Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con M

Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EVALUACIóN DE ESTíMULOS VISUALES EN BCI BASADA EN P300


EVALUACIóN DE ESTíMULOS VISUALES EN BCI BASADA EN P300

Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Castro Paula Jeanett, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen enfermedades que afectan la movilidad de las personas, en el año 2014 la discapacidad motriz fue el principal tipo de discapacidad reportado, el cual abarcó 2.6 millones de personas. Uno de estos padecimientos es la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), esta es una enfermedad del sistema nervioso en la que se destruyen las células nerviosas que están en la medula espinal y en el cerebro, esto provoca que la persona tenga dificultades al escribir, caminar y hablar hasta que sea incapaz de moverse. Una de cada 20,000 personas en el mundo padece de ELA y se calcula que hay 6,000 casos de ELA en México. Aunque se desconozca la causa principal para este padecimiento, del 5 al 10% de los casos es hereditario. Tampoco existe cura para la ELA, sin embargo, con medicamentos se puede frenar el avance de dicha enfermedad. La ELA afecta a la calidad de vida de las personas, así como otras enfermedades motrices. Por ese motivo, se realizaron experimentos durante este verano científico con el fin de obtener datos que puedan ayudar a mejorar la interfaz que se pretende implementar en futuras aplicaciones, como son órtesis y robots que les faciliten realizar tareas cotidianas.



METODOLOGÍA

Se realizaron 3 experimentos en 15 sujetos, por lo que fueron 45 experimentos los que se hicieron durante la estancia de verano científico. Se implementó un interfaz cerebro-computadora basado en onda P300 en el que se evaluaron estímulos visuales. Para llevar a cabo el experimento se utilizó el equipo de g.tec medical engineering, el cual incluía un regulador, que es un cable conectado directamente a la luz, un amplificador de bioseñales g.USBamp que se conectaba a la computadora y a una placa porta electrodos gammabox a la cual se le conectaron 10 electrodos (9 electrodos y una pinza de referencisa) que se colocan en un casco neuronal ajustado a la configuración P300. El procedimiento previo a la realización del experimento consistió en colocar el casco al sujeto y ajustar la correa en el mentón. Posteriormente se colocan los 9 electrodos en el casco y la pinza de referencia en el lóbulo del oído derecho del sujeto. Se le colocó el gel conductor procurando que este hiciera contacto con la superficie del cuero cabelludo. Después, se procedió a encender la placa porta electrodos y el amplificador de bioseñales para conectarlas al programa g.USBampDataStreamer y poder verificar que la amplitud de las ondas estén dentro del rango y que tengan una forma adecuada. El experimento consistió en presentarle al sujeto diferentes configuraciones de estímulos en la pantalla (de 4 a 9 estímulos), lo que debe hacer el sujeto es mirar fijamente el estímulo que se le indique y contar las caritas felices que pasan aleatoriamente en cada uno de los estímulos. Para esto, se inició con un training de 5 estímulos, es decir, una partida con 5 casillas con flechas acomodadas en forma de cruz en la pantalla (4 direcciones y una casilla de STOP al centro). Al terminar dicho training, se validaron los resultados para obtener 3 valores: Clasification rate, Classification rate of Target Class y Classification rate of Non-Target Class. Si el valor de Clasification rate fue mayor a 0.7, se conservaban los resultados del experimento, registrándose en una tabla de datos personalizada para cada sujeto. Se continuó realizando un Online Test con 5 estímulos, que consiste en que el sujeto elige el estímulo y cuenta las caritas felices que pasan en este, por lo que la interfaz se detiene en el estímulo en el que detecta que el sujeto estaba enfocado visualmente. Se hicieron 4 intentos en este tipo de prueba y se registraron en una bitácora. Continuando con el experimento, se realizó otro training de 5 estímulos, pero con la diferencia de que el tipo de estímulo es parpadeante y no de caritas felices. Después de validar los resultados, se comparó el valor de Clasification rate con el obtenido en el training de 5 estímulos con caritas felices, y se procedía a realizar los demás trainings con el tipo de estímulo con mayor valor. Para esto, si el valor del training con el estímulo de parpadeos fue mayor, se realizaba un Online Test con 4 intentos para este tipo de estímulo. Por último, se realizaban los demás trainings, en donde el orden para los 4, 6, 7, 8 y 9 estímulos fue aleatorio en cada sujeto. Luego de haber realizado los 3 experimentos a cada uno de los 15 sujetos, se procedió a hacer el análisis de varianza ANOVA de dos factores con múltiples muestras para determinar si hubo algún número de estímulos que sea mejor para los sujetos, o si los resultados de las pruebas mejoraban según se iban realizando más experimentos.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos muy importantes respecto a interfaces cerebro-computadora, además de que se realizaron experimentos y sus análisis correspondientes que indican la respuesta de los participantes ante estímulos visuales. Gracias a esto, se demostró que los resultados mejoraron entre más número de pruebas se le aplicaban a cada sujeto y que son indiferentes al número de estímulos.
Machado Camarena Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora

ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.


ALTERACIONES CELULARES CAUSADAS POR LA EXPOSICIóN A POLVOS URBANOS EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.

Gonzalez Yanez Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Machado Camarena Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Lucía Gallego Hernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental ha ido en aumento a través de los años y ha tenido serias repercusiones en la salud de las personas y en la ecología ambiental. Los polvos urbanos obtenidos del suelo, contienen nano y micropartículas que contaminan el aire al ser resuspendidos por el viento y el tráfico vehicular, y son inhalados por la población (Amato, 2010). Actualmente, se ve incrementada la cantidad de vehículos que transitan en México agravando la situación (INEGI, 2017).



METODOLOGÍA

1. Ensayos de viabilidad por MTT Los estudios se realizaron en células epiteliales de pulmón A549. Para evaluar el impacto en la viabilidad, se hizo un ensayo por MTT con diversas concentraciones de polvos urbanos desde 0.01 a 3 mg/mL. Como control se utilizaron células sin tratamiento de polvos urbanos. 2. Análisis por Espectroscopia Confocal Raman Se realizo este análisis para identificar los cambios bioquímicos y moleculares en células del epitelio pulmonar A549 tratadas con polvos urbanos. Las células fueron fijadas con diferentes concentraciones de etanol para posterior análisis. Como control se analizaron los espectros de los polvos urbanos y las células del epitelio pulmonar sin el tratamiento de polvos urbanos.


CONCLUSIONES

Como resultado de los ensayos de viabilidad por MTT, las células epiteliales de pulmón presentaron cambios estadísticamente significativos (p value: <0.05) a una concentración de 3 mg/mL de polvos urbanos, con una reducción en la viabilidad del 60%. En cuanto al análisis por Espectroscopia Confocal Raman, debido a cuestiones de tiempo, solamente se obtuvieron los espectros de los polvos urbanos y de la célula A549 sin tratamiento de polvos urbanos. Solamente se analizó el espectro de los polvos urbanos y se encontró que están compuestos por una mezcla heterogénea de contaminantes, incluyendo dióxido de titanio, compuesto que proviene de múltiples productos como pinturas, cosméticos, caucho, plásticos, entre otros (American Chemistry Society, 2013).
Machain Tarula Keuri Adilene, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.


IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.

Estrada Chavez Manuel Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Machain Tarula Keuri Adilene, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Nuñez Herrera Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramirez Martinez Javier Agustin, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Robles Ontiveros Carlos Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existen problemas en la sociedad tales como (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer), entre otros) que podrían ser resueltos mediante técnicas computacionales; el impedimento es que las computadoras convencionales no tienen el poder de procesamiento necesario para resolverlos. Es por ello que nos vemos en la necesidad de proponer un proyecto que combine técnicas de HPC & AI.



METODOLOGÍA

Como parte del proyecto se trabajó según la siguiente metodología: •    KAN-BAN: Describe las tareas a realizar, marcando en que tiempo va cada una de ellas (Pendiente, Proceso o Terminada). •    HPC: Es computación de alto rendimiento que da solución a problemas tecnológicos muy complejos con un alto coste computacional. •    Machine Learning: Desarrolla técnicas que permite que las computadoras aprendan automáticamente, identificando patrones de datos. •    Data Mining: Se encarga de explorar y extraer información de grandes bases de datos de manera automática, ayudando a comprender el contenido de los repositorios de datos.


CONCLUSIONES

•   Se logró crear una GRID computacional con 7 clientes aportando donación computacional a un Servidor con S.O. Kubuntu el cuál administra, envía, verifica y valida las operaciones que realizó cada cliente. •    Fue posible predecir escenarios a problemáticas sociales (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer) mediante aplicación de ML.
Machuca Benuto Gabriela Adaliz, Universidad de Colima
Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional

DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.


DE TLCAN A TMEC: CAMBIOS E IMPACTO EN LA ECONOMíA MEXICANA.

Machuca Benuto Gabriela Adaliz, Universidad de Colima. Teodoro Rangel Claudia, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Lic. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el país con el mayor número de tratados de libre comercio así como de acuerdos de inversión en el mundo, esto quiere decir que tiene acceso a un mercado gigantesco de consumidores en América, Europa y Asia, sin embargo México se ha concentrado en hacer negocios con Estados Unidos, socio comercial y miembro del TLCAN ahora llamado T-MEC el cual entró en vigor en 1994. México ha recorrido un largo camino en cuanto a apertura comercial se refiere, las barreras comerciales son menos día con día y las oportunidades crecen. En esta investigación se pretende identificar elementos clave que fueron renovados en las negociaciones del TMEC así como el impacto que ha tenido el tratado en México, ¿Cuáles son las prioridades de México?  ¿El comercio y la inversión en México han crecido durante los últimos 25 años? ¿El TMEC es el mejor tratado comercial para México?



METODOLOGÍA

Se utiliza una metodología no experimental, ya que las variables no son manipulables, sólo se observan los fenómenos para después analizarlos. También fue longitudinal porque se realizaron observaciones en diferentes momentos en el tiempo, considerando el periodo 1994-2018. se realiza mediante una investigación secundaria, tomando como sustento principalmente medios de comunicación y poca bibliografía considerando que es un tema con cambios en la actualidad.


CONCLUSIONES

La importancia de este tratado radica en que las exportaciones así como la inversión en el país han incrementado y con ello la generación de empleos es mayor, sin embargo desde 1994 al entrar en vigor este tratado México ha sido dependiente de Estados Unidos de América y también ha sido quien ha recibido menos beneficios en comparación con Estados Unidos y Canadá, siendo EU quien aumentó aceleradamente su economía, cabe resaltar que México obtuvo crecimiento (no el suficiente) pero consigo esa dependencia de EU que repercute negativamente y seguirá siendo así hasta que México amplíe sus exportaciones a diferentes países aprovechando cada uno de los convenios, tratados y acuerdos con los que cuenta. Hasta el momento no se ha ratificado el TLCAN por los tres países, paso que se espera para entrar en vigor.
Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa

MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS


MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS

Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa. Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema agrícola sin suelo que combina de forma sinérgica la acuicultura y la hidroponía . El agua es el elemento vital de un sistema acuapónico, es el medio por el cual todos los macro y micronutrientes esenciales se transportan a las plantas, y el medio a través del cual los peces reciben oxígeno. Por lo tanto, es un elemento clave en el cual se deben de tener controlada su calidad mediante parámetros como: oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura, salinidad, micro y macronutrientes, cloruros, dureza y alcalinidad del agua. Cada parámetro tiene un impacto en los tres organismos en la unidad (peces, plantas y bacterias), y entender los efectos de cada parámetro es crucial. En el presente trabajo se medirán los parámetros de pH, temperatura, salinidad, cloruros, dureza y alcalinidad en 4 tipos de aguas naturales para evaluar su viabilidad para alimentar un sistema acuapónico.



METODOLOGÍA

Las muestras de agua se tomaron de dos pozos salobres, la red de agua municipal y de una cisterna en el sitio de estudio. Los parámetros de pH, temperatura y conductividad se obtuvieron in situ. Para la determinación de cloruros se utilizó el método de Mohr, el cual utiliza cromato de potasio para indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Para la determinación de alcalinidad se utilizó la norma NMX-AA-036-SCFI-2001, que se basa en la medición de alcalinidad por medio de una valoración de la muestra empleando como disolución un ácido mineral de una fuerte concentración conveniente. Para el análisis de dureza se empleó la norma NMX-AA-072-SCFI-2001, por medio de una valoración de negro de Eriocromo T y ácido etilendiaminotetra-acético para la desaparición de los iones de calcio y magnesio.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye que el pozo 2 es el que ha tenido una mayor cantidad de cloruros. El agua de la cisterna un pH mayor a los otros puntos de muestreo. Las temperaturas en los sitios de muestreo no variaron mucho en las semanas de investigación. La salinidad fue distinta en los puntos de muestreo, pero con poca variabilidad entre semanas. De acuerdo a los parámetros medidos se concluye que el agua más viable a utilizar es la de la red municipal.
Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.


GUÍA METODOLÓGICA DEL MODELO DE NEGOCIOS.

Gonzalez Jimenez Cecilia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Martínez Lizeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. López Aguilar Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías Aceves Cruz Inés Mizael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es la visión, cambio y creación de una idea, dentro de un plan en ejecución, en la actualidad, el hecho de emprender suele tomarse sin fundamentos, los jóvenes consideran que emprender se basa en un único elemento; crear un producto o innovar en ello, se ignora que se debe considerar diversos factores, como son; los recursos que se requieren, la necesidad que se cubre con el producto o servicio que se pretende ofrecer, y es por ello que en la gran mayoría de los casos los negocios  fracasan, es por ello que los estudiantes tienen el temor de apostar por algo que puede o no, funcionar. Aunque se cuenta con un mundo de información y múltiples herramientas que se pueden tomar como punto de partida para comenzar a construir un negocio, no se cuenta con una guía estructurada completa, que explique el por qué y para qué de lo que se está realizando, y a su vez sea practica y sencilla de entender, para que cualquier persona que la posea sea capaz de comenzar un negocio, o renovar el mismo.



METODOLOGÍA

Se utilizó la investigación documental, la cual para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores, consiste en: Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio (Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2000, p.50). A partir de la identificación de conceptos clave, se profundizo en cada uno de ellos, desde la definición, tomando en cuenta diversos autores, y siempre bajo el criterio del proceso administrativo, a saber; planeación, organización, dirección y control, con cada una de sus áreas funcionales, como son; Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Sistemas de la información, con la finalidad de encontrar una relación lógica entre cada una de estos elementos. Posteriormente, se plasmó la información a través de mapeos de conceptos, con la finalidad de visualizar de forma sistémica lo que abarca cada una de las etapas del proceso administrativo dentro de una organización.  Se creó una base de datos en el programa Excel, que incluye de forma detallada cada una de las etapas del proceso administrativo, así mismo, de las áreas funcionales con el fin de crear un bosquejo de un plan maestro de modelo de negocios en la versión  de un sistema electrónico.


CONCLUSIONES

De las actividades planeadas, se lograron concluir al menos un 80% de las establecidas. Con las cuales se logró adquirir una visión ampliada sobre lo que se requiere para llevar a cabo una idea a un negocio de forma sistemática. Este primer bosquejo permitirá a otros estudiantes tener una base administrativa sólida del proceso que se debe seguir al momento de emprender una idea para la creación o mejora de un negocio. 
Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS. EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.


PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS. EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.

Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación docente sirve para mejorar no sólo el desempeño del profesor sino también los aprendizajes de los alumnos. Permite innovar los programas educativos y las estrategias de enseñanza. Existen diversas formas para evaluar el desempeño del profesor dentro del aula. En México, la evaluación se ha enfocado en usar cuestionarios aplicados a los alumnos. En la UAT se utiliza el mismo cuestionario de evaluación docente desde los 90. Desde entonces a la fecha, la universidad ha experimentado tres reformas curriculares que demandaron nuevas estrategias de enseñanza, sin embargo, los procesos de evaluación permanecieron sin cambio alguno. Por lo anterior, durante este verano se trabajó en el proyecto de innovación del Modelo de Evaluación Docente, que incluye la evaluación por parte de los alumnos, evaluación de autoridades, evaluación por pares y la autoevalución.



METODOLOGÍA

En esta estancia de investigación, se piloteó la versión electrónica del cuestionario de evaluación por parte de los alumnos, que consta de 30 preguntas relacionadas con 10 competencias docentes y agrupadas en las siguientes dimensiones: Dominio de la disciplina; Planificación del curso; Ambientes de aprendizaje; Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza; Evaluación; Comunicación; Gestión del tiempo; Responsabilidad Social, y Satisfacción del alumno. El instrumento se aplicó a través del portal académico del estudiante (SIIA UAT). El trabajo de campo consistió en visitar las Unidades Académicas y Facultades del Campus Victoria durante el periodo de verano, presentando a los alumnos el cuestionario y concientizándolos sobre la importancia de su participación en procesos de evaluación docente. Los participantes en la prueba piloto se reunieron en grupos en las aulas de cómputo y fueron atendidos y apoyados en todo momento por el equipo de investigación. Una vez contestado el cuestionario, se realizaron grupos de enfoque para conocer la opinión de los alumnos respecto del nuevo cuestionario, así como para recabar información que pudiera retroalimentar el ejercicio de prueba. Más de mil alumnos participaron en la prueba piloto del cuestionario en línea, lo que representa un importante número para evaluar el comportamiento del instrumento. 225 alumnos participaron en los grupos de enfoque, quienes ofrecieron puntos de vista y sugerencias útiles para reforzar la aplicación y el cuestionario.


CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación piloto del cuestionario de evaluación docente por los alumnos, se obtuvo un panorama general de las prácticas docentes en el aula en la universidad, el cual demuestra que se mantienen muchas estrategias didácticas y de evaluación tradicionales. 1. Los profesores muestran dominio de todos los temas (más del 80% de los estudiantes opinan así). Además, manejan, en su gran mayoría, contenidos pertinentes, relacionados con la asignatura y actuales. 2. Un 77% perciben un cumplimiento de entre el 75 y 100% del programa presentado. Se observa una organización de exposición. Entre frecuentemente y siempre, al tratar un tema, los profesores inician con una introducción, desarrollan actividades y cierran. 3. La mayoría de los profesores se mantienen en el salón de clases para llevar a cabo sus actividades docentes, a menos que la asignatura, por su naturaleza, requiera ser impartida en otro lugar (talleres, laboratorios y salón de cómputo). Otros espacios de aprendizaje no son explotados todavía al máximo (museos, empresas, espacios comunitarios). 4. Exposiciones en clase, trabajos de investigación y reportes de lectura son las estrategias más frecuentemente utilizadas. Debates, ensayos, mapas conceptuales, los menos usados por los profesores. Los libros siguen siendo los recursos a los que más recurren los profesores como fuentes de información. Le siguen las páginas de internet. Bases de datos o prensa digital o física son poco utilizados. En cuanto a recursos didácticos, PowerPoint y proyector, pizarrón, antologías, cuadernillos de ejercicios, material audiovisual (películas, videos, podcasts) y simuladores, son utilizados en ese orden por los profesores. La exposición de temas por parte de los profesores es la estrategia más frecuentemente utilizada por los profesores. 5. Exámenes escritos, participación, tareas, ejercicios de evaluación y asistencia son las estrategias de evaluación utilizadas. Rúbricas, portafolios, ensayos y proyectos de investigación, quedan rezagados como elementos que formen parte de la evaluación. 79% de los profesores dan a conocer las calificaciones en los tiempos acordados (casi siempre o siempre). 93% de los alumnos están de acuerdo en la forma en que fueron evaluados. 6. La asistencia de los docentes puede mejorarse. 10.2% presentan un cumplimiento de asistencia entre 51 y 75%. 2.7% fueron menos de la mitad de las clases. En cuanto a puntualidad, 16.9% llegaron después de la hora programada. 12.6% de los profesores presentan retrasos de más de 10 minutos. La aplicación piloto del cuestionario permitió replantear algunas opciones de respuesta, modificar el lenguaje en algunas preguntas y revisar cuestiones técnicas, entre otros aspectos. Por otro lado, los grupos de enfoque permitieron identificar una actidud positiva de los alumnos hacia la innovación y evaluación de sus profesores, además de brindar información útil para la mejora del proceso. Con esta investigación logramos aprendizajes sobre los procesos de evaluación docente y la importancia que tienen para mejorar la calidad educativa.
Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".


PARTICIPACIóN ECONóMICA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD. "EMPRESAS FAMILIARES DE GIRO TEXTIL".

Baltazar Gálvez María de la Paz, Universidad de Guadalajara. Chandoqui Morales Gladys Berenice, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Cruz Garcia Maria Isabel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Leon Arredondo Edson Alexandr, Universidad de Colima. López Hernández Laura, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Nucamendi Mónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Macías de Luna Karen Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gizelle Guadalupe Macías González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO Identificar la trayectoria de empresarios y empresarias de Tepatitlán en el giro textil, así como la gestión de sus negocios y la participación de las/los integrantes de sus familias.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las actividades textiles en México vienen desde la época prehispánica, a través de los artesanos que elaboraban prendas a base de productos naturales, tales como el algodón y diversas pieles de animales, las cuales eran teñidas con tintes naturales. Los textiles son tejidos hechos con fibras para este uso, generalmente son fabricados en telares o en máquinas especiales, como el que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores o forrar diversos objetos. En  los últimos años, las empresas textiles en México, se han convertido en una de las industrias más importantes de México, por ser un sector que brinda miles de trabajos y genera millones de pesos en ingresos para la economía. Además de ser empresas fundadas principalmente por familias pequeñas, que consiguen impulsar su crecimiento, logrando así el crecimiento de la empresa. En el municipio de Tepatitlán de Morelos, perteneciente al estado de Jalisco, existen muchas empresas familiares textileras, las cuales comenzaron mayormente desde los padres de los actuales dueños, cuya función principal es la fabricación de blancos, es decir, productos como colchas, cortinas, manteles, sabanas, y demás productos, todos estos para el uso del hogar. La importancia de este estudio radica en conocer la trayectoria de los empresarios con la empresa que han fundado y como ha sido la creación de la misma y la participación familiar dentro de ellas, así como poder identificar la participación que tienen los hombres y mujeres dentro de la industria textil, cómo benefician y aportan ellos a la economía en la sociedad, no solo de su ciudad, sino del país, esto debido al gran impacto que causan con la creación de sus productos y la distribución de los mismos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizaron entrevistas a 19 productores textiles del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, las cuales fueron aplicadas por la Dra. Gizelle Guadalupe Macías Gonzalez, encargada de la presente investigación. Dichas entrevistas forman parte de las fuentes de información primaria debido a que es la primera investigación de este tipo que se realiza en el mencionado municipio. Las entrevistas incluían preguntas encaminadas a conocer la manera en que se formó la empresa, cómo ha sido la participación de la familia en éstas y el desarrollo que se ha tenido con el paso de los años, los métodos de financiamiento, los conflictos que se han presentado y cómo ha sido la resolución de problemas, entre otras, a su vez, fueron grabadas dando como resultado un audio por cada una de ellas que se le iba asignando a cada uno de los alumnos para su posterior transcripción. Cada alumno fue realizando la transcripción de la entrevista asignada con los medios de su preferencia, siguiendo un formato establecido para plasmar en un documento de Word dicha transcripción, incluso entre los mismos compañeros se brindaban apoyo cuando alguno de ellos tenía algún inconveniente para comprender el audio. Las entrevistas tenía como objetivo identificar la trayectoria tanto del empresario como de la empresa dentro del giro textil, de tal manera que se lograra conocer la participación de los integrantes de la familia en el desarrollo de la empresa y conocer el papel que juega la mujer dentro de esta actividad. Por consiguiente determinar las características generales de las empresas que se encuentran a su cargo, así como de sus vínculos familiares y de negocios e identificar de qué manera influye la cultura dentro de estas organizaciones en la administración de sus recursos (materiales, humanos, financieros y tecnológicos) y estrategias administrativas-financieras empleadas en las mismas.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN A través de estas entrevistas y transcripciones, nos hemos percatado que el sector específico del ámbito textil en el que se especializan las familias es meramente blancos, es decir, colchas, sabanas, cortinas, mantelería, solo por mencionar algunos. Dentro de las entrevistas descubrimos que es una de las principales fuentes de subsistencia, ya que en sus instalaciones les dan trabajo a cientos de familias y evitando posibles migraciones a ciudades cercanas como Guadalajara, Aguascalientes o Guanajuato. Durante la estancia logramos ver cómo es que muchos empresarios coinciden en algunas ideas, como es que para algunos de ellos los trabajadores son muy importantes, logramos conocer que efectivamente desde jóvenes, su nivel de involucramiento en el negocio es desde niños hasta después poder ser los gerentes o directores de sus empresas. Se logró de forma efectiva algunos planes de financiamiento al igual que las fuentes de ellas, sus capacidades y habilidades que buscan lograr generación tras generación en la empresa para lograr ser más competitivos, al igual de la creación de empresas hermanas para una mejor rentabilidad y posibles gastos innecesarios. 
Macias Garcia Axel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero
Asesor: Dr. Erika Bustos Bustos, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)

DEGRADACIóN ELECTROQUíMICA DE HIDROCARBUROS EN AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES DE REFINERíA EMPLEANDO PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA.


DEGRADACIóN ELECTROQUíMICA DE HIDROCARBUROS EN AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES DE REFINERíA EMPLEANDO PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA.

Macias Garcia Axel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero. Asesor: Dr. Erika Bustos Bustos, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La descarga de efluentes que provienen de las industrias textil, farmacéutica, elaboración de resinas, petrolera, entre otras, contamina con hidrocarburos los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, entre los hidrocarburos que se encuentran en mayor concentración en estas descargas de agua son los fenoles. Este tipo de contaminantes orgánicos tienen efectos adversos en los ecosistemas y en la población que tiene contacto con este tipo de agua, se ha reportado que a concentraciones de 2.5 mg/L los organismos acuáticos no pueden sobrevivir e instituciones como la EPA (Enviromental Proteccion Agency) estable un límite máximo en la concentración de fenoles para agua destinada al uso y consumo humano de 6 mg/L, en un periodo de hasta 10 días máximo. El fenol en su estado puro se encuentra de forma cristalina entre incoloro y blanco o ligeramente rosado, y es altamente soluble en agua. Las descargas de agua con altas concentraciones de fenol muestran una alta resistencia para su degradación, por tal motivo, los tratamientos convencionales tales como la degradación biológica resultan insuficientes para reducir las  altas concentraciones de este contaminante. Los procesos de oxidación avanzada (POA) han mostrado ser efectivos para reducir altas concentraciones de fenol en descargas de agua de diferentes industrias, estos procesos de oxidación avanzada actúan oxidando el anillo aromático del fenol y produciendo hidroquinona y quinona, posteriormente forman ácidos orgánicos y finalmente generar dióxido de carbono y agua. Los POA se pueden desarrollar empleando nanopartículas de magnetita (NPs Fe3O4) embebidas en quitosano (Q) formando un compósito (NPs Fe3O4 + Q) con el fin de promover la degradación del fenol en medio acuoso a través de la reacción Fenton. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue hacer pellets de NPs Fe3O4 + Q, los cuales fueron empleados en un reactor de lecho empacado para la degradación de fenol en medio acuoso.



METODOLOGÍA

Para la formación de pellets de quitosano se pesaron 0.4 g de este polímero y se disolvieron en una solución de ácido acético (CH3COOH) con la siguiente relación en volumen de CH3COOH:H20 (1:14) con agitación constante de 600 rpm por 30 minutos. Posteriormente, para la formación de cada pellet se utilizó un utensilio de forma esférica con un diámetro de 1.5 cm, este utensilio se llenó con la solución formada entre el quitosano y el ácido acético para posteriormente sumergir el utensilio en una solución de NaOH 5M y poder precipitar el polímero contenido en la cavidad, finalmente el pellet se desprende del utensilio y se deja con una agitación de 600 rpm durante 15 min en la solución de NaOH 5M.  En cuanto a la obtención de nanopartículas de magnetita (NPs Fe3O4) se realizó mediante el método de reducción a partir de FeCl3 y posteriormente adicionando  polivinilpirrolidone (PVP), como agente reductor se utilizó NaBH4. Posteriormente, el lavado de las NPs Fe3O4 se realizó decantándolas magnéticamente. Finalmente, se sonicaron por 5 minutos las NPs Fe3O4 en una solución de etanol e inmediatamente en una solución de acetona se sonicaron por otros 5 minutos. Para la remoción del fenol se utilizó un reactor tipo Bach con un volumen de 1.433 L, el efluente se hizo recircular con un caudal de 1.5 L/min por un tiempo de 5 horas. En cada una de las pruebas se extrajo una muestra de 0.003 L cada 15 minutos teniendo un total de 20 muestras. Se realizaron dos pruebas con el rector. La primera de ellas solo se efectuó para conocer el comportamiento hidráulico del reactor a un caudal de 1.5 L/min y con una solución de fenol 10 mM. La segunda prueba se realizó empacando el reactor con 350 pellets de quitosano de 1.3 cm de diámetro empleando las mismas condiciones hidráulicas de la prueba anterior. Las muestras se analizaron en un espectrofotómetro UV-Vis de la marca Pekín-Elmer Lambda XLS. Para medir la concentración de cada muestra en las pruebas propuestas se realizó una curva de calibración siguiendo la absorción (A [=] u.a.) de las diferentes concentraciones del fenol en H2SO4 0.5 M a una longitud de onda de 270 nm. La construcción de la curva de calibración fue con 10 concentraciones diferentes efectuando la corrección por volumen, esto se realizó adicionando 0.002 L H2SO4 0.5M en la celda y posteriormente se agregaron 10 mL de la solución de fenol 10mM en H2SO4 0.5 M en cada medición.


CONCLUSIONES

De las curvas de calibración del fenol en H2SO4 0.5 M obtenidas por espectrofotometría de UV-Vis, se obtuvo la ecuación de la recta de calibración, la cual fue de A = 0.2167 [fenol] - 0.0397, con una R2 de 0.9844. Durante el primer experimento, se obtuvieron un total de 20 muestras, las cuales se analizaron, obteniendo un promedio en la concentración del efluente recirculado de 12.21 mM de fenol, lo que sugiere que este compuesto se sorbe en un 18 % en el interior del reactor, característica común de este contaminante. En el segundo experimento, se obtuvo un promedio en la concentración de fenol de 11.65 mM (14 % de sorción), considerando la concentración más alta de 13.24 mM (24 % de sorción) a los 15 min y la más baja de 10.15 mM (1.5 % de sorción) al finalizar la prueba (después de 300 min).  Con las pruebas efectuadas en este verano de investigación, se logró estandarizar la metodología de la formación de los pellets de NPs Fe3O4 + Q, los cuales pueden ser empleados en un reactor de lecho empacado para la degradación de fenol en medio acuoso a través de la reacción Fenton. Finalmente, durante esta estancia, se logró emplear los pellets de quitosano en el reactor de lecho empacado, con el cual se logró un 94.40 % de remoción del fenol en medio acuoso ácido, del cual 23 % es por sorción.
Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)


EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)

Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE). These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012). Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).  



METODOLOGÍA

We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of ​​knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review. Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.


CONCLUSIONES

Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.  The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens.. Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease. Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis. The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE. The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated. The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.  Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin.  Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE. There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Macias Parra Jorge Alfredo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato

ASCENSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR AL PODER POLíTICO EN MéXICO, TRAS EL REGISTRO DE SU MOVIMIENTO COMO PARTIDO POLíTICO OFICIAL.


ASCENSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR AL PODER POLíTICO EN MéXICO, TRAS EL REGISTRO DE SU MOVIMIENTO COMO PARTIDO POLíTICO OFICIAL.

Macias Parra Jorge Alfredo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las contiendas electorales en las que Andrés Manuel López Obrador ha participado para la presidencia de la república, siempre han estado dentro de un proceso de consolidación democrática en México. Dicho actor político participó tres veces en la contienda para la presidencia de la república, sienda la tercera la que le otorgó el triunfo, dicha elección la ganó participando con su propio partido. Caso similar al de Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva, dicho personaje participó en cuantro ocasiones para llegar a la presidencia de dicho país. Al igual que Andrés Manuel, Lula da Silva participó en la contienda electoral con el partido que el mismo había creado unos años atras. Se pretende analizar cuáles fueron las condiciones que peritieron el ascenso de Andrés Manuel López Obrador al poder político en México.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de datos obtenidos de diversos organismos gubernamenteles y no guernamentales para generar una base de datos que sirviera de base para el los fines de la investigación. En este caso la base de datos que se elaboró consistio en resultados de las diversas contiendas electorales, tomando en cuenta también la diferencia en el porcentaje de votos con los ganadores de las contiendas, en las que ambos candidatos participaron, así como de las coliciones que formaron parte en las cotiendas electorales. Se utilizaron libros y artículos académicos para obtener información de diversos temas que tenían relevancia en la investigación y que nos permitieron obtener teória clave para el manejo del tema.  Dicha investigación fue abordada utilizando los elementos metodológicos de la política comparada, a su vez se realizó una investigación con periodización sincrónica entre ambos casos que fueron analizados para la relización de la investigación.


CONCLUSIONES

Dentro de los factores que llevaron a Andrés Manuel López Obrador al poder político en el 2018, después del análisis de datos, se puede concluir que los resultados de las elecciones para la presidencia de la república en 2018, no estuvieron influenciados por la coalición en la que participó López Obrador o por alguna influencia de partido, sino que la que influyó fue su movimiento que venía tomando fuerza desde 2012.      Considero que lo que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia fue el descontento poblacional que se vio influenciado a la hora del voto por el discurso que este actor político sostuvo a lo largo de la contienda electoral. Esto llevo a la población si no a casarse con el proyecto de nación de López Obrador, a votar por él en manera de castigó para hacia el grupo político que se encontraba en el poder como descontento por sus acciones. Sin embargo, si no se tiene cuidado con este tipo de acciones podemos llegar a caer en un régimen ideológico, en el cual el líder solo está tratando de convencer a las personas de ser el salvador que viene a cambiar las cosas. A diferencia del caso mexicano, en Brasil la izquierda logró consolidarse en la población y no se usó solamente en manera de castigó hacia un determinado grupo político. Esto le permitió a la izquierda crecer paulatinamente hasta su llegada a la presidencia. Sin embargo, ya se mencionó anteriormente que, durante la contienda electoral de 2002, la coalición en la que Luiz Inácio Lula da Silva participa estaba compuesta además de los partidos de izquierda, por un partido de centro derecha. A pesar de eso logró obtener el triunfo en las elecciones y a partir de ahí consolidar a la izquierda brasileña. 
Macias Quezada Cynthia Yarithza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA TEORíA DE LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y LOS BENEFICIOS QUE APORTA A LA EDUCACIóN MODERNA


LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA TEORíA DE LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y LOS BENEFICIOS QUE APORTA A LA EDUCACIóN MODERNA

Macias Quezada Cynthia Yarithza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación que se ofrece hoy en día, es muy limitada a la hora de incorporar las emociones, para aprender, provocando que si el alumno no recuerda algo o no aprende de igual manera que los demás, es por que su inteligencia es limitada. Gracias a la cuarta modernidad, apareció la escuela moderna, la cual se enfoca en el ser del alumno (emociones, sentimientos, etc.) y no solo en la calificación que saquen en un examen. Todo esto se sustenta en algunas teorias, pero solo nos enfocaremos en la teoría de las inteligencias múltiples de Haward Gardner. La cual se basa en el hecho de que la inteligencia no es un conjunto unitario de capacidades específicas, sino que se trata de una red de conjuntos autónomos e interrelacionados. En pocas palabras identifica que no hay solo una inteligencia, sino una gran variedad de estas, ya que si un niño es bueno en las matemáticas no significa que es más listo que un alumno que es excelente para artísticas, los dos tienen la misma capacidad e inteligencia solo que la desarrollan en distintas maneras.  Para Gardner, que haya diferentes inteligencias, responde al hecho de que existen diferentes tipos de problemas para resolver. La inteligencia es una capacidad, así pues, sabemos que la educación puede modificar las inteligencias y todos tenemos la posibilidad de entrenarlas y desarrollarlas.   



METODOLOGÍA

Antecedentes del tema.  Planteamiento del problema.  Formulación de hipótesis. Objetivo general y específicos.  Justificación.  Definiciones conceptuales.  Marco teórico.  Técnicas de investigación.  Estudio de caso.  Referencias bibliográficas.  En esta investigación se utilizo la metodología cualitativa ya que permite realizar una investigación, con datos que se pueden describir comop por ejemplo:  Palabras de la persona, escritas o habladas. La conducta observable, gestos o movimientos. El estudio de caso, consta de identificar cual es la inteligencia predominante de cada integrante del verano de investigación. Conocer la importancia de la inteligencia intrapersonal y la interpersonal.  Los instrumentos de investigación en los cuales nos apoyamos son los siguientes:  Test de inteligencias múltiples.  Cuestionario elaborado por la investigadora.  Observación.  El cuestionario contiene cinco preguntas:  1.-¿Por qué crees que es importante implementar la teoría de las inteligencias múltiples? 2.-¿A quién crees que beneficia más conocer esta teoría, maestros alumnos o padres de familia? 3.- ¿De todas las inteligencias, para ti cual es la más importante? ¿Por qué?  4.- ¿Crees que la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, se pueden ir desarrollando conforme crese la persona?  5.- ¿ Para ti, que es más importante, saber convivir con las demás personas o conocerte a ti mismo? 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la teoría de las inteligencias múltiples.  Los resultados obtenidos fueran, que de las 10 integrantes, su inteligencia predominante era la intrapersonal o la interpersonal. Pero no dejando atras la logíco matemática  o la verbal, ya que esas también algunas compañeras las obtuvieron, debido a que cuentan con más de dos inteligencias desarrolladas.  Las dos inteligencias más predominantes, son esenciales para el buen desarrollo del ser, ya que si te conoces a ti mismo, puedes ayudar y convivir con las demás personas de una manera más armónica y eficaz. 
Macías Ramírez Esteban Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara

CONSTANTE COSMOLóGICA A PARTIR DE UN VACíO 5-DIMENSIONAL.


CONSTANTE COSMOLóGICA A PARTIR DE UN VACíO 5-DIMENSIONAL.

Macías Ramírez Esteban Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se busca dar un origen geométrico a los efectos de un universo con energía de vacío de una constante cosmológica.



METODOLOGÍA

Se empieza de un universo 5D vacío, por lo tanto su curvatura es nula, cuyo tensor métrico tiene las siguientes componentes gab=gab(XA) g4a=ga4=0 g44=+-Phi2 donde los índices en mayuscula corren de 0 a 4 y las minusculas de 0 a 3. A partir de esto, se puede calcular el tensor de Ricci en 4 dimensiones y a su vez el escalar de Ricci en 4 dimensiones con los cuales se puede construir un tensor de energía momento. Si se considera que el universo es un fluido perfecto podemos a partir de las componentes del tensor de energía momento podemos encontrar la presión y densidad del fluido para así construir una ecuación de estado cosmológica. La ecuación de estado que corresponde a la energía de vacío de una constante cosmológica es w = 1 donde w es el cociente entre la presión y la densidad. Después se comprobó que una métrica del tipo warped space-time ds2=e2A(l)habdxadxb-dl2 nos lleva a esta ecuación de estado siempre que se cumplan algunas condiciones.


CONCLUSIONES

Se puede obtener una constante cosmológica cuyo origen es geométrico.
Maciel García Karla Susana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA MÚSICA DE BANDA Y EL MACHISMO EN LA CULTURA MEXICANA


LA MÚSICA DE BANDA Y EL MACHISMO EN LA CULTURA MEXICANA

Maciel García Karla Susana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La música de banda, si bien no es el único género musical que presenta como una de las características principales de su rama el llevar entre sus versos una clara postura machista y sexista, es un género musical muy popular, que representa la ideología de la sociedad mexicana. Por eso es importante resaltar varios puntos sobre cómo el machismo que aparece dentro de las letras en las canciones de banda y es reflejo de un discurso cultural de género. No sólo justifica y glorifica el machismo y/o sexismo en cuanto a violencia hacia la mujer se refiere, sino también al hombre; encasillando de esta manera a ambos sexos dentro de un código de actitud mexicana que, lejos de ser algo natural y benéfico para la armonía de la sociedad, atenta contra el bienestar individual y social de hombres y mujeres.



METODOLOGÍA

Fue empleada la metodología cualitativa y cuantitativa y el análisis del discurso: se diseñó un corpus de distintas canciones pertenecientes al género musical de banda, y fueron extraídos varios versos cuyo contenido fuera sexista o machista. Se analizaron sus valores divididos en tres ramas: a) la retórica: figuras retóricas; b) análisis del discurso: las funciones estratégicas del discurso y c) pragmática: los actos de habla. con el propósito de dejar en evidencia la magnitud ideológica y de exclusión que proyecta este tipo de canciones dentro de la cultura mexicana, siendo parte de ella y al mismo tiempo formadora de la misma.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se puede rescatar la recopilación de varias pruebas filológicas con respecto a la importancia que juega el rol de género y con esto el machismo y/o sexismo dentro de la cultura mexicana, así como su representación por medio de un aspecto cultural, en este caso, la música de banda. Mediante el análisis obtenido se puede rescatar que el machismo es un síntoma del rol de género, puesto que para que pueda existir el machismo o la manifestación de éste dentro de un conjunto social, primero tiene que haber una sociedad que introduzca, justifique y demande un código específico de actitud ante la sociedad en la que se encuentra y que esté tan arraigado que el individuo, sintiéndose perteneciente a su entorno, lo reproduzca de manera inconsciente y natural, llegando hasta los aspectos más cotidianos del mexicano como es la música, creando de esta manera un círculo vicioso de violencia.
Maciel Gómez Mónica Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIóN, EL USO DE TIC Y LA EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA DEL DESPACHO ADUANERO


LOS EFECTOS EN LA SIMPLIFICACIóN, EL USO DE TIC Y LA EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA DEL DESPACHO ADUANERO

Maciel Gómez Mónica Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado y el Acuerdo de facilitación administrativa 2008, es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho.  Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.


CONCLUSIONES

Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando así al cumplimiento del objetivo. 
Maciel Sotelo Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima

PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.


PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.

Abundiz Dircio Cristian Jubenal, Universidad Autónoma de Guerrero. Maciel Sotelo Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es necesario conocer la oceanografía del lugar para entender mejor el desarrollo  de los fenómenos marinos, por lo que se debe estudiar la biología en conjunto con la oceanografía para así conocer la dinámica del desarrollo de las proliferaciones algales toxicas y nocivas principalmente su presencia, desarrollo, especies y condiciones ambientales que las acompañan.



METODOLOGÍA

Se consulto información de especies de microalgas que producen este fenómeno (artículos, claves y catálogos) para conocer la morfología externa de lo principales grupos de fitoplancton. Se realizaron muestreos quincenales en la bahía de Manzanillo para colectar muestras de fitoplancton utilizando una red conica de 20 µm y una botella niskin.             Se recabaron datos oceanográficos utilizando el disco de secchi y el CTD, también se midió el porcentaje de oxígeno con ayuda del oxímetro. Al concluir el monitoreo la muestra viva fue analizada y se realizaron filtraciones para análisis posteriores de clorofila en agua de mar, así también los datos del CTD fueron descargados. Las muestras de los últimos 6 años se les identifico la especie y contada su concentración celular por ml y un litro de agua, con ayuda de una celda de conteo (sedgewick rafter) en las cuales se encontraron Noctiluca scintillans, Myrionecta rubra, Alexandrium sp. y una especie nueva en manzanillo.                           Por último, se extrajeron y procesaron los datos del CTD del presente año, realizando gráficas verticales y de variación temporal.  


CONCLUSIONES

Se conocieron las especies que han producido marea roja en los últimos años, así como la concentración de estas células en agua de mar. Con los resultados obtenidos por los perfiles verticales de temperatura y densidad de agua de mar, se aprecio que entre mas somera se encuentre la termoclina y picnoclina, el desarrollo de las proliferaciones es mas consistente, por lo que se favorece el mantenimiento y la proliferación de estas debido al proceso en el cual los organismos migran verticalmente para adquirir nutrientes y después suben para realizar la fotosíntesis.
Maciel Valenzuela Cristal Mariana, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara

IMPACTO ECONÓMICO EN EL SECTOR AGRICOLA MEXICANO CON LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN.


IMPACTO ECONÓMICO EN EL SECTOR AGRICOLA MEXICANO CON LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN.

Maciel Valenzuela Cristal Mariana, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La renegociación del TLCAN afecta de manera positiva y negativa a las exportaciones del sector agrícola mexicano hacia Estados Unidos, por lo tanto, esto se refleja en la economía del país y en su desarrollo trayendo así varias consecuencias. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. (Riquelme s/f). El tratado de América del norte tiene una gran importancia para los tres países participantes (Mex, Can, Usa) ya que uno de sus principales objetivos es la comercialización de diversos productos, importando lo que se produce y exportando aquello en lo que existe una sobre producción. El sector agrícola mexicano no se ha visto tan beneficiado con el TLCAN ya que con la entrada de productos básicos sin aranceles a provocado una inestabilidad económica en México, nuestro país desde hace 23 años compra a estados unidos maíz, trigo, soja, arroz, entre otros. Por otra parte, las exportaciones agrícolas de México hacia estados unidos se han visto afectadas por las exhaustivas medidas fitosanitarias para ingresar alimentos agrícolas a dicho país. En el sector agropecuario algunos productos tendrían una desregulación tarifaria inmediata, tales como el sorgo, la soya, las frutas, las verduras, y otros como el maíz y el frijol transitarían por un periodo determinado para ser desgravados totalmente. México exporta una gran cantidad de productos a estados unidos los mas principales son: Aguacate, tomate, pimientos, frutas, etc. Las cuales se han visto afectadas de manera particular por las reglas fitosanitarias impuestas por el país vecino hacia la entrada de productos agrícolas de México. La liberalización del comercio, tal como se ha reglamentado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como en otros acuerdos comerciales regionales, ejemplo de ello el TLCAN, ha aumentado el acceso al mercado y ha facilitado instrumentos sólidos para contrarrestar las barreras no arancelarias al comercio tales como las prohibiciones sanitarias y fitosanitarias sin sustento científico (Cook, 1997).  



METODOLOGÍA

Esta investigacion es no experimental, esto quiere decir que se realizo sin manipular ninguna de sus variables,  para desarrollar dicha investigacion se acudio a la recoleccion datos y opiniones bibliograficas de diversos autores.


CONCLUSIONES

El presente trabajo se enfocó en el análisis del impacto económico del sector agrícola mexicano durante y con la renegociación del TLCAN, así como mostrar los cambios en la producción y exportación de productos agrícolas en el contexto de la globalización y la apertura comercial. El trabajo de investigación se basó en la hipótesis de que México si ha tenido repercusiones en la economía del sector agrícola ya que Estados Unidos ha puesto diversas medidas que evitan el ingreso de productos del campo mexicano al país vecino, estos datos muestran que México si se vio afectado con la entrada del TLCAN en los primos años, pero al paso del tiempo y con los nuevos cambios en el TLCAN, se puede observar un crecimiento en la balanza comercial agrícola de México cerrando así el año 2018 con un superávit de 648 MDD. México si ha tenido repercusiones con el TLCAN en el sector agrícola mexicano, pero no todo ha sido desfavorable, podemos observar que los datos recolectados nos arrojan la evolución de la economía agrícola conforme pasa el tiempo, la unión ha tenido también cambios favorables, todo esto gracias a la desgravación de los aranceles, lo cual aporta una ventaja. El TLCAN, ha favorecido el comercio internacional entre los países miembros y el crecimiento económico de la producción y exportación del sector agrícola. Lo anterior, debido a que ha generado una mayor inversión en obras de infraestructura, la reducción y eliminación gradual de los aranceles. Para probar la hipótesis antes mencionada se manejó la recolección datos para poder desarrollar esta metodología de investigación. Posteriormente, una modificación del tratado de libre comercio a favor del campo mexicano implicaría no solo proteger los granos básicos y la solicitud de auspicio a su producción, además debe de considerarse la creación de bienes públicos para aumento de la capacidad productiva, así como una mejor por parte del gobierno las las inversiones, maximizando la creación de empleos y asegurando la inversión de desarrollo en áreas estratégicas.
Macuixtle Malpica Jesús Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES


SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES

Macuixtle Malpica Jesús Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza López Irmin Didier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Baez Rosario Jessica, Instituto Tecnológico de Toluca. Solares Lara Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el sector textil ocupa el séptimo lugar entre las industrias que originan mayores volúmenes de aguas residuales, los efluentes líquidos de la industria textil se caracterizan por una mezcla compleja de contaminantes químicos, compuestos principalmente por colorantes, sólidos suspendidos y sales disueltas, debido a que los colorantes presentan una compleja estructura química los métodos actuales empleados para el tratamiento de efluentes textiles resultan poco eficientes para su degradación.  El dióxido de titanio (TiO2) es un semiconductor que ha cobrado interés en su aplicación como fotocatalizador en la degradación de colorantes gracias a su foto-estabilidad y bajo costo, este tipo de tecnología se basa en la absorción directa o indirecta de energía radiante (visible o UV) por el semiconductor. El TiO2 absorbe solo radiación UV de λ ≤387 nm, una fracción por debajo de la radiación solar. Una forma de extender su rango de foto-absorción es su dopaje con metales nobles.



METODOLOGÍA

  a. Síntesis del fotocatalizador TiO2-Au por el método de combustión. Para sintetizar el fotocatalizador se utilizó TiO2 grado analítico y TiO2 Degussa P25. El procedimiento seguido es el mismo para ambos reactivos. Utilizando una balanza analítica se pesa 0.4427 g de TiO2, 0.0070 g de Trihidróxido de Oro [Au(OH)3] y 0.9999 g de Urea (CH4N2O). Los reactivos fueron mezclados en un vaso de precipitados de 50 mL agregando 5 mL de agua tridestilada para homogeneizar la mezcla, la solución se calentó en una parrilla eléctrica a una temperatura de 60°C con el objetivo de evaporar la mayor cantidad de agua. El producto resultante se deposita en un crisol y se somete a una temperatura de 800°C durante 5 minutos dentro de una mufla. El procedimiento se repitió hasta obtener 4 g de cada fotocatalizador.  b. Degradación por fotocatálisis de colorantes. Se prepararon soluciones de los colorantes rojo de metilo (RM), azul de metileno (AM) y naranja de metilo (NM) bajo las concentraciones de 10, 20 y 30 ppm y pH de 3, 7 y 11 cada una de ellas. Para realizar el ajuste de pH se utilizó ácido clorhídrico (HCl), en el caso de pH 3, e hidróxido de potasio (KOH) para el pH 11. Cada solución tuvo un volumen de 100 mL. A una muestra de 20 mL de cada solución se le adiciona 0.1000 g de fotocatalizador TiO2-Au (sintetizado con TiO2 grado analítico), posteriormente se colocaron las muestras en un fotorreactor, el cual consistía en la irradiación de luz UV-Vis. Cada muestra se mantuvo en irradiación durante un tiempo de cuatro horas, tomando cuatro alícuotas con intervalos de una hora. El anterior procedimiento se repitió para el fotocatalizador de TiO2-Au (sintetizado con TiO2 Degussa P25).


CONCLUSIONES

a. Degradación de RM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 Degussa P25 Para una solución de RM de 10 ppm con pH 3 se registró una concentración de 8.38 ppm transcurrida la primera hora de reacción, en la segunda hora se obtiene una concentración de 6.82 ppm mientras que en la tercera hora se logró reducir a 6.29 ppm. Para la solución de RM de 20 ppm con pH 3 se registró una concentración de 9.76 ppm transcurrida la primera hora de reacción, mientras que para la segunda y tercer hora se obtiene una concentración de 7.68 y 5.71 ppm respectivamente. En la solución de RM de 30 ppm con pH 3 se obtuvo una concentración de 16.81 ppm pasada la primera hora, en tanto que en la segunda y tercer hora de reacción se registró una concentración de 12.32 y 10.24 ppm respectivamente. La máxima absorción de RM en soluciones ácidas se obtiene hasta la tercera hora de reacción. b. Degradación de AM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico Se concluyó que a 10 ppm se presentó un mejor resultado en los porcentajes de degradación, debido a que el agua se encuentra menos coloreada lo que facilita el paso de luz a través de la solución activando el fotocatalizador de manera más efectiva en tan solo una hora. Las degradaciones observadas fueron de 35.5%, 39.8% y 38.81% a los pH de 3, 7 y 11, respectivamente. En soluciones a 20 ppm y 30 ppm a pH 3 el rendimiento en la degradación fue bajo debido a que el mayor porcentaje alcanzado de degradación fue de 9.53%. En caso contrario, a 20 ppm para el pH de 7 y 11 la degradación continuó hasta 36.5% y 56.5% de degradación. En soluciones a concentración de 30 ppm los mejores resultados fueron a pH 7 y 11 durante la segunda hora de reacción, llegando un máximo de degradación de 31.43% y 30.25% respectivamente.  c. Degradación de NM utilizando TiO2 -Au sintetizado con TiO2 Degussa P25 Se obtuvo que para el pH 3 durante la primera hora a 10 ppm disminuyó un 20 %, un 20.9 % y 21.81 % para la segunda y tercera hora, respectivamente; en la cuarta hora la absorción disminuye a un 18.18 %, esto debido a la liberación del colorante absorbido por el fotocatalizador. En el caso de la solución a 30 ppm del NM a pH 3 se registraron los siguientes resultados; en la primera hora dentro del sistema disminuyó un 12.28 %, mientras que en la segunda hora disminuyó un alto 36.84 % siendo éste de los valores más elevados, en la tercera y cuarta hora disminuyó un 8.77 % y 5.26 %, respectivamente, lo que nos indica el mismo fenómeno de la concentración anterior. d. Degradación de NM utilizando TiO2-Au sintetizando TiO2 grado analítico La degradación de la soluciones de NM con las diferentes concentraciones y pH utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico ha dado resultado favorables para soluciones ácidas. En la solución de 10 ppm con pH 3 se obtiene una concentración de 8.27 ppm en la primera hora de degradación, una 8.47 ppm para la segunda hora, 8.64 ppm en la tercera hora y 7.88 ppm en la última hora. En el caso de la solución a 30 ppm con pH 3 se registró que, en la primera hora se tiene la concentración de 29.34 ppm, en la segunda hora 28.51 ppm, en la tercera hora 29.02 ppm y en la última hora se obtiene 29.67 ppm.
Madera Vazquez Esmeralda Ruby, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente

ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.


ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE ACAPONETA NAYARIT.

Gomez Arias Maria de Lourdes, Universidad Autónoma de Nayarit. Madera Vazquez Esmeralda Ruby, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Acaponeta Nayarit cuenta con mucha variedad en cuanto a lugares culturales y religiosos, así como una extensa gastronomía y muchas áreas naturales tanto en la cabecera municipal como en sus alrededores, siendo estos ya visitados por muchas personas en el transcurso del año ya sea para encuentros recreativos y/o sociales, los cuales aún no han sido explotados al máximo y algunos no se han dado a conocer públicamente o no se les ha dado la publicidad correspondiente. Es por ello que se realiza esta investigación, para dar a conocer todas las riquezas que hay en nuestro municipio y las cuales pueden convertirlo en un destino turístico muy frecuentado y más desarrollado. Además, con este trabajo queremos dar a conocer que Acaponeta tiene potencial turístico y así ayude a desarrollar la situación económica y social del municipio.



METODOLOGÍA

Según la naturaleza de la información que se recolecta, esta investigación se considera cualitativa, ya que su propósito es explicar y obtener conocimiento profundo de los aspectos más importantes que puede desarrollar el turismo. EL proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. La recolección de datos puede ser no estructurada, se puede llevar a cabo mediante la recolección de documentos, la observación participativa, o entrevistas. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004) También se considera, según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar como una investigación exploratoria, debido a que es considerada como el primer acercamiento científico a tal investigación, ya que éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado, con sustento en la escasa información que hay sobre el tema. También descriptiva porque se busca especificar las propiedades, las características en este caso de las variables que se encuentran en el municipio o cualquier otro fenómeno que se someta a un estudio Además porque se describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. (Universidad Autónoma del Carmen, 2004) En esta investigación se utilizará el modelo de análisis FODA porque permitirá conformar un cuadro de la situación actual del municipio de Acaponeta Nayarit; permitiendo, de esta manera, obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos, donde se analizaran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del municipio y, para realizar la revisión de las potencialidades y aspectos a mejorar dentro del sector. El siguiente método a utilizar es el Índice de Vocación Turística que se utilizó en el trabajo de investigación nombrada METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE VOCACIÓN TURÍSTICA PARA LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ desarrollada por IAP de Veracruz.  En esta parte se plantean sus cuatro variables de análisis, se describe el procedimiento, emitir los lineamientos técnicos para la cuantificación de cada variable de análisis y otorgar la denominación de Municipio con Vocación Turística, con fundamento en el resultado de la evaluación. Para esta investigación se definen cuatro variables cuyo estudio permitirá determinar el Índice de Vocación Turística del municipio: atracción turística; servicios turísticos; infraestructura y superestructura. De acuerdo a estas previsiones, se utiliza el diseño de un cuaderno de cargos como primer elemento para la integración de una metodología que nos permita determinar la vocación turística del municipio.


CONCLUSIONES

Después de la recopilación de datos mediante la aplicación del índice de vocación turística se obtiene como resultado que el municipio de Acaponeta tiene vocación turística arriba de la media con un 73.37 de puntaje que se obtuvo en mayoría gracias a la variable de atracción turística debido a que el municipio cuenta con un amplio número de áreas recreativas, culturales y gastronómicas para los turistas. Sin dejar de mencionar que no se cuenta con la debida estructura y equipamiento para la atención a este sector, viéndose reflejado en el bajo resultado de esta variable que se encuentra por debajo de media, por motivo que no se cuenta con el interés y recursos por parte del gobierno.
Madrid Serrano Hilda Madahy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DIENTES IMPACTADOS


DIENTES IMPACTADOS

Madrid Serrano Hilda Madahy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según estudios los dientes impactados tienen una mayor prevalencia en la dentición permanente, siendo los más afectados los terceros molares superiores, los terceros molares inferiores y los caninos superiores, con una incidencia variable entre una población y otra. La importancia de evaluar la impactación dental radica en que el diente mantiene su saco folicular, cuyo epitelio conserva la capacidad de diferenciarse y que podría progresar hacia lesiones tumorales (formación de quistes dentígeros, queratoquiste odontogénico y ameloblastoma, entre otros). Además, la estructura dental puede presentar complicaciones como caries dental y enfermedad pulpar , es por ello la razón de hacer un buen diagnóstico. La radiografía panorámica y oclusal se encuentran entre las técnicas de radiografía intraoral que se han utilizado durante mucho tiempo con fines de diagnóstico, pero debido a la superposición de estructuras anatómicas, el diagnóstico correcto de la ubicación del diente impactado es a veces imposible con estas técnicas. Sin embargo ahora es posible obtener imágenes tridimensionales de las estructuras orales y maxilofaciales mediante tomografía computarizada de haz de cono (CBCT), las cuales pueden proporcionar una mejor comprensión y diagnóstico del caso. 



METODOLOGÍA

En el presente estudio se utilizó el programa CS 3D Imaging Softwere para evaluar un total de 317 tomografías de las cuales 160 fueron del maxilar superior y 157 del maxilar inferior, en las cuales se evaluaron las siguientes 9 variables: 1. Número del paciente 2. Nombre del paciente 3. Maxilar ( superior o inferior) 4. Situación del órgano dental afectado Situación del órgano dental afectado Diente ausente 1 Diente fracturado o reabsorbido 2 Diente infantil 3 Otro 4 Supernumerario 5   5. Órgano dental ( diente afectado) 6. Diente impactado 7. Observaciones 8. Posición del diente impactado Posición del diente impactado Horizontal 1 Vertical 2 Invertido 3 Disto angulado 4 Mesio angulado 5   9. Corte sagital ( diente impactado) Corte sagital Vestibularizado 1 Palatino o lingualizado 2 Semierupcionado 3 En medio 4     En cada tomografía, se buscó dientes impactados, en caso de encontrar se procedía a evaluar cada una de las variables mencionadas anteriormente y posteriormente se vació la información a una hoja de cálculo de Excel ,así como también se tomaron capturas de pantalla a los dientes impactados encontrados, con las cuales se realizó un documento en Power Point con la finalidad de corroborar los datos obtenidos y vaciados en Excel. De las 317 tomografías evaluadas 21 no se tomaron en cuenta debido a los siguientes motivos · El programa no pudo abrir el archivo · La tomografía estaba incompleta · La tomografía estaba repetida · La carpeta de la tomografía estaba vacía


CONCLUSIONES

La n fue de 156 tomografias (muetra ) la cuales se evaluaron de izquierda y derecha Hay diferencia significativa menor p=<0.001 ya que exite mas dientes impactado en medio y vestibularizado que platinizado y lingualizados osea la mayoria de los dientes impactado estan en medio seguido de vestibularizado y al final lingualizado o palatinizados esto por situacion del diente y e diente impactado Asi mismo en el corte panoramico se observa que es mas comun que esten mesioangulados  seguid de horizontal y asi como vertical con una diferencia significativa menor p=<0.001 ya que se observa mas comun el estar los dientes ya que esto es importante para el abordaje quirugico ya que esto puede evitar una buena planificacion para no tener complicaciones ya que la distribucion en maxilar inferor se encuentra de esta forma
Madrid Villegas Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)

MONITOREO DE MAMíFEROS EN RISARALDA, COLOMBIA Y CURADURíA DE LA COLECCIóN MASTOZOOLóGICA DE LA UNISARC (CUSM).


MONITOREO DE MAMíFEROS EN RISARALDA, COLOMBIA Y CURADURíA DE LA COLECCIóN MASTOZOOLóGICA DE LA UNISARC (CUSM).

Madrid Villegas Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a diversos autores, la vida en la Tierra se encuentra atravesando por su sexta extinción masiva y, a pesar de que la extinción en sí es un proceso natural, se convierte en un grave problema cuando ésta supera la tasa de renovación o especiación natural. La biodiversidad se encuentra amenazada por factores antropogénicos, tales como la destrucción de ecosistemas por deforestación, caza ilegal, introducción de especies exóticas, contaminación, etc. Esto, aunado con factores ambientales como el cambio climático,han sido piezas clave para la pérdida de biodiversidad. Hoy en día es de vital importancia el estudio de la diversidad biológica para la creación de planes de manejo y otras herramientas que puedan ayudar a diagnosticar y reducir el impacto hacia el entorno en el que vivimos. Muchos de estos planes incluyen la conservación de especies sombrilla, que son individuos que garantizan el mantenimiento de poblaciones de otros organismos mediante la protección de estas especies.Los mamíferos cuentan muchas especies de este tipo, por lo que esto y otras características más hacen que sea un grupo importante para la conservación. Se cuentan con dos herramientas esenciales para el estudio de la biodiversidad, que es el monitoreo de mamíferos y el manejo de las colecciones mastozoológicas, por lo que en la estancia de investigación se realizó un monitoreo de mamíferos en del departamento de Risaralda y se trabajó con los procesos curatoriales en la colección mastozoológica de la UNISARC.



METODOLOGÍA

El monitoreo de mamíferos se llevó a cabo en el paisaje rural cafetero. Se realizó en tres localidades: en el Campus Jazmín y Campus La María, de la UNISARC y en el sitio de La Leona. Fueron instaladas dos estaciones de muestreo en el Campus Jazmín, mientras que en La María se instalaron seis estaciones. Se utilizaron trampas Sherman, Tomahawk, Havahart y cámaras trampa. El muestreo de murciélagos fue realizado en dos localidades: La Leona y en el Campus La María. La captura se realizó con redes de niebla. Los datos de los individuos capturados fueron recolectados según la especie y la metodología correspondiente. Los organismos que se colectaron fueron taxidermizados mediante el método de piel rellena. Se prepararon etiquetas para piel y esqueleto y ambos fueron secados en horno. Una vez etiquetados e identificados correctamente, fueron añadidos a la colección. Cabe destacar que la colecta de mamíferos se realizó bajo la autorización de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER).


CONCLUSIONES

Fueron capturados: tres organismos pertenecientes a la especie Didelphis marsupialis (chucha o tlacuache), de los cuales dos eran hembras lactantes y un macho juvenil; dos roedores machos, pertenecientes al género Handleyomys, los cuales fueron colectados para la determinación de especie y procesados para su adición a la colección. Así mismo, se obtuvieron 22 organismos registrados en cámaras trampa, dentro de los cuales se encuentran: Chucha o tlacuache (Didelphis marsupialis), Ardilla roja (Sciurus granatensis), Guatín o Agutí (Dasyprocta punctata), Zorro perruno (Cerdocyon thous), Ratón (Handleyomys cf. alfaroi) y Armadillo (Dasypus novemcinctus). También se registró por observación directa, un Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani). En cuanto a los quirópteros, se registraron cuatro especies diferentes entre los individuos capturados: Sturnira bogotensis, Carollia brevicauda, Glossophaga soricina y un individuo del género Myotis. Finalmente, como resultado del labor de curaduría en la CUSM, se obtuvo un nuevo registro para Risaralda: el murciélago Eptesicus furinalis. La estancia de investigación ha sido una experiencia muy gratificante, que me ha permitido adquirir nuevas habilidades para el estudio de los mamíferos y el manejo de las colecciones científicas para el estudio y la conservación de la fauna silvestre. Así mismo he podido mejorar mis aptitudes, lo que me permitirá alcanzar metas más grandes, enriquecer mi crecimiento y calidad como profesional. En cuanto a los resultados alcanzados, se ha logrado adicionar información importante al registro de mamíferos de Risaralda. No obstante,  queda mucho trabajo por realizar. Todavía existen zonas donde se necesita aumentar el esfuerzo de investigación para llenar los vacíos de información existentes, esto con la finalidad de crear planes de manejo adecuados que puedan ayudar a garantizar la conservación de la vida silvestre.
Madrigal Castillo Alejandro, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero

DINáMICA DEL USO DE LOS GRUPOS ACADéMICOS DE WHATSAPP POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.


DINáMICA DEL USO DE LOS GRUPOS ACADéMICOS DE WHATSAPP POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Madrigal Castillo Alejandro, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad está siempre en constante transformación debido a los cambios que traen consigo los avances tecnológicos que modifican la manera en la que se producen ciertas cosas, dentro de las cuales también los procesos de enseñanza-aprendizaje se han visto inmersos y han incorporado nuevas herramientas que facilitan la elaboración de actividades. Dentro de estas herramientas se destaca la utilización de los grupos académicos de WhatsApp, puesto que su importancia es innegable. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue describir la dinámica del uso de los grupos académicos de WhatsApp en estudiantes universitarios. 



METODOLOGÍA

El enfoque del estudio fue cuantitativo de alcance descriptivo y el diseño del estudio fue no experimental, transversal. El tamaño de la muestra fue de 23 estudiantes universitarios de distintas universidades de la República Mexicana.


CONCLUSIONES

Entre los resultados más importantes, se destaca que el propósito de la creación de los grupos académicos de WhatsApp se relaciona con la organización para actividades escolares mientras que en menor medida para resolver las dudas de clase. Se discute que es más fácil usar WhatsApp para la comunicación de notificaciones sobre  aspectos específicos  que para realizar actividades académicas a través de él.
Madrigal García Javier, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal

ECOLOGíA TRóFICA DEL PARGO RAYADITO LUTJANUS SYNAGRIS (LINNAEUS, 1758) EN BANCO CHINCHORRO, QUINTANA ROO


ECOLOGíA TRóFICA DEL PARGO RAYADITO LUTJANUS SYNAGRIS (LINNAEUS, 1758) EN BANCO CHINCHORRO, QUINTANA ROO

Madrigal García Javier, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rigoberto Rosas Luis, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca en Quintana Roo es una actividad importante en aspectos económicos, políticos y culturales teniendo como peces de mayor importancia pesquera comercial a los meros y pargos. Los pargos son también un recurso pesquero importante  del mar Caribe ya que ocupan altos niveles tróficos en el ecosistema que habiten.  Lutjanus synagris es una especie perteneciente a la familia Lutjanidae que incluye a los peces conocidos como pargos los cuáles son un recurso pesquero importante debido al sabor de su carne y a su alto valor comercial. Se sabe que habitan zonas costeras asociándose a bosques de manglar, arrecifes coralinos y ambientes bentónicos en los cuales se alimentan, por lo que cumplen un papel ecológico importante al consumir presas de bajo nivel trófico, sin embargo, los estudios relacionados con sus hábitos alimenticios son escasos, por lo que este trabajo se realizó con el objetivo de identificar las presas consumidas de los pargos capturados por las pesquerías para reconstruir la red trófica de las especies en estudio. Se reporta que la mayoría de las pesquerías que tienen como objetivo la pesca de esta, y otras especies de pargos, se encuentran en categoría de sobreexplotación.



METODOLOGÍA

Banco Chinchorro es un complejo arrecifal localizado a 30 km frente a la costa de Quintana Roo separado del continente por un canal de 500 m de profundidad. Se acudió a las cooperativas pesqueras del lugar ya que los pescadores conservan celosamente la ubicación exacta de sus zonas de captura y que, una vez que han recolectado su producto, proceden a retirar el tubo digestivo del pez. Las visitas y observaciones a las cooperativas se llevaron a cabo en los meses de febrero y marzo 2019. Los peces fueron abiertos por los pescadores de acuerdo a su rutina a su vez que se registraban las tallas de longitud total (LT) y longitud furcal (LF). Se obtuvieron los tubos digestivos y posteriormente se colocaron en bolsas de plástico con su etiqueta correspondiente para ser congelados y transportados a al laboratorio para su revisión. Las muestras fueron descongeladas para realizar el análisis de contenido visual en el que se le asignó un valor del 1 al 4 donde: 1 = restos escasos; 2 = medio lleno; 3 = casi lleno; y 4 = completamente lleno. Se realizó un corte longitudinal por la superficie del estómago con el cuidado de no dañar el contenido estomacal. Las presas fueron colocadas en una caja Petri para su identificación con el uso de claves, guías y bases de datos desde los niveles taxonómicos más altos hasta llegar a los más bajos. Primero se calculó el porcentaje de frecuencia de ocurrencia (%FO) que es el número de estómagos donde se encontraba una presa determinada entre el total de estómagos con presencia de alimento multiplicado por 100. El porcentaje en número o cantidad (%N) de presas se obtuvo dividiendo el número de individuos de la misma especie encontrados en los estómagos, entre el número total de presas multiplicado por 100. El porcentaje en peso o biomasa (%P) se calculó a partir de la división del peso acumulado de las presas de una misma especie entre la suma del peso de todas las presas multiplicado por 100. Con la biomasa, cantidad y aparición de cada presa en una sola medición se estimó el Índice de Importancia Relativa (IIR) para describir la relevancia de cada una de las presas en la dieta del pargo, con la siguiente formula: IIR= (%N + %W) * %FO Posteriormente esta fórmula será transformada, para obtener los valores en porcentajes y así facilitar las comparaciones.


CONCLUSIONES

De 64 estómagos analizados, solo 46 (71.88%) presentaron alimento. La longitud total de los peces se presentó en un rango de 22 a 37 cm, siendo los más abundantes los del intervalo de 27 a 31.9 cm. Se registró un total de 110 presas divididas en cuatro grupos: algas, crustáceos, peces y otros. El grupo dominante fue el de los crustáceos, se identificaron 10 especies pertenecientes a 6 familias diferentes de las cuales se destacan la Epiltidae y Portunidae. También se identificaron dos especies de peces óseos, uno de ellos en estado larval. La presa más importante de acuerdo al Índice de Importancia Relativa fue el cangrejo araña Pitho sp. con un %IIR = 69.06. Otras especies que presentaron un %IIR > 1 fueron Achelous ordwayi (%IIR = 23.69) y Cronius ruber (%IIR = 4.32). Aunque hubo una variación a nivel de género (9) y especies (11) de las presas, el grupo dominante en la dieta de L. synagris fue el de los crustáceos que habitan en ambientes bentónicos y en este caso, asociados a arrecifes coralinos como los de Banco Chinchorro. A destacar que, en este estudio, se encontraron restos de corales que fueron considerados como materia orgánica no identificable (MONI) con un %IIR = 0.12 por lo que su consumo se define como accidental pero remarca que el hábitat de L. synagris son los arrecifes de coral. La preferencia de L. synagris para los crustáceos brachyuros sugiere que la actividad principal de alimentación en esta especie ocurre muy cerca del fondo del océano. Sin embargo, la importancia de Brachyura puede ser debido a que son más fáciles de digerir que los peces como presas los cuáles también se encontraron presentes pero no alcanzando a ser significativos. En conclusión, durante los meses de febrero a marzo, la dieta de L. synagris que midieron de 27 a 37 cm de longitud total fue del tipo carnívora generalista y oportunista a nivel de especie pero con cierta preferencia hacia C. ruber, A. ordwayi y Pitho sp. que pueden estar asociados a pastos marinos o arrecifes de coral de la zona. Se requieren más estudios para determinar si la dieta del pargo es la misma en los demás meses. Se recomienda realizar estudios para describir la distribución, comportamiento e importancia en el ecosistema de las presas más relevantes.
Madrigal Morales Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE EFICIENCIA DE COCCIóN DEL PLATO DE BARRO, ADAPTADO CON RESISTENCIA ELéCTRICA.


EVALUACIóN DE EFICIENCIA DE COCCIóN DEL PLATO DE BARRO, ADAPTADO CON RESISTENCIA ELéCTRICA.

Madrigal Morales Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ramos Ixta Jazmín Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo tiene como objetivo divulgar distintas técnicas para el aprovechamiento humano y forestal sustentable que sean apropiadas para las condiciones de las zonas rurales y marginadas de nuestro país. Santamarta (2010) menciona que la grave crisis ambiental, el agotamiento de los recursos y los desequilibrios entre el Norte y el Sur, son factores que obligan a acometer una nueva política energética. A corto plazo la prioridad es incrementar la eficiencia energética, pero ésta tiene unos límites económicos y termodinámicos, por lo que a más largo plazo sólo el desarrollo de las energías renovables permitirá resolver los grandes retos del futuro. Villén Pérez Ma. Araceli (2010) menciona que las energías renovables son la única solución sostenible, y la energía nuclear, de fisión o fusión, sólo agravaría la situación y conduciría a un camino sin salida, de proliferación nuclear y generación de residuos radiactivos. La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual. El sol es la única fuente de materia orgánica y de energía vital de la Tierra, y aunque a veces nos pasa desapercibido, ya hoy estamos utilizando masivamente la energía solar, en forma de alimentos, leña o energía hidroeléctrica. Los mismos combustibles fósiles, cuya quema está en el origen del deterioro ambiental, no son otra cosa que energía solar almacenada a lo largo de millones de años. En México la población usuaria de combustibles sólidos, particularmente leña, tiene un consumo diario promedio nacional de 1.7 kg per cápita, sin embargo, este promedio se modifica dependiendo de la región geográfica, del tipo de leña y estados de los bosques y de las practicas locales de cocinado y de uso del combustible, teniendo efectos que pueden ser de menor a mayor impacto en el ambiente y sociedad. El consumo de energía, incluyendo el transporte, es en la actualidad la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes acidificantes. Se caracterizará el diseño y así mismo se buscará un material adecuado para crear un comal ecológico. Se pretende recolectar la energía solar por medio de paneles solares, la energía obtenida se mantendrá por medio de un banco de baterías, para que sea utilizada en el momento que se requiera. Esto generará una disminución en el uso de la leña o biomasa vegetal racionalizando su uso.



METODOLOGÍA

. El diseño y las pruebas se realizarán en el Tecnológico superior de los Reyes en donde se obtendrán los resultados de los análisis de los datos recabados, para determinar si el dispositivo tiene viabilidad y podrá adaptarse a las necesidades básicas de las personas al momento de cocinar sus alimentos. El comal es de barro con una resistencia incrustada en la parte inferior distribuida en forma de espiral, para que el calor se propague de manera uniforme en el comal. En el comal ecológico se demostrará la eficiencia que se genera, comparada con el uso convencional de leña, para demostrar si podemos incrementar la temperatura o disminuye en el dispositivo, de manera que se le pueda dar un uso cotidiano. Se comparará el tiempo que dure en obtener la estufa ecológica la temperatura de 200ºC y observar el tiempo que puede durar estable para la cocción de los alimentos, si es el tiempo adecuado para calentar los alimentos.  La primer prueba se realizará con un recipiente de barro, al cual se le agregará un litro de agua, donde se obtendrán los datos del incremento de la temperatura para determinar si  es constante o genera cambios al igual que la corriente, en esta prueba estará un control de temperatura el cual será utilizado a su máxima potencia, las mediciones se realizaran cada cinco minutos hasta que se mantengan estables los incrementos de la temperatura del comal y del agua, donde se observará si llega a su punto de ebullición.   La segunda prueba se realizará con un recipiente de aluminio, al cual se le agregará un litro de agua, se obtendrán datos del incremento de la temperatura para determinar si es constante o genera cambios al igual que la corriente, en esta prueba estará un control de temperatura el cual será utilizado a su máxima potencia, las mediciones se realizaran cada cinco minutos hasta que se mantengan estables  los incrementos de la temperatura del comal y del agua, donde se observará si llega a su punto de ebullición. La tercera prueba se realizará con un recipiente de aluminio, al cual se le agregará un litro de agua, se obtendrán datos del tiempo que tarda en llegar a su máxima temperatura el comal y agua del recipiente, se tomara lectura cada cinco minutos hasta que se mantenga estable, así mismo verificar si genera cambios en la corriente que requiere el dispositivo, esta prueba será sin un control de temperatura, con el cual verificaremos si genera un incremento o se mantiene estable y si el agua puede llegar a su punto de ebullición.    


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron durante todas las pruebas fueron buenos, así mismo se observo que de alguna manera se pueden mejorar haciendo más pruebas, para determinar que parte del dispositivo se puede modificar e incrementar su eficiencia. Se observa que el comal es eficiente de manera que se puede utilizar para calentar las tortillas como normalmente es utilizado en las comunidades. Se pueden generar algunos arreglos en las resistencias incrustadas en el comal con el objetivo de mejorar transmisión de calor, hasta llegar a tener una mayor propagación uniforme de calor que sea ideal para que el agua pueda llegar al punto de ebullición.
Madrigal Solis Alicia Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA DE LA LOCALIDAD SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE AMECA, JALISCO.


ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA DE LA LOCALIDAD SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE AMECA, JALISCO.

Madrigal Solis Alicia Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: Analizar la soberanía alimentaria de la localidad San Antonio Puerta de la Vega en el municipio de Ameca, Jalisco. Propósito: Conocer que tan lejos se encuentra la localidad de su soberanía alimentaria y que tendrían que hacer para recuperarla.



METODOLOGÍA

Material y método: Se realiza un estudio cuanti-cualitativo, en el cual se entrevista a un informante clave y se realiza una observación etnográfica, aunado a esto, se encuestan a siete personas al azar de la localidad San Antonio Puerta de la vega del municipio de Ameca, se aplica una herramienta semi estructurada. El análisis de datos cuantitativos se realiza por medio de base de datos analizada con epi info versión 7 y el análisis cualitativo se realiza por medio de matrices de análisis empírico-teórico. 


CONCLUSIONES

Resultados: De acuerdo a los datos cuantitativos, se encuentra que las prácticas de producción en la localidad, actualmente están abandonados. De las siete personas encuestadas, dos personas se dedican a la producción pecuaria, lo cual corresponde al 28.57%. En cuanto a la producción de alimentos, una persona se dedica a la producción, lo cual corresponde al 14.29%. De acuerdo a los datos cualitativos obtenidos, se interpreta  que los productores de  la comunidad, están obligados a producir  maíz y caña, debido a que se está utilizando un sistema de riego con agua contaminada proveniente de la Presa de la Vega, que al no ser sometidas a tratamiento de limpieza, no son aptas para producir otras variedades de alimentos, a pesar de que los productores y la comunidad han presentado quejas a las autoridades, no ha tenido resultado alguno, por lo cual, los productores dicen sentirse atados de manos a realizar la producción bajo los términos de la empresa en la que laboran, la cual, los condiciona y los somete a los precios y los a insumos que las industrias les quieren dar. Conclusiones: La Situación de Soberanía Alimentaria de la comunidad es un panorama difuso, debido a que se está perdiendo  la autonomía de los productores, al no poder decidir que producir, pues están subordinadas al modelo que las empresas imponen, ya que se encargan de abastecer los insumos y apoyos, y como producirlo, debido a que se eligen las técnicas de producción para asegurar la rentabilidad asegurar la producción.
Magallanes Álvarez Karen Patricia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EDUCACIóN AMBIENTAL EN EL ESTUDIANTE DEL CUARTO Y SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA


DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EDUCACIóN AMBIENTAL EN EL ESTUDIANTE DEL CUARTO Y SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Magallanes Álvarez Karen Patricia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deterioro ambiental que ha traído consigo la desmedida actividad humana ha planteado la necesidad de desarrollar una Educación Ambiental que concientice al ser humano sobre su relación con la naturaleza. En 1989 la UNESCO indicó que es necesario adoptar un enfoque global enraizado en una amplia base interdisciplinaria que facilite el reconocimiento de la profunda interdependencia entre medio natural, artificial y seres humanos (Mata, 2004, p.131). Según el Informe Planeta Vivo 2018 de la World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF), la humanidad y la forma en que alimentamos, proveemos combustible y financiamos nuestras sociedades y economías están empujando al límite a la naturaleza y los servicios que nos proporcionan energía y sustento. Sin embargo, también señala que somos la primera generación que tiene una concepción clara del valor de la naturaleza y del impacto que tenemos en ella, lo cual sugiere un panorama favorable en cuanto al compromiso de las nuevas generaciones en materia de Educación Ambiental, es decir, existe un área de oportunidad para que las generaciones más jóvenes se involucren en las cuestiones medio ambientales. Por ello es importante crear una conciencia de que el medio ambiente debe ser tomado en cuenta en nuestros todos nuestros sistemas ya sean económicos, políticos o sociales. Según la WWF (2019) en 10 de los países con mayor diversidad biológica del mundo, solo el 40% de las personas asocia los beneficios de la naturaleza con sus necesidades diarias, como alimentos, agua y aire fresco, dato que indica que el 60% de las personas de estos 10 países no relaciona a la naturaleza como un imprescindible para satisfacer sus necesidades básicas. La Educación Ambiental ha surgido como una respuesta ante esta falta de conciencia y sentido ético en relación con la conservación de la salud planetaria, no solo competiendo a las ciencias naturales sino también a las ciencias sociales. Mismas que, apoyadas de los diversos estudios y saberes de otras disciplinas, pueden ahondar en la necesidad curricular que existe en el siglo XXI por educar al hombre sobre su relación con el medio ambiente. Es por esto por lo que resulta relevante visibilizar cuál es el nivel de conocimiento y las actitudes que tienen los jóvenes universitarios con relación a la Educación Ambiental. No solo para visibilizar la consciencia generacional sobre el impacto que tenemos sobre el medio ambiente, sino también para evidenciar la necesidad de que las ciencias sociales se eduquen ambientalmente y adopten una visión integradora de las otras disciplinas para aportar desde su enfoque social. Las Ciencias de la Comunicación suponen un campo emergente en cuanto al compromiso ambiental de las ciencias sociales.



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra censal a 40 estudiantes del semestre 2019-1. Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante el departamento de psicología y ciencias de la comunicación la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, a 40 alumnos de la licenciatura de ciencias de la comunicación de la Universidad de Sonora. Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23.


CONCLUSIONES

Gracias al enfoque interdisciplinario que requieren las causas ambientales, se sugiere la adjudicación de los temas de medio ambiente en el plan de estudios de las distintas disciplinas naturales, exactas y sociales. Por tanto, adentrándonos en la responsabilidad ambiental de las ciencias sociales, bajo la hipótesis: «La mayoría de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora no tienen conocimientos y actitudes suficientes con relación a la Educación Ambiental», se comprobó que efectivamente los estudiantes no tienen los conocimientos suficientes en materia medio ambiental, sin embargo, en el ámbito actitudinal se obtuvieron resultados que destacan que la mayoría de los estudiantes están a favor de educarse ambientalmente y de participar en las actividades que esto conlleva. En consecuencia, se considera que se requieren esfuerzos de la Universidad de Sonora por ofrecer a sus estudiantes programas que vayan a favor de la Educación Ambiental aparte de las acciones que ya está llevando a cabo la Universidad con su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2021. Por otro lado, se considera que las acciones llevadas a cabo en el PDI podrían tener mayor peso si estás se dirigieran a estudiantes con conocimientos y conciencia en materia medio ambiental. Sin embargo, representa un panorama favorable el saber que la mayoría de los estudiantes tienen disposición de educarse ambientalmente y que se consideran responsables del deterioro ambiental pues, si se les ofreciera dentro de su plan de estudios los conocimientos necesarios para actuar como ciudadanos ambientalmente responsables, la respuesta a esta educación podría ser positiva y favorecería la participación en actividades y campañas que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Por tanto, el estado actual de la Educación Ambiental en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, por un lado, sugiere un área de oportunidad en la que se debe trabajar y, por otro lado, ofrece un panorama favorable en cuanto a la respuesta que las nuevas generaciones tendrán en relación a la implementación de la materia medio ambiental como parte de su formación como futuros profesionistas.
Magallon Marroquin Dulce Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL DESARROLLO TECNOLóGICO Y LA ROBOTIZACIóN COMO ELEMENTOS QUE PROFUNDIZAN LA PRECARIZACIóN LABORAL Y EL DESEMPLEO.


EL DESARROLLO TECNOLóGICO Y LA ROBOTIZACIóN COMO ELEMENTOS QUE PROFUNDIZAN LA PRECARIZACIóN LABORAL Y EL DESEMPLEO.

Magallon Marroquin Dulce Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desempleo y subempleo están presente desde que se generaron las nuevas tecnologías, pues estos grandes avances básicamente generan una competencia de supervivencia entre los trabajadores y la automatización, donde resulta vencedor la automatización, reemplazando evidentemente la mente humana por la robotización, de manera que los empleados no pueden competir contra estos grandes progresos y por ende, surge el problema del desempleo, subempleo, trabajo informal y como consecuencia precarización laboral, pues resulta más eficaz trabajar con tecnologías que con la mano de obra humana. Asimismo, la pérdida laboral conduce a la pobreza, debido a que esta situación se genera por la falta de oportunidades, las cuales son cada vez más escazas debido a la llegada de la automatización. De manera que gracias a la automatización es más difícil encontrar una ocupación adecuadamente remunerada, debido a que un gran porcentaje de los puestos de trabajo se han visto impactados por la llegada de las innovaciones tecnológicas, por lo tanto, el crecimiento del empleo no conduce necesariamente a la utilización de la mano de obra disponible, lo que a su vez ha ocasionado desplazamiento humano por la robotización, generando un desequilibrio en la industria.



METODOLOGÍA

  Para desarrollar el presente estudio se utilizó una metodología documental, la cual se fundamentó en búsqueda y revisión de documentos relevantes en el debate actual. Entre la revisión de documentos recopilados sobresalió el estudio desarrollado por  Frey y Osborne en su análisis titulado The future of employment: how susceptible are Jobs to computerisation. En el cual los autores establecen que la automatización podría ser la responsable del 47% de pérdida laboral. Asimismo se analizó otro estudio desarrollado por Arntz, Gregory y Zierahn, el cual contradice la postura desarrollada por Frey y Osborne. A base de toda la información recopilada se desarrolló el presente estudio.


CONCLUSIONES

La llegada de la innovación tecnológica agrava el problema del desempleo, subempleo y empleo informal al reemplazar la mano de obra humana por la robotización, provocando de esta manera la precarización laboral, de manera que al ser reemplazados los trabajadores buscan algún otro empleo aunque este desarrolle malas condiciones de trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología no produce la pérdida total del empleo, es decir, sí ha sido la causa de muchos despidos laborales, pero también ha generado nuevos puestos de trabajo y en el futuro se prevé que lo seguirá haciendo, simplemente que estos serán más cualificados debido al avance tecnológico. En fin, probablemente la destrucción del empleo no suceda, lo que posiblemente si suceda es la transformación de ciertas actividades. Se puede deducir que la llegada de la automatización será la responsable de la desaparición de algunos puestos de trabajo, sobre todo de aquellas actividades que son rutinarias y que probablemente las pueda realizar mejor un robot.  
Magallón Zambrano Ricardo Emmanuel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA.


ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN SUPERIOR TECNOLóGICA.

Magallón Zambrano Ricardo Emmanuel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Citlali Navarrete Cova, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En México, muchos de los jóvenes estudiantes optan por abandonar los estudios de una manera inesperada, ya que muchos de ellos lo hacen por ciertos factores que intervienen durante su desarrollo personal. Los bajos recursos es uno de los principales causantes de esta situación, donde los jóvenes viven en entornos de pobreza, siendo esto un gran problema social en las familias, además de que prefieren trabajar para aportar recurso a la economía del hogar y así ayudar a las familias a salir adelante (Salazar, s.f.). Otra cuestión importante que se puede observar con claridad es la falta de capacidad en los centros educativos, ya que muchos de estos deciden poner un límite de ingresados o también de que estas son pequeñas y no existe un gran espacio para satisfacer la demanda de jóvenes estudiantes que buscan ser mejores día a día. Además, muchas de las veces las instituciones educativas no aportan o no apoyan a los estudiantes de una manera de que les brinde motivación dentro de ellas y busquen la manera de retenerlos para que estos puedan adquirir los conocimientos necesarios para que sigan creciendo y puedan dar lo mejor de ellos en el mundo laboral. aprovechando las oportunidades que se les brindan y esto genere una mejor calidad de vida, tomando en cuenta que, para la salud, mecánica, informática o hasta para la misma educación o docencia de las escuelas, se necesitan personas profesionales que puedan cargar con esas responsabilidades (Larraga y Rodríguez, 2017). En general, son muchos factores que intervienen para que los jóvenes abandonen los estudios en ocasiones la distancia es uno de los que también afectan ya sea para trasladarse de un lugar a otro, así como la falta de áreas recreativas para el desarrollo de los jóvenes como bibliotecas, parques, centros de recreación, entre otros (Larraga y Rodríguez, 2017). Si hacemos una comparación con otros países los gobiernos le apuestan mucho a la educación, elevando el aprendizaje de los jóvenes para lograr ser o seguir siendo países de primer mundo. El apoyo que te brinda la familia es de suma importancia para que un joven con aspiraciones de concluir una carrera universitaria se vea reflejada en el ámbito laboral después de haber obtenido esas habilidades y conocimientos que ayudan a mejorar la vida de éstos (Plitt, 2013). Actualmente existen programas de apoyo para que los jóvenes no abandonen sus estudios, así como becas que sirven de recurso y sigan adelante, estas cumplen con un objetivo social que en un futuro beneficiará tanto como a las personas como a los gobiernos (UN1ÓN, 2019).



METODOLOGÍA

La presente investigación trata sobre la deserción escolar en la educación superior tecnológica tomando como base el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Tamazula, en la que se darán a conocer los motivos por los cuales los estudiantes no pueden continuar con sus estudios. Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que se analizarán historiales de datos importantes ya establecidos dentro de la institución, además de todos aquellos que se vayan dando a conocer a futuro. Por otro lado, tendrá un alcance exploratorio para el marco general, examinando el tema que poco se estudia en la actualidad y a la vez de manera explicativa, en el cual se establecerán los motivos o causas de deserción principalmente en la institución educativa superior TecMM Campus Tamazula. Esta investigación será no experimental por que no tendrán manipulación alguna intencional de sus variables y así se podrá ver el efecto que estas tienen al paso de la investigación sin ser alteradas. Su tipo de diseño será transeccional, ya que solo será dedicada a recolectar datos que ayuden a la confirmación de la hipótesis planteada y a la vez será descriptivo para diferenciar cada una de las causas que provocan la deserción, siendo analizadas e interpretadas de una manera en que todas las personas entiendan cada una de ellas y se puedan proponer ideas de cómo apoyar a cada una de ellas (Hernández, 2014).


CONCLUSIONES

La deserción escolar es una problemática muy común en México que se ve provocada por diversos factores como la pobreza, la falta de interés, falta de motivación personal, la reprobación, entre otros que pueden afectar a todos los jóvenes que no siguen con sus estudios. Por otra parte, con base a los datos que se obtuvieron del Instituto José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Tamazula, se puede observar que en los semestres que más se da la mayoría de deserción de estudiantes es de primero a tercero, por ejemplo, en el periodo 2016 - 2017, que abarca 1ro. 2do. Y 3ro., se tienen registrados un total de 368 estudiantes de nuevo ingreso, para 2do. solo ingresaron 247, por lo que desertaron un total de 121 que representa a un 67.12% del total de estudiantes. Para 3ro. ingresaron 226, por lo que solo desertaron 21 que representa un 8.50% del total de estudiantes de segundo. Por esta razón se deben tomar iniciativas que animen a los estudiantes a seguir adelante con sus estudios, otorgándoles apoyos para que estos gocen del aprendizaje que se ofrece en las diversas instituciones de educación superior.
Magaña Chavez Celina Ines, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA


HABILIDADES GERENCIALES PARA UNA CULTURA DE INNOVACIóN EN LOS DIRECTIVOS DE LAS MIPYMES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CASO MAZATLáN, SINALOA

Bañuelos Gonzalez Alondra Isabel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Magaña Chavez Celina Ines, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los cambios vertiginosos del sector empresarial impactan de forma significativa al mundo de los negocios; los acelerados avances tecnológicos, la globalización, la creación de nuevos productos y/o servicios, la competencia constante en el mercado, generan la creación de nuevas tendencias en las organizaciones. Asimismo, en el aspecto interno, circunstancias como la motivación laboral, los conocimientos profesionales o la personalidad de los niveles directivos pueden determinar el buen o mal funcionamiento de una empresa, en cualquiera que sea su tamaño (Alvarez, 1996). Por lo que muchas empresas  han fracasado, otras se han adaptado y otras más han optado por buscar nuevas habilidades gerenciales que les permita su permanencia en el mercado. En México, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, las Mico, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs) juegan un papel importante en la economía del país para el impulso de nuevas fuentes laborales, generan el 72% del empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (CONDUSEF, 2018). Al respecto, en Sinaloa, el Plan Estatal de Desarrollo (PED, 2017- 2021) menciona la necesidad de fortalecer las MiPyMEs debido a que representan el 97% de las empresas en el Estado. En donde la industria alimentaria tiene un valor de 21 mil millones de pesos y aparece en el octavo lugar a nivel nacional, el Estado de México es el líder en esta industria con un valor de 67 mil millones de pesos, seguido por Jalisco y Guanajuato (INEGI, 2015). Pero, la falta de destrezas y habilidades gerenciales requeridas en los directivos para generar innovación en todas las áreas funcionales de la organización impactan de forma negativa en su competitividad en el mercado, lo que orilla al pronto cierre de estas y que termina en pérdida de fuentes de empleo (Coppel, 2017). Por lo que, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar las habilidades gerenciales para una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, que permita proponer estrategias que logren aumentar su competitividad en el sector.



METODOLOGÍA

En enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, que consiste en recolectar datos para probar hipótesis y establecer patrones de comportamiento con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). El diseño es no experimental, de corte transversal porque no manipula deliberadamente las variables que busca interpretar, sino que observa los fenómenos de su interés en su ambiente natural y se recopilan datos a partir de un momento único (Rafino, 2018).  Y, con alcance descriptivo porque busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice (Hernandez Sampieri & Fernandez Collado, 2010). Para la recopilación de la información se utilizó la técnica encuesta, con el instrumento cuestionario cerrado,  el cual consta de 22 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, sobre los tipos de habilidades gerenciales necesarias para el fomento de una cultura de innovación,  según el catálogo de competencias clave para la innovación en el trabajo del Secretaria de Trabajo y Previsión Social de México (STyPS, 2010).  La fiabilidad del instrumento fue de .927, lo cual indica excelente respecto al Coeficiente Alfa de Croanboach. Cabe mencionar que la población fue de 18 MiPyMEs de la industria procesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 13 empresas, aplicándose a mandos medios y superiores con conocimientos en el tema.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el 83.4% de las MiPyMes de la industria prcesadora de alimentos de Mazatlán, Sinaloa, cuenta con habilidades gerenciales para una cultura de innovación, permitiendo así comprobar la hipótesis 2. En cuanto a datos específicos por habilidades gerenciales se encontró que trabajo en equipo es la más alta con un valor promedio de 1.5, seguidas de solución de problemas 1.69, negociación 1.73, orientación al cliente 1.79; toma de decisiones y capacidad de aprender 2.0, análisis, pensamiento creativo y conceptual 2.15, pensamiento estratégico 2.26, cálculos numéricos y lógica 2.6; y, las más bajas, capacidad de adaptación 2.73 y liderazgo colaborativo 3.38, con la escala Likert, donde 1 es siempre y 5 nunca.    Con base a lo anterior, se pede afirmar que el fomento de una cultura de innovación en los directivos de las MiPyMEs tienen una gran importancia porque  de acuerdo a Porter (1990), les permite obtener ventajas competitivas en su sector; además de utililizar sus conocimientos, experiencias y sobre todo sus capacidades, para organizar, dirigir y motivar al personal, encaminándolos al logro de las metas establecidas y mejoramiento de  la productividad. Entre las recomendaciones para incrementar su competitividad empresarial se establecen las siguientes:   En liderazgo colaborativo, se popone diseñar e implementar estrategias y métodos de trabajo que aseguren la óptima conducción de personas.  El fomento para el desarrollo de talento y la innovación como parte de la cultura de la organización, en donde los valores como la iniciativa, proactividad y motivación sean pilares fundamentales. En relación a la capacidad de adaptación,  es necesario cambiar convicciones y conductas con el fin de adaptarse en forma rápida y eficiente a diversas situaciones, contextos, métodos y personas; asimismo, comprender y apreciar perspectivas diferentes con el fin de adaptarse; también, llevar a cabo una revisión crítica de los objetivos bajo su responsabilidad, de sus actividades y las de su equipo de trabajo; proponer cambios cuando sean necesarios, con fin de mejorar el desarrollo de estas habilidades. Además, de establecer programas que fomenten el constante desarrollo, capacitación, mejora de las competencias y habilidades gerenciales ya puestas en práctica por los directivos; así como el monitoreo de éstas.
Magaña Flores Angel Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)

EVALUACIóN DEL IMPACTO OCASIONADO POR UN INCENDIO FORESTAL SOBRE LA DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.


EVALUACIóN DEL IMPACTO OCASIONADO POR UN INCENDIO FORESTAL SOBRE LA DIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN UN BOSQUE DE PINO EN EL CENTRO DE VERACRUZ.

Magaña Flores Angel Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Roger Enrique Guevara Hernandez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los incendios forestales son una fuente de perturbación en los ecosistemas templados, y tropicales en el mundo; son agentes que impactan sobre la vegetación de los ecosistemas terrestres, ya que modifican la disponibilidad de nutrientes para las plantas, generando una condición estresante en la estructura y desarrollo de las mismas. Estos cambios repercuten en el daño ocasionado por los herbívoros, ya que las alteraciones generadas por el fuego modifican la nutrición, química y arquitectura de las plantas. A pesar de esto, son pocos los estudios que han evaluado los efectos del fuego en los herbívoros; existe un estudio que ha evaluado el impacto de la severidad del incendio en la calidad de las plantas y el daño de los herbívoros (Murphy et al., 2017). Sin embargo, en México no hay información sobre el impacto del fuego en la diversidad de artrópodos en ecosistemas terrestres. Por lo tanto, en este estudio se evaluarán los efectos de la severidad del incendio en la diversidad de artrópodos en el bosque de pino en la Reserva Estatal San Juan del Monte, Veracruz.



METODOLOGÍA

El sitio de estudio corresponde al parque estatal San Juan del Monte, Las Vigas, Veracruz, su extensión comprende 609.62 hectáreas. Se encuentra localizada en la vertiente norte del volcán del cofre de perote, dentro del municipio de las Vigas de Ramírez, en el estado de Veracruz, México (Figura 1) (19° 37′ 53.4′′ N, 97° 7′ 0.1′′ O) (Gobierno del Estado de Veracruz y Coordinación Estatal de Medio Ambiente, 2002). Para estimar la diversidad de insectos se realizaron cuadrantes de 200 m 2 , los cuales fueron orientados en dirección norte, en cada uno se trazaron líneas en los cuatro puntos cardinales de 14.14 x 14.14 m. los cuadrantes tuvieron una separación de 250 m entre cada uno. En total, se obtuvieron 45 cuadrantes dentro del parque San Juan del Monte en las diferentes severidades del incendio (15 intacto, 15 moderado, y 15 extremo). Se recolectaron artrópodos con una red entomológica construida en el laboratorio de 1.0 m de circunferencia de tela sintética que contiene una botella con 70% de alcohol donde se capturan los insectos. La especie seleccionada para la colecta fue Prunos serótina, debido a que era la más abundante en las tres severidades. Posteriormente todas las muestras se identificaron hasta nivel de orden.


CONCLUSIONES

En total se recolectaron 506 individuos pertenecientes a 10 órdenes, siendo los de mayor abundancia Oribatida, Hymenoptera y Coleoptera, con 85.85 %, 5.37 % y 4.38 % respectivamente, en tanto a los órdenes Colembola y Neuroptera fueron los menos abundantes con tan solo 0.19% cada uno. El cuadrante con mayor abundancia (160 individuos) fue el que correspondió a la vegetación conservada, por el contrario, el cuadrante con mayor diversidad correspondió a la vegetación con daño severo presentando un individuo de 7 órdenes del total de 10. Esto nos dice que la abundancia de individuos que coexisten en un cuadrante conservado va en relación con la disponibilidad de recursos que hay en el mismo. Por otro lado la explicación del porqué el cuadrante con daño severo tiene una mayor diversidad, es debido a  la demanda de recursos que se genera después de haber sucedido el incendio, los brotes de Prunos serótina proporcionan una oportunidad de alimento para muchos organismos (mas diversidad)  
Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.


FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.

Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local. Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución. Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados. Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas. Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.


CONCLUSIONES

Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Magaña Paz Juan Luis, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo

DISEÑO DE MOLDE PARA MANUFACTURA DE UN ALABE PARA AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA


DISEÑO DE MOLDE PARA MANUFACTURA DE UN ALABE PARA AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA

Hernández Vázquez Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Magaña Paz Juan Luis, Instituto Tecnológico de Colima. Rodríguez Ramos Angélica Vianney, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Rafael Dorrego Portela, Universidad del Istmo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad de incrementar el uso de aerogeneradores de baja potencia la Universidad del Istmo (UNISTMO) en su división de posgrado se encuentra desarrollando aerogeneradores de baja potencia, entre los cuales existen diseños con capacidades de 1.5 kW, 3 kW, 10 kW y actualmente está en proceso de la manufactura de las aspas de un aerogenerador de 5 kW, por ello la importancia y el interés de capacitar a estudiantes en el diseño de las mismas.



METODOLOGÍA

Para realizar el diseño del aspa se utilizó el perfil aerodinámico FX 63-137 debido a un análisis previamente realizado acerca de su comportamiento en la zona del Istmo, siendo ésta una zona que se caracteriza por contar con altas ráfagas de viento. Posteriormente se utilizó el método Blade Element Momentum el cual es un método iterativo en el cual se definen los parámetros de diseño del aspa como la cuerda (c), la Velocidad relativa (Vrel) y las cargas aerodinámicas se calculan por sección generando así una diferencial, la cual se debe de integrar para obtener el valor total tanto del empuje (T) y el Torque (M). El aspa diseñada fue dividida en 10 secciones además se añadió una sección adicional que corresponde a la punta de ésta, dando un total de 11. Obtenidas las cuerdas de cada sección por el método BEM se procedió a escalar, trasladar y rotar cada una, esto para hacer coincidir su centro aerodinámico. Ya una vez verificado mediante una gráfica que las secciones coincidieran en un mismo centro aerodinámico, se guardaron los puntos de cada una en un archivo de Excel para después exportarlos al software de diseño 3D. El software que se usó para el diseño del aspa fue Inventor debido a la fácil importación de los puntos guardados en los archivos de Excel. En inventor fueron creados planos desfasados entre sí a la distancia obtenida en el método BEM, después se importaron perfil por perfil los puntos en sus respectivos planos, además se agregaron dos circunferencias con un radio correspondiente a un porcentaje de la cuerda del primer perfil, las cuales fueron colocadas a un 3% y 10% de la longitud total del aspa esto para formar la raíz, posteriormente se solevaron las 11 secciones y las 2 circunferencias para así obtener el aspa. Para el diseño del molde se utilizaron los puntos de las secciones empleadas para el aspa, siendo divididas en intradós y extradós, es decir, en dos partes el total de puntos de cada sección, además, se buscó que las curvaturas pudieran ser manufacturadas por la CNC con la que se cuenta en la Universidad del Istmo, ya que el cortador solo puede operar a 90° del plano de trabajo, por lo que la solución a este problema fue quitar puntos del intradós o extradós, cual fuere de las dos que no podía maquinarse, para añadirse a la otra parte de la sección, obteniendo así curvas maquinables. Cuando se observa que las curvas de los perfiles pueden ser maquinadas se procede a realizar el molde. Se agregan rectángulos los cuales representan la base del molde, después se ajustan al primer y último punto de cada perfil cerrando un contorno, posteriormente se solevan las secciones obteniendo el molde. Cabe mencionar que la solevación se hace desde el penúltimo boceto del intradós al primer boceto de la raíz omitiendo lo que es la punta del molde, el siguiente paso es la extrusión de la raíz del primer molde y la solevación de la punta con el aspa. Se realizan los mismos pasos para ambas partes, intradós y extradós. Para obtener el código que será ingresado a la CNC se usó el software de diseño CATIA con el cual se configuraron los parámetros necesarios para el correcto maquinado de los moldes. El proceso de maquinado se dividió en desbastado y acabado. Como parte de un proyecto de la manufactura de las aspas para un aerogenerador de 5 kW en el cual la UNISTMO se encuentra trabajando, el siguiente proceso se realizó con el diseño que previamente fue elaborado por el M.C. Isaías López García. Debido a que la longitud del molde para el aspa es de 2.8 m, lo que es mayor a lo que la bancada de la CNC puede manufacturar, se tomó la decisión de dividir en 2 el molde del intradós, así como el del extradós. Para el maquinado se procedió a colocar el material de desbaste en la CNC. Después se configuró el centroide del material como el origen debido a que el punto inicial de simulación se encuentra en esa posición. Posteriormente se cargó el primer código que corresponde al desbastado de la pieza. Para el proceso de acabado se cargó el código en la CNC y se procedió a realizar el maquinado. Finalmente, como resultado obtuvimos 4 piezas, 2 para el molde del extradós y 2 para el del intradós.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se aprendió la metodología para desarrollar el diseño de aspas para aerogenerador de baja potencia, en la cual aborda desde el estudio de la selección del perfil lo cual es un punto muy importante para la eficiencia del aerogenerador siendo esta la que soportará las cargas del viento como la aplicación de la teoría del método BEM, el dimensionado y la obtención de los puntos para el diseño del aspa en modelo CAD posterior a ello se identificaron las condiciones que se deben contemplar para el diseño de los moldes que ayudarán para la manufactura del aspa, además se generó el código para la realización del maquinado dando como resultado la obtención de las piezas físicas de los moldes del aspa con las medidas previamente especificadas en el diseño CAD. El diseño de los moldes de las aspas que se construyeron en la UNISTMO son piezas importante para la manufactura de las aspas, la cual considera las características del viento de la zona del Istmo, que se caracteriza por contar con ráfagas de viento fuertes.
Magaña Perez Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN DE POTENCIAL HERBICIDA DE EXTRACTOS DE LA PLANTA “CROTALARIA LONGIROSTRATA”


EVALUACIóN DE POTENCIAL HERBICIDA DE EXTRACTOS DE LA PLANTA “CROTALARIA LONGIROSTRATA”

Magaña Perez Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del verano de investigación del programa Delfín impartida en la Universidad de la Salle Bajío, se evaluó la actividad herbicida de los extractos de Crotalaria longirostrata. En este proyecto se buscó la posibilidad de que plantas endémicas del país fueran candidatas capaces de generar una actividad favorable al control de malezas, ya que estas son una de las principales afectaciones para que un agricultor produzca sus cultivos, y de esta manera obtener biocidas que puedan ser aplicados a productos agropecuarios, enfocado específicamente a la zona del Bajío. Estas plantas al ser capaces de mejorar el crecimiento de las plantas permitirán notablemente el aumento en la economía  e inocuidad alimentaria, siendo esta potencialmente importante para el desarrollo de una comunidad, ya que las malezas que se generan en los cultivos afectan su crecimiento ocasionando mermas en la economía porque cada vez se consumen químicos costosos que solo terminen por afectar el suelo y la salud y la calidad en la producción de alimentos.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto se utilizaron extractos de Clotalaria longirostrata para valorar si son viables para la producción de herbicidas, estos extractos se aplicaron a las concentraciones de 50 y 200 ppm a semillas de pasto, trébol y lechuga, en el transcurso de la investigación se fue registrando cada uno de los cambios que las semillas obtenían al ser aplicado el extracto de las plantas.


CONCLUSIONES

Al registrar los resultados de los extractos, se observó que su reacción varía dependiendo del extracto y la semilla a la que se coloque.  Los resultados mostraron que la mayoría de lo extractos evaluados en solución a concentraciones de 50 ppm tuvo un efecto estimulante, mientras que la de 200 ppm mostró efecto inhibidor de la germinación.
Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

RELACIóN DE VARIANTES GENéTICAS TIPO SNP DEL GEN FAM13A CON EL DESARROLLO DE LA EPOC SECUNDARIA A EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA Y AL TABAQUISMO CRóNICO EN POBLACIóN MEXICANA


RELACIóN DE VARIANTES GENéTICAS TIPO SNP DEL GEN FAM13A CON EL DESARROLLO DE LA EPOC SECUNDARIA A EXPOSICIóN AL HUMO POR QUEMA DE BIOMASA Y AL TABAQUISMO CRóNICO EN POBLACIóN MEXICANA

Magdaleno Márquez Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la limitación no reversible y progresiva en el flujo del aire en los pulmones. La asociación entre factores ambientales y genéticos, en este caso, los cambios en un solo nucleótido (SNP, rs1903003, rs7671167 y rs2869967), con la susceptibilidad a adquirir esta enfermedad es ya conocida (Stanford et al., 2002). El tabaquismo crónico es el principal factor de riesgo, mientras que la exposición al humo por quema de biomasa es otro factor de riesgo importante para el desarrollo de la enfermedad, ya que es utilizado principalmente como combustible en cocinas, esta última principalmente en las mujeres oriundas de países en desarrollo (Rabe et al., 2007). Estudios previos han presentado resultados significativos entre estos polimorfismos y la EPOC en poblaciones europeas y estadounidenses (Ziółkowska-Suchanek et al., 2015). más no en poblaciones mexicanas mestizas.



METODOLOGÍA

El estudio se ha llevado a cabo en el Laboratorio HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER) de la Ciudad de México. Fueron extraídas un total de 1,717 muestras de ADN. Se clasificaron en dos principales grupos: Personas con tabaquismo crónico y personas expuestas al humo por quema de biomasa. De estos grupos se subdividen en un grupo control y un grupo de casos. Personas fumadoras con EPOC (n = 303) y personas fumadoras sin EPOC (n = 679). El segundo grupo se subdivide en personas expuestas al humo por quema de biomasa con EPOC (n = 182) y las personas expuestas a humo por biomasa sin EPOC (n = 553). Las muestras de ADN fueron cuantificadas por NanoDrop 2000 para, posteriormente, genotipificar en qPCR con sondas de hidrolisis.


CONCLUSIONES

Al momento se ha concluido con el total de la genotipificación para todos los participantes del estudio junto con los análisis estadísticos. Se han encontrado valores significativos entre las frecuencias genotípicas y alélicas con tendencia a protección y riesgo en algunos de los polimorfismos estudiados en respecto a la presencia de EPOC bajo la exposición al tabaquismo crónico y al humo por quema de biomasa en la población mexicana mestiza.
Maldonado Amador Anneth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

APLICACIóN DE DISEñO DE EXPERIMENTOS CON UN FACTOR, PARA EL ANáLISIS DEL TIEMPO DE SECADO EN BIOPLáSTICO.


APLICACIóN DE DISEñO DE EXPERIMENTOS CON UN FACTOR, PARA EL ANáLISIS DEL TIEMPO DE SECADO EN BIOPLáSTICO.

Cruz Marquez Diana Jovana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Maldonado Amador Anneth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Montoya Romero Mónica María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de nuevos materiales de tipo ambiental involucra la utilización de biopolímeros o la combinación de ellos, con el fin de reducir el impacto generado por los polímeros tradicionales, aunque si bien es cierto que estos materiales no pretenden desplazar a los existentes, si se pueden minimizar el uso de estos, colocándolos como una alternativa sustentable para diversas aplicaciones. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de reducir el uso de plástico de origen fósil, el cual tiene un proceso de degradación de aproximadamente 1000 años y que aun así no se degrada de manera completa, se sabe que en la época actual, se han fabricado aproximadamente 8.3 mil millones de toneladas de plástico desde el origen de su producción que data del año 1950, lo que equivale al peso de unos mil millones de elefantes, así mismo se estima que alrededor de 10 millones de toneladas de plástico acaban en el océano cada año, de acuerdo con esta problemática el proyecto de investigación a desarrollar tiene como objetivo analizar el tiempo de secado en bioplástico a base de residuos orgánicos, utilizando el diseño de experimentos con un solo factor, con la finalidad de estandarizar su proceso de obtención.



METODOLOGÍA

De acuerdo con la investigación documental realizada, se determinó la ejecución del proyecto de investigación en cinco etapas: planteamiento del problema, planeación del experimento, ejecución de las corridas experimentales, verificación o análisis de resultados e interpretación de los resultados. Planteamiento del problema En primera instancia, se identificaron cuáles son las variables existentes, es decir las  variables de salida (tiempo de secado), las variables de operación (temperatura, método de secado) y las principales entradas (tipos de residuos orgánicos, cantidad). Al establecer las variables o factores que intervienen en el experimento, se pueden unificar los factores que deben investigarse, es decir definir las formas de corroborar cada prueba experimental. Para el análisis de tiempo de secado del bioplástico se utilizó como unidad de medida el minuto, que es el parámetro que nos interesa.  Se tiene que tomar en cuenta los factores que podrían afectar al experimento y que no se pueden controlar. Ejecución de corridas experimentales Se llevaron a cabo un total ocho corridas experimentales en las que se comparó el tiempo de secado, así como las características finales después de ese tiempo. Para llevar a cabo estas corridas se utilizó para cada una las medidas estándar (iguales para cada una) para la obtención de bioplástico, obtenidas previamente al experimento: glicerina, vinagre, almidón (fécula de maíz), agua. El factor de interés en el experimento corresponde a los desechos orgánicos con características propias que podrían permitir la plastificación, por ejemplo el aporte de almidón en su estructura, la cantidad de agua presente, la cantidad de pectina e incluso la resistencia a la degradación, para ello se seleccionaron ocho tipos de residuos orgánicos: sandía, tuna, pepino, naranja, melón, nopal y  mango; de los cuales se tomaron seis muestras para cada uno, teniendo 48 observaciones. Cada corrida fue expuesta a 70º C durante 180 minutos en promedio, con ayuda de un horno eléctrico, consideramos para cada observación 11±1 gramos. Se utilizaron moldes de aluminio de 2.5 gramos en promedio, y para facilitar el desprendimiento del molde se utilizó papel encerado comercial. Los instrumentos de medición que se emplearon para estudiar las observaciones fueron: bascula digital, termómetro de infrarrojo y cronometro, para medir masa, temperatura y tiempo, respectivamente. Se registraron los tiempos de secado para cada observación, así como también las características finales de cada una, por ejemplo apariencia, fracturas en la consistencia, reducción de tamaño, cambio color, desprendimiento del molde y flexibilidad. Verificación o análisis de resultados Al ejecutar las ocho corridas experimentales de acuerdo con el  diseño de experimentos de un solo factor a través del software Minitab 17, se obtuvo  el análisis de la varianza (ANOVA), rechazando la hipótesis nula con un valor P de 0,000 con un  nivel de confianza de 95%, que indica que todos los tratamientos influyen de manera significativa sobre el tiempo de secado para la obtención del bioplástico. Con respecto a las gráficas de la prueba anterior y las pruebas de rangos múltiples se observa una similitud en los resultados en las que las cascaras de mango y de plátano tuvieron un tiempo de secado similar, 180 minutos. Interpretación de los resultados En relación con el análisis anterior, aun cuando todas las corridas experimentales mostraron influencia significativa sobre la variable de respuesta, no todas las corridas experimentales propician la formación del bioplástico, los tratamientos a destacar son los residuos a base de mango, plátano  y penca de nopal, estos mostraron características similares a las del plástico, por otra parte las corridas más desfavorecidas fueron los tratamientos de pepino, sandía, melón, tuna y naranja.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron adquirir diversos conocimientos relacionados a la estadística inferencial. La planeación y ejecución de corridas experimentales ayudó en el fortalecimiento de las habilidades académicas propias de los  estudiantes de ingeniería industrial, por su parte, él trabajó en equipo, sin lugar a dudas fue una pieza clave para lograr los objetivos planteados, ya que cada integrante mostró distintas aptitudes relevantes para el proyecto. En efecto, esta estancia vigorizó el espíritu de investigación. Con la experimentación sabemos que la cascara de mango es la idónea para la producción de bioplástico. Cabe señalar que con este resultado podemos continuar con más experimentos en los que se pruebe la flexibilidad de este residuo para combinarse con otros, que de alguna forma poseen características similares en composición molecular.
Maldonado Camacho Eder Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PATRóN DE ACTIVIDAD DEL TEMAZATE (MAZAMA AMERICANA) Y EL PECARí (PECARI TAJACU) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA “EL CIELO”


PATRóN DE ACTIVIDAD DEL TEMAZATE (MAZAMA AMERICANA) Y EL PECARí (PECARI TAJACU) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA “EL CIELO”

Maldonado Camacho Eder Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Leroy Soria Diaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ungulados son especies importantes para el funcionamiento óptimo de los ecosistemas, debido a que son consumidores primarios y al mismo tiempo son presas de carnívoros grandes como coyotes, osos, pumas y jaguares. Debido a lo mencionado, los ungulados cumplen un rol indispensable en la cadena trófica, son un nexo de transferencia de energía desde el origen hasta el tope de la red para poder ser reintegrada al ciclo. Los ungulados también cumplen la función como reguladores de la vegetación, son importantes para la dispersión de semillas ayudando a restablecer comunidades vegetales y mantener la conservación de los ecosistemas. Dada su importancia ecológica, es fundamental conocer su tamaño poblacional y hábitos de comportamiento a través del estudio de su patrón de actividad, este último funciona como una herramienta para conocer la variación de sus periodos activos en función del tiempo y el fotoperiodo, además, de que se ven reflejadas sus estrategias de supervivencia. El objetivo de este estudio fue estimar el patrón de actividad del temazate (Mazama americana) y el pecarí (Pecari tajacu) en la reserva de la Biosfera El Cielo.



METODOLOGÍA

La actividad del temazate (Mazama americana) y el pecarí (Pecari tajacu), se obtuvo mediante registros fotográficos adquiridos en un monitoreo de dos años (2015 y 2016) y por medio de 26 estaciones de fototrampeo con dos trampas cámara cada una y situadas estratégicamente en la reserva. Posteriormente se realizó una base de datos en la cual se registró la especie, la hora, la fecha, la estación de monitoreo, el número de fotografía y el fotoperiodo. Este último se dividió en 4 categorías; amanecer, día, atardecer y noche. El fotoperiodo se dividió en función de las horas dadas por el software SUNTimes. Cada fotografía se clasificó en una etapa del fotoperiodo según su hora de registro. Se descartaron las fotografías duplicadas y se mantuvieron solo los registros independientes. Una vez separadas las fotografías se realizaron gráficas para visualizar de forma más clara en que momento del día se acentuaba la actividad de cada especie


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 819 fotografías, de las cuales solo 308 se consideraron registros independientes, hubo un total de 178 registros independientes para temazate, mientras que de pecarí se obtuvieron 125. El patrón de actividad del pecarí fue diurno principalmente, disminuyó su actividad al atardecer y tuvo casi nula actividad durante la noche y el amanecer, concordando con la actividad de la especie en otras zonas de México. Por otro lado, el temazate presento un pico de actividad sobresaliente durante la noche, no obstante, mantuvo una actividad casi nula durante el amanecer y se reanudaba al medio día. Se descarta que esta modificación sea por competencia con el pecarí, puesto que su actividad se mantenía bien repartida de manera espacial, solo 2 estaciones de fototrampeo registraron ambas especies en igual proporción de eventos, las demás estaciones eran dominadas por el temazate, el cual se registró en 8 estaciones sin presencia del pecarí. Por el contrario, el pecarí se mantuvo en 4 estaciones sin presencia del temazate. Estos resultados de comportamiento son importantes, ya que ayudan a entender cuáles son las estrategias que tienen estos ungulados para mantener sus poblaciones en la Reserva de la biosfera El Cielo.
Maldonado Castillo Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS EN CEREALES EN EL MANTE, TAMAULIPAS


CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS EN CEREALES EN EL MANTE, TAMAULIPAS

Maldonado Castillo Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación está enfocado en la identificación de la variabilidad genómica de la planta verdolaga de diferentes municipios del sur del estado de Tamaulipas. El proceso de crecimiento y desarrollo de cada planta está determinado por su interacción de su genotipo con el medio, dándose así conjuntos de caracteres visibles que el individuo presenta, a esto se le llama fenotipo. Esta planta cuenta con un alto nivel de nutrientes y propiedades medicinales, la importancia de que esta planta conserve sus propiedades originales en cualquier medio durante desarrollo es muy importante, es por eso que éste análisis tiene énfasis en identificar las variabilidades secuenciales genómicas que cada planta presenta entre sí. Los marcadores del ADN se basan fundamentalmente en el análisis de las diferencias en pequeñas secuencias del ADN entre individuos. Las técnicas empleadas para ello son muy diversas y dan el nombre a los distintos tipos de marcadores, los cuales pueden ser de carácter dominante o codominante (Karp y Edwards 1998).



METODOLOGÍA

ANÁLISIS MOLECULAR DE LA DIVERSIDAD DE VERDOLAGA (Portulaca oleracea) EMPLEANDO MARCADORES MOLECULARES ISSR  Los microsatélites (ISSRs) son secuencias de ADN constituidas por repeticiones de motivos nucleotídicos de 1 a 6 pares de bases (Hancock 1999). La aplicación de esta técnica al análisis de la biodiversidad de la verdolaga en el noreste de México permitirá conocer las diferencias y similitudes genéticas entre todas las accesiones colectadas. Extracción de ADN. Se seleccionaron hojas jóvenes de plántulas de verdolaga colectadas en distintas comunidades del estado de Tamaulipas listadas a continuación: 1. Abasolo, 2. Aldama, 3. Altamira, 4. Antiguo Morelos, 5. Burgos, 6. Bustamante, 7. Camargo, 8. Casas, 9. Cd. Madero, 10. Cruillas, 11. Gómez Farías, 12. González, 13. Guémez, 14. Guerrero, 15. Gustavo Díaz Ordaz, 16. Hidalgo, 17. Jaumave, 18. Gímenez, 19. Llera, 20. Mainero, 21. El Mante, 22. Matamoros, 23. Méndez, 24. Mier, 25. Miguel Áleman, 26. Miquihuana, 27. Nuevo Laredo, 28. Nuevo Morelos, 29. Ocampo, 30. Padilla, 31. Palmillas, 32. Reynosa, 33. Río Bravo, 34. San Carlos, 35. San Fernando, 36. San Nicolás, 37. Soto la Marina, 38. Tampico, 39. Tula, 40. Valle Hermoso, 41. Victoria, 42. Villagrán, 43. Xicotencatl. Las hojas fueron maceradas con nitrógeno líquido y la extracción de ADN se realizó con la técnica de Doyle y Doyle [1990], con las siguientes modificaciones: 200 mg del macerado fueron colocados en tubos de 2 mL. Se agregaron 60 mg de polivinilpirolidona y 900 µL de buffer de extracción CTAB 2X (bromuro de hexadeciltrimetilamonio, 2 % p/v; EDTA, 5 mM; NaCl, 5M; Trizma Base, 50 mM, pH ajustado a 8.0 con HCl y 2-mercaptoetanol, 1 % v/v). Posteriormente, se aplicó una extracción orgánica con fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25: 24: 1) y el ADN se precipitó con isopropanol 70 % frío. La pastilla de ADN fue re-suspendida en 60 µl de Buffer Low TE 1X. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. Gel de electroforesis con las muestras de ADN genómico extraídas con el método del CTAB, se muestra los barridos de degradación y contaminación. Se requirió añadir un proceso de purificación por columnas SPIN (BioBase)    


CONCLUSIONES

EXTRACCIÓN POCO EFICIENTE POR LA TÉCNICA DEL CTAB  La extracción del ADN genómico de la verdolaga presentó un alto contenido de polisacáridos por lo que complicado analizar su integridad y calidad por electroforesis. Por lo que se requirió utilizar columnas de Spin Column Genomic DNA minipreps plant kit. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. La integridad del ADN fue verificada por electroforesis en gel de agarosa al 1.7 % y cuantificado con un nanodrop a 260 nm (GenovaNano®, Jenway®, RU). Del total de muestras purificadas con las columnas, únicamente las siguientes mostraron amplicación por la técnica de la PCR. Listado de accesiones que amplificaron en el primer ensayo. Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad) Carril 2. Altamira Carril 3. Antiguo Morelos Carril 4. Nuevo Morelos Carril 5. Casas Carril 6. Guémez Carril 7. Mante Carril 8. Matamoros Carril 9. San Fernando Carril 10. Soto La Marina Carril 11. Tula Carril 12. Valle Hermoso ANÁLISIS MOLECULAR POR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Se emplearon los siguientes pares de primers ISSRs según lo reportado por Alam et al (2015) en un estudio realizado con accesiones de verdolaga realizado en Malasia. Los primers ISSRs seleccionados mostraron el mayor número de alelos observados y el mayor contenido de información polimórfica en el estudio reportado. Primer microsatélites empleados en esta investigación, temperatura de alineamiento empleada y el número de alelos correspondientes (Alam et al., 2015). ISSR-2              Primer 61.4                  Ta (ºC) 4                       Alelos ISSR-5 57.2 5 ISSR-12 57.1 5 ISSR-14 60.9 8 ISSR-15 58.3 9 ISSR-18 59.6 8 ISSR-24 64.1 9 ISSR-26 65.6 6 Resultados preliminares El contenido de polisacáridos afectó la reacción de amplificación por PCR y únicamente se encontraron alelos polimórficos en los marcadores ISSR2, ISSR12 y ISSR26. El marcador ISSR2 generó entre 5 y 12 alelos, el ISSR 12 generó 9 alelos entre 400 y 1500 pb y el ISSR26 generó 6 alelos entre 400 y 1000 pb. En total, los tres marcadores generaron hasta 27 alelos desde 400 a 1500 pb. Cabe mencionar que es pertinente repetir las extracciones genómicas de las accesiones correspondientes a los municipios restantes del estado de Tamaulipas antes de generar las matrices de ausencia/presencia y calcular los índices de similitud. Además de que se debe repetir la amplificación con el ISSR12 para obtener una mayor definición de los alelos.       Geles de corrida de los ISSRs  Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad), Carril 2. Altamira, Carril 3. Antiguo Morelos, Carril 4. Nuevo Morelos, Carril 5. Casas, Carril 6. Guémez, Carril 7. Mante, Carril 8. Matamoros, Carril 9. San Fernando, Carril 10. Soto La Marina, Carril 11. Tula, Carril 12. Valle Hermoso
Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS


GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS

Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Usualmente, las micro, pequeña y medianas empresas restauranteras (MiPyMES), solo buscan vender los servicios a menor costo, o en el mejor lugar de la zona, olvidándose de ofrecer experiencias reales a sus clientes. En México, las MiPyMES carecen de un departamento de servicio al cliente, aunque ya existe un amplio estudio del servicio al cliente y los indicadores para su evaluación no llevan a cabo un proceso de mejora continua de su servicio al cliente, el cual los pueda posicionar y separarla en un rango sostenible con la competencia y por ende superar los tiempos de permanencia promedio de la industria. En el caso de las empresas restaurantes de Bahía de Banderas, que dependen de forma importante del servicio al cliente por ser de servicios no conocen los elementos determinantes del servicio al cliente que a diferencia de otras empresas deben ser únicos de acuerdo a sus características y tipo de consumidor. Expuesto lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son los factores determinantes en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas? Al no existir un análisis o comparación reciente del servicio al cliente, en las empresas de servicio restaurantero de mariscos en Bahía de Banderas, este proyecto de investigación pretende generar el antecedente para dar propuestas a las empresas en el tema del servicio al cliente óptimo.



METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en la presente investigación se basará en el desarrollo de los siguientes pasos mismos que apoyarán en el desarrollo de herramientas de calidad para la mejora continua en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas. El enfoque de la presente investigación será cualitativo puesto que se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para descubrir los factores determinantes del servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas, la recolección de los datos se analizará en escala de Likert que comprobará las actitudes y dará a conocer el grado de satisfacción de los clientes respecto al servicio recibido. El método de estudio será Inductivo, el cual permitirá que a partir de la observación y postulación de hipótesis se logrará concluir en cuales son los factores determinantes que los clientes de restaurantes de mariscos en Puerto Vallarta consideran importantes para la satisfacción del servicio recibido. El tipo de investigación será descriptiva, la cual tendrá como objetivo describir las situaciones y eventos que determinan los factores del servicio al cliente. Correlacional ya que buscará la relación que existe entre lo que los empresarios determinan como factores de servicio al cliente y lo que el cliente determina como factores de valor al servicio al cliente. La técnica de la presente investigación será documental en la que se recabará información del servicio al cliente, sus implicaciones y funciones dentro de los restaurantes de mariscos y de campo para la recolección de datos que permitan dar a conocer los factores determinantes del servicio al cliente en los restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas. El instrumento que se utilizará para la recolección de datos en la presente investigación será entrevistas a los dueños de restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas para conocer su grado de percepción de los factores que determinan el servicio al cliente. Otro instrumento para la recolección de datos será encuestas a clientes que consuman en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas por medio del cual se podrá analizar desde su perspectiva cuales son los factores que determinan el servicio al cliente. 


CONCLUSIONES

A mayor conocimiento e implementación de factores detonantes que determinan el servicio al cliente, mayor será la lealtad hacia los restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas. De acuerdo a las teorías analizadas de los autores que hacen referencia a calidad en el servicio podemos determinar que la calidad es un tema complejo debido a las variables que se ven involucradas en el proceso Se diseñó una compilación de variables de los autores para encontrar las similitudes en los factores detonantes del servicio al cliente, las cuales se enumeran a continuación: 1. Capacidad de repuesta 2. Atención y cortesía 3. Comunicación fluida, entendible y a tiempo 4. Capacitación de empleados que tienen relación directa con los clientes 5. Credibilidad expresada 6. Comprensión en las necesidades y expectativas del cliente 7. Rapidez y agilidad. Es necesario indagar y analizar a profundidad la correlación de los factores detonantes desde las dimensiones del capital humano, gestión de la calidad y procesos estratégicos declarados en las MiPYMES de Bahía de Banderas.
Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO

Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano. El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica. El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental. Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto. El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda. A nivel Vivienda: • Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener. • Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.   A nivel urbano: • Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas. • Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector. • Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto. Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas. Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.

Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.   Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.  De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.  Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.  Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.  Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.    En relación a los 252 alumnos inscritos.  180 de Mercadotecnia y Administración.  72 de Tecnología Educativa.  Se eligió la muestra de:   70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.  50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.  Total de encuestas aplicadas: 162.    Obteniendo como resultado:  Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.  Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:  Idea de negocio  Situación o Problema que atiende  Justificación o motivos para realizarla  Estudio de mercado realizado  Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas  Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)  Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)  Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)  Motivación para realizarla  Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)  Apoyos extras  Recursos extras   Conocimiento del tema  Qué capacitación necesito  Área del tema  Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)  Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas  En dónde puedo iniciar mi negocio  Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo  En cuánto lo voy a vender  Cómo lo voy a vender  Cuánto pienso ganar por mes  Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia  Cómo voy a distribuir la ganancia  Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto  Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto  Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto  Quién podría ser tu socio comercial  Cómo vas a promocionar tus productos 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre. 
Maldonado Gómez Kenia Estephanya, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN DE LOS PLANES DE CAPACITACIóN CON BASE AL DIAGNóSTICO DE NECESIDADES EN LAS PYMES COMO PROPUESTA QUE INCREMENTE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LEóN, GUANAJUATO. CASO DE ESTUDIO: LUMA REAL COLORS


EVALUACIóN DE LOS PLANES DE CAPACITACIóN CON BASE AL DIAGNóSTICO DE NECESIDADES EN LAS PYMES COMO PROPUESTA QUE INCREMENTE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LEóN, GUANAJUATO. CASO DE ESTUDIO: LUMA REAL COLORS

Maldonado Gómez Kenia Estephanya, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación muestra el proceso y los resultados obtenidos dentro del contexto de una PyMe, ubicada en al ciudad de León, Guanajuato. En este caso, resultará fundamental apoyarse de herramientas validadas en la búsqueda de desempeño y diagnóstico de necesidades, por lo que el diagnóstico de necesidades es fundamental. De igual importancia es lograr articular una propuesta de capacitación, como una forma eficiente de buscar incrementar la competitividad en todos y cada uno de los trabajadores que integran la PyMe. El crecimiento y permanencia de las PyMes, es una actividad productiva la cual está relacionada directamente con el ser humano. En su desarrollo, se llevan acabo intercambios e interacciones en las que las personas asumen roles y actividades específicas. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo; en ese desarrollo, este vínculo está definido por la relaciones establecidas entre patrón o trabajadores. Dicho vínculo, deberá pasar por un proceso de mejora y perfeccionamiento continuo, cuya finalidad será la mejora y optimización de las actividades que se realizan. En este contexto, las capacitaciones cada organización ofrece a sus trabajadores, son de suma importancia ya que tienen la finalidad de afinar, mejorar y adiestrarlos en las funciones que realizan físicamente, de  igual forma, existen capacitaciones en el ámbito emocional como una forma complementaria de preservar la integridad del trabajador. 



METODOLOGÍA

Es por ello que el presente trabajo de investigación evaluará los planes de capacitación de la PyMe LUMA Real Colors por medio del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC), este es un cuestionario que incluye preguntas generales y específicas que sobre la organización, siendo este un instrumento que recolecte las necesidades de forma inmediata, en él se entrevistará al patrón y a los trabajadores, buscando obtener ambas posturas en las que se muestran las demandas patrón-trabajador dentro del mismo espacio físico donde realizan. Las técnicas a implementar son la observación y entrevista, por lo que se complementará con un conjunto de instrumentos como son los guiones de entrevistas, los cuestionarios, las bitácoras y diario de campo, las grabaciones en audio y video, y el registro fotográfico. 


CONCLUSIONES

Una vez recabada la información, será fundamental el análisis que se haga de ésta, para posteriormente se proponga un plan de capacitación vinculado con las áreas de mejorar que requiere la PyMe del caso de estudio. Para establecer dicho plan de capacitación se requiere tomar en cuenta, las diversas instancias y organismos que pueden aportar esta mejora. En este caso será retomando los programas de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, ya que serían los más indicados y acordes al tipo de actividad productiva de esta PyMe.   Palabras clave: Recurso Humano, Capacitación, Competitividad, PyMe.
Maldonado González César Abdiel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Roberto Ivan Cabrera Munguia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS Y CONTROL DE LA RESPUESTA TRANSITORIA DE UN MOTOR DE CD


ANáLISIS Y CONTROL DE LA RESPUESTA TRANSITORIA DE UN MOTOR DE CD

Maldonado González César Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Roberto Ivan Cabrera Munguia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseñar un sistema de control clásico para controlar la velocidad de un motor de CD mediante la implementación de dos lazos de control que toman en cuenta un control proporcional-derivativo y una retroalimentación tacométrica. En ambos casos se espera que el tiempo de respuesta sea menor que el original.



METODOLOGÍA

1. Estudiar el sistema de control de segundo orden en su forma más general posible, tomando en cuenta el par de fricción inicial y sin despreciar la inductancia de la armadura del motor. Así mismo se determinarán expresiones analíticas para los tiempos de respuesta y pico, así como la sobreelongación máxima.   2. Implementar un controlador proporcional-derivativo (PD), diseñando el lazo de control correspondiente y determinando analíticamente la respuesta transitoria de la salida del sistema; en este caso la velocidad del motor. De nueva cuenta se determinan expresiones analíticas para el tiempo de respuesta, tiempo pico y de la sobreelongación máxima.   2.1 Se contrastan las diferencias entre las salidas del sistema original y del nuevo que contiene una acción de control PD.   3. Implementar un lazo de control que contemple un controlador PD más una retroalimentación tacométrica, para atenuar los tiempos de respuesta y pico de la salida del sistema.   3.1. Constrastar las diferencias entre las salidas del sistema original, el sistema que contiene una acción de control PD y el sistema que contiene un controlador PD más una retroalimentación tacométrica.


CONCLUSIONES

1. Se observa que los tiempos de respuesta del sistema mejoran (se hacen menores) a medida que se implementan las acciones de control correspondiente.   2. Una vez que mejoran los tiempos de respuesta, la velocidad del motor llega a un valor final en un tiempo menor.   3. La señal de salida presenta sobreelongaciones máximas de mayor valor a medida que el tiempo de respuesta mejora.
Maldonado López Alba Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. José Antonio Arias Montaño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

IDENTIFICACIóN DE LAS ISOFORMAS DEL RECEPTOR A HISTAMINA H3 EXPRESADAS POR ASTROCITOS DE LA RATA EN CULTIVO PRIMARIO


IDENTIFICACIóN DE LAS ISOFORMAS DEL RECEPTOR A HISTAMINA H3 EXPRESADAS POR ASTROCITOS DE LA RATA EN CULTIVO PRIMARIO

Maldonado López Alba Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. José Antonio Arias Montaño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sistema nervioso central (SNC) la histamina ejerce sus efectos activando 3 de los 4 receptores descritos a la fecha (H1R, H2R y H3R), acoplados a proteínas G. El receptor H3 (H3R) activa proteínas Gαi/o, fue identificado farmacológicamente en 1983, y en 1999 se clonó el ADNc del H3R humano, mostrando que el gen codificaba una proteína de 445 amino ácidos. El gen del H3R consta de 3 exones y 2 intrones, y en el humano el procesamiento alternativo del ARNm genera 5 isoformas funcionales (hH3R365, hH3R373, hH3R415, hH3R445 y hH3R453), mientras que en la rata se han identificado 4 isoformas funcionales (rH3R445, rH3R413, rH3R397 y rH3R449). La expresión y funcionalidad de las isoformas se han estudiado evaluando el ARNm y su expresión en líneas celulares, y se ha identificado su expresión en el SNC del humano y la rata. Sin embargo, no se conoce su expresión a nivel proteína o su presencia en la membrana plasmática. La distribución de las isoformas del H3R sugiere que la expresión diferencial es importante para la función de la histamina. Por lo tanto, conocer el patrón de expresión de las isoformas contribuiría a la comprensión de la función del sistema histaminérgico. Los astrocitos son la población no neuronal más abundante del SNC, y se encuentran involucrados en una gran variedad de procesos funcionales. Expresan H1Rs y H2Rs, y estudios recientes indican que los astrocitos de la rata en cultivo primario también expresan H3Rs, si bien en menor densidad. La histamina regula las principales funciones de los astrocitos, como la homeostasis iónica, el metabolismo energético y la remoción de neurotransmisores del espacio sináptico. Por lo anterior, en este trabajo se plantea evaluar la expresión de las isoformas del H3R por astrocitos de la rata en cultivo primario 



METODOLOGÍA

Cultivos primarios de astrocitos. Se utilizaron la corteza cerebral y neoestriado, obtenidos de ratas Wistar de 2-7 días de edad. Sobre una placa de metal fría, el tejido se cortó en trozos pequeños que se incubaron en solución de Hank conteniendo tripsina. Después de 15 min, se agregó medio DMEM/F-12, suplementado con 10% de suero fetal bovino y 1% de antibiótico/antimicótico, se permitió la sedimentación de la suspensión por 1 min y se centrifugó el sobrenadante a 800xg por 3 min. La pastilla se resuspendió en medio DMEM/F12 suplementado y la suspensión (células) se sembró en cajas de Petri de 100 mm de diámetro para incubar por 14 días. Ensayo de unión de radioligando. Las células fueron lisadas en una solución de 10 mM de Tris-HCl (1 mM EGTA, pH 7.4). La suspensión fue centrifugada a 20,000xg y la pastilla resultante (membranas celulares) fue resuspendida en solución de incubación (50 mM Tris-HCl, 5 mM MgCl2, pH 7.4). Alícuotas de la suspensión fueron incubadas en 100 µl de solución de incubación conteniendo [3H]-NMHA (4 nM) y la incubación fue terminada por filtración. La unión no específica se determinó en presencia de histamina (10 µM). La radiactividad retenida fue cuantificada por centellometria, y la unión específica se determinó substrayendo la unión no específica de la unión total. RT-PCR Utilizando TRIzol, se extrajo el ARN total de los astrocitos en cultivo, a partir del cual se obtuvo el ADNc utilizando la transcriptasa reversa Superscript III. El ADNc fue amplificado por PCR con la polimerasa de ADN Taq y 2 oligonucleótidos (primers). Después de la desnaturalización a 95°C durante 3 min, se realizaron 35 ciclos (45 s a 95°C, 30 s a 61°C y 40 s a 72°C) y una fase final de 7 min a 72°C. Se utilizaron 2 oligonucleótidos diseñados para identificar las isoformas del H3R de la rata con base en la diferente longitud de la tercera asa intracelular (rH3R445, rH3R413 y rH3R397): sentido: 5’-TTTCTCATCACGGCCTCCAC-3’; anti-sentido: 5’-CTGGACCTTGAGCTTCTGGG-3’.


CONCLUSIONES

Los oligonucléotidos diseñados permitieron identificar las isoformas del H3R de la rata (rH3R), generando amplicones de distintos tamaños (rH3R445 713 pb, rH3R413 621 pb y rH3R397 572 pb), debido a la variación en la longitud de la tercera asa intracelular. Mediante RT-PCR se analizó la expresión del RNAm de las 3 isoformas en el tejido nativo (corteza cerebral y neoestriado) y en los cultivos primarios de astrocitos corticales y estriatales. En el tejido nativo se identificaron las 3 isoformas del rH3R, mientras que en los astrocitos corticales se identificó el ARNm de la isoforma rH3R397 y, en menor medida. una banda de ARNm que podría corresponder a la isoforma rH3R413. De manera interesante, en los cultivos primarios de astrocitos del neoestriado se identificó el ARNm de las isoformas rH3R445 y rH3R397, pero no de la isoforma rH3R413. Los ensayos de unión del agonista [3H]-NMHA confirmaron la expresión del rH3R en membranas de astrocitos de la corteza cerebral y del neoestriado, si bien la densidad es baja (4.33 ± 0.59 y 3.36 ± 0.64 fmol/mg de proteína, respectivamente; promedio ± SEM de 5 determinaciones). Adicionalmente, la incubación de los astrocitos con histamina (1 µM, 24 h) aumentó el número de receptores al 200%, lo que indica una autorregulación de la expresión del rH3R. Estos resultados muestran que los astrocitos de la corteza cerebral de la rata en cultivo primario expresan las isoformas rH3R413 y rH3R397, mientras que los astrocitos del neoestriado expresan las isoformas rH3R445 y rH3R397. Lo anterior sugiere que la expresión de las isoformas del H3R depende del tipo celular y del área cerebral.
Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria

PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.


PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.

Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.



METODOLOGÍA

La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Maldonado Montes de Oca Maria del Rosario, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara

DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.


DIAGNóSTICO BáSICO DE LA GENERACIóN DE RESIDUOS SóLIDOS EN áREAS DE LA CAFETERíA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUADALAJARA.

Maldonado Montes de Oca Maria del Rosario, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Martínez José Adalberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. (UAG), es una institución superior privada ubicada en la zona metropolitana de la ciudad homónima en el estado de Jalisco. Dentro de sus instalaciones se encuentran áreas que brindan servicio de venta de alimentos, siendo la Cafetería central de la ciudad universitaria (CC-CU) el punto más importante en este rubro, dividiéndose en tres áreas identificadas: la zona de la cocina, el área del comedor y un establecimiento adjunto Café La Flor de Córdoba. Por la cantidad de personal a los que atiende la CC-CU (alrededor de 1000 personas) se considera como gran generador de residuos sólidos (RS) que pudiera producir más de 10 toneladas anuales (NOM-161-SEMARNAT-2011). Sin embargo, se carecen de estudios previos respecto a la cuantificación de los RS que se generan en este lugar y, aunque se cuenta con el convenio de una empresa recolectora de residuos, la institución prescinde de un aprovechamiento de éstos. Se presentan también áreas de oportunidad sobre la disposición interna de estos residuos producidos a diario, ya que hace falta su correcta separación que facilite identificar aquellos a los que se pueda recuperar el valor económico mediante actividades de reutilización, rediseño, reciclado, entre otras (NOM-083-SEMARNAT-2003). Con lo anterior, el estudio realizado se centró en la caracterización de los residuos sólidos generados en el área de cocina de la CC-CU y en el Café La Flor de Córdoba.



METODOLOGÍA

Inicialmente se dialogó con el personal responsable de la CC-CU para establecer los términos y condiciones de las actividades involucradas al proyecto, estableciendo por esta vía el contacto con las personas encargadas de las dos áreas de estudio. Posteriormente, se realizó la primera visita para identificar la forma del manejo de los residuos y fijar los días y horarios de trabajo. Para el área de cocina de la CC-CU se establecieron cuantificaciones de siete días hábiles de la semana duplicando los días miércoles y viernes, siendo 11 h y 13 h los horarios elegidos para estas actividades. En el caso de La Flor de Córdoba, la cuantificación fue llevada a cabo en los mismos días de semanas posteriores repitiendo el muestreo los martes y miércoles, teniendo tres horarios de rutina: 11 h, 13 h y 21 h. También se observaron los tipos de residuos generados en las distintas áreas estudiadas y el número de contenedores disponibles para depositarlos. De esta manera se tomaron estrategias para agilizar la cuantificación. Los pasos llevados a cabo para el muestreo fueron: 1. Una vez recibidas las bolsas de cada una de las dos áreas se destinaron a pesarlas en una báscula digital con capacidad de 150 kg. Algunas veces, se recibían los residuos clasificados, en ocasiones los residuos se encontraban mezclados y se procedía a separarlos para su cuantificación. La mayor parte de la actividad de separación provenía de la cocina de la CC-CU, en acuerdo previo con el personal. 2. Los residuos generados de menor cantidad y de bajo peso, fueron pesados en una balanza granataria para obtener su registro de peso. 3. Los datos obtenidos en los muestreos fueron registrados en un formato de campo, ordenándolos en tres categorías de acuerdo a la naturaleza de los residuos (Orgánicos, Inorgánicos, Valorizables y Subproductos). 4. La información obtenida del muestreo fue procesada en hoja de cálculo electrónico para su posterior comparación y análisis de resultados. Es importante señalar que para este ejercicio se tomaron medidas de protección personal utilizando para ello guantes de carnaza, batas de laboratorio, cubrebocas y calzado de seguridad.


CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se concluye que sólo el área de la CC-CU de la UAG presenta características de un gran generador de residuos, teniendo una generación diaria de más de 100 kg de residuos. El área de cocina produce cerca de 95 kg/día, mientras que el Café La Flor de Córdoba genera en torno a 20 kg/día. En la primera zona de estudio se determinó que la mayor generación de residuos pertenece a la categoría de orgánicos, representando el 85% del total. Además, se corroboró que más del 50% de los residuos orgánicos tienen potencial de ser aprovechados en sistemas de compostaje. El 30% del total cuantificado corresponde a cáscaras de cítricos a los que se pudiera dar un aprovechamiento antes de su disposición final. En cuanto, a La Flor de Córdoba, la mayor parte de los residuos generados se encuentran en la subclasificación de mezclado, con un porcentaje de prácticamente el 80% correspondiente a bolsas de frituras, servilletas, popotes, cucharas de plástico, Tetrapak y orgánicos conformados mayormente por residuos de granos molidos de café que pudieran ser utilizados para la elaboración de composta. El segundo tipo de residuos que genera este establecimiento es papel y cartón, alcanzando sólo el 11% pero con alto potencial de valorización. En general, se identificaron otros residuos con potencial de aprovechamiento previo a su disposición final, aunque en porcentajes menores al 3%, como son el PET, PEAT y aluminio. Con el presente estudio se establecen las bases para que en un futuro pueda llevarse a cabo la elaboración de un Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial que es un instrumento a través del cual se busca la minimización y valorización, y que mediante su implementación la UAG podría favorecerse mediante el aprovechamiento interno de los residuos con fines sustentables alineados dentro de los objetivos institucionales.
Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.


LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico. Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.



METODOLOGÍA

La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017). El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.  
Maldonado Tarelo Adrián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes

CHATBOT:CREADO EN DIALOGFLOW


CHATBOT:CREADO EN DIALOGFLOW

Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Calixto Contreras Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Maldonado Tarelo Adrián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollamos en Dialogflow un ChatBot que es capaz de responder dudas que el alumno tenga sobre su curso de programación, pero al inicio de todo para saber el nivel que el alumno tiene se le aplica un examen diagnóstico (que se desarrolló en otro chatbot) que nos ayuda a saber el tipo de nivel de conocimiento que tiene el alumno y el estilo de aprendizaje, en este caso el nivel principiante, nivel intermedio y nivel avanzado que se desglosan varios temas respecto al nivel. El ChatBot se creo con el fin de resolver dudas de programacion las 24 hrs. del dia y los 7 dias de la semana, respondiendo de una forma mas humana. Donde también cabe destacar el estilo de aprendizaje de este ChatBot es:  visual- auditivo visual-textual



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto es resolver las dudas del alumno de su cruso de programcion, de distintos tipos de lenguajes por ejemplo: php, pascal, c++, java, etc... en esta herramientas abarcamos los mas utilizados en el que desarrollamos los siguientes temas: 1.- Evaluación (Nivel de conocimiento y Estilo de aprendizaje). 2.- Nivel básico. En este nivel se desarrolló: CONCEPTOS BÁSICOS: Algoritmo Diagrama de Flujo  Lenguajes de programación Entornos de programación  Tipos de variables TIPOS DE OPERADORES: Operadores de asignación Operadores Aritméticos Operadores relacionales o de comparación Operadores lógicos CONDICIONALES: Sentencia if Sentencia switch CICLOS: Ciclo for Ciclo while Ciclo do while 3.-Nivel intermedio  ¿Qué es una función? Sintaxis Tipos de Funciones Paso de parámetros Programación Orientada a Objetos Clase y Objetos Métodos Constructores Encapsulamiento Herencia  Polimorfismo 4.- nivel avanzado LENGUAJES HTML y HTML5: Etiquetas y estructura 


CONCLUSIONES

La conclusion de este proyecto es que el alumno desempeñe de manera eficaz sus conocimientos en su curso de programacion, asi como se que vuelva autodependiente al momento de realizar sus actividades educativas. Con esta herramienta se le facilitara al alumno su apredendizaje ya que se le resolveran sus dudas de manera inmediata.
Maldonado Zamorano Jesus Marielos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Alfredo del Rosario Ayala Ham, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE CéLULAS MESENQUIMALES DE PULPA DENTAL HUMANA DE óRGANOS DENTARIOS DECIDUOS.


ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE CéLULAS MESENQUIMALES DE PULPA DENTAL HUMANA DE óRGANOS DENTARIOS DECIDUOS.

Maldonado Zamorano Jesus Marielos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Alfredo del Rosario Ayala Ham, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las células troncales mesenquimales son de gran interés en la medicina por su potencial para lograr la regeneración tisular, por lo que han sido aisladas de una gran variedad de tejidos. Recientemente se ha observado que pueden ser obtenidas de pulpa dental con la ventaja de tener una mayor disponibilidad, extraordinaria plasticidad y una alta habilidad de proliferación en comparación con otras células mesenquimales  posnatales, sin embargo no existe estudios robustos en los cuales estén analizando células de órganos dentarios deciduos, por lo cual es de total pertinencia realizar dichos análisis, ya que  pueden ser derivadas a diferentes linajes celulares, uno de ellos el osteoblástico, lograr esta diferenciación nos permitirá utilizar estas células en estudios relacionados a la evaluación de andamios para regeneración ósea. Además estos órganos dentarios son obtenidos por tratamientos habituales en la práctica odontológica los cuales no presentan restricciones éticas ni legales, son de fácil acceso y su obtención no es invasiva en comparación con las adquiridas de otras partes del cuerpo. Se descubrió que estas células forman tejido similar a la dentina, por lo cual creemos que presentan la capacidad de diferenciarse en células similares a los osteoblastos que forman hueso in vitro.  La Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT, por sus siglas en inglés), ha descrito los criterios mínimos para la identificación de las células troncales mesenquimales de humano (hMSCs); en primer lugar, plantea a las hMSCs como células con capacidad de adherencia al plástico en condiciones de cultivo estándar, en segundo lugar las hMSCs deben expresar marcadores de superficie como; CD73, CD105, C90, y CD44, así como la ausencia de marcadores de células troncales hematopoyéticas  como son CD45, CD34, CD14, CD11b y CD19 y moléculas de superficie HLA-DR. En tercer lugar deben presentar una gran capacidad clonal, así como de diferenciación a células de linaje mesodermo en cultivos in vitro, al ser células con potencial de diferenciación a múltiples linajes.   El objetivo de este estudio es establecer un cultivo de células mesenquimales de pulpa dental humana de órganos dentarios deciduos, las cuales puedan servir como base para futuras investigaciones en regeneración tisular. Para esto se marcaron los siguientes objetivos específicos: Establecer un cultivo primario de tejido pulpar. Aislar e Inmunofenotipificar la población de células troncales mesenquimales de pulpa dental humana.



METODOLOGÍA

  Se extrajo la pulpa dental de molares deciduos cortando en la unión cemento esmalte con disco dental, el tejido fue cortado en fragmentos pequeños y disgregado enzimáticamente durante 1 h a 37 °C.  Se realizó el cultivo primario, el cual al alcanzar un 80 % de confluencia fue subcultivado hasta obtener un millón de células, se realizó la Inmunofenotipificación para el análisis de marcadores de células troncales mesenquimales CD90+, CD73+, CD44+,CD105+ y marcadores negativos para células hematopoyéticas CD45-, CD34-, CD11-, CD19- y HLA-.


CONCLUSIONES

  Se logró obtener un cultivo de células troncales mesenquimales de pulpa dental mediante el método de disgregación mecánico-enzimática, la cual se observó con morfología fibroblastoide a los pocos días de su cultivo. En cuanto al análisis de inmunofenotipo estas fueron positivas para CD90+, CD73+, CD44+, CD45-, CD14-, CD19- y HLA-, sin embargo, nuestras células son negativas a la presencia del marcador CD105, el cual también es un marcador para células mesenquimales.   Es factible obtener células mesenquimales de pulpa dental de órganos dentarios deciduos mediante.
Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO


IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO

Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana. Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad alimentaria es un problema constante. En el mundo "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, desafortunadamente una gran parte de la población no tiene acceso a alimento suficiente, seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades y las de su familia. La producción acuapónica sustentable representa una alternativa para generar autosuficiencia alimentaria para las familias de Tabasco y de la región, pues permite la producción de alimentos frescos, inocuos, de alta calidad y de un bajo costo económico y ecológico asegurando así el patrimonio para futuras generaciones. La acuaponia consiste en una combinación de acuacultura con hidroponía, el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) además de incorporar a estas técnicas, es un sistema de recirculación de agua, que produce de manera sostenible alimentos de alta calidad como son plantas (hortalizas, yerbas de olor, leguminosas, etc.), fuentes de proteínas (pescado, y caracol) y peces de ornato.  Para la construcción del SABI se requiere además de los materiales la correcta instalación hidráulica, la preparación del medio donde se cultivarán los organismos y por lo tanto el monitoreo y adecuación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos.



METODOLOGÍA

Se realizó la adecuación del terreno a donde se instalaría la infraestructura: (limpieza, nivelación y excavación para introducir tinas y tubos), posteriormente se seleccionaron las tinas a utilizar en el sistema. Lo siguiente fue el armado de la piscina central (que posteriormente contendría las tilapias) y el montaje de tubos y tinas (de sedimentación, filtro biológico y bombeo), los tubos soportan 144 macetas de plantas como: Tradescantia sobrina, Solana lycopersicum var. cerasiforme (Jitomate cereza), Capsicum chinense (Chile habanero manzano), Capsicum annuum Group (Pimiento morrón), Eryngium foetidum (perejil cimarrón) entre otras. Para el cultivo de plantas en el sistema se seleccionaron 2 sustratos (grava sílica y esponja) en los que se germinaron dos variedades de chile y jitomate cereza, las otras especies antes mencionadas fueron trasplantadas de ejemplares en fase de crecimiento. Para comprobar el correcto funcionamiento hidráulico del sistema se verificaron los flujos de entrada y de salida del agua del sistema para su control y manejo, se calibraron las salidas y entradas del agua hacia el estanque de las tilapias de tal manera que la salida de agua fuera la misma de la entrada al estanque (la primera salida del estanque a los filtros biológicos es de 1051.2 L/h y la entrada receptor al estanque es de 993.6 L/h; al encontrar una gran diferencia se le colocó un retorno de la piscina al sumidero de agua el cual tiene un flujo de 547.2 L/h. nivelando con esto el flujo de agua); por medio de cálculos se encontró que la salida del estanque a los filtros es de 453.6 L/h ± y la entrada es de 453.6 L/h ± obteniendo un balance  exacto.  Posteriormente ya con el sistema circulando adecuadamente se sembraron 640 caracoles y 500 peces gupis. Al mismo tiempo  se adicionó semanalmente 100 g de alimento balanceado para promover  la maduración del agua del sistema y así posteriormente poder colocar las tilapias dentro de la piscina y asegurar una mayor supervivencia y desarrollo.


CONCLUSIONES

El SABI es una alternativa para incrementar la seguridad alimentaria de las familias tabasqueñas pues produce alimentos de alta calidad y es rentable económica y ecológicamente, es por lo tanto esencial conocer los procesos que integran su  funcionamiento de manera eficaz y eficiente, lo cual permite determinar cuales son los puntos de oportunidad para mejorarlo, etc. Observamos que en el SABI son puntos clave la maduración del sistema, una nivelación correcta, el flujo de agua constante (en recirculación) y el equilibrio entre plantas, peces y colonias bacterianas. Consideramos que este proyecto es una oportunidad de  disminuir la inseguridad alimentaria en las familias operadoras del sistema contribuyendo a una mejor alimentación, mejorar la  salud y tener un aumentar el  rendimiento laboral y escolar).
Mancilla Arias Maria Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

Mancilla Arias Maria Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desempleo, es un término que tiene distinta etimología en cada idioma, y los términos originarios frecuentemente con una connotación despreciativa o irónica, se tiene como ejemplo la definición de desempleo: estar sin trabajo (ILO, 1987). A esto se añade que, en Colombia, el desempleo representa uno de los más grandes problemas; gran parte de la población, sobre todo los estratos más bajos, que poseen pocas oportunidades laborales ya que tienen dificultades en el acceso a la educación, bienes, salud y servicios públicos, es decir, el problema está en que no cuentan con una trabajo estable, que les permita obtener ingresos para cumplir responsabilidades y satisfacer necesidades básicas, según el DANE (2015) el desempleo en Colombia se situó en el 10,8%, siendo esta la cifra más baja en los últimos 15 años. Agregando a lo anterior, en Cartagena se encuentra, que es baja la oportunidad de tener un empleo, predominando el empleo informal. El nivel educativo está ligado a la condición socioeconómica de la población, presentando vulnerabilidad, tanto por su condición socioeconómica como por su condición de desempleo, pues las personas desocupadas de la ciudad son bachilleres, y no disponen del perfil educativo que exige el mercado laboral, experimentan el desempleo y en caso de estar ocupados, su oficio se caracteriza por la informalidad, bajos salarios e inestabilidad. Sin duda el desempleo es una problemática que atenta contra el desarrollo humano que atrae limitaciones  para la expansión de libertades en el ser humano; en las familias el desempleo la aparta de conseguir un confort, un bienestar, de acceder a bienes y servicios.  Por lo que se hace necesario responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en el desempleo en Cartagena y en qué afecta este fenómeno a las familias y al turismo de la ciudad?



METODOLOGÍA

Metodología    Con base en  las características de la temática que se pretenden dar a conocer con este tema de investigación, donde se abordan los factores que influyen en el desempleo en la Ciudad de Cartagena y las consecuencias que este trae en el turismo de la ciudad, para lo cual es necesario definir y aplicar la siguiente metodología investigativa:   Enfoque y Tipo de Investigación: Para definir la problemática del desempleo en la ciudad de Cartagena, está investigación se desarrollara bajo un enfoque cualitativo a partir de la interpretación de un conjunto de variables que permita caracterizar y analizar la problemática planteada. Exploratorio, puesto que permite conocer la problemática del desempleo, así se obtiene una mayor comprensión de está en relación a las variables del proyecto.   El tipo de investigación será  descriptivo ya que pretende determinar los factores que inciden en el alto índice de desempleo y el efecto que este produce en las familias de Cartagena.   Población y Muestra: La presente investigación se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural, capital del Departamento de Bolívar. El análisis se aplica a toda la población de Cartagena de Indias en general, la cual se encuentra conformada por 1.036.134 habitantes aproximadamente según las proyecciones del DANE con base en los resultados del censo 2018. Está población se encuentra dividida administrativamente en tres localidades, 15 comunas urbanas y otras 15 rurales, está a su vez se divide socioeconómicamente en seis estratos.


CONCLUSIONES

Con la aplicación de los instrumentos empleados a lo largo de nuestra investigación, logramos conocer la problemática existente en Cartagena dándonos resultados efectivos y confiables. Durante el análisis realizado pudimos evidenciar, como lo es el desempleo que afecta a la gran mayoría de estas familias y la cual día a día se expande más en esta región. Todos los resultados obtenidos fueron fundamentales para lograr los objetivos de este proyecto, ya que pudimos dar un avance significativo que nos permitió un acercamiento a la comunidad donde desarrollamos la actividad.   Se puede concluir que, la tendencia creciente de la informalidad de los empleos presenta un impacto negativo en las variables como el crecimiento económico, la calidad de los empleos, la seguridad y la problemática social, representando unas consecuencias desfavorables para la economía y la sociedad cartagenera. Lo cual origina la necesidad de la implantación de políticas que lleven a una mejora en la calidad de los empleos, en la cobertura de seguridad social, mejores ingresos y facilidad en la creación de empleos formales que contribuyen en mayor medida al bienestar y crecimiento de la ciudad. Se deben concentrar en aspectos que mejoren las condiciones de seguridad, dar mayor cobertura en la educación y una mejor calidad de la misma mejorando el capital humano.
Mancilla Rosas Lizeth Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato

¿EXISTEN VIALES LEGALES EFECTIVAS A LAS CUALES LOS MEXICANOS PUEDEN ACUDIR PARA EXIGIR Y HACER VALER EL DERECHO A LA SALUD DE CALIDAD?


¿EXISTEN VIALES LEGALES EFECTIVAS A LAS CUALES LOS MEXICANOS PUEDEN ACUDIR PARA EXIGIR Y HACER VALER EL DERECHO A LA SALUD DE CALIDAD?

Mancilla Rosas Lizeth Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel Constitucional se establecen las bases para el cumplimiento de la protección a la salud, desafortunadamente la realidad dicta otra cuestión, ya que con el paso del tiempo el servicio a la salud se ha ido deteriorando, es por eso que considero necesario analizar y buscar cuáles son las viales legales a las que puedan acudir para exigir para que se les respete y hagan valer el derecho a la salud tal y como lo dicta nuestra Constitución.



METODOLOGÍA

teniendo como base la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4° fracción IV, la Ley General del seguro y el Código de Conducta y de prevención de conflictos de interés de las personas servidoras públicas del IMSS he comparado y analizado las conductas de los servidores públicos, ya que en lo que enmarca la ley deberían ser buenos prestadores de su respectivo servicio, dado que en la especie no es así he encontrado vías legales a las cuales las personas pueden acudir por las acciones u omisiones médicas y así exigir y hacer que se les respete el derecho a la salud tal y como lo enmarca nuestra Constitución.


CONCLUSIONES

Si existen las vías legales a las cuales los mexicanos pueden acudir, incluso existen diferentes servicios en una sola comisión que se enfocan al problema en especifico que ocupa la persona, tambien cuentan con personal medico y juridico experto que orientaran al afectado cual seria la mejor via de solucion, con la condición que las quejas que se presenten no sean de orden penal (ya que correspondería a otra Institución) desafortunadamente no existe la difusión o publicidad adecuada para que la persona afectada o los familiares puedan ir a interponer la respectiva queja o la vía que les sea de mas utilidad y efectividad
Mancilla Santana Aron, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO Y MOTIVACIóN EMPRESARIAL


EMPRENDIMIENTO Y MOTIVACIóN EMPRESARIAL

Mancilla Santana Aron, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Koratko (2008, p.4) y Morris (1998, p.17) citados por Romero, señalan que el emprendimiento es un proceso dinámico de visión, cambio y creación, el cual debe ir acompañado de una alta dosis de pasión y energía, para crear e implementar nuevas ideas y soluciones creativas. El emprendimiento es un proceso el cual todos podemos tener o llevar acabo, siendo unas personas que tengan en mente una visión, un cambio y también una creación ya sea a un producto o servicio implementándolo para un mercado.  Maslow Afirma que el avance hacia la realización personal depende de una base estable en la que debe satisfacerse necesidades de bajo nivel para luego poder abordar necesidades más elevadas. Sin embargo, es de tontos asumir que todo el mundo se realiza personalmente en el trabajo. La mayoría se conformará con obtener un sueldo y buscará la plenitud personal lejos del trabajo. En el deporte, el baile, la familia, el ajedrez o las instituciones benéficas. Lo que significa que el trabajo no pueda satisfacer muchas de sus necesidades. A todo el mundo le gusta sentir que su trabajo tiene una razón de ser, que hace un buen trabajo, que goza del respeto de sus colegas y forma parte de un equipo. Un aumento de salario y una mejora en las condiciones laborales son aspectos que por sí solos no sirven para motivar a los empleados. Chanon, Barragan Codina, Ecclus-Wellmann, McGraw y Myers (2013) Realizaron un estudio comparativo entre emprendedores canadienses, norteamericanos y mexicanos con respecto a las motivaciones para generar negocios (ser el propio jefe, tomar decisiones propias y adquirir un confortable de vida resuelto, en diferencia para la muestra mexicana con una tendencia de búsqueda de un estilo de vida confortable. La mayoría según el estudio que realizaron los autores, los mexicanos nos conformamos con tener un estilo de vida confortable, por el cual la mayoría de nosotros lo que más nos importa es tener a nuestra familia bien económicamente, y para poder tener estos resultados o adquirir más resultados seria motivarnos nosotros mismos a querer superarnos para poder tener más de lo que queremos y no siempre conformarnos con lo de siempre, no necesariamente económicamente si no también en nuestros trabajos.



METODOLOGÍA

Investigue como se media el tema elegido y en un cuadro realizado tome las siguientes variables las cuales son oportunidad, disponibilidad de recursos, experiencia laboral, entorno social, tipo de personal y relacionadas con el conocimiento.  También realice una encuesta de las cuales las preguntas formuladas fueron relacionadas con con la motivacion del personal hacia una empresa al igual también aplicaba para los emprendedores que laboran en una empresa, y asimismo darse cuenta los jefes o los mismos emprendedores su realizan su trabajo con actitud positiva y dan todo a su trabajo para ser mejores ellos mismos. 


CONCLUSIONES

Asisti al verano de investigacion cientifica "Delfin", el cual mi estancia fue en la ciudad de Guadalajara del 17 de julio al 2 de agosto, el cual asistí semanalmente al Centro Universitario de Tonala, era semanalmente porque ese dia presentabamos nuestras investigaciones, mientras los demas días teniamo la opcion de ir a la bilbioteca publica o al Centro Universitario de Ciencia Economicas Administrativas, teniamos toda las semana para recabar la mayor información necesaria.  De la encuesta realizada no la aplicamos, pero nos fue de gran utilidad formular la encuesta porque nos podemos ayudar para nuestras residencias profesionales o también para nuestra vida profesional, siento que el tema que elegi es muy importante para toda empresa y todo emprendedor, porque hay muchos mitos sobre la motivación y en esta investigación me di cuenta de muhas cosas que nos equivocamos pensando que realizamos las cosas correctas. 
Mancilla Torres Maximiliano, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara

INVERSOR DE CORRIENTE


INVERSOR DE CORRIENTE

Esquitin Mejia Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Mancilla Torres Maximiliano, Instituto Tecnológico de Colima. Vargas Torres Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poner en función el inversor y saber su correcto funcionamiento es necesario medir la corriente y el voltaje que está fluyendo dentro de éste, para conocer esos datos es necesario utilizar sensores de medición tanto en AC y DC, pero los sensores no funcionan por sí solos, estos requieren estar acoplados a un circuito que les permita realizar las mediciones correctamente, usando como referencia la ley de Ohm se deben utilizar resistores para medir en la corriente. Todos estos circuitos deben de ser alimentados con DC, por lo cual se deben de realizar fuentes de alimentación simétricas, así como fuentes de 5V, 24V y una placa de distribución de voltaje.



METODOLOGÍA

Para realizar el esquemático de los circuitos utilizamos el software libre “Eagle” el cual nos permite realizar también las PCB obteniendo los “Gerber” para poder maquinar las placas fenólicas en una maquina CNC. Se requería de dos fuentes de 25V y una de 5V para poder alimentar la sección de control que va conectada a un módulo inversor IGBT (PM50CLA060) y una fuente simétrica para alimentar los circuitos de medición de voltaje y amperaje, para lo cual fue necesario utilizar: Un transformador de 18V y tres de 32V Puentes rectificadores W02G Capacitores cerámicos 2A104J Capacitores electrolíticos 35V 2200uF Diodo led Resistores de 330 Ω y 0.25 W Reguladores de voltaje LM7805 y LM7824 Borneras de conexión Primero se realizaron los esquemáticos, una vez revisados se realizaron los PCB y se mandaron a maquinar al centro de CNC, una vez maquinadas colocamos los componentes y se soldaron a las placas. Una vez todo colocado y soldado a las placas, se realizaron pruebas, comprobando que nos dieran los voltajes de salida CD deseados. Se repitió el mismo procedimiento para las otras fuentes de alimentación. Para realizar los circuitos de medición fue necesario utilizar: Sensores LV25-P Sensores LA55-P Resistores de medición 0.25W Reguladores LM7815 y LM7915 Capacitores cerámicos (104, 105 y 470) Conectores BNC Borneras de conexión. Para realizar este circuito de igual mamera que las fuentes se realizaron los circuitos esquemáticos, y una vez revisados se realizaron los PCB, donde después se mandaron al centro de maquinado CNC. Cuando nos las entregaron procedimos a soldar los componentes a la placa. En este circuito se utilizaron 2 reguladores de 15 V, uno negativo y uno positivo, estos alimentaran a los sensores LA55-P y LV25-P. De igual manera se utilizaron resistencias de medición para poder obtener los valores de voltaje y corriente DC, estas señales se mandaron a los BCN para poder realizar las mediciones con el osciloscopio y obtener mediciones más precisas y poder ver la forma de onda. Para realizar las pruebas de medición de voltaje y amperaje en la parte de AC, fue necesario identificar las fases A, B y C las cuales se identificaron a través del osciloscopio viendo el desfase que existe entre ellas. Una vez identificadas fueron conectadas a los sensores de medición para verificar que cada uno de ellos funcionaran correctamente midiendo el voltaje que hay entre las fases AB, BC y CA observando que la onda senoidal coincidiera en con cada fase. Para verificar que los sensores de corriente funcionaran correctamente fue necesario utilizar una carga a la salida de los sensores, y repitiendo el proceso de los sensores de voltaje, identificamos el amperaje en las fases A, B y C comparando con la onda senoidal de cada sensor.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano, se lograron realizar las pruebas requeridas, obteniendo como resultado la función correcta de cada sensor de medición, así como el correcto funcionamiento de cada fuente de voltaje, obteniendo así una mejora para el inversor de corriente.
Mancilla Vazquez Carlos Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA IDENTIDAD SEXUAL COMO PARTE DEL DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL CASO DE LOS ADOLESCENTES Y JóVENES GUERRERENSES.


LA IDENTIDAD SEXUAL COMO PARTE DEL DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL CASO DE LOS ADOLESCENTES Y JóVENES GUERRERENSES.

Mancilla Vazquez Carlos Josimar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en dia la diversidad sexual ha logrado una mayor visualización ante la sociedad que no se tenia hace cincuenta años pero aun hay mucho camino que recorrer. La identidad sxual la cual está conformada por la identidad de género, la orientación sexual y la identidad politica ( identidad que asume una persona publicamente para exigir sus derechos), es parte esencial de una persona, que si bien no conforma en su totalidad la personalidad de un ser humano si es un aspecto de su ser que está presente en todas las etapas de su vida. La limitación, el hostigamiento, la marginación y la violencia que sufren cientos de adolescentes y jovenes cuando están explorando, construyendo y/o expresando su identidad sexual es un agravante a su derecho humano añ ñibre y pleno desarrollo de su personalidad. Los ambitos de la vida de una persona que pertecene a la comunidad LGBTTTIQA como el escolar , laboral, publico y familiar deben proporcionar los medios adecuados para que este derecho humano pueda darse y cumplirse adecuadamente. La adolescencia es una etapa de transición del ser humano muy importante en su vida, de la misma manera es crucial definir su identidad sexual. La identidad sexual es parte del desarrollo de nuestra personalidad, pero al no ofrecernos entornos favorables, información apta, consejeros y/o terapeutas para que los adolescentes y jovenes esta fracción de su persona se está violentando su derecho a desarrollar libre y plenamente su personalidad, así también deben implentarse cursos de capacitación y campañas que expliquen, normalicen y humanicen el correcto trato entre iguales. 



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación es la investigación jurídica mixta. Se fundamenta con lo teórico (libros, artículos, enciclopedias, investigaciones previas, doctrinas, jurisprudencias, etc), dando los cimientos de este proyecto, además se da una visión actual haciendo entrevistas y encuestas a los adolescentes y jovenes guerrerenses, estos métodos propias de la investigación de campo


CONCLUSIONES

Como mi investigación se concentra en los adolescentes y jovenes del estado de Guerrero (por su ambiente conservador y homofobico), mi investigacón no puede estar finalizada sin los datos que se deben recabar por medio de las encuestas y/o entrevistas que se realizarán en esta entidad federativa, sin embargo; se espera llegar a la siguiente conclusión: El desarrollo libre y pleno de la personalidad es un derecho humano que tiene toda persona, como parte de este derecho se debe garantizar que los adolescentes y jovenes guerrerenes puedan explorar, construir y expresar su propia identidad sexual, esta al ser una fracción de la personalidad de un individuo debe desarrollarse en entornos apropiados, los cuales deben contar con información apta y al alcance de estos grupos vulnerables, al igual debe contarse con las legislaciones que favorezcan y protejan el proceso se esté llevando para alcanzar una identiad sexual plena.
Mancilla Xinto Nestor Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato

DARKOGéNESIS


DARKOGéNESIS

Gaytán Villarreal José Daniel, Universidad de Sonora. González Montoya Sofía, Universidad de Sonora. Mancilla Xinto Nestor Raul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas de la física moderna en el área de física de partículas es tratar de explicar por qué existe más materia que antimateria. El surgimiento de la antimateria es producto de la ecuación de Dirac, formulada en 1928 donde predice la existencia de antipartículas además de las partículas conocidas. El problema se genera al pensar que justo después del Big bang el universo era simétrico, por lo cual debería existir la misma cantidad de materia que antimateria, esto provocaría que al entrar en contacto las partículas con las antipartículas éstas se aniquilen produciendo fotones, pero no es así, vemos que la cantidad de materia es mayor y por lo tanto el universo es asimétrico permitiendo la existencia de materia. Para intentar resolver este problema, existe el proceso físico llamado Bariogénesis, el cual trata de explicar la producción de la asimetría bariónica en el universo temprano dando lugar a modelos basados en las interacciones entre partículas fundamentales. El trabajo se enfocó en el modelo llamado Darkgenesis que genera la asimetría bariónica a través del sector de materia oscura, simultáneamente relacionándola con la densidad de materia oscura.



METODOLOGÍA

Parte del trabajo se enfocó en la construcción del lagrangiano del modelo estándar de física de partículas, por ello se comenzó por los principios de la mecánica cuántica relativista, la notación y convenciones utilizados. Para esto, primero se introdujeron las simetrías del sistema: la invarianza del marco de referencia inercial conocida como invarianza de Lorentz, las simetrías de paridad (P), conjugación de carga (C) e inversión de tiempo (T), y el conjunto de éstas, CPT. Se trabajó con la ecuación de Dirac para describir las partículas de spin 1/2 bajo las simetrías de paridad y conjugación de carga, introduciendo los términos de quiralidad y helicidad. Se trabajó en un lagrangiano que sea invariante bajo las simetrías globales de la teoría de grupos U(1) y SU(2). Después se utilizó el rompimiento de simetría espontánea para llegar al teorema de Goldstone, donde surgen partículas escalares sin masa llamados bosones de Goldstone. Con ayuda de la teoría de norma y el mecanismo de Higgs, éstos se convierten en bosones vectoriales masivos. Para comenzar a construir el lagrangiano del modelo estándar se necesitan al menos tres bosones, W+ , W- y ϒ, para esto se necesita el producto SU(2)xU(1) y tenemos cuatro bosones gauge, incluyendo a Z0 . El lagrangiano completo bajo la simetría SU(2)xU(1) se conforma por la parte invariante localmente, la parte fermiónica, el término de Yukawa y la parte invariante de gauge para escalares. Como primer paso se trabajó con el lagrangiano del doblete conformado por el electrón y su correspondiente neutrino para después generalizar a las tres familias de leptones, incluyendo este primer doblete como la primera generación, el muón y su neutrino como la segunda generación y finalmente el tau y su respectivo neutrino como la tercera generación, únicamente con cambios en el término de Yukawa. De aquí se extendió el modelo estándar para incluir a los quarks, de igual manera cambiando el lagrangiano fermiónico y el de Yukawa.  Una vez con el lagrangiano del modelo estándar completo se estudió sobre el proceso de bariogénesis, tomando en cuenta las condiciones de Sakharov necesarias para una asimetría entre materia y antimateria. Estas tres condiciones son la violación del número bariónico, las interacciones fuera del equilibrio térmico y la violación de C y CP (conjugación de carga y paridad).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de física de partículas, así como las herramientas matemáticas que nos permitieron desarrollar dichos conocimientos de una manera más técnica. Si bien no se contribuyó al desarrollo del modelo estándar, se revisó de manera íntegra la física que abarca; además, al realizar una suposición teórica que sobrepasa al modelo, se revisó lo que se considera física nueva, es decir,  la física más allá del modelo estándar, a partir de la realización del modelo bariónico ya mencionado, Darkogénesis.  Se espera, a partir de la investigación experimental llevada a cabo en los distintos aceleradores de partículas a lo largo del globo, llegar a resolver las cuestiones sin respuesta del modelo estándar, tales como la interacción gravitacional, la masa de los neutrinos, la energía oscura, la materia oscura, y, como se vio en el verano, la asimetría presente en el universo entre materia y antimateria.
Mancinas Cruz Dayra Lucero, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

SíNTESIS Y EVALUACIóN DEL EFECTO DE LAS NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA (FE3O4) EN MICROORGANISMO SALMONELLA


SíNTESIS Y EVALUACIóN DEL EFECTO DE LAS NANOPARTíCULAS DE MAGNETITA (FE3O4) EN MICROORGANISMO SALMONELLA

Mancinas Cruz Dayra Lucero, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Aarón Rodríguez López, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas de óxido de hierro han demostraron tener un efecto inhibitorio sobre las bacterias de una manera dependiente de la concentración. La propiedad magnética de las nanopartículas de óxido de hierro las hace más prometedoras en la terapia dirigida de enfermedades infecciosas. Cuando se agrega un campo magnético externo, las nanopartículas pueden ser inducidas al área local de infección. Además, las nanopartículas de óxido de hierro han demostrado cierto grado de efecto antibacteriano en varios estudios. Es por ello, que se decidio trabajar la aplicación de las nanoparticulas de magnetita sobre un microorganismo patogeno, como lo es la Salmonella, una bacteria gramnegativo, que provoca salmonelosis en victimas que consumen alimentos contaminados. En México en 2017 ocupaba el 4 lugar de microorganismos más patógenos y agresivos en México. La Salmonella evade las defensas intracelulares de las células intestinales sin ser destruida y comienza a dividirse dentro de la célula. Es de este modo importante conocer y evaluar alternativas de defensa sobre seres que amenazan con la calidad de vida habitual. Trabajar con las nanoparticulas de magnetita sobre este microorganismo permite aportar conocimientos positivos al área Biomédica.



METODOLOGÍA

Para iniciar con el proyecto fue necesario la síntesis de las nanopartículas de hierro, a las cuales se le añadieron dos tipos de recubrimientos. Inicialmente se sintetizaron las nanopartículas de hierro sin recubrir, continuando con las nanopartículas recubiertas con quitosano y finalizando la síntesis con las nanopartículas recubiertas con citrato de sodio. El proceso de síntesis duró aproximadamente dos horas, después las nanopartículas son llevadas a precipitación mediante la ayuda de un imán, para luego ser llevadas a centrifugación y darle los lavados necesarios. Finalmente, el proceso termina cuando las nanopartículas son liofilizadas. Para poder utilizar las nanopartículas en los microorganismos fue necesario llevarlas a sonicación en tres tiempos durante 15 minutos. El microorganismo a tratar fue Salmonella, es una bacteria gram negativa.  Para iniciar con la evaluación, fueron esterilizados todos los materiales con los cuales se iba a trabajar, así como el área donde se llevó acabo, se realizaron los agares correspondientes para el crecimiento de los microorganismos y para las lecturas en el espectrofotómetro, después en matraces de 50 ml fue añadido agar estéril con nanopartículas en diferentes concentraciones y ahí mismo fue inoculado el microorganismo. Los matraces fueron llevados a una incubadora con agitación y las lecturas se realizaron cada media hora en un rango de 8 horas.


CONCLUSIONES

Como primeros resultados se observo que las sintesis de nanoparticulas tuvo un rendimiento favorable en cuanto a cantidad por tiempo, obteniendo una gran cantidad de gramos de magnetita en una sola síntesis. Se espera además evaluar el efecto que tienen las nanoparticulas de magnetita sobre el microorganismo a trabajar, intentando conocer en sí, la concentración más adecuada de nanopartículas para inhibir cierto numero de unidades formadora de colonias.
Mandujano Hernández Aranza Saraí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIFICACIóN DE SNP´S EN EL GEN TGF-B1 Y SU ASOCIACIóN CON LA OBESIDAD


IDENTIFICACIóN DE SNP´S EN EL GEN TGF-B1 Y SU ASOCIACIóN CON LA OBESIDAD

Mandujano Hernández Aranza Saraí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a un trastorno metabólico. Se caracteriza por un balance positivo de energía que ocurre cuando la ingesta calórica supera al gasto energético, resultando en un aumento de grasa corporal y por lo tanto, ganancia de peso. El factor de crecimiento transformante beta (TGF-B) es una citoquina multifuncional involucrada en la regulación del crecimiento celular, producida por múltiples tejidos, incluido el tejido adiposo. En las personas obesas, el TGF-B1 se incrementa en los tejidos adiposos viscerales y subcutáneos. Las correlaciones entre el TGF-B1 y la obesidad son contradictorias. Algunos estudios señalan que la reducción de TGF-B1, factor de antilipogénesis, juega un papel importante en la obesidad, mientras que otros estudios subrayan que el nivel de TGF-B1 en el tejido adiposo aumenta en presencia de insulina.



METODOLOGÍA

Diseño del estudio: descriptivo, observacional y analítico. Búsqueda de información en fuentes bioinformáticas sobre el gen TGF-B1 Literatura de artículos para la obtención de SNP's en el gen TGF-B1 asociados a la obesidad. Análisis y selección de datos obtenidos.


CONCLUSIONES

Se seleccionaron 4 SNP's del gen TGFB-1 lo cuales se encuentran ubicados en distintas posiciones del gen (-509 en la región promotora y +29, +869 y + 915 en el exón 1). Las variantes confieren un efecto o implicación clínica diferente dependiendo la población como se encontró en la literatura: -509: (C>T) Población australiana: Asociación a obesidad y riesgo de enfermedad coronaria. +29: (C>T) Población japonesa: Correlación con Diabetes Mellitus y obesidad mórbida. Población suiza: Asociación entre aumento del IMC y tejido adiposo abdominal en obesidad mórbida. +869: (CTG>CCG) Población romana: Correlación entre riesgo de obesidad entre el recién nacido y la madre, usándose como predictor para la obesidad infantil, apoyado con mediciones en el pliegue tricipital y circunferencia de brazo. Población mexicana: Asociación con niveles elevados de colesterol y triglicéridos en plasma, así como nefropatía diabética. +915: (CGG>CCG) Población australiana: Asociación entre angiotensinógeno y productor de TGF-B1 en adultos obesos con fibrosis hepática avanzada y enfermedad de hígado graso no alcohólico. Se puede concluir que muchos de los SNP's presentes  en el gen TGF-B1 se encuentran fuertemente asociados a la obesidad así como otras enfermedades relacionadas con el aumento de tejido adiposo, sin embargo, las variantes no presentan las mismas implicaciones clínicas en los diferentes tipos de población, por lo que es necesario el estudio a fondo de estos polimorfismos en poblaciones específicas para conocer si el efecto con el cual se encuentran relacionados tiene relevancia en el estado de salud de cierto grupo.
Manjarrez López Mónica Marcela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO


LA COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO

Manjarrez López Mónica Marcela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Me encontré con la Doctora Leila en la UAS en la unidad de arquitectura. El primer día lo ocupamos para conocernos; expusimos nuestra carrera, hablamos de nuestro programa educativo. Empezamos viendo la extensa definición de patrimonio, de donde viene, sus características y tipos. Conocimos sobre la UNESCO e hicimos un resumen basado en nuestra área sobre las funciones de ésta.  Conocimos el otro concepto que es la otra vertiente de la investigación, el desarrollo urbano. Vimos lo que será la base de nuestro proyecto a desarrollar. Estructuramos un poco el proyecto de difusión.  Así como obtuvimos el formato ideal para la creación de los artículos desde las bases de la revista académica de la Unidad Académica de Arquitectura de Mazatlán.



METODOLOGÍA

La semana siguiente, fue recopilación de información sobre el tema elegido, hicimos toda la estructuración para armar el artículo de investigación. Todas las fuentes, son páginas web con artículos y reportajes y sus datos correspondientes las salvamos en un documento y posteriormente hicimos la elección de información y su redacción para completar el producto final que fue un artículo sobre la restauración de Notre Dame, incluyendo temas como las donaciones, las distintas opciones de diseño, controversias, los daños y renovaciones anteriores. En la tercera semana, la investigación dio un giro, la doctora nos asignó un tema diferente y de índole local, era sobre las problemáticas donde había estado involucrado el INAH y constructores, sobre todo en el área del Centro Histórico de Mazatlán. Para esto, tuvimos que hacer investigación de campo, y durante las dos semanas siguientes fuimos a los Archivos Estatales, donde investigamos en periódicos de 1990 a la fecha actual, los distintos casos de los que se tuvo reporte en cada año. Los revisamos pacientemente, dos periódicos diferentes, cada día hasta encontrar las notas que estábamos buscando.


CONCLUSIONES

Revisadas todas las fuentes de los años correspondientes, la información recabada se plasmó en una tabla con nuestras conclusiones. Estructuramos la tabla con las fechas, años, títulos de notas, citas y datos e información del periódico donde se encontró, así como nuestros comentarios finales. Con un total de 29 notas relacionadas a la problemática, por un Mazatlán emergente en el turismo.
Manríquez Espinosa Mirian, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RíO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.


IMPLICACIONES EN LA ELABORACIóN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RíO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Manríquez Espinosa Mirian, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo pretende realizar un análisis sobre  la problemática que genera en los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale y sus calles alrededores la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de los mismos; en el PDF como el XML de conformidad con las disposiciones fiscales actuales. Así mismo se indagará si los contribuyentes cuentan o no con los conocimientos, los equipos y los programas para estar en posibilidades de cumplir con la expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) como lo establecen las siguientes leyes: Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesta al Valor Agregado y Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios entre otras para efecto que sean válidas.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para esta investigación fue una metodología cualitativa; una vez teniendo recopilada la información y datos necesarios para la elaboración de nuestra investigación en la cual se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, se formuló una encuesta con un contenido de 20 preguntas directas y objetivas relacionadas con la investigación que posteriormente se les aplico a los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale y las calles aledañas, posteriormente y como último paso para la obtención de resultados realizamos la captura de los datos recopilados en el programa IBM SPSS, de las encuestas realizadas realizaremos la transcripción y análisis del contenido.


CONCLUSIONES

Ante la problemática presentada con los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale y sus negocios aledaños,a este se realizaron un total de 88 encuestas, donde no percatarnos que la gran parte no conocen los cambios efectuados para la elaboración y expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), dado que muchos de ellos tienen a su contador, siendo está la persona encargada de la elaboración y expedición de las mismas. Por tal motivo no conocen los catálogos y claves correspondientes para la elaboración de dichos comprobantes, cabe hacer mención que una parte de las encuestas respondió que no utilizan la plataforma del SAT para la elaboración, por otra parte y como ya se mencionó anteriormente algunos contribuyentes cuentan con los equipos y programas  para estar en posibilidades de expedirlas pero no con los conocimientos.
Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL


FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL

Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora. Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

             El Coeficiente Intelectual (CI) es una medida numérica estadística que determina el nivel de inteligencia de un individuo, se conoce través de la realización de un instrumento estandarizado en relación con el grupo de edad de un sujeto; al contrario de lo que se suele pensar comúnmente, el CI no es la inteligencia de una persona, sino un estimador numérico de inteligencia general que integra a la ves subprocesos cognitivos, por lo que se considera que la inteligencia y el CI son diferentes, puesto que la primera incluye aspectos cualitativos y circuitos neuronales, mientras el segundo se limita a una estimación cuantitativa que mide un rendimiento en subprocesos cognitivos (Villatoro, 2014). Es preciso mencionar que todas estas aproximaciones bien sean cualitativas o cuantitativas de procesos neurocognitivos se remontan al funcionamiento cerebral; donde cerebro como asiento de la cognición y sus derivados, está en continua maduración estructural y bioeléctrica, desarrollando cada instante conectividad neurofuncional con variantes desde su neurodesarrollo, niñez y adolescencia (Luna, 2009). Estos cambios siempre se van a ver afectados por múltiples factores. En diferentes investigaciones a nivel mundial, se mencionan que el CI se puede ver afectado por el maltrato y abuso (Frankel, et al., 2000 ; Deambrosio, et al., 2018; Mark, et al., 2019)          En Colombia según el estudio de Procesos cognitivos de los niños con maltrato de la localidad de USAQUEN, los resultados evidenciaron, que los niños y niñas que sufrieron maltrato o abuso (institucionalizados y no institucionalizados) obtuvieron rendimientos inferiores en relación con el grupo control, en relación a la capacidad intelectual y la memoria (Lozano; Gallego ,2007).           Por lo tanto, será interés de esta investigación observar la asociación que puede existir en el CI (como variable dependiente) con la variable de abuso sexual (grado de vulnerabilidad y riesgo). Se tomará niños de 3 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la    misma cuidad, que se pueden evaluar a través de una prueba psicométrica de inteligencia Gold Estándar a nivel nacional e internacional (WPSSI IV, 2012) y así poder analizar cuales factores están asociados al CI en los niños de Sincelejo, Colombia.



METODOLOGÍA

La presente investigación hace parte de un paradigma cuantitativo, de tipo observacional (no experimental), de un nivel comparativo y de un corte transversal, en una población de niños de 3 a 5 años en la ciudad de Sincelejo. Se tomo una muestra aleatoria del total de niños de 3 a 5 años que se encuentren participando en hogares sustitutos o guarderías de la ciudad de Sincelejo, en los diferentes estratos. Fase 1 Se realizo una revisión bibliográfica sobre el Coeficiente intelectual y el abuso sexual.  Con la ayuda de bases de datos como; Google académico, Scopus, Science Direct, Entre otras. Las cuales nos eran facilitadas en las instalaciones de CECAR. Fase 2 Para la medición del CI, se utilizó el WPPSI-IV, prueba diseñada en el año 2015. Tiene como meta la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 a 7 años; la durabilidad de la aplicación de dicha prueba es de más o menos 45 minutos por cada sujeto. Esta prueba consta de 14 subtest (se aplicarán 10 para calcular el CI total) y sus resultados se organizan en seis escalas, Comprensión verbal, visoespacial, racionamiento fluido, memoria de trabajo, velocidad del procesamiento y la escala total del CI.  Por lo tanto, recibimos una capacitación para la aplicación de la prueba antes mencionada. Fase 3 Acudimos a 2 hogares infantiles, en los cuales se trabajo con niños de 2 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma ciudad. Cabe destacar que anteriormente a la aplicación, se llevó un consentimiento informado, en donde se les explica a los padres de familia o cuidadores encargados del niño todos los aspectos relevantes como: investigadores que participan, las cosas que se le preguntaran o responderán sus hijos y ellos; la voluntariedad de participación en la misma, con quien comunicarse si tiene alguna duda o si desea retirase del proyecto y la posibilidad de utilizar sus datos en otras futuras investigaciones alrededor de temáticas similares o que tenga las variables recogidas en los instrumentos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se nos permitió conocer los factores que rodeaban a las poblaciones vulnerables relacionadas con un bajo CI y la comparación entre las diferentes poblaciones de un buen nivel socioeconómico como aquellos que no lo tienen. Además de diversas capacitaciones en la aplicación de instrumentos utilizados para la investigación. Lo que se espera con la presente investigación es que se continúen las investigaciones de impacto a nivel salud en la ciudad de Sincelejo en todas las etapas en las que se desarrolla una persona, que puedan ayudar a mejorar las políticas publicas sobre todo con niños de primera infancia. Sin embargo, al ser un trabajo tan extenso aun se encuentra en fase de recolección de datos y aun no se pueden mostrar resultados obtenidos.
Manríquez García Dacia Samhaí, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO.


CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO.

Manríquez García Dacia Samhaí, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el centro primario de la diversidad genética del maíz, el cual es uno de los granos alimenticios más antiguos y versátiles del mundo y ha evolucionado por cerca de 10 mil años, en una diversidad de suelos, climas, de altitudes y de  manejo de grupos etnicos prehispanicos y mestizos  que le han inferido caracteristicas culinarias propias en su selección, lo que le ha permitido una gran adaptacion para su produccion y multiplicidad de usos (alimenticios, industriales, medicinales, energéticos, cosméticos y religiosos entre otros), como ningún otro cereal en el mundo. Pero a pesar de gran la importancia económica, social y de lo estratégico de su biodiversidad del maiz, en México, por políticas equivocas del sector, se tiene que importar más de siete millones de toneladas para cubrir sus necesidades. Una alternativa para reducir costos de producción y mejorar los ingresos de quienes producen el maíz, es la producción de semilla productiva y económica. Entre los métodos de mejoramiento genético que cumplen esta condición está el de generación de híbridos inter-varietales, que en ocasiones llegan a superar la producción de los híbridos comerciales de cruzas simples.  En el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara se inició un programa de Mejoramiento Genético en 2008 y formó en 2016 el Labrador, un Hibrido inter-varietal generado, que aprovecha tanto el potencial de los maíces criollos como el de mejorados. A partir del 2017 se evalúa el Labrador con otros Híbridos comerciales en diversos municipios de la región Costa y Sierra de Amula al sureste del Estado de Jalisco, manifestando igualdad o superioridad estadística en la producción de grano y rastrojo. Dado el potencial productivo del Labrador y para hacer disponible el uso generalizado de su semilla con calidad, se requiere de  la caracterización del hibrido y sus progenitores para fines de registro en el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), caracterización que es el objeto de interés de este trabajo de investigación.



METODOLOGÍA

Para fines de registro del híbrido inter-varietal Labrador y sus progenitores (Rodeo hembra y Anonas macho), se aplicó la guía técnica para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.) emitida por la SAGARPA, recopilando datos de 59 variables en distintas etapas del cultivo (desde la emergencia hasta la cosecha). Las mediciones se repitieron en 200 plantas de cada variedad y se capturaron en una hoja de cálculo de Excel. Las variedades fueron comparadas usando el Diseño experimental completamente al azar, con Prueba de Medias de Tukey ((α=0.05) utilizando el Paquete estadístico SAS, y las variables incluidas en el análisis fueron: El diámetro y longitud de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, la altura de la mazorca y por último, la longitud de la planta. Los resultados que aquí se presentan son de las variedades sembradas y cosechadas de marzo a julio del 2019 bajo condiciones de riego en el Municipio de La Huerta, Jalisco. Aunque se capturaron datos del 2017 y están pendientes de registrar y capturar datos del Municipio de Autlán del 201 9, falta la integración y análisis del total de los datos (44 mil datos por variedad) para elaborar el Informe Técnico con fines de solicitar su registro.  


CONCLUSIONES

De las seis variables evaluadas el hibrido Inter-varietal Labrador se diferencia significativamente (α=.0001) de sus progenitores por la mayor Altura de Planta (2.59 m) y la Altura a la mazorca (1.06 m). En el diámetro de la mazorca es similar a la población hembra (4.86 cm) y en la longitud de la mazorca la hembra fue mayor (19 cm). Pero no se encontraron diferencias (α=0.05) en las tres variedades en el número de hileras (14) y en el número de granos por hilera (34). El análisis completo de las variables ubicara similitudes y diferencias entre las tres variedades, caracterizándolas. Otro rasgo distintivo es el color de grano del Labrador que tiene es una relación de 75 % de granos de color naranja y amarillo y 25 % blancos.
Manríquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente

COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE


COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE

Manríquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Óscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPETENCIAS MEDIÁTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE   INVESTIGADOR: ABEL ANTONIO GRIJALVA VERDUGO Abel.grijalva@udo.mx ESTUDIANTES: OSCAR ABRAHAM NAVARRO LÓPEZ Oscar.a.navarro@hotmail.com ARANTZA MANRÍQUEZ OLMOS Arantza.mo@hotmail.com   RESUMEN: Es indiscutible que el consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de los mismos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios  y  de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la alfabetización audiovisual tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.   La necesidad de una política educativa en México que abone en materia de educación en medios dentro del curriculum escolar, puede ser de gran influencia para que los usuarios puedan comprender la trascendencia de alfabetizarse en la materia, le presten atención al hecho de crecer junto con los medios y de adquirir las nuevas competencias que día con día se van requiriendo en los nuevos escenarios sociales. Un agente importante en el apoyo de las competencias mediáticas dentro del ámbito educativo, es la capacitación del docente en el dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con el objetivo de desarrollar mayores competencias mediáticas para poder así motivarles dentro de las aulas. Con ello tener docentes mediáticamente más preparados puede contribuir a desarrollar procesos de aprendizaje con las tecnologías digitales y los medios para la formación de sujetos más capacitados en el consumo y gestión de los contenidos mediáticos, por lo que nos lleva a cuestionarnos sobre ¿Cuáles son los niveles de competencia mediática en las dimensiones lenguaje, tecnología, proceso de interacción, proceso de producción y difusión, ideología, valores y  estética de los profesores de la UAdeO Unidad Regional Culiacán?. Esto implica el indagar también sobre la caracterización de las prácticas educativas de los profesores universitarios que fomentan las competencias mediáticas en los estudiantes, así como también el determinar cuál es la relación del perfil docente (escolaridad, edad, años de docencia, carrera de origen, tipo de contrato) con sus niveles de competencia mediática y la forma de motivarla en sus estudiantes, identificar son los recursos mediáticos que más utilizan los profesores en su práctica docente.



METODOLOGÍA

La primera etapa de la investigación es de carácter cuantitativo con un alcance exploratorio. Se utilizará como instrumento de recolección de datos una escala de estilo Likert la cual se compone de 75 ítems, éstos se clasifican entre 7 dimensiones que son: 1) lenguaje, 2) tecnología, 3) recepción e interacción, 4) producción y difusión, 5) valores e ideología, 6) estética, 7) seguridad y legalidad. La validación del instrumento se realizó a través de panel de expertos, donde se consultó a miembros de la Red Literalidad Digital en la Universidad: compuesta por expertos en temas de competencia mediática, digital e informacional La muestra es no probalística aleatoria simple, los análisis que se realizarán tiene como objetivo encontrar diferencias estadísticamente significativas, desde la escolaridad, edad, años de docencia y carrera de origen de los docentes evaluados.


CONCLUSIONES

El instrumento que será utilizado (a espera de posibles modificaciones), Es una taxonomía de dimensiones e indicadores que se desprenden de la literatura y el trabajo de campo a nivel internacional, lo cual nos sirvió en gran medida para generar una propuesta nueva de instrumentos, enfocándonos en las diferentes dimensiones que nos interesa investigar. Hasta el momento nuestro proceso en el programa del verano científico está situado en la espera de la validez de contenido por parte de un panel de expertos, mismos a los cuales fue enviado el cuestionario para su validación.    
Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA


VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA

Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales. Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico. El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.  



METODOLOGÍA

Nivel de Investigación Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio. Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.  Diseño de Investigación Investigación Documental La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Investigación de Campo Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado. Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios). Población La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios. Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.


CONCLUSIONES

Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa. Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico. Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO


MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO

Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo,  para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares  se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas. En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006). Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK? Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones. En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis: Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo. V1: Número de usuarios sensibilizados V2: Porcentaje de ahorro. El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.


CONCLUSIONES

Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo. De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos  se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera  el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Manuel Garcia Juan, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Lic. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2018 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.


ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2018 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA.

Manuel Garcia Juan, Instituto Tecnológico de Iguala. Rendón Rabadán Lucero, Instituto Tecnológico de Iguala. Sotelo Sotelo Selena, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Lic. María Ruiz Roque, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, surge la necesidad de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.            Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, entre otras.  Derivado de lo anterior se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial de cohorte 2018.



METODOLOGÍA

Se tomó como referente a la cohorte 2018 de la carrera de Ing. En Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, a partir de la construcción de una muestra, realizando encuestas y estudios de investigación en línea a profundidad, para saber las causas que conllevan a los alumnos a la deserción, graficando los resultados obtenidos para analizar cuál es la causa principal que hace que esta situación se presente en el instituto tecnológico de iguala. Diseño y elaboración de la encuesta. Se formularon las preguntas para la encuesta, luego se elaboró el diseño de la misma en google. Aplicación de la encuesta: Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de 2° a 8° semestre dieron respuesta a la encuesta que se les aplicó en el Laboratorio de Programación, acompañados de un investigador docente y un estudiante asesorado. Actualización de datos estadísticos por cohorte generacional. Se nos otorgó  un usuario y contraseña por las autoridades correspondientes del Instituto para poder ingresar al portal del SII y obtener datos específicos de cada estudiante del cohorte generacional 2015. Una vez accesado se revisó la situación académica de los estudiantes por medio de su retícula y kardex. Se actualizó la información  de la base de datos en una matriz concentradora. Análisis e interpretación de la información obtenida. Con la información recabada de las encuestas se graficó cada una de las preguntas para analizar a detalle los problemas a los que se enfrentan los estudiantes. Análisis comparativo de las estrategias implementadas por la institución. En equipo se hizo la comparación de las estrategias que ya aplica el Instituto y que no han funcionado en su totalidad. Análisis FODA. Se realizó en equipo un análisis FODA de las fortalezas que tiene el Instituto, las debilidades que se tienen, las oportunidades que se presentan y las amenazas que atentan a los estudiantes. Formulación de estrategias a implementarse. En equipo se aportaron diferentes puntos de vista, para la formulación de las estrategias basándonos en el análisis FODA. Plan estratégico propuesto. Se elaboró en equipo las partes que conforman el plan estratégico, como son la introducción, misión, visión, diagnóstico de la situación actual y un plan de acción que incluye las líneas de acción que se realizarán.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación que se realizó en el Instituto Tecnológico de Iguala a la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial, se observaron los parámetros que conllevan al rezago educativo, deserción y reprobación de los estudiantes. El estudio de esta investigación se llevó a cabo realizando diferentes actividades como son, aplicación de encuestas a los alumnos de dicha carrera abarcando las generaciones del 2014 al 2018, análisis de las respuestas graficando resultados para llegar a un resultado más eficaz, entre otras. Dichas actividades permitieron identificar las causas que generan, que los estudiantes tengan algún problema en el trayecto de su carrera. Para definir de manera más precisa  las causas se analizaron aspectos importantes como: aspectos institucionales, económicos, académicos y afectivos. Con los resultados que arroja esta investigación, se obtuvo información  necesaria y confiable, que sirvió como base para proponer estrategias que sean pertinentes y aplicables al contexto del Instituto Tecnológico de Iguala. Al proponer estas estrategias se espera que el Instituto las lleve a cabo logrando así, que todo estudiante que elija esta carrera pueda culminar con ella en el momento y tiempo oportuno.
Manzanares Diaz Dania Iraís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO EN EL USO DE SUELO Y DESARROLLO URBANO POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVOS: CASO RUTA LÍNEA 1 CHACHAPA-TLAXCALANCINGO.


IMPACTO EN EL USO DE SUELO Y DESARROLLO URBANO POR LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVOS: CASO RUTA LÍNEA 1 CHACHAPA-TLAXCALANCINGO.

Manzanares Diaz Dania Iraís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En los últimos 30 años, la ciudad de Puebla pasó de ser una ciudad media para transformarse en el núcleo central de la 4ª Zona Metropolitana más poblada del país, registrando un creciente índice de motorización. Este crecimiento exponencial ha conllevado a la saturación de las principales vialidades, reducción de la velocidad de crucero, incremento en el tiempo de traslado y en costos, aumento en el índice de accidentes viales y generación de mayores emisiones contaminantes. Por lo que fue necesario establecer una forma de movilización que volviera más eficaz y sustentable el tránsito en la ciudad. Los sistemas de transporte Público Masivo de Autobuses tipo BRT (llamados así por sus siglas en inglés por Bus Rapid Transit). Son sistemas basados en buses de alta calidad, que proporcionan movilidad urbana rápida, cómoda y con un costo-bene­ficio favorable a través de la provisión de infraestructura de alta calidad con carriles segregados, tecnología so­fisticada y excelencia en servicio al cliente/usuario. En puebla el sistema de transporte público masivo fue llamado red urbana de transporte articulado con el que se impulsó la modernización del sistema de transporte colectivo de pasajeros de la Zona Metropolitana de Puebla como una alternativa técnica, ambiental, económica y socialmente viable. El primer corredor implementado en 2013 fue el de Chachapa-Tlaxcalancingo, que cuenta con 36 estaciones y dos terminales que pasan directamente por los municipios de San Andrés Cholula, Puebla y Amozoc. La siguiente investigación  pretende conocer el impacto económico y social de la implantación de este corredor en la sociedad poblana.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es un estudio de caso, con enfoque cualitativo, con técnica de investigación: aplicación de encuestas y observación.  La población de la investigación es: Usuarios del servicio de la red de transportes urbana de la línea 1, negocios y residencias cercanas al corredor Chachapa- Tlaxcalancingo. El tamaño de la muestra es de 100(50 usuarios de la ruta línea 1 y 50 a negocios, residencias cercanas a la ruta línea 1) Los alcances de esta investigación será la ruta 1 corredor, Chachapa-Tlaxcalancingo. Puebla. Puebla, México. Dicho corredor de transporte atraviesa la Ciudad de Puebla de Oriente a Poniente, uniendo dos extremos del Periférico Ecológico y tocando parte de los municipios de San Andrés Cholula y Amozoc. La selección de este corredor se basa en el interés de identificar el impacto en el uso de suelo y desarrollo urbano que ha generado la implementación de la red de transportes urbana de la línea 1, el nivel de cumplimiento y eficiencia del servicio para identificar oportunidades. Esta investigación será aplicada a nivel local ubicándose en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en el Estado de Puebla en México, la misma investigación abarcará un periodo de 3 meses de junio a agosto del año 2019 tomando en cuenta el año de creación en enero del 2013. La investigación se realizó mediante análisis cualitativo por medio de un instrumento de encuestas aplicadas de manera local a los usuarios del transporte, a los negocios y residencias cercanas a la ruta, línea 1 . En las preguntas formuladas expresaban los ámbitos en los que se esperaba intervinieran los impactos en este tipo de transporte: espacio público, aprovechamiento urbanístico, tiempo de viaje, accesibilidad, desarrollo urbano, desarrollo del suelo urbano, aprovechamiento del suelo al entorno de las estaciones. Y además se llevó a cabo la recolección de información mediante la observación y análisis del investigador. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es el impacto en el uso del suelo y desarrollo urbano ante la implementación del corredor Chachapa-Tlaxcalancingo RUTA1? OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar el impacto inducidos en el uso de suelo y desarrollo urbano con la puesta en marcha del corredor Chachapa-Tlaxcalancingo (RUTA 1) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN:-Analizar el impacto que ha generado en el uso de suelo la implementación de la red de transportes urbana en la sociedad poblana.-Analizar el desarrollo urbano orientado al bienestar y calidad de vida de la sociedad poblana en nivel de cumplimiento y eficiencia de la RUTA línea1. PREMISA:  Las inversiones en el transporte público masivo RUTA línea 1 Chachapa- Tlaxcalancingo, ha generado crecimiento económico en la zona, debido al incremento en el uso de suelo y desarrollo urbano de la ciudad de Puebla, Pue.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el impacto del uso del suelo y el desarrollo urbano en la línea 1, corredor Chachapa-Tlaxcalancingo, Pue. Los resultados del análisis del impacto del uso del suelo y la dinámica de mercado después de la introducción de un sistema de transporte público masivo determinó que hubo un incremento en los empleos generados en el entorno de las estaciones, reflejado en el valor de las propiedades, beneficiadas con accesibilidad y reflejadas en el valor adicional del suelo,  impactando directamente con el precio del uso del suelo de la zona.  En el que podemos concluir que los aumentos en el precio del uso del suelo por mejoras en accesibilidad se generan en diferentes magnitudes a lo largo de los corredores dependiendo de la proximidad al corredor o a las estaciones. Generalmente las estaciones concentran usos mixtos que pueden ser residencial y comercial del suelo, lo cual genera desarrollo económico en la zona de inferencia, donde por lo general se concentran las alzas en los precios del suelo. Por lo que es económicamente eficiente financiar proyectos de infraestructura ya que facilitan considerablemente la accesibilidad a los usuarios y también implica la estrategia de  unificación  que puede combinarse las funciones de un espacio en particular, potenciando el uso de suelo con tres funciones: técnica (infraestructura de transporte), economía (inversión y financiación) y  urbana (punto focal del distrito) , haciendo que las estaciones funcionen como una parte activa e importante, impactando en  el  desarrollo urbano en la ciudad de Puebla, Pue.
Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero. Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.



METODOLOGÍA

Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres): ●      TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales. ●      IDARE: Mide la ansiedad. ●      IDB: Mide la severidad de depresión. ●      SISCO: Mide el estrés académico. Análisis y resultados Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21. A continuación se presentan los resultados. La correlación entre la Comprension de las Emociones y el puntaje de Depresión es: significativa (r=-0.179., p <0.05). La correlación entre la percepción de emociones y el puntaje de depresión es significativa (r=0.229., p <0.01) La correlación entre la regulación de las emociones y el puntaje de depresion son significativas (r= 0.229., p <0.01)


CONCLUSIONES

Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera: A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa) A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva) A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa) Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.  
Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?


¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?

Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Ornelas en el 2013, reconoce que, aunque la reforma educativa llega a tener nuevas reglas, aun así, existen rezagos dentro de ella para ser capaz de crear un cambio dentro del sector educativo. Además, se debe tener en cuenta la variable del tiempo. Roland en 2005 menciona los mecanismos institucionales donde argumenta que estos pueden llegar a carecer del tiempo suficiente para que se desarrollen con éxito y puedan seguir creciendo. Para poder tener un resultado favorable dentro del sector educativo se debe tener presente las variables que existen para que pueda prosperar como, por ejemplo, la relación que tiene el tiempo, y las reglas tanto formales como informales para que así pueda tener un mejor desarrollo. (Flores Crespo, 2014, pág. 13)   Con base en las citas retomadas anterior mente surgen las siguientes preguntas   ¿Realmente mejoró el nivel de la calidad educativa en el área de las matemáticas en el tecnológico de Zamora producto de la reforma educativa aplicada en el nivel medio superior?   ¿Se elevaron las calificaciones que respectan al aprovechamiento de los estudiantes en el área de las matemáticas en el nivel superior?



METODOLOGÍA

Esta investigación es de enfoque mixto, ya que se utilizarán las fortalezas de ambos tipos al combinarlos. Esto implicara la recolección, análisis e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, en cuanto a, si mejoró la educación superior en las matemáticas con la llegada de alumnos del nivel medio superior de toda una generación con   Para lograr tal fin, se toma como referencia el método de análisis de datos según (González Gil & Cano Arana, 2010) quienes lo definen como un proceso a través del cual vamos más allá de los datos, para así poder conocer más ampliamente y lograr su entendimiento y comprensión, todo esto a través de un proceso y organización de datos, se lograr desarrollar un trabajo imaginativo y creativo de interpretación. Tenemos que tener en cuenta que para aplicar este método se necesita un seguimiento de características, por ejemplo: debe ser procesual, dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, inductivo, sagaz, creativo, metódico, riguroso.   Para hablar un poco del enfoque cualitativo esta (Tamayo, 2004). Él nos menciona que para poder trabajar con un método cuantitativo se necesita ya haber tenido una teoría construida anterior mente, ya que el fin del método cuantitativo es la forma deductiva. Algo peculiar de este método es que toma una idea clara, y la transforma es varias preguntas de investigación y de ahí surge la hipótesis y variables que nos ayudaran en el transcurso de la investigación, enseguida se desarrolla un plan de problemas; se miden las variables de un determinado contexto; análisis de las mediciones obtenidas, y para finalizar se establecen algunas conclusiones que le den solución a las hipótesis planteadas. Así se logrará llegar a la mediación de números, el conteo y posteriormente el uso de estadísticas para poder establecer rangos con exactitud.   Para poder juntar ambas metodologías y poder realizar una investigación mixta podemos tomar como referente a (Pereira Pérez, 2011). Este método une ambos métodos que son cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, con la finalidad de dar mejor resultado la investigación planteada. Este método se divide en dos enfoques que son; El método descriptivo y el método fenomenológico que nos ayudan a un mejor desarrollo de este método mixto.


CONCLUSIONES

Las intenciones de la reforma tienen varios puntos de vista, en el estado de Michoacán se vio un rechazo a dicha reforma, donde los afectados fueron tanto los alumnos como los maestros idóneos. Ser docente es una vocación, y no se tiene que ver como un oficio o un trabajo más, el ser maestro implica tener el deber de enseñar. Bajo esta ideología entraban los maestros idóneos a trabajar. Las condiciones fueron diferentes para obtener la labor comparado con anteriores años, pero en esta región de Michoacán no se recibían a estos nuevos maestros.   La llegada de la reforma trajo consigo muchas jubilaciones, maestros que al ver las estipulaciones con las que venía la reforma prefirieron jubilarse, dejando a alumnos sin clases; los maestros que se quedaron tenían que cambiar el modo de dar las clases, el sentido de estas y es allí donde surge un rechazo dentro del aula por parte del docente que ya laboraba.   Caso contrario ocurría con los maestros idóneos, pues venían ya preparados con las ideas que la reforma requería, y era una preparación muy avanzada y adecuada a la actualidad; considerando el hecho de que se avanza como sociedad y las necesidades de esta cambian por el contexto. Una preparación actualizada que supuestamente es lo mejor para la formación personal y académica del alumno.   A partir de la información obtenida, se concluye que la reforma implementaba acciones para fortalecer la educación, como las mejoras y construcción de infraestructura. Entonces, las herramientas se tenían en los planteles, el problema fue la falta de disposición o conocimiento por parte de los docentes para ejecutar dichas herramientas, no hubo un incremento notable en el área de las matemáticas de matemáticas.
Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas

NIñOS INVESTIGADORES


NIñOS INVESTIGADORES

González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general. El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados. Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años. Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes: Fenómenos naturales   ¿Cómo se forman los tornados? ¿Cómo se forman las olas? El arcoíris Fenómenos cósmicos Las nebulosas Uso y conocimiento del agua Capilaridad (agua que camina) Presión (agua sube) Presión superficial (la pimienta que huye) Reacciones químicas Que frío Leche mágica La serpiente del faraón Lámpara de lava Fluido no newtoniano Masa mágica Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:  Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento. Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso. Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.  La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto. Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por   un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos 
Marcelino González Lorena, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: M.C. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle (Colombia)

EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ORGANIZACIÓN ASOAGRONORCA CON LOS CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO 2019-2020.


EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ORGANIZACIÓN ASOAGRONORCA CON LOS CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN DE COMERCIO JUSTO 2019-2020.

Marcelino González Lorena, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Asoagronorca, es un grupo de productores y productoras compuesto por 40 familias de las cuales más del 90% son de etnia afrodescendiente, quienes estamos ubicados en zona de postconflicto específicamente en el municipio de Santander de Quilichao, nuestra base social está conformada por un 40% de mujeres de las cuales 16 son cabeza de familia. En el transcurso del 2018 el agro negocio presento dificultades tanto en su componente comercial como productivo lo que ha conllevado que el aliado comercial FRUANDES no haya podido absorber toda la producción de piña que ASOAGRONORCA se proyectó a producir en dicho año, de tal manera que esto ha conllevado a que en el último trimestre de 2018 y principio de 2019 la producción de la fruta se haya tenido que ofertar en muchas ocasiones con diferentes comercializadores quienes no la dan la importancia de su valor orgánico y mucho menos el valor comercial que amerita este tipo de productos; lo cual ha conllevado a una disminución substancial de las áreas sembradas por los productores y la organización. Los sellos son, el medio de identificación de un producto del Comercio Justo para los consumidores y al mismo tiempo facilitan a los productores del Comercio Justo un acceso a los mercados internacionales. Los sellos de Comercio Justo son también un sello de calidad que toma en cuenta otros aspectos, sobre todo social y medioambiental, que normalmente son olvidados por las marcas tradicionales (Cabrera, 2002). Se pretende analizar mediante las prácticas gerenciales administrativas y de esta manera hacer una previa evaluación por medio de una entrevista que nos ayude a determinar si ASOAGRONORCA cumple los criterios para poder obtener el sello de certificación en comercio justo.  



METODOLOGÍA

  Por ser de índole objetiva se utilizó el estudio exploratorio se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se han abordado antes (Hernández, 2013).   Estudio Descriptivo, busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989).   Fuentes de información fueron primarias, se realizaron entrevistas con 3 representantes de la junta directiva de la asociación. Las fuentes secundarias externas, libros, revistas de los temas de interés


CONCLUSIONES

  El Comercio Justo  busca corregir estas distorsiones en el mercado promoviendo un consumo responsable entre la población. En este sentido, la certificación pretende brindar a los productores marginados el acceso a los mercados globales, de manera que puedan beneficiarse al comercializar sus productos en nichos de mercado compuestos por consumidores socialmente responsables (Murray et al., 2006). De esta manera, se busca regular el comercio y se propone un nuevo modelo de intercambio comercial basado en la reciprocidad y la equidad, confrontando el concepto de competitividad basado en el precio (Fridell, 2007; Raynolds, 2000).   De esta manera los integrantes de ASOAGRONORCA  dentro de sus prácticas gerenciales han desarrollado actividades  que les favorece entrar en este proceso  de certificación. Mejorando  la rentabilidad de sus ganancias en la producción y la calidad de vida de las familias asociados   
Marcelo Pérez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN SUB-AGUDA DE CANNABIDIOL SOBRE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR CB1 MITOCONDRIAL EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ 25-35


EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN SUB-AGUDA DE CANNABIDIOL SOBRE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR CB1 MITOCONDRIAL EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ 25-35

Marcelo Pérez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de alzheimer es una patología crónica neurodegenerativa que se caracteriza por la pérdida gradual de funciones cognitivas (memoria) y posteriormente de las básicas como comer, caminar e incluso respirar. Siendo así una gran problemática a solucionar. Fue descubierta en el año de 1901 por el medico alemán Alois Alzheimer el cual, en ese entonces, diagnosticó a una paciente con signos de demencia en donde le realizó una serie de preguntas a lo que la paciente nunca logro entender y responder correctamente. El laboratorio de neurofarmacología está comprometido a buscar y probar nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, una de las drogas con mayor potencial es el canabidiol, esta molécula es un fitocannabinoide presente  en plantas dicotiledóneas del género cannabis, esta biomolécula actúa sobre los receptores CB1, estos receptores pertenecen a un sistema de regulación homeostático en el cuerpo llamado el sistema endocannabinoide, el cual es el responsable de regular la sensación del apetito, almacenamiento de lípidos entre otros, sin embargo una de las características más peculiares es la modulación en la liberación de neurotransmisores como la dopamina, glutamato ,noradrenalina, GABA y serotonina. Viéndolo desde esta perspectiva, trabajos anteriores proponen la realización de un modelo en donde se pueda demostrar la capacidad neuro protectora del cannabidiol midiendo la densidad de receptores CB1 presentes en las membranas mitocondriales de células nerviosas.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas de la sepa wistar de un peso de entre 350-400grs de los cuales se generaron aleatoriamente 4 grupos experimentales con una n=8 c/u; 1º grupo (SSI+Veh), 2º grupo (SSI+CBD), 3º grupo (Aβ 25-35) y por último el 4º grupo (Aβ 25-35+CBD).             Para dar inicio al trabajo experimental se realizó la prueba de aprendizaje en donde el ejemplar deberá ser expuesto al paradigma del laberinto acuático de Morris . Finalizado el aprendizaje se llevó a cabo la cirugía estereotáxica y se administró el péptido beta amiloide 25-35 en la zona de los ventrículos laterales, para generar el modelo de alzheimer. Terminado esta etapa, el día 8 postcirugía se administraron 50 mg/kg de cannabidiol por vía oral, esto se realizó durante 15 días postcirugía. Al día 21 postcirugía se realizó la prueba de memoria en el laberinto acuático de Morris para evaluar que tanto podían recordar los animales lesionados con la beta amiloide 25-35 + cannabidiol. Para finalizar se realizó el sacrificio de los animales por decapitación y posteriormente se extrajeron los núcleos cerebrales; corteza frontal y temporal, estriado, cerebelo, hipocampo y amígdala. Las muestras fueron pesadas y almacenadas en microtubos rotulados a -80 grados. Para dar inicio a la técnica se realizó el homogenizado de los tejidos, esto se hizo con ayuda de un homogeneizador de mano, se añadió buffer de aislamiento el cual inhibe proteasas, metaloproteasas entre otras enzimas que degradan la muestra e interfieren alterando los resultados finales, después se llevó a cabo una centrifugación a 12500 rpm para separar contenidos citoplasmáticos y para finalizar una centrifugación diferencial la cual consiste únicamente en el aislamiento mitocondrial. Una vez homogeneizada la muestra cerebral se determinó la cantidad de proteínas (µg) presentes por cada 1µl de homogeneizado, fue realizado por el método de Bradford en un lector de placas ELISA, este paso es de gran importancia ya que a partir de este análisis dependerá el volumen de muestra que se añadirá en los carriles de corrimiento al momento de realizar la electroforesis SDS-PAGE. Mas tarde se desnaturalizaron las muestras en un termoblock a 100º C durante 5 minutos todo con la finalidad de deshacer la estructura cuaternaria de las proteínas y romper puentes disulfuro.  La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida consiste en la migración y separación de proteínas impulsada por una corriente eléctrica, las biomoléculas se moverán de acuerdo a su masa--carga molecular y serán retenidas y tamizadas en el gel por tamaño (de menor a mayor). El corrimiento electroforético se realizó a 100 volts con un amperaje de 450 constante, una vez terminado el corrimiento se efectuó la transferencia proteica, esta técnica conlleva el mismo principio de la electroforesis y consiste en el traslado de las proteínas separadas a una membrana sintética de PVDF, la cual tiene la estricta función de proteger a la muestra ya que el gel es muy frágil y puede romperse con facilidad. En esta membrana se realizó la incubación del anticuerpo primario el cual tiene el papel de identificar la proteína de interés uniéndose a esta creando un complejo antígeno-anticuerpo, además, se adiciono el anticuerpo secundario, el cual se unirá de la misma manera al anticuerpo primario, siendo el responsable de revelar la posición del anticuerpo primario y por ende de la proteína de interés en la membrana y participando en la reacción quimio luminiscente junto con el luminol.


CONCLUSIONES

La determinación del receptor CB1 mitocondrial en ratas lesionadas con el peptido amiloide beta 25-35 presento una marca muy tenue, esto puede deberse a un exceso del bloqueo de la membrana sintetica, impidiendo la correcta union antigeno-anticuerpo. "Perpectivas" Las ratas lesionadas con amiloide beta 25-35 que fueron administradas con cannabidiol presenten una mejoría en la memoria y que el receptor CB1 mitocondrial se esté expresando en mayor cantidad. "Opinión personal" La estancia de verano en el laboratorio de neurofarmacología de la BUAP me ha permitido conocer de muy cerca como crear y diseñar un trabajo experimental, es una encomienda que requiere de tiempo, dinero y esfuerzo y sobre todo ganas de aprender a superarte. Además, han sembrado en uno el compromiso de ayudar a las personas con padecimientos neurológicos, las enfermedades neurodegenerativas son patologías irreversibles sin embargo su desarrollo puede ser postergado.    
Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO


UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO

Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario). 



METODOLOGÍA

Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés.  El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web. Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo. La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.


CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado. Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación). Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.


EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.

Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración ha sido un tema importante a nivel mundial, pues cada año cientos de personas salen de su país de origen en busca de un mejor destino. En los últimos años en México, este tema se ha tornado un poco más delicado, ya que por cuestiones políticas de Estados Unidos, se ha vuelto más complicada la migración México-E.U, y han aumentado la cantidad de deportaciones. Muchos son los estados que están viviendo éste fenómeno, en este caso nos enfocamos en el estado de Tijuana debido a su papel protagónico y clave en el tema de migración desde los 90´s hasta fechas recientes.  Pues tal y como Acosta, Reyes, Solís (2015) indican, por varias décadas en la historia reciente la ciudad de Tijuana había sido lugar de destino de hombres y mujeres provenientes del interior de la república, debido a su desarrollo en actividades productivas que se traducían en ese entonces en oportunidades de empleo para la población migrante, caso contrario a lo que ocurría en el centro del país a causa de la crisis económica de 1994.  Esto no solo implica una problemática a nivel sociedad, sino también a nivel personal, por lo que nos lleva a cuestionarnos lo siguiente:  ¿Cómo afecta a las personas el ser deportados a Tijuana?¿Qué factores de riesgo, tanto de vulnerabilidad como estresores, se ven implicados en ésta población?.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de campo mediante estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas. Primero, se realizó una aproximación al tema de migración y tipos de duelos que pueden existir dentro del fenómeno a partir de fuentes de tipo bibliográfico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a hombres migrantes deportados mexicanos que asistían a "La casa del migrante en Tijuana" después, se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida mediante las entrevistas, con base en los indicadores de vulnerabilidad y estresores para cada uno de los siete duelos (familia, la lengua, la cultura, el estatus social, la tierra, el grupo de pertenencia y por los riesgos físicos) que son abordados por Achotegui (2010) en su libro Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Finalmente se elaboró un resumen y la presentación formal final de nuestro trabajo.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de narraciones de la historia de vida de migrantes hombres mexicanos, que han sido deportados, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual, para recabar datos se utilizaron diversas técnicas, como entrevista semiestructurada y técnicas de escucha activa y empatía. Mediante la información obtenida, llegamos a la conclusión de que el fenómeno de la migración es de gran impacto para las personas, y ser deportados se convierte en una amenaza para la salud mental y física de éstas; es por esto que consideramos de suma importancia el acercamiento de la investigación científica a éste fenómeno, pues es una manera de visibilizar las dificultades del proceso migratorio y de deportación.  Cabe señalar que el Verano de Investigación Científica ha contribuido en nuestro desarrollo personal y profesional, permitiéndonos en este último conocer la complejidad de las necesidades a las que se enfrenta un mexicano deportado a su regreso en México, así como la importancia de satisfacer esas necesidades para reducir el riesgo de afectación en su salud mental.  
Mariano Becerril Silvia, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: M.C. Yesid Oswaldo Gonzalez Marin, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

HABILIDADES DIRECTIVAS: AUTOCONOCIMIENTO PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.


HABILIDADES DIRECTIVAS: AUTOCONOCIMIENTO PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES.

Mariano Becerril Silvia, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: M.C. Yesid Oswaldo Gonzalez Marin, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Habilidad directiva es un aspecto importante en las organizaciones entendida como la capacidad que tiene una persona para desarrollar diversas actividades dentro de una organización, estas habilidades pueden ser técnicas, humanas, conceptuales, personales, interpersonales o grupales, aportadas por diversos autores, que conjuntamente en su desarrollo son complementarias. El objetivo de esta investigación es Identificar habilidades que deben fortalecer los directivos dentro de las organizaciones, como lo es el autoconocimiento para la solución de problemas y toma de decisiones que deben desarrollarse y fortalecerse en los directivos. 



METODOLOGÍA

Una de las herramientas más conocidas para recabar información es mediante la investigación primaria en libros y artículos, estos fueron buscados con las palabras clave: habilidad, directivo, problema, decisión, crecimiento, en los buscadores como Google Académico, Redalyc, Scielo. De igual manera se generó una investigación descriptiva desarrollada mediante una encuesta, la encuesta fue tomada del modelo de diagnóstico de evaluación presente en el libro Habilidades Directivas del autor (Whetten and Cameron, 2014, pp.23-27), se obtubo una muestra de cincuenta , determinada de una poblacion que cumplia con las caracteristicas de estar en un rango de edad de 20 a 50 años, quienes ejercian alguna actividad directiva.


CONCLUSIONES

Se obtiene un diagnostico general de fortalezas y debilidades que poseen directivos, profesionistas, y técnicos respecto a sus habilidades directivas. El promedio de edad de los encuestados fue de un rango de 20 a 50 años, obteniendo un promedio de 31 años, el 48% fueron mujeres, y el 52% hombres, los encuestados pertenecían a diversas áreas de estudio tal como administración, contaduría, economía, educación, marketing, logística, construcción, psicología, sistemas de información, arquitectura, pedagogía.Cada individuo posee habilidades que en ocasiones no se tienen bien desarrolladas, pero estas se pueden aprender y mejorar, las personas que pertenecen a una organización, en muchas ocasiones se les limita a involucrarse con las actividades que realizan, siguiendo solo lineamientos establecidos, estos limitantes deben romperse para que el profesional que tenga cargos directivos desarrolle un crecimiento organizacional.
Mariano Carpio Dulce Olivia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA

Frausto Simental Arely, Universidad de Guadalajara. Mariano Carpio Dulce Olivia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de Pueblos Mágicos, creado en el año 2001, por la Secretaria de Turismo (SECTUR), en colaboración con diversas instancias gubernamentales como algunos gobiernos estatales y municipales, engloba destinos turísticos que se ubican en varias poblaciones de todo el territorio mexicano, gracias a sus riquezas culturales, históricas y gastronómicas. El programa de Pueblos Mágicos tiene el fin de brindar protección y conservación a cada pueblo en el patrimonio natural y cultural que posee, también brinda el título de Pueblo Mágico haciendo más atractivo para su visita y por ende se genera una mayor derrama económica. Actualmente existen 121 Pueblos Mágicos en la República Mexicana, (Programa Pueblos Magicos, 2017) distribuidos principalmente en la zona centro del país. Todos los estados cuentan con un Pueblo Mágico, a excepción del Estado de México. En el estado de Jalisco se encuentran 7 pueblos mágicos: Mascota, Talpa De Allende, San Sebastián del Oeste, Mazamitla, Lagos de Moreno, Tequila y Tapalpa. Este último, es un pequeño pueblo con encanto rural que se expresa a través de su paisaje arquitectónico, haciendas, costumbres y tradiciones únicas y atractivas, desarrollos ecológicos y parques ecoturísticos. Gracias a esto ha obtenido mucho auge turístico, lo que trae consigo ventajas y desventajas, en este caso trabajando el punto de vista de los contras del turismo se encontró como principal problemática el turismo no sustentable, ya que por acciones indebidas como la contaminación de senderos, vandalismo en atractivos, destrucción de áreas verdes, sobrecarga turística, por mencionar algunas, la localidad se ha visto afectada y con ello ha provocado que el número de turistas vaya en descenso.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó bajo el enfoque de caso de estudio en el Municipio de Tapalpa, Jalisco. Se aplicará un cuestionario con una muestra a conveniencia de los habitantes del poblado para conocer los impactos que ha tenido el turismo y de ello partir para elaborar indicadores de sustentabilidad en el destino. Como prueba piloto se pretende aplicar un cuestionario en el pueblo mágico de Capulalpam de Méndez en el estado de Oaxaca.


CONCLUSIONES

Se pretende encontrar los impactos negativos causados por el turista durante su estancia en el municipio de Tapalpa y buscar una manera de minimizar los estragos provocados en el destino.
Mariano Fernández Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

IMPLEMENTACIóN DE EJERCICIOS DE HIGIENE Y EDUCACIóN RESPIRATORIA COMO MEDIO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PULMONARES DIFUSAS: IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD .


IMPLEMENTACIóN DE EJERCICIOS DE HIGIENE Y EDUCACIóN RESPIRATORIA COMO MEDIO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PULMONARES DIFUSAS: IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD .

Mariano Fernández Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las enfermedades pulmonares intersticiales  (EPID) comprenden un amplio grupo heterogéneo de afecciones crónicas que se caracterizan por una afectación del parénquima pulmonar .A pesar de la dificultad para precisar una cifra específica sobre su incidencia, representan altos índices de morbilidad y mortalidad.  La principal problemática es que  los complejos mecanismos patogénicos, los diferentes fenotipos de progresión, el proceso diagnóstico y el tratamiento efectivo de las diversas EPID,  generan considerables gastos en salud y escasez de las opciones terapéuticas modificadoras de la inevitable evolución . En consecuencia, conducen al paciente a una restricción de la mecánica ventilatoria e influyen sobre su participación en  actividades diarias,  sometiéndose  a  mayores  restricciones físicas,   limitaciones  sociales y emocionales , provocando un deterioro general. Por ello  se ha  sugerido  un enfoque multidisciplinario, orientado al tratamiento integral del individuo que mejore la calidad de vida de los pacientes, por lo que en el verano de investigación se realizará una revisión bibliográfica sobre los efectos de los programas de rehabilitación pulmonar en EPID, destacando sus componentes esenciales y considerando las variables  para la inclusión en las practicas actuales.



METODOLOGÍA

Primero se realizó una revisión bibliográfica sobre los efectos de los programas de rehabilitación pulmonar(PRP) en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales. Después se analizó la calidad de la evidencia, los principales componentes de su estructura y las variables para ser incluidos dentro de un grupo de pacientes con alguna EPID. Posteriormente se llevó a cabo el aprendizaje,  comprensión , interpretación y realización  de las pruebas de función pulmonar (PFP): Espirometría, prueba de difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO) y  caminata de 6 minutos(C6M) a los y las pacientes que pertenecen al  programa In Mujeres y programa compasivo de tratamiento para Fibrosis Pulmonar Idiopática con pirfenidona y nintedanib. Se recolectaron datos  de  cincuenta y dos participantes  (50 mujeres y 2 hombres) con diagnóstico de alguna EPID,  pertenecientes a los grupos de cohorte del laboratorio de investigación traslacional de envejecimiento y fibrosis pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Se dividió el número total de participantes en dos grupos: Grupo control ( veintiséis participantes) y el grupo al que se le mostró la clase presencial más tríptico domiciliario de ejercicios de higiene y educación respiratoria (veinticuatro mujeres y dos hombres)  .Todos los pacientes incluidos fueron médicamente estables. Se consideraron las siguientes variables: Edad, género, índice de masa corporal (IMC), historial de tabaquismo, uso de oxígeno (O2) , tiempo en meses desde el uso de oxígeno, escala de Borg, escala de disnea de esfuerzo modified Medical Research Concuil (mMrC), pruebas de función pulmonar basales(FEV1, FVC, DLCO, C6M), diagnóstico médico, estadio de acuerdo al Índice y sistema de estatificación para pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (GAP), así como la versión adaptada al español  del Cuestionario Respiratorio De Sn. George (SGRQ), utilizado para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente (CVRS) y la escala de depresión de ansiedad (HADS). El resultado e interpretación se registró en la base de datos antes y al final de la primera y última sesión del PRP para medir una comparación pre-post. El programa de rehabilitación pulmonar utilizado en este estudio incluyó:   Una sesión presencial de 45 minutos y seguimiento mensual de sesiones autoaplicadas durante un lapso de 3 meses (36 sesiones)  3 días  por semana . Tríptico informativo que incluía las imágenes de los ejercicios. La   finalidad fue servir como medio visual a los pacientes para que éstos llevaran a cabo los ejercicios en su domicilio. Reporte mensual(de 3 meses) para reiterar que se hayan realizado los ejercicios durante la frecuencia y lapso de tiempo establecido. Educación e higiene respiratoria. Se llevó a cabo por medio de enseñanza y concientización del patrónrespiratorio diafragmático. Ejercicios respiratorios para el entrenamiento de  la fuerza y resistencia  muscular. La reeducación tuvo como objetivo la recuperación  del patrón fisiológico en el que  la normalización del volumen corriente, la reducción de la frecuencia respiratoria y la conservación de una relación inspiración-espiración adecuada, obran como elementos objetivos de comprobación de los resultados Cuestionarios En la primera y última sesión se aplicó a cada paciente una versión adaptada al español  del cuestionario respiratorio de Sn. George (SGRQ) así como una  escala de depresión y ansiedad (HADS).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre la realización e interpretación  de pruebas de función pulmonar en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales,  así  como la inclusión de una serie de ejercicios de higiene y educación respiratoria , ya que de acuerdo a la literatura , pueden mejorar la capacidad de ejercicio y la calidad de vida relacionada a la salud En el futuro, debemos optimizar los componentes de rehabilitación pulmonar para influir en un cambio de comportamiento significativo y sostenible. Esto incluye un mayor desarrollo de estrategias ,  formas de traducir las ganancias en la capacidad de ejercicio en una mayor actividad física, calidad de vida y una mayor consideración para ser una atención que se desarrolle durante las etapas iniciales de la enfermedad.
Marín Barrientos Cristal, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Claudia Maricusa Agraz Hernandez, Universidad Autónoma de Campeche

CUANTIFICACIóN DE CLOROFILA A COMO INDICADOR DE SALUD EN AVICENNIA GERMINANS EN DOS ZONAS CON DIFERENTE GRADO DE RESTAURACIóN EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS PETENES, CAMPECHE.


CUANTIFICACIóN DE CLOROFILA A COMO INDICADOR DE SALUD EN AVICENNIA GERMINANS EN DOS ZONAS CON DIFERENTE GRADO DE RESTAURACIóN EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS PETENES, CAMPECHE.

Marín Barrientos Cristal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Maricusa Agraz Hernandez, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bosques de mangle están considerados dentro de los ecosistemas tropicales más frágiles, debido a que el paisaje costero en el que se desarrollan presenta alta vulnerabilidad a los eventos hidrometeorológicos, subsidencia, erosión costera y cambio de uso del suelo derivado de diversas actividades antrópicas que se desarrollan en la zona costera, entre otros (Menéndez et al., 1994; Yáñez-Arancibia et al., 1998). Debido a que estos eventos se producen modificaciones en los patrones de inundación, las características fisicoquímicas del agua y suelo, topografía e hidroperiodo; factores que determinan la productividad, estructura forestal, distribución y dominancia de diferentes comunidades de especies de mangle (Flores-Verdugo et al., 2007). Ante tal situación las acciones para la conservación y restauración de los ecosistemas de mangle son herramientas fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático, al aumentar el potencial de captura de dióxido de carbono y la valoración de este ecosistema en un mercado de carbono futuro. Así como, la recuperación de la cobertura vegetal; por ende, los servicios ecosistémicos (GOFC-GOLD, 2009); basado en restablecer las condiciones ambientales lo más cercano al óptimo desarrollo de los manglares. Sin embargo, se considera fundamental el implementar investigaciones posteriores a las acciones de restauración, que definan la respuesta de las plántulas reforestadas y por procesos de regeneracion a las nuevas condiciones ambientales, y con ello definir el éxito de la restauración.



METODOLOGÍA

Se estableció un muestreo puntual  para evaluar el grado de salud de la vegetación generada en dos áreas donde se efectuó  acciones restauración en siete y dos años. Para la evaluación del grado de salud de las plántulas se establecieron seis parcelas de 5x5 m por cada área seleccionada para este estudio. En cada sitio se ubicaron tres parcelas en una zonas donde se incremento la topografia con el sedimento extraído durante la excavación de los canales, en un intervalo de 20 a 25 cm  y las tres restantes, donde no se incrementó la topografía. En ambos sitios para la evaluación del grado de salud de las plántulas reforestadas con y sin iuncremento topografía, se procedió a la determinación de pigmentos fotosintéticos (Clorofila a) mediante el método de Strickland y Parsons (1972); asimismo se determinaron parámetros fisicoquímicos del agua intersticial. Parámetros físicos y químicos del agua intersticial En cada parcela de los sitios en estudio se instaló un piezómetro a 50 cm de profundidad del suelo, construido con tubos de PVC con 10 cm de diámetro y 1.5 m de longitud, realizando orificios de 1 cm en la parte inferior.  Las condiciones de oxido-reducción en el agua intersticial fueron medidas a través del potencial redox y la temperatura, con una sonda multiparamétrica, modelo HACH HQ40d. La salinidad se determinó con un refractómetro A&O, con intervalo de medición de 0 a 100 PSU (Agraz-Hernández et al., 2011). Características morfométricas de las plántulas En cada parcela de los sitios en estudio se seleccionaron 10 plántulas al azar dentro de las parcelas de 5 x 5 m, preestablecidas en ambos sitios. Las mediciones en altura (mm) y diámetro (mm) efectuaron medidos in situ con un Vernier (con una precisión de 0.02 mm). Asimismo, se cuantifico el número de nodos y hojas. Concentración de la clorofila a en hojas El contenido de clorofila a se obtuvo mediante la colecta de hojas frescas de tres individuos de cada parcela establecida en ambos sitios. Las muestras fueron envueltas en papel aluminio y se depositaron en bolsas de plástico. Las muestras fueron transportadas en una hielera hasta su procesado, esto con la finalidad de evitar la menor degradación de clorofila. El procesado de la muestra consistió en pesar 2 g de la hoja fresca y depositar esta en tubos de ensayo de 20 ml, posteriormente se trituró y se  agrego 10 ml de acetona al 90% (v/v), se agitó y se dejó reposar en la oscuridad a 4 ºC durante 24 h. Después de este periodo se mantuvo a temperatura ambiente, y se centrifugó a 2700 rpm, durante 5 minutos. fueron medidas las absorbancias de cada muestra en un espectrofotómetro a 665, 645 y 630 nm. Como blanco de reactivo se usó la acetona al 90 %. Los resultados de la concentración de clorofila a en mgL-1 fueron realizados con base a la formula descritas por Parsons y Strickland (1965).


CONCLUSIONES

Este estudio ratifica que el éxito de los programas de restauración, dependen de la corrección del nivel topográfico, cuando es alterada la dinámica de los sedimentos. Se valida que la corrección del nivel topográfico en los programas de restauración, es un factor físico derminante de la sobrevivencia y grado de salud de las plántulas reforetadas o establecidas por procesos de regeneración natural, debido a las acciones de rehabilitación hidrológica. Se exhibe diferencias significativas en la concentración de la clorofila a en hojas de plántulas de Avicennia germinans, en sitios donde se aplico la rehabilitacion hidrológica durante 7 y 2 años, con y sin corrección del nivel topográfico. Las mayores concentraciones de la clorofila a se determinaron en las áreas de restauración sin plataforma y mayor concentración de salinidad; como una expresión de estrés en las plántulas, ante mayores temperaturas, amplitudes y tiempos de residencia del agua. Con base a los resultados obtenido en este estudio, se valida que la clorofila a es un buen indicador del grado de salud de las plantulas reforestadas y regeneradas naturalmente. Este estudio valida la necesidad de evaluar en los programas de restauración mediante indicadores biológicos y parámetros físicos que determinan la función de las plántulas reforestadas y regeneradas naturalmente. Con el fin de evaluar el grado de éxito del programa y el poder predecir los atributos forestales que podrá alcanzar el bosques regenerado; y por ende, cuales servicios ecositémicos podrian estar recuperandose.
Marin Cabrera Sabrina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato

SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL


SÍNTESIS VERDE Y/O SUSTENTABLE BASADA EN REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE MOLÉCULAS DE INTERÉS EN QUÍMICA MEDICINAL

Castañeda Mayorga Silvia Rebeca, Instituto Politécnico Nacional. Marin Cabrera Sabrina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Rocio Gamez Montaño, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis en química orgánica convencional incluye varias etapas de reacción. En la actualidad el diseño de estrategias que permitan acceder a las moléculas de interés en una o pocas etapas de reacción es un área de investigación en constante crecimiento debido a las múltiples ventajas con respecto a los métodos multipasos. Las desventajas de estas son el uso excesivo de disolventes y reactivos, implica rutas sintéticas largas que tienen una implicación directa en el tiempo de trabajo en el laboratorio, el uso de gran cantidad de reactivos y el daño al medio ambiente es mucho mayor. El diseño de nuevas estrategias basadas en reacciones de multicomponentes constituye la principal línea de investigación en el laboratorio de síntesis orgánica de la Dra. Rocío Gámez en la Universidad de Guanajuato, nuevas estrategias de síntesis donde se vean mejorados los tiempos de reacción, convergencia, una o dos etapas de reacción y costos, rendimientos globales buenos a excelente, simplicidad operacional,  que sean seguras y  en condiciones amigables con el medio ambiente. De ahí nacen las reacciones de multicomponentes (RMC), las cuales cumplen con las características anteriores; éstas consisten en procesos convergentes en las que tres o más reactivos reaccionan secuencialmente, y en un solo paso es posible obtener el producto deseado el cual incorpora todos o la mayoría de los átomos de los materiales de partida. Unas de las más importantes RMC son aquellas que involucran el uso de isonitrilos (RMC-I), como es la reacción de cuatro componentes de Ugi (U-4CR) y sus variantes. Un ejemplo de las reacciones de Ugi es la Ugi-azida, la cual involucra un aldehído, un isonitrilo, un grupo azida y una amina, dando como productos generalmente compuestos con anillos tetrazólicos 1,5-disustituidos.



METODOLOGÍA

SÍNTESIS DE ALDEHÍDOS ALFA BETA INSATURADOS Para la síntesis de los aldehídos αβ-insaturados se siguió la metodología que se describe a continuación utilizando la reacción de Vilsmeier-Haak de cetonas cíclicas. En un matraz bola seco con una barra de agitación magnética se añadió DMF (2.0 equiv.) y se enfrió a 0°C en un baño de hielo. Se añadió gota a gota el POCl3 (1.6 equiv.) bajo agitación constante. Posteriormente la mezcla se llevó a temperatura ambiente y se mantuvo 15 min en agitación. Posteriormente se colocó la mezcla a 0°C antes de añadir la cetona cíclica correspondiente (ciclopentanona o ciclohexanona). La mezcla de reacción se dejó a temperatura ambiente y se agitó durante una hora. El curso de la reacción se monitoreo por c.c.f. en la cual se observó el consumo de la materia prima, posteriormente se vertió el contenido del matraz sobre hielo y posteriormente se realizaron 3 extracciones con diclorometano. Por último, a la fase orgánica se le hizo un lavado con NaHCO3 acuoso. Se colectó la fase orgánica y secó con Na2SO4, se filtró y se concentró bajo presión reducida para obtener producto analíticamente puro. El producto se guardó a -10 ºC bajo atmósfera de nitrógeno para evitar su descomposición. Se obtuvieron el 2-clorociclopent-1-ene-1-carbaldehído y 2-clorociclohex-1-ene-1-carbaldehido los cuales se caracterizaron por RMN 1H. Estos fueron usados posteriormente en la reacción Ugi-azida para la obtener tetrazoles 1,5-disustituidos siguiendo metodología que la que se describe a continuación. SÍNTESIS DE TETRAZOLES 1,5-DISUSTITUIDOS VÍA UNA REACCIÓN DE UGI-AZIDA En un vial de 10 mL provisto con agitador magnético se disolvió el aldehído correspondiente (1.0 equiv.) en una mezcla de MeOH/H2O (1:1) 1.0 M al cual se adiciono la amina (1.0 equiv) y se dejó 10 min en agitación posteriormente, al mismo vial se adiciono la TMSN3 (1.2. equiv.), y el isonitrilo correspondiente (1.2 equiv.) y se dejó en agitación a temperatura ambiente. La reacción se monitoreo por c.c.f., utilizando como referencia el aldehído correspondiente, utilizando como sistema de elución mezclas Hex/AcOEt. Una vez terminada la reacción el producto se purificó mediante cromatografía en columna, utilizando SiO como fase estacionaria y mezclas Hexano/AcOEt como eluyente. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante RMN de 1H y se analizaron utilizando el programa MestrecNova. En total se sintetizaron 8 productos en rendimientos buenos entre 60 y 80 %.


CONCLUSIONES

La estrategia de síntesis one pot utilizando aldehídos αβ -insaturados vía la reacción de multicomponentes (RMCs) de Ugi-azida permitió acceder de manera eficiente a los tetrazoles 1,5-disustituidos en una etapa de reacción, en condiciones verdes y/o amigables con el medio ambiente. Los compuestos sintetizados se caracterizaron mediante la técnica de RMN de 1H.  
Marin Contreras Jose Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya

SILENCIAMIENTO DEL GEN AAALLI DURANTE LA INTERACCIóN DE ALLIUM AMPELOPRASUM L CON SCLEROTIUM CEPIVORUM B EMPLEANDO V-VIGS


SILENCIAMIENTO DEL GEN AAALLI DURANTE LA INTERACCIóN DE ALLIUM AMPELOPRASUM L CON SCLEROTIUM CEPIVORUM B EMPLEANDO V-VIGS

Marin Contreras Jose Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad llamada pudrición blanca provocada por el hongo Sclerotium cepivorum B es uno de los mayores problemas para cultivos de ajo y cebolla a nivel mundial. El principal productor de ajo en el país es Guanajuato donde a causa de esta enfermedad se ven reflejadas pérdidas importantes. Sin embargo, existen especies que presentan resistencia natural a esta enfermedad; un ejemplo de ello es el ajo elefante (Allium ampeloprasum L). Actualmente, se cuenta con un banco de 115 clonas obtenidas a 60 h, por medio de hibridación sustractiva bajo condiciones de supresión (SSH) implicados en la interacción entre el ajo elefante (Allium ampeloprasum L) y Sclerotium cepivorum B. Se encontró que algunos genes que se expresaron son los que codifican para Qutinasa, Endoquitinasa A, Exonucleasa, Puroindulina B y Alinasa, siendo este último  el gen AaAlli con el cual se estará trabajando debido a sus propiedades antifúngicas contra Aspergillus y Candida albicans. Se pretende demostrar la importancia que juega este gen en la resistencia del ajo elefante contra el Sclerotium cepivorum B mediante la técnica de Silenciamiento Génico Inducido por Virus (V-VIGS).



METODOLOGÍA

La Cepa C2 de Sclerotium cepivorum B fue aislada de Cortázar, Guanajuato, Proporcionada por INIFAP y cultivado sobre medio PDA en cajas Petri a 16 °C durante 7 días. Se emplea Ajo elefante (Allium ampeloprasum L) variedad complex, proporcionado por INIFAP previamente germinados (se colocaron en frascos de cristal con 50 mL de agua destilada durante 3 días a una temperatura de 16 °C). Se inoculará  V-VIGS::AaAlli y PHYVV B en ajos recién germinados utilizando 2.5 µg de cada componente. Como control se inocularán ajos utilizando PHYVV-ΔCap y PHYVV B. La interacción se hará una vez germinado el ajo colocando un disco de micelio producido por Sclerotium cepivorum B dentro del frasco de vidrio con 50 mL de agua destilada, posteriormente, se incubará por 60 h a 16 °C. Para confirmar el silenciamiento; una vez pasado el tiempo se realizará la extracción de ARN por el método del TRIzol® Reagent y se sintetiza ADNc el cuál se usará como templado para realizar  RT-PCR con los oligonucleótidos específicos para el gen AaAlli.


CONCLUSIONES

Se logró comprender a mayor profundidad la técnica de silenciamiento génico empleando  V-VIGS y el fundamento del PTGS. Se espera observar una disminución de la expresión del gen AaAlli mediante la electroforesis realizada al producto obtenido del RT-PCR y así confirmar la importancia de este gen en la resistencia contra Sclerotium cepivorum B, obteniendo un fenotipo susceptible después del silenciamiento.
Marin Esquivel Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN COMPARATIVA DE LA BIODEGRADACIóN DE PAñALES DESECHABLES Y DE TELA, SIMULANDO LAS CONDICIONES DE UN VERTEDERO.


EVALUACIóN COMPARATIVA DE LA BIODEGRADACIóN DE PAñALES DESECHABLES Y DE TELA, SIMULANDO LAS CONDICIONES DE UN VERTEDERO.

Marin Esquivel Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rebollo Hernández Julieta, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 80% de residuos sólidos generados en la Ciudad de México son producidos por los pañales desechables por ello se han desarrollado alternativas atractivas donde se implementa el uso de pañales ecológicos para una rápida biodegradación del material.  Por lo tanto, para que un material sea biodegradable es necesario la capacidad de experimentar una descomposición por metabolismo. Es decir, procesos que conlleven el uso de organismos vivos, principalmente hongos y bacterias en presencia de oxígeno (biodegradación aeróbica). Estos procesos metabólicos producen dióxido de carbono, agua, biomasa, y minerales. (Isabella, 1985). Por ello la finalidad del proyecto es generar la biodegradación del pañal con el hongo Pleurotus ostreatus, se busca que el pañal sea una fuente de carbono para el crecimiento y desarrollo de este, dándole un valor agregado en la producción de metano en una biodegradación anaerobia.



METODOLOGÍA

 Se eligió para la parte experimental la microfibra y el inserto de bambú ya que son los que ocupan mayor porcentaje del pañal puesto que son la parte absorbente de este. Ya que se eligieron las telas de estudio, estas se cortaron en pequeños cuadros de 2x2 cm aprox. Se utilizaron 5 tiempos cada uno con su triplicado con ello un total de 15 muestras más el triplicado del blanco por cada muestra dando un total de 18 muestras por tipo de tela. Se preparó el medio de cultivo liquido Sivakumar. Una vez pasados los 12 días de cultivo del hongo, el medio nutritivo se filtró con membranas de fibra de vidrio con 2 µm de tamaño de poro. Para así comenzar con la determinación de actividades enzimáticas las cuales son Manganeso peroxidasa (MnP) y lacasa, Demanda Química Oxígeno (DQO) para conocer la cantidad de materia orgánica que se oxida, azúcares reductores, con el fin de conocer la concentración de glucosa para el desarrollo de  una prueba de potencial metanogénico.  


CONCLUSIONES

Se concluye que el único materia biodegradable del pañal ecológico con el hongo Pleourotus oestratus, es el inserto de bambú el cual funciona como fuente de carbono para el crecimiento y desarrollo del mismo de acuerdo a las determianciones  de Manganeso peroxidasa, lacasa, azucares reductores y Demanda Química de Oxigeno. Asi mismo se determina que la regulación del pH inicial del medio es muy importante no sólo por el factor por sí mismo sino por posibles interacciones con otros compuestos.
Marín Maldonado Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA. DIFERENCIAS DE GÉNERO


REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA. DIFERENCIAS DE GÉNERO

Hernandez Gonzalez Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Marín Maldonado Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nos centramos en problemas aditivos de fracciones ya que desde la experiencia de niñas, niños y docentes éste tema es considerado uno de los más complejos para el proceso de enseñanza aprendizaje, de igual modo los ejercicios de fracciones son los que tienen mayor índice de reprobación en los exámenes del PLANEA según los resultados emitidos por el INEE. En este sentido nuestro sistema de enseñanza no ha podido reflejar un avance significativo, pues los usos y costumbres de quienes están involucrados en los mismos, han puesto resistencia al cambio en actitudes, siguiendo practicando la enseñanza a través de la memorización y mecanizacións, olvidándose de la modelación y de llegar a soluciones de problemas matemáticos del entorno. Además, tienden a centrarse en una representación de los objetos matemáticos, esto propicia poca articulación entre diferentes sistemas de representación y el desarrollo de funciones cognitivas por parte de los niños y las niñas. Igualmente, la educación ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas, nos referimos a la naturaleza de las desigualdades de género, en el caso concreto de los resultados educativos han ganado gran complejidad. Las diferencias de género en educación pueden tener repercusión sobre el crecimiento económico y la inclusión social; de esto es la presencia de la mujer en el campo de las matemáticas, la ciencia y la tecnología que sigue siendo minoritaria.  La mirada central de éste análisis está puesta en el proceso de aprendizaje de las matemáticas con un abordaje directo hacia los problemas de tratamiento cognitivo en relación con las representaciones semióticas que se utilizan al resolver problemas de adición y sustracción de fracciones. Con el propósito de analizar las diferencias de género en la comprensión de los niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria, nos situamos en dos primarias de Culiacán, Sinaloa, de contextos rural y urbano. Es importante recalcar que en matemáticas solo es posible acceder a los objetos matemáticos a partir de sus representaciones semióticas, eso nos llevó a estudiar las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las diferencias de género en la comprensión de los niños y las niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones de acuerdo con las representaciones semióticas que utilizan? ¿Cuáles son las representaciones semióticas que utilizan los niños y niñas de primaria al resolver problemas de fracciones? ¿Cómo ponen a funcionar las representaciones que utilizan para resolver problemas de fracciones? Todo ello, nos llevó al diseño del objetivo general:  Analizar las diferencias de género en la comprensión de niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones a través de las representaciones semióticas que utilizan y la forma que las ponen a funcionar con la finalidad de establecer niveles de compresión.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó desde el enfoque metodológico cualitativo con la finalidad de explorar las diferencias de género en la comprensión de la adición y sustracción de fracciones en niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria; el estudio se inscribe en el campo de estudio de la matemática educativa. El método utilizado fue el estudio de casos, constituidos por dos escuelas primarias, una de ellas en una comunidad rural y la otra en un contexto urbano. Se recopilo la información por medio de cuestionarios aplicados a 89 niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria. En la comunidad rural participaron seis niños en total, tres de cada grado distribuidos de la siguiente manera: 2 niños y una niña de quinto y 2 niñas y un niño de sexto; mientras que en el contexto urbano participaron 83 alumnos en total, 6 niñas y 12 niños de quinto y 34 niñas y 31 niños de sexto.  De este modo en la comunidad rural se tomó el 12 % de muestra de cada grupo, para el contexto urbano se tomó a los niños y niñas con rezago educativo de quinto grado y al 100% de los alumnos de sexto año. El cuestionario fue adaptado con bases a los desafíos 2, 20 y 30 del libro desafíos matemáticos de quinto grado, estos desafíos platean actividades sobre la adición y sustracción de fracciones. El análisis de los cuestionarios lo realizamos de acuerdo con la propuesta de la teoría de las representaciones semióticas de Duval; en la primera fase identificamos el contenido de las representaciones semióticas utilizadas por los niños y niñas en sus soluciones; en la segunda fase describimos las funciones cognitivas (identificación, tratamiento y conversión), esto es la forma en la que pusieron a funcionar las representaciones; en la tercera fase caracterizamos los niveles de comprensión.  


CONCLUSIONES

Se puede concluir que los niños participantes usan principalmente dos representaciones semióticas: numérica y gráfica, en comparación las niñas del estudio utilizan principalmente la representación numérica, lo que conlleva de acuerdo con Duval los niños realizan las funciones cognitivas de tratamiento y conversión, en tanto que las niñas desarrollan identificación y tratamiento. Finalmente, de acuerdo a la creación de los niveles de 0,1,2,3,4 y 5. De los niños y niñas participantes podemos ubicarlos principalmente de la siguiente manera: los niños en los niveles 2,3 y 4; mientras que las niñas en los niveles 0,1, y 2. En otras palabras, los niños tienen mayor comprensión en la adición y sustracción de fracciones de acuerdo a Duval.
Marin Quiroz Johan Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

PREPARACIÓN DE NANOEMULSIONES ACARREADORAS DE CURCUMINA ELABORADOS CON MONO-Y/O DIACILGLICERIDOS PRODUCIDOS ENZIMÁTICAMENTE.


PREPARACIÓN DE NANOEMULSIONES ACARREADORAS DE CURCUMINA ELABORADOS CON MONO-Y/O DIACILGLICERIDOS PRODUCIDOS ENZIMÁTICAMENTE.

Marin Quiroz Johan Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de la diabetes ha mostrado un comportamiento epidémico en México desde la segunda mitad del siglo pasado. La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. Sin la suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso puede tener complicaciones graves En la actualidad, México es uno de los países con mayor ocurrencia de diabetes mellitus en el mundo. En 1995 ocupaba el noveno lugar con mayor número de casos de diabetes y se espera que para el año 2030 ocupe el séptimo con casi 12 millones de pacientes con diabetes. En el país, 15.4% de las muertes son derivadas de complicaciones por la diabetes; de 2010 a 2016 pasaron de 46 mil 614 decesos a 105 mil 574 (OMS, 2016). Existen numerosas pruebas que indicarían que la cúrcuma (y, en particular, su ingrediente activo curcumina) puede ser útil para las personas con diabetes. es un potente polifenol que se encuentra en la raíz de la cúrcuma, posee más de 150 propiedades que son posiblemente terapéuticas. El principio activo de la cúrcuma es el polifenol curcumina, recientemente se ha señalado los beneficios de la curcumina en el tratamiento de la diabetes. Las pruebas con modelos en animales indican que la curcumina puede tener un efecto positivo en los niveles de azúcar en la sangre. Los niveles mejorados de sensibilidad a la insulina también se han mejorado.



METODOLOGÍA

Se realizó una nanoemulsión (o/w) acarreadora de curcumina con la finalidad de liberar el compuesto bioactivo en el tracto intestinal y mejorar la biodisponibilidad. Consiste en una fase acuosa que está conformada por agua de 46-49%, glicerol en un 50% y emulsificante donde se probó con distintos tipos de estos como lo es el Polyaldo, MAG Y DAG. La fase oleosa está conformada por curcumina, Kolliphor en un 1% y el aceite en un 5% en los que se probaron con distintos tipos como lo es el aceite de coco y AGCM. La metodología consistió en los siguientes pasos: Se pesó la fase acuosa en tubos de ensaye empleando el uso de una balanza analítica. Esta fase consta de agua milli-q, glicerol y emulsificante.  Posteriormente en un vaso de precipitado se pesó la fase oleosa en la que contiene la curcumina, kolliphor y el aceite. La fase acuosa se llevó al sonicador aqua wave 9376- bornstead / lab- line durante 30 minutos a una temperatura de 45° C. Posteriormente se mezclaron la fase oleosa con la acuosa con la ayuda de una espátula para después llevarlo a un homogeneizador IKA T-25 Ultra Turrax por intervalos de 1 minuto en los cuales se hicieron 5 repeticiones, en cada tiempo se tomó 20 μL de la emulsión y 1000 μL de Agua Milli-Q para después depositar las muestras en celdas DTS0012 o en celdas ZEN0118. Por último, se colocan las celdas dentro del equipo Zetaziser Nano Series Malvern, este sirve para analizar el tamaño de partícula y tamaño molecular de dos ángulos de alto desempeño para la medición de muestras pequeñas o diluidas, y de muestras a una concentración muy baja o alta utilizando la dispersión de luz dinámica con óptica. Cada semana se hizo pruebas de estabilidad para ver si hubo un crecimiento del tamaño de partículas de las emulsiones elaboradas.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logró cumplir el objetivo del programa delfín al despertar mi interés por la investigación. Además, se adquirieron conocimientos teóricos sobre las nanoemulsiones y conocimientos técnicos como la manipulación de equipos de laboratorio especiales para la elaboración de estas. El trabajo no se completo al 100 % de su totalidad por cuestiones de tiempo al ser un trabajo muy amplio ya que no se realizó la experimentación en modelo murino sobre el efecto de la nanoemulsion de curcumina en ratas wistar inducidas con diabetes.
Marín Vasquez José Sebastián, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA CAMBIAR EL USO DE UN ESPACIO RESIDUAL, UTILIZADO PARA LA DISPOSICIóN DE RESIDUOS SóLIDOS


ESTRATEGIA DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA CAMBIAR EL USO DE UN ESPACIO RESIDUAL, UTILIZADO PARA LA DISPOSICIóN DE RESIDUOS SóLIDOS

Marín Vasquez José Sebastián, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la problemática se evidencio la prolongada utilización de una esquina ubicada en la carrera 104 con 22 en el barrio la Giralda, Localidad de Fontibón, Bogotá, como espacio para la disposición de basura; generando problemáticas de contaminación por acumulación de residuos sólidos, malos olores y atracción de roedores e insectos; lo que hace que se convierta en un espacio publico residual. El objetivo de la investigación fue cambiar el uso del espacio residual utilizado para disponer los residuos solidos domiciliarios, para darle un nuevo uso como jardín ornamental en el espacio público. Durante la investigación se identificaron los usos que se le podían dar, a partir de las ideas de los habitantes y de lo que querían que fuera dicho espacio. También se diferenciaron los usos que se le daba a la esquina como lugar para disponer basura, o como lugar para disfrutar de un jardín ornamental, dando la posibilidad de que los habitantes eligieran y pudieran comprender la problemática. La conveniencia de la investigación radica en lo comunes que son los espacios publicos residuales, que se encuentran en diferentes tipos de escala e impacto a nivel urbano en las ciudades contemporáneas  y se caracterizan por ser propicios al deterioro y abandono (social, fisico y ambiental). Esta investigación pretendio ser un estudio piloto practico, para abordar espacios residuales de mayor escala, complejidad  e impacto urbano en el barrio la Giralda, Localidad de Fontibón, Bogotá; para ser intervenidos por los habitantes que sufren cotidianamente estos espacios .  



METODOLOGÍA

La investigacion realizada tiene un enfoque cualitativo, que según Sampieri, Fernández y Baptista (2010), busca comprender las perspectivas de un grupo de individuos y en como se relacionan con su realidad. La investigacion se abordo con las siguientes  fases:   Fase uno:     Inicialmente se identificaron todos los habitantes de la cuadra aledaña a la esquina ya referida. Se entrevistaron a 29 jefes de familia de cada vivienda, con cada entrevistado se abordaron los mismos temas y las mismas preguntas ¿Qué beneficios podrían tener los habitantes de esta comunidad al realizar actividades de reciclaje de residuos sólidos? ¿Cómo podríamos aprovechar el espacio público residual esquinero o que uso se le podría dar? ¿De qué tiempo dispone usted para estas actividades? Asimismo, se acordó cómo obtener recursos económicos que apoyaran el proyecto, la opción fue crear un fondo de reciclaje, el cual consistió en reunir materiales reciclables y venderlos. Se creó una red social para mantenerse en comunicación entre todos los habitantes.   Fase dos     Se convocó a reunión a los habitantes (en la cual asistieron 10 personas) para darles a conocer las opciones de intervención que fueron tres: diseño de jardín, cerrar con un cerco o fabricar un contenedor de basura. Se analizaron las ventajas y desventajas que representaban las diferentes opciones y se tomó la decisión de transformar la esquina en un pequeño jardín.   Fase tres.     En esta fase se contó con dinero y se llevó a cabo la ejecución de acciones como:     Limpieza del espacio público, reunión colectiva para cortar, pintar materiales que se usaron como macetas (llantas usadas). Se sembraron plantas elegidas por los habitantes. Se colocaron letreros que invitaron a preservar el jardín recién diseñado, se asignaron roles de mantenimiento y horarios de riego para las plantas.   Fase cuatro     Esta fase es de seguimiento y en ella participaron más habitantes sumándose 16 jefes de familia. Se pusieron más macetas (llantas usadas), se colocaron más plantas y se decoró el callejón en época navideña.


CONCLUSIONES

Hay que mencionar que, al comienzo solo 19 jefes de familia encargados de la vivienda (33%) si quisieron participar, 22 jefes de familia encargados de la vivienda (28%) no participaron, pero se fueron sumando a medida que la iniciativa avanzaba y veían resultados. La mayoría comenzó a participar a partir de la fase 3, mencionada en la metodología de esta investigación. En total participaron 35 familias (61%) en las actividades de reciclaje y en la estrategia de ornamentación del espacio público residual. Las otras 22 familias (39 %) no participaron debido a ocupaciones laborales o simplemente porque no querían hacerlo.  Actualmente el espacio es cuidado por sus mismos habitantes.  El espacio residual en donde se disponían los residuos sólidos domiciliarios, era un problema en común que permitió integrar a los habitantes afectados del vecindario y se cumplió el objetivo de modificar el uso de espacio que planteo este estudio. Adicionalmente la comunidad generó una dinámica de participación que redundó en la realización de actividades de reciclaje de residuos sólidos realizadas por los habitantes, lo cual permitió acumular los recursos económicos necesarios para poder aplicar la estrategia de ornamentación (jardín) del espacio público residual que fue un objetivo trazado por los habitantes del callejón. Los habitantes contribuyeron con recursos propios y además participaron activamente en la limpieza, decoración y siembra del jardín. Todo lo anterior contribuyo a que la hipótesis planteada se cumpliera al dar un uso ornamental a la esquina en cuestión. Se disminuyó a su máxima expresión la disposición de residuos sólidos y como tal se cambió el uso que se le daba al espacio residual como lugar para disponer residuos sólidos. Se considera que la convivencia y objetivos comunes, permitieron que se pudieran cumplir los objetivos de la investigación. Esta investigación pretende ser un proceso piloto para abordar espacios residuales de mayor escala e impacto urbano en el barrio la Giralda, Bogotá, Colombia, a lo cual se plantea la siguiente pregunta ¿la comunidad y las personas que la integran, podrán realizar actividades, estrategias e intervenciones (practicas) más complejas en la transformación de su espacio público cotidiano, sin necesidad de que intervenga un poder estatal o privado?
Marin Villelas María Virginia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit

COMPARACIóN DE LA CALIDAD Y ESTABILIDAD OXIDATIVA DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE


COMPARACIóN DE LA CALIDAD Y ESTABILIDAD OXIDATIVA DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE

Marin Villelas María Virginia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de la carne se ve modificada por una serie de factores que comienzan a influir desde el crecimiento de los animales, en los momentos previos al sacrificio, con los procesos del sacrificio y en el almacenamiento de la misma. La oxidación de los lípidos y la alteración en el color son unos de los principales factores que limitan la calidad y la aceptabilidad de la carne. Diversos estudios demuestran que adicionar ingredientes como el aguacate a la dieta de los animales muestra una mejora en el valor nutricional y estabilidad oxidativa de la carne debido a su alto contenido de ácidos grasos insaturados. México ocupa el octavo lugar en cuanto al volumen de producción de aguacate, siendo Nayarit uno de los principales estados productores del país. Empresas empacadoras acopian, seleccionan y comercializan solamente el fruto que cumplen con los estándares de calidad para su venta al público, todos aquellos que no cumplen con los requisitos son desechados por las compañías empacadoras ya que presentan alteraciones o deficiencias físicas pero siguen conservando sus cualidades nutritivas, estos aguacates pues ser aprovechados para incluirlos en la alimentación animal y así mejorar la calidad nutritiva y estabilidad oxidativa de la carne.



METODOLOGÍA

Ubicación La parte zootécnica se llevó a cabo en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAN que se localiza Carretera Compostela-Chapalilla Km 3.5 en Compostela, Nayarit. Las determinaciones analíticas de la carne se realizaron en las instalaciones del Centro Nayarita de Transferencia y tecnología CENITT en la Unidad Especializada de I+D+ i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales; perteneciente a la universidad Autónoma de Nayarit ubicado en Av. M. González Cd. Del conocimiento de Tepic, Nayarit. Animales y alimentación                Se utilizaron cerdos Pelón Mexicano provenientes de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAN, los cuales fueron alimentados con dos dietas distintas, utilizando los siguientes ingredientes: T1: Maíz, aguacate, pasta de soya y premezcla de vitaminas y minerales. T1: Maíz, pasta de soya y premezcla de vitaminas y minerales.       Los cerdos fueron alimentados con estas diferentes dietas hasta el sacrificio. Elaboración de sistemas modelo tipo hamburguesa Con el músculo longissimus  dorsi  de los cerdos se elaboraron hamburguesas como sistemas modelo para evaluar:  a) Estabilidad oxidativa de lípidos y color.  b) Calidad nutritiva. Para esto se utilizaron dos tratamientos: T1: Carne de cerdo Pelón Mexicano alimentado con aguacate agregado a la dieta. T2: Carne de cerdo Pelón Mexicano alimentado con dieta normal. La elaboración de hamburguesas de carne de cerdo consta de los siguientes ingredientes: T1: 1050 g de carne de cerdo, 131 g de grasa, 26g de sal y 105 g de agua. T2: 960 g de carne de cerdo, 120 g de grasa, 24 g de sal y 96 g de agua. La carne de cerdo (lomo) se limpió, se cortó en trozos y se molió junto con la grasa en un molino para carne Torrey. En un recipiente de plástico se adicionó la mezcla anterior, la sal y agua, los ingredientes se mezclaron hasta lograr una pasta completamente homogénea.  Para cada tratamiento se elaboraron 12 hamburguesas de 60g cada una mediante un aro de metal de ocho centímetros de diámetro y tres centímetros de altura. Se dejaron 6 hamburguesas crudas y 6 hamburguesas se cocinaron. Preparación de las muestras para posteriores análisis Las hamburguesas crudas se colocaron en bandejas de poliestireno, se midió el color a las seis, se emplayaron tres las cuales se almacenaron en refrigeración  a 2 °C con luz para hacer las medición de color a los siete días, las otras tres se etiquetaron y guardaron en congelación a una temperatura de -20°C. Las hamburguesas cocinadas  fueron seis, las cuales fueron cocinadas en una plancha eléctrica a 200ºC durante 7 minutos por cada lado,  procurando que la temperatura interna de la carne fuera de 70°C con un cuchillo se retiró la capa superior se  midió el color en las seis hamburguesas, se colocaron  tres hamburguesas cocinadas en bandejas de poliestireno y se emplayaron se almacenaron en refrigeración con luz a 2°C hasta los siete días cuando se midió el color de nuevo. Las tres hamburguesas cocinadas  del día cero fueron empacadas en bolsas de plástico y  guardadas en congelación a una temperatura de -20°C. Análisis químico proximal Para el análisis químico proximal de las muestras de carne de cerdo se utilizaron las siguientes técnicas: Determinación de humedad y materia seca utilizando el método de la AOAC. Determinación de cenizas con el método de la AOAC. Determinación de nitrógeno por el método de Kjeldahl descrito por la AOAC. Determinación de grasa total utilizando el método descrito por Folch en 1957. Actividad de agua (Aw). Análisis de estabilidad oxidativa del color En cada uno de los sistemas modelo se midió el color con un Medidor de Colorimetría CR-410 utilizando la escala CIE L*a*b*. Análisis de estabilidad oxidativa de lípidos (TBA-RS). Se realizó el análisis de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico en los sistemas modelo crudos y cocinadas (Ganhão et al., 2011). Análisis estadísticos Se calcularon medias y desviaciones estándar para todas las variables estudiadas. Cuando el análisis fue significativo (p<0,05) se realizaron análisis de comparación de medias con el fin de establecer las diferencias existentes entre cada tratamiento mediante el test de Tukey. Los análisis estadísticos fueron realizados con ayuda del programa estadístico SAS para Windows Ver 9.0.


CONCLUSIONES

Con la adición de aguacate en la dieta de los cerdos Pelón Mexicano se presentó una mayor calidad nutritiva y se mejoró la estabilidad oxidativa de los lípidos de la carne. Además la carne de cerdo con aguacate mostró beneficios en la estabilidad oxidativa del color, disminuyendo la pérdida del color rojo durante el tiempo de almacenamiento en refrigeración.
Mariñelarena Zárate Stephanie, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

EL TURISMO ALTERNATIVO Y SU INELUDIBLE PLANIFICACIÓN


EL TURISMO ALTERNATIVO Y SU INELUDIBLE PLANIFICACIÓN

Mariñelarena Zárate Stephanie, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo es una de las actividades más importantes de la economía mundial, además ha mostrado tener un fuerte impacto en la sociedad, debido a que la población ha buscado satisfacer sus necesidades de autorrealización a través del contacto con la naturaleza Según la OMT se espera que para el 2020 exista una llegada de 1.4 Billones de turistas y para el 2030 de 1.8 Billones; Este aumento puede traer consigo consecuencias positivas o negativas, según se maneje. La aplicación del turismo alternativo nos permite promover el turismo y ayudar a buscar la sostenibilidad; Sin embargo, necesitamos realizar un estudio que nos ayude a visualizar la viabilidad. Según (Flores y Parra 2010) la capacidad de carga va ligada firmemente con el desarrollo turístico y la sostenibilidad; Siendo así la herramienta más pertinente para identificar los posibles efectos que la aplicación del turismo alternativo puede causar.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo se realizó una investigación exploratoria ya que esta metodología permite definir conceptos de temas innovadores, dando una solución a los problemas de la falta de documentación, además permite realizar diferentes estructuras para la facilitación del proceso. Las palabras base fueron: Turismo alternativo y capacidad de carga. La búsqueda de Capacidad de carga fue compleja, ya que este término frecuentemente es ocupado para el área de ingeniería, más no en el área de turismo, a continuación, se muestran las gráficas de la búsqueda realizada para este tema. Las palabras que mostraban artículos fueron: Capacidad de carga, Capacidad de carga turística, Carrying Capacity for tourism, sin embargo, la palabra que arrojo más resultados fue: Tourism Carrying Capacity. Se realizó una búsqueda de 35 referencias de las cuales se ocuparon 18, 11 fueron utilizadas para la elaboración de los resultados, el buscador más relevante fue Scopus.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 25 formulas y 3 series de pasos, formando así 11 posibilidades para calcular la capacidad de carga de un destino de turismo alternativo. Aunque las formulas y procedimientos descritos nos brindan una perspectiva de la metodología que podemos utilizar para identificar la capacidad de carga en un destino de turismo alternativo, no fueron formuladas con este objetivo, algunas de estas fórmulas las realizaron con el fin de aplicarlas para el uso del ecoturismo, turismo en general o evitar el turismo de masas; si bien tienen un objetivo similar,  ninguna fue formulada para determinar si el turismo alternativo es viable en determinado destino, por lo que se necesitaría realizar una investigación más a fondo para determinar si las formulas y procedimientos son aplicables o si es necesario realizar modificaciones a las mismas.
Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo

INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL


INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL

Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.    En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.     Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida. 



METODOLOGÍA

Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.     Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.     Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.  El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Márquez Flores Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima

DIVERSIDAD SEXUAL EN LA NOVELA TEMPORADA DE HURACANES DE FERNANDA MELCHOR


DIVERSIDAD SEXUAL EN LA NOVELA TEMPORADA DE HURACANES DE FERNANDA MELCHOR

Márquez Flores Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Temporada de huracanes (2017), de Fernanda Melchor, es una novela donde se refleja la realidad de México,  se expone el machismo, la prostitución, tanto masculina como femenina,  el abuso infantil, la ignorancia, la marginación y el narcotráfico. Los personajes de esta novela son, en su mayoría, adolescentes que provienen de una zona precaria en Veracruz, que han vivido en medio de la pobreza y la ignorancia. Sin muchas oportunidades de trabajo o educación,  se prostituyen para obtener dinero o, en su defecto, drogas. Distingue a estos personajes, también, el que manifiestan diversas preferencias sexuales y viven en un ambiente de violencia sistemática, tanto física como simbólica. El propósito de esta ponencia es analizar la relación que hay entre la diversidad sexual y la prostitución masculina como elementos representados en la novela Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor. A la par del análisis de estos tópicos, se revisa cómo se manifiestan en la novela los temas de la identidad sexual, orientación y expresión de género, a fin de comprender cómo se describe una comunidad de adolescentes, en función de sus preferencias y en el marco de un contexto de alta vulnerabilidad.



METODOLOGÍA

Puesta como base la novela Temporada de huracanes, y el tema diversidad sexual, se tomó como referencia el Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales de Alejandra Haas (2016), con el objetivo de definir y conocer a fondo los conceptos de orientación sexual, identidad y expresión de género. Así mismo, se consultó Identidad sexual y orientación del deseo en la infancia y adolescencia del autor Fernando López (2013),  con la intención de relacionar las actitudes de cada personaje y definir  su orientación sexual. Fue fundamental el apoyo de la obra Los deseos olvidados del colectivo Nahia publicado de 2011, pues plantea una visión de la sexualidad en los jóvenes, útil para abordar el análisis de personajes adolescentes.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que la identidad y la orientación sexual son dos conceptos muy diferentes. Mientras el primero se refiere a  una vivencia personal e individual del género, que puede coincidir o no con el sexo,  el segundo alude a la capacidad de cada individuo de experimentar una atracción erótica afectiva por personas que pueden ser de un género distinto o igual al suyo. La expresión de género se refiere a la manera en que la persona manifiesta a través del lenguaje, forma de vestir, de comportarse o modos de interacción social, el género en el que se inscribe. En la novela de Fernanda Melchor, la prostitución no tiene que ver con la orientación sexual, esto depende más bien del contexto, las necesidades de cada personaje, el estilo de vida que lleve, o el área geográfica en la que se desarrolla y la educación que se le ha inculcado. Para los adolescentes representados en esta novela, las circunstancias nunca fueron favorables, la relación con sus padres fue escasa, no tuvieron la oportunidad de estudios académicos o un trabajo. Dentro de Temporada de huracanes, la prostitución se puede relacionar  con la preferencia sexual, pues los personajes encuentran un disfrute y les funciona como un escape, una manera de transgredir las normas, en sus vidas.
Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS


JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS

Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población. Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo. La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.



METODOLOGÍA

Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social. Análisis estadístico Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano. La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años. Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo. La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS. Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada. Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación. Audiovisual Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral. El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo. Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.


CONCLUSIONES

En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias. A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados. Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales. Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Márquez García Edgar David, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN MUSCULAR COMO DIAGNóSTICO COMPLEMENTARIO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ACUDEN A LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA EN EL PERIODO ENERO-JUNIO 2020


EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN MUSCULAR COMO DIAGNóSTICO COMPLEMENTARIO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ACUDEN A LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA EN EL PERIODO ENERO-JUNIO 2020

Márquez García Edgar David, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal diferencia que tiene el estudio termográfico tiene en comparación con los radiográficos también usados para el diagnóstico de TTM, es que este no busca mostrar las irregularidades estructurales de los componentes articulares, sino que evidencia las manifestaciones físicas (térmicas) que explican la sintomatología presentada en los TTM.  "Las imágenes hipertérmicas aparecen cuando hay reacciones inflamatorias (aumenta el flujo sanguíneo por mayor activación celular), y se observan imágenes hipotérmicas cuando hay compresión o procesos degenerativos." Para el empleo de la Termografía como instrumento de diagnóstico en el área médica, está fue sometida a estandarizaciones para su aplicación correcta. El método anterior busca  primordialmente estimar las variaciones en la simetría térmica de los músculos masticadores, además de precisar la temperatura de la zona de estudio en conjunto con las diferencias de temperatura en las zonas próximas. Aunado a esto, se dividen las superficies faciales de los músculos a evaluar para facilitar la termografía.  Debido a la sensibilidad del objeto a medir, en este caso la temperatura de los músculos faciales, las condiciones de preparación para los individuos sometidos a la Termografía deben ser sumamente específicas y altamente acatadas. Ya que cualquier alteración en la zona a estudiar, como el uso de cremas, lociones, maquillaje o acciones como rascar, presionar e inclusive frotar la piel puede provocar alteraciones térmicas que conducirían a un diagnóstico erróneo.  Los estudios anteriores permiten observar en distintas medidas las alteraciones presentes en los TTM. Desafortunadamente, estos estudios presentan desventajas en su realización, desde la limitada apreciación de los tejidos y la exposición a la radiación, hasta los elevados costos que algunos pueden tener. De esta problemática nace la necesidad de buscar nuevas estrategias e instrumentos para realizar un diagnóstico.  Por lo que surge el siguiente cuestionamiento: ¿Es eficaz el uso de la Termografía en la evaluación muscular como diagnostico complementario en los pacientes con Trastornos Temporomandibulares que acuden a la clínica de Odontología de la UAN en el periodo enero-junio 2020?



METODOLOGÍA

Se realizará una breve revisión general de bibliografía descriptiva de la anatomía de la articulación temporomandibular, resaltando el papel que los músculos masticadores tienen en los TTM. Posterior a ello se iniciará una búsqueda de artículos sobre los antecedentes de la termografía y su aplicación en el área médica.  A continuación, se presentará el proyecto de investigación al comité interno de investigación para su aprobación y posible realización. Una vez aprobado, se acudirá a la administración de la Unidad Académica de Odontología en la UAN para solicitar la asignación de la clínica de la cual se obtendría la población de estudio.  Se formarán de manera aleatoria dos grupos con el número de pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, uno formado por pacientes con TTM previamente diagnosticados con los Criterios de diagnóstico para Trastornos Temporomandibulares validados por el INFORM en su versión en español 2018 y otro con pacientes sin TTM diagnosticados con el mismo instrumento. Ambos grupos serán citados en las instalaciones de la clínica de operatoria de la facultad de Odontología de la UAN, ambientada a una temperatura de 22° C. Previamente se les deberá informar de no aplicar ningún tipo de crema, loción, maquillaje o cualquier sustancia sobre la cara, cabeza y cuello. Se les pidió que hicieran ayuno y se abstuvieran de tocar su cara antes y durante el estudio. La obtención de la imagen térmica será tomada por el personal capacitado del CONACYT en previa gestión de equipo termográfico.  Los sujetos pasarán por dos series termográficas de tres tomas cada una. Para iniciar el estudio serán colocados en tres posiciones frente al equipo, primero sentados de manera frontal al equipo termográfico con la mandíbula relajada para la primera imagen. Después se le pedirá que se siente con el perfil derecho en dirección al equipo con la mandíbula relajada para una segunda toma, y luego se hará una toma del perfil izquierdo con la mandíbula en mismas condiciones. La segunda serie termográfica se hará bajo las mismas posiciones, pero esta vez se les pedirá a los individuos que cierren con una ligera presión.  Las imágenes de ambos grupos serán analizadas para determinar la temperatura de los músculos masticadores en reposo y en activación, buscando además posibles variaciones bilaterales en la temperatura de los músculos en ambos lados de la cara y los datos serán comparados entre un grupo y otro. RESULTADOS ESPERADOS: 1.- Sustentar la efectividad de la termografía como método complementario de diagnóstico para las condiciones musculares en trastornos Temporomandibulares, a partir de demostrar las diferencias de las temperaturas en los músculos masticadores de los pacientes con TTM vs sin diagnóstico de TTM. 2.- Difundir el empleo de la termografía como método no invasivo y de bajo costo en el diagnóstico de los trastornos Temporomandibulares. 


CONCLUSIONES

La termografía tiene un largo camino por recorrer en cuanto a su gran (y hasta la fecha muy poco explorado) campo de aplicaciones médicas.  La poca documentación en cuanto a su empleo en el diagnóstico de TTM, la tornan en una tierra casi virgen para determinar con seguridad su eficacia. Sin embargo, en la bibliografía escasa encontrada donde se han realizado estudios para el diagnóstico en alteraciones musculares, se indica que este método de evaluación parece ayudar como un diagnostico complementario, más no definitivo, para el diagnóstico en la afección de los músculos masticadores. 
Marquez Gomez Erika Daniela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MANUAL DE PRáCTICAS DE CONTROL DE INVENTARIOS Y PLANEACIóN DE LA CAPACIDAD.


MANUAL DE PRáCTICAS DE CONTROL DE INVENTARIOS Y PLANEACIóN DE LA CAPACIDAD.

Marquez Gomez Erika Daniela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martinez Tavera Arianna Angelica, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El día de hoy las empresas buscan profesionistas capacitados y sumamente preparados. Es por ello que cuando el egresado busca empleo se da cuenta de que no cumple con el perfil que debe tener un Ingeniero Industrial, esto debido a la falta de aplicación de conocimientos adquiridos de manera teórica y la aplicación de tecnologías en casos prácticos, motivo por el cual no desarrolla un pensamiento sistémico que le permita obtener las herramientas básicas para diseñar, mejorar e integrar sistemas productivos de bienes y servicios.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la siguiente investigación se planteó una metodología la cual se conforma por los siguientes pasos: Análisis de la literatura pertinente a los temas abordados en el proyecto. Conocer sobre la Planeación de la Capacidad y los tipos de la capacidad. Entender la Administración de inventarios y los tipos de inventarios, así como sus ventajas y desventajas.  Identificar los pasos de la Clasificación ABC. Conocer los modelos de inventario determinísticos y probabilísticos. Aplicar los conceptos antes mencionados mediante el desarrollo de un manual de prácticas.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se desea que los estudiantes realicen actividades prácticas con las que logren desarrollarse ampliamente en el ámbito profesional y así desarrollar un pensamiento sistémico basado en la percepción del mundo real para el análisis y comprensión de este, que les permita resolver, planificar y manejar eficazmente problemas reales en la Industria y/o campo laboral.
Marquez Hernandez Jessica Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

APPITSH


APPITSH

Marquez Hernandez Jessica Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Urbina Fernandez Jose, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango  cuenta con un sitio web, el cual está disponible para el público en general y a la cual los alumnos pueden acceder para poder hacer distintas consultas, para ello tienen que ingresar desde un navegador web por medio de un dispositivo de escritorio, portátil o móvil. Las consultas más frecuentes que realizan los alumnos es la de calificaciones, kardex, carga académica, noticias y eventos que se han llevado a cabo en el instituto. Para poder realizar las consultas de una forma más fácil se ha planteado el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles que tiene como objetivo mejorar la experiencia de los alumnos del Instituto; como sabemos hoy en día la mayor parte de la población cuenta con un dispositivo móvil personal con el cual interactúan todo el día en sus tareas cotidianas, y está planteada para que los alumnos del instituto puedan hacer la consulta de calificaciones, Kardex, eventos y noticias de una forma práctica. Sabemos que en la actualidad las aplicaciones móviles son hoy en día una de las herramientas de comunicación que estará al alcance de cualquier usuario a largo plazo cumpliendo satisfactoriamente su función. El progreso de la tecnología móvil brinda disponibilidad y acceso a Internet de alta velocidad; por supuesto la notable interfaz de comunicación en estos dispositivos dan como resultado un nivel completo de experiencia e innovación en la informática móvil.



METODOLOGÍA

Para detallar el flujo y el comportamiento de la aplicación inicialmente se comenzó con la elaboración de los diagramas de caso de uso, para esto no se utilizó alguna herramienta o programa de software. Principalmente para la app, los contextos en la que ésta podría estar ya sean en un estado abierto (Primer plano) o cerrado (Segundo plano). En segundo, los contextos para la página web, así mismo se realizaron diagramas para la base de datos. Teniendo un diagrama de flujo y control del funcionamiento del sistema detallado y preciso, se continuó con el desarrollo de la base de datos para el registro de los alumnos. De igual forma se desarrolló una base de datos para simular el sistema de datos del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango y así representar las calificaciones, kardex, carrera, semestre, etc. Propias del alumno. Para la creación de las bases de datos se utilizó el sistema gestor MySQL y como servidor de las Notificaciones Push, se optó por utilizar Firebase en plan Spark. Para poder crear el modelado y maquetado de la app y la página web se utilizó Adobe XD en donde se construyeron las interfaces que cada módulo conlleva, después de esto se inició con la creación y pruebas de los servicios web y al mismo tiempo el desarrollo del sitio web con las herramientas y/o tecnologías que se enlistan a continuación: Apache http Server PHP Sublime Text Postman HTML CSS JS Posteriormente se puso en marcha el desarrollo la app, para ello se utilizó el IDE de Android Studio bajo el patrón de arquitectura MVC (Modelo Vista Controlador) y como gestor de datos se utilizó Sqlite. Para el consumo de los servicios web en la aplicación se usó la biblioteca de terceros llamada Volley. Por último, también fueron utilizadas otras herramientas externas como por ejemplo Android Asset Studio para la edición de algunos iconos y NetBeans para la ejecución rápida de algunos bloques de código.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo del proyecto se espera contar con una aplicación móvil inédita en el ámbito universitario, que permitirá a los beneficiarios contar con información pertinente en cualquier momento y desde cualquier lugar. La difusión dentro de la comunidad universitaria y posteriormente su réplica en otras instituciones seguramente generará nuevos requerimientos que podrán ser plasmados en futuras versiones del aplicativo. Las áreas de gestión de la universidad contarán con una herramienta de alto valor agregado a las soluciones informáticas que actualmente poseen en pos de brindar un mejor servicio a sus usuarios.
Marquez Loeza Esbeydy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE HUERTAS DE AGUACATE MEDIANTE IMáGENES SATELITALES Y REDES NEURONALES, EN LA FRANJA AGUACATERA DEL ESTADO DE MICHOACáN


IDENTIFICACIóN DE HUERTAS DE AGUACATE MEDIANTE IMáGENES SATELITALES Y REDES NEURONALES, EN LA FRANJA AGUACATERA DEL ESTADO DE MICHOACáN

Marquez Loeza Esbeydy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el principal productor y exportador de aguacate (Persea americana) a nivel mundial, en Michoacán el cultivo de este fruto ocupa grandes extensiones de terreno debido a la ganancia económica que genera su productividad. No obstante, su cultivo genera la perdida de bosques endémicos ya que cada vez son más las hectáreas utilizadas para su producción, que de cierta manera, provoca alteraciones en el suelo y el agua. Debido al impacto que representa su producción, es necesario contar con un inventariando actualizado de las huertas de aguacate que hay en el estado de Michoacán dado que el registro más reciente fue elaborado en el año 2011. Por ello, es preciso implementar nuevas tecnologías que ayuden a la identificación de cultivos de aguacate para así, contar con cifras actualizadas de las hectáreas que son aprovechadas para este tipo de agricultura.



METODOLOGÍA

Se tomo como referencia la Franja aguacatera de Michoacán (Morales y Cuevas, 2012) que abarca desde la porción central del Estado, entre las poblaciones de Tinguindín en el noroeste del estado, y Villa Madero en el centro - este, hasta Cotija en el occidente y Zitácuaro en el oriente, con una superifice de 153,018 hectáreas, con base en ello se generó una base de datos con imágenes RGB (Red Green Blue) satelitales elegidas al azar, obtenidas a través de google maps que intersectan con la zona aguacatera con un tamaño de imágen de 552x552 con una resolución espacial de 0.56 m por pixel, posteriormente se segmentaron 394 imágenes con ayuda del programa GIMP 2.10 (Programa de Manipulación de Imágenes de código abierto); el objetivo de la segmentación es asociar un valor a cada pixel de una imagen, dando el valor de 1 al pixel con huertas de aguacate y 0  en donde no las haya. Se realizó un filtrado de la  base de datos para descartar aquellas imágenes con un alto nivel de brillo u oscuridad, para esto se empleó un análisis de histogramas que muestra la  saturación de blanco o negro en las imagenes; así mismo, como aquellas que se encontraban  borrosas, esto mediante un filtro (Laplaciano) que se emplea para la detección de los bordes. Se generó el modelo de tipo de Redes Convolucionales (Fully Convolutionsl Networks) FCN - ResNet50 ( Long et al., 2015) (Residual Network- 50 capas covolucionales) empleando el lenguaje de programación Phyton 3.6. Las imágenes fueron divididas en 4 regiones obteniendo 1576 imágenes (se hizo una remoción de 20 pixeles en cada uno de los bordes de las imágenes obteniendo un tamaño de imágen de 512x512 pixeles, después se realizó  una subdivisión en cada una de ellas, quedando con un tamaño de imagen final de 256x256 pixeles. Se introdujo la base de datos en la red neuronal (Resnet), una parte de la base de datos se utlizó para entrenamiento (1261 imágenes) y otra para la validación (315 imágenes) del funcionamiento adecuado del algoritmo, ajustando varios parámetros en el modelo para obtener resultados potenciales.


CONCLUSIONES

En modelo tuvo una precisión del 0.78 y una sensibilidad de 0.88 ( en un valor de 0 y 1 que equivalen a 78%y 88% siendo un porcentaje aceptable) en validación, que es la parte que nos dice cuan bueno fue el modelo. Se obtuvieron 188 verdaderos positivos (polígonos que el modelo detecto como huerta), 51 falsos positivos (polígonos que detecto como huerta pero que no lo son) y 25 falsos negativos (los polígonos de huerta que no detecto). El modelo logra aprender mejor si cuenta con una base de datos muy extensa ya que así tiene mas datos por analizar, en este caso, la base de datos fue limitada debido al cuestiones de tiempo,aun así se logro obtener resultados aceptables.
Márquez Rentería Vivian Dennise, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.


DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Márquez Rentería Vivian Dennise, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OPS (2018) la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras que en América latina y el caribe continúan siendo la segundas mas altas en el mundo, estimadas 66.5 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años. Esto se convierte en un problema de salud pública, puesto que la mortalidad materna es una de las principales causas de muertes en las adolescentes de Latinoamérica, duplicando el riesgo a morir en relación con países de altos ingresos. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2016) el 20,5 % de las mujeres con hijos en Colombia, los tuvieron entre los 15 y los 19 años, de igual manera en México se vive una situación similar, existe una tasa de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019).   En el departamento de Sucre, la población adolescente constituye el 20.4% de la población total. Según datos registrados en el Plan de Desarrollo (2016-2019, p. 30) los municipios priorizados por presentar incremento del embarazo adolescente son Corozal, Sampués, Sincé, Sincelejo, San Marcos y San Onofre, con una tendencia de partos en el año 2015 de 25% del total de partos ocurridos. En 2016 la ocurrencia de partos  fue de 3068  en niñas y adolescentes de 10 a 19 años y a marzo del 2017 se registran 768 casos (Secretaria de salud de Sucre ,2017), éste comportamiento es diferencial por subregiones aunque más crítico en montes de maría con 1164 casos en  el 2016  y  216 a marzo 2017   Por ello es necesario crear un modelo innovador para las adolescentes que inician su nueva vida como madres, con el objetivo de garantizarles  un acceso oportuno y de calidad a atenciones en salud y planificación reproductiva y en donde logremos  que las madres adolescentes desarrollen habilidades sociales y emocionales, tales como la autoestima y asertividad, consigan un manejo responsable de su vida sexual, estrechen el vínculo afectivo con su hijo,  completen su proceso de escolarización, desarrollen un arte u oficio que les permita su posicionamiento en el mundo laboral y la auto-suficiencia económica y se formen en programas de educación media técnica, y en algunos casos educación superior técnica, tecnológica o universitaria. Se insistirá en la necesidad de que dichos programas sean constantes y persistentes, como una estrategia básica que permita disminuir los riesgos consecuentes a una vida sexual no planeada o aceptada y que sean capaces de desarrollar las competencias  necesarias para la formación de sus hijos, y de esta manera lograr comprender el porque deciden embarazarse a tan corta edad.



METODOLOGÍA

Tipo de Investigaciòn Se trabajará con un enfoque de Investigaciòn acción participación (IAP), lo que implica la búsqueda de conocimiento con participación activa de actores sociales involucrados para transformar las condiciones de la realidad investigada. Población: 3.068 adolescentes embarazadas y post parto con niños menores de un año del departamento de Sucre Muestra: 500 adolescentes seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple de los municipios de Sincelejo, Buevavista, Sincé y Corozal. Criterios de inclusión:  Adolescentes embarazadas con niños menores de un año en edades comprendidas entre los 10 y 16 años. Residir en los municipios seleccionados por presentar un mayor número de adolescentes embarazadas. Adolescentes que se encuentran en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; adolescentes en periodo de postparto con niños menores de un año.  Según los resultados del muestreo probabilístico por municipios, se conformarán los talleres participativos. Criterios de exclusión Adolescentes con diagnóstico de discapacidad y no facultadas mentalmente para responder los instrumentos a aplicar. Instrumentos de recolección de información: Entrevista Semi- estructurada a las adolescentes embarazadas y con niños menores de un año para determinar características socio demográficas.  Guía de Talleres investigativos participativos para recolectar información acerca del conocimiento y significado acerca de competencias parentales, autocuidado y prevención con adolescentes y sus familias.  Guía para el diseño del programa mediado con el paso a paso y con participación activa de los sujetos involucrados El proyecto se realizará en cuatro Fases: 1. Actividades preliminares 2. Construcción de línea base socio-demográfica. 3. Aplicación de talleres investigativos participativos. 4. Análisis e interpretación de resultados y preparación de informes. 5. Diseño del Modelo mediado con participación de adolescentes embarazadas y madres con niños menores de un año.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación verano delfín 2019 se logró adquirir conocimiento teóricos prácticos en el área de salud pública, logrando poner en práctica los aprendizajes previos en nuestras universidades correspondientes y así poder aumentar nuestro nivel académico, sin embargo, dado a que es un macro proyecto el cual demora tres años no se tienen resultados finales y aún se encuentra en etapa de ejecución sin embargo de los datos capturados y analizados podemos observar que la media de la edad en adolescentes embarazadas es de     16 años    y esto se acompaña de condiciones económicas no factibles teniendo que el 75.6 % de los hogares  cuenta con menos de un salario mínimo para subsistir y  el 46.3% de los hogares habitan de 5 a 9 personas promedio quienes  viven en condiciones mayormente regulares a bajas . Lo cual implica un infame desarrollo sano para el bebé incluso desde la etapa de gestación ya que no acuden al control prenatal correspondiente y por ende puede ocasionar problemas en la etapa de labor y así la diada materno fetal verse afectada.
Márquez Rodríguez Aurelio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Márquez Rodríguez Aurelio, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Leal Lestath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.   



METODOLOGÍA

El alcance del estudio será de tipo exploratorio ya que hemos delimitado una problemática poco estudiada en esta unidad de análisis. También es de tipo transversal, pues se busca indagar en cuestión de un tiempo determinado, tomando un segmento que abarca las siete semanas que dura la estancia. A su vez esta investigación, será de tipo descriptivo, ya que se pretende medir y obtener datos de las variables; expectativas de la investigación seleccionada y motivación durante la estancia de los estudiantes del programa Delfín, para realizar una descripción de éstas en el contexto y situación en el que se encuentran. Por último, y en base al análisis y descripción de los datos recabados, se pretende buscar una relación entre las expectativas y la motivación de los alumnos, lo cual convierte al estudio en correlacional.  


CONCLUSIONES

Las expectativas de los estudiantes del del verano de investigación del programa delfín 2019 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior no han sido suficiente para que ellos se encuentren satisfacción al momento de concluir el mencionado programa.  
Marquez Salcedo Diana Carolina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PERSONAL DEL AREA DE RADIOLOGIA EXPUESTAS A RADIACION EN UN HOSPITAL DE TOLUCA– MEXICO


IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PERSONAL DEL AREA DE RADIOLOGIA EXPUESTAS A RADIACION EN UN HOSPITAL DE TOLUCA– MEXICO

Marquez Salcedo Diana Carolina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, sobre condiciones  de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejan fuentes de radiación además de normas modificatorias y complementarias de la ciudad de Toluca - México  trae consigo la creciente congestión en la atención y servicio de las instituciones prestadoras de servicios de salud en los últimos años. Es importante resaltar que no solo afecta la congestión del servicio de radiología y a los trabajadores de esta área en el cumplimiento de los requisitos de protección radiológica y a su vez le hagan saber a los pacientes si son conscientes que mediante la toma de la placa o la imagen a estudiar van a ser irradiados y que esto les puede traer problemas secundarios en la salud, algunos de los trabajadores del área de radiología no consideran que usar las medidas de protección sean de vital importancia ya que de igual manera van a recibir la radiación pero lo que no saben es que tener las medidas de protección y trabajar en un campo laboral seguro puede evitar muchos de los factores de riesgo los cuales se van a poder evitar y con el tiempo para así  tener una buena calidad de vida. Es por eso que a partir de esto nace nuestra pregunta problema que tiene como fin ¿identificar si se cumple con las medidas de seguridad en el personal del área de radiología expuestas a radiación en un hospital de Toluca - México?



METODOLOGÍA

  La investigación es de tipo cuantitativo, ya que lo se va identificar es una variada serie de conceptualizaciones y procedimientos no siempre afines, cuyo elemento común reside en la propiedad de objetivar el fenómeno en estudio a través de la medición, u otras operaciones como la clasificación y el conteo. (Bar, 2010). Basándose en un check list extraído de la universidad central de las villas donde se evaluó la protección radiológica en un módulo de medicina nuclear de un hospital cubano (Tarasiuk1, 1999) El enfoque de la investigación es de tipo observacional ya que lo que se busca es identificar las medidas de seguridad en el personal del área de radiología expuestas a radiaciones en un hospital de Toluca - México  y con el check list comprobar que el lugar de trabajo como los trabajadores del área cumplen con las medidas de seguridad expuestas por la norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, sobre condiciones  de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejan fuentes de radiación además de normas modificatorias y complementarias. Población  está basada en los trabajadores del área de radiología de un hospital de la ciudad de Toluca - México. Muestra está basada en los trabajadores que estén radio expuestos del área de radiología de un hospital de la ciudad de Toluca - México Método de recolección de datos en la investigación se busca hacer una técnica de campo ya que se va a aplicar un check list extraído de la universidad central de las villas donde evaluaron la protección radiológica en un módulo de medicina nuclear de un hospital cubano (Tarasiuk1, 1999) donde identificaremos si los trabajadores del área de radiología cumplen o no cumplen con las normas de seguridad y además  si el área de trabajo en este caso será aplicada a el hospital de Toluca - México cuenta con las normas estipuladas para este tipo de trabajo. Procesamiento de datos Toda recopilación de información se manejará en Microsoft Excel, Word y SPSS v.23 Criterios de inclusión Trabajadores del área de radiología Trabajadores pertenecientes al hospital de la ciudad de Toluca - México Criterios de exclusión  Trabajadores que no pertenezcan al hospital de la ciudad de Toluca - México Trabajadores que no estén radio expuestos Trabajadores que no pertenezcan al área de radiología Criterios de eliminación: Áreas del hospital de Toluca - México que no cuenten con las normas de seguridad estipuladas Fases de la investigación: Teórica: los artículos relacionados a la investigación fueron buscados en base de datos como: Dialnet, Scielo, Web Of Sciencie, Scopus, Science Direct, Elsevier, Google académico. Empírico: se solicitara muy amablemente a los directivos del hospital de la ciudad de Toluca - México la realización del check list pasando el formato donde ira el respectivo  protocolo. Analítico: se realizara la respectiva recolección de datos donde serán  procesados al programa SPSS v.23 análisis univariado de la información y al Microsoft Excel para la obtención de tablas, graficas, para sí tener una mejor compresión de la información.  Aspectos bioéticos Esta investigación va a ser aplicada en un hospital de la ciudad de Toluca - México basada en el artículo NORMA Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación. Cabe aclarar que solo se va a realizar el estudio en las instalaciones o áreas de trabajo en el hospital de Toluca - México en el área de radiología y también identificaremos si los trabajadores cumplen con las normas de seguridad y para esto vamos a realizar el check list  de la universidad central de las villas donde se evaluó la protección radiológica en un módulo de medicina nuclear de un hospital cubano (Tarasiuk1, 1999)  para así poder realizar la recolección de datos y saber si cuentan o no con el conocimiento de las normas de seguridad y si las aplican o no para evitar daños en la salud.  


CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración de este protocolo  se va a poder identificar si las normas de  seguridad están siendo aplicadas por los trabajadores del área de radiología en el Hospital de Toluca México, y como estas pueden estar afectando el desarrollo normal del área de trabajo y la salud de los trabajadores. Mediante la aplicación del instrumento de evaluación se podrá observar si el área de radiología cumple con los requisitos de la norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, sobre condiciones  de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejan fuentes de radiación.
Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente

IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN


IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN

Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara. Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara. Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad familias de las comunidades receptoras con el fin de obtener ingresos extras para sus distintas formas de vivir, optan por tener de intermediarios a prestadores de servicios turísticos y ofrecen a sus hijos o hijas a cambio de un pago o remuneración entre turistas cuya motivación de viaje es algún tipo de práctica sexual. En la presente investigación se analiza la violencia que se lleva a cabo a través del turismo hacia la juventud de la Ciudad y Puerto de Mazatlán donde se reconoce existen dichas actividades, por lo que se identifica la práctica de este fenómeno, así como las implicaciones de la intermediación de prestadores de servicios turísticos y sus consecuencias.



METODOLOGÍA

A partir de la indagación de diversos documentos, artículos, libros y notas periódicas relacionadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en donde se involucra a prestadores y empresas turísticas, se diseña un cuestionario para ser aplicado directamente a prestadores de servicios turísticos de Mazatlán para identificar problemáticas relacionadas con esta práctica. Se encuestó a 23 prestadores de servicios turísticos de los cuales el 52.2% corresponde a personas de sexo masculino;  el rango de edad de esta muestra se ubica desde los 17 hasta los 63 años de edad, cuya prestación de servicios se declara con empresas hoteleras (43.5%), restaurantes (39.1%), discotecas (13.0%) y bares (4.3%). El 69.9% d los participantes declara que la empresa que los contrata no los ha capacitado o señalado protocolo de actuación contra la ESCNNA; pero además el 4.3% declara promover directa o indirectamente empresas de servicios sexuales, sin cerciorarse de la presencia de menores de edad entre los trabajadores del sexo.


CONCLUSIONES

Con base a la presente investigación se conoce e identifica la práctica de la ESCNNA generada en el destino turístico Mazatlán con base a cuestionarios aplicados a los prestadores de servicios turísticos. Visibilizar que el turismo genera formas de violencia, que para este caso en especial, a la juventud, por lo que se hace necesario evidenciar, identificando las implicaciones de la ESCNNA en prestadores de servicios en empresas turísticas de Mazatlán.
Márquez Segovia Mario Alberto, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana

CARACTERIZACIÓN DE LOS SILBIDOS DE TONINAS (TURSIOPS TRUNCATUS) DE ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO


CARACTERIZACIÓN DE LOS SILBIDOS DE TONINAS (TURSIOPS TRUNCATUS) DE ALVARADO, VERACRUZ, MÉXICO

Márquez Segovia Mario Alberto, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Eduardo Morteo Ortiz, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los silbidos son sonidos de frecuencia modulada y de banda estrecha asociados principalmente a la comunicación intraespecífica. Se han realizado varios estudios que describen los parámetros acústicos de los silbidos de las toninas, el estudio de estos parámetros nos puede servir para identificar poblaciones mediante las diferencias existentes en las frecuencias de los silbidos. Diversos estudios sugieren que mientras mayor sea la distancia entre las poblaciones más diferente van a ser las estructuras de los silbidos. Este es el primer estudio en el que se evaluaran las características de los silbidos de las toninas de Alvarado, Veracruz, México.



METODOLOGÍA

Se realizaron grabaciones acústicas en las costas de Alvarado, Veracruz y se describieron siete parámetros acústicos (frecuencia inicial y final. frecuencia mínima y máxima, frecuencia delta, duración y puntos de inflexión) de los silbidos para posteriormente compararlos con otros trabajos realizados previamente con diferentes poblaciones del mundo.


CONCLUSIONES

Comparando los resultados obtenidos con los publicados para otras poblaciones del mundo se obtuvo que en cuanto a los parámetros de frecuencias la población de Alvarado tiene valores más altos que la mayoría de las poblaciones del mundo y en cuanto a la duración de los silbidos esta población presenta unos muy cortos solo mayores que los de una población. Varios factores son los que pueden influir en la variación de los silbidos en cuanto a poblaciones como el alto nivel de ruido ambiental. Se necesitan realizar más estudios sobre el repertorio acústico de la población de toninas de Alvarado, Veracruz.
Márquez Talamantes Andrea Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Márquez Talamantes Andrea Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Rodríguez Carmen Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia familiar es el tipo de violencia que ocurre entre miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él. En este sentido, la violencia familiar se registra cuando se producen situaciones de abuso o maltrato entre personas emparentadas, por consanguinidad, o bien por afinidad.   Se quiere conocer los factores que llevan a cometer la violencia familiar abundando en el tema de la violencia y sus víctimas.   



METODOLOGÍA

Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la encargada en área de denuncias de la Procuraduría General de Justicia y el jefe de sector de la Pronnif y se recolecto información en distintos documentos y fuentes de información.    


CONCLUSIONES

Las mujeres no son las únicas violentadas en el ámbito familiar, si no también lo son los menores de edad, los hombres y hasta las personas de la tercera edad. El delito es difícilmente castigado por la falta de denuncias, y las instituciones solo pueden actuar en caso de haber una denuncia o cuando la violencia va dirigida a los niños.  La violencia familiar es un fenómeno que ocurre con mucha regularidad en México, que afecta a cualquier miembro de la familia de diferentes maneras. La cultura mexicana juega un papel importante en el ámbito de la violencia familiar, pues está basada en creencias machistas y violentas, que permiten que se tome como normal el maltrato en la familia,  a pesar de que el delito es sancionado a veces no se puede realizar acciones legales en contra de los agresores, pues las víctimas no denuncian o en caso de menores de edad no pueden realizar una denuncia si no van acompañados con un adulto y los adultos mayores no denuncian por no perjudicar a sus hijos. Esto ocasiona que la violencia empiece y continue. 
Márquez Villalvazo Eva Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana

LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES EN LA CANCIóN POPULAR MEXICANA


LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES EN LA CANCIóN POPULAR MEXICANA

Márquez Villalvazo Eva Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pretendo enfocarme en la imagen de la mujer en las letras de la canción popular mexicana. Justifico la pertinencia del tema en los pocos estudios que lo abordan. En una búsqueda general acerca del tema, se encuentran como los estudios más recientes los artículos Sicarias, Buchonas y Jefas: perfiles de la mujer en el Narcocorrido, de Juan Carlos Ramírez Pimienta (2010-11) y Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional: Heroínas y antiheroinas, de Magdalena Altamirano (2010), también el libro publicado por Anna María Fernández Poncela (2002), Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar. Construcciones de género en la canción popular mexicana.



METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación será cualitativo. Se utilizará un método deductivo y empírico. Se busca exponer una situación particular a partir de la teoría de una antropología femenina propuesta por Marcela Lagarde. 


CONCLUSIONES

El objetivo es expositivo. Se espera, además, promover y contribuir a posteriores análisis de las canciones populares, tanto mexicanas, como de otras culturas hispanoparlantes.
Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE


FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE

Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos  para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.


CONCLUSIONES

Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ±  450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Marquez Zapata Edgar Paúl, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara

SIMULACIóN DE FILTRO ACTIVO DE POTENCIA Y APROXIMACIóN AL FILTRO HíBRIDO DE POTENCIA


SIMULACIóN DE FILTRO ACTIVO DE POTENCIA Y APROXIMACIóN AL FILTRO HíBRIDO DE POTENCIA

Marquez Zapata Edgar Paúl, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de elementos no lineales que consumen o generan potencia conectados en el Sistema Eléctrico de Potencia ha provocado muchos problemas para el mismo, donde, la calidad de la energía eléctrica toma un papel muy importante ya que pueden afectar a todos los componentes eléctricos y electrónicos conectados a la red. Uno de los principales disturbios de la calidad de energía el cual está tomando mucha más presencia debido a los elementos no lineales son los armónicos. Algunos de los efectos de tener un alto contenido armónico son sobrecarga en capacitores utilizados en la corrección del Factor de Potencia, menor vida operacional en transformadores, impacta en la eficiencia, sobrecalentamiento, vibraciones y también vida útil en motores y generadores, interferencia en equipos de telecomunicaciones, entre otros. Las principales soluciones para la disminución de la distorsión armónica son a través de los filtros ya sea pasivo, activo o la mezcla de las dos, el filtro híbrido, los cuales poseen distintas topologías, en este caso como objetivo de verano de investigación se busca hacer un acercamiento al filtro híbrido, a través de la simulación en el software PSIM y de un filtro activo de potencia para presentar bases más solidas y en un futuro realizar la comparativa entre filtro activo y filtro híbrido.



METODOLOGÍA

Se empezó por realizar una investigación sobre los filtros activos de potencia, a través de diversos documentos, haciendo principal referencia en una tesis ya realizada de maestría con el título de Reducción de armónicos de corriente en sistemas de distribución mediante un filtro activo en derivación con control por modos deslizantes en el cual se estudió el contenido del mismo y se comprendió de manera general la aplicación de la tesis, así como también se buscó información en las referencias citadas. En base al mismo documento se identificaron las partes que componen al filtro activo las cuales fueron la carga no lineal, el convertidor de voltaje (inversor), etapa de control en la cual se divide en 3: generación de señal de referencia, generación de señal moduladora y técnica moduladora y a partir de ello se empezaron a simular cada etapa, en base a los parámetros utilizados en el mismo documento de referencia. Se empezó con la etapa de la carga simulando una carga no lineal que consiste en un rectificador trifásico con carga en el bus de CD con una resistencia y otra carga lineal que consiste en un circuito trifásico RL. Se realizó la simulación y se apreció que cuenta con un THD (Distorsión Armónica Total), de aproximadamente 12% se busca disminuir la cantidad lo menor posible y un Factor de Potencia del 0.79 el cual se busca que se acerque a la unidad. Se realizó la simulación de un inversor trifásico de 2 niveles, está compuesto de 6 conmutadores, un capacitor del bus de CD el cual almacena energía y un inductor de acoplamiento hacia el nodo. Se insertó una señal senoidal de referencia y a través de la técnica de modulación PWM se generó un voltaje en fase con la señal de referencia. Para la etapa de control se utilizó un bloque de la transformada dq0, se añadieron mediciones de corriente del lado de la carga y se descompuso la señal de corriente a analizar en su componente d y q, la cual fue necesario utilizar filtros pasabajas para separar su componente fundamental y la diferencia entre la total y la fundamental era la parte armónica. Se integraron los componentes anteriormente separados con el objetivo de obtener la señal inicial y corroborar la correcta utilización de la herramienta. Se prosiguió por integrar el sistema del filtro activo, acorde al documento de referencia, en el cual fue necesario integrar un PLL (Lazo de Seguimiento de Fase), con referencia al ángulo del voltaje de la fase a, el cual sirve para la transformada dq0 establecer una referencia. Se añadió medición de voltaje en el capacitor del convertidor la cual será comparada en la parte de control con un voltaje de referencia, en toda la etapa de control se siguió la misma lógica y estructura. La única excepción fue el los signos de la señal de referencia ya que es necesario mantener los mismos signos debido a que el filtro activo se inyecta al nodo. Para la etapa de modulación se utilizó casi el mismo esquema del inversor, solamente que la señal de referencia fue la generada anteriormente, añadiendo, se integró un control PI (Proporcional Integral) para poder disminuir el error y a su vez generar la señal moduladora utilizando la misma técnica PWM para poder generar los pulsos para los disparos de conmutadores del convertidor. Se simuló todo el sistema integrado, el cual para el caso de las 2 cargas conectadas al sistema el THD disminuyó a un 4.64% y el Factor de Potencia fue mejorado a un 0.99, lo cual se comprueba la correcta implementación del filtro híbrido. Cabe mencionar que los parámetros obtenidos son muy parecidos entre la tesis y la simulación realizada, lo cual puede variar debido a la diferencia de softwares. Se pretende integrar un filtro pasivo en derivación al mismo sistema con filtros para 5to y 7mo armónico, el cual permita realizar una comparativa en la mejora de filtrado de armónicos para ambos casos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia realizada se logró profundizar en el filtro activo de potencia, así como la etapa de control utilizada, debido a que este es un amplio tema de investigación y a la falta de tiempo es posible que no se alcance a realizar la simulación del filtro híbrido a una topología dada la cual se esperaría que fuera el filtro activo en serie con el filtro pasivo. Se pretende continuar con el tema para la realización de una tesis sobre filtro híbrido el próximo semestre. Fue bueno poder simular un filtro activo ya que es una de las grandes partes fundamentales del filtro híbrido, pero el comprender todo, así como el poder diseñarlo es tema de investigación actual.
Marrufo Gomez Sergio Hiram, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Victor Adolfo Romero Cano, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

REDISEñO Y REPOTENCIACIóN DE CELDA DE MANUFACTURA FLEXIBLE.


REDISEñO Y REPOTENCIACIóN DE CELDA DE MANUFACTURA FLEXIBLE.

Marrufo Gomez Sergio Hiram, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Victor Adolfo Romero Cano, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            En la Universidad Autónoma de Occidente se cuenta con una celda de manufactura en la cual una de sus problemáticas es que es muy cerrada y sin muchas opciones a modificarla tanto a nivel software como hardware, esto hace que sea muy poco practica para implementarla a las materias impartidas en la institución o para hacer pruebas de otros proyectos en ella, además de que el alumno no puede poseer experiencia en el diseño de un proceso de la industria porque no cuenta con la posibilidad de poder hacer un diseño propio en esta celda.             Otro problema con esto es que las practicas con el diseño que se tiene originalmente no son muy cercanas a como lo serian en la vida real, teniendo practicas muy sencillas y que no se parecen en nada a un proceso de producción que encontrarías en la industria.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación previa de las celdas de manufactura actuales en base a libros, artículos, tesis, y reportes de trabajos ya realizados tanto por otras instituciones como en la propia de la investigación, todo lo anterior para tener unas bases sobre como comenzar y ver un plan concreto a futuro, además de investigar y usar de base otros proyectos ya antes realizados en la institución y en otras instituciones. Después de eso se prosiguió analizando el estado actual de la celda de manufactura, hacer un diagnóstico y un inventario para revisar con que contábamos, lo anterior para tener en cuenta que teníamos al momento de realizar un diseño, también se realizaron medicines de los elementos de la celda como de los robots, esto para hacer una simulación en programas CAD de cómo sería el diseño con medidas reales, así como una investigación en los perfiles festo para tener en cuenta como se podrían colocar y atornillar la celda con acoples.             Una vez con todo lo anterior se prosiguió a entrevistar a los maestros encargados de algunas asignaturas en el departamento de ingeniería industrial para hablar de cómo podrían implementar la celda de manufactura a sus asignaturas para impartir sus materias a los estudiantes esto para saber qué era lo que ellos necesitaban de la celda y así poder hacer un diseño de algún proceso adecuado para las asignaturas.             Una vez realizadas las entrevistas, se prosiguió por realizar los diseños en sketch, lo anterior para socializarlo con los maestros de la institución y ver si los diseños servían en sus clases o si hacía falta modificarlos, y una vez aprobados los diseños se empezó con el dibujo en 3D en solid Works y alternativas a conexiones entre Python a plc como SNAP7. 


CONCLUSIONES

como conclusión a la investigación se obtuvieron conocimientos sobre los procesos de producción y estandarización de diseños como los utilizados en los perfiles realizados para el desarrollo de la estructura de la celda, además como resultado se obtuvo una propuesta de sistema de selección y empaquetado de frutas mediante tamaño y color, y por último se planea obtener una conexión y programación de PLC mediante el uso de Python y software libre como es en el caso de SNAP7.
Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO, MEDELLíN 2019


CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO, MEDELLíN 2019

de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen Objetivo: evaluar los efectos del masaje geriátrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida en el adulto mayor de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín (Colombia) en el segundo periodo del año 2019. La vejez va de la mano al deterioro molecular y celular, con el tiempo estos daños reducen la reserva fisiológica y aumenta el riesgo de diversas patologías y disminuye la capacidad de la persona 1; en cambio para unos es estimado como un ciclo de la vida, muchos lo ven como un privilegio, una distinción, una concesión en la que la existencia tiene valor 2. Según la OMS a lo largo de la vida son múltiples los factores que delimitan la salud mental y  fisiológica del individuo. Las cuales generan presión, muchas personas adultas se ven Restringidas de poder gozar independientemente por las carencias asociadas a la movilidad, dolencias repetitivas, debilidad u otras dificultades psicológicas o corporales; entonces es ahí que necesitan apoyo por el dolor, por la pérdida de un ser cercano, un factor social como lo es el económico; de ahí la consecuencia del retiro laboral, o la falta de valerse por sí mismo. Todas estas causas pueden ocasionar que se alejen, quebranto de la autonomía, aislamiento y angustia.3 Existen artículos en los cuales se evidencian la relación de terapias complementarias tales como el masaje, actividades físicas en los ancianos para contribuir en su salud y calidad de Vida. En un estudio se evidencia que la práctica de ejercicio chi-kung, combinado con el masaje de reflexología podal en el adulto mayor ayuda a reducir el riesgo de complicaciones ante la hipertensión arterial, teniendo estos un efecto tales como disminuir la tensión arterial Sistólica y presión mínima y por tanto es capaz de revertir los estados de hipertensión leve moderado sin utilizar medicamentos, pero si llevar una alimentación balanceada 4. Por otra otra parte una investigación realizada en cuba, de terapias alternativas, las cual consisten en: masaje y digitopresión, crean armonía desde la parte exterior así como también la interior. Entendiéndolo como un complemento para mayores resultados, es entonces cómo se incide mediante los puntos a presionar para lograr equilibrio, por lo tanto se dice que este está completo y funcional. También se ha evidenciado que la actividad física, como un método para mitigar enfermedades y por ende mejorar la calidad de vida en los adultos mayores, la actividad física se puede considerar como uno de los más significativos y eficientes mecanismos para prever y manejar ciertas afecciones de salud en esta población 5 .Se refleja en los siguientes estudios: La actividad física y el ejercicio es capaz de mantener la condición física, además de contrarrestar los cambios incorporados en el envejecimiento, ya sean provocados a nivel Físico o muscular. Las personas de la tercera edad es el grupo el cual se ve en gran proporción beneficiado de esta y la principal diferencia con los programas es la forma como se emplean, es decir empezar con meticulosidad. El trabajo en unión familiar contribuirá con la duración en los programas. La práctica constante de esta favorece la funcionalidad e Independencia, así como también será benéfico para la energía y la calidad de vida del anciano. Por consiguiente surge la siguiente pregunta problemica: ¿Cuáles son los beneficios del masaje geríatrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida del adulto mayor e un centro gerontologico de la ciudad de Medellin año 2019?  



METODOLOGÍA

Metodología: estudio cuasi experimental, en el que se compararon los valores obtenidos antes y después de la intervención con masaje geriátrico o actividad física, aplicando una encuesta, en las que se incluyó las siguientes escalas: depresión Yesavage (versión reducida), Instrumento de calidad de vida SF-12 y la escala de estrés percibido. Con el fin de evaluar si el adulto tenía las capacidades cognitivas para participar en las actividades y responder a las encuestas, se utilizó el Minimental.  En el periodo comprendido entre el 2 al 18 de julio del presente año, se seleccionó un grupo de 32 adultos mayores de 60 años, de los cuales 10 recibieron masaje geriátrico, 12 en actividad física (6 sesiones de masaje geriátrico y actividad física, dos por semana) y 10 como controles.  Todos los participantes lo hicieron de manera voluntaria, firmaron consentimiento informado y adicionalmente se contó con el aval de la administración. Resultados: En los resultados iniciales, se muestra que el 65,5% no sufre depresión, mientras que un 27,6% padece de depresión moderada y un 6,9% de la población sufre depresión severa; el promedio de las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores del centro gerontológico muestra un 37.2% en salud física y un 57,3% salud mental. 


CONCLUSIONES

Conclusión: No puede darse una conclusión de los cambios en la calidad de vida, depresión y estrés, dado que no se cuenta con los resultados finales de los instrumentos después de la intervención, pero sí se pudo percibir que tanto el masaje geriátrico, como la actividad física contribuyen al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, según lo expresado por estos
Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara

LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018


LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018

Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019). Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país. En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013). Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública. Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira. Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.  Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país. Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos. Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula: n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N Donde: n: Tamaño de la muestra z: nivel de confianza deseado p: proporción de la población con la característica deseada (éxito) q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso) e: Nivel de error dispuesto a cometer N: tamaño de la población


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018. El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter. Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima

EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.


EFECTOS QUE HAN CAUSADO LA SIMPLIFICACIóN, TIC Y EFICIENCIA ADUANERA EN LA LOGíSTICA PORTUARIA.

Bacio Rendón Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. López Pérez Reyna Ramona, Universidad de Guadalajara. Martín del Campo Mora Martha Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de las reformas a la ley aduanera en concordancia con las acciones de facilitación comercial propuestas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y el Convenio de Kioto Revisado es importante señalar que la logística del despacho aduanero se ha visto afectada en relación al tiempo, costos y volumen de operaciones en el despacho.  Es por ello que en la presente investigación busca determinar en qué medida la simplificación, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y la eficiencia aduanera han afectado en la logística del despacho aduanero, tomando como referencia la percepción de algunos actores que participan constante y significativamente en estas actividades, tal es el caso de empresas de autotransporte, agencias aduanales y operadoras de terminales especializadas en el movimiento de contenedores. Por lo que el objetivo de esta investigación es el análisis de los cambios que estas empresas han tenido que adoptar para la mejora del despacho aduanero de mercancías en el puerto de Manzanillo, Colima, México.



METODOLOGÍA

 La metodología utilizada fue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativa-cualitativa con un método correlacional. Se aplicó el instrumento de una encuesta de tipo escala de Likert de 10 preguntas a un total de 17 Agencias Aduanales, 6 operadoras y 20 transportistas.


CONCLUSIONES

 Lo encontrado en el análisis de resultados indica que los resultados fueron positivos puesto que la mayor parte de los entrevistados respondieron a favor de la implementación de las TIC con un cambio significativo en los tiempos de despacho (TIDE), el volumen de operaciones en el despacho (VOP), y los costos del despacho (COD), llegando asi al cumpliento del objetivo.   
Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.


OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.

Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen Se presenta paciente femenino de 11 años de edad, estudiante, originaria de Villahermosa Tabasco con diagnóstico de osteosarcoma condroblástico en fémur distal izquierdo con metástasis a pulmón izquierdo al momento del diagnóstico. El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado con una distribución bimodal, en la cual el 75% de los casos se presentan en menores de 20 años, siendo en niños y adolescentes la neoplasia maligna primaria de hueso más común. En México el 20-50% de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico, principalmente de pulmón, por lo que en este reporte de caso se estudiará la cronología, métodos diagnósticos y tratamiento de esta patología descrita en la literatura. Introducción El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado, que habitualmente se presenta como masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente. Se localiza con mayor frecuencia en la metáfisis de huesos largos (fémur distal, tibia proximal y húmero distal) en donde la intensa proliferación en estas regiones puede predisponer a la aparición de mutaciones en genes supresores  tumorales y en oncogenes. Su abordaje se trata con un método multimodal que comprende quimioterapia, seguida de tratamiento quirúrgico, así como radioterapia según sea el caso. Su  tasa de supervivencia a los 5 años es del 60-70% en los pacientes sin metástasis al momento del diagnóstico, principalmente a pulmón, sin embargo, del 20-50% cuentan con metástasis, disminuyendo la tasa de supervivencia a menos del 20% a los 5 años.  Hallazgos clínicos Paciente femenino de 11 años de edad, procedente de Tabasco, refiere iniciar su padecimiento en febrero de 2018 posterior a traumatismo directo en el muslo izquierdo, con dificultad para el apoyo y deambulación, dolor intermitente en tercio distal del muslo izquierdo y rodilla, con posterior aumento de volumen y eritema de la misma, por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgésicos no especificados presentando mejoría parcial de la sintomatología. Se solicita  radiografía AP de fémur distal izquierdo donde se reporta tumoración en todo el tercio distal de fémur izquierdo, posteriormente se realiza toma de biopsia por punción reportando osteosarcoma condroblástico de fémur distal izquierdo, así como inmunohistoquímica positiva para SATB2 con más del 100% de condroblastos malignos, por lo que es derivada en abril de 2018 a la unidad de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI. A su ingreso, la paciente tenía HB 11.3, HTO 33.5, DHL  777 U/l, FA 160 , leucocitos 7520, neutrófilos 4080. Extremidad inferior izquierda con diámetro de muslo de 49 cm, rubor, calor, sin presencia de red venosa. Refiere dolor a la movilización activa y pasiva, sensibilidad ++. Extremidad inferior derecha con diámetro de muslo de 35 cm y sensibilidad +++. Pulsos presentes de adecuada amplitud y frecuencia, llenado capilar inmediato. Evolución actual: Es dada de alta el 19 de julio de 2019 después de recibir su doceavo ciclo de quimioterapia, con indicación de un ciclo más.  Antecedentes  Paciente femenino de 11 años de edad sin antecedente patológicos de importancia. Madre de 32 años y padre de 36 años aparentemente sanos, niegan enfermedades crónico degenerativas  y toxicomanías. Hermanos de 9 y 7 años de edad sanos. Rama materna y paterna sin antecedentes de importancia.  Intervención terapéutica Con base en los resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica, tanto macroscópica, como los de las distintas biopsias, se tomó la decisión de desarticular la extremidad inferior izquierda e inducir 12 ciclos de quimioterapia. Se inició el primer ciclo en abril del 2018 con CDDP (100 mg),  epirrubicina (150 mg) y amifostina (1 g). Posteriormente, al quinto ciclo, en enero de 2019, se cambia a esquema CFA/VP16 (890 mg y 150 mg respectivamente) y en abril de 2019 cambió a esquema de segunda línea con ifosfamida/VP16 (3.2 g y 150 mg respectivamente) al noveno ciclo. En mayo de 2019 se le realizó la primera metastectomía  por toracotomía izquierda para resecar una lesión metastásica, un mes después, en junio de 2019, se le realizó una segunda metastectomía por toracotomía derecha para resecar ambas lesiones pulmonares. Adicionalmente le fue inducido un esquema antibiótico debido a infección en herida quirúrgica, Doxiciclina (500 mg) y Amikacina (500mg), Adicionalmente a la terapia farmacológica se optó por psicoeducación  que fue bien recibida por la paciente y familia.



METODOLOGÍA

Mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital. Por último, se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.   


CONCLUSIONES

Realizando en análisis correspondiente y apoyándonos en la literatura estamos en presencia de un caso de osteosarcoma con una presentacion clasica, resaltando los puntos clave, como la edad de presentación así como manifestaciones clínicas características y  localización, desafortunadamente la metástasis unilateral a pulmón al momento del diagnóstico fue indicativo de una intervención tardía; a su vez es preciso tomar en cuenta tanto los métodos diagnósticos empleados tanto diagnósticos como terapéuticos, en este caso las herramientas empleadas para objetivar el diagnóstico fueron las adecuadas, ; la terapia empleada fue ejecutada atendiendo a métodos quirúrgicos y farmacológicos ;en nuestro caso la paciente ha llevado tres diferentes esquemas, con los cuales se encuentra estable, conservando las metástasis pero sin mayor diseminación de las mismas; no obstante menos del 20% de los pacientes con dichas características  tienen una sobrevida larga aun bajo tratamiento.También es pertinente señalar que existen otras que aportan un mejor pronóstico, sin embargo distintos conceptos de la misma entidad o socioculturales no es posible replicarlos en nuestro medio.  
Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara

DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO


DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO

González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara. Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus (DM) afecta a más de 425 millones de personas en el mundo, de las cuales cerca del 90% de éstos tiene DM tipo 2 (DM2), y alrededor de 4 millones mueren cada año por complicaciones relacionadas con ésta enfermedad. Se ha estimado que pacientes con DM tienen el doble de probabilidades de sufrir ansiedad y depresión en comparación con la población general.  Se ha planteado una relación bidireccional entre la depresión y la DM, señalando a uno como factor de riesgo para el otro, donde se reporta que la incidencia DM en pacientes con depresión es 14% mayor que en la población general.  Por su parte, se sugiere que la ansiedad se asocia con el nuevo diagnóstico de DM2 y con la prescripción de un tratamiento multifactorial (dieta, ejercicio, múltiples medicamentos), desarrollando mayor ansiedad al primer año de seguimiento. Particularmente, las personas que requieren insulina, tienen una percepción de salud más negativa que resulta en mayor aumento de ansiedad. Adicionalmente se ha observado que pacientes con depresión y ansiedad tienen mayor riesgo de complicaciones en los primeros 5 años por lo que es necesario analizar su presencia.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal descriptivo a una población de 180 personas del servicio de consulta externa del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, con el objetivo de describir la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con DM2 con mal control glucémico. Para evaluar la adherencia al tratamiento de los pacientes se utilizó el cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky, Green y Levine, mientras que para evaluar la presencia de ansiedad y depresión se utilizó el cuestionario de Ansiedad y depresión de Goldberg. Por último, para hacer comprobar si había un buen control glucémico se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2019. Posteriormente para el análisis de los datos se utilizará el método de análisis de varianza (ANOVA), seguido de unas pruebas post-hoc T3 de Dunnett para varianzas no iguales y una regresión logística. De los 180 pacientes, el 33.3% eran hombres y el 66.7% fueron mujeres, ambos con una edad de 56±13 años. De acuerdo con sus características antropométricas presentaron un peso de 73.8±16.3 kilos y una talla de 1.6±0.1 metros. Respecto a los datos sociodemográficos recabados, el 63.1% de los pacientes del estudio contaban con empleo, sin embargo, alrededor del 70% tenían ingresos mensuales inferiores a los 5,000 pesos. En relación al nivel académico, solo 9% de los participantes tenía licenciatura terminada mientras que el mayor porcentaje de la población tenían estudios de secundaria y primaria en un 25.7% y 45.8% respectivamente. Adicionalmente, el 65.4% de los participantes contaban con pareja al momento del estudio.  En su mayoría se observó que aquellos pacientes con ansiedad y depresión solían tener peores estadísticas en lo respectivo a mediciones de la HbA1c y en pruebas de glucosa rápida en ayunas.   Respecto a las comparaciones entre grupos con relación a la glucosa de ayuno, mostraron una diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa y los del grupo que no tenían ninguna afectación emocional (p<0.001).  Por su parte, con relación a la adherencia al tratamiento existió diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa vs ansiedad (p=0.031), depresión (p=0.002), y ninguna (p≤0.001). Atendiendo otras características relevantes de la población estudiada, con relación a la terapia farmacológica, la terapia doble fue la de mayor prevalencia dentro del estudio con un 49.7%. Sin embargo, de acuerdo con los resultados encontrados sobre el control de diabetes, menos del 20% de los pacientes lograron tener un adecuado control glucémico a pesar de tener una terapia farmacológica ya establecida. Se pudo observar, además, la presencia de complicaciones micro y macro-vasculares, en donde se puede destacar que la neuropatía y retinopatía fueron las complicaciones más frecuentes con un 28.5% y 47% respectivamente, mientras que la nefropatía solo estuvo presente en 15.1% de los pacientes estudiados. Respecto a las características sociodemográficas, el sexo con respecto al estado emocional muestra una diferencia significativa entre los grupos (p=0.002), donde existen diferencias entre depresión ansiosa versus depresión (p=0.009) y versus ninguno (p˂0.001). Las mujeres muestran un estado emocional más deteriorado, con un 85% de las mujeres con depresión ansiosa. Sin embargo, al hacer el análisis por sexo de la adherencia terapéutica (p=0.074) y control glucémico (p=0.266), no alcanzan diferencias estadísticamente significativas. Por último, con la regresión logística binaria se obtuvo un modelo para control glucémico estadísticamente significativo (p<0.001), incluyendo las variables de empleo, monoterapia y ansiedad, con una R2 de 0.175. Por su parte, en la regresión logística para adherencia al tratamiento solamente se incorporó al modelo (p<0.001) la variable de depresión ansiosa, con una R2 de 0.136.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados encontrados, la depresión  y la ansiedad pueden intervenir de forma negativa sobre el control glucémico, lo que puede contribuir en el deterioro y mal pronóstico de los pacientes al no lograr los objetivos terapéuticos.
Martínez Aguilar Nancy Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)


DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)

Alarcón Gutiérrez Ana Lucía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Aguilar Nancy Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico, P. vannamei, es uno de los crustáceos con más demanda en el mundo y de los mayormente producidos en México. Debido a su creciente demanda anual, pero con un esfuerzo pesquero al límite, la acuicultura ha sido optada para sostener la producción de esta especie. Dentro de los objetivos de la selección asistida por marcadores moleculares, se busca identificar genes que participen en procesos reproductivos, así como aquellos que están involucrados en la diferenciación sexual de P. vannamei. Recientemente se han identificado una serie de genes de importancia en este camarón. Uno de estos genes, igfals, está asociado con retrasos en el desarrollo de la pubertad, lo cual lo hace interesante en el contexto del caracter latencia al primer desove. Otro de los genes de interés fue fem-1, el cual se sabe regula la diferenciación sexual masculina en el nematodo hermafrodita Caenorhabditis elegans. Dado que en P. vannamei, las hembras presentan un dimorfismo sexual en talla y peso (donde las hembras son las de mayor tamaño y peso), el estudio de genes participando en determinar y/o diferenciar el sexo han sido de gran interés, esto con la finalidad de dirigir líneas de investigación en la generación de cultivos monosexuales. Particularmente en P. vannamei, se ha establecido que Fem-1, podría participar en el desarrollo sexual masculino, así como en la generación de gametos y, por otra parte, un transcrito antisentido fem-1, NAT-fem-1, podría estar participando en un silenciamiento postranscripcional en hembras, para permitir su diferenciación sexual. Uno de los primeros esfuerzos en P. vannamei para determinar la función de genes en organismos no modelo fue con el uso del ARN de interferencia (RNAi), sin embargo, hasta el momento no se han tenido resultados satisfactorios. Recientemente, y a través de procesos de bioingeniería se ha desarrollado una biotecnología llamada CRISPR/Cas9 que ha reportado resultados prometedores en el silenciamiento de genes. El principio de acción de este sistema es relativamente sencillo, por un lado, se requiere de una secuencia de cadena sencilla complementaria a la región del genoma donde se desea se realice una mutación, además de una secuencia llamada tracrRNA que es reconocida por la proteína Cas9. Esta proteína es la que finalmente realiza un corte en la secuencia del genoma que, durante su reparación, induce una mutación por consecuencia. Por lo antes expuesto, en este trabajo se diseñaron en un principio single guide RNA (sgRNA), dirigidas a genes que pudieran servir como controles positivos del silenciamiento genético. Estos genes llamados Abd-a, Abd-b y Abd-bII, han sido evaluados en otro crustáceo anfípodo, Parhyale hawaiensis, en donde se demostró, que estos genes participan en la morfología de los pleopodos. Por otra parte, se trabajó en la generación de las sgRNA para los genes Igfals y Fem-1, mismos que posteriormente serán empleados en ensayos de microinyección embrionaria en P. vannamei.



METODOLOGÍA

El diseño de sgRNA para los genes blanco [Abdominal: Abd-a (QCYY01003073.1); Abd-b (QCYY01001901.1); Abd-bII (QCYY01001901.1)] se realizó con la ayuda de las plataformas en NCBI para la obtención de las secuencias del genoma y genes de interés de P. vannamei. También se empleó el programa en línea MAFFT (https://mafft.cbrc.jp/alignment/server/index.html), en donde se realizó el alineamiento en formato CLUSTAL del mRNA con los genes, con el objetivo de poder caracterizar la estructura exón-intrón del gen. Finalmente se seleccionaron aquellos que tenían una longitud mayor a 150 pb mientras que los otros fueron descartados. Se utilizó CRISPOR (http://crispor.tefor.net/) para el diseño de guías sgRNA a partir de los exones previamente alineados y seleccionados. Se utilizó PRIMER3Plus (http://www.bioinformatics.nl/cgi-bin/primer3plus/primer3plus.cgi) para el diseño de los cebadores para cada par de guías diseñadas por exón. El empalme se realizó por medio de un oligonucleótido de 120 pb compuesto por la unión del promotor T7, el sgRNA y el tracrRNA. Estratégicamente, se generó un oligonucleótido conteniendo tres regiones, la primera de ellas contiene al promotor T7, la segunda el sgRNA y la tercera un pequeño fragmento del tracrRNA, el cual funge como primer forward y servirá como secuencia complementaria de empalme con el primer reverse, el cual corresponde al fragmento de tracrRNA. Una vez obtenidos ambos cebadores, se generó un empalme entre ellos como se describe a continuación: 5 µl de Buffer 5x, 2 µl de MgCl2 25 mM, 0.5 µl de dNTPs 10 mM, 1 µl de primer Fw, 1 µl de primer Rev, 0.5 µl de enzima TaqPol y 15 µl de H2O Milli-Q en el termociclador C1000 Touch Thermal Cycler bajo las siguientes condiciones: 33 ciclos a 98ºC por 2min., 98ºC por 10 seg., 48ºC por 10 seg., 72ºC por 10 seg y, por último, un ciclo a 12ºC por 1 min. Una vez elaborados los empalmes, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% a 120V por 45 minutos para lograr ver el fragmento, en donde se observó una banda de 120 nt. Posteriormente, se llevó a cabo la transcripción empleando el kit Thermo Scientific TranscriptAid T7 High Yield Transcription Kit #K0441 siguiendo las instrucciones descritas en el mismo. El producto obtenido de la transcripción fue diluido en 1:50 para determinar su concentración en el equipo NanoDrop2000. Finalmente, también se evaluó la integridad del transcrito mediante un gel de agarosa 1% a 50V durante 50 minutos.


CONCLUSIONES

Se generaron 6 guías (sgRNA) pertenecientes a los genes Abdominal (Abd-a, Abd-b y Abd-bII). También se empalmaron ocho secuencias de genes asociados a la diferenciación sexual y en aspectos reproductivos, de las cuales se realizó la transcripción de una de ellas.
Martínez Altamirano Martín Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato

CONSTRUCCIóN DEL MITO PERSONAL EN EL POEMARIO LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES, DE ALEJANDRA PIZARNIK


CONSTRUCCIóN DEL MITO PERSONAL EN EL POEMARIO LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES, DE ALEJANDRA PIZARNIK

Martínez Altamirano Martín Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al revisar lo propuesto por Charles Mauron acerca de la construcción del mito personal como una expresión del inconsciente, a través de redes de asociación, y considerando que las isotopías son construcciones semánticas de recurrencia tópica, y después de revisar algunos poemas del libro Los Trabajos y las Noches, de la poeta argentina, Alejandra Pizarnik, y al observar que entre ellos existen temas y formas estilísticas recurrentes, nos hacemos la siguiente pregunta, ¿en qué consiste el mito personal de Alejandra Pizarnik. en su poemario Los Trabajos y las Noches?



METODOLOGÍA

A través de rasgos de estilo, como la brevedad en los poemas, la presencia de imágenes estridentes, temas recurrentes como la noche, la ausencia, el silencio (reconocidos por isotopías), la invocación al "otro", establecemos redes de asociación que nos ayudan a determinar la construcción del mito personal en Alejandra Pizarnik. Se identifican isotopías mediante la relación semántica de palabras e imágenes en los poemas. Éstas se identifican y se clasifican tomando como en cuenta el Diccionario de Símbolos, de esta manera establecemos los significados de imágenes y palabras y su relación poética entre sí, estableciendo así redes asociativas entre los poemas, cómo se combinan las metáforas y los símbolos. Se reconocen redes metafóricas. Estas redes asociativas nos permiten inferir cuales eran los motivos de la poeta para ser enunciadas y por qué eran parte de su discurso poético. Verificamos si las redes asociativas que encontramos en el poemario tienen relación con la vida personal de la poeta, de esta manera podemos decir en qué consiste el mito personal.


CONCLUSIONES

La construcción del mito personal en Alejandra Pizarnik consiste en una visión y concepción que la poeta tiene de la poesía y de la vida. Pizarnik tiene influencias del surrealismo, y como los surrealistas, vincula estrechamente la vida con la poesía, separando una de otra lo menos posible. La vida de Pizarnik está plagada de la misma materia que su poesía. Es decir, al leer sus diarios nos damos cuenta de las sobras que la atormentaban y nos podemos percatar de la angustia que le provocaba la vida misma. Su prosa y su poesía se diferencian únicamente en que aquélla no está cargada de metáforas e imágenes tan estridentes y dislocadas. El deseo del suicidio, por ejemplo, es un tema recurrente en ambas escrituras; habla también de la noche y reflexiona sobre el lenguaje. Por otra parte, y aunque no es pertinente para nuestro trabajo, es importante señalar que Pizarnik padecía trastornos psíquicos, los cuales no ocultaba en sus poemas, sino que trataba de hacerlos evidentes mediante la técnica de la palabra, no aullando, sino diciendo. Pizarnik se construye como un personaje, trata de encarnarse en la palabra, no por nada el nombre de Alejandra ella misma se lo pone, pues nació siendo sólo Flora Pizarnik. No se autoproclama poeta maldita de manera explícita, pero su estilo de escritura le debe mucho a Rimbaud y a Baudelaire, entre otros. Ella misma reconocía su influencia, y, al leer su poesía, el lector se puede dar cuenta de que los poetas franceses marcaron en gran medida a Pizarnik, en cuanto a la temática y recurrencias tópicas. Pizarnik logra construir su mito personal en la exageración de las palabras y del sentimiento. Somete a la poesía en una hipérbole llevada al puro estado de desesperación, de crudeza de las palabras descarnadas. Son imágenes de carne viva, punzando por todos lados, en un círculo aspero de soledad, angustia y amor a la palabra.
Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA LIBERTAD DE EXPRESIóN EN MéXICO: DEL TEXTO CONSTITUCIONAL A LA INTERPRETACIóN JURISDICCIONAL DE LA SCJN.


LA LIBERTAD DE EXPRESIóN EN MéXICO: DEL TEXTO CONSTITUCIONAL A LA INTERPRETACIóN JURISDICCIONAL DE LA SCJN.

Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación, en el marco del Verano de Investigación 2019 del Programa Delfín, bajo el tema La libertad de expresión en México: del texto constitucional a la interpretación jurisdiccional de la SCJN, se avocó un  análisis comparativo de los criterios de interpretación establecidos por la SCJN, en sentencias fundamentales recientes en la materia de libertad de expresión en México, para tal partimos del informe especial sobre la situación de la libertad de expresión en México, junto constitución, los tratos internacionales y las sentencias de la suprema corte de justicia de la nación, para conocer cuáles son los límites y los riesgos que pueden causar.



METODOLOGÍA

Usamos el método comparativo (micro comparación) aplicando un análisis a los criterios jurisprudenciales que la SCJN estableció como base para la protección efectiva de la libertad de expresión y a los tratados internacionales. Además, también realizamos una investigación documental donde vimos los criterios normativos, criterios jurisprudenciales y formante doctrinal, tal nos llevó a enunciar las siguientes preguntas, ¿qué es la libertad de opinión?, ¿qué es la libertad de expresión?, ¿cuáles son los límites de la libertad de expresión?, ¿qué es la libertad de la información?, ¿cuáles son las sentencias que tenemos para la libertad de expresión?, en que parte de los convenios internacionales ¿dónde podemos encontrar la libertad de expresión?, en que texto de la constitución encontramos la libertad de expresión.


CONCLUSIONES

El objetivo general de esta investigación es analizar a la libertad de expresión, los límites y los riesgos que puede causar, también para el fortalecimiento de la protección de los diferentes niveles, como la libertad de opinión, libertad de acceso a la información y a la libertad creativa, conocer las sentencias que protegen a la libertad de expresión, así también como a las nuevas tecnologías que comprueban a la libertad de expresión como los derechos que  tienen.
Martinez Alvarado Perla Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ADOLESCENTES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD: LA OTRA CARA DE LA ESCOLARIZACIÓN.


ADOLESCENTES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD: LA OTRA CARA DE LA ESCOLARIZACIÓN.

Martinez Alvarado Perla Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual, los jóvenes con condiciones vulnerables son los más propensos a disminuir su motivación en el ámbito académico, reduciendo sus habilidades de lectura y escritura. El poco interés hacia el proceso de lectoescritura ha dejado como consecuencia la poca capacidad de interpretación y redacción de textos. Alonso (2016),  menciona que la lectura incrementa la habilidad para elaborar juicios de valor, Y según Dolz (2009), la escritura es una expresión de ideas, emociones, así como una forma de transmitir y adquirir conocimientos. Algunos de los factores que enfrentan los jóvenes para llegar a obtener las habilidades anteriormente mencionadas, son las necesidades económicas, así como el desinterés o el rendimiento académico, además del aumento de embarazos no deseados en la adolescencia, idealizando a un príncipe y/o princesa que llega a su vida para salvarlos de la situación en la que se encuentran.  En el entorno vulnerable que se encuentran los adolescentes, idealizan un futuro que es incierto, guiándose por caminos fáciles, dificultando el uso de los medios y herramientas para consolidar un futuro profesional, Por ello, el objetivo de este trabajo fue Desarrollar estrategias sociales y escolares en adolescentes.



METODOLOGÍA

Se trabajó con un grupo de adolescentes en condiciones vulnerables, con un rango de edad de 13 a 21 años, en el municipio de Morelia, Michoacán. El proyecto se llevó a cabo mediante un taller de cuatro sesiones diarias, es decir, una sesión por día, con una metodología cualitativa basada en la investigación-acción. Se realizaron talleres psicoeducativos relacionados con la lecto-escritura, las emociones, prevención del embarazo, amor romántico y plan de vida.


CONCLUSIONES

La relevancia del taller no solo estuvo en promover las habilidades sociales y escolares, sino acercar a los adolescentes a otro tipo de posibles situaciones a futuro, trabajando en conjunto con las emociones y la lectoescritura, con el fin de que los jóvenes comprendieron los factores de riesgo al idealizar un amor romántico, con ello, descubrieron un abanico de herramientas ante estos contextos, además se logró poder resolver las dudas de lo que creían del uso de los métodos anticonceptivos y llevar a cabo un plan de vida en base de lo aprendido.
Martínez Álvarez Karla Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Oswaldo Martinez Sulvarán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL IMPACTO DE LA SATISFACCIÓN SEXUAL EN LA FELICIDAD Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE PAREJAS JÓVENES


EL IMPACTO DE LA SATISFACCIÓN SEXUAL EN LA FELICIDAD Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE PAREJAS JÓVENES

Martínez Álvarez Karla Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Oswaldo Martinez Sulvarán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La satisfacción sexual hoy en día es considerada como parte de la Salud Sexual, sin embargo, sigue siendo un tema tabú, terapeutas y sexologos mencionan que esta está conformada de muchos factores y que además es subjetiva, ya que puede relacionarse con aspectos fisiológicos así como psicológicos (Ahumanda, Lüttges, Molina &Torres, 2014). Por tal motivo, Álvarez- Gayou menciona que en los últimos años se ha estado indagando más en cómo la gente se siente en cuanto a sus relaciones sexuales y cuales son las causas y consecuencias del aumento y/o decremento de la satisfacción sexual, esto con el fin de poder mejorar su salud sexual, ya que es tan importante como la física y emocional (como se citó en Álvarez-Gayou, Gonold & Millan, 2005).             Por otra, parte, en México no existen estudios que mencionen el impacto que hay entre la satisfacción sexual, la felicidad y la satisfacción con la vida, siendo estas dos últimas cuestiones partes fundamentales para que el ser humano viva una vida con un un mejor bienestar y calidad de vida.  Es por eso que esta investigación precisa de recolectar información que ayude a que la gente conozca como estas tres variables se correlacionan, y analizarlas desde un punto de vista en que les permita percatarse del impacto que la satisfacción sexual puediese llegar a ter en sus vidas y que esto a su vez abra camino a que se siga investigando más acerca de este tema que hoy en día es muy significativo.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal para elcual se seleccionó una muestra de 27 parejas de maneras azarosa (N=54,de los cuales H=27 M=27), con un rango edad de 20 a 35 años, que estuviesen en una relación formal de más de dos años juntos y con una vida sexual activa. Se hizo a conocer a los participantes la voluntariedad de su participación, la confidencialidad de la información proporcionada y el objetivo de la investigación.              Utilizando así tres instrumentos, Inventario de Satisfacción sexual de Álvarez- Gayou que consta de 29 reactivos y evalúa la satisfacción basándose en seis factores, Escala de satisfacción con la vida de Ed Diener y cols. Que evalúa el juicio global que hacen las personas acerca de la satisfacción consu propia vida.  Y Escala de la felicidad de Lyubomirsky y Lepper, que mide la percepción de la felicidad experimentada por medio de items. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS v22, en el cual se ejecutaron análisis estadísticos descriptivos.


CONCLUSIONES

De la siguiente investigación se encontró que la satisfacción sexual es tomada de diferente manera entre hombres y mujeres, observándose que las mujeres se fijan más en las cuestiones de afecto, mientras que el hombre se enfoca más en lo placentero, tal como se ha encontrado en otras investigaciones. Así mismo, se pudo observar que conforme incrementa la edad, y responsabilidades como hijos, etc. Su satisfacción sexual, su tiempo para relaciones sexuales y las caricias en el acto disminuyen.             Así mismo, de acuerdo con la hipótesis planteada de a mayor satisfacción sexual, mayor satisfacción con la vida, se puede constatar que no hay un gran impacto en todas las parejas, ya que lo enfocan a metas y objetivos económicos y sociales. Siendo así que los participantes de parejas que no son casadas y sin hijos y las mujeres casadas, se sienten más realizados y satisfechos con su vida, mientras que los hombres casados y con hijos, sienten que no están satisfechos con su vida y que incluso la repetirían de diferente manera. En cuanto a la felicidad se pudo inferir que es correcto que, a mayor satisfacción sexual, mayor felicidad, ya que gran parte de los participantes mencionaban sentirse felices, y que en comparación de las demás personas también lo eran.              De tal manera, que en esta investigación se indagó que el impacto de la satisfacción sexual en la felicidad y la satisfacción con la vida es algo que cambia con el tiempo, ya que, aunque las parejas sean jóvenes, el estilo de vida y la forma de ver y afrontar la sexualidad cambia una vez que se tienen ya ciertas responsabilidades, como familia, empleo, etc. 
Martinez Angeles Artemio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara

RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS REVISTAS CIENTíFICAS INTERNACIONALES CASO: NATIONAL GEOGRAPHIC, MIT TECHNOLOGYREVIEW, WIRED.


RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS REVISTAS CIENTíFICAS INTERNACIONALES CASO: NATIONAL GEOGRAPHIC, MIT TECHNOLOGYREVIEW, WIRED.

Martinez Angeles Artemio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las revistas científicas han sido una fuente de divulgación de información a nivel mundial, a través del tiempo han sido de vital importancia para informar a la sociedad avances científicos o descubrimientos recientes. Con la evolución de la tecnología se ha adaptado las plataformas digitales ya que dentro de estas se encuentra un gran número de usuarios, esto facilita el uso de estrategias de publicidad para atraer a un tipo de usuarios en especifico y darse a conocer en este nuevo mundo digital.  En este verano de investigación se analizará el tipo de publicidad de 3 revistas científicas de nivel internacional dentro de la red social INSTAGRAM.



METODOLOGÍA

Se comenzó a investigar   los conceptos publicidad, promoción de ventas, red social e Instagram, utilizando medios electrónicos como el internet y se visitó la biblioteca del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, se encontraron diversos autores de los cuales se extrajo la información requerida para poder continuar con la investigación. Para la búsqueda de 3 revistas científicas en las que se centraría nuestra investigación se utilizaron diferentes filtros: -Primero: Se realizó una búsqueda en internet sobre las mejores 10 revistas científicas a nivel internacional. -Segundo: De las diez revistas encontradas, se realizó una búsqueda en la página oficial de cada una para verificar si contaban con la red social INSTAGRAM, ya que en ésta se basaría la investigación. -Tercero: Teniendo las revistas que cuentan con Instagram, se determinó que se considerarían las que tuviesen más actividad en dicha red social. Pasando estos filtros obtuvimos las 3 revistas científicas que serían objeto de estudio: NatGeo, MIT technologyreview y Wired. Seguidamente, se dio paso a analizar diferentes tipos de técnicas promocionales que se utilizan en la publicidad. Para analizar el Instagram de las 3 revistas se determinó que se basaría en el mes de junio de 2019, para facilitar la organización de información se elaboró una tabla que contenía los seguidores de la página, el total de publicaciones y todas las fechas del mes, en las que se colocaría si se realizó publicación o no, las reacciones que obtuvo y si fue una imagen o un video lo que se publicó. Se buscó una clasificación de fotografías y según el contenido de la imagen se clasificó. Al finalizar el mes de junio ya se tenía la información completa, por lo que se elaboró otra tabla con la información recabada, esta tabla contenía el total de publicaciones en el mes de junio de 2019 y en número de imágenes de un cierto tipo de clasificación fotográfica. Esta información serviría para comparar el impacto que cada revista ha obtenido en esta red social mediante una comparativa de las 3 revistas científicas.


CONCLUSIONES

Con los resultado que se obtuvieron de la investigación y elaboración de tablas  para comparar 3 revistas científicas en este verano de investigación se puede deducir que  las revistas científicas se encuentran en una lucha de adaptación a los nuevos medios de divulgación de información  y avance tecnológico, teniendo que adaptar su contenido a medios digitales y elaborando publicidad  para una nueva generación  que no conoce la mayoría de su trabajo.
Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)

DERECHOS DE LOS HIJOS E HIJAS CUYAS MADRES SON PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Y MéXICO: COMPARACIóN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS SISTEMAS JURíDICOS DE COLOMBIA Y MéXICO.


DERECHOS DE LOS HIJOS E HIJAS CUYAS MADRES SON PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Y MéXICO: COMPARACIóN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS SISTEMAS JURíDICOS DE COLOMBIA Y MéXICO.

Martinez Avelar Cynthia Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la realidad jurídica actual, es de gran importancia adquirir el conocimiento del Derecho Comparado, el cual en los últimos años ha ayudado a mejorar los sistemas jurídicos en los que se implementa al examinar las semejanzas y diferencias que existen entre ellos, lo cual permite tener un conocimiento mas amplio de las leyes extraterritoriales y su funcionamiento. El derecho comparado nos permite analizar las deficiencias y deficiencias de cada sistema y de esta manera agregar lo más pertinente y adecuado a la necesidad social de cada Nación en particular. Los derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad en Colombia y México; es un tema de vital importancia, digno de investigar y de realizar recomendaciones; ya que si bien, México y Colombia cuentan con la normatividad que "protege éstos derechos", lo jurídico no es aplicado a la realidad social de una manera efectiva. En los centros penitenciarios de ambos países, no existen los espacios adecuados y suficientes para el pleno desarrollo del menor; tampoco existe un servicio tanto medico como educacional que sea de buen nivel par a los menores; lo cual repercute como una gran violación a los derechos de los niños y niñas. Las madres privadas de la libertad; tienen el derecho de que, los derechos de sus hijos y hijas sean resguardados y cumplidos por los agentes penitenciarios correspondientes; al igual que el Estado tiene la obligación de hacer todo lo necesario para que, la práctica con la teoría este apegada y así; mantener siempre por encima de todo, el Interés Superior del Niño; cimiento de vital importancia para ésta investigación. Para una mejor protección de derechos de éstos menores, el Estado se ha convertido parte de diversas convenciones, las cuales, han marcado el curso tanto de la implementación como la protección de derechos.  Es por ello que a partir de la Convención Internacional de Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre los Derechos del niño; se realiza una comparativa de lo que se ha implementado de ambas tanto a la normatividad como a la jurisprudencia mexicana y colombiana. La protección de los derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad en Colombia y México; debe ser respetado en cuanto antes por ambos países ya que; se debe recordar en todo momento, los derechos fundamentales que los menores tiene, menores que en algún momento, serán el futuro de ambos países.  



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter meramente documental. El enfoque es de carácter cualitativo y descriptivo. Se utiliza el derecho comparado para obtener las similitudes y diferentes que existen tanto en los pronunciamientos de las altas cortes como en la normatividad mexicana y colombiana; y la adaptación que tienen respecto a la Declaración de  los Derechos Humanos y la Convención del Niño sobre los Derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad.


CONCLUSIONES

RESULTADOS: -Coincidencias. 1. Respecto a los pronunciamientos de las altas cortes Colombianas y Mexicanas, se encuentra que; la Declaración Universal de los Derechos Humanos es aplicada en tener un atención especial dirigida a los niños y niñas por parte del Estado. 2. Respecto a los pronunciamientos de las altas cortes Colombianas y Mexicanas, se encuentra que; la Convención Sobre los Derechos del Niño es aplicada el derecho que tienen los niños y niñas a vivir con sus madres. 3. En ambas realidades jurídicas no se ha cumplido con la protección de derechos de los hijos e hijas cuyas madres son privadas de la libertad. 4. En  México y Colombia existen crisis carcelarias. 5. Los establecimientos carcelarios de Colombia y México no cuentan con lo necesario para proteger los derechos de los niños y niñas.  6. Ambas normatividades han incluido en sus textos, las Convenciones citadas anteriormente.  DIFERENCIAS: 1. Colombia tiene pronunciamientos jurídicos respecto a: educación, salud, ocio, regulación de visitas, instituciones encargadas delas condiciones de éstos y del seguimiento de los niños y niñas que se separan de sus madres.  2. México no cuenta con decisiones judiciales de las altas cortes sobre estos temas, lo único que expresan es en relación al Interés Superior del Niño. 3. Tanto en la  normatividad mexicana como colombiana, se hace referencia a la edad máxima de convivencia entre los menores sus madres privadas de la libertad; cuestión que no es establecida en ninguna de las convenciones establecidas. 
Martinez Ayala Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Laila Eréndira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México

METODOLOGíA EN LA ENSEñANZA DE LA PINTURA A NIVEL SUPERIOR


METODOLOGíA EN LA ENSEñANZA DE LA PINTURA A NIVEL SUPERIOR

Martinez Ayala Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laila Eréndira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se localiza una falta de relación equilibrada entre la práctica e intereses de los estudiantes con respecto a los requisitos de los profesores, ya que estos refieren al aspecto conceptual mientras que el plan de estudios sólo sigue contemplando la formación técnica de la pintura. Tampoco se dan previamente las herramientas teóricas con las que se pudiera atender a este requerimiento, descuidando así, incluso el seguimiento del taller como tal. Ocasionando no sólo problemas y confusiones entre el alumnado, sino una desinformación de lo que implica la práctica pictórica contemporánea. Para desarrollar las habilidades de la practica en pintura los maestros ya no te dan las herramientas para desarrollar tus habilidades en la pintura, se justifican diciendo que también debes tener teoría, y si concuerdo con ellos pero parte del trabajo de pintar es la práctica porque no puedes desarrollar habilidad sin la práctica y otros hacen preferencias entre sus estudiantes muchas veces les afecta en su desempeño para desarrollar sus habilidades.  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta unidad me apoyaré en la filosofía de Gilles Deleuze con el texto Pintura el Concepto de Diagrama. (2007) Psicoanálisis: Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales en el siglo XX, así como Jacques Lacan, continuador del estudio de sus teorías, quienes resultan importantes e interesantes de comenzar a revisar, respecto de las teorías del sujeto y sus procesos de creación de lenguajes. (2011) Semiótica: Charles Sanders Pierce fue un filósofo, lógico y científico estadounidense considerado, entre otras cosas, el padre de la semiótica moderna. A quien retomo para comprender una de las maneras de analizar el proceso de creación artística tomando en cuenta tres de sus campos de contrucción: interpretante, objeto y representamen. (1974) Pintura contemporánea: Con Avelina Lesper, Jenny Saville, Jeff koons, Marcel Duchamp, observo ejemplos no sólo de producción artística contemporánea, sino las críticas y discursos actuales que se elaboran. Método Inductivo: Visita a exposiciones de arte contemporáneo, revisión de textos de teoría de la pintura. Mediante la posterior aplicación de encuestas obtendré las destrezas y habilidades para desarrollar como docente, y complementaré mis análisis teóricos realizados durante ésta estancia de investigación.


CONCLUSIONES

  Resulta de suma importancia la mejora de los planes y programas inmiscuidos en la enseñanza de la pintura a nivel superior, así como el análisis de las técnicas pedagógicas utilizadas por los profesores para lograr una mejora en el desempeño de los estudiantes y al mismo tiempo contribuir a la disminución de prejuicios que aún en la actualidad existen respecto de los estudios profesionales de las artes, así como en la figura del artista como docente. Para desarrollar las habilidades de la practica en pintura los maestros ya no te dan las herramientas para desarrollar tus habilidades en la pintura, se justifican diciendo que también debes tener teoría, y si concuerdo con ellos pero parte del trabajo de pintar es la práctica porque no puedes desarrollar habilidad sin la práctica y otros hacen preferencias entre sus estudiantes muchas veces les afecta en su desempeño para desarrollar sus habilidades. Al investigar sobre la forma de enseñanza de la pintura, me ayudo para conocer artistas contemporáneos y sus pinturas, lo que me hizo tener una percepción diferente de las pinturas que yo realizo porque anteriormente menospreciaba mi trabajo y no me creía capaz de hacer algo que fuera mucho allá de mis límites, al contrario era yo la que me ponía límites. También puedo decir con certeza que un artista plástico o visual sin teoría no es un artista como tal, por lo tanto para poder enseñar pintura debe ir la teoría a la par de la práctica de la pintura, así mismo esto nos llevaría a lograr el desarrollo de las habilidades de los estudiantes y fomentar el interés por aprender más. Llego a la conclusión que lo primordial es la motivación, para que los estudiantes sigan preparándose en su formación académica, mediante prácticas de actualización para los docentes se contribuirá para un desarrollo de habilidades para con los estudiantes, a nivel subjetivo como creadores, y a nivel profesional como docentes e investigadores. Es importante tener en cuenta que no todos los estudiantes que quieras motivar se van a dejar guiar por un camino que les ayude para sus crecimiento, es por eso que se intentarían otros métodos que ayuden a estos a fomentar un interés por seguir estudiando, y a que desarrollen sus habilidades. 
Martínez Báez Jesus Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON PADECIMIENTOS PISCO-CONDUCTUALES Y SU NECESARIA REGULACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON PADECIMIENTOS PISCO-CONDUCTUALES Y SU NECESARIA REGULACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO AL LIBRE Y PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Martínez Báez Jesus Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analizará que es la depresión y la ansiedad como enfermedades del siglo XXI, y la manera que en el mundo laboral afecta estos padecimientos a las personas que trabajan. Como el hecho de sufrir de estos padecimientos psicoconduales hace que les traten de una manera discriminatoria en el ambito laboral (a tal grado de no otrogarles empleo por su ¨condición¨). A su ves hay identificar que medidas deben tomarse dentro de sus áreas de trabajo, y ver la posibilidad de  una propuesta legislativa en este mismo sentido para que las personas que lo padecen no se les acote su derecho al trabajo y el derecho a la salud (ambos derechos humanos reconocidos internacionalmente en la CADH y por nuestra propia constitución).



METODOLOGÍA

La metodologia ultizada es la analitica-deductiva-jurídica ya que vamos desde analizar un simple artículo de la Convencion Americana de Derechos Humanos, hasta llegar a la deducción de este mismo, es decir partimos del análisis de un articulo de manera general (convencional) hasta llegar a nuestro derecho interno (método inductivo).


CONCLUSIONES

Se busca el reconocimiento de las personas que sufren de esta enfermedad, que se les otorgue un trabajo digno y de calidad, al ser tratado como cualquier persona lo es, sin ningún tipo de discriminación y bajo ningún motivo. Llevar acabo campañas de salud en las empresas, realizar estadísticas temporales en las cuales se pueda estudiar cuantas personas padecen de esto en ciertas áreas de trabajo, cuales son mas vulnerables, otorgarles descansos oportunos, revisiones medicas constantes y seguir el tratamiento hasta que puedan desenvolverse como los demás sin la exclusión de no ser contratada por padecer este tipo de enfermedad. A que las empresas tengan el compromiso social de generar empleos para ellas y el gobierno darles subsidios para que puedan dar un empuje a la industria y a la capacidad de emplear a personas así. Reformar la ley federal del trabajol, tomando en cuenta que la salud mental debe de ser esencial y debe de ser tratada, contar con los medicamentos necesarios y el equipo de vanguardia para este tipo de padecimientos, al no tener un medicamento el mismo IMSS dar vales de descuento para que las personas no se queden sin sus insumos y puedan comprarlo a menor precio en cualquier farmacia, a tener un libre esparcimiento en la empresa, tener focalizados a las personas contratadas así, y ver que condiciones son las mas adecuadas para que pueda desarrollarse profesionalmente. No ver este tipo de padecimiento como una discapacidad sino como una oportunidad no solo laboral sino como una oportunidad de vida para poder salir adelante, tanto la persona que lo padece como su familia.
Martínez Bahena Génesis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE PELíCULAS INTELIGENTES A BASE DE EXTRACTOS DE CáSCARAS DE CACAHUATE (ARACHIS HYPOGAEA) ADICIONADAS CON PIGMENTOS DE COL MORADA (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA)


ELABORACIóN DE PELíCULAS INTELIGENTES A BASE DE EXTRACTOS DE CáSCARAS DE CACAHUATE (ARACHIS HYPOGAEA) ADICIONADAS CON PIGMENTOS DE COL MORADA (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA)

Martínez Bahena Génesis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cáscaras de cacahuate normalmente son un desperdicio ya que es la parte a la que generalmente no se le ha da un uso y eso provoca un problema para el medio ambiente así como para el productor generador de ellas. Utilizarlas para una película comestible es una excelente opción para no seguir acumulando estos desechos además de que es muy fácil y barato conseguir y manejar las cáscaras. Si se elaboran las películas comestibles, se le estaría dando una alternativa al uso de plásticos, ya que se estaría utilizando un recubrimiento o envase que mejora o mantiene el estado de los productos alimenticios y continuaría siendo un producto natural y biodegradable.



METODOLOGÍA

Se decidió realizar ésta investigación debido a que la vida de anaquel de ciertos productos alimenticios es muy importante ya que las exigencias del consumidor van cambiando con el tiempo, buscando productos frescos y de calidad. Lo cual obliga al perfeccionamiento de las técnicas de conservación. Además, usar productos naturales como la cáscara de cacahuate que usualmente es un desperdicio y un contaminante, es una alternativa al uso de envases de plásticos. La col se utilizó como pigmento natural debido a que estudios recientes a los colorantes artificiales amarillo 5 y rojo 40 demostraron relación con el transtorno de déficit de atención por hiperactividad (TDH), con la col se pueden obtener diferentes tonalidades naturales dependiendo del pH en el que se encuentre y además contiene en su estructura antocianinas que le otorga propiedades antioxidantes.  Se elaboró una película comestible e inteligente a base de cáscara de cacahuate, almidón, alginato, glicerina y pigmento extraído de col morada. Se le realizaron 6 pruebas las cuales fueron de: transparencia (midiendo su absorbancia a 600 nm que dió como un valor  promedio de 0.660 nm, prueba de permeabilidad a vapores (utilizando un sistema con 75% actividad de agua con sal saturada durante 48 horas, tuvo una permeabilidad de  0.00000022 hr/kPa), cambio de color (utilizando diferentes pH como ácido cítrico e hidróxido de sodio para registrar los cambios de coloración que presentaba la biopelícula, los colores obtenidos fueron que a un pH de 2.1  se obtenía un color rosa y a un pH 14 un color verde), prueba de humedad (en una estufa con temperatura de 100 °C durante 2 horas, exponiendo unos pedazos de la biopelícula y tuvo un 29% de humedad), prueba antifúngica (inoculando con hongo blanco de tortilla a una caja Petri  con agar Dexrtrosa y papa con estría masiva e incubando por 24 horas a una temperatura de 28°C. Se observó crecimiento fúngico por lo que la biopelícula no posee esa propiedad), solubilidad al agua (en un recipiente con 30 mL de agua destilada y un pedazo de biopélicula, midiendo cuánto tiempo tardó en disolverse, ello nos dio un resultado de 6 minutos porque lo que la biopelícula es 100% soluble al agua.


CONCLUSIONES

Se logró la elaboración de la película comestible nteligente que cambia de color cuando es expuesta a diferentes condiciones de pH haciendo notar cuando un producto alimenticio está perdiendo su frescura. Pero aún no es un producto totalmente funcional debido a que no pasó la prueba antifúngica por lo que puede contaminarse en presencia de algún hongo, por ello, podrían realizársele pruebas antimicrobianas para saber si inhibe el crecimiento a bacterias, además de seguir haciéndole investigaciones para adicionarle algún otro producto que le confiera las propiedades que le falten para que pueda ser funcional. 
Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA


PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA

Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato. Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato. Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio surge a partir de la interrogante ¿Cuál es la relación entre los resultados de la política pública de gestión del agua respecto a los objetivos del plalorar los resultados de la política pública para la gestión del agua respecto a los objetivos del plan de desarrollo del municipio de Quebradanegra del periodo 2016-2019, y como objetivos específicos 1) Analizar la política pública para la gestión del agua del municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 y 2) Diagnosticar los procesos de gestión del agua en el municipio de Quebradanegra del periodo 2019. Resulta necesario contextualizar sobre el territorio que se analizará en la presente investigación. Quebradanegra es un municipio perteneciente a la provincia de Gualivá siendo parte del departamento de Cundinamarca en Colombia; Quebradanegra cuenta con un total de 16 veredas (subdivisiones territoriales del municipio) y colinda al norte con el municipio de Útica, al sur con el municipio de Villeta, al este con los municipios de La Peña y De Nimaima y al oeste con el municipio de Guaduas. De acuerdo con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el municipio de Quebradanegra cuenta con una población total de 4761 habitantes, de los cuales 392 habitan en zonas urbanas y el resto, 4369, viven en zonas rurales del municipio; en resumidas cuentas, el 92% de la población del municipio habita en zonas rurales (DANE, 2005) De acuerdo con información de la Alcaldía Municipal de Quebradanegra en Cundinamarca (2019) el abastecimiento del agua de Quebradanegra emana de la cuenca del Rio Negro, el cual suministra la microcuenca de Quebradanegra y la microcuenca del Rio Negro, de las cuales la primera abarca el 55% del territorio y la segunda el resto (45%). Según el Plan municipal de desarrollo, la zona urbana del municipio cuenta con una cobertura del agua por acueducto del 97% y las zonas rurales cuentan con una cobertura del agua por acueducto del 56%; además se señala que la red de conducción del agua en las zonas rurales es obsoleta, asimismo se puntualiza que la calidad del agua que se consume es baja y finalmente se detalla que 98% de la zona urbana cuenta con sistema de alcantarillado, mientras que el 17.1% de las zonas rurales cuentan con sistema de alcantarillado (Administración Municipal de Quebradanegra, 2016).



METODOLOGÍA

La presente investigación se encuentra dividida en tres momentos, el primero orientado al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019; el segundo destinado a diagnosticar la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua y finalmente se compara los resultados obtenidos en el diagnóstico contra los objetivos de la política pública para la gestión del agua plasmados en el plan municipal de desarrollo del municipio de Quebradanegra 2016-2019. En cuanto al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 se empleó como instrumento de recolección de datos revisión documental; como parte del análisis se revisaron los planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional para observar cómo está estructurada la política pública, cuáles fueron los objetivos iniciales de la administración en curso y que actividades se plantearon realizar para gestionar la problemática y alcanzar los objetivos. En cuanto al diagnóstico sobre la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua se aplicaron un total de siete entrevistas semiestructuradas, la primera fue aplicada a la responsable del área de servicios públicos del municipio, y las seis restantes fueron aplicadas a los habitantes pertenecientes de la zona urbana y la zona rural del municipio; además, se realizó un focus group, en el cual participaron un total de seis habitantes de algunas veredas del municipio de Quebradanegra.


CONCLUSIONES

A partir de la identificación de las áreas de oportunidad y el análisis de estas, se presentan como propuestas de mejora, primeramente, contemplar dentro del proceso del diseño de la política pública la situación real de la población y del territorio y con ello identificar las necesidades del municipio; lo cual es posible obtener mediante la elaboración de un diagnostico a profundidad sobre la temática. Además, se deben contemplar las acciones y estrategias presentadas por los diferentes niveles de gobierno, para coordinar acciones y así tener mayor impacto en su implementación. Bajo esta perspectiva se debe priorizar la temática de la gestión del agua y además se debe hacer mayor énfasis en las zonas rurales del municipio para así, gestionar la problemática de una forma adecuada y consigo acortar la brecha existente entre la zona urbana y la zona rural del municipio. Por ende, resulta pertinente pensar la política pública desde un enfoque de gobernanza debido que, la magnitud del problema sobre pasa la capacidad de acción del municipio y por lo cual amerita el involucramiento de diversos actores dentro del proceso de gestión de la problemática. Como último punto se propone dotar a los habitantes y lideres de las zonas rurales de información clara y entendible sobre los procesos a seguir, así como dotarlos de herramientas y habilidades necesarias para la organización y autogestión de sus comunidades, esto mediante la impartición de talleres, capaciones y platicas entorno a la temática. Resulta pertinente considerar los puntos anteriormente expuestos dentro del diseño de los nuevos planes del municipio, puesto que su mayor problemática se encuentra en sus zonas rurales, las cuales conforman el 92% de este.
Martínez Barba Julia Anayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. David Alonso Hernández López, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

JM ESTRADA S.A: DE SU CULTURA ORGANIZACIONAL ACTUAL A UNA CULTURA DESEADA


JM ESTRADA S.A: DE SU CULTURA ORGANIZACIONAL ACTUAL A UNA CULTURA DESEADA

Martínez Barba Julia Anayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. David Alonso Hernández López, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente competencia en la que se encuentra inmerso el medio industrial viene acompañada de diversos cambios muchos de los cuales  representan amenazas para las compañías, la empresa JM estrada  ha optado por indagar sobre su cultura y evidenciar como esta impacta de manera directa en los resultados de la compañía, como influye en un ambiente óptimo donde se estimulen actitudes de innovación  y sobre todo en cómo generar un clima organizacional idóneo para los empleados de la compañía. La compañía JM estrada le apuesta a una transformación cultural donde se parta de una caracterización de su cultura.



METODOLOGÍA

El presentetrabajo se sustentateóricamente en el modelo de diagnóstico cultural de Cameron y Quinn, (2006) y su herramienta Organizational Cultural Assessment Instrument OCAI, adicional se extraen conceptos a partir de la revisión de la literatura como los propuestos por Tichy (1982),  Schein (1988),sobre la importancia de la cultura organizacional para las empresas. Dado que el proyecto genera datos descriptivos y trabaja con las propias palabras de las personas y con las observaciones de su conducta el presente trabajo se realiza bajo el tipo de investigación cualitativa. Población: Compañía JM Estrada Muestra: 60 Empleados (directores, supervisores y personal operativo) Aplicación del Instrumento OCAI. La presente Investigación cuenta con material especializado e integra la participación de los empleados de JM ESTRADA. Consta de tres etapas durante las cuales se usa la metodología planteada en el libro Diagnosing and Changing Organizational Culture de Kim S. Cameron y Robert E. Quinn con su herramienta OCAI, que define cuatro tipos de cultura (Clan, Adhocrática, Jerárquica y de Mercado). 1. Alcanzar un consenso frente a la Cultura Actual 2. Alcanzar un consenso frente a la Cultura deseada 3. Determinar qué cambios podrían ser y cuales no Desarrollo del ejercicio: En la aplicación del OCAI al grupo de los 60 integrantes, el análisis cuantitativo muestra en términos generales, que no hay grandes diferencias entre los tipos culturales, la empresa se ubica con mayor énfasis en una cultura tipo mercado (28.3), seguida de la cultura tipo clan y jerarquía (24,3), por último, la adhocratica (23.1). La cultura tipo mercado se refiere a una compañía que se orienta hacia el entorno externo en mayor medida que a los asuntos internos de acuerdo a la descripción del Método; este tipo de empresas son ante todo entidades orientadas a la consecución de resultados. En el caso de JM Estrada, el proceso y los criterios de éxito toman protagonismo, tal como se percibió en el encuentro de validación con miembros de la organización, los integrantes están orientados hacia objetivos y criterios de éxito establecidos por la misma empresa los cuales son conductores duros, productores y competidores. Lo que apoya la unión como resultado del énfasis en lograr metas, esto debido a que la reputación y éxito son preocupaciones comunes dentro de la compañía. Caracterización de la cultura actual en la empresa JM Estrada Los resultados obtenidos por medio de los cuestionarios aplicados a la muestra representativa de integrantes en la empresa JM Estrada, proyectan el tipo de cultura actual en la organización que es tipo mercado, de acuerdo a las 6 dimensiones analizadas. Cabe mencionar que los líderes de la organización y el estilo gerencial obtuvieron menos puntos debido a que tal como se percibió al mostrar interés por conocer el tipo de cultura de su empresa el estilo de dirección de la empresa JM Estrada se caracterizó con un estilo creativo y flexible debido a que  para ellos es importante la permanente convivencia, la creatividad, innovación y un amplio margen de maniobra en sus acciones. En esta línea de actuación, los valores compartidos con el resto de los miembros son el compromiso con la innovación y el cambio continuo desde una dimensión proyectiva. Caracterización de la cultura preferencial en la empresa JM Estrada los resultados obtenidos por medio de los cuestionarios aplicados a la muestra representativa de integrantes en la empresa JM Estrada,  el tipo de cultura deseada por los miembros de la compañía, los cuales proyectan que prefieren un tipo de cultura Clan. También es importante destacar que  los miembros de la empresa prefieren que los líderes de la organización adopten un tipo de cultura  jerárquica, de este modo la  estructura  surge como una necesidad para realizar una división de las actividades que les permita principalmente alcanzar los objetivos, como resultado de definir autoridad y responsabilidad por los altos cargos y  determinar los procedimientos que los rigen.


CONCLUSIONES

El aprendizaje adquirido durante la estancia de verano por medio de la aplicación del modelo de diagnóstico cultural de Cameron y Quinn y el instrumento OCAI en la compañía JM Estrada, permitió identificar un perfil cultural y unos rasgos culturales muchos de los cuales no era percibidos dentro de la empresa, concretamente los resultados nos arrojaron una inclinación a una cultura tipo mercado debido a que los miembros de la organización se concentran en los criterios de éxitos de la empresa lo que hace que su foco principal sea en cumplir las metas para ser más competitivos, sin embargo existe una preferencia por los miembros. Los cuales prefieren un tipo de cultura clan donde las personas que integran desarrollan un ambiente humano y se fomenta un trabajo colaborativo. Gracias al programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico, a la Universidad de Remington y a mi Asesor el Mtro. David Alonso me permitió dar un valor más profundo al trabajo de intervención cultural, y a la adquisición de aprendizajes significativos para mi carrera profesional como Ingeniera Industrial.
Martínez Barbosa Diana Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California

DESARROLLO DE UN MATERIAL DIDáCTICO PARA LA PROMOCIóN DE HABILIDADES MENTALES EN LOS ADULTOS MAYORES: PRUEBA PILOTO.


DESARROLLO DE UN MATERIAL DIDáCTICO PARA LA PROMOCIóN DE HABILIDADES MENTALES EN LOS ADULTOS MAYORES: PRUEBA PILOTO.

Martínez Barbosa Diana Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, por primera vez en la historia la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años  (OMS, 2018) por lo tanto todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que los servicios de salud estén preparados para este cambio demográfico, ya que se estima que dentro del periodo de 2015 a 2050 el porcentaje de los habitantes del planeta, mayores de 60 años será duplicado pasando del 12% al 22% según datos de la OMS. (OMS, 2018) El deterioro de la función cognitiva de un adulto mayor causa un fuerte impacto en su vida familiar y social, ya que hay una elevación de costos adicionales, la dependencia de otros miembros de la familia y un porcentaje elevado de padecer demencia, ésta aumenta fuertemente con la edad; El deterioro cognitivo se convierte en un problema social importante, y puede ser causado o empeorado por deficiencia nutricional. (Celestino-Soto, Nutrición y desempeño, 2008) Objetivo general:   Diseñar un manual de actividades lúdicas como coadyuvante del fortalecimiento de la función cognitiva que impulse a los adultos de la tercera edad a mantener su autonomía.    



METODOLOGÍA

Estudio piloto realizado en Ensenada, Baja California, con fechas del 17 de junio al 3 de agosto del 2019, se tomarón 2 semanas para hacer el trabajo de campo en donde asistian 2 horas diarias. En una muestra de 32 residentes adultos mayores con una edad igual o mayor a 60 años de ambos sexos se realizó la prueba del mini mental state examination y se excluyeron aquellos pacientes que tuvieron como puntaje demencia y analfabetos, concluyendo con 8 adultos mayores. Para saber el deterioro cognitivo de los adultos se basarón en la prueba del mini mental que es un método práctico que permite establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium. Las características esenciales que se evalúan son: Orientación temporal y espacial, Capacidad de fijación, atención y cálculo, Memoria, Nominación, repetición y compresión, Lectura, escritura y dibujo. Y en estas mismas se basarón para diseñar el manual didactico dentro de los talleres que se realizarón fueron: Juego de tangram Fichas de orientación espacial Crea tu propia historia y estimula tu memorización Colorea el plato favorito Averigua la frase De reversa de 3 en 3 Conozcamos a Carmen Todo lleva un orden Platícame la historia Encuéntrame Radio novela Lotería Baraja Día de película Memorama


CONCLUSIONES

Se estudiaron un total de 8 adultos mayores con deterioro cognitivo por la constante de sospecha patológica según los resultados arrojados por la prueba de mini mental, se selecciono esta cantidad de adultos mayores por la constancia de participación en las actividades que se realizaban, con un rango de edad de 66 a 90 años, una media de 79 años. En la evaluación grupal se detectó al inicio un desinterés social muy marcado y se relaciona con la falta de inclusión en las actividades cotidianas de la casa o la falta de realización de actividades recreativas; posterior a la intervención con el programa de ejercicios prácticos de estimulación cognitiva, la evaluación grupal mejoro inclusive su estado de ánimo, ya que al final ellos solos pasaban a tomar asiento. Se basaron en la prueba del mini mental para obtener los resultados y lo que se puedo observar es que más del 80% de los adultos mayores del asilo no sabían la fecha en la vivimos y cuando se trataba de que mencionaran el año, ellos comentaban uno fuera de nuestra época actual, al igual cuando se preguntó Qué día de la semana era, el 61.1% de los adultos mayores contesto de manera incorrecto. En cuanto a la orientación del espacio y del tiempo más del 60% contestaron de forma correcta La memoria inmediata la evaluarón diciendoles tres palabras y ellos tenían que repetirlas después, más del 94% de los adultos mayores las dijeron sin complicaciones, del 6 % faltante se les dificulto la palabra bicicleta y cuchara. En la memoria diferida se pudo observar bajo los resultados que arrojó la prueba que solo el 11.8% de la población pudieron recordar las 3 palabras que en un principio fueron mencionadas. Para evaluar la atención de los adultos mayores en cuanto a darles una indicación se pudo observar en la prueba que al 30% de la población le costaba trabajo atacar las ordenes, y esta misma situación se encontro en las actividades recreativas cuando les demandaba más tiempo en explicarles una actividad, lo que se pudo resumir es esa falta de atención que ellos sienten y lo manifiestan indirectamente.  
Martinez Barradas Yendi Angela, Universidad Veracruzana
Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social

ENFERMEDAD DE KAWASAKI


ENFERMEDAD DE KAWASAKI

Martinez Barradas Yendi Angela, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de etiología desconocida que afecta vasos de pequeño y mediano tamaño, siendo una enfermedad que predomina en edad pediátrica y más frecuente en países asiáticos, aunque actualmente tiene una distribución geográfica y racial variable, fue descrita en 1967 por el pediatra japonés Tomisaku Kawasaki, se caracteriza por la presencia de fiebre de al menos 5 días y presencia de 4 o más de los 5 datos clínicos principales. El principal riesgo radica en las complicaciones cardiacas que puede producir. Presentación del caso Paciente masculino de 1 año 6 meses el cual presenta los siguientes antecedentes de importancia: AHF: sin relevancia. APNP: sin relevancia. APP: alergia a las cefalosporinas, hospitalizado al nacimiento. PA: Inicia su padecimiento con fiebre de 6 días de evolución con alza térmica cuantificada de hasta 39°, intermitente, cediendo con antipirético tipo paracetamol por tres días. Acude con medico particular el 30/06/2019 quien diagnóstica infección de vías respiratorias superiores, dando tratamiento con ceftriaxona del 30/06/2019-02/07/2019. Entonces comienza con hiporexia y un exantema generalizado eritematoso macular en cuatro segmentos corporales, acompañado de eritema ocular y edema, por lo que acude a su HGZ donde permanece hospitalizado. La madre refiere notar dificultad respiratoria, después de la revisión recibe diagnóstico de neumonía y urticaria aguda medicamentosa, es dado de alta a las 24 h con tratamiento ambulatorio a base de paracetamol y loratadina; durante su hospitalización recibió medicamento intravenoso esteroideo. El 04/07/2019 continua con alza térmica cuantificada hasta 39°C acompañado de fisuras en labio y úlceras orales. Acude nuevamente a su HGZ quienes envían a CMN con diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki. A su ingreso inicia tratamiento con inmunoglobulina a 2gr/kg, a los 30 min posterior a ello presentó desaturación, somnolencia, estertores gruesos, llenado capilar prolongado por lo que se suspendió tratamiento. Al valorarlo Reumatología (07/07/2019) señalan que los datos pudieron ser secundarios a la vasculitis. Ante factores de refractariedad a inmunoglobulinas, se indican pulsos de metilprednisona, antihistamínicos y reinicio de administración de inmunoglobulinas y ASS a dosis antiinflamatorias. Cuando lo valora el servicio de Cardiología (08/07/2019) se realiza ECO (Fig. 1) con reporte de dilatación coronaria derecha. Se mantuvo afebril posterior a la administración de gammaglobulina y se dio manejo con pulsos de esteroides intravenosos por 3 dosis. Se mantuvo en tratamiento con esteroides vía oral a dosis de 0.8 mg/kg/día y AAS a dosis antiagregante. Fue revalorado por Cardiología (15/07/2019) cursando con etapa subaguda de EK con mejoraría en la disminución del diámetro de la arteria coronaria zcore superiores limítrofes. Al notar mejoría de las condiciones clínicas se decide su egreso continuando en tratamiento con esteroides (prednisolona 1mg/ml dar 10ml vía oral cada 24 h) y ASS (50mg vía oral cada 24h) con seguimiento en la consulta externa de Cardiología y Reumatología.



METODOLOGÍA

Objetivo Describir un caso de enfermedad de Kawasaki en un paciente masculino de 1 años. Materiales y método Se trata de un estudio de investigación descriptivo que busca caracterizar un objeto de estudio. Se realizó una revisión profunda del expediente clínico de un paciente masculino de 1 año 6 meses con diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki internado en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como una revisión bibliográfica del padecimiento.


CONCLUSIONES

Discusión Para el diagnóstico de EK, además de presentar fiebre de >5 días, es necesario que el paciente cumpla con al menos 4 de los siguientes 5 criterios: cambios en las extremidades (eritema de palmas y plantas, edema de manos y pies y descamación de los dedos), exantema polimorfo, inyección conjuntival bilateral, cambios en labios y mucosa oral (labios fisurados y eritematosos, lengua aframbuesada e hiperemia faríngea) y, finalmente, adenopatía cervical. El paciente en cuestión presentó 4 de los 5 criterios sumado a la fiebre de larga evolución por lo que representó un cuadro clásico de la enfermedad. Su caso sigue el patrón epidemiológico ya que la EK es más frecuente en varones menores de 4 años. La detección de la dilatación de la arteria coronaria se realizó en la segunda semana del padecimiento delatando el alcance de las secuelas de esta enfermedad. Conclusiones Es importante considerar a la EK como diagnostico diferencial en todo niño que presente fiebre de larga evolución ya que su tratamiento temprano disminuye el riesgo de secuelas cardiacas.
Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”


VIOLENCIA DE GENERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACAN”

Campos Guzmán Salma Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Beltrán Herandeniss Joselyn, Universidad Autónoma de Nayarit. Rendón Mendiola Itzia Joselin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género. Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío. Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.



METODOLOGÍA

La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones: Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán. Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer. Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.


CONCLUSIONES

Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.  Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas. El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento. Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia. Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia. Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado. Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.    
Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Chávez Negrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN Y USO DEL MóDULO DE RESILIENCIA EN EL DISEñO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES


OBTENCIóN Y USO DEL MóDULO DE RESILIENCIA EN EL DISEñO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Chávez Negrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El módulo resiliente es una variable muy importante para predecir los esfuerzos, deformaciones y deflexiones dentro de un pavimento flexible. El módulo de resiliencia es un índice que indica la capacidad de cualquier material para almacenar o absorber energía sin deformación permanente. El método de ensayo nos está normado en México en la actualidad, por lo que se utilizan el método estándar AASHTO T 307 para determinar el módulo resiliente en materiales granulares y suelos finos. El módulo de resiliencia depende del estado de esfuerzos aplicado al pavimento por tanto no es fácil su selección. En la actualidad se determina con un análisis esfuerzo deformación no lineal, que en la práctica pocas veces se sabe hacer. En la investigación se plantea una metodología sencilla que se basa en el método general empírico-mecanicista de diseño de pavimentos.



METODOLOGÍA

El método de ensayo recomienda usar una cámara triaxial con una prensa de carga repetida, donde la muestra compactada se somete a una serie de pulsos de carga generados que representan el paso de los vehículos en el pavimento. En este estudio, se tamizó el material en la malla de ¾ y se compactó un espécimen con un contenido de agua cercano al óptimo. Una vez compactada la muestra se coloca en la cámara triaxial y el espécimen es sometido a 15 combinaciones distintas de esfuerzos desviadores y presiones de confinamiento, que dan como resultado 15 diferentes valores de módulo para cada muestra. Los valores anteriores se ajustan a ecuaciones de comportamiento no-lineal, que dependen del estado de esfuerzos.   Para la utilización de los módulos de resiliencia en el diseño de pavimentos (de acuerdo con los diseños empírico-mecanicistas), se utilizan las ecuaciones obtenidas en un análisis esfuerzo deformación de una estructura de capas de pavimento utilizando el método de Odemark. En el análisis no se conoce el módulo porque depende del estado de esfuerzos, por tanto, se suponen y se calcula el estado de esfuerzos al centro de la capa de interés. Con el resultado del estado de esfuerzos, se calcula el módulo de resiliencia con las ecuaciones obtenidas y se vuelve a ejecutar el análisis, hasta que el módulo previo junto con el módulo calculado son prácticamente los mismos. Por último, se calcula el número de ejes equivalentes de 8.2 ton que es capaz de soportar la estructura propuesta y si es mayor que el tránsito esperado, termina el análisis.


CONCLUSIONES

Se presenta una metodología sencilla para la obtención del módulo de resiliencia de los suelos que se utilizan en el diseño de pavimentos flexibles. La metodología toma en cuenta la dependencia no lineal del módulo de resiliencia respecto al estado de esfuerzos. Por lo que en el laboratorio se utiliza el método de ensayo AASHTO T 307 donde un espécimen de suelo se somete a 15 diferentes estados de esfuerzos, donde se obtiene una ecuación de ajuste desechando los datos atípicos. Para la obtención del módulo de resiliencia se programó una rutina iterativa de análisis en lenguaje de programación Python para determinar el módulo de resiliencia representativo para cada capa de pavimentos.  La metodología facilita la selección adecuada para los módulos de resiliencia en el diseño de pavimentos, por lo que mejorará la práctica profesional en el país. 
Martinez Cañez Carlos Alfonso, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa

RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO


RESPUESTA SíSMICA DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO

Gallegos Coria Carlos Alfredo, Universidad de Sonora. Martinez Cañez Carlos Alfonso, Universidad de Sonora. Romero Alvarez Jose Sebastian, Universidad de Sonora. Vega Tapia Jose Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Edén Bojórquez Mora, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de México ha sido víctima de numerosos eventos sísmicos a lo largo de la historia, siendo los más referenciados, los terremotos de septiembre de 1985 y 2017, debido a la magnitud de daños que causaron en la infraestructura de la metrópoli. Debido a ello, y con el fin de que no se repita una destrucción de igual magnitud, es necesario analizar a detalle las características de las edificaciones que se vieron colapsadas o en algunos casos gravemente dañadas, así como la relación que estas guardan con cada uno los sismos mencionados. De esta manera, será posible estimar el comportamiento de futuras obras civiles que compartan características similares haciendo posible un diseño estructural más seguro y confiable frente a eventos de tal magnitud. Con ayuda de software de diseño estructural dinámico se determinarán las deformaciones máximas de azotea con respeto al tiempo, así como las deformaciones máximas de entrepiso que presentan edificaciones de concreto reforzado de 7 y 10 niveles sometidos a las respuestas sísmicas que se registraron en los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 en la ciudad de México para suelos tipo blando (IIIB) e intermedio (II). 



METODOLOGÍA

Según el servicio geológico mexicano la ciudad de México se encuentra en zona sísmica B lo cual representa ser un zona intermedia donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo, aunado a lo anterior el tipo de suelo predominante en la CDMX (de transición/intermedio y blando) genera preocupación en los organismos a cargo de impulsar las obras civiles que dan pie a las grandes y pequeñas edificaciones en la ciudad. Lo anterior debido a que por efectos de sitio las ondas de los sismos se ven amplificadas en los suelos blandos de la CDMX, a pesar de encontrarse en suelo tipo B, su cercanía con la subducción de las placas de Cocos y Rivera con las placas Norteamericana y del Caribe genera la preocupación antes descrita de los expertos en el tema. Por ello, resulta necesario sensibilizar los modelos desde la etapa del pre-diseño y así lograr el comportamiento optimizado en la estructura mediante el uso de análisis dinámicos reduciendo el número de iteraciones. Del reporte efectuado por Roberto Meli y Eduardo Miranda, por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Evaluación de los efectos de los sismos de septiembre de 1985 en los edificios de la Ciudad de México, podemos ver que las construcciones que se vieron afectadas con un daño severo, en su mayoría, corresponden a edificios de 9 o más niveles. De igual manera, realizando una investigación en la cual se contabilizaron los edificios colapsados a causa del sismo del 19 de septiembre del 2017, se obtuvo que el número de niveles en los edificios colapsados ronda entre 2 y 7, teniendo un aumento significativo al llegar a los edificios de 4 niveles, dando como promedio los edificios de 4.4 niveles. Concluyendo así que el número de niveles de interés para este estudio ronda entre 4 y 9 niveles. Por lo cual se decidió analizar edificios de 7 y 10 niveles para ambos registros sísmicos. Los registros sísmicos utilizados fueron obtenidos del servicio sismológico nacional y la red acelerográfica de la UNAM.  Del SSN se obtuvo el registro sísmico del 2017 para suelos intermedios en la estación llamada DX3720170919181440, de la red acelerográfica de la UNAM se obtuvieron los registros restantes, para los de 1985 se utilizaron las estaciones sismex viveros y SCT B-1 para suelo intermedio y blando respectivamente, en el registro sísmico del 2017 para suelo blando se utilizó la estación SCT B-2. Para el análisis dinámico de las estructuras se empleó el software de análisis estructural RUAUMOKO. De los resultados obtenidos por el programa fueron de total interés los periodos fundamentales de cada estructura y los datos correspondientes a las deformaciones máximas de entrepiso. A su vez, con ayuda de DYNAPLOT (una extensión del mismo RUAUMOKO), se obtuvieron las deformaciones de azotea para cada instante de tiempo que abarcan los registros sísmicos evaluados. Cabe señalar que se consideraron dos direcciones de análisis (x, y) para los mencionados valores de deformaciones.


CONCLUSIONES

En los datos recopilados se observa que para el sismo del 19 de septiembre de 2017 los edificios de 7 y 10 niveles desplantados en suelo intermedio sufrieron una deformación mayor tanto para cada entrepiso como en azotea, comparándolos con los edificios desplantados en suelo blando. Mientras que para el sismo del 19 de septiembre de 1985 los edificios desplantados en suelo blando sufrieron una mayor deformación. Por lo cual se concluye que el sismo de 2017 fue más adverso para los edificios situados en suelo intermedio al contrario del sismo de 1985, en el cual los edificios situados en suelo blando se vieron más afectados por el nivel de deformaciones. Lo anterior puede deberse al tipo de onda liberadas en cada sismo y al hecho de cómo se amplifican o atenúan cada uno al llegar a los diferentes tipos de suelo en la CDMX. También otras de las diferencias son la duración del sismo y su cercanía con el epicentro, aun cuando el tipo de falla es el mismo para ambos casos.
Martínez Cano José Javier, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Emilio Barocio Espejo, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE DATOS MASIVOS EN REDES ELéCTRICAS DE GRAN TAMAñO


ANáLISIS DE DATOS MASIVOS EN REDES ELéCTRICAS DE GRAN TAMAñO

Martínez Cano José Javier, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Emilio Barocio Espejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería de datos es un campo de la estadística junto a las ciencias de computación refiriendo al proceso de búsqueda de patrones en grandes sistemas de datos, para desarrollar este proceso se utilizan diversas herramientas potentes en el campo de ingeniería computacional como el AA (Aprendizaje Automático) y IA (Inteligencia Artificial) y bases de datos, en el campo de las matemáticas aplicadas encontramos la estadística con la cual nos ayuda a calcular la variabilidad y lograr hacer predicciones. El propósito de la minería de datos se enfoca en extraer información de un conjunto de datos y desarrollarla en una estructura comprensible para posteriormente hacer uso de los nuevos datos obtenidos, origen del proceso de la minería de datos, estos resultados van variando según los tipos de datos y las limitaciones que van presentando cada algoritmo de desarrollo, para esto se tiene que entender la naturaleza de los datos y con base a esos términos se determinara el tipo de algoritmo y como se tiene que desarrollar. Existen dos tipos de datos que nos puede proporcionar un sensor, datos binomiales (datos digitales) y datos polinomiales (datos análogos), ahora tenemos que determinar el tipo de datos que necesitamos almacenar, para esto tenemos que entender la esencia del cortocircuito. Si en un cortocircuito no se agrega algún elemento que tenga resistencia eléctrica habrá muy poca oposición al flujo de la intensidad eléctrica ocasionando que los electrones fluyan de una manera más fácil lo cual ocasionaría que la intensidad sea demasiado alta.



METODOLOGÍA

El manejo de este tipo de información es muy extenso que si se realizará un proceso manual puede ser complicado y tardado el proceso de predicción, para optimizar este proceso nos apoyaremos de tres métodos algorítmicos los cuales nos ayudaran a compactar la información, descomponer la información y por último agrupar la información, todo esto se tiene que implementar en el software de minería de datos RapidMiner. Primero tenemos que entender conceptos básicos sobre las bases de datos para comprender su estructura y conocer los campos que afectan los algoritmos empleados por esta técnica de minería de datos, las bases de datos se componen principalmente de atributos (columnas o campos) y tuplas (registros o filas), así como otros elementos que complementan  la base de datos como lo son los label (resultados), el volumen (cantidad de datos), el proceso que hace RapidMiner para la interpretación de la base de datos es la siguiente: Velocidad (Rapidez de envió y recibimiento de datos). Variedad (Interpretación de datos). Veracidad (Discriminación racional entre datos reales). Valor (Los datos representan información, pero no toda es valiosa). En la práctica los modelos de los datos pueden ser de dos tipos; descriptivos y predictivos. Los datos descriptivos solo nos ayudan a comprender de manera gráfica y simplificar de manera cuantitativa un conjunto de datos, los datos predictivos (históricos) se utilizan para crear un modelo matemático que capture las tendencias importantes y realizar predicciones. Proceso de extracción de conocimiento Este proceso consta de una secuencia iterativa de etapas o fases para lograr la extracción del conocimiento: Preparación de datos. Minería de datos. Evaluación. Difusión. Uso de modelos. Una vez conceptualizado cada una de estas etapas, se presenta una tipología de tareas para la minería de datos (clasificación, estimación/regresión, agrupamiento, reglas de asociación, etc.), así como las técnicas a emplear para resolverlos (funciones lineales y no lineales, árboles de decisiones, redes neuronales, etc.). Junto a esto podemos agregar medidas de origen básico de evaluación junto a los conjuntos de entrenamiento y prueba. La fase de minería de datos es la que mejor caracteriza la metodología KDD, por esta razón hay veces que este término se utiliza para hacer referencia a todo el proceso KDD. Su objetivo principal es adquirir nuevo conocimiento que pueda utilizar el usuario. La minería de datos se puede realizar construyendo un modelo matemático basado en los datos recopilados, el modelo tiene que describir los patrones y relaciones entre los datos que pueden usarse para lograr hacer las predicciones y así poder entender mejor los datos, inclusive con este tipo de análisis se pude explicar situaciones pasadas. Para poder realizar dicho proceso primero se necesita tomar una serie de decisiones: Determinar la tarea apropiada para la minería de datos: Podríamos usar la clasificación para predecir en una identidad bancaria los clientes que dejarían de serlo. Elegir el tipo de modelo: Podríamos ocupar el modelo de árbol de decisión para obtener un modelo en forma de reglas. Elegir el algoritmo que resuelva la tarea y obtenga el modelo que estamos buscando: Esta elección es pertinente porque existen muchos métodos para realizar la construcción de modelos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el varo logre adquirir conocimiento sobre la minería de datos y como es el proceso para realizar de manera correcta la minería, esta información que obtuvimos al realizar este proceso se le denomina conocimiento con el cual podemos realizar un estudio y analizar el comportamiento de nuestros datos.  
Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Martínez Castellanos Mónica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

SOCAVACION EN PILAS EN PUENTES.


SOCAVACION EN PILAS EN PUENTES.

Martínez Castellanos Mónica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Cristhian Amador Heredia Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la socavación es realmente nuevo y se inició con las investigaciones de E..M. Laursen en 1949, pero los procedimientos de diseños de estructuras contra socavación no se iniciaron hasta 1960 y fue hasta 1998 cuando se especificaron procedimientos unificados para el cálculo de socavación en los diseños de puentes por parte de la FHWA en los Estados Unidos. La complejidad de estos fenómenos es muy alta y por ello el estudio de los procesos erosivos se ha basado históricamente en estudios experimentales, a partir de los cuales se han desarrollado y publicado las ecuaciones de cálculo (Laursen, 1960; Maza, 1968; Neill, 1993). Estas experiencias se han realizado con estribos verticales, con las limitaciones propias de las condiciones de ensayo, tanto en relación de las escalas de los modelos, los materiales granulares que forman el lecho y los parámetros hidráulicos posibles de ensayar en canales de laboratorios. En México, no se cuenta con estadísticas del número de puentes colapsados, pero se tiene el conocimiento que en los últimos años se han venido presentando múltiples fallas en un buen número de puentes que cruzan cauces fluviales de lechos formados, generalmente, por material no cohesivo, siendo la falla principal la producida por socavación local al pie de pilas. En los países latinoamericanos aún no se ha asimilado totalmente nuestras amargas experiencias de socavación de los cauces por efecto de los puentes y una gran cantidad de puentes se encuentra amenazado por procesos de socavación. En muchos casos nuestros diseños son insuficientes para poder garantizar la estabilidad de los puentes durante su vida útil, los períodos de retorno utilizados para los cálculos hidrológicos son muy cortos, y son muy pocos los puentes que se han instrumentado adecuadamente; Sin embargo ya se está trabajando y se requiere avanzar en este camino apenas iniciado, para poder garantizar la estabilidad de los puentes contra socavación.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación, primero realizamos el estado de arte, donde identificamos cuales son las problemáticas a nivel mundial entorno a la socavación y cuáles son las soluciones más eficientes que se han implementado con nueva tecnología. Se analizaron los modelos realizados de las pilas con diferentes rugosidades. Se está trabajando en la simulación digital de los modelos de las pilas, utilizando un software llamado ANSYS, en el cual para poder realizar la simulación, tenemos que tomar en cuenta 4 puntos importantes, que son: Dibujar las pilas por secciones. Asignar las características y propiedades a cada sección. Establecer los límites de frontera. Realizar la simulación.


CONCLUSIONES

Aún se está trabajando en la investigación, los resultados que se esperan obtener, será la comparación de los datos obtenidos con los modelos de las pilas y los datos que obtengamos con el programa ANSYS. Para así poder verificar que este software empleado es una buena herramienta que se puede utilizar en más casos de simulaciones de socavaciones, teniendo la confianza de que los datos a obtener son confiables.
Martinez Castillejo Lesley, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.


NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.

Avila Guzman Esmeralda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Castillejo Lesley, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Valorar las necesidades y demandas de soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, en El Refugio, Jalisco, en junio-julio del año 2019. Identificar las necesidades y demandas de la comunidad en relación a la soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, para la gestión social de políticas públicas y estrategias enfocadas a la soberanía alimentaria y biodiversidad que ayuden a solucionar las problemáticas de la localidad.



METODOLOGÍA

Se aplica un diseño metodológico cuali-cuntitativa, y técnicas de observación etnográfica y entrevistas a profundidad; además, de complementar el trabajo con un diseño descriptivo a través de doce encuestas semiestructuradas. El análisis de los datos se desarrolló como empírico teórico y estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Los entrevistados reportan que hay abandono en la producción de alimentos de autoconsumo. Además, de las doce familias evaluadas, sólo el 33% se dedica a la producción de alimentos, siendo los principales cultivos: maíz y caña (50%) y nopal (25%), los cuales son producidos con métodos intensivos, como fertilizantes (40%), herbicidas (20%), semillas mejoradas (20%) y como métodos extensivos sólo se utilizan abonos orgánicos (20%). También, las familias perciben que el agua a la que tienen acceso es de mala calidad, debido a un estudio que reportó contaminación con arsénico del pozo donde extraen el agua, el cual es un factor de riesgo, debido a que 50% de los productores encuestados reporta regar sus cultivos con agua proveniente de pozo. Por otra parte, como consecuencia del desarrollo de la comunidad y el acceso a los alimentos, consideran que el principal problema nutricional es el alto consumo de alimentos industrializados, lo cual se puede ver reflejado en el IMC de los integrantes de las familias donde prevalecen sobrepeso (64.28%) y obesidad (21.42%). Aunque al inicio de su fundación la principal fuente económica de El Refugio era la producción de alimentos, está ha disminuido considerablemente, por ello es importante crear conciencia en la comunidad, no sólo para continuar con dichas prácticas, si no para fomentar el uso de prácticas extensivas sobre las intensivas, trabajar en conjunto autoridades-comunidad para concientizar a los habitantes y abordar temas relacionados con la biodiversidad y la creación de talleres, a través de talleres y programas enfocados en la soberanía alimentaria y alimentación saludable.
Martínez Castorena Eduardo Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIóN: “PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS DE REDUCCIóN DE RIESGOS DE CONTAMINANTES EN LA PRODUCCIóN PRIMARIA DE VEGETALES”


IMPLEMENTACIóN: “PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA APLICACIóN DE SISTEMAS DE REDUCCIóN DE RIESGOS DE CONTAMINANTES EN LA PRODUCCIóN PRIMARIA DE VEGETALES”

Martínez Castorena Eduardo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países que sin lugar a duda impacta en gran medida a nivel mundial, no solo por su extensión territorial, políticas públicas o tradiciones que lo caracterizan, sino también en el optimo y exitoso desarrollo de un medio ambiente sano para su población.  A través de lo años se ha añadido a los diferentes convenios y tratados internacionales que buscan la reducción de los contaminantes ambientales en general, son bastos los antes mencionados, pero no se puede negar la gran importancia que carga el Protocolo de Kyoto.  Dicho protocolo tiene como objetivo según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta además de promover el crecimiento sustentable de los países en desarrollo. A raíz de esto es que en la Ley General de Cambio Climático en su artículo transitorio numero dos se estableció lo siguiente: El país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020 un treinta por ciento de emisiones con respecto a la línea de base; así como un cincuenta por ciento de reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año 2000. Esto impulso de cierta manera a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a llegar a dichos objetivos con la ayuda de ciertos impuestos.  La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dice buscar con el impuesto a los combustibles fósiles una reducción en las emisiones de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero; mientras que con un impuesto a los plaguicidas pretende una disminución en su uso, a fin de reducir las afecciones al medio ambiente y a la salud de la población.(Fernández, 2014, p. 13) Sin embargo, México por el camino que va no parece estar cumpliendo las expectativas deseadas, ya que citando a Gabriel Fernández Espejel en su obra Impuestos verdes: su impacto ambiental. Creación de mercados y tendencias en política ambiental muestra cómo las emisiones ambientales de CO2 de 1990 al 2010 aumentaron en un 57.4% en comparación con el promedio mundial que fue de 44.4%. Establecido lo anterior, es aquí cuando se puede entrar de lleno en la posibilidad de implementar algún desvió o gasto especifico de recursos tributarios, para esto, antes se tiene que dejar en claro lo que es un impuesto en general y la diferencia entre uno fiscal y uno extrafiscal. En el Código Fiscal de la Federaciónen su artículo segundo nos menciona: Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma. Ahora siendo un poco más específicos un impuesto fiscal es aquel que ademas de lo antes mencionado va dirigido al gasto público, mientras que, el extrafiscal, se basa en mitigar y/o subsanar las repercusiones ocasionadas por los sujetos a dicho impuesto.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó básicamente el método abstracto deductivo; y eventualmente, el método contable y estadístico. Las técnicas de investigación partieron del trabajo de gabinete, es decir, el documental, ya que se ordenaron las lecturas de libros, artículos, ensayos, revistas especializadas y documentos; así como la información que se obtuvo de fuentes primarias, propias de la legislación mexicana, a partir de la Constitución Federal de la República y de sus leyes reglamentarias. Algunas disposiciones administrativas, así como Cuentas Públicas, Leyes de Ingresos que el período de estudio requirió.


CONCLUSIONES

Entonces al poseer los conocimientos sobre la legalidad, solvencia económica, monitoreo, factores de afectación, entre muchos otros que hemos visto a lo largo del proyecto, se puede concluir que es asequible la implementación de dicho programa, en el cual a lo ya establecido en el listado de las personas certificadas se les destine un fondo ya sea para que puedan producir a mayor escala con lineamientos que apoyan a la baja de contaminantes o alguna disminución en su carga tributaria que motive a más productores a querer formar parte de. No obstante, no se debe de olvidar que esto es un trabajo en equipo, tanto del gobierno como de los ciudadanos, el cambio siempre se encontrara no solo en las alternativas viables sino en el cambio en la mentalidad y raciocinio de la comunidad, se espera que en algún futuro no muy lejano se pueda preservar el medio ambiente no por imposiciones, incentivos u otros, sino porque así lo desea la sociedad en general.
Martinez Castro Diego Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: COLITIS ULCEROSA


ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: COLITIS ULCEROSA

Martinez Castro Diego Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) nos estamos refiriendo a un grupo de trastornos inflamatorios crónicos, de etiología desconocida y de carácter sistémico, que afectan fundamentalmente al tubo digestivo, y que cursan en forma de reagudizaciones y remisiones. Tanto la enfermedad de Crohn (EC) como la colitis ulcerosa (CU) han aumentado su incidencia en los últimos años, debutando uno de cada tres o cuatro casos durante la edad pediátrica. La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del colon (intestino grueso). Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal  Los síntomas clínicos más frecuentes son la presencia de diarrea crónica con moco y sangre, pujo y tenesmo rectal, así como evacuaciones nocturnas, pérdida de peso, fiebre y dolor abdominal. Adicionalmente, puede haber lesiones en la piel, dolores en las articulaciones, y en niños, falta de crecimiento adecuado La colitis ulcerativa puede afectar a cualquier grupo de edad. Hay picos en edades comprendidas entre los 15 y 30 años y de nuevo entre los 50 y 70 años. El diagnóstico de CUCI se hace en base a la sospecha clínica, apoyada con hallazgos macroscópicos endoscópicos y con hallazgos histológicos típicos en la biopsia. En el tratamiento los 5 aminosalicilatos (5-ASA) son la primera opción para la inducción de la remisión de una recaída de leve a moderada así como en el mantenimiento de la remisión en pacientes con CUCI.  



METODOLOGÍA

Inicia padecimiento en marzo de 2019 con evacuaciones líquidas con moco y sangre en 4 ocasiones, anorexia y adinamia, vómito en 2 ocasiones al HGZ iniciando manejo antimicrobiano sin mejoría clínica incrementando frecuencia de evacuaciones hasta 10 ocasiones, afebril con hematoquezia franca, abundantes por lo que fue transfundida de un concentrado eritrocitario al 3 de estancia intrahospitalaria, se mantuvo así 12 días en tratamiento. Se envió a él HG de Xalapa, realizando tacto rectal con presencia de sangrado abundante sospechando divertículo de Meckel. Se decidió intervenir quirúrgicamente colocando un Catéter venoso central en la región subclavia derecha y programada laparoscopia exploratoria por persistencia de sangrado, edema fiebre 38.3º, descartando divertículo de Meckel, identificando  todo el trayecto del colon equimótico con serositis importante, colon transverso emplastronado con su mismo epiplón con alguna adherencias con el hueso pélvicos y sus anexos, se realizó apendicetomía profiláctica,  no se toma biopsia por alto riesgo de fístula y se realiza ileostomía. Posteriormente es evaluada por el servicio de gastroenterología pediátrica de esta unidad realizándose biopsia endoscópica confirmatoria para enfermedad inflamatoria intestinal ulcerada. En todas las muestras para el estudio histopatológico se observaron lesiones que eran continuas y afectaban a todos los fragmentos. Las lesiones correspondían a erosiones con reepitilización de forma continua. Había distorsión de la arquitectura que demostraba afectación crónica. Además, el grado de actividad en el momento de la biopsia era moderado a intenso, con presencia de microabsesos y criptitis frecuentes. No se observaron granulomas. No había imágenes de ulceración transmural, y las lesiones estaban limitadas a la mucosa (epitelio y corion), con escasa afectación de la submucosa.  


CONCLUSIONES

En el presente caso acerca de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal:CUCI,  nos ha permitido obtener nuevos conocimientos teóricos en lo que se engloba la sintomatología, diagnóstico y tratamiento, ademàs de asociar dichos conocimientos con los previos acumulados de la enfermedad. Por otro lado hemos podido observar la evolución de la enfermedad aunado al tratamiento, sin embargo la paciente sigue en observaciòn, con pronóstico reservado a la evolución.  
Martinez Catalan Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.


REPRESENTACIÓN CULTURAL A TRAVÉS DEL GRAFFITI, CASO: COLECTIVO TOMATE EN XANENETLA, PUEBLA.

Martinez Catalan Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación busca analizar el proyecto de Ciudad Mural llevado a cabo por Colectivo Tomate en el barrio de Xanenetla, Puebla, el cual tiene como objetivo regenerar las relaciones sociales del barrio o comunidad en donde se implemente, esto a través de diferentes actividades de interacción y que arrojan como resultado principal el plasmar murales que proyectan la identidad del lugar donde se realicen, lo que a su vez lleva a que esta investigación busca conocer si realmente se genera un sentido de pertenencia en los habitantes de Xanenetla. El documento consta de ciertos apartados, se inicia presentando los objetivos tanto generales como específicos de la investigación, seguido por la generación de una hipótesis, un marco teórico, contextual y temporal que fundamentan el proyecto y orientan al lector, a su vez se presenta la metodología empleada y posterior a ello, se presentan las conclusiones y anexos.   



METODOLOGÍA

La investigación será de tipo cualitativo, la información se obtendrá mediante entrevista con lo sujetos clave de la investigación. Los cuales son: Colectivo Tomate y los habitantes del barrio de Xanenetla.  Primero se realizará investigación por medio de documentos encontrados en internet y también consultados en biblioteca de forma física.  Consecutivo, se desarrollará una investigación participante por medio de entrevistas aplicadas a los habitantes de Xanenetla que gusten recibirnos, apoyados por el vocero del barrio Arturo Ramírez Romero, quien nos conectó con la maestra Rosa Elena López Salas la cual se encarga de la biblioteca infantil del barrio y con la señora Luz María Lucha propietaria de dos de los murales más grandes del recorrido.  Posterior a las entrevistas tanto con uno de los directivos de Colectivo Tomate y a los habitantes del barrio, se realizará la triangulación de datos para que a partir del conocimiento generado llegar a una conclusión y comprobar o desmentir la hipótesis planteada al principio del trabajo.   


CONCLUSIONES

Con la información recabada mediante las entrevistas realizadas y además con el recorrido guiado con un habitante del barrio quien nos contó la historia del barrio de la mano de los murales que decoran las calles. En resumen, se puede decir que el trabajo de representación cultural de los grafitis de Colectivo Tomate es el adecuado; ya que cada una de las pintas cumple con algún punto tanto de la historia del barrio o de la familia que prestó su casa para el mural.  El problema verdadero es que no hay una consciencia colectiva de que se tienen que conservar los murales; hay muchos que están en decadencia y también una gran parte de estos han perdido color o se han deslavado completamente por las lluvias y diversas situaciones que desgastan las ya viejas paredes en las que están plasmadas las obras.  Por parte de Colectivo Tomate se realizaron los murales y se trató de crear convivencia entre las personas del barrio, pero no se creó una comprensión colectiva de que se tenían que cuidar esos espacios para que se siguiera viendo bien.  
Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL


FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL

Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora. Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

             El Coeficiente Intelectual (CI) es una medida numérica estadística que determina el nivel de inteligencia de un individuo, se conoce través de la realización de un instrumento estandarizado en relación con el grupo de edad de un sujeto; al contrario de lo que se suele pensar comúnmente, el CI no es la inteligencia de una persona, sino un estimador numérico de inteligencia general que integra a la ves subprocesos cognitivos, por lo que se considera que la inteligencia y el CI son diferentes, puesto que la primera incluye aspectos cualitativos y circuitos neuronales, mientras el segundo se limita a una estimación cuantitativa que mide un rendimiento en subprocesos cognitivos (Villatoro, 2014). Es preciso mencionar que todas estas aproximaciones bien sean cualitativas o cuantitativas de procesos neurocognitivos se remontan al funcionamiento cerebral; donde cerebro como asiento de la cognición y sus derivados, está en continua maduración estructural y bioeléctrica, desarrollando cada instante conectividad neurofuncional con variantes desde su neurodesarrollo, niñez y adolescencia (Luna, 2009). Estos cambios siempre se van a ver afectados por múltiples factores. En diferentes investigaciones a nivel mundial, se mencionan que el CI se puede ver afectado por el maltrato y abuso (Frankel, et al., 2000 ; Deambrosio, et al., 2018; Mark, et al., 2019)          En Colombia según el estudio de Procesos cognitivos de los niños con maltrato de la localidad de USAQUEN, los resultados evidenciaron, que los niños y niñas que sufrieron maltrato o abuso (institucionalizados y no institucionalizados) obtuvieron rendimientos inferiores en relación con el grupo control, en relación a la capacidad intelectual y la memoria (Lozano; Gallego ,2007).           Por lo tanto, será interés de esta investigación observar la asociación que puede existir en el CI (como variable dependiente) con la variable de abuso sexual (grado de vulnerabilidad y riesgo). Se tomará niños de 3 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la    misma cuidad, que se pueden evaluar a través de una prueba psicométrica de inteligencia Gold Estándar a nivel nacional e internacional (WPSSI IV, 2012) y así poder analizar cuales factores están asociados al CI en los niños de Sincelejo, Colombia.



METODOLOGÍA

La presente investigación hace parte de un paradigma cuantitativo, de tipo observacional (no experimental), de un nivel comparativo y de un corte transversal, en una población de niños de 3 a 5 años en la ciudad de Sincelejo. Se tomo una muestra aleatoria del total de niños de 3 a 5 años que se encuentren participando en hogares sustitutos o guarderías de la ciudad de Sincelejo, en los diferentes estratos. Fase 1 Se realizo una revisión bibliográfica sobre el Coeficiente intelectual y el abuso sexual.  Con la ayuda de bases de datos como; Google académico, Scopus, Science Direct, Entre otras. Las cuales nos eran facilitadas en las instalaciones de CECAR. Fase 2 Para la medición del CI, se utilizó el WPPSI-IV, prueba diseñada en el año 2015. Tiene como meta la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 a 7 años; la durabilidad de la aplicación de dicha prueba es de más o menos 45 minutos por cada sujeto. Esta prueba consta de 14 subtest (se aplicarán 10 para calcular el CI total) y sus resultados se organizan en seis escalas, Comprensión verbal, visoespacial, racionamiento fluido, memoria de trabajo, velocidad del procesamiento y la escala total del CI.  Por lo tanto, recibimos una capacitación para la aplicación de la prueba antes mencionada. Fase 3 Acudimos a 2 hogares infantiles, en los cuales se trabajo con niños de 2 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma ciudad. Cabe destacar que anteriormente a la aplicación, se llevó un consentimiento informado, en donde se les explica a los padres de familia o cuidadores encargados del niño todos los aspectos relevantes como: investigadores que participan, las cosas que se le preguntaran o responderán sus hijos y ellos; la voluntariedad de participación en la misma, con quien comunicarse si tiene alguna duda o si desea retirase del proyecto y la posibilidad de utilizar sus datos en otras futuras investigaciones alrededor de temáticas similares o que tenga las variables recogidas en los instrumentos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se nos permitió conocer los factores que rodeaban a las poblaciones vulnerables relacionadas con un bajo CI y la comparación entre las diferentes poblaciones de un buen nivel socioeconómico como aquellos que no lo tienen. Además de diversas capacitaciones en la aplicación de instrumentos utilizados para la investigación. Lo que se espera con la presente investigación es que se continúen las investigaciones de impacto a nivel salud en la ciudad de Sincelejo en todas las etapas en las que se desarrolla una persona, que puedan ayudar a mejorar las políticas publicas sobre todo con niños de primera infancia. Sin embargo, al ser un trabajo tan extenso aun se encuentra en fase de recolección de datos y aun no se pueden mostrar resultados obtenidos.
Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS


LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS

Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco. Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco. Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco. Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un escenario en el cual cada familia tendría su propio huerto urbano habría beneficios considerables hacia la sociedad, la economía, salud y el medio ambiente. La práctica de esta actividad fomentaría la seguridad alimentaria de las personas, también se ha comprobado que el interactuar con plantar y darles el debido cuidado resulta como una terapia familiar y fortalecer vínculos. Es un buen benefactor hacia el cambio climático ya que esto genera una mayor huella verde en las ciudades y por ende esto genera un microclima, lo cual contribuye regular temperaturas y el tiempo de resiliencia en un ecosistema. La seguridad alimentaria es el derecho que tiene todo ser humano para tener acceso físico y económico a alimento sano, inocuo y nutritivo para tener una vida sana y activa.



METODOLOGÍA

Al poder implementar el proyecto nos damos cuenta que la mayoría de las familias optan por comprar sus alimentos en supermercados, teniendo en cuenta el daño que estos causan de diferentes maneras a su salud y el bienestar del planeta, por lo que nuestra propuesta es pequeña, de fácil uso e integradora, tomando en cuenta el poco tiempo con el que puedan contar los usuarios para el cuidado, pero sin descuidarlo por completo, además de ser económico puesto que producimos nuestros alimentos, agregando que son libres de plaguicidas.


CONCLUSIONES

Uno de los tantos propósitos es fomentar la cultura de comer sanamente, puesto que las enfermedades por este descuido en la alimentación son muchas, así si desde casa comenzamos a tener el hábito de consumir nuestros vegetales, prevenimos futuras enfermedades en las familias que cuenten con un huerto en casa.
Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.


INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.

Delgado Hernandez Daniela Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. Martínez Covarrubias Xóchitl, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Plantillas Ruvalcaba Vanessa Yisel, Universidad Autónoma de Nayarit. Silva Fierro Alejandra Patricia, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación ha impactado la productividad a través de nuevas prácticas organizativas, creando nuevos paradigmas y nacientes roles empresariales.  El objetivo de este trabajo fue determinar una metodología de innovación de productos que relacionara herramientas administrativas y tecnológicas, a través de la perspectiva de la teoría endógena. Actualmente, la sociedad valora considerablemente el desarrollo sustentable y la responsabilidad social. Estos temas se han vuelo tendencias y por consiguiente las personas deciden consumir responsablemente, así surge la necesidad de las empresas en cambiar sus procesos actuales por procesos amigables con el medio ambiente. La competitividad es algo de suma importancia en la actualidad, la sociedad debe crear y educar a sus individuos como personas competentes esto con el fin de tener evolución en todo aspecto. El objetivo principal de este el trabajo es proporcionar un análisis del concepto de calidad de la educación al aclarar los determinantes de la educación de calidad. Una buena calidad de la educación es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes. Los estudiantes como clientes tienen derecho a una educación de buena calidad y tienen derecho a evaluar una institución educativa.



METODOLOGÍA

Para responder a la pregunta de investigación, realizamos un estudio exploratorio, cualitativo y aplicado. En esta investigación se leyeron artículos publicados en revistas reconocidas y se analizaron todos los resultados obtenidos en estos.


CONCLUSIONES

La innovación tanto en los productos, servicios y sus procesos de producción han permitido ir alcanzado la madurez requerida para mantenerse en el mercado. Mediante la innovación, la organización optimiza sus procesos de producción, fortalece sus destrezas y adquiere valor agregado tanto para su marca o nombre, como para sus productos o servicios. Pudo observarse que durante el proceso empírico de innovación, el emprendimiento innovador debe ser parte de la cultura organizacional de una empresa y permitir activar el potencial de las personas en este campo. La sustentabilidad en la cadena de valor de las empresas agrega valor a los productos y servicios, también mejora su imagen ante los clientes y ayuda a posicionarse como empresa competente ante el mercado. Las prácticas sustentables deben realizarse en todas las áreas de la cadena de valor para que la empresa cubra con los requerimientos de ser una empresa socialmente responsable con el medio ambiente. La dinámica del desempeño competitivo de las pequeñas y medianas empresas es un campo de investigación en evolución en los países en desarrollo. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores. Las organizaciones educativas de diferentes países, entre ellos México, desde hace algunos años, han implementado y certificado un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2000. Iniciado con la búsqueda de la mejora continúa a través de dicha norma con resultados óptimos. El marco debe ser amplio, en que la calidad de la educación se ve como procesos de enseñanza y aprendizaje, que rodean el acceso y los resultados de maneras que están influenciados por antecedentes, circunstancias y calidad de los insumos disponibles.
Martinez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR EL EJéRCITO MEXICANO CONTRA SUS PARTICULARES EN TAREAS DE SEGURIDAD PúBLICA EN GUERRERO.


LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR EL EJéRCITO MEXICANO CONTRA SUS PARTICULARES EN TAREAS DE SEGURIDAD PúBLICA EN GUERRERO.

Martinez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo debe actuar el gobierno del Estado de Guerrero en materia de seguridad pública para garantizar la integridad y paz con debido respeto de los derechos humanos, que los agentes castrenses no han sabido respetar en su afán de proteger a las personas civiles?



METODOLOGÍA

1.   En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos; 2.    En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera; 3.    En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes; 4.    En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación; 5.    En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente; el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y 6.       En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

En base al planteamiento del problema de este proyecto, se llegó a la conclusión que antes de implementar un modelo de seguridad, el gobierno federal debe de reformular y entender el significado de los conceptos Seguridad Nacional, Seguridad Interior y Seguridad Publica, para evitar abusos de poder y realizar acciones de inconstitucionalidad que afecten los derechos humanos de las personas y que el ejército no se vea involucrado en tareas que no les corresponden. Así como también, el gobierno del Estado de Guerrero debe de implementar medidas y mejor capacitación para los policías de seguridad pública, que se encuentran en su mayoría irregulares para ejercer las funciones que les corresponden.
Martinez Cruz Edgar, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Henry Adolfo Lambis Miranda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FíSICO-QUíMICAS DE LAS GASOLINAS COMERCIALIZADAS EN EL áREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FíSICO-QUíMICAS DE LAS GASOLINAS COMERCIALIZADAS EN EL áREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.

Martinez Cruz Edgar, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Henry Adolfo Lambis Miranda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos constituyen los elementos esenciales del petróleo; la gasolina es uno de estos hidrocarburos y juega un papel muy importante en el campo industrial a nivel mundial por la demanda que existe para suplir la necesidad en el mercado a nivel global, debido a esto las gasolinas son mezcladas con hidrocarburos de menos valor económico con el objetivo de generar más ganancias en sus ingresos económicos. La masiva utilización de estos combustibles fósiles mezclados ha llevado a un incremento considerable de gases efectos invernadero (GEI), principalmente el CO2, en la atmósfera de nuestro planeta. La acumulación de estos gases ha hecho del cambio climático una realidad. Los combustibles al ser una mezcla proveniente del crudo, necesitan la realización periódica de una caracterización fisicoquímica global, que permita determinar su composición e impurezas, y junto con una destilación de puntos de ebullición verdaderos se logre obtener el mejor rendimiento en productos base, además de la determinación de propiedades fisicoquímicas de cada una de las fracciones (Gasolina corriente y Gasolina extra).



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el desarrollo del proyecto se dividió en 3 etapas fundamentales: •    Etapa de investigación y definición. En esta etapa se tuvieron en cuenta los parámetros óptimos del estudio de las gasolinas encontradas en la literatura. Luego se procedió a corroborar la veracidad de los datos en ensayo del laboratorio. •    Etapa de recolección de muestras y análisis experimental. Para esta etapa se recolectaron las muestras en los diferentes sitios de distribución. Para este ensayo se utilizó el balón Engler con dimensiones estándar. Se le suministró calor a una velocidad tal que puedo recogerse 5 cm3 por minuto de destilado. Durante el experimento se registró  para la curva la temperatura a la cual se obtiene la primera gota de destilado; lo mismo se hizo cada vez que se recogió un nuevo 10% de destilado. La temperatura máxima es 370 °C, por lo cual se trata de una destilación suave sin división. Esta prueba es esencial cuando se quiere determinar la contaminación de un producto. La norma que se aplicó para realizar una destilación fué: ASTM D86 (Método de prueba para Destilación de Productos de petróleo en Presión Atmosférica).   •    Etapa de resultados y análisis. En esta etapa se cuantificaron los resultados obtenidos y se definieron las que mejor se ajustaron a los requisitos de calidad según las normas ASTM D86 que las rigen, además se extrajeron hipótesis que sirvan para futuras investigaciones del trabajo propuesto.


CONCLUSIONES

     Estándares Gasolina ECOPETROL           Pruebas experimentales  Vcondensado (ml)  TGases (ºC)   TGases ​(ºC)         TGases ​(ºC)        TGases ​(ºC) 0                               37.8              40.5                      44                    46  10                             57.2               58.8                     56                    56.4 50                             92.1               94                        93.2                 94.6 90                             143.4             147                      143.4               145 100                           179.9             183.6                   179.6               166 Las pruebas realizadas cumplen con lo establecido de la norma ASTM D86 ya que se cumplió la recolección de 5cm3 por minuto de destilado, las dimensiones del equipo de condensación y balón de destilación. La principal causa de tener la primera gota con una temperatura tan alta comparando con los datos de ECOPETROL (es la compañía estatal petrolera de la república de Colombia) es que el equipo es netamente manual y no se pueden controlar muchas variables y también se pueden tener errores de operación. Se debe hacer la aclaración que la corrección barométricca , si bien es necesaria, en este caso por estar trabajando casí a nivel del mar, no aporta mucha diferencia a los resultados.
Martínez Cruz Karla Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara

NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA


NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA

Martínez Cruz Karla Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Salazar Salazar Karla Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los mitos y las metáforas que se encuentran en los discursos del presidente Trump? El objetivo del presente estudio es encontrar y descubrir los mitos y las metáforas presentes en la narrativa antimigrante de Trump, dentro del discurso periodístico, específicamente en notas periodísticas de corte informativo de dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión.  Se analizará la narrativa antimigrante del presidente estadounidense Donald Trump, y que es replicada en la arena pública mediática. La migración hacia Estado Unidos es considerada como el fenómeno migratorio más grande del mundo, según datos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (2014), el flujo de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos ha presentado un aumento exponencial desde mediados de los noventa hasta 2005, cuando obtuvo el máximo histórico, con un volumen entre 390,000 y 430,000 migrantes. Desde el comienzo de su campaña electoral por el Partido Republicano en 2015.  El discurso de odio sigue presente en la retórica del mandatario estadounidense, y no solo se ha quedado en la palabra, sino que durante su mandato ya se ha restringido el asilo a inmigrantes, eliminado beneficios de los dreamers, y en últimos días, se dio el aviso de la implementación de redadas aleatorias contra migrantes que presenten alguna orden de detención. Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes. Trump capitalizó el tema de la (in) seguridad asociándolo con la migración indocumentada, lo incorporó a su discurso durante su campaña política y lo retomó al asumir el poder. Su discurso ha sido consecuente con sus políticas, los migrantes son personas a las que hay que temer, porque son criminales y como tales, hay que expulsarlos; los migrantes son un peligro, y como tales hay que impedirles el ingreso.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología basada en dos disciplinas diferentes de estudios, el Análisis de Contenido como técnica objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido mediático, esto con el fin de obtener variables cuantificables. Mientras que el Análisis Crítico del Discurso (ACD), es un campo teórico interdisciplinar, que se encarga de analizar, cómo a través del lenguaje, se establecen y potencian relaciones de poder entre individuos sociales. El corpus de análisis está compuesto por 36 notas informativas publicadas entre el 9 de enero 2019, y el 15 de marzo 2019, en dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión.  Primeramente, se hizo una búsqueda de notas informativas publicadas entre el miércoles 9 de enero de 2019 y el 13 de marzo del mismo año, en ambos medios La Jornada y Univisión. Se consideró solamente el material que replicaba de manera textual o parafraseada el discurso del presidente, sin contemplar las notas que hacen análisis de los hechos, o que, trataban otros sucesos ocurridos durante la coyuntura informativa. Posteriormente, se hizo una base datos donde se organizó el material, para luego comenzar con la identificación de las metáforas conceptuales en el discurso. Dentro de la misma se organizaron tomando en cuenta dos fases, la que tiene que ver directamente con las metáforas conceptuales, y las que responden al tratamiento informativo.


CONCLUSIONES

Dentro del discurso del presidente estadounidense Trump, se lograron localizar metáforas conceptuales como el muro o la barrera de acero, la política como una guerra entre Demócratas y Republicanos, o hipérboles como emergencia nacional, que exageran la realidad a conveniencia del mandatario. Donald Trump maneja dentro de su discurso político, metáforas conceptuales que obedecen a marcos mentales ya establecidos, o que ayuda a generarlos a través de la propaganda y la repetición de su discurso a través de los mass media. Es con el uso de estos códigos que provoca una percepción negativa sobre la migración, los centroamericanos, los Demócratas  y sus opositores, mientras justifica sus acciones insistiendo en la seguridad como necesidad básica.  El presidente elabora su discurso a través de la descalificación hacia los migrantes, lo cual fue evidente desde el inicio de su campaña, teniendo como meta y propuesta la construcción del muro fronterizo, a través de mensajes que su principal componente era el odio hacia esta comunidad con el cual comenzó a formar camino para ganar simpatía de los ciudadanos de EEUU. Suele comparar a las personas que cruzan de manera indocumentada al país como delincuentes, como invasores en tierras norteamericanas, y afirma, que es necesario tomar las medidas necesarias, como exigir al congreso que EEUU entre en estado de crisis,  para poder construir el muro,y que Estados Unidos vuelva a ser grandioso como antes.   
Martínez de Alva Rodriguez Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Mauricio Soler Ávila, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

EVOLUCIÓN DEL MERCADO EXPORTADOR DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: CASO MEXICO-COLOMBIA


EVOLUCIÓN DEL MERCADO EXPORTADOR DE LA ALIANZA DEL PACIFICO: CASO MEXICO-COLOMBIA

Martínez de Alva Rodriguez Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mauricio Soler Ávila, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratado de la Alianza del Pacifico al transcurrir los años se vuelve cada vez más fuerte y determinante en las economías de los países involucrados que son México, Colombia, Chile y Perú. Sin embargo, con base en las investigaciones y comparativas realizadas de los intercambios bilaterales y multilaterales Se observan niveles de intercambio comercial bajo comparado con otros acuerdos comerciales debido a la similitud de bienes que producen estos países. Debido al bajo rendimiento de intercambios comerciales se busca analizar cuáles son los sectores estratégicos en los que cada país pueda tener un mayor impacto tanto en las exportaciones como importaciones y así el empresario pueda tener las herramientas adecuadas para alcanzar sus objetivos comerciales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes paginas oficiales de comercio internacional de cada país miembro de la Alianza del Pacifico como (INEGI, DANE, INEI, CEPALSTAT, THE WORLD BANK, CIA FACTBOOK Y TRADE MAP), para la recaudación de datos específicos y exactos con el fin de plasmar en gráficas, infogramas y tablas comparativas, estos datos se fueron separando por temas de forma que cada producto indicara un resultado con el cual se trabajarían las diferentes gráficas para el análisis de datos que otorgaron los resultados correspondientes al PIB, PIB per cápita, Balanza comercial, Crecimiento anual del PIB, Población, Empresas más importantes de cada país, los intercambios comerciales entre los países miembros. Se utilizaron las herramientas de PowerPoint, Excel e Infogramas para plasmar los resultados obtenidos y concentrarlos para la facilitación de la lectura de la información. Con el objeto de poder comparar las exportaciones, agrupadas por posición arancelaria, y la producción de bienes industriales, agrupados por código CIIU 4.0 (clasificación industrial internacional uniforme), se homologo la información de comercio exterior al código CIIU. A partir de este agrupamiento se procede a identificar el 80% de las exportaciones que explican el comercio bilateral entre los países de la Alianza, determinando la balanza comercial para cada uno de estos. Vale la pena resaltar que por la brevedad del tiempo solo se analizó el intercambio comercial entre México y Colombia. Se utilizaron tres indicativos esenciales para la determinación de productos viables para la integración entre estos mercados que son el Índice de Lafay, el Índice de Similitud (IS) y el índice de Herfindhl-Hirschmann (HH) que permite determinar la concentración de esos intercambios. El indicé de Lafay mide el grado en que un país tienen en un producto específico una ventaja comparativa con respecto a un mercado determinado lo que le permitiría ser un exportador natural de ese producto. El Indicé de Similitud, como su nombre lo indica, mide el grado de similitud de las estructuras productivas de dos países. Si el IS=0 entonces las estructuras de producción son diferentes y el producto no tiene competencia. Caso contrario si es IS=1 las estructuras de producción son iguales por lo tanto el producto o posición arancelaria evaluada tendrá una fuerte competencia en el mercado de exportación seleccionado. Finalmente, el Indicé de Herfindhl-Hirschmann (HH) o Indicé de Concentración, permite determinar el grado de concentración/diversificación de la canasta de productos exportables de un país. Los rangos de resultados oscilan entre los siguientes rangos: IHH>0,18 es un mercado concentrado IHH>0,10 y IHH<0,18 moderadamente concentrado IHH=>0,0 y IHH<0,10 es un mercado diversificado. Aparte de la aplicación de estos índices, se utilizó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada propuesto por Balassa, el cual mide la ventaja o desventaja comparativa de los intercambios comerciales entre países. Este indicé tiene la propiedad de aislar las distorsiones que pueden tener las políticas comerciales de un país y los efectos de la tasa de cambio. Resultados Al tener los datos correspondientes del comercio bilateral entre México y Colombia desde el año 2001 se da un resultado de crecimiento considerable ya que en el año 2001 se registraron exportaciones de México a Colombia por $556,110 (millones de dólares) mientras que en 2018 se obtuvo $3,544,570 (millones de dólares) con una tasa de crecimiento del 537% A continuación, se ve el grafico compuesto por los principales productos exportados de México a Colombia y las importaciones desde Colombia en base a la elaboración de las tablas con código CIIU y sus respectivas descripciones. Se implementaron tablas de producción de cada país en el que indica un alto rango por parte de México beneficiándose en el sector exportador en el que indiscutiblemente los bienes con mayor producción son: alimentos y bebidas, vehículos y autopartes y productos químicos. El principal problema sobre el comercio bilateral que tienen México y Colombia se da por la similitud en la canasta de productos intercambiables ya que Colombia registra también como principal producción los sectores de alimentos y bebidas y productos químicos. Diciéndose esto, el Estado Mexicano obtiene una ventaja comparativa en la diversificación de productos para su exportación a Colombia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró capturar información fundamental de las investigaciones, gráficas y datos, así como conocimientos nuevos en base al tema visto y poner en práctica diferentes índices para el cálculo de productos de exportación de los países que conforman la Alianza del Pacífico. Con un resultado favorable en la proyección de la gráfica de los productos más exportados e importados de México hacia Colombia para la identificación de nuevas oportunidades comerciales y de productos mexicanos con potencial exportador al mercado colombiano.  
Martinez de la O Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN CIUDAD ACUÑA (MAGNITUD DE VIENTO).


VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN CIUDAD ACUÑA (MAGNITUD DE VIENTO).

Martinez de la O Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siempre es posible notar cambios en nuestra ciudad  así como  económicos, sociales, culturales  e inclusive cambios de gobierno,  pero no nos percatamos del cambio de clima o tiempo en nuestra región. Aquí presentamos un análisis de variabilidad climática y magnitud de viento  en el municipio de ciudad  Acuña que  se localiza en el norte del estado de Coahuila, a una altura de 280 metros sobre el nivel del mar, este análisis lleva un periodo de  sesenta y cinco años de los años 1950-2015.  La Variabilidad Climática se refiere a las variaciones del estado medio de datos estadísticos del clima en todas las escalas temporales y espaciales. Existen investigaciones que indican que En las regiones tropicales las circulaciones oceánicas y atmosféricas están altamente conectadas, por lo que una reacciona rápidamente a las fluctuaciones de la otra, como los ¨Fenomenos del  ENSO(El Niño - Oscilación Sur), DEL PDO(Oscilación década del pacifico) Y NAO(La Oscilación del Atlántico Norte) . Con el objetivo de describir la estadística y dinámica de la variabilidad interanual de la temperatura del aire superficial y magnitud de viento en ciudad Acuña, Coah.   ENSO(El Niño - Oscilación Sur):Es el calentamiento anormal de las aguas del pacifico ecuatorial. Se utilizan dos índices para clasificarlo: MEI Índice Multivariado del ENSO (Multivariate ENSO Index): es una base de datos conformada de seis variables de interacción océano-atmósfera observadas en todo el Océano Pacífico. como temperatura superficial del aire y mar, vientos superficial, presión, nivel mar, porcentaje de nublado. Promedios bimensuales (ene-feb, feb-mzo, mzo-abri,… etc.) ONI Índice Oceánico del El Niño (Oceanic Niño Index): es una media móvil de tres meses de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar observadas en la pequeña región del Pacífico Tropical. Promedios trimestrales (ene-feb-mzo, feb-maz-abri,…) PDO- Oscilación década del pacifico: es un fenómeno que se encuentra fundamentalmente en el Pacífico Norte (en contraposición al Niño, que afecta sobre todo al Pacífico tropical). Tiene dos fases entre las que suele alternar. NAO-La Oscilación del Atlántico Norte: es una fluctuación a gran escala en la masa atmosférica situada entre la zona de altas presiones subtropicales y la baja polar en la cuenca del Atlántico Norte. Su influencia se extiende desde Norteamérica Central a Europa, alcanzando incluso al Norte de Asia.



METODOLOGÍA

Se utilizaron varios índices para el análisis que incluyen los registros de base de datos de la estacion utilizada, para conocer la teleconexión que asocia las anomalías. Se realizó la correlación en Excel, entre la temperatura superficial y magnitud de viento  de Ciudad Acuña Coah, con los índices MEI, ONI, NAO Y PDO.


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos, se pudo concluir  que la correlación en los índices, respecto a las temperaturas máximas y  mínimas su correlación con cada uno de ellos fue mínima, en cambio en la magnitud de viento se observó que la  correlación con los índices fue más notorio en especial con el  ONI Y MEI (El Niño).
Martinez Diaz Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DEL FOTOPERIODO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PEZ PAYASO TOMATE (AMPHIPRION FRENATUS)


EFECTO DEL FOTOPERIODO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PEZ PAYASO TOMATE (AMPHIPRION FRENATUS)

Martinez Diaz Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la acuariofilia es un mercado que se encuentra en expansión. Aun cuando no existe información exacta respecto a cifras y valores del comercio internacional, se calcula que esta industria genera ganancias sobre US$ 300 millones con una tasa de crecimiento anual del 14% (Wabnitz et al., 2003). De esta cifra, aproximadamente US$ 28 a 44 millones corresponden a peces ornamentales de origen marino (Lango-Reynoso et al. 2012). De las 1.471 especies de peces comercializadas en el mundo, la familia Pomacentridae (peces damiselas y peces payaso), comprende las especies de mayor apreciación comercial, con aproximadamente 350 especies (Olivier, 2001; Wabnitz et al., 2003). En este contexto, las damiselas, los peces payasos y los peces ángel, en conjunto representan más del 50% del comercio ornamental marino. No obstante, una de las controversias que ha generado el comercio de especies ornamentales marinos es que casi la totalidad de los organismos son capturados del medio natural, de manera ilegal y en muchos casos la forma de extracción genera un alto impacto negativo al ambiente (Lango-Reynoso et al. 2012). Por ello el presente trabajo pretende evaluar cómo el fotoperiodo podría influir sobre el crecimiento de peces payaso adultos, ya que en diversos articulos se menciona que el fotoperiodo influye sobre el crecimiento, específicamente en larvas y juveniles, pero para peces adultos no se tienen registros.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 tanques cilíndrico-cónico de fibra de vidrio con una capacidad de 160 litros, los cuales estaban conectados a un sistema de recirculación de agua marina, la cual se obtuvo a partir de agua dulce y un preparado de sal marina (Instant Ocean sea salt), manteniéndola a una concentración de 28ppm ±2ppm. Esta preparación de agua marina se hizo, ya que el instituto estaba situado a 30 minutos de la costa y eso dificultaba el acceso a este recurso. Asimismo, con esta preparación se reduce la incidencia de enfermedades y se hace un control sanitario de los organismos. En el presente experimento se utilizaron un total de 114 peces payaso tomate con peso y longitud promedio inicial de 1.84 ±1.05g y 4.15 ±0.9cm respectivamente. Dichos organismos fueron distribuidos al azar en los nueve tanques experimentales. Se realizaron biometrías (peso/ talla) a los peces semanalmente; para esto se utilizó una balanza de la marca Highland ADAM con precisión de 0.01g para tomar el peso de cada organismo; Para la talla se utilizó un ictiometro (tabla graduada), con la cual se midió la longitud total de los peces. También se tomaron parámetros de la calidad del agua (salinidad ‰, O2, PH, NH3, NO2, NO3), para medir la salinidad se utilizó un refractómetro, el oxígeno disuelto (O2) se midió con un oximetro (EXTECH INSTRUMENTS) y el resto de los parámetros se midieron con el kit colorimétrico (SALTWATER MASTER TEST KIT). Los datos obtenidos de las biometrías se analizaron en el Software Microsoft office Excel y se realizaron ANOVAS para observar si existían diferencias significativas entre los tratamientos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos-prácticos sobre el manejo de peces ornamentales en este caso del pez payaso (Amphiprion frenatus). también se adquirió conocimiento sobre la toma de parámetros de calidad del agua. los resultados del experimento sobre el fotoperiodo no se tienen aún, ya que el experimento continúa en curso.
Martínez Díaz Ronaldo Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.


ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.

Colín Carreño Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Constantino Rios Brian Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Díaz Estrada Jesús Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Díaz Ronaldo Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Morales Hernández Elifas Constantino, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Segura Hernandez Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un componente esencial del ambiente puesto que se considera el factor principal que controla el estatus de salud tanto en humanos como en la biota en general (Kazi et al. 2009). El agua subterránea, después de los glaciares es la principal reserva de agua dulce para consumo humano, después representado aproximadamente el 30% del agua dulce del mundo. Sin embargo el crecimiento demográfico, que provoca el aumento de la marcha urbana, así como los cambios en la cobertura del uso de suelo, la sobreexplotación del recurso hídrico y la variabilidad climática, se han convertido en una fuerte amenaza para la recarga potencial de agua subterránea, lo que nos podría encaminar al agotamiento del agua subterránea. La cuenca del rio Sabinal en el estado de Chiapas es un caso particular para analizar la incidencia que tiene el desarrollo urbano de los municipios de Tuxtla Gutierrez y Berriozabal, así, como los cambios de cobertura vegetal; en la recarga potencial de agua subterránea.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes estudios previos sobre la estimación de la recarga potencial de agua subterránea (estado del arte), se obtuvieron datos edafológicos y de uso y cobertura del suelo en archivos shp. Así como imágenes satelitales, modelos de elevación digital, y datos meteorológicos del área de estudio para tres años aleatorios (1990, 2000, 2010). Los archivos se obtuvieron de diferentes plataformas virtuales como INEGI, GEOWEB Chiapas, USGS, Alos Palsar, y del Servicio Meteorológico Nacional. Toda la información se analizó, y se homologó a un mismo sistema de referencia espacial (WGS 84 UTM Z 15). Los archivos shp. de edafología se editaron agregándoles más variables dentro de la tabla de atributos como son el grupo hidrológico, y capacidad de retención de agua. Para poderlos convertir a archivos ráster y estos convertirlos a un código ASCII. Del modelo de elevación digital de Alos Palsar se obtuvo un mapa de direcciones de flujo. De las variables meteorológicas se realizó una interpolación diaria para los tres años con ayuda de la técnica kriging, esto último con ayuda del lenguaje de programación Python, las interpolaciones se obtuvieron en formato Netcdf. Por último se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea, con ayuda del modelo Soil Water Balance (SWB) del servicio geológico de los estados unidos, el cual realiza un balance hidrológico en formato ráster por lo que los archivos de entrada para poder trabajar con el modelo deben estar dados en formato Netcdf, y código ASCII. Todo esto para poder realizar una evaluación sobre cómo ha afectado el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal en la recarga potencial de agua subterránea.


CONCLUSIONES

Con ayuda de la teledetección y la técnica de fotointerpretación, se visualizó el crecimiento constante de la infraestructura urbana, en un periodo comprendido del año 1990 al 2010, lo cual incide en la recarga potencial de agua subterránea, debido al efecto impermeabilizante que propicia una menor infiltración, así mismo, el crecimiento poblacional ocasiona cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo, lo que altera el ciclo hidrológico. Se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea con ayuda del software antes mencionado y de todos los datos previamente recolectados y analizados.
Martinez Diaz Rosina Belen, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES


ESTUDIOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES

Dimas Gómez Edgar Daniel, Universidad de Colima. Martinez Diaz Rosina Belen, Instituto Tecnológico de Tepic. Moya Partida Adriana Sinahy, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. En la actualidad nos enfrentamos a una crisis sin precedentes, la contaminación por desechos humanos cada vez es más crítica y de eso surgió la idea de aprovechar residuos para mejorar las características del cemento, como por ejemplo el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión. Todo eso con el objetivo de mitigar la contaminación que generamos día con día.



METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar este proyecto se divide en la elaboración de mortero para block y concreto para placas, cilindros y vigas. Para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos: Diseños de mezclas de concreto para diferentes f’c y diseño de mortero. Se realizaron dosificaciones para resistencia a la compresión de 200kg/cm2, 250kg/cm2 y 300kg/cm2 para concreto y dosificaciones de 3 block para mortero. Preparación del residuo para su incorporación en la mezcla de concreto hidráulico. En este paso se inicia con la trituración del unicel, buscando que dé como resultado polvo, para esto se emplearon distintas herramientas como lijas y tamices. En el caso de la ceniza de bagazo de caña se tamiza el residuo por las mallas No.100 y No.200 para trabajar únicamente con los finos. El PET se cortó manualmente en tiras de aproximadamente 5mm de ancho por 30mm de largo y en escamas. Elaboración de especímenes. 3.1. Elaboración de block. Para esto se hicieron blocks sustituyendo el 5% del cemento a utilizar por ceniza y para comparar se hicieron blocks normales (cemento-arena). 3.2. Elaboración de cilindros y vigas de concreto con unicel. En este caso se elabora la mezcla de concreto cambiando el volumen de grava obtenido en el diseño por unicel, para obtener concreto ligero, posteriormente se procede al llenado de los cilindros y de la viga tal cual lo indica la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004. 3.3. Elaboración de cilindros de ceniza de bagazo de caña. Para su elaboración se sustituye en 15% del peso del cemento a utilizar en cada diseño de mezcla, se llenan los cilindros según la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 3.4. Elaboración de cilindros y viga de concreto convencional (normal). Se elabora la mezcla tal cual fue diseñada utilizando los agregados comunes (cemento, grava, agua y arena) en las proporciones obtenidas y se llenan los cilindros y viga conforme indica la normativa NMX-C-160-ONNCCE-2004. 3.5. Elaboración de cilindros y viga con PET. Debido a que el PET se utiliza como una adición se elabora la mezcla de concreto tal cual lo marca el diseño y se agrega dos gramos de PET por cada kilo de cemento utilizado. En este caso se elaboran cilindros y vigas con tiras de PET, escamas de PET y fibras sintéticas para una resistencia a la compresión de 250kg/cm2. 3.6. Elaboración de placas con concreto ligero y con concreto convencional. Al igual que en los cilindros con unicel se elabora la mezcla cambiando el volumen de grava por unicel y se procede al llenado del molde, el cual fue previamente preparado con malla de gallinero; en el caso de la placa con concreto convencional se usa grava de ½. 4. Ensayo de especímenes. Se realizaron las pruebas mecánicas necesarias para determinar la resistencia a la compresión de los cilindros y blocks, así como la resistencia a la flexión de las vigas y las pruebas de carga y descarga en las placas. Cada una de estas se realizó según la norma NMX-C-083-ONNCCE-2002 para la prueba a compresión de elementos de concreto y la norma NMX-C-191-ONNCCE-2004 para los ensayos a flexión de concreto.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos de las pruebas de compresión y flexión con los diversos materiales utilizados se encontraron diversos resultados. Teniendo como base cilindros, viga y tableros con f’c 250kg/cm2 convencional, para poder hacer una comparativa de cómo afectan los materiales utilizados. El concreto que fue realizado con unicel en la prueba de compresión, se obtuvieron valores muy por debajo a los 250 kg/cm2 calculados, el espécimen ensayado a 28 días llego aproximadamente a el 20% de la resistencia deseada, por lo que ese tipo de mezcla no se puede utilizar para realizar elementos estructurales, pero al ser un concreto aligerado se le puede encontrar otro uso no estructural. En cuanto al concreto elaborado con ceniza de bagazo de caña, se encontró sustituir el 15% del peso total del cemento por dicha ceniza no lo hace tan resistente como el convencional de 250kg/cm2, pero por muy poco, el espécimen ensayado a 28 días dio una resistencia de 218.5 kg/cm2 a compresión, pero ayuda a tener un revenimiento menor. El concreto con PET en escama se le adiciono un aditivo acelerarte, presento un mayor rendimiento al convencional, y el espécimen ensayado a los 14 días presento una resistencia a la compresión aceptable de 209.9kg/cm2. Durante la elaboración de las mezclas antes mencionadas se tuvo una circunstancia que afecto en el desempeño de los especímenes y fue el hecho de que al momento de hacer la dosificación de la muestra no se caracterizaron los agregados pétreos, esto género que en cada mezcla se agregara una cantidad total diferente de agua con el objetivo de hacerla lo sufrientemente trabajable. Considerando la utilización de placas de concreto aligeradas con unicel en sustituto a la grava se propone utilizarlos como un método de construcción prefabricada, de fácil manejo y ensamble como muros no estructurales en las comunidades marginadas del estado, pero para poder lograr esto, se tendrá que realizar una casa muestra para poder observar su comportamiento con diversas temperaturas, durabilidad, y estabilidad frente a algún sismo.
Martinez Dominguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RESILIENCIA EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 2


RESILIENCIA EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 2

Martinez Dominguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad no transmisible que representa un gran problema de salud pública a nivel mundial; es una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia resultante de los defectos en la secreción y/o utilización de la insulina; esta enfermedad se relaciona con factores genéticos, ambientales, fisiológicos, y de estrés metabólico, (American Diabetes Association [ADA], 2017).      En el mundo hay 425 millones de personas que la padecen y es considerada la séptima causa de muerte (International Diabetes Federation [IDF], 2017); Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). A nivel nacional la DT2 es la segunda causa de mortalidad general y se estima que alrededor de 12 millones de personas la padecen (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2017).      A lo largo del tiempo, el tratamiento de la diabetes se ha priorizado más en el control glucémico y en la prevención de complicaciones, sin embargo, la atención también se debe centrar en mejorar la calidad de vida y el bienestar, debido a que los cambios que la DT2 produce no son enfrentados de manera adecuada en su mayoría, lo cual ocasiona diversos problemas para el cuidado y control de esta, además de generar estrés y sufrimiento, acompañado de una carga económica y social para la persona que la padece, su familia y la sociedad, al originar mayor demanda de los tratamientos, consultas, cuidado familiar, abandono de empleo, disminución en la aportación financiera (Jiménez-Corona, Aguilar-Salinas, Rojas-Martínez, & Hernández-Ávila, 2013; López & Ávalos, 2013).      Se ha visto que algunas personas logran superar las dificultades que se les presentan después de ser diagnosticados con DT2, enfrentan la enfermedad y se mantienen adherentes a su tratamiento, aun cuando poseen otros problemas de su vida diaria; este hecho se relaciona con la resiliencia, que son los procesos de organización, reorganización y comportamiento para recuperar, mantener y equilibrar el funcionamiento y bienestar en salud, además  comprende diversos factores como persistencia, autoeficacia, control bajo presión, adaptabilidad, redes de apoyo, control, y espiritualidad, (Connor & Davidson, 2003; Gómez & Kotliarenco, 2010; Hawley & DeHann, 1996; Kalawski & Haz, 2003).      Actualmente, con el aumento de la esperanza de vida, es responsabilidad del profesional de salud, mejorar la calidad de vida, de los pacientes con DT2. La resiliencia es un constructo poco estudiado en al área de enfermería, por lo que en el verano de investigación se realizó una revisión de literatura respecto a estudios sobre resiliencia y adultos con diabetes tipo 2 en la base de datos Pubmed.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos para esta revisión se realizó en la base de datos PubMed, donde se utilizó el idioma inglés, los criterios de inclusión utilizados fueron artículos publicados entre los años 2010 y 2019 y que la población estudiada fueran adultos con diagnóstico de diabetes tipo 2; además, los descriptores de búsqueda de esta revisión fueron Resilience AND diabetes; utilizados en dos etapas.


CONCLUSIONES

Para la obtención de resultados se utilizó el primer descriptor (Resilience), posteriormente se agregó el primer criterio de inclusión y para finalizar se agregó el segundo descriptor (diabetes), donde se obtuvo un total de 229 artículos científicos, sometidos a una revisión de resumen, donde se agregó el segundo criterio de inclusión (adultos y diabetes tipo 2), que dio como resultado un total de 29 artículos, los cuales fueron sometidos a una revisión completa, para su posterior clasificación de acuerdo a su país de realización, tipo de artículo, de investigación y de diseño.      Al analizar los resultados de los artículos se llega la conclusión que el género femenino predomina en la población estudiada, con un estado civil de casados y unión libre,  con nivel académico básico, además los pacientes con DT2 consideran tener una resiliencia de regular a buena; otro punto a destacar es que enfermería tiene muy poco impacto en el estudio de este constructo      Sin embargo, al observar los resultados de la clasificación de los 29 artículos, se demuestra una deficiencia de estudios realizados en población latinoamericana, pues el país que mayor número de estudios ha realizado sobre este tema es Estados Unidos, seguido de Canadá; otro punto es que predomina la investigación cuantitativa con el diseño descriptivo-transversal.      Durante la estancia logré adquirir más conocimientos sobre investigación y reforzar conocimientos teóricos sobre Diabetes Tipo 2, además de poner en práctica el uso del idioma inglés, para búsqueda, lectura y análisis de los artículos.
Martínez Espinosa Carlos Antonio, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato

VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: CARACTERíSTICAS, CUALIDADES TIPOLóGICAS Y CONSTRUCTIVAS DE ARQUITECTURA DEL SIGLO XX


VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: CARACTERíSTICAS, CUALIDADES TIPOLóGICAS Y CONSTRUCTIVAS DE ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Martínez Espinosa Carlos Antonio, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los centros históricos de las ciudades se encuentran en constante transformación y los sitios patrimoniales como el de Guanajuato, que además está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, presenta cambios muy particulares que han hecho que las edificaciones cambien su carácter de habitabilidad por otros usos dirigidos al turismo y los servicios. Así mismo la introducción de nuevos materiales industrializados y modas en estilos de diseño han generado cambios en la arquitectura regional debido a la falta de cultura por la protección y conservación de patrimonio por parte de groso de la población; que debido al necesidad de encontrar un mejor sustento o en un intento por mejorar su vivienda con técnicas constructivas más modernas y seguras, han optado por modificar o destruir inmuebles con un valor histórico único. La ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos de México creada en 1976 pretende proteger los inmuebles con valor histórico y cultural que se encuentran en la nación, estos pueden ir desde edificios religiosos, como escolares y de gobierno, además algunos casos de vivienda civil; esto siempre y cuando se encuentren entre los siglos XVI al XIX, pero ¿qué sucede con aquellas construcciones que fueron creadas después de esos siglos? Este proyecto pretendió a generar un análisis acerca de la importancia histórica y estilística de aquellos inmuebles con valor histórico y artístico creados en el siglo XX en la zona delimitada como centro histórico de Guanajuato y que actualmente forman parte del paisaje urbano; determinando así las transformaciones más evidentes en este tipo de patrimonio su clasificación, un panorama general de su estado de conservación y su valor como parte de la historia de esta ciudad.



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza en esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con enfoque descriptivo y transversal con una técnica de recolección de datos tomando en cuenta el estado real de los edificios analisados. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron trabajos de campo y de gabinete; donde la parte inicial de la investigación de campo consistió en recorrer y reconocer la zona delimitada como Zona de protección de monumentos históricos de la ciudad, según información proporcionada por INEGI e INAH. Así mismo, realizaron las investigaciones para obtener las fichas de catálogo de esta misma zona en el INAH. Tras la obtencion de dichas fichas se realizó un análisis de las viviendas ya catalogadas para localizar las viviendas del siglo XX hubiesen sido catalogadas por el INAH para así poder generar un nuevo catálogo donde se documentar su estado de conservación reciente. De igual manera se localizaron y documentaron más de cuarenta ejemplos de tipologías tanto de vivienda como edificios de comercio y educación, para esta forma catalogar y documentar la riqueza de estilos que se utilizaron en el siglo XX; algunos de estos son el Art-Deco, Funcionalismo, Neo-colonial y una gran variedad de eclecticismos que forman parte de imagen de la ciudad.


CONCLUSIONES

Se creó un catálogo con distintas tipologías arquitectónicas del siglo XX de Guanajuato y se actualizaron las fichas de las viviendas ya catalogadas por el INAH.   Tras las observaciones nos pudimos percatar que existe una gran parte de edificaciones en la ciudad con un origen en los siglos XVIII y XIX que tras la necesidad de los habitantes por generar nuevos espacios ya fuese solo para ampliar la vivienda o remplazar los espacios en su primer nivel optaron por edificar nuevas plantas con materiales y estilos más modernos; creando así eclecticismos involuntarios.   Aunque no se observan modificaciones o mutilaciones severas en las edificaciones, es notorio el cambio de uso en muchas de estas, crenados espacios de usos mixtos de vivienda y comercio en inmuebles que anteriormente fueron solamente vivienda.   No existe un reconocimiento de este tipo de arquitectura en el campo de la protección del patrimonio.   Es necesario un programa de Puesta en valor para generar conciencia de la protección de un patrimonio contemporáneo.
Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE


ANáLISIS DE ASIMETRíA FLUCTUANTE Y COMPARACIóN DE TéCNICAS MOLECULARES EN LA FAMILIA POMACENTRIDAE

Canul Palma Ivan, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. García Palacios Jessica Alejandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Martínez Farías José Mauro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Pérez Suaste Lilia Margarita, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

COMPARACION DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN DE ADN Existen diversas técnicas moleculares para el estudio de peces, como la extracción de ADN, factores influyentes en esta técnica es el tipo de tejido a utilizar y el protocolo empleado. Hay varios protocolos de extracción, sin embargo, es importante estandarizar uno y mostrar la eficacia en su amplificación por PCR, la cual es el objetivo final. Compararemos dos protocolos de extracción de ADN utilizando tejidos de músculo de pez, larva y aleta, para así cuantificar el ADN extraído y ver su eficacia en la amplificación por PCR. ASIMETRIA FLUCTUANTE Un fenotipo ideal juega un rol importante en la naturaleza, por ejemplo, en el caso de las simetrías y asimetrías, se ha comprobado que los organismos simétricos tienen un mayor éxito reproductivo ya que provee ventajas sobre los organismos asimétricos, por ello, se estimarán la asimetría fluctuante entre dos especies Stegastes acapulcoensis y Stegastes  flavilatus, con la finalidad de saber si alguno de estos presenta una simetría ideal que lo vuelve más capaz de reproducirse y por tanto que se encuentre con mayor abundancia.



METODOLOGÍA

los dos protocolos que se compararon fueron los de: Aljanabi y Martínez (1997) y FitzSimmons et al. (1997) ; con los dos protocolos se realizaron extracción de ADN en aleta de peces ,larva y músculo, para saber si la extracción se efectuó correctamente cada muestra se corrió en geles de agarosa, una vez que se verifico el éxito de la extracción se realizaron mediciones en el espectrofotómetro para saber cuánto ADN había en cada muestra de los diferentes protocolos y se realizó una PCR para medir la asimetría fluctuante se contó los radios de cada una de las aletas pectorales (Izquierda y derecha) y se midió el largo total de los peces con el software imagej , la especies analizadas fueron Stegastes acapulcoensis y Stegates flavilatus.


CONCLUSIONES

La comparación de protocolos nos ayuda a elegir el mejor método para realizar la extracción de ADN y una buena extracción es fundamental cuando se quieren realizar estudios moleculares La evaluación de la asimetría nos ayuda a saber si es un factor que determine la abundancia en las especies, ya que mientras más simétrico mayor éxito reproductivo.
Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.


ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.

Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.  


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.   
Martinez Flores Alberto David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México

INVERNADERO INTELIGENTE


INVERNADERO INTELIGENTE

Martinez Flores Alberto David, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Domótica Se nombra domótica a los sistemas y dispositivos que son capaces de automatizar cualquier tipo de hogar o entorno, gestionando la energía, la seguridad, el bienestar y la comunicación, que se integran por medio de redes de comunicación. Se podría definir como la integración de dispositivos tecnológicos en el diseño inteligente de un recinto cerrado. INVERNADEROS INTELIGENTES   Del primer invernadero que se tiene noticia data de alrededor de 1850 en los Países Bajos. Sin embargo, es una fecha difusa porque hay registros de construcciones erigidas alrededor, o antes de ésa, destinadas al crecimiento y la conservación de las uvas. Sin embargo, lo importante es que su creación alteró las prácticas de la agricultura dado que su intención inicial consistía en cultivar plantas de climas cálidos en pisos templados o fríos. Pero su desarrollo alcanzó impacto cuando fenómenos climáticos acaecidos entre 1972 y 1973, dieron pie para redactar las normativas NEN 3859 en Holanda y Países Bajos, pioneros en implementación e investigación de este tipo de sistemas.    



METODOLOGÍA

Se aprenderá la programación para elementos electrónicos con el fin de controlar y automatizar. Las variables de estudio a estudiar del prototipo "invernadero inteligente" son: temperatura, humedad relativa, humedad del sustrato e intensidad de luz. El procedimiento consiste en monitorear las variables físicas (sensores) para controlar actuadores eléctricos. Para ese fin se usará la tarjeta Arduino UNO.  


CONCLUSIONES

El mundo ha evolucionado en la tecnología, en el curso se aprendió el uso de la tarjeta Arduino Open Source para la creación de objetos inteligentes haciendo uso de sensores y actuadores controlado desde un dispositivo, como lo son luces, motores, interruptores entre otros actuadores físicos. La automatización de diversos objetos facilita los trabajos de activación y monitoreo de objetos, en el caso de un invernadero inteligente hacemos uso de sensores de luz, capacitivo, humedad relativa y de sustrato, activa los actuadores al llegar a ciertos valores que fueron programados previo a su instalación. Adicional a todo lo anterior se aprendió a grabar el bootloader en un integrado ATmega328PU, el cual nos permite independizarnos de la tarjeta Arduino y de esta manera poder diseñar nuestro circuito con los componentes necesarios para completar nuestro proyecto.     
Martínez Franco Alondra Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ÁCIDO ACETILSALICíLICO


RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A ÁCIDO ACETILSALICíLICO

Martínez Franco Alondra Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido acetilsalicílico mejor conocido como la Aspirina es un fármaco de uso común dado sus propiedades antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias, debido a su efecto inhibitorio de la enzima ciclooxigenasa, teniendo así una inhibición de la síntesis de las prostaglandinas. Nuestra experimentación ha sido realizada en el laboratorio de análisis físico-biológicos, en el Centro Universitario de Los Lagos, en Lagos de Moreno, Jalisco. El organismo que fue sometido a este fármaco fue la Drosophila melanogaster, ya que este es un organismo que tiene genes homólogos en enfermedades humanas en ya que comparte más del 60% de su genoma.  



METODOLOGÍA

 Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 100 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas.


CONCLUSIONES

El ciclo de vida fue más largo de lo esperado con un promedio de 34 días. El cultivo control de F1 y F2, tuvo mayor cantidad de descendencia que los cultivos a los que se les adicionó el medicamento. Tanto en F1 como en F2, el número de hembras fue mayor con respecto al número de machos. Los resultados no fueron lo suficientemente concluyentes debido a que solo se analizaron dos generaciones, por lo tanto, se requiere analizar más generaciones para encontrar si existe influencia del ácido acetilsalicílico en el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
Martinez Gallardo Ana Lisseth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)


EVALUACIóN DE ENCAPSULADOS DE LA BACTERIA LACTOBACILLUS CASEI Y ANTIOXIDANTE CON ALMIDóN NATIVO Y MODIFICADO DE MALANGA (COLOCASIA ESCULENTA)

Martinez Gallardo Ana Lisseth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Vargas Amezcua Valeria Yolanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Lactobacillus, son bacterias ácido-lácticas (BAL) microorganismos vivos que al ser agregados como suplemento alimenticio, proporcionan un gran efecto benéfico en una o varias funciones del organismo, ayudando a incrementar el bienestar del individuo y a la vez, disminuyendo riesgos de enfermedades. Uno de los Lactobacillus más destacados se encuentra L. casei. Por otro lado, existen plantas que contienen antioxidantes en la cual, su consumo alimenticio reduce incidencias de patologías cardiovasculares, cancerosas y envejecimiento por su prevención del daño oxidativo. Sin embargo, se ha reportado que cuando estos suplementos (Lactobacillus y antioxidantes) son añadidos a los alimentos, se pueden disminuir sus concentraciones debido a la presencia de oxígeno y cambios de pH de su almacenamiento. Además, cuando el consumidor ingiere este tipo de alimentos existen factores como cambios de pH, concentraciónes de sales biliares, temperatura, etc., que ayudan a disminuir la función del efecto positivo de la bacteria o antioxidante en la salud del huésped. No obstante, existe una técnica muy utilizada en la industria de alimentos para protegerlos del ambiente y condiciones adversas que puedan afectar al alimento, esta técnica es la Encapsulación. Durante la encapsulación se utilizan diferentes materiales de pared, los cuales deben cumplir con características fisicoquímicas para poder ser utilizados. Como por ejemplo el almidón, usado por su capacidad de resistencia en la digestión a lo largo del tracto gastrointestinal. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue modificar químicamente el almidón de malanga (Colocasia esculenta), para evaluarlo como material encapsulante de Lactobacillus casei y un antioxidante de moringa oleifera usando alginato como matriz.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del experimento se analizaron y realizaron diversas actividades, con variación de muestras y pruebas. Principalmente se llevó a cabo la elaboración de la harina de malanga (Colocasia esculenta), fue pelada, cortada y rebana, utilizando una cantidad de 100 g y puesta al horno a 60ºc por 48 h. esta se trituró y se tamizó, la  mitad fue utilizada y caracterizada como almidón nativo, y la otra cantidad fue modificada con ácido acético glacial en proporción 1:2. De igual manera obtuvimos extracto antioxidante de la planta moringa (Moringa oleifera) la cual se lavó debidamente, se introdujo al horno a 60ºc por 48 h para secarla, triturarla y tamizarla, obteniendo el extracto colocando 10g de moringa en polvo a 80 ml de metanol ACS + 10 ml de agua, llevada a agitación por 48 h, seguido de esto se filtró y se destilo. Al mismo tiempo se activó la bacteria lactobacillus casei en medio MRS encubando por 2 días. Encapsulamiento: para preceder con el encapsulado después de reactivar a la bacteria, el medio se llevó a centrifugar por 10 min. con la finalidad de obtener pellet celular y  fue lavado con NaCl al 85% y enseguida suspendido con una solución de peptona. El encapsulado se realizó con alginato de sodio realizando una matriz encapsulante preparada con la combinación de polímeros alginato-almidòn (nativo y modificado) a una concentración 2-8%, se realizó el método de goteo utilizando la mezcla de la matriz encapsulante con L.casei , antioxidante de moringa en relación 1:1 (v/v), con la técnica de goteo y con ayuda de una jeringa se deja caer la mezcla homogénea en una solución de CaCl2 al 0.1 M para su solidificación. Obteniendo finalmente 6 diversas muestras encapsuladas: -Almidón nativo + anox. + L.casei,- almidón modificado+ antox.+ L. casei.-almidón nativo + L.casei.-almidón modificado + L.casei,- almidón nativo + antox,-almidón modificado+ antox. Se realizó actividad antagónica de los encapsulados contra Salmonella preparando 100 ml de buffered peptone wáter, realizando siembra por estría. Pruebas de resistencia: se realizó pruebas a diferentes pH 4,5 y 6 con medio MRS, utilizando 30 ml en un matraz para cada tratamiento de encapsulado; almidón modificado + L.casei + antox, almidón nativo + L.casei +AntOx, almidón nativo + bacteria y almidón modificado + bacteria, con la ayuda de un potenciómetro y utilizando ac. Cítrico 5M para adecuar el PH y se incuba por 48 h. De igual manera se realizaron pruebas de cambio de concentración con NaCl al 0.1, 0.3, 0.5 % y pruebas a diferentes concentraciones de sales biliares 3,5 y 7 % las cuales se siguió el mismo procedimiento antes realizado con la prueba de diferentes pH incubadas por 48 h. Conteo de UFC: se elaboró agar MRS, solidificándolo en cajas Petri, se colocó 1 ml de muestra antes incubadas de las pruebas de resistencia (diferentes concentraciones de pH, NaCl y sales biliares ) en disoluciones de x10-4 y x10-5 e incubando por 48 h. concluyendo las horas establecidas se realizó el conteo de UFC/ml.


CONCLUSIONES

Realizamos la encapsulación de L.casei para un producto funcional y con diversas pruebas para comprobar en que parte de nuestro organismo se degradarían conservando  sus principios activos. Nuestra técnica de encapsulamiento fue exitosa siendo un sistema combinados de alginato-almidón, obteniendo mejor repuesta por parte del almidón nativo en combinación con L.casei. Además la extracción de antioxidantes a partir de moringa (Moringa oleifera) y con la combinación de L. casei obtuvimos una buena respuesta corroborando que esta tiene actividad enzimática durante el encapsulado, resistiendo a variaciones de concentraciones de NaCl y sales biliares y resistiendo a los pH 4,5,6 en conjunto con L. casei y almidón nativo.  Podemos decir que nuestro almidón nativo obtenido a partir de malanga (Colocasia esculenta), nuestro antioxidante a partir de Moringa oleifera y Lactobacillus casei, encapsulados es una gran innovación para un producto probiótico, el cual aportaría grandes beneficios a nuestro organismo. Corroborando más pruebas podemos desarrollar un buen producto innovador y funcional para la industria alimentaria.
Martínez Gallegos Salvador Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA CóPULA REGULADA Y EL EJERCICIO VOLUNTARIO SOBRE LA NEUROGéNESIS EN BULBO OLFATORIO E HIPOCAMPO EN RATAS HEMBRA


EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA CóPULA REGULADA Y EL EJERCICIO VOLUNTARIO SOBRE LA NEUROGéNESIS EN BULBO OLFATORIO E HIPOCAMPO EN RATAS HEMBRA

Martínez Gallegos Salvador Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las conductas motivadas tales como la copula regulada (CR) por la hembra y la actividad física voluntaria en rueda de ejercicio (RE) inducen un estado afectivo positivo, el cual es evaluado por el condicionamiento de preferencia de lugar (CPP). En un estudio previo se observó que el valor incentivo de ambas actividades es similar. En otros estudios se ha demostrado que la CR y el ejercicio incrementan la neurogénesis en los bulbos olfatorios y el hipocampo respectivamente. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es comparar en que medida la CR por la hembra, el ejercicio o la interacción de ambas conductas promueven la neurogénesis.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas hembra ovariectomizadas de la cepa Wistar. Se dividieron en 3 grupos experimentales con tratamientos distintos y un grupo control. Cada uno con una n= 10. Los grupos fueron: -Control: Se quedaron en su caja de habituación por 45 días. -Cópula Regulada: Tuvieron sesiones de CR por 1h cada 5 días (10 sesiones en total) -Ejercicio: Tuvieron acceso a la rueda de ejercicio 1h por día por 45 días -CR + Ejercicio: Tuvieron acceso a la rueda de ejercicio 1h por día por 45 días y sesiones de CR de 1h cada 5 días (10 sesiones en total). Se les administraron dosis de Estradiol (25µg/kg) y Progesterona (1mg/kg) de manera subcutánea 48 y 4 hr antes de la conducta sexual respectivamente. Durante las sesiones de CR se llevó un registro sobre la conducta sexual y en las de ejercicio se registró el número de vueltas en las ruedas. Los animales fueron inyectados (i.p.) con BrdU para marcar las células nuevas durante la segunda semana experimental en 3 días consecutivos con una dosis de 100mg/kg por inyección.   Al finalizar las pruebas, los animales fueron sacrificados y y perfundidos con Paraformaldehido al 4%. Posteriormente se recuperaron sus cerebros y se les realizaron cortes de 30µm en un Criostato; sagitales para el Bulbo Olfatorio y coronales para el resto del cerebro. Dichos cortes serán utilizados para las inmunohistoquimicas e inmunofluorescencias contra BrdU y NeuN. Esto con el objetivo de identificar el número de células que se diferencian a neuronas en el hipocampo y el bulbo olfatorio.   Respecto a mi estancia en el laboratorio, me tocó observar tanto la conducta sexual como de ejercicio de los sujetos experimentales. Realicé algunas de las ovariectomías. Administré las dosis de Estradiol y Progesterona. Participé en la perfusión de los sujetos al término del experimento. Luego corté en el criostato varios de los cerebros recolectados y realicé algunas pruebas para estandarizar la técnica de inmunofluorescencia.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos de las inmunofluorescencias se espera poder hacer las comparaciones entre los niveles obtenidos de neurogénesis con la CR por la hembra y el ejercicio, y así poder conocer si existen diferencias significativas entre ambas. Así podremos determinar cuál de estas conductas es más eficiente para promover la neurogénesis.  De igual manera se espera conocer si la realización de ambas conductas en un mismo sujeto resulta en una sinergia que dé como resultado una mayor neurogénesis comparada con la de cada conducta por separado.
Martinez Gamez Sonia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS


CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS

Jara Martínez Angela María, Universidad Vizcaya de las Américas. Martinez Gamez Sonia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las anomalías que pueden aparecer durante la etapa infantil, ya sea obesidad (clave E66 en CIE 10)  y ateroesclerosis (clave 170 en CIE 10). (1)  Es muy probable que afecten el debido crecimiento de los mismos, así como también repercutir en su salud y su bienestar (2). Hoy en día la prevalencia de obesidad a nivel mundial se ha convertido en la principal causa para desencadenar problemas cardiovasculares, diabetes, dislipidemias, el estigma y problemas de salud mental entre otras más (3). El empeoramiento de los indicadores de salud se atribuye parcialmente a los cambios en la dieta, evidenciada en el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y bajo consumo de alimentos ricos en nutrientes (4). Según la NOM-037-SSA2-2012 las dislipidemias deben prevenirse mediante la recomendación de una alimentación correcta ya sea reduciendo la ingesta de grasas saturadas y colesterol desde la niñez (5). Un consumo excesivo de ácidos grasos trans (AGT) está bastante relacionado con una mayor probabilidad de padecer enfermedades de las arterias coronarias y mortalidad relacionada (6) por lo que se recomienda consumir menos de 17 gramos de las calorías consumidas al día (7). Las lesiones ateroscleróticas en la aorta y las arterias coronarias pueden comenzar a aparecer en la infancia y se asocian positivamente con la dislipidemia y otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Aunque las enfermedades cardiovasculares y coronarias suelen presentarse más tarde en la vida. Por tanto el colesterol total elevado y el colesterol LDL durante la infancia se asocian, con el incremento de los factores de riesgo de padecer ECV a largo plazo. (8). La prevalencia de dislipidemias ha aumentado en niños y adolescentes, muchas de ellas asociadas al incremento de la obesidad. Puesto que constituyen un factor de riesgo cardiovascular futuro y deben conocerse las bases de su tratamiento. En la mayoría de los niños con dislipidemias el tratamiento es el estilo de vida, logrando un estado nutricional normal, dieta baja en colesterol y grasas saturadas (9), por lo que reducir la ingesta de acidos grasos saturados (AGS) y ácidos grasos trans (AGT) desde una edad temprana puede ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares más adelante en la vida (10).  



METODOLOGÍA

El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros).


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos de la población infantil estudiada, se evidencio que la mayoría de los mismos lleva una alimentación con un consumo excesivo de grasas saturadas, lo cual tiene como consecuencias la aparición de varias enfermedades las cuales se mencionaron en la literatura anterior como lo pueden ser principalmente la obesidad que hoy en día México se encuentra en primer lugar de obesidad infantil y la ateroesclerosis que podría ser una consecuencia en la salud de los niños a largo plazo. Es por ello que desde temprana edad se deben inculcar los buenos hábitos alimenticios, para que en sus etapas posteriores de vida no tengan problemas con su salud y tengan una mejor calidad de vida.
Martinez Garcia Angelica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EXPLORACIóN DE LA ACTIVIDAD PROTEOLíTICA EN EXTRACTOS VEGETALES Y POTENCIAL COAGULANTE PARA ELABORAR QUESOS


EXPLORACIóN DE LA ACTIVIDAD PROTEOLíTICA EN EXTRACTOS VEGETALES Y POTENCIAL COAGULANTE PARA ELABORAR QUESOS

Martinez Garcia Angelica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La coagulación de la leche mediante el uso de preparaciones enzimáticas (cuajo) es fundamental en la producción de quesos, sin embargo, el incrementado en la demanda y disponibilidad de su fuente natural, ha incentivado la búsqueda de nuevas fuentes de proteasas como sustituto del cuajo. Además, las proteasas también tienen una alta demanda en diferentes procesos industriales como ablandadores de carnes, tratamiento de pieles, y formulación de detergentes, representando actualmente el grupo de enzimas que más se comercializan a nivel mundial. La presencia de proteasas en altas concentraciones en algunas plantas las hace atractiva para su recuperación y aplicación biotecnológica por las características catalíticas atractivas que poseen.



METODOLOGÍA

 El objetivo del presente trabajo fue extraer y evaluar las propiedades coagulantes de la leche de dos fuentes de proteasas vegetales, trompillo (Solanum elaeagnifolium) y melón blanco (Cucumis melo). Los extractos enzimáticos fueron caracterizados en base a su contenido de proteína, actividad proteolítica y actividad coagulante para evaluar el efecto de la temperatura sobre dichas propiedades enzimáticas. 


CONCLUSIONES

El extracto de trompillo presentó una mayor actividad coagulante y proteolítica que el melón. Además, se observó que dichos extractos poseen enzimas proteolíticas que actúan a temperaturas superiores a 70°C, mostrando una mayor actividad a medida que la temperatura incrementa.  Los resultados indicaron que estas dos fuentes vegetales poseen características enzimáticas con potencial de aplicación en procesos biotecnológicos.  
Martínez Garnica Andrea Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LAS ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS “LA COLORADA” Y “CARRIZALILLO” DE LOS MPIOS. DE AQUILA Y LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN


LAS ALGAS PARDAS DE LAS PLAYAS “LA COLORADA” Y “CARRIZALILLO” DE LOS MPIOS. DE AQUILA Y LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN

Martínez Garnica Andrea Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las algas pardas pertenecen al grupo phaeophyceae, son macroalgas que se caracterizan en tener una pared parenquimatosa, tienen varios tipos de crecimiento, que explican su éxito para alcanzar enormes tamaños de hasta más de 10 m, sus pigmentos son las clorofilas α y ϲ, β-caroteno, diadinoxantina, violaxantina y fucoxantina. Este proyecto se desarrolló en dos localidades de la costa michoacana con los objetivos de realizar un listado taxonómico de las especies recolectadas y comocer su frecuencia y distribución en las localidades a estudiar. 



METODOLOGÍA

La colecta se realizó los días 16 y 17 de enero de 2019, con ayuda de espátula, cubetas y formol al 5%, en el laboratorio se identificaron las especies mediante estereoscópio y microscópio compuesto y literatura especializada, finalmente se herborizó el material. Se identificaron un total de siete especies, La playa de la Colorada conto con mas especies cinco, mientras que en la playa de Carrizalillo hubo sólo tres. 


CONCLUSIONES

Chnoospora minima fue la especie con más frecuencia de aparición, y tambien la que se observó en las dos localidades, Padina crispata fue la que conto con más ejemplares cuatro Los resultados coinciden con lo obtenido por otros autores. La variedad de organismos observados en La Colorada se puede deber a las corrientes frías que estuvieron presentes durante la temporada que fueron recolectadas, por lo tanto se acepta la hipótesis de este proyecto. Palabras clave: Algas, Phaeophyceae, Distribución, Frecuencia, Michoacán.
Martínez Gómez Natalia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE BEBIDAS Y NéCTARES CON LACTOSUERO Y FRUTA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.


DESARROLLO DE BEBIDAS Y NéCTARES CON LACTOSUERO Y FRUTA CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.

Martínez Gómez Natalia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Velasco Chavarria Samantha Esthefania, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Virginia Villa Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Lagos de Moreno, Jalisco, se caracteriza por su alta producción de leche y cuenta con un gran número de industrias de diversas dimensiones, en muchos casos negocios familiares. Uno de los principales residuos que resultan de la fabricación es el lactosuero, el líquido amarillento que resulta de cuajar el queso, mismo que contiene gran cantidad de nutrientes (lactosa, proteínas, minerales y grasa) pero que en su mayoría es desechado en ríos o vendido como alimento para ganado. El vertimiento de este subproducto a los ríos genera una significante perdida potencial alimenticio y de energía; además, que se caracterizan por una alta concentración de DQO (Demanda química de oxigeno) y DBO (Demanda biológica de oxigeno) representando alto contenido orgánico, provocando la contaminación ambiental. Una de las alternativas para aprovechar este subproducto es la elaboración de bebidas. El objetivo es evaluar la capacidad antirradical de la bebida de lactosuero formulado con fruta y obtener el análisis proximal.



METODOLOGÍA

Se determinó la capacidad antirradical de la fresa y arandano, para ello se extrajo el jugo con un extractor de jugo, pesando  250 mg de jugo en un tubo ependorf de 2 mL, luego se agregó 1 mL de metanol 80 % v/v, para tener una mezcla homogénea se utilizó un vortex y se centrifugo a 10 000 rpm durante 15 minutos, el sobrenadante recuperado fue transferido a otro tubo ependorf; al pellet se le agrego 1 mL de metanol al 100 %, se volvió a agitar en vortex para su posterior centrifugación, todo el  sobrenadante recuperado se ajustó a 2mL. Los extractos se protegieron de la luz y en refrigeración hasta su uso. Para poder determinar la capacidad antirradical de los extractos se realizó la determinación por el método de ABTS. Para ello se preparó ABTS 7 mM con persulfato de potasio y se mantuvo a oscuridad por 16 horas; el buffer PBS 0.01 M a pH 7.4; y stock Trolox 4 mM, protegiendo se de la luz y en refrigeración. Se diluyo el radical coloreado ABTS en buffer PBS, agregando 1 mL de ABTS concentrado a 200 mL de buffer PBS, tornándose a verde-azul, y luego se midió la absorbancia a 734 nm, ajustando a una absorcia de 0.7000 +/- 0.02. En la realización de la curva patrón se utilizó el antioxidante Trolox a 15 μM, 30 μM, 45 μM, 60 μM y 75 μM, diluyendo con metanol al 80 % v/v, después se tomó 100 μL y se le agrego a 1900 μL de solución de ABTS, se agito y se dejó reposar por 7 minutos para su posterior lectura en un espectro UV a 734 nm, cabe mencionar que a cada concentración de realizo por triplicado y se utilizó metanol al 80% como blanco. En la elaboración de la bebida, el realizó el tratamiento del suero para disminuir el contenido de grasa, centrifugando a 9 000 rpm a 4 °C por 10 minutos, y se mantuvo en refrigeración hasta su utilización. Para la elaboración del concentrado de la fruta se lavó y se desinfecto, después se sometió a un proceso de escaldado por un minuto a 90 ° C, posteriormente se extrajo el jugo utilizando un extractor y luego se concentró a fuego bajo durante 5 minutos. En la formulación se adecuo de acuerdo a la norma general del CODEX para jugos y néctares de frutas (CODEX STAN 247-2005), posteriormente se envasó en recipientes de vidrio con tapa metálica, previamente lavadas y esterilizados, después, se pasteurizó durante 30 minutos a 60 °C. A cada bebida se elaboró por triplicado para su posterior determinación de la capacidad antirradical, realizando el mismo procedimiento al del extracto del jugo de dicha fruta, además se determinó los análisis proximales en el equipo MilkoSanTM Mars marca FOOS, en la cual se dio lectura a solidos totales, solidos no totales, proteínas, lactosa, grasa y punto criocospico.  


CONCLUSIONES

Debido a las grandes cantidades de queso que son producidas a nivel mundial, el lactosuero ha generado un problema de contaminación ambiental. Es una excelente materia prima para obtener diferentes productos a nivel tecnológico o como medio de formulación en procesos fermentativos. A pesar del problema de contaminación que se genera, existen una infinidad de productos que se pueden obtener. Dentro de estos productos están ácidos orgánicos, productos de panadería, bebidas para deportistas, alcoholes, bebidas fermentadas, gomas, empaques biodegradables, sustancias inhibidoras de crecimiento, proteína unicelular, exopolisacáridos, concentrados proteicos, además, las proteínas del lactosuero tienen propiedades funcionales que permiten ser muy útiles en el área de los alimentos. Es por eso que el desarrollo de la bebida a base de lactosuero y con base a las normas mexicanas que rigen la producción y estandarización del producto conllevaría a beneficiar a los productores e industrias de alimentos lácteos de la región y disminuir el desperdicio del mismo además de aportar un alimento funcional con contenido de antioxidantes y proteínas y además bajo en grasa al mercado de la industria alimentaria con precio accesible que ayudaría a la población que opte por consumir este producto. Durante el análisis del jugo formulado se obtuvo una lectura menor al stock TROLOX, el jugo formulado con extracto de arándano fue mayor al jugo con extracto de fresa hasta llegar a la concentración de 53 µM, donde se observa un crecimiento exponencial que termina siendo ligeramente mayor al jugo de arándano. Concluimos que estas bebidas pueden competir en el mercado regional además de ser accesibles para toda la población y ser un alimento funcional y tecnológico.
Martínez González Angela Auachtli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.


TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.

Martínez González Angela Auachtli, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendoza Ortega Maria Evelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para formar una identidad personal es necesario crear una identificación cultural con nuestros pares llegando a la diferenciación de las propias características de los demás propiciando una interculturalidad la cual se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Por lo tanto se busca saber cómo influye el intercambio estudiantil en la identidad psicosocial del joven universitario.



METODOLOGÍA

En el presente estudio se pretende conocer el impacto de la identidad cultural en la identidad personal de los jóvenes universitarios inscritos en el programa delfín; el cual engloba la promoción de actividades académicas de movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y de divulgación científica y tecnológica, entre las instituciones integrantes para contribuir con mayor impacto en la generación y aplicación del conocimiento, en innovación tecnológica en México. Debido a esto participaron como muestra en la investigación 30 estudiantes que realizaron su estancia en el verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2019 en la ciudad de Puerto Vallarta con un rango de edades de 17 a 22 años;así mismo se llevó a cabo una prueba piloto para derivar nuestro cuestionario final a través de la plataforma de google forms con 8 items de preguntas abiertas y 23 items con escala likert abarcando de 1 a 6 las opciones de respuesta fueron: 1= total desacuerdo, 2= Moderado Desacuerdo, 3= Desacuerdo, 4= Acuerdo, 5= Moderado Acuerdo y 6= Total Acuerdo.


CONCLUSIONES

Para concluir de acuerdo con los resultados obtenidos podemos deducir que en los estudiantes del programa delfín no se presenta una modificación en la identidad personal solo exististe un proceso de adaptabilidad ya que los individuos presentan características similares para poder relacionarse con las demás personas, así mismo la identidad cultural se ve enriquecida al interactuar con individuos de diferentes culturas, pero no se percibe una modificación total de la identidad cultural solo los individuos apropian características del entorno de acuerdo a sus necesidades y demandas sociales ampliando así la interculturalidad estudiantil. Se podría decir que al realizar la movilidad estudiantil no solo se genera impacto en la zona de confort del estudiante, si no que se debe considerar algunas condiciones necesarias para poder concretar exitosamente la movilidad de los estudiantes y cuenten con un apoyo para lograr una satisfacción emocional y académica.
Martínez González Diana Carolina, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.


DESCRIPCIóN Y ANáLISIS DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE CRíA DE GRANJAS PORCíCOLAS SEMI-TECNIFICADAS EN COLOMBIA.

López González Karenina, Universidad de La Salle Bajío. Martínez González Diana Carolina, Universidad de La Salle Bajío. Santiago Hernández Jorge, Universidad Veracruzana. Vazquez Gonzalez Yaznay, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carne de cerdo es la tercera más consumida en Colombia, por eso en los últimos años el sector porcicultor ha presentado un desarrollo relativo que le ha permitido crecer de forma constante, fortalecerse en su gestión gremial y consolidar su estructura empresarial. El sector porcicultor en Colombia está evolucionando gracias a la demanda del porcino, queriendo ésta lograr tener sus mayores productores. Sin embargo, el productor porcicultor colombiano se encuentra con diversas problemáticas debido a las deficiencias en la cadena de suministros porcícola colombiana (CSPC), como, por ejemplo, empresas que aún utilizan métodos no tecnificados para la gestión de sus granjas, haciendo que estas prácticas propicien una afectación en la productividad de los procesos dentro la porcicultura ya que impactan en los estándares del producto final. Dada las dificultades presentadas, el objetivo de esta investigación es describir y analizar los indicadores de la CSPC, que influyen en el desarrollo óptimo del proceso de cría, con el propósito de obtener las mejores prácticas en las fases productivas para presentar al sector porcino un sistema de apoyo que facilite y favorezca la inspección y el manejo de los cerdos desde la gestación hasta la ceba.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló por medio del análisis de observación, bajo la metodología de tipo cualitativa, iniciando con una revisión de literatura en bases de datos científicas, libros, revistas indexadas, reglamentaciones nacionales y tesis, entre otras. Las etapas fueron caracterizadas por medio de diagramas de flujo, con sus entradas y salidas e identificando los correspondientes indicadores de gestión.


CONCLUSIONES

En los resultados se logró identificar algunos indicadores de gestión para cada fase. Adicionalmente, se pudo establecer la necesidad que tiene el gremio de contar con herramientas técnicas y tecnológicas para toma de decisiones efectivas y oportunas, que les permita mayores índices de productividad y desarrollo en el transcurrir del ciclo de vida útil de la cadena. En conclusión, se pudo establecer que el factor más importante del proceso se evidencia en la fase de ceba, ya que aquí se obtiene el mayor consumo de alimento, porque el porcino necesita alcanzar 110 kg de peso vivo, para enviarlo al frigorífico. Se recomienda, continuar con la investigación, para detallar y articular las demás fases del ciclo de vida de la cadena de suministro porcícola colombiana, como son, comercio de cerdos en pie por parte de los acopiadores, sacrificio o plantas de sacrificio porcino formal e informal, desposte (mayoristas y minoristas), plantas de procesamiento de embutidos, comercio al por mayor y comercio al por menor abarcando desde canales hasta restaurantes, proveyendo a la industria porcícola colombiana con una herramienta de gestión que le permita fortalecer sus procesos de toma de decisión, los cuales mejorarán la productividad y niveles de competitividad en los entornos nacionales e internacionales.
Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)


INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)

Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).   Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).   La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve. La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora. Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.


CONCLUSIONES

Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente: Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día. Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado. En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo. Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Martinez Gonzalez Yamileth Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

INSECTOS ACUÁTICOS CON MODELO DE IMPACTO AMBIENTAL


INSECTOS ACUÁTICOS CON MODELO DE IMPACTO AMBIENTAL

Martinez Gonzalez Yamileth Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples propiedades, es ampliamente utilizada en actividades diarias tales como la agricultura (70% al 80%), la industria (20%), el uso doméstico (6%), entre otras, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta. De ahí la importancia de conservar y mantener la calidad de las fuentes naturales, de manera que se garantice su sostenibilidad y aprovechamiento para las futuras generaciones (Pulido et al ,2005). Los desechos industriales y domésticos de una población cada vez más grande, tienen como destino final los ríos, en último término, el mar. Por estos motivos la fauna de muchos ríos del mundo ha desaparecido o se ha visto sustancialmente reducida.  En los últimos años el concepto de calidad del agua ha ido cambiando rápidamente de un enfoque puramente fisicoquímico a otro que integra a todos los componentes del ecosistema (Roldan, 2003).  Roldán (1988) señaló que en las últimas décadas los ecosistemas acuáticos  son los que más han sufrido los impactos causados por la actividad humana, el uso de estos organismos que se encuentran en los ecosistemas han  evolucionado para  la calidad de agua; sin embargo, los grupos considerados en los monitoreo biológicos de las aguas, los macroinvertebrados acuáticos son los más recomendados (Alba-Tercedor, 1996; Figueroa et al, 1996),  esto se debe a que ofrecen numerosas ventajas (Carter et al, 2007) Estos monitoreos biológicos utilizando insectos acuáticos  son utilizados por que generan un bajo o nulo coste, sin mantenimiento ni coste energético. -Suministran datos de situaciones pasadas. -Amplio grado de dispersión. -Fácil identificación de fuentes contaminantes. -Posibilidad de observar efectos fisiológicos. -La existencia de manuales con métodos establecidos de colecta y registro de información, hacen que sea posible su realización por personas sin amplios conocimientos de biología. -Las comunidades reflejan muchas condiciones del sistema (físicas, químicas, biológicas y ecológicas)  Para observar también la calidad del agua y el impacto ambiental se realizan descripciones de malformaciones en diversas estructuras larvarias de Quironomidos capturados en lugares contaminados. Estas anormalidades representan efectos susceptibles de los contaminantes, y pueden ser consideradas como una de las primeras señales de degradación del medio por contaminantes químicos (Warwick, 1990). El Arroyo Muleros y el Rio Pesquería que se localizan en Santiago - Apodaca Santa Rosa en Monterrey, Nuevo León, mediante estos estudios basado en Bioindicadores de contaminación con  insectos  acuáticos  y deformaciones de Quironomidos con impacto de descargas que altero sus condiciones ambientales será posible durante el verano de investigacion determinar la calidad y su estado ecológico.  



METODOLOGÍA

La colecta del material biológico se realizó en los meses de junio - julio (2019), se introdujo una red bentónica en forma de triángulo en el fondo del Arroyo -Rio removiendo un metro cuadrado, la muestra se depositó en bolsas ziplot  previamente etiquetada en la estación del monitoreo y la fecha, como preservador se utilizó alcohol etílico al 96%, vertido directamente en las bolsas. Esta actividad se llevó a cabo 3 veces por estación. Posteriormente se trasladó el material colectado a Laboratorio de Entomología de la FCB-UNL para el proceso curatorial. Una vez en el laboratorio cada muestra se colocó en charolas de plástico blancas / metal para ser revisadas mediante observación directa, con ayuda de pinzas, y los insectos fueron separados de la materia orgánica, posteriormente colocándose en viales con alcohol etílico del 96 % para su preservación. En cuanto a las larvas de los Quironomidos fueron trasladadas al laboratorio donde se procedió a ser separadas de la materia orgánica, se realizó el mismo procedimiento colocándose en viales con alcohol etílico al 96% para su preservación. La identificación de los insectos se llevó a cabo mediante el uso de  microscopio  estereoscopio y claves taxonómicas de  Merritt et al., (2008. Las larvas de los Quironomidos fueron puestas en cajas Petri con 50 ejemplares por muestreo  y observado en  el microscopio estereoscopio, para proceder en hacer un  corte donde se pudieron observar deformaciones en el área bucal y otras estructuras de la cabeza, donde fueron colocadas en KOH durante 24 horas para poder ser montadas en un portaobjetos de 5 X 5 ejemplares con una gota de PVA, posteriormente observaron las malformación de mentum, pecten, mandíbula y antena.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigacion se logro determinar la calidad del agua en base a la diversidad de insectos acuáticos del Arroyo Muleros que se categorizo como mesosaprobia y polisaprobia en  el Rio Pesquería. De acuerdo con los índices biológicos, el sitio de Arroyo Muleros se considera ligeramente impactado, mientras que el Rio Pesquería  severamente. Las deformidades bucales en larvas de Quironómidos son consideradas como indicadores de estrés ambiental causado por contaminación de aguas con metales pesados, pesticidas, pero también con carga orgánica,la tasa promedio de deformidades bucales, sobre todas las larvas de Quironómidos, fue  de alta elevación en la estructura del mentum.
Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Martinez Hernandez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS

Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema ¿Cuál es la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas? Hipótesis Existe una baja prevalencia de poli victimización en jóvenes de preparatoria la comunidad de H. Matamoros Tamaulipas Objetivos Conocer la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaulipas. Justificación La poli victimización es una realidad social que provoca deficiencias en áreas personales, sociales, educativas o laborales debido a las situaciones vividas que afectaron la psique del sujeto. Servicio Nacional de Menores, muestran que en el año 2014 un total de 111.440 niños, niñas y adolescentes ingresaron al sistema de protección chileno, de los cuales el 21% correspondieron a víctimas de abusos sexuales, el 14,7% a víctimas de negligencia, el 8,7% a víctimas de bullying y el 3,5% a víctimas de maltrato físico (SENAME, 2014). En la misma línea, datos de la Fiscalía Nacional evidencian que durante el año 2013 se registraron 103.276 denuncias por delitos cometidos contra menores de 18 años y, de ellas, 18.615 fueron víctimas de delitos sexuales (Consejo Nacional de la Infancia, 2015). Limitaciones Aunque se trate de hacer una aplicación controlada tenemos en consideración que habrá variables externas no controladas como: la ausencia de los alumnos, suspensión de clases, poca disposición por parte de los estudiantes. Por otra parte, la muestra estará compuesta en su mayoría por participantes del sexo femenino, por lo cual no se puede hacer una comparación segura acerca de la victimización entre ambos sexos.



METODOLOGÍA

Diseño de estudio  Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo. Población Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas. Muestreo No aleatorio, intencional y por conveniencia. Muestra Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a 199 Jóvenes de sexo femenino y masculino, (56 % de mujeres y 44 % de hombres en la muestra) entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps. Criterios de inclusión. Que sean voluntarios. Que se encuentren presentes dentro del salón de clase. Que cuenten con el consentimiento informado firmado por un padre o tutor. Procedimiento para la recolección de los datos. Al inicio de la investigación se pedirá autorización a la institución donde se aplicarían las pruebas. Se otorgara una copia del instrumento y del consentimiento informado que los alumnos tendrán que hacer llegar a el padre o tutor quien firmara dando consentimiento, esto con excepción de los alumnos mayores de edad quienes darían su consentimiento firmando en la parte de atrás del cuadernillo de aplicación, posteriormente, se nos proporcionaran las listas de los grupos a los cuales les podríamos aplicar el JVQ, esto para poder identificar con mayor facilidad los casos de riesgo (en caso de que se presente uno). Dos grupos de tres aplicadores se encargarán de asistir en la mañana y en la tarde durante dos semanas a la institución para aplicar las pruebas. La aplicación será en las aulas de clase que integran en promedio alrededor de 30 alumnos, El tiempo estimado para responder el instrumento será de 50 minutos, tiempo en el cual debieran atender un total de 53 preguntas de forma auto aplicada. Con respecto a la detección de casos en riesgo que sean detectados se le informara el departamento de servicios escolares para determinar intervenciones individual o grupal. Consideraciones éticas. Se otorgarán consentimientos informados implícitos o verbales a los padres o tutores de los menores. No será un estudio dañino a los estudiantes. Sera un estudio anónimo. No se forzará a los estudiantes a participar. Se contará con el permiso otorgado por los directivos de la institución. Se protegerá su información personal. Se brindará especial atención y respeto a todos los estudiantes.  


CONCLUSIONES

Análisis de resultados. Para el análisis de la información se realizará una exploración de la prevalencia por tipos de victimización según sexo y edad y se les compara mediante una prueba de chi-cuadrada. Se estimará el índice de correlación entre polivictimización y síntomas de estrés postraumático, y se aplicará una prueba t de Student para determinar las diferencias significativas de acuerdo con el sexo y la edad. El análisis se realizará con el programa estadístico SPSS en su versión 24. Se realizarán graficas descriptivas de prevalecía de victimización de acuerdo con el instrumento, se utilizarán estadística paramétrica y no paramétrica de acuerdo con las características de las variables de estudio.
Martinez Hernandez Ariadna Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS NORMATIVO DE LA TRANSFORMACIóN DEL TRIBUNAL FISCAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Y DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.


ANáLISIS NORMATIVO DE LA TRANSFORMACIóN DEL TRIBUNAL FISCAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Y DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIóN.

Martinez Hernandez Ariadna Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país no es un secreto que ha existido el problema de la corrupción desde tiempos muy antiguos, y ha afectado tanto a nuestra sociedad que en México los gobernados no confían en sus instituciones gubernamentales. México con la finalidad de erradicar este cáncer ha realizado diferentes esfuerzos para combatir la corrupción en el  país, lo más relevante que se ha aplicado es la instauración del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), fue en mayo de 2015 mediante el DOF que para su creación se reformó el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como la reforma de leyes ya existentes en nuestro marco normativo y la expedición de nuevas leyes en dicha materia. Al igual que el gobierno federal, el gobierno del Estado de Tamaulipas buscando combatir dichos actos de corrupción que se llevan a cabo en sus instituciones gubernamentales, creó la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, y que de igual forma reformo su Constitución Política Estatal siendo el artículo 154 el que contempla el SNA. En el ámbito municipal, muy pocos municipios se han preocupado por instaurar un Sistema Municipal Anticorrupción.



METODOLOGÍA

Se empleó un enfoque de investigación cualitativo, ya que se buscó determinar la efectividad de la aplicación del Sistema Nacional Anticorrupción y Estatal en el ámbito de la competencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas analizando las reformas hechas a su legislación aplicable así como a las leyes expedidas en dicha materia. Para lograr entender el impacto que el SNA ha tenido en nuestra entidad se empezó buscando el origen del nacimiento de dicha Institución en nuestro Estado, encontrado así que derivada de la reforma al artículo 154 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas y que en base a dicha reforma en julio de 2017 se expide la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción la cual otorga facultades a las autoridades competentes para que investiguen, prevengan y sancionen los hechos de corrupción en que puedan incurrir las autoridades gubernamentales. A la par de esta, la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas en su artículo 2° establece que el dicho, formará parte del Sistema Estatal Anticorrupción. Otra de las leyes dictadas con motivo de la reforma constitucional en nuestro Estado fue la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Tamaulipas, dicha Ley será la encargada de establecer las sanciones graves y no graves en las que podrán incurrir los servidores públicos. La cual contempla a los particulares que presten servicios a las intituciones públicas como funcionarios publicos al momento de la aplicación de sanciones. . Y por último se analizó la Ley General de Contabilidad Gubernamental ya que esta prevé la fiscalización del gasto público, lo cual evitara que se desvíen recursos o que se realicen actos de corrupción con dichos.


CONCLUSIONES

El SNA, encuentra su fundamento en el artículo 113 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, así como en nuestro Estado está previsto en el artículo 154 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas. El SNA es una institución que pretende prevenir, detectar y sancionar los hechos de corrupción llevados a cabo en las instancias de los órganos públicos, así como la fiscalización de los recursos públicos otorgados a dichas instituciones mediante la coordinación de entidades federales y locales además estableciendo una participación ciudadana. Se analizaron las leyes estatales aplicables al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas para determinar los alcances jurídicos de la reforma de los ordenamientos legales relacionados con este, para determinar de qué manera se han establecido las mejoras que dichas leyes establecen en materia anticorrupción. De dicho análisis se puede determinar que las leyes en materia del SNA existen y que están integradas en el marco normativo del Tribunal de Justica Administrativa del Estado de Tamaulipas, pero a pesar de ello, faltan procedimientos, ya que el Tribunal, se encuentra en la etapa de capacitación sobre el Sistema Estatal y Nacional Anticorrupción, no obstante que ya se han presentado algunos procedimientos en contra de algunos servidores públicos, dichos procedimientos no han prosperado por lo que a la fecha no se puede determinar el grado de efectividad del Tribual de Justicia Administrativa Estatal en materia de anticorrupción. Se analizó también la aplicación del SNA en cuatro Estados de la República, siendo estos Aguascalientes, Baja California, Campeche y Chiapas, siendo este último Estado una de las entidades federativas con mayor opacidad del país, el cual cumplió la estructuración del marco normativo en materia anticorrupción pero a la fecha no se ha establecido quien conformara la estructura operativa del SNA. De dicho comparativa se encuentra que todos estos estados coinciden en que la aplicación efectiva del SNA es una tarea a largo plazo y que aún falta mucho camino que recorrer, ya que a pesar de que se establezcan todos los mecanismos para el combate a la corrupción esto no traerá que se disminuya en automático dichos actos, ya que presenta muchos desafíos desde establecer la manera idónea en que se selecciona el Fiscal Anticorrupción así como el libre ejercicio de sus facultades y autonomía hasta lograr que los organismos involucrados en el Sistema hagan un verdadero trabajo en combatir los actos de corrupción, prevenirlos y sancionarlos. De la investigación realizada se observó que es muy notoria la desconfianza que existe en algunos Estados de la República, ya que las instituciones encargadas de la administración del Sistema Nacional Anticorrupción o Sistemas Estatales Anticorrupción en ocasiones son afines a un mismo partido político, es decir tanto las autoridades encargadas de la investigación así como las encargadas de la aplicación de la misma pertenecen a un mismo partido político y sus decisiones no son imparciales.
Martínez Hernández Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.


EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.

Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Hernández Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se define la nanotecnología como la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, deriva del griego nanno que significa enano y es el control de la materia a escalas entre 1 y 100 nanómetros. Entre sus campos de aplicación se incluyen: medioambiente, exploración espacial, tecnologías de la comunicación e informática, higiene y salud pública, biotecnología, entre otras. En la actualidad, la comunidad científica internacional la cataloga como uno de los proyectos más innovadores y ambiciosos de la ciencia moderna. Es la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, lo que podría reportar beneficios increíbles a las sociedades presentes y futuras. (Yoerquis, 2009). Para el caso de la agricultura, la nanotecnología puede aplicarse (y ya se está haciendo) para el tratamiento de algunas enfermedades de las plantas, para la detección precoz de los patógenos que las producen, para la mejora de la asimilación de nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nanobiosensores importantes en determinados procesos biológicos. Su uso puede incrementar la eficacia de los pesticidas e insecticidas comerciales reduciendo su cantidad de aplicación al suelo a unas dosis significativamente menores requeridas para los cultivos con la mejora medioambiental que eso implica (Tortosa, 2012). Por lo tanto, el objetivo del proyecto es llevar a cabo estudios de las implicaciones de la nanotecnología, en este caso, nanopartículas metálicas sobre el cultivo del frijol en condiciones de invernadero para ver los posibles efectos que estos nanomateriales pueden tener sobre un cultivo de interés comestible para México y América en general.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo y aplicación de la investigación, se llevó a cabo lo siguiente: 1. Revisión bibliográfica: antecedentes del tema de la nanotecnología y las NPs. Fue necesario hacer una investigación exhaustiva acerca de los avances y resultados obtenidos en experimentos similares. Para ello, se revisaron artículos científicos de distintas universidades y revistas. 2. Preparación de material para montaje de experimento: Se separó, limpio, tamizó y etiquetó el suelo proveniente de cuatro parcelas de un cultivo agrícola evitando mezclarlas. Se colocó a secar a temperatura ambiente para retirar la humedad; de igual manera, quitar toda la materia orgánica presente para evitar que afectara las pruebas posteriores. 3. Caracterización fisicoquímica del suelo: Se realizaron pruebas de textura, conductividad, nitrógeno, carbono total, capacidad de intercambio catiónico, capacidad de retención de agua, humedad y pH. 4.Montaje y monitoreo del experimento: Se prepararon 146 columnas con 7 kg de suelo tamizado cada una, a las cuales se les añadió las NPs en solución y se sembraron 3 semillas de frijol. Éstas fueron etiquetadas correctamente de acuerdo con los tratamientos empleados: control (sin nanopartículas), Ag, Fe. Se tomaron muestras del suelo de cada tratamiento para el día cero del experimento (día de siembra) para extracción de DNA. Se regaron las columnas periódicamente para evitar perder la humedad y ocasionar estrés en la planta. 5. Biología molecular  Preparación de material (tubos, puntas, etc.), soluciones, eliminación de materia orgánica del suelo muestreado del día cero y extracción de DNA.


CONCLUSIONES

Se sabe que el Fe es un micronutriente que puede estar en el suelo, por lo que se tiende a pensar que puede actuar como un fertilizante, proporcionando a las plantas un mejor crecimiento que las de Ag, ya que de ésta se espera un resultado diferente; sin embargo, ambos pueden sorprender y dar a conocer un resultado no esperado. Aún se realizará la extracción de DNA, pero los resultados esperados, están basados en lo que se ha analizado e investigado en este tiempo. Se quiere comparar la calidad y cantidad de DNA extraído a partir de los 3 diferentes métodos que se llevarán a cabo en los días que restan de verano, y se quiere conocer el efecto que tienen las nanopartículas de Ag y Fe, comparándolas con las de Control, ya que se esperan datos diferentes a causa de éstas. Se realizaron pruebas fisicoquímicas del suelo agrícola Franco arcilloso con el cual se está trabajando, los resultados obtenidos cumplen con los parámetros establecidos para este tipo de suelo. Para conocer el tipo de suelo, se consultó el triángulo de Bouyoucus. Debido a que el verano termina, no podremos estar para los diversos análisis de Biología molecular que se harán; pero se pretende caracterizar unidades microbianas a partir de las parcelas con plantas que ya se tienen.    
Martinez Hernandez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima

ESTRATEGIA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL. UN ESTUDIO A PARTIR DE LA METODOLOGíA DE LA HISTORIA ORAL.


ESTRATEGIA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL. UN ESTUDIO A PARTIR DE LA METODOLOGíA DE LA HISTORIA ORAL.

Martinez Hernandez Martin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requiere fomentar la creación y desarrollo de empresas en Manzanillo con la finalidad de crear empleos de calidad y proporcionar los servicios que la comunidad requiere, por ello, el papel de los empresarios es de suma importancia. Conocer las estrategias y capacidad que estos ponen en marcha, son imprescindibles para promover la creación y permanencia de nuevas empresas.  



METODOLOGÍA

La metodología que se desarrollará en el presente trabajo de investigación será por medio de un estudio cualitativo, que se construirá en el curso de experiencias y acciones, producidas por entrevistas de carácter profundo, construyendo historias de vida a lo largo de sus interacciones sociales, a través de la definición de historia oral. Esta estrategia de investigación, favorece a la participación de sujetos que participaron en eventos o fue testigo de eventos significativos, que al profundizar estas historias, permitirán contribuir y profundizar el conocimiento a determinar o el problema. (Lozano, 1998; Freitas. 2002; Alberti, 2002)


CONCLUSIONES

Entender la realidad de los empresarios hoteleros con respecto a las competencias con las que cuentan, mediante una historia oral como método de investigación, permitió no solo el enfoque del fenómeno de estudio, sino también la comprensión en que se basa en el rescate del mismo sujeto que lo construyo y que vive en él. Las habilidades empresariales se caracterizaron con base a tres categorías habilidades analíticas generales relacionadas con las características personales del empresario; de la gestión del proyecto; y los que indican las competencias sobre la empresa y su contexto. Definido a la luz del marco.se asociaron con el conjunto de conocimientos, conocimientos y aptitudes y cualidades de los Por la expresión de la competencia (LE BOTERF, 2003). La divulgación de competencias vinculadas a las características personales del empresario, mostraron patrones, atributos y expectativas de acción de los sujetos, bajo la influencia y relaciones e historia familiar, situaciones críticas experimentadas por sus miembros que generaron un conjunto de significados, valores y creencias, transformándose en verdades y modelos para ser atrapados y seguidos por quienes los representan. Un conjunto de conocimientos se destacó en las habilidades empresariales mediante el equilibrio racional y Desempeño en el trabajo al identificar y expresar el potencial de los individuos. El de los recursos emocionales del empresario en el plan hotelero, a su vez, son: equilibrado para expresar armonía y efectividad de acción frente a las situaciones que enfrenta. El análisis de las habilidades emprendedoras, a pesar de la percepción sobre los atributos, subjetivamente prescrito para el tema, nos permitió observar una tendencia hacia la reformulación del romanticismo en torno al empresario y su espíritu aventurero, para una racionalización. En su forma de ser y actuar. Específicamente, atributos como la empatía y la receptividad pueden entenderse como recursos para expresar el diferencial de la empresa con el medio ambiente y clientes, así como para movilizar al equipo de trabajo, revelando un cambio de actitud.   El empresario hacia el líder transformacional, que alienta y favorece la Desarrollo de una cultura empresarial organizativa. Una variedad de habilidades empresariales vinculadas a la gestión empresarial han sido reveladas debido a los innumerables conocimientos aprendidos a lo largo de la vida de los emprendedores. Los hoteleros ahora se manifiestan en sus percepciones. De estas competencias destacaron las Los empresarios necesitan saber cómo usar sus propias experiencias como fuentes de Aprendiendo a gestionar el negocio hotelero. Si una de las fuentes del desarrollo de competencias profesionales es el conocimiento que desarrolla a lo largo de sus experiencias, las acciones que realiza, ya sea en la familia o en el trabajo, estimulan la transformación y Desarrollo de nuevos conocimientos, porque los procesos cognitivos organizan y sistematizan la Interacción entre el conocimiento ya aprendido y las nuevas experiencias. Así, la asociación entre Conocimientos y experiencias, con la producción de nuevos conocimientos aplicados a nuevos contextos muestra que la competencia de acción aprovecha el proceso de aprendizaje. En la categoría de habilidades emprendedoras relacionadas con el emprendimiento y su en este contexto, se señaló la necesidad de que los empresarios hoteleros para afrontar amenazas comunes formando grupos y redes en torno a los mismos intereses. Hay una tendencia hacia la profesionalización de la gestión hotelera, con vistas a definir estrategias y procesos de negociación que evitan amenazas y abren oportunidades para eficacia empresarial  
Martinez Hernandez Omar Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Manuel Alejandro Valdes Marrero, Universidad del Mar

USO DE VIDEOJUEGOS COMO POSIBLE ALTERNATIVA A LAS EVALUACIONES ESCRITAS


USO DE VIDEOJUEGOS COMO POSIBLE ALTERNATIVA A LAS EVALUACIONES ESCRITAS

Martinez Hernandez Omar Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Valdes Marrero, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La forma de evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en la escuela no ha cambiado prácticamente desde el inicio, siendo ésta la aplicación de un examen escrito. El inconveniente de lo anterior es el hecho de que causa mucho estrés al alumno, algo que contribuye al fracaso de este a pesar de que sí maneje los conocimientos esperados, además de que resulta tedioso y aburrido tanto para el estudiante como para el docente. Por otro lado, la industria de los videojuegos ha ganado mucha presencia en los últimos años, incluso superando en importancia y recaudación a la industria del cine, esto debido a que ofrecen narrativas muy interesantes junto con una inmersión más profunda en las mismas, lo cual genera en los jugadores una mayor afinidad a cada entrega de los distintos géneros. Por lo anterior, se planteó la idea de desarrollar un videojuego que pudiera servir de forma de evaluación para las distintas áreas del conocimiento. La forma en que se logra esto es aplicando las preguntas acerca del tema que se está tratando, pero ahora en una dinámica muy similar a los juegos de mesa, en los cuales, al responder correctamente las preguntas de distintos temas, se obtienen puntos, o bien, se avanza en el tablero para poder llegar a una meta y ganar el juego. De forma similar, en el videojuego propuesto el responder correctamente dejará que el avatar elegido por el jugador avance, hasta poder obtener una recompensa cada vez que se pase por la meta, y ya con dichas recompensas se podría determinar la calificación del alumno o alumnos, si es que el profesor decide formar equipos.



METODOLOGÍA

El videojuego sigue la misma mecánica de los juegos de mesa, donde se tienen que responder preguntas para avanzar u obtener recompensas. Hay un tablero virtual donde se encontrará un circuito cerrado conformado por casillas de distintos colores, en donde habrá una casilla de inicio/meta, por la cual, al pasar el avatar elegido por el jugador, obtendrá una recompensa o semilla, que quiere decir que completó una vuelta con éxito. Para avanzar se tirará un dado, de donde se obtendrá el número de casillas a moverse. Una vez se haya colocado el personaje sobre la casilla, el color de ésta determinará la dificultad de la pregunta que se va a desplegar: verde-fácil, amarillo-intermedio y rojo-difícil; si se responde correctamente, el jugador se mantendrá en la casilla a la que se movió, de lo contrario, se regresará al lugar donde estaba cuando inició su turno. Se tiene un cuarto color de casilla, el morado, el cual otorga uno de los distintos power-ups que pueden ser usados para tener una ventaja en el juego, o bien, dificultarles el juego a los rivales. Cabe mencionar que habrá 10 avatares que podrá elegir el jugador o estudiante, 8 de los cuales son especies endémicas de México en peligro de extinción, y los dos restantes son representativos del estado o alma máter de los involucrados en el proyecto. En cuanto a los mapas, habrá tres opciones para elegir: playa, selva y desierto, los cuales corresponden al nivel de dificultad fácil, media, y difícil, respectivamente. Si bien el camino y el número de casillas es fijo en cada uno de los mapas, lo que la dificultad va a variar será la cantidad de casillas de cada color, siguiendo un comportamiento similar a una distribución normal; es decir, donde el valor promedio es el que tiene mayor probabilidad de repetirse. De este modo, al representar cada nivel de dificultad como un valor numérico y elegir uno de éstos como el promedio en cada uno de los mapas, causará que cada tipo de casilla esté más presente que las demás, correspondiendo al nivel de dificultad elegido; es decir, en el fácil habrá más casillas verdes, en el nivel medio, más amarillas y en el difícil, más rojas. Sin importar el nivel que se haya elegido, habrá la misma probabilidad en cada uno de que se genere la casilla de power-up. Para lograr lo anterior, cada mapa tiene fija la ubicación de todas las casillas dentro de él, y antes de iniciar la partida, se genera un número aleatorio, el cuál al quedar dentro de ciertos rangos, determina el tipo de casilla que se va a colocar en cada una de las posiciones guardadas. El juego permite partidas de hasta 5 jugadores, y se puede elegir entre distintos modos de juego: por tiempo, número de turnos y número de semillas. Cuando algún jugador haya ganado la partida, se desplegará el número de aciertos y errores que tuvo cada uno. Primero se tuvo que desarrollar un storyboard, que es donde se definen las características generales del juego, así como la secuencia básica que seguirá. Posteriormente, se realizan los requerimientos, que es el comportamiento detallado de las funciones que tendrá el videojuego, tanto de forma lógica, como de forma gráfica. Lo que se hace después es listar y crear los elementos gráficos y sonidos que se van a necesitar, basados en la lista de requerimientos definida anteriormente. Se diseñó un archivo CSV para almacenar las preguntas. Para la programación se usó la plataforma Greenfoot, la cual usa el lenguaje de programación Java para crear videojuegos y simulaciones en 2D. Java es un lenguaje de programación orientado a objetos, gracias a lo cual, programar el comportamiento de los objetos gráficos, así como sus interacciones, resulta más sencillo. Un objeto es una instancia de una clase predefinida; cada clase tiene atributos, que son las propiedades de sus instancias; y cada clase tiene métodos, que es el comportamiento común que tendrán los objetos de cada clase. Greenfoot tiene una interfaz gráfica amigable, pues permite tener una mejor visualización de las clases, sus relaciones, así como una librería que es la que permite relacionar cada clase con su representación gráfica en el juego.


CONCLUSIONES

Ya que las preguntas se realizan de un modo lúdico y menos estresante, resulta más cómodo evaluar el conocimiento acerca de un tema en particular, siendo el videojuego una herramienta potencialmente útil para integrar al sistema educativo actual, previamente siendo adaptado a los requerimientos de cada escuela. Es importante mencionar, que los temas que pueden auxiliarse de esta herramienta son limitados, ya que al igual que las evaluaciones escritas, sigue consistiendo en un interrogatorio teórico con opciones predefinidas.
Martinez Jaramillo Laisha Floricel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE MINERALES ARCILLOSOS EN PRESENCIA DE POLISACáRIDOS PARA LA RETENCIóN DE METALES PESADOS.


ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DE MINERALES ARCILLOSOS EN PRESENCIA DE POLISACáRIDOS PARA LA RETENCIóN DE METALES PESADOS.

Martinez Jaramillo Laisha Floricel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es un sistema ambiental que consiste en una mezcla de minerales inorgánicos, moléculas orgánicas, así como aire y agua ocluida en los poros del mismo. Dicho sistema se forma principalmente por medio de la meteorización de rocas, cuyo proceso lleva a la formación de fracciones de granos de diferentes tamaños que son: grava, arena, limo y arcilla. La arcilla es la fracción de menor tamaño (<2µm)  y la principal responsable de los procesos de adsorción-desorción que se llevan en el suelo. Estudiar los procesos de adsorción que se llevan a cabo en los minerales arcillosos es de gran importancia debido a su gran utilidad para conocer la dinámica de difusión de contaminantes o especies químicas en los suelos, así como para la aplicación de dichos materiales para la elaboración de adsorbentes para el tratamiento de aguas industriales. Las aguas residuales industriales presentan una gran cantidad de metales pesados, tales como; el cromo, cadmio, níquel, plomo y mercurio. Estas sustancias toxicas tienden a persistir indefinidamente en el medio ambiente, comprometiendo el bienestar y equilibrio en dicho ecosistema y la salud de las personas. En los seres humanos, los metales pesados pueden dañar el sistema nervioso, óseo y digestivo. Existen varios procesos para remover metales pesados en medio acuoso, entre los que se encuentran; intercambio iónico, precipitación, ultrafiltración, adsorción, ósmosis inversa y electrodiálisis. Cada técnica de separación presenta su propio rango de aplicabilidad según los aspectos: tecnológicos, económicos, ecológicos, etc. La adsorción es el método que más se emplea en los tratamientos. Sin embargo, debido a su costo relativamente alto, se busca una alternativa mucho más favorable, que pueda remover los metales de las aguas residuales. El uso de arcillas puede ser utilizado como propuesta para combatir esta problemática. Las arcillas pueden ser aplicadas en la remoción de metales, ya que presentan características como; capacidad de intercambio catiónico, densidad de carga y gran área superficial. Arcillas como la bentonita, son de bajo costo, poseen propiedades de adsorción de iones metálicos y pueden ser modificadas con moléculas orgánicas que potencialicen las propiedades de retención. La eliminación de cadmio y la capacidad de adsorción de dos metales pesados, como el cadmio y plomo, fue la problemática que se desarrolló y estudió en la estancia del verano de investigación.  



METODOLOGÍA

Se realizó la modificación de arcillas bentonita mediante la incorporación de almidón y su posterior oxidación. Para la completa modificación se realizó la siguiente ruta: 1.- Se realizó un lavado de las arcillas bentonita con una solución 0.01 M de NaNO3, seguido de lavados de H2O. Se dejó secar durante 24 horas. 2.- La arcilla obtenida en el paso anterior fue colocada en H2O con almidón, calentando a 60 °C durante 30 minutos, en relación 2:1 de arcilla y almidón, Posteriormente se ajustó el pH a 6 y se mantuvo la agitación durante 24 horas. 3.- Finalmente, la arcilla modificada con almidón se colocó en contacto con H2O2 y H2O en una relación 1:1 durante 3 horas. Se dejó secar durante 72 horas. El material modificado de bentonita y almidón oxidado se utilizó para realizar isotermas adsorción, una serie en presencia de cadmio. Para realizar las adsorciones se prepararon soluciones de 10, 20, 30, 50, 70, 90, 100, 120, 130 y 150 ppm de cadmio. Con la misma concentración para la segunda prueba de adsorción de cadmio-plomo. La construcción de la isoterma de adsorción se realizó mediante la interacción de 1 g de arcilla con almidón oxidado con 20 mL de cada solución de cadmio, una concentración para cada punto de la isoterma. Posteriormente, se separó el sobrenadante por centrifugación y se reservó una solución inicial y una posterior a la adsorción. La adsorción de cadmio se puede determinar mediante la técnica de absorción atómica. Adicionalmente, se realizaron adsorciones en las arcillas con almidón oxidado con una solución de cadmio a 500 ppm. Las arcillas con metales adsorbidos se dejaron secar durante 24 horas. Los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas de caracterización, como; Análisis por Fluorescencia, Difracción de Rayos-X, Espectroscopia FT-IR y Fisisorción de N2, pueden ayudar a la propuesta de un mecanismo de adsorción para cadmio.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las propiedades y metodologías para la modificación de arcillas, caracterización y determinación de las propiedades de adsorción mediante la incorporación de moléculas orgánicas como el almidón. Sin embargo, la extensión del trabajo necesita información complementaria para describir las propiedades adsorbentes del material, aun son necesarias algunas pruebas de adsorción y cuantificación. De esta manera, obtener mayor cantidad de evidencias sobre las características superficiales adquiridas por las arcillas, tras la adición de almidón para mejorar la interacción con metales pesados, como el cadmio y el efecto de la mezcla cadmio-plomo.
Martínez Jiménez Anselmo Manuel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana

HABLAR DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL


HABLAR DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

Martínez Jiménez Anselmo Manuel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea el género como algo que se crea y tiene un proceso de evolución a lo largo del tiempo y que se diferencia de una cultura a otra. Eso nos da entender que ha sido determinado con una definida visión en un constructo simbólico, por lo tanto, desde el género se determina el imperativo social que nos dice que es ser hombre y que es ser mujer, cómo son las relaciones entre ellos, y cómo a manera de interacción se construyen esas relaciones en diversos contextos y en la mayoría de los casos las relaciones entre los géneros se tornan en situaciones de desigualdad.



METODOLOGÍA

La metodología para esta investigación es cualitativa de tipo documental con dos vertientes: por un parte interpretativo y también a manera de propuesta aplicable, intentando una representación mediante una perspectiva Intercultural. Se fundamenta a través de dos fuentes de información: El género la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, e Interculturalidad y Género compilado por Encarnación Soriano Ayala, M.ª del Mar Osorio Méndez, Antonio José González Jiménez, el análisis así como la propuesta que se plantea se fundamenta a través de un enfoque interdisciplinario con el objetivo de interpretar la realidad desde varias teorías relacionadas entre sí, logrando un abordaje multidimensional del problema.


CONCLUSIONES

Se busca lograr un análisis en relación del simbolismo “de cultura en cultura” que construye el género en diversos contextos, asiendo importancia en atender la problemática de situaciones de desigual entre géneros, planteando una estrategia desde una perspectiva Intercultural de carácter aplicable a la realidad como también para contribución de otros trabajos de investigación en relación con el género y la interculturalidad.
Martinez Juarez Berenice del Rosario, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

COMPOSTABILIDAD DEL PLáSTICO POR MICROORGANISMOS


COMPOSTABILIDAD DEL PLáSTICO POR MICROORGANISMOS

Martinez Juarez Berenice del Rosario, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México produce 300 millones de toneladas de plásticos al año del cual solo se recicla el 3%. Se estima que al año se producen alrededor de 200 botellas de PET por cada mexicano (Santillan, 2018). La producción de plástico mundial por año es de 400 millones de toneladas. La mayoría de los plásticos no se degradan. Algunos pueden fotodegradarse hasta convertirse en partículas más pequeñas llamadas microplástico, el 79% de este plástico termina en vertederos o basureros (ONU Medio Ambiente , 2018). Menos del 10% del plástico usado se recicla, lo que produce. La composición química dificulta el proceso del reciclaje, pues exige agregar materiales nuevos y otros productos químicos, en razón a ello el reciclaje del plástico es muy limitado. El 90% restante, si bien no se degrada, sí se desintegra, estudios específicos señalan que se micro pulverizan y, en el proceso, libera materiales tóxicos que contaminan el agua, suelo, aire y alimentos (Gil, 2018). Si no se mejoran los patrones de consumo y las prácticas de gestión de residuos, para el año 2050 habrá aproximadamente 12 millones de toneladas métricas de residuos plásticos en vertederos y en el ambiente (ONU, 2018). Los impactos más relevantes que genera el plástico no adecuadamente gestionado, se puede resumir en lo siguiente (Gil, 2018): a)Contaminan el suelo y el agua. En el suelo afectan las características de la textura y pueden transferir sustancias tóxicas y metales pesados. b)Congestionan las vías fluviales e intensifican los desastres naturales. c)Se estima que para el año 2050, un 99% de las aves marinas habrán ingerido plásticos. d)Pérdidas en la estética del agua y suelo. Una opción para evitar el consumo de estos plásticos y por ende evitar aún más contaminación es el uso de plásticos biodegradables, pero para eso se tendrá que comprobar que dicho plástico realmente se degrade en condiciones de composta, por lo que el presente proyecto pretende evaluar la compostabilidad del plástico, es decir, la biodegradación que presente en condiciones cercanas a las de composta.



METODOLOGÍA

Evaluación de compostabilidad Se procederá a determinar la biodegradabilidad aeróbica final de materiales plásticos, mediante la captura del anhídrido carbónico (CO2) emitido durante su experimentación por el metabolismo microbiano. El (CO2) será capturado por trampas de NaOH (Hidróxido de sodio) las cuales contienen como indicador fenolftaleína y se valorar contra HCl (ácido clorhídrico). Caracterización de composta Se determinarán diferentes parámetros de la composta: pH, porcentaje de humedad, materia organica, y carbono organico total. Cada prueba se realizó de acuerdo a la NOM-021-RECNAT-2000.


CONCLUSIONES

Durante estos 28 días no se observó biodegradación ni en el plástico ni en la celulosa, lo que podría deberse a errores experimentales. De la misma manera, en el residuo de plástico al final se observa mayor porcentaje de carbono orgánico, lo cual puede deberse a errores experimentales.
Martinez Juarez Jose Luis, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN VIRTUALES Y SU APORTE ENTORNO A LA SALUD MENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA


LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN VIRTUALES Y SU APORTE ENTORNO A LA SALUD MENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA

Martinez Juarez Jose Luis, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El aporte de los medios de comunicación virtuales, contribuyen a generar estigmas entorno a la salud mental en México y Colombia?



METODOLOGÍA

Conocer el aporte que realizan los medios de comunicación virtuales en la generación de estigmas entorno a la salud mental en México y Colombia. Es una investigación descriptiva, con enfoque mixto. El universo es México y Colombia, mientras que la población está representada por cuatro medios de comunicación virtuales, ya que se puedo acceder a su información sin restricciones o cobro. La muestra fue mediante la revisión de notas que tuvieran relación directa con la palabra salud mental, en el periodo de enero-julio de 2019. La técnica utilizada para la recolección de información fue documental y se creó una base de datos en Excel con las características de: género periodístico, retórica y comunicación distorsionada.


CONCLUSIONES

Los intereses mediáticos de los medios de comunicación virtuales, sus injerencias e intereses políticos-económicos, genera que  se excluyan de sus agendas informativas temas relacionados a la salud mental, ya que en cuanto a peso político no tienen mucha relevancia. Por otra parte, la falta de una retórica periodística y estilo de redacción entorno a temas de salud mental, continuará estigmatizando a las personas que presentan algún tipo de trastorno mental, ya que en diversas notas revisadas se asocia salud mental con agresividad. Mientras los medios de comunicación de México y Colombia no prioricen en sus agendas el interés por mejor su estilo de redacción sobre la salud mental, continuaremos teniendo información distorsionada que de manera inconsciente generan ideas erróneas o estigmas entorno a la salud mental. Su poder informativo tiene un gran impacto en la población, ya que a través de sus géneros periodísticos pueden influir de manera directa o indirecta. La salud mental no es algo individual, sino colectivo y todo tenemos responsabilidades entorno a ella.
Martínez Juárez José Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Meneses Nava, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE ELEMENTOS TRAZA EN AGUA POTABLE MEDIANTE ESPECTROSCOPíA LIBS ASISTIDA POR LEVITACIóN ACúSTICA.


IDENTIFICACIóN DE ELEMENTOS TRAZA EN AGUA POTABLE MEDIANTE ESPECTROSCOPíA LIBS ASISTIDA POR LEVITACIóN ACúSTICA.

Martínez Juárez José Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Meneses Nava, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el agua pueden encontrarse elementos que aporten información acerca de donde fue obtenida, cuál fue el proceso de potabilización o por donde ha sido transportada.



METODOLOGÍA

Se utilizará un sistema de espectroscopía LIBS asistido por levitación acústica para analizar agua destilada que se utilizará como muestra de control, posteriormente se hará lo mismo con muestras de agua potable de la ciudad de León, Guanajuato, todo con el fin de identificar elementos traza e inferir su procedencia.


CONCLUSIONES

Las muestras contienen elementos claramente identificables como calcio y magnesio, más lo que parecen ser algunas trazas no tan claras de elementos como aluminio, osmio, silicio, iridio, y algunos otros que no es posible admitir que están presentes. Debido a que los elementos encontrados suelen estar presentes en acuíferos subterráneos, se puede deducir que las muestras fueron obtenidas de agua de pozo que psoteriormente fue potabilizada.
Martínez Lares Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Martínez Lares Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la mayoría de los barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla presentan un persistente abandono de la población como consecuencia de la desconcentración urbana que se establece a partir de los 80’s y posteriormente, esto obedece a la carencia de equipamiento y servicios urbanos, deterioro de su infraestructura e imagen urbana debido al alto grado de contaminación auditiva, visual y atmosférica que es producida por el congestionamiento vehicular y de transporte público, apropiación del espacio público para estacionamiento y comercio informal, mobiliario urbano deteriorado, etc. Si a esto agregamos el abandono de inmuebles, esto incide en la creación de un paisaje caótico, confuso e inseguro. .La investigación se concentró en los barrios de Analco y del Refugio; estos barrios hoy representan pequeñas células de trascendencia temporal, social, económica, urbana, política y ambiental que guardan entre sus inmuebles históricos y sus calles antiguas un sin número de sucesos que representan la identidad de cada comunidad que le habita. Es por esta razón que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, a través de proyectos e iniciativas urbano - arquitectónicas, culturales y ambientales en coordinación de la universidad con la comunidad para facilitar una gestión de las problemáticas que aquejan a la primera para que pueda ser atendida por las autoridades . El objeto de esta pesquisa es lograr que estos barrios sean espacios dignos, vivos, accesibles, y con espacios públicos vibrantes; además de una economía local sostenible y movilidad eficiente.  



METODOLOGÍA

Se organizó y operó una campaña de difusión y ejecución de talleres participativos. Estos se realizaron con el objeto de obtener información cualitativa sobre la que se fundamentaría el desarrollo del plan barrial.  Se realizó una invitación personal a través de volantes a los vecinos de los dos barrios a intervenir para asistir a los talleres que se llevarían a cabo en los días próximos con el fin de garantizar la asistencia de la gente de igual manera la invitación para el taller de Arqueología Urbana.   En el taller de Arqueología urbana se llevaron a cabo actividades en los que se resaltó la importancia de la metodología de esta disciplina en Puebla.  Se realizó la preparación de los talleres de participación ciudadana entre los participantes del verano de investigación para establecer cuáles serían las actividades a llevar a cabo en ellos. Utilizándose la misma estructura para los talleres de ambos barrios. Además de conocer las problemáticas que los habitantes del barrio consideran de importancia y las soluciones pertinentes. Se llevó a cabo a lo largo de tres semanas, por parte del voluntariado UNESCO, la ejecución de talleres con la finalidad de crear conciencia en los participantes sobre el patrimonio histórico, se les enseñó a los voluntarios cómo realizar labores de restauración de patrimonio histórico a través de actividades tales como visitar los talleres en donde se realizan estos oficios, prácticas en campo de restauración de muros de mampostería y cal con enfoque en la preparación y técnicas antiguas del uso de la cal en el edificio de casa Analco, y conferencias de la mano de expertos sobre estas técnicas,así como la intervención de la calle 5 de mayo, la cual consistió en el remozamiento del mobiliario urbano. Se lograron siete talleres de consulta ciudadana llevados a cabo en diferentes días entre ambos barrios; tres talleres en el barrio de Analco y los restantes en El Refugio ,donde se contó con la participación de vecinos de perfiles diferentes. Una vez obtenida la información de los talleres se llevó recopilaron los puntos más importantes para redactar los planes barriales respectivos a cada barrio Redactados los planes barriales, se realizó una presentación de los resultados, a través de una reunión con los vecinos de los respectivos barrios, para obtener su opinión, a manera de retroalimentación.   


CONCLUSIONES

Durante la investigación fuimos capaces de identificar diferentes problemáticas que afectan a las comunidades de los barrios analizados, así como las posibles soluciones a estos vistos desde la perspectiva de los mismos habitantes de los barrios. Durante la realización de los talleres participativos se identificaron problemáticas similares en ambos barrios, hecho que muestra que existen soluciones viables para el mejoramiento en barrios de carácter histórico que se pueden replicar en otros sitios que se encuentran bajo las mismas condiciones.
Martínez Leal Sergio Iván, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS SUBTIPOS MOLECULARES DE CÁNCER DE MAMA EN LA UMAE IMSS MERIDA


ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS SUBTIPOS MOLECULARES DE CÁNCER DE MAMA EN LA UMAE IMSS MERIDA

Martínez Leal Sergio Iván, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El cáncer de mama (CaMa) es el segundo cáncer más común en el mundo y el número uno entre las mujeres. El CaMa se subagrupa molecularmente dependiendo los receptores a nivel de membrana que expresan las células tumorales, en 4 tipos: Luminal A, Luminal B, HER2+, y Triple negativo (TN). Son determinados utilizando los receptores de estrógeno (RE), de progesterona (RP) y el factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) por medio de la técnica de inmunohistoquímica (IHQ). En el diagnóstico, los subtipos moleculares son importantes porque brindan un pronóstico, guían al tratamiento y con ello pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Cabe mencionar que se ha observado que el subtipo molecular Luminal A responde mejor al tratamiento y la supervivencia, mientras que el CaMa TN suele ser el de peor pronóstico. Objetivos Objetivo General Determinar la frecuencia y distribución de los subtipos moleculares (Luminal, HER2+ y TN) de los casos nuevos de CaMa de la UMAE IMSS Mérida Yucatán. Objetivos específicos Describir la distribución por sexo. Identificar el subtipo molecular de cáncer mamario más frecuente. Describir el grupo etario más afectado por CaMa e identificar los diferentes subtipos moleculares. Identificar la topografía y morfología más frecuentes.



METODOLOGÍA

Metodología Estudio transversal, descriptivo. Se analizaron pacientes diagnosticados con CaMa del periodo del 01/01/2015 al 30 /06/2019 y se identificaron los distintos subtipos moleculares de CaMa de acuerdo a los resultados de IHQ de los pacientes de la UMAE IMSS Mérida Yucatán mediante el expediente clínico electrónico (ECE) y la base de biopsias. Todos los casos fueron codificados y capturados de acuerdo a la Clasificación de Enfermedades oncológicas (CIE0-3) y se registraron en el software Canreg5 respetando los lineamientos Internacionales de la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas. Resultados Se identificaron 73 (98%) mujeres y 1(2%) hombre con diagnóstico de CaMa. El promedio de edad fue de 58.2 ± 12.5 años. La distribución por subtipo molecular fue: Luminal A con 27 (36%) casos; Luminal B 16 (22%); el subtipo desconocido con 15 (20%); para TN 10 (14%); y HER2+ 6 (8%); casos reportados. La distribución por grupo de edad para Luminal A reportó en el rango de edad de 30-49, 6 (22%); 50-69, 17 (63%) y para ≥70, 4 (15%), con un total de 27 casos reportados. Para el subtipo Luminal B, en el rango de edad de 30-49 se reportaron 4 (25%) casos; en 50-69, 9 (56.2%) y para ≥70, 3 (18.7%), con un total de 16 casos. Mientras que en la categoría de subtipo desconocido se reportaron en el rango de edad de 30-49, 3 (20%) 50-69, 9 (60%) casos y en el rango de ≥70, 3 (20%), con un total de 15 casos reportados. Por su parte el subtipo TN, reportó para el rango de edad de 30-49, 3 (30%) casos; 50-69, 5 (50%) y en ≥70, 2 (20%), con un total de 10 casos. Finalmente HER2+ tuvo en el rango de edad de 50-69, 5 (83.3%) y en ≥70, 1 (16.6%), con un total de 6 casos. De acuerdo al sitio afectado de la mama (topografía) hubo mayor frecuencia en: C50.8, lesión de sitios contiguos de la mama (LSC) con 39 (52.7%) casos; C50.9 mama, SAI (sin otra especificación) con 13 (17.6 %); seguido de C50.4 (CSE) con 11 (14.9%); C50.2 (CSI) con 5 (6.8%); C50.6 (Prolongación axilar de la mama) con 4 (5.4%) y para C50.0 (pezón) con 2 (2.7%) casos reportados. En cuanto a la morfología, la frecuencia fue: Carcinoma ductal infiltrarte (M8500) 53 (72%); Carcinoma lobulillar (M8520) 12 (16%); Neoplasia maligna (M8000) 3 (4%); Carcinoma ductal mixto con otros tipos de carcinoma (M8523) 3 (4%); y otros con 3 (4%) casos reportados.


CONCLUSIONES

Conclusiones En la muestra analizada de este trabajo documentamos un caso de CaMa en hombres, mientras que el subtipo molecular más frecuente fue Luminal A. El grupo de edad más afectado por CaMa fue el de 50-69 años, coincidiendo con lo reportado en la literatura nacional. La topografía más frecuente fue para lesión de sitios contiguos, sin embargo se encontró un número considerable de casos sin identificación específica del sitio del cáncer en la mama. Para la morfología fue carcinoma ductal infiltrante, mostrando similitud con los datos reportados a nivel nacional y mundial.   Bibliografía R.L.N. Godone; G.M. Leitao, et al. Aspectos clínicos y moleculares del cáncer de mama: objetivos y terapias. Elsevier, biomedicina y farmacoterapia (2018) Vol 1, Brasil pags 14-34. Castillo Gutiérrez M. Ávila Esquivel J. Cáncer de mama: Etapa clínica en la que se realiza el diagnóstico y tipos histológicos más frecuentes en mujeres que acuden a un hospital de segundo nivel. 2010 mayo;2 (2):85-90. Salinas Martínez A. Juárez Ruiz A. MathewQuirós A. Guzmán de la Garza F. Santos Lartigue A. Escobar Moreno C. Cáncer de mama en México: tendencia en los últimos 10 años de la incidencia y edad al diagnóstico. 2014 mayo-Junio; 66(3): 210-217.
Martínez Ledesma Víctor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DESARROLLO DE UN VIDEOJUEGO DIDáCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE HERRAMIENTAS DE LEAN MANUFACTURING


DESARROLLO DE UN VIDEOJUEGO DIDáCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE HERRAMIENTAS DE LEAN MANUFACTURING

Alvarez Rauda Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Martínez Ledesma Víctor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La metodología Lean Manufacturing es clave en los sistemas de producción de cualquier empresa de clase mundial, por lo que es necesario que cualquier estudiante de ingeniería industrial conozca y maneje estos conceptos y su aplicación. Por esta situación, se ha buscado la manera de enseñar de forma interactiva y práctica las herramientas que integran Lean Manufacturing tales como 5s, SMED, TPM, JIT, Jidoka, entre otras. Marc Prensky afirma estar convencido de que los chavales se sienten tan atraídos por este tipo de entretenimiento digital (videojuegos) porque aprenden cómo actuar ante situaciones que se encontrarán en el futuro en su vida real, en su vida adulta. Desde la colaboración hasta la prudencia a la hora de tomar ciertos riesgos ante situaciones difíciles, los videojuegos se convierten en una recreación virtual de lo que será la vida adulta. En la investigación llevada a cabo por David Williamson Shaffer, Kurt R. Squire, Richard Halverson y James P. Gee de la Universidad de Wisconsin – una de las conclusiones más importantes obtenidas por estos investigadores tiene que ver con el aprendizaje basado en los errores: los fallos son inevitables, pero no irreversibles. El fallo en un videojuego obliga a intentar de nuevo pasar ese nivel, y esto solo se consigue con esfuerzo, perseverancia y conociendo en qué se ha fallado para corregir el error y hacerlo de forma correcta. La problemática abordada en este trabajo es la utilización de los recursos tecnológicos en este caso los video juegos como estrategias de aprendizaje e incrementar su uso para adaptar el conocimiento hacia las nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo consistió en un primer momento involucrarse en el tema conociendo un poco del esto a través de la revisión de la bibliografía y trabajos realizados bajo el mismo enfoque, una vez inmersos en dicha temática se profundizó en el conocimiento de la metodología lean manufacturing así como en el manejo para el desarrollo de videojuegos para computadoras en la plataforma de desarrollo de juegos de rol RPG Maker MV, posteriormente se comenzó a diseñar el juego en el cual se estructuraron diferentes niveles a través de los cuales el jugador irá aprendiendo conceptos de Lean y resolviendo misiones que involucren la aplicación práctica de estos conceptos. Las herramientas que se irán aprendiendo se organizaron en base a la “casa Lean Manufacturing”, también conocida como “casa de la calidad”. Posteriormente se deberá dar un nombre al video juego y realizar las pruebas piloto, para realizar las adecuaciones y mejoras necesarias para su optimo desempeño tanto tecnológicamente, así como en los objetivos planteados en el aprendizaje de dicha metodología. Este esquema contiene una estructura lógica con herramientas bases, que deben aplicarse inicialmente, como lo son 5s, SMED, TPM, Kanban, para posteriormente establecer los dos pilares, que son Just in Time, en el que se encuentran herramientas tales como Takt Time, Flujo Continuo, Sistemas Pull, y el segundo pilar, que es Jidoka, en el que se contienen herramientas como paradas automáticas, separación hombre máquina, Poka- Yoke y el control de calidad desde cada estación, todo esto para llegar a lograr la mejor calidad posible con el menor costo, así como el menor tiempo de entrega, la mayor seguridad y el mayor beneficio económico posible. Gracias a este orden, el jugador puede ir paso a paso con la aplicación de Lean Manufacturing en varias etapas, hasta conseguir el mejor resultado posible. La historia del juego relata la llegada de un ingeniero industrial a una empresa que busca implementar Lean a su proceso, por lo que en cada misión se aprenderá una nueva herramienta, que se aplicará a distintas partes del proceso para ir mejorando el proceso general.


CONCLUSIONES

Se busca que el desarrollo de este videojuego impacte positivamente en los niveles de aprendizaje de estos conceptos y su aplicación práctica a cualquier proceso, evaluando la capacidad del jugador para ir aplicando los fundamentos de cada herramientas a problemas similares y que puedan observar que una vez que se tengan todas las herramientas bien implementadas y cimentadas en cada aspecto de la empresa, los beneficios serán muchos, tanto para el cliente, quien obtendrá productos de alta calidad que garanticen su satisfacción, como para la empresa, que con pocos recursos y en poco tiempo podrán satisfacer la demanda y obtendrán mayores utilidades. Dentro de la estancia de verano, se profundizo sobre la metodología Lean Manufacturing, nos dimos cuenta que hay bastantes trabajos realizados acerca de esta temática y su aprendizaje a través de los video juegos, pero que esto no se ve reflejado en los aprendizajes en el aula, los cuales siguen la base de desarrollarse sobre datos y hechos. También se aprendió ha realizar la programación en la plataforma de desarrollo de juegos de rol RPG Maker MV.
Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro

CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES


CIRCUITOS MIGRATORIOS EN AMéRICA DEL NORTE Y FAMILIAS TRANSNACIONALES

González Pichardo Ana Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez León Alan, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez de la Cruz Aimé Saraí, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Alejandra Elizabeth Urbiola Solis, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro proyecto  de investigación  se abordo de manera documental la importancia de los campos sociales transnacionales en América: la frecuencia, la intensidad y los dominios donde sucede la acción social. Los circuitos migratorios en América Latina tienen un bagaje teorico aún por abordar y por ell la pregunta fuye ¿Cuáles son las causas y efectos principales que inciden en los cambios migratorios por región?   El fenómeno de la migración tiene diferentes expresiones paralelas al estudio económico: el estudio de las diásporas, los efectos culturales y de prácticas culturales, así como del imaginario colectivo. En esta investigación se propuso vincular la migración a procesos transnacionales donde el territorio con fronteras pareciera no existir, es decir, estudiar el fenómeno dentro de un campo transnacional.  El objetivo del proyecto es mostrar históricamente el comportamiento de los circuitos migratorios en tres grandes grupos de países en el continente americano, considerando los aspectos positivos y negativos de las remesas, así como las condiciones sociales que inciden en los procesos migratorios.  



METODOLOGÍA

La herramienta metodologica escogida durante nuestra investigación fue de documental longitudinal; se buscará y seleccionará la información. Además de la búsqueda se hace necesario inventariar el tipo de documentos disponibles. El universo en la investigación: se refiere a los materiales públicos e información pública disponible sobre el tema de migración, circuitos migratorios, remesas, mercados laborales, teorías sobre migración entre otros.    


CONCLUSIONES

Como conclusión podriamos recuperar aspectos varios de las teorias de migración en los ultimos años, estos nos dan un abordaje desde las condiciones historico economicas de los paises receptores y expulsores como lo son México a Estados Unidos. Las condiciones estructurales economicas afectan también a las relaciones culturales y las formas de configuración familiar que detonan motivos para acciones migratorias. Las familias transnacionales en México se han comportado y movilizado historicamente por las remeses economicas y los efectos que detonan las familias mexicanas, siendo un punto de traslado y paso para migrantes a Estados Unidos. En las teorias de migración (Arango: 2003) Nos expone que si bien es un tema recientemente abordado aún hay algunos sesgos por tomar en cuenta, pues las migraciones son en cada caso algo particular y han sido abordadas de formas estructurales. La teoria de causación acomulativa es quizá la más completa en un aporte donde Douglas Massey aporta con una idea donde la privación relativa, el desarrollo de una cultura de la emigración, una distribución perversa del capital humano y la estigmatización de los trabajos que suelen realizar los inmigrantes (Massey et al., 1998). En México y Estados Unidos  La demografia explica (Perez, 2011) nos aporta como las redes transnacionales  disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de constituir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos.  Para el caso de Canada y Estados Unidos  A partir de la bibliografía revisada para el circuito migratorio Canadá- EU pudimos observar un fenómeno cuyas características difieren de manera importante de los otros dos circuitos observados debido a que la migración de canadienses a Estados Unidos obedece en mayor medida a una expulsión de mano de obra calificada que busca en Estados Unidos una mayor especialización. Para David Card (2003) existe un patrón de migración selectiva, los canadienses que emigran hacia Estados Unidos encuentran en el país receptor mejores oportunidades de educación que en su país de origen, esto ocasionado por factores tales como la disminución de los ingresos promedio en Canadá (Card, 2003). Por su parte, Iqbal (2000) expone que existe una tendencia de emigración de canadienses altamente educados hacia Estados Unidos, lo que se traduce en una fuga de cerebros, los emigrantes canadienses pueden establecer residencias temporales o permanentes en Estados Unidos. Por último resaltar el aporte de aportaciones teoricas en la perspectiva de género y como estas nos muestran subjetividades que ayudan a comprender como los actores no solo se guian por los nucleos familiares hetero normados conservadores, sino que estos también provocan oposición y cambios dado a los cambios del rol que ocupen mujeres y hombres tras separase al momento de la migración, y sobre todo como el México el cambio cutlural es notorio. (Barbieri. Lara 2012) No aportan en temas de subjetividad un analisis critico en el que podemos ahondar en el tema de los circuitos migratorios aspectos donde los sujetos optan por subjetividades más allá de las razones economicas sino por un deseo de inversión de capital humanos, financiero y cultural en el que el marco juridico detona debates y problemas fuertes a futuro.  Lutz,  Vizcarra y Flores (2010) nos muestran que Canadá tiene algunos programas para trabajadores agrícolas, uno de ellos es el Programa de Trabajadores Agrícolas en Canadá que se trata de un acuerdo entre México y Canadá para proporcionar mano de obra estacional para propietarios de granjas o agro empresarios canadienses.  Puede haber trabajadores de ambos sexos, sin embargo vemos aun marcada la división sexo-genérica del trabajo ya que en ellos las mujeres son asignadas exclusivamente a labores de cosecha.
Martinez Londoño Maria Camila, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)
Asesor: M.C. Sebastian Gómez Jaramillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POR MEDIO DE UN JUEGO SERIO


DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS POR MEDIO DE UN JUEGO SERIO

Bueno Hernandez Alan, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Chaverra Sanchez Nelson Farley, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Martinez Londoño Maria Camila, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: M.C. Sebastian Gómez Jaramillo, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos países requieren de estudiantes matemáticamente calificados ya que estos son importantes para el progreso y el futuro (Rylands & Shearman, 2018). Sin embargo, en los últimos años se han evidenciado problemas de rendimiento académico en el área de las matemáticas. Para fundamentar esto, se tienen los resultados obtenidos en la prueba PISA 2015 en donde el desempeño promedio de las tres áreas (lectura, ciencias y matemáticas) de Latinoamérica está por debajo de la media establecida por la OCDE, destacando que los resultados de matemáticas está aún más abajo que los de las demás áreas (Ministerio de Educación Nacional, 2017).  Los estudiantes de ingeniería de nuevo ingreso se enfrentan al precálculo (también conocido como matemáticas operativas o álgebra básica), asignatura en la cual presentan un promedio académico muy bajo y un alto porcentaje de pérdida, un ejemplo de esto son las estadísticas de la Facultad de Ingeniería que brindó Admisiones y Registros del Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria (TdeA).                     FACULTAD DE INGENIERIA TdeA - MATEMÁTICAS Periodo académico                   2017-1    2017-2    2018-1    2018-2 Número de estudiantes                 261        188         190        153 Porcentaje de pérdida (0-2.9)       41.8%    29.8%     39.5%     47.1% Promedio nota (0-5)                          2.9        2.9          2.8         2.8 Además de estas cifras, se cuenta con los resultados de una encuesta aplicada finalizando el primer trimestre del periodo académico 2018-2 a los estudiantes de un grupo de álgebra y trigonometría de la Institución Universitaria de Envigado (IUE) con la cual se pretendía identificar el tema que les generaba mayor dificultad en dicho trimestre. Los resultados son los siguientes: Potenciacion y radicacion:   7 Función exponencial y logarítmica: 10 Polinomios:  5 Factocización:  18  Con lo anterior, se demuestra que los jóvenes en los colegios e instituciones de educación superior (IES) no están adquiriendo las habilidades matemáticas necesarias para obtener un buen desempeño académico. Por este motivo, se considera de vital importancia desarrollar una estrategia metodológica que permita fortalecer las destrezas matemáticas de estos.Por lo que este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una estrategia didáctica por medio de un juego serio para la enseñanza de la factorización de polinomios con el cual se pretende fortalecer las capacidades de los estudiantes universitarios que estén cursando el primer semestre de ingenierías.  



METODOLOGÍA

La metodología es aplicada y de tipo cuantitativa. Se inicia con la caracterización de estrategias didácticas para la enseñanza de la factorización, esta se realiza con una revisión sistemática de literatura; dicha revisión es planificada, luego es desarrollada utilizando una matriz de clasificación y finalmente se realizan conclusiones. Posteriormente, se retoma la caracterización y se diseña una dinámica de juego serio que agrupe las diferentes estrategias caracterizadas, se sigue con la selección de una plataforma de desarrollo digital por medio de un método comparativo, paso seguido se desarrolla el juego serio de forma iterativa con la finalidad de agregar funcionalidades y por último, se pretende validar por medio del desempeño académico de grupos de control, aplicándose una prueba pretest y postest con estudiantes de precálculo de nuevo ingreso de ingenierías en las tres instituciones involucradas en la investigación.


CONCLUSIONES

Las actividades didácticas que fueron propuestas en los artículos revisados para mejorar el aprendizaje son altamente efectivas. Principalmente, por la forma visual que poseen las metodologías que se implementaron, ya que funcionan para motivar al estudiante en la asignatura, atendiendo toda expectativa y logrando comprender los conceptos de manera ágil debido a que con esta metodología se propone una forma atractiva de explicar la factorización, sin dejar de lado la fundamentación teórico-práctica. De igual forma, en cuanto al tipo de validación los autores coinciden en que la alternativa más común es por medio del análisis del rendimiento académico en grupos de control. Resultados: Obtenidos: De acuerdo con la revisión de literatura se analizaron catorce textos de estrategias para la enseñanza de la factorización, dentro de estas estrategias ocho se establecieron de manera física y seis de manera digital. En tanto a su implementación cinco fueron aplicadas en universidades y nueve en colegios, además cinco obtuvieron una validación por medio del rendimiento académico, seis trabajaron con un grupo de control y tres por percepción cualitativa, paso seguido se realizó la caracterización de dichas estrategias. Como resultados esperados estará; el diseño de la dinámica del juego serio, la creación de este en un ambiente virtual y su implementación en un curso real. Esperados: Se espera que el diseño virtual del juego serio con ayuda de la fundamentación teórico científica llegue hasta su última etapa, en donde el objetivo es tener un juego robusto e iterativo que se convierta en una herramienta fundamental para los estudiantes de nuevo ingreso de ingeniería al momento de fortalecer sus conocimientos en un tema tan importante en matemáticas como lo es la factorización, además se espera que este pueda validarse en las 3 instituciones de educación superior involucradas en la investigación.  
Martinez Lopez Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato

PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.


PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.

Martinez Lopez Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Trujillo Erika Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (sector, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera maya los destinos más visitados abarcando, cerca del 50% del turismo o de la actividad (Torruco, 2019). Los destinos urbanos (metrópolis ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya sea mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6 mil empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha 2018). ¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente en la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística  y sus impactos asociados a las problemáticas urbanas.



METODOLOGÍA

  En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos es scopus con las palabras claves impactos del turismo en ciudades patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica Análisis de contenido de Jiménez parianes (2012) Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web en ambas técnicas, se utilizó la tecnología de Google drive para la captura y análisis de la información. El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el espacio urbano y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad. La consistencia del instrumento presento un alfa de cronbach de punto .82 y de manera general un alfa de cronbach de punto .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%. La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26(8), 27 (41) de junio y el 1 de julio(203) del 2019 la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial, el cantador el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad. Los resultados de las encuestas son los siguientes: Para la primera parte (perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres el 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro. Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas un 50% centros culturales y un 65% de lugares Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; en 20.3% lo hace una vez a la semana el 14.5% lo hace 3 veces a la semana el 10.6% lo hace una vez al mes el 7% una vez a la quincena. En cuanto a los principales problemas generados por el turismo en el centro histórico según la percepción de los habitantes indica que el principal problema es el tráfico vehicular con un 90% asociado con un 82% que asegura hacen falta estacionamientos un 65% opina que los costos del IVA se han incrementado por el turismo reconocen en un 50% que el turismo genera ruido y provoca el 48% una alta inseguridad. De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.


CONCLUSIONES

Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística: nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años. Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística . La gestión turística y urbana debe centrar su atención en mejorar la movilidad, incrementar los estacionamientos, así como también procurar reglamentos que ayuden armonizar los ruidos que generan sobre todo los centros nocturnos y espectáculos callejeros en beneficio de una tranquilidad para los habitantes de la ciudad. Lamentablemente y por cuestiones no imputables a la actividad turística la ciudad de Guanajuato atraviesa un problema de seguridad ciudadana por lo que es fundamental que se atiendan políticas de seguridad para sus visitantes. Finalmente asistimos a una sociedad que reconocen la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Martinez Lopez Jorge Armando, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala

DETECTAR Y MEJORAR EL PROCESÓ DE DEFICIENCIAS EN LA LINEA DE PRODUCCIÓN EL ÁREA DE PANTALÓN.


DETECTAR Y MEJORAR EL PROCESÓ DE DEFICIENCIAS EN LA LINEA DE PRODUCCIÓN EL ÁREA DE PANTALÓN.

Martinez Lopez Jorge Armando, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se está resolviendo en TRAJES INIGUALABLES S.A. DE C.V. es la falta de eficiencia en los trabajadores. La principal cuestión es ¿Porque los operarios tienen baja eficiencia en base a su producción? Sería la pregunta a resolver y buscar las principales causales del porque su eficiencia es muy baja en algunos operarios. Para esto nos enfocaremos en el área de pantalón



METODOLOGÍA

Se mantuvo la observación durante las primeras 4 semanas en las cuales se redactaba un formato sobre las principales cusas porque los operarios no rendían productividad, para ello se nos apoyó con varios formatos para la toma de producción. Para determinar la estructura de cómo obtener los causales de las deficiencias muy altas es necesario hacer una evaluación sobre las necesidades de las cuales los operarios carecen, y contrastándola con la disponibilidad de los mismos.   Será necesario que se tomen decisiones, sobre la posibilidad de proporcionar información de cada operario en cuanto a su eficiencia.   CONOCER EL PROCESO DE CONFECCION DE PANTALÓN. Para poder llevar acabo el conocimiento de confección de pantalón se tuvo que dar un recorrido y seguimiento de cada operación en cada una de las secciones que tiene la línea de pantalón de principio a fin tomando en cuenta el almacén de abastecimiento de tela hasta almacén de producto terminado.   ALMACEN Y REVISADO DE TEJIDO   La cual esta abastecida por la sección de corte y de almacenamiento en los cuales entran puntos como lo son revisado de tejido ya que es fundamental revisar la tela en caso de que cuente con hilos jalados y que no tenga hoyuelos. Se debe hacer detalladamente y cuidadosamente.   CORTE   Este proceso debe de ser muy preciso ya que el corte de tela es por bulto y si un bulto es mal cortado no puede pasar a la siguiente sección y/o operación.           FUSIONADO   En esta área solo algunas piezas de la sección de corte pasan a fusionado como lo son: refilar vivos, ojalera, pretina a las cuales les colocan adhesivos y entretelas en diversas partes las cuales ayudan a dar mejor firmeza a la prenda al pasar por una maquina fusionadora esta parte tiene un control por foleo ya que la tela y el adhesivo de coincidir con la tela a fusionar.   PIEZAS CHICAS   Como primera sección tenemos lo que son Piezas Chicas en la cual tenemos la elaboración de las piezas pequeñas de pantalón, es donde se da costura de todas las partes que sección de corte y fusionado abastece a la sección para dar como resultado a: Ojalera y cierre Pretina con monarch Bolsa delantera Bolsa trasera y etiqueta de marca Traba Una vez terminado todo el proceso de elaboración de piezas chicas estas son trasladadas a las diferentes secciones de pantalón ya que la sección de piezas chicas abastece a la line a de pantalón en un orden aleatorio. Como auxiliar de línea de producción se mantuvo en observación la sección de piezas chicas ya que es donde hay más deficiencias en los operarios el contacto que se tuvo con ellos es la toma de tiempos, la producción real del operario en base a su tiempo estándar, en caso de tener un operario nuevo se le mantendrá en observación y se le redactara un formato conocido como grafica de eficiencia dicho formato contiene datos como el tiempo que trabaja el operario en su estación de trabajo así como la operación que desempeña al igual que el número de prendas que produce en el determinado tiempo que labora.   TOMA DE TIEMPOS ESTÁNDAR PARA OPERACIONES NUEVAS   En este apartado se da conocer como fue el proceso de toma d tiempos estándar ya que la line de producción está en constate modificación en base a sus operaciones es necesario tomar tiempos para clasificar y darle un costo a dicha operación.   Cabe mencionar que se checo el tiempo estándar de operaciones ya con un costo establecido para determinar si era un causal por el cual el operario tuviera deficiencia en ciertas situaciones fue acertada la toma de tiempos ya que al ser una operación con T. STD muy alto el operario no alcanza su producción diaria de jornada de trabajo. Por eso es considerarlo un causal del porque hay deficiencia de productividad.   ACTUALIZACION DE METODOS DE TRABAJO Y REDACCION DE METODOS NO ASIGNADOS A LOS OPERARIOS   Durante la estancia de termino que al no tener un método de trabajo establecido es una hipótesis por la mucha deficiencia en los operarios sin embargo se redactó y actualizo el método de trabajo para reducir tiempo y mejor productividad del operario sin afectar su salud física del operario y sin esforzar al operario. Se redactó el método de trabajo de toda la sección de piezas chicas para descartar una posible causal de baja producción lo cual se rechazó y resulto ser un factor más.   GRAFICA DE EFICIENCIA REAL DE TRABAJO DE LOS OPERARIOS   Este formato es de gran apoyo para el operario y para tener un registro de su jornada de trabajo ya que varios operarios nos reportan quejas de falta de trabajo y me maquinas con fallas y es por esa razón que se redacta ese formato para descartar los subcausales por lo cual no hay eficiencia y determinar a qué nivel de eficiencia se encuentra el operario si desempeñara su operación correcta ya que durante la línea y la jornada de trabajo hay muchos cambios de operación.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se mantuvo dentro de la empresa TRAJES INIGUALABLES S.A. DE C.V se determinó que el problema no está resuelto en su mayor parte ya que un factor que determina a los operarios es: Con esto de determina que los causales son: Tiempo estándar en condicione críticas. Método de trabajo en redacción critica. Abastecimiento de trabajo a los operarios Constantes cambios de operación Capacitación no adecuada   Y es así como se redactó y se llevó a cabo el proyecto dentro de la empresa
Martinez López Lizbeth Vanessa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo López Esparza, Universidad de Sonora

CONDUCTIVIDAD DE MICELAS DE DODECIL SULFATO DE SODIO (SDS) COMO BASE PARA ESTUDIOS DE FLUJO IóNICO EN NEURONAS


CONDUCTIVIDAD DE MICELAS DE DODECIL SULFATO DE SODIO (SDS) COMO BASE PARA ESTUDIOS DE FLUJO IóNICO EN NEURONAS

Martinez López Lizbeth Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo López Esparza, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Materiales tensoactivos como SDS, forman micelas en soluciones acuosas debido a su naturaleza anfifílica, dichas micelas comienzan a formarse a una concentración mínima de aproximadamente 8.2 mM (llamada concentraciación micelar crítica o cmc) en una temperatura de 25 °C; además se forman otros tipos de estructuras a mayor concentración entre las cuales se tienen liposomas y fase lamelar. Esta última ha sido utilizada como modelo para estudiar fenómenos físicos que se presentan en la membrana celular. Uno de los fenómenos de interés es el de la difusión de iones a través de la membrana. Esta difusión genera un potencial llamado potencial de membrana que se asocia al potencial de acción en el caso de neuronas. El flujo de iones a través de membranas neuronales producen gradientes de densidad que cambian los potenciales de acción. Se realizaron experimentos de conductividad de moléculas de SDS en agua y en presencia de iones de Sodio (Na) y Cloro (Cl). Las curvas de conductividad vs concentración de SDS y NaCl presentan diferencias que pueden relacionarse con el flujo iónico en membranas.



METODOLOGÍA

Materiales: SDS (NaC12H25SO4, 288.38 gr/mol), Cloruro de Sodio (NaCl, 58.44 gr/mol), Agua ultrapura (tipo MilliQ), ScienceWorkshop 750 Interface, Conductivity Sensor Pasco Scientific (CI-6739A, Rango 20K), Micropipeta, Pipetas, Probetas, Matraces aforados (100ml, 1lt), Vasos de precipitado, DataStudio, KaleidaGraph. • Preparación de muestras a) Solución madre SDS en agua: Se diluyó 0.5767 gr de SDS en 100 ml de agua ultrapura, para obtener una solución madre de 20 mM. b) Muestras a menores concentraciones: A partir de la muestra madre, se crearon muestras con las siguientes concentraciones: 15 mM, 12.5 mM, 10 mM, 9 mM, 8.2 mM, 7.5 mM, 5 mM y 2.5 mM, utilizando una relación 1 a 1 para lograr obtener dichas concentraciones en un volumen total de 20 ml cada una. c) Solución madre NaCl en agua: Se diluyó 0.5 gr de NaCl en 100 ml de agua ultrapura, para obtener una solución de 5 gr/L, es decir, 85.56 mM de concentración. d) Muestras a menores concentraciones: A partir de la muestra madre de NaCl se elaboraron cuatro muestras de menor concentración, la relación que utilizamos para obtener dichas muestras fue diluirlas en un factor de 1/2^n   , las concentraciones fueron: 42.78 mM, 21.39 mM, 10.695 mM y 5.3475 mM • Metodología de determinación de conductividad Se midió la conductividad de cada muestra, incluida la muestra madre con ayuda de la interfaz y el software DataStudio, el criterio considerado para obtener los valores de conductividad fue el de estabilidad respecto al tiempo transcurrido de medición. Se hicieron 4 mediciones para cada muestra de SDS y 3 para las de NaCl, se obtuvo el promedio de cada conductividad -su respectiva desviación estándar- y con los datos obtenidos se elaboró una gráfica de conductividad contra concentración.


CONCLUSIONES

Se realizaron experimentos de conductividad utilizando por separado una molécula tensoactiva y sal. Los resultados experimentales muestran que la cmc de SDS es de 8.8 mM, ligeramente más alta que la reportada en la literatura. La dependencia de la conductividad de NaCl es lineal con la concentración, a diferencia de la correspondiente a SDS, que tiene un cambio marcado en la cmc. Los resultados obtenidos permiten considerar el tipo de flujo existente en membranas celulares, que es principalmente por poros, en relación al flujo libre de iones, que es el caso de esta investigación.
Martinez Lopez Maria Guadalupe Yoshajandy, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON APLICACIóN DE ROBOTICA Y DOCKER EN EL áMBITO TECNOLóGICO.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON APLICACIóN DE ROBOTICA Y DOCKER EN EL áMBITO TECNOLóGICO.

Martinez Lopez Maria Guadalupe Yoshajandy, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Inteligencia Artificial  es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología muy interesante y con mucho por conocer, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas. Cabe mencionar que hablar de tecnología e inteligencia artificial   es hablar de calidad, costo y beneficio.  Actualmente se tiene acceso a mucha información en la web, alguna de ellas es correcta y beneficia a la sociedad, en otros casos es incorrecta y solo confunde, lo mismo pasa cuando se pretende innovar en el desarrollo de  productos, dispositivos o herramientas    que faciliten las tareas  o trabajos cotidianos. En la Universidad de A Coruña específicamente en la Facultad de Informática el grupo de Investigación  de RNASA-IMEDIR tiene 30 años de experiencia trabajando y desarrollando proyectos con enfoque a la inteligencia Artificial en donde tienen un grupo de expertos en diferentes líneas de investigación  como lo son: Línea de Tecnología asistencial. TICs en salud y envejecimiento activo Línea de Modelización Computacional Conexionista: Inteligencia Artificial y Neurociencia. Línea de Aplicaciones prácticas de Machine Learning.. Línea de Computación creativa y estética computacional. Línea de Captura, gestión y análisis de datos médicos. Gráficos y procesamiento de imagen. Línea de Inteligencia Artificial en Ingeniería Civil.   Línea de Quimioinformática para el descubrimiento de fármacos. Durante la estancia de investigación estuve desarrollándo proyectos con dos líneas de investigación las cuales son: Línea de Inteligencia Artificial en Ingeniería Civil. Línea de Captura, gestión y análisis de datos médicos. Gráficos y procesamiento de imagen. 



METODOLOGÍA

Con respecto a la primera línea de investigación se inició trabajando con  un robot  en donde se  desarrollaron diferentes  aplicaciones que se puede tener con arduino en el ámbito de la robótica, se  realizaron dos prototipos de robots el primero fue diseñado en un software llamado openSCAD. Una vez que se te  obtuvieron las piezas  impresas del primer robot se procedió al ensamblaje del robot  en este procesos se utilizaron los siguientes componentes  dos drivers 28BYJ-48 para controlar dos motores paso a paso, un sensor de ultrasonido, 4 pilas AA  y cables para realizar las conexiones,   para continuar con la programación en arduino uno, ya que fue este modelo el que se utilizó para el control general del robot 1.La función principal de este robot es similar a la de un vehículo con cámaras traseras,en donde al detectar la presencia de un objeto durante su trayecto el robot se detiene esquivando el objeto y continúa con la ruta trazada hasta llegar al final.  En lo que corresponde al lenguaje de programación de arduino básicamente es como si se programara en C++ también se utilizaron librerías que ya trae instaladas  arduino algunas otras se tuvieron que instalar esta parte del proceso aplico para ambos robots. Para el robot 2 se imprimió el diseño con el que se trabajaría ya que era totalmente diferente al primero, en cuestión a componentes se ocuparon los siguientes componentes, dos drivers L9110.h, dos motores de corriente continua, seguidor de línea TCRT5000,  Arduino Leonardo para controlar de forma general al l robot 2. La función principal del robot 2 es de acuerdo a la ruta trazada mediante las instrucciones del programa siga la línea negra  de la pista sin salirse del camino trazado. Al final se combinaron ambas funciones  en lo que podría ser un robot 3 en donde se colocaron ambos sensores pero con el Arduino Leonardo.Estas actividades se llevaron a cabo en el CITEEC  de la Universidad de la Coruña. En lo que corresponde a docker se trabajó con Ubuntu 18.01,  y R Studio  en donde se hicieron pruebas básicas como instalar contenedores, descargar imágenes desde la github de docker, posteriormente se llevaría  el scrip que se obtendría de R Studio para poder cargar y crear la aplicación que se requiera de acuerdo a los datos, con esto se facilitaría el manejo de datos de los análisis que se realicen y su almacenamiento ya que la función principal de  Docker es que  pretende explotar el potencial de la organización, dando a los desarrolladores , la libertad de desarrollar, gestionar y proporcionar un entorno seguro a las aplicaciones, y a los datos críticos para el negocio sin que estos se vean limitados por la tecnología, o por la infraestructura.


CONCLUSIONES

En esta estancia de investigación científica  estuvieron colaborando el grupo de investigadores expertos de RNASA-IMEDIR de la facultad de informática impartiendo diferentes conferencias tanto como en la Universidad de A Coruña, como en el congreso internacional  que se llevó a cabo en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y en el Hospital Médico Quirúrgico San Rafael con respecto al tema principal imagen medica e Inteligencia  artificial , las diferentes áreas en las que tiene una gran aplicación, por ejemplo redes neuronales, machine learning, deep learning, estética computacional , a su vez como cada una de ellas trabaja de la mano . Los dos robots se terminaron a tiempo y se realizaron diferentes pruebas, con las cuales en un futuro se le puede dar una aplicación diferente de acuerdo a los nuevos conocimientos adquiridos y a las necesidades que existan en el entorno.  En este verano de investigación  aprendí de forma particular que se trata de aportar y ayudar a la sociedad, creando nuevas tecnologías e innovando ya sea en el área  que deseemos por ejemplo el área médica, la domótica, o cualquiera que sea el área que tenga una necesidad en específico o que sea de nuestro interés en particular  es necesario verlo de esta forma si cada uno de nosotros avanza de forma individual avanzamos  todos como sociedad. Agradezco a la Facultad de informática  e ingeniería Civil por el personal que estuvo apoyando para desarrollar estos proyectos y nuevos conocimientos en especial al Dr. Alejandro Pazos Sierra, Dr. Jua Ramón Rabuñal , Ing. Felix Sánchez  y al D. Jose Liñares por el asesoramiento durante esta estancia de investigación científica 2019.
Martínez Lozano Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato

RETRATO NO PRESENCIAL Y MIGRACIóN


RETRATO NO PRESENCIAL Y MIGRACIóN

Martínez Lozano Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El retrato fotográfico a lo largo del tiempo ha sido interpretado de distintas maneras por diferentes artistas destacados en esta rama. Tales como Joan Fontcuberta y Cindy Sherman. Ambos con una interpretación distinta. De esto se trata la fotografía, de que cada persona que hay en el mundo pueda hacer una interpretación diferente por la diversidad mental, pero, sobre todo, cultural.  Un retrato fotográfico es una representación o registro visual que genera una persona, a partir de la mirada del fotógrafo. Pero como todo, siempre hay una intensión; en el caso del presente proyecto la intensión es la migración vista desde una perspectiva fotográfica no presencial, es decir, fotografiar a una persona migrante a través de las cosas que evoquen la migración, como: casas que estén fuera del patrón arquitectónico de Guanajuato, locales y marcas extranjeras, diseños de zapatos e incluso productos que no pertenecen al espacio geográfico de Guanajuato y que la transforman en una ciudad migrante.



METODOLOGÍA

El trabajo fue desarrollado por el método de producción artística e investigación. La investigación se enfocó en identificar objetos, lugares y casas que evocan la migración, para así realizar un registro fotográfico de retratos no presenciales. El retrato siempre tiene una intención,pero al mismo tiempo al escuchar esa palabra nos viene a la mente el rostro de una persona, por lo que el retrato no presencial, como su nombre lo dice, no es necesaria la presencia de dicho factor, pero si la intención. El retrato al mismo tiempo revela y oculta, la imagen mimética que reproduce fielmente las apariencias de los retratados, que constituye el ideal de la representación, pero al mismo tiempo es una imagen simbólica que rebasa el mimetismo porque es portadora de una multitud de significados que superan el principio simple de la copia y la apariencia explícita, para convertirse en portadora de realidades. La fotografía se ha presentado como una huella de la realidad, en este sentido se tomó la decisión de que el retrato del migrante fuera a través de objetos que dejan huella de la migración y por lo tanto proporcionara información correspondiente a la persona que migra y al lugar que llega, por otro lado, así dejamos de lado el pensamiento de que el retrato únicamente es el rostro de una persona.


CONCLUSIONES

Hoy en día vivimos en un mundo tecnológico, en donde todos podemos acceder a un sistema de registro ya sea mediante un teléfono móvil o una cámara, se realizan millones de retratos fotográficos cada día, sin embargo, cadaretrato es al mismo tiempo una revelación y un ocultamiento, implica una experiencia subjetiva y social, el retrato no presencial separarse del mimetismo, cambiar la réplica, la copia y al retratado mismo, con su ausencia. El proyecto registra la usencia de un ser ausente, primero al migrar de su lugar de origen, posteriormente estar presente en la imagen solo por la huella que deja la migración. La migración, puede ser un tema muy visto, pero vista desde la perspectiva del retrato no presencial cambian muchas percepciones; por ejemplo, se puede llegar al análisis de que en una ciudad como lo es Guanajuato, en donde su playa más cercana está a 5 o 6 horas, no puede haber locales en donde vendan mariscos, al menos que estos productos sean importados, pero en cambio, los hay. Al igual, hay mucha gente local de Guanajuato que usa marcas extranjeras con el logotipo de ‘’levi`s’’ o zapatos de ‘’zara’’ que es muestra también de migración.  Y es así como la fotografía nos ayuda a identificar pequeños detalles que la mayoría de la gente ignora, de hecho, el ejercicio resulta muy interesante, porque nos estamos refiriendo al significado de una fotografía de equis cosa, que a pesar de que relativamente no tenga nada que ver con migración, lo está evocando.  Esto nos presenta interrogantes como, ¿nos encontramos viviendo dentro de lugares que tiene objetos no propios de la ciudad sin darnos cuenta? ¿Las marcas de ropa, calzado que normalmente usamos son muestra de migración? ¿Se puede evitar la migración con la barrera comercial? Incluso, a pesar de que una fotografía no pueda capturarlo, muchas personas tienen hábitos que no deberíamos de tener, pero lo hacemos, por ejemplo, algunos de nosotros podemos afirmar que nuestros hijos aún le piden regalos a Santa o que salen a pedir dulces festejando el Halloween. Todo esto es migración.  Durante el proceso de investigación, llegue a la conclusión de que ningún lugar está a salvo de la migración, puede ser que en tu lugar de origen haya alguna persona que no sea de ahí o que haya una tienda de comida asiática etc. Por ello, esta investigación puede servirles a todos para que prestemos atención a nuestros alrededores y nos percatemos de que puede haber aquí que no debería de estarlo y buscar lo que es propio del entorno en donde vivimos y valorarlo, porque la migración de acuerdo a la gente, no se puede evitar. 
Martinez Macias Karina Lizeth, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ÓXIDOS DE HIERRO MAGNéTICOS PARA LA ADSORCIóN DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA.


SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN DE NANOPARTíCULAS DE ÓXIDOS DE HIERRO MAGNéTICOS PARA LA ADSORCIóN DE ARSéNICO EN SOLUCIóN ACUOSA.

Martinez Macias Karina Lizeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por arsénico es un problema mundial que ha causado una variedad de enfermedades a la población que vive cerca cuerpos de agua contaminadas con este elemento, debido a su alta movilidad en un amplio intervalo de condiciones redox. (Camacho, 2012). La guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijo como valor máximo permitido de As: 0,01 mg/L (Tufo, 2013). La alta capacidad carcinogénica del arsénico, provoca graves lesiones cutáneas a los órganos internos de gran parte de la población mundial, la cual, según estadísticas de la OMS, es de 40 millones de personas. En México, la población afectada asciende a más de 2 millones de habitantes, localizados principalmente en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nuevo León y Puebla (García, 2009). Las tecnologías actuales han reducido el nivel de contaminación, pero el problema persiste, principalmente en los países en desarrollo y las zonas rurales y por lo anterior, es altamente deseable desarrollar tecnologías de remediación de aguas con altas concentraciones de arsénico que sean económicamente accesibles y ambientalmente sustentable. Bajo este contexto, existen diversos métodos para la remoción de arsénico en el agua. Específicamente, la adsorción es un fenómeno superficial en la cual ciertas sustancias presentes en una solución líquida o gaseosa son adsorbidas o acumuladas en la fase sólida y por lo tanto removidas de la solución (Tufo, 2013). En el proceso de adsorción, el tipo de adsorbente a utilizar juega un rol importante y existen diversos tipos de materiales que pueden ser empleados en este proceso, entre ellos, los óxidos de hierro (OxH), han demostrado resultados positivos para la remoción de las especies de arsénico, debido a sus altas capacidades de adsorción (de 5  hasta 32 mgAs/g, pH: 6.5 - 7.5), alta disponibilidad en el mercado y su bajo costo (Rios, 2013). Entre los OxH, la feroxihita es un polimorfo con tamaños menores a 30 nm, con alta área superficial y características ferrimagnéticas a temperatura ambiente, por lo que se puede recuperar fácilmente mediante el uso de un simple imán y su síntesis es barata (Pinto, 2012), por lo cual, resulta de interés su análisis y utilización como medio de para la adsorción de arsénico a diferentes concentraciones.  



METODOLOGÍA

La metodología general consiste en dos etapas, la síntesis del adsorbente magnético y la aplicación del material para adsorción de arsénico. A continuación se detalla cada una de ellas. Etapa 1. Síntesis del adsorbente magnético. Se prepararon 2 muestras de feroxihita (L8 y L3), de acuerdo con el método general propuesto por Pinto y colaboradores, con ligeras modificaciones. Esto método consiste en los siguiente:  1) Preparar una solución de FeSO4 con 16 g del compuesto en 30 ml de agua desionizada. 2) Agregar la solución anterior a 160 ml de NaOH 0.8 M para L3 y NaOH 2 M para L8, la solución resultante se agita por 10 minutos para generar una fase intermedia conocida como green rust. 3) Para el caso de L3,  agregar 8 ml de KMnO4 0.1 M y agitar la solución por 10 minutos, 4) Agregar H2O2 al 3% para L3 y 50% para L8 para lograr una oxidación rápida con la que se forma la fase feroxihita y mediante la cual el color de la solución cambia de color verde grisáceo a naranja. 5) Se lava el producto obtenido varias veces  con agua desionizada usando un imán de neodimio, hasta lograr que el agua de lavado alcance cristalinidad. 6) Secar los productos a 60°C por un día y tamizar entre mallas 35 y 50. 7) Finalmente se vuelven a lavar las muestras obtenidas con agua desionizada hasta lograr que el agua de lavado esté clara. Durante todo el proceso se registra el valor de la temperatura y pH. Etapa 2. Pruebas de adsorción de arsénico En esta etapa, las pruebas de adsorción se llevaron a cabo usando un estándar de arsénico de 1000 ppm, a partir de la cual se obtuvieron soluciones a diferentes concentraciones entre un rango de 50 a 200 ppm. Se agregaron 0.02g del adsorbente en tubos de 15 ml para la muestra L3 y L8 con 2 repeticiones de cada una. A cada tubo previamente rotulado se le agrego 10 ml de la solución de arsénico en las concentraciones de prueba, las muestras fueron selladas con parafilm y colocadas en baño con agitación constante a una temperatura de 30°C durante 24 hrs. Después de terminado el experimento, se recuperó la solución final, y se hicieron diluciones para obtener concentraciones menores a 30 ppm, mediante las cuales se hicieron las lecturas de concentración de arsénico de los experimentos y las soluciones iniciales (blancos) en el espectroscopio de adsorción atómica para la obtención de la isoterma de adsorción. Mediante una hoja de Excel, se calcularon las capacidades de adsorción y se graficaron los resultados, usando la siguiente formula: Q=  (Ci- Ce) V/ m donde, Q es la capacidad de adsorción, Ci y Ce son la concentración inicial y final de arsénico en mg/L, V es el volumen de la solución en L y m es la cantidad en g del adsorbente.


CONCLUSIONES

Durante mi estadía en el verano de investigación me fue posible conocer más acerca de las diferentes aplicaciones de los óxidos magnéticos como la fabricación de pigmentos, almacenamiento de datos y su uso en  procesos de adsorción. Particularmente me gusto poder observar el comportamiento de la feroxihita (d-FeOOH) como adsorbente de arsénico a distintas concentraciones, poniendo en práctica la elaboración de isotermas de adsorción, que me permitirán obtener valores de la capacidad de adsorción de este material proveniente de un óxido de hierro. Con los resultados preliminares se observaron que las capacidades de adsorción están entre el rango de 5 a 45 mg de arsénico/g de feroxihita.  Se espera que la feroxihita sea capaz de adsorber y mostrar una tendencia de capacidad de adsorción por arriba de las capacidades de adsorción reportadas en la literatura.
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra
Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO


ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO

Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra. Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara. Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad alimentaria existe cuando en el hogar se tiene acceso y disponibilidad para obtener alimentos sanos e inocuos que contribuyan a satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos, mediante el uso y aprovechamiento adecuado de los mismos alimentos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Por su parte, la cocina tradicional resulta ser un factor clave en los sistemas de alimentación de los hogares, pues su principal objetivo, nace con el fin de cubrir las necesidades nutricionales para la subsistencia del hombre, que a su vez representa un patrimonio alimentario en el cual se refleja el sentimiento de pertenencia de una cultura. El desaprovechamiento de los saberes tradicionales, la pobreza y la falta de programas dirigidos a garantizar seguridad y soberanía alimentaria, son algunos factores que influyen para que las familias tiendan a adoptar nuevas costumbres alimentarias, lo cual no solamente modifica la dieta que identifica una cultura, sino que también el estado nutricional de la población, posicionando los pueblos indígenas en una situación de desventaja ante los problemas de malnutrición y por ende de inseguridad alimentaria.  El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena de Jesús María, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la alimentación tradicional que caracteriza a dicha población vulnerable, en donde 45.2% se encuentra en inseguridad alimentaria ocasionada por el acceso y aprovechamiento insuficiente de los alimentos reflejado en cifras de malnutrición.



METODOLOGÍA

La información presentada se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo y documental, predominando principalmente trabajo de campo, tiene un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, aunque es un estudio con énfasis cuantitativo. Se evaluaron 61 hogares, 26 tiendas detallistas, 157 niños pertenecientes a dos escuelas primarias con ubicación diferente (74 alumnos de una escuela primaria que se encuentra a las afueras de la localidad y 83 alumnos pertenecientes a escuela primaria ubicada en el centro de la localidad). Del total de la población entrevistada 88% corresponde a la comunidad indígena cora, mientras que solo el 5% equivale a la comunidad wixárika y 7% a población mestiza. Además, se recolectaron tres recetas tradicionales, una de consumo cotidiano y dos de consumo en festividades. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y referencial apoyada en una hoja de cálculo en Excel versión 2010 y el software Social Statistical Social Science (SPSS).


CONCLUSIONES

En relación al nivel de inseguridad alimentaria de acuerdo a la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), los resultados obtenidos fueron los siguientes: 44% se encuentra en inseguridad severa, 26% en inseguridad leve, el 25% en inseguridad moderada y solo un 5% en seguridad alimentaria. Los productos que con mayor frecuencia se venden en las tiendas son los dulces, bebidas azucaradas y botanas que corresponden al 73% de los productos con mayor demanda en las tiendas, seguido de huevo 54% y agua potable embotellada 46%. Dentro del análisis nutricional de las recetas tradicionales, se determina con la composición de pan dulce, que con el consumo de una porción de 103 gramos cubre el 14% de las kilocalorías diarias recomendadas, mientras que en los hidratos de carbono se cubre 25% de ingesta diaria recomendada de este macro nutrimento. En cuanto a la fibra cubre 12% y 15% de la recomendación de hierro en adulto de 19 a 30 años de edad con un gasto calórico de 2000 kilocalorías diarias. Por otra parte una porción de 773 mililitros de atole cubre 12% del requerimiento diario de fibra y 45% de hidratos de carbono. Con respecto al pescado seco, se puede deducir que cumple con el 79% del aporte de lípidos diarios con una sola porción de 297 gramos aproximadamente. En cuanto a la diversidad alimentaria en hogares evaluada en niños, los grupos de alimentos que se consumen con mayor frecuencia son frutas, cereales y dulces, seguido de especias, condimentos y bebidas, así como leche, productos lácteos, verduras y huevo. Por otra parte, el grupo de alimentos con menor frecuencia consumido fue pescados y mariscos. El recurso económico destinado a cubrir los gastos de alimentación en los hogares es de  $500.00 semanales en 21.3% de la población entrevistada, seguido de $1000.00 y $300.00 con el 14.8%. En cuanto a los datos recopilados en base al sistema de vigilancia epidemiológica semanal en el hospital de la localidad se encontró que 69.76% de los casos registrados son ocasionados por las 10 principales causas de morbilidad, el 26.7% corresponde a IRAS (infecciones respiratorias agudas), 15.02% a EDAS (infecciones diarreicas agudas), el 10.15% a infecciones de vías urinarias. A manera de conclusión, el estudio de seguridad alimentaria y su relación con la alimentación tradicional resulta fundamental para el establecimiento e implementación de nuevas medidas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Es por esta razón que el trabajo que desempeña el profesional de la salud en el campo del impulso de la seguridad alimentaria es importante. Para de esta manera, en conjunto con las diferentes posturas del trabajo interdisciplinario se puedan crear propuestas que disminuyan los porcentajes de inseguridad alimentaria en los hogares y de esta misma manera dicho situación se vea reflejada en el mejoramiento del estado de salud de la población. Referencias De Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez, J., & Nájera, O., (julio-agosto, 2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58(4). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10646827007.pdf FAO. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) men Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/    
Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.


MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.

Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.



METODOLOGÍA

La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión  (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN CENTROS DE INVESTIGACIóN


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO EN CENTROS DE INVESTIGACIóN

Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Bustos Farias, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los centros de investigación al igual que otras instituciones educativas de nivel superior y posgrado, enfrentan un ambiente económico y social cambiante como consecuencia de la formación de la sociedad del conocimiento. Esto les exige nuevas formas de organización en cuanto a sus estructuras administrativas y prácticas de gestión, un cambio de paradigma en los procesos de generación y aplicación del conocimiento, así como la necesidad de un aprovechamiento más eficiente de sus recursos humanos y la integración de las tecnologías de la información en todos sus procesos administrativos, académicos y docencia.   Esto supone una total integración del capital humano, relacional y estructural, que en conjunto, forman el capital intelectual con el que puede contar una institución educativa. Este constituye un activo intangible con la capacidad de dotar de una mayor ventaja competitiva a un centro de investigación frente a otros, o bien, para superar sus propias capacidades y alcance en beneficio de quienes lo conforman. Al ser el conocimiento de las personas lo que mueve a una institución a través de las actividades que estas realizan y las relaciones que se generan entre ellas, los modelos de gestión de conocimiento toman un papel preponderante.   Así pues, este trabajo de investigación tiene como propósito estudiar cómo se lleva a cabo la gestión del conocimiento en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional, específicamente en el caso de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica (MDCyT). Este programa de posgrado se ofrece en una modalidad mixta, por lo que la generación, difusión y aplicación del conocimiento se da en un ambiente que combina interacciones sociales de forma presencial y en línea. En este sentido, para realizar sus actividades de investigación y cumplir con los fines para los que fue creada, las TIC’s son un factor decisivo pues han transformado la formas para generar conocimiento entre quienes forman parte de esta maestría (docentes, directivos y estudiantes), y  además, implica para ellos crear diferentes estrategias para validar y compartir tal conocimiento.   Como resultado de la investigación que se realice, se propondrá un modelo de gestión del conocimiento que permita implementar las adecuaciones necesarias a los servicios académicos y las actividades de docencia en la MDCyT, con vistas a la mejora de este programa de maestría del CIECAS.



METODOLOGÍA

El proyecto tiene un enfoque cualitativo basado en la teoría fundamentada. En cuanto al diseño de la investigación se utilizará el estudio de casos. Y como técnica de obtención de datos, se empleará la entrevista en profundidad. A través de un proceso hermenéutico, la información obtenida será tratada para generar teoría respecto a la gestión del conocimiento en la MDCyT.   Durante la estancia se trabajó en el diseño de los instrumentos para las entrevistas en profundidad. Con el fin de obtener información valiosa, se consideró necesario consultar a expertos y especialistas primordialmente del CIECAS, y adicionalmente de otros centros de investigación, que pudieran aportar con su conocimiento profesional y experiencia en la gestión de este tipo de instituciones. Para este grupo de entrevistados, se realizó un guión de entrevista específico. Por otra parte, se elaboró un borrador de las preguntas que se realizarán a los docentes y también uno para los estudiantes, ya que al ser quienes se relacionan directamente con la labor docente (apoyada fuertemente en las plataformas digitales), pueden contribuir con sus experiencias para poder describir y comprender cómo se lleva a cabo la gestión del conocimiento en la MDCyT.   El pilotaje de las entrevistas se quedó en proceso, por lo que tras las correcciones necesarias, se harán las entrevistas definitivas. La razón por la que no fue posible hacerlo durante la estancia fue debido a la ausencia de los actores institucionales por el periodo vacacional del IPN.   La posibilidad de incluir la observación no participante para recabar más datos que puedan ser de utilidad para la investigación, se quedó aún en discusión. Mientras tanto, se consideró que de llevarse a cabo, ésta se realizaría en las reuniones de academia y del personal directivo con el fin de observar qué elementos de la gestión del conocimiento están presentes en el proceso de toma de decisiones, así como las dinámicas que se generan a través de las interacciones entre los involucrados en las que entran en juego el intercambio y la validación del conocimiento generado.


CONCLUSIONES

Recapitulando brevemente lo que se hizo durante la estancia, se abordaron cuestiones fundamentales sobre la gestión del conocimiento en instituciones educativas, además se trataron temas relacionados a la educación 4.0 y sus implicaciones a través de conferencias y seminarios. Asimismo, se profundizó a un nivel teórico sobre la investigación cualitativa, la teoría fundamentada y las técnicas que se usan particularmente en este trabajo.   En cuanto al proyecto de investigación en particular, al encontrarse aún en una fase inicial, únicamente se revisó a profundidad los aspectos teóricos. Por su parte, la metodología aún se encuentra en proceso y, por lo tanto, no es posible presentar resultados. Se espera que a través de las entrevistas realizadas al personal administrativo, docentes y estudiantes de la Maestría en Docencia Científica y Tecnológica, se pueda obtener información relevante que permita describir y analizar el modelo actual de gestión del conocimiento para proponer posteriormente un modelo de gestión con las adecuaciones pertinentes.
Martinez Martinez Lucia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Juan Diego Can de la Rosa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INMIGRACIÓN SIN CONTROL: LA LEY DE MIGRACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN


INMIGRACIÓN SIN CONTROL: LA LEY DE MIGRACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

Martinez Martinez Lucia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Diego Can de la Rosa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desplazamiento de migrantes hacia los Estados Unidos ha generado gran polémica y se ha convertido en el génesis de problemas sociales en México. La mayoría de migrantes que ingresan al país buscando cruzar hacia Estados Unidos se encuentran en condiciones de pobreza extrema, todo esto ha generado una carga para el gobierno y descontento social. El gobierno Mexicano no tiene los suficientes fondos para sustentar esta problemática y tampoco tienen las instalaciones adecuadas para llevar a cabo este proceso, las estaciones migratorias por lo general carecen de suministros como comida y medicamentos. Este flujo de migrantes sucede a pesar de la existencia de la Ley de Migración. La problemática derivada del tránsito de migrantes por el territorio Mexicano abarca la falta de satisfactores, la falta de recursos de municipios para hacer frente a la ola de migrantes, la efectividad de los procedimientos de inspección y vigilancia, sus derechos y obligaciones, el movimiento internacional de personas y la estancia de extranjeros en territorio nacional y la protección a los migrantes que transitan por el territorio nacional.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realizó un sondeo sobre la percepción de estudiantes de la facultad de Comercio Administración y Ciencias Sociales sobre el tema de la Migración y el paso de migrantes por Nuevo Laredo. De igual forma se realizó una revisión de la literatura para conocer opiniones de expertos y de juristas sobre el tránsito de migrantes por México y la problemática que esto ocasiona. Se realizó también un análisis de la Ley  de la Migración para medir su potencial de implementación y de contribuir al fenómeno objeto de esta migración para medir su potencial de implementación y contribuir al fenómeno objeto de esta investigación. Por último se propusieron mejoras legislativas a fin de fortalecer la Ley de Migración.


CONCLUSIONES

Las conclusiones previas a esta investigación se pueden resumir de la siguiente manera: Existe en estudiantes universitarios cierto rechazo por el tránsito de migrantes por las ciudades fronterizas, particularmente en Nuevo Laredo, Tamaulipas; Existe problemas de implementación de la Ley de Migración; La inspección y vigilancia adolece de oportunidades de mejora particularmente a las secciones de derechos para los migrantes, su estancia sobre el territorio nacional y su protección. Tal es así que para mejor estos aspectos debe llevarse a cabo un esfuerzo por parte del gobierno para solventar todos los fondos necesarios además de programas de ayuda para los migrantes.
Martinez Martinez Oscar Eloy, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PATRIMONIO Y TURISMO


PATRIMONIO Y TURISMO

Martinez Martinez Oscar Eloy, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pueblo de HUAY MAX se encuentra en una comunidad cercana a la cabecera de la ciudad de JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO de cual un grupo de siete señoras se juntaron con la intención de dar a conocer su pueblo, su cultura, su forma de vida, productos naturales, gastronomía, vivencias, idioma y explotar su maravillosas aptitudes tan peculiares que poseen en la zona maya, además de vender productos naturales para crear conciencia ecológica en los turistas. Lo que pretenden el grupo de señoras es constituirse como sociedad mercantil para poder realizar los tours y hacer lo que cualquier empresa regulada legalmente puede hacer como facturar, obtener recurso del gobierno federal y ofrecer servicios al público en general. Uno de los más grandes problemas es que no tienen conocimiento de las funciones de los órganos principales de una sociedad mercantil, los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de la sociedad, el reglamento interno, los requisitos necesarios para constituirse, ante quién se va lleva a cabo el trámite, en dónde se registra, el tipo de sociedad y su clasificación, el posible régimen fiscal que deberán adoptar, la manera de tributar, los permisos que deben de obtener para realizar sus funciones, así como cualquier otro tema jurídico relacionado con las sociedades, lo cual, si lo que pretenden es constituirse como una sociedad se verán obligadas a conocer. Aunado a lo anterior antes expuesto, deberán conocer cuál tipo de sociedad va de acuerdo a sus objetivos y necesidades, buscando la mayor cantidad de beneficios posibles.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó haciendo una lista sobre las leyes en las que se basaría la investigación, a su vez, se recopiló una lista de las sociedades mercantiles de las cuales se hizo una comparación de los beneficios que gozaban cada una incluidas las asociaciones civiles para el Estado de Quintana roo, basándose en la leyes siguientes: *Ley general de sociedades mercantiles. *Ley de sociedades cooperativas *Código civil para el estado de Quintana roo *Código de comercio *Ley federal del trabajo *Código fiscal Federal *Constitución política de los estado unidos a mexicanos Todas las leyes y códigos están enfocadas a la realización de un proyecto de consolidación de un empresa que podría ser alguna de las sociedades o asociaciones. Las que, posteriormente, se fueron descartando las que no convenían como las sociedades de responsabilidad limitada , comandita, comandita por acciones, capital variable, responsabilidad ilimitadas, entre otras y al final se terminó seleccionando la sociedad cooperativa El siguiente paso era ir a campo así que se hicieron varias visitas a la comunidad de HUAY MAX para conocer sus productos para identificar qué tipo de cooperativa les beneficia y en qué clasificación les conviene estar, así como sus normas, la organización, la designación del dinero obtenido como fondos de reserva, entre otros , los requisitos de aceptación de los nuevos socios, también identificar las necesidades, su estatus económico y hacer un sondeo sobre los conocimientos básicos que tenían sobre la sociedades. Posteriormente fue adaptar toda la información obtenida de las visitas y encuestas para empezar a desarrollar un proyecto de consolidación de una sociedad cooperativa en una guía en presentaciones de power point para explicar y relacionar el tem de la sociedad cooperativa a las cosas que ellas conocen cotidianamente, buscando la manera de que fuera fácil de traducir a su idioma (Maya) y explicarlo con palabras cotidianas, pero sin quitarle la esencia jurídica. Por último se llevó a cabo una reunión con los interesados para explicarles el tema de la sociedad cooperativa exponiendo desde qué es una sociedad mercantil, cuáles son las posibles sociedades a elegir, cuál sociedad les conviene y de ahí desarrollar el tema de la sociedad cooperativa tocando los puntos más importantes.


CONCLUSIONES

En el verano de investigación se logró hacer una explicación sobre los temas principales para la constitución de una sociedad cooperativa, sin embargo aún quedaron muchos temas por desarrollar porque lamentablemente realizar un proyecto de la consolidación de una empresa (sociedad cooperativa) es sumamente extenso. Más que nada porque se tiene que adaptar a su objeto,sus usos, sus costumbres, a la manera que quieran manejar la empresa, a los capitales que manejarían, sus necesidades, sus virtudes, actitudes, aptitudes, aportaciones, los fondos que quieran crear, las comisiones, así como buscar la manera en que sean fácil de localizar y se pueda tener contacto con ellos, también se debe de ver la mejor manera de comunicarse, señalar el lugar de las asambleas, asentar los derechos y obligaciones que como socios les corresponde aparte de lo que señala la ley, establecer los estatutos, darse de alta ante Secretaria de Hacienda, pagar los permisos necesarios, registrarse, hacer la acta constitutiva, etc. Por lo que se necesita darle continuidad al proyecto y tener mucha paciencia.
Martínez Martínez Valeria, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac

ANáLISIS DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DEL TOMATE SALADETTE EN EL ESTADO DE MéXICO.


ANáLISIS DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA MEJORAR EL POSICIONAMIENTO DEL TOMATE SALADETTE EN EL ESTADO DE MéXICO.

Martínez Martínez Valeria, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productores del Estado de México tienen necesidades especificas por lo cual no explotan el potencial que tienen para llevar a cabo producciones a gran escala del tomate saladette, por ello las entidades financieras facilitan el crédito y generan un gran impacto en la economía mexicana.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque metodológico de corte mixto, tomando en cuenta la parte cualitativa para identificar los niveles de producción del tomate saladette en México para mejorar su posicionamiento, realizando una comparación de los países y estados que importan y exportan el producto, del mismo modo para generar estrategias y mostrando los resultados mediante la interpretación de gráficas y tablas donde se muestra un reporte descriptivo, utilizando las herramientas para recopilar información cuantitativa para lograr los objetivos.


CONCLUSIONES

Al realizar un análisis de la situación del tomate saladette en un aspecto nacional e internacional, arroja que la mejor estrategia es la adquisición de tecnologías y el adecuado control del procedimiento para una disminución de costos, para esto las instituciones financieras tienen un papel fundamental, pues gracias a ellas la productividad en el Estado de México incrementa gracias a los créditos que otorgan de tal manera que se vuelve un estado competidor debido a su alto nivel de producción, permitiendo el desarrollo económico de la región.
Martínez Medina Cindy Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara

LOS EFECTOS EN EL PIB DE MéXICO GENERADOS POR EL COMERCIO EXTERIOR Y LA IED A RAíZ DEL TLCAN (1994-2017)


LOS EFECTOS EN EL PIB DE MéXICO GENERADOS POR EL COMERCIO EXTERIOR Y LA IED A RAíZ DEL TLCAN (1994-2017)

Martínez Medina Cindy Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bajo el Modelo de Comercio Internacional de Heckscher-Ohlin, donde la apertura comercial genera beneficios para las economías participantes en la relación capital/trabajo si se especializan en las áreas en las que tienen ventajas comparativas, México ingresó al Tratado de  Libre Comercio de América del Norte en 1994, junto con Estados Unidos y Canadá. A partir de su entrada, los flujos de comercio exterior e Inversión Extranjera Directa (IED) han aumentado en gran manera, siendo actualmente parte esencial de la economía y convirtiendo a México en un país dependiente de Norteamérica. En 2017, de acuerdo a cálculos realizados con cifras del INEGI, la Secretaría de Economía y el Banco Mundial, las Exportaciones totales y la IED generadas por el TLCAN representaron  el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. En dicho año, el gobierno de los Estados Unidos anunció la renegociación del acuerdo comercial, en la que se consideró aumentar diversas cuotas arancelarias al comercio exterior con México, lo que generó incertidumbre para empresas que aportan IED, sobre todo en el sector manufacturero y automotriz, que representan las principales fuentes de exportaciones, inversión privada y empleos. Por lo anterior, en el presente verano se desarrolla una investigación de tipo cuantitativa que busca analizar y medir el impacto que ha tenido el TLCAN en el crecimiento económico de México desde su comienzo hasta su renegociación, generado por el comercio exterior y la IED.



METODOLOGÍA

Primeramente se realiza un análisis contextual, histórico y teórico para conocer los principales conceptos que se manejan y la forma en que se ha dado el proceso de liberalización comercial en México mediante el acuerdo. Para el análisis de datos y obtención de resultados, se realizan 9 Regresiones Lineales (RL) , 6 simples y 3 múltiples, con un nivel de confianza del 95% en las que se analizan las relaciones existentes entre el Producto Interno Bruto de México, las Exportaciones Netas hacia Estados Unidos y Canadá, así como la Inversión Extranjera Directa de dichos países hacia México con datos del Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía, respectivamente, para el periodo 1994-2017, que consta desde la firma del acuerdo hasta su renegociación. En el software Excel 2013, se procesan las series de tiempo para hacer las siguientes relaciones: 6 Regresiones Lineales Simples (RLS) para analizar el PIB de México con la balanza comercial, por separado, de Estados Unidos, Canadá y el TLCAN en su conjunto, así como el PIB de México con la IED de Estados Unidos, Canadá y el TLCAN; las 3 Regresiones Lineales Múltiples (RLM)  examinan como variable dependiente al PIB de México y como variables independientes las Exportaciones Netas y la IED de Estados Unidos, Canadá, y el TLCAN en sí. Una vez obtenidos los resultados de las Regresiones Lineales Simples y Múltiples, se analiza el coeficiente de correlación para poder determinar el grado de impacto que tiene el TLCAN en la economía mexicana mediante las Exportaciones Netas y la IED. De acuerdo a Pearson, se habla de una correlación positiva muy fuerte, si dicho coeficiente es superior al 90% (0.9). Se comprueba, también, si los modelos son estadísticamente significativos, y se procede a emitir conclusiones.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de las Regresiones, se comprueba que existe una correlación del 95.81% del PIB de México con el Comercio Exterior y la IED generados por Estados Unidos y Canadá a través del TLCAN.  Las relaciones comerciales con Estados Unidos tienen mayor peso que las de Canadá en el Crecimiento Económico de México, pues se observa un coeficiente de correlación del 95.52% y 74.34%, respectivamente, entre estos. Representa mayor peso el Comercio Exterior que la IED en el caso de Estados Unidos y por el contrario, para el caso de Canadá, la IED tiene mayor influencia en el PIB mexicano que las Exportaciones Netas hacia dicho país, pues se observa una balanza comercial deficitaria en el periodo de 1998 al 2008. Dicho lo anterior, es importante reconocer la postura de México ante la renegociación del acuerdo, que dio origen al Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), firmado en 2018 y que se espera entre en vigor en 2020, pues la economía del país depende significativamente de éste, sobre todo de su relación comercial con Estados Unidos. Sin embargo, es importante reconocer que México necesita generar mayor apertura y diversificación de sus mercados comerciales con el resto  del mundo para evitar futuras crisis a raíz de su estrecha relación con las economías Norteamericanas.
Martínez Melchor José Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL


EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL

Borjas Baron Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Melchor José Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estimulación galvánica vestibular se ha utilizado para describir y estudiar la función del sistema vestibular, pues ofrece una perturbación pura a nivel del receptor, sin complicaciones por las entradas a otros canales sensoriales. La estimulación galvánica vestibular (EGV) se ha usado en experimentos con humanos y animales, aplicando intensidades de 0.1 a 4 mA en corriente continua sobre las apófisis mastoides, a través de la piel. Esta estimulación logra excitar las neuronas del sistema vestibular, incluyendo los canales semicirculares y los órganos otolíticos. Se ha demostrado que la EGV tiene un gran impacto en el equilibrio provocando así también la respuesta de reflejos vestibulares debido a la activación de las fibras nerviosas del sistema vestibular. La estabilometria o posturografia estática nos servirá para la cuantificación del balance del cuerpo de los sujetos en bipedestación, se registrará de forma cuantitativa, mediante una plataforma de sensores (estabilometro) que nos permitir analizar el control postural basándose en las desviaciones del centro de presión. El proyecto que se nos asignó durante nuestra estancia de investigación busca definir si existe una relación lineal entre la intensidad de la corriente al utilizar estimulación galvánica para activar el sistema vestibular, y el desplazamiento que produce el estímulo en equilibrio estático.



METODOLOGÍA

Se seleccionó a un grupo de 10 individuos (5 hombres y 5 mujeres) con un rango de edad de entre 18 a 25 años. Los participantes se presentaron el día de la prueba de acuerdo a las indicaciones que se les dio previamente. Los sujetos se distribuyeron en 2 grupos: uno es estimulado en la apófisis mastoides derecha (5 sujetos), mientras que el otro grupo en la apófisis mastoides izquierda (5 sujetos). A cada participante se le informó de manera adecuada el objetivo del trabajo y efectos adversos que pudieran presentarse durante y después de la prueba. Además, se firmará una hoja de consentimiento informado. Para el análisis de la postura se utilizó la plataforma Wii Balance Board, la cual es una plataforma de balance capaz de detectar variaciones de peso sobre ella utilizando cuatro sensores de presión. Se utilizaron un par de electrodos de Ag/AgCL. La corriente galvánica se aplica mediante un estimulador prefabricado con intensidad modulable en un rango de 0.5-2.0 mA (intensidad con la que se estimuló). Se registró la intensidad de la corriente por medio de un multímetro. Con una cinta métrica se realizó la medición a partir de la apófisis mastoides al nasion. Posteriormente la medida obtenida se divide a la mitad (aproximadamente 10 cm), donde se colocan cada uno de los electrodos. Se limpia la zona en donde se colocarán los electrodos con una torunda para reducir la impedancia en la piel. Posteriormente se le colocan los electrodos al paciente. Cátodo (polo negativo). Se coloca a la mitad de la medida obtenida entre apófisis mastoides y nasión. Ánodo (polo positivo). Se coloca en apófisis mastoides. El estudio se realizó en el Laboratorio de Instrumentación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para la realización del estudio, se colocó el paciente sobre la plataforma en posición de Romberg (de pie, talones juntos formando un ángulo de 60° y manos a los costados) sin calzado. Cada prueba tuvo una duración de 60 segundos. Cada sujeto realizó 10 pruebas.  Entre cada prueba se dió un descanso de 10 segundos. Las diferentes condiciones de las pruebas son las siguiente Pruebas control: Condición 1: Ojos abiertos. Condición 2: Espuma, ojos abiertos. Pruebas con EGV Condición 1: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos. Condición 2: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos. Condición 3: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos. Condición 4: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos. Condición 5: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos. Condición 6: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos. Condición 7: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 2.0 mA, 60 segundos. Se aleatorizaron en primer lugar las pruebas control y posteriormente las pruebas aplicando EGV con 4 intensidades diferentes.


CONCLUSIONES

En este protocolo se buscó relacionar el desplazamiento del centro de presión corporal con una intensidad de corriente de estimulación vestibular. Para este estudio se utilizaron cuatro valores de intensidades: 0.5 mA, 1.0 mA, 1.5 mA y 2.0 mA. Esta última intensidad se descartó, ya que los sujetos reportaron molestia y poca toleración. Estudiamos para los 10 sujetos las siguientes variables: desplazamiento medio en el eje medio-lateral, así como del eje antero-posterior, coeficiente de variación, valor RMS del desplazamiento, covarianza, distancia recorrida, área de la elipse y la velocidad de desplazamiento. Encontramos que, al comparar el registro Control con los registros en los cuáles se aplicó el estímulo galvánico, las variables analizadas disminuían con respecto al control. Esto lo atribuimos a dos posibles causas: (1) a movimientos voluntarios en respuesta a la sensación de la corriente eléctrica durante las pruebas, (2) a la activación de la vía vestíbulo espinal por efecto de la corriente eléctrica. Con respecto al control se obtuvo significancia únicamente al utilizar el estímulo de 1.0 mA, en el análisis de covarianza. Con los resultados obtenidos, no es posible definir si existe una relación lineal entre la intensidad de corriente y el desplazamiento del centro de presión corporal en seres humanos. Sin embargo, sí existe una disminución en este desplazamiento al utilizar un estímulo de 1.0 mA. Este resultado puede contribuir en futuras investigaciones para el uso de estimulación galvanica vestibular en mantener la estabilidad postural.
Martínez Mena Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES


CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES

Martínez Mena Enrique, Universidad de Guadalajara. Raya Peña Maria Guadlapue Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ha ido experimentado un conjunto de transformaciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales que ha dado lugar a la aparición de enfermedades no trasmisibles en la etapa de la adultez. Menchaca & Romero (2019) señalan que en el estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.por tal motivo es importante evaluar el comportamiento alimentario y su relación con el estado nutricio en niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio descriptivo transversal, con una muestra de 118 niños y adolescentes. El instrumento utilizado es una adaptación de la encuesta de conocimiento, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable y circunferencia de cuello. Los cortes para el diagnostico de cuello fueron <9 años <27.63 sin riesgo y en >9 30.9 con riesgo.


CONCLUSIONES

Resultados:N de 118 niños y adolescentes del sexo femenino 49 siendo un 41.2% y el 69 masculino con un 58%, la edad mínima de 5 años la máxima de 14.03 con una media de 8.22. Encontrando mayor riesgo metabólico en varones con 39 (57.7%), los grupos de edad de igual manera con mayor riesgo metabólico es entre 6 a 7 y 8 a 9 años con 24 (50%) y 23 (57.5%). Conclusión: El sobrepeso y obesidad es un problema que cada vez se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, siendo un detonante para presentar enfermedades crónico degenerativas en la etapa adulta, por lo que realizar una evaluación poco invasiva y económica que permitan determinar el riesgo metabólico como lo es la circunferencia de cuello nos permitirá realizar medidas de intervención para la prevención y promoción de la salud.
Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

TURISMO Y LAVADO DE DINERO


TURISMO Y LAVADO DE DINERO

Martínez Mendoza María del Carmen, Universidad de Colima. Perez Garrido Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Cruz Carmen Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lavado de dinero es un grave problema económico, político y social.  Representa una gran pérdida en la economía a nivel mundial, además de afectar su desarrollo y crecimiento; puesto que, muchas de las empresas toman ventaja de este acto ilícito, disfrazando los fondos o activos ilegales, para que puedan circular sin problema en los sistemas financieros, como legales. Además, este delito involucra una red de aliados políticos que ayudan a encubrir los movimientos ilícitos de dinero, ya que las autoridades no están dando resoluciones judiciales a su disposición en forma apropiada y oportuna. Es evidente que hablar sobre el lavado de dinero afecta no solo a un individuo, sino a toda una sociedad. Se conoce que la mayoría de los ciudadanos sabe sobre estas prácticas, pero una gran parte no se percata de que han sido, al menos una vez, parte de. Lo cual resulta perjudicial para la estabilidad económica de cada sujeto involucrado. Aunque el lavado de dinero está directamente relacionado con operaciones bancarias, estas transacciones son posibles a través de diferentes sectores como lo es el turismo, puesto que este es el motor del desarrollo en México, debido a que esta considerado como la tercera fuente generadora de divisas en el país (Vicente Fox, 2006), lo que lo hace vulnerable. Al generar grandes ingresos se puede ocultar con mayor facilidad el dinero obtenido de manera ilegal. La implicación del lavado de dinero dentro de la actividad turística se convierte en un problema aun mayor, pues bien, de esta manera lejos de traer beneficios para la población como la creación de empleos, tiene mayores desventajas de las que se piensa tales como, el desequilibrio del mercado turístico, afectación de la competencia y/o apartamiento de inversores lícitos, monopolio en oferta turística, entre otras. Por lo regular, esto ocurre en aquellos destinos turísticos con mayor demanda, sin embargo, aunque Veracruz no es uno de los estados con mayor oferta y demanda en el país, el lavado de dinero se ha adherido muy bien a los pocos ingresos percibidos en este sector, ocasionando una mayor pérdida que ganancia. Esto más allá de afectar la economía del empresario, afecta a la economía de la comunidad local, ya que la mayor parte de las empresas turísticas, que son hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportadoras y centros recreativos, pertenecen a socios extranjeros, llevándose consigo la mayor derrama económica a otros países.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de analizar el contexto en el que se desarrolla el lavado de dinero en el Estado de Veracruz dentro del sector turístico en empresas como, hoteles, restaurantes y agencias de viaje, se llevó a cabo una investigación de carácter documental, la cual siguió un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información. La presente investigación se apoyó de textos obtenidos en línea, y textos impresos disponibles en el acervo de libros de la biblioteca del Instituto de Contaduría Pública y de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), de la Universidad Veracruzana. Para comprender el panorama mundial en el tema de lavado de dinero, durante la primer y segunda semana de investigación se exploraron sitios web de organismos e instituciones con el propósito de analizar las diferentes visiones que se tienen sobre el tema, e identificar los factores que inciden en torno a este delito. Algunas de las  páginas web consultadas fueron las páginas oficiales de organismos internacionales como, INTERPOL, ONU, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Estados Americanos (OEA); organismos nacionales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Fiscalía General de la República, Auditoría Superior de la Federación; y otros como, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Transparencia Internacional, Infomex e Infomex Veracruz. También se consultaron otras fuentes como, artículos que abordan estudios de caso y analizan la situación actual de lavado de dinero a nivel nacional e internacional; así como noticias en línea, de casos que se han presentado en México, y específicamente en el Estado de Veracruz. Además de analizar minuciosamente el marco normativo en México en las siguientes semanas se consultaron diferentes textos en línea (artículos, noticias, entre otros) e impresos (tesis, libros, entre otros) para analizar y comprender el contexto del turismo en México y principalmente en el Estado de Veracruz, en la actualidad. Y finalmente para afinar la investigación se realizó un análisis detallado de la búsqueda de información de auditorías operacionales sobre el ciclo de ingresos, egresos y tesorería de un hotel, restaurante y agencia de viajes, que permitió seccionar y diagramar el proceso de lavado de dinero en estas empresas turísticas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se identificaron los principales puntos de entradas y salidas de dinero obtenido de la práctica de lavado de activos en las empresas como hoteles, restaurantes y agencias de viajes (all inclusive). Gracias a los diagramas realizados se logró detectar que el sistema financiero de estas empresas es muy susceptible a este tipo de prácticas. Lo que nos lleva a pensar que los que se dedican a esto, han tomado gran ventaja de las actividades turísticas realizadas en el estado de Veracruz. Sin embargo, al ser este un tema amplio de investigación aún hay más por indagar, ya que el turismo es un gran fenómeno, que abarca actividades que aún se deben analizar tales como, el sistema financiero de casinos y las agencias dedicadas a vender tiempos compartidos.
Martinez Mergold Fernanda Monserrat, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur

CORRELACIóN DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PECES CON LA VALORIZACIóN ECONóMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS QUE BRINDAN.


CORRELACIóN DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PECES CON LA VALORIZACIóN ECONóMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS QUE BRINDAN.

Martinez Mergold Fernanda Monserrat, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida humana está directamente ligada a los ciclos biogeoquímicos.  La existencia misma del hombre esta entrelazada con nuestra capacidad de aprovechamiento de los ecosistemas, el producto de esto se llama servicio eco sistémico. Hoy en día sabemos que hay una estrecha relación entre la diversidad funcional y los servicios ecosistemicos que nos brindan las especies. Pero poco se sabe sobre la relación entre los rasgos funcionales y el valor de su servicio a la población. En este trabajo se pretende darles una valorización económica a peces arrecifales de san Gabriel y Corralito en la isla espíritu santo, BCS. Para posterior mente compararlo con su diversidad funcional. Para así poder ver la relación entre una mayor diversidad y una mayor riqueza de servicios. Los arrecifes marinos tienen un alto índice de diversidad, por lo tanto, se esperaría que aportaran grandes servicios ecosistemicos, y a su vez un alto aporte económico. ¿Qué tan cierto es esto? Al no saber que tanto nos aporta un ecosistema no sabemos su riqueza y por lo tanto es muy complicado hacer posteriores estudios para su conservación y/o aprovechamiento.



METODOLOGÍA

Se cuantifican todas las especies de peces que se observen en Corralito y San Gabriel. del parque nacional Archipiélago de espíritu santo en el Golfo de California ubicada en el municipio de La Paz BCS. Para esto se hicieron censos visuales de 20 transecto de 25x4 en corralito y 20 transecto de 25x4 en San Gabriel en las zonas de mayor abundancia de coral. Con los datos obtenidos se hizo una tabla de abundancias por especie y transecto en el programa Excel. Se usó el sotfwere PAST como herramienta para determinar los índices taxonómicos.  Posteriormente se hizo una relación de especie con sus rasgos taxonómicos para hacer una matriz y así después procesarla en el sotfwere RStudio. Calcularemos el número de grupos funcionales por medio de la función dbFD y de los métodos: ward, single, complete, average. Se obtuvo un gráfico cluster (dendograma) Para los índices funcionales se utilizaron los atributos ecológicos y características morfológicas normalizados de cada una de las especies observadas en su etapa adulta. Con la siguiente categorización según Tilman, 2001. Talla, Movilidad, Actividad, Posición, Dieta. Mediante estos rasgos obtuvieron los índices de Riqueza funcional, Equidad funcional, Dispersión funcional y Riqueza de grupos funcionales. Para los servicios ecosistemicos se tomó los tres más importantes de la zona y con un posible rendimiento económico más alto. Aprovisionamiento (Alimento). Tomando por familias un promedio de precio económico: Serranidae, Lutjanidae = $100 MX. Scaridae, Labridae, Achiridae= $70 MX Haemulidae, Kyphosidae, Mullidae= $40 MX (Precio$*#Individuo) Se obtiene una estimación del potencial económico que resulta de la abundancia de especies por individuo que hay en el sitio. Se encuentran cuatro (serranidae, labridae, scaridae, labridae) de las ocho Familias de aprovisionamiento de la zona con una abundancia de 755 individuos en Corralito y 926 individuos en San Gabriel. Con un valor total aproximado de $52880 MX para Corralito y $61190 MXen San Gabriel. Ornato: Los precios promedio de las especies de peces marinos en la NOM-059-SEMARNAT 2010 que se capturan en México, fueron de 2.17USD para la Damisela azul-amarillo 9.07USD del Ángel rey , 13.58USD del Ángel de Cortés, 13.84USD para el Gobio puntos azules, y 1 000 USD del Ángel Clarión. (Precio $*#individuo) En el caso del servicio de ornato se obtiene una especie de las cinco de la zona en Corralito con una abundancia de 2 individuos y con un valor total aproximado de $18.14 USA. En San Gabriel se obtienen dos especies con una abundancia de 36 individuos y con un valor total aproximado de $305.79 USA. Culturales: Se pregunta mediante encuesta que peces de los censados son más llamativos para recreación y cuales tienen mayor demanda para llamar al turismo de la región. Dándole un valor estandarizado de 3= Mayor demanda, 2= Regular demanda, 1=Menos demanda. Para los servicios culturales se toman todas las especies censadas un total de 11 especies, con una abundancia de 746 individuos. En San Gabriel se toman las 19 especies, con una abundancia de 1445 individuos.  Posterior mente se hace con ayuda del programa Excel una relación de índice Funcional con servicio ecosistemico, para tener como resultado graficas de dispersión lineal. Esta relación se usó para estimar el grado de interacción entre diversidad funcional y servicio ecosistemico.


CONCLUSIONES

Hay una mayor abundancia de peces en San Gabriel que en Corralito y por lo tanto se tiene un mayor valor económico que Coralito. Pero de una manera más específica las líneas de tendencia de las gráficas de dispersión lineal en alimentación y ornato nos muestran que entre más diversidad se encuentre es menor la ganancia económica por servicio eco sistémico, esto se debe a que la demanda de la población exige mayor abundancia de cada especie para una mayor ganancia económica y no una mayor diversidad. En los sistemas arréciales la diversidad funcional es amplia y no siempre es costeable económicamente para estos servicios. Sin embargo, en la cuestión de recreación y turismo una mayor diversidad funcional muestra una mayor atracción y por lo tanto un aumento económico para la población. Esto a su vez nos ayuda a la toma de decisiones para planes de conservación y como herramienta para el manejo integral de los servicios ecosistemicos.
Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.


TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.

Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara. Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los comerciantes de productos naturales, orgánicos y agroecológicos ubicados en Tulum y Playa del Carmen de Quintana Roo asumen que el consumidor y público en general que visitan sus tiendas físicas y virtuales cuentan con la información suficiente sobre los productos que ofertan, creando falta de atención de su parte hacia el cliente y dejando al consumidor con incógnitas sobre los beneficios, propiedades y características de los productos.



METODOLOGÍA

Metodología   La investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). En ella aplicamos técnicas de observación participante en las tiendas Orgánicas, Naturales y Agroecológicas de Tulum y Playa del Carmen. Llevamos el desarrollo en las siguientes fases:             1.- Conocer: consistió en una investigación previa para distinguir cuáles tiendas mantienen este giro, así como su comercialización en los medios sociales y su ubicación en Tulum y Playa del Carmen; la búsqueda fue mediante páginas web.            2.- Observar: Consistió en visitar las tiendas ubicadas en Tulum y Playa del Carmen en plan de turistas, futuras clientas de sus productos; con ello observar la atención y tácticas utilizadas por el comerciante para la venta de sus productos. Para complementar la observación realizamos preguntas relacionadas a conocer la proveniencia del producto, beneficios al consumirlos y recomendaciones en base a nuestras necesidades.           3.- Recopilación: consistió en discutir lo observado desde el punto de vista de cada una de nosotras y experiencia que obtuvimos de cada tienda, para poder clasificar e identificar cuáles tiendas daban un mejor servicio, al igual que cual de ellas se encontraba en más contacto con sus productos.


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES • Las tiendas naturales, agroecológicas y orgánicas de Tulum y Playa del Carmen deberían invertir más tiempo en sus redes sociales y sitios web; mantener actualizada la información para estar más conectados al público en general y hacer llegar la información de una manera más rápida posible. • Crear mayor propaganda a sus productos mediante sus sitios webs • Proporcionar una mayor explicación sobre el producto que se tenga a la venta. • Establecer un ritual de venta mediante redes sociales, en el cual, el encargado programe tiempo de espera para responder a las dudas o peticiones de los clientes reales y potenciales. • Crear un catálogo virtual con 3 filtros (natural, agroecológico y orgánico), donde se dé una explicación detallada en inglés y español sobre las propiedades y beneficios que ofrece cada producto. • Hacer uso de los medios sociales para ofrecer un servicio postventa, y así tener un seguimiento de los resultados que obtiene el cliente con el producto. • Para tener mayor interacción con los clientes a través de medios sociales, las tiendas pueden realizar concursos o sorteos.   CONCLUSIÓN   Los ofertantes de los productos naturales, orgánicos y agroecológicos, deben de ponerle más empeño a la venta de su producto, ya que vivimos en una época donde la gente cuenta mucho la parte del ofertante antes de comprar un producto, a los clientes de hoy en día les gusta tener más información sobre los productos y de fácil manera, para ellos ya es mas practico consultar los sitios web de la pagina que el ir físicamente, y es algo en lo que los comerciantes deberían de poner más empeño. Para las empresas lo más importante es vender, sin embargo, para las tiendas de productos orgánicos, agroecológicos y naturales de Playa del Carmen y Tulum de Quintana Roo, no solo es vender, sino también, el ofrecer un producto que le garantice seguridad al momento de consumirlo y al mismo tiempo ser sostenible con el medio ambiente. Dentro de lo que cabe resaltar de la investigación, es que las tiendas pueden tener un mal aspecto por fuera, pero por dentro ser un lugar mágico, donde al entrar los sentidos se activan: el olfato con olores como el incienso o aroma de algún producto, el oído con la música de fondo, la vista con la gran infinidad de productos y el tacto con el hecho de poder tocar las diferentes texturas de cada uno de los artículos en venta. Las tiendas tienen buenas fortalezas, sin embargo, también debilidades como el hecho de que los productos solo tengan información en español, lo cual limita el mercado, ya que al ser estás playas lugares muy turísticos, se debería considerar el hecho de etiquetar el producto tanto en español como en inglés. Pero la principal debilidad se encuentra en sus medios sociales, ya que, a pesar de tenerlas, no las actualizan y aprovechan la gran oportunidad que estás pueden representar.
Martinez Moreno Angel Martin, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

CáLCULO DE PROPIEDADES óPTICAS LINEALES Y NO LINEALES DE META-MATERIALES 2D.


CáLCULO DE PROPIEDADES óPTICAS LINEALES Y NO LINEALES DE META-MATERIALES 2D.

Martinez Moreno Angel Martin, Universidad de Sonora. Morales Zamudio Ángela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una serie de scripts elaborados por alumnos de Doctorado y Maestría en los cuales se calculan distintos parámetros para distintas figuras de Metamaterial y diferentes Celdas unitarias. A su vez, se requiere agregar distintas rotaciones en la Celda unitaria de prueba e interacción entre algunas de ellas, por ello se planteó hacer modificación y/o creación de distintos scripts donde se logra la rotación e interacción de éstas.



METODOLOGÍA

El trabajo realizado tuvo algunas etapas para su elaboración. 1.- Instalación de sistema operativo Linux e instalación de librerías que serán necesarias en la elaboración de scripts respecto a Metamateriales 2D. 2.- Modificación de scripts que sirvan para lograr una rotación de distintos ángulos en la celda unitaria y así observar las variaciones del flujo eléctrico en el Metamaterial 2D. 3.- Agregar más celdas unitarias y lograr una interacción entre ellas que sirva para observar las variaciones del flujo eléctrico en el Metamaterial 2D. 4.- Creación de estrellas de plata y medición de sus diferentes propiedades (Transmitancia, Reflectancia, Carga, Campo Eléctrico, Polarización y Susceptibilidad) variando diferentes parámetros como: Número de pixeles, Alto, Ancho, Suavidad, Número de Haydock, Ángulos, Número de pasos, Permitividad de distintos materiales… 5.- Obtención de animaciones respecto a la figura desarrollada y sus respectivos cálculos. 6.- Elaboración de reporte en programa LaTeX. Se obtuvieron 2 inconvenientes. 1.- El Número de Haydock tiene un margen máximo de 250 en su declaración, una vez sobrepasando ese límite puede ocasionar problemas en el disco duro del computador. 2.- El tiempo estimado para que el programa finalice son 2 días a 3 días, por lo cual es necesario dejar la computadora sin tiempo de descanso.


CONCLUSIONES

Una vez realizado el script para distintos ángulos y obtener interacciones entre distintas Celdas unitarias se consiguieron cálculos más precisos y completos respecto al tema de Metamateriales 2D. Se realizó una estrella utilizando SuperFormula donde su épsilon correspondiente es el de la plata, se calcularon sus distintos parámetros como Transmitancia, Reflectancia, Carga, Campo Eléctrico, Polarización y Susceptibilidad.
Martínez Navarro Ana Theresa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.


RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.

Alcalá Muñiz Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Martínez Navarro Ana Theresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial (clave I10 en CIE-10 [1]) no es un problema muy frecuente en pediatría; sin embargo, cuando se presenta las consecuencias pueden ser muy graves. (2-3). Es más común la presentación de hipertensión arterial secundaria en los niños comparada con la aparición de la misma en los adultos. (4) Representa una patología subdiagnosticada en niños, con una prevalencia de alrededor de un 2 a 3%. (2) Otros autores señalan que se ha vuelto cada vez más común y ha sido reconocida ampliamente como un problema de salud pública con una prevalencia notificada de 5.4 a 21% (5). Se ha demostrado que la hipertensión en los niños se correlaciona con los antecedentes familiares de hipertensión, bajo peso al nacer y exceso de peso. (4).  Rosas et al. definen la hipertensión arterial en niños como la presión Sistólica y Diastólica mayor o igual al percentil 95, en 3 o más ocasiones en un lapso de 4-6 semanas, ajustadas a edad, talla y sexo, estableciendo presión arterial normal como menor al percentil 90. (3-4).  El Sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el balance ácido-base, transmisión de impulsos nerviosos, función normal celular (6) y juega un papel central en la regulación de la presión arterial y, potencialmente, en el desarrollo de hipertensión arterial (7). En un estudio de Reino Unido se mostró que un aumento en la ingesta de sal de 1 g/día aumentó la presión arterial sistólica en 0,4 mmHg entre los niños de 4 a 18 años de edad (7), asociándose también a riesgo de enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica (8). Se sugiere que para que el consumo de sodio represente una actividad fisiológica funcional en la mayoría de los países su valor se encuentra en 2 gr/día, equivalente a 5 gr de sal diarios, valor recomendado en el 2002 por la Organización Mundial de la Salud y la Food and Agriculture Organization of the United Nations Expert Consultation (6), de modo que una reducción en la ingesta de 2.3 g/día se asocia a una disminución de 3.82 mmHg en la tensión arterial (9); sin embargo un bajo consumo puede asociarse a resistencia a la insulina (8). El potasio es un nutriente abundante en el líquido intracelular (10), relacionándose inversamente con la hipertensión y una amplia gama de otros problemas cardiovasculares, incluyendo apoplejía, infarto de miocardio y muerte cardiovascular (11), sin embargo, el efecto depresor de la reducción de potasio requería una alta ingesta de cloruro de sodio en la dieta. (12) Por lo que el aumento de 30 a 45 mmol/día en la ingesta de potasio se relaciona con un promedio de reducción de la presión arterial sistólica (PAS) de la población de 2 a 3 mm Hg. (13). Así, la Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH), que es limitada en cuanto a ingesta de sodio y rica en potasio y contiene frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa (14-15), demostró ser efectiva para disminuir los niveles de presión arterial en paciente con y sin hipertensión (13,16). Es importante hacer énfasis en esta perspectiva preventiva ya que la ingesta de sal durante la infancia es relevante para la salud pública: en primer lugar, la presión arterial elevada en la infancia predice la presión arterial elevada en la edad adulta, y, en segundo lugar, la ingesta de sal aumenta el riesgo de hipertensión en la infancia, así como de desarrollar enfermedades cardiovasculares. (7).  



METODOLOGÍA

El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (17). Se tomó somatometría y tensión arterial.   


CONCLUSIONES

Mediante los resultados obtenidos podemos apreciar que la prevalencia de hipertensión arterial en niños de entre 6 y 13 años es de 3.6%, concordando con los valores de prevalencia revisados en la literatura. Además se destacan los valores de IMC correspondientes a  22.30% de niños con sobrepeso y 18.20% que son obesos, haciéndose evidente unos de los principales problemas de salud pública en México, el sobrepeso y la obesidad, donde, asimismo, vemos que de los niños con Presión Arterial Alta más del 50% presentan esta condición, reflejándose la patología hipertensiva, principalmente, en estos pacientes. Aparentemente el consumo de potasio no queda completamente claro en cuanto a la relación con la hipertensión, según nuestra población estudiada, ya que los pacientes hipertensos, en su totalidad cumplían con los requerimientos diarios del nutriente, así, analizandola con los estudios ya realizados en la literatura el consumo de potasio influye, principalmente, en aquellos pacientes con dietas ricas en sodio. Por otro lado, se puede observar que en poco más de 50% de los individuos hipertensos existe un alto consumo de sodio en su alimentación, evidenciándose la relación entre el consumo del mismo y la prevalencia de hipertensión, incluso en este grupo de edades.  
Martínez Nolasco Karla Gisela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EFECTO DE 1-METIL-4-FENILPIRIDINIO SOBRE LA FLUORESCENCIA DEL QUINOLINOL


EFECTO DE 1-METIL-4-FENILPIRIDINIO SOBRE LA FLUORESCENCIA DEL QUINOLINOL

Martínez Nolasco Karla Gisela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El MPP+ es una neurotoxina que afecta a neuronas dopaminérgicas, permitiendo reproducir en modelos animales un daño similar al que se observa en la enfermedad de Parkinson, esto lo hace al ser transformada por la enzima monoaminooxidasa (MAO) tipo B. La fluorescencia se puede definir como un fenómeno de fotoluminiscencia que ocurre cuando una especie química es excitada por medio de radiación electromagnética. Posteriormente, ésta regresa al estado basal reemitiendo la energía adquirida de manera parcial o total. Se diferencia de la fosforescencia por ser un fenómeno de corta duración (<10-6 s) El Quenching es un proceso por el cual se tiene una disminución en la intensidad de la fluorescencia, ya sea por cambios del medio, como es pH, temperatura, presencia de un grupo atrayente de electrones, entre otros. Se propone que el MPP+ es capaz de actuar como quencher, recibiendo la energía del quinolinol, disminuyendo así, la fluorescencia del último, dando así resultados experimentales inexactos. Es por ello la importancia de evaluar la influencia del 1-metil-4-fenilpiridinio sobre la fluorescencia del quinolinol.



METODOLOGÍA

Dado que el MPP+ se encuentra en forma de un yoduro, la primera parte del trabajo consistió en la evaluación del yoduro sobre la fluorescencia del quinolinol (4-hidroxiquinolina). Se prepararon como soluciones stock: quinolinol 1 mM , NaOH 2 M y NaI 10 mM. A partir de la matriz de quinolinol 1 mM se preparó una dilución 2 μM con NaOH 2 M y del NaI se realizaron diluciones a 2 mM y 1 mM. Para analizar el efecto del NaI se realizaron mezclas con concentraciones crecientes del yoduro (concentraciones finales: 0.5, 1,5 , 10, 50, 100, 500, 1000, 5000 μM) con  una concentración fija de quinolinol  (2 μM). Para cada concentración, también se preparó un blanco con NaOH 2 M Las mezclas se realizaron en proporción 1:1. Así mismo, también se prepararon blancos de quinolinol y de NaOH con agua desionizada en proporción 1:1. Cada mezcla fue preparada por triplicado y leída en un fluorómetro a 315 nm de excitación y 380 nm de emisión.   Para el desarrollo y validación de un método de HPLC para la cuantificación de MPP+ y 4-HQ se utilizaron como fase móvil un buffer de fostatos a pH 3 preparado con fosfato de amonio monobásico 50 mM, metanol y acetonitrilo.   Primero se realizaron pruebas a diferentes longitudes de emisión y de excitación para determinar a cuáles se obtienen mejores lecturas, encontrándose mejores resultados cuando se trabajaba a 294 nm y 318 nm de excitación y 365 nm de emisión. Posteriormente, se analizaron ambos compuestos a concentraciones crecientes desde 0.1  μM a 1000 μM con la finalidad de establecer límites inferior y superior dentro de los cuales los valores obtenidos son confiables.   Finalmente, para evaluar la precisión y exactitud del método se llevaron a cabo 10 repeticiones a diferentes concentraciones (1200, 1000, 950, 900) junto con una curva de calibración conformada por las lecturas obtenidas a las concentraciones de 50 μM, 100 μM, 250 μM, 500 μM y 700 μM. La curva fue realizada para cada análisis.


CONCLUSIONES

Dados los resultados de la primera parte experimental realizada, se puede decir que el yoduro tiene una aportación muy baja al efecto del quenching, asociándose entonces, principalmente al MPP+. Respecto al montaje y validación del método de HPLC se espera que a concentraciones muy altas y bajas se pierda la exactitud y la precisión del método, sin embargo, no se puede predecir cuáles concentraciones serán estas, ya que es necesario hacer el análisis para poder determinarlo y ya que este es un proceso más largo, aún no se tienen resultados para ello. Dados los resultados de la primera parte experimental realizada, se puede decir que el yoduro tiene una aportación muy baja al efecto del quenching, asociándose entonces, principalmente al MPP+. Respecto al montaje y validación del método de HPLC se espera que a concentraciones muy altas y bajas se pierda la exactitud y la precisión del método, sin embargo, no se puede predecir cuáles concentraciones serán estas, ya que es necesario hacer el análisis para poder determinarlo y ya que este es un proceso más largo, aún no se tienen resultados para ello.
Martínez Núñez David Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

DEFINICIóN DE MASCULINIDAD PARA HOMBRES Y SU REPERCUSIóN EN PRáCTICAS ERóTICAS.


DEFINICIóN DE MASCULINIDAD PARA HOMBRES Y SU REPERCUSIóN EN PRáCTICAS ERóTICAS.

Martínez Núñez David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sexualidad se construye a partir de la base biológica humana, de aquellas características fisiológicas a las cuales se les denomina como sexo. Sin embargo, el explicarlo únicamente a partir de este aspecto lo vuelve un tanto reduccionista; es por esta razón que la sexualidad es retomada a partir de tres áreas distintas: lo biológico, lo psicológico y lo social. Dentro del área social de la sexualidad se encuentra la acepción de género, definida como el conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Es la cultura quien le atribuye al sexo un género determinado, cargado de características exclusivas en sentido moral, psicológico y afectivo. El género es una construcción social que recae en cada individuo, quien se encarga de dar forma a su propia concepción de género formando así su identidad, aunado a esto, las expectativas sociales del género tienen un impacto distinto en cada persona; es aquí donde del área social da paso al área psicológica del ser humano. Esta área, la psicológica, es analizada desde el punto de vista del interconductismo; enfoque que explica lo psicológico como la interacción de un organismo con algún objeto de estímulo u otro organismo; dentro de sus premisas principales estipula que el ser humano interactúa a través de distintos medios de contacto, siendo el normativo donde se modulan las interacciones y pensamientos a partir de convenciones sociales o normas. Dentro de la sexualidad, estas convenciones o normas se ven expresadas también en el erotismo, que es la forma de expresión del deseo de cada individuo, el cual se encuentra moldeado, aceptado o negado según las convenciones de cada cultura.



METODOLOGÍA

Este trabajo se elaboró a partir de la investigación realizada en grupos de estudiantes de preparatoria, a través de cinco grupos focales, los cuales estaban formados por siete estudiantes de entre 15 a 24 años de edad. Dichos grupos se conforman por alumnos del mismo género exclusivamente, resultando así en dos grupos de siete hombres cada uno, y tres grupos de siete mujeres. Para la realización de los grupos focales se contó con una guía de entrevista, que abarcaba temas como pubertad, educación sexual, feminidad, masculinidad, prácticas eróticas, pornografía y sexting.


CONCLUSIONES

En los grupos conformados exclusivamente por hombres se buscó tres aspectos a analizar: masculinidad para ellos, feminidad para ellos y sexualidad y/o prácticas eróticas. En masculinidad para ellos se encontraron características que definían a un hombre, tales como: el aspecto físico (vello corporal, genitales, fuerza, etc), emociones (carencia o evitación de las mismas), orientación heterosexual (rechazo homosexual), no ser femenino (demostrar valentía, no ser joto o niña), carga o aspecto social (ser un macho o ser un caballero, buscar imponer o ser superior a los y las demás), ser violentos, consumo de alcohol, y razones que hacen que comiences a ser un hombre (relación sexual, consumo de drogas, trabajo). La feminidad para ellos fue definida como contraria al hombre (físico distinto, mayor emotividad, confianza, educación), pero que buscan ser similares al hombre, así como también expresar mayores críticas y carga social hacia ellas. En cuanto a sexualidad y/o prácticas eróticas, se aprobó el uso de la masturbación y el consumo de pornografía heterosexual o lésbica desde el inicio de la pubertad (12 años o menos); se definió el sexting como actividad peligrosa pero que puede ser practicable si se tienen ciertos cuidados; y en cuanto al coito se expresó que este solo es permitido entre hombre y mujer, y que el hombre debe de hacer pública su experiencia y hacerse ver como el mejor amante o exagerar las acciones realizadas. Se encontró un conocimiento limitado sobre métodos anticonceptivos. Se puede concretar que tanto su definición de masculinidad como de feminidad vienen preestablecidos por un contexto social específico, al cual ellos aseguran está desactualizado a la época y cultura en que viven, no obstante aún forma parte de su diálogo y creencia, así como la divulgación y transmisión de la misma, negando o repeliendo a quien se encuentre fuera de esa definición específica tanto de hombre como de mujer, buscando imponer estas creencias o hacerlas notar como lo correcto. Es notorio entre los hombres expresar cierta lucha de imposición entre ellos, para mostrarse como el hombre superior, el ejemplo a seguir o el más chingón; así como también imponerse sobre las mujeres o demostrar que son inferiores o distintas a los hombres, y que en esa posición deben de mantenerse.  En cuanto a la relación entre la propia percepción del género masculino y las prácticas eróticas, puede establecerse cierta propensión a realizar prácticas de riesgo por parte de los hombres, esto debido a que ellos especifican que los hombres actúan sin pensar, sin razonar, y que muchos de sus actos sexuales son realizados de esta manera, siendo la mayoría de las veces sin premeditar las consecuencias en sí mismo o en terceros involucrados. Sumado a esto, la poca información sexual que tienen o el mal uso de la misma (principalmente en cuanto a anticonceptivos), ayudan a ampliar el rango de daños y peligros posibles en cuanto a las prácticas eróticas.
Martínez Ortiz Fernando, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Juan José Flores Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS Y REGRESIóN DE DATOS UTILIZANDO TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.


ANáLISIS Y REGRESIóN DE DATOS UTILIZANDO TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Martínez Ortiz Fernando, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ramirez Vargas Carlos David, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Valladares Salinas Gloria, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan José Flores Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Encontrar el modelo de regresión más eficiente para un conjunto de datos, tomando como referencia el índice de error producido para esos datos.



METODOLOGÍA

Para desarrollar el modelo de regresión, se emplean técnicas de aprendizaje de máquina como árboles de decisión, bosques aleatorios, regresión lineal, redes neuronales, entre otras. Una vez alcanzada la comprensión conceptual de las técnicas a aplicar, se define un modelo de predicción usando cada una de estas, ajustando los parámetros de construcción, tanto como sea posible, para obtener los mejores resultados, y se compara la eficiencia de cada uno de ellos en función de los errores obtenidos (MAPE, MSE, MAD). Como siguiente técnica, se utiliza una herramienta gráfica de análisis de datos llamada Weka, la cual cuenta con distintos algoritmos para generar modelos de clasificación y regresión, generando modelos con las técnicas antes mencionadas. Finalmente, se tratan de replicar los modelos generados por la herramienta Weka en código python, ajustando los parámetros con el fin de obtener los resultados esperados.


CONCLUSIONES

Una vez que se han probado cada una de las técnicas antes mencionadas en el software Weka, se selecciona la técnica que arroje un menor porcentaje de error para determinado conjunto de datos; esa técnica es la que se empleará para el manejo y regresión de los datos.
Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO


ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO

Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje humano tiene la capacidad de expresar una gran gama de emociones que pueden polarizarse; y las canciones son un buen ejemplo de ello. Tal es así que en los años recientes dentro del campo del procesamiento de lenguaje natural se han realizado investigaciones para determinar, con base en clasificaciones lingüísticas, la polaridad que las letras presentan.     Sin embargo, como estos estudios se han limitado a canciones en inglés, se presenta la oportunidad de evaluar aquellas interpretadas en idioma español. A partir de esta consideración surgen varios cuestionamientos: qué polo emocional domina en las canciones más populares en nuestro idioma; y, si es posible con ayuda del procesamiento del lenguaje natural predecir automáticamente el polo emocional que predomina en una canción.



METODOLOGÍA

A manera de introducción en materia fue necesario revisar literatura especializada en la lingüística computacional, en lenguaje de programación Python así como en análisis de emociones dentro de la lingüística computacional enfocada en polaridad. Con dichas bases teóricas, y tomando como base el capítulo Diseño de experimentos en lingüística computacional del libro del Dr. Grigori Sidorov Construcción no lineal de n-gramas en la lingüística computacional: n-gramas sintácticos, filtrados y generalizados (2013) fue posible determinar los pasos a seguir dentro de la investigación.     Una vez que se estableció cuál sería la tarea a desarrollar, se conformó un corpus seleccionando 88 canciones obtenidas de las listas de Billboard Hot Latin Songs de la semana del 22 de junio del 2019, así como de Greatest Of All Time Hot Latin Songs del mismo servidor.     Previo a la conformación del corpus fue necesario crear un esquema de marcación para que el etiquetado a mano del corpus fuera de óptima lectura para los softwares utilizados. A partir de ello se procedió al marcado manual de cada verso del corpus determinando su polaridad (positiva, negativa o neutra) según el criterio de los 3 integrantes del equipo; descartando versos bilingües así como nombres propios dentro de las letras de canciones.     Después de ello se realizó el tratamiento parcial del texto de manera manual, requerimiento necesario para el procesamiento del corpus: primero se compararon los resultados del etiquetado manual de los integrantes para obtener la línea tope, seguido de ello los versos fueron unificados por polaridad, donde cada segmento agrupado no excediera las 5 líneas de texto.     A continuación, se utilizó el lenguaje Python para el pre-procesamiento del corpus desarrollando diversas tareas como: eliminación de stop words (palabras auxiliares como determinantes y preposiciones que no se usan por el programa debido a su vacío semántico), de signos de puntuación así como separación y conteo de palabras automático.     Una vez limpiado el corpus se elaboró el modelo de espacio vectorial seleccionando como principal atributo los unigramas de palabras (palabras como tales). Se realizaron los experimentos de aprendizaje automático usando la plataforma Weka, aplicando el algoritmo Bayes ingenuo (clasificador que predice la probabilidad de resultados posibles) para comprobar el desempeño de aprendizaje automático sobre el corpus previamente armado.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se obtuvieron y aplicaron conocimientos relativos al lenguaje de programación Python, la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural.     Respecto a los avances obtenidos, se cuenta con un corpus marcado  manualmente y tratado para experimentos basados en el uso de palabras combinadas con la medida tf. El corpus se ha hecho público. No obstante, debido a la gran extensión del proyecto, de momento el algoritmo de aprendizaje automático y sus respectivos experimentos continúan en desarrollo, sin embargo se espera que los datos que se obtengan rebasen la línea base y de clase mayoritaria.     Es deseable continuar el presente trabajo con la aplicación de más experimentos con el modelo de espacio vectorial tomando como base combinaciones con lemas, n-gramas, palabras, medidas tf, idf y tf-idf, de manera que sea posible elegir el que arroje los resultados más precisos. Así como la realización de un algoritmo propio de aprendizaje automatizado capaz de identificar la polaridad de canciones en español.     Como trabajo a desarrollar en futuras investigaciones relacionadas, resta agregar más variables como género musical, año e intérprete para así hacer consideraciones y observaciones más exhaustivas y pertinentes de la música analizada, con posibles usos a futuro dentro de la industria musical, por ejemplo.     Entonces, la presente investigación esboza someramente las grandes posibilidades que el campo de la lingüística computacional de la mano del aprendizaje automático ofrece a los estudios y clasificación automática de textos.
Martínez Padilla Adolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)

PROMOCIóN DE LA CIUDAD DE PEREIRA, DESDE LA GESTIóN DE INSTITUCIONES PúBLICAS Y PRIVADAS.


PROMOCIóN DE LA CIUDAD DE PEREIRA, DESDE LA GESTIóN DE INSTITUCIONES PúBLICAS Y PRIVADAS.

Martínez Padilla Adolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de una buena gestión de promoción de las ciudades es vital para su crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y posicionar marcas país o ciudad a nivel global. Las ciudades deben tratar esencialmente de ofrecer unas buenas condiciones de vida a sus ciudadanos, pero también pueden concebirse como productos institucionales que compiten para atraer inversiones, visitantes, organizar eventos, etc. El marketing de ciudades debería entenderse como un enfoque integral de mejora de infraestructuras y fomento de valores; y como una estrategia que es mucho más que una mera promoción del turismo con acciones a corto plazo (martinez,2019). Colombia anteriormente era visto como un riesgo por su complejo contexto socio-político, un factor imprescindible para quienes la visitaban ya que el país acarreaba consigo una mala imagen desde hacía más de 30 años; esta situación dio un giro  gracias a la gestión y promoción del territorio con un que comenzó en el año 2005 con la campaña Colombia es pasión la cual según Segovia y Salazar iba dirigida al público internacional para atraer inversión extranjera y turismo al país, más que una campaña de publicidad como se cita en (Mónica Liliana Perea Rodriguez, 2018, pág. 87) posteriormente sería reemplazada por La respuesta es Colombia para el año 2012 en el mandato del aquel entonces presidente Juan Manuel Santos y hasta la actualidad bajo el criterio de Procolombia, trayendo consigo grandes cambios y beneficios que se traducen en inversión, turismo y exportación. Para el año 2018, un informe realizado por Brand Finance Nations Brands dio a conocer que la marca país de Colombia está valuada en 254 millones de dólares, posicionándose en el quinto lugar en Latinoamérica dentro de ese rubro (Procolombia, 2018, pág. 1).



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos, además, de información cuantitativa para obtener resultados precisos sobre la temática abordada. Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar la promoción de la ciudad; b) Grupo focal, con un total de 10 participantes como unidad de análisis, conformado por habitantes de la ciudad de Pereira con diferentes perfiles profesionales; c) técnicas proyectivas, aplicadas a un total de 70 Pereiranos. Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población Pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos en el focus group, se identifica que los habitantes de la ciudad tienen una imagen positiva de la ciudad, aunque consideran que la promoción de la misma no es suficiente. Existen confusiones respecto a la marca ciudad oficial Pereira te Acerca no es reconocida por los participantes, que por el contrario recuerdan el slogan del plan municipal del gobierno actual, lo que se considera una situación crítica por la falta de continuidad.  Consideran que la promoción de la ciudad es responsabilidad de los diferentes actores de la comunidad, pero que las entidades gubernamentales son las llamadas a integrar estas acciones. Por otro lado, las entidades públicas y privadas aseguran que en cada una de ellas están trabajando con estrategias de promoción que ayudan a la imagen y promoción de la ciudad, sin embargo de las 7 entrevistas que se realizaron, solo en una de ellas se mencionó que la marca ciudad es Pereira te acerca, mencionando que no se le está dando la continuidad adecuada ya que en lo que se está enfocando la administración actual, es en el slogan de la alcaldía, generando así una gran confusión y desconocimiento de la marca ciudad de las mismas entidades y de sus diferentes públicos de interés. Frente a los resultados cuantitativos, la población tiene una imagen positiva de la ciudad 5.6/7; situación que se confirma con el gusto por vivir en la ciudad (8.7/10) y la recomendación positiva de vivir en Pereira con un 73% de los encuestados. El 73% dice conocer la marca ciudad, de este 73% el 65% la asocia con el slogan de la alcaldía, mientras que solo el 55 menciona realmente la marca ciudad. Por su parte el 76% de los foráneos no ha visitado la ciudad, de ese 76% al 50% le gustaría visitarla, por consiguiente, el 27% de los encuestados dice tener una mala percepción de la ciudad, siguiendo con un 38% que afirma tener una buena percepción. En este sentido el 78% no conoce la marca ciudad de Pereira, por tanto, de las personas que dicen conocer la marca ciudad el 64% la asocian con el slogan de la alcaldía y solo el 10% con la verdadera marca ciudad. La ciudad de Pereira es percibida como una ciudad turística, con altos niveles de cultura ciudadana y potencial para industria y negocios principalmente. Es considerado un lugar ideal para vivir ya que garantiza la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los elementos más representativos es el café, manteniendo las condiciones del imaginario colectivo; aunque se conservan las tradiciones, es una ciudad multicultural que acoge a sus visitantes. El interés en la búsqueda de zonas naturales y la percepción de Pereira como una ciudad con enfoque turístico puede ser una ventaja en los procesos de atracción, sin embargo, se identifican problemas en la comunicación pues no se encuentra centralizada o no son consistentes en los mensajes que brindan a los diferentes públicos  Existen varias instituciones tanto públicas como privadas que aportan a la promoción de ciudad, sin embargo, no es clara la sinergia entre las mismas.  
Martinez Parra Evelyn Margarita, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Mercedes Teresita Oropeza Guzmán, Instituto Tecnológico de Tijuana

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO EN EL SUELO DE CULTIVO DE UVA, VARIEDAD CABERNET SAUVIGNON Y SU RELACIÓN CON LA FERTILIDAD


DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO EN EL SUELO DE CULTIVO DE UVA, VARIEDAD CABERNET SAUVIGNON Y SU RELACIÓN CON LA FERTILIDAD

Martinez Parra Evelyn Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Mercedes Teresita Oropeza Guzmán, Instituto Tecnológico de Tijuana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación se realizó para determinar la Capacidad de intercambio catiónico (CIC) presente en suelos cultivados con uva de la variedad Cabernet Sauvignon mediante la cuantificación de la cantidad de (Na) Sodio por el método EPA 9081.  Esta determinación permite conocer el número total de cationes que un suelo puede intercambiar con el medio que lo rodea (raíz o agua). Por otro lado, el  sodio en el suelo interviene en el crecimiento de las plantas y  cuando la CIC es alta hace menos probable la lixiviación de los nutrientes y más probable el mantenimiento de mayores cantidades de reservas, pero si  la CIC es baja, se puede diseñar un programa para mejorarla.



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos durante el año 2018 y principios del 2019, ambos consistieron en tomar suelo del viñedo experimental de La Morita-CESPT y del Valle De Guadalupe, donde hay dos tipos de suelo que se identificaron como VG1 (migajón arenoso) y VG2 (arcilloso). Las muestras de suelo fueron llevadas al Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnologías de Agua, localizado en el Instituto Tecnológico de Tijuana. Las muestras de suelo se dispusieron en charolas para secarlo a temperatura ambiente durante tres días y posteriormente introducirlos en el horno a 50°C durante 2 días. Una vez que las muestras salieron del horno se procedió a tamizarlas y disponerlas en frascos de vidrio etiquetados. Para evaluar la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), se utilizó  el método 9081 de la EPA diseñado por Chapman, en 1965. Primero, se  pesaron 4 gr  de cada una de las muestras de suelo y se transfirieron a tubos de centrifuga de 50 ml. Se añadieron 33 ml de la solución de NaOAc 1.0 N a cada una de las muestras de suelo, se tapan los tubos, se agitan en un agitador mecánico por 5 min, y se centrifuga la solución hasta que el líquido supernadante esté limpio o claro. Se decanta el líquido y repite este mismo procedimiento  3 veces más. Posteriormente se añadieron 33 ml de alcohol isopropílico (99%) a cada muestra, se agitan mecánicamente por 5 min, y se centrifuga la solución hasta que el líquido supernadante esté claro. Se decanta el líquido y repite este mismo procedimiento 2 veces más. Se añadieron 33 ml de la solución (NH4)2 CO3.H2O, se agitan mecánicamente por 5 min, y se centrifuga la solución hasta que el líquido supernadante esté claro y se decanta dentro de frascos volumétrico de 100 mL. Se repite el procedimiento 2 veces más a cada una de las muestras. Se diluyeron las soluciones combinadas de los tres lavados  con Carbonato de Amonio hasta marcar 100ml y  se determinó la concentración de Sodio (Na) por emisión espectroscópica. Una vez obtenidos los resultados del ICP  se determinaron los valores por medio de calculos. 


CONCLUSIONES

Se valida el método 9081 de la EPA el cual dio resultados positivos para la determinación de la CIC en este trabajo de investigación. Los resultados de los lavados de las 26 muestras de suelo  mostraron  presencia de Sodio (Na), en el primer lavado 0.558 (meq Na/100g), el segundo 1.233 (meq Na/100g) y el tercero dio como reltado cero. Para determinar Sodio (Na) en cada uno de los suelos cultivados, se tomaron las 6 muestras obtenidas antes del inicio de esta investigación y se les aplicó el método 9081 de la EPA, dando como resultado lo siguiente: En el Valle de Guadalupe el suelo C/P- A. Pozo se encuentra saturado de Na, mientras que el suelo S/P- A. Pozo tiene 1.788 (meq Na/100g). El suelo del  Valle de Guadalupe  C/P- A. Morada al igual que el regado con agua de pozo se encuentra saturado de Na, sin embargo, el suelo S/P- A. Morada presenta 0.0493 (meq Na/100g). La CESPT en su suelo C/P- A. Morada presenta 0.2516 (meq Na/100g), mientras que en el de S/P- A. Morada 0.2463 (meq Na/100g).   
Martínez Peña Joaquín Alberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.


ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.

Martínez Peña Joaquín Alberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café es una de las actividades económicas más importantes de Colombia. Aporta al PIB nacional 6.1% (Rojas 2018) y ha hecho conocer a Colombia en el mundo. Sin embargo, esta actividad económica genera un desequilibrio económico en las familias de cafeteros, ya que de los USD$3 que se obtienen por cada taza de café vendida, el campesino solamente recibe USD$0,001 de ganancia cite (Pauli 2011). Por otro lado, el 99,8% de la biomasa vegetal se desecha y el mínimo restante se aprovecha para satisfacer la demanda social de café. Es por ello que cada año se producen alrededor de 16 millones de toneladas de residuos orgánicos en las plantaciones de café, que no son aprovechados, con las implicaciones ambientales que esto conlleva, mientras que los cafetaleros y comunidades solo se benefician económicamente del grano de café, que cuando el precio no es suficientemente alto, solo les permite atender sus necesidades básicas cite (Pauli 2011). En este contexto, se ha propuesto como pregunta de investigación del trabajo desarrollado la siguiente: ¿Cuál es la sostenibilidad de una propuesta de aprovechamiento integral de residuos en una zona cafetera? En la pregunta de investigación propuesta debe entenderse la sostenibilidad como ha sido definida en (Brundtland 1987, Daly 1995, Daly 1997, Elkington 2004), en donde la sostenibilidad debe satisfacer ser económica, ambiental y social y no sólo partes de ella. Ahí, al realizarse la propuesta de aprovechamiento integral, no solamente se busca obtener unos beneficios económicos de los desperdicios, sino también, unos beneficios que vengan articulados con el contexto social y ambiental del plan de oportunidades a través del cual se han articulado diferentes planes de negocios.



METODOLOGÍA

Utilizando el marco de la economía azul, se planteó un plan de aprovechamiento integral de los desechos del café, que corresponden con el 98.8% de éste. El plan de aprovechamiento involucró la alimentación de animales, los cuales generan estiércol, con el que se produce biocombustible, pero, además, al juntar estos residuos con el estiércol producido por los animales se puede crear un hongo consumible y, adicionalmente, se puede producir compost que permite la reforestación, la cual, por su parte, provoca el aumento de las precipitaciones en la región. El compost, a su vez, permite la producción de energía. Ahora que, con la pulpa, se propuso producir una proteína consumible. Por otro lado, dado que la población genera residuos orgánicos, estos también serían utilizados para producir compost, mientras que residuos inorgánicos como el vidrio permite crear espuma de vidrio para construcción de edificios y el plástico permite la obtención de gas sintético (denominado SYNGAS), que al juntarse con el metano del estiércol produce un gas competitivo con el gas natural. Al juntar todas estas innovaciones se obtiene un plan de oportunidades que entreteje planes de negocios para el beneficio común de la región. Cada una de la línea de negocio y la manera como se entretejen para dar lugar al plan de oportunidades que constituye la propuesta integral de aprovechamiento de residuos para una zona cafetera fue representada a través de la Dinámica de Sistemas, siguiendo la metodología propuesta por cite (Aracil 1995). De este modo, se obtuvo un diagrama de niveles y flujos que fue implementado en el software libre Vensim PLE 7.3.5, utilizando el método numérico Runge-Kutta 4 automático con tamaños de paso de 0,0625. Las simulaciones se realizaron para dos escenarios denominados Business As Usual BAU y Business As Vision BAV, cada uno de los cuales representaba el escenario en el que no se realizaba ninguna implementación y el escenario en el que se implementaba el plan de aprovechamiento integral propuesto, respectivamente. A partir de las simulaciones se realizaron comparaciones sobre los indicadores de sostenibilidad definidos, los cuales fueron: rentabilidad, empleo, secuestro de carbono y cantidad de residuos sólidos. De la comparación se obtuvieron las conclusiones sobre los beneficios, contra-beneficios.


CONCLUSIONES

Para la definición de un arreglo social, económico y ambiental de una propuesta de aprovechamiento integral, en el marco de la Economía Azul, se entretejieron diferentes innovaciones sobre los residuos, las cuales fueron implementadas en una cascada de valor de la propuesta, llegándose a la conclusión que, el arreglo seleccionado daba lugar a múltiples beneficios. Para desarrollar un modelo matemático para la evaluación sistémica, se siguió la metodología de la Dinámica de Sistemas, vea cite (Aracil 1995), de donde se obtuvo un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, representado a través de un diagrama de niveles y flujos. Se concluye que la Dinámica de Sistemas es la metodología más adecuada para la representación de este tipo de sistemas al permitir, no solo entretejer todos los aspectos sociales, económicos y ambientales, sino también, la revisión de su comportamiento en el tiempo. Para calcular los beneficios y contra-beneficios financieros, sociales y ambientales de la propuesta, se evaluó el sistema en los escenarios BAU y BAV, comparando simulaciones preliminares. Se concluye, a partir de los resultados preliminares, que la propuesta de aprovechamiento integral de residuos realizada para una zona cafetera, no solamente es más viable que la BAU, sino que también produce sostenibilidad.
Martínez Peña María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rosario Vázquez Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SIMULACIóN NUMéRICA DE FLUJOS DE LAVA. CASO DE ESTUDIO: COMPLEJO VOLCáNICO TACANá


SIMULACIóN NUMéRICA DE FLUJOS DE LAVA. CASO DE ESTUDIO: COMPLEJO VOLCáNICO TACANá

Martínez Peña María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rosario Vázquez Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los flujos o coladas de lava son derrames de roca fundida, originados en el cráter o en fracturas en la estructura de un volcán, que descienden por los flancos y las quebradas del mismo, a bajas velocidades y que pueden alcanzar distancias de algunos kilómetros de longitud. En el Complejo Volcánico Tacaná (CVT), de acuerdo con su historia eruptiva, es más probable que ocurra un evento eruptivo de tipo efusivo, más que explosivo; aun cuando las manifestaciones de actividad eruptiva en tiempos modernos (1949 y 1986), hayan sido de tipo explosivo mediante erupciones freáticas cercanas a la cima del volcán. No obstante, la cartografía geológica del CVT pone de manifiesto la gran cantidad de flujos de lava (20 en total) que se han acumulado en el edificio volcánico desde hace 40,000 años. Por lo cual, la simulación numérica de este tipo de fenómenos volcánicos resulta importante para la evaluación del peligro por estos eventos en el CVT, así como para poder definir las zonas que serían susceptibles de ser invadidas por flujos de lava, considerando que se encuentran asentamientos humanos en el edificio volcánico del CVT. Dado que no es posible pronosticar una erupción volcánica, especialmente en volcanes que no tienen ningún tipo de monitoreo, como es el caso del CVT; este tipo de estudios, basados en la información histórica, de campo y simulaciones numéricas; proporcionan escenarios a futuro, mismos que ayudan a generar medidas preventivas con la finalidad de crear planes operativos, en los cuales el principal objetivo sea minimizar el daño a infraestructuras y a la población presente en la zona. Tomando en cuenta que el CVT está ubicado en la frontera entre México y Guatemala, es de suma importancia para ambos países el desarrollo de investigaciones como la presente, dado que Guatemala pasó por un evento volcánico catastrófico en Junio de 2018, relacionado al Volcán de Fuego, un volcán localizado a tan sólo 100 km de distancia del CVT, mismo que tuvo efectos negativos en la población.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realizó una revisión de la bibliografía correspondiente a la historia eruptiva del CVT, con la finalidad de obtener un panorama del comportamiento eruptivo del volcán a lo largo del tiempo y analizar los diferentes tipos de fenómenos volcánicos. A partir de esta revisión, se realizó entonces una base de datos de los flujos de lava existentes en el complejo, para analizar sus características y definir los escenarios eruptivos a modelar; así como para obtener los parámetros de entrada necesarios para la modelación, a partir de los datos existentes de eventos antiguos. A continuación, se determinó que la elaboración de dos escenarios correspondientes a flujos de lava cortos (hasta 4 kilómetros de longitud) y flujos de lava largos (hasta 8 kilómetros de longitud), eran los más relevantes a analizar dado que un tercer escenario más corto o intermedio, no tendría diferencias significativas para el análisis de peligro por flujos de lava para el CVT. Una vez definidos los escenarios eruptivos a modelar, para comenzar con el proceso de simulación, se determinaron 16 centros de emisión donde se consideró que sería posible que se produjeran en el futuro, nuevas coladas de lava. La selección de estos sitios se hizo a  partir del análisis de la geología estructural del CVT, así como de la topografía y el estudio de la localización de los centros de emisión antiguos. Después, se llevó a cabo la calibración del software elegido para realizar la simulación, que en este caso fue el Etna Lava Flow Model (Damiani, et al., 2006). Este programa requiere  de algunos parámetros de entrada que incluyen: la posición del centro de emisión en la topografía, el espesor del flujo de lava, la distancia máxima recorrida y el número de iteraciones que realizaría el software, así como el modelo digital del elevación del terreno correspondiente al área de estudio con una resolución de 12 metros. Se realizaron 73 simulaciones en total para el primer escenario, correspondiente a flujos de lava cortos, de los cuales se utilizaron 46 simulaciones para la calibración del software y las 26 restantes son las correspondientes a los resultados obtenidos con el modelo ya calibrado. A continuación se llevó a cabo la simulación para el segundo escenario, correspondiente a flujos de lava largos, para el cual fue necesario llevar a cabo 30 simulaciones, de las cuales 16 corresponden a los resultados obtenidos y 14 fueron utilizadas para la calibración del software. A partir de todos los resultados obtenidos en las simulaciones y con ayuda de un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS), se realizó la delimitación de los flujos de lava obtenidos, para establecer una zona de influencia para ambos escenarios. Posteriormente se colocaron los resultados en mapas con la topografía de la zona de estudio, sobreponiendo datos de población y vialidades para determinar las áreas que pudieran estar en peligro por la posible emisión de flujos de lava en un evento eruptivo futuro del CVT.


CONCLUSIONES

A partir de los datos obtenidos durante la estancia de investigación, fue posible generar un mapa de susceptibilidad de zonas de inundación por flujos que lava; el cual beneficiará a las poblaciones tanto de México, como de Guatemala, que se encuentran asentadas dentro de la zona del CVT,  para que estén conscientes de las trayectorias y alcances que tendrían los flujos de lava que se generarán en un evento eruptivo de tipo efusivo. Esta información servirá como antecedente a tener en cuenta para tomar medidas preventivas que salvaguarden la integridad de la población involucrada en caso de una eventualidad de este tipo en el futuro.
Martínez Prince David Francisco, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Manuel Rico Secades, Universidad de Oviedo (España)

CONCEPTOS BáSICOS DE ELECTROMOVILIDAD.


CONCEPTOS BáSICOS DE ELECTROMOVILIDAD.

Martínez Prince David Francisco, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Manuel Rico Secades, Universidad de Oviedo (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ENTORNO ACTUAL Desde el inicio de la revolución industrial se ha visto un incremento exponencial de la población pasando de los 1000, 000, 000. 00 de personas a 7000, 000, 000.00 de personas y por ende el consumo de energía per cápita se multiplicó por 7. Esta demanda energética es suplida en su mayor parte por combustibles fósiles, mismo que merman en nuestros ecosistemas.  Las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre son responsables del calentamiento de la atmósfera del planeta. Durante los últimos 200 años, las temperaturas han sido muy constantes con variaciones menores a 1°C. Comparado con las últimas décadas en las que el aumento de las temperaturas tiene un aumento bastante pronunciado. Dichos aumentos son totalmente devastadores para la vida humana y los ecosistemas, puesto que ninguno de los dos está preparado para ello. Tan sólo un aumento de 2°C Tendría consecuencias irreversibles e incontrolables tanto para la naturaleza como para la sociedad. Las emisiones de CO2 se atribuyen a diferentes consumidores, la industria, el tráfico y los hogares son los principales consumidores de energía. El sector de tráfico que es de lo que se abarca en el trabajo, ocupa al menos una cuarta parte del consumo energético. Es entonces donde se habla de la electromovilidad pues es quien a largo plazo reducirá las emisiones generadas por el consumo energético. Las nuevas tecnologías ofrecen oportunidad de crecimiento y creación de liderazgo en el mercado. A largo plazo la movilidad eléctrica puede ser un factor clave para la sustitución de combustibles fósiles. Por este motivo, el gobierno alemán planea convertirse en el líder del mercado de la electromovilidad, con 1 millón de vehículos eléctricos en funcionamiento para el siguiente año. 



METODOLOGÍA

TIPOS DE CARGA EN VEHÍCULOS ELÉCTRICOS:  Existen 3 sistemas de cargas de los vehículos eléctricos, dentro de las cuales se pueden hacer subdivisiones, carga conductiva, inductiva o por cambio de baterías. Para este caso hablaremos de las 3, profundizando en la carga conductiva.  La carga conductiva es la caracterizada por el uso de un cable para cargar el vehículo.  Es una metodología sencilla que no implica mayor tecnología. Por ende, es la conexión más segura y sencilla dentro de las redes eléctricas. Su mayor reto es la inclusión de las diferentes normativas locales, por ejemplo, el número de fases y garantizar la seguridad y resistencia necesarias para la manipulación por parte de las personas sin formación en materia de electricidad. Es necesario realizar un gran esfuerzo para estandarizar la normativa y alcanzar así un grado de interoperabilidad deseable en todo el mundo. Carga AC: Esta carga es la mas sencilla y más común. Todos los vehículos eléctricos en el mercado cuentan con un cargador integrado equipado con un rectificador, el cargador a bordo que recibe tensión de red de 220/440 V Y 50 - 60 Hz el cual se encarga de convertir la energía en forma de corriente alterna procedente de la red eléctrica a energía de corriente directa utilizada para las baterías. La velocidad del proceso de carga depende directamente de la magnitud de la corriente y por lo tanto del cargador en el vehículo. Sin embargo, el gran problema de los cargadores es el peso, pues al incrementar las prestaciones, incrementa el peso. Entonces se necesita reducir el peso del vehículo utilizando materiales más ligeros como la fibra de carbono que merman en el costo del vehículo.  El proceso de la carga conductiva de corriente alterna se puede resumir bajo los siguientes 5 puntos: La unidad de rectificado AC/DC se encuentra a bordo del vehículo. Es una tecnología relativamente sencilla. En comparación con la carga DC El proceso de cargado es lento. Menor potencia de carga en comparación con la carga DC Es económico La energía de la red pasa a la estación de carga en donde es controlada y se encuentra los equipos de seguridad, después pasa al vehículo mediante el cable con la misma forma en la que viene (Alterna, con frecuencia de 50 a 60 Hz y con una tensión de 220 a 440 V). En el vehículo pasa por el control y llega al punto de transformación AC/DC, para posteriormente pasar a las baterías. Carga DC: La principal diferencia entre la carga DC y la carga AC, es la ubicación del rectificador, pues en la carga AC se encuentra dentro del vehículo, pero en la carga en corriente directa o continua el rectificador se encuentra fuera del vehículo y forma parte ahora de la infraestructura de carga. El traslado de las unidades de rectificación dentro de la infraestructura aporta grandes ventajas para el usuario pues el vehículo ya no tiene que soportar el peso del rectificador el cual hace que aumente considerablemente el costo. Aún no se ha desarrollado la implementación de estaciones de carga DC. Dado que la tecnología DC es mucho más compleja y cara que la tecnología AC. El costo total de una estación de carga DC ronda en los 20,000 euros con 50kW de potencia.    El proceso de carga DC se resume en los siguientes puntos: La unidad de rectificación AC/DC se encuentra en la estación de carga Es posible una mayor potencia de carga en comparación con la carga AC La tecnología de carga DC es más compleja y cara que la tecnología AC La responsabilidad y costo del rectificador pasan del fabricante del equipo original a la infraestructura de la carga La energía de la red pasa a la estación de carga en donde es controlada y rectificada, ahí es donde se encuentran los equipos de seguridad, después pasa al vehículo mediante el cable con la misma forma en la que sale después de la transformación (En forma continua). En el vehículo pasa por el control para posteriormente pasar a las baterías.  


CONCLUSIONES

La electromovilidad es un sector amplio que sopone mucho más que un simple cambio de motor eléctrico en un vehículo convensional. Los vehículos eléctricos formaran parte de una red eléctrica descentralizada orientada a la generación de energía a partir de fuentes renovables. Dado que es urgente un cambio para preservar el medio ambiente, la electromovilidad ofrece una alternativa para abordar el enorme problema de la contaminación y calentamiento global.
Martínez Quiroz Hazael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo

DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).


DESIGUALDAD Y POBREZA EN MÉXICO, UN EJERCICIO COMPARATIVO CON EL COEFICIENTE DE ENGELS (2010-2016).

Martínez Quiroz Hazael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando en 2014 Thomas Piketty publicó su obra Capital in the 21st Century el tema de la desigualdad se volvió a colar en la agenda académica de las ciencias sociales, pues puso en tela de juicio al modelo capitalista y su capacidad para distribuir adecuadamente la riqueza que se genera. De hecho, en 2010, la CEPAL publicó el informe La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir en donde señala a la economía mexicana como la más desigual del continente. Valdrá la pena recordar que durante al menos la década de 2010-2020, Carlos Slim, empresario mexicano que ha sido considerado el hombre más rico del planeta al menos en 2010 y 2014, y que se ha mantenido entre las cinco personas más adineradas del planeta desde 2008, coexiste en el mismo sistema económico mexicano que los 60 millones de pobres que el CONEVAL reportó como existentes en 2016. Con este antecedente no es difícil imaginar que cuando se analizan los datos sobre generación y distribución de la riqueza en México, estos deben tomarse con precaución debido a la desigualdad antes señalada. Según datos del INEGI (2010, 2016) el Producto Interno Bruto de 2010 y 2016, que es la variable por excelencia para analizar la generación de riqueza, se situó en 12,824,221.20 y 18,859,733.94 millones de pesos, respectivamente. Estos datos colocan a México como una de las principales veinte economías a nivel internacional, sin embargo, el problema de la desigualdad surge cuando se analiza el PIB per cápita, pues para los dos periodos antes analizados el resultado es de 114,158.95 y 157,781.44 miles de pesos, respectivamente. Un dato interesante sobre lo anterior es que la desigualdad es notoria desde la generación de riqueza en el orden estatal. Por ejemplo, en 2010 y 2016, tres Estados: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, aportaron una tercera parte del PIB Nacional, mientras que estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que son los estados con mayores índices de pobreza, fueron también los que menos aportaron al PIB nacional con solo 5% en 2010 y 4% en 2016. Otro dato interesante que refleja las condiciones de desigualdad en México es que el PIB per cápita de los tres Estados más ricos es por lo menos el doble de los tres Estados más pobres, aun cuando los que generan más riqueza les doblan o triplican en población. Ahora bien, sobre los indicadores de pobreza, llama la atención que los Estados más pobres superan en 1 a 10 en el caso de número de pobres extremos, de ahí que surja el interés académico de analizar el comportamiento de la pobreza en términos del gasto asociado a alimentos, en las tres entidades más ricas y las tres más pobres de México en el periodo 2010-2016. La justificación de dicho horizonte temporal obedece a que en 2010 el instrumento que el gobierno federal utiliza para recolectar información sobre ingreso y gasto, la ENIGH, tuvo una nueva construcción, por lo que, si bien la información es similar, el concentrado matricial cambia para años anteriores a 2010. La relevancia de tomar al ingreso-gasto como un condicionante de pobreza surge a partir de que instancias internacionales los consideran como el principal medio para acceder a los bienes y servicios esenciales para alcanzar bienestar material (CEPAL, 2018). Para Sen (1992) el ingreso es un medio sumamente relevante para alcanzar los funcionamientos que las personas valoran (o tienen razones para valorar), por ende, la ausencia o insuficiencia de éste puede exteriorizar una situación de pobreza y de desigualdad.



METODOLOGÍA

Como primer paso se estimó el coeficiente de Engel para la LPC, misma que se desagrega en gasto en educación, gasto en salud y alimentos per cápita, esto es: 1. Gasto en Alimento Ai = ∑A / ∑T Donde: Ai = Gasto en Alimento per cápita A = Gasto en Alimento T = Total de personas en el hogar 2. Gasto en Educación Ei = ∑E / ∑T Donde: Ei = Gasto en Educación per cápita E = Gasto en Educación T = Total de personas en el hogar 3. Gasto en Salud Si = ∑S / ∑T Donde: Si = Gasto en Salud per cápita S = Gasto en Salud T = Total de personas en el hogar A. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Capacidades Para el cálculo del coeficiente de Engel para la LPP se aplicó el procedimiento que se describe a continuación: 4. Gasto en Vestido y Calzado VCi = ∑C / ∑T Donde: VCi = Gasto en Vestido y Calzado per cápita VC = Gasto en Vestido y Calzado T = Total de personas en el hogar 5. Gasto en Vivienda Vi = ∑V / ∑T Donde: Vi = Gasto en Vivienda per cápita V = Gasto en Vivienda T = Total de personas en el hogar 6. Gasto en Transporte TR = ∑TR / ∑T Donde: TRi = Gasto en Transporte per cápita TR = Gasto en Transporte T = Total de personas en el hogar B. Coeficiente de Engel para la Línea de Pobreza de Patrimonio


CONCLUSIONES

El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo entre los Estados con mayor riqueza per cápita y aquellos con menor. Los resultados muestran que precisamente existe una diferencia entre los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, en comparación con Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, ya que se observa que la mayoría de los municipios que destinan mayor gasto en alimento se concentran en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sin embargo, se debe resaltar que son pocos los municipios que presentan un coeficiente menor a 0.30, lo que significa que los estándares de vida son iguales a los de la gente más rica.
Martínez Rábago Raúl, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.


EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.

Martínez Rábago Raúl, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zuñiga Niño Julio Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante un mundo de negocios hoy globalizado y con variedad de oferta de productos, las empresas requieren de estrategias orientadas a generar valor para el cliente; incluyendo la percepción de la Marca como ventaja competitiva. Pues, se traduce en la confianza del público para adquirirlas, recomendarlas, y elegirla de entre la competencia. Así como la sociedad va evolucionando a través del tiempo, sus gustos y formas de compra también lo hacen, dado a la gran diversidad de propuestas que existen en el mercado. Por ello es necesario que las marcas actualicen y adecúen sus estrategias de marketing para crear el mayor impacto posible en clientes y público en general. En una investigación previamente realizada por la Dra. Idolina Hernández Ramírez titulada El valor de las marcas en los consumidores Millenials, se analizó el comportamiento de compra de estudiantes de dicha generación, que corresponden al segmento de edad entre 21 a 34 años (Nielsen, 2015). Los resultados del estudio exponen que, para los participantes, la Marca representa en su mayoría de: "algo importante" a "muy importante" en la escala dada. Ya que esos rangos suman el 83% en los estudiantes de la universidad pública, y el 93% en la muestra de la institución privada. Siendo mínimos los porcentajes de quienes consideran poco o nada importante dicho factor. En la pregunta directa, si en ocasiones compraban productos sólo porque la Marca les generaba confianza, las opciones "Casi siempre" y "A veces" suman 73% para la escuela pública, y 87% para la privada. Lo que podría suponer que la percepción que tienen de la Marca si está siendo un punto de consideración en sus procesos de compra. Cuando se les pidió a los estudiantes ordenar de mayor a menor importancia los elementos: Precio, Ofertas, Marca, Publicidad, y Cercanía, al seleccionar y comprar un producto, la Marca fue el punto con mayor número de menciones en primer lugar con el 57% y 58% en las muestras. Basándonos en esta investigación previa, el presente estudio es una continuación que complementa analizando y comparando el comportamiento de compra y la postura ante las marcas de las generaciones anterior y posterior a ésta, que son la Generación X y Z.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un paradigma mixto (cualitativo-cuantitativo) con un análisis descriptivo. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta por cuestionario electrónica de 11 preguntas, en su mayoría de opción múltiple, pero con posibilidad de incluir elementos no considerados. Se aplicó en línea por medio de Google forms. Se generó un link el cual fue compartido a personas que reunían los requisitos para participar en el estudio, es decir, que pertenecieran a la generación X o Z. La muestra fue no probabilística, consta de cien encuestados de la generación X y cien de la generación Z, seleccionados por conveniencia por su accesibilidad y proximidad al equipo investigador. Siendo los encuestados habitantes de Nuevo Laredo, Tamaulipas y Monterrey, Nuevo León. En su mayoría, estudiantes de secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y docentes universitarios.


CONCLUSIONES

Se realizó una comparativa entre las tres últimas generaciones de consumidores que describio su postura ante las marcas y la importancia a la hora de tomar decisiones de compra, así como el papel que juega la responsabilidad social de las empresas para seleccionar y adquirir productos. Los resultados del estudio arrojaron que en la interrogante para conocer qué tan importante es la marca de un producto y decidir comprarlo, en los encuestados, las opciones "algo importante" "importante" y "muy importante" suman un 78% para la Generación X, 85% para Generación Milenial y 86% para la Generación Z. Lo que denota que, para las personas estudiadas en estos segmentos de edad, actualmente la marca está tomando una relevancia considerable. Ya que sólo un promedio general de 8% contestó que la marca es nada importante. Cuando se les solicitó jerarquizar entre las características: Precio, Ofertas, Marca, Cercanía y Publicidad, los participantes estuvieron de acuerdo en que la "Marca" es la de mayor relevancia, con un 54% para la Generación X, 59% para Generación Milenial, y un 62% para la Generación Z. Notándose un crecimiento de la importancia de la marca de segmento a segmento. Siendo la publicidad la opción de menor consideración por las tres generaciones. Los resultados de esta investigación permiten conocer que la marca está siendo una razón valiosa de compra, ya que para los clientes representa la confianza que tienen en su consumo. Por lo que trabajar en el desarrollo de marcas para darles personalidad, valor, y una filosofía de identificación es una propuesta interesante que las empresas deberían incluir en sus estrategias de mercadotecnia. Con motivo de conocer si la Responsabilidad Social Empresarial es un elemento sustancial para la toma de decisiones de compra en los jóvenes y adultos encuestados, se les cuestionó si al elegir un producto, buscaban fuera una Marca o ESR. El grueso de las respuestas para los tres segmentos de participantes recayó en la opción dada: "A veces", siendo los resultados un 42% para la Generación X, 55% para Generación Milenial y 56% para la Generación Z. Presentándose un ligero incremento de la importancia de la Responsabilidad Social entre las generaciones. Sin embargo, para la opción que afirma que "Siempre" es una característica determinante para adquirir un producto, los resultados son un 23% para la Generación X, 12% para Generación Milenial y 14% para la Generación Z. Lo que nos muestra que, aunque todavía no es una característica determinante al adquirir un producto y/o servicio, los consumidores están empezando a tomar en cuenta la responsabilidad social de las marcas de manera ocasional, por lo cual sería importante que las empresas sumen estrategias que sean de aprovechamiento tanto para la sociedad como para el medio ambiente, y así la gente se identifique cada vez más con la empresa y la marca.
Martínez Ramírez Brian Yannick, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES


FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES

Carrasco Martínez Nydia Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Centeno Torres Brandon Ernesto, Universidad de Guadalajara. Ibarra Salazar Juan Pablo, Universidad de Sonora. Martínez Ramírez Brian Yannick, Universidad de Guadalajara. Mejia Rivera Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo está pasando por una serie de problemas ambientales bastante graves, en su mayoría ocasionadas por el ser humano, pero también ocasionadas por la naturaleza.  Un problema ambiental que se puede atacar es la contaminación debido a la ceniza volcánica, El gas emitido por un volcán se compone en su mayoría (75% aprox.) por vapor de agua (H2O), la fracción restante es conformada por dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clorhídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF); estos elementos son los productos principales y se caracterizan por ser emisiones ácidas.  El SO2 emitido se convierte lentamente en ácido sulfúrico (H2SO4), que se condensa en la atmósfera y se precipita en forma de lluvia con partículas muy finas. La concentración de estas partículas origina el llamado aerosol. Cuando éste se forma a partir del azufre se conoce como aerosol de sulfato. El objetivo de este trabajo es utilizar una manera de poder remediar los efectos por la contaminación en el suelo mediante una técnica que no genere contaminantes secundarios, por lo que se utilizó el método de fitorremediación; el cual consiste en aprovechar la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Se reporta que algunas especies pertenecientes a las Asteraceas, toleran altos niveles de metales pesados en comparación con otros grupos taxonómicos y se les ha propuesto como especies fitorremediadoras. Helianthus annuus girasol pertenece a la familia de las Asteraceae , posee una facilidad de manejo en su cultivo, se adapta fácilmente a un amplio intervalo en la variación de temperatura. La época de la siembra es variable y depende de las características climatológicas de cada región. El girasol es reportado por su capacidad de acumular metales y responder con una alta biomasa radicular no obstante una baja tolerancia al cromo comparado con otras plantas acumuladoras.  



METODOLOGÍA

Para poder lograr nuestro objetivo de biorremediar zonas contaminadas tuvimos que hacer consideraciones y seguir una serie de pasos para que el desarrollo del proyecto fuera el óptimo, a continuación, en los siguientes puntos se establece el plan que seguimos a lo largo de nuestra estancia: ·         Muestreo de suelo con la que se trabajó. El material poroso tiene el fin de mantener la humedad apropiada para el crecimiento de la planta y de esta forma suministrar el oxígeno necesario, ya que la falta de oxígeno afecta el metabolismo del sistema radical y produce cierre de estomas . La selección de dicho material estuvo limitado a la disponibilidad de materiales en el laboratorio y a la conveniencia de utilizarlos en el sistema. El material seleccionado resultó ser el aserrín. ·         Preparación de la mezcla de suelo. Una vez obtenido el suelo que se usará para plantar el girasol, se limpió el suelo removiendo piedras, trozos de madera, raíces de plantas del lugar donde muestreamos la tierra, quitarle lombrices y otros animales que interfieran en el crecimiento del girasol, se mezcló teniendo como resultado 9 % de aserrín y el 91 % de tierra, esto con el propósito de retener la humedad. ·         Selección de la planta y germinación. Se seleccionó el girasol como planta a trabajar por su capacidad fitorremediadora que esta contiene además de que el tiempo de germinación de la planta es corto y los cuidados del girasol son relativamente sencillos. ·         Selección de un contaminante. Se eligió el azufre como contaminante debido a que el sitio de muestreo se encuentra en una zona que pertenece a los alrededores de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y el azufre es un compuesto que se encuentra en cierta cantidad en la ceniza volcánica. Dicho contaminante fue seleccionado de acuerdo con la disponibilidad de reactivos en el laboratorio, así como la relación que este tiene con el campo de aplicación que se tiene. ·         Contaminación de la mezcla de suelo. se contaminó con azufre en diferentes concentraciones para su posterior análisis. Se decidió contaminar con concentraciones que van desde el 1 % hasta el 5 %, haciendo por triplicado cada concentración obteniendo quince macetas contaminadas con azufre. ·         Trasplante de los girasoles germinados al suelo contaminado. Una vez teniendo el girasol germinado (aproximadamente una semana después crecieron los tallos) se plantó en macetas con suelo ya contaminado y así iniciando el proceso de fitorremediación para su posterior análisis. ·         Cuidado de la planta por las siguientes cuatro semanas. Se mantuvieron las condiciones idóneas de humedad, temperatura y exposición solar para el adecuado crecimiento de la planta, además que se medía el pH y humedad dos veces por semana. El girasol es una planta que no necesita tanta agua para sobrevivir por lo que fue fácil su cuidado, en cuanto al pH necesita entre 7 y 7.5, logramos mantener el potencial de hidrógeno en ese rango. ·         Medición Cuantitativa de la degradación del contaminante en la tierra. Una vez pasadas las cuatro semanas se deberá medir el contenido de azufre en el suelo para conocer la cantidad que el girasol proceso.


CONCLUSIONES

La fitorremediación es una prometedora técnica que se puede usar para resolver diferentes problemas ambientales que incluyan dañinos contaminantes en los suelos. En este proyecto, mediante técnicas espectrofotométricas, se  determinará el nivel de degradación del azufre que tiene el girasol siendo seleccionada esta planta para su estudio gracias a las propiedades biorremediadoras que en la literatura se reporta.
Martinez Ramirez Jesus, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DEL BLOQUEO CENTRAL DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 SOBRE LA INGESTA DE UNA SOLUCIóN ENDULZADA


EFECTO DEL BLOQUEO CENTRAL DE LOS RECEPTORES A DOPAMINA D4 SOBRE LA INGESTA DE UNA SOLUCIóN ENDULZADA

Martinez Ramirez Jesus, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La obesidad y el sobrepeso tienen una prevalencia cada vez mayor a nivel mundial, lo cual representa un problema de salud pública. Además, es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer, enfermedad coronaria y disnea (entre otras), las cuales ponen en riesgo la vida de las personas. Una de las principales causas del desarrollo del sobrepeso y la obesidad es el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de carbohidratos, los cuales además de tener un elevado aporte energético, favorecen su consumo excesivo por su alta palatabilidad. Por otro lado, la ingesta de alimento es regulada por diversos sistemas de neurotransmisión, entre los que se encuentran sistema dopaminérgico, el cual ha mostrado modular el  consumo de alimento en un nivel homeostático así como las propiedades reforzantes de los alimentos. Estos efectos son modulados por cinco subtipos de receptores, los cuales van del receptor D1 al D5. Particularmente, los receptores D4 (rD4) se encuentran implicados en la regulación del comportamiento alimentario. Ha sido reportado que en animales con obesidad inducida por dieta (DIO) aumenta la expresión del ARNm de los receptores D4 en regiones que regulan la ingesta de alimento, como el núcleo ventromedial hipotalámico. Además, la activación de los rD4 del núcleo paraventricular del hipotálamo (NPH) estimuló la ingesta de alimentos al retrasar  el desarrollo de  la saciedad en animales bajo un programa de restricción de alimento. Este efecto mostró estar relacionado con una reducción  de  la liberación de glutamato en este núcleo, afectando la actividad de neuronas encargadas de la reducción de la ingesta de alimento. Sin embargo, no hay evidencia experimental que indique la función del rD4 en sujetos que consumen bebidas altas en carbohidratos.   Objetivo: Evaluar el efecto del bloqueo central de los rD4 (administración intra-cerebro-ventricular de un antagonista de los rD4) sobre el consumo de solución endulzada con sacarosa en distintas concentraciones.



METODOLOGÍA

  Se utilizaron 8 ratas machos Wistar (230-260 g), mantenidas en un ciclo invertido de luz/oscuridad 12x12 horas en cajas individuales con agua natural y alimento estándar ad libitum. En un primer experimento, cuatro ratas fueron utilizadas para determinar la preferencia por una concentración de sacarosa. Para esto, los animales tuvieron disponibles el alimento estándar y agua natural durante 23 horas al día, registrando el consumo (g) durante este periodo. Cada día en el horario de 11:00 a 12:00 h el alimento y el agua natural fueron retirados y en su lugar se colocaron botellas con una solución a diferentes concentraciones de sacarosa (5%, 10% y 20 %) registrando el consumo de cada botella al termino. Este protocolo se llevó a cabo durante 7 días. A las restantes 4 ratas se les realizó una cirugía estereotáxica para implantar una cánula de acero en el tercer ventrículo, con recuperación post cirugía de 5 días. Posteriormente tuvieron acceso al agua y alimento 23 h al día. En el horario de 11:00 a 12:00 h tuvieron acceso a una solución de sacarosa (determinada en el experimento 1) durante 6 días, registrando el consumo (g). El séptimo día, 30 min antes del acceso a la solución con sacarosa se administró  el antagonista de los  rD4. La mitad de los sujetos recibieron el vehículo (salina) y la otra mitad el L-745,870 (1µg/5µl). El siguiente día se alternó el orden de la administración de los tratamientos. Además, durante el acceso a la solución endulzada se registraron  los parámetros de la microestructura alimentaria: tamaño de la ingesta (g) , frecuencia y duración (s) de los episodios alimentarios, latencia (s) y los intervalos entre episodios alimentarios (s).


CONCLUSIONES

  Después de una semana de exposición a las tres botellas que contenían una solución de sacarosa, los sujetos mostraron una mayor preferencia por la solución al 20% (48.3%) en comparación de la concentración 10% (28.4%) y de la concentración de 5% (22.2%). Por tanto se seleccionó la concentración de 20% para el segundo experimento. Se encontró que el efecto del bloqueo de los rD4 con el antagonista de dopamina L-745,860, disminuyó el consumo de la solución endulzada. Además, el bloqueo de los rD4 favoreció un  menor número de episodios alimentarios, un  aumento en el  tiempo entre episodios alimentarios, así como  aumento en la latencia al primer episodio alimentario.   En la presente investigación, el bloqueo central de los rD4 redujo el consumo de  una solución endulzada con sacarosa. Conductualmente, la reducción de la ingesta de alimento se explica por un menor número de episodios alimentarios, por el retraso de  la aparición del primer episodio de alimentación y un menor tiempo dedicado al consumo de la solución. Lo anterior lleva al planteamiento de la hipótesis que los rD4 localizados en el núcleo paraventricular y supraóptico del hipotálamo podrían ser los responsables de aumentar el consumo de la solución endulzada, al reducir la actividad de neuronas anorexigénicas de oxitocina de ambos núcleos.
Martinez Ramirez María Janet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Francisco Javier Romero Martir, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA PREVENIR EL DELITO


LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA PREVENIR EL DELITO

Martinez Ramirez María Janet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Francisco Javier Romero Martir, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Dirección del Archivo Nacional de Sentenciado y Estadística Penitenciaria, atreves de su cuaderno Mensual de Estadística Penitenciaria, en el año 2008 14, 213 menores infractores fueron detenidos.   En  el año 2002 se quito la materia de Civismo y Ética de los programas nacionales de educación y solo genero que los jóvenes crecieran faltos de valores y ética, lo que provoca que cada día sean más jóvenes los que se ven involucrados en conductas delictivas.    Gary Becker  Premio Nobel de Economía  en  1992,  señalo que  en la oferta de comisión de delitos existen dos factores importantes que determinan la conducta antisocial, Primero la probabilidad de ser aprehendido y segundo  el tipo de castigo asociado a la conducta delictiva, Si en unos o en ambos factores las autoridades tienen deficiencia, Se cometerán conductas delictivas. Por su parte el Plan nacional de desarrollo 2019,  señala que la educación en México resultó severamente mutilada y ello no sólo privó al país de un número incalculable de graduados, sino que agravó el auge de la delincuencia y las conductas antisociales. El Plan Nacional prevé un nuevo paradigma en materia de paz y seguridad que se plantea como prioridades restarle base social a la criminalidad mediante la incorporación masiva de jóvenes al estudio y al trabajo para apartarlos de conductas antisociales. A mayor nivel de estudios, es menor el riesgo de que los jóvenes se dediquen a actividades delictivas.



METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada por el método cualitativo, por lo que analizamos diversa bibliografía, así como publicaciones de artículos científicos y artículos publicados en medios electrónicos, investigando primeramente ¿qué es la educación?, sus fines y sus objetivos, posteriormente se analizo que es delito y la función que tiene  el Estado llámese Federación, Estados y Municipios, sobre la prevención del delito, desde un punto de vista doctrinal, pero también desde un punto de vista Constitucional. También se analizo el plan nacional de desarrollo.    


CONCLUSIONES

La conclusión de esta investigación determina que la educación  es un proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos y habilidades para la vida, así como también la adquisición de valores y creencias  mediante los cuales se le facilitara el aprendizaje.   Mientras que La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley     Diversos autores han definido la palabra delito, para Carraca el delito es una conducta, ya sea por acción u omisión, que cambia materialmente la realidad, la transforma y trae consecuencias jurídicas. Existes diversas teorías el origen del delito, en donde destaca  la teoría de oportunidad y enfoque ecológico del crimen, teorías psicosociales y sociológicas, teoría epidemiológica y la teoría económica del delito.  Durante el Gobierno del presidente  Vicente Fox, desaparecieron  las asignaturas de civismo y ética, y hasta la fecha no se han incluido en los programas educativos, estas materias se incorporaron hace 47 años a los planes de estudio por mandato del ex presidente Luis Echeverría. En  marzo de este año, el Presidente Andrés Manuel López Obrador  anuncio  que regresarán los contenidos de Historia y Civismo a los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública. Es por eso que se propone la incorporación de la materia de civismo y ética en los planes educativos del Sistema Nacional de Educación, si bien es cierto que el presidente de México lo anuncio, también es cierto que hasta el momento no se ha realizada una reforma educativa que establezca las materias del Civismo y Ética en el sistema Nacional de Educación. cabe mencionar la importancia de la educacion desde muy temprana edad, ya que es cierto que los valores se enseñan en casa pero tambien es importante reforzarlos con la educacion, ya que a mayor educacion hay menos probabilidades de que un joven cometa delito, ya que sus conocimientos y habilidades obtenidos pueden ser utilizados en su vida para  algo productivo.
Martinez Rangel Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO


PROPUESTA DE INSTRUMENTO DE MEDICIóN A LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE EN EL ECODESARROLLO "PARAíSO EXTREMO" SAN MIGUEL DE LA SIERRA, JALISCO

Martinez Rangel Vianey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Negrete Abigail, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Jalisco existen un sin número de destinos turísticos, caracterizados por su belleza natural, que no son tan reconocidos por los turistas, este es el caso del parque ecológico Paraíso Extremo ubicado en la comunidad de San Miguel de la Sierra, del municipio de Ayutla, Jalisco donde actualmente el número promedio de visitantes registrados en San Miguel de la Sierra anualmente es de 2000, ha estado abierto al público desde 2010, los visitantes que esperan tener cada fin de semana son de 32 aproximadamente para poder solventar los gastos de la comunidad y que sea rentable. Sin embargo, presenta algunas deficiencias en cuanto a su estructura administrativa, no se tiene una clara organización, ni jerarquías en cuanto a los puestos, tampoco se tiene comunicación con los usuarios respecto a su experiencia y satisfacción en la visita.       Desde la filosofía que No se puede mejorar lo que no se puede medir el equipo de investigación ha propuesto el diseño de un instrumento de medición de satisfacción del cliente, que cubra principalmente 3 aspectos relevantes: servicio al cliente, infraestructura y experiencia personal, que permita a los guías del lugar conocer sus puntos débiles y fuertes para mejorar lo que sea necesario.



METODOLOGÍA

La presente investigación según el grado de generalización es de tipo investigación-acción, ya que tiene como propósito producir cambios en la realidad estudiada, proponiendo el instrumento de medición de carácter práctico orientado a la mejora de la toma de decisiones de forma continua.      El método de estudio bajo el que el proyecto es manejado es de tipo experimental, basado en el método científico y en que dentro de la investigación se controlan deliberadamente las variables en un ensayo de campo que sirve para delimitar relación entre la satisfacción de cliente y la calidad ofrecida en el servicio.         Las técnicas a utilizar será la encuesta y a través de encuestas tipo Likert y cuestionario de preguntas abiertas que permitirán medir la reacción de los clientes con la calidad en el servicio ofrecido.  El instrumento de medición con preguntas en la escala de likert y preguntas abiertas, fue aplicado a una muestra representativa de 31 visitantes del lugar, lo que permitió identificar el perfil de los turistas, el nivel de conformidad con el servicio brindado y su experiencia personal en el viaje.


CONCLUSIONES

Una encuesta de satisfacción le permite a los administradores a conocer los aspectos que tienen que seguir manteniendo y cuáles son los que tienen que ajustar a los gustos de los visitantes, entonces, al aún no haber puesto en marcha los enfoques de mejora  la investigación continúa en desarrollo por lo que no es posible generar conclusiones sobre el proyecto en este momento.
Martinez Reyna Juan Carlos, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SOFTWARE DE REALIDAD AUMENTADA PARA DISEñO DE CELDAS DE MANUFACTURA Y MóDULOS DE OPTIMIZACIóN PARA CALCULAR LA CONFIGURACIóN OPTIMA BASADA EN TIEMPO DE CICLO.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SOFTWARE DE REALIDAD AUMENTADA PARA DISEñO DE CELDAS DE MANUFACTURA Y MóDULOS DE OPTIMIZACIóN PARA CALCULAR LA CONFIGURACIóN OPTIMA BASADA EN TIEMPO DE CICLO.

Martinez Reyna Juan Carlos, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de planeacion de la linea de produccion de una empresa actualmente requiere mucho recurso de tiempo y esfuerzo para realizarlos fisicamente, la opción alterna es realizar todo la linea mediante un sistema CAM sin embargo la desventaja de este que no se contempla el espacio fisico de la nave o espacio industrial, por esto ha nacido esta idea de proyecto la cual mediante lentes de realidad aumentada den al usuario la función de poder organizar sus equipos para los procesos de manufactura en una celda de soldadura y pre visualizar el resultado en su espacio de trabajo y tiempos de proceso, asimismo obtener la información del espacio de trabajo de la celda de soldadura y las actividades que en ella se realicen para hacer un análisis mediante teoría de grafos que nos genere la forma más eficiente de posicionar nuestros equipos en la zona de trabajo para ahorra tiempo de procesos.



METODOLOGÍA

Se desarrollo un entorno de trabajo virtual mediante Unity el cual es un motor de videojuego multiplataforma creado por Unity Technologies, en él se le dan las herramientas de trabajo y los equipos necesarios al usuario para crear una celda de soldadura, mediante los lentes de realidad aumentada META 2 podemos ver el resultado en realidad aumentada, en la cual el usuario pude interactuar con los elementos virtuales y con su espacio de trabajo físico establecido para que así pueda colocar los equipos como mejor le satisfaga, una vez realizando esto, mediante un panel de control inicia su ciclo de trabajo en el cual va grabando los tiempos de recorrido y de  las actividades en cada equipo. una vez finalizada la simulación de trabajo, los datos son enviados y procesados por un algoritmo elaborado en Python en el cual se hace un análisis de las coordenadas de los equipos y las distancias entre ellos, posteriormente se hace una propuesta optima la cual consiste en darle al usuario una forma de acomodo de los equipos la cual le permite optimizar su tiempo de trabajo, una vez hecho esto los datos pueden ser leídos desde los META 2 y dar una simulación al usuario de como seria su ciclo de trabajo de la forma más eficiente.


CONCLUSIONES

El proyecto en cuestión promete ser una aplicación con grandes oportunidades dentro del ramo industrial, ya que nos permitirá realzar trabajos simulados en un ambiente real y con interacción del operario para así poder crear una mejor logística gracias a los algoritmos enfocados en la teoría de grafos, con esto se pretende ahorrar tiempo en los procesos y mejorar los ingresos de la industria que lo implemente, contribuyendo al desarrollo de tecnologías y mejora social.
Martinez Robles Alicia Yuzuly, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima

MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING


MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING

Castellón Aceves Iván Alonso, Universidad Tecnológica de Nayarit. García Linares María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernandez Martinez Martha Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Robles Alicia Yuzuly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mojica María Ricardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez no cuenta con registros exactos relacionados a la demanda de usuarios de transporte público, específicamente de autobuses urbanos, que existe en cada parada de los camiones a distintas horas y  días del año. Esta situación, causa ciertos inconvenientes al proveer el servicio: mayor cantidad de usuarios esperando en cada parada en horario concurrido, pérdida de tiempo de los usuarios, desperdicio de espacio y combustible en los camiones. Esto  afecta a todos los usuarios del transporte, así como a los  proveedores del servicio, lo que resulta en una problemática latente, pues los usuarios no pueden optimizar sus tiempos de traslado y los proveedores no pueden optimizar sus gastos de operación. Así mismo, teniendo una demanda real de usuarios de transporte público, se podrían realizar experimentos sobre un modelo del sistema real de autobuses, que permita probar diferentes opciones de servicio, tales como: diferentes tamaños de autobuses en diferentes horarios, cambios de precios en horas pico, incremento de la flotilla, generación de nuevas rutas, etc.



METODOLOGÍA

Este proyecto está basado en el método científico, a continuación se explica lo que se realizó paso a paso. Indagar acerca de temáticas relacionadas con IoT, Cloud Computing, Seguridad, NodeMCU, sensores de movimiento, etc. Diseñar el modelo de monitoreo y análisis de demanda de transporte público. Elegir herramientas a utilizar: placa de desarrollo y sensores. Diseñar estructura del prototipo. Montar y establecer conexiones del prototipo. Crear interfaces necesarias para comunicarse con el servidor web. Crear base de datos útil para el proyecto. Acceder a base de datos en la nube. Implantar protocolos y herramientas de seguridad al sistema. Hacer pruebas de funcionalidad al sistema. Realizar modificaciones necesarias. Documentar el proyecto.


CONCLUSIONES

En este proyecto se diseñó un modelo que permitirá la monitorización y posterior análisis de datos sobre la demanda de usuarios de transporte público, en la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez. Se implementó un prototipo de este modelo que, utiliza una conexión de red, base de datos, NodeMCU, etc. El prototipo implementado es funcional, se logró enviar información desde un push button que simula el material piezoeléctrico que cuenta las personas que suben y bajan del camión. Esta información viaja hacia un servidor local, que contiene una base de datos que almacena los datos recabados. El prototipo deja un parte aguas para que se pueda implementar el modelo en un futuro cercano, tomando como referencia los objetivos logrados hasta el momento. Así mismo, se destaca que el prototipo es de bajo costo y fácil de crear.
Martinez Rodriguez Jennifer, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE CLÚSTER EN EL SECTOR PESQUERO DE MATAMOROS, TAMAULIPAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL


PROPUESTA DE CLÚSTER EN EL SECTOR PESQUERO DE MATAMOROS, TAMAULIPAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

Martinez Rodriguez Jennifer, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Matamoros es una ciudad ubicada en el estado de Tamaulipas, una de las características de este lugar es la cantidad de litorales que posee. Matamoros cuenta con la playa Bagdad (antes llamada Costa azul) y con el Rio Bravo, además de lagunas. A pesar de este recurso natural, la pesca no es una de las principales actividades de la ciudad. La industria de pesca comercial en Matamoros, Tamaulipas se encuentra en decadencia. En 2004 se tenían 85 UE de pesca, en 2009 había 46 y en 2014 se contó con 49 de acuerdo al INEGI. A nivel estatal se encontró en 2°, 6° y 2° de UE en los respectivos años. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué bajaron las UE de pesca en Matamoros y Tamaulipas? y a pensar que es necesario implementar alguna estrategia ante la problemática encontrada. Los clústeres son modelos de negocio de la economía moderna pero ¿Cómo se puede proponer un clúster de pesca comercial en Matamoros como estrategia ante el retroceso de dicha actividad económica? y a cuestionarnos sobre ¿Qué beneficios tiene un clúster? El objetivo general de esta investigación es proponer un clúster de pesca comercial en Matamoros, Tamaulipas y para ello se establecieron como objetivos específicos el Identificar las causas de la baja de unidades económicas de pesca, conocer las especies que más se pescan en Matamoros y reconocer los beneficios que otorga un clúster.



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación fueron los siguientes: Es una investigación correlacional-causal. Este método de investigación describe la relación entre dos o más variables, también es la reacción causa-efecto. La problemática presentada consiste en el descenso de las UE pesqueras en Matamoros, hecho que se asocia a causas ya explicadas (Hernandez, Fernandez, Baptista, 2014) Es una investigación cuantitativa Su propósito es proporcionan la medición los elementos característicos dentro de la investigación. Expresa las variables de manera clara e induce a la deducción para que se exprese la relación entre ellas. De esta manera facilita el análisis e interpretación al generalizar los resultados (Mendez, 1996).. En la elaboración del marco referencial se presentan datos estadísticos obtenidos del INEGI, que posterior se aplican a un modelo de coeficientes (Fregoso, 2013) para determinar si el DI se dictamina como verdadero o falso. La fórmula sirve para determinar si la hipótesis se acepta o rechaza.          Es una investigación transversal Porque se analizan series historicas de datos de las unidades económicas y el personal ocupado para evaluar el desarrollo o retroceso de la industria pesquera del 2004 al 2014 (Ibid). Se utilizo un metodo inductivo-deductivo Ya que se estudia de lo general a lo particular (Bernal, 2011). La estructura de la investigación va delimitando geográficamente el objeto de estudio. Se obtuvieron y analizaron datos de la actividad económica a nivel internacional, nacional, estatal y municipal. Esto con el caso de Chimbote en Perú y los datos recabados de México, Tamaulipas y Matamoros. Se estudió a nivel rama 1141 Pesca y nivel clase 114119 pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies, de acuerdo al SCIAN. Es una investigación descriptiva. Su finalidad es analizar la incidencia de los tipos de una o más variables dentro de una población. En la investigación se tomó en cuenta datos de la población entre los que se encuentran la cantidad de personas con capacidad de laborar y la cantidad de personas que trabajan en la industria. La finalidad de estos datos es conocer cómo está situada la masa laboral. (Ibid)).


CONCLUSIONES

Al aplicar la fórmula de identificación de un DI se encontró que un clúster de pesca comercial en Matamoros es positivo para el Estado. El resultado para la clase económica 114119 también es positiva en la misma delimitación geográfica. Esto debido a que la cantidad de UE que tiene Matamoros del 114119 resulta importante para Tamaulipas. Por lo tanto, la propuesta de un clúster es viable en cierto grado por la aportación del municipio al estado y de acuerdo a la relación que tiene un clúster con el desarrollo económico regional, podría ser beneficioso si se desarrolla. A nivel nacional ninguna de las dos representa valores significativos. Oaxaca, Tabasco y Veracruz mantienen la mayor cantidad de unidades económicas logrando destacar a nivel nacional. Sin embargo, Tamaulipas al igual que dichos estados cuenta con recursos naturales o características que permiten la prosperidad de la actividad económica. El clúster permite aprovechar los recursos y potencializar los resultados. Por lo tanto se propone la creación de uno que permita la cooperación de las UE de esta rama.  En cuanto a los objetivos establecidos se encontraron en la literatura existente que las causas de las bajas de UE se puede deber a la pesca ilegal, razones medioambietales, sobreexplotacion de recursos, etc. Las especies mas producidas o pescadas en Tamaulipas son el camaron, la lisa y la mojarra. 
Martinez Rodriguez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: COLITIS ULCEROSA


ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: COLITIS ULCEROSA

Martinez Rodriguez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) nos estamos refiriendo a un grupo de trastornos inflamatorios crónicos, de etiología desconocida y de carácter sistémico, que afectan fundamentalmente al tubo digestivo, y que cursan en forma de reagudizaciones y remisiones. Tanto la enfermedad de Crohn (EC) como la colitis ulcerosa (CU) han aumentado su incidencia en los últimos años, debutando uno de cada tres o cuatro casos durante la edad pediátrica. La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del colon (intestino grueso). Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal  Los síntomas clínicos más frecuentes son la presencia de diarrea crónica con moco y sangre, pujo y tenesmo rectal, así como evacuaciones nocturnas, pérdida de peso, fiebre y dolor abdominal. Adicionalmente, puede haber lesiones en la piel, dolores en las articulaciones, y en niños, falta de crecimiento adecuado La colitis ulcerativa puede afectar a cualquier grupo de edad. Hay picos en edades comprendidas entre los 15 y 30 años y de nuevo entre los 50 y 70 años. El diagnóstico de CUCI se hace en base a la sospecha clínica, apoyada con hallazgos macroscópicos endoscópicos y con hallazgos histológicos típicos en la biopsia. En el tratamiento los 5 aminosalicilatos (5-ASA) son la primera opción para la inducción de la remisión de una recaída de leve a moderada así como en el mantenimiento de la remisión en pacientes con CUCI.  



METODOLOGÍA

Inicia padecimiento en marzo de 2019 con evacuaciones líquidas con moco y sangre en 4 ocasiones, anorexia y adinamia, vomito en 2 ocasiones, acudiendo al HGZ iniciando manejo antimicrobiano sin mejoria clinica, incrementando frecuencia de evacuaciones hasta de 10 ocasiones, afebril con hematoquecia franca, abundantes por lo que fue transfundida de un concentrado eritrocitario al 3 dia de estancia intrahospitalaria, se mantuvo así 12 días en tratamiento. Se envia al HG de Xalapa, realizando tacto rectal con presencia de sangrado abundante, sospechando divertículo de Meckel. Se decidió intervenir quirúrgicamente colocando un Cateter venoso central en la región subclavia derecha y programada para Laparoscopia exploratoria por la persistencia del sangrado, edema, fiebre de 38.3ºC, descartando divertículo de Meckel, identificando todo el trayecto de colon equimótico con serositis importante, colon transverso emplastronado con su mismo epiplón, con algunas adherencias con el hueso pélvico y sus anexos. Se realizó apendicectomía profiláctica, no se toma biopsia por alto riesgo de fístula y se realiza ileostomía. Posteriormente es evaluada por el servicio de gastroenterologia pediatrica de esta unidad realizandose biopsia endoscopica confirmatoria para Enfermedad inflamatoria intestinal ulcerada. En todas las muestras para estudio histopatológico se observaron lesiones que eran continuas y afectaban a todos los fragmentos. Las lesiones correspondían a erosiones con reepitelización de forma continua. Había distorsión de la arquitectura que demostraba afectación crónica. Además, el grado de actividad en el momento de la biopsia era de moderado a intenso, con presencia de microabcesos y criptitis frecuentes. No se observaron granulomas. No había imágenes de ulceración transmural, y las lesiones estaban limitadas a la mucosa (epitelio y corion), con escasa afectación de la submucosa.  


CONCLUSIONES

  En el presente caso acerca de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI, nos ha permitido obtener nuevos conocimientos teóricos en lo que se engloba la sintomatología, diagnóstico y tratamiento, además de asociar dichos conocimientos con los previos acumulados de la enfermedad. Por otro lado, hemos podido observar la evolución de la enfermedad aunado al tratamiento, sin embargo, la paciente sigue en observación, con pronóstico reservado a la evolución.
Martínez Rodríguez Naomi Yamilé, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

CARACTERíSTICAS CLíNICAS DE PACIENTES CON LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS EN DOS CENTROS DE REFERENCIA EN MéXICO


CARACTERíSTICAS CLíNICAS DE PACIENTES CON LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS EN DOS CENTROS DE REFERENCIA EN MéXICO

Martínez Rodríguez Naomi Yamilé, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Linfangioleiomiomatosis  es una enfermedad rara multisistémica del parénquima pulmonar caracterizado por el crecimiento anormal de células del músculo liso, se relaciona con la formación de múltiples quistes o bulas pulmonares bilaterales y puede o no estar asociada a esclerosis tuberosas. Esclerosis tuberosa es una enfermedad autosómica dominante caracterizada por el crecimiento benigno en general en áreas hay crecimiento, su causa es una mutación en los genes supresores de tumor TSC1 y TSC2. Las principales manifestaciones clínicas de linfangioleiomiomatosis son disnea, tos, derrame pleural, neumotórax, quilotórax, hemoptisis en cuanto respecta a las pulmonares; dentro de las extrapulmonares se encuentran angiomiolipomas y tumores linfáticos. Se diagnostica mediante tomografía computarizada de tórax de alta resolución, en la cual se observa un patrón reticulonodular con hiperinflación, neumotórax o derrames quilosos, el estándar de oro es biopsia. La epidemiología a nivel mundial es de 3 a 5 por un millón de personas según la fundación LAM y la edad promedio es de 35 años. No existen estadísticas nacionales, por lo que es de gran importancia hacer este tipo de estudios.  



METODOLOGÍA

Este trabajo es un estudio transversal, observacional, descriptivo con revisión bibliográfica. Para la realización de este se utilizaron expedientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas y expedientes del departamento de neumología del Hospital de especialidades del centro médico de occidente IMSS de Guadalajara, Jalisco; además de una revisión bibliográfica. Con los datos anteriores se creó una base de datos en la que se incluyeron las variables: Edad Número de gestas Número de abortos Manifestaciones clínicas de la enfermedad  Disnea Tos Cianosis Neumotórax Quilotórax Angiomiolipomas  Pruebas de función respiratoria  FVC FEV1 FEV1/FVC DLCO Esclerosis tuberosa Laboratoriales  Creatinina  Hemoglobina Método diagnóstico Biopsia Tac abdominal Tratamiento que se utilizó en pacientes Sirolimus Pleurodesis Tamoxifeno Tacrolimus Ooferectomia Toracocentesis Sello pleural


CONCLUSIONES

Linfangioleiomiomatosis es una enfermedad con una prevalencia muy pequeña, sin embargo es una enfermedad con grandes incógnitas que aún faltan por descubrir, de ahí proviene la gran importancia de seguir investigando en este tema, además de darles un buen seguimiento a los pacientes, quienes junto con el personal de salud pueden ayudar en estos grandes avances. Aún se están recabando los datos, se actualizará cuando se termine de completar. ize:10.0pt; line-height:115%'>Las principales manifestaciones clínicas de linfangioleiomiomatosis son disnea, tos, derrame pleural, neumotórax, quilotórax, hemoptisis en cuanto respecta a las pulmonares; dentro de las extrapulmonares se encuentran angiomiolipomas y tumores linfáticos. Se diagnostica mediante tomografía computarizada de tórax de alta resolución, en la cual se observa un patrón reticulonodular con hiperinflación, neumotórax o derrames quilosos, el estándar de oro es biopsia. La epidemiología a nivel mundial es de 3 a 5 por un millón de personas según la fundación LAM y la edad promedio es de 35 años. No existen estadísticas nacionales, por lo que es de gran importancia hacer este tipo de estudios.  
Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.


MODELO DE SISTEMA ACUAPóNICO A PARTIR DE LECHUGA Y ACúMARA (ALGANSEA LACUSTRIS) DEL LAGO DE PáTZCUARO COMO PROPUESTA DE ALTERNATIVA ECONóMICA REGIONAL.

Gallego Agudelo Jeferson Daniel, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Herran Rujano Yudy Angelica, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Martínez Rojas Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta concentración de materia orgánica ocasiona una disminución del oxígeno disponible y provoca el efecto contrario; por lo que desciende la productividad primaria del lago y en los casos extremos puede ocasionar la muerte masiva de peces (Ortiz 2004). Dadas estas razones las especies nativas de la región de Pátzcuaro se encuentran en peligro de extinción, es por ello por lo que, se busca implementar un modelo de acuaponía que permita la recuperación de una de estas especies endémicas, en este caso la Acúmara (Algansea lacustris).



METODOLOGÍA

Dada la revisión de la literatura es necesario tener sumo cuidado con el estado del agua, puesto que es el mecanismo de transición para que los nutrientes pasen de los peces a la planta y en sentido contrario, por esta razón algunos autores afirman: la importancia de la calidad del agua en el sistema acuapónico, se lo puede asemejar a la función de la sangre en el sistema circulatorio de un organismo animal, que provee y distribuye los nutrientes, el oxígeno y cumple además, con las funciones necesarias para el desarrollo saludable del mismo. (Candarle, 2015). Por esta razón y dado el desconocimiento del uso de la acúmara dentro del sistema acuapónico es necesario tener un control constante de 5 variables que pueden poner en peligro el ecosistema creado dentro del sistema acuapónico, estas variables son oxigenación, nitritos, nitratos, amonio y temperatura. En el caso de la acuaponía propuesta para poder mantener el control y la supervisión del agua, se hacen pruebas cada 15 o 20 días, para así analizar cómo reaccionan las bacterias en el prototipo y cómo reaccionan a los residuos de la acúmara. Para ello, se utiliza un espectrofotómetro ecosense® 9500 que detecta el nivel de las variables estudiadas a partir de radioactivos.


CONCLUSIONES

Ingreso de los peces El precio comercial de la acúmara es de $140.00 por kilo (gobierno de México , 2018) se espera que las ganancias de estos sean de $150.00 el kilogramo debido a su difícil acceso y su estado de peligro de extinción. Teniendo un total de 250 especímenes se estima una ganancia de $7399.93 esto sin quitar los costos de alimentación los cuales ascienden hasta los $2861.467 en un lapso de 8 meses lo que genera ingresos de $5130.701. todo esto esperando que no se tenga ninguna perdida en ese tiempo. El porcentaje de perdidas en esta especie es del 20%. Con el porcentaje de pérdidas se proyecta un ingreso de $5712.766. esto sin quitar el precio del consumo de alimento, el cual varia en base al porcentaje al peso de los peces. Como se puede observar el margen de ganancias de los peces asciende hasta los $2861.467 pesos en un periodo de 8 meses, tiempo en el cual se alimenta a los especímenes dos veces al día y esta alimentación genera costos que ascienden desde los $18.70 pesos el primer mes, hasta los 1101.11 pesos en el octavo mes, este ultimo dato se toma a partir de una tasa de crecimiento del 9% en los peces cada mes, ya que el proyecto esta en marcha y aun no se cuenta con esos datos. Ingreso de las lechugas El caso de las lechugas es diferente, ya que, en los 8 meses en los que peces están listos para su venta por parte de este vegetal generando así 3 cosechas, de las cuales se cosechan 40 lechugas de las cuales se obtienen ingresos de $680.00 ($17.00 por pieza) por cosecha, lo que indica que por las tres veces que se recolecta se debe obtener ingresos por $2040.00. Quitando el precio de las semillas el beneficio es de $2016.00. El tiempo de cosecha de la lechuga es de alrededor de 60 y 90 días, por lo que se toman en cuenta 3 recolectas de este vegetal por cada cosecha de acúmara, lo que genera ganancias en  dos ocasiones más que en los peces, tomando en cuanto que se plantan 40 piezas y con un precio de mercado que ronda los $17.00 por pieza, se genera un ingreso de $680.00 por lote de lechugas y un ingreso total de $2040.00 en las tres cosechas, quitando el costo de la compra de semillas los beneficios son de $2016.00 pesos. Beneficios totales de la acuaponía Como se observa, con los datos antes mencionados la acuaponía tiene entrada de dinero de dos fuentes lo que son los peces y las lechugas, que, aunque estén dentro del mismo sistema cada una proporciona diferentes flujos de dinero sumando los beneficios de ambos se obtiene una valoración total de $3224.22 en un lapso de 8 meses. Para la obtención de esta información se toma en cuanta una tasa de crecimiento de los peces de un 9% en cada mes y la cosecha de 120 lechugas por recolecta, además se quitan los costos de aliento de los peces y el consumo de luz que genera la bomba de agua, además del precio inicial de los peces el cual es de $2500.00 ($10.00 por pez). Se utiliza un modelo de regresión lineal simple con errores estándar robustos, en el cual se trata de explicar la relación entre crecimiento y peso, esto para la segunda biometría, donde se tomaron datos de la talla y el peso del pez, es valido recordar que todos los peces han estado bajo una alimentación constante, sabiendo entonces que puedan existir problemas de endogeneidad ente la variable independiente y la variable dependiente, aunque la relación entre peso y tamaño del organismo varia de forma aleatoria, encontrando peces muy delgados y largos y otro muy pequeños y gordos. Nuestros resultados arrojan que para este momento manteniendo todo constante un aumento de una gramo de peso en el organismo genera un aumento de 0.50 centímetros, siendo entonces estadísticamente significativa al 1%, además se cuenta con un R cuadrado de 0.87 mostrando que nuestra variable explica el 87% de la variaciones de nuestra variable dependiente, la constante da como resultado 5.26 cm, siendo estadísticamente significativo pero dada la metodología de la muestra su análisis no es útil.  Este crecimiento solo es determinado para este momento exacto del tiempo y puede variar de acuerdo con el aumento de la edad del pez.
Martínez Romero Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa

PRODUCCIóN DE ENERGíA POR FUENTES RENOVABLES (BIOMASA Y SOLAR FOTOVOLTAICA): OBTENCIóN DE LíPIDOS POR DéFICIT DE NITRóGENO EN UNA CEPA DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS SP.


PRODUCCIóN DE ENERGíA POR FUENTES RENOVABLES (BIOMASA Y SOLAR FOTOVOLTAICA): OBTENCIóN DE LíPIDOS POR DéFICIT DE NITRóGENO EN UNA CEPA DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS SP.

Martínez Romero Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biocombustibles son considerados una alternativa viable para la transición energética, de estos los biocombustibles líquidos de tercera generación producidos a partir de microorganismos (biodiesel a partir de microalgas, por ejemplo) tienen un papel bastante importante por su capacidad de combinarse o reemplazar a los combustibles convencionales, por ello producir biomasa de calidad para cubrir la demanda de estos biocombustibles es de suma importancia.    En esta búsqueda de biomasa destacan las microalgas por su capacidad de rápido crecimiento y alto contenido de lípidos. Este trabajo busca estudiar una microalga con potencial para la obtención de ácidos grasos (nannochloropsis sp.) bajo condiciones de déficit de nitrógeno para alterar la proporción de estos y mejorar la condición de acumulacion de lípidos en la célula.  



METODOLOGÍA

Se utilizó una cepa de Nannocloropsis sp. facilitada por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa.   Se hicieron dos tipos de siembra: una en medio sólido para resguardar la cepa en el tiempo y otra en medio líquido (medio F/2) que propicia los nutrientes requeridos para el crecimiento celular de la microalga,  variando la concentración de nitratos.   Cada siembra se realizó por triplicado bajo condiciones de laboratorio controladas de temperatura (25±1°C) y luz (6000 luxes ±600) sin fotoperiodo. Se realizó conteo celular en microscopio con Cámara de Neubauer para determinar la densidad celular y también poder confirmar no se encuentre contaminada la cepa.    Los cultivos se escalaron progresivamente para acrecentar la biomasa disponible, desde 60 ml de cultivo hasta un volumen entre 15-18 L. A partir de un 1 L de volumen de cultivo se empleó aireación constante para evitar procesos de sedimentación dada la densidad celular presente. Para recuperar la biomasa se utilizó el proceso químico de coagulación-floculación empleando NaOH 1 M para aumentar el pH del medio, 24 h después se decantó y finalmente se  centrifuga durante 5 min a 5000 rpm. La biomasa recuperada se deshidrata en un Liofilizador para no alterar su composición celular.   Una vez obtenida la biomasa seca se extrajo la fracción lipídica empleando un equipo soxhlet, una mezcla cloroformo-metanol en proporción 2:1, 5.0 g de biomasa y una temperatura de 80 °C. Finalmente, la muestra se lleva a un rotaevaporador en el que mediante destilación al vacío se evaporan los restos de disolventes presentes.    Al obtener los lípidos, el último proceso es el análisis de perfil de ácidos grasos que permite determinar el potencial para la obtención de biodiesel. Este proceso se realiza en un cromatógrafo de gases cuantificando los ácidos grasos de metilesteres de C4 a C24 y se realiza en un laboratorio fuera de la Universidad de estancia.   


CONCLUSIONES

Al avance de este verano de investigación, el objetivo del mismo ha sido logrado, ya que se presenta toda la metodología experimental para la obtención de la fracción lipídica contenida en la pared intracelular de la microalga nannochloropsis sp empleando una muestra de concentración total de nitrógeno en el medio de cultivo. El resto de las muestras se trabajaron pero dado el tiempo que conlleva el crecimiento celular para el desarrollo de la biomasa no fue posible realizar la extracción de lípidos en todas ellas.    Los conocimientos adquiridos en el área de la bioenergía permitieron la experiencia de la disciplina para trabajos de posgrado (maestría), para el cuidado personal y de equipo de trabajo dentro de un laboratorio con condiciones controladas, para cuidados especiales en el crecimiento de las microalgas, manejo de equipos especializados, preparación de muestras para análisis posteriores, etc. que permiten un mayor entusiasmo por la investigación en energías renovables para mejor y mayor desarrollo en nuestro país.   
Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO


MOVILIDAD SOCIAL Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUáREZ, OAXACA, MéXICO

Barrios Santos Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Tovar Valeria, Universidad de Guanajuato. Martínez Romero Xitlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Pulido Romero Blanca Itzel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ramírez de la Peña Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Oaxaca cuenta con indices elevados de pobreza, por lo cual la presente investigación desea encontrar la relación que hay entre movilidad social y pobreza en el Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de indicadores que nos permitirán encontrar dicha relación.  Por lo que, con este trabajo se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta, de investigación ¿cuál es la relación que existe entre la movilidad social intergeneracional y la pobreza en la población del municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México? 



METODOLOGÍA

Este proyecto utilizó un enfoque de investigación mixta de corte descriptivo analítico, se llevó a cabo una serie de actividades que nos permitieron llegar a un resultado. 1. Como primera fase se realizó una recopilación de información con relación a la movilidad social y pobreza tomando como base datos que retroalimentan los elementos que conforman la movilidad social como educación, empleo y desigualdad de ingreso. 2. En la Segunda fase se realizó el perfil sociodemográfico en el cual se explican cuestiones geográficas como ocupación territorial, ambientales y socio-económicas donde tenemos el ingreso y el egreso del municipio de Oaxaca de Juárez. 3. Tercera fase, se realizó la recopilación de diferentes autores que reforzaban la investigación para la creación del marco teórico. Referencias y también datos de fuentes oficiales para crear un contexto de los índices de movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez. 4. Por último, en la fase 4 se realizó el trabajo de campo, prueba piloto y final donde se llevó acabo la aplicación de encuestas por el equipo de verano de investigación que permitieron hacer el análisis de los resultados respecto a la movilidad social en el municipio de Oaxaca de Juárez.


CONCLUSIONES

Se le dio respuesta a la pregunta de investigación al presentarse una correlación negativa, lo que permitio responder a la pregunta de investigación, se cumplio con el objetivo principal y se aprobaron las dos hipótesis planteadas, por lo que a partir de los resultados se pueden proponer estrategias de mejora para la creación de politícas públicas.
Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.


EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.

Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos. En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.



METODOLOGÍA

El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto. Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.


CONCLUSIONES

Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Martínez Rubio Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal

CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO


CORREDOR ARTESANAL COMO ALTERNATIVA DE IMPULSO AL TURISMO EN QUINTANA ROO

Martínez Rubio Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Perez Juarez Gabriela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Maria Josefina Aguilar Leo, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A los corredores turísticos artesanales se les define como el recorrido que puede realizar el turista para conocer y visitar los espacios dedicados a la elaboración y comercialización de diversas artesanías, estas son consideradas parte esencial de la entidad e identidad de un pueblo; dichos corredores pueden concentrarse en el centro de la localidad o en sus alrededores. En México se han integrado programas desarrollados por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) que ayudan a la promoción, preservación y comercialización de la actividad artesanal, incrementar la calidad de vida de los artesanos y a difundir el patrimonio cultural. La problemática que se presenta el estado de Quintana Roo es que no se cuenta con información suficiente sobre los artesanos de las comunidades de la Ruta de Guerra de Castas, por lo tanto, es complicado consolidar una propuesta de corredor artesanal; además, debido a que FONART tiene establecidos lineamientos para la integración de los talleres, es necesario conocer sus condiciones.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, ya que recolecta datos para especificar propiedades, características, y otros datos de la actividad artesanal sometida a análisis. El diseño fue no experimental ya que se realizó sin manipular las variables, se observaron los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Fue de corte transversal, realizada durante el mes de julio del 9 al 12, en las comunidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil, Felipe Carrillo Puerto, Señor Quintana Roo, Huay Max, Sabán, Sacalaca y José María Morelos. Se optó por el muestreo de conveniencia; los participantes fueron elegidos por encontrarse en sitios nombrados como zonas monumentales históricas en el Diario Oficial de la Federación (2019) que pertenecen a la Ruta de Guerra de Castas. En cuanto a la técnica de recolección de datos se realizó una encuesta, a través de un instrumento proporcionado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), en las comunidades establecidas en la ruta antes mencionada. Este instrumento, denominado Diagnóstico vertiente para acciones para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos, se compone de seis partes: la primera se enfoca en la ubicación geográfica, la segunda en el croquis de localización, la tercera en datos de los representantes, la cuarta en los datos de ubicación dentro de la localidad, la quinta en la descripción de infraestructura física y la sexta en el proceso de producción e importancia. Una vez hecha la recolección de datos, se realizó el análisis de la información utilizando las herramientas Microsoft Office Excel 2010 e IBM SPSS Statistics V23. El trabajo de campo se realizó en coordinación con la Dirección de Fomento Artesanal de la SEDE, quien proporcionó información sobre algunos artesanos ubicados en el área de estudio.  Previo al trabajo de campo, se asistió al 3er Festival de Cocina Tradicional del sur de Quintana Roo, organizado por la SEDE, para conocer algunos productos de los artesanos de la región.


CONCLUSIONES

La investigación se realizó en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en las localidades de Chunhuhub, Dzulá, Tepich, Tihosuco, Xcabil y Señor Quintana Roo; y el municipio de José María Morelos en las localidades de Huay Max, Sabán y Sacalaca. La muestra se integró por 22 artesanos, de los cuales 3 se encuentran ubicados en Tihosuco, lugar con nombramiento Zona de Monumentos Históricos. En el 90 % de las localidades se ofrecen servicios de hospedaje y transporte, pero sólo en el 80 % del total de estas se ofrece el servicio de transporte. Todas ellas cuentan con atractivos naturales y culturales en las cercanías. La totalidad de las localidades sujetas a investigación cuenta con atractivos naturales y culturales, en su mayoría son cenotes, iglesias, museos, lagunas, temazcales, etc. De la totalidad de los entrevistados, el 73 % manifestó que sus grupos artesanales están integrados de una a cinco personas, el 18 % se integra de seis a diez personas, 4.5 % de once a quince y 4.5 % de veintiuno a veinticinco personas. Del total de integrantes de los grupos de los talleres que conforman esta investigación el 89 % son mujeres y el 11 % hombres, cabe destacar que el 82 % se dedica a la rama artesanal textil, el 9 % a madera y otro 9 % a fibra vegetal. Se observó que el 41 % de los talleres artesanales se encuentran a más de 501 metros del centro de las localidades, el 23 % entre 351 a 500 metros, otro 23 % entre 201 a 350 metros y tan solo el 13 % se encuentra ubicado de 50 a 200 metros. En cuanto a la materia prima utilizada para la elaboración de artesanías se observó que tela, hilos, aros y agujas de canevá son los más utilizados, ya que la rama artesanal más predominante son los textiles. De acuerdo con la obtención de materia prima el 73 % de los entrevistados mencionó comprar sus insumos, el 14 % lo recolecta dentro de su localidad y el 9% manifestó obtenerlo de ambas formas. Se observó mucha resistencia al trabajo colaborativo, lo que impide que las personas pertenecientes a dichas comunidades se integren y trabajen en conjunto para potencializar la producción, distribución y difusión de sus artesanías; para ellos es más sencillo realizarlas de manera individual o familiarmente. Algunos de los individuos que cumplen con la mayoría de los requisitos de FONART, por la zona en la que viven, no tienen los suficientes recursos para la compra de materias primas y se les dificulta tener un taller de manera formal. Por otra parte, se percibió que, a pesar de tener recursos naturales, no existe la infraestructura adecuada ni los atractivos turísticos para que los turistas se interesen en estas comunidades y por ende en sus artesanías. Encontramos también una discriminación en los apoyos que reciben los artesanos (hombres) que se dedican a crear artesanías que no corresponden a su género.
Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?


¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?

Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las recientes investigaciones demuestran que la violencia en la pareja resulta ser un problema de salud pública y social, que inicia desde las primeras relaciones de noviazgo en los adolescentes y se hace más evidente en las relaciones de parejas adultas, la mayor parte de la literatura ha demostrado que la violencia en pareja la reciben en mayor medida las mujeres, es decir se le ha catalogado como la principal víctima y al hombre como el perpetrador, por lo tanto, la victima femenina ha recibido mayor atención y servicios de apoyo e intervención, que actualmente siguen siendo insuficientes para poder controlar dicha problemática, sin embargo, un estudio reciente ha resaltado que la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros de la diada, es decir que las partes involucradas pueden desempeñar tanto el rol de víctima como el de perpetrador de los actos violentos, lo que revela que la violencia es un suceso que ocurre de manera bidireccional. Actualmente se habla de la violencia cometida por la mujer hacia el hombre, sin embargo, no ha recibido la atención que requiere, por lo tanto,la información para conocer al fenómeno es escasa, esto se debe a que los hombresno reconocen que están siendo víctimas de violencia en la pareja y la sociedad considera que este no es un problema social, debido al marcado estigma social del rol del hombre. Así el presente trabajo tiene como objetivo identificar como se encuentra el fenómeno de la violencia hacia el hombre en la pareja heterosexual en países latinoamericanos.



METODOLOGÍA

Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia hacia el hombre, para ello primero se identificaron las palabras claves que más se utilizan en los artículos respecto al tema, entre las que se encuentras male victims, domestic violence, intímate partner violence y male latino or hispanic enseguida se inició la búsqueda de los artículos en la base de datos EBSCO, con ello se obtuvieron ocho artículos, que al aplicar los criterios de inclusión únicamente se finalizó con tres estudios, los cuales se analizaron el categorías que nos permitieran obtener la mayor información posible.


CONCLUSIONES

A modo de ideas finales es indispensable mencionar que debe existir una aceptación de la vulnerabilidad que presenta el hombre cuando es víctima de la violencia en la pareja y por consiguiente de recibir el apoyo y atención suficiente para afrontar tal situación, además de proporcionarle la libertad de expresar sus emociones, sin que reciba alguna estigma social o censura, pues la violencia en la pareja, en cualquiera de sus manifestaciones y sin tomar en cuenta quien desempeña el rol de víctima o perpetrador, sigue siendo un tema de salud pública que necesita ser eliminado (Benavides, 2016). Para esto se requiere el desarrollo de estrategias de apoyo a las víctimas y de prevención.
Martínez Salas Luis Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR


COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR

Carmona Conde Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martínez Salas Luis Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Monroy Vite Mayte, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Peláez Hernández Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paradigma de las instalaciones solares fotovoltaicas ha cambiado mucho en los últimos años, pasando de sistemas con primas a la producción a instalaciones de autoconsumo sin primas. Por ello en muchas instalaciones no se busca la máxima producción energética en un periodo de tiempo, sino el máximo aprovechamiento energético de la energía solar producida. En los últimos años la creciente demanda de energía eléctrica para satisfacer el bienestar de las personas ha provocado daño en el planeta, es por esto que se han estudiado diversas formas de generación de energía para poder satisfacer el desarrollo de los países. La premisa principal por la cual se realizo este proyecto es para aprovechar al máximo la energía solar, día con día se busca sacar mayor eficiencia de los sistemas fotovoltaicos. Es por eso que el proyecto  tuvo como objetivo captar al máximo los rayos solares para obtener un aprovechamiento de esta energía. La estrategia consiste en realizar mediciones de voltaje y corriente de un sistema fijo y un seguidor solar, con los resultados se realizo una grafica de la respuesta de cada sistema.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR, corresponde a un proyecto de investigación en el área de energías renovables el cual está encaminado a analizar la factibilidad de aprovechamiento de un seguidor solar respecto de los sistemas fotovoltaicos fijos instalados actualmente. Se realizó la construcción del prototipo del sistema con el propósito de tener un  fácil manejo en la inclinación del panel fotovoltaico desplazado por el servomotor en un giro de 180 grados, con ayuda de una estructura de metal formada por dos pilares los cuales unidos por una varilla del mismo material soportan el peso del panel solar de forma uniforme para poder así realizar los movimientos libres que manden las señales que son enviados por los sensores, para esto se hizo uso de 2  fotorresistencias (LDR) y una alimentación de 5 V para el sistema de control. Se realizó el código de programación en la plataforma Arduino, que contiene el micro controlador, el cual se encarga de medir la intensidad de los rayos luminosos, procesa el ángulo de incidencia y reenvía la señal de respuesta modificada en el sistema. El módulo de control mide constantemente la intensidad y el ángulo de los rayos solares recibidos y orienta la instalación con los módulos solares de forma óptima. Para ello, el sensor toma en cuenta la luz que el agua o las piedras claras, así como la irradiación difusa que traspasa las nubes. Adicionalmente se coloco un circuito de salida al panel para poder conocer el comportamiento referido al sistema de generación, para lo cual se conecto una carga en paralelo al panel y con ayuda de un voltmetro-ampermetro conectado en serie del panel a la carga, fue posible adquirir los datos de voltaje y corriente en función de la carga. Con estos datos fue posible la realización de una grafica que nos muestra el comportamiento a distintas horas del día, y la obtención de la comparativa del seguidor y el sistema fijo.


CONCLUSIONES

En este sentido, cuanto más podamos consumir en tiempo real la energía producida por los módulos solares más rentable será la inversión realizada. Los resultados obtenidos al realizar la comparación en cálculos energéticos, nos llevan a concluir que el seguidor solar es eficiente sin embargo aporto alimentación a los servomotores lo cual redujo la entrega final de energía por otro lado el sistema fotovoltaico fijo al no tener un mecanismo que le permita movilidad entrego el 100% de su energía para el consumo de la carga. La mejora propuesta para compensar el consumo de energía es realizar un periodo más amplio de mediciones y posicionar ambos sistemas al mismo tiempo.  Al realizar el estudio de tiempo-corriente, tiempo-voltaje y tiempo-potencia, observamos que el comportamiento del seguidor solar es lineal en cuanto al sistema fotovoltaico fijo se comporta de manera perpendicular al sol. El promedio de voltaje, corriente y potencia en el seguidor solar fue de 8.4 V, 0.16 A y 1.42 W; en el sistema fijo fue de 8.8 V, 0.24 A y 2.13 W.
Martínez Salazar Diego Arturo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

MEDICIóN óPTICA TRIDIMENSIONAL PARA LA ASISTENCIA EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES EN COLUMNA VERTEBRAL


MEDICIóN óPTICA TRIDIMENSIONAL PARA LA ASISTENCIA EN EL DIAGNóSTICO DE LESIONES EN COLUMNA VERTEBRAL

Martínez Salazar Diego Arturo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Visión artificial es una disciplina científica que se encarga del análisis de imágenes con la finalidad de obtener, procesar y analizar información del mundo real que se observa a través de imágenes digitales. Sus aplicaciones abarcan ámbitos como la seguridad, medicina, inspección, navegación automática, etc., con la finalidad de captar, memorizar, procesar e interpretar información para dichas actividades. En esta estancia de investigación científica, se propone desarrollar un sistema de proyección para la medición tridimensional aplicada al ámbito de la asistencia médica para el diagnóstico en lesiones de columna vertebral. Planteando así una propuesta tecnológica y de innovación en el área médica para un óptimo diagnóstico de lesiones vertebrales.



METODOLOGÍA

Primero se asentaron las bases teóricas, para la implementación de algoritmos en base a los modelos matemáticos, con la finalidad de construir un sistema de proyección de franjas para la digitalización de objetos tridimensionales. El sistema está constituido por una cámara (iDS-UI-3240CP,1280x1024), un video proyector (Resolución de 1024x768 pixeles) y una computadora portátil (Intel Celeron N3050, 1.60 GHz, con 4 GB de memoria RAM). Con ayuda de estos dispositivos se construyó una escena, en la cual se proyectan rejillas en escala de grises. Después, con la cámara capturamos las imágenes de la escena iluminada con las rejillas. Los algoritmos de control y procesamiento de imágenes se implementaron en el software de computo numérico MATLAB. Las implementaciones fueron posibles gracias al soporte teórico que nos da sustento computacional para comprender las funciones necesarias de procesamiento de imágenes. El resultado final fue nuestro modelo tridimensional con el que se llevó acabo el análisis correspondiente y posterior uso en el ámbito de la medicina (lesiones vertebrales).


CONCLUSIONES

El sistema construido durante esta estancia de verano científico, diseñado para el análisis de lesiones vertebrales, presenta una manera alternativa de atacar un problema multidisciplinario. El análisis de lesiones vertebrales es un problema que se estudia en el área médica, pero que requiere la participación de otras ciencias como computación y electrónica. Durante la estancia de verano, se realizaron diversos experimentos donde los primeros resultados fueron la digitalización tridimensional de un objeto de prueba (un modelo masculino de busto). Durante los primeros experimentos de digitalización del objeto, se experimentaron algunas complicaciones relacionadas a la implementación computacional de los algoritmos y la adquisición de datos. Después de varios ajustes experimentales en el sistema construido, los experimentos realizados permitieron digitalizar con gran afinidad el objeto tridimensional de prueba. En los últimos resultados, aún se presentó ruido numérico y experimental, pero bajo la aplicación de algunos filtros se logró disipar con gran medida el ruido en la digitalización para la obtención de un modelo tridimensional completamente limpio. El trabajo realizado durante este Verano Científico, nos proporcionó las bases fundamentales para seguir adelante con el desarrollo del proyecto y seguir investigando en métodos de digitalización tridimensional de objetos con aplicaciones médicas.
Martínez Sánchez Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.


LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Hernández Cruz Lizbeth Félix, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez Sánchez Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la sociedad se encuentra constituida por la presencia e interacción de diversas culturas que permiten el contacto con los otros de forma directa, en donde se pone en juego la posibilidad de aceptar diferentes prácticas sociales, generando así una convivencia integral entre las personas. Por lo tanto, en los espacios académicos han aumentado el apoyo a la participación de los jóvenes por adquirir nuevas habilidades de socialización en contextos diferentes, con la creación de programas de movilidad nacional e internacional que no solo benefician al ámbito académico, sino también propician una cosmovisión distinta al tener un intercambio cultural con personas ajenas a su región. Tal es el caso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, programa que promueve el fortalecimiento de la cultura científica - tecnológica con la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, a las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del programa. Estas movilizaciones académicas que realizan los jóvenes universitarios generan un intercambio de cultura, de tal manera que se generan nuevas relaciones sociales incluyendo los aspectos característicos culturales de cada uno, que finalmente influirán para determinar el comportamiento de quienes se desarrollan en conjunto; así mismo esto generará un nuevo proceso adaptativo a las demandas del ambiente de una forma interrelacionada, es decir, que todos los que se vinculan aportan formas o estilos de vida para la consolidación de nuevas redes sociales. OBJETIVO GENERAL Describir la influencia de algunos aspectos culturales sobre la elección de un lugar de estancia académica para realizar el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, el caso del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta, Jalisco.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo mixta y consta de un estudio descriptivo sobre el fenómeno a estudiar; se consideró una muestra de 20 participantes obtenidos de manera aleatoria del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco. El instrumento utilizado fue un cuestionario constituido por 14 ítems cerrados que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas.


CONCLUSIONES

La interacción de jóvenes de diversas culturas ha incrementado en los espacios académicos debido al auge en las movilizaciones de estancias para la formación profesional, de tal manera que en este proceso se ven involucrados aspectos de cada cultura que influyen en el comportamiento de las personas. A partir de los resultados obtenidos, se analiza que los participantes del presente estudio asisten a este programa por interés en la investigación científica, sin embargo la elección de CUC Puerto Vallarta, Jalisco, se debe a la aceptación por parte del investigador y a la línea de investigación que este desarrolla; no olvidando que Puerto Vallarta al ser un lugar turístico es un factor de atracción para los jóvenes participantes, siendo esta una oportunidad de crecimiento cultural y social al integrarse, convivir, habitar, y relacionarse con personas de diferentes Estados de la República adaptándose a distintos estilos de vida.   Sin embargo estos cambios provocan dificultades en diversos aspectos tales como: clima, económico, y relaciones interpersonales; influyendo en primer término la temperatura siendo diferente a su lugar de origen con un clima cálido subhúmedo en Puerto Vallarta lo que difiere en la sensación térmica de un estado y otro. En segundo término, la parte económica se ve afectada desde el apoyo financiero que los participantes obtienen por sus instituciones, lo cual no satisface las necesidades generadas durante la estancia académica, además que al ser un lugar turístico los precios de productos son variables, de tal manera que los jóvenes se ven limitados a realizar diversas actividades recreativas. En último término, las relaciones interpersonales que mayormente generan dificultad al realizar una estadía académica son la familia, amigos y relaciones sentimentales, debido a la separación temporal, considerando que los grupos de pertenencia son indispensables para poder tener una estabilidad emocional y ayudan a enfrentar las diversas problemáticas que se presentan. Se concluye que el objetivo fue alcanzado debido a los datos mostrados anteriormente, por lo que se rescata que la interculturalidad está presente en las relaciones que establecen los participantes durante la estancia académica en CUC, Puerto Vallarta, Jalisco, debido a que ellos intercambian no solo aspectos culturales, sino lenguaje, etnicidad, prácticas de vida, alimentación e incluso existe una modificación en la cosmovisión del mundo. Finalmente, estos programas de movilidad nacional ayudan al desarrollo y adquisición de nuevas habilidades, capacidades, herramientas, que contribuirán no solo a la formación académica, sino incluso su vida personal, modificando la manera de percibir las diferentes situaciones del ambiente y la manera de enfrentar las mismas.
Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente

CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.


CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.

Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos. Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.  (Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten. Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos. De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida. En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia. El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos. Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.  (Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten. Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos. De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida. En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.



METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.


CONCLUSIONES

En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló  información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico. En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Martinez Sanchez Raquel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRODUCCIÓN DE FRESA (FRAGARIA SPP) ORGANOPÓNICA EN UN SISTEMA NFT, PARA LA OBTENCIÓN DE FRUTA DE CALIDAD COMERCIAL, EN LA UES MORELOS.


PRODUCCIÓN DE FRESA (FRAGARIA SPP) ORGANOPÓNICA EN UN SISTEMA NFT, PARA LA OBTENCIÓN DE FRUTA DE CALIDAD COMERCIAL, EN LA UES MORELOS.

Martinez Sanchez Raquel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al ser la hidroponía una técnica del cultivo de plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales vitales por la planta  para su normal desarrollo, puede resultar inaccesible para pequeños productores o de bajos recursos, una alternativa de producción igualmente eficiente pero menos costosa es la organoponía técnica que permite la utilización de sustratos orgánicos para el crecimiento vegetal, actualmente se ha incluido dentro de este sistema de producción el empleo de humus de lombriz, té de compostas o purines de origen tanto animal como vegetal como componentes de la solución nutritiva, lo cual repercute de forma positiva en la economía de los productores y en el impacto al medio ambiente ya que no se crea una dependencia de productos sintetizados químicamente y se reutilizan desechos orgánicos, además de que se obtienen alimentos más sanos y de calidad organoléptica.  



METODOLOGÍA

Colecta y desinfección del material vegetal: Se colectaron 10 plantas de fresa las cuales se tenían en la unidad de Morelos, las cuales fueron lavadas con agua corriente para retirar exceso de tierra, en seguida se envolvieron con papel periódico húmedo para evitar deshidratación de tejidos durante el transcurso de su transporte al laboratorio. de fresa (Fragaria spp.) variedad camino real. Se utilizaron cinco plantas para una prueba y cinco para la otra., En el laboratorio se realizó  la desinfección de los explantes,  estos se dejaron en una solución de funguicida Azimut 320 (1.5 mL/L) 5-8 hrs, se lavó con agua de la llave tres veces, tres lavados con jabón neutro y mantener en agitación por 5 min cada lavado y enjuagar con agua de la llave (dos o tres veces),se desinfecto con etanol al 70% por 1 min en agitación y se enjuago con agua destilada, ya en campana de flujo laminar se desinfectaron con cloro comercial  al 30% por 20 min, posteriormente  se enjuagaron con agua destilada estéril (tres veces), se desinfectaron con cloro al 5 % por 10 min y se enjuago hasta eliminar el cloro totalmente, se dejaron secar y se cortaron los extremos de los explantes ya que son dañados por el tratamiento, se colocaron de 4 a 5 entrenudos por frasco, y se colocaron en los frascos de MS/zeat para que generaran brotes. Se utilizó otra metodología para esta se ocuparon las otras 5 plantas restantes: En el laboratorio se lavaron con agua y jabón corriente para retirar los residuos de suelo; se realizaron cortes para retirar hojas y dejar solamente las yemas apicales o ápices con una parte del callo de la planta; en un vaso de precipitados se colocaron los ápices, se agregó agua destilada, Nitrasan® (2.5 mg/L) y jabón líquido; se agitaron durante 5 min; se repitió una vez este último paso; a continuación los meristemos se transfirieron a  una solución antioxidante (150 mg/L de ácido cítrico + 150 mg/L de ácido ascórbico + 150 mg/L de PVP) y aplicó vacío durante 5 min. En campana de flujo laminar y con instrumental estéril se realizó un lavado con etanol al 70% durante 30 seg; las yemas se colocaron en una solución de hipoclorito de sodio (cloralex®) al 10% durante 20 min; luego se realizaron tres enjuagues con agua destilada estéril. Las yemas se mantuvieron en agua destilada estéril hasta el momento de su disección la cual se realizó en microscopio estereoscópico; finalmente las yemas se colocaron en cajas de petri estériles, para aislar los meristemos de 1 mm, con ayuda de un bisturí, pinzas y microscopio para hacer la extracción del meristemo. Los meristemos se incubaron en el medio de cultivo MS adicionado con 0.5 mg/L de BA. y en medio de cultivo MS suplementado con antioxidantes (150 mg/L de ácido cítrico + 150 mg/L de ácido ascórbico + 2 ml/L de PPM). El lavado fue con agua destilada estéril y jabón biológico, se colocó en Ácido ascórbico para prevenir necrosis de los ápices disectados, en la campana de siembra se enjuagó con jabón biológico 3 min, se sumergió en hipoclorito de sodio (30%) durante 5 min, inmediatamente después se sumergió en alcohol etílico (30%) durante 5 min, en cada paso se enjuagó con agua destilada estéril (tres veces), se cortó el ápice y se estableció en el medio de cultivo MS (1962) con las fitohormonas 1.25 mgl-1 de BA y 1 mgl-1 AIA (mejor tratamiento de trabajo previo) y  Granados (MS modificado) KN 1 mgl-1 Con la especie de Lupinus sinaloenses, plantas provenían de Surutato, Badiraguato, Sinaloa., para realizar cultivo in vitro se colectaron partes jóvenes de la planta donde se tuvieran meristemos apicales, se guardaron en bolsa ziploc a 4° C. Además, se colectaron 3 plantas completas para la identificación macroscópica y se preservaron en una prensa botánica para realizar un herbario. Tambien se colectaron 30 hojas de una población de Lupinus para estudios morfológicos en donde apoye en el laboratorio para realizar el escaneo de las hojas. Establecimiento y propagación de Lupinis mediante cultivo in vitro. Se prepararon medios de cultivo para la germinación de semilla y para los trasplantes de la planta de Lupinus: para la germinación se preparó agar bacteriológico y medio MS adicionado con ácido giberelico, para los trasplantes se preparó medio MS normal más las hormonas BAP y Kin  y para brotes  medios MS con carbón activado y  MS sin carbón activado, también se preparó medio MS con la hormona zeat para generar brotes a partir de hojas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tecnológicos para realizar la propagación de fresa (Fragaria spp), se obtuvo un 20% en el medio de cultivo MS suplementado con 0.5 mg/L de BA. y semillas de Lupinus, los explantes de fresa se contaminaron por fitopatógenos (hongos y bacterias), no ha sido posible propagarse mediante explantes, sin embargo, con la semilla hay buen resultado en el medio de agar bacteriológico y medio MS adicionado con ácido giberelico.
Martínez Sandoval Ana Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

GUíA PARA LA ADAPTACIóN Y USO DE UNA PRóTESIS TRANSTIBIAL


GUíA PARA LA ADAPTACIóN Y USO DE UNA PRóTESIS TRANSTIBIAL

Martínez Sandoval Ana Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La amputación es una condición que se puede presentar en cualquier etapa de la vida, ya sea como consecuencia de una enfermedad, de un accidente, o en algunos casos también se nace con esta discapacidad. La amputación de las extremidades inferiores es un procedimiento que tiene consecuencias anatómicas, funcionales, psicológicas y sociales que afectan la calidad de vida del paciente [1].  Una prótesis adecuada representa una herramienta para recuperar las facultades perdidas y volver a retomar las actividades normales; sin embargo la prótesis por sí sola no garantiza la rehabilitación del paciente, son necesarios el adecuado acompañamiento y la información correcta y oportuna que faciliten el proceso de elección, adaptación uso y rehabilitación.  La organización Mundial de la Salud (OMS) en su compendio de normas de orto protésica plantea la necesidad de que los elementos protésicos sean asequibles, pero además hace énfasis en la importancia del acompañamiento para la adaptación a la protetización por medio de una atención centrada en usuarios con información precisa y entendible,[2]. Por lo anterior, se hace necesario que la información requerida para el entendimiento del proceso de protetización esté a disposición de usuarios y redes de apoyo en un lenguaje entendible y que abarque aspectos diferenciadores como las causas de amputación o edades de los usuarios desde los puntos de vista físicos y sicológicos. El documento recogerá información, de tipo científico y de apropiación social, fundamental para la protetización que abarca desde las características de las prótesis transtibiales, las implicaciones físicas y sicológicas de una amputación, los tipos y causas de las amputaciones y la adaptación y uso de una prótesis transtibial. Con la información básica se elaborará la Guía para la adaptación y uso de una prótesis transtibial que servirá como referencia para usuarios y redes de apoyo, ésta guía se centrará únicamente en la amputación del miembro inferior del tipo transtibial, tanto de amputaciones adquiridas, como de asimetrías congénitas.



METODOLOGÍA

La presente investigación es documental y descriptiva. Problema: La información sobre la elección, adaptación y uso de las prótesis no siempre se encuentra en un lenguaje entendible para los usuarios y la red de apoyo. Contextualización: Búsqueda documnetal. Se realiza una búsqueda de documentos científicos y de apropiación social, con el fin de conocer las implicaciones sicológicas y físicas de una amputación transtibial diferenciadas por causa de la amputación y edad.       2. Selección: Se establecen los temas de análisis de acuerdo con la información y el interés de usuarios de prótesis,  para identificar los tipos de prótesis existentes en el mercado y sus características principales. Se realiza la formulación de propuestas de diseño gráfico, de contenido y lenguaje, para elegir aspectos de diseño y lenguaje apropiados para  sector salud, usuarios de prótesis y red de apoyo para la elaboración de la cartilla.        3. Diseño: Elaboración de Guía digital, impresa y complementos.


CONCLUSIONES

El proceso de rehabilitación depende no sólo del tipo de amputación y de la causa, sino también, de la edad del paciente, su red de apoyo, las adaptaciones y  aceptación de su entorno. El proceso de protetización debe tener en cuenta el diseño de la prótesis reconociendo las necesidades particulares del paciente desde su caracterización, su entorno, sus actividades y las posibles patologías asociadas a la amputación y adaptarse a ellas. Se debe tener una rehabilitación integral enfocada en lo sicológico, físico y el entorno de los pacientes amputados, con la intervención de su red de apoyo y la información adecuada, para que el proceso de protetización sea efectivo. La información relacionada con la adaptación de las prótesis encontrada en la revisión documental no tiene un lenguaje entendible para cualquier persona, por lo cual la guía de amputación transtibial será una herramienta fundamental para acompañar el proceso de protetización. RESULTADOS Impacto Esperado    Brindar información concreta, útil y de fácil entendimiento para la adaptación y uso de una prótesis transtibial, tanto a amputados como a red de apoyo Plazo: Mediano      Indicador verificable: Número de guías disponibles para usuarios y red de apoyo Supuesto: La información disponible no es del todo entendible por cualquier persona    Apropiación de Nuevos Conocimiento 1).      Producto: Guía      Indicador: Número de cartillas disponibles para usuarios y red de apoyo 2).      Producto: Divulgación de resultados de investigación          Indicador: Número de ponencias y participación en eventos de divulgación (2), incluyendo el evento Delfín Colombia y México Beneficiarios: Usuarios de prótesis transtibial y redes de apoyo   Formación de Recurso Humano 1).      Producto: Semilleros de investigación Indicador: Estudiantes de pregrado vinculados (2)  Joven Investigador UAM (1)        Beneficiarios: Universidad Autónoma de Manizales, Grupos de Investigación: i) Diseño Mecánico y Desarrollo Industrial ii) Diseño y Complejidad, Universidad de Guadalajara programa de Ingeniería Biomédica.
Martínez Santos María Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)

POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS


POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE PIPER SP. CONTRA ENTEROBACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y HONGOS FITOPATóGENOS

Carbajal Dominguez José de Jesús, Universidad de Guadalajara. Martínez Santos María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Maria Mesa Vanegas, Universidad de Antioquia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la resistencia microbiana que se ha incrementado en los últimos años, lo cual denota un reto actual y aun mayor en el futuro, muchos investigadores se han dado a la tarea de observar y analizar los datos del incremento de la resistencia microbiana, y debido a su repercusión han optado por buscar otras alternativas para el control microbiano mediante el uso de nuevos productos farmacéuticos y naturales para hacerles frente. Por otra parte, a nivel mundial los hongos fitopatogenos constituyen el grupo más importante desde el punto de vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que pueden causar. El daño que ocasionan no solo se refiere a las pérdidas de producción económica, sino también a las perdidas en la producción biológica. Por ello, en esta investigación se pretende evaluar el potencial de extractos de Piper (como alternativa natural) sobre enterobacterias de interés clínico y hongos fitopatógenos. 



METODOLOGÍA

Obtención de Extractos Vegetales El material vegetal seco se triturará hasta obtener un tamaño de partícula de aproximadamente 5 mm de diámetro. 500 g del material vegetal triturado se llevará a un proceso de percolación-extracción hasta agotamiento (5 días/3 veces), utilizando etanol (E) como disolvente. El material percolado se filtrará y el extracto se concentrará en un rotavaporador para obtener el extracto etanólico codificado como (ExtE). El solvente recuperado en el rotavaporador se agregará nuevamente al material vegetal y el proceso de percolación y extracción se repetirá cinco veces. Selección de enterobacteria y de hongos fitopatógenos. Se utilizarán los hongos fitopatógenos aislados de cultivos de plantas ornamentales Fusarium sp., Botrytis sp., Phytium sp., Cylindrocarpon sp y  Cladosporium sp.,. y las enterobacterias E. coli, etc. provenientes de la colección de cultivos microbianos del Grupo de Agrobiotecnología.   Caracterización química de los extractos vegetales por cromatografía de capa delgada (CCD). Los extractos crudos y fracciones se caracterizarán por CCD. 5 µL de los extractos de Piper sp. se servirán en placas de sílica gel de poro fino con indicador de fluorescencia en base de aluminio (Alugram® Nano-Sil G/UV254 - Macherey-Nagel). Como fase móvil se utilizarán diferentes solventes como Hexano:Diclorometano(1:1), Hexano:Acetato de etilo(7:3), Diclorometano:Metanol(95:5), Diclorometano:Metanol(8:2) y Acetato de etilo. Los reveladores utilizados serán revelador universal con Vainillina (H2SO4) (alcoholes, esteroides, fenoles y aceites esenciales), Dragendorff (alcaloides) y Difenil picril hidrazil (antioxidantes).   Prueba de inhibición del crecimiento micelial por el método de difusión por discos. En este procedimiento las placas de Agar papa Dextrosa  se inocularán con un inóculo estandarizado del microorganismo de ensayo (un disco, de la zona de crecimiento, de un cultivo de hongo de 10 días se colocará en el centro de la caja de Petri de 9 cm de diámetro). Entonces, discos de papel filtro (de aproximadamente 6 mm de diámetro), que contienen el compuesto de ensayo a una concentración deseada, se colocarán sobre la superficie del agar a 2.6 cm del disco del hongo (el número de discos de extractos no será mayor a 6), se usarán como control negativo discos con DMSO y como control positivo discos con el fungicida usado regularmente para el control de cada microorganismo. Las placas de Petri se incuban a 25°C, y se harán evaluaciones a los 3, 5, 7 y 11 días del experimento.  En general, los agentes antimicrobianos se difunden en el agar y pueden inhibir la germinación y el crecimiento del microorganismo.   Prueba de actividad antibacteriana por el método de difusión por discos en agar. Preparación del inoculo. El ensayo de actividad antibacteriana contra E. coli, salmonella, shigella, serratia, citrobacter, klebsiella, enterobacter, proteus, B. cereus, B. subtillis, S. aureus,  se realizará por el método de difusión en agar usando discos de papel de filtro (Valgas et al., 2007). . Los extractos secos se disolvierán con dimetilsulfóxido (DMSO) a 100 ppm. Pruebas de actividad antibacteriana Con el objetivo de determinar la actividad antimicrobiana de los extractos crudos obtenidos a partir de los de etanol se aplicaron 10 µL de la concentración 100ppm en discos de papel de filtro estériles de 0,7 cm de diámetro. Los discos con los extractos se secarán y colocarán a una distancia entre ellos de 1.5-2,0 cm en las placas, previamente inoculadas con la bacteria. Los discos de gentamicina se usará como un control positivo en el ensayo in vitro, al ser la bacteria susceptible a este antibiótico. Se utilizará el dimetilsulfóxido como control negativo o control de solvente (10 µL) para todos los casos, ya que este será el solvente utilizado para disolver los extractos secos. Las placas se incubaron por 24 h a 37°C y se midió el diámetro del halo de inhibición incluyendo el diámetro del disco. Cada tratamiento se hizo por triplicado y el experimento por duplicado. 


CONCLUSIONES

Los extractos de Piper 03, 07 y 08  de hoja presentaron buena actividad sobre los hongos fitopatógenos Phytium y Cladosporium, mientras que en las bacterias el extracto de Piper 07 tanto tallo como hoja presentaron mayor potencial sobre Shigella y B. cereus, Piper 03 de tallo y hoja sobre Shigella, B. subtilis, B. cereus, S. aureus y Enterobacter. En cuanto a la caracterización química de los extractos se presentaron metabolitos secundarios como terpenos, alcaloides, flavonoides, antraquinonas, cumarinas, y la pueba de DPPH demostró potencial antioxidante. Estos resultados abren un mayor interés para continuar con la investigación sobre el potencial antimicrobiano y antifungico de estos extractos. 
Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

EFECTO DE MICROORGANISMOS DE LA RIZOSFERA EN LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE PROTEINAS EN PLANTA DE JITOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM)


EFECTO DE MICROORGANISMOS DE LA RIZOSFERA EN LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE PROTEINAS EN PLANTA DE JITOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM)

Martínez Sierra María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la agricultura mayormente los cultivos son controlados a través del uso de agroquímicos, los cuales enriquecen el suelo y proveen crecimiento vegetal a las plantas, sin embargo el uso excesivo es altamente peligroso ya que cuyos efectos secundarios causan graves problemas ambientales y de salud humana. Una de las alternativas dentro del área de la biotecnología para controlar plagas, enfermedades y aumentar el crecimiento y desarrollo de las plantas dentro de los cultivos, es el uso de organismos patógenos ya que en las plantas normalmente habitan microorganismos de vida libre trabajando para su beneficio.(A.C, 2019) Dentro de los controles biológicos a presentar, se utilizaron microorganismos como son las bacterias de Bacillus amylolicuefasciens y Bacillus subtilis, y los hongos como lo son las micorrizas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la colonización de los microorganismos en la rizosfera de la planta de jitomate y su efecto en la expresión proteómica diferencial a nivel foliar. 



METODOLOGÍA

Proceso de siembra y germinación de la semilla Se utilizaron semillas de Jitomate (Lycopersicum esculentum). Se mantuvieron hidratadas con agua destilada a una temperatura de 25 °C, durante 24 horas para su germinación. Se procedió a esterilizar sustrato de cultivo (vermiculita y perlita 1:1 v/v),  a 121 °C, 20 minutos y 1.5 psi, una vez estéril se rellenó la bandeja de germinación, las semillas fueron sembradas. La bandeja de germinación se mantuvo dentro del invernadero por 15 días.  Tratamientos a utilizar e implementación en el trasplante Se trabajaron dos tratamientos: la inoculación de un consorcio de bacterias Bacillus amyloliquefaciens y Bacillus subtilis, y la inoculación de esporas extraídas de suelo salino de la rizosfera del nopal. Las plántulas de Jitomate se trasplantaron en macetas, utilizando suelo (estéril), durante el trasplante se implementaron los tratamientos propuestos. Las macetas se mantuvieron en el invernadero aproximadamente 15 días, administrando solución nutritiva (MgNO3, K2SO4, K2PO4, CaNO3, NH4NO3), agua y luz solar. Extracción de proteínas Se tomó la tercera y cuarta hoja de cada uno de los tratamientos, se cortaron las hojas, posteriormente fueron enjuagadas en cloro (1%) y tres veces en agua estéril, después se colocaron en papel absorbente, una vez seca la muestra se pesó 1 g y se colocó dentro de un mortero (a una temperatura de -20 °C) y se agregaron 3 ml de buffer PBS (NaCl 137 mM, Fosfato de sodio 10 mM, KCl 2.7 Mm, pH de 7.4). Se centrifugaron a 14.000 rpm a 4°C durante 15 minutos, terminado este proceso se almacenaron a una temperatura de 4 °C.    Cuantificación de proteínas Se encubo la placa con las muestras a temperatura ambiente durante 5 minutos, se realizo la lectura por medio del espectrofotómetro a una absorbancia de 595 nm.  Una vez mostrados los resultados se compararon con la curva estándar de proteínas (BSA), para así mismo obtener exactamente la concentración de proteína presente en cada uno de los tratamientos implementados.  Electroforesis en gel de poliacrilamida SDS-PAGE Se utilizaron geles con un grosor de 0.75 mm de espesor. Se empleo un gel separador de 10 % de acrilamida y un gel concentrador de 4% de acrilamida. A continuación, se presentan distintas diluciones utilizadas: Control (1:3, 1:10), Bacillus (1:3, 1:10) y Micorriza (1:3,1:10).  El proceso utilizado para su revelación fue la técnica de detección de proteínas con nitrato de plata.  


CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos, se determina que el tratamiento que le presentó mayor beneficio a la planta de jitomate fue la micorriza, ya que de forma cualitativa se obtuvieron mejores resultados en cuestión de altura, grosor del tallo y numero de hojas. De forma cuantitativa se presentaron mejores perfiles proteómicos, debido a su mayor contenido total de proteínas, en comparación con los otros tratamientos. BIBLIOGRAFÍA   A.C, I. d. (2019). Obtenido de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/699-los-microbios-de-las-plantas-una-mirada-a-la-biotecnologia
Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato

IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO


IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados. Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha. Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio. Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE). Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo. Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.



METODOLOGÍA

La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado. Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo. Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.


CONCLUSIONES

En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración. Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial. Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado. Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado. Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses. Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Martinez Tavera Arianna Angelica, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MANUAL DE PRáCTICAS DE CONTROL DE INVENTARIOS Y PLANEACIóN DE LA CAPACIDAD.


MANUAL DE PRáCTICAS DE CONTROL DE INVENTARIOS Y PLANEACIóN DE LA CAPACIDAD.

Marquez Gomez Erika Daniela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martinez Tavera Arianna Angelica, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El día de hoy las empresas buscan profesionistas capacitados y sumamente preparados. Es por ello que cuando el egresado busca empleo se da cuenta de que no cumple con el perfil que debe tener un Ingeniero Industrial, esto debido a la falta de aplicación de conocimientos adquiridos de manera teórica y la aplicación de tecnologías en casos prácticos, motivo por el cual no desarrolla un pensamiento sistémico que le permita obtener las herramientas básicas para diseñar, mejorar e integrar sistemas productivos de bienes y servicios.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la siguiente investigación se planteó una metodología la cual se conforma por los siguientes pasos: Análisis de la literatura pertinente a los temas abordados en el proyecto. Conocer sobre la Planeación de la Capacidad y los tipos de la capacidad. Entender la Administración de inventarios y los tipos de inventarios, así como sus ventajas y desventajas.  Identificar los pasos de la Clasificación ABC. Conocer los modelos de inventario determinísticos y probabilísticos. Aplicar los conceptos antes mencionados mediante el desarrollo de un manual de prácticas.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se desea que los estudiantes realicen actividades prácticas con las que logren desarrollarse ampliamente en el ámbito profesional y así desarrollar un pensamiento sistémico basado en la percepción del mundo real para el análisis y comprensión de este, que les permita resolver, planificar y manejar eficazmente problemas reales en la Industria y/o campo laboral.
Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS EN LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 1997 - 2012


ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS EN LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 1997 - 2012

Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor M en C Cuauhtémoc Arturo Juárez Pérez; Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo, instituto Mexicano del Seguro Social: Centro Médico Nacional Siglo XXI; carturojp@gmail.com. Es de relevancia para las naciones y especialmente para las organizaciones dedicadas a brindar el servicio de salud, conocer las patologías que aquejan a su población objetivo, y en este sentido, tener noción de la prevalencia, la incidencia y la frecuencia con la que se presentan estas condiciones de salud para que las caracterizaciones epidemiológicas estén basadas en problemas de impacto social y no se simplifiquen a una relación de métodos (1), no es menos importante, cuando la población diana, es la población laboralmente activa, es decir, los operarios y trabajadores que llevan en sus hombros la economía de un país, es este el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual según la Ley del Seguro Social de los Estados Unidos Mexicanos, es un organismo público, descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y quien a su vez se encarga de la organización y administración del Seguro Social (2). Entre el año 1997 y el año 2012, la cantidad de trabajadores afiliados al IMSS bajo seguro de riesgo de trabajo, fluctuó entre 10’743.507 y 15’671.553 según datos estadísticos de esta institución (3); por lo anterior, es necesario caracterizar a esta población con la finalidad de determinar cuáles son las condiciones de salud que se atienden con mayor frecuencia y de esta manera lograr direccionar el actuar profesional hacia la oportuna y excelente atención de los trabajadores afectados, y de igual manera, orientar el desarrollo de programas de promoción y prevención en salud, los cuales contribuyan a la disminución en la incidencia de las enfermedades y accidentes laborales prevenibles, pues el reto sigue siendo transformar los hallazgos de investigación en acciones que permitan la prevención primaria (4). En concordancia con lo anterior, el objetivo del presente trabajo es determinar la frecuencia de las enfermedades musculoesqueléticas en los trabajadores afiliados al instituto mexicano del seguro social 1997 - 2012.



METODOLOGÍA

1. Revisión de información estadística de salud laboral del IMSS a nivel nacional, correspondiente a la temporada trascurrida entre los años 1997 y 2012.  2. Elección de datos a emplear: Riesgo de trabajo según naturaleza de la lesión e incapacidades permanentes por riesgo de trabajo. (solo las de naturaleza musculoesquelética) 3. Análisis de la información, estimación de tasas de las EME entre el numero de casos y el numero de asegurados 4. Consolidación de resultados.


CONCLUSIONES

RESULTADOS  En el tiempo transcurrido entre el año 1999 y el año 2012, las enfermedades musculoesqueléticas representaron en promedio, una tasa de 1251,58 casos por cada 100.000 trabajadores afiliados bajo seguro de riesgo de trabajo, así como un importante porcentaje entre el total enfermedades de trabajo, estando entre los 33.59% y los 41.92% como se muestra en la (gráfica 1). En promedio, se presentaron 167.108 enfermedades musculoesquelética cada año, siendo la luxación, esguince y desgarro de articulaciones y ligamentos del tobillo y del pie (gráfica 2), la enfermedad laboral más frecuente con un total de 436.246 casos; seguida de la luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del cuello (gráfica 2)  con un total de 399.883 casos, esta última es una enfermedad que preocupa en cuanto su comportamiento, pues desde el año 1999 hasta el año 2012, tuvo un crecimiento constantemente progresivo lo cual es un indicador de que no se realizaron actividades preventivas direccionadas a evitar estas lesiones, o si se hicieron, no cumplieron  con el objetivo de disminuir estos indicadores. Por otro lado, es relevante para los profesionales encargados de la salud laboral y ocupacional y para las empresas, crear estrategias que estén orientadas a evitar la ocurrencia de fracturas a nivel de la muñeca y de la mano, luxación, esguince y desgarro de articulaciones y ligamentos a nivel de la muñeca y de la mano y traumatismo superficial de la muñeca y de la mano, las cuales son lesiones de relevancia, pues entre las tres representan un 43% del total de las enfermedades musculoesqueléticas y que implican gravedad porque la estructura corporal que se ve implicadas en estas lesiones, es una de las más relevantes en lo que a funcionalidad y operatividad se refiere. Por otro lado, analizando el comportamiento histórico del porcentaje de incapacidades permanentes a causa de enfermedades o lesiones musculoesqueléticas, es posible afirmar que estas oscilaron entre el 10% y el 42,4% como se evidencia en la gráfica 3, siendo muy variables a lo largo del tiempo analizado,  esto debido a que hubo años en los cuales se dejó de registrar información sobre algunas condiciones de salud, tal como fue en el año  2002 y 2008, donde no se registraron datos sobre amputación traumática de la muñeca y de la mano ( gráfica 4), siendo importante esta observación puesto que está EME es la causa más frecuente de incapacidad permanente de origen musculoesquelético (23.793 casos), generando la incógnita de si en estos años no hubo casos o sencillamente no se tuvieron en cuenta en el registro; situación similar a la anterior, ocurrió en los años 2000, 2001 y 2002 con la fractura a nivel de la muñeca y de la mano (gráfica 4), la cual no se registró en estos años y aun así, representa la segunda causa de incapacidad de origen musculoesquelético (20.042 casos).  En conclusión, este trabajo da una pequeña dimensión sobre el comportamiento de las enfermedades musculoesqueléticas, sin embargo, es necesario indagar más a fondo en el análisis de las características de la población trabajadora que presenta éstas lesiones como: edad, sexo, antigüedad, actividades económicas mas frecuentes, días de incapacidad.
Martinez Tozcano Blanca Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI


LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI

Martinez Tozcano Blanca Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rivera Warner Maria Magdalena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dislexia es uno de los problemas de aprendizaje, menos manejados en la educación infantil, puesto que es un tema que pocos conocen, en ocasiones los alumnos son castigados, reprendidos o incluso reprobados por el bajo rendimiento que tienen en el conocimiento de la escritura y la lectura. La falta de conocimiento de esta dificultad de aprendizaje ha limitado a los docentes en encontrar un método que apoye a los estudiantes en su proceso educativo para mejorar sus destrezas de lectura y escritura. Por ello, se hace la revisión de literatura enfocado en los espacios lúdicos en el cual el niño puede aprender por medio del juego, un método favorable para mejorar su problema de dislexia. Se hace hincapié en estos factores debido a que el niño que es diagnosticado o presenta dislexia puede sufrir de alguna experiencia negativa en el salón de clases que afecte en su proceso educativo 



METODOLOGÍA

La metodología planteada en el proyecto de investigación es de corte cualitativo, esto se debe a la necesidad de instrumentos que permita al investigador conocer la opinión de los docentes respecto al tema de dislexia y como se asocia con la implementación de espacios lúdicos para la enseñanza de lectura- escritura en los estudiantes que presentan dislexia, además se hicieron observaciones que permitieron identificar los escenarios, estos no eran los apropiados para las y los niños, para mejorar sus dificultades en la dislexia.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que: Se identificaron escenarios con materiales para realizar diversas actividades como arte, música y la revisión de los libros en la biblioteca, sin embargo, no cuentan con espacios lúdicos enfocados en la enseñanza- aprendizaje para los niños que presentan problemas de lecto- escritura. Para ello se diseñó una propuesta de acoplar uno de los escenarios de la fundación para recrearlo e implementar actividades lúdicas enfocado en el apoyo para la enseñanza de lectura y escritura, por medio del juego, para que el estudiante se motive y esté interesado en aprender a leer y escribir. De igual manera, gestionar un programa con personas aptas para capacitar a los docentes para crear espacios lúdicos y actividades para los niños con dislexia, permitiendo así el logro de los dos objetivos específicos.
Martinez Trejo Eduardo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León

PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACION, TRATAMIENTOS POST-DEPOSITO Y CARACTERIZACIóN)


PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACION, TRATAMIENTOS POST-DEPOSITO Y CARACTERIZACIóN)

Martinez Trejo Eduardo Alejandro, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sierra Mendoza Ipalnemoani Emanuel, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el desarrollo de este proyecto se utilizará la técnica de depósito por medio de baño químico para preparar películas delgadas de sulfuro de estaño (SnS), y sobre estas películas se evaporaran capas de cobre mediante evaporación térmica. Posteriormente se van a dar tratamientos térmicos a diferentes temperaturas y se caracterizaran las muestras. Por la parte de caracterizaciones eléctricas se realizara 2 muestras las cuales seran Curvas IV y Foto-respuesta. Y en las propiedades opticas seran  Transmitancia y Reflectancia. También con la ayuda de un microscopio electrónico de barrido (SEM), nos ayudará a ver la morfología de las muestras y así determinar la calidad de las películas obtenidas durante este proyecto.  



METODOLOGÍA

Para comenzar el deposito por baño quimico, los sustratos deben de estar completamente limpios ya que esto ayuda a que la pelicula tenga una mejor adherencia. Para preparar la solución para el baño químico son necesarios los siguientes reactivos: 1 gr. de Disolver en 5 ml. de Acetona DISOLVER TOTALMENTE ANTES DE AÑADIR EL RESTO DE LOS REACTIVOS 12 ml. de (TEA) al 50% 65 ml. de  destilado 8 ml. de (TA) 1 mol 10 ml. de Hidróxido de amonio (acuoso) 4 mol Los reactivos deben ser agregados uno a uno y en el orden en el que están descritos. Una vez que la solucion esta lista, los sustratos ya limpios se acomodaran en un vaso de precipitado, se acomodaran 6 sustratos por cada vaso. Los vasos seran acomodados dentro de una maquina para baños de recirculación la cual se programara a una temperatura de 40º C. El tiempo de espera sera de 8 hrs y de 17 hrs. Cuando los baños de recirculacion esten terminados, se procedera a evaporarlas con capas de cobre de diferentes espesores, estos espesores iran variando desde peliculas con 5nm hasta peliculas de 80nm. Una vez realizado el dopaje de cobre las muestras se hornearan en un horno de vacío. El horno de vacío que se implementó para este proceso fue un TM Vacuum products V/IG-803-14, este horno es capaz de hornear a una temperatura de hasta 400° c. Los hornos de vacío mantienen una temperatura de procesamiento estable en el interior de la cámara en todo momento. Al tener las películas ya colocadas se registrará su ubicación dentro del horno para así evitar confusiones debido a las altas temperaturas que se manejaran y esto hará que, si la película fue marcada con algún plumón de aceite, automáticamente la marca se evaporizará. CARACTERIZACIÓN PROPIEDADES ÓPTICAS La transmitancia es la relación entre la cantidad de luz transmitida que llega al detector del espectofotómetro una vez que ha atravesado la muestra, en este caso, al sustrato con SnS, y la cantidad de luz que incide sobre este, normalmente este valor se representa en tanto por ciento %T. La reflectancia es la fracción de radiación incidente reflejada por una superficie. En general debe tratársela como una propiedad direccional, en función de la dirección reflejada, de la dirección incidente, y de la longitud de onda incidente. PROPIEDADES ELÉCTRICAS La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material para dejar pasar la corriente a través de él. Esta depende de la estructura atómica y molecular del material. Para empezar la medición primero se debió haber tomado las propiedades ópticas, esto debido a que se deben agregar un par de electrodos de pintura de carbón. Posteriormente se tomaran los datos de foto-respuesta de la película. Para esto se coloca la muestra de igual manera solamente que esta vez se colocara la lámpara en el orificio de la tapa superior. MORFOLOGÍA Para el análisis de la morfología de las muestras, estas serán observadas por medio del microscopio electrónico de barrido (SEM). Este instrumento permite la observación y caracterización superficial de las muestras, entregando información morfológica del material analizados. ESTRUCTURA La espectrometría Raman es una técnica espectroscópica utilizada en física de la materia condensada y también en química para el estudio de los modos vibracionales, rotacionales y otros de baja frecuencia en un sistema. El efecto Raman se produce cuando la luz incide sobre una molécula e interactúa con la nube de electrones de los átomos de esa molécula.   COMPOSICIÓN Para analizar la composición de las muestras se utilizará la espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X. Este método implica la medición de los espectros de los fotoelectrones inducidos por fotones de rayos X.


CONCLUSIONES

En el desarrollo de este proyecto, aprendimos sobre tecnicas de deposito y caracterizacion de peliculas delgadas. Con respecto al proyecto, se concluye que el espesor de la capa de Cu evaporada ocasiona un cambio significativo en la conductividad electrica de las muestras, ya que aumenta considerablemente. La morfología y propiedades ópticas no tienen un cambio significativo.  
Martínez Trejo José Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: M.C. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle (Colombia)

PROPUESTA DE ANáLISIS Y DISEñO DE SOFTWARE PARA LA GESTIóN DE LAS DONACIONES DE ALIMENTOS EN BANCOS DE ALIMENTOS EN COLOMBIA


PROPUESTA DE ANáLISIS Y DISEñO DE SOFTWARE PARA LA GESTIóN DE LAS DONACIONES DE ALIMENTOS EN BANCOS DE ALIMENTOS EN COLOMBIA

Garrido Aguirre Angel Armando, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Martínez Trejo José Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: M.C. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   La crisis alimentaria global actual tiene un impacto directo en los países pobres. Cerca de 925 millones de personas en el mundo corren riesgo de desnutrición y se estima que la población de 2050 (estimada en unos 9.000 millones de habitantes) requerirá un incremento del 70% en el abastecimiento de alimentos (FAO, 2011).    Gestionar la recepción y entrega de las donaciones no es una labor sencilla, los bancos de alimentos deben registrar la información que surge durante este proceso y generar otro tipo de información (por ejemplo, indicadores de gestión). En la medida en que crecen las cantidades de donaciones este esfuerzo aumenta y se debe contar con herramientas que puedan ofrecer una información eficiente y veraz de las donaciones recibidas y entregadas.    Es entonces necesario preguntarse sobre:    ¿Como generar una solución informática que permita realizar el proceso correspondiente la gestión de las donaciones de alimentos en los Bancos de Alimentos en Colombia?



METODOLOGÍA

     El trabajo realizado, es el resultado de una investigación de índole científica que ejecuta procedimientos lógicos alrededor de las fases de la Ingeniería de Software y plantear así, el análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de las donaciones en Bancos de Alimentos de Colombia.      El desarrollo de este proyecto aborda el levantamiento de requerimientos y los diferentes diagramas propuestos en el marco este trabajo de investigación. Para los diferentes elementos que abordan este proceso de desarrollo del sistema se utiliza el Extreme  Programming (XP) como una metodología de desarrollo que pertenece a las conocidas como metodologías ágiles (entre ellas el Scrum, Kanban…entre otras), cuyo objetivo es el desarrollo y gestión de proyectos con eficacia, flexibilidad y control.      En la realización de gráficos se utiliza para este proyecto el ArgoUML, el cual se define como … una herramienta utilizada en el modelaje de sistemas, mediante el cual se realizan diseños en UML ("Unified Markup Language) llevados a cabo en el análisis y pre-diseño de Sistemas de Software (Latina, 2019). Para el desarrollo de diagramas Relacionales se utiliza el software Navicat, que corresponde a una herramienta gráfica que le ayuda a construir modelos predictivos precisos de forma rápida e intuitiva (Navicat, 2019). Con el apoyo de estas herramientas se desarrollan los modelos requeridos en el planteamiento del análisis y diseño de la propuesta de solución.


CONCLUSIONES

Se promovió el espíritu investigativo en los estudiantes de movilidad internacional del Programa Delfín participantes en este proyecto, además de la realización diferentes actividades de intercambio de metodologías y procedimientos desarrollados con las instituciones involucradas para el desarrollo del presente proyecto. Las fases del proyecto culminaron exitosamente cumpliendo los objetivos y metodología planteada, edemas de permitir el intercambio de conocimientos entre los participantes del proyecto, logrando el análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de donaciones de alimentos en Bancos de Alimentos. Al desarrollar este proyecto se pudo poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el tiempo de formación en las instituciones y programas de formación de los participantes en este proyecto. RESULTADOS Construcción de los diagramas requeridos para dar solución a la necesidad de implementar un Sistema de información para la gestión de donaciones en Bancos de Alimentos ubicados Colombia. Realización de visita guiada al banco de alimentos de la ciudad de Pereira, donde se realizó el levantamiento de requerimientos para identificar los diferentes procesos que se realizan en este tipo de instituciones y determinar los requerimientos para la solución propuesta en este proyecto. Integración interdisciplinar dentro del proyecto con la participación los estudiantes de movilidad internacional Programa Delfín y los estudiantes del curso Desarrollo de Software II de la Universidad del Valle sede Zarzal para conocer los diferentes procesos que abordan la gestión de las donaciones en Bancos de alimentos.
Martinez Ulloa Ana Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)


CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)

Ambriz Fregoso Carlos Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic. Martinez Ulloa Ana Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Tovar Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Sedano Cabanillas Angel Ivan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los mayores problemas que enfrenta en la actualidad la industria de la construcción es el impacto ambiental provocado por el crecimiento poblacional y demanda de mayores espacios de vivienda e infraestructura en general. Dentro de los impactos se destacan: la disminución de los recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación en general. Lo anterior, origina grandes desafíos para la industria desde ámbitos como la sostenibilidad y una economía circular de los materiales y residuos.



METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo propuesto se plantea el siguiente proceso metodológico experimental: 1. Revisión de estudios a nivel mundial sobre el uso del RCD y la EHAE en la construcción. Se hará una búsqueda en las principales revistas científicas indexadas sobre la utilización de estos residuos en materiales a base de cemento. 2. Caracterización de los materiales para la fabricación de concreto. 3. Con los materiales estudiados, que deben cumplir con la norma indicada para la producción de concretos y morteros, se realizará el diseño de mezcla de concreto de resistencia normal según el método del ACI 211.1. 4. Fabricación de concretos con remplazos parciales (20% y 50%) de agregado grueso por RCD y EHAE, para así establecer sus propiedades en estado fresco. 5. Determinación de las propiedades en estado endurecido (resistencia a compresión, resistencia a tracción y absorción), a los 7 y 28 días, de los concretos fabricados.


CONCLUSIONES

Los residuos afectan la trabajabilidad del concreto, pues a medida que se incrementa el % de reemplazo, disminuyó el asentamiento. El reemplazo de agregado grueso por RCD en 20% produjo a los 7 días un incremento de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción. La incorporación de la EHAE en 20% tuvo un efecto positivo pues aumentó, tanto la resistencia a la compresión a los 7 días, como la resistencia a la tracción. El reemplazo de agregado grueso por RCD en 50% produjo a los 7 días una disminución de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción. La incorporación de la EHAE en 50% aumentó la resistencia a la compresión a los 7 días, y disminuyó la resistencia a la tracción. Finalmente, se concluye que los residuos han demostrado ser una alternativa técnica viable para la fabricación de concretos sostenibles.
Martínez Vasconcelos Diana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Martínez Vasconcelos Diana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Tenorio Yulisa, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS (2019), manifestó que más 300 millones de personas padecen alguna infección de transmisión sexual donde las más recurrentes son clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis y el virus del papiloma humano. El INEGI (2014), menciona que en los jóvenes de 15 a 19 años, la infección más común es la candidiasis urogenital (tasa de incidencia: 288.12 por cada 100 000 habitantes). Además, el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el sida (CENSIDA, 2012), menciona que Jalisco ocupó el 4to lugar a nivel nacional con 13,860 casos. También de 1984 a 2018 se notificaron 2,369 casos de hombres y 582 casos de mujeres registrados como seropositivos a VIH. Lo anterior se ve incrementado por la actitud que los jóvenes toman de ellas, como lo menciona Campo, Ceballos-Ospino y Herazo (2008), los adolescentes que subestiman el riesgo que representan las ITS son más propensos a llevar a cabo conductas de riesgo. La población mayormente vulnerable son los jóvenes, sin embargo, todos pueden resultar afectados por las creencias que se tienen respecto a estas y los roles que van delimitando la manera de conducirse en la vida. Si no se logra observar estos fenómenos y replantear la manera de mirarlos, se mantendrían las ideologías de discriminación, riesgo y la relación entre enfermedad-sexualidad. Es por ello que se plantea la pregunta de investigación: ¿Existirá diferencias entre el conocimiento sobre ITS, así como las creencias y las actitudes de género entre estudiantes universitarios, docentes y administrativos del Centro Universitarios del Norte (CUNORTE)?, esperando que se cumpla la hipótesis donde existan estas diferencias.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un diseño de tipo cuantitativo porque se realizarán análisis estadísticos con los resultados obtenidos de la muestra, con un análisis descriptivo de la información y un corte transversal porque la recopilación de la información se llevó a cabo en un solo momento. El universo de la investigación es la población del municipio Colotlán, Jalisco. La población fue tomada del Centro Universitario del Norte, donde la muestra fue 297 estudiantes, 14 docentes y 26 administrativos. Para poder participar, era necesario ser parte de la comunidad universitaria del Centro Universitario del Norte (CUNORTE), ya sea en el perfil de estudiante, docente o administrativo. Se encuentra apoyada económicamente por el Centro Universitario del Norte y por el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico. Uno de los instrumentos utilizados fue la Escala de roles de género de acuerdo con varios autores donde se puntúan 18 ítems con las opciones que van desde el 1 igual a Muy en desacuerdo al 5 igual a Muy de acuerdo. Los datos recolectados se analizaron con el programa SPSS, para observar la existencia de diferencias entre los tres grupos: Estudiantes, Docentes y Administrativos. 


CONCLUSIONES

La muestra estuvo compuesta por 297 personas, de las cuales 122 fueron hombres y 188 mujeres, donde 258 tienen una edad entre 14 y 24, 43 personas tienen entre 25 y 35, 7 sujetos de 36 y 46, y 4 participantes entre 47 y 57 años. Dentro de ello, se encontró que 190 encuestados reciben información sobre ITS de parte de los maestros de la escuela y 175 del personal de salud. Estos, siguiendo la escala antes mencionada, mantienen creencias arraigadas a los roles y estereotipos sobre el quehacer y ser del hombre y la mujer; lo que concuerda con Garaigordobil (2015). Además, el 84% de la población encuestada contestó que sí había oído hablar sobre las enfermedades venéreas o contagio sexual, mientras que el 16% manifestó que no había escuchado o no sabía acerca de. Por ejemplo, 27 personas contestaron que el VIH es curable y 183 que no tiene cura y además 74 no saben. Sin embargo, es una enfermedad que mencionan conocer y es ampliamente difundida. Los datos restantes de las escalas se hayan en proceso de análisis.
Martínez Vega Jessica Pamela, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Abel Hernandez Guerrero, Universidad de Guanajuato

COMPARACIóN DE GEOMETRíAS NO CONVENCIONALES PARA DISIPADORES EN LEDS


COMPARACIóN DE GEOMETRíAS NO CONVENCIONALES PARA DISIPADORES EN LEDS

Martínez Vega Jessica Pamela, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Abel Hernandez Guerrero, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo cada vez demanda más energía lumínica debido a la urbanización y crecimiento de la población. Frente a dicha problemática, es necesario que la nueva tecnología de iluminación tenga mejores estándares de eficiencia para contribuir al ahorro energético y así crear un impacto positivo promoviendo el cuidado del medio ambiente. En México el consumo de electricidad para el sector de iluminación abarca el 20% de la energía total producida por el país. La tecnología de iluminación LED (diodo emisor de luz) ha cautivado a todos los sectores de aplicación ya que ofrece una gran ventaja en comparación con las lámparas incandescentes y fluorescentes como, por ejemplo, bajo consumo de energía (hasta un 90% de ahorro de energía), mayor eficiencia energética de los sistemas de iluminación, larga vida útil, etc. Sin embargo, las lámparas LED presentan un problema térmico ya que gran parte de la energía utilizada se transforma en calor y este problema reduce en gran medida su vida útil, por lo que es importante disipar el calor de estos dispositivos. Por esta razón, se han desarrollado numerosas investigaciones que ofrecen alternativas para satisfacer estos problemas. Se pueden usar dos tipos de disipadores de calor en las lámparas LED: pasivo (convección libre) y activo (convección forzada). Las lámparas LED con disipadores de calor pasivos tienen los consumos de energía más bajos porque no es necesario usar ventiladores. De esta manera, el diseño apropiado de los disipadores de calor pasivos puede mejorar el rendimiento térmico de las lámparas LED sin gastos de energía adicionales. En el presente proyecto se presentan dos modelos de disipadores de calor pasivos dichos disipadores consisten en una geometría radial, una base circular horizontal y unas aletas rectangulares. Para determinar el rendimiento térmico de los disipadores de calor se realizó un análisis numérico, que fue validado con respecto a resultados experimentales encontrados en la literatura.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una revisión del estado del arte, con ella se estableció como modelo de referencia el diseño propuesto por Yu et al. Con el cual se validaron y compararon los modelos propuestos en el presente proyecto; De esta manera se establecen las propiedades de los dominios computacionales (aire, aluminio), las dimensiones geométricas, condiciones de frontera y las ecuaciones gobernantes, todo ello se emplea para hacer la validación y comparar con los datos experimentales y computacionales con los cuales el artículo de referencia cuenta. Los dos disipadores de calor propuestos consisten en una geometría radial, una base circular horizontal y aletas rectangulares las cuales a diferencia del modelo de referencia siguen una forma sinusoidal y zig-zag respectivamente. Para la solución del problema, se consideró la condición de simetría en ambas geometrías, por lo que solo se analizó 1/20 de la geometría total. Los modelos fueron construidos en tres dimensiones en un software CAD y posteriormente para obtener los resultados numéricos se utilizó el método de volumen finito. El dominio computacional se discretizó en un número finito de volúmenes, compuesto principalmente de elementos hexaédricos en ambos dominios (sólido y fluido). Para determinar una densidad de malla apropiada para el modelo computacional, se varió el número de elementos en la malla del modelo para verificar que las predicciones del modelo fueran independientes de la densidad de la malla. El parámetro utilizado para comparar los resultados entre una malla y otra con más elementos fue la temperatura promedio de la base del disipador de calor. Para validar los resultados obtenidos por el modelo computacional, se utilizó la diferencia de temperatura promedio en la base del disipador de calor (temperatura predicha) y la temperatura ambiente dicha diferencia se comparó con los datos experimentales presentados por Yu et al. Se realizaron diversas corridas para diferentes flujos de calor (100, 200, 300, 400, 500, 700, 800 y 900 W/m2), dando como resultado que los resultados numéricos predicen bastante bien el comportamiento del rendimiento del disipador de calor comparando con los datos experimentales de referencia. Dado que uno de los principales problemas con las lámparas LED es el sobrecalentamiento del chip, la variable a comparar entre los modelos es la temperatura máxima de la base sometida a diferentes flujos de calor. De la misma manera, otros valores, como la temperatura promedio en la base del disipador de calor, se reportan para determinar la resistencia térmica de cada diseño geométrico.


CONCLUSIONES

Las lámparas LED requieren una correcta disipación del calor generado por los chips para extender la vida útil de estos dispositivos. El uso de un disipador de calor simple con un bajo costo y un alto rendimiento térmico puede ayudar al desarrollo y la aplicación de este tipo de tecnología de iluminación. En este estudio se proponen y analizan dos diseños geométricos de disipadores de calor: modelo de aletas sinusoidales y modelo de aletas zig-zag. El disipador de calor con una disposición radial de aletas sinusoidales muestra un mejor rendimiento para diferentes flujos de calor. Comparando el disipador de calor con las aletas rectas (modelo propuesto por Yu et al.) el disipador de calor con las aletas sinusoidales puede alcanzar una temperatura más baja en la interfaz del chip LED y el disipador de calor. Los dos disipadores de calor propuestos tienen un área expuesta más grande que el disipador de aletas rectas esto los hace disipar mayor cantidad de calor, pero en comparativa con el diseño de aletas sinusoidales, las aletas en zig-zag reducen la velocidad del flujo de aire que fluye desde el entorno hasta el centro del disipador. En términos de resistencia térmica, el modelo sinusoidal tiene una resistencia inferior al 5% en comparación con el modelo de referencia, por lo que la lámpara LED tendrá una vida útil más larga, una mayor eficiencia energética y un ahorro en el consumo de energía que conduce a ahorros económicos.
Martinez Velasco Ana Lorena, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

SARCOMA OSTEOGéNICO EN PERONé PROXIMAL IZQUIERDO CON METáSTASIS PULMONAR


SARCOMA OSTEOGéNICO EN PERONé PROXIMAL IZQUIERDO CON METáSTASIS PULMONAR

Martinez Velasco Ana Lorena, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino osteosarcoma comprende una familia de tumores del tejido conjuntivo con distintos grados de potencial maligno. Este tipo de tumores comparten las características de producir hueso u osteoide directamente por células neoplásicas. Los tumores óseos representan aproximadamente del 3% a 4% de las neoplasias en la infancia. Con una incidencia aproximada de 0.2-3 casos nuevos al año/100 000 habitantes, el osteosarcoma (OS) es el tumor maligno primario de hueso más frecuente en la población pediátrica. Entre el 11% a 20% de los pacientes presentan metástasis detectables al diagnóstico, principalmente a pulmón. Mientras que el porcentaje de sobrevida libre de evento (SLE) a cinco años es de aproximadamente 60% a 70% en los pacientes con enfermedad localizada, mientras que para los pacientes con metástasis al diagnóstico, la sobrevida a cinco años apenas alcanza el 20%. Uno de los problemas bien conocido que influye en el pronóstico de los pacientes con OS es el retardo en el diagnóstico, por lo que muchos pacientes se diagnostican en etapas avanzadas con pocas probabilidades de curación. Aproximadamente el 20% de los pacientes se presentan con enfermedad metastásica clínicamente demostrable al momento del diagnóstico, con supervivencia a cinco y 10 años de 29% y 24%, respectivamente.



METODOLOGÍA

Paciente femenino 15 años 10 meses producto de la primera gesta, embarazo a término, durante el cual la madre no presenta complicaciones. AHF: madre con cáncer de tiroides y padre sano. APNP: sin relevancia APP: sin relevancia AGO: menarca 11 años. Exploración física: sin alteraciones a excepción de aumento de volumen en extremidad afectada, sin equimosis, con sensibilidad conservada, fuerza 5/5, edema periférico. IMC 23, peso 59kg, estatura 1.60, TA: 100/70, FC: 78 FR: 20, BH a su ingreso, obteniendo FA de 276ui/lt y DHL de 1349. PADECIMIENTO ACTUAL. Femenino de 15 años 10 meses de edad con diagnóstico de osteosarcoma osteogénico en Peroné Proximal izquierdo con metástasis pulmonar. Inicia el padecimiento en 2017 por dolor en extremidad inferior izquierda que no remite con antiinflamatorios no esteroideos ni manejo conservador por lo que médico tratante decide solicitar TAC de miembro inferior donde encuentran datos sugestivos de neoplasia primaria, a considerar osteosarcoma con trazo de fx en terreno previamente patológico con hematoma encapsulado, por lo que se decide enviar a esta unidad.     Ingresa a esta unidad el 25 de octubre del 2017, para confirmar diagnostico mediante biopsia y estudios de imagen (FIG) e iniciar tratamiento, se le realiza radiografía de miembro inferior izquierdo proyección AP y lateral donde se encuentran datos sugestivos de osteosarcoma como triangulo de codman, ruptura de la cortical con evidencia de lisis ósea, resección perióstica y permeabilidad diafisiaria de peroné En el Hospital se le realiza un Gammagrama con Tecnecio 99mk DPT con dosis de 15 mci , que demuestra patología ósea de componente blasticas en tercio proximal de tibia con extensión al segmento posterior del noveno arco costal derecho, también se realiza TAC de tórax positiva para metástasis pulmonar, una en lóbulo medio  en pulmón derecho y dos en pulmón izquierdo, por lo que decide iniciar tratamiento con Doxorrubicina y Cisplatino, Filgastrim el cual al tercer ciclo se modificó debido a que la paciente presentaba posible síndrome de Fanconi con hipomagnesemia e hipofosfatemia, por toxicidad a platinos y efectos secundarios severos como choque séptico. En base al diagnóstico anterior se decide cambiar esquema de quimioterapia debido a la toxicidad por cisplatino, quedando el esquema Etoposido VP16, Ifosfamide y Mesna previa al ifosfamide Se realiza resección quirúrgica como tratamiento y se realiza estudio histopatológico de la pieza. El reporte histopatológico reporta la presencia de borde quirúrgico positivo, el cual muestra osteoide maligno, acompañado de hemorragia positiva ,neoplasia maligna que infiltra canal medular y tejidos blandos, caracterizada por células grandes con núcleos hipercromáticos, pleomórficos, hiperlobulados rodeados por osteoide maligno con viabilidad celular del 80% y necrosis tumoral del 20% con permeación vacuolarlo   Continua con mismo esquema de quimioterapia, pero después de los últimos dos ciclos la paciente refiere dolor lumbar y en la cresta iliaca por lo que se realiza Gammagrama en el que se observa la presencia de lesiones blásticas a nivel de columna lumbar por lo que se deriva a la clínica de cuidados paliativos, iniciado con su primer curso de quimioterapia paliativa por mal pronóstico.


CONCLUSIONES

En el caso reportado, el mal pronóstico se asocia a la presencia de metástasis pulmonar y ósea aunado a los niveles elevados de DHL con valores por arriba de 400ui/lt se asocia a un riesgo 4 veces mayor que en población sana de desarrollar osteosarcoma  y FA  una respuesta no favorable a los esquemas de quimioterapia utilizados en este hospital, lo cual refleja un comportamiento biológico más agresivo de la enfermedad.
Martínez Velázquez José Duval, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

DEPóSITOS DE NANOPARTíCULAS O NANO- RECUBRIMIENTOS EN VIDRIOS ACTIVADOS, MEDIANTE “MICRO SPIN COATING”


DEPóSITOS DE NANOPARTíCULAS O NANO- RECUBRIMIENTOS EN VIDRIOS ACTIVADOS, MEDIANTE “MICRO SPIN COATING”

Martínez Velázquez José Duval, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a las problemáticas ambientales y la fuerte dependencia hacia los combustibles fósiles, a las que se enfrenta actualmente la sociedad, han surgido iniciativas para incorporar alternativas que no contaminen, produciendo energía lo más sustentable posible, ayudando a mitigar los efectos del deterioro ambiental que día a día va en aumento descomunalmente. Entre esta iniciativitas podemos encontrar las energías renovables y en específico la energía solar, ya que es una de las fuentes de energías más abundantes, pero  sobretodo renovable. Sin embargo la energía solar como fuente de energía presenta diferentes problemáticas importantes de mencionar, como que la cantidad de energía producida a partir del sol no es la suficiente para satisfacer las demanda energética que requiere la sociedad, aunado a que el proceso de fabricación de las celdas solares es energéticamente demandante y la obtención del silicio material que realiza el proceso fotovoltaico es sumamente costoso, lento de producir y contaminante. Teniendo en cuenta lo anterior, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas que nos permitan sustituir al silicio por materiales que puedan producirse de manera más fácil y sobretodo que sus procesos de síntesis sea económico. Por lo tanto, la sustitución de silicio por biopolímeros fabricados a partir de materiales semiconductores orgánicos/inorgánicos  resulta ser una de las alternativas viables para sustituir a las celdas solares elaboradas con silicio total o parcialmente, ya que estos biopolímeros están fabricados de materiales abundantes y principalmente más biodisponibles, no obstante para poder una buena deposición del biopolímero se requiere de un sustrato que permita el intercambio de electrones, ayudando a tener una mayor conductividad al momento de estar expuesta al sol. Por tal  motivo, el reto actual consiste en fabricar un sustrato que al agregarle un biopolímero este pueda ser capaz de comportarse como una celda solar de silicio, al contar con las propiedades de un semiconductor.  Para da solución a dicho reto, se pretende desarrollar una metodología para la síntesis de un sustrato que cuente nanoparticulas que le permitan comportarse como un semiconductor y la síntesis de un biopolímero que cuente de igual manera con nanopartículas, para ser empleados como una celda solar.



METODOLOGÍA

Como primer paso lo primero que se realizo fue sintetizar los vidrios activados que fueron utilizados como sustratos para la deposición. Se sintetizaron utilizando vidrio triturado y tamizado con maya del número 16, por otra parte para su activación se utilizaron distintitos materiales como sulfato de plata y oxido de cobre, lo cuales fueron mezclados para ser depositados en un molde de metal y ser fundidos en una mufla a 900°C. Los sustratos fueron caracterizados mediante la técnica SEM. Se utilizó un  motor monofásico de 12 volts, que adaptado a una caja de mdf que se construyó con MDF de 6 mm y se conectó a un circuito electrónico el cual es alimentado con una batería de 9 volts y es regulada la velocidad de giro con un potenciómetro. A eje del motor se le adapto una base de vidrio con un diámetro de 3.2 mm, que será la que cargara la pastilla de vidrio activado. Se realizó una disolución en isopropanol al 1% de tinta de impresora, que se llevó acabo en un vaso de precipitado de 100 ml, posteriormente se le agrego una disolución en agua de CMC al 5%, realizada en un vas9o de precipitado de 100 ml y se mantuvo en agitación continua y con una temperatura de 50ºC durante 15 minutos en una parrilla de calentamiento, una vez transcurrido el tiempo con una pipeta de 5 ml se le agrego 2 ml de formaldehido. Se obtuvo un fluido con cierto grado de viscosidad color azul claro. Se tomó una muestra del biopolímero de ½ ml con una jeringa de 3 ml, la pastilla de vidrio activado se colocó en el soporte de vidrio del micro spin coating y se inició el giro, al estar girando el sustrato de vidrio activado se procedió a realizar la deposición durante un tiempo de 60s, ya hecha la deposición se retiró el sustrato y se puso a secar a temperatura ambiente. Para determinar qué tan conductivos eran los sustratos de vidrio activado antes y después de la deposición del biopolímero, se realizaron pruebas de conductividad, para con ello determinar que tanto voltaje  capaces de conducir tanto dentro del laboratorio como a la luz del sol. Esto se realizó conectando las pastillas a una fuente de poder de 18 V y midiendo la conductividad con un multímetro.


CONCLUSIONES

Los sustratos antes y después de la deposición del biopolímero pueden comportarse como los materiales semiconductores, son capaces de aumentar su eficiencia al ser expuestos al sol. Al realizar la caracterización del sustrato mediante un mapeo SEM a 1 μm se puede observar que nos estamos acercando a tener sustratos de vidrio activado nanoestructurados El utilizar el método de deposición spin-coating permitió tener una mejor película depositada del biopolímero, además de que esta era uniforme.
Martínez Villa Damariz Joceline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA EDUCACIóN SEXISTA DESDE LA RACIONALIDAD PATRIARCAL


LA EDUCACIóN SEXISTA DESDE LA RACIONALIDAD PATRIARCAL

Martínez Villa Damariz Joceline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación que reciben hombres y mujeres en México, en casa como en el sistema escolarizado reproduce un pensamiento desigual y sexista, donde la diferencia en el deber ser y actuar de hombres y mujeres es evidente. La educación se conformó desigual y sexuada, nos dice Sáenz, A. (2011): El hombre, como ser para la ciencia y el conocimiento; la mujer, sujeta a él como esposa y madre. La moral concibió al hombre como ser trascendente, protector, proveedor, racional y digno semental de los anhelos sexuales que su género le exige. La mujer, como ser inmanente, dador de vida, procreadora de afectos, irracional y carente de existencia en sí, dependiente  de la miel y la carne que el hombre lograra proveer. La trascendencia no era parte de los actos de la mujer, en la lucha por la vida que pelea está el procrear a los hijos; sólo hay naturaleza, nunca cultura. Diferentes autoras feministas señalan que el establecimiento de roles, del deber ser y actuar de las mujeres se da por medio del aprendizaje de estos a través de la educación.



METODOLOGÍA

A lo largo de la historia las mujeres se han ubicado en un rol determinado a partir de conductas como el ser recatadas, calladas y accesorios, y parecer sumisas, bondadosas y débiles; lo anterior instauró un deber ser y parecer dentro del ámbito social (público) y privado (en sus relaciones familiares, de pareja y con amistades) a partir del sexo, del nacer mujer. Asumir la importancia de los deberes y compromisos a partir del sexo, fue la forma correcta de ser y parecer (Sáenz, A. 2011). Siguiendo a la misma autora, esta menciona que las mujeres son educadas para sostener una actitud destructiva y competitiva; necesitan ser dependientes y enseñar sumisión, competencia y dependencia: Al no permitírsele a la mujer la posibilidad de interpretarse, se afirmó la negación al pensamiento, a la imposibilidad de la autoconstrucción. El sexismo es una forma de discriminación que utiliza al sexo como criterio de atribución de capacidades, valoraciones y significados creados en la vida social (Morgade, 2001). El sexismo indica y restringe el lugar social y el espacio físico que ellas ocupan. Define su condición, sus límites y capacidades, sus alcances y aspiraciones. Explica y legitima su sometimiento en razón de las "deficiencias inherentes a su naturaleza". Y todo ello lo consigue en prácticas cotidianas de relación entre hombres y mujeres, aunque también entre hombres con otros hombres, y entre mujeres con otras mujeres, aunque también entre hombres con otros hombres, y entre mujeres con otras mujeres, indican Mingo, A., Moreno, H. (2017) La educación es evidentemente diferente para hombres y mujeres. La escuela para las mujeres instruyó en temas del hogar, cocina y manualidad; apenas hace menos de una década que en el estado de Michoacán en algunas escuelas primarias se impartían clase de costura únicamente a las niñas, mientras que a los niños se les permitía salir al patio a correr y jugar. Tan sólo en México el 92% de las mujeres mayores de 8 años realizan trabajo doméstico (lavar, planchar, cocinar, etc.), y sólo el 8% de los hombres contribuye con ésta labor según datos de UNIFEM, Mujeres Mexicanas. Avances y Perspectivas. CONMUJER (2000). En el contexto actual del país, la educación sigue siendo desigualitaria y sexista, y no sólo a nivel básico, pues las cifras arrojadas indican que no ingresa la misma cantidad de mujeres que de hombres a carreras universitarias como Medicina o alguna Ingeniería, así como también hay un porcentaje menor de hombres que ingresan a carreras como Enfermería o Psicología. Hasta el día de hoy los títulos universitarios en el estado de Michoacán siguen redactándose en masculino, aun siendo una mujer a quien se le expide. Se parte de la racionalidad patriarcal para visibilizar el discurso e idelogía implicadas en la educación en México. Sáenz, A (2018) propone una disertación partiendo de la racionalidad patriarcal como discurso y como ideología, planteando que la racionalidad patriarcal es un discurso que se sustenta en una razón patriarcal y en ello es un discurso ideológico y a su vez una ideología que normaliza pactos metaestables, de normas mestaestables que se postulan como ontologías para los géneros: la razón patriarcal distorsiona los discurso a través de una ideología sexista. El patriarcado norma las creencias, las prácticas y las organizaciones sociales, y la educación escolarizada como la enseñanza que dan los padres a sus hijos e hijas, reproduce y garantiza su continuidad a través de los discursos sexistas.


CONCLUSIONES

Es importante visibilizar la necesidad de una educación emancipadora y liberadora del discurso e ideología de la racionalidad patriarcal, la cual este comprometida con la superación de las desigualdades entre mujeres y hombres. Se demanda una educación que haga un reconocimiento de la desigualdad procedente de la construcción cultural del deber ser hombre o mujer. Una de las propuestas del movimiento feminista chileno es la educación no sexista, la cual busca impartir un currículum escolar sin prácticas didácticas sexistas que promuevan el desarrollo en la educación de las mujeres, puede ser esta propuesta un punto de partida para el trabajo en México en materia de educación.
Martinez X Yomaiko Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE AZADIRACTINA EN HOJAS Y SEMILLAS DE NEEM


OPTIMIZACIóN DE LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE AZADIRACTINA EN HOJAS Y SEMILLAS DE NEEM

Martinez X Yomaiko Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los insecticidas son compuestos químicos de origen orgánico e inorgánico usados para controlar o matar insectos que son portadores de enfermedades y su utilización principal es para combatir plagas en la agricultura. Desde el inicio de la agricultura, el hombre pudo comprobar que sus cosechas eran frecuentemente mermadas, y a veces destruidas, por la acción de seres vivos que consumían o dañaban los productos. El nombre de "plaga" se designaba inicialmente a la proliferación de estos animales perjudiciales, generalmente insectos, que periódicamente arrasaban con los cultivos y plantaciones.  Pero al transcurso del tiempo se descubrieron los efectos negativos al uso continuo de insecticidas sintéticos inorgánicos hacia la salud humana y a la agricultura. En México se calcula que existen alrededor de 900 plaguicidas y los cultivos en los que se usa el mayor volumen de insecticidas químicos son: maíz, algodón, papa, chile, tomate, frijol, trigo, aguacate, café y tabaco, en cantidades que van desde 395 hasta 13,163 ton de plaguicidas al año (AMIPFAC, 1995). Se emplean 260 marcas de productos químicos de las cuales 24 están prohibidas y 13 restringidas, siendo las principales causas de intoxicación debido a las deficientes medidas de control y previsión (CICLOPLAFEST, 2008). Los plaguicidas, metales pesados y otras impurezas, son considerados por la Agencia de Protección al Ambiente (EPA, 1992) como contaminantes de acuíferos debido a su alta toxicidad, persistencia y movilidad, además de que afectan a importantes cargas hidráulicas, como lagunas y canales de irrigación; y por sus propiedades fisicoquímicas, son resistentes a la degradación biológica (Hirata, 2002). El neem, es un árbol que mide de cuatro o cinco metros de altura, con hojas pequeñas de color verde intenso, frutos arracimados de forma cónica y de color amarillo, que destacan entre el follaje. Por su belleza y originalidad se utiliza como árbol de tipo ornamental. Procede de la India, su nombre científico es Azadirachta indica A. Jus y pertenece a la familia Meliaceae (Gonzalez, 2002). El extracto del neem como insecticida ha sido aprobado en control de plagas en cultivos para la obtención de alimentos. Se encontró que no es tóxico para seres humanos, animales e insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con más eficacia que los 200 pesticidas más usados y costosos (González, 2002). El objetivo de esta investigación es disminuir el uso continuo de insecticidas inorgánicas que daña a nuestro ecosistema y a su vez daña la salud humana y sustituyéndola con insecticidas orgánicos. El proyecto esta enfocado en encontrar las mejores condiciones para la extracción de Azadiractina con tres variables que son: tiempo, temperatura y concentración del solvente con el método ultrasonido. 



METODOLOGÍA

El material vegetal se obtuvo de un árbol ubicado en la localidad (Cd. Mante, Tamaulipas). Los reactivos utilizados fueron grado analítico. La extracción se llevó a cabo en tubos de polipropileno con fondo cónico de 50 mL. Las hojas y semillas de neem se lavaron con agua corriente. Las hojas se cortaron en pedazos pequeños, las semillas se molieron con una procesadora de alimentos. Se colocaron 2 g de material vegetal en cada tubo y se agregaron 20 mL de solvente. La extracción se llevó a cabo en un baño ultrasónico marca Aquasonic modelo 7500. Se estudió el efecto de temperatura (30 - 60 °C), la concentración de etanol (50 - 90 % v/v) y el tiempo de extracción (15 - 45 min) siguiendo un diseño experimental Box-Behnken. La concentración de azadiractina se determinó mediante un método cromatográfico.


CONCLUSIONES

Se desarrolló un método cromatográfico para la cuantificación de azadiractina, el cual se utilizó para analizar los extractos obtenidos a partir de las hojas y semillas de Neem. Sin embargo, aun no se han obtenido todos los resultados, por lo que no se ha podido realizar el análisis estadístico de los datos. Al obtener los resultados completos, se pretende encontrar las condiciones optimas para la extracción de Azadiractina. Posteriormente se utilizará el extracto obtenido en las condiciones óptimas para evaluar su actividad insecticida en pruebas a nivel laboratorio.
Martínez Zamora Juan Antonio, Universidad de Sonora
Asesor: Ing. Noé Guadalupe Fletes Camacho, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

CONTROL Y MONITOREO DE UN INVERNADERO TIPO BATICENITAL DE MANERA INALáMBRICA.


CONTROL Y MONITOREO DE UN INVERNADERO TIPO BATICENITAL DE MANERA INALáMBRICA.

Garcia Valles Christian Abdiel, Universidad de Sonora. Martínez Zamora Juan Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Ing. Noé Guadalupe Fletes Camacho, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, una de las principales actividades del sistema productivo es la agricultura, pues de ella depende millones de personas tanto en el ámbito alimentario como el económico. Sin embargo, como no todos los lugares cumplen con las condiciones necesarias para practicar la agricultura "tradicional" se tuvo que desarrollar un método o un entorno bajo el cual, sin importar las condiciones ambientales, pudiéramos cultivar para mantener constante la producción; En base a esta premisa se desarrolló la agricultura por medio de invernaderos. Este tipo de agricultura ha tenido mucho avance en los últimos años, llegando a dar resultados similares a la agricultura tradicional, además de esto, al ser un entorno un tanto más reducido y cerrado se ha prestado al desarrollo de sistemas para controlar las condiciones internas del invernadero. Nuestro proyecto lo que busca es enriquecer este creciente campo al desarrollar un invernadero sustentable capaz de autorregularse mediante microcontroladores buscando que requiera de una mínima intervención humana para operar y, además, mostrarnos de manera inalámbrica los valores y el estatus interno del sistema.



METODOLOGÍA

El sistema está compuesto por tres arduinos, dos megas y uno nano; El primer mega (1) se utilizó para la adquisición de los datos, para la transmisión y envío de los datos hacia el segundo mega (2), se utilizaron dos módulos de radio frecuencia HC-12. Posteriormente, (2) se encargaría de codificar y transformar los datos hacia un formato capaz de ser interpretado por LabView, una vez hecho esto, a través de módulos NRF-24 se transmitirían hacia el módulo de control, donde se encuentra el arduino nano. Por último, los datos enviados a través de (2) son, de nuevo, interpretados y decodificados para después mostrarlos mediante gráficas los valores actuales de cada parámetro que se busca monitorear en el invernadero. Lo anterior describe el proceso de monitoreo del sistema. En el control del sistema se realizará el camino inverso, es decir, primero se enviará una señal de Labview por medio del puerto serial de la computadora hacia el arduino nano, acto seguido, la señal enviada será decodificada y transmitida por radio frecuencia con el módulo NRF-24 del centro de mando hacia el segundo transreceptor que se encuentra configurado en el arduino mega (2). Por último, la señal se retransmitirá hacia el microcontrolador mega (1) quien la decodificara y asociará a una de sus salidas digitales para que, por medio de relevadores, se haga funcionar el actuado


CONCLUSIONES

Este proyecto fue desafiante, en un principio no parecía que tendríamos problemas con la tasa de datos o las codificaciones programadas en los módulos, ni siquiera teníamos considerado comprar nuevos módulos, fueron problemas que surgieron a lo largo de la investigación y debido a los cuales tuvimos que tomarnos tiempo para analizar y proponer soluciones que nos permitieran avanzar en el desarrollo del proyecto. Al final de todo este verano de investigación logramos establecer una comunicación estable de por lo menos 200 metros entre el módulo de control y el invernadero, como máximo pudimos conectar 3 paquetes con 4 sensores cada uno para poder medir humedad, tanto absoluta como terrestre, temperatura y condiciones lumínicas con una velocidad de transmisión (bilateral) de 250Kbps y, por último, conectar los 8 abanicos con los que cuenta el invernadero para que se enciendan y apaguen a voluntad. Se adquirieron una gran cantidad de conocimientos útiles para la vida laboral e incluso útiles para ampliar el campo de estudio de nuestras ingenierías, el área de telecomunicaciones es una de las que más desarrollo ha tenido en los últimos años, para darnos cuenta de esto sólo hay que comparar la señal de teléfono e incluso la velocidad de nuestro internet con la que había hace 5 ó 10 años, esta clase de procesos y programas que pusimos en marcha nos ayudan a tener más conocimiento y una mentalidad lista para abordar los desafíos que lleguemos a ver en nuestros trabajos o posgrados, haciendo este verano una experiencia realmente enriquecedora. A pesar de todos estos avances que se lograron durante la investigación, no todo el material de trabajo pudo ser abarcado en estas cortas 7 semanas, hay una gran oportunidad de mejora en este proyecto empezando por la tasa de transmisión, como ya se mencionó antes la posibilidad de desarrollar un protocolo propio de comunicación para particionar el envío y recepción de los daos ayudaría a tener un mayor tasa y, por consecuencia, un mayor número de sensores activos dando pie a un mejor control de las variables o a la posibilidad de trabajar con invernaderos de mayores superficies, haciendo todo este sistema de comunicación más versátil.
Martínez Zarazúa Carlos, Universidad Lamar
Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS


LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS

Espidio Coello Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zarazúa Carlos, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En medicina y ciencias de la salud, el desarrollo de nuevos sistemas para terapia y diagnóstico, liberación de fármacos, ingeniería de tejidos y biosensores, ha sido objeto de enorme interés y las investigaciones en estos campos ha crecido enormemente en los últimos años. Por ejemplo, se ha unido la nanotecnología y la biotecnología dando lugar a la nanobiotecnología, donde se engloba el estudio de biotransportadores capaces de llevar a cabo una liberación controlada de fármacos, para así optimizar su biocompatibilidad cuando entra en contacto con tejido celular, parte de su composición ha de tener algunos de los componentes celulares, como es el caso de los fosfolípidos que forman parte de los liposomas, que han sido empleados para la liberación de vacunas, enzimas y vitaminas en el cuerpo humano. Los liposomas fueron descubiertos en el año de 1965 por Bangham y colaboradores al observar que ciertos lípidos son capaces de formar ciertas estructuras con membrana cuando están en presencia de un medio acuoso. Estas estructuras lipídicas están compuestas por bicapas lipídicas. Para la elaboración de estas estructuras esféricas se utilizan fosfolípidos, con o sin la incorporación de colesterol o de otros materiales, introducidos en la pared de los liposomas con el fin de dotar a las vesículas de alguna propiedad particular. Desde su descubrimiento y posterior perfeccionamiento de la técnica de síntesis, los liposomas han sido ampliamente utilizados como modelos de membrana y recientemente como sistemas de transporte de fármacos. Su capacidad de encapsular activos de naturaleza muy diversa, su biodegradabilidad y ausencia de toxicidad han favorecido la difusión de su utilización y aparición continuada de nuevas aplicaciones. Nuestro reto como investigadores fue estudiar la estabilidad del liposoma como vesícula contenedora de fármaco y saber que tan viable es para usar como transportador de fármaco.



METODOLOGÍA

Se realizó una solución PBS; a partir de la cual, en conjunto con Lecitina de soya, procedimos a elaborar dos tipos de Liposomas, los cuales dividimos como: Liposomas vacíos los cuales solo son membranas sin contenido y Liposomas completos. Los Liposomas vacíos, se sintetizaron a partir de Lecitina de soya, Ciclohexano, PBS, sonicación y agitación magnética. Los Liposomas completos siguen un proceso similar al anterior además de que se agregaron dos componentes extra necesarios para evaluar la viabilidad del Liposoma como vesícula contenedora de fármaco. Los componentes extra fueron: Temozolomida, un fármaco anticancerígeno usado como tratamiento de primera elección para el Glioblastoma y Calceína, el cual es un fluoróforo que reacciona a un espectro de onda para brindar fluorescencia y así evaluar la estabilidad del liposoma. Una vez concluida la síntesis de ambos tipos de liposomas, procedimos al estudio de la estabilidad de nuestras vesículas contenedoras de fármaco, procedimiento el cual realizamos por medio de un equipo lector de microplacas: Cytation 3. Para realizar esto, procedimos a subdividir las muestras de liposomas en dos subgrupos: Liposomas vacíos sin Tritón X100, liposomas vacíos con Tritón X100, liposomas completos sin Tritón X100 y liposomas completos con Tritón X100. El Tritón X100 es un auxiliar de disolución para proteínas integrales en medios acuosos. Teniendo listas nuestras muestras, procedimos a colocarlas en una microplaca compatible con el Cytation 3. Este procedimiento se realizó por 7 días seguidos. Al evaluar nuestras muestras en la lectora de placas, estimulamos la Calceína contenida en los liposomas completos para evaluar la presencia del fluoróforo y Temozolomida presente en los liposomas. Al observar los resultados mostrados obtuvimos el siguiente hallazgo: al colocar Tritón X100 a los liposomas completos, se degradan más rápido, provocando la liberación del fármaco contenido, nanopartículas y Calceína. Debido a lo anterior se observa un aumento en la intensidad de fluorescencia por la liberación apresurada de la Calceína. Al comparar esto con los liposomas a los que no se les agregó Tritón X100 se observó que la fluorescencia era menor.  


CONCLUSIONES

Adquirimos conocimientos teóricos y prácticos sobre la síntesis y función de los Liposomas hechos a base de Lecitina de Soya. Aprendimos a usar e interpretar los datos obtenidos de la lectora de microplacas Cytation 3. Demostramos la estabilidad de los liposomas como sistemas contenedores de nanopartículas. Demostramos que al aplicar un detergente no iónico (Tritón X100), el tiempo de degradación de la membrana lipídica, disminuye considerablemente y las nanopartículas contenidas se liberan más rápido al medio exterior pudiendo ser medidas con el Cytation 3. Por sus propiedades fluorescentes, la Calceína demostró ser un marcador útil para medir los cambios en la membrana del Liposoma ya que al aumentar la degradación de la membrana liposomal observamos un aumento en la fluorescencia respecto a las muestras que no les fueron aplicadas Triton X100.
Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Daniel Reyes Haro, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DE LA ANOREXIA SOBRE LOS ASTROCITOS DE LA CORTEZA PREFRONTAL


EFECTO DE LA ANOREXIA SOBRE LOS ASTROCITOS DE LA CORTEZA PREFRONTAL

Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Daniel Reyes Haro, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Martínez-Zavala Luz, Reyes-Ortega Pamela, Reyes-Haro Daniel Departamento de Neurobiología Celular y Molecular. Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla, Blvd. Juriquilla #3001, Juriquilla, Querétaro, Qro. CP 76230. M É X I C O .   La anorexia se describe como la pérdida de apetito como resultado de una disminución en la ingesta de alimento. Se conocen dos tipos de anorexia: la adaptativa y la patológica. La adaptativa se presenta como una respuesta conductual a ciertos desafíos homeostáticos como la hibernación, la migración, la incubación y la protección del huevo, por mencionar algunos ejemplos (1). Por otra parte, la anorexia patológica incluye a la cachexia y la anorexia nerviosa (2). El conocimiento sobre la neurobiología de la anorexia es limitado, sin embargo, uno de los modelos murinos que se utilizan para su estudio es el de anorexia basada en actividad (ABA), que replica características de la anorexia nervosa como la restricción de alimentos y la hiperactividad (3). Estudios previos de resonancia magnética funcional mostraroron que una de las regiones del cerebro afecadas por este trastorno es la corteza prefrontal, que disminuye su volumen en pacientes con anorexia (4). Por otra parte, la glía es el grupo de células nerviosas más abundante en el cerebro y comprende cuatro tipos: la microglía, oligodendrocitos, glía NG2 y astrocitos (5). Los astrocitos son células altamante arborizadas que modifican su morfología hacia un fenotipo reactivo, de menor volumen, en eventos de neuroinflamación. Estudios previos demostraron que la densidad de la glía reactiva aumenta en un modelo experimental de anorexia por deshidratación (6-8). Con base en estos antecedentes, el objetivo de este estudio fue investigar si la anorexia reduce el volumen de los astrocitos de la corteza prefrontal.



METODOLOGÍA

Se utilizó el modelo murino ABA (Anorexia Basada en Actividad) (8). Se utilizaron ratones transgénicos GFAP-GFP, hembras, de 35 días de edad. Éstas se colocaron en cajas individuales y se dividieron en 4 grupos: Grupo 1: el cual recibió alimento y agua adlibitum. Grupo 2: se le colocó una rueda giratoria y recibió alimento y agua adlibitum. Grupo 3 se le dió acceso a la comida solamente durante 2 horas al día y agua adlibitum. Grupo 4: se le colocó una rueda giratoria, se le dió acceso a la comida solamente durante dos horas al día y agua adlibitum. La duración del experimento fue de tres días, con una fase de adaptación de 3 días antes de comenzar el experimento.  Durante los tres días del experimento se pesó la cantidad de alimento consumido y el peso del ratón (9). Posteriormente los ratones se perfundieron (PFA 4%) y se obtuvieron los cerebros, se criopotegieron en sacarosa (30%) y con un criostato se obtuvieron cortes histológicos coronales (50 µm), que posteriormente fueron observados en un microscopio confocal para obtener secciones ópticas de astrocitos individuales, que fueron reconstruidas en una imagen tridimensional y se analizó con el software 3D-Morphmaster, utilizando la plataforma de Matlab (10). Los datos fueron analizados con una prueba estadística ANOVA para determinar si se presentaban diferencias significativas entre grupos. 


CONCLUSIONES

RESULTADOS Los resultados mostraron que el volumen de los astrocitos de la corteza media prefrontal disminuyó 51% respecto al grupo control (p< 0.0009). El volumen de los astrocitos de la corteza orbitofrontal también disminuyó significativamente (-73%; p=0.04). CONCLUSION La anorexia disminuye el volumen de los astrocitos en la corteza media prefrontal y la corteza orbitofrontal. REFERENCIAS N. Mrosovsky and DF. Sherry. Animal anorexias. Science 1980: 837-42. Doi 10.1126/science.6928327. Watts A.G., Boyle C.N. The Functional Architecture of Dehydration-Anorexia. Physiology & Behavior. Vol. 100, p. 472-477, 2010. Chowdhury, T.G., Chen, Y.W., Aoki, C. Using the Activity-based Anorexia Rodent Model to Study the Neurobiological Basis of Anorexia Nervosa. J. Vis. Exp. (104), e52927, doi:10.3791/52927 2015. Mühlau, M. et al. Gray matter decrease of the anterior cingulate cortex in anorexia nervosa. Am. J. Psychiatry 164, 1850-1857 2007. Reyes-Haro D, Bulavina L, Pivneva T. La glia el pegamento de las ideas. Ciencia  (2014) 2, 12-18. Reyes-Haro D, Labrada-Moncada FE, Miledi R, Martínez-Torres A. Dehydration-induced anorexia reduces astrocyte density in the rat corpus callosum. Neural Plast 2015:474917. Doi: 10.1155/2015/474917 Reyes-Haro D, Labrada-Moncada FE, Varman DR, Krüger J, Morales T, Miledi R, Martínez-Torres A. Anorexia reduces GFAP+ cell density in the rat hippocampus. Neural Plast 2016:242613. Doi 10.1155/2016/246413. Ragu-Varman D, Macedo-Mendoza M, Labrada-Moncada FE, Reyes-Ortega P, Morales T, Martínez-Torres A, Reyes-Haro D. Anorexia increases microglia density and cytokine expression in the hippocampus of young female rats. Behav Brain Res 363, 118-125. Doi: 10.1016/j.bbr.2019.01.42. Chowdhury GT., Yi-Wen C., Aoki C A. Using the Activity-based Anorexia Rodent Model to Study the Neurobiological Basis of Anorexia Nervosa. Journal of Visualized Experiments, 2015. York E., LeDue J., Bernier L., MacVicar B 3DMorph Automatic Analysis of Microglial Morphology in Three Dimensions from Ex Vivo and In Vivo Imaging. Tools and Methods, 2018.
Martir Hernández Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SOBRECARGA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UNA MUESTRA DE CUIDADORES


SOBRECARGA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UNA MUESTRA DE CUIDADORES

Martir Hernández Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidador informal es aquella persona encargada de ayudar en las necesidades básicas instrumentales de la vida diaria del paciente, durante la mayor parte del día, sin recibir retribución económica (López, 2016). En México en el 2016 aproximadamente 286 mil personas se encargaban del cuidado de personas dependientes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017).  Se ha identificado que la sobrecarga en cuidado es un estado psicológico que resulta de la combinación de trabajo físico, presión emocional, restricciones sociales, así como las demandas económicas que surgen al cuidar dicho enfermo (Piñánez, Domínguez y Núñez, 2016). Otra importante problemática es el apoyo familiar que reciben los cuidadores ya que la familia pierde su estabilidad y su relevancia en las funciones que le eran inherentes, ejemplo las de socialización y protección de sus miembros. Este mismo sentimiento de aislamiento y autosuficiencia conlleva a una pérdida de la confianza del grupo social y sus instituciones (Roca y Blanco, 2007).



METODOLOGÍA

Pregunta de investigación. ¿Existe la relación entre funcionalidad funcional y sobrecarga percibida por cuidadores de personas dependientes? Objetivo general. Identificar si existe relacion entre funcionalidad familiar y sobrecarga percibida por los cuidadores de personas con dependencia en las instituciones de salud: Hospital general Dr. Carlos Canseco y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), durante el verano de investigación Delfín 2019. Objetivos específicos. Describir las características sociodemográficas de la muestra de estudio, describir los niveles de sobrecarga en cuidadores de personas dependientes y describir la percepción de la funcionalidad familiar que tienen los cuidadores de personas dependientes. Hipótesis. La sobrecarga está relacionada con la funcionalidad familiar en cuidadores de personas dependientes. Población. Cuidadores de pacientes dependientes con nivel de dependencia mínimo de puntuación 61-90 (moderado) en las instituciones de salud: Hospital general Dr. Carlos Canseco y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Muestra. La muestra será no probabilística intencional (N=31). Criterios de Inclusión. Ser cuidador informal (que no reciba remuneración y sin capacitación), mínimo tres meses de desarrollo del rol, ser mayor de edad, aceptar participar en el estudio y que la persona a la que cuida tenga como mínimo grado moderado de dependencia. Criterios de Exclusión. No ser cuidador principal y tener algún padecimiento físico o psicológico que afecte los objetivos de estudio. Diseño. No experimental, transversal correlacional.


CONCLUSIONES

Resultados El sexo predominante de los cuidadores fue el femenino, siendo el 77.4% (n= 24 mujeres) y el 22.6% fue representado por el sexo masculino (n=7 hombres). Del total de los participantes un 38.7% ejercía algún tipo de trabajo y el 61.3% no lo hacía. El tiempo dedicado al rol de cuidador tuvo un promedio de 6 años. La edad promedio era de 51 años, con un mínimo de 21 años y máximo de 79 años. El parentesco que tenían con la persona enferma en su mayoría eran hijas (22.6%) y en minoría eran marido/ compañero o padre (6.4%).  El 48.4% de los cuidadores no tenían sobrecarga, sin embargo un 9.7% de la muestra se presentaba el nivel de sobrecarga intensa. Por su parte la disfunción familiar fue moderada, representada en 32.3% de los sujetos pero se detectó que los valores obtenidos eran similares a los de la funcionalidad normal (32.3%). El nivel de funcionalidad leve fue el que menos prevaleció con un 16.1%. Para probar la hipótesis de investigación,  se aplicó el coefiente de correlación de Kendall entre las variables sobrecarga y funcionalidad familiar. El resultado indica que no se encontró relación entre las dos variables de estudio, por tanto se rechaza la hipótesis de investigación.  Conclusión Con base en los resultados se concluye que la sobrecarga no está relacionada con la funcionalidad familiar en la muestra de cuidadores del presente estudio.
Mascareño Beltran Maria Fernanda, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara

LA INNOVACIóN SOCIAL EN LAS POLíTICAS PúBLICAS PARA EL DESARROLLO DE MéXICO.


LA INNOVACIóN SOCIAL EN LAS POLíTICAS PúBLICAS PARA EL DESARROLLO DE MéXICO.

Mascareño Beltran Maria Fernanda, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mexico los planes nacionales de desarrollo no han tomado en cuenta los temas de innovación social que son importantes para generar bienestar.



METODOLOGÍA

Se utilizo un tipo metodología de mixta, la primera metodología fue la cualitativa la cual sirvió para la parte del análisis de documentos y datos sobre el Plan Nacional de Desarrollo de México 2019-2024 y la metodología cuantitativa se utilizó en la parte del análisis de datos de la encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación que se realizó con ciudadanos del Estado de Sinaloa, donde se generaron las siguientes categorías de análisis: Innovación social, Bienestar, Calidad de vida, Desarrollo social, Ciencia y Tecnologia.


CONCLUSIONES

Al finalizar el trabajo de investigación La innovación social en las políticas públicas para el desarrollo de México, la cual se llevó acabo en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco bajo la asesoría de la Dra. Roció Calderón García, se concluyó que es de suma importancia conocer las opiniones y percepciones que tienen los ciudadanos de toda la república mexicana, en este caso la que tienen los ciudadanos del Estado de Sinaloa sobre los temas abordados en el Plan Nacional de Desarrollo de México 2019-2024, al aplicar los encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación los resultados arrojaron que a los ciudadanos les preocupa el desarrollo económico del país, conocer cuáles son las propuestas y soluciones que el actual gobierno propone para combatir la pobreza en todo el país, así como también disminuir las cifras de desempleo y empleos mal pagados, por otro lado, les preocupa que el desarrollo económico de México no valla en crecimiento, pues eso indica que cada vez existen menos oportunidades para las futuras generaciones.
Mascareño Bórquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Javier Antonio Arcibar Orozco, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)

PROCESOS AVANZADOS DE DESCONTAMINACIóN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIóN MEDIANTE NANOTECNOLOGíA.


PROCESOS AVANZADOS DE DESCONTAMINACIóN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIóN MEDIANTE NANOTECNOLOGíA.

Mascareño Bórquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Javier Antonio Arcibar Orozco, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire, suelo y agua ha aumentado exponencialmente en los últimos años, dejando grandes consecuencias negativas tanto en el ambiente como en la salud pública. La presencia de cromo hexavalente en la naturaleza es debida a las actividades industriales, las cuales han utilizado éste durante más de un siglo. Se ha demostrado que, en exposiciones repetitivas, puede causar irritaciones cutáneas, actuar como carcinógeno y como alérgeno en los seres humanos. El Cr [VI] es aceptado como el principal responsable de las respuestas tóxicas mientras que los compuestos de Cr [III] han sido relacionados como irritantes, pero no como carcinógenos o alérgenos. Este compuesto es tóxico si es ingerido, puede irritar los ojos, la piel y las mucosas, su exposición crónica puede provocar daños permanentes en los ojos. La dosis letal es de unos pocos gramos. La cromita mineral es la principal fuente industrial de cromo. Así mismo, algunos compuestos de cromo son utilizados en enchapado, curtido de cuero, fabricación de colorantes y pigmentos y como conservantes de la madera. León Guanajuato es una ciudad donde su principal industria es de la piel y el calzado, por lo tanto, el objetivo de esta investigación se basa en determinar si la presencia de polipirrol en óxido de zinc afecta su capacidad de adsorción de cromo hexavalente.



METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo, se necesitó realizar distintas actividades. Primero se asistió a una inducción de laboratorio/montaje de técnicas analíticas para una preparación personal antes de comenzar a utilizar el laboratorio, desde reglas hasta instrucciones de cómo utilizar los equipos, reactivos e instrumentos. Como actividad inicial, se realizó una determinación de capacidades de adsorción en ZnO (isotermas). Se debió de contactar una cierta masa del sólido con una solución, conteniendo el adsorbato a estudiar. En este caso el sólido (absorbente) es el ZnO, por lo tanto, el adsorbato es el Cr (VI). Se partió de una solución patrón de dicromato de potasio de 1000 PPM (partes por millón) disueltos en 100 ml. Se hicieron los cálculos necesarios de la masa a pesar, en este caso fueron 2828g de K2Cr2O7. La solución problema tuvo una concentración de 100 PPM de Cr (VI) y un pH de 7, se debió hacer una dilución y se tomaron 10 ml en 100ml. El pH se modificaba agregando HCl 0.1 M (para bajarlo) o NaOH 0.1 M (para subirlo). En 8 contenedores tipo Falcon se colocaron 20 mg de ZnO y 20 ml de la solución problema de 100 PPM. Se dejaron 12 días en baño María en los cuales se modificada su pH a diario para mantenerlo en 7. Al sacarlos, se centrifugaron y se recuperó la mayor parte del líquido sin tocar el ZnO y se almacenaron. Todo esto seguido de la determinación de Cr (VI) por el método de la difenilcarbazida. Este método se basa en una reacción donde el cromo hexavalente reaccionar con la difenilcarbazida en un medio ácido para dar paso a una coloración rojo-violeta. De acuerdo a la intensidad del color es proporcional a la cantidad de cromo hexavalente que éstas poseen. Se realizaron las siguientes disoluciones: Referencia madre de cromo+6 con una concentración de masa de 500 PPM (.1414g en 100 ml de agua). Disolución de ácido nítrico en agua 1:1 (50 ml de agua y 50 ml de HNO3). Disolución de ácido sulfúrico 3 mol/L (8.3ml de H2SO4 en 50 ml de agua). Disolución de ácido sulfúrico 1 mol/L (1.7 ml de H2SO4 en 50 ml de agua). Hidróxido de sodio 5 mol/L (10.0024g de NaOH en 50 ml de agua). Hidróxido de sodio 3 mol/L (0.2013g de NaOH en 50 ml de agua). Disolución Buffer (33.0008g de sulfato de amonio en 75 ml de agua, después se le agregó 6.5 ml de hidróxido de amonio y se llevó aforo a los 100ml). Disolución difenilcarbazida (.2505g de difenilcarbazida en 50 ml de acetona). Disolución de referencia de trabajo de Cr+6 (1ml de la disolución de referencia madre y se llevó a aforo a 100 ml). Para obtener el desarrollo de color se ajustaron las muestras a un pH entre 9.3 y 9.7 agregando .5ml de la disolución buffer, .3 de la disolución de hidróxido de sodio 5 mol/L y se bajó el pH entre 2±.5 agregando .125 ml de ácido fosfórico. Si se requería seguir bajando el pH, se agregaba ácido sulfúrico 5mol/L.  Se tomaban 10 ml de la muestra, se agregaba .2ml de difenilcarbazida. Los resultados de este método fueron leídos en el UV-VIS. Por consiguiente, se determinó el Zn por absorción atómica. También se llevó a cabo una precipitación asistida para ZnO. Actualmente se están realizando las determinaciones de isotermas de adsorción en materiales con ZnO-PPY. Por consiguiente, se llevarán a cabo las pruebas de estabilidad química. Y posteriormente, se desea realizar la evaluación del efecto de pH en la adsorción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico en CIATEC, se logró adquirir y desarrollar conocimientos tanto teóricos como prácticos. Se determinó que el óxido de Zinc adsorbió el cromo hexavalente dando paso a una remoción de un 22.26%, esto quiere decir que la presencia de óxido de Zinc con el cromo hexavalente remueve un porcentaje significativo del mismo. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en desarrollo y no se pueden mostrar todos los datos obtenidos. Como observaciones, se espera que el contacto de ZnO 50% - Ppy 50% con el cromo hexavalente remueva de manera más eficaz dicho contaminante (Cr VI).
Mascareño Díaz Arlet Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE VERMICOMPOSTA EN LA INTERACCIóN DE USTILAGO MAYDIS EN EL DESARROLLO DE PLANTA DE MAíZ


RELACIóN DE VERMICOMPOSTA EN LA INTERACCIóN DE USTILAGO MAYDIS EN EL DESARROLLO DE PLANTA DE MAíZ

Mascareño Díaz Arlet Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ustilago maydis es un hongo basidiomiceto del grupo de los Ustilaginales. Los Ustilaginales constituyen un importante grupo de hongos fitopatógenos con más de 50 géneros y 1200 especies, que infectan a más de 4000 plantas monocotiledóneas divididas en 75 familias en todo el mundo. U. maydis un hongo patógeno de tipo biótrofo causa la enfermedad conocida como carbón común o cuitlacoche. El desarrollo esta enfermedad se debe a la infección provocada por el hongo en los tejidos meristemáticos del maíz (Zea mays), formando tumores (agallas) llenos de esporas diploides (teliosporas). Esta infección se da a los pocos días del desarrollo de la planta, lo cual provoca en algunas ocasiones pérdida en la cosecha. La aplicación de abonos orgánicos en la cosecha mejora la capacidad de retención de la humedad edáfica mediante aumento de la porosidad y aireación, favoreciendo a los microorganismos benéficos, además permite estabilizar la estructura del suelo y mejora la capacidad de retención de humedad y fertilidad del suelo. La vermicomposta aporta el humus obtenido en el proceso final del composteo, su aplicación ayuda a la multiplicación de bacterias fijadoras de nitrógeno; acelera el desarrollo de la raíz, floración y maduración del cultivo; sus ácidos fúlvicos y húmicos proporcionan nutrientes asimilables de forma inmediata para la planta y contiene una alta carga microbiana (40 mil millones por gramo de suelo seco), que ejerce una actividad biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos. Como cualquier otro patógeno, su huésped debe ser susceptible y brindarle todos los nutrientes necesarios para poder vivir a cuestas de él; por lo tanto un suelo rico en nutrientes podría proporcionar mayor o menor susceptibilidad al patógeno. El objetivo del proyecto es que en base a todos los beneficios de la aplicación de vermicomposta al suelo para la cosecha de maíz se busca conocer si existe una relación de la nutrición de la planta maíz con la susceptibilidad a U. maydis.



METODOLOGÍA

Plantas de maíz inoculadas y no inoculadas con U. maydis fueron crecidas en diferentes mezclas de vermicomposta: 0%, 25%, 50%, 75% y 100% y muestreadas a tiempos tempranos y tardíos. Los controles fueron plantas no inoculadas con el hongo. De cada tratamiento (%) se tomaron muestras de plantas control y plantas infectadas, las cuales fueron maceradas con nitrógeno líquido y se almacenaron a -70°C. De cada muestra se extrajo y cuantificó la concentración de clorofila Total, clorofila A y clorofila B. Para la extracción de clorofila a cada muestra se le agregó acetona al 80% fría y se mezcló en Vortex hasta homogeneizar (las muestras se trabajan en frío para evitar la degradación de clorofila y aisladas de la luz). Posteriormente se centrifugó a 8,500 X g a 4°C. Después de centrifugar se recuperó el sobrenadante en una probeta recubierta con aluminio. Al precipitado se le agregó acetona al 80% fría y se mezcló en vortex, y se centrifugó de a 8,500 X g a 4°C. El sobrenadante se colocó en la misma probeta y se midió el volumen final. En un espectrofotómetro se tomó lectura de absorbencia a 663 y 645 nm utilizando como blanco una alícuota de acetona al 80%.


CONCLUSIONES

La finalidad del proyecto fue analizar a diferentes concentración de vermicomposta el óptimo desarrollo de plantas de maíz y su relación con la susceptibilidad a la infección por Ustilago maydis. Con los datos obtenidos de las gráficas de concentración de clorofila Total, clorofila A y clorofila B se observó que las concentraciones favorables para el desarrollo de maíz fueron el 25%, 50% y 75%, mostrando una concentración alta de clorofila a 25% y 50%, con lo cual se puede destacar una nutrición favorable para la planta tanto para el tratamiento control como para las plantas infectadas. En las plantas control el crecimiento de las plantas fue mayor que las plantas infectadas, y se observa diferencia entre las concentraciones de vermicomposta en relación a las plantas infectadas lo que se logra evidenciar una relación importante en el desarrollo del patógeno. Durante la estancia de verano pude realizar actividades que nunca había realizado, aprendí más sobre fisiología vegetal y el área de la investigación que es lo que me interesa al igual que al manejo de un laboratorio. Me gustó haber participado en este proyecto.
Mata Alanís Eduardo Jareth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ma del Carmen Gómez de la Fuente, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INFLUENCIA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UAT Y SU INTERACCIÓN ON LINE.


INFLUENCIA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UAT Y SU INTERACCIÓN ON LINE.

Mata Alanís Eduardo Jareth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma del Carmen Gómez de la Fuente, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INFLUENCIA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA UAT Y SU INTERACCIÓN ON LINE. Hoy en día el internet y su expansión a través de diversos servicios como las plataformas digitales han propiciado una gran dependencia de los usuarios de todas las edades, ya sea para consulta académica o bien, como actividad de esparcimiento. No obstante, el uso excesivo de las plataformas digitales por parte de los jóvenes  estudiantes genera una serie de problemáticas tanto en sus relaciones interpersonales como intrapersonales, afecta el estado emocional y el pensamiento crítico en los jóvenes estudiantes, además de su comportamiento y la capacidad de interacción social que incide en una dependencia con el medio y en algunos casos efectos que dañan tanto en la salud física como mental que pueden ser irreversibles. Según estudios como el del profesor Leventhal de la Universidad el Sur de California (USC) y publicado  en 2018 en la revista científica de la Asociación Médica Estadounidense, señala que después de dar seguimiento a cerca de 2.600 adolescentes durante dos años, analizó sus hábitos de utilización de aparatos digitales y los efectos de éstos en sus comportamiento afecta en lo que se refiere al déficit de atención entre otros efectos. Por lo anterior en la presente investigación se pretende analizar ¿Qué plataformas digitales usan y tienen mayor influencia en los jóvenes estudiantes que incidan en el cambio de comportamiento e interacción social on line? Durante el verano de investigación se planteó la problemática a investigar y fundamentó con la revisión de la bibliografía el problema para su estudio: El problema surge en los jóvenes estudiantes y el uso excesivo en las plataformas digitales, lo cual ocasiona que haya aislamiento en sus vínculos sociales e impide una comunicación interpersonal.  Sin embargo, este tipo de problemas también afecta el estado emocional y el pensamiento crítico de los jóvenes estudiantes. Según un tipo de estudio, se demuestra que las redes sociales a través de las plataformas digitales, son entornos sociales e importantes en los jóvenes, creando una popularidad en los mismos. Tal y como lo menciona Bernal y Angulo (2013) afirman: el uso y acceso de las redes sociales ha llegado a ser un nuevo entorno de socialización para los jóvenes, un espacio para la construcción de la identidad social con sus iguales, a veces con ningún control o asesoramiento parental (p.26). Esto logra afirmar que las redes sociales son una comunidad virtual en el contexto de las plataformas digitales y aleja a los jóvenes de su entorno social. Este tipo de estudio también destaca la frecuencia de usuarios en relación con el consumo de Internet, lo cual da un contexto general de escenarios sobre jóvenes y tecnología dentro del margen de las plataformas digitales.



METODOLOGÍA

En la Universidad Autónoma de Tamaulipas se han desarrollado diversos estudios sobre el consumo de las redes sociales por parte de los alumnos de diversas áreas de conocimiento. No obstante, la presente investigación es de tipo cualitativo en virtud de que se pretende conocer los efectos de las plataformas digitales que la mayoría de los jóvenes de la UAT usan y sus contenidos, analizar el tiempo que le dedican al uso las plataformas digitales tanto para actividades de educación como de esparcimiento. De acuerdo a este estudio, se realizará una muestra de análisis de contenido y revisión documental de artículos científicos. Se llevará a cabo en Ciudad Victoria, Tamaulipas., México (2019). Jóvenes universitarios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria de la UAT. Los sujetos de estudio se consideraron estudiar a los alumnos de las carreras de: Licenciatura en Derecho,  Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Negocios Internacionales, Licenciado en Turismo finalmente una muestra por conveniencia. En cuanto a los instrumentos de recolección de información se realizará una entrevista que se empleará en un grupo de enfoque (focus group), además de fichas de observación para el uso de las plataformas digitales por parte de los alumnos participantes en el estudio y así poder obtener los resultados deseados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se pudo adquirir diversos conocimientos acerca de cómo plantear un problema de investigación, efectuar la revisión de los artículos científicos de las plataformas digitales sobre el tema a investigar, manual APA, búsqueda de artículos científicos en bases de datos y finalmente en donde se elaboró una matriz de consistencia para efectuar el desarrollo del protocolo, registrarlo formalmente en la Universidad y además estoy trabajando con la elaboración de fichas bibliográficas para la elaboración del Marco Teórico. No obstante,  es corto el tiempo y aún me encuentro en la fase de elaboración del desarrollo de los contenidos para el capítulo 1 y dos. Sin embargo, se espera adquirir más información, conocimiento  y resultados con el apoyo de artículos científicos y libros para dar continuidad a la investigación y finalmente destacar los resultados de este estudio cualitativo. REFERENCIAS AGENCIA EFE. Un estudio vincula la hiperactividad al uso de plataformas digitales en los adolescentes (2018) en línea. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/un-estudio-vincula-la-hiperactividad-al-uso-de-plataformas-digitales-en-los-adolescentes/20000036-3694076 Almansa, & Castillo. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Face book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 20(40), 127-135. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03 Bernal., & Angulo. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 20(40), 25-30. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.


ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.

Diaz Carrizales Martha Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un alto porcentaje de la población que vive en las áreas rurales vive en situación de pobreza. En México, el 98% de las comunidades son rurales, la cobertura educativa en cuanto a primaria y secundaria es muy alta pero a nivel medio superior decrece drasticamente. Existe una carencia de servicios públicos en las comunidades rurales. Los factores sociales suelen influir en el desarrollo académico de los estudiantes del medio rural. Las instituciones en este contexto carecen de infraestructura. Las telesecundarias suelen ser las que carencen mas de infraestructura a nivel nacional. No existe una gran variedad de opciones de trabajo dentro del área rural. Dentro de las comunidades rurales carecen de seguridad social. Se suele presentar que un alto porcentaje de pobladores de las areas rurales emigren buscando oportunidades de trabajo. 



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación y enfoque metodología.  La investigación se llevó a cabo en tres momentos; el primero donde se realizó la revisión documental para establecer la teoría y tener conocimiento sobre aspectos estudiados referente al contexto rural en cuanto a lo social, cultural, económico y en el aspecto educativo.  Una segunda etapa se realizó trabajo de campo en zonas rurales para recabar la información por parte de los estudiantes y docentes. Una tercera etapa se analizó y discutieron los hallazgos encontrados. La investigación fue realizada con un enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo.    Instrumento  Para el presente estudio se utilizaron dos cuestionarios; En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, con quien vive, discapacidad, si cuentan con PC, Laptop, Smartphone, y horas totales que pasan en internet. El primero es de escala tipo Likert en donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo; relacionado a identificar el contexto educativo el cual estaba estructurado por 22 items los cuales buscaban identificarlos siguientes elementos: la motivación, las barreras de aprendizaje, la infraestructura y el uso de la tecnología. Un segundo instrumento de opción múltiple y consto de 60 preguntas buscaba reconocer el contexto rural sus aspectos sociales, cultural analizándolo desde diversos aspectos como actividades de ocio, necesidades, servicios campo laboral migración familia incorporación del trabajo y seguridad.  


CONCLUSIONES

Los estudiantes testados en su mayoría no cuentan con una computadora de escritorio o laptop dentro de sus hogares que les facilite la elaboración de trabajos o investigaciones, pero si cuentan con un Smartphone o Tablet. Las familias de los estudiantes son principalmente de tipo nuclear es decir se encuentran constituidas por padre, madre y hermanos. Gran porcentaje de las viviendas no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, drenaje, camión recolector de basura, pavimentación y alumbrado público que frena el desarrollo de las familias y los estudiantes.  Las principales actividades dentro de las comunidades son agrícolas y ganaderas, pero también hay personas que se encuentran inmersas en actividades no agrícolas como empresas maquiladoras cercanas a su comunidad. Los estudiantes de las telesecundarias encuestadas consideran importante el estudiar el nivel de educación secundaria pues esto le brindara mejores oportunidades laborales además que le permite socializar con personas de su misma edad.  Existe una gran carencia en cuanto a infraestructura tecnológica en las telesecundarias al no contar con centros de computo funcionales, lo cual limita la posibilidad de que el alumno desarrollo habilidades en el manejo de la tecnología.
Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA


VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA

Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales. Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico. El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.  



METODOLOGÍA

Nivel de Investigación Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio. Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.  Diseño de Investigación Investigación Documental La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Investigación de Campo Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado. Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios). Población La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios. Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.


CONCLUSIONES

Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa. Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico. Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Mata Martínez Adriana del Rocío, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato

LA MILITARIZACIóN DE LA SEGURIDAD PUBLICA COMO POLíTICA PUBLICA


LA MILITARIZACIóN DE LA SEGURIDAD PUBLICA COMO POLíTICA PUBLICA

Mata Martínez Adriana del Rocío, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La militarización de la seguridad pública



METODOLOGÍA

Comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un conjunto de fundamentos teóricos a la problemática estudiada. Aplicando los siguientes metodos: Inductivo Deductivo Analitico y de Sintesis


CONCLUSIONES

Cuando los índices de criminalidad y violencia aumentan, los gobiernos se apoyan en las fuerzas armadas por su disciplina, estructura jerárquica, mejor armamento y menor tendencia a corromperse por la corrupción. Además, el uso del ejército para tareas de seguridad pública normalmente cuenta con niveles altos de aprobación entre la ciudadanía. Esto hace a la militarización una opción políticamente conveniente y expedita, comparada con la alternativa de invertir en el lento proceso de reformar las policías. Inverso a lo que se esperaría, existen diversos estudios que concuerdan en que implicar a las fuerzas armadas resulta contraproducente ya que aumentan los niveles de violencia sin reducir la incidencia del crimen. Algunos de estos estudios se centran en casos donde las policías adoptan tácticas, armamento y equipo propios del ejército, en el caso mexicano, donde las fuerzas armadas se han convertido en el principal brazo del Estado para hacer frente al crimen organizado. Además, también se ha encontrado evidencia del menoscabo de la recaudación fiscal donde el ejército ha tomado el control de la seguridad pública. A continuación, algunos de los datos recabados: Datos generales Desde 2006 se han desplegado, 45 mil elementos de la Sedeña[8] y 8 mil de la Semar cada año, en tareas de seguridad pública en distintas partes del país. Entre 2006 y 2017 las Fuerzas Armadas han detenido a 86,617 civiles, todos en supuesta flagrancia (en total 3,111 detenidos por la Semar y 83,516 Sedeña). De 2010 a 2016 la Sedeña declaró haber gastado más de 16 millones de dólares y más de 29 millones de euros, equivalentes a 614,436,050.00 peso mexicanos aproximadamente, en la importación de armas, en su mayoría armas largas para uso propio.  De 2006 a diciembre de 2017 la Sedeña participó al menos en 41 operaciones para reducir la violencia,mientras que la Semar participó en 547.8 De 2006 a diciembre de 2017 la Sedeña estuvo involucrada en 4,226 enfrentamientos y la Semar en 352.10 De 204 recomendaciones que analizo La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C, emitidas por la CNDH relacionadas con hechos entre 2007 y junio de 2017, 148 vinculan a las Fuerzas Armadas en la comisión de delitos tales como desaparición forzada, tortura y asesinatos. Desaparición forzada De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia Militar, se iniciaron 78 investigaciones penales por el delito de desaparición forzada en contra de personal de la Sedeña durante el periodo 2007-2017. De las recomendaciones emitidas por CNDH poe violaciones graves a derechos humanos, 43 son de hechos de desaparición perpetrada por elementos de las Fuerzas Armadas, sumando un total de 118 víctimas En total, 29 víctimas continúan desaparecidas y se encontraron los restos de 16 víctimas asesinadas Tortura La PGR de 2015 a 2017 reporta solo 2,877 investigaciones por tortura iniciadas en contra de elementos de las Fuerzas Armadas (1,847 en contra de la Sedeña y 1,030 en contra de la Semar). La CNDH, del 1 de diciembre de 2006 a diciembre de 2017, había recibido un total de 5,645 quejas que se refieren a torturas y tratos crueles en contra de las Fuerzas Armadas. 111 documentan hechos de tortura cometidos por las Fuerzas Armadas con 389 víctimas 252 víctimas fueron torturadas al interior de cuarteles, bases o campamentos militares. La Guardia Nacional En la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador mencionaba y apoyaba el fortalecimiento y profesionalización de la policía de México y el limitar el papel del Ejército Mexicano en tareas de seguridad pública, ya que durante sexenios pasados fue una política que critico ferozmente. Un problema primordial con la militarización de la seguridad pública es que las fuerzas armadas no están adiestradas para interactuar con la población civil. Las fuerzas policiales civiles están capacitadas para afrontar las amenazas a la seguridad pública, utilizando la menor fuerza posible, con la confianza y la cooperación de la población. En contraste, los soldados están entrenados para usar la fuerza para vencer a un enemigo en situaciones de combate, haciéndolos incapaces de estar en contacto cercano con civiles. En diversos estudios se encontró que la utilización de entrenamiento militar de soldados que ejercen tareas de seguridad pública ha tenido graves consecuencias.
Mata Ochoa Erika del Sagrario, Universidad de Colima
Asesor: M.C. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

COMPARACIóN DE LAS PROPIEDADES íNDICE DE LOS SUELOS DE MéXICO Y COLOMBIA.


COMPARACIóN DE LAS PROPIEDADES íNDICE DE LOS SUELOS DE MéXICO Y COLOMBIA.

Mata Ochoa Erika del Sagrario, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al momento de edificar es necesario tener conocimiento de las propiedades del suelo para tener una idea de como se va a comportar bajo ciertas cargas o circunstancias. Esto con el fin de hacer un diseño que se adecue a las características de este, o mejorar su resistencia. Algunas propiedades son mas complicadas y tardadas de obtener, por lo que ciertos autores han establecidos relaciones entre las propiedades índice, como lo son límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad, contenido de agua, relación de vacíos, coeficiente de compresibilidad, etc. Estas relaciones se establecen en base a propiedades de ciertos lugares o siguiendo un régimen de comportamiento común. En algunos lugares estas propiedades son atípicas por lo que no tienen un comportamiento común, lo que hace que estas relaciones no se cumplan en estos lugares. La Ciudad de México tiene características peculiares ya que tiene depósitos de cenizas volcánicas, y esta asentada en donde antes era un lago, por lo que sus propiedades exceden los valores comunes. El índice de plasticidad puede exceder los 300 %, el contenido de agua llega hasta 400%, la relación de vacíos puede ser tan alta como 12.2 y el coeficiente de compresibilidad llega hasta 10. Es por esto y por la importancia de esta ciudad que se han hecho varios estudios y se han establecido correlaciones del coeficiente de compresibilidad. En Cartagena se han hecho estudios al suelo y se han encontrado que sus propiedades también son un poco atípicas. El límite líquido puede exceder los 130%, el índice plástico no excede los 100%, y el coeficiente de compresibilidad. Igualmente se han establecido correlaciones entre el índice de plasticidad y el límite líquido para obtener el coeficiente de compresibilidad.  



METODOLOGÍA

Se procedió a buscar información en diferentes fuentes sobre los suelos de México y Colombia, enfocado principalmente en las propiedades índice, así como información general sobre la geotecnia de cada país. Una vez reunida todas las referencias se clasifico la información por país y después por ciudad, redactando sobre las características principales de la zona y añadiendo tablas de las propiedades índice, limite líquido, limite plástico, índice de plasticidad, relación de vacíos, contenido de agua, entre otros, así como la clasificación del suelo. Una vez teniendo la información clasificada se hicieron tablas de las propiedades por cada lugar y una tabla recolectando toda la información para así hacer una comparación de estos en base a la procedencia y características de los suelos con sus propiedades. Se realizaron gráficas para obtener diferentes correlaciones y compararlas con las obtenidas en dichas publicaciones. Se procedió a recolectar correlaciones de diferentes autores de diferentes años de la Ciudad de México y Cartagena para así hacer una comparación de los resultados obtenidos de estas con las obtenidas en los ensayos.  


CONCLUSIONES

En ambos países existe la necesidad de hacer estudios del suelo que ayudan a entender mejor su comportamiento y ayudan a hacer los cálculos necesarios para su edificación, debido a su topografía, clima, y composición variada el área de estudio es diverso y muy extenso, y que no se puede generalizar sobre un mismo suelo en cada país. Incluso el suelo sea de la misma zona fisiográfica las propiedades varían en diferentes lugares, por lo que no se puede asumir una generalización fisiográfica.  Un aspecto característico de ambos países son las regiones montañosas características por sus fuertes pendientes y alto contenido de agua lo que da lugar a taludes que pueden deslizarse si se presenta un exceso de agua o cargas que sobrepasen las resistentes. En México la mayoría de las investigaciones que se presentan son en zonas sísmicas debido a que se ve la necesidad de conocer profundamente los suelos para poder interpretarlos, aunque esto no queda exento de algún fallo, ya que su estudio bajo actividad sísmica es muy complejo e impredecible. Comparando los resultados se observó que en la CDMX que los autores que más se acercan a los resultados obtenidos en ensayos son Nacci (1975), Azzouz (1976), Hough (1957). Sin embargo, aun los resultados no son tan acertados, por lo que Ayala (2011) propuso algunas correlaciones, siendo la más acertada la relación entre la humedad (W) y coeficiente de compresibilidad (Cc). La ecuación es: Cc=0.0217 w-0.8579. En cambio, en Cartagena los valores obtenidos con las ecuaciones de los diferentes autores ya mencionados son más apegadas a la realidad y ya que dan valores más próximos, esto debido a que este suelo tiene propiedades mas comunes. El autor mas acertado es Terzagui y Peck (1967) con una relación entre el Límite Líquido (LL) y el coeficiente de compresibilidad (Cc). La ecuación es: Cc=0.007 (LL-10)
Mata Valtierra Marina Aimee, Universidad de Guanajuato
Asesor: Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato

EFECTIVIDAD DE LA ARGUMENTACIóN EMOCIONAL VS ARGUMENTOS RACIONAL A PARTIR DE IMáGENES.


EFECTIVIDAD DE LA ARGUMENTACIóN EMOCIONAL VS ARGUMENTOS RACIONAL A PARTIR DE IMáGENES.

Mata Valtierra Marina Aimee, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Culturalmente siempre hemos separado la razón de la pasión y durante años para los estudiosos ha sido difícil aceptar la relación ciencia-sentimientos, durante mucho tiempo se pensó que las emociones no tenían ninguna función incluso que perjudicaban nuestras destrezas y capacidades. En la actualidad, gracias a los científicos cognitivos, sabemos que la emoción es una parte necesaria de la vida, que afecta el modo en que nos sentimos, comportamos y pensamos. Sin emociones la capacidad que tenemos para tomar decisiones se vería trastocada. Tenemos un público informado, como nunca antes, en la época actual se tiene un amplio acceso a la información prácticamente sin restricciones y sin embargo tenemos actitudes que aparentan demostrar que estamos completamente desinformados. Si bien nos gusta pensarnos como seres racionales, nuestras actitudes parecen demuestrar otra cosa. El objetivo de la presente investigación pretende contrastar la interpretación de imágenes de comida racionales (literales) frente a imágenes emocionales (metafóricos) de comida saludable en estudiantes de nivel superior con edades fluctuantes entre los 21 y 25 años de edad. Se observó que las imágenes de comida influencian de forma poderosa la interpretación hacia experiencias del sabor, experiencias placenteras en especial con la comida chatarra y que las propuestas aún y cuando sean metafóricas difícilmente desvían esta interpretación lo que sugiere que en la comunicación de modificación de malos hábitos alimentarios no sería adecuado el uso de imágenes ya que la experiencia del sabor se encuentra poderosamente enraizada en la mente de las personas. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación, se recurrió a la revisión de las investigaciones sobre el cerebro humano y los procesos que se desarrollan para generar una emoción. El corpus gráfico de la presente investigación consistió en un banco de 7 imágenes pares de comida, una racional y la otra metafórica o emocional. El banco de imágenes se utilizó para realizar entrevistas semiestructuradas a 6 estudiantes de nivel superior, 3 hombres y 3 mujeres con rangos de edad de entre los 20 y 25 años de edad, así mismo se generaron encuestas en línea a 10 hombres y 10 mujeres con el mismo rango de edad y nivel de estudios. Con el fin de evitar el sesgo de la sensación de hambre, tanto en las entrevistas como en las encuestas se verificó que éstas fueran realizadas después de haber realizado el desayuno o la comida. 


CONCLUSIONES

La sensación de placer incluso llegó a modificar nuestra alimentación e inventar nuevos alimentos que fueran más ricos, con más sabor, más azúcar, más aceite, buscando siempre sentir placer al disfrutar el acto de comer. Tal vez llega a ser más importante esa búsqueda de placer que la de la propia supervivencia, lo que nos lleva a optar por la comida chatarra antes que por la comida que es nutritiva y que nos aporta beneficios a la salud, cuestión que pudo observarse en la toma de decisiones de la mayoría de los alumnos sometidos al sondeo.  Estas decisiones se ven principalmente influenciadas por factores culturalmente arraigados, ya que debido a las experiencias se puede observar la siguiente estructura de pensamiento prototípico: Sabemos a nivel racional que la comida chatarra hace daño a nuestro cuerpo, que no debe comer en exceso, que cae pesada, que es irritante, que no se debe consumir de forma constante y regularmente nos la prohíben y nos advierten de los efectos de su consumo contínuo. Sin embargo, en nuestro cerebro es más fuerte la experiencia emocional que tenemos al comer estos alimentos, cuando la consumimos experimentamos placer, se siente bien comerla. Del mismo modo a nivel racional, sabemos que la comida saludable es buena, se nos dice que es la alimentación obligada, la adecuada para mantener la salud, nos hace bien. Sin embargo las experiencias que la mayoría tiene con ella resultan desagradables, parece desabrida, no llena, es aburrida, poco apetecible, es de dieta y no emociona comerla. De acuerdo con lo anterior, lo que se sabe (racional), es contrastado con lo que se siente (emocional), y son estas experiencias las que influyen en el condicionamiento de nuestras conductas, en la toma de decisiones nuestro cerebro optará por lo que le produce placer, ya que biológicamente está cableado para ello. Asá que una comunicación que oriente a argumentos racionales contradice a las experiencias a nivel emocional porque, como ya lo decía Damasio el propósito del razonamiento es decidir, y si entendemos también que decidir implica elegir una opción, entonces podemos afirmar que las emociones juegan un papel decisivo en los procesos de razonamiento, elijo lo que me resulta placentero y que el recuerdo de la experiencia positiva me confirma. 
Mateo Aviles Cinthya, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtro. Emma Yesmin Trejo Kuri, Universidad Autónoma de Guerrero

GESTIóN DE CAPITAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.


GESTIóN DE CAPITAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.

Mateo Aviles Cinthya, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Emma Yesmin Trejo Kuri, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la globalización es uno de los pilares del cambio, creando un escenario donde se tiene relación directa con la transformación de las empresas y en el desarrollo de los Recursos Humanos para hacerlas más competitivas. La cultura del cambio generada en gran parte por la globalización, ha creado un escenario en donde las fuertes y tradicionales estructuras que definían el trabajo -rigidez, experiencia, antigüedad, estructura vertical, sistemas de pago, bajo nivel de escolaridad, pocos conocimientos  y especialización, entre otros- han sido sustituidas por -la organización horizontal, sistemas flexibles de producción, la cultura de calidad, el cambio, la gestión por competencias, los nuevos sistemas de pagos, el elevado nivel de conocimientos y las multihabilidades entre otros- con una profunda repercusión en la práctica laboral y formación de los gestores del capital humano. (Fernández, 1998) El conocer las problemáticas que enfrentan las organizaciones, los programas de acción que emprenden para adaptarse y la forma en cómo éstos repercuten en la formación del gestor del capital humano, es lo que motiva la realización del presente análisis y el planteamiento de la siguiente pregunta de investigación.



METODOLOGÍA

Con base al desarrollo de este tema y ante el planteamiento del problema, el presente trabajo es una investigación pura, donde se busca acrecentar los conocimientos teóricos respecto al capital humano. El estudio es de tipo documental - descriptivo, ya que se realiza a través de la consulta de fuentes de información primarias y secundarias como son libros, documentos online, entre otros.  Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.


CONCLUSIONES

Todas las organizaciones sin importar su denominación, naturaleza y tamaño, deben contar con un control de recursos humanos procurando que este sea eficiente y eficaz procurando una competitividad frente al mercado. La naturaleza compleja de las personas depende de factores internos y externos por lo que es muy importante contar con una motivación continua y dinámica. A lo largo de esta investigación se llevó a cabo un análisis comparativo de tres modelos de gestión de capital humano siendo sus autores Werther y Davis, Idalberto Chiavenato y Zayas respectivamente, después del análisis podemos determinar que la propuesta y diseño que el autor Idalberto Chiavenato aporta es la más acertada ya que el modelo que él propone es a base de subsistemas que forman un proceso a través del cual los recursos humanos son captados, aplicados, mantenidos, desarrollados y controlados por la organización. Además de que son situacionales estos varían de acuerdo con la situación y dependen de factores (ambientales, organizacionales, humanos, tecnológicos, etc.), son extraordinariamente variables y el hecho de que uno de ellos cambie en una dirección no significa que los demás cambien también exactamente en la misma dirección y en la misma medida. A pesar de que el modelo de Chiavenato sea el más completo desde nuestro punto de vista es importante considerar que los modelos de gestión de recursos humanos no pueden realmente aportar nada a pesar de que sean diseñados considerando las características específicas de la organización si no se ligan a su cultura. La concepción de la Gestión de Recursos Humanos tiene que desarrollarse sobre las bases del conocimiento técnico, económico, organizativo y del comportamiento humano y debe sustentarse bajo la premisa de un enfoque sistémico, proactivo, multidisciplinario, integral y participativo. Por otra parte, su aplicación debe ser contingencial de modo que realmente pueda ser útil.
Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.


FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.

Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local. Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución. Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados. Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas. Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.


CONCLUSIONES

Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Matias Benítez Evelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur

CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO EN LÍNEAS CÉLULARES DERIVADAS DE CARCINOMA HEPATOCELULAR


CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO EN LÍNEAS CÉLULARES DERIVADAS DE CARCINOMA HEPATOCELULAR

Matias Benítez Evelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carcinoma hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés; hepatocellular carcinoma) es la neoplasia maligna primaria de hígado más frecuente y la quinta a nivel mundial, convirtiéndose en un problema de salud pública. En la actualidad es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y su incidencia se ha duplicado en los últimos 20 años en Europa y los Estados Unidos, siendo la causa de mortalidad relacionada a cáncer con mayor incremento en los últimos años. Este aumento se ha atribuido a la epidemia de cirrosis secundaria a virus de hepatitis C (VHC). La incidencia anual que iguala a su tasa de mortalidad nos habla de la agresividad de esta patología. Una de las principales características del cáncer es la alta tasa de proliferación y crecimiento celular. Para lograr esto, las células cancerosas necesitan reprogramar su metabolismo hacia uno predominantemente glucolítico seguido de una disminución en la función mitocondrial. La tecnología de Seahorse es una herramienta que permite analizar y medir el consumo de oxígeno (OCR) y la tasa de acidificación extracelular (ECAR) en tiempo real en células vivas, brindando información sobre la respiración mitocondrial y la glucólisis, respectivamente. Las líneas celulares se han usado ampliamente para el estudio del HCC. El uso de sistemas in vitro, ofrece la posibilidad de realizar análisis bajo condiciones experimentales controladas. Las líneas celulares más comunes para el estudio del HCC incluyen HepG2, Huh7, Hep3B, entre otras. La línea celular Hep3B proviene de un varón estadounidense de 8 años con HCC primario. Presenta la característica de sintetizar varias proteínas de plasma humano incluyendo albúmina y alfa-fetoproteína. Estudios epigenéticos sugieren que la línea Hep3B tiene un fenotipo más agresivo en comparación con la línea Huh-7 y HepG2. La línea celular Hep3B secreta proteínas características de transición epitelio mesénquima (EMT), al igual que la línea celular Huh7, proceso que se recapitula en el cáncer. Las células Hep3B son p53 deficiente (proteína supresora de tumores, cuya función se encuentra frecuentemente alterada en el cáncer) y expresan la proteína viral de la hepatitis B (HBx) que juega un papel crucial en el desarrollo del HCC. La línea celular Huh-7 es una línea celular bien establecida y diferenciada derivada de células epiteliales de un carcinoma hepatocelular, originada a partir de un tumor hepático de un hombre japonés de 57 años. Se ha demostrado que esta línea celular es un buen modelo de estudio del HCC, en cuanto estudios de fármacos, estudios asociados al metabolismo y toxicidad de xenobióticos, a su vez presenta una mutación puntual en p53. OBJETIVOS Determinar la actividad metabólica en líneas de células derivadas de HCC. Determinar la función glucolítica en células derivadas de HCC Determinar el perfil metabólico de las líneas celulares.



METODOLOGÍA

Las líneas celulares se mantuvieron en medio completo al 10% de SBF y 1% de antibiótico, se incubaron a 37°C, a una atmósfera a 5% de CO2 y 95% de aire a humedad de saturación. Para llevar a cabo los ensayos las células se sembraron siguiendo el método de sembrado de 2 pasos en un volumen de 100 µl en un medio completo, se dejaron una hora a temperatura ambiente para permitir la distribución celular, después se pasaron a una incubadora de CO2 a 37 °C durante 4 h para permitir la adherencia. Una vez adheridas las células se agregaron 150 µl de medio completo a cada pozo para tener un volumen final de 250 µl. Se dejaron toda la noche en el incubador de células de cultivo. Una vez corroborada la correcta adherencia, distribución celular y la ausencia de contaminaciones, se prosiguió a hidratar el cartucho. Para determinar el primer objetivo, se sembraron diferentes densidades celulares para caracterizar la actividad metabólica de cada tipo celular. Para llevar a cabo esto, se midió la respiración basal y el incremento en el OCR bajo la inducción de Oligomicina A y FCCP, ambos a una concentración de 10 µM en medio  XF Base médium DMEM (medio  XF Base médium DMEM (Seahorse Bioscience) a una concentración final de 10 mM de glucosa, 1 mM de piruvato y 2 mM de L-glutamina, a un pH final de 7.4. Para determinar la función glucolítica, las células Hep3B se sembraron a 40, 000 células/pozo y las líneas celulares Huh7 y HepG2 a 40, 000 células/pozo en una placa XFe24 en medio al 10% FBS, 1% P/S. Una vez adheridas se realizó la adición de glucosa (10mM), Oligomicina A (2 µM) y 2-DG (50 mM), esto nos brindó información sobre glucólisis, capacidad glucolítica y reserva glucolítica, respectivamente. El medio empleado fue  XF Base médium DMEM (medio  XF Base médium DMEM (Seahorse Bioscience) suplementado con L-glutamina a una concentración final 2mM, pH 7.4. Para determinar el perfil metabólico en las líneas celulares, se graficó el ECAR basal y el OCR, lo cual brindó información sobre el fenotipo celular energético el cual se clasificó: aerobio, quiescente, glucolítico o energético. Los datos se normalizaron por µg de proteína total usando el ensayo de ácido bicinconínico.


CONCLUSIONES

Las células cancerosas reprograman su metabolismo energético lo que les permite cubrir sus altas demandas bioenergéticas para mantener un crecimiento rápido y descontrolado. De acuerdo a los análisis para determinar la actividad metabólica se determinó el número de células idóneo, para cada línea celular, para llevar a cabo los ensayos. Las líneas celulares HepG2, Huh7 y Hep3B presentan diferencias en cuanto a su obtención de energía mediante la glucólisis, la cual se vio a través de la capacidad glucolítica y la reserva glucolítica en las tres líneas celulares. Con estos parámetros se pudo clasificar a las líneas celulares de acuerdo a su fenotipo celular energético en 4 perfiles: aerobio, quiescente, glucolítico o energético.
Matías López Jesús Pascual, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

CADENAS DE SUMINISTRO SUSTENTABLE EN EL SUR DE SINALOA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD


CADENAS DE SUMINISTRO SUSTENTABLE EN EL SUR DE SINALOA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Matías López Jesús Pascual, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de estudio se centró en conocer a profundidad el concepto de sustentabilidad en las cadenas de suministro, sus características, sus puntos clave, los actores que intervienen en su cadena de suministro, retos, soluciones y la importancia de los indicadores. Detectar la situación actual de cumplimiento de los elementos de sustentabilidad en las empresas del sur de Sinaloa. Asimismo, identificar las principales prácticas utilizadas y citadas en la literatura a nivel internacional y nacional para realizar un cuadro con las principales aportaciones de los autores en el campo. Así como la relación del Ing. en Transporte en la planeación, gestión e implementación de prácticas logísticas sustentables



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa de tipo documental. Ya que se revisaron 50 marcos teóricos para la obtención de información del tema investigado. Primeramente, se reunió el material bibliográfico, se identificaron los conceptos de interés y se realizó un cuadro de doble entrada para facilitar su comprensión. Asimismo, se utilizó como base un instrumento estándar previo, cuya finalidad era conocer el grado de percepción de sustentabilidad de las empresas, mismo que se mejoró en cada rubro y se orientó a conocer el grado de cumplimiento de prácticas sustentables de las empresas. Para ello se implementó un piloto a pequeña escala. Asimismo, se muestran investigaciones con casos de estudio en donde se analiza cómo se aplican estas medidas en empresas del sector agroindustrial a nivel internacional y nacional. Posteriormente, se detectaron las áreas críticas y oportunidades que existen, concretamente en México y el sur de Sinaloa. Con base en ello se elaboró el borrador de un artículo científico en donde se consolida la investigación previa.


CONCLUSIONES

Una empresa sustentable, es aquella que toma en cuenta múltiples aspectos que van desde la satisfacción y bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos, el origen de sus insumos, hasta el impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el efecto que causan sus productos y desechos, es decir, el impacto social, político y económico que produce su actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un país. Al ser este un tema relativamente nuevo en el campo de la investigación, se identifica la necesidad de contar con indicadores concretos para realizar un seguimiento y establecer metas cuantitativas. Por lo que, se propone la creación y/o utilización de indicadores que permitan medir la capacidad de sustentabilidad que tienen las organizaciones agroindustriales. Como resultado se muestra el cuadro de doble entrada de los conceptos y actores clave en la cadena de suministro sustentable. Así como el rediseño del instrumento que permitirá conocer el grado de cumplimento de prácticas sustentables de la industria agroindustrial. Cabe mencionar que también se elaboró una guía para la aplicación del instrumento en donde se explica cada rubro y se dan palabras clave que puedan ayudar al entrevistador a la hora de aplicar el instrumento. Como trabajo futuro se tiene que aplicar el instrumento a una muestra de empresas considerable para tener indicadores precisos y así cumplir con el objetivo de la investigación. Asimismo, realizar un acercamiento con instituciones que han estado involucradas en el tema de sustentabilidad, con la intención de contar con la validación teórica del instrumento propuesto, ya que esto daría más validez a la investigación.
Matias Marroquin Aldo Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPLICACIONES DE EXTENDER EL MODELO ESTáNDAR CON UN SINGLETE COMPLEJO


IMPLICACIONES DE EXTENDER EL MODELO ESTáNDAR CON UN SINGLETE COMPLEJO

Matias Marroquin Aldo Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se estudia la extensión del Modelo Estándar de la Física de Partículas considerando un sector de Higgs con un campo doblete de SU(2) y un singlete complejo (SM+1CS). Se muestra que al extender el sector de Higgs el espectro de bosones de Higgs incluye una partícula escalar extra. Se propone esta partícula como un candidato a materia oscura. Analizamos la fenomenología del espectro de bosones de Higgs neutros del modelo usando  el programa SHDECAY, esto es se calculan las razones de ramificación BR(H-->XY), considerando todos los estados finales posibles. Además, se analiza la viabilidad del escalar propuesto como materia oscura usando el programa MICROMEGAS, específicamente con el cálculo de la densidad residual de materia oscura.



METODOLOGÍA

Se estudia el potencial de Higgs del modelo SM+1CS y se obtienen los acoplamientos asociados con el espectro de bosones de Higgs del modelo. Se calcularon las razones de ramificación BR(H-->XY) usando el programa SHDECAY. Se comparan estos con los resultados obtenidos correspondientes al Modelo Estándar. Para analizar la viabilidad del candidato escalar a materia oscura se usa el programa MICROMEGAS para el cálculo y análisis de la densidad residual.  


CONCLUSIONES

Se estudia el potencial de Higgs del modelo SM+1CS y se obtienen los acoplamientos asociados con el espectro de bosones de Higgs del modelo. Se calcularon las razones de ramificación BR(H-->XY) usando el programa SHDECAY. Se comparan estos con los resultados obtenidos correspondientes al Modelo Estándar. Para analizar la viabilidad del candidato escalar a materia oscura se usa el programa MICROMEGAS para el cálculo y análisis de la densidad residual.  
Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BIOPELÍCULA A BASE DE QUITOSANO EXTRAÍDO DE CASCARÓN DE CAMARÓN (LITOPENAEUS VANNAMEI)


DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BIOPELÍCULA A BASE DE QUITOSANO EXTRAÍDO DE CASCARÓN DE CAMARÓN (LITOPENAEUS VANNAMEI)

Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las altas cantidades de desechos orgánicos e inorgánicos que genera la industria pesquera, representan un foco de contaminación que ha alterado drásticamente diversos ecosistemas. Específicamente el cultivo de camarón a gran escala genera cantidades enormes desechos marinos, el principal, el caparazón del camarón, que son desechados en los mismos mares de cultivo que supone una contaminación importante de los litorales nacionales. Dada la problemática existente y el interés por conservar el medio ambiente, se han desarrollado investigaciones científicas para transformar y reutilizar los desechos de la actividad pesquera para darles un valor agregado. Se pretende con estos desarrollos científicos y tecnológicos, minimizar los daños en el equilibrio ambiental y de la salud humana, considerando que la contaminación ambiental afecta directamente en la calidad de vida de todos. Objetivo General Desarrollar una biopelícula a base de quitosano obtenido de los desechos de la industria camaronera. Objetivos específicos Extraer quitosano  del cascarón de camarón para evaluar su potencial en la elaboración de biopelículas. Evaluar diferentes combinaciones de biopolímeros para la formulación de la biopelícula. Y sus propiedades Evaluar propiedades antimicrobianas in vitro de las películas desarrolladas de base quitosano.



METODOLOGÍA

Obtención de quitosano El cascarón del camarón fue lavado con agua destilada y secados a 65 °C en una estufa. Se sometieron a un proceso de molienda hasta obtener partículas finas. La despigmentación se realizó con una solución de etanol 85% v/v con relación 1:10 por 2 horas a temperatura ambiente. Los sólidos fueron desmineralizados, para ello se colocaron en un vaso de precipitado con HCl 1.5 molar en relación 1:10 por 3 horas a temperatura ambiente con agitación regular. La desproteinización se llevó a cabo colocando los sólidos secos en contacto con NaOH 1 molar relación 1:10 con agitación regular por 2 horas a 80°C. Se realizó la desacetilación de la quitina obtenida con NaOH 50% p/v con relación 1:10 por 3 horas a 100°C con agitación continua. En cada una de las etapas del proceso, el producto obtenido fue lavado tenazmente con agua destilada hasta obtener un pH neutro. Desarrollo de biopelículas La primera prueba consistió en una mezcla al 2% de quitosano en ácido acético y diferentes concentraciones de alginato de sodio. Se desarrollaron 4 mezclas diferentes (1A, 2A, 1B & 2B) Transcurrido el día las 4 pruebas se formaron. La película control (1A; de quitosano sin algnato) tenía un tono amarillento, con algunos poros y al igual que las demás era quebradiza. En las siguientes películas, a medida que se disminuía la cantidad de alginato, las películas se observaban más uniformes. La película 2B fue la de mejor apariencia. Se elaboró una formulación a base de quitosano empleando biomoléculas adicionales como carboximetilcelulosa (CC), aceite de coco (AC) y glicerina (G). Se preparó 5 ml de mezcla de componentes para una película prueba con la nueva formulación. constaba de 0.1g de Q, 0.05 g de CC, se aforó a 5 ml con ác. acético, y se le añadió 2 ml de agua destilada para facilitar la solubilización. se homogenizó de manualmente, y se sometió a ebullición. Se dejó secar a temperatura ambiente por dos días. La película se formó exitosamente, es incolora, moderadamente flexible y sin poros sobre la superficie. Se repitió a formulación cuatro veces bajo las mismas condiciones. Una se mantuvo como control, a otra se le añadió 1 ml de G, a la tercera 1 ml de G más 2 ml de colorante de col, y a la cuarta mezcla se le añadió solamente 2 ml de colorante. Con 3 días de secado a temperatura ambiente las películas con G no se secaron, se metieron al secador por un día a 50°C. La película control se formó como era esperado. Se realizaron pruebas de fuerza de ruptura con un penetrómetro de frutos para determinar la resistencia de las películas, pruebas de solubilidad para determinar la solubilidad de la película en agua por 24 horas, se determinó la absorción de las películas con un espectrofotómetro y microscopía óptica para observar características como la homogeneidad de los componentes. Basándose en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas se seleccionó a la película de formulación base (película 1A control) como la óptima. Presentó mejores propiedades físicas y en comparación con las demás películas. Se elaboró la película final con la formulación base de quitosano con biomoléculas añadidas sin glicerina. La elaboración difirió en que en esta se utilizó una licuadora en el proceso de homogenización de los componentes, detalle que favoreció en gran medida el aspecto final de película y sus características físicas evaluadas. Con ella se intentó realizar un empaque al vació, tras varios intentos el empaque perdía el vacío debido a que no sellaban las uniones.


CONCLUSIONES

La metodología implemenatada para la extracción de quitosano a partir del cascarón de camarón permitió obtener quitosano de buena calidad, aunque el rendimiento fue bajo. La película de quitosano sin aditivos no formó una lámina óptima puesto que era muy quebradiza, porosa y amarillenta.  La película con menor cantidad de alginato (0.025 g) presentó mejores características sobre las otras con cantidades mayores. Las películas elaboradas con la formulación base con adición de biomoléculas y sin glicerina (películas control) fueron las que mostraron mejores propiedades. Las películas adicionadas con glicerina mostraron la mayor flexibilidad y a la vez la menor resistencia a ruptura. Todas las películas obtuvieron alta solubilidad en las primeras 24 horas, en promedio del 70 %. Se cree que la película final sería más adecuada como recubrimiento que para la elaboración de empaques.
Maya Barrera Karla, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)

AUTOMATIZACIóN CON SENSORES DE BAJO COSTO APLICADA AL RECICLAJE DEL PET UTILIZANDO LA ENERGíA EóLICA


AUTOMATIZACIóN CON SENSORES DE BAJO COSTO APLICADA AL RECICLAJE DEL PET UTILIZANDO LA ENERGíA EóLICA

Benítez Hernández Gillyan Isarel, Instituto Tecnológico de Toluca. Budet Martínez Moises, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Maya Barrera Karla, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El PET (Polietileno Tereftalato ) hoy en día abarca una gran cantidad de contaminación para el planeta, tomando como referencia a México y Colombia,  ya que se reciclan poco más de 100 mil toneladas al año, lo cual nos dice que es un índice bajo del nivel de producción que es sumamente elevado. Con esto, se quiere demostrar que la implementación del proyecto haría que se recicle al menos el 40% anual de PET. Tomando en cuenta que la recolección y selección actual contempla ciertos riesgos que exponen la integridad física del personal, además que el proceso no es el más adecuado, lo cual conllevaba a que la planta de reciclaje tenga pérdidas y que la calidad del PET no sea la apropiada para sacarlo nuevamente al mercado.     Objetivo General. Crear una herramienta para la automatización del proceso de selección y retiro del plástico dañado, utilizando un sistema de implementación de la industria 4.0. Objetivos Específicos. o Identificar los equipos, instrumentos o personal involucrados en el proceso para verificar su estado actual de funcionamiento. o Investigar, recopilar y buscar fuentes de información sobre procesos automáticos de selección y reciclaje de plástico. o Diseñar la estrategia de control para el funcionamiento del proceso a realizar. o Vincular de manera sincrónica las partes mecánicas y electrónicas para obtener un sistema autónomo. o Seleccionar e implementar las características de instrumentación requeridas y el software para su programación. o Evaluar la estrategia de controladores lógicos de programación (PLC). o Implementar los equipos e instrumentación necesaria para la operación del proceso.



METODOLOGÍA

      La necesidad a cubrir es evitar el ingreso de PET que no es utilizado en el proceso de reciclaje, ya que es una problemática que ha sido de larga data; para prevenir esta incidencia se pretende seleccionar el producto adecuado, aumentar la calidad del mismo y disminuir la inversión de tiempo que pueden causar los cuellos de botella; así como disminuir el riesgo al que está expuesto el recolector de PET al realizar su labor. La automatización es fundamental para el proceso de separación de plásticos y hacer un uso eficiente de los equipos y sistemas asociados. Se establecerá una automatización mediante la sustitución del personal por seleccionadores programables mediante sensores de infrarrojo ópticos de identificación de colores para retirar el plástico que no cumpla con las especificaciones; con la ayuda de las energías renovables, en este caso la energía eólica.  


CONCLUSIONES

A través de la automatización e instrumentación se espera aumentar la eficiencia del proceso de recolección y reciclaje del PET. Lo que se busca es que los trabajadores dejen de realizar trabajos manuales repetitivos de selección y separación, por medio de la automatización e instrumentación de sistemas mecánicos innovadores de manipulación, ayudando así al cuidado del medio ambiente con tecnologías rennovables.
Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

RESIDUOS AGRíCOLAS LIGNOCELULOSOS COMO PRECURSORES DE CARBóN ACTIVADO PARA LA ELIMINACIóN DE HERBICIDAS PRESENTES AN AGUA.


RESIDUOS AGRíCOLAS LIGNOCELULOSOS COMO PRECURSORES DE CARBóN ACTIVADO PARA LA ELIMINACIóN DE HERBICIDAS PRESENTES AN AGUA.

García Castañeda Cathleen Daiana, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Maya Sánchez Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una extensa preocupación por la presencia de plaguicidas organoclorados presentes en el agua residual agrícola, ya que estos contaminantes provocan serias afectaciones a la flora, fauna y seres humanos al ser consumidos en concentraciones pequeñas, debido a esto es necesario desarrollar nuevas tecnologías para la remoción de este tipo de compuestos. Por ejemplo; un elemento presente en los plaguicidas es el 2,4 diclorofenol el cual produce afectaciones al ser inhalado o absorbido por la piel, tales como irritaciones y quemaduras, en casos extremos la muerte. Existen varias tecnologías para la remoción de estos componentes tóxicos entre ellas la adsorción cuyo elemento de mayor importancia es el material adsorbente como el carbón activado. Debido a lo anterior la finalidad de este trabajo fue desarrollar un carbón activado a partir de desechos agrícolas lignocelulosos y probarlo en la remoción de 2,4 diclorofenol presente en solución acuosa. Lo anterior se llevó a cabo determinando las condiciones de tiempo y temperatura de carbonización, así como la relación entre la masa y el agente activante. El carbón activado fue caracterizado determinando grupos funcionales y distribución de carga. Finalmente se determinó el efecto del pH en la remoción de 2,4 diclorofenol.



METODOLOGÍA

El carbón activado a partir de residuos agrícolas fue preparado activando el desecho agrícola con una solución de cloruro de zinc a relaciones molares entre la masa y el agente activante de 1, 2.5 y 3.5. Posteriormente la mezcla fue calcinada en una mufla a una temperatura de 500 C durante 44 minutos, finalmente el carbón fue enjuagado repetidas veces y secado a 80 °C durante 24 horas. Los materiales fueron caracterizados determinando sitios ácidos, básicos, carboxílicos, fenólicos y lactonicos mediante titulaciones potencio métricas. La distribución de carga y el punto de carga cero se determinaron mediante equilibrio de pH. Por otra parte, se determinaron los datos experimentales de las isotermas de adsorción a diferentes pH en reactores en lote a temperatura y volumen constante. La máxima capacidad de adsorción se obtuvo determinando concentraciones iniciales y finales mediante espectrofotometría de uv visible y llevando a cabo un balance de masas.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares muestran que es posible sintetizar carbón activado a partir de un residuo agrícola lignoceluloso de gran abundancia, el carbón activado obtenido muestra relativamente buena eficiencia en sus propiedades mecánicas y cierta característica hidrofilica. La concentración de sitios ácidos totales varió con respecto a la relación molar entre la masa y el agente activante siendo estas de 1.56, 1.70 y 1.63 mmol/g para las relaciones de 1, 2.5 y 3.5 M, respectivamente. Además se encontró que la densidad de sitios básicos totales 2.5519, 2.9880 y 2.8696 mmol/g para las relaciones de 1, 2.5 y 3.5 M, respectivamente. Los puntos de carga cero se encontraron a valores de pH de 5.77, 5.66 y 5.67 para las muestras con relaciones de 1, 2.5 y 3.5 M. Lo anterior indica que se favorecerán la remoción de cationes o de compuestos de carácter positivo a valores mayores a los puntos de carga cero como el 2,4 diclorofenol. Finalmente, se encontró que la capacidad de adsorción es altamente dependiente del pH de la solución. La remoción de 2,4 diclorofenol aumenta al aumentar el pH de 5 a 9 teniendo una máxima capacidad de adsorción 97 mg de contaminante removido/g de material utilizado, a una concentración en el equilibrio de 80 mg/L y 25°C. Los resultados muestran que es factible utilizar este carbón activado en la eliminación de compuestos tóxicos presentes en agua residual agrícola.  
Maya Torres Sary, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

RECONOCIMIENTO DE TEXTO EN IMáGENES NATURALES CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES


RECONOCIMIENTO DE TEXTO EN IMáGENES NATURALES CON REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES

Maya Torres Sary, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de imágenes naturales para localizar y reconocer texto aun presenta varios retos, inherentes a la riqueza de factores que afectan la calidad y separación entre el texto y el fondo de una imagen. El reconocimiento del texto se ve dificultado por diversos factores, como son la iluminación general de la escena, las sombras proyectadas sobre el texto, así como las variaciones de color, ya sea por desgaste natural o por diseño, sin mencionar la complejidad del fondo y las variaciones de perspectiva. Para el reconocimiento del texto en imágenes naturales se mantiene vigente el problema de localización y reconocimiento de los caracteres en imágenes que sufren de bajos niveles de contraste, variación en color entre los caracteres e incluso en un mismo carácter, errores de perspectiva, distancia y resolución. El reconocimiento de texto en imágenes naturales se realiza por medio de Convolutional Neural Network (CNN) por sus siglas en inglés, la cual aprenderá de la base de datos que fue creada y que va siendo enriquecida con imágenes en sus cuatro categorías que la componen: texto simple, texto en múltiples líneas, texto numérico y regiones que no contienen texto. La recolección de los datos de las imágenes es con el fin de que por medio de un modelo CNN la red sea entrenada y así pueda identificar textos en imágenes naturales. En una red neuronal regular, la entrada se transforma a través de una serie de capas ocultas que tienen múltiples neuronas. Cada neurona está conectada a todas las neuronas en las capas anteriores y siguientes. Dicha disposición se denomina capa totalmente conectada y la última capa es la capa de salida. En las aplicaciones de visión por computadora donde la entrada es una imagen, se utiliza una CNN porque las redes neuronales completamente conectadas no funcionan bien. Esto se debe a que, si cada píxel de la imagen es una entrada, a medida que se agregan más capas, la cantidad de parámetros aumenta exponencialmente. La convolución es una operación matemática en dos funciones para producir una tercera función que expresa como la forma de una es modificada por la otra. El término convolución se refiere tanto a la función del resultado como al proceso de cálculo. En una CNN, se realizará la operación de convolución en la matriz de la imagen de entrada para reducir su forma.



METODOLOGÍA

En el proyecto se creará una base de datos propia de imágenes y se realizará la extracción de segmentos de imágenes, así como su etiquetado con base a los requerimientos y se anexarán a la base de datos propia. Las imágenes serán tomadas de la base de datos de imágenes de COCO-TEXT. Se trabajará en Visual Studio 2019 y se instalará TensorFlow con las paqueterías necesarias para realizar el entrenamiento de la red. Se investigarán algunos modelos CNN para ser implementados y así poder entrenar la red neuronal a partir de esos modelos. A continuación, se explican detalles del proceso: Las imágenes que fueron analizadas fueron tomadas de una base de datos ya existente: COCO-TEXT, la cual se descarga de la carpeta llamada test2014de la página web http://cocodataset.org/#download. Para realizar la segmentación de las imágenes se analiza la imagen visualmente y se hace el recorte buscando regiones con texto que estén en una línea sencilla, varias líneas, texto numérico y regiones sin texto, las cuales deben mostrar un patrón que podría ser confundido con texto por la CNN al ser entrenada. Todas las imágenes deben llevar el nombre que tienen original seguido del identificador de categoría y número de imagen que le corresponde si ya existen otras de la misma categoría. Las imágenes de texto en una sola línea deben llevar el nombre que tienen seguido de: _TS_01. Las imágenes de múltiples líneas de texto deben ir seguidas de: _TM_01. Las de texto numérico seguidas de: _TN_01 y las imágenes que no contienen texto seguidas de: _NT_01. En caso de que salgan de la misma imagen dos o más imágenes de la misma categoría (lo que es muy probable), el número uno se va cambiando según el número de imagen que corresponda. De una sola imagen llegan a salir hasta diez o más imágenes para una sola categoría, y así se van anexando y cambiando el último número del nombre por el número de imagen que corresponda según el número de segmentos de esa imagen en esa categoría. A continuación, se describirá paso a paso como se hace el análisis y segmentación de las imágenes: El primer paso, es tomar una imagen de la base de datos de COCO-TEXT y se analiza visualmente para identificar si tiene texto. Posteriormente, con el programa GIMP se recorta esa parte de la imagen, únicamente la parte del texto que se requiere. Al tener recortada la parte del texto se identifica si es texto de una sola línea, línea múltiple o numérico, dependiendo la categoría de texto en la que se encuentra, se guarda el segmento de imagen en la carpeta correspondiente conservando su nombre original seguido del identificador de categoría que le corresponda. Posteriormente, se insertarán las imágenes con sus segmentos a la CNN y se procederá a entrenarla. Finalmente, se realizarán pruebas para obtener resultados sobre el desempeño de la CNN, los cuales por la naturaleza de la red se esperan que sean satisfactorios.


CONCLUSIONES

En el proyecto realizado se creó una base de datos de imágenes la cuál ayudará para el entrenamiento de algunos modelos de CNNs. De esta manera la red podrá aprender sobre los textos de las imágenes naturales y podrá identificar textos que son similares en otras imágenes. Se espera que la red neuronal al ser entrenada con la base de datos propia pueda identificar los textos que no son muy fáciles de identificar inclusive por humanos como el texto reflejado en un espejo hasta los textos que se encuentran de cabeza. Aún cuando las CNN son complejas se pudo implementar un modelo, el cual funcionó al entrenarla mediante una base de datos de internet lo cual también se hará con la base de datos propia.
Maya Velazquez Lidia Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas

ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.


ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.

Fajardo Hernandez Irma Aslhey Isabel, Universidad de Guadalajara. Maya Velazquez Lidia Viviana, Universidad de Guadalajara. Pavon Suarez Luis Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Gutiérrez Luisa Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.



METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar este proyecto se divide en la elaboración de mortero para block y concreto para placas, cilindros y vigas. Para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos: Diseños de mezclas de concreto para diferentes f’c y diseño de mortero. Se realizaron dosificaciones para resistencia a la compresión de 200kg/cm2, 250kg/cm2 y 300kg/cm2 para concreto y dosificaciones de 3 block para mortero. Preparación del residuo para su incorporación en la  mezcla de concreto hidráulico. En este paso se inicia con la trituración del unicel, buscando que dé como resultado polvo, para esto se emplearon distintas herramientas como lijas y tamices. En el caso de la ceniza de bagazo de caña se tamiza el residuo por las mallas No.100 y No.200 para trabajar únicamente con los finos. El PET se cortó manualmente en tiras de aproximadamente 5mm de ancho por 30mm de largo y en escamas. Elaboración de especímenes. 3.1. Elaboración de block. Para esto se hicieron blocks sustituyendo el 5% del cemento a utilizar por ceniza y para comparar se hicieron blocks normales (cemento-arena). 3.2. Elaboración de cilindros y vigas de concreto con unicel. En este caso se elabora la mezcla de concreto cambiando el volumen de grava obtenido en el diseño por unicel, para obtener concreto ligero, posteriormente se procede al llenado de los cilindros y de la viga tal cual lo indican las normas. 3.3. Elaboración de cilindros de ceniza de bagazo de caña. Para su elaboración se sustituye en 15% del peso del cemento a utilizar en cada diseño de mezcla, se llenan los cilindros según la norma. 3.4. Elaboración de cilindros y viga de concreto convencional (normal). Se elabora la mezcla tal cual fue diseñada utilizando los agregados comunes (cemento, grava, agua y arena) en las proporciones obtenidas y se llenan los cilindros y viga conforme indica la normativa. 3.5. Elaboración de cilindros y viga con PET. Debido a que el PET se utiliza como una adición se elabora la mezcla de concreto tal cual lo marca el diseño y se agrega dos gramos de PET por cada kilo de cemento utilizado. En este caso se elaboran cilindros y vigas con tiras de PET, escamas de PET y fibras sintéticas para una resistencia a la compresión de 250kg/cm2. 3.6. Elaboración de placas con concreto ligero y con concreto convencional. Al igual que en los cilindros con unicel se elabora la mezcla cambiando el volumen de grava por unicel y se procede al llenado del molde, el cual fue previamente preparado con malla de gallinero; en el caso de la placa con concreto convencional se usa grava de ½. 4. Ensayo de especímenes. Se realizaron las pruebas mecánicas necesarias para determinar la resistencia a la compresión de los cilindros y blocks, así como la resistencia a la flexión de las vigas y las pruebas de carga y descarga en las placas. Cada una de estas se realizó en el tiempo determinado por las normas.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos de las pruebas de compresión y flexión con los diversos materiales utilizados se encontraron diversos resultados. Teniendo como base cilindros, viga y tableros con f’c 250kg/cm2 convencional, para poder hacer una comparativa de cómo afectan los materiales utilizados. El concreto que fue realizado con unicel en la prueba de compresión, se obtuvieron valores muy por debajo a lo calculado por lo que ese tipo de mezcla no se puede utilizar para realizar elementos estructurales, pero al ser un concreto aligerado se le puede encontrar otro uso no estructural. En cuanto al concreto elaborado con ceniza de bagazo de caña, se encontró que no lo hace tan resistente como el convencional, pero por muy poco, pero ayuda a tener un revenimiento menor. El concreto con PET en escama, presenta un mayor rendimiento al convencional, y una menor resistencia a la compresión. Considerando la utilización de placas de concreto aligeradas con unicel en sustituto a la grava se propone utilizarlos como un método de construcción prefabricada, de fácil manejo y ensamble como muros no estructurales en las comunidades marginadas del estado, pero para poder lograr esto, se tendrá que realizar una casa muestra para poder observar su comportamiento con diversas temperaturas, durabilidad, y estabilidad frente a algún sismo
Maya Zuñiga Yadira, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE UN ENSILADO BIOLóGICO DE BARRILETE NEGRO (EUTHYNNUS LINEATUS KISHINOUYE) COMO FUENTE PARA LA PRODUCCIóN DE UN FERTILIZANTE ORGáNICO.


CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE UN ENSILADO BIOLóGICO DE BARRILETE NEGRO (EUTHYNNUS LINEATUS KISHINOUYE) COMO FUENTE PARA LA PRODUCCIóN DE UN FERTILIZANTE ORGáNICO.

Maya Zuñiga Yadira, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los esfuerzos encaminados al manejo y reducción de los residuos de la industria pesquera son pocos. Se estima que entre 30 y 70% del pescado se desecha debido a que se considera como desperdicio y de este modo se desaprovecha la proteína contenida en los residuos del mismo; con el fin de eliminar estos residuos los entierran para su degradación provocando una  contaminación al aire (generación de malos olores), la producción de metabolitos y toxinas dañinas; la proliferación de vectores y microorganismos patógenos además el impacto que ocurre a causa de la remoción de terreno; de acuerdo a esto es necesaria la búsqueda de alternativas para resarcir las alteraciones al ambiente dándole un valor agregado y un tratamiento a dichos residuos; siendo una de estas alternativas viables desde el punto de vista ambiental y económico el ensilado biológico de los residuos de pescado. El cual se define como un producto semilíquido, obtenido a partir del aprovechamiento de residuos de pescado tales como cabezas, colas, huesos, piel, escamas y vísceras.  Este producto es fácil de elaborar y con un costo relativamente bajo, se lleva a cabo mediante un proceso de fermentación controlada por bacterias lácticas, proteasas vegetales y carbohidratos con lo cual se alcanza un estado acidificado estable por efecto de las enzimas proteolíticas contenidas en el mismo pescado. Por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el tratamiento a los residuos de pescado con dos fuentes de proteasas (vegetal y animal) para proporcionar una alternativa de manejo de los residuos de pescado y aprovechar al máximo el contenido de nitrógeno orgánico para emplearlo como fertilizante aportando proteínas hidrolizadas y amonio requeridos por las plantas para su óptimo crecimiento.



METODOLOGÍA

Para comparar el efecto de la fuente proteica de los residuos de pescado a tres condiciones; cocido, horneado y en crudo; se realizaron 6 tratamientos de ensilado; primero se obtuvieron los residuos de pescado, producto de la elaboración de churriletes en laboratorio de alimentos de la Universidad del Mar; se seleccionaron, pesaron y se les dio un tratamiento de cocción y horneo a una parte, una vez terminado este procedimiento se escurrieron los residuos y se sometieron a un secado al aire libre para retirar la humedad. Se usó un diseño factorial con dos factores y tres niveles, se utilizaron dos fuentes de proteasas vegetales (papaya verde y piña verde) y una animal ( yogurt natural), dando un total de seis tratamientos; para lo cual se tomaron 400 g de residuos de pescado, 200 g de piña completa y para el caso de los tratamientos 4 y 6 se combinó (100 g de piña y 100 g de papaya), 300 g de panela para la fuente de carbohidratos, 75 g de yogurt natural y 1160 g de agua con sangre; todos los ingredientes se incorporaron para conseguir una mezcla homogénea y al final se pasaron a recipientes de polietileno con tapa hermética las cuales se acondicionaron con dos perforaciones para mangueras destinadas a la toma de muestra y para la liberación de CO2 esta última se conectó a una botella para el suministro del CO2; en la tabla 1 se muestra el contenido de cada uno de los 6 tratamientos. Los parámetros evaluados fueron:  temperatura, pH, conductividad eléctrica y color en cada uno de estos durante el periodo de incubación. El monitoreo se realizó durante 3 semanas, en la primera semana los tratamientos se monitorearon diariamente y en las semanas posteriores fue cada tercer día.  La composición de los tratamientos es la siguiente: Tratamiento 1 (400 g de residuos de pescado cocido, 200 g de cascara de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 2 (400 g de residuos de pescado horneado, 200 g de pulpa de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 3 (400 g de residuos de pescado crudo, 200 g de pulpa de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 4 (400 g de residuo de pescado crudo, 100 g de cascara de papaya, 100 g de cascara de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 5 (400 g de residuos de pescado horneado, 100 g de pulpa de papaya, 100 g de pulpa de piña, 75 g de yogurt natural, 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 6 (400 g de residuos de pescado crudo, 100 g de pulpa de papaya, 100 g de pulpa de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre).


CONCLUSIONES

Durante los 15 días del periodo de incubación de los seis tratamientos de ensilado; la temperatura promedio se mantuvo entre los 29 y 31 °C lo que el buen desarrollo de la fermentación. En cuanto al pH, este tuvo un descenso de 5. 1 a 3.1 en la primera semana de fermentación, para posteriormente mantenerse entre 3.1 y 2.9 y en el caso de la conductividad eléctrica  esta fue en aumento en cada tratamiento al pasar de valores entre los 7.37 hasta los 19.72 ; este descenso se debe a la fase de acidificación que realizan los microorganismos contenidos en el ensilado, sin embargo, el  3 donde los parámetros evaluados temperatura, pH y conductividad se mantuvieron casi estables y además en cuanto a las características organolépticas este presentó un buen color (café oscuro) que es común en los ensilados biológicos, consistencia líquido-pastosa debido a que el residuo así como también la piña logro una mayor desintegración en comparación con el resto de los tratamiento y un olor agridulce siendo aceptable ya que la presencia del olor putrefacto del pescado que se percibió al inicio, con el paso de los días fue disminuyendo. Por lo que hasta el momento se considera como el mejor tratamiento.  
Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS


LA IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS URBANOS

Garcia Yuriar Omar Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. González González Fátima Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guel Diaz Mayra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Martínez Contla Joshua Alexei, Universidad Politécnica de Texcoco. Mayen Delgadillo Amanda Citlali, Universidad Politécnica de Texcoco. Rivera Romero Raymundo, Universidad Politécnica de Texcoco. Sánchez Fernández Erandi Yoalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Flor Elizabeth Hernández González, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un escenario en el cual cada familia tendría su propio huerto urbano habría beneficios considerables hacia la sociedad, la economía, salud y el medio ambiente. La práctica de esta actividad fomentaría la seguridad alimentaria de las personas, también se ha comprobado que el interactuar con plantar y darles el debido cuidado resulta como una terapia familiar y fortalecer vínculos. Es un buen benefactor hacia el cambio climático ya que esto genera una mayor huella verde en las ciudades y por ende esto genera un microclima, lo cual contribuye regular temperaturas y el tiempo de resiliencia en un ecosistema. La seguridad alimentaria es el derecho que tiene todo ser humano para tener acceso físico y económico a alimento sano, inocuo y nutritivo para tener una vida sana y activa.



METODOLOGÍA

Al poder implementar el proyecto nos damos cuenta que la mayoría de las familias optan por comprar sus alimentos en supermercados, teniendo en cuenta el daño que estos causan de diferentes maneras a su salud y el bienestar del planeta, por lo que nuestra propuesta es pequeña, de fácil uso e integradora, tomando en cuenta el poco tiempo con el que puedan contar los usuarios para el cuidado, pero sin descuidarlo por completo, además de ser económico puesto que producimos nuestros alimentos, agregando que son libres de plaguicidas.


CONCLUSIONES

Uno de los tantos propósitos es fomentar la cultura de comer sanamente, puesto que las enfermedades por este descuido en la alimentación son muchas, así si desde casa comenzamos a tener el hábito de consumir nuestros vegetales, prevenimos futuras enfermedades en las familias que cuenten con un huerto en casa.
Mayo López Lizbeth, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Guillermo Martinez Ruiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PATOLOGíAS ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS COLONIALES


PATOLOGíAS ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS COLONIALES

Mayo López Lizbeth, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Guillermo Martinez Ruiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los deterioros existentes en edificaciones coloniales del centro histórico de la ciudad de Morelia, se buscará establecer cualitativamente las posibles causas físicas que los hayan producido. 



METODOLOGÍA

Abordando el uso de la catalogación como metodología que permita hacer un estudio adecuado para los establecimientos con carácter patrimonial, a través de prácticas de la ingeniería que resguarden el patrimonio nacional. Se sostiene además que la catalogación sirve de apoyo a las tareas de preservación y difusión de los patrimonios culturales desde hace ya varios años. Se realizó la elaboración de fichas técnicas para identificar las características del edificio, su deterioro, su rescate o intervención, y la imagen que muestra en la actualidad.  Dicho estudio está enfocado en el centro histórico de la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán. Ya que es una de las principales ciudades con gran riqueza histórica, en la cual podemos encontrar gran diversidad de edificios y patrimonios históricos obteniendo así, diversos datos que contribuyen a esta investigación. Partiendo de la premisa anterior, se procede a la catalogación de los daños presentes en las fachadas principales de un conjunto de edificaciones históricas de tipo colonial, ubicadas en los primeros cuadros del centro histórico de Morelia, Michoacán, ciudad distinguida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1991, la cual, se encuentra ubicada en una zona de alta peligrosidad sísmica. Debido a la gran importancia de contar con información actual de los diferentes niveles de deterioro existentes en las edificaciones antiguas, la cual servirá como referencia de los estados de daño previos a un evento natural extraordinario futuro, se realizará al levantamiento y elaboración de fichas con información técnica suficiente y precisa obtenida directamente en campo, que inclusive permitirá en etapas posteriores la realización de estudios cuantitativos, todo lo anterior, de cara a la elaboración de un propuesta metodológica que pueda ser implementada en etapas posteriores a nivel regional, como parte fundamental de un instrumento simple que coadyuve en mejores técnicas para la correcta conservación del patrimonio arquitectónico edificado.   


CONCLUSIONES

Se buscan obtener datos relevantes sobre las posibles causas de daño en los distintos edificios catalogados, para realizar un análisis estructural en el cual se pueda corroborar las posibles causas y de esta manera encontrar soluciones optimas que ayuden a la preservación de estos patrimonios culturales. 
Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).


EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).

Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero. Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de higo, es uno de los principales frutales cultivados, principalmente por su alto contenido de polifenoles. En México recientemente a incremento la superficie de producción debido a los altos precios en el mercado. El cultivo de higo en hidroponía es una alternativa económicamente viable. Sin embargo, poco se conoce sobre el manejo nutrimental en altas densidades bajo hidroponía. Por lo tanto, el objetivo del proyecto, fue estudiar las reacciones fisiológicas de las plantas de higo cv. Nezahualcóyotl sometidas a tres diferentes potenciales osmóticos.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México (19° 29´ N, 98° 54´ O, y 2250 m de altitud). Se seleccionaron 9 plantas de higo cv. Nezahualcóyotl; se trasplantaron en un sistema hidropónico usando tezontle como sustrato. Como manejo nutrimental se utilizó la solución universal de Steiner modificada con diferente potencial osmótico, -0.036 MPa, -0.072 MPa y -0.108 MPa con tres repeticiones en cada uno. Se determinó el contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, asimilación de co2 con un analizador de gas por infrarrojo, IRGA, por sus siglas en inglés (Portable Photosynthesis System Ll-6400), área foliar con un integrador de área foliar Ll-3100C, se determinó peso de biomasa seca con una valanza granataria y peso específico de la hoja, calculado en base a la siguiente formula:  peso biomasa seca/ área foliar. Para el análisis de datos se realizó un ANOVA y comparación de medias, utilizando la prueba de Tukey, con nivel de significancia del 0.05


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos al analizar las diferentes variables, se concluyó que las plantas del tratamiento con un potencial osmótico de  -0.108 MPa fueron las que presentaron menor producción de fotosíntesis en comparación con los tratamientos con potencial osmótico de -0.036 MPa, -0.072 MPa, en cuanto al área foliar y al índice de verdor todos los tratamientos fueron estadísticamente iguales.
Mayoral Gutierrez Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara

LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VS GESTIóN DE TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.


LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VS GESTIóN DE TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES.

Mayoral Gutierrez Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las organizaciones consideran que todo proceso que requiera fuerza, inteligencia, habilidad, rapidez  en cuanto a productividad se refiera será bien llevado a cabo por una o varias máquinas, las que en cuanto al  trabajo que realicen no recibirán capacitación ni tendrán una entrevista previa y mucho menos exámenes médicos en cuando a reclutamiento y contratación se refiere, una máquina solo recibe ayuda de programaciones y es por eso que se considera muy productivo y la organización lo considera un gran ahorro. El presupuesto no es muy alto, la productividad es mayor, se maneja una mayor calidad entre otras cosas. Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero aún falta por investigar ¿Cómo será el mundo laboral sin las personas?



METODOLOGÍA

En el desarrollo de la presente investigación se realizarán los siguientes métodos y técnicas de investigación para ejecutar su desarrollo: Se utilizara el método Histórico con el fin de conocer la fuente de origen del tema de investigación. Posteriormente se dará utilidad al método Teórico-Cualitativo, ya que se considera que por ser un tema poco mencionado, surgen muchas preguntas al respecto que este método se encargará de resolver como son: ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué? Por consiguiente esta investigación será tipo Documental, Exploratoria y Explicativa  ya que se dará una visión general de tipo aproximativo y tomando así su principal característica de aclaración de dudas, dar a conocer de una manera más desarrollada y visionaria de este tema de investigación ya que por ser un tema con poco impacto aún, se requiere de procedimientos lógicos y documentación ya aplicada con un proceso de abstracción en la recopilación de datos logrando así tener un objetivo y resultado claro estableciendo relaciones de causa y efecto.


CONCLUSIONES

Mientras más indagamos con la visión de un mundo cada vez más robotizado, tendremos que reinventaros, actualizarnos y adaptarnos al nuevo universo laboral en constante movimiento. Mientras que los departamentos de Recursos Humanos tendrán que optar por reclutar y seleccionar no a las maquinas, si no a los encargados de su programación y mantenimiento. Aunque por otro  lado el talento humano no dejará de sobresalir gracias a las habilidades que hace a una persona única de cualquier maquina por mas inteligente que parezca, las habilidades como la empatía y solidaridad jamás podrán ser reemplazadas por un robot.  
Mayoral Zuñiga Aylin, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara

TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.


TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.

Huerta Flores Raziel Edel, Universidad Autónoma de Nayarit. Mayoral Zuñiga Aylin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los problemas que conlleva el proceso de envejecimiento, el deterioro cognitivo es una posibilidad que se presente, mismo que resulta sumamente incapacitante en la vida de las personas que lo padecen, con afectaciones en las familias y seres queridos que les rodean (Familia, amigos, conocidos), porque el deterioro no sólo incluye los aspectos psicológicos, sino una afectación física general; de la propia identidad del paciente y sus seres queridos. Debido al proceso del envejecimiento, el cuerpo humano se va deteriorando, músculos, huesos, piel, órganos y en caso particular el sistema nervioso central empieza a sufrir daños por el mismo deterioro, la capacidad cognitiva, psicomotora y de memoria se ven afectados considerablemente por el paso de tiempo. Incluir al adulto mayor con probable deterioro cognitivo en un programa de ejercicio aeróbico pretende otorgar a los pacientes mayor capacidad funcional para el movimiento, la autonomía, y otros beneficios importantes, como los psicológicos, sociales, neuro físicos, etc., para detener el deterioro cognitivo, y disminuir trastornos psicológicos por el efecto de liberación de hormonas que inhiben la depresión, generan un mejor estado de ánimo y mejoran la autonomía del adulto mayor en sus actividades cotidianas tanto básicas como complejas. De ahí radica la importancia de realizar planes adaptados para ellos y llevarlos al cabo eficientemente con planes de ejercicio físico anaeróbico adaptados para los adultos mayores en zonas de carga moderados, entre un 40-60%.



METODOLOGÍA

se realizo un Estudio cuasi experimental, descriptivo y comparativo, pre post intervención con 17 adultos mayores sometidos voluntariamente a 12 sesiones correspondientes de ejercicio aeróbico (baile en silla) una vez a la semana  (lunes  a las 10:00 am), en la cual, al término de cada sesión se les entregó un DVD educativo con video del trabajo realizado ese día para que se guiaran al realizar los ejercicios al menos tres veces más en su casa durante el resto de la semana. El plan de ejercicio fue, gradual y progresivo de menor tiempo a mayor tiempo, y de menor a mayor complejidad, al grado de dejar la silla en el baile. En el protocolo se requería que se acompañaran de un cuidador, de un instructor personalizado y de un equipo de profesionales de diferentes disciplinas, entre las que se contó con medicina, cultura física, nutrición, enfermería y psicología. Los primeros análisis estadístico se realizaron en el programa SPSS versión 23, aplicando la comparación de medias en dos tiempos pretest y postest: T de Sudent y el test de wilcoxon, aplicando p=0.10 para el intervalo de confianza. En 6/16 ítems del PACES se observaron diferencias significativas, al igual que en 11/28 ítems del Cuestionario General de Salud de Goldberg, rechazando la hipótesis nula. Esto significa que se observó mejoría en las respuestas de los ítems, incluyendo algunos redactados en forma inversa.


CONCLUSIONES

Los primeros resultados de los test muestran que la aplicación de un programa de ejercicio físico fue favorable a  los adultos mayores, quienes mostraron mejores puntuaciones en la Escala PACES; y disminuyeron las puntuaciones respecto a los Trastornos psicológicos potenciales (evaluados con el CGS). Sin embargo, faltan análisis pormenorizados que se realizarán en el futuro para demostrar la relación entre nuevas variables, así como aplicar estudios exploratorios para comprender el movimiento humano y aplicar profesionalmente los resultados en la práctica cotidiana para mejorar el tipo y calidad del ejercicio, sean personas mayores con o sin deterioro, así como deportistas sanos principiantes o de alto rendimiento.
Mayorga Huerta Karla Alejandra, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Jacqueline Benavides Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE EN NIñOS DE MéXICO Y COLOMBIA


ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE EN NIñOS DE MéXICO Y COLOMBIA

Mayorga Huerta Karla Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Jacqueline Benavides Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general del proyecto fue identificar el desarrollo de la capacidad de apreciar las formas de Tomar el pelo (TP) en niños entre los 13 y 29 meses de edad y su relación con la capacidad de ellos de comprender estados mentales de los otros. Se buscó entender la aparición temprana de componentes mentalistas que se asemejan a la llamada teoría de la mente en las acciones de tomar el pelo.



METODOLOGÍA

Participantes La muestra estuvo compuesta por dos niños, un niño de 29 meses de edad nacido en Colombia y una niña nacida en México de 13 meses de edad. Instrumentos El instrumento principal para la recolección de datos fue por medio de diarios de campo, un formato de cinco columnas en el que se incluyen datos exactos que describen las acciones del niño y reacciones de las personas involucradas en dichos hechos. Los padres de los niños fungieron como informantes en la investigación. Procedimiento El procedimiento se llevó a cabo en diversas fases.Se estableció un primer contacto con las madres para explicar el objetivo y procedimiento del estudio,consecutivamente se entregó un consentimiento informado el cual se firmó por los padres y adicionalmente se brindo una bienvenida formal, así como también una carta de instrucciones. Se recibieron registros de acciones de TP durante tres semanas para posteriormente finalizar el estudio. Resultados Durante las tres semanas de seguimiento se recibieron registros de ambos niños que fueron incluidos en los análisis. Algunos reportes fueron desechados por ser reportes de pataletas o manifestaciones de acciones que no tenían relación a juegos o formas de TP. Los resultados fueron clasificados en siete categorías: juego, payasadas,juegos basados en expectativas, juegos de convenciones, fingir, distraer, y acciones de ocultar información. A su vez, los juegos fueron clasificados en siete categorías. La frecuencia de registros más alto fue por parte del niño JA de 29 meses, reportando en su mayoría acciones de juego clasificados como juegos iniciados por el niño o imitaciones directas y acciones de payasadas. Por otro lado las acciones registradas de la niña J fueron menores a las de JA sin embargo, las acciones de J de clasificaron como juego de convenciones y acciones de fingir, formas de Tomar el pelo que involucran un nivel de exigencia cognitiva diferente.


CONCLUSIONES

La capacidad de comprender el comportamiento de los otros q partir de los estados mentales está presente muy tempranamente. Tal vez la explicación que los niños pudieran dar de estos comportamientos no se pueden escuchar debido a que el lenguaje aún es muy elemental en ciertas edades; sin embargo nos brindan otra clase de información, como son las miradas, las sonrisas y la picardía de la escena, son elementos suficientes para comprender las intenciones y la comprensión que ellos tienen en la mente de los otros y los propios, sino que, poseen un dominio creando situaciones u escenarios de diversión y juego con ellos.
Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO


EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO

Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El personal de la salud con deprivación crónica de sueño presentaba errores en la realización de procedimientos, irritabilidad y decremento de la función cognitiva. La terapia de estimulación con corriente directa es capaz de neuro-modular la excitabilidad neuronal en sujetos sanos y pacientes con enfermedades neuro-psiquiátricas, dos estudios preliminares pequeños han mostrado que mejora en la fatiga, mejor estado anímico y mejoría de la memoria de trabajo comparado con placebo en sujetos sanos privados de sueño.   Objetivo: Determinar la eficacia y la seguridad de la TDCS en la memoria, fatiga y el control de impulsos en los residentes médicos con deprivación de sueño.  



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio clínico abierto asignado a 30 residentes médicos con deprivación aguda de sueño (post-guardia, minino 6h) para tratamiento activo con aTDCS (1 sesión, 20min, 2mA) en la representación del cuero cabelludo de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda. Previo a la terapia se aplicará las siguientes pruebas neuropsicológicas: Inventario de ansiedad de Beck, Test de Beck para la depresión y HVLT, Figura de Rey y Figura de Taylor,Trail Making Test A y B, Prueba de A aleatoria Retención de dígitos (del WAIS), Stroop , Dígitos y símbolos, MoCA,  posterior a la intervención se aplicaran  las mismas pruebas mencionadas agregándose la prueba de BANFE 2.  Los criterios de inclusión: Sexo indistinto, sanos, >18 a <40 años, residente médico con deprivación de sueño con firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusión serán: Consumo de productos estimulantes del sistema nervioso 2h antes de la intervención, cirugía de cráneo previa, trauma de cráneo reciente (6m), infecciones el sistema respiratorio otra condición médica coexistente en descontrol, trastornos cerebrales progresivos, enfermedades sistémicas graves, enfermedad sintomática, enfermedad cardíaca, enfermedad crónica de la piel o piel dañada en el cuero cabelludo que podría interferir con la estimulación tDCS, embarazo, lactancia o cualquier implante de metal craneal (excluyendo empastes dentales y placas de titanio) o dispositivos médicos.


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan obtener con la estimulación con TDCS anodal (aTDCS)de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda son mejorar el control de impulsos, velocidad de reacción, atención y memoria en los médicos residentes con deprivación de sueño. Ademas,  se espera que la estimulación con aTDCS   en la corteza dorsolateral prefrontal izquierda es segura en médicos residentes con deprivación de sueño. Gracias a la muestra de voluntarios que hasta ahora se han estimulado, los resultados son prometedores, pero aun se necesita una mayor muestra para determinar las conclusiones.  
Mazariegos Becerra Elmer Mauricio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPUESTA DEL ZORZAL DORSICANELO (TURDUS RUFOPALLIATUS) A LA INVASIóN SIMULADA DE TERRITORIOS


RESPUESTA DEL ZORZAL DORSICANELO (TURDUS RUFOPALLIATUS) A LA INVASIóN SIMULADA DE TERRITORIOS

Mazariegos Becerra Elmer Mauricio, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aves pertenecen a uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos en el mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación este grupo ocupa prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta (López, et al, 1992). Una de las principales características de este grupo de vertebrados es la capacidad que tienen para vocalizar, es decir, producir cantos. Sin embargo en la mayoría de las especies, es el macho quien realiza las vocalizaciones y se ha pensado que cumple principalmente dos funciones: atraer hembras y defender el territorio de los demás machos. La variedad del canto es enorme y el repertorio, es decir el número de diferentes cantos o elementos que canta un individuo, varía mucho dependiendo de la especie. (Rios-Chelen, 2019). Para poder comprender si es que realmente algunos de los cantos de las aves son para defender su territorio y que atraigan pareja, se ha desarrollado una ciencia multidisciplinaria denominada bioacústica. La bioacústica se considera una ciencia multidisciplinaria, que combina la biología con la acústica. Usualmente se refiere a la producción del sonido, su dispersión a través de un medio y su recepción de animales (Núñez, 2016). Dentro de la bioacústica existe una técnica llamada playback, la cual consiste en grabar el canto de los individuos y así hacer una simulación de un individuos realizando su canto (De La Hera, Fontanilles, Delalande, Glad y Sarraude, 2015). Debido a lo anteriormente mencionado, es que es necesario realizar este tipo de investigación, para así poder comprender la respuesta posible ante una invasión de territorio de la especie Turdus rufopalliatus, la cual es endémica de México y que sin embargo hasta ahora no se ha registrado investigación alguna sobre la simulación de invasión de territorio donde incluyan a esta especie.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo entre los meses de junio, julio y agosto (empezando el 17 de junio y Terminado el 2 de agosto) del 2019. El área de estudio incluye dos lugares de la ciudad de Morelia, los cuales son el orquidearío y ciudad universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La toma de grabaciones se llevó a cabo en dos horarios, de 6 am a 8 am y de 6 pm a 8 pm. Se utilizó como material una grabadora marca TAZCAM para poder grabar el canto. Una vez grabado el canto, este se trasladó al laboratorio de fauna silvestre en la facultad de biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para la elaboración de las grabaciones que se aplicarían para el experimento. Para estas grabaciones para los experimentos se creó una grabación de 1 minuto de canto, 1 de silencio y así aleatoriamente hasta completar 5 minutos. Además cabe mencionar que se borraron de las grabaciones tiempos vacíos y sonidos de la urbanización, como son autos en funcionamiento, palabras de personas, animales domésticos, cantos de otras aves, etc. Todas las modificaciones se realizaron con el programa Raven Pro que desarrolló el laboratorio de cornell en USA. Una vez que se obtuvo las grabaciones de 5 minutos, se llevaron a los puntos de muestreo y se llevó a cabo su reproducción utilizando una grabadora marca FOXPRO CROSSFIRE. Datos como saltos, tiempo para vocalizar, tiempo de vocalización, tiempo alerta del individuo y tiempo en irse del territorio fueron registrados en la grabadora de un celular marca Samsun para después transcribir los datos en una base de datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos teóricos sobre el comportamiento del zorzal dorsicanelo ante una simulación de invasión de territorio. Aunque no se han tomado las muestras suficientes, se puede observar en los datos ya adquiridos evidencia de que las grabaciones de los experimento causan intimidación por parte de los individuos a los que se les han aplicado el experimento. Esto nos ha dado a entender que los individuos de la especie Turdus rufopalliatus prefieren retirarse y cederle el territorio a un individuo que llega invadirlo. Esta teoría ha surgido a base de los datos que se tienen, por lo que se espera obtener más muestras durante los próximos días, para poder así comprobar o corroborar esta información   
Medina Alejandro Leonardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia

EFECTO DEL APORTE TéRMICO DEL PROCESO SMAW (E6013, E7018, E6020) SOBRE EL ANCHO Y PENETRACIóN DEL CORDóN DE SOLDADURA EN UN ACERO ASTM A36


EFECTO DEL APORTE TéRMICO DEL PROCESO SMAW (E6013, E7018, E6020) SOBRE EL ANCHO Y PENETRACIóN DEL CORDóN DE SOLDADURA EN UN ACERO ASTM A36

Medina Alejandro Leonardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad podemos observar y darnos cuenta que muchas cosas de las que nos rodean (herramientas, maquinaria, construcciones, señalamientos, muebles, etc.) están compuestos en su mayoría por algún acero. Este mismo se divide en varios tipos para distintas tareas; uno de los mas comunes en la parte de la herrería, de maquinaria agrónoma, de uso industrial, uso casero y manufactura es el acero ASTM A36, este es una de las variedades más comunes debido a su bajo costo, ofreciendo una excelente resistencia y fuerza para un acero bajo en carbono y aleación. Gracias a las propiedades de este material, hace que los trabajos de manufactura, como la soldadura, sean muy sencillos de aplicar. En muchas ocasiones, el poco conocimiento que se tiene acerca de este material causa un mal trabajo aplicado con poca ciencia para sus fines. La presente investigación se enfoca en encontrar cual es la mejor soldadura (de los 3 tipos aplicados) para el acero dependiendo de su aplicación, respecto a la penetración en el material base y la fusión respecto al material de aporte.



METODOLOGÍA

1.- Selección y corte de probetas de acero ASTM A36 Se tomo placa de acero ASTM A36 de la cual se obtuvo una probeta de 34 mm x 10 mm x 6.35 mm, la cual se utilizó para obtener las características generales necesarias para realizar nuestra investigación. Primero se pasó al lijado con números desde 80 hasta 1500 girando la probeta 90° cada vez que se cambiaba de lija, con la meta de borrar las líneas marcadas por la orientación de la lija anterior; continuando con el pulido con alúmina en un paño a 500 rpm y finalizando con un micro ataque químico de Nital al 3% durante 5 segundos. 2.- Análisis metalográfico en condición de suministro Inmediatamente se tomó la probeta y se coloco en el microscopio con aumentos de x100 y x500, capturando la imagen de su composición metalográfica. 3.- Análisis de durezas en condición de suministro Posteriormente se paso al durómetro para obtener la dureza del material promediando la captura de 7 pruebas en igualdad de condiciones. 4.- Determinación del aporte térmico del proceso En esta parte pasamos a el lado teórico con la fórmula de aporte térmico, colocando valores sugeridos por fichas técnicas como lo fue el voltaje, amperaje, velocidad de soldeo y eficiencia del método de soldadura. 5.- Soldadura Bead-on-plate con y sin oscilación por empuje y arrastre. Se pasó al área de soldadura, donde se procedió a aplicar en el acero ASTM A36 el método SMAW con y sin oscilación por empuje y arrastre con los 3 tipos de electrodos que se condicionan en la investigación (E6010, E6013 y E7018). 6.- Corte y seleccionado de probetas. Al terminar de enfriarse nuestra placa, se pasó al corte de las 6 probetas de forma que el cordón de soldadura fusionado con el material base, fuera visible de manera frontal. Continuó con un lijado de 80 a 1500, pulido con alúmina y finalmente con un micro ataque químico de Nital al 3% por 5 segundos. 7.- Cuantificación del ancho y penetración. Después, ya al tener los datos obtenidos y el proceso SMAW aplicado, se pasó a cuantificar la penetración de la soldadura y la zona de afectación.


CONCLUSIONES

En primera, se pudo corroborar que la metalografía del acero ASTM A36 es simple, que facilita su uso general; también permitiéndonos hacer uniones tipo soldadura de forma sencilla y práctica. Posteriormente la dureza obtenida fue poco variante con valores muy cercanos a 47 Rockwell. Al aplicar la soldadura Bead-on-plate con y sin oscilación por empuje y arrastre, se noto que el material de aporte (electrodo E6013) y el material base (acero ASTM A36) tuvieron una unión notoria al igual que con el material de aporte E7018, solamente el electrodo E6010 presento poca escoria, salpicadura de material y porosidades. Se espera que, al cortar las probetas con sus respectivos cordones de soldadura, después de pulir y atacar químicamente, se logre observar cual de los 3 distintos electrodos presento una mejor penetración sobre el ancho, al igual que determinar cual de sus 2 formas fue más eficaz, con oscilación o sin oscilación. En esta parte final, se espera corroborar que dependiendo la utilidad que se le de al material, se pueda determinar cual es el mejor electrodo a utilizar por empuje, arrastre, con o sin oscilar.
Medina Anguiano Manuel Alessandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL CONCRETO RECICLADO CON AGREGADOS DE LA REGIÓN DE MORELIA, MICHOACÁN


EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL CONCRETO RECICLADO CON AGREGADOS DE LA REGIÓN DE MORELIA, MICHOACÁN

Medina Anguiano Manuel Alessandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            El crecimiento en la infraestructura del país no solo demanda una gran cantidad de materiales para el desarrollo de estos nuevos proyectos sino que, a su vez, genera un volumen considerable de desechos producto de construcciones que han terminado su vida útil. Entre estos materiales se encuentra el concreto, el cual una vez demolido de una estructura pasa a ser un contaminante mas que va a parar a lotes baldíos, basureros clandestinos y calles de la ciudad; acumulándose y generando contaminación visual y creando focos de infeccion por ser sitios para la proliferación de fauna nociva.             El daño a la orografía de la región debido a la creación de nuevos bancos de materiales; así como la contaminación en las ciudades y basureros causada por los desechos de la industria de la construcción, son los principales motivos para la realización del presente estudio.



METODOLOGÍA

            La obtención del concreto reciclado fue producto de la restauración de las banquetas que se encontraban en el Centro Histórico, el material fue llevado a las instalaciones del Laboratorio de Materiales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; debido a que este material no podía ser utilizado por su gran tamaño fue llevado a triturar de manera que las partículas sean trabajables.             El material fino fue obtenido de 3 diferentes bancos de materiales. El primero Los Nogales ubicado en el kilometro 124 de la carretera Morelia-Jiquilpan el cual según datos del Inventario de Bancos de Materiales 2018 de la SCT, menciona que el material es Tezontle y produce unos 100,000 m3 de material al año. El segundo material es del banco llamado Joyitas, ubicado en el kilometro 014+500 de la carretera Morelia-Jiquilpan, el banco produce material tipo Tezontle y al año extrae 100,000 m3. El tercero es extraído del banco llamado Piedras de Lumbre ubicado en el kilometro 112 de la carretera Toluca-Morelia, dicho banco extrae material tipo Caliza en un volumen de unos 50,000 m3 al año.             Una vez obtenidos los materiales se procedió a realizar la caracterización de los materiales, tanto a la grava de concreto reciclado como de las arenas. El proceso consistió en pruebas de: Densidad Humedad de absorción Masa Volumétrica Seca y Suelta Masa Volumétrica Seca y Varillada Análisis Granulométrico Es importante mencionar que todas las pruebas se realizaron de acuerdo con la Norma Mexicana y la ONNCCE, en su versión vigente. Una vez realizada la caracterización de los agregados, se procedió al diseño de la mezcla de concreto según el Método de la ACI. Para el diseño se consideró una desviación estándar aplicada a Michoacán, la cual se presenta en el Reglamento de Construcción de Michoacán. Para el diseño de todas las mezclas se consideró un Revenimiento de 10 cm y un f’c de 250 kg/cm2.             Una vez realizado el diseño se realizaron los cilindros de concreto, para cada diseño se realizaron 9 cilindros, de manera se tuvieran 2 muestras para cada periodo de fraguado (7, 14 y 28 días) y un cilindro extra en caso de que el resultado de alguna prueba tenga una desviación considerable y con esto poder obtener un resultado mas que permita ajustar el promedio, tanto para las pruebas destructivas como las no destructivas. Los cilindro se dejaron fraguar en una pileta con agua.             Finalmente se procedió a realizar las pruebas siguientes para los plazos de 7, 14 y 28 días:             Pruebas No Destructivas: Carbonatación Resistividad Eléctrica Velocidad de Pulso Ultrasónico Pruebas Destructivas: Resistencia a la Compresión


CONCLUSIONES

            Según las pruebas realizadas en la grava de concreto reciclado se obtuvieron los resultados mostrados a continuación. Humedad de Absorción: 8.79 % Densidad: 2.10 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Suelta: 1.19 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Varillada: 1.31 g/cm3 Tamaño Máximo del agregado: 1 Según las pruebas realizadas a las arenas se obtuvieron los resultados: Arena Piedras de Lumbre Humedad de Absorción: 2.75 % Densidad: 2.54 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Suelta: 1.635 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Varillada: 1.866 g/cm3 Módulo de Finura: 2.89 Arena Joyitas Humedad de Absorción: 3.89 % Densidad: 2.29 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Suelta: 1.34 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Varillada: 1.455 g/cm3 Módulo de Finura: 2.96 Arena Los Nogales Humedad de Absorción: 9.85 % Densidad: 2.18 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Suelta: 1.243 g/cm3 Masa Volumétrica Seca y Varillada: 1.351 g/cm3 Módulo de Finura: 3.05 Pruebas No Destructivas: Resistividad Eléctrica Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Piedras de Lumbre: 7 días: 3,758.3 kohm-cm 14 días: 4,013.7 kohm-cm Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Joyitas: 7 días: 4,816.7 kohm-cm 14 días: 4,985.3 kohm-cm Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Los Nogales: 7 días: 4,120.4 kohm-cm 14 días: 4,674.2 kohm-cm Velocidad de Pulso Ultrasónico Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Piedras de Lumbre:       7 días: 4,012 m/s       14 días: 4,057 m/s Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Joyitas:       7 días: 3,980.5 m/s       14 días: 4,065 m/s Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Los Nogales:       7 días: 3,996 m/s       14 días: 4,032 m/s               Se debe mencionar que los ensayos de Carbonatación no fueron posibles de realizar debido a que la edad mínima para esta prueba es de 50 días, por lo que solo fue posible una demostración de la prueba con un espécimen que cumplía con esta edad a manera de explicación.             Pruebas Destructivas: Resistencia a la Compresión Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Piedras de Lumbre:       7 días: 222.75 kg/cm2       14 días: 289.65 kg/cm2       28 días: 285.85 kg/cm2 Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Joyitas:       7 días: 229.25 kg/cm2       14 días: 262.25 kg/cm2       28 días: 296.80 kg/cm2 Mezcla Grava Concreto Reciclado-Arena Los Nogales:       7 días: 233.95 kg/cm2       14 días: 272.10 kg/cm2       28 días: 294.50 kg/cm2
Medina Arteaga Luis Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

INTERACCIóN SALMONELLA-LEVADURA EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30°C


INTERACCIóN SALMONELLA-LEVADURA EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30°C

Medina Arteaga Luis Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fermentación de Té verde (Camellia sinensis) da como resultado una bebida que recientemente se ha popularizado, conocida como Kombucha, la cual se elabora de manera casera sin cuidado de las practicas higiénicas. Si bien los productos de fermentación de los microorganismos inhiben el crecimiento de patógenos, estos pueden llegar a desarrollarse, siendo causantes de problemas de salud. La composición microbiológica del hongo del té ha sido investigada. Las bacterias y los hongos presentes en Kombucha forman una poderosa simbiosis capaz de inhibir el crecimiento de bacterias potencialmente contaminantes en este caso Salmonella typhimurium. Se ha informado que tanto el etanol como el ácido acético tienen actividad antimicrobiana contra bacterias patógenas, lo que brinda protección contra la contaminación del hongo del té. Así mismo el piloncillo gracias a su alto grado de concentrado en azúcar, logra inhibir a bacterias patógenas, haciéndolas más susceptibles. El objetivo es logra comprender como es que la levadura, inhibe la bacteria, en la kombucha y piloncillo.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un coteo en la cámara Neubauer de la cepa 4 de acuerdo al conteo del cultivo se realizaron los cálculos para inocular los matraces y comenzar con una concentración de 1X106 cel/mL en los matraces de té verde y piloncillo. Los inóculos de la bacteria se realizaron en caldo de soya, de los cuales se tomaron 100 uL  para ser agregados a los matraces con levadura, para saber qué cantidad de bacterias fueron inoculadas se hicieron seis diluciones decimales en microtubos con diluyente de peptona como un diluyente isotónico para la máxima recuperación de microorganismos, para después ser sembradas en medio WL a través de extensión en placa para poder contar el número de colonias, se incubaron a 37°C por 24 horas, y posteriormente se contaron las colonias. Después de 48 horas de incubación de los matraces se realizó el conteo tanto de levadura como de bacterias para conocer la concentración a la cual creció cada una de ellas, además se llevó a cabo la titulación de una muestra de los cultivos para saber cuál fue la producción de ácido.


CONCLUSIONES

La levadura 4 en medio de Té verde muestra un efecto antagónico sobre la Salmonella, la cual muestra un crecimiento menor cuando las 2 se enfrentan en conjunto. Por otro lado, en medio de piloncillo se observa que la Salmonella presenta un crecimiento similar a cuando esta pura en el medio, por lo que el efecto antagónico no se puede asociar directamente al crecimiento de la levadura 4. La inhibición del crecimiento de la Salmonella en Té verde es resultado de algún metabolito producido por la levadura 4 en el medio de Té verde. En el medio de piloncillo no se observo que la Salmonella haya sido inhibida, la cual presenta un buen crecimiento tanto pura como en conjunto con la levadura 4.   La bebida de Té verde fermentado conocido como Kombucha, en este trabajo presenta sustancias antimicrobianas contra Salmonella, apoyando los reportes de la inhibición de una amplia gama de patógenos en Kombucha, mientras que en medio con piloncillo no se mostro esta propiedad antimicrobiana. Si bien estos resultados son muy prometedores para la bebida, se requieren de más investigaciones para garantizar la inocuidad de la bebida y caracterizar el componente activo que logra ejercer efecto inhibidor contra Salmonella.
Medina Borrego Maria Nazareth, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

EXTRACCIóN CON SOLVENTES DE DIFERENTES PLANTAS MEDICINALES Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN CEPAS DE INFECCIONES HOSPITALARIAS.


EXTRACCIóN CON SOLVENTES DE DIFERENTES PLANTAS MEDICINALES Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN CEPAS DE INFECCIONES HOSPITALARIAS.

Medina Borrego Maria Nazareth, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas medicinales y aromáticas juegan un importante papel en el cuidado de la salud de las personas. Hasta el advenimiento de la medicina moderna, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de sus enfermedades. A través de la historia, se ha acumulado un vasto arsenal de conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas medicinales. Diversos factores genéticos, agronómicos y ambientales determinan el uso de los extractos de plantas como agentes antimicrobianos, antifúngicos y antioxidantes. Debido al incremento de infecciones intrahospitalarias, han aparecido nuevas vertientes de investigación dirigidos a la búsqueda de nuevos principios activos que apoyen con los tratamientos y posean bajos niveles de toxicidad.  En la actualidad, las bacterias multirresistentes son un grave problema de salud en todo el mundo. Ello se relaciona con la gravedad de las infecciones que pueden causar, las dificultades para establecer un tratamiento correcto, la facilidad para la dispersión de la multirresistencia y la ausencia de nuevos antimicrobianos activos frente a estos patógenos. De entre los bacilos gramnegativos multirresistentes debe destacarse Pseudomonas aeruginosa, que genere una infección nosocomial asociada al uso de fármacos inmunosupresores y antimicrobianos. Uno de los problemas relacionados con la infección por Pseudomonas aeruginosa es la resistencia a los antibióticos comercialmente disponibles. Por otra parte, entre las bacterias grampositiva de relevancia clínica se encuentra Staphylococcus aureus , que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, y cuya prevalencia en infecciones intrahospitalarias es elevada.  Por esta y otras razones, se realizó una colecta de diversas plantas utilizadas en la herbolaria mexicana, para investigar su potencial efecto bactericida.



METODOLOGÍA

Preparación de los extractos. Se utilizaron 6 plantas conocidas por su uso medicinal, Artemisia ludoviciana (estafiate), Artemisia absinthium (ajenjo), Arctostaphylos pungens (pingüica), Marrubio vulgare(marrubio), Melissa officinalis (toronjil), Elettaria cardamomum (cardamomo). Se separaron la hoja y peciolo de los tallos en todas las plantas. Para el caso de la pingüica se utilizó su fruto. Todas las muestras fueron molidas. Se pesaron 2 g (base húmeda) de cada materia prima y fueron maceradas con 40 mL decuatro solventes distintos: agua, etanol, acetona y hexano, durante 48 horas. Los extractos de etanol, acetona y hexano se filtraron con papel #470 y se seguido de la filtración se concentró cada muestra a 35°C. El extracto de agua se filtró con kitazato usando un filtro .45 µm y posteriormente se liofilizó la muestra. Todas las muestras se concentraron hasta un volumen de 1 mL. Evaluación de la actividad microbicida. Se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos por el método de difusión en agar en cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa multisentible y multirresistente. Las cepas fueron sembradas en medio LB y se colocaron sensidiscos de 7 mm de diámetro (papel #470) impregnados de los extractos de plantas de los distintos solventes, para Staphyilococcus se utilizó ceftazidima [30 µg] como control de resistencia y en Pseudomonas una mezcla de piperacilina y tazobactam. Las cajas Petri fueron incubadas durante 24 horas a una temperatura de 37°C. Análisis de composición: porcentaje de humedad y lípidos. Las muestras fueron secadas en horno a 60° durante 24 horas para la determinación de la humedad. Los resultados fueron: toronjil, 3.1 ± 0.2%; marrubio 7.6 ± 0.2%; estafiate 35.4 ± 1.2%. Para la determinación de lípidos totales se pesó 1 g de cada muestra (base seca) y se macero con 20 mL de hexano durante 24hrs, y se repitió el protocolo con acetona.  La muestra se filtró y se secócompletamente para obtener el porcentaje de lípidos por diferencia de peso. Los resultados fueron: toronjil, 3.7 ± 0.6%; marrubio 5.17 ± 2.2%; estafiate 10.0 ± 2.2%. Extracción de proteínas. Se pesaron 25 mg en peso seco de las plantas y se añadió 1 mL de buffer de extracción (contenía urea 7M, tiourea 2M y chaps 4%, y 10 µL de β-mercaptoetanol), La muestra se deja en agitación durante 12 horas a 4°C y posteriormente se centrifugaron durante 15 minutos a 17000 x g. Seagregó acetona acetona absoluta y se dejó la muestra en reposo durante 2 horas para favorecer la precipitación. Se eliminó la acetona y se resuspendió en buffer de extracción muestra centrifugó durante 15 minutos a 5000 x g. Se utilizo el ensayo de Bradford para cuantificar proteínas y se cargaron 10 µg. Se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida para obtener el perfil electroforético de las proteínas.


CONCLUSIONES

Se observaron halos de inhibición, compatibles con sensibilidad al extracto según el CLSI (Clinical & Laboratory Standard Institute), en tres plantas: toronjil, estafiate y marrubio; siendo los más relevantes los extractos obtenidos con etanol y acetona. Sin embargolos resultados de inhibición de crecimiento deben ser confirmados en condiciones adecuadas a la normativa vigente, para establecer su validez. Además, es importante mencionar que la composición proximal, indica una cantidad de lípidos significativa, misma que podría permitir su aplicación a nivel industrial debido a los elevados rendimientos. Los resultados de la composición observados indicaron un efecto inhibitorio por parte de los extractos de tres plantas evaluadas, no obstante, es necesario la realización de estudios complementarios que permitan conocer la composición de cada uno de ellos y de esta forma orientar el establecimiento de nuevos tratamientos frente a diversas infecciones hospitalarias.
Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima

LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES


LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales. Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son: 1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000. 2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social. 3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo. 4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.


CONCLUSIONES

A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
Medina de la Torre Daniel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE PRUEBAS DE PENETRACIóN PENTESTING EN PYTHON Y KALI LINUX PARA COTOS PRIVADOS


DESARROLLO DE PRUEBAS DE PENETRACIóN PENTESTING EN PYTHON Y KALI LINUX PARA COTOS PRIVADOS

Medina de la Torre Daniel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las privadas residenciales o cotos privados empiezan a utilizar redes inalámbricas para conectar camaras ip en las diversas calles con el fin de identificar a delincuentes o causantes de daños en las propiedades de los condóminos o las áreas comunes,  han demostrado ser de gran ayuda, sin embargo se desconoce la vulnerabilidad de estos sistemas para algún atacante que pretenda vulnerar y hacer uso indebido de las cámaras para monitorear horarios de los vecinos o su rutina a fin de causar algún mal, es por eso que es necesario identificar las debilidades de seguridad, y para ello se prepararàn una serie de pruebas con Kali linux y Python a fin de adoptar las medidas necesarias, para hacer las pruebas pertinentes se realizarán en los cotos privados de Real del Valle



METODOLOGÍA

Se realizó un curso de Python para la familiarización del lenguaje y evalúo la necesidad de utilizar otro sistema operativo diferente a Windows. En este caso se utilizó el sistema operativo kali Linux puesto que este sistema ya tiene integradas distintas herramientas para realizar pruebas de penetración. Después de haber hecho una investigacion de cuáles son los puntos vitales para el pentesting nos enfocamos en 2 puntos vitales en las pruebas de red inalámbrica y pruebas de servicio de red Pruebas de red inalámbrica: examina todas las redes inalámbricas utilizadas en una corporación, así como el propio nombre afirma. Se realizan pruebas en protocolos de red inalámbrica, puntos de acceso y credenciales administrativas. Pruebas de servicio de red: se realizan análisis en la infraestructura de red de la corporación, en busca de fragilidades que pueden ser solidificadas. En este aspecto, se evalúa la configuración del firewall, pruebas de filtrado stateful, etc


CONCLUSIONES

En la estancia se adquirieron conocimientos ideales para la realización de test pentesting. Los pasos a seguir y en que enfocarse a la hora de hacer las pruebas pertinentes. Posteriormente después de haber hecho las pruebas necesarias se genera un reporte de cuáles son las vulnerabilidades y los problemas que se encontraron en la red y cuáles son las recomendaciones para la solución de los problemas de seguridad.
Medina Douriet Daniel, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.


PROGRAMAS SOCIALES EMPRESARIALES PERCEPCIóN E IMPORTANCIA EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE MéXICO.

Barrios Ayala Rebecca Natzue, Universidad de Sonora. Medina Douriet Daniel, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Yesica Mayett Moreno, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por la mera naturaleza de su formación, las empresas tienen como objetivo el obtener mayores utilidades, reduciendo costos mientras se aumentan ventas y eficiencia. Sin embargo, la ambición por esta meta da lugar a un enfoque egoísta, que deja de lado la integración de temas de interés común, más allá de lo que afecte su economía.  Es necesario que las empresas estén conscientes de las problemáticas que enfrenta la sociedad en la que se desenvuelven, así como el medio ambiente en el que coexisten con naturaleza y sociedad. Durante años, estos temas han sido desatendidos y dejados de lado, lo que ha dado lugar la falta de ética, y la indiferencia ante problemáticas de carácter común, en las que tienen el potencial para influir. Es una problemática interesante y de carácter urgente, cómo las empresas deben de aportar más a la sociedad, así como cuidar que sus procesos sean no sólo no dañinos, sino benéficos y sustentables para asegurar que tanto la sociedad actual como las generaciones futuras tengan un ambiente sano para vivir, y una sociedad saludable para desempeñarse.  



METODOLOGÍA

4.1. Tipo y diseño de investigación La investigación será exploratoria, basados en la Metodología de investigación según Hernández et al., 2010. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos —por lo general— son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa  (Hernández et al, 2010). Se considera una investigación exploratoria, pues no se han encontrado antecedentes que definan claramente el estado actual de la variable a estudiar. Se espera que, por medio de esta investigación, se abra el camino a nuevos proyectos referentes a la innovación social, proveyendo información clara y concisa de la situación actual en algunos estados de México en este tema. 4.2. Sujeto de estudio Para la presente investigación se estudiará a un total de 200 personas, elegidas por oportunidad o conveniencia, según Hernández et al (2010). Las 200 personas se segmentan de la siguiente manera, según el grupo al que pertenecen, y el estado en el que radican actualmente. Profesores: 60 Presencial: 30 Electrónico: 30  Estudiantes: 200 Presencial: 100 Electrónico: 100 Empresarios: 40 Presencial: 20 Electrónico: 20 Empleados: 100 Presencial: 50 Electrónico: 50 4.3. Instrumento de investigación. Se utilizarán encuestas semiestructuradas de 12 items. Las encuestas son diferentes para cada uno de los 4 grupos de personas a estudiar, en busca de la misma información pero con un enfoque según la naturaleza de su actividad. Las encuestas se realizarán un 33.3% de manera presencial, y un 66.77% de manera electrónica, esta última utilizando la plataforma de Google. Tamaño de la muestra. Las encuestas se administrán de esta manera debido a las limitaciones que representa la distancia de los estados  de la república al centro de investigación de UPAEP, en Puebla 4.4. Unidad de análisis. Se seleccionaron los siguientes grupos de personas en base a la proximidad con  los investigadores, considerando que se tienen investigadores en Sinaloa, Sonora y Puebla en México, y en Bogotá, Colombia. Cada investigador se dio la tarea de investigar cada grupo de personas, como se mencionan a continuación, en su referente estado. 4.5 Muestreo  Por oportunidad: Casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita. O bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos." Hernández et al (2010).  


CONCLUSIONES

Las conclusiones que se espera obtener son las siguientes: -Qué grado de conocimiento o noción de la innovación social empresarial tienen los estudiantes, y verificar el perfil de estos para saber de qué carreras tienden a concoer más, así como el género, la edad, y el estado en que radican. -El grado de interés de los estudiantes respecto a la innovación social, las empresas socialmente responsables y las empresas B. -Qué perfil tiene el profesor con conocimiento de estos programas o certificacioes, así como la tendencia a querer conocer más e implementarlo en sus materias -Qué tanto se conoce de estos temas en las empresas, hablando de los trabajadores y su conocimiento y experiencia en programas sociales empresariales. -Qué giro de empresas, así como del estado en que residen, tienen tendencia a conocer y aplicar métodos socialmente responsables -Qué tanto interés hay por parte de los empresarios de certificarse y poner a trabajar sus recursos por el bien de la sociedad -Cuál es el perfil del trabajador con más conocimiento, disposición y experiencia en programas sociales empresariales -Qué estados de México tienen mayor avance teórico y práctico en materia de programas sociales empresariales -Qué tanta necesidad hay de que las universidades incluyan los programas sociales empresariales en el contenido de sus módulos en distintas carreras, en distintos estados -Qué necesita la sociedad en general (incluyendo los cuatro grupos estudiados) para poder poner en marcha más programas sociales empresariales
Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)

LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.


LA EDICIóN GENéTICA MEDIANTE LA TéCNICA CRISPR-CAS: SUS IMPLICACIONES TéCNICO-JURíDICAS.

Cadenas Nuñez Angelica, Universidad de La Salle Bajío. López Benavides Dulce Esmeralda, Universidad Veracruzana. Medina Espínola Mariano, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Aliuska Duardo Sanchez, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una relación estrecha entre la tecnología, la ciencia, el derecho y la ética. Todo lo ya mencionado ha cobrado gran importancia en la biotecnología y la llegada de técnicas innovadoras, siendo una de ellas CRISPR-Cas, técnica que ha revolucionado la ciencia a partir del año 2005.  Permitiendo a los científicos editar el ADN con mayor facilidad y precisión, e ilusiona con expectativas para mejorar la calidad de vida del ser humano. Sin embargo, no está exenta de consecuencias inesperadas que reabren el debate ético-jurídico y puntos de vista científicos. Pues, se dice que la aplicación del CRISPR puede encajar miles de mutaciones no deseadas. Se debe tener a cuidado los riesgos potenciales de todas las mutaciones indeseadas, incluidas las que se ubican en regiones que no fueron codificadas.  Con esto no se quiere asegurar que el CRISPR produce mutaciones no deseadas, sino que desconocemos de ellas, por ende, los posibles efectos a carencia de experimentación. Cuando la ciencia cierra una puerta, la investigación abre una ventana. Y con ella se abre una nueva era en la ingeniería genética, que según se espera, dará paso a grandes transformaciones y permitirá avances en la agricultura, el medio ambiente y la salud, con el objetivo principal de que el ser humano tenga una calidad de vida que le resulte satisfactoria.



METODOLOGÍA

El objetivo principal del trabajo es dar a conocer las implicaciones técnicas y jurídicas que se han dado desde la llegada del CRISPR-Cas. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativo, que nos permitió conocer más sobre la técnica, sus aplicaciones y el potencial de desarrollo que tiene para el futuro. Así mismo logramos responder cuestionamientos que fueron surgiendo en el desarrollo del trabajo. Partimos del método deductivo para ir de lo general a lo particular, ha sido una investigación documental ya que se recolectaron datos y se analizaron cuidadosamente para poder llegar a una reflexión general y precisa sobre el tema.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano tuvimos la oportunidad de ampliar y enlazar nuestros conocimientos hacía otras disciplinas, como la bioética desde un punto de vista técnico que nos permitió denotar la importancia que esta tiene dentro de la Biomedicina y otras ciencias. El tema de interés que estudiamos fue La edición del genoma humano: Sus implicaciones ético-jurídicas, esto nos permitió desarrollar un trabajo de investigación colectivo en el que expandimos nuestros conocimientos. Sin conocer tanto de las otras disciplinas, nos adentramos en el tema para conocer más sobre ellas y sobre todo la relación que guardan unas con otras. En la actualidad, la ingeniería genética es un campo con un alto potencial que le permite crecer de manera exponencial. El hecho de tener la posibilidad de manipular genéticamente la estructura del ADN en el campo médico, para poder diagnosticar, prevenir y curar una enfermedad mortal por medio de un gen programando o editado, resulta ser un fenómeno estremecedor para todo aquel que se mueve por el mundo de la genética.  Pero como todo, no queda exento de consecuencias negativas abriendo un debate ético-jurídico que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de la ciencia.
Medina Estrada Brenda Elisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima

DIVULGACIóN CIENTíFICA DE NEUTRINOS Y MATERIA OSCURA


DIVULGACIóN CIENTíFICA DE NEUTRINOS Y MATERIA OSCURA

Hernandez Serrano Oscar Kariel, Instituto Politécnico Nacional. Medina Estrada Brenda Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema A pesar de que el mundo está evolucionando en ciencia y tecnología, y México intenta mantenerse a la par de otros países con mayor calidad en dichos sectores, apenas logra destinar un 0.5% del 2.40% del PIB promedio. La ciencia en México desde hace años carece de interés por la mayor parte de la población, el sector con mayor desinterés son los jóvenes. Aunque se les presenta desde una edad temprana, no se obtienen los resultados esperados, lo que convierte esto en una situación que se trata de erradicar. La divulgación científica ha jugado un papel fundamental en este proceso, al desarrollar los textos científicos más sencillos y eficaces de entender. Ya se ha visto que en años recientes ha habido un incremento en la difusión de información científica a través de las diferentes formas en las que se representa la divulgación científica. Tal es el caso de los divulgadores que hacen uso de las redes sociales, así como de las diferentes plataformas de videos, quienes en ocasiones obtienen una gran atención de los jóvenes.



METODOLOGÍA

Metodología   La manera más efectiva de llevar la ciencia a los jóvenes y obtener su atención, es la divulgación científica. Por lo que se ha decidido realizar una serie de videos (de divulgación científica) sobre Neutrinos y Materia Oscura, durante el verano de investigación. Está serie de videos van dirigidos a la población que se encuentra estudiando la secundaria o el nivel medio superior. Aun así, también está al alcance de personas que tengan conocimiento en Física Básica y profesores que buscan incentivar la comprensión de las ciencias exactas en los estudiantes. Se hará el uso de las redes sociales, así como de Youtube. Pues son los medios más usados por los jóvenes actualmente y en donde se ve una gran circulación de datos de carácter científico.  


CONCLUSIONES

Conclusiones Se espera generar interés en los estudiantes de nivel medio superior, y a su vez a jóvenes de secundaria, para aprender más allá de la Física básica y la ciencia instruida en respectivos niveles educativos. De esta manera obtener la aceptación de que la ciencia no es difícil, despertar la inquietud en los temas científicos y obtener la formación de jóvenes en diferentes áreas de la ciencia. Sobre todo, disipar la Pseudociencia que se encuentra también en las mismas redes sociales.
Medina Gonzalez Yeny Sarahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato

EVALUACIóN ERGONóMICA EN POE EXPUESTO A CARGA FíSICA, MENTAL Y DINáMICA EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO EN EL 2019.


EVALUACIóN ERGONóMICA EN POE EXPUESTO A CARGA FíSICA, MENTAL Y DINáMICA EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO EN EL 2019.

Medina Gonzalez Yeny Sarahi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen múltiples factores ergonómicos que intervienen en la relación persona- puesto de trabajo que desempeña el POE. La falta de atención y cuidado de estos factores por parte, tanto del propio trabajador como de los puestos directivos, implica el aumento al riesgo de sufrir algún accidente, riesgo laboral o enfermedad profesional, teniendo como consecuencia daños en la salud del trabajador y en su repercusión a largo tiempo por cargas estáticas, mentales y dinámicas ocasionadas por factores de riesgo ergonómico. Tan solo el año pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Guanajuato, registró en sus estadísticas un aumento considerable en la atención a personas por concepto de riesgo laboral por factores ergonómicos. La pregunta de investigación fue, ¿Cuáles son los daños en los trabajadores de la Industria de gasolina expuestos a carga estática, mental y dinámica, por factores ergonómicos en jornadas laborales igual a 8 horas o más?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proyecto se necesitó de la autorización de la empresa, la cual fue viable y factible ya que se está colaborando en un proyecto de cohorte prospectiva los cuales incluyen centros de distribución (gasolineras) en la zona del Bajío (Guanajuato), además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto antes de responder las encuestas. Durante la estancia de verano y como propósito principal de la investigación se realizó una evaluación a los puestos de trabajo del personal del sector hidrocarburos con motivo de detectar si la ausencia o fallas en la ejecución de programas ergonómicos tienen implicación directa en el nivel de riesgo a los que están expuestos los trabajadores. El proyecto fue planteado en un Diseño transversal, anidado en una cohorte prospectiva, con una fase de campo de 3 .5 semanas en las cuales al mismo tiempo que se aplicaron los cuestionarios con la metodología E-Lest para evaluar los factores de riesgo ergonómico aplicado a trabajadores de la industria de gasolina, cubriendo el total de 58 instalaciones en los municipios de León, Silao, Romita, Guanajuato, Salamanca, Celaya, siendo un muestreo totalitario del número de estaciones de acuerdo a la empresa. La variable dependiente fue la afectación por riesgos ergonómicos, y las independientes, carga mental, dinámica, física, tiempo de trabajo, edad, genéro, municipio, años laborables, turno, etc. Se encuesto con preguntas meramente categóricas a cada uno de los sujetos seleccionados aleatoriamente de Representantes del Servicio al Cliente de las 58 estaciones de servicio de gasolineras en el Corredor industrial del Estado de Guanajuato. Se elaboró un manual de codificación y se procedió a la captura de los datos obtenidos en Excel y en este se hizo estadistica avanzada para el análisis y por consiguiente la generación de resultados estructurados por medio de la semaforización. Los resultados obtenidos fuerón reportados por variables sociodemográficas, variables de riesgo ergonómico, y factores de riesgo.


CONCLUSIONES

Resultados de variables sociodemográficas: Los resultados del porcentaje de sexo que trabajan en el expendio de gasolineras por municipio es el siguiente: León (85.7% hombres y 14.3% mujeres), Guanajuato y Celaya el 100% varones a diferencia de Romita 100% mujeres; Salamanca 66.7% varones y 33.3% mujeres y Silao el 71.4% varones y 28.6% mujeres. Con relación al turno los municipios de Celaya, Guanajuato, Romita y Salamanca al momento de encuestar furon de turno matutino en el 100% y para León el 71.4 fue matutino y el resto vespertino asi como, en Silao el 57.1% matutino y el 42.9% vespertino. El promedio de edad para León, Guanajuato, Celaya, Romita Salamanca y Silao fueron de (37.2,45,30,52,35,35.7 años de edad respectivamente). El promedio de escolaridad en años de estudio para León, Guanajuato, Celaya, Romita Salamanca y Silao fueron (9.3,8.4,10.7,9,10 y 9.2 años de estudio). León es el municipio con mayor promedio de meses laborando en el giro (32+-7 meses), seguido de Celaya y Silao con 32 7 y 23.9 ss.6 meses en el giro. Variables de riesgo ergonómico. Todos los POE durante la atención al cliente hacen mas de 6 posturas y algunos como León y Guanajuato hasta 7. En promedio Romita, Celaya y Guanajuato hacen 6, Silao, Salamanca y León 5 por auto revisado. En relacióm al trabajo con carga fisica se observa que el 96.6% de los RSC trabajoan con los brazos en alto por encima de los hombros, el 85.7% trabajan muy inclinados, , el 100% extiende los brazos al freente, el 96.4 se agacha en forma normal. El 100 de los RSC tienen una carga mental fuerte por trabajo repetitivo en el 100% de los trabajadores en los 6 municipios. Co Asesor: MAIS. Victor Rodriguez Alzama, Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa
Medina Hernández Jesús Damián, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara

RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE QUERéTARO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.


RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE QUERéTARO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Medina Hernández Jesús Damián, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Este trabajo buscará realizar un análisis del manejo de la red social Facebook de 4 editoriales universitarias (UNAM, UAM, UAQ y UDG) que se encuentran dentro del rango de las mejores 15 universidades públicas de México 1do, 2er, 3to y 11vo respectivamente. El análisis se desarrollará durante el mes de junio del año 2019 para identificar el tipo de estrategias publicitarias y de promoción se utilizan durante ese periodo de tiempo para llegar a más personas a través de la red social, según el número de reacciones, comentarios y veces compartido.



METODOLOGÍA

Metodología Se selecciona el tema en el cual se va a trabajar en este caso editoriales universitarias en México y se construye el marco teórico de los antecedentes de los temas: publicidad, promoción, redes sociales y editoriales universitarias en México. se recopila la información del comportamiento de las páginas oficiales de Facebook de cada una de las universidades seleccionadas para saber si cuentan con presencia en las redes sociales y que tipo de publicidad y promoción utilizan. se desarrolla el protocolo de investigación: Titulo, objetivos, planteamiento del problema, justificación hipótesis, método de trabajo y conclusiones. A continuación, se utiliza el método de Design Thinking o Lluvia de ideas para obtener las variables que se deben analizar y las que se pueden omitir, de las cuales se obtiene que las siguientes son las indicadas: número de seguidores, numero de publicaciones al mes, numero de reacciones en cada publicación, numero de reacciones totales durante el mes, numero de comentarios, hora de publicación y el número de veces que se comparten las publicaciones. Una vez recopilada la información de las variables, se analizan las estrategias que utiliza cada universidad en sus publicaciones y análisis de las variables en una tabla comparativa de todos los datos para saber qué universidad tiene un mejor manejo de sus redes sociales y los tipos de publicidad y promoción que utilizan para saber si tienen presencia en Facebook.


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimiento teóricos y prácticos de los tipos de protocolos de investigación, citar textos de forma correcta, técnicas promocionales, tipos de publicidad, reglas ortotipografías, editoriales universitarias, técnicas de presentación. El tema de las editoriales universitarias en México y su manejo de publicidad en redes sociales, es un tema de suma importancia ya que México es uno de los principales países junto con Brasil, Argentina y Colombia que aportan en el tema de editorial universitaria. El manejo de publicidad en la red social Facebook de las Editoriales universitarias en México se debe empezar a utilizar más para que los libros lleguen a más personas a través de este medio, ya que es uno de los más utilizados y con mayor número de usuarios en todo el mundo.   Un mejor manejo de la publicidad en redes sociales puede impulsar al libro universitario, para que este llegue a más personas tanto en México como en américa latina, de igual forma se siga fomentando su venta en Ferias del libro o compras por internet, con ayuda de la red social Facebook y con un buen uso de publicidad y técnicas de promoción.   Las universidades pueden destinar un fondo, para el manejo de esta publicidad o crear un programa de servicio social para alumnos y docentes que se encarguen de realizar publicaciones en las redes sociales y de esta manera tener mayor número de seguidores, reacciones y comentario. Con el fin de aumentar las ventas y que los libros puedan circular  mejor conforme se estén generando contenidos atractivos y calidad.  
Medina Hernández Juan Gerardo, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EXPERIENCES IN PRODUCT, PROCESS AND MANUFACTURING SYSTEMS DEVELOPMENT – 3D FOOD PRINTER


EXPERIENCES IN PRODUCT, PROCESS AND MANUFACTURING SYSTEMS DEVELOPMENT – 3D FOOD PRINTER

Medina Hernández Juan Gerardo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Manufacturing processes are determinate by different types and variations, each one creating and transforming the material on its own particular way. Learning this processes is fundamental for any student and engineer, because this preludes the form of thinking and ideation of the different steps for the manufacturing of any product. This limitations are not full filed from books and theoretical knowledge, it is necessary to include different ways of learning for the different kinds of intelligences; more kinesthetic and visual exercises. Similar to subjects like chemistry and mechanic, adding practical classes helps to understand the way a process works and the different kinds of variations it has. Just by having the possibility to put into practice all the lessons and time invested during course offers the student and engineer the valuable experience of mainly understanding what can and cannot be done during and by the process. Most of public schools cannot afford to buy and install this kind of machines for educational and manufacturing proposes due to the complexity and huge variety offered in the actual market. This require a high level of investment, and most of this comes from projects of investigation and different kinds of incomes. Big investments require long periods of time and filters to be delivered, so it is imperative to look for the best option in relation between cost and quality.



METODOLOGÍA

As a framework for the creation and enrichment for the micro-reconfigurable machine was used the Integrated Product, Process and Manufacturing System Development Reference Model (IPPMD-RM) developed by Arturo Molina, which summarizes the concepts involved in the creation of a new product. Combining the concepts of CPPS and RMS, it is possible to adapt the needs of the new product to an integral system that allows the development of systems aimed at Industry 4.0. It is composed of three entities: product development, process development and manufacturing system development. For each entity, several stages are covered by undertaking specific activities and applying different tools and technologies. 1. Product development includes a collection of requirements and needs to solve customer problems. 2. Process development is the selection of material and manufacturing process based on individual components of the product to develop. 3. Manufacturing system development is the selection of supplier for standard components, process planning and facility design for manufactured components, any material used can be categorized in: Product transfer, Technology transfer or Facility design. (Cortés et al., 2018) For the ideation of the product first was needed to identify the user and all the characteristics associated with them. Who are your users? Who are your customers? Define their requirements (why do they need it? what is the pain? what is the satisfaction? where do they use it?) Describe the value added attributes Identify similar products What are the important brands?   This information let follow to the design and macrostructure of machine and service for learning and teaching propose. For this the expected qualities for the machine (functions) to learn from are:   Teaching the basics of coding for manufacturing Teaching pros and cons of food printing Printing with different qualities Teaching the maintenance of a machine Teaching how to adjust and adapt to the necessities Teaching the parameters for it to work and variations Teaching what kind of pastes it could use This functions can be solved with two products; the first one is the micro-reconfigurable machine, which is the main objective of the project, with already being at its second version full of new improvements. For the second product, as correlated to the first one, is an user manual, where is described and explained the way it works, how it functions, the kind of language it reads, and many others principles for the student and teacher to understand it and manufacture anything they can imagine with related with the restrictions they can both learn. The design of the manual and description of the principles of functioning are the main goal of the investigations. With continuous testing and designing of the parameters and coding for the machine to work. Cortés, D., Rodríguez, B. E., Gutiérrez, J. A., Welti, J., Serna, S., Montoya, J., … Molina, A. (2018). A REFERENCE FRAMEWORK TO SUPPORT INNOVATION IN PROCESS SYSTEM : 3D FOOD PRINTER CASE OF STUDY. (July), 19-21.


CONCLUSIONES

As most of students know the kind of manufacturing process that exists,  but learning how to fix it, what not to do, how to change parameters and reconfigure it is the real way of learning. It can be compared to learning an experience in real life work, but without big mistakes; as you can learn by testing different ways of manufacturing the same piece and more importantly, the limitations it has. The main objective was with the food printing machine module, where it was needed to understand an outside open source program for slicing virtual objects, working with the parameters it includes as layer height, nozzle diameter, speed, filling mesh and so many other qualities for the finishing of the piece. As the program was initially designed for plastic 3D printing, and food is different to conventional filaments; some parameters were difficult to adjust and some others to eliminate. Continuous testing and mistakes were made, but it was important to record and write down this adjustments for the next user to keep working on it because the project was established for the long term.
Medina Jacinto Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE PECARI TAJACU A TRAVéS DEL MARCADOR CYTB


ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE PECARI TAJACU A TRAVéS DEL MARCADOR CYTB

Medina Jacinto Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El uso de los marcadores moleculares como herramienta para el análisis de las especies y su conservación es aún un campo poco abordado, pero de gran importacia para un mejor conocimiento de las poblaciones, ya que el análisis a nivel molecular es más preciso para identificar las diferencias entre las poblaciones e inclusive entre los individuos. El Pecarí tajacu es una especie que es cazada para consumo en muchas comunidades de México de manera indiscriminada, paulatinamente se ha ido domesticando y criando para comercio haciendo cruzas sin llevar registros y por tanto haciendo cruces endogámicos perjudiciales para la diversidad de la especie. Por ello, hacer un estudio de poblaciones mediante marcaje molecular es de gran utilidad y brinda mucha información acerca de la diversidad de esta especie.



METODOLOGÍA

Se contó con muestras de sangre pertenecientes a la Colección de Muestras Biológicas de Fauna Silvestre del CMEB, UMSNH, colectadas de cinco individuos de poblaciones del estado de Michoacán, México. La extracción de ADN, se realizó de acuerdo al método de FitzSimmons (1997), y se corroboró la presencia de ADN por electroforesis en gel de agarosa al 1%. A partir de las muestras de ADN se realizó amplificación por PCR del gen mitocondrial Cytb, los productos de amplificación se revisaron por electroforesis en gel de agarosa al 1% y posteriormente se enviaron a secuenciación al servicio comercial de Macrogen USA. Las secuencias se alinearon y editaron con el programa Bioedit 7.09 (Hall, 1999). Para corroborar la identidad de las secuencias, se realizó una comparación con la base de datos del NCBI (GenBank). Se revisaron las relaciones entre los haplotipos y sus frecuencias mediante una red de haplotipos por el método Median-joining con el software NETWORK v4.6.0.0. El análisis genealógico se realizó bajo Inferencia Bayesiana mediante el uso del programa Mr Bayes V3.1 (Ronquis y Huelsenbeck 2003). La matriz de datos incluyó las secuencias obtenidas en el presente estudio, los haplotipos únicos para la especie Pecari tajacu reportados en el banco de datos (NCBI) y como grupo externo una secuencia reportada para Sus scrofa. El modelo de evolución molecular determinado por el mejor criterio de información bayesiana fue, general time reversible con sitios variables y una distribución gamma entre los sitios (GTR+I+G) mediante el programa ModelTest v.3.7 (Posada 2008). El análisis bayesiano se corrio 10,0000 generaciones y los soportes de los nodos se estimaron con probabilidades posteriores (PP). El árbol obtenido se editó para su presentación con el programa FigTree v1.4.0 (Rambaut 2012).


CONCLUSIONES

Se analizaron 46 secuencias P. tajacu, los cuales pertenecen a 32 haplotipos indicando una alta diversidad genética. Las cinco muestras del presente estudio correspondieron a dos haplotipos, por lo que es posible que las poblaciones de pecarí en Michoacán cuenten con una alta diversidad genética. La red de relaciones de los haplotipos, mostró la presencia de tres haplogrupos, sin embargo, es necesario incrementar el tamaño de muestra para obtener una mejor resolución del análisis. Los haplotipos de Michoacán pertenecen a un haplogrupo. En el árbol de relaciones genealógicas, las muestras de Colombia son basales corroborando el origen Neotropical de la especie y los haplotipos de Michoacan se incluyeron en el subclado más reciente.
Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO


HACKING WEB Y PENTESTING BAJO UN ENTORNO CONTROLADO

Cortes Alvarado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Cortes Rojas Cortes Rojas Luis Angel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Delgadillo López Juan Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. González Colmenero Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Guzmán González Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Hernández Murillo Laura Michell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Medina Lara Joel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de vulnerabilidades dentro de sitios web y sistemas operativos son problemas que el usuario común no percibe como graves o importantes. Y como se sabe que el usuario final no percibe estas anomalías, bien, esto se demuestra con la encuesta realizada en el instituto tecnológico superior de Guanajuato, teniendo como población a 115 estudiantes y 62 del personal administrativo, se obtiene el conocimiento de que el 92% de la muestra encuestada afirma usar el sistema operativo Windows, a su vez, el 86% de la muestra son usuarios del buscador de Google Chrome. Cabe mencionar, que 52% de la población asegura conocer los riesgos que existen al entrar en páginas web que no son confiables, sin embargo, el 92% no pudo mencionar por lo menos uno. Estos datos indican que el foco principal para el robo de información se centra en el sistema operativo Windows y en el buscador de Chrome, aumentando la probabilidad de obtener huecos de seguridad importantes que afectan de manera directa a los usuarios finales. Lo anterior radica en que servicios que se ofrecen por medio de un sitio web, no cuentan con las suficientes características de seguridad, como lo son la publicidad maliciosa, captura de información personal o certificados SSL, esto último para autentificar la identidad de un sitio web.



METODOLOGÍA

Para la realización de pentesting en un ambiente controlado, se integraron softwares libres siendo estos; Windows 7, usado como víctima de ataques informáticos, siendo el usado en todo el mundo, haciéndolo vulnerable y la principal atención de los ciberdelincuentes. También se usa un sistema llamado Metasploit, el cual cuenta con una serie de configuraciones pensadas para permitir ejecutar técnicas de hacking utilizando exploits, los cuales son comandos o acciones usadas con el fin de aprovechar huecos de seguridad. Por último, el sistema principal de la práctica, Kali Linux, diseñada principalmente para la auditoría y seguridad informática en general. Este tiene preinstaladas diversas herramientas para escaneo de puertos, robo de credenciales o datos (phishing), pruebas de seguridad en redes inalámbricas, entre otras. Inicialmente, se realiza un estudio a una muestra de una población en el fin de conocer que se sabía del tema de seguridad informática, cuáles eran los sistemas operativos que se usaban, si conocían cuales eran los componentes que determinaban una página web insegura, con que regularidad estaban en internet y que sitios web frecuentaban. Dentro de las prácticas de pentesting, las cuales refieren a los ataques a un sistema para poder reconocer las vulnerabilidades existentes con el objetivo de disminuirlas,  se realizan varias pruebas para conocer las vulnerabilidades de los sitios con mayor demanda de acceso a ellos para recolectar e identificar la información de páginas de internet necesaria y realizar ataques de seguridad, cuáles son las tecnologías que se usan para ello, a que dominios pertenecen específicos sitios web, que tipos de ataques se pueden efectuar y con qué fin se hacen. Algunas de las pruebas que se realizan son el robo de credenciales desde sitios web ya reconocidos por los usuarios, tales como Facebook y Google, clonando las páginas con la herramienta setoolkit perteneciente al sistema operativo de Kali Linux, pudiendo así robar nombres de usuarios y contraseñas dentro de un entorno controlado con fines de advertir y descubrir vulnerabilidades en páginas web. Durante la actividad se compila la información necesaria para conocer más de las vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas las páginas web, teniendo como resultado interferir llamadas telefónicas por medio del software disponible en Kali Linux; Wireshark. Para ello, las victimas conectadas a la red realizan una llamada a través de una extensión, en ese momento se comienza a hacer una búsqueda en WireShark de todos los datos que recorren la red. Para identificar la llamada IP, es importante buscar el protocolo SIP, que no es más que el indicador del inicio de una sesión. Más de las vulnerabilidades encontradas incluyen el infectar archivos por medio de DVWA (herramienta disponible mediante la conexión de Metasploid y el sistema operativo principal) y la manipulación de bases de datos para la obtención de contraseñas de usuarios registrados o de información sensible de estos, esto gracias a una herramienta de nombre Mutillidae proporcionada también por los sistemas operativos ya mencionados. El proyecto está basado en la metodología OWASP (Open Web Application Security Project) siendo esta de seguridad de auditoría web, abierta y colaborativa, orientada al análisis de seguridad de aplicaciones Web, advirtiendo que las vulnerabilidades dentro de los sistemas informáticos nunca dejarán de existir, pero pueden disminuirse con el propósito de fortalecer la seguridad para futuros ataques.


CONCLUSIONES

Se obtiene el conocimiento de cómo diagnosticar, identificar y disminuir vulnerabilidades en sitios web y aplicaciones de software, con ayuda de las técnicas de hacking web y el pentesting que son pruebas de penetración autorizadas por una empresa para descubrir lo vulnerables que son, calcular el riesgo de posibles ciberataques, como pueden actuar ante una situación de hackeo y como mejorar sus medidas de seguridad para prevenir futuras agresiones hacia su sistema. Gracias a la información recopilada durante la estancia, es posible asegurar que no existe un sistema 100% seguro, pero si se puede estar preparado ante una situación vulnerable, es importante que los usuarios de cualquier sitio web sean conscientes que al brindar información, esta pueda llegar a manos equivocadas y es relevante resaltar que solo se proporcione los datos necesarios y estar seguros de que se trata de páginas confiables y oficiales, pues existen páginas que se hacen pasar por las originales con la única intención de robar credenciales y obtener información para un mal uso.
Medina Lizarraga Nicholle Joselin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Luis Ernesto Ocampo Banda, Universidad Autónoma de Occidente

ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN INSTAGRAM Y SU RELACIóN CON LA AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE.


ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN INSTAGRAM Y SU RELACIóN CON LA AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE.

Medina Lizarraga Nicholle Joselin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Ernesto Ocampo Banda, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estereotipos se integración desde la infancia y la juventud de forma  espontanea y como parte del crecimiento en «grupalidad y ciudadanía». Tienen función para la socialización del individuo que es facilitar la identidad social, la conciencia de pertenecer a un grupo social, al aceptar e identificarse con los estereotipos dominantes en dicho grupo es una manera de permanecer integrado en el. (Gonzales Gabaldón 1999:81) En el siglo XXI se incrementó el uso y abuso del internet según los autores Sánchez, et al. (2008, p.2) han encontrado evidencias de que algunos grupos pueden ser más propensos a desarrollar una adicción o trastorno psicológico relacionado con el uso de estas tecnologías. En la actualidad, los medios de comunicación, revistas  programas de televisión y redes sociales, proponen un estereotipo cultural de belleza. Desde la perspectiva del artículo de Figueroa (2008), los estereotipos de belleza y género pueden ser considerados como violencia porque implementan una única representación sobre cómo debe ser la belleza, la diversidad de identidades, cuerpos y gustos. Destacan principalmente la apariencia física de acuerdo a cuán alejada o cercana esté del estereotipo de belleza. La autoestima ha sido de interés debido a la variedad de propuestas, según Coopersmith (1984 citado por Niebla y Guzmán, 2001)  coinciden en que las experiencias pasadas de éxito o fracaso representan el factor determinante para el desarrollo de la autoestima. De esta manera, la retroalimentación que recibe el adolescente del ambiente que le rodea y de sí mismo moldean sus cogniciones, emociones, su conducta y en última instancia, la evaluación que realiza de sí mismo. La presente investigación se basa en la red social Instagram con relación de la baja autoestima en adolescentes de entre 14 y 19 años que residan en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y a su vez usuarios de esta red social. Se toma en consideración a este grupo porque son los receptores y más vulnerables de estos estereotipos de belleza, es preciso obtener información a esta problemática. Es por esto que resulta relevante visibilizar esta influencia, analizar esta temática y sentar las bases para que abra el camino a otras modalidades y territorios de atención. Preguntas de investigación. ¿Qué relación tiene la autoestima del adolescente usuario de Instagram, con los estereotipos de belleza? ¿Los estereotipos de belleza en Instagram se consideran violencia por los adolescentes usuarios de la red social Instagram?



METODOLOGÍA

La presente investigación es de corte cuantitiativo con cuestionario diseñado a partr del  Inventario de Autoconcepto en el Medio Escolar (IAME) se clasifica este trabajo como no experimental, transversal en cuanto a su temporalidad y de profundidad correlacional. En cuanto a la naturaleza de los datos es estructurada en relación a la Investigación. La interacción entre el investigador y la muestra, es distante (no interviene, papel pasivo). La muestra al ser infinita no se tiene un número determinado de población (no probabilístico), se utilizó la técnica de recolección de datos de bola de nieve hacia usuarios de Instagram para hacer llegar el protocolo a la mayor cantidad de mujeres adolescentes de entre 14 y 19 años residentes en Mazatlán Sinaloa.


CONCLUSIONES

Respecto a la dimensión de percepción de la red social Instagram se encuentra una correlación positiva muy fuerte (.757) entre la dimensión total de autoconcepto, al igual que en la  dimensión física (.627),  con una significancia del 99%, esto infiere que la red social Instagram tiene una relación fuerte con la autoestima del adolescente y su cuerpo, esto acepta la hipótesis en donde los estereotipos de belleza en Instagram imponen al usuario a adaptarse a la red social con ello violentando al adolescente respecto a su imagen corporal. En la presente investigación vinculados los estereotipos de belleza en Instagram con relación con la autoestima del adolescente, aceptados por la sociedad y trasmitidos por los medios de comunicación en especial por la red social Instagram, dado que se consideran, porque  en ella es donde los adolescentes pasan su mayor parte del tiempo o realizan actividades de socialización. A partir del instrumento aplicado y con una muestra no probabilística de 45 usuarios se obtiene correlación positiva fuerte entre la dimensión física con los otros significativos para el adolescente, lo que infiere una relación sobre la importancia que el adolescente le otorga a los comentarios y reacciones de sus seguidores de Instagram con respecto a su cuerpo. En la dimensión de percepción del usuario hacia la red social y el autoconcepto del adolescente permite inferir que el usuario se adapta a los estereotipos de belleza  impuestos por la red social violentando su integridad e  imagen corporal.
Medina Manrique Jesus Fabricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)

IDENTIFICACIóN DE RESISTENCIA GENOTíPICA PRESENTE EN BACTERIAS AISLADAS A PARTIR DE FóMITES EN QUINDíO-COLOMBIA PERíODO JUNIO-JULIO 2018.


IDENTIFICACIóN DE RESISTENCIA GENOTíPICA PRESENTE EN BACTERIAS AISLADAS A PARTIR DE FóMITES EN QUINDíO-COLOMBIA PERíODO JUNIO-JULIO 2018.

Medina Manrique Jesus Fabricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad está expuesta a todo tipo de microorganismos.Algunos de estos han evolucionado, y como consecuencia de ello la población se ha vuelto más vulnerable a adquirir infecciones. Actualmente no se tiene conciencia del contacto con estos microorganismos en la vida cotidiana. Teniendo en cuenta lo anterior se decide formular la siguiente pregunta ¿Cuál es la resistencia genotípica presente en bacterias aisladas a partir de fómites en Armenia - Quindío, Colombia?



METODOLOGÍA

En estudio previo se realizó muestreo de 4-billetes, 3-pasamanos de escaleras eléctricas y 3-botones de cajeros automáticos. La identificación de genero especie y sensibilidad fenotípica se realizó Vitek 2®. De los aislamientos(n=30), se realizó extracción de ADN calentando las colonias bacterianas disueltas en 450uL de agua destilada estéril-95°C 10 minutos. Se realizó PCR: blaSHV (930pb): 95°C -5 minutos, 35 ciclos (94°C 1-minuto, 50°C 1-minuto, 72°C 1-minuto), 72°C 10-minutos. Para blaOXA(810pb) y blaTEM(936pb): 95°C 5-minutos,  35 ciclos(94°C 1-minuto, 42°C 1-minuto, 72°C-1 minuto), 72°C-10 minutos, termociclador BioRad T100. Se empleó: 2X MyFi™ Mix de Bioline Cat. BIO-25049 y los primers descritos por  Jamali  et al, 2017. Los productos de PCR fueron corridos en gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio al 10%, buffer TBE 1X a 80 voltios (fuente de poder majorScience) 45 min y visualizados en trasiluminador majorScience. Como marcador de peso molecular se empleó HyperLadder™ I cat.No.BIO-33025.


CONCLUSIONES

En este estudio se identificaron bacterias (n=30); grampositivas (23,33%) y gramnegativas (76,67%) a partir de los aislamientos obtenidos de billetes, botones de cajeros automáticos y pasamanos de escaleras eléctricas. Se encontró resistencia en el 53% (n=16) de los aislamientos. La bacteria con mayor prevalencia y positivo para resistencia fue Acinetobacter baumanni complex, presente en los tres sitios de aislamiento. De igual forma Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae, Enterococcus faecium, Pseudomonas putida y Staphylococcus lentus se encontraron resistentes, mientras que Pseudomonas stutzeri, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus pseudointermedius y Enterococcus faecalis se reportan sin resistencia genotípica para los genes estudiados. Los fómites con mayor diversidad de bacterias fueron billetes (43,33%), y en las bacterias aisladas a partir de estos se encontró mayor resistencia. 
Medina Medina Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL


DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES: UNA REVISIóN DOCUMENTAL

Capiz Buenrostro Liliana Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Medina Medina Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: C. Jesús Enrique García Guiliany, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La segunda década del Siglo XXI,se ha caracterizado porque las organizaciones del sector privado, han visto la necesidad de efectuar transformaciones que involucran la implementación de acciones estratégicas para lograr el éxito,siendo sostenibles en el tiempo, fortaleciéndose con actividades orientadas al incremento de su productividad, y por ende su competitividad.Las empresas tratan de llevar a cabo tareas que propicien beneficios de sus fortalezas,aprovechen oportunidades,mitiguen debilidades,para disminuir el impacto de las amenazas del entorno;en este proceso radica la esencia de las estrategias gerenciales.El reto actual de la dirección y gestión empresarial reside en crear herramientas útiles para promover la eficiencia, eficacia, y efectividad en sus procesos administrativos y productivos,obteniendo de esta manera ventajas diferenciadoras que les permitan su competitividad en el tiempo.La competitividad,según Fea (1995)consiste en la capacidad estructural de una empresa de generar beneficios sin solución de continuidad a través de sus procesos productivos, organizativos y de distribución.En donde la capacidad,la estrategia y el conocimiento del recurso humano son aspectos necesarios para mantener la competitividad en las empresas logrando beneficios que les permitan resistencia ante el ritmo por los cambios vertiginosos que se suscitan en su entorno. La llamada globalización,es una actitud ante la misma así como una consecuencia directa del hecho de que las fronteras se hicieron imperceptibles a pesar de la distancia.Montoya y Castellanos (2010) señalan que en Colombia este desempeño depende en especial de los indicadores sobre los que es medido el país y de los cuales acata directamente el enfoque macroeconómico las características gubernamentales y los planes de gobierno, desarrollo y ejecución.El componente microeconómico será vital para entender el fortalecimiento de las empresas, especialmente en tres indicadores:su capacidad de integrarse,de innovar y su flexibilidad para adaptarse a los mercados y desarrollar productos que puedan encontrar su nicho.Según el WEF(2009) se resalta que el principal atraso que ha tenido el país está directamente relacionado con los factores de innovación y sofisticación de negocios;siendo estos los factores que más fácilmente pueden ser impactados por las compañía.El esfuerzo deberá realizarse en el desarrollo de bienes y servicios altamente adaptados a procesos productivos eficientes y que respondan a las necesidades de los mercados,procesos innovadores y la capacidad de las organizaciones de integrarse para aprovechar las sinergias propias del desarrollo de canales adecuados de formación,información,desarrollo tecnológico,impacto en el medio ambiente.Con base en las consideraciones previas,en pro de constituir un aporte desde la academia que contribuya con las pymes colombianas,se considera pertinente realizar una investigación orientada en analizar los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana,con base a la interrogante:¿Cómo son los factores empresariales de competitividad en las pymes de la costa caribe colombiana?



METODOLOGÍA

Arias (2014) Para el presente estudio el criterio utilizado al establecer el tipo de investigación se basa en el diseño. Se determinará el proceso a ser ejecutado durante el desarrollo del estudio, el cual abarca desde sus técnicas,instrumentos,el análisis de los datos recolectados y es por ésta razón que se define una investigación de campo, es de tipo descriptiva puesto que considera el estudio de la variable competitividad, pretendiendo especificar características de las Pymes de manufactura del Depto. del Atlántico,para poder así describirlas y generar estrategias gerenciales. El diseño de la investigación se calificó como transeccional,debido a que se considera una aplicación única de los instrumentos de recolección de datos, de tipo no experimental ya que las variables, sus dimensiones e indicadores, se analizarán en su estado natural, y sin intervención alguna por parte del investigador, una investigación no experimental,transversal, pues los datos procedentes de los instrumentos de recolección respectivos no serán manipulados, se obtendrán del sitio específico de estudio de las Pymes de la costa caribe colombiana, y serán medidos en una sola oportunidad.Bavaresco (2006),establece que en toda investigación debe plantearse inicialmente la delimitación espacial pues es ésta misma la que señala el universo operacional, de lo contrario se haría muy complejo el proceso.Parra (2006),afirma que la necesidad de definir el universo de estudio,estará entendido como los elementos que se requieren en una investigación para recolectar la información pertinente al estudio. Afirma que la población constituye las observaciones del universo de interés en la investigación,que para este caso estará constituido por Pymes de la costa caribe colombiana. Las técnicas de recolección de datos,son consideradas como aquellas herramientas y métodos utilizados por el investigador con la finalidad de recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos del estudio.Para efectos de la ejecución del proyecto de investigación,se contempla el análisis de la confiabilidad de consistencia interna,pues se pretende la determinación del grado de homogeneidad entre las respuestas,bajo una aplicación única de los mismos,tomando en cuenta su condición de estudio transversal.El análisis estadístico de la información se realizará sobre la base de la tabulación de datos.Chávez (2007) afirma que la tabulación de datos permite organizar la información para proceder al análisis.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar los tipos de innovación presentes en las pymes de la costa caribe colombiana para conocer cómo influye en la competitividad de estas organizaciones.Con base a la descripción de las habilidades del personal directivo que labora en las pymes de la costa caribe colombiana,determinar el impacto en su competitividad.Asimismo,caracterizar el proceso de planeación estratégica conociendo así la forma en que este proceso potencie la competitividad en las Pymes de la costa caribe colombiana.
Medina Morales Mariela Susana, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Mtro. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle (Colombia)

PRáCTICAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES DE NIVEL EJECUTIVO DE LA POLICíA NACIONAL DE COLOMBIA


PRáCTICAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES DE NIVEL EJECUTIVO DE LA POLICíA NACIONAL DE COLOMBIA

Medina Morales Mariela Susana, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Mtro. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso de las TIC se ha vuelto una herramienta importante para todas las personas, ya que esto ha tenido desde ya hace algún tiempo atrás, un gran avance, en cuanto a comunicación, servicios de pago por la web, transacciones en cuentas bancarias vía internet, etc. Pero realmente la pregunta aquí es: ¿Hacemos buen uso de estas herramientas?, ya que muchas veces nos podemos conectar desde computadoras en establecimientos públicos, hasta distintos puntos de internet gratuitos, y no somos conscientes de que nuestra información personal, así como bancaria, pueda resultar afectada por este tipo de sitios sin ser protegida adecuadamente.



METODOLOGÍA

La presente investigación es una investigación aplicada, complementada con enfoques cualitativos, obtenidos con base en la aplicación de instrumentos de recolección de información y cuantitativos por medio de un grupo focal (con oficiales y suboficiales), de modo que los resultados arrojados, podrán ser puestos en contexto y no solo ser útiles en el ámbito de la generalización. Las fases de la investigación: iniciará con una fase exploratoria, en donde delimitaremos el tema a investigar, así como sus objetivos, su marco referencial y construcción y validación de instrumentos, y la fase descriptiva, en donde se sacarán las conclusiones de la población que ha sido estudiada a partir de la recopilación de información obtenida en base al instrumento aplicado a los usuarios.    


CONCLUSIONES

Resultados Parciales Se realizó la revisión de los artículos científicos antes mencionados, redactados en español y en inglés, y realizados en distintos países, como lo son México, Colombia, Estados Unidos, etc., con el fin de analizar los instrumentos utilizados en los estudios de seguridad informática, muchos utilizaron distintas variables como lo eran:  Familiaridad con las computadoras  Security practice - TechnologyAspect - Prácticas de seguridad -Aspecto tecnológico  Security practice - Security conscious care  Con estas variables y cuestionarios recopilados, creamos nuestro propio instrumento para llevar a cabo la investigación, de ahí pudimos formular 5 variables importantes, enfocadas cada una en ámbitos diferentes en la utilización de la tecnología, así como 30 sub-variables las cuales fueron identificadas como las preguntas a complementar el instrumento. Gracias a la recopilación de esta información, fue posible crear nuestro propio cuestionario y así aplicar una prueba piloto con 9 estudiantes a patrullero. Conclusiones Parciales Una vez obtenida la prueba o el cuestionario se decidió realizar esta prueba a un grupo de estudiantes de la escuela de policía nacional de Colombia. En la cual se logró obtener un 84% de Alpha de Combrach, la cual nos indica que nuestra prueba de pilotaje antes realizada es fiable para aplicar a un grupo de personas de por lo menos 500 asistentes y así obtener resultados más concretos. También se descubrió que de todos los artículos revisados, la mayoría tiene variables con muchas similitud, como lo es la seguridad informática, conocimiento de las tecnologías, etc., llegando así a la conclusión, de que la mayoría de los autores de estos artículos, tienen cierta preocupación, de como es que nosotros manejamos las TIC en la actualidad.
Medina Núñez Edgar Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INTERACCIÓN HOSPEDADOR-PREDADOR ENTRE BDELLOVIBRIO BACTERIOVORUS Y SALMONELLA SPP.”


INTERACCIÓN HOSPEDADOR-PREDADOR ENTRE BDELLOVIBRIO BACTERIOVORUS Y SALMONELLA SPP.”

Medina Núñez Edgar Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Bdellovibrio bacteriovorus HD100  es una bacteria, con características predadora, Salmonella causa una enfermedad diarreica conocida como Salmonelosis y fiebre tifoidea. En estudios previos determinaron que la administración oral del Bdellovibrio bacteriovorus podría reducir el nivel de colonización de Salmonella spp., causando reducciones significativas del 97% con la interacción de Salmonella con Bdellovibrio en las entrañas de polluelos jóvenes infectados dentro de las 24 h.   En este estudio se examino si Bdellovibrio bacteriovorus es capaz de reducir la carga bacteriana de Salmonella ssp in vitro.



METODOLOGÍA

 Metodología: Este estudio de tipo experimental longitudinal, en el cual se llevo a cabo un ensayo por triplicado en donde se cultivaron 10 ml de Salmonella spp. en un medio líquido Luria Bertani y 40 ml Bdellovibrio bacteriovorus inoculado con Salmonella y 270 ml  de hepes buffer. Se determinó la población bacteriana a una longitud de onda de 600nm en  fase 0, 24 y 48 horas


CONCLUSIONES

Resultados: Se encontró una disminución en la población bacteriana de Salmonella spp  entre la fase 0 en relación con las fases de 24 y 48 horas, mostrando una media de absorbancia en la fase 0 de 0.051 ± 0.015, en 24 horas 0.014 ± 0.0075 y en 48 horas 0.006 ± 0.000 obteniendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.0001). Conclusión: Bdellovibrio bacteriovorus HD100 es eficaz frente al agente de Salmonella spp, por lo tanto se podría considerar como un tratamiento alternativo contra la salmonelosis.   
Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara

PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO


PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO

Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el  Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios. Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.  



METODOLOGÍA

Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015) El diseño se realizo en tres etapas Etapa 1: Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación. Etapa 2 Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor. Etapa 3 Análisis de resultados y preparación del informe final. Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto. De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.


CONCLUSIONES

  Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron: Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente. Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente. Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y  12% rara vez. De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería  en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana. Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo  cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir . Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios  así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit

NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO


NUEVA GERENCIA PÚBLICA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Hernandez Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Medina Peña María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Londo;o Wilder, Institución Universitaria de Envigado (Colombia). Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál ha sido el impacto que han sufrido los Derechos Humanos con la implementación de la Nueva Gestión Pública en México y sus repercusiones en educación, salud y seguridad?



METODOLOGÍA

Tniendo como campo de estudio el Estado mexicano,se tomo como base las líneas de investigación en Derechos Humanos y administración pública, empleando los métodos; deductivo, histórico, descriptivo y comparativo mixto, toda vez que, se partió de conocimientos generales, antecedentes históricos de la NGP, así como su implementación en la administración pública, buscando explicar su situación actual a partir de datos que se tienen en educación, salud y seguridad, para determinar si la aplicación de la NGP afectó los DDHH.


CONCLUSIONES

No existe un sistema perfecto, todo lo diseñado por humanos es susceptible de fallar y la NGP no es la excepción, como tal requiere ajustes que deben ser derivados del estudio del comportamiento de la población mexicana. Es casi imposible, que, desde un punto de vista objetivo, se pueda considerar que la NGP es un modelo fallido, en su esencia, está diseñado bajo presupuestos generales, por lo tanto, depende del Estado depurar sus instituciones y políticas aplicadas, acercándose más al ámbito humano de la sociedad, cambiando de esta forma la cultura ciudadana entorno a la burocracia. La idea originaria de la administración pública, fue producto del análisis de la sociedad  en el momento histórico en que se desarrolló el concepto, por lo que, es incorrecto copiar exactamente los modelos  aplicados en otros Estados, y más, si son ajenos a nuestra dinámica socio-cultural, al ser estos el resultado de situaciones sociales específicas. La NGP combina las prácticas del sector privado con el sector público, esta fusión puede brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida en los servicios de educación, salud y seguridad, sí los entes de control del Estado activan lo mecanismos de protección para cumplir con sus funciones de contrapeso y garantizar  así  los DDHH, estos no son vulnerados por el modelo de la NGP, la afectación que sufren es producto de la ineficacia de la burocracia y del estado en la aplicación de recursos institucionales, en otras palabras falta de voluntad administrativa para salvaguardar los derechos de   los asociados antes de ser vulnerados. No todas las deficiencias de la NGP van relacionadas con la austeridad del gasto, también debe dirigirse al buen uso y administración de los recursos, replanteando el costo en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, para evitar la limitación de medios y herramientas necesarias en la prestación de los servicios públicos en las áreas de salud, seguridad y educación. Como ejemplo tenemos el sector salud, el cual tiene una planeación correcta, pero en su ejecución, el manejo de recursos humanos y materiales, que generalmente se basa en intereses personales, evade en múltiples ocasiones los protocolos marcados en la planeación de seguridad social, al no brindar un servicio de calidad o el rechazo de algunas personas por pertenecer a un estrato bajo, llevando acabo la violación de dos de sus derechos establecidos en el artículo 1° párrafo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se menciona que ninguna persona debe ser discriminada por ningún motivo o razón social; y el artículo 4° párrafo 4° CPEUM enuncia que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. No obstante, también algunos sectores de salud no cuentan con el material necesario y aparatos especializados para la aplicación del servicio, afectando el desarrollo sistemático en la proyección de la NGP imposibilitando la protección de los DDHH. Latinoamérica en su gran extensión, padece de problemas de corrupción, una realidad más que evidente, los resultados de estas actuaciones indecorosas, es la perversión del sistema y en consecuencia de las instituciones, afectando de forma directa los asociados. La NGP no tomó en cuenta el contexto mexicano, donde la corrupción como vieja práctica administrativa encontró la forma de reconfigurarse y viciar este sistema. El uso de las nuevas tecnologías de la información por parte de la NGP, ofrece en conjunto, fortalecer la evaluación y retroalimentación constante de todos los procesos, y con ello la optimización de recursos. La profesionalización de la burocracia en la NGP, es una característica positiva que, incrementa los niveles de competencia e idoneidad en los prestadores de servicios. Todos deben estar capacitados constantemente en su área, acompañado de ética y buena voluntad administrativa  No todos los servicios públicos deberían ser objetivados, esto con el ánimo de evitar la naturaleza hipócrita de mostrar con el ánimo de obtener, situación que se presta para la actitud del todo se vale, muy propia del pensamiento latino, ahora, los DDHH entran en controversia con la políticas administrativas, cuando se funda en el imaginario colectivo con base en la premisa el fin justifica los medios situación que admite cualquier recurso para la  lucha política y de poderes (Nicolás Maquiavelo), pero aterrizándolo a la actualidad, vemos que la lucha de poderes es una disputa en torno a la capacidad económica, en donde las políticas buscan el beneficio de un grupo casi sectario, a quienes no les interesa el bienestar e interés general del conglomerado, pero si los frutos que se puedan adquirir de estos. La implementación de la NGP en materia de seguridad, no ha logrado mejorar la percepción que tiene la población, por lo que se tienen que hacer ajustes para que el ciudadano (ya sea en el papel de víctima o justiciable, en materia de seguridad) tenga acceso a la justicia, como Derecho Humano que debe garantizar el Estado.
Medina Quezada María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.


MODIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN HíGADO Y PáNCREAS, EN RATONES DE LA CEPA BALB/C POR SUPLEMENTACIóN CON GLUCóSIDOS, SUCRALOSA Y SACAROSA.

Medina Quezada María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Velez Deloya Zaida, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países con mayor prevalencia de síndrome metabólico con 36.8% sobrepeso y obesidad 71.3 %, hipertensión arterial 31.5 % y diabetes 10.4 %. Una de las formas más eficaces de tratar estas enfermedades es cambiar los hábitos de actividad física y dieta, por ello hasta hace algunos años se buscaban alternativas para sustituir los sabores dulces y evitar la respuesta fisiológica que genera el consumo de carbohidratos, en la actualidad los edulcorantes cumplen esa función. La problemática con el uso de los edulcorantes es que el consumo podría estar modificando la expresión de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide los cuales participan en los mecanismos de señalización del sistema nervioso y del sistema inmunológico respectivamente. Las sustancias que interactúan con estos receptores alteran la liberación de neurotransmisores en el cerebro que influyen en el sistema endocannabinoide.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 48 ratones de la cepa BALB/c, 6 machos y 6 hembras por los cuales se obtuvieron de una cruza de ratones de pie de cría de la misma cepa que se tenían en el bioterio de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para obtener la cruza se mantuvo al macho y la hembra en una caja de acrílico transparente durante 2 semanas con disponibilidad de alimento y agua a libre demanda, se apartaron los ratones para continuar con la gestación, aproximadamente a las 3 semanas de gestación nacen las crías, las cuales se mantuvieron 4 semanas en lactancia, posteriormente se apartaron de la madre, se pusieron en cajas de acrílico transparente 2 semanas para que se ambientaran y después se iniciara con la suplementación. La suplementación duro seis semanas a todas las cajas de experimentación se les proporciona alimento 150 grs. y 100 ml de agua a las que se les agregara la suplementación correspondiente. Durante la suplementación se pesa diario el alimento y el líquido, para monitorear la cantidad de edulcorante y comida que consumen, los ratones se pesan una vez a la semana. Se inició con los sacrificios y disecciones para obtener los órganos de interés, para sacrificar los ratones se les inyectó una sobredosis de pentobarbital sódico intraperitoneal. Se realiza perfusión con 20 ml de PBS que se inyecta directamente al corazón y cortando vena cava. Para evaluar la expresión de los receptores en este trabajo se utilizaran dos técnicas diferentes que se aplicaran al mismo órgano: western blot e inmunofluorescencia. Una vez extraídos los órganos se seccionan en dos partes una para cada técnica. Western blot Para hacer la extracción de proteínas se colocan los órganos en cajas de Petri, se añade de 100 a 600 µl de buffer de lisis dependiendo del tamaño del órgano, se maceran con portaobjetos esmerilados hasta obtener un solución evitando los restos de tejido conectivo (todo en frio). La solución se coloca en tubos eppendorf de 1.5 ml, los cuales se mantiene en hielo durante 45 min, homogenizando en vortex cada 15 min. En seguida se centrifugan los tubos a 4°C a 13,000 rpm durante 25 min, se recupera el sobrenadante, se dosifican las proteínas por el método de Bradford. Se prepara el gel en el que se correrán las muestras de cada grupo separados por machos y hembras, el gel es de poliacrilamida y consiste en dos fases; un gel de apilamiento en el que se y un gel de corrimiento, se ensambla la cámara de electroforesis, llenar con el buffer de corrida y remover los peines evitando dañar los pozos, en el primer pozo agregar 5-6 µl del marcador de peso molecular, cargar 30 µg de proteína por muestra previamente calentadas y centrifugadas, correr a 100 V hasta que el frente de la corrida llegue hasta el fondo del gel. Se realiza transferencia de proteínas a la membrana de polifluoruro de vinilideno (PVDF) en cámara húmeda, cuando la migración de proteínas termina desensamblar los geles, cortar el gel de apilamiento y remojar el gel de corrimiento en buffer de transferencia, hidratar la membrana de PVDF en metanol absoluto durante 30 segundos y después enjuagar con buffer de transferencia 1 o 2 min, empapar las esponjas y los papeles whatman con buffer de transferencia preparar un emparedado de transferencia en el siguiente orden: esponja, 2 papeles whatman, gel con el marcador de peso en el lado derecho, membrana PVDF (con la esquina cortada del mismo lado del marcador de peso molecular). Llenar la cámara e insertar el casete con el emparedado evitando crear burbujas, añadir buffer hasta completar la carga, transferir a 100 V durante una noche a 4 ° C. Al terminar la trasferencia secar la membrana y enjuagar en TBS-Tween. Incubar las membranas con los anticuerpos para lo que se bloquea la membrana 1 hora a temperatura ambiente con leche al 5% disuelta en TBS-Tween, incubar el anticuerpo primario previamente diluido en leche o albumina 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS-Tween, incubar la membrana con el anticuerpo secundario 1 hora a temperatura ambiente, lavar con TBS- Tween revelar la membrana con diaminobenzidina y por ultimo observar el grosor de las bandas de la proteína de interés para ver la diferencia de la expresión de los receptores en los diferentes grupos. Inmunofluorescencia La sección del órgano destinado a los cortes histológicos, el órgano se cubre con el OCT y se refrigera a -70 °C, los cortes histológicos se realizan en el criostato a -24°C con 10 mµ de espesor, procurando que el tejido se extienda por el soporte del criostato, se oprime un portaobjetos limpio y desinfectado sobre el corte de tal manera que este se adhiere al porta objetos por la diferencia de temperaturas. La tinción de inmunofluorescencia se realizó utilizando; DAPI que tiñe los núcleos de azul, verde que tiñe el citoplasma de las células y rojo Texas que va anclado a reconocer el epítopo de los receptores CB1 y CB2. Se emplearon 7 laminillas por tejido para cada muestra, se analizaron 100 células por cada animal de experimentación, en un microscopio de fluorescencia, bajo objetivos de 20X, 60X y 100X por medio del software NIS-elements incluido en el equipo. Se evaluó la población celular con señal positiva para los receptores CB1 y CB2, y a partir de ello se determinó el número de células con base en la intensidad media de fluorescencia.


CONCLUSIONES

En el periodo de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos del área de neurociencia e inmunología, especialmente del sistema endocannabinoide, que se vieron reforzados por la práctica en los protocolos de investigación desempeñados, pero debido a que los procesos son largos las sietes semanas de estancia solo permiten visualizar una parte del proceso por lo que no es posible mostrar si existe o no modificación de la expresión de los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide por suplementación de los dos edulcorantes usados o la sacarosa en comparación con el control.
Medina Ríos Iltse Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIóN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA DEL USO DEL CENTRO DE AUTO ACCESO EN TAMAULIPAS: EL CASO DEL LABORATORIO DE IDIOMAS UAMCEH


PERCEPCIóN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA DEL USO DEL CENTRO DE AUTO ACCESO EN TAMAULIPAS: EL CASO DEL LABORATORIO DE IDIOMAS UAMCEH

Medina Ríos Iltse Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo explorar las percepciones que los docentes tienen acerca del centro de autoaprendizaje de la UAMCEH-UAT en relación a las oportunidades que tienen los alumnos para practicar el idioma inglés fuera de sus salones de clase, así como el entorno, los materiales y los factores que promueven su uso.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se trabajó bajo el método cualitativo con enfoque de estudio de caso, Yin (1994) señala que el estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes., y es  cualitativa ya que se utiliza una entrevista semi-estructurada que se basó en un cuestionario de preguntas abiertas como guía para la recolección de datos, la cual fue elaborada en base a una amplia revisión de literatura. Como lo menciona Dornyei (2007) la entrevista semiestructurada es un conjunto de preguntas guía y preguntas preparadas previamente, el formato es abierto y se alienta al entrevistado a elaborar los temas planteados de manera exploratoria


CONCLUSIONES

Al término del Verano de Investigación se han entrevistado a los trabajadores encargados del centro de idiomas de la UAMCEH-UAT y los datos se encuentran siendo analizados, transcritos y codificados en diferentes categorías de acuerdo con las respuestas obtenidas.  
Medina Rodríguez Jazmín Alejandra, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara

PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL AGUACATE EN MéXICO.


PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL AGUACATE EN MéXICO.

Medina Rodríguez Jazmín Alejandra, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alza de precios de los alimentos constituye un desafío cada vez mayor para las políticas públicas de los países de ingreso mediano y bajo de América Latina y el Caribe. Entre marzo de 2006 y marzo de 2008, el índice internacional de precios de los alimentos casi se duplicó en términos nominales, con un aumento de 82% aproximadamente.  La inflación en el precio de los alimentos ha aumentado en toda la región de América Latina y el Caribe, situación que afecta tanto a los países importadores como exportadores. Los precios de los alimentos registraron una alta inflación en todo el mundo durante 2007, y América Latina y el Caribe no fue la excepción. La inflación en México se aceleró en abril a una tasa anual de 4.41%, tocando su nivel más alto en lo que va de 2019, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado por el INEGI. Durante los dos primeros meses del año, la inflación anual se desaceleró hasta que en marzo pasado inició su repunte, al ubicarse en 4%. Uno de los principales factores por el cual se está presentando un aumento constante en productos de la industria alimenticia y la que podría derivarse como una de las causas para el elevado y acelerado aumento en el kilo de aguacate. El aumento en el precio del aguacate en México se debe a la escasez de la fruta, resultado del incremento de la demanda en Estados Unidos, señaló Bucio (2019), productor y exportador michoacano. Explicó que el incremento en el precio del llamado "oro verde en territorio mexicano se debe al comportamiento de la ley de la oferta y la demanda. La mayor problemática que se presenta en este tema, está en que el aumento de precio en el kilo de aguacate se estima en más del 40% de un día para otro, dejando el precio demasiado elevado para el consumidor mexicano y haciendo que estos se muestren molestos. Hay una fuerte demanda del fruto a lo largo de la república mexicana, pero debido a los elevados precios que este presenta, se hace cada vez más difícil adquirir este producto, además que se muestra escases en el mismo, lo que hace que el precio aumente aún más.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó mediante recopilación de información a base de libros, noticias y páginas de internet, para ello, primero se analizó la problemática general que había en diferentes estados alrededor de la republica mexicana. Primeramente, se analizó el papel de México en la producción mundial de aguacate, calculando que tanto produce a lo largo del año y cuales son los estados de la república que más producción de aguacate generan, esto para saber en qué posición se encuentra el país en ese mercado. Posteriormente, se generalizo la problemática, analizando el aumento de precio en porcentaje que había tenido el aguacate en los últimos meses y años, al igual que las consecuencias que esto traía al consumidor mexicano, en temas de disgusto o en poder adquisitivo del producto. Se estableció un objetivo general, en el cual dice que se analizarán los factores que afectan al aumento del precio en el aguacate, y habla de determinar dichos fenómenos que pueden o no influir en el cambio constante de precio que tiene este producto. Continuando con el objetivo, se investigó el porcentaje de producción anual de aguacate en México, así como sus principales estados productores de este fruto, determinando así en que cantidades producía cada uno y la importancia que tenían dentro del mercado aguacatero, dando como resultado Michoacán como principal estado productor de aguacate en México. Se realizó una recopilación de información, ahora analizando que porcentaje de la producción nacional se destina a la exportación mundial. Aquí se determino la cantidad de la producción nacional que se destina al consumo mexicano, en porcentaje, al igual que el porcentaje se destina a la exportación de aguacate de México para el mundo, dejando como resultado precios elevados debido a la escasez del producto. Posteriormente, se analizó el aumento de precios por el kilo de aguacate con el paso de los años, dejando un porcentaje de aumento que va desde los 30 a 100 pesos por kilo aproximadamente. Se investigó por medio de fuentes oficiales la variable en los precios del fruto, dando como resultado 2012 y 2019 como los años donde se ha visto más aumento de precio. Para continuar, se analizó la demanda mundial que hay del aguacate, así como los principales países productores del fruto, dejando a México posicionado en primer lugar, seguido por república dominicana, Colombia y Perú. Dentro del mismo análisis, se determinaron los principales países consumidores de este producto, quedando Estados Unidos en primera posición, seguido por Francia, Japón y Canadá. Una vez terminado eso, se procedió a determinar qué factores podían causar un aumento en el precio del aguacate, así como las causas de este fenómeno. Se indagó a profundidad en diferentes artículos de investigación, tomando diferentes causas potenciales que podían tener algo que ver con el aumento del precio en ese producto específicamente.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano delfín, se lograron adquirir conocimientos sobre la economía del país y la forma en la que esta se comporta, siendo así más fácil comprender por qué el precio de los productos en el mercado está en constante cambio y el porque se produce la escasez. Llegando a la conclusión de que los costos de la mano de obra, el uso de fertilizantes, control de plagas, uso de agua, el comportamiento de la oferta y la demanda, los costos de producción, empaque, así como los costos de manejo y transporte son factores que influyen en el precio del aguacate, ya que, al subir el costo de estos factores, tiende a subir el precio del producto y de esta manera no tener pérdidas considerables.
Medina Romero Miroslava Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato

EL MARCO JURíDICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MéXICO


EL MARCO JURíDICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MéXICO

Medina Romero Miroslava Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Maria Mercedes Leon Sanchez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo de investigación se propone a analizar el marco jurídico de la inversión extranjera en el sector específico de la industria maquiladora en México del mismo modo  hacer un  mención de los acontecimientos legales e históricos que dieron vida a esta actividad  en  periodos importantes como  su nacimiento, su  auge hasta la actualidad haciendo énfasis en la necesidad del estado Mexicano para regularlo de manera más específica por la interdisciplinaridad con la cual se desarrollaba en las diferente ramas del derecho  , por ultimo  llegaremos a  una conclusión en el cual mostrara cual es el panorama a futuro con la finalidad de ser un instrumento que a futuro ayuden a fomentar nuevas estrategias para este sector  y así mismo  ser  una radiografía  social que pueda ser coadyuvante en el fortalecimiento de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas beneficiadas de este sector.



METODOLOGÍA

Eligiendo para esto una  investigación de tipo documental por el uso de textos legales como la Constitucion Politica de los Estados Unidos Méxicanos, Leyes Federales, Codigos y Decretos  los cuales  rigen actualmente  las actividades económicas antes descritas conocida como maquiladoras.  Y por otra parte siendo este tipo de investigacion la que se acoplaba mas a nuestras necesidades que pretendiamos esclarecer. Por ultimo se utlizo a fin de hacer mas facil debido al amplio numero de leyes que se encuentran en México, la teoria descrita por Hans Kelse de la jerarquizacion de las leyes. logrando al final el analisis deseado. 


CONCLUSIONES

Para terminar podemos concluir en que la rapidez con la que se ha desarrollado el régimen maquilador en México va ligado directamente al crecimiento de su régimen jurídico, desde el punto de vista de derecho parecer ser una conducta normal ya que con el día a día todas las sociedad cambian, en diferentes aspectos y el tema legal no debería ser excepción, dando pie a tener una visión y así generar nuevos panoramas de estudio para futuros escenarios. El marco Juridico en el cual se lograr desarrollar las actividades diarias de este sector cuanta con una ventaja, ya que actualmente cualquier ordenamiento jurídico de cualquier nivel buscara la protección total a los derechos humanos de las personas que viven en una sociedad y su felicidad como la finalidad de una vida plena enfocado al sentido de realización personal. Las empresas al final de cuentas representan un medio por el cual un ser humano se puede desarrollar de manera laboral, haciendo que México sea un país comprometido con la adopción de mecanismos internacionales que aseguren el que estos no serán violados creando asi una misma sintonía de protección, Pero no solo eso sino también en la creación de estrategias que traigan certeza a los inversionistas que se darán a la tarea de crear escenarios laborales en beneficio de las ciudadanos, Al momento de analizar el marco jurídico de la industria maquiladora en México nos danos cuenta que pese a ser un sector con muchos retos ha logrado perfeccionarse en la ramas que lo conllevan, tanto laboral hasta fiscalmente y sigue creando la expectativa de mejora, Las normas supremas, los tratados, las leyes federales, los codigos, etc tienen una mirada de generar condiciones de proteccion es especial a los nacionales pero da muchas ventajas si se quiere hacer las cosas bien con empresas extranjeras, gracias a estos diferentes estudios en torno a la IMM se ha demostrado que el sector deja derrama económica y en tiempos donde la incertidumbre está a la vuelta de la esquina México no debería de dejar pasar esta oportunidad. Ahora bien a mi punto de vista y habiendo dicho todo lo anterior puedo proponer un proyecto viable que la creación de una ley enfocada en este sistema de producción dando una certeza jurídica superior al que actualmente tienen contribuyendo así a la mejora de manera directa e indirecta de la sociedad Mexicana y su economia.
Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN


DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN

García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.



METODOLOGÍA

Análisis clínico Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información. Análisis molecular Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.


CONCLUSIONES

El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre. Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública. Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.


SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.

Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo también puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. El CONEVAL tomando en cuenta esta acepción de la pobreza en sus diversas dimensiones desde un enfoque de derechos humanos, busca con su  Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México generar las condiciones para el desarrollo social  y la inclusión. Sin embargo este estudio hace un análisis objetivo sobre la pobreza en el país, dejando a un lado la percepción que los pobres tienen de sí mismos, siendo esto muy importante, pues son ellos los únicos que pueden comunicar su realidad y necesidades.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental en diversos artículos acerca de la pobreza juvenil, que permitió entender dicho fenómeno, posterior a ello se buscó el manual de Coneval para la medición multidimensional de la pobreza en México, en el cuál se encontraron los siguientes indicadores que son utilizados para medir la pobreza en el país: Rezago educativo Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad El espacio territorial     A partir de esto se elaboró una base de datos en el programa SPSS usando todas las variables que forman cada indicador, posteriormente se realizó una recopilación de ítems buscados en los cuestionarios usados por el INEGI, usando únicamente aquellos que lograran cubrir con todas las variables necesarias de los indicadores de pobreza. Dentro del instrumento se agregó un segundo cuestionario para la medición subjetiva de la pobreza, para saber si las personas se perciben o no pobres. Se realizó el pilotaje del instrumento de investigación, en la región norte de Jalisco  a una muestra de 20 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, para poder evaluar el instrumento y mejorarlo o avalarlo para usarlo con una muestra más grande, así como para obtener resultados previos.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la pobreza y su medición en nuestro país. El pilotaje del instrumento realizado sirvió para darnos cuenta de las mejoras que necesita, así como un resultado previo sobre la pobreza juvenil en la Región Norte de Jalisco.
Medina Soto Maricarmen, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

RELACIóN ENTRE CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS Y LA ANSIEDAD EN CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS.


RELACIóN ENTRE CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS Y LA ANSIEDAD EN CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS.

Medina Soto Maricarmen, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la enfermedad renal crónica (ERN) constituye un problema de salud pública en México, debido a que es un padecimiento que se deriva principalmente por un estilo de vida inadecuado y las complicaciones de enfermedades crónicas  no transmisibles (ENT), tales como diabetes mellitus, la hipertensión, entre otras. Generando la ERC un 25 % y 28 % de muertes en estos padecimientos, respectivamente y un 6% en  nefritis y nefrosis (Lozano, et al., 2013). La ERC es definida por La Kidney Disease Improved Global Outcomes (KDIGO) en el 2013 como una disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) por debajo de 60 ml/min acompañada por anormalidades estructurales o funcionales presentes por más de tres meses, con implicaciones para la salud.   Dicha enfermedad se ha incrementado a lo largo del tiempo, ocasionando múltiples costos tanto para el sistema de salud como para los familiares del paciente debido a la complejidad del tratamiento debido a que quienes llegan  a la última etapa del padecimiento, requieren de la terapia de sustitución, en este caso el tratamiento de hemodiálisis, el cual tiene ciertas implicaciones en la vida cotidiana del paciente, al tener más dificultades que cualquier persona de su edad para ser independiente (Pedreira, et al, 2018; Andreu, Faura y Julvé, 2011). Por lo cual el paciente requiere del cuidado de un tercero, generalmente de un  familiar que le ayude en el mantenimiento de su salud y funcionalidad, a éste se le denomina cuidador informal. Sin embargo se ha demostrado en diversas investigaciones que este tipo de cuidado tiene un impacto psicológico en el cuidador como sobrecarga, una disminución en la calidad de vida, presencia de malestar físico, malestar emocional, en el que se identifican niveles de ansiedad (Velázquez y Espín, 2014; Corbalán, et al, 2013; Andreu y Moreno 2008). Por lo que al verse afectado el bienestar y el funcionamiento óptimo del cuidador, es más probable que la persona bajo tratamiento no tengan sus necesidades satisfechas (Deeken, et, al., 2003), lo cual es posible que ocurra si el cuidador presenta ansiedad excesiva, siendo nociva, maladaptativa, comprometiendo la eficacia y conduciendo a enfermedades (Reyes, s.f). Por ello los resultados de este trabajo pueden proporcionar un aporte teórico y práctico para crear intervenciones dirigidas a los cuidadores.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y ansiedad en los cuidadores informales de pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un hospital de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Para ello se establecieron los siguientes: 1) Identificar el nivel de ansiedad en los cuidadores informales y 2) Comparar el nivel de ansiedad con las características sociodemográficas (edad, sexo, tiempo de cuidado, ocupación, escolaridad y parentesco con el enfermo). El diseño del estudio es correlacional de corte transversal, con una población de 104 participantes con el rol de cuidadores de pacientes que se encontraban en control de hemodiálisis en el Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez de Los Mochis,  Los datos se obtuvieron a partir de algunos instrumentos que se aplicaron a lápiz y papel, dentro de los cuales, se utilizó una ficha de recolección de datos del cuidador, en el que se obtuvieron las características sociodemográficas. Por otra parte para la medición de la variable de estudio se usó la Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS), que tiene como objetivo, evaluar el grado de intensidad de la ansiedad, ésta cuenta con un alfa de cronbach de 0.95 (Conde, 2006). Contiene 14 ítems, de los cuales 13 se relacionan a síntomas de ansiedad y uno al comportamiento.  Para el desarrollo de la presente investigación, se solicitó la autorización del Comité de Ética en Investigación de la Escuela Superior de Enfermería Mochis, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, una vez autorizada se acudió  a las instalaciones del Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez de Los Mochis, donde también se solicitó  el permiso a las autoridades correspondientes para aplicar el instrumento de obtención de datos a la población de estudio. Para la aplicación del instrumento, primero se les explicó a los el propósito de la investigación y la importancia de su colaboración,  asimismo se les informó  que son libres de retirarse del estudio si en algún momento lo consideran necesario, posteriormente se les entregó un consentimiento informado donde autorizaron su participación y el uso de sus datos para fines académicos, en donde se hizo énfasis sobre la confidencialidad de la información proporcionada. Finalmente se les dieron instrucciones sobre el llenado del instrumento, apoyándoles en las dudas o preguntas que surgieron.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos se concluye que sí hay presencia de ansiedad entre los cuidadores informales, sin embargo ésta varía de acuerdo solo a algunas características sociodemográficas como la edad, el tiempo de cuidado al paciente, escolaridad y ocupación. Por ello es importante que los profesionales de la salud, tomen en cuenta estos datos para realizar intervenciones en cuidadores informales con estas características que los hacen más propensos a padecer ansiedad con la finalidad de prevenir o aminorar el malestar emocional que produce en la persona, mejorando su calidad de vida, mediante la adquisición de estrategias y habilidades que fomenten su propio autocuidado Lo cual impactará en una un mejor apoyo y cuidados al paciente que se encuentra al tratamiento.  
Medina Topete Abril, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato

LA INTEGRACIóN LABORAL FEMENINA: CASO MéXICO Y SUECIA


LA INTEGRACIóN LABORAL FEMENINA: CASO MéXICO Y SUECIA

Medina Topete Abril, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La integración femenina al campo laboral, ha sido un proceso que globalmente ha producido grandes modificaciones a la realidad económica actual, y ha presentado bastante progreso a través de los años, pero aun así el proceso no ha sido lo suficientemente rápido para eliminar la desigualdad de oportunidades en el aspecto laboral, entonces, ¿Que políticas públicas alientan los aumentos y disminuciones de la PEA femenina de en los años de 2008 a 2018? Este análisis es de suma importancia, debido a que nos ayuda a comprender las barreras y dificultades a las que se han enfrentado las mujeres durante los años de 2008 a 2018 específicamente, y busca principalmente conocer que acciones han propiciado el acceso al mercado laboral al género femenino durante dicho periodo. Es entonces que el análisis tiene como objetivo interpretar las realidades laborales de los casos México y Suecia, con un enfoque de género, con el fin de comprender y mejorar la igualdad de oportunidades para la mujer en la esfera pública pero también para el hombre es la esfera privada. Con ayuda del porcentaje de la Población Económicamente Activa y no Activa, comprenderemos con mayor detalle este proceso, además de plasmar una serie de antecedentes que muestran la evolución del proceso de igualdad de género en cada país y mostrar las relaciones y diferencias que se encontraron durante la investigación.



METODOLOGÍA

La base de datos fue realizada con ayuda de informacion del Banco Mundial, que indicaba la Poblacion Economicamente Activa de cada pais, asi como el porcentaje de PEA Y PNEA de hombres y mujeres de cada caso. Posterioirmente al obtener los datos, se tabularo y se realizaron graficas comparatias para crear un contraste de la poblrematica de la integracion laboral en cada pais.


CONCLUSIONES

Finalmente, después de analizar la información comparada entre ambos casos, podemos destacar que las leyes son una clave fundamental, para establecer reglar parejas en la competencia laboral entre ambos sexos, donde las aptitudes, habilidades y experiencias de las personas son las que realmente deben definir su posición laboral, no su género.             Suecia y México, históricamente han atravesado acontecimientos que considero han afectado directamente en los ideales de equidad entre género, por ejemplo, para el año de 1910, Suecia ya atravesaba una etapa de industrialización a comparación de México, quien apenas comenzaba la etapa de la revolución. Además, las guerras mundiales que afectan a Europa, obligan a eliminar la masculinización de mano de obra, y permite facilitar la integración laboral femenina.             Es así que, como diferencia, encontramos además que México cuenta con una población de mas de 120 millones mientras Suecia cuenta solo con apenas 10 millones, y este factor afecta directamente en la homogeneidad, de la sociedad y la cultura, así como afecta la asimetría en términos de desarrollo social entre países, donde es mas complicado encontrar la igualdad en un país con altos índices de pobreza y desigualdad social. Suecia a través de ciertas políticas públicas, ha facilitado la integración laboral no solo de la mujer a la esfera pública, sino también al hombre a la esfera privada, con una alta infraestructura de guarderías, y una distribución simétrica entre derechos y labores generales entre ambos sexos. México por su parte ha implementado políticas publicas que aun que significan gran avance en materia laboral en América Latina, sigue sin mostrar muchos avances en la PEA femenina. La globalización ha marcado una tendencia a fortalecer los derechos de la mujer, y reconociendo a la mujer como un actor significativo del desarrollo, y comprender que Suecia tiene altos índices de calidad de vida a comparación de México puede deberse también a la alta participación de la mujer en el sistema económico. Donde México y Suecia cuentan con puntos de encuentro es el aumento de la población demográfica y una baja de la tasa de fecundidad, y el integrar a la población femenina es una excelente opción para impulsar la economía de un país que con el paso del tiempo se esta quedando sin mano de obra para mantener a las generaciones avanzadas. Comprendiendo que la falta de reconocimiento social de las tareas que desempeña la mujer le genera precarización de condiciones laborales y económicas, afectando a la temporalización de contratos, donde se presenta un aumento de las tasas de contratos parciales por lo que aumenta además la brecha salarial. De esta manera nos percatamos de que una distribución asimétrica de poder entre géneros es igual a la desigualdad de distribución de derechos y deberes. A manera de conclusión del análisis de los casos México y Suecia, podemos destacar que son necesarias entonces políticas públicas, que no solo favorezca el acceso al mercado laboral, sino que también garanticen la permanencia de los actores en los puestos de trabajo. Ya que aun que Suecia tenga mejores índices de igualdad que México, la desigualdad de la PEA sigue presente en ambos, y eso nos demuestra que la realidad laboral es que a hombres y mujeres se les encasilla en ciertos oficios y obligaciones, que no permiten el aporte del genero masculino en el hogar ni a la mujer en el mercado laboral.
Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente

ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012). De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015). Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS. El objetivo de la investigación fue explorar la relación  entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios. Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable. La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley. En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.


CONCLUSIONES

Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.   Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.        
Medina Vallejo Sandra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DE ANÁLOGOS PIRIDÍNICOS CON CENTROS METÁLICOS EN LA QUÍMICA DE COORDINACIÓN


EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DE ANÁLOGOS PIRIDÍNICOS CON CENTROS METÁLICOS EN LA QUÍMICA DE COORDINACIÓN

Medina Vallejo Sandra, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una interesante diversidad estructural de metabolitos secundarios provenientes de especies vegetales, que son de interés químico y biológico debido a las múltiples propiedades y aplicaciones que presentan. En la actualidad, se sabe sobre el uso de algunas moléculas terpénicas funcionalizadas para la obtención de complejos de coordinación, encontrando algunos compuestos con aplicaciones farmacológicas y catalíticas. La química de coordinación tomó importancia a partir del descubrimiento de la actividad citotóxica del cisplatino, el cual inspiró la síntesis de nuevos complejos metálicos con propiedades biológicas, tal como el carboplatino y el oxalilplatino, empleados como medicamentos en el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Por otro lado, los compuestos derivados de pirimidinas son buenos ligantes debido a que los heteroátomos presentes en su estructura, muestran afinidad a un importante número de centros metálicos, lo que ha llevado a la obtención de complejos con interesantes propiedades. Es por esto que en el presente proyecto se pretende evaluar la reactividad de tres análogos pirimidínicos frente a algunas sales metálicas.



METODOLOGÍA

Se puso a reflujo la sal metálica ZnCl2 en acetona, posteriormente se agregó el ligante a evaluar en una proporción 1:1 molar, se siguió la cinética de la reacción mediante cromatografía en capa fina, posteriormente se realizaron lavados utilizando diferentes disolventes en polaridad ascendente. Los productos de reacción fueron analizados por métodos físicos y espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Los cambios observados en las propiedades físicas de los productos de reacción obtenidos, así como el cambio en los desplazamientos químicos de algunas señales en los espectros de resonancia magnética nuclear de hidrógeno, sugiere la formación de complejos neutros, constituidos por una molécula del ligante utilizado, un átomo zinc y dos átomos de cloro completando la esfera de coordinación. La obtención de estos complejos abre la posibilidad a una serie de estudios para evaluar sus propiedades biológica y/o catalíticas
Medina Vazquez Betel Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa

COMPARACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES DE SONORA Y SINALOA


COMPARACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES DE SONORA Y SINALOA

Medina Vazquez Betel Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bienestar psicológico es un factor muy importante en la vida de cada ser humano tomando en cuenta que se habla de varios factores en el cual se ve involucrada la auto-aceptación, planes a futuro, rechazo personal, relaciones con los demás entre muchos más. En la adolescencia esto es cambiante por el simple hecho de que en esta etapa de la vida no se cuenta con la madures suficiente para tener todo bajo control, una situación por más mínima puede alterar todo en un adolescente cuando no se tiene un viene estar psicológico y control de sus emociones; sin dejar atrás que en la adolescencia se es más controlada por las hormonas, es un cambio constante de ánimos y es por ello el desequilibrio emocional. Por parte, Castro (2002) introduce otros factores en relación a la posibilidad de favorecer o no el Bienestar Psicológico en adolescentes. Para él, son de gran relevancia las áreas vitales. Plantea que es normal que una persona pueda sentirse con mayor bienestar en unos aspectos de la vida que en otros; es decir, un joven puede tener una muy buena relación con sus amigos, pero tener conflictos familiares, o tener control de sus impulsos, pero sentirse inconforme con su vida y consigo mismo. Lo ideal entonces, es que la persona tenga un equilibrio, considerando como igual de importantes (Medina & Velásquez, 2017).  El objetivo de esta investigación fue comparar el bienestar psicológico de los adolescentes de familia nuclear o monoparental del estado de Sonora y Sinaloa.



METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y no experimental; en la cual se utilizó la Escala de bienestar psicológico, diseñada y validada en México por (Gonzales, 2013), para medir la percepción de los jóvenes en las dimensiones del modelo multidimensional del Bienestar Psicológico, integrada por 29 reactivos. El análisis de los datos fue a través del programa IBM SPSS Statistics versión 25, realizando las pruebas estadísticas de correlación de Pearson y t Student para muestras independientes. En los resultados se encontró que Sinaloa tiene un bajo impacto en el crecimiento personal, relaciones positivas, propósito de vida, autoaceptacion , planes a futuro , control personal y en el factor bienestar psicológico final, en comparación con el Estado de Sonora que se encontró un mayor impacto en el crecimiento personal, relaciones positivas con otros, propósito de vida, autoaceptación, planes a futuro, control personal y bienestar psicológico final. Mientras que en la variable de rechazo personal se mostró diferencias estadísticamente significativas.


CONCLUSIONES

El bienestar psicológico es uno de los principales multifactores en la vida de cada persona y con ello las redes de apoyo que cuenta cada adolescente , la familia siendo el principal factor en la vida, con todo lo expuesto anteriormente comparamos el bienestar psicológico de los adolescentes provenientes de familias nucleares o monoparentales del estado de Sonora y Sinaloa por lo cual se observó que los adolescentes del estado de Sonora cuentan con mayor bienestar psicológico en comparación  Sinaloa. Finalmente, es importante mencionar que gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica obtuve más conocimientos y aprendizajes de los cuales me ayudan a reforzarme en mi formación como profesional en el área de la psicología e investigación, sin dejar a tras la experiencia y crecimiento personal, haciendo un fuerte lazo de amistad enriqueciéndome de los conocimientos compartidos de mi asesora y amigos de verano que se quedan para toda la vida.
Medina Vázquez Emanuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

METODOLOGíA SIX SIGMA, MEDIANTE EL APRENDIZAJE LúDICO.


METODOLOGíA SIX SIGMA, MEDIANTE EL APRENDIZAJE LúDICO.

Hernández López Andrés, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Medina Vázquez Emanuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de juegos en el aprendizaje no deja de ser una técnica más para la facilitación del aprendizaje y si, igual que hablamos de aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje basado en problemas o retos, hablamos de aprendizaje basado en juegos (ABJ) o Game based learning (GBL). Sin embargo, lo verdaderamente transformador es el juego entendido como actitud lúdica. Actitud que tiene que ver con la capacidad para asombrarnos, con la curiosidad, con las ‘ganas de…’, con la creatividad y el tratamiento no convencional de objetos e ideas. Es una actitud ante la vida capaz de transformar la educación, porque transforma al profesorado y al alumnado de manera recíproca. (Marín, 2018). Por otra parte, la metodología Six Sigma está obteniendo hoy en día unos magníficos resultados en multitud de campos y sectores tanto industriales como de servicios así que es de suma importancia que los estudiantes de Ingeniería Industrial la conozcan manejen y apliquen su metodología, herramientas y conceptos. Entre los problemas que se presentan para realizar prácticas sobre esta metodología, son los costos de los equipos o kit que  existen en el mercado, así como no es sencillo el poder conseguirlos, ya que la mayoría de ellos se consiguen en línea y no son fabricados en nuestro país y algunas de las propuestas alternas que existen a la hora de aplicar o desarrollar el juego las instrucciones no son claras y en algunas ocasiones parecieran que son incompletas por lo que se complica mucho reproducirlas y lograr los objetivos que se pretenden.



METODOLOGÍA

Se inicio con la búsqueda de la bibliografía y trabajos de referencia, para ir construyendo el marco conceptual y conocer que trabajos similares se han realizado en función de la temática a abordar. Se profundizo en el conocimiento de la metodología de Six Sigma, ¿qué es? ¿para que sirve?, conceptos básicos, la metodología DMAIC, herramientas fundamentales, aplicaciones, casos de aplicación. Se determino como trabajar a partir de diversas opciones de juegos que se revisaron en función de trabajos ya realizados, la facilidad para implementar y aplicar los conceptos y herramientas de la metodología, sus costos y la facilidad de conseguir los materiales necesarios. Ya con los materiales y la idea clara del juego a desarrollar, se comenzó a definir las actividades a realizar, es decir determinar los distintos escenarios donde se puedan llevar acabo, los objetivos, los materiales necesarios, las instrucciones e indicaciones, los formatos a utilizar, etc. Dar un nombre al juego, aplicarlo o llevarlo a cabo a nivel de prueba o piloto, para la realización de los ajustes necesarios en función del cumplimiento y logró de los objetivos planteados, y tener siempre la retroalimentación y mejora como parte de la robustez del juego desarrollado. Y por último la reproducción por parte de externos a través de la guía e instructivo desarrollado, para comprobar su reproducibilidad dentro de los parámetros y objetivos sobre los cuales se desarrollo el juego.


CONCLUSIONES

El juego desarrollado lleva por título six sigma bloquelandia es una dinámica en la cual se puede contrastar los distintos procesos que se pueden tener con dos productos similares. El objetivo es implementar conceptos de Six Sigma, aplicándolos en el proceso para la mejora del dicho, para así darlos a conocer de una manera dinámica y obtener un mejor resultado en el aprendizaje de dichos conceptos y aplicaciones. La realización del aprendizaje de Six Sigma mediante el uso del juego consistía en que los participantes de este mismo pudiesen aprender de una manera práctica lo que conlleva aplicar los conceptos de estas metodologías y de esta manera obtener conocimientos más profundos teórico-prácticos. Y que este haya sido desarrollado de una manera didáctica y con la ayuda de bloques similares a los Lego hace que la experiencia del mismo taller sea más versátil y de mayor inmersión. Es importante mencionar que el juego se está desarrollando a tres niveles: El primero la realizar promoción de la carrera de ingeniería Industrial a través del uso de esta metodología como ejemplo, la otra para desarrollar manuales de practicas para el desarrollo de esta metodología como materia dentro del programa de ingeniería industrial y por último como taller en el aprendizaje de dicha metodología, actualmente al momento de esta redacción se terminado la realización de los dos primeros niveles. En el transcurso de esta estancia de verano se logró no solo adquirir diversos conocimientos sobre el aprendizaje y las metodologías usadas y de esta manera aplicarlas a desarrollo de este taller, no obstante, al ser este un proyecto bastante ambicioso se encuentra aún en una fase de desarrollo no es posible mostrar los datos obtenidos. Se espera que el presente taller sea objeto de cambios en el mismo, para de esta manera el taller sea ampliado para conocer una mayor cantidad de conceptos más, y de igual manera el taller sea más completo.
Medina Villanueva Fabiola Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA MIGRACIóN DE MéXICO A EUA TRAS LA FIRMA DEL TLCAN (1994– 2017) Y EL IMPACTO QUE GENERARóN LAS REMESAS FAMILIARES EN EL PIB DEL PERIODO.


ANáLISIS DE LA MIGRACIóN DE MéXICO A EUA TRAS LA FIRMA DEL TLCAN (1994– 2017) Y EL IMPACTO QUE GENERARóN LAS REMESAS FAMILIARES EN EL PIB DEL PERIODO.

Medina Villanueva Fabiola Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En octubre de 1993 el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari defendió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dijo que éste permitiría frenar y reducir la migración de México hacia Estados Unidos porque así se crearían oportunidades en el país. De acuerdo con el Pew Research Center, entre 1995 y 2000, dos millones 940 mil mexicanos se desplazaron a Estados Unidos, mientras que 670 mil regresaron de Estados Unidos a México A partir de 1994, tras la firma del TLCAN, la población migratoria de México a Estados Unidos se incrementó en niveles históricos. Por lo que se hace mencionar en el artículo de  (Sarabia & Jiménez., 2019) la firma impulsó la migración de mexicanos hacia América del Norte tanto de manera legal como ilegal. El acuerdo TLC,  generó crecimiento en algunos sectores de la economía mexicana, y afectó a otros. Los sectores favorecidos fueron el sector textil, sector automotriz, electrónicos y el sector aeroespacial. Sin embargo, el factor más desfavorecido fue el campo mexicano. La movilidad internacional (migración), es uno de los temas que se ha venido tratando, tras el cambio de gobierno de los Estados Unidos de America, con las amenazas de cancelar el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), incrementar aranceles a México y hasta construir un muro, con el fin de disminuir el flujo de personas que emigran constantemente a el vecino país y otras problemáticas que según el actual presidente la población mexicana esta involucrada en este país, a causa de esta problemática y en relación a las personas que emigran a este país en busca de mejores oportunidades, en México la mayoría de las veces se encuentran familiares que dependen económicamente de los sueldos que estas personas ganan y lo que se ve reflejado en México como remesas familiares en forma de ingreso dentro de la balanza de pagos. Con el objetivo de analizar el comportamiento del flujo de remesas en México y el impacto que este tuvo en el PIB, así como observar esto durante el periodo que se firmó el tratado, entre México y Estados Unidos además de hacer un breve analisis de la migración de este periodo. 



METODOLOGÍA

Se realizó una regresión lineal, tomando en cuentas las variables PIB Y remesas familiares del periodo 1996 - 2017, con el fin de encontrar la relación de una variable en la otra y conocer cuánto es lo que conforma las remesas en el PIB de México.  con la que se obtuvieron los siguientes resultados  La ecuación del comportamiento del PIB en las remesas es:                           PIB = 58,039,674.05 + 7053.922Rt + e


CONCLUSIONES

Se concluye que el impacto que tienen las remesas es al incrementarse en un millón de pesos, la media del PIB se incrementara en 7053.922 millones. Esto es si las remesas son cero, entonces el PIB promedio seria de , 58,039,674.05. Con esto se puede decir que durante el periodo desde que fue firmado el TLCAN en 1994 y hasta la renegociación, se aprueba la hipótesis que el impacto en las remesas fue significativo en 0.61 esto al encontrar el coeficiente de correlación y pasar la prueba global F con una significancia del 0.0000158 en la regresión realizada. .  
Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN


DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN

García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.



METODOLOGÍA

Análisis clínico Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información. Análisis molecular Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.


CONCLUSIONES

El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre. Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública. Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA


VALORACIÓN CRÍTICA DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSCRIPCIÓN DE SAN IGNACIO Y CONCORDIA

Gomez Quiroz Jeny Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Manríquez Órnelas María Magdalena, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Mata Lopez Gicel Adilene, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Medrano Campuzano Gabriela, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico provoca que las sociedades vayan cambiando y creciendo, sobre todo en este proceso de globalización. Este desarrollo provoca efectos en los valores, cultura, carácter y pérdida de pertenencia a las comunidades rurales. Los municipios de San Ignacio y Concordia presentan el carácter de pueblo señorial pero estos dos poblados tienen un interés muy particular de recibir el título de Pueblo Mágico. El turismo es una fuente económica muy importante para cualquier sitio o ciudad por ello surge la necesidad de realizar una valoración sobre las ventajas y desventajas de obtener el título Pueblo Mágico.  



METODOLOGÍA

Nivel de Investigación Nuestra investigación se caracterizó como un estudio exploratorio ya que se definieron los conceptos y se dio prioridad al punto de vista de las personas del municipio de San Ignacio y Concordia. En este análisis se usó información referenciada de libros, artículos, notas y para tener una idea más precisa se realizaron visitas guiadas por autoridades de la Secretaria de Turismo de cada municipio. Además de ser de carácter exploratorio, fue descriptivo ya que se contó con poca información sobre los municipios, se trató de descubrir sus cualidades y características de cada uno de los municipios, entender y explicar la relación de causa y efecto de lo que serían dichos municipios si obtuvieran el nombramiento de pueblo mágico.  Diseño de Investigación Investigación Documental La investigación realizada se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas o electrónica. El propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. Investigación de Campo Se llevó a cabo una recolección de datos directamente de los municipios investigados (San Ignacio y Concordia). Se emplearon datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se elaboró el marco teórico y los datos primarios obtenidos a través de las visitas a los municipios y de esta manera darle solución al problema planteado. Los datos son cualitativos (basados en la observación) y cuantitativos (número de productos turísticos y servicios con los que cuenta cada uno de los municipios). Población La población objetivo son los municipios de San Ignacio y Concordia del estado de Sinaloa. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas de recolección de datos de fuentes secundarias como: revistas online, documentos y expedientes ya existentes sobre el municipio de San Ignacio y Concordia. Al igual se utilizaron fuentes primarias como la realización de una entrevista a las Directoras de turismo de San Ignacio y Concordia, con el objetivo de conocer información verídica acerca de los lugares turísticos con los que cuentan dichos Municipios. Se utilizó también la técnica de observación la cual consta en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, etc.; con la finalidad de obtener información necesaria para una investigación, y conocer por nuestra cuenta cuales son dichos lugares turísticos con los que cuenta San Ignacio y Concordia, y así mismo ver en las condiciones en las que se encuentran.


CONCLUSIONES

Los pueblos mágicos son localidades que cuentan con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascedentes, cotidianidad, magia que te resulta en cada una de sus manifestaciones socioculturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los pueblos mágicos, así como también de los municipios de Concordia y San Ignacio pertenecientes al estado de Sinaloa. Realizando la valoración crítica de ambos pueblos concluimos que el municipio de San Ignacio tiene un gran potencial para ser pueblo mágico, pero debe llevar a cabo una planeación estratégica principalmente en trabajar el tema de guías turísticos y publicidad del lugar para aumentar el turismo y por ende el desarrollo económico. Por otro lado, desde nuestra perspectiva consideramos que el municipio de Concordia aún no está en una etapa de obtener el título primero tendría que invertir en sus áreas turísticas, naturales, culturales y de servicios, realizar planes estratégicos para la publicidad del lugar y después podría ser una opción de inscribirse al programa.
Medrano Isidoro Jennifer Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

POTENCIAL BIOCIDA EN PLANTAS MEXICANAS POTENCIAL BIOCIDA EN EL CHIPILíN - HOJA (CROTALARIA LONGIROSTRATA)


POTENCIAL BIOCIDA EN PLANTAS MEXICANAS POTENCIAL BIOCIDA EN EL CHIPILíN - HOJA (CROTALARIA LONGIROSTRATA)

Medrano Isidoro Jennifer Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia de investigación se evaluó el potencial herbicida de los extractos de hojas de la planta del chipilín (Crotalaria longirostrata), esto fue creado por la necesidad de obtener herbicidas con mínimo impacto a la naturaleza y que controlen de manera eficaz a las malezas, ya que han estado afectando a los cultivos.



METODOLOGÍA

Durante la estancia pude obtener los conocimientos del lavado de semillas, posteriormente se montó el experimento el cual consistió en adicionar los extractos de la planta a diferentes concentraciones (0, 50 y 200 ppm), sobre semillas de plantas modelo tales como pasto (Monocotiledoneas) y trébol (Dicotiledoneas). Al cabo de 10 y 5 dias respectivamente, se cuantificaron las semillas germinadas y se midieron los tallos y las raíces de las plantas evaluadas.


CONCLUSIONES

Se obtuvó amplia efectividad por parte de los extractos evaluados ya que ambas concentraciones inhibieron la elongación de raíz así como de tallo de las plantas evaluadas. El producto herbicida debe de tener la misma eficacia de los ya industrializados (químicos) pero ser un producto natural para no seguir afectando al planeta.
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIóN DE APOYO SOCIAL EN CUIDADORES DE TAMPICO.


PERCEPCIóN DE APOYO SOCIAL EN CUIDADORES DE TAMPICO.

Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cuidadores familiares o informales forman una parte de gran importancia en la salud de los pacientes adultos mayores, con enfermedades crónicas, discapacidades, etc. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 1999, le denomina cuidador a la persona que asume el papel de responsable de un paciente voluntariamente, esta persona se encuentra dispuesta a cubrir las necesidades básicas y a tomar decisiones por y para el paciente de manera directa o indirecta (como se cita en Guerrero-Nava, Romero-Quechol, Martínez-Olivares, Martínez-Martínez, y Rosas-Reyes, 2016).  El apoyo social es considerado fundamental durante el cuidado, tanto para la persona que recibe los cuidados como para el cuidador y es considerado como un elemento de resiliencia (Cuellar-Flores y Dresch, 2012). En diversos estudios se ha manifestado que las personas que perciben un adecuado apoyo social presentan beneficios como la mejora la percepción de su calidad de vida facilita el ajuste durante el proceso de enfermedad, mejora el funcionamiento físico, contribuye a la adhesión al tratamiento, disminuye las dificultades físicas en las actividades diarias, reduce el estrés relacionado con la salud, ayuda a mejorar el estado emocional y las interacciones sociales (Piña y Rivera, 2007).



METODOLOGÍA

El objetivo general es identificar la percepción de apoyo social en cuidadores de personas dependientes en los hospitales ISSSTE y Carlos Canseco, en el verano Delfín de investigación, 2019. La pregunta de investigación ¿Qué nivel de percepción de apoyo social manifiestan los cuidadores de personas dependientes?, el diseño de la presente investigación es no experimental, transversal, descriptivo. La población de esta investigación fueron cuidadores de familiares dependientes de derechohabientes del hospital general Dr. Carlos Canseco de Secretaría de Salud y del Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la muestra fue no probabilística y el muestreo fue intencional (n=31) debido a los siguientes criterios de selección: nivel de dependencia de la persona cuidada de 2 en escala de Barthel, ser cuidador principal por mínimo 3 meses y no  recibir remuneración económica. El apoyo social se evalúa con el cuestionario de apoyo social funcional DUKE-UNC que consta de 11 ítems que utiliza una escala de tipo Likert.


CONCLUSIONES

De una muestra de 31 cuidadores de personas dependientes que fueron encuestadas el 77.4% eran mujeres y en su mayoría las cuidadoras eran las hijas de la persona con dependencia, en un 22.6%, seguidas por esposa con un 19. 4% y madre en un 16.1%. Con referencia a su ocupación el 61.3% no trabajaban. Se encontró como media de edad de los cuidadores 50 años, también se demostró que en promedio los cuidadores habían cursado hasta la preparatoria (10.16 años). Los meses que han dedicado al cuidado de una persona con dependencia tienen una media de 6 años. Se encontró que un 41.9% de la población percibía un apoyo social bajo y un 58.1% percibía el apoyo social como normal. En de las dimensiones de apoyo afectivo y apoyo confidencial los resultados también se dividieron en mitades casi iguales pues un 48.4% de las personas percibieron escasos recursos afectivos y un 45.2% refirió un escaso apoyo confidencial. Con base en los resultados se concluye que la muestra de cuidadores reporta niveles medios de apoyo social medio.
Medrano Villanueva Francisco de Jesús, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)

PERCEPCIóN Y VALORACIóN DEL ARTE EN LA CREATIVIDAD COMPUTACIONAL.


PERCEPCIóN Y VALORACIóN DEL ARTE EN LA CREATIVIDAD COMPUTACIONAL.

Medrano Villanueva Francisco de Jesús, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Alejandro Pazos Sierra, Universidad de la Coruña (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ciencias computacionales han sido parte de nuestra vida diaria desde hace algunas décadas, aumentando su auge cada día de manera exponencial en diferentes ramas y diferentes áreas, desde la química, médica, deportiva y hasta artística. A través de los años, la tecnología ha logrado que las máquinas que empleamos para dichas actividades puedan aprender a llevarlas a cabo de manera autónoma, abriendo paso a la inteligencia artificial, y a la capacidad de análisis computacional automatizado. Inteligencia artificial no es más que la inteligencia que los dispositivos poseen para desarrollar actividades por ellos mismos. Esta capacidad se ha llevado a cabo a través de la imitación de ciertos patrones de conducta humanos, para entender el comportamiento de los seres, así como el funcionamiento de la máquina. La creatividad computacional puede definirse como el esfuerzo por comprender la creatividad humana para abrir paso a los sistemas que la simulen, cuenten con la propia o incluso puedan impulsar a los artistas. Pero, ¿cómo medir algo tan abstracto y relativo como lo es el arte y su percepción? George Birkhoff fue un científico quien, en el siglo XX se popularizó, entre otras cosas, por su obra La medida estética trabajo que pretendía medir el valor estético de las obras artísticas. Birkhoff proponía tres aspectos o fases de apreciación: la percepción, el sentimiento de valor que mide el esfuerzo del artista al elaborar la obra y el orden o armonía que la obra supone para determinar su belleza. De esta manera, postuló una ecuación que pretendía obtener una medida estética a través del orden en una obra, de acuerdo a la complejidad de la misma (M=O/C), abriendo paso a una nueva línea de investigación que vincula a la ciencia con el arte, despertando el interés de los investigadores por conocer esa parte de la percepción humana y otorgándole a la inteligencia artificial la posibilidad de replicarla, trabajo que, al día de hoy, sigue en desarrollo y crecimiento y en el cual se trabajó durante el verano de investigación. El presente resumen expone el experimento de la evaluación del arte por medio de la percepción visual del ser mismo frente a una pintura y/o una fotografía. Asimismo, pretende medir la capacidad de predicción del gusto de una persona cercana al usuario.



METODOLOGÍA

Por medio de un sitio web, el sujeto fue sometido a un test de apreciación a las obras de diferentes artistas y algunas fotografías, evaluando en un rango de números enteros del 1 al 10, el impacto que esta obra tuvo en el mismo y el que espera que tenga en su pareja. Finalmente, se le pidió el correo electrónico a manera de identificación. Asimismo, este ejercicio fue repetido de la misma manera por el lado restante de la dupla. Los datos como las imágenes, las respuestas y las encuestas fueron almacenados en una misma base de datos de manera local, que pretende ser manipulable para estudios futuros de los resultados, así como el entrenamiento por medio de Deep y/o Machine Learning de redes neuronales artificiales para el desarrollo de un software de juicio estético y un artista digital, mismos que se pretende seguir desarrollando una vez finalizado el verano de investigación, pues, si bien el grupo de investigación se encuentra ya trabajando en ello, el tiempo fue insuficiente para desarrollar esta actividad. El análisis de esta información permitirá, entre otras cosas, la posibilidad de tener datos más concretos de personas con gustos diferentes aleatoriamente, para desarrollar, por medio de la inteligencia artificial, sistemas que asemejen estas maneras de procesamiento artístico y las combine en uno solo, volviéndolo capaz de un sinfín de actividades, como las que el grupo lleva tiempo desarrollando y que se han mencionado con anterioridad.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se estudió, aprendió y reflexionó a cerca de la percepción del arte y la forma de su computarización con fines científicos para desarrollar software capaz de emitir un juicio estético de cualquier imagen y/o un artista digital. Por la complejidad del estudio, la carencia de información y su desarrollo limitado, este proyecto sigue en fases de análisis y recolección de datos, punto al que se esperaba llegar durante el verano de investigación. Sin embargo, se espera seguir siendo estudiado en tiempo futuro y ser completadas a distancia las actividades que preceden. El uso e implementación de redes neuronales artificiales abre paso a un estudio más profundo de los patrones de conducta humanos en el arte, pero su correcta aplicación e interpretación podría ampliar su usabilidad hacia diferentes ámbitos multidisciplinarios de mayor o igual impacto económico, social o ambiental, etc.
Mejia Arbelaez Leidy Tatiana, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS BENéFICAS CON ACCIóN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS BENéFICAS CON ACCIóN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Mejia Arbelaez Leidy Tatiana, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura sustentable se direcciona al uso racional de recursos e insumos, minimizando impactos ambientales y siendo económicamente viable sin perjuicios para la salud humana. Sin embargo en la producción agrícola ha recurrido al uso intensivo de fertilizantes, agroquímicos, plásticos, semillas mejoradas, etc  para controlar los factores bióticos y abióticos que afectan la productividad y calidad de las cosechas. Esta Agricultura intensiva se caracteriza por una alta utilización de insumos, laboreo excesivo del suelo, baja o nula incorporación de materia orgánica, monocultivos, falta de biodiversidad en el suelo y la desertificación del mismo.  Por esta razón se hace necesaria la búsqueda de alternativas más sustentables, tal es el caso del uso de  bacterias benéficas que permiten controlar los patógenos y que además aportan sustancias que aumentan el desarrollo de las plantas, por tanto el objetivo de la investigación es aislar y caracterizar bacterias con acción de biocontrol con el fin de ampliar la gama de este tipo de microorganismos que puedan ser utilizados en una agricultura sustentable.  



METODOLOGÍA

1. Recolección de muestras. 2. Aislamiento. 3. Selección de cepas bacterianas con accion de biocontrol en laboratorio. 4. Caracterización morfológica de cepas seleccionadas. 5. Pruebas bioquímicas. Prueba de la ureasa, permite detectar la presencia de la enzima ureasa, muestras positivas presentan producción de amoníaco y CO2.  Prueba de la oxidasa, permite la identificación de bacterias del género Pseudomonas. Test O/F (oxidación/fermentación), permite diferenciar la capacidad del microorganismo para utilizar diferentes fuentes de carbono (glucosa, sacarosa, lactosa y maltosa), se produce cambio de acidez del medio de cultivo en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Utilización de citrato, se utiliza en bacterias de la familia Enterobacteriaceae, como única fuente de carbono, produce alcalinidad en el medio de cultivo. Triple azúcar hierro (TSI), permite observar la fermentación y utilización de hidratos de carbono y la producción de H2S. Permite diferenciar entre microorganismos de la familia Enterobacteriaceae. 6. Identificación de los aislamientos. 7. Evaluación del efecto promotor del crecimiento vegetal.


CONCLUSIONES

- En la microflora del suelo conviven distintos géneros bacterianos que se encuentran preferentemente interactuando con las raíces de las plantas, su acción puede ser benéfica, perjudicial o neutral desde el punto de vista del desarrollo y crecimiento vegetal; aquellas bacterias rizosféricas capaces de impactar positivamente sobre el crecimiento de cualquier especie vegetal, son comúnmente conocidas como bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV). - Dado que la información sobre el efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal en los cultivos en zonas áridas y semiáridas es limitada; es necesario realizar investigaciones sobre las especies bacterianas que se asocian de forma natural con las plantas en condiciones de escasa humedad, así como su capacidad de biocontrol contra patógenos presentes en el suelo.  
Mejía Carranza Yadira Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Sergio Ernesto Medina Cuéllar, Universidad de Guanajuato

ANáLISIS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO Y AMBIENTAL SOBRE LA PRODUCCIóN APíCOLA EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACáN


ANáLISIS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMáTICO Y AMBIENTAL SOBRE LA PRODUCCIóN APíCOLA EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE MICHOACáN

Mejía Carranza Yadira Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Sergio Ernesto Medina Cuéllar, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar el impacto del cambio climático y ambiental sobre la producción apícola en el sector acgropecuario en el estado de Michoacán. 



METODOLOGÍA

Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad  (Magaña, 2016). La apicultura en México es una actividad importante del subsector agropecuario, su volumen de producción y nivel de productividad la ubican en el sexto lugar mundial. Los materiales y método utilizados en este artículo es de un  estudio que se basó en un enfoque deductivo y se utilizaron herramientas cualitativas y cuantitativas para el análisis de los datos. La información indirecta se obtuvo de las bases de datos de FAOSTAT y del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) de la SAGARPA, mientras que la de campo se obtuvo en las temporadas de cosecha 2007-2008 por medio de una encuesta por muestreo estadístico en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Jalisco.  Impacto potencial del cambio climático en la apicultura (Castellanos-Potenciano, 2016). El cambio climático representa el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI, proyectando posibles cambios sociales, económicos y ecológicos a nivel global; lo que hace necesario plantear estrategias de adaptación y mitigación en las actividades del sector primario que permitan reducir el riesgo a esos cambios. La apicultura como parte de este sector, es la práctica dedicada a la cría y explotación racional de las abejas, que al igual que cualquier otra actividad agropecuaria de temporal, depende de un intervalo de condiciones climáticas estables para su óptimo desarrollo.  Abejas silvestres y polinización (Nates-Parra, 2005). Las abejas se alimentan casi exclusivamente de polen y néctar y necesitan visitar grandes cantidades de flores diariamente para satisfacer sus requerimientos individuales, los de la cría y de la colonia, La eficiencia polinizadora de cualquier visitante floral está íntimamente relacionada con la biología floral de la planta y el comportamiento de forrajeo del animal. Durante millones de años las flores desarrollaron mecanismos con pétalos de colores, olores y recompensas de néctar, polen, esencias y aceites para atraer otros organismos y obtener la polinización. Sin embargo, no todo visitante floral es un polinizador eficiente. Para que una especie animal cualquiera pueda ser catalogada como buen polinizador de una especie vegetal particular, tiene que cumplir ciertos requisitos. Abejas; insectos polinizadores (Foro consultivo científico y tecnológico, 2019). Las abejas son insectos que proveen múltiples beneficios a los humanos. Algunos producen miel y otros productos comercializables que representan la actividad económica de un sector importante de la población en este país. Sin embargo, su principal beneficio es que intervienen en la reproducción de las plantas con flor y por eso son indispensables para mantener la salud de muchos ecosistemas. En los últimos años, principalmente por acciones humanas, su población se ha visto eliminada, lo que representa una seria amenaza ecológica global. Una legislación adecuada puede ayudar a protegerlas, procurar el bienestar del medio ambiente y al mismo tiempo fomentar oportunidades de crecimiento económico. Insectos polinizadores del aguacatero en los estados de México y Michoacán (Castañeda-Vildózola, 1999).  En Michoacán la abundancia de polinizadores fue muy reducida en cuanto a número y diversidad, atribuyéndose al constante uso de insecticidas de amplio espectro que son asperjados a las huertas para el control de plagas; también la deforestación de áreas boscosas, con la finalidad de implementar áreas nuevas para el cultivo del aguacatero en esta región, elimina los sitios de reproducción y refugio de muchas especies de insectos que frecuentan las flores de aguacatero. En el Estado de México el cultivo del aguacatero está menos tecnificado, el uso de agroquímicos es menos frecuente y es común observar áreas con mayor vegetación que proporcionan refugio y sitios de reproducción a los insectos que visitan flores de aguacatero. Situación actual y perspectiva de la apicultura en México (SAGARPA, 2010). Actualmente, la apicultura nacional enfrenta un panorama de oportunidades y retos, derivados principalmente de los requerimientos de los mercados nacional e internacional de la miel, así como de la necesidad de fortalecer la economía y la organización de los productores apícolas como principales ejes de acción. En lo referente a organización de productores apícolas, la Unión Nacional de Apicultores (UNAPI, 2005)  se modificó para constituir la Organización Nacional de Apicultores (ONA) como organismo cúpula de este sector productivo. Adicionalmente, otras figuras asociativas se han fortalecido en los últimos años entre ellas las Cooperativas y Sociedades de Solidaridad Social (SSS) y Sociedades de Producción Rural (SPR) sólo por citar algunas.   


CONCLUSIONES

A modo de conclusión se percibe que el impacto ambiental en la apícultura ha sido notable, pues la disminuación de abejas polinizadoras ha traido consigo dismución en la ecónomia, pues, su principal beneficio es que interviene en las plantas con flor, y bien, el 70 por ciento de lo que consumimos, cosechamos y ecxportamos, es gracias a la polinización de este insecto. Cabe mencionar que si ha habido disminución en abejas, es porque el hombre utiliza agroquímicos, fertilizantes y fumigantes que en instantes termina con las abejas. 
Mejia Diaz Rodrigo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen

CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE


CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES DEL RAMO HOTELERO DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Mejia Diaz Rodrigo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velasco Meza Luis Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hablar hoy en día de la empresa familiar, es abordar un vasto campo de estudio que comprende un considerable número de enfoques, sin embargo, este está en el olvido. La investigación que se presenta nace de la necesidad de conocer la cultura  empresarial en las empresas familiares de Ciudad del Carmen del sector hotelero, de tipo empresa familiar. Se pretende identificar las acciones que toman en cuenta las empresas familiares para poder sobrevivir a todos los problemas del día a día .



METODOLOGÍA

Describir la cultura empresarial de las empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche, con base a la evaluación de los componentes de la responsabilidad empresarial de la familia. El método de investigación es cualitativo de tipo descriptiva, El instrumento utilizado es el cuestionario. Para esta investigación se realiza una réplica del estudio de la Dra. Rebeca Contreras Loera Estudio del funcionamiento de las empresas familiares en México. Se aplicó a una muestra de 10 pymes de carácter familiar del giro de servicios del ramo de hospedaje en Ciudad del Carmen, Campeche durante junio y julio de 2019. El cuestionario consta de un total de 25 preguntas relacionadas a la cultura empresarial. Los ítems están constituidos con una escala de Likert que consta de una puntuación de 1 a 5,  


CONCLUSIONES

Se logró identificar que las familias empresarias invierten tiempo en la preparación de los más pequeños de la familia para poder dirigir la empresa a fututo, pero no todo es positivo pues en esta investigación sobresalen algunos de los principales problemas a las que se enfrentan las empresas Carmelitas, pues en las gran mayoría de estas  surgen conflictos por la transferencia de poder, supervisión del predecesor, es por esto que las empresas familiares al no saber resolver los distintos conflictos entre sus miembros no se encuentra en condiciones para enfrentar las exigencias del mercado y mucho menos para pensar en futuras generaciones. 
Mejía Ferreyra Luis Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEÑO DE REPRESAS PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES EN LA ZONA SUR DE MORELIA


DISEÑO DE REPRESAS PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES EN LA ZONA SUR DE MORELIA

Mejía Ferreyra Luis Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Morelia enfrenta la amenaza de inundaciones, deslaves, encharcamientos, y afectación a viviendas por la cercanía con canales, ríos, drenes y vasos reguladores. Es necesario implementar medidas de protección y/o regulación que ayuden a prevenir y mitigar inundaciones en zonas con alto riesgo de inundación.



METODOLOGÍA

Es por ello por lo que se optó por realizar un estudio de los afluentes de la zona sur de la ciudad, para posteriormente modelarlos a condiciones naturales y así proponer sitios y posteriormente diseñar estructuras para el control de avenidas, analizar sus efectos y modelar la afectación que tendría con dichas obras. Para realizar las modelaciones fue necesaria la topografía de la zona, para lo cual, se obtuvo un levantamiento topográfico de los afluentes de la ciudad de Morelia, realizados por la CONAGUA en el año de 2014. En cuanto a la información hidráulica de los afluentes, fue necesario hacer un estudio hidrológico para determinar los gastos para diferentes periodos de retorno, esto se realizó empleando ArcGIS 10.5 para el estudio hidrológico de las cuencas, y el HEC-HMS 4.3 para obtener los hidrogramas. Las modelaciones a condiciones naturales se hicieron con el software HEC-RAS 5.0.7 el cual permite simular el flujo bidireccionalmente, de este programa se obtuvo un mapa de inundaciones, que indicaba las zonas donde el tirante del agua era mas alto y las zonas donde el agua se salía de los cauces. Con base a la información obtenida en HEC-RAS, se pudieron proponer zonas donde colocar presas rompepicos, las cuales tienen la función de retener el agua cuando ocurre una precipitación intensa, después de proponer los sitios, se realizó el diseño de algunas de ellas empleando Excel, después dicha propuesta de diseño se modeló nuevamente en HEC-RAS para determinar si la opción es viable o no.


CONCLUSIONES

Con la construcción de estas obras, la población tendrá la tranquilidad de que las lluvias intensas no ocasionarán inundaciones, producto del desbordamiento de los afluentes de la ciudad.
Mejía Figueroa José de Jesús, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo

DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.


DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.

Mejía Figueroa José de Jesús, Universidad de Colima. Montiel Gutiérrez Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace 8 años en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, se identificaron diferentes disfuncionamientos y costos ocultos que afligían a la institución, por lo cual, se realizó un diagnóstico socioeconómico para así poder proporcionar información suficiente a las autoridades de la universidad para localizar zonas de mejora. Para este verano 2019, se realizó un trabajo similar, pero con el propósito de corroborar si realmente existió o no un cambio en la universidad desde 2011 hasta la fecha. Como se mencionó es importante identificar si han surgido soluciones a los previos disfuncionamientos y si no fuese así encontrar factores determinantes por los cuales no han sido atendidos en los diferentes niveles jerárquicos de la universidad.



METODOLOGÍA

Identificar situaciones que generen problemáticas administrativas en seis diferentes áreas que son: condiciones de trabajo, organización del trabajo, comunicación-coordinación-concertación, gestión del tiempo, formación integrada e implementación estratégica, de laUniversidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel.   Para llevar a cabo este trabajo se hizo uso de la metodología ISEOR. Objetivos de las entrevistas del diagnóstico socio - económico cualitativo ●Recabar las opiniones de los actores sobre la organización y las condiciones de trabajo. ●Identificar los disfuncionamientos organizacionales. ●Establecer una descripción de la organización.   En primer lugar se siguió Cronología de las diferentes técnicas de recolección de la información de un diagnóstico socio - económico (Metodología del ISEOR, 2005). Entrevista con el responsable del micro espacio Visita a un micro - espacio  Entrevista cualitativa   En segunda lugar, las etapas desempeñadas: CONDUCCIÓN de las entrevistas cualitativas grabando la entrevista.  Escuchar la grabación SELECCIONANDO las FRASES - TESTIMONIO. CLASIFICACIÓN de las frases - testimonio por TEMA y SUBTEMA de los DISFUNCIONAMIENTOS. Por cada sub - tema: Formulación de las ideas - clave de síntesis. Cálculo de la FRECUENCIA de aparición de las ideas - clave.           En tercer lugar, guía de entrevista. Realización de un instrumento de investigación que consideró los 6 temas y en promedio 8 subtemas (anexo 3). Calendarización de las entrevistas. Entrevistas Análisis de entrevistas (frases - testimonio) Desarrollo de extenso Aval de extenso


CONCLUSIONES

El diagnóstico socio - económico puede ser aplicado en cualquier organización, no solo de carácter privado como empresas, sino incluso en escuelas si se sigue la metodología adecuadamente.  Este tipo de diagnósticos son importantes para las organizaciones ya que se cuenta con una basta cantidad de información para detectar ciertas deficiencias en las áreas dentro de esta misma y así mismo encontrar mejoras. Existe mucha semejanza entre los temas ya que los entrevistados que nos fueron asignados pertenecían al mismo nivel jerárquico, entonces compartían mucho de las opiniones en común, las más comunes fueron de las condiciones de trabajo, pocas oportunidades de mejora y desastre total del organigrama de la unidad académica, Cozumel. La universidad de Quintana Roo aún tiene disfunciones similares a los que se identificaron en el diagnóstico realizado en 2011, esto quiere decir que las autoridades no han atendido de manera eficiente las necesidades de la unidad académica de una manera oportuna, se espera que con el resultado del segundo diagnóstico puedan entender la situacion en la que se encuentran y comenzar a solucionar ciertas deficiencias.
Mejía Guzmán Gema Gabriela, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.


ANáLISIS DE AGUA DE ACUERDO A LA NOM-127-SSA1-1994 Y PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN HUMEDAL EN EL CECYT 16 “HIDALGO”.

Hernández Balderrama Guadalupe, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Mejía Guzmán Gema Gabriela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es uno de los recursos naturales más importantes ya que es el soporte imprescindible para todos los procesos biológicos, de la cual el 97.5 % es agua salada y   el 2.5 % es agua dulce la cual está distribuida entre polos, arroyos, ríos y acuíferos. Actualmente se ha identificado un problema severo de contaminación y escasez de agua que afecta a toda la sociedad, flora y fauna dañando sus condiciones ambientales provocando desestabilidad, disminución de biodiversidad y ecosistemas, enfermedades e incluso la muerte. Ante esta condición es imprescindible proponer y llevar a cabo estrategias para cuidar el agua, implementando en este caso el funcionamiento del humedal que es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan; el cual lleva a cabo determinados procesos físicos, biológicos y químicos capaces de depurar el agua. Por consiguiente, un humedal artificial es una zona diseñada y construida por el hombre en el que se reproducen, de manera controlada, los procesos mencionados para la eliminación de contaminantes.



METODOLOGÍA

Se realizó el muestreo del agua; en el cual se obtuvieron 7 muestras provenientes de la cisterna principal y de cafetería. Las cuales fueron almacenadas en frascos de 500 y 250 mL, conservadas a 4°C. Posteriormente se realizaron pruebas microbiológicas con medios de cultivo diferenciales: Macconkey y EMB; para sembrar las muestras se utilizó el estriado básico y se sembró por quintuplicado. Se determinó la morfología colonial de cada placa, para tener un conocimiento previo sobre las bacterias que habían crecido en el agar, a partir de los resultados se seleccionaron las colonias que tenían características semejantes para realizar cultivos puros con el fin de obtener el desarrollo de cepas de un solo tipo. Después se llevó a cabo la Tinción de Gramm para definir si se trataba de Gramm positivas o Gramm negativas, finalmente se elaboraron pruebas bioquímicas; para identificar la bacteria más representativa del grupo coliforme (E.coli). Los medios diferenciales utilizados fueron: Citrato de Simmons, Movilidad Indol y Ortidina (MIO), Sulfuro indol para movilidad (SIM), Urea y Kligler. Los análisis fueron realizados siguiendo la metodología establecida por la  NOM-127-SSA1-1994; Se determinaron los siguientes parámetros en laboratorio: pH (método potenciométrico) ,fenoles (método espectrofotométrico), cloruros (método argentométrico), alcalinidad (valoración potenciométrica) y sólidos disueltos totales (gravimetría), además se realizó la determinación de algunos parámetros con el uso de kits certificados como determinación de arsénico, cianuros, cloro residual, dureza total, plomo, así como cloruros y alcalinidad total; estos 2 últimos para tener un mejor resultado en las mediciones. La realización de estas pruebas nos ayuda a identificar si existe la presencia o no de estos agentes contaminantes.   A partir de la búsqueda bibliográfica que se realizó a la par con los análisis, el humedal que se propone construir es de flujo subsuperficial horizontal y se pretende ubicar en el CECyT 16 Hidalgo en el edificio de (UPIIH).   Dentro del plantel hay materiales que pueden ser utilizados como sustrato para construir el humedal, entre ellos está el tezontle, arena, grava de diferentes tamaños, los cuales se podrían separar mediante tamizado.   El tipo de vegetación a emplear se va a extraer de la laguna de Tecocomulco, situado en el estado de Hidalgo el cual es un humedal Ramsar y considerando que el agua a tratar para ingresar al humedal será proveniente del servicio sanitario se empleara Thypa Latifolia, debido a que es una de las mejores plantas para eliminar la contaminación fecal.   Los mecanismos de remoción de contaminantes que utilizan los humedales incluyen procesos como: sedimentación de material en suspensión, filtración y precipitación química, transformación química, adsorción e intercambio iónico, desdoblamiento y transformación de contaminantes, toma y transformación de nutrientes, biodegradación por medio de microorganismos y muerte natural de patógenos.   Se recomienda utilizar materiales reciclados como los garrafones de agua destilada vacíos; esto representa una reducción en los costos de instalación debido a que se evita la adquisición de material de recubrimiento en el suelo; además de la adquisición de tuberías de policloruro de vinilo, La forma recomendada para el ingreso y salida del agua en el humedal es la ¨T¨ ya que permite el ajuste rápido de la distribución del flujo y facilita el paso de sólidos asentados.     Se deben medir los parámetros del influente antes y después de ingresar a tratamiento; los cuales son: Temperatura, pH, conductividad, DBO5, DQO, dureza, turbidez, SAAM, sólidos suspendidos, entre otros. Antes de que el agua ingrese al humedal debe pasar por un tratamiento previo para eliminar los elementos gruesos, arenas sedimentables; el cual va a depender de la relación que exista entre la DBO y DQO; en caso de que el cociente de un resultado menor a 0.2, se deberá realizar un tratamiento físico químico como coagulación-floculación. En cambio, si el resultado fuera mayor a 0.2 se recomienda realizar un tratamiento biológico como son los lodos activados o la implementación de un biofiltro.


CONCLUSIONES

Se adquirieron nuevos conocimientos en la estancia de investigación y se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la trayectoria académica.  Ante el impacto ambiental producido por las descargas de agua residuales, se espera llevar a cabo el humedal propuesto, que contribuirá a un beneficio ambiental y ecológico, generando una alternativa para la purificación de aguas contaminadas a bajo costo debido a que el consumo energético es nulo, disminución de olores, integración ambiental, eliminación de materia orgánica, así como de sólidos y organismos patógenos.  
Mejia Hinojosa Martha Adryana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SENSIBILIDAD éTICA Y VALORES EN RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA.


SENSIBILIDAD éTICA Y VALORES EN RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA.

Mejia Hinojosa Martha Adryana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol es un problema que se acentúa socialmente, debido a que se considera una conducta permisible promovida culturalmente en la población, incluidos los adolescentes y los jóvenes, ya que se considera que tal hábito es un facilitador que promueve las relaciones entre las personas, sin embargo, las consecuencias de la alta prevalencia del consumo de alcohol originan serios problemas físicos (enfermedades agudas y crónicas), sociales (accidentes de tráfico, problemas legales), y familiares (presencia de violencia, comunicación ineficaz), por lo que ha pasado a constituir una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la salud, debido a que se observan estadísticas alarmantes respecto a la cantidad y prevalencia de consumo en los jóvenes ( Albarracin y Muñoz, 2008 y Armendariz, Villar, Alonso, Alonso y Oliva, 2012). Los determinantes del consumo de alcohol son múltiples y complejos y afectan de manera sensible a la juventud pudiendo ser el inicio de la escalada del consumo, así como de presentar dependencia a la sustancia. Se ha señalado que existen diversos factores de riesgo de tipo biológico, psicológico y social que pueden aumentar el riesgo de que los jóvenes se involucren con el consumo de alcohol, entre los cuales se encuentran la presencia o ausencia de determinados valores que pueden influir en las actitudes y conductas que pueden convertirse en hábitos por la acción repetitiva (López y Lobo da Costa, 2008). Por todo lo anteriormente expuesto, el presente trabajo de investigación centrará su atención en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería, quienes además de encontrarse en la etapa de la juventud, serán futuros profesionales de la salud, los cuales están inmersos en un contexto cultural tanto protector como de riesgo para el consumo de alcohol, ya que aunque no han concluido su proceso académico enfrentan diversas situaciones físicas, emocionales y sociales que pueden aumentar la probabilidad del consumo con la finalidad de mitigar tales situaciones (Telumbre, Esparza, Alonso y Alonso, 2016).



METODOLOGÍA

La presente investigación será cualitativa, por  los aspectos planteados en la presente investigación, también esta investigación será de naturaleza descriptiva y transversal, ya que en esta investigación se planea observar así como describir características de una situación de manera natural, así como también será de tipo no experimental ya que no se planea manipulación de las variables. La siguiente investigación tomara lugar en la Facultad de Enfermería Victoria, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. La población de estudio estará conformada por estudiantes de la carrera de licenciado en Enfermería de primer semestre de la licenciatura de enfermería de la Facultad de Enfermería Victoria. La muestra será probabilística, en donde toda la población de estudiantes tendrán la misma posibilidad de ser elegidos, el tamaño de la muestra aun es desconocido. En el trabajo de investigación decidi incluir los siguientes cuestionarios: el cuestionario que medirá la sensibilidad ética de Lutzén de 9 ítems con seis posibles respuestas en escala tipo Likert desde 1 indicando total desacuerdo a 6 total acuerdo, por lo que el puntaje mínimo es de 9 y máximo de 54 indicando que a mayor puntaje más alta sensibilidad ética.          La Prueba de Identificación de los Trastornos por Uso de Alcohol también conocida como AUDIT, desarrollada por la OMS, la escala evalúa el tipo de consumo de alcohol en los últimos 12 meses. Está conformada por 10 reactivos, en los cuales del uno a tres se indican la cantidad y frecuencia de consumo y determina el consumo sensato (sin riesgo), los reactivos del cuatro al siete determinan el consumo dependiente y del siete al diez determinan el consumo dañino (perjudicial).


CONCLUSIONES

En los estudiantes de Enfermería, el consumo de alcohol se ha visto elevado, en esta investigación realizada en la Facultad de Enfermería Victoria, se observó que la mayoría de los estudiantes que beben alcohol predomino el sexo femenino y que además no realizan muchas actividades físicas. El estudio reveló que las creencias que poseen los estudiantes acerca del consumo del alcohol, es que ellos creen que los relaja, así como también se revelo que lo consumían por presión social y por moda. Por lo anterior, consideramos que se tiene que intervenir más en el los estudiantes de enfermería y los docentes para prevenir dicho hábito dentro y fuera de las instalaciones de la facultad.
Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO


UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO

Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario). 



METODOLOGÍA

Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés.  El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web. Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo. La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.


CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado. Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación). Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Mejía Pacheco José Roberto, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

DESARROLLO DE APLICACIONES DE SOFTWARE “SOFTWARE DIFTONO”.


DESARROLLO DE APLICACIONES DE SOFTWARE “SOFTWARE DIFTONO”.

Hernández Retana Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca. Mejía Pacheco José Roberto, Universidad de La Salle Bajío. Muñiz Pérez Evelyn Angélica, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática planteada va en conjunto a la muestra de resultados que se presenta ante el cliente, al realizarse un aclaramiento en la zona intima femenina, ya que dicho aclaramiento se realiza con el uso de tecnología láser. De tal manera que, se requiere un método que muestre el porcentaje de aclaramiento, con la comparación de la primera imagen antes del tratamiento y con una segunda imagen después de este, para así obtener una tercera imagen que dé como resultado con uso de filtros ya que de no tener el software es muy subjetivo la interpretación de resultados.



METODOLOGÍA

Haciendo uso de las comparativas realizadas por los ginecólogos pudimos observar cuales son las áreas de tratamiento y cuales son las zonas especificas en las cuales el acercamiento al tono original de piel toma efecto, con estos datos desarrollamos un software que haciendo uso de algoritmos matemáticos y operaciones con matrices analice pixel por pixel para así encontrar un color promedio de las zonas tratadas, esto para poder analizar de una mejor manera los resultados obtenidos después de cada sesión de tratamiento y que el paciente tenga un mejor panorama respecto a los resultados obtenidos y pueda el verlo a través de la interfaz gráfica. Así mismo se dan las recomendaciones pertinentes para que al momento de la recolección de datos, los resultados finales sean más acertados, esto debido a que si las imágenes se capturan desde diferentes ángulos o con diferente método de iluminación los datos obtenidos carecerán de factibilidad.


CONCLUSIONES

Al realizar las sesiones de acercamiento a tono natural de la piel se notaron mejoras en el desarrollo del software ya que tanto hubo un avance en el ámbito medico como ante el mejoramiento del software mismo, esto debido a que teniendo una mejor calidad a la hora de detección de las zonas que requieren de un mejor cuidado se le puede dar un tratamiento mas especifico a las personas y con ello ofrecer más datos de calidad para utilizarlos en las comparaciones obtenidas para la mejora del código del software. Al utilizar un software para el manejo de los resultados queda descartado el factor humano que puede ser susceptible a los cambios debidos a la fatiga, la forma en cómo se presentan los datos, etc., a contraparte de un software que sin importar el contexto va a arrojar los mismos datos como resultado de la comparativa y así tener una conclusión más certera de los cambios en la tonalidad de la piel, siempre y cuando se sigan las recomendaciones al momento de recolectar los datos (tomar las fotografías).
Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN


BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN

Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del Programa Delfín 2019, realizada  en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes de la UAN, coordinado  por Fabiola González Román. En este trabajo expondremos lo relacionado a las brechas digitales de género; Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), producen cambios a nivel social, cultural y económico. La brecha digital instaura un  nuevo factor de inequidad social y económica entre la población, en este caso entre la conectada y la no conectada a internet  y entre la que usa y no  las nuevas tecnologías. Según la CEPAL la brecha digital de género se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a equipos informativos y el uso de dispositivos electrónicos e Internet. En el ámbito educativo conocer la brecha digital de género es parte medular para señalar la diferencia existente entre los y las estudiantes pues permite saber quiénes acceden, cómo acceden y qué uso hacen de  las TIC.



METODOLOGÍA

El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido a la importancia de este para analizar los datos recolectados; como técnica e instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. Dicho instrumento de recolección está conformado por  31 reactivos; de los cuales se derivaron 49 ítems, la muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 300 estudiantes de la UAN  del campus Tepic y del campus Norte (Acaponeta). Para el presente trabajo se  seleccionaron siete preguntas que permiten observar las brechas digitales de género. Para el análisis estadístico se utilizó el Programa Estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Para proceder al análisis de los datos, presentaremos los datos que obtuvimos en el presente estudio; primeramente, daremos una descripción de las características generales de la población de estudio; la hacemos con la finalidad de describir los principales rasgos de la población entrevistada, lo que nos proporciona su perfil. De acuerdo con la población estudiantil entrevistada, hay una diferencia casi nula de las personas que no cuentan con acceso a internet, del lado masculino existe una población de 2 personas, del lado femenino 4 personas, el resto, 159 personas para el sexo femenino y 135 para el sexo masculino, podemos ver que nuevamente existe una mayor población de mujeres que cuentan con acceso a internet. En esta gráfica observamos una notable ventaja ya que la población decanta pasar su tiempo accediendo a internet por medio de sus teléfonos móviles, nuevamente el sexo femenino se posiciona con una población de 144 y masculino con una población de 109. En esta otra gráfica de nuevo vemos con una notable diferencia sobre el resto de las actividades que los jóvenes prefieren revisar redes sociales como principal actividad en ambos sexos, con una diferencia en la población, 120 mujeres, 82 hombres. La segunda actividad a la que dedican tiempo es buscar información académica, con una población en el sexo femenino de 12 y masculino de 17. En esta grafica observamos que las dos principales que los dos medios principales que utilizan los jóvenes para informarse son las redes sociales y las páginas web. En el medio de redes sociales las mujeres lideran con 85 sobre 57 hombres, mientras que hay una ligera diferencia de páginas web con 46 hombres sobre 41 hombres. Nos damos cuenta que la televisión sigue estando presente como tercer medio de informarse, seguido de la presencia casi nula de los medios análogos. Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAN, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa SPSS que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a la Tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular. Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y los jóvenes son los mayores consumidores de ellas. Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización. Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales, se puede acceder de forma directa y rápida al contenido específico que se quiera obtener. En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social. Existe una mínima diferencia con el tiempo de acceso al uso de internet entre hombres y mujeres estudiantes, y aunque parezca que gozan del mismo tiempo, las mujeres tiene que compaginar el uso se las redes con otras actividades. Los hombres dedican más su tiempo al uso de las redes sociales, pues sus responsabilidades sociales son menores que las que tienen las mujeres. Las brechas digitales dentro de los hombres, se dan entre los que trabajan y los que no, ya que los primeros tienen menos disponibilidad con su tiempo.
Mejia Rivera Marco Antonio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES


FITORREMEDIACIóN: DEGRADACIóN DE AZUFRE CON GIRASOLES

Carrasco Martínez Nydia Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Centeno Torres Brandon Ernesto, Universidad de Guadalajara. Ibarra Salazar Juan Pablo, Universidad de Sonora. Martínez Ramírez Brian Yannick, Universidad de Guadalajara. Mejia Rivera Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo está pasando por una serie de problemas ambientales bastante graves, en su mayoría ocasionadas por el ser humano, pero también ocasionadas por la naturaleza.  Un problema ambiental que se puede atacar es la contaminación debido a la ceniza volcánica, El gas emitido por un volcán se compone en su mayoría (75% aprox.) por vapor de agua (H2O), la fracción restante es conformada por dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ácido clorhídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF); estos elementos son los productos principales y se caracterizan por ser emisiones ácidas.  El SO2 emitido se convierte lentamente en ácido sulfúrico (H2SO4), que se condensa en la atmósfera y se precipita en forma de lluvia con partículas muy finas. La concentración de estas partículas origina el llamado aerosol. Cuando éste se forma a partir del azufre se conoce como aerosol de sulfato. El objetivo de este trabajo es utilizar una manera de poder remediar los efectos por la contaminación en el suelo mediante una técnica que no genere contaminantes secundarios, por lo que se utilizó el método de fitorremediación; el cual consiste en aprovechar la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo. Se reporta que algunas especies pertenecientes a las Asteraceas, toleran altos niveles de metales pesados en comparación con otros grupos taxonómicos y se les ha propuesto como especies fitorremediadoras. Helianthus annuus girasol pertenece a la familia de las Asteraceae , posee una facilidad de manejo en su cultivo, se adapta fácilmente a un amplio intervalo en la variación de temperatura. La época de la siembra es variable y depende de las características climatológicas de cada región. El girasol es reportado por su capacidad de acumular metales y responder con una alta biomasa radicular no obstante una baja tolerancia al cromo comparado con otras plantas acumuladoras.  



METODOLOGÍA

Para poder lograr nuestro objetivo de biorremediar zonas contaminadas tuvimos que hacer consideraciones y seguir una serie de pasos para que el desarrollo del proyecto fuera el óptimo, a continuación, en los siguientes puntos se establece el plan que seguimos a lo largo de nuestra estancia: ·         Muestreo de suelo con la que se trabajó. El material poroso tiene el fin de mantener la humedad apropiada para el crecimiento de la planta y de esta forma suministrar el oxígeno necesario, ya que la falta de oxígeno afecta el metabolismo del sistema radical y produce cierre de estomas . La selección de dicho material estuvo limitado a la disponibilidad de materiales en el laboratorio y a la conveniencia de utilizarlos en el sistema. El material seleccionado resultó ser el aserrín. ·         Preparación de la mezcla de suelo. Una vez obtenido el suelo que se usará para plantar el girasol, se limpió el suelo removiendo piedras, trozos de madera, raíces de plantas del lugar donde muestreamos la tierra, quitarle lombrices y otros animales que interfieran en el crecimiento del girasol, se mezcló teniendo como resultado 9 % de aserrín y el 91 % de tierra, esto con el propósito de retener la humedad. ·         Selección de la planta y germinación. Se seleccionó el girasol como planta a trabajar por su capacidad fitorremediadora que esta contiene además de que el tiempo de germinación de la planta es corto y los cuidados del girasol son relativamente sencillos. ·         Selección de un contaminante. Se eligió el azufre como contaminante debido a que el sitio de muestreo se encuentra en una zona que pertenece a los alrededores de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y el azufre es un compuesto que se encuentra en cierta cantidad en la ceniza volcánica. Dicho contaminante fue seleccionado de acuerdo con la disponibilidad de reactivos en el laboratorio, así como la relación que este tiene con el campo de aplicación que se tiene. ·         Contaminación de la mezcla de suelo. se contaminó con azufre en diferentes concentraciones para su posterior análisis. Se decidió contaminar con concentraciones que van desde el 1 % hasta el 5 %, haciendo por triplicado cada concentración obteniendo quince macetas contaminadas con azufre. ·         Trasplante de los girasoles germinados al suelo contaminado. Una vez teniendo el girasol germinado (aproximadamente una semana después crecieron los tallos) se plantó en macetas con suelo ya contaminado y así iniciando el proceso de fitorremediación para su posterior análisis. ·         Cuidado de la planta por las siguientes cuatro semanas. Se mantuvieron las condiciones idóneas de humedad, temperatura y exposición solar para el adecuado crecimiento de la planta, además que se medía el pH y humedad dos veces por semana. El girasol es una planta que no necesita tanta agua para sobrevivir por lo que fue fácil su cuidado, en cuanto al pH necesita entre 7 y 7.5, logramos mantener el potencial de hidrógeno en ese rango. ·         Medición Cuantitativa de la degradación del contaminante en la tierra. Una vez pasadas las cuatro semanas se deberá medir el contenido de azufre en el suelo para conocer la cantidad que el girasol proceso.


CONCLUSIONES

La fitorremediación es una prometedora técnica que se puede usar para resolver diferentes problemas ambientales que incluyan dañinos contaminantes en los suelos. En este proyecto, mediante técnicas espectrofotométricas, se  determinará el nivel de degradación del azufre que tiene el girasol siendo seleccionada esta planta para su estudio gracias a las propiedades biorremediadoras que en la literatura se reporta.
Mejía Silva Aranza, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIVERSIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI AISLADAS DE PACIENTES CON INFECCIONES URINARIAS CRÓNICAS


DIVERSIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI AISLADAS DE PACIENTES CON INFECCIONES URINARIAS CRÓNICAS

Mejía Silva Aranza, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escherichia coli es un habitante común del tracto gastrointestinal de los animales humanos y de sangre caliente. Esta especie bacteriana puede ser agrupada en cepas comensales, patotipos intestinales y patógenos extraintestinales. En este último grupo se encuentran las cepas de E. coli uropatógena (ECUP). ECUP es el agente etiológico más comúnmente involucrado en las infecciones del tracto urinario (ITU). Algunas de las cepas de E. coli han sido identificadas como los agentes causales de varias enfermedades graves, por lo tanto, es importante su monitoreo para conocer su aparición y propagación, identificando aquellas que son patógenas para un determinado huésped y brindar orientación para estudios epidemiológicos de fuentes de infección y transmisión de enfermedades. Las infecciones del tracto urinario asociadas con UPEC son uretritis, cistitis y pielonefritis. Aunque el tracto urinario humano presenta varios mecanismos antimicrobianos, UPEC presenta diversos mecanismos que le permiten persistir en el sistema urinario del hospedero, fenómeno que está relacionado con la recurrencia y cronicidad del padecimiento. Las poblaciones de E. coli tienen una estructura clonal con bajos niveles de recombinación, su diversidad genética puede demostrarse mediante análisis RAPD (del inglés Random Amplified Polymorphic DNA o ADN polimórfico amplificado al azar), una técnica que consiste en la amplificación de segmentos de ADN con iniciadores pequeños (generalmente de 10 nucleótidos de longitud) de secuencias aleatorias no-palindrómicas, con un contenido de G + C entre 50 y 80%, los fragmentos obtenidos se visualizan como un patrón de bandeo característico del individuo y cada banda observada se considera un locus. La presencia o la ausencia de las bandas entre individuos se deben a cambios en la secuencia (o a la pérdida) de los sitios a los que se alinea el iniciador. Es un procedimiento rápido y de fácil implementación y detección de diferencias en todo el genoma. Estas diferencias genómicas pueden también relacionarse con la resistencia a antibióticos.



METODOLOGÍA

Cepas utilizadas. Se analizaron 19 cepas de E. coli identificadas por métodos bioquímicos convencionales y aisladas de pacientes con infecciones urinarias crónicas. Las cepas se recuperaron de agar francés en agar LB por estriado en cuadrante incubando 24 h a 35ºC.   Extracción de ADN: El ADN genómico se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo a partir de dos asadas de las colonias aisladas en medio LB. Posteriormente se trató con RNAsa. El ADN obtenido se resuspendió en 25 µL de agua inyectable y su calidad de verificó mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Análisis RAPD-PCR: Se usaron los cebadores Ecorapd 1252 (5’-GCGGAAATAG-3’), Ecorapd 1254 (5’-CCGCAGCCAA-3’) y Ecorapd 1290 (5’-GTGGATGCGA-3’). La reacción se realizó en un volumen de 25 µl, que contenía 2.5 µl de Buffer 10X, 2.5 µl de mezcla de dNTP 0.5 mM, 0.75 µl de MgCl2 1.5 mM, 1 unidad de Taq DNA polimerasa y 2.5 µl de ADN. La amplificación se realizó utilizando un termociclador (Veriti) con el siguiente programa: desnaturalización inicial a 94° C durante 5 min, seguido de 40 ciclos de desnaturalización a 94° C durante 1 min. 36° C durante 1 min y polimerización a 72° C durante 2 min. El alargamiento final fue a 72 ° C durante 5 min. Los amplicones obtenidos se visualizaron en un gel de agarosa al 1.8%.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron diferentes patrones de bandeo (entre 1 y 6 bandas) para las cepas de E. coli, revelando que las cepas analizadas son diferentes genéticamente.  
Mejía Yeverino Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL TRATAMIENTO DEL ERROR EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS EN NIVEL MEDIO SUPERIOR


EL TRATAMIENTO DEL ERROR EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS EN NIVEL MEDIO SUPERIOR

Mejía Yeverino Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los factores que pueden influir en el bajo desempeño de los alumnos en matemáticas puede ser la presencia, interpretación e intervención del error en el aula. El error puede verse desde dos perspectivas distintas; una negativa el cual llega a provocar que el alumno no logre un aprendizaje significativo, tenga ansiedad, un bajo autoconcepto de sí mismo y falta de motivación, en las matemáticas. Por otro lado, se encuentra la percepción positiva del error donde éste se considera como una oportunidad de aprendizaje, una herramienta, al igual que una ventana a la comprensión al pensamiento del estudiante.  La revisión de bibliografía especializada nos permitió identificar una tipología de errores entre las cuales, y para el caso concreto de álgebra, destaca la propuesta por Muñoz (1998), en la que se señalan errores en relación con: Las letras; confundiendalas como una representación y no como una variable que tiene valor, por ejemplo, antes se usaba para metros (m), centímetros (cm) y en álgebra como una incógnita. El signo de = ; no se comprende que lo presentado en el lado izquierdo y derecho del signo es el mismo resultado. Los símbolos de "+" y "-"; no consideran al signo como parte del número, creen que se trata de operaciones aritméticas. Exponentes; multiplican el número con el exponente y no comprenden que es las veces que se multiplica el número. Radicales; confunden el símbolo de raíz con la de la división. Ante estas dificultades, es conveniente desarrollar una intervención didáctica que contribuya a identificar los tipos de errores que comenten los alumnos, para así ayudarlos a cambiar su percepción del error y utilizarlo como una herramienta de mejora de sus aprendizajes. Pregunta general  ¿Cuál es el efecto de una intervención didáctica que parte del reconocimiento del error del alumno en matemáticas, como base del aprendizaje en educación media superior de Ciudad Victoria? Objetivo general Analizar cómo es que influye el manejo del error en los alumnos de medio superior por parte del docente en matemáticas e intervenir para mejorar el manejo del error. 



METODOLOGÍA

Alcance de la investigación  El alcance de la investigación es de carácter descriptivo y correlacional. Se considera descriptiva debido a que se explicará cómo se interpreta el error en la clase de matemáticas y cómo impacta en el aprendizaje del alumno. También es correlacional, pues se hace un análisis y vinculación entre cómo el docente transmite y maneja el error, al igual que su impacto en el aprendizaje del alumno en matemáticas.  Tipo de investigación  La investigación es cualitativa ya que considera las concepciones de los docentes y alumnos sobre le error. La recolección de datos es mediante observaciones de clases de matemáticas y entrevistas a docentes y a alumnos.  Tipo de estudio  El diseño de la investigación es acción. Puesto que se basa en resolver problemas para mejorar las prácticas del área estudiada. Al terminar de recolectar los datos, se hace una intervención partiendo del error como una oportunidad de aprendizaje. Población  El estudio se realiza con alumnos de nivel medio superior en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Muestra  La muestra es tomada a nivel medio superior con alumnos de primer semestre entre 14-15 años. Se toman solo dos grupos del turno matutino al azar. La muestra es no probabilística y de carácter intencional u opinático debido a que se establecieron criterios para su selección. Instrumentos Para la realización de los instrumentos se distinguieron diferentes dimensiones a considerar para cada uno. Las dimensiones para considerar son: Ambiente del aula Errores más comunes en matemáticas Errores más comunes en álgebra Discurso docente Autoconcepto ante el error Actitudes ante las matemáticas Acciones ante el error


CONCLUSIONES

En conjunto con el investigador, se efectuaron avances significativos en la investigación de mi proyecto de titulación. Se realizó un análisis profundo en relación con el estudio del error de cómo es que la percepción de éste puede llegar a influir en el aprendizaje significativo, autoconcepto y autoestima del alumno en el área de matemáticas. Se encontraron diferentes autores que hacen mención tanto de los aspectos negativos como positivos del error en el aprendizaje. Se analiza también desde dos aspectos, desde el docente y desde el alumno. Se identifica que tipo de investigación es y la población elegida para ello. Los avances de mi proyecto de titulación llegaron hasta la elaboración de los instrumentos para la recolección de datos. El siguiente paso consiste en recolectar los datos, realizar observaciones de un tema en específico de matemáticas en álgebra y realizar las entrevistas correspondientes para poder intervenir reconociendo el error como oportunidad de aprendizaje y con ello obtener un mejor desempeño en el aprendizaje de las matemáticas. 
Mejía Zuluaga Daniel Esteban, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Claudia Nohemy Montoya Estrada, Universidad Católica de Manizales (Colombia)

ÁCIDO HIPOCLOROSO PARA EL CONTROL DE ASPERGILLUS NIGER


ÁCIDO HIPOCLOROSO PARA EL CONTROL DE ASPERGILLUS NIGER

Mejía Zuluaga Daniel Esteban, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Claudia Nohemy Montoya Estrada, Universidad Católica de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la producción agrícola enfrenta grandes pérdidas económicas por problemas fitosanitarios en postcosecha, principalmente ocasionados por hongos. Aspergillus niger, tiene la capacidad de ser contaminante oportunista de muchos tipos de alimentos con diversos contenidos de humedad, además algunas cepas producen micotoxinas (Ocratoxina) representando un riesgo potencial para la salud humana. Sumado a lo anterior, existe una solicitud por parte de entes reguladores y consumidores que demandan productos inocuos libres de fungicidas. Se hace entonces necesario identificar nuevos compuestos con la capacidad de ejercer un control sobre el desarrollo de patógenos sin generar residuos en los frutos cosechados. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del ácido hipocloroso (HClO) en el crecimiento de A. niger. 



METODOLOGÍA

Se evaluaron seis concentraciones de HClO: 50 ppm, 100 ppm, 150 ppm, 200 ppm, 400 ppm y 600 ppm. Además para conocer su efecto en el microorganismo se midió el crecimiento micelial en tres tiempos 24, 48 y 72 horas después de la inoculación (hdi), este experimento se llevó a cabo en laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Manizales.


CONCLUSIONES

El análisis de varianza permitió evidenciar  diferencias significativas (p ˂ 0.05) entre los tratamientos y el testigo, además mediante el método de Tukey se identificó que el tratamiento correspondiente a 200 ppm mostró diferencias en la disminución del crecimiento del hongo para las 48 hdi con un diámetro promedio de 7.4 mm, en comparación con los demás tratamientos y el testigo; que presentó 9.4 mm. A las 72 hdi se obtuvieron nuevamente diferencias entre el tratamiento de 200 ppm con un promedio de 14.7 mm respecto a la mayoría de tratamientos evaluados y al testigo que exhibió un promedio de 16.7 mm en cuanto a su diámetro, finalmente los tratamientos de mayor concentración que corresponden a 400 ppm y 600 ppm originaron una inhibición total en el crecimiento del hongo.
Melano Romo Luz Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lorena Leticia Garza Tovar, Universidad Autónoma de Nuevo León

MÉTODO PECHINI PARA SÍNTESIS DE NA2.5V0.5SI2O6 COMO CÁTODO EN BATERÍAS DE SODIO


MÉTODO PECHINI PARA SÍNTESIS DE NA2.5V0.5SI2O6 COMO CÁTODO EN BATERÍAS DE SODIO

Melano Romo Luz Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lorena Leticia Garza Tovar, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de energía que se requiere actualmente es de grandes cantidades, por lo cual es necesario un cambio a la energía verde, que se obtiene por medio de paneles solares, energía eólica, entre otras, esto conlleva a la necesidad de desarrollar dispositivos de almacenamiento de energía y así mejorar la tecnología que se tiene actualmente para un desempeño mayor, de alta vida útil, a un menor costo y con materiales de fácil obtención. Hoy en día las baterías de litio han dominado el mercado de la electrónica portátil y no se detiene en eso, sino que también están impulsando los vehículos tanto eléctricos como híbridos. A diferencia del litio, el sodio es uno de los elementos más abundantes en la tierra, presenta propiedades químicas similares, es más reactivo, lo que indica que la química del sodio podría ser aplicada a un sistema de batería similar al que conocemos. Recientemente, el interés por investigar las baterías de sodio ha sido impulsado por su bajo costo y a las nuevas aplicaciones con requisitos diferentes a los aparatos, dichas baterías podrían proporcionar una alternativa a la química de las baterías de litio, incluso podrían llegar a ser igual de competitivas como estas en otros mercados. El método Pechini se ha investigado para preparar una amplia variedad de óxidos metálicos. Este método se inicia disolviendo primero óxidos o alcóxidos de elementos en un alcohol polihidroxilado como el etilenglicol, con un agente quelante, ácido cítrico, este método se lleva a cabo en disolución. En dicho proceso, la formación del gel sucede por una reacción de tansesterificación del ácido cítrico con el etilenglicol. La mayor problemática que existe es que por el momento se utilice más las baterías de Litio, pero por su alto costo, que sea un elemento tóxico y que sólo en algunas regiones lo puedan distribuir hace que en gran medida no se mejore la capacidad de la energía verde, por lo tanto, en este verano de investigación se pretende realizar síntesis de materiales con aplicaciones para baterías de sodio.



METODOLOGÍA

Para la síntesis de  se pesó la cantidad estequiométrica de los siguientes reactivos: Nitrato de Sodio (NaNO3, 99.73%), en 10 mL de agua; Metavanadato de Amonio (NH4VO3, 99.9%), en 10 mL de agua; TEOS (Sí(OC2H5)4, 98%), en 10 mL de etanol y  ácido cítrico (C6H10O7•2H2O, 100.1%, por acidimetría), en 10 mL de agua.  Este último en agitación magnética, en este proceso se deberá mantener a Temperatura de 50 ºC , se añadió cada solución poco a poco hasta disolverse, transcurrido 20 minutos en agitación continua se le añadió etilenglicol (CH2OHCH2OH, 99.97%) en la misma relación molar del TEOS, se mantiene por 20 minutos.  Finalizado el tiempo se midió el pH entre 8-9 agregando Hidróxido de Amonio (NH4OH, 30.16%), del cual fueron 41 gotas añadidas. La solución resultante se lleva a reflujo a una temperatura de 80 °C hasta la formación del gel. El gel se secará en una estufa a 100°C durante una hora para evaporar los solventes en el gel. El gel se introducirá a una estufa a 300 ºC por dos horas. Transcurrido este tiempo, se procede a pulverizar en un mortero de ágata y con el polvo se formarán pastillas en una prensa hidráulica, utilizando una presión de 4 toneladas por 1 minuto. En la base donde se pusieron las pastillas, llamada alumina, se hizo una cama de polvo debajo de las pastillas y encima de estas para evitar el contacto directo con el nitrógeno y si llegase a encontrar un poco de oxígeno. Finalmente, se realizarán tratamientos térmicos en atmósfera inerte de nitrógeno, para evitar presencia de oxígeno, esto en un horno tubular a 500 ºC durante 8 horas. Cumplido este tiempo de calcinación, se observó que el producto estaba fundido, se supuso que fue porque el sodio reaccionó con la alumina. El producto se pulverizó en el mortero para realizar análisis en rayos X y Raman, en donde se identificó que se formaron silicatos y en uno de estos probablemente se encontraba el Vanadio. Además, se analizó que había la probabilidad de que el  aún se encontraba presente y este probablemente había hecho que se fundiera en el horno. No se obtuvieron los resultados deseados, se puede utilizar el acetato de sodio en lugar del nitrato para así evitar el que se fundiera el producto en el horno tubular. Lo que se busca es que se forme una síntesis adecuada para el armado de una batería, para proceder a hacer pruebas en cuanto al rendimiento, los ciclos que tenga de vida y comparar con respecto a otras baterías de sodio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cómo sintetizar materiales por el método Pechini y así lograr un sol gel, así como el armado de una batería con todo el procedimiento debido y el cómo las baterías realizadas se puede determinar su ciclo de vida con un aparato electrónico. Debido al corto tiempo de estancia y los contratiempos que se presentaron en la síntesis, no se pudo realizar la batería del material seleccionado, pero se espera que la vida útil de esta sea de por lo menos 40 ciclos.
Melchor del Valle Danna Sherlyn, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

DOSIMETRíA AMBIENTAL POR TERMOLUMINISCENCIA DE SULFATO DE CALCIO DOPADO CON DISPROSIO EN UNA SALA DE HEMODINAMIA DURANTE PROCEDIMIENTOS DE CARDIOLOGíA INTERVENCIONISTA EN EL HOSPITAL JUáREZ NORTE DE MéXICO


DOSIMETRíA AMBIENTAL POR TERMOLUMINISCENCIA DE SULFATO DE CALCIO DOPADO CON DISPROSIO EN UNA SALA DE HEMODINAMIA DURANTE PROCEDIMIENTOS DE CARDIOLOGíA INTERVENCIONISTA EN EL HOSPITAL JUáREZ NORTE DE MéXICO

Melchor del Valle Danna Sherlyn, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el uso de radiaciones ionizantes en el ámbito médico y las consecuencias que implica, es necesario detectar y cuantificar las dosis emitidas por los equipos radiológicos mediante dosimetría para evaluar el efecto de la radiación sobre el medio irradiado y el circundante a la fuente de radiación. En este trabajo se hizo empleo de la dosimetría ambiental por termoluminiscencia para observar si los niveles de radiación dispersa en una sala de hemodinamia se encuentran dentro de rangos razonables ya que es importante llevar un control adecuado de las dosis impartidas durante procedimientos de cardiología intervencionista, aplicando la técnica de fluoroscopia, para evitar posibles efectos graves a futuro ya sea en el personal médico, pacientes o público en general; así como se busca destacar la relación multidisciplinar entre áreas como la medicina, la física y la química.



METODOLOGÍA

Las radiaciones ionizantes, como lo son los rayos X, son aquellas capaces de alterar las propiedades de un material. Por esta razón, se han desarrollado métodos que determinan la medición y detección de la cantidad de radiación absorbida, tal como lo es la dosimetría, que se ocupa de la cuantificación de la dosis absorbida por un material como consecuencia de su exposición a un campo de radiación, a través de unos detectores llamados dosímetros. En el ámbito hospitalario, la dosimetría por termoluminiscencia ha sido ampliamente utilizada. La dosimetría consta de diferentes modalidades, bien puede ser dosimetría en el personal ocupacionalmente expuesto (POE), en el paciente, al ambiente o para protección radiológica.  En particular, la dosimetría ambiental es practicada para la medición de los niveles de radiación en espacios físicos en los que es necesario evaluar el riesgo radiológico dado que en ellos se encuentran funcionando equipos que utilizan radiaciones ionizantes. Uno de los dosímetros termoluminiscentes recomendados para realizarla, son los Sulfatos de Calcio dopados con Disprosio debido a su alta sensibilidad a la radiación. Materiales: Ocho dosímetros de CaSO4:Dy en forma de pastilla (3mm de diámetro por 1 mm de espesor). Cuatro portadosímetros Lector de dosímetros termoluminiscentes Harshaw-3500.  Mufla para tratamiento de borrado térmico. Sala de hemodinamia equipada con un Fluorosocopio. Metodología: Para la selección de un lote de 8 sulfatos, se llevó a cabo una homogeneización del material; primero se les realizó un tratamiento térmico de borrado a 300°C durante 30 minutos para eliminar cualquier información no deseada. Posteriormente se organizó una matriz cuadrada con las pastillas existentes para llevarlas a ser irradiadas en un acelerador lineal, para la obtención de la curva TL. Los parámetros durante la irradiación fueron un campo de 15x15 cm2, a una energía de 6 MeV, con una dosis absorbida de 50 cGy y una rapidez de 300 UM/min durante un tiempo de exposición de 0.16 minutos. Una vez irradiados se procedió a realizar su lectura en un analizador termoluminiscente Harshaw-3500 en conjunto con un ordenador para obtener las curvas TL, con el fin de encontrar las áreas bajo la curva y con ello seleccionar los dosímetros que se encontraran dentro de la desviación estándar. Ya obtenido el lote de 8 pastillas de TLD CaSO4:Dy, se realizaron dos visitas a la sala de hemodinamia, el 3 y 15 de julio del año en curso, para recabar la información de dos jornadas laborales donde los dosímetros fueron colocados de manera específica en cuatros puntos de la sala. Al final de cada jornada, se retiraron los dosímetros para continuar con su lectura en el laboratorio ubicado en CICATA Unidad Legaria haciendo uso del lector Harshaw-3500 obteniendo los datos para generar curvas TL. Los parámetros que se utilizaron para la lectura fueron: Tiempo de precalentamiento: 10 segundos. Temperatura de precalentamiento: 120°C. Velocidad de precalentamiento: 3°C/s. Temperatura máxima de calentamiento: 300°C. Tiempo de adquisición: 60 segundos. Ya generadas las curvas TL se utilizó una curva de calibración para calcular las dosis absorbidas por los TLD y con ello se pudo realizar una comparación de los niveles de radiación recibidos por los dosímetros durante las dos jornadas.


CONCLUSIONES

Las dosis obtenidas por los dosímetros resultaron ser muy mínimas, con diferentes niveles dada su ubicación dentro de la sala, señalando que la posición 2 y 3, lado izquierdo entrando a la sala y detrás del equipo de radiación, fueron los sitios donde se captó un mayor nivel de radiación dispersa, 12-13 mGy (3 julio) y 2-5 mGy (15 de julio); sin embargo, cabe mencionar que debido al breve tiempo de exposición posiblemente los dosímetros no lograron captar suficiente radiación como para generar curvas TL completas, es por ello que en las gráficas no fue posible detectar un punto máximo real, pero a pesar de ello con la información obtenida se logra apreciar un poco la forma en que la radiación es dispersada en la sala de hemodinamia. Los niveles de radiación detectados para el día 3 de julio fueron significativamente más altos que los del 15 de julio debido a que los procedimientos que se llevaron a cabo el día 3, necesitaron de más tiempo de exposición y la dosis impartida se fue acumulando aún más. Como se mencionó, los lugares donde la radiación dispersa tiene más presencia es en dirección izquierda y delantera al entrar a la sala, sitios de interés ya que normalmente es donde se colocan los médicos intervencionistas, es por ello que se sugiere tomar medidas en cuanto al uso de los rayos X, como las dosis que se imparten además del tiempo de exposición durante el cual son aplicadas, con el fin de minimizar los niveles de radiación dispersa y por ende disminuir las posibilidades de producir efectos negativos en el personal que transita esas áreas.
Melchor Gonzalez Julia del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima

TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD


TRABAJO DECENTE EN LAS ORGANIZACIONES, IMPERATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD

Melchor Gonzalez Julia del Sagrario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Vargas Hernández Laura Cecilia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo decente constituye uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 que señala para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. • Por tanto, se convierte en un imperativo social indagar en las condiciones de trabajo que proporcionan las líneas de transporte de pasajeros en Manzanillo.



METODOLOGÍA

Objeto de estudio: LÍNEAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DE MANZANILLO : Cuantitativa. : Encuesta. : Cuestionario. Fuentes de información: trabajadores de las líneas de transporte de Manzanillo Se elaboró una encuesta con 40 Ítems, donde la contestaron las diferentes líneas de transporte en la central camionera de manzanillo, colima méxico, los resultados fueron cuantitativos. El cuestionario fue realizado por los maestros Aurelio Deniz y Martha Santa Ana. Para la elaboración de los resultados se utilizó el método estadístico de ANOVA con un margen de error de .05


CONCLUSIONES

El trabajo decente  en las 12 líneas de transporte que se encuentran en la central de la ciudad de Manzanillo, Colima; Muestra que las marcas que tuvieron un mayor índice en las gráficas son viva y ómnibus siendo que estas tienen a los empleados que trabajan para ellas con una mayor índice de satisfacción, por lo que para esas dos líneas la hipótesis nula se acepta, sin embargo en nivel de decencia que maneja se puede inferir que hipótesis nula se rechaza por lo que se acepta hipótesis alternativa con un margen de error del 5%.  Dicho en otras palabras representa que el trabajo decente tal como se define trabajo digno y productivo que promueve y brinda oportunidades que tanto hombres como mujeres tengan condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana en el cual los derechos son protegidos, cuentan con una remuneración adecuada y protección social si se aplica en estas dos líneas, haciendo que las demás líneas se vean en desventaja ya que se encuentran en distintas condiciones laborales, esas 10 líneas en las que siempre existe diferencia una de otra lo que les falta es mejorar demasiado las dimensiones de derechos laborales y diálogo; Ya que las dimensiones de empleo y protección social se cumplan casi en su totalidad a excepción de las líneas Pacífico, Purépechas, y turística.  
Melchor Pérez María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIóN DE AGRICULTURA FAMILIAR, VERANO DELFíN 2019


APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIóN DE AGRICULTURA FAMILIAR, VERANO DELFíN 2019

Melchor Pérez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se describen de manera cronológica las actividades realizadas durante siete semanas en el estado de Chiapas en la UNACH. El objetivo fue desarrollar la multidisciplina estudiantil y académica mediante herramientas y técnicas que ofrecen habilidades como futuros investigadores y para la interacción en comunidades rurales, ya que es el punto de partida.  



METODOLOGÍA

 En el tiempo dedicado se indagó sobre la Agricultura Familiar, desde conceptos como seguridad y soberanía alimentaria, protocolos bioculturales; se realizó trabajo de campo en la zona de Los Altos de Chiapas y en granjas acuícolas ubicadas en la costa del estado. La Unidad de Producción Familiar (UPF) fue otro tema revisado conjunto al Pentágono de los Patrimonios, para conocer más de éstos, la Dra. Guadalupe Rodríguez, investigadora a cargo, presentó una fórmula para calcular la mano de obra en la UPF a partir del recurso humano y la variabilidad que dichos temas pueden tener. La metodología de Sistemas de Vida (SIV) fue posible entenderla después de trabajar con las actividades anteriores que nos acercan al resultado de la investigación y a la manera de convertir la observación y otras técnicas en producto teórico para el análisis. Otros resultados de la estancia consistieron en aprender de la vida que lleva un investigador, las responsabilidades y tareas que se requieren para incursionar en un posgrado.


CONCLUSIONES

  A manera de conclusión, este verano resaltó la importancia de colaborar con compañeros de otras licenciaturas y aprender del trabajo en equipo para ampliar la perspectiva y visión del objetivo.
Melchor Piza José Andres, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

CRIMINOLOGíA MEDIáTICA: LA TELEVISIóN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL POLíTICO Y SOCIAL EN MéXICO.


CRIMINOLOGíA MEDIáTICA: LA TELEVISIóN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL POLíTICO Y SOCIAL EN MéXICO.

Melchor Piza José Andres, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide la propagación de información falsa en la toma de decisiones de los televidentes en la vida política y social del país? Los medios no sólo fuerzan la atención hacia determinadas cuestiones, construyen imágenes del mundo político y proponen los modelos acerca de los cuales el público debe pensar. Actualmente, un factor importante es que, debido a la gran presencia de los sistemas mediáticos, el discurso del miedo ha entrado en nuestras vidas de una manera normal; pasa totalmente inadvertido. Aunado a lo anterior expuesto, existe un fenómeno que se ha venido extendiendo con los años, las llamadas Fake News además de ser noticias que desestabilizan a una sociedad induciendo al miedo, confusión o incluso a movimientos sociales a gran escala, representan un daño económico, ya que la difusión  dolosa de los medios de comunicación generan sicosis entre los sectores empresariales y comerciales, provocando la pérdida de empleos así como la reducción de ingresos económicos para una determinada región del país. Actualmente México se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial en difusión de Fake News lo que significa que 43% de la población no cuenta con información y claramente se está atentando contra el derecho a la información.



METODOLOGÍA

En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó  la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos; En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al  Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera; En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes; En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación; En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente; el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto, se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

Con base en el marco teórico se arribó a la comprobación de la hipótesis del proyecto de investigación, consistente en evidenciar que las compañías televisivas están violentando el derecho de acceso a la información veraz y oportuna, toda vez que ha quedado constatado que la televisión se utiliza para controlar a los televidentes, sobre todo en materia política, de ahí que se transmitan programas dirigidos a controlar la conducta de los demás con el fin de influir en estos, construye una escenario falso y los aleja de la realidad.
Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA

Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles. La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana. Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas Beneficios que podría originar la investigación El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos. Postura La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.



METODOLOGÍA

Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias. Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos. Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común. Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano. Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Meléndez Romero Elsa Lucia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA OSTEOBLÁSTICO DE HÚMERO PROXIMAL DERECHO EN ADOLESCENTE FEMENINA


OSTEOSARCOMA OSTEOBLÁSTICO DE HÚMERO PROXIMAL DERECHO EN ADOLESCENTE FEMENINA

Meléndez Romero Elsa Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El osteosarcoma es el tipo de tumor óseo maligno primario más común en niños y adolescentes. Los pacientes refieren dolor, aumento de volumen y la presencia de una masa palpable. Los sitios de aparición más comunes son: fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Al realizar el diagnóstico, es necesario que se realice una biopsia y que se realice una tomografía axial computarizada de la lesión y del tórax para descartar metástasis pulmonares. El tratamiento se define según cada paciente, incluye quimioterapia preoperatoria y cirugía. Una vez realizada la cirugía, se continúa con quimioterapia adyuvante. Cuando no es posible salvar la extremidad afectada, se indica una cirugía radical.    Según la Guía Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica, el osteosarcoma es la causa más frecuente de cáncer primario de hueso con una incidencia de 2-3 pacientes por 1,000,000 de niños al año; esta incidencia aumenta en la adolescencia, registrándose de 8-11 pacientes por 1,000,000 de niños al año. En niños residentes de la Ciudad de México, los osteosarcomas representan un 4.5% del total de las neoplasias y corresponden en un 74% a los tumores óseos; ocupando el 2do lugar en frecuencia de neoplasias malignas en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Su rango de edad va desde los 10 a los 25 años y presenta un segundo pico de incidencia al final de la edad adulta, que se encuentra asociado directamente a la enfermedad de Paget.



METODOLOGÍA

Descripción de la paciente y condiciones de ingreso.Laura Reyes García, paciente originaria y residente de Toluca, Estado de México, es una adolescente de 15 años y 5 meses de edad, con diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico de húmero proximal derecho desde marzo de 2018, fecha desde la cual se ha estado tratando de manera regular con quimioterapia, actualmente con 11 ciclos concluidos. A pesar de ésto, se desarticuló el húmero derecho el 17 de agosto de 2018. Su padecimiento ha ido avanzando, con actuales metástasis pulmonares. Diagnóstico que se sospecha. Su padecimiento inició en enero del 2018 con dolor intenso en brazo derecho por movilización brusca, aparece una pequeña masa en hombro derecho (tercio proximal del húmero). Se diagnosticó como contractura muscular en Farmacia Similares con medicación de desinflamatorios y analgésicos, sin mejoría. En marzo de 2018 presenta un agrandamiento del volumen de la masa en hombro derecho y eritema. Se realiza una radiografía a la extremidad con elevación del periostio y formación de osteoide. Se diagnostica como tumor maligno con un 90% de probabilidad en Centro Médico de Toluca. Se refiere al Hospital de Pediatría del Centro Médico Siglo XXI. Procedimientos diagnósticos. El diagnóstico se realizó en base a citología, biopsia, radiografía y TAC, como se presenta a continuación:  9 de marzo del 2018: estudio citológico con laminillas con líquido hemático por probable osteosarcoma. Positivo para células neoplásicas.   13 de marzo del 2018: se biopsia de tejido de tumoración del húmero derecho. Se identifica osteoide neoplásico predominantemente acelular con escasas células atípicas. Se confirma diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico.  11 de abril de 2018: un gammagrama óseo positivo para la presencia de lesión blástica en relación a diagnóstico previo.  17 de agosto del 2018: se biopsia del producto de amputación de extremidad torácica derecha completa. Se detecta tumor en la metáfisis en húmero de 11 x 4.3cm. Se observa hueso con lesión neoplásica maligna de estirpe mesenquimatosa con diferenciación ósea, patrón osteoblástico extenso con necrosis postquimioterapia del 99% de la lesión y márgenes quirúrgicos negativos a células neoplásicas.  24 de octubre de 2018: Gammagrama óseo negativo para para actividad tumoral. 3 de noviembre de 2018: TAC de tórax de alta resolución. Hallazgo de dos pequeñas metástasis calcificadas.  10 de abril de 2019: se biopsia la escápula derecha para descarte de recidiva de osteosarcoma de húmero derecho. Se observa tejido metaplásico. No se detectan células neoplásicas. Tratamiento. 16 de mayo de 2018: primer ciclo de quimioterapia con Cisplatino + Epirrubicina. 17 de agosto de 2018: desarticulación de húmero derecho. 4 de junio de 2019: 11vo ciclo de quimioterapia CFA/Vp16. Estado actual. 16 de junio de 2019: Cuenta con fiebre de 39°C de 6 horas de evolución, y muestra datos de neutropenia. Choque séptico secundario a bacteriemia por Klebsiella pneumonae sensible por colocación de catéter en mayo del 2019. Se trató con antibiótico cefatoxima por 14 días. 


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano en el proyecto de Oncología Pediátrica en el Centro Médico del Seguro Social Siglo XXI se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de las enfermedades pediátricas, principalmente las oncológicas, como son leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central y osteosarcomas. Se consiguió poner en práctica el aprendizaje adquirido durante nuestra formación médica, así como también aquél que se obtuvo diariamente en las sesiones clínicas y ponencias presentadas en el hospital. Día a día rotamos por distintos servicios, como Urgencias, Oncología Pediátrica, Ortopedia, Genética, Neurología, Cirugía Pediátrica, entre otros. Esto nos permitió interactuar de manera directa con los pacientes y sus familiares, aprendiendo cómo tratarlos y brindarles información acerca de sus padecimientos, cómo realizar exploraciones clínicas completas y cómo descartar los diagnósticos diferenciales que se pudieran presentar.
Meléndez Trujillo Deidad Deina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Mtro. Patricia Margarita Aguilar Alvarado, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

BENCHMARKING EN LA INDUSTRIA LLANTERA DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


BENCHMARKING EN LA INDUSTRIA LLANTERA DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Meléndez Trujillo Deidad Deina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mtro. Patricia Margarita Aguilar Alvarado, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas se identificaron 7 socios del sector llantero los cuales se determinaron como los más competitivos de dicha ciudad, para realizar un estudio con el objetivo de conocer las prácticas de gestión de calidad y procesos   que cada uno realiza, además de los productos y marcas que manejan con el fin de establecer las estrategias que les ayudan a colocarse como los más competitivos en este sector.



METODOLOGÍA

El análisis bibliométrico inicia con la primera fase donde se realiza la técnica del estado del arte con criterios de selección de artículos centrando su temática en Benchmarking, negocio llantero, y metodología benchmarking esto plasmado en una matriz de revisión bibliográfica donde se podrá visualizar cada característica de la información encontrada en cada artículo y dando cumplimiento a la temática ya establecida en la investigación. Dentro de esta primera fase también se encuentra la caracterización de socios del benchmarking empresas llanteras de la ciudad de San Cristóbal de las casas, Chiapas, como criterio que cumplan con el mínimo de especificaciones como venta e instalación de llantas y otros servicios, sin tener en cuenta las microempresas, esto por medio de una entrevista estructurada dirigida al gerente de cada empresa. Después de lo anterior se procedió a agrupar la información de las llanteras y realizando una matriz donde se visualiza los servicios, productos, marcas de llantas y otros aspectos que manejan las mencionadas anteriormente. Posteriormente se define los indicadores de desempeño a evaluar para realizar comparación entre empresas y de acuerdo con los investigadores se establecerá los datos como nivel de confianza y margen de error, para definir el tamaño de la muestra con respecto a una población finita (Ec. 1) de la cual se realizará las prácticas necesarias para medir el nivel en que se encuentra cada empresa.               n=(z^2*p*q)/(d^2*(N-1)+Z^2*p*q) Ec(1) Para una segunda fase se estructura una serie de encuestas dirigidas a empleados y clientes para evaluar los indicadores a medir, y se aplica el cálculo de fidelidad de las encuestas; además de esto se realizar una identificación de las prácticas de gestión de calidad en cada una de ellas. Como tercera fase se realiza una serie de recomendaciones y mejoras para subir el nivel de competencia entre los socios del Benchmarking y mostrar las fallas actuales en la organización, con esto se establece el alcance de la investigación


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró poner en práctica los conocimientos del Benchmarking a los 7 socios de la industria llantera de la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Obteniendo un promedio general de 80.17% , superando el mínimo esperado del 70%, reflejando este promedio en los indicadores de satisfacción del cliente, calidad del servicio, mejora del proceso, instalaciones y ubicación. Sin embargo, al ser un estudio que se hace un poco extenso de parte de los socios participantes y resistencia al cambio de estos mismos, se queda inconcluso en la fase 3 dando las respectivas recomendaciones para cada socio participante.
Melendrez Macias Alejandra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS CON MARCADORES METABÓLICOS, DIETÉTICOS Y ANTROPOMÉTRICOS.


ASOCIACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS CON MARCADORES METABÓLICOS, DIETÉTICOS Y ANTROPOMÉTRICOS.

Melendrez Macias Alejandra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud, siendo el índice de masa corporal (IMC) el parámetro más común que se utiliza para identificar el exceso de peso. Una de cada veinte niñas y niños menores de 5 años y uno de cada tres entre los 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, problema que está presente en población de edad preescolar (UNICEF MÉXICO, 2018). La OMS señala que los alimentos procesados se elaboran al agregar grasas, aceites, azúcares, sal y otros ingredientes culinarios a los alimentos mínimamente procesados. Estos tipos de alimentos incluyen panes y quesos sencillos; pescados, mariscos y carnes; frutas, leguminosas y verduras en conserva. Su objetivo es elaborar productos durables y lucrativos. (Organización Panamericana de la Salud, 2015). Los alimentos ultra procesados se caracterizan por tener un elevado aporte energético, alto contenido de grasa, azúcar, sodio y bajo aporte nutricional, con el paso del tiempo y debido a cambios en los hábitos alimentarios y los estilos de vida, han logrado establecerse en la dieta de los niños. Estos alimentos se encuentran disponibles y al alcance de los estudiantes, representado su consumo elevado un riesgo para el desarrollo del sobrepeso y obesidad en los niños (RATNER G, et al, 2013). Consumir alimentos procesados en exceso provoca en automático cambios clínico-metabólicos y antropométricos; se piensa que son secundarios a la obesidad, ya que se pueden inducir con la sobre alimentación y se eliminan con la pérdida de peso; algunas de estas alteraciones son secundarias mientras que otras podrían desarrollar un papel en su patogenia (Álvarez-Castro et al., 2011).



METODOLOGÍA

Población de estudio Se incluyeron 94 participantes de 6 a 12 años de la base de datos del Proyecto General Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad (2011-2015), con registro 07-FaSPyN-SA-08, bajo la dirección de Cuerpo Académico de Nutrición, Obesidad y Enfermedades Relacionadas, de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FaSPyN) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Muestra Se revisó la base de datos y se tomaron en cuenta aquellos sujetos que tuvieran las variables de interés. De un total de 1039 escolares de entre 6 y 12 años, se incluyeron 94 participantes. Se excluyeron aquellos niños que no contaran con datos de las variables de interés como la edad y también los sujetos que no contaran con los datos clínicos, dietéticos y antropométricos. Mediciones metabólicas dietéticas y antropométricas Para el índice de masa corporal (IMC), se tomó el peso con la báscula TANITA BF-530 inbody 720. Body Composition. Y para la talla se utilizó el estadímetro ECA 217. Para la circunferencia de cintura (CC) se utilizó la cinta métrica Lufkin W606ME. Para el colesterol total, lipoproteína de alta densidad (HDL, high density lipoprotein), lipoproteína de baja densidad (LDL, low density lipoprotein), triglicéridos (TG), glucosa sérica y HOMA-IR modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina (por sus siglas en inglés Homeostasis Model Assessmen of insulin resistance) se utilizó el instrumento UniCel DxC 600 Beckman Coulter. Evaluación dietética Se realizó frecuencia alimentaria de un día representativo de la semana, en el cual se preguntó el consumo de 71 alimentos, clasificados en los siguientes grupos: lácteos, cereales, frutas, verduras, alimentos de origen animal, leguminosas, grasas, azucares, libres, procesados densos en energía y bajos en nutrientes y condimentos. El grupo de alimentos procesados densos en energía y bajos en nutrientes incluyó: hamburguesa, pizza, galletas dulces, refrescos embotellados y alimentos enlatados, botanas. Análisis estadístico Se realizó un análisis descriptivo, chi cuadrada, pruebas de correlación y regresión logística empleando el software estadístico IBM SPSS Statistics 22. El análisis descriptivo se realizó mediante tablas de contingencia, las cuales muestran media y desviación estándar de las variables analizadas. Se consideraron datos metabólicos, clínicos y antropométricos.


CONCLUSIONES

Se encontró que la media de los parámetros: colesterol (>170 mg/DL), triglicéridos (≥150 mg/dL), LDL (≥110 mg/dL) e índice HOMA (>2.5) se encuentran por encima de los valores normales, Además, que el c-HDL (≤35 mg/dL) se encuentra por debajo de los parámetros normales.  Los grupos de lácteos, condimentos y cereales son consumidos con mayor frecuencia con una media de 3, 2, 2 respectivamente. Los resultados de análisis de correlación de Pearson demostraron lo siguiente. Se encontró una correlación positiva de: Colesterol y LDL, con el consumo semanal de alimentos libres en energía; triglicéridos, con el consumo semanal de lácteos, cereales, verduras, alimentos procesados y condimentos; HDL, con el consumo semanal de alimentos ricos en azucares simples; Por último, insulina y HOMA, con el consumo semanal de verduras. Además, se encontró una correlación negativa de la glucosa sérica con el consumo semanal de leguminosas. Se observa asociación estadísticamente significativa solamente con los triglicéridos y el consumo de alimentos procesados. Adicional a esto, también se encontró correlación de ciertos parámetros con otros grupos de alimentos.  
Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

VARIACIóN DEL íNDICE MUSCULAR Y SOMáTICO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)


VARIACIóN DEL íNDICE MUSCULAR Y SOMáTICO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)

Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La almeja Catarina (Argopecten ventricosus), se distribuye desde Isla de Cedros y Golfo de California hasta Perú En el Estado de Baja California Sur (México) es un recurso importante en las pesquerías de moluscos. De ella, se aprovecha el músculo aductor, que se conoce comúnmente como callo, y se exporta principalmente a Estados Unidos. Se realizó el muestreo en  3 lagunas; Navachiste, San Ignacio y Macapule, partiendo de un campo llamado el caracol Guasave Sinaloa,  la recolección se llevó acabo  por buceo esnórquel con ayuda de un buzo  quien conocía perfectamente las  distintas lagunas.



METODOLOGÍA

Se tomaron los parámetros ambientales de cada área en promedio y fueron los siguientes: Temperatura: 6.77°C, Salinidad: 28.16 ups, pH: 6.77. En el laboratorio se trabajó con ayuda de  un bisturí, papel secante, charolas  y balanza con una precisión de 1±0.1g. Separando el  musculo abductor  y la parte somática (partes blandas)  de la almeja Catarina  (A. ventricosus) los cuales fueron colocados en la balanza para registrar los distintos pesos.                                                              Para hacer una  comparación de pesos, se realizaron distintas graficas con los datos obtenidos del proceso del laboratorio.   Como también se realizaron distintos análisis, uno de ellos fue el análisis de varianza (ANDEVA).  En la comparación de grupos homogéneos  se encontraron  que  existen dos grupos. Ya que se obtuvieron los datos   respectivos al índice de la parte somática y del musculo, se realizó un histograma comparando entre  las distintas lagunas. Se realizó una correlación de índices, donde   se  comparaban los índices musculares y somáticos de cada laguna. También se realizó una correlación de Pearson para  la parte muscular y somática tomando en cuenta el peso gonadal,  en ambos casos  dieron resultados  significativos.      


CONCLUSIONES

En conclusión   se descubrió que en  la  combinación de energía  tiene mayor significancia el peso del musculo vs el peso de la  gónada.  Es decir, que la energía la aprovecha en mayor cantidad el musculo y adapta un peso más alto.
Melgar Chavez Brenda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO CATALíTICO DE NHC-RU(II) PARA LA N-ALQUILACIóN DE AMINAS AROMáTICAS CON ALCOHOL BENCíLICO.


ESTUDIO CATALíTICO DE NHC-RU(II) PARA LA N-ALQUILACIóN DE AMINAS AROMáTICAS CON ALCOHOL BENCíLICO.

Melgar Chavez Brenda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis de carbenos N-heterociclo (NHC) ha sido un tema de interés en los últimos años para el desarrollo de moléculas con actividad biológica y actividad catalítica. Por otro lado, la síntesis de compuestos de rutenio se ha ampliado a diversas áreas, al ser un metal que ha presentado actividad anticancerígena; además de ser usado como catalizador en varias reacciones. Al presentar estos puntos, se ha planeado desarrollar la síntesis de una serie de NHC-Ru(II) derivados de benzimidazol con sustituyentes de bencilo y bencilo fluorado. Con el fin de estudiar la actividad catalítica de estos compuestos en la síntesis de aminas secundarias a partir de anilina y alcoholes bencílicos.



METODOLOGÍA

-Síntesis de cloruro de [bis((perfluorofenil)metil)-benzimidazolid-2-eno](η6-p-cimeno)rutenio II () En un matraz bola se realiza una mezcla de la respectiva sal de azolio: bromuro de 1,3-bis((perfluorofenil)metil)-1H-benzimidazolio () (192.3 mg,0.344 mol) y  (40 mg, 0.172 mmol). Los sólidos son disueltos en 20 ml de dicloroetano. La reacción se deja 18 horas a temperatura ambiente. Pasando el tiempo de reacción se agrega rutenio p-cimeno (106 mg, 0.172 mmol) in situ y la reacción continua en las mismas condiciones por 16 horas. Transcurrido el tiempo de rección, la disolución es filtrada sobre celita, posteriormente la solución es concentrada por medio de presión reducida. El compuesto fue precipitado mediante mezcla de disolventes dicloroetano/hexano y filtrado al vacío, obteniendo un sólido marrón. -Síntesis de cloruro de [1,3-dibencil-benzimidazolid-2-eno](η6-p-cimeno)rutenio II ) En un matraz bola (previamente forrado con aluminio) se realiza una mezcla de sal de azolio Bromuro de 1,3-dibencil-1H-benzimidazolio () (130.4 mg, 0.344 mmol) y  (40 mg, 0.172 mmol) se disuelven 20 ml de dicloroetano. El tratamiento de la reacción es el mismo que el indicado para la obtener el compuesto R1Ru. Obteniendo un sólido anaranjado oscuro. -Síntesis de cloruro de [1-bencil-3((perfluorofenil)metil)-benzimidazolid-2-eno](η6-p-cimeno)rutenio II En un matraz bola (previamente forrado con aluminio) se realiza una mezcla de sal de azolio bromuro de 1-bencil-3((perfluorofenil)metil)-1H-benzimidazolio () (161.4 mg, 0.344 mmol) y Ag2O(40 mg, 0.172 mmol) se disuelven 20 ml de dicloroetano. El tratamiento de la reacción es el mismo que el indicado para la obtener el compuesto R1Ru. Obteniendo un sólido anaranjado oscuro. -Catálisis En un matraz Schlenk previamente purgado en atmosfera de nitrógeno se agrega el compuesto R2Ru (5 mg, 0.009 mmol), terbutoxido de potasio (1535.6 mg, 13.67 mmol), anilina (0.8314 ml, 9.1 mmol) y alcohol bencílico (3.5 ml, exceso de 127%). Se deja calentar (110 °C) a reflujo en atmosfera de nitrógeno. Cada hora se sacan alícuotas de 100 µl por 5 horas.


CONCLUSIONES

Se realizó el estudio de la cinética de la reacción, para la primera hora se obtuvo;  imina con un porcentaje de conversión del 35% y amina con un porcentaje de conversión del 15.95%, para la segunda hora se obtuvo; imina con un porcentaje de conversión del 16.78% y amina con un porcentaje de conversión del 59.87%, para la tercera hora se obtuvo; imina con un porcentaje de conversión del 3.72% y amina con un porcentaje de conversión del 93.54%, para la cuarta hora se obtuvo; imina con un porcentaje de conversión del 1.15% y amina con un porcentaje de conversión del 98.84% y para la quinta hora se consumió por completo la imina dando un porcentaje de conversión del 100% para la amina. En términos generales los resultados experimentales nos muestran que la cinética de esta reacción es muy favorable al realizarla en las condiciones establecidas debido a que resultó en una conversión del 97.70% con una selectividad del 100%. Podemos concluir que las proporciones de base utilizada en la catálisis tiene un efecto crucial en la reacción, esto se debe a la desprotonación del alcohol bencílico es importante en el paso de reacción para la formación del aldehído, el cual sufrirá un ataque nucleofílico por parte el nitrógeno al carbono carbonílico lo que propiciará la formación de la imina, la cual será reducida posteriormente a la amina secundaria correspondiente.
Melgarejo Valdés Melissa Rafaela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara

TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL


TRABAJO DOMéSTICO Y MOVILIDAD LABORAL

Melgarejo Valdés Melissa Rafaela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo domestico ha sido invisibilizado social y economicamente durante el transcurro de la historia, en México existen un gran margen de educación, brecha salarial y trato social. Las trabajadoras domesticas buscan tener las mismas oportunidades laborales y reconocimiento legal ante sus actividades desempeñadas, como un salario justo, derecho a prestaciones, contar con seguro social, entre otros.  



METODOLOGÍA

Durante el proyecto se realizó un acercamiento hacía las bases de datos existentes, posterior a eso se llevó a cabo un filtro respecto a la información encontrada y la más allegada a los temas de investigación.   De los mismos fueron seleccionadas las teorías y metodologías a implementar en la construcción del marco teórico. Sobre el cual, se expone un breve resumen:  El trabajo doméstico es definido como aquellas tareas que se desempeñan y corresponden al hogar, así como el funcionamiento y mantenimiento de la misma, entre las principales están el cuidado de los integrantes, la limpieza, la comida.  Detrás de este trabajo históricamente invisibilizado, están múltiples teorías como la feminista, la de género, la marxista, entre otras, logrando una evolución significativa pero parcial. Desde la generación de empleo en dicho ámbito, hasta el reconocimiento legal y laboral para las tareas que dichas personas desempeñan. Sin embargo, existen múltiples deficiencias aún que se pretenden cumplir, ya que aún se subestima como actividad económica, no se da el trato social y moral necesario, entre otras.  Mientras la movilidad consiste en el desplazamiento desde el lugar de origen del empleado que podría ser su hogar, hasta su destino final que es su caso es el empleo; abarcando distintos factores en dicho desplazamiento, siendo el tiempo, los costos y la seguridad principalmente.  Diversos estudios se han llevado a cabo del tema, entre algunos de ellos se encuentra el caso en la ciudad de Valencia España, por medio de una matriz de correlación tiempo-distancia que permitiera cuantificar y exponer las tasas de movilidad laboral femenina. 


CONCLUSIONES

Con base en esto se formuló una encuesta, realizando primero una lluvia de ideas, formulando las preguntas y posterior aplicando un filtro y eliminando o modificando algunas. Los objetivos principales de la encuesta son conocer el tiempo, los costos de traslado, ingreso promedio mensual familiar, el trato que reciben, lugar de origen de las personas, educación y tiempo laborando en el lugar.  Dicho levantamiento se llevó a cabo en el fraccionamiento Valle Real, ubicado en el municipio de Zapopan, en donde fueron encuestadas aproximadamente 50 empleadas domésticas, de las cuales la mayoría no reside en zona metropolitana de Guadalajara, así la baja escolaridad que se presentó como característica en común, los costos de transporte representan aproximadamente el 30% de su ingreso mensual por lo que la mayoría recibe un ingreso promedio mensual menor a lo equivalente al salario mínimo en México en relación a las horas trabajadas. 
Melgoza Ruíz María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE REPORTES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES MEXICANAS: ESTUDIO COMPARATIVO


ANáLISIS DE REPORTES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PRINCIPALES LíNEAS AéREAS COMERCIALES MEXICANAS: ESTUDIO COMPARATIVO

Melgoza Ruíz María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sustentabilidad empresarial de aerolíneas comerciales es una guía del compromiso que tienen con la sociedad, la economía y el medio ambiente a través de sus buenas prácticas y programas que implementan. El propósito de este artículo es, analizar los reportes de sustentabilidad de las tres principales aerolíneas comerciales mexicanas mediante un estudio comparativo, según su modelo de negocio, con el fin de conocer su desempeño económico, social y medio ambiental.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es un estudio cualitativo en el cual se llevó a cabo un análisis de la literatura en las principales bases de datos científicas como son Euromonitor, Elsevier-Scopus. Ebsco, Factiva, así como de organismos internacionales en materia de aviación comercial, además de reportes e informes de organizaciones reguladoras y de sustentabilidad de las propias aerolíneas, artículos periodísticos y reportes del Banco de México.


CONCLUSIONES

Se encontró que cada aerolínea cuenta con diferentes programas, proveedores de aeronaves, tecnología en los aeropuertos y diferente manera de contribuir con el medio ambiente. 
Mellado Mansur Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (PETC) EN EL LOGRO DE RESULTADOS DE PLANEA EN ALUMNOS DE 6°


EFECTOS DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (PETC) EN EL LOGRO DE RESULTADOS DE PLANEA EN ALUMNOS DE 6°

Mellado Mansur Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema abordado El problema que se ha ido investigando es referente a los bajos resultados de las evaluaciones nacionales de PLANEA en educación primaria, solamente en los alumnos de sexto grado. Con el paso de los años en la primaria Matías S. Canales de ciudad Victoria Tamaulipas, perteneciente al Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) han ido disminuyendo estos resultados en vez de elevarse, el fin del PETC es lograr una mejor enseñanza en los estudiantes y disminuir los problemas que se presentan como la reprobación o abandono escolar. (SEP, 2017, p. 7-8) Con base a los resultados de PLANEA de la primaria Matías S. Canales, se analizó que en el área de Lenguaje y comunicación (español) del año 2015, la mayoría de los evaluados se posicionaron en el nivel I que es el más bajo, y el menor porcentaje de alumnos obtuvieron el nivel IV que es el más alto. En el año 2016, la mayoría de los alumnos se posicionaron en el nivel II y la minoría de los alumnos obtuvieron el nivel I, por último, en el año 2018 que es la evaluación más reciente, se observa que la mayoría de los alumnos se mantuvieron en el nivel II y el menor porcentaje de estudiantes lograron el nivel más alto. Con esta información, se deduce que desde las evaluaciones de ENLACE a PLANEA los resultados más altos del área de español, han disminuido, y han aumentado el nivel I que es el más bajo. Justificación En el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 realizado por el gobernador constitucional del estado de Tamaulipas Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca planea aplicar diversas estrategias que van encaminadas a mejorar la calidad de la educación. (PED, 2017, p. 49) Objetivo general Conocer los efectos del Programa de Escuelas de Tiempo Completo a través de los resultados de PLANEA, para generar una propuesta sobre nuevas estrategias docentes en la primaria Matías S. Canales. Preguntas de investigación ¿Cómo han mejorado los resultados de las evaluaciones de PLANEA a lo largo de los ciclos escolares?¿Cuáles son los resultados de PLANEA cuando no estaba dentro del programa y cuando ingreso?¿Cómo se ha evaluado el avance y pertinencia del PETC en la primaria?¿Cómo se toman en cuenta las opiniones de los actores escolares para mejorar aspectos de la gestión escolar?



METODOLOGÍA

Metodología El modelo de metodología que se adopta es el de Sampieri, Fernández y Baptista. Es una investigación mixta porque combina el enfoque cuantitativo y cualitativo en el mismo estudio. Como menciona Creswell (2005) Las características cuantitativas va dirigido hacia datos medibles u observables, hay una comparación de grupos o relación entre variables, y se comparan resultados con predicciones y estudios previos. (Hernández Sampieri; Fernández-Collado; Baptista Lucio, 2006, p. 29) La parte cuantitativa se trabaja con el análisis de datos medibles que son los resultados de PLANEA a lo largo de varios ciclos escolares y el actual y se compararan esos resultados para valorar el logro de los estudiantes en las diferentes áreas. La parte cualitativa se trabaja a través de entrevistas aplicadas a sujetos de la investigación. Al respecto Creswell (2005) señala que este método tiene características de investigación cualitativas porque Van orientadas hacia la exploración, descripción y entendimiento, se dirige a las experiencias de los participantes, los datos emergen poco a poco (Hernández Sampieri; Fernández-Collado; Baptista Lucio, 2006, p. 29) Técnica de recogida de datos La técnica cualitativa de recogida de datos fue la  entrevista a profundidad en la cual se logró una interacción verbal con el sujeto de estudio que fue el director del plantel. La técnica cuantitativa empleada fue el cuestionario  para docentes y alumnos, la ventaja que se tiene es que es un material económico, solo se utilizaron copias.  


CONCLUSIONES

Sujetos de investigación Los sujetos de investigación son los actores de la institución primaria, empezando con el director, los 3 docentes de 6° grado que es el grado que evalúa PLANEA, también se tomó en cuenta las opiniones y experiencias de los alumnos de sexto grado. Muestreo Se aplicó un muestreo de la entrevista a profundidad a un director y una subdirectora de una primaria de tiempo completo para corroborar si hay dudas sobre las preguntas, se eligió a estos sujetos ya que son personas que conocen del tema, solamente sugirieron dos modificaciones dentro de la entrevista a profundidad. Por lo que respecta a los alumnos se seleccionaron 8 alumnos de cada grupo de sexto, es decir 24 en total ya que son tres grupos de sexto, se aplicó el instrumento basándose en los resultados de PLANEA, pero el maestro fue el que seleccionó a sus alumnos. Finalmente aún no se tienen conclusiones del a investigación dado que al momento se está procesando la información cualitativa y se hará un contraste de opiniones entre los distintos sujetos de la investigación. El análisis se realizara por medio del programa SPSS para enlazar los datos de las respuestas de los profesores, alumnos y el director, y así poder llegar a una conclusión.   Bibliografía Molins Pera, Mario. (1998). Teoría de planificación. Editorial CEP-FHE. Caracas, Venezuela. Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. En Tamaulipas decidimos todos. Secretaria General de Gobierno. Periódico Oficial. 2017. Tamaulipas. SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2016-2017. (2017) Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2016_2017_bolsillo.pdf
Melo Guerrero Karla Irene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

DISEÑO DE UN BIOFILTRO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES DE LA PENÍNSULA EN LA YUCATÁN USANDO MEMBRANAS DE CELULOSA A PARTIR DE SARGAZO


DISEÑO DE UN BIOFILTRO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES DE LA PENÍNSULA EN LA YUCATÁN USANDO MEMBRANAS DE CELULOSA A PARTIR DE SARGAZO

Melo Guerrero Karla Irene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado los problemas de contaminación del agua tanto de procedencia superficial como subterránea. La contaminación del agua es producida principalmente por vertimiento de aguas servidas, basura, relaves mineros y productos químicos. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, entre ellas tenemos el gran número de habitantes, la mala ubicación geográfica de los pobladores, sumado a ello la falta de cultura y conocimientos ambientales, la cual da como resultado el mal uso del agua. En la actualidad la problemática de arribo desmedido de sargazo en playas de Yucatán representa un reto ante la sociedad mexicana, sumando a esto, las afecciones por la contaminación del agua procedente del mal manejo de residuos provenientes de comunidades rurales con falta de sistema de alcantarillado y drenaje, ejercen un daño ecológico cada vez mayor que de no atender de inmediato reflejará una crisis ambiental severa en este estado, así como en estados colindantes del caribe mexicano. El sargazo es un macroalga marina parda perteneciente al género Sargassum y componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales. Este fenómeno se presenta por diversas causas, entre ellas, el aumento de los nutrientes en el mar, el cambio climático y las variaciones meteorológicas y oceanográficas. Los daños ambientales provocados por el recale de esta macroalga y su descomposición abarcan la playa y arrecifes, donde se generan gases tóxicos y modifica el pH del agua, forma además una marea café que a su vez reduce el paso de la luz solar causando mortalidad de fauna submarina y pastos marinos. En la investigación se tuvo como finalidad dar una alternativa de solución a la problemática mencionada, para demostrar que es posible la utilización de esta macroalga como materia prima biológica para el diseño de un biofiltro de uso doméstico, que mejore las condiciones organolépticas y sanitarias de las aguas negras y grises emitidas en la península de Yucatán que se almacenan con el tiempo en los mantos acuíferos profundos y superficiales de este lugar.



METODOLOGÍA

El trabajo fue realizado en el Laboratorio Biomateriales Aplicados del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla.La muestra de sargazo pelágico del género Sargassum fue otorgada por el laboratorio de biomateriales aplicados. El mismo era procedentes de la Península de Yucatán, se encontraba fresco, conservado en agua marina y arena; tal cual fue recolectado de la playa, sin ningún tratamiento químico. La muestra fue donada por parte de un grupo de colaboradores con la universidad. Posteriormente se tomó una muestra de 900g de sargazo hidratado con agua marina y fue sometido a un proceso de lavado; bajo condiciones de temperatura ambiente (14ºC), lavado únicamente con agua de grifo eliminando restos de suelo marino, coral, plásticos, moluscos y cualquier tipo de unidad biológica ajena a la macro alga. Seguido de este proceso, se extendió en papel reciclado y en una  charola metálica, la muestra previamente lavada, se colocó bajo el sol y al aire libre para el proceso de secado que duró 3 días. El peso final después de estos procesos fue de 745g. Se preparó una solución madre de 25 ml al 1% de azul de metileno .Continuamente se generaron 8 diluciones a partir de la solución madre a 200 ppm, 100 ppm, 80 ppm, 60 ppm, 60 ppm, 40 ppm, 20 ppm, 10 ppm, y 5 ppm aforadas a 5 ml cada una; se realizó una curva de calibración con las diluciones de azul de metileno. Fueron analizadas bajo espectrofotometría UV-WR  de marca MAPADA UV-1600 PC en un rango de 200 a 900 nm con intervalo de 1 en 1, colocando las muestras unitariamente; las lecturas fueron representadas en una PC dando los valores máximos  y mínimos de absorbancia. Con esto datos se realizó la curva de calibración con respecto a las muestras; en el eje de las Y se representa las absorbancias y en el eje de las X las diversas concentraciones de las diluciones. Se obtuvo un rango de lectura para el colorante (550-725 nm). Posterior a esto se montó el sistema de biofiltración utilizando 1 bomba sumergible de pecera marca Pawfly UL80, 150 g de sargazo, 2 tapones de corcho, 1 manguera flexible transparente y un recipiente plástico transparente de 2 litro de capacidad, membranas de celulosa; estas fueron otorgadas por personal que trabajó en el laboratorio de biomateriales aplicados., obtenidas bajo procesos de síntesis de celulosa. Se añadió 500ml de solución madre a una concentración de 200 ppm a este sistema de filtrado. Durante cada 15 minutos de la primera hora de haber encendido el sistema se tomaron alícuotas de 3 ml cada una y fueron analizadas en el espectrofotómetro, posteriormente cada 30 min y cada hora hasta culminar las 8 horas del tratamiento. Se repitió el proceso por 3 días bajo las mismas condiciones planteadas anteriormente, solo variando la cantidad de sargazo que se introdujo en el tubo refrigerante. Como segunda repetición del tratamiento se introdujo 250 g de la macroalga y finalmente 300 g.  El análisis de varianza y comparación de datos con la prueba de Tukey se realizó usando el programa Infostat (2018).


CONCLUSIONES

La utilización del sargazo como materia biológica en el biofiltro destacó por su capacidad de absorción y purificación del agua a través de las porosidades que morfológicamente presenta, así como sus componentes biológicos. Consecutivamente se mostró el aclaramiento de la solución de azul de metileno por unidad de tiempo medido, esto como simulación de aguas residuales, lo que cualitativamente demuestra el impacto positivo en el tratamiento de aguas residuales mezcladas con colorantes orgánicas. Se espera que esta investigación sea un parteaguas para próximas investigaciones que evalúen la viabilidad de la utilización de sargazo en diferentes áreas del conocimiento científico o la comparación de un biofiltro comercial y el sistema de biofiltración realizado en este trabajo.
Memije Dorantes Cristian Adan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara

SITUACIóN EDUCATIVA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA


SITUACIóN EDUCATIVA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Memije Dorantes Cristian Adan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La situación educativa en México es mala ya que se encuentra en el ultimo lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la Organización y Desarrollo Económico esto a nivel general, pero si nos centramos en la educación indígena los números son menos referente en el desempeño y calidad educativa. Esta investigación se enfoca en el estado de Chihuahua ya que cuenta con cuatro grupos étnicos, no se le da el reconocimiento necesario para que la educación llegue a la mayor parte de ellos, al gobierno no le interesa invertir en comunidades donde existen de 4 a 7 niños, esto nos da como resultado rezago educativo, falta de infraestructura y personal docente. La importancia de esta investigación es conocer la situación educativa del estado de Chihuahua en el medio indígena para dejar evidencia en futuras investigaciones y se dé solución a esta situación. Pregunta general: ¿Cuál es la situación educativa a nivel primaria en pueblos indígenas del estado de Chihuahua? Preguntas específicas: ¿Cómo debe ser una educación de calidad en grupos indígenas a nivel primaria? ¿Cuáles son las condiciones educativas en las primarias en las comunidades indígenas del estado de chihuahua?   Objetivo general:   Conocer la situación educativa a nivel primaria en pueblos indígenas del estado de Chihuahua. Objetivos específicos: Identificar como debe de ser una educación de calidad en las primarias de comunidades indígenas en el estado de Chihuahua. Conocer las condiciones educativas en las primarias en las comunidades indígenas del estado de Chihuahua. Hipótesis: La situación educativa en los pueblos indígenas del estado de Chihuahua no cuenta con el apoyo necesario para que tenga una educación de calidad.



METODOLOGÍA

Se recolectó información sobre el eje de investigación para abrir nuestro panorama en problemáticas educativas en el medio indígena, se utilizaron al rededor de cuarenta lecturas entre ellas trabajos de investigación, libros y artículos científicos, se fichó la información necesaria para citarla, se comenzó con los antecedentes y un estado de cuestión donde nos informamos más a detalle de las investigaciones anteriores a nuestro tema comparando las conclusiones y resultados a que llegaron algunos autores y con base a ello desarrollamos nuestro proyecto con facilidad.  


CONCLUSIONES

Este proyecto de investigación logró identificar las principales problemáticas en el estado de Chihuahua partiendo de los antecedentes donde nos han demostrado que hay avances respecto a la educación, sin embargo en muchos casos esto se toma a la ligera solo para evidenciar que se trabaja en ello, por otra parte los altos niveles de rezago demuestran que no hay educación de calidad, esto debería ser prioridad para mejorar el desarrollo del país enfocado en una educación más equitativa e intercultural para el reconocimiento de la educación en medios indígenas.
Memije Pérez Thalia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

LA DICTADURA MILITAR CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE, EN 1973.


LA DICTADURA MILITAR CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE, EN 1973.

Memije Pérez Thalia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las protecciones internacionales de las personas respecto a las violaciones de los derechos humanos que se daban durante la dictadura militar en Chile? 



METODOLOGÍA

1. En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó  la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos; 2. En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al  Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera; 3. En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes; 4. En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación; 5. En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente, el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y 6. En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

Los resultados que espero obtener de este tema no solo consiste en que conozcan como fueron violentados sus derechos humanos o como ellos podían obtener la protección necesaria a través de toda esa Dictadura, sino también en reflexionar y analizar a través de la memoria y hechos contados por las personas que sufrieron después del Golpe de Estado; el trauma y los problemas psicológicos que surgieron tras la violencia devastadora, viendo como al final de todo esto termino siendo un suceso simbólico.
Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato

SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA


SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA

González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.  La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990. Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual.  Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda. Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.  Plan de búsqueda  La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:   Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.   En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos. En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.


CONCLUSIONES

La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la  realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos. En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.  En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.  Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.


MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.

Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.



METODOLOGÍA

La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión  (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Mena Neve Olivia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANALISIS DE LAS FRECUENCIAS ALELICAS Y GENOTIPICAS DE LOS POLIMORFISMOS RS2372536, RS12995526 Y RS4673993 DEL GEN ATIC ASOCIADO A ARTRITIS REUMATOIDE EN LA POBLACION DEL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO.


ANALISIS DE LAS FRECUENCIAS ALELICAS Y GENOTIPICAS DE LOS POLIMORFISMOS RS2372536, RS12995526 Y RS4673993 DEL GEN ATIC ASOCIADO A ARTRITIS REUMATOIDE EN LA POBLACION DEL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO.

Mena Neve Olivia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune esto quiere decir que el mismo cuerpo produce esta afección, es una enfermedad que produce inflamación constante de articulaciones, es  crónica, degenerativa y de carácter sistémico. El gen ATIC es importante en la vía de adenosina; este gen codifica la enzima implicada en la liberación de adenosina extracelular que tiene propiedades antiinflamatorias. Se han reportado múltiples polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en este gen y que están siendo considerados como marcadores moleculares para la detección de AR. El SNP rs2372536 del gen ATIC se caracteriza por la sustitución de nucleótidos C>T, el SNP rs12995526 del gen ATIC se caracteriza por la sustitución de nucleótidos T>C, el SNP rs4673993 del gen ATIC se caracteriza por la sustitución de nucleótidos T>C. OBJETIVO. Analizar las frecuencias genotípicas y alélicas para los polimorfismos rs2372536, rs12995526 y rs4673993 del Gen ATIC en la población del estado de Sinaloa, México calculando el equilibrio de Hardy-Weinberg.



METODOLOGÍA

Se recolectaron 90 muestras sanguíneas por punción venosa de individuos clínicamente sanos residentes de la zona pacífico central de México. El ADN genómico se obtuvo de acuerdo con el procedimiento descrito por Gustincich et al., 1991. La cuantificación del ADN se realizó espectrofotométricamente a 260/280nm. La integridad del ADN extraído se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%. La genotipificación del SNP se llevó a cabo usando el sistema de sondas TaqMan®. Las reacciones fueron realizadas en un volumen final de 10µL que contenía buffer master mix universal GTXpress® (2X), ensayo de genotipificación rs2372536, rs12995526 y rs4673993  TaqMan® (20X), agua libre de nucleasas y ADN genómico (1-10ng).  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia  se logró adquirir conocimientos acerca de las enfermedades cronico degenarativas como lo es la Artritis Reumatoide, asi como tambien se puso en practica las tecnicas para el genotipificado de los polimorfismos asociados a esta enfermedad, que dan la pauta para conocer la predisposion a adquirirla. Los resultados no pueden ser publicados ya que el proyecto esta activo.Se espera obtener todas las genotipificaciones y poder discriminar las frecuencias alelicas en las muestras obtenidas y asi conocer la predisposicion de la adquisicion de la enfermedad.
Menchaca Pérez Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LA INNOVACIóN SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA.


PERCEPCIóN DE LA INNOVACIóN SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA.

Menchaca Pérez Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el 2015 la Organización de las Naciones Unidas planteo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se proponían alcanzar para el 2030 por los países, para lograrlos necesitamos de la innovación, ciencia y tecnología, sin embargo, por entidades federativas ¿que tanto estamos dispuestos a cambiar nuestros habitos para lograrlo? La presente investigación se propone medir el conocimiento y aceptación de los ODS por parte de los poblanos y como la mercadotecnia puede ayudar a persuadir que sean una prioridad y dar visibilidad a las estrategias que ya se llevan a cabo.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, cuyo instrumento constó de un total de 24 ítems en el que se pedía características demográficas de la población a la que se le aplico, como edad, sexo, escolaridad y entidad federativa en la que reside, seguido de cuestiones sobre su conocimiento de los ODS y la agenda 2030, también se incluyeron ítems en el que, de acuerdo a su opinión, organizara jerárquicamente las cuestiones que le parecían más importantes atender. Con estos resultados, segmentamos primero la entidad federativa, que es Puebla, y a partir de ahí se analizaron los resultados y se llegaron a las conclusiones presentes, además de apoyarnos en la realización de redes semánticas a través del software Atlas ti. Una vez analizados los datos estadísticos, junto con la información cualitativa existente, se presentan las propuestas de estrategias de marketing y medios digitales para solucionar el problema de la falta de información y visibilizar las posibles prácticas para alcanzar los ODS.


CONCLUSIONES

La mayoría de los poblanos encuestados no estaban informados sobre los ODS, sin embargo les parecen muy adecuados y necesarios, aunque  consideran que México no esta listo para aceptar los retos que corresponden a alcanzarlos ni la posiblidad de lograrlo para 2030 o el de ser una sociedad 5.0, y consideran que las principales razones son la educación y cultura mexicana además del gobierno y la falta de recursos destinados a la innovación. Además los principales problemas a resolver tienen que ver con la equidad, bienestar social, educación, salud y cambio climático.
Mendez Alcocer Emily Aurora, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA


INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA

Mendez Alcocer Emily Aurora, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rubio Rodriguez Kassandra Yarely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La violencia comunitaria es un problema social grave que, como fenómeno complejo, es atravesado por diversas áreas que involucran aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y de salud, tanto de naturaleza física como psicológica. La violencia comunitaria forma parte de la vida cotidiana de cada vez más niños, niñas y jóvenes, particularmente en las grandes ciudades. La exposición a este tipo de violencia ha sido asociada con el desarrollo de varios problemas conductuales y emocionales, tales como conductas agresivas y antisociales, ansiedad y depresión (Mels y Fernández, 2015). Además la exposición a conductas de riesgo en esta población denota cierta vulnerabilidad, Toro (2010) señala que las conductas de riesgo en esta población son muchas y para estudiarlas es necesario poner atención en el desarrollo de esta etapa de la vida. No obstante, en la experiencia de atención y seguimiento de casos vinculados a esta problemática es posible observar distinciones en el modo en que cada uno de los niños, niñas y adolescentes puede enfrentar las diversas situaciones de riesgo en sus distintos niveles de gravedad y cronicidad. Un gran número de niñas, niños y adolescentes manifiestan trastornos severos una vez que se los preserva del peligro inminente. Sin embargo, otras y otros desarrollan resiliencia, mostrando buena adaptación a los diferentes contextos interpersonales, así como afrontando con éxito y con buenas perspectivas de evolución las situaciones estresantes. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar distintas caracteristicas de personalidad y resiliencia en una muestra de niños, niñas y adolescentes que han sido victimas de la violencia comunitaria al ser afectados con la perdida de un familiar significativo (padre/madre), esto con el fin de identificar factores de riesgo y de protección en la población afectada.



METODOLOGÍA

                Tomando como referencia a Montero y León (2007) se utilizó un estudio empírico con metodología cuantitativa y diseño ex post facto retrospectivo de un solo grupo con múltiples medidas.Mediante un muestreo no probabilistico por conveniencia la muestra estuvo consitituida por 45 niños, niñas y adolescentes de edades entre 8 a 16 años que han perdido un familiar significativo (padre/madre) ya sea por desaparición, secuestro u homicidio. Para ello se aplicarón los instrumentos del test del personaje (Crotti y Magni, 2007) y el modelo de verbalizaciones resilientes de Grotberg (1995) Yo tengo; yo soy; yo estoy; yo puedo. Los tutores de los participantes y los niños, niñas y jovenes firmaron un consentimiento informado para autorizar la participación al estudio. Se aplicaron los instrumentos de forma individual, leyendose las instrucciones y contestando las dudas que se tuvieran, se calificaron despues los instrumentos y se analizo la frecuencia de los indicadores de forma cuantitativa uilizando el software SPSS version 23.


CONCLUSIONES

              En cuanto a los indicadores de personalidad los resultados indican mayor frecuencia de egocentrismo, inseguridad, miedo, gran necesidad de cambio, sentimientos intensos (amor/agresividad) agresividad hacia el exterior, proyección hacia el futuro, ademas de indicadores favorables de capacidad de adaptación, en cuanto a la resiliencia en el yo tengo indican mayormente objetos y no personas, esto indica un riesgo ya que presentan deficit de apego a figuras significativas, referente al yo soy indican mayormente  caracteristicas personales ( alto, gordo etc), en el yo estoy señalan mayormente estados emocionales y caracteristicas personales y en yo puedo señalan mayormente habilidades personales conductuales (correr, patinar, etc). Podemos concluir que se obtienen datos como un deficit de apego a figuras significativas, egocentrismo, desregulación emocional, agresividad proyectada al exterior, y en sus caracteristicas resilientes se basan mayormente en objetos, caracteristicas y habilidades personales centrados en si mismos en lugar de apoyo familiar, social o comunitario y esto puede convertirse en un factor de riesgo de vulnerabilidad para el desarrollo de problemas conductuales o emocionales. Por lo tanto las estrategias de intervención para esta población se propone se centren en el apego y la resiliencia comunitaria.
Mendez Aparicio Oscar Javier, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL Y DEGLUTORIA DE PACIENTES CON LEUCEMIA EN LA PRIMERA INFANCIA


CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL Y DEGLUTORIA DE PACIENTES CON LEUCEMIA EN LA PRIMERA INFANCIA

Mendez Aparicio Oscar Javier, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según un reporte de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD en el 2018, afirma que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostican aproximadamente 300.000 niños entre los 0 y 19 años, el cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores que son desarrollados entre esta edad, uno de los tipos más frecuentes es la leucemia.En la actualidad, a nivel mundial, La tasa de sobrevivencia de cinco años de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda (ALL), según la clasificación CIE10 C91; ha mejorado considerablemente con el paso del tiempo y ahora es superior al 91%. Entre los niños que reciben un diagnóstico de leucemia aguda, a aquellos que permanecen libres de la enfermedad después de los cinco años se los considera generalmente como curados, ya que es raro que se produzca una recurrencia del cáncer sanguíneo después de dicho plazo.  (Cancer Facts and Figures 2019)La leucemia aguda (LA CIE10 C95) es el cáncer más frecuente en la infancia y su tratamiento se basa en múltiples agentes: quimioterapia, radioterapia (RT CIE 10 Z51) y trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), entre otros, en función de las características de la enfermedad y su evolución. Todos estos tratamientos tienen potenciales efectos tóxicos a largo plazo. (Guadalupe, (2016)).



METODOLOGÍA

El presente artículo es una revisión sistemática  de tipo mixto, es decir que se tomaran resultados cuantitativos sobre la incidencia del tratamiento oncológico de pacientes con leucemia  sobre su nutrición observando los niveles de obesidad y/o desnutrición, y los factores cualitativos, sobre los procedimientos más efectivos para el tratamiento de las estructuras del sistema estomatognático (es el conjunto de órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas las expresiones faciales, respirar, besar o succionar). Para la recopilación de datos se realiza una selección de 108 artículos en donde hablaba sobre el cáncer y la leucemia en la primera infancia, afectaciones y tratamientos médicos y fonoaudiológicos en donde se realizó una selección de 36 artículos dando como factores de exclusión e inclusión, aquellos artículos que tuvieran en su estructura las palabras clave correspondiente a este artículo siendo leucemia infantil, tratamiento de la leucemia, trabajo fonoaudiológico en oncología. A su vez se tuvieron en cuenta cifras dadas por la organización mundial de la salud y otras organizaciones gubernamentales, para obtener las cifras cercanas a la posición de Colombia, México y en síntesis el mundo en el trabajo oncológico de la leucemia.


CONCLUSIONES

Con la información recolectada en esta investigación se pudo observar que hay una gran prevalencia de enfermedades bucales en niños que padecen leucemia por lo que existen variaciones nutricionales que se ven en el proceso de alimentación y dieta. Según un artículo Salud bucal y alimentación por Rodriguez M se encontró que el consumo de alimentos con alto contenido en vitamina C, K, D, A, El calcio, el flúor, pueden mejorar la salud bucal reduciendo las lesiones provocadas por las enfermedades que se desarrollan en el tratamiento de la leucemia. Por lo que una dieta alta en los nutrimientos antes mencionados y la suplementación de tales pueden mejorar la calidad de la salud de los niños con este tipo de cáncer. A su vez en centrando que los procesos de la quimioterapia cambia evidencia mente la tonicidad muscular, y puede llegar a una atrofiarían de los tejidos y estructuras correspondientes a el sistema estomatognático. Observando los cambios en la salud bucal, produciendo la inflamación de la lengua, la inflamación y el desarrollo de grietas en los labios, falta de producción dentaria, irritación en encías y sensibilidad en el paladar, los movimientos laríngeos y movimientos peristálticos. A su vez el movimiento esencial para la ingesta de los alimentos. Es por ello la necesidad continua del desarrollo de nuevas técnicas de intervención médica y fonoaudiológica para la mejora de la salud alimentaria de los niños con este cáncer.
Méndez Arres Edgar Leonel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Daniela Reyes Gasperini, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN MATEMáTICA Y SU FUNDAMENTO DESDE LA TEORíA SOCIOEPISTEMOLóGICA


PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN MATEMáTICA Y SU FUNDAMENTO DESDE LA TEORíA SOCIOEPISTEMOLóGICA

Méndez Arres Edgar Leonel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Daniela Reyes Gasperini, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente escrito tiene como finalidad resumir la experiencia vivida durante el verano de investigación en CINVESTAV-IPN especialmente en el Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemática (PIDPDM) bajo la asesoría de la Dra. Daniela Reyes-Gasperini. El trabajo se realizó en tres momentos sin distinción de grado de importancia, sino que cada uno de estos permitió comprender el trabajo de investigación que están realizando en su área de acción. El primero, refiere a una revisión teórica acerca de la Matemática Educativa y la Teoría Socioepistemológica, segundo, grupos de discusión para el análisis de la teoría, tercero, seminarios donde el diálogo gira en torno de las situaciones de aprendizaje, las cuales son el resultado del trabajo de investigación realizado para el Plan Nacional Aprender Matemática en Argentina por parte del equipo de trabajo de la investigación coordinado por la Dra. Reyes-Gasperini y el Dr. Ricardo Cantoral. Es importante señalar que en ninguno de estos tres momentos fue precedido por otro, sino que sucedieron conjuntamente, permitiendo complementar teoría, análisis y práctica. El Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas del Área de Educación Superior del Departamento de Matemática Educativa, ha diseñado situaciones de aprendizaje resultado de su investigación, para la intervención en el sistema educativo argentino, fundamentadas en la Teoría Socioepistemológica. Cada una de estas situaciones trabaja un tema específico del saber matemático, pero desde una mirada que descentra el objeto matemático y que permite observar la construcción socialmente compartida, siendo el conocimiento el resultado de la historia como lo son las vivencias y experiencias culturalmente situadas.



METODOLOGÍA

La primera parte del trabajo estuvo compuesta por la revisión teórica de cuatro artículos científicos (cuáles) que sirvió para contextualizar acerca de la evolución de la Matemática Educativa y la Teoría Socioepistemológica, lo cual permitió conocer el fundamento teórico y conceptos clave como matemática educativa, identidad, socioepistemología, descentración del objeto matemático y discurso matemático escolar, en un segundo momento, se trabajó en grupos de discusión coordinados por la Dra. Daniela Reyes-Gasperini, el Dr. Ricardo Cantoral y parte del equipo de colaboradores para el análisis de la teoría y resolución de preguntas. En la tercera parte, se revisaron situaciones de aprendizaje de las que se rescatan en este trabajo las tituladas Equilibrando la balanza: ¿Cuánto pesa? Y Vamos de compras. El trabajo que se llevó a cabo durante los seminarios centró el diálogo en las situaciones de aprendizaje que se vivenciaron en cuatro momentos a lo largo del verano y entre cada uno fue necesario regresar a la teoría y realizar nuevamente grupos de discusión que sirvieron para profundizar en las situaciones revisadas y como antecedente de las que faltaban. En el caso específico de las situaciones de aprendizaje Equilibrando La Balanza: ¿Cuánto pesa? Y Vamos De Compras, permitieron comprender el trabajo que ha realizado y cómo estas son el producto del esfuerzo de esta comunidad científica. Comprendiendo que la Matemática Educativa tiene como uno de sus objetivos el rediseño del discurso Matemático Escolar (RdME), demostrando que no es solo repetir definiciones, procedimientos o sacar buenas notas, sino que es producto de la historia y que es a partir de necesidades, usos, situaciones y experiencias que se generan en torno a prácticas humanas; una matemática funcional y no sólo utilitaria (Cantoral, 2008 citado en Cordero y Silva-Crocci, 2012). Es importante señalar que el PIDPDM hace un acercamiento socioepistemológico problematizando el saber a partir de cuatro dimensiones la naturaleza epistemológica, dimensión sociocultural, plano de lo cognitivo y modos de transmisión vía la enseñanza, por medio de las cuales se da vida formalmente al conocimiento matemático.


CONCLUSIONES

Finalmente, este verano de investigación permite profundizar en el quehacer científico del grupo de investigación desde la Teoría Socioepistemológica del Departamento de Matemática Educativa, generando una mirada distinta del saber matemático, que permite observar el valor de uso dentro y fuera del contexto escolar mostrando que el fenómeno educativo ligado a que este saber necesita ser observado desde una realidad latinoamericana reconociendo que este se crea y recrea en escenarios cotidianos y escolares en donde el conocimiento popular, técnico y culto influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Mendez Balam Faustino, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara

CULTIVO DE LA FRUTA EXóTICA Y SU RELACIóN CON LA CREACIóN DE EMPLEO Y ECONOMíA REGIONAL.


CULTIVO DE LA FRUTA EXóTICA Y SU RELACIóN CON LA CREACIóN DE EMPLEO Y ECONOMíA REGIONAL.

Mendez Balam Faustino, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La producción de la fruta exótica llega a alcanzar toneladas por temporadas, en la actualidad la demanda de esta fruta se ha elevado razón por la cual muchas personas cultivan para tener sus propios ingresos, muchas localidades se han empeñado a realizar esta actividad ya que han visto en medios de comunicación la gran demanda que se alcanza cada temporada.  La localidad de chunpom, municipio de Felipe carrillo puerto, Quintana Roo es una de las localidades que participan en la producción de la pitahaya ya que los habitantes lo toman como una oportunidad de ayudarse, el cultivo de esta fruta no solo beneficia a los productores sino también a las personas que viven en ese poblado.



METODOLOGÍA

La investigación que se está realizando es cualitativa, ya que se realiza encuestas a los habitantes de la localidad sobre el tema del cultivo de la fruta exótica, con respuestas abiertas y de esta manera se puede interpretar.


CONCLUSIONES

El lugar en donde se analizó esta investigación es apenas una localidad en proceso, pero son varias las personas que cultivan esta fruta para poder mantener a sus familias esto se debe a que la gran mayoría son analfabetas, se dedican al trabajo de campo y no tienen oportunidad de otro tipo de empleo, la demanda de esta fruta cada vez es mayor y eso por eso que varios habitantes empiezan a cultivar. Esta investigación se realizó para conocer si el cultivo de la fruta exótica crea empleo y mejora la economía regional en una de las localidades de Felipe carrillo puerto Quintana Roo a través del resultado obtenido de los habitantes que cultivan la fruta exótica, la mayoría realiza esta actividad porque para ellos es una alternativa y proyecto a largo plazo que observan como una oportunidad de ingreso económico, ya que esta actividad crea diferentes tipos de empleo.  
Méndez Blanco Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Cesar Diaz Perez, Universidad de Guanajuato

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LA ARSENIATO REDUCTASA HAC1


ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LA ARSENIATO REDUCTASA HAC1

Méndez Blanco Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Cesar Diaz Perez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arseniato reductasas son proteínas que reducen el arseniato (AsO4-3) a arsenito (AsO2-1) son encontradas en múltiples organismos como parte de los mecanismos de resistencia a arsénico. El arsénico es un metaloide tóxico que se encuentra de manera natural en los ecosistemas aunque es considerado un elemento ubicuo su distribución dependerá de actividades humanas y fenómenos naturales. La proteína AtHAC1 (High Arsenic Content Protein-1) codificada en el gen HAC1 de Arabidopsis thaliana reportada por Chao y colaboradores en 2014. Su actividad como arseniato reductasa fue confirmada por complementación en la mutante de Escherichia coli que carecía de su arseniato reductasa funcional. Las plantas que carecen del gen HAC1 presentan una mayor acumunación de arsenico en las raíz y un mayor transporte de arsénico hacía la parte aérea. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis filogenético de los genes HAC1.



METODOLOGÍA

Empleando la secuencia de la proteína HAC1 de Arabidopsis thaliana de la base de datos Uniprot (https://www.uniprot.org/) con numero de identificación Q8RUD6 se realizó una búsqueda de homólogos en la base de datos nr (proteínas no redundantes del Gene Bank) por medio de la herramienta Blastp del NCBI (National Center for Biotechnology Information) con las siguientes modificaciones a los parámetros del algoritmo: Max target sequences= 20000, Expect threshold= 1e-10 y Word size= 6. Se realizo un alineamiento múltiple de todas las secuencias obtenidas utilizando el programa ClustalW con los parámetros por omisión, el alineamiento generó un árbol guía donde facilmente se identificarón las proteínas redundantes y los fragmentos; posteriormente se eliminaron. Este paso se repitió hasta que hubo certeza de no tener mas fragmentos o proteínas redundantes. La identificación de dominios se realizo en Batch web CD-serch tool del NCBI y en base a la distribución de dominios en la secuencia se procedió recortar los sitios que no contenían a los dominios de interés generando un grupo de proteínas monodominio. El alineamiento final se realizo con MUSCLE y se reviso manualmente. Para la construcción del arbol se utilizo MEGA X por el método de Máxima verosimilitud. Para la construcción del arbol de utilizó Jones-Taylor-Thornton+G+I con una distribución gamma de 2 como modelo evolutivo y deleción apareada para el alineamiento. Como prueba estadística se utilizo el método bootstrap de 1000 repeticiones para cada árbol. Para agregar la raíz se utilizo un grupo externo de 3 proteínas: Capsella rubella  (XP_006289511), Arabidopsis lyrata (XP_020879354) y Camelina sativa (XP_010423708).


CONCLUSIONES

Inicialmente se obtuvieron 748 secuencias de las cuales como era de esperarse gran parte eran fragmentos o proteínas redundantes obteniendo como numero final de secuencias 465 en las cuales se identificaron dominios pertenecientes la superfamilia de RHDO, Rodonase, Acr2p, SseA, PspE, polysulfide_ST y glpE siendo las mas  frecuentes. En su mayoria se indentificarón secuencias cortas y monodominio con excepción de Micractinium conductrix (PSC70112) y Asparagus officinalis (XP_020261654) las cuales contienen multiples dominios. Esto podria ser efecto de un evento de fusión de genes.  
Mendez Calvo Jose Evandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional

EL RESCATE DE BIENES INMUEBLES, UNA ALTERNATIVA PARA EL AUMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CIUDAD DE MEXICO


EL RESCATE DE BIENES INMUEBLES, UNA ALTERNATIVA PARA EL AUMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CIUDAD DE MEXICO

Mendez Calvo Jose Evandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presupuesto participativo es un instrumento que la sociedad en la CDMX, ha optado para que los ciudadanos tomen decisiones sobre el gasto público para mejorar o contribuir en las condiciones de vida en sus colonias. (Sánchez) Desde hace varios años, algunos de los mecanismos de democracia directa que existen se han aplicado en la Ciudad de México, específicamente las consultas. Las cuales, se ha puesto a consideración de los habitantes de esta entidad su opinión sobre algunos temas relevantes relacionados con la creación de obras públicas, la generación de bienes y servicios y la implementación de programas sociales.  La elección para un proyecto de Presupuesto Participativo, se da por medio de la votación de los habitantes, que por medio de las consultas sobre los temas que ellos deseen mejorar en sus colonias, (cabe mencionar que este tipo de proyectos es adicional a las obligaciones que la alcaldía mantiene sobre su población: agua, luz, drenaje.) Los retos que enfrenta la Ciudad de México son múltiples y complejos. Si bien las autoridades locales tienen una responsabilidad para definir y ejecutar políticas, hoy día están recurriendo a la consulta ciudadana para identificar las áreas que requieren mayor atención. Durante el recorrido a varias colonias, es común observar la existencia de terrenos baldíos, traspasando el nivel de particular a social, debido a que genera problemas que en los siguientes párrafos se explican a detalle. Con esta problemática generamos que grandes extensiones de terreno queden en su calidad de baldíos, tanto en la zona central de la ciudad como en la periferia, mismos que provocan grandes problemas sociales, políticos y económicos, afectando de manera directa a los vecinos y colonos, es común ver imágenes como las siguientes en muchas partes de la ciudad.



METODOLOGÍA

 Tierra de nadie, casa para todos Anónimo El refrán anterior radica en una problemática de gran envergadura que, en la CDMX, la cual se lleva a cabo todos los días, debido a que los terrenos al momento de quedar intestados o por falta de un propietario que garantice con la documentación correcta la correspondencia a dicho predio, los grupos sociales (organizaciones civiles), o gobierno federal o cualquier otro actor que reclame la propiedad por medios legales o pleitos físicos. Mientras tanto legalmente se tiene que determinar a quién corresponde la propiedad legítimamente, ya que tardara aproximadamente unos 3 años para tener un veredicto final. Ahora bien, una vez expresadas algunas de las circunstancias que provoca la falta de atención a los lotes baldíos, se pretende abordar el tema mediante un análisis de los lotes baldíos tipo reciproco, es decir aplicar los conocimientos de especialistas urbanos en la Delegaciones para poder determinar la cantidad de lotes en este estado y poder hacer uso de ellos en beneficio de la colonia a que pertenece. La idea central radica en que una vez transcurrido un periodo de tiempo y los propietarios directos no hacen uso del inmueble ya sea por abandono o por falta de dejarlo intestado, la comunidad a la que pertenece dicha propiedad haga uso y pase a dominio público mediante el comité del Presupuesto Participativo, o representante de barrio. La comunidad hará uso de dichos predios, para que en esos terrenos se utilicen como donación del espacio publico y en ellos se puedan equipar mediante infraestructura y mobiliario urbano para darle revitalización a este tipo de espacios, convirtiéndose así de un foco de problemas social a un punto de encuentros entre las familias. Así también, no solo uso para donación del espacio público, sino que también para que, por medio de la representación democrática, cuando la población en su mayoría por conceso social así lo decida, pueda tener la facultad de vender a un tercero dicha propiedad. Con eso se pretende que el apoyo del Presupuesto Participativo, establezca un tipo de vinculación mas profunda entre usuarios y gobierno, debido a que se estaría obteniendo mediante fines privados más apoyo económico de lo destinado para el mejoramiento de sus colonias. Es a partir de esto que observada la problemática se pretende buscar formas en la mayoría de las ciudades donde se implementa este programa, buscando que la participación activa de la sociedad se vea impulsada mediante acciones físicas, que posteriormente se convertirán en obras ejecutadas y las cuales las personas pueden hacer uso y con ello generar la apropiación del espacio público.


CONCLUSIONES

La idea presentada si bien parece un poco lejana, debido a que nuestro país, México, es caracterizado a nivel internacional y por sus mismos habitantes como corrupto, en donde la mayoría de la población a partir de los programas sociales y beneficio común busca por encima de todo el beneficio económico y estatus social. La idea central radica en poder apoyar a la sociedad mediante aportaciones externas del Presupuesto Participativo destinado, por así decirlo, si el gobierno aporta $500,000 para el proyecto a ejecutar, mismo que fue seleccionado por los vecinos, y la comunidad logra a través del consenso social, al aportar ingresos por $300,000, se esta destinando para la ejecución del proyecto la cantidad total de $800,000, mismos que si en el proyecto se establece por ejemplo: Mejoramiento de la imagen urbana de 100 metros lineales de la Col. Nueva Esperanza en la Delegación Miguel Hidalgo, ahora con la aportación por parte de la comunidad, aumenta la cantidad de metros lineales, y con ellos mayor beneficio para la sociedad, mejorando la calidad de vida y de los habitantes en general. Es necesario, que, como futuras generaciones, tomemos responsabilidad y decisiones claras para ver que tipo de ciudades, estado y país deseamos obtener, vemos ejemplos a nivel internacional que ciudades que empezaron de la nada, en lugares recónditos del planeta, las cuales hoy son grandes potencias mundiales con mucho futuro, y nuestro país, que pesar de los grandes cambios en diversos ámbitos, aun no puede dar el salto a un país de primer mundo.
Méndez Carbajal Adrian, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac

THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON BUSINESS LEADERSHIP


THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON BUSINESS LEADERSHIP

Méndez Carbajal Adrian, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

For many decades, organizations and institutions have tried to apply administrative theories in search of the development of their environment and in some cases take the employee for granted, forgetting that they are the essential basis of any organization, rather than to use their leadership capabilities to manage their work teams; mostly because they don't have the knowledge of what skills and characteristics a good leader has. As in many companies, in positions where these skills are required, there is no foreign language, which does not allow good communication with foreign opportunities, avoiding worldwide growth.



METODOLOGÍA

A qualitative methodology was carried out, as the different traits and characteristics of a leader were reviewed and analyzed as well as the benefits of the knowledge of a foreign language and its positioning in leadership roles. Also, there was a development of questionnaires to determine the leadership styles present at the Polytechnic University of Tecámac.


CONCLUSIONES

RESULTS: As for The Kurt Lewin test, which was done to define the leadership style that is practiced in the administrative area of the Polytechnic University of Tecámac, it is seen that: According to the population evaluated, there is a fair level in terms of Leadership. 8 participants proved to be Authoritarian, 8 Democratic and 8 Liberal, which speaks of a balance of ideas and personalities in the administrative area. From the 24 members of the population evaluated, 100% work directly with the influence of the leader, share information and workplaces.  Regarding the open questions of the KURT LEWIN test, the opinions of the members of the department are mainly as follows: As seen in Figure 2 in the results section, the leader is more interested in objectives than human relationships.           As to whether they perceive a co-leadership in addition to that exercised by the formal leader, as we can see in Figure 3, the answers have been mostly yes. This result demonstrates that despite not having a person clearly identified as co-leader of the group, it is true that informal leadership exists, otherwise they would not have quoted any fellow co-workers in the area, and therefore would not have quoted anyone either of the administrative committee, which, although formal leaders, continues to exert influence on them that is not determined to them since they are not direct subordinates of their area. CONCLUSIONS: There are many studies that have been conducted in different Spanish-speaking countries, assessing the participation of people in relation to the English language, and the main ones agree that it is important to let you know the current importance of communication in the language so that many of the projects are developed in an optimal way. They also mention that each time they seek new staff for their different jobs, they include as a requirement at least an intermediate mastery of the English language. This is how the need arises in all those people who on more than one occasion have been rejected for not speaking English. It is also important to note that the most important thing in a manager is that he is a true leader, that he knows how to manage his team. A good manager should always think about motivation, both generally and individually. Another important aspect for the manager to take into account is how to adapt to markets and companies, and to have contact with different levels and generations. A director is going to pass knowledge, but he's also going to learn a lot from other generations, so, the issue of languages is very important.  In Mexico, very few people know how to speak fluent English, and mastering it is increasingly important. Mexican companies are entering the global market and need people who know how to speak, not only English, but also other languages. The fact that managers do no master English holds back their companies a lot.
Mendez Cid Lucia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NANOPARTICULAS DE MAGNESIO Y ZINC


SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NANOPARTICULAS DE MAGNESIO Y ZINC

Mendez Cid Lucia Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología permite controlar y manipular materia entre 1 y 100 nm, con la finalidad de crear materiales, dispositivos y sensores con propiedades y funciones de uso biológico y químico en las áreas de medicina, agricultura, electrónica, entre otros. El problema principal es que al llevar a cabo una síntesis efectiva no siempre se obtiene la morfología, tamaño y cristalización adecuada para el desarrollo de las nanopartículas. En este estudio se llevó a cabo una síntesis con nitrato de zinc y nitrato magnesio utilizando tecnicas de quimica verde con extracto de aloe vera, para formar nanoparticulas. El zinc tiene una propiedad de purificar agua y el magnesio de nutrir la planta. Se realizaron pruebas de análisis microbiológicos con el género fusarium oxysporum aplicando nanoparticulas de zinc y magnesio para una inhibición de este microorganismo en los cultivos   ya que actualmente se ven afectados diversos cultivos como maíz, trigo, jitomate, etc



METODOLOGÍA

Se usó nitrato de zinc, nitrato de magnesio,(sigma aldrich) y hojas de aloe vera, para la síntesis de nanoparticulas por método químico cada nitrato se disolvió por separado en agua destilada bajo agitación constante con una temperatura de 60°C durante 10 minutos, se agregó el extracto de  aloe vera y dejo en agitación por 10 min, se agregó hidróxido de amonio gota a gota, hasta obtener un ph de 7. La solución obtenida se filtró, el sedimento obtenido se colocó en un horno de aire caliente a 120 °C. La muestra se introdujo en una mufla para su calcinación durante 4 horas a 400°C La formación de nanoparticulas con extracto de aloe vera, formo diferentes tamaños de nanoparticulas en la solución de nitrato de zinc, se formó un polvo blanco amarillento, en la solución de nitrato de magnesio se formó un polvo blanco


CONCLUSIONES

CARACTERIZACION Y RESULTADOS Para caracterizar las nanopartículas obtenidas de zinc y magnesio, se usaron diferentes técnicas como: SEM-EDS: Los análisis permitieron determinar la morfología, distribución y el tamaño de las nanopartículas de Zn y Mg sintetizados, donde se obtuvo un tamaño aproximado de 33 a 100 nm, que tienden a aglomerarse en ciertas zonas, para el caso de nanoparticulas de zinc contiene un porcentaje de 74 y las nanoparticulas de magnesio tiene un porcentaje de 35 FRX: este equipo se utilizo para determinar el análisis cualitativo y semicuantitativo en  las muestras de zinc y magnesio  con el propósito evaluar su pureza   FTIR: Por medio de este análisis se determinó la composición química, donde se obtuvieron espectros para cada síntesis, obteniendo picos con una longitud de onda de 829.6, 880, 924,975,1045,1360, 1980, 2165, 2208,2330. Los espectros fueron comparados con otros espectros de Zn y Mg, permiento la correlación de coincidencia entre los picos verificando la existencia efectiva de ZnO. Para las síntesis se obtuvo un coeficiente de correlación de los espectros de esta manera se comprueba que las síntesis realizadas se obtuvo efectivamente Zn y Mg RAMAN: Se usó para determinar el tamaño de la nanoparticula, en el espectro de zinc se obtuvieron 5 picos, en el espectro de magnesio de obtuvieron 8 picos, los espectros se compraron con espectros de RAMAN comerciales para  verificar  la existencia efectiva de Zn y Mg Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las nanoparticulas y de cómo estas intervienen en nuestro entorno, las nanoparticulas sintetizadas confirmaron la presencia de zinc y magnesio, mediante el análisis de SEM-EDS se obtuvo parámetro de 33 a 97 nm esto representa una síntesis efectiva, además se determinó una forma esférica y una distribución dispersa, aunque algunas nanoparticulas,  se aglomeraron en ciertas zonas. El análisis FTIR comprobó la formación zinc por medio de espectros ya sintetizados anteriormente
Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN


BRECHAS DIGITALES DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UAN

Mejia Ramirez Cristian Erney, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Mendez Diaz Ilse Valeria, Universidad de Sonora. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del Programa Delfín 2019, realizada  en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes de la UAN, coordinado  por Fabiola González Román. En este trabajo expondremos lo relacionado a las brechas digitales de género; Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), producen cambios a nivel social, cultural y económico. La brecha digital instaura un  nuevo factor de inequidad social y económica entre la población, en este caso entre la conectada y la no conectada a internet  y entre la que usa y no  las nuevas tecnologías. Según la CEPAL la brecha digital de género se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a equipos informativos y el uso de dispositivos electrónicos e Internet. En el ámbito educativo conocer la brecha digital de género es parte medular para señalar la diferencia existente entre los y las estudiantes pues permite saber quiénes acceden, cómo acceden y qué uso hacen de  las TIC.



METODOLOGÍA

El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido a la importancia de este para analizar los datos recolectados; como técnica e instrumento de investigación se utilizó un cuestionario. Dicho instrumento de recolección está conformado por  31 reactivos; de los cuales se derivaron 49 ítems, la muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 300 estudiantes de la UAN  del campus Tepic y del campus Norte (Acaponeta). Para el presente trabajo se  seleccionaron siete preguntas que permiten observar las brechas digitales de género. Para el análisis estadístico se utilizó el Programa Estadístico SPSS.


CONCLUSIONES

Para proceder al análisis de los datos, presentaremos los datos que obtuvimos en el presente estudio; primeramente, daremos una descripción de las características generales de la población de estudio; la hacemos con la finalidad de describir los principales rasgos de la población entrevistada, lo que nos proporciona su perfil. De acuerdo con la población estudiantil entrevistada, hay una diferencia casi nula de las personas que no cuentan con acceso a internet, del lado masculino existe una población de 2 personas, del lado femenino 4 personas, el resto, 159 personas para el sexo femenino y 135 para el sexo masculino, podemos ver que nuevamente existe una mayor población de mujeres que cuentan con acceso a internet. En esta gráfica observamos una notable ventaja ya que la población decanta pasar su tiempo accediendo a internet por medio de sus teléfonos móviles, nuevamente el sexo femenino se posiciona con una población de 144 y masculino con una población de 109. En esta otra gráfica de nuevo vemos con una notable diferencia sobre el resto de las actividades que los jóvenes prefieren revisar redes sociales como principal actividad en ambos sexos, con una diferencia en la población, 120 mujeres, 82 hombres. La segunda actividad a la que dedican tiempo es buscar información académica, con una población en el sexo femenino de 12 y masculino de 17. En esta grafica observamos que las dos principales que los dos medios principales que utilizan los jóvenes para informarse son las redes sociales y las páginas web. En el medio de redes sociales las mujeres lideran con 85 sobre 57 hombres, mientras que hay una ligera diferencia de páginas web con 46 hombres sobre 41 hombres. Nos damos cuenta que la televisión sigue estando presente como tercer medio de informarse, seguido de la presencia casi nula de los medios análogos. Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAN, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa SPSS que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a la Tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular. Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y los jóvenes son los mayores consumidores de ellas. Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización. Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales, se puede acceder de forma directa y rápida al contenido específico que se quiera obtener. En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social. Existe una mínima diferencia con el tiempo de acceso al uso de internet entre hombres y mujeres estudiantes, y aunque parezca que gozan del mismo tiempo, las mujeres tiene que compaginar el uso se las redes con otras actividades. Los hombres dedican más su tiempo al uso de las redes sociales, pues sus responsabilidades sociales son menores que las que tienen las mujeres. Las brechas digitales dentro de los hombres, se dan entre los que trabajan y los que no, ya que los primeros tienen menos disponibilidad con su tiempo.
Méndez Eslava Roberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

PRODUCCIóN HETERóLOGA DE UNA LACASA DE BACILLUS SUBTILIS EN ESCHERICHIA COLI CEPA BL21


PRODUCCIóN HETERóLOGA DE UNA LACASA DE BACILLUS SUBTILIS EN ESCHERICHIA COLI CEPA BL21

Méndez Eslava Roberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lacasas son enzimas pertenecientes al grupo de proteínas de cobre azul que usan el oxígeno molecular para oxidar varios compuestos aromáticos y no aromáticos; se encuentran en una amplia variedad de organismos eucariotas como plantas, hongos, algunos insectos, y en años más recientes hay evidencia que señala que esta enzima se encuentra también en bacterias como Bacillus subtilis. Debido a su gran capacidad de oxidación no específica, las lacasas son útiles para la biocatálisis en diversas aplicaciones biotecnológicas: detoxificación de efluentes en la industria del papel, industria textil, industria petroquímica, alimentos, cosméticos, como biosensores de xenobióticos y/o como biorremediadores de compuestos fenólicos presentes en suelos y aguas residuales; entre otras. Por otra parte, Narayanan Muthukumarasamy y Sevanan Murugan de la Universidad Karunya de la India, en un artículo de revisión publicado en 2014 señalan que las lacasas de origen bacteriano son superiores a las de origen fúngico, debido a que son altamente activas y son más estables a altas temperaturas y valores altos de pH; por lo que durante el verano se estudia el proceso de transformación de células de E. coli cepa BL21 para la producción de una lacasa proveniente de Bacillus subtilis, con potencial de aplicación biotecnológica.



METODOLOGÍA

La cepa de E. coli BL21 y la construcción del vector pCold ligado al gen de la lacasa de Bacillus subtilis fueron otorgados por el laboratorio de Bioquímica del CUCEI de la Universidad de Guadalajara en Jalisco, lugar donde se llevaron a cabo las actividades. Para el almacenamiento a corto plazo, la cepa se mantuvo en caldo Luria Bertani (LB) a 4°C y para el almacenamiento a largo plazo se prepararon reservas de glicerol al 20% que se mantuvieron a -80°C. Se preparó un inóculo de aproximadamente 5% p/v de E. coli BL21 y se dejó durante la noche en caldo LB. Al día siguiente, las células competentes fueron realizadas por el método TSS (Transformation and Storage Solution) descrito por Chung y colaboradores en 1989.  Para la clonación se tomó 1µL de la construcción de interés y se agregó al vial de células TSS competentes, se incubó 10min en hielo, después 10min a temperatura ambiente y 10min más de nuevo en hielo; se agregó 1mL de caldo LB y se incubó a 37°C en un agitador orbital a 150rpm por 1h. La verificación del inserto se realizó espatulando 300µL de células transformadas en cajas de medio selectivo LB con ampicilina (1 µL/mL de medio), se incubó a 37°C durante toda la noche; sólo las células con la construcción de la lacasa crecieron en el medio. Se procedió a picar dos colonias con palillos de madera estériles y a inocular en un tubo de 50mL con 10mL de caldo LB y 10µL de ampicilina a 37°C. Para la inducción de la expresión se preparó 100mL de caldo LB con 100µL de ampicilina en un matraz Erlenmeyer de 500mL, se inoculó 10% v/v de células transformadas y se dejó a 37°C hasta tener una densidad óptica (D.O.) de ±0.7, medida a una longitud de onda de 600nm en un espectrofotómetro; después, se agregó 50µL de IPTG 1M y se colocó el matraz en hielo, se guardó a 4°C y se agitó cada 5min hasta completar 1h. Finalmente, el matraz se dejó a ±15°C en un agitador orbital a 150rpm por 24h, después de las cuales se colocó 40mL del medio con células dentro de tubos de 50mL y se centrifugó a 10,000rpm por 15min, repitiendo hasta obtener el pellet celular que se guardó a -20°C hasta su uso. La lisis de las células se realizó añadiendo 30mL de buffer de lisis (Tampón fosfatos de potasio 50mM, pH 7.5; KCl 500mM; glicerol 10%), 15µL de EDTA y 300µL de lisozima a un tubo, mientras que otro se procesó igual, pero sin lisozima; se sonicó las células y se centrifugó a 4,000rpm por 10min. La enzima se purificó a 4°C con el sobrenadante libre de células, el cual se filtró con una membrana de filtro de 0,22µm y se aplicó a una columna de intercambio iónico equilibrada con un buffer (Tampón fosfatos de potasio 50mM, pH 7.5; KCl 500mM; glicerol 10%). Las proteínas se eluyeron con buffer de elusión (Tampón fosfatos de potasio 50mM, pH 7.5; KCl 500mM; glicerol 10%; imidazol 300mM). Se recogieron 5 fracciones de 1mL cada una. Las fracciones eluidas fueron procesadas con solución Laemmli 1:1 (v/v) para Glicina-SDS-PAGE. Se calentó en baño seco a 95°C por 8min y se dejó enfriar antes de inyectar la muestra en los dos geles de acrilamida al 12%. Se cargaron 5µL de marcador de peso PageRuler Unstained Protein Ladder® de Thermo Scientific en el primer carril y 12µL de muestra en los carriles subsiguientes. Se cerró, se conectó la cámara y se corrió a un voltaje de 100V. Una vez finalizado, los geles se tiñeron con solución de azul de Coomassie durante 2h y se destiñeron en agua bidestilada estéril durante toda la noche a 100rpm en un agitador orbital.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un fragmento de ~80 KDa que se correlacionó con la lacasa esperada, la cual tiene un peso que puede variar entre los 50 y 100 KDa. Además, durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimiento teórico y práctico acerca del proceso de clonación, transformación, expresión, extracción y purificación de una lacasa en células de E. coli BL21. Sin embargo, parte del proceso involucra también la optimización de los protocolos de obtención de la enzima, medir su actividad catalítica, caracterizarla y su posterior cristalización y/o aplicación, por lo que se plantean estas actividades finales como un área de oportunidad para realizarlas en futuros trabajos de investigación.
Méndez Fuentes María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)

IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA


IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA

Méndez Fuentes María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Muñoz Rendon Key Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento poblacional y los procesos de cambio climático se verá critico la producción de alimento ya que según la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO,2009),el crecimiento poblacional mundial para el año 2050 pasara los 9000 millones de habitantes y el abastecimiento de alimento será un problema serio de importancia estratégica ya que se requiere doblegar la producción actual de alimento para disminuir la hambruna mundial, por ello es imperativo definir políticas estructurales globales para preparar las estrategias que permita atender  este gran desafío. El banco mundial tiene como prioridad gestionar proyectos estratégicos que dinamicen la transformación de los sistemas agrarios a partir de la producción de alimento, la conservación del medio ambiente, los procesos de adaptación al cambio climático y el desarrollo de las energías limpias, por ello si se piensa impulsar el crecimiento sostenido y gradual de la producción de alimento para atender la oferta o la demanda se requiere  invertir en educación, investigación y desarrollo de la innovación del sector agropecuario rural, aprovechando las herramientas tecnológicas, el conocimiento y el potencial de capital humano comprometido con los sistemas agrarios y agrosistemas altamente sostenibles para la región del trópico. En Colombia el desarrollo agropecuario se encuentra en una encrucijada que desde la visión de los gobiernos no se ha podido resolver y a esto se suma las políticas de tratado de libre comercio (TLC), lo cual ha afectado el desarrollo de las economías campesinas. Sin embargo el esfuerzo del sector agrícola en los últimos 10 años ha mejorado la producción en los cultivos, pero la importación de alimento de consumo humano según datos de FENALCO,2017  sigue creciendo a niveles cercano al 8% afectando  la producción a nivel de minifundios y microfundios ocasionando desaliento y poca credibilidad por parte de los productores campesinos en el trabajo rural. Considerando algunos aspectos en el documento Practicas alimentarias indígenas y su salud FOOD. Que actualmente en  la agroindustria pone en jaque la seguridad alimentaria del planeta por su modelo exportador, de monocultivos transgénicos, uso indiscriminado de agro tóxicos y uso para agro combustible, lo que ha dado como consecuencia niveles record de pobreza rural, hambre, migración, cambios climáticos y degradación ambiental. Esto provoca que la población rural, dedicada a actividades productivas agrícolas familiares, abandone los campos, siendo el origen de las grandes migraciones hacia las ciudades, desplazados por la tecnología, la cual aumentó la producción y productividad agrícola sin tomar en cuenta las consecuencias sociales y del medio ambiente (Colge G, Urioste M, Eyzaguirre JL, 2019). La actividad rural está rodeada de innumerables labores que implican el trabajo creativo pero se puede destacar al menos tres grandes ejes temáticos que tienen relación directa con los sistemas de producción campesina, así por ejemplo, el primer eje constituye los sistemas productivos agrarios en ella se encuentra las labores de manejo y administración de cultivos y animales ,el segundo eje lo constituye las construcciones rurales, ello incluye la vivienda además de infraestructura de galpones, porquerizas, apriscos, marquesina, bodegas de insumos entre otras y el tercer eje comprende los procesos de energías limpias que son los transformadores del conjunto de las actividades del campo, al igual que los servicios domésticos tales como  estufas de leña, transformación de la biomasa de residuos de cosechas para la producción de insumos, el aprovechamiento del agua, luz y el viento para la generación de energía eléctricas podrá decir que todo lo anteriores ocupan gran parte de las mentes del trabajador rural campesino, con un solo propósito, poder dinamizar el uso de los recursos de forma eficiente sacando provecho haciendo más visible el autoabastecimiento disminuyendo los costos de producción. Lo cual nos llevó a la pregunta problema, siendo:  ¿Cómo implementar un ambiente creativo de Agrosistemas a escala de producción campesina en el CTT la granja que permita medir los efectos del proceso creativo?



METODOLOGÍA

La investigación parte del diagnostico y caracterización de los productores campesinos en la cuenca media baja ,cuyas unidades de producción se encuentran entre 5 y 10 hectáreas en la franja altitudinal comprendida entre los 1600 y 2000 msnm. Se seleccionara la muestra con base en el numero de predios que conforman la cuenca media baja del rio Pensilvania. Implementación de ambiente creativo  a escala de producción campesina teniendo en cuenta las tres líneas de las dos fases del proyecto. Medición de los efectos del proceso creativo preparación, incubación, iluminación, y verificación según GRAHAM WALLAS en el área del proyecto.  


CONCLUSIONES

Avances parciales del proyecto Construcción y socialización de las fases de estudio. Levantamiento del área de estudio referente a la implementación del ambiente creativo en el CTT la granja para las líneas sistemas de producción y construcciones rurales. Los productos entregados corresponden a mapa escala del CTT la granja. Mapa escala del proyecto Ejecución de 4 contratos para el establecimiento del ambiente creativo. Las actividades de apoyo desarrolladas por los jóvenes investigadores y el equipo de pasantes durante las primeras 5 semanas fueron las siguientes: 1.Reconocimiento del área de estudio en el CTT la granja. 2.Boceto a escala del mapa base. 3.Maqueta a escala área proyecto ambiente creativo 4.Jornada de capacitación sobre temáticas de buenas prácticas sobre agrosistemas
Méndez García Abril Joaquina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)

MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE APLICADO AL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.


MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE APLICADO AL PARQUE NACIONAL LAGO DE CAMÉCUARO, TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN.

Méndez García Abril Joaquina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Parque Nacional Lago de Camécuaro (PNLC), es un área natural protegida ubicada en el municipio de Tangancícuaro de Arista (Michoacán, México). En el PNLC existe una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas de la región, por ello su conservación y rehabilitación ecológica es necesaria. El parque tiene una problemática ambiental aguda debido a los vertidos que el desarrollo agrícola de los alrededores descarga sin tratamiento, así como por la descontrolada enorme afluencia turística. El objeto básico del estudio es determinar el valor de uso que para los potenciales visitantes tiene dicha zona, de tal manera que nos ayude a determinar cuánto estarían dispuestos a pagar  por la entrada al Parque y por ir a visitarlo.



METODOLOGÍA

Se realizó el método de valoración contingente con respecto al PNLC con una encuesta estructurada, cerrada y enviada por internet a potenciales visitantes con la instrucción de que la difundieran, para que de acuerdo con el método bola de nieve, se multiplicara su difusión en las redes sociales mediante correo electrónico. Previamente a la difusión de la encuesta se realizó una prueba piloto de la misma para detectar preguntas confusas y corregirlas. La estructura de la encuesta se basó principalmente en el método de Likert con escalas de 1 - 10. El cuestionario se dividió en cuatro apartados, cada uno con un objetivo particular, los cuales nos ayudaron a conocer el valor de uso y de no uso que tiene dicha zona y el perfil del encuestado.   Se realizó el análisis estadístico básico no paramétrico de cada reactivo de la encuesta. La información del perfil del encuestado nos ayudó a la interpretación final de los resultados, así como algunos reactivos que no estaban especificados a ninguno de los cuatro objetivos particulares porque eran preguntas de corroboración o relacionadas indirectamente con el tema.    


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 246 respuestas del cuestionario en tres semanas de difusión. El 17.48% de los encuestados estaría dispuesto a pagar más de $100 por la entrada al PNLC debido a que considera muy importante que se destine a la protección ambiental. La disposición a pagar está estrechamente relacionada con el valor intrínseco que brindan al ecosistema los potenciales visitantes encuestados y no con la capacidad económica ni la distancia de su lugar de residencia con el parque.   Aproximadamente el 30% piensan que las áreas naturales protegidas de México están descuidadas porque el gobierno no sabe cómo protegerlas, frente a un 4% que piensa lo contrario. Por otro lado, el 43% considera que el descuido de las ANP también se debe a que los visitantes desconocemos cómo cuidarlas al visitarlas. El 2% piensa lo contrario. Es interesante señalar que la edad de los encuestados es decisiva para valorar el papel de la conservación ecológica, los más proclives tienen menos de 30 años.   Las personas que no están dispuestas a pagar por entrar al PNLC es debido a que no confían que el destino final del dinero sea para conservación; únicamente pagarían si tuvieran la certeza de cómo esos recursos económicos se aplican para mejorar el paisaje natural del PNLC. Es necesario que la administración del Parque tenga una manera muy transparente de rendición de cuentas y mayor claridad en todos los gastos administrativos.  
Méndez González Aldo Sebastián, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)


SOFTWARE INTERACTIVO DE FíSICA GENERAL (FISITEC)

Hernández Cabrera David Yael, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Hernández Lara Raúl, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Méndez González Aldo Sebastián, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Santos Castelán Brayan Magdiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, sin embargo, en las aulas de clases a nivel superior apenas se hace uso de ella, no más allá de emplearse en forma de una plataforma facilitadora para la comunicación y una herramienta de proyección de archivos de texto y audiovisuales. Siendo escasas o nulas las opciones de software enfocadas en un diseño o programa educativo especifico, en pos de mejorar la retención y reafirmación del conocimiento que adquiere el alumno. Se han realizado diversas investigaciones para la construcción de software educativo, especialmente para el área científica, siendo creados diferentes modelos de evaluación que permiten tener una guía para el desarrollo de este tipo de software. A pesar de ello, en el mercado existen muy pocas opciones donde el docente pueda discernir entre las aplicaciones que se adapten a sus necesidades y la de sus alumnos en el aula. Es por ello necesario el desarrollo de un software que funcione como una herramienta complementaria adaptada a los menesteres del aula, creando una relación tripartita entre el docente, el alumno y el equipo de desarrollo y diseño del software, implementando lo más reciente en la tecnología que el equipo pueda utilizar, para asegurar una experiencia de usuario y funcionalidad exitosa.



METODOLOGÍA

Para el diseño de las propuestas de las interfaces de usuario se utilizó la herramienta Balsamiq Mockup y el drag and drop de NetBeans, Al mismo tiempo que se hacia la selección de colores según las emociones, sensaciones y virtudes que cada uno de estos transmite, según lo que la autora Eva Heller describe en su libro Psicología del color. Después de haber seleccionado el diseño de interfaces y la paleta de colores para el programa, se siguio con la investigación en distintas fuentes para el contenido de las primeras cuatro unidades, con base a el temario del Tecnológico Nacional de México. También se creo ilustraciones propias para hacer más amena la lectura del alumno. Para la sección de evaluación del programa, se acudio a la escuela normal Profesor Fidel Meza y Sánchez, ubicada en la ciudad de Huauchinango, Puebla, donde maestros y estudiantes de la institución dieron su asesoria, dando sus opiniones acerca de nuestro proyecto. Aclarándonos que la mejor forma de evaluación que se podía utilizar era la evaluación formativa. Un asesor externo, docente del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, nos guio para incluir la herramienta de evaluación con preguntas de opción múltiple y ejercicios teóricos acerca de cada unidad. Se continu con el desarrollo de applets para la parte interactiva del programa, inspirados por los temas que trata la materia, como: la resultante de fuerzas coplanares, la segunda ley de Newton, la óptica, la termodinámica, entre otros. Haciendo uso de las tecnologías disponibles para la graficación en 2D y 3D para el lenguaje de programación Java. Después se siguio con la migración del código, que ya se había avanzado anteriormente, al Modelo Vista Controlador, para lograr que el programa fuera escalable, modular y robusto. Para la creación de las vistas y para que estas se adaptasen a cualquier resolución de pantalla, se utilizó la librería MigLayout, siguiendo el prototipado del diseño elegido. Para cuando todo el código estaba unido, se comenzaron con las pruebas en busca de errores para luego corregirlos. Posteriormente se diseñó e implemento la página web oficial del proyecto, donde se describe de qué trata, sus objetivos y como funciona, además de mostrar una vista previa del programa. Se trabajó con el framework Laravel, para después montarlo en el hosting de Heruko en su versión gratuita. Para el diseño de la página, se optó por uno de tipo scrolling y responsivo utilizando el framefork Bootstrap.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de las formas de diseño y desarrollo para un software interactivo con un enfoque educativo y ponerlos en práctica con las técnicas de la ingeniería de software, mas al ser un proyecto extenso, aún se encuentra en desarrollo y solo se ha acabado una versión alpha del mismo, lo que quiere decir que ya se puede probar el software, pero no contiene toda la funcionalidad que tiene contemplado el producto final.
Méndez González Monserrat Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.


OPTIMIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE REACCIóN PARA LA FORMACIóN DE IMINAS Y ALGUNOS OTROS COMPUESTOS.

Méndez González Monserrat Itzel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Peña Chávez Bernabé Isaác, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de verano de investigación, realizamos diversas actividades, culturales y académicas, ya que coincidió con el aniversario del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas en donde participamos; entre ellas: la elaboración de una tabla periódica para su presentación por ser este 2019 nombrado como el “año de la tabla periódica”, conferencias muy interesantes sobre síntesis de compuestos orgánicos y asistencia a un par de ponencias de los mismos estudiantes del instituto. En este tiempo comprendido del 17 de Junio hasta la fecha, hemos llevado a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas y algunos otros compuestos con la finalidad de del desarrollo de nuevas estrategias de síntesis orgánica. Así mismo presentamos un resumen de cada una de las reacciones que llevamos a cabo.



METODOLOGÍA

Intercambiando las materias primas y utilizando diferentes condiciones de reacción con la finalidad de optimizar dichas condiciones llevamos a cabo las siguientes reacciones. VD-02-RX Se hizo reaccionar benzaldehído con 4-aminoantipirinaen solvente p-tSOH y ChCl durante 16 horas, sin obtención de algún producto aparentemente. La amina parece ser insoluble en el solvente. VD-04-RX Se continuo con benzaldehído y 4-aminoantipirina, esta vez en solvente de ChCl y Urea, por 22 horas a 60°C. Se continuó la reacción sin producto aparente. Otra vez fue insoluble la amina. VD-06-RX Benzaldehído y 4-aminoantipirina por hora y media a 60°C, en solvente de ácido tartárico y ChCl. Esta vez se optó por cancelar la reacción ya que la amina continuó siendo insoluble. VD-08-RX En esta ocasión se cambió la amina por decilamina, la cual se puso a reaccionar con benzaldehído a 60 °C en solvente de p-TSOH y ChCl por 24 hrs. No hubo producto. VD-09-RX Esta reacción se llevó a cabo como la VD-08 RX pero se cambió el aldehído por cinamaldehido, a 60°C en solvente de p-TSOH y ChCl por 22 hrs, sin obtener producto. VD-11-RX En este caso la reacción fue de Baylis-Hillman en vez de una iminación, por lo tanto se utilizó benzaldehído, maleimida y DABCO, como catalizador. Se llevó a cabo en ChCl:p-TSOH a 60°C por 22 hrs. En este caso, sí hubo reacción. VD-12-RX Siguiendo con la línea de VD-11Rx, esta reacción se realizó sin DABCO. A las mismas condiciones de reacción, por 12 hrs, también tuvimos producto. VD-13-RX Para esta reacción se cambió la línea que se estuvo siguiendo para la iminacion, pues en este caso se probó un aldehído heterocíclico y una amina aromática, el furfuraldehido con anilina, en ChCl:Urea a 60°C por 3 hrs, y se comprobó que si hubo reacción. VD-15-RX Siguiendo con la línea de Baylis-Hillman. Se puso a reaccionar con cinamaldehido con maleimida en ausencia de DABCO, a 60°C en ChCl:p-TSOH por 3 hrs. No se observó reacción alguna. VD-16-RX Esta reacción es la continuación de la VD-13Rx. Solo se cambió la anilina por la m-toluidina. La placa cromatográfica de las 72 hrs. denota la falta de producto. VD-18-RX Así como en la VD-16Rx, se cambió la amina, por p-cloroanilina, después de 22 hrs, se detuvo la reacción, sí obtuvo producto. VD-19-RX Continuando con el tipo de reacción de VD-15Rx, se cambió solamente el aldehído por salicialdehido, con las mismas condiciones de reacción por 18 hrs, sin embargo no hubo reacción aparente. VD-21-RX En esta ocasión el único cambio con respecto a VD-18Rx fue el cambio de la amina por 2.6-dietilanilina. Después de 22 hrs, no se obtuvo producto. VD-22-RX Es esta ocasión se llevó una reacción igual a la VD-15Rx, solo que en esta reacción se agregó DABCO. A la media hora se tomó placa, y se optó por dejar de agitar y calentar, pasadas 22 hrs se extrajo y se tomó placa, no hubo producto.


CONCLUSIONES

La experiencia de asistir por primera vez en un laboratorio de síntesis orgánica es muy gratificante, incluso al darse cuenta que al llevar a cabo una reacción no siempre se obtiene el producto deseado, incluso en la mayoría no obtuvimos producto alguno, sin embargo no se concidera tiempo perdido, si no el antecedente para la modificación de las condiciones de reacción para así continuar con el tema de investigación o descartarlo.
Méndez Hernandez Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

SíNDROME DE GORHAM- STOUT, REPORTE DE UN CASO CLíNICO CON IMPLICACIóN EN COLUMNA VERTEBRAL Y VALORACIóN DE ESCALA DEL DOLOR.


SíNDROME DE GORHAM- STOUT, REPORTE DE UN CASO CLíNICO CON IMPLICACIóN EN COLUMNA VERTEBRAL Y VALORACIóN DE ESCALA DEL DOLOR.

Méndez Hernandez Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de Gorham-Stout, también llamado el síndrome del hueso evanescente, es una enfermedad rara, no neoplásica de etiología relacionada a la resorción ósea y edema de tejidos blandos, caracterizada por  proliferación vascular y linfática. La mortalidad global es aproximadamente del 13%,  pero cuando existe involucró de columna vertebral alcanza cifras del 33%. En relación a la rareza de esta enfermedad, el tratamiento se basa en la presentación específica de afección, debido  que los datos de resultados a largo plazo no están disponibles en esta población.   Los principales datos clínicos que refieren estos pacientes es dolor moderado a severo con una calificación en la escala de EVA de entre 7 a 10 que debuta comúnmente después de alguna caída o un golpe, por lo que puede provocar confusión con  la presencia de una lesión secundaria por fractura, como fue en el caso del paciente pediátrico que describimos   y fue tratado con radioterapia, además de manejo soporte.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematizada sobre pacientes con Síndrome de Gorham- Stout de la cual se encontró reportes en 2014 de 300 casos reportados oficialmente  a nivel mundial. El objetivo de esta revisión fue valorar  diferentes intervenciones, independiente de manejo quirúrgico, como una modalidad avanzada de radioterapia para la mejoría del dolor y fuerza afectados por esta entidad.   Además el seguimiento y manejo por enfermería basándose en un entorno biopsicosocial para pacientes pediátricos con esta patología considerada como rara.  Durante la evaluación de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon,  enfocándonos principalmente en el patrón  funcional cognitivo-perceptivo, específicamente en el caso en  diagnóstico de dolor crónico relacionado con incapacidad fisca y psicosocial crónica manifestado por escala de dolor EVA y alteración del trofismo de los grupos musculares implicados, para identificar los factores de deterioro secuencial, debido a que existen pocos cuidados de enfermería reportados para este grupo pacientes.


CONCLUSIONES

Gorham-Stout es una enfermedad extremadamente rara, por lo cual se conoce poco sobre su evolución y manejo consensado. El manejo multidisciplinario e interdisciplinario debe ser un objetivo a perseguir en pacientes con esta patología como en este caso reporte descrito con lesión cervical por esta entidad, debido a que los pacientes requieren manejo y cuidados individualizados de soporte de acuerdo a la evolución de la enfermedad con una adecuada evaluación de los patrones funcionales alterados para su mejor manejo integral y de esta forma mejorar no solo su sobrevida, sino también su calidad de vida mediante el manejo del dolor.    
Méndez Jáuregui Andrea Jackeline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

USO DE PLATAFORMAS DIGITALES PARA EL APOYO DOCENTE: PROPUESTA DE UNA METODOLOGíA PARA LA BúSQUEDA, ANáLISIS, EVALUACIóN Y SELECCIóN DE PLATAFORMAS VIRTUALES.


USO DE PLATAFORMAS DIGITALES PARA EL APOYO DOCENTE: PROPUESTA DE UNA METODOLOGíA PARA LA BúSQUEDA, ANáLISIS, EVALUACIóN Y SELECCIóN DE PLATAFORMAS VIRTUALES.

Méndez Jáuregui Andrea Jackeline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que nos encontramos inmersos en un mundo digitalizado y en constante transformación, el ámbito educativo resulta fuertemente impactado por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por lo que estás se están convirtiendo en herramientas cada vez más indispensable en las Instituciones de Educación Superior. Dado que su uso en la modalidad presencial como apoyo al aprendizaje es cada vez más amplio, así como en la modalidad de enseñanza a distancia por medio del uso de plataformas virtuales educativas, exige una mayor manifestación en la educación superior. Sin embargo, diversas investigaciones referentes a la tecnología en la enseñanza, demuestran que en México, las plataformas virtuales educativas son utilizadas en su mayoría para publicar material docente o para comunicarse con los alumnos a través de las herramientas de comunicación que estas ofrecen como son correo electrónico, chat o foros (Sonora, Cuevas, García y Cruz, 2008 citado por Ramírez y Barajas, 2017). Esto demuestra que se les está dando un uso superficial, por lo que se están desaprovechando las amplias posibilidades y herramientas que ofrecen las plataformas virtuales para el aprendizaje. Ante esto, se pretende brindar información a los docentes referente a herramientas tecnológicas  previamente analizadas y evaluadas que puedan ser factibles para utilizar como parte de su estrategia didáctica. Esto con la intención de incentivar su uso en la práctica como apoyo en el proceso educativo.   



METODOLOGÍA

Etapa 1. Búsqueda informativa de plataformas virtuales para el apoyo docente. Investigar funcionamiento y características técnicas de las plataformas seleccionadas. Con base en los siguientes criterios: º  Interfaz de navegación, Interoperabilidad, Reusabilidad, Accesibilidad   Etapa 2. Análisis de contenido de las principales plataformas virtuales educativas. Identificar indicadores de calidad o instrumentos para el análisis y evaluación del uso de estas plataformas. Con base en los siguientes criterios: Flexibilidad, Nivel intuitivo, Nivel amigable   Etapa 3: Identificación de las herramientas pedagógicas y de comunicación de las plataformas.  Herramientas de comunicación síncronas: (foros de debate, pizarra y chats).  Herramientas de comunicación asíncronas: (correo y mensaje internos, charlas). Herramientas pedagógicas: control de actividades estudiantes, calendario, creador de exámenes.   Etapa 4: Comparación y análisis de las plataformas virtuales investigadas.  Contrastar la información obtenida de las plataformas por medio de un análisis comparativo, realizando un cuadro comparativo.  Analizar ventajas y desventajas de cada una.   Etapa 5: Evaluación del éxito y fiabilidad del uso de las plataformas digitales  Búsqueda de artículos de investigación donde se hayan utilizado las plataformas virtuales en el ámbito educativo (preferentemente en educación superior).   Etapa 6: Investigación a cerca de las modalidades de aprendizaje en el uso de plataformas digitales. 6.1 Recopilar la información sobre las modalidades, comparar las ventajas y desventajas de cada una.   Etapa 7: Determinar la factibilidad o requerimientos para la utilización de plataformas digitales:  Evaluar recursos: económicos, tecnológicos y de infraestructura.   Etapa 8: Evaluar el grado de familiaridad del docente y alumnos con la modalidad virtual.  Realizar un cuestionario en línea para docentes y alumnos. Elaborarlos por medio de un formulario de Google.   Etapa 9: Análisis de las distintas herramientas que contienen las plataformas. 9.1 Comparar las herramientas de las plataformas y seleccionar las más completas y adecuadas para el apoyo docente.   Etapa 10: Resultados y conclusiones. 10.1 Analizar la información obtenida y presentar los resultados más relevantes. El presente estudio se retoma desde los resultados anteriores basándose en las últimas etapas de la metodología: etapas 6, 7, 8, 9 y 10.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir mayor información acerca de las plataformas virtuales educativas llevando a cabo las últimas cinco etapas de la metodología anteriormente descrita. Con la aplicación de los cuestionarios se pudo concluir que los docentes están familiarizados con el uso plataformas virtuales educativas principalmente Moodle y Classroom, utilizándolas frecuentemente como apoyo en sus clases. De igual manera los alumnos cuentan con un conocimiento y uso moderado de herramientas tic y están familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque no las utilizan con frecuencia en el aula. Ante eso, se tiene la apertura de incluir estas herramientas tecnológicas en el aula para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, resultaría necesario contar con una mayor promoción de los recursos tic con los que cuenta la institución así como de las diversas plataformas virtuales que pueden utilizar como apoyo sustancial al currículo académico. Al igual que brindar una mayor capacitación a ambos agentes educativos sobre el uso adecuado de las mimas. Este trabajo fue la segunda parte de una investigación previa cuyo objetivo fue brindar información sobre el uso de plataformas virtuales que pudieran ser factibles como apoyo docente en la práctica educativa. Esto con el fin de promover una mayor inclusión en la universidad para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO


CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO

Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.



METODOLOGÍA

En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.


CONCLUSIONES

El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Méndez Machuca Verónica Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA


ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA

Méndez Machuca Verónica Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Martinez Bryan, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estilo de vida actual motiva a los consumidores a buscar alimentos sanos y nutritivos, que logren ser beneficiosos para la salud al ser libres de aditivos sintéticos y tener un mínimo procesamiento. Esto ha orientado investigaciones hacia el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en sistemas naturales de conservación, como son los recubrimientos comestibles (RC) aplicados a principalmente a productos hortofrutícolas frescos. El RC es una delgada capa semipermeable sobre la superficie del fruto que le brinda protección al formar una atmosfera modificada que logra reducir la tasa de respiración por lo que retarda la maduración, disminuye la pérdida de peso, prolonga la firmeza y textura del fruto además de  conservar sus características como aroma y sabor. La mayoría de los RC están constituidos por polisacáridos y proteínas o en combinación con lípidos, aditivos y compuestos bioactivos. Actualmente, se han elaborado a base residuos alimenticios, de los que resalta el lactosuero, el cual, es un subproducto de la industria quesera con gran cantidad de nutrientes, que normalmente se deshecha al ambiente sin previo tratamiento y se convierte en contaminante. Los RC a partir de lactosuero forman una barrera contra el oxígeno y sus propiedades mecánicas de adición a la superficie de los frutos mejoran al adicionarle polisacáridos como las gomas, las cuales poseen propiedades coloidales y al disperse en agua fría o caliente producen soluciones transparentes y homogéneas con alta viscosidad como es el caso de la goma xantana que le brinda flexibilidad al recubrimiento. Por otro lado, el RC puede trasportar ingredientes funcionales con actividad antimicrobiana como lo son las bacterias ácido lácticas (BAL) en especial del género lactobacillus, que han sido utilizadas en la industria de alimentos por ser inocuas para el consumo y actuar como bioconservadores gracias a los metabolitos secundarios que producen y que juegan un papel antagónico contra microorganismos patógenos. Por lo anterior, el objetivo de ésta investigación fue desarrollar 2 recubrimientos comestibles a partir de lactosuero y goma xantana adicionados cada uno con diferente microorganismo (Lactobacillus fermentum y Lactobacillus Jhonsonii), para comparar su efecto protector sobre la vida útil de frutos de manzana (Malus domestica) en condiciones de temperatura ambiente sin afectar sus características organolépticas.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron manzanas comerciales de la variedad red delicius con madurez y tamaño uniforme, las cuales fueron sometidas a 2 tratamientos (A1 y B1): A1 (lactosuero, goma xantana y L. fermentum), B1 (lactosuero, goma xantana y L. jhonsonii), comparando las propiedades que los lactobacillus le conferirían a cada RC, además de 1 control negativo (CN) con 3 réplicas (R1, R2 y R3) cada uno durante 14 días. Para la obtención del lactosuero, se utilizó leche bovina pasteurizada, la cual se calentó a 90º C y se le añadió 10 mL de vinagre de caña para precipitar la caseína. Se dejó reposar 10 minutos y se filtró en tela pañalina. Se ajustó su pH  a 5.4 con NaOH 1N  y se mantuvo en refrigeración. Las cepas de L. fermentum y L. jhonsonii fueron donadas por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Productos Funcionales. Para su activación, se tomó una alícuota de cada cepa y se inocularon en 40 mL de caldo MRS estéril cada una a 37 ºC por 24 horas. Se realizó cinética bacteriana de los inóculos anteriores, tomando lecturas en el espectrofotómetro a 600 nm cada 2 horas por 14 horas. Determinada la fase log de ambas cepas, se inocularon 50 mL de cada una en 5 mL de lactosuero y se incubaron a 37 ºC por 10 horas. Se estandarizó la formulación óptima de los compuestos a utilizar para la preparación de los RC (A1 y B1), para ello; se empleó lactosuero al 48.9 % y se le añadió agua destilada (1:1), glicerol al 2 % y goma xantana al 0.1 % en cada tratamiento. Las mezclas se mantuvieron en agitación constante a 35 ºC hasta su homogenización. Posteriormente, se enfriaron a 30 ºC y se inocularon con 5 mL del inóculo en lactosuero correspondiente a cada tratamiento, agitando por 5 minutos. Por otra parte, todas las manzanas fueron sometidas a 2 lavados con agua a 40 °C para retirar cualquier cera o suciedad que tuvieran. Las manzanas del A1 y B1 fueron inmersas en su recubrimiento por 10 minutos para después dejarlas secar a temperatura ambiente. El control negativo sólo consistió de las manzanas lavadas con agua a 40 °C. Después de la aplicación de los RC el A1, B1 y el CN, se colocaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente, se tomaron las manzanas del CN para el análisis inicial y posteriormente en intervalos de 2 días se continuaran con los análisis fisicoquímicos, realizando pruebas no destructivas (colorimetría y actividad de agua) y pruebas destructivas (acidez titulable, pH, textura, sólidos solubles y azúcares reductores) durante 14 días de tratamiento, además de determinar la viabilidad celular de la superficie de los frutos del A1 y B1.


CONCLUSIONES

Del presente trabajo, se logró recopilar una gran cantidad de artículos con información relevante acerca de los usos importantes que se le pueden dar al lactosuero y dejar de considerarlo un deshecho de la industria, como es el desarrollo de recubrimientos comestibles, que al ser aplicados en productos frescos logren extender su vida útil.  Se logró estandarizar 2 recubrimientos a base de lactosuero y goma xantana a los cuales se le añadieron diferentes cepas de lactobacillus L. fermentum y L. jhonsonii para comparar que efecto le conferirían a cada recubrimiento una vez aplicados sobre los frutos de manzana. Sin embargo, al ser un extenso trabajo el proyecto aún se encuentra en desarrollo, con resultados parciales, por lo que aún es imposible exponer los datos obtenidos de las pruebas que se están realizando. No obstante, se espera que ambos recubrimientos brinden una barrera de protección sobre la superficie de los frutos retardando el proceso de maduración con diferencias significativas entre ambos tratamientos por la acción de las 2 especies de lactobacillus utilizadas.
Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA

Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público. De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California. Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.



METODOLOGÍA

En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio  de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California. Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona. La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que: En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral. Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela. Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno). Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios. Reflexiones finales Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social. Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Mendez Mendez Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS A BASE DE RAíZ Y TALLO DE PAPALOQUELITE (POROPHYLLUM RUDERALE) SOBRE TRéBOL (TRIFOLIUM ALEXANDRINUM) Y PASTO (LOLIUM PERENNE).


EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS A BASE DE RAíZ Y TALLO DE PAPALOQUELITE (POROPHYLLUM RUDERALE) SOBRE TRéBOL (TRIFOLIUM ALEXANDRINUM) Y PASTO (LOLIUM PERENNE).

Mendez Mendez Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las malezas a lo largo de la historia han sido consideradas como una de las adversidades biológicas más importantes ya que limitan significativamente el rendimiento de los cultivos. En esta investigación se llevó acabo la implementación de extractos vegetales los cuales son compuestos producidos de la obtención de sustancias biológicamente activas presentes en los tejidos de plantas, los extractos se extrajeron de la planta mexicana con el nombre de Papaloquelite sometiendo semillas de trébol y pasto a distintos extractos y distintas concentraciones.



METODOLOGÍA

Se cuantificaron semillas, 100 para trébol y 50 para pasto, se colocaron en los tubos de vidrio pequeños, se limpiaron las semillas colocando hipoclorito de sodio al 10% y se enjuagaron 3 veces con agua destilada. Cada extracto se evaluó por triplicado, teniendo así 3 cajas como controles a los cuales no se les agrega extracto, 3 cajas con semillas y extracto a concentración de 50 ppm y 3 cajas con semillas y extracto a concentración de 200 ppm. Pasados los días requeridos para la germinación, se toman medias del tallo y de la raíz de cada una de las semillas de cada una de las cajas, anotando resultados y realizando graficas de los datos obtenido.


CONCLUSIONES

Las conclusiones de este trabajo son que las concentraciones recomendadas para inhibir la germinación y la elongación de raíz y tallo son las de 200 ppm para todos los extractos.
Mendez Molina Chrystian Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

RADIOPROTECCIÓN EN INTERVENCIONISMO EN EL ÁREA DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO


RADIOPROTECCIÓN EN INTERVENCIONISMO EN EL ÁREA DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO

Mendez Molina Chrystian Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siguiente trabajo se desarrolló durante mi estancia en el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en las instalaciones de CICATA Legaria del Instituto Politécnico Nacional bajo la tutela del Dr. Teodoro Rivera Montalvo. En la actualidad el uso de las radiaciones ionizantes juega un papel de vital importancia en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades que afectan a la población, mediante esta herramienta se puede obtener un análisis clínico más preciso que permite una mejora rápida y eficaz de la salud del paciente. Aunque a pesar de ser una buena opción en el diagnóstico, hay que tomar en cuenta que las radiaciones ionizantes interactúan con el tejido generando así un daño celular, que a largo plazo puede traer grandes consecuencias no solo en la salud del paciente, sino que también a la salud del personal ocupacionalmente expuesto a dichas radiaciones.  El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos. Actualmente en el área de radioterapia existe una figura entre el personal el cual se encarga de prevenir y optimizar el uso de las radiaciones ionizantes tanto para los pacientes como para el personal ocupacionalmente expuesto, dentro de las actividades que realiza esta persona es la dosimetría, la cual permite conocer la exposición de una persona ya sea paciente o POE a las radiaciones ionizantes, pero en el área de radiodiagnóstico no existe nadie que se encargue de llevar a cabo dicha función por lo que el POE especialmente se encuentra menos educado y capacitado en la cultura de radioprotección lo cual vuelve al personal más vulnerable a daños estocásticos.



METODOLOGÍA

Borrado de dosímetros mediante tratamiento térmico Inicialmente se introdujeron los dosímetros a la mufla a una temperatura de 300 °C por un tiempo de 30 minutos para asegurarnos que no almacenaran ninguna información que afectara nuestros futuros análisis. Homogeneización del lote Inicialmente se irradiaron con un LINAC de haz polienergético de la marca SIEMENS modelo PRIMUS a una distancia de 100 cm y a una dosis de 50 cGy por un tiempo de 0.16 min. A continuación, se leyeron los dosímetros en el Harshaw 3500 con los siguientes parámetros: Temp incial: 120 °C Temp máxima: 300 °C Taza de incremento: 3 °C/s Tiempo: 60 seg. Finalmente se seleccionaron los dosímetros que presentaban respuestas similares tomando en cuenta un 5% de variación estándar.   Calibración de los dosímetros Para la calibración de los dosímetros se requiere exponer el lote de los mismos a distintas energías conocidas para posteriormente relacionar su respuesta con la radiación de exposición.   Obtención de las curvas TL Para poder utilizar un dosímetro se debe conocer su curva TL, la cual nos da la relación de la respuesta en función de la dosis absorbida, para esto se debe obtener una recta que tenga un coeficiente de correlación muy aproximado a la unidad, esto con el fin de obtener la ecuación de esta recta la cual usaremos posteriormente para conocer la dosis absorbida por cada dosímetro en cada una de nuestras mediciones. Dosimetría en intervencionismo en cardiología La dosimetría para radioprotección se llevó a cabo en el quirófano de hemodinamia del Hospital Juárez de México, durante tres procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos. Los dosímetros se colocaron a distintas distancias del tubo de rayos X (25 cm, 230 cm,  420 cm,420 cm + vidrio plomado y 720 cm) Análisis de las curvas TL y cuantificación de dosis Finalmente se hizo la lectura de cada dosímetro mediante el lector Harshaw 3500 nuevamente y se realizó el análisis de la dosis absorbida empleando la curva de calibración otorgada por el Doctor Teodoro,


CONCLUSIONES

El uso de rayos x como herramienta de diagnóstico médico no debe de ser un tema alarmante que cause euforia y miedo entre el personal, simplemente se debe de asegurar que el POE cumpla con todas las medidas de prevención y que el equipo se encuentre siempre en los niveles óptimos de funcionamiento, todo esto mediante programas de mantenimiento adecuados y de calidad, además el personal debe de estar capacitado para conocer los dispositivos de radioprotección que existen y el daño que puede ocasionar no usarlos; los dispositivos deben de cumplir con todos los lineamientos que dictan las normas de protección, de igual forma deben existir campañas de capacitación y programas de rotación entre el POE para así asegurar que la dosis absorbida por cada uno de ellos se mantenga en los niveles más bajos como razonablemente sean posibles. Cabe señalar que durante esta investigación pudimos observar de manera directa que no todo el POE utiliza los dispositivos de seguridad e incluso se observó durante la primera sesión de estudio como una enfermera introdujo la mano para acomodar al paciente con el tubo de rayos x en funcionamiento, es por esta razón que todo el personal que se encuentre dentro de una sala de hemodinamia debe conocer los dispositivos de radioprotección y las medidas de seguridad que debe tomar al trabajar cerca de fuentes de radiación ionizante.  Los tiempos de exposición tienen un papel fundamental en las dosis absorbidas tanto para el paciente como para el POE, por esta razón se debe de tomar en cuenta este factor para así disminuir los daños al organismo. También cabe señalar que las distancias entre el tubo de rayos x y el paciente e incluso el personal, modifican las dosis absorbidas, esto se puede entender mejor mediante la ley del cuadrado inverso de la distancia cuando se habla de una exposición directa al haz de rayos x. La radioprotección es una cultura que se debe adoptar, ya que la salud del personal ocupacionalmente expuesto es responsabilidad del mismo.
Mendez Ñeco Jose Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA FRONTERA NORTE DE REYNOSA TAMAULIPAS


EL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN LA FRONTERA NORTE DE REYNOSA TAMAULIPAS

Mendez Ñeco Jose Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el desplazamiento forzado interno en México es una problemática sumamente importante que vamos a bordar desde el punto de vista criminológico, como consecuencia habitual de experiencias traumáticas de conflictos violentos, vejaciones manifestadas de los derechos humanos y causas similares en las que la discriminación tiene un papel significativo, general casi siempre cuestiones de sufrimiento y penalidad para las poblaciones afectadas, abordaremos la principal causa del desplazamiento forzado interno en la frontera de Reynosa, Tamaulipas



METODOLOGÍA

Se empleo una metodologia, cualitativa, descriptiva con una seleccion de  teoria de la esquizofragmentacion social de SLAVOJ ZIZEK, quien desarrolla su teoria a partir de tres tipos de violencia: subjetiva, objetiva y simbolica.


CONCLUSIONES

Una característica distintiva de que la violencia criminal esta descontrolada es que tiene diversas maneras de empujar a la gente a trasladarse a otros lugares, desde la coacción directa y las amenazas físicas, la erosión del entorno en general y de la calidad de vida hasta la reducción de las oportunidades laborales. La violencia criminal provoca y afecta a la movilidad humana en Reynosa, Tamaulipas, lo que desemboca gracias a su predominancia en una crisis humanitaria. Es necesario por tanto un cambio en las respuestas de los Estados afectados y de la comunidad internacional, que vaya desde castigar o vencer a los delincuentes hasta priorizar todo lo que sea necesario las necesidades de las víctimas, incluidas las de los migrantes al ser una frontera predominante. Pues no se tiene una ley nacional o general que proteja al desplazado, solo los Estados como guerrero y Chiapas que son los únicos con los que cuentan leyes locales.
Mendez Osorio Leoncio Nepthali, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SISTEMA BASADO EN WEB SEMáNTICA PARA LA REPRESENTACIóN DE SITIOS DE INTERéS DE CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS.


SISTEMA BASADO EN WEB SEMáNTICA PARA LA REPRESENTACIóN DE SITIOS DE INTERéS DE CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS.

Mendez Osorio Leoncio Nepthali, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la utilización de la Web Semántica no es muy utilizada a pesar del gran aporte que es y la versatilidad que contiene. Para aprovechar las características de la web Semántica se decido implementarla y crear una ontología con la cual se planea obtener y representar la información existente acerca del dominio de sitios de interés de ciudad Victoria Tamaulipas, la cual se podrá ser utilizada para analizar y compartir el conocimiento del dominio, además podrá ser reusada la base del conocimiento para facilitar la integración a póstumas investigaciones del dominio.



METODOLOGÍA

No hay una única forma de modelar un dominio, la mejor solución suele depender de las aplicación y extensiones previstas, los conceptos ontológicos deben ser cercanos a los objetos y a las relaciones del dominio de interés. Existen algunos criterios para el diseño por ejemplo debe ser:             - Intuitiva.             - Extensible.             - Mantenible.             - Debe ser un modelo de la realidad.   Pasos tomados en cuenta para la creación de la ontología. Dominio y alcance de la ontología. Utilización de ontologías existentes. Definir las clases. Definir los conceptos de las clases y su jerarquía. Definir las propiedades de las clases. Crear las instancias. Posteriormente la ontología será revisada para su evaluación por un experto en el dominio.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión a través de la creación del dominio de sitios de Interés en Ciudad Victoria Tamaulipas, el cual fue creado utilizando el software protege, se pudo observar la gran importancia que representa la Web Semántica en una ontología de un dominio para su interpretación y utilidad. Una de las principales hipótesis acerca de los resultados es que efectivamente a través de la creación de una ontología se puede representar información y características de ciertos dominios tal es el caso de sitios de Interés de Ciudad victoria Tamaulipas.
Méndez Quero Jorge Giovanni, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.


PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.

Méndez Quero Jorge Giovanni, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Valenzuela Camargo Sarahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vivienda es propia al desarrollo urbano y es uno de los principales puntos de referencia de la totalidad de los establecimientos urbanos. Cuando la vivienda se diseña y desarrolla con sentido urbano y en conjunto con los equipamientos, la vida se facilita y puede lograr una mejor ciudad. Así, la vivienda, simboliza la identidad de la familia, de la comunidad, del barrio y de la ciudad generando así sentido de lugar y pertenencia. La vivienda abandonada y deshabitad en México representa uno de los principales problemas en torno a un desarrollo sustentable, 9,000,000 de viviendas se encuentra en este estado representado así un cuarto del parque habitacional total. Tlajomulco de Zúñiga segundo municipio con mayor número de viviendas deshabitadas solo por debajo de Ciudad Juárez. Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia. El principal problema al que se enfrenta al intentar intervenir en un proyecto que se encuentra con estas características es la falta de información física y digital, no se cuentan con datos tangibles como planos arquitectónicos, planos maestros, estrategias de crecimiento y desarrollo, todo esto dificulta el desarrollo de una intervención precisa, propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar. Por lo anterior un buen proceso de desarrollo de soluciones y estrategias es el estudio y levantamiento de estado actual en que se encuentra la infraestructura del lugar.



METODOLOGÍA

Para realizar el levantamiento y estudio es necesario contar con conocimientos en el manejo de equipos, softwares y herramientas profesionales que permitan y faciliten arrojar datos con mayor precisión y procesamiento, tener la disponibilidad de equipamiento profesional y adecuando nos brinda la oportunidad de crear y proponer soluciones mas precisas a los problemas antes mencionados. Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución. El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de softwares en los cuales pueda ser manipulado con mayor facilidad para la realización de propuestas y desarrollo de estrategias. La finalidad del levantamiento no se limita al estado físico de área de estudio ya que pretende formar parte de una metodología adecuada aplicable en cualquier caso de intervención en los que se cuenten con las características que se presentan en este sitio de igual manera partiendo de la problemática de la vivienda deshabitada y en abandono. Una vez procesado y obtenido los datos arrojados por las herramientas estos nos permitirá y facilitará la implementación de las estrategias y soluciones propuestas de manera que se pueda ser lo más precisa posible y a su vez ésta facilite la comprensión de las autoridades y personas involucradas e interesadas en el proyecto a través de simulaciones y recreaciones de las propuestas presentadas, ya que la finalidad del proyecto consiste en las siguientes estrategias: Estrategia de integración de componentes de vivienda sustentable, incluyente y adecuada a la propuesta urbano-arquitectónica de regeneración de vivienda abandonada. Estrategia de uso y resultados de la aplicación de la infraestructura tecnológica del LNVCS en proyectos urbano-arquitectónicos de vivienda sustentable, incluyente y adecuada. Propuesta de proyecto urbano-arquitectónico de vivienda sustentable, incluyente y adecuada para regeneración de vivienda abandonada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de propuestas en soluciones y estrategias de desarrollo a uno de los principales problemas del desarrollo de vivienda sustentable que es la vivienda abandonada, la importancia de la implementación de herramientas digitales hoy en día forman parte fundamental para un trabajo preciso, la incorporación de diversas metodologías trabajando en conjunto para un mismo fin como lo son el diseño participativo, tecnología de construcción 4.0  de frontera para el prototipado, modelado, simulación, digitalización y visualización de realidad virtual. Siendo así participe de una de las primeras experiencias proyectuales nacionales alineadas a la nueva política de vivienda que actualmente se consolida en el país, consolidando un insumo técnico y conceptual que apoye en el diseño de una política pública municipal vinculada a la regeneración de la vivienda abandonada.
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.


FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.

Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez María Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de la felicidad en la vida de los seres humanos y de las comunidades de los últimos años, como constructo ha permitido comprenderla en el ámbito individual, así como a los factores que contribuyen a su desarrollo o protección como la vocación de trabajo, relaciones íntimas y privadas, participación en organizaciones voluntarias, salud, asertividad social, empatía y la extroversión. Por otra parte, diferentes autores coinciden en considerar el elemento individual-colectivo, la importancia de la relación con el entorno, con la comunidad y con los demás individuos. Investigaciones psicológicas aportan que la principal causa de la felicidad se encuentra en la relación con otros. Esto debido a la importancia afectiva y al apoyo social que proporcionan las relaciones cercanas de las personas. Beytía expone el contraste que existe en Latinoamérica, por una parte, presenta desestabilidad económica, problemática en áreas de la salud y educación, y por otra, esta es la región con mayores índices de felicidad y satisfacción con la vida, lo cual pudiera ser explicado por lo anteriormente señalado. Estudios sobre la felicidad sugieren que varía a lo largo del ciclo de la vida, debido a circunstancias, aspiraciones, valores, necesidades y preferencias. De igual forma señalan que los jóvenes son los que se caracterizan por tener un alto nivel de felicidad, debido a que en esa etapa de desarrollo comparten características de la persona feliz: salud, optimismo, juventud, buena educación, entre otras. La investigación y estudio en estos factores ha sido limitada, por lo que pudieran ser oportuno el descubrir si están o no asociados a un mayor nivel de felicidad en esta etapa de la vida. Por lo que, la trascendencia de estudiar a América Latina radica en que su población posee, si no todas, la mayoría de las características de la felicidad antes mencionadas. Esto concede la oportunidad de realizar investigaciones en estudiantes universitarios de esta región.



METODOLOGÍA

Selección de artículos Se realizó una búsqueda de literatura científica en la base de datos de LA Referencia. Para la exploración se utilizaron los términos de búsqueda: felicidad y estudiantes universitarios en idioma español e inglés. Para garantizar la exhaustividad del estudio se crea la cadena de búsqueda agregando el operador boleano ‘AND’ quedando de la forma: Felicidad AND estudiantes AND universitarios y Happiness AND college AND students. Durante el proceso de búsqueda no se utilizaron filtros. Esta revisión se realizó durante los meses mayo y junio 2019. Criterios de inclusión Con base en el objeto de estudio se requirieron que sean: a) artículos científicos arbitrados; b) publicados en revistas latinoamericanas; c) de tipo empírico; d) que los sujetos de la muestra sean estudiantes universitarios de cualquier región de América Latina; e) publicados entre los años 2000 y 2019; f) que la investigación contenga factores asociados a la felicidad; g) escritos en español e inglés. Proceso de selección Del resultado de la búsqueda se obtuvieron 84 investigaciones, 59 estudios en español y 25 en inglés, que se depuraron. Se eliminaron 77 artículos debido a la aplicación de los criterios de idioma, palabras claves en título y/o resumen. Al final se obtuvieron 7 estudios, de los cuales uno es escrito en inglés y 6 en español, siendo acordes a los requerimientos del objeto de esta investigación. Información extraída La información obtenida se extrajo de las investigaciones seleccionadas fue: a) año; b) país de publicación; c) autores; d) diseño; e) nacionalidad de la muestra; f) cómo se integra la muestra; g) edad media; h) instrumentos; i) resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos sobre cómo realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO o Scopus, se impulsó el trabajo en equipo y fomentaron valores, así como una fuerte ética profesional y de investigación.  Entre los pirncipales resultados de la búsqueda de investigaciones científicas se identificaron 84 estudios: 59 en español y 25 en inglés. De los cuales se eliminaron 33 debido que eran diferentes a artículos indexados o de acceso cerrado. Al realizar la revisión del título y del resumen se eliminaron 30 investigaciones por no coincidir con la zona geográfica establecida, así como escritos en idiomas diferentes a la búsqueda. Al revisar la muestra de las investigaciones se eliminaron 14 por no coincidir con estudiantes universitarios y/o la franja etaria. Por lo que el estudio incluye 7 investigaciones científicas publicadas durante los años del 2010 al 2016. La pesquisa incluye publicaciones realizadas en revistas de Latinoamérica y todos los estudios son de diseño no experimental. En cuanto a las muestras de las investigaciones, se estudió a un total de 2311 estudiantes universitarios (1396 mujeres y 915 hombres) de 5 países de América Latina. En la revisión de estas investigaciones se encontró el uso de diferentes escalas de felicidad para su objetivo, entre las que se encuentran: a) Escala de Felicidad de Lima elaborada por Reynaldo Alarcón; b) Escala de Felicidad General (Subjective Happiness Scale) de Lyubomirsky y Lepper; c) versión chilena de la Escala de Incremento de la Felicidad (HIS) de Tkach y Lyubomirsky. Una de las investigaciones empleó el cuestionario que mide la satisfacción con la vida, basada en la versión modificada del estudio Schkade y Kahneman.  Ahora bien, al ser un trabajo extenso consideramos pertinente nuestra participación en un segundo Verano Delfín, esto con el fin de realizar mejores pesquisas utilizando bases de datos de mayor calidad como Scopus o Clarivate, y así oder obtener un panorama más amplio en lo que respecta a los trabajos que se han realizado sobre felicidad en los estudiantes universitarios de Latinoamérica.
Méndez Salas Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)

DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETES EN EL SANTUARIO DEL BOSQUE DE NIEBLA, XALAPA, VERACRUZ


DIVERSIDAD DE HONGOS ASCOMICETES EN EL SANTUARIO DEL BOSQUE DE NIEBLA, XALAPA, VERACRUZ

Méndez Salas Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Santiago Chacón Zapata, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado uno de los 17 países megadiversos en cuanto a grupos de organismos se refiere, ocupando el quinto lugar en el mundo por su gran número de especies y endemismos (CONABIO, 2012). Todos los grandes grupos de organismos tradicionalmente reconocidos por la botánica están presentes en la geografía del estado de Veracruz; este Estado es diverso en ecosistemas vegetales, entre ellos el Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla, que por sus características tan específicas de temperatura y humedad alberga entre otros organismos a los hongos, mismos que se distinguen por su alta diversidad en tamaños, formas, colores y por su complejidad taxonómica (CONABIO, 2012). De acuerdo con Hawksworth et al. (2002), existen a nivel mundial 1.5 millones de especies de hongos, de las cuales solo se conoce el 5%. Estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen alrededor de 200 000 especies, y de ellas apenas se ha catalogado el 3.2 %, siendo Veracruz, uno de los estados mejor representados (Chacón y Utrera, 2019). Por otro lado, el conocimiento sobre los hongos Ascomicetos en nuestro país aún es reducido, se han descrito hasta ahora 664 especies (Aguirre-Acosta et al., 2014), siendo Chiapas, México, Oaxaca y Veracruz los estados más estudiados, y se tienen pocos registros de Nayarit, Aguascalientes, Baja California, Colima, Sinaloa, Tabasco y Yucatán (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008). Debido a que hasta ahora hay pocos estudios formales sobre los ascomicetos de áreas verdes urbanas y periurbanas en el país, con este trabajo se pretende incrementar el conocimiento sobre la diversidad de los ascomicetos presentes en la zona de estudio y contribuir con ello al desarrollo de los posibles usos de los hongos en diferentes sectores sociales (alimenticio, médico, industrial, etc.).



METODOLOGÍA

Se recopiló información relacionada con el tema de investigación en fuentes como artículos, revistas digitales y tesis, reconociendo las principales características de los ascomicetes. Posteriormente se realizaron dos salidas de campo al Santuario del Bosque de Niebla para colectar hongos ascomicetos, en donde se fotografiaron y se tomaron los datos de cada cuerpo frutífero recolectado como; color del apotecio, apariencia, tamaño y sustrato. Se prosiguió con el secado de los ejemplares, continuando con su estudio y determinación mediante literatura especializada, al finalizar se llevó a cabo el trabajo de gabinete para presentar los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye que las condiciones climáticas y la fecha en que se llevan a cabo las recolecciones puede resultar determinante para la cantidad de hongos ascomicetos recolectados, asimismo el estado de madurez en el que se encuentran, ya que durante las dos exploraciones realizadas al área de estudio se observó que un importante número de ejemplares colectados estaban en fase inmadura, lo que indica que probablemente se requiera de mayor precipitación y una sensible baja de la temperatura para contar con ejemplares maduros; condiciones que podrían resultar propicias en el ciclo septiembre-noviembre.  
Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

AUTOMANEJO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS DEPENDIENTES


AUTOMANEJO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS DEPENDIENTES

Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la población ha asumido un papel muy importante debido a la necesidad de las personas enfermas, los cuidadores informales o familiares son aquellos encargados de dar apoyo a las actividades de la vida diaria, brindando principalmente cuidados sin recibir ninguna gratificación económica.   Según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 7881,223 de personas empleaban su tiempo a brindar cuidados. De igual manera, en el 2018 menciona que el 29.7% del Valor Económico del Trabajo No remunerado de los Hogares (VTNRH) está representado dentro de las labores domésticas y de cuidados, lo que acentúa el valor que aportan las actividades de cuidado y apoyo a otros miembros, por otra parte, se documentó que el 54.2% de los cuidadores estuvo representada por las mujeres y el 45.8% por hombres.  Existen aspectos que afectan directamente al cuidador, lo que implica un sistema invisible de atención a la salud. Estudios internacionales evidencian que el cuidado de la salud de personas dependientes es realizado comúnmente por las familias, mientras que las instituciones públicas y privadas participan de forma minoritaria.  El automanejo se encuentra integrado por el entendimiento de acciones de vida saludable al igual que conocimiento de signos y síntomas de alarma de la enfermedad crónica para la prevención de complicaciones, así como el tratamiento farmacológico. El tiempo que los pacientes le dedican a su enfermedad crónica se encuentra evidenciado en los resultados de su salud, y es por ello que existen diversos conceptos como: el autocuidado el cual solo es el cuidado de la enfermedad existente. A medida de la evolución de las enfermedades, el automanejo se ha visto como un aporte importante en las reacciones de los pacientes con enfermedades crónicas, para ello se reconoce que desarrollar el automanejo en el paciente y la familia arroja efectos positivos. Se dice que el automanejo enfocado en la familia es fundamental, para fomentar intervenciones que planteen necesidades de los pacientes para superar retos familiares, al igual que destrezas de apoyo positivas. Al observar el panorama, no se ha encontrado literatura científica que mencione el concepto de automanejo en cuidadores informales o familiares, es por ello que existe un vacío de conocimiento. Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo identificar el nivel de automanejo de cuidadores familiares de personas dependientes.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo-transversal, con muestreo no probabilístico, la muestra estuvo integrada por 25 cuidadores familiares de personas dependientes. Los cuidadores seleccionados debían ser los cuidadores principales, con un mínimo de tres meses ejerciendo su rol, sin recibir remuneración económica, con previa autorización y firma del consentimiento informado. Se excluyeron a cuidadores con un padecimiento físico o psicológico que afecte el objetivo de la investigación. Definición de variables Conceptual: Automanejo implica involucrarse en actividades que protegen y promueven la salud, controlan y administran los síntomas y signos de enfermedad, manejan los impactos de la enfermedad en el funcionamiento, las emociones y las relaciones interpersonales y se adhieren a los regímenes de tratamiento y permite hacer elecciones informadas, adquirir nuevas perspectivas y habilidades, practicar nuevos comportamientos de salud y mantener o recuperar la estabilidad emocional (Battersby et al., 2011). Operacional:  El automanejo se midió con el Partners in Healthscale (PIH) ó "Compañeros en Salud" que evalúa dimensiones y niveles de automanejo, fue adaptado en México por (Peñarrieta et al. 2014). Instrumentos El instrumento Partners in Healthscale (PIH) ó "Compañeros en Salud" es una escala de 12 reactivos, con un formato de respuesta numérico que va de 0 a 8 y se interpreta a mayor puntaje mayor automanejo. La adaptación en México obtuvo tres dimensiones: 1) Conocimiento, 2) adherencia y 3) manejo de signos y síntomas, con un Alpha de Cronbach 0.898 (Peñarrieta et al. 2012).  Posteriormente se obtuvieron puntos de corte para determinar niveles de automanejo: alto, medio y bajo (León,  Peñarrieta  y Gutiérrez, 2019). Consideraciones éticas El estudio se apegó en todo momento a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud.  Donde se consideraron las siguientes artículos, 13, 14 (fracciones VII y VIII), 16, 17, 21 (fracciones I, II, III, IV, VI Y VII) y del capítulo V, artículos 57 y 58 (fracción I). El análisis de datos se realizará con el programa estadístico SPSS versión 25. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados El 77.4%  de la muestra fueron mujeres y 22.6% hombres, por lo cual se observa el predominio del sexo femenino con tres cuartas partes de la muestra, con edad media de 50.65 años (mínimo de 21 años, mínimo de 79 años). El Parentesco de la persona enferma mayormente hijas (22.6%) y esposa (19.4%). Con escolaridad media de 10.16 (bachillerato) y  un mínimo de 3 meses, y un máximo de 360 meses, la media es de 71.61 meses. Más de la mitad de la muestra se encontraba en un nivel bajo y medio, para esto el 34.6% de la muestra dio como resultado a un nivel alto de automanejo.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados se concluye que la muestra de cuidadores presenta deficiencia en el automanejo de sus padecimientos.
Méndez Solano Ivonne, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOCUMENTOS AUDIOVISUALES, COMO PATRIMONIO DOCUMENTAL REGIONAL. MANUAL DE CONSERVACIóN PREVENTIVA.


DOCUMENTOS AUDIOVISUALES, COMO PATRIMONIO DOCUMENTAL REGIONAL. MANUAL DE CONSERVACIóN PREVENTIVA.

Méndez Solano Ivonne, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar un manual de los parámetros técnicos que se deben realizar para el proceso de conservación de series documentales de audiovisuales y afines. Este manual aplica para las colecciones audiovisuales que hacen parte del patrimonio bibliográfico y documental de la región latinoamericana en custodia de los centros documentales.



METODOLOGÍA

En 1980 la UNESCO reconoció la salvaguarda y conservación de los archivos sonoros y audiovisuales como patrimonio de la nación, compuesto por las voces, las imágenes, las músicas, los sonidos de nuestro entorno y los paisajes que están presentes en nuestra cotidianidad1 . Este reconocimiento fue oficializado al declararse el 27 de octubre como el día internacional del patrimonio audiovisual, aprobado mediante la resolución 33C/55, firmada en el marco de la 33ª Conferencia General (Paris, 2005). Por lo anterior, como archivistas y administradores de las ciencias de la información y la comunicación mediante la elaboración de reglamentos y manuales, debemos plantear los principales referentes en cuanto a la conservación del patrimonio documental audiovisual, considerando la conceptualización de cada uno de los tipos de audiovisuales que abarcará el manual, los datos básicos para su conservación, los requerimientos con que debe contar el espacio físico o digital en que se van a almacenar, la preparación constante del profesional encargado, y los elementos de la normativa regional e internacional que se aplicarán para la clasificación, ordenación y conservación de dichas serias, en nuestros centros documentales y archivos. 


CONCLUSIONES

La importancia que genera la conservación de los documentos audiovisuales con respecto al patrimonio cultural e histórico regional.   Los documentos audiovisuales condensan características lingüísticas, artes representativas, sucesos históricos, entre otros contextos que enriquecen la memoria del país y de la humanidad.  Las entidades encargadas de preservar, restaurar y hacer accesibles los documentos audiovisuales como patrimonio nacional deben establecer mecanismos que permitan el desarrollo del intelecto, como recursos educativos, históricos y culturales de carácter importante.  Se debe generar una articulación regional de diferentes normas que ofrezcan alternativas interdisciplinarias, lo que permite utilizar este acervo documental.  Debe desarrollarse un programa de conservación y preservación desde los marcos legislativos internacionales.  Dado que su acervo documental contiene la información resultante de la tradición oral y visual, se le asigna una responsabilidad preponderante con respecto al acceso a estos documentos por las nuevas generaciones.  La adherencia a los estándares internacionales es un requisito importante para la disponibilidad y la legibilidad a largo plazo de cualquier documento electrónico.  La obsolescencia tecnológica es un elemento que afecta a hardware y software, por tanto, debe preverse y garantizar la conservación, acceso, lectura de los documentos sin importar el formato en que fueron producidos.  Para asegurar la preservación de la información, el formato elegido debe ser legible por una aplicación durante el mayor tiempo posible.   La moderación de la temperatura y la humedad son dos elementos a considerar en la preservación permanente de los audiovisuales.  Es importante tener en cuenta que el sistema debe tener espacio suficiente para almacenar los datos previstos durante todo el ciclo de vida del audiovisual, tomando en cuenta que muchos podrían ser considerados de conservación permanente.  
Mendez Taguas Maria Sarah, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

MANEJO DE LAS PESQUERíAS DE TIBURONES Y RAYAS EN EL BANCO DE CAMPECHE.


MANEJO DE LAS PESQUERíAS DE TIBURONES Y RAYAS EN EL BANCO DE CAMPECHE.

Mendez Taguas Maria Sarah, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una pesquería puede definirse como un conjunto de poblaciones ícticas y de unidades de pesca relacionadas entre sí que se pueden ordenar en gran medida como una entidad independiente, teniendo también en cuenta los aspectos pertinentes relacionados con las actividades posteriores a la captura. Cuanto mayores sean las interacciones entre las poblaciones, por un lado, y cuanto más interacciones (efectivas o potenciales) haya entre poblaciones y unidades de pesca, por el otro, más difícil será aislar y, por lo tanto, definir las pesquerías como unidades de ordenación (FAO 2016). Cochrane en el 2005, señala que un ordenamiento pesquero se define como «El proceso integrado de recolección de información, análisis, planificación, consulta, adopción de decisiones, asignación de recursos y formulación y ejecución, así como imposición cuando sea necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la productividad de los recursos y la consecución de otros objetivos». En términos generales, las metas de la ordenación pesquera pueden dividirse en cuatro subconjuntos: biológicas, ecológicas, económicas y sociales (incluye los políticos y sociales) (FAO 1995, Cochrane 2005). La FAO (2006) ha señalado la situación que guardan los recursos pesqueros mundiales, alertando sobre los niveles de sobrepesca, y el estancamiento, y declive de algunas poblaciones, cuyas capturas han llegado al límite de sustentabilidad. No obstante, las pesquerías de Campeche han sufrido modificaciones a lo largo de los años, desde los permisos de pesca, hasta el volumen de captura. Ante tal situación, se plantea lo siguiente: ¿Cómo se encuentra el manejo de las pesquerías de tiburones y rayas en el banco de Campeche?



METODOLOGÍA

Los tiburones, mantas, rayas y quimeras, son recursos biológicos importantes desde el punto de vista ecológico, pesquero, alimentario, turístico y económico. Estos recursos son peces cartilaginosos que pertenecen a la Clase Chondrichthyes y se subdividen taxonómicamente en dos subclases: Elasmobranchii (que incluye a tiburones y rayas) y Holocephalii (quimeras). Entre los tiburones se incluyen a las especies conocidas comúnmente con ese nombre, además de los cazones (especies de talla pequeña) y angelitos; la categoría de rayas incluye también a las mantas y las especies afines son las quimeras y los peces sierra (Compagno, 1984). Las pesquerías de tiburones y rayas en el litoral del Atlántico mexicano se aprovechan hasta su máximo rendimiento sostenible (MRS) y para evitar su sobreexplotación México cuenta con algunos instrumentos de manejo (DOF 2007a, 2012b, 2014). La primera estrategia de manejo instrumentada fue la suspensión en 1993 del otorgamiento de nuevos permisos de pesca de tiburón (DOF 2012a). Medidas de manejo adicionales se incluyeron en la Norma Oficial Mexicana NOM-029-pesc 2006 (DOF 2007a) en la que se establecen las características de los equipos de pesca permitidos para la pesca de tiburones y rayas, vedas espaciales y temporales, así como la prohibición de captura de algunas especies: Rhincodon typus Smith 1828, Cetorhinus maximus (Gunnerus 1765), Carcharodon carcharias (Linnaeus (Linnaeus 1758), Manta birostris (Walbaum 1792) y especies de los géneros Pristis y Mobula. La verificación del cumplimiento de la regulación pesquera corresponde a la SAGARPA a través de la CONAPESCA, en tanto que a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) le corresponde la formulación, conducción y aplicación de la política ambiental y a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), le compete la verificación, inspección y vigilancia en aspectos ambientales y de conservación de las especies, especialmente de las catalogadas en estatus de protección especial. Asimismo, a la Secretaría de Marina le corresponde la vigilancia en el ámbito marítimo federal, por lo que interviene en el control y seguimiento relacionado con el cumplimiento de las leyes federales, reglamentos y normas, conforme a lo establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la literatura consultada y a las visitas de los puertos en los que se encuentran las pesquerías de elasmobranquios, se presentan las especies más representativas de las pesquerías y sus tipos de artes de pesca usadas para su captura: Sphyrna tiburo Rhizoprionodon terraenovae Carcharhinus acronotus Sphyrna lewini   Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Ginglymostoma cirratum  Sphyrna mokarran Carcharhinus falciformis    Carcharhinus perezii   Carcharhinus plumbeus   Carcharhinus porosus Aetobatus narinari Hypanus americanus Rhynoptera brasiliensis Artes de pesca para tiburones y rayas: palangres y redes de enmalle de 4-6mts. Tipo y tamaño de embarcación: barco largo de fibra de vidrio con motor fuera de borda (hasta 100 hp). Alrededor de 3 665 embarcaciones pequeñas. desgraciadamente, no hay un plan de manejo pesquero, sin embargo se ampararan con la NOM-029-pesca y la temporada de veda del 1 de mayo al 31 de julio, pero no es suficiente ya que ocurre pesca incidental de estas especies.
Méndez Valencia Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla

EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC


EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC

Avila Rubio Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Méndez Valencia Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo tiene como objetivos; General Elaboración de un humedal artificial para la identificación de plantas con potencial remediador y su papel ecológico. Específicos Identificación de las plantas con potencial de biorremediación. Descripción ecológica de un humedal natural. Evaluar cualitativamente la presencia de contaminantes. Detectar los elementos ecológicos del humedal (vertebrados invertebrados) pendiente, profundidad, saturación, presencia de gases eutrificación y contaminante. El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionar oxígeno, alimento, medicina, madera, combustibles, fibras y brindar cobijo a multitud de otros seres vivos, también actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia. La importancia de conocer el papel ecológico de cada planta dentro de un ecosistema es vital, ya que esto es la base para el desarrollo de técnicas de fitorremediación. El Río Atoyac está en riesgo de desaparecer debido al incremento de la contaminación que ha sido generada en los últimos años. El afluente que cruza por 22 municipios del estado comenzó a tener otro aspecto a partir de la llegada de la industria textil, empeorando la situación con la llegada de otras industrias y con el aumento de la población. La basura y el olor fétido que desprende afectan a los pobladores cercanos. La falta de información y establecimiento de humedales artificiales funcionales que  contribuyan al saneamiento del río es otro factor que limita la restauración del ecosistema.



METODOLOGÍA

Como primer paso se seleccionó el sitio de interés el cual es el humedal natural intermitente, para posteriormente realizar una descripción del mismo. En este caso se marcaron tres circunferencias de dos metros de radio para tomarlos como micrositios tomando como centro de cada uno de ellos un sauce, los sauces más grandes presentes en el humedal natural intermitente. Se describió las características de cada uno de los sauces tomados como centros. Para la caracterización de los micrositios se dividieron cada una de las circunferencias en 4 áreas, se describió el porcentaje de sombra de cada una, identificando todas las plantas presentes, también se realizó una descripción de su sistema radicular y del vigor de las mismas. Se tomaron las medidas de profundidad del suelo en cada área de las circunferencias, se tomó una muestra de suelo para identificar los invertebrados presentes y una muestra de la vegetación de cada área para tomar el peso fresco y peso seco, además de un análisis de los contaminantes presentes en las plantas.


CONCLUSIONES

La vegetación nativa no endémica tiene potencial para la biorremediación de suelos porque ha sido resiliente a los cambios climáticos y de contaminantes que se han presentado al paso del tiempo donde estas especies persisten, por lo tanto, son sistemas que son importantes para replicar de forma artificial por su efectividad y calidad de biorremediación. Los humedales son el soporte de la biodiversidad y un componente vital para el desarrollo humano sostenible y lo más importante, para la seguridad y la preservación del agua en el planeta. Se realizo la identificacion de algunas especies de plantas en el humedad natural intermitente, entre ellas; Asteraceae = Compositae Bellis perennis L. Margarita enana Hábito y forma de vida: Planta perenne, herbácea, con escapo, provista de pubescencia aplicada o algo extendida. Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo. Equisetáceas (Equisetaceae) Equisetum arvense L. Cola de caballo, equiseto, equiseto menor, cienudillos Hábitat: Junto a los ríos, arroyos, bordes de paredes húmedas. Planta rizomatosa perenne de la familia de las equisetáceas de hasta 60 cm. Planta criptógama y por lo tanto carente de hojas y flores. La cola de caballo es común en toda Europa,  Asia, América del Norte hasta la región ártica.
Mendiola de Paz David Aarón, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac

SISTEMA PARA ANáLISIS DE TUTORíAS Y ASESORíAS ESPECIALES


SISTEMA PARA ANáLISIS DE TUTORíAS Y ASESORíAS ESPECIALES

Mendiola de Paz David Aarón, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Politécnica de Tecámac cuenta con un sistema de información denominado SUIEUPT, el sistema cuenta con un apartado de Tutorías y Asesorías, las tutorías son registradas por el tutor asignado para ese cuatrimestre y las asesorías son registradas por cada uno de los profesores de asignatura que fueron elegidos para los horarios de cada grupo. El problema radica en que se presentan situaciones especiales tanto en tutorías como asesorías, en las cuales dichos registros deben ser realizados por otros profesores los cuales no fueron asignados como tutor y/o profesor de asignatura. De esta manera se presentan casos en los que el profesor por alguna circunstancia especial o incapacidad deja al grupo sin poder levantar una tutoría y asesoría o simplemente un alumno requiere una asesoría de algún tema con un docente que no es su asesor. También existen situaciones especiales en las que se requiere que el director de división o el encargado de acciones de acompañamiento sea la persona que puede realizar esta actividad. La mayor problemática que se presenta en la actualidad es que este tipo de necesidades se resuelven a través de papeleo que resulta tedioso y requiere mayor tiempo para su consulta y recaudación de la información.  



METODOLOGÍA

Para comenzar el proyecto fue necesario investigar el modelo cliente/servidor, en el mundo de TCP/IP las comunicaciones entre computadoras se rigen básicamente por lo que se llama modelo Cliente-Servidor, éste es un modelo que intenta proveer usabilidad, flexibilidad, interoperabilidad y escalabilidad en las comunicaciones. Derivado de esto fue necesario conocer el protocolo HTTP y TCP/IP, además de la librería HttpWebRequest para C#. Una vez adquirida la información de estos conceptos se procedió a utilizar el software adecuado para poder trabajar El software utilizado fue el siguiente: Visual Studio 2019 SQL Server ASP.Net Entity Framework Posteriormente comenzamos a utilizar Visual Studio 2019 donde se nos dio acceso al sistema de migración (servidor de la Universidad) y al sistema SUIEUPT (Sistema), dentro del sistema comenzamos a crear un formulario web con página maestra y de este modo iniciar con la introducción del módulo de asesoría especial y tutoría especial. Luego continuamos con el diseño de la interfaz de usuario necesaria para cubrir los requerimientos y los campos que llevaría el formulario haciendo uso de una librería dinámica de la institución y aplicando el conocimiento de Entity Framework para poder ver reflejado el modelo cliente/servidor. De esta forma se dio paso a la programación para la realización de las consultas que se necesitan para el llenado de las tablas. Una vez teniendo esto, se diseñaron las tablas para la base de datos relacional. Cumplido este paso nos dirigimos al programa de SQL Server para poder crear las tablas de la base de datos. Finalmente se iniciaron las pruebas pertinentes para poner en marcha el nuevo módulo dentro del sistema.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de programación y del modelo cliente/servidor para posteriormente ponerlos en práctica con el equipo de cómputo adecuado. De esta forma el sistema fue actualizado con módulos para resolver la problemática y satisfacer las necesidades administrativas de la institución permitiendo la generación de consultas e informes sobre las bases de datos de las tutorías y asesorías registradas.
Mendiola de Paz Joel Jonathan, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

SISTEMA AUTOMÁTICO DE SINCRONIZACIÓN DE SEMÁFOROS EN TIEMPO REAL VÍA GPRS.


SISTEMA AUTOMÁTICO DE SINCRONIZACIÓN DE SEMÁFOROS EN TIEMPO REAL VÍA GPRS.

Domínguez Ramírez Graciela Joseline, Universidad Politécnica de Tecámac. Mendiola de Paz Joel Jonathan, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día con el crecimiento de las zonas urbanas y debido al gran uso de los automóviles es común encontrar tráfico en distintas zonas; un embotellamiento puede estar provocado por varios motivos, uno de ellos, es por un volumen muy alto de vehículos circulando al mismo tiempo, además el tráfico puede estar provocado por incidentes como averías de vehículos, accidentes, derramamientos de objetos en la calzada, lluvia, nevadas, desincronización de semáforos, etc. La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo y todo indica que seguirá agravándose, constituyendo un peligro. La generación de estrés agudo es un consecuente del tráfico debido a que el llegar temprano a un cierto lugar es una exigencia hacia nosotros mismos y al estar mucho tiempo bajo este problema se genera en las personas estrés agudo episódico lo cual genera accidentes como choques o incluso peleas sin sentido alguno. Para comprender bien lo anterior, lo ejemplificaremos: A todos nos ha ocurrido en alguna ocasión que en una avenida donde la congestión vehicular es común haya más de un semáforo y si apenas lograste pasar uno, el siguiente no nos lo permite. A esto le llamamos desincronización, pues no existe un flujo correcto de los vehículos y una de las múltiples consecuencias que esto puede provocar es el problema ya mencionado anteriormente en conductores y provocar múltiples accidentes, debido a esto, nosotros iniciamos con el estudio y el desarrollo de este proyecto.



METODOLOGÍA

El método utilizado para la realización de nuestro proyecto fue el método de investigación inductivo ya que es un proceso utilizado para poder sacar conclusiones generales partiendo de hechos particulares, éste método se basa en la observación, el estudio y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión que involucre a todos esos casos, la acumulación de datos que reafirmen nuestra postura es lo que hace al método inductivo.  La metodología que utilizaremos será el modelo de prototipos pues el desarrollo y prototipo de nuestro sistema debe ser construido en poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe utilizar muchos recursos; algunas de las etapas para su desarrollo serán las siguientes: Recolección y análisis de requisitos Modelado Construcción del Prototipo Desarrollo, evaluación del prototipo  Refinamiento  En el proyecto serán creadas dos aplicaciones móviles la primera recolectará datos de la ubicación de los usuarios sin violar ninguna norma de su privacidad, ya con los datos recolectados y entendiendo la longitud y latitud recibidas (La longitud es la distancia expresada en grados del meridiano de Greenwich 0°  a cualquier lugar de la superficie terrestre; la latitud se expresa en grados de cualquier lugar de la superficie terrestre al ecuador; la altitud es la distancia vertical de un lugar, medida a partir del nivel del mar.), en un servidor se aplicará un algoritmo de inteligencia Artificial para enviar a la segunda aplicación las instrucciones de qué semáforo y qué luz de este es la que debe encender para permitir un mayor flujo de vehículos y así lograr una correcta sincronización. Para el desarrollo de nuestro sistema necesitabamos de un alto conocimiento y análisis sobre el campo, por lo tanto los siguientes temas fueron fundamentales de comprender, entre otros: Funcionamiento de dispositivo GPRS Protocolo TCP Conceptos básicos de un GIS Funcionamiento de un GPS Protocolos de aplicación (en especial HTTP) Además, se hizo uso de la metodología de elementos  ya que consta de diversos elementos y comunicación. Como ya fue explicado se utilizó un esquema cliente/servidor, nuestro cliente sera nuestro primer elemento que estará trabajando como la aplicación que recolecta las ubicaciones y nuestro servidor es nuestro segundo elemento, el cual fue creado por nosotros mismos donde se procesan los datos para ser enviados a nuestro último elemento el cual será la aplicación que actuará como controlador de los semáforos.


CONCLUSIONES

En conclusión, la primera aplicación se encarga de la recolección de datos, la eficacia de la aplicación al momento de implementarse fue del 95% y las pruebas fueron hechas con 3 distintos dispositivos en tiempo real en nuestro trayecto. El servidor nos permitió de forma correcta manipular los datos obtenidos y con estos mismos se logró identificar los lugares con tráfico y así tambien dar las instrucciones necesarias a los semáforos. Con la segunda aplicación logramos la correcta comunicación con los semáforos mandandole las instruciones para su correcta sincronización. Con los resultados obtenidos podemos concluir que la implementación más extensa de este sistema ayudará al flujo correcto de vehículos en calles y avenidas demasiado concurridas.
Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato

INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO


INTERPRETACIóN DE LA CARTONERíA EN MéXICO

Castillo Mayoral Linda Zazil, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Ramos Karen, Universidad Autónoma de Chiapas. Mendiola del Moral Gladis Aidee, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Interpretación de la cartonería en México Planteamiento del problema ¿En qué festividades está presente la cartonería y de qué forma se expresa? La cartonería es un arte popular de México que consiste en crear figuras a partir del proceso de modelado de cartón. Actualmente la cartonería ya no tiene el mismo valor cultural de antes, pero en México existen festividades dónde aún son requeridas las piezas de cartón para poder realizar diferentes tipos de danzas o actividades relacionadas, estas festividades son parte fundamental para los cartoneros y dicho arte, pues es un apoyo más de la sociedad para poder seguir realizando este oficio. En los estados de Guanajuato y Ciudad de México es común poder apreciar o saber de ciertos eventos realizados en torno a la cartonería, tales son el caso de los siguientes: El festival de la catrina en Guanajuato: Se realiza el desfile de las Catrinas vivientes, se exhiben catrinas hechas a base de cartón, destacando cabezas de dos metros de altura que son puestas en ciertas partes culturales y turísticas de la ciudad como el Teatro Juárez, mientras que en la Ciudad de México se encuentra el Festival de Cartonería, el cual lleva alrededor de 7 años realizando este festival, donde los mejores cartoneros se reúnen con el propósito de promover entre las nuevas generaciones la técnica de la cartonería. Se realiza el baile de los diablos cartoneros, danza tradicional basada en el baile de los diablos. También se hace la popular "Quema de Judas" dónde tres piezas elaboradas por artesanos del Colectivo de cartoneros realizan la quema.



METODOLOGÍA

Metodología: En esta investigación se trabajó con una metodología cualitativa empleando la observación como primera instancia para conocer las piezas de cartonería elaboradas por dos artesanos de la región, Francisco y Felipe, quienes exponen sus piezas en la casa de la artesanía de Guanajuato; la observación también se realizó dentro de museos de otras ciudades como Aguascalientes y San Miguel de Allende, en donde se tuvo acercamiento con piezas elaboradas del Sur, Centro y Norte del país, haciendo un reconocimiento de las distintas técnicas de la cartonería y cómo se utilizan en las distintas festividades de las ciudades; en un segundo momento se realizaron entrevistas a estos dos artesanos para conocer cómo fue su acercamiento a la cartonería, cuál es la técnica que han desarrollado y cómo han aportado a la sociedad con sus piezas y con el rescate de tradiciones como el baile de las mojigangas en Jalisco y en la ciudad de Guanajuato. Además, se realizó un sondeo a algunos estudiantes del taller de cartonería del museo de la Alhóndiga para conocer su apreciación hacia el arte popular.Principio del formulario


CONCLUSIONES

Conclusión La cartonería es uno de los oficios más hermosos de nuestro país, pues gracias a la creatividad cuenta con un gran número de figuras con estilos diferentes. Este arte popular está presente en toda la republica mexicana y sobre todo en las festividades, lamentablemente con el paso del tiempo este oficio ha perdido el valor que debiera tener y esto se debe a que grandes empresas u organizaciones de juguetes más evolucionados han aparecido desmedidamente; no obstante esta técnica antigua de cartonería ha logrado sobrevivir hasta encontrarse hoy como una artesanía de valía, pues el artesano de hoy presencia y construye la transformación de comercio artesanal, debemos ser consientes que el artesano de hoy tiene más difusión y con ello  no solo me refiero a la publicidad de las redes sociales que se ha hecho de gran importancia para los cartoneros, si no también de las festividades realizadas mayormente en el centro del país como lo que es el festival de cartonería en la Ciudad De México y Guanajuato con el festival de La catrina vive, fiesta de muerte y color, así, la labor que hoy tienen los artesanos en nuestro país vuelve a ser de suma importancia para fortalecer la identidad de nosotros los mexicanos y gracias a la revaloración que a nivel cultural se ha dado en el mundo de nuestras tradiciones, ha surgido una nueva ola de artistas o artesanos urbanos que retomaron la técnica.      
Mendiola Luz Erica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo

MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.


MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

Mendiola Luz Erica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Patiño Avila Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Quiroz Cruz Erika Rubi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Romero Verdugo Steve, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Yasmin Elizabeth Reyes Martinez, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad es uno de los pilares fundamenntales para toda empresa ya que esta deja una gran marca en el mercado a competir.



METODOLOGÍA

Durante nuestra estancia de investigación científica, se llevó a cabo lo siguiente: Se nos hizo una capacitación al equipo de trabajo Nos presentarnos como equipo de trabajo ante la empresa Se realizó un diagnóstico de inicio en toda la empresa. Ya obtenido el diagnostico se prosiguió a realizar un FODA de la empresa. Seguido de una encuesta de satisfacción. Identificar los 7 desperdicios. Diseñar propuesta de mejora. Implementación de la propuesta de mejora Y como final  Presentar la información de los resultados  ante la empresa.


CONCLUSIONES

En el resumen anterior se muestra lo que se llevó a cabo en la estancia del programa delfín. A lo largo de la estadía hemos realizado un diagnóstico en base a la matriz F.O.D.A y los siete desperdicios, gracias a esto logramos conocer la situación en la que se encontraba la organización para posteriormente analizar los resultados obtenidos y establecer propuestas de herramientas Lean y mercadológicas, complementando con capacitaciones a todos los colaboradores para así ayudar a mejorar la calidad y productividad dentro de la empresa desde el departamento de calidad en el que fuimos residentes. El haber tenido la oportunidad de trabajar con compañeros de diferentes semestres, pertenecientes a la carrera de ingeniería industrial nos ayudó a conocer más herramientas de mejora continua, así como llevarlas a cabo en un ambiente laboral y no solo conocerlas de manera teórica.   Este verano científico nos deja una gran experiencia de aprendizaje al forjar nuestros conocimientos institucionales. Agradecemos el haber participado pues nos dio visión como futuros ingenieros.
Mendiola Ramirez Hector Ivan, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Pedro Vera Serna, Universidad Politécnica de Tecámac

SÍNTESIS DE MATERIAL CERÁMICO POR QUÍMICA VERDE CON INCREMENTO DE MAGNETIZACIÓN


SÍNTESIS DE MATERIAL CERÁMICO POR QUÍMICA VERDE CON INCREMENTO DE MAGNETIZACIÓN

Mendiola Ramirez Hector Ivan, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Pedro Vera Serna, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el avance de la ciencia y  la tecnología ha surgido la necesidad de buscar tanto nuevos materiales como nuevas tecnologías para obtener estos, no obstante la mayoría de los procesos para obtención de materiales son tanto costosos como complejos. Desgraciadamente la mayoría de los procesos conocidos para la sintetización o aleado de materiales se realizan a temperaturas muy elevadas y con altos niveles de contaminación, debido al desprendimiento de múltiples gases y residuos producidos por las elevadas temperaturas e incluso agentes catalizadores utilizados para las reacciones. Otra razón importante  es el uso de materiales nanométricos, ya que se ha vuelto una gran opción tanto en áreas de ingeniería como metalurgia o manufactura hasta áreas de la medicina como la biomedicina o la biónica, ya sea en la creación de compuestos especializados en enfermedades y tratamientos, o en la incorporación de nuevos materiales en prótesis o equipos específicos. Se sabe que en la creación de dichos materiales se requiere equipos muy elaborados y de alto valor, por lo cual es necesaria la implementación de nuevas tecnologías que permitan tener una mayor eficiencia en la producción de estos materiales así como también bajos costos y que sea amigable para el medio ambiente. Se realizó el análisis de materiales cerámicos previamente obtenidos mediante química verde para su posterior caracterización.



METODOLOGÍA

Para la realización de este análisis mediante química verde, se seleccionaron los materiales cerámicos precursores que fueron sometidos a diferentes intervalos de molienda mecánica Se buscó identificar el tipo de arreglo estructural que se tiene, a partir de ello proponer un arreglo cristalino semejante a las estructuras presentadas con hierro y con ello buscar estructuras en bases de datos para poder simular la respuesta de DRX. La molienda se llevó a cabo en un molino Spex 8000D, los materiales junto con 6 bolas de acero endurecido de que se colocaron en viales cilíndricos de acero inoxidable en todos los casos se utilizó una relación bolas: polvo de 20:1 en peso y las moliendas se realizarán a temperatura ambiente en atmósfera de aire. La morfología de los polvos después del proceso de molienda se observó con Microscopia Electrónica de Barrido. El tamaño de partícula se determinó utilizando un analizador de tamaño de partícula Brookhaven Nano 90+ además de un baño ultrasónico. El estudio de saturación magnética se realizó a temperatura ambiente usando un magnetómetro de muestra vibrante MicroSense, con un campo máximo externo de 18000 Oe. En cuestión de equipo de seguridad se utilizaron googles, mascarillas para evitar absorción de polvos, guantes de nitrilo, jeringas en la medición del analizador de tamaño de partícula y guantes de látex en el manejo del molino mecánico y otras caracterizaciones. Se ocupó agua destilada para la medición de tamaño de partícula y operación del equipo de Rayos X, mientras que otro se utilizará para las otras caracterizaciones.


CONCLUSIONES

Una vez terminada la estancia de verano hasta el momento se logró observar que hay un cambio estructural de la muestra después de  12 horas así como nanopartículas con el analizador de tamaño de partícula, con lo cual se comprobo la hipótesis que existen materiales menores a 100 nm, mostrando una relación inversamente proporcional  entre el tamaño de partícula y los niveles de magnetización de estas.   Mediante micrografías fue posible observar la morfología irregular de la mezcla de los materiales cerámicos precursores en intervalos de molienda diferentes, ya que con esto se logra observar las diferentes etapas de aglomeramiento de las partículas siendo más perceptibles  en las primeras horas de molienda. A medida que aumenta el tiempo de molienda se puede observar una disminución del tamaño de partícula debido a la fragilidad estructural en esos momentos de la muestra, provocando la fractura de esta en partículas más pequeñas, finalmente fue posible el observar que al culminar el tiempo de molienda establecido en 12 horas la micrografía mostro una muestra más dispersa y con un nivel de aglomeramiento menor al que cuando inicio el proceso de química verde.
Mendizabal Jarquin Yara Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE COZUMEL.


PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE COZUMEL.

Mendizabal Jarquin Yara Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas expresiones culturales que por sus antecedentes históricos e importancia cultural podrían ser consideradas como representativas de la isla de Cozumel, sin embargo muchas de ellas se han ido perdiendo con el paso de los años hasta llegar a desconocerse por los propios nativos de la isla o incluso hasta la desaparición de las mismas por ello es importante identificarlas y salvaguardarlas.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo recopilar la información necesaria acerca de expresiones culturales ajenas al carnaval y la fiesta del cedral que permita catalogar a alguna o algunas de estas como patrimonio cultural inmaterial de la isla de Cozumel. Por ello, se realizó trabajo de campo el cual consistió en visitar las calles de la isla para conseguir entrevistar a residentes de esta que cumplieran con las siguientes características: 1.- Ser mayor de 29 años. 2.- Ser residente de Cozumel y tener al menos un año viviendo en la isla. 3.- Haber nacido en Cozumel (Opcional). Dichas entrevistas constaron de aproximadamente 23 preguntas cada una de las cuales se intentó obtener la mayor cantidad de información que pudieran brindar los entrevistados acerca de dichas expresiones de acuerdo a sus conocimientos y prácticas, para así cumplir con el objetivo de la investigación. Finalmente se realizó un análisis de la información obtenida en estas y se sintetizó la información personal y opiniones de los entrevistados para facilitar las interpretación de los resultados.


CONCLUSIONES

Es importante mencionar que esta investigación aún no arroja resultados determinantes debido a que las entrevistas y el análisis de la información sólo forma parte de una de las etapas del proyecto, pues este tendrá una duración aproximada de 2 a 3 años más en la que los especialistas llegarán a las conclusiones finales del tema y basado en ellas tomarán las decisiones de las expresiones que desean catalogar como expresiones culturales inmateriales de Cozumel. Sin embargo, después de la etapa análisis e investigación de campo se puede concluir que a pesar de que la mayoría de las personas entrevistadas conocen información acerca del Carnaval y la fiesta del Cedral y de que el número de residentes que conocen alguna expresión cultural diferente a estas es menor, se obtuvo información valiosa para la investigación ya que sus aportaciones cumplen con el objetivo principal y además brindaron conocimiento cultural y personal a los entrevistadores. Por último se puede afirmar que existen impresionantes expresiones culturales además de la fiesta del Cedral y el Carnaval que merecen ser salvaguardadas debido a que conservan la esencia de las culturas antiguas de la isla y son un símbolo intangible de las mismas.
Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.


ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.

Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.



METODOLOGÍA

Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros. La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación. Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.


CONCLUSIONES

Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.  Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.  El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera)  lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya  mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.  Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.  
Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato

EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO


EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.  Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.  Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.  



METODOLOGÍA

Objetivo   Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.   Objetivos específicos    Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.    Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.  Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.   El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita. Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.


CONCLUSIONES

Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se  generara un aumento en la productividad. A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación. Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados. 
Mendoza Calderón Katia Valeria, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Georgina Carbajal de la Torre, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO Y DISEñO DE ANDAMIOS PARA USO EN INGENIERíA TISULAR óSEA


DESARROLLO Y DISEñO DE ANDAMIOS PARA USO EN INGENIERíA TISULAR óSEA

Mendoza Calderón Katia Valeria, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Georgina Carbajal de la Torre, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los defectos de tamaño crítico generados por traumas o enfermedades en tejidos blandos o duros son muy difíciles de reparar por medio de crecimiento natural de tejido e imposibilitan al paciente para la realización de sus actividades cotidianas, esto ha generado en el ámbito científico una búsqueda de nuevas técnicas y nuevos materiales que ayuden al paciente a su recuperación de una manera rápida y cómoda. En esta búsqueda se pretende la interacción de materiales compuestos con las células, factores de crecimiento y moléculas adecuadas que podrían promover la regeneración de nuevo tejido, que es el principio básico de la ingenería de tejidos. En este sentido, los materiales compuestos polímero-cerámico han ganado considerable atención por sus inherentes propiedades mecánicas debido a la combinación de la flexibilidad del material polimérico y la dureza y biocompatibilidad del material cerámico.



METODOLOGÍA

Los polímeros biodegradables en combinación con cerámicos tienen la finalidad de obtener materiales con morfologías diferentes con macro estructuras buscando optimizar sus propiedades y desarrollar materiales que estimulen respuestas celulares específicas a nivel molecular mediante la combinación de la bioactividad y la bioabsorbabilidad de forma controlada. En este proyecto se realizó la síntesis de hidroxiapatita por el método de coprecipitación, el cual consiste en preparar una solución 1M de hidróxido de amonio (), seguido de esto se prepara una solución a partir de de nitrato de calcio tetrahidratado (Ca(NO3)2.4H2O) en agua destilada, se elabora otra solución de fosfato ácido de amonio ( en  agua destilada; se agrega la solución de nitrato de calcio tetrahidratado a un vaso de precipitados con una temperatura de 60°C mientras que la solución de fosfato ácido de amonio se agrega mediante una bureta de goteo con 30 gotas por minuto, el pH de esta solución se debe mantener entre 8.5 y 9 mediante la adición de la solución de hidróxido de amonio que se preparó anteriormente. Una vez que se diluyó la solución es necesario filtrarla con la ayuda de papel filtro y un embudo, mientras se lava con agua caliente dentro del mismo embudo y se seca a 60°C por 24 horas en un horno mufla. Ya que se secó la muestra se muele con un mortero para obtener un polvo muy fino y se tamizó a un tamaño de 35. Seguido de esto se realizó la síntesis del ácido poliláctico, en cual se hizo una conjugación de dos protocolos debido a que tenían ciertos pasos innecesarios, para esto se agregó octato de estaño al ácido láctico, agitando en vacío durante 6 horas, una vez pasadas las seis horas se lavó con acetona y seguido de esto se vertió a un vaso de precipitado con agua destilada, por último se filtra, se deja en reposo durante 24 horas a 30°C y se le da un tratamiento térmico hasta llegar a 180°C subiendo 10 °C cada media hora la temperatura. El siguiente paso ha sido la realización de los andamios de HAp-PLA-PCL con una concentración específica, por la técnica de solvent casting y lixiviado, se agregaron los tres compuestos pesados cada uno por separado en la concentración deseada; una vez pesados se agregaron a un vaso de precipitados mientras se le añadió un disolvente orgánico (en este caso cloroformo) con 90 ml durante una hora. Seguido de esto se le añadió el agente porógeno, cloruro de sodio, y se revolvió hasta espesar. Se preparan los andamios vertiendo la pasta obtenida en moldes y dejando secar por 24 horas y posteriormente se lavan para quitar el cloruro de sodio que haya quedado, se llevan a secado por 2 días y están listos para iniciar la prueba de proliferación celular.


CONCLUSIONES

Dentro de la estancia de verano de investigación, estuve realizando un proyecto en el cual se desarrolló la síntesis de hidroxiapatita por el método de coprecipitación, la síntesis se realizó por este método porque al ver la propiedades que se obtienen por el método de sol-gel se logra apreciar que este contiene menos químicos que son dañinos para el cuerpo y como se aplica para regeneración ósea es necesario que sea totalmente biocompatible con cada una de las células; así como el desarrollo de la síntesis del ácido poliláctico, el cual su proceso es tardado, pero se tiene la ventaja de ser sintetizado en el laboratorio y obtener el polímero láctico con los parámetros requeridos, mientras que en la síntesis de la hidroxiapatita el tiempo es menor y más sencillo. El objetivo principal fue obtener andamios del compuesto de dos polímeros-hidroxiapatita, para su posterior evaluación en células osteoblásticas Saos2. Esta parte queda pendiente para continuar después el trabajo.
Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO


USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO

Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la hemiplejía, la afectación de la función manual está asociada con dificultad en la ejecución de patrones selectivos de movimiento de tipo individual y bilateral, y aunque no está claro el potencial de recuperación, existen métodos de intervención que pueden disminuir los niveles de discapacidad (Valencia-Buitrago, Duque-Alzate, Pinzón-Bernal, & Castellanos-Ruiz, 2018). Con respecto a lo anterior, dicho deterioro funcional en los pacientes se debe principalmente a la interrupción de la actividad inhibitoria de las neuronas motoras superiores que causa la espasticidad, debilidad y pérdida del control motor fino fraccionado de la mano que altera las actividades de la vida diaria (Zheng et al., 2017), asimismo, la terapia en espejo promueve la conexión de las neuronas espejo y la reorganización cortical permitiendo la recuperación funcional de las personas (Julialba Castellanos-Ruiz, Mónica Pinzón-Bernal, Didier Andrés Morera-Salazar, Juanita Paola Eljadue-Mejía, & Didier Andrés Morera Salazar, 2017) En las tendencias actuales en Neurorehabilitación se encuentra el trabajo con el uso de aplicaciones móviles con el objetivo de mejorar la función motora del paciente (Vi, 2016). 



METODOLOGÍA

El objetivo de este reporte de caso es determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto de 29 años con hemiplejía a través del uso de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR, se ha evaluado al paciente con la escala Fugl Meyer extremidad superior ( FMA-ES) validada para Colombia, el test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza, se  realizó una intervención terapéutica con ejercicios de la mano menos afectada durante 12 sesiones haciendo uso de gafas especiales para una  inmersión total de 20 minutos en la aplicación móvil antes mencionada, buscando que durante el entrenamiento se fusione el feedback visual y la realidad virtual


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, después de la intervención se encontró mejoría en las actividades realizadas y en los puntajes de la evaluación a término medio y al final de la intervención comparados con los puntajes iniciales. El puntaje inicial de la escala Fugl Meyer extremidad superior fue de 85 y el puntaje final de 102, con lo anterior se encontró mejoría en la evaluación de la función motora global de extremidad superior, la mayor diferencia entre los puntajes de dicho instrumento de evaluación ha sido en los ítems de función motora y sensación. Mientras que en el Trail Making Test la diferencia en el tiempo de resolución de la prueba A ha sido de 3 segundos, en donde el tiempo inicial fue de 50 segundos y el final de 47 segundos, sin embargo, en la prueba de dinamometría hubo una disminución en la fuerza. Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que a corto tiempo de la intervención basada en el uso de aplicaciones móviles de RV existen cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  Castellanos, J., Pinzón, M., Morera, D. A., Eljadue, J. P. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia Marzo-Abril, 18(2), 66-75. Valencia, M., Duque , A., Pinzón, M. Y., Castellanos, J. (2018). Effectiveness of a motor relearning programme for recovery of the spastic hand in adults with hemiplegia. Systematic review and meta-analysis. Rehabilitacion, 52(3), 148-157. Vi, S. (2016). Realidad virtual con fines terapéuticos en pacientes con ictus: revisión sistemática. Neurología, 31(4), 255-277. Zheng, M. X., Hua, X.Y., Feng, J.T., Li, T., Lu, Y.C., Shen, Y.-D., Xu, W.-D. (2017). Trial of Contralateral Seventh Cervical Nerve Transfer for Spastic Arm Paralysis. New England Journal of Medicine, 378(1), 22-34.   
Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL


EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL

García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.   El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.   El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca  y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar. Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos. Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos. Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina. Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.    
Mendoza Cruz Arizbey, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac

EXPERIENCIAS CREATIVAS


EXPERIENCIAS CREATIVAS

Mendoza Cruz Arizbey, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad actual y el mercado laboral en constante evolución requieren personas con iniciativa, creatividad y capacidad de resolver problemas. La educación, en su función es preparar a los alumnos para integrarlos al mundo laboral, por lo que tiene que adaptarse a esta demanda. (Lozano, 2008) El propósito de esta investigación es hacer consciente el potencial creativo que existe en las personas, mediante la aplicación de actividades prácticas que permitan profundizar y desarrollar nuestra propia capacidad de generar ideas, de dar soluciones a problemáticas y fortalecer nuestras habilidades, porque creo que es importante para ser mejor estudiante, mejor profesionista y emprender con nuestras nuevas ideas. Con el paso de los años, los seres humanos vamos perdiendo la capacidad de crear e inventar con la que nacemos y es potenciada en la niñez. Por este motivo, debemos seguir trabajándola, puesto que esta característica, será de gran ayuda en todo momento. La creatividad e innovación no sólo son valiosas y esenciales para alcanzar el éxito, sino que servirán para lograr distintos objetivos, lo que supone distintas ventajas competitivas tanto laboral como emocionalmente. Todos tenemos momentos de inspiración, pero el pensamiento creativo también es un proceso que tiene técnicas y herramientas, no todos tenemos las mismas condiciones para hacer cosas creativas, sin embargo, la creatividad forma parte de la condición humana y se puede entrenar y desarrollar si se usan herramientas y técnicas para aumentar la creatividad, sea cual sea la condición.



METODOLOGÍA

Para la intervención didáctica, elegí una dinámica que permite que los alumnos participantes se integren, con la finalidad de promover el trabajo en equipo, la creatividad e innovación y la autoexploración con sus emociones ante diferentes situaciones. Otro de los propósitos es que también se den cuenta de lo capaces que pueden ser a pesar de las circunstancias. La dinámica estará compuesta por dos equipos de trabajo a los cuales se le asignaran diferentes problemáticas al azar, con base a los objetivos de desarrollo sostenible propuestas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2019), al tener el equipo de trabajo ya establecido se les proporcionará material didáctico y un grupo de elementos diferentes (formas, palabras, objetos). Podrán hacer diferentes propuestas, ya sea un producto, una campaña, una aplicación móvil, cualquier cosa que se les pueda ocurrir, siempre y cuando utilicen los elementos proporcionados. Los elementos estarán distribuidos de la siguiente manera: Equipo 1 Integrantes: 3 Problemática: Educación de calidad Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante. ¿Qué harías para una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y/o promover oportunidades de aprendizaje?Palabras: Plano y sistema Forma: Circulo Objeto: Llave Equipo 2 Integrantes:2 Problemática: Agua limpia y saneamiento La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, actualmente la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones. ¿Cómo lo harías? Palabras: Madera y blanco Forma: Triangulo Objeto: Botella


CONCLUSIONES

Los estudiantes formaron dos equipos de trabajo al azar donde pude observar distintas formas de trabajar y compaginar entre compañeros, ellos expresaron que en un inicio se cerraban al significado literal de cada elemento lo que les creo conflicto, estrés y limitación, llegaron a una lluvia de ideas un tanto locas, lo que también significo diversión, pudieron despejar su mente y fue ahí cuando de manera muy rápida empezaron a obtener una gran cantidad de ideas que pudieron aterrizar fácilmente. Expresaron también que fue una experiencia muy divertida, que aunque en un principio la dinámica estuvo difícil de alguna manera, sentían que podían idear de muchas formas. Comúnmente, los estudiantes buscaban simplemente tener ideas y sin una dirección concreta. Sin embargo, al tener su mente enfocada en un objetivo específico, planteado por la técnica, lograron llegar a la generación de ideas de forma más fluida y con menos presión. Claro que hubo distintos factores que hicieron que unos pudieran trabajar mejor que otros, dejando un poco el lado creativo, a algunos les hizo falta concentración y el compromiso hacia la actividad, pero lejos de las actitudes obtuvieron excelentes resultados La fase creativa durante el transcurso de generar ideas en ocasiones puede resultar un tanto complicada, por el hecho de forzar al cerebro a obtener soluciones de manera inmediata, por ello surgen distintos factores que no nos permiten llegar a resultados factibles con éxito, sin embargo, podemos estimular y desarrollar nuestras habilidades a través de técnicas y herramientas que nos ayudan a facilitar el proceso creativo, cabe mencionar que no debemos limitar nuestras ideas a estas técnicas, sino más bien a abrir nuestra imaginación para crear ideas origínales y dar soluciones a infinidad de problemas. Durante la aplicación de la dinámica pude deducir que para desarrollar con éxito las técnicas es necesario comprender su importancia y tener ganas de querer hacerlo, para así adquirir el compromiso y dedicación que se requiere para ello, de lo contrario surgen distracciones, como la falta de concentración, apatía, pereza, seriedad, que no nos permiten llegar a algo y puede resultar contraproducente. Aunque también influyen las personalidades de cada uno y de cómo se desenvuelven en el trabajo, se debe tener cierta disciplina para colaborar ya sea en equipo o de forma individual.
Mendoza Curiel Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas

EXPRESIóN GéNICA DEL NEUROPéPTIDO “Y” (NPY) Y PROOPIOMELANOCORTINA (POMC) EN MADRES CON SOBREPESO Y SU RECIéN NACIDO


EXPRESIóN GéNICA DEL NEUROPéPTIDO “Y” (NPY) Y PROOPIOMELANOCORTINA (POMC) EN MADRES CON SOBREPESO Y SU RECIéN NACIDO

Mendoza Curiel Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad  representan problemas de salud pública de suma importancia a nivel mundial,  ambos problemas presentan un rápido incremento de  incidencia y prevalencia en todas las edades. El problema es aún mayor debido a que la obesidad es considerada el principal factor de riesgo que pudiera  desencadenar  enfermedades cardiovasculares, entre otras. En este contexto se ha reportado que existe un desbalance en el equilibrio entre los neuro-moduladores que intervienen en los mecanismos neuronales que regulan la ingestión alimenticia, particularmente el neuropeptido Y NPY que induce al sistema a un mayor consumo de alimentos en contraste con el Proopiomelanocortina POMC que inhibe el consumo. Sin embargo se conoce poco en relación a la expresión de genes involucrados en el equilibrio  de ingesta alimenticia, al respecto  se ha reportado que la expresión génica del NPY en recién nacidos altera la funcionalidad de los receptores β-adrenergicos y con ello induce una alteración en la homeostasis respiratoria, no obstante se desconoce si la expresión de NPY y POMC propiciada por cambios epigenéticos pudiera relacionarse con la alteración en la homeostasis alimenticia, por lo tanto,  es necesario identificar si existe una alteración en la expresión de los precursores genéticos (epigenetica) de NPY y POMC en mujeres obesas y que esta puede repercutir en la expresión génica de NPY y POMC en sus hijos, además de que estas alteraciones pudieran asociarse a la desregulación en el equilibrio de la sensación de hambre y saciedad, con consecuencias posteriores de sobrepeso y obesidad. Por lo tanto, es necesario explorar en el ser humano si la expresión génica de NPY y POMC es distinta en madres obesas y sus hijos al compararla con madres con normopeso y sus hijos.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos Participantes El protocolo contempló inicialmente la integración de tres grupos participantes con sus propios criterios definidos, sin embargo, debido al desconocimiento del flujo de pacientes en el Hospital de la Mujer Zacatecana, a la fecha solamente se han obtenido las muestras de los siguientes pacientes que han cumplido con los criterios de inclusión establecidos. 5 madres con normopeso primigestas con finalización del embarazo vía vaginal a término con su respectivo hijo sano. 3 madres con sobrepeso u obesidad primigestas con finalización del embarazo vía vaginal a término con su respectivo hijo sano. 3 madres con normopeso primigestas con finalización del embarazo a término por cesárea con su respectivo hijo sano. Materiales Tubos y microtubos vacutainer color lila (anticoagulante EDTA) Centrifuga de laboratorio Pipetas de Pasteur RNAlader Campana de seguridad de laboratorio Ultracongelador vertical Revco Master Mix Sybergreen assay (BioRad) Ficoll-Hypaque Espectrofotometro Equipo CFX96 touch de BioRad Programa Graph Pad Prism versión 5.01 METODOS Obtención de la muestra Para obtener los participantes y la muestra se inició con la valoración materno-fetal cumpliendo los criterios establecidos, por lo que se procede a la determinación del IMC materno para determinar el grupo al que corresponde. Actualmente por lo obtenido, se está  utilizando una muestra de un total de 11 pacientes con sus respectivos hijos anteriormente mecionadas a las que el IMC se determinó mediante la cartilla de control pre-natal o el interrogatorio a la paciente. Se consideró para efectos del cálculo, el peso pre-gestacional o del 1er trimestre del embarazo. Posterior a la selección de las mujeres participantes se les realizó una toma de muestra  que consistió en la obtención de 1 ml de sangre venosa periférica del antebrazo y se  resguardo en un tubo vacutainer color lila (anticoagulante EDTA), la toma de muestra se realizó previa al parto, al momento de la toma de muestra de los análisis basales que a toda paciente en trabajo de parto se realizan. Una vez que se obtuvo el consentimiento informado por parte de la paciente, las muestras se tomaron por personal capacitado. Para tener el binomio madre-hijo y poder evaluar la expresión de los RNAm, expresión génica, se incluyeron los neonatos provenientes de las madres anteriormente mencionadas y que cumplieron con los criterios de inclusión, a los que se les extrajo 5 gotas de sangre periférica obtenida del talón, a las horas de haber nacido, la muestra se obtuvo en un microtubo vacutainer color lila (anticoagulante EDTA) y se colocó en un recipiente con hielo. Posteriormente se transportó la muestra al laboratorio, la cual se centrifugo por 3 min a 2500 rpm y mediante esto se separó el plasma sanguíneo. Después de la separación del plasma, se trasladó la muestra centrifugada a una campana de seguridad de laboratorio para que las muestras no sufrieran contaminación, posteriormente se extrajo el plasma por medio de una pipeta de Pasteur. Posterior a la extracción del plasma de procedió a administrar el reactivo RNAlader por medio de una micropipeta de laboratorio para preservar el RNA de su degradación. A la aplicación del RNAlader a la muestra se resguardó a 4 grados centígrados por 24 horas y posterior a las 24 horas se movió la muestra a un congelador que se encuentra menos 80 grados centígrados. A partir de las células se aislará el ARNm mediante la técnica de Trizol. Se verificará la concentración y calidad mediante espectrofotometría de absorción a 260/230nm y 260/280nm y gel de agarosa. Para el aislamiento de ARNm se empleará y se determinará la concentración mediante espectrofotometría de absorción. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PLAN DE ANÁLISIS Se utilizará el programa Graph Pad Prism versión 5.01. Se determinará el comportamiento de los datos mediante pruebas de normalidad utilizando el análisis de Shapiro Wilk y de homogeneidad de varianzas utilizando la prueba de Levene. De acuerdo con lo anterior se determinará el tipo de prueba estadística para comparaciones. En caso de cumplir con los requisitos de normalidad y homocedasticidad se llevará a cabo un análisis paramétrico utilizando la prueba de t-student para comparar medias. 


CONCLUSIONES

Es necesario completar las muestras e iniciar el análisis del perfil génico en células mononucleares.
Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California

MODIFICACIÓN DE UN PLAN DE ALIMENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL PARA UN ASILO DE ANCIANOS EN ENSENADA BAJA CALIFORNIA.


MODIFICACIÓN DE UN PLAN DE ALIMENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL PARA UN ASILO DE ANCIANOS EN ENSENADA BAJA CALIFORNIA.

Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El apego a un nuevo plan de alimentación ayudará a que los residentes del asilo mejoren su calidad de vida.  



METODOLOGÍA

se realizó una investigación observacional descriptivo con un enfoque cuantitativo-cualitativo a adultos mayores de un asilo de ancianos, en el cual se evaluó su composición corporal mediante su IMC, se realizó una entrevista  a los residentes para determinar las preferencias en el consumo de los alimentos y tomarlo en cuenta para la elaboración del nuevo menú así también se entrevistó  a la encargada del asilo y cocinera sobre la preparación de los alimentos que ofrecen y el menú que utilizan, se evaluó el contenido energético del menú que es utilizado mediante el SMAE. Se diseñó un menú cíclico de tres semanas de 1400 kcal y 1800 kcal el cual proporciona 4 tiempos de comida, es un menú bastante accesible económicamente y está adaptado a los productos que regularmente se cuenta en el asilo


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados de 29 adultos mayores, 16 del sexo femenino de 60 y 97 años de edad, 13 masculinos de entre 60 y 93 años de edad, De acuerdo con los datos recolectados sobre las mediciones antropométricas de los residentes del asilo, en la cual nos podemos percatar que hay un número significativo de residentes con sobre peso específicamente en las mujeres, de las mujeres el 6.25% se encuentra con un peso bajo,25% con peso normal, 47.7% con sobrepeso y 25 % tiene obesidad, del grupo de masculinos no se encontró nadie con bajo peso, el 30.7% tiene un peso normal, 30.7% con obesidad, 38.46% tiene obesidad. Se hizo un conteo de macronutrientes del menú que se ofrece en el asilo es de 2030 kcal totales, con 78.5 gr de proteínas, 42 gr de lípidos y 330 gr de carbohidratos. Se identificó un consumo elevado de carbohidratos y un consumo bajo de proteínas y lípidos por lo que se propuso un menú con una distribución equilibrada y saludable.
Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.


GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.

Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses. Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial. Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.



METODOLOGÍA

Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto. Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.


CONCLUSIONES

Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología. Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.


ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS EN UNA ZONA CAFETERA.

Martínez Peña Joaquín Alberto, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café es una de las actividades económicas más importantes de Colombia. Aporta al PIB nacional 6.1% (Rojas 2018) y ha hecho conocer a Colombia en el mundo. Sin embargo, esta actividad económica genera un desequilibrio económico en las familias de cafeteros, ya que de los USD$3 que se obtienen por cada taza de café vendida, el campesino solamente recibe USD$0,001 de ganancia cite (Pauli 2011). Por otro lado, el 99,8% de la biomasa vegetal se desecha y el mínimo restante se aprovecha para satisfacer la demanda social de café. Es por ello que cada año se producen alrededor de 16 millones de toneladas de residuos orgánicos en las plantaciones de café, que no son aprovechados, con las implicaciones ambientales que esto conlleva, mientras que los cafetaleros y comunidades solo se benefician económicamente del grano de café, que cuando el precio no es suficientemente alto, solo les permite atender sus necesidades básicas cite (Pauli 2011). En este contexto, se ha propuesto como pregunta de investigación del trabajo desarrollado la siguiente: ¿Cuál es la sostenibilidad de una propuesta de aprovechamiento integral de residuos en una zona cafetera? En la pregunta de investigación propuesta debe entenderse la sostenibilidad como ha sido definida en (Brundtland 1987, Daly 1995, Daly 1997, Elkington 2004), en donde la sostenibilidad debe satisfacer ser económica, ambiental y social y no sólo partes de ella. Ahí, al realizarse la propuesta de aprovechamiento integral, no solamente se busca obtener unos beneficios económicos de los desperdicios, sino también, unos beneficios que vengan articulados con el contexto social y ambiental del plan de oportunidades a través del cual se han articulado diferentes planes de negocios.



METODOLOGÍA

Utilizando el marco de la economía azul, se planteó un plan de aprovechamiento integral de los desechos del café, que corresponden con el 98.8% de éste. El plan de aprovechamiento involucró la alimentación de animales, los cuales generan estiércol, con el que se produce biocombustible, pero, además, al juntar estos residuos con el estiércol producido por los animales se puede crear un hongo consumible y, adicionalmente, se puede producir compost que permite la reforestación, la cual, por su parte, provoca el aumento de las precipitaciones en la región. El compost, a su vez, permite la producción de energía. Ahora que, con la pulpa, se propuso producir una proteína consumible. Por otro lado, dado que la población genera residuos orgánicos, estos también serían utilizados para producir compost, mientras que residuos inorgánicos como el vidrio permite crear espuma de vidrio para construcción de edificios y el plástico permite la obtención de gas sintético (denominado SYNGAS), que al juntarse con el metano del estiércol produce un gas competitivo con el gas natural. Al juntar todas estas innovaciones se obtiene un plan de oportunidades que entreteje planes de negocios para el beneficio común de la región. Cada una de la línea de negocio y la manera como se entretejen para dar lugar al plan de oportunidades que constituye la propuesta integral de aprovechamiento de residuos para una zona cafetera fue representada a través de la Dinámica de Sistemas, siguiendo la metodología propuesta por cite (Aracil 1995). De este modo, se obtuvo un diagrama de niveles y flujos que fue implementado en el software libre Vensim PLE 7.3.5, utilizando el método numérico Runge-Kutta 4 automático con tamaños de paso de 0,0625. Las simulaciones se realizaron para dos escenarios denominados Business As Usual BAU y Business As Vision BAV, cada uno de los cuales representaba el escenario en el que no se realizaba ninguna implementación y el escenario en el que se implementaba el plan de aprovechamiento integral propuesto, respectivamente. A partir de las simulaciones se realizaron comparaciones sobre los indicadores de sostenibilidad definidos, los cuales fueron: rentabilidad, empleo, secuestro de carbono y cantidad de residuos sólidos. De la comparación se obtuvieron las conclusiones sobre los beneficios, contra-beneficios.


CONCLUSIONES

Para la definición de un arreglo social, económico y ambiental de una propuesta de aprovechamiento integral, en el marco de la Economía Azul, se entretejieron diferentes innovaciones sobre los residuos, las cuales fueron implementadas en una cascada de valor de la propuesta, llegándose a la conclusión que, el arreglo seleccionado daba lugar a múltiples beneficios. Para desarrollar un modelo matemático para la evaluación sistémica, se siguió la metodología de la Dinámica de Sistemas, vea cite (Aracil 1995), de donde se obtuvo un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, representado a través de un diagrama de niveles y flujos. Se concluye que la Dinámica de Sistemas es la metodología más adecuada para la representación de este tipo de sistemas al permitir, no solo entretejer todos los aspectos sociales, económicos y ambientales, sino también, la revisión de su comportamiento en el tiempo. Para calcular los beneficios y contra-beneficios financieros, sociales y ambientales de la propuesta, se evaluó el sistema en los escenarios BAU y BAV, comparando simulaciones preliminares. Se concluye, a partir de los resultados preliminares, que la propuesta de aprovechamiento integral de residuos realizada para una zona cafetera, no solamente es más viable que la BAU, sino que también produce sostenibilidad.
Mendoza Garcia Jesus Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México

APRENDIZAJE MAQUINAL PARA PROCESAMIENTO DE IMáGENES MéDICAS


APRENDIZAJE MAQUINAL PARA PROCESAMIENTO DE IMáGENES MéDICAS

Mendoza Garcia Jesus Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Jorge Luis Perez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas que presenta el procesamiento de imágenes médicas es la dificultad que existe a la hora de generar información válida para ser procesada, pues poseen gran cantidad de ruido y una enorme variabilidad en sus propiedades. En el presente proyecto se realiza una fase de extracción de puntos por medio de algoritmos tales como SHIF, HARRIS, BRISK, KAZE y SURF, ambas realizados en el software de Matlab. Cada uno cuenta con distintas finalidades entre ellas está la precisión y delineación de diversas formas y la detección de los puntos más característicos en la imagen médica, las cuales ayudaran a reducir errores en la segmentación y en la localización.



METODOLOGÍA

El proyecto consiste en una clase de procesamiento de señales que puede tomar imágenes o fotogramas de vídeo y someterlos a un procesado de perfil bajo con el fin de extraer determinadas características o parámetros, o bien para elaborar nuevas imágenes procesadas como material de salida por medio de diferentes algoritmos tales como SHIFT, HARRIS, BRISK, SURF, KAZE, MESER en donde después teniendo los puntos más sobresalientes aplicarle flujo óptico a la imagen o a los fotogramas de un video. Gabor es un filtro que esta sintonizado a diferentes frecuencias y orientaciones., si le asignamos una determinada frecuencia y dirección obtenemos una reducción del ruido a la vez de preservar una dirección de la imagen original, este filtro se aplicó a diferentes imágenes médicas, mediante el software Matlab. El conjunto de frecuencias y orientaciones está diseñado para localizar subconjuntos de información de frecuencia y orientación por medio de extracción de características de la magnitud y fase mediante el software Matlab.


CONCLUSIONES

La extracción de puntos más característicos hace posible la reducción de la dimensionalidad de una imagen mediante la transformación de los datos de entrada en un conjunto de rasgos que representan las características esenciales de la imagen. Este filtro es aplicable en imágenes médicas, ya que debemos tomar en cuenta que las imágenes a estudiar presentarán localmente una orientación y frecuencia definidas.
Mendoza Gonzalez Josefina, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala

TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA


TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE CONTADOR PúBLICO GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA

Ciprian Real Maria de Jesus, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Gonzalez Josefina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la trayectoria escolar de los estudiantes y los riesgos a los que éstos se enfrentan resulta de gran ayuda para evitar la culminación de una carrera universitaria o de nivel superior, en otras palabras, es el seguimiento que la institución hace del comportamiento académico de cada uno de sus estudiantes respecto al desempeño escolar, la aprobación, reprobación, promedio logrado, etc., a lo largo de los ciclos escolares, para evitar que queden rezagados o bien abandonen sus estudios



METODOLOGÍA

En esta investigacion  utilizamos procedimientos racionales, para el lograr los objetivos que se requerian en esta investigación científica. Analizamos el número total de alumnos que se inscribieron en el instituto tecnologico de iguala en el semestre agosto-diciembre 2013-2018 y adquirimos como resultado un total de 93 alumnos inscritos.


CONCLUSIONES

Esta investigación nos ha permitido reflexionar un poco sobre el trabajo que tienen los directivos, Maestros y personal académico  de las instituciones educativas,  donde se lucha por alcanzar patrones de calidad educativa establecidos a nivel local, regional, estatal y posiblemente hasta nacional, creo que se debe considera importante la realización de estudios sobre la trayectoria escolar en el nivel superior y llevar un seguimiento que nos permita obtener una información más relevante a nivel institución sobre el comportamiento académico de los estudiantes. En esta presente investigación se describen algunos de los indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de la Licenciatura de contador público de la generación 2013 - 2018. Los indicadores que se tomaron en cuenta fueron: porcentaje de alumnos que ingresaron, egresaron, reprobaron, desertaron o se encuentran en rezago escolar. En síntesis, la comprensión de la trayectoria escolar se representa como un proceso dinámico, por una secuencia de probabilidades y componentes cuyas variables pueden ser extensas como por ejemplo: Económicos, conflictos familiares, la falta de orientación y motivación por parte del docente y de la institución, entre otros. Es por eso que en nuestro proyecto se sugiere poner más atención en las necesidades del estudiante. Algunas de estas necesidades pueden ser hacer prácticas en algún despacho para no llegar en blanco al estado laboral o por lo menos tener un lugar en donde se pueda practicar algunos programas contables con el propósito de avanzar en el conocimiento de los alumnos. La trayectoria escolar universitaria entra en un contexto que ha alterado el perfil tradicional de los estudiantes, que estos, jóvenes recién egresados de la educación media superior se dediquen centralmente a los estudios universitarios, sin responsabilidades económicas ni familiares. Que el aumento en la cantidad de jóvenes que ingresan a la educación superior no signifique un desafío para las universidades si no un logro a la calidad educativa que se trasmita  y eso se refleja en la trayectoria escolar de las egresados, no solo para atraer a los mejores estudiantes, sino que también para que se mantengan.
Mendoza González Marcela Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social

SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.


SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.

Mendoza González Marcela Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México. Objetivo Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.



METODOLOGÍA

Metodología Material y métodos Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar. Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.


CONCLUSIONES

Historia clínica Ficha clínica Nombre: Héctor Emir                   Edad: 10 años, 9 meses Origen: Ciudad de México           Fecha de nacimiento: 06-Oct-2019     Tipo sanguíneo: B (+)                Diagnóstico: Sarcoma de Ewing Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa. Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica. Antecedentes heredo-familiares Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías. Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo. Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos. Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial. Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II. Antecedentes perinatales Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal. Antecedentes personales patológicos Alérgicos: Interrogados y negados Traumáticos: Interrogados y negados Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento. Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml. Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo). Padecimiento actual Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica. El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14). Conclusiones Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.   De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Mendoza Herazo Angie Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: M.C. Cristian Felipe Rivera Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

REVISIóN NARRATIVA SOBRE LAS COMPETENCIAS DE PROFESIONALES DE ENFERMERíA EN ATENCIóN A DESASTRES EN EL PERIODO ENTRE 2009 - 2019.


REVISIóN NARRATIVA SOBRE LAS COMPETENCIAS DE PROFESIONALES DE ENFERMERíA EN ATENCIóN A DESASTRES EN EL PERIODO ENTRE 2009 - 2019.

Mendoza Herazo Angie Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Cristian Felipe Rivera Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS, un desastre se define como situaciones imprevistas que representan serias e inmediatas amenazas para la salud pública o cualquier situación de salud pública que pone en peligro la vida o salud de una cantidad significativa de personas y exige la acción inmediata. El aumento en la cantidad e intensidad de los desastres ha provocado daños humanos, materiales y ambientales con consecuencias sociales y económicas. La historia de desastres en el territorio nacional, confirman lo anterior. Por ejemplo, se pueden mencionar algunos eventos geológicos que han generado impactos catastróficos, como el terremoto de Popayán (31 de marzo de 1983), la erupción del volcán Nevado del Ruiz y el flujo de lodos que destruyó a Armero (13 de noviembre de 1985), los sismos del Atrato medio (17 y 18 de octubre de 1992), el sismo de Tierradentro, también conocido como el terremoto de Páez (6 de junio de 1994), el sismo del Eje Cafetero (25 de enero de 1999). Dichos eventos dejaron un sinnúmero de muertes que pudieron haberse evitado. Este contexto ha exigido acciones para mitigar sus consecuencias mediante medidas para preservar el medio ambiente y preparar equipos de profesionales de la salud. La respuesta depende de una acción sincronizada realizada por un equipo multidisciplinario, de quien se espera una serie de competencias para garantizar una atención calificada y prioritaria.  Para dar una asistencia adecuada a cada demanda asistencial, el profesional de enfermería debe contar, por una parte, con una formación previa que le permita poseer las habilidades y los conocimientos necesarios para adecuar sus cuidados y decisiones a la situación crítica asistencial de cada momento, y por otra con una definición de funciones y competencias claras y específicas. Por lo que, durante este verano de investigación, se busca responder, ¿cuáles son las competencias de profesionales en enfermería en atención a desastres?



METODOLOGÍA

Se seleccionaron los artículos que respondían la pregunta de investigación, los criterios de inclusión contemplaron artículos publicados entre julio del año 2009 y julio del año 2019, en español, inglés y portugués. Las bases de datos consultadas en esta selección fueron: PubMed, Scielo y ScienceDirect. También se consultaron buscadores generales para intentar obtener algún contenido extra que pudiese resultar de interés. Se utilizaron como descriptores de búsqueda los siguientes términos: desastres, enfermería, rol de la enfermera, disasters, nursing, nurse’s role, enfermagem, papel do profissional de enfermagem. Una vez se arrojaron los resultados, se realizó una lectura de títulos y resúmenes y se seleccionaron aquellos trabajos que cumplieron con los criterios de inclusión, a su vez se descartaron artículos que se encontraron duplicados. Luego realizó una caracterización de los artículos hallados de acuerdo a las variables: tipo de estudio, idioma, autores, características de los participantes (edad, género y país de origen) metodología desarrollada y resultados. Además, cada artículo fue registrado en una ficha bibliográfica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los desastres, y sus fases, a su vez se reconoce la importancia que tiene el conocimiento de esta temática en profesionales de enfermería para actuar de manera correcta en caso de un siniestro. Posterior al análisis que se realizó de los resultados de nuestra revisión de artículos se puede concluir que se necesitan más estudios de investigación sobre la enfermería en atención a desastres, a fin de obtener evidencia sobre la mejor manera en que los profesionales de enfermería deben preparar y apoyar a las personas afectadas en casos de desastre.  Cabe resaltar que el artículo se encuentra en proceso de escritura.
Mendoza Hernandez Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL MANEJO DE LAS PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS), EN CUAUTINCHáN, PUEBLA.


USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL MANEJO DE LAS PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS), EN CUAUTINCHáN, PUEBLA.

Mendoza Hernandez Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la agricultura es un tema de alta importancia, sin embargo, uno de los problemas que se tienen es el daño a causa de plagas para la producción de alimentos, lo que lleva a los productores a realizar aplicaciones intensivas de pesticidas con las consecuencias que estos provocan como es la contaminación, se fortalece la resistencia de las plagas y los suelos pierden su fertilidad. Los extractos vegetales, son vistos de distinta manera de unos años para acá, ya que en un inicio, era difícil que los productores brindaran confianza a este tipo de  manejo de plagas, sin embargo los resultados que éstos han arrojado por medio de la experimentación que se ha llevado a cabo con ellos, es significativamente importante, por ello es que hoy que se ha descubierto esta alternativa, y con ella se busca evitar la contaminación al ambiente y daños a la salud humana, obteniendo un equilibrio más armónico entre el manejo de las plagas y las consecuencias de los pesticidas. Además que estos productos son de muy bajos costos y accesibles al productor de frijol en base a esto el objetivo del trabajo fue: estimar el efecto de los extractos vegetales a base del chicalote (Argemone mexicana) y hierba del perro (Roldana ehrenbergiana) sobre la población de plagas, durante la etapa de desarrollo de la plántula del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) en el ciclo agrícola de temporal de 2019, en el municipio de Cuautinchán, Puebla.



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en el municipio de Cuautinchán Puebla, que se encuentra ubicado a unos 35 km al oriente de la capital del Estado. Se probaron 4 tratamientos los cuales son: 1.         Extracto de chicalote (Argemone mexicana) en solución aceitosa al (0.31%). 2.         Extracto de chicalote (Argemone mexicana) en solución acuosa al (3%). 3.         Extracto de hierba de perro (Roldana ehrenbergiana) en solución acuosa al (3%). 4.         Testigo (agua 100%).          Los cuatro tratamientos fueron alternados con la aplicación de Jabón zote en una concentración de (0.6%), de forma que una semana se aplicó el extracto vegetal y a la siguiente el jabón. En una parcela de 1260 m2 y sembrada con frijol de la variedad flor de mayo, se estableció el experimento bajo un diseño en bloques al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones con una separación de tres metros a cada orilla de la parcela experimental, la unidad experimental estuvo conformada por cuatro surcos en cada uno de ellos se tenían nueve plantas de frijol, por lo que la unidad experimental contó con 36 plantas, y la parcela útil se conformó por las 10 plantas centrales ubicadas en dos surcos. Los parámetros de evaluación fueron: Infestación de insectos: Se evaluó por cantidad de insectos, y nombre de cada uno de ellos, para ello se realizó antes de cada aplicación la evaluación, contando las plantas de la parcela útil que presenten insectos, los cuales se colectaron y determinaron en el laboratorio. Daños causados a las plantas: Se mide en porcentaje de daño causado en la planta por los insectos y se midió por observación directa considerando una planta sana aquella que tenga 0% de daño, y una planta severamente dañada se tomó como un daño del 100%.   Para analizar los resultados se utilizó el análisis de varianza y la comparación de medias mediante la prueba de tukey, a una significancia de α ≤ 0.05.


CONCLUSIONES

Respecto a los resultados se encontró que las especies asociadas al cultivo de frijol fueron: Shenanium purpurancens, Epilachna sp, Disonicha melanocephala Disonicha sp, Anthonomus sp 2, Macrodactyllus mexicanus, Charcophana sp, Diabrotica virgifeta, Deaeculacephala sp Paramannokerala sp., e integrantes de las familias Aleyrodidae y Aphididae
Mendoza Lagunas Martin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados

PRODUCCIóN DE HORTALIZAS PARA EL DESARROLLO DE HUERTOS DE TRASPATIO


PRODUCCIóN DE HORTALIZAS PARA EL DESARROLLO DE HUERTOS DE TRASPATIO

Mendoza Lagunas Martin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oliverio Hernandez Romero, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ventaja de sembrar en un huerto de traspatio es que tenemos la seguridad de obtener hortalizas libres de químicos y de mucha mejor calidad que las que se compran en súper mercados y centrales de abastos. En el colegio de postgraduados, campus montecillo cuentan con el área de traspatio donde se llevan a cabo diversas actividades agroecológicas, una de ellas es el área de hortalizas, donde se cultivan hortalizas en forma intensiva  y continua todo el año, también se realizan las siguientes actividades: germinación de hortalizas y ornamentales, preparación de camas de cultivo, siembra directa de hortalizas, preparación de compostas orgánicas, planeación de cultivos, rotación de cultivo dentro del huerto, control de plagas y enfermedades de las hortalizas. Los objetivos a desarrollar son los siguientes: Identificar el proceso de producción de 7 hortalizas desde su germinación hasta su cosecha, aprender los cuidados de cada hortaliza, así como su control de plagas de las mismas y la elaboración de camas de cultivo.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método de observación, prácticas de campo  y cuestionamiento, el cual consistió en estar en el área, observar, realizar actividades de campo, y cuestionar dudas sobre la marcha. Para recabar la información se tomaron apuntes durante el transcurso de la estancia que fue de siete horas al día, cinco días a la semana, durante un mes y catorce días.


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos           Camas de cultivo La preparación de una cama de cultivo se toma en cuenta el lugar, si la tierra del lugar es apta para la siembra se procedería a hacer una excavación sencilla y si se tiene que tratar la tierra para mejorarla se recomienda hacer una doble excavación. Pepino: Mes de siembra: Finales de febrero, principios de marzo. Mes de cosecha: Abril- Mayo. Método de siembra: Siembra directa,  1 metro de distancia entre planta. Producción por semana: 4 plantas, 40 kilos por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: hongos, aplicar caldo bordelés. Cuidados específicos: Requiere mucha agua. Punto de corte: Debe de medir 25 a 30 cm de longitud, se le caen las espinas. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera. Tomate Rojo: Mes de siembra: Finales de marzo. Mes de cosecha: Principios de junio. Método de siembra: Germinación, punto de trasplante 15 cm de longitud, 60 cm entre planta y planta. Producción por semana: 1 kilo por planta. Control de plagas: Tipo de plaga: mosquita blanca, pulgón, tizón temprano. Aplicar jabón potásico, bomba insecticida. Cuidados específicos: No regar la planta directamente, no mojar hojas, tallo o fruto. Punto de corte: El tamaño deber ser grande y el 70% del color debe ser rojo. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera. Melón: Mes de siembra: Finales de febrero, principios de marzo. Mes de cosecha: Abril- Mayo. Método de siembra: Siembra directa,  1 metro de distancia entre planta. Producción por semana: 4 plantas, 40 kilos por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: hongos, aplicar caldo bordelés. Cuidados específicos: Requiere mucha agua. Punto de corte: Buen tamaño, la cascara se toná verdosa. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera. Chile habanero: Mes de siembra: Enero se pone a germinar. Mes de cosecha: Julio. Método de siembra: Germinación, punto de trasplante, 15 a 20 cm de alto, debe de tener 9 a 12 hojas verdaderas., 45 cm entre planta y planta. Producción por semana: 1 kilos por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: mosquita blanca, hongos. Aplicar caldo bordelés, caldo sulfocálcico. Cuidados específicos: Necesita ser podado que no crezca más de 1 metro. Punto de corte: Debe tener buen tamaño y debe cortarse antes de que tenga un color rojo. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera. Pimiento: Mes de siembra: Enero germinación, marzo trasplante. Mes de cosecha: Mayo. Método de siembra: Germinación. Producción por semana: 1 kilo por semana. Control de plagas: Tipo de plaga: hongos, aplicar caldo bordelés. Cuidados específicos: Podar las hojas. Punto de corte: El pimiento se toná de color verde de buen tamaño. Vida de la planta: 6 meses. Tipo de riego: Por goteo, regadera. Rábano: Mes de siembra: Todo el año. Mes de cosecha: Depende el mes de siembra. Método de siembra: Siembra a chorrillo. Producción por semana: Media cama, 40 manojos. Control de plagas: Tipo de plaga: pulgón, palomilla dorso de diamante, aplicar jabón potásico, Bacillus thuringiensis. Cuidados específicos: Mucha agua, regar 1 vez todos los días. Punto de corte: En un mes y medio el fruto se asoma y se ve el tamaño si tiene un tamaño adecuado ese es el punto de corte. Vida de la planta: Una vez cosechado se va toda la planta. Tipo de riego: Por goteo, regadera. Nopal verdura: Mes de siembra: Todo el año. Mes de cosecha: 2 meses después del crecimiento de la planta que es de 4 meses. Método de siembra: Separar un cladodio de una planta madre, antes de sembrarlo se le aplica caldo bordelés con una brocha o atomizador, de una a dos semanas debe cicatrizar de donde fue separado, se entierra a la mitad, la distancia entre planta es de 40 cm entre planta y planta. Crece en 4 meses. Producción por semana: 200 nopales por 10 plantas. Control de plagas: Tipo de plaga: picudo del nopal, cochinilla, aplicar caldo sulfocálcico o aplicar control mecánico. Cuidados específicos: No debe crecer más de 1.20 metros. Punto de corte: Buen tamaño y color verde encendido. Vida de la planta: 50 años aplicando poda de rejuvenecimiento cada 10 años. Tipo de riego: Regadera, por cubeta. Conclusión En el desarrollo de este documento se cumplieron los objetivos planteados al principio; se demuestra que la implementación de un huerto de traspatio es factible para llevarlo a cabo en escuelas y mejorar la cultura ecológica en aspectos como calidad de alimentación, cuidado de los suelos y el consumo de productos orgánicos. Esta investigación se realizó para que personas interesadas en la agricultura obtengan los conocimientos básicos para llevar a cabo un huerto de traspatio ya sea de autoconsumo o demostrativo en caso de escuelas. La clave del desarrollo de un huerto de traspatio es la paciencia; el cuidado de cada hortaliza debe ser personalizado, ya que cada planta es distinta en su manejo.
Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala. Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado. Cambio planeado Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos. Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos. Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.


CONCLUSIONES

Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA


NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.  Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual. Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.  Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.



METODOLOGÍA

Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas. Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.   Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia. Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Mendoza Leyva Guillermina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.


EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.

Mendoza Leyva Guillermina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mincitar Aguilar Mayra Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, existe una relación entre la ingesta de productos lácteos y la enfermedad cardiovascular (ECV) que aún es controvertida.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio oexperimental en donde se aplicó el test ‘’DOBLE M’’ mediante el cual se recopilaron aspectos de la historia clínica nutricional incluyendo medidas antropométricas y una frecuencia de consumo de frutas, verduras, grasas y alimentos lácteos, se efectuaron además, dos estudios de laboratorio, el primero un perfil lipídico y el segundo de glucosa plasmática en ayunas, asimismo se compiló información sobre el nivel sociodemográfico de cada participante mediante el cuestionario AMAI 2018, además, se utilizó la ecuación de Framingham y preguntas adicionales encaminadas hacia la detección del riesgo cardiovascular.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demostraron que existe un efecto positivo entre la ingesta de alimentos lácteos y el riesgo cardiovascular, de igual manera se encontró un efecto positivo en algunos de los biomarcadores de riesgo. 
Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit

LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.


LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.

Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo. El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas. Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.   Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales. Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar. Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva. Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.    



METODOLOGÍA

Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.


CONCLUSIONES

Conclusiones La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos. Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI. Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene. Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia. La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias. Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Mendoza López Irmin Didier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES


SÍNTESIS DE TIO2 DOPADO CON NANOPARTICULAS DE AU Y AG POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN MODIFICADO Y SU APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES

Macuixtle Malpica Jesús Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza López Irmin Didier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Baez Rosario Jessica, Instituto Tecnológico de Toluca. Solares Lara Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el sector textil ocupa el séptimo lugar entre las industrias que originan mayores volúmenes de aguas residuales, los efluentes líquidos de la industria textil se caracterizan por una mezcla compleja de contaminantes químicos, compuestos principalmente por colorantes, sólidos suspendidos y sales disueltas, debido a que los colorantes presentan una compleja estructura química los métodos actuales empleados para el tratamiento de efluentes textiles resultan poco eficientes para su degradación.  El dióxido de titanio (TiO2) es un semiconductor que ha cobrado interés en su aplicación como fotocatalizador en la degradación de colorantes gracias a su foto-estabilidad y bajo costo, este tipo de tecnología se basa en la absorción directa o indirecta de energía radiante (visible o UV) por el semiconductor. El TiO2 absorbe solo radiación UV de λ ≤387 nm, una fracción por debajo de la radiación solar. Una forma de extender su rango de foto-absorción es su dopaje con metales nobles.



METODOLOGÍA

  a. Síntesis del fotocatalizador TiO2-Au por el método de combustión. Para sintetizar el fotocatalizador se utilizó TiO2 grado analítico y TiO2 Degussa P25. El procedimiento seguido es el mismo para ambos reactivos. Utilizando una balanza analítica se pesa 0.4427 g de TiO2, 0.0070 g de Trihidróxido de Oro [Au(OH)3] y 0.9999 g de Urea (CH4N2O). Los reactivos fueron mezclados en un vaso de precipitados de 50 mL agregando 5 mL de agua tridestilada para homogeneizar la mezcla, la solución se calentó en una parrilla eléctrica a una temperatura de 60°C con el objetivo de evaporar la mayor cantidad de agua. El producto resultante se deposita en un crisol y se somete a una temperatura de 800°C durante 5 minutos dentro de una mufla. El procedimiento se repitió hasta obtener 4 g de cada fotocatalizador.  b. Degradación por fotocatálisis de colorantes. Se prepararon soluciones de los colorantes rojo de metilo (RM), azul de metileno (AM) y naranja de metilo (NM) bajo las concentraciones de 10, 20 y 30 ppm y pH de 3, 7 y 11 cada una de ellas. Para realizar el ajuste de pH se utilizó ácido clorhídrico (HCl), en el caso de pH 3, e hidróxido de potasio (KOH) para el pH 11. Cada solución tuvo un volumen de 100 mL. A una muestra de 20 mL de cada solución se le adiciona 0.1000 g de fotocatalizador TiO2-Au (sintetizado con TiO2 grado analítico), posteriormente se colocaron las muestras en un fotorreactor, el cual consistía en la irradiación de luz UV-Vis. Cada muestra se mantuvo en irradiación durante un tiempo de cuatro horas, tomando cuatro alícuotas con intervalos de una hora. El anterior procedimiento se repitió para el fotocatalizador de TiO2-Au (sintetizado con TiO2 Degussa P25).


CONCLUSIONES

a. Degradación de RM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 Degussa P25 Para una solución de RM de 10 ppm con pH 3 se registró una concentración de 8.38 ppm transcurrida la primera hora de reacción, en la segunda hora se obtiene una concentración de 6.82 ppm mientras que en la tercera hora se logró reducir a 6.29 ppm. Para la solución de RM de 20 ppm con pH 3 se registró una concentración de 9.76 ppm transcurrida la primera hora de reacción, mientras que para la segunda y tercer hora se obtiene una concentración de 7.68 y 5.71 ppm respectivamente. En la solución de RM de 30 ppm con pH 3 se obtuvo una concentración de 16.81 ppm pasada la primera hora, en tanto que en la segunda y tercer hora de reacción se registró una concentración de 12.32 y 10.24 ppm respectivamente. La máxima absorción de RM en soluciones ácidas se obtiene hasta la tercera hora de reacción. b. Degradación de AM utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico Se concluyó que a 10 ppm se presentó un mejor resultado en los porcentajes de degradación, debido a que el agua se encuentra menos coloreada lo que facilita el paso de luz a través de la solución activando el fotocatalizador de manera más efectiva en tan solo una hora. Las degradaciones observadas fueron de 35.5%, 39.8% y 38.81% a los pH de 3, 7 y 11, respectivamente. En soluciones a 20 ppm y 30 ppm a pH 3 el rendimiento en la degradación fue bajo debido a que el mayor porcentaje alcanzado de degradación fue de 9.53%. En caso contrario, a 20 ppm para el pH de 7 y 11 la degradación continuó hasta 36.5% y 56.5% de degradación. En soluciones a concentración de 30 ppm los mejores resultados fueron a pH 7 y 11 durante la segunda hora de reacción, llegando un máximo de degradación de 31.43% y 30.25% respectivamente.  c. Degradación de NM utilizando TiO2 -Au sintetizado con TiO2 Degussa P25 Se obtuvo que para el pH 3 durante la primera hora a 10 ppm disminuyó un 20 %, un 20.9 % y 21.81 % para la segunda y tercera hora, respectivamente; en la cuarta hora la absorción disminuye a un 18.18 %, esto debido a la liberación del colorante absorbido por el fotocatalizador. En el caso de la solución a 30 ppm del NM a pH 3 se registraron los siguientes resultados; en la primera hora dentro del sistema disminuyó un 12.28 %, mientras que en la segunda hora disminuyó un alto 36.84 % siendo éste de los valores más elevados, en la tercera y cuarta hora disminuyó un 8.77 % y 5.26 %, respectivamente, lo que nos indica el mismo fenómeno de la concentración anterior. d. Degradación de NM utilizando TiO2-Au sintetizando TiO2 grado analítico La degradación de la soluciones de NM con las diferentes concentraciones y pH utilizando TiO2-Au sintetizado con TiO2 grado analítico ha dado resultado favorables para soluciones ácidas. En la solución de 10 ppm con pH 3 se obtiene una concentración de 8.27 ppm en la primera hora de degradación, una 8.47 ppm para la segunda hora, 8.64 ppm en la tercera hora y 7.88 ppm en la última hora. En el caso de la solución a 30 ppm con pH 3 se registró que, en la primera hora se tiene la concentración de 29.34 ppm, en la segunda hora 28.51 ppm, en la tercera hora 29.02 ppm y en la última hora se obtiene 29.67 ppm.
Mendoza Lovera Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)

DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.


DISEñO DE UN SISTEMA DE COSTOS BASADO EN LA METODOLOGíA "ABC" EN LA EMPRESA HOTELERA LAS VILLAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE CAICEDONIA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA EN EL AñO 2019.

López Dávila Adriana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Lovera Angélica, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: C. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al estudio realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo aplicado en los puntos de control migratorio en Colombia, se tiene como resultado que en los últimos seis años (2012-2018), los motivos de viajes que se realizan a Colombia tienen como objetivo en primer lugar; vacaciones, recreo y ocio, en segundo lugar; negocios y motivos profesionales, dejando otros motivos de viaje en tercer lugar (MINCIT, 2019). Es por ello, que el turismo ha tenido grandes implicaciones económicas dentro del país, pues con el paso de los años esta actividad ha tenido un gran auge en el sector hotelero, teniendo como propósito principal dar alojamiento a otra persona denominada huésped, mediante el pago del precio respectivo día a día por un plazo inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos o complementarios, mediante un contrato de hospedaje. Es de suma importancia un modelo de cálculo de costos, ya que estos determinan la viabilidad del negocio, el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos, teniendo en cuenta estas características, surge un nuevo modelo para la asignación de costos que recibe por nombre Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC). Para ello, se analiza la situación que actualmente se suscita en la empresa hotelera Las Villas, la cual se  encuentra ubicada en el municipio de Caicedonia, Colombia. Las Villas es un establecimiento que tiene como principal actividad económica el alojamiento en hoteles, constituida como persona natural a nombre de Ramiro Arias Agudelo. Mantienen registros de sistemas de costos tradicionales por la prestación de sus servicios los cuales son tanto directos como indirectos, por otra parte, el mayor porcentaje de los costos fijos son derivados del área de alojamiento, dentro del cual, se encuentra el mantenimiento de las instalaciones y las depreciaciones. Mientras mayores sean los costos fijos, será más difícil mantener una productividad adecuada debido al bajo control de los costos variables, es decir, el hotel no utiliza un sistema de costos que le permita mantener un control eficiente del registro de sus operaciones financieras y operacionales, por ello, no conservan un control de sus inventarios de manera detallada en donde puedan detectar alguna anomalía o identificar si un precio está por debajo de su costo real. Por ello se genera la siguiente interrogante: ¿Cómo diseñar un sistema de costeo aplicando la metodología abc en la empresa hotelera Las Villas ubicada en el municipio de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia, en el año 2019?, que le permita a la empresa identificar las actividades que no le generan valor, así como medir el costo y desempeño de dichas actividades, generando una mejoría tanto en la administración de sus operaciones como en la toma de estrategias gerenciales y operaciones.



METODOLOGÍA

De acuerdo a lo propuesto con Hernández, Fernández y Baptista (2004), la investigacion se puede definir con: Tipo de estudio El tipo de estudio utilizado para el desarrollo de la investigación es descriptivo, ya que detalla los contextos y procesos que se llevan a cabo dentro de una organización de manera minuciosa, con el fin de proponer un sistema de costeo  que ayude a la entidad a realizar sus operaciones contemplando los costos reales que incurren en dichas operaciones. Método de investigación Para el desarrollo de la investigación fue necesario utilizar un método de investigación cuantitativo, el cual, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y al análisis estadístico, de modo que con este se planteó el problema de estudio. Por otra parte fue necesaria la implementación del método analítico, ya que, al analizar las operaciones de la entidad se desintegro en partes su actividad principal, para estudiar de forma detallada cada uno de sus elementos. Fuentes y técnicas para la recolección de información En este apartado se utilizó la recolección de información, revisión documental, una entrevista y principalmente la observación en primera instancia.


CONCLUSIONES

Se conocieron los costos que intervienen en la empresa cuando se presta el servicio de alojamiento, así como los servicios relacionados a estos, con la finalidad de conocer cual es la rentabilidad real. Se analizaron las diferentes actividades relacionadas con el alojamiento y se identificaron los costos de los recursos usados en algunas tareas que no se estaban teniendo en cuenta, al momento de costear el servicio. De a acuerdo a la investigación efectuada, se obtuvo que para la realización de un costeo dentro de la empresa hotelera Las Villas, no se toman en cuenta todos los gastos que se generan para la prestación del servicio y algunos rubros son tomados como gastos y no como costos del servicio. Por último, se compararon las bases de costeo que implementan de manera tradicional, con las bases de costeo reales que se obtuvieron a partir del análisis de los inductores.
Mendoza Loza Luis Clemente, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

MONITOREO DE CALOR ÚTIL ENTREGADO POR UN DISPOSITIVO CALENTADOR DE AIRE A BASE DE ENERGÍA SOLAR


MONITOREO DE CALOR ÚTIL ENTREGADO POR UN DISPOSITIVO CALENTADOR DE AIRE A BASE DE ENERGÍA SOLAR

Mendoza Loza Luis Clemente, Universidad Autónoma de Guerrero. Olvera Hernández Juan de Dios, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía que se utiliza para la realización de tareas normalmente proviene de fuentes energéticas no renovables como gas, combustibles fósiles y carbón. Las emisiones que generan estos equipos contribuyen al deterioro del medio ambiente. La disminución del uso de estos combustibles es de alta prioridad para la humanidad. La energía solar es una energía limpia y prácticamente ilimitada ya que cada segundo el sol envía cantidades inmensas de radiación al espacio, permitiendo que sean captadas por el planeta y al no tener contaminantes consecuentes puede ser aprovechada en su totalidad. Es por eso que el propósito de este proyecto fue aprovechar la radiación solar que el municipio de Hermosillo, Sonora recibe para generar calor y utilizarlo para satisfacer las necesidades térmicas de un baño sauna.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue de tipo cuantitativo experimental y se dividió en cuatro etapas: En la primera etapa, fue necesario hacer un análisis teórico para determinar la cantidad de calor necesario para satisfacer los requerimientos térmicos del cuarto sauna. En la segunda etapa se realizó la fase de experimentación con la finalidad de medir el calor entregado a una habitación a escala que simula un baño sauna.  En la tercera etapa se analizaron los datos obtenidos por la fase experimental y se compararon con los datos obtenidos en la fase teórica de este estudio.  Por último, se obtuvo información cualitativa y cuantitativa acerca de las características termodinámicas del calentador solar y su adecuación con las demandas de calor de la industria nacional.


CONCLUSIONES

Una vez recopilada toda la información que arrojaron los sensores del dispositivo autosustentable a lo largo de las semanas de trabajo e igualmente de revisarla y compararla con la información que se obtuvo de un sistema de calefacción convencional de un baño sauna se ha llegado a la conclusión de que se puede obtener beneficios de este sistema si se utiliza en conjunto con un dispositivo convencional de generación de calor. Las principales razones son: Las pruebas demostraron que se mejora el rendimiento cuando funciona el sistema hibrido. Depender de un sistema autosustentable eleva bastante el costo de fabricación.
Mendoza Medina Mariel Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AMPLIFICACIóN DE BACTERIóFAGOS CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS ASOCIADAS A MASTITIS BOVINA


AMPLIFICACIóN DE BACTERIóFAGOS CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS ASOCIADAS A MASTITIS BOVINA

Mendoza Medina Mariel Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales enfermedades en bovinos es la mastitis bovina, que ha causado mayores pérdidas económicas a la industria lechera. En México las pérdidas económicas por mastitis bovina han sido cuantificadas hasta por un monto de $1,700.00 a $2,000.00 pesos anuales por vaca (Wolter et al., 2004). El principal agente causante de esta enfermedad es Staphylococcus aureus. Su diseminación causa un grave problema de salud pública ya que este microorganismo también coloniza en humanos. Su control y tratamiento han fracasado, debido a la diversidad de cepas existentes y a la ubicuidad del microorganismo y a los altos niveles de resistencia a antimicrobianos.Una de las principales enfermedades en bovinos es la mastitis bovina, que ha causado mayores pérdidas económicas a la industria lechera. En México las pérdidas económicas por mastitis bovina han sido cuantificadas hasta por un monto de $1,700.00 a $2,000.00 pesos anuales por vaca (Wolter et al., 2004). El principal agente causante de esta enfermedad es Staphylococcus aureus. Su diseminación causa un grave problema de salud pública ya que este microorganismo también coloniza en humanos. Su control y tratamiento han fracasado, debido a la diversidad de cepas existentes y a la ubicuidad del microorganismo y a los altos niveles de resistencia a antimicrobianos.



METODOLOGÍA

Las cepas se sembraron en medio selectivo y diferencial de Agar Sal y Manitol.   Se realizaron pruebas confirmatorias para comprobar la autenticidad de las cepas de  Staphylococcus aureus, como la tinción de Gram la cual presenta 4 pasos fundamentales: tinción, fijación con el mordiente, decoloración y contratinción. Por tanto, esta técnica además de colorear a las bacterias, también permite diferenciarlas. Se realizó también la prueba de catalasa donde pone en contacto el microorganismo problema con agua oxigenada. Si se desdobla y aparece O2 el microorganismo es catalasa positivo. El resultado es visible porque en caso de positividad aparecen burbujas fácilmente identificables. Una vez que se realizaron las pruebas bioquímicas principales a la cepa se plaquearon cajas petri con la bacteria de Staphylococcus aureus en medio BHI (BD Brain Heart Infusion Agar) y se realizaron diluciones hasta 10 e-10 de los fagos principales a los cuales tenían por nombre MICHSAF5, MICHSAF6, MICHSAF7 , MICHSAF8 y MICHSAF14. Se depositó una gota de las diluciones en las cajas petri con bacteria y se incubaron esperando la lisis la bacteria. Por  la dificultad a que se dió la lisis en todos los fagos, los días posteriores se dedicaron a concentrar las muestras de los fagos para mejorar el rendimiento de éstas. Por lo que se centrifugaron las muestras, se agitaron en el vortex y las volvímos a incubar para realizar nuevamente las diluciones; se plaquearon y esperamos a que ocurriera la lisis. Debido a este contratiempo, también se verificó que el lote de 28 fagos aún fueran viables. De esta manera y durante días, se fueron concentrando para aumentar su concentración. Para el incremento de títulos de fago se agregaron 200  µl  en 4 ml de medio BHI enriquecido con 10 mM de CaCl2 previamente inoculado e incubado con S. aureus hasta alcanzar una densidad óptica a 595 nm de 0.5. La mezcla se incubó a 37 °C durante 5 horas en agitación. El cultivó se centrifugó a 4000 rpm / 10 min. Se adicionó cloroformo (10 µl/ 1ml) y se agitó durante 1 min. Se agregó la cantidad necesaria de NaCl para la concentración final de 1M y se dejó incubar a 4 °C durante 1 hora. Se colectó el sobrenadante y se adicionó PEG 8000 sólido a razón de 0.1 g/mL. La mezcla se agitó durante 30 min a temperatura ambiente y se incubó a 40 °C durante 2 horas y después se centrifugó a 10,000 rpm durate 20 minutos. El sobrenadante se elimina y la pastilla se resuspende en 8 ml de SM. Se usaron 500 ml de los bacteriófagos resuspendidos se dializaron por flotación sobre un filtro Millipore de 0.025 µm en  amortiguador SM y se almacenaron en viales de 2 ml a 4°C. Se siguen estudiando los fagos y la manera en que lisen la bacteria.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad vacuna mastitis bovina y se practicó y mejoraron técnicas microbiológicas de laboratorio, pero debido a que es un trabajo de investigación muy extenso y variante al utilizar microorganismos como objeto de estudio aún se encuentra en proceso el propósito final que es la creación de un tópico conteniente de un coctel de fagos que erradiquen la cepa problema que es la bacteria Staphylococcus aureus. AGRADECIMIENTO A la Q.F.B. Adriana Carolina Gil Correa por su apoyo en el laboratorio.
Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.


CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.

Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT).  Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.



METODOLOGÍA

Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534.  La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre  área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte. El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular  y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento. La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico  SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%. Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.  Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Mendoza Molina Marcos Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ma. Catalina Gómez Espinosa, Universidad Autónoma de Guerrero

APLICACIóN DE TéCNICAS DIGITALES PARA RECONSTRUIR LA PIGMENTACIóN EN CONCHAS FóSILES


APLICACIóN DE TéCNICAS DIGITALES PARA RECONSTRUIR LA PIGMENTACIóN EN CONCHAS FóSILES

Mendoza Molina Marcos Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma. Catalina Gómez Espinosa, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Aplicación de técnicas digitales para reconstruir la pigmentación en conchas fósiles  Asesor: Dra. Catalina Gómez Espinosa, Universidad Autónoma de Guerrero. Estudiante: Mendoza Molina Marcos Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En esta investigación se aborda la clase Gastropoda, la cual constituye uno de los grupos de mayor extensión entre los moluscos. Los gasterópodos viven en los medios muy diversificados como: dulceacuícolas, continentales y en su mayoría marinos, su distribución está limitada a su necesidad de agua, la temperatura, profundidad (resisten altas temperaturas y presiones), acidez del agua y por su característica del sustrato, son organismos bentónicos móviles que se desplazan con un pie ventral, aunque algunos se fijan en rocas o arrecifes, los organismos que habitan el mar se encuentran en la zona litoral. El registro fósil de la clase gasterópoda se ha establecido del Cámbrico al Reciente (Buitrón Sánchez et al., 2019). Generalmente, el color no se conserva en la concha fósil de los moluscos y dependerá del tiempo geológico y ambiente en el que este se ha estado preservando, cuando se conserva parte de la pigmentación es únicamente observable como manchas, marcas, puntos o bandas claras y oscuras. Un método que se ha mostrado que es exitoso para la revelación de pigmentación que no es visible con luz blanca, es a través del método de blanquear las conchas fósiles con hipoclorito de sodio (NaClO), y posteriormente fotografiar con fluorescencia bajo luz ultravioleta. Este método fue iniciado por Axel Olsson de Coral Gables, Florida en 1960 aunque no fue muy ampliamente difundido (Pitt & Pitt, 1993). Este proceso ha sido usado y perfeccionado posteriormente por Harold y Emily Vokes de la Universidad de Tulane (Vokes y Vokes, 1968), y también ha sido usado por Hoerle (1976), Pitt y Pitt (1992), entre otros. La reacción química de oxidación es un factor que ayuda a la exposición de los patrones de pigmentación en la concha ya sea por la exposición al ambiente natural o por su reposo de la concha en cloro. El principal objetivo de este trabajo la reconstrucción los patrones de pigmentación y coloración de los moluscos gasterópodos del Plioceno (5.3-3.5 millones de años) de los depósitos sedimentarios de Punta Maldonado, Guerrero, a través del uso de luz ultravioleta.  



METODOLOGÍA

METODOLOGIA La metodología que se realizó en el Trabajo de Laboratorio Se eligió las muestras de fósiles, para detectar la presencia de sedimentos y en caso de ser necesario realizar nuevamente su lavado con agua corriente o su limpieza con agua oxigenada (H2O2), para posteriormente fotografiar a los ejemplares más representativos para la ilustración de este trabajo. Preparación de las muestras Con las muestras recolectadas y clasificadas con base a la morfología de la concha de los moluscos se realizaron tres pruebas metodológicas de oxidación de los ejemplares para verificar cual era la más propicia y eficiente de llevar a cabo para cumplir con el objetivo general de esta investigación: a) La primera prueba consistió en sumergir dentro de un vaso de plástico una muestra de gasterópodo en una mezcla 50:50 de agua e hipoclorito de sodio por 24 horas b) La segunda prueba se sumergió otra muestra del mismo tipo de gasterópodo en 100% de hipoclorito de sodio por 24 horas c) La tercera prueba se realizó muestra del mismo tipo de gasterópodo en 100% de hipoclorito de sodio por 72 horas. Después de cada uno de las pruebas se lavaron con agua corriente y se dejaron secar a temperatura ambiente. Fotografía y procesamiento de imágenes digitales Posteriormente a este tratamiento los ejemplares fueron fotografiados con luz ultravioleta y editada, para la toma de fotografías se realizó la simulación de un cuarto obscuro, el cual fue construido utilizando una caja de cartón la cual fue forrada en su interior por cartulina  negra mate; La iluminación se realizó utilizaron dos lámparas de rayos ultravioleta de onda larga de 50 leds y las fotografías fueron tomadas usando una cámara digital Canon EOS REBEL SL2. Se obtuvo las fotografías digitales poniendo cada uno de los especímenes en la simulación del cuarto obscuro, tomando las vistas de las conchas superficie central, superficie dorsal y la vista apical. Posteriormente las imágenes fueron editadas en los software Photoshop Cs6 y Corel Draw X6.


CONCLUSIONES

Resultados y Conclusiones Resultados del método de 72 Horas en 100% de hipoclorito de sodio Este método siendo comparado con el método de 24 horas en 100% en hipoclorito de sodio, nos indica que es más eficiente en algunas cascaras de los ejemplares ya que como se muestra en la Fig. 6 el ejemplar de Conus Fig. 6.2 Este preservaba un tipo de color diferente al obtenido al momento de emplear este método el cual causo su decoloración en este, mientras que en el resto de las muestra fue satisfactorio ya que ayudo a que la pigmentación fuera más notable, mientras que el método de 100% hipoclorito de sodio con 24 horas fue también eficiente mostrando una mejor pigmentación en un 80 o 70% de las muestras. Conclusiones El estudio de los patrones coloración es una herramienta útil para identificación, clasificación y comparación para las cascaras de los gasterópodos Las características compartidas de algunas especies con las ya existentes hacen posible su identificación y relación entre estas confirmando con otra herramienta la clasificación del espécimen, así como saber que los patrones de color para ciertos géneros no se ha modificado mucho o siguen iguales desde hace 5.333 Ma. a la actualidad, algunas especies su pigmentación está más preservada como Cerithium stercusmuscarum y Triplofusus prínceps lo que ayuda más a su comparación. Es necesario que para que pueda obtener buenos resultados en la elaboración es necesario que tengan un 100% de hipoclorito de sodio (NaClO). Con  la mayoría de los Fósiles se logró el objetivo.  
Mendoza Muñoz Itzel Ameyalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

PAPEL DE CRTAM EN LA FUNCIÓN DE CÉLULAS T.


PAPEL DE CRTAM EN LA FUNCIÓN DE CÉLULAS T.

Mendoza Muñoz Itzel Ameyalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CRTAM (Molécula Asociada a linfocitos T restringidos por moléculas de clase-I del MHC) es una proteína transmembranal que se expresa en células NKT, NK, neutrófilos y eosinófilos, Linfocitos T CD8+ y T CD4+. Estructuralmente contiene dos dominios tipo Inmunoglobulina (Ig), uno variable (V) y uno constante (C1), además posee un tallo citoplasmático con un motivo de unión (Clase I) a dominios PDZ, altamente conservado en mamíferos. A través de este dominio, localizado en el extremo C- terminal (ESIV), es capaz de reclutar a la proteína Scrib1 para formar complejos y promover la polarización tardía del TCR (Receptor de Células T). Sin embargo, se desconoce si otras proteínas interactúan con la región intracelular de CRTAM y si dichas interacciones inducen vías de señalización durante la activación del linfocito T. Para abordar esta pregunta científica, se diseñaron y construyeron dos genes quiméricos con el fin de expresar la región citoplasmática y determinar las interacciones proteína-proteína que pueden ocurrir. Por lo tanto, la estrategia experimental a seguir es expresar y caracterizar dos construcciones de CRTAM, previamente realizadas en el laboratorio. Dichas construcciones comprenden a la región citoplasmática de CRTAM con el motivo de unión a dominios PDZ (ESIV) o sin dicho motivo (∆ESIV) fusionadas a la proteína biotin- ligasa (BirA).



METODOLOGÍA

Cultivo celular Se realizó el cultivo de la línea celular HEK293 (Células embrionarias de riñón humano 293) transfectadas con las construcciones pCDNA3.1/ESIV-BirA y pCDNA3.1/∆ESIV-BirA. Las células se incubaron en medio DMEM a 37 °C + 5% de CO2, hasta que alcanzaron una confluencia del 80%. Posteriormente, las células se incubaron con Tripsina al 0.1% durante 5 min, se lavaron con regulador PBS pH 7.4 y se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 min, y se conservaron en medio DMEM a 4 °C para su uso en Western blot y FACS.       Caracterización de las proteínas El conteo total y viabilidad celular se realizó con la tinción de azul de tripano, posteriormente se colocaron 5x106 células por construcción en microtubos, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 min y se adicionaron 200 uL de regulador Laemmli (2X). Las muestras se calentaron a 95 °C durante 15 min y se utilizaron para su análisis en SDS-PAGE. Por otro lado, se utilizaron 1x106 células por cada condición para el análisis por citometría de flujo. La tinción se realizó con el anticuerpo monoclonal dirigido a la bandera Myc-tag para determinar el porcentaje de células que expresan a las proteínas quiméricas.


CONCLUSIONES

Se determinó que el porcentaje de células que expresan las construcciones es del 12 %. Y que las células MDCK transfectadas expresan las proteínas quiméricas con un peso molecular de 42 kDa para la proteína BirA y 52 kDa para ambas construcciones quiméricas.
Mendoza Muñoz Valery Raquel Aylin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

CORROSIóN DE INFRAESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO


CORROSIóN DE INFRAESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

Mendoza Muñoz Valery Raquel Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Quijano Gallegos Efrén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto reforzado con varillas de acero es uno de los materiales de construcción más ampliamente usados, sin embargo, las estructuras que los emplean tienen el inconveniente de ser susceptibles a la corrosión. El problema del deterioro de las estructuras de concreto debido a procesos de corrosión es serio y de implicaciones económicas mayores. La habilidad para evaluar la corrosión de las varillas de refuerzo en estructuras y poder estimar la vida en servicio remanente es tema de estudios en el ámbito mundial. No obstante, los grandes avances tecnológicos mundiales, el problema de la corrosión sigue sin ser entendido completamente, debido principalmente a la complejidad del proceso. Para tratar de establecer las bases que rigen el fenómeno de la corrosión, se presentan temas elementales que permitirán al lector comprender las bases del fenómeno.



METODOLOGÍA

A continuación, se describe la metodología experimental de la caracterización de los materiales requeridos, el diseño y fabricación de los especímenes, finalizando con dos pruebas electroquímicas (impedancia y corrosión en circuito abierto). El procedimiento se explica a continuación: Diseño y preparación de probetas Se elaboraron 12 probetas cilíndricas de concreto con una varilla de acero de refuerzo de 3/8’’ al centro. Fueron utilizados moldes de acero convencionales de 3 pulgadas de diámetro por 6 de altura. La proporción del mortero fue 1:2:3 de agua:cemento:arena. Materiales utilizados Los materiales utilizados para la fabricación de los especímenes de concreto fueron: cemento portland Maya, arena de mar como agregado fino, agua de la toma municipal y bagazo de caña. Todos los materiales son característicos de la región. Agregados Pétreos Los agregados fueron seleccionados bajo cumplimiento de las Normas Mexicanas vigentes. Se agregó bagazo de caña, así como arena de mar como agregado fino. Dicho material se obtuvo de bancos cercanos. Cemento El cemento utilizado para la fabricación de especímenes fue cemento Portland Compuesto de Resistencia Rápida (CPC 30R), con un peso específico de 3,150 kg/m3. Agua Este importante elemento fue tomado del sistema de agua potable de la Red de Abastecimiento del Centro de Investigación (CICORR) del campus 6 de la Universidad Autónoma de Campeche. Preparación de los moldes de acero Los moldes se limpiaron previamente en sus caras internas para evitar la contaminación del concreto con sustancias que pudieran afectar su composición y poder además lograr un acabado libre de imperfecciones. Se colocaron en una superficie plana libre de vibraciones con la separación adecuada entre ellos para facilitar el proceso de colado y evitar que los especímenes sufrieran alteraciones durante el fraguado. Fabricación de la mezcla Las mezclas se fabricaron de forma manual con ayuda del personal del laboratorio de concreto de CICORR. Todos los materiales utilizados para la fabricación de las mezclas fueron previamente pesados o cubicados en su caso y almacenados en costales o cubetas para facilitar su manipulación. Colado de especímenes El concreto después de mezclarlo fue manipulado con ayuda de una cuchara metálica para homogeneizar la mezcla. Una vez terminada esta operación se procedió a llenar los moldes de acero con el cucharon. Cada molde cilíndrico se elaboró en tres capas de acuerdo con la Norma NMX-C-159-ONNCCE-2004 (Industria de la construcción - Concreto - Elaboración y curado de especímenes en el laboratorio). (ONNCCE, NMX-C-159-ONNCCE-2004, 2004) Una vez que se obtuvo la muestra de concreto fresco con base a la Norma NMX-C-161-ONNCCE-1997 (Industria de la Construcción-Concreto Fresco-Muestreo), la prueba se realizó de la siguiente forma (ONNCCE, NMX-C-161-ONNCCE-1997, 1997). Una vez elaboradas las vigas cilíndricas, se procedió a desmoldar a las 24 horas, y se sometieron a curado por inmersión con una solución saturada de Ca(OH)2 durante 28 días. Durante este tiempo se realizaron pruebas electroquímicas de impedancia y corrosión en circuito abierto, corridas las pruebas bajo ciertos parámetros. La prueba de impedancia se corrió a 100000 Hz de frecuencia inicial y se terminó en 0.01Hz, con una amplitud de 10 Mv RMS. Mientras que la prueba de corrosión en circuito abierto se efectuó un punto por segundo, con una duración 300 segundos cada prueba.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la corrosión en infraestructura de concreto reforzado y ponerlos en práctica con la fabricación de especímenes de concreto combinado con bagazo de caña, sin embargo, al requerir la etapa de curado un tiempo específico de 28 días es necesario que los especímenes permanezcan así con la finalidad de que ocurran todas las reacciones químicas posibles para que el concreto alcance la mayoría de sus propiedades. Se espera que la adición de bagazo de caña ayude a reducir la cantidad de cemento que se utiliza de forma tradicional; sin embargo, al ser un elemento orgánico tiende a degradarse mucho más rápido que el cemento y además mecánicamente disminuye la resistencia a la compresión, aunque dicha diferencia no tendría grandes repercusiones si la construcción no requiere de una gran resistencia a la compresión y por ende se podría utilizar en obras más simples como la de hogares pequeños.
Mendoza Muratalla Fabian, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

LA RECUPERACIÓN Y RELEVANCIA TURÍSTICA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS


LA RECUPERACIÓN Y RELEVANCIA TURÍSTICA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS

Mendoza Muratalla Fabian, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El actual cerramiento del parque Cristo Rey produce al interior un espacio muerto (Espacio vago) que evita la adecuada apropiación de ese espacio por parte de la comunidad. El presente trabajo pretende la construcción de una propuesta de gestión urbana para la recuperación del espacio como valor social y paisajístico, para dar un punto de atractivo en materia turística y económica en Sahuayo Michoacán.



METODOLOGÍA

El trabajo consta de tres fases para la realización del proyecto, en primera fase se realiza una construcción  de marco teórico enfocado en los conceptos de gestión urbana, diseño urbano y paisajístico y participación comunitaria, la segunda fase  un análisis comparativo con énfasis en la capacidad de carga turística entre dos espacios públicos; el parque natural Cristo Rey y el Templo de Monserrate para identificar elementos y categorías para potenciar la dimensión turística del parque natural Cristo Rey como atractivo turístico relevante en la región Ciénega de Chapala y por último, la tercera parte consta de una propuesta estratégica para el diseño participativo y gestión urbana del espacio público del parque.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados esperados en el proyecto de investigación se centra en la generación de una propuesta de gestión urbana para el parque natural Cristo Rey para la integración y fortalecimiento del tejido social que supone involucrar a los habitantes en la gestión y el diseño del espacio público y su función como espacio turístico y posiblemente crear un proyecto urbano-arquitectónico que articule los sistemas de la gestión urbana, la participación ciudadana y los beneficios de la práctica turística.
Mendoza Ortega Maria Evelin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.


TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.

Martínez González Angela Auachtli, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendoza Ortega Maria Evelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para formar una identidad personal es necesario crear una identificación cultural con nuestros pares llegando a la diferenciación de las propias características de los demás propiciando una interculturalidad la cual se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Por lo tanto se busca saber cómo influye el intercambio estudiantil en la identidad psicosocial del joven universitario.



METODOLOGÍA

En el presente estudio se pretende conocer el impacto de la identidad cultural en la identidad personal de los jóvenes universitarios inscritos en el programa delfín; el cual engloba la promoción de actividades académicas de movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y de divulgación científica y tecnológica, entre las instituciones integrantes para contribuir con mayor impacto en la generación y aplicación del conocimiento, en innovación tecnológica en México. Debido a esto participaron como muestra en la investigación 30 estudiantes que realizaron su estancia en el verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2019 en la ciudad de Puerto Vallarta con un rango de edades de 17 a 22 años;así mismo se llevó a cabo una prueba piloto para derivar nuestro cuestionario final a través de la plataforma de google forms con 8 items de preguntas abiertas y 23 items con escala likert abarcando de 1 a 6 las opciones de respuesta fueron: 1= total desacuerdo, 2= Moderado Desacuerdo, 3= Desacuerdo, 4= Acuerdo, 5= Moderado Acuerdo y 6= Total Acuerdo.


CONCLUSIONES

Para concluir de acuerdo con los resultados obtenidos podemos deducir que en los estudiantes del programa delfín no se presenta una modificación en la identidad personal solo exististe un proceso de adaptabilidad ya que los individuos presentan características similares para poder relacionarse con las demás personas, así mismo la identidad cultural se ve enriquecida al interactuar con individuos de diferentes culturas, pero no se percibe una modificación total de la identidad cultural solo los individuos apropian características del entorno de acuerdo a sus necesidades y demandas sociales ampliando así la interculturalidad estudiantil. Se podría decir que al realizar la movilidad estudiantil no solo se genera impacto en la zona de confort del estudiante, si no que se debe considerar algunas condiciones necesarias para poder concretar exitosamente la movilidad de los estudiantes y cuenten con un apoyo para lograr una satisfacción emocional y académica.
Mendoza Pedroza Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato

VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE


VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE

Mendoza Pedroza Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Román de la Vega Marlen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) 16 millones de jóvenes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años tienen un embarazo. México ocupa el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de adolescentes embarazadas, con 64 de cada mil (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2010). Resulta alarmante que México sea uno de los países con mayor índice de adolescentes embarazadas, puesto que en el rango de edad que comprende la adolescencia, las jóvenes deberían encontrarse cursando la educación Básica (secundaria) y la media superior. Así mismo en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, en México 78 de cada 1000 mujeres embarazadas tienen entre 15 y 19 años de edad. (INEGI, 2014). Por otro lado Stern (1995), afirma que el fenómeno del embarazo adolescente no puede generalizarse a una sola definición, debido a que cada sector social cuenta con características diferentes que permiten abordar este tema desde diferentes perspectivas, por ello es necesario que se desarrollen políticas de acuerdo con las necesidades de los distintos sectores de la población. Stern propone cuatro escenarios en los que se pueden describir diferentes situaciones del embarazo adolescente: Sector rural/tradicional, Sector urbano/marginal, Sector urbano/popular y Sector clase media/media y media/alta Por lo tanto en el verano de investigación se realizó la aplicación de un instrumento de embarazo adolescente con el objetivo de encontrar su validez y confiabilidad.



METODOLOGÍA

Para el estudio se aplicó un instrumento de embarazo adolescente a una población de 500 adolescentes, de los cuales 250 (50%) son mujeres y 250 (50%) fueron hombres, con un rango de edad de 12 a 18 años, pertenecientes al municipio de León, Guanajuato. Para el análisis del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS. Primero se realizó la captura de los datos obtenidos con la aplicación, después se llevó a cabo el proceso de validación. En primer lugar se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos del instrumento, solicitando Sesgo, con el fin de verificar la direccionalidad y distribución normal, posteriormente se creó una nueva variable que corresponde a la sumatoria de los reactivos del instrumento, mediante un análisis de frecuencias se obtuvieron los valores del cuartil 25 (31.5) y 75 (40), con los resultados obtenidos se realizó una nueva variable dicotómica utilizando los valores de los cuartiles extremos. Después se aplicó una prueba t de Student para evaluar la discriminación de cada reactivo, así mismo se llevó a cabo un análisis de direccionalidad para los reactivos negativos. Además se realizó una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de Alfa de Cronbach (α .839), seguido de ello se hizo un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson, finalmente se llevó a cabo un análisis factorial, en el que se obtuvieron dos factores que explican el 52.703% de la varianza.


CONCLUSIONES

A través de la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos que permiten entender y describir el fenómeno del embarazo adolescente, así como conocimientos prácticos para la validación de una escala, sin embargo, los resultados obtenidos no reflejan el total de la población estudiada, puesto que se realizó el análisis de la población femenina. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que cuando las adolescentes se embarazan bajo un contexto socialmente deseable, entonces será motivo de orgullo, así mismo cuando creen que tener un hijo es hacer algo fácil se sienten aceptadas, por otro lado cuando tienen un hijo, saben que implica responsabilidad y piensan que ello conlleva a la madurez.
Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

GENóMICA MITOCONDRIAL EN DIABETES TIPO 2


GENóMICA MITOCONDRIAL EN DIABETES TIPO 2

Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha demostrado que diversos polimorfismos en el genoma  mitocondrial (ADNmt) son comunes en enfermedades crónico degenerativas  y que los cambios mutacionales en la secuencias podrían ser utilizados como biomarcadores para el diagnóstico temprano y como objetivo potencial  en el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos. En esta propuesta de investigación se propone explorar la frecuencia de polimorfismos en el genoma mitocondrial en individuos con diabetes tipo 2 (T2D) y explorar su frecuencia en secuencias obtenidas de población mexicana y otras poblaciones con alta y baja prevalencia de la enfermedad. Objetivos: Definir polimorfismos en el genoma mitocondrial asociados a la presencia de T2D. Estimar la frecuencia de polimorfismos asociados en T2D en genoma mitocondrial. Explorar la frecuencia de polimorfismos frecuentes en población mexicana y tres poblaciones de alta prevalencia (Brasil, Egipto y Marruecos) y baja prevalencia (Yemen, Hungría e Irlanda) de esta enfermedad metabólica. 



METODOLOGÍA

Se identificaron secuencias de cromosomas mitocondriales completos obtenido de individuos de origen mexicano con diagnóstico de T2D en la base de datos NCBI GenBank, ninguna de origen mexicano. La mayor parte de haplogrupos identificados en la población diabética corresponden a los macro haplogrupos D con 97 (22%), M con 86 (20%), B con 64 (15%), F con 44 (10%) y H con 41 (9%) de 437 diferentes secuencias, los cuales corresponden a individuos del Extremo Oriente (D y F), de Eurasia Oriental (M y B) y de Eurasia Occidental. Se identificaron algunas variantes de interés, referidas por Mitchell et al. 2014, entre las cuales destacan los polimorfismos T16189C encontrado en 97/437 (22%), el C10321T en 2/437 (0.5%), el G2810T 2/437(0.5%) y el T15670A en 9/437(2%) de las secuencias analizadas . Se  identificaron 14 polimorfismos en secuencias de mtDNA completas (16.5 kb)  de poblaciones de alta prevalencia para T2D [Brasil (211 secuencias), Egipto (60 secuencias) y Marruecos (130 secuencias))  y baja (Yemen (152 secuencias), Hungría (89 secuencias) e Irlanda (88 secuencias)], así como en mtDNA de origen mexicano (249 secuencias) descargadas de la base de datos NCBI GenBank.   


CONCLUSIONES

Posteriormente, dichas secuencias fueron exportadas al UCSC Genome Browser para poder corroborar o descartar la presencia de los  polimorfismos de interés y se llevó a cabo la prueba de Pearson X2 usando el programa SPSS versión 21 obteniendo que el polimorfismo T16189C identificado en el 97/437 (22%) de secuencias asociadas a T2D es predominante tanto en poblaciones con alta prevalencia para T2D (Brasil 55/211 (26%), Egipto 32/60 (53%) y Marruecos 45/130 (35%))   como en pacientes mexicanos 68/249 (27 %) a diferencia con las poblaciones con baja prevalencia para la enfermedad (). Las diferencias encontrados entre los diferentes grupos tuvieron significancia estadística con p menor a 0.05. Finalmente, en lo que concierne al polimorfismo T16189C, es oportuno profundizar en las implicaciones que conlleva poseerlo y el papel que juega con la T2D. A partir de la información obtenida en esta estancia de verano; es pertinente continuar realizando estudios tanto en el área de genómica computacional como plantear diseños experimentales para demostrar esta evidencia tanto en modelos celulares y animales, como en estudios poblacionales con muestras biológicas a fin de reunir más datos que permitan apoyar la evidencia demostrada en este trabajo.   
Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana

EFECTO DE LA NEBULIZACIóN DE NICOTINA SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA EN RATA MACHO DE LA CEPA WISTAR.


EFECTO DE LA NEBULIZACIóN DE NICOTINA SOBRE LA ACTIVIDAD LOCOMOTORA EN RATA MACHO DE LA CEPA WISTAR.

Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nicotina es un alcaloide que se caracteriza por sus efectos estimulantes. Es considerada una de las drogas de mayor consumo a nivel mundial con altas repercusiones sociales, de salud y económicas; es comúnmente consumida mediante la combustión de cigarrillos, llegando al cerebro en segundos. De modo que, podemos decir que esta relación entre la inhalación del humo y su efecto a nivel cerebral es uno de los factores que contribuye al alto poder adictivo de la nicotina. Sin embargo, numerosos estudios han reportado un efecto dual de la nicotina dependiente de la dosis. Esto es, a dosis bajas es psicoestimulante mejorando la capacidad mental, sobre todo en la concentración, mientras que, en dosis altas funciona como sedante. Actualmente, los efectos nocivos de la nicotina sobre el organismo son bien sabidos, aunque falta mucho por explorar. Por lo anterior se han desarrollado modelos animales, los cuales son especies no humanas usadas en investigación para entender fenómenos biológicos particulares, como el establecimiento de la adicción, que nos proporcionen una idea de cómo funcionarían en el humano, es decir, son comparables al objeto real en relación con determinados rasgos o funciones relevantes según lo que se estudia. Particularmente en el caso de la nicotina, los modelos implican su administración mediante vías distintas al consumo humano como oral, intraperitoneal y subcutánea. Aunado a esto, algunas de ellas requieren de una mayor manipulación del sujeto experimental e incluso dolor al administrar, lo que es un efecto indeseable. Por ello, recientemente se han implementado modelos de administración inhalatoria, como la nebulización forzada, que permiten la evaluación de los efectos de las drogas de uso recreativo consumidas de esta manera. Por lo que proponer la nebulización como una vía de administración forzada para el estudio del consumo de nicotina significaría tener un modelo más fiel a la forma de consumo humano. Para la validación de esta vía es necesaria la evaluación de la respuesta tanto conductual a nivel de SNC, comparando con lo ya reportado en la literatura.



METODOLOGÍA

Se utilizaron tres ratas macho de la cepa Wistar con un peso aproximado de 300 gr al inicio del experimento, las cuales fueron alojadas en el bioterio del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana, con un ciclo de luz/oscuridad 12/12h (encendido de luz a las 7:00 hrs), con alimento y agua ad lubitum durante todo el experimento. Durante cinco días, cada una de las ratas recibió uno de los siguientes tratamientos: 1) Nebulización con agua destilada, como control negativo; 2) Inyección subcutánea de nicotina a una dosis de 0.35 mg/kg como control positivo; 3) nebulización de solución de nicotina a una concentración de 3.0 gr/ml. Los sujetos estuvieron en acondicionamiento durante dos semanas, posteriormente recibieron su respectivo tratamiento durante cinco días. Para la validación del método de nebulización se evaluó el incemento de la actividad locomotora por medio de prueba de campo abierto (CA) antes del tratamiento y 20 min después de la administración, La prueba de campo abierto implica la exposición del roedor a una situación extraña o nueva. Durante el tiempo que permanecen los roedores en dicha situación, se evalúan distintas variables como la locomoción horizontal (número de veces que se cruzan las líneas marcadas en el suelo), la frecuencia con la que el animal se dispone en posición vertical (rearing) y acicalamiento (grooming). Todas las pruebas fueron videograbadas para su posterior análisis. Cada animal se colocó por separado en cajas de acrílico azules con 12 cuadros de 11 x 11 cm en la base y tapa transparente durante 5 minutos. Una vez transcurrido ese tiempo, las ratas no.1 y no.3 fueron colocadas en nuevas cajas de acrílico para dar inicio a la nebulización, proceso que duró un tiempo de 20 minutos; en el caso de la rata no.2 se realizó la administración de 0.35 mg/kg de nicotina por vía subcutánea. Al término de lo anterior, nuevamente se aplicó la prueba de campo abierto por 5 minutos. Al finalizar este tiempo las ratas fueron regresadas a su caja hospedera. El quinto día, las ratas fueron perfundidas para extraer el cerebro. Se realizó el sacrificio de las tres ratas mediante la administración de 0.8 ml de pentobarbital sódico por vía intraperitoneal. Posteriormente se colocaron los cerebros en solución de sacarosa al 10%, al 20% y al 30% durante 24 horas. Inmediatamente después los cerebros fueron cortados con un grosor de 50 micras en un criostato a -23ºC. Los cortes obtenidos se almacenaron en refrigeración para la posterior evaluación de las estructuras cerebrales involucradas en el consumo de nicotina mediante inmunohistoquímica.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano en el Centro de Investigaciones Biomédicas y en la sede tres del Instituto de Ciencias de la Salud, fue posible conocer las características más relevantes de la nicotina, así como aprender técnicas asociadas con el manejo de animales de laboratorio, tales como acondicionamiento, administración por vía subcutánea e intraperitoneal, nebulización, y aprendizaje de pruebas conductuales como campo abierto. Sin embargo, al ser un experimento prolongado aún se continua con el análisis de los videos obtenidos durante la prueba de campo abierto y con la realización de pruebas inmunohistoquímicas para la evaluación de estructuras cerebrales. Lo que se espera obtener es que los efectos de la nicotina administrada por vía nebulizada sobre la actividad locomotora del roedor sean similares a los de la nicotina subcutánea. De este modo, el método de nebulización podría ser una alternativa de modelo animal análogo a lo que realiza el ser humano. Además, en las pruebas de inmunohistoquímica se espera que mediante la expresión de la proteína FOS se puedan identificar las regiones o estructuras cerebrales que se activan en consecuencia al consumo de nicotina como el área tegmental ventral, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal.
Mendoza Reyes Ariana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

EFECTO DE LA APLICACIóN DE ATMóSFERAS MODIFICADAS SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM)


EFECTO DE LA APLICACIóN DE ATMóSFERAS MODIFICADAS SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM)

Mendoza Reyes Ariana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El garbanzo es una legumbre con buena fuente de nutrientes y compuestos bioactivos como lo son los compuestos fenólicos. A estos últimos se les atribuye que tienen propiedades antioxidantes que impactan directamente en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas. Sin embargo, durante su almacenamiento son afectados por plagas de insectos que los contaminan disminuyendo su calidad y ocasionado pérdidas económicas a los productores. Para controlar esto, se utilizan fumigantes químicos que son efectivos contra las plagas, pero que pueden ser tóxicos al ser humano. Por lo tanto, se buscan nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente y que puedan ser efectivas contra las plagas como es el uso de las atmósferas modificadas (ATM), sin afectar las propiedades bioactivas de la legumbre.



METODOLOGÍA

Se recolectaron 2 muestras una de garbanzo expuesto a atmósferas modificadas y otra de garbanzo sin exposición. Dichas muestras se consiguieron de una industrial de almacenamiento de garbanzo localizada en Hermosillo, Sonora. Se prosiguió a realizar la molienda de las muestras y al desengrasado utilizando hexano. Posteriormente, se extrajeron los compuestos fenólicos libres del garbanzo por extracción con metanol. Los compuestos fenólicos se concentraron en un rotavapor y se cuantificaron por la técnica de Folin-Ciocalteu. Posteriormente se realizaron las técnicas de DPPH y ABTS, para determinar la capacidad antioxidante de los compuestos fenólicos libres que contiene el garbanzo expuesto a diferentes atmosferas y sin exponer. Cada técnica se elaboró por triplicado. Finalmente se analizaron los datos obtenidos de cada técnica para saber si existe un cambio en la capacidad antioxidante del garbanzo expuesto a diferentes atmosferas en contraste con el garbanzo sin exposición.


CONCLUSIONES

Se obsevó el efecto en cuanto al incremento de la capacidad antioxidante  y contenido fenólico del garbanzo expuesto a atmósferas modificadas  (ATM) en comparación a las que no estuvieron expuestas. Por lo tanto, las ATM podrían servir como tecnología para el incremento de esta bioactividad en el garbanzo.
Mendoza Rúa Carlos Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0 “HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER”


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0 “HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER”

Mendoza Rúa Carlos Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el Ministerio de Industria y Comercio de Colombia en conjunto con la Federación de Cámaras de Comercio de Colombia, estiman que el 95% de las empresas que se crean y se registran tiene mortalidad en el primer año y de ese 5% restante, tan solo el 2% logra superar el umbral de los dos años y consolidarse como organización. Esta situación fractura diferentes apuestas -que en materia de emprendimiento se generan en la región-, toda vez que, uno de los principales problemas que se encuentran en mentalidad emprendedora, es la propensión al fracaso.   Asimismo, Flórez, et al (2018), plantean que los principales problemas de sostenibilidad financiera en los emprendimientos es la falta de innovación seguido del poco uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la oferta de los productos, bienes y servicios que los nuevos emprendedores tienen para ofertar. Situación que se puede agudizar aún más, dado que las nuevas generaciones, quienes son nuestros próximos clientes, pertenecen a la generación de nativos digitales, lo cual, hace que la necesidad de vincular la tecnología en los procesos de ventas (marketing), sea realmente imperante.   Ahora bien, la tecnología como aspecto que mejora las ventajas competitivas, se encuentra limitado a la utilización adecuada, efectiva y constante de las redes sociales, sin embargo, también se estima un alto riesgo en materia reputacional de las compañías por el uso inadecuado de las mismas. Actualmente existen compañías cuyos activos fijos no son su capital de trabajo, ellas se mueven en el mundo de la interrelación, intermediación y prestan servicios de ventas de productos, situación que las ha hecho más competitivas, pero que pone en cintura a los nuevos emprendedores, los cuales, según estudios realizados por el grupo MiPYME de Cali - Colombia, no consideran importante el uso de las redes sociales en el desarrollo de su actividad productiva y de ventas, ahondando mucho más la situación de pérdida de ventajas competitivas frente a las empresas que sí lo hacen.   Dicho esto, es más que claro que el no usar tics comprende un gran problema para todos aquellos emprendedores que sueñan con hacer crecer su negocio puesto que, como lo afirmaron Flórez, et al (2018) el hacer caso omiso a estas herramientas, ya sea por miedo al fracaso o por falta de financiamiento, comprometerá el crecimiento y reconocimiento de su empresa.  



METODOLOGÍA

La presente metodología se centra en un análisis cuantitativo de enfoque deductivo partiendo de la consulta especializada en bases de datos referente a las TIC, centrado en las fuentes primarias y secundarias de información con el objetivo de analizar la importancia de las nuevas herramientas tecnológicas 4.0 en la generación de ventajas competitivas en los nuevos emprendimientos, para de esta forma validar, bajo una prueba de confiabilidad, el instrumento de medición construido en relación al constructo teórico descrito en el estado del arte, teniendo como eje de partida las herramientas tic que influyen en los aspectos de competitividad de los emprendedores. La prueba Alpha de Cronbach permite efectuar dicha validación en relación a las variables medidas en una escala likert.   Ahora bien, la investigación es de corte experimental, puesto que la principal fuente de información estuvo centrada en aquella que se recolectó por medio de una encuesta a 30 estudiantes participantes en el Verano Delfín 2019; las variables que se analizan en el documento son: independiente (Conocimiento que tienen los estudiantes respecto a las herramientas tic´s) dependiente: (Factores de competitividad que se afectan por la implementación de herramientas tecnológicas al interior de la organización).   Para dar una estructura a la presente metodología, se realizan tres fases:  Fase 1: Análisis de fuentes primarias y secundarias de información para la construcción del cuestionario estructurado y aplicación de la prueba Alpha de Cronbach. Fase 2: Tabulación en el software especializado SPSS partiendo de los datos recolectados con la herramienta de formularios de Google con el objetivo de analizar estadísticos descriptivos e inferenciales de los datos bajo tablas de frecuencia y gráficos.  Fase 3: Análisis multivariado de los datos seguido del análisis de pruebas paramétricas y no paramétricas que permiten correlacionar los datos y validar la hipótesis del estudio.  


CONCLUSIONES

Para terminar, tomando en cuenta las aportaciones de los encuestados, se llegó a la conclusión de que es de suma importancia que las personas que tienen una idea para emprender, o que recién han emprendido su negocio, tomen en cuenta las tecnologías de la información y comunicación como herramientas necesarias para la generación de ventajas competitivas y por ende obtener un crecimiento económico notable. Viendo como las grandes empresas han tenido éxito innovando sus productos, procesos o modelos de venta gracias a las TIC’s 4.0, es como se ha tomado la iniciativa de informar a los interesados sobre las funciones de estas. Además, las recomendaciones de parte de los estudiantes los cuales tienen edad de entre 19-25 años, son que los emprendedores deberían capacitarse en temas relacionados a las nuevas tecnologías y a cómo innovar con ellas. De igual forma, argumentan que el tener un capital humano con conocimientos en dichas tecnologías, aumenta sus ventajas competitivas, por lo tanto sería un buen punto a tener en cuenta.  Como ya es bien sabido, el futuro en los mercados se vendrá alterando debido a la tecnología, por lo tanto los futuros clientes, que son quienes estarán ahí después de 2-5 años en el mercado, estarán interesados en más y mejores productos o servicios, y si tomamos en cuenta que grandes empresas como Amazon, Google y Apple han conseguido posicionarse frente a su competencia gracias a la innovación, entonces sabremos realmente la importancia que el usar estas herramientas tiene.
Mendoza Ruiz Iran Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara

SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL


SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Figueroa Peña Moisés, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. León Morales Valeria, Universidad Veracruzana. Mendoza Ruiz Iran Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Téllez Cárdenas Missael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Urbina Alvarado Francisco Alonso, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Cabral José Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Universitario de los Valles ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco ha tenido la iniciativa de llevar al instituto a un centro educativo 4.0 a través de la aplicación de conceptos y tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas y el Cloud Computing. Debido a la modernización de las escuelas a nivel nacional el personal de TI de la mano con el personal administrativo se ha enfocado en buscar la innovación dentro de sus instalaciones para poder cumplir de manera eficaz el objetivo de formar a jóvenes competentes de diversas áreas como lo son los relacionados con la electrónica, mecatrónica, tecnologías de la información, derecho, entre otras. Así como realizar todo este proceso de aprendizaje de manera eficiente optando por el uso de componentes tecnológicos modernos y fuentes alternas de energía como la solar para utilizar el menor número de recursos posibles y poder reducir el consumo energético, de agua y desgaste de otros. Actualmente, debido al proceso de implementación de nuevas tecnologías se encuentran diversos proyectos de gran impacto sin finalizar debido a la falta de personal de TI y gran demanda de actividades, comprometiendo de esta manera la eficiencia de áreas indispensables para el instituto como lo son: SITE’s (Centros de Servidores y Equipo de Redes de Comunicación), estaciones de testeo de medio ambiente y control de acceso de diversas aulas para el alumnado; lo cual ha llevado a la siguiente interrogante por parte de la escuela ¿el cambio hacia un centro educativo 4.0 debe ser tan radical?.



METODOLOGÍA

Para dar respuesta a la pregunta antes planeada y ofrecer una solución a una parte de la problemática, el equipo de TI y electrónicos llevaron a cabo una serie de actividades como análisis e implementación de tecnologías de baja costo y con alto rendimiento para desarrollar un sistema embebido para tener una estación de monitoreo ambiental interno y externo de un área específica con sensores y la interpretación de los mismos a través de una interfaz gráfica que presenta tablas de datos, gráficas y ubicación de la misma. Todo lo anterior fue realizado con herramientas de investigación y aplicación apoyadas en sitios web, libros de texto electrónicos y apoyo por parte del personal del instituto. En cuanto a términos técnicos: Del lado de la parte física de la electrónica se implementaron tecnologías modernas como lo son las placas Raspberry PI 3 Modelo B+, placas Arduino Nano, sensores analógicos y digitales para la medición de temperatura, nivel de luz, humedad, humedad de la tierra, calidad del aire, nivel de CO2 y tecnologías inalámbricas WI-Fi; que para su interacción se utilizó el sistema operativo Raspbian, que es una versión modificada de Debian y este a su vez es una distribución de Linux y el lenguaje de programación dinámico llamado Python en su versión 3 para el enlace de componentes con la placa Raspberry. Para la alimentación del sistema de diseñó una fuente la cual provee de 5 y 6 volts, dependiendo de la necesidad de cada sensor. Del lado de la aplicación web intermediaria llamada REST API, usada para el almacenamiento y acceso de información a la base de datos a través de peticiones HTTP desde la parte física del proyecto que se realizó (estaciones de medio), se empleó el framework basado en modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador) Laravel (PHP 7) para el desarrollo de la REST API. Del lado de las interfaces gráficas usadas para la interpretación de datos se empleó el lenguaje de programación PHP 7, JavaScript, Jquery y para el diseño amigable se usaron hojas de estilo CSS 3, HTML 5 y el framework de estilos Bootstrap 4.


CONCLUSIONES

El sistema de monitoreo ambiental implementado en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Valles utiliza tecnologías Open Source, por lo que resulta sencillo de implementar nuevas tecnologías y se puede llevar a cabo a un bajo costo, además de que se utilizan fuentes alternas de energía como la solar y a un bajo consumo energético. La principal ventaja de utilizar este sistema de monitoreo radica en alertar a los estudiantes y trabajadores del instituto sobre las condiciones del ambiente en tiempo histórico vía una aplicación web accesible desde PC’s, tablets o smartphones, para que puedan tomar medidas de prevención dependiendo de las condiciones del clima, así como una futura implementación de actuadores para la automatización del plantel reduciendo la asignación de tareas del personal y tiempos de ejecución. Todo esto con el fin de beneficiar la innovación en la escuela en el proceso de transformación a un centro educativo 4.0.
Mendoza Salinas Naomi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Benítez Villalobos, Universidad del Mar

DIVERSIDAD DE EQUINODERMOS EN ARRECIFES CORALINOS DEL PACIFICO SUR DE MEXICO


DIVERSIDAD DE EQUINODERMOS EN ARRECIFES CORALINOS DEL PACIFICO SUR DE MEXICO

Mendoza Salinas Naomi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Benítez Villalobos, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las colecciones científicas son muy importantes debido al conocimiento acerca de la diversidad de especies que en ellas se deposita y preserva. El presente trabajo se realizó en la colección de equinodermos de la Universidad del Mar, en la cual se encuentran depositados organismos pertenecientes a cuatro clases. Se requiere una revisión y análisis completo de todos los registros para actualizar y reorganizar todos los datos de las especies que se encuentran en dicha colección, así como la adición de datos de especies que se añadieron durante la ejecución del proyecto de la colección. La colección cuenta con un orden y clave de registro específico por cada clase, seguida de los datos particulares de cada espécimen o lote, por lo que aporta información importante y esencial para estudios científicos sobre la diversidad y/o conservación de equinodermos, asimismo contribuye al conocimiento de la distribución geográfica de las especies. Se analizarán todos los cambios y modificaciones que ha tenido la base de datos desde que se creó, para lo cual es necesario revisar los datos de los recipientes y cotejarlos con la base ye n su caso hacer las correcciones necesarias.



METODOLOGÍA

Para la realización de las correcciones de la presente colección primeramente se realizó una revisión de los datos por cada clase, cotejando con la presencia física de cada espécimen de la colección, posteriormente se realizaron cambios en los datos de los frascos y se actualizaron datos como nombre, fecha, recolector(es) y número de registro, , finalmente se dieron de alta nuevos ejemplares, creándose nuevos números de registro y en su caso se dieron de baja los que ya no se encontraron en la colección (por deterioro).


CONCLUSIONES

Con este trabajo podemos concluir que es necesario que actualmente la base de datos se encuentre totalmente actualizada y que los ejemplares depositados en la colección se mantengan adecuadamente para asegurar su preservación y permanencia, ya que la colección de equinodermos de la Universidad del Mar puede aportar conocimiento importante para investigaciones futuras que nos permitirá conocer más de la riqueza de especies de equinodermos que se encuentran en el estado y sus alrededores.    
Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara

COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.


COMO INCIDEN LAS EVALUACIONES EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Cerda Verduzco Jesus Artemio, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Cervantes Martinez Miguel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Mendoza Torres Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A grandes rasgos, las políticas públicas para las instituciones de educación superior durante la década de 1990 y comienzos del 2000 se caracterizan por la ejecución de una serie de mecanismos e instrumentos con el propósito de promover y asegurar el mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior. Algunos instrumentos fueron: el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), el cual fue orientado a la mejora de los docentes para la realización de postgrado o mejoras infraestructura; Programa Integral de Fomento Institucional (PIFI) actualmente PFCE Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa y el Consejo para la Acdreditación de la Educación Superior (COPAES) . Todo esto implica la ampliación de los programas basados en incentivos y apoyos para el mejoramiento de los académicos, los estudiantes y las Instituciones principalmente de las instituciones públicas, siempre y cuando cubran los requisitos contemplados para cada programa. Es por esto que es de gran relevancia que cada una de las instituciones de educación superior haga un análisis de los programas de evaluación, con el fin de mejorar la calidad educativa de las instituciones.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en la presente investigación es de carácter Cualitativo, en donde se empleó una técnica documental y se realizó un análisis bibliográfico para discernir los elementos más importantes de la evaluación de la gestión de la educación en instituciones de educación superior en México. Concluyendo con un análisis sobre los beneficios que han tenido los programas de evaluación, para que de esta manera se obtenga una perspectiva interna de los gestionamientos de los programas que ayudan a mejorar la calidad educativa de las instituciones de educación superior.


CONCLUSIONES

La presente investigación se centró en el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), el cual es una estrategia de la SEP para apoyar a las instituciones de Educación Superior para lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos. El programa anterior mente llamado Programa Integral de Fortalecimiento Institución (PIFI/PROFOCIE) ha tenido diversos cambios con la finalidad de garantizar la imparcialidad, objetividad, calidad y transparencia del programa. Dentro de la investigación se resaltó que los criterios que rigen el programa son la legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas, equidad de género; los cuales deben de estar presentes en las evaluaciones que se realizan cada año de manera interna y externa. Así como los organismos acreditadores  de la calidad de los programas educativos que evaluan el proceso completo de enseñanza aprendizaje, así como de todos los que intervienen y que al final tienen incidencia directa en la gestión de la educación
Mendoza Trinidad Erick Eduardo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS Y USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”


REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS Y USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”

Mendoza Trinidad Erick Eduardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las RAM son cualquier respuesta no deseada a un medicamento, en la cual la relación causal con éste es, al menos, razonablemente atribuible. La Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016 (Instalación y Operación de la Farmacovigilancia) define a la Farmacovigilancia como a las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos, las sospechas de reacciones adversas, las reacciones adversas, los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, o cualquier otro problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos y vacunas. Los pacientes hospitalizados son altamente susceptibles a RAM o errores de medicación debido a las enfermedades que sufren y sobre todo al número de fármacos que reciben. Para disminuir este tipo de problemas es necesario identificar y analizar sus causas, proveer información adecuada al personal médico y de enfermería, así como brindar el apoyo de un servicio de farmacovigilancia.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, en los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. Se incluyeron pacientes con sospecha de RAM notificada al Servicio de Farmacia Hospitalaria. Al momento de la entrevista los pacientes debían estar conscientes, desear participar en el estudio y con capacidad de contestar una encuesta. No se incluyeron pacientes que no se tuvieran la evidencia en las indicaciones médicas sobre la administración del fármaco sospechoso. Cuando cualquier integrante del equipo de salud del hospital notificaba al Servicio de Farmacia Hospitalaria sobre la sospecha de una RAM, el investigador acudió a entrevistar al paciente y recabar la información, posteriormente con el algoritmo de Naranjo, basados en la literatura y posterior al análisis con el equipo de Farmacia, se determinó la causalidad.


CONCLUSIONES

En el mes de julio se reportaron 4 sospechas de RAM. Los medicamentos involucrados fueron ciprofloxacino, meropenem, gluconato de calcio y ranitidina. La mediana de edad fue de 31 (15 - 48) años. El 1 (25%) fueron mujeres y 3 (75%) hombres. El número de sospecha de RAM reportadas en el presente estudio, está por debajo del esperado para un hospital de tercer nivel con alta ocupación. La sospecha de RAM en el ámbito hospitalario es elevada y a su vez poco valorada, ya que a pesar de los esfuerzos de realizar estudios de detección de las RAM todavía existe un gran desconocimiento de éstas por parte del equipo de salud. Con los resultados obtenidos de esta investigación se espera fomentar la cultura de la denuncia de las RAM entre los profesionales de la atención médica. Referencias Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (2018). GUÍA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACIÓN DE EA, SRAM, RAM O CUALQUIER PROBLEMA DE SEGURIDAD RELACIONADO CON EL USO DE MEDICAMENTOS. [online] COMISIÓN DE EVIDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS. Available at: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/293842/03_NOM-220_Gu_asramverfin_2018-01-25.pdf [Accessed 26 Jul. 2019]. Diario Oficial de la Federación. (2017). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-220-SSA1-2016, INSTALACION Y OPERACION DE LA FARMACOVIGILANCIA. [online] Available at: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/220ssa102.html [Accessed 26 Jul. 2019]. Organización Mundial de la Salud, (2002). Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. [online] Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Available at: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf [Accessed 26 Jul. 2019].  
Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTIVIDAD DE DESINFECTANTES EN LISTERIA MONOCYTOGENES COMO PATóGENO POTENCIAL DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETA´S).


EFECTIVIDAD DE DESINFECTANTES EN LISTERIA MONOCYTOGENES COMO PATóGENO POTENCIAL DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETA´S).

Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad microbiológica de los alimentos es fundamental porque influye en su conservación y vida de anaquel y, sobre todo, porque los microorganismos presentes en ellos, pueden ser causantes de enfermedades transmitidas por alimentos o ETA’s.  La L. monocytogenes es una bacteria patógena que se puede encontrar en superficies húmedas de las plantas procesadoras de alimentos,  en utensilios y equipos en contacto con el alimento, por consiguiente tienen una gran importancia como fuentes de contaminación a partir de dicho patógeno, durante todo el proceso de elaboración del producto. Por tal motivo la limpieza y desinfección del material que tiene contacto con alimentos es fundamental para evitar una posible contaminación. De esta forma, es importante utilizar un agente desinfectante eficaz y en una concentración apropiada para reducir este microorganismo patógeno que presente riego para la salud humana. Actualmente existe una gran oferta de productos desinfectantes que han enfocado su uso en la industria alimentaria para llevar a cabo de forma adecuada, programas de limpieza y desinfección, con el fin de reducir y en ciertos casos eliminar los microorganismos de la infraestructura que está en contacto con la línea de producción alimentaria. De esta forma se busca inhibir el peligro de contaminación y se garantiza un producto inocuo. El presente trabajo de investigación pretende realizar una evaluación de efectividad de cuatro tipos de desinfectantes con distintos componentes activos, sobre Listeria monocytogenes, tomando en cuenta que este patógeno puede presentarse dentro de las plantas de alimentos. I.          Objetivo General •           Comprobar el efecto antimicrobiano de desinfectantes comerciales utilizados en la industria alimentaria. II.         Objetivos Particulares •           Determinar y comparar la acción antimicrobiana de desinfectantes comunes como el cloro y el Yodo, así mismo como desinfectantes comerciales A y B frente a cepa de L. monocytogenes (Gram+). •           Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (C.M.I.) y Concentración Mínima Bactericida (C.M.B.) de los desinfectantes seleccionados frente al patógeno de elección.



METODOLOGÍA

Desinfectantes: Cloro (Agente activo: Hipoclorito de sodio). Iodo (Agente activo: Iodo). Desinfectante A (Agente activo: Cloruro de didecildimetilamonio). Desinfectante B (Agente activo: Aceite de pino). Cepas: Listeria monocytogenes obtenida del laboratorio microbiología perteneciente al Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros ubicado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Hermosillo Sonora. Se preparó un tubo con solución salina esteril con cultivo de L. monocytogenes a una turbidez de  0.5 y 1.0 en la escala del nefelómetro de McFarland. Recuento inicial de las cepas y Reto con Desinfectante. La cuantificación se realizó por el método de conteo en placa Petri. Para ello se sembró Listeria monocytogenes en agar PCA. En cada caso las placa se incubaron a 35ºC durante 24 h (Arriagada-Ojeda, 2006). Reto con desinfectante Se utilizaron frascos con 200 mL de solución donde se prepararon los cuatro tipos de desinfectantes con 3  concentraciones distintas como se muestran en la tabla 1. (Para determinar las concentraciones de desinfectante se tomaron en cuenta las sugeridas por el productor. Adicionalmente se tomó una por debajo de la sugerida y una por encima). Se procedió a mezclar la dilución, se agregó 1 mL del cultivo a cada frasco con desinfectante diluido en agua del ser el caso. Posteriormente se homogeneizó y esperaron 10 min para su actuación. Se prepararon 36 diluciones decimales (4 desinfectantes 2 controles x 3 dilusiones x duplicado) y se inocularon por la técnica de vertido en placa, siembra en profundidad utilizando agar cuenta estándar; también se preparó control de agua pura y agua con inóculo un control positivo. Las placas se incubaron a 35°C durante 24 y 42 horas. Una vez transcurrido el tiempo de incubación se llevó a cabo la enumeración de las unidades formadoras de colonias (UFC), presentes en una unidad de volumen de la muestra.  Determinación de la CMI. La CMI se determinó como la mínima concentración que inhibió el crecimiento inoculando las cepas en estudio en placas de PCA tubos con caldo TSB y procedentes de diferentes concentraciones de desinfectante. Luego de incubar a 35°C durante 24 -48 h, se observó en los tubos sembrados el crecimiento de la bacteria a través de la presencia de turbidez. La CMI corresponde a la concentración de desinfectante previo al tubo en que no se observó crecimiento bacteriano. La medición se realizó en duplicado. Determinación de la CMB. Se realizará a partir de los tubos utilizados en la determinación de la CMI, en los cuales no se observó crecimiento bacteriano después de la incubación. Se realizará el traspaso del cultivo, con asa a la superficie de placas con agar TSA. Estas placas se incubaron a 35°C durante 24-48 h para posteriormente observar el desarrollo o ausencia de colonias. El desarrollo de colonias indica que esa concentración corresponde a la CMI y la ausencia de colonias determinó que es la CMB (García-Robles, 2017). La medición se realizó en duplicado.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos al evaluar los cuatro distintos desinfectantes fueron similares, en todos los casos se obtuvo un crecimiento microbiano promedio de <10 UFC/ml, por lo que podemos determinar que todos los desinfectantes son 99.9% efectivos frente a la cepa L. monocytogenes. Sin embargo estos resultados nos orientan en que las dosis sugeridas por los proveedores, podrían ajustarse, ahorrando desinfectante y dinero al usuario. Adicionalmente considero que mi estancia en el CIAD, con el equipo de trabajo y mi asesora fueron muy productivos, ampliando mi conocimiento en microbiología de alimentos, así como en el uso de equipos, material de laboratorio, medios de cultivo y cepas patógenos en alimentos.    
Mendoza Uribe Yessika Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato

INVESTIGACIóN CUALITATIVA SOBRE LA CALIDAD TURíSTICA Y CERTIFICACIONES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. PRESENTA YESSIKA JAZMIN MENDOZA URIBE. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COALCOMAN NOMBRE DEL ASESOR: DRA. MóNICA ISABEL MEJíA ROCHA. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.


INVESTIGACIóN CUALITATIVA SOBRE LA CALIDAD TURíSTICA Y CERTIFICACIONES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. PRESENTA YESSIKA JAZMIN MENDOZA URIBE. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COALCOMAN NOMBRE DEL ASESOR: DRA. MóNICA ISABEL MEJíA ROCHA. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

Mendoza Uribe Yessika Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Mónica Isabel Mejía Rocha, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La percepción de que competitividad y calidad son aspectos que van aparejados en turismo se basa en la aplicación del concepto económico de ventaja competitiva a los destinos maduros y consolidados. En cuanto a la ventaja competitiva es la que disfrutarían determinados productores que logran diferenciarse de la competencia, en contraposición a la ventaja comparativa, de la que se beneficiarían quiénes son capaces de elaborar un producto a un coste más reducido. Constantemente se asevera que los destinos maduros, tradicionales y consolidados que buscan ser competitivos en base al precio están abocados al fracaso. Esto viene determinado por el hecho al estar ubicados en países desarrollados ocurre que los costos laborales y otros como el precio del suelo son mayores que en otros destinos turísticos emergentes localizados en zonas de medio o bajo desarrollo (Marruecos, Túnez, Croacia, Turquía o el Caribe). Por tanto la alternativa es la Apuesta por la calidad como elemento diferenciador en los destinos turísticos. Por esta razón y muchas otras es muy importante la calidad y sus certificaciones para poder lograr la competitividad y no el fracaso. 



METODOLOGÍA

Mi trabajo de investigación se basó en el análisis y búsqueda de información relativa a la calidad y certificaciones de Guanajuato en el aspecto de los servicios, especialmente en el turismo y como es que se encuentra a nivel nacional. Fue una investigación de tipo cualitativo donde mi mayor fuente de información trabajada fue la SECRETARIA DE TURISMO DE GUANAJUATO, artículos científicos relacionados con el tema y la SECRETARIA DE TURISMO. Aparte de mi investigación me es grato mencionar que estuve trabajando con mi asesora en trabajo de campo el cual constaba en aplicar la cantidad de 120 encuestas a turistas, excursionistas y personas locales con el fin de recabar información verídica sobre temas como el perfil del visitante, la calidad de los servicios y la percepción de los museos, todos estos en la ciudad de Guanajuato.


CONCLUSIONES

Puedo concluir plenamente satisfecha que esta investigación ha generado en mi persona conocimientos muy valiosos, practica desde la búsqueda de la información, hasta el trabajo de campo en una investigación. Agradezco a mi Doctora que me dio la oportunidad de vivir esta experiencia tan placentera. Y dedico mi trabajo de todo el verano hasta el cielo a mi Chabelita.
Mendoza Valencia Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

SMART HOME FITNESS FOR PEOPLE WITH DISABILITY / CASAS INTELIGENTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


SMART HOME FITNESS FOR PEOPLE WITH DISABILITY / CASAS INTELIGENTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Ayala Castillo Gerardo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Mendoza Valencia Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el incremento de la tendencia de conectar todos los dispositivos y a todas las personas nace la necesidad de conocer lo que es el Internet de las Cosas (IoT) y las ventajas que esto tiene, de manera que gracias al IoT se pueden utilizar una colección de objetos físicos, softwares, sensores y accionadores, de manera que se puedan comunicar entre sí y realizar distintas tareas. Esto orientando a la creación de hogares inteligentes para personas con discapacidades visuales llegará a ser un impulso para la calidad de vida de estas personas, ya que podrán llegar a tener menos limitaciones para realizar sus tareas diarias, un poco más específico a mejorar su estado físico.



METODOLOGÍA

Generalizamos el concepto de Internet de las Cosas (IoT) como una colección de objetos físicos, softwares, sensores y conectividad de red, la cual habilita éstos objetos a reunir e intercambiar datos remotos para la interacción entre el mundo físico y cibernético.  Las soluciones basadas en el Internet de las Cosas han sido introducidas para varias áreas de aplicaciones, así como la de casas inteligentes, administración de agua, seguridad, control industrial, etc., y así mismo, este juega un rol bastante importante en cuanto al cuidado de la salud, ya que genera libertad y seguridad tanto a los pacientes  como a los doctores y cuidadores para facilitar el monitoreo y chequeo de la salud.  El Internet de las Cosas se refiere a un ecosistema en el que las aplicaciones y los servicios se basan en datos recopilados de dispositivos que detectan e interactúan en el mundo físico. Hoy en día existe una variedad de dispositivos conectados ya que están en constante expansión y abarca desde artículos que ofrecen una mayor conveniencia y estilos de vida mejorados, como asistentes activados por voz, dispositivos de control de salud, etc. Así mismo, podemos señalar que una casa es inteligente cuando facilita y agiliza ciertas tareas domésticas a través de la tecnología, lo que nos brinda un incremento en nuestra seguridad, optimizan nuestro tiempo y son amigables con el medio ambiente porque cuentan con un diseño sustentable que permite el ahorro de energía.   Principalmente, el sistema de una Smart Home se compone de dispositivos que conectados a Internet, permiten activar, monitorear y desactivar múltiples funciones. Controlador. Este dispositivo permite la conexión de todos los equipos inteligentes instalados. Con un controlador podrás gestionar hasta 220 dispositivos de toda tu casa, desde tu teléfono móvil. Cámara de seguridad. Es ideal para monitorear y escuchar lo que ocurre en tus espacios. También puedes activar su visión infrarroja integrada, para observar en la oscuridad e iniciar grabaciones con el sensor de movimiento. Sensor. Incluye en tu casa inteligente sensores que te permitan monitorear movimiento, temperatura y humedad. Sirena. Si lo que quieres es reforzar la seguridad de tu hogar o empresa, debes tener presente este dispositivo. Las sirenas se caracterizan por generar alertas sonoras de hasta 106 dB. Interruptores táctiles inteligentes. Tu casa puede lucir más elegante y moderna con uno de estos interruptores que puedes activar con solo deslizar la yema de los dedos; o si lo prefieres, programar el encendido o apagado de la luz de cualquier espacio de tu vivienda, desde tu celular. Termostato inteligente. Este dispositivo te permite controlar el aire acondicionado (temperatura, encendido y apagado). También te permite conocer la temperatura actual del medio ambiente. Cerradura inteligente. Con este dispositivo podrás olvidar las llaves ya que te permite controlar el ingreso a tu casa desde cualquier lugar, usando tu teléfono móvil. Esta cerradura de seguridad puede ser instalada en una puerta estándar, cuenta con un sistema de cierre rápido y una alarma anti-vandalismo. Plugin. Si deseas controlar la energía que gastas con tus equipos electrónicos debes incluir plugins en tu casa inteligente. Con solo conectar estos dispositivos, puedes hacer que tus tomacorrientes se conviertan en inteligentes, para encender y apagar desde tu tableta o celular, los dispositivos que allí se encuentren conectados. Bombillo Led. Crea ambientes con el tono de luz perfecto, dependiendo de la hora del día o de la noche. Las bombillas led te permiten ajustar la luz de tus espacios, crear escenas de encendido y apagado, e iluminación de alerta. Timbre inalámbrico. El timbre inalámbrico te permite ajustar melodías y volumen de tu puerta para recibir con sonidos agradables a tus visitantes.


CONCLUSIONES

A medida que avanza el tiempo, la humanidad va cubriendo poco a poco sus necesidades; hoy en día el uso de tecnologías de Internet se ha vuelto en mayor parte algo esencial para el ser humano, ya que estas brindan una gran cantidad de facilidad y agilidad a tareas que previamente eran consideradas como complicadas, añadido a esto, las tecnologías existentes se pueden utilizar en aplicaciones para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades, como en este caso lo son las discapacidades visuales, de manera que se pueden disminuir las limitantes de ellos para tener una mejor calidad de vida.
Mendoza Vázquez Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.


EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.

Mendoza Vázquez Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Javier Abigail Soledad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La problemática actual de la diabetes mellitus se ha vuelto más relevante en el sector salud globalmente, ya que no tan solo se necesita la cura para la misma sino para sus principales  complicaciones. Hasta el 90% de los pacientes diabéticos se encuentran afectados por la DM2.  Desde el descubrimiento de la proteína HSP70, ésta se ha destacado por medio de múltiples estudios, sus funciones en el organismo en las que se encuentra mantener la homeostasis  y contrarrestar el daño celular, a los tejidos y órganos y así evitar la presencia de enfermedades. La proteína HSP70 se ha visto involucrada en varios procesos degenerativos y la DM2 no es la excepción, éste biomarcador a pesar de tener múltiples funciones conocidas no se ha investigado lo suficiente y por ende, existe poca información acerca de como se comporta la proteína en las complicaciones de la DM2. (priniciaples complicaciones y lo que conlleva, porque estudiar la hsp y las complicaciones)



METODOLOGÍA

Diseño de estudio: Se trata de una búsqueda sistemática, con evaluación crítica y síntesis de los estudios relevantes de la proteína HSP70 y su relación con las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Estrategia de trabajo: Previo a la búsqueda, la idea que forjó a la elaboración de este proyecto se asienta en la carencia de información y en la infravaloración que tiene actualmente el papel de la familia HSP, específicamente HSP70 en todo el rubro de las enfermedades crónicas degenerativas, ya que para su expresión en alta concentración no se requiere la presencia de una enfermedad sino también de formas físicas que el paciente puede habituarse y favorecer la función del organismo.  Este trabajo se ha llevado a cabo mediante la búsqueda de artículos de revistas indexadas, por medio de bases de datos con alto factor de impacto que originalmente se contemplaron 10 de ellas de las cuales aplicamos los criterios de inclusión y finalmente en 4 bases de datos se registraron exitosamente. Las estrategias de búsqueda consistieron por conectores utilizando and, or, not; por términos en los títulos, abstract o resumen y palabras claves. Además, el registro de artículos se basan en idiomas español e inglés. Los datos se extrajeron por las características de los estudios, se ha considerado la significancia estadística de los estudios que correspondan a r >0.5 y p <0.05 y la correlación que hay entre HSP70 y las variables correspondientes.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares Se realizó una búsqueda en 10 bases de datos, sin embargo se han seleccionado 4 base de datos principales debido a la carencia de información entre las que destacan PubMed, Tripdatabase, ResearchGate y EBSCOhost.  Se registraron 80 artículos identificados a través de la búsqueda en la base de datos. 69 de ellos quedaron registrados después de eliminar duplicados. Finalmente 3 artículos aplicaron en criterios de inclusión, se excluyeron 66.
Mendoza Vazquez Dante, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)

APLICACIONES DE DIFERENTES NIVELES DE NITRóGENO Y POTASIO, EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) EN SUSTRATO PARA LA INDUCCIóN DE DESARROLLO VEGETATIVO Y LLENADO DE FRUTO


APLICACIONES DE DIFERENTES NIVELES DE NITRóGENO Y POTASIO, EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) EN SUSTRATO PARA LA INDUCCIóN DE DESARROLLO VEGETATIVO Y LLENADO DE FRUTO

Mendoza Vazquez Dante, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina Estudiante: Dante Mendoza Vázquez, Instituto Tecnológico Del Valle De Morelia. dantemenvaz@gmail.com Aplicaciones de diferentes niveles de nitrógeno y potasio, en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en sustrato para la inducción de desarrollo vegetativo y llenado de fruto En el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en el cual trabaje por estos dos meses, había una baja cantidad de follaje y el fruto era algo reducido, por lo que realice aplicaciones de nitrógeno y potasio. El nitrógeno es un elemento primordial ya que juega un rol mayor en diferentes procesos metabólicos y forma parte de la constitución de las proteínas, enzimas, aminoácidos y clorofila. Estimula el crecimiento vegetativo y también la producción, es por mucho el nutriente más absorbido por el cultivo como planta completa y como fruta. Dado que esta especie se origina en suelos ácidos donde hay muy baja presencia de nitrato en el suelo, la enzima nitrato reductasa, encargada de transformar el nitrato en amina (NH2+) dentro de la planta, tiene escasa actividad interna, por lo que predomina la absorción y utilización de amonio como forma de nitrógeno en la nutrición del cultivo. La falta de N limita el crecimiento de la planta y a menudo se produce solo un flujo de crecimiento en las plantas. Se inducen muy pocos brotes y las hojas se ponen verde pálido. La planta normal es de más exuberante y de color verde oscuro. La clorosis es uniforme a través de la hoja. Las hojas más viejas usualmente desarrollan el color pálido antes que las hojas jóvenes que se encuentran en la parte terminal de las ramillas, las hojas a menudo toman un color de hojas de otoño y caen prematuramente y el rendimiento usualmente es reducido. El potasio es de gran importancia cuantitativa y cualitativa en el arándano. luego del nitrógeno, es el nutriente que más se acumula en sus tejidos como planta completa, y también en la fruta es el segundo nutriente de mayor presencia luego del nitrógeno. Esto se debe a sus funciones en la planta: Regulación osmótica: frente a estrés por calor o por deshidratación, una nutrición potásica adecuada al arándano mejora notablemente su capacidad su capacidad de crecer y producir por mejor regulación osmótica. El potasio se concentra en las células de guardia, alrededor de los estomas.   Activación enzimática: se ha identificado más de 60 complejos enzimáticos dentro de la planta que son activados en presencia del potasio.    Transporte de azucares al fruto: el potasio lleva los azucares producidos en la fotosíntesis en las hojas, rumbo a la fruta y ahí se va depositando junto con los azucares. La deficiencia de potasio causa muerte de ápices de ramillas. Las hojas desarrollan diversos síntomas incluyendo quemado a través de los márgenes y de la lámina, las hojas se curven y aparecen puntos necróticos. Todo esto debido a la disminución a la disminución de la actividad estomática, lo cual es delicado en climas calurosos, especialmente en veranos. Las hojas jóvenes ubicadas hacia el término de la ramilla pueden desarrollar clorosis intervenal similar a la que se genera por falta de hierro en la planta. La fruta es de menor calibre, más acuosa y de menos vida de postcosecha. Generalmente la falta de potasio repercute en menores producciones/ha y problemas de calibre, firmeza de la fruta y menor contenido de materia seca. 



METODOLOGÍA

Las aplicaciones de Nitrógeno y potasio se realizaron en una unidad experimental de arándanos en sustrato, en la cual se contaba con 4 hileras de 8 macetas por lo que se tomaron dos hileras como testigos una testigo del nitrógeno y otra del potasio, en este caso probamos dos factores a tres niveles (N, 30, 60 y 90%) (K, 50, 100, 150%), los tratamientos se aplicaban todos los días. Los paramentos a evaluar son número de brotes y tallos, este conteo se realizó una vez por semana para sacar promedios y ver las diferencias de los niveles de los tratamientos. De igual forma se analizaban las plantas todos días de manera visual, hojas, tallos, brotes, ramas y frutos. Los riegos eran normales todos los días con la nutrición base del centro de investigación el riego era automatizado, los tratamientos aplicados eran para aumentar la dosis de N y K.


CONCLUSIONES

Durante la estancia durante el verano en el centro de investigación de hidroponía y nutrición mineral la molina, se logró adquirir diferentes conocimientos, principalmente en mi tema de investigación con aplicaciones de diferentes niveles de nitrógeno y potasio, en el cultivo de arándano en sustrato para la inducción de desarrollo vegetativo y llenado de fruto, con diseño experimental bloques completamente al azar, esperando como resultado con mayor significancia que la combinación más alta de nitrógeno con la más alta de potasio, debido al poco tiempo fue difícil que se notaran los cambios físicos de la planta de arándano, de igual manera que las plantas se encontraban en la etapa fenológica de fructificación por lo que no hubo gran aumento de desarrollo vegetativo.  
Mendoza Velázquez Carlos Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

COLABORANDO AL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVéS DE LAS ARTES


COLABORANDO AL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVéS DE LAS ARTES

Mendoza Velázquez Carlos Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo con las estadísticas de deserción escolar en Sinaloa, en el nivel de educación media superior durante el periodo 2016-2017 fue registrado en un 11.3% por la Secretaría de Educación Pública del gobierno mexicano, con una estimación de 11% de deserción prevista para el periodo 2017-2018. A pesar de ir en detrimento, este índice de deserción continúa en niveles alarmantes que demandan la atención y desarrollo de estrategias que promuevan la permanencia escolar. El problema no inicia en este grado de estudio, sino que comienza a temprana edad con las conductas inadecuadas que los alumnos de educación básica manifiestan en el aula y escuela, las cuales posteriormente se intensifican al cursar la educación secundaria, hasta verse reflejadas en el índice de deserción que suma un 0.7% en educación primaria, 4.3% en secundaria, y 11.3% en media superior (SEP 2017). De manera adicional, diversos estudios han identificado que las actividades artísticas desarrolladas de manera grupal desarrollan aspectos como la responsabilidad, el compañerismo y la autoestima de las personas que participan en ellas, habilidades que se identifican como influyentes en el desempeño académico. También se propone que el entrenamiento musical incrementa las funciones cerebrales vinculadas con el aprendizaje. Suzuki (Prieto R. El método Suzuki. www.geocities. com/vienna/6440) identificó que un niño que oye mucho y bien, sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y llegará a dominar su idioma antes que los niños no educados musicalmente. Por lo que se propone que la participación en actividades artísticas extraescolares predominantemente musicales propicia conductas vinculadas con el aprendizaje y la permanencia del estudiante en el sistema educativo. PREGUNTAS PARA LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué cambios suceden en la conducta de los niños que participan de manera continua en un taller de artes? ¿El aprendizaje de las artes logra modificar el nivel de responsabilidad, compañerismo y autoestima de los niños? ¿El incremento positivo de estas variables generará una menor probabilidad de deserción escolar? Se estableció la siguiente Hipótesis. La participación extraescolar en actividades musicales diseñadas con método Dalcroze, desarrolla las habilidades motrices, incrementa la identificación de los elementos básicos de la música: ritmo, armonía y melodía, a su vez que desarrolla el nivel de responsabilidad, compañerismo y autoestima de los niños. OBJETIVOS GENERALES •          Evaluar el impacto que tiene en los niños participar en un taller de artes con respecto a las conductas de responsabilidad, compañerismo y autoestima esto, junto al desarrollo motriz y cognitivo a través de la acción de escuchar (música académica) y así lograr coordinar su movimiento corporal con relación (sensación) rítmica de la música. PARTICULARES: •             Llevar a cabo múltiples talleres de artes en comunidades (misma estructura de taller para cuatrocomunidades). •             Evaluar de manera conductual el progreso obtenido en percepción de estímulos auditivos conceptualizados como música así como coordinación motriz vinculada al ritmo de la misma en los niños asistentes de cada comunidad. Evaluar las conductas de responsabilidad, compañerismo y autoestima de los niños antes y después de participar en el taller.



METODOLOGÍA

Se diseñó e implementó un taller de artes enfocado en el aprendizaje de lectura rítmica básica basados en la metodología Dalcroze para niños de entre 5 y 12 años de edad de las comunidades de Los Mochis, Sinaloa, mismas que son: San Isidro, Agua Nueva, Cuchilla de Cachoana y el ejido de Héroes Mexicanos. Evaluación Conductual. Se llevó a cabo un Registro Conductual de cada día en una bitácora para observar los cambios efectuados en coordinación motriz, y habilidades evaluadas.   Con un diseño pre experimental, se diseñó y aplicó un instrumento para evaluar la autoestima, grado de responsabilidad y autoestima de los participantes previo y posterior al taller.


CONCLUSIONES

Se espera lograr avances positivos y significativos acerca del desarrollo cognitivo musical (aprender acerca del ritmo, compás, pulso, crear conciencia fonológica) y no musical (facilitar el lenguaje expresivo y receptivo) y psicomotriz de los niños inmersos en el taller de artes. El incremento de estas variables, ha sido previamente identificado como significativamente influyentes en la práctica y constancia académica de los niños. Por lo que espera que los alumnos participantes en esta actividad tengan un mayor desempeño en el desarrollo de éstas áreas ya mencionadas.
Mendoza Vidales Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtro. Noel Díaz González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DE LA POROSIDAD EFECTIVA Y POROSIDAD TOTAL DE ESPECíMENES DE MORTERO BASE CEMENTO CON SUSTITUCIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL.


DETERMINACIóN DE LA POROSIDAD EFECTIVA Y POROSIDAD TOTAL DE ESPECíMENES DE MORTERO BASE CEMENTO CON SUSTITUCIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL.

Castañeda Tajimaroa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Mendoza Vidales Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Torán Sánchez José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Noel Díaz González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos tipos de materiales para construcción, en la mayoría de los casos el material que proporciona sus principales propiedades es el cemento, el cual en su fabricación genera grandes emisiones de CO2, por esta razón se busca realizar sustituciones parciales de cemento por otros materiales naturales que produzcan un resultado similar a una mezcla cotidiana, sin afectar la resistencia y durabilidad de los morteros y concretos, o incluso mejorar las propiedades de los materiales. Con las sustituciones que se realizaron, se buscó mejorar las características y reducir la porosidad de las mezclas. Esta propiedad tiene efectos muy notables en dos de los factores más importantes de nuestra mezcla: la resistencia a la compresión y la durabilidad. A mayor cantidad de vacíos presentes, será mayor la vulnerabilidad de la mezcla a ser atacado por agentes externos, los cuales pueden ser muy agresivos y generar reacciones químicas que lo vayan deteriorando con el tiempo.



METODOLOGÍA

Los especímenes que se están tratando son de mortero base cemento con sustitución de mucílago y fueron elaborados en el mes de octubre del año 2015. Al día de hoy se están realizando diversas pruebas a estos especímenes (considerando que tienen 45 meses de edad). El mucílago es una sustancia viscosa contenida en algunos vegetales como el nopal; para el desarrollo de esta investigación se realizaron dos muestras de mucílago (MN 1:2, MN 1:3), MN es mucílago de nopal. La primera se fabricó hirviendo 1 kg de nopal y 2 L de agua, la segunda, con 1 kg de nopal y 3 L de agua. Se diseñaron tres mezclas de acuerdo a la norma NMX - C - 061 - ONNCCE 2010. A continuación, se presentan las proporciones con las cuales fueron elaboradas las mezclas; 1.- Testigo: 1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena y 0.68 L de agua. 2.- MN 1-2:  1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena, 0.68 L de mucílago de nopal, 0.01 Kg de aditivo-Crisotran R-5 y 0.34 Kg de nopal. 3.- MN 1-3: 1 Kg de cemento, 2.75 kg de arena, 0.68 L de mucílago de nopal, 0.003 Kg de aditivo-Crisotran R-5 y 0.23 Kg de nopal. El cemento con el que se fabricaron las mezclas fue CPC 30R RS y la especie del nopal es opuntia ficus - indica. Las mezclas se colaron en los moldes y fueron desmoldados cumplidas las 24 horas. Fueron curados por inmersión hasta la edad de prueba. Los especímenes fueron sometidos a pruebas de resistividad eléctrica y la velocidad de pulso ultrasónico, que arrojan información acerca del grado de porosidad interna del mortero. El procedimiento anterior fue utilizado tanto para la prueba de porosidad total como para la prueba de porosidad efectiva. Las pruebas de porosidad total y porosidad efectiva no podrán ser expresadas con resultados, debido a que actualmente los especímenes se encuentran en el horno, y se analizarán una vez que se obtenga masa seca constante, esto es, cuando la diferencia de masas en porcentaje no es mayor al 0.1%. PRUEBA DE POROSIDAD TOTAL. Para la realización de esta prueba se seguirá el procedimiento que dicta la RED DURAR. Se tomará la masa húmeda (Wsaturado), posteriormente se determinarán sus volúmenes con un picnómetro y una probeta graduada, luego se obtiene la masa sumergida (Wsumergido) utilizando una balanza hidrostática con canastilla. Finalmente, se colocarán los especímenes en el horno a 50°C hasta masa seca constante, para obtener su masa seca (W50° o Wseco). Luego de obtener estos datos se aplicará la siguiente formula: % Porosidad total = ((𝑾𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 − 𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐) / (𝑾𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 −𝑾𝒔𝒖𝒎𝒆𝒓𝒈𝒊𝒅𝒐)) ×𝟏𝟎𝟎 PRUEBA DE POROSIDAD EFECTIVA. Consiste en determinar la absorción capilar que posee el mortero. Actualmente los especímenes se encuentran en el horno a 50°C, y serán retirados hasta obtener masa seca constante; después, los especímenes se cubrirán con parafina y brea en las caras laterales; se registrarán las masas de los especímenes sellados. Posteriormente se colocarán en un recipiente de fondo plano sobre una esponja o cualquier fibra absorbente de manera que el tirante de agua sea de 3 mm por encima de la superficie de la cara del espécimen expuesta al agua. Los especímenes se pesarán a 1, 5, 10, 15, 30 minutos y 1, 2, 3, 4, 6, 24, 48… horas como indica la norma NMX - C - 504 - ONNCCE - 2015. Esta prueba de termina cuando la masa húmeda es constante, es decir, cuando la diferencia de masas de un día a otro no es mayor al 0.1%. Finalmente se elabora una gráfica (𝑊𝑡−𝑊0/𝐴 vs √𝑡).


CONCLUSIONES

Los resultados de la sustitución de mucílago de nopal por agua en la mezcla arrojaron buenos resultados en las pruebas de durabilidad como resistividad eléctrica y velocidad de pulso ultrasónico a edades tardías; ya que el promedio obtenido de resistividad eléctrica es de 77.6 K-cm cuando la norma NMX - C - 514 - ONNCCE - 2016 dicta que una resistividad de 50 - 100 K-cm es considerada con velocidades de corrosión bajas, por lo tanto el resultado es benéfico. Por otra parte, el promedio obtenido en la prueba de velocidad de pulso ultrasónico fue de 4130.2 ; la norma NMX - C - 275 - ONNCCE - 2004 indica que una velocidad de pulso >2350   se debe a pocos vacíos o agrietamiento bajo o nulo, y basado en los criterios de evaluación de la RED DURAR 1998 una velocidad de propagación >4000    resulta como durable. Existen registros de que la adición de fibra de nopal a morteros base cemento aportan una mayor compacidad a la mezcla, disminuyendo la cantidad de poros de aire, de acuerdo a trabajos previos elaborados en el Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil de la UMSNH, en los cuales se realizaron sustituciones en diferentes porcentajes de fibra de nopal y almidón de maíz. Los datos obtenidos reflejan que la sustitución del mucílago es favorable en cuanto a porosidad y, por ende, durabilidad. Por lo cual, se espera obtener resultados positivos en las pruebas de porosidad total y absorción capilar.  
Mendoza Villanueva Marla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DIRECTA DE AISLADOS BACTERIANOS CONTRA FUSARIUM SP."


ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DIRECTA DE AISLADOS BACTERIANOS CONTRA FUSARIUM SP."

Mendoza Villanueva Marla Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sectores agrícola y pecuario son los más dinámicos del país (SAGARPA, 2015). Actualmente, nuestro país se sitúa en el segundo lugar en el mercado internacional del tomate, destacando de igual manera en la producción y venta de aguacate, maíz, frijol, chile, entre otros (Seminis, 2018) . Sin embargo, uno de los principales riesgos a los que se enfrentan los agricultores son los Fitopatógenos. Entre los fitopatógenos más importantes se encuentra el hongo Fusarium euwallaceae que es portado por el escarabajo Euwallacea nr fornicatus. Cabe resaltar que además de la mayoría de las especies de la familia Lauraceae, muchas otras especies de amplia distribución (aproximadamente 200 especies arbóreas) son también afectadas. Ambas plagas invasoras se han dispersado en los Estados Unidos, y geográficamente están muy cercanas del territorio nacional mexicano. Dado que ambas especies son consideradas una plaga cuarentenaria -restringida a la zona de Tijuana- se ha implementado en México el Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE) para evitar la introducción, la dispersión y el establecimiento de ambas plagas en el país. A pesar de los esfuerzos realizados, se ha detectado por primera vez un espécimen del escarabajo Euwallacea nr. fornicatus en el municipio de Tijuana, Baja California, a 200 m de la frontera con los Estados Unidos  (García-Avila C, 2016). 



METODOLOGÍA

Bacterias del cepario de la Unidad de tecnología ambiental se utilizaron para probar su eficiencia en inhibir el crecimiento de Fusarium. La resiembra del cepario original de las bacterias aisladas de diferentes medios ambientales se realizará en cajas Petri con medio TSA donde se observara que las colonias bacterianas obtenidas cuenten con un solo morfotipo. Por una parte, se inoculará un hongo fisiológicamente similar al hongo problema en medio Dextrosa Sabouraud 48 h previas al experimento de inhibición para obtener una buena cantidad de micelio para los pasos posteriores. Por otra parte, se inocularán las bacterias a probar en tubos eppendorf con medio LB 24 h previas al experimento para permitir que produzcan compuestos que pudieran ser fungicidas. El día del ensayo se recolectará micelio del hongo el cual será suspendido en tubos con solución salina estéril, posteriormente las bacterias en medio LB serán centrifugadas y el sobrenadante será recolectado con jeringa y filtrado con filtros de 0.22 μm, para asegurarse de que lo que obtenemos son los compuestos deseados y no la bacteria en sí. Discos de papel filtro se pondrán en contacto con dicho sobrenadante. En cajas Petri con medio, se pondrá una capa de la solución salina con el micelio del hongo y mediante discos de papel filtro impregnado de sobrenadante de las bacterias, un control positivo (estándar de antimicótico) y un control negativo (solución salina). Se dejará en incubadora durante 48 h para asegurar el crecimiento del micelio del hongo en toda la caja Petri, y así poder observar si se formaron halos de inhibición del mismo alrededor de los discos de papel filtro.   


CONCLUSIONES

Con los resultados de las pruebas de compuestos difusibles se probaron siete bacterias candidatas. Posterior a las 48 h de incubación, no se encontró muestra de ningún halo de inhibición a excepción del control positivo. Se puede concluir que ninguna de las bacterias produjo compuestos contra el hongo utilizado.
Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DINAMISMO EMPRESARIAL EN LAS MYPES DE TEPIC Y XALISCO, NAYARIT


FACTORES QUE INCIDEN EN EL DINAMISMO EMPRESARIAL EN LAS MYPES DE TEPIC Y XALISCO, NAYARIT

Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son escasas las investigaciones que se han realizado sobre el Dinamismo Empresarial y es en realidad un tema que tiene gran impacto en la competitividad de las organizaciones,  y por consecuencia a  nivel macroeconómico en la economía del país, por lo anterior el Dinamismo Empresarial se puede ver afectado por muchos factores y variables tanto internas como externas, Franco - Ángel & Urbano (2016, p. 116) proponen seis factores para analizar el Dinamismo Empresarial: Recursos Tangibles, Recursos Intangibles, Recursos Humanos, Capacidades Organizativas, Instituciones Formales, e Instituciones Informales, con base a lo anterior se llevó a cabo el estudio en esta región para así poder conocer las de mayor incidencia en las MYPES de Tepic y Xalisco, Nayarit lo cual traerá grandes beneficios a todos los empresarios. El objeto de estudio del articulo fueron las MYPES en Tepic y Xalisco, Nayarit. Nuestro propósito fue encontrar las variables determinantes de una empresa dinámica, la cual se puede definir como aquella que tiene un incremento constante en sus ventas durante varios periodos, es de principal importancia estudiar estas variables debido a que así las empresas pueden conocer que variables tienen más incidencia y prestar especial importancia a ellas, determinando como objetivo para el articulo: analizar la correlación logística entre el Dinamismo Empresarial y Recursos Humanos, Capacidad Organizativa y las Instituciones Formales.



METODOLOGÍA

Se utilizó la base de datos recopilada en 2018, por el Cuerpo Académico De Investigaciones Económico y Empresariales (CAIEE) de la Universidad Tecnológica de Nayarit la cual consta de 410 MYPES en las regiones de Tepic y Xalisco, Nayarit. Para llevar a cabo el estudio se discriminaron un total de 92 empresas, se eliminaron aquellas que tuvieran una edad menor o igual a dos años respetando el concepto de Dinamismo Empresarial, en el cual se establece que debe haber un crecimiento del 20% en las ventas durante varios ejercicios o periodos. Se tomó como variable de control la edad, el software SPSS Statistics 25 se predetermino para que discriminara a todas aquellas empresas cuya edad fuera menor o igual a dos años. Para conocer la relación entre las variables y el dinamismo empresarial se llevó a cabo una Regresión Logística (RL) la cual nos permitió conocer las variables de mayor incidencia. RL es una técnica estadística que establece la relación entre la probabilidad de que ocurra un suceso dado que un individuo de estudio presente ciertos valores. Los reactivos del instrumento aplicado que se analizaron para los indicadores fueron los siguientes: Bienestar de empleados, Toma de decisiones, Asistir a ferias, cursos, etc., Productividad de los empleados, Desempeño de los empleados, Seguimiento filosofía empresarial, Comportamiento ético, Acatar normas y leyes y Normas de comportamiento Internacionales. Tomamos como factor de selección para las variables significativas las que tienen más incidencia en el dinamismo de una empresa. El parámetro estadístico en el cual nos basamos fue el coeficiente que nos arrojó cada variable en el estimador R cuadrado de Cox y Snell y el R cuadrado de Nagelkerke, este parámetro nos permite conocer el impacto de cada una de las variables en el dinamismo empresarial dentro de la organización. Las variables que se obtuvieron como más significativas en el estudio después de realizar la Regresión Logística fueron asistir a ferias, cursos, etc., seguimiento de la filosofía empresarial y comportamiento ético. Conociendo estos resultados y cuáles son las variables que más inciden en que una empresa sea o no dinámica, las empresas tanto las que ya son dinámicas, las que no lo son y las de nueva creación podrán presentar especial atención a esta o estas y así poder generar un impacto positivo dentro de su organización y generar el Dinamismo Empresarial.


CONCLUSIONES

El resultado de este verano científico fue el articulo con el título propuesto de ´´Factores que inciden en el Dinamismo Empresarial en las MYPES de Tepic y Xalisco, Nayarit ´´, documento que al momento de la elaboración de este reporte se encuentra en proceso de arbitraje para la publicación en una revista indexada. A lo largo de mi verano científico cambio mis perspectivas no solo de manera académica sino de manera personal ya que logre adquirir conocimientos y habilidades nuevas que sé que me serán de gran utilidad en mi carrera y en el ámbito profesional. Estoy muy agradecida con mi investigadora Miriam Fabiola González Cobian por el tiempo y los conocimientos que me aporto que sé que me serán de gran utilidad.
Menera Tapia Wendy, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO


SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO

Jijon Alvarado Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Menera Tapia Wendy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio es el Análisis de las necesidades y demandas de las familias y productores sobre la relación de la biodiversidad de la Microcuenca Las Tabernitas con la salud y la soberanía alimentaria. El presente proyecto de investigación es parte del macroproyecto de Gestión Social para la Implementación de Políticas Públicas en Soberanía Alimentaria, Salud Pública y Biodiversidad de los Territorios con las Comunidades Rurales de la Región Valles con clave de registro DSP-IRISP-19-003 principalmente en la microcuenca Las Tabernitas. Se estudiaron los problemas de salud, biodiversidad y soberanía alimentaria. El objetivo general de este estudio fue diferenciar las contradicciones existen entre las necesidades y demandas de los productores de alimentos y las familias para el saneamiento de la microcuenca las Tabernitas y cómo esto impacta a la salud y soberanía alimentaria de las personas y la biodiversidad del territorio en el contexto de la Declaración de Tala.



METODOLOGÍA

Sujetos y métodos: Se aplicó un diseño metodológico mixto de tipo interpretativo cuanticualitativo que está sustentado en el paradigma de la complejidad critica con una epistemología critica hermenéutica. El universo de estudio fue constituido por la microcuenca las Tabernitas en Cocula, Jalisco. Donde los sujetos de estudio fueron las familias, productores y miembros de la Central Campesina Cardenista. Para la recopilación de los datos se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de dialogo de saberes observaciones etnográficas y encuestas semiestructuradas. En cuanto a los resultados se encontró que existen algunas contradicciones, debido a que los entrevistados no se reconocen como contaminantes o con malas prácticas que contribuyen al deterioro de la Microcuenca por lo cual una parte fundamental será trabajar en la concientización de los individuos.


CONCLUSIONES

Con respecto a la salud más de la mitad de los encuestados presentaron una glicemia alta, casi un 40% presentan hipertensión arterial y el 75% de los adultos presentaron sobrepeso u obesidad lo que nos habla del problema de salud de la región. Como producto de esto, la comunidad expresa la necesidad de implementar estrategias de saneamiento de los entornos de la microcuenca y de producción orgánica a fin de solucionar la problemática de la región. Podemos concluir que los cambios en los modos de vida de las familias de la microcuenca han deteriorado los entornos, por lo cual se plantean acciones para recuperar la biodiversidad de los territorios a fin de mejorar la situación en ambiente, salud y soberanía alimentaria de Las Tabernitas. Palabras clave: Necesidad, soberanía alimentaria, biodiversidad, ambiente, microcuenca, salud.
Meneses Flores Noemi Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

VINCULACIóN COMUNITARIA Y PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO DE LA UIMQROO


VINCULACIóN COMUNITARIA Y PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO DE LA UIMQROO

Meneses Flores Noemi Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vinculación comunitaria y profesional a nivel internacional comenzó en Ecuador en la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, consta principalmente del eje intercultural para dinamizar el ámbito académico, el cual propone nuevas formas de concebir la construcción del conocimiento considerando que las nacionalidades y pueblos tiene sus propios saberes, la responsabilidad de los hombres y mujeres comprometidos con la investigación, revalorizar y potenciar los saberes locales. En el año 2003 en México se propuso la creación de universidades interculturales con el propósito de impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas y en 2006 se creó en el municipio quintanarroense de José María Morelos, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo), la cual tiene como ejes principales la vinculación comunitaria y la lengua y la cultura maya. Uno de los programas educativos de licenciatura que se imparte en la UIMQRoo es el de turismo alternativo, que desde el 2007 recibió la primera generación de estudiantes y que ahora está en proceso de actualización. Por tanto, este trabajo de investigación consistió en analizar ¿Cómo es la vinculación comunitaria y profesional de estudiantes y profesores de la Licenciatura en turismo alternativo de la UIMQRoo?  



METODOLOGÍA

Para este trabajo se utilizó la metodología cualitativa, con el objetivo de acercarse a la comunidad. Las técnicas y herramientas aplicadas en la investigación, fueron a través de la investigación documental como revistas científicas, artículos científicos e investigaciones antecesoras al tema para relacionarse con el contexto, después se llevó a cabo el trabajo de campo utilizando la observación participante con el fin de identificar cómo trabajan las profesoras de la Academia de la Licenciatura en turismo alternativo la vinculación comunitaria y profesional; y por último la técnica de entrevistas por medio de cinco señoras que conforman el comité ecoturístico en la comunidad de Huay Max y seis profesores.  Las respuestas de los y las entrevistadas se sistematizaron en tablas de doble entrada con la finalidad de agruparlas en categorías y subcategorías.  


CONCLUSIONES

Los resultados principales de la observación y entrevista a los profesores es la falta de cursos (materias) y por ende actividades vinculadas con lo empresarial, las vinculaciones que se hacen se establecen con una minuta en la UIMQROO, donde se otorga un permiso con la comunidad para trabajar, en la cual los estudiantes hacen su proyecto de evaluación profesional, de acuerdo al plan de estudios se llevan cuatro veranos. Al igual los vínculos comunitarios-profesionales que se llevan a cabo contribuyen a la mejora de calidad de vida a través de los ingresos que generan las visitas, el empoderamiento de palabra, la revalorización de su cultura, tradiciones y costumbres, la comercialización de sus productos y el mejor manejo de la actividad turística. Los resultados de las entrevistas de las señoras son que a través de las ventajas de la vinculación comunitaria-profesional de las señoras que forman el comité de ecoturismo en la comunidad de Huay Max, han sido la mejora de calidad de vida por las capacitaciones como el poder relacionarse, como organizarse, aprovechar sus recursos culturales y endógenos a partir de los cursos que dan los y las profesoras de la UIMQROO. A través del trabajo realizado de la Licenciatura en Turismo Alternativo de la UIMQRoo es una universidad intercultural que cuenta con una vinculación comunitaria, profesional porque a través de las actividades que se realizan dentro del aula van dirigidas a ayudar a las comunidades que tienen un potencial cultural para llevar a cabo la actividad turística, así como fortalecer la investigación a través de los trabajos que realizan en los veranos y la vinculación empresarial en una mínima parte ya que no es un eje fuerte para la licenciatura pero en la cual se debe seguir trabajando para complementar las capacidades de los estudiantes.
Meneses Huerta Diana, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Omar Calvario Martínez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

REMOCION DE NUTRIENTES POR MEDIO DE LA MACROALGA GRACILARIA SP


REMOCION DE NUTRIENTES POR MEDIO DE LA MACROALGA GRACILARIA SP

Meneses Huerta Diana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Omar Calvario Martínez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de macroalgas, como sistema alternativo para tratamiento biológico de sistemas acuáticos a sido ampliamente estudiado debido a su capacidad para remover cantidades significativas de nitritos, nitratos, amonio y fosfatos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de la macroalga Gracilaria sp para remover la carga de nutrientes en sistemas acuáticos experimentales.



METODOLOGÍA

Para este estudio se utilizaron seis contenedores con 20 litros de agua y concentraciones conocidas de amonio, nitritos, nitratos y fosfatos. Cinco contenedores con  400 g de la macroalga en cada uno de ellos, estos fueron utilizados para estimar la remoción de nutrientes  y un contenedor sin macroalga que sirvió como control. Los contenedores fueron colocados en la superficie, dentro de un estanque con agua de aproximadamente 18 metros de largo por 5 metros ancho por 1 metro de profundidad y expuestos a condiciones ambientales por 48 horas. Se colectaron muestras de agua de cada uno de los contenedores para el análisis de nutrientes disueltos, temperatura, oxígeno disuelto y radiación luminosa cada media hora durante las primeras 4 horas y posteriormente en intervalos más amplios durante el periodo experimental.


CONCLUSIONES

Se reporta el promedio de las cinco charolas para amonio, nitritos, nitratos y fosfatos. La concentración de amonio disminuyo aproximadamente el 100% en las primeras 17 horas, en el caso de nitritos se removió mas del 50% y en el caso de los nitratos y fosfatos permaneció uniforme desde el inicio hasta el final del experimento. Es importante mencionar que en la charola control, la concentración de los nutrientes durante todo el experimento permaneció constante. Durante el periodo de luz, la concentración mínima de oxigeno disuelto fue de 8.88 mg/L a las 9:30 horas mientras que el máximo se registro alrededor de las  14:00 horas con una concentración de oxigeno disuelto de 25.00 mg/L. La concentración de oxígeno disuelto durante la noche vario entre 3.01 y 8.69 mg/L. En el caso de la temperatura  esta se incrementa durante el dia, la temperatura mínima fue de 23.34°C a las 9:00 horas y la máxima fue de 28.75°C a las 13:30 horas. Durante la noche la temperatura vario entre 24.90°C y 25.50°C. La radiación luminosa mostró un máximo de 1.5E+17 uE/seg/cm2 a las 11:30 horas y valores mas bajos al amanecer y anochecer con valores nulos durante la noche. Los resultados sugieren que la macroalga Gracilaria sp prefiere el nitrógeno (amonio principalmente, seguido de nitritos)  que el fósforo.
Meneses Tenorio Maricarla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar

DETECCIÓN DE HERMAFROFISMO USANDO PCR EN CARICA PAPAYA VARIEDAD MARADOL


DETECCIÓN DE HERMAFROFISMO USANDO PCR EN CARICA PAPAYA VARIEDAD MARADOL

Meneses Tenorio Maricarla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Oaxaca la entidad productora más importante ya que aporta cerca del 31 por ciento del total a nivel nacional . Sin embargo, a pesar de ser el estado con mayor producción, presenta problemáticas de índole variable que provoca que el sembrar papaya genere incertidumbres en los rendimientos del cultivo. La papaya es una especie troica que presenta plantas con tres tipos sexuales: femenino,masculino y hermafrodita. La planta con flores hermafroditas es la que produce los mejores frutos ya que cumple con todas las características comerciales requeridas (fruto de forma alargada, contiene una masa significativa de semillas y ofrece un mejor sabor). Sin embargo, para poder conocer el sexo de las plantas, el productor debe esperar un tiempo aproximando de 3 a 6 meses esperando la etapa de la floración y así poder determinar su sexo. Este problema genera grandes pérdidas económicas además de que los campesinos invierten mucho tiempo para poder abastecer dichas cantidades de demanda. La falta de apoyos económicos y tecnológicos ha llevado a que investigadores se interesen en resolver dicha problemática buscando un menor costo de producción para los campesinos y que implique reducción de pérdidas durante el sexado de las plántulas en etapas tempranas del cultivo, previo a la siembra directa en el campo, usando herramientas vanguardistas efectivas y eficientes para el proceso de identificación del hermafrodismo.



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizaron los materiales, reactivos y el equipo necesario que se encuentra en el laboratorio de Genética de la Universidad del Mar campus Puerto Escondido. El tejido vegetal se recolecto en el huerto de papaya que se encuentra dentro de la universidad. Se realizó la recolección de las muestras eligiendo hojas jóvenes, se lavaron bien las muestras y se maceraron con ayuda de nitrogeno liquido. Se obtuvo un polvo fino que se fue colocando de manera equitativa en tubos Eppendorf (no más de 500 mg de tejido vegetal). Las disoluciones para hacer la extracción de ADN ya se encontraban preparadas en el laboratorio por lo que no fue necesario realizar el procedimiento de elaboración.  Para iniciar con la extracción de ADN, se añadió al tubo Eppendorf 500 µl de buffer de lisis (CTAB 2%/B-Mercapto-OH 0.2%) y se mezcló. Después se agregó a la muestra 500 µl de fenol-cloroformo-alcohol isoamílico y se mezcló por 5 minutos con el vortex hasta homogenizar. Las muestras se centrifugaron a14, 000 rpm a 4°C por 15 minutos. Se obtuvo la fase acuosa superior con mucho cuidado para evitar la mezcla de fases y se pasó a un nuevo tubo Eppendorf, se agregó isopropanol para que se llevara a cabo la precipitación del DNA y se volvió a centrifugar a 14,000 rpm a 4°C por 15 minutos. Posteriormente se desechó el sobrenadante que se obtuvo de la centrifugación y se dejó escurrir por 10 minutos. Después se lavó la pastilla agregando 500 µl de alcohol etílico al 70% y se mezcló delicadamente sin perder la pastilla del fondo, se decantó cuidadosamente el etanol y se dejó escurrir por 10 minutos. Se dió un segundo lavado repitiendo el mismo procedimiento dejando escurrir nuevamente por 10 minutos. Se suspendió la pastilla en 300 µl de solución TE (Tris-HCl 10 mM, EDTA 1 mM, pH 8) y se mezcló la pastilla con la solución, después se almacenó a 4°C. Para la realización de electroforesis se preparó el gel de agarosa a una concentración del 0.7%. Se midieron 30 ml de TAE 1X y se agregó en un matraz 0.21 g de agarosa, posteriormente se adicionó el TAE 1X y se disolvió con calor de un microondas. Se vació la solución tibia en la charola, después se colocó el peine y se esperó por 15 minutos para que se solidificara la agarosa. Se colocó el gel en la cámara horizontal de electroforesis y se vertió TAE 1X hasta cubrir aproximadamente 5 mm por encima del gel. Se retiró el peine y cargaron las muestras con 2 µl de buffer de carga y 2µl de las muestras de ADN. Se aplicó un voltaje de 70 V por 40 minutos para separar el DNA y corroborar la  cantidad y la calidad del material extraído. Un vez concluido este tiempo se sacó el gel y se colocó sobre el transiluminador. Se visualizó el gel en la luz UV (usando lentes y guantes de protección) y se capturó la imagen del gel. Para la PCR se utilizó agua, un buffer de la enzima, MgCl 2 , dNTPs, los juegos de primers (T1, T12 y W11), Taq Polimerasa y finalmente el ADN genómico. Se fueron descongelando los reactivos y se añadieron en orden a un tubo para la master mix. Posteriormente se descongelaron las muestras de ADN, y se depositó en un nuevo tubo para PCR de 200 microlitros 24 µl de la master mix y 1 µl de la muestra de ADN correspondiente. Se repitió el procedimiento de acuerdo al número de reacciones que se realizaron. Cuando se terminaron de preparar las muestras se colocaron en el Termociclador con el siguiente programa de amplificación: desnaturalización inicial a 95 °C por 5 minutos, desnaturalización a 95°C por 5 minutos y 30 ciclos, alineamiento a 58°C por 30 segundos y 30 ciclos, polimerización a 72°C por 90 segundos y 30 ciclos y extensión final por 7 minutos. Para identificar el sexo de las muestras a través de amplificación por PCR se preparó nuevamente un gel de agarosa pero esta vez la concentración fue al 2 %. Después se cargaron las muestras que se amplificaron en el termociclador, incluyendo en el primer pocito 3 microlitros de un marcador molecular y 3 microlitros del buffer de carga, de las muestras de la PCR se colocaron 10 microlitros con 3 microlitros de buffer de carga. Se aplicó un voltaje de 70 V por 40 minutos.  Finalmente se analizaron las bandas de cada muestra en luz ultravioleta. Las muestras de las plantas que presentan dos bandas corresponden a una planta hermafrodita y las que solo tienen una banda son referentes de plantas femeninas, y no se encontraron plantas con fenotipos masculinos.


CONCLUSIONES

Se logró identificar el sexo de las plantas de papaya usando PCR y se comprobaron los resultados de las muestras de ADN obtenidos en el laboratorio con las flores de los árboles de papaya correspondientes y los resultados fueron positivos. La identificación del hermafrodismo a una edad temprana puede resultar de mucha ayuda en el ámbito productivo de papaya en la costa de Oaxaca y en cualquier lugar. 
Meneses Villalobos Jonathan Alfredo, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE MODELO ANALÓGICO DE CONTROL CON APLICACIÓN A UN MOTOR ESTABILIZADOR DE UN EJE.


DESARROLLO DE MODELO ANALÓGICO DE CONTROL CON APLICACIÓN A UN MOTOR ESTABILIZADOR DE UN EJE.

Meneses Villalobos Jonathan Alfredo, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto consiste en diseñar un modelo analógico de control que se aplica a un motor para estabiliza un eje, sobre el cual se monta una cámara y en función al motor se controla la inclinación necesaria del eje.



METODOLOGÍA

Inicialmente se estudió la teoría del control el cual es un conjunto de entradas que al pasar por un proceso tienen como resultado una salida y esta puede ser monitoreada, medida u observada ya que todo sistema tiene un error, el control busca reducirlo ya que sin error no hay algo que controlar. Entre las herramientas básicas del control esta la resolución de ecuaciones diferenciales y los métodos para resolverlas, como es la Trasformada de Laplace, las respectivas ecuaciones de elementos resistivos, capacitivos e inductivos de sistemas eléctricos y mecánicos para formar las ecuaciones de elemento y equilibrio, ya que el motor cuenta con una parte mecánica y una parte eléctrica. En paralelo se estudió el funcionamiento matricial de Matlab y algunas de sus herramientas, la de principal enfoque fue Simulink, ya que cuenta con la función de transferencia y ganancias, herramientas necesarias para simular los sistemas, tomando en cuenta las características de un motor. La innovación de este proyecto es que el control se realiza no con una función de transferencia, sino por medio de un circuito analógico con PID (Proporcional Integrador Derivativo),  al elegir un PID se usan ganancias que cumplen funciones específicas para el control, la ganancia Kp (proporcional) se ve reflejada en la amplitud de la señal de salida para reducir error, la ganancia Ki (integral) hace más rápida la respuesta del sistema y la modificación de la ganancia Kd (derivativa) disminuye las oscilaciones.  Para el desarrollo del modelo analógico, fue necesario estudiar amplificadores operacionales con mayor enfoque al Integrador de Miller y el software Proteus, en paralelo se realizaron prácticas con Arduino. Una vez que se recibieron valores en el Id de Arduino el siguiente paso fue la interfaz de Arduino con Matlab, para lo cual, el Doctor nos proporcionó una carpeta y líneas de código para que Matlab pudiera recibir y mostrar datos que el sensor recibía. Teniendo la interfaz, se usó un inclinómetro para conocer la inclinación y acoplar el comportamiento del motor en función del sensor. La aplicación de este proyecto fue montar el sistema de control, el motor y la cámara en la base de un dron, culminando con verificar que la cámara tenía estabilidad.


CONCLUSIONES

El control es una herramienta importante para el óptimo funcionamiento de un sistema, además es una herramienta compleja, pues como vimos en este proyecto aborda temas de ecuaciones diferenciales, dinámica de sistemas, electrónica analógica, programación, manejo de sensores y distintos softwares para ingeniería. Después del análisis dinámico de los sistemas y la resolución de las ecuaciones diferenciales con Transformada de Laplace, se utilizó simulink para observar el sistema con la función de transferencia aún con error, el motor se dividió en dos, parte eléctrica y parte mecánica, en paralelo se revisaron las herramientas para el modelo analógico, buscando darle forma y comparando el comportamiento con el bloque de la función de transferencia, que es una herramienta digital, otro aspecto importante fue tomar en cuenta el comportamiento de la plataforma, a la cual también se le hizo un bloque digital y analógico. la integración del PID tiene conflictos teóricos y prácticos que varían según el sistema, pues en nuestro sistema se tomó en cuenta posibles perturbaciones, lo cual afecta la salida, por lo tanto, el PID podría quedar como PD o PI incluso sólo como P, elección que se toma en función de los principales y más importantes resultados que son el tiempo de respuesta, la ausencia de oscilaciones y la disminución del error.  En el trabajo de Arduino, la recepción de datos de los sensores fue la esperada, se trabajó en prácticas con potenciómetro, con sensor LM35 para medir temperatura, termopar Max6675 para medir temperatura y presión, inclinometro de mercurio Ky-017 que actúa como on-off (lógica operacional: 0-1, encendido-apagado), acelerómetro mpu 6050 para medir inclinación. El siguiente paso fue la comunicación entre Arduino y Matlab, pues la idea es programar el sensor en Arduino y tener comunicación para que por el mismo puerto serial, Matlab reciba los datos, para ellos el Doctor nos proporcionó líneas de código y dedicamos mayor tiempo a esa comunicación pues en las diferentes prácticas los códigos variaban en tiempo de recepción, a pesar de que el Id de Arduino muestreaba según su delay, Matlab también tiene sus tiempos de recepción tanto en periodos infinitos hasta ser detenidos o tiempos programados. La comunicación fue uno de los principales problemas del proyecto, pero el doctor en todos los conflictos proporcionó las herramientas y el apoyo necesario para resolver el proyecto. Una vez teniendo recepción de datos, se emuló el comportamiento del motor con Matlab-Arduino debido a que realizar el circuito analógico en físico conlleva más tiempo para cálculos de resistencias, elección de componentes, armado, pruebas y correcciones. La innovación de este proyecto fue que el control digital que tiene Matlab se realizó de forma analógica donde, al final comparamos las gráficas de salidas para comprobar el funcionamiento del modelo digital, el modelo se puede implementar de forma física, evitando cargar el programa de Matlab en una app a una tarjeta como el caso de Raspberry pi y algunas otras, cuyas dimensiones y costos son elevados, además la computadora nos sirve para monitorear datos, pero para tener un sistema autónomo, la electrónica analógica es competente y económica.
Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán
Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA


LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA

Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen 4.2 millones de unidades económicas de las cuales el 99.8% son consideradas pequeñas y medianas empresas (Pymes), generan el 78% del empleo en el país y aportan el 42% del PIB (Konfío, 2018). Por su parte, en Sinaloa, abarcan el 97% de las empresas en el Estado, en donde el 69% pertenece al sector terciario, 22% al secundario y 9% al primario (Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa, 2017-2021). Específicamente, las Pymes restauranteras de mariscos en Mazatlán, Sinaloa representan un sector económico importante para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del municipio; sin embargo, la falta de innovación se convierte en un factor que impide lograrlo, lo que resalta la importancia de diagnosticar el nivel de innovación de éstas, que permita proponer estrategias para aumentar su competitividad empresarial en el sector, ante un entorno globalizado, complejo y cambiante. 



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, para la recolección de datos y comprobación de la hipótesis con base en la medición numérica. El diseño es no experimental de tipo transversal, debido a que se recolectan datos en un solo momento. Con  alcance descriptivo, porque busca especificar las propiedades y las características de la población. Cabe mencionar que la población fue de 39 Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 25 empresas. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de encuesta, con el instrumento cuestionario de tipo cerrado compuesto de 24 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, con una confiabilidad de .915, de acuerdo al Coeficiente Alfa de Cronbach, aplicado a los mandos medios y superiores con conocimientos sobre las dimensiones de innovación: procesos, mercadotecnia, producto/servicio y organización.


CONCLUSIONES

Las dimensiones de innovación de Procesos y Mercadotécnica obtuvieron un valor promedio de 3.84 y 3.576 respectivamente, resultando más altas que la innovación de Producto con 3.44 y Organización con 3.21 en una escala Likert, donde 1 representa total desacuerdo y 5 total acuerdo. Con lo anterior, se puede concluir que las Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa presentan un nivel de innovación empresarial promedio de 3.52, es decir 70.4%. Igualmente, se encontró que más del 50% no cuentan con un sistema para monitorear los productos que entran al almacén, en cuanto a la tecnología para facilitar el proceso de pago el 64% de las Pymes encuestadas no cuentan con terminal de tarjetas, caja registradora, entre otros. Por otro lado, se descubrió que un 48% no utiliza los medios digitales para promocionar su servicio, mismamente un 52% no dispone de internet para los clientes.   Asimismo, el 60% no cuenta con certificaciones, el 56% no ofrece productos nuevos a partir de la sugerencia de sus clientes y el 64% no usa métodos para recolectar la opinión de sus clientes. Cabe mencionar que el 60% no fomenta la capacitación para sus empleados, por lo que el 84% no asiste a actividades relacionadas con el giro del negocio. Así como, el 72% de las Pymes objeto de estudio no pagan para innovar la forma de organizar la empresa; y, el 84% no cuenta con vínculos con otras organizaciones. Por lo que se recomienda emplear un sistema para monitorear los productos y la tecnología que facilite a los clientes el proceso de pago y a la empresa el manejo del recurso financiero para la innovación en procesos. En mercadotecnia, manejar los medios digitales (Facebook, Instagram, página web, etc.) como herramienta para promocionar su servicio y así poder tener nuevos nichos de mercado. Por su parte, en producto o servicio, contar con alguna de las certificaciones, como el Programa de Calidad Moderniza, el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero y Punto limpio lanzado por la SECTUR, para agregar valor a la empresa. Finalmente, en organización, fomentar la capacitación en todos los niveles jerárquicos de la empresa a través de: cursos, talleres, diplomados, etc.; al mismo tiempo de pagar para innovar la forma de organización de la empresa y crear alianzas estratégicas para obtener ventaja de innovaciones de otras compañías, sin tener que invertir en nuevas investigaciones y desarrollos.
Mercado Huerta Frida Yasshar, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)

MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


MEDIDAS CAUTELARES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Mercado Huerta Frida Yasshar, Universidad de Guadalajara. Vázquez Montes Bryan Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Nathalia Hernández Gómez, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación orienta eficientemente porque se trata de diagnosticar si el trascendental cambio de paradigma consagrado en el artículo 231 de la Ley 1437, ha sido adoptado por el supremo órgano de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, o aún quedan rezagos de la vieja concepción, como un lastre que impide avanzar hacia una tutela judicial efectiva. Es necesario analizar en las providencias que han decidido las medidas cautelares, para identificar si la confrontación, pura y simple, del acto demandado con las normas superiores invocadas, tal y como lo regula el art. 231 del CPACA, implica que la decisión es cuasi definitiva, o podría calificarse como una decisión intuitiva (sumaria basada en apariencias, fumus bonus iuris) en la que principalmente se hace un cálculo de riesgo del daño antijurídico por la tardanza de la decisión judicial (periculum in mora). Al examinar argumentativamente la decisión de la medida cautelar se tendrá especial cuidado en identificar la tensión resultante entre la presunción de legalidad que reviste al acto administrativo y la tutela judicial efectiva.  Este es un punto crucial porque es evidente que bajo el nuevo paradigma se tiende a privilegiar la tutela judicial efectiva, sin embargo, sólo en las decisiones concretas se podrá observar qué tan coherente ha sido el Consejo de Estado.



METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es hermenéutico jurídico que implica analizar y comprender la voluntad del legislador, hasta la construcción del sentido que pretende desentrañar el ser y el deber ser de la norma. La interpretación jurídica es una experiencia teleológica porque comprende el sentido y la finalidad del texto a la luz del contexto.  


CONCLUSIONES

En la ciencia jurídica del derecho existe una amplia complejidad al momento de enfocarse en algún tema en concreto ya que al ser una de las ciencias que evoluciona diariamente se convierte en ciencia de análisis, investigación e innovación. La presente investigación es un análisis acerca de las medidas cautelares del sistema jurídico colombiano enfocándose en la rama del derecho administrativo, en la cual se hizo un análisis y revisión bibliográfica sobre el concepto general de medidas cautelares, su concepto en materia administrativa tanto en la legislación de Colombia como en México.  En síntesis, podemos decir que las medidas cautelares implican una pretensión de tutela anticipada, o el anticipo asegurativo de la garantía jurisdiccional, al servicio del proceso contencioso. Se trabajo con una recopilación de 728 autos interlocutorios y fallos de tutela referentes de los años 1995 al 2018 relacionados con medidas cautelares adoptadas por los jueces administrativos, siendo estos el objeto de la investigación. La revisión de dichos autos consistió en su clasificación por categorías (temas) de los autos de medidas cautelares del Consejo de Estado, identificando la aceptación o negación sobre la medida cautelar y la fuente legislativa de aplicación de los efectos del acto administrativo en vigencia de la Ley 1437 de 2011 o del Decreto 01 de 1984. Al analizar 191 autos de medidas cautelares emitidos por el Consejo de Estado referentes a los años 2007 al 2014 se construyeron unas fichas jurisprudenciales recogiendo las categorías teóricas, jurídicas y analíticas respecta a cada auto en concreto. Siendo estos resultados de las decisiones tomadas por los jueces que guardan estrecha relación con la aceptación o negación de la medida cautelar, pues, a partir de ahí, se puede concretar en precisar el estudio de la interpretación constitucional y judicial en materia administrativa, las cuales son imprescindibles para el entendimiento de los fallos emanados por el Consejo de Estado. A manera de comparación tanto el estado mexicano como el colombiano por medio de sus tribunales administrativos en materia de medidas cautelares son los encargados de garantizar dichos instrumentos con la finalidad de prevenir conforme a la ley alguna vulneración de derechos y garantías constitucionales con el cual se busca la realización de la justicia social y la dignidad humana mediante el razonamiento lógico- jurídico para la aplicación adecuada respecto de sus resoluciones o fallos.   Como estudiantes del derecho y futuros abogados es imprescindible interactuar a la búsqueda de la tutela judicial efectiva con el apoyo de las diferentes herramientas dentro de la investigación jurídica, analítica y critica para diseñar una adecuada estrategia de defensa, tener claros los argumentos jurídicos que resultan legítimos y vinculantes dentro del marco del proceso judicial, así como, anticipar la manera en que podría ser tomada la decisión e impugnar las decisiones que no se ajusten a los precedentes judiciales.  Con el fin de obtener una resolución a nuestro favor y exigir nuestro derecho subjetivo reconocido por nuestras constituciones entendido como el derecho de toda persona de acudir a la Administración de Justicia y obtener de ella una respuesta de fondo motivada y adecuada a las fuentes del derecho y a las pretensiones formuladas, de manera autónoma independiente e imparcial y dentro de un plazo razonable. 
Mercado Manzano Maria Liviere, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro

DETECCIóN DE PATOLOGíAS OíDIUM Y PERONOSPORA EN EL CULTIVO DE LA ROSA VARIEDAD MOCTEZUMAE


DETECCIóN DE PATOLOGíAS OíDIUM Y PERONOSPORA EN EL CULTIVO DE LA ROSA VARIEDAD MOCTEZUMAE

Hernandez Velasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Mercado Manzano Maria Liviere, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Isaza Bohórquez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zona sur del Estado de México se ha convertido en un referente en el sector florícola. El crisantemo y la rosa son las principales flores que se producen debido a su alta demanda.             En 2018, se estimó una derrama económica de mil 991 millones de pesos en el mes de mayo por las ventas originadas por la celebración del día de las madres. Se estima que la producción en el Estado de México fue de 157 millones de tallos de rosa . El control y prevención de enfermedades es una de las principales tareas que ocupa a los productores, ya que es uno de los principales factores que determinan la calidad y volumen de producción. Una de las principales enfermedades causadas por hongos es, Oidium y Peronospora. En general estas enfermedades afectan la estética del tallo cortado reducción la calidad, ya que aparecen como manchas, cenicillas en el follaje y tallos. Los productores buscan aminorar el problema mediante tratamientos fitosanitarios. Sin embargo, la detección temprana y la acción inmediata aumenta las probabilidades del control de la enfermedad y reduce costos. Los expertos en el cuidado fitosanitario de cultivos del rosal realizan inspecciones regulares basadas en la observación, por lo que muchas ocasiones la presencia de enfermedades son advertidas en fases avanzadas del ciclo de las enfermedades. Actualmente, surge la necesidad de desarrollar herramientas de apoyo en el diagnóstico de patologias de la rosa que permitan la identificar de manera automática las mismas como lo haría el humano experto. En este proyecto se propone un método para la detección automática de las enfermedades de la rosa basadas en la extracción de características presentes en las imágenes de hojas de plantas infectadas mediante el entrenamiento de técnicas de aprendizaje automático.           Dicho esto, durante el verano de investigacion se resolvió la siguiente interrogante: ¿Cómo detectar  las enfermedades de Oidium y Peronospora en el cultivo de la rosa  variedad moctezumae ?



METODOLOGÍA

La metodología propuesta consta de los siguientes pasos: Adquisición de la imagen Preprocesamiento de la imagen Segmentación de la imagen Extracción de características Análisis estadístico Clasificación Se utilizó un conjunto de imágenes obtenidas del cultivo de rosa de la variedad moctezumae, se trata de una especie silvestre naturalizada. Las imágenes se obtuvieron de plantas inoculadas con patógenos de las enfermedades de Oidium y Peronospora.   Para esta entrega se han realizado los 4 primeros pasos  del Método propuesto los cuales son: Adquisición de la imagen, Pre-procesamiento de la imagen, segmentación de la imagen y extracción de las características.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logro detectar 21.980%  de la zona infectada en una imagen .Al ser un extenso trabajo nos encontramos en la fase de clasificación, se espera que al termino de nuestra estadia se obtengan los resultados esperados.
Mercado Membrila Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara

CóMO LA EVASIóN FISCAL Y EL ENGAñO DETERMINAN EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO EN MéXICO


CóMO LA EVASIóN FISCAL Y EL ENGAñO DETERMINAN EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO EN MéXICO

Mercado Membrila Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ingresos fiscales son fundamentales para todos los  países, debido a que con ellos se puede proveer  a la sociedad de bienes y servicios, es por esto que es muy importante tener una recaudación fiscal eficiente por parte de los contribuyentes, pero en muchos países la recaudación no se genera de manera correcta, debido a que sus ciudadanos generan diversas estrategias para no cumplir con  sus obligaciones fiscales. En el año 2014 México implementó una reforma fiscal con la finalidad de obtener una mayor recaudación por parte de los contribuyentes, pero lamentablemente la evasión fiscal continúa siendo un comportamiento muy habitual en México y en  países de América Latina, debido a que  la evasión es un comportamiento que se origina por diferentes causas. Es por eso que durante este verano de investigación se analizaron detalladamente  factores que influyen en el cumplimiento fiscal, como lo son la relación que existe entre el gobierno y sus ciudadanos,  el nivel de educación, nivel de ingreso, ideología política, tipos de impuestos implementados, la percepción de corrupción dentro y fuera del país entre otros, para de esta manera poder determinar el impacto que tienen estos a la recaudación fiscal en México.



METODOLOGÍA

Se realizan actividades de búsqueda y análisis de diversos  documentos que pueden ser de utilidad en la  investigación como lo son los relacionados a temas como la moral tributaria, recaudación fiscal, comportamiento fiscal, política fiscal y economía del comportamiento, para  de esta manera poder determinar cuáles son los principales factores que llevan a la ciudadanía evadir impuestos. Una vez identificados estos factores se recabaron bases de datos de diferentes organizaciones como lo son  la  Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Transparencia Internacional, Banco Mundial y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Posteriormente se realiza un análisis estadístico descriptivo, de diversos factores como lo son  los ingresos fiscales como porcentaje del PIB, el índice de desigualdad, el índice de percepción de la corrupción así como también el nivel de informalidad, para de esta manera  determinar si existe  una relación entre variable  analizada y  la recaudación de ingresos. Se realizó una  comparación de los resultados obtenidos en México con el resto de países de América Latina y el mundo. Por último se realiza la redacción tanto de los resultados obtenidos en las bases de datos, así como de los documentos seleccionados.


CONCLUSIONES

La evasión fiscal es una conducta  que se encuentra  tanto en México  como en el resto de países de América Latina y países en vías de desarrollo, es por eso que es muy importante que se generen nuevas estrategias de recaudación fiscal, las cuales tengan en cuenta los diversos  factores que influyen en este comportamiento de incumplimiento y sobre todo que lo recaudado por parte del gobierno se utilice de manera eficiente para que de esta manera se forme una relación de confianza entre el gobierno y sociedad .
Mercado Sandoval Brenda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Antonia Esparza Rodríguez, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN


UNIVERSIDAD CREACTIVA: REDUCCIóN DEL CONSUMO DE PLáSTICO EN LA POBLACIóN

Mercado Sandoval Brenda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Antonia Esparza Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la revista de National Geographic (2019), cada año acaban en el océano unos ocho millones de toneladas de plástico, un material que puede tardar siglos, o más, en desaparecer.   ¿Podemos seguir disfrutando de este invento sin destruir el planeta?   Las bolsas de plástico representan una amenaza, tanto para los seres vivos como para el planeta, es por eso que se tomó la iniciativa de colaborar en el proyecto: Universidad CREActiva: Reducción del consumo de plástico en la población, el cual tiene como objetivo general desarrollo y aplicación de un programa de concientización sobre el impacto ambiental que se origina a través del plástico de un solo uso y pretende crear conciencia en la sociedad del daño que su uso y producción masiva está generando en el planeta y el deterioro irreversible que está causando en el ambiente. Este proyecto se trabaja bajo la línea de investigación Universidad e impacto social, y se busca precisamente generar un impacto positivo por parte de la Universidad hacia la sociedad.



METODOLOGÍA

En esta investigación de verano estuvimos trabajando en las dos primeras etapas del proyecto, la etapa de diagnóstico, la cual tiene como objetivos generar espacios que promuevan la investigación referente al impacto social e identificar la situación respecto a la huella ambiental provocada por la sociedad en la región. Para el alcance del primero participamos en la creación e integración del colectivo investigadores Universidad CREActiva. Para el alcance del segundo objetivo: participamos en la aplicación de encuestas a una muestra de la población de Colotlán, Jalisco. Por otro lado también colaboramos en la aplicación de encuestas a los propietarios de diferentes negocios del municipio Durante nuestros recorridos por el municipio y durante la estancia estuvimos capturando imágenes del servicio de recolección de basura, del uso de las bolsas de plástico, visitamos el vertedero del municipio, para captar algunas fotografías de cómo se estructura y ver si realmente se separa la basura de acuerdo a su descomposición, entre otras, que nos sirvieron para la elaboración de un archivo fotográfico Al mismo tiempo durante la estancia de investigación participamos como compiladores de artículos para la elaboración de una Antología titulada Desarrollo Sustentable​. Para la segunda etapa del proyecto que es la etapa de desarrollo, alcanzamos a participar para el logro del primer objetivo específico que es: Generar espacios de conocimiento sobre el impacto que genera el uso indiscriminado de las bolsas de plástico a los habitantes de la comunidad y servidores públicos encargados del área de recolección y aseo público.   ​


CONCLUSIONES

Durante este tiempo de investigación aprendimos la importancia de inculcar a la comunidad valores para tomar conciencia sobre el gran daño que causa el uso de las bolsas de plástico, así mismo, que seamos más consientes al momento de separar la basura. Consideramos primordial que al involucrarnos como jóvenes investigadoras en este proyecto que busca el cuidado del medio ambiente, de gran valor pues al mismo tiempo en que aprendemos, contribuimos desde la Universidad a un impacto verdaderamente social y preocupante como lo es el uso de bolsas de plástico en el municipio de Colotlán, Jalisco, en donde lo que se busca es la reducción o aún mejor la eliminación total. Realizar un taller para niños de nivel escolar básico nos motiva a crear valores ambientales, para que desde pequeños tengan la cultura de cuidar el entorno en donde viven. Al mismo tiempo, el curso pretende instruir y reforzar el trabajo que hacen los recolectores de residuos del municipio, para que la sociedad haga una buena separación de basura y se respeten los lineamientos de recolección. Esta investigación nos invita a no vivir en un mundo de plástico en el que ni siquiera el fango o la arena están a salvo de los restos microscópicos de ese material sintético y bastante dañino.
Mercado Serna Diana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTOS DE TALLO Y RAíZ DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA L.) Y DE RAíZ DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)


EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTOS DE TALLO Y RAíZ DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA L.) Y DE RAíZ DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)

Mercado Serna Diana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los cultivos las plagas son invasoras causando daños considerables. El uso de plaguicidas químicos no solo aumenta los costos sino acumula activos nocivos al ecosistema. Así es como en el presente se opta por buscar alternativas de origen natural, donde la alta eficiencia y bajo o nulo peligro es lo primordial. Teniendo clara la problemática que causan las plagas como los hongos y sus toxinas se busca un fungicida efectivo que elimine a cepas fitopatógenas. En México por años se investigan propiedades funcionales en plantas nativas, así es como se elige al chicalote amarillo y al chipilín como posibles fungicidas a partir de extractos de su tallo y raíz. El chicalote es una maleza famosa por propiedades purgativas, mientras el chipilín es considerada una planta invasora que se utiliza en la medicina tradicional, algunas plantas de la familia de las crotalarias son tóxicas.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron los hongos Fusarium oxysporum y Rhizopus stolonifer para evaluar la propiedad funguicida del chicalote amarillo y el chipilín. Se preparó medio de cultivo agar dextrosa y papa, a estos se le añadió el extracto a la concentración deseada. Para Fusarium oxysporum a 0, 50 y 200 ppm, para Rhizopus stolonifer fue a 0, 50, 200 y 400 ppm. Se colocó el medio con el extracto en cajas Petri, una vez solidificado el medio se añadía un disco de 0.6 cm de diámetro de la cepa, fue por quintuplicado, teniendo un total de 50 cajas para F. oxysporum y 75 cajas para R. stolonifer. El crecimiento micelial se midió cada 24 horas para F. oxysporum y cada 12 horas para R. stolonifer. La medición se detuvo una vez que la caja control (0 ppm) del hongo cubría la totalidad de la caja. Todos los datos se recopilaron y se realizó un análisis estadístico ANOVA en SigmaStat para facilitar la interpretación de los datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se tomó una mayor consciencia de la problemática presente en el sector agrícola y los plaguicidas. El buscar un fungicida a partir de extractos naturales de plantas mexicanas fue una experiencia única, la investigadora nos brindó todo el apoyo y compartió su conocimiento en esta área. Los resultados no fueron positivos contra Fusarium oxysporum, pero alentadores para Rhizopus stolonifer a 400 ppm se observó que con los cuatro extractos hay una reducción del crecimiento micelial.
Merced Roque Sindi Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON COMO BIOINDICADOR DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EL ESTANQUE DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UMSNH.


EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON COMO BIOINDICADOR DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN EL ESTANQUE DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UMSNH.

Merced Roque Sindi Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término fitoplancton se refiere a una comunidad de microorganismos foto sintetizadores suspendidos en la zona fótica de la columna de agua, juega un papel muy importante como base de las redes tróficas así como indicador de la calidad del agua. La abundancia de fitoplancton influye sobre las comunidades de zooplancton, peces, moluscos y otros organismos. Al aumentar los nutrientes en un cuerpo de agua dulce y con condiciones favorables para la comunidad provoca el florecimiento de algas trayendo consigo el aumento en las otras comunidades que componen dicho ecosistema. Esta asociación de microorganismos es considerado un buen indicador de la calidad ambiental de cuerpos acuáticos por su tolerancia y sensibilidad frente al incremento de nutrientes generados por la contaminación antrópica (asociada a nitratos, nitritos y fosfatos, etc). En este sentido, la medición del fitoplancton en la columna de agua del estanque ayudará a determinar el estado trófico del estaque.



METODOLOGÍA

  La presente investigación se realizó en el estanque de la facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo objetivo fue determinar la riqueza de taxa, abundancia de las microalgas para conocer los biondicadores de la calidad el agua. Para lo anterior se realizó, un ciclo dial con cinco repeticiones separadas por cada 6 horas durante junio de 2019. Se obtuvieron 6 parámetros fisicoquímicos, realizando el análisis del Oxígeno disuelto y medido a través de la técnica de Winkler modificada al azida de sodio, de las muestras biológicas de obtuvieron un total de 15 muestras, las cuales 5 fueron colectadas con una red de cuchara de 39 micrones 5  fijadas con formol al 4% y 5 fueron refrigeradas a temperatura de 4°C para conservar los organismos en vivo y conocer las especies presentes en el cuerpo de agua (análisis cualitativo), la tercera muestra se obtuvo un volumen directo de 250 ml, la cual fue fijada con formol al 4% y se utilizó para cuantificación (análisis cuantitativos). Para el análisis cualitativo de las muestras se observó primero los organismos en vivo, del material fijado se realizaron preparaciones semipermanentes por triplicado en gelatina la determinación en dicho análisis se utilizó un microscopio compuesto marca Leitz con los objetivos de 20 y 40 X, con el apoyo de literatura especializada y página de internet Algaebase. Org. Para las diatomeas se limpiaron con la técnica de Johansen, (1940). Para la cuantificación de microorganismos se utilizó  un microscopio invertido modelo ID03 marca ZEISS  con el objetivo de 32 X; empleando el método de Utermöl (1958), modificada Scwoerbel, 1975, dicha técnica considera el conteo de todas las especies ocurrentes en el cuadrante principal (segmento céntrico de la cámara de sedimentación con un área de 28 mm2) y la cuantificación de las especies no reportadas en el segmento anterior y existentes en el resto del área de la cámara (125.93 mm2), llevando acabo diluciones para conocer el tamaño de la muestra en la cuantificación, quedando un volumen de 0.5 ml de muestra en un ml, representando los datos en org/ml.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo un total de 50 especies, observando que las algas azul verde (Cyanophyceae) presentaron los porcentajes altos de la riqueza de taxa (32.14%), mientras que las especies más abundantes le correspondió a Charophyta con Cosmarium bioculatum (3442 org/ml), siguiéndole los dinoflagelados con Parvodinium inscopicuum (1287 org/ml) en tercer lugar Eramosphaeria gigas (626 org/ml) y por último Chroococcus dispersus (517 org/ml).     Se concluye que el estanque se encuentra en proceso de eutroficación por la presencia del mayor número de especies de Cyanophyceae que son indicadoras de la presencia de materia orgánica, sistemas cálido y poco profundo así lo indican la presencia de las especies abundantes y corresponden a Charopyta (Cosmarium bioculatum) y hay especies que pueden llegar a formar floraciones (Parvodinium inconspicuum) coloreando a tonos de color café y enocasiones rojizo.La especie Eamosphaeria gigas está presente en los estanques con condiciones de pH bajos coincidiendo con Cosmarium y para finalizar Chroococcus dispersus es un organismo planctónico común en los cuerpos templados de encuentra en el metafiton y es un organismo característico de regiones subtropicales.
Meré Hidalgo Pablo, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas

LAS MATROIDES Y SU RELACIóN CON MóDULOS LIBRES GRADUADOS Y ESPACIOS VECTORIALES.


LAS MATROIDES Y SU RELACIóN CON MóDULOS LIBRES GRADUADOS Y ESPACIOS VECTORIALES.

Meré Hidalgo Pablo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Hernán de Alba Casillas, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una matroide es una estructura de combinatoria la cual generaliza nociones de independencia lineal en espacios vectoriales así como de teoría de gráficas. Las matroides fueron introducidas por Hassler Whitney en 1935 y han tenido gran desarrollo durante el siglo pasado. Actualmente la teoría de matroides destaca por sus aplicaciones a geometría, topología, optimización, teoría de redes y teoría de códigos.  El proyecto esta motivado por las aplicaciones de matroides y álgebra conmutativa a teoría de códigos. Sin embargo en el proyecto se pretende estudiar las relaciones de la combinatoria con el álgebra, mediante el ideal de Stanley-Reiser asociado a una matroide y la resolución libre del mismo. En la resolución libre graduada aparecen los rangos de módulos libres los cuales se conoces como números de Betti, en el caso graduado se pueden obtener los números de Betti graduados. El principal objetivo del proyecto consiste en calcular los números de Betti y con ello obtener información para el polinomio de Tutte, polinomio de Hilbert y propiedades del matroide.   



METODOLOGÍA

El proyecto se constituyó por las siguientes actividades:     1) Leer y comprender la tesis Aplicaciones de la Teoría de Códigos a los números de Betti de una matroide de, la ahora maestra en matemáticas, Aracely Isis Gómez bajo asesoría del Dr Hernán de Alba Casillas.     2) Asistir a seminarios y presentaciones de tesis de alumnos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad de Matemáticas      3) Hacer lecturas complementarias en Matroid Theory de James Oxley y Combinatorial Commutative Algebra de Miller y Strumfels entre otros.      4) Sesiones de discusión y trabajo en conjunto entre los estudiantes: Karen Toxqui Toxqui, Israel Bonal Rodriguez, Ernesto Reyes Ramirez y yo Pablo Meré, junto con el Dr Hernán de Alba. En dichas sesiones se trabajaron temas de álgebra conmutativa, teoría de graduaciones y de ideales monomiales, así como Matroides.      5) Utilizar el software Macaulay 2 para calcular números de Betti, resoluciones libres minerales graduadas y propiedades de las matroides estudiadas durante el proyecto. 


CONCLUSIONES

Se estudiaron las propiedades de matroides con sus distintas deficiones y ejemplos que ilustran la utilidad en temas de gráficas, álgebra conmutativa, algebra lineal e incluso geometrías finitas. Se demostró la relación de los grupos de homología reducida del ideal de Stanley-Reisner de un complejo simplicidad de clanes, con características de conexidad del 1-esqueleto del complejo.  Mediante resultados y técnicas de geometría algebraica combinatoria, se calcularon los números de Betti del ideal de Stanley-Reisner asociado a distintos matroides: matroides uniformes, duales de geometrías proyectivas finitas y geometrías afines finitas, así como truncamiento de estas. Se caracterizaron las familias de matroides perfectos: uiformes, geometrías proyectivas finitas y geometrías afines finitas, mediante sus alpha-sucesiones. Recíprocamente se caracterizaron sus duales mediante las d-sucesiones y se mostró la conexión con la resolución libe mínima graduada y lo números de Betti.  Se dieron explícitamente todos los planos finitos afines que al considerarlos como matroides y hacer un truncamiento, preservan una estructura de geometría  productiva o afín.
Mérida Calixto Victoria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.


EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.

Mérida Calixto Victoria, Instituto Politécnico Nacional. Morales Burgos José Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones comerciales de México con el exterior cada vez adquieren mayor relevancia a nivel mundial, ya que le ha permitido un mayor dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB).   El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue básicamente una vertiente en la economía mexicana a principios del año 1994 cuando entró en vigor, ya que este Tratado le permitió a México tener una participación de manera más relevante en los flujos mundiales de comercio y de inversión.  Sin duda, han pasado más de dos décadas desde la entrada en vigor de este TLC, el cual ha generado grandes cambios para el país, entre ellos, una economía mucho más competitiva a nivel internacional que posee de mayor desarrollo tecnológico y mayor atracción de flujos de inversión extranjera directa (IED), el cual ha posicionado a México como un socio comercial estratégico de Estados Unidos y Canadá.  El TLCAN realmente ha impactado de manera significativa el desarrollo y crecimiento de la economía mexicana y de sus actividades productivas. Sin embargo, el TLCAN no es del todo un tratado que beneficia a todos los sectores industriales en México, ya que algunos se han visto perjudicados por las importaciones provenientes de Estados Unidos o Canadá que afectan directamente a la rama de producción nacional, es por ello el problema de interés a investigar. Por el contrario, los sectores que se han visto más beneficiados en México con el TLCAN son: el automotriz, el agropecuario y la industria textil principalmente. Aunado a lo anterior, es fundamental conocer la evolución exportadora por sectores de México hacia Estados Unidos y Canadá y analizar qué sectores son los que se han visto más beneficiados y afectados con este Tratado con el modelo shift share. 



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación será cuantitativo ya que se realizará un procedimiento de medición y se buscará obtener explicaciones diferenciadas para el descarte de la hipótesis. En un principio el tipo de investigación será descriptiva, esto con el objetivo de dar una explicación sobre el fenómeno de análisis en la caracterización en las variables de análisis. Para el desarrollo de la etapa descriptiva se tomará en cuenta información de segundas fuentes a través de referencias bibliográficas y de esta manera recabar información para el desarrollo del análisis conceptual-teórico sobre el tema.   Asimismo, se utilizarán bases de datos nacionales e internacionales tales como INEGI, Secretaría de Economía, World Trade Atlas, Trademap y World Integrated Trade Solution, en las cuales se recolectó información del periodo comprendido entre 1994-2017.  En efecto, se empleará el modelo shift-share con el objeto de conocer el dinamismo de la capacidad exportadora de México y a su vez conocer el desarrollo regional en el periodo 1994-2017. Para ello, se realizará un análisis de los sectores exportadores de México en la región de América del norte, las exportaciones totales de México a la región, el PIB de México, entre otros, esto con la finalidad de obtener las perspectivas de evolución de dichos sectores en la región.  Para realizar el análisis shift share se emplearon las siguientes formulas: Pij= CNij + ESij + PCij       En donde: Pij= Cambio de la variable del sector i en la región j desde el periodo 0 al periodo t. CNij= Variación que debiera haber tenido lugar en la variable para el sector i en la región j si hubiera variado a la tasa nacional. ESij= Variación en el sector i debido a la particular estructura sectorial de la región j. PCij= Posición competitiva del sector i en la región j.  Variable regional del sector i al comienzo del periodo.  Variable regional del sector i al final del periodo.  Variable nacional del sector i al principio del periodo. = Variable nacional del sector i al final del periodo.  Variable nacional total al comienzo del periodo.  Variable nacional total al final del periodo. Una vez que se tenga el análisis shift share y se determinen los sectores que tuvieron crecimiento o decrecimiento se realizará un estudio con el Índice de Balassa para conocer el grado de importancia que tiene un producto en las exportaciones de un país a una región, en este caso en específico determinar los principales productos que exportó México a la región de Norteamérica en el periodo de 1994-2017. Para la realización de este indicador se utilizará la siguiente metodología:   En donde:  Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia la región j.  Exportaciones totales del país i a la región j.  Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo (w).  Exportaciones totales del país i al mundo (w). Finalmente, una vez obtenido los indicadores del Índice de Balassa se llevará a cabo un análisis descriptivo para determinar los productos que tuvieron ventajas comparativas para México.


CONCLUSIONES

Con la realización del proyecto de investigación durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para conocer el dinamismo de las exportaciones de México a la región de América del Norte desde la entada en vigor del TLCAN en 1994 hasta 2017. Asimismo, se logró llegar a la conclusión que México no tiene una posición competitiva en la región en la mayoría de los sectores, ya que solo en 3 de los 16 resultaron competitivos como: combustibles, minerales y reino animal en el periodo anteriormente mencionado. Así como también se observó con el índice de Balassa que no siempre los productos que más se exportan a Norteamérica van a resultar los que tengan mayores ventajas comparativas; es decir, México debe especializarse en producir aquellos bienes en lo que tiene mayores ventajas para ser más competitivo no solo a nivel regional sino también a nivel internacional.
Merino Merino Oswaldo Antonio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío

APP CIUDADANA PARA CONOCER EL ESTATUS DE UN POLICíA EN LA REPúBLICA MEXICANA


APP CIUDADANA PARA CONOCER EL ESTATUS DE UN POLICíA EN LA REPúBLICA MEXICANA

Bustos Palacios Efren, Universidad de Guadalajara. Islas Avila Shaden Eunice, Instituto Tecnológico de Pachuca. Merino Merino Oswaldo Antonio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desafortunadamente, se puede encontrar información de varios casos de abuso policial que vulneran los derechos humanos, violentando la seguridad e integridad física de las víctimas. En este caso, las víctimas no tienen un medio que permita conocer la identidad del ofensor, verificar la identidad del personal policiaco, o conocer su estatus de actividad.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto, se buscaron aplicaciones móviles en diferentes plataformas de distribución y en Internet que permitan conocer el estatus de una patrulla o policía a través de un teléfono inteligente. Una vez concluida esa fase, se procedió a definir los requerimientos de la aplicación y usabilidad. Con los requerimientos de la aplicación y usabilidad, se procedió a realizar el modelado de software y Mockups. Después se realizó un story board para comprender la interacción con el usuario. Posteriormente, se definió el lenguaje de programación y se programó. Finalmente, se integró el diseño a la aplicación y se realizaron pruebas de usabilidad con posibles usuarios. Requerimientos y diseño. En base a los requerimientos definidos para la aplicación se diseñaron mockups que permitieron obtener una vista previa de sus interfaces y usabilidad, dichas características quedaron definidas de la siguiente manera: Barra de título con las siglas IDP (Identificación Policiaca). Botón circular desde el cual se accede al scanner de placas. Barra de ingreso de texto para la búsqueda manual de placas. Menú de 3 botones cuya función es permitir el contacto inmediato con otros medios en situaciones de riesgo: Enviar ubicación en tiempo real, incluyendo un pequeño texto descriptivo. Llamada de emergencia al 911. Toma de fotografía y posterior publicación en redes sociales. Desarrollo de la app y conexión a la base de datos en firebase Para la maquetación y desarrollo de la aplicación se decidió utilizar el entorno de desarrollo IDE Android Studio para versiones de Android 5.0 en adelante y para el diseño y creación de la base de datos se utilizó la plataforma en la nube Firebase en realtime. Asimismo, se desarrolló una página web, a cuyo acceso tienen los usuarios administradores, permitiendo realizar consultas sobre las patrullas buscadas por parte de los usuarios y obtener estadísticas con las cuales se puedan identificar posibles anomalías y se tomen acciones pertinentes; dicha página web se desarrolló con las tecnologías HTML5, Javascript y la ya mencionada plataforma Firebase. Pruebas Una vez concluida la fase de desarrollo, se implementó la primera versión de la app en un dispositivo móvil, con el fin de realizar pruebas de funcionamiento y usabilidad; dichas pruebas fueron aplicadas a los integrantes del equipo de desarrollo y posteriormente se aplicaron a otros usuarios, sin distinción de edad o experiencia en uso de aplicaciones móviles, esto, para determinar la efectividad e integridad del producto final desarrollado. Una vez concluidas las pruebas de interacción, se aplicó a cada usuario un formulario con el fin de obtener información relevante sobre su experiencia en torno a la problemática planteada y observaciones a manera de retroalimentación que pudiesen ser aplicadas en las siguientes versiones a desarrollar de la aplicación.


CONCLUSIONES

Después de haber realizado pruebas de usabilidad con posibles usuarios se obtuvo que: La problemática planteada en nuestro proyecto es de suma relevancia dentro de la población en la que se realizaron las pruebas. La aplicación es útil y puede ser implementada para conocer el estatus de un policía; así como, verificar la identidad del mismo. contribuyendo a incrementar la seguridad ciudadana dentro de nuestras fronteras.
Merlos Valdes Johaeli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)

CADENA DE FINANCIACIóN UNA NECESIDAD PARA EL DESARROLLO ECONóMICO Y SOCIAL A PARTIR DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD ATLáNTICO


CADENA DE FINANCIACIóN UNA NECESIDAD PARA EL DESARROLLO ECONóMICO Y SOCIAL A PARTIR DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD ATLáNTICO

Merlos Valdes Johaeli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este momento la financiación para llevar a cabo ideas de emprendimiento es necesaria para el despegue y proviene del empresario que lo hace con activos propios o con su capacidad de acceso al crédito, de amigos y familiares (Friends & Family). Ya que se detecta un bajo nivel de sostenibilidad, desconociendo de donde obtienen el resto de sus recursos, si tienen deudas o no, y si es así, el grado de endeudamiento, su cobertura geográfica, se ignoran ciertas características que son relevantes, puesto que afectan de cierta forma el área financiera al momento de querer emprender. (Cuevas, 2008) afirma que, esto es así porque: • Las Fuentes de Financiación existente es una información que enfrentan estos inversores tienden a ser mínimas en comparación con las que enfrentan otras fuentes de capital;  • Existen barreras de acceso al crédito más tradicional, el otorgado por los bancos. Las instituciones bancarias no están preparadas para otorgar créditos a nuevos emprendedores. Esto se evidencia en las métricas que utilizan al momento de la decisión de financiamiento (score crediticio, ingresos, gastos y flujo de fondos esperados) y en las tasas exorbitantes que exigen para poder otorgar financiamiento a proyectos que tienen un alto riesgo. (Gutiérrez, 2018) La mayor parte de los emprendedores de Colombia enfrentan dificultades económicas en sus empresas, tanto al comienzo como en el proceso, impidiendo un crecimiento. En el municipio de Soledad Atlántico, se ha observado que las personas que intentan financiar una idea de negocio y otros más que buscan inyectarle capital a su empresa, se ven afectados por las cuestiones políticas o de burocracia, la mayoría de las instituciones limitan su acceso a estos créditos por el riesgo que existe, y si los otorgan lo hacen con una alta tasa de interés, dejando como opción buscar otros medios de financiamiento o inversión. Por ello, se centra en iniciativas y entidades que tengan como fin el fomentar actividades y cuestiones en pro del apoyo económico y la concientización educativa de finanzas de los negocios, al ofrecer asesorías financieras y apoyarlos con el proceso de formalización de ideas de negocio hasta su puesta en marcha, otorgándoles bases sólidas para que no se siga repitiendo el patrón de informalidad y decrecimiento de las empresas, sobreviviendo y logrando una estabilidad en el mercado.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación es cuantitativa descriptiva, (Sampieri, 2010). Como su nombre los dice, se encarga de describir el estado actual, las características, factores y procedimientos del emprendimiento, observando cada uno de estos aspectos que marcan las pautas para fomentar y crear una cadena de emprendimiento en el municipio de Soledad Atlántico, que apoye a los emprendedores y microempresarios en el financiamiento y asesorías de sus ideas emprendedoras o negocios. El método de investigación fue con un enfoque deductivo, (Álvarez, 2011). Se obtuvieron primeramente conceptos muy generales, los cuales se fueron enfocando en una parte especifica de la población, los emprendedores del municipio de Soledad Atlántico, en el cual se abordó el tema de emprendimiento enfocado en el financiamiento e inyección de capital a empresas, se dividió en subtemas para así poder hacer más entendible, fácil de obtener y analizar la información. El propósito de este estudio es identificar cuál es la mayor causa por la que las personas, que ya cuentan con una empresa o están emprendiendo una idea de negocio, no logran sobrevivir más de cinco años, analizando para ello la incidencia e interrelación con las variables identificadas y que están sucediendo en la actualidad. Se visita a comercios informales del municipio de Soledad Atlántico, y selecciona una muestra, a los cuales se les aplica una encuesta, con el fin de obtener los datos que nos ayuden a datos sobre la opinión diversa con respecto a las dificultades o problemática que surge al emprender y para financiar sus ideas e inyectar capital a empresas. Para llevar a cabo la investigación se recurrieron a distintas fuentes, las cuales se mencionarán a continuación: Fuentes primarias: se visitó el Servicio Nacional de Aprendizaje Fondo Emprender, con los comerciantes en el Centro de Oportunidades y Empleabilidad, a la empresa GRASS; la cual debe su creación al Fondo Emprender, y a los empresarios del Centro de Competitividad en el municipio de Soledad Atlántico. Fuentes secundarias:  se realizó la consulta en diversas fuentes, tanto revistas como Dinero, Gestionar fácil; artículos sobre Pensamiento y Gestión, Emprendimiento Social; tesis doctoral sobre la Actividad Emprendedora; blogs como Nextu sobre fases de emprendimiento, Avilés Cern Emprendedor; libros como Emprendimiento por la Universidad de la Costa, Emprendimiento, Creatividad e Innovación.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se visitaron algunos lugares en los que se tuvo a bien convivir y tener encuentros con personas que fueron beneficiarios de programas como el SENA, Fondo Emprender, y Capital Semilla, por decir algunos. Quienes dejan ver el panorama un poco más positivo para solicitar apoyos financieros e impulsar el emprendimiento en Barranquilla, pero muchos otros casos en los que las personas han intentado obtener este tipo de apoyos en las mismas instituciones, así como en otras del municipio, pero la falta de acceso por el incumplimiento de requisitos de estabilidad económica, un buen planteamiento de sus ideas de emprendimiento, y otras cuestiones que cierran la puerta a estos beneficios financieros y de formación, limitan y están la economía de estas personas. La mayor parte de personas que tienen problemas al tratar de emprender es por falta de financiamiento, la burocracia hace que las personas por su inexperiencia y de asesoramiento pierdan oportunidades. Las instituciones que se encuentran actualmente en el municipio de Soledad brindando ayuda tienen una tasa de interés elevada, es por eso que la finalidad de esta investigación es crear una cadena de financiamiento, donde los emprendedores se unan con más de su mismo sector y puedan adquirir prestamos financieros a una tasa de interés acorde a sus ingresos, además de formación administrativa de cómo saber llevar el control de sus finanzas.
Mesino Nava Diana Ivette, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Y PLANEACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Y PLANEACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Mesino Nava Diana Ivette, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermería tiene como práctica social los cuidados ante situaciones de salud, siendo el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) el método de intervención que distingue y resulta indispensable en los ámbitos de enseñanza y de práctica. El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta para sistematizar y evaluar el cuidado a la persona, por ello es imprescindible que durante el proceso formativo de los estudiantes de licenciatura en enfermería se promueva el desarrollo de competencias intelectuales y técnicas que les permitan la buena práctica de dicha herramienta.



METODOLOGÍA

Estudio de tipo cuantitativo, el diseño es descriptivo y transversal. Matrícula de 914 de la Lic. en Enfermería presencial de todos los grados, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEyO) de la Universidad Autónoma del Estado México (UAEMéx).  Se estudiaron a 65 alumnos que se presentaron a la facultad a hacer diversos trámites en el periodo ínter semestral. Se aplicó un instrumento de medición con 30 ítems el cual hacía referencia a datos sociodemográficos, a las etapas del PAE y al nivel de percepción que tiene el estudiante sobre este. 


CONCLUSIONES

El Proceso de Atención de Enfermería es un elemento indispensable dentro de la disciplina de enfermería; su enseñanza y aprendizaje se desarrolla a lo largo de la carrera profesional y es implementado durante la práctica en los diferentes niveles de atención de salud.  En relación a los resultados obtenidos de la investigación se obtuvo que el 61.54% de los estudiantes poseen un conocimiento regular sobre el PAE, pero el 27.69% están muy de acuerdo de tener los conocimientos teóricos-prácticos para desarrollarlo. El nivel de conocimiento de la etapa de diagnóstico de enfermería fue bueno (5-6 P) con 58.46%. El nivel de conocimiento en la tercera etapa del PAE ´´planeación´´ fue regular (2-3 P) con 64.62%. Los estudiantes refieren que están muy de acuerdo que la causa para aprender el PAE es por falta de práctica con un 13.84%.
Mesinos Villanueva Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESARROLLO DE UNA PáGINA WEB, BASADO EN WEB SEMáNTICA, PARA EL DESPLIEGUE DE DATOS DE FARMACIAS EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS


DESARROLLO DE UNA PáGINA WEB, BASADO EN WEB SEMáNTICA, PARA EL DESPLIEGUE DE DATOS DE FARMACIAS EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS

Mesinos Villanueva Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ana Bertha Rios Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- Orígenes (Antecedentes): Web semántica: En 1998, Tim Bernes-Lee propuso la web basada en documentos y enlaces de hipertexto, fue diseñada para la lectura humana y no para que la información que contiene pudiera procesarse de forma automática. EN 2001, la web semántica se define como una extensión de la web actual dotada de significado, esto es, un espacio donde la información tendría un significado bien definido, de manera que pudiera ser interpretada tanto por humanos como por agentes de software. En la web tradicional si hacemos una búsqueda de documentos con el término Dhamara no se distingue entre los distintos significados y sentidos que se pide tener ese término. En la web tradicional no se permite la automatización de procesos, por ejemplo, para la búsqueda y reservación de vuelo se tenia que hacer manual y se pierde mucho tiempo en navegación. Concepto de web semántica: La web semántica se basa en dos puntos fundamentales: a) La descripción del significado - definición de los conceptos. b) La manipulación automática de estas descripciones: Se efectúa mediante lógica y motores de inferencia. Elementos de la web semántica: La semántica. Es el estudio del significado de los términos lingüísticos. Los metadatos. Son datos que describen otros datos, en este contexto los datos que describen recursos de la web. Las ontologías. Una antología es una jerarquía de conceptos con atributos y relaciones, que define una terminología consensuada para definir redes semánticas de unidades de información interrelacionadas y con ciertas reglas. Tecnologías. XML. Conjunto de reglas que organizan un documento en diferentes partes. (metadatos) RDF. Para expresar modelos de los datos, que refieren a los objetos recursos y a sus relaciones. (tablas) OWL. Mecanismo para desarrollar temas o vocabularios específicos. SPARQL. Lenguaje de consulta sobre RDF y Permite hacer búsquedas sobre los recursos. (MySQL). 2.- Objetivos Generales. Desarrollo de una Página Web, Basado en Web Semántica, Para el Despliegue De Datos De Farmacias en Ciudad Victoria, Tamaulipas. 3.- Importancia. Analizar la introducción a la Web Semántica para saber las necesidades que deberá tener la aplicación para solucionar el despliegue de los datos de todas las farmacias que se encuentran, en el Municipio, Ciudad Victoria, Tamaulipas. Analizar qué datos tendrá la ontología, para así saber el ordenamiento de los datos al momento de consultar conceptos en la aplicación. Diseñar las anotaciones que llevaran como información las entidades o conceptos de un modelo de representación, pueden ser vistas como comentarios, notas, explicaciones, propiedades o cualquier dato que puede añadirse a algún recurso o documento. Analizar cuales y de donde saldrán los datos enlazados, los cuales son un conjunto de buenas practicas para la ubicación y conexión de datos estructurados en la Web, utilizando estándares internacionales de World Wide Web Consortium. Esto permite una extensión en la web, generando un espacio en el que es posible conectar datos de distintos dominios. Hace referencia a la manera en la que los datos se muestran, comparten y conectan a través de URI´s desreferenciables, estrcuturan la información en un formato destinado a las maquinas.. Analizar la  Inferencia de conocimiento. Ontologia: Diccionario, vocabulario, representa un dominio.



METODOLOGÍA

Genéricas. Describen conceptos generales, también conocidas como ontologías de alto nivel. Dominio. Describen un entrono relacionado con un dominio particular. Tareas. Describen una tarea o actividad. Elementos de las ontologías: *Clases u conceptos *Propiedades o atributos. *Relaciones. *Instancias. *Axiomas, enunciados de lo que tenemos dentro de nuestra info. Entender el dominio. Identificar elementos.  >--------à Formalizacion (Conceptos) Identificar características de cada elemento. Construir la taxonomía inicial. Definir propiedades. Validacion. Construcción de la ontología: *Formalización de conceptos. *Definición de taxonomía. *definición de propiedades. Validación: *Verificación de consistencia. *Análisis del experto. Información relevante para la búsqueda!!!: Tipos de medicamentos (resfriado, dolor de cabeza, ungüentos, ampolletas, etc...). Métodos de pago (si cuenta con terminal o pago en efectivo y moneda/divisa). Si se ha recetado por parte del doctor como recetas o libre. Si se ha recetado por parte del laboratorio como patente o libre a la venta (en algunos casos).


CONCLUSIONES

6.- Términos cuantitativos y cualitativos: Para definir los cuantitativos, se espera que al momento de que muchos usuarios ingresen a esta página web, la cual esta asociada a la web semántica, el usuario pueda buscar información relevante a las farmacias que cuenta el mismo municipio, y así le muestre la información, de esa manera, se disminuirá la tardanza de turistas con el tiempo para explorar la ciudad, reducirá gasolina de automóviles para encontrar sitios en caso de que se encuentre mal la persona. Así de esta manera los cualitativos, se podrá ver y apreciar que la aplicación es buena en su forma para dar un resultado muy bueno, de la cual la persona le gustará el haber encontrado una forma rápida y accesible en la búsqueda. 7.-Conclusión: De esta manera al desarrollar esta aplicación, nos damos una gran idea de lo importante que es desarrollar nuevas formas para encontrar información, que sean rápidas para encontrar sitios, lugares de comida, de hospedaje, entre otras y así darle la seguridad y eficiencia al usuario de lo que quiere buscar, así se le puede seguir dando mantenimiento y seguirlo llevando a otros niveles de modelos en otra áreas del negocio.
Metellus Dieu-velaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS


DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS

Arteaga Robles David, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. German Martínez Carla Fabiola, Instituto Tecnológico de Sonora. Hernandez Tolentino Pedro, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rodriguez Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Metellus Dieu-velaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Ramirez Madrigal Endiz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la Red carretera de México se ha modernizado en los últimos años y el uso de pavimentos rígidos se ha vuelto cada vez más común debido a su desempeño y bajo costo de mantenimiento. Una de las principales preocupaciones en la conservación de carreteras es el deterioro de los pavimentos, por lo que desde el punto de vista de durabilidad juega un papel importante su evaluación. En la actualidad existen catálogos de deterioros de pavimentos rígidos publicados a nivel mundial, entre otros se encuentran: Distress Identification Manual for the Long-Term Pavement Performance Program publicado por Federal Highway Administration en Junio 2003 y Catálogo de Deterioros de Pavimentos Rígidos de la colección de documentos volumen no.12 publicado por Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica en el año 2002, sin embargo son publicaciones que no han sido actualizadas y en México aún se carece de un catálogo de deterioros de pavimentos, tanto rígidos como flexibles. Por lo anterior, se propone la elaboración de un catálogo de deterioros de versión reciente, el cual contenga una lista ordenada de los deterioros comenzando por el nombre seguido de su clasificación, medición, su nivel de severidad, fotografías de referencia, descripción, posibles causas de su origen y propuestas de ingeniería para su solución.



METODOLOGÍA

En términos generales, la investigación se desarrolla bajo el método deductivo, teniendo en cuenta que la problemática se afronta desde una perspectiva general a lo específico. Durante el desarrollo del trabajo se implementaron técnicas de investigación las cuales sirven para recolectar, procesar y analizar información, las cuales fueron la documental y de campo. Realizándose una recopilación de información de diversas fuentes documentales como lo son: catálogos de deterioros de pavimentos rígidos existentes y artículos científicos. Dentro del trabajo en campo se destaca el levantamiento de deterioros realizado en la avenida Juárez, Morelia, Michoacán, tramo Camelinas-Solidaridad, así como el aforo vehicular que se llevó a cabo en dicha vialidad con el fin de conocer la composición vehicular y sus efectos en la estructura del pavimento.


CONCLUSIONES

La realización de un catálogo de deterioros servirá al novel Ingeniero Civil a mantenerse al tanto de las diferentes problemáticas que se pueden presentar a lo largo del tiempo en un pavimento, rígido. En este caso se decidió analizar la problemática del pavimento rígido ya que si se construye adecuadamente y se le proporciona el mantenimiento necesario llegara a cumplir con su vida útil, además que los costos de mantenimiento son menores en comparación con los generados en un pavimento flexible. Así mismo el catálogo nos ayuda a conocer en específico el tipo de deterioros presente en el pavimento y como se pueden solucionar.
Meza Abarca Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?


LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?

Corona Garcìa Dafne Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Meza Abarca Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis causada por bacterias del género Leptospira que afecta varias especies de vertebrados silvestres y domésticos. El perro es hospedero de la bacteria y por su relación con los humanos favorece la transmisión del agente, pero hay pocos estudios de su epidemiologia. Dado que no hay reportes de dicha enfermedad en Guerrero, México, el objetivo de este estudio es identificar si existe la presencia de leptospirosis canina en Tecpan de Galeana y Acapulco, y así, saber en dónde hay más prevalencia.  



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de sueros sanguíneos de 40 perros en total, 20 de la Col. Robles de Tecpan de Galeana y 20 de la Col. La Esperanza en Acapulco. El diagnostico serológico de leptospirosis en perros se realizó mediante aglutinación microscópica.


CONCLUSIONES

De acuerdo con nuestros resultados los perros están expuestos a serovariedades de L. icterohaemorrahagiae, L. canicola, L. bratislava, L. Sinaloa, L. palo alto en ambas comunidades de Tecpan de Galeana y Acapulco. Además, que son identificables algunos factores de riesgo que contribuyen a esta zoonosis. De 40 se encontraron que 13 en algún punto de su vida tuvieron contacto con Leptospira,  de los cuales 8 son de Tecpan de Galeana y 5 de Acapulco, dando un 32.5 % a presencia de leptospirosis. Los  roedores y agua contaminada son un gran  factor de riesgo para leptospirosis canina.                                          RESULTADOS 01 Jill= Canicola, Bratislava, Sinaloa 02 Ben= Canicola, Sinaloa 03 Huesos= Canicola, Sinaloa 04 Nieve= Sinaloa 07 Capitan= Icterohaemorrahagiae 09 Luneta= Icterohaemorrahagiae 10 Minerba= Icterohaemorrahagiae 15 Chris= Bratislava 24 Cappu=  Icterohaemorrahagiae 32 Ada=  Bratislava, Sinaloa, Palo alto 35 Pudin= Canicola, Sinaloa, Palo alto 36 Tripon= Canicola, Bratislava, Sinaloa, Palo alto 37 Copo=  Canicola, Sinaloa
Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LÍNEA CELULAR DE CÁNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUÍMICO DE GALACTIA VIRIDIFLOR


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LÍNEA CELULAR DE CÁNCER CERVICOUTERINO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO Y PERFIL FITOQUÍMICO DE GALACTIA VIRIDIFLOR

Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cáncer es una de las enfermedades más alarmantes que existe a nivel global, se estima que esta perspectiva aumente significativamente en un futuro cercano. Es por ello que en la quimio-prevención del cáncer, son utilizados agentes biológicos o químicos naturales o sintéticos para revertir, suprimir o prevenir la progresión carcinogénica, sin embargo, este tipo de terapia resulta ser invasiva y en algunos casos, peligrosa. En la búsqueda de nuevos agentes anticancerígenos, los productos naturales se postulan como una buena alternativa. Evidencia de lo anterior es que más del 60% de los agentes anticancerígenos usados actualmente son derivados de productos naturales. Debido a las condiciones ambientales en las que se encuentra Galactia viridiflora en el estado de Sonora, resulta ser un buen modelo de estudio de los metabolitos que ésta genera. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue evaluar la posible actividad antiproliferativa del extracto etanólico en la línea celular cancerosa humana de cérvix (HeLa), la actividad antioxidante por medio de los métodos de la extinción del radical DPPH y FRAP, además de generar un perfil fitoquímico de metabolitos del extracto etanólico de Galactia viridiflora.



METODOLOGÍA

Como primera etapa del proceso, se realizó la búsqueda de una planta que estuviese en condiciones ambientales de estrés, ya sea que se encontrara en condiciones altas de temperatura, poca humedad en el suelo, flora acompañante, etc. Estas condiciones le proporcionan un ambiente estresante, que posiblemente hagan que las plantas generen ciertos metabolitos que le proporcionen seguridad frente al crecimiento de otras plantas o hacia la depredación. Una vez encontrada una planta, se transporta hacia un experto, el cual hará la respectiva identificación de la planta. Una vez identificada la especie de la planta, se deja secar a casi totalidad, después de realiza una maceración, con el objetivo de reducir el tamaño del material a trabajar y que tenga una mayor superficie de contacto con el solvente a utilizar. Cuando se tiene el macerado de la planta, se procede a la preparación del extracto etanólico de la planta, en una proporción 1:10. Una vez preparado el extracto etanólico, se pone en contacto con el equipo generador de ondas (aproximadamente 30 minutos), el objeto de utilizar este equipo es generar un arrastre de los posibles metabolitos de la planta por medio de ondas. Transcurrido el tiempo, se deja evaporar el solvente utilizado y se concentra el extracto para sus posteriores pruebas. Como segunda etapa del proceso, se prepara el medio de cultivo celular D-MEM suplementado con 5% de suero bovino. Las células de cáncer de cérvix se descongelan, una vez descongeladas las células, se pasan a las cajas de cultivo celular y se les adiciona medio de cultivo, se incuban a condiciones de temperatura de 37 ºC y 5% de atmósfera de CO2 durante un periodo de tiempo de 24 horas. Previo al periodo de tiempo de incubación transcurrido, se realizan diversos conteos celulares para evaluar crecimiento y viabilidad celular. Se analizan las condiciones de las células y se hacen diversos cálculos, esto para conocer la cantidad de células de depositar en cada uno de los pozos de las placas a trabajar. Una vez realizados los cálculos necesarios, se pasa a depositar las células en la placa de 96 pozos, y se incuban a las condiciones de temperaturas, atmósfera y tiempo ya mencionados anteriormente. Por otra parte, se procede a la preparación de la solución stock, en donde se depositan 40 mg del extracto en 1 mL de dimetil sulfóxido (DMSO), a partir de la solución de stock se preparan otras soluciones a distintas concentraciones, que servirán como estímulo más adelante. Pasado el tiempo de incubación, se les adiciona a las células el estímulo (solución stock), en concentraciones de 200, 100, 50, 25, 12.5 y 6.25 µg/mL, se incuban durante 24 horas y se observan los efectos citotóxicos generados. Como tercera etapa del proceso, se realiza la prueba antiproliferativa, en donde fue utilizado el método del MTT, que tiene como objetivo evaluar la funcionabilidad mitocondrial de las células, en donde fue puesto en contacto el reactivo MTT con las células de manera directa y la placa fue medida por medio espectrofotométrico, además de realizar las pruebas antioxidantes, en donde fueron utilizados los métodos del DPPH y FRAP, el primero para evaluar la extinción del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazil, y el segundo método es para la reducción de metales por medio de electrones. Obteniendo resultados favorables tanto en la actividad antiproliferativa y en la antioxidante por igual, por último, se realizó un perfil fitoquímico del extracto, esto para poder relacionar los resultados obtenidos y conocer un poco sobre el tipo de metabolitos que contenía la planta, realizando pruebas para la identificación de fenoles, flavonoides, cumarinas, quinonas, taninos, saponinas, alcaloides, esteroles/triterpenos y glucósidos.   Como cuarta y última etapa del proceso fueron relacionados los datos obtenidos tanto de la prueba antiproliferativa, las antioxidantes y el perfil fitoquímico, esto para poder dar una interpretación adecuada de los resultados y conocer el por qué de los resultados que fueron obtenidos.


CONCLUSIONES

El extracto etanólico de Galactia viridiflora mostró buen potencial en actividad antiproliferativa frente a la línea celular cancerosa humana HeLa, estos resultados se les puede relacionar al contenido de alcaloides encontrados en la planta, además de presentar actividad antioxidante considerable, posiblemente por su contenido de fenoles. Una mayor cantidad de estudios son necesarios para continuar con la obtención de metabolitos de Galactia viridiflora que podrían dilucidar nuevas moléculas que sirvan en la terapia contra el cáncer.
Meza Araujo Edeer Yahir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara

MEDICIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LACTOFERRINA OBTENIDA A PARTIR DE CALOSTRO, LECHE MADURA HUMANA Y VACA.


MEDICIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LACTOFERRINA OBTENIDA A PARTIR DE CALOSTRO, LECHE MADURA HUMANA Y VACA.

Meza Araujo Edeer Yahir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactoferrina es una glicoproteína monomérica que se encuentra en la leche capaz de unirse al hierro, posee un tamaño de 80 kDa y pertenece a la familia de las transferrinas. Se ha demostrado que la lactoferrina posee importantes funciones bilógicas, como es la actividad antibacteriana que presenta al privar minerales como el hierro, ejerciendo como consecuencia que los microrganismos no dispongan de él y por lo tanto no proliferen, además de otros mecanismos por los que la lactoferrina contribuye para defender a los mamíferos de infecciones causadas por microorganismos. Actualmente se realizan estudios acerca de la lactoferrina, para desarrollar estrategias terapéuticas, ya que esta no tiene repercusiones citotóxicas, por lo que puede ser un tratamiento alternativo en contra de infecciones microbianas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de leche congeladas obtenidas de calostro y leche madura humana, y leche bovina del año 2016 y del presente año 2019. Las muestras fueron descongeladas y divididas en tubos con 35 ml. Los tubos con las muestras fueron centrifugados a 8000 rpm durante 15 minutos a 4°C, para remover la fracción de grasa. Se preparó una solución de HCl para bajar el pH de la leche a 4.10-4.20, y así precipitar las caseínas, después las muestras fueron centrifugadas a 8000 rpm durante 20 minutos a 4°C para obtener un suero libre de caseínas. Las muestras fueron recuperadas y almacenadas en refrigeración, para su posterior análisis. Para la separación de lactoferrina, las proteínas de las muestras del suero de calostro, leche madura humana y leche de vaca, se realizó una separación con una celda de ultrafiltrado con una membrana de 100 kDa, posteriormente se pasaron por otra membrana de 30 kDa para obtener el retenido de la lactoferrina. El extracto obtenido después de la ultrafiltración, se liofilizó y se resuspendió en 1 ml de solución buffer de fosfato de potasio a pH 6.5. Finalmente, se analizó la actividad antimicrobiana de los extractos de lactoferrina, usando como cepas indicadoras a E. coli, Salmonella typhimurium y S. aureus, cultivadas en caldo soya tripticaseína a 37°C/24 hrs. Se preparó el estándar 3 de McFarland como referencia para medir la densidad de células correcta. Se utilizó la técnica de vaciado en placa con pocillos, donde se agregó 80 ml de extracto de lactoferrina, así como un control negativo y uno positivo. Las cajas de cultivo fueron incubadas a 37°C/24 hrs. Posterior al tiempo de incubación se observó la actividad de la lactoferrina midiendo el radio de los halos de inhibición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación científica se adquirieron conocimientos acerca de la actividad antimicrobiana de la lactoferrina, así como técnicas de separación de proteínas y cultivo de microorganismos. La lactoferrina demostró tener un efecto antimicrobiano al inhibir el crecimiento de las bacterias E. coli, S. aureus, S. typhimurium, cabe mencionar que hubo una diferencia significativa en los halos de inhibición respecto a las muestras de leche, donde las muestras del presente año 2019, presentaron un efecto inhibitorio mayor, que las muestras de leche del año 2016, evidenciando con esto que el almacenamiento por congelación destruye este componente natural de la leche materna. Además, se observó que la leche de vaca no tuvo actividad antimicrobiana, probablemente debido a que no hay lactoferrina o su concentración es muy baja.
Meza Avilés Miriam Alondra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LOS PROTOTIPOS DE CUERPOS GEOMéTRICOS QUE SE UTILIZAN DENTRO DE DISCURSO MATEMáTICO ESCOLAR (DME) DE NIVEL BáSICO SECUNDARIA


ANáLISIS DE LOS PROTOTIPOS DE CUERPOS GEOMéTRICOS QUE SE UTILIZAN DENTRO DE DISCURSO MATEMáTICO ESCOLAR (DME) DE NIVEL BáSICO SECUNDARIA

Meza Avilés Miriam Alondra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las investigaciones en el aprendizaje de la geometría han reportado diversas dificultades que presentan los estudiantes. En geometría plana se ha reportado por Scaglia & Moreina (2005) las dificultades a consecuencia de reproducir prototipos geométricos en el discurso matemático escolar.  Por lo que nos preguntamos cuales son las dificultades generadas por los prototipos en la enseñanza de los cuerpos geométricos en nivel secundaria, visto desde el enfoque de la teoría socioepistemológica de la matemática educativa.  Tovar & Mayorga (2015) menciona que la Geometría permite a los estudiantes visualizar, modelizar e interpretar el espacio físico en donde se desenvuelve lo que lleva al estudio de cuáles son las representaciones de cuerpos geométricos que se presentan en los libros de texto de secundaria validados por la SEP. Los problemas con la geometría están racionados con nuestra percepción visual y son debidos al alto nivel de rigidez y abstracción de los conceptos que se engloban (Laliena, 2013), es por eso por lo que en el discurso matemático escolar se debe diversificar la manera de representar los cuerpos geométricos de tal manera que los alumnos pueda abstraes con mayor facilidad el contenido.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis de las representaciones gráfica de los cuerpos geométricos tanto como en el libro de geometría de Baldor como todos los libros de texto de nivel básico secundaria avalados por la SEP, con el fin conocer que tratamiento se le da al conocimiento en el libro mas utilizado por los profesores matemáticas y darnos cuenda de que los libros de la actualidad siguen replicando prototipos en la enseñanza de cuerpos geométricos. Para el análisis del discurso matemático escolar (dME) se ha considerado en una primera instancia el libro de Geometría y trigonometría Baldor (2005), dado que aún es un libro consultado por los maestros de matemáticas. Este libro cuenta con conceptos, teoremas, formulas, representaciones gráficas y ejercicios en todos los temas. Se tomaron tres capítulos del libro para el análisis, los cuales son Capitulo XIX prismas y pirámides, seguido del Capítulo XX volúmenes de poliedros y por último el Capítulo XXI cuerpos redondos.  Discurso Matemático Escolar actual (Soto, 2010)  Carácter utilitario  La organización de la matemática escolar ha antepuesto la utilidad del conocimiento a cualquiera de sus restantes cualidades.  No muestra un carácter utilitario, debido a que solo expone las fórmulas y pide realizar ejercicios en los cuales necesita aplicar dichas fórmulas.   Trabajo en un solo contexto matemático.  Atomización los conceptos  No considera los aspectos sociales, contextuales y culturales que permiten la constitución del conocimiento.  No se considera el contexto en los que pueda tener una aplicación el conocimiento, para poder dar significado.  Carácter hegemónico  Supremacía de argumentaciones y significados frente a otros.  Conocimiento acabado y continuo La enseñanza de la matemática se reduce a la mecanización de procesos o memorización de los conceptos.  El libro tiene como prioridad presentar conceptos y teoremas además de un predominio de la memorización de conceptos y formulas para llegar a un resultado único.  Falta marcos de referencia para la resignificación  Se ha soslayado el hecho de que la matemática responde a otras prácticas de referencia, donde se encuentran las bases de significados naturales.  Si tiene falta de referencia de conceptos ya que no muestra para que es útil este conocimiento  El tratamiento que se le da al conocimiento en el libro de Baldor es totalmente intramatemático, cada capítulo lo inicia con una serie de definiciones relacionado con el tema, además de caracterizar los elementos de dicho tema por ejemplo el prisma y sus aristas. Una vez dedo estas definiciones y elementos del tema pasa a los teoremas que consisten en fórmalas para calcular áreas y volúmenes y por último pasar a los ejercicios y no se muestra una aplicación del conocimiento. Extendemos la investigación con un análisis mixto del discurso matemático escolar en los libros de texto de los tres grados de secundaria respecto a los principales cuerpos geométricos y los posibles prototipos de estos.  Realizando una matriz de análisis, para el reconocimiento de cuerpos geométricos prototípicos en los libros de texto autorizados por la SEP. 


CONCLUSIONES

Se muestra análisis de datos obtenidos a partir de la matriz de cuerpos geométricos prototípicos encontrados en los libros de texto de nivel básico secundaria en contraste con los planes y programas de estudio que marca la SEP. Durante el análisis se encontró que los libros de texto de secundaria siguen replicando y una serie de prototipos, como por ejemplo los prismas rectos verticales se presentan en un 86%, horizontales tan solo un 20% y un 82% de prismas la altura es mayor a la base. Lo cual muestra que los libros de texto de secundaria no diversifican las representaciones de los cuerpos geométricos.
Meza Cardenas Estefania de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

LA SINERGIA QUE HAY ENTRE EL MEDIO AMBIENTE HACIA LAS PERSONAS


LA SINERGIA QUE HAY ENTRE EL MEDIO AMBIENTE HACIA LAS PERSONAS

Meza Cardenas Estefania de Jesus, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mi tema tratara sobre la relación que hay entre el medioambiente y la sociedad. Así como por ejemplo si el medio ambiente llegara a enfermar nosotros también ya que nosotros consumimos lo que produce la tierra. Por lo tanto tenemos que tener conciencia y comenzar a cuidar lo que comemos y a la tierra también, en este caso hablaremos sobre la hipertensión que es lo que la causa, hay algunos alimentos que están involucrados que lo son la sal, azúcar, carne rojas, tocinos, margarina, encurtidos, alimentos fritos y los productos lácteos, ya que al consumir estos alimentos en una dieta inadecuada puede causar la hipertensión. Los riesgos ambientales están presentes en suelo y los alimentos afectando su calidad, cantidad y disponibilidad, transformando esto en amenazas potenciales o efectivas para la salud de las personas. Y con esta información daré respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el consumo de los alimentos a la salud?



METODOLOGÍA

Mi investigación será básica ya esta tiene como finalidad obtener y recopilar información para ir formando una base de conocimientos que iré agregando a la información que ya tengo, ya que primero busque las bases de datos en la página Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016), después me puse a revisar cada una de las carpetas que contenía esta base de datos eran varias, pero solo me enfoque en dos una de ellas trata sobre la hipertensión y tenía varias preguntas las cuales solo elegí las que solo hablaran del tema en específico así como por ejemplo ¿algún médico le ha dicho que tiene presión alta o hipertensión?, otra de ellas es ¿hace cuánto tiempo (meses) le dijo su médico que tiene la presión alta o hipertensión? Y otra es ¿hace cuánto tiempo (años) le dijo su médico que tiene la presión alta o hipertensión?, entre otras más que ya se conocerán más adelante y de la otra base de datos que esta habla sobre el consumo de alimentos en los adultos de aquí solo tome los elementos que hablaban sobre los alimentos que causaban la hipertensión, los alimentos son los siguientes la carne, las carnes rojas, la comida rápida, los dulces, los cereales dulces, lácteos y lácteos dulces de cada uno voy a rescatar los siguientes datos que son los días en que consumió estos, el grupo de alimento consumido por 3 o más días y el número de días que los consumió así como 10 o más gramos de este grupo. La técnica que utilizare para este trabajo será la de la encuesta ya que esta nos permite recopilar datos mediante un cuestionario previamente diseñados para obtener la información que estamos buscando, los datos los obtenemos realizando un conjunto de preguntas sobre la información que queramos obtener de estas personas para así completar nuestro trabajo de investigación o análisis de datos. La aplicación que utilizare para saber qué resultados de nuestra encuesta es WEKA que esto significa Waikato Enviromentnt for Knowledge Analysis y como sus iniciales forman  el nombre de un pájaro, es así como este se convierte en el logotipo de esta aplicación, esta es de The University of Waikato. Tiene una versión de 3.8.2.            El software que utilizare es Excel 2013 ya que aquí es donde se registraron los datos para después ser llevados a weka.  


CONCLUSIONES

La pretensión arterial es una enfermedad que afecta a todas las personas a nivel mundial, pero en especial a los hombres de raza negra y mujeres después de la menopausia, es una de las enfermedades que más muertes ha causado por su especial característica de ser silenciosa y cavar con órganos importantes del cuerpo humano, por lo tanto su control ha sido una de las principales preocupaciones, para poder disminuir la mortalidad y la movilidad. La HTA es el bloqueo de las arterias por el colesterol LDL, más conocidos por colesterol LDL, más conocido por colesterol malo, este es el que puede taponar las arterias entrando a su recubrimiento y creando las pacas arteriales. La calidad de vida que lleva cada persona puede ser uno de los principales factores que aumente la hipertensión arterial, como son el sedentarismo, el alcoholismo, el tabaco, la ingesta inadecuada de grasa, la sal, ente otros favorecen a esta enfermedad. La manera más efectiva de prevenir hipertensión arterial es tener una dieta balanceada, realizar ejercicio y un control frecuente.
Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara

VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO


VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO

Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara. Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara. Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser reforzada. Algunos estudios experimentales han mostrado como la variabilidad puede ser controlada por reforzadores y estímulos, entendiéndose está como el número de formas distintas en las que una acción puede realizarse. Una de las formas mas utilizadas para estudiar la estereotipia y la variabilidad ha sido el uso de secuencias reforzadas ya sea por variar o repetir. El uso de distintos programas de reforzamiento ha conformado que en algunos permiten la variabilidad y en otros aumentan la estereotipia. La variabilidad al igual que la estereotipia son una dimensión mas de la conducta que puede ser reforzada y controlada por las contingencias. (Neuringer, 1994;) La experiencia, como la historia individual, pueden influir en el aprendizaje variado o estereotipado. (Denney y Neuringer, 1998) Algunos trastornos pueden identificarse con bajo nivel de variabilidad como la depresión, el TOC, y el autismo.  Existen trastornos con alto nivel de variabilidad como el TDAH, por otro lado. La creación artística y científica o la solución de problemas pueden ser ejemplos de conductas variadas. En este estudio se pretende entender la variabilidad y estereotipia conductual, bajo un procedimiento de discriminación condicional. Existen pocos estudios en los que se expongan a niños y a adultos ante situaciones que requieran la repetición o la variación conductual para valorar sus ejecuciones. 



METODOLOGÍA

Participarán voluntariamente a 20 niños y 20 niñas de escolares de 6 a 9 años de edad, sin experiencia previa en la tarea experimental, se solicitará la autorización de los padres y se les proporcionará información general sobre la tarea. APARATOS: Se utilizará un ordenador portátil (laptop) de marca comercial con un monitor con pantalla de 17 para la presentación de la tarea y registro automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones y la aplicación de la tarea experimental se llevarán a cabo con el software E-Prime versión 2.0. Se aplicará  en cubículos iluminados artificialmente en los que los distractores ambientales serán minimizados. TAREA EXPERIMNETAL Y PROCEDIMIENTO: La tarea experimental consistirá, en un procedimiento de discriminación condicional de igualación a la muestra de primer orden, en la que se mostraran cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparecerá en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaran alineados de bajo del estímulo superior. El estímulo superior funcionara como estimulo muestra (EM) y los otros tres funcionaran como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraran tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color), y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usarán durante el entrenamiento, serán círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. El orden de la presentación de los estímulos será balanceado en frecuencia y ubicación. Los participantes responderán seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependerá del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignada.  


CONCLUSIONES

Con este estudio se pretende intentar responder si el entrenamiento en secuencias con requisitos de variación o repetición en una tarea de igualación a la muestra tiene algún efecto sobre la ejecución en una prueba posterior, ante nuevos estímulos, sin ningún requisito de variación o repetición, de manera general, se espera que las ejecuciones en las tareas de estereotipia, sean mejores que las de variabilidad y que el entrenamiento de una tarea de estereotipia pueda interferir con el entrenamiento de una tarea de variabilidad. Considerando que la tarea de estereotipia resultara más fácil que la de variabilidad, las latencias en estereotipia deberán ser de menos duración que las de variabilidad.  
Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.


CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.

Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT).  Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.



METODOLOGÍA

Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534.  La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre  área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte. El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular  y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento. La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico  SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%. Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.  Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

METABOLITOS SECUNDARIOS


METABOLITOS SECUNDARIOS

Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas se han encargado de sintetizar un amplio rango de compuestos orgánicos que tradicionalmente se clasifican como metabolitos primarios y secundarios. A su vez, acumulan sustancias muy variadas como ADN, ARN, proteínas, polisacáridos y azúcares, partiendo de nutrimentos inorgánicos. Los metabolitos primarios son importantes en la naturaleza, contribuyen en el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran en grandes cantidades, tienden a ser fáciles de extraer y conducen a la síntesis de metabolitos secundarios. Los metabolitos secundarios son compuestos químicos derivados del metabolismo primario, han de cumplir múltiples funciones no vitales en las plantas, así como intervenir en su propio entorno, para protegerlas de los depredadores herbívoros, virus, hongos y bacterias. El objetivo principal del proyecto es identificar metabolitos secundarios de interés medicinal en las hojas, raíces y flores de la planta Bouvardia ternifolia.



METODOLOGÍA

La biomasa recolectada fue separada desechando los tallos, sometiendo las hojas, raíces y flores a secado con humedad reducida y protegidas de la luz. Se montaron tres columnas diferentes de percolación (hojas, raíces y flores) para la extracción de clorofila con solventes orgánicos (Hexano y Metanol). Los extractos hexanicos, así como los metanólicos fueron concentrados con ayuda de un rotaevaporador, permitiendo la rápida evaporación del disolvente, recuperando el soluto. Las muestras obtenidas por dichas extracciones se analizaron por Cromatografía de Capa Fina (CCF). La fase móvil que se utilizó fue Diclorometano:Hexano o Metanol (dependiendo de cada extracción) al 7:3, ambos solventes fueron de grado HPLC. El agente revelador que se utilizó para el análisis de CCF fue óleum (mezcla de metanol con ácido sulfúrico al 10%).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron  fracciones de cada columna. Cada fracción fue separada, sin embargo, en el monitoreo por CCF no se observaron diferencias por lo que se reunieron todas dando un peso seco [Extracto hexanico: Hojas= 3.03g, flores= 0.23g, raíces= 1.61g. Extracto metanólico: Hojas= 37.05g, flores= (sin resultados), raíces=2.02g]. Tras concluir con los extractos, se harán pruebas de espectrometría de masas por impacto electrónico para determinar su composición fitoquímica, posteriormente se harán pruebas hemolíticas para determinar si es posible usar como recurso terapéutico.
Meza López Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato

LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR


LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS COMO UNA HERRAMIENTA DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

Contreras Martinez Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Meza López Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento demográfico es una  problemática social que debe ser atendida desde distintos enfoques, como lo es a nivel gubernamental con la creación de políticas públicas que apoyen las necesidades específicas de la vejez, fomentando la inclusión en la sociedad, consiguiendo que el adulto mayor goce de sus derechos. Los centros de día que son  un establecimiento público, social o privado que proporciona alternativas para la ocupación creativa y productiva del tiempo libre mediante actividades culturales, deportivas, recreativas y de estímulo, donde se promueve tanto la dignificación, como la promoción y autocuidado de la salud (NOM-031, 1999), son una respuesta a este fenómeno que se ha estado presentando en los  últimos tiempos. En México el 10.5% de la población total tenía 60 años o más, lo que equivale a 12 millones 973 mil 411 personas, donde el 53.9% son mujeres y el 46.1% son hombres. Mientras que en el estado de Guanajuato se estima que la población adulta mayor asciende a 580 mil 767 personas, de las cuales el 46% (258 mil) son hombres y el 54% (299 mil) son mujeres. Durante el verano de investigación se analizó la forma en que los programas de los centros gerontológicos son una plataforma social en el adulto mayor.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con una muestra aleatoria de 18 adultos mayores que cuentan con 60 años en adelante y que asisten regularmente a los centros: INAPAM y la casa del abuelo parte del DIF municipal. Como técnica se utilizó la entrevista enfocada, las cuales, con fines descriptivos, se describió, se comprendió y se interpretó en un ambiente del que fuimos parte del entorno. Se analizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, características económicas, estado de salud física y emocional, satisfacción de asistir a los centros gerontológicos y participar en las diversas actividades, apoyo familiar y relación con amigos; desde los enfoques salud, economía y apoyos sociales.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró recolectar la suficiente información acerca de las diferentes vivencias de los adultos mayores que asisten a los talleres y actividades de los centros gerontológicos y cómo estos repercuten directamente en su estado de ánimo, su salud física y su capacidad económica, sin embargo al ser un trabajo extenso no se han llegado a los resultados finales, los datos se encuentran en análisis.  Hasta el momento y a través del método de observación se logró apreciar que, a pesar de que estos centros de día buscan el bienestar de los adultos mayores, ambos centros mencionados anteriormente no cuentan con las instalaciones adecuadas a los adultos mayores, así como también la falta del personal capacitado y para brindarles un servicio de calidad. Los adultos mayores, en su mayoría, viven en una situación de abandono por parte de sus familiares, por lo que no reciben ningún apoyo;  esto se ve reflejado en su estado de ánimo, esto debido al sentimiento de soledad, por consiguiente lo único que buscan es encontrar algo que los motive y los mantenga activos, como lo es asistir al centro y compartir espacios con otras personas realizando cualquier tipo de actividad, su único objetivo es sentirse escuchados y queridos, lo que no viven en sus casas. Si bien es cierto, que la mayoría de los adultos mayores ingresan a un centro de día con desidia y temerosos, una vez inmersos en los talleres y actividades, comienzan a desarrollar simpatía con el personal y el resto de los asistentes, ya que en muchas ocasiones estos mismos fungen el rol de acompañantes o confidentes.
Meza Lozano Vanessa Karine, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato

LA INSTAURACIóN DE LA POLICíA COMUNITARIA EN LA MONTAñA DE GUERRERO, 1995-2011


LA INSTAURACIóN DE LA POLICíA COMUNITARIA EN LA MONTAñA DE GUERRERO, 1995-2011

Meza Lozano Vanessa Karine, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Montaña del Estado de Guerrero antes de 1995 se vivía una ola de delitos hacia los habitantes de esta zona, por lo que decidió implementar una policía comunitaria para bajar el número de incidentes que se vivían día con día. La mayor problemática que se presentan en este tipo de situaciones es la percepción que tiene la gente sobre las policías comunitarias, si observan que con esta implementación de una nueva policía se ven cambios que los favorece o siguen en la misma situación que antes. En la región Montaña del Estado de Guerrero antes de 1995 se vivía una ola de delitos hacia los habitantes de esta zona, por lo que decidió implementar una policía comunitaria para bajar el número de incidentes que se vivían día con día. La mayor problemática que se presentan en este tipo de situaciones es la percepción que tiene la gente sobre las policías comunitarias, si observan que con esta implementación de una nueva policía se ven cambios que los favorece o siguen en la misma situación que antes.



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación se hizo la recopilación de datos  para saber la percepción que tiene la gente sobre las policías comunitarias, es por eso que se utilizó fuentes como lo es el IEPC (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)    de Guerrero para conocer cuanta gente en la región Montaña confía en la policía que se encuentra al mando de seguridad ciudadana. Se utilizó a la CNDH[1] para recopilar información sobre el índice delictivo en la Montaña donde el Secretario General de Gobierno hizo hincapié en el problema. También se utilizaron diferentes fuentes como las hemerotecas, donde por medio de ellas se consultaron periódicos que salieran notas sobre las policías comunitarias situadas en la región Montaña. Por último se utilizó una fuente institucional  donde la Universidad Autónoma de Guerrero realizo una encuesta a los habitantes de la Montaña, donde se les pregunto sobre las diferentes autoridades y en cual confiaban más, de ahí se pudieron recabar datos para darnos cuenta de la percepción que tienen los ciudadano sobre las policías que ahí ejercen poder. [1] Comisión Nacional de los Derechos Humanos


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión que las policías comunitarias son favorecedoras para la región Montaña y que su creación trajo consigo mejoras en la seguridad ciudadana, datos de diferentes fuentes lo avalan. Desde 1995 cuando se instauraron las policías, se empezaron a notar poco a poco los cambios que traían consigo, ya que estas policías veían por el bien común de los ciudadanos, los cuales sufrían discriminación y abusos de autoridad por parte de la antes policía que ejercía el poder en el territorio. Estas policías comunitarias llegaron a esta región con un objetivo claro y hasta la fecha se está cumpliendo su función que se les otorgo.
Meza Mendoza Ailyn Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CRíTICA TEATRAL; PERCEPCIóN DESDE EL PúBLICO SOBRE LA PUESTA EN ESCENA”


CRíTICA TEATRAL; PERCEPCIóN DESDE EL PúBLICO SOBRE LA PUESTA EN ESCENA”

Meza Mendoza Ailyn Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Sinaloa, la cultura teatral, o más específicamente, la crítica teatral es un elemento prácticamente nulo. Si bien Sinaloa fue un buen exponente del teatro regional en los 80s en nuestros días la crítica y el interés por ese ha tenido algunos declives. La crítica teatral en Latinoamérica no es objetiva, muchos no toman los criterios adecuados para valorar esta, guiándose muchas veces solamente por el renombre del dramaturgo; sin analizar la puesta en escena, así como los demás electos de los que debería partir una crítica. Esta investigación se hace con la finalidad de analizar los elementos a tomar en cuenta para hacer esta crítica, así como los métodos de creación de la dramaturgia, buscando ser completamente imparcial y guiándonos por el conocimiento adquirido en este verano. Se busca lograr crear antecedentes en Latinoamérica sobre los procesos de crítica, para alentar y educar a futuros críticos a tomar las decisiones adecuadas con los criterios adecuados a la hora de analizar una obra.



METODOLOGÍA

Vamos a poner en práctica una metodología de estudio y análisis tanto desde los inicios de un proceso de estudio y el trabajo de puesta en escena realizado, como el resultado en escena, la percepción y recepción del público. En esta línea de investigación se llevara a cabo una seria de análisis sobre los trabajos de fin de semestre de los estudiantes de diferentes semestres de la licenciatura en Arte dramático de la Facultad de Artes BUAP.


CONCLUSIONES

Conclusiones. El taller sirvió para ver de cerca el proceso de creación que se lleva acabo para la elaboración de una obra. Desde la selección del texto dramaturgo, la elección del persona, los métodos de creación, los ejercicios, etcétera. Se pudo ver de cerca los criterios que los actores toman en cuenta para llevar a cabo una puesta en escena real. Percepción del público. El papel del espectador en la obra es observar la que los actores presentan en escena, así mismo, juzga y analiza de manera inconsciente lo que se está presentando.
Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.


DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio es un fenómeno social complejo, también reconocido como un problema de salud pública y mental, cuya prevalencia y morbilidad en la población ha incrementado, especialmente en la población adolescente, siendo la segunda causa de muerte de este grupo etario. Se estima que más de 800.000 personas mueren por año a causa del suicidio a nivel mundial. Por cada suicidio es probable que más de 20 personas hayan tenido un intento suicida. En cuanto a Colombia, durante 2017 se detectaron 83,62 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Manizales se presentaron 39 casos de autolesiones por intento de suicidio, y una tasa de 10,43 eventos por cada 100.000 habitantes, con tendencia al incremento. La conducta suicida corresponde a los síntomas o comportamientos que el individuo presenta, antes de tener un intento suicida, siendo manifestada de manera verbal y no verbal. Diversos factores de riesgo interactúan entre sí, para generar una conducta suicida, y dar origen al suicidio, los cuales pueden ser biológicos, sociales, e individuales.  Siendo la conducta suicida un dato observacional, para detener la mortalidad por suicidio a nivel mundial, es relevante conocer los factores de riesgo asociados, para una detección temprana e intervención oportuna. Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudió la determinación de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los adolescentes.



METODOLOGÍA

Artículo descriptivo, tipo revisión de tema en el cual se hizo la recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de diferentes tipos de artículos científicos, en las plataformas: PubMed, Scielo Colombia, Lilacs, Redalyc, Google Scholar.  Así como páginas web: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina), National institute of mental health (NIH) Para su búsqueda se utilizaron como palabras claves SUICIDE O SUICIDIO SUICIDAL IDEATION O IDEACIÓN SUICIDA ADOLESCENTS O ADOLESCENTES RISK FACTORS O FACTORES DE RIESGO SUICIDAL BEHAVIOR O CONDUCTA SUICIDA Dando como resultado 409 artículos, y tomando solo 80 incluyendo 5 meta-análisis La selección de los artículos se hizo con criterios de inclusión y exclusión.      Criterios para inclusión: Antigüedad no mayor de 5 años, formato texto completo, idioma inglés o español. Criterios de exclusión: Que no cumplieran con el objetivo de búsqueda y de menor relevancia.


CONCLUSIONES

El riesgo de conducta suicida, según la literatura y artículos revisados se asoció mayormente a factores de riesgo modificables y no modificables tales como: Funcionalidad familiar, violencia, abuso sexual, nivel socioeconómico bajo, mala alimentación, acoso escolar, victimización, estrés académico, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas, intento de suicidio previo, género, desesperanza, autoestima y factores genéticos. Los anteriores son detonantes de la conducta suicida la cual puede presentarse de manera verbal y no verbal.  En cuanto a la no verbal se pueden representar conductas como: regalo de las pertenencias, dificultad para concentrarse, cambio repentino en el comportamiento, hablar acerca de marcharse o de dejar sus asuntos en orden, pérdida de interés en actividades, comportamientos auto-destructivos tales como: consumo de sustancias psicoactivas y autolesión, aislamiento, tener problemas de manera repentina, hablar acerca de la muerte o el suicidio, declarar el deseo de hacerse daño, sentirse sin esperanza o con culpa, cambio de hábitos alimenticios, Insomnio, y finalmente preparar planes para acabar con su propia vida. Mientras en la verbal el individuo expresa los deseos que tiene acerca de acabar con su vida diciendo frases como: Quisiera estar muerto Quisiera acabar con todo Quisiera dormir y ya no despertar Van a descansar de mi Ya no quiero dar más molestias Si esto continua así prefiero morirme No sé para qué vivo La conducta suicida es de etiología multifactorial, los factores de riesgo interactúan de manera dinámica y compleja con la subjetividad del individuo, por tal motivo el estudio de los factores de riesgo debe ser individualizado delimitando zonas demográficas.
Meza Venegas Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE CLúSTER ENTRE PRODUCTORES DE FRIJOL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA


PROPUESTA DE CLúSTER ENTRE PRODUCTORES DE FRIJOL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA

Meza Venegas Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las actividades económicas principales en el municipio es la agricultura, siendo los principales cultivos el frijol y el tabaco. Esta se posiciona como una de las actividades principales debido a favorables condiciones climáticas y territoriales de la zona. Un desafío que enfrenta la comunidad agricultora de los diferentes ejidos es conseguir un buen precio para la venta de su producción, ya que cuentan con pocas opciones para hacerlo. La más usual en la región es el denominado Coyotaje, el cual consiste en la compra del cultivo a un precio abusivamente bajo para después almacenarlo y revenderlo a precios excesivos en tiempos de escases, alterando la economía como consecuencia. Se propone la creación de un clúster entre los productores del municipio. 



METODOLOGÍA

Para sta investigación, se utilizaron 5 tipos o métodos de investigación distintos. Investigación exploratoria La investigación exploratoria es efectuada cuanto el objeto de estudio es ha sido poco estudiado o nunca ha sido abordado. Esta investigación cumple con el criterio porque el término clúster es poco conocido. Investigación descriptiva En este método se miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del objeto de estudio. En el caso de esta investigación, las mencionadas dimensiones corresponden a la producción obtenida en diferentes límites territoriales. Investigación prospectiva En la investigación prospectiva la información se recolectará de acuerdo a los criterios del investigados después de haber realizado la planeación de la misma. Este método fue empleado en la elaboración del marco teórico al recopilar definiciones y clasificaciones propuestas por distintos autores. Método cuantitativo Se fundamentan en la medición de las características de los fenómenos sociales asociados al objeto de estudio. La implementación de este método es evidente en el marco referencial de la investigación al analizar las tablas de producción, las cuales son conformadas por datos numéricos. Método cualitativo Su preocupación no es la medición, sino diferenciar los componentes del objetivo de estudios en base a características específicas y determinantes. Ejemplo de este método es visto en el marco teórico al definir los tipos de clústeres, los cuales se diferencian en base a sus características.


CONCLUSIONES

No es posible analizar la viabilidad de un clúster en el municipio por 3 motivos: 1.- Para conocer si un clúster es posible o no en una región, es necesario conocer las unidades económicas existentes en la región, y el personal ocupado. Dicha información es brindada por el INEGI pero los datos accesibes para esta rama son incompletos, imprecisos y obsoletos pues, el último senso agropecuario se realizó en 2007. 2.-  Un clúster se conforma entre micro, pequeñas y medianas empresas, y un productor no es una empresa consolidada. 3.- No es posible formar un clúster con productos primarios, es necesario un producto transformado o con valor agregado.
Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur

REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE


REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE

Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.  Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera. Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez. La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector. Después de un periodo de estanco  en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.



METODOLOGÍA

Objetivo general  Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural. Métodos e instrumentos de recolección de información Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a : ○     Residentes de las localidades focales. ○     Autoridades involucradas. ○     Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto. ●     Actividades de observación antes y durante la recolección de datos. ●     Búsqueda de información a través de: ○     Plataformas institucionales como son: ■     Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I ■     Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ○     Artículos en periódicos locales.  ○     Legislaciones estatales y federales. ○     Historia del estado, el municipio y la comunidad.


CONCLUSIONES

La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural  de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.  San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir  mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.  El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas. Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales. Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería. El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla. Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración. La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Michel Albertho, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

EFECTO DEL MEDIO MARINO TROPICAL EN EL DETERIORO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO.


EFECTO DEL MEDIO MARINO TROPICAL EN EL DETERIORO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO.

Michel Albertho, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto consiste el material de construcción más difundido. Una parte de suma importancia en las obras civiles de estructuras de concreto está reforzada con varillas de acero. Aunque el concreto tiene apariencia de ser una roca de durabilidad infinita, la aparición de agrietamientos y desprendimientos de concreto permite darse cuenta que no es así, que por exposición al medio ambiente puede llegar a presentar fallas, que originan costosas reparaciones. Este proyecto se enfoca en la evaluación de la corrosión del acero de refuerzo como principal factor de la disminución de la vida útil de las estructuras. Para llevarlo a cabo, se utilizó el procedimiento de reparación de vigas de DURACON y relacionarlos con el impacto que tienen las variables medio ambientales con el deterioro de estructuras de concreto reforzado. El proyecto internacional DURACON (Influencia del medio ambiente en la durabilidad del concreto) tiene como principal objetivo la caracterización de la durabilidad del concreto en distintos ambientes reinantes de los países participantes. El proyecto considera la exposición de probetas de concreto reforzado y sin acero de refuerzo en estaciones localizadas por lo menos en dos ambientes: marino y urbano. Las vigas se fabricaron con dos tipos de concreto, relación agua/cemento 0.45 y 0.65. Las pruebas para evaluar la susceptibilidad a la corrosión del acero de refuerzo, fueron resistencia a la polarización lineal y evaluación de potenciales de corrosión en base a la norma ASTM C-876.



METODOLOGÍA

El siguiente procedimiento es para darle mantenimiento a las conexiones, que se encuentran en mal estado, de las barras de acero de refuerzo y, aprovechando los cortes realizados a las vigas con varilla para liberar las conexiones eléctricas de las barras de refuerzo, realizar análisis de profundidad de carbonatación y resistividad eléctrica. Se colocaron líneas perimetrales a 5 cm de los extremos en las 4 caras de cada extremo de las vigas para delimitar la zona de concreto de la viga que será separada para liberar las puntas de las conexiones de las barras de refuerzo. Se realizó una incisión de <1 cm de profundidad con una cortadora tipo banco con disco de corte para concreto sobre las líneas trazadas anteriormente. Esto teniendo cuidado de no tocar las barras de refuerzo con el disco de corte para evitar cortes de dichas barras. Con un martillo se hizo que esta incisión perimetral se propague hacia adentro de la sección de la viga de concreto. Intentar de que el concreto salga casi completo o, que los pedazos que queden, estén de buen tamaño para realizarles las pruebas mencionadas. Son dos extremos en las vigas, por lo que se repitió este procedimiento dos veces por cada viga. Las porciones de concreto se guardaron en bolsas de plástico, bien etiquetadas para saber a qué viga pertenecen y de qué extremo fue extraídas, tomando como referencia para identificarlos, que la cara expuesta se vea de frente. Se hizo la prueba de carbonatación a las 4 caras de las vigas para detectar el comportamiento de la corrosión en las mismas. Una vez separadas las dos porciones de la viga se desnudaron las barras de refuerzo de la manguera plástica y del epóxico, realizando una limpieza concienzuda de éstas mediante el uso de taladro con copa de cepillo de alambre. Son 6 barras con dos puntas cada una, por lo que se repitió este procedimiento de limpieza 12 veces por viga. Se colocó un nuevo cable de cobre del No. 12 con una longitud de unos 15 a 20 cm, para ir cortando las puntas bien protegidas en el tiempo, en caso de que se vaya corroyendo el mismo cable. Una vez colocado el cable de cobre, y éste quede bien unido a la barra de refuerzo, se restituirá la manguera plástica transparente y ésta se rellenó con un epóxico el Sikaflex 1A lo mismo utilizado en la preparación de las barras de refuerzo al principio del proyecto. Una vez restituidas las mangueras y el relleno con el epóxico, se restituyó la sección cortada de 5 cm de espesor con un mortero de altas prestaciones. Se utilizó el Sika Grout 212, un grout polimérico de marca comercial. Para el paso anterior, se tuvo que preparar primero moldes de madera perimetrales de 30 cm de largo, para colocar las vigas de manera vertical y el colado del mortero de reparación sea por arriba, como si se colaba una columna. Se usaron unos ‘pollitos’ de 5 cm para que la probeta quede a la altura correcta para colar el primer extremo. Antes de colocar el mortero de reparación se colocó un puente de adherencia para unir el concreto viejo con el mortero de reparación. Se usó el Armatek de Sika. Se coló primero uno de los extremos de las 6 vigas de forma vertical. Se dejaron bolsas de plástico para que cubran las secciones de mortero coladas y se mantuvieron húmedas con agua por un periodo de 14 días como mínimo, y alejadas las vigas del sol. A las 48 horas después de coladas, se invirtieron las probetas para colar el otro extremo, siempre teniendo cuidado de que el apoyo de las probetas se haga sobre la madera de cimbra del primer extremo colado. Pasados los 14 días de curado a partir del segundo colado, se descimbraron. Al final, las vigas se encuentran listas para que de nuevo se instalen en la estación de monitoreo donde se encontraban.


CONCLUSIONES

Durante estancia de verano, se asistió en primer lugar a un curso de corrosión de infraestructuras de concreto reforzado donde se logró entender mejor los fundamentos de la electroquímica y adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas electroquímicas tales como la prueba de impedancia electroquímica y el método de la resistencia de polarización para la determinación y análisis del comportamiento y velocidad de corrosión. Se espera los resultados de los ensayos que se le aplicará a las muestras de vigas enviadas al grupo del proyecto DURACON, así como las recomendaciones prácticas para las intervenciones futuras.
Michel Madera David, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales (Colombia)

LA INFLUENCIA DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA INNOVACIÓN SOCIAL


LA INFLUENCIA DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA INNOVACIÓN SOCIAL

Michel Madera David, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sandra Londoño Montoya, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creatividad y entusiasmo de la juventud de Caldas, aunadas a la preparación académica, al entorno social y los avances tecnológicos en que se desenvuelven en su vida diaria, presentan un sinfín de opciones para desarrollar su talento y ocuparse de una manera productiva en cualquier ámbito de los sectores económicos, utilizando como herramientas principales el emprendimiento y la innovación. El emprendimiento está relacionado con todo intento de creación de nuevo negocio o empresa, que surge como trabajo por cuenta propia, una nueva organización empresarial o expansión de un negocio existente. Reynolds (1999). La innovación social se considera un mecanismo para buscar y desarrollar soluciones novedosas a los problemas sociales y principalmente la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Villa. L; Melo, J (2015). Planteamiento de la pregunta de investigación: Teniendo en cuenta la relevancia que tienen actualmente el emprendimiento juvenil y la innovación social en desarrollo de la sociedad, cobra importancia para el contexto caldense preguntarse por: ¿Cuál es la influencia del emprendimiento juvenil en la innovación social en Caldas? Palabras clave Influencia, emprendimiento juvenil, innovación social, Caldas Objetivo general Comprender la influencia del emprendimiento juvenil en la innovación social en Caldas Objetivos específicos Caracterizar el proceso de emprendimiento juvenil en el departamento de Caldas Analizar la dinámica de innovación social desarrollada por la población juvenil en Caldas Develar la relación existente entre el emprendimiento juvenil y la innovación social en el departamento de Caldas



METODOLOGÍA

El diseño general de la investigación incluye dos grandes etapas: una primera con un enfoque de corte descriptivo que estudiará los procesos de emprendimiento de jóvenes e indaga por la dinámica de innovación social que es desarrollada por esta población en el departamento de Caldas. Se aplicarán entrevistas semiestructuradas y posteriormente se hará mínimo un grupo focal con jóvenes que han generado innovaciones sociales a partir de emprendimientos.  Asimismo, se llevará a cabo una revisión de la política pública y demás documentos que dan lineamientos para el fomento del emprendimiento en jóvenes. La segunda etapa, se basa en un enfoque hermenéutico orientada a develar la relación existente entre el emprendimiento juvenil con la innovación social en el departamento de Caldas. La recolección de información se apoyará en entrevistas a profundidad. El análisis y procesamiento de la información se hará mediante el uso de software Atlas Ti.


CONCLUSIONES

Mediante la revisión bibliográfica de varios autores y de los planes de políticas públicas generados por el gobierno colombiano que impulsan el emprendimiento juvenil y la innovación social, se pretende debelar la relación que existe entre estos, comprender como es que estos se encuentran ligados tan estrechamente y analizar por qué la innovación social se presenta como resultado de los procesos emprendimiento. Al igual que en la mayoría de los países de américa latina, en el departamento de Caldas y en todo Colombia se requiere fortalecer la cultura de la innovación social y el emprendimiento desde los niveles tempranos de la juventud, ya que los jóvenes constituyen un segmento poblacional de importancia estratégica para el desarrollo económico y social del país. Los jóvenes emprendedores necesitan un ambiente económico e institucional que impulse sus ideas innovadoras y se debe fortalecer el capital humano, alentar la sana competencia y mejorar los programas que fomentan el emprendimiento especialmente en jóvenes y enfocados a la innovación social, todo esto uniendo esfuerzos sociedad y gobierno.
Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.


DIAGNóSTICO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SEXTO SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.

Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El enfoque del presente proyecto de investigación afrontara al estudio del Diagnosticar conocimientos y actitudes de Emprendimiento Universitario en el estudiante de sexto semestre pertenecientes al Departamento de Contabilidad de la Universidad de Sonora. Este estudio de investigación da como origen el hecho de que México, Resultados publicados en 2018 por INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Arrojo que la tasa más alta de desocupación se presentó en público joven, el rango de edad de 20 a 24 años con 6.7%; la tasa es 6.4% para el grupo de 15 a 19 años y 4.6% para el grupo de 25 a 29 años. De los datos anteriores destaco que el 19.4% cuentan con educación superior. Lo cual se considera alarmante, en supuesto no existieran empleos suficientes en el país, se puede recurrir a la  alternativa de crear una empresa, con el objetivo de obtener una remuneración económica. De tal manera, recabando lo anterior crea cierta inquietud en mostrar cómo está actualmente preparada la comunidad universitaria en dichos temas mencionados anteriormente. Se considera que este ámbito de variables debe de tomarse mucho en cuenta, tanto al grado que cada carrera universitaria como en el interés de los jóvenes. Partiendo así, que se pueda emplear una forma en que los jóvenes universitarios tengan un mejor conocimiento para despertar el interés por emprender, inclusive si se reforzara este tema, podría reforzar la macroeconomía interna personal de cada uno de estos. Por otro lado, se considera que con los resultados que demuestre la anterior investigación, podrían detectarse variables y factores, para lograr encontrar una posible solución a la problemática empleada.  



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 40 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contaduría Publica  pertenecientes a la Universidad de Sonora del semestre 2019-1. Para obtener la información que dará pie a esta investigación, se gestionó ante el departamento de contabilidad de carrera la solicitud para acceder a los alumnos y obtener así la información mediante una serie de encuestas representativas, 40 a alumnos de la licenciatura de contaduría pública. Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales IBM SPSS 23. Los principales resultados muestran que el alumno tiene un mayor desarrollo de habilidades   intelectuales y menos desarrollo en habilidades personales.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia este verano por el Programa Delfin 2019, se adquirieron y ampliaron conocimientos sobre el emprendimiento enfocado en el ambito universitario, entre los resultados obtenidos por medio del instrumento de investigacion resalto lo siguiente: · Se obtuvieron resultados que marcan que el emprendimiento dentro de la muestra censal tomada por los estudiantes, el 45 % de los encuestados toma en cuenta la posibilidad de emprender un negocio . Mientras que 32.5 % lo considera a posibilidad, mas no es su meta principal.  · Por otro lado , solo un 5% de la muestra, considero que no arriesgaría sus recursos propios para un proyecto emprendedor, lo cual es favorable comparándolo con el 45% anterior mencionado que si arriesgaría su capital.   Arrojo un 47.5% en que si se consideran los estudiantes decididos y determinados con sus objetivos, mas sin embargo otro 47.5% dentro de esta misma grafica dice que se considera a menudo en la interrogante. Y un solo 5% se encontró en negación a la respuesta.
Mier Quesada Zacnité, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN DE ACTIVIDAD NEURONAL PROVOCADA POR CONDUCTAS MOTIVADAS EN RATAS


IDENTIFICACIóN DE ACTIVIDAD NEURONAL PROVOCADA POR CONDUCTAS MOTIVADAS EN RATAS

Mier Quesada Zacnité, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta sexual es considerada como una expresión del comportamiento animal de gran importancia ya que, al ser regulada por el sistema nervioso central, participan diversos mecanismos que posibilitan la cópula y con ello se asegura la reproducción y sobrevivencia de la especie a la que son pertenecientes.  La conducta sexual se suele separar en dos fases: una que corresponde a la búsqueda y aproximación hacia una pareja para lograr el contacto sexual, y otra que consiste en ejecutar y completar la cópula como tal.   Al ser sumamente compleja se ha optado por la elaboración de modelos animales que puedan simplificar su estudio como lo son las ratas. En el presente proyecto se evaluaron los circuitos neuronales involucrados en la motivación sexual incentiva y en la ejecución sexual o preferencia de pareja ya que estas dos fases son fundamentales para que se lleve a cabo la conducta sexual. Esto permitirá ampliar el estudio que se tiene sobre la conducta sexual y determinar si ésta induce cambios plásticos permanentes en el funcionamiento del cerebro.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas hembras y machos de la cepa Wistar proporcionadas por el bioterio del Instituto de Neurobiología, UNAM. Se colocaron en jaulas de acrílico con agua y alimento ad libitum, con un ciclo luz/oscuridad de 12 horas invertido Se trabajó con cuatro grupos: (1) (MSI) Motivación Sexual Incentiva y  (2) (PPP) Preferencia de Pareja. En ambos grupos se trabajó con una n= 10 para hembras y una n= 10 para machos.  En el experimento de MSI se utilizó una caja con dos compartimentos laterales en cada extremo. En cada compartimento  se colocaba un animal estímulo ya sea un macho con experiencia sexual o una hembra receptiva. Los compartimentos comunicaban con la caja principal (donde era colocado el sujeto de estudio) a través de una malla de alambre y así, los sujetos podían ver, oler y oír a los animales estímulo, pero no tener contacto físico.  En el experimento donde se evaluó la PPP los sujetos si podían interactuar con los animales estímulo en una caja de acrílico dividida en tres compartimentos donde las ratas están sujetas por un arnés pero que les permite libre movimiento. Todas las hembras fueron ovariectomizadas. Para inducir proceptividad y receptividad se les administró vía subcutánea benzoato de estradiol (25 μg/kg) y progesterona (1 mg/kg) 48 y 6 horas antes de cada prueba. Las pruebas conductuales se realizaron durante el periodo oscuro del ciclo bajo luz roja tenue una vez por semana durante 10 semanas. Finalizando todas las pruebas los animales se anestesiaron con pentobarbital sódico a una dosis de 1.5 ml cada uno. Ya anestesiados se realizó una incisión torácica y perfusión a todas las ratas con una solución fisiológica (PBS) y una solución fijadora (PFA) con el fin de obtener los cerebros. Posteriormente se utilizó un criostato Leica para realizar cortes de los cerebros de 30 micras de grosor tanto de los hemisferios cerebrales (corte coronal) como de los bulbos olfatorios (corte sagital). Se eligieron cortes de las áreas de interés relacionadas con la conducta sexual como son el núcleo accumbens, el área preóptica medial (MPA), el núcleo cama de la estría terminal (NCST), el hipocampo, el hipotálamo ventromedial, la amígdala y el bulbo olfatorio accesorio (AOB). Estos fueron elegidos observándolos al microscopio óptico y guiándose con un atlas estereotáxico. Se prosiguió a la realización de una prueba inmunohistoquímica para c-Fos y el montaje de los cortes en portaobjetos gelatinizados para observarlos al microscopio y determinar la activación neuronal en las áreas de interés antes mencionadas.


CONCLUSIONES

Se espera determinar a través de la prueba inmunohistoquímica contra c-Fos aquellas estructuras o áreas del cerebro que se activan después de distintas pruebas de conducta motivada (motivación sexual incentiva y la ejecución sexual o preferencia de pareja). Con ello se pretende determinar si la conducta sexual induce cambios plásticos en el funcionamiento del cerebro.
Milan Soto Elizeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

SISTEMA DE CONTROL DEL CONTEO DE CUBETAS EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS MEDIANTE UN LECTOR DE VENAS DACTILARES


SISTEMA DE CONTROL DEL CONTEO DE CUBETAS EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS E IDENTIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS MEDIANTE UN LECTOR DE VENAS DACTILARES

Corrales José Alberto, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Milan Soto Elizeth, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Santos Alcántara Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los cultivos agrícolas existe en gran variedad en cuanto a la producción de hortalizas en sus diferentes variedades, por lo que el requerimiento de empleados es mayor, dentro de la producción es requerido registrar la cantidad de cubetas que se cortan por empleado, en base a esto se puede registrar una cantidad mayor a la que se produce por día, ya que los registros realizados se hacen de manera manual lo que implica también que la seguridad sea vulnerable además de esto se desea implementar un lector de venas dactilares aumentando así la seguridad de los datos, se implementó este tipo de lector, ya que usar un lector de huella digital puede resultar un tanto complicado puesto que en los trabajadores del campo la huella puede estar dañada por el trabajo que se realiza, con el paso del tiempo las huellas se  van deteriorando y esto resulta ineficiente al registrar a los empleados cuando estos tengan que ser asignados a una cuadrilla de trabajo.



METODOLOGÍA

En el conteo de la producción de la empresa Sol y Arenas y Anthony se utilizó un sistema diseñado en el lenguaje de programación Java con el fin de realizar este proceso de conteo de una manera más gráfica que permita a el encargado manejar la formación de cuadrillas de trabajo dentro del cultivo, así mismo el sistema estará enlazado a una base de datos en MySQL en donde toda la información de los trabajadores estará almacenada dentro de ella para que de esta manera se pueda manejar de forma más rápida y eficiente evitando inconsistencias con la información. Todo este sistema estará apoyado por un lector de venas dactilares en donde los trabajadores deberán de registrar su asistencia al instante de formar las cuadrillas para que posteriormente se realice el conteo de producción que se haya recolectado durante un día, ya que esta información será requerida por el departamento de nóminas y que este pueda otorgar los salarios correspondientes a lo trabajado. Para la elaboración del sistema se requirió realizar una metodología exploratoria como descriptiva, se realiza de tipo exploratoria debido a que no existe un antecedente a el proyecto en cuestión, sino que se realizan las pertinentes investigaciones de campo con las personas que se encuentran a cargo con esto se pretende observar los fenómenos en cuanto a la formación de las cuadrillas para obtener resultado de acuerdo con lo que se haya observado y en base a esto se desarrolle el sistema con la información que será requerida. Además la metodología se realizó en base a prototipos basada en un diseño experimental del sistema que servirá para que los usuarios finales lo evalúen, el cliente podrá interactuar con el prototipo del sistema así puede darse una idea de los requerimientos que necesita. Mientras que la descriptiva se pretende formular una descripción de los factores a utilizar de acuerdo en la manera que se estén trabajando actualmente, la finalidad es buscar como especificar las propiedades que son relevantes para medir y evaluar los aspectos que conforman el proyecto, teniendo en cuenta la información que se obtuvo. El sistema pretende determinar el control de asistencia de los trabajadores en los días laborales para la formación de las cuadrillas para que la información generada pueda ser obtenida por el departamento de nóminas y que estos puedan determinar la producción que haya sido recolectada por cada trabajador. Además, con este sistema también se quiere aumentar la seguridad de la información manejada dentro de los cultivos y que solo el personal que esté a cargo de la empresa pueda hacer el uso de la información sin que terceros tengan el acceso a esta. Este sistema estará siendo desarrollado por la Universidad Politécnica Del Mar y La Sierra   la cual se implementara en los cultivos con los que cuenta la empresa Sol y Arenas y Anthony en los kilómetros 85 y 101 dentro del Estado de Sinaloa en el municipio de Elota, en ambos cultivos el sistema que está siendo diseñado tendrá la misma función, el sistema realizara el conteo de cubetas que ha sido recolectado por trabajador y por cuadrillas. El lector de venas dactilares a utilizar será de la marca Hitachi modelo H-1 contando con las siguientes características: Imposible falsificación: la lectura del patrón interno de las venas del dedo hace que sea prácticamente imposible de falsificar Precisión: lectura rápida y precisa. Rapidez: tiempo total de verificación 2 segundos Tamaño: reducido tamaño 59 x 82 x 74 mm. Diseño moderno: ideal para sobremesa Por estas características se eligió esta nueva tecnología para la seguridad de la información, ya que es imposible que alguien pueda duplicar el patrón de venas dactilares.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra se investigó lo referente al proyecto que se está desarrollando adquiriendo los conocimientos teóricos sobre el conteo de la producción en grandes cultivos utilizando nuevas tecnologías para posteriormente implementarlo dentro de los campos, debido a que el proyecto requiere de más elementos este aún se encuentra en un 80% de avance en cuanto a la programación siguiendo con la etapa de desarrollo, se han cumplido las primeras etapas del ciclo de vida las cuales son la planificación y análisis, faltando la etapas de implementación y pruebas, por ello no se pueden mostrar resultados exactos de lo que se pretende obtener.
Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO


ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO

Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra. Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara. Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad alimentaria existe cuando en el hogar se tiene acceso y disponibilidad para obtener alimentos sanos e inocuos que contribuyan a satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos, mediante el uso y aprovechamiento adecuado de los mismos alimentos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Por su parte, la cocina tradicional resulta ser un factor clave en los sistemas de alimentación de los hogares, pues su principal objetivo, nace con el fin de cubrir las necesidades nutricionales para la subsistencia del hombre, que a su vez representa un patrimonio alimentario en el cual se refleja el sentimiento de pertenencia de una cultura. El desaprovechamiento de los saberes tradicionales, la pobreza y la falta de programas dirigidos a garantizar seguridad y soberanía alimentaria, son algunos factores que influyen para que las familias tiendan a adoptar nuevas costumbres alimentarias, lo cual no solamente modifica la dieta que identifica una cultura, sino que también el estado nutricional de la población, posicionando los pueblos indígenas en una situación de desventaja ante los problemas de malnutrición y por ende de inseguridad alimentaria.  El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena de Jesús María, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la alimentación tradicional que caracteriza a dicha población vulnerable, en donde 45.2% se encuentra en inseguridad alimentaria ocasionada por el acceso y aprovechamiento insuficiente de los alimentos reflejado en cifras de malnutrición.



METODOLOGÍA

La información presentada se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo y documental, predominando principalmente trabajo de campo, tiene un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, aunque es un estudio con énfasis cuantitativo. Se evaluaron 61 hogares, 26 tiendas detallistas, 157 niños pertenecientes a dos escuelas primarias con ubicación diferente (74 alumnos de una escuela primaria que se encuentra a las afueras de la localidad y 83 alumnos pertenecientes a escuela primaria ubicada en el centro de la localidad). Del total de la población entrevistada 88% corresponde a la comunidad indígena cora, mientras que solo el 5% equivale a la comunidad wixárika y 7% a población mestiza. Además, se recolectaron tres recetas tradicionales, una de consumo cotidiano y dos de consumo en festividades. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y referencial apoyada en una hoja de cálculo en Excel versión 2010 y el software Social Statistical Social Science (SPSS).


CONCLUSIONES

En relación al nivel de inseguridad alimentaria de acuerdo a la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), los resultados obtenidos fueron los siguientes: 44% se encuentra en inseguridad severa, 26% en inseguridad leve, el 25% en inseguridad moderada y solo un 5% en seguridad alimentaria. Los productos que con mayor frecuencia se venden en las tiendas son los dulces, bebidas azucaradas y botanas que corresponden al 73% de los productos con mayor demanda en las tiendas, seguido de huevo 54% y agua potable embotellada 46%. Dentro del análisis nutricional de las recetas tradicionales, se determina con la composición de pan dulce, que con el consumo de una porción de 103 gramos cubre el 14% de las kilocalorías diarias recomendadas, mientras que en los hidratos de carbono se cubre 25% de ingesta diaria recomendada de este macro nutrimento. En cuanto a la fibra cubre 12% y 15% de la recomendación de hierro en adulto de 19 a 30 años de edad con un gasto calórico de 2000 kilocalorías diarias. Por otra parte una porción de 773 mililitros de atole cubre 12% del requerimiento diario de fibra y 45% de hidratos de carbono. Con respecto al pescado seco, se puede deducir que cumple con el 79% del aporte de lípidos diarios con una sola porción de 297 gramos aproximadamente. En cuanto a la diversidad alimentaria en hogares evaluada en niños, los grupos de alimentos que se consumen con mayor frecuencia son frutas, cereales y dulces, seguido de especias, condimentos y bebidas, así como leche, productos lácteos, verduras y huevo. Por otra parte, el grupo de alimentos con menor frecuencia consumido fue pescados y mariscos. El recurso económico destinado a cubrir los gastos de alimentación en los hogares es de  $500.00 semanales en 21.3% de la población entrevistada, seguido de $1000.00 y $300.00 con el 14.8%. En cuanto a los datos recopilados en base al sistema de vigilancia epidemiológica semanal en el hospital de la localidad se encontró que 69.76% de los casos registrados son ocasionados por las 10 principales causas de morbilidad, el 26.7% corresponde a IRAS (infecciones respiratorias agudas), 15.02% a EDAS (infecciones diarreicas agudas), el 10.15% a infecciones de vías urinarias. A manera de conclusión, el estudio de seguridad alimentaria y su relación con la alimentación tradicional resulta fundamental para el establecimiento e implementación de nuevas medidas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Es por esta razón que el trabajo que desempeña el profesional de la salud en el campo del impulso de la seguridad alimentaria es importante. Para de esta manera, en conjunto con las diferentes posturas del trabajo interdisciplinario se puedan crear propuestas que disminuyan los porcentajes de inseguridad alimentaria en los hogares y de esta misma manera dicho situación se vea reflejada en el mejoramiento del estado de salud de la población. Referencias De Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez, J., & Nájera, O., (julio-agosto, 2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58(4). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10646827007.pdf FAO. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) men Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/    
Millán Martínez Dulce María, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Ing. Lina Maria Rios Pinilla, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)

MÉTODOS ORIENTADOS A LA CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DE CURTIEMBRES, LA MARÍA, QUINDÍO, COLOMBIA


MÉTODOS ORIENTADOS A LA CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DE CURTIEMBRES, LA MARÍA, QUINDÍO, COLOMBIA

Millán Martínez Dulce María, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Ing. Lina Maria Rios Pinilla, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante las exigencias de un mundo competitivamente productivo en constante crecimiento, se vio como área de oportunidad de mejora para los implicados realizar un proyecto de investigación que impacte brindando propuestas para la creación de productos de alta gama de cuero por medio de procesos estandarizados que aseguren la calidad en una empresa del sector de curtiembres La María, ubicado en Calarcá, Quindío, Colombia. La problemática radica en que no se tiene una caracterización de sus procesos de calidad, se han ido implementando mejoras, pero no se establece ningún registro de resultados, existen muchas áreas de mejora que deben de ser detectadas por medio de un método de calidad que aporte al crecimiento y estandarización del proceso para generar productos terminados con menos variabilidad y garantizar que se apeguen a los requerimientos del cliente.



METODOLOGÍA

A lo largo de esta investigación se trabajó por medio de una división del trabajo en tres partes relacionadas con la parte teórica y práctica. I. Pre-trabajo de campo: En esta fase se realizaron visitas a las instalaciones del clúster de La María para conocer el proceso que engloba el curtido de las pieles. Se realizo un análisis del proceso productivo de la parte final y se identificaron algunas variables a tomar en cuenta para realizar el estudio. II. Trabajo de campo: Se realizaron diversas visitas a lo largo de la estancia al laboratorio de la empresa de curtiembres. De esta manera con las visitas se desarrolló la caracterización de dichas pruebas de calidad para la estandarización y se desarrollaran las distintas fases de la metodología DMAIC. III. Post-trabajo de campo: Se realizó una comparación de ciertos parámetros de los requerimientos del cliente y el proceso actual mejorado. En base a esa comparación se realiza el informe final del proyecto.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron los entregables de cada etapa de la metodología, en el etapa 1; Project charter, voz del cliente y diagrama sipoc de proceso, en etapa 2; resultados del muestreo de CTQ’s, etapa 3; diagrama causa efecto de defectos del producto terminado, etapa 4; caracterización de pruebas de calidad y espectrofotómetro, etapa 5, plan de control. A través de la implementación de la metodología DMAIC se facilita la reproducción del proceso con estándares de calidad de acuerdo con la voz del cliente plasmada en requerimientos de tal forma que la empresa garantiza la calidad en los productos terminados del cuero reduciendo defectos y detectando los productos inconformes a través de las pruebas caracterizadas de calidad. A lo largo del Programa Delfín se pudieron cumplir los objetivos del proyecto, sin embargo, por naturaleza de mejora continua de la metodología aplicada se requiere de continuidad y aseguramiento de la calidad en la empresa donde se desarrolló esta para mantener los resultados logrados.
Millán Rodríguez Diana Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CARACTERIZACIÓN DE ALEACIONES BASE NÍQUEL, COBALTO Y CARBURO DE TUNGSTENO PARA APLICACIONES POR PROYECCIÓN TÉRMICA POR COMBUSTIÓN Y DE ARCO ELÉCTRICO


CARACTERIZACIÓN DE ALEACIONES BASE NÍQUEL, COBALTO Y CARBURO DE TUNGSTENO PARA APLICACIONES POR PROYECCIÓN TÉRMICA POR COMBUSTIÓN Y DE ARCO ELÉCTRICO

Millán Rodríguez Diana Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorporación de un estudiante de licenciatura durante una estancia corta, permitirá llevar a cabo las actividades de caracterización de materiales comerciales base Ni, Co y WC que serán empleados en procesos de proyección térmica por combustión y de arco eléctrico para la fabricación de recubrimientos multifuncionales con propiedades corrosivas y tribológicas. Los resultados que emanen de este proyecto podrán ser comparados directamente con las características finales de los recubrimientos fabricados. Además, la incorporación del estudiante en el proyecto permitirá desarrollar sus capacidades y habilidades de investigación en el área de ciencia de materiales, así como integrar el aprendizaje obtenido en la escuela con el desarrollo del proyecto



METODOLOGÍA

- Análisis y entendimiento de las propiedades físicas y químicas de aleaciones base Ni, Co y WC comerciales. -El estudiante deberá responder preguntas cómo: ¿Cuáles son las características físicas del material caracterizado en términos de tamaño y forma, morfología de la microestructura? ¿Cuáles son las fases presentes en cada uno de los materiales analizados? ¿Cuál es su estructura cristalina? ¿Cuál es su parámetro de red? ¿Cuál es la composición química (en % atómico y % en masa) del material analizado?¿Qué favorece la formación de las fases presentes en cada uno? ¿Existen elementos adicionales a los nominales? ¿Cuáles y cuanto? -


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación en el verano científico Delfín 2019 se han caracterizado siete polvos y dos alambres comerciales. Se han usado diferentes técnicas de caracterización para dichos productos entre ellas son: difracción de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (SEM), distribución de tamaño de partícula (PSD). Cada técnica de caracterización lleva una preparación específica y rigurosa. La difracción de rayos X es una técnica de caracterización en la que los rayos x son difractados por los electrones que rodean los átomos por ser su longitud de onda el mismo orden de magnitud que el radio atómico. El haz de rayos x emergente tras esta interacción contiene información sobre la posición y tipo de átomos encontrados en su camino. Mediante esta técnica se obtiene el análisis cristalino de los polvos comerciales y alambres, los resultados obtenidos pueden ser comparados con el data sheet del proveedor, lo cual ayuda a verificar que la información recolectada sea verídica. La siguiente técnica es microscopia electrónica de barrido (SEM), permite la observación y caracterización superficial de materiales orgánicos e inorgánicos, dando información morfológica y de composición química rápida, eficiente y simultáneamente del material analizado. Estos microscopios trabajan con un haz de electrones para generar la imagen y en condiciones de alto vacío (10-6 torr), las partes esenciales del microscopio son: columna de electrones, consola de controles y sistema de adquisición de imágenes. La última técnica de caracterización consiste en la distribución de tamaño de partículas, en la cual se analizan los polvos comerciales. Se utiliza un aparato llamado HELOS/BR-OM es un sensor de difracción laser para análisis de tamaño de partícula en un rango de entre 0.1 a micrómetros. Maneja una tecnología de difracción de rayo laser paralelo de 632.8 nm de longitud de onda que cumple con la norma ISO 13320. El equipo cuenta con dos tamaños de laser (R2 y R4). R2 tiene un rango de entre 0.1 a 37.5 micrómetros, especial para polvos muy finos. R4 tiene un rango de entre 0.5 a 350 micrómetros, en los polvos que se analizaron se usaron los dos laser y se concluyo gracias a los resultados obtenidos que el laser R4 es el ideal para el análisis de partículas.
Mincitar Aguilar Mayra Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.


EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.

Mendoza Leyva Guillermina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mincitar Aguilar Mayra Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, existe una relación entre la ingesta de productos lácteos y la enfermedad cardiovascular (ECV) que aún es controvertida.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio oexperimental en donde se aplicó el test ‘’DOBLE M’’ mediante el cual se recopilaron aspectos de la historia clínica nutricional incluyendo medidas antropométricas y una frecuencia de consumo de frutas, verduras, grasas y alimentos lácteos, se efectuaron además, dos estudios de laboratorio, el primero un perfil lipídico y el segundo de glucosa plasmática en ayunas, asimismo se compiló información sobre el nivel sociodemográfico de cada participante mediante el cuestionario AMAI 2018, además, se utilizó la ecuación de Framingham y preguntas adicionales encaminadas hacia la detección del riesgo cardiovascular.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demostraron que existe un efecto positivo entre la ingesta de alimentos lácteos y el riesgo cardiovascular, de igual manera se encontró un efecto positivo en algunos de los biomarcadores de riesgo. 
Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal

INSTRUMENTO DE MEDICIóN DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LAS MIPYMES


INSTRUMENTO DE MEDICIóN DE LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LAS MIPYMES

Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro, pequeña y medianas empresas son parte importante del sector empresarial de América Lantina. Nos damos cuenta de cuán importante son por el número de empleos que genera, el número de Mipymes presentes en el mercado, así como por la participación de estas en el producto interno bruto (PIB) en los países de América Latina. (Larios-Gomez, 2016) En México las Mipymes son igualmente importantes, generan un gran porcentaje de empleos en el país, mantienen activa la economía y ofrecen formas innovadoras de prestar servicios y ofrecer bienes.       Según Datos del INEGI de las poco más de 4 millones de empresas existentes en México durante 2014, el 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del personal ocupado total, seguidas por las empresas pequeñas con el 2.0% y el 13.5% y las medianas que representan el 0.4% y el 11.1%, respectivamente.                                 Los periodos de vida de los negocios mexicanos no son muy longevos. En estadísticas publicada por el INEGI el promedio de vida es de aproximadamente 7.8 años. Para entender la problemática de mortalidad de las Pymes en México basta mencionar que de cada 100 empresas constituidas, 90 no alcanza a llegar a los dos años de existencia, que es un índice de mortalidad muy elevado, porque en otros países industrializados esta cifra está al menos en 40%. (Molina, López, & Contreras, 2014) Según Saavedra Garcia, M. L., Tapia Sánchez, B., & Aguilar Anaya, M. de los Ángeles. (2013) las políticas han sido insuficientes para apoyar la creación, permanencia y desarrollo de las MIPYME (considerando tanto el número de unidades económicas como los empleos generados), sobre todo las del sector industrial mismas que ha perdido competitividad frente a la empresa grande. El presente trabajo busca recopilar información acerca de las competencias emprendedoras de las Mipymes, con el fin de conocer las dificultades y éxitos que los motivan a seguir con sus negocios.



METODOLOGÍA

Al inicio se trató sobre familiarizarse son el instrumento y comenzar su adaptación a un formato que facilitara su presentación y manejo. Posteriormente se llevó acabo la recopilación de información para sustentar el trabajo a presentar. A continuación, se hizo un borrador sobre el formato que tendría, se afinaron detalles y finalmente se comenzó a trabajar en su contenido. El contenido del instrumento se divide en dos secciones: La primera recopila los aspectos generales de las Mipymes, encontramos toda la información básica necesaria. La segunda trata el entorno real de las Mipymes y este a su vez se divide en 4 categorías: Factores de éxito. Marketing. Conflictos en las Mipymes. Auditoría operacional.


CONCLUSIONES

El presente trabajo trata de facilitar la recabación de datos para la compresión de las Mipymes desarrollando y presentando un instrumento que mida las competencias emprendedoras. Para ello recopilar información sobre su éxito, presencia y permanencia en el mercado es importante, pero también se busca obtener datos sobre las dificultades que atraviesan y conocer el porqué de su desaparición para poder analizar todas las variables que afectan a las micro, pequeñas y medianas empresas.  Las categorías implementadas en el instrumento ayudaran con este propósito al analizar los factores de éxito podremos entender cuáles son los elementos en el entorno que los ayudan a lograr sus objetivos; conocer sus estrategias de publicidad nos darán información sobre los métodos más utilizados y también a saber cuáles dan mejores resultados; La categoría de conflictos en las Mipymes es donde precisamente conoceremos cuales son los obstáculos más recurrentes y con mayor impacto en estas empresas; Los resultados de la categoría sobre la auditoría operacional nos ayudara a saber cómo están los procesos internos de los negocios. Aun con todas las situaciones adversas del contexto a las que las Mipymes se enfrentan día a día logran subsistir y ser competentes en el mercado. Es importante analizar sus competencias y comprender como logran tener éxito los negocios que tienen mayor presencia e importancia en la vida económica del país.
Miramontes Covarrubias Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MUTACIONES DELETÉREAS EN LOS GENES BRCA1 Y 2 Y POLIMORFISMOS EN ISR 1,2,3,4 E IGFR3 Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS CON Y SIN CANCER DE MAMA DEL OCCIDENTE DE MEXICO CON NUMERO DE REGISTRO DE APROBACION 004/15


FRECUENCIA DE MUTACIONES DELETÉREAS EN LOS GENES BRCA1 Y 2 Y POLIMORFISMOS EN ISR 1,2,3,4 E IGFR3 Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS CON Y SIN CANCER DE MAMA DEL OCCIDENTE DE MEXICO CON NUMERO DE REGISTRO DE APROBACION 004/15

Miramontes Covarrubias Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama (CM) representa un grave problema de salud pública a nivel mundial, es la neoplasia más frecuente en la mujer y causa de muerte en las mujeres. En el 2006 Guadalajara, Jal. Tiene el primer lugar de defunciones. Así también Jalisco fue uno de los once estados de la republica caracterizados por tener mejor nivel socioeconómico que concentraron 50% de las muertes por esta causa del año. Un factor de riesgo es aquel factor que predispone al desarrollo de una enfermedad. Se plantea la causa exógena responsable del 80-90% de neoplasias, y las endógenas responsables del 10-20% restante. En el cáncer de mama se tienen en cuenta los antecedentes de familiares de cáncer de mama (madre, hija o hermana) tienen mayor riesgo que el resto de la población y mayor posibilidad en aquellas que el cáncer apareció antes de la menopausia. Los genes BRCA-1 y BRCA-2 son identificados en más de la mitad de los casos de cáncer de mama, adjudicando a estos como portadores de una mutación genética hereditaria. Debido a esto se observa de importancia realizar estudios de relevancia en el estado de Jalisco. En el Instituto Jalisciense de cancerología se implementa el trabajo de campo de este protocolo para captar pacientes menores de 40 años con cáncer de mama las cuales contestaran una encuesta y además de realizarles una muestra sanguínea.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue una metodología cualitativa en el Instituto Jalisciense de cancerología, dentro de la clínica de mama se captaron pacientes con cáncer de mama < 40 años con antecedentes de cáncer de mama, para luego derivarlas a consulta de genética en la consulta de genética se les realizo una encuesta y preguntas de características clínicas, además de tomar muestra sanguínea para evaluar parámetros bioquímicos y moleculares. Se realiza un tamizaje de composición corporal.


CONCLUSIONES

Dentro de esta línea de investigación se contactaron a varias pacientes jóvenes menores de 40 años de consulta de primera vez, se les convoco a consulta de genética una vez que obtuvieran sus resultados patológicos de biopsias solicitadas por los médicos de clínica de mama. Por otro lado, se contactaron pacientes de consulta de mama con diagnósticos confirmados, se les realizo la encuesta, toma de muestra sanguínea y tamizaje. Por medio del análisis de información obtenida, considero de suma importancia la observación temprana para descartar la mutación de los genes, por su parte el tamizaje nos ofrece una panorama de las modificaciones nutricionales que debe llevar a cabo la paciente.
Miramontes Flores Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)

CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA


CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVENTARIO DE CIUDAD DESDE UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA

Juarez Sanchez Jose Valentin, Universidad de Guadalajara. Miramontes Flores Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un inventario de ciudad es una herramienta necesaria para unificar todos los sitios que crean la identidad de la ciudad, generando la competitividad y el crecimiento de la misma, enfocado al marketing territorial podemos destacar que es útil para llevar un control de todos los elementos o componentes de dicha zona, de igual manera satisfacer las necesidades y expectativas de un público en general. Según Kotler et al. (1999) (como se citó en Lasarte, 2013) el marketing territorial consiste en diseñar todos los aspectos de un lugar con el fin de que satisfaga las necesidades y expectativas de su público objetivo considerando todos sus componentes: su carácter, su infraestructura, sus servicios básicos, sus atractivos y sus residentes. Para una mayor comprensión del tema se analizan varios conceptos que engloban ciertas características que describen la importancia y relevancia que tiene esta investigación. Así como las diferentes aportaciones que individualmente cada tema genera un grado de conocimiento sobre las cuestiones que dentro de esta investigación se abordan tales como el patrimonio, cultura, historia, infraestructura, etc. Las ciudades deben tener en cuenta la importancia que genera el hecho de tener un inventario, ya que así se lleva el control de lo que cuenta la ciudad siendo en cierto grado una forma de medir las riquezas naturales como antrópicas de dicha zona. Aunque las investigaciones han tenido un gran aporte, no se enfocan en un concepto único de inventario de ciudad, razón por la que no se cuenta con un modelo referente a este tema. Pereira es una ciudad de una región montañosa cafetera en el oeste de Colombia, ubicada al sur de Medellín, al oeste de Bogotá y al sureste del Cali, tiene una conformación de 496.612 personas en el año 2015, que se establecen en una zona geográfica de 97 (Km²), colinda con la ciudad de Manizales, Armenia y Cartago. Un inventario de ciudad es el listado de todos los sitios más importantes y representativos de la ciudad, contemplando similitudes y diferencias que pudiesen existir en dicho espacio geográfico, pudiendo ser estos naturales o antrópicos. ¿Para qué sirve un Inventario de ciudad? es de gran importancia, ya que en él se encuentran establecidas todas y cada una de las partes que componen una ciudad en todos sus ámbitos, a su vez muestra un panorama global para determinar si lo que se contiene  es suficiente de acuerdo a las características que presenta su población u ocupa más en alguna categoría, además ayuda al reconocimiento de lo que ya está en función, provocando una ventaja competitiva a dicho lugar, ya que si este se encuentra a la mano de cualquier persona podrá ubicarse y buscar lo que mejor le agrade, también es de mucho uso por foráneos que aún no conocen la ciudad y la eligen como destino de viaje, en sí es una forma unificada de muchos sectores con el fin de dar conocimiento de lo que se oferta y se acondicione para  mejorar la vida de los residentes y sus visitantes.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos que permitan tener mayor cercanía con el grupo objeto de estudio, además de información cuantitativa para obtener datos precisos sobre la temática abordada. Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, a representantes de entidades públicas y privadas encargadas de apoyar la gestión de la infraestructura de la ciudad; b) Grupo focal, con un total de 10 participantes como unidad de análisis, conformado por habitantes de la ciudad de Pereira con diferentes perfiles profesionales;. Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.


CONCLUSIONES

Las entidades públicas y privadas de la ciudad de Pereira, deben trabajar de la mano mediante la generación de proyectos y planes de acción que faciliten la administración de los recursos de la ciudad, ya que, aunque existen iniciativas al respecto, estas se trabajan de forma independiente.  La ciudad cuenta con sitios de interés, estos no se visibilizan con claridad y no existe una entidad que centralice la información en este caso. De acuerdo a los resultados cualitativos, determinamos que los ciudadanos de Pereira, tienen un nivel elevado de desconocimiento sobre los espacios que conforman la ciudad, en controversia se denotó que la gestión del gobierno es sumamente significativa y activa, por lo que se dedujo que los habitantes no les toman importancia a los aspectos relacionados a su alrededor. De forma cuantitativa clasificada en dos categorías, la percepción foráneos, según las encuestas realizadas el 78% no conoce la ciudad de Pereira, el 61.6% le gustaría conocer dicho sitio, el 68.1% son respuestas de mexicanos y el 58.8% su principal motivo de viaje es por ocio; la percepción de los Pereiranos demostró que el 34.2% no tiene conocimiento de los principales sitios más atractivos, denotándose como mayoría en su respuesta, y el 62.2% afirma que la información no es clara ni suficiente de dichos lugares. Los habitantes y foráneos valoran en gran medida las zonas naturales, centros culturales, sitios patrimoniales y espacios turísticos, al momento de seleccionar un destino; sin embargo, indican que un inventario de ciudad debe contener elementos tangibles e intangibles que más allá de convertirla en un sitio de paso para los turistas, genere valor desde su historia, cultura y lo más importante, debe aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 
Miramontes Martinez Linda Flor de los Rayos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)

COLOMBIA EN EL INTENTO DE SER UN GOBIERNO TRANSPARENTE


COLOMBIA EN EL INTENTO DE SER UN GOBIERNO TRANSPARENTE

Miramontes Martinez Linda Flor de los Rayos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones (Andrés Maldonado, 2018) En particular a Colombia le ha costado un poco más que a otros países salir del acabose de la corrupción pues sus antecedentes históricos del narcotráfico lo dejaron muy marcado sin embargo se ha dado a la tarea de trabajar en ello, a pesar de que se han tenido grandes avances, aún queda un gran camino por recorrer, pues el desvío de recursos económicos destinados a entes que ayudarían a mejorar la calidad de vida del ciudadano no cumplen su fin. Hace tres años la Contraloría investigó algunos faltantes de ese año, los cuales eran preocupantes. Las regalías destinadas al desarrollo de los municipios, a la inversión en ciencia y tecnología jamás se vieron reflejados. Por ejemplo, el dinero destinado a los desayunos escolares se dispersó entre contratistas que cobran hasta tres veces más por el valor de un huevo, inclusive se encontraron cosas tan irrisorias como ferreterías (sin experiencia alguna en el campo alimenticio) suministrando tamales o los alimentos para el PAE; y así sucesivamente se encontraron diferentes episodios de corrupción. Con los $9'669.960'000.000 (nueve billones, seiscientos sesenta nueve mil novecientos sesenta) reportados por la Contraloría sólo en el periodo referido, se podrían educar 3'339.372 niños y adolescentes a precios de Guainía (departamento con el costo más alto de la educación pública) durante un año. Pero, ¿a quién le importa el fenómeno de la corrupción? parece que ni siquiera a los empresarios que generan empleo en el país. El 96% de ellos confirman que se ofrecen sobornos en el entorno de los negocios y que para ganar un contrato deben entregar no menos del 16% en coimas, según una encuesta adelantada por Transparencia por Colombia y la Universidad Externado de Colombia a 690 empresarios de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Pereira y Tunja.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el mismo autor una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto. Dado a que se describen las características más importantes de la situación por la que atraviesa Colombia y se resalta la grave problemática de desvió recursos, abuso de confianza, y desinterés de la sociedad por conocer algunos datos importantes causantes de esta problemática asunto. Esta investigación además del enfoque descriptivo se le ha aportado un enfoque analítico, dando como resultado un documento en el cual se trató de evidenciar los miles de millones que se pierden en este país a raíz de los malos manejos y la malverción de los fondos estatales. Se proporciona información sobre lo sucedido en donde se consulta una base de datos Informe de gestión para el periodo 2016-2 y 2017-1 de la Contraloría General de la Nación de manera que se realizó un análisis conforme a esta fuente, en donde se efectuó un vaciado de datos ordenándolo por Factores que incluyen varios rubros Infraestructura, Educación, Salud, Sector Agrícola, Desarrollo y Medio Ambiente, Seguridad Social, Regalías, Movilidad, Ciencia y Tecnología y finalmente Ejecución de Gastos que este en particular hace referencia básicamente a los capitales que no abunda en el informe la situación de su perdida. Por otra parte, también se clasificaron por Departamento y en algunos casos se identificó el municipio, ya que muchas veces los episodios de corrupción no se focalizaron solo en los gobiernos departamentales, sino también en los municipales, en otros casos no se proporciona el lugar de los hechos pues así los maneja la Contraloría reiteremos que este solo es un análisis personal de los testimonios identificados. Posteriormente se situó una columna en la que se especificó el monto en concreto, seguido de ello se detalló la finalidad que tuvo ese dinero, una vez que se ordenado, se continuo con un pequeño orden de datos clasificado por factores, con él se conoció los porcentajes gastados por departamento de dicho rubro y aunado a ello el porcentaje que ocupa cada uno. Con el objetivo de que los datos se comprendan con facilidad, ayudando a disminuir así la brecha de desconocimiento, a la vez se estaría cumpliendo con uno de los objetivos de gobierno abierto de proporcionar datos abiertos y de fácil comprensión. Finalmente se concluye el tratado de datos con un informe global reflejado en gráficos, que proporcionan el porcentaje y el monto que representa cada uno. El desarrollo de este trabajo de investigación consiste básicamente en dos partes por un lado se encuentra un estudio descriptivo en el cual se útil izarán fuentes fidedignas con una base de datos de la Contraloría General. De los supuestamente se investigaron 1209 casos de corrupción de los cuales solo se tuvo accesibilidad a la recopilaron 81 dado que se consultó una página externa[1] pues importante resaltar que a la hora de consultar el informe oficial la página de la Contraloría se encontraba caída.


CONCLUSIONES

A pesar de los grandes esfuerzos del gobierno colombiano y su ciudadanía para tratar de combatir la corrupción, aun se siguen viendo grandes escándalos de esta índole, el país aún se encuentra dentro de los rankings de corrupción más altos del mundo, solo basta ver el análisis realizado en este trabajo, los datos suministrados por la Contraloría General de la Nación y observar como diariamente los entes de control destapan escándalos por medio de los cuales se han ido robando el dinero de los colombianos. Aunque parezca increíble estos eventos sistemáticos de corrupción en buena parte se dan por la indulgencia de la población colombiana; asombra como después de todos los saqueos al erario Publio la población colombiana aún sigue dando sus votos a la misma clase dirigente que los roba.
Miramontes Quezada Mayra Jesus Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen

CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES. RESTAURANTES DE MARISCOS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE


CULTURA EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS FAMILIARES. RESTAURANTES DE MARISCOS DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

Miramontes Quezada Mayra Jesus Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ruby Asunción González Ascencio, Universidad Autónoma del Carmen



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa familiar es aquella en donde la administración y la propiedad están a cargo de una o más familias; generalmente se trata del fundador y de sus hijos según Rivas (2018). El objetivo general de esta investigación consiste en describir los principales hallazgos de la cultura empresarial que caracterizan a 10 empresas familiares de Ciudad del Carmen, Campeche, dedicadas al servicio de alimentos, los negocios de mariscos.



METODOLOGÍA

La metodología se sustenta con base al enfoque cuantitativo, la técnica para el análisis es de tipo descriptiva en la cual se describen los promedios de cada uno de los elementos de la responsabilidad empresarial de las empresas familiares. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario, con un total de 26 preguntas con respuestas de opción múltiple con escala de Likert.


CONCLUSIONES

Los resultados más relevantes analizaron y se integraron a una tabla de elaboración propia, los resultados arrojados permitieron conocer el comportamiento de dichas empresas.
Miramontes Romero Jorge Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Lisbeth Katherine Duarte Herrera, Institución Universitaria Esumer (Colombia)

PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA: EL ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIóN DE LA PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC 2012-2016.


PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA: EL ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIóN DE LA PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC 2012-2016.

Miramontes Romero Jorge Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Lisbeth Katherine Duarte Herrera, Institución Universitaria Esumer (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada de Juan Manuel Santos a la Presidencia de Colombia, en los colombianos se asentaba la esperanza de ver llegar el fin del conflicto que durante más de 50 años afligía al país. Ciertamente, el agobiante Conflicto armado interno de Colombia, se concibe como uno de los más extensos y violentos en todo el continente americano, lo cual no sorprende si se logra contemplar bajo el umbral de la alarmante cantidad de derechos humanos transgredidos en dicho periodo de más de cinco décadas. Ya anteriormente, desde el gobierno de Belisario Betancur en 1982, Colombia había buscado acordar la paz con la antigua guerrilla de las FARC. Fueron tres procesos de negociación fallidos, de los cuales solo uno de ellos se posicionó como definitivo: los diálogos de paz en La Habana.  Los primeros acercamientos de Santos con las FARC-EP, según declaraciones del mismo Presidente (BBC, 2012), comenzaron con las discusiones informales al inicio de su gobierno en el año 2010, mismas que duraron alrededor de un año y medio, para posteriormente reafirmarse con el diálogo exploratorio iniciado el 23 de febrero de 2012, en La Habana, Cuba. Con la fase exploratoria, iniciaba un proceso de negociación y acercamiento trascendental entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, desde entonces, ya se advertía la voluntad y el ánimo de las partes para dar fin al conflicto. El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de paz adelantado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC llevado a cabo entre 2012 y 2016; a través de la identificación de hitos, crisis y actores participantes en los diálogos de negociación 



METODOLOGÍA

Tipo de investigación La investigación corresponde a un tipo cualitativo, puesto que describe acontecimientos y situaciones de manera descriptiva. Según su finalidad, corresponde a un tipo de investigación básico y de tipo documental, ya que los datos serán obtenidos de fuentes secundarias, principalmente de índole periodística. Métodos Fue necesario el uso del método estructural así como el método sistemático, pues toda la información corresponde a un proceso de negociación y diálogos, en el que se presentaron propuestas y opiniones plasmadas en una línea del tiempo de todo el proceso de forma organizada. También se empleó el método histórico, ya que fue necesario explicar antecedentes, acontecimientos y situaciones, para un buen entendimiento de la información. Técnicas Las técnicas utilizadas son de tipo documental, dado que se tuvo que recurrir a fuentes bibliográficas, sitios web oficiales y hemerografía, para completar datos y recaudar información secundaria de calidad.


CONCLUSIONES

El 24 de noviembre de 2016, en el Teatro Colón, en Bogotá, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, firman el nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Un documento de 310 hojas consolida el final de más de cinco décadas de conflicto con la guerrilla de las FARC que, cual aguja en un pajar de trigo, parecía inasequible. Un acuerdo que imprime la voluntad de las partes por terminar un conflicto que a Colombia le ha costado vidas, desarrollo y atrasos. Con la presente investigación, se logró alcanzar el objetivo planteado al inicio, el cual comprendía el análisis del contexto del proceso de paz del Gobierno colombiano con las FARC entre 2012 y 2016; a través del análisis del proceso de paz, cuyos objetivos específicos se constituían por la creación de una línea del tiempo y una tabla de actores de las negociaciones, se logró, no solo contextualizar de manera puntual el proceso en su totalidad, sino además, conocer los periodos de crisis y revisar la conducta y el comportamiento de las partes negociadoras, e incluso de la sociedad colombiana, a lo largo de todo el proceso. Por lo que más allá de consolidarse y alcanzarse el objetivo planteado, se abre el camino para desarrollar un nuevo análisis, cuyo objetivo consista en la comparación de los procesos de paz[Dte1]  (proceso actual de paz entre Palestina e Israel o bien, por ejemplo), con la finalidad de llegar a un modelo formal, que dé la pauta para consolidar la paz en los diversos conflictos globales actuales. Evidentemente, el Acuerdo de Paz Colombia-FARC instituye un nuevo paradigma en los procesos de paz mundiales, ejemplar para algunos, forzado para otros; sea como fuere, Santos culminó un proceso difícil para el Estado colombiano, ahora resta concentrar las esperanzas en el proceso de aplicación del Acuerdo. Y que seis décadas de lucha, y varios esfuerzos de diálogo intrincado, sean el recuerdo amargo que motive a la consolidación de la paz duradera. Como actividad adicional a la estancia del Verano de investigación, añado que cursé un módulo de posgrado especializado en "Avalúo de Intangibles", en la misma institución; también, acudí a Insitución Esumer, sede La Fe, en donde tuve participación en materia de prospectiva e innovación, en un día como vigías. Asimismo, se nos asignaron clases de baile, dos veces por semana, para aprender de la cultura colombiana en este plano; participé en un taller de reiki y aromaterapia, asignado por la institución; ocasionalmente, se nos propinaban visitas guiadas por docentes e investigadores de la institución a centros de innnovación y lugares emblemáticos e importantes de la ciudad; y, por supuesto, el plan de trabajo incluía asistencia de cuatro horas diarias a Esumer, para llevar a cabo la investigación, misma que era acompañada por una sesión semanal de instrucción y capacitación en materia metodológica y para resolver cuestiones relacionadas al desarrollo de la investigación. Actualmente, se labora en una segunda investigación, dentro del mismo tema "Procesos de Paz", enfocada al caso del reconocimiento internacional de Palestina, y cuyo tema tentativo es el siguiente: "¿Es Palestina un Estado? Algunas consideraciones del conflicto israelo-palestino desde la perspectiva del Derecho Internacional.  
Miranda Añorve Samantha Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Fabiola Araceli Guzmán Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ADICIONADO CON HARINA DE CEBADA GERMINADA.


EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ADICIONADO CON HARINA DE CEBADA GERMINADA.

Miranda Añorve Samantha Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Fabiola Araceli Guzmán Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En México el consumo de productos de panificación es muy frecuente por un gran porcentaje de la población. Sin embargo, la mayoría de estos productos no son enriquecidos y contienen altas cantidades de grasa y carbohidratos, lo que conlleva en algunos casos al incremento de enfermedades crónico degenerativas. Algunos procesos como la germinación permiten incrementar la concentración de compuestos bioactivos en cereales. Por lo que el objetivo de este proyecto de investigación fue desarrollar un producto de panificación elaborado a base de cebada germinada que genere un alimento con beneficios a la salud humana.



METODOLOGÍA

Muestras de Pan Se elaboró pan con trigo y harina de cebada germinada o sin germinar a diferentes porcentajes de sustitución (60:40, 40:60, 80:20, 20:80 % respectivamente), se elaboraron panes control con trigo, cebada germinada y cebada sin germinar. Con dichas muestras se llevaron a cabo los métodos que se describen a continuación. Determinación de Lípidos por el método de Soxhlet La determinación de grasa se realizó siguiendo la metodología de la AOAC (2006), método 920.39c Para determinar el porcentaje de grasa se empleó la siguiente ecuación.   % Grasa= [Pf - Po / m ] x 100  Donde: Pf=Peso constante del matraz con extracto etéreo,Po = Peso constante del matraz y m = Peso de la muestra. Determinación de Proteínas por el método de Kjeldahl   La determinación de proteína se realizó por el método de Kjeldahl siguiendo la metodología de la AOAC (2006), método 954.01 Para determinar el porcentaje de proteína se emplearon las siguientes ecuaciones:  % Nitrógeno = [( P - B) x N x meq x 100 ] / m  % Protéina = % Nitrógeno x F  Donde P = Volumen gastado en la titulación de la muestra; B = Volumen gastado en la titulación del blanco; N = Normalidad del HCl; meq = miliequivalentes de nitrógeno; m = Peso de la muestra y F = Factor de conversión. Determinación de Fenoles totales por el método de Folin - Ciocalteu Preparación del extracto Para la preparación del extracto se siguio la metodología descrita por Dueñas et al. (2009).  se colocaron 0.25 g de la muestra; 5 mL de metanol al 80%; se agitaron durante 18 horas, protegidos de la Luz, posteriormente se centrifugaron a 4000 rpm por 10 minutos. Preparación de la Reacción Para llevar a cabo la reacción se utilizó el método de Singleton et al. ( 1999). tubos eppendorf, en los cuales se agregaron 1.5 mL de agua destilada; 20 µL del extracto; 100 µL de reactivo de Folin - Ciocalteu (1:2 en agua) y 300 µL de una disolución de carbonato de sodio al 10%.Se dejó la reacción por dos horas en oscuridad, posteriormente se leyó la absorbancia a 765nm en un espectrofotómetro UV.bis. Determinación de actividad antioxidante por el método de ABTS Para la determinación de la actividad antioxidante se siguió el método de ABTS descrito por Pastrana-Bonilla et al. (2003).  Se realizó una solución inicial de 7 mM de ABTS Y 2.4 mM de persulfato de potasio; aforado a 10 mL con agua destilada. Posteriormente de la solución anterior se tomó una alícuota de 550 µL y se aforo a 50 mL con etanol puro; se ajustó con la solución inicial y etanol hasta alcanzar una absorbancia de 0.7nm. Las lecturas fueron leídas en un espectrofotómetro a 734nm. Para el análisis de las muestras, se colocaron 990 µL de la solución previamente ajustada y 10 µL el extracto, se midió la absorbancia al tiempo 0 y a 5 minutos. El porcentaje de inhibición del método ABTS se calculó con la siguiente ecuación: % Inh= ( Abs muestra to - Abs muestra t5 ) / Abs muestra to - [ (Abs to - Abs disolvente t5) / Abs disolvente t0] Determinación de actividad antioxidante por el método de DPPH Para este análisis implemento el método descrito por Brand-Williams et al. (1995). se utilizaron extractos elaborados previamente en la determinación de fenoles totales de diferentes muestras del pan elaborado a base de cebada germinada y sin germinar. Se preparó una solución madre con 2.5 mg de radical aforado a 50 mL con metanol puro la cual debió ajustarse a una longitud de onda de 0.5 nm y se mantuvo en oscuridad. Posteriormente se preparó la reacción con 200 µL de extracto y 2000 µL de radical DPPH, después de 50 minutos se midió la absorbancia a 520nm. El porcentaje de inhibición del método DPPH se calculó con la siguiente ecuación: % Inh= [A - A1/ A ] X 100  Donde A=absorbancia del blanco y A1=  absorbancia de la muestra.


CONCLUSIONES

Con esta investigación que tuvo como objetivo principal determinar el porcentaje de inhibición de actividad antioxidante y compuestos fenólicos presentes en las muestras de pan. La muestra con 20% de sustitución con cebada germinada, presento mayor concentración de compuestos fenólicos respecto a los blancos de trigo y cebada sin germinar.  Con lo que se espera se alcancen también concentraciones significativas en la actividad antioxidante medida por los métodos de análisis ABTS y DPPH. Los compuestos fenólicos se relacionan con la capacidad antioxidante, al ser contenidos en un producto de panificación que es consumido habitualmente, podrían contrarrestar en el ser humano, efectos de padecimientos a causa del impacto oxidativo a nivel celular, así como las enfermedades crónico degenerativas que son de gran impacto en la actualidad. Con este desarrollo se logra generar un alimento funcional con aporte nutrimental que provea a la población beneficios para su salud.
Miranda Arizmendi Valeria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPARACIóN BIOQUíMICA DE LAS REGIONES PROXIMAL, MEDIA Y DISTAL DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS PERPLEXUS


COMPARACIóN BIOQUíMICA DE LAS REGIONES PROXIMAL, MEDIA Y DISTAL DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS PERPLEXUS

Miranda Arizmendi Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las conotoxinas son una novedosa fuente de compuestos bioactivos producidas por un grupo de gasterópodos marinos pertenecientes al género Conus, dichas toxinas son de origen peptídico y son sintetizadas en órganos especializados que conforman un denominado aparato venenoso. Investigaciones realizadas han determinado un alto potencial y selectividad de objetivos moleculares característicos, entre ellos, los canales iónicos, receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y/o transportadores de neurotransmisores, debido a la actividad de estas toxinas, se han producido fármacos y diferentes productos terapéuticos, motivo por el cual se ha intensificado el esfuerzo para la identificación de nuevas conotoxinas. De tal modo, el estudio bioquímico y la comparación de dichas toxinas resulta de gran importancia para dilucidar una posible actividad biológica entre diferentes especies y a su vez diferencias encontradas entre regiones del aparato venenoso aportarán información acerca del mecanismo de maduración de conotoxinas a lo largo del conducto.



METODOLOGÍA

Se trabajó con el organismo Conus perplexus, al cual se le realizó la disección del aparato venenoso con ayuda de un microscopio estereoscopio, para posteriormente seccionarlo en las regiones proximal, media y distal a partir de la ubicación del bulbo. La extracción de veneno se llevó a cabo mediante la maceración de las diferentes regiones del conducto venenoso en un mortero con ayuda de nitrógeno líquido y hielo seco. Se realizaron dos extracciones con agua y una con acetonitrilo, el extracto obtenido fue centrifugado y secado en speedVac y mediante nanodrop se cuantificó la concentración de veneno obtenido, el cual se llevó a 1mg/ml para los análisis posteriores. La separación de las conotoxinas presentes en la muestra de cada región se analizó mediante cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa (RP-HPLC), las cuales se leyeron a una longitud de onda de 220 y 280 nm, con una columna C18 a gradiente de elución utilizando agua y acetonitrilo como solventes. Posteriormente las regiones del conducto fueron analizadas en espectrometría de masas (MALDI-TOF) con una matriz de Matriz α-ciano-4-hidroxicinámico en una relación matriz muestra 5:1 para realizar la comparación entre las masas obtenidas de las diferentes secciones y sus componentes peptídicos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de las conotoxinas, desde el mecanismo de síntesis, aplicación y efectos fisiológicos sobre presas a un nivel macro y micro celular. Mediante RP-HPLC se obtuvieron los perfiles cromatográficos de las regiones proximal, media y distal del conducto venenoso, las cuales presentaron gran similitud en cuanto componentes peptídicos respecto a los tiempos de retención, pero diferencias en relación a su absorbancia. A su vez en el análisis por espectrometría de masas se espera observar resultados similares entre los espectros de las tres regiones y relación masa/ carga de algunos péptidos pero diferencias en cuanto a la cantidad de peptidos y su intensidad.
Miranda Armenta Alfredo Fabicio, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social

PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO


PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO

Miranda Armenta Alfredo Fabicio, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La púrpura trombopénica inmune (PTI) es una enfermedad caracterizada por la presencia habitualmente aguda, de un síndrome purpúrico debido a trombocitopenia periférica en niños que carecen de antecedente u otra patología que explique dicha citopenia. Esta se clasifica  ya sea en aguda o crónica y/o en primaria o secundaria; donde la primera división depende de la persistencia de la trombocitopenia (tiempo) y la segunda si la enfermedad es causada por autoanticuerpos contra antígenos en la membrana plaquetaria (primaria) o derivado de una condición patológica subyacente como lo son drogas, anticuerpos autoinmunes, neoplasias o infecciones (secundaria). Se trata de un paciente masculino de 3 años de edad, quien inició padecimiento aproximadamente el 20 de mayo de 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa, por lo que acudió a su UMF donde se le trató con cloranfenicol en gotas y penicilina intramuscular, así mismo, presentó fiebre de 39 grados durante 3 días y equimosis en extremidades inferiores. A los 2 días acude con el médico particular quien le diagnostica conjuntivitis tratado con gotas oftálmicas y ungüento sin especificar.. Dos días después se observó aumento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral, por lo que acude al Hospital comunitario SSA Coatzacoalcos al servicio de urgencias el día 4 de junio de 2019 donde se le realizan estudios de gabinete en sospecha de Dengue con signos de alarma. Ingresa a hospitalización con control de biometría hemática a las 24 horas. El 5 de junio de 2019 se le transfunden 4 unidades de concentrado plaquetario presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas administrando hidrocortisona. El día 13 de junio se le realiza aspirado de médula ósea sin datos de importancia; al día siguiente se produce el alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No. 32 donde se le trata con metilprednisolona, prednisona y ranitidina. Se realizó US abdominal reportándose hepatoesplenomegalia. Ante la evolución que presentó, sin incremento del conteo plaquetario, se sospechó de púrpura trombocitopenia idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector. Se refiere al hospital de pediatría del CMN SXXI por pobre respuesta al manejo con esteroides ameritando valoración por hematología pediátrica donde se realizan estudios de gabinete y se encuentra Ag de superficie negativo para VHB, VHC y VIH además de IgG positiva para toxoplasma, citomegalovirus, parvovirus y rubéola, se diagnostica púrpura trombocitopénica inmune (PTI) tratado con prednisona VO 50 mg/día.  



METODOLOGÍA

Se realizó el interrogatorio a los familiares del paciente para obtener información de su padecimiento, así mismo, se realizó una revisión y análisis del expediente clínico del paciente,  su ficha de ingreso, así como las distintas notas de evolución observando la respuesta del paciente al tratamiento empleado, de igual manera se hizo revisión en distintos libros, revistas y artículos de hematología para comprender más la enfermedad.


CONCLUSIONES

Sobre la participación en este verano de investigación de Oncología Pediátrica, se entendió que el utilizar tanto los conocimientos previos como los adquiridos es fundamental como eje integrador en nuestra formación profesional. El trabajo de este hospital es disruptivo a comparación de otros hospitales de tercer nivel; su manera de interacción holística y de medicina traslacional es, en definitiva, una de las claves del éxito del HP CMN SXXI siendo un modelo a seguir para todo hospital del país.   Acerca de nuestro caso, a pesar de ser una patología de interés en el área hematológica, desafortunadamente aún falta mucha información acerca del conocimiento clínico, inmunológico y el abordaje diagnóstico de la Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI), lo que hace un reto para los profesionales de la salud poder hacer su correcta identificación para brindar el tratamiento óptimo para la recuperación del paciente por lo que resulta importante realizar más investigaciones cuyo eje principal sea la PTI.
Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato

AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.


AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.

Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).  La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010). Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.



METODOLOGÍA

Diseño El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías. Método Participantes Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.  Instrumentos Variables psicológicas  Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).  Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).  Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).  Variables conductuales  Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).  Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.  Variables ambientales percibidas  Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).  Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).  Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).  Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.  Procedimiento Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta. Resultados Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador. 


CONCLUSIONES

De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas  áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.  El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.  Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.  Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.  Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie. 
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rodrigo Sandoval Almazán, Universidad Autónoma del Estado de México

DIAGNOSTICO DE GOBIERNO ABIERTO Y REDES SOCIALES DE GUERRERO


DIAGNOSTICO DE GOBIERNO ABIERTO Y REDES SOCIALES DE GUERRERO

Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo Sandoval Almazán, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En este trabajo de investigación se plantea una problemática basada en entender como se encuentra el Estado de Guerrero en el Gobierno Abierto, permitiendo conocer cuales son sus antecedentes, cuales son las herramientas de las que hace uso a fin de permitir un Gobierno Abierto, saber si están haciendo uso de las Redes Sociales para difundir la transparencia en el Estado de Guerrero y diez municipios.   PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Pregunta:      ¿Cómo se usan las Redes Sociales para difundir las acciones de transparencia en los municipios del Estado de Guerrero? Hipótesis 1:       Las acciones de transparencia en los municipios del Estado de Guerrero han sido difundidas mediante Redes Sociales oficiales de la administración en turno. Hipótesis 2:       Las acciones de transparencia en los municipios del Estado de Guerrero NO han sido difundidas mediante Redes Sociales oficiales de la administración en turno.   OBJETIVO Entender la manera en la que los municipios del Estado de Guerrero están difundiendo transparencia a través de Redes Sociales.



METODOLOGÍA

Este trabajo de Investigación busca el analizar la difusión  de transparencia de los Municipios del Estado de Guerrero, a través de Redes Sociales, mismo que requirió un amplio esfuerzo de recolección de citas bibliográficas, en libros, revistas y demás a fin de construir un contexto respecto al tema de Gobierno Abierto y Redes sociales, esto con la intención de posteriormente realizar el estudio exploratorio que permitiera conocer con datos obtenidos de las propias Redes Sociales Oficiales de las Administraciones Municipales si están realizando una difusión de transparencia mediante las antes mencionadas. Investigar sobre este tópico hasta cierto punto poco analizado permitirá brindar un parámetro de la mucha o poca utilización que tiene las administraciones municipales del Estado de guerrero para dar a conocer información relacionada con la transparencia que por ley deben brindar a la ciudadanía.​ Muestra Guerrero cuenta con 81 municipios repartidos en 7 regiones, muchas de estas ni siquiera cuentan con acceso a internet, lo cual reduce ampliamente la posibilidad de tener redes sociales, es por ello que se toma en cuenta el únicamente valorar 10 municipios, entre los cuales es posible encontrar destinos turísticos, la propia capital y algunos otros que han mostrado un importante numero de seguidores en las mismas redes sociales, lo cual permite cumplir con un perfil para ser valoradas  por este estudio siendo de esta manera que se muestra información detallada a continuación: Para este trabajo de tipo exploratorio se han establecido ciertos parámetros y etapas que permitan el análisis de los 10 municipios del Estado de Guerrero, primeramente se investigo cuales son los usuarios  oficiales de las administraciones municipales en turno, posteriormente se realizo una tabla con acceso directo a cuentas de Facebook y Twitter, se valoro el numero de seguidores, con que frecuencia realizan publicaciones  respecto a transparencia, ya que este es el tema que nos interesa investigar.   Después de realizar la recolección de datos presentados más adelante se plantea un análisis para cada uno de los municipios junto con las observaciones que fueron encontradas durante el desarrollo del estudio. El capitulo 1 contiene información teórica respecto a Gobierno Abierto y Redes Sociales, sus inicios, principales corrientes, autores destacados del tema, teorías, conceptos y modelos, así como estudios similares. El capitulo 2 explica como se es el tema de Gobierno Abierto para México, sus inicios, legislación vigente, así como como los institutos encargados a nivel federal. Para el Capitulo 3 es posible encontrar subtemas respecto al Estado de Guerrero, la legislación actual en este tema y los institutos locales encargados en materia de transparencia y acceso a la información. como ultimo capitulo se muestran los resultados del análisis por municipio y los elementos que sustentan este trabajo como lo son tablas generales Finalmente se presentan las conclusiones del estudio retomando los principales hallazgos de forma general respecto a la difusión de transparencia en el estado de Guerrero.


CONCLUSIONES

Guerrero ha enfrentado importantes acontecimientos que dejan al descubierto una falta orden por parte de sus gobernantes, pese a tener legislaciones que si bien del todo no valoran todos los aspectos, dan origen a brindar una transparencia al frente de una administración, hoy en día es posible contar con múltiples herramientas que mejoren la confianza entre la ciudadanía y sus gobernantes, pues son precisamente las redes sociales el brazo armado y aliado que puede utilizarse para difundir la adecuada rendición de cuentas y transparencia.   Sin embargo, pareciera que esta no es tomada en cuenta, después de este trabajo exploratorio, es posible darse cuenta de la falta de interés por parte de las administraciones municipales por brindar información de transparencia y difundirla mediante redes sociales, pues de 10 municipios valorados únicamente dos hacen uso de estas tecnologías de la información para dar a conocer cuestiones que, aunque no sean pedidas se brindan. Es con esta investigación que al comparar la pregunta de investigación y la hipótesis se comprueba que las acciones de transparencia en municipios del Estado de Guerrero no están siendo difundidas mediante redes sociales oficiales de la administración en turno La limitación principal fue le tiempo y la gran cantidad de municipios, pues de existir mayor tiempo pudiera haberse empleado una investigación a mayor numero de municipios en el Estado de Guerrero. Finalmente mencionar que este trabajo de investigación exploratoria, permite el hacer un mayor numero de investigaciones posteriores, respecto al contenido que brindan las redes sociales de las administraciones municipales, y cuales son los factores que llevan a no realizar publicaciones respecto a transparencia, rendición de cuenta y gobierno abierto.
Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.


GESTIóN AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN EL TRANSPORTE COLECTIVO METROBúS DE LA CDMX.

Contreras Lagunas Lizeth Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Esparza Eric Abdiel, Universidad Autónoma de Nayarit. Miranda Contreras Michel Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Barrera Erick Samahel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte en México creció durante la década pasada con la implementación de un nevo proyecto que prometía reducir la densidad vehicular en la ciudad, acortar distancias y facilitar el traslado a los ciudadanos. Durante el 2005 el ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo para la construcción de la primera línea del Metrobús, con una distancia de 20km y 80 autobuses. Para 2019, la obra habría un crecimiento del 700%, con la cobertura de 140km distribuidos en 7 líneas y 688 autobuses. Sin embargo, durante su implementación y actual ampliación, se han puesto en tela de juicio las medidas ambientales que deberían tomarse en proyectos de esta índole. La tala sinfín de árboles, invasión de áreas verdes, reacondicionamiento de vialidades y reducción de carriles en avenidas principales complicando el flujo vehicular; se han convertido en los principales hechos del impacto ambiental que el Metrobús ha dejado en su crecimiento exponencial. Como contra parte, este tipo de transporte es un programa perteneciente al Proyecto de Desarrollo Limpio de la ONU, que corresponde al Protocolo de Kioto y este a su vez a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); teniendo como principal objetivo: la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.



METODOLOGÍA

Para este proyecto de investigación la metodología utilizada se concentró en un estudio de gabinete, utilizando un método mixto derivado del análisis datos cualitativos y cuantitativos que responden a la problemática planteada dentro del proyecto. Posteriormente, se generaron diferentes instrumentos que permitieron conocer el nivel de impacto ambiental que tiene el Metrobús, identificando acciones clave útiles para la investigación.


CONCLUSIONES

Se concluye que el Metrobús de la Ciudad de México tiene emisiones contaminantes de CO, HC, NO, NO2, NOx durante la prestación de servicios de las 7 líneas que posee, siendo la 7ma la de menor grado, debido a los vehículos de doble piso certificados por la Agencia de Protección al Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) 16, y cuyos se encuentran equipados con sistemas de control de emisión de última tecnología. Es preciso mencionar que la auditoria del proyecto, previamente realizada por la secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), fue aprobada dando paso al proyecto siendo de los mayores rankeados del país por el beneficio social y ambiental que aportaría.
Miranda Contreras Zoe Valentina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional

PROGRAMA DE DESARROLLO TECNO-EDUCATIVO COCENDI IPN 2019-2024: PROYECTO AULAS DIGITALES COCENDI 4.0.


PROGRAMA DE DESARROLLO TECNO-EDUCATIVO COCENDI IPN 2019-2024: PROYECTO AULAS DIGITALES COCENDI 4.0.

Miranda Contreras Zoe Valentina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No es una sospresa encontrarnos con que la tecnología ha llegado a acaparar casi todos los aspectos de nuestras vidas con el objetivo de facilitarlas; la encontramos en nuestro día a día desde lo más común como el smartphone que nunca puede fallar en nuestros bolsillos, hasta los más sofisticados roborts que poseen la capacidad de realizar tareas que hace unas décadas atrás eran impensables y que por ende serían dignos de cualquier novela de ciencia ficción. Sin embargo, incorporar dichas tecnologías a las estrategias educativas que usan las escuelas públicas como una herramienta educativa para niños y niñas que cursan el nivel preescolar aún representa un reto, y esto se debe a que la gran mayoría de las instituciones y planteles se encuentran limitados de dichos recursos, o inclusive ni siquiera los poseen; además de que, el costo de estos muchas veces resultan excesivos y al no poseer financiamiento externo, es difícil tener acceso a estos. Y no sólo eso, sino que, la falta de información y en general, el desconocimiento sobre el uso de estas tecnologías como una herramienta educativa por parte de los docentes complica aún más las cosas; aunado a esto, se encuentra también la escasez de estrategias educativas que estén relacionadas a la incorporación de dichas tecnologías o que busquen el fomento de estas en los procesos de aprendizaje de los más pequeños. En vista de que en nuestro país aún sigue siendo un tema poco recurrente dentro de los planes de enseñanza de las escuelas públicas, la Red de Cómputo del IPN en conjunto con la Coordinación de los CENDI (COCENDI) se han dedicado a formular un proyecto denominado Aulas Digitales COCENDI 4.0, el cual busca incorporar estrategias tecno-educativas para que los niños  niñas que estudian en cualquiera de los cinco CENDI aprendan lenguaje de programación en Scratch y Makey Makey; además de introducirlos al mundo de la robótica con Lego-Wedo.



METODOLOGÍA

Para comenzar a formular el proyecto Aulas Digitales COCENDI 4.0, se realizaron sesiones por videoconferencia en las cuales participaron la investigadora Dra. Claudia Marina Vicario Solórzano, una representante de COCENDI, Hiroshima Llaguno y el alumno investigador. En dichas sesiones se le dio una breve presentanción al alumno investigador sobre lo que iba a consistir el proyecto, además de que se acordó que debían redactarse el propósito del proyecto, la duración del mismo, y los antecendentes del proyecto, además de que se acordaron las propuestas de los ejes de trabajo los cuales regirían al proyecto. Además de esto, se explicó al alumno investigador sobre las especificaciones que debía llevar un articulo de revista y un capítulo para un libro relacionado a la industria TIC, los cuales debían ser redactados por el alumno investigador a partir de investigaciones realizadas en el buscador científico de scopus, y consultados en el reporte Horizon. Con el producto de la primera sesión se acordó crear una presentación de powerpoint la cual sería usada en una reunión con la coordinadora de COCENDI el día 2 de julio, además de esto, se ofrecieron ideas para la creación del logo del proyecto, al igual que se acordó la fecha para la siguiente sesión. Nuevamente se realizó otra sesión en la que se presentaron las diversas propuestas para el logo del proyecto y tras haberse elegido, se incluyó dentro de la presentación de powerpoint. Tras haber llevado a cabo la reunión con la coordinadora de COCENDI, se tomaron notas respecto a las observaciones que se realizaron en dicha reunión, se decidió llevar a cabo correcciones a la presentación de powerpoint y se pidió al alumno investigador que realizara un documento en el cual se incluyeran los mismos puntos que incluían la presentación de powerpoint. También se hicieron observaciones para el artículo de revista y el capítulo del libro.


CONCLUSIONES

El proyecto Aulas Digitales COCENDI 4.0 es una iniciativa de parte de la Red de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con la colaboración de la Coordinación de los CENDI (COCENDI) con el propósito de que los alumnos de nivel inicial y preescolar que se encuentran inscritos en cualquiera de los cinco Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) los cuales son: el CENDI “Amalia Solórzano de Cárdenas”, el CENDI “Clementina Batalla de Bassols”, el CENDI “Eva Sámano de López Mateos”, el CENDI “Laura Pérez de Bátiz” y el CENDI “Margarita Salazar de Erro” pertenecientes al IPN, incorporen las nuevas tecnologías a su proceso de enseñanza con el objetivo de que adquieran habilidades que les sean útiles para enfrentarse al siglo XXI, tales como aprender lenguaje de programación, introducirse a la robótica y demás conocimientos que puedan adquirirse a través de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC). Además, al mismo tiempo, se busca que la COCENDI consolide sus estrategias que estén relacionadas a la incorporación de estas nuevas tecnologías recién mencionadas que se usarán en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se espera que el proyecto tenga una duración de cinco años, de manera que este comience en 2019 y se planea que alcance su culminación en 2024.
Miranda Dominguez Sindy Yaritza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ELABORACIÓN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO Y AVENA


ELABORACIÓN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO Y AVENA

Miranda Dominguez Sindy Yaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, ha aumentado considerablemente el interés de los responsables de la salud pública y de los consumidores por conocer la relación entre la dieta y la salud. Se ha demostrado que muchos alimentos tradicionales como las frutas, las verduras, el pescado y la leche contienen componentes que resultan beneficiosos para nuestro organismo. Los expertos recomiendan seguir una dieta sana, variada y equilibrada como la mejor manera de prevenir ciertas enfermedades asegurando una buena salud. Sin embargo, los nuevos estilos de vida han provocado que se abandonen determinados hábitos de alimentación saludables que durante años han formado parte de nuestra historia y tradición. En la sociedad actual, los desequilibrios y desajustes alimentarios están relacionados con la aparición de un gran número de enfermedades. La falta de tiempo para cocinar, el ritmo de vida actual y la enorme oferta de alimentos que hace difícil la toma de decisiones adecuadas, conduce a que muchas personas no sigan una alimentación equilibrada, y por tanto, no ingieran todos los nutrientes que necesitan o las cantidades adecuadas. Esto se ve reflejado en el alto consumo de comida chatarra o rápida, esto provocando que los alimentos sean de menor calidad además de que su dieta sea deficiente en cuanto a calorías o demasiado excesiva, por lo cual ha surgido la necesidad de que se creen alimentos que puedan contrarrestar este daño además de que sean accesibles para todo tipo de persona que no disponga del tiempo suficiente para llevar una alimentación adecuada y saludable. Como consecuencia de esta situación, surgen los alimentos funcionales que pueden compensar los desequilibrios alimentarios y garantizan las ingestas de nutrientes recomendadas por los especialistas en nutrición. Se consideran alimentos funcionales aquellos que, con independencia de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar. Estos alimentos, además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos.



METODOLOGÍA

Para integrar la cascara de mango en la botana optimizada, con la cáscara se elaboró una harina de cascara de mango por un proceso de deshidratación para poder incorporarla a la mezcla de la botana. Se realizaron 10 mezclas con diferentes cantidades en los ingredientes para poder determinar cuál de estas seria la mezcla óptima. Se integraron todos los ingredientes teniendo como ingredientes principales la pulpa de mango, harina de cascara y avena, se mezcla hasta que queda completamente homogenizado. Posteriormente se le pasa por un proceso de cocción mediante un horno eléctrico en dos intervalos de 10 y 6 minutos. Posterior a esto, se almacenaron en bolsas herméticas, donde se estuvo evaluando su composición nutricional y proximal: determinación de humedad, con método de estufa de calor secado, determinación de cenizas, por método de calcinación a la mufla, determinación de grasas, por método Soxleth, en placa de calentamiento utilizando éter de petróleo anhidros, determinación de fibra cruda, mediante la pérdida de peso por incineración de residuo orgánico que queda después de la digestión de la muestra con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio diluidos, determinación de nitrógeno proteíco, por método Kjeldahl, minerales, polifenoles, carotenoides, fibra dietaria soluble e insoluble, así como también se evaluó rancidez, utilizando fenolftaleína como indicador, textura, pH, color, y grados Brix. Se tomaron todos estos parámetros para determinar cuáles serían las cantidades adecuadas de ingredientes para la mezcla optima, después de obtener los ingredientes exactos se volvió a pasar esta mezcla optima por todos los procesos anteriores.


CONCLUSIONES

La botana optimizada conto con la aprobación sensorial de la mayoría de los consumidores por lo cual podría decirse que la integración de la cascara de mango ataulfo en una botana fue acertada ya que además del aporte que tiene en cuanto a micronutrientes, fibra, carotenoides entre otros, también cuenta con buena aceptación por parte de los consumidores. Se ha señalado que las cáscaras de diferentes variedades de mango contienen pectina de alta calidad, por su importante concentración en ácido galacturonico y su grado de esterificación así como fibra dietaria con un excelente equilibrio entre fibra soluble e insoluble, por lo que puede ser un ingrediente en alimentos funcionales con actividad hipoglucemiante, hipocolesterolemica e hipotrigliceridemica. Es importante resaltar que la cantidad de estos nutrimentos y compuesto que le dan funcionalidad a los desechos o subproductos del mango (cáscara, pulpa, hueso) estará influenciado por diversos factores físicos, químicos y biológicos, tales como la variedad, especie, estado de madurez, factores precosecha y poscosecha. Por lo tanto el aprovechamiento integral de los deshechos del mango son una alternativa de elaboración de alimentos funcionales, ya que además de actuar como nutrientes, pueden afectar positivamente funciones biológicas específicas, mejorando el estado general de salud y reduciendo los riesgos de algunas enfermedades. Se busca que las botanas de mango sean una alternativa confiable para las personas que buscan botanas más saludables y de fácil consumo para la población actual, además de darles un mayor valor con la utilización de subproductos del mango.
Miranda Espinosa Julio César, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.


ANáLISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES MEXICANAS DEL SECTOR RESTAURANTERO EN LAS CIUDADES DE CULIACáN Y TULUM, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL AñO 2018-19.

Luque López Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Miranda Espinosa Julio César, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Elba Palos Sosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las externalidades causadas por el deterioro ambiental, por tener los ciudadanos el derecho de disfrutar de un ambiente limpio y los contaminadores a asumir su responsabilidad, aunado a  la problemática del entorno de las regiones, hacen indispensable el que la Responsabilidad Social Empresarial esté presente en la totalidad de los Entes Económicos, por lo que el objetivo de este proyecto de investigación en primer término es generar información que se convierta en propuestas para que dicha Responsabilidad Social Empresarial se cumpla.  Debido al crecimiento continuo presente en el mundo empresarial, resulta insuficiente pensar en solo generar utilidades, es indispensable cubrir las necesidades más variadas en todos los sentidos, una de esas necesidades es el compromiso social que la empresa debe tener para su entorno y esto a su vez tendrá un impacto en la sociedad que lo rodea, sus clientes internos, externos y grupos de interés o stakeholders. Las PyME’s en México carecen de la aplicación de prácticas de RSE, se piensa que solo es un distintivo que obtienen como fin único de cubrir la imagen corporativa y prestigio a la empresa  y no la búsqueda de un verdadero desarrollo económico sostenible, por ello, conjuntando esfuerzos este proyecto en un segundo término pretende hacer un estudio de campo en PyMES mexicanas del sector restaurantero de Culiacán y Tulum con la finalidad de dar a conocer los resultados para que este sector corrija actitudes, comportamientos y hábitos de consumo que son nocivos para el medio ambiente que permita incentivar el Desarrollo Económico Sostenible y generar utilidades.  



METODOLOGÍA

Se hizo una labor documental donde se recabaron saberes teóricos sobre los orígenes de la RSE, su aplicación y los beneficios que otorga la misma, el análisis de las PyME’s en México y las pertenecientes al sector restaurantero así como una comparativa entre las ciudades de Tulum y Culiacán, para la elaboración de un trabajo cualitativo teórico que siente los precedentes para su posterior complementación mediante la aplicación de trabajo de campo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir los conocimientos teóricos sobre los antecedentes y la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial, así como las ventajas y beneficios de su aplicación. De igual manera se logró un trabajo de análisis comparativo de las PyME´s del sector restaurantero de las ciudades de Tulum y Culiacán que servirá de referente para una posterior aplicación práctica de métodos cuantitativos y cualitativos que complementen el trabajo ya realizado con datos recabados por nosotros.
Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.


FOMENTO DEL SECTOR ARTESANAL PARA MUJERES INDíGENAS DE LA REGIóN.

Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Magaña Oseguera Yacil, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Mateo Bravo Yusli Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtro. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector artesanal en el país lo realiza un amplio sector social, por lo general se les sitúa en las zonas rurales e indígenas. La importancia que tiene esta actividad específicamente en estas familias se rige como una estrategia que constituye una forma de reproducción económica y social en el contexto de la globalización y desempleo de que son víctimas.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo descriptiva y correlacional, porque se indaga acerca de los procesos de la competitividad como variable dependiente y su posible correspondencia con cada uno de sus elementos como variables independientes dentro de la actividad artesanal de los artesanos de las comunidades indígenas de la ribera del lago de Pátzcuaro como una fuente de desarrollo local. Se realizó la caracterización del objeto de estudio mediante el análisis de las bases de datos del DENUE y el IAM de las comunidades indígenas de Erongaricuaro, Tzintzunzan y Nocutzepo. Posteriormente se llevó a cabo el levantamiento de información para lograr la caracterización de las mujeres artesanas de dichas comunidades, mediante una encuesta tipo likert compuesta de 40 ítems, en total se aplicaron 100 encuestas, cuyas variables a identificar fueron calidad, precio, tecnología, materia prima y canales de distribución. Los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos fueron analizados mediante el software denominado StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS), a través del cual se llevó a cabo el análisis de frecuencias de cada uno de los ítems y se aplicó la correlación de Pearson a través de la cual se determinó que las necesidades en las cuales se necesita más trabajo son la búsqueda de canales de distribución adecuado y nuevos mercados. Con los resultados anteriores se inició la inmersión en el trabajo de campo mediante el uso de la Investigación Acción Participante. Asi mismo se realizó el Mapeo participativo para la identificación de: Elementos individuales, familiares y otros que afectan la labor artesanal y/o empresarial, así como los aspectos principales que afectan negativamente el crecimiento de las unidades productivas, análisis de las fortalezas y aprendizajes de las mujeres para hacer crecer sus iniciativas. Se determina que en la comunidad de Tzintzuntzan los talleres adecuados son; Línea de producción; producto, línea y colección, así como el de Emprendimiento. Por su parte en la comunidad de Erongaricuaro se decide impartir talleres de creatividad y tipología de mercados, cabe recalcar que una de las inquietudes que más expresaron las artesanas fue precisamente el de aprender alguna técnica de bordado por lo cual se dio a la tarea de contactar una tallerista experta en la técnica de deshilado para que les impartiera la capacitación. En lo que respecta a la comunidad de Nocutzepo se imparte el taller de identidad cultural, tipologías de mercado, y el taller de organizacion y fortalecimiento de las artesanas considerando la poca importancia que prestan las artesanas de la comunidad a buscar adentrarse a otro tipo de mercado que les permita ser más competitivas frente a las tendencias que demanda el mercado actual.


CONCLUSIONES

Como parte de la inmersión en campo mediante la investigación acción participante se descubrió que las necesidades que presentan las artesanas están en función de la rama artesanal a la que se dedican, sin embargo, en todas coinciden respecto a la falta de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En Tzintzuntzan se detectó la presencia de competencia desleal entre los artesanos,en detrimento del trabajo artesanal que en esta comunidad se realiza, por otra parte, cabe destacar que una de sus fortalezas más grandes radica en la fuente de obtención de la materia prima es accesible económicamente.
Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.


VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.

Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz ocupa el primer lugar entre los ocho cultivos básicos que se producen en el estado de Sinaloa en el transcurso del ciclo otoño-invierno y es considerado como el más tradicional e importante, por la magnitud de superficie sembrada como por la rentabilidad y las posibilidades de incremento del rendimiento medio, esto se debe al potencial que ofertan los nuevos híbridos comerciales y  las nuevas tecnologías que se  desarrollan en los años recientes. (INIFAP, 2017). Las principales variedades de maíz que se producen y consumen en México son maíz blanco y maíz amarillo. Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% corresponde a maíz blanco destinado al consumo humano, principalmente. La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas. Al momento en Sinaloa se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 429,021 hectáreas, con una producción de 90,112 toneladas en ciclo otoño-invierno 2017-2018 con un rendimiento promedio de 9.266 ton/ha. Durante el ciclo comercial 2016/2017, que abarca el periodo correspondiente de octubre a septiembre de los años citados, se obtuvo la mayor cosecha de maíz en la historia de México. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señalan que la producción nacional alcanzó 27.4 millones de toneladas en el mencionado ciclo. Lo anterior representa un aumento de 5.5% en comparación con la cosecha del ciclo comercial precedente. Para el estado de Sinaloa durante este ciclo otoño-invierno 2016-2017 se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 484,064 hectáreas, con una producción de 5, 461,383 con un rendimiento promedio de 11.294 ton/ha. (SIAP, Consultado en 2019).



METODOLOGÍA

Los híbridos de maíz fueron establecidos en el Campo Experimental Valle del Fuerte, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 el día 27 de diciembre de 2018, compuesto por 20 híbridos de maíz de endospermo blanco y amarillo  incluyendo los testigos comerciales.   Durante el desarrollo se realizaron las labores culturales sugeridas para este cultivo por el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF). El control de insectos plaga de maíz se efectuó con aplicaciones de insecticidas, bajo el siguiente esquema: 27 de enero 2019 Tierra de diatomea y jabón agrícola 92%-95% de Dióxido de Silicio +Jabón potásico al 40% elaborado con aceites vegetales, potasa cáustica, carbonato potásico y agua. Producto 100 % natural. 5 kg/ha+2 l/200 litro agua Trips. Ssp   29 de enero del 2019 Monocotrofos Monocrotofos 1L/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y trips.   5 de febrero Denim Benzoato de emamectina 100-400 ml/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)   20 de febrero 2019 Permetrina granulado Permetrina 0.4%. GR 8kg/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)


CONCLUSIONES

En la comparación de medias del rendimiento por hectárea ajustado al 14% de humedad, los tratamientos 3 (B3783), 8 (Garañón) y 9 (Armadillo) se comportaron estadísticamente igual con un rango de 16,322 – 16,922 kg ha-1  por otra parte el tratamiento que resultó con menor rendimiento fue el testigo  C- 9009Y (tratamiento 16) con un rendimiento de 9,815 kg ha-1  mostrando así una diferencia estadística significativa.  Respecto a las plagas de importacia en el cultivo, no afectó significativamente en el rendimiento (kg ha-1), ya que se tomaron medidas preventivas y aplicaciones eficaces. 
Miranda Hernández Cynthia Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE SALMONELLA SPP.


EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE SALMONELLA SPP.

Miranda Hernández Cynthia Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es uno de los productos con mayor exportación en México. Sin embargo, se han presentado alertas de importancia en Estados Unidos, debido a la presencia de patógenos por su alta probabilidad de ocurrir y ocasionar enfermedades, entre los más frecuente se encuentran infecciones por bacterias  Salmonella spp, por lo que se requiere de métodos que contribuyan a disminuir o eliminar estos microorganismos. Una alternativa es el empleo de sanitizantes orgánicos que pueden eliminar cualquier riesgo de contaminación ambiental y acumulación en el organismo, además de ser menor el riesgo de ocasionar algún efecto negativo a la salud humana, por lo que resultan ser una alternativa a los tratamientos químicos convencionales



METODOLOGÍA

Inicialmente se utilizó un aguacate adquirido en el mercado local a partir del cual se aislaron distintas cepas de la bacteria de interés mediante la técnica establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994, Bienes Y Servicios. Método Para La Determinación de Salmonella en alimentos. Una vez aisladas las cepas se utilizó  la técnica de tinción de Gram para corroborar que las cepas aisladas eran de bacterias Salmonella spp.   De las cepas confirmadas de Salmonella spp, se realizo una siembra en caldo YPD y se llevó a incubar durante 18 horas, posteriormente se tomaron 2 Ml y se hizo una resiembra en caldo YPD nuevamente incubándose durante 4 horas y finalmente tomando 2 mL de caldo YPD de la segunda resiembra se hizo una tercer resiembra incubándose el medio durante 18 horas. Transcurrido el tiempo de incubación de la tercer resiembra se llevo a cabo un lavado de células para purificar la cepa, para ello se colocó en un tubo aproximadamente 36 mL del medio YPD y se llevaron a centrifugar a 600 rpm durante 10 min. Después del primer centrifugado, se decantó el sobrenadante cuidando dejar la mayor cantidad de sedimento posible dentro del tubo. En el mismo tubo se agregaron 36 mL de solución salina y se llevo nuevamente a centrifugar bajo las mismas condiciones de velocidad y tiempo. Terminado el segundo centrifugado se realiza el mismo procedimiento se decanta el sobrenadante y se vuelve a agregar al mismo tubo 36 mL de solución salina y se lleva nuevamente a centrifugar bajo las mismas condiciones. Realizado el tercer centrifugado se agitó el tubo y de esta manera se obtuvieron las células purificadas con las que se llevaría a cabo la contaminación de los aguacates con Salmonella spp. Se llevó a cabo la evaluación de un total de 60 aguacates adquiridos en el mercado local de la ciudad, que para poder ser infectados con las cepas de Salmonella spp, fueron sometidos a una serie de pasos. Los aguacates se almacenaron en la cámara de refrigeración del laboratorio durante aproximadamente 72 hrs a una temperatura de 4ºC aprox. Transcurridas el tiempo se destinaron 30 aguacates para evaluar un desinfectante comercial y los otros 30 para evaluar el desinfectante orgánico. A cada uno de los aguacates se le realizó un hisopado para determinar la carga bacteriana inicial, y se colocaron en bolsas previamente esterilizadas y rotuladas respectivamente para comercial y orgánico. Del hisopado realizado se realizaron diluciones en agua peptonada y se realizaron siembras por duplicado de la dilución 2, 4 y 6 mediante la técnica de vaciado en placa utilizando Agar Cuenta Estándar. Para llevar a cabo la contaminación de los aguacates con la bacteria de interés, Salmonella spp, se colocó en una bolsa estéril el tubo que contenía las células purificadas de Salmonella, y aquí se fue sumergiendo cada uno de los aguacates durante dos minutos, haciendo un ligero masaje, transcurrido el tiempo se colocó en una bolsa seca y se dejo secar durante 90 minutos en la campana de flujo laminar. Se repitió este procedimiento para cada uno de los aguacates. Al finalizar los aguacates fueron llevados a incubar a temperatura ambiente, 25°C durante 72 horas aproximadamente. Pasadas las 72 horas se procedió a realizar nuevamente hisopado de los aguacates para conocer la carga de microorganismos después de tiempo de incubación, se realizaron diluciones y siembra mediante la técnica de vaciado en placa en medio ACE de las diluciones 2, 4 y 6. Para la evaluación de los desinfectantes se utilizo para el comercial desinfectante de la marca LAYSOL y para el orgánico un sanitizante elaborado por la Dra. Rebeca usando como materia prima la moringa. Con estos dos sanitizantes fueron evaluados los dos grupos de aguacates respectivamente con cada desinfectante aplicando en la superficie del aguacate por aspersión y dejando actuar durante 2 minutos. Transcurrido el tiempo de desinfección se coloco a la bolsa de cada aguacate 90 mL de agua peptonada para realizar diluciones y llevar a cabo la siembra de las diluciones 1 y 2 mediante la técnica de vaciado en placa con medio ACE para conocer la carga de microorganismos o bacterias Salmonella después de desinfectar con el sanitizante comercial y el orgánico respectivamente a cada grupo de aguacates. Se realizo el recuento de cada siembra realizada en ACE para llevar a cabo una comparación de la cantidad de bacterias presentes en la tecata del aguacate antes de infectar, después de infectar y por ultimo después de utilizar los desinfectantes.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo en que se realizo el proyecto de verano, se logro cumplir en tiempo y forma el programa y los objetivos planteados en un inicio y se espera que con base a los resultados el sanitizante orgánico utilizado realmente haya presentado una disminución considerable en la cantidad de microrganismos presentes en el aguacate, permitiendo la descontaminación o eliminación de la Salmonella spp. Mediante la realización de este proyecto se lograron adquirir habilidades y destrezas en el ámbito de la investigación , asi como conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo el proyectco de investigación y poder fundamentar los conocimientos prácticos adquiridos en el laboratorio.
Miranda Landeros Josue, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato

DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO


DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO

Cortes Martinez Amairani Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. España García Isela Tsugey, Universidad de Guadalajara. Miranda Landeros Josue, Instituto Politécnico Nacional. Parra Valdez Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (OMS, 2016). En México y en el mundo, la diabetes es una de las enfermedades cuya tasa de mortalidad es de las más altas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de las muertes registradas, mayormente en países de ingreso mediano y bajo, son causadas por esta enfermedad, y asegura que estas cifras podrían duplicarse en los próximos 10 años, siendo para el año 2030 la séptima causa de mortalidad en el mundo. Entre algunas de las causas procedentes de esta enfermedad se encuentran: infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares, amputación de miembros inferiores, neuropatías, pérdida de agudeza visual e insuficiencia renal. Por lo anterior, en este verano de investigación científica se desarrolló un prototipo para dar pulsos de energía al pie, y otro para mano, que permite aumentar o disminuir la temperatura en el miembro y así, utilizando una cámara infrarroja poder visualizar la circulación sanguínea y su respuesta ante un choque térmico. Este prototipo está diseñado para pacientes diabéticos, ya que, de este modo, se podrán realizar pruebas constantemente para observar la circulación sanguínea y así tomar acciones que ayuden a prevenir o disminuir algunos de los padecimientos causados por la diabetes mencionados anteriormente.



METODOLOGÍA

Se construyó un prototipo para pie que consiste en un soporte hecho de aluminio y madera de tal manera que amolde a la forma del pie. Se colocó una placa de aluminio anodizado que abarca la región de las puntas de los dedos del pie a la región del metatarso, bajo esta placa de aluminio anodizado se colocaron cuatro celdas peltier TEC1-12706 a 12V y 3A conectadas en un arreglo en serie de dos celdas peltier que se encuentran en paralelo con el arreglo serie de otras dos celdas peltier. Las celdas peltier se calientan de un lado y enfrían del otro según sea el sentido de la corriente que circule a través de ellas. La temperatura de la cara inferior es regulada mediante dos disipadores de calor de cobre y dos ventiladores PAPST MULTIFAN 3314 S a 24V conectados en un arreglo en paralelo. El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con un puente H IBT-2 con un voltaje de entrada de 6V-27V y una corriente máxima de 43A, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa de aluminio. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN  XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo. El prototipo para la mano se construyó de aluminio y madera. Se colocó una placa de aluminio anodizado amoldado para los dedos de la mano que abarcan las falanges media y distal. Bajo la placa de aluminio se colocó una celda peltier TEC1-12706 a 12V-3A. La celda peltier se colocó sobre un disipador de calor de cobre y se utilizaron 2 ventiladores SUNON a 12V en paralelo para regular la temperatura. El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con dos módulos relevadores alimentados a 5V, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo. La prueba se realizó bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C) y para esta, el paciente colocó la extremidad correspondiente en el soporte, se comenzó a enfriar la placa hasta una temperatura de 10 °C y se mantuvo a esa temperatura durante 30 segundos, posteriormente se calentó la placa hasta 40 °C para nuevamente mantener la temperatura durante 30 segundos. Durante este periodo de enfriamiento y calentamiento se utilizó una cámara infrarroja marca Xenics modelo Gobi 640ge controlada por software Xeneth versión 2.5, adquiriendo secuencias de imágenes en escala de grises de 8 bits cada segundo por diez o vente minutos, para observar la respuesta del cuerpo ante un choque térmico. Las imágenes se procesaron con un programa realizado en Matlab que consiste en analizar a cada uno de los píxeles que componen la imagen y obtener la transformada de Fourier que hace referencia a la variación que éstos tienen en un intervalo de tiempo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la termografía y habilidades en el uso de una cámara infrarroja para la recolección de imágenes que permitieron observar la respuesta del organismo ante un choque térmico y con esto, conocer cualitativamente el deterioro vascular en pacientes diabéticos.
Miranda Luján José Francisco, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL


LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL

Alcalá Alvarez Guadalupe Rocío, Universidad de Guadalajara. Miranda Luján José Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo existen diversos tipos de bebidas espirituosas (aquellas que son elaboradas por medio de la destilación de diferentes materias primas agrícolas) y en México una de las más ancestrales es el Mezcal. Esta bebida ancestral se ha visto desplazada en el mercado por otras como el tequila, el whisky, el ron o el vodka, por mencionar algunas. Este desplazamiento ha sido causado por la mala reputación que adquirió el mezcal, considerada en algún momento como bebida de baja calidad o de la clase baja, dado que fue muy popular entre campesinos y obreros que la consumían por costumbre y tradiciones, por ser de bajo costo y por su alto contenido de alcohol. Sin embargo, el mezcal ha tenido en producción un aumento de 4,109,292 litros del 2011 al 2018 según el informe estadístico del Consejo Regulador del Mezcal (2018). Al haber numerosas marcas productoras y envasadoras de mezcal y productos derivados del agave, y aún más de productos sustitutos de estos mismos, resulta interesante poder identificar aquellos factores o variables que influyen directa e indirectamente en la intención de compra del consumidor. En este caso delimitamos la investigación exploratoria a los turistas nacionales e internacionales del Estado de Oaxaca, dentro del marco de las fiestas de la Guelaguetza. Nuestra pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Qué características del mezcal influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca? Como objetivo general de investigación nos propusimos describir las características del mezcal que influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales en Oaxaca. Para esta investigación, la intención de compra se define como el grado de interés y estímulo que tiene una persona para adquirir un producto o servicio según satisfaga o no sus necesidades, con base en las definiciones de Liang et al. (2013), Noor et al. (2013) y Chinomona (2013).



METODOLOGÍA

La principal variable que nos interesa es la intención de compra y para poder medir esta nos basamos en la Teoría del comportamiento planeado (TPB). La TPB está integrada por la interacción de tres variables que permiten identificar la intención de comportamiento en las personas: la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el PBC. La TPB refiere que conforme la actitud de una persona presenta rasgos más positivos entonces: la persona intentará y llevará a cabo un comportamiento con mayor gusto o interés, las normas subjetivas serán más fuertes y la percepción de control sobre un comportamiento determinado será mayor (Ajzen y Madden, 1986; Rise, 2010). La metodología de investigación fue cuantitativa, con un estudio de tipo exploratorio. El tamaño de la muestra fue de 200 turistas, la selección de la muestra fue al azar y el tamaño fue por el muestreo no probabilístico a conveniencia.    La información se recolectó con el método de encuestas utilizando como instrumento de medición un cuestionario estructurado con escalas tipo Likert con valores de 1 a 7. La aplicación de las encuestas fue por la técnica de entrevistas auto dirigidas cara a cara. El cuestionario se dividió por secciones, cada sección será para cada una de las variables (6) además de agregar una pequeña sección al inicio sobre datos demográficos de los entrevistados. Se aplicaron un total de 200 cuestionarios, 176 turistas nacionales y 24 turistas extranjeros.


CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis e interpretación de la información obtenida encontramos que ambas hipótesis son aceptadas. H1: La intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca en fechas correspondientes a la Guelaguetza/Feria del Mezcal está relacionada con los atributos del mezcal y su valor cultural para que sea de su preferencia ante otro licor. Los principales atributos que los consumidores turistas buscan en el mezcal es el sabor y olor, su añejamiento o que sea mezcal joven, la consistencia y las perlas que se forman al agitar la bebida. De igual manera se identificaron de las 10 principales razones que influyen en la decisión de compra del consumidor turista, siendo las primeras 4: Que el mezcal viene de pueblos originarios Porque al comprarlo ayudan a la economía de sectores vulnerables, Porque contribuyen a la economía de la región, Porque se está conservando una tradición artesanal H2: La cadena de suministros del mezcal influye en la demanda del mismo y en la intención de compra del turista. A pesar de tener dificultades de encontrar mezcal oaxaqueño en su lugar de residencia, los turistas prefieren adquirir mezcal, principalmente, en: Directamente con el productor (46%) Con una marca registrada, lo que les brinda más confianza (19%) En un lugar exclusivo como las mezcalerías (10.5%) Sobre el precio que el consumidor ha pagado por una botella de 750ml de Mezcal. El 65.5% de los turistas encuestados considera que el precio al que le venden el mezcal es justo, un 14% considera que el precio es bajo y un 10.5% lo considera alto. En cuestiones de producción los turistas nacionales se han informado y visto más el proceso que se lleva a cabo para elaborar el mezcal que los turistas extranjeros. Los turistas nacionales y extranjeros encuestados con frecuencia le dan mucha importancia factores relacionados con el mercado como lo son el precio, que sea destilado de agaves orgánicos, que este elaborado por pequeños productores en regiones mezcaleras y el prestigio que el maestro mezcalero tiene. Los turistas nacionales y extranjeros que fueron encuestados le dan una alta importancia a los atributos que tiene el mezcal para adquirirlo, ya sean estos su sabor, olor, consistencia, que sea joven o añejo, sus perlas, o todo un conjunto de ellos. Un 5.5% de los encuestados desconocen el tipo de agave con el que se produce el mezcal de su preferencia, el 37% prefieren un mezcal de agave silvestre como el Tobalá y un 56.5% prefieren un mezcal producido con agave espadín.
Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO


TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO

Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.



METODOLOGÍA

Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público. Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.


CONCLUSIONES

Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto. Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población. Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores. El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno. Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco  de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Miranda Manzano Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD


SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD

Miranda Manzano Yesenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Avila Kenia Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La falta de información e investigaciones sobre la Identidad de Chetumal es un problema importante, ya que los mismos pobladores tienen pensamientos dudosos al hablar de su ciudad y lugares para visitar, de ahí la importancia de esta investigación. Siendo la capital de Quintana Roo pasa desapercibido sus museos, murales y valiosas estructuras que en su momento fueron queridas y admiradas. Chetumal debe ser reconocido por sus diferentes aspectos importantes que los ciudadanos consideren patrimonio, a pesar de que  el gobierno del Estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Cultura del estado ha implementado un programa para que no se pierdan las construcciones sobresalientes donde se evaluó el estado de conservación y se destinaron recursos para repararlas. A pesar de esta gran iniciativa no se han dado buenos resultados ya que algunas construcciones son dañadas constantemente. Existen diferentes páginas web sobre el turismo y las actividades que se pueden hacer en esta ciudad pero en ninguna se encuentra la identidad definida de Chetumal, muchas de ellas suelen considerar esta ciudad solo de paso para conocer el Estado dejando a un lado lo valioso que ofrece. Es importante proponer alternativas para que Chetumal sea un destino turístico atractivo como toda ciudad, para no ser confundida y tener algo que lo identifique claramente valorando los monumentos históricos y culturales para la construcción de la identidad de los chetumaleños.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología que se utilizará es con enfoque al método cualitativo, será en Chetumal con ayuda de las personas que se encuentren disfrutando del atardecer para realizar encuestas y así conocer la parte social de los habitantes del entorno geográfico. Se utilizará cámara fotográfica y grabadora de voz, también se harán respectivas anotaciones para las personas que no acepten ser grabadas, se llevará a cabo la elaboración de una revista la cual se darán a conocer los hermosos lugares que caracterizan a Chetumal con  sus respetivas  tradiciones y costumbres. Una de las herramientas importantes que se utilizará es un mapa donde se señalarán los lugares que hayan sido mencionados por los habitantes entrevistados.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Como resultado de esta investigación se obtuvo una revista la cual contiene los monumentos, costumbres y tradiciones más apreciadas por los habitantes para así facilitarle al público en general conocimientos sobre la identidad que posee Chetumal y de este modo trasmitir la esencia del maravilloso patrimonio Chetumaleño.
Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara

GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE


GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE

Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora. Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento. A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas. En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga se nota que existe esta problemática en un conjunto habitacional llamado Lomas del Mirador, donde se nota que estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obra negra (tercera etapa). A pesar de que este conjunto está pensado para las personas de escasos recursos, muchas personas optaron por no rentar los departamentos debido a que no cumplían con las necesidades de habitabilidad y funcionamiento deseadas de las personas, lo cual provocó que no siguieran construyendo las siguientes etapas y dejaron dos tercios del proyecto abandonados. Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la mayoría de los residentes viven en los primeros dos pisos. La intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.



METODOLOGÍA

Una vez identificado el problema, se realizó un levantamiento del terreno, dónde se utilizaron distintas herramientas para facilitar este trabajo. Para el levantamiento del conjunto se utilizó un drone, el cual fue captando un juego de imagenes, también un dispositivo GNSS, que funciona conectandose con los satelites de INEGI. La información generada por ambos se ingresa a un software llamado Photoscan, pudiendo hacer con las fotos y los puntos georeferenciados del GNSS un levantamiento muy preciso. Para el levantamiento de los edificios y el interior, se utilizó un escáner 360, el cual genera una serie de puntos y metiéndose a Revit nos genera la nube de puntos que funciona para hacer el levantamiento de interiores. Teniendo el levantamiento generado en los softwares anteriores, se limpian para poder trabajar las propuestas sobre ellos. Para generar propuestas, primeramente se tuvo que hablar con la gente que actualmente vive en el conjunto habitacional, así se logró saber cuáles eran las necesidades de las personas y cómo se podía mejorar su entorno para lograr vivir mejor. Se realizaron varias visitas, en las cuales se le presentó varias propuestas a los habitantes y se realizaron talleres participativos, para que ellos mismos se animaran a cambiar ciertos hábitos. Se crearon propuestas de mobiliario para le interior y en el exterior propuestas para las fachadas, parques y andadores. Estas propuestas se generaron a base de modelos tridimensionales e imagenes digitales, que se presentaron al final, teniendo una propuesta urbana y arquitectónica completa, donde se lograban satisfacer las necesidades de las personas sin tener que gastar mucho en mantenimiento y logrando tener un entorno más agradable y seguro.  


CONCLUSIONES

Existe una gran cantidad de personas que no cuentan con un hogar, así como hogares en estado de abandono. Con la realización de este proyecto se demostró que se puede lograr tener conjuntos habitacionales económicos que cumplan con las necesidades de las personas siempre y cuando se apliquen correctamente estrategias urbanistas, bioclimáticas y arquitectónicas. Si las construcciones futuras aplican estas estrategias cada vez serán menos las personas sin hogar y habrá menos hogares en estado de abandono.  
Miranda Miranda Pedro Alexis, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIÓN DE LA TECNOVIGILANCIA EN EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”


PERCEPCIÓN DE LA TECNOVIGILANCIA EN EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”

Miranda Miranda Pedro Alexis, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incorporación de nuevas tecnologías en la medicina, es imprescindible para la optimización en el proceso de atención de la salud.  Sin embargo, la posibilidad de que los productos y equipos médicos causen daño a sus usuarios va de la mano con su producción, su mantenimiento y sobre todo su uso. Para lograr acciones preventivas y evitar las correctivas, es la tecnovigilancia, la disciplina que se encarga del monitoreo de los eventos relacionados con equipos y dispositivos médicos de post-venta. De Oliveira & Dorion (2017), observaron una alta prevalencia de eventos adversos relacionados con el uso de catéteres vasculares. Estos eventos indeseables pero también impredecibles; si  bien pueden pasar desapercibidos, también pueden prolongar la estancia hospitalaria o poner en riesgo la vida del paciente. Por ello, es de suma importancia contar con una regulación nacional específica de Tecnovigilancia y recalcar la importancia de esta práctica aún inexplorada de los dispositivos médicos usados en el territorio nacional. 



METODOLOGÍA

La primera fase del proyecto consistió en el desarrollo de una auto-encuesta de acuerdo a las necesidades del hospital, ya que como era un tema nuevo para todos, se debía iniciar con un pequeño diagnóstico para conocer la percepción que se tenía referente a este tema. La encuesta consistió en la formulación de 15 ítems, los cuales incluían la profesión, sexo del encuestado y estratos de edad, además de incluir preguntas dirigidas al conocimiento personal sobre el tema de dispositivos médicos, eventos adversos y tecnovigilancia. La percepción sobre tecnoviligancia, la implementación de un programa intrahospitalario, así como la invitación a ser partícipe de la misma, se incluyeron en ítem ponderados numéricamente, donde: 1 Estoy totalmente de acuerdo, 2 Estoy de acuerdo, 3 No estoy en acuerdo ni en desacuerdo, 4 Estoy en desacuerdo y 5 Estoy en total desacuerdo. Las encuestas fueron implementadas a todo aquel personal de salud que decidió participar, dentro de las áreas de Pediatría, Hemato-Oncología Pediátrica y Cirugía, del Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca. Una vez aplicadas las encuestas, se implementó un programa permanente de información en el cual se diseñaron dos herramientas, que incluían trípticos y carteles informativos, los cuales destacan la importancia de la implementación de un sistema intrahospitalario permanente de Tecnovigilancia.


CONCLUSIONES

Resultados El 57% de los encuestados pertenecía al personal de enfermería, el 35% al personal biomédico (donde se incluyeron farmacéuticos e ingenieros biomédicos) y sólo el 8% a personal médico. El 73% fueron del sexo femenino. El 51% indicó tener 41 años o más, 21% de 18 a 25 años y el 14% entre 36 y 40 años. El 37% de los encuestados refieren no haber escuchado el término de tecnovigilancia. Mientras que el 27% de los mismos, no conocían los eventos adversos relacionados con el uso de dispositivos médicos. El 98% reconoció la importancia de la implementación de un programa permanente de tecnovigilancia dentro del hospital. Mientras que el 55% indicó que estaba en total acuerdo para participar en la implementación de dicho programa.   Conclusión Existe una alta prevalencia de desinformación sobre dispositivos médicos, eventos adversos relacionados a su uso y sobre tecnovigilancia, dentro del personal de salud hospitalario. Se propone la implementación de un programa permanente de información, capacitación y reporte de eventos adversos relacionados con los dispositivos médicos, así como un programa activo y multidisciplinario de vigilancia de los mismos; esto para la futura consolidación de un comité de tecnovigilancia intrahospitalario con proyección nacional e internacional.
Miranda Ocampo Tomás, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE NUEVOS MECANISMOS QUE PERMITAN UN MEJOR CONTROL Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIóN PúBLICA EN MéXICO.


PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE NUEVOS MECANISMOS QUE PERMITAN UN MEJOR CONTROL Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIóN PúBLICA EN MéXICO.

Miranda Ocampo Tomás, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia que mantiene la presente investigación respecto a la necesidad que tiene el estado mexicano de establecer alternativas y nuevos mecanismos que mejoren el control y funcionamiento de la administración pública en nuestro país, cobra una gran relevancia debido a que tal y como lo indica la percepción de los ciudadanos y diversos trabajos de investigación científica, en los cuales afirman que México enfrenta una grave problemática en el correcto manejo de los recursos públicos derivados del ámbito de la administración pública, ya que desde la consolidación del México independiente hasta hoy en día, no se ha logrado estabilizar al país para consolidar un efectivo orden el cual permita un correcto funcionamiento de las instituciones y organismos que ostentan el poder público en sus tres órdenes de gobierno, ya que a lo largo de la historia de nuestra nación se aprecia que han existido múltiples, constantes y muy sonadas prácticas corruptas por parte de los funcionarios públicos que ostentan el poder, tales hechos han traído como consecuencia la debilitación y falta de credibilidad hacia las instituciones públicas, así como daños patrimoniales de difícil reparación al estado, por lo que en esta investigación se pretende analizar más a fondo las causas del ¿Por qué estas prácticas tan deshonestas se han vuelto tan comunes? Así como proponer a los lectores y/o a los encargados de crear las leyes, algunas alternativas que ayuden a combatir este problema generalizado que tenemos a lo largo y ancho de la república mexicana, con la finalidad de recobrar la confianza y respeto hacia nuestras autoridades, y que estas hagan lo mismo con la población y garanticen a los ciudadanos las garantías que se encuentran plasmadas en nuestras leyes que lo estipulan. Por lo que principalmente se debe trabajar en cuanto a la honestidad, compromiso social, valores y civismo de los funcionarios públicos para garantizar el correcto funcionamiento, gestión y administración de los recursos públicos de los cuales se hacen cargo.



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación que se han utilizado durante la elaboración de la presente investigación han sido herramienta que contribuye a comprobar la hipótesis que en esta obra se plantea, de las cuales se derivan las siguientes; Método histórico: El cual ha ayudado a comparar y analizar las medidas que han sido adoptadas por el estado mexicano para combatir la problemática que en esta obra se plantea. Método analítico-deductivo: Método que ha sido utilizado en la presente, del cual parte de las preguntas de investigación y con dirección a analizar y estudiar si lo expuesto en la hipótesis planteada así como para la observación de la aplicación de las normas y sus efectos en el mundo fáctico. Para la obtención de información en la presente investigación me he basado en base a fichas bibliográficas, resúmenes, citas de diarios periodísticos y mapas conceptuales.


CONCLUSIONES

El asunto requiere hoy la máxima atención de gobernantes y gobernados, pues tiende a provocar un ambiente de desconfianza mutua, que obstruye las buenas relaciones entre el gobierno y la sociedad, hace nugatorios los beneficios de muchos de los avances democráticos alcanzados y obstaculiza casi toda acción constructiva, con los consecuentes efectos negativos en el desarrollo de las economías nacionales, así como en la interacción de los países y en casi todos los aspectos de la convivencia social. Edmundo González Llaca Corrupción. Patología Colectiva. Como se ha estudiado y con la determinación de diversos sectores, México se ha caracterizado por ser un país con altos índices de corrupción, por lo que es importante implementar nuevas estrategias, las cuales no solo combatan las malas prácticas en la función pública de frente (con la aplicación de la legislación existente), mas bien el combate se tiene que atacar de raíz de una forma más innovadora y con mejores resultados, en la cual tenga como bases en todo momento la educación, en otro sentido la correcta preparación e implementación de mecanismos los cuales implanten en el servidor público los valores y ética los cuales se requieren para el mejor funcionamiento de las instituciones, la educación siempre será el arma más importante así como tener una cultura enfocada en los valores, es casi imposible afirmar que la corrupción desaparecerá por completo, pero con nuevos medios para combatirla, se podrá hacer que estas prácticas disminuyan significativamente.
Miranda Ojeda Raúl Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

NEUROPHYSIOLOGY INTRAOPERATIVE MONITORING IN THE ELDERLY


NEUROPHYSIOLOGY INTRAOPERATIVE MONITORING IN THE ELDERLY

Miranda Ojeda Raúl Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Intraoperative neurophysiological monitoring (IONM) is widely used to prevent nervous system injury during surgeries in elderly patients. However, there are no studies that describe the characteristics and changes in neurophysiological tests during the IONM of patients aged ≥60 years-old. The aim of the study is to describe and compare IONM changes during surgeries in adult patients aged 18 to <59 years vs ≥ 60 years-old.



METODOLOGÍA

A comparative retrospective study of patients who underwent an IONM aged 18 to <59 vs ≥ 60 years-old during 2013-2018 in Mexico City was performed. Socio-demographic characteristics were recorded and compared. IONM techniques, their changes and surgical procedures between both groups were analyzed and compared. Descriptive statistics, U-Mann Whitney, Fisher and Chi Square tests were used. The sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values were calculated.


CONCLUSIONES

Elderly patients have similar rate of changes in MEP and SSEP compared to younger patients during heterogeneous surgeries guided by IONM.
Miranda Piña Grisel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara

ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON POBLACIóN DIVIDIDA


ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON POBLACIóN DIVIDIDA

Miranda Piña Grisel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            Los algoritmos metaheurísticos son buenos encontrando óptimos globales y locales por si solos, pero que pasaría si se involucraran dos o más estrategias de diferentes algoritmos metaheurísticos en un solo algoritmo para obtener un óptimo global, es por ello que se pretende realizar un algoritmo que involucre tres variantes del algoritmo DE (Differential Evolution) con una población total que será dividida en subpoblaciones dependiendo de cuantas estrategias serán implementadas y a su vez la subpoblación que tenga el óptimo global será premiada agregándole un nuevo individuo, en este caso será el peor global realizando esta interacción cada cierto porcentaje de iteraciones .



METODOLOGÍA

            Se realizó una investigación acerca de algoritmos metaheurísticos y la coevolución para tener conocimiento más amplio de cómo tratar el problema planteado.             A la par que se realizó la indagación sobre los algoritmos metaheurísticos, fue necesario realizar codificaciones de el algoritmo DE (Differential Evolution) y sus diferentes variantes.El algoritmo DE se codificó con 3 variantes las cuales fueron rand1, rand2 y best1, esto con el propósito de observar cómo se comportaban los individuos de la población total.             Después de observar el comportamiento de estas tres estrategias se diseñó un algoritmo que tuviera una población total que sería dividida en subpoblaciones de acuerdo al número de estrategias, en este caso se utilizaron tres estrategias y por tanto son tres subpoblaciones a usar, donde se encontraría al individuo con mejor fitness y el individuo con peor fitness. Una vez que estas estrategias encontrarán al mejor y peor individuo de cada subpoblación, se compararían entre ellos para saber quién es el mejor global y quien el peor global.             Al momento de encontrar a que subpoblación pertenece el mejor global y a cuál el peor global, se restaría el peor global de la subpoblación que lo tenga y este sería sumado a la subpoblación que tenga el mejor global.             Una vez teniendo el algoritmo funcionando, se requirió hacer experimentos con otros algoritmos para ver qué tan eficiente es el nuevo algoritmo al momento de encontrar el mejor global de la población total con ayuda de pruebas paramétrica (media, mediana y desviación estándar) y no paramétricas (Wilcoxón).


CONCLUSIONES

            Los resultados obtenidos del algoritmo como primer propuesta muestran que al ser comparado su desempeño para encontrar el mejor global con las tres variantes del Differential Evolution, este tuvo un desempeño medio respecto a las otras variantes del DE en la mayoría de funciones evaluadas.
Miranda Romero Ena Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California

VALIDEZ DE CRITERIO DE DOS APLICACIONES MóVILES QUE VALORAN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA BASADO EN LA CANTIDAD DIARIA DE PASOS REALIZADOS


VALIDEZ DE CRITERIO DE DOS APLICACIONES MóVILES QUE VALORAN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA BASADO EN LA CANTIDAD DIARIA DE PASOS REALIZADOS

Miranda Romero Ena Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a información epidemiológica de la Organización Mundial de la salud (OMS) en el año 2018, el sedentarismo se consideró como un factor de riesgo asociado a 3.2 millones de muertes anualmente (2019).  En México, el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI, 2019), reporta que menos de la mitad de la población realiza por lo menos una vez a la semana los niveles recomendados por estándares internacionales de practica sistemática de actividad física relacionada con conductas asociadas a estilos de vida saludable. Lo anterior se considera alarmante para el panorama de salud a nivel nacional, ya que la Secretaria de Salud reportó en el año 2015 un gasto de más de 240 mil millones de pesos (SS, 2015) asociados al tratamiento médico de la obesidad, perdidas debidas al ausentismo laboral y costo por pérdidas debido a mortalidad prematura (IMCO, 2015). En el año 2018 los principales reproductores de medios y tiendas de contenidos multimedia (iTunes  y Google Play) para dispositivos móviles reportaron un contenido de alrededor de 100 aplicaciones informáticas (APSS) diseñadas para valorar y promover la realización sistemática de actividad física en la población. Las conductas asociadas a cambios conductuales diarios, como lo es la utilización de este tipo de APPS en dispositivos móviles, ha cobrado bastante popularidad entre la población para incrementar su nivel de actividad física (Pulido et al., 2016). La principal razón por la creciente popularidad del empleo de APPS relacionadas con la práctica de actividad física, es que la mayoría de la población cuenta con dispositivos móviles inteligentes donde se tiene un constante acceso a información relacionada con metas establecidas por un sistema de retroalimentación ajustada a las características del sujeto (Romeo et al., 2019). No obstante, en México se cuenta con escasa literatura científica que reporte el nivel de validez de las APSS para valorar el nivel de actividad física en la población. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de dos APSS para valorar el nivel de actividad física, reportadas en descargas de internet para aplicaciones móviles como las mayormente utilizadas por población mexicana para valorar el nivel de validez de criterio de los datos reportados en cantidad total de pasos realizados.



METODOLOGÍA

Un muestreo no probabilístico por conveniencia de 2 mujeres y 2 varones que se desempeñaban como estudiantes y profesores de universidad fueron reclutados en el presente trabajo. Como criterio de exclusión se tomó en cuenta que el sujeto no reportara diariamente en una bitácora la cantidad de pasos realizados. Criterios de Inclusión de las APSS y Podómetro Este trabajo incluyó solo aplicaciones que se encontraban disponibles en teléfonos móviles con sistema operativo IOS (iTunes) o Android (Google Play). Las aplicaciones que fueron consideradas cumplieron con los siguientes requisitos: (i) que se reportara en iTunes o Google Play como las más utilizadas en México (ii) que estuvieran en idioma español, (iii) valoraran el nivel de actividad física en cantidad diara de pasos realizados, (iv) estuvieran dirigidas principalmente a adultos y (v) proporcionaran datos estadísticos personalizados en la cantidad de pasos realizados sin comentarios o información sobre el progreso hacia un objetivo establecido por el usuario. Las aplicaciones seleccionadas fueron salud para los dispositivos Iphone y Podómetro contador de pasos para los dispositivos Huawei y Alcatel. El podómetro utilizado como criterio para el presente estudio fue el Tanita FitScan PD-733F, ya que ha sido reportado en diversos estudios de validación de instrumentos, ya que consistentemente dio valores dentro del 3% de los pasos reales durante una caminata previamente estandarizada (prueba de caminata de 6 minutos). Protocolo Los procedimientos del presente estudio fueron similares a los reportados por Schneider, Crouter y Bassett (2004). Donde se solicitaba a los sujetos que en todo momento durante el día, colocaran su teléfono móvil (Iphone 7, Huawei, Alcatel) en alguno de los bolsos del pantalón y colgaran con una cinta un podómetro triaxial (Tanita FitScan PD-733F) alrededor de su cuello, excepto al momento de bañarse y de dormir. Cada sujeto fue evaluado durante un periodo 7 días para cada una de las APSS. Se instruyó a todos los sujetos a que reestablecieran a cero la cantidad de pasos registrada en el podómetro cada mañana, de igual forma ingresaran los valores de la longitud de zancada y se iniciara la actividad al mismo tiempo en ambos dispositivos. Para el caso de las APSS se reiniciaban de manera automática ya que los teléfonos inteligentes de los sujetos contaban con un reloj interno y se reestablecían a las 00:00 horas de cada día. Al final del día cada sujeto debía ingresar los datos de cantidad de pasos, distancia recorrida y cantidad de horas que se utilizó los dispositivos. Este procedimiento lo repitieron los sujetos durante 7 días para cada una de las aplicaciones.


CONCLUSIONES

Al efectuar pruebas estadísticas no paramétricas por medio de la U-Mann-Whitney, se observó que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la APP de salud de Iphone y los datos del podómetro. Posteriormente, se corroboró por medio de un análisis no paramétrico de correlación de Spearman (r=0.9910, p=0.0004) que los valores en cantidad de pasos realizados para la APP de salud fueron similares a los reportados por el podómetro. Para el caso de la APP podómetro contador de pasos, los resulatods fueron similares al no reportarse una diferencia estadística en las cantidades de pasos, no obstante al realizar la prueba de correlación se obtuvo un menor valor (r=0.8407, p=0.003). Concluyéndose que al comparar contra un criterio ambas APPS mostraron validez, sin embargo la APP de podómetro contador de pasos tiende a sobrevalorar la cantidad de pasos al mostrar una mayor diferencia en los valores de correlación.   
Miranda Trujillo Erika Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato

PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.


PERCEPCIóN DE PROBLEMáTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN CENTROS HISTóRICOS, CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO MéXICO.

Martinez Lopez Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Trujillo Erika Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (sector, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera maya los destinos más visitados abarcando, cerca del 50% del turismo o de la actividad (Torruco, 2019). Los destinos urbanos (metrópolis ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya sea mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6 mil empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha 2018). ¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente en la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística  y sus impactos asociados a las problemáticas urbanas.



METODOLOGÍA

  En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos es scopus con las palabras claves impactos del turismo en ciudades patrimoniales limitándolo a partir del año 2018 y en español encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica Análisis de contenido de Jiménez parianes (2012) Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web en ambas técnicas, se utilizó la tecnología de Google drive para la captura y análisis de la información. El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el espacio urbano y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad. La consistencia del instrumento presento un alfa de cronbach de punto .82 y de manera general un alfa de cronbach de punto .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%. La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25 (60), 26(8), 27 (41) de junio y el 1 de julio(203) del 2019 la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial, el cantador el 20% en el mercado hidalgo, un 20% en la plaza pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad. Los resultados de las encuestas son los siguientes: Para la primera parte (perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres el 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro. Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacios de socialización en el lugar donde viven; un 90% escuelas un 50% centros culturales y un 65% de lugares Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; en 20.3% lo hace una vez a la semana el 14.5% lo hace 3 veces a la semana el 10.6% lo hace una vez al mes el 7% una vez a la quincena. En cuanto a los principales problemas generados por el turismo en el centro histórico según la percepción de los habitantes indica que el principal problema es el tráfico vehicular con un 90% asociado con un 82% que asegura hacen falta estacionamientos un 65% opina que los costos del IVA se han incrementado por el turismo reconocen en un 50% que el turismo genera ruido y provoca el 48% una alta inseguridad. De forma general y amanera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.


CONCLUSIONES

Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística: nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años. Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística . La gestión turística y urbana debe centrar su atención en mejorar la movilidad, incrementar los estacionamientos, así como también procurar reglamentos que ayuden armonizar los ruidos que generan sobre todo los centros nocturnos y espectáculos callejeros en beneficio de una tranquilidad para los habitantes de la ciudad. Lamentablemente y por cuestiones no imputables a la actividad turística la ciudad de Guanajuato atraviesa un problema de seguridad ciudadana por lo que es fundamental que se atiendan políticas de seguridad para sus visitantes. Finalmente asistimos a una sociedad que reconocen la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Miranda Zamora Eivar Yumil, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara

HORMIGAS DE MéXICO.


HORMIGAS DE MéXICO.

Miranda Zamora Eivar Yumil, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las hormigas pertenecen a la familia Formicidae y al orden Hymenoptera. Son insectos eusociales, es decir que en cada hormiguero se distinguen castas: obreras, solados, machos y reinas. Para México se conocen 927 especies de hormigas. Aunque el esfuerzo ha sido grande para conocer todas las especies de hormigas mexicanas, solo se conoce una parte de la mimercofauna mexicana ya que muchas localidades no han sido exploradas o algunos ejemplares no han sido clasificados en su totalidad y esto genera que no se tenga la certeza de cuántas especies hay en todo el país de México.



METODOLOGÍA

Se recolectaron hormigas en diferentes puntos del estado de Jalisco como fueron principalmente de los alrededores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, municipio Zapopan, donde fue de recolecta directa; también se recolectó en el volcán de Fuego de Colima, municipio Zapotitlán de Vadillo, donde se pusieron trampas de intercepción de vuelo, cernidos de hojarasca y trampas NTP-80. Además el Dr. Miguel Vásquez Bolaños a cargo de la línea de investigación proporcionó muestras recolectadas en el estado de Hidalgo en diferentes localidades y con diferentes métodos de colecta como trampas de intersección de vuelo y NTP- 80 (calamar) para poder clasificarlas taxonómicamente. Las muestras recolectadas se colocaron en frascos con alcohol etílico al 70% para posteriormente ser llevadas al laboratorio de Entomología de la Universidad de Guadalajara. Las muestras obtenidas por trampas de intercepción de vuelo, cernido de hojarasca y trampas NTP-80 se revisaban antes de separarlas ya que no solo se recolectaban hormigas, si no que se recolectaban otros insectos de diferentes ordenes. Los ejemplares recolectados de hormigas se ponian en frascos individuales y los demas insectos se ponian en otros frascos. Se etiquetaban con la información de campo: país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud, vegetaición, tipo de trampa, número de trampa, fecha de recolecta y colector(es). Para poder realizar una buena determinación de las hormigas nos ayudamos con las claves taxonómicas proporcionadas por el investigador, cabe resaltar que estas claves taxonómicas fueron realizadas por él mismo, las cuales nos ayudaron para poder clasificar de una muy buena manera las subfamilias, géneros y especies. Una vez determinadas se etiquetaban con género y/o especie y determinador. Durante todo el verano de investigación utilizamos un estereoscopio para poder observar de una muy buena manera los diferentes ejemplares de hormigas en diferentes angulos.


CONCLUSIONES

Durante todo el verano de investigación logré adquirir conocimiento teórico y práctico para un mayor conocimiento de los insectos específicamente del orden Hymenoptera y de la familia Formicidae, donde logré obtener elementos esenciales para la buena utilización de claves taxonómicas para la clasificación de subfamilias, géneros y especies de hormigas de México, destacando  algunas hormigas introducidas en México.
Miron Morquecho Abigail Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISCAPACIDAD, EDUCACIóN SUPERIOR E INCLUSIóN EDUCATIVA. ENFOQUE DOCENTE


DISCAPACIDAD, EDUCACIóN SUPERIOR E INCLUSIóN EDUCATIVA. ENFOQUE DOCENTE

Miron Morquecho Abigail Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido vulnerables. Las personas vulnerables definidas por la Red de Derechos Humanos y  Educación Superior son aquellas cuyas circunstancias disminuyen su capacidad de ejercer los derechos humanos, como  mujeres, los integrantes a la comunidad LGBTTIQ+ y las personas con discapacidad. El INEGI en su página oficial afirma que en 2010 se identificaron 4, 527,784 personas con limitaciones. De los 4, 527,784  de individuos con discapacidad el 10% corresponde a la edad universitaria. La inclusión a la educación ha sido un problema por décadas y en los últimos datos obtenidos por el INEGI de cada 100 personas mayores de 15 años que padecen discapacidad  36  no tiene ningún grado educativo, 46 dejaron su educación básica inconclusa, 7 pudieron concluir la educación básica, 5 estudiaron la educación media superior y solamente 4 culminaron sus estudios universitarios (Discapacidad en México INEGI, 2000).  Sin embargo un estudio hecho por Pérez en 2019 señala que las únicas universidades que han integrado la inclusión a  sus funciones son la UNAM, UAEM, UABC, UANL, UdeG  y UV. SEDESOL realizo un Diagnóstico en donde afirma que las personas con discapacidad no pueden ejercer en plenitud sus derechos sociales y humanos debido una deficiente participación  en el mercado  laboral,  el deficiente acceso a la educación por escasos modelos educativos individuales y  una inapropiada formación docente. Así pues una vez que aquellos logran entrar a la universidad se topan con dificultades como lo son  el acceso a los materiales escolares, los horarios y por supuesto la práctica docente  donde implica a organización de las clases  y la forma de evaluar rígida de los profesores. Por tanto la necesidad de realizar investigación acerca de la inclusión y seguimiento a la educación superior es inminente pues aunque la legislación ha avanzado en cuestiones de inclusión las instituciones universitarias en específico los responsables del aprendizaje es decir los docentes,  no se encuentran preparadas para recibir a los alumnos y ofrecerles una educación de calidad libre de discriminación  y violación de sus derechos humanos.



METODOLOGÍA

Se hizo una investigación documental de la discapacidad haciendo una previa revisión de la literatura tanto nacional como internacional. Se buscó los cambios que ha tenido el término discapacidad da lo largo de la historia hasta hoy. Se revisaron los modelos que giran alrededor de la discapacidad como los son el médico, el social y el biopsicosocial. A si también se buscaron las diferentes clasificaciones que se les ha dado a las poblaciones con discapacidad por parte de instituciones internacionales y nacionales tomándolas como base para crear una propuesta de clasificación de las discapacidades según su principal característica. Esto con el fin de que el docente universitario tenga una guía básica de las características del estudiante y pueda crear un catálogo curricular basándose en cada grupo. Posteriormente se revisaron las normativas legales que existen en cuestión de derecho de las personas con discapacidad observando que en muchas de la leyes en México hay bastante en materia y la educación uno de esos derechos. Se pudo observar  en diferentes investigaciones que los estudiantes tienen diversos impedimentos para que esta inclusión sea una realidad como la cultura, la familia, los recursos económicos, la infraestructura y en la escuela la no aceptación de ingreso, el no acompañamiento, la poca disposición de docentes y compañeros para adaptar el currículo y los materiales y métodos de clase. Finalmente se hondó  en el papel del docente en la inclusión educativa llegando a la conclusión que el docente es una pieza fundamental en la inclusión pero ellos cuentan poca capacitación y apoyo por parte de las instituciones de educación superior lo que les complican el trabajo modifica su disposición al cambio.


CONCLUSIONES

La discapacidad importante de tratar.. Por siglos las personas con discapacidad vivieron entre sombras, la forma de  nombrar a las personas con discapacidad ha ido cambiando conforme los significados lo han hecho. Para definir la discapacidad existen diferentes modelos como el modelo médico, el modelo social o el biopsicosocial. La clasificación de discapacidad es necesaria para conocer generalidades de las discapacidades por lo cual se sugiere se dividan según su característica diferenciadora. El conocimiento de  esta clasificación es importante para los docentes pues pueden en lugar de crear un catálogo curricular  según la población que puedan utilizar como base. Existe una amplia normativa donde se establecen los derechos de las personas con discapacidad incluida la educación. El derecho a la educación es importante y permite el acceso a todo ciudadano mexicano sin embargo existen diferentes factores que impiden que este sea del todo respetado. Las instituciones de educación superior deben de crear programas de acompañamiento para los alumnos con discapacidad. El punto importante en esta recopilación es que el mayor trabajo se encuentra dentro de las aulas de clases donde el alumno enfrenta los retos y el docente debe estar preparado para ellos. Por parte de los docentes estos refieren sentirse con toda la responsabilidad de la inclusión educativa pues ni en su formación y en su labor docente  han recibido capacitaciones por parte de la institución o del gobierno. Por esto es necesario que el docente se encuentre preparado en su formación para recibir a alumnos con discapacidad  y lograr que su aprendizaje sea exitoso.
Mixtega Martínez Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE PROTEíNA DE CHíCHARO ACTIVADAS CON EXTRACTO DE VAINILLA


PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE PROTEíNA DE CHíCHARO ACTIVADAS CON EXTRACTO DE VAINILLA

Mixtega Martínez Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta el hecho de que la cantidad total de uso de plástico, actualmente supera los 200 millones toneladas anuales, con un aumento de alrededor del 5% por año, es esencial que se utilicen materiales alternativos en lugar de envases convencionales, no reciclables y / o no biodegradables, resolviendo así muchos problemas ecológicos. Un ejemplo relevante es el Gran Parche de Basura del Pacífico, en el norte central Pacífico, donde los residuos plásticos han formado una isla artificial de aproximadamente un millón de km2, resultado de contaminación marina. En la actualidad, toneladas de envases de plástico se desechan en la naturaleza, lo que hace que los desechos problema mayor año tras año. Reciclar el embalaje sería impráctico y económico. inconveniente, debido a los residuos de productos alimenticios y otras sustancias biológicas. Bajo la en estas circunstancias, el uso de envases a base de biopolímeros biodegradables y ecológicos representa  el mejor candidato para reducir la enorme cantidad de plásticos convencionales, siendo "bioplásticos, fabricados exclusivamente con polímeros naturales, que pueden reciclarse completamente en el medio ambiente, en poco tiempo, luego de su utilización como materiales de empaque. Los biopolímeros se definen como materiales poliméricos producidos a partir de materias primas renovables o combustibles fósiles biodegradables. Los materiales bioplásticos son un subgrupo de biopolímeros, siendo completamente producido a partir de recursos biológicos o renovables que pueden ser o no degradables o compostables. Es una cuestión de la mayor urgencia encontrar una alternativa a envases de alimentos sintéticos y convencionales y la imposibilidad de su total desintegración. Por lo tanto, hemos concluido que el uso de biopolímeros de polisacáridos puede cumplir las condiciones anteriores en para desarrollar una biopelícula destinada al envasado de productos en polvo, como el capuchino, café soluble, leche en polvo y otros tipos de productos en polvo, y concentrado deshidratado vegetales, que requieren solubilización antes del consumo.



METODOLOGÍA

Sólidos totales Se determinaron el porcentaje de sólidos del extracto de vainilla, para poder calcular cuanta cantidad de sólido (g) se agregaría a las biopelículas. Se adiciono a una placa Petri 5mL del extracto por triplicado, posteriormente se metieron al horno a 40°C y por diferencia de pesos se obtuvo el porcentaje de sólidos que había en el extracto de vainilla. Formación de la biopelícula En un Thermomix, se adicionó 8g de proteína de chícharo más 80mL de agua destilada esto a 80°C por 30 minutos para poder desnaturalizar la proteína, después se adicionó 1% y 2% de sólidos del extracto de vainilla más 6 mL de etilenglicol y se mezclo todo por 15 minutos, posteriormente se agregaban 12mL en una placa Petri y se dejaba secar a 40°C. Humedad Se dejaban a pes constante charolas de aluminio y se pesó 1.5g por triplicado de la película, posteriormente se llevaba al horno a 110°C por 24h, por diferencia de pesos se determinó el porcentaje de humedad. Color Por medio de un espectrofotómetro se evaluó el color de las películas, la cual arrojaba ciertos valores, los cuales se trataron y se determinó el color por el método de CIELAB. Opacidad y Transparencia Se cortaron tiras de 0.5cm de ancho y se colocaron en un espectrofotómetro a 600 nm, el cual arrojó absorbancia y porcentaje de transmitancia, por medio de ecuaciones se determinó la opacidad y transparencia de las películas. Solubilidad Se pesa la película y después en un vaso de precipitado se colocó aproximadamente 0.1g de la película con 5mL de agua destilada con agitación baja por 5 minutos, transcurrido el tiempo se pesa la película y se lleva al horno a 110°C por 24h, se determinó el porcentaje de solubilidad por diferencia de pesos.   Permeabilidad En vieles se colocó 5g de cloruro de calcio y como tapa se colocaba la película, se pesaba y se hacía cada hora y media muestreo con una balanza, transcurrida 6h se detuvo el pesaje y por diferencia de pesos se obtuvo la permeabilidad al vapor de agua. Capacidad antioxidante: DPPH En una microplaca se colocaba 20 microlitros del extracto de las películas más 200 microlitros del reactivo, se metió a un espectrofotómetro a una longitud de onda de 520 nm y se leía cada 5 minutos por media hora. Polifenoles totales: Folin-ciocalteu En una microplaca se colocó 40 microlitros del extracto de las películas más75 microlitros del reactivo se dejó reposar por 6 minutos, posteriormente se agregó 50 microlitros de carbonato de sodio y se dejo reposar por una hora y se leyó a 765 nm en un espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Se determinó 9.79% de sólidos en el extracto de vainilla natural. La película con 1% de sólidos obtuvo una humedad de 44.43% y la del 2% 42.36%. Al determinar el color de las películas tienen una tendencia a la tonalidad amarilla. Cuando se agrega más extracto a la película, esta tiene mayor opacidad y menos transparencia. Al adicionar más extracto la película se vuelve más soluble en agua destilada, la película con 1% d extracto obtuvo 54% de solubilidad y la de 2% de extracto 58%. La película de 2% de extracto contiene mayor cantidad de polifenoles que la de 1%. La velocidad de rompimiento de cadena por el método de DPPH fue más rápido con la película que contenía mayor cantidad de extracto.
Mociño Sánchez Isis Ariadna, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Jorge Otero González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEñO EN LOS TEMAS: EXPONENTES, RADICALES, PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIóN


ESTRATEGIA DIDáCTICA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEñO EN LOS TEMAS: EXPONENTES, RADICALES, PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIóN

Mociño Sánchez Isis Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jorge Otero González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Académicamente en la mayoría de los estudiantes de nivel medio superior, presentan dificultades en el área de matemáticas, mismas que conllevan en muchas ocasiones a la deserción escolar. El principal problema radica desde la enseñanza del álgebra, puesto que es lo primero que se imparte al cursar el nivel medio superior, y al no quedar comprendida desde un inicio provoca que se presenten aún mayores deficiencias en las siguientes unidades de aprendizaje impartidas del área de matemáticas. El álgebra por sí sola ya presenta un cierto grado de dificultad, y éste aumenta o disminuye de acuerdo con el método de enseñanza y el refuerzo de éste, es decir, la práctica. Derivado a esto se optó por diseñar una estrategia didáctica para el reforzamiento de los conocimientos de álgebra de estudiantes que previamente han cursado dicha unidad de aprendizaje y presentan deficiencias alarmantes.



METODOLOGÍA

Se aplicó una prueba diagnóstico a una muestra de 19 alumnos de la preparatoria Emiliano Zapata extensión San Martín y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 16 Hidalgo. Dicha prueba constituida por distintos temas de álgebra y cada tema por 3 niveles de dificultad. El propósito de la aplicación de esta prueba fue poder identificar específicamente en qué temas y nivel de dificultad se comete un mayor número de incidencias. A partir de los resultados obtenidos en la prueba diagnóstico, se inició un análisis de cómo es que cada estudiante llegó a su respuesta. Con base a ello, se determinaron los temas con mayores deficiencias y cuáles eran los elementos que aumentaban su dificultad. Posteriormente se comenzó con el desarrollo de la estrategia didáctica enfocándonos en cuatro temas: • Exponentes • Radicales • Productos notables • Factorización Cada estrategia consta de actividades previas que fomentan el desarrollo del razonamiento proporcionando información del nivel inicial del estudiante en el dominio del tema. Continúa con la redacción de la teoría fundamental para la mayor comprensión posible. Y concluye con actividades que nuevamente fomentan un desarrollo de razonamiento en lugar de la mecanización del desarrollo de expresiones que cada tema conlleva. Se aplicaron las estrategias didácticas en un periodo de cuatro días, asignando un tema con un lapso de dos horas por día; además de asignar actividades para practicar en casa. En un quinto día se aplicó una segunda y última prueba para medir la efectividad de cada estrategia. Al aplicar la prueba final se notó mejoría de los alumnos de una forma no uniforme, obteniendo mayor dominio en distintos temas, sin presentar un patrón.


CONCLUSIONES

A partir de la estancia se logró diseñar una estrategia la cual tras ser puesta a prueba mostró sus cualidades a favor y todo lo que conlleva al aplicarla en estudiantes.  Para obtener mejores resultados se debe aplicar la estrategia a una mayor cantidad de alumnos, los cuales deben presentar compromiso e interés. Y esto debe ser manejado en un mayor lapso. Concluyendo que el hecho de presentar una estrategia muy bien diseñada por sí sola no asegura un buen resultado por parte de los estudiantes, los buenos resultados exigen práctica y tiempo.
Moctezuma Juan Lucero, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS AROMÁTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, TRAMETES VERSICOLOR Y LEUCEMIA


ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS AROMÁTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, TRAMETES VERSICOLOR Y LEUCEMIA

Moctezuma Juan Lucero, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El descubrimiento de fármacos es un proceso complejo y costoso en el cual convergen diversas áreas del conocimiento. En un proyecto determinado, la aplicación de estrategias de cómputo depende de la información disponible del sistema y de los objetivos específicos del estudio. A la fecha, los métodos computacionales han contribuido, entre otras aplicaciones, al análisis eficiente de datos, al filtrado de colecciones de compuestos para seleccionar moléculas para evaluación experimental, a la generación de hipótesis para ayudar a entender el mecanismo de acción de fármacos y al diseño de nuevas estructuras químicas. Además, los métodos de cómputo han tenido aportaciones significativas para desarrollar medicamentos que se encuentran en uso clínico. Entre éstos métodos podemos encontrar el acoplamiento molecular automatizado, el cual tiene 2 componentes: a) docking o proceso de búsqueda de la conformación y orientación de las moléculas, y b) scoring, que consiste en asignar un valor o puntaje que mida la interacción entre las 2 estructuras. De las 2 etapas, la segunda es la más difícil de calcular con precisión de forma rápida.   El docking es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, información de gran utilidad en el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. Es de gran utilidad para predecir la estructura de los complejos intermoleculares que se establecen entre dos o más moléculas. En estudios donde se aplica el acoplamiento molecular, usualmente se considera la mejor pose aquella que reporta la menor energía de unión



METODOLOGÍA

Se construyeron los ligandos de la Medicarpina [Acetilado de medicarpina(1a), Benzoato de medicarpina(1b), p-Metoxibenzoato de medicarpina(1c), p-Nitrobenzoato de medicarpina(1d) y Bencil-éter de medicarpina(1e)] por medio del programa GaussView, guardándose en formato .mol o .pdb, o se obtuvieron las estructuras en 3D, registradas en PubChem en formato .sdf. Posteriormente, se obtuvieron las dianas 2W9H (perteneciente a S. aureus), 1GYC (perteneciente a T. versicolor) y 6HD4 (perteneciente a leucemia) del Protein Data Bank; empleando el programa Chimera, se pulieron las dianas para posteriormente realizar el docking de cada una de éstas con cada uno de los ligandos. Se realizó el docking y se encontró que el ligando 1d presentó la menor energía en las dianas anteriormente mencionadas. Se utilizó el LigPlot+ para ver las uniones y posteriormente se convirtieron las dianas a formato FASTA y se obtuvo su Protein Similarity en FASTA. Se guardaron los resultados y se continuaron convirtiendo los ligandos a código SMILES mediante el programa OpenBabel. Una vez obtenidos los códigos, se procedió a recabar el Drug-Likeness de los ligandos mediante Molsoft, programa que permite encontrar moléculas similares a fármacos a nivel atómico; así como por medio del programa OSIRIS, el cual permite construir las estructuras químicas y calcular varias propiedades relevantes para el fármaco, siempre y cuando una estructura sea válida, los resultados de la predicción se codifican por colores. Los efectos no deseados, como la mutagenicidad o una mala absorción intestinal, se muestran en rojo, mientras que un comportamiento conforme a la droga se muestra en color verde. Posteriormente, se pasó determinar el ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción) y el ADMET (absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad); para ello, se predijo el ADME de los ligandos mediante SwissADME. Para verificar el ADMET, se utilizó pkCSM.  Una vez determinados los valores, se procedió a encontrar análogos de los ligandos mediante DrugBank y ChEMBL. Una vez recabados los análogos, se escogían cinco que fueran con similaridad 1.0 en DrugLikeness y se comparaba su ADMET con PKcms y DrugBank, esto con la finalidad de comprobar que los ligandos compartían ciertas características con otras moléculas. Para finalizar, se utilizó Xenosite para encontrar los sitios del metabolismo de los ligandos mediante P450-Mediated. Así mismo, se hizo uso de RS-WebPredictor para predecir los sitios del metabolismo de los citocromos P450. Los resultados se compararon con los del programa anterior y el docking.


CONCLUSIONES

Mediante el docking, las menores energías son para p-Nitrobenzoato de Medicarpina con las dianas 6HD4, 1GYC y 2W9H, lo cual sugiere que puede tener un tipo de actividad de interés.
Moctezuma Juan Olimpia de los Ángeles, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez

LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ


LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ

Moctezuma Juan Olimpia de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los linfomas cutáneos son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por la proliferación clonal de linfocitos en la piel. Pueden manifestarse sólo en la piel o afectarla de forma secundaria. Los linfomas cutáneos pueden originarse en algún nivel de la diferenciación de la célula madre a linfocitos B o T.



METODOLOGÍA

Este estudio incluyó a niños con linfoma cutáneo diagnosticados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, durante el periodo comprendido del 1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2018. Como criterios de inclusión todos ellos debían ser menores de 18 años, no haber recibido tratamiento previo y no abandonar el hospital. En el periodo comprendido solamente se encontraron 7 casos, de los cuales se eliminó a 1 ya que no se encontró el expediente clínico. De los 6 restantes se excluyó a uno ya que abandonó el hospital, dejando como resultado final 5 casos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos.  Para los propósitos de análisis, se eligieron cinco variables: el tipo histológico según la clasificación de la OMS, la presentación clínica, sitio de metástasis, respuesta al tratamiento y el tiempo al diagnóstico desde la primera primera vez que acudió al HIM por lesiones. El inmunofenotipo incluyó linfoma Cutáneo no Hodgkin de células T/NK extranodal tipo nasal primario, proceso linfoproliferativo no monoclonal concordante con linfoma T periférico no especificado, hidroa vacciniforme y linfoma cutáneo B de células grandes tipo germinal. Los pacientes fueron tratados de acuerdo a su inmunofenotipo y los esquemas de tratamiento usados fueron SMILE, altas dosis de metrotexate, talidamina/prednisona/vincristina y talidamina.  El análisis de supervivencia fue realizado empleando el método de Kaplan-Meier. La supervivencia global fue medida de la fecha del diagnóstico a la fecha de muerte por cualquier causa o fecha de último contacto.


CONCLUSIONES

Las características clínicas más comunes fueron la presencia de dermatosis localizada en tronco, costras hemáticas, úlceras necróticas e incremento de volumen. El tratamiento continúa siendo variable de acuerdo al inmunofenotipo y a los esquemas de tratamiento, y debido a que este tipo de neoplasias son extremadamente raras se deben de transferir a hospitales especializados en donde cuenten con todo lo necesario para un manejo adecuado. También es importante mejorar la estrategia del tratamiento de las complicaciones, así como conocer los riesgos a los cuales está expuesta la población.
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

ANALISIS Y APLICACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA MAQUINARIA INSTALADA EN EL ÁREA DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA


ANALISIS Y APLICACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA MAQUINARIA INSTALADA EN EL ÁREA DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA

Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas industriales (PYMES) representan un factor decisivo para el crecimiento económico de una determinada nación, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en el país. (Arana, 2018) Uno de los principales inconvenientes en las PYMES es la baja aplicabilidad de estrategias, teorías, técnicas y métodos para el mejoramiento de sus procesos de manufactura definidas y analizadas.  La empresa beneficiadora de hules EL FÉNIX SA de CV se caracteriza por poseer una estructura flexible, lo cual constituye una fortaleza y a la vez una debilidad para la misma, la fortaleza radica en que le permite actualizarse constantemente, por otra parte, la debilidad se presenta al momento de competir con las grandes empresas que cuentan con la capacidad de abarcar mercados más amplios. Por esta razón, se hace necesario que la beneficiadora de hule EL FENIX SA de CV adopte estrategias adecuadas que les permitan competir al mismo nivel de las grandes industrias, es decir, estrategias que le permita tener la estructura de una gran empresa, pero sin perder su flexibilidad (Quiroga Darío, 2007). El rediseño y el mejoramiento de los procesos de manufactura es fundamental para aumentar la productividad y a su vez aumentar los márgenes de utilidad para así evitar graves riesgos en cuanto a competitividad y permanencia en el mercado. En esta investigación será analizado el sector de hules de la empresa Beneficiadora de hules EL FENIX SA de CV para indagar la aplicación de metodologías para el mejoramiento continuo de sus procesos de manufactura que lleven a elevar la eficiencia. Para este proyecto se busca aumentar la vida útil de la maquinaria, equipo e instalaciones dentro la empresa, mediante el análisis de las operaciones más comunes de la falla de la maquinaria.



METODOLOGÍA

Para realizar el análisis a profundidad de la maquinaria instalada en el área de almacén de materia en la empresa BEHULFE, se requirió de una visita a la empresa para conocer el principio de operación que se pretende mejorar mediante la aplicación de la automatización industrial  utilizando relevadores y un controlador lógico programable. Dicho principio de operación fue representado mediante un diagrama de control, en el cual se explica el  principio de funcionamiento del motor, que contiene dicha máquina para posteriormente explicar mediante diagramas eléctricos, de fuerza y control  cómo  se desea  implementar el controlador lógico programable en la cortadora de bloques de caucho natural.   Se utilizó el software DirectSOFT 6(DS LAUNCH-PLC) así como la programación Ladder para la implementación del PLC y relevadores  en la maquina mencionada anteriormente. El objetivo principal de la programación de PLC  es convertir de una máquina en la cual operan de dos a tres  trabajadores a solo requerir uno( una máquina manual a ser una maquina semiautomatizada), que será el que manipulará , podrá ser más segura , más eficiente al momento de cortar , y sin causar algún accidente.


CONCLUSIONES

El presente proyecto busca proponer una mejora en una de las máquinas, donde más problemas se presenta en cuanto a tiempo de producción , ya que es el primer procedimiento que se le da al caucho natural para continuar con el resto del proceso.
Mogica Bautista Karla Ivette, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

DETERMINACIóN DE OSMOLITOS EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS


DETERMINACIóN DE OSMOLITOS EN PLANTAS DE AMARANTO (AMARANTHUS CRUENTUS L.) SOMETIDAS A CONDICIONES DE ESTRéS

Mogica Bautista Karla Ivette, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las actividades con mayor relevancia para el sustento de la alimentación primaria de los seres humanos, pero también contribuye en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, existen factores que afectan negativamente la productividad de los cultivos, entre ellos podemos mencionar los factores bióticos y los abióticos (Benavides y col, 2002). El estrés salino es el principal factor abiótico que afecta el rendimiento en la producción y la calidad de diferentes cultivos.  Para sobrevivir al estrés, las plantas responden por medio de mecanismos complejos que incluyen estrategias de desarrollo, respuestas morfológicas, bioquímicas y fisiológicas a nivel molecular y celular. Sin embargo, cuando las plantas no tienen la capacidad para excluir o compartamentalizar los iones (Na+ y Cl-) en las vacuolas, estos iones podrían alcanzar niveles tóxicos, causando senescencia, lesiones y reducción del área fotosintética a niveles que la planta no podrá sustentar el crecimiento (Munns, 2002). Para restaurar la presión osmótica, las plantas sintetizan y acumulan osmolitos biocompatibles (Hasegawa y col, 2000). La prolina es uno de los osmolitos más estudiados, se ha reportado que se acumula bajo diferentes condiciones de estrés abiótico en diferentes especies (Delauney y Verma, 1993). Por lo que durante el verano de investigación se estudió la acumulación de osmolitos como la prolina y azúcares solubles totales presentes en plantas de amaranto Amaranthus cruentus L. bajo condición normal VS condición de estrés salino, así como el contenido de almidón utilizando técnicas espectrofotométricas.



METODOLOGÍA

Las semillas de Amaranthus cruentus L. cv Amaranteca fueron germindas, las plántulas de 3 semanas fueron divididas en dos grupos, cada uno conteniendo al menos 3 plantas. El grupo control el cual fue regado normalmente y el grupo de estrés salino el cual fue regado con una solución de cloruro de sodio (NaCl). Después de 30 dias de imposición, se colectaron las hojas, el tallo y raíces de cada planta tanto control como sometidas a estrés. Los tejidos fueron almacenados a -80 °C y se liofilizaron. Una vez obtenido el material seco se continuó con la molienda de los tejidos de ambos grupos. Todas las muestras se sometieron a los análisis de almidón y azúcares solubles totales por el método de antrona y la determinación de prolina se llevó a cabo por el método de ninhidrina (Huerta-Ocampo y col. 2014). Los análisis se llevaron a cabo por triplicado técnico de cada muestra, teniendo un total de 18 tubos (9 en condición normal y 9 en condición de estrés salino). Determinación almidón y azúcares solubles totales Se utilizaron 0.05 g de los tejidos secos para la extracción de la fracción soluble (azúcares solubles totales) y la fracción insoluble (almidón). Para la extracción de la fracción soluble se agregó 1 mL de etanol al 80% y se mezclo con vortex, la mezcla se calento por 15 min a 80 oC y se centrifugó a 5 000 rpm por 10 min. Se colecto el sobrenadante en tubo limpio. El proceso se repitio añadiendo 500 µL de etanol al 50%, 20% y agua Milli-Q. Una vez recolectado todos el sobrenadantes se secaron en el speedVac y luego se diluyeron con 10 mL de agua. Para  la determinación de los azúcares totales, se realizó una dilución de 1/10. A partir de esta dilución, se tomaron 50 µL y se enfriaron en agua fría a 4°C durante 5 min, se adicionaron 250 µL de solución de antrona (0.15%) preparada en H2SO4 manteniendo los  tubos en la oscuridad a 4 °C por  5 min. La suspensión se mezcló y se mantuvo a 100°C por 15 min. Después de este tiempo los tubos se colocaron en un baño de hielo para enfriar rápidamente. De la mezcla obtenida se tomaron 200 µL y se colocaron en la microplaca para tomar la lectura de absorbancia a 620 nm. En la fracción insoluble de los lavados se determinó almidón, las muestras obtenidas se  colocaron  en tubos de 10 mL y se adicionaron 5 mL de agua Milli-Q y 5 mL de ácido clorhídrico (HCl) al 1.1%. Posteriormente, se realizó una dilución de 1/10 en otros tubos,  tomando 100 µL de cada dilución y 900 µL de agua Milli-Q. Se tomaron 50 µL de la dilución y se enfrió en agua fría a 4°C durante 5 minutos, una vez pasado este tiempo se adicionó 250 µL de solución de antrona a los tubos en la oscuridad y permanecieron  a 4°C por  5 min. La solución se mezcló  y después se transfirió al termoblock por 15 minutos a 100°C, se regresó al baño en hielo para enfriar. Finalmente, se tomarón 200 µL de cada tubo y se colocaron en la microplaca para tomar la lectura de absorbancia a 620 nm. Determinación de prolina La prolina se determinó a partir del sobrenadante de la fracción soluble secada y diluida en 10 mL. Para llevar a cabo la determinación se realizó una dilución 1/10. En cada tubo se colocó 50 µL de la solución diluida y 100 µL de Ninhidrina. Después, se mezcló  vigorosamente  y se transfirió al termoblock durante 20 minutos por 95°C, y después se dejó enfriar a temperatura ambiente. Finalmente, se tomaron 100 µL de cada tubo y se colocaron en la microplaca y se cuantifico con el espectrofotómetro a una longitud de onda de 520 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre aprender conocimientos teóricos acerca  de los osmolitos en las plantas y ponerlos en práctica con la técnica de espectofotometria. Para almidón se obtuvo un nivel alto en Tallo natural con una concentración de 101.37 mg/1g MS (Materia seca), en azúcares totales la concentración más  alta fue en Hojas con estrés con un total de 77.76 mg/1g MS, mientras que en prolina el nivel más alto fue 139.44 mg/1g MS que  corresponde a las Hojas con estrés. Con estos resultados se demuestra que bajo condiciones de estrés salino la planta activa su síntesis de compuestos osmoprotectores, las concentraciones aumentan e inicia la fase de tolerancia.
Moguel Rios Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESPACIO PúBLICO: EVALUACIóN EN TéRMINOS DE CAMINABILIDAD Y FACHADISMO PRESENTES EN EL PASO PEATONAL "CALLE CINCO DE MAYO" DEL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA.


ESPACIO PúBLICO: EVALUACIóN EN TéRMINOS DE CAMINABILIDAD Y FACHADISMO PRESENTES EN EL PASO PEATONAL "CALLE CINCO DE MAYO" DEL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA.

Moguel Rios Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El corredor comercial calle cinco de mayo es la vía peatonal y de uso comercial más grande de la ciudad de Puebla. Atiende día con día el flujo de miles de personas que transitan por ella para fines variados, siendo el comercio el mayor de ellos, también contando con un flujo considerable de turistas  y personas que solo la usan para desplazarse. Para éste estudio la delimitaremos desde la Av. Reforma hasta la calle 18 poniente. La vía ya mencionada presenta a simple vista, fenómenos identificables como aglomeración de personas, comercio informal, contaminación visual y auditiva. A nivel vertical el fachadismo, resultado de la turistificación que en general presenta el centro histórico no es tan evidente, pero existe y también es apoyado por un giro comercial que tiene la calle.   Es necesario analizar  el corredor comercial calle cinco de mayo en dos direcciones: dirección horizontal, la caminabilidad de la zona. Y dirección vertical, el estado de los inmuebles que allí se encuentran como parte del fenómeno pro turista. Para proponer una peatonalización primero se deben evaluar las que ya cuentan con ésta condición y ofrecer un mejoramiento de las mismas en favor de los caminantes.



METODOLOGÍA

La metodología usada a lo largo de estas semanas se denomina cualitativa ya  que se generan datos que nos ayudaran durante la investigación. Para la evaluación horizontal en cuestiones de caminabilidad, definimos las directrices bajo las cuales nos basaremos. Estas son: Estado actual de las banquetas, el paisajismo de la calle, la accesibilidad, los elementos de confort (como bancas y toldos), percepción de seguridad y percepción de limpieza. Para los estudios de percepción se generaron encuestas rápidas, con preguntas dirigidas a la ciudadanía que hace uso de la vía. Esto con el fin de obtener estadísticas que apoyen la evaluación. Para el resto de las directrices se ocupó una secuencia de elaboración propia para determinar el estado de las mismas. La secuencia se apoya en fotografías. Para la evaluación vertical, se elaborara un catálogo de los inmuebles en desuso y que son parte de la turistificacion que presenta la zona a través de un fachadismo. Al final la evaluación arrojará datos que sirvan para generar estrategias en favor de una mejor movilidad para los peatones.


CONCLUSIONES

Esta investigación tiene un alcance a nivel evaluación en el cual se ha logrado una recopilación de información del estado actual del corredor comercial calle cinco de mayo. Siguiendo la metodología de estudio cualitativa, para la elaboración de un análisis y llegar a la conclusión esperada. El hacer evidente la importancia de evaluar en primera instancia los casos que ya se tienen de vías peatonales. Para posteriormente utilizar estos análisis como sustento que apoyen o refuten los planes de un centro histórico poblano libre de vehículos motores.  
Moha Chan Javier, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

CREACIÓN DE BASE DE DATOS DEL SURESTE MEXICANO


CREACIÓN DE BASE DE DATOS DEL SURESTE MEXICANO

Chan Baños Jonathan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Moha Chan Javier, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Hector Espinosa Luna, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mercado como el de ahora, globalizado y competitivo, las empresas deben de enfocarse en estrategias que aseguran la calidad del servicio o producto que presentan a sus consumidores. En la empresa de S.A.S (sistemas de alarmas de sur) de S.A DE C.V. es una empresa que busca expandirse a la zana sureste de México para aumentar sus ventas del servicio y a la vez proveer una seguridad a los ciudadanos.



METODOLOGÍA

En el sureste mexicano han ocurrido numerosos casos de robo como: robo de bienes, saqueo de empresas, rapiña, robo de vehículos, tráiler o cargas valiosas de empresas en las autopistas. También ocurren accidentes en hogar o empresas como incendios, cortocircuitos, etc. La empresa S.A.S DE S.A DE C.V busca reducir o erradicar los daños, implementado un servicio de alta calidad a los clientes y este ajustándose al precio de ellos, ya que esta empresa cuanta con sistema de seguridad y alamar para la asistencia del problema que surja ya está monitoreado las 24/7 bajo una central de vigilancia.


CONCLUSIONES

Elaboración de una base de datos en el programa Excel utilizando visual basic para programar la interfaz y los datos que esta llevara, se realizara una investigación de cuales posibles empresas podrían adquirir este servicio de seguridad en los estados de Tabasco, Campeche Y Yucatán con un promedio de 200 empresas por estado llegando a un total de 600 empresas Implementando esta base de datos que se plantea en el presente trabajo se espera aumentar las ventas en el sureste de mexicano, también se espera que la base de datos pueda utilizarse como un estudio de campo en cual pueda proyectar cual es el porcentaje de que este servicio se factible en esta zona y así tomar que favorezcan a la empresa.
Mojica Arias Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

LA FELICIDAD COMO EFECTO MODERADOR SOBRE LA AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA EN JóVENES UNIVERSITARIOS


LA FELICIDAD COMO EFECTO MODERADOR SOBRE LA AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA EN JóVENES UNIVERSITARIOS

Mojica Arias Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el Sistema Educativo de nuestro país ha puesto mayor interés en ciertas temáticas que antes no eran consideradas como parte de la formación de las y los jóvenes. Esto influye también en el ámbito universitario, ya que es dentro de éste en donde se busca preparar jóvenes integrales mediante el desarrollo tanto académico como de habilidades y aptitudes que les ayuden a desenvolverse a nivel profesional. Es por ello que para lograr un desarrollo integral se debe invertir también en el desarrollo de aptitudes propias del estudiante que afectan de manera directa en su estadía dentro de la universidad, ya que ser cognitivamente inteligente no garantiza el éxito personal y profesional, sino que también entran en juego aspectos emocionales y sociales. Diversas investigaciones muestran que las personas felices tienen éxito en múltiples dominios de la vida como: profesional, personal, laboral, matrimonio, amistad (Lyubomirsky et al., 2005). De igual manera, la autoestima influye de manera directa en la identidad tanto de maestros como alumnos, podemos observar que se aprende, cambia y se puede mejorar (Acosta y Hernández, 2004). Entra en escena también el concepto de autoeficacia ya que se ha demostrado que se pueden establecer relaciones entre autoeficacia y las conductas académicas que experimentan los estudiantes dentro de la universidad (Borzone, 2017), se puede percibir entonces que estos conceptos mencionados influyen de manera significativa a la hora de enfrentarse a pruebas que los hacen abandonar la carrera o conseguir el éxito. Es por ello que durante este verano de investigación nos interesamos por encontrar una relación entre estos conceptos en donde se cree que la autoestima influye de manera directa en la autoeficacia de los estudiantes y a su vez la felicidad entra como moderador entre estas.



METODOLOGÍA

Modelo propuesto e hipótesis Para esta investigación se hace una adaptación del modelo empleado por Fuentes y Ramírez (2013), en el que la variable latente autoestima implica a la variable latente autoeficacia y la variable latente felicidad tiene un efecto moderador en esta relación. Por lo que las hipótesis planteadas en esta investigación son las siguientes: H1: Existe una relación positiva y significativa entre los valores de autoestima y autoeficacia en los estudiantes universitarios. H2: El grado de felicidad subjetiva modera la autoestima sobre la autoeficacia en los estudiantes universitarios. Escalas de medida Acosta y Hernández (2004) definen la autoestima como un sentimiento valorativo de nuestro ser, conocerse a uno mismo, señala que es el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, es por ello que para medir la variable de autoestima se pretende aplicar el cuestionario de autoestima (González-Arratia, 2001), el cual está compuesto por 25 reactivos con tres opciones de respuesta, integrado por seis factores que son: yo, familia, fracaso, trabajo-intelectual, éxito y afectivo-emocional, cuenta con 28.5% de la varianza y un Alpha de Cronbach total de 0.8090 (González-Arratia el al., 2003). La autoeficacia definida por Borzone (2017) como la confianza que tiene una persona de poseer la capacidad para realizar las actividades propuestas en una situación específica, en donde para medir esta variable, se empleará la Escala Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA), encuesta tipo Likert, de 13 ítems relacionados con conductas académicas, donde se responde en una escala del 1 al 10, en donde a través de sus respuestas se obtienen 5 índices: autoeficacia percibida actualmente, autoeficacia deseada, autoeficacia alcanzable en un futuro, grado de insatisfacción y posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida, la cual fue utilizada y validada por (Ornelas et al., 2012). La felicidad, que puede ser definida como "la forma abreviada de referirse a la experiencia frecuente de emociones positivas" (Lyubomirsky et al., 2005), se pretende medir con la escala de cuatro ítems, denominada felicidad subjetiva, los cuales se miden del 1 al 7, en donde los primeros dos ítems es una evaluación propia del encuestado y los últimos dos se presenta una persona y se pide que en comparación con la descripción seleccione en qué nivel se considera (Lyubomirsky y Lepper, 1990). La muestra aún no se selecciona, pero se pretende que participen estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Universidad de Guadalajara, pertenecientes al Centro Universitario del Norte, la selección de la muestra será de manera aleatoria y se aplicara el instrumento en hojas de papel, para después hacer la captura de datos. Los datos obtenidos se analizarán en el programa SPSS, en donde se harán pruebas como Alpha de Cronbach para determinar la confiabilidad de la población, así como las correlaciones correspondientes entre las variables y el test de ANOVA para validar los resultados.


CONCLUSIONES

Durante el periodo en la estancia de verano se logró una revisión y análisis de la literatura que hay sobre estos temas de interés: autoestima, autoeficacia y felicidad y las diferentes relaciones que estos conceptos tienen en el ámbito académico y entre ellos. Asistimos a un curso de capacitación sobre metodologías de la investigación y del programa SPSS, en donde conocimos las herramientas que este programa tiene, así como los instrumentos y las formulas con las que cuenta, trabajamos con una base de datos, en la cual realizamos pruebas con las variables como Alpha de Cronbach, ANOVA, correlaciones, regresiones lineales las cuales nos ayudaron a identificar relaciones y conjeturas que nos llevan a realizar la investigación en curso. De las lecturas realizadas y gracias a las pruebas que se hicieron con la base de datos se espera que se encuentren correlaciones significativas y positivas entre autoestima, autoeficacia y felicidad, así como una relación directa entre autoestima y autoeficacia y como la felicidad entra como moderador en el impacto sobre estas variables.
Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO


DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO

Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el mundo son la caries dental y la enfermedad periodontal. En los últimos años se han descrito que las enfermedades orales pueden tener efectos importantes sobre la salud general de los individuos. La enfermedad periodontal engloba un conjunto de afecciones que alteran a los tejidos que sostienen al diente. Se ha propuesto que el estrés oxidativo es un elemento fundamental en la fisiopatogenia del proceso inflamatorio crónico que caracteriza a la enfermedad periodontal, lo que puede producir daño al ADN, por lo que reforzar o apoyar de alguna manera el sistema de defensa antioxidante con que cuenta nuestro organismo podría ayudar a revertir los daños causados por los radicales libres a nivel periodontal como se ha demostrado que ocurre en otras patologías donde hay resultados alentadores en cuanto a la terapia antioxidante. Tomando en cuenta lo antes descrito, es necesario tener mayor conocimiento acerca del posible daño al ADN por efecto de la periodontitis y a la vez conocer si la administración de ácido fólico como antioxidante nos ayuda a disminuir el incremento en la producción de radicales libres y por ende a la disminución del daño nuclear y oxidativo al ADN mediante la cuantificación del número de MN y ANs en mucosa bucal y los niveles de 8-OHdG en saliva de individuos con periodontitis antes y después de la ingesta de ácido fólico, ya que el incremento de MN, ANs y 8-OHdG se traduce como daño nuclear y oxidativo al ADN. Con base en lo antes mencionado, en el presente trabajo nos planteamos si ¿La ingesta de ácido fólico disminuirá el daño nuclear y oxidativo al ADN en células de mucosas bucal y saliva de individuos con periodontitis?.    



METODOLOGÍA

Se formaron dos grupos: grupo 1 (sin PE, n=30) y grupo 2 (con PE, n= 35). Se les prescribió 5 mg de ácido fólico (AF) vía oral, tres veces al día por 30 días, se tomaron muestras de células de mucosa bucal, para determinar el daño nuclear con el ensayo de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (ANs), y saliva, para determinar el daño oxidativo por medio de la cuantificación de niveles de 8-hidroxi-2-deoxiguanosina; antes y después de la ingesta de AF.


CONCLUSIONES

En el transcurso del Verano de Investigación se observaron las bases para la toma de muestras de carrillo y saliva, asi como el procesado en pacientes sanos y enfermos. Las muestras obtenidas del grupo 2 presentaron un mayor numero de anormalidades nucleares que el grupo 1 antes y despues del consumo de AF.  Tambien se observó una disminucion mayormente significativa ante la ingesta de AF de los pacientes con periodontitis en comparacion con los pacientes sanos en los valores de MN, AN y 8-OHdG. Demostrando que el AF dismunuye el estres oxidativo en las células y por ende la cantidad de anormalidades nucleares.
Mojica María Ricardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima

MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING


MODELO DE MONITOREO Y ANáLISIS DE LA DEMANDA EN TIEMPO REAL DEL TRANSPORTE PúBLICO UTILIZANDO IOT Y CLOUD COMPUTING

Castellón Aceves Iván Alonso, Universidad Tecnológica de Nayarit. García Linares María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernandez Martinez Martha Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Robles Alicia Yuzuly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mojica María Ricardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ramírez Alcaraz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez no cuenta con registros exactos relacionados a la demanda de usuarios de transporte público, específicamente de autobuses urbanos, que existe en cada parada de los camiones a distintas horas y  días del año. Esta situación, causa ciertos inconvenientes al proveer el servicio: mayor cantidad de usuarios esperando en cada parada en horario concurrido, pérdida de tiempo de los usuarios, desperdicio de espacio y combustible en los camiones. Esto  afecta a todos los usuarios del transporte, así como a los  proveedores del servicio, lo que resulta en una problemática latente, pues los usuarios no pueden optimizar sus tiempos de traslado y los proveedores no pueden optimizar sus gastos de operación. Así mismo, teniendo una demanda real de usuarios de transporte público, se podrían realizar experimentos sobre un modelo del sistema real de autobuses, que permita probar diferentes opciones de servicio, tales como: diferentes tamaños de autobuses en diferentes horarios, cambios de precios en horas pico, incremento de la flotilla, generación de nuevas rutas, etc.



METODOLOGÍA

Este proyecto está basado en el método científico, a continuación se explica lo que se realizó paso a paso. Indagar acerca de temáticas relacionadas con IoT, Cloud Computing, Seguridad, NodeMCU, sensores de movimiento, etc. Diseñar el modelo de monitoreo y análisis de demanda de transporte público. Elegir herramientas a utilizar: placa de desarrollo y sensores. Diseñar estructura del prototipo. Montar y establecer conexiones del prototipo. Crear interfaces necesarias para comunicarse con el servidor web. Crear base de datos útil para el proyecto. Acceder a base de datos en la nube. Implantar protocolos y herramientas de seguridad al sistema. Hacer pruebas de funcionalidad al sistema. Realizar modificaciones necesarias. Documentar el proyecto.


CONCLUSIONES

En este proyecto se diseñó un modelo que permitirá la monitorización y posterior análisis de datos sobre la demanda de usuarios de transporte público, en la ciudad conurbada de Colima - Villa de Álvarez. Se implementó un prototipo de este modelo que, utiliza una conexión de red, base de datos, NodeMCU, etc. El prototipo implementado es funcional, se logró enviar información desde un push button que simula el material piezoeléctrico que cuenta las personas que suben y bajan del camión. Esta información viaja hacia un servidor local, que contiene una base de datos que almacena los datos recabados. El prototipo deja un parte aguas para que se pueda implementar el modelo en un futuro cercano, tomando como referencia los objetivos logrados hasta el momento. Así mismo, se destaca que el prototipo es de bajo costo y fácil de crear.
Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: M.C. Diana Maria Blanco Ramirez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL FUTURO EN SECTORES CON BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN DETERIORO


ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL FUTURO EN SECTORES CON BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN DETERIORO

Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Diana Maria Blanco Ramirez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el fin de identificar estrategias que permitan fortalecer el futuro de sectores con Bienes de Interés Cultural en deterioro, y poder realizar recomendaciones para el caso bogotano, a partir de la formulación de una pregunta de investigación, en este caso ¿Cómo identificar estrategias que hayan utilizado en otros lugares donde hay un BIC en deterioro y se recuperan sus valores para incrementar y fortalecer el turismo? y de identificar una problemática o situación a resolver para posteriormente investigarla indagando más sobre el tema. Es así como, el proyecto consiste en realizar una revisión sistemática con el fin de identificar a partir de la búsqueda de términos relacionados con el tema identificando como mínimo cinco palabras clave por tema que sobresalgan y subtemas relacionados que ayuden a encontrar información que sea útil para después seleccionar herramientas de monitoreo de información formal e informal (bases de datos)  que ayuden a encontrar investigaciones  o estudios relacionados que se han realizado en los últimos años y qué impacto han tenido.



METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo planteado el proceso comienza con plantearse una hipótesis de investigación, tener la curiosidad/iniciativa de buscar algún tema, desarrollar una pregunta o un título en específico para investigar. Posteriormente con esta información se deben identificar las palabras clave en el tema, seleccionar herramientas de monitoreo de información que ayuden a encontrar investigaciones que se han realizado en los últimos años y qué impacto han tenido. Una vez elegida la plataforma se buscarán las palabras clave para revisar la cantidad de veces que se ha escrito del tema, después se utilizaran los filtros para buscar más específicamente sobre la investigación, otras revisiones sistemáticas, universidades de origen, etc.) y obtener resultados más precisos, revisar títulos, gráficas, áreas temáticas que sean útiles; para indagar más sobre el tema, evaluar su pertinencia y conocer de otros autores y lugares donde se está trabajando sobre la misma a temática o similares.


CONCLUSIONES

Tomando como base estos dos filtros se procedió a identificar y  analizar por tema y subtema cinco revisiones sistemáticas más recientes y de libre acceso relacionadas (por interés de la tutora del programa se realizaron revisiones sistemáticas) con el fin de analizar cuáles fueron sus palabras clave, sus preguntas de investigación, su hipótesis, la ventana temporal y localización geográfica de las investigaciones y conclusiones para facilitar el proceso de toma de decisiones al interior del proyecto. Fue posible observar que las revisiones sistemáticas que se han realizado en los últimos 10 años en su mayoría no están relacionadas con el campo de conocimiento de la arquitectura o el urbanismo, en cambio desde la sociología y la economía existe bastante información. Esto permite reconocer la necesidad de hacer estudios de esta temática desde estas áreas del conocimiento. Los estudios encontrados en gran medida se publican a partir de los años 2014 y 2015 que es cuando más investigaciones se realizaron de manera creciente (existe un pico de información en estos años) para después en los años 2016 y 2017 decaer nuevamente. Además, fue posible establecer que la mayor parte de las revisiones sistemáticas se realizan en Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Asia. En Latinoamérica los países que más estudios han realizado son México y Brasil, sin encontrarse estudios para Colombia. En Latinoamérica no se encontraron estudios comparativos entre países como en otras regiones y de África la información encontrada se concentra en el Norte y en Sur, de África Central no hay información.  También cabe la pena destacar que algunas áreas del conocimiento están relacionadas con la medicina y ciencias afines, lo cual requiere de una revisión más profunda puesto que puede significar que los temas y subtemas definidos son muy amplios y se deben acotar mejor con el fin de no distorsionar la información. Finalmente, el trabajo realizado permite confirmar la importancia de realizar el estudio propuesto para la región tomando como punto de partida el caso de estudio de la Basílica Menor del Voto Nacional que a pesar de ser un Bien de Interés Cultural declarado como monumento nacional y tener valor material e inmaterial no cuenta con el reconocimiento por parte de la ciudadanía y no es un punto de interés para los turistas que visitan la ciudad, caso que se repite en muchas de las ciudades de Latinoamérica donde es posible implementar estrategias que permitan devolverles su valor. 
Molina Andrade Pedro Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA EMPLEANDO EL SOFTWARE AUTOCAD (2016)


DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA EMPLEANDO EL SOFTWARE AUTOCAD (2016)

Molina Andrade Pedro Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Blenda Ramirez Pereda, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recursos naturales como los combustibles fósiles son muy utilizados en la mayoría de las cosas que se realizan hoy en día, tales como el gas natural, el carbón y el petróleo pero por desgracia se encuentran en cantidades limitadas. Una de las energías alternas es el uso de celdas de combustible microbianas (CCM). Una CCM es un dispositivo que tiene como finalidad la obtención de energía eléctrica a través de microorganismos que convierten la energía química encontrada en un sustrato, en energía eléctrica. Las CCM pueden ser de una o dos cámaras, en la primera el par de reacciones redox ocurre en el mismo compartimientos, lo cual puede ser, en algunos casos, desfavorable para la eficiencia del proceso y solo puede ser empleada una de las dos reacciones. Las CCM divididas cuentan con dos cámaras separadas, físicamente o mediante una membrana semipermeable: en una se aloja un electrodo (ánodo) sumergido en una solución química, y en el otro un segundo electrodo (cátodo) también dentro de la solución química. La separación de las dos cámaras le ofrece independencia a cada reacción del par redox por lo que pueden ser aprovechadas con fines diferentes. El tratamiento Bioelectrofenton es un ejemplo de lo anterior. En una CCM dividía existe una producción de electrones en el compartimiento anódico y estos llegan al cátodo para favorecer la reacción de reducción del oxígeno y formar peróxido de hidrógeno. Una vez formada el agua oxigenada puede ser catalizada por iones hierro para dar lugar a la reacción Fenton y degradar materia orgánica contaminante. Por todo lo anterior existen numerosas áreas de oportunidad para llevar a cabo investigaciones en el ámbito de las CCM. Específicamente el diseño de prototipos eficientes y escalables es una de ellas. La necesidad de encontrar materiales, formas, dimensiones, simulación de los procesos que tienen lugar en cada cámara, cada vez es más toma mayor relevancia. Por lo que el presente trabajo tiene el propósito de diseñar una CCM a través de un software de diseño que permita la simulación de la celda una vez construida.



METODOLOGÍA

Para el diseño de una CCM tenemos 3 puntos importantes, La estructura de las cámaras anódica y catódica, La membrana y Los electrodos. ESTRUCTURA DE LA CCM En la cámara anódica se tendrá suficiente espacio para colocar el ánodo y dejar espacio para los microorganismos, ya que con el tiempo empezaran a colonizar el ánodo y aumentará la biomasa. Será un sistema cerrado, batch donde colocaremos la carga de microorganismos y no se tendrán flujo de fluidos. No es necesario evitar zonas de estancamiento o zonas muertas en esta cámara ya que, como antes mencionado no tendremos algún tipo de flujo dentro de la cámara. Tendrá una tapa independiente, para cuando sea necesario agregar otra carga, no se vea afectada la cámara catódica. Esta tapa tiene 3 orificios por donde saldrán las conexiones del ánodo para que sea más cómodo y eficiente para las pruebas de corriente para el ánodo. Tendrá medidas de 26 cm de largo, 42 cm de ancho, 32 cm de altura, 1 cm de espesor en las paredes, el material a utilizar para dicha estructura será de acrílico. En la cámara catódica tendremos un cátodo más pequeño comparado con el ánodo pero en esta cámara se tendrá un flujo de corrientes por lo que será necesario un modelo donde se puedan evitar zonas estancadas o muertas. Al igual que la cámara anódica tendrá su tapa independiente pero esta cuenta con 2 canaletas para modificar la distancia del cátodo a la membrana e igualmente poder realizar las conexiones adecuadas. La cámara cuenta con 4 zonas de estancamiento críticas que son en las esquinas de la cámara por lo que se agregó una superficie curva para que el flujo no quedara estancado y se complementaron los bordes al igualmente con  superficies curvas a lo largo y ancho de la cámara. Cuenta con 1 entrada y 1 salida de medida ¾ in. DIVISION DE LAS CAMARAS Exactamente en la parte media de la CCM cuenta con una barrera para dividir las cámaras anódicas y catódica. La barrera tiene una abertura de 6x6 cm donde se puede colocar una membrana de nafion para el funcionamiento de la celda. Cuenta con bordes redondos que se ajustan perfectamente a la CCM para evitar filtraciones de las sustancias. Esta barrera está dividida para poder colocar la membrana entre las 2 partes de la barrera y al colocarla en la CCM la membrana se ajuste por las medidas exactas de la barrera. ELECTRODOS La CCM cuenta con un ánodo y un cátodo diseñados para el eficiente funcionamiento del sistema. El cátodo se construirá de Carbono Vítreo Reticulado con medidas de 5 x 5 x 1 cm. Tendrá insertados 2 barras de grafito para sostener el peso del carbono vítreo y con estas 2 barras será factible modificar la distancia del cátodo y mantenerse fijo. El ánodo serán dos estructuras de barras de grafito una frente a la otra, con un ancho de 1 cm donde se colocará una fibra de carbón. Tiene 3 barras que llegan a la superficie para hacer las conexiones eléctricas correspondientes. Después de tener nuestra CCM se puede poner en función con un reactor electroquímico de placas paralelas para que suministre la energía necesaria para su funcionamiento en pruebas de laboratorio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos acerca de las Celdas de Combustible Microbianas. Se realizó una búsqueda de información y se recopilaron artículos de investigación publicados recientemente en el tema de interés. A partir de esta información y tomando en cuenta diferentes aspectos se propuso un prototipo de una CCM. Haciendo uso del software AUTOCAD, se establecieron dimensiones para cada una de las cámaras, materiales de electrodos. Se diseñó el ánodo y el cátodo de la CCM, además se propuso el material de construcción de la biocelda. Por último se realizaron algunas aproximaciones a la simulación de flujo de fluidos en el compartimiento catódico. El prototipo desarrollado en AUTOCAD servirá para su construcción en físico y su prueba en trabajos de laboratorio posteriores.
Molina Cano Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA NARANJA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.


IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA NARANJA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO.

Molina Cano Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acapulco es uno de los destinos turísticos de impacto representativo para México,  su zona o clasificación turística se divide en: Acapulco Tradicional, Acapulco Dorado y Acapulco Diamante. En la zona dorada se puede encontrar la gran diversidad de bares, discotecas y restaurantes. Esta zona es la más transitada por turistas a todas horas del día principalmente por la tarde-noche. En Acapulco se le ha apostado más a la inversión turística para el desarrollo local, olvidando algunos factores importantes en los que también se debería invertir y apoyar más, como lo es la cultura, emprendimientos de jóvenes y   la innovación tecnológica. En esta investigación se analizará el impacto positivo del porque es importante la economía creativa (naranja) en el Municipio de Acapulco de Juárez para el desarrollo económico y social a través del análisis crítico de algunos casos de emprendimiento planteados de personas que se dedican a trabajar con actividades creativas. El objetivo general es buscar el desarrollo social y económico en el Municipio de Acapulco de Juárez, a través de la economía creativa (naranja) como una manera de crear nuevos empleos fomentando la cultura y las artes.  Identificando   emprendedores creativos, culturales y tecnológicos partiendo de sus recursos, conocimientos y habilidades con los que cuentan. Los objetivos particulares son analizar las problemáticas por las cuales se desconoce la importancia de la economía creativa (naranja) en el municipio de Acapulco de Juárez, Gro, además de potencializar las actividades relacionadas a la economía creativa (naranja), para mejorar el desarrollo local y por ultimo tener una información más precisa de las causas de la falta del desarrollo en Acapulco para la economía creativa, de acuerdo a algunos casos de proyectos que se están emprendiendo, como también personas que realizan actividades como artesanías, dibujos, diseños gráficos, danza entre otros aspectos detectados en el municipio de Acapulco.



METODOLOGÍA

La presente investigación corresponde al tema de la importancia de la economía naranja para el desarrollo económico y social en el municipio de Acapulco de Juárez, Gro, por lo tanto, se busca recolectar y analizar la situación de quienes se dedican a auto emplearse a través de actividades relacionadas con las actividades creativas. El trabajo será analizado con un enfoque cualitativo. Se analizará los problemas que se enfrenta la economía naranja  y se utiliza una metodología cualitativa para explicar las causas de los retos del porque en Acapulco no se alcanza un desarrollo económico local que pueda cubrir y solventar sus necesidades primarias para alcanzar la calidad de vida de las personas con actividades enfocadas a la economía creativa. En esta investigación se recolectará información acerca de las principales causas y obstáculos de los productores, comerciantes y artesanos que enfrentan día con día para realizar sus trabajos. No solo se busca medir el avance del desarrollo si no también explicar por qué se ha dado un retroceso en el crecimiento económico de Acapulco. La metodología que se uso fue una pequeña entrevista de forma abierta cuidando el uso adecuado para plantear preguntas de acuerdo al tema. Palabras claves: Economía Naranja, Economía Creativa, Desarrollo Social y Desarrollo Económico.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró obtener conocimientos y teorías acerca de la importancia de la economía creativa (naranja), como alternativa para el desarrollo económico y social en el Municipio de Acapulco en donde se obtuvo la información de que los productos son únicos y creativos, llevan y destacan la esencia de Acapulco y del estado de Guerrero además de nuestra bonita cultura como mexicanos. En la economía naranja no se excluye edades, tipo de actividad o profesión que realicen, y los jóvenes son quienes están destacando más por emprender un negocio a través de sus ideas, sus capacidades y habilidades con el fin de auto emplearse mientras disfrutan lo que les apasiona. Los avances tecnológicos y la innovación en los negocios y nuevos emprendimientos son importantes, principalmente el uso de las redes sociales, ya que se la mayoría de las personas prefieren comprar y vender a través de Facebook, WhatsApp  e Instagram.  Es más común  hoy en día encontrar información de negocios a través de estas redes sociales. De acuerdo a la investigación realizada se concluye que   los mejores compradores no son ni locales ni nacionales, son los  internacionales. Como mexicanos no tenemos la cultura de valorar lo hecho aquí prefieren comprar productos chinos, estadounidenses, entre otros por la marca o tendencia. Ya que se sienten identificados más por otras tendencias y estilos de vidas impuestos por moda, es por ello que  a los productos locales  les regatean mucho. En la economía creativa se busca la inclusión ya que la  gente se ha quedado en esa pauta de marcar el género y la destreza no se mide  porque seas hombre o mujer. En el caso de los emprendimientos de decoraciones con crochet y manualidades solo las mujeres quienes  se dedican más  a esta actividad. La importancia de la economía creativa (naranja) en Acapulco tiene una gran participación para fortalecer el desarrollo económico y social, en esta investigación solo se plantearon algunos casos de tantos que existen,  en el caso de Yopez Tours está empleando y capacitando a cinco jóvenes que en un futuro ellos capacitaran a más personas, Yopez Tours impulsa el turismo, al igual que el caso de Tejuame quien ofrece recuerdos originales del Municipio y el estado de Guerrero.  Kanacazcko va incrementado sus clientes y ahora está buscando socios y trabajadores. En estos últimos dos emprendimientos se refleja que se cumple con los objetivos planteados de impulsar el desarrollo económico y social a través de la economía creativa (naranja), así a su vez mejorar los servicios y condiciones de vida de los habitantes de Acapulco.
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA


REVALORIZACIóN DEL RESIDUO DE LA INDUSTRIA CERVECERA

Barrera Martínez Araceli, Instituto Tecnológico de Acapulco. Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La cerveza es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en todo el mundo, con una producción mundial anual estimada de 39 millones de toneladas (Lynch, et al., 2016). Esta industria utiliza como principal materia prima en su proceso cebada malteada, la cual es sometida a un proceso de cocción y maceración del que resulta el mosto cervecero, licor que luego continúa hacia la etapa de fermentación para la elaboración de la cerveza. En este proceso se producen cantidades importantes de residuo insoluble, conocido localmente como bagazo cervecero e internacionalmente como Brewer’s spent grain (BSG) (Lynch, et al., 2016).  Actualmente, el destino más común dado por la industria para este subproducto es su disposición para alimentación animal, a pesar de ser una buena fuente de fibra, particularmente la insoluble (Buffington, 2014). El bagazo de cervecería es un material de alto valor, que contiene hemicelulosa, lignina y alto contenido de proteína (Fillaudeau, et al., 2006), monosacáridos de xilosa, glucosa y arabinosa, minerales y aminoácidos (Mussatto, 2009). La gestión ambiental de los residuos tiene costo para todas las empresas. .  Es por eso que el objetivo de este proyecto fue revalorizar los residuos de la industria cervecera como medio de cultivo para el crecimiento de levaduras. .



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo la prodcción del jarabe, en el cual se utilizó el residuo de malta. 1. Se pesó el residuo de malta y se agregó lo suficiente de agua destilada para tuvieran una buena agitación. 2. Se colocó en matraces para su agitación, la cual duro dos horas. 3.Posterior a las dos horas se filtró. 4. Una vez filtrada, se cuantificarón los azucares reductores por medio de la tecnica DNS. Se prepararón cuatro medios: Medio control, medio jarabe, Medio jarabe más una fuente de nitrógeno y Medio Jarabe con dos fuentes de nitrógeno. Para la producción de biomasa: 1. Se reactivarón las cepas. (Levadura 1 que fue la comercial, levadura 2 la cual fue la pigmentadaya y levadura 3 la no convencional) 2.Se realizó un precultivo. 3. Se inocularon en los cuatro medios. 4. Se mantuvo en incubación y agitación. 5. Se tomarón muestras a 24, 48 y 72 horas. Se utilizó la técnica de peso seco, en donde se pesarón los micro tubos, se lavó la biomasa, posterior a eso, se dejó secar en el horno, por 48 horas, y se pesarón los micro tubos con la biomasa, se realizarón los calculós y se analizarón los resultados.


CONCLUSIONES

El crecimiento de las cepas en el medio control comparado con los medios elaborados apartir del jarabe del residuo de malta, demostrarón que dicho medio puede implementarse satisfactoriamente en el cultivo de levaduras, lo que permite la reutilización de los residuos de la industria cervecera. La revalorización de estos residuos representa una estrategia competitiva que abre la puerta a nuevas posibilidades de negocios.
Molina Hernandez Joselyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS PADRES DE NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES CON RESPECTO A LA DINáMICA FAMILIAR


PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS PADRES DE NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES CON RESPECTO A LA DINáMICA FAMILIAR

Molina Hernandez Joselyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Generalmente, para definirse a una persona con manifestaciones excepcionales en ámbitos académicos principalmente se suelen utilizar términos como superdotado y aptitudes sobresalientes (Valadez, Betancourt, & Zavala, 2006), la definición más frecuente de estos conceptos está basada en la medición de la inteligencia general a través de tests estandarizados, tomando como referencia la puntuación del CI obtenido en estos para su identificación y diagnóstico (Extremiana & Puig, 2010). La familia tiene un gran peso e influencia en el desarrollo de los niños, ya que tiene un importante papel en su aprendizaje, personalidad, actitudes, entre otras a través del comportamiento de los padres (Valadez, Betancourt, & Zavala, 2006). La presencia de un hijo con características superdotadas puede provocar diversos sentimientos y reacciones al interior de la familia, que van desde el hecho de que esto pase a ser una fuente de tensión por la necesidad de orientación presente en los roles y la dinámica familiar, así como sentimientos de inadecuación para brindar apoyo y estimulación al niño (López-Aymes, Roger, & Mercado, 2013), respecto a la dinámica familiar, puede ser complicado para los padres el enfrentarse a las diferencias entre a habilidad precoz del niño y su edad cronológica, puede ser complicado mantener una relación padres-hijo en temas como la disciplina, además, la percepción que los padres tienen de los otros hijos se puede ver alterada de manera que los perciban menos listos de lo que en realidad son (Extremiana & Puig, 2010). En la literatura podemos encontrar que entre las principales preocupaciones que los padres suelen referir se encuentran la incertidumbre y miedo de no lograr los objetivos, el brindar estímulos adecuados el exceso o la falta de control, sobreprotección y el temor a la inadaptación social (Jorge & Naveiras, 2006). Hay sentimientos de frustración, angustia y preocupación derivadas de la incomprensión social, se manifiesta una gran necesidad de orientación y apoyo psicológico para poder atender las necesidades de sus hijos y mantener equilibrio afectivo e intelectual, así como liberarse de estereotipos comunes respecto a las altas capacidades (Pontón & Fernández, 2001). En la dinámica familiar, algunas de las preocupaciones y situaciones que se refieren son los posibles cambios en la dinámica entre los hijos y posibles roces en la convivencia complicando las relaciones entre hermanos (Pontón & Fernández, 2001). Además, en los padres hay preocupación por saber atender sus capacidades y respecto a los hermanos el que se mantenga una buena relación entre ellos (Flores-Bravo, Valadez-Sierra, Rosal, & Betancourt-Morejón, 2018). El objetivo del presente trabajo fue conocer cuáles son las principales preocupaciones de los padres de niños con altas capacidades intelectuales próximos a ingresar al nivel secundaria de educación básica.



METODOLOGÍA

Para recabar la información se utilizó el cuestionario de preocupaciones parentales (Flores y Valadez, 2017). que se aplicó a los padres de niños aspirantes a ingresar a primer grado de nivel secundaria en el Centro de Estudios Para Altas Capacidades (CEPAC) el ciclo 2019-2020. La muestra se compuso de 21 padres cuyos hijos obtuvieron un CI igual o mayor a 120 (superior) obtenido mediante la aplicación de la Escala de Inteligencia Wechsler para niños IV. El análisis de las respuestas se llevó a cabo a través del sofware Iramuteq (Interface de R pour les Analyses multidimensionnelles de textes et de Questionnaires), se utilizó el análisis de similitud y la nube de palabras.


CONCLUSIONES

En el análisis realizado mediante la nube de palabras se encuentra que las palabras de mayor frecuencia son familia e hijo, seguidas de familiar, vez y aprender. En el dendograma obtenido del análisis de similitud la principal preocupación es respecto al hijo y aprender, mientras que la secundaria está relacionada con familia, preferir y jugar. Los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado en investigaciones previas (Flores-Bravo, Valadez-Sierra, Rosal, & Betancourt-Morejón, 2018) referente a que una de las preocupaciones principales de los padres de hijos con altas capacidades está relacionada con el aprendizaje de sus hijos y las necesidades que estos tengan derivadas de sus capacidades intelectuales, sin embargo, a diferencia de los datos previos, no se encontró una presencia de la palabra hermano entre las más frecuentes, lo que sugiere que en esta muestra las relaciones entre hermanos no se encuentran entre las principales preocupaciones, este hecho podría deberse al tamaño de la muestra, por lo que se sugiere una exploración más detallada con una muestra mayor para corroborar validez de los datos obtenidos.   Referencias Extremiana, A., & Puig, A. (2010). La problemática de los niños superdotados. Madrid: Síntesis. Flores-Bravo, J., Valadez-Sierra, M., Rosal, A., & Betancourt-Morejón, J. (2018). Principales preocupaciones de padres de hijos con altas capacidades. Revista de Educación y Desarrollo(47), 115-122. Jorge, C. M., & Naveiras, E. R. (2006). Comportamientos parentales en familias con superdotados. Faisca: revista de altas capacidades, 11(13), 48-58. López-Aymes, G., Roger, A. S., & Mercado, A. A. (2013).  Capítulo 5. Niños y niñas con altas capacidades intelectuales y sus familias. En G. R. López-Aymes, Psicología y contextos educativos,  (págs. 102-118). México: Horizontes educativos. Pontón, M. L., & Fernández, S. (2001). Problemática educativa del alumnado de altas capacidades. Análisis de las percepciones de familias y educadores. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12(22), 223-245. Sattler, J. M. (2009). Evaluación infantil: Fundamentos cognitivos Vol. I (Vol. 1). México: El manual moderno. Valadez, D., Betancourt, J., & Zavala, A. (2006). Alumnos superdotados y talentosos. México DF: Manual moderno.
Molina Murguía Eduardo, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: M.C. Luis Martin Dibene Arriola, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

PROPUESTA PARA INTEGRACIóN DE SISTEMA FV PARA EL HOTEL UBICADO EN LA UTBB EN BASE AL CONCEPTO DE HOTEL VERDE


PROPUESTA PARA INTEGRACIóN DE SISTEMA FV PARA EL HOTEL UBICADO EN LA UTBB EN BASE AL CONCEPTO DE HOTEL VERDE

Molina Murguía Eduardo, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Luis Martin Dibene Arriola, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrializacion y el adelanto tecnologico le están cobrando la factura a la humanidad. La imperiosa necesidad de energia que ha requerido el desarrollo de la humanidad, especialmente en los ultimos siglos ha estado fincada en el uso de materiales fósiles, y haciendo un mal manejo de la naturaleza, y una de las manifestaciones de esto es el cambio climatico. Más de 1/3 de la energía que se consume en todo el mundo lo hacen las edificaciones y representa el 15% de la emisión de gases que producen el efecto invernadero. Por ende, la construcción de edificios más sustentables y reconvertir los existentes, electrodomesticos más eficientes y ahorrar energía es una de las opciones más interesantes para combatir éste problema. El uso de las energías renovables ha tomado bastante importancia en los ultimos años, debido a que por su generacion de energía (mayoritariamente eléctrica) y su prácticamente nula contaminacion en dicho proceso, ha llevado a éstas a su implementación a una escala cada vez mayor, siendo la FV la más implementada, por su pequeña, mediana y gran escala.



METODOLOGÍA

Análisis del tema "hotel verde e inteligente" y temas relacionados mediante material de lectura electrónico y bibliográfico para la comprensión del tema. Revisar las áreas de las que está compuesto el edificio y ver sus posibles espacios a ocupar para implementar energía solar FV. Posterior a esto, hacer el cálculo de la cantidad de paneles a instalar, así como también de lo requerido para su óptimo funcionamiento Finalmente, adecuarle un formato adecuado a todo lo realizado durante la estancia, mediante un documento en PDF para su propuesta al rector de la institución a la que pertenece el hotel


CONCLUSIONES

Se pretende que mediante la implementación del sistema FV al hotel, sea lo mayor posible para reducir sus emisones de CO2, acorde a lo que debería ser un hotel verde. Abarcar las áreas que son óptimas para la instalación de dicho sistema y que sea una propuesta coherente, con términos no complejos para la comprensión de cualquier persona no experta en el tema. Además, de manera personal, se pretende aumentar los conocimientos de los sistemas FV y los requerimientos que se deben de tomar en cuenta para su instalación, funcionamiento y posterior interconexión a la red. Sin dejar a un lado los nuevos conocimientos adquiridos respecto al hotel verde e inteligente, todas las partes que se deben de considerar para que éste sea así y el funcionamiento del mismo.
Molina Ortiz Carlos, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS EN CULTIVOS DE STEVIA REBAUDIANA EN BAJA CALIFORNIA SUR


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS EN CULTIVOS DE STEVIA REBAUDIANA EN BAJA CALIFORNIA SUR

Molina Ortiz Carlos, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Stevia rebaudiana es una planta perteneciente a la familia Asteraceae, originaria de Paraguay, ha cobrado importancia a nivel comercial gracias a la presencia de edulcorantes naturales como esteviosidos y rebaudiosidos. Estos glucósidos no calóricos presentan una capacidad endulzante 300 veces más que la caña de azúcar, además de ser una alternativa para el tratamiento de la diabetes. El cultivo de estevia es relativamente nuevo en México, no se ha generado conocimiento necesario para el tratamiento sanitario siendo difícil el manejo de hongos fitopatógenos. Los principales agentes causantes de enfermedades, se encuentra Alternaria sp. Septoria sp., Fusarium sp. Rhizotocnia sp. entre otros. Principalmente afectan el área foliar de la planta, el órgano que es comercializado para la extracción de esteviosidos. En Baja California Sur, el cultivo de estevia fue recién introducido y es necesaria la caracterización de enfermedades causadas por hongos para su manejo sanitario.



METODOLOGÍA

Se realizó una colecta de campo en la población de El Pescadero, B.C.S. en donde fueron colectadas plantas de estevia con síntomas de enfermedad por hongos. En el laboratorio fueron aislados hongos en medio PDA, a partir de fragmentos de hoja, tallo y raíz. Estos se dejaron crecer a temperatura ambiente y en completa oscuridad, para después ser resembrados con el objetivo de tener una cepa pura.


CONCLUSIONES

Se aislaron 10 cepas distintas, las cuales fueron identificadas mediante la técnica de claves de identificación clásica. Las cuales otorgan resultados positivos para la presencia de Alternaria sp. y Fusarium sp., principales agentes causales de enfermedades en cultivos de estevia reportados en México y Venezuela. Con las cepas aisladas, se realizó la extracción de ADN por el método CTAB, para la identificación de las especies, mediante la identificación molecular del gen 18s amplificado por PCR, sin embargo, las muestras serán enviadas para su identificación, posteriormente.
Molina Rodríguez Ana Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA TELANGECTáSICO DE TIBIA DERECHA EN PACIENTE PEDIáTRICO DEL CMNSXXI.


OSTEOSARCOMA TELANGECTáSICO DE TIBIA DERECHA EN PACIENTE PEDIáTRICO DEL CMNSXXI.

Molina Rodríguez Ana Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paciente masculino de 15 años de edad, procedente de Oaxaca, refiere iniciar su padecimiento en noviembre de 2018 con dificultad para mantenerse de pie secundario a dolor en la extremidad inferior derecha, presentando también claudicación a la deambulación y aumento de volumen en la misma extremidad por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgesicos y antibioticos no especificados sin presentar mejoría. Posteriormente se solicitan radiografías de control, donde se reporta tumoración en peroné derecho, así como datos de afectación ósea, por lo que es hospitalizado con sospecha de osteosarcoma y despues derivado en Diciembre de 2018 al CMN Siglo XXI. Como antecedentes heredofamiliares de relevancia la madre refiere antecedentes de tumoración ovárica manejada con resección quirúrgica e hipertensión, padre aparentemente sano y un hermano con CUCI, rama paterna con antecedentes de tumor uterino. Dentro de los antecedentes perinatales madre refiere amenaza de aborto durante primer trimestre. A la exploración física se encuentran extremidades superiores íntegras y extremidades inferiores con aumento de volumen en región de pierna derecha con circunferencia de 38 cm en comparación con la contralateral de 35 cm, además de lo anterior no se encuentra ningún hallazgo de importancia para la patología. Se procede a realizar los siguientes estudios diagnósticos: biopsia por aspiración de aguja fina de peroné derecho el 14 de diciembre del 2018, con diagnóstico de Osteosarcoma, una tomografía axial computarizada el mismo día que resulta sin metástasis pulmonares y Gammagrafía ósea el 28 de diciembre del mismo año. Una vez confirmado el diagnóstico, se comenzó con el esquema de quimioterapia Ciclofosfamida, Mesna y VP-16. El 25 de marzo del 2019 acude a sesión de quimioterapia de rutina, a la vez  se realiza un nuevo Gamagrama óseo identificando lesión ósea de componente blasitico, en el tercio primario de peroné derecho en relación a primario conocido. El 27 de marzo del 2019, se realiza TAC de Tórax, donde se observan varias lesiones metastásicas pequeñas apicales en hemitórax derecho, además de secreciones apicales. Debido a estos nuevos hallazgos en los estudios, se decide realizar amputación supracondílea el 3 de abril de 2019 donde se toma muestra para biopsia que confirma el diagnóstico de osteosarcoma telangiectásico.   En cuanto a la anatomía macroscópica de la pieza patológica se recibe amputación de pierna con fémur distal como borde quirúrgico óseo; al corte se observa una lesión expansiva a nivel de peroné proximal que mide 12 x 8 x 8 en sus ejes mayores. Es de color rojo vinoso, alternando con áreas café, dicha lesión rompe la cortical e infiltra tejidos, músculo y se encuentra a 4 cm del borde lateral de piel, sin afectación a tejido celular subcutáneo ni diáfisis de tibia proximal. El resto del espécimen no presenta alteraciones. En cuanto a la anatomía microscópica los cortes muestran una neoplasia mesenquimatosa maligna con producción de osteoide maligno, dicha lesión es multiquística, expansiva con centro hemorrágico, la cual en su pared y septos está constituida por células ovoides hipercromáticas y multinucleadas las cuales presentan atipia, pleomorfismo con mitosis atípicas, la lesión es 100% viable, sin evidencia de cambios post tratamiento en la lesión.  Estado actual del paciente: Del dia 22 al 25 de Junio acudió a recibir su 6to ciclo de quimioterapia, identificándose Infección de herida quirúrgica en el muñón de la extremidad inferior derecha, con bordes eritematosos y granuloma con escasa salida de líquido seropurulento, por lo que se refiere a infectología, administrando esquema antimicrobiano con amikacina y cefalotina por 10 días. Pronóstico: Reservado a evolución, esperando resultados y futuros estudios.   



METODOLOGÍA

Se asignó de manera aleatoria a un paciente de la unidad de pediatría Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la información se obtuvo mediante interrogatorio directo e indirecto, mediante la búsqueda de información en el expediente clínico del archivo del hospital, así como de la recolección de muestras anatomopatológicas obtenidas del servicio de patología y las imagenes radiológicas obtenidas de dicho servicio. De igual manera se comparó la información obtenida del paciente con la información de la literatura médica disponible. 


CONCLUSIONES

Con terapia multimodal, dos tercios de los pacientes con osteosarcomas de extremidades no metastásicas serán sobrevivientes a largo plazo, 50% con metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazp sin recaida puede esperarse en 25% de los pacientes con enfermedad metastásica extensa.
Molina Rodríguez Kayna Sayonara, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

BALANCEO DE LÍNEA EN EL ÁREA DE PROCESO DE HULE GRANULADO EN LA EMPRESA BENEFICIADORA “FÉNIX”.


BALANCEO DE LÍNEA EN EL ÁREA DE PROCESO DE HULE GRANULADO EN LA EMPRESA BENEFICIADORA “FÉNIX”.

Castro Moreno Esau Isbosset, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Molina Rodríguez Kayna Sayonara, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las pequeñas y grandes organizaciones deben preocuparse por no dejar de ser competentes de acorde con las exigencias demandadas por los clientes y por la competencia, teniendo un desarrollo de la mejora continua adaptándose a las necesidades brindando productos de calidad basada en niveles de productividad. En las empresa beneficiadora de hules FENIX no se tiene un balanceo de sus líneas de producción,  sino que se implementó  en alguna ocasión de cierta  manera, ha  ido  creciendo  la empresa  y  no se hacen  los ajustes  correspondientes. La empresa beneficiadora de hule Fénix, es encargado de producir hule granulado en estado de deshidratación con diferentes grados de impureza. Dicha empresa cuenta con diferentes áreas dentro de la producción, tales como; Almacén de materia prima Área de molienda Área de prensado Área del horno deshidratador Almacén de producto Zona de carga de producto Partiendo desde el área de deshidratación, en el horno en que ocurre esta acción se encuentra que no tiene un control de la producción debido a la capacidad del horno que no es la suficiente para abastecer a las que también afecta al área de corte, prensado, empaquetado, creando tiempos inactivos y ociosos en estas áreas, por lo tanto, la línea de producción de hule granulado no está equilibrada, impidiendo la optimización de las máquinas, equipos y las actividades de los trabajadores para la producción de hule granulado.



METODOLOGÍA

Uno de los primeros pasos antes de comenzar con el balanceo de líneas es tomar conciencia de la necesidad de balancear las líneas de producción, conocer las tareas que se realizan por los trabajadores o máquinas. Se determino la demanda por día, el tiempo de producción diario Cabe mencionar que este balanceo de línea se basara en la regla del número mayor de tareas subsiguientes. Pasos para el balance de una línea de producción: 1. Especificar las relaciones secuenciales entre las tareas utilizando un diagrama de procedencia: Para esto se asistió a la empresa para conocer la distribución de la planta, las tareas que se realizan dentro de cada área ya sean maquinas o trabajadores, así mismo la primera tarea y sus tareas de precedencia. 2. Determinar el tiempo del ciclo requerido(C). Para la determinación del tiempo ciclo se toma en cuenta el tiempo de producción por día y la producción diaria requerida en unidades. Como resultado nos dio que el tiempo ciclo es el que indica el tiempo máximo que se tiene para la realización de una tarea. 3. El siguiente paso fue determinar el número de estaciones de trabajo (N) requeridas para satisfacer la limitación del ciclo, esta brinda una solución teórica de estaciones de trabajo que se requieren para que se cumpla con el tiempo ciclo (el número real puede ser mayor). Aquí se toma la suma del tiempo de las tareas (T) y el tiempo ciclo ya calculado. 4. En este paso se selecciona la regla de asignación en este caso será, de acuerdo a la asignación de las tareas en las diferentes estaciones de trabajo dado el número mayor de tareas subsiguientes. 5. Asignar tareas, una a la vez, a la primera estación de trabajo hasta que la suma de los tiempos sea igual al trabajo del ciclo, una vez determinada la regla de asignación. Las tareas se dividieron por estaciones que no excedieran el tiempo ciclo. 6. Este paso evaluara la eficiencia de equilibrio de las estaciones una vez realizados los 5 pasos anteriores, en este punto se evalúa con ayuda de la suma de los tiempos de las tareas, el número de estaciones de trabajo reales (N) y el tiempo ciclo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos en cuanto al balanceo de líneas de producción mediante datos reales de las tareas de la empresa, sin embargo, de acuerdo a la metodología del balanceo de líneas una línea de producción se dice estar balanceada cuando la eficiencia es igual o mayor a un 95%, realizado el balanceo de líneas en la empresa se determinó un 87% de eficiencia con la propuesta de 29 estaciones de trabajo, elaborada con un tiempo ciclo de 165 segundo, con una producción deseada de 240 pacas de hule cada una de 35 kg de producto terminado  en 11 horas de trabajo, con la regla de número mayor de tareas subsiguientes, por lo tanto se puede concluir que la línea de producción no fue balanceada de forma satisfactoria, aunque si se significó un aumento de la eficiencia en comparación del estado actual.
Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca

DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA


DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA

Garcia Gorgonio Uriel, Universidad de Ixtlahuaca. Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Código Ayuda es una ONG que cuenta con una trayectoria aproximadamente de 13 años estando en función, se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario.



METODOLOGÍA

Metodología de Jorge Frascara: Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema): Diagnóstico y análisis del funcionamiento en relación al método de difusión que tiene la fundación Código Ayuda Recolección de información sobre el cliente, público: Código ayuda Origen: 2005 Fundadora: Gabriela Goldsmith No cuenta con información y difusión de marcas asociadas y lugares específicos donde se trabaja. Propósito: Se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario. Análisis, interpretación y organización de la información: Código Ayuda tiene un trayecto amplio y a lo largo de él los avances como ONG se han demostrado con la edificación de su primera vivienda sustentable, el egreso de muchos de sus beneficiarios como cumplimiento de la educación que les proporcionan dentro del proceso, la integración de múltiples programas que colaboran con la formación académica de éstos, beneficiarios con carrera técnica o licenciatura, la integración de pequeños talleres ahora como Pymes que permiten el autoempleo e independencia como última fase. Determinación de los objetivos: Difusión de la fundación con el fin de atraer posibles benefactores que contribuyan a la fundación con donaciones para la continuidad de los programas. Determinación del canal: entrevista directa semi-estructurada, para conocer los alcances y necesidades de cada una de las microempresas. ​Una vez realizada la visita a las instalaciones se expuso cómo funciona la fundación, cómo ha sido su desarrollo hasta el momento y cómo han afectado al crecimiento de ésta las diversas problemáticas que se han ido presentando durante su trayecto. Cabe resaltar que el equipo no abordará el total de los puntos a resolver sino solo uno en específico que podrá contribuir al seguimiento del resto de los inconvenientes que requieren ayuda. Estudio de alcance, contexto y mensaje: Actualmente la fundación abarca un grupo de zonas que presentan habitantes con situaciones de vulnerabilidad. Análisis de prioridades y jerarquías: Buscar información. Analizar y organizan información. Realizar bocetos Mostrárselo al cliente Digitalizar boceto Verificación. Especificaciones para la visualización: La página web que diagnosticará el equipo de investigación deberá tener cambio, buscando su utilidad total, acoplándose a bases funcionales, estructuras adecuadas y buscando la estética que más se adecue a la identidad con la que la fundación ya cuenta y a la atracción que ésta debe tener para los posibles benefactores. Presentación al cliente Verificación.


CONCLUSIONES

La realización de este proyecto es sin duda un preparativo para la vida en el ámbito profesional, tal vez en este caso se contó con apoyo por diferentes maestros y compañeros, pero sin duda es grato saber que afuera existe otro modelo de trabajo, el cual no es el que pensamos, saber que de un problema social se puede trabajar es aún más interesante poder empaparnos de un trabajo más amplio, aún más satisfactorio es saber, que en nuestro entorno social existe demasiada capacidad en cuanto a preservar y apoyar a nuestros semejantes, que son pilares fundamentales y que no se puede dejar atrás. A partir de la investigación realizada y los múltiples análisis desarrollados durante el proyecto de investigación los resultados obtenidos se vislumbran como positivos para el cumplimiento de los objetivos planteados al comienzo de la estancia. El objeto desarrollado se culminó de manera concreta y con bases que demuestran el correcto funcionamiento de las actividades. Con fundamentos del área de Diseño Gráfico y sustentos que ratifican la elaboración de cada apartado, cuidando no dejar de lado la identidad que la fundación ya disponía e incluyéndola en la elaboración de inicio a fin. Para esto la metodología optada utilizada en esta investigación formo parte como guía en busca del resultado final, los pasos a seguir de Jorge Frascara fungieron en el trayecto como puntos primordiales que además de indicar la continuidad fortalecieron el encadenamiento del proyecto. Fue a través de esa secuencia de puntos producidos, modificados, examinados y completados que el logro terminal arrojo la modificación de la plataforma web de la fundación, dando como resultado una nueva propuesta de maquetación que cubre las áreas faltantes y ausentes que como equipo de investigación se detectaron. Se reformo en su totalidad la página de inicio de la plataforma, sin perder el mensaje que la ONG deseaba comunicar, para ello y en modo de estrategia comunicacional, el trabajo multidisciplinar a partir de las dos áreas de trabajo conjuntadas se efectuó de modo utilitario, el proceso fue cómodo y de calidad para ambos componentes, se llevó a cabo de manera exitosa. Dejando como última etapa la maqueta finalizada, invitando a partir de ésta el rediseño de la plataforma con los integrantes correctos que puedan lograr la ejecución que cumpla el objetico principal del proyecto, la mejora de funcionalidad de la plataforma para el incremento de los benefactores a la fundación.
Molina Valdés Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia

DISEñO DE UN CONTROL RETROALIMENTADO PARA UN CONVERTIDOR CA-CD APLICADO A UN HORNO VAR


DISEñO DE UN CONTROL RETROALIMENTADO PARA UN CONVERTIDOR CA-CD APLICADO A UN HORNO VAR

Molina Valdés Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un indicador significativo con el cual se mide con frecuencia el desarrollo industrial de un país es el que está  relacionado con la producción y el consumo de aleaciones de alta calidad. Para generar acero de alto nivel se requiere de sistemas como lo son los hornos de electrodo consumible, conocidos en la industria como Vaccum Arc Remeiting (VAR). Estos hornos sirven para producir materiales de alta calidad con características metalúrgicas no alcanzadas por algún otro proceso industrial. Por lo tanto, resulta determinante desarrollar la tecnología de hornos tipo VAR cuyos productos tienen un profundo impacto en la industria; por mencionar algunos ejemplos, la industria nuclear, petrolera, eléctrica y aeronáutica, pero sobretodo se ha encontrado que las aleaciones con grano orientado, que es una característica de los materiales producidos con hornos VAR, son adecuados para fabricar los núcleos de los trasformadores eléctricos ya que minimizan las perdidas por histéresis. Por tanto la técnica de control y la configuración de los convertidores de potencia con los que se construye la fuente de alimentación de los hornos VAR es fundamental, ya que como se trata de elementos de mediana y alta potencia, requieren un riguroso sistema de sincronización. En este sentido, en la estancia se diseña un rectificador trifásico controlado para suministrar un voltaje de 0 a 70 VDC, con la finalidad de evitar fluctuaciones de corriente y voltaje ocasionadas por el efecto flicker de este tipo de hornos.



METODOLOGÍA

La metodología se basa en las actividades asignadas durante la estancia las cuales comprende el diseño del circuito de sincronización y el disparo de los tiristores de potencia. A continuación se describe la metodología utilizada. Inicialmente se realiza el diseño de un circuito resistivo capaz de controlar el disparo de 6 SCR y, con esto, comprobar el correcto funcionamiento de los dispositivos. Se realizaron los cálculos de voltaje, corriente y potencia necesarios para obtener las resistencias apropiadas para la prueba de los módulos de Tiristores, cuya nomenclatura es CD431690B; se armó el circuito y se realizaron las primeras pruebas con ayuda de una lámpara incandescente de 100W. Una vez comprobado el estado de los dispositivos, se procedió a diseñar el circuito de control del horno VAR. Por ende, se vio la necesidad de armar un circuito detector de cruce por cero con el fin de detectar la conmutación de línea de los SCR para controlar el ángulo de disparo del convertidor. El primer detector de cruce por cero fue realizado con un optoacoplador, PC817, fototransistor. Con este circuito se pudo detectar el cruce por cero; sin embargo, la lectura era poco precisa y eso provocaría graves problemas en el futuro a la hora de controlar el ángulo de disparo del convertidor trifásico. Como solución a la poca precisión del circuito anterior, se vio la posibilidad de poder usar un amplificador operacional, específicamente el modelo LM324N. Dicho circuito es alimentado por un transformador reductor de 127V a 8V, posteriormente, el voltaje de salida se rectificó con un rectificador de media onda, es decir, un diodo 1N4007. El objetivo de rectificar la señal fue tener un lapso de tiempo considerable para generar una señal de cruce por cero. El Amplificador Operacional fue alimentado con +5V en su alimentación positiva y conectado a tierra en su alimentación negativa. Además se usó en su configuración más sencilla, como comparador. La señal de media onda a comparar fue introducida por la entrada inversora mientras que la entrada no inversora fue conectada a tierra. Con esta conexión, se logró obtener un pulso cuadrado y simétrico a la señal de entrada. El siguiente paso consistió en programar un microcontrolador de la familia PSoC. Se trabajó con el microcontrolador MSP430 F5529 de la empresa TEXAS INSTRUMENTS. El objetivo de usar éste dispositivo fue programarlo de tal forma que, en uno de sus pines digitales, reciba la señal del cruce por cero como una señal de entrada; se hizo uso de la función TIMER con el fin de mandar una señal de salida, por otro pin digital, dirigida a la compuerta de los SCR. Para efectuar la programación y el disparo correcto de los Tiristores se tuvo que realizar un sencillo cálculo para convertir los grados del ángulo de conducción en  tiempo y, a partir de este valor, mandar el disparo de activación para que la carga del circuito de potencia reciba el voltaje necesario para funcionar. Es necesario mencionar que se tuvo una colaboración entre los mismos alumnos de ésta estancia de verano; se trabajó en equipo con el fin de apoyarnos en áreas del proyecto en las cuales compañeros tuvieran mayor experiencia o conocimientos sobre el tema, todo con el fin de crear un ambiente de trabajo amigable y poder avanzar en el desarrollo del proyecto. Entre dichas actividades de colaboración, se pueden mencionar algunos ejemplos como: la instalación eléctrica del proyecto vecino, el enrutamiento de un sensor de luminosidad, la transportación del sistema de enfriamiento de una soldadora, entre otros.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de Electrónica y, Electrónica de Potencia, principalmente, convertidores, rectificadores trifásicos, microcontroladores, amplificadores operacionales, por mencionar algunos temas entre otros. A su vez, la teoría adquirida se puso a prueba de forma práctica con el diseño y armado de los circuitos explicados anteriormente obteniendo los resultados deseados.  Sin embargo, por ser un proyecto de extenso trabajo, no se pudieron demostrar resultados y/o evidencia acerca de la instalación del control y protecciones del horno VAR.  Además, se lograron grandes aprendizajes con ayuda de cursos de preparación sobre temas como Instrumentación (LabVIEW) y convertidores de potencia, impartidos por profesores de la misma institución con el fin de impulsar y ayudar a los alumnos a desempeñar un buen papel en cada uno de los proyectos de investigación.
Molina Vázquez Angélica, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México

LA PARTICIPACIóN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


LA PARTICIPACIóN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Molina Vázquez Angélica, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Maria Pelayo Moller, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México presenta un clima crítico en impunidad, la ineficacia de los recursos internos en la defensa de los derechos humanos carecen de resultados que observan la desconfianza en el sistema judicial. Los órganos encargados de investigar y perseguir los delitos tienen un alto déficit, eso considerando que solo el 10.4% de los delitos son denunciados(Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018) y solo se obtiene una sentencia de cada 100 denuncias presentadas (Acceso a la justicia en México: La constante impunidad en casos de violaciones a derechos humanos, Informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos con motivo del Examen Periódico Universal de México por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), la reparación a la víctima es casi nula.  La alternativa, en algunos casos, ha sido la protección ante el Sistema Interamericano, la Comisión Interamericana constató una profunda brecha entre el andamiaje legislativo y judicial, y la realidad cotidiana que viven millones de personas en el país, en su acceso a la justicia, prevención del delito, y otras iniciativas gubernamentales, infiriendo del testimonio de las víctimas que la procuración de justicia es una simulación. En este sistema, las Organizaciones de la Sociedad Civil han jugado un rol muy importante e históricamente se han visto envueltas en procesos de defensa y protección de los derechos que, dependiendo la coyuntura social, política y económica, necesitaban ser velados. Por ello, se han convertido en actores fundamentales que a través de la participación ciudadana logra incidir en las problemáticas de nuestro país.  Sin embargo, la participación de la ciudadanía presenta niveles bajos y por razones históricas existe desconfianza ante estas instituciones, En México existen 44,750 OSC (CEMEFI) y comparado con otros países de menor economía y territorio, el apoyo en financiamiento y legislación no son lo suficientemente amplios para expandir el campo de actuación de las OSC, uno de ellos es el litigio estratégico ante la Corte Interamericana, que ha demostrado a través de las sentencias condenatorias al estado Mexicano, ampliar la protección en materia de derechos humanos, desde reformas legislativas, jurisprudencia e implementación de programas institucionales. Por ello, es necesario implementar políticas públicas que preserven a estos actores que han formado parte de significativos cambios en nuestro orden jurídico nacional. 



METODOLOGÍA

La investigación tiene carácter descriptivo y un enfoque cualitativo que estudia a las Organizaciones de la Sociedad Civil como actores fundamentales en la defensa de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Las fuentes utilizadas son primarias y secundarias, misma que enmarcan las ventajas y consecuencias de la incidencia de las OSC. Asimismo, para poder recopilar la información que dará sustento a este trabajo seguiré una metodología de investigación documental y analítica, recabando información en la doctrina, artículos, revistas y tesis, con el fin de comparar distintas perspectivas sobre la actuación de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Además, se complementará con un instrumento de campo, tipo entrevista, que permitirá recabar información relevante con sujetos de la sociedad civil relacionados directamente con el tema del litigio estratégico ante la Corte Interamericana.


CONCLUSIONES

La participación de las OSC ha logrado posicionar la mayoría de los casos ante la Corte Interamericana, con la interposición de denuncias ante la Comisión Interamericana y el seguimiento ante la Corte se logra auxiliar a las víctimas que se encuentran en situaciones de gran vulnerabilidad ante el Estado. La consecuencia del proceso del litigio son las sentencias condenatorias que responsabilizan al Estado Mexicano, por su naturaleza, estas resoluciones expanden la protección y tienen implicaciones en el orden jurídico nacional, por ello, el impulso a las Organizaciones de la Sociedad Civil es fundamental. La eficacia del sistema depende de la sinergia de estos cuatro órganos: los Estados, la Organización de los Estados Americanos, las Organizaciones de la Sociedad Civil y las víctimas; la interrelación entre estos actores es de suma importancia, ya que ello dicta el flujo de poderes y contrapesos que promoverán la efectividad o la incapacidad del Sistema Interamericano.
Molinero Huila Mauricio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Guzman Mendoza José Ignacio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Molinero Huila Mauricio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, en México la producción de arándano aumenta cada año. Existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta que permite al técnico agrícola tomar decisiones oportunas para el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto conocer la secuencia de síntomas generados en arándano por los macro y micro nutrientes, permitirá generar un diagnostico nutrimental en campo de  manera inmediata.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados campus Montecillo, en el en el municipio de Texcoco, estado de México (19°29’ N, 98°54’ O, y 2250 msnm) se eligieron 9 platas de arándano 3 de variedad Victoria y 6 de variedad Ventura se instalaron en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato, se utilizó la solución nutritiva universal de Steiner con un pH de 5 y una C.E. de 1, aplicando tres tratamientos, con la solución nutritiva completa, deficiencia de B y deficiencia de Zn con tres repeticiones cada una, cada semana se evaluaron las variables: altura de tallo medida con un flexómetro, grosor de tallo con un vernier, clorofila con un SPAD 502, área foliar con un integrador foliar L-3100C, también se tomó el dato tanto de materia fresca como seca, fotosíntesis, carbono intercelular, transpiración y conductancia estomática, los resultados se analizaron en el programa XLSTAT.


CONCLUSIONES

Las plantas manejadas con una solución nutritiva completa presentaron mayor altura, contenido de clorofila, materia fresca y seca,  fotosíntesis, en comparación con los tratamientos sin boro y zinc. Las plantas desarrolladas en ausencia de boro mostraron mayor grosor en tallo y área foliar, mientras que las plantas con deficiencias de zinc tuvieron mayor daño fisiológico
Mondragon Arroyo Nereyda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS QUÍMICO DEL EXTRACTO DE DICLOROMETANO DE HOJAS DE ARISTOLOCHIA MYCTERIA PFEIFER


ANÁLISIS QUÍMICO DEL EXTRACTO DE DICLOROMETANO DE HOJAS DE ARISTOLOCHIA MYCTERIA PFEIFER

Mondragon Arroyo Nereyda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Beiza Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Aristolochia está conformado en su mayoría por plantas herbáceas, de muy diversas formas de crecimiento, pueden ser postradas, erectas o trepadoras, aunque también existen arbustivas y bejucos. Todas ellas son perennes y presentan rizomas y raíces engrosadas, lo que las hace de fácil propagación para su cultivo. Varias muestran flores atractivas, por lo general durante el período de lluvia o al final de éste, otras florecen durante todo el año. Se conocen alrededor de 600 especies, distribuidas en los trópicos y las zonas templadas de América, Europa, Asia, África y Australia. Debido a la diversidad de estructuras químicas, sobretodo terpénicas y de tipo alcaloide de los metabolitos secundarios aislados, la mayoría de las especies han sido utilizadas con fines terapéuticos para el tratamiento de diversas enfermedades y padecimientos y en las últimas dos décadas los estudios han sido dirigidos a su posible aplicación como agentes anticancerosos, antitumorales, para combatir la malaria y la tuberculosis, así como antirreumáticos. En México el género comprende aproximadamente 65 especies distribuidas en las zonas de clima tropical y subtropical. El estado de Michoacán, es una de las cinco entidades con mayor biodiversidad, debido a los microclimas que presenta, lográndose identificar varias especies del género, entre ellas la Aristolochia mycteria Pfeifer. De forma tradicional esta especie se ha utilizado en obstetricia (de ahí deriva el nombre del género Aristolochia, que significa buen parto). Así mismo, para contrarrestar el veneno por mordedura de serpiente y piquete de alacrán, además para combatir diversos padecimientos estomacales. Aunque se han atribuido diferentes propiedades terapéuticas a la especie, no existe evidencia científica que las respalde, de ahí la importancia de llevar a cabo estudios fitoquímicos que coadyuven a su conocimiento y al desarrollo de su potencial farmacológico.



METODOLOGÍA

El estudio consistió en la recolección de la especie, separación de la raíz y partes aéreas preparación de los extractos en orden ascendente de polaridad (hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol), purificación por cromatografía en columna e identificación de los metabolitos aislados por métodos espectroscópicos como resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa.


CONCLUSIONES

El extracto de diclorometano de las hojas se purificó por cromatografía en columna, obteniéndose en la fracciones de baja polaridad, cristales de color blanco que fueron identificados como Licarina A y la Licarina B. El estudio de los extractos de raíz y partes aéreas a diferentes polaridades continuará, para contribuir al conocimiento químico de la especie.
Mondragón Enríquez Leonel Martín, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional

CONTROL Y DISEñO EN 3D DE VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO


CONTROL Y DISEñO EN 3D DE VEHíCULO AéREO NO TRIPULADO

Carrillo Hernández Karen Guadalupe, Universidad Veracruzana. Mondragón Enríquez Leonel Martín, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Velázquez Cabrera Jaime Mauricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología avanza a pasos agigantados. Los medios de transporte, sean para trasladar personas u objetos, también lo hace con ella. Uno de ellos son los vehículos aéreos no tripulados (VANT).  Existen VANT de usos tanto civiles como comerciales, pero sus primeros usos fueron en aplicaciones militares, en este caso llamados Vehículos Aéreos de Combate No Tripulados. Con la progresiva popularización del uso civil de los drones sus aplicaciones varían, ampliándose el número de consumidores más allá del terreno militar. Este crecimiento tan acusado ha llevado a que surjan cada vez más empresas para beneficiarse de este nicho de mercado. Por lo que estos Vehículos son utilizados en misiones especificas adaptadas a las necesidades de la industria. Con el propósito de cubrir el requerimiento especifico en la misión de un VANT, se parte de un problema específico y se propone una solución. La cual conlleva al diseño preliminar de la propuesta, modelado matemático, simulación del modelo y validación de resultados. Esta simulación nos permite saber el desempeño que tendrá la solución propuesta en el problema especificado permitiendo variar parámetros sin poner en riesgo la integridad del sistema y manteniendo los costos al mínimo posible. Finalmente, ésta será comparada con el modelo físico, permitiendo conocer las posibles variaciones para su futura optimización.



METODOLOGÍA

Planteamiento del problema y objetivo Modelado y control de Motores Brushless utilizados en un Vehículo Aéreo No Tripulado. Objetivo: Diseñar un sistema de control para un Motor Brushless el cual irá montado en un Dron Cuadrirotor. Modelado matemático Partiendo de las ecuaciones que rigen el comportamiento del problema propuesto, se obtuvo el modelo matemático para representar el motor de corriente continua. Adaptación del modelo matemático a un programa de modelado en computadora A partir de distintos métodos matemáticos y teoría de control. Utilizando el Software Simulink de Matlab se obtiene un modelo que permite representar el modelo matemático en la computadora; representando el modelo de motor en su parte eléctrica y mecánica. Variación de parámetros a partir de hojas de especificación de componentes seleccionados Una vez seleccionados los componentes necesarios para la creación del modelo, se investiga las especificaciones técnicas de los mismos para permitir variar los parámetros   Reducción de complejidad en el sistema Debido al grado de complejidad en las ecuaciones utilizadas para el modelado matemático, es deseable reducir este sistema a los componentes más elementales posibles. Lo cual fue posible aplicando diversas metodologías de diseño. Detección de porcentaje de error y propuesta de control para reducción del mismo. Una vez realizando una primera simulación se obtuvo un porcentaje de error comparando la salida obtenida con los datos de entrada. Con lo cual se propuso un controlador que permite reducir el error al mínimo posible para desarrollar un sistema fiable. Desarrollo de sistema embebido a partir de elementos básicos. Una vez obtenido un modelo con un control que permita el mínimo error. Se debe desarrollar el modelo en componentes básicos que nos permitirá la construcción física del mismo y validación de los resultados de simulación. Creación de un modelo en 3D con ayuda de la herramienta de CAD Solidworks Empleando la herramienta de CAD Solidworks se realizan los trazos por separado de brazos, tren de aterrizaje y del plato superior e inferior para luego poder realizar el ensamblaje del Dron. En un archivo diferente realizamos el ensamblaje del motor y de nuestra la hélice, para luego proceder a colocar este ensamblaje en cada uno de los brazos del Dron. Exportación del modelo CAD a un entorno de realidad virtual Una vez ensamblado el Dron procedemos a guardar una copia tipo .wrl, lo que nos permite tener el modelo del Dron en una versión VRML 1 aunque debido a fines que ser verán más adelante haciendo uso del software AC3D exportamos nuestro archivo a una versión de VRML 2. Modificación de los centros de rotación de las hélices Para poder darle movimiento de manera virtual a nuestro Dron debemos primero modificar los centros de rotación de este por lo que empleando la herramienta vrbuild2 que nos facilita MATLAB modificamos lo necesario en cada hélice. Debido a que no es exacto el movimiento realizado, por medio de cálculos utilizando nuestro modelo del Dron en SolidWorks tomamos medidas del centro de nuestras hélices. Corrección de los centros de rotación en el código programable empleando WinEdt 10 Con los cálculos obtenidos con anterioridad modificamos el código en cada sección de las hélices para de esta manera tener los adecuados para después agregar la rotación en cada una de ellas. Sistema de adquisición de datos creado en Simulink aplicando un filtro para reducción de ruido Empleando la librería de Simulink 3D Animation se requiere agregar nuestra señal obtenida del control del sistema del motor, un filtro de reducción de ruido considerando que cualquier sistema se ve afectado por este mismo y una señal que le permite moverse de manera mas cercana a la realidad. Conexión del sistema de adquisición de datos a un modelo de simulación en 3D cargando el modelo de realidad virtual Simulación final en realidad virtual obteniendo valores a partir del trazado físico de la trayectoria del dron por medio del sistema de adquisición de datos.


CONCLUSIONES

Hasta el momento podemos concluir que las herramientas con las que actualmente contamos nos permiten trabajar de manera efectiva y eficaz, creando espacios y objetos y sistemas casi idénticos a los de la realidad para poder probarlos con lo que se reducen costos y se evita poner en riesgo nuestro sistema.  
Mondragon Perez Jose de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional

CAPTURA DE PLUSVALÍA DEL SUELO COMO FUENTE FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO URBANO


CAPTURA DE PLUSVALÍA DEL SUELO COMO FUENTE FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO URBANO

Mondragon Perez Jose de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La Normas Generales de Ordenación son instrumentos de gestión del suelo que permiten aprovechar el potencial y los derechos de construcción, por lo tanto, permiten captar parte de la plusvalía urbana y destinarla a obras de mitigación bajo la figura de polígono de actuación. Durante la estancia de verano en la Ciudad de México se hicieron recorridos por las zonas que tienen mayor plusvalía como el corredor Granada-Polanco, pero las mitigaciones de las grandes construcciones, como polígono de actuación, han sido muy escasas y la sobre edificación de la zona es muy preocupante, porque las constructoras rebasan el límite de construcción.



METODOLOGÍA

  Se aplicó una metodología cualitativa, que consistió en la observación directa del entorno urbano y entrevistas a representantes vecinales que se han involucrado en la gestión del suelo en sus barrios. Se pudo constatar que numerosas construcciones rebasan los límites permitidos. También se realizó la revisión de las Normas Generales de Ordenación de la CDMX porque proporcionan instrumentos que pueden permitir la recuperación de plusvalías urbanas.


CONCLUSIONES

  En la presente investigación se ha observado un poco más de cómo han sido un violadas las normas y la constitución de la ciudad de México en la construcción de edificios sobrepasando los límites de construcción y que estas construcciones ponen en riesgo a la comunidad, un ejemplo, seria los sismos porque solo suben más pisos y pagan un precio que para ellos es poco, pero el peligro es mucho más, pero eso no debe suceder, debemos tomar en cuenta la comunidad y con las que las autoridades vigilen cada construcción. Se reconoce por parte de la SEDIVI que al menos 48 de 174 dictámenes autorizados durante los dos últimos años se encontraron irregularidades.
Mondragón Román Salomón Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

DEGRADACIóN DEL COMPUESTO EMERGENTE (DICLOFENACO) EN AGUA RESIDUAL A TRAVéS DE UN PROCESO COMBINADO DE ELECTRO-OXIDACIóN Y DEGRADACIóN ENZIMáTICA


DEGRADACIóN DEL COMPUESTO EMERGENTE (DICLOFENACO) EN AGUA RESIDUAL A TRAVéS DE UN PROCESO COMBINADO DE ELECTRO-OXIDACIóN Y DEGRADACIóN ENZIMáTICA

Arias Gómez Edmidia Montserrat, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Mondragón Román Salomón Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los contaminantes en agua residual representan una problemática de salud pública a nivel nacional, entre estos contaminantes los llamados contaminantes emergentes, no se encuentran regulados, y  gracias a sus estudios y a la investigación sobre sus potenciales problemas a la salud y al medio ambiente, estos podrán ser legislados para su regulación futura. Para la mayoría de los contaminantes emergentes no se conoce realmente, los datos ecotoxicológicos, es difícil predecir los efectos a la salud de los seres humanos, y en el caso de agua de los organismos acuáticos. De entre estos contaminantes emergentes los de mayor preocupación e investigación son los fármacos, más específicamente los antibióticos, ya que la gran mayoría de estos se producen y vierten en el agua residual en cantidades de toneladas al año, dadas sus características y el hecho de ser no polares les permiten a estos contaminantes distribuirse extensamente en el ambiente. A partir del estudio de los contaminantes emergentes en la década de los años noventa se lograron encontrar en concentraciones de ng/L  y μg/L en aguas superficiales y se demostraron que los contaminantes emergentes pueden presentar alteraciones endocrinas, asi mismo se ha demostrado que pueden presentar efectos antagónicos en las funciones biológicas de las hormonas naturales. Estas razones permiten que la degradación de los contaminantes emergentes, se vuelva un importante objeto de investigación que permita a través de procesos  como la oxidación avanzada en reactores electro-químicos o la degradacion enzimatica,  buscar una solución para su eliminación de aguas residuales.



METODOLOGÍA

Recolección de agua residual. Se hicieron muestreos del agua residual en descargas libres proveniente del hospital Juárez en la ciudad de México del área de urgencias médicas, tomando 21 litros y conservando una temperatura de 4°C Acondicionamiento del reactor. Los experimentos para degradar compuestos emergentes se realizaron en el reactor electroquímico FM01-LC . Para el acondicionamiento del reactor se hicieron pasar 3 L de ácido sulfúrico a una concentración 0.5 M por 15 minutos, con la aplicación de 1.83 mA/cm2. Posteriormente se hicieron pasar 3 L de agua destilada, esto con el fin de eliminar todos los residuos de ácido sulfúrico presentes en el reactor. Las condiciones de operación del reactor fueron las siguientes: 1.2 L/min de agua residual hospitalaria y la densidad de corriente que se seleccionó fue de 0.096 A Acoplamiento de los procesos. Se hicieron 9 experimentos los cuales tenían lo siguiente: Agua residual sin sólidos, Agua residual + proceso electroquímico, Agua residual + proceso electroquímico + manganeso, Agua residual + proceso electroquímico  + Enzima purificada, Agua residual + Enzima purificada, Agua residual + Enzima purificada + peróxido, Agua residual + enzima purificada+ Manganeso, Agua residual + enzima + peróxido + Manganeso, Agua residual + enzima purificada + proceso electroquímico +  Manganeso + peróxido El agua residual que se obtuvo a la salida del reactor electroquímico se dejó durante 20 min en circulación, pasado ese tiempo se añadió a los correspondientes matraces Erlenmeyer de 250 ml Extracción de fármacos. Acondicionamiento del cartucho. Se añadió 20 ml de metanol (HPLC), se añadió 6 ml de agua destilada y 6 ml de agua de pH 2 y estos fueron desechados en un frasco. Filtrar muestra. Se le añadió toda la muestra sin dejar secar. Elución. se añadió 10 ml de agua destilada, posteriormente se dejó secar el cartucho dejando pasar aire por 5 min y por último se añadió 12 ml de metanol conservándolo en un vaso de precipitado de 30 ml. Concentración. La muestra anterior se colocó a baño maría a 50°C con una corriente de nitrógeno gaseoso, se dejó hasta tener un volumen de 1 ml. se aforó a 10 ml con metanol. Se hizo un barrido en el espectrofotómetro teniendo como el blanco al metanol.


CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la mayor degradación entre los distintos tratamientos se obtuvo del agua residual más el tratamiento electro-químico, después se observa que el siguiente tratamiento con más degradación es el de agua residual más enzima, tomando en cuenta que el tratamiento enzimáticos y los procesos combinados electro-químico más  enzimático requieren de un tratamiento específico de la enzima a partir de su purificación, y que la degradación de esta dependerá de las concentraciones de peróxido y manganeso en el medio, podemos concluir que los resultados de los procesos que involucran la utilización de enzima pudieron representar errores debido a las condiciones presentes en el laboratorio, primeramente el trabajar con enzimas requiere de su manipulación en temperaturas de aproximadamente cuatro grados centígrados mismas que se obtuvieron durante en la mayoría de los procesos, pero que en puntos específicos como en la filtración o en la centrifugación no se pudo asegurar que la temperatura se respetara lo que podría haber provocado una desnaturalización enzimática, así mismo en la etapa de purificación de la enzima el tiempo de reacción debía de ser de 2 horas, sin embargo se dejó durante un periodo de 9 horas mismas que representan una disminución en la actividad enzimática y que en conjunto con los dos mililitros que se agregaron a cada tratamiento, no representan la degradación enzimática real y potencial que tienen los tratamientos enzimáticos. El resultado obtenido del barrido en espectrofotómetro de nuestras muestras no representa como tal un resultado concluyente sobre el objetivo del proyecto ya que este solo nos indica  un resultado cualitativo y no cuantitativo,debido a que nos indica la degradación de compuestos no polares en nuestra muestra y no solamente de los fármacos, más específicamente del diclofenaco, ya que para obtener este resultado se requiere de la utilización de otro equipo(HPLC) mismo que al momento de realizar este resumen no ha podido ser realizado.
Monge Sanchez Diana Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

DETECCIóN Y CLASIFICACIóN DE TEMBLOR ESENCIAL UTILIZANDO ACELERóMETROS DURANTE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.


DETECCIóN Y CLASIFICACIóN DE TEMBLOR ESENCIAL UTILIZANDO ACELERóMETROS DURANTE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.

Monge Sanchez Diana Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El temblor esencial (TE) no tiene un biomarcador conocido y su diagnóstico se basa en evaluaciones clínicas basadas en escalas cualitativas. Las medidas cuantitativas han sido posibles utilizando sensores basados ​​en acelerómetro; sin embargo, se necesitan validaciones clínicas y algoritmos de aprendizaje automático mejorados. En este estudio, se utilizó un clasificador ¨ensemble¨ el cual incorpora un algoritmo ¨Boost¨ de submuestreo para detectar y cuantificar la severidad del temblor en TE usando sensores basados ​​en acelerómetros durante tareas y actividades estandarizadas de la vida diaria en condiciones controladas.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un algoritmo a partir de la información obtenida de un sensor basado en un acelerómetro ligero, ergonómico y de bajo costo (GeneActive Original ©) que se probó en dos posiciones diferentes (muñeca y tobillo) del lado más afectado al inicio de temblor esencial durante 11 tareas de actividades rutinarias de la vida diaria de 30 pacientes. Se midió el rendimiento del algoritmo utilizando la sensibilidad, especificidad, precisión y precisión.  Además, se compararon los resultados del algoritmo ¨ensemble¨con un algoritmo SVM para demostrar que un algoritmo ¨ensemble¨ proporciona mejores resultados en la detección y cuantificación de la gravedad del temblor en TE.


CONCLUSIONES

El rendimiento del algoritmo de aprendizaje automático ¨ensembe¨ resultó en una sensibilidad 76.93%, especificidad 77.09% y precisión 71.45% cuando se usa un sensor en la muñeca. Además, la gravedad del temblor se clasificó con una precisión de 90.39%, 65.36% y 84.89% para leve, moderado y severo, respectivamente.  A pesar de las limitaciones, los resultados muestran que es posible detectar y clasificar el temblor durante la actividades de la vida cotidaiana en condiciones controladas. Para las actividades de la vida diaria en condiciones reales, se requerirá un conjunto más amplio de actividades para entrenar un algoritmo para detectar y clasificar la gravedad del temblor.
Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA ENZIMA SUPERóXIDO DISMUTASA (SOD) COMO RESULTADO DE LA ALTERACIóN DE PARáMETROS ASOCIADOS A ESTRéS EN ESPECIES DE PENAUS VANNAMEI.


EVALUACIóN DE LA ENZIMA SUPERóXIDO DISMUTASA (SOD) COMO RESULTADO DE LA ALTERACIóN DE PARáMETROS ASOCIADOS A ESTRéS EN ESPECIES DE PENAUS VANNAMEI.

Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico, Penaus vannamei, se distribuye a lo largo de la costa del Pacifico y es una de las especies de peneidos más estudiadas; ya que es el soporte de muchas pesquerías comerciales. Su éxito comercial se debe a que presenta una alta tasa de crecimiento con una supervivencia y crecimiento aceptable en altas densidades de cultivo, aunque esto depende de las condiciones fisiológicas a las que la especie es sometida. Se ha reportado que algunos factores tales como los pesticidas, metales pesados, condiciones climáticas y fisicoquímicas adversas provocan estrés oxidativo. Este fenómeno ocurre bajo situaciones adversas en el medio, derivadas de cambios bruscos en la temperatura del agua, oxigenación, salinidad, o la presencia de contaminantes, lo cual influye en la supervivencia y el crecimiento de los organismos. La medición de la tasa metabólica ha sido utilizada como una herramienta para determinar el impacto que pueden tener diversos factores ambientales, permitiéndonos de este modo determinar los costos energéticos que esas combinaciones le imponen al organismo. Debido al potencial económico que el camarón blanco representa para México, es de suma importancia el evaluar las condiciones fisiológicas de esta especie para contar con mayor información y buscar alternativas que minimicen los efectos dañinos  y optimicen sus condiciones de reproducción antes de que el estrés limite su capacidad reproductiva. El principal objetivo de esta estancia de verano, es determinar la respuesta fisiológica de aclimatación, a través de la enzima Superóxido dismutasa, en especies juveniles de Penaeus vannamei, cuando son sometidos a bajas bruscas de las condiciones del medio, como lo son temperatura, salinidad y oxigenación.



METODOLOGÍA

Se colectaron 200 juveniles sanos de camarón blanco Penaeus vannamei (6.6 ± 1 g) de una granja local de camarones del municipio de San Blas, Nayarit, México. Los organismos fueron trasladados a la unidad experimental de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP) utilizando un tanque de plástico de 180 L con aireación constante. El agua de mar fue obtenida del Laboratorio de larvas de camarón DIAN, San Blas, Nayarit., el agua fue filtrada y tratada con Hipoclorito de sodio al 10% por 24hrs para su desinfección.  Los organismos se distribuyeron en 9 peceras oscuras de 80 L de capacidad, y se ajustaron las condiciones de aclimatación, en los que la temperatura se mantuvo a 26.5°C (±1°C), el oxígeno disuelto a 5.5 mg (±1mg) de O2/L y la salinidad a 36 ppm (±1 ppm). Una vez transcurrido el tiempo de aclimatación (3 semanas), se inició con el bioensayo de baja de parámetros, donde cada 3 peceras se disminuyó de manera gradual, respectivamente, la temperatura de 26.5 °C hasta 20°C con agua-hielo; la salinidad de 36 ppm hasta 28 ppm con agua dulce; la cantidad de oxígeno disuelto, de 5.5 mg O2/L hasta 2.5 mg O2/L. Se mantuvieron estas condiciones durante las siguientes 24hrs. Se tomaron muestras de: hemolinfa (20U de EDTA SIC), para realizar un conteo en fresco de hemocitos; branquia y hepatopáncreas para analizar los parámetros de estrés oxidativo (oxidación de proteínas y actividad enzimática), a las 0h (control), 3h, 9h, 12h y 24h. Se sacrificaron 3 organismos por pecera en cada uno de los muestreos para la extracción de tejido, de los cuales sólo de uno se extrajo la hemolinfa. Conteo de hemocitos: Las muestras de hemolinfa fueron diluidas en Formol 10% en una proporción 1:3, para su conservación y posteriormente se tiñeron con 10 µL de colorante azul de metileno. Se hizo uso de una cámara de Neubauer para realizar el conteo en fresco de 4 cuadrantes, y con ayuda de cálculos matemáticos se obtendrá el número total de células hemociticas por U de hemolinfa. Evaluación de estrés oxidativo: En este caso, las determinaciones se llevarán a cabo en branquia y hepatopáncreas, debido a que son considerados los órganos más activos metabólicamente. Se  realizó la homogenización de 200mg de tejido (branquia o hepatopáncreas) con 1ml de buffer de fosfatos y se llevó a centrifugación 10000rpm/2min. Se separó el sobrenadante y se procedió a trabajar con él. Superóxido dismutasa (SOD): se empleó el método descrito por Beyer y Fridovich (1987), que consiste en determinar la formación de nitroblue tetrazolium formazán (NBTF) a una longitud de onda de 560 nm (punto final), el cual se produce por la oxidación de nitro blue tetrazolium (NBT) y el radical superóxido (presente en la muestra). Para la evaluación de este enzima se colocó 1 mL de mezcla reactiva (3.66 mL de L-metionina, 2.44mL de NBT, 1.83mL de Triton X-100 en 66mL de buffer de fosfatos 50mM pH 7) en tubos Eppendorf, se agregaron 500 μL de muestra a cada tubo y se expusieron a luz fluorescente directa por 7 min.   Determinación de proteínas: se analizó siguiendo el método de Bradford, que consiste en la cuantificación de la unión de un colorante, el Azul de Coomassie G-250, a la proteína presente en la muestra.  Se realizaron diluciones 1:20 de los sobrenadantes y mezclaron 50 µL de éste, con 500 µL de reactivo de Bradford. Se homogenizaron las muestras y se esperó 5 min para proceder a su lectura a una longitud de onda de 595nm. Se llevará a cabo el análisis de datos de crecimiento, supervivencia, estrés oxidativo y conteo de hemocitos mediante el software estadístico 7.0 para establecer diferencias significativas y graficar datos.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron bastos conocimientos teórico-prácticos acerca del cultivo de camarón blanco, Penaus vannamei, su fisiología y las patologías a las que esta especie está expuesta constantemente, sin embargo, al ser una amplia cantidad de muestras procesadas, aún se está llevando a cabo el análisis estadístico de los resultados, en los que se espera conocer a ciencia cierta los cambios de condiciones que puede sufrir Penaus vannamei, sin mostrar alteraciones perjudiciales para su crecimiento o reproducción.
Monroy Vite Mayte, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR


COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR

Carmona Conde Sarahi, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martínez Salas Luis Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Monroy Vite Mayte, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Peláez Hernández Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paradigma de las instalaciones solares fotovoltaicas ha cambiado mucho en los últimos años, pasando de sistemas con primas a la producción a instalaciones de autoconsumo sin primas. Por ello en muchas instalaciones no se busca la máxima producción energética en un periodo de tiempo, sino el máximo aprovechamiento energético de la energía solar producida. En los últimos años la creciente demanda de energía eléctrica para satisfacer el bienestar de las personas ha provocado daño en el planeta, es por esto que se han estudiado diversas formas de generación de energía para poder satisfacer el desarrollo de los países. La premisa principal por la cual se realizo este proyecto es para aprovechar al máximo la energía solar, día con día se busca sacar mayor eficiencia de los sistemas fotovoltaicos. Es por eso que el proyecto  tuvo como objetivo captar al máximo los rayos solares para obtener un aprovechamiento de esta energía. La estrategia consiste en realizar mediciones de voltaje y corriente de un sistema fijo y un seguidor solar, con los resultados se realizo una grafica de la respuesta de cada sistema.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación COMPARACIÓN DE LA FIABILIDAD DE UN SISTEMA SOLAR FIJO Y UN SEGUIDOR SOLAR, corresponde a un proyecto de investigación en el área de energías renovables el cual está encaminado a analizar la factibilidad de aprovechamiento de un seguidor solar respecto de los sistemas fotovoltaicos fijos instalados actualmente. Se realizó la construcción del prototipo del sistema con el propósito de tener un  fácil manejo en la inclinación del panel fotovoltaico desplazado por el servomotor en un giro de 180 grados, con ayuda de una estructura de metal formada por dos pilares los cuales unidos por una varilla del mismo material soportan el peso del panel solar de forma uniforme para poder así realizar los movimientos libres que manden las señales que son enviados por los sensores, para esto se hizo uso de 2  fotorresistencias (LDR) y una alimentación de 5 V para el sistema de control. Se realizó el código de programación en la plataforma Arduino, que contiene el micro controlador, el cual se encarga de medir la intensidad de los rayos luminosos, procesa el ángulo de incidencia y reenvía la señal de respuesta modificada en el sistema. El módulo de control mide constantemente la intensidad y el ángulo de los rayos solares recibidos y orienta la instalación con los módulos solares de forma óptima. Para ello, el sensor toma en cuenta la luz que el agua o las piedras claras, así como la irradiación difusa que traspasa las nubes. Adicionalmente se coloco un circuito de salida al panel para poder conocer el comportamiento referido al sistema de generación, para lo cual se conecto una carga en paralelo al panel y con ayuda de un voltmetro-ampermetro conectado en serie del panel a la carga, fue posible adquirir los datos de voltaje y corriente en función de la carga. Con estos datos fue posible la realización de una grafica que nos muestra el comportamiento a distintas horas del día, y la obtención de la comparativa del seguidor y el sistema fijo.


CONCLUSIONES

En este sentido, cuanto más podamos consumir en tiempo real la energía producida por los módulos solares más rentable será la inversión realizada. Los resultados obtenidos al realizar la comparación en cálculos energéticos, nos llevan a concluir que el seguidor solar es eficiente sin embargo aporto alimentación a los servomotores lo cual redujo la entrega final de energía por otro lado el sistema fotovoltaico fijo al no tener un mecanismo que le permita movilidad entrego el 100% de su energía para el consumo de la carga. La mejora propuesta para compensar el consumo de energía es realizar un periodo más amplio de mediciones y posicionar ambos sistemas al mismo tiempo.  Al realizar el estudio de tiempo-corriente, tiempo-voltaje y tiempo-potencia, observamos que el comportamiento del seguidor solar es lineal en cuanto al sistema fotovoltaico fijo se comporta de manera perpendicular al sol. El promedio de voltaje, corriente y potencia en el seguidor solar fue de 8.4 V, 0.16 A y 1.42 W; en el sistema fijo fue de 8.8 V, 0.24 A y 2.13 W.
Monrreal Salazar Birzavit, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

DISEñO DE ARQUITECTURA TUI PARA LA IMPLEMENTACIóN DE TRANSPORTE INTELIGENTE Y VALIDACIóN MEDIANTE SERIES DE TIEMPO


DISEñO DE ARQUITECTURA TUI PARA LA IMPLEMENTACIóN DE TRANSPORTE INTELIGENTE Y VALIDACIóN MEDIANTE SERIES DE TIEMPO

Monrreal Salazar Birzavit, Instituto Tecnológico de Reynosa. Pérez Corona Orlando, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las ciudades actualmente es el ofrecer los servicios básicos debido al urbanismo acelerado. Como menciona (Arroub Y Cols., 2017), la urbanización provoca la aparición de riesgos, problema y preocupaciones en ofrecer servicios, lo que lleva a las autoridades a buscar propuestas de solución optimas, que según los investigadores solo se encentran en las estructuras de ciudades inteligentes. Según la jornada de Aguascalientes (Aguascalientes, 2018), Poco mas del 40% de la población hace uso del transporte publico, lo que crea un problema de abastecimiento de las 500 unidades de camión distribuidas en las 47 rutas, para cumplir con los términos de puntualidad y frecuencia.  



METODOLOGÍA

Metodología Para esta investigación se utilizará la arquitectura TUI para la optimización de las redes de transporte urbano de la ciudad de Aguascalientes, con el objetivo de que esta pueda ser implementada en otras ciudades. Esta metodología consiste en la transformación del transporte público hacia un sistema inteligente el cual relacionara diversas áreas a definir en la metodología TUI. La arquitectura presenta novedades organizadas en cuatro módulos los cuales interactúan de tal manera que se despliega una conversión firme dentro del transporte y la misma agencia que lo provee. Además de la comprobación de los tiempos de llegada y salida, así como la demanda obtenida de la experimentación con el uso de la serie de tiempos y su relación con la estructura TUI. Metodología TUI La arquitectura TUI se basó en las actuales arquitecturas de ciudades inteligentes y los tres factores que determinan un transporte inteligente; la optimización del servicio, personalización del servicio, y la aceptación social. La optimización del servicio se logrará con el uso de la tecnología móvil y el registro de datos bajo el estándar GTFS, la personalización del servicio se realiza por me-dio de un servicio en la nube que ofrecerá la información que el usuario solicite y la aceptación social una vez que el proyecto es implementado se busca la adaptación de este con la sociedad y mejora para el fácil uso de la sociedad. Por lo tanto, se buscó crear una arquitectura que facilite la creación del transporte urbano inteligente que abarque y se acople a la perfección con los factores del transporte urbano inteligente. Una vez realizada la fusión de las arquitecturas mencionadas se puede apreciar el comportamiento que se divide en dos grupos, el primer grupo de características. En seguida hay un segundo nivel que encaja al desarrollo de la arquitectura de OBA los cuales son servicio de alertas y estimaciones, Servidor OBA, GTFS y Servidor de la agencia de movilidad. Para la interacción entre cada uno de ellos debe generar los resultados en específico para el origen del transporte urbano inteligente. El primer módulo, seguimiento y servicios de alertar y notificaciones, estos dos interactúan de tal manera que las diferentes alertas de la aplicación se reflejen en el sistema. El segundo módulo, aseguramiento de la calidad y servidor OBA para la peticiones y respuestas dadas entre la aplicación y el servidor deben sincronizarse de tal manera que se puedan resolver la comunicación con el usuario. El tercer módulo es la estandarización que propone la arquitectura es el módulo GTFS, un modelo para el nacimiento de un sistema urbano inteligente y que logra satisfacer la demanda que solicitada por parte del usuario. El cuarto modulo es la accesibilidad de datos el cuan se conjuga con la agencia o concesionaria, los datos GTFS, así como información del sistema de transporte Esta arquitectura se origina a partir de las siguientes arquitecturas Framework de Smart Cities y Framework de Cloud Computing. Esta arquitectura es la base la para todo transporte inteligente que esté basado en el estándar GTFS y se muestra a continuación.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se propuso la implementación y adaptación de la arquitectura TUI, con la finalidad de poder crear un entorno de movilidad inteligente, enfocándonos en el área de transporte urbano, siendo una necesidad el poder crear un servicio que no solo mejore la manera de trasladarse de la sociedad, sino que haga crecer a la ciudad misma. Para validar el primer modulo de la arquitectura TUI, referente al servicio de alertas y estimaciones, se decidió por utilizar el esquema estadístico de series de tiempo, esto debido a la facilidad de extracción de información estadística útil, en este caso, comprobar y justificar un correcto muestreo de los tiempos de cada parada y la confiabilidad de los datos proporcionados con la finalidad de obtener tiempos precisos dentro de las alertas que la aplicación ejecuta hacia los usuarios.  Si bien parte de la arquitectura en un primer modulo ha sido justificada, el trabajo a futuro pretende realizar una abstracción a fondo de esta y de sus diferentes módulos. Así mismo en la construcción de métodos de optimización de tiempos, logrando un enfoque que proporcione alertas aun mas precisas para los usuarios dentro del uso de la aplicación a desarrollar. Con un primer modulo definido, se logra visualizar un entendimiento claro del uso de la arquitectura y su necesidad de implantación.
Monsalve Arias Valentina, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional

ARQUITECTURA VERNáCULA, BENEFICIOS EN LA ACTUALIDAD


ARQUITECTURA VERNáCULA, BENEFICIOS EN LA ACTUALIDAD

Monsalve Arias Valentina, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se tiene en la actualidad que las viviendas contemporáneas presentan de un alto deterioro nivel climático a causa del material de sus cubiertas, el cemento no es transmisor de calor por lo que dentro de la vivienda ocurre el fenómeno de altas temperaturas, por lo que optan en adquirir ventiladores y aires acondicionados. 



METODOLOGÍA

En la arquitectura vernácula podemos encontrar la Cubierta de bóveda sin simbra, esta recarga su peso sobre la misma, siendo más resistente y con materiales mucho más amigable con el medio ambiente como es el adobe y el tabique. De acuerdo al método científico, se planteó la problemática de donde derivo el desarrollo de un marco teórico sobre bóvedas recargadas. Esto permitió plantear la siguientes hipótesis: LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS VERNACULOS PERMITEN EL DESARROLLO DE LA SUSTENTABILIDAD Y LA APROPIACION DE LOS MISMOS, TENIENDO VENTAJAS ECONOMICAS, ESTETICAS Y CLIMATICAS POR ENCIMA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE CONCRETO ARMADO. La prueba se realizo en una comunal de la sierra norte de Puebla llamado Aquixtla. Se realizo un taller de bóvedas recargadas en donde participaron albañiles de la comunidad a quienes se les aplicó una entrevista acerca del proceso del sistema constructivo tradicional.  Estos datos permitieron hacer unos análisis y conclusión con respecto a la hipótesis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se logró identificar cómo este tipo de construcción puede favorecer en la actualidad. En las practicas de campo se puede asegurar como esta técnica es mucho mas eficaz a la hora de la construcción. También con practica se puede lograr que hasta los mismos habitantes realicen sus propias bóvedas en las viviendas, por lo cual es un sistema apropiable y sustentable.  
Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.


PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.

Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El flúor, debido a sus características químicas, ha sido utilizado para remineralizar el esmalte y prevenir la caries dental, esto se logra si se hace una ingesta adecuada del mismo. El flúor puede ser administrado de manera local sobre el diente ó de manera sistémica en el agua opotable, en la sal de consumo humano y otras fuentes como alimentos.   La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta que sobrepasa los niveles óptimos de flúor, durante la formación del esmalte, y se caracteriza por lesiones que van desde líneas finas blancas horizontales y manchas blancas tipo mota de algodón que puede presentar color amarillo a café, así como pérdida de la estructura del esmalte, haciéndolo más susceptible a caries dental, fracturas y manchas extrínsecas.   La fluorosis dental se ha convertido en un problema de salud pública, ya que hace falta regular los niveles de fluoruros en el agua y en la sal, según el ministerio de salud en Colombia, solo 20 de los 36 entes territoriales que cuentan con el servicio de acueducto son monitoreados. Muchas poblaciones rurales, se proveen del agua para consumo de fuentes naturales como las aguas subterráneas o las fuentes superficiales no tratadas, lo cual genera un riesgo de ingesta adicional, sumado a la exposición a otras fuentes de fluoruros como: cremas dentales,  leche y otros alimentos. Una alta ingesta y posterior absorción por encima de los niveles óptimos causa toxicidad manifestándose con la aparición de Fluorosis dental.   En cuanto a índices epidemiológicos de Fluorosis en Colombia, en  el último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV, la prevalencia en niños entre 12 y 15 años fue de 59,2 %. Arrieta, González et al en Cartagena 2009, reportan en niños entre 5 y 11 años una prevalencia de 66,5 %, González et al en Cartagena 2010, reportaron una prevalencia de 64,8%, Ramírez et al en Medellín 2006, en niños entre 6 y 13 años, prevalencia de 81 % y Sánchez et a lManizales 2005, en niños entre 6 y 16 años, 63,3 %. Así mismo, en la región caribe en municipios de la depresión momposina en Bolívar, la prevalencia de Fluorosis es mayor del 90% en niños escolares según reportes de González et al en 201,. en la región Caribe Colombiana, Bolívar es el departamento con mayor riesgo de la calidad del agua con un IRCA (índice de riesgo de calidad de agua potable) general de 37,3 % (riesgo alto),  53 % para la zona rural y  34,6 % para la urbana. El 49,4 % de la población (917.255 habitantes), tienen acceso a fuentes de suministro de agua mejoradas y el 50,6 % (938.528 habitantes) a fuentes de agua no mejoradas. Esto indica que buena parte de los habitantes de estos municipios del departamento de Bolívar están usando agua no apta para el consumo humano, especialmente en las zonas rurales por el bajo acceso que tiene el sistema de acueductos en estas áreas geográficas. De esta forma, los habitantes acceden a aguas de fuentes no convencionales (depósitos subterráneos o acuíferos superficiales), todos estos datos evidencian que las personas de éste departamento están expuestas a diversas fuentes de flúor, por tal razón, se realizó un estudio en el municipio Maria La Baja, Bolívar para determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de 4 a 12 años de edad y de ésta manera obtener más información epidemiológica, darla a conocer y la realización de proyectos de intervención en éstas comunidades, para que los entes reguladores realicen un monitoreo del agua que consume esta población.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 93 pacientes escolares de 4 a 12 años de edad de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en el municipio de Maria La Baja Bolívar que cumplieran los criterios de inclusión preestablecidos como: rango de edad 4 a 12 años, que no tuvieran aparatología fija, que fueran originarios y residentes del municipio. Todos los participantes aceptaron su inclusión mediante la firma del consentimiento informado por parte de los padres de los menores  y asentimiento de los pacientes en el cual se les explicó que el estudio está clasificado con riesgo mínimo según la resolución 008430 de 1993. Dentro del estudio se evaluaron las variables sociodemográficas; género,,edad, peso, talla,  e IMC y se evaluó la presencia de fluorosis dental. Utilizando una unidad portátil se examinó uno a uno a los pacientes en las mismas instalaciones del establecimientos educativo para determinar el grado de fluorosis que presentan según la clasificación de Thylstrup y Fejerskov. La cual clasifica la fluorosis en diez diferentes categorías que van del grado TF 0 hasta el TF 9. Para la detección visual de fluorosis los dientes debían estar limpios de placa en su superficie vestibular. La superficie dental se examinó en seco para lo cual se utilizaron algodones,  además se utilizó un espejo intraoral y sonda de la OMS bajo luz artificial.   Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva para las variables cualitativas, frecuencia y porcentaje. Para las variables cuantitativas: media y desviación estándar. Los datos se analizaron en el software SPSS Versión 21. Se incluyeron 93 participantes, 45  de género femenino (48%) y 48 de género masculino (52%), con una edad promedio de 5.56 años ± 1.64.  DE, con un peso promedio de 20,50 ± 5,84 DE, y con un una talla de 1,13 ± 0,12 DE. El porcentaje más alto de fluorosis que se encontró en molares fue de 15,1% presentado un TF1; en laterales fue de 4,3% presentando un TF1  y en centrales fue de 10,8% presentado un TF1.


CONCLUSIONES

Los participantes incluidos en el estudio presentaron un buen estado de salud general. La presencia de fluorosis dental a nivel global fue de 41,9%.  La mayor prevalencia de fluorosis se encontró en el género masculino con un 43,8% mientras que en el género femenino se presentó un 40%. Con esto se concluye que casi la mitad de la muestra presentó algún grado de fluorosis dental, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura.  
Montaño Hurtado Alejandro, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)

COMPARACIóN DE DOS SISTEMAS HIDROPóNICOS (NFT), PARA LA PRODUCCIóN DE CUATRO VARIEDADES DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA).


COMPARACIóN DE DOS SISTEMAS HIDROPóNICOS (NFT), PARA LA PRODUCCIóN DE CUATRO VARIEDADES DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA).

Montaño Hurtado Alejandro, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término hidroponía se genera de dos palabras griegas: hydro (agua) y ponos (labor o trabajo). La unión de estas palabras significa trabajar en agua. La hidroponía puede definirse entonces como la ciencia del cultivo de plantas sin uso de tierra, en un medio inerte, siendo este medio el agua o incluso un sustrato distinto del suelo. La técnica hidropónica de cultivo con flujo laminar de nutrientes, conocida como NFT por sus siglas en inglés (Nutrient Film Technique), se originó en Inglaterra, con el fin de aumentar la productividad del sector de producción hidropónica mediante el uso total del espacio, crear un sistema cerrado donde recirculara la solución nutritiva, aprovechando al máximo el recurso hídrico, y favorecer la absorción en los sistemas radiculares de las plantas. En la Universidad Nacional Agraria La Molina cuenta con un centro de investigación de hidroponía y nutrición mineral, cuentan con dos módulos que a su vez se dividen en sub-módulos que albergan diferentes cultivos, uno de ellos las lechugas en sistema NFT piramidal. El experimento se realizó en dos sistemas piramidales en los cuales se produce lechuga, pero un sistema cuenta con 13 conductos y el otro con 10 esto en el mismo espacio (1.63m), por lo cual surge la inquietud de saber cómo se comportarían el desarrollo y crecimiento de las plantas al tener diferentes características el sistema. Dicho lo anterior, la investigación surge por la necesidad de saber qué sistema es mejor para la producción de lechuga en esta región, y a su vez evaluar  cuatro variedades de lechuga.  



METODOLOGÍA

Se tomaron dos sistemas NFT piramidales un módulo con 13 conductos mientras que el otro con 10 conductos, ambos en el mismo espacio y con las mismas cuatro variedades de lechuga, el objetivo de la investigación, es comparar los sistemas y ver cuál es mejor y a la vez comparar la producción de las cuatro variedades (Romana, Ariana, Mireya y Crocantela). Las plántulas de lechuga se germinaron en el almacigo, teniendo una duración de 15 días, después se pasó a el post almacigo con una duración de 15 días,  para posteriormente pasar al contenedor final. El tiempo que dura la lechuga en el contenedor final, es aproximadamente 1 mes. El sistema piramidal NFT está constituido por tubos de pvc de 3 pulgadas, con un largo de 3 metros, con un tanque de 1100 litros y una bomba centrifuga de 0.5 HP,  en un espacio de 1.63 m cada módulo, pero la diferencia es que un módulo tiene 13 contenedores y el otro 10, el fin de la investigación es determinar, y comparar los dos módulos y al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo de las  cuatro variedades de lechuga. Mientras que el tiempo transcurría, diariamente se hacían mediciones y observaciones en las lechugas. El pH y la C.E. juegan un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de las lechugas el pH, optimo manejado ronda de entre 6.0 a 7.0 un poco acido, mientras la C.E. de entre 2 a 2.5 ds/m2. En la práctica se hacían mediciones diarias en la solución nutritiva para determinar el pH y C.E. , en varias ocasiones los rangos óptimos se encontraba fuera de lo normal cuando el pH se encontraba muy bajo y la C.E. muy alta, se verificaba el nivel de la solución nutritiva del contenedor y si se encontraba bajo, lo que se hacía era llenar de agua el tanque, para modificar estos rangos, ya que el agua utilizada tiene un pH neutro y una C.E. muy baja o nula, lo cual nos ayuda a subir pH y bajar C.E. El control de plagas y enfermedades, la plaga más persistente es el minador (lyriomyza), para su control se hicieron aplicaciones de hongos entomopatogenos 2gr/litro esto se realizo 3 veces en todo el tiempo que el cultivo se encontró en el sistema NFT, para ayudar un poco a los hongos entomopatogenos se colocaron trampas amarillas con goma entomológica, el color amarillo atrae al minador, teniendo resultados positivos teniendo que cambiar 2 veces las trampas. Para las enfermedades, se detectó un hongo en la raíz, pero se actuó de inmediato aplicando cercobin. La solución nutritiva que se utilizo es la que  la Universidad Nacional Agraria la Molina ha usado desde ya hace años. Los tanques utilizados son de una capacidad de 1100 litros se preparó la solución nutritiva con micronutrientes y macronutrientes, después de 15 días esta solución se cambia para garantizar un cultivo sano. Los riegos son programados por medio de un timer que controla los dos módulos, cada 15 minutos se prende y 15 minutos dura apagado esto durante todo el día los 7 días de la semana. Se hicieron mediciones del crecimiento del cultivo cada semana para observar los cambios que este iba teniendo, se hicieron anotaciones de numero de hojas, altura de la planta, longitud de raíz. Esto se hizo solo las primeras 3 muestras, ya en la cuarta muestra se agregó un parámetro más, el peso fresco, se generó  la base de datos que al final se utilizara para generar un diseño estadístico y poder determinar que sistemas es el más idóneo para la región y que variedad es la mejor.  


CONCLUSIONES

En esta estancia verano delfín, logre reforzar mis conocimientos en nutrición vegetal,  manejo integrado de plagas y enfermedades entre otros, para en un futuro contribuir en la agricultura y en el campo de estudio que me lo demande. Por los tiempos no alcanzamos a obtener resultados cuantitativos, pero se espera que el en módulo de 10 conductos el cultivo tenga un mejor desarrollo y crecimiento ya que recibe más luz, que en el otro sistema ya que hay sombreo lo cual es una limitante para esta, también se espera que el módulo de 10 conductos sea mejor que el de 13. Es importante señalar que la variedad Mireya es muy susceptible a los rayos del sol y al mal manejo. La variedad crocantela es muy susceptible al ataque de minador. Sim embargo la variedad Ariana es la que mejor follaje presento y mayor peso fresco presento, ya que las condiciones de luz le favorecieron. Es de suma importancia que los módulos estén orientados de de este-oeste para aprovechar las radiaciones solares.    
Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social

ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.


ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.

Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora. López Medina Alejandra, Universidad de Sonora. Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción El astrocitoma es un tipo de tumor neuroepitelial que surge a partir de astrocitos, los cuales son precursores de células gliales. La distinción de los diferentes grados de astrocitoma permite información pronóstica importante en la clínica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el astrocitoma se clasifica en base a su histopatología de la siguiente manera: Gado I: Astrocitoma pilocítico Grado II: Astrocitoma difuso Grado III: Astrocitoma anaplásico Grado IV: Glioblastoma Los Gliomas Hipotalámicos de la Vía Óptica (GHVO) representan del 2 al 7% de todos los tumores intracraneales en la edad pediátrica y el 65% de los GHVO se manifiestan en niños menores de 5 años. Los GHVO pueden afectar distintas regiones anatómicas como los son: el nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, la radiación óptica, el hipotálamo, la hipófisis, el sistema límbico y el tercer ventrículo. Reporte de Caso Antecedentes Se trata de un paciente femenino de 5 años y 6 meses de edad, con origen y residencia en Guadalajara, Jalisco, peso de 18.7 kg y talla de 115 cm. Inicia en diciembre del 2018, con desviaciones del ojo derecho hacia región temporal derecha, por lo cual acude a sesión médica con oftalmólogo de IMSS, iniciándose protocolo de estudio. Madre refiere que desde febrero observa estrabismo convergente del ojo derecho además de exoftalmos. Se solicita TC de cráneo (03.04.2019) y IRM (17.04.2019) para corroborar diagnóstico.  Se inicia protocolo de estudio, donde se mantiene en vigilancia ante datos de deterioro neurológico. Se encuentra en estado delicado con pronóstico reservado a evolución.



METODOLOGÍA

Metodología Evolución y diagnóstico 9 Mayo 2019: Diagnóstico de probable glioma del nervio óptico derecho. Clínicamente estable con signos vitales dentro del parámetro. 15 Mayo 2019: Diagnóstico de probable Schwannoma de III nervio craneal derecho. Clínicamente con disminución de agudeza visual, proptosis derecha, exoftalmos, pobre reflejo fotomotor y consensual del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteración. Presenta movimientos oculares adecuados. 25 Mayo 2019: Probable glioma de nervio óptico. Ojo derecho con leve exoftalmo, pupilas isocóricas e hiporreflectica, movimientos oculares preservados pero lentos. 27 Mayo 2019: Amaurosis de ojo derecho, clínicamente estable en espera de Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario.  29 Mayo 2019: Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario. Con riesgo a lesiones de los nervios craneales III, IV, VI durante el procedimiento quirúrgico. Nervio óptico derecho abombado el cual se procede a su apertura identificándose el tumor, el cual es resecado parcialmente (50%) como límite anterior el anillo de Zinn, posterior a 5 mm del quiasma óptico para evitar daño colateral. En la parte inferior del nervio se deja una banda debido a estar adherido a estructuras vecinas. Se espera inflamación local debido a manipulación importante de pares craneales durante el procedimiento, además de proptosis de ojo derecho. 31 Mayo 2019: Diagnóstico definitivo de astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho con resección de glioma del nervio óptico  50%, intracraneal como intraorbitario. Amaurosis de ojo derecho previo a la cirugía. Ojo izquierdo sin alteraciones. Radiología e imagen Se reporta tumoración intraconal posterior derecha sólida que mide 13.4 x 21.3 x 15.4 mm, dicha lesión tumoral depende del nervio óptico ipsilateral y se extiende al quiasma óptico y región intracraneal supraselar y selar. Se concluyó exoftalmos con posible glioma del nervio óptico derecho con extensión al quiasma óptico y supraselar y selar, como diagnóstico diferencial habrá de considerarse hemangioma cavernoso. Histopatología Paciente femenina con antecedentes de amaurosis de ojo derecho progresiva, resto normal, IRM con tumoración de nervio óptico, intraorbitario e intracraneal. Descripción Macroscópica: Referido como Tumor glioma óptico, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 1.0 x 0.5 x 0.3 cm, son de color café, blandos. Se entintan con eosina y se incluyen en su totalidad en una cápsula. Descripción Microscópica: Los cortes seriados muestran neoplasia glial poco celular con astrocitos fusiformes que se disponen en haces entrelazados, numerosas fibras de Rosenthal. Diagnóstico: Nervio óptico (resección 1.5x.02cm), Astrocitoma pilocítico (Grado I OMS)


CONCLUSIONES

Conclusión Gracias a los hallazgos encontrados por parte de radiología y patología, y mediante la clínica se pudo diagnosticar al paciente con astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho grado I, según los criterios de la OMS, debido a las lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento expansivo, y posibilidad de cura posterior a la resección quirúrgica. En relación a lo expuesto, podemos concluir que la investigación y la clínica permiten llevar a cabo un abordaje integral de los pacientes. Asimismo, nuestro proyecto de investigación nos otorgará un mayor conocimiento acerca de la medicina traslacional y del manejo actual de pacientes oncológicos. El conocimiento adquirido permitirá implementar terapias individualizadas al integrar la clínica y la investigación de cada paciente oncológico.  
Montaño Renteria Valeria Judith, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

ESTRATEGIAS DE PLANEACIóN TRIBUTARIA PARA DISMINUIR LA CARGA FISCAL DE LAS PERSONAS JURíDICAS PERTENECIENTES AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIóN EN COLOMBIA Y MéXICO.


ESTRATEGIAS DE PLANEACIóN TRIBUTARIA PARA DISMINUIR LA CARGA FISCAL DE LAS PERSONAS JURíDICAS PERTENECIENTES AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIóN EN COLOMBIA Y MéXICO.

Montaño Renteria Valeria Judith, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los constantes cambios en la norma tributaria aumenta la complejidad de la norma lo cual perjudica los procesos de planeación tributaria necesarios para mejorar la gestión financiera de las empresas; el sector de la construcción es uno de los más importantes como dinamizador de la economía en la generación de empleo de trabajo calificado y no calificado, inversión y desarrollo de infraestructura, por tanto es importante que las empresas de este sector cuenten con estrategias de gestión financiera enfocadas en la sostenibilidad y rentabilidad futura. ¿Qué estrategias de planeación tributaria permiten gestionar la carga fiscal de las empresas constructoras en Colombia y México?



METODOLOGÍA

Descriptiva a partir del derecho comparado para descomponer los criterios normativos de cada una de las reformas tributarias en el período de estudio, para identificar las variables que hacen parte de la carga fiscal por impuesto de renta. Con la aplicación del método deductivo se construyen las estrategias de planeación para finalmente comparar los resultados en ambos países e identificar donde hay mayores beneficios.


CONCLUSIONES

En ambos países el sector de la construcción tiene un impacto positivo frente a su aporte al PIB. Sin embargo se carece de beneficios tributarios directos que puedan ser aprovechados por las empresas del sector de la construcción En Colombia y México se requiere la existencia de procedimientos contables que den cumplimiento a las normas contables y fiscales actuales, además de la gestión y proyección financiera. En México se resaltan los beneficios de deducción de pérdidas fiscales y distribución de utilidades a los empleados deducibles. El anticipo provisional permite un mayor control sobre la carga del impuesto.
Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas

GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES


GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES

Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas  nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Chiapas para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde cascadas majestuosas, lagos de diferentes colores, y diversidad de flora y fauna de la Selva Lacandona y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al ecoturismo como uno de las principales actividades económicas en el estado. El centro ecoturístico Causas Verdes las Nubes, en su creación fue apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI). Se localiza en la parte suroeste de la Reserva de la biosfera de Montes Azules. Cuenta con una extensa variedad de flora y fauna, así como, un clima cálido húmedo y abundantes lluvias en verano. En la localidad se encuentran 4 etnias que lo hacen más rico en cultura: Tsotsil, Tseltal, Ch´ol y Mam. Las Nubes, es un ejido de 328 habitantes, que dio inició como destino turístico en el año de 1998 con 80 miembros de la comunidad que deciden unirse con el fin de acoger al turista aventurero, como una nueva fuente de ingreso para la comunidad. La presencia de turistas que iban en busca de la naturaleza, permitió que en el 2002 se constituyera como una Sociedad de Solidaridad Social (SSS), y con ello se obtiene financiamiento para adquirir el terreno donde se encuentran actualmente las instalaciones, así como la construcción de las primeras 4 cabañas. Actualmente, el Centro Ecoturístico enfrenta una serie de problemas similares a otros destinos turísticos comunitarios, que se relaciona directamente con la inexistencia de un plan de comercialización, así como, la segmentación de mercado bien definido por lo que se requiere el estudio del comportamiento de los consumidores de cada uno de estos destinos.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de investigación cualitativa, que comprendió cuatro fases de trabajo: Investigación documental. Trabajo de campo. Análisis y discusión de resultados. Elaboración de informe.   Investigación documental: Consistió en la búsqueda y compilación de información en documentos, libros, páginas web, para la elaboración de marco contextual. En esta fase de la investigación se analizaron los siguientes temas: Turismo, Turismo alternativo, Turismo rural, Ecoturismo, Mundo Maya, Turismo en México y en Chiapas. Trabajo de campo: Consistió en una visita al centro ecoturístico para el análisis y valoración del mismo, mediante el método de observación participante y entrevista a profundidad. El equipo de trabajo, se hospedó por una noche en las mismas cabañas que ofrece el lugar para un análisis más detallado de los servicios que ofrecen y la situación actual del Centro Ecoturístico Las Nubes. Al día siguiente, se llevó a cabo una reunión directa con el gerente para dialogar y conocer la situación del centro ecoturístico como destino a través de una entrevista a profundidad. Dicha entrevista, se implementó con el objetivo de conocer diferentes aspectos como: organizacionales, sociales, culturales, económicos y ambientales. Análisis y discusión de resultados: Después de hacer el trabajo de campo, se organizó una mesa redonda entre los integrantes del equipo, para discutir y analizar la situación actual del Centro Ecoturístico, analizando los aspectos positivos y negativos, así como las áreas de oportunidad del centro ecoturístico.     Elaboración del informe: Posteriormente, se llevó a cabo la integración del informe donde se plasmaron la situación real del centro, las áreas de oportunidad, propuestas y conclusiones.


CONCLUSIONES

En la actualidad, el turismo en el estado de Chiapas es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es  uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el centro ecoturístico las nubes. En este sentido, la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera Las nubes es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Montaño Santillán Alejandra Yudith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA MITOCONDRIAL DE MOBULA THURSTONI


EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA MITOCONDRIAL DE MOBULA THURSTONI

Montaño Santillán Alejandra Yudith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Manta diablo, Mobula thurstoni, es un pez cartilaginoso que pertenece a la familia Mobulidae. Es una especie altamente migratoria, que habita la zona del piélago de los 0 a los 100 m de profundidad, además de encontrarse en áreas costeras. Como parte de sus características biológicas se puede mencionar que es una especie con baja fecundidad debido a que solo produce una cría por ciclo reproductivo, además presenta una madurez sexual tardía. Aunado a esto, sus poblaciones presentan segregación sexual debido a una posible filopatría femenina. La Manta diablo, así como otros mobulidos, han sido de interés comercial por sus branquias y aletas en mercados de Asia. Actualmente en México, la captura de mobulidos se encuentra prohibida, debido a las características ecológicas y biológicas que las hacen susceptibles a una presión pesquera. Es por ello que en las estrategias de manejo y conservación de las mantas es relevante conocer el patrón de genética poblacional de cada especie, que permita delimitar posibles poblaciones a lo largo de sus distribuciones. M. thurstoni se distribuye en el Atlántico oriental: frente a Senegal y Costa de Marfil. Océano Índico: frente a Sudáfrica, la Bahía de Bengala y probablemente Indonesia; Pacífico occidental: Golfo de Tailandia y noreste de Australia; Pacífico oriental: sur de California, Estados Unidos hasta Costa Rica, incluido el Golfo de Tehuantepec. En particular, el Golfo de California se considera una zona importante para la crianza de la la especie, por lo que es una zona de importancia para su conservación. Debido a la heterogeneidad ambiental que presenta el Golfo y a los eventos geológicos que ha presentado esta región, es probable que exista un aislamiento poblacional en algunas regiones. Para probar esta hipótesis se amplifico la Región Control (RC) del ADN mitocondrial (ADNm) en adultos de Mobula thurstoni del Golfo de California.



METODOLOGÍA

A partir de 24 muestras de Mobula thurstoni, obtenidas de distintos sitios del Golfo de California, se realizaron extracciones de ADN genómico mediante un protocolo de digestión con proteinasa K y precipitación con cloruro de litio (LiCl). El ADN fue corroborado por medio de electroforesis con geles de agarosa al 1.5%. Basado en la concentración y calidad del material genético observadas en los geles de agarosa, se seleccionó un individuo para estandarizar los protocolos de PCR. La estandarización de la PCR se llevó a cabo para probar distintos pares de oligonucleótidos previamente diseñados con el fin de amplificar secuencias de la RC del ADNm de M. thurstoni Las condiciones químicas por reacción de los PCRs consistieron en: dNTP’s a 0.2 mM (cada uno), 1X PCR buffer, oligonucleótidos (F y R) a 0.4 μM, MgCl2 a 2.5 mM, 0.5 U de taq DNA pol y 20ng de ADN molde, todo en un volumen final de 10 μl. Estas reacciones se llevaron a cabo en un termociclador utilizando el siguiente perfil: una desnaturalización inicial a 94 °C por 5 min, seguido de 30 ciclos a 95°C por 1 min, un gradiente de temperatura de hibridación de 50 a 60 °C, y 72°C por 1 min, finalmente una extensión de 72°C por 6 min. Las amplificaciones por PCR fueron observadas en una electroforesis en gel de agarosa 1.5% con una solución tampón TBE 0.5X (pH 8.5). La electroforesis se visualizó con un fotodocumetador (BioRad) con la ayuda del programa Image Lab. Como resultado de esto, se obtuvo un par de oligonucleótidos que amplificaron parte de la RC del ADNm. Además, basado en la intensidad y concentración de las amplificaciones en cada parte del gradiente de temperatura se definió la temperatura de hibridación de los oligonucleótidos (58°C). Posteriormente, se realizó la amplificación del resto de las muestras (23 muestras de Mobula thurstoni) con las condiciones estandarizadas y el par de oligonucleótidos exitosos. Una vez amplificadas todas las muestras, los productos de los 24 individuos fueron limpiados con el kit Flavorgen siguiendo las indicaciones del fabricante. Finalmente, los productos de PCR limpios fueron enviados a un laboratorio de servicios externos para su secuenciación y posterior análisis bioinformático.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico y práctico nuevo sobre genética de poblaciones, y como este conocimiento se puede implementar en la elaboración de estrategias de manejo pesquero y conservación de Mobula thurstoni. Los resultados obtenidos en la estancia aún no son concluyentes ya que quedaron pendientes los análisis bioinformáticos, lo cual se espera poder realizar a corto plazo. Se espera que con los resultados de esta evaluación se pueda delimitar la estructura genética poblacional de la especie y se pueda aportar información básica sobre su dinámica poblacional. Todo esto con la finalidad de plantear mejores medidas de manejo de la especie.
Montaz Chico Jessica Yanet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS


COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS

Montaz Chico Jessica Yanet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Neri Lavin Estela Jazmin, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alteración del medio ambiente; el incumplimiento de los derechos humanos en muchos países del mundo; la cruda situación bélica en numerosos países y el aprovechamiento de otros con esta situación; el hambre y la pobreza mundial; la explotación y la corrupción política que desmotiva a los ciudadanos su participación y crea desmoralización; la avaricia sin límites de entidades bancarias que se reparten copiosos beneficios incluso en situaciones económicas muy duras, entre otros múltiples problemas, hace que los ciudadanos de cualquier parte del mundo consideren que es necesario un cambio importante en la forma de gobernar las naciones, de comportarse las instituciones y la necesidad de volver a la educación en valores más humanos, más cívicos y más solidarios.(Aurelio, 2014) Actualmente el medio ambiente se encuentra en una situación preocupante debido a que es afectado por diversas fuentes y debe ser el objetivo de mejoramiento y defensa de la generación presente y futura. La población actual tiene la certeza del crecimiento tecnológico que ha traído consigo ventajas y desventajas ambientales y sociales. Con el paso del tiempo, el humano ha ido alterando la naturaleza a causa de un mal manejo y administración de recursos naturales, creando un efecto desfavorable para el ecosistema (Flores, 2016). Es por ello que las universidades  deben actuar en favorecer el compromiso y responsabilidad social con procesos idóneos para favorecer al ámbito social  y sus  instituciones.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es cuantitativa, para este estudio se realizó una investigación descriptiva, evaluativa, retrospectiva y con un horizonte transversal se evaluó la responsabilidad social con el Cuestionario de Auto atribución de Comportamientos Socialmente Responsables elaborado por (Davidovoch et al., 2005) El método cuantitativo se aplicó mediante un cuestionario estructurado, para obtener la base de datos que diera la información del contexto universitario, además de procesar y almacenar datos mediante el uso de matrices, y el SPSS, que es un programa estadístico para el análisis de la información cuantitativa. Se encuesto a jóvenes, adultos y adultos jóvenes, estudiantes de profesional o profesionistas con un rango de edad de 18 a 35 años, que viven en Ciudad Juárez y estudian en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y del Tecnológico de Ciudad Juárez. Esto con la finalidad de que sea un segmento de la población que tenga acceso a la educación universitaria. Se entrevistaron a 384 estudiantes de 5 carreras que corresponden a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y 384 del Tecnológico de Ciudad Juárez.


CONCLUSIONES

La responsabilidad social académica es un factor indispensable para las instituciones debido a que esta ayuda a desarrollar una formación integral de calidad para el estudiante, según (Salazar, 2016). El desarrollo integral del estudiante se sitúa en la eficiencia académica que tiene como efecto la adquisición de conocimientos, en el desenvolvimiento de valores y habilidades sociales que ayudan a la conexión de la comunicación entre la persona y la sociedad. Existe la necesidad de atender los daños al medio ambiente causados por el hombre, para ello se requiere que la comunidad participe y colabore a la mejora de esta situación. (Mendoza, Salas y López, 2015). Afirman que los estudiantes universitarios necesitan ampliar su perspectiva de compromiso y responsabilidad, de tal modo que incorporen su manera de pensar con respecto a las pautas sobre el cuidado del medio ambiente, los principios y los valores que fortalecen la relación entre los individuos y la importancia que conlleva cumplir con ello. Las actividades de voluntariado son un aspecto fundamental que ayuda a reforzar el conocimiento intelectual y psicológico de los estudiantes, así mismo les permite desarrollar habilidades que involucren las relaciones humanas y la participación en la resolución de problemas a los que se enfrenta la sociedad. Realizar voluntariado por parte de los estudiantes implica tener mayor compromiso y responsabilidad social. De esta manera, también les facilita tener una perspectiva más amplia de lo que esté sucediendo en su entorno para que así puedan ejercer sus acciones con mayor disposición y tengan más en claro la importancia de suscitar el voluntario en los demás jóvenes (Rodríguez, 2000). Citado por (Jara y Vidal, 2010). Una parte importante del desarrollo académico es la convivencia social, debido a que permite que todo estudiante tenga una buena comunicación y respeto hacia los demás, así mismo, puedan tener la facilidad de establecer relaciones ya sea primarias o secundarias que a su vez les ayude a desenvolverse como personas profesionales. Uno de los factores que intervienen en la convivencia social son los valores, ya que son los atributos que definen a una persona y por ende los lleva a tener una convivencia sana y estable. Por lo tanto, es un proceso que transcurre día con día y del cual se va aprendiendo conforme se va desarrollando e integrando en la sociedad. Resultados Los resultados más relevantes del presente estudio realizado en dos instituciones de nivel superior arrojaron que un mínimo porcentaje del 12.45% de los estudiantes siempre participa en actividades de voluntariado, por otra parte, de acuerdo al área académica de los estudiantes, se muestra que un 40.25% siempre cumple responsablemente con trabajos, tareas o evaluaciones y un 44.15% siempre llega puntualmente a sus actividades. Basándonos en el área cívico-universitaria un porcentaje del 73.05% señala que los estudiantes siempre respetan las normas sociales. Dentro del contexto de responsabilidad ambiental, un mínimo porcentaje del 26.5% de los encuestados siempre evita usar productos que contaminen el medio ambiente y con un porcentaje mayor, el 72.35% siempre deposita la basura en los sitios donde corresponde.
Montealegre López Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Luis Olivares Romero, Instituto de Ecología (CONACYT)

OPTIMIZACIóN DE LA RUTA SINTéTICA DE LIGANTES QUIRALES PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS BIOACTIVAS CON POTENCIAL ACTIVIDAD BIOLóGICA


OPTIMIZACIóN DE LA RUTA SINTéTICA DE LIGANTES QUIRALES PARA LA SíNTESIS DE MOLéCULAS BIOACTIVAS CON POTENCIAL ACTIVIDAD BIOLóGICA

Montealegre López Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Luis Olivares Romero, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate, fruto tradicional de nuestro país tanto para su consumo como para su exportación, es sumamente fundamental para la vida cotidiana del mexicano ya que nos provee una fuente de alimentación primaria, así como un ingreso económico para el sector agrónomo. Los árboles frutales son un punto central para insectos y hongos que en su mayoría impiden su crecimiento adecuado, este es el caso de los árboles de aguacate en los Estados Unidos, los cuales han sido afectados por un hongo, el cual es transmitido por una especie de escarabajo, el cual básicamente seca de gran forma los árboles y como consecuencia su muerte y se ha estado expandiendo por la costa Este y Oeste de Estados Unidos, tanto así, que se comienzan a observar brotes de hongos en estos árboles en Tijuana, lo cual es alarmante que este llegue a nuestro país, ya que afectaría considerablemente la vida alimenticia y económica de nuestra nación. Se ha estado desarrollando nuevos insecticidas y fungicidas que ataquen a este problema directamente, los cuales deben tener una actividad biológica con este fin. Se trabajó con la optimización de las rutas sintéticas para la generación de estos compuestos mencionados, buscando rutas menos tardadas, más económicas y eficientes de los insecticidas y fungicidas pero que presenten dicha actividad biológica gracias a la función de ligantes quirales induciendo enantioselectividad y bioactividad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue básicamente basada en las reacciones con las que ya se contaban, donde el objetivo de esto fue optimizar dichas reacciones para la síntesis de los ligantes quirales utilizando menos pasos en las rutas sintéticas. La metodología constaba de distintos pasos, en primera instancia se proponía una idea a partir de las reacciones ya establecidas, esto se realizaba en conjunto con los demás compañeros de estancia y con el asesor, el objetivo de esto era probar distintas ideas para observar su funcionamiento, las cuales surgían cambiando las reacciones. Posterior a esto se realizaba la reacción con las condiciones especificadas en el paso anterior, siguiendo la metodología reportada, en este punto se utilizaron diversos equipos y una gran cantidad de materiales según se necesitara, luego se realizaban las extracciones y lavados necesarios y se purificaba el compuesto con diversas técnicas, al final se caracterizaba el compuesto para observar si se había obtenido el compuesto de interés, esta era la metodología básica a realizar para cada idea que se tenía, cada reacción contaba con sus características variaciones en cada etapa, sin embargo, siempre seguía esta ruta de síntesis. Para las reacciones se utilizaban diversos materiales básicos de laboratorio y equipos especializados como el microondas que acelera las reacciones, los rotavapores, que ayudan a evaporar el disolvente, balanza analítica, equipo de alto vacío. Para las purificaciones se utilizaban técnicas de cromatografía en capa fina con lámpara de UV como revelador o reveladores, cristalización, cromatografía en columna y HPLC para observar el porcentaje de enantiómeros en el compuesto obtenido. Para la caracterización se utilizaba Resonancia Magnética Nuclear que interpreta señales de hidrógenos y carbonos, así como el polarímetro para la rotación específica y el equipo de punto de fusión. Sin embargo, el laboratorio contaba con una gran cantidad de reactivos, materiales y equipos como cámaras de guantes, IR, espectrómetro de masas, biotage, destiladores, equipos de separación y demás. De esta forma se lograban obtener compuestos según rutas sintéticas propuestas y finalmente se realizaba un seminario donde se presentaba a todo el grupo de investigación los resultados obtenidos se resolvían dudas, se proponían ideas y sugerencias para continuar con la investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en dicha metodología realizada, en primer lugar es importante recalcar que lo realizado nos permitió más que nada ir descartando ideas que surgían para las rutas sintéticas de los ligantes quirales, ya que en su mayoría los resultados no eran satisfactorios, esto nos daba una gran cantidad de información para cambiar la ruta. Es claro que los resultados obtenidos tienen que seguirse trabajando, ya que tienen potencial de funcionar para la obtención del compuesto de interés, el cual es realmente importante ya que ayuda a la inducción de la quiralidad de los fungicidas e insecticidas con la actividad biológica deseada. El trabajo de un investigador es realmente importante para la generación de un mundo mejor, ya que su trabajo es básicamente el encontrar nuevas soluciones a problemáticas ya presentes, o porvenir. Concluyo que la generación de estos ligantes quirales ayudará a la resolución del problema en el árbol de aguacate de forma preventiva antes de que se extienda en mayor cantidad, por lo que no se debe perder la importancia y el foco de este problema. Este verano de investigación me ayudó personalmente en mi formación académica, reforzando mis conocimientos teóricos y de laboratorio, además de que me enseñó nuevas culturas, formas de pensar, trabajos distintos y un panorama de lo que es estar trabajando en investigación.
Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)

DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.


DIAGNóSTICO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO APLICANDO LA METODOLOGíA COSO 1 EN EL HOTEL CHAMANá S.A, DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA VALLE DEL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA EL CONCEPTO DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS.

Hernández Mendoza Angélica Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Montejano Gonzalez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ruelas Sánchez Marilia Monserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo, radica en un Diagnóstico del Sistema de Control Interno aplicando la metodología COSO1, basándose en trabajos de tipo descriptivos y cualitativos por medio de procesos metodológicos, que quedan formalizados a través de las teorías del Control Organizacional, General de auditoria, Los Sistemas, La toma de decisiones, y la de Contabilidad de Control. 



METODOLOGÍA

Para lograrlo el cumplimiento de los objetivos plantados, se empleó el método analítico, y los tipos de metodología fueron de tipo descriptivo y cuantitativa, a través de un procedimiento de chequeo, utilizando un cuestionario que permitió conocer la situación interna real de la empresa por la información primaria obtenida. Como diferentes metodologías como lo son: COSO1; matriz de riesgo; matriz DOFA que permitieron el cumplimiento del diagnóstico. 


CONCLUSIONES

El hotel Chamaná S.A. es uno de los hoteles más cotizados en Caicedonia, teniendo una apariencia externa de comodidad, buen funcionamiento y sobre todo de una situación dentro de esta catalogada en el rango de muy buena. Los empleados tienen excelente relación, un buen trabajo y la satisfacción de rodearse de un entorno adecuado. Sin embargo, esa es la apariencia que el hotel tiene visto desde una perspectiva fuera de su sistema interno, ya que, una vez analizada su situación, la empresa pasa de estar catalogada de manera empírica como muy buena a un nivel muy bajo. Siendo este nivel el más bajo que se presenta en la valoración de la metodología del informe COSO 1. Principalmente, no se cuenta con un control interno establecido dentro de sus procedimientos, derivando las fallas a costa de este y las cuales hacen que en la organización no se vean reflejados los números satisfactorios. Pese que la relación entre los empleados es buena, no se puede decir lo mismo de empleado y patrón, teniendo como efecto la poca comunicación adecuada entre ellos, resultando en la desorganización dentro del equipo de trabajo. Sin tener en cuenta el concepto de mejoramiento en los procesos, ya que pese que la gerencia sea consciente de que el no tener implementado un control interno le hace mal al funcionamiento idóneo de la empresa, no se hace nada por comenzar el plan de implementación en un periodo corto de tiempo, dejando más que claro que se prefiere conseguir los recursos financiaros de mala manera, al conseguirlos pasando sobre los derechos de sus empleados y la necesidad de estos de trabajar, que al formalizarse en una estructura organizacional adecuada. 
Montejo Garcia Yareli de los Angeles, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara

CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.


CONDICIONES JURíDICAS Y LABORALES DE LOS TRABAJADORES AGRíCOLAS.

López Cortés Diana Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Montejo Garcia Yareli de los Angeles, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Víctor Genaro Ríos Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación va encaminada a correlacionar el marco jurídico con la situación en que se encuentran los trabajadores contratados por empresas agrícolas del sur de Jalisco y, de esta forma, determinar sí las relaciones laborales y los derechos humanos adquieren congruencia con la legislación aplicable. En México hay aproximadamente 5.5 millones de personas que se emplean en actividades agrícolas, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, es del 4%, pero su incidencia en el desarrollo económico y social del país es mayor, pues prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector y, además, son la base de un gran número de actividades comerciales e industriales, con lo que su contribución sectorial al PIB supera el 9% (INEGI, 2014).



METODOLOGÍA

La presente investigación consiste en llevar a cabo un estudio descriptivo y analitico de las condiciones jurídicas y laborales de los trabajadores agrícolas; el enfoque de éste trabajo es mixto porque se complementa con herramientas cualitativas y cuantitativas que nos brindan una visión más amplia de la problematica que se plantea.  


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio de campo en las viviendas de los trabajadores agrícolas de la empresa "Berrymex" y posteriormente se aplicaron entrevistas a los trabajadores; los resultados de los 90 trabajadores del sur de Jalisco pertenecientes a Cd. Guzmán, Tapalpa y San Gabriel fueron los siguientes: 69.09% son hombres y 31.1% mujeres, 86.2% trabajan 8 horas de lunes a sabado de 7:00 am a 15:30 p.m con un descanso de 30 minutos, el 80% de los trabajadores manifestó que reciben las prestaciones correspondientes a su area de trabajo, así como capacitación laboral y días de descanso. En relación al nivel de vida que gozaban antes de incorporarse a las agroindustrias en el sur de Jalisco, un 45% manifestó que su vida ha cambiado para bien y se siente más cómodo con ese estilo de vida.
Montemayor Beltrán Santos Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA OBESIDAD ASOCIADA CON LA DISMINUCIóN DE LA HEMOGLOBINA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE REYNOSA, TAMAULIPAS.


LA OBESIDAD ASOCIADA CON LA DISMINUCIóN DE LA HEMOGLOBINA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE REYNOSA, TAMAULIPAS.

Montemayor Beltrán Santos Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y el sobrepeso constituyen uno de los mayores problemas de salud pública, México ocupa el segundo lugar en el mundo para la obesidad en adultos y el primer lugar en la obesidad infantil. El exceso de grasa corporal se asocia con comorbilidades cardiometabólicas, pero otras enfermedades menos comunes, como la anemia, apenas se han descrito. La obesidad y la masa grasa se asocian como factor predictivo negativo de hierro sérico. Nuestro objetivo fue analizar la asociación con el IMC y la concentración de hemoglobina en estudiantes universitarios de Reynosa.



METODOLOGÍA

Este estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron a 178 estudiantes, a los cuales, previamente se les fue explicado el proyecto y una vez estando de acuerdo, firmaron un consentimiento informado aprobado por el IRB de la UAT. Posteriormente se registraron medidas antropométricas (peso, talla, Perímetro de cintura y cadera, etc.) y se extrajo una muestra de sangre para la obtención de  los  parámetros hematológicos.  Todos los resultados obtenidos fueron vaciados en una base de datos, para su posterior análisis estadístico. El análisis de covarianza (ANCOVA) y el tamaño del efecto con un cuadrado eta parcial se calculó con IBM SPSS 25.


CONCLUSIONES

Obteniendo como resultados un 42,4% de los pacientes presentaron peso normal (IMC <25), 25,6% tenían sobrepeso (IMC> 25 y <30) y 31,8% tenían obesidad (IMC> 30); con una edad media de 19,23 ± 3,42, de los cuales el 64,2% eran mujeres. El ANCOVA mostró que el sexo interactuaba con la edad para explicar los niveles de hemoglobina con un eta cuadrado parcial de 0.043 (p = 0.026), ajustado por edad. Concluyendo  que el riesgo de anemia está en función de la obesidad y la interacción de la edad. Un posible mecanismo podría ser que los pacientes con obesidad tengan niveles más altos de citoquinas pro inflamatorias en suero y de reactantes de fase aguda, así como tasas más altas de eritropoyesis con restricción de hierro que provoque anemia. Sin embargo, deben realizarse estudios adicionales como las concentraciones de hierro en suero, las cuales ha demostrado correlacionarse inversamente con el IMC.
Montero Palomino Kirsten Emily, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS TEMPORAL DE VIENTO EN PUERTO VALLARTA


ANáLISIS TEMPORAL DE VIENTO EN PUERTO VALLARTA

Montero Palomino Kirsten Emily, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es fundamental conocer los patrones de viento debido a la utilidad en distintas áreas: en el estudio de calidad del aire, en el campo de las energías renovables y para comprender la circulación local del lugar. En la región de Bahía de banderas se encuentra ubicado la red de estaciones de monitoreo atmosférico, en donde se realizó una exploración para determinar la estación con menor discontinuidad en la serie de tiempo y de esta manera cubrir un ciclo anual o descartar la persistencia del tiempo atmosférico año a año. Se eligió la estación de Puerto Vallarta ubicada en el Centro Universitario de la costa (CUC), para el periodo 2011-2015.



METODOLOGÍA

Los datos que se obtuvieron de la estación meteorológica situado en el CUC se le realizaron una serie de criterios para el control de calidad en los valores de temperatura, dirección y velocidad de viento y precipitación. Cada variable tiene un rango de validez diferente: 10 < Temperatura ( ºC ) < 40 0 < Dir. de viento ( º ) < 360 0 < Vel. De viento ( m s-1 )  < 30 0 < Precipitación ( mm ) < 15 Después con la variable de velocidad de viento se realizaba una búsqueda de los valores que no variaban ± 0.1 𝑚 𝑠-1 en 3 hrs para descartar los siguientes datos repetidos. Por último, para todas las variables en estudio tenían que estar en el intervalo de la media ± 3 desviaciones estándar. En la selección del periodo de estudio cada variable debe tener un mínimo de 75 % de datos validos por año. Para determinar el periodo de lluvias y el periodo seco se hizo uso de un climograma decadal de la estación, donde muestra la temperatura promedio y la precipitación media acumulada durante el tiempo de análisis. Donde la línea de la temperatura intercepte la barra de precipitación es considerado temporada de lluvias, y las barras de precipitación que queden por debajo de la temperatura se considera periodo seco. Se calcularon las componentes del viento ‘u’ y ‘v’ para la realizar el promedio de manera estacional y anual. En el promedio estacional se tomaron 15 días del periodo seco (16 - 31 de mayo) y del periodo de lluvias (1 - 15 de agosto) de un año neutro, 2013, y se promedió cada 4 hrs para evaluar su comportamiento diario comparado con la temperatura. En el promedio anual se realizaron promedios quincenales en los 5 años, para identificar los cambios de intensidad en la velocidad de viento y de dirección antes y durante el periodo de lluvias.


CONCLUSIONES

En el análisis de los quince días para el periodo de lluvias y seco se identificó el cambio de la dirección de viento (Suroeste a Noreste) acompañado con la marcha diurna de la temperatura, de esta manera se puede deducir la existencia de la circulación de brisa marina y terral en Puerto Vallarta. De manera estacional, el vector de viento muestra un cambio en la dirección de viento, de sur a suroeste, y mayor intensidad en los vientos a finales del periodo seco, disminuyendo la velocidad durante la temporada de lluvias.
Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

CULTIVO DE CEPAS PROBIóTICAS EN MATRICES DE ALMIDóN DE MAíCES NATIVOS.


CULTIVO DE CEPAS PROBIóTICAS EN MATRICES DE ALMIDóN DE MAíCES NATIVOS.

Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elaboración de un diseño de experimentos para el desarrollo de una bebida prebiótico a partir de maíces nativos en la zona norte de Jalisco, entre los maíces utilizados: Rojo Rojo Güino Negro Dulce Híbrido *Mezquite. El mezquite también fue utilizado como materia prima, incluso se planteaba utilizarlo como edulcorante en alguna de las matrices.



METODOLOGÍA

La coleta de la vaina de mezquite, seguido de su separación mediante un molino manual para posteriormente ser procesada, con la finalidad de extraer y concentrar su color, esa fue una de las principales materias primas con las que se empezó a trabajar durante el proyecto, en segundo plano se prosiguió con la separación del pericarpio del maíz la cual es nuestra segunda materia prima utilizada, la que consistió en un procesamiento distinto para lograr una correcta separación. Se pesó el pericarpio y la semilla por separado con la finalidad de tener estos datos ya que fueron de utilidad, una vez hecho, se molió y tamizó en distintas mallas, las cuales fueron de numeración 40 y 100. Preparación de una solución de etanol acidificada tuvo participación para hacer lavados para extraer la mayor cantidad de colorante posible. Luego de los lavados consecutivos, llegando a un número de 8, lo siguiente fue la filtración del colorante que fueron dos filtros diferentes en cada uno de los maíces para la concentración del colorante, para éste se utilizó un equipo de destilación complementado con una bomba de vació que fue programada para una correcta concentración durante repetitivas ocasiones hasta obtener una concentración en ml. Se determinaron antioxidantes por medio de DPPH y ABTS, donde dichos procedimientos se miden mediante curvas que fundamentalmente fueron referenciadas con pruebas establecidas con anterioridad, el propósito de dicho era seleccionar un concentrado para trabajar y hacer un modelo diseño experimental y para nuestra bebida.     Después de estos procedimientos de separación, filtración y concentración, se le dio una pequeña pauta para proseguir con la reactivación del microorganismo de interés, Lactobacillus Acidophilus. La primera actividad realizada fue la preparación de medios en este caso fue un Caldo MRS y un Agar MRS, se colocó en tubos, posteriormente se dejó en incubación durante 72 horas en una cámara anaerobia complementada de una bomba de vacío. Procedente, la actividad realizada fue la creación de medios de cultivo, con un procedimiento y un balance específico en cuanto a nutrientes para la alimentación del L. Acidophilus, pero este medio de cultivo fue enriquecido con: Agar, Glucosa, Ácido cítrico y las diferentes harinas de maíces, así como la de mezquite poniendo en práctica la incubación como se mencionó en el párrafo anterior.         Se llevó a cabo una titulación, consta en una pequeña experimentación agregando cantidades de agua, leche, harina y antioxidante en forma de concentrado de mezquite, ya que el pH de éstas combinaciones no era la adecuada para el crecimiento óptimo del MO’, la agregación de NaOH como sosa para elevar y corregir éste factor, algo importante que se pudo observar fue el cambio de coloración por lo que agregamos un agente, que no perjudicara el pH y pudiese corregir este factor colorante, en éste caso se utilizó HCl en dosis medida. Dentro de este experimento tuvieron lugar otros experimentos que consistieron en una relación cantidad de harina-pH en lo que se pudo destacar que, a mayor cantidad de harina, la reducción de pH fue menor al agregar el antioxidante. Al realizar las actividades anteriores correctamente, se hizo el planteamiento de un diseño experimental 2^K donde se tomaron en cuenta los factores: Harina Leche Edulcorante Antioxidante *Haciendo una investigación previa sobre las cantidades permisibles en la industria de alimentos*           El diseño consta de hacer 16 experimentos, la captura de esta información fue en archivo Excel, el protocolo completo con especificaciones. Dentro de los 16 experimentos realizados la mitad tenían una cantidad de harina que difiere a la otra mitad, donde también tuvo participación la elaboración de sustancias, que en el protocolo Excel se tomó control de lo que cada uno de los experimentos debe llevar de las mismas, se esterilizó una vez realizado todo aquel procedimiento para posteriormente inocular el microorganismo, previamente se agregaron las cantidades de las sustancias que utilizamos en el factor del diseño. El proceso de fermentación que se le dio al producto fue de 72 horas, después de finalizar ese periodo se hizo una titulación con NaOH al 8.8mN con la finalidad de hacer observaciones y confirmar que hubo un crecimiento aceptable del microorganismo, la cual resultó ser la esperada. Otro procedimiento realizado fue la siembra en caja Petri para medir UFC, ya que los productos prebióticos tienen que contar con un número determinado de microorganismos para considerarse como tal, por otro lado, se hicieron pruebas de azúcares totales y actividad antioxidante inicial y final.


CONCLUSIONES

El diseño elaborado fue de 16 experimentos, cada uno de ellos tenía concentraciones diferentes de los factores que se tomaron en cuenta, lo que se pudo observar que en cuanto a algunas características sensoriales el que tuvo mayor aceptación, o una visualización mejor el experimento número 4 que tenía la mayoría de los factores a excepción de edulcorante y antioxidante. Por lo que con posibilidades se tomaría en cuenta esas concentraciones para pruebas más determinantes en la elaboración del producto. Dentro de lo aprendido a lo largo de la estancia y el desarrollo del producto fue la utilización de materiales y maquinaria, técnicas para el desarrollo del producto entre algunas otras enseñanzas más.
Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PATRONES DE COMPRA ONLINE.

Benitez Gaspar Nancy Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Montes Bogarin Cristobal, Universidad Autónoma de Nayarit. Ruiz Medina Diana Lorena, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La introducción de las TIC’s en la vida cotidiana provoca diferentes cambios en los hábitos de los consumidores,  creando nuevos patrones que son de gran interés para la Mercadotecnia en la generación de estrategias de comercialización  y distribución de productos y servicios. Por lo anterior, conocer el comportamiento del consumidor con la incursión de nuevos modelos de comercialización que permiten al usuario las transacciones por diferentes medios online, se vuelve de vital importancia, además, el establecer los elemento de perfiles y patrones de compra serán de gran ayuda para los encargados de la planeación  y desarrollo de estrategia de mercadotecnia para este nuevo consumidor. Motivo por el que se realiza una investigación que sirva para la generación de un manual. Siendo elementos de análisis, los servicios médicos online, las tiendas virtuales en redes sociales y el uso de app´s para el consumo de productos y servicios, a través de la recopilación de fuentes secundarias que han sido presentadas anteriormente y presentando los resultados al final del verano al público, siendo el producto esperado el previo de un libro sobre comportamiento del consumidor.



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de datos en fuentes secundarias, basadas en la técnica documental. Los instrumentos fueron libros, revistas, informe de prensa, memorias de grado, archivos y otras herramientas que permitieron la revisión de las variables planteadas para la determinación de patrones de compra.  Las variables utilizadas fueron: Perfil del consumidor online Proceso de decisión de compra Medios para la compra online Factores que influyen en el comportamiento de compra Se revisaron las fuentes documentales secundarias y los casos de estudio sobre los que se basó la investigación anterior para conocer el contexto de la línea de investigación a desarrollar. Posteriormente se dividieron las fases en las que se iba a ir desarrollando la investigación, como son, recopilación de fuentes documentales, análisis de información, selección de información, redacción de textos, revisiones, retroalimentación y corrección de observaciones. El primer paso para realizar la investigación fue una investigación exhaustiva, análisis sobre el comportamiento del consumidor y técnicas de investigación científica, principalmente en libros técnicos, bases de datos especializadas y casos de estudio. Durante esa fase se presentaron las bases de la investigación en un seminario, ante los investigadores de la institución. Posteriormente se estableció el método de investigación científica a seguir, se seleccionó y se descartó la información de utilidad para la línea de investigación para eliminar los datos que pudieran sesgar la investigación, además de delimitar los temas. Los resultados de esta fase también se presentaron en un seminario. Se redactaron los informes y textos correspondientes a los capítulos que se incluyeron en el indice del libro, en borrador para, posteriormente, entregar a la investigadora quien realizó las observaciones o correcciones necesarias. Para presentar el producto de estas correcciones se realizó una penúltima presentación ante el seminario de proyectos. Después de recibir la retroalimentación de la investigadora sobre los resultados entregados, se hicieron las últimas correcciones de cada tema para entregar el producto final, que fue el previo del libro sobre comportamiento del consumidor. Finalmente, se presentó por última ocasión el producto de la investigación ante los investigadores, directivos y alumnos de la institución.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos obtenidos fueron la generación de 4 de los capítulos bases del contenido planteado que dejan los elementos para establecer los perfiles y patrones de compra que puedan ser aplicados por los usuarios del libro, considerando que este es de carácter formativo y que va complementado con actividades de repaso, aplicación  y casos de estudio, lo que permitirá al usuario comprender los puntos para identificar perfiles y patrones. Se puede decir que la investigación se concluyó exitosamente. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo desarrollar una investigación científica formal y correctamente, así mismo, se adquirieron conocimientos técnicos para identificar, conocer y determinar patrones de compra, factores de influencia en la compra, comportamiento generacional del consumidor y sobre los temas actuales de mercadotecnia.  
Montes de Oca Medina Saúl, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Ing. Antonio Palomares Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

SISTEMA DE MEJORA EN UN PROCESO PRODUCTIVO MEDIANTE UN MODELO DE SIMULACIÓN EN LA EMPRESA “AVOPRODUCE MÉXICO S DE PR DEL RL DE CV”


SISTEMA DE MEJORA EN UN PROCESO PRODUCTIVO MEDIANTE UN MODELO DE SIMULACIÓN EN LA EMPRESA “AVOPRODUCE MÉXICO S DE PR DEL RL DE CV”

Montes de Oca Medina Saúl, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Ing. Antonio Palomares Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente AVOPRODUCE MÉXICO S DE PR DEL RL DE CV no cumple con los requerimientos meta de producción de lotes debido a distintas problemáticas y factores que se presentan dentro del área. Una de ellas y la principal, es que el producto no alcanza a ser empacado eficientemente, es decir, se genera una sobrecarga del producto lo que ocasiona que este se caiga ya que la banda que transporta la caja en la cual se vaciará el producto no logra abastecer la demanda. Para resolver este problema, el personal encargado utiliza cajas diferentes a la del empacado original lo cual ocasiona que al terminar la jornada de trabajo se vean en la necesidad de reempacar el producto en cajas adecuadas.



METODOLOGÍA

El desarrollo del presente proyecto de investigación se clasificó en distintas fases. La primera se fundamentó en la observación y recolección de datos reales sobre la problemática planteada para posteriormente ser analizadas (obteniendo el tipo de distribución a la que corresponden dichas muestras) La segunda fase consistió en crear el modelo de simulación mediante el software Promodel el cual fue alimentado con los datos obtenidos, se detalló e implementaron las correspondientes propuestas de mejora al proceso Se realizaron distintas pruebas dentro del modelo de simulación con la finalidad de observar la relevancia de la implementación de las mejoras al proceso, en donde se logró identificar que, adecuando dichas mejoras se obtiene un proceso estable, reduciendo significativamente el problema planteado anteriormente. La propuesta de mejora consistió en lo siguiente: realizar una modificación a las bandas que transportan las cajas de empaquetado mediante el uso de variadores de velocidad lo cual ayuda a controlar los tiempos entre llegadas, y que, con ello, el personal tenga el tiempo suficiente para empacar cada caja eficazmente.


CONCLUSIONES

Mediante el uso de distintas herramientas de Ingeniería Industrial se lograron observar dos puntos principales, como sería el funcionamiento del sistema de producción y las mejoras que se podrían obtener mediante la implementación de la propuesta de mejora, el problema de empacado disminuyó significativamente, logrando la reducción de los retrabajos. Aumentando eficazmente la calidad en el producto.  El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión y ayuda del Ing. Antonio Palomares Diaz a quien me gustaría expresar mi agradecimiento por hacer posible la realización de este estudio. Gracias por su apoyo.
Montes Garcia Ricardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.


PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.

Montes Garcia Ricardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vivienda es propia al desarrollo urbano y es uno de los principales puntos de referencia de la totalidad de los establecimientos urbanos. Cuando la vivienda se diseña y desarrolla con sentido urbano y en conjunto con los equipamientos, la vida se facilita y puede lograr una mejor ciudad. Así, la vivienda, simboliza la identidad de la familia, de la comunidad, del barrio y de la ciudad generando así sentido de lugar y pertenencia. La vivienda abandonada y deshabitad en México representa uno de los principales problemas en torno a un desarrollo sustentable, 9,000,000 de viviendas se encuentra en este estado representado así un cuarto del parque habitacional total. Tlajomulco de Zúñiga segundo municipio con mayor número de viviendas deshabitadas solo por debajo de Ciudad Juárez. Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia. El principal problema al que se enfrenta al intentar intervenir en un proyecto que se encuentra con estas características es la falta de información física y digital, no se cuentan con datos tangibles como planos arquitectónicos, planos maestros, estrategias de crecimiento y desarrollo, todo esto dificulta el desarrollo de una intervención precisa, propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar. Por lo anterior un buen proceso de desarrollo de soluciones y estrategias es el estudio y levantamiento de estado actual en que se encuentra la infraestructura del lugar.



METODOLOGÍA

Para realizar el levantamiento y estudio es necesario contar con conocimientos en el manejo de equipos, softwares y herramientas profesionales que permitan y faciliten arrojar datos con mayor precisión y procesamiento, tener la disponibilidad de equipamiento profesional y adecuando nos brinda la oportunidad de crear y proponer soluciones mas precisas a los problemas antes mencionados. Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución. El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de softwares en los cuales pueda ser manipulado con mayor facilidad para la realización de propuestas y desarrollo de estrategias. La finalidad del levantamiento no se limita al estado físico de área de estudio ya que pretende formar parte de una metodología adecuada aplicable en cualquier caso de intervención en los que se cuenten con las características que se presentan en este sitio de igual manera partiendo de la problemática de la vivienda deshabitada y en abandono. Una vez procesado y obtenido los datos arrojados por las herramientas estos nos permitirá y facilitará la implementación de las estrategias y soluciones propuestas de manera que se pueda ser lo más precisa posible y a su vez ésta facilite la comprensión de las autoridades y personas involucradas e interesadas en el proyecto a través de simulaciones y recreaciones de las propuestas presentadas, ya que la finalidad del proyecto consiste en las siguientes estrategias: Estrategia de integración de componentes de vivienda sustentable, incluyente y adecuada a la propuesta urbano-arquitectónica de regeneración de vivienda abandonada. Estrategia de uso y resultados de la aplicación de la infraestructura tecnológica del LNVCS en proyectos urbano-arquitectónicos de vivienda sustentable, incluyente y adecuada. Propuesta de proyecto urbano-arquitectónico de vivienda sustentable, incluyente y adecuada para regeneración de vivienda abandonada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de propuestas en soluciones y estrategias de desarrollo a uno de los principales problemas del desarrollo de vivienda sustentable que es la vivienda abandonada, la importancia de la implementación de herramientas digitales hoy en día forman parte fundamental para un trabajo preciso, la incorporación de diversas metodologías trabajando en conjunto para un mismo fin como lo son el diseño participativo, tecnología de construcción 4.0  de frontera para el prototipado, modelado, simulación, digitalización y visualización de realidad virtual. Siendo así participe de una de las primeras experiencias proyectuales nacionales alineadas a la nueva política de vivienda que actualmente se consolida en el país, consolidando un insumo técnico y conceptual que apoye en el diseño de una política pública municipal vinculada a la regeneración de la vivienda abandonada.
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío

PRESENCIA DE CALCIFICACIONES EN LA ARTERIA CARóTIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA Y PRESENCIA DE PERIODONTITIS


PRESENCIA DE CALCIFICACIONES EN LA ARTERIA CARóTIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA Y PRESENCIA DE PERIODONTITIS

Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN: La presencia de calcificaciones en la arteria carótida se ha asociado con un aumento en riesgo cerebrovascular. La Periodontitis es la segunda enfermedad oral más frecuente, presente con una alta prevalencia en enfermedades cerebrovasculares. La radiografía panorámica utilizada para el diagnóstico de periodontitis parece ser una herramienta útil para el diagnóstico y localización de calcificaciones. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue identificar la presencia de calcificaciones en arterias carótidas en pacientes  con enfermedades sistémicas y presencia de enfermedad periodontal.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo  en pacientes que acudieron a la clínica de la Universidad De La Salle Bajío, en un periodo de Enero de 2018 a Mayo de 2019. Se analizaron 200 pacientes de los cuales solamente 52 cumplieron con los criterios de inclusión,  fueron divididos en dos grupos: grupo 1 control (n=26) y grupo 2 pacientes con enfermedades sistémicas (n=26). Se obtuvo índice CPOD, % de placa, diagnóstico de enfermedad periodontal y presencia de calcificaciones en la arteria carótida.


CONCLUSIONES

RESULTADOS: En el grupo 1 encontró una correlación positiva  (p<0.01) (r=0.49) entre la edad y el % de placa; el grupo 2 tuvo una correlación positiva (p<0.006) (r=0.5) entre el número de dientes perdidos  con la edad, teniendo una predilección en el sexo. No se encontró diferencia estadística  significativa en lo que respecta a presencia de calcificación en la arteria carótida. CONCLUSIONES: En el presente estudio los pacientes que presentan una enfermedad sistémica, tienen un mayor riesgo a pérdida de órganos dentales, esto puede deberse a la poca o nula atención que tienen en cuanto al cuidado bucal. No se encontró asociación entre la presencia de calcificaciones y enfermedad sistémica, se sugiere dar seguimiento al estudio con la finalidad de comprobar nuestros resultados.
Montes López Paola Yanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

LA AMENAZA Y LA COERCIóN COMO FORMAS DE PERCEPCIóN DE BULLYING EN ADOLESCENTES DE 12 A 15 AñOS


LA AMENAZA Y LA COERCIóN COMO FORMAS DE PERCEPCIóN DE BULLYING EN ADOLESCENTES DE 12 A 15 AñOS

Montes López Paola Yanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el término denominado bullying ha generado gran impacto puesto que se han presentado diversos efectos en los individuos que, directa o indirectamente, participan en situaciones de bullying. El bullying tiene como características que componen su definición el abuso de poder, la frecuencia y la intencionalidad de dañar al otro (Armero P. Bernardino B. y Bonet de Luna C., 2011) todo ello llevado a cabo en escenarios escolares y que se realiza entre pares. Se debe tener presente que existen factores biológicos y aprendidos para dar una explicación al origen de la conducta agresiva; desde el enfoque biológico la agresión es instintiva entendida como un mecanismo de supervivencia (Lorenz, 2005, p. 60) pero para el enfoque conductual la agresión es adquirida por medio del aprendizaje social (Andrade, Bonilla y Valencia, 2011, p.4). Uno de los problemas que puede haber en la relación entre víctima-victimaro son la presencia de amenazas a la víctima y, a su vez, que lo obliguen a hacer cosas que no quiere. Cuando las conductas se vuelven recurrentes en la relación del dominio-sumisión se pueden llegar a hacer amenazas u obligar a la persona a hacer cosas en contra de su voluntad como forma de intimidación y maltrato teniendo presente esta situación (Pautasso, N., 2006 p. 2), Para conocer mejor los propósitos con los que se realizaron esta investigación definiré los conceptos de amenaza y coerción: Según la Clínica Universidad de Navarra (2019) “La coersión es un ejercicio de violencia psicológica para obligar a un pacionete a tomar una decisión en concreta”, para Saint (2017, p.13) “la amenaza representa, en nuestra percepción, aquello que nos preocupa e intimida(…). Es una representación (…) percibida como el anuncio de una situación no deseada o de riesgo para la existencia de quien la percibe. El INEGI realizó una Encuesta de Cohesión Social para Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) (Gamboa y Valdés, 2016, p.36) en distintas ciudades de la República mexicana con el objetivo de conocer los factores que influyen en la forma de relación de los adolescentes, se encontró que 35.1% de adolescentes son víctimas de amenazas Plascencia (2018) realizó un estudio en Pijijiapan, Chiapas, para conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre su vida escolar, el 34.9% percibe que existen amenazas en su escuela, dentro del mismo estudio, el 26.50% percibe que los obligan a hacer cosas que no quieren.



METODOLOGÍA

Se aplicó el cuestionario de convivencia escolar (Plascencia, M. 2015 citado por Plascencia, M. 2018) para conocer que tanto percepciben los alumnos las situaciones de amenaza y coerción en su escuela. El instrumento se aplicó en adolescentes de 12 a 15 años en una escuela secundaria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, abarcando así los 3 grados escolares. La muestra fue de 675 alumnos en amenazan y 685 en obligan a hacer cosas que no quieres. Resultados: Se utilizó una escala de valores del 0 al 2 en la que nunca=0, a veces=1 y siempre=2. Las percepciones analizadas en la categoría amenazan se concentró un mayor porcentaje de respuestas en nunca “Me amenazan” con un 59.5%, mientras que en a veces “Me amenazan” la frecuencia fue de 32.4% y en siempre “Me amenazan” un 5.5%, segundo grado destaca en que tiene el doble de porcentaje comparándolo con otros grados percibiendo que siempre  “Me amenazan” con un resultado de 9.1% mientras que en primer grado fue de 6.1% y tercer grado con 2.2%. Las variaciones entre los porcentajes por sexo no son elevadas ya que el 7.3% de los hombres mencionan que siempre los amenazan mientras que el 3.0% de mujeres perciben que siempre las amenazan.  Analizando la categoría de coerción, el 69.8% perciben que nunca los obligan a hacer cosas que no quieren, el 26.8% perciben que a veces y el 3.2% que siempre. Por grado escolar, segundo año tiene mayor concentración de frecuencias de las respuestas de siempre me obligan a hacer cosas que no quiero con un 7.1% siendo que estudiantes de primer grado presenta un porcentaje de 2.2% y tercero con 1.3%  . En los resultados por sexo la percepción de siempre me obligan es mayor en hombres con un 4.1% que en mujeres, que tienen una percepción de 1.8%. Discusión: Las respuestas por grado tienen una mayor concentración en nunca me amenazan (0) en las cuales dicen que no los amenazan, segundo grado destaca en que tiene el doble de muestras que mencionan que siempre (2) los amenazan en comparación con las muestras de a veces (1). Las variaciones entre los porcentajes por sexo no son elevadas. Al igual que en la categoría de amenaza, la categoría de coerción tiene mayor concentración de frecuencias de las respuestas nunca me obligan a hacer cosas que no quiero (0). En los resultados por sexo la frecuencia de siempre me obligan (2) es mayor en hombres que en mujeres, siendo casi el doble de frecuencia.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de los ítems presentados no existe mucha variación entre el sexo de los estudiantes, así como también la mayoría de los porcentajes se concentra en que nunca los amenazan o los obligan a hacer cosas que no quieren, sin embargo, esto no significa que estás problemáticas se encuentren ausentes ya que existe un porcentaje menor a que siempre los amenazan u obligan en los valores de a veces y siempre Referencias: Andrade, J. Bonilla L. Valencia Z. (2011). La agresividad escolar o byllying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Pensando psicología, 7, pp. 134-149 Armero, P. Bernardino B. y Bonet de Luna C. (2011). Acoso escolar. Pediatría y atención primaria, 13 (53), 661-670. Clínica Universidad de Ibarra (2019) Consultado el día 28 de julio del 2019 en el sitio web: www. cun.es/diccionario-medico/términos/coercion Gamboa, C. Valdés, S. (2016). EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado, e Iniciativas Presentadas en el Tema (Actualización). Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. Lorenz, K. (1994), Sobre la agresión: el pretendido mal, México, Siglo XXI Editores Pautasso, N. (2006). La intimidación entre los niños en edad escolar. Estudio sobre las sutiles prácticas de violencia en el ámbito de la escuela general básica. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos aires: Buenos Aires Plascencia, M. (2018). Percepción de adolescentes sobre convivencia y daño en dos escuelas secundarias. VIII Convención Intercontinental de Psicología. Homnis:Cuba Saint, H. (2017). Amenaza. Concepto, clasificación y proceso de securitización. En AMENAZAS GLOBALES CONSECUENCIAS LOCALES Retos para la inteligencia estratégica actual (pp.7-37). Sangolquí: Ecuador.
Montes Retamoza Daniela, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE ENDóFITOS EN RAíCES DE ZEA MAYS CULTIVADO EN INVERNADERO.


ESTUDIO DE ENDóFITOS EN RAíCES DE ZEA MAYS CULTIVADO EN INVERNADERO.

Montes Retamoza Daniela, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Morán Gómez Alejandra Karelia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción agropecuaria tiene profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. La fertilización del suelo es una de muchas variables agroecológicas que influyen sobre la distribución y la abundancia de las poblaciones de insectos. Al hacer uso excesivo de los fertilizantes, uno de sus efectos es el agrietamiento del suelo, lo que favorece condiciones de anoxia. A nivel mundial, está emergiendo un consenso en cuanto a la necesidad de nuevas estrategias de desarrollo agrícola para asegurar una producción estable de alimentos y que sea acorde con la calidad ambiental. El desarrollo y uso de los biofertilizantes se contempla como una importante alternativa para la sustitución parcial o total de los fertilizantes minerales. Se planea hacer uso de microorganismos que  puedan resultar útiles para este fin, en este caso, los endófitos. Éstos mantienen relaciones simbióticas con las plantas y en muchos de los casos ya se encuentran en sus raíces, por lo que, durante la estancia Verano de Investigación nos dedicamos a la detección de endófitos en la raíz del maíz por medio de técnicas de biología molecular con el fin de poder estudiarlos.



METODOLOGÍA

La metodología empleada consistió en el lavado de las raíces de maíz, en donde se prepararon aproximadamente 0.5 g de éstas para su posterior lisis mecánica con nitrógeno líquido . Las muestras maceradas fueron tratadas con tres técnicas de extracción del DNA genómico. Se corroboró la extracción del DNA mediante una electroforesis. Posteriormente, se llevó a cabo la amplificación de las regiones hipervariables V3 y V4 del 16S rRNA bacteriano utilizando mix de reacción y primers específicos de la raíz y así, poducir la separación de los productos por PCR. Esto con el objetivo de detectar la presencia de endófitos. Finalmente, por medio de electroforesis y haciendo uso de  gel de agarosa al 1% se obtuvieron las diferentes bandas a analizar. Lo anterior se realizó en cada uno de las muestras de raíz proporcionada por el investigador. 


CONCLUSIONES

Comparando los resultados de las tres diferentes técnicas de extracción de DNA, se observó que no hay diferencia significativa entre ellos. Todos los productos obtenidos tenían una concentración muy similar de DNA metagenómico. En lo que respecta a los productos de PCR, del total de muestras expuestas, tuvimos resultados favorables en tres de ellas, donde observamos una amplificación correcta, encontrado las regiones buscadas  (V3-V4 del gen 16S rRNA) en las muestras de raíz analizadas. Sin embargo, aún se debe continuar intentando tener éxito en el mayor número posible de muestras.  Para terminar, cabe mencionar que, gracias al Verano de  Investigación Científica he  reforzado mi formación académica al permitirme conocer diversas técnicas de biología molecular y llevarlas a la práctica en un ambiente profesional, ya que no es lo mismo verlo expuesto en clase, que hacerlo tu mismo y con asesores profesionales que te orientan y te ayudan a quitarte el miedo de fracasar, a seguir intentanto hasta que el resultado sea exitoso. Asimismo, el conocimiento de poder realizar un analisis de resultados a través de los geles obtenidos y así, llegar a una cocnlusión para la toma de decisiones. Doy gracias por esta gran oportunidad, porque me brinda experiencia y una muestra de lo que es una investigación en forma y real.   
Montes Trejo Erasmo, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DISEñO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE GENERACIóN DE ENERGíA SUSTENTABLE PARA TRANSPORTE


DISEñO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE GENERACIóN DE ENERGíA SUSTENTABLE PARA TRANSPORTE

Herrera Ivares Daniel Francisco, Instituto Tecnológico de Pachuca. Montes Trejo Erasmo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la calidad del producto y el tiempo de vida para alimentos perecederos es primordial en el servicio de transportes de mercancía, no obstante, el transporte terrestre es el que se encuentra sujeto a distintas condiciones de temperatura. En México se ubican una gran variedad de empresas de autotransportes distribuidas por toda la república con aproximadamente un millón de distintas unidades, a los cuales el 7.2%, es decir, poco más de 70 mil, pertenece a los transportes con cajas refrigerantes.(Secretaria de Comunicaciones y transportes, 2018). Estos transportes funcionan mediante el uso de sistemas de control de temperatura para mantener las condiciones ambientales para la conservación del producto transportado. Para su funcionamiento estos consumen diésel, en promedio, aproximadamente cuatro litros por hora dependiendo de la temperatura externa y la temperatura interna (Grupo de Thermoking, 2014). Sin embargo, la mayoría de los transportes por este medio tardan de 6 a 14 días dependiendo del punto de partida y el destino, para el cual, sistema de control de temperatura debe estar encendido y controlando la temperatura para evitar la pérdida de su carga, hablamos de aproximadamente 96 litros al día de consumo de diésel. ¿Será posible reducir el consumo de combustible implementando medios alternativos energéticos a través de fuerza eólica para el funcionamiento de cajas refrigerantes?



METODOLOGÍA

Se utilizará la metodología para el desarrollo de productos. (Santiago Sierra López, 2009) Investigación En primera instancia se realizó una investigación concreta que busque la necesidad, innovación, eficiencia, eficacia y beneficios al implementar un sistema alternativo de ventilación eólica. Así mismo, efectuar una búsqueda de empresas productoras de cajas refrigerantes, estado actual ante otros productos similares y carencias en cuanto la eficiencia. Para identificar necesidades se debe ejecutar una investigación de campo visitando empresas productoras y camiones que están en actual servicio para el análisis de eficiencia. Así mismo, el análisis del mercado conlleva una búsqueda de información de los productos similares en el mercado (catálogos, almacenes, revistas, Internet, etc.) y un registro de los productos de la competencia.  Por último, se elabora un cuadro comparativo con los productos que se cree, puedan ser los más competitivos con el nuevo producto y sacar conclusiones. Diseño conceptual En esta fase del diseño del producto se da solución a los problemas que plantean las especificaciones, para luego proponer un modelo de producto final que cumpla con las funciones necesarias para satisfacer la demanda de energía de la caja refrigerante mediante un sistema alternativo de ventilación eólica. Así pues, se está desarrollando la primera fase del diseño del producto. Diseño formal Una vez ya definidos los requerimientos del producto se procede a realizar un estudio o análisis formal para luego generar una serie de conceptos del producto final, donde el mejor, se convierte en la alternativa a desarrollar. Exploración formal, consiste en realizar una exploración muy detallada, con las imágenes recopiladas del contexto, eficiencia y eficacia que describe el proyecto para obtener diseños, formas, materiales y texturas que serán necesarias en la elaboración del sistema alternativo. Generación de alternativas, consiste en una lluvia de ideas en base a los diseños, formas, materiales y texturas de PDS, para realizar bosquejos del producto final. Selección de alternativas, consiste en desarrollar alternativas sintetizando todas las ideas anteriores en al menos cinco alternativas que serán evaluadas posteriormente mediante una matriz de evaluación para posteriormente hacer ambientación de las alternativas seleccionadas mediante el software CAD. Diseño de detalle Posterior al estudio formal y selección de una propuesta final, se ejecuta el diseño más detallado para su desarrollo posterior. Analizar aspectos funcionales, dimensionales, formales y materiales generará la propuesta para ser una alternativa competitiva en el mercado global. El modelado 3D consiste en el modelar partes, crear planos, verificar medidas y diseñar a detalle las partes. Pruebas al producto consiste en verificar la resistencia ante distintas situaciones del producto a través de software para pruebas virtuales. Creación y materialización, consiste en la elaboración del prototipo realizando un análisis de costos para posteriormente pasar a la elaboración del producto mediante distintos métodos.   Pruebas finales Pruebas técnicas, consiste en pruebas de funcionalidad y a distintas situaciones a las que será sometido nuestro producto. Pruebas de usuario, en este punto de ejecutan pruebas de funcionamiento en viajes reales, donde el producto funciona durante un periodo de tiempo establecido, esto con el fin de observar y analizar el comportamiento del prototipo ante la caja refrigerante y la interacción del viento con la batería.


CONCLUSIONES

El protocolo realizado durante la estancia del programa Delfín mostrará como resultado la generación de un nuevo producto que ayuda a la reducción de las emisiones generadas por Diesel, esto a través de un sistema sustentable alternativo de energía. El producto se basa en reducir un 70% el consumo de Diesel destinado para el sistema de refrigeración, con el objetivo de ayudar a las empresas de giro logístico que trabajan constantemente para cubrir la demanda generada por la exportación de productos a los países de Estados Unidos y Canadá, que son los principales consumidores de productos perecederos transportados por vía terrestre. Con estos negocios de producción agroalimentaria, México se posiciona entre los primeros lugares de este tipo de comercio. El producto consistirá en una caja de recepción de energía mediante un sistema adecuado en cuanto al modelo de los camiones, el cual se implementará en un lugar específico alrededor del tráiler.
Montes Villa Dulce Magdiela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente

LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.


LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.

Castellanos Burgos Inamay, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Villa Dulce Magdiela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento. En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo. Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda. Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución. Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.


CONCLUSIONES

En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.  
Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR


SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR

Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora. Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California. Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora. Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México. Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora. Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora. Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales de la educación de las más reconocidas universidades trabajan apoyados por las herramientas que estas les ofrecen. En la actualidad, el uso de las tecnologías abre un área de oportunidad a la agilización de las distintas tareas que realizan diariamente, como lo son planeación de clases, evaluaciones, registro de asistencia, entre otros, permitiendo reducir el tiempo invertido en estas y tener tiempo libre para sus actividades personales y mejorar su calidad de vida.            Durante los últimos años la globalización ha dado paso a que más personas alrededor del mundo tengan acceso a tecnologías revolucionarias que faciliten el trabajo en todas las áreas. Integrar la tecnología a la educación es de vital importancia para mejorar tanto la eficiencia como la productividad en el aula, hace posible la ruptura de las barreras de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia. Una de las principales áreas en la cual puede resultar útil la tecnología educativa es la gestión de alumnos, particularmente en la toma de asistencia, actividad diaria que deben realizar los docentes y la cual se puede optimizar para que resulte un trabajo menos pesado. Suponiendo que un profesor imparte clases a 8 grupos de 45 alumnos cada uno, estaríamos hablando de un total de 360 alumnos de los cuales se tiene que realizar el cálculo del porcentaje de asistencia, haciendo uso de la tecnología educativa esta tarea se vuelve sencilla y aumenta la precisión de los datos recopilados, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo y forma.     



METODOLOGÍA

Con base a lo anterior se desarrollará un sistema que lleve el control de asistencia de los alumnos en sus clases. Posteriormente se obtendrá un reporte automático y al mismo tiempo los alumnos, docentes y padres de familia podrán consultar el estatus del estudiante con respecto al porcentaje de asistencia normativamente establecido por la institución. Para lograrlo, primeramente nos adentramos en un nuevo sistema operativo, Linux. Una vez logrado el entendimiento de este, comenzamos a realizar distintas prácticas de programación mediante cursos online donde se explica cómo funcionan los programas instalados para empezar a programar en nuestras computadoras, así como el uso de distintos comandos que nos servirían para llevar a cabo estas prácticas. Dentro de la investigación hemos trabajado con el lenguaje de programación Python, y se diseñó una base de datos y una interfaz que permitan asistir a los maestros en el proceso de toma de asistencia de los alumnos para optimizar este proceso, facilitando la tarea al maestro y poniendo a disposición de padres de familia, tutores y alumnos un control sobre la asistencia a clases. Objetivos específicos Crear     el módulo de autenticación de los usuarios (docente, alumno y  padre de familia).      Crear     el módulo del pase de asistencia por clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por alumno y clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por clase (alumno y padre de     familia).      Crear     el módulo de mensajería entre docente, alumno y padre de familia.   La página web tendrá un mecanismo sencillo de usar en el cual solo basta con dar de alta el usuario así como el rol que le corresponde junto con datos adicionales según el rol. Así, no habrá posibilidad de que el usuario cometa algún error incorregible al momento de utilizarla. Con esta aplicación se pretende facilitar el trabajo del maestro al momento de tomar lista así como llevar un control de la misma, por lo tanto el cambio en el proceso será de fácil adaptación y comprensión. Mediante diferentes tipos de actividades se está evaluando el desarrollo de la página donde la tecnología es práctica y fácil de usar, de tal manera que su utilización y manejo sea sencillo tanto para docentes, alumnos y padres de familia; ya que contará con una interfaz que interactúe con dichos usuarios. De igual forma se está basando en la evaluación de los recursos que estén disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de la situación que se está viviendo en la actualidad en una situación más optimista para el futuro, empleando los conocimientos y experiencias que se tengan. El funcionamiento de esta aplicación será idónea ya que la planeación del sistema se está ejecutando cuidadosamente contemplando todos los beneficios, restricciones y objetivos, aprovechando los recursos con los que se cuentan.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos nuevos en cuanto a programación y diseño web para posteriormente ponerlos en práctica en la creación de una base de datos y el diseño de una interfaz. El proyecto aún se encuentra en desarrollo y se espera, posteriormente, crear una página web a donde puedan acceder maestros a registrar asistencias, así como alumnos y padres de familia a monitorear el reporte de asistencia, ya sea semanal, mensual o semestral.  
Montiel Cortes Zaida Sarahi, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LOGíSTICA HUMANITARIA EN POST DESASTRES: CASO SISMOS EN LA CIUDAD DE MéXICO


LOGíSTICA HUMANITARIA EN POST DESASTRES: CASO SISMOS EN LA CIUDAD DE MéXICO

Montiel Cortes Zaida Sarahi, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema en la logística humanitaria que se pudo identificar es la distribución y recolección de víveres para damnificados en zonas afectadas de la Ciudad de México a causa del sismo del pasado 19 de Septiembre de 2017  donde al recolectar alimentos y medicamentos se presenta el gran problema de cuellos de botellas y pérdidas de tiempo para clasificar estos suministros así como, tomar la decisión de saber a qué zona afectada se debe llevar cada producto las condiciones en que se debe mantener. Sin embargo cuando ocurre un desastre natural nos agarra por sorpresa y muchas veces aunque conocemos las medidas de seguridad actuamos por instinto y lo olvidamos por ello, nos enfrentamos a una serie de problemas que no contemplamos y los vamos detectando conforme a las necesidades que vamos teniendo por ejemplo, ropa, comida, agua, etc. y aunque algunas necesidades las satisfacen al momento por tantas donaciones que se hacen hay otras más que tardaran en cumplirse. Y el problema se da después de un desastre es el suministro de materiales para la ayuda humanitaria con la distribución de suplementos y medicamentos; Uno de los aspectos más delicados tiene que ver con el desplazamiento de personas (bomberos, rescatistas, médicos, entre otros) a la zona de desastre, pues implícitamente se está poniendo en riesgo una nueva vida y de todos es sabido que un porcentaje de víctimas en estos desastres, es justamente este grupo de personas que por su trabajo o de manera desinteresada arriesgan su integridad con el propósito de socorrer a las víctimas, además de que muchas medicinas y alimentos requieren de refrigeración, lo que en esas circunstancias resulta un verdadero desafío, pues probablemente ya no se cuente con suministro eléctrico en la zona devastada, Igualmente resulta delicado el riesgo de contaminación tanto del agua como de otros víveres, lo que puede inutilizar el esfuerzo realizado para llevarlos hasta el lugar del desastre.   En México se creó en 1986 el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para realizar acciones que ayuden a reducir el impacto de los desastres provocados por fenómenos naturales o por el hombre. Los suministros a los centros de acopio donde se obtienen principalmente de tres fuentes, el Estado (mediante los recursos del Fondo de desastres naturales), las donaciones de la sociedad civil y las aportaciones de países u organismos internacionales, APCE (2011).      En este sentido, se cuenta con el Manual de Procedimientos Operativos en Salud para Casos de Desastre que contiene actividades generales, lineamientos para la atención médica en casos de desastre y lineamientos para la organización y funcionamiento de los servicios de atención médica en casos de desastre, el Programa Hospital Seguro y los cursos de planeamiento hospitalario para casos de desastre. Para ello la principal proceso de suministro para los viveres es: donadores, recepción, transporte por cadena humanitaria, carpa de separación, Inventario y Almacenamiento.   



METODOLOGÍA

De acuerdo a la simulación de eventos discretos donde el proceso se representa con el comportamiento de un sistema complejo como una serie de eventos bien definidos y ordenados en el tiempo analizando el comportamiento de procesos o sistemas a lo largo del tiempo y es así como analizamos las variables de decisiones en la clasificación y distribución de víveres para tomar en cuenta varias opciones de respuesta después de un desastre con zonas afectadas. Esta  investigación se desarrolló principalmente en 4 pasos para llegar a la toma de decisiones futuras como: 1. Recolección de Información 2. Análisis de variables en problema para la solución rápida a través de un diagrama de flujo 3. Simulación del proceso a través de una herramienta de software llamada "Arena" donde se propone el proceso de recolección y distribución de víveres detectando el problema en tiempo de clasificación 4. Análisis de resultados  Y todo este proceso para llegar a las decisiones futuras concretas de la distribución de alimentos y medicamentos en los lugares correctos, los suministros correctos, tiempo correcto, momento correcto, personas correctas y en la condición correcta.


CONCLUSIONES

Es importante considerar todas las alternativas de causas y consecuencias que pueden surgir en un desastre natural porque  hay factores que sorprenden y no se tienen considerados, pero hay que estar preparados, como el tiempo para la clasificación de medicamentos y alimentos porque muchas personas piden ayuda de estos productos y se recolectan grandes cantidades pero al momento de recolectar no es fácil separar los productos porque deben de ser productos servibles y en buenas condiciones para distribuirlos. Por ello para tomar buenas decisiones y mantener una distribución adecuada de víveres se debe considerar que cantidad de artículos se debe llevar a cada zona afectada, de que centro de acopio llevarlo, que materiales específicos llevar y a quien entregar cada kit o producto, porque en el caso de la ciudad de México aunque era la zona mas afectada en infraestructura no necesitaba tantos recursos de alimentos ni medicamentos y solo se necesitaba mas herramienta para levantar escombros y la mayor parte de los víveres recolectados se dirigían a zonas pobres afectadas como el estado de Morelos donde hacia mas falta atención medica y alimentos.    
Montiel Cruz Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

APLICACIONES CLIENTE/SERVIDOR PARA DISPOSITIVOS MóVILES


APLICACIONES CLIENTE/SERVIDOR PARA DISPOSITIVOS MóVILES

Montiel Cruz Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Manuel Cruz Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los dispositivos móviles tienen la capacidad de llevar a cabo conexiones entre ellos o con otros equipos, esta última modalidad es la más utilizada con el inconveniente que se requiere de esos otros equipos, que generalmente son servidores web a los que se debe de acceder por medio de alguna red, ya sea WiFi o celular. En este caso se trabaja con un proyecto en el que los dispositivos se deben comunicar entre ellos sin la necesidad de un equipo externo, por lo que se ha desarrollado una aplicación para que uno de ellos se convierta en servidor y los demás se conviertan en clientes; después de un determinado tiempo, los clientes se convierten en servidores y realizan la búsqueda de otros dispositivos móviles que no se encuentren en el rango de alcance del primero, lo que nos da la posibilidad de generar una red en malla donde los dispositivos tienen la capacidad de buscarse y encontrarse entre ellos para generar el mapa general de la red.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la aplicación, se llevó a cabo una metodología de desarrollo de software incremental, dando inicio con una aplicación en Java de tipo consola para llevar a cabo la programación básica de un cliente y un servidor; la segunda fase se desarrolló para aplicación de escritorio con la misma funcionalidad; para la tercera fase se le agregó la funcionalidad de un servidor con varios clientes; para la cuarta fase se transportó la aplicación de cliente a dispositivos móviles, y la conexión se realizó sin ningún inconveniente; para la última fase se transportó la aplicación del servidor a dispositivos móviles y se logró la conectividad entre ellos. Para cada una de estas fases se llevó a cabo el levantamiento de requerimientos, análisis, diseño, desarrollo, pruebas y documentación.


CONCLUSIONES

Las aplicaciones que se desarrollan en un lenguaje de programación pueden ser utilizadas en cualquier equipo o dispositivo que lo soporte, con la ventaja que únicamente se realizan cambios en las interfaces gráficas de usuario y en los métodos para acceder a los objetos de diseño y tomar o actualizar la información que contienen. Para mi participar en el programa delfín fue una gran experiencia ya que obtuve con éxito los conocimientos necesarios para construir aplicaciones móviles, así mismo entender cómo funcionan las comunicaciones entre dispositivos, logrando crear esta aplicación.
Montiel Gutiérrez Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo

DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.


DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO DE PODER APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO, UNIDAD ACADéMICA COZUMEL.

Mejía Figueroa José de Jesús, Universidad de Colima. Montiel Gutiérrez Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace 8 años en la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, se identificaron diferentes disfuncionamientos y costos ocultos que afligían a la institución, por lo cual, se realizó un diagnóstico socioeconómico para así poder proporcionar información suficiente a las autoridades de la universidad para localizar zonas de mejora. Para este verano 2019, se realizó un trabajo similar, pero con el propósito de corroborar si realmente existió o no un cambio en la universidad desde 2011 hasta la fecha. Como se mencionó es importante identificar si han surgido soluciones a los previos disfuncionamientos y si no fuese así encontrar factores determinantes por los cuales no han sido atendidos en los diferentes niveles jerárquicos de la universidad.



METODOLOGÍA

Identificar situaciones que generen problemáticas administrativas en seis diferentes áreas que son: condiciones de trabajo, organización del trabajo, comunicación-coordinación-concertación, gestión del tiempo, formación integrada e implementación estratégica, de laUniversidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel.   Para llevar a cabo este trabajo se hizo uso de la metodología ISEOR. Objetivos de las entrevistas del diagnóstico socio - económico cualitativo ●Recabar las opiniones de los actores sobre la organización y las condiciones de trabajo. ●Identificar los disfuncionamientos organizacionales. ●Establecer una descripción de la organización.   En primer lugar se siguió Cronología de las diferentes técnicas de recolección de la información de un diagnóstico socio - económico (Metodología del ISEOR, 2005). Entrevista con el responsable del micro espacio Visita a un micro - espacio  Entrevista cualitativa   En segunda lugar, las etapas desempeñadas: CONDUCCIÓN de las entrevistas cualitativas grabando la entrevista.  Escuchar la grabación SELECCIONANDO las FRASES - TESTIMONIO. CLASIFICACIÓN de las frases - testimonio por TEMA y SUBTEMA de los DISFUNCIONAMIENTOS. Por cada sub - tema: Formulación de las ideas - clave de síntesis. Cálculo de la FRECUENCIA de aparición de las ideas - clave.           En tercer lugar, guía de entrevista. Realización de un instrumento de investigación que consideró los 6 temas y en promedio 8 subtemas (anexo 3). Calendarización de las entrevistas. Entrevistas Análisis de entrevistas (frases - testimonio) Desarrollo de extenso Aval de extenso


CONCLUSIONES

El diagnóstico socio - económico puede ser aplicado en cualquier organización, no solo de carácter privado como empresas, sino incluso en escuelas si se sigue la metodología adecuadamente.  Este tipo de diagnósticos son importantes para las organizaciones ya que se cuenta con una basta cantidad de información para detectar ciertas deficiencias en las áreas dentro de esta misma y así mismo encontrar mejoras. Existe mucha semejanza entre los temas ya que los entrevistados que nos fueron asignados pertenecían al mismo nivel jerárquico, entonces compartían mucho de las opiniones en común, las más comunes fueron de las condiciones de trabajo, pocas oportunidades de mejora y desastre total del organigrama de la unidad académica, Cozumel. La universidad de Quintana Roo aún tiene disfunciones similares a los que se identificaron en el diagnóstico realizado en 2011, esto quiere decir que las autoridades no han atendido de manera eficiente las necesidades de la unidad académica de una manera oportuna, se espera que con el resultado del segundo diagnóstico puedan entender la situacion en la que se encuentran y comenzar a solucionar ciertas deficiencias.
Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.

Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de uso de suelo, la deforestación, el cambio climático, la desertificación y el crecimiento desordenado de la población han puesto en riesgo a las comunidades biológicas (Rozzi et al., 2001) y a los servicios que ellos nos proporcionan. Escobar et al. (2008), identifican en México 25 procesos funcionales, los cuales constituyen importantes servicios ecosistémicos de soporte. Dichos procesos se clasifican en tres categorías: los ligados a la dinámica hidrológica del ecosistema; los relacionados con la disponibilidad y el flujo de energía y los de corte biogeoquímico involucrados en la dinámica de elementos minerales en el ecosistema. A pesar de la diversidad de estudios ecológicos y biológicos realizados en los ecosistemas de la Sierra Madre Occidental de México, y particularmente en la región del Salto, Durango, las estimaciones actuales indican que menos del 50% de los ecosistemas están adecuadamente manejados, mientras que la mayoría están siendo alterados, provocando impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos que proveen. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca. En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango (Ejido Adolfo Ruiz Cortines, San Esteban, el Brillante y Reserva ecológica Santa Barbara). Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2019-, Julio 2019). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2), Flujos corticales En el ejido Adolfo Ruíz Cortines, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de Enero-2018- Diciembre 2018. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En tres sitios de la sierra del estado de Durango (Chavarria, Mexicanos, Las Rusias). Se ubicaron tres parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio demuestran claramente que el principal componente de la hojarasca en orden de deposición de mayor a menor está representado por las hojas. Los patrones de las fluctuaciones en la producción de hojarasca está posiblemente asociado a procesos y factores biológicos y climáticos. Para el análisis de pH y la conductividad eléctrica del pluviolavado de las especies, este varió entre las fechas de muestreo, las especies vegetales proporcionan diferencias dependiendo el tipo de evento, el pH reporto valores neutros y mostro una tendencia similar entre los eventos, la conductividad eléctrica presentó una tendencia a incrementarse conforme atraviesa el dosel, en conclusión es recomendable mantener las especie vegetales en los bosques, ya que en cuanto mas diversos este, se obtiene mayor beneficio, respecto a la captación de agua para el mantenimiento de los mantos acuíferos. Respecto a la composición y estrcutra de la vegetación, se concluye que factores climatológicos y topográficos tienen influencia sobre la composición vegetal, ya que las especies presentaron diferencias en su valor de importancia en los sitios evaluados. Siendo los taxa de las familias Pinaceae y Fagaceae los más abundantes. A través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Montiel Mendoza Johan Jezreel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara

INTERFAZ GRáFICA PARA MONITOREO DE SENSORES EN EL SITE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES


INTERFAZ GRáFICA PARA MONITOREO DE SENSORES EN EL SITE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Montiel Mendoza Johan Jezreel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aplicaciones web han ganado popularidad en los últimos años. Su compatibilidad con cualquier sistema operativo y su bajo o nulo mantenimiento las convierten en una muy buena opción para los usuarios finales. Por ello se decidió realizar una aplicación web que funcione como una interfaz gráfica que muestre los resultados arrojados por unos sensores conectados en un sistema embebido.



METODOLOGÍA

Para la creación de esta interfaz gráfica use el lenguaje de programación PHP que sirve para fundamentalmente para crear sitios web dinámicos. Un sitio con páginas dinámicas es el que permite interactuar con el visitante, de modo que cada usuario que visita la página vea la información modificada para requisitos particulares. El contenido visualizado en una web dinámica se genera de la información obtenida de una base de datos u otra fuente externa. De este modo, los datos y la forma de visualizarlos quedan separados. Así mismo utilice JQuery el cual es una librería de código abierto que simplifica la tarea de programar en JavaScript y permite agregar interactividad a un sitio web. También para el manejo de la información aplique JSON, este es un estándar basado en texto plano para el intercambio de información, por lo que se usa en muchos sistemas que requieren mostrar o enviar información para ser interpretada por otros sistemas. Además, emplee Bootstrap que un framework que permite crear interfaces web con CSS y JavaScript, cuya particularidad es la de adaptar la interfaz del sitio web al tamaño del dispositivo en que se visualice. Es decir, el sitio web se adapta automáticamente al tamaño de una PC, una Tablet u otro dispositivo. Esta técnica de diseño y desarrollo se conoce como responsive design o diseño adaptativo. El beneficio de usar responsive design en un sitio web, es principalmente que el sitio web se adapta automáticamente al dispositivo desde donde se acceda. Con el conjunto de las tecnologías mencionadas anteriormente se realizó una aplicación web, para mostrar la información arrojada por unos sensores en un sistema embebido.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la creación de interfaces gráficas mediante el desarrollo de una aplicación web, así como el uso de tecnologías presentes en el desarrollo de sistemas del internet de las cosas.
Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa

1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.


1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.

Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además  penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003). En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón  Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium. Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Cultivos monosporicos .                   Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo. Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2. Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri. Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta. El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día. Extracción de ADN  y RNA Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible. Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.  Solo a algunas muestras se les agregó trizol. Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo. Prueba de fungicidas En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis  cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida ) Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.  Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.  


CONCLUSIONES

Conclusión: Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos. Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.    
Montiel Ramirez Brenda Karytza, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Octavio Jose Obregon Diaz, Universidad de Guanajuato

FíSICA DE PLASMAS. ECUACIóN KP


FíSICA DE PLASMAS. ECUACIóN KP

Montiel Ramirez Brenda Karytza, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Octavio Jose Obregon Diaz, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un cuarto estado de la materia muy poco conocido: el plasma, del cual está hecho la mayor parte de la materia visible en el universo, siendo el estado de agregación más abundante. Posee propiedades que los sólidos, líquidos y gaseosos no lo presentan, y por ello se convierte en un objeto de estudio de bastante relevancia. En términos más formales un plasma es un gas ionizado. El estudiarlo nos permite conocer no solo interacciones únicas, si no que se estaría examinando a la vez el propio universo a través de sus estrellas, nebulosas y cometas, entre otros.  La Ecuación Kadomstev - Petviashvili, tambien conocida como ecuación KP, es una ecuación diferencial no lineal. Siendo un modelo universal, la cual describe una gran variedad de fenómenos; explica el movimiento de ondas con la principal caracterísitica de ser no lineales. Justificación: El uso de esta herramienta para trabajar en física de plasmas se realizó con el fin de tener un modelo para trabajar ondas acústicas en plasmas polvorientos. Objetivos: Como principal objetivo es el estudio de plasmas polvorientos haciendo transitar una onda acústica a traves de dicho plasma no magnetizado, sin colisiones que consta de electrones, dos iones de temperatura y granos de polvo con carga negativa alta.



METODOLOGÍA

El propagar una onda acústica a través del plasma, se realizó con el fin de obtener información acerca de las propiedades y estructuras mecánicas de dicho plasma. Al hacer incapié en "polvoriento" se hace referencia a que no presenta interacciones, ya que se desprecian las interacciones dentro del mismo plasma así como en la onda, siendo la única relevante onda-plasma. La onda acústica al transitar a través del plasma se convierte en una onda no dispersiva, fenónemo que se observa en repetidas ocasiones como lo es en un vórtice o en aros de humo. La ecuación KP se presenta a continuacion: (ut + ε2 uxxx + u ux )x ± uyy = 0 Donde podemos observar un comportamiento no lineal, correspondiente en este caso a una onda. Detrás de la teoría matemática, vemos involucrados otras tantas herramientas como lo fue la distribución Maxwell - Boltzmann y la Teoría de perturbaciones. Se procedió a resolver la ecuación para diversos casos en los que variaban los parámetros involucrados y con ello dar diversos rumbos a la solución de la ecuación.


CONCLUSIONES

Existieron muchos casos de solución para la ecuación Kadomstev - Petviashvili, de los cuales al ser abundantes solo se tomaron ciertos de ellos para los cuales se resolvió. Se pudo comprender el fenómeno estudiado y con ello obtener una mejor idea acerca del entendimiento de diversos fenómenos, así como la motivación en seguir por el camino de la investigación para poder aplicar lo aprendido dentro de la estancia, abarcando temas dentro de la astrofísica como lo es la física solar o el estudio de la magnetósfera terrestre.
Montis Mackenson, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: M.C. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y VIVIENDAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y VIVIENDAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Montis Mackenson, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Sierra Alvarado Maria Fernanda, Universidad Estatal de Sonora. Valladares Romero Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento exponencial de la población y el aumento de la pobreza en diferentes ciudades del mundo, ha provocado un impacto considerable en el sector construcción. En América Latina y el Caribe, los gobiernos han incorporado en sus planes de desarrollo, varios programas de construcción de viviendas sociales para satisfacer la demanda de alojamiento. Sin embargo, estos programas generalmente no toman en cuenta la implementación de las tecnologías limpias en el proceso de diseño de las mismas. Además, no se presenta una sólida difusión de esas tecnologías y de los beneficios humanos, ambientales y económicos que conllevan. Debido al lento proceso de adopción de las tecnologías limpias y a las limitadas especificaciones de las políticas ambientales para su correcta aplicación, no se destina una financiación suficiente para la implementación de esas tecnologías en las viviendas sociales.



METODOLOGÍA

El proceso de realización de este trabajo se orientó en cuatro puntos: delimitación del área de estudio, búsqueda de información, revisión bibliográfica y análisis de la información obtenida. El trabajo se enfocó específicamente en América Latina y el Caribe, tomando como referencia países como México, Colombia y Haití. La búsqueda de información se realizó exclusivamente en la plataforma SCOPUS, que es una de las bases de datos científicas más importantes de citas y resúmenes de literatura arbitrada a nivel mundial. Para el análisis de información, se usó la herramienta VOSviewer para obtener la relación entre los autores, temas, países y año de publicación de los diferentes artículos obtenidos en cada búsqueda. Se complementó el ejercicio con Zotero que permitió obtener la línea de tiempo de los artículos seleccionados para delimitarlos, considerando los más recientes. Después de obtener los artículos necesarios para el trabajo, se realizó un análisis profundo de los mismos. A través de este análisis se compararon las ideas generales y así confrontarlas para sacar las conclusiones apropiadas y presentar algunas propuestas.


CONCLUSIONES

La obligación de los gobiernos es destinar suficientes recursos públicos o privados para implementar las tecnologías limpias en la vivienda social. También, los programas existentes para la producción de viviendas sociales en América Latina y el Caribe requieren de capacitación dirigida tanto al usuario como al constructor. Además, se debe tomar en cuenta estrategias de diseño pasivo y urbanismo sostenible en el diseño de las mimas, de esta manera se logrará un mercado de amplia difusión y una cultura de adopción en los procesos constructivos desde la perspectiva privada, pública o mixta.
Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA


ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA

Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán. Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos,  tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano. Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador. Una vez que obtuvimos nuestra muestra (liquida), fue necesario caracterizarla, dicho proceso se llevó  a cabo mediante las siguientes técnicas. Evaporación mediante rota vapor,  el objetivo de utilizar esta herramienta se sustenta en el hecho de que es necesario obtener una muestra sólida para poder analizarlas en el espectrofotómetro IR   esta técnica de espectrofotometría nos ayudara a identificar los grupos funcionales contenidas en nuestra muestra, para así poder distinguir que exista la presencia de la vitamina A y el PLGA y comprobar si el encapsulado se realizó con éxito, finalmente el AFM(microscopia de fuerza atómica) fue necesario para determinar el tamaño y forma estimada de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Montoya Buendia Samantha, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES


INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES

Montoya Buendia Samantha, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad una problemática a nivel mundial es la contaminación de algunos recursos del planeta tales como el agua, suelo, aire, etc. Ya que la población está creciendo a pasos agigantados por lo que su demanda de alimento aumenta de manera significativa y se requieren alimentos de origen vegetal y animal de mejor calidad, que sean producidos en menor tiempo, de una manera eficiente y rentable. Muchos contaminantes los encontramos en la producción de alimentos procesados o comida rápida donde el uso de aceites, grasas, etc. es indiscriminado y desafortunadamente es desechado al drenaje en conjunto con agua y jabón junto con el agua. Es por ello que surge la necesidad de buscarle un uso a este tipo de desechos para evitar la contaminación y aprovecharlos como una fuente de energía; una alternativa es en la alimentación animal donde se utilizan para la engorda algunos tipos de grasas ya sea de origen animal o vegetal o las mezclas de las mismas.



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la unidad experimental de engorda para pequeños rumiantes perteneciente a la facultad de medicina veterinaria y zootecnia. se utilizaron 48 corderos de razas cruzadas (Pelibuey y Dorper) con un PV de 24 kg, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con duración de 84 días para determinar el efecto de diferentes tipos de grasas.  Para la distribución de los corderos se usó un diseño de bloques al azar para tener comparaciones precisas entre tratamientos de estudio, se usaron 4 tratamientos;12 corderos para cada tratamiento los cuales estuvieron en corraletas de piso de tierra, 2*3 metros y techadas en su totalidad con acceso ad libitum al alimento y agua con bebederos manuales marcados (cubetas 20 L), en cada corraleta había 2 corderos. Antes de su acceso a corraletas se areto, desparasito, vacuno, peso a cada cordero. El alimento se ofreció en dos horarios (8:30 y 17:30) en una proporción 30:70 respectivamente. Diariamente se hacía lectura de comedero para ajustar el alimento consumido, pesar el alimento rechazado y calcular el alimento consumido al igual se hacía lectura de agua, temperatura y humedad. aproximadamente cada 10 días se elaboraban las dietas las cuales se hacían con los siguientes ingredientes: Sudan Maíz quebrado Maíz molido Pasta de soya Melaza de caña Zeolita Minerales Grasas     Los animales fueron pesados por corraleta los días 0,28,56,84 del experimento para determinar la GDP (ganancia de peso) promedio por cada periodo (28 días). Después de su ultimo pesaje los animales son trasladados a rastro para posteriormente analizar variables y características de la canal como son: PVF-peso vivo final CMS-consumo de matera seca GDP-ganancia diaria de peso EA-eficiencia alimenticia PCC-peso canal caliente PCF-peso canal fría RCF-rendimiento canal fría RCC-rendimiento canal caliente AOC-área del ojo de la costilla EGD-espesor grasa dorsal EPA-espesor pared abdominal GRPC-grasa renal pélvica cardiaca CORTES PRIMARIOS   Otras actividades que se realizaron dentro de la unidad fueron: Alimentar a los animales de la unidad (perros, gatos y borregos). Dar mantenimiento al huerto (sembrar, regar, cosechar, etc.). Dar mantenimiento a las áreas verdes (cortar pasto, deshierbar, etc.). Hacer limpieza de instalaciones. Clases semanales de temas referentes a nutrición. Practicas fuera de la unidad (visitas a Unidades Pecuarias Certificadas).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos que ayudaran a la formación académica y laboral. Es un experimento que en lo personal dejo mucho aprendizaje ya que siempre se estuvo activo en una u otra actividad y de cada una se aprendió algo que en si era lo que se esperaba. Además de la convivencia con personas de otros estados se enriquece el conocimiento cultural en general.   Nota: Los resultados obtenidos o cifras numéricas no se pueden agregar al resumen o presentación, debido a que el experimento está siendo utilizado para tesis de doctorado y aun no se ha publicado.    
Montoya Castañeda Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar

PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVáRICAS EN VACAS POR EFECTO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR


PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVáRICAS EN VACAS POR EFECTO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR

Montoya Castañeda Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de folículos y cuerpo lúteo por efecto de la permanencia (3 y 6 días) de un dispositivo intravaginal CIDR con el propósito de mejorar la eficacia reproductiva en el ganado bovino de doble propósito, dada la demanda existente de carne y leche, propósito que puede ser alcanzado con un correcto manejo reproductivo utilizando dispositivos de sincronización de estro.



METODOLOGÍA

El presente estudio fue realizado en la explotación La Aurora ubicada en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Se utilizaron 38 unidades experimentales (vacas adultas), trabajando en 2 tratamientos: TX1= 19 vacas con permanencia del dispositivo CIDR de 6 días y TX2= 19 vacas con permanencia de CIDR de 3 días. El protocolo utilizado consistió en una pre-sincronización y una sincronización, llevándose a cabo el día 1 la pre-sincronización (aplicando a todas las unidades experimentales 25 mg de prostaglandina vía intramuscular), posteriormente el día 4 se insertaron dispositivos CIDR a las unidades experimentales del TX1 y el día 7 se insertaron los dispositivos CIDR a las unidades experimentales del TX2, en ambos grupos se aplicó 1 ml de cipionato de estradiol (Ecp), el día 10 se retiraron los dispositivos y se aplicó 0.5ml de Ecp y 25 mg de prostaglandinas a todas las unidades experimentales. Para la detección de la presencia o ausencia de las estructuras ováricas se utilizó ultrasonido transrectal en el día 1 y 10 (al presincronizar y al retirar el dispositivo CIDR) y se detectó estro permanentemente el día 11 y 12 para obtener las variables tiempo de retiro del dispositivo a estro, número de montas permitidas por cada hembra y duración del estro. Se inseminó a cada una de las hembras 10 horas posterior a su inicio del y las unidades experimentales que no manifestaron estros fueron inseminadas a tiempo fijo (48 horas posteriores al retiro del dispositivo CIDR). La información recopilada fue analizada con los comandos PROC FREQ con comparación de proporciones a través de chi cuadrada mediante el programa estadístico SAS (SAS 2003).


CONCLUSIONES

Es posible concluir que la presencia de estructuras ováricas no se incrementó del momento de pre-sincronización al final de la sincronización por efecto del tiempo de permanencia del dispositivo CIDR  (P>0.05) y no incidió estadísticamente en el porcentaje de estro presentado por las vacas, no presentándose diferencia estadística (P>0.05) entre tratamientos para la presencia de estros; siendo estos de 73.68% para el grupo de vacas con permanencia de 6 días vs 94.74% en el grupo de vacas con permanencia de 3 días respectivamente.  
Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México

MUJER, MADRE Y ESPOSA; ENTRE EL HOGAR Y EL TRABAJO LABORAL.


MUJER, MADRE Y ESPOSA; ENTRE EL HOGAR Y EL TRABAJO LABORAL.

Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El papel que la mujer ha desempeñado a lo largo de la historia, en las diferentes etapas por las cuales ha pasado la humanidad, se le ve detrás del hombre; la literatura, la económica, la política, entre otros espacios sociales son testigos, espacios que son liderados por hombres. 



METODOLOGÍA

Al retroceder un poco en el tiempo y situarnos en la mitad de la década de los 80 en México podemos a encontrar una mujer que comenzaba a esbozar una libertad; las revistas, la televisión, el cine, la música que escuchaban eran ejemplos de ello. En las revistas que eran escritas exclusivamente para mujeres, se podían leer artículos que hablaban sobre el sexo, el amor, el matrimonio, el embarazo, los métodos anticonceptivos, temas que no eran hablados abiertamente y que durante estos años fueron presentados como tabú. La música fue otro medio en la cual las mujeres encontraron letras sobre su fuerza y empoderamiento, autoras y cantautoras de esa época como Lupita D'Alessio, Maricela, Ana Gabriel, Amanda Miguel, sus letras enunciaban la libertad de la mujeres, la necesidad de no tener a un hombre a su lado, de decidir sobre su cuerpo y con quién lo compartían, sintiendo independencia a través de estas letras; sin embargo a pesar de sentirla, de querer vivir esa libertad, la realidad volvía hacer otra, en la televisión aún se mostraban comerciales donde a la mujer se le podía ver preocupada por darle lo mejor a sus hijos, los mejores alimentos, tener un hogar limpio y ordenado. La modernidad, como varios autores denominaron a estos años, se caracterizó por un progreso, económico, intelectual, político y social, podría parecer que también lo fue para las mujeres, pero en cuestiones de género nuestro país aún seguía rezagado, principalmente en las comunidades rurales y en las clases media; aún se conservaba a la mujer en su estado puro, se buscaba conservar la virginidad de las mujeres hasta el matrimonio, los padres de familia daban a las hijas una educación básica con el pretexto de que la inversión no podía ser mayor ya que su destino era la formación y cuidado de un hogar, por lo cual no necesitarían más conocimientos institucionales, por su parte, los varones recibían una educación más avanzada, obteniendo un título profesional o carrera técnica que les permitiera dar a su familia un bien económico. En la última época de los 90 y con nuestro país haciéndose presente en los congresos realizados sobre estudios de género, los ensayos, artículos y textos publicados en los diferentes medios impresos, permitieron un cambio más profundo en cuanto al pensamiento; la llegada del nuevo siglo, la llegada de otra corriente nombrada posmodernidad, la cual se caracterizaría por una emancipación de los individuos sociales, las principales instituciones como la familia y la religión perdían legitimidad, se comenzaron a desestabilizar, el papel principal que jugaban en décadas anteriores se volvía secundario, la familia se transformaba, la familia se desintegraba, volviendo la constitución de un hogar de forma diferente, las madres quedaban a cargo del mismo, su papel de madre que se quedaba en el hogar, daba un cambio para poder ser la proveedora y cubrir las necesidades materiales.  Las mujeres empezaron a liderar en los diferentes espacios, logrando una equidad laboral, comenzaron a inmiscuirse más en espacios, políticos y económicos y otros que se consideraban exclusivo del género masculino. Para el nuevo siglo el número de hijos por familia en promedio era de 3, la mujer y el hombre aportaban económicamente para cubrir los gastos monetarios que se generaban en el hogar; la mujer decidía estudiar y prepararse, cada vez existían más ingenierías, administradoras, doctoras, administradoras, contadoras, biólogas, investigadoras, científicas, la mujer se empoderaba, se liberaba  del machismo que la oprimía y eso se podía visualizar en las profesiones que ejercían. 


CONCLUSIONES

En la actualidad la mujer joven es prueba viviente de que en su plan de vida la primera opción no es casarse, formar una familia y tener hijos, cada vez más mujeres se quieren preparar de forma profesional, conseguir un buen trabajo, obtener logros personales, viajar y conocer. El problema surge cuando el amor toca su puerta, cuando la opción que parecía poco posible se hace realidad, y la familia se empieza a crear; los estudios, los sueños, las metas profesionales quedan en segundo término, porque ahora la prioridad es la conformación de una familia unida, que se encuentre en un ambiente de amor y tranquilidad, entonces comenzamos de nuevo con una libertad con ataduras, una emancipación a medias, donde la sociedad juega un papel importante, al seguir juzgando a las mujeres que no se dedican completamente a las tareas del hogar, o a aquellas que no deciden tener hijos.  Entonces tenemos a una mujer joven que busca nuevas oportunidades, que consigue un buen trabajo, empoderada, emancipada, libre, y que al casarse y formar una familia antepone los sueños, metas e ilusiones de los demás miembros de la familia, los vuelve prioridades, y los propios los pone en pausa o los anula, dejándolos de lado; dejando de lado a la mujer que luchó, estudió y se preparó para conseguir mejores oportunidades ahora se pone al servicio de los otros, y entonces sus pensamientos cambian, ya no es aquella mujer que busca eliminar el machismo, callar a la sociedad, sino que ahora se vuelve parte de ella, parte de los actos tradicionalistas que por años se han marcado y no hemos podido cambiar. 
Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO


EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO

Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano. El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica. El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental. Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto. El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda. A nivel Vivienda: • Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener. • Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.   A nivel urbano: • Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas. • Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector. • Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto. Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas. Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Montoya Ochoa Montoya Ochoa Viridiana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Carlos Jiménez Escalona, Instituto Politécnico Nacional

MONITOREO DEL VOLCáN POPOCATéPETL POR MEDIO DE IMáGENES SATELITALES EN EL PERíODO DE JUNIO-DICIEMBRE 2018


MONITOREO DEL VOLCáN POPOCATéPETL POR MEDIO DE IMáGENES SATELITALES EN EL PERíODO DE JUNIO-DICIEMBRE 2018

Castillo Ramirez Oliver Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Bahena Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Montoya Ochoa Montoya Ochoa Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Carlos Jiménez Escalona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El volcán Popocatépetl es uno de los volcanes más representativos de México, actualmente se encuentra en un periodo eruptivo y por la cercanía que este tiene con las ciudades de México, Puebla y Morelos es considerado como uno de los volcanes más peligrosos para la comunidad civil y para el espacio aéreo. Esto despierta el interés para la investigación de su comportamiento con el propósito de buscar mitigar riesgos en la población. El volcán Popocatépetl es clasificado como el estratovolcán más activo de México, con una estimación de más de medio millón de años de actividad con una actividad eruptiva explosiva bimodal compuesta por erupciones del tipo  pliniano y vulcaniano. En la actualidad, después de un periodo pasivo de 70 años el volcán Popocaépetl, tuvo un incremento en su actividad a partir de finales de1993. Se presentaron eventos sísmicos de largo periodo y aumento en la actividad fumarólica. También se reportaron cambios en la temperatura y pH del lago en el cráter, y un incremento en la emisión de gases (Martin Del Pozzo, 2012). De esa fecha al reciente, se han reportado incrementos y descensos en las explosiones de ceniza, incluso periodos anuales en los que casi no se presentan erupciones explosivas. Se pudo observar nuevamente una ciclicidad en la actividad volcánica representada por el mes de enero con un reporte de 21 días con actividad explosiva seguido de un decremente en los meses posteriores pero en el mes de Septiembre se puede observar  un fuerte aumento alcanzando los 22 días reportados con ceniza. Es por esta razón que este trabajo pretende llevar a cabo un estudio del comportamiento de la actividad del volcán antes y durante este periodo de incremento de actividad. Se realizará un monitoreo de la actividad de las emisiones de SO2 durante los meses de julio a diciembre de 2018, con el propósito de interpretar el comportamiento interno del sistema del volcán. Para esto se utilizará una técnica basada en el procesamiento de imágenes satelitales en el rango del infrarrojo térmico desarrollada por Realmuto y Berk (2016).



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo durante una estancia de verano bajo el Programa Delfín para incentivar la formación de investigadores. Para lograr el objetivo se llevaron a cabo varios pasos que se describirán a continuación.  Recopilación de imágenes satelitales del periodo de tiempo de julio a diciembre del 2018. Para este punto se descargaron imágenes satelitales del sensor MODIS del sitio web LAADS DAAC-NASA correspondientes al periodo de estudio. Técnica utilizada para el procesamiento de las imágenes MODIS Para llevara a cabo el procesamiento de las imágenes MODIS se utilizó el programa Plume Tracker desarrollado por Realmuto y Berk (2016). Para poder utilizar el Plume Tracker se deben preparar varios archivos obtenidos a partir de la imagen MODIS original. Para obtener estos archivos se utilizó el software ENVI® para la manipulación de las imágenes satelitales así como el programa Excel de Office® para la manipulación de los datos y el cálculo de los flujos de SO2. Para el procesamiento de las imágenes MODIS para la detección y cuantificación de SO2 en la atmosfera, se debe ser muy cuidadoso, debido a que un error en el desarrollo puede ocasionar un resultado erróneo. Se ocuparon datos de la VAAC de Washington para saber el número de erupciones que tuvo el volcán a lo largo del periodo analizado (junio - diciembre 2018). El software Plume Traker utiliza un archivo de datos de la estructura vertical de la atmósfera, para lo cual se generaron los datos para este archivo utilizando la información publicada por la NOAA. Por otro lado, de estos datos también se obtiene la dirección de los vientos en los niveles del cráter del volcán y superiores que son utilizados para identificar la dirección y la velocidad con que se desplaza la pluma volcánica. El resultado del procesamiento de la imagen MODIS con el Plume Tracker es un mapa de dispersión de SO2.  Con esta información los archivos generados por plume tracker deben ser procesados nuevamente por el software ENVI®. Como resultado de este procedimiento se obtiene un archivo en formato .txt que contendrá la información de la dispersión del gas que necesitamos para calcular el flujo de SO2 que hubo en ese día. Para calcular el flujo de SO2 se aplica fórmula propuesta por Jimenez et. al. (2011) para la estimación del flujo de SO2 a partir del procesamiento de la imagen MODIS.


CONCLUSIONES

El presente trabajo se enfocó en el análisis del monitoreo de la actividad de la desgasificación del volcán Popocatépetl durante los meses de junio a diciembre de 2018 con el propósito de identificar el tipo de comportamiento interno del volcán que dio origen a este fuerte incremento de la actividad explosiva. En el período analizado de junio a diciembre se registraron mayor cantidad de erupciones en el mes de septiembre lo cual se puede relacionar con el periodo de máximos niveles de flujo de SO2 reportando durante el mes de agosto registradas en la base de datos creada a partir del procesamiento de imágenes satelitales del sensor MODIS. El volcán muestra un comportamiento cíclico donde se tienen periodos de acumulación de energía, por tanto, pocas erupciones. Lo observado en el monitoreo por medio de imágenes satelitales mostró que justo antes del inicio de un cambio fuerte en el incremento de la actividad explosiva se presenta un incremento marcado en la concentración del flujo de SO2. Esto podría estar indicando la aportación de material nuevo en la zona interna del volcán que provoca el incremento en la emisión de gases volcánicos y por el aumento en el volumen de magma que ocasiona el crecimiento del domo ocasiona que se selle el sistema representado por un decremento muy marcado en el flujo de SO2. Este proceso provoca un aumento de la presión interna de sistema ocasionando que finalmente el tapón del domo cesa y se fragmente permitiendo liberar la presión interna en una serie de erupciones explosiones con la presencia de ceniza. El estudio muestra una correspondencia desfasada de los niveles de flujo de SO2 con las erupciones registradas por la VAAC de Washington.
Montoya Pereyra Alma Abril, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SOLUCIóN DE ECUACIONES DIFERENCIALES RELACIONADAS A MODELOS FISIOLóGICOS A TRAVéS DE MéTODOS COMPUTACIONALES.


SOLUCIóN DE ECUACIONES DIFERENCIALES RELACIONADAS A MODELOS FISIOLóGICOS A TRAVéS DE MéTODOS COMPUTACIONALES.

Montoya Pereyra Alma Abril, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen muchos tipos de ecuaciones diferenciales, existen las ecuaciones diferenciales parciales que a la vez se dividen en elípticas, parabólicas e hiperbólicas. Este tipo de ecuaciones diferenciales son utilizadas en muchos campos, como son la propagación del sonido o del calor, la electrostática, la electrodinámica, la dinámica de fluidos, la elasticidad, la mecánica cuántica y muchos otros.  En nuestro caso nos concentramos en la parte fisiológica del ser humano, sabemos que no se pueden hacer experimentos fácilmente al tratar de encontrar nuevos métodos como por ejemplo, para el tratamiento de tumores, como lo es la ablación. Lo que se busca es poder simular los resultados a procedimientos como éste y poder llegar a conclusiones que nos puedan ayudar en la práctica.



METODOLOGÍA

Se hizo una pequeña investigación de ecuaciones diferenciales, empezamos a trabajarlas en Matlab y encontramos sus curvas solución. Posteriormente estudiamos ecuaciones diferenciales parciales, métodos para resolverlas y programamos en Matlab un código para cada tipo de estas. Estudiamos el modelo de Noble,  y programamos el modelo de Hodgkin y Huxley. Posteriormente de que trabajamos en Matlab empezamos a trabajar el software COMSOL Multiphysics en el cual modelamos algunas cosas como arritmias cardíacas, desfibrilación cardiaca, administración de fármacos en arterias, ablación auricular, ablación de tumores hepáticos, el funcionamiento del flujo sanguíneo aórtico, entre otros. Finalmente nos enfocamos en resolver ecuaciones diferenciales en COMSOL Multiphysics, llevado a cabo por el método de elemento finito y vimos las diferencias del método de diferencias finitas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de ecuaciones diferenciales, aprendimos el funcionamiento y diferencias entre los métodos de diferencias finitas y elemento finito. Además aprendimos a usar COMSOL Multiphysics y aprendimos a programar en Matlab la solución de diferentes tipos de ecuaciones diferenciales. Discutimos las soluciones a nuestros modelos fisiológicos y tratamos de entender el por qué de los resultados.  
Montoya Ramirez Dulce Floricel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CALIDAD DE VIDA, EVALUACIóN NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRIA EN PERSONAS ADULTAS CON DIABETES TIPO II


CALIDAD DE VIDA, EVALUACIóN NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRIA EN PERSONAS ADULTAS CON DIABETES TIPO II

Montoya Ramirez Dulce Floricel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus es una enfermedad de primera importancia a nivel de salud pública en todo el mundo; por ser una de las patologías no transmisibles más frecuentes, por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas. Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. (OMS, 2015) En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. La prevalencia mundial ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.  En 2015 fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes en 2012. (OMS, 2015)



METODOLOGÍA

El diseño de este estudio será de tipo descriptivo trasversal y relacionar.   La población estará conformada por personas con diabetes tipo II de ambos sexos que acuden a consulta externa de un Hospital de Segundo Nivel de Atención Público. El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final será de n= 147 pacientes. El instrumento de investigacion que fue utilizado es (CVRS) calidad de vida relacionado a la salud y como consideracion etica se utilizo la ley general de salud en materia de investigacion


CONCLUSIONES

Los resultados que arrojan esta relación de estudios son que los pacientes que fueron evaluados con diabetes tipo II tienen una peor calidad de vida específicamente en las dimensiones físicas, observándose que la salud social y la salud mental no son afectadas gradualmente, a comparación de dichas otras, se destaca que los hombres llevan una mejor calidad de vida a comparación que las mujeres, menciona la efectividad del instrumento (DQOL) el cual afirma que es un buen instrumento para evaluar la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo II. Por último el primer cuidado mencionado es el peso, y sobre todo la cintura, la medida del perímetro abdominal en el caso de las mujeres no debe pasar de 88 centímetros y en los hombres de 102. Este dato es más relevante que el índice de masa corporal. Conclusión :  la calidad de vida en esta poblacion diabética evaluada pudiera ser modificada favorablemente aplicando un buen modelo de prevención sencillo y económico que sea accesible para la poblacion en general así esto conllevaría a una razonable disminución de la mortalidad, las complicaciones y los costos que se derivan de esta enfermedad, aspirando a que la experiencia positiva que pueda derivarse de la aplicación de este programa pueda ser generalizada a los diabéticos de todo el país e incluso todo el mundo ya que es una patología conocida en todo el mundo y de grado alto de complejidad.
Montoya Ramirez Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México

NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS DEL ADULTO MAYOR EN UNA COMUNIDAD MEXIQUENSE.


NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS DEL ADULTO MAYOR EN UNA COMUNIDAD MEXIQUENSE.

Montoya Ramirez Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las consecuencias de no realizar actividad física en los adultos mayores, se encuentra la disminución de músculo, pérdida de masa muscular y sobre todo el aumento de grasa corporal. Los efectos benéficos de la actividad física promueven una calidad de vida, es necesario tomar en cuenta los posibles problemas de salud que pueden derivarse de la realización de la misma, si no se realiza de una manera adecuada, de allí que amerite una vigilancia estrecha por parte del equipo médico. Existen varios factores conocidos que aumentan el riesgo a desarrollar enfermedades crónicas, muchos de los cuales son modificables. Entre estos se encuentra los niveles elevados de colesterol, triglicéridos y otras sustancias grasas en la sangre.  



METODOLOGÍA

Se empleó en un abordaje enfoque cuantitativo, diseño metodológico no experimental transversal, en donde tuvo un alcance descriptivo. El universo son 100 adultos mayores que asisten a la casa del dia del adulto mayor en el estado de México en la ciudad de Toluca, la muestra es de 79 adultos mayores. Para fines sistemáticos esta investigación contempla 3 fases metodológicas teórica, empírica y analítica. Se utilizaron métodos de recolección de información bibliográfica, desde sitios web, artículos electrónicos, bases de datos como son EBSCO, SCIELO, encuestas ENSANUT, OMS, Revistas latinoamericana de hipertensión, entre otros. La recolección de datos se realiza mediante la aplicación del cuestionario STEP validado por la OMS. Una vez obtenidos los datos, estos se analizaron  a través de un programa estadístico electrónico Statistical Package for the Social Sciences SPSS versión 23 para Windows.


CONCLUSIONES

El nivel de actividad fisica que realizan los adultos mayores es promedio en la ciudad de Toluca corresponden a la baja ingesta de alcoholismo y tabaquismo y su dieta buena. 79 (100%) adultos mayores que asisten a la casa del dia en Toluca, donde 34 (43%) tienen menos de 70 años de edad y 45 (57%) tienen más de 70 años. Se encontro con resultados donde indica que consumen poco alcohol con un total de 53(67,1%) que no lo consumen y tabaquismo donde respondieron 70 (88,6%) que no fuman y su ingesta de verduras y frutas es buena con un total del 100% que consumen fruta y verdura, respecto a su nivel de actividad física intensa, los que no realizan es 51 (64,6%) ya que los adultos mayores que no realizaba era por razones de enfermedad o por falta de tiempo. En actividad fisica moderada el 57% respondio que no podian por falta de tiempo. 28 (35,4%) aporto que en un dia tipico duraba mas de 3 horas ya sea caminado o en bicicleta. 41 (51,9%) comentaron que no realizaban actuvidad fisica intensa en sus dias libres ya sea por ocio o indicaciones del doctor. En la etapa del adulto mayor se tienen que tomar muchos cuidados fisicos por el deterioro del cuerpo, es importante aportarle una serie de ejercicios adaptados para su etapa y promover la salud fisica que tendran mejor calidad de vida, 30 minutos de caminata o actividades basicas de la vida diaria ayudaran a tener un mejor desarrollo en sus sistemas del cuerpo y el retraso de las enfermedades y/o avances degenerativos de enfermedades.
Montoya Rivera Kitzia Janeth, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO


HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO

Montoya Rivera Kitzia Janeth, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se nos asignó un caso de importancia clínica el cual fue sobre histiocitosis de células de langerhans en un masculino de 4 años de edad el cual inicia su padecimiento a los 20 meses con la aparicion de pequeñas nodulaciones en el cráneo, fue atendido en el Hospital de Pediatría del CMNSXXI donde inició terapeutica que a pesar de un abordaje adecuado sufrió dos recaidas. La histiocitosis de células de Langerhans es el trastorno histiocitico más común, se caracteriza por una función aberrante y una diferenciación o proliferación de células del sistema fagocítico mononuclear. Es una patología infrecuente, de carácter benigno, con una incidencia anual de 3-4 casos por millón, con predominio en pacientes pediátricos y es más común en los hombres que en las mujeres. Corresponde a una enfermedad inflamatoria que puede ser localizada en un único órgano o con múltiples órganos involucrados, tiene una afinidad particular por los huesos largos y del cráneo, piel, pulmones y la pituitaria. A menudo la sintomatología se ha relacionado con el sitio de afectación. El estudio de elección y el tratamiento dependen del sitio afectado; en el cráneo, el principal es la resonancia magnética, y el tratamiento es la escisión quirúrgica de la lesión.  



METODOLOGÍA

Visitamos al paciente en su estancia hospitalaria y realizamos el interrogatorio directo e indirecto obteniendo la información desde el inicio del padecimiento hasta su estado actual, asi como sus antecedentes heredofamiliares y personales patológicos y no patológicos.  Corroboramos la información obtenida en el interrogatoria al hacer la revisión del expediente clínico del paciente, así como también tuvimos la oportunidad de revisar los estudios de gabinete solicitados para dicho paciente. Por medio del servicio de imagenología logramos observar estudios tales como gammagrama óseo, TAC de cráneo, radiografía de tórax, ultrasonidos, etc. También gracias al servicio de patología logramos obtener las imagenes de la pieza quirurgica con la que realizaron el diagnóstico y las piezas posteriores de la evolucion de la enfermedad.  Posteriormente se elaboró un cartel cientifico asesorado por diversos doctores adscritos y se presentará al finalizar el verano cientifico como evidencia del mismo.


CONCLUSIONES

Gracias a la elaboración de este trabajo aprendimos acerca de una patología no tan comun en nuestra práctica diaria como estudiantes, ademas logramos observar el abordaje multidisciplinario que existe en este hospital para cada paciente ya que dependiendo de su estado es como se le podrá brindar un tratamiento personalizado y esto favorece a un mejor pronóstico.
Montoya Rodríguez Mariana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato

CóMO SE DIBUJA UN NIñO:LA CONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD EN DOS CUENTOS DE LIBROS DE ESPAñOL DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA.


CóMO SE DIBUJA UN NIñO:LA CONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD EN DOS CUENTOS DE LIBROS DE ESPAñOL DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA.

Montoya Rodríguez Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), proveyó a los alumnos de todos los grados de educación primaria de libros para sus respectivas asignaturas. Desde 1960, la CONALITEG ha sido parte de la educación de millones de alumnos a lo largo de todo México, y en la actualidad, sigue siendo la instancia responsable de los textos para la formación de niñas y niños. Con el paso de las generaciones, los planes de estudio han evolucionado y se han adaptado a las necesidades de los mexicanos actuales. Aun así, la literatura sigue siendo fundamental para el aprendizaje de un niño; aunque cambien las lecturas, no dejan de ser un recurso didáctico importante. En los primeros años de primaria, la literatura es vital para la formación de habilidades básicas para la vida; Dilia Teresa Escalante y Reina Violeta Caldera en 2008, explican que la literatura permite al alumno el enriquecimiento personal, el conocimiento del acervo cultural de su contexto social, la reafirmación de su identidad y el contacto con diferentes mundos lo cual favorece el desarrollo del pensamiento divergente (670). Por lo tanto, es necesaria una selección adecuada de lecturas, que influyan de manera positiva en los lectores. En los libros de texto de Español Lecturas de primer grado de primaria se da la producción de estereotipos de género. La repetición de estos estereotipos hace que queden sedimentados de manera permanente en la colectividad; por lo que se le atribuyen ciertas características a ser hombre o ser mujer, más allá de lo biológico. Los estereotipos ejercen sobre los individuos normas y acciones, se encuentran sujetos al orden social establecido, además se invisibilizan a la diversidad de identidades que rompen la norma. La educación actual trata de ser inclusiva, pero en la mayoría de las veces falla, creando un discurso de desigualdad.



METODOLOGÍA

En la investigación se compararon dos cuentos del libro de lecturas de primer grado de primaria. El primero es Paco el Chato, del libro de la generación de 1993, en específico, de la edición de 1998. El siguiente cuento es El niño prodigio, de la generación 2018, en la edición del mismo año. Se seleccionaron ambos cuentos por tener características similares; ambos narran la historia de un niño, la relación con los miembros de su familia y cómo se desarrollan en su entorno. Se pusieron en diálogo las representaciones visuales y literarias en ambos cuentos para analizar los elementos que participan en la construcción de lo masculino. Esto con la finalidad de mostrar si hubo cambios o si permanecieron algunos estereotipos de la masculinidad en los libros de distintas generaciones; también, cómo los estereotipos configuran el comportamiento, las actitudes, valores y la toma de decisiones de los personajes, además, de cómo estos fenómenos construyen la realidad en ambos cuentos. En Paco el Chato, se observaron algunas características particulares de los personajes masculinos: la vestimenta, los colores y los oficios de las figuras de autoridad representadas en el cuento (el padre, la abuela y el policía). Todas ellas corresponden a estereotipos de lo masculino; el padre se encarga de proveer a la familia, por lo que deja a Paco al cuidado de su abuela; además, el policía que rescata a Paco es hombre, profesión que se caracteriza por ser masculinizada. En el cuento de El niño prodigio, hay similitudes con Paco el Chato. Estas se ven en los colores y vestimentas utilizados para representar a Daniel. La diferencia que encontramos es que la principal figura de autoridad es la madre de Daniel, Rosa Prodigio y que, además, es una mujer que estudia en una escuela nocturna (algo que no se ve en otros cuentos del libro del 1998). En este cuento, Daniel hace los deberes de su madre, por ejemplo: las cuentas de la casa o arreglar los aparatos descompuestos. Así mismo, limpiaba la casa y transformaba la basura en objetos maravillosos. Otro aspecto importante es que, cuando Rosa estudia, Daniel toca el violín en la calle para ganar dinero y dárselo a su madre. Daniel cumple con algunos de los estereotipos de lo masculino como son el proveer a la familia, la autosuficiencia y la independencia. Pero, hace algunas cosas fuera del estereotipo, como lo son cumplir con tareas del hogar o ser sensible; aun así, el personaje no se libera por completo de las construcciones de su género.


CONCLUSIONES

Hay muy poco cambio en la construcción de género en los personajes de cuentos en los libros de lecturas de primer grado de primaria de distintas generaciones. Los sujetos representados cumplen con acciones tipificadas y actúan según los estereotipos de género. De esta forma, los niños aprenden lo que significa ser hombre o mujer según la norma establecida, por lo que se crea una cultura de rechazo a lo que es diferente; en pocas palabras, la escuela es una institución que sigue reforzando acciones de desigualdad y violencia. La masculinidad hegemónica nos afecta a todos, aprendemos los patrones y los interiorizamos; forma parte de nuestra realidad y los asimilamos: a través de la educación, de la socialización, de los medios, etc. Ya sea que participemos en los roles de género impuestos o no cumplamos con ellos, los discursos nos condicionan. Esta investigación es una invitación a que se hagan más estudios de género en literatura infantil y, sobre todo, en los libros de texto de educación básica; dado que esta etapa del aprendizaje es fundamental en la vida del individuo. Se espera que en un futuro la educación fomente una cultura de respeto e inclusión y se desea crear conciencia respecto a la importancia e impacto que tiene la literatura en la educación de niños. Asimismo, la literatura nos abre una ventana para la creación de nuevos textos, que sean incluyentes y logren un cambio en el pensamiento de hombres y mujeres sobre el género. Escalante ,Dilia, y Reina Violeta Caldera. "Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, vol .12, no. 43, 2008, pp. 669-678. Editorial Universidad de los Andes.  
Montoya Romero Mónica María, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

APLICACIóN DE DISEñO DE EXPERIMENTOS CON UN FACTOR, PARA EL ANáLISIS DEL TIEMPO DE SECADO EN BIOPLáSTICO.


APLICACIóN DE DISEñO DE EXPERIMENTOS CON UN FACTOR, PARA EL ANáLISIS DEL TIEMPO DE SECADO EN BIOPLáSTICO.

Cruz Marquez Diana Jovana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Maldonado Amador Anneth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Montoya Romero Mónica María, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de nuevos materiales de tipo ambiental involucra la utilización de biopolímeros o la combinación de ellos, con el fin de reducir el impacto generado por los polímeros tradicionales, aunque si bien es cierto que estos materiales no pretenden desplazar a los existentes, si se pueden minimizar el uso de estos, colocándolos como una alternativa sustentable para diversas aplicaciones. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de reducir el uso de plástico de origen fósil, el cual tiene un proceso de degradación de aproximadamente 1000 años y que aun así no se degrada de manera completa, se sabe que en la época actual, se han fabricado aproximadamente 8.3 mil millones de toneladas de plástico desde el origen de su producción que data del año 1950, lo que equivale al peso de unos mil millones de elefantes, así mismo se estima que alrededor de 10 millones de toneladas de plástico acaban en el océano cada año, de acuerdo con esta problemática el proyecto de investigación a desarrollar tiene como objetivo analizar el tiempo de secado en bioplástico a base de residuos orgánicos, utilizando el diseño de experimentos con un solo factor, con la finalidad de estandarizar su proceso de obtención.



METODOLOGÍA

De acuerdo con la investigación documental realizada, se determinó la ejecución del proyecto de investigación en cinco etapas: planteamiento del problema, planeación del experimento, ejecución de las corridas experimentales, verificación o análisis de resultados e interpretación de los resultados. Planteamiento del problema En primera instancia, se identificaron cuáles son las variables existentes, es decir las  variables de salida (tiempo de secado), las variables de operación (temperatura, método de secado) y las principales entradas (tipos de residuos orgánicos, cantidad). Al establecer las variables o factores que intervienen en el experimento, se pueden unificar los factores que deben investigarse, es decir definir las formas de corroborar cada prueba experimental. Para el análisis de tiempo de secado del bioplástico se utilizó como unidad de medida el minuto, que es el parámetro que nos interesa.  Se tiene que tomar en cuenta los factores que podrían afectar al experimento y que no se pueden controlar. Ejecución de corridas experimentales Se llevaron a cabo un total ocho corridas experimentales en las que se comparó el tiempo de secado, así como las características finales después de ese tiempo. Para llevar a cabo estas corridas se utilizó para cada una las medidas estándar (iguales para cada una) para la obtención de bioplástico, obtenidas previamente al experimento: glicerina, vinagre, almidón (fécula de maíz), agua. El factor de interés en el experimento corresponde a los desechos orgánicos con características propias que podrían permitir la plastificación, por ejemplo el aporte de almidón en su estructura, la cantidad de agua presente, la cantidad de pectina e incluso la resistencia a la degradación, para ello se seleccionaron ocho tipos de residuos orgánicos: sandía, tuna, pepino, naranja, melón, nopal y  mango; de los cuales se tomaron seis muestras para cada uno, teniendo 48 observaciones. Cada corrida fue expuesta a 70º C durante 180 minutos en promedio, con ayuda de un horno eléctrico, consideramos para cada observación 11±1 gramos. Se utilizaron moldes de aluminio de 2.5 gramos en promedio, y para facilitar el desprendimiento del molde se utilizó papel encerado comercial. Los instrumentos de medición que se emplearon para estudiar las observaciones fueron: bascula digital, termómetro de infrarrojo y cronometro, para medir masa, temperatura y tiempo, respectivamente. Se registraron los tiempos de secado para cada observación, así como también las características finales de cada una, por ejemplo apariencia, fracturas en la consistencia, reducción de tamaño, cambio color, desprendimiento del molde y flexibilidad. Verificación o análisis de resultados Al ejecutar las ocho corridas experimentales de acuerdo con el  diseño de experimentos de un solo factor a través del software Minitab 17, se obtuvo  el análisis de la varianza (ANOVA), rechazando la hipótesis nula con un valor P de 0,000 con un  nivel de confianza de 95%, que indica que todos los tratamientos influyen de manera significativa sobre el tiempo de secado para la obtención del bioplástico. Con respecto a las gráficas de la prueba anterior y las pruebas de rangos múltiples se observa una similitud en los resultados en las que las cascaras de mango y de plátano tuvieron un tiempo de secado similar, 180 minutos. Interpretación de los resultados En relación con el análisis anterior, aun cuando todas las corridas experimentales mostraron influencia significativa sobre la variable de respuesta, no todas las corridas experimentales propician la formación del bioplástico, los tratamientos a destacar son los residuos a base de mango, plátano  y penca de nopal, estos mostraron características similares a las del plástico, por otra parte las corridas más desfavorecidas fueron los tratamientos de pepino, sandía, melón, tuna y naranja.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron adquirir diversos conocimientos relacionados a la estadística inferencial. La planeación y ejecución de corridas experimentales ayudó en el fortalecimiento de las habilidades académicas propias de los  estudiantes de ingeniería industrial, por su parte, él trabajó en equipo, sin lugar a dudas fue una pieza clave para lograr los objetivos planteados, ya que cada integrante mostró distintas aptitudes relevantes para el proyecto. En efecto, esta estancia vigorizó el espíritu de investigación. Con la experimentación sabemos que la cascara de mango es la idónea para la producción de bioplástico. Cabe señalar que con este resultado podemos continuar con más experimentos en los que se pruebe la flexibilidad de este residuo para combinarse con otros, que de alguna forma poseen características similares en composición molecular.
Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato

IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO


IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO

Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados. Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha. Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio. Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE). Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo. Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.



METODOLOGÍA

La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado. Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo. Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.


CONCLUSIONES

En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración. Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial. Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado. Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado. Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses. Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO


IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO

Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002). Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017). La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).



METODOLOGÍA

Muestra 39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco. La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención. Diseño de investigación Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test. Instrumento Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores. Programa de Intervención Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.


CONCLUSIONES

Datos sociodemográficos El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %. Datos de salud Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente. Impacto del programa En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente,  en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo. En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención. Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria. Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso. Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas,  mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Montoya Vivas Nicole, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor: Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac

CONSUMO TRANSFORMADOR


CONSUMO TRANSFORMADOR

Cantabrana Fonseca Ascencion, Universidad Autónoma de Nayarit. Montoya Vivas Nicole, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Irma Livier de Regil Sánchez, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Carreón (2016), en México el concepto de consumo responsable se ha relacionado con la compra de productos denominados como ¨Ecológicos¨; la demanda de estos productos en los supermercados, en el trascender de diez (10) años, se ha incrementado en un 157% y 38% las preferencias de los consumidores de que los mismos sean elaborados con base en prácticas responsables. La secretaria de Agricultura Livestock, responsable del monitorio federal de la comida industrial y orgánica en México, afirma que las hectáreas cultivadas pasaron de 21.000 a 512.000 en un trayecto de 10 años y hoy día existen más de 170.000 productores orgánicos, que exportan el 85% de su producción. Como se menciona en los antecedentes, esto demuestra que el comportamiento de compra responsable se ha incrementado a nivel internacional, sin embargo, es incipiente en el país y su información es escasa, lo que genera el siguiente cuestionamiento ¿Qué piensan y cómo piensan los consumidores mexicanos sobre el comportamiento de compra responsable?



METODOLOGÍA

Objetivo: Exponer la representación social de los consumidores ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara sobre su comportamiento de compra responsable como una transición hacia un consumo transformador. Se realizó una investigación cualitativa con el enfoque de la Teoría de la Representación Social y la fenomenología, validada posteriormente con un estudio de percepción, cuantitativo, transversal de alcance exploratorio y descriptivo. Se actualizó el estado de la cuestión (investigaciones previas) y la teoría sobre consumo responsable y consumo transformador. El estudio se realizó en puntos de venta de productos naturales u orgánicos como en el mercado de abastos en la zona centro de Guadalajara Durante el trabajo de campo se sumaron 6 entrevistas a profundidad a las 13 ya realizadas, 3 al género masculino y 16 al género femenino, entre los 20 y 53 años para detectar si existían cambios en el discurso de los consumidores sobre el comportamiento de consumo responsable, Se transcribieron en Word Office y se realizó el análisis de categorías previas establecidas desde la teoría. Con la agrupación de las citas, se construyó un mapa conceptual de la representación social del comportamiento de compra responsable de los consumidores, el cual había que validar mediante una encuesta a una muestra representativa mediante un cuestionario estructurado, diseñado con base en las respuestas del análisis de categorías. Se realizaron 340 encuestas, de las que 305 fueron validas con un error muestral para muestras infinitas de 5.6% con un 95% de confianza Cada formato contaba con 9 reactivos relacionados con variables sociodemográficas; 16 del perfil del consumidor y 20 sobre el proceso de decisión de compra. 23 reactivos fueron escala de Likert, 4 de jerarquización y 10 de selección múltiple, de los cuales 5 son multirrespuesta. Se preparó un archivo plano en Excel con los datos obtenidos, para luego transferirlos al programa DYANE v.4, y realizar el análisis que consistió en tabulación de frecuencias y tabulación cruzada, así como de la moda en cada reactivo. Para obtener los porcentajes, se sumaron las frecuencias de los que respondieron de acuerdo y totalmente de acuerdo, se elaboraron gráficas y se identificaron las relaciones entre algunas variables. Las respuestas se contrastaron con el mapa conceptual realizado a partir del análisis del discurso y se incluyeron los porcentajes en las categorías correspondientes. Se llevó a cabo la redacción del informe y se preparó un video donde se expone el proyecto.


CONCLUSIONES

Se concluye que, de acuerdo a la Teoría de la Representación Social, donde la objetivación es qué piensan, cómo lo piensan y por qué y el anclaje es cómo lo expresan; respondiendo a la pregunta, según los consumidores encuestados el 60%, es de género femenino, el 53% está entre 20 y 34 años, y el 67% son consumidores de lo que otros producen. El principal motivo radica en la intención de mejorar su salud, limpiar su organismo y el de su familia para evitar contraer cualquier tipo de enfermedad presentando un 64% de empatía con la idea de realizar una mayor inversión en este tipo de productos.  El 46% de las personas perciben los productos comunes como industrializados y procesados. A pesar de dichas características el 79% de las personas creen que se tiene más dependencia por productos que genera la industria, que a los productos orgánicos. Estos a su vez son percibidos por el 46% como más sanos, nutritivos porque son naturales y no tienen químicos dañinos, y uno de sus pocos defectos es que su presentación no siempre es muy buena. Sin embargo, el 87% de la gente apoya este tipo de consumo, pero también considera que se debería mejorar en los precios, así como en cobertura geográfica de oferta para de esta manera hacer más accesible este tipo de productos. De acuerdo al Chi Cuadrado, se encontró relación entre las variables del perfil del consumidor y el proceso de decisión de compra; algunas de ellas la motivación de los consumidores respecto a las enfermedades que desean prevenir con este tipo de consumo con la búsqueda de alternativas como buscar en otros mercados o comprar mucho y congelar para satisfacer la necesidad de un producto (p= 0.0000) y entre la percepción de los consumidores de que este tipo de comercio tiene futuro, pero debe mejorar sus precios y su oferta con el hecho de no encontrar siempre los productos que necesitan porque no son de naturaleza orgánica (p = 0.0000). Además, hay relación entre la decisión de comprar cada quincena en este tipo de lugares, productos que ya conoce y/o sean de marca orgánica. (p= 0.0000). También existe una relación entre la confianza que le genera al consumidor lo casero a lo industrializado con la compra frecuente de acuerdo con la expectativa que se llevó el consumidor con el producto (p= 0.0000). Lo siguiente es establecer hipotesis a partir de esas relaciones a comprobar con futuras investigaciones.
Montufar Becerra Lidia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.


AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.

Montufar Becerra Lidia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfocara en estudiar el efecto antifúngico de dos especies de chile, para observar si contiene propiedades para la  inhibición del hongo (fusarium oxysporum), debido  a que hoy en día la especie de este hongo es una fuerte problemática en la agricultura afectando en gran escala  la economía de los productores.



METODOLOGÍA

A. Materiales La especie de hongo utilizada, Fusarium oxysporum fue aislada de una muestra de raíz del cultivo del alfalfa (Medicago sativa) y cedida al laboratorio de biotecnología del instituto de ciencias agrícolas perteneciente a la universidad autónoma de baja california, la muestra se mantuvo en agar dextrosa de papa (PDA). B. Muestreo Se realizó un muestreo al azar en un campo del cultivo de alfalfa (Medicago sativa) de cinco puntos por 100gr cada uno en el estado de Baja California, ubicado en Ejido Cuernavaca C. Preparación de extracto Se pesó 15 gr de chile habanero (Capsicum chínense) y chile de árbol (Capsicum annum) colocándolos en un matraz de 250 ml agregándole 100 ml de agua destilada el procedimiento a seguir dependió de las características del material a extraer, por lo que se realizó sin ayuda del calor, en donde se requirió la agitación en el vortex a 150 RPM durante 22 horas cubriéndola con una tapa de aluminio. D. Solución de esporas Se propago un cultivo de este microorganismo (fusarium oxysporum) en una caja Petri de PDA. Con ayuda de un esparcidor de células se removieron las esporas del medio, se continuo con una jeringa haciendo la extracción de la solución colocándola en un tubo falcolm de 50 ml, agregándole 40 ml de agua embotellada y finalmente se refrigero dentro de una gradilla. El procedimiento fue realizado bajo una campana de flujo laminar, para evitar contaminación en el cultivo. E. Cuantificación de la concentración de esporas Los pasos fundamentales es tomar un micro pipeta con 1 mc de la solución de esporas, el paso a seguir fue colocarla en el contador celular automatizado para así obtener el número de unidades existentes.   F. Elaboración de tratamientos Para el procedimiento de la implementación de los tratamientos se seleccionaron plántulas de sandía y semillas de maíz para lo cual primeramente se determinó usar 3 plántulas y 3 semillas para cada uno de los tratamientos incluyendo un control, posteriormente se colocaron en diferentes  vasos de precipitado los extractos y se sumergieron por 10 minutos plántulas y semillas  en cada solución, tomando en cuenta que el control solo fue H2O, pasado el tiempo que se dio se procedió a retirar nuestro material experimental y se dejaron al aire para una mayor absorción y adherencia, ya que el material se veía seco se procedió a sumergirlos en una solución de esporas y se dio un tiempo de reposo de 10 minutos tanto para semillas como para plántulas, pasado el tiempo se retiraron y se colocaron las plántulas en cajas Petri con arena estéril y se sellaron y las semillas se colocaron en cajas Petri con medio PDA, todo este procedimiento con la finalidad de observar el desarrollo del hongo ante la presencia de los tratamientos.   G. Porcentaje de severidad de la enfermedad La severidad se evaluó 1 vez, después de la inoculación del hongo (Fusarium oxysporum) con un lapso de 72 horas en  plántulas de sandía (Citrullus lanatus) de cada tratamiento se usó la escala de 1 a 9. Expresando el grado de severidad observado en cada plántula, de acuerdo con la fórmula. Posteriormente se observó el sistema radicular.


CONCLUSIONES

Finalizando con el presente proyecto podemos decir que los extractos de chile tanto de árbol como de habanero contienen propiedades antifúngicas para la inhibición al desarrollo del hongo, pero en mayor proporción el extracto de habanero presento una mayor inhibición a fusarium en las plántulas y semillas analizadas.
Montúfar Magaña Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas

ANáLISIS SITUACIONAL DE SERVICIOS EN ATENCION A LA CONDUCTA SUICIDA EN NAYARIT


ANáLISIS SITUACIONAL DE SERVICIOS EN ATENCION A LA CONDUCTA SUICIDA EN NAYARIT

Montúfar Magaña Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), al año se suicidan más de 800 000 personas en el mundo. Los métodos como la ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y el uso de armas de fuego son los más comunes en el mundo. Esta es la segunda causa de muerte en grupos vulnerables de personas de 15 a 29 años. Los datos del suicidio en México indican que el fenómeno ha ido aumentando paulatinamente, en el año 1950 las tasas estaban cerca de 1.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, en el año 2008 las tasas se multiplicaron y se llegó 4.8 incidencias por cada 100 mil habitantes, finalmente en el año 2017 se registraron 8.2 suicidios por cada 100 mil habitantes (Hernández-Bringas y Flores-Arenales 2011). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica(INEGI, 2011). Tepic Nayarit ocupa el lugar # 20 en las estadísticas de muerte por suicidio a nivel nacional. Es relevante mencionar que las estadísticas que se llevaron a cabo fueron basadas en 100 mil habitantes, por lo que si se realiza otro estudio el resultado puede cambiar, ya que el numero de pobladores del estado es pequeño. Con esta investigación se puede beneficiar el personal médico de las instituciones de salud al conocer el contexto suicida y como abordarlo para una mejor atención a la población con riesgo suicida, asimismo los profesionistas del área de la salud, seguridad pública, educativo, entre otros se pueden beneficiar con este trabajo mediante la identificación y abordaje de la conducta suicida, para una futura implementación de protocolos y capacitación, así como promover primeros auxilios psicológicos para la contención de la conducta suicida, asimismo, pretende establecer una adecuada intervención y disminuir la incidencia de dicha conducta. Esta investigación hace un primer contacto para conocer si existen o no los protocolos de actuación en el abordaje de la conducta suicida disponibles actualmente Con la información obtenida en esta investigación y las futuras podría llegarse a estipular un instrumento especifico de medición del suicidio en la población de Nayarit.



METODOLOGÍA

La medologia que se llevo a cabo en esta investigación fue de enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico tipo transversal. Participantes: 72 personas de la población de Tepic Nayarit. Las mesas de reflexión se llevaron a cabo en la Universidad Autónoma de Nayarit en 4 aulas dispuestas para este fin. Materiales e instrumentos: para llevar a cabo las mesas de reflexión se utilizaron 4 aulas de la Universidad Autónoma de Nayarit, plumones, hojas blancas, consentimientos informados, botellas de agua y celulares para grabar las pláticas de cada mesa donde se utilizo como tecnica grupos de discusión. Cada mesa conto con un moderador quien dirija el dialogo, y un secretario quien tomaba apuntes de los datos relevantes. Cada platica fue grabada y posteriormente transcrita y analizada a través de una triangulación de datos. Procedimiento: Las fechas estipuladas fueron del lunes 08 al miércoles 10 de julio del año en curso. Las mesas de reflexión se dividieron en dos fases; diagnostico y propuestas en el abordaje de la conducta suicida.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las siguientes conclusiones: se necesita capacitar al personal médico en el abordaje de la conducta suicida, se necesita crear protocolos de actuación en cada institución de Tepic Nayarit en el abordaje de dicho fenómeno, se necesita la colaboración interinstitucional para trabajar en equipo en el abordaje de esta conducta. Asimismo, nos dimos cuenta de que lo que urge en materia de prevencion del suicidio es salir a la calle a dar propiamente la capacitación. Actualmente es vital la creación de una adecuada intervención de la conducta suicida.
Monzalvo Cruz Dirce Estefanía, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD


PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD

Monzalvo Cruz Dirce Estefanía, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ortiz Lomeli Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente muchos factores se ven afectados debido a la falta de comunicación innovación y creatividad en los emprendedores, puesto que no cuentan con las habilidades para desenvolverse como tal. Un emprendedor que sabe aplicar el performance es aquella persona con la habilidad de generar ideas al instante, si es que se le presenta una restricción en su entorno, para él es fácil buscar nuevos modelos de negocio, sin tener dudas de sí mismo, hace una evaluación individual.



METODOLOGÍA

Metodología: esta investigación es documental debido a que tomó citas de diferentes autores, los cuales definían el performance y al emprendedor como factores innovadores y creativos, así mismo es explicativa ya que introduce las distintas habilidades que puede tener un emprendedor para aplicar el performance Método:Se utilizó el método de observación determinándose las actitudes y habilidades de un emprendedor, este articulo retomó artículos científicos, libros y tesis, citando autores como: Blanca, Franco, Ghalem, Oyenyiyi, etc


CONCLUSIONES

La  innovación y la creatividad son resultados de la práctica y acciones del performance.  En las situaciones que se le presenten, de igual forma, las habilidades como la motivación y el liderazgo, ayudan al emprendedor a cumplir sus objetivos. Cabe destacar que el performance nace de una necesidad y esta depende del entorno que se le presente. Considerar el performance como una técnica es una estrategia empresarial. El performance es considerado como el valor creativo del emprendedor con él puede improvisar generar ideas y sobre todo, comunicarse, la base que deberían de tener todos los empresarios es contar con esta habilidad, no solamente basta de su capacidad de hablar en público, más bien de e nuevas estrategias de negocio. Performance es aquel que puede expresarse de muchas maneras, un emprendedor que domina perfectamente bien el performance ya está del otro lado, no hay que hacer a un lado esta gran habilidad que puede desempeñarse a medida de práctica, lo ideal es aplicarla día con día para hacerse experto en ella.
Monzon Esparza Melissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA FLORA BUCAL DESPÚES DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN LÁSER DE BAJA POTENCIA. ECCA (PRUEBA PILOTO)


CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA FLORA BUCAL DESPÚES DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN LÁSER DE BAJA POTENCIA. ECCA (PRUEBA PILOTO)

Monzon Esparza Melissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La microflora bucal, se entiende como el establecimiento de diversas colonias de bacterias en la cavidad bucal, esto se debe a que esta tiene la capacidad de brindar un ambiente adecuado para la sobrevivencia de ellas. Frente a ello, el uso de nuevas tecnologías ha ayudado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de patalogías orales como la gingivititis y periodontitis  Los microorganismos en la cavidad oral pueden llegar a ser muy agresivos, puesto que estos tienen la capacidad de causar ciertas patologías en los tejidos de la boca, siendo esto un gran problema para la población. Aunque en la actualidad, existe muchas formas para poder prevenir el sobredesarrollo de colonias de microorganismos periodontopatógenos, es importante implementar nuevas técnicas como, el uso de láser de baja potencia, que permitan tener mejores resultados en el tratamiento de la periodontitis crónica.



METODOLOGÍA

Una vez que el paciente haya entendido el procedimiento de dicho estudio y haya despejado todas sus dudas, se le dará a firmar un consentimiento informado clínico y de investigación. Posterior a la autorización del paciente, se realizará el llenado de la historia clínica, y se hará un examen clínico acompañado de un sondeo periodontal, para valorar el estado de salud del periodonto, luego de hacer los exámenes previos, se le aplicará láser- terapia. El estudio consistirá en dividir a los participantes en dos grupos, en donde el grupo 1 estará integrado por pacientes sanos y el grupo 2 estará formado por pacientes con periodontitis crónica. Este estudio será tipo Split Mouth, donde a la mitad de la cavidad bucal de cada paciente se le aplicará el tratamiento con láser de baja potencia (810 nm) por un período de 3 días consecutivos, mientras que a la otra hemiarcada no se le dará tratamiento alguno. Posteriormente a las 72 horas se tomará empleando técnica estéril una muestra de placa dental supragingival de los cuatros cuadrantes, abarcando la zona comprendida de primer premolar a primer premolar para posteriormente realizar una siembra por estría en placa de agar sangre. Las muestras obtenidas y sembradas se incubarán a una temperatura de 36.5 °C por un período de 48 horas. Transcurrido el tiempo de incubación se realizará la fijación de las bacterias y proceder a la tinción de Gram. Una vez, realizada la tinción Gram, observaremos en el microscopio óptico, para diferenciar las bacterias Gram positivas y Gram negativas, tomadas de cada muestra.


CONCLUSIONES

RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO El presente estudio, se realizó con un modelo de Split-mouth con la participación total de 7 pacientes, de los cuales 4 fueron pacientes sanos y 3 pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica. Del total de pacientes 3 de ellos fueron mujeres y 4 hombres. Transcurrido los tiempos de incubación, fijación y tinción, se analizaron las muestras con el uso de un microscopio óptico (LEICA® Modelo ICC50 HD) a 40x y 100x, logrando observar cambios moderados en la proporción de bacterias Gram positivas y Gram negativas tanto en el grupo de los pacientes sanos como en el grupo de los pacientes con periodontitis crónica. Es importante resaltar, que en los pacientes con periodontitis crónica abundaron las bacterias Gram negativas, mientras que en los pacientes sanos abundaron las bacterias Gram positivas. Un cambio notable el cual es importante mencionar es la disminución de bacterias Gram negativas, con un aumento de bacterias Gram positivas, tanto en pacientes sanos como pacientes enfermos. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS La exposición de radiación de láser de baja potencia 810nm (Quantum IR 810), aplicada en tejido blando (encía) tanto en paciente sano como en paciente enfermo (enfermedad periodontal), ocasiona un cambio moderado en la proporción de bacterias Gram positivas y Gram negativas. Por otro lado los resultados de la prueba piloto desarrollada se suman a la evidencia ya publicada, acerca de la utilidad de la radiación láser de baja potencia, como coadyuvante a los tratamientos convencionales de la periodontitis crónica. La continuidad de este estudio y otros más que lo complementen sería conveniente, debido a que no existe un antecedente de un estudio idéntico a este, incrementando el número de muestras, para poder realizar el análisis estadistico adecuado.
Mora Barrios José Roman, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato

MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.


MODELO DE UN SENSOR ULTRASóNICO PARA APLICACIONES DE ROBOT DE SERVICIO.

Baza Rodriguez Juan Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cabrera Sampayo Edgar Jahir, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Peralta Emmanuel Isaias, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Lopez Perez Tomas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Mora Barrios José Roman, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Mario Alberto Ibarra Manzano, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de las tareas mas importantes en robotica es la deteccion de obstaculos, esta tarea ha sido estudiada por decadas, uno de los principales problemas en la misma es considerar la incertidumbre en los sensores, este problema se incrementa considerando los ambientes estructurados en los cuales debe navegar los robots de servicio. Entre las diversas opciones tecnologicas una de las mejores son los sensores ultrasonicos, que, aunque son complicados de modelar, su respuesta es rapida y segura para ser implementados en ambientes no controlados. Sin embargo, en el caso de la medicion con cierto tamaño y orientacion no sean visto por el sensor, o que en general aparezcan mas lejos de lo que realmente estan, para esto se necesita implementar un algoritmo para la cracion de mapas de ocupacion para la deteccion de obstaculos aplicado en un robot movil de servicio. Será diseñado en LabVIEW y mediante un análisis estadístico se construirá un modelo probabilista del sensor para mejor la detección, además de utilizar un modelo logarítmico para crear y fusionar los mapas temporales en un mapa global único.



METODOLOGÍA

Considerando un ambiente estructurado, en el cual navega el robot, es necesario considerar primero un modelo estatico del sensor que permita parametrizar el funcionamiento del sensor bajo incertidumbre. Considerando los parametros estadisticos y mediante una validacion estadistica es posible estimar el funcionamiento del sensor considerando que el valor no siempre es confiable. Extendiendo este analisis a un proceso dinamico, es posible considerar los efectos del movimiento del robot en la deteccion y como esta afecta en la incertidumbre, esto nos permite refinar la deteccion y tener una mejor respuesta en la contruccion del maoa y por lo tanto en la deteccion y despazamiento del robot en el ambiente. El modelo del robot considera diversos aspectos, como, por ejemplo: el espacio donde el robot se desenvolvera y el entorno del cual recibira informacion para establecer las instrucciones de programacion correctas. Fijar el valor de la velocidad a la cual el robot seguira una pared y asi determinara si el programa cumple con las restricciones establecidas.  


CONCLUSIONES

Es un proyecto muy viable que forja los conocimientos de practicantes de robótica, como de estudiantes de ingeniería en electrónica, mecatrónica, sistemas computacionales y en el área de control, por tanto se debe cumplir con ciertos conocimientos de las diversas ramas mencionadas para llevar a cabo éste proyecto. La finalidad de la práctica ha sido poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de los pequeños proyectos anteriormente realizados, ya que se necesita saber el manejo del sensor ultrasónico y del control y ajuste de la velocidad de los motores, para elaborar un programa que establece instrucciones al robot para seguir una pared.
Mora Cañas Analy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara

DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CALPROTECTINA Y LACTOFERRINA FECAL EN PACIENTES VIH+


DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CALPROTECTINA Y LACTOFERRINA FECAL EN PACIENTES VIH+

Mora Cañas Analy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por VIH se caracteriza por disminuir el conteo de Linfocitos T (LT) CD4, al inducir muerte celular en ellos. Se ha reportado que la mayor parte de los LT CD4 se encuentran dentro del tejido linfoide asociado a Mucosa Gastrointestinal (GALT), siendo en este sitio en el que mayor perdida de LT CD4 se presenta en la fase agus de la infeccion por VIH, promoviendo un desbalance en la homeostasis inmune del GALT y generando la enteropatia por VIH. El tratamiento antirretroviral (TAR) suprime la replicacion viral y promueve la resonstitucion inmune incrementado los conteos de celulas TCD4. Cuando los pacientes se encuentran bajo un regimen de TAR y en supresión virológica, aumentan los LT CD4+ hasta más de 500 cel./µL, sin embargo, algunos pacientes no logran una correcta reconstitucio inmune manteniendo conteos bajos de LT CD4. Durante la infección por VIH, también se altera la función de los polimorfonucleares (PMN). Diversos estudios han reportado que en casi el 50% de los pacientes VIH+ presentan neutropenia; esto puede ser causado por un efecto citopático directo ya que el virus puede infectar estas células al expresar la molécula CD4 y el correceptor CXCR4, por el bystander effect induciendo su apoptosis y por una alteración en el proceso hematopoyético. Sin embargo, en la mucosa intestinal hay un aumento del infiltrado de PMN, lo que se asocia al daño de la barrera epitelial (derivado de la enteropatia por VIH) y a una mayor translocación bacteriana. Durante procesos inflamatorios intestinales, hay un aumento de calprotectina fecal la cual es una proteína de unión al calcio y al zinc, secretada por neutrófilos reclutados en el intestino; dado a que su presencia vincula los proceso inflamatorios y el daño intestinal, se ha propuesto como un marcador no invasivo. Se ha reportado que algunos pacientes VIH+ presentan niveles de calprotectina mayores al valor de referencia en suero. Otro marcador de inflamación intestinal es la lactoferrina, la cual es liberada en los gránulos secundarios de los neutrófilos. Ambas proteínas, calprotectina y lactoferrina, son liberadas rápidamente cuando hay inflamación intestinal. Estas proteínas poseen capacidades antimicrobianas al secuestrar iones metálicos esenciales para los microorganismos, además de evitar la adhesión bacteriana en la superficie luminal intestinal al promover cortes de proteínas fucosiladas de las células del hospedero. Estas proteínas antimicrobianas se han asociado a procesos de inflamación intestinal, por lo que se consideran buenos marcadores.



METODOLOGÍA

Se analizaron 14 muestras de heces de sujetos control VIH negativo y 18 muestras de heces de pacientes VIH positivo con recostitucion inmune (IR) y 18 de pacientes HIV positivo sin recostitucion inmune (NIR). De todos ellos se recabaron sus datos sociodemograficos, tratamiento y caracteriticas de las heces.  Las muestras de heces se prepararon para el ensayo de ELISA para Calprotectina y Lactoferrina (marca HycultBiotech HK382, HK329, respectivamente). Brevemente, se preparó el buffer de extracción, en el cual se realizó la disolución de la materia fecal, las muestras se sometieron a vortex vigoroso y se centrifugaron por 5 minutos a 3000 g. Se tomó el sobrenadante para continuar con el ensayo.  Para los ensayos de ELISA, se prepararon dos curvas estandar de 7 puntos que abarcaban las concentraciones de 100-0 ng/mL con diluciones seriadas con un factor de dilucion de 2.5 para lactoferrina y 4 para calprotectina. Para Calprotectina: las muestras con el buffer de extraccion se prepararon a un factor de dilucion de 50x, se preparó la placa con dos lavados previos con buffer de lavado. Posteriormente se colocaron las muestras y los estándares y el ensayo se realizó siguiendo las recomendaciones del fabricante. El ensayo se leyó a 450 nm en un espectofotometro Synergy H.  Para Lactoferrina: se colocaron las muestras y los estándares y el ensayo realizó siguiendo las recomendaciones del fabricante. El ensayo se leyó a 450 nm en un espectofotometro Synergy H.  Se calcularon las concentraciones tomando en cuenta las concentraciones de los estándares con los que se realizo la cuerva, las concentraciones de las muestras. Los datos obtenidos en el ensayo se graficaron y analizaron en el software Graphpad Prism. Se realizo la prueba de normalidad de Shapiro Wilk en los resultados, la prueba arrojo que los datos no tenian una distribucion normal, por lo para su analisis se aplico una prueba de Kruskal-Wallis (ANOVA  no parametrica). Considerando significativo valores de p<0.05.  Para los datos sociodemograficos se aplicaron las pruebas de Kruskall-Wallis, con corrección de Bonferroni, para los datos que no pasaron la prueba de normalidad; para los datos cualitativos §χ2; ᴥ y para los datos con distribucion normal U de Mann Whitney y ¥t de Student.     


CONCLUSIONES

Los pacientes con VIH que no logran la reconstitucion inmune adecuada tras el uso de TAR y con cargas viremicas indectectables presentan niveles elevados tanto de Calprotectina como Lactoferrina. El aumento mas notorio es en Calprotectina teniedo diferencia significativa al compararlo con los controles y con los pacientes VIH+ que logran la reconstitucion inmune.  En el caso de Lactoferrina solo se observa un aumento significativo al compara los pacientes que no logran la reconsitucion inmune contra los controles HIV negativo.  Conclusiones: Los niveles elevados de calprotectina y lactoferrina en los pacientes VIH positivo que no lograron la reconstitucion inmune, reflejan un estado de inflamacion intestinal asociado a un continuo daño enterico por la perdida de la homestasis inmune. Dado que los niveles de Calprotectina son diferentes entre los pacientes VIH positivo IR y NIR, consideramos que podria ser un buen marcador de daño enterico para el monitoreo de estos pacientes.   
Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS SOBRE LA FUNCIÓN Y SEÑALIZACIÓN LA DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMATO


EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS SOBRE LA FUNCIÓN Y SEÑALIZACIÓN LA DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMATO

Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN El uso de nanopartículas de sílice es cada vez más frecuente debido a sus aplicaciones en diversas áreas (Lanone y Boczkowski, 2006). Las NPs pueden ingresar directamente en el cerebro a través de los nervios olfativos residentes del bulbo olfatorio, así como también atravesar la barrera hematoencefalica. Las NPs inhaladas inducen la síntesis y liberación de citosinas pro-inflamatorias, la generación de especies reactivas de oxígeno y la apoptosis. El sistema nervioso central es uno de los blancos principales de las NPs (Oberdorster et al., 2016). La neurotoxicidad de estas partículas se ha fundamentado principalmente, aunque no exclusivamente, en estudios epidemiológicos en los que se asocia la exposición a NPs con padecimientos degenerativos como la enfermedad de Parkinson y algunos otros, en los que existe una disfunción neuronal y de las células de la glía.  Estas últimas, participan en la regulación de la comunicación neuronal (Newman E. and Reichenbach A., 1996). En ese contexto, en este trabajo evaluamos el efecto de la exposición a NPs-SiO2 en la función y señalización de los transportadores de membrana plasmática de glutamato. Las células de la glía participan en el desarrollo cerebral y son fundamentales en la prevención de la sobre-estimulación glutamatérgica que desencadena la muerte neuronal por excitotoxicidad. HIPÓTESIS: La exposición a nanopartículas de silice disminuirá la función y la señalización de los transportadores de glutamato en células gliales. OBJETIVO GENERAL:   evaluar efecto de la exposición a NPs-SiO2 sobre la función y señalización de los transportadores de glutamato en células gliales OBJETIVOS PARTICULARES: Caracterizar el efecto de la exposición a NPs-SiO2 en la activación de la cinasa activada por estímulos extracelulares (ERK) Evaluar la función de transporte de glutamato en células glíales expuestas a NPs-SiO2



METODOLOGÍA

Ensayo de Bradford Coomassie Fundamento: es un método que determina la concentración de proteínas. Se basa en la solución de un complejo entre el colorante azul brillante de Coomassie G-250 y las proteínas en solución.  Se une a residuos de 5 principales aminoácidos: Arginina Triptófano Tirosina Histidina Fenilalanina  Ventajas: compatibilidad con los agentes reductores utilizados para estabilizar las proteínas en solución (Ensayo de Lowry y BCA). Desventaja: incompatibilidad con detergentes,  los cuales se utilizan de rutina para solubilizar proteínas de membrana.   Línea celular Se utilizarán células de la glía de Müller MIO-M1 provenientes de retina, las células serán cultivadas en DMEM con alto contenido de glucosa y suero fetal bovino [Gibco], penicilina y estreptomicina. Los pasajes celulares se realizarán una vez a la semana, las células se sembrarán en placas de 6 pozos a una densidad de 19x105 células / pocillo y se incubaran a 37 °C hasta llegar a la confluencia. Preparación de suspensiones de NPs-SiO2 y protocolo de estimulación Se prepararán soluciones stock de NPs-SiO2 a 500 µg/ml en agua Mili-Q, previo a agregar el agua se sonicaran en baño ultrasónico en frio por 15 minutos, este stock será sometido a agitación en vortex por 30 segundos y se sonicará por 15 segundos a temperatura ambiente antes de agregar el medio de cultivo DMEM con 0.5% de SFB para poder obtener las concentraciones necesarias para cada estimulación, los grupos control no serán estimuladas con NPs. Las células serán dosificadas inmediatamente e incubadas a condiciones normales de cultivo celular (37°, 5% CO2).  Ensayos de Captura Fundamento: El D-Aspartato es un análogo del L-Glutamato que no es metabolizado por la célula y transportado por el transportador de aminoácidos excitadores EAAT/GLAST, lo que permite su acumulación dentro de la célula y su cuantificación, en contador de centelleo. La cuenta por líquido de centelleo es utilizada para cuantificar la actividad de emisores β en muestras radioactivas. InmunoBlot    ​Fundamento: La inmunotransferencia (Western blot) es un ensayo rápido y sensible para la detección y caracterización de proteínas que funciona explotando  la especificidad inherente al reconocimiento antígeno-anticuerpo, que reconoce y se une a un epitope único de la proteína de interés.  Implica la solubilización y separación electroforética de proteínas, glicoproteínas o lipopolisacáridos mediante electroforesis en gel, seguida de transferencia cuantitativa y unión irreversible a nitrocelulosa.  La inmunotransferencia ha sido útil para identificar antígenos específicos reconocidos por anticuerpos policlonales o monoclonales y es altamente sensible (se puede detectar 1 ng de antígeno) y finalmente la visualización mediante sustratos cromogenicos o quimioluminiscentes. ​


CONCLUSIONES

El bloqueo de los transportadores de glutamato disminuye los niveles de fosforilación de ERK 1/2 inducida por las NPs  Trabajos previos habían demostrado que las NPs incrementan los niveles de  fosforilación de ERK 1/2.  Tomando en cuenta que en las células gliales existe una alta expresión de transportadores de glutamato quisimos averiguar si la fosforilación de ERK inducida por las NPs era dependiente de los transportadores de Glutamato para ello utilizamos un bloqueador de los transportadores (TBOA). Expusimos NPs  0.4 y 4.8 µg/ml  durante 30 minutos en células de Müller y se midieron los niveles  de fosforilación de ERK 1/2. Las células fueron tratadas previamente con TBOA durante 30 minutos. Como podemos observar la fig. 4 cuando las células MIO-M1 fueron tratadas con NPs - SiO2 los niveles de fosforilación de ERK incrementan. Sin embargo, cuando se tratan las células previamente con TBOA el incremento en los niveles de fosforilación  inducidos por las NPs se previene lo cual indica que el incremento en los niveles de fosforilación inducidos pos las NPs es dependiente de los transportadores.      
Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.


RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.

Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario  donde  el maíz no es la excepción, ya que  la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado  es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido,  etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México. 



METODOLOGÍA

Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.  Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente,  puesto que tienen recetas de las cuales se  utiliza el maíz como principal  producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado.  Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz. 


CONCLUSIONES

 Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como:  recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación  el objetivo es que todas las persona se informen  sobre las razas de maíz  nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan  la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria,  y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit. 
Mora Pérez Yoany Stephany, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PATRóN DE ANTENA DE LOS OBSERVATORIOS DE ONDAS GRAVITACIONALES Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE SUPERNOVAS.


PATRóN DE ANTENA DE LOS OBSERVATORIOS DE ONDAS GRAVITACIONALES Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE SUPERNOVAS.

Mora Pérez Yoany Stephany, Universidad de Colima. Ramírez Camacho Brayan Alexis, Universidad de Sonora. Torres Quintero Mario Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La astronomía de Ondas Gravitacionales (OG) se logró consolidar gracias a la implementación de una red de observatorios interferométricos: dos por parte de LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, por sus siglas en inglés) situados en Livingston y Handford, Estados Unidos, además de Virgo, en Cascina, Italia; éstos están basados en el interferómetro de Michelson-Morley y son capaces de detectar cambios de longitud más pequeños que un átomo. El presente estudio examina la relación que existe entre la ubicación, la orientación, o los parámetros de construcción de un detector interferométrico, además de la posición sobre la bóveda celeste de la fuente emisora de OG con la señal que se proyecta en los registros.



METODOLOGÍA

Para el análisis de datos se utilizaron las librerías PyCBC y LAAL  del lenguaje de programación Python, con las cuales se estudió la influencia del Patrón de Antena (la dependencia entre la sensibilidad del detector y su posición con respecto a una fuente) en las señales de ondas gravitacionales proyectadas sobre los detectores. Las fuentes astronómicas que se tomaron como objetos de estudio fueron la colisión del sistema binario GW150914 y las explosiones de supernovas SN2017gax y 2015as. Los análisis se efectuaron sobre series de tiempo.


CONCLUSIONES

En este trabajo se determinó que la posición en el cielo de la fuente de las Ondas Gravitacionales, la ubicación del interferómetro y la construcción de éste son factores que determinan la intensidad de la señal obtenida en los detectores. Existen ubicaciones para las cuales la respuesta del detector será máxima y otras en las cuales no se detectará el paso de una Onda Gravitacional.  Se obtuvo también la dependencia del ángulo de polarización de la onda para los interferómetros, además del patrón de antena para cada uno de los detectores y para las tres fuentes.
Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Cristian Camilo Villa Zabala, Universidad del Quindío (Colombia)

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ALMIDON A PARTIR DE ALMIDONES MODIFICADOS.


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ALMIDON A PARTIR DE ALMIDONES MODIFICADOS.

Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Cristian Camilo Villa Zabala, Universidad del Quindío (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas hasta ahora incluyen la modificación química de almidones de arracacha para la síntesis de nanopartículas de almidon En este sentido se han hecho dos modificaciones química acetilación y modificación con OSA para luego caracterizar el almidon modificado.   Con esto se espera poder desarrollar emulsiones tipo pickering, con almidon como estabilizante natural  



METODOLOGÍA

Se sintetizaron nanoparticulas de almidon por medio de nanoprecipitacion de almidones nativos. Por otro lado se llevo a cabo la modificacion de los almidones para su posterior nanoparticulacion 


CONCLUSIONES

Se espera desarrollar emulsiones tipo pickering con las nanoparticulas sintetizadas. 
Mora Rendón Isis Aldeni, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara

EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.


EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.

Aguilar Hernandez Jocelyn Scarlett, Universidad de Guadalajara. Mora Rendón Isis Aldeni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las expectativas laborales son procesos de ideación que producen las personas para actuar o planear la siguiente acción, y posterior, se presentarán resultados atractivos para el individuo con respecto a futuros eventos en sus vidas (Vroom, 1964).  Los jóvenes se crean expectativas conforme a sus experiencias próximas, es decir, la escuela forma un papel fundamental en esto, ya que al estar basados en un sistema de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) generan una visión disociada entre empleo y educación en sus estudiantes (Planas, J., 2013), por lo tanto, el estudiante crea expectativas e incluso competencias distintas a las requeridas por los empleadores. El egresado universitario, al tener una visión adecuacionista y no apreciar la verdadera utilidad del título universitario considera que este último será la pauta para la obtención del empleo, no obstante, es sólo un requisito, y deja de lado sus capacidades productivas (Planas, J., 2013). La necesidad de crear un proyecto de vida surge de las interacciones sociales de los sujetos, pues su familia, los recursos económicos con los que se cuenta, el sector social al que pertenece e incluso los valores influyen en la construcción de una visión hacia el futuro y de la organización de ésta. A su vez, después del hogar y el entorno social, corresponde a la escuela brindarle al sujeto las herramientas para la creación de un proyecto de vida. (García, K. 2017). La problemática se encuentra en los jóvenes que egresan de la universidad se crean expectativas laborales altas y en caso de no cumplirse por la escasez de competencias adecuadas al trabajo que desean, supondría una afectación en su proyecto de vida y en su autoconcepto como ser humano. Por lo cual en este verano de investigación se buscó analizar los aspectos psicológicos tanto negativos como positivos que estudiantes egresados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud podrían tener en cuanto a su inserción laboral. 



METODOLOGÍA

El presente estudio es de corte transversal cuantitativo y buscaba ejecutar durante el mes de julio 2019, con el fin de indagar en la existencia del proyecto de vida de los egresados de licenciaturas, el cual, mediante la aplicación de cuestionarios y talleres busca dar a conocer las expectativas laborales y las áreas de mayor impacto en su proyecto de vida que poseen egresados de licenciatura de la Universidad de Guadalajara, específicamente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Para la variable de proyecto de vida se utilizaría el instrumento nombrado rueda de la vida, donde el sujeto indica del 0 al 10 su nivel de satisfacción en distintas áreas de su vida, contemplando el nivel 0 como nada satisfecho y el 10 como totalmente satisfecho. Las áreas que se tomarán en cuenta respecto en dicho instrumento son la profesional, la financiera, la intelectual, la espiritualidad, salud, recreación, el aspecto familiar, el social y de pareja,  Asimismo, se aplicará la técnica árbol de la vida, en el cual el participante reconocerá aspectos que influyen en su vida, tanto positivos como negativos, así como los motivantes o pilares que le incitan a seguir adelante y cumplir sus metas. El participante responde siete preguntas abiertas relacionadas a sus logros, obstáculos y motivaciones. Finalmente, se pretendía aplicar un cuestionario proporcionado por la Mtra. Fabiola Macias, quien supervisó la investigación, respecto a las expectativas laborales de los jóvenes.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró analizar la importancia que tiene el que un joven cuente con un proyecto de vida, ya que debido a este, él puede saber hacia donde dirigirse al egresar de la universidad y puede saber si las competencias con las que cuenta son las ideales para su ingreso al mercado laboral. También se analizó la inserción del joven en el trabajo, asimismo como las diversas problemáticas que este enfrenta al momento de buscar un empleo. Con la investigación se pretende, que en un futuro, con la aplicación de los talleres y cuestionarios, que el egresado comprenda y asimile que el sistema educativo y el mercado laboral son dos aspectos distintos, donde en el primero se aprende a realizar proyectos, trabajos y tareas acordes a competencias académicas, y en el segundo se basa en competencias que si bien se pueden aprender mediante las escuelas, también se aprenden en la cotidianidad. Es decir, los egresados, además de contar con un título, cuentan con diversas capacidades productivas, las cuales no se aprenden únicamente en las universidades, sino que incluso nacieron con ellas o las aprendieron de su experiencia en la vida cotidiana e interacciones sociales, familiares, laborales, entre otras, lo cual los hace totalmente útiles al integrarse al mercado laboral.  El conocer las competencias y capacidades productivas que cada uno tiene por sí mismo, permitiría al joven insertarse al mercado laboral con criterios más realistas y aplicando sus conocimientos en las áreas en las que verdaderamente se puede desenvolver. Si bien, no se logró la aplicación de los talleres e instrumentos durante el verano de investigación, a largo plazo se busca que el egresado, mediante los ya mencionados en la metodología, logre apreciar la importancia de conocer las capacidades productivas y contribuir al pensamieto crítico respecto a las enseñanzas del sistema educativo actual, el cual no siempre es acorde al mercado laboral.
Mora Rosales Guadalupe Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.


DIAGNóSTICO DE GESTIóN DE LA INNOVACIóN EN LAS EMPRESAS (MIPYMES) DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA.

Mora Rosales Guadalupe Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Ramirez Bautista Rosa Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Datos estadísticos demuestran, que, más del 98% de las empresas que se encuentran en el país son Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); cuya esperanza de vida se estima de 7 años, aproximadamente (INEGI, 2014). Según lo indican los estudios como la Encuesta Nacional sobre La Competitividad y Productividad, las problemáticas internas de estos negocios, generalmente se le atribuyen a la falta de financiamiento, capacitación, adaptación de las Tecnologías para la Información y la comunicación de acuerdo a lo mencionado en el informe del INEGI (2015). Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de la innovación empresarial en las empresas (Mipymes) de la Industria Restaurantera en Puerto Vallarta Jalisco; esto con la finalidad de ver a la innovación no como una obligación o como un fin, si no como un medio que puede ayudar a las empresas a mejorar su situación económica, de seguridad, organizacional.



METODOLOGÍA

El método que se decidió desarrollar en la investigación corresponde al deductivo, puesto que se tomaron datos estadísticos, bibliográficos y de investigaciones previas que ya fueron aprobados y publicados, así como teorías para analizar la realidad ideal que deberían tener las empresas y contrastarlas con los resultados de esta investigación para así llegar a una conclusión.  El tipo de investigación fue de manera descriptiva, en la que se pretendió definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Además, por la naturaleza de la investigación, el enfoque cualitativo que se realizó, permitió conocer a través del instrumento de recolección de datos, las opiniones, percepciones, testimonios e información en general de las personas encuestadas que pertenecen a la industria restaurantera.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se puede determinar que a pesar de que la Industria Restaurante es uno de los sectores que aporta mayores ingresos a la economía de este municipio, cabe mencionar que las empresas (Mipymes) del mismo giro, presentan ciertas dificultades para incursionarse en el ambiente de la innovación empresarial; pese a que no cuentan con el asesoramiento debido para poder impulsar sus negocios, ya que mantienen el mismo margen de trabajo tradicional y/o tienen desconocimiento de los cambios que le realizan a sus respectivos negocios aunque estos los realicen. Por ello fue fundamental conocer los factores que les permitan crecer su negocio y poderse adaptar a las necesidades del mercado.     
Mora Ruiz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Ing. Juan Gabriel Hernández Vásquez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS SISTEMAS DE GENERACIóN DE ENERGíA LIMPIA EN LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA DE HIDALGO


MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS SISTEMAS DE GENERACIóN DE ENERGíA LIMPIA EN LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA DE HIDALGO

Mora Ruiz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Ing. Juan Gabriel Hernández Vásquez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ciudad del Conocimiento y la Cultura de Hidalgo (CCyCH) es un tecnopolo ubicado en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México, tiene un alto compromiso en su diseño y la sustentabilidad ambiental, por lo que cuenta con diferentes sistemas de generación de energía limpia (sistemas fotovoltaicos, Smart Flower y aerogeneradores). Actualmente se está aplicando un mantenimiento correctivo a los diferentes sistemas de generación de energía limpia el cual consiste en: Revisión física de componentes que integran a la instalación eléctrica Toma de lecturas con equipo de medición Identificación de circuitos Equipo detectado con daños en sitio, para reemplazo o mantenimiento preventivo: Conductores deteriorados. Terminales dañadas. Empalmes sin aislamiento, etc. Baterías, celdas, controladores o inversores dañados. Fue necesario realizar este mantenimiento, ya que anteriormente no se aplicaba ningún plan de mantenimiento, lo que provoco diversos daños en los sistemas de generación limpia.  Por esta razón, se tiene la necesidad de diseñar un plan de mantenimiento preventivo para su posterior aplicación, esto para alargar la vida útil de los sistemas; así como, para garantizar su correcto funcionamiento.



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación es de índole descriptiva - evaluativa, ya que se propone revisar, analizar y describir la situación inicial, lo que permite identificar el problema y diseñar la solución basada en un plan de mantenimiento preventivo, para después implementarlo. Al inicio de este proyecto se realiza un diagrama causa-efecto para encontrar la causa raíz que ocasiona el problema, la causa raíz encontrada es que no existe un plan de mantenimiento preventivo, la solución encontrada para la problemática fue realizar un manual de mantenimiento preventivo. Para la elaboración del manual de mantenimiento preventivo de la CCyCH se empieza por conocer a los sistemas de generación de energía limpia mediante sus fichas técnicas y sus diagramas unifilares. Luego, se establecen los aspectos de seguridad con los que se estarán trabajando en el mantenimiento preventivo. Posteriormente, se realiza un estudio de la situación actual respecto al mantenimiento de los sistemas de generación de energía limpia para poder establecer cuál es la principal problemática a la que se enfrentan. Gracias al estudio de la situación actual, se procederá a enlistar las actividades importantes en el mantenimiento preventivo de los equipos para poder establecer con claridad las actividades que se van a incluir en el plan de mantenimiento preventivo de los seis sistemas de generación de energía limpia: Alumbrado público en avenida principal Elemento escultórico en glorieta Pabellón de acceso (Modulo de información) Pórtico de acceso a CCyCH (ADN) Plaza de acceso a CCyCH (Smart Flower) Después, se diseña el programa de mantenimiento preventivo, mencionando las actividades y con qué frecuencia se deben realizar en cada sistema. Finalmente, como una opción en la Ciudad del Conocimineto, se buscará la implementación de una manual de manntenimiento preventivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos del mantenimiento para posteriormente ponerlos en práctica para la elaboración de un manual de mantenimiento preventivo en la CCyCH, al desarrollarlo se utilizaron una serie de procedimientos que ayudaran a llevar acabó el mantenimiento preventivo. El principal objetivo de este material de apoyo es que el mantenimiento siempre sea preventivo y no correctivo, ya que, este mantenimiento genera altos costos, pérdidas significativas y accidentes. En este proyecto no se conoce el impacto, puesto que solo se trabajó en el diseño del manual, estos impactos se conocerán con la aplicación de este, que será en un plazo de seis meses. Se piensa que el impacto que se obtendrá será notable, y esto se podrá comprobar por medio de un análisis donde se conocerá el impacto real. De igual manera se sabrá si es completamente factible o si se debe realizar alguna modificación para mejorar el impacto y evitar costos de mantenimiento correctivo.
Mora Tinajero Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.


DESARROLLO DE UN MODELO UNIFICADO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES AGROINDUSTRIALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

Cacho Figueroa Rosa Isabel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Garcia Bucio Graciela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Mora Tinajero Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sanchez Guerrero Brenda Anaid, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Alejandro Sinai Anguiano Magaña, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las MIPYMES independientemente del sector en el que se analicen, es evidente que se han convertido en un factor indiscutible para el crecimiento económico de nuestro país, sin embargo, debido a la mala planeación, escases de recursos, mala administración financiera entre otros factores se han posicionado en el sector como uno de los más desalentadores en términos de consolidación y crecimiento a corto mediano y largo plazo, en datos de la encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), presentado por el INEGI(2015), nos muestran que el promedio de vida es menor a los 2 años, sumándole que el 75% de las mismas no logra consolidarse o desaparecen de manera definitiva en el mismo lapso de tiempo, datos alarmantes que nos invitan a realizar una retrospectiva minuciosa a fin de subsanar los errores cometidos en el pasado con la finalidad de fortalecer de manera holística a las empresas y a los stakeholders que forman parte de esta importantísima cadena de valor. La presente línea de investigación se centra principalmente en conocer si los modelos actuales para la elaboración de proyectos de inversión, contienen los elementos necesarios para el correcto uso de los emprendedores que les permitan tener una visión certera del panorama de sus inversiones, por último y con el fin de dar solución al problema, es necesario el desarrollo y aplicación de un modelo de inversión con el objetivo de conocer si impacta en el éxito o fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales del estado de Michoacán.



METODOLOGÍA

IDEA: Al iniciar se tomó en cuenta a donde se pretendía llegar con este proyecto, que beneficios daría  y por lo tanto la realización que este mismo tendría y así concretar la idea para el comienzo del trabajo. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Para su elaboración en primer lugar se tomó en cuenta la factibilidad que tendría la investigación durante el tiempo que se estaría trabajando, expresando el tiempo en forma real y de igual manera llegar resolver las incógnitas que se obtuvieron en la elaboración de la idea. REVISIÓN LITERARIA: Este punto es clave para para la selección y formulación que se obtendrá en la investigación, para iniciar con la revisión se analizó el estudio de los temas que tuvieran cierta  relación, teniendo una visión más teórica, aceptando información necesaria y rechazando lo innecesario. Utilizando páginas confiables. ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO: Se desarrolló una encuesta con el fin de obtener los resultados. HIPÓTESIS ¿El factor principal factor de fracaso de las MIPYMES en el estado de Michoacán se debe a la incorrecta o nula planeación estratégica de los proyectos? DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ENAPROCE (2015), representan un total de 3505 empresas en total.


CONCLUSIONES

Se observa en la investigación elaborada una contribución a obtener información de las MIPYMES del estado de Michoacán, donde actualmente en la región de Los Reyes de Salgado se encuentra conformado en su mayoría por microempresas, estas empresas se caracterizan por una escasa formación de desarrollo de las habilidades empresariales, insuficientes sistemas de información, problemas de comercialización, bajo control administrativo y deficiente análisis mercadológico. Es por ello que para que una empresa sea exitosa y ampliamente competitiva se debe regir bajo un plan de negocios; tomando en cuenta los análisis y planes al momento de crear la empresa y hacerla crecer. Se llevó acabo el análisis de la relación que existe entre el éxito competitivo de cuatro factores relacionados con el ambiente interno y externos de las MIPYMES, específicamente en las áreas de: administración, técnicas, mercadológicas y financieras. Estas cuatro áreas mencionadas anteriormente son eficaces al momento de su desarrollo. Resultados obtenidos: un 64% de las empresas gira entorno a servicios en donde se enfoca como principal éxito en la cuestión de oferta y demanda de productos puesto que incrementa las ventas y sus precios los fijan de acuerdo al costo. En las agroindustrias encuestadas no elaboran ningún tipo de plan que garantice el éxito puesto que el 59% cree que no es útil planear los aspectos mercadológicos, así mismo el 61% dijo que no es de utilidad la elaboración de un plan financiero. Solo por abarcar algunos resultados, sin embargo en las 29 preguntas de la encuesta en su mayoría se obtuvieron resultados alarmantes.
Mora Varela Jose Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raquel Puente Puente, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

PROFUNDIZANDO EN EL ENTENDIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES POR NECESIDAD EN AMéRICA LATINA


PROFUNDIZANDO EN EL ENTENDIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES POR NECESIDAD EN AMéRICA LATINA

Mora Varela Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raquel Puente Puente, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al presentarse en América Latina una rápida expansión en el fenómeno del emprendimiento, principalmente el motivado por necesidad, resulta muy significativo investigar la literatura acerca de dicho hecho, razón por la cual este trabajo encamino sus esfuerzos en conocer mejor a este sector de emprendedores, así cómo revisar los principales estudios relacionados a estos que actualmente se realizan, para de esta manera entender como se investiga a dicho grupo y determinar aquellos componentes en los que no se estudia a fondo, los cuales posiblemente tengan mayor importancia de la que se les da. El conocer y entender a los emprendedores latinoamericanos permitirá desarrollar ambientes favorables para que estos surjan y se desarrollen exitosamente, lo cual provocaría un gran impacto en el desarrollo y crecimiento económico de la región  de la región, que desafortunadamente a lo largo de la historia de ha caracterizado por presentar niveles muy bajos de crecimiento.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se enmarcó únicamente dentro del tipo de investigación bibliográfica en una prmera parte, adoptando un carácter de tipo de investigación exploratoria, dado que se pretendió mostrar una visión general respecto a la realidad de los emprendedores de la región de al motivados a iniciar por necesidad, para completarlo en una segunda parte implementando un enfoque cualitativo.


CONCLUSIONES

Los hallazgos descubiertos en esta investigación son que aunque existe un amplio consenso en que las razones que dan origen al emprendiendo parten de una variable dicotómica, es decir se trata de dos motivos que lo generan: motivación por necesidad y por oportunidad, esta conceptualización puede no incluir otros factores que podrían afectar el proceso de emprendimiento. Asimismo actualmente existen diferentes estudios relacionados al emprendimiento a nivel internacional la mayoría están centrados en estudiarlo en aproximaciones desde un enfoque cuantitativo, enfocándose en explorar el rol que la actividad emprendedora genera en la economía y prestando gran atención a la relación entre emprendimiento y desarrollo económico. En base a lo aquí realizado es posible concluir que el proceso del emprendimiento es un fenómeno complejo, el cual no es posible estudiar desde las supuestas variables dicotómicas, debido a que vas más allá de eso, para su mejor entendimiento es necesario implementar un enfoque cualitativo que permita conocer y comprender mejor como viven el proceso los emprendedores.  Es importante entender que existen una serie de elementos y factores que están relacionados con el crecimiento y el desarrollo de los negocios que se no pueden determinar simplemente a través del tratamiento y análisis de datos cuantitativos, porque en estos no se pueden revelar las experiencias, aspectos que valoran o elementos que les afectan, dicha información resulta de gran utilidad para determinar los motivos porque se tienen determinadas aspiraciones para crecer en el corto y mediano plazo.
Mora Vega Brenda Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

LA PENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO COMO UN ATENTADO A LOS DERECHOS DE LA AUTODETERMINACIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN


LA PENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO COMO UN ATENTADO A LOS DERECHOS DE LA AUTODETERMINACIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN

Mora Vega Brenda Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tipificación como delito de la Eutanasia y del Suicidio Medicamente Asistido, en la Legislación penal mexicana violenta los principios jurídicos de autodeterminación y no discriminación. Al estar prohibidas estas formas de muerte digna se niega al individuo la autonomía para tomar una decisión sobre su propia vida. Además de orillar al individuo a buscar alternativas para ejercer su voluntad; a las cuales se puede acceder con menor o mayor facilidad dependiendo de la posición social, económica o cultural  del ciudadano. Lo cual da cabida a la discriminación.



METODOLOGÍA

En esta investigación me apoyaré en el análisis a legislaciones, reglamentos y normativas jurídicas pertenecientes a México, así como el contraste con las de distintos países que puedan aportar una perspectiva distinta. Y en la doctrina para explicar los conceptos pertinentes.


CONCLUSIONES

Sentando como precedente que existen diversos motivos por los cuales una persona puede llegar a la elección de querer poner fin a su vida, los cuales pueden ser de índole médica, psicológica, espiritual o social. Se busca justificar el derecho a tener una muerte digna por voluntad propia, como consecuencia del derecho a la misma vida digna.  La Asistencia Médica para una muerte digna se  puede distinguir en tres figuras: la Eutanasia, el Suicidio Médicamente Asistido y la Suspensión de Tratamiento. En México existen regulaciones que permiten la última ante enfermedades terminales, sin embargo, la primera y segunda están prohibidas y son consideradas punibles. Por lo que este trabajo concierne únicamente a la Eutanasia y al Suicidio Médicamente Asistido. Pretendo exponer el por qué al negar el acceso a estas opciones, se le niega al individuo la facultad de decidir sobre su propia vida, lo cual excluye su voluntad y su toma de decisiones. Siendo así que ataca a la autodeterminación que posee e impone un único camino, el de continuar con su vida, aun contra sus explícitos deseos. Por el otro lado, más allá de lo que marcan nuestras leyes en la práctica, las cosas suceden de otra manera. Aquellos que desean acceder a estas alternativas, buscan la manera de ejercer su voluntad aún fuera del marco de la ley. Se busca explorar sobre las alternativas que toman los interesados, las cuales pueden constaren en realizarlo con ayuda de profesionales de la salud pero de manera clandestina, hacerlo sin asistencia médica o trasladándose a los lugares geográficos en los que está permitido. Desafortunadamente, la opción que tomará el paciente será proporcional a distintos factores, como lo son su condición social, económica, cultural, religiosa o cualquier otra, es decir, no todas las opciones estarán disponibles para cualquiera. Lo cual genera una desigualdad en las posibilidades de quienes lo busquen, permite la discriminación.
Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados. En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.



METODOLOGÍA

La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.  


CONCLUSIONES

El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Morales Aguilar Denisse Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPOSICIóN QUíMICA DEL MOLAR SUPERIOR TEMPORAL


COMPOSICIóN QUíMICA DEL MOLAR SUPERIOR TEMPORAL

Morales Aguilar Denisse Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen importantes diferencias estructurales y químicas entre el esmalte y la dentina permanente y temporal, ésta última parece ser más reactiva a los diferentes procedimientos restaurativos para la eliminación de la caries, así como también a los diferentes protocolos de acondicionamiento debido a la menor presencia de estructura y grado de mineralización que presentan. Existe escasa información científica sobre las diferencias entre los dos tipos de denticiones, y los pocos estudios sólo mencionan que existen semejanzas, sin embargo no se tienen bien establecidas las similitudes y diferencias.  



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 10 segundos molares superiores temporales sanos, exfoliados o extraídos por persistencia en la cavidad bucal, se lavaron con agua corriente y se colocaron en un frasco con timol al 0.2% (wt/vol). Se hizo la preparación de las muestras, se realizaron cortes longitudinales en sentido mesiodistal, y se obtuvieron 10 muestras. Las muestras fueron lavadas con agua desionizada durante 10 minutos en baño ultrasónico (Quantrex Q140 L&R Ultrasonics, NJ), se secaron al medio ambiente y se llevaron al Microscopio Óptico (Axio Zeiss Scope. A1, Germany) a una magnificación de 5x, para la captura de imágenes de las diferentes zonas a evaluar, y posterior análisis en el programa Image J, que permitió hacer las mediciones cuantitativas, para el análisis del grosor del esmalte y la dentina. Finalmente las muestras fueron analizadas mediante el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), y con el aditamento de Espectroscopía de Dispersión de Rayos X (EDS) para el análisis químico que consistió en analizar tres zonas diferentes por cada zona a analizar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de las diferencias que existen en la composición química entre los dos tipos de denticiones. Se encontró que si existe variación de algunos elementos químicos en menor o mayor cantidad respecto a los dientes permanentes y de ésta manera permite tener una mejor comprensión para el mejor protocolo de acondicionamiento y adhesión de los diferentes materiales dentales en las diferentes denticiones.
Morales Aldana Luis David, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

MODELO DE SIMULACIÓN DE FLUJO SUPERFICIAL PARA EL RIO ARMERÍA EN SAN GABRIEL,JALISCO,MÉXICO.


MODELO DE SIMULACIÓN DE FLUJO SUPERFICIAL PARA EL RIO ARMERÍA EN SAN GABRIEL,JALISCO,MÉXICO.

Ceragene Mackendy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Morales Aldana Luis David, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de San Gabriel, ubicado en Jalisco, en 2019 ha tenido especial atención debido a lo que ha sucedido en el municipio en el temporal de lluvia, pero en especial el día 2 de Junio del 2019, en la Ciudad se vivió una de las peores contingencias que se habían tenido en el pueblo, una gran avalancha de agua, lodo y troncos arrastro todo lo que se encontró a su paso, dejando gran cantidad de afectaciones. San Gabriel es propenso a este tipo de situaciones debido a las pendientes tan pronunciadas que hay en su territorio y además de que es el fin de la cuenca, a donde llegan gran cantidad de escurrimientos.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología lo primero que realizamos fue una investigación sobre la problemática de las inundaciones con todos los elementos que intervienen  y en particular en la zona de San Gabriel, Jalisco. Recolectamos la información sobre población, orografía, topografía,  condiciones económicas y uso de suelo del municipio. Delimitamos la zona afectada dentro de google earth. Obtuvimos una idea de las dimensiones y trazo de la cuenca por medio del SIATL (Simulador de flujos de agua de cuencas). Obtención de todos los datos hidrológicos que se tenían de la cuenca y de la parte afectada. Realizamos el modelado de la cuenca por medio del programa ArcGis 10.1 Importamos lo hecho en ArcGis al programa Iber 2.5 y realizamos la simulación de lo ocurrido el 2 de Junio del 2019 para conocer el comportamiento en tirantes y velocidades. Obtención e interpretación de resultados


CONCLUSIONES

Se requiere instalar un equipo de medición de lluvia en la zona aguas arriba de la cuenca y otra en San Gabriel, para que en caso de una situación similar o mayor se pueda conocer la precipitación. Se requiere una actualización de la batimetría del río dado que ninguna dependencia (federal, estatal y municipal) cuenta con información de este tipo. Se tienen reportes de que días antes del evento hubo incendios de la zona alta del pueblo por lo que se requieren campañas de reforestación para mejorar la capacidad de infiltración. Se requieren obras de protección y mapas de riesgo para evitar daños a las viviendas y perdidas humanas en la comunidad de San Gabriel.
Morales Araujo Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

MANUFACTURA DE UN BANCO DE PRUEBAS AEROESPACIALES


MANUFACTURA DE UN BANCO DE PRUEBAS AEROESPACIALES

González Cázares Héctor Iván, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales Araujo Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pedraza Arriola Lizeth Vanessa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fabricación de este banco es un elemento indispensable para el desarrollo del conjunto del motor y para la validación del material elaborado. Para el desarrollo del material compuesto laminar carbón-carbón, se requiere validarlo respecto a la aplicación para la cual se desarrolla. En este sentido, desde el punto de vista experimental debe contarse con un sistema físico que simule las condiciones de operación del motor para el que se ha desarrollado el material antes mencionado. Existen diferentes tipos de bancos de prueba acordes a las características de los motores que se desarrollan y a los parámetros de desempeño que se buscan medir. En general, los bancos de prueba más comunes cuentan con una cama de desplazamiento axial paralelo a la horizontal, lo que permite reducir los grados de libertad del motor. Este tipo de bancos son adecuados cuando se quieren medir variables térmicas y de flujo en el motor, como lo son las temperaturas de los componentes, las velocidades de descarga y el empuje axial resultante. En punto importante a considerar en el desarrollo de los bancos de pruebas es la potencia del motor, pues la estructura de soporte y los elementos de seguridad deben de ser acordes con las características de desempeño del mismo. De igual forma, la instrumentación debe ser planteada en términos de cada motor en específico.



METODOLOGÍA

La realización de este proyecto se llevó a cabo en la institución educativa UNAQ (Universidad Aeronáutica de Querétaro). El comienzo de esta investigación se debe a la búsqueda por realizar pruebas experimentales para la recopilación de información en sistemas de cohetes, así como para su post análisis. Es por ello que este estudio se presenta estructurado a manera de resumen, que contiene la información de la escuela hasta el avance final de dicha investigación.En este estudio lo primero que se llevó a cabo fue un análisis del diseño conceptual y de ingeniería así como de planos en CADâ de un banco de pruebas para el motor desarrollado en el proyecto Desarrollo de materiales compuestos laminados carbón- carbón para uso en componentes de sistemas de propulsión para lanzadores orbitales y suborbitales. Se tomaron en cuenta las consideraciones de diseño y el establecimiento de una configuración de prueba axial paralela a la horizontal, considerando las necesidades de la caracterización del comportamiento del motor acorde a lo proyectado por el diseño de la cámara, la tobera, además de la resistencia y desgaste del material desarrollado. El estudio de pruebas se ejecutó en el software de simulación ANSYS v8â Dichas simulaciones de pruebas fueron: Pruebas estructurales: Son una aproximación al diseño de casos en donde las pruebas se derivan a partir del conocimiento de la estructura de acuerdo a la carga. Pruebas Térmicas: Realizadas para aproximarse a las temperaturas soportadas en el material elegido. Pruebas Térmoestructurales: Pruebas efectuadas para conocer el valor cercano de deformación en la estructura de acuerdo a la temperatura. Gracias a esto nos permiten asegurar la resistencia del banco ante las condiciones de la prueba bajo los parámetros de operación esperados para el motor, así como la configuración en el plano general. Cabe resaltar que las pruebas fueron llevadas a cabo por compañeros de la institución señalados al final de este documento en la sección de agradecimientos. Una vez hechas las pruebas se comenzó con la manufactura del banco por lo cual se optó por utilizar Acero estructural A36 ya que debido a que es una aleación al carbono lo cual propicia una resistencia ultima a la tensión de 36,000 lb/pg2.  Además de la utilización de Acero inoxidable por sus características a la intemperie y su resistencia. Teniendo la materia prima era necesario fabricar las piezas para posteriormente ensamblarlas, las piezas se llevaron a cabo con diferentes maquinados CNC (Control Numérico Computarizado) tales como: Planeado: Para igualar y allanar las superficies o planos de la pieza. Barrenados: Para realizar agujeros. Cortes. Para ello se utilizaron los tratamientos antes mencionados con las correctas herramientas y con la capacitación de los profesores.


CONCLUSIONES

Las experiencias adquiridas en este verano durante la estancia en la UNAQ han sido inigualables, este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera más adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro próximo tener una mejor visión y noción al momento de adentrarnos en un proyecto, así como el apoyo y entusiasmo que recibimos de nuestros asesores a lo largo del trabajo. La elección del tema expuesto tuvo origen en el interés que se nos presentó a todos los integrantes de este grupo al darnos cuenta que se necesitaba la fabricación de piezas bajo ciertas tolerancias y parámetros, por lo cual estaba relacionado con la carrera que actualmente estudiamos Ingeniería Industrial, a raíz de esto nos empezamos a informar sobre el tema de comprensión de planos en CAD, la Metrología de las instrumentos de medición y su correcta calibración, Medición de piezas, incluso indagamos en temas que desconocíamos pero que eran necesarios como Tipos de materiales, Características del Acero y sus aleaciones, Maquinados en CNC (para lo cual debimos leer un manual para su correcto funcionamiento además de recibir capacitación por parte de los profesores de la institución).  A partir de allí comenzamos a trabajar en el área de maquinados para fabricar las piezas necesarias para su ensamble posterior, todo esto nos ayudará para nuestra formación tanto profesional como personal ya que el hecho de trabajar en equipo fortalece la comunicación y las relaciones que uno genera para en un futuro crear las nuevas empresas mexicanas. AGRADECIMIENTOS No nos queda más que agradecer a todas las personas que estuvieron involucradas en este proyecto ya que sin ellos no hubiera sido posible esta investigación y por compartirnos todos sus conocimientos. Dr. Omar Aconeltzin Jiménez Arévalo Dr. Aris Iturbe Hernández Raúl Ramírez Reséndiz  Ingrid Astrid Orta Uribe Leonardo Guzmán Enríquez Gerardo Moreno González
Morales Basilio Yareli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

ESTRUCTURAR BASES DE DATOS DE ESTACIONES DE MONITOREO UNAM: CONTAMINANTES


ESTRUCTURAR BASES DE DATOS DE ESTACIONES DE MONITOREO UNAM: CONTAMINANTES

Morales Basilio Yareli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la UNAM establece la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos (RUOA), para impulsar la investigación y la docencia de las ciencias atmosféricas en el país. A través de la interdisciplina y la cooperación institucional, el proyecto busca proveer de información atmosférica relevante y confiable para estudiar los problemas emergentes y dar soluciones a los retos que enfrenta el planeta en materia de contaminación atmosférica, cambio climático, recursos hídricos, seguridad alimentaria entre otros. Uno de los elementos que estudia es el carbono negro, se refiere al resultado de la combustión incompleta de diesel, biocombustibles y biomasa y es lo que da el color negro al hollín. Calienta al planeta mediante la absorción de radiación solar.



METODOLOGÍA

Descargar datos de la red de monitoreo ambiental de la UNAM: http://www.ruoa.unam.mx Revisar la estructura de datos sea homogénea (que hay datos en todos los campos para todas las fechas y eventos). Hacer la exploración de la base de datos de monitoreo de la UNAM, para responder ¿qué elementos mide?, ¿durante cuánto tiempo se han medido?, ¿y en qué zonas?.  


CONCLUSIONES

Con base en la exploración de los datos se muestran el resultado en una gráfica en la cual se encuentran los elementos que mide y durante que tiempo ha sido estudiado (para el elemento estudiado el año más reciente es 2017).    
Morales Bautista Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO EDAFOLÓGICO DE LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA


ESTUDIO EDAFOLÓGICO DE LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA

Morales Bautista Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características fisicoquímicas de los suelos en la cuenca de San Francisco Huilango?. Entre la riqueza natural con que cuenta el municipio de Tochimilco, que contiene a la cuenca de San Francisco Huilango, sobre salen bancos de arena, piedra y madera de la especie pino-oyamel y cedro blanco. Además, presenta una gran diversidad edafológica en su territorio, por lo que se identifican seis grupos de suelo: Andasol: Se localiza en un área reducida al suroeste; presenta fase pedregosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).  Regosol: Ocupan la porción meridional y la zona intermedia entre las faldas inferiores de la sierra nevada y las partes más elevadas del volcán Popocatépetl.  Cambisol: Presenta fase gravosa (fragmentos de piedra y tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo.).  Feozem: Ocupan una extensa área, casi en su totalidad perteneciente a las faldas inferiores de la sierra nevada.  Fluvisol: Ocupan un área extensa al sur.  Litosol: Se presenta en las partes más altas del volcán. Las variantes más comunes en el territorio entonces son los regosoles eútricos y calcáricos, se caracterizan por estar recubiertos por una capa conocida como ocrica, que, al ser retirada la vegetación, se vuelve dura y costrosa impidiendo la penetración de agua hacia el subsuelo. La consecuente sequedad y dureza del suelo es desfavorable para la germinación y el establecimiento de las plantas. El agua al no poder penetrar al suelo, corre por la superficie provocando erosión. Es importante mencionar que el Regosol eútrico es el tipo de suelo que más abunda en esta localidad. (INAFED, 2018).



METODOLOGÍA

Para la obtención de muestras de los suelos se utilizó el siguiente procedimiento: Limpiar la superficie del suelo para remover hierbas o residuos del cultivo anterior. Si se emplea una pala, enterrarla hasta la profundidad indicada y colocar el suelo en la cubeta. Limpiar la pala o barrena cada vez que se obtenga la sub-muestra en cada sitio. Se repiten las operaciones para cada sitio de muestreo. Al final de la recolección de las sub-muestras de cada área homogénea, se mezcla todo el suelo, se toma un kilogramo y se coloca en una bolsa de plástico previamente identificada con los datos de la profundidad de muestreo, nombre del predio, localidad, municipio y la fecha. La muestra natural de un suelo, cuando llega al laboratorio, debe ser acondicionada como fase previa para la realización de distintos análisis. Las muestras:   1.Se extienden para secarse y, posteriormente una vez secas 2.Se separan mediante un tamiz de 8 mm y separan o desmoronan los posibles elementos gruesos. 3. Se prepara la muestra para los distintos análisis químicos y físicos. Para calcular los parámetros necesarios se aplicaron los siguientes métodos: Determinación de color de un suelo. MÉTODO DE MUNSELL. Determinación de PH MÉTODO DEL POTENCIÓMETRO. Determinación de conductividad eléctrica. MÉTODO DE CONDUCTIVIMETRÍA O PUENTE DE WHEATSTONE. Determinación de P extraíble en suelos METODO DE BRAY. Determinación de materia orgánica MÉTODO AS-07. Determinación del contenido de micronutrientes disponibles y metales contaminantes. MÉTODO AS-14. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables MÉTODO AS-12 Determinación de la Densidad Aparente MÉTODO DE LA PROBETA


CONCLUSIONES

En la comunidad de San Francisco Huilango ubicado en el municipio de Tochimilco encontramos dos ecosistemas: selva baja caducifolia y pino encino - encino pino, obteniendo el perfil de suelo de cada uno de estos ecosistemas resultando así que la comunidad cuenta con suelos fértiles y vírgenes ya que estos no presentan alteraciones por parte del hombre a excepción de algunos sitios en lo que la comunidad lleva a cabo su agricultura, y aun así el suelo a mantenido muy buenas condiciones, lo que también se le agrega que no ha sufrido erosiones, contiene buena drenabilidad y la cantidad de minerales necesarios para su productividad.
Morales Berumen Blanca Liliana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

VARIABILIDAD CLIMáTICA EN CIUDAD ACUñA, COAHUILA.


VARIABILIDAD CLIMáTICA EN CIUDAD ACUñA, COAHUILA.

Morales Berumen Blanca Liliana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad la humanidad ha tenido la necesidad de entender los fenómenos que lo rodean para aprovechar sus recursos, cuidar los ecosistemas y protegerse de los eventos extremos, como pasa con la atmósfera; para adentrarse un poco más a este tema, la meteorología es el estudio del estado instantáneo de la atmósfera y su evolución día a día, así como la climatología es el promedio de estos estudios, complementados con la medición de la variabilidad de sus elementos, en esta ocasión las variables que se analizaron fueron la temperatura y la precipitación en Ciudad Acuña, Coahuila. Asi como las anomalias de los indices del ENSO (ONI, MEI. PDO y NAO).



METODOLOGÍA

Primeramente se obtuvo el historial climatológico (en un periodo comprendido del 1950 a 2015)  de Ciudad Acuña de una base de datos correspondiente a una estación meteorológica en la Ciudad vecina de Del Rio, Texas. Despues se  obtuvieron promedios mensuales durante todo el periodo y también promedios anuales y decadales de las temperaturas, la precipitación, así como de cada uno de los índices para así determinar la correlación que existe entre las variables y cada índice y analizar que fenómeno influye de manera más notoria en la variabilidad climática de esta Región. Posteriormente se graficaron las anomalías de la temperatura y precipitación por década para observar su comportamiento y analizarlas por separado , después se graficaron en conjunto con los 4 índices para poder observar el comportamiento de cada uno de ellos y poder visualizar si existía al menos gráficamente una similitud entre ellos.


CONCLUSIONES

Al ver la tendencia de las temperaturas , se tiene una baja relevante en la década de los sesenta, y en esta misma es que se tiene mayor correlación con 3 de los 4 índices (ONI, PDO y NAO), sin embargo con la precipitación ocurre esto en la década del 2000, teniendo mayor correlación con ONI, MEI y PDO. En general los coeficientes de correlación por todo el periodo de estudio fue muy mínima, no se encontró una correlación significativa con ninguno de los índices, por ello no podemos realmente determinar certeramente la influencia de estos índices con la variabilidad climática en Ciudad Acuña.
Morales Burgos José Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.


EL DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A AMéRICA DEL NORTE EN EL PERIODO 1994-2017 CON EL MODELO SHIFT-SHARE.

Mérida Calixto Victoria, Instituto Politécnico Nacional. Morales Burgos José Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones comerciales de México con el exterior cada vez adquieren mayor relevancia a nivel mundial, ya que le ha permitido un mayor dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB).   El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue básicamente una vertiente en la economía mexicana a principios del año 1994 cuando entró en vigor, ya que este Tratado le permitió a México tener una participación de manera más relevante en los flujos mundiales de comercio y de inversión.  Sin duda, han pasado más de dos décadas desde la entrada en vigor de este TLC, el cual ha generado grandes cambios para el país, entre ellos, una economía mucho más competitiva a nivel internacional que posee de mayor desarrollo tecnológico y mayor atracción de flujos de inversión extranjera directa (IED), el cual ha posicionado a México como un socio comercial estratégico de Estados Unidos y Canadá.  El TLCAN realmente ha impactado de manera significativa el desarrollo y crecimiento de la economía mexicana y de sus actividades productivas. Sin embargo, el TLCAN no es del todo un tratado que beneficia a todos los sectores industriales en México, ya que algunos se han visto perjudicados por las importaciones provenientes de Estados Unidos o Canadá que afectan directamente a la rama de producción nacional, es por ello el problema de interés a investigar. Por el contrario, los sectores que se han visto más beneficiados en México con el TLCAN son: el automotriz, el agropecuario y la industria textil principalmente. Aunado a lo anterior, es fundamental conocer la evolución exportadora por sectores de México hacia Estados Unidos y Canadá y analizar qué sectores son los que se han visto más beneficiados y afectados con este Tratado con el modelo shift share. 



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación será cuantitativo ya que se realizará un procedimiento de medición y se buscará obtener explicaciones diferenciadas para el descarte de la hipótesis. En un principio el tipo de investigación será descriptiva, esto con el objetivo de dar una explicación sobre el fenómeno de análisis en la caracterización en las variables de análisis. Para el desarrollo de la etapa descriptiva se tomará en cuenta información de segundas fuentes a través de referencias bibliográficas y de esta manera recabar información para el desarrollo del análisis conceptual-teórico sobre el tema.   Asimismo, se utilizarán bases de datos nacionales e internacionales tales como INEGI, Secretaría de Economía, World Trade Atlas, Trademap y World Integrated Trade Solution, en las cuales se recolectó información del periodo comprendido entre 1994-2017.  En efecto, se empleará el modelo shift-share con el objeto de conocer el dinamismo de la capacidad exportadora de México y a su vez conocer el desarrollo regional en el periodo 1994-2017. Para ello, se realizará un análisis de los sectores exportadores de México en la región de América del norte, las exportaciones totales de México a la región, el PIB de México, entre otros, esto con la finalidad de obtener las perspectivas de evolución de dichos sectores en la región.  Para realizar el análisis shift share se emplearon las siguientes formulas: Pij= CNij + ESij + PCij       En donde: Pij= Cambio de la variable del sector i en la región j desde el periodo 0 al periodo t. CNij= Variación que debiera haber tenido lugar en la variable para el sector i en la región j si hubiera variado a la tasa nacional. ESij= Variación en el sector i debido a la particular estructura sectorial de la región j. PCij= Posición competitiva del sector i en la región j.  Variable regional del sector i al comienzo del periodo.  Variable regional del sector i al final del periodo.  Variable nacional del sector i al principio del periodo. = Variable nacional del sector i al final del periodo.  Variable nacional total al comienzo del periodo.  Variable nacional total al final del periodo. Una vez que se tenga el análisis shift share y se determinen los sectores que tuvieron crecimiento o decrecimiento se realizará un estudio con el Índice de Balassa para conocer el grado de importancia que tiene un producto en las exportaciones de un país a una región, en este caso en específico determinar los principales productos que exportó México a la región de Norteamérica en el periodo de 1994-2017. Para la realización de este indicador se utilizará la siguiente metodología:   En donde:  Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia la región j.  Exportaciones totales del país i a la región j.  Exportaciones del producto k realizadas por el país i hacia el mundo (w).  Exportaciones totales del país i al mundo (w). Finalmente, una vez obtenido los indicadores del Índice de Balassa se llevará a cabo un análisis descriptivo para determinar los productos que tuvieron ventajas comparativas para México.


CONCLUSIONES

Con la realización del proyecto de investigación durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para conocer el dinamismo de las exportaciones de México a la región de América del Norte desde la entada en vigor del TLCAN en 1994 hasta 2017. Asimismo, se logró llegar a la conclusión que México no tiene una posición competitiva en la región en la mayoría de los sectores, ya que solo en 3 de los 16 resultaron competitivos como: combustibles, minerales y reino animal en el periodo anteriormente mencionado. Así como también se observó con el índice de Balassa que no siempre los productos que más se exportan a Norteamérica van a resultar los que tengan mayores ventajas comparativas; es decir, México debe especializarse en producir aquellos bienes en lo que tiene mayores ventajas para ser más competitivo no solo a nivel regional sino también a nivel internacional.
Morales Cancino Enrique de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya

CARACTERIZACIóN DE BIOPELíCULAS DE QUITOSANO CON ARCILLA DE CLOISITE NA+ PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.


CARACTERIZACIóN DE BIOPELíCULAS DE QUITOSANO CON ARCILLA DE CLOISITE NA+ PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.

Morales Cancino Enrique de Jesus, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. José Francisco Louvier Hernández, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nurses Society (WOCN) define herida como una interrupción en la estructura y funciones de la piel y de los tejidos subyacentes, relacionada con diversas etiologías, como los traumatismos, las cirugías, la presión sostenida y las enfermedades vasculares. Por lo general, el proceso de una herida aguda pasará por las etapas del proceso de cicatrización de manera ininterrumpida, secuencial y en un periodo de tiempo predecible, lo cual conducirá al cierre de la lesión. No obstante, cuando la herida se detiene en alguna de estas etapas y excede los 21 días, la herida es considerada como crónica. Dicho estancamiento puede tener lugar debido a la interacción de diversos factores, como el estado nutricional del paciente, el nivel de oxigenación de los tejidos, una elevada carga bacteriana (más de 105 microorganismos por gramo de tejido), el exceso de humedad local, el estrés físico y emocional y la presencia de patologías análogas. La quitina, poli (β-(1à4)-N-acetil-D-glucosamina), es un polisacárido de mayor importancia, identificado por primera vez en 1884. Este biopolímero es sintetizado por un enorme número de organismos vivos y es el polímero más abundante después de la celulosa. Se sabe que una de las funciones de las arcillas es la absorción de la humedad, con la adición de arcilla de Cloisite Na+ se espera un mejoramiento para las biopeliculas de quitosano en las que se desea sean aplicadas en heridas superficiales, ya que estas suelen ser las más comunes, y asi ayudar a una cicatrización más efectiva y que no proliferen bacterias o evitar al máximo que estas se reproduzcan.



METODOLOGÍA

Preparación de solución de quitosano. Se preparó 1 litro de una solución al 1% de ácido acético glacial J.T Baker, posteriormente con la solución de ácido acético, se preparó otra solución al 1% de quitosano de peso molecular bajo marca Sigma Aldrich. Se llevaron a un Environ Shaker de la marca Lab-line (Shaker) a 250 rpm durante 20 horas para su disolución. Preparación de las soluciones para las biopelículas. En matraces Erlenmeyer de 125 ml se depositaron 25 ml de la solución previamente preparada de quitosano y se agregaron 0.125 gr de Cloisite Na+ dando como resultado una solución al 0.5% de la arcilla. Se pusieron en el Shaker a 250 rpm durante 1 hora y posteriormente fueron llevadas a un aparato de ultrasonido 2510 de la marca Branson durante 1 hora para que la arcilla se integrara en su totalidad a la solución de Quitosano. Las soluciones finales se pusieron en cajas Petri de 9.4 cm de diámetro y se dejaron en una campana durante 72 hrs. a temperatura ambiente para la formación de las películas. Prueba de difracción con Rayos X. De una biopelícula de recortó un cuadrado de 2 cm de lado para ponerlo a en una placa de aluminio que sería colocada en el difractor de rayos x EASYX600 con un ángulo inicial de 5° (Deg) y un ángulo final de 70° (Deg) con intervalos de 0,02° cada 0.1 segundos. Pruebas de tensión. Se utilizó una máquina de ensayos estáticos de materiales Zwick/Roell Z050 para pruebas de tensión, en donde se colocaron tiras de las biopeliculas de 70 mm de largo con 16 mm de ancho y con el apoyo de un digimatic caliper (Vernier) se obtuvo un grosor promedio de 0.062 mm. El área de prueba fue 480 mm2 (30 mm x 16 mm) y se utilizó una carga de 100 N con una velocidad de 5 mm/s. Pruebas de IR por Transformada de Fourier (FTIR). En un espectrofotómetro de Infrarrojo Nicolet iS5 Thermo SCIENTIFIC se colocaron una pequeña muestra de la arcilla de Cloisite Na+ y un trozo de la biopelicula de Quitosano con Cloisite Na+ y se procedio a iniciar la prueba arrojando los respectivos espectros. Pruebas de permeabilidad. Se hicieron pruebas por duplicado, en dos cajas Petri de 5.4 cm de diámetro se colocaron 10 gr. De sílica gel y por encima de estas se pusieron las biopelículas, en otras dos cajas petris de las mismas dimensiones se colocaron 10 ml de una solución NaCl con CaCl2 con una concentración de 142 mmol/ litro de iones de sodio y 2.5 mmol/litro de iones de calcio y por encima se pusieron las biopeliculas. Las 4 cajas Petri con su respectiva biopelicula y contenido fueron pesadas en una balanza analítica. Las primeras dos cajas petris mencionadas se colocaron en un desecador en un ambiente con una solución al 4.801 M de nitrato de magnesio. Las siguientes dos muestras fueron llevadas a un segundo desecador con un ambiente en donde se encontraba silica gel. Ambos desecadores fueron llevados a un horno a 34°C durante 6 horas, en donde, cada hora fueron pesadas hasta transcurrido el tiempo establecido. Prueba de viscosidad. Se preparó una solución de Cloisite Na+ al 0.5 % en 25 ml al 1% de quitosano, donde se tomó con un gotero aproximadamente 5 gotas de la muestra y fue colocada en un Modular Compact Rheomether MCR 502 con una geometría CP50-1 46758 para realizar la prueba de viscosidad a una temperatura de 25 °C.


CONCLUSIONES

Pruebas de rayos X nos dan a entender que la inclusión de la arcilla da un carácter amorfo a las películas y por lo tanto una mayor manejabilidad, FTIR nos muestra que el quitosano con la arcilla llegan a interaccionar y su combinación muestra un espectro diferente. Las pruebas de tensión indican que la arcilla da a la película cierta resistencia en comparación con una película de quitosano. En las pruebas de tensión la arcilla vuelve a la solución de quitosano un fluido newtoniano por la recta que se genera al graficar los datos. Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos suficientes para poder identificar y discutir cada uno de los resultados que arrojo cada prueba realizada a las películas de quitosano con arcilla de cloisite Na+, de donde se puede concluir que las películas harán un buen trabajo en cuestión de absorción de humedad en la herida y podrán evitar el crecimiento bacteriano. Este proyecto por ser de carácter biomédico son necesarias pruebas en organismos vivos que por cuestiones de tiempo no es posible realizar.
Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica. En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002). En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.



METODOLOGÍA

  El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba. Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson. Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración. Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.


CONCLUSIONES

En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.  Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%).  De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2.  De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Morales Cázarez Karen Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS1043618G/C DEL GEN HSPA1A DE LAS PROTEíNAS DE CHOQUE TéRMICO (HSP70) Y SU ASOCIACIóN CON EL RIESGO A DESARROLLAR VITILIGO. ASESORES: DR. LUIS ANTONIO OCHOA RAMíREZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA; DR. JESúS SALVADOR VELARDE FéLIX, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA. ESTUDIANTE: MORALES CáZAREZ KAREN JAZMIN, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA. KARENMORCAZ@GMAIL.COM


ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS1043618G/C DEL GEN HSPA1A DE LAS PROTEíNAS DE CHOQUE TéRMICO (HSP70) Y SU ASOCIACIóN CON EL RIESGO A DESARROLLAR VITILIGO. ASESORES: DR. LUIS ANTONIO OCHOA RAMíREZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA; DR. JESúS SALVADOR VELARDE FéLIX, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA. ESTUDIANTE: MORALES CáZAREZ KAREN JAZMIN, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA. KARENMORCAZ@GMAIL.COM

Morales Cázarez Karen Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  vitiligo es una enfermedad pigmentaria adquirida, que conlleva la destrucción selectiva, parcial o completa de melanocitos, que afecta piel y mucosas, caracterizado por manchas hipocrómicas y acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e impredecible. Su prevalencia mundial se estima entre 1 al 2%, con variaciones entre grupos étnicos. A pesar de su alta prevalencia y su historia antigua, su etiopatogenia es compleja y enigmática. Se han propuesto múltiples teorías para explicar su etiopatogénesis, entre las que destacan la autocitotóxica, la neural y  la autoinmune. Con la finalidad de entender la patogénesis del vitiligo se han propuesto la participación de diversas moléculas blanco de con funciones inmunológicas, reguladoras y de respuesta a estrés celular. Entre esta ultimas las proteínas de choque térmico (HSP70) que están implicadas en el plegamiento proteico, respuesta a estrés térmico y oxidativo, además se les ha asociado a enfermedades autoinmunes. Motivo por el cual resulta de especial interés estudiar factores genéticos de riesgo para el desarrollo del vitiligo.



METODOLOGÍA

Como parte de un macroproyecto de investigación de predispocición genética a vitiligo, realice los ensayos para el genotipado del polimorfismo genético rs1043518G/C del gen HSPA1A en 5 pacientes con vitiligo y sus respectivos controles sanos. Lo anterior se logró mediante la amplificacipon de un fragmento de 216 pares de bases y posterior identificación del sitio polimórfico con la enzima de restricción brsb1.


CONCLUSIONES

El genotipado del polimorfismo rs1043518G/C del gen HSPA1A del choque térmico fue exitoso, y sus condiciones técnicas pueden aplicarse en diversos estudios de investigación clínica y biomédica. Para continuar esta linea de investigación, se realizará un estudio de casos y controles en busca de su partipación como factor de riesgo en el desarrollo de vitiligo en pacientes de Sinaloa.
Morales Covarrubias Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS


ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS

Morales Covarrubias Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Olivas Padilla Lorenia Denisse, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad productiva que genera grandes ingresos económicos y constituye una fuente importante de alimento para las poblaciones humanas a nivel mundial. Actualmente, en México, la acuicultura marina no tiene el mismo desarrollo que su contraparte de agua dulce. Una de las principales causas se debe a la alta mortandad larvaria presente en la mayoría de las especies que intentan cultivarse, por lo que aún no es posible producir suficientes alevines para la producción a gran escala con fines comerciales. La razón principal de estas mortalidades es debido a que las especies que se les provee como alimento vivo son relativamente grandes para el tamaño de la boca de las larvas, lo cual dificulta su ingestión. El alimento vivo es imprescindible para la primera alimentación larvaria y deben tener un tamaño de entre 60-70 % menor al tamaño de la abertura de la boca de las larvas; este reducido tamaño (60-90µm) deja fuera a la mayoría de especies del complejo Brachionus plicatilis, los cuales constituyen el principal alimento vivo utilizado para la primera alimentación en la larvicultura de especies marinas. La línea de investigación se basa en la búsqueda de organismos nativos de la región con potencial para su uso como alimento vivo, con características morfológicas pequeñas (entre 50-100 µm) y capaces de ser producidos masivamente para ser utilizados como alimento vivo en la primera alimentación larvaria de especies marinas.



METODOLOGÍA

Por 30 días se realizarán cultivos de plancton en mesocosmos, a partir de sedimento seco rico en huevos diapáusico ode resistencia. El punto seleccionado para la colecta de sedimento fue en un estero cercano al aeropuerto de Mazatlán, Sinaloa, con posición geográfica 23° 15.5' N, 106° 28.6' W, previamente identificado como banco de huevos diapáusicos. El diseño experimental consistió en colocar tres tanques Rotoplas® de 600 L a cielo abierto, con 10 kg de sedimento seco cada uno y llenado con 500 L de agua a 20 ups y filtrada con cartuchos de 1 µm, los cuales funcionaron como mesocosmos. Para inducir la productividad, diariamente se agregaron 0.26 g/m3 de urea, 0.6 mL/m3 de ácido fosfórico y 8 g/m3 de cascarilla de arroz en cada uno de los tanques. Para mantener las partículas en suspensión e incrementar el oxígeno disuelto en el agua, se aplicó aireación profusa desde el fondo del tanque. Diariamente se midió la estabilidad de la salinidad y se tomaron las variables de calidad del agua como pH, temperatura, oxígeno disuelto, además de la intensidad lumínica. Durante un mes se le dio seguimiento a la abundancia y sucesión de especies del plancton producido y se elaboraron curvas de crecimiento del zooplancton y fitoplancton de cada tanque. Una vez que los rotíferos alcanzaron una alta concentración en los mesocosmos, se procedió a aislar rotíferos pequeños. Se colectaron aquellos rotíferos que pasaron un tamiz de 105 µm. Los rotíferos seleccionados se colocaron en un recipiente de 12 L con agua a 20 ups y fueron alimentados con 10 x 106 cél/mL de la microalga Nannochloropsis sp. para incrementar la densidad de la población. La microalga se cultivó utilizando los protocolos utilizados por el laboratorio de producción de microalgas de FACIMAR. El conteo de rotíferos se realizó con un estereoscopio y una cámara sedgwick rafter y de las microalgas con un microscopio óptico y una cámara neubauer. Las características morfométricas de los rotíferos aislados fueron medidas en un microscopio ópticoadaptado con una cámara digital Moticam de 10MPy utilizando el programa Motic Images Plus 3.0 para la captura y medición de imágenes.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron una alta abundancia de plancton en los cultivos en mesocosmos durante los 30 días de experimentación. Durante los primeros días posteriores a la siembra, hubo un incremento en la presencia de la diatomea Thalassiosira sp. en los tres tanques con un promedio de 410,989 células/mL, lo cual estuvo acompañado con un incremento en la abundancia de rotíferos (19 rotíferos/mL). Días posteriores hubo poca presencia de microalgas y un aumento en la densidad de rotíferos de hasta 80 rotíferos/mL, lo cual indica que la población de microalgas disminuyó debido a la alta depredación. Se observó que entre los 20 y 30 días de cultivo, dos de los tanques tuvieron muy baja presencia de microalgas, pero con densidades de rotíferos de hasta 20 rotíferos /mL, lo que parece indicar que probablemente se estuvieron alimentando de bacterias presentes en el sistema de cultivo. Por otra parte, uno de los tanques presentó una alta densidad de microalgas de las especies Cylindrotheca closterium y Chroococcales, por lo que la abundancia de rotíferos disminuyó hasta 3 rotíferos/mL, debido probablemente a que nos fueron capaces de ingerir este tipo de microalgas. Las variaciones en las densidades del plancton observadas entre los tanques, probablemente fue el resultado de las condiciones ambientales en la que se encontraban situados cada tanque. Debido a que los tanques estaban colocados a la intemperie y con algunas estructuras contiguas, observamos condiciones distintas respecto a la cantidad de luz que recibían y la temperatura del agua. De los cultivos de plancton en mesocosmos se aislaron los rotíferos Brachionus sp.y Proales similis. Los resultados de las mediciones morfométricas de Brachionus sp. Fue de una longitud promedio de 143.1 ± 37.9 µm, y un ancho promedio de 107.5 ± 26.1 µm; mientras que Proales similis registró un largo total promedio de 114.6 ± 12.1µm, largo del cuerpo de 83.3 ± 11.1µm y un ancho de 50.7 ± 7.9µm. El método utilizado en este estudio puede ser implementado para la adquisición de cepas de rotíferos nativos para ser utilizados como alimento vivo, en diferentes regiones, y de ésta forma evitar el riesgo ambiental por el transporte de cepas de rotíferos entre regiones y continentes, además de reducir el gasto por la compra de cepas de rotíferos. En trabajos posteriores, las cepas aisladas en éste estudio se caracterizarán biológica y nutricionalmente, se implementarán cultivos masivos y se estudiara su potencial como alimento vivo en la larvicultura marina.
Morales Enciso Isaias, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ESTUDIO ÓPTICO DE CALENTADOR SOLAR TIPO FRESNEL LINEAL


ESTUDIO ÓPTICO DE CALENTADOR SOLAR TIPO FRESNEL LINEAL

Morales Enciso Isaias, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estudio el comportamiento de un concentrador solar tipo fresnel linel a lo largo de diferentes dias del año para comprender su rendimiento, la energia que generada y eficiencia a la hora de utilizarlo de uan manera mas consistente.



METODOLOGÍA

El concentrador qeu estudiamos se comprende de dos filas de espejos de 2 metros largo por 0.5 metros de ancho y una separacion entre ellos de 0.1 metros, los cuales miran a un receptor de serpentin hecho con tubos de cobre de 19 mm a 4 metros de altura. Se realizaron pruebas en un simulador de tarzado de rayos (TONATIUH) en donde se genero el modelo tridimensional de la estructura y se le madaron rayos de luz a diferentes dias y posiciones del sol. Por ultimo se le hicieron uan serie de fotografias al receptor con el reflejo de cada par de espejos y acoplandolas para aprecias la distribucion de la luz en este, dicha imagen se proceso posteriormente a tarves de MatLab.


CONCLUSIONES

Se optuvo que el comportamiento del concentrador en la vida real era muy aprecido al de la simulacion y que la energia generada se acercaba a los 18 soles. Tambien se pudo entender como es que a traves del año elspot de luz se mueve de norte a sur y regresa por lo cual se recomndaria tener un receptor con un mayor area para poder aprovechat este recorrimiento.
Morales Esgua María Eugenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRODUCCIóN SUSTENTABLE Y CALIDAD DE SUELO.


PRODUCCIóN SUSTENTABLE Y CALIDAD DE SUELO.

Morales Esgua María Eugenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, se han perdido miles de hectáreas de suelo aprovechable para la agricultura, mientras que otro tanto ha cambiado de uso para producir alimentos con gran demanda como lo es el café. La producción mundial de café verde promedio en el periodo 2000-2012 fue de 7 millones 964 mil toneladas. De éste volumen, el 75 por ciento lo aportaron los diez principales países productores. Brasil ocupa el primer lugar al reportar el 30.5 por ciento de la producción total, seguido de VietNam, Indonesia y Colombia con un aporte de 12.4, 8.1 y 7.8 por ciento de la producción mundial, respectivamente. La India y México ocupan el quinto lugar al representar el 3.5 por ciento de la oferta mundial de café. La producción cafetalera posee un alto valor económico y social, además la actividad desempeña un papel ambiental importante, ya que su producción se da bajo sistemas que mantienen una cubierta vegetal casi permanente sobre el suelo, reduciendo así los problemas de erosión, sin embargo, los principales problemas ambientales en los sistemas de producción de café son la pérdida de hábitat y sus efectos sobre la biodiversidad, la degradación del suelo, los efectos sobre la calidad del agua y el uso excesivo de plaguicidas. Debido a lo anterior, uno de los retos de la agricultura moderna radica en satisfacer la demanda de un mercado creciente, al mismo tiempo que se aumenta la necesidad de introducir alternativas de producción que conduzcan a una mayor sostenibilidad económica y ambiental. El café es un cultivo estratégico en México; su producción emplea a más de 500,000 productores de 14 entidades federativas y 480 municipios; de las 730,011 hectáreas sembradas en 2016, 94.98% de la superficie se encuentra no mecanizada debido al intensivo uso de mano de obra, por lo que es necesario conocer las características de los sistemas de producción. En México existen cinco sistemas de producción de café de acuerdo con Fuentes y Nolasco , estos son: a) Sistema Rusticano o de Montaña (R), b) Policultivo Tradicional o Jardín de Café (PT), c) Policultivo Comercial (PC), d) Monocultivo Bajo Sombra o Sistema Especializado (SE), y e) Monocultivo de Sol o a Cielo Abierto (MCA).



METODOLOGÍA

Se seleccionaron dos plantaciones de café de diferentes regiones, un punto de localización geográfica fue en el municipio de Atoyac de Álvarez pertenece a la región de la Costa Grande del estado de Guerrero, situado en México. Está ubicado entre los paralelos 17° 04’ y 17° 34’ de latitud norte y los meridianos 100° 06’ y 100° 32’ de longitud oeste con altitudes que van desde 0 a 3,400 msnm, por otra parte, se seleccionó el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez en el estado de Puebla. Dentro de los parámetros de importancia significativa en las dos zonas de estudio (el municipio de Atoyac de Álvarez perteneciente a la región de la Costa Grande del estado de Guerrero y el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez en el estado de Puebla), uno de los más importantes a determinar es la materia orgánica del suelo, ya que es uno de los recursos naturales más importantes y es la base de la fertilidad del suelo; este término se refiere generalmente a la cantidad de carbono orgánico total, contenido en su mayoría en las sustancias húmicas del suelo; otros parámetro de importancia también lo son nitrógeno y pH. A partir de los datos recuperados de las dos zonas de estudio (el municipio de Atoyac de Álvarez perteneciente a la región de la Costa Grande del estado de Guerrero y el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez en el estado de Puebla), se  realizó un análisis estadístico de las propiedades de ambas zonas para determinar cuál es mejor para el desarrollo del cafeto.


CONCLUSIONES

Se realizó a ANOVA en Minitab® para las propiedades físicas y químicas de los suelos de las dos zonas de estudio (el municipio de Atoyac de Álvarez perteneciente a la región de la Costa Grande del estado de Guerrero y el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez en el estado de Puebla), que fueron pH en agua, porcentaje de materia orgánica (%MO), porcentaje de carbono orgánico (% CO), porcentaje de nitrógeno total (%  NT), porcentaje de arena, arcilla y limo, con lo cual se pudieron obtener datos de α, valor p e hipótesis, con lo que se pudo realizar una interpretación por parámetro. Con base en los resultados obtenidos del análisis estadístico se puede determinar que, de las dos zonas de estudio, la más viable, con mejores características físicas y químicas para el cultivo y desarrollo del cafetal es el de la zona de estudio del Estado de Puebla, ya que las condiciones climatológicas son óptimas para el desarrollo del cafeto, sobre todo por los factores como la temperatura, humedad, altitud, además de que el suelo (predominantemente arcilloso) permiten mejores posibilidades de desarrollo sin alterar el suelo para brindar las condiciones necesarias como lo es el caso de Guerrero. Dentro de los distintos tipos de sistemas de cultivo de café, el más viable por las condiciones dadas en el análisis de resultados es el Policultivo Comercial, ya que tiene un rango de pH necesario para el aprovechamiento de nutrientes en específico del cafeto, ya que el rango adecuado de pH se encuentra entre 5.0 y 5.5, comparado con el rusticano, cuyo rango de pH es considerablemente inferior, generando una posible toxicidad por aluminio. Los datos recuperados de las dos zonas de estudio, y el análisis estadístico permiten concluir que el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez en el estado de Puebla es un sitio óptimo para el cafeto, y de acuerdo a los sistemas de cultivo, el recomendable conforme a la información recuperada es el Policultivo Comercial, mientras que los cultivos de cafeto del municipio de Atoyac de Álvarez perteneciente a la región de la Costa Grande del estado de Guerrero al no contar con las condiciones físicas y químicas óptimas, significa un mayor deterioro del suelo, al comprometer los nutrientes de este y en su caso, al necesitar el ingreso de fertilizantes.
Morales Felipe Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

PRODUCCIÓN DE HOJARASCA DEL MANGLAR AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHÍA DE KINO, SONORA


PRODUCCIÓN DE HOJARASCA DEL MANGLAR AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ, BAHÍA DE KINO, SONORA

Morales Felipe Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los manglares en México se distribuyen en el interior de lagunas costeras y sistemas deltáicos de las costas del Golfo de México y del Océano Pacífico, predominan cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Además, se han registrado Rizophora harrisoni y Avicennia bicolor, actualmente hay cuatro especies que están sujetas a protección especial (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus), de acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT-2010. Los bosques de manglar actúan como componente primordial para los ecosistemas, aportando exportación e importación de materia orgánica y nutrientes para los microorganismos que viven en ellas y en otras zonas vecinas. Dicha materia orgánica penetra en los esteros donde sirve de base a una compleja red alimenticia que constituye la fuente principal de alimento para invertebrados, los que a su vez sirven de sustento a organismos de mayor tamaño como peces y aves, pero las actividades humanas constituyen la principal amenaza (destrucción del hábitat, contaminación y la sobreexplotación de los recursos).



METODOLOGÍA

Área de estudio      El estero La Cruz se ubica entre las coordenadas 28° 47´ 29.96´´ Latitud Norte y 111° 54´ 34.92´´ Longitud Oeste, en la costa centro oriental del Golfo de California, se encuentra junto a la población de Bahía de Kino localizada en la franja costera de la zona central del municipio de Hermosillo, en el estado de Sonora. En el 2010, la población total de Bahía de Kino era 6,050 personas, 3,073 hombres y 2,977 mujeres (INEGI). La temperatura media alcanza los 34ºC en el verano y 12ºC en invierno, con una media anual de 22ºC y un clima semicálido, cálido, con lluvias escasas de mayor incidencia en verano. El tipo de vegetación que tiene al contorno el área de estudio es el manglar de Avicennia germinans con una pequeña población de Rizophora mangle (Meling-López y col., 1999). Dentro de la comunidad se encuentran la desembocadura del rio Bacabachic. Trabajo de campo    Para estimar y determinar la producción de hojarasca se colocaron cuatro canastas colectoras  de 50X50 cm2, la colocación de las canastas fue aleatorio en distintos árboles en las siguiente coordenadas canasta uno  Latitud: 28°48'48.19"N  Longitud: 111°55'37.64"O, canasta dos Latitud: 28° 48' 47.72''N   Longitud: 111° 55' 38.21''O, canasta tres Latitud: 28°48'48.60"N Longitud: 111°55'36.89"O y canasta cuatro Latitud: 28°48'52.57"N Longitud: 111°55'39.14"O, se anotó diámetro de cada árbol, altura, ramas que se encontraban  a una altura de 80 cm y el área basal. Las canastas se colocaron con cuerda bajo el manglar Avicennia germinans, a una altura de 1m evitando contacto con el agua al momento que sube la marea, una vez colocada, cada canasta fue en numeradas para identificarla con mayor facilidad. Se realizaron tres colectas de hojarasca cada cinco días (cinco, diez y quince de julio de 2019) en el estero la Cruz, recogiendo todo el material de hojarasca encontrado por canasta, el material fue colocado y etiquetado en bolsa plástica de un kilogramo, cada muestra fue secado a temperatura ambiente por un día, posteriormente se separó cuidadosamente en varios componentes (hojas, flor y trozos de ramas) para calcular el peso total y por componentes, así mismo las muestras fueron pesadas en una báscula digital.                                                                      Análisis de datos                En el análisis de datos se utilizó el programa EXCEL, para comparar la producción de hojarasca en los diferentes puntos de muestreo.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera estimar la producción de hojarasca del bosque del manglar Avicennia germinans y comparar la producción a través del tiempo, para así determinar la tasa de producción en cuatro sitios de muestreo.
Morales Flores Griselda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN INTRAMUSCULAR DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA COLINA ACETILTRANSFERASA EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ25-35 EN EL SEPTUM MEDIAL


EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN INTRAMUSCULAR DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA COLINA ACETILTRANSFERASA EN RATAS LESIONADAS CON EL PéPTIDO Aβ25-35 EN EL SEPTUM MEDIAL

Morales Flores Griselda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración del péptido Aβ25-35 ocasiona estrés oxidativo y nitrosativo, el incremento de citocinas proinflamatorias, la apoptosis y el decremento de marcadores colinérgicos que conllevan a la muerte celular, estas características se asemejan a lo sucedido en la Enfermedad de Alzheimer (EA), por tanto  se ha propuesto al péptido Aβ25-35 como un modelo experimental para el estudio de la EA.  La alteración del sistema colinérgico cerebral ocasionada por la toxicidad de los oligomeros del Aβ aunado al deterioro cognitivo es una característica de las etapas tempranas de la EA. Además, se ha demostrado en esta patología que la expresión de la colina acetiltransferasa (enzima de síntesis de ACh, ChAT) disminuye severamente  lo que conduce a la disminución de su actividad y a la progresión de la demencia. De esta manera los principales tratamientos de la EA se basan en tratar de restaurar los niveles de acetilcolina en el espacio sináptico así mismo de atenuar los síntomas de esta patología, sin embargo no hay tratamiento que se base en disminuir la muerte celular. En el Laboratorio de Neurofarmacología se ha estudiado el efecto protector del  fragmento C-terminal de la toxina tetánica (Hc-TeTx), ya que es capaz de activar vías de señalización para la supervivencia neuronal de manera similar a las neurotrofinas a través de la interacción con los receptores Trk. Se ha mostrado que fragmento Hc-TeTx ejerce un efecto neuroprotector y neurorestaurador en modelos de parkinsonismo. Los estudios realizados en modelos in vivo han mostrado por primera vez que la administración del fragmento Hc-TeTx en SM previene los efectos colinotóxicos del Aβ25-35. A pesar de los hallazgos positivos con el Hc-TeTx en este modelo de toxicidad, la administración intraseptal representa un método invasivo para el cerebro, en este sentido, el trabajo tuvo como propósito utilizar la capacidad del Hc-TeTx de transporte retrógrado a través de una administración intramuscular y evaluar el efecto neuroprotector en ratas lesionadas intraseptalmente con el péptido Aβ25-35. 



METODOLOGÍA

1.- Se realizó la preparación del péptido Aβ25-35 y del fragmento C-terminal de la toxina tetánica 2.- Se realizó la administración intramuscular del Hc-TeTx 3.- Se efectuó la cirugía estereotáxica para la administración de tratamientos en el septum medial 4.- Se realizó la prueba de aprendizaje en el laberinto acuático de Morris 5.- Se evaluó la de memoria en el laberinto acuático de Morris 6.- Se realizó la obtención de muestras para la determinación de la actividad de ChAT 7.- Se determinó la actividad de ChAT por el método de Wolfgram 8.- Realización del análisis estadístico


CONCLUSIONES

La administración intramuscular del fragmento C-terminal de la toxina tetánica previene el deterioro de la memoria espacial en ratas lesionadas con el péptido Aβ25-35 en el Septum medial.
Morales Flores Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROOFTOPIA: LA RED SOCIAL DE DEMOSTRACIONES MATEMáTICAS


PROOFTOPIA: LA RED SOCIAL DE DEMOSTRACIONES MATEMáTICAS

Morales Flores Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Roque Gutierrez Ariadna Joselinne, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pensó en una red social, ya que hoy en día el medio de comunicación más importante es un sitio en el cuál puedan compartir sus pensamientos, lo que les agrada a las personas y a su vez tener la opción de hablar en tiempo real con alguien más, es por ello que está red social integra las funciones que cualquier otra red social conocida, en este caso tomamos como ejemplo algunas funcionalidades que otorga Facebook como lo es el chat entre amigos, comentarios, el poder compartir publicaciones de otros amigos o bien dar a conocer sus conocimientos a todas las personas que estén interesadas.



METODOLOGÍA

Este proyecto se centra en la realización de una red social de matemáticas enfocada a estudiantes de universidad, sin embargo, también puede ser utilizada para estudiantes de preparatoria, en adición a cualquier profesor, ya que en esta red social se puede encontrar cualquier tipo de temas de matemáticas, así como tener contacto con personas que son expertas en el tema. No obstante, no hay una limitación en quien puede usar esta red social siempre y cuando estén interesados en temas matemáticos. Otro de los puntos de la red social es que también contiene grupos a lo cuáles los usuarios pueden unirse de acuerdo con sus intereses ya que cada grupo trata de un solo tema y todos los miembros del grupo pueden apoyar en las dudas que se presenten al igual que cada usuario puede crear estos grupos. Además, la red social cuenta con un pequeño programa el cuál verifica que todos los teoremas publicados sean demostrados de manera correcta y a su vez los amigos de la persona que publicó el teorema puedan comentarle los puntos en el cuál pueden mejorar o confirmar que lo publicado es correcto.


CONCLUSIONES

La red social se implementó en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, específicamente en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas con un pequeño grupo de alumnos y profesores, se realizaron las pruebas correspondientes para ver el funcionamiento y la usabilidad de dicho proyecto, finalmente se logró el objetivo que es que la red social sirva para compartir el conocimiento de todos los estudiantes con sus demás compañeros al igual que fue de ayuda para los profesores al dejarles tarea a sus alumnos y compartir más conocimiento independiente al que exponen en sus clases. Así mismo, se escucharon las propuestas de los alumnos y profesores, por lo tanto, ellos dieron la razón para realizar una red social en razón de que se tiene una interfaz amigable para el usuario, es más dinámica la comunicación con las demás personas que estén involucradas en la misma y es preferible entrar a un sitio donde pueda interactuar con sus amigos de manera rápida, en cuanto a comentarios y visualización de intereses, es segura la información plasmada ahí pues como se mencionó hay una verificación en las publicaciones, y todos pueden externar dudas o compartir conocimientos, en especial porque se pretende que esta herramienta pueda ser usada por cualquier persona, para que los estudiantes que tengan dificultad en algunos temas tengan la opción de preguntar y ser orientados por personas que sepan del tema y también que dicha red social pueda ser expandida a más lugares de la república mexicana, esperando que a largo plazo se pueda implementar en algunos países. Dicho proyecto fue propuesto por la Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, de la UMSNH.
Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO

Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación de pareja se convierte en un periodo de vida donde los individuos experimentan distintas vivencias con sus parejas como el aumento de actividad sexual, el inicio de carreras universitarias o la independización entre otros. Cuando la interacción de la pareja viene marcada por la existencia de amenazas, agresiones verbales, agresiones físicas, agresiones relacionales y/o agresiones sexuales hablamos de violencia en la pareja. La existencia de violencia en las relaciones de pareja se ha asociado a una serie consecuencias negativas sobre los jóvenes tales como bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima. Las concepciones que se tiene sobre los tipos de violencia en relaciones de pareja de jóvenes pueden ser abordados de distintas maneras de acuerdo con la población y los objetivos que se tengan en las investigaciones, por lo que es importante reconocer y mencionar cuales son los conceptos que se abordan actualmente en poblaciones de parejas jóvenes mexicanas que presentan violencia. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los principales estudios sobre violencia en parejas de jóvenes universitarios mediante una revisión sistemática



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda y organización de términos, para lo cual, en primer lugar, se realizó un rastreo de palabras clave como: violencia de pareja, jóvenes, agresión, abuso, agresividad, matrimonio, free, universitarios, noviazgo, violencia de género en una base de datos que fue EBSCO. Con el fin de delimitar la búsqueda se realizaron diferentes enlaces entre las palabras clave seleccionadas como violencia, parejas, jóvenes, universitarios, noviazgo; de los cuales se armaron las siguientes cadenas de búsqueda con el operador boleano AND: violencia AND pareja AND universitarios, violencia AND pareja AND jóvenes, violencia AND noviazgo AND universitarios, violencia AND noviazgo AND jóvenes. Criterios de inclusión 1) Investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019; 2) artículos empíricos, ya sean cualitativos, cuantitativos y mixtos; 3) Idioma en inglés y/o español. 4) artículos enfocados en violencia de parejas; 5) La muestra debe ser de población Mexicana. 6) La franja etaria de la muestra debe ser de 17 a 35 años; 7) La muestra debe ser de parejas heterosexuales Criterios de exclusión 1) tesis o tesinas; 2) actas, memorias o ponencias en congresos; 3) posters, noticias y libros; 4) artículos con idioma que no sea español o inglés; 5) artículos con muestras menor a 17 años y superior a 35 años. 6) artículos con muestra de jóvenes no mexicanos. 7) Muestra de parejas no heterosexuales Procedimiento La búsqueda en la base de datos EBSCO se realizó entre mayo y julio del 2019, se utilizó la búsqueda avanzada donde se introdujeron las cadenas de búsqueda (anteriormente mencionadas) con la opción predeterminada (seleccione un campo) aplicando los siguientes filtros: 1) Fecha de publicación de 2014 a 2019; 2) Texto completo; 3) Resultados con Open access. La recuperación y depuración de los artículos fue dividido en cuatro fases donde se fueron descartando de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de cada una para llegar a los artículos finales que fueron incluidos en la revisión final.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos para realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO y se impulsó el trabajo en equipo así como una fuerte ética profesional y de investigación.  Se obtuvo un total de 60 artículos, se aplicó un primer filtro de exclusión a los 60 artículos recuperados de la búsqueda. Fueron excluidos aquellos Artículos que mediante el título se mencionan muestras no mexicanas, que no hablaran de violencia de pareja y que no fueran de jóvenes o universitarios. De igual manera fueron incluidos aquellos artículos que fueran candidatos potencialmente relevantes a una revisión parcial danto como resultado un total de 31 artículos potencialmente. Se aplicaron 4 preguntas filtro para delimitar los artículos únicamente a los que fueron incluidos en la revisión final. La elección final se constituyó por tres artículos los cuales se revisaron en su totalidad. De acuerdo con los artículos analizados, los tipos y conceptos que se tienen de la violencia pueden ser distintos a los que sugiere la literatura, dependiendo de los objetivos que se aborden en las investigaciones. En el articulo El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisivilizada de Carrasco-Lozano (2018) manejan los tipos de violencia verbal, de noviazgo y sexual, donde destaca la violencia de tipo Institucional, la cual es definida como una imposición que se basa de recursos morales y espirituales para la contención de problemas. Saldívar, Jiménez, Gutiérrez & Romero (2015) se enfocan únicamente en la violencia de tipo sexual en su artículo La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios, donde el concepto tiene que ver con los actos sexuales que varían desde acercamientos no deseados hasta la violación, por lo que puede traer consecuencias graves para las víctimas.  Por ultimo Peña, Rojas-Solís, & García-Sánchez (2018) mencionan la Cyberviolencia como un tipo de violencia que si bien, no existen muchas investigaciones que aborden este tema, si ha tenido un gran impactoen los ultimos años y fuertes repercuciones principalemte en jóvenes y sus relaciones de noviazgos, a tal grado que pueden normalizar estas acciones de control. Esta revisión dejo abierta la posibilidad de futuras investigaciones en las cuales se debería abordar a profundidad otros conceptos y tipos de violencia, así como la prevalencia y frecuencia de éstos y otros tipos de violencia que son ejercidas en las relaciones de noviazgo.
Morales Garcia Claudia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México

CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.


CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Morales Garcia Claudia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno Barrios Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende abordar tres variables:  Las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia. Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo son un problema de salud pública que ha ido evolucionando, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad. La etiología de las conductas alimentarias de riesgo presentes es multifactorial, se encuentran: factores socioculturales, factores familiares y psicológicos. En lo que concierne al estilo de vida: podemos definirlo como practicas aprendidas del entorno las cuales se convierten en hábitos y costumbres adquiridas a través de factores sociales, culturales, económicos, políticos y psicológicos, dentro de los estilos de vida tenemos dimensiones dentro de las cuales se encuentran: Actividad y ejercicio: A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. Alimentación: en México la evaluación del estado nutricio de la población de adolescentes (12-19 años de edad), La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en esta población fue de 36.3% (22.4% de sobrepeso y 13.9% de obesidad). En referencia al consumo de sustancias en México; más de la mitad de los estudiantes de secundaria y bachillerato han bebido alcohol alguna vez en su vida (53.2%), el 30.4% ha fumado, el 17.2% han consumido drogas. Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos que pueden conducir a una etapa crítica y aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc. Analizando en cuestión de resiliencia, estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia esta es definida como un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores. Actualmente lo jóvenes están inmersos con frecuencia en diversas problemáticas, cuyos factores de riesgo tales como eventos negativos de vida incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano. De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos: se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia en estudiantes de nivel medio superior de una escuela de Toluca durante el periodo junio-julio 2019?



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación fue multicentrico, debido a la participación de diversas universidades, la líder del proyecto es la Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha. El universo estuvo compuesto por 952 estudiantes de primer semestre de nivel medio superior. Con una muestra de 66 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario el cual tuvo un enfoque cuantitativo y descriptivo/transversal. El instrumento está dividido en tres secciones: Estilos de Vida. Resiliencia. (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge (2006)) Nivel de resiliencia (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge) Conductas Alimentarias de Riesgos. (Unikel, Bojorquez y Carreña (2004)) Para la recolección de datos se pidió autorización a la institución, consiguientemente seleccionaron a los grupos del primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal).Al mismo tiempo aplicaron encuestas a alumnos de nivel medio superior, con el uso de un "cuestionario" , el cual consiste en que el interrogado tome una postura al tomar decisiones. Se tomaron en cuenta los criterios de selección al realizar las encuestas, a alumnos sin diferencia de géneros y/o tomando en cuenta las creencias religiosas, finalmente se realizó un análisis de los datos obtenidos. en cuanto a la clasificación de los resultados se contó la frecuencia de cada dato, presentándolas a través de tablas y porcentajes para cada pregunta o dimensión, donde posteriormente se realizó una descripción de los resultados e interpretando para posteriormente realizar una análisis y conclusión de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

La realización de la estancia de verano de investigación nos permitió adquirir conocimientos respecto a la forma en cómo se debe de realizar un protocolo de investigación desde la realización de un instrumento, la práctica de campo, hasta la revisión, codificación, obtención de resultados y presentación de los mismos. Como es una investigación concluida se pudo obtener resultados y de acuerdo al análisis de estos encontramos lo siguiente: Los estudiantes de la escuela medio superior de Toluca, se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que dejar de darles menor importancia a los pequeños porcentajes que muestran un riesgo en cuanto a las variables presentadas. De continuar dicha tendencia nos estaremos enfrentado al aumento impresionante con ello de las enfermedades crónico degenerativas como lo es la hipertensión, diabetes, y otra gama de enfermedades como tales como dislipidemia y accidentes cerebro vasculares, que afectan la calidad de vida de los individuos.  
Morales Godoy Maria del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN

Morales Godoy Maria del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rincón Juarez Joana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

AGRÍCOLA CHILCHOTA SPR DE RL DE CV, empresa ubicada en Chilchota Mich., se dedica a la comercialización de frambuesa en esta región, donde se presentan problemas de empaque por rechazo de fruta en mal estado físico, golpeada, etc, mismo que genera pérdidas monetarias para la empresa. Por lo cual se ha optado por llevar a cabo una actividad para esta fruta considerada como proceso, que consiste en la elaboración de mermelada; siendo Zamora Mich., su mercado meta. Se ha planteado la técnica de venta a granel, para la cual son considerados como establecimientos fuertes para venta: las cafeterías, pastelerías, panaderías, peleterías, entre otros.   La incursión de la mermelada al mercado en un sabor poco convencional (frambuesa) genera una inquietud en la determinación del grado de aceptación que tendrá para su venta. Es necesario un estudio de factibilidad para conocer sí usan y en que productos este sabor en los establecimientos como cafeterías, panaderías, pastelerías, peleterías, etc., donde se pretende hacer ventas a granel. Además de analizar que opinan sus clientes del sabor de la mermelada de frambuesa.  



METODOLOGÍA

Se formula la metodología del proyecto, de acuerdo a los objetivos específicos establecidos anteriormente. 1 Identificar mercado meta Analizar los establecimientos que proporcionen mayor probabilidad de uso en mermeladas en base a su giro. Hacer una lista de los establecimientos identificados. 2 Segmentar mercado Dividir los establecimientos por tipo de producción. Realizar una ruta por división. Marcar un inicio y fin a cada ruta. 3 Estudio de mercado Estructurar y hacer encuestas que proporcionen información relevante en cuanto al uso de mermelada, sabores ofertados y disposición para la compra de este nuevo producto. Analizar la información obtenida, y concluir cuál es el estado actual del mercado de la mermelada de frambuesa en Zamora Mich., y las posibilidades de entrada al mismo. 4 Prueba piloto Proporcionar mermelada sabor frambuesa a los establecimientos visitados que tienen aceptación ante el producto. Llevar un registro en una bitácora del producto entregado a cada establecimiento. Proporcionar tarjetas de satisfacción a cada establecimiento para conocer la opinión del cliente Llevar un registro de los comentarios y aportaciones que hagan al producto los establecimientos. 5 Estudio de satisfacción Estructurar pequeñas encuestas para conocer la opinión de cada cliente al probar la mermelada en un producto elaborado en cada establecimiento visitado. Analizar las tarjetas proporcionadas a cada empresa para determinar la satisfacción que los clientes tienen ante el sabor.


CONCLUSIONES

Realizado el estudio de factibilidad para la comercialización de mermelada sabor frambuesa desarrollado en la Ciudad de Zamora Michoacán se tiene información necesaria y suficiente para determinar las siguientes conclusiones: Se reflejó una aceptación del 31% en el mercado objetivo. No se cuenta con una amplia disponibilidad para el consumo prioritario de productos ofertados en los establecimientos a base de este sabor. La mermelada evaluada en la investigación posee atributos que el consumidor final no termina por aceptar, destacando un buen sabor del producto y su textura, prevaleciendo en sus disgustos la acidez, se menciona que tiene demasiada pectina y abundante existencia de semilla, lo que se convierte en los parámetros determinantes para la completa degustación de los clientes. Los productos en los cuales les interesa a los clientes de los establecimientos probar este sabor son hot ckaes, cheesecakes, tartas y niño envuelto. El nivel de conocimiento del sabor frambuesa presentado en los consumidores del mercado objetivo es mínimo,  se muestra noción de la frutilla pero no de los derivados que se realizan con ella. Por lo cual la mermelada de frambuesa no es un producto de amplia comercialización en este mercado, por otra parte tienden a confundir la frambuesa con la zarzamora. En el desarrollo de investigación se prescribieron factores importantes que aportan datos primordiales para el proceso de determinación de plaza, precio, producto y promoción (4Ps), siendo estrategia de diferenciación las características de calidad del producto. El producto en el mercado meta establecido no es rentable, la cantidad de uso semanal de mermelada de sabor frambuesa presentado en los establecimientos es mínimo, aplazando la tasa interna de retorno y con ello las utilidades esperadas. Ante los resultados y conclusiones por aportaciones obtenidas con los datos reunidos en la investigación se hacen las siguientes recomendaciones para la comercialización efectiva de la mermelada: Tiene mayor grado de comercialización la mermelada de fresa, es conveniente la combinación de frutillas fresa y frambuesa para analizar si se consigue un nivel más elevado de satisfacción en el cliente. Es importante contemplar además de la venta a granel, la implementación de empaquetados en pequeñas porciones para uso en hot cakes a entregasas domiciliarias. Buscar entrar en otro mercado no solamente el ya establecido, como en envasados en tiendas departamentales y supermecados. Generar un boom publicitario con el cual se abarque toda la Ciudad de Zamora Mich, para que conseguir entrar en la mente de un mayor número de consumidores finales. 
Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.


FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.

Cano Valdez Nestor de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado de León Samai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morales Gómez Rosa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Payán Cruz Diana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tienda Torres Claudia Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Torres Reyes Katty Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.   Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.  De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.  Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, INADEM (que será reemplazada por otro organismo), NAFIN entre otras, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso.  Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.  Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.    En relación a los 252 alumnos inscritos.  180 de Mercadotecnia y Administración.  72 de Tecnología Educativa.  Se eligió la muestra de:   70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración: 126 alumnos.  50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.  Total de encuestas aplicadas: 162.    Obteniendo como resultado:  Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.  Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio:  Idea de negocio  Situación o Problema que atiende  Justificación o motivos para realizarla  Estudio de mercado realizado  Encuestas / entrevistas / documentos investigados / pruebas realizadas  Factibilidad técnica (con qué recursos técnicos cuento / necesito)  Factibilidad operativa (con qué personal cuento / necesito)  Factibilidad financiera (Cuanto dinero tengo / necesito)  Motivación para realizarla  Tipo de negocio formal que registrarías (SAS)  Apoyos extras  Recursos extras   Conocimiento del tema  Qué capacitación necesito  Área del tema  Personas a las que va dirigido (objeto de estudio)  Hombres / mujeres / edades / sector social / características de las personas  En dónde puedo iniciar mi negocio  Cuánto costaría hacerlo o necesito para comprarlo  En cuánto lo voy a vender  Cómo lo voy a vender  Cuánto pienso ganar por mes  Qué cantidad tengo que vender para alcanzar mi meta mensual de ganancia  Cómo voy a distribuir la ganancia  Dónde puedo obtener recursos federales para apoyar mi proyecto  Dónde puedo obtener recursos estatales para apoyar mi proyecto  Dónde puedo obtener recursos privados para apoyar mi proyecto  Quién podría ser tu socio comercial  Cómo vas a promocionar tus productos 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación cobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre. 
Morales Hernández Brenda Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL


INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Estrada Piña Cintia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Hernández Brenda Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión de la psicología de la interculturalidad se vuelve indispensable para lograr el desarrollo de habilidades profesionales que resultan necesarias para el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus ramas, en el marco de la globalización y mundialización, justificada por las dificultades que experimentan los seres humanos al adaptarse a circunstancias novedosas presentes en las relaciones sociales actuales.



METODOLOGÍA

Se propondrá un diseño de análisis cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta para el estudio de la interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil. Población: Muestra de 16 estudiantes adscritos al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 en el Centro Universitario de la Costa, provenientes de diversos estados del país.


CONCLUSIONES

Como parte de los datos recabados a través de las entrevistas, podemos reconocer diferentes factores por los cuales un estudiante de nivel superior podría realizar una estancia académica, pero también se analizó una vertiente. Entre los datos recabados encontramos  que el apoyo económico que brinda la universidad de la que son parte es un factor muy importante dentro de la decisión de realizar la movilidad o no, ya que el 93.8% menciona que en efecto es una barrera el no contar con apoyo de dicha institución. Esto se puede interpretar de distintas maneras ya que el motivo por el que la mayoría realiza la estancia de investigación, y si no encuentran apoyo de la universidad muchas de las veces no se realiza la estancia, ya que al ser estudiantes no se cuenta con la oportunidad de trabajar para poder  ahorrar dinero para realizar la estancia, por lo que se busca que a universidad pueda ayudar con eso. Otro de los datos que nos intereso indagar, era saber de si los aspectos culturales del lugar donde se realiza la estancia académica es un factor que podría estar involucrado en el proceso de selección, en efecto, es decisivo a la hora de elegir, ya que cuenta con la totalidad de las respuestas de manera positiva. Esto nos demuestra que las cuestiones culturales tienen factores determinantes para que los estudiantes tomen la decisión de realizar las estancias, las ganas de conocer cosas nuevas a las de tu origen, lo que puede resultar en crecimiento personal. En estas alturas de la estancia de investigación que se está realizando ya se cuenta con experiencia y conocimiento del lugar en donde se está realizando la investigación, en este caso en Puerto Vallarta, Jalisco. Por lo que es interesante involucrarse en el impacto que la ciudad tiene sobre los alumnos, no a todos les ha causado impacto la cultura, ya que sólo un 87.5% menciona que sí impacto en su estancia, mientras que el 12.5% dice que no. En realidad, este número lleva a la siguiente pregunta, ya que el mismo 87.5% menciona que el clima es algo que es diferente al lugar de origen de los entrevistados, por lo que puede deducirse que esto es lo que puede variar el impacto que tiene la cultura de Puerto Vallarta en los alumnos que realizan Verano de Investigación en la ciudad. Las demás respuestas oscilan entre que la comida es diferente, el vocabulario, vestimenta y pasatiempo tienen el mismo lugar entre las opciones que podían elegirse. En la sección de otros mencionaron la seguridad social y la aceptación son diferentes, mencionando verbalmente que aquí se puede estar en estado de ebriedad a altas horas de la noche sin ninguna preocupación porque existe seguridad, y las autoridades cuidad bien de los turistas. Por la parte de aceptación social se menciona verbalmente que aquí no se nota que se hagan prejuicios porque la gente se viste a su manera y no hay quien te juzgue. A través de la revisión del cuestionario “ La interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil” aplicado a estudiantes que ingresaron al Verano de Investigación 2019, se realizó un análisis mixto acerca de sus experiencias personales. De inicio se consideraron las razones para realizar dicha movilidad estudiantil, encontrando como factor común la oportunidad de experimentar el vivir en independencia, ampliar la formación académica, desarrollar habilidades para relacionarse. Además de ser una apertura para los estudiantes que desean implementar la investigación como parte de su carrera profesional. Por otro lado, se profundizó en las decepciones que pudieron vivir a través de su estancia en Puerto Vallarta, en las que se encontraron limitantes por el clima distinto al de su lugar de origen, además de la organización de las investigaciones, la cuestión económica genera algunas limitaciones.
Morales Hernández Elifas Constantino, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.


ESTIMACIóN DE RECARGA POTENCIAL DE ACUíFEROS, DETERMINACIóN DE BALANCE HIDROLóGICO Y ANáLISIS DE DATOS CLIMáTICOS.

Colín Carreño Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Constantino Rios Brian Alexis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Díaz Estrada Jesús Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Díaz Ronaldo Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Morales Hernández Elifas Constantino, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Segura Hernandez Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Roel Simuta Champo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un componente esencial del ambiente puesto que se considera el factor principal que controla el estatus de salud tanto en humanos como en la biota en general (Kazi et al. 2009). El agua subterránea, después de los glaciares es la principal reserva de agua dulce para consumo humano, después representado aproximadamente el 30% del agua dulce del mundo. Sin embargo el crecimiento demográfico, que provoca el aumento de la marcha urbana, así como los cambios en la cobertura del uso de suelo, la sobreexplotación del recurso hídrico y la variabilidad climática, se han convertido en una fuerte amenaza para la recarga potencial de agua subterránea, lo que nos podría encaminar al agotamiento del agua subterránea. La cuenca del rio Sabinal en el estado de Chiapas es un caso particular para analizar la incidencia que tiene el desarrollo urbano de los municipios de Tuxtla Gutierrez y Berriozabal, así, como los cambios de cobertura vegetal; en la recarga potencial de agua subterránea.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes estudios previos sobre la estimación de la recarga potencial de agua subterránea (estado del arte), se obtuvieron datos edafológicos y de uso y cobertura del suelo en archivos shp. Así como imágenes satelitales, modelos de elevación digital, y datos meteorológicos del área de estudio para tres años aleatorios (1990, 2000, 2010). Los archivos se obtuvieron de diferentes plataformas virtuales como INEGI, GEOWEB Chiapas, USGS, Alos Palsar, y del Servicio Meteorológico Nacional. Toda la información se analizó, y se homologó a un mismo sistema de referencia espacial (WGS 84 UTM Z 15). Los archivos shp. de edafología se editaron agregándoles más variables dentro de la tabla de atributos como son el grupo hidrológico, y capacidad de retención de agua. Para poderlos convertir a archivos ráster y estos convertirlos a un código ASCII. Del modelo de elevación digital de Alos Palsar se obtuvo un mapa de direcciones de flujo. De las variables meteorológicas se realizó una interpolación diaria para los tres años con ayuda de la técnica kriging, esto último con ayuda del lenguaje de programación Python, las interpolaciones se obtuvieron en formato Netcdf. Por último se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea, con ayuda del modelo Soil Water Balance (SWB) del servicio geológico de los estados unidos, el cual realiza un balance hidrológico en formato ráster por lo que los archivos de entrada para poder trabajar con el modelo deben estar dados en formato Netcdf, y código ASCII. Todo esto para poder realizar una evaluación sobre cómo ha afectado el crecimiento urbano y los cambios de cobertura vegetal en la recarga potencial de agua subterránea.


CONCLUSIONES

Con ayuda de la teledetección y la técnica de fotointerpretación, se visualizó el crecimiento constante de la infraestructura urbana, en un periodo comprendido del año 1990 al 2010, lo cual incide en la recarga potencial de agua subterránea, debido al efecto impermeabilizante que propicia una menor infiltración, así mismo, el crecimiento poblacional ocasiona cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo, lo que altera el ciclo hidrológico. Se espera estimar la recarga potencial de agua subterránea con ayuda del software antes mencionado y de todos los datos previamente recolectados y analizados.
Morales Hernandez Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes

IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA TUTOR INTELIGENTE EN EL CURSO PROPEDéUTICO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE AGUASCALIENTES.


IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA TUTOR INTELIGENTE EN EL CURSO PROPEDéUTICO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE AGUASCALIENTES.

García Galindo María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Hernandez Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la duración de un curso propedéutico presencial no es suficiente para resolver todas las dudas que los alumnos se plantean, debido a que el grupo es amplio lo cual evita que se les brinde la misma atención a todos los estudiantes, generando así que muchos de ellos se queden con dudas que a corto plazo les ocasionan problemas y lagunas de confusión en su formación académica, evitando que su progreso sea exitoso. Por lo anterior, durante el verano de investigación se continuó con el desarrollo de un sistema tutor inteligente que permite llenar estos posibles vacíos que se generan por la falta de tiempo del docente para atender de manera personalizada a un estudiante cuando los grupos son numerosos o bien cuando el estudiante está tomando el curso a distancia. El contar con una herramienta de apoyo inteligente elaborado con objetos inclusivos le permitirá al docente mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de cada alumno, reflejándose en el rendimiento académico de ellos.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó acabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el departamento de Ciencias de la Computación, con los alumnos de nuevo ingreso a la Carrera de Ingeniería en Computación Inteligente.  Se realizaron estudios exploratorios sobre Sistemas Tutores Inteligentes (STI) y plataformas de Sistemas para la Gestión del Aprendizaje (LMS), seleccionando los más adecuados para el desarrollo de un sistema tutor inteligente. Posteriormente se evaluó la calidad de los materiales instruccionales realizados en la primera etapa del proyecto, basándonos en una rubrica de evaluación de objetos de aprendizaje (OA). Con base a los resultados obtenidos en el proceso anterior, se desarrollaron nuevos objetos de aprendizaje categorizados por tipos de aprendizaje en los cuales se incorporaron materiales instruccionales.  Los nuevos materiales se desarrollaron en la plataforma Exelearning, debido a que es un editor XHTML que permite la creación de contenidos e-learning, además de ser fácil de utilizar y bastante flexible para exportar, importar y reutilizar contenidos, permitiendo crear cursos digitales completos. Estos recursos se llevaron a cabo considerando el nivel de conocimiento categorizado en básico, intermedio y avanzado, cada uno enfocado a las tres preferencias de aprendizaje siguientes, auditivo, textual y visual, además, a los objetos de aprendizaje se les implemento un chat de dudas elaborado con apoyo de Dialogflow, mediante el cual el alumno puede preguntar todas las interrogantes que le surjan respecto a algún tema del curso. Los materiales instruccionales elaborados se agruparon en objetos de aprendizaje, mostrando temas de la carrera de Ingeniería en Computación Inteligente, quedando de la siguiente forma:  el curso básico aloja temas de programación básica como son: Algoritmo, Diagrama de Flujo, Variables, Lenguajes de programación, Entornos de programación, Operadores, Condicionales y Ciclos. El curso intermedio explica temas enfocados a Programación Orientada a Objetos (POO), tal como:  Funciones, Clases, Objetos, Métodos, etc y el curso avanzado se enfoca en temas de desarrollo web, tal como HTML y HTML5, CSS y CSS3, PHP, etc.  Una vez concluido el desarrollo de los OA , se importaron a la plataforma Schoology de forma que en conjunto actúan como un LMS. Es importante mencionar que los resultados de la medición del nivel de conocimientos, así como la identificación de estilo de aprendizaje se obtuvieron de la implementación de un chatbot, el cual mediante una entrevista al estudiante determina que tipo de curso es el más adecuado para él. Mencionando que los estilos de aprendizaje considerados para este proyecto se establecieron con base al modelo de Felder-Silverman que clasifica las preferencias de aprendizaje en 4 dimensiones de las cuales solo se tomaron en cuenta las de estilo visual o verbal, activo o reflexivo. Cabe destacar que esta fase se desarrolló por otro equipo de trabajo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la forma en que trabaja un STI, permitiéndonos desarrollar e implementar uno enfocado al curso propedéutico de programación impartido en la Licenciatura de Ingeniería en Computación Inteligente dependiente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, clasificando y aportando a los alumnos recursos de apoyo con base a su nivel de conocimientos y estilo de aprendizaje, mencionando que también se desarrolló un chatbot de dudas apoyado en técnicas de inteligencia artificial, el cual se implementó a todos los OA. Se espera que cuanto mejor y mayor sea la atención educativa y apoyo que se les brinde a los alumnos de nuevo ingreso en la resolución de sus dudas e impartición de temas de forma personalizada, su formación académica sea cada vez mas encaminada al éxito, inculcando en ellos el aprovechamiento positivo del uso de los avances tecnológicos, manteniéndolos a la vanguardia educativa y tecnológica.
Morales Herrejon Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.


ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.

Aragon Chica Maria Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Herrejon Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el periodo de investigación compredido del 17 de junio hasta la fecha, se llevó a cabo el estudio de las reacciones de iminación utilizando aldehídos y aminas arómaticas así como la optimización de las condiciones de reacción



METODOLOGÍA

VD-01-RX En esta reacción se colocó benzaldehído y anilina como reactivos, utilizando como disolventes una mezcla de ChCl y p-tSOH. Se dejó  la reacción durante 16 horas, no se observó  producto alguno al realizar la placa cromatografía. VD-05-RX   Para está reacción se colocó igualmente benzaldehído y anilina como reactivos, cambiando el disolvente por ChCl y urea, se dejó reaccionar por 20hrs. Al realizar la extracción y la placa cromatografía, se pudo observar corrimiento tanto de las materias  primas como de la mezcla de estas. VD-07-RX   Se procedió a realizar la misma reacción cambiando únicamente la amina, en esta ocasión utilizando P. toluidina. Después  de 7 horas en reacción se realizó la extracción al igual que una placa cromatografía, observando corrimiento tanto de las materias primas como de producto de la reacción. VD-10-RX Para está reacción  utilizamos como la  amina m- toluidina y como aldehído al benzaldehído, el disolvente utilizado fue el ChCl y urea. Después de 2hrs de reacción no se observó producto en las mismas condiciones de reacción. VD-14-RX En esta reacción se utilizó la 2- bromoanilina y el benzaldehído, como disolvente se utilizó ChCl y urea nuevamente. Al cabo de 3 horas se realizó la extracción y realización de la placa cromatografía sin mostrar producto alguno. VD-17-RX Se colocó el mismo aldehído  y el mismo disolvente cambiando únicamente la amina, se utilizó el cloro anilina, mostrando producto a las 2hrs de reacción. VD- 20- RX  En esta reacción se  cambió la amina por 3-aminofenol y benzaldehído, se trabajó con el mismo disolvente ChCly urea. Se continuó la reacción sin producto aparente.      


CONCLUSIONES

Durante el verano delfín se llevó a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas, en cada una de las reacciones que llevamos acabo, en el caso de la primera reacción se utilizó como solvente una mezcla de ChCl y p-tSOH, teniendo como resultado, sin obtención de producto aparentemente. La amina resulta ser insoluble en el solvente. Parala segunda reacción setrabajó con las mismas materias primas cambiando el solvente por ChCl y urea, en las reacciones posteriores se trabajó con el mismo solvente cambiando únicamente la amina, utilizando p-toluidina y m-toluidina , en donde para la p-toluidina después de 7 horas de reacción se observó producto de la reación, en caso contrario la m-toluidina no se observó producto en las mismas condiciones.
Morales Jacobo Rita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LOS HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES NATIVOS, SOBRE EL DESARROLLO DE RUBUS ULMIFOLIUS VAR. TUPY SOMETIDAS A ESTRéS HíDRICO


EFECTO DE LOS HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES NATIVOS, SOBRE EL DESARROLLO DE RUBUS ULMIFOLIUS VAR. TUPY SOMETIDAS A ESTRéS HíDRICO

Morales Jacobo Rita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de la zarzamora requiere  gran  cantidad de agua durante el desarrollo de la planta y deberá incrementarse  durante la etapa de reproducción (floración y fructificación), la falta de agua en los sistemas agrícolas cada vez va aumentando, generando así un estrés hídrico en el suelo que repercute negativamente en la fisiología de la planta. Este factor abiótico  provoca que la planta no se desarrolle adecuadamente, así mismo puede inducir la marchitez y muerte de esta. Como una estrategia ante estos cambios abióticos el uso de los hongos micorrizicos arbusculares son una alternativa para mitigar el estrés hídrico ya que estos microorganismos benéficos establecen una relación simbiótica mutualista con la planta, beneficiando en la toma y transporte de agua y nutrimentos hacia esta que no puede absorber por si sola ante tales condiciones de déficit hídrico. Los hongos micorrizicos incrementan la tolerancia al estrés hídrico por medio de múltiples mecanismos favoreciendo el desarrollo y rendimiento de los cultivos. La presente investigación se enfocará en la utilización de hongos micorrizicos nativos aislados de la riozosfera de plantas de zarzamora silvestre, sobre plantas de zarzamora de una variedad comercial e inducidas a un periodo prolongado de estrés hídrico.



METODOLOGÍA

Para determinar el periodo de estrés hídrico se realizó un ensayo,  se tomaron tres plantas de zarzamora var.  Tupi, regadas a capacidad de campo (último riego). En el cual se determinó que  el periodo de estrés es de ocho días.  La colecta de suelo para la extracción de esporas de hongos micorrizicos se realizó en cuatro. La toma de muestras de suelo se realizó sobre la rizosfera de plantas de zarzamora silvestres y sobre sitios que no presentaban perturbaciones, es decir, sitios vírgenes, se tomaron tres muestras de suelo en cada planta.  Se limpió la zona de colecta eliminando la corteza vegetal y se tomar 500 g de suelo aproximadamente en cada muestra de los primeros 15 cm de profundidad del suelo. Las muestras se guardaron en bolsas y se etiquetaron indicando el sitio, número de planta y numero de muestra.  Las muestras de suelo fueron llevadas al laboratorio y fueron almacenadas en el refrigerador a 3 °C. hasta su análisis. Para la obtención de las esporas nativas se tomaron 100 gramos de las tres muestras de cada planta y se mezclaron muy bien esto para tener una homogeneidad en la muestra. Una vez que el suelo fue asentado se decantó a través de un juego de tamices de 2 mm, 1 mm, 0.5mm 0.25 mm y 125 mm de abertura de maya. El agua y el suelo retenidos en el tamiz más pequeño se recuperó y se vertió en un contenedor de plástico. El paso anterior se repitió hasta terminar la mezcla de suelo y agua. Todo el sobrenadante con suelo y MO se colocó en tubos falcon y se centrifugo a 900 rpm durante 5 minutos, posterior a esto el sobrenadante se desechó y la pastilla de suelo se resuspendio con 40 mL de una solución de sacarosa concentrada y se repitió la centrifugación a las mismas condiciones.  El sobrenadante con sacarosa de cada tubo fue colocado en un tamiz de 45 µm para posteriormente con una piceta con agua destilada lavar el exceso de azúcar de las esporas. El contenido retenido en dicho lavado se recuperó y se almaceno en el refrigerador para su posterior observación.  Se tomaron 0.5 mL y se colocó en una caja de Petri de plástico desechable distribuido en 5 gotas aproximadamente. Una vez localizadas las esporas se procedió a extraer cada una de las especies con ayuda de una pipeta Pasteur. Se tomaron en cuenta todas aquellas esporas que presentaban diferentes tamaños, colores, formas y agregaciones (esporocarpos). Una vez analizados todos los sobrenadantes con esporas, se contabilizo el número total de esporas recuperadas presentes para 1 mL y esta prueba se hizo por triplicado. Se realizó el cálculo de concentración total de esporas en el volumen total retenido de sobrenadante retenido y se formuló el inoculo micorrízico nativo (100 esporas/mL/planta), para posteriormente Inocular las plantas de zarzamora comercial. Para el experimento se utilizaron plantas de zarzamora comercial de la variedad Tupi, las cuales se retiraron del sustrato original, y las raíces fueron lavadas con agua de la llave y podadas hasta dejar 5 cm aproximadamente, la parte aérea también se podo. Se colocaron 2 kg de una mezcla de sustrato a base turba, suelo topure y arena volcánica (3:2:1) en una bolsa. El sustrato fue esterilizado previamente en una autoclave a 120°C durante 30 minutos durante dos veces. El suelo fue humedecido a capacidad de campo y después se trasplantaron las plántulas. Al momento del trasplante se procedió a inocular las plántulas indicadas con el tratamiento que llevaría el consorcio de hongos nativos de rizosfera de zarzamora silvestre y se consideró un tratamiento testigo sin inocular. Las macetas ya inoculadas fueron llevadas bajo condiciones de macrotunel. Las variables que se reportaran serán altura, diámetro del tallo, numero de brotes, numero de foliolos, peso fresco y seco de la parte aérea y raíz, se determinará la respuesta de las plantas al estrés hídrico.


CONCLUSIONES

Durante los primeros 15 días después de la siembra el tratamiento C (control) tuvo un 90% de germinación, mientras que el tratamiento MC (micorriza comercial) un 70% y el tratamiento MN (micorriza nativa) un 60%. Las plantas no inoculadas presentaron una mayor altura en comparación con los tratamientos inoculados. En el numero de foliolos no hubo diferencias entre tratamientos. Una vez iniciado el estrés hídrico se medirán de nuevo las variables y esperamos que las plantas micorrizadas con esporas nativas resistan el periodo de estrés hídrico manteniendo la turgencia en comparación con las plantas no inoculadas.  
Morales Jaimez Alondra Lizeth, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR


INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR

Morales Jaimez Alondra Lizeth, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el éxito de las empresas es el objetivo más buscado y perseguido por empresarios, así como emprendedores, estos han prestado atención a la importancia de desarrollar fortalezas mediante el equilibrio entre las emociones y actitudes detonantes de la personalidad emprendedora, siendo la inteligencia emocional una habilidad de gran relevancia. La inteligencia emocional influye en la personalidad emprendedora, por lo tanto, es un factor determinante en el éxito que éste llegará a alcanzar. En el momento del nacimiento de una idea de negocio, el emprendedor puede enfrentarse a un sin fin de obstáculos, un camino lleno de altibajos emocionales y es fundamental comprender la relevancia de estos temas para aquel que decida iniciar su viaje por el mundo del emprendedurismo.   Al lograr un equilibrio entre las emociones y las actitudes del emprendedor se alcanza el éxito, consiguiendo la estabilidad económica para la localidad en que habitan los emprendedores y para su familia, logrando aumentar el índice de éxito en los negocios implementados. Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar positivamente las emociones para encarar las diversas situaciones que se le presentan.



METODOLOGÍA

A) Metodología Según (Aguilera, 2013, pp. 4-6) “…Implica el análisis de la lógica que los sustenta, el sentido de su efectividad, la cobertura de su eficacia, la fortaleza de sus planteamientos y la coherencia…”. La metodología aplicada consiste en la investigación exploratoria de tipo descriptiva y explicativa por medio de la indagación documental sobre los temas: actitudes, emociones e inteligencia emocional, personalidad emprendedora: influencia de las actitudes y las emociones, así como, dimensiones de la IE y las actitudes del emprendedor, para sustentar teóricamente, siendo las bases del diseño y producción de un nuevo enfoque Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor utilizando un enfoque holístico a través de las ideas de diferentes autores: Tierno, Silíceo et al., Mora, Duran y Arias, entre otros. Así mismo se realizó una investigación de sondeo, dando lugar a la entrevista para recolección de testimonios de empresarios.   B) Método El método utilizado en este artículo fue la investigación teórica, se comenzó por la selección y el análisis de una serie de citas de diferentes autores en artículos y libros como los siguientes títulos: Liderazgo: el don del servicio; Karate mental: Manual de defensa personal contra los golpes de la vida; Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa; Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores; entre otros.   Por otro lado, se identificó la causa y efecto de cada cita para una mejor comprensión que llevó a formular el planteamiento del problema, organizando los temas y las ideas de exposición, prosiguiendo a realizar conclusiones por tema, formando una conclusión general la cual nos permitió obtener el título del artículo Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor. Posteriormente se elaboró el constructo de la investigación, el cual permitió desarrollar la operacionalización de variables, la cual fue la base para elaborar el instrumento de investigación que se aplicó a diferentes empresarios. “…Elige el objeto de estudio a investigar, selecciona el sistema de conceptos a trabajar y estructura el modo en que habrá de llevar a cabo la investigación.” (Aguilera, 2013, pp. 4-6)


CONCLUSIONES

Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar correctamente las emociones y las actitudes para encarar las diversas situaciones que se le presentan.        La inteligencia emocional permite gestionar asertivamente las actitudes y las emociones.   Todos los individuos de la sociedad son capaces de llegar a ser emprendedores, para ello es necesario trabajar conjuntamente las emociones personales y las actitudes   Para el emprendedor es imprescindible conocerse así mismo, ser consciente de sus propias fortalezas y debilidades para explotarlas al máximo.   El emprendedor tiene una gran capacidad de comprender las emociones de otras personas y de relacionarse con ellas, estas habilidades son un factor determinante de su camino hacia el éxito.   Las emociones en el individuo emprendedor en cohesión de los factores sociales, personales y económicos, dictan la formación y desarrollo de las actitudes emprendedoras.   El éxito del emprendedor es fomentado por la sociedad, las emociones y la economía, ya que al emprendedor como a cualquier ser humano le preocupa en mayor o menor medida su imagen ante los demás, brindar seguridad económica a su familia.   En todos los individuos reside la capacidad para llegar a ser emprendedores, para ello, es importante tener una gestión asertiva de las actitudes y emociones, es decir, aplicar la inteligencia emocional para obtener el éxito. Este equilibrio emocional le permite una coexistencia entre su pasión por los negocios y su negocio que le hace avanzar cada día más hacia su objetivo sin desanimarse. 
Morales Jimenez Rafael, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Sofía Ortega Castillo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

MEDIDA DE HAUSDORFF: CURVAS QUE LLENAN EL ESPACIO Y EL CONJUNTO DE BESICOVITCH


MEDIDA DE HAUSDORFF: CURVAS QUE LLENAN EL ESPACIO Y EL CONJUNTO DE BESICOVITCH

Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional. Morales Jimenez Rafael, Universidad de Colima. Zárate Zavala Luis Uriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sofía Ortega Castillo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de las matemáticas se inició con la geometría, y la geometría la entendemos como la ciencia que estudia los objetos geométricos; es decir, objetos que podemos medir.  Cuando uno piensa en medir lo más natural en el plano es tomar dos puntos y calcular la distancia entre estos puntos. Si estamos en una esfera tomamos la distancia mínima de los arcos que unen dichos puntos. Así, sabemos de forma intuitiva como medir o calcular distancias en ciertos conjuntos, aunque, lo último no siempre sea sencillo. Con el paso del tiempo, gracias a A. Cauchy (1789-1857) y B. Riemann (1826-1866) fuimos capaces de formalizar está idea de medir, lo cual nos ayudó a resolver el problema de calcular distancias sobre conjuntos más complicados que una esfera o un plano. Sin embargo, está integral tenía varios defectos; por ejemplo, ciertos subconjuntos de conjuntos con integral nula no son necesariamente integrables. Este y otros problemas se llegaron a resolver con la medida de Lebesgue.   Sin embargo, un estudio más profundo de las propiedades geométricas de ciertos conjuntos muchas veces requiere del análisis de su "masa" más allá de lo que se puede obtener en términos de la medida de Lebesgue. Es aquí donde la medida de Hausdorff con la noción de dimensión (que puede ser fraccionada) y su medida asociada juegan un rol crucial. Recientemente la medida de Hausdorff ha tenido un gran incremento en la importancia dentro de las ciencias. Mandelbrot fue de los primeros en deducir su uso en modelos de distintas áreas de estudio; algunas de sus aplicaciones son, por ejemplo, el movimiento Browniano de partículas, turbulencia en fluidos, crecimiento de las plantas, la distribución de las galaxias en el universo, e incluso la fluctuación del precio en el mercado de valores. En 1890 Giuseppe Peano construyó una curva continua que llena completamente un cuadrado en el plano como contraejemplo de que una curva continua no puede ser encerrada en una región arbitrariamente pequeña. Este fue un ejemplo temprano de lo que hpy se conoce como fractal.  En 1917 Besicovitch mientras trabajaba en problemas de integración de Riemann se encontro con la pregunta: ¿existe algún conjunto compacto que contenga un segmento de línea en cada de dirección tal que su medida de Lebesgue sea cero? Después, en 1919 logró construir dicho conjunto el cual conocemos como "el conjunto de Besicovitch" Existe una condición de regularidad que satisfacen los subconjuntos medibles (con medida finita) en Rd cuando d>2.  Sin embargo, esta condición no se satisface para d=2 por la existencia del conjunto de Besicovitch. Esta condición está relacionada con la transformada de Radon. Esta se usa aquí para calcular la medida de conjuntos en Rd interceptados con ciertos planos en la medida natural sobre dicho plano. 



METODOLOGÍA

Primero estudiamos la medida de Lebesgue y la teoría de la medida general. Enseguida se estudió la teoría de la medida de Hausdorff, así como algunos conjuntos cuya dimensión es fraccionaria, entre estos se encuentra el conjunto de Cantor y la curva de Von Koch. Luego de esto se realizó la construcción de la curva de Peano, la cual es una curva que tiene varias propiedades particulares pero la más interesante es que es una curva que llena por completo el cuadrado unitario en el plano. Para la construcción de esta curva se tuvieron que introducir los conceptos de intervalos cuarticos, cuadrados diádicos y correspondencia diádica y también se probaron varias propiedades de estos, las cual se necesitan para la construcción y prueba de las características de la curva de Peano. También, se estudió análisis de Fourier sobre el espacio de Schwartz para, después, extenderlo al espacio de funciones integrables, L1. Esto ayudó con el estudio de análisis de la transformada de Radón para funciones continuas de soporte compacto.  Se estudiaron también ciertas propiedades de la transformada de Radón para funciones sobre Rd con d>2 que serán cruciales para mostrar que cierta condición de regularidad para subconjuntos de Rd no se satisface cuando d=2. Para finalizar, gracias a esta condición de regularidad es posible comprobar la existencia de los conjuntos de Besicovitch, así como, la construcción de uno de ellos. Lo cual, realizamos haciendo uso del conjunto de Cantor.


CONCLUSIONES

Estudiamos la teoría de medida de Hausdorff, con la cual fuimos capaces de calcular la dimensión de Hausdorff para el conjunto de Cantor, el triángulo de Sierpinski y la curva de Von koch. Se comprobó que cada uno de estos conjuntos tienen asociados funciones de auto-similitud. Para el último conjunto usamos estás funciones para calcular su dimensión. También, realizamos animaciones de estos conjuntos con ayuda del lenguaje de programación java. La propiedad de auto-similitud es de gran ayuda al momento de calcular la dimensión de un conjunto, ya que en ciertos casos estas funciones y los conjuntos abiertos asociados tienen restricciones débiles, lo cual, las hace más fácil de encontrar. Al estudiar la curva de Peano nos dimos cuentas que las propiedades que estudiamos de esta curva coinciden con la teoria que desarrollamos sobre la medida. Además, de que corroboramos que esta curva efectivamente cubre al espacio, es decir, tiene dimensión de Hausdorff dos y medida positiva. La transformada de Radon resultó ser una herramienta natural para probar que la dimensión de los conjuntos de Besicovitch en el plano tienen dimensión dos, ya que cualquier segmento de longitud unitaria se puede pensar como un segmento perpendicular a algún vector en S1.  Así, también se construyó un conjunto de Besicovitch como rotaciones del conjunto de líneas que unen el conjunto de Cantor con disección un medio sobre el eje x y sobre la recta y=1 escalado un medio.
Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)

EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.


EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE LOS POBLADOS DE TAMARINDO Y PLAYA DEL COCO, EN LOS CANTONES DE SANTA CRUZ Y CARRILLO DE LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.

García Rubio Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Herrera Sanchez Janet Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Lara Abril del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los esfuerzos y compromisos de las instituciones estatales y privadas en Costa Rica no han sido suficientes para disminuir la brecha de género en el ámbito laboral y las situaciones de discriminación que sufren las mujeres y posiblemente los nuevos géneros que han surgido duante el pasar de los años. Ejemplo de lo anterior son las cifras arrojadas por el INEC, dónde se puede observar que existe una gran diferencia por las mujeres en Costa Rica ocupan el 51,1% de empleos no reembolsables mientras que los hombres y tan sólo un 20,1% del total de la población tiene empleos reembolsables, caso contrario a los hombres quienes poseen un 36% de empleos reembolsables y tan sólo un 20% de empleos no reembolsables, es decir se dedican al cuidado del hogar u otras actividades. Por lo anterior se plantea la investigación Equidad de Género en las Empresas del Cantón de Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, con el principal objetivo de evaluar el nivel de equidad de género que existe en las empresas de los poblados de Tamarindo y Playas del Coco en especifico en el sector hotelero de las zonas antes mencionadas, mismas que se evaluarán desde cuatro dimensiones de análisis: social, económica, jurídico y laboral, con sus respectivos indicadores.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación y obtener los resultados esperados se propone que la misma sea de tipo cuantitativa debido a que este enfoque considera la realidad como subjetiva y múltiple por los participantes de un estudio (Martínez y Ávila, 2010, pág. 83). Se debe agregar que dicho enfoque también hace uso de datos como; descripciones detalladas, vivencias, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Hernández y otros, 2010, pág. 9). Dejando claro que el enfoque cuantitativo es el adecuado para el presente estudio, ahora es momento de abordar el proceso que se llevará a cabo para lograr los objetivos de la investigación. Se utilizará la técnica de encuesta; Se encuestará a  hombres y mujeres que trabajen en las empresas turísticas, especificamente en el sector hotelero de las playas de Tamarindo y playas del Coco, en los cantones de Santa Cruz y Carrillo de la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Por lo tanto se utilizará la técnica de muestreo tipo bola de nieve la cual consiste en que los individuos seleccionados para ser estudiados recluten a nuevos participantes entre sus conocidos, así el tamaño de la muestra incrementará durante su desarrollo (Espinosa y otros, 2018). Cabe recalcar que hubo un primer contacto o aceramiento hacia las empresas para obtener su apoyo y colaboración con la investigación. Cabe destacar que el instrumento aplicado también se realizará en el idioma inglés para poder abarcar mayor población extranjera que trabaja en el sector hotelero.


CONCLUSIONES

Para determinar las hipótesis, se consideró una de las premisas propuestas por Young (2000, citado en Viteri y otros, 2017) en la que muestra cierta diferencia u oposición, en cuanto a la asignación de trabajos determinados por el género. Otra investigación que será clave para dar paso a la presenta es el rol de género en la alta dirección de empresas turísticas competitivas: principales diferencias, donde la autora (Magaña, 2018) presenta la idea que en las empresas turísticas existen grande y notorias diferentes entre hombres y mujeres que van desde que no tiene las mismas razones para iniciar un negocio o bien trabajar para una personas dentro del sector. Proponiendo un nuevo concepto llamado rol de género empresarial donde se muestran las diferencias que hay entre sexos dentro del ámbito empresarial turístico. Así como también presentar un informe detallado a las empresas hoteleras que colaboraran con la investigación para una retroalimentación del servicio que prestan y las deficiencas que pudieran presentarse.
Morales López Erik, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

IMPLEMENTACIóN DE UN MULTIJUGADOR A SIMULADOR PARA ACCIONES CORRECTIVAS DE FUGAS EN LíNEAS DE BOMBEO DE PETRóLEO EN EL GOLFO DE MéXICO


IMPLEMENTACIóN DE UN MULTIJUGADOR A SIMULADOR PARA ACCIONES CORRECTIVAS DE FUGAS EN LíNEAS DE BOMBEO DE PETRóLEO EN EL GOLFO DE MéXICO

Morales López Erik, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La explotación petrolera es una de las industrias más importantes de México pues representa aproximadamente el 37% de los ingresos del país, por lo que estar preparados para actuar ante distintas problemáticas es de suma importancia. Sin embargo, poder solucionar estas problemáticas se debe de capacitar al personal, lo cual representa un gasto muy grande si se quiere hacer presencialmente. SimROV es un simulador de un entorno de petróleo submarino donde se pueden crear diferentes problemas y el operador de un ROV (vehículo operado a distancia) debe resolverlos. El objetivo principal del proyecto es presentar la versión multijugador de SimROV, donde además de compartir el entorno, el sistema tiene la posibilidad de recopilar información sobre las acciones que los operadores han realizado. El sistema será configurado para tener un entorno virtual común donde un instructor puede supervisar a un grupo de operadores, que tienen control independiente sobre su propio ROV y la capacidad de interactuar con otros. Por otro lado, el instructor tiene la posibilidad de modificar algunas características del entorno.



METODOLOGÍA

  Para crear un multijugador utilizamos el entorno de desarrollo para videojuegos Unity 2018.4, específicamente el componente Network Manager, que nos proporciona una serie de herramientas como: Network HUD que es responsable de crear y gestionar la creación del servidor y el emparejamiento de los clientes, Network Identity: El encargado de transmitir la información necesaria al servidor como como la ubicación de cada uno de los operadores. Además, tuvimos que estudiar y entender la estructura de un multijugador en donde pudimos aprender hay dos tipos de usuarios: el servidor y el cliente. El servidor es el encargado de crear el lugar donde se estará ejecutando el simulador, mientras que los clientes son los que se conectaran al servidor y se comunicaran entre ellos gracias a la propiedad Network Idenity ya descrita anteriormente. En el caso particular del simulador, el servidor será el instructor y los clientes serán los operadores. Para lograr que Unity lograra diferenciar entre quien es el Servidor y quienes son los clientes, creamos un menú que, con dos botones diferentes, los cuales están configurados para que cada uno de ellos llame a una función diferente: Ingresa como instructor Cuando damos clic en este botón estamos haciendo un llamado a la función StartupHost_AA, la cual le indica al Network Manager que inicie el servidor, cabe mencionar que se debe de declarar otra función donde se elija el lugar donde se va a alojar el servidor. public void StartupHost_AA() { SetPort(); NetworkManager.singleton.StartHost(); } Ingresa como cliente En este caso estaremos haciendo un llamado a otra función dentro de nuestro Script en donde indicaremos que nos uniremos como clientes, hay que aclarar que debemos especificar la dirección del servidor. public void JointGame_AA() { SetAddress(); SetPort(); NetworkManager.singleton.StartClient(); }   Gracias a las funciones declaradas, Unity es capaz de diferenciar entre quien será el servidor y quienes serán los clientes; gracias a esta ventaja podemos hacer una validación que hará que al servidor se le den los permisos del instructor. if (isServer) { GameObject.Find("TipoUsuario").GetComponent().text = "Instructor"; GameObject.Find("Radar").GetComponent().text = " "; } else { if (isClient) { GameObject.Find("TipoUsuario").GetComponent().text = "Operador"; GameObject.Find("Radar").GetComponent().text = "Radar"; GameObject.Find("OcultaRadarServidor").SetActive(false); } }   Como se puede ver, estamos comprobando si la persona que inicia sesión es la que inició el servidor, si es así, le dará un CANVAS diferente al operador llamado "Vista Instructor" que tiene algunos botones configurados específicamente para este usuario (ya descritos). De lo contrario, el simulador mostrará la vista del operador y generará un ROV para ese usuario. Como ya se ha mencionado, el Sistema debía de permitir dos tipos de usuarios: el instructor y los operadores; pero también tiene la posibilidad de que más de un operador pueda acceder. Sin embargo, se originó un error con el cual no era posible que el simulador funcionara de manera correcta. El problema consistía en diferentes problemáticas: Cuando seleccionábamos Instructor solo se iniciaba el servidor, pero el simulador no iniciaba.   El segundo problema iba ligado al punto anterior, cada vez que iniciábamos una nueva instancia, el control y la vista de todos se cambiaba a la del ultimo operador en abrir una instancia. Para solucionar este problema unicamente tuvimos que verificar que cada nueva istancia fuera local y se le pudieran asignar su propio control y sus propias cámaras.     


CONCLUSIONES

  Un ambiente bajo el mar es un desafío incuestionable, en el caso de fugas de combustible en escenarios subacuáticos de la presente investigación, ha sido posible implementar correctamente un grupo de ROV capaces de interactuar entre sí cuando una falla masiva de ellos y la energía pueden para tener una reacción táctica al problema que ocurre, el siguiente paso de la presente investigación fue la implementación completa del algoritmo de búsqueda Harmony y sus pruebas correspondientes para generar un entorno colaborativo, en términos del progreso realizado por el escenario virtual es posible tener un control autónomo de cada ROV considerando una base de datos de las maniobras y especificando un plan reactivo para resolver un problema como una fuga masiva o daño en uno de los conductos de transferencia de combustible. Un aspecto relevante de la presente investigación es la implementación adecuada de un nivel correcto de estrategias y estratagemas para que el entorno funcione como un entorno de aprendizaje para los usuarios de una compañía petrolera nacional y pueda replicarse a las 17 compañías de OIpep, que tienen petróleo de aguas profundas.
Morales López Germán, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa

CIBERSEGURIDAD


CIBERSEGURIDAD

Escobedo Hernández Carmen Gabriela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales López Germán, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo tecnológico ha transformado las operaciones de el gobierno, ciudadanos, empresas e instituciones y la forma en que interactúan.La dependencia que todos los sectores sociales y económicos tienen de la infraestructura de las TI ha crecido extraordinariamente, volviéndose compleja, difícil de gestionary a la vez han traído riesgos y dificultades en cuanto a la seguridad de la información. Según el informe sobre riesgos globales para 2016 del Foro Económico Mundial, los ataques cibernéticos se han considerado como uno de los principales riesgos globales entre los más probables de ocurrir y con mayores consecuencias, en los últimos años han aumentado rápidamente atacando a los negocios en todo tipo de sectores, para ello se necesitarán implementar nuevas estrategias  que garanticen la seguridad minimizando los riesgos de ataques cibernéticos. “Las personas representan el eslabón más débil dentro de la seguridad informática: a diferencia de los ordenadores, las personas no pueden seguir instrucciones exactamente tal y como fueron dictadas” (Álvaro Gómez, 2014). 



METODOLOGÍA

hemostomado como punto de partida referencias bibliográficas procedentes de diferentes ámbitos del sector de la ciberseguridad, enfocandolo a la comunidad educativa de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Se ha seguido el procedimiento descrito a continuación:  Para el lanzamiento del estudio  se realizo una investigaión exaustiva A lo largo de la elaboración del estudio se ha mantenido una interacción para la presentación de avances, el seguimiento y modificaciones.  Se emplearón encuestas como instrumento para cuantificar y conocer lo que piensa la poblacion UPSIN


CONCLUSIONES

La principal amenaza que afecta a la seguridad de la información es el desconocimiento de la misma, la confidencialidad e integridad, por lo que el implementar estrategias que axilen a la de prevención de ataques cibernéticos y mantenga informados a la comunidad de la Universidad Politécnica de Sinaloa, permitiria disminuir la vulnerabilidad en la seguridad informatica.
Morales Lopez Mileybi Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

USO DE LA TECNOLOGíA EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE AHUACATLáN, NAYARIT


USO DE LA TECNOLOGíA EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE AHUACATLáN, NAYARIT

Morales Lopez Mileybi Maricruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las tecnologías hoy en día es de vital importancia, por lo que la micro y pequeña empresa no debe dejar de lado este importante avance. Por lo que se hace necesario conocer qué tipo de tecnologías usan en sus actividades diarias los comerciantes que conforman la micro y pequeña empresa, siendo estos la mayoría de empresas que conforman a la cabecera municipal de Ahuacatlán.  Guaña-Moya, Quinatoa-Arequipa y  Pérez-Fabara (2017) mencionan que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), son parte importante en la vida humana, ya que están presentes en cada una de las actividades que desarrollan día a día, las cuales a través del tiempo ha evolucionado para beneficio de los seres humanos en las diferentes áreas como trabajo, educación, entretenimiento, negocios, por mencionar algunas.  De acuerdo a la evolución social, la buena comunicación se ha vuelto indispensable, por lo cual, se han desarrollado medios de comunicación tecnológicos masivos, que permiten a los consumidores obtener información deseada y realizar actividades a menor costo y tiempo posible (Guaña-Moya et al, 2017).   Guaña-Moya et al (2017) nos dice también que se considera como cliente de una empresa y consumidor de sus productos, a la persona que de acuerdo a sus necesidades, crea una conducta de compra, por lo cual, la empresa debe emplear estrategias para que el productor este a mano del consumidor. Los consumidos, utilizan las nuevas herramientas tecnológicas como un medio de información, lo que les permite a las nuevas tecnologías cumplir un importante papel en la vida de cada persona.   Las innovaciones tecnológicas ocupan un lugar muy importante en la vida de las empresas, así como en el desarrollo comercial y económico del país. Este suceso siempre se ha considerado de primera importancia en las naciones industrializadas, no obstante, en la actualidad frente a los procesos globalizadores, se extiende de manera rápida a los países en desarrollo como es el caso de México. Sin embargo, para generar innovación tecnológica, se requiere de un trabajador formado de manera diferente, con capacidades de innovación tecnológica, creatividad. Toma de decisiones y para realizar actividades que van más allá de las tareas rutinarias. Este acontecimiento plantea que es desde las universidades donde se da el primer paso para lograr personal calificado que incida con sus conocimientos en los procesos innovadores del campo laboral. 



METODOLOGÍA

Se aplicará un instrumento a los propietarios de los micros y pequeños comercios establecidos en la Cabecera Municipal de Ahuacatlán, Nayarit. Dicho instrumento pretende medir el uso de los recursos tecnológicos que utilizan, como computadora y periféricos, calculadoras, uso de internet, etc. en el proceso de compraventa o producción de sus artículos.  Una vez aplicado el instrumento de procesará y analizará la información para poder descubrir aquellos de mayor uso y aquellos que son necesarios en la actualidad y que no usan. Para poder plantear una visión al campus universitario de la zona que le permita identificar necesidades tecnológicas en las ciencias económico administrativas en el comercio Ahuacatlense, lugar donde se ubica dicho centro. 


CONCLUSIONES

EDAD-USOPC A través del instrumento aplicado a distintos micros y pequeños empresarios en un rango de edad de 15 a 86 años, se percató que existe un auge en el uso de tecnología pero con ello también un distanciamiento con el manejo de las tecnologías en personas mayores de 41 años en adelante, por lo cual obtuvimos que 46% que saben manipular un ordenador están entre los 15 a 40 años, lo cual los mayores desconocen cómo utilizar ordenadores u otra herramienta para facilitar el uso empresarial.   EDAD-WIFI             El uso del wifi en las personas encuestadas resulto que existen distintas edades que saben cómo utilizar el wifi, tanto del uso personal como uso empresarial obteniendo un 54% que si utilizan una red inalámbrica de la población de los micro y pequeños empresarios, de igual manera se percató que el incremento de edad hace que disminuya el uso de internet (wifi) son personas mayores de 65 años.   USOPC-OFFICE Como se observó anteriormente el 46% de los micro y pequeños empresarios saben utilizar un ordenador pero al analizar el uso de un ordenador con office se percató un porcentaje del 23% de quienes si usan office para su negocio, lo cual nos indica que el 77% de la población empresarial utiliza los ordenadores para otras herramientas diferentes o para algún otro fin. WIFI-REDES SOCIALES El usar wifi en los negocios hoy en día es frecuente, ya que al analizar los datos obtenidos indico que el 37% de los micros y pequeños empresarios utilizan redes sociales, de los cuales el 60% lo hacen a través de una red wifi y el 40% utiliza un dispositivo móvil para el uso de redes sociales. De igual manera el 63% de la población empresarial no accede a redes sociales para uso empresarial.   USOPC-WIFI El uso de un ordenador con una red wifi está siendo indispensable para el uso empresarial, por lo que se encontró que el 53% de la población empresarial tiene acceso a una red wifi de la cual el 67% lo utiliza a través de un ordenador y el 33% desde un dispositivo móvil o le da un uso diferente. Por lo cual el 46% de la población empresarial no tiene acceso a un ordenador ni a una red inalámbrica (wifi).
Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS


LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación. La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística. Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.



METODOLOGÍA

Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados.  Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad. La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.


CONCLUSIONES

En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento.   El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Morales Luna Rogelio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

EFECTO DE LA LUZ AZUL EN EL CRECIMIENTO Y REPRODUCCIóN DE TRICHODERMA ATROVIRIDE MEDIADOS POR LOS GENES PHR-1 Y HDA-2


EFECTO DE LA LUZ AZUL EN EL CRECIMIENTO Y REPRODUCCIóN DE TRICHODERMA ATROVIRIDE MEDIADOS POR LOS GENES PHR-1 Y HDA-2

Morales Luna Rogelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es ampliamente conocido el efecto de la luz en el comportamiento y desarrollo de los seres vivos, ya que además de facilitar energía a las plantas, hongos y algas mediante la fotosíntesis, es fundamental para regular la fisiología de los mismos. Se tiene como antecedente que la luz azul (λ = 320 a 400 nm) presenta una mayor cantidad de energía y al reaccionar con moléculas biológicas como las flavinas, las porfirinas, las clorofilas, las quinonas y las bilirrubinas provocan daño a todas las biomoléculas como el ADN, los lípidos y las proteínas. Por eso, la luz azul es percibida por distintos organismos como una señal de alerta que induce a la activación de mecanismos de protección y a la formación de estructuras de resistencia para la perpetuación de la especie. El hongo filamentoso Trichoderma atriviride es un buen modelo de estudio para entender los mecanismos que participan en la percepción de la señal luminosa. En Trichoderma la luz regula la conidiación, el fototropismo, el desarrollo sexual, el ritmo circadiano y el metabolismo secundario. Este hongo ha sido objeto de estudio exhaustivo debido a sus ya conocidas propiedades regenerativas y las interacciones benéficas con otros organismos en la que es parte. En este caso, se busca conocer la cascada de señalización que está involucrada en la percepción luminosas del hongo T. atroviride. Esto mediante la medición de los genes Respuesta de Inanición de Fosfato 1 (PHR-1) y de Histona Deacetilasa 2 (HDA-2) al exponer al ejemplar silvestre (WT) y a los mutantes Δset, Δftty Δftrp2 a distintos tratamientos con luz azul. Dichas mutantes están afectadas en genes cuyos productos codifican para factores de trascripción (FTT y FRPR2) y una metil trasnferasa de histonas (SET).



METODOLOGÍA

Se utilizaron cepas del hongo T. atroviride tanto silvestre como las cepas mutantes Δset, Δftt y Δftrp2, siendo estos últimos generados dentro del Laboratorio de Genómica Funcional y Comparativa del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Previo al experimento, se realizaron precultivos en cajas de Petri estériles con Agar Papa-Dextrosa (PDA) para así comprobar un crecimiento cronológicamente uniforme y sin contaminación, mismos que se mantuvieron dentro de una incubadora a 28°C durante 48 horas. Una vez transcurridas las 48 horas, se inocularon 60 cajas de Petri que pasarían a ser parte del experimento (15 en total por cada cepa de Trichoderma). Esta práctica fue realizada en un ambiente estéril y utilizando sólo luz de seguridad como iluminación. Utilizando un luxómetro, se midió la cantidad de luz dispersa de una fuente de luz azul dentro de un área específica dividiendo en nueve cuadrantes la superficie, posteriormente se hicieron los cálculos correspondientes para tener en cuenta el tiempo que serían expuestas las muestras al tratamiento para alcanzar los 1200 micromolas deseadas. Dados los resultados del previo cálculo, las muestras se sometieron a distintas cantidades de luz azul, teniendo un triplicado de cada cepa del hongo reservado a crecer en la oscuridad, un duplicado expuesto a 50µmol (7.7 segundos), un duplicado expuesto a 100µmol (15.5 segundos), un duplicado expuesto a 500µmol (77.6 segundos) y un último duplicado expuesto a 1200µmol (186.3 segundos). Además, se reservaron duplicados extra para la posterior medición de la expresión de los genes PHR-1 y HDA-2 a distintas etapas cronológicas (se recogió tejido en oscuridad, 5 minutos, 15 minutos, 30 minutos y 120 minutos) después de la exposición uniforme a 1200µmol. Posterior al tratamiento con luz, las muestras fueron almacenadas a 28°C protegidas de recibir cualquier otro tipo de estímulo luminoso. Aquellas muestras de tejido fúngico recolectadas anteriormente fueron llevadas a una mesa de trabajo para realizar extracción y tratamiento de RNA siguiendo un protocolo estándar. Una vez obtenido el RNA en cantidades suficientes, fue tratada con DNAsa y realizada una PCR punto final para comprobar que la muestra esté libre de DNA, para luego generar DNA complementario, para después cuantificar la expresión de los genes de interés. Pasadas 24 y 48 horas, las cajas que fueron almacenadas a 28°C en completa oscuridad después de ser expuestas a luz azul, fueron llevadas al laboratorio para obtener evidencia ilustrativa de su crecimiento mediante fotografías. Finalmente, se realizó una RT-qPCR para medir la expresión de los genes previamente nombrados en cada una de las etapas en las que se recogió tejido.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron aprender distintas técnicas básicas de laboratorio de biología molecular, así como la realización de un proyecto en forma adecuada para la obtención de resultados precisos. Estas prácticas en conjunto fueron utilizadas para el desarrollo del experimento, desde la obtención de antecedentes hasta la correcta organización y presentación de resultados. Al finalizar el corto experimento, obtuvimos como resultado una muy marcada expresión del gen PHR-1 en la muestra ΔSET a 30 minutos de ser expuesta a 1200µmol de luz azul. Por otro lado, se observó que la expresión del gen HDA-2 es similar en todas las muestras durante todos los tiempos de recolección de tejido.
Morales Martinez Dorhelly Jetzabell, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Ariadna Trujillo Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

BLANQUEAMIENTO DE CAOLÍN ELECTROQUIMICAMENTE Y RECICLADO DE ÁCIDO OXÁLICO.


BLANQUEAMIENTO DE CAOLÍN ELECTROQUIMICAMENTE Y RECICLADO DE ÁCIDO OXÁLICO.

Morales Martinez Dorhelly Jetzabell, Instituto Tecnológico de Matamoros. Peláez Carrasco Jesse Sallem, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rangel Garcia Josue Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ariadna Trujillo Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los recursos naturales no renovables, como las minas de caolín empiezan a escasear y solamente van quedando minas de caolín contaminado con diferentes elementos como son: hierro, titanio, azufre, etc. Para esto es necesario darle tratamiento al caolín para poder utilizarlo efectivamente en cualquier industria. Esto representa un gran problema ya que con el podemos producir cosas como pintura, cerámica, papel hasta medicamentos es por esto que en  el presente trabajo se obtienen resultados para blanqueamiento electroquímico de caolín, se utiliza ácido oxálico y un sistema que armado principalmente con discos de latón que cumplen la función de cátodo placas de grafito que trabaja como el ánodo del sistema; para obligar a los iones de hierro (Fe) a salir y obtener caolín que pueda utilizarse industrialmente; además se considera un reciclado del ácido oxálico para retirar del mismo los iones Fe3+ y así hacer un reciclado continuo del sistema evitando contaminación y costos innecesarios.



METODOLOGÍA

Se empleó un prototipo el cual está conformado por placas de grafito (cátodo)   discos de latón (ánodo) y  aspas de plástico colocadas entre las placas y los discos para mantener en constante movimiento la solución; este sistema  está conectado a una fuente de CD a un potencial establecido, mientras los discos giran a una velocidad de 95 RPM. Dicho prototipo está sumergido en una solución con cantidades específicas de ácido oxálico, agua, dispersante y  caolín extraído de las minas del estado de Hidalgo. Primeramente, para comprobar que el método utilizado cumple con su objetivo, se realizaron dos prototipos uno en escala el cual después de realizar las pruebas correspondientes mostro resultados favorables, y el segundo prototipo tenia mayor capacidad en solución a nivel industrial por lo que este tenía que estar en constante agitación. La función del movimiento es tener una hidrodinámica en la solución y evitar el asentamiento del caolín. El equipo se probó por 4 horas en las cuales se pudo observar cambio en la corriente debido a la reducción de los iones de Fe+3 y un cambio en la coloración del caolín. Se obtuvieron muestras en intervalos de 30 minutos de la solución para posteriormente filtrarlos y, el oxalato obtenido fue analizado por medio de un análisis de absorción atómica. También se realizaron pruebas de conductividad a cada muestra y los resultados descendieron con lo cual sabemos que baja la concentración de  los sólidos. El oxalato presenta contaminantes como iones de hierro los cuales provocan que éste se sature, y en un aspecto industrial y económico se considera más viable poder recuperarlo para su reutilización. En el caso de los discos de latón se presentan contaminantes que se pueden observar a simple vista lo cual impide en un futuro uso, que tengan un desempeño favorable. Para esto, los discos pasan a ser pulidos hasta que recuperen su coloración y brillo original para eliminar los metales adsorbidos. El oxalato pasa a ser reciclado por dos métodos los cuales son el uso del reactor FM-01 y ser filtrado a través de carbón abierto. El reactor FM-01 se conectó a una bomba peristáltica (con variaciones en los rpm) y a una fuente de CD con un potencial establecido y fue sometido a prueba con la solución de oxalato obtenido del sistema, después de un lapso de tiempo se obtuvieron resultados favorables. Para el caso del carbón se realizaron diversas pruebas haciendo uso de carbón vegetal, el primero hecho a base de deshechos de cocina (cascaras de frutas, semillas, plantas) y el segundo era carbón comercial usualmente usado en actividades gastronómicas. Para la fabricación del carbón de desechos de cocina fue necesario comprimir la basura en una biela para  posteriormente probar diferentes tiempos y temperaturas de calentamiento que variaron desde los 650 0C hasta los 750 0C.  El carbón se sumergió en el oxalato. Gracias a sus estructuras que funcionan como un filtro se pudo observar una adsorción de hierro en el carbón y por ende un cambio en la coloración. En el caso de las pruebas con el carbón vegetal comercial los resultados no fueron tan satisfactorios como los anteriores debido a que no tenía la misma porosidad y estructura que se necesitan para poder realizar la absorción de los iones de Hierro.


CONCLUSIONES

Se lograron obtener blancuras de caolín desde un 80% hasta un 92% con el sistema electroquímico de latón y grafito, que son aceptables a nivel industrial. Con diferentes métodos usados para poder utilizar  el ácido oxálico nuevamente los cuales son: Reactor FM-01 Carbón abierto Se observaron mejores resultados al tratar el oxalato con carbón abierto, elaborado  de desechos orgánicos ya que retira, un gran porcentaje de los  iones de hierro que tenía el oxalato.
Morales Morales Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.


EVALUACIóN DE LAS MICROALGAS: SPIRULINA SP. Y CHLORELLA SP. COMO ENMIENDA DEL SUELO.

Capistrán Pintor Crisol Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Morales Morales Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del suelo ha ido aumentando por el uso excesivo de los agroquímicos, afecta la actividad de los microorganismos, modificando los procesos biológicos para mantener la fertilidad y la productividad de los cultivos. El uso de agroquímicos provoca la disminución significativa de microorganismos y baja actividad microbiana. Debido a este problema se tiene la necesidad de buscar alternativas sostenibles y ecológicas para la recuperación del suelo contaminado. Las enmiendas de suelo son materiales de diferente naturaleza y entre sus principales beneficios se encuentra el mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo en donde se aplica la enmienda. Algunas de las posibles enmiendas son las microalgas , ya que estas contribuyen a la fertilidad del suelo por su producción de carbono y la fijación el nitrógeno atmosférico (en algunas especies). Por lo anterior, el objetivo del proyecto es evaluar el efecto de las microalgas Spirulina sp. y Chlorella sp. como enmienda del suelo, monitoreando la actividad microbiana y la concentración de C y N de la biomasa microbiana. Aplicar dos tipos de microalgas, Spirulina sp. y Chlorella sp., como enmienda en diferentes de suelos, nos da la oportunidad de conocer el comportamiento de ambos tipos de microalgas en suelos con diferentes características y evaluar el efecto que tiene cada una de estas al pasar el tiempo, incrementando sus niveles de carbono y nitrógeno para obtener como beneficio el incremento de nutrientes y por ende detoxificar los suelos recolectados.



METODOLOGÍA

El desarrollo del experimento se realizó en el laboratorio de investigación de la Universidad del Mar (Campus Puerto Ángel, Oaxaca), trabajando con dos tipos de cianobacterias, Spirulina sp. y Chlorella sp., y dos tipos de suelo. Uno de ellos fue recolectado en La Herradura, donde presenta un tipo de suelo arcilloso y el otro en Puerto Ángel, con una textura de suelo arenoso, ambos dentro del estado de Oaxaca. Los parámetros medidos durante la evaluación de las cianobacterias en los dos tipos de suelo son: cuantificación de CO2, Carbono de la biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM) mediante el método de fumigación-extracción (Vance, et al. 1987). Para cada muestra se pesaron 30 g de suelo, aplicando una concentración de 36 Mgha-1 de cada una de las cianobacterias (Chlorella sp. y Spirulina sp.). Cada frasco se introdujo en una jarra con una capacidad de dos litros, junto a un vial con NaOH al 1M.   Se realizó un monitoreo de 35 días en donde se evaluó el efecto como enmienda de las cianobacterias. Cada una de las muestras se dividieron en dos partes, una de estas se llevó a un tratamiento sin fumigación y la segunda parte se sometió un tratamiento de fumigación con cloroformo durante 24 horas. Se agregaron 60 ml de K2SO4 al 0.5 M en las muestras fumigadas y no fumigadas y se llevaron agitación durante 30 minutos. Posteriormente, se filtraron y se obtuvieron los extractos. Extracción y cuantificación del Carbono de biomasa microbiana (CBM) y Nitrógeno de la biomasa microbiana (NBM). La extracción y cuantificación de CBM y NBM es la metodología propuesta por Vance, et. al 1987. En la extracción de CBM, se tomaron 20 ml del extracto de cada una de las muestras (fumigadas y no fumigadas) y se agregan 5 ml de K2CrO7 al 0.4 N, 10 ml de una mezcla de ácidos 2:1 de H2SO4 y H3PO4, para después someter las muestras a reflujo durante 45 minutos. La cuantificación se determina mediante una titulación con sulfato ferroso amoniacal al 40 Mm usando fenantrolina como indicador. Para la extracción de NBM, se tomaron 0.6 ml de extracto y se le adicionó 1.4 ml de búfer de ácido cítrico, 1 ml de reactivo de ninhidrina y se agitó. Posteriormente las muestras se llevaron a baño maría durante 25 minutos, se dejaron enfriar a temperatura ambiente, se agregaron 4 ml de una mezcla 1:1 de etanol - agua y se agitaron nuevamente. La cuantificación se determina mediante una lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nm. Cuantificación de CO2 Para cuantificar la cantidad producida de CO2, se utiliza la metodología propuesta por Anderson, 1982. Se tomaron 5 ml de cada una de los viales de NaOH, adicionando 50 ml de agua destilada y posteriormente realizando una titulación con HCl al 2N y HCl al 0.1 N, usando como indicador la fenolftaleína hasta obtener una coloración incolora. La cuantificación se realiza titulando nuevamente con HCl al 0.1 N y usando como indicador naranja de metilo hasta obtener una coloración canela.


CONCLUSIONES

La metodología utilizada nos ayuda a cuantificar los niveles de BMC, BMN y CO2 presentes en cada una de las muestras de suelo y así observar la evolución que tiene cada uno de ellos. En los resultados obtenidos, durante los 35 días de incubación, son significativas las diferencias en cada uno de los suelos (arcilloso y arenoso) con la presencia de las microalgas (Spirulina sp. Y Chlorella sp.) en el contenido de CBM y NBM; se encuentra con mayor eficiencia como enmendador de suelo la Spirulina sp. en el suelo de la Herradura del estado de Oaxaca; ya que probablemente al ser un tipo de suelo más arcilloso y con mayor capacidad de retención de agua, tenga un mayor efecto sobre el suelo contaminado al tener mejores condiciones para poder desarrollar las cianobacterias presentes. Esto nos abre camino a continuar con las investigaciones sobre este tipo de microalga y poder aplicarlo como biorremediador en posteriores investigaciones hasta lograr un suelo totalmente fértil. BIBLIOGRAFÍA Anderson, J., P. (1982). Soil respiration. In: Page AL, Miller, R. H, Keeney, D. R, (eds) Methods of soil analysis, part 2, 2nd edn. Agronomy monograph no. 9. American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, Wis, pp 837-871. Vance, E., Brookes, P., & Jenkinson, D. (1987). An extraction method for measuring soil microbial biomass C. Soil Biology and Biochemistry, 19, 703-707
Morales Moya Melissa Sheherezade, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima

LA GASTRONOMÍA COMO MEDIO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA


LA GASTRONOMÍA COMO MEDIO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA

Morales Moya Melissa Sheherezade, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Dado que México es uno de los países que cuenta con grandes programas de ELE. pero no con suficientes materiales que atiendan a los contextos mexicanos es necesario pensar y proponer material que se adecúe a la imposible separación de lengua y sociedad sin tener que ajustar los manuales españoles a la realidad mexicana. Por tanto, este proyecto atiende a dos entidades mexicanas que reciben estudiantes extranjeros: Guadalajara, Jalisco y Colima, Colima. A pesar de la cercanía entre ambos estados existen variaciones dialectales que enriquecen el español, pero que en el proceso de aprendizaje pueden generar algunos conflictos en usuarios básicos, sin embargo, en usuarios competentes la competencia comunicativa que posean será mayor, por lo que será una oportunidad de alcance para ampliar su vocabulario y su conocimiento cultural sobre el país.        Enseñar español a partir de las variaciones dialectales sería muy ambicioso si quedara abierto, pero nosotros nos hemos enfocado en las necesidades básicas de cualquier hablante: alimento; asimismo, nos hemos centrado en los inventarios del Plan Curricular del Instituto Cervantes, el cual sostiene que el usuario es capaz de:  Describir la vida en un lugar  Describir y opinar sobre costumbres y comportamientos sociales: expresa juicios de valor; expresa sorpresa  Debatir puntos de visa  Exponer argumentos  Aprende a utilizar expresiones idiomáticas  A partir de esto el proyecto presenta cuatro momentos importantes: 1. ¿Qué es enseñar español?; 2. ¿Qués es enseñar español en México? y la segunda parte del trabajo atiende a la distintas muestras léxicas-semánticas en la gastronomía entre Guadalajara y Colima, y tres actividades que están diseñadas en forma gradual y que pueden ser diseminadas si se desea aislarlas o pueden ser completadas mediante el enfoque por tareas.   



METODOLOGÍA

Observación, y comparación de vocabulario delimitado a lo gastrónomico. Elaboración de un corpus lingüístico.  Propuesta de material didáctico desde el enfoque por tareas para la enseñanza de L2 


CONCLUSIONES

La enseñanza del español en México en niveles más avanzados empieza a complicarse en cuestión de temas y comprensión para los alumnos, por ello se espera que el material sea puesto en práctica para ver si es funcional o no, en caso de que no sea así, se hará un ajuste dependiendo de las necesidades de los usuarios, 
Morales Najera Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR


SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR

Arce Franco Brenda Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Morales Najera Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sarcoma osteogénico u osteosarcoma (OS) es el tumor maligno primario de hueso más frecuente en la edad pediátrica, siendo una neoplasia maligna de alto grado, más común del esqueleto apendicular, caracterizada por la formación directa de osteoide (OMS, 2019).. Su incidencia es de 2 a 3.5 casos por millón por año, y mortalidad de 2.57 por millón de defunciones en México, basado en el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (López A.E.L., 2012). Dicho tumor ocurre en el 60% de los casos de los tumores óseos. El osteosarcoma puede comenzar en cualquier hueso aunque ocurre primordialmente en las regiones yuxta epifisiarias de crecimiento rápido de huesos largos; se muestra como un proceso de destrucción de hueso medular que progresa hasta la cortical. Gracias al empleo de quimioterapia neodayudante ha permitido mejorar el pronóstico de dichos pacientes; sin embargo, el mayor problema encontrado en el tratamiento de dicho sarcoma es la enfermedad metástasica pulmonar temprana que esta presenta, definida como aquella presentada durante los primeros 12 meses posteriores al diagnóstico, correlacionado con un diagnóstico no favorable para el paciente.



METODOLOGÍA

Se realizó seguimiento de un caso clínico en paciente pediátrico femenino de 8 años 11 meses de edad, quien fue diagnosticado de osteosarcoma de fémur distal derecho con metástasis pulmonares quien ingresó por el servicio de admisión continua por cuadro clínico caracterizado  por dolor de tipo pleurítico y polipnea. En antecedentes el paciente tuvo una resección de pierna derecha por presencia de osteosarcoma a nivel de fémur distal en enero de 2019, diagnóstico con biopsia del tejido en la cual se observó neoplasia maligna histológicamente de grado bajo compuesta por abundantes trabéculas óseas maduras con tendencia a formación estructuras haversianas, entre la trabéculas hay tejido con artificio térmico en donde se logra identificar células neoplásicas pequeñas a medianas ovoideas con tendencia a ser fusocelulares con moderada cantidad de citoplasma y núcleos ovoides de cromatina compacta atipia leve, su diagnóstico: tumor mesenquimatoso  histológicamente de grado bajo con diferenciación ósea compatible con osteosarcoma parosteal.   La admisión hospitalaria es realizada en Junio de 2019, a su ingreso se evidencia mediante estudio radiológico metástasis pulmonar inferior de hemitórax, sobretodo en hemitórax izquierdo que abarca la mitad inferior de hemitórax, ante la taquicardia persistente se pide evaluación por parte del servicio de cardiología para evaluar función diastólica y sistólica. No presenta problema alguna a nivel cardiaco. Su CT Abdomen simple muestra múltiples lesiones nodulares de distribución aleatoria, algunas calcificadas que miden entre 5 a 30 mm. Las estructuras óseas no muestran estructuras líticas ni blásticas. La estructuras del corazón y grandes vasos no muestran alteraciones en esta fase simple. Mediante la serie de datos recabados se comienza adquirir conocimiento del seguimiento del paciente, con el fin de conocer la práctica de la quimioterapia neoadyudante que sin duda ha favorecido el pronóstico de pacientes con esta patología. El paciente ha sido trasladado al área de paliativos debido a su condición actual, en dicha área hospitalaria se dará continuación a su tratamiento para enfermedad metástasica pulmonar. Con ello se nos permite conocer el progreso del tratamiento en el paciente. Aún continúa en admisión hospitalaria. Es importante mencionar que uno de los recursos fundamentales que permite recopilar información del caso y conocimiento para con el mismo, es asistencia a ponencias de casos en relación a tumores en pacientes pediátricos y el gran apoyo de nuestros supervisores durante la estancia de investigación para aprender de los mismos.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación, adquirimos conocimientos teóricos gracias a las diferentes ponencias que se daban cada día de la semana, y a su vez adquirimos conocimientos prácticos, pues rotamos en los diferentes servicios del hospital, en donde nos explicaban diferentes aspectos importantes a considerar no sólo relacionados a la salud del paciente sino de la vida en general. Aprendimos a trabajar en equipo,  pues en ciertas actividades nos debíamos apoyar mutuamente o bien, dividir trabajo equitativamente, asignar oportunidades de entrar a quirófano justas, entre otras. Uno de los aspectos más importantes para nosotros, fue el caso clínico, pues además de estudiarlo y comprenderlo, tuvimos la oportunidad de estar en contacto con la paciente de modo que jugábamos con ella, la visitábamos, entre otras actividades que nos permitieron analizar el valor de la vida misma. Sin duda el apoyo de docentes como los es el Dr. López Aguilar han sido de gran ayuda para continuar adquiriendo técnicas en calidad médica que nos permitan ser profesionistas del área de la salud con verdadero trato humano al paciente. Dentro de los resultados del caso clínico, se espera mejoría del paciente, aunque no es seguro confirmar su total recuperación. La paciente aún continua en admisión hospitalaria en área de paliativos con tratamiento oncológico a la enfermedad metástasica pulmonar.
Morales Nevarez Angeles Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPARACIóN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN DE RESINA TETRIC BULK FILL VERSUS TETRIC CONDENSABLE DESPUéS DE SER SOMETIDAS A UN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.


COMPARACIóN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN DE RESINA TETRIC BULK FILL VERSUS TETRIC CONDENSABLE DESPUéS DE SER SOMETIDAS A UN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

Morales Nevarez Angeles Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las resinas compuestas son los materiales más utilizados actualmente en las reconstrucciones estéticas de los dientes anteriores, y además han pasado a ser el material de elección para las obturaciones de los dientes posteriores, pero no están absueltas de presentar inconvenientes. Tetric N Ceram convencional es una resina compuesta que se aplica mediante la técnica incremental, se deben aplicar varias capas del material con la posibilidad de retención de espacios vacíos entre capas, siendo un trabajo de alta complejidad técnica que consume tiempo al clínico, con una mayor posibilidad de cometer errores en el procedimiento involucrando ciertos riesgos como la incorporación de burbujas de aire o contaminación entre capas. Debido a esta desventaja, en el último tiempo ha aparecido una nueva generación de restauraciones en base a resinas compuestas, denominadas Resinas compuestas Bulk-Fill (RBF), éstas son más simples, rápidas y prácticas, lo que reduce el número de pasos clínicos y polimerización del material. Sin embargo, existe un gran debate respecto a si es posible aplicar este tipo de resina con incrementos del doble de grosor indicado en resinas compuestas convencionales manteniendo las mismas características físicas, mecánicas y biológicas de las resinas compuestas convencionales. Por lo anterior durante el desarrollo de este proyecto se comparó la rugosidad y resistencia a la compresión de la resina Tetric N ceram convencional con la versión Bulk-Fill de la misma marca.



METODOLOGÍA

Se elaboraron 8 cilindros de resina Tetric N Ceram convencional y 8 cilindros de Tetric N Ceram Bulk fill, siguiendo las correspondientes técnicas de elaboración de cada tipo de resina, ambos grupos con una medida aproximada de 5mm x 4mm. De ambos grupos, con un perfilometro se tomó rugosidad (Rz y Ra) de la parte izquierda, media y derecha de cada cara. Se colocó cada muestra en agua biodestilada dentro de tubos Eppendorf 0.5 mL y se posicionaron en la máquina de envejecimiento artificial con una configuración de 500 ciclos (37 °C- 5 °C- 37 °C- 55 °C),con una equivalencia de envejecimiento de 0.25 años. Posterior al envejecimiento nuevamente de ambos grupos, con un perfilómetro se tomó rugosidad (Rz y Ra) de la parte izquierda, media y derecha de cada cara. Se sometió cada muestra en la máquina de pruebas universal para valorar su resistencia a la compresión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se demostró tras un proceso de envejecimiento artificial de 3 meses que Tetric N Ceram no se expande ni contrae sino que su longitud se mantiene a diferencia de la resina convencional  en la que todas las muestras mostraron alteraciones y ambos tipos de resina presentaron un pequeño cambio en rugosidad. Además, Tetric N Ceram Bulk Fill tiene una mayor resistencia a la compresión, 7 de 8 muestras Bulk Fill soportaron mayor fuerza que Tetric N Ceam convencional. La resina Tetric N Ceram Bulk Fill es una buena alternativa para obturaciones, su técnica monoincremental permite reducir el tiempo operatorio, tienen una mayor resistencia a la compresión que la resina Tetric N Ceram Convencional, la rugosidad que presenta es similar a la resina convencional y no se expande ni contrae tras el envejecimiento en un período corto.  
Morales Olmos José Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS TIPO RPC


CONSTRUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS TIPO RPC

Morales Olmos José Eduardo, Universidad Veracruzana. Soto Soto Paloma Jael, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los experimentos a altas energías realizados en el CERN (European Organization for Nuclear Research) ubicado en Ginebra, tienen como objetivo el estudio de los constituyentes de la materia y de las fuerzas fundamentales con las que interaccionan. Actualmente existe una búsqueda continua para la evidencia de partículas súper simétricas que podrían dar explicación a la materia oscura que necesita el modelo cosmológico actual, además de las extensiones al modelo estándar de partículas. El detector de partículas gaseoso denominado Resistive Plate Chamber (RPC) tiene una importancia muy grande en el avance científico a nivel mundial, gracias a las propiedades que posee y de la gran capacidad de adaptación experimental en diferentes áreas. El experimento CMS del CERN se utiliza en la detección y determinación de la trayectoria de muones alcanzando eficiencias de hasta el 97%. Sin embargo, el tema de investigación sigue en discusión con respecto a la optimización del detector, llegando a alcanzar tiempos de respuestas más rápidos y eficiencias mayores. Por lo que en este verano se dio a la tarea de realizar la construcción de un RPC para el estudio de los detectores de partículas modernos (una innovación para ACORDE de ALICE) y su aplicación en proyectos internacionales



METODOLOGÍA

Para la construcción de un detector de particulas tipo RPC se realizó el siguiente proceso: Marco y tapas: Se cortaron dos placas de acrílico de 22.5 cm por lado y se realizó el corte y construcción de un marco de acrílico con un ligero surco interior de 1mm de profundidad, esto con el fin de que la placa encaje de manera correcta al momento de pegarlo, a dicha placa se le hacen orificios en donde se conectaran las tomas de gas y los cables de alto voltaje. Pintura e instalación de electrodos: Se seleccionaron 3 placas de vidrio de las cuales a dos de ellas les agregaremos la instalación del electrodo ocupando cinta aislante de cobre y banda de película Polyiamide de baja estaticidad. Después se procedió a pintar las placas con una pintura resistiva, utilizando una pistola de aire y una compresora de aire, dejando un borde de 5 mm sin pintar en cada lado, la función de la pintura es crear el campo eléctrico. Se colocó de la misma manera alrededor del vidrio una pintura de plata, la cual nos ayudara a conservar el campo eléctrico en el interior de la placa de vidrio, procedemos a pintar nuevamente con la pintura resistiva y dejamos secar. Ensamble del detector: Se procede a pegar una de las placas de acrílico al marco, utilizando resina de fibra de vidrio. Una vez pegado procederemos a montar uno de los vidrios ya pintados de tal forma que la pintura resistiva este en contacto con la placa de acrílico y ayudándonos de unos espaciadores hechos de PLA (Polylactic Acid) acomodamos la placa de manera que esta quede fija en el interior. Se coloca el primer GAP ayudándonos de hilo para pescar de 1 mm de diámetro y soldando las correspondientes conexiones de alto voltaje del RPC para generar el campo dentro de este. Sobre este colocar el vidrio que se encuentra libre de pintura procurando que el hilo de pescar y los espaciadores permiten el libre flujo del gas con el cual se va a llenar el RPC y direccionándolo a su salida y entrada correspondiente. Ya hecho esto colocaremos el otro vidrio con el lado de la pintura viendo hacia afuera. Aseguraremos todo en el interior y cerraremos colocaremos la otra tapa de acrílico para cerrar el RPC y de nuevo utilizaremos la resina de fibra de vidrio y colocando un peso considerable encima de tal manera que obtengamos un sellado correcto y que el gas no vaya en otra dirección que no sea la establecida y dejaremos secar el un día entero o hasta notar que la resina ha endurecido. Una vez construido el RPC y que este se haya secado y pegado de manera correcta procederemos a limpiar el interior con Argón. El Argón es usualmente utilizado debido a que es altamente ionizable y su costo es bajo. Conectaremos el gas a las tomas de entrada y salida del gas y una vez hecho esto dejaremos que este se limpie por un día entero. Una vez hecho esto procederemos a medir las características de nuestro RPC con el uso de una fuente de alto voltaje y ahora en lugar de usar argón ocuparemos el Freón el cual es un gas cuyas características son igual de deseables que el argón puro, dada al nivel de ionización que posee, con la diferencia de que este es un poco más caro, a costo de un mejor rendimiento. También procederemos a montar el RPC dentro de una caja de metal cuya función es aislar el detector de cualquier tipo de ruido que se pueda meter debido al alto voltaje. Comenzaremos a medir las características de nuestro RPC. Empezaremos midiendo la resistividad del detector, conectando las terminales de alto voltaje del RPC a la fuente y haciendo que el gas circule de manera correcta. Iremos registrando el consumo de corriente y el voltaje utilizado. Ya hecho esto procederemos a medir la cantidad de partículas que pasan por el RPC, para esto nos ayudaremos de una contadora de partículas, en la cual irán conectados los canales del RPC con ayuda de un cable de respuesta de 5 ns, e iremos variando ambos canales de alto voltaje para apreciar la curva.


CONCLUSIONES

Debido al tiempo del cual se dispuso, no fue posible terminar de caracterizar el detector. Dado que aún faltaba la caracterización usando los PMT, la resolución espacial y temporal del detector, sin embargo, pudimos verificar que el detector construido cumple las expectativas que antes habíamos planteado, siendo bien portado en los datos que recolecta y en los valores separados para que este sea lo más eficiente posible. Podemos concluir que el desarrollo, construcción y caracterización de un RPC es un proceso complejo, el cual involucra la ayuda de muchas personas a nivel internacional para la optimización del diseño, del funcionamiento y de la eficiencia del mismo. Esto con el fin de llegar a explorar lugares inexplorados en la física, estos detectores usualmente se ocupan en la detección de muones, los cuales van a ser implementados a mayor escala en los proyectos tales como el espectrómetro de muones delantero de ALICE (un experimento de gran colisionador de iones). Estos detectores son de vital importancia en el avance científico mundial y en la aplicación de estos a otras ramas tales como la medicina.
Morales Oribio Juan Victor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jaime Mora Vargas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

DESASTRES NATURALES: FENóMENOS HIDROMETEOROLóGICOS.


DESASTRES NATURALES: FENóMENOS HIDROMETEOROLóGICOS.

Morales Oribio Juan Victor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jaime Mora Vargas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desastres naturales tales como sismos, maremotos, erupciones volcánicas, derrumbes, huracanes o tornados, las variaciones climáticas y las precipitaciones, entre otros, son inevitables. Pueden llegar a afectar ciudades enteras (en ocasiones solo regiones), y estos afectan económica y socialmente la zona afectada, que en ocasiones es extremadamente difícil estimar el valor de los daños.          Los desastres se definen como incidentes importantes que perturban de manera grave la vida, surgida con aviso o escaso aviso previo que causa o amenaza causar la muerte o daños graves a un número de personas superior al de los acontecimientos normales, (y) deja a esas personas sin hogar y exige la movilización y organización especiales. Sin embargo, hay otros que lo definen como un fenómeno social, o como fenómeno social complejo. Las definiciones de desastre natural son muy amplias, los desastres, más que ser producto de eventos naturales, se expresan y se asocian con procesos sociales que condensan situaciones económicas, territoriales, ambientales y las condiciones de vida de la población afectada. La simple presencia de un fenómeno natural no determina que se suscitará un desastre; pero obviamente si es que se llegan a suscitar pueden afectar a un gran numero de personas o una gran población, o esto es lo que se ha registrado a lo largo de los años.           Existen una gran variedad de desastres, los cuales son clasificados de diferentes maneras. Algunas clasificaciones registradas por lo que son gobiernos, como es el caso de México, lo hacen de la siguiente manera: Desastres Meteorológicos: Tormentas Huracanes Tornados Ciclones Ondas frías/cálidas Sequias Marejadas, etc. Desastres topológicos: Aludes Derrumbes Inundaciones Deslizamientos de Tierra Hundimientos Desastres Telúricos y tectónicas: Terremotos Erupciones volcánicas Tsunamis o Maremotos.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta basada en distintos autores de acuerdo a los desastres desde un punto de vista social y uno catastrófico. En un principio la encuesta se realizó a 20 personas (10 hombres y 10 mujeres) pero los resultados eran muy poco precisos debido al gran número de preguntas y pocos participantes; posteriormente se reorganizaron y replantearon las preguntas, cambiando así de 25 preguntas a 14 donde se tomaban aspectos como conocimientos generales acerca del tema de desastres naturales, la importancia de estos y opiniones.          El nuevo cuestionario se aplico a 240 personas, obteniendo datos estadisticos sobre conocimientos del tema de desastres naturales y sobre opiniones de los participantes. Dichos encuestados tenian entre 15 y 29 años de edad. donde la moda estaba presente entre jovenes de 17 y 19 años.          En total se realizaron 13 preguntas y un apartado de opinion. Clasidicados fueron: 5 preguntas abiertas, 5 preguntas dicotómicas, 3 preguntas de elección multiple, y el apartado de opinión.


CONCLUSIONES

Analizando los resultados arrojados, se pudo confirmar una de las hipotesis planteadas durante el desarrollo de la investigación y se obtuvieron datos estadisticos de gran importancia sobre la poblacion. RESULTADOS DE CONOCIMIENTOS GENERALES ACERCA DEL TEMA. El 95.8% de los encuestados aseguraba saber los que es un desastre, el restante no lo sabia. Posteriormente el 20.8% no estaba seguro si sabian lo que es un fenómeno. El 62.5% del total sabia de manera general algunos de los aspectos de un desastre y de un fenomeno; sumando una tercera parte que confunde ambos terminos  y un 4.2% definitivamente no sabe que es cada uno de los terminos. RESULTADOS DE IMPORTANCIA. Alrededor del 37% de los encuestados le dan importancia a lo que un fenomeno hidrometereológico puede provocar; un 8.3% se preocupa pero no sabe lo que puede suceder y un poco mas de la mitad de los encuestados no le da importancia. El 75% de todas las personas afirmaban que los desastres provocados por fenomenos como la lluvia los afectan tanto a ellos como a la sociedad en general. Mientras, un 25% mas no sabe si realmente les afecta; pero todas las personas, o sea, el 100% concuerda que en lo que mas les afecta es en el tiempo de traslado. Resultado que nos lleva a comprobar que es un problema que necesita atenderse, asunto que se puede solucionar con el uso de los conocimientos en ciencias de la ingenieria. ESPACIO DE OPINIÓN En el apartado de opinion la mitad de los participantes opina que el gobierno no esta preparado para afrontar las situaciones que conllevan los desastres y a esto se le suma un 37.5% que realmente no sabe si el gobierno esta preparado. A su vez se les cuestionaba si ellos estan preparados para afrontar lo que para ellos el gobierno no puede; así, casí un 42% asegura que no; sumandose un 45.8% porciento que lo duda. Con estos datos se espera poder continuar con la linea de investigación y aplicar conocimientos de logistica y ciencias de la ingeniera para resolver una problematica muy obvia arrojada por los resultados, el tiempo de transporte es afectado por uno de los fenomenos mas comunes: "la lluvia". CONCLUSIÓN FINAL En conclusion, se obtuvo parte de lo esperado pero no se llego a concluir debido a los conocimientos de logistica y ciencias de la ingenieria que conllevan para resolver la problematica, pero se llegaron a adquirir ciertos conocimientos que ayudaron a hacer pruebas iniciales con bases en calculo hidrologico.
Morales Quezada Marisol, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Carlos Escamilla Alvarado, Universidad Autónoma de Nuevo León

RESUMEN DE ACTIVIDADES.


RESUMEN DE ACTIVIDADES.

Morales Quezada Marisol, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos Escamilla Alvarado, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se está trabajando en las siguientes líneas de investigación: Biorrefinerías y recuperación energética, a cargo del Dr.Carlos Escamilla Alvarado. Este proyecto tiene como principal objetivo, buscar alternativas factibles para evitar el uso excesivo de los combustibles fósiles, utilizando materiales orgánicos que ya no se utilizan para la generación eficiente de hidrógeno y metano.



METODOLOGÍA

Se inocularon bacterias purpuras no del azufre, adaptadas a medios sintéticos para la mejora del rendimiento de la producción de hidrógeno. En estos medios se variará la fuente de carbono (malato, lactato, ácido acético, ácido butírico). Se realizaron cinéticas de crecimiento microbiano y cinéticas de producción de hidrógeno en medios sintéticos.   Se determinaron los AGV’s (Ácidos Grasos Volátiles) de los efluentes del reactor de fermentación oscura. Se evaluaron los pretratamientos de estos efluentes (filtración, adsorción con carbón activado). Se sembraron bacterias fotofermentativas en medios reales de ácidos orgánicos volátiles, con el objetivo de adaptarlas a medios reales y corroborar su crecimiento en dichos medios. Se realizaron cinéticas de producción de hidrógeno y crecimiento de biomasa en sistemas fotofermentativos a partir de efluentes reales de fermentación oscura. De manera paralela, se realizaron tinciones de Gram para la identificación morfológica de las bacterias purpuras no del azufre. También se sembraron bacterias fotofermentativas en medios reales, mejorando las condiciones de estos para su mejor adaptación.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos a lo largo de estas semanas han sido favorables, pues se ha obtenido una buena producción de hidrogeno, de las bacterias sembradas en los medios antes mencionados. Se espera la mejora en el aumento de producción probando en medios distintos con concentraciones diferentes y con otras cepas.
Morales Ramírez Natalia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA


MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA

Aguilar Valdez Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara. Jiménez Salado Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Morales Ramírez Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se estudiará la detección de alimentos procesados por radiación a través de diferentes métodos. Se discutirán los conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado  sólido como un punto inicial para estudiar materiales con aplicaciones dosimétricas. De esta forma, podremos demostrar las ventajas de la irradiación de alimentos en México a partir de medidas de PSL (fotoluminiscencia) en orégano y TL (termoluminiscencia) en calcita naranja a diferentes dosis de radiación gamma.  Se trabajó con orégano debido a su importancia en el mercado mexicano, ya que se cosechan anualmente cerca de 4000 toneladas; de las cuales el 85% es exportado a Estados Unidos, el 10% se utiliza en el mercado doméstico y el 5% a países europeos y asiáticos. Debido a que las exigencias del mercado extranjero han de cumplirse en su totalidad, un método de esterilización viable es el de procesar a los alimentos por irradiación gamma. Aunado a lo anterior, también se trabajó con calcita naranja por sus propiedades luminiscentes como dosímetro natural. Las propiedades de TL de la calcita tienen aplicación en datación geológica, dosimetría ionizante y ultravioleta, así como en la evaluación de dosis gamma usadas para la preservación de comida.



METODOLOGÍA

Se trabajaron varias muestras de calcita naranja y orégano expuestas a diferentes dosis de radiación gamma de Cs137, en un rango de 50-3000 Gy, a través del irradiador autocontenido Gammacell 3000.  Para analizar las muestras de calcita y orégano, se utilizaron los métodos de TL y PSL respectivamente. Además, se revisaron varios conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado sólido; entre ellos  la teoría de bandas y su relación con la estructura cristalina de los materiales, la interacción de la luz con la materia, y la energía de activación. Esta última se obtuvo con la ecuación de Arrhenius de acuerdo al método de levantamiento inicial. En consecuencia, a partir de los resultados experimentales fue posible calcular el factor de frecuencia y la energía de activación. Para el estudio de las ocho muestras de orégano a diferentes dosis, se empleó el método de PSL a través del equipo SURRC Pulsed PSL System de la compañía SUERC. Dicho instrumento hace uso de un arreglo de diodos infrarrojos para detectar la señal emitida por la presencia de feldespato en las muestras de orégano. De los datos obtenidos de orégano irradiado fue posible observar que la evolución de la cuenta de fotones tiende a aumentar con respecto a la dosis. Así mismo, por medio del PSL se determinó que las muestras se encontraban irradiadas a partir de una dosis de 250 Gy. La evolución de la cuenta total con respecto a la dosis presenta en primera instancia un comportamiento lineal en las dosis de 50-500 Gy, seguido de un comportamiento exponencial De la misma forma, se trabajó con el desvanecimiento de la señal a través del tiempo para las muestras de orégano con dosis de 250, 1000, 2000 y 3000 Gy. Se trabajaron con estas dosis puesto que la muestra de 250 Gy fue la primera categorizada como positiva. Se realizó un estudio de las cuentas por segundo con respecto al tiempo para la señal de cada dosis en un intervalo de 34 días después de ser irradiadas. Se observó que las cuentas por segundo disminuyen con el tiempo; así mismo, la cuenta total decreció de forma lineal con una pendiente más pronunciada a mayor dosis. Sin embargo, fue posible presenciar una recuperación de las cuentas por segundo y cuenta total en cada dosis debido a la participación de trampas previamente inactivas. Adicionalmente, para muestras mayores a 250 Gy era posible obtener un resultado positivo mediante el método PSL debido a la alta concentración de poliminerales como feldespatos. Las dosis utilizadas de calcita fueron de; 50, 100, 250, 500, 1000, 1500, y 2000 Gy. Para obtener resultados con mayor fiabilidad, se utilizaron dos muestras por cada dosis y doce adicionales con dosis de 1000 Gy con la finalidad de estudiar la pérdida de señal. Los picos de las curvas de brillo se encuentran en un rango de temperatura de 134-153°C. Así mismo, la respuesta de la intensidad termoluminiscente es directamente proporcional a la dosis a la que fueron expuestas las muestras; dado que se espera que a mayor dosis, habría mayor respuesta termoluminiscente. Con respecto a los parámetros de atrapamiento, se observó un comportamiento exponencial para la energía de activación y el factor de frecuencia. La respuesta TL disminuye conforme pasan los días, mostrando un decaimiento del 57%. De la misma forma, la banda de reatrapamiento aumenta provocando que la banda principal disminuya; es decir, el rango de la temperatura máxima de la respuesta TL cambia a 143-175°C después de 34 días.


CONCLUSIONES

El método de PSL demostró ser sensible y eficiente para el análisis de muestras irradiadas de orégano, detectando material irradiado en un plazo de 34 días para muestras mayores a 250 Gy. Debido a una alta concentración de poliminerales, como feldespatos y silicatos, presentes en el orégano. En consecuencia, el método de PSL es útil para la detección a largo plazo de alimentos secos irradiados conservados en ambientes obscuros.  Por otro lado, a través del método de TL se obtuvo que la calcita naranja mantiene su señal por más de un mes de ser irradiada. Por este motivo se recomienda el material como dosímetro natural para el estudio de irradiación de alimentos y datación geológica.  A través del verano de investigación, logramos entender la participación de los materiales con aplicaciones dosimétricas en la detección de alimentos irradiados. Comprendimos que la transferencia de la metodología a la industria es importante, ya que en este caso el fomentar dicha práctica en México como control de calidad es una necesidad dadas las aplicaciones de la calcita mineral en la industria química y la alta demanda del orégano como producto de exportación y de consumo interno en la alimentación.
Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE BACTERIAS DE LA RIZOSFERA DEL ORÉGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS)


ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE BACTERIAS DE LA RIZOSFERA DEL ORÉGANO MEXICANO (LIPPIA GRAVEOLENS)

Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de la rizosfera brinda un panorama sobre los requerimientos e interrelaciones que lleva a cabo determinado organismo. El orégano mexicano (Lippia graveolens) es una especie de amplio comercio debido a su alta presencia en la gastronomía nacional, así como su aplicación en el bagaje mexicano de herbolaría para aliviar diversos síntomas de enfermedades comunes. Es por esto que, el estudio de esta planta resulta de suma importancia para México, pues la generación de conocimiento relacionado a esta especie cimienta las bases para su producción y cultivo a gran escala, trayendo consigo una redituación económica. 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la selección de cepas de una colección de bacterias colectadas a partir de la rizosfera del orégano mexicano, esto fue seguido de su siembra en agar para su reactivación, en seguida se pusieron a crecer las 20 cepas axénicas en medio de cultivo líquido. Cuando presentaban turbidez suficiente se procedió a la extracción de DNA genómico de cada una de las 20 cepas, después la cuantificación de DNA a través del uso de técnicas espectrofotométricas y por último la evaluación de la calidad del DNA por medio de electroforesis en gel de agarosa. Para llevar a cabo la amplificación, en primera instancia se buscaron teóricamente los iniciadores de regiones repetitivas del genoma bacteriano, estos se evaluaron para su uso como marcadores moleculares tipo rep-PCR para el análisis filogenético de bacterias. Cuando se tuvo la certeza de su eficacia, se procedió con la Amplificación del DNA de cada cepa a través de la técnica Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) empleando los iniciadores seleccionados. La evaluación de los resultados obtenidos por PCR se llevó a cabo a través de electroforesis en agarosa. En base a los geles de agarosa obtenidos se realizó el registro de la presencia/ausencia de bandas amplificadas en cada genoma, seguido de la interpretación de las lecturas de bandas y de la elaboración de una matriz binaria. Cuando ya se tenía la matriz, a través de diversos programas se construyó  un dendrograma que mostró el análisis de la diversidad genética. Como complemento a esta investigación, se llevó a cabo la evaluación de la presencia/ausencia de genes relacionados con nodulación/fijación de nitrógeno en cepas seleccionadas a través de su capacidad de crecimiento en el medio de Jensen, seguido de la amplificación por PCR y separación a través de electroforesis en agarosa utilizando iniciadores correspondientes al gen de nitrogenasa.  Por último, para aproximarnos a una identificación se realizó la secuenciación de la región16S de algunas de las cepas seleccionadas.


CONCLUSIONES

En esta estancia aprendí mucho sobre las actuales técnicas empleadas en biología molecular y genética de plantas, así mismo, logré una mejora en el manejo de material de laboratorio. Respecto a la investigación, se espera la construcción de un dendrograma que demuestre la diversidad genética presente en la rizosfera del orégano mexicano para brindar una idea de cuál es la variación genética de diferentes bacterias que comparten un mismo hábitat.  Con el análisis del gen de la nitrogenasa se espera ver cuáles bacterias son capaces de obtener nitrógeno directamente de la atmósfera, siendo este un elemento fundamental para muchas bacterias presentes en el suelo. Con la secuenciación se brindarán las bases para postular la probabilidad de identificación de las cepas seleccionadas.
Morales Tepole Jesus Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Antonio Benitez Ruiz, Universidad Politécnica de Puebla

CAMINADO EXPERIMENTAL PARA ROBOT TIPO HEXáPODO


CAMINADO EXPERIMENTAL PARA ROBOT TIPO HEXáPODO

Morales Tepole Jesus Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Antonio Benitez Ruiz, Universidad Politécnica de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los insectos son base fundamental en el estudio de la robótica reactiva ya que estos poseen características biológicas y motrices que son de interés para ser implementadas en robots bioinspirados, teniendo en cuenta el desempeño de éstos en diferentes áreas. Por otra parte, los animales hexápodos poseen desplazamiento omnidireccional, debido a la formación del trípode de apoyo, el cual se crea en sus patas al dar un paso, lo cual les permite sobre pasar diferentes obstáculos con facilidad y velocidad constante. En la Universidad Politécnica de Puebla se cuenta con un robot de tipo hexápodo de la serie Robotis Bioloid, el cual está compuesto por 18 servos (articulaciones), distribuidos de 3 servos por cada pata, el hexápodo cuenta con 6 patas, todos los servos se encuentran conectados de forma simultánea a un micro controlador el CM-530 el cual nos permitirá controlar los 18 servos. Lo que se busca en este proyecto es poder programar varias rutinas de caminado bajo el lenguaje C, el problema que se presenta en este proyecto es que el no se cuenta con ningún trabajo antecedente para el hexápodo en lenguaje C, ya que el microcontrolador CM-530 presenta algunos problemas para su programación en C++. Así, el objetivo base es poder cargarle una rutina de caminado al micro controlador CM-530 con cualquiera de las plataformas existentes compatibles con el micro controlador, por ejemplo a través de su lenguaje nativo en RoboMotion. 



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrollo en el estado de Puebla, en el laboratorio de robótica de la Universidad Politécnica de Puebla. Se inició con el proyecto revisando en diferentes fuentes de información acerca de las plataformas de programación existentes compatibles para el micro controlador CM-530, además de realizar un análisis acerca de las especificaciones de dicho micro controlador, así como también de los 18 servos a utilizar. Las plataformas que se encontraron para realizar dicha programación fueron Eclipse, AVR-Studio y RoboPlus, y por simplicidad y tiempo disponible para el proyecto se decidió implementar y trabajar sobre robotplus. Posteriormenté, se instaló el software RoboPlus en nuestra terminal y se hacieron las configuraciones necesarias para el uso del microcontrolador CM-530. De igual manera se comenzó un estudio en diferentes manuales acerca de cómo trabajar la herramienta RoboPlus para poder realizar de la mejor manera posible la programación de las diferentes rutinas de movimiento y caminado del hexápodo. Posteriormente se comenzó el análisis detallado del caminado de una araña con ayuda de diferentes videos para de esta manera, poder poder simular de la mejor manera el caminado de la araña y poder aplicarlo a nuestro hexápodo. Lo primero que implementó para el caminado de nuestro hexápodo fue hacer una posición home, la cual le permite al robot colocarse en una posición segura para poder iniciar dicho caminado. Una vez teniendo idea de cómo se movería el robot para caminar, lo que se hizo fue determinar el rango de movimiento que tendrá cada servo. Posteriormente, utilizando la herramienta de RoboPlus se fue probando servo por servo como mover cada una de las paras del hexápodo, y finalmente se desarrollo una rutina en la que el movimiento de las seis patas provocara que el hexápodo caminara. Una vez teniendo todas las secuencias de movimientos para los 18 servos, se ejecutó dicho proceso para poder apreciar el caminado y hacer las correcciones necesarias. Lo último que se implementó fue una rutina la cual le permitiera antes de empezar el caminado, realizar una prueba de los 18 servos agrupados en las 6 patas del hexápodo. Una vez teniendo todas las rutinas deseadas, lo que se hizo fue realizar un pequeño código en en la herramienta de RoboPlus Task, el cual le permitiera cagar y ejecutar todas las rutinas de caminado precargadas.   


CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente proyecto se implementó una rutina experimental de caminado para un robot tipo hexápodo. El tiempo dedicado al proyecto así como el conjunto de herramientas necesarias para programar al robot en lenguaje C, motivaron a que el desarrollo del mismo se hiciera bajo la herramienta de RoboPlus. Se desarrollaron satisfactoriamente tres rutinas, una rutina de inicialización del robot, necesaria para verificar que las articulaciones estuvieran correctamente colocadas antes de iniciar el caminado; una segunda rutina que lleva a cabo la prueba de que los 18 servos que mueven las 18 articulaciones del robot estén trabajando correctamente; y finalmente, se implementó una rutina experimental de caminado por el robot hexápodo. El trabajo desarrollado sirve de soporte para que mas adelante se continúe trabajando en mejorar el caminado de este robot e incrementar el numero de rutinas y poder asociar en el corto plazo una rutina reactiva a eventos externos, agregando sensores al robot.
Morales Torres Bernardo Ivan, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara

EXPLORACIóN DE ALGORITMOS DE DETECCIóN DE OBJETOS GENéRICOS USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO Y VISIóN COMPUTACIONAL


EXPLORACIóN DE ALGORITMOS DE DETECCIóN DE OBJETOS GENéRICOS USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO Y VISIóN COMPUTACIONAL

Álvarez Félix César Hugo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Morales Torres Bernardo Ivan, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los daños en el asfalto es un problema de alto impacto ya que estos daños afectan los diferentes tipos de transporte terrestre que existe en el mundo. Debido a esto existen programas del gobierno los cuales realizan obras de balizamiento para el mejoramiento de las calles o vías de transporte terrestres, por esta razón se necesitan sistemas para agilizar y optimizar la búsqueda de estos daños. Por lo tanto, Jalisco al igual que todo el mundo cuenta con un grave problema el cual se busca atacar y durante la estancia verano de investigación se hizo una compilación de imágenes de daños estructurales para posteriormente entrenar a una red neuronal la cual será capaz de detectar los daños existentes en el estado mediante una cámara de video , la cual puede estar integrada en un dron o en un automóvil , y gracias a eso poder atacar los daños estructurales de manera más eficiente y también para poder saber que zonas son las mas dañadas para poder atacarlas con más prioridad que otras.



METODOLOGÍA

Las bases para el desarrollo de este proyecto de investigación se basaron en el uso de software y herramientas utilizadas dentro del campo de la inteligencia artificial, además del uso de almacenamiento ubicado en la nube. En primer plano se dispuso a recolectar imágenes con las cuales se crearía un data set el cual contara con diversos tipos de daños de las vías de tránsito, por medio de comandos y el uso del software anaconda se realizo el etiquetado de los daños mostrados en las imágenes recolectadas, posterior a esto se aplicó una herramienta llamada augmentation con el fin de lograr que nuestra red neuronal pueda contar con un porcentaje mas alto de datos lo cual llevara a una forma de trabajo más eficiente y confiable por parte de la red neuronal al momento de ponerla a prueba. Se conto con el espacio Google colab para realizar el entrenamiento de la red neuronal, debido a que dentro de esta plataforma se puede disponer de un GPU con el cual se puede entrenar de mejor forma la red neuronal y reducir considerablemente el tiempo del proceso. Por último, se llega al momento de realizar pruebas con la red neuronal ya entrenada y se verifica que su funcionamiento sea el deseado, siendo capaz de identificar daños sobre las vías de transporte con un porcentaje de credibilidad alto.


CONCLUSIONES

Este proyecto se enfocó directamente en un problema de alto impacto tal y como lo son los daños estructurales en las vías de transporte buscando disminuir los problemas ocasionados por este tipo de daños, pero sin duda se presentan en nuestro día a día distintas problemáticas mas las cuales pueden ser atacadas con el uso de herramientas como las cuales se utilizaron en este proyecto. Siendo participe dentro de este proyecto de investigación se crea no solo una visión mayor ante las nuevas tecnologías que se encuentran a nuestra disposición, sino que también un interés por el seguir adentrándonos dentro de este campo. Si bien, gran parte de lo visto fue nuevo e innovador, si se logra adquirir gran parte del conocimiento y de las herramientas utilizadas, llevándonos una visión diferente entorno al como lograr y ofrecer una mayor calidad de vida además de la misión de incrementar el interés por adentrarse a conocer este mundo de la tecnología.
Morales Valenzuela Ana Barbara, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara

EFECTOS QUE SE PRODUJERON EN AMéRICA LATINA CON LA SALIDA DE ESTADOS UNIDOS DEL ACUERDO TRANSPACíFICO DE COOPERACIóN ECONóMICA (TPP)


EFECTOS QUE SE PRODUJERON EN AMéRICA LATINA CON LA SALIDA DE ESTADOS UNIDOS DEL ACUERDO TRANSPACíFICO DE COOPERACIóN ECONóMICA (TPP)

Morales Valenzuela Ana Barbara, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017) Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo. Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros. El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017) Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo. Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros. El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017) Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo. Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros. El acuerdo transpacífico estaba integrado por 12 países el cual apenas había sido suscrito en febrero del 2016, representaba el 40% de la economía mundial y casi un tercio del comercio internacional. (BBC News Mundo, 2017) Un acuerdo que sostente a una economía y como era y sigue siendo el caso, sostente a varias economías y si se agrega que un acuerdo dependa de varios países, el que uno de tantos países abandone dicho acuerdo impacta duramente la economía de los demás países que integran el acuerdo. Ahora bien, si se habla del acuerdo transpacífico como es este caso, es un acuerdo que estaba integrado por 12 países, el cual incluía a los siguientes países: Austria, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. El ultimo nombrado, Estados Unidos abandonó el acuerdo en la primera jornada de trabajo del presidente Donald Trump, por ende, las economías de los demás países miembros se vieron afectadas al igual que el comercio que existía entre Estados Unidos con los países miembros.



METODOLOGÍA

esta investigación es cuantitativa. se realizo mediante la revisión bibliografica, es no experimental ya que no se manipulo la información encontrada.


CONCLUSIONES

Dándole paso a concluir con los objetivos establecidos con esta investigación se abrió un panorama que no estaba previsto ni que estaban tomados en cuenta, un ejemplo sería que no se creía que los efectos pudieran ser cambiantes, al parecer los países fueron inteligentes al no entrar demasiado en pánico ante la salida de Estados Unidos del acuerdo transpacífico. De hecho, al tener la segunda potencia mundial latente ante una posibilidad de entrar en el TPP se llego a suponer que los países suscritos al TPP, para ser más precisos los países latinoamericanos buscarían irse a la segura y buscar un escape para entrar en negociación comercial y económica con China. Sonará pretencioso o precipitado decir que al menos en esta investigación se puede atrever a decir que quizá el país más beneficiado es Japón, por el hecho de que es una potencia económica mundial y que reforzara relaciones con el pacifico y obviamente unirá lazos con los demás países miembros del TPP.
Morales Vargas Aislinn Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raquel Amanda Villamizar Gallardo, Universidad de Pamplona (Colombia)

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA A PARTIR DE EXTRACTOS CíTRICOS.


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA A PARTIR DE EXTRACTOS CíTRICOS.

Morales Vargas Aislinn Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raquel Amanda Villamizar Gallardo, Universidad de Pamplona (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas se definen como clusters de átomos que varían entre 1 y 100 nm. Debido a su pequeño tamaño poseen ventajas relacionadas con elevados valores de área superficial lo que incrementa sus propiedades fisicoquímicas, térmicas, electricas y ópticas en función del material empleado para su formación. Las nanopartículas tienen múñtiples aplicaciones tanto en el área química, farmacéutcia, textil, etc. Particularmente las nanopartículas metalicas generan un mayor interés en el área clínica debido a su actividad antimicrobiana. Sin embargo, los métodos más utilizados para la síntesis de estas nanopartículas son físicos y químicos [2]. Aunque los métodos de síntesis química generan grandes cantidades de nanopartículas requieren de un gran gasto energético y de grandes cantidades de reactivos químicos peligrosos y altamente contaminantes [3] por lo que es necesario buscar alternativas que resulten más amigables con el planeta. La nano-biotecnología es un campo en el que se relacionan las ciencias biológicas y la nanotecnología [1]. Esta misma, por tanto, se ha convertido en una herramienta alternativa para la síntesis de nanopartículas usando fuentes biológicas como plantas y microorganismos [1].  Hasta el momento se sabe que los extractos de las plantas pueden actuar como agentes reductores de la reacción en la síntesis de las nanopartículas debido a la presencia de biomoléculas como proteínas, aminoácidos, vitaminas, polisacáridos, ácidos orgánicos, etc. [4].   Los cítricos ocupan el segundo lugar en producción nacional hortofrutícola en Colombia, sin embargo, de acuerdo a datos estadísticos del SICEX, el 58% de la producción de frutas y verduras se desperdicia, [7] resultando un alto porcentaje de desechos. Los cítricos al ser una fuente natural de antioxidantes tienen un alto contenido de polifenoles, flavonoides y terpenos [5] y se ha podido observar que dichos compuestos pueden participar en la formación de nanopartículas de plata [4]. Además, algunos autores también mencionan que generalmente la síntesis verde de nanopartículas no necesita de otros agentes externos estabilizantes. Por tanto, utilizar extractos cítricos para la síntesis representa una alternativa ecológica muy llamativa que representaría menos costos para la producción de nanopartículas [6]. 



METODOLOGÍA

Obtención de extractos cítricos.  Se pesaron 4 gramos de cáscara de piña, kiwi y limón previamente lavados con agua bidestilada y cortados finamente. En 40 mL de agua bidestilada se agregaron los 4 gramos de cáscara y se llevó a ebullición durante 2 minutos. Se tomó el pH de cada extracto cítrico, así como el contenido de proteínas y polisacáridos presentes.    Síntesis de nanopartículas de plata.  Se transfirieron 3 mL de extracto a un matraz Erlenmeyer de 100mL y se agregaron 40 mL de AgNO3 al 1 mM. Se mantuvo a temperatura ambiente durante 24 horas y protegido de la luz.   Caracterización de nanopartículas.  Se tomó una alícuota y se leyó al espectro Uv/visible en un rango de 200 a 600 nm presentando un pico de absorbancia  característico de las nanopartículas en el rango de 400-450 nm. Se realizó un análisis al infrarrojo para analizar la composición de las soluciones de AgNPs.  Análisis de citotoxicidad. Se realizó la técnica del MTT con Leucitos obtenidos por venopunción y separación con Ficoll. Con una modificación en la técnica, en dónde se reduce el tiempo de tratamiento a 3 horas. Estudio antimicrobiano de AgNPs  El análisis microbicida de los extractos y las soluciones con nanopartículas se realizó por dos métodos: el de sensidiscos y el de pozos, para ambos casos se sembró cada cepa (S.aureus, E.coli y E.coli O157:H7) a una concentración de 1.5x 108  en cajas Petri estériles con 25 mL de Agar Nutritivo (AN). Se impregnaron sensidiscos de 5 mm con 100 µl de nanopartículas, extracto, AgNO3 o agua destilada estéril. Mientras que para el método de pozos se agregaron 100 µL de cada solución a cada pozo. Se incubaron a 37°C durante 24 hrs y se midieron los halos de inhibición. 


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se logró la biosíntesis de nanopartículas de plata usando material orgánico producto del desecho del consumo de cítricos, las cáscaras, que usualmente terminan en la basura y podrían representar un recurso importante en la síntesis de nanopartículas.  Al probarse tres extractos con un contenido de proteínas y polisácaridos similares, se esperaba obtener una síntesis exitosa de nanopartículas con los 3 extractos. Sin embargo, el extracto de kiwi fue el único efectivo para la síntesis de AgNPs lo que indica que la piel del kiwi tiene características y metabolitos que favorecen la síntesis de estas NPs a diferencia de los otros frutos.  Se necesita, por tanto, explorar más la posible ruta biosíntetica, así como realizar otros análisis para determinar el tamaño de nanopartícula obtenido.  En las pruebas de inhibición microbiana se presentaron halos de inhibición no mayores a 11 mm de diámetro y el halo de inhibición de la solución con nanopartículas no sobrepasó el diámetro del AgNO3 utilizado para la síntesis de estas, por lo que dicha actividad inhibitoria no se asocia a las AgNPs sintetizadas si no al sustrato empleado. Sin embargo, el uso de estas nanopartículas podría estar destinado a otras áreas. Se recomienda realizar otros estudios de citotoxicidad para encontrar una concentración de aplicación clínica que no sea tóxica, así como otros estudios para darles funcionalidad. A pesar de no lograr la síntesis con los 3 tipos de extractos se probó que las alternativas nano-biotecnológicas son muy útiles para la producción de estos nanomateriales y la cáscara de kiwi, no probada antes, es efectiva para la formación de nanopartículas. 
Morales Vargas Ana Paola, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar

PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVÁRICAS EN VAQUILLAS POR EFECTO DE TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR


PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVÁRICAS EN VAQUILLAS POR EFECTO DE TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR

Morales Vargas Ana Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Morales Vargas Ana Paola, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, paomorvar@hotmail.com. Asesor Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano Universidad del Mar Puerto Escondido Oaxaca reval1997@hotmail.com.   La producción de ganado doble propósito busca explotar en su máxima potencia al ganado, para esto se necesita eficacia reproductiva; eso se logra con un sistema de control planificado del ciclo estral. El uso de dispositivos para la sincronización hace mejorar la detección de celos y por consecuente la correcta inseminación. Los dispositivos intravaginales desprenden las hormonas que traen impregnadas, estas actúan en el organismo del animal y a nivel ovárico tienen sus repercusiones, es de utilidad la observación y medición de las E.O. ya que van de la mano con los eventos relacionados al estro.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realiza en la explotación La Aurora ubicada en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Se utilizaron 68 unidades experimentales (Bos inducus x Bos Taurus) de las cuales 38 son vacas adultas y 38 vaquillas, divididas en 4 grupos: G1 CIDR (n=19), G2 CIDR (n=19), G3 CIDR (n=19) y G4 CIDR (n=19). El diseño experimental fue un completamente al azar, el protocolo utilizado consiste en la presincronización, sincronización y resincronización de estros, el día 0 se insertaron los dispositivos CIDR y aplicó 1 ml de cipionato de estradiol (Ecp), los días 6 y 3  se retiraron los dispositivos, se aplicó 0.5ml de Ecp y 5ml de prostaglandinas; se inseminó 10 horas después de detectado el estro y aplicó una dosis de 2ml de GnRH.


CONCLUSIONES

En los G3 y G4 se presentó un 100% y 95% de estros , una tasa muy elevada como era de esperarse por la condición en la que se encontraban (vaquillas). En la observación del E.O. al presincronizar se pudo analizar y cuantificar que los folículos tenían mayor presencia que los cuerpos lúteos, en la sincronización se observó una disminución de la presencia de E.O  en ambos grupos con excepción en los CL del G4, en este aumentó la presencia. El uso de dispositivos CIDR incrementa la presencia  de E.O.
Morales Vargas Sheila Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN TÉRMICA EN LA REGIÓN PLANTAR


ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN TÉRMICA EN LA REGIÓN PLANTAR

Morales Vargas Sheila Alondra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La termorregulación es la capacidad de los organismos de regular y mantener su temperatura corporal dentro de ciertos rangos con variaciones que dependen de la actividad física o de la condición fisiológica que el organismo presente. La termografía infrarroja es una de las herramientas experimentales más efectivas para estudiar la variación en la temperatura, lleva consigo grandes ventajas al no ser invasiva para el paciente además de ser económica. Se ha utilizado en diversas disciplinas tales como zootecnia, área industrial y área clínica dando la pauta a la prevención de enfermedades. En este trabajo nos enfocamos en el estudio de la recuperación térmica en la región plantar aplicando el uso de la termografía infrarroja en extremidades inferiores inducidas por estrés frio. Este estudio es importante para el área clínica ya que con él se conoció cuantos pacientes relativamente sanos presentan el patrón de mariposa obtenido de un grupo control.



METODOLOGÍA

Se realizó el consentimiento informado explicándole al paciente el método de estudio iniciando por una historia clínica básica la cual consistía en: Datos generales del paciente Toma de presión arterial Medición de peso Medición de circunferencia de cintura Medición de muñeca (para la obtención de la complexión corporal) Frecuencia de actividad física Frecuencia de consumo (alcohol, tabaco, café) Antecedentes familiares y problemas patológicos actuales PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION DE TERMOGRAMAS Se realizó la aclimatación del aula evitando aparatos como lámparas incandescentes que generaran cambios en la temperatura de la sala. El dispositivo infrarrojo (IR) utilizado para la adquisición de termogramas fue la cámara FLIR E60 IR. Primero se tomó la temperatura del aula la cual presentaba cierta variación y estaba en un rango de 25C°-28C° ya que la temperatura que se debe mantener supervisada evitando alteraciones en las tomas. La posición del paciente es sentado en una silla con las extremidades rectas apoyándose en otra silla, de manera que los pies queden sobresalientes de esta. Después la cámara infrarroja se colocó a 1 metro de distancia de las extremidades inferiores para realizar los termogramas, procedente a esto se realizó el primer termograma antes de la aclimatación del paciente. Se esperó el tiempo de aclimatación que fue de 10 minutos para que el paciente alcanzara un estado de termodinámica, mejorando así la precisión de las tomas. Durante el periodo de aclimatación las extremidades inferiores permanecieron descubiertas sin contacto con alguna superficie que pudiera alterar los resultados de las tomas termograficas. Se procede al segundo termograma después de haber transcurrido el periodo de aclimatación establecido. Se coloca el agua fría a 20 C° en un recipiente de plástico y el paciente sumerge los pies durante dos minutos, para así comenzar con los termogramas y conocer el avance termoregulatorio a través de las imágenes en un tiempo establecido de 8 minutos, capturando un termograma por cada minuto transcurrido. Posterior a esto el paciente saca los pies del recipiente con agua fria, sin tocar alguna superficie se colocan las extremidades en la posición inicial y se procede a realizar los termogramas hasta completar 8 minutos, de manera que en total sean 10 fotografías termograficas por paciente. La cámara de infrarrojos automáticamente ajusta la escala de temperatura de acuerdo con el más punto caliente y el punto más frío de la escena. Finalmente se estableció una escala de temperatura a los termogramas de 19C° a 35C° Por lo cual todos los termogramas están representados dentro del intervalo 19C°-35C° para que la variación de color por temperatura no afecte la visibilidad del patrón de mariposa.


CONCLUSIONES

RESULTADOS 1 NO 2 NO 3 SI 4 NO 5 SI 6 SI 7 SI 8 NO 9 SI 10 SI Tabla 2. Pacientes que presentaron similitud de patrón de mariposa. Se realizó la comparativa tomando como referencia del termograma 1 (10 min después de aclimatación) al termograma 10 (termograma del minuto 8) para conocer cuántos pacientes presentan el patrón de mariposa del grupo control tomado como referencia del trabajo A quantitative index for classification of plantar thermal changes in the diabetic foot. Se obtuvo de acuerdo al estudio anterior que 7 de los 10 pacientes presentaron similitud con el patrón de mariposa.
Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO EN MUJERES DEL IMIEM DURANTE EL PERIODO PRENATAL


FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO EN MUJERES DEL IMIEM DURANTE EL PERIODO PRENATAL

Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (1). El consumo del tabaco es un verdadero problema de salud, ambiental y económico para los países, constituyendo un obstáculo para su desarrollo. Su uso no solo afecta a las personas que lo consumen, sino también a quienes se exponen al humo que este produce (2). Se ha demostrado que el humo del tabaco contiene más de 4.000 sustancias diferentes, de las cuales 69 son cancerígenas. Entre sus componentes, la nicotina es la causante de la dependencia física del fumador, además de otros efectos, como el incremento de la presión arterial, la taquicardia y la disminución de la esperanza de vida de 14,5 años de media, en comparación con las personas no fumadoras. (1). Siendo así, una de las principales causas de defunción y empobrecimiento en todo el mundo. Desde este punto, se calcula que causa la muerte de casi 7 millones de personas al año, de las cuales 890.000 son no fumadoras expuestas al humo del tabaco (1). A nivel de Latinoamérica y el Caribe, se estima que la epidemia de tabaquismo sería responsable de 600 000 muertes anuales (2). La proporción de hombres fumadores siempre ha sido más elevada que la de mujeres, sin embargo, se ha observado una ligera disminución de la prevalencia, principalmente en los países desarrollados. En cuanto al sexo femenino, algunos países desarrollados ya presentan una discreta tendencia a la reducción en la proporción de fumadores, lo que no ha sido observado en países en desarrollo, donde es evidente el aumento de la iniciación entre las mujeres y el consecuente aumento de la prevalencia entre ellas. Un estudio sobre prevalencia de tabaquismo entre escolares de la ciudad de México, muestra un número mayor de jóvenes fumadores del sexo femenino (11%) en relación al sexo masculino (9,9%) (3). La prevalencia de tabaquismo en mujeres en edad fértil alcanza cifras entre 20-30% en países desarrollados, con prevalencias nacionales entre 40-55%. En México, la proporción de mujeres embarazadas que han fumado es de 8.0%, lo que representa un valor aproximado de la exposición in útero de los recién nacidos. (4). Más del 30% de las gestantes son fumadoras activas al inicio de la gestación. Pero debido a que los datos relativos de la prevalencia del tabaquismo durante el embarazo están basados en la declaración personal, y dada la gran presión social existente que lleva a las mujeres embarazadas a no revelar su verdadero consumo de tabaco, se cree que esta tasa se sitúa debajo de los valores auténticos. Según diferentes estudios realizados, se ha demostrado que la tasa de ocultamiento es cercana al 15%. Al inicio del embarazo, alrededor del 40% de las gestantes intenta abandonar el hábito tabáquico, de las cuales muy pocas acceden a las unidades especializadas. Aun así, sigue siendo muy elevado el porcentaje de mujeres fumadoras a lo largo de la gestación, con una alta tasa de recaídas en el posparto (alrededor del 40% al cabo de 1 año), mientras que el 14-26% de las mujeres están expuestas de forma pasiva al humo del tabaco en su entorno laboral o familiar (1). Fumar cigarrillo durante el embarazo ha sido implicado en diversas patologías obstétricas y neonatales: En las gestantes incrementa el riesgo de aborto espontáneo, embarazo ectópico, trastornos hipertensivos crónicos, placenta previa, hemorragias placentarias, rotura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta y parto pretérmino. También se han descrito un incremento en la mortalidad prenatal, defectos cardiacos congénitos, retraso del crecimiento intrauterino, anomalías congénitas e incluso deterioro del desarrollo pondo-estatural; En el recién nacido se relaciona, entre otros trastornos, con el síndrome de muerte súbita del lactante, bajo peso al nacimiento, síndrome de abstinencia neonatal a la nicotina, enterocolitis necrosante y mayor necesidad de cuidados intensivos neonatales (1).



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Población objeto: mujeres gestantes y/o lactantes del IMIEM.       Criterios de selección: Criterios de inclusión: Mujer gestante y/o lactante perteneciente al IMIEM. Atendida en la consulta de embarazo/lactancia del IMIEM en cualquier edad gestacional o puerperio. Criterios de exclusión: Aquellas mujeres que no deseen participar en la entrevista clínica realizada en el IMIEM. Criterios de eliminación: Aquellas mujeres que ya no quieran seguir participando en la investigación. Tamaño de muestra: Se estimó una muestra a conveniencia de 30 mujeres gestantes/lactantes del IMIEM Muestreo: Muestreo no probabilístico, por captación, en el IMIEM El instrumento de recolección de datos es de tipo cuestionario y será aplicado en el contexto de una entrevista clínica cara a cara con la pareja o con la mujer gestante/lactante. Procedimiento de Recolección de Datos: El presente estudio será evaluado por el cuerpo académico de la Universidad Autónoma del Estado de México y en caso de ser aprobado, se solicitará al cuerpo ético del Instituto Materno Infantil del Estado de México el permiso necesario para poder aplicar el instrumento de recolección de datos en mujeres gestante/lactantes  que asistan a sus instalaciones. Se diseñará una base de datos y una codificación adecuada para obtener resultados estadísticos por medio del sistema STATA.


CONCLUSIONES

Los resultados demuestran que existe poca prevalencia de mujeres fumadoras en la población de atención en el IMIEM, esto quizá debido a la difusión que se tiene sobre el efecto del tabaco en los productos del embarazo en la población de Toluca, Estado de México.
Morales Vazquez Samuel, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)


HIDRAULICA URBANA PARA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE SEDIMENTADOR DE ALTA TASA EN PLANTAS POTABILIZADORAS UTILIZANDO ANALISIS DE VARIANZA Y DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL(CFD)

Morales Vazquez Samuel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Pérez Arcos. Miguel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Rodas Cabrera Carlos Valentin, Instituto Tecnológico de Tapachula. Salazar Ruiz Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los diseños de los sedimentadores de alta tasa se realizan con base en los criterios y ecuaciones recomendados en la literatura y la metodología descrita por los diversos autores es muy similar entre sí y data de varios años atrás. Los actuales diseños de tanques sedimentadores están sobredimensionados, esto hace que existan perturbaciones en el comportamiento del fluido y la presencia de corrientes preferenciales o flujos anómalos, provocando corto-circuitos y zonas muertas En este trabajo se va a realizar una revisión y evaluación exhaustiva, sobre cómo se encuentran actualmente diseñados los tanques sedimentadores de alta tasa que integran al proceso de clarificación convencional durante la potabilización, para desarrollar una metodología de diseño y recomendaciones, que permitan mejorar las condiciones de operación de las plantas potabilizadoras.



METODOLOGÍA

  Se realizó un análisis crítico de los procedimientos de diseño existentes de sedimentadores de alta tasa que se utilizan en plantas potabilizadoras, basado en una revisión bibliográfica, experiencias e investigación propia. De la revisión bibliográfica se observó que los diseños de las unidades de sedimentación se fundamentan en criterios, lineamientos, ecuaciones algebraicas, diagramas y ejemplos prácticos, que los ingenieros han transmitido desde hace varios años y que no han tenido modificaciones importantes en fechas recientes.  La metodología de cálculo propuesta por Romero J. (2000), donde utiliza ecuaciones algebraicas para determinar la carga superficial, el número de Reynolds, la velocidad de sedimentación y tiempo de residencia; sin embargo, no considera el tipo de entrada del flujo ni la posición de salida, por lo tanto, el diseño no garantiza eficiencia hidráulica del tanque sedimentador.                                                                                                                                         


CONCLUSIONES

El presente trabajo pretende sentar las bases para analizar la influencia que ejerce, la carga superficial, el ancho, el largo, la profundidad, el tipo y posición de la entrada y salida del agua en el sedimentador de alta tasa, sobre el comportamiento hidráulico- presencia de zonas muertas y cortos circuitos, para mejorar la eficiencia de la sedimentación. El objetivo principal de usar un software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), es para realizar una evaluación hidrodinámica de los diferentes escenarios del sedimentador de alta tasa y encontrar las variables de respuesta y con ellos determinar la presencia de zonas de corto-circuito, así como de zonas muertas.
Morales Vidal Ana María, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE PERSONAS CIEGAS Y NORMOVISUALES EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE MEDIANTE ANáLISIS DE EEG.


COMPARACIóN DE NIVELES DE ATENCIóN ENTRE PERSONAS CIEGAS Y NORMOVISUALES EN UN ENTORNO DE APRENDIZAJE MEDIANTE ANáLISIS DE EEG.

Lopez Justo Carolina, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Vidal Ana María, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la falta de inclusividad en las aulas educativas, se pretende evaluar a diferentes grupos de personas (con ceguera y normovisuales) para encontrar diferencias y similitudes mediante el análisis de EEG, bajo la intención de ayudar a construir aprendizaje equitativo para todos. El proyecto es la etapa de validación de pruebas de un proyecto más grande que dirige el Dr Álvarez en el cual se busca el aprendizaje inclusivo.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente estudio de investigación, se seleccionaron diez personas normovisuales. Puesto que en estudios similares se utiliza este mismo número de muestras o menos. De las cuales, cinco de ellas fueron mujeres con un rango de edad de entre 20- 45 años, así como también cinco hombres con las mismas características de edad. Las diez personas fueron seleccionadas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes debido a que fue el lugar de experimentación, teniendo en su mayoría estudiantes de la universidad mencionada.   Mientras que, para la selección de personas ciegas sólo se tomaron registros de cinco personas que se prestaron a colaborar con la experimentación. Tres de ellas fueron hombres con un rango de edad de entre 22 - 45 años, y el resto de las personas fueron mujeres con las mismas características de edad.  Para la selección de personas ciegas, se asistió al Centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del municipio de Aguascalientes. La facilidad de trabajar con personas del DIF fue gracias al convenio de trabajo DG042_18.  El modelo de experimentación utilizado constó de tres fases. La primera fase consistió en la preparación técnica y del participante. Es decir, se le explicó a cada participante en qué consistía el experimento, se les pidió que leyeran o escucharan atentamente (de acuerdo con las condiciones del participante) y firmaran la Carta de Consentimiento Informado en donde se encontraban detalladamente las instrucciones a seguir para realizar el experimento y la especificación de la confidencialidad de los datos. Posterior a esto, se les preguntó sobre posibles dudas. Una vez aclaradas las dudas e informado el participante, se le colocó la diadema MindWave Mobile y los auriculares. En cuanto a los aspectos técnicos, se preparó el video y se les pidió ajustaran el volumen a su preferencia, además se estableció la conexión entre la diadema y la laptop en donde se adquirió el registro del EEG. El tiempo empleado en esta primera fase fue de un aproximado de cinco minutos.   La segunda fase constó de la reproducción del material audiovisual elegido de acuerdo con la preferencia del participante. Una vez establecida la conexión entre la diadema MindWave Mobile con la segunda computadora, se le pidió al participante que mantuviera los ojos cerrados y tratara de relajarse durante treinta segundos, con la finalidad de obtener un registro del estado basal del sujeto en periodo de relajación. Concluido este tiempo, el sujeto oprimió la tecla espaciadora para reproducir el video. Durante esta fase, se inició con la adquisición datos del EEG del sujeto. El procedimiento dura un aproximado de siete minutos.    En la tercera fase el participante procedió a resolver de manera verbal un cuestionario que constaba de cinco preguntas pregrabadas, relativas al video previamente visto o escuchado según fuera el caso. El registro de datos del EEG terminó cuando el participante finalizó con la respuesta del cuestionario. 


CONCLUSIONES

Bajo este entorno de experimentación, se puede concluir que tanto ciegos como normovisuales presentan características similares en su análisis de EEG presentando señales Delta, Theta y Attention, con la diferencia de que las personas normovisuales además de presentar las ya mencionadas señales, también presentan potencias de ondas High Beta por lo que sugiere que los algoritmos para evaluar la atención en entornos de aprendizaje podrían funcionar tanto en personas normovisuales como ciegas.   Sin embargo, es necesario realizar estudios con un mayor número de participantes, puesto que no es una conclusión contundente. Es por ello por lo que se pretende en un futuro, trabajar con un número de participantes mayor y seguir analizando dichos patrones además de mejorar el entorno de experimentación, buscando entornos más próximos a la cotidianidad.  
Morales Villamil Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Morales Villamil Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión (HAS) ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención de este. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio. La medición de peso se realizó en ropa ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión, y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica. La medición de la circunferencia abdominal se realizó según instrucciones estándar, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres. Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la AHA. Para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80. Perfil metabólico Se realizó la extracción de sangre posterior a ayuno de 10h. La muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Tg, Colesterol y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald. Se clasificó como diabéticos a participantes con glucemia basal 126 mg/dl (o bajo tratamiento). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de Tg > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl (H) y < 50 mg/dl (M) y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más: Glucemia en ayunas > 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS  > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tx farmacológico antihipertensivo, Valores de HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Tg > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial. La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. Se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. Información personal manejada según estándares de la UNESCO. Confidencialidad acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado posterior a ser informados de los objetivos, metodología del estudio, riesgos y de su derecho a abandonar el estudio. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.


CONCLUSIONES

Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%)  a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio; yo participe apoyando en la toma de electrogardiogramas, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres, entre los que se incluía toma de electrocardiogramas. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de enfermedades cardiovasculares. Durante la estancia en programa delfin se logró obtener conocimiento teórico sobre salud cardiometabólica (fisiopatología, clínica, y nuevas opciones de tratamiento) e inmediatamente poner en práctica estos conocimientos en el diagnóstico de este grupo de enfermedades en pacientes.
Morales Villeda Cynthia Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)

MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA


MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA

Morales Villeda Cynthia Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Soto Cruz Ilze, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer cómo se lleva la interculturalidad, es un elemento que se puede aplicar en el estudio de una comparación educativa entre una escuela presencial y una a distancia. Resaltar el gran potencial de la educación a distancia como medio para mejorar competencias requeridas cuando egresan del nivel universitario y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de nuevas prácticas por parte de un docente.



METODOLOGÍA

Construir una referencia conceptual del fenómeno de interculturalidad en escuelas presenciales y a distancia. Identificar algunos parámetros relevantes de la interculturalidad para la comparación en escuelas a distancia y presenciales. Elaborar un análisis y evaluación que sea identificados en ambas escuelas. Mostrar que las escuelas tienen aprendizajes esperados a pesar de que son muy diferentes.


CONCLUSIONES

Los cambios socioculturales y los avances tecnológicos, impulsados por la necesidad delhombre de mejorar su modus vivendi, crean condiciones para la evolución a un sistemaeducativo incluyente, democrático y globalizado, la educación virtual avanza y crece. Las tecnologías educativas cada vez son más aplicadas en instituciones que poseen elmodelo presencial, estas son altamente flexibles y adaptables, las múltiples plataformasvirtuales, permiten realizar un sin fin de tareas de manera síncrona y asíncrona. La educaciónvirtual se acerca más y más en todos los niveles educativos, esto es un indicador, que aproximaa la educación virtual a un posicionamiento importante en los próximos años.
Morales Zamudio Ángela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

CáLCULO DE PROPIEDADES óPTICAS LINEALES Y NO LINEALES DE META-MATERIALES 2D.


CáLCULO DE PROPIEDADES óPTICAS LINEALES Y NO LINEALES DE META-MATERIALES 2D.

Martinez Moreno Angel Martin, Universidad de Sonora. Morales Zamudio Ángela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una serie de scripts elaborados por alumnos de Doctorado y Maestría en los cuales se calculan distintos parámetros para distintas figuras de Metamaterial y diferentes Celdas unitarias. A su vez, se requiere agregar distintas rotaciones en la Celda unitaria de prueba e interacción entre algunas de ellas, por ello se planteó hacer modificación y/o creación de distintos scripts donde se logra la rotación e interacción de éstas.



METODOLOGÍA

El trabajo realizado tuvo algunas etapas para su elaboración. 1.- Instalación de sistema operativo Linux e instalación de librerías que serán necesarias en la elaboración de scripts respecto a Metamateriales 2D. 2.- Modificación de scripts que sirvan para lograr una rotación de distintos ángulos en la celda unitaria y así observar las variaciones del flujo eléctrico en el Metamaterial 2D. 3.- Agregar más celdas unitarias y lograr una interacción entre ellas que sirva para observar las variaciones del flujo eléctrico en el Metamaterial 2D. 4.- Creación de estrellas de plata y medición de sus diferentes propiedades (Transmitancia, Reflectancia, Carga, Campo Eléctrico, Polarización y Susceptibilidad) variando diferentes parámetros como: Número de pixeles, Alto, Ancho, Suavidad, Número de Haydock, Ángulos, Número de pasos, Permitividad de distintos materiales… 5.- Obtención de animaciones respecto a la figura desarrollada y sus respectivos cálculos. 6.- Elaboración de reporte en programa LaTeX. Se obtuvieron 2 inconvenientes. 1.- El Número de Haydock tiene un margen máximo de 250 en su declaración, una vez sobrepasando ese límite puede ocasionar problemas en el disco duro del computador. 2.- El tiempo estimado para que el programa finalice son 2 días a 3 días, por lo cual es necesario dejar la computadora sin tiempo de descanso.


CONCLUSIONES

Una vez realizado el script para distintos ángulos y obtener interacciones entre distintas Celdas unitarias se consiguieron cálculos más precisos y completos respecto al tema de Metamateriales 2D. Se realizó una estrella utilizando SuperFormula donde su épsilon correspondiente es el de la plata, se calcularon sus distintos parámetros como Transmitancia, Reflectancia, Carga, Campo Eléctrico, Polarización y Susceptibilidad.
Morales Zaragoza Angel Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA


DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA

Morales Zaragoza Angel Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adultez mayor es la etapa del desarrollo de la personalidad que se inicia a partir de los 60 años de edad. Los adultos mayores presentan cuatro discapacidades predominantes en esta etapa de vida; motrices, visuales, auditivas y mentales. En cuanto a las afecciones mentales, es sabido que los trastornos psiquiátricos en la persona mayor son frecuentes y lo afectan a lo largo de la vejez; alrededor del 90% de los adultos mayores sufren algún padecimiento de este tipo; la depresión es más frecuente entre los 65 y 80 años; la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2020 será el mayor problema de salud en el mundo, por encima de todos los padecimientos de este grupo de edad. A nivel Latinoamérica, en Perú se reporta una prevalencia de depresión del 15,97% en pacientes hospitalizados y 9,8% en la comunidad. Por su parte en Chile, la prevalencia de depresión se ha reportado entre 7,6% y 16,3%. En el caso de México, la prevalencia varía entre 26% y 66%; un estudio en población marginal reportó depresión en el 60% de su población de estudio. Medina en 2017 mencionó que 6 de cada 20 mexicanos presentaba un trastorno mental, correspondiendo al 28,6% de la población mexicana. La depresión es un trastorno que se ha convertido en un evidente problema de salud pública a nivel mundial. Es así, que el contexto es alarmante considerando que; se estima que para el 2025, la población de adultos mayores en México se incremente gradualmente a 18 millones y para el 2050 uno de cada cuatro habitantes será adulto mayor. Por otro lado, según datos del INEGI en 2018, en México se registra que el 22.1% de mujeres y 12.5% de hombres tuvieron síntomas como tristeza profunda, menor capacidad de concentración, baja autoestima y pensamientos recurrentes de muerte. La depresión mayor constituye uno de los padecimientos más frecuentes, discapacitantes y asociado a una alta morbimortalidad en contextos como el mexicano. Este síndrome convergen una serie de factores anuados a la vejez, tales como: vivir solos, la institucionalización, la morbilidad/discapacidad de la pareja, la viudez, el abandono familiar y la falta de ingresos, entre otros. Por lo antes mencionado, resulta fundamental conocer la presencia de depresión que se puede presentar en el adulto mayor, por ello, el presente estudio planteó la siguiente interrogante: ¿Existe depresión en el adulto mayor de Ciudad Juárez? Por lo planteado, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de depresión en el adulto mayor de Ciudad Juárez, Chihuahua.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal descriptivo, con una muestra no probabilística conformada por 30 adultos mayores del Centro Comunitario Jarudo y Centro Comunitario Casas Grandes de Ciudad Juárez, Chihuahua. Para este estudio se utilizó como instrumento el test de Yesavage de 15 reactivos (15 ítems) para identificar la prevalencia de depresión. Al contestar todas las preguntas se suman los puntos obtenidos y el diagnóstico se obtiene con la siguiente puntuación: de 0-4 se considera normal; 5-8 indica depresión leve; 9-11 indica depresión moderada; y 12-15 indica depresión severa. El instrumento es auto aplicable a excepción de adultos con capacidad visual disminuida para los cuales se requirió de la técnica entrevista. Se realizó una base de datos y el análisis estadístico será en el  Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21, para el sistema operativo Windows. Para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central y dispersión, mientras para variables cualitativas se realizaron tablas de frecuencia y porcentaje. La investigación se sometio al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación, en el cual se respetó el artículo 14, inciso V y articulo 20 los cuales se refieren al consentimiento informado o escrito de la persona de estudio que autoriza la colaboración para la investigación; el artículo 16, el cual se enfoca en que se protegerá la privacidad de la persona de investigación. Por otro lado, se respetaron los principios bioéticos enfermería de beneficencia y no maleficencia y autonomía.


CONCLUSIONES

En conclusión, se encontró que el 55% de las  mujeres se presentó como normal sin síntomas depresivos, el 45% obtuvo un nivel de depresión de presencia con síntomas depresivos leves. En cuanto a los hombre el 53.3% normal sin síntomas depresivos y el 46.7% obtuvo un nivel de depresión con presencia de síntomas depresivos leves. Además el 50% de los adultos mayores casados y el 100% de los adultos mayores solteros obtuvieron un nivel de depresión de presencia de síntomas depresivos leves, el 100% de los adulto mayores divorciados, el 100% de los adultos mayores en unión libre y el 77.7% de los adultos mayores viudos obtuvieron un nivel normal sin síntomas depresivos.   Por otro lado el 63.3% de los adultos mayores han abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones. El 23.3% de los adultos mayores tienen un sentimiento de que su vida está vacía, el 40% de los adultos mayores se sienten con frecuencia aburridos, además el 66.7% de los adultos mayores dijeron que no sienten desesperación y desprotección y el 96.7% de los adultos mayores piensan que es estupendo estar vivo. El 40% de los adultos mayores prefieren quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nueva. Los adultos mayores del estudio presentaron un nivel normal sin síntomas depresivos (53.3%), sin embargo prevalecieron algunos adultos que presentaron la presencia de síntomas depresivos leves (46.7%), es una situación poco alarmante para la población porque no es un nivel de depresión demasiado alto, es importante ayudar a los adultos mayores para así poder mejorar su estado anímico.
Morán Cortés Jesús Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SOLUCIóN DE EDP’S CON MATLAB Y COMSOL MULTIPHYSICS PARA PROBLEMAS ORIENTADOS A LA FISIOLOGíA DEL CUERPO HUMANO


SOLUCIóN DE EDP’S CON MATLAB Y COMSOL MULTIPHYSICS PARA PROBLEMAS ORIENTADOS A LA FISIOLOGíA DEL CUERPO HUMANO

Morán Cortés Jesús Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La representación de fenómenos de la naturaleza usando modelos matemáticos eficaces es el objetivo de nuestro campo estudio. Para ello, las ecuaciones diferenciales son muy polifacéticas, es decir, podemos utilizarlas para describir una gran abundancia de problemas en matemáticas, física, química o biología de nuestro interés; en su gran diversidad de representaciones como en las ecuaciones de Calor, de Laplace o de Poisson, por decir algunas.    Sin embargo, en la mayoría de las ecuaciones diferenciales, los métodos computacionales son necesarios para obtener soluciones numéricas, dejando las soluciones exactas para sus facetas más simples. Por tal motivo, nos hemos centrado en estudiar y aprender diferentes métodos numéricos empleando MATLAB y COMSOL Multiphysics, para analizar y resolver distintos problemas donde se ven involucradas las ecuaciones diferenciales. Esta es la finalidad de este proyecto de investigación. 



METODOLOGÍA

Iniciamos con el estudio de ecuaciones diferenciales parciales, su definición, su clasificación y unos tipos de ecuaciones relevantes en física. También, nos familiarizamos con la programación en MATLAB y en COMSOL Multiphysics y, comparamos las soluciones numéricas de algunas ecuaciones diferenciales simples obtenidas en ambos programas. Posteriormente, simulamos una gran diversidad de problemas físicos usando COMSOL Multiphysics para usar la gran variedad de herramientas ofrecidas por este software. Asimismo, resolvimos algunos problemas propuestos por la bibliografía proporcionada por nuestra asesora. Finalmente, estudiamos y analizamos métodos numéricos, estos son, el método de diferencias finitas usado por MATLAB y el método de elemento finito utilizado por COMSOL Multiphysics. Haciendo énfasis en el proceso empleado por este último.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano, haciendo uso de MATLAB y COMSOL Multiphysics, se logró adquirir una gran pluralidad de conocimientos y habilidades en la aplicación de métodos numéricos para la solución de las ecuaciones diferenciales en distintos problemas físicos, en su mayoría, orientados a la fisiología del cuerpo humano.
Morán Gómez Alejandra Karelia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE ENDóFITOS EN RAíCES DE ZEA MAYS CULTIVADO EN INVERNADERO.


ESTUDIO DE ENDóFITOS EN RAíCES DE ZEA MAYS CULTIVADO EN INVERNADERO.

Montes Retamoza Daniela, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Morán Gómez Alejandra Karelia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción agropecuaria tiene profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. La fertilización del suelo es una de muchas variables agroecológicas que influyen sobre la distribución y la abundancia de las poblaciones de insectos. Al hacer uso excesivo de los fertilizantes, uno de sus efectos es el agrietamiento del suelo, lo que favorece condiciones de anoxia. A nivel mundial, está emergiendo un consenso en cuanto a la necesidad de nuevas estrategias de desarrollo agrícola para asegurar una producción estable de alimentos y que sea acorde con la calidad ambiental. El desarrollo y uso de los biofertilizantes se contempla como una importante alternativa para la sustitución parcial o total de los fertilizantes minerales. Se planea hacer uso de microorganismos que  puedan resultar útiles para este fin, en este caso, los endófitos. Éstos mantienen relaciones simbióticas con las plantas y en muchos de los casos ya se encuentran en sus raíces, por lo que, durante la estancia Verano de Investigación nos dedicamos a la detección de endófitos en la raíz del maíz por medio de técnicas de biología molecular con el fin de poder estudiarlos.



METODOLOGÍA

La metodología empleada consistió en el lavado de las raíces de maíz, en donde se prepararon aproximadamente 0.5 g de éstas para su posterior lisis mecánica con nitrógeno líquido . Las muestras maceradas fueron tratadas con tres técnicas de extracción del DNA genómico. Se corroboró la extracción del DNA mediante una electroforesis. Posteriormente, se llevó a cabo la amplificación de las regiones hipervariables V3 y V4 del 16S rRNA bacteriano utilizando mix de reacción y primers específicos de la raíz y así, poducir la separación de los productos por PCR. Esto con el objetivo de detectar la presencia de endófitos. Finalmente, por medio de electroforesis y haciendo uso de  gel de agarosa al 1% se obtuvieron las diferentes bandas a analizar. Lo anterior se realizó en cada uno de las muestras de raíz proporcionada por el investigador. 


CONCLUSIONES

Comparando los resultados de las tres diferentes técnicas de extracción de DNA, se observó que no hay diferencia significativa entre ellos. Todos los productos obtenidos tenían una concentración muy similar de DNA metagenómico. En lo que respecta a los productos de PCR, del total de muestras expuestas, tuvimos resultados favorables en tres de ellas, donde observamos una amplificación correcta, encontrado las regiones buscadas  (V3-V4 del gen 16S rRNA) en las muestras de raíz analizadas. Sin embargo, aún se debe continuar intentando tener éxito en el mayor número posible de muestras.  Para terminar, cabe mencionar que, gracias al Verano de  Investigación Científica he  reforzado mi formación académica al permitirme conocer diversas técnicas de biología molecular y llevarlas a la práctica en un ambiente profesional, ya que no es lo mismo verlo expuesto en clase, que hacerlo tu mismo y con asesores profesionales que te orientan y te ayudan a quitarte el miedo de fracasar, a seguir intentanto hasta que el resultado sea exitoso. Asimismo, el conocimiento de poder realizar un analisis de resultados a través de los geles obtenidos y así, llegar a una cocnlusión para la toma de decisiones. Doy gracias por esta gran oportunidad, porque me brinda experiencia y una muestra de lo que es una investigación en forma y real.   
Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México

RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA


RUTA TURíSTICA TRADICIONES DE LA CIéNEGA DE CHAPALA

Blanco Ozuna Dani Sandrith, Universidad de la Guajira (Colombia). González Hau Saydi Rosalinda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ledesma Montaño Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Morán Jiménez Luis Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Villamil Marbello Isaac José, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Rogelia Torres Villa, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio se articuló a partir del inventario y promoción de recursos turísticos de la Región Ciénega de Chapala, realizado en 2007 por Esteban Barragán López, Marco A. Hernández Andrade y Esteban Sánchez Rodríguez de El Colegio de Michoacán, A.C., donde plantean la necesidad de entender que los patrimonios culturales acumulados en ella son de una enorme riqueza, pero que aún son poco conocidos, carentes de infraestructura en muchos de los casos y  por tanto, desaprovechados e incluso expuestos a un creciente deterioro. Consideran que la Región Ciénega de Chapala engloba los recursos naturales y culturales, acumulados a lo largo del tiempo y que estos con un cierto nivel de infraestructura, bienes y servicios pueden ser aprovechados sustentablemente mediante las actividades turísticas. Por lo tanto, con el establecimiento de una ruta, Tradiciones de la ciénaga de Chapala podrán ser manejados con orientación turística en beneficio recreativo y económico de la población local, estableciendo el turismo como factor de desarrollo económico así como medio para rescatar y promover las tradiciones y recursos patrimoniales.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología en un primer momento se recurrió a la documental, buscando antecedentes que hubiesen realizado investigaciones similares, se hizo uso del Inventario y promoción de recursos turísticos, región Ciénega de Chapala como precedente, ya que menciona los elementos de interés turístico y patrimonial de los 12  municipios que abarca el proyecto eje Ruta, Tradiciones de la Ciénega de Chapala, a partir de este se determinaron la mayoría de los elementos a integrar en un segundo inventario actualizado. Para lo anterior se prosiguió con la estructuración de un par de  fichas descriptiva para los municipios y los elementos, esto haciendo uso de una ficha de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO), elementos del inventario antes mencionado y los 12 componentes del sistema turístico de Enrique Cabañillas. La primera ficha realizada fue del municipio en general, lo describe y presenta los servicios con que cuenta, y la segunda presenta la descripción y características de un elemento en específico, resaltando la accesibilidad y las condiciones en que se encuentra. La siguiente etapa fue la recolección de datos para el llenado de las fichas, para esto se realizó un intenso trabajo de campo donde se llevó a cabo investigación acción-participativa, en donde se tuvo contacto con las personas de los municipios y los encargados en materia de turismo y cultura de éstos, comparando los elementos que se tenían y verificando si aún se encuentran vigentes e integrando nuevos en caso de ser necesario.  De igual forma se obtuvo también material audiovisual como apoyo para etapas posteriores, que sirva como un medio para poder promocionar la Ruta mencionada anteriormente.


CONCLUSIONES

La estancia del Verano Delfín es una oportunidad y una estrategia que permite a los estudiantes adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en el ámbito turístico y social, logrando de esta manera tener los elementos necesarios para apoyar en la concepción y creación de una ruta turística con los recursos de los municipios que comprenden La Región Ciénega de Chapala. El instrumento de registro de información podrá ser usado posteriormente para documentar otros casos en otras regiones, ya que fue diseñado para detectar todo tipo de patrimonio cultural y natural, de igual forma se logró obtener un importante material audiovisual de cada municipio, el cual puede funcionar como medio de promoción.  La Ruta como tal aún no es posible crearla, debido a que es un proyecto a largo plazo de la investigadora, sin embargo se logró un gran avance por el material obtenido ya mencionado anteriormente, el cuál es un gran apoyo que servirá para en un futuro, lograr la consolidación. De la estancia en la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM con sede en Jiquilpan, Michoacán, México pude extraer conocimientos en diversos contextos como en el: socio-económico, turístico, histórico, social, cultural y tradicional de la Región Ciénega de Chapala, que me servirán en mi formación y construcción investigativa, aprendí metodologías diferentes a las que ya conocía, una riqueza cultural observada y de la cual me queda una experiencia única, en la que tomando en cuenta los aspectos positivos palpables, podré formar investigaciones nacientes de este intercambio de saberes en las que la cultura, patrimonio y tradiciones, serán vitales para llevarse a cabo. La observación jugó un papel muy importante, percibir la actitud emprendedora en los diversos líderes sociales, me dejó un interés muy grande por seguir en la formación como investigadora, así como seguir participando en este tipo de programas encaminados al fortalecimiento de las habilidades y conocimientos en materia de investigación.
Moran Moreno Irene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

VALIDACIóN MEXICANA DE UN CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL


VALIDACIóN MEXICANA DE UN CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL

Moran Moreno Irene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Validación mexicana de un cuestionario de Conducta prosocial Irene Moran Moreno imm1996@hotmail.com  María del Rocío Hernández-Pozo herpoz@unam.mx Planteamiento del problema Realizar la validación del cuestionario Conducta prosocial (CPS)(Martorell y González, 1992) para su utilización en investigaciones posteriores que sean de aporte científico significativo a la comunidad en general. 



METODOLOGÍA

En la ciencia de psicología positiva se habla de la conducta prosocial como una conducta social positiva que tiene como característica ayudar al prójimo, teniendo como concepto la ayuda voluntaria, compartir, colaborar, respeto, amabilidad e inteligencia social y estas se encuentran relacionadas con el bienestar subjetivo las cuales han sido agregadas dentro del estudio. El instrumento que tiene como objetivo evaluar el comportamiento prosocial se implementó en una población de: adultos jóvenes, adolescentes y adultos. Donde se le aplico una ficha de identificación para recabar información sociodemográfica y de comportamientos relacionados con la salud como; Edad, Escolaridad, Hijos, Carga familiar (CAFA), Religiosidad, Tipo de religión, fumar-beber, comportamiento alimenticio problemático, hrs TV/sem, posible síndrome metabólico, trastornos de sueño, adicto TV / redes sociales, usa medicina alternativa, tipo de tensión arterial, índice de masa corporal (peso y talla), presión ocupacional, Cuidado familiar. El mismo tiene una estructura factorial de 7 componentes; conducta prosocial, empatía, inteligencia social, sociabilidad, solidaridad, respeto, seguridad en sí mismo y liderazgo. Integrado por un total de 47 reactivos. Los sujetos que participaron en el estudio se caracterizan de la siguiente forma: en escolaridad, el 2% en nivel básica, 56% en nivel media superior y 40% en superior, entre ellos mujeres 51% y hombres 48% con un total de N=1104.  Los participantes tenían edades de entre15 a 77, con una media de 2.90 en hombres con edad 36-55 con una desviación estándar de 0.45, en cuanto a mujeres la media es de 2.98 en edades entre 20-35 y una desviación estándar de 0.44.


CONCLUSIONES

En la distribución de mujeres en Conducta prosocial y 7 factores se obtuvo una media de; F1-2.7   F2-2.7   F3-3.1   F4-2.5   F5-3   F6-3.7   F7-3 Con un total de: 568  En cuanto a la distribución de hombres en conducta prosocial y 7 factores se obtuvo una media de; F1-2.6    F2-2.6    F3-3    F4-2.4    F5-2   F6-3.2   F7-3  Con un total de:536 La media de CPS-47 se obtuvo a través de la prueba de Tukey-Kramer con una p de 0.05. Se reportan diferencias significativas entre dos grupos mujeres de edades entre 20 a 35 con el grupo de mujeres de edad entre 15 y 19.
Moreno Aguilar Esteban, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPUESTA EXPERIMENTAL DE REVOQUE EN CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN TUXTLA GUTIéRREZ, CHIAPAS.


PROPUESTA EXPERIMENTAL DE REVOQUE EN CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN TUXTLA GUTIéRREZ, CHIAPAS.

Moreno Aguilar Esteban, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la construcción es una de las industrias con mayor producción de residuos y es llevada a cabo mediante procesos de fabricación perjudiciales para el medio ambiente. Se observan los resultados totales, según la Ecological footprint in of dwelling construction in Mexico (Meléndez, 2015) la huella ecológica de la vivienda en México es de 25,109 hectáreas globales, de las cuales 15,725 hag corresponden a los materiales utilizados en la construcción, tales como el acero, hormigón y polietileno, siendo los de mayor uso. A su vez, el impacto producido por los materiales involucra la energía requerida para su extracción, fabricación, transporte y uso en obra. Dentro de estas aplicaciones esta la elaboración de revoques con materiales convencionales cuyos procedimientos provocan la acumulación de residuos durante la ejecución de la obra. Por ello se busca optar por tecnologías de construcción con principios sustentables, tales como la utilización de materiales locales que sean apropiados para la región. La tierra es un material altamente disponible en todas las regiones y, en el caso de los revoques, posee un amplio margen de técnicas de aplicación. Sin embargo, la tierra es vulnerable a agentes exteriores que pueden alterar sus propiedades resultando en una menor eficiencia en su desempeño como envolvente. El agua es el factor más amenazante para la tierra y que abunda en el clima cálido semihúmedo correspondiente a la región de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Para ello, existen técnicas y materiales para contrarrestar los efectos negativos del agua, previniendo daños por su acción a la superficie que se busca proteger.



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se siguió una metodología iniciando desde el estudio de las propiedades de la tierra como material, mediante el análisis de los resultados de pruebas físicas y químicas consultados en diferentes fuentes. Gernot Minke en su trabajo escribe sobre las ventajas de la tierra como material de construcción y sus diferentes aplicaciones, entre ellas su comportamiento como recubrimiento, a su vez plantea sus desventajas y métodos para combatir estas. Una vez recopilada la información teórica de mayor utilidad para el tema, la identificación de problemáticas y sus causas, se procedió a la consulta del estado del arte. De esta forma se compararon las diferentes técnicas de aplicación, procedimientos de elaboración e implementación de materiales para cada tipo de revoque estudiado, analizando principalmente aquellos con la utilización de materiales con mayor disponibilidad en el campo de trabajo. Se realizó una compilación de los diferentes componentes obtenidos de sistemas de revoque estudiados en el estado del arte para implementarse en dos prototipos experimentales como propuestas de revoque adaptados a la región. En el primer experimento se utilizaron los materiales: tierra local, estiércol de caballo, leche en polvo y agua. El estiércol utilizado se dejó reposando en agua en el período dos días para luego ser filtrado en una malla para obtener las partes menos fibrosas. Luego de ello se realizó una mezcla con los materiales en diferente proporción utilizando vasos de plástico no.14. Se aplicaron a la mezcla 7 vasos de tierra previamente cernida, 2 vasos de estiércol filtrado, 1 vaso de leche en polvo, y 4 vasos de agua. Se obtuvo una masa muy fina luego de batirse los ingredientes manualmente, esta fue aplicada a una superficie fabricada con tierra y otros componentes. Después de su secado dio como resultado un acabado fino con leves fisuras. En el segundo experimento se juntaron los materiales: tierra local, estiércol de caballo, arena, sal gruesa disuelta en agua, cal, engrudo de harina y agua. El estiércol fue previamente reposado durante un día en tierra para luego incluirse su parte más fibrosa a la mezcla, se obtuvo una lechada con la cal para brindar estabilidad en la mezcla, se combinaron los ingredientes a diferentes proporciones obteniendo como resultado una mixtura más gruesa y con mejor adherencia que la anterior. Posteriormente se aplicó a una superficie en tierra, después de su secado se presentaron leves fisuras con un acabado más rugoso.  


CONCLUSIONES

Las pruebas experimentales a pesar de sus fallos, como lo fue la erosión del material resultando en la aparición de fisuras, sirven como base para realizar pruebas posteriores con diferentes proporciones de material hasta concluir con un sistema lo suficientemente estable para las condiciones en las que se propone diseñar. Aplicando el conocimiento teórico para minimizar o repeler las vulnerabilidades de la tierra es posible adaptar un recubrimiento que se apropie a las circunstancias climatológicas del sitio donde se planea construir. Con ello se previenen daños degradantes tanto en la envolvente como en los interiores de la vivienda, cuyas consecuencias tienden a afectar la salud de usuario que la habita.
Moreno Araujo Jose Enrique, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

CARACTERIZACIóN DE GUíAS DE ONDA óPTICAS.


CARACTERIZACIóN DE GUíAS DE ONDA óPTICAS.

Moreno Araujo Jose Enrique, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de la óptica integrada se busca generar componentes de tamaño muy reducido que nos permitan transmitir información por medio de señales ópticas. Estos circuitos ópticos se presentan como una alternativa a los componentes electrónicos que ya realizan estas funciones pero obteniendo mejoras en aspectos como la velocidad y el ancho de banda.  Uno de los métodos que la óptica ha desarrollado para confinar haces de luz, es la creación de pequeños canales dentro de vidrios y cristales los cuales presentan distintos índices de refracción en su interior para así poder llevar una onda electromagnética de un punto a otro según sea requerido.  El proyecto de investigación consiste en caracterizar las guías de onda en diferentes tipos de materiales dopados con tierras raras.  El objetivo principal es observar la manera en que las ondas electromagnéticas se propagan a través de las guías contenidas en los sustratos, analizando a su vez las pérdidas que se presentan y como éstas pueden tener variaciones haciendo cambios tanto de materiales como de técnicas de fabricación de guías.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación fue necesario hacer mediciones de las diferentes propiedades de las guías de onda encontradas en diversos sustratos que fueron proporcionados por el asesor. Cada medición requirió de un proceso específico así como de un arreglo experimental diferente. Durante el desarrollo de la investigación se realizaron mediciones diversas como; el tamaño de los modos de propagación de las guías de onda, así como las pérdidas por propagación, la relación de los cambios de índice de refracción y las diferencias que generaban distintos sustratos. Las mediciones fueron llevadas a cabo con equipos particulares dentro de los laboratorios del Centro de Investigaciones en Óptica A.C. Los resultados fueron procesados y analizados para posteriormente obtener conclusiones correspondientes.  


CONCLUSIONES

Se observó de cerca el comportamiento de los diferentes componentes ópticos que conforman la óptica integrada, específicamente con el uso de las guías de onda ópticas en sustratos dopados con tierras raras. Con la información recabada a través de los equipos y experimentos realizados se logró la caracterización de las guías de onda con las que se trabajó durante el proyecto. Además se pudo hacer una valoración de sus diferentes características y funcionalidades para poder comprender su comportamiento. Algunos resultados relevantes obtenidos de este proyecto fueron los tamaños de los modos de las guías de onda, los cuales se encuentran entre los 11 y 21 micrómetros, lo cual corresponde con los tamaños de fabricación preestablecidos para los tres diferentes tipos de guías grabadas en las muestras utilizadas. Se obtuvo que al incidir el haz de luz en las guías de onda se tienen pérdidas de alrededor de 22.06 dB/cm. Finalmente, con ayuda de equipo especializado y un software se vio que dentro de las guías de onda ópticas existen pequeños cambios de índice de refracción, cerca de 2.18E-03 en su mejor aproximación, los cuales son la razón por la cual las guías de onda funcionan como canales de paso para los haces de luz incidentes. Con este proyecto de investigación se observó la importancia de las diferentes funcionalidades, usos y posibles aplicaciones de las guías de onda ópticas y de la óptica integrada en general. 
Moreno Barrios Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México

CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.


CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Morales Garcia Claudia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno Barrios Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende abordar tres variables:  Las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia. Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo son un problema de salud pública que ha ido evolucionando, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad. La etiología de las conductas alimentarias de riesgo presentes es multifactorial, se encuentran: factores socioculturales, factores familiares y psicológicos. En lo que concierne al estilo de vida: podemos definirlo como practicas aprendidas del entorno las cuales se convierten en hábitos y costumbres adquiridas a través de factores sociales, culturales, económicos, políticos y psicológicos, dentro de los estilos de vida tenemos dimensiones dentro de las cuales se encuentran: Actividad y ejercicio: A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. Alimentación: en México la evaluación del estado nutricio de la población de adolescentes (12-19 años de edad), La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en esta población fue de 36.3% (22.4% de sobrepeso y 13.9% de obesidad). En referencia al consumo de sustancias en México; más de la mitad de los estudiantes de secundaria y bachillerato han bebido alcohol alguna vez en su vida (53.2%), el 30.4% ha fumado, el 17.2% han consumido drogas. Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos que pueden conducir a una etapa crítica y aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc. Analizando en cuestión de resiliencia, estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia esta es definida como un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores. Actualmente lo jóvenes están inmersos con frecuencia en diversas problemáticas, cuyos factores de riesgo tales como eventos negativos de vida incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano. De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos: se planteó la siguiente pregunta: ¿cuáles son las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia en estudiantes de nivel medio superior de una escuela de Toluca durante el periodo junio-julio 2019?



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación fue multicentrico, debido a la participación de diversas universidades, la líder del proyecto es la Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha. El universo estuvo compuesto por 952 estudiantes de primer semestre de nivel medio superior. Con una muestra de 66 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario el cual tuvo un enfoque cuantitativo y descriptivo/transversal. El instrumento está dividido en tres secciones: Estilos de Vida. Resiliencia. (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge (2006)) Nivel de resiliencia (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge) Conductas Alimentarias de Riesgos. (Unikel, Bojorquez y Carreña (2004)) Para la recolección de datos se pidió autorización a la institución, consiguientemente seleccionaron a los grupos del primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal).Al mismo tiempo aplicaron encuestas a alumnos de nivel medio superior, con el uso de un "cuestionario" , el cual consiste en que el interrogado tome una postura al tomar decisiones. Se tomaron en cuenta los criterios de selección al realizar las encuestas, a alumnos sin diferencia de géneros y/o tomando en cuenta las creencias religiosas, finalmente se realizó un análisis de los datos obtenidos. en cuanto a la clasificación de los resultados se contó la frecuencia de cada dato, presentándolas a través de tablas y porcentajes para cada pregunta o dimensión, donde posteriormente se realizó una descripción de los resultados e interpretando para posteriormente realizar una análisis y conclusión de los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

La realización de la estancia de verano de investigación nos permitió adquirir conocimientos respecto a la forma en cómo se debe de realizar un protocolo de investigación desde la realización de un instrumento, la práctica de campo, hasta la revisión, codificación, obtención de resultados y presentación de los mismos. Como es una investigación concluida se pudo obtener resultados y de acuerdo al análisis de estos encontramos lo siguiente: Los estudiantes de la escuela medio superior de Toluca, se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que dejar de darles menor importancia a los pequeños porcentajes que muestran un riesgo en cuanto a las variables presentadas. De continuar dicha tendencia nos estaremos enfrentado al aumento impresionante con ello de las enfermedades crónico degenerativas como lo es la hipertensión, diabetes, y otra gama de enfermedades como tales como dislipidemia y accidentes cerebro vasculares, que afectan la calidad de vida de los individuos.  
Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León

DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA


DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA

Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) afirma que más del 50% de las principales causas de muerte tiene relación con estilos de vida perjudiciales relativos a la nutrición, actividad física, responsabilidad de salud y manejo del estrés, entre otros. Este trabajo tiene como objeto el análisis y descripción del manejo de algunos estilos de vida ante la presencia de hipertensión arterial o bien, sintomatología depresiva. La hipertensión arterial ha sido un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad (Vidalón, 2006). En nuestro país uno de cada cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial (Campos-Nonato et al., 2018). Se ha señalado que la actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presión arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensión (Muñoz, 2018). Además, la presencia de sintomatología depresiva suele incidir directamente en el manejo adecuado de los estilos de vida. En base a lo anterior, se propuso comparar los estilos de vida al respecto de la presencia de hipertensión arterial y sintomatología depresiva en población económicamente activa.



METODOLOGÍA

El estudio es tipo transversal dado que la aplicación de los instrumentos a los sujetos se llevó a cabo en una única ocasión. Es descriptivo y comparativo porque se establecen comparaciones entre las variables sexo biológico, padecer o no padecer hipertensión arterial, presencia y ausencia de sintomatología depresiva y su relación con el estado civil (soltero o casado). Es analítico dado que no sólo se presenta la descripción de variables sino que se analizan posibles relaciones causa efecto entre ellas. Se incluyó a adultos menores de 50 años, económicamente activos. La aplicación de la encuesta se realizó en línea, mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizó la aplicación de WhatsApp para la difusión de la encuesta digital. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS® (Statistical Product and Service Solutions) versión 21.0. Los análisis se realizaron con estadística descriptiva e inferencial (U de Mann Whitnney). Instrumentos         El instrumento HPLP II se utiliza para examinar la percepción de control de la salud (Walker et al., 1990) (Walker et al., 1996); está conformado por 52 ítems agrupados en seis dimensiones: responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales, manejo del estrés.  Es valorado a través de la escala tipo Likert: Nunca(N) = 1, algunas veces (A) = 2, frecuentemente (M) = 3, Rutinariamente (R) = 4; con valoración mínima de 52 y máxima de 208; la sumatoria de los ítems da una valoración de cada dimensión, con una mayor puntuación indica un nivel más alto de estilos de vida promotores de salud. Para este estudio se seleccionaron solo 4 subescalas: responsabilidad de la salud (ítems = 3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45, 51), actividad física (4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46), nutrición (2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50) y manejo del estrés (5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47).  Inventario de Depresión de Beck, la forma actual es el BDI-II, un instrumento auto administrado de 21 ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años.  Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 63. Para su aplicación tiene una duración aproximada de 10 minutos.  Esta prueba tiene una sensibilidad de (94%) y una especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.     


CONCLUSIONES

Las contribuciones del estudio permitieron corroborar las diferencias por sexo para el manejo del estrés, siendo el sexo femenino quien presentó mayor afección. El sexo masculino presentó mejor manejo del estrés aún en presencia de sintomatología depresiva. También se encontraron diferencias al respecto de padecer hipertensión arterial de acuerdo a la edad y el índice de actividad física. No se encontraron diferencias en los estilos de vida y presencia de sintomatología depresiva en relación al estado civil, ser soltero o casado no produjo diferencias de significancia estadística en relación al manejo de estilos de vida. Dadas las diferencias encontradas, futuros estudios de intervención debieran considerar las diferencias de género durante la aplicación de actividades para la promoción de la salud.
Moreno Benito Teresa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTERROGATORIO Y CONTRA INTERROGATORIO,COMO TéCNICAS DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO


INTERROGATORIO Y CONTRA INTERROGATORIO,COMO TéCNICAS DE LITIGACION Y SU PERFECCIONAMIENTO PRACTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO

Moreno Benito Teresa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.   La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.   Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país, es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.   La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que completa) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.   Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.   Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.



METODOLOGÍA

Método Inductivo: se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con las técnicas propias de Evidenciar Contradicción y Superar Contradicción.  Método deductivo: efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.   Método comparativo: se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca.   Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Italia y Colombia para su examinación y oposición con el de México. Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo. Método de modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.  


CONCLUSIONES

Este trabajo habla del interrogatorio llevado a cabo en el juicio oral, en el nuevo sistema penal acusatorio en México, el interrogatorio es la manera por medio de la cual la defensa y el ministerio publico ofrecen testigos a la autoridad competente para obtener y favorecer su relativa teoría de los hechos controvertidos en el proceso, mediante la narración de sus declarantes, desglosando los elementos que conlleva, como que tiene que ver con  el trato personal hacia los testigos, que se lleve a cabo la toma de protesta, el hecho que no puede ser  sustituido por lectura, que quien ofrece al testigo interroga primero y el contra interrogatorio, que es el procedimiento para darle empuje a quien ha testificado con mentira o ha suprimido actos primordiales para el proceso, es el método que se emplea para analizar al deponente de la parte contraria también se hablando sobre las características de interrogatorio, como lo es legitimar al testigo, que  tiene que ser descriptivo o narrativo, que el orden debe ser cronológico y que las preguntas pueden ser abiertas, cerradas, y de transición, también en este texto se describen las preguntas prohibidas durante el interrogatorio.
Moreno Cabrera Daniel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Javier Guzmán Pantoja, Instituto Mexicano del Petróleo

ESTUDIO DE CAPTURA DE DIóXIDO DE CARBONO UTILIZANDO LíQUIDOS IóNICOS. SIMULACIóN DEL PROCESO


ESTUDIO DE CAPTURA DE DIóXIDO DE CARBONO UTILIZANDO LíQUIDOS IóNICOS. SIMULACIóN DEL PROCESO

Moreno Cabrera Daniel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Javier Guzmán Pantoja, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la cantidad de CO2  en el planeta ha aumentado de manera alarmante debido a la alta demanda de combustibles fósiles, la necesidad de métodos de mitigación han sido un tema de interés debido a los problemas que conlleva este aumento. Se han desarrollado muchas técnicas para la absorción de CO2. Sin embargo los procesos poseen una huella ecología de gran impacto lo que conduce desarrollar nuevas técnicas para poder disminuir la contaminación del medio ambiente.   La utilización de líquidos iónicos parece ser una buena alternativa para la mitigación de CO2, ya que se ha observado un comportamiento favorable al momento de reaccionar. La simulación del proceso es una buena herramienta para determinar el comportamiento del líquido  iónico y dar una visión más amplia de sus capacidades.



METODOLOGÍA

1. Búsqueda y análisis bibliográfico  2. Resumen informativo de las metodologías de simulación y diseño de procesos para la absorción de CO2 con líquidos iónicos. 3. Aprendizaje del software especializado para realizar la simulación (ASPEN HYSYS). 4. Análisis metodológico para el planteamiento de los parámetros termodinámicos de los líquidos iónicos. 5. Calculo de propiedades termodinámicas de los compuestos utilizados que no se encuentra en banco de datos del software.  6. Diseño del proceso que incluya, al menos, una unidad de absorción de CO2 utilizando sistemas líquidos. 7. Diagrama de flujo de equipos.   8. Simulación del proceso de absorción de CO2 variando diversos parámetros, tales como: flujos de gases y líquidos, concentración de CO2, temperatura de las corrientes, presión de los gases, composición de los líquidos absorbentes.


CONCLUSIONES

Se realizó la simulación del proceso de absorción utilizando el líquido iónico de interés, mediante una serie de corridas, con el simulador se obtuvieron los datos experimentales, con un margen de error del 5%, considerándolo como una buena aproximación y logrando realizar la extrapolación de datos para estudiar su comportamiento mediante la utilización del software, logrando obtener condiciones de operación utilizando distintos parámetros.
Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México

REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES


REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES

Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional. Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.



METODOLOGÍA

Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.


CONCLUSIONES

Se llegó a los siguientes resultados: Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988)) En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007)) Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006)) Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse  como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando: a)         El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento; b)         La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o  los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012) De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Moreno Cano Gastón, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara

PERSPECTIVA HERMOSILLENSE SOBRE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGENDA 2030 DE LA ORGANIZACIóN DE LAS NACIONES UNIDAS


PERSPECTIVA HERMOSILLENSE SOBRE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGENDA 2030 DE LA ORGANIZACIóN DE LAS NACIONES UNIDAS

Moreno Cano Gastón, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como una alternativa de combate contra la pobreza, el cambio climático, el deterioramiento del planeta, el desempleo, la falta de educación, la hambruna mundial, la injusticia, entre otros problemas mundiales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en conjunto de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) desarrollaron una propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los cuales buscan satisfacer necesidades equilibradamente de tres ámbitos del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental para el año 2030. Estos objetivos son: Fin de la Pobreza Hambre Cero Salud y Bienestar Educación y Calidad Igualdad de Genero Agua limpia y Saneamiento Energía Asequible y no contaminante Trabajo Decente y Crecimiento Económico Industria Innovación e Infraestructura Reducción de las desigualdades Ciudades y Comunidades Sostenibles Producción y Consumo responsable Acción por el Clima Vida Submarina Vida de Ecosistemas Terrestres Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Alianzas para lograr los Objetivos El problema ocurre cuando individuos que creen que sus acciones individualmente no hacen un gran cambio o aportan algo relevante para dichos objetivos. Sin embargo, poco muchos saben que las actividades de día al día pueden hacer una increíble diferencia para el mundo a un largo plazo, no solo para generar un cambio social si no también uno personal. La responsabilidad de mantener el planeta no es responsabilidad de unas cuantas agrupaciones, sino de todos aquellos que lo habitemos, y tener un mayor conocimiento de las actividades de las ONGs con el objetivo de fomentar una sociedad sostenible pueden impulsar una actitud de apoyo para lograr los ODS aportando con sus actividades individuales. Tener un referente sobre el estado social, tecnológico, ambiental y político del país en el que se vive es importante para apoyar e impulsar propuestas para el mejoramiento de la sociedad, tener una perspectiva y una posición sobre la moralidad nacional es importante al momento de la toma de decisiones y la realización de actividades.



METODOLOGÍA

Metodología Cuantitativa  El paradigma cuantitativo tiene como base epistemológica el positivismo o el funcionalismo, como énfasis la búsqueda de objetividad, de relaciones causales y de generalización, como estrategia de recogida de información la estructuración y sistematicidad y como percepción de la realidad social una interpretación estática y fragmentada (Inostroza R., p 33). El fenómeno que se está investigando es real y está ocurriendo actualmente en los estudiantes universitarios, pero ¿Qué tan grande es esta realidad y con qué tanta frecuencia está ocurriendo en este momento? La encuesta La encuesta o cuestionario es un instrumento que permite recabar información general y aspectos sobre temas específicos de un estudio que estos se pueden medir, aplicándolos a un grupo definido de personas. (Audirac, de León, Domínguez, López, Puerta; p.89). Con la ventaja de que ayuda a facilitar problemas con grandes cantidades de personas que se necesitan para una investigación, los aspirantes pueden aplicar como anónimos y dar sus ideales sobre el tema elegido previamente. Para esta investigación se fue implementada una encuesta tipo piloto como un pequeño acercamiento hacia la población que se desea agrandar en un futuro. Esta encuesta fue implementada y distribuida a través de redes sociales, estas siendo Facebook y WhatsApp con un hipervínculo directo. https://es.surveymonkey.com/r/ODS-Ciencia


CONCLUSIONES

Conclusión Primero que nada el conocimiento sobre los ODS de la ONU eran desconocidos por el 75% de los encuestados, estos ni sabían que eran los ODS hasta que esta investigación los introdujo a la información al respecto. Segundo, al ser informados sobre los ODS y al preguntarles si ven en un futuro que estos sean alcanzados de manera eficiente en México, la perspectiva fue mayormente negativa hacia la propuesta, concluyendo que este primer acercamiento la el resultado fue una perspectiva negativa hacia lo que México está aportando a los ODS de la ONU.          
Moreno Cano Luis Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México

CALIBRACIóN DE UN SISTEMA DE VIBRACIóN PARA LA DETECCIóN DEL UMBRAL DE SENSIBILIDAD TáCTIL


CALIBRACIóN DE UN SISTEMA DE VIBRACIóN PARA LA DETECCIóN DEL UMBRAL DE SENSIBILIDAD TáCTIL

Moreno Cano Luis Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los receptores cutáneos originan sensaciones táctiles de presión, temperatura, dolor, etc. Entre los receptores se encuentran los mecano-receptores que son receptores sensoriales que reaccionan ante la presión mecánica y pertenecen al sentido del tacto. El cerebro usa información muy compleja sobre los estímulos recibidos para detectar y discriminar las sensaciones de la piel. La valoración de alteración sensitiva resulta esencial como parte de una valoración clínica ya que las alteraciones en el sistema periférico se relacionan con las capacidades físicas, de las cuales sino se tiene una valoración temprana, se producirá un impacto negativo para llevar a cabo determinadas tareas de la vida cotidiana. La pérdida progresiva de sensaciones o falta de sensibilidad son indicativos de alteraciones neurológicas, traumatismo craneoencefálico, enfermedades neurodegenerativas entre otras. Mediante el N-Tuner se busca encontrar valores cuantificables de la percepción de una población sana (grupo control) para ser comparada con una población con neuropatía diabética.  



METODOLOGÍA

El N-Tuner, fue calibrado encontrando una frecuencia de operación óptima de 130 Hz. El sistema se conecta a un amplificador, el cual a su vez es conectado a un Arduino y por último a una membrana vibratoria. El Arduino convertirá la señal vibratoria a un valor de voltaje RMS. Se desarrolló una base de datos la cual incluye el ID del usuario, nombre completo, fecha del estudio, el peso de la persona, de su mano y del dedo del pie derecho, así como la medida de los voltajes RMS. La frecuencia de operación se mantuvo constante (130 Hz) y se varió la amplitud. El valor registrado de voltaje RMS fue el mínimo valor de vibración del N-Tuner que el usuario percibió e indicó al operador, haciendo una rampa de mayor a menor vibración y de menor a mayor vibración por parte del operador sin conocimiento del usuario. Para encontrar umbrales de sensibilidad táctil de sujetos sanos (control) y con una patología (neuropatía diabética) se realizó un promedio de las mediciones de la mano y del pie derecho para cada sujeto de estudio. Las mediciones de la mano fueron en los 3 dedos de la mano derecha juntos: índice, dedo medio y anular y las del pie correspondieron al dedo pulgar del pie derecho, ambos (dedos mano y pie) se colocaron encima del N-Tuner boca abajo.


CONCLUSIONES

Para el sistema, se encontró la frecuencia de operación de 130 Hz.  En la base de datos se pudo observar que los rangos del GRUPO CONTROL se encuentran entre 0,006 V y 0,0163 V para mediciones en la mano y entre 0.008 V y 0.013 V para mediciones en el pie. Se graficaron los resultados y posteriormente se realizará el estudio a sujetos con neuropatía diabética para realizar el análisis y encontrar que diferencias o similitudes se encuentran. El desarrollo de este sistema es muy importante debido a que puede ser un instrumento mèdico con el cual se detecte alguna neuropatía en este caso diabética, y que el estudio no sea subjetivo como normalmente se realiza con el monofilamento, ya que nuestro sistema arroja valores cuantificables.  
Moreno Castillo María Paula, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social

OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA


OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA

Moreno Castillo María Paula, Universidad de Sonora. Navarro Díaz Barreiro Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El osteosarcoma es el tipo de tumor óseo maligno primario más común en niños y adolescentes. Los pacientes refieren principalmente dolor, aumento de volumen y la presencia de una masa palpable. Los sitios de aparición más comunes son: fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Al realizar el diagnóstico, es necesario que además de una biopsia, se complete el estudio del paciente con tomografía axial computarizada tanto de la lesión como del tórax con la finalidad de descartar metástasis pulmonares. El tratamiento se define según los hallazgos de cada paciente, incluye quimioterapia preoperatoria y cirugía. Una vez realizada la cirugía, se continúa el tratamiento con quimioterapia adyuvante. Cuando no es posible salvar la extremidad afectada, se indica un procedimiento de cirugía radical. (Sánchez-Torres, Santos-Hernández; 2011)   Según la Guía Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica, el osteosarcoma es la causa más frecuente de cáncer primario de hueso con una incidencia de 2 a 3 pacientes por 1,000,000 de niños al año; esta incidencia aumenta en la adolescencia, registrándose de 8 a 11 pacientes por 1,000,000 de niños al año. En niños residentes de la Ciudad de México, los osteosarcomas representan un 4.5% del total de las neoplasias y corresponden en un 74% a los tumores óseo; ocupando el 2do lugar en frecuencia de neoplasias malignas en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Su rango de edad va desde los 10 a los 25 años, con una mediana para la edad al diagnóstico de 16 años. Presenta un segundo pico de incidencia al final de la edad adulta, que se encuentra asociado directamente a la enfermedad de Paget. (IMSS, 2013)  



METODOLOGÍA

El reporte de caso es sobre Laura Reyes García, paciente originaria y residente de Toluca, Estado de México, adolescente de 15 años y 5 meses de edad, con diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico de húmero proximal derecho desde marzo de 2018, fecha desde la cual se ha estado tratando de manera regular con quimioterapia, actualmente con 11 ciclos concluidos. A pesar de ésto, se desarticuló el húmero derecho el 17 de agosto de 2018. Su padecimiento ha ido avanzando, con actuales metástasis pulmonares. Su padecimiento inició en enero del 2018 con dolor intenso en brazo derecho por movilización brusca y aparece una pequeña masa en hombro derecho. Se diagnosticó como contractura muscular con medicación de desinflamatorios y analgésicos, sin mejoría. En marzo de 2018 presenta un agrandamiento del volumen de la masa en hombro derecho y eritema. Se realiza una radiografía a la extremidad y se diagnostica como tumor maligno con un 90% de probabilidad en Centro Médico de Toluca.  El diagnóstico se realizó en base a citología, biopsia, radiografía y TAC, como se presenta a continuación:  9 de marzo del 2018: Estudio citológico de líquido hemático por probable osteosarcoma. Positivo para células neoplásicas.   13 de marzo del 2018: Biopsia de tejido de tumoración del tercio proximal del húmero derecho. Se identifica osteoide neoplásico predominantemente acelular. Se confirma el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico. 11 de abril de 2018: Gammagrama óseo positivo para presencia de lesión blástica en relación a diagnóstico previo.  17 de agosto del 2018: Biopsia del producto de amputación de extremidad torácica derecha. Se detecta tumor en la metáfisis en húmero de 11 x 4.3cm. Se observa hueso con lesión neoplásica maligna de estirpe mesenquimatosa con diferenciación ósea, patrón osteoblástico extenso con necrosis postquimioterapia del 99% de la lesión y márgenes quirúrgicos negativos a células neoplásicas.  24 de octubre de 2018: Gammagrama óseo negativo para actividad tumoral. 3 de noviembre de 2018: TAC de tórax de alta resolución con dos pequeñas metástasis calcificadas.  10 de abril de 2019:  Biopsia de escápula derecha para descarte de recidiva de osteosarcoma de húmero derecho. Se observa tejido metaplásico. No se detectan células neoplásicas. Tratamiento: 16 de mayo de 2018: primer ciclo de quimioterapia con Cisplatino + Epirrubicina. 17 de agosto de 2018: desarticulación de húmero derecho. 4 de junio de 2019: 11vo ciclo de quimioterapia CFA/Vp16. Estado actual: El 16 de junio de 2019 ingresa al hospital por fiebre de 39°C con 6 horas de evolución y neutropenia. Se diagnosticó con choque séptico secundario a bacteriemia por Klebsiella pneumonae con motivo de colocación de catéter en mayo del 2019. Se trató con antibiótico cefatoxima por 14 días. Actualmente se encuentra estable.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el proyecto de Oncología Pediátrica en el Centro Médico Siglo XXI se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de las enfermedades pediátricas, principalmente las oncológicas, como son leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central y osteosarcomas. Se consiguió poner en práctica el aprendizaje adquirido durante nuestra formación médica, así como aquél que se obtuvo diariamente en las sesiones clínicas y ponencias presentadas en el hospital.  Dia a dia rotamos por distintos servicios, como Urgencias, Oncología Pediátrica, Ortopedia, Genética, Neurología, Cirugía Pediátrica, entre otros. Esto nos permitió interactuar de manera directa con los pacientes y sus familiares, aprendiendo cómo tratarlos y brindarles información acerca de sus padecimientos, cómo realizar exploraciones clínicas completas y cómo descartar los diagnósticos diferenciales que se pudieran presentar, para así conocer la medicina traslacional y el tratamiento integral del paciente.  
Moreno Chavarria Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

ANTOLOGÍA A LA INTRODUCCIÓN BÁSICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL


ANTOLOGÍA A LA INTRODUCCIÓN BÁSICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

Moreno Chavarria Maria Jose, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades económicas desarrolladas por los hombres al pasar de los años han provocado un deterioro ambiental inminente hasta el día de hoy.  Los efectos negativos causados por la irracionalidad de las empresas en la obtención de los recursos naturales en masa, a la par del poco cuidado y protección de la fuente de estos, nos ha generado cientos de problemas ambientales de interés e impacto colectivo.  La poca cultura y la poca importancia que se le da a la economía - ambiental nos ha traído hasta este punto y el seguirlo ignorando no hará que la situación mejore.  Se considera que entre una tercera parte y la mitad del planeta ha sido ya modificado por las acciones del hombre, que la densidad de dióxido de carbono ha aumentado casi un 30% desde los inicios de la revolución industrial, que la humanidad produce más nitrógeno atmosférico que el total de los ecosistemas terrestres, que se emplea más de la mitad de toda el agua dulce superficial de los continentes, que utiliza entre el 10 y el 55 % de los productos terrestres de la fotosíntesis y aproximadamente un cuarto de las especies de aves están en peligro de extinción (Postel et al., 1996; Vitousek et al., 1986, 1997; Rojstaczer et al., 2001, en Hernández y Castillo, 2015), entre otros indicadores.  Por estos acontecimientos y muchos otros con los que está lidiando nuestro planeta, es de gran importancia implementar en cada empresa la contabilidad ambiental. La cual nos ayudará a medir los recursos, los impactos y los costos que genere la empresa y así llegar a implementar un balance entre lo económico y lo ecológico.  La sociedad ha considerado a la contabilidad ambiental como una nueva contabilidad. La contabilidad tradicional dirigida exclusivamente a las unidades monetarias, la presentación de estados contables financieros, con el fin de determinar la utilidad económica del periodo y englobada a la protección del capital, es escaso para responder a los retos de la sostenibilidad ambiental y social que reclaman las nuevas generaciones  (Mejía y Vargas, 2012).



METODOLOGÍA

Nivel de investigación. Esta propuesta es de tipo exploratorio, ya que se aborda un tema relativamente poco conocido por la sociedad, pero de gran importancia. Hablaremos de su origen, de sus conceptos y otros temas básicos para una sencilla comprensión.  Método. Se llevará a cabo una investigación documental, recabando información de diferentes fuentes bibliográficas con el fin de analizarlas y después unirlas para obtener el documento esperado. La revisión comprenderá libros o revistas científicas con mención a contabilidad general, contabilidad ambiental, sustentabilidad ecológica, economía ambiental y todo lo referente


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la presente propuesta se concluye que, la contabilidad ambiental es de suma importancia en estos tiempos. El ignorarla y no generar un balance entre lo económico y lo ambiental solo nos llevará a más problemas ecológicos que en algún punto no podremos resolver, como la contaminación en el aire, la falta de agua dulce, la reducción de nuestros bosques, la contaminación de los suelos y subsuelos, así como muchos otros recursos naturales. La contabilidad tradicional está pasando a ser algo del pasado, las nuevas generaciones necesitan una contabilidad que cubra las necesidades que se están presentando. Ya no se trata solo de estados financieros; se está abriendo camino a cuentas que regulen los recursos económicos, a cuantificarlos y darles un valor. Si bien, es una tarea difícil, se puede lograr con el apoyo de las empresas y el gobierno.  La generación de nuevas leyes y penalizaciones ecológicas es de trascendencia, ya que sin ellas no habrá un verdadero cambio, las empresas no se sienten obligadas a hacerse responsables de todas las repercusiones que le generan al medio ambiente. Adicionalmente, no podemos dejar de lado la educación y la cultura ambiental, la cual se tiene que implementar de manera inmediata en la sociedad. La economía - ambiental es algo que nos concierne a todos.
Moreno Contreras Ana Mariela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas

LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN EL NIVEL BÁSICO EN MÉXICO: PROPUESTA DIDÁCTICA


LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN EL NIVEL BÁSICO EN MÉXICO: PROPUESTA DIDÁCTICA

Moreno Contreras Ana Mariela, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad hay mucha competencia en el mercado laboral, es por ello que el aprender Inglés es de suma importancia para poder tener altas posibilidades de obtener un buen empleo, posibilitando el desarrollo personal, laboral y económico. Como se mencionó anteriormente, el aprender Inglés brinda muchas posibilidades tanto para el desarrollo laboral, como el personal y económico, sin embargo está muy limitado este aprendizaje, por falta de maestros capacitados, y apatía fundamentalmente por parte de los alumnos, entre otras cosas, por lo que se propone una opción que contribuya al desarrollo  de habilidades para que desde niños se motiven y deseen  aprender el idioma Inglés.



METODOLOGÍA

Primeramente se realizaron investigaciones sobre los indicios de comunicación, su definición, sus formas, sus tipos y el cómo se transmiten los mensajes, para esto se consultó el libro Conceptos Básicos Sobre Comunicación de Noboa. Se utilizó el mismo procedimiento para analizar el lenguaje, su definición, cómo se adquiere una lengua, las técnicas de enseñanza para jóvenes aprendices y cómo el uso de materiales didácticos ayuda para la enseñanza del idioma consultando a los autores Chomsky y Krashen, entre otros. Se indagó sobre cómo se enseña en México el Inglés, sus técnicas y productividad, y sobre todo las barreras que existen para aprender este idioma. Se investigó sobre las noticias que surgieron a inicio de año, con el cambio de gobierno y la propuesta del Secretario de Educación de retirar a los maestros de inglés de las aulas y sustituirlos por una plataforma para aprender el idioma.  Para la investigación de campo  se diseñó una entrevista de 10 preguntas que nos ayudaron  a corroborar la importancia de aprender este idioma desde el nivel básico en México. La encuesta se aplicó a algunos docentes, los cuales dieron su opinión sobre la importancia de la enseñanza del idioma y los métodos que se utilizan para ello. Dando también algunas recomendaciones para fomentar el interés por aprender un nuevo idioma. Hoy en día la migración uno de los problemas actuales por los que  atraviesan los niños, ya que por causas ajenas a ellos, ya sea por motivos sociales, económicos o por decisión de sus padres, ellos tengan que emigrar a Estados Unidos. Por ello el aprender inglés se convierte en una necesidad primordial y motivación para esta actividad. Siendo estudiante de la Lic. En Docencia del Idioma Inglés puedo darme cuenta que una forma en que los niños aprenden es a través del ludismo, es claro que el alumno aprende  mejor a modo de recreación, de forma divertida. A partir del proceso que he vivido en la estancia y con la asesoría de mi investigadora hemos creado a manera de propuesta las siguientes dinámicas: sopa de letras, crucigrama y glosario.  La idea es obtener el interés por parte de los niños para practicar y aprender el idioma Inglés, y contribuir con un granito de arena en la situación actual que viven muchos niños.     


CONCLUSIONES

A partir del trabajo de investigación desarrollado durante la estancia de Verano e integrando las entrevistas realizadas a los docentes se llegó a la conclusión de que es muy importante el aprender inglés, pero aún más importante que el docente esté capacitado para enseñarlo, que el estudiante este motivado y tenga interés para aprenderlo, ya que, estando motivado el alumno tendrá mayor productividad de aprendizaje. Se deben crear formas didácticas de enseñanza y al crear y/o implementar ese material didáctico en la enseñanza del idioma Ingles, los niños se mostraran más motivados por aprender el idioma, y lo aprenden de una forma más creativa y fácil para ellos.  
Moreno Dimas Vianey, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Noemi Waksman Minsky, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO Y ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS HERBOLARIOS


DESARROLLO Y ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS HERBOLARIOS

Moreno Dimas Vianey, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Noemi Waksman Minsky, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, en México ha crecido la necesidad del consumo de medicamentos para atender los problemas de salud, sobre todo en enfermedades crónicas, como obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras. La mayoría de los procesos metabólicos y fisiológicos de nuestro cuerpo, como la desintoxicación de diversos fármacos y sustancias químicas xenobióticas, ocurren en el hígado y durante este proceso de desintoxicación, los compuestos químicos reactivos dañan el hígado. Tanto la etnobotánica como la medicina popular han reportado actualmente una variedad de plantas medicinales, que poseen componentes bioactivos con capacidad de aminorar el daño hepático, llamados hepatoprotectores. En este sentido, es pertinente proponer a las plantas medicinales como una alternativa viable para resolver en buena medida estos problemas de salud, como una forma complementaria e integral, puesto que México cuenta con una gran abundancia y diversidad natural. Por lo que en este trabajo se pretende llevar a cabo la evaluación in vitro de la función hepatoprotectora de los extractos vegetales de Mimosa lacerata, teniendo en cuenta los usos tradicionales de esta planta y sus componentes químicos informados hasta ahora, la cual ha demostrado tener una capacidad antioxidante, lo que podría considerarse como una alternativa natural, que reduciría o retrasaría la formación de especies reactivas de oxígeno, causantes del daño hepático, y con esto ofrecer una alternativa natural de tratamiento para resolver necesidades primarias de salud.



METODOLOGÍA

A partir del extracto metanólico obtenido de la corteza de Mimosa lacerata, se fraccionó en una columna de sílica y de obtuvieron 8 fracciones. Éstas fracciones fueron analizadas por cromatografía en capa fina (CCF) en un sistema de elución Acetato de etilo: metanol: ácido fórmico (9:1:1). Para la selección de las fracciones a trabajar se seleccionaron aquellas que presentaran una buena actividad antioxidante, esto se determino mediante una prueba cualitativa utilizando al radical 2-2-difenil-1-picril-hidrazilo (DPPH) como revelador, y de manera cuantitativa se determinó la concentración efectiva 50 (CE50) mediante una técnica en microplaca por medio de espectrofotometría a una longitud de onda de 517 nm. Como control positivo se utilizó la quercetina. Las fracciones que presentaron mejor actividad fueron seleccionadas para realizar el ensayo in vitro. Se utilizo un método de CCF para la búsqueda de flavonoides en placa utilizando como revelador el AlCl3, así como también una prueba cuantitativa en microplaca por espectofotometría con una longitud de onda de 517 nm. Así mismo, se realizó la determinación cualitativa de compuestos fenólicos donde se utilizó al FeCl3. En el ensayo in vitro se utilizó la línea celular HepG2, empleando medio de cultivo DMEM Advanced suplementado con 10% de suero fetal bovino (SFB), 1% de antibióticos (penicilina y estreptomicina) y 1% de LGlutamina. Para realizar el modelo de daño hepático se utilizó al CCl4 a una concentración de 60 µM, este ensayo fue realizado por triplicado en placas de 6 pozos y adicionando 1 millón de células/pozo. Para evaluar la actividad hepatoprotectora se cuantifico la enzima AST en el equipo Ilab 300 plus con el kit de marca Instrumentation laboratory. Como control positivo de hepatoprotección se utilizó silimarina.


CONCLUSIONES

De las fracciones analizadas por CCF fueron elegidas la fracción 2 y el extracto metanólico original, los cuales presentaban mejor actividad antioxidante, y fueron utilizadas en el ensayo in vitro. Tanto el extracto metanólico original como la fracción 2 resultaron positivos para el ensayo de hepatoprotección desarrollado, la actividad hepatoprotectora obtenida fue similar a la actividad de la silimarina. La búsqueda de flavonoides por CCF fue negativa, pero positiva a la presencia de fenoles.
Moreno García Itzel Angélica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REFRESCO DE MEMORIA, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.


REFRESCO DE MEMORIA, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.

Moreno García Itzel Angélica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos y es tarea de todos los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.  La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.  Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.  Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso. 



METODOLOGÍA

se consultaron diversas fuentes bibliográficas, anclando con las técnicas propias de Refresco de memoria o apoyo de memoria se efectuaron también indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular así como también se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es España, Brasil, Costa Rica y Uruguay. También se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Canadá y Chile, para su examinación y oposición con el de México. consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo se hizo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.


CONCLUSIONES

En esa investigación estudiamos la importancia que tiene el aprendizaje de las técnicas de litigación y su perfeccionamiento, ya que en este nuevo sistema penal acusatorio, se emplea la oralidad y nos parece fundamental que el abogado aprenda el uso adecuado de cada una de ellas, sobre todo el uso del  apoyo de memoria, que es una técnica que ayudara al testigo o perito o a quien se decida aplicar, usándolo solamente en el interrogatorio con el fin de que este declare de manera natural y precisa, también conocimos que esta técnica se emplea en diferentes países, sus normas las tienen permitidas y reguladas por sus respectivos códigos, y pudimos observar que para hacer uso de la misma tiene que permitirlo el tribunal y solamente se usa si el dato que se olvidó se encuentra dentro de las declaraciones ya tomadas. Podemos también advertir que esta técnica se encuentra permitida dentro del código nacional de procedimientos penales, sin embargo, no se especifica la manera adecuada de cómo utilizarla y es ahí donde uno como estudioso de derecho deberá de buscar más acerca de estas. Consideramos que todas estas técnicas nos permitirán ser capaces de dominar una audiencia de juicio oral, de manera que no sea incapaz de afrontar la actualización del sistema y someterse a este, sin complicación alguna.
Moreno Godoy Oriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara

EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EL CASO DE GUERRERO


EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EL CASO DE GUERRERO

Moreno Godoy Oriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento La Innovación cada vez se encuentra más presente en la sociedad, innovar es buscar romper paradigmas, como lograr cambios en el estado de Guerrero, tenemos que ver al Desarrollo Sustentable con una perspectiva ciudadana, se debe trabajar de manera coordinada, entre gobiernos, empresarios y ciudadanía para contar con ciudades para todas y para todos, con características que permitan un desarrollo sustentable. Tenemos que crear vínculos con la comunidad tecnológica, científica, empresarial y a la sociedad en general con el fin de atender este tema de interés nacional. La innovación se trata de buscar siempre tener un plan B o C, es decir, si el plan A el cual ha estado presente durante sexenios no ha funcionado es momento que el gobierno busque implementar otro plan el cual se encargue de cubrir las necesidades más básicas que tiene el estado en estos momentos. Así mismo trabajar en las instituciones académicas distribuidas en todo el estado de Guerrero, académicos, directivos y alumnos puedan tener una visión más clara sobre la importancia de atender los ODS, y se lleven a cabo acciones en las áreas en las que se desarrollen dentro y fuera del aula, acerca de la nueva dinámica en la que el mundo actual se encuentra con la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todos las personas del mundo sin distinción gocen de paz y prosperidad. Es importante que todas y todos los Guerrerenses busquen tener una mejora de vida, realizar cosas productivas, esto con la finalidad de que el desarrollo económico de Guerrero valla en crecimiento. El estado demuestra capacidades para  para lograr un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de los recursos forestales en las comunidades, los recursos y servicios obtenidos directamente de los ecosistemas siguen representando la principal fuente de satisfactores para las comunidades del estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

Metodología: Para abordar el presente estudio se utilizó el paradigma cuantitativo utilizando como técnica la encuesta autoadministrada, siendo un estudio de tipo transversal, se analizaron los datos y se realizaron las gráficas en Excel y se generaron nubes y redes semánticas con las preguntas abiertas. La muestra piloto fue de 40 casos y se utilizó la plataforma de https://es.surveymonkey.com/r/ODS-Ciencia y fueron difundidos por redes sociales. Se construyeron las siguientes categorías de análisis: Sociodemográfica Objetivos del Desarrollo Sostenible  Sociedad 5.0 Retos y desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación Se generaron las gráficas a través de Excel y las preguntas abiertas se analizaron con el programa informático Atlas-ti, realizando redes semánticas y nubes de frecuencia.


CONCLUSIONES

A continuación, se analizarán los resultados obtenidos en la prueba piloto de la encuesta Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible, los cuales se realizaron con una pequeña muestra de ciudadanos del Estado de Guerrero, esto con el fin de conocer el imaginario ciudadano sobre los principales problemas que se deben atender para lograr mayores niveles de bienestar y calidad de vida que nos permita transitar hacia la Sociedad (5.0). Resultado: La población de Guerrero opina que es en la educción donde se tiene que implementar estas herramientas para el desarrollo de nuestro país, ya que es aquí donde se adquiere todo el conocimiento para lograr cambios positivos en la sociedad, es un pilar fundamental en el desarrollo de los seres humanos. El tema del medio ambiente está cobrando poder debido a los problemas ambientales que estamos viviendo en la actualidad y que están afectando a nuestro planeta con ello afectando la salud pública. Son dos factores que están involucrados y ayudando a uno puede fortalecer a otros, es por ello que se tiene que empezar a brindar los recursos necesarios en escuela para adquirir conocimientos y estrategias para el cuidado de nuestro planeta.   Resultados: Las personas encuestadas del Estado de Guerrero indicaron que el principal problema que se debe de tratar en el Gobierno actual es la inseguridad y violencia ya que el estado se encuentra en la lista de los países con mayor inseguridad. Pero la corrupción no deja de ser el común dominador en los tres niveles de gobierno llegando a ser parte de la cultura nacional, si estos temas se abordaran a través de la ciencia, tecnología e innovación es claro que se combatirían otros problemas como lo son la falta de crecimiento económico y la pobreza. Primero se tiene que trabajar e implementar cosas nuevas e innovadoras en la forma de gobierno de nuestro país. CONCLUSIÓN El tema de ciencia, tecnología innovación para el Desarrollo Sostenible es desconocido en el estado de Guerrero, pero la sociedad si esta consiente de todos los problemas que tiene nuestro estado pero también a nivel nacional, son temas que nos afectan a todos, afectando nuestro bienestar. Sabemos la raíz del problema pero tal parece que no se puede luchar contra el gobierno, pero este tampoco hace nada para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Es por ello que invito a todos que levantemos la voz, que exijamos nuestros derechos y exigir que  cumpla con sus obligaciones. Nos encontramos en situaciones drásticas de contaminación, delincuencia, pobreza, educación, salud etc, pero no hemos tomado conciencia, es momento de crear valores, esto tiene que comenzar desde casa, no solo depende  en instituciones educativas, también está en nosotros hacer que nuestro mundo cambie, exigimos un mundo mejor cuando nosotros tenemos en nuestras manos el poder de obtenerlo. El planeta Tierra nos ofrece todos los recursos necesarios pero solo estamos acabando con ellos sin devolverle el favor solo estamos causando su destrucción, tenemos que darnos cuenta que es nuestro único hogar. Es momento de innovar ya tenemos las herramientas la ciencia y la tecnología, solo tenemos que usarlas a beneficio de todos.
Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA


ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA

Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al  poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso.  Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P,  OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.


CONCLUSIONES

El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Moreno Govea Claudia Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa

PLATAFORMAS DIGITALES, UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO.


PLATAFORMAS DIGITALES, UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO.

Moreno Govea Claudia Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presenta una investigación comparativa entre los resultados de un exani II y el uso de entornos digitales en las preparatorias de alumnos aspirantes a ingresar a la UPSIN, con un enfoque en las competencias del pensamiento matemático y el desarrollo de estas. Para una estancia universitaria productiva y activa, incorporando en el aprendizaje las tic’s y las plataformas digitales como elemento indispensable en una clase o curso. Utilizando una secuencia didáctica y pedagógica que favorece la adquisición de conocimiento y de las competencias requeridas en un profesional. Conciderando que en estadisticas nacionales suelen presentarse elevadas el censo de reprovacion en las areas del pensamiento matematico y pensamiento analitico (fisica) es por eso que se hizo una revision de una base de datos que proporciona informacion de como vienen preparados en estas competencias los alumnos con interes a ingresar a una universidad, asi detectando el por que de esta variable, proporcionar una alternativa viable con ayuda de las tecnologias de la comunicacion y la investigacion.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología basada en unos datos resultantes de un exani II en 190 alumnos de diferentes escuelas de educación media superior de Mazatlán Sinaloa y sus alrededores. Para hacer un análisis descriptivo tomando en cuenta escuela de procedencia y el resultado de esta evaluación con un enfoque en el área del pensamiento matemático.   Se realizó una predicción de la relación que existe entre una variable y otra, con el fin de identificar situaciones que arrojen información sobre los factores que determinan la adquisición de competencias del pensamiento matemático por parte de los aspirantes a ingresar al nivel profesional. La presente investigación se enfocara en estudiar los resultantes de un exani II para el ingreso a la UPSIN y posteriormente  hacer una comparación con las competencias del pensamiento matemático necesarias para la estancia en la mencionada universidad, para poder dar a conocer la importancia de incorporar las TIC’S en el proceso de la adquisición de nuevas competencias necesarias para la vida profesional.   Con el análisis comparativo de una base de datos donde se proporcionan datos como la preparatoria de procedencia de los aspirantes a ingresar a la UPSIN y los resultados relacionados a la puntuación que obtuvieron en el exani II se hace una comparativa interesante para explicar el porqué de la carencia o desarrollo de competencias del pensamiento matemático.  


CONCLUSIONES

Como resultado del analisis se llega a descartar la posibilidad de que la preparatoria de origen delimite la preparacion en determinadas competencias del pensamiento matematico, es decir existen otros aspectos, fundamentados en las teorias de la adquisicion del comocimiento. Aspectos que se pueden mejorar con el uso de las tecnologias de la comunicacion y la investigacion. Se observo una hipotesis verdadera  La adquisición de competencias del pensamiento matemático no está vinculada al uso de las TIC’S en las preparatorias de procedencia de los aspirantes a ingresar a la UPSIN​​ debido al analisis de los datos exani II donde se dan de las mismas preparatorias alumnos con resultados sobresalienmmte, regulares e incluso bajos, esto nos encamina a la opcion de tomar en cuenta otra variante como factor determinante del nivel de competencias matematicas obtenidas en el nivel medio superior.      
Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO


PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO

Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora. Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora. Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que con mayor frecuencia generan discapacidad en la infancia. Con una incidencia mundial estimada de 2-3 por 1000 recién nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia en países en desarrollo. Clínicamente se define por la afección de la función motora o del control postural, que se atribuyen a trastornos no progresivos que se producen en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Por ejemplo, una lesión cerebral o por un desarrollo cerebral anormal; aunque la lesión es de naturaleza neurológica, produce efectos en el cuerpo que afectan el movimiento, la coordinación, el equilibrio y la postura, que en su mayoría son de naturaleza ortopédica.  Una forma de clasificación de la parálisis cerebral es en función del trastorno motor predominante  de la extensión de la afectación, donde se encuentran: • Parálisis cerebral espástica • Parálisis cerebral discinética • Parálisis cerebral atáxica • Parálisis cerebral hipotónica  • Parálisis cerebral mixta En el tratamiento es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.  



METODOLOGÍA

Se presenta un reporte de caso clínico de una paciente pediátrica de 10 años de edad hospitalizada en el Centro Médico Siglo XXI, con los diagnósticos de Neumonía adquirida en la comunidad, Parálisis cerebral infantil (PCI) espástica, hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular grado IV con epilepsia secundaria, displasia del desarrollo de cadera bilateral y reflujo gastroesofágico severo/vaciamiento gástrico acelerado. La información se recabó por medio de un interrogatorio indirecto, valoración clínica y consulta a expediente clínico. Se realiza una revisión actualizada sobre PCI y las diferentes opciones de tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades de naturaleza neurológica enfatizando los trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. Se puso en práctica el conocimiento obtenido durante la investigación y el interrogatorio al momento de la exploración por aparatos y sistemas y se encontraron los datos clínicos ya vistos en las bibliografías consultadas, por lo que se pudo establecer una relación entre lo previamente indagado  y lo explorado en la paciente, lo cual nos confirmó el diagnóstico establecido.    
Moreno Guerra Valeria Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara

AZO-POLíMEROS


AZO-POLíMEROS

Moreno Guerra Valeria Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Virginia Francisca Marañón Ruiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día nos enfrentamos a un severo problema de contaminación ambiental, y el poliestireno es uno de los termoplásticos que más contribuyen de manera desfavorable al cambio climático, además, es un material sumamente utilizado que tarda de 500 a 1000 años en degradarse. Es la quinta resina más importante en términos de producción y consumo a nivel mundial. También representa el 10% del consumo total de plásticos, con muchas aplicaciones tanto medicas como de la vida cotidiana. Cabe destacar que el poliestireno es un material que ocupa grandes cantidades de espacio, lo cual también da paso a problemáticas ambientales y de almacenaje de desechos. Es por eso que, a través del presente trabajo, se pretende utilizar el poliestireno como materia prima para la creación de azo-polímeros, esto nos permitirá darle un segundo uso a este material, así como la reducción de desechos del mismo.



METODOLOGÍA

Para este trabajo se utilizaron dos metodologías para la formación de azo-polímeros, como primera instancia se utilizó el poliestireno expandido (PS) como materia prima para sintetizar polinitroestireno; para este primer paso se procedió a disolver PS en cloruro de metileno con agitación constante, la relación de PS:CH2Cl2 se mantuvo en 1:20, después se añadieron 2 equivalentes (respecto al PS) de ácido sulfúrico gota a gota, manteniendo la reacción en baño de hielo. Se preparó una mezcla nitrante de relación 1:1 de ácido sulfúrico y ácido nítrico que se añadió gota a gota al PS disuelto en baño de hielo y agitación.  Se mantuvieron estas condiciones por 12 horas. Se procedió a su neutralización y secado. El polinitroestireno (PNS) obtenido posteriormente fue pesado (1 equivalente) y disuelto en etanol en un matraz bola, se procedió a añadir 2 equivalentes de Ácido Clorhídrico al 37%. Se procedió a activar 2 equivalentes de Hierro con etanol para después ser añadido al PNS. Se colocó a sistema reflujo por 19 horas. Se dejó enfriar para extraer el hierro sobrante de la reacción. Se calentó con NaOH al 10% y se colocó a agitación magnética. La mezcla se volvió de un color negro muy intenso. Se formó lo que se conoce como resinas catiónicas y aniónicas. Se decantó la reacción y de le adicionó una solución de HCL al 5% y se continuo con la adición de HCL concentrado y lavado hasta la eliminación completa de hierro. Se neutralizó y se procedió a secar. Una vez seco el polinitroestireno se puede sintetizar la sal de diazonio necesaria para posteriormente sintetizar el azo-polímero. Los siguientes pasos se utilizaron para la creación de diferentes azo-polímeros; se adicionó 1 equivalente de PNSR a un matraz bola para su dilución en 40 ml de Acetona. Se colocó a reflujo después de la adición de una disolución de2 equivalentes de Nitrito de Sodio en agua, se esperan al menos 10 minutos antes de adicionar una disolución de 2 equivalentes Ácido Clorhídrico y agua. La reacción se mantuvo en reflujo hasta la formación de la sal de diazonio. Se prepara independientemente una disolución de 1 equivalente de Carbonato de Sodio y agua a la que se le añade el compuesto aromático (fenol, resorcinol, anilina, 4-aminofenol y 3-aminofenol, 1,2-fenilendiamina) del que sé preparará el Azo-Polímero. La disolución anterior se añadió gota a gota en frío. Se neutralizó la reacción y se dejó secar. Como segunda opción para la formación del azo-polímero se utilizó el poliestireno y la previa síntesis de la sal de diazonio para la formación de los azo-polímeros. Se prepararon 4 disoluciones, preparadas en relaciones de 1 equivalente: la primera del compuesto aromático (anilina, 4-aminofenol y 3-aminofenol, 1,2-fenilendiamina) con carbonato sodico y agua, la segunda de nitrito sódico en agua, la tercer de ácido clorhídrico en agua y la cuarta de PS disuelto en cloruro de metileno. Se enfriaron las 4 reacciones y solo frías se procedió a verter sobre la disolución de nitrito sódico la disolución del compuesto bencénico. Se mantuvo en baño de hielo y agitación constante. Se adicionó después la disolución de ácido clorhídrico. Una vez finalizada la reacción se añade la disolución de PS y se montó a reflujo. Se vació a un embudo de decantación y se le añadió agua y AcOEt para separar la fase orgánica. Esta se colocó a rotavapor y se recuperó el azo-polímero. Se analizaron los azo-polímeros sintetizados: PAR, PAF, PA3F, PAA, PA2A y PAG. Para caracterizar los azopolímeros se emplearon las técnicas de UV-Vis y FTIR ATR. Los espectros de UV-Vis de los azo-polímeros sintetizados se muestran en los rangos de 700 hasta los 300 nm que son consistentes con las transiciones electrónicas del grupo azo. También se pueden ver transiciones electrónicas que corresponden a la parte aromática del compuesto, las conjugaciones que se dan en las interacciones de π à π* aparecen en hombros de absorción de entre los 480 y 550 nanómetros, sin embargo, también se pueden observar uno de menor intensidad que va a los 580 nanómetros. Los espectros de FT-IR por la técnica de ATR, para los polímeros PAR, PAF, PAG. mostraron las señales de los enlaces hidroxilo (O-H) se aparecen en un rango entre 3000cm-1 a 3221cm-1, el enlace C-OH a 1155cm-1, Por otra parte, para los polímeros PA3F, PAA, PA2A el enlace amino (N-H) a 3280 cm-1, el enlace C-N a 1020 cm-1 y además para el polímero PAG aparace la señal del enlace carbonilo de ácido (C=O) a 1600cm-1.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 5 azopolímeros derivados de estireno expandido descritos como PAR, PAF, PA3F, PAA, PA2A, PAG. Fueron caracterizados por espectroscopia uv-vis y FT-IR ATR, donde se asignaron las señales características de las transiciones electrónicas de pi a pi antienlace tanto de aromáticos como del grupo azo. Se propone una alternativa de uso de poliestireno expandido en donde se obtienen materiales con potenciales aplicaciones en optoelectrónica.
Moreno Gutiérrez Cristian Adrián, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)

CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.


CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.

Moreno Gutiérrez Cristian Adrián, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de drogas es tema de interés para todas las ciencias. Es considerado un problema de Salud Pública mundial, por la alta carga de morbilidad, mortalidad y años de vida perdidos. Según el reporte mundial, en el año 2017: 271 millones de personas entre 15 y 64 años, consumieron drogas; 585.000 personas fallecieron a causa de este consumo. 35 millones de personas sufren trastornos relacionados y solamente una de cada siete personas recibe tratamiento. Se estima que se perdieron unos 42 millones de años de vida sana [muertes prematuras y años vividos con discapacidad]. (UNODC,2019). Cocaína y marihuana son las sustancias psicoactivas ilegales "drogas" mas consumidas por los jóvenes en el mundo. México y Colombia son los países de mayor transito de drogas en Latinoamérica. Pregunta: ¿Cuáles son las principales características epidemiológicas del consumo de marihuana y cocaína en la población de México y Colombia?



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo. Revisión documental. Referencias principales: Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 2013 y Encuesta Nacional de Consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017 en México. Además otras referencias consideradas relevantes. Variables: edad de inicio, prevalencias, percepción de gran riesgo, disponibilidad-oferta, consumo problemático y factores relacionados. Análisis descriptivo-comparativo. Estudio sin riesgo bioético.


CONCLUSIONES

Durante el último año (2017) en el mundo  192 millones de personas consumieron algún tipo de droga; en México el 2% de la población y en Colombia el 3.7%. (CICAD-OEA,2019:99) Consumo de marihuana: La edad de inicio en México está entre los 12 y 17 años y en Colombia es a los 17,6 años. La prevalencia de vida en México en mujeres es de 3.7% y en hombres del 14.0%; en Colombia en mujeres es de 5.6%  y  en hombres de 17.7% . La percepción de gran riesgo por consumo de marihuana en México es 42.1% en mujeres y 32% en hombres y en Colombia es de 92.8% en mujeres y 87.2% en hombres.  Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad para las mujeres es de 45.1% y para los hombres del 55.9%. Entre los consumidores de ambos países, el consumo problemático en México (1998) fue de 31.5% y en Colombia (2013) fue de 67%.   Consumo de cocaína: La edad de inicio en México está entre los 18 y 25 años y en Colombia es a los 19.7 años. La prevalencia de vida en México en la mujer es de 1.1% y en los hombres 6.2%; en Colombia, en la mujer de 1.1% y en el hombre 5.5%. La percepción de gran riesgo por consumo de cocaína en las mujeres de México es de 73.3% y en los hombre de 68.4% y en Colombia en las mujeres es de 95.6% y en los hombres de 95.4%. Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad es de 26.6% para mujeres y 35.5% para los hombres. Entre los consumidores, el consumo problemático en México (1998) fue de 10.5% y en Colombia (2013) fue de 60.75% Entre los factores relacionados con el consumo de ambas sustancias, se encontró la presión de amigos, aceptación del circulo social y la curiosidad por experimentar la sustancia.
Moreno Guzman Betzi Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Lic. Silvia Elisbet Almanza Mendez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ANTAGóNICAS EN EL CONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS IN VITRO


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ANTAGóNICAS EN EL CONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS IN VITRO

Moreno Guzman Betzi Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Lic. Silvia Elisbet Almanza Mendez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de Tacámbaro Michoacán los cultivos de mayor importancia económica tienen a presentar plagas y enfermedades, en la zona los cultivos de mayor importancia de activación económica son el Aguacate y la Zarzamora estos cultivos tienen a ser mantenidos con la aplicación de grandes cantidades de fumigantes químicos muchas veces tóxicos y con alta residualidad en el ambiente. Estas sustancias tienen efectos negativos en la salud de los seres humanos, daño al medio ambiente generando erosión, infertilidad de los suelos, así como también la contaminación de grandes cantidades de agua. Otra desventaja del uso de fungicidas químicos es la resistencia que generan estos productos en los diferentes hongos fitopatógenos. Con la siguiente investigación de aislamiento y caracterización de bacterias antagonistas en el control de hongos fitopatógenos in vitro se pretende incentivar a los productores de la región a utilizar el control biológico en sus cultivos en beneficio del medio ambiente y dar pie a utilizar nuevas alternativas más ecológicas para el control y combate de enfermedades en los cultivos.  



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos de suelos en la zona de Tacámbaro, Michoacán en cultivos conocidos de la región como son zarzamora, aguacate, calabacita, maíz y zonas forestales esto dando pie a encontrar más diversidad de microorganismos que pudieran servirnos. El total de muestras de suelos fueron diez, estas para su identificación se les codificó tomando en cuenta el lugar donde se recolectó el cultivo y el número de submuestra, estas fueron llevadas al laboratorio de microbiología del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro para su tratamiento. Para iniciar el aislamiento de bacterias de los diferentes suelos, se realizaron diluciones seriadas  de suelo( 10-1 hasta 10-4), estas diluciones fueron sembradas en Agar Nutritivo y PDA mediante la técnica de extensión con varilla de vidrio y se llevaron a incubar a 32°C, revisandolas a las 48 hrs de ser sembradas con resultados satisfactorios. Realizamos una observación minuciosa sobre las colonias bacterianas desarrolladas sobre los medios y de acuerdo con la morfología colonial se buscaban bacterias relacionadas con la especie de Bacillus ssp y Pseudomonas ssp, las cuales son utilizadas para control biológico de enfermedades presentes en las plantas. A estas colonias se les realizó lo siguiente; descripción de morfología colonial , tinción de gram y la prueba de catalasa para después ser aisladas en cultivo puro sobre tubos de agar nutritivo para pruebas posteriores. Los mismos medios de cultivo iniciales se dejaron a temperatura ambiente con la finalidad que se desarrolladas colonias de hongos fitopatógenos para poder aislarlos y usarlos en la prueba de antagonismo, pasaron algunos días y observamos algunos hongos presuntamente positivos a fitopatógenos. Se realizó un repique de las muestras de hongos que consideramos más importantes y para observación microscópica mediante la técnica de la cinta pegante y la utilización de colorante azul de metileno para que tiñera la estructura de los hongos y así poder identificarlos.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia los objetivos alcanzados fueron la identificación de algunas bacteria y hongos,  que bajó más pruebas y técnicas de laboratorio podremos determinar si son antagonistas de hongos fitopatógenos  de los principales cultivos de la región de Tacámbaro Michoacán. Los resultados obtenidos fueron bastante relevantes, pero por lo extenso de esta investigación no pudimos dar resultados específicos y determinar si alguna bacteria tenía poder antagonista a hongos fitopatógenos, pero seguiremos trabajando para que esta investigación se concluya.   
Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL


LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL

Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que  en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?



METODOLOGÍA

Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica. Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . .  y demás numeración continua.


CONCLUSIONES

Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron   la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002. Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura  la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el  proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán. Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente  con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.  Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones  indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana. Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables  y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac

TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.


TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.

Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante. En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012) Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres.  La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.



METODOLOGÍA

El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín. Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller. La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia. Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15. En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado. Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon: Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego. Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia. Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller. Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Moreno López Anna Ruth, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE ASPERGILLUS FLAVUS


EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE ASPERGILLUS FLAVUS

Moreno López Anna Ruth, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. flavus un hongo de importancia económica, es el responsable del inicio de la micotoxicología moderna por la producción de unos potentes carcinógenos, las aflatoxinas. Las aflatoxinas son un tipo de toxinas producidas por ciertos hongos en cultivos agrícolas como el maíz, el maní o cacahuates, la semilla de algodón y los frutos secos (de cáscara dura como las nueces). Las aflatoxinas son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, los cuales son abundantes en las zonas cálidas y húmedas del planeta. Los hongos que producen aflatoxinas pueden contaminar los cultivos en los campos, durante la cosecha o durante el almacenamiento. Dichas micotoxinas son altamente cancerígenas, producen toxicidad y cáncer de hígado.  Las micotoxinas son objeto de interés mundial debido a las importantes pérdidas económicas que conllevan sus efectos sobre la salud de las personas. La presencia de micotoxinas en niveles muy superiores a los tolerables representa un riesgo importante en seguridad alimentaria. Como control de este y otros hongos, son utilizados fungicidas químicos, uno de ellos es el fosfuro de aluminio generador de gas fosfina el cual es extremadamente tóxico para cualquier ser vivo que además de  causar daños ambientales (al agua, suelo y aire), también es uno de los causantes del daño a la capa de ozono por lo cual es importante contar con alternativas que no pongan en riesgo la salud del consumidor ni produzcan alteraciones al ecosistema. La producción y aplicación de fungicidas a base de extractos de plantas no ocasiona daños ecológicos además de que su costo es bajo. Las plantas como  Larrea tridentata (gobernadora), Dysphania ambrosioides (epazote) y Azadirachta indica (neem) han sido utilizados tradicionalmente a lo largo de los años en la medicina, la cocina y  también como bio plaguicidas.



METODOLOGÍA

De una semilla de maíz contaminada se aisló el hongo a una placa con medio PDA. Para la obtención de los extractos se utilizaron 20g de cada planta ya seca y triturada, se colocaron en un matraz junto con 200ml de etanol, se dejó reposar la mezcla por 48 horas para después filtrarse utilizando un matraz kitasato, embudo de Büchner y una bomba de vacío, por último la mezcla se pasó a un rotovapor para evaporar el etanol.  Se realizaron dos pruebas de efectividad biológica,  con 4 tratamientos de 4 réplicas cada uno, gobernadora, epazote, neem y control. En la primera a los tratamientos se les colocaron discos de agar de 5mm con micelio del hongo en el centro de un placa con PDA esterilizado, después con unas pinzas se tomaron dos discos de papel filtro estéril de 5mm de diámetro humedecidos con el extracto y se colocaron equidistantemente en las orillas de la caja. Todo el experimento se llevó a cabo dentro de una campana de flujo laminar para evitar dispersión de esporas y trabajar en un lugar estéril. Se mantuvieron las cajas en una incubadora. Cada 24 horas por 8 días se tomaron fotografías de los hongos para observar el crecimiento del mismo. Para la segunda prueba se vertió en las placas medio PDA mezclado homogéneamente con extracto al 10 (%v/v), a los tratamientos se les coloco un disco de agar de 5mm con micelio del hongo en el centro de la caja. Se midió el crecimiento de los hongos cada 24 horas por 8 días. Al final se realizó una gráfica  de crecimiento radial del hongo en los distintos medios.


CONCLUSIONES

En la primer prueba se observa que solo el extracto de L. tridentata tuvo efecto sobre el crecimiento del hongo observándose un halo de inhibición en las 4 repeticiones, dicho halo se comienza a observar en el día 3 que es cuando el hongo entro en contacto con los metabolitos, conforme el paso del tiempo estos metabolitos pierden su actividad y se observa al hongo acercarse y cubrir los discos de extracto que al ser de celulosa sirven como alimento para el hongo. En la segunda prueba de efectividad biológica se observa el efecto de los 3 extractos ya que el hongo entra en contacto inmediatamente con los metabolitos del extracto lo cual le impide crecer e imposibilita el desarrollo del hongo. Solo se observó crecimiento de A. flavus en las 4 repeticiones del control.  
Moreno Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.


FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.

Moreno Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Mota Villa Daniel Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño genético es una de las principales causas de enfermedades crónico degenerativas, dicho daño es causado por factores físicos, químicos, ambientales (radiación UV, dieta y drogas) y genéticos. Una de las manifestaciones más representativas es la pérdida de material cromosómico durante la mitosis denominado micronúcleos, estos se utilizan como biomarcadores para valorar daño agudo y crónico a nivel celular, en la actualidad, el análisis de micronúcleos ha sido utilizado para identificar estadios clínicos de cáncer y recientemente de obesidad y síndrome metabólico, sin embargo, dichos estudios han sido realizados en adultos, sin embargo, esta metodología por primera vez se está explorando en neonatos expuestos a diversos factores ambientales y genéticos por parte de la madre durante el embarazo, cabe destacar que un neonato es aquel recién nacido vivo hasta los 28 días y se clasifican a su vez por las semanas de gestación (SDG) como inmaduro, prematuro, lactantes y postérmino, en la actualidad no existe un parámetro de frecuencia de mironúcleos para los neonatos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de casos y controles a un total de 126 neonatos (52 sanos, 49 de UTIN y 25 de UCIN), los cuales eran hijos de madres obesas, hipertensas, con síndrome metabólico y otras afecciones crónico degenerativas e incluso madres toxicómanas, se analizó la citotoxicidad y genotoxicidad por medio del ensayo de micronúcleos, se utilizó la tinción Giemsa-wright y se analizaron 1000 células por paciente provenientes de raspado de mucosa oral por medio de un abatelenguas y se colocaron en un portaobjetos, las anormalidades nucleares que se analizaron fueron: número de células micronucleadas, binucleadas, rinucleadas y tetranucleadas, así como fallas mitóticas, además se realizó un escrutinio clínico a las madres y neonatos.


CONCLUSIONES

Los neonatos provenientes del servicio de UCIN y UTIN tuvieron 34.57 ± 3.94 y 36.76 ± 3.27 SDG respectivamente, mientras que los controles fueron de 39.05 ± 2.16 SDG (p= 0.000), el peso promedio de los neonatos fue significativo entre los tres grupos analizados (UCIN: 2165 ± 904 g; UTIN: 2552.04 ± 855 g; Control: 2920.67 ± 627 g), el promedio de células micronucleadas (genotooxicidad) fue significativo p= 0.038 (UCIN: 3.84 ± 1.91/1000 células; UTIN: 4.6 ± 7.28/ 1000 células; Control: 2.72 ± 2.68/1000 células). Las principales entidades encontradas en las madres fueron preeclampsia, obesidad, hipertensión arterial y oligodramnios en el grupo de UCIN, mientras que en UTIN fue la diabetes mellitus y en el grupo control las infecciones de vías urinarias.  
Moreno Méndez Dalia Marlen, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional

MODELO ANALÓGICO DE CONTROL PARA UN SERVOMOTOR ESTABILIZADOR DE UN EJE.


MODELO ANALÓGICO DE CONTROL PARA UN SERVOMOTOR ESTABILIZADOR DE UN EJE.

Moreno Méndez Dalia Marlen, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Bernardino Benito Salmerón Quiroz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas que se presentan en los drones es la mala calidad de las fotos que capturan las cámaras ya que la intemperie así como otros factores, causan que la plataforma al estar en movimiento la cámara se mueva conforme a esta y provoque un mal enfoque capturando malas fotografías, fuera de que se tenga una cámara con una buena resolución. Por lo que durante el verano de investigación se pretende realizar un sistema capaz de estabilizar la cámara de un dron, con ayuda de un modelo analógico de control que sea aplicado a un servomotor, donde como fin se espera controlar la inclinación necesaria del eje corrigiendo cualquier perturbación y que la cámara capture fotos de buena calidad.



METODOLOGÍA

Al iniciar el proceso del proyecto se hizo un repaso de temas como la transformada de Laplace, modelado de sistemas, amplificadores operacionales, controladores PID (proporcional integral derivativo),Matlab, para poder comprender de mejor manera lo que se iba a realizar. Para comenzar se investigó y realizo las ecuaciones del sistema eléctrico y mecánico en función al servomotor ya que son parte fundamental para poder manipular los grados y por ende mantener la estabilidad de la cámara del dron, no sin antes mencionar que estos sistemas se resolvieron por el método de la transformada de Laplace para ser simulados en la herramienta simulink ya que está cuenta con las funciones necesarias para simular los sistemas y ver en forma gráfica cómo funcionan. En la simulación de los bloques en simulink se presentan dos casos para ver mejor el funcionamiento y entender lo que arrojaban las gráficas mencionado que las gráficas a lazo abierto son aquellas donde la salida se generará dependiendo de la entrada de los volts suministrados para que funcione el servomotor y en lazo cerrado la salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. Haciendo énfasis que para simular los sistemas hechos en los bloques de simulink fue necesario conocer las características del servomotor sg90 a utilizar así como su velocidad angular, rotación, momentos de inercia, etc. La innovación de este proyecto es que el control se realiza no con una función de transferencia, sino por medio de un circuito analógico con PID (Proporcional Integrador Derivativo), el cual es comparado con el control que usa la función de transferencia con PID y corroborar la similitud. Un punto referente del PID es el uso de las ganancias en el diagrama de bloques, ya que el error lo disminuía con Kp (ganancia proporcional), era más rápido con Ki (ganancia integral) y la modificación de Kd (ganancia derivativa) eliminaba cualquier oscilación reflejando así un sistema con mejor estabilidad. Terminado lo anterior el Doctor nos enseñó como enlazar el programa Arduino  y Matlab para poder recibir los datos que mandaba y poder simular un circuito que simulara lo antes hecho en los sistemas, teniendo la interfaz, se usó un inclinómetro para conocer la inclinación y acoplar el comportamiento del servomotor en función del sensor y de acuerdo al voltaje suministrado mostrar como varia la posición de los ángulos y verificar como se estabilizaba la cámara de acuerdo a una perturbación.


CONCLUSIONES

Concluí que en la actualidad los drones han tenido un gran desarrollo en el mercado, siendo diversas las aplicaciones en las que pueden utilizarse, como en vigilancia, reconocimiento y de control del mismo dron, permitiéndonos explorar diferentes algoritmos en la medida que la capacidad de cómputo de los procesadores lo permiten. Cabe mencionar que el enfocarnos en temas relacionados con la carrera de mecatrónica, temas como lo fueron la transformada de Laplace, el control y el uso y manejo de softwares (Matlab, Arduino y Proteus), hizo que reforzara mi conocimiento y aprender mas sobre estos. A través de este proyecto, el objetivo de hacer un sistema estabilizador para quitar o eliminar   las perturbaciones y mantener en equilibrio la cámara del dron fue todo un éxito,  aunque el proceso para comprender como funcionaba cada sistema tanto mecánico como eléctrico fue algo tardado ya que se tuvo que comprender como funcionaban cada uno de los sistemas para después aplicar el método de la transformada de la Laplace para crear su diagrama de bloques en Matlab y con ello observar su tiempo de retardo en gráficas, para que a partir de ese punto se pudiera crear un sistema completo que comprendiera el funcionamiento del servomotor. Terminado lo anterior se incluyó ese sistema en la plataforma para que trabajaran los dos juntos y poder estabilizar la cámara y así poder tomar cualquier captura sin ningún inconveniente y con un buen enfoque, todo reflejado en un circuito ayudado de los sistemas Arduino, Matlab y un inclinómetro que de acuerdo a los ángulos ingresados se modificará para mantenerse estabilizado mostrando que el trabajo que se hizo de acuerdo con los sistemas fuera el correcto. Por ultimo cabe mencionar que la innovación de modelo de control analógico es viable, ya que se puede implementar de forma física y evitar cargar el programa de Matlab en una tarjeta como el caso de Raspberry pi y algunas otras, cuyas dimensiones y costos son elevados, por otra parte, tiene mayor velocidad de lectura de Arduino.  
Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO


COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO

Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora. Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esterilización en los perros machos es un proceso fácil y rápido, sin embargo, debe tomarse en cuenta que una orquiectomía debe ser una técnica quirúrgica segura, aséptica y libre de dolor en la medida de lo posible. Determinar el dolor durante y después de un procedimiento quirúrgico asegura el bienestar del paciente, por lo que se convierte en una meta para los médicos veterinarios, lograr la detección del dolor, y mantenerlo bajo control. En este estudio, se utilizaron 30 perros clínicamente sanos a los que se les realizó una orquiectomía electiva (Con el consentimiento informado del propietario). Como plan anestésico se utilizó una combinación de tiletamina-zolazepam a 3 mg kg y dexmedetomidina a 10 mcg kg combinada con 3 diferentes analgésicos: morfina a 0.5 mg kg, butorfanol a 0.2 mg kg y buprenorfina a 30 mcg kg. Para establecer la presencia de dolor durante la cirugía se evaluó la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y en caso de presentar un aumento del 10% de la basal se consideró que el animal presentaba dolor.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El desarrollo del estudio se realizó en el Hospital Veterinario Universitario (HVU) de la Universidad  Juarez Autonoma de Tabasco. Unidades experimentales En el presente es un estudio prospectivo, aleatorio controlado a doble ciego, donde ni el cirujano ni el médico veterinario encargado de medir el dolor sabían al grupo que pertenecía cada animal. En él se midió el dolor intraoperatorio a 30 perros divididos en 3 grupos de 10 perros cada grupo  a los que se les practicó orquiectomía sin importar la raza, peso y edad.  Los animales fueron evaluados clínicamente al ingresar al HVU. Los animales fueron sometidos a un ayuno de 8 a 12 horas antes del procedimiento quirúrgico. Como control preanestésico se les realizó hemograma y química sanguínea. Se excluyeron los perros que presentan alguna alteración en el examen físico o pruebas de laboratorio como perros con leucopenia por debajo de 6.0-17.0 109/L o disminución de plaquetas por debajo de 200-600 109/L. Así aceptando únicamente a animales cuyos resultados de las pruebas hematológicas estuvieran asegurando estar clínicamente sanos.     Planes anestésicos y analgesia Una hora antes de la inducción anestésica se realizó, un examen físico recopilando los valores basales de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria  tiempo de llenado capilar, hidratación  y peso. En todos los perros (30 n) se utilizó tiletamina-zolazepam a una dosis de 3 mg/kg/IM, más dexmedetomidina a 10 mcg/kg/IM. De ahí se formaron tres grupos de 10 perros cada uno según el analgésico añadido al plan anestésico: A) Se agregó morfina a dosis de 0.5 mg/kg/IV. Para revertir los efectos de la morfina  se utilizó atipamezol a una dosis de 200 mcg/kg, 15 a 60 minutos después de haber realizado la cirugía por vía intramuscular (IM). B) En el segundo protocolo se agregó buprenorfina a una dosis de 30 mcg / kg/IV. C) En el tercer plan anestésico, se administró butorfanol a una dosis de 0.2 mg /kg/IV. 


CONCLUSIONES

el proyecto pudiera llegar a ser una buena alternativa en medicina privada dedicada a proteccion de animales en situacion de abandono
Moreno Morán Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB

EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.


EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.

Moreno Morán Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Torres Iván Ulises, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lesión renal aguda puede conducir al desarrollo de Enfermedad Renal Crónica, incluso si es seguida por la recuperación renal. La Enfermedad Renal Crónica es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. En pacientes con Enfermedad Renal Crónica, las alteraciones en el corazón que más se observan son: Fibrosis. Incremento del riesgo de isquemia. Hipertrofia ventricular. Disfunción diastólica. Disfunción endotelial. Inflamación crónica. El incremento de riesgo cardiovascular en la Enfermedad Renal Crónica es parcialmente explicada por comorbilidades como: Hipertensión. Diabetes. Hipercolesterolemia. RECEPTOR DE MINERALOCORTICOIDES (RM): Durante la isquemia-reperfusión renal hay un aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno, que a su vez induce una modificación postraduccional en el receptor de endotelina tipo B (sulfenilacion), lo que evita su capacidad para estimular la producción de sintasa de óxido nítrico y óxido nítrico. Esto resulta en vasoconstricción renal y disminución del flujo sanguíneo. Se plantea la hipótesis de que los efectos beneficiosos de los antagonistas de receptores de mineralocorticoides durante la isquemia-reperfusión renal podrían deberse a un bloqueo de los receptores de mineralocorticoides. La eliminación dirigida de receptores de mineralocorticoides en células musculares lisas previno la lesión de la isquemia-reperfusión renal, lo que sugiere que los receptores de mineralocorticoides en las células musculares lisas juegan un papel importante en la mediación de la vasoconstricción después de la isquemia-reperfusión. SIRT1 (Sirtuína 1): Se ha observado que la reducción de la ingesta calórica disminuye la presión arterial en individuos sanos y mejora la vasodilatación dependiente del endotelio en individuos con sobrepeso y obesidad. El papel de SIRT1 en la regulación del tono vasomotor dependiente del endotelio no es conocido. SIRT1 endotelial promueve la vasodilatación dependiente del endotelio y la biodisponibilidad vascular de NO a través de un mecanismo dependiente de NOS. 4-HNE (4-hidroxi-2-nonenal): Es uno de los principales productos finales de la peroxidación de lípidos, ha demostrado estar involucrado en la transducción de señales, y la evidencia disponible sugiere que puede afectar los eventos del ciclo celular de una manera dependiente de la concentración. Enfermedades asociadas a la 4-HNE: Enfermedad de Alzheimeir. Cáncer colorrectal. Enfermedad periférica vascular. Enfermedad de Parkinson. Uremia.



METODOLOGÍA

Se requieren ciertas soluciones para hacer correctamente todos los pasos, entre estas se encuentran: Solución de Acrilamida-Bisacrilamida: Solución de TRIS 1.5 M: Solución de TRIS 1.0 M: Solución de Persulfato de Amonio al 10% (APS): Solución de Dodecil Sulfato de Sodio al 10% (SDS): Buffer de homogeneizado (100 mL): Buffer de carga: Buffer de corrida 10x: Buffer de corrida 1x: Buffer de lavado 10x: Buffer de lavado 1x: Buffer de transferencia: Solución de bloqueo al 5%: Solución buffer de anticuerpos: Buffer de stripping: Solución de revelado para Western Preparación de anticuerpos: Primarios: Anticuerpo contra Actina - Rabbit. Anticuerpo contra SirT1 - Rabbit. Anticuerpo contra P-SirT1 - Rabbit. Anticuerpo contra 4-HNE. Secundarios: Anti-Rabbit. Pasos para realizar un Western Blot: Obtención de muestras de las ratas: Se dividieron 12 ratones en 3 grupos: Sham (4). Isquemia-Reperfusión Renal (4). Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocorticoides (4). Se extrajeron los riñones de los biomodelos, se dividieron en 3 (de superior a inferior): Polo superior. Porción media. Polo inferior. Lisis celular para extraer proteínas: Para este trabajo sólo se estudiaron 6 muestras: 2 Sham (F6 y S1). 2 Isquemia-Reperfusión Renal (S5 y S6). 2 Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocortioides (S13 y S14). Preparación de muestra: Se homogeneizó, centrifugó y se separó el sobrenadante. Se cuantificaron las proteínas del sobrenadante por el método de Lowry, midiendo la absorbancia (esto se hizo en el Smart Spec Plus - Spectrophotometer). Los resultados de las 6 muestras fueron: F6: 1.45 mcL. S1: 2.05 mcL. S5: 1.35 mcL. S6: 1.95 mcL. S13: 1.37 mcL. S14: 1.78 mcL. Preparación de gel. Electroforesis. Electrotransferencia. Bloqueo. Incubación de anticuerpos. Dependiendo de la proteína que se analizaría, agregábamos el anticuerpo primario correspondiente, entre estos son: Anti-SIRT1. Anti-P-SIRT1. Anti-4-HNE. Visualización de membranas en ChemiDoc. Stripping. Pasos después de Stripping: Realizar paso 5 con otro anticuerpo y posteriormente hacer el paso 6.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró: Entrenamiento en el análisis de la expresión y fosforilación de proteínas mediante la técnica de western blot. Revelado de membranas. Análisis densitométricos. Los datos preliminares sugieren que la fosforilación de Sirtuina 1 renal incrementa con el daño renal por isquemia y que esta se previene con el antagonista del receptor a mineralocorticoides.
Moreno Parra María Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA


PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA

Moreno Parra María Fernanda, Universidad de Sonora. Sanchez Solis Adzuyra Karieya Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica. Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.



METODOLOGÍA

Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses, quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro. A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9 / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día. 06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios. 06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes. 10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única. 13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos . 14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día. 15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia. 17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29. Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica. 20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo. A la exploración física presenta, ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho, en dorso de mano de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud. 


CONCLUSIONES

Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Moreno Peña Denisse Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

MATERIALES COMPUESTOS SUSTENTABLES DE POLIETILENO RECICLADO REFORZADOS CON CARGA HÍBRIDA DE FIBRAS DE CARBÓN Y FIBRAS DE AGAVE.


MATERIALES COMPUESTOS SUSTENTABLES DE POLIETILENO RECICLADO REFORZADOS CON CARGA HÍBRIDA DE FIBRAS DE CARBÓN Y FIBRAS DE AGAVE.

Guerrero Arredondo Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Peña Denisse Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, dentro de los materiales compuestos, los materiales híbridos basados en polímeros reforzados con cargas híbridas compuestas por fibras naturales y fibras sintéticas han despertado un gran interés, ya que permiten la combinación de componentes orgánicos (tal como fibras naturales provenientes de desechos agroindustriales) e inorgánicos (como fibras de vidrio o carbono recicladas) con el objetivo de producir materiales sustentables, ligeros y más económicos, con propiedades óptimas para una aplicación específica, debido a la interacción de los componentes (efecto de hibridación).   En este sentido, las fibras naturales poseen algunas ventajas sobre las fibras sintéticas, tales como su baja densidad, baja abrasividad y toxicidad, alta disponibilidad, bajo costo y biodegradabilidad, sin embargo, uno de sus principales inconvenientes es la incompatibilidad que presentan al ser empleadas como refuerzos en materiales compuestos, debido a la naturaleza hidrofílica de las fibras e hidrofóbica de la mayoría de la matrices poliméricas. Por todo ello, la combinación de los dos tipos de fibra en un material híbrido es una propuesta interesante. Existen compuestos híbridos de fibra natural con fibra sintética que son rentables y alcanzan un rendimiento eficiente, por lo que durante el verano de investigación científica se prepararon compuestos híbridos utilizando fibra de agave y fibra de carbono reciclada en una matriz de polietileno de baja densidad, con la finalidad de conseguir un material que presente mejoras en cuanto a su resistencia al impacto, tensión y flexión.



METODOLOGÍA

Los materiales requeridos en el presente estudio fueron: fibra de agave proveniente de desechos industriales de la producción del tequila de diversas destilerías locales (Tequila, Jalisco), fibras de carbono recicladas y particuladas, suministradas por la empresa Zoltek (El Salto, Jalisco), y como matriz polimérica polietileno lineal de media densidad (PELMD RO 93650) en polvo, así como polietileno de baja densidad reciclado (r-PEBD) en polvo, proveniente del rechazo del proceso de fabricación de películas contenedoras de soluciones inyectables de la empresa PiSA (Guadalajara, Jalisco).  Se inició realizando la matriz polimérica mezclando 60% de polietileno virgen y 40% de polietileno reciclado. A partir de esto se realizaron las siguientes muestras: 85% de la matriz polimérica y 15% de fibras de carbono. 85% de la matriz polimérica y 15% de fibras de agave. 85% de la matriz polimérica, 10% de fibras de carbono y 5% de fibras de agave. 85% de la matriz polimérica, 10% de fibras de agave y 5% de fibras de carbono. Las mezclas fueron llevadas a un horno a 70° C durante aproximadamente 24 horas con el objetivo de reducir su humedad. Una vez transcurrido este tiempo, se procedió a realizar tres placas de 5 x 5 in de cada material, utilizando 25 gramos de mezcla por placa, en una termo prensa hidráulica para muestras de plástico, a 180°C durante 10 minutos hasta una presión máxima de 200 bar. Posteriormente, se cortaron dos tipos de muestras en las placas utilizando suajes, aplicando presión con la prensa hidráulica. El primer tipo de corte se realizó con una geometría correspondiente a probetas tipo IV (tipo hueso o mancuerna) para ser ensayadas en una máquina universal de ensayos mecánicos (INSTRON 3345) de acuerdo con la norma ASTM D638, y el segundo tipo de corte fue en probetas rectangulares de 12.7 x 127 mm, a las cuales se les realizó un corte en forma de muesca triangular y se ensayaron de acuerdo a la norma ASTM D6110 en un impactador Charpy (INSTRON CEAST 9050).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las pruebas mecánicas que se realizan para la cuantificación de las propiedades de compuestos híbridos. Se llegó a la conclusión que al adicionar las fibras de carbono recicladas se producen compuestos sustentables con mejor desempeño mecánico del material compuesto a base de un polímero post-industrial y  además, en conjunto con las fibras de agave se obtiene un incremento considerable en las propiedades mecánicas debido al efecto de hibridación, a la vez que se reduce el costo de y el peso de estos materiales.
Moreno Pioquinto María Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Sarah Ruth Messina Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit

PELíCULAS DELGADAS DE SULFURO DE ESTAñO POR DEPóSITO QUíMICO Y DIP COATING


PELíCULAS DELGADAS DE SULFURO DE ESTAñO POR DEPóSITO QUíMICO Y DIP COATING

Moreno Pioquinto María Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Sarah Ruth Messina Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La tecnología utilizada tiene la particularidad de crear películas de alta calidad cristalina, de crecimiento rápido y de un espesor que oscila entre las dos y cuatro micras (una micra es una millonésima parte de un metro). Se preparan sobre un sustrato de vidrio cubierto con un material conductor transparente, que permite hacer contacto eléctrico con la película. Dado el espesor, se emplea un mínimo de material.  



METODOLOGÍA

Pretratamientos de sulfito de sodio Anhidro 0.1 M  Reactivos: Sulfito de sodio  1.26 gr Agua destilada 100 ml Procedimiento:  limpieza de sustratos con baño ultrasonico (acetona,propanol) Se preparó la solución el sulfito de sodio anhidro y el agua destilada  se agitaron, hasta volverse homogénea y trasparente. Los sustratos  se colocaron en un vaso de precipitado con la solución y permanecieron a temperatura ambiente durante 17 horas. Películas delgadas de  ZnO/CdS/SnS Deposito por baño químico  Reactivos: Sulfuro de Zinc Sulfato de Zinc Trietanolamina 50% pH10^1  Tioacetamida  Agua destilada Sulfuro de Cadmio Nitrato de Cadmio Citrato de Sodio NH4OH 4 M   Tiourea  Agua destilada Sulfuro de estaño Cloruro de estaño   Acetona Trietanolamina  50%  Agua desionizada  Tioacetamida NH4OH  4 M       Procedimiento Limpieza de sustratos  por  baños ultrasónicos diferentes uno con agua jabonosa al 2% y el segundo con propanol ambos 15 min y secados con una pistola de aire después de cada baño. Depósito por baño químico de los sustratos en Sulfuro de Zinc al 50% y sustratos con pretratamientos  durante 17 horas a temperatura ambiente. Tratamiento térmico a los sustratos  con sulfuro de zinc en aire a 400°C. Depósito por baño químico de los sustratos en Sulfuro de Cadmio al 100% durante 1 hora a 80°C. e) Depósito por baño químico de los sustratos en Sulfuro de estaño al 100% de manera que los baños fueron de manera secuencial  a 40°C. Tratamiento térmico a los sustratos en argón a 400°C. con pintura de carbón  se pintaran  cuidadosamente dos rectángulos dentro y fuera de las películas del sustrato.   Caracterización Óptica Elaboración de gráficas de espectros de: Transmitancia Reflectancia   Películas delgadas de ZnO Deposito Dip-Coating  Reactivos: Nota: se usó agua (𝐻2o) como material de partida solvente y estabilizador. Método de Soxhlet y método por agitacion Óxido de zinc -Sol Gel  Acetato de Zinc deshidratado Etanol absoluto Agua destilada Procedimiento:Método de Soxhlet La solución es agregada al matraz y puesta en la placa de calentamiento, para después colocar el sifón, muy bien tapado. La bomba es colocada dentro del termo con agua fría a 10°C. La parrilla  a 85°C por dos horas junto a la bomba que  empezó a recircular agua e. Se esperó enfriar  la solución. se agregaron 110 ml de agua; gota a gota en la solución.  La solución se agitó  continuamente durante 1 horas a 100ºC. se dejó envejecer el sol-gel  durante 24 horas. Procedimiento:Método de agitacíon  La solución se  agitó vigorosamente usando un agitador magnético durante 1 hora en una placa caliente a 60 ° C.  Se enfriar  la solución. se agregaron 50 ml de agua; gota a gota en la solución  La solución se agitó  continuamente durante 3 horas a 100ºC. se dejo enevejecer 24 horas. metodología dipcoating (método Soxhlet y método agitación) se llevó  a cabo un revestimiento por inmersión. Las películas y sustrato con pretratamiento   se depositaron a una velocidad de extracción de 50, 100, 150, 175, 200 y  250 mm/s.  Secado  cada capa de película a 80°C, 120°C y 350° en aire durante 5 y 15 minutos. Nota: cuando se secó las capas de película al 350°C hubo una espera de 5 minutos en cada ciclo para dejar enfriar el sustrato.   El proceso de inmersión se realizó 3,4,5 veces después de cada capa  que se enfriara  a temperatura ambiente.    Las películas que se secarón a 80°C y 120°C  se calcinarón  a 350 ° C en aire para garantizar que todas las especies orgánicas sean  expulsadas de las películas  se realizó la caracterización óptica en reflectancia y transmitancia en un espectrofotómetro   en la región de longitud de onda de 190 nm a 1100 nm         


CONCLUSIONES

Por la técnica de depósito por baño químico se puede concluir que efectivamente las películas con pretratamiento mejoro la calidad de depósito en el SnS   , esto con ayuda de las gráficas de espectro de transmitancia y reflectancia ya que claramente tenemos valores distintos entre cada depósito incluso comparándolo con un sustrato sin película. Además, se aprecia como cuando al sustrato se adhiere una película delgada de un tono más obscuro la transmitancia baja, lo cual es lógico pues impide menos paso de luz al tornarse la película delgada de un color distinto al transparente y nos confirma que una película delgada se desarrolló en el sustrato después de llevar a cabo nuestro depósito químico. Por la técnica Dip-Coating las velocidades de inmersión variaron entre las distintas velocidades, se observó unas manchas blanquizcas en los sustratos con pretratamiento  los cuales se quitaron con algodón y agua desionizada, el sustrato con mejor adherencia visible fue 5 y 10 mm/s. Esto con ayuda de las gráficas de espectro de transmitancia y reflectancia ya que claramente tenemos valores distintos entre cada depósito incluso comparándolo con un sustrato sin película.  La solución gel por método  Soxhlet  se  mantuvo homogénea con agitación y estable durante cada inmersión, la solución por método de agitación se observó menos homogénea y más liquida, por ende los sustratos con la solución de Soxhlet   visiblemente se ven más adherida y uniforme.    
Moreno Quiroga Gabriela, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

EVALUACIóN DEL CONSUMO DIARIO DE LíQUIDOS EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA


EVALUACIóN DEL CONSUMO DIARIO DE LíQUIDOS EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA

Moreno Quiroga Gabriela, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, al igual que Estados Unidos, es uno de los países donde el consumo de bebidas azucaradas ha aumentado alarmantemente, entre los años de 1985 a 1999, el consumo de refrescos aumentó de 195 a 275 ml/día en la población general, y de 345 a 570 ml/día entre los adolescentes constituyendo la fuente principal de azúcar añadida en la dieta, encontrándose como datos importantes 36.2 g de azúcar al día en mujeres y 57.7 gramos de azúcar al día en varones (Gutiérrez, 2009). Es por esto que la OMS recomienda evitar la ingesta de bebidas azucaradas dada la evidencia probable que promueve el aumento de peso. (OMS, 2007). Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, México cuenta con estándares en el consumo de bebidas, establecidas por la Jarra del buen beber, por lo que ésta nos sirve de referencia para conocer si el consumo de líquidos en la población es adecuado. Objetivo: Conocer la cantidad de líquidos diarios consumidos por los trabajadores de la FOD en relación a los valores establecidos por la Jarra del Buen Beber.



METODOLOGÍA

Se encuestaron a 17 trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva de entre 22 a 55 años de edad en donde se les realizaron 6 preguntas de opción múltiple en la cual cada pregunta representa 1 nivel de la Jarra del buen beber, donde la población estudiada elegía la opción que más se acercara a la realidad de las cantidades consumidas de los diferentes tipos de bebidas en un día, aunado a esto se les preguntó si solamente tomaban agua cuando les daba sed o no, después se capturaron los datos en una tabla de datos obteniendo los porcentajes por cada pregunta


CONCLUSIONES

De la población estudiada se encontraron los siguientes resultados: Al preguntarles si solamente tomaban agua cuando tenían sed el 64.7% respondió que no, lo cual nos indica que más de la mitad de la población es consciente de que debe mantenerse hidratado con regularidad, a tragos cortos y sin la necesidad de una estimulación sensorial. En lo que respecta al consumo de agua simple correspondiente al nivel 1 de la Jarra del Buen Beber, el 82.35% mencionó tomar de 6 a 8 vasos de agua al día, es decir la mayoría de la población tiene un consumo adecuado de agua, y sólo el 17.65% consume menos de las cantidades establecidas para un individuo adulto normal. En relación al consumo de leche semi o descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada correspondiente al Nivel 2, el 94.1% mencionó consumirlo en las cantidades adecuadas y sólo el 5.9% lo consume por arriba de éstas cantidades. Por otro lado, en el Nivel 3 y 4 de la Jarra, relacionado con el consumo de Café, té sin azúcar y bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales el 100% de la población reafirmó consumirlo en las cantidades adecuadas. Sin embargo, en el nivel 5, el cual abarca Jugo de frutas 100% natural, leche entera y bebidas deportivas sólo el 58.2% lo consume en las cantidades adecuadas, y un 41.2% rebasa las cantidades establecidas en la Jarra del buen beber, este último resultado posiblemente se deba a que al ser maestros de la Facultad de Organización Deportiva y al practicar algún tipo de ejercicio o deporte exhaustivo, se vean a la necesidad de consumir bebidas deportivas en mayor cantidad que un individuo normal. Por último, en relación al nivel 6 que trata del consumo de refrescos, aguas frescas, café y té con azúcar, donde el 41.2% consume este tipo de bebidas de manera adecuada, y el 58.8% lo hace por arriba de los estándares recomendados, por lo cual podemos concluir que los docentes de la Facultad de Organización Deportiva tienen conocimientos básicos acerca del consumo de líquidos y son conscientes de su consumo de agua, sin embargo, hace falta mayor educación nutricional en relación al consumo de refrescos y bebidas azucaradas.     Bibliografía: Gutierrez C. et al. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Med Hosp Infant Mex. [disponible en Internet] 2009; 66(6): 522-28. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2009/hi096f.pdf WCRF. OPS. Resumen. Alimentos, Nutrición y actividad física en la prevención del cáncer: una perspectiva mundial. 2007; Disponible en: publications.paho.org/product. php?productid=927  
Moreno Rendón Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE AISLADOS DE VIBRIO PARAHAMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN EL NOROESTE DE MéXICO.


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE AISLADOS DE VIBRIO PARAHAMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN EL NOROESTE DE MéXICO.

Moreno Rendón Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los retos que afrontan las producciones agrícolas son el impacto y frecuencia de las enfermedades infecciosas, ya que estas dan origen a grandes pérdidas ya sea en producción o económicas. Entre los patógenos que han ocasionado más impacto en la industria del camarón están presentes las bacterias y virus. En el caso de la bacteria Vibrio parahamolyticus, esta causa una enfermedad necrótica aguda en el hepatopáncreas del camarón. Dicha enfermedad genera una mortandad de hasta un 100% en pocos días (de 3 a 5 días), principalmente en las especies de camarón tigre (Penaeus monodon) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei), por lo que la caracterización de V. parahamolyticus resulta de gran importancia. En el continente americano el AHPND se diagnosticó en el año 2013, generando altas mortalidades y disminución de producción en México, específicamente en los estados de Sonora, Nayarit y Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se tomaron varias muestras, de diferentes granjas, bacterianas de AHPND provenientes de camarón blanco Litopenaeus vannamei infectado con AHPND en hepatopáncreas. Se hizo análisis de muestras de bacterias obtenidas de cultivos de tres aislados de Vibrio parahaemolyticus causantes de EMS por 18 - 24 h a 30 °C y 250 rpm. Los cultivos crecieron a una OD 600nm de 1.0 ya que se calcula que contiene 10 9 CFU/ml. Se hicieron diluciones del cultivo para inocular en 250 ml de agua marina a 25 g/l salinidad y 27 ± 1°C. 1 ml EMS + 9 ml NaCl 2% estéril = (10 8 CFU/ml) Tomar 2500 µl de 10 8 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 6 CFU/ml Tomar 250 µl de 10 8 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 5 CFU/ml Tomar 25 µl de 10 8 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 4 CFU/ml Tomar 25 µl de 10 7 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 3 CFU/ml Se usaron 5 camarones por dilución. Se hizo el seguimiento de los animales inoculados individualmente con cada uno de los aislados bacterianos en las cajas de inoculación por 4 días. Los animales muertos fueron colectados y etiquetados apropiadamente, y se hicieron análisis de infección por PCR para AHPND con cada juego de primers para AHPND. Al término del bioensayo, se sacrificaron los supervivientes y se procesaron para análisis de PCR para cada juego de primers de AHPND, respectivamente. Esto mismo se hará para cada aislado de AHPND. Los camarones fueron alimentados dos veces por día con alimento peletizado comercial (camaronina 35%, Purina). El seguimiento se hizo llevando el registro en una bitácora. Cuando los animales murieron o el bioensayo terminó a los 4 días post inoculación, estos fueron colectados, y se tomaron muestras de estómago para realizar PCR punto final y determinar la presencia de AHPND mediante electroforesis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se ampliaron los conocimientos teóricos con respecto a aspectos sanitarios y del ciclo de vida de la V. parahamolyticus, así como también de aspectos prácticos de diversas técnicas moleculares. Sin embargo al ser un trabajo extenso no se tienen resultados concluyentes de la caracterización molecular. Se espera caracterizar a V. parahamolyticus así como también su daño causado.
Moreno Riaños Florentino, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.


DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.

Moreno Riaños Florentino, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Piedra Honorio Josué, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México desde el año 2011, con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales quedan obligadas a proteger, promover, difundir, respetar y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Uno de los derechos fundamentales que adopta México es el derecho al debido proceso el cual se define como el conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquier proceso, que le aseguran a lo largo del mismo, una recta y cumplida administración de justicia, la seguridad jurídica y la fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho. El estudio durante el verano de investigación recae sobre este derecho, estudiado específicamente en la defensoría pública adscrita a los juzgados estatales de juicios orales y de control radicados en el municipio de Almoloya, en los que se evalúa la capacidad de los defensores públicos de proteger el derecho humano al debido proceso y los factores que generan que los defensores públicos violen este derecho. Los grupos de personas que acuden a la defensoría pública, no contratan defensores privados por la falta de recurso para financiarlo, siendo este el principal requisito para que el estado asigne el servicio de un abogado de defensoría pública, lo que vuelve necesario clasificarlos y estudiarlos como grupo vulnerable.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es de tipo evaluativo y observacional, ya que se analizan y se estudian los factores que provocan desconfianza en la defensoría pública y los motivos principales por los que existen violaciones al debido proceso. La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 14 personas: 7 defensores públicos adscritos a la defensoría pública de los juzgados de juicios orales y de control de Almoloya de Juárez, Estado de México, México; y 7 usuarios de los servicios que otorga esa defensoría pública.  Se realizaros dos tipos de cuotas; una que fue aplicada a los defensores públicos de manera aleatoria, compuesto por once preguntas, en las cuales variaban entre preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas enfocadas en obtener datos que nos permitan evaluar su nivel de conocimiento en materia de derechos humanos, debido proceso y sistema de dignidad humana. Otra de las cuotas se aplicó únicamente a las personas que estuvieran asesoradas por abogados de la defensoría pública, compuestos por 7 preguntas de opción múltiple, relacionadas con el deber ser de la labor de los defensores públicos, mismas que nos permitan corroborar lo afirmado por los defensores públicos. Para poder acceder a la defensoría pública se presentó un escrito elaborado por la dirección del instituto de investigaciones jurídicas de la universidad autónoma del estado de México, en el cual se solicitó a la administración a cargo de los juzgados el permiso para poder acceder a la institución y poder aplicar las cuotas tanto a defensores públicos, como a sus usuarios.


CONCLUSIONES

La respuesta de la falta de capacitación se mostró evidente a al extraer las respuestas de los distintos cuestionamientos, menos de la mitad de los encuestados dio respuesta cercana el concepto de debido proceso, la respuesta más cercana fue el respeto a los derechos humanos del procesado, mientras que la mayoría afirmo que solo se resumía en hacer cumplir las normas y se confundió con el derecho a la defensa técnica de toda persona. Otra de las obligaciones de los defensores públicos en su carácter de servidor público, recae en conocer en que consiste el sistema de dignidad humana, sin embargo, solo el 44% dio respuesta, de los cuales, solo el 14% respondió de forma acertada, obteniendo incluso respuestas muy lejanas al concepto real. Pero el problema de la eficacia y eficiencia del trabajo de los defensores públicos no solo recae sobre la falta de capacitación en materia de derechos humanos, otro factor que entorpece su trabajo, es que la carga laboral no corresponde con las jornadas establecidas, el 100% de los defensores públicos afirmo que la carga de trabajo es excesiva y aseguran llevar el 80% de los casos que se conocen en esos juzgados; el 57% afirmo que trabaja jornadas laborales de 8 a 12 horas diarias, ya que aseguran permanecer horas extras no pagas en los expedientes que se les asignan; solo el 14% se apega estrictamente a las 8 horas diarias que les corresponde laborar. Otro dato que se obtuvo fue que el 29% de estos defensores públicos desconoce el concepto de Jornada laboral. Tomando como sabe teoría de sistemas sociales, pudimos identificar que el problema se encuentra en la falta de comunicación entre el sistema de educación y el sistema jurídico lo que afecta gravemente a esta institución, es decir, al existir falta de capacitación de los servidores públicos en materia de derechos humanos vuelve imposible la protección y garantía de los mismos. El mismo problema de identifica en el sistema de dignidad humana, en donde la mayoría desconoce por completo sus obligaciones como servidor público. La confianza en la defensoría publica por parte de quienes dependen de este servicio se mostró en niéveles bajo, solo el 29% de los usuarios confían plenamente en que se le brinde un servicio de calidad por parte del defensor, mientras que el 71% no confía del todo en obtener un buen servicio, y de manera verbal expresaron su preocupación al notar falta de empatía y humanización por parte de su defensor asignado. La manera de garantizar la protección de los derechos humanos y en especial el derecho fundamental al debido proceso se encuentra en la implementación de talleres de capacitación en materia de humanización, derechos humanos y sistema de dignidad humana obligatorios para todo el recurso humano de la defensoría pública, así como la aplicación de evaluaciones periódicas que no solo servirán para medir su nivel de preparación profesional, también pretende presionar a los defensores públicos a prepararse lo necesario para poder tomar su trabajo con la importancia que merece. 
Moreno Rodríguez Valeria Maleny, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS MOLECULAR DE PéPTIDOS AISLADOS DE DIFERENTES SECCIONES DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS XIMENES.


ANáLISIS MOLECULAR DE PéPTIDOS AISLADOS DE DIFERENTES SECCIONES DEL CONDUCTO VENENOSO DE CONUS XIMENES.

Moreno Rodríguez Valeria Maleny, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El descubrimiento de péptidos con propiedades bioactivas de las toxinas de caracoles marinos del género Conus ha permitido el desarrollo de la investigación de los diversos tipos de interacciones que existen entre los receptores neuronales. Esto ha proporcionado información prometedora para la industria farmacéutica para tratamientos relacionados con el sistema nervioso. Actualmente en México se conocen 50 especies del género Conus, de las cuales se conoce que pueden poseer alrededor de 1000 conotoxinas por especie. Es importante explorar este campo ya que podría llevar al descubrimiento de nuevos fármacos, al mejor entendimiento del organismo en varios aspectos funcionales y a la investigación del funcionamiento de las interacciones neuronales por lo que, durante este verano de investigación, se estudia el perfil peptídico de diferentes secciones del conducto venenoso de la especie Conus ximenes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron caracoles marinos de la especie Conus ximenes provenientes de Puerto Peñasco, Sonora, México. A estos individuos se les realizo una disección del aparato venenoso, este se secciono en bulbo, conducto y rádula. El conducto fue seccionado en región proximal, media y distal (según su cercanía al bulbo) y estas fueron utilizadas en los experimentos posteriores. Se realizo la extracción y cuantificación del veneno. La extracción del veneno se realizó a partir del conducto venenoso ya seccionado. Con ayuda de un mortero, se maceraron las muestras con nitrógeno líquido y hielo seco. La muestra se centrifugo y el sobrenadante obtenido se colocó en un tubo eppendorf de peso ya conocido. Posteriormente, la muestra fue deshidratada y se cuantifico el veneno utilizando nanodrop. Se realizaron tres extracciones, las dos primeras fueron de agua y una de acetonitrilo. Se determino la actividad de la enzima fosfolipasa A2 (PLA2) de las diferentes regiones del conducto venenoso mediante ensayos fluorométricos utilizando un kit. Para su análisis peptídico, el veneno cuantificado previamente de las secciones específicas del conducto venenoso (conducto proximal (más cercano al bulbo), conducto medio, conducto distal (más cercano a la rádula)) fue caracterizado por métodos de RP-HPLC y por espectrometría de masas (MALDI-TOF) para la determinación de masa molecular.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de proteínas, cromatografía, espectrometría de masas y toxinas de una forma general como también específica del género Conus. Esto se puso en práctica con las técnicas utilizadas para el análisis de péptidos de las toxinas encontradas en el conducto venenoso de Conus ximenes. Para las secciones del conducto venenoso no se mostró actividad enzimática por fosfolipasa A2. Utilizando RP-HPLC se logró mostrar una diferencia entre los péptidos encontrados en estas tres secciones en cuanto a la diversidad de péptidos y abundancia de ciertas fracciones cromatográficas lo cual podría indicar una maduración peptídica a lo largo del conducto. Se espera que los resultados de espectrometría de masas por MALDI-TOF coincidan con la relación obtenida de las diferentes regiones del conducto venenoso.
Moreno Romero Paulina Estefany, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

DISEñO EXPERIMENTAL DE HUERTO ECOLóGICO PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CLIMA CáLIDO SUB-HúMEDO


DISEñO EXPERIMENTAL DE HUERTO ECOLóGICO PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CLIMA CáLIDO SUB-HúMEDO

Moreno Romero Paulina Estefany, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bajo la línea de Investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, se analizan diferentes aspectos de la vivienda, llegando así a el proyecto de Vivienda Climáticamente Inteligente, donde se abordan distintos aspectos de Investigación con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes en Chiapas, con mayor enfoque en las personas con menores ingresos económicos. Se estudian los parámetros de una vivienda sustentable teniendo siempre en cuenta la adaptación de esta al contexto (natural, artificial y social). Un aspecto muy importante de ellos es la seguridad alimentaria, dentro del marco de la sustentabilidad. Se dice que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana". (FAO, 1996)     



METODOLOGÍA

Actualmente el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes se debe considerar como un derecho humano para cada persona. La subalimentación persiste por diversos factores, entre ellos los eventos climáticos adversos y la falta de recursos económicos En México la población se ha multiplicado significativamente, y este crecimiento ha alterado y modificado el ambiente, lo que hace casi imposible pretender un desarrollo sustentable y una seguridad alimentaria en el corto plazoAcademia Mexicana de Ciencias (2013) Es necesario implementar y ampliar las intervenciones destinadas a garantizar el acceso a alimentos nutritivos y romper el ciclo intergeneracional de malnutrición en los diferentes integrantes de la familia, principalmente niños, adolescentes y mujeres embarazadas o en proceso de lactancia ya que el número de personas subalimentadas del mundo ha ido en aumento desde 2014. Si el problema de alimentos de buena calidad y accesibles para cualquier persona no se resuelve, más adelante no tendremos alimentos económicos suficientes para satisfacer nuestra necesidad de estos, el hambre continuara incrementándose y los alimentos no serán económicos. Se estima que en 2017 el número de personas subalimentadas aumentó hasta los 821 millones: alrededor de una de cada nueve personas en el mundo.FAO (2018) EL ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN EN EL MUNDO Con el objetivo de poder contribuir a que la inseguridad alimentaria no exista dentro de los hogares en el estado y de acuerdo con una Metodología de Investigación propia de nuestro Investigador, se llega a la solución viable de desarrollar un huerto ecológico con materiales reciclados y técnicas sustentables producido en la vivienda climáticamente inteligente para uso de las necesidades alimentarias y económicas, de acuerdo a los distintos integrantes de la familia.  De esta manera el problema de falta de alimentos ricos en nutrientes y vitaminas a un costo económico será considerablemente menor, gracias a la implementación de esta técnica, en donde las familias tendrán sus alimentos de manera accesible.


CONCLUSIONES

Con esta solución viable los habitantes tienen la oportunidad de mejorar su calidad alimenticia de una forma ecológica dentro de sus propios hogares siguiendo el marco de una Vivienda Inteligente, dando utilización a materiales locales y reciclados. Hoy en día debemos saber tener un equilibrio entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad evitando dañar el medio ambiente, (FAO 2018). Dentro de toda la investigación y siguiendo la fórmula de aprender haciendo, desarrolle un prototipo experimental de un pequeño huerto vertical que funciona de una manera correcta, fue elaborado con materiales reciclados, tal como botellas de plástico y carrizo. Las plantas que se pueden cultivar aqui son muy variadas, desde especias, tipos de verduras como tomate, perejil, calabacín, cebollín, o fruta, tal como fresa. Las hortalizas que fueron sembradas en el huerto prototipo son rábano, cilantro y albahaca. Algo muy favorable para este tipo de huerto es el clima cálido semi- húmedo, que permiten que la cantidad de hortalizas sea muy amplia durante el año, y que su crecimiento sea rápido. Todo esto en parte es gracias a la gran cantidad de lluvias registradas en el estado. La precipitación pluvial oscila, según las áreas municipales, de casi 900 mm anuales y a temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre. Los resultados proporcionados por un huerto ecológico en la vivienda que se esperan obtener con la implementación son: -Fomentar el autoconsumo de alimentos orgánicos, obtenidos de forma ecológica en sus propias viviendas. -Ayudar a que personas necesitadas tengan alimentos a su disposición durante todo el año. -Mejorar la calidad de alimentos para infantes, adolescentes y madres embarazadas o en proceso de lactancia. -Mejorar la alimentación de los diferentes integrantes de las familias en Chiapas, sin tantos gastos en la producción de sus alimentos. El mejor beneficio que vamos a obtener es cambiar el modelo de sistema alimentario en las familias manteniendo el medio ambiente y obteniendo de esta manera una Vivienda Climáticamente Inteligente que ayudará a promover la cultura sustentable con beneficios positivos sobre el cambio climático y creando Comunidades Climáticamente inteligentes.    
Moreno Rosas Francia Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO, ANTI-PROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA) Y PERFIL FITOQUíMICO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE TRIBULUS TERRESTRIS


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO, ANTI-PROLIFERATIVA EN LíNEA CELULAR DE CáNCER CERVICOUTERINO (HELA) Y PERFIL FITOQUíMICO DEL EXTRACTO ETANóLICO DE TRIBULUS TERRESTRIS

Moreno Rosas Francia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento anormal y diseminado de células  que, al desarrollarse en forma incontrolada, avanzan entre los tejidos normales y los destruyen, alterándose así el funcionamiento del organismo. Se inicia casi siempre como una enfermedad localizada. En la actualidad se considera que el cáncer cérvico-uterino es una de las neoplasias potencialmente curables. Sin embargo, éste sigue siendo uno de los principales tumores en la mujer, y contribuye con un número nada despreciable de defunciones a nivel mundial. Los compuestos naturales debido a su diversidad química y complejidad estructural poseen suficiente eficacia para ser considerados como precursores potenciales de fármacos terapéuticos en el tratamiento del daño oxidativo y trastornos relaciones como lo es el cáncer



METODOLOGÍA

Se colectó la planta Tribulus terrestris a los alrededores de Hermosillo, Sonora para su posterior maceración. Una vez obtenido el extracto concentrado de T. terrestris en EtOH, se hizo un  stock de 40 mg en 1 mL de DMSO. Se activó la línea celular HeLa para obtener agregando 25 mL de medio DMEM D5F a un tubo Falcon y agregando el criovial descongelado. Se centrifugo a 1500 r.p.m por 7 minutos a 4°C. El sobrenadante obtenido se decantó para agregar 10 mL de medio y volver a centrifugar. Por último se re-suspendieron las células con 15 mL de medio y con ello pasar las células obtenidas en cajas de cultivo  para colocarlas en la incubadora a 36 °C y 5% CO2. Para el ensayo de reducción del MTT el primer día se sacaron las células de la incubadora para revisar su estado en el microscopio invertido con el objetivo 10X, observando que estuvieran en buenas condiciones. Una vez dentro la campana de flujo laminar, se abrió un tubo Falcon de 50 mL para vaciar el contenido de la caja al mismo. Con una pipeta estéril se agregaron de 3-4 mL de tripsina a la caja de cultivo para colocarla en la incubadora. Monitorizando las células con el microscopio invertido cada 2 min se golpeó la caja para observar si se desprendían. Una vez desprendidas de la caja, el contenido se colocó en  el tubo Falcon de 50 mL anterior. Se adicionó de nuevo medio para incubar de nuevo. Rápidamente se llevó el tubo de células (el que contenía tripsina) a centrifugar 1500 r.p.m por 7 min a 4°C. Dentro de la campana y transcurrido el tiempo del tubo en la centrifugadora, se vació el sobrenadante del tubo. El pellet celular obtenido se re-suspendió con 5 mL aproximado de medio subiendo y bajando el contenido con un pipetor. Conservando un poco de la suspensión celular en la pipeta, se colocó en un microtubo con el cual se realizó un conteo celular. Se agregaron 1.5 mL de suspensión celular más 4.5 mL de medio y con la ayuda de la multicanal se llenó una placa de 96 pozos añadiendo en cada pozo 50 microlitros de suspensión. Después de esto, se cerró la placa, se etiqueto y se colocó en la incubadora. Para el día dos se prepararon las diluciones dentro de la campana de flujo laminar cumpliendo todas las condiciones de esterilidad necesarias. En una placa de 48 pozos y con ayuda de una pipeta de 1000 microlitros se agregaron 485 microlitros  de medio en la primera fila y 250  microlitros a las demás. En el primer pozo se agregó 5 microlitros de DMSO y  5 microlitros, del stock concentrado de T. terrestris en el siguiente pozo. Con esto realizado, se re-suspendió la solución de la primera fila, tomando 250 microlitros de los pozos a los siguientes para obtener las concentraciones: 200, 100, 50, 25, 12.5  y 6.25 microlitros.  Una vez preparadas las diluciones se colocaron 50 microlitros a cada pozo por triplicado de las distintas concentraciones a la placa de 96 pozos con células empezando por las concentraciones más diluidas. Terminado esto, la placa de 96 pozos estimulada con el stock fue colocada en la incubadora por 44 horas. A las 24 horas de haber montado el ensayo, se tomaron fotografías del estado de las células. A las 44  horas se preparó la placa para su posterior lectura de absorbancia en lector ELISA con filtros de 570 nm a 630 nm para graficar. Para los ensayos antioxidantes DPPH y FRAP se realizó un stock nuevo de 10 mg/mL. Se necesitaron las siguientes diluciones: 1;10, 1:20, 1:25, 1:33, 1:50 y 1:100. Una vez obtenidas se agregaron 20 microlitros por triplicado de cada dilución a cada pozo en una placa de 96. A cada pozo se le agregaron 20 microlitros de los reactivos correspondientes (DPPH y FRAP) en condiciones especiales ya que reaccionan al contacto de la luz. El control en estos ensayos fue el MetOH. Para el ensayo DPPH se utilizaron las diluciones 1:20 a 1:100  y su respectivo control. Para el ensayo FRAP se utilizaron las diluciones 1:10, 1:20 y 1:100, así como su respectivo control. Como controles positivos se colocaron tanto el reactivo DPPH y FRAP con ácido gálico. Se leyeron las absorbancias a 515 nm para DPPH y a 593 nm para FRAP. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las actividades antioxidantes y actividad anti-proliferativa del extracto etanólico de Tribulus terrestris. Este mostró menor actividad anti-proliferativa y menor actividad antioxidante de lo esperado. Por ende, es necesario realizar una mayor cantidad de estudios para continuar con la caracterización biológica de los metabolitos de dicha especie en la región de Hermosillo, Sonora.
Moreno Ruiz Edson Rafael, Universidad de Colima
Asesor: Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ARQUITECTURA DE SOFTWARE ORIENTADA A MICROSERVICIOS PARA LA RECOLECCIóN Y TRATAMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES


ARQUITECTURA DE SOFTWARE ORIENTADA A MICROSERVICIOS PARA LA RECOLECCIóN Y TRATAMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES

Lechuga Illingworth Victor Alfonso, Universidad de Colima. Moreno Ruiz Edson Rafael, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) en el contexto del monitoreo ambiental son un componente clave para la industria y el desarrollo de ciudades inteligentes. Estas aplicaciones se benefician de los avances de la computación en la nube y el Big data para realizar un conjunto de tareas que van desde la recolección de datos provenientes de una red de sensores, hasta el procesamiento, análisis y presentación de los mismos. Este tipo de aplicaciones requieren de una arquitectura que sea distribuida, escalable, flexible, eficiente y segura. Donde cada uno de los componentes sean independientes, puedan interactuar entre ellos y permitan un desarrollo continuo. Sin embargo, estas características son difíciles de conseguir con los sistemas monolíticos convencionales haciendo que su desarrollo sea lento y complejo. Por lo tanto, en este estudio se propone el desarrollo de una arquitectura de microservicios (en inglés, Micro Services Architecture, MSA), usando patrones orientados a este tipo de arquitectura.



METODOLOGÍA

Arquitectura de microservicios La arquitectura de microservicios (Micro Services Architecture, MSA) es una aproximación con la que se puede enfrentar el desarrollo de software, que consiste en construir una aplicación como un conjunto de pequeños servicios, los cuales se ejecutan en su propio entorno y se comunican con protocolos ligeros. Cada servicio se encarga de implementar una funcionalidad del negocio. También, cada servicio es desplegado de forma independiente y puede estar programado en distintos lenguajes y usar diferentes tecnologías de almacenamiento de datos (Lewis & Fowler, 2014). En cierto modo, los microservicios son la evolución natural de las arquitecturas orientadas a servicios, pero hay diferencias entre los microservicios y estas arquitecturas. Estas son las características de un microservicio (Wasson, 2018): Los servicios son pequeños e independientes y están acoplados de forma flexible. Cada servicio es un código base independiente, que puede administrarse por un pequeño equipo de desarrollo. Los servicios pueden implementarse de manera independiente, sin afectar a otros dentro de la aplicación. Los servicios son los responsables de conservar sus propios datos o estado externo. Los servicios se comunican mediante API definidas. Los detalles de la implementación interna se ocultan a los otros servicios. No es necesario que los servicios compartan la misma tecnología, bibliotecas o framework. A diferencia del enfoque tradicional y monolítico de las aplicaciones, en el que todo se integra  en una única pieza, los microservicios son independientes y funcionan en conjuntos para llevar a cabo las tareas. Este enfoque sobre el desarrollo de software privilegia el nivel de detalle, la sencillez y la capacidad de compartir procesos similares en varias aplicaciones. Los microservicios son más fáciles de diseñar, probar, implementar y actualizar. El objetivo es distribuir software de calidad con mayor rapidez ("¿Qué son los microservicios?", s. f.).    MQTT (Message Queuing Telemetry Transport) MQTT es un protocolo de conectividad máquina a máquina (M2M). Fue diseñado como un transporte de mensajería, basado en el estándar ISO ISO/IEC PRF 20922, de publicación/suscripción ("FAQ - Frequently Asked Questions | MQTT", s. f.). Inicialmente, MQTT fue inventado y desarrollado por IBM a finales de los 90´s. Su aplicación original era vincular sensores en oleoductos de petróleo a satélites. Se trata de un protocolo de mensajería con soporte para la comunicación asíncrona entre las partes. Un protocolo de sistema de mensajes asíncrono separa al emisor y al receptor del mensaje tanto en el tiempo como en el espacio, permitiendo la escalabilidad en ambientes de red que no sean de confianza (Banks & Gupta, 2015). Algunas características de este protocolo son: Uso del modelo de mensajería de publicación/suscripción. Un transporte de mensajería que es agnóstico al contenido de la carga útil. Es extremadamente ligero, abierto y simple. Está diseñado para que sea fácil de implementar. Es útil en conexiones con ubicaciones remotas, donde se requiere un pequeño código y donde el ancho de banda es una limitante. Tres calidades de servicio para la entrega de mensajes: Como máximo una vez, donde los mensaje se entregan de acuerdo con los mejores esfuerzos del entorno operativo. La pérdida de mensajes es tolerable. En caso de que el cliente no se encuentre disponible en ese momento, perderá el mensaje. Al menos una vez, donde se asegura que los mensajes lleguen pero pueden ocurrir duplicados. Exactamente una vez, donde se asegura que el mensaje llegue exactamente una vez. Estas características han convertido este protocolo en una constante dentro del área de IoT (Internet of Things), convirtiéndolo en un patrón para sus comunicaciones. También es ideal para aplicaciones móviles debido a su pequeño tamaño, bajo consumo de energía, paquetes de datos minimizados y distribución eficiente de información a uno o varios receptores.


CONCLUSIONES

Como solución al problema planteado y siguiendo la metodología establecida, se desarrolló una arquitectura de microservicios capaz de soportar una gran cantidad de datos provenientes de una red de sensores y aplicandoles distintas transformaciones a través de un flujo de trabajo. Haciendo uso de las características y beneficios que los contenedores virtuales poseen. La arquitectura propuesta se caracteriza por la facilidad de distribuir los procesos en diferentes microservicios independientes, proporcionando la facilidad de escalar o añadir nuevos servicios de la aplicación sin afectar a los demás servicios. Este trabajo presenta una forma idónea de solventar el problema y facilitar las tareas de desarrollo haciéndolas flexibles, eficientes y seguras.
Moreno Salvador Carlos Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE TAGETES ERECTAS


ESTUDIO DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE TAGETES ERECTAS

Moreno Salvador Carlos Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas están continuamente afectadas por una variedad de factores ambientales tanto de origen biótico como abiótico. Mientras que los primeros dependen de su interacción con otros organismos vivos, como simbiontes, parásitos, patógenos, herbívoros y competidores vegetales, los factores abióticos incluyen aquellos recursos y/o parámetros ambientales que son determinantes para el desarrollo de las plantas, como es el caso de la temperatura, la humedad relativa, la luz, la disponibilidad de agua, los nutrientes minerales y el CO2, así como también el viento, la radiación ionizante o la contaminación por la presencia de toxinas en el suelo (Koyro et al., 2012). En los últimos años, los estudios han revelados que hay un grupo de pequeños ARNsllamados miRNAs, que tienen una participación importante en la respuesta a diversos tipos de estrés, entre ellos a la sequía, en el desarrollo (Zhang, 2014).



METODOLOGÍA

Se colectaron las muestras de Tagetes erectas I, II, III, IV y de hoja. Las muestras se congelaron y pulverizaron con Nitrógeno líquido. Tomando una muestra de 0.1 g de cada elemento, se llevó a cabo el aislamiento del RNA total, se suspendió en 1 mL de Buffer de extracción y homogeneizó, se precipitó en 100 µL de Acetato de Potasio 5M, se agregó 250 µL de Etanol absoluto y se homogeneizó 1 min, se llevó a cabo la extracción con 500 µL de Cloroformo: Isomílico 49:1, se centrifugó 1 min y se recuperaron 750 µL para precipitarlos en 750 µL de Cloruro de Litio, a -20°C durante 12 horas, se recuperó el RNA centrifugando por 5 min, recuperando el pellet se realizó el lavado con etanol 70% y posteriormente se eliminó, el sedimento se resuspendió en agua destilada. Se llevó a cabo la electroforesis con un gel de agarosa al 1%, se pesó 0.3 g de agarosa y homogeneizó con 30 mL de TAE 1X y se incorporó SYBR Safe DNA, se colocaron los peines respectivos hasta su gelificación, posteriormente se llevó a la cámara de electroforesis donde 10 µL de RNA con 2 µL de ­­­­___ se vertieron en los pocillos, se realizó la electroforesis a 80 V durante 45 min y, al terminar, se observaron los resultados en un transiluminador. Se realizó el PT-PCR-Loop, en una placa se colocaron 8 µLde agua destilada, 5 µL del RNA de las muestras y 1 µLde primer RT-164 y 171, se llevó al termociclador a 65°C durante 5 min. Después, se adicionaron 4 µL de Buffer de Rex 5X, 1 µL de Inhibidor, 1 µL de Transcriptasa Reversa y de nuevo en el termociclador se programó a 16°-30 min, 20°C 30 s, 42°C- 30 s, 50°C- 1s, durante 60 ciclos, después 85°C por 10 min y se guardó a 4°C. Y se concluyó realizando PCR. Y analizando el producto en gel de agarosa.


CONCLUSIONES

En este estudio se concluye que el miR172 se expresa en flor de Tagetes erectas, al analizarlas en gel de agarosa se pudo ver que hubo una amplificación en PCR con éxito. MiR172 promueve la transición de fase juvenil a adulta reprimiendo a sus blancos, los cuales regulan transcripcionalmente a los genes SPL3/4/5 independientemente. A través de todos los análisis en gel de agarosa, se identificaron los miR172 de miR156 (Jung y col., 2011).
Moreno Santa Ana Andrea Janelle, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala

TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA


TRAYECTORIA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL GENERACIóN 2013-2018 DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE IGUALA

Moreno Santa Ana Andrea Janelle, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Fernando Manuel Regino, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El éxito o fracaso escolar y el interés creciente por evaluar la calidad en la educación ha generado la necesidad de realizar estudios cuantitativos de los factores y variables que inciden en el rendimiento académico. Para ello es importante determinar la trayectoria escolar de por lo menos tres generaciones de una carrera en este caso la de Ingeniería en Gestión Empresarial, en la actualidad el Instituto Tecnológico de Iguala, no cuenta con un estudio e investigación de la trayectoria escolar de esta carrera siendo la problemática principal. Que ayude a las autoridades académicas a la solución de la problemática siguiente: 1.- Conocer el número de alumnos  que reprueban por semestre de cada una de las generaciones sujetas de estudio. 2.- Determinar cuáles son las materias con mayor número de índice de reprobación, a fin de que las autoridades académicas implementen las estrategias de solución 3.- Determinar cuántos alumnos desertan en cada uno de los semestres, pero sobre que las autoridades académicas investiguen las causas y la solución. 4.- Que el presente documento le sirva de base a las autoridades académicas para implementar las acciones y estrategias para disminuir y erradicar los grandes índices de deserción y reprobación en su defecto determine si el problema es el alumno o del docente.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo es una investigación mixta, la primera parte se realizó una investigación documental derivada de la información  que se obtuvo directamente desde los archivos oficiales del programa SII del Instituto Tecnológico de Iguala, específicamente de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, específicamente de la generación 2013-2018, al mismo tiempo por la información que se sustenta y la graficación de los resultados consideramos como una investigación aplicada, de la cual no pretendemos que sea un estudio conclusivo ni definitivo, sino sentar las bases para establecer una metodología que permita llevar a cabo un seguimiento permanente de la trayectoria escolar de cada una de las generaciones.   El análisis cuantitativo que utilizamos se basa en la metodología propuesta y utilizada por Chain en 1997 para el estudio longitudinal por generación, la cual prevé estudios de tipo cuantitativo para una medición más homogénea de la trayectoria escolar. En donde se muestra el marco de la estructura formal del plan de estudios, sus comportamientos académicos relativos al rendimiento escolar, aprobación, reprobación, repetición, rezago y deserción; variables, todas ellas, que determinan diferentes trayectorias académicas


CONCLUSIONES

Podemos concluir que en Instituto Tecnológico de Iguala, no cuentan con información suficiente, confiable, de la eficiencia terminal de sus de sus estudiantes, ni tampoco está interesada en resolver su problemática, dejando en completo abandono al alumno a merced de los docentes corruptos o de la contratación de personal docente que no tiene los conocimientos ni vocación profesional, en donde importa más la gente recomendada por el sindicato (lo que importa son los votos y seguidores no el profesional preparado), en donde la comisión dictaminadora no cuenta con la ética y profesionalismo que se requiere. Prueba de ello los altos índices de reprobación y deserción que a continuación comentamos:   1.- En el primer semestre agosto diciembre 2013, en la materia de Fundamentos de Gestión Empresarial, de 73 alumnos inscritos, 16 reprobaron y 11 desertaron, los cuales en su total  representan el 36.98% de índice de reprobación. Así mismo como usted puede apreciar la materia de Cálculo diferencial de 81 alumnos inscritos 12 alumnos reprobaron y 9 alumnos desertaron, que en su conjunto 25.92%, consideramos muy grave estos resultados. 2.- En el semestre enero junio 2014 en la materia de Cálculo Integral se inscribieron 49 alumnos de los cuales 16 alumnos reprobados y 16 desertores, que en su conjunto representan el 65.30%, esto sí que es grave, y las autoridades académicas con un desconocimiento total de esta problemática, en donde el alumno está totalmente en el abandono, entonces como quieren acreditar esta carrera.   Es por ello, decidimos a realizar la presente investigación de la trayectoria de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, a fin de que las autoridades académicas inicien con acciones y estrategias en pro de ofertar una educación de calidad y de acreditar de manera legal y honesta las carreras que se ofertan, así como la gestión de calidad de los servicios.
Moreno Torralba Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Moreno Torralba Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Nuño Covarrubias Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social es un término utilizado actualmente por las empresas a nivel nacional e internacional, cada día se tiene mayor conciencia en las organizaciones sobre la importancia que tienen las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para gestionar y generar rentabilidad, a su vez, tratar de disminuir e incluso mitigar el daño que genera con su actividad, buscando la conservación del medio ambiente, estabilidad social y crecimiento económico. Por tanto, cada vez más organizaciones se interesan en contribuir con esta cultura empresarial enfocada a la RSE lo cual les aporta grandes beneficios. El presente artículo se enfoca en la RSU específicamente, ya que la formación de profesionistas a través de las instituciones educativas de nivel superior representa la formación de los recursos humanos que dirigirán el desarrollo económico, social y político del país. En este sentido, se han encontrado discrepancias en el proceso de formación de los Licenciados en Administración de la Universidad de Guadalajara del campus central y uno regional. Lo anterior generó el interés de analizar a) gestión interna de la organización b) gestión de la formación académica y la pedagogía c) gestión de la producción y difusión el conocimiento d) gestión de la participación social y relaciones de la universidad con el exterior.



METODOLOGÍA

Metodológicamente se recolectó la información a través de una entrevista a profundidad realizada a docentes, estudiantes, directivos y trabajadores de ambos campi. 


CONCLUSIONES

Finalmente, se enfatiza que la actividad de ambas universidades respecto a las categorías de análisis del estudio, mismas que presentan una deficiencia en la distribución de recursos entre ambos campi en aspectos tales como la gestión del recurso humano y los instrumentos innovadores para la formación académica
Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR


SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR

Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora. Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California. Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora. Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México. Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora. Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora. Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales de la educación de las más reconocidas universidades trabajan apoyados por las herramientas que estas les ofrecen. En la actualidad, el uso de las tecnologías abre un área de oportunidad a la agilización de las distintas tareas que realizan diariamente, como lo son planeación de clases, evaluaciones, registro de asistencia, entre otros, permitiendo reducir el tiempo invertido en estas y tener tiempo libre para sus actividades personales y mejorar su calidad de vida.            Durante los últimos años la globalización ha dado paso a que más personas alrededor del mundo tengan acceso a tecnologías revolucionarias que faciliten el trabajo en todas las áreas. Integrar la tecnología a la educación es de vital importancia para mejorar tanto la eficiencia como la productividad en el aula, hace posible la ruptura de las barreras de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia. Una de las principales áreas en la cual puede resultar útil la tecnología educativa es la gestión de alumnos, particularmente en la toma de asistencia, actividad diaria que deben realizar los docentes y la cual se puede optimizar para que resulte un trabajo menos pesado. Suponiendo que un profesor imparte clases a 8 grupos de 45 alumnos cada uno, estaríamos hablando de un total de 360 alumnos de los cuales se tiene que realizar el cálculo del porcentaje de asistencia, haciendo uso de la tecnología educativa esta tarea se vuelve sencilla y aumenta la precisión de los datos recopilados, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo y forma.     



METODOLOGÍA

Con base a lo anterior se desarrollará un sistema que lleve el control de asistencia de los alumnos en sus clases. Posteriormente se obtendrá un reporte automático y al mismo tiempo los alumnos, docentes y padres de familia podrán consultar el estatus del estudiante con respecto al porcentaje de asistencia normativamente establecido por la institución. Para lograrlo, primeramente nos adentramos en un nuevo sistema operativo, Linux. Una vez logrado el entendimiento de este, comenzamos a realizar distintas prácticas de programación mediante cursos online donde se explica cómo funcionan los programas instalados para empezar a programar en nuestras computadoras, así como el uso de distintos comandos que nos servirían para llevar a cabo estas prácticas. Dentro de la investigación hemos trabajado con el lenguaje de programación Python, y se diseñó una base de datos y una interfaz que permitan asistir a los maestros en el proceso de toma de asistencia de los alumnos para optimizar este proceso, facilitando la tarea al maestro y poniendo a disposición de padres de familia, tutores y alumnos un control sobre la asistencia a clases. Objetivos específicos Crear     el módulo de autenticación de los usuarios (docente, alumno y  padre de familia).      Crear     el módulo del pase de asistencia por clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por alumno y clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por clase (alumno y padre de     familia).      Crear     el módulo de mensajería entre docente, alumno y padre de familia.   La página web tendrá un mecanismo sencillo de usar en el cual solo basta con dar de alta el usuario así como el rol que le corresponde junto con datos adicionales según el rol. Así, no habrá posibilidad de que el usuario cometa algún error incorregible al momento de utilizarla. Con esta aplicación se pretende facilitar el trabajo del maestro al momento de tomar lista así como llevar un control de la misma, por lo tanto el cambio en el proceso será de fácil adaptación y comprensión. Mediante diferentes tipos de actividades se está evaluando el desarrollo de la página donde la tecnología es práctica y fácil de usar, de tal manera que su utilización y manejo sea sencillo tanto para docentes, alumnos y padres de familia; ya que contará con una interfaz que interactúe con dichos usuarios. De igual forma se está basando en la evaluación de los recursos que estén disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de la situación que se está viviendo en la actualidad en una situación más optimista para el futuro, empleando los conocimientos y experiencias que se tengan. El funcionamiento de esta aplicación será idónea ya que la planeación del sistema se está ejecutando cuidadosamente contemplando todos los beneficios, restricciones y objetivos, aprovechando los recursos con los que se cuentan.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos nuevos en cuanto a programación y diseño web para posteriormente ponerlos en práctica en la creación de una base de datos y el diseño de una interfaz. El proyecto aún se encuentra en desarrollo y se espera, posteriormente, crear una página web a donde puedan acceder maestros a registrar asistencias, así como alumnos y padres de familia a monitorear el reporte de asistencia, ya sea semanal, mensual o semestral.  
Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATA DE RATA DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY


ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATA DE RATA DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY

Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica resultado de la deficiencia de absorción de insulina o una producción insuficiente de la misma. Según el Instituto Nacional de Salud Pública, desde el año 2000, en México esta enfermedad es la principal causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. El riesgo de diabetes de tipo II se ve determinado por la interacción de factores genéticos y metabólicos. Este trastorno metabólico aumenta de 2 a 3 veces la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, entre ellas infarto al miocardio y muerte súbita. A nivel de los vasos sanguíneos la diabetes ocasiona daño en el endotelio, se han descrito mecanismos que explican dicho deterioro; además hay estudios que demuestran que hay afectación de la función del músculo liso vascular, sin embargo, los mecanismos moleculares que ocasionan estas afectaciones aún no han sido del todo descritos. Resultados previos del laboratorio demuestran alteraciones en la señal de calcio de las células de músculo liso vascular de aorta de rata diabética OZDF, mi trabajo en el laboratorio fue darle continuidad a esta investigación.



METODOLOGÍA

Preparación de soluciones y reactivos Encendemos la balanza analítica, colocamos una charola, con ayuda de una cuchara espátula añadimos las sales a la charola hasta alcanzar el peso indicado, una vez pesada la sal se vierte el contenido de la charola en un vaso de precipitado con agua desionizada, colocamos el vaso sobre el agitador magnético y disolvemos, repetimos el procedimiento hasta completar todas las sales. Soluciones/reactivos requeridos: PSS1 para disociación de tejido PSS2 para medición de calcio Digestión 1: 3 ml de PSS1 y 3 μL de colagenasa tipo II Digestión 2: 500 μL de PSS1 con 25 μL de albumina [2mg/ml], 1mg de colagenasa XI [2mg/ml] y 8 μL de elastasa tipo IV [0.16mg/ml] ATP [300μM] Fura-2/AM (3 μM) Manipulación de biomodelos Seguimos las reglamentaciones bioéticas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999. Inmovilización del animal Tomamos a la rata por el tórax de forma envolvente, colocando los dedos pulgar e índice de la mano que sujeta al animal sobre sus patas delanteras haciendo que estas se crucen. Con la mano libre se da apoyo a los cuartos traseros del animal al mismo tiempo que se sostienen las patas traseras y la cola. Administración Intraperitoneal Una vez inmovilizado el animal debemos de inyectar en la parte superior del cuadrante inferior derecho del vientre de la rata, la aguja debe de penetrar en un ángulo de 90°. Anestesia Las ratas son anestesiadas con Ketamina-Xilacina (dosis 0.2 ml/100 gr) vía intraperitoneal. Curva de tolerancia a la glucosa Dejamos a las ratas en ayuno de 4 horas para posteriormente administrar una dosis de dextrosa vía intraperitoneal de 2 gr/kg. Se midió el nivel de glucosa por medio de fotometría con tiras reactivas en 0, 15, 30, 60, 90 y 120 min. Toracotomía Anestesiamos a la rata y la colocamos en la tabla de sacrificio, identificamos el esternón, el corte se debe de realizar inferior a este, con ayuda de unas pinzas de disección con diente elevamos la dermis, procedemos a hacer un corte Transversa con tijeras curvas, luego se procede a hacer un corte sagital en las costillas para acceder la cavidad torácica superior. Obtención de células de músculo liso vascular Una vez con acceso a la cavidad superior, pusimos al descubierto la aorta torácica, esta fue perfundida con solución fisiológica fría PSS1. Se removió el tejido conectivo y se transfirió a un tubo de ensayo conteniendo la primera digestión durante 40 minutos a 37°C. Se hizo un corte longitudinal de la aorta. Utilizando un hisopo se frotó la túnica íntima con la finalidad de remover el endotelio, luego se retiró la túnica adventicia. La aorta se cortó en pequeños segmentos, mismos que se incubaron por 10 minutos en PSS1 a 37°C. Los segmentos de aorta se transfirieron a un tubo de ensayo conteniendo la segunda digestión, para ser incubados 40 minutos a 37° C. Posteriormente el tejido obtenido se disoció pipeteando suavemente con una pipeta Pasteur. El tejido disociado se lavó 3 veces con solución PSS1 fría (4°C) centrifugando a 42 G durante un minuto (en un rotor de 15 cm) entre cada uno de los lavados. Las células obtenidas fueron resuspendidas en un volumen final de 1 ml en PSS1. Se colocaron 2 gotas de solución con CMLV en un cubreobjetos y se dejaron reposar por 35 minutos a 4°C. Medición de [Ca2+] intracelular Los cubreobjetos con las células adheridas se incubaron en PSS1 conteniendo Fura-2/AM (3 μM) durante 35 minutos a 37° C. Los cubreobjetos con las células incubadas con Fura-2 se fijaron al fondo de una caja de Petri y se les adicionó PSS2. La caja de Petri se colocó en la platina de un microscopio de epifluorescencia equipado con una lámpara de mercurio como fuente de luz (50-W). Un objetivo de inmersión en agua X63, 0.9 apertura numérica, distancia libre de trabajo de 2.0 mm fue utilizado para visualizar las células. Las células cargadas con el marcador de fluorescencia fueron excitadas alternadamente a 340 y 380 nm mientras que la emisión se detectó a 510 nm. Análisis de datos Se utilizó el programa ImageJ Launcher para seleccionar las regiones de interés (ROI), regiones delimitadas manualmente para medir la ratio. También se utilizó Origin Pro 7.0 para realizar las gráficas y medir la amplitud de la respuesta de Ca2+.


CONCLUSIONES

Realizar la estancia del programa delfín me permitió adquirir conocimiento teórico acerca de la diabetes mellitus tipo II, además de entender cómo se abordan las problemáticas en el laboratorio y la importancia de la sistematización en los proyectos de investigación.  Debido al tiempo limitado en la estancia no fue posible obtener la cantidad de datos suficientes para realizar un análisis estadístico, sin embargo, estos datos tendrán relevancia para conocer la respuesta de Ca2+ ante estímulo de ATP de las células de musculo liso de aorta en el modelo diabético Zuker Diabetic Fatty.
Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato

FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS EN ESCOLARES DE GUANAJUATO


FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS EN ESCOLARES DE GUANAJUATO

Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica. Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.


CONCLUSIONES

Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Moreno Yocupicio Alondra del Socorro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

RIESGOS HIDROMETEOROLóGICOS EN LAS CUENCAS HIDROLóGICAS DE PUERTO VALLARTA.


RIESGOS HIDROMETEOROLóGICOS EN LAS CUENCAS HIDROLóGICAS DE PUERTO VALLARTA.

Moreno Yocupicio Alondra del Socorro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fenómenos hidrometereológicos nacionalmente han generado grandes pérdidas a lo largo de los años. En promedio penetran al territorio nacional anualmente 4 ciclones destructivos, produciendo lluvias intensas con sus consecuentes inundaciones y deslaves. Puerto Vallarta por su localización geográfica y características tectónicas está expuesta a fenómenos naturales de alta peligrosidad como son los terremotos y los huracanes, los cuales deben ser estudiados para poder diseñar acciones que tiendan a mitigar sus efectos. El problema de la cuidad es que la zona Urbana de Puerto Vallarta cuenta con poca o nula planificación ante desastres naturales a los que es propensa. Cada vez hay zonas más zonas habitacionales que crecen alrededor de ríos, arroyos; con peligro de inundación, así como asentaciones en cerros; lugares con peligro de deslizamiento de rocas y tierra.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una investigación bibliográfica referente al área de estudio, se consultaron atlas de riesgo de Puerto Vallarta y Bahía Banderas, así como el Atlas del Agua en México. Se determinaron cuales eran las principales cuencas de Puerto Vallarta, estableciéndose 5 punto, haciéndose mapas de estos puntos identificando los principales ríos y cuencas de Puerto Vallarta, donde después se recopilarían datos estadísticos de precipitación en cada estación meteorológicas correspondiente a un punto. Con la base de datos por estación se pudieron hacer tablas y graficas en Excel de precipitación, en una tabla se sumó la precipitación total por mes y año, y en otra se registró el número de eventos catastróficos registrados en cada mes, así como la mayor cantidad de precipitación ocurrida en los eventos. Por último, con el objetivo de interpolar los datos obtenidos de los datos anteriores, se realizó otra tabla con la precipitación total por año según la estación meteorológica y las coordenadas de cada una se proceso en el programa ArcMap de ArcGIS, haciéndose una serie de mapas de interpolación, donde se detectarán las zonas más afectadas con las lluvias, por cada año se hizo un mapa con el sistema de interpolación de IDW, obteniéndose un total de 8 mapas.


CONCLUSIONES

Después de todo el análisis de datos estadísticos se pudo observar que dentro del periodo 2010 a 2017 los años con mayor precipitación fueron 2010 y 2014, siendo el Río Cuale el más afectado de las zonas. También se observó que la temporada de lluvia en Puerto Vallarta comienza en junio y termina en octubre, teniendo su mayor intensidad en julio, agosto y septiembre, siendo agosto el mes con mayor cantidad de lluvias por año. De igual manera el mes de agosto tuvo el mayor número de eventos catastróficos y de mayor intensidad en este periodo, seguido de septiembre y julio respectivamente. 
Moreu Brito Angela Maria, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE AUTLáN DE NAVARRO, JALISCO MéXICO.


MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE AUTLáN DE NAVARRO, JALISCO MéXICO.

Moreu Brito Angela Maria, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo de naturaleza supone una enorme oportunidad de contactar con las raíces naturales que las personas necesitan para su bienestar, en los hábitats en los que conviven, por otra parte es una alternativa para las comunidades locales puedan completar sus ingresos económicos mediante el desarrollo y la prestación de servicios turísticos, el municipio de Autlán de Navarro no a desarrollado su potencial turístico por falta de productos turísticos, siendo el turismo de naturaleza una alternativa para potenciar turísticamente el municipio. Según la OMT (2002), Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales, Incluye elementos educacionales y de interpretación. El desarrollo y progreso de la vida moderna han desgastado el medio ambiente y actuado con impactos negativos a través del modelo de turismo convencional, como lo es la pérdida de diversidad biológica, la destrucción de los hábitats, la sobreexplotación y la descarga de sustancias dañinas que ocasionan pérdidas irreversibles de recursos, y la oportunidad de que generaciones futuras puedan disfrutar de estos.



METODOLOGÍA

Se definió como área de estudio la localidad de Ahuacapan perteneciente al municipio de Autlán de navarro, en la cual, se realizó un estudio participativo en una primera fase, lo que permitió establecer los parámetros de análisis y la evaluación del destino turístico, estableciendo los índices de la potencialidad del área de estudio, en un segundo momento se aplicará la metodología de  correlacional, lo cual nos permitirá establecer por un lado el perfil del visitante y por otro la creación de productos turísticos.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que el patrimonio biocultural son la materia prima del turismo, y después de haber analizado los resultados se concluye que el municipio cuenta con la potencialidad para desarrollar una oferta turística basada en la naturaleza de alcance regional, quedando para una segunda etapa para el establecimiento del perfil del visitante a la localidad de Ahuacapan.
Morga Garibo Sahory Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

DEFENSA DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS POR DISCRIMINACIóN Y VIOLENCIA DE SUS MIEMBROS DE LA SIERRA TARAHUMARA


DEFENSA DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS POR DISCRIMINACIóN Y VIOLENCIA DE SUS MIEMBROS DE LA SIERRA TARAHUMARA

Morga Garibo Sahory Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por vulneración de los derechos humanos que vive la Sierra Tarahumara y cualquier otra comunidad indígena, con problemáticas como la discriminación y violencia. Siendo Chihuahua un Estado que está en el primer lugar de desigualdad étnica que conlleva al incremento de pobreza, tal y como lo mencionan las estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la Sierra Tarahumara. A causa de los altos índices de violencia por narcotráfico, la comunidad goza de propia autonomía frente a la violencia que vive día con día, llevándonos a preguntarnos ¿Cómo el estado de Chihuahua puede garantizar y reconocer la efectividad del derecho a la seguridad, respetando su identidad y cultura sin violentar sus derechos?



METODOLOGÍA

En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó  la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos;   En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al  Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera;     En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes;   En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación;     En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores; posteriormente, el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y   En la séptima semana, que abarca del 29 de julio al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

la desinformación que se tiene sobre la situación de los pueblos indígenas y tribales, nos indican que la discriminación de estos pueblos, tomando en cuenta la globalización ha ocasionado la explotación de los recursos naturales y han aumentado en número de problemas en los territorios de los Pueblos Indígenas. En el norte del país muchos pueblos ya fueron en su totalidad despojados, otros pueblos también se ven amenazados, y así, varias comunidades Indígenas en el estado de Chihuahua que viven en situaciones económicas casi nulas. Por lo que, se debe intentar hacer mejoras en la educación indígena, porque no sólo vendría siendo un desafío, si no, una manera en la que el gobierno tendría la obligación y exigencia para que las próximas generaciones construyan y desarrollen un sistema basado en la autonomía propia, para que la sociedad tenga mejor organización y para que el gobierno salvaguarde sus derechos.  Y para hacer frente a situaciones discriminatorios, la formación académica hacia docentes debe ser reforzada para la práctica a cualquier nivel académico. Las medidas cautelares que se implementen deben ser respetadas por la sociedad y por el mismo gobierno.  Para el bienestar social, cultural y económico el promover en la Sierra Tarahumara la búsqueda incansable para generar justicia. Las mujeres indígenas se enfrentan a diario con discriminación sólo por su género. Que la finalidad de los Convenios no son otra cosa más que el de proteger a las personas, sobre todo a las comunidades indígenas para atacar la discriminación.  Se espera o mi propuesta sería poder realizar un modo de organización en el que los indigineas puedan integrarse con la sociedad sin que estos los discriminen, sancionar a funcionarios públicos en el caso de que no hagan valer sus derechos humanos o no respeten a su dignidad humana.
Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS


GESTIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN RESTAURANTES CON SERVICIO DE PREPARACIóN DE PESCADOS Y MARISCOS COMO ELEMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO TURíSTICO SOSTENIBLE: CASO BAHíA DE BANDERAS

Maldonado Cervantes Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Morillon Cervantes Lorena, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Pantoja López Cristina Vanesa, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Miguel Angel Espinosa Palacios, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Usualmente, las micro, pequeña y medianas empresas restauranteras (MiPyMES), solo buscan vender los servicios a menor costo, o en el mejor lugar de la zona, olvidándose de ofrecer experiencias reales a sus clientes. En México, las MiPyMES carecen de un departamento de servicio al cliente, aunque ya existe un amplio estudio del servicio al cliente y los indicadores para su evaluación no llevan a cabo un proceso de mejora continua de su servicio al cliente, el cual los pueda posicionar y separarla en un rango sostenible con la competencia y por ende superar los tiempos de permanencia promedio de la industria. En el caso de las empresas restaurantes de Bahía de Banderas, que dependen de forma importante del servicio al cliente por ser de servicios no conocen los elementos determinantes del servicio al cliente que a diferencia de otras empresas deben ser únicos de acuerdo a sus características y tipo de consumidor. Expuesto lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son los factores determinantes en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas? Al no existir un análisis o comparación reciente del servicio al cliente, en las empresas de servicio restaurantero de mariscos en Bahía de Banderas, este proyecto de investigación pretende generar el antecedente para dar propuestas a las empresas en el tema del servicio al cliente óptimo.



METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en la presente investigación se basará en el desarrollo de los siguientes pasos mismos que apoyarán en el desarrollo de herramientas de calidad para la mejora continua en el servicio al cliente en restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas. El enfoque de la presente investigación será cualitativo puesto que se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para descubrir los factores determinantes del servicio al cliente en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas, la recolección de los datos se analizará en escala de Likert que comprobará las actitudes y dará a conocer el grado de satisfacción de los clientes respecto al servicio recibido. El método de estudio será Inductivo, el cual permitirá que a partir de la observación y postulación de hipótesis se logrará concluir en cuales son los factores determinantes que los clientes de restaurantes de mariscos en Puerto Vallarta consideran importantes para la satisfacción del servicio recibido. El tipo de investigación será descriptiva, la cual tendrá como objetivo describir las situaciones y eventos que determinan los factores del servicio al cliente. Correlacional ya que buscará la relación que existe entre lo que los empresarios determinan como factores de servicio al cliente y lo que el cliente determina como factores de valor al servicio al cliente. La técnica de la presente investigación será documental en la que se recabará información del servicio al cliente, sus implicaciones y funciones dentro de los restaurantes de mariscos y de campo para la recolección de datos que permitan dar a conocer los factores determinantes del servicio al cliente en los restaurantes de mariscos de Bahía de Banderas. El instrumento que se utilizará para la recolección de datos en la presente investigación será entrevistas a los dueños de restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas para conocer su grado de percepción de los factores que determinan el servicio al cliente. Otro instrumento para la recolección de datos será encuestas a clientes que consuman en restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas por medio del cual se podrá analizar desde su perspectiva cuales son los factores que determinan el servicio al cliente. 


CONCLUSIONES

A mayor conocimiento e implementación de factores detonantes que determinan el servicio al cliente, mayor será la lealtad hacia los restaurantes de mariscos en Bahía de Banderas. De acuerdo a las teorías analizadas de los autores que hacen referencia a calidad en el servicio podemos determinar que la calidad es un tema complejo debido a las variables que se ven involucradas en el proceso Se diseñó una compilación de variables de los autores para encontrar las similitudes en los factores detonantes del servicio al cliente, las cuales se enumeran a continuación: 1. Capacidad de repuesta 2. Atención y cortesía 3. Comunicación fluida, entendible y a tiempo 4. Capacitación de empleados que tienen relación directa con los clientes 5. Credibilidad expresada 6. Comprensión en las necesidades y expectativas del cliente 7. Rapidez y agilidad. Es necesario indagar y analizar a profundidad la correlación de los factores detonantes desde las dimensiones del capital humano, gestión de la calidad y procesos estratégicos declarados en las MiPYMES de Bahía de Banderas.
Mosqueda Palacios Diana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA


DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA

Mosqueda Palacios Diana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Mota Torres Andrea Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sueño es un proceso fisiológico vital y tan importante que el ser humano invierte un tercio de su vida durmiendo.[1][2] La importancia de este misterioso proceso en la salud general del ser humano ha servido como inspiración para la investigación del mismo; sus efectos y fisiología, así como los trastornos y patologías que resulta de la privación del sueño o que se ven involucradas durante las etapas del sueño que alteran su calidad.[3] Se le llama arquitectura del sueño a la propia conformación de este. Hoy en día, sabemos que el sueño se puede clasificar en dos categorías generales: el sueño de No-Movimientos oculares rápidos (No MOR) y el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). Así mismo, el sueño No MOR se divide en 4 estadios que presentan la profundidad relativa del sueño.[4] El objetivo de esta revisión, es describir los cambios que se presentan en el ciclo del sueño a través del curso de vida del individuo y cuáles son las implicaciones clínicas de importancia para el odontólogo.   [1] Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; 2006. [2] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013 [3] Deatherage JR,  Roden RD,  Zouhary K. Normal Sleep Architecture. Seminars in Orthodontics volume 15, issue 2, P86-87 DOI: 10.1053/j.sodo.2009.01.002 [4] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013



METODOLOGÍA

Se revisaron bases de datos como PubMED,  EBSCO,  SCIENCE DIRECT, SCIELO y se seleccionaron 51 artículos a partir del año 2000 y tres libros y se tomaron en cuenta para esta investigación 17 artículos y los 3 libros, sinedo los articulos de mayor relevancia:  •Gibb, E. R., & Church, G. D. (2013). Newborn and Infant Sleep. Encyclopedia of Sleep, 586-599.doi:10.1016/b978-0-12-378610-4.00498-8  •MacLean, J. E., Fitzgerald, D. A., & Waters, K. A. (2015). Developmental changes in sleep and breathing across infancy and childhood. Paediatric respiratory reviews, 16(4), 276-284. •Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; ISBN: 0-309-65727-X, 424 pages, 6 x 9, (2006). •Solari B. Trastornos del sueño en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015 •Andrea Contreras S. Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013


CONCLUSIONES

Como resultados se entiende la variabilidad del ciclo del sueño a través de la vida del paciente y su implicación en su desarrollo físico y emocional. Se comprendieron la situaciones por las que atraviesan nuestros pacientes, las características del sueño y la correcta higiene del sueño en los adultos en su entorno social y laboral. A través de la revisión de la literatura se pudo comprender los efectos que tiene los ciclos normales del sueño frente a la atención a los pacientes odontológicos especialmente en niños y adolescentes.
Mota Diaz Katy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DEL COMPUESTO N2, N4-BIS (1-FENILETIL) PENTANO-2,4-DIAMINA


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DEL COMPUESTO N2, N4-BIS (1-FENILETIL) PENTANO-2,4-DIAMINA

Mota Diaz Katy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) es la herramienta que existe para la determinación de estructuras orgánicas, esta técnica se basa en una característica intrínseca de los núcleos: sus propiedades magnéticas.Se busca poder llegar a la  formación del compuesto N2, N4-bis (1-feniletil) pentano-2,4-diamina, mediante una serie de reacciones, para ello se requieren conocer las condiciones de reacción a emplear ylas características de los reactivos.Permitiendo la obtención de un buen rendimiento de reacción y de que el espectro de RMN se pueda procesarpara identificar lasseñalescorrespondientes al producto que se espera.Elproducto seobtienemediante una reacción de condensación entre unacetona y una aminaproduciendo una imina o un ion iminio, el cual se haráreaccionarconunagente reductor para formar una amina secundaria, cumpliendo el objetivo de la Químicaverde que es la utilización de un grupo de principios que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas implicando elrediseñoy susprocesos utilizados.Para laQuímica verde,la mecanoquímica representa unaherramienta,con la cual se llevan a cabo transformacionesquímicasmediante procesos mecánicos como la agitación,lafricción,la maceración,corteocompresión.Dentrodelcampodelamecanoquímicaseencuentran las reacciones triboquímicasdonde lasreaccionessellevanacabosindisolvente,atemperaturaambiente,moliendo los sólidos y mezclando las fases sólidos-solidoosólido-líquido. 



METODOLOGÍA

Los reactivosa emplear fueron la acetilacetona(1)y la alfametilbencilamina(2)líquidos.Secolocaron(1)0.01ml y (2)0.255ml en un vial limpio y seco conunabarradeagitaciónaunaproporción de1a2,a1mmol;el orden de colocar los reactivos fueron cetona seguida de la amina;de manera rápidasedalaformaciónde un sólido color blanco se le agregaron 4ml de CH2Cl2 para permitir que la reacción continuara en agitación,en 1hr se quitó el vial y se colocó a flujo de aire para evaporar eldisolvente;se pesó y se obtuvieron 263.1mg con un rendimiento del 85% se preparó la muestra para mandar al equipo de resonancia.En esta etapa se esperalaformaciónde unadiimina,al analizar el espectrode RMN seobservaron señales diferentes correspondientes a un iminoenol y enamina.Secomenzaron a probarotrasmetodologías,se volvió a realizar la reacción cambiando el orden de los reactivos a la misma proporciónycantidades de volumen, en el espectro de RMN se notó que el orden de los reactivos no influenciaba en lo obtenido ya que aún se manteníalaformación dela enaminay eliminoenol,el rendimientode esta reacciónfue 33%.Lareacción3 se realizó cambiando la proporción de los reactivos,con 5mmol a1eq,siguiendo el orden de adición de la reacción 2, se obtuvieron 1.04g de producto con un rendimiento del 100.3% en el espectro deRMN tanto de 1H y 13C senotan las señales de enaminaen unaalta proporción con respectó al iminoenol,la enamina seempleó para efectuar la reducción.La reacción4 se llevó a cabo empleando triboquimica la proporción de reactivos fue la mismaque en la reacción3 solo que aquí se agregaron aproximadamente 200mg desilicagelquecumpliólafuncióndesoporte;conrespectoalagentereductorseutilizaron15mmol de NaBH4 (564mg),esta reacción se realizó en el mortero,se molió por10min y se adiciono el NaBH4 se molio por 30min,después se añadió acetatodeetilo almorteroparaenjugarlosefiltró enunembudoconalgodónyNa2SO4recolectándolo enunmatrazde bola,seobtuvieron288.5mgcon unrendimiento de28.38%,enelespectrose observaronnuevas señales,indicando con elloque si seestállevando acabo una reducciónpero no completamente; se prosiguióalareacción5 serealizóenunvial a la misma proporción que enlareacciónanterior siguiendo el mismo orden de adición,en esta no se agregó sílice,sepusoCH3OH como disolvente y el agente reductor fue agregado pocoapoco,sedejó en agitación por24hr,se realizaron extracciones con agua y acetato de etilo separando la fase orgánicade la acuosa a la cual se le adiciono Na2SO4 para quitar el agua evapora eldisolvente,obteniendo 169.5mg con un rendimientodel 16.67% en el espectro de 1H de RMN no aparecenseñales diferentes ya que la mayoríade las señales corresponden a la enamina.


CONCLUSIONES

Se conocieron los conceptos básicosde la técnica deespectroscópica de RMN yaprocesarunespectroendistintossoftwares parallegar a la determinación deuna molécula química. Laformacióndela diiminaquese esperaba obtener para después reducir y llegara una amina secundaria no se logró formar,sin embargo se conocieron diferentes técnicas parafavorecer la reacción,empleando la triboquimica donde la molienda aumenta el área de contacto de losreactivos sólidos y el mezclado de estos dando la ruptura de los enlaces activos,para la formación de los productos procediendoagranvelocidad.Las enaminas pueden,generarse catalíticamente de forma fácil utilizando una amina adecuada y un compuesto carbonilo, el diseño consiste en proponer metodologías desíntesisque maximicenel númerode átomosdelosreactivos presentesenlosproductosy métodos desíntesisdondeseutilice eficientemente laenergíaparaque ésta sea renovable.Sellegóalaformacióndeunaenaminalacual proporciona la formación de cristales,sé espera realizar un análisis detallado de dicho compuesto y a su vez poder llevar  a cabo la inclusión de este ala ciclodextrinauna molécula conforma deconotruncado,formadaporvarias unidades de glucosa.
Mota Morales Sandra Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DE TRADUCCIONES: UNA REVISIóN DE RECURSOS LINGüíSTICOS Y COMUNICATIVOS EN TRES ARTíCULOS DE LA REVISTA PAAKAT


COMPARACIóN DE TRADUCCIONES: UNA REVISIóN DE RECURSOS LINGüíSTICOS Y COMUNICATIVOS EN TRES ARTíCULOS DE LA REVISTA PAAKAT

Mota Morales Sandra Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tarea de la traducción ha sido notoriamente requerida en la traslación de textos académicos, obras literarias, investigaciones; desde las instrucciones de algún producto hasta los medios de entretenimiento y los extensos textos y discursos que necesitan ser entendidos por un vasto público. Más que necesidad, aunque es un rasgo primordial, la traducción se atañe a un principio de expansión; es decir, lograr una mayor cobertura en la transmisión de conocimiento y el entendimiento mismo de una cultura diferente a través del lenguaje. Por lo anterior, esta disciplina se vale de múltiples recursos que recurrirán no solo a la lengua, sino a formas de entendimiento y pensamiento. En el proceso, las polaridades son visibles, puesto que el lenguaje conlleva características propias de una historia, cultura y política particular. Sin embargo, incluso con estas características, algunos textos se apegan a parámetros diferentes que no se ligarán necesariamente con lo mencionado sino a otro tipo de restricciones o libertades; la traducción entonces dependerá del lector meta, del texto origen, de la intención y del estilo. El presente trabajo tiene la finalidad de resaltar e identificar los propuestos de teóricos fundamentales, dentro de la práctica y teoría traductora, en trabajos inmersos en el área científica; se retomará el contenido de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, editada por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, debido a su relevancia, no solo dentro de la universidad a la que pertenece, sino dentro de la república y a nivel internacional. Se enfocará en analizar tres artículos pertenecientes a las ediciones número 14 y 15 de la revista Paakat, respecto a las traducciones de los artículos seleccionados. Por ello, se llevará a cabo una comparación entre las versiones originales y su traducción, para observar algunos rasgos notables resultantes del proceso de traducción.



METODOLOGÍA

Se utilizarán los propuestos de distintos autores inmersos en la tarea de la traducción o teóricos de la disciplina de la traductología. A través de estos, se revisarán los artículos seleccionados para identificar los métodos y definiciones establecidos por los teóricos. Así, el trabajo se basará en las perspectivas de Amparo Hurtado, Peter Newmark, Laura Ferreyra y Laura V. Bruno, quienes ahondan en los conceptos clave sobre la traducción: tipos, metodologías, técnicas e historia.


CONCLUSIONES

Los tres textos seleccionados cumplen con las características de una traducción interlingüística e inversa; esto quiere decir que se la traducción se realiza de un sistema lingüístico a otro y que se la traslación es de la lengua materna hacia la lengua extranjera (del español al inglés). En los artículos expuestos la función que predomina es la informativa, aunque en algunos casos también es notorio el uso de recursos de índole expresivo. Las temáticas y los términos utilizados son acordes a lo que se quiere expresar, esto es, la presencia de formalidad y la omisión de elementos de tipo narrativo. De acuerdo con lo establecido por Newmark, los traductores parecen inclinarse por el método de traducción de la función fática, ya que tanto el autor original como los traductores tienden a ser directos y claros en la presentación de la información; de esta manera, el lector puede ser menos propenso a la distracción. En este aspecto, la intención no cambia, pues ambos lectores (de lengua español o inglés) pueden percibir y recibir la información con el entendimiento original y sin que se sufran pérdidas de datos. Sin embargo, es de resaltar que algunos cambios en el uso de palabras o en la estructura de la oración afectan el estilo del autor, tendiendo a hacer menos uso de la función expresiva, aun cuando esta se presenta en escasos momentos; aunque esto no afecta significativamente ya que los cambios no son constantes, y por lo tanto poco apreciables. Además, de acuerdo con los tipos de traducción definidos por Hurtado, los textos pertenecen a la vertiente de ámbitos marcados por el campo, ya que los tres analizan temáticas especializadas en la informática y su impacto en aspectos sociales, y que también son parámetros requeridos por la revista Paakat. Por último, los traductores no presentan errores y la información es transmitida de la misma manera que la original, lo que hace evidente que disponen de los conocimientos requeridos por el área. Las traducciones de los textos anteriores se realizaron mediante métodos más restrictivos debido a su intención y contenido. Con ello se observa que en los casos académicos y científicos, el traductor se centrará más en el texto sin la necesidad de hacer una mayor indagación en externo al texto, aunque claramente ello no significa una separación total del contexto.
Mota Torres Andrea Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA


DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA

Mosqueda Palacios Diana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Mota Torres Andrea Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sueño es un proceso fisiológico vital y tan importante que el ser humano invierte un tercio de su vida durmiendo.[1][2] La importancia de este misterioso proceso en la salud general del ser humano ha servido como inspiración para la investigación del mismo; sus efectos y fisiología, así como los trastornos y patologías que resulta de la privación del sueño o que se ven involucradas durante las etapas del sueño que alteran su calidad.[3] Se le llama arquitectura del sueño a la propia conformación de este. Hoy en día, sabemos que el sueño se puede clasificar en dos categorías generales: el sueño de No-Movimientos oculares rápidos (No MOR) y el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). Así mismo, el sueño No MOR se divide en 4 estadios que presentan la profundidad relativa del sueño.[4] El objetivo de esta revisión, es describir los cambios que se presentan en el ciclo del sueño a través del curso de vida del individuo y cuáles son las implicaciones clínicas de importancia para el odontólogo.   [1] Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; 2006. [2] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013 [3] Deatherage JR,  Roden RD,  Zouhary K. Normal Sleep Architecture. Seminars in Orthodontics volume 15, issue 2, P86-87 DOI: 10.1053/j.sodo.2009.01.002 [4] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013



METODOLOGÍA

Se revisaron bases de datos como PubMED,  EBSCO,  SCIENCE DIRECT, SCIELO y se seleccionaron 51 artículos a partir del año 2000 y tres libros y se tomaron en cuenta para esta investigación 17 artículos y los 3 libros, sinedo los articulos de mayor relevancia:  •Gibb, E. R., & Church, G. D. (2013). Newborn and Infant Sleep. Encyclopedia of Sleep, 586-599.doi:10.1016/b978-0-12-378610-4.00498-8  •MacLean, J. E., Fitzgerald, D. A., & Waters, K. A. (2015). Developmental changes in sleep and breathing across infancy and childhood. Paediatric respiratory reviews, 16(4), 276-284. •Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; ISBN: 0-309-65727-X, 424 pages, 6 x 9, (2006). •Solari B. Trastornos del sueño en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015 •Andrea Contreras S. Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013


CONCLUSIONES

Como resultados se entiende la variabilidad del ciclo del sueño a través de la vida del paciente y su implicación en su desarrollo físico y emocional. Se comprendieron la situaciones por las que atraviesan nuestros pacientes, las características del sueño y la correcta higiene del sueño en los adultos en su entorno social y laboral. A través de la revisión de la literatura se pudo comprender los efectos que tiene los ciclos normales del sueño frente a la atención a los pacientes odontológicos especialmente en niños y adolescentes.
Mota Vélez Blanca Ireri, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA Y MACRO INVERTEBRADOS DEL RÍO AYUQUILA, JALISCO.


DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA Y MACRO INVERTEBRADOS DEL RÍO AYUQUILA, JALISCO.

Mota Vélez Blanca Ireri, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Irene Ortiz Arrona, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los invertebrados acuáticos son los organismos que mejor se han adaptado a los ecosistemas, viven en la mayoría de los ríos y arroyos, estos son sensibles y no pueden sobrevivir en aquellos ríos muy contaminados,  estos se pueden encontrar en una alta densidad y diversidad. Pueden vivir en los sedimentos, tanto blandos como rocosos, así como en plantas sumergidas. La calidad del agua es un atributo que se presenta en el agua, de tal manera, que reúna criterios de aceptabilidad para diversos usos. Incluye todos los factores que influyen en el uso beneficioso del agua: físicos, químicos, y biológicos. El presente trabajo se enmarca en los proyectos de investigación Ecología y restauración de bosques ribereños en la cuenca del río Ayuquila-Armería y Manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca del río Ayuquila y durante el verano de investigación se evalúa la calidad ecológica, incluyendo la calidad de agua y el estudio de los macroinvertebrados como bioindicadores, en el río Ayuquila, en el estado de Jalisco.



METODOLOGÍA

La cuenca del Río Ayuquila-Armería, se localiza entre los estados de Jalisco y Colima en el Occidente de la República Mexicana coordenadas geográficas 18° 51' 05'' a 20° 28' 03'' N y 104° 38' 17" a 103° 34' 41" O. Se forma por la unión de las subcuencas Ayuquila, Tuxcacuesco y Armería. Se tomaron 13 sitios de muestreo, en los cuales se tomaron parámetros físico-químicos del agua con ayuda de un multiparametrico durante los  meses de junio y julio 2019 La recolección de macro-invertebrados se obtuvo con una red especial y unos vadeadores para poder ingresar a los sitios visitados, los macro-invertebrados recolectados se depositaron en frascos separados por sitio y previamente etiquetados, con alcohol al 70% para la conservación de las especies. Estas muestras fueron tomadas en 6 sitios, debido a que no todos los sitios tienen las condiciones para que puedan tener su ciclo de vida. Se tomaron como bioindicadores, ya que, estos tienen una baja tolerancia hacia la contaminación en su entorno, después de haberse recolectado, fueron llevados a un laboratorio para hacer la separación e identificación de su orden y familia, usando guías de identificación disponibles. Se usó el índice de Hilsenhoff se basa en el valor asignado a la tolerancia a la contaminación orgánica que muestra cada una de las familias que conforman la comunidad de macro-invertebrados bentónicos.


CONCLUSIONES

Durante el verano se logró adquirir conocimiento sobre cómo están los macro-invertebrados están ligados ante la contaminación,  y como es que afecta su ciclo de vida, también las especies que pueden habitar en su forma larvaria en un futuro pueden afectar la salud de comunidades cercanas a los ríos principalmente. De las especies identificadas en el laboratorio se encontraron 21 Familias, de las cuales 10 se tomaron como bioindicadores de contaminación y 8 orden. El orden que más se encontró en los puntos que se muestrearon fue el orden Ephemeroptera con un total de individuos de 144, la presencia de este orden denota que los sitios no están tan significativamente contaminados y tienen un buen grado de oxigenación. Tomando en cuenta los resultados de los macro invertebrados podemos decir que el río Ayuquila no está con un alto índice de contaminación, ya que en los puntos donde se tomaron nuestros los individuos encontrados son indicadores de aguas limpias y oxigenadas, podemos decir que el sitio Río Armería, está empezando a tener una alteración ya que se encontró un individuo del orden Diptera, estos individuos pueden vivir en aguas limpias o contaminadas; según la cantidad de macro-invertebrados recolectados el sitio mejor conservado es Arroyo Manantlán. A diferencia de los parámetros físico-químicos los sitios significativamente afectados son el Dren Autlán y Dren Grullo, sin embargo el problema más grande se refleja en que el Dren Grullo por naturaleza no debería, de existir ya que es un cauce formado por el hombre para así poder deshacerse  de sus aguas residuales sin tratarlas previamente,  al contrario del sitio mejor conservado, que en este caso fue El Corcovado, teniendo sus parámetros mejor equilibrados.
Mota Villa Daniel Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.


FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.

Moreno Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Mota Villa Daniel Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño genético es una de las principales causas de enfermedades crónico degenerativas, dicho daño es causado por factores físicos, químicos, ambientales (radiación UV, dieta y drogas) y genéticos. Una de las manifestaciones más representativas es la pérdida de material cromosómico durante la mitosis denominado micronúcleos, estos se utilizan como biomarcadores para valorar daño agudo y crónico a nivel celular, en la actualidad, el análisis de micronúcleos ha sido utilizado para identificar estadios clínicos de cáncer y recientemente de obesidad y síndrome metabólico, sin embargo, dichos estudios han sido realizados en adultos, sin embargo, esta metodología por primera vez se está explorando en neonatos expuestos a diversos factores ambientales y genéticos por parte de la madre durante el embarazo, cabe destacar que un neonato es aquel recién nacido vivo hasta los 28 días y se clasifican a su vez por las semanas de gestación (SDG) como inmaduro, prematuro, lactantes y postérmino, en la actualidad no existe un parámetro de frecuencia de mironúcleos para los neonatos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de casos y controles a un total de 126 neonatos (52 sanos, 49 de UTIN y 25 de UCIN), los cuales eran hijos de madres obesas, hipertensas, con síndrome metabólico y otras afecciones crónico degenerativas e incluso madres toxicómanas, se analizó la citotoxicidad y genotoxicidad por medio del ensayo de micronúcleos, se utilizó la tinción Giemsa-wright y se analizaron 1000 células por paciente provenientes de raspado de mucosa oral por medio de un abatelenguas y se colocaron en un portaobjetos, las anormalidades nucleares que se analizaron fueron: número de células micronucleadas, binucleadas, rinucleadas y tetranucleadas, así como fallas mitóticas, además se realizó un escrutinio clínico a las madres y neonatos.


CONCLUSIONES

Los neonatos provenientes del servicio de UCIN y UTIN tuvieron 34.57 ± 3.94 y 36.76 ± 3.27 SDG respectivamente, mientras que los controles fueron de 39.05 ± 2.16 SDG (p= 0.000), el peso promedio de los neonatos fue significativo entre los tres grupos analizados (UCIN: 2165 ± 904 g; UTIN: 2552.04 ± 855 g; Control: 2920.67 ± 627 g), el promedio de células micronucleadas (genotooxicidad) fue significativo p= 0.038 (UCIN: 3.84 ± 1.91/1000 células; UTIN: 4.6 ± 7.28/ 1000 células; Control: 2.72 ± 2.68/1000 células). Las principales entidades encontradas en las madres fueron preeclampsia, obesidad, hipertensión arterial y oligodramnios en el grupo de UCIN, mientras que en UTIN fue la diabetes mellitus y en el grupo control las infecciones de vías urinarias.  
Mothe Canovas Cristopher Noe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GENóMICA Y PROTEóMICA EN OBESIDAD: IMPORTANCIA CLíNICA DE LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES CON FINES TERAPEUTICOS.


GENóMICA Y PROTEóMICA EN OBESIDAD: IMPORTANCIA CLíNICA DE LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES CON FINES TERAPEUTICOS.

Mothe Canovas Cristopher Noe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, caracterizada por un aumento de grasa corporal que puede ser ocasionado por un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético. El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es un fenómeno mundial y México no es la excepción. Aunado a esto, estas patologías son factores de riesgo importantes para el desarrollo de diabetes tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arteriosclerosis, que son las principales causas de muerte en nuestro país. El control de estas alteraciones metabólicas incide directamente en la morbi-mortalidad de muchos padecimientos; sin embargo, en la actualidad no existen estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento eficaces para la mayoría de los casos. Por estas razones, la obesidad y el síndrome metabólico se han convertido en un serio problema de salud pública en los países occidentalizados. La obesidad y el síndrome metabólico como fenómenos independientes, hacen necesario identificar los mecanismos responsables de la asociación entre estas condiciones. Es importante comprender los mecanismos del síndrome metabólico que propician la enfermedad en individuos no obesos; en el caso de la obesidad, importa dilucidar los que los protegen contra alteraciones metabólicas. En la actualidad, estos problemas son motivo de numerosas investigaciones que aún no han generado respuestas definitivas. El análisis genómico y proteómico a gran escala, se han convertido en herramientas potentes y prometedoras para el descubrimiento de biomarcadores para la comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad.    



METODOLOGÍA

Diseño del estudio: Analitico, observacional y descriptivo. Se utilizó la base de datos PubMed, Protein DataBank y UniPROT para el analisis e identificación de los genes involucrados y asociados a obesidad con base a estudios previos de las mismas bases de datos mencionadas anteriormente. Cabe mencionar que los genes con mayor prevalencia y asociacion a este padecimiento se identificó que los genes ADIPOQ, RETN y LEP son los genes con mayor participacion en obesidad, siendo ademas que mencionados genes producen adiponectina, resistina y leptina respectivamente; proteinas funcionales catalogadas como marcadores biologicos para diagnosticar enfermedad metabólica. Como parte de la metodologia empleada se obtienen las siguientes funciones identificadas hasta el momento de los genes y proteinas mencionadas: LEP. Este gen codifica una proteína que es secretada por los adipocitos blancos que desempeña un papel importante en la regulación de la homeostasis energética. Leptina. Se secreta en tejido adiposo que se libera en la circulación. Se une al receptor de leptina en el cerebro, que activa las vías de señalización corriente abajo que inhiben la alimentación y promueven el gasto de energía. ADIPOQ. La proteína codificada circula en el plasma y está involucrada con los procesos metabólicos y hormonales. Adiponectina.Controla muchas funciones, principalmente se asocia a adquirir sensibilidad a la insulina, el aumento de la oxidación de los lípidos y los efectos de la vasodilatación. RETN. Gen que pertenece a la familia definida por los genes tipo resistina de ratón. La proteína codificada es secretada por los adipocitos, siendo la hormona que potencialmente vincula la obesidad a la diabetes tipo II. Resistina. Relacionada con la aparición de resistencia a la insulina en el caso de individuos obesos con diabetes mellitus tipo II, en ensayos in vitro en líneas celulares de adipocitos que la resistina inhibe la captación de glucosa por el transportador Glut-4 en tejidos dependientes de insulina.  


CONCLUSIONES

Las mutaciones en el gen de leptina y sus regiones reguladoras causan obesidad grave y obesidad mórbida con hipogonadismo en pacientes humanos. Una mutación en este gen también se ha relacionado con el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2. La reducción de los niveles de adiponectina se ha observado en sujetos obesos, una condición que favorece la supresión de la actividad del promotor de adiponectina que suprime la expresión de adiponectina. Se ha demostrado que la resistina influye en las propiedades proinflamatorias que puede estar asociada a su producción por monocitos y macrófagos residentes en tejido adiposo en humano. Ha sido propuesto como un marcador diagnóstico y pronóstico de comorbilidades de la obesidad.
Moya Partida Adriana Sinahy, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES


ESTUDIOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES

Dimas Gómez Edgar Daniel, Universidad de Colima. Martinez Diaz Rosina Belen, Instituto Tecnológico de Tepic. Moya Partida Adriana Sinahy, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. En la actualidad nos enfrentamos a una crisis sin precedentes, la contaminación por desechos humanos cada vez es más crítica y de eso surgió la idea de aprovechar residuos para mejorar las características del cemento, como por ejemplo el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión. Todo eso con el objetivo de mitigar la contaminación que generamos día con día.



METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar este proyecto se divide en la elaboración de mortero para block y concreto para placas, cilindros y vigas. Para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos: Diseños de mezclas de concreto para diferentes f’c y diseño de mortero. Se realizaron dosificaciones para resistencia a la compresión de 200kg/cm2, 250kg/cm2 y 300kg/cm2 para concreto y dosificaciones de 3 block para mortero. Preparación del residuo para su incorporación en la mezcla de concreto hidráulico. En este paso se inicia con la trituración del unicel, buscando que dé como resultado polvo, para esto se emplearon distintas herramientas como lijas y tamices. En el caso de la ceniza de bagazo de caña se tamiza el residuo por las mallas No.100 y No.200 para trabajar únicamente con los finos. El PET se cortó manualmente en tiras de aproximadamente 5mm de ancho por 30mm de largo y en escamas. Elaboración de especímenes. 3.1. Elaboración de block. Para esto se hicieron blocks sustituyendo el 5% del cemento a utilizar por ceniza y para comparar se hicieron blocks normales (cemento-arena). 3.2. Elaboración de cilindros y vigas de concreto con unicel. En este caso se elabora la mezcla de concreto cambiando el volumen de grava obtenido en el diseño por unicel, para obtener concreto ligero, posteriormente se procede al llenado de los cilindros y de la viga tal cual lo indica la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004. 3.3. Elaboración de cilindros de ceniza de bagazo de caña. Para su elaboración se sustituye en 15% del peso del cemento a utilizar en cada diseño de mezcla, se llenan los cilindros según la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 3.4. Elaboración de cilindros y viga de concreto convencional (normal). Se elabora la mezcla tal cual fue diseñada utilizando los agregados comunes (cemento, grava, agua y arena) en las proporciones obtenidas y se llenan los cilindros y viga conforme indica la normativa NMX-C-160-ONNCCE-2004. 3.5. Elaboración de cilindros y viga con PET. Debido a que el PET se utiliza como una adición se elabora la mezcla de concreto tal cual lo marca el diseño y se agrega dos gramos de PET por cada kilo de cemento utilizado. En este caso se elaboran cilindros y vigas con tiras de PET, escamas de PET y fibras sintéticas para una resistencia a la compresión de 250kg/cm2. 3.6. Elaboración de placas con concreto ligero y con concreto convencional. Al igual que en los cilindros con unicel se elabora la mezcla cambiando el volumen de grava por unicel y se procede al llenado del molde, el cual fue previamente preparado con malla de gallinero; en el caso de la placa con concreto convencional se usa grava de ½. 4. Ensayo de especímenes. Se realizaron las pruebas mecánicas necesarias para determinar la resistencia a la compresión de los cilindros y blocks, así como la resistencia a la flexión de las vigas y las pruebas de carga y descarga en las placas. Cada una de estas se realizó según la norma NMX-C-083-ONNCCE-2002 para la prueba a compresión de elementos de concreto y la norma NMX-C-191-ONNCCE-2004 para los ensayos a flexión de concreto.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos de las pruebas de compresión y flexión con los diversos materiales utilizados se encontraron diversos resultados. Teniendo como base cilindros, viga y tableros con f’c 250kg/cm2 convencional, para poder hacer una comparativa de cómo afectan los materiales utilizados. El concreto que fue realizado con unicel en la prueba de compresión, se obtuvieron valores muy por debajo a los 250 kg/cm2 calculados, el espécimen ensayado a 28 días llego aproximadamente a el 20% de la resistencia deseada, por lo que ese tipo de mezcla no se puede utilizar para realizar elementos estructurales, pero al ser un concreto aligerado se le puede encontrar otro uso no estructural. En cuanto al concreto elaborado con ceniza de bagazo de caña, se encontró sustituir el 15% del peso total del cemento por dicha ceniza no lo hace tan resistente como el convencional de 250kg/cm2, pero por muy poco, el espécimen ensayado a 28 días dio una resistencia de 218.5 kg/cm2 a compresión, pero ayuda a tener un revenimiento menor. El concreto con PET en escama se le adiciono un aditivo acelerarte, presento un mayor rendimiento al convencional, y el espécimen ensayado a los 14 días presento una resistencia a la compresión aceptable de 209.9kg/cm2. Durante la elaboración de las mezclas antes mencionadas se tuvo una circunstancia que afecto en el desempeño de los especímenes y fue el hecho de que al momento de hacer la dosificación de la muestra no se caracterizaron los agregados pétreos, esto género que en cada mezcla se agregara una cantidad total diferente de agua con el objetivo de hacerla lo sufrientemente trabajable. Considerando la utilización de placas de concreto aligeradas con unicel en sustituto a la grava se propone utilizarlos como un método de construcción prefabricada, de fácil manejo y ensamble como muros no estructurales en las comunidades marginadas del estado, pero para poder lograr esto, se tendrá que realizar una casa muestra para poder observar su comportamiento con diversas temperaturas, durabilidad, y estabilidad frente a algún sismo.
Moya Rodríguez Aldo Saúl, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN POTENCIóMETRO DIGITAL DE CAMPO.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN POTENCIóMETRO DIGITAL DE CAMPO.

Moya Rodríguez Aldo Saúl, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pH es una variable química de suma importancia en diversos ámbitos de la actividad del ser humano. Contar con un equipo práctico y sencillo para medición de este parámetro en campo o incluso en el laboratorio puede ser muy útil para una primera medición. En base a esta primera lectura se pueden tomar decisiones rápidas y actuar a tiempo antes de que se cause algún daño o se tengan pérdidas económicas. En el presente trabajo se desarrolla la primera versión de un prototipo de medición de pH portátil, de bajo costo y fácil de usar por cualquier persona, incluso si no tiene educación técnica.



METODOLOGÍA

Primeramente, el Maestro Francisco Ruiz me instruyó en el uso y funcionamiento de un potenciómetro en el laboratorio de genética de la Universidad del mar para familiarizarme con este tipo de instrumentos y así  llevar a cabo el prototipo que compete a este verano. Tras platicar con el profesor de mis primeras ideas para desarrollar el proyecto, me informó de los materiales y equipo con el que podía disponer. Se decidió usar una placa Arduino nano debido a su pequeño tamaño y buen rendimiento. Para la visualización de los datos el profesor me proporcionó una pantalla OLED ssd1306 debido a su pequeño tamaño y bajo consumo. Además, me otorgó un shield para Arduino  sensor de pH modelo Dormant labs pH module V2. Por lo que lo comencé a investigar, experimentar y poner a funcionar estos dispositivos. Una vez que se hizo funcionar cada uno de los shields, se juntaron en un único sistema y realizaron las primeras mediciones en soluciones acuosas para compararlas con las del potenciómetro Hannah que se encuentra en la universidad del mar. Ya que los resultados fueron satisfactorios, se continuó por pulir el funcionamiento del prototipo, se agregaron unas rutinas de calibración automática y de un setpoint para que se dé una señal si es que el pH supera ese valor predefinido por el usuario. Se mostraron los resultados al profesor para retroalimentar el potenciómetro desarrollado, se hizo un poco más amable la interfaz, agregando unos botones y desplegando instrucciones en pantalla, ya que este prototipo está dirigido a cualquier usuario tiene que ser sencillo y amable con el mismo. Finalmente se hizo un diseño electrónico de un regulador de tensión para que el prototipo funcionara con una batería de 9V para poder usarlo en campo y soldé los componentes electrónicos en una pequeña placa fenólica, para darles mayor estabilidad y solidez en su transporte.


CONCLUSIONES

Al comparar los resultados obtenidos por el prototipo con los del equipo Hanna que se encuentra en el laboratorio de genética de la UMAR, se puede concluir que los resultados obtenidos por el sistema desarrollado durante la estancia son aceptables para una primera medición de campo y cumple con sus objetivos; el sistema es compacto, portátil, práctico, fácil de usar y de bajo costo. El prototipo ofrece una solución al problema del limitado acceso que se tiene a potenciómetros en muchos ámbitos donde resultan muy importantes para evitar pérdidas económicas, de recursos naturales o daños a la salud. Este prototipo es una primera versión, la cual aún puede ser mejorada y actualizada por futuros estudiantes que realicen su estancia de verano con el profesor Francisco Ruiz Ruiz en la Universidad del Mar.
Moyao Martínez Nancy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

APLICACIóN EN EL AULA DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES DE LA RIEMS POR LOS PROFESORES DE LA PREPARATORIA 3 DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: UN ESTUDIO DE CASO.


APLICACIóN EN EL AULA DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES DE LA RIEMS POR LOS PROFESORES DE LA PREPARATORIA 3 DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: UN ESTUDIO DE CASO.

Moyao Martínez Nancy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo actual vive cambios constantes y acelerados, todo es modificado o actualizado para cumplir con los requerimientos de los individuos, que también va cambiando conductas, estereotipos, pensamientos. La educación no deja de ser parte de este cambio. En este contexto, se ha establecido que para lograr los objetivos de calidad que marcan las diferentes políticas internacionales y nacionales, el papel del docente es un factor clave. La profesionalización docente ha sufrido cambios, y desde hace varias décadas ha tomado mayor relevancia. Cada país y sistema educativo es distinto y establece sus propias directrices de profesionalización. En el sistema de educación media superior de nuestro país, las diferencias son aún más marcadas, debido a la diversidad y modalidades de este nivel educativo. El presente trabajo se enfoca en la profesionalización docente en el nivel medio superior, dentro de la Reforma Integral de Educación Media Superior, RIEMS, que se implementó a partir de 2008. Se pretende observar si los profesores que cuentan con la formación del diplomado en competencias del Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior, PROFORDEMS, aplican dentro del aula las competencias que adquirieron durante dicha capacitación. El estudio se llevará a cabo con profesores de la Escuela Preparatoria No. 3, institución dependiente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicada en Ciudad Victoria.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo, pues nuestro trabajo trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones (M, 2016). Se planteó este enfoque pues lo consideramos la mejor aproximación a nuestro problema de investigación, ya que la Investigación cualitativa es un medio para explorar y entender el significado individual o grupal adscrito a un problema social o humano. El proceso de investigación involucra preguntas emergentes y procedimientos, información típicamente recolectada en el contexto del participante, análisis de los datos construido inductivamente de temas particulares a generales y el investigador hace la interpretación del significado de los datos (Creswell, 2009). Se realizó un estudio de caso dentro del cual, para la obtención de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas con grupos de enfoque y participantes individuales que tomaron el Diplomado Profordems y con profesores que no participaron en esa estrategia de profesionalización. Además, se llevaron a cabo observaciones en el aula de los profesores que tomaron parte en el estudio. La información de la observación no participante fue recabada en registros y rúbricas diseñadas a partir de las competencias docentes que se estudiaron en el diplomado. Ya que se pretende identificar el grado de aplicación e implementación de las competencias docentes de la RIEMS en el aula por los profesores, la técnica de estudio de caso nos permite obtener la información, hacer una descripción con mayor detalle de lo que para los profesores significó la capacitación que recibieron mediante el PROFORDEMS y si la implementan en el aula.


CONCLUSIONES

A través de las entrevistas semiestructuradas que se realizaron a un grupo de docentes con capacitación Profordems y dos grupos de enfoque sin la mencionada capacitación, se analizarán sus respuestas en el programa de análisis de datos cualitativos, Atlas.ti, lo cual nos permitirá analizar y gestionar la información obtenida en las entrevistas sobre la percepción que tienen los docentes acerca del Reforma Integral de Educación Media Superior y las competencias docentes que marcan dicha reforma. En un momento posterior, el análisis de los registros y rúbricas de la observación en el aula nos permitirá saber si las competencias aprendidas a través del diplomado finalmente se traducen en nuevas prácticas docentes basadas en competencias.
Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS


RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS

Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?



METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de  la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación. Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente. Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato

FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS EN ESCOLARES DE GUANAJUATO


FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS EN ESCOLARES DE GUANAJUATO

Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica. Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.


CONCLUSIONES

Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Mundo Gijon Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA)


EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA)

Mundo Gijon Joanna Betzayda Jokebed, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América pero lamentablemente es una especie en peligro de extinción (NOM 059 SEMARNAT 2010), debido a la pérdida de su hábitat por actividades agropecuarias y a la cacería indiscriminada a la que esta siendo sujeto. El jaguar es cazado porque se le considera como una amenaza para el ganado.  La escasez de sus presas es un factor más de riesgo para la sobrevivencia del jaguar. Entre dichas presas están el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecarí (Tayassu tajacu), sujetas a altas tasas de aprovechamiento local.   La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de nuevos conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada (Rubio, 2012). El presente trabajo tiene como objetivo promover el conocimiento y la conservación del jaguar y su hábitat, teniendo como base acciones de educación ambiental que informen y sensibilicen a los niños y niñas, y también a la población en general.   La educación ambiental puede generar cambios en la calidad de vida, en la conducta personal y en las relaciones humanas, que lleven a la solidaridad y el cuidado hacia todas las formas de vida y el planeta (Febres y Florián, 2002). La educación ambiental puede y debe ser un factor de estrategia que incida en un modelo de desarrollo establecido para orientar hacia la sustentabilidad y que realmente se tenga un equilibrio entre lo social, económico y ambiental. Así mismo, para contribuir con mayor eficacia en el mejorameinto del ambiente, las acciones de educación deben vincularse con la legislación, las políticas públicas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano y natural (UNESCO, 2004).



METODOLOGÍA

La metodología se basó en apoyar e implementar talleres y otras acciones de educación ambiental dirigidos a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de conservar el jaguar y otras especies que habitan ahí, realizando diferentes actividades. Los talleres en los que se apoyo se enfocaron en las temáticas siguientes: Bordando Fauna, Sonidos al Natural, Los colores de mi entorno, Noches de Kamishibai, Voces de la naturaleza, Color Pastel, Noche de Museo y Contándole al Jaguar actividades que se impulsaron con el  apoyo del proyecto PACMYC 2018 Recreando al Jaguar y la identidad regional a través de las artes coordinado por  la Biól. M. Valeria Ayala Rubio. Entre las actividades que se llevaron a cabo están las de bordado, pintura, canto, tocar instrumentos musicales, reforestar, ecoteatro, hacer cuentos y exposición sobre la importancia de flora y fauna de México. Con ello se contribuyo a mejorar el conocimiento y cultura en las comunidades en relación a la conservación del jaguar y sus hábitats. También se apoyo en la instalación de cámaras trampas en los alrededores de la comunidad El Carmen. Para posteriormente mostrar a las comunidades evidencia de presencia y abundancia del Jaguar en el estado de Sinaloa, entre otras especies que se tienen que preservar.  


CONCLUSIONES

Se logró participar en los diferentes talleres, beneficiando en promedio a 35 niños y niñas, además de jóvenes y adultos que asistieron a las diferentes actividades. Con la colaboración de todo el equipo conformado por profesores, compañeros de Verano Científico Delfí,  prestadores del servicio, tesistas, artistas y comunidad empleando la educación ambiental sobre la flora y fauna existente, se llevaron a cabo las diferentes actividades antes descritas. Con estas acciones se contribuyó a informar y crear conciencia sobre la importancia de conservar los recursos naturales de la región.  Con esto se espera se cumpla el compromiso de reducir la caza furtiva y la destrucción de la flora y fauna en la región, para que poblaciones de jaguar puedan seguir desarrollándose, así como otras especies y con preservar las selvas bajas en beneficio de las personas. Este tipo de ecosistema se puede aprovechar de manera sustentable mediante el ecoturismo el cual reditúa ganancias económicas y fortalece la economía local sin impactar los espacios naturales.     Referencias bibliográficas   Febres-Cordero, M. E. & Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/ Universidad Autónoma Metropolitana.   Rubio Y. (2012). Promotores comunitarios para la educación ambiental en la comunidad de Cabazán, San Ignacio, Sinaloa. Informe organizado por CONANP/ FUSBIO/ACUARIO DE MAZATLÁN/UAS.   UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 23 de julio de 2019, del sitio web: http://portal.unesco.org
Munguía Aldapa Carlos, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ivan Cruz Aceves, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DETECCIóN DE CASOS DE ESTENOSIS MEDIANTE APRENDIZAJE MáQUINA


DETECCIóN DE CASOS DE ESTENOSIS MEDIANTE APRENDIZAJE MáQUINA

Alvarez Bacame Guillermo, Universidad de Sonora. Munguía Aldapa Carlos, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ivan Cruz Aceves, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de la investigación es la creación de un programa computacional que permita a los médicos detectar y ubicar casos de estenosis, para así facilitar el diagnóstico y apoyar en la toma de decisiones. La estenosis consiste en el estrechamiento de un orificio o conducto, en este caso de arterias cardiacas. Este estrechamiento impide que la válvula se abra por completo, lo que reduce u obstruye el flujo sanguíneo del corazón a la arteria principal del cuerpo (aorta) y hacia el resto del organismo. Cuando el flujo de sangre que pasa por la válvula aórtica se reduce o se obstruye, el corazón debe trabajar más para bombear sangre al cuerpo. Con el tiempo, este esfuerzo adicional limita la cantidad de sangre que puede bombear el corazón, lo que puede provocar síntomas y, posiblemente, debilitar el músculo cardíaco. El proceso de detección realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) consiste en una revisión manual de todos los angiogramas realizados al paciente. Este puede ser un proceso exhaustivo como poco eficiente considerando la reducida cantidad de especialistas con respecto a la de casos.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación fue un proceso completo de minería de datos, desde la extracción de características, la reducción de dimensionalidad del sistema y la clasificación de los casos. Se trabajo en el lenguaje de programación Python y las imágenes fueron previamente procesadas en el software GIMP. Se analizaron 6 imágenes de angiogramas coronarios con 9 casos estenosis en total previamente detectados por un especialista. Primeramente, las imágenes fueron examinadas por un médico especializado, quien determino la zona en la que se localiza el caso de estenosis. Además, estas fueron vectorizadas para poder delimitar con precisión la vena y el fondo. Estas imágenes, de 512 por 512 pixeles, fueron segmentadas en subventanas de 151 por 151, por medio de un algoritmo que genera estas subventanas alrededor de pixeles centrales con estenosis, y una misma cantidad de subventanas aleatoriamente obtenidas que no contienen estenosis. Los datos fueron obtenidos a partir de estas imágenes tomadas de las imágenes originales Se tomaron 2452 subventanas distintas, la mitad de ellas con estenosis y la otra mitad sin estenosis, de las cuales se obtuvieron 14 características de imagen, por ejemplo, el grosor de la vena, el largo, el nivel medio de gris en la subventana o la desviación estándar del gradiente de Sobel. Estas características son los datos que fueron obtenidos para entrenar un clasificador, el cual, al estar entrenado, debe de ser capaz de clasificar correctamente los angiogramas con estenosis y los que carecen de estenosis.   Posteriormente, se realizó una reducción de dimensionalidad con dos métodos distintos. Por un lado, se utilizó PCA (Principal Component Analyisis), disponemos de una gran cantidad de variables para modelar el problema, esto hace más difícil visualizar la relación entre las mismas, lo que buscamos es encontrar esas variables que guarden una fuerte correlación (que midan lo mismo bajo distintos puntos de vista), de esta manera se pretende una convergencia de reducción de dimensionalidad y exactitud. Por otro lado, se realizó un programa de Feature selection por medio de un algoritmo genético, el cual selecciona distintas características aleatoriamente y valida los resultados con un clasificador para obtener la precisión de esa combinación de variables. Después, se realizan cruzas entre distintas combinaciones de características, aumentando la precisión de clasificación, hasta que se obtiene una combinación con una precisión aceptable. Finalmente, se utilizó un clasificador de K vecinos cercanos (KNN) para determinar los casos prueba, el cual calcula las distancias euclidianas entre las variables de un caso prueba con respecto al set de datos previamente obtenidos y etiquetados. El algoritmo ordena estas distancias y elige las K más cercanas (k vecinos), después compara sus etiquetas y clasifica el nuevo caso en el conjunto que tenga más vecinos dentro de los k más cercanos. De esta manera, se determina si un nuevo angiograma contiene estenosis o no.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró con éxito el desarrollo del algoritmo planteado para la solución del problema, clasificando así las características que determinan la presencia de estenosis en una imagen, sin embargo, la limitada base de datos que poseemos no nos permite detectarla con la precisión deseada. Se espera abordar el problema desde una perspectiva en el cual esto no sea un problema, mediante el uso de técnicas avanzadas de ciencia de datos, debido a que enriquecer esta base de datos podría tratarse de una tarea bastante complicada.
Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA


NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.  Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual. Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.  Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.



METODOLOGÍA

Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas. Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.   Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia. Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Munguía González Siul Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato

ALINEAMIENTOS ASTRONóMICOS EN LA ARQUITECTURA MAYA


ALINEAMIENTOS ASTRONóMICOS EN LA ARQUITECTURA MAYA

Munguía González Siul Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto como el país de México, así como Honduras y Guatemala, cuentan con importantes ciudades prehispánicas, de las cuales varía el grupo étnico que habitó o en algunos casos, habita esa zona, desafortunadamente solamente un pequeño porcentaje ha sido considerado para la investigación. Estas antiguas ciudades prehispánicas suelen ser visitadas diariamente por una gran cantidad de turistas. Desafortunadamente, aun con la gran magnitud de personas en estos lugares, son pocas las que están informadas o les dan importancia a estas culturas tan importantes para el carácter del país, siendo la Mesoamérica un ejemplo. Va mucho más allá de construcciones antiguas, se basa en aportes importantes a las ciencias y matemáticas, astronomía, religión, economía, agricultura, etc.  Y muy importante, los calendarios Xihiutl y Tonalpohualli, los cuales regían a nuestra sociedad.



METODOLOGÍA

Se analizó una amplia bibliografía, la cual fue brindada por medio del investigador Dr. Juan Manuel Rodríguez Torres, esta contaba tanto con libros y artículos de importantes autores. Entre ellos se encuentran Ivan Šprajc, Johanna Broda, Jesús Galindo Trejo, Juan Manuel Rodríguez Torres, Roger Verneaux, Audelino Sac Coyoy.  Ajq´ij y Msc, J. Eric Thompson, etc. Tras haber leído algunas de sus obras durante varios días, se comenzó a obtener información de la cual seria de mucha ayuda para poder darle una orientación a la investigación; al despertar el interés se comenzó a buscar y crear bibliografía individualmente la cual podría contar con información relevante, esta además de ser leída por el estudiante también era analizada por el Investigador a cargo para asegurarse de que la información fuese genuina y así evitar contar con datos falsos. Personalmente se utilizaron libros (tanto físicos como digitales), artículos e incluso una plática impartida en la Biblioteca Vasconcelos por el Dr. Jesús Galindo Trejo. Algunos de los autores seleccionados fueron la Dr. Johanna Broda, el ya antes mencionado Jesús Galindo Trejo, Dr. Juan Manuel Rodríguez Torres, Dr. Ivan Šprajc, principalmente. Así fue como se determinó que la investigación se realizaría sobre Alineamientos astronómicos en la arquitectura maya, pero, se le daría un enfoque a la conexión que existe entre las construcciones prehispánicas, su orientación astronómica y la relación que existe con los calendarios Xihuitl y Tonalpohualli. Se sabe que astronómicamente las orientaciones están alineadas con el sol, la luna, los planetas y estelarmente. En esta investigación solamente se enfocó sobre la orientación cenital.   Durante las siguientes semanas se trabajó muy similar, se basó en recolectar información y así poder comprar conceptos astronómicos, científicos y prehispánicos, e información sobre las fechas a las que están orientadas las construcciones. Al tener esta información se dividió por grupos, en calendarios y en las construcciones ya que algunas de ellas a pesar de estar en distintos estados del país e incluso en otros países de centro América, cuentan con las mismas orientaciones. Esto último llama mucha la atención y se han creado muchas hipótesis sobre las distintas razones de que en épocas tan antiguas sea posible que estas etnias cuenten con tantas similitudes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano Delfín se logró conocer distintos métodos de trabajo e implementar la búsqueda de información por parte de los alumnos. Se adquirido conocimiento sobre las alineaciones astronómicas de las ciudades prehispánicas, pero no solo eso, leer sobre este tema nos brinda información sobre como se creo nuestra sociedad, como eran sus creencias y su cultura y como al juntar todo esto nos brinda un carácter mexicano.   Al concluir el verano se esperan contar con un análisis definido y sintetizado sobre toda la información obtenida y así podre crear un documento que lo logre agrupar.
Munguía Lázaro Alejandra Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social

INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN


INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN

Munguía Lázaro Alejandra Belén, Universidad de Guadalajara. Padilla Peralta Benigno Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca una relación de los niveles de expresión de las sirtuinas con la influencia de un ayuno en ratas con un modelo previo de isquemia-reperfusión. Se trata de un tema que ha sido poco abordado por el estudio de las 4 sirtuinas en cuestión, ya que anteriormente se ha estudiado los niveles de la sirtuina 1, 2 y 3 en ayuno, pero hay poca información acerca de la sirtuina 7. Por lo tanto, esta investigación aporta información sobre ella, vista en la función renal, además la información obtenida se podría usar como diana terapéutica para contrarrestar la lesión renal aguda que se da en el proceso del donante de trasplante renal.



METODOLOGÍA

Se sometieron a ayuno por 3 dias a 13 ratas wistar,donde posteriormente se les realizo un procedimiento isquemia-reperfusion mediante el pinzamiento del hilio renal izquierdo por 45 min.Al cabo de la reperfusion 24 horas despues se sacrificaron las ratas para la obtencion de ambos riñones y muestra de sangre arterial. Se realizaron mediciones tanto de creatinina como PCR para las 4 sirtuinas en cuestion.


CONCLUSIONES

Se espera que el ayuno durante 3 días confiera protección contra la isquemia/reperfusión renal mediante mecanismos modulados por las sirtuinas,ya que ls sirtuinas se han catalogados como las proteinas o enzimas contra la senescencia celular dicho de otra forma se espera que el nivel de daño renal disminuya ante la presencia marcada de estas proteinas. Lo anterior sera corroborado por la elevacion en las PCR¨s y en la medicion de creatininas se espera que en las muestras de ratas sometidas a ayuno sus niveles sean menores vs las ratas control.
Munguía Ortiz Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN DE TODO EL GENOMA, FILOGENIA Y PERFILES EXPRESIVOS DE LOS GENES DE LA FAMILIA DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN RWP-RK EN RAíCES NODULADAS DE FRIJOL.


IDENTIFICACIóN DE TODO EL GENOMA, FILOGENIA Y PERFILES EXPRESIVOS DE LOS GENES DE LA FAMILIA DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN RWP-RK EN RAíCES NODULADAS DE FRIJOL.

Munguía Ortiz Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nitrógeno (N) es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, la productividad y la calidad del grano. Solo el 30% del nitrógeno disponible en el suelo es absorbido por las raíces de las plantas en forma de nitrato (NO-3) y de iones de amonio (NH+4), aminoácidos y otras moléculas orgánicas. El 70% restante de nitrógeno se pierde a través de la lixiviación en el suelo o en forma gaseosa en la atmósfera. Por lo tanto, se están haciendo esfuerzos para mejorar la eficiencia en el uso de N de las plantas de cultivo para que los cultivos de alto rendimiento se puedan cultivar con bajos insumos de N sin una pérdida de rendimiento significativa Los RWP-RK representan una pequeña familia de factores de transcripción (TF) que son exclusivos de las plantas y funcionan particularmente en condiciones de falta de nitrógeno. Estos RWP-RK se han clasificado en dos subfamilias, NLPs (proteínas similares a NIN) y RKDs (proteínas de dominio RWP-RK). Las NLP regulan la expresión específica del tejido de los genes involucrados en la eficiencia del uso del nitrógeno y las RKD regulan la expresión de los genes involucrados en la gametogénesis/embriogénesis y algunas funciones desconocidas. En condiciones limitadas de nitrógeno, las leguminosas se someten a simbiosis con rizobios fijadores de nitrógeno. Por el momento, no hay información sobre esta familia de transcripción en P. vulgaris, el frijol, de origen americano, ahora está ampliamente distribuido por todo el mundo, siendo una fuente de proteínas importante. Su consumo, va desde el grano inmaduro y maduro como también sus hojas y dentro de sus variedades representa un recurso genético de gran magnitud. Las leguminosas se caracterizan por fijar nitrógeno, y el frijol forma parte de este grupo, gracias a esta capacidad simbionte son un gran ejemplo alternativo para la obtención este nutriente de forma natural. Por estas razones es el motivo de este estudio, para evaluar si los genes del factor de transcripción RWP-RK, participan en la nodulación en P. vulgaris.



METODOLOGÍA

Identificación, alineación y análisis filogenético de la familia de factores de transcripción RWP-RK. La identificación genómica de los genes de la familia RWP-RK en el frijol se realizó basándose en la homología con los genes de la familia RWP-RK de A. thaliana, M. truncatula, O. sativa y T. aestivus, ya identificados. Se utilizará las plataformas bioinformáticas de BASTP del National Center for Biotechnology Information (NCBI), EnsemblPlants, Plant Transcription Factor Database y Phytozome v12.1, para buscar los genes correspondientes. El alineamiento múltiple de secuencias y el análisis filogenético de las secuencias se hizo utilizando la plataforma de Análisis de Genética Molecular Evolutiva (MEGA) 10 con el método de unión de vecinos (NJ) con 1000 repeticiones de arranque. La localización cromosómica de los miembros de la familia RWP-RK, se buscó por medio de la herramienta EnsemblPlant. Análisis de estructuras de exón-intrón e identificación de motivos conservados en genes de la familia RWP-RK La organización de la estructura de los genes RWP-RK de P. vugaris se determinaron utilizando el servidor de visualización de estructura genética (GSDS). Los motivos conservados de los miembros de la familia RWP-RK en P. vulgaris se determinaron utilizando Multiple Em for Motif Elicitation (MEME) 5.05. Los motivos obtenidos se analizaron por medio de las bases de datos de Pfam y UniProt.   Análisis de expresión génica en diferentes tejidos y órganos de frijol y perfiles transcriptómicos en nodulación y micorrización. Anteriormente, en el laboratorio del Dr. Kumar et al,. 2018, se realizó un perfil global de transcriptomas en P. vulgaris L. cv. De raíces de Negro Jamapa colonizadas con la cepa CIAT899 de Rhizobium tropici. En el presente proyecto, utilizaremos los mismos datos transcriptómicos para obtener los perfiles de expresión de los genes de la familia RWP-RK en condiciones de nodulación y micorrización. Los mapas de calor se construirán con el Software HemI. Los diagramas de Venn se dibujarán con números de genes expresados diferencialmente (DEG) utilizando una herramienta de dibujo de diagramas de Venn.               


CONCLUSIONES

Identificación del genoma de los genes de la familia del factor de transcripción RWP-RK en el frijol. Como resultado se logró encontrar 9 genes miembros de la familia RWP-RK. En los cromosomas 1, 3, 6 y 10, no se encontró ningún gen; en los cromosomas 2, 4, 5, 7, 8 y 11, solo fue localizado 1 gen. El cromosoma 9 fue el que mayor número de genes tuvo con un total de 3 genes.  Se construyó un árbol filogenético por el método de unión de vecinos para determinar la filogenia de las proteínas de familia RWP-RK en frijol, dando como resultado 3 grupos significativos. Utilizando las secuencias de diferentes especies de plantas, se construyó un árbol filogenético donde se lograron identificar 11 grupos. Mediante el servidor de visualización de estructura genética (GSDS), se logró observar que el número de exones de los genes RWP-RK. Mediante MEME 5.05, se lograron obtener 7 motivos conservados, De los cuales todas las proteínas presentaron el Dominio RWP-RK que es el dominio conservado característico de estas proteínas; El dominio PB1 solo se presentó en la subfamilia NLP ya que es característica de esta subfamilia poseer este dominio. A través del software HemI se construyó un mapa de calor donde se muestra que la mayoría de los genes se expresan en los diferentes tejidos a excepción del gen RKD2 que, por su actividad de gametogénesis y embriogénesis, solo se expresó en los cogollos de flores y flores. En los perfiles transcriptómicos, para la nodulación, los genes NLP2, NLP3, NLP4, NLP5, NLP6, NLP7, presentaron expresión positiva, en cambio los genes NLP1, RKD1 y RKD2, no se expresaron. Para la micorrización, los genes RKD1, RKD2 y NLP5 se expresaron positivamente, en cambio los genes NLP1, NLP2, NLP3, NLP4, NLP6, NLP7, no se expresaron.  
Munguia Roacho Cynthia Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA


CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA

Munguia Roacho Cynthia Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la línea de trabajo causas de la conducta delictiva se llevaron a cabo tres proyectos de los cuales se desprendieron los siguientes: Estudio comparativo de delitos sexuales: España y México; Migración y criminalidad; y Análisis de acciones delictivas del comercio interior. De los cuales cada uno se desgloso con un enfoque distinto para cada participante del verano, en el cual mi orientación fue sobre las victimas que sufren dicho delitos o conflictos de la delincuencia. Para este trabajo en particular la víctima es una parte tan importante del crimen así como el victimario. El estudio de la víctima es significativo en el proceso de investigación general de delitos porque no solo nos dice quiénes fueron las víctimas, su salud y su historia personal, sus hábitos sociales y su personalidad, sino que también se generan ideas sobre por qué fueron elegidos como víctimas. Hay algunas preguntas importantes que deben acompañar a cualquier estudio de la víctima; ¿Por qué esta persona en particular fue víctima? ¿Cuáles son las posibilidades de que la persona se convierta en una víctima al azar? ¿O fue la persona una víctima de la oportunidad? ¿Cómo se acercó y / o atacó a la víctima?



METODOLOGÍA

Primeramente se comenzó con una bitácora para así plasmar si dichos objetivos se cumplían o no conforme a la investigación realizada día a día, de ahí la búsqueda de información se inició de fuentes bibliográficas proporcionadas por la biblioteca de la misma universidad. Lo siguiente fue indagar diversas noticias en México y España sobre aquellos tipos de delitos que pudieran estar relacionados con la línea de investigación donde especificaran quienes fueron víctimas y así hacer una selección, donde después se plasmaron en diversos cuadros comparativos, donde se explicó que había sucedido, quien lo había realizado, en qué lugar lo hizo, cómo fue su modus operandi, quien fue la víctima, así como antecedentes que se obtuviesen de la víctima y victimario para así finalizar elaborando un perfil de ambos. Estas tablas sirvieron para ser graficadas como una muestra cuantitativa y cualitativa de casos reales sobre la problemática de nuestro interés, y así ser utilizadas en la redacción de los resultados obtenidos del producto final de la investigación, además de agregar antecedentes y terminar con una propuesta en nuestras conclusiones sobre posibles soluciones como políticas públicas o criminales, así como estrategias criminológicas referente a los temas estudiados sobre las víctimas.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano de investigación como colaboradora del tema Causas de las conductas delictivas desarrolle nuevas habilidades como ser didacta, intelectual, y saber cómo aplicar la metodología de la investigación con un enfoque criminológico y victimológico para poder entender la problemática del delito y así estudiar la relación que tiene o no la victima con el victimario, los factores que la llevan a ser proclive de delitos, así como una estadística más acertada sobre qué es lo que pasa en realidad basado en noticias de casos reales. Al ser un extenso trabajo en tan poco tiempo, tendrá una continuidad por parte de otros contribuyentes y así al finalizar dicha investigación se tiene la expectativa de una posible publicación y futura ponencia.
Munive Caloch Noé, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLíTICOS EN MéXICO


FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLíTICOS EN MéXICO

Munive Caloch Noé, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El México los ciudadanos manifiestan estar inconformes con las instituciones políticas ya que no se muestran satisfechos con los resultados que se obtienen en las elecciones aunque los legisladores se empeñan en hacer reformas para hacer un modelo más económico. Los partidos políticos nacionales han recibido desde 1997 poco más de 66,478 millones de pesos como financiamiento público federal. El dinero a repartir se integra en tres grandes rubros que son: financiamiento ordinario, actividades específicas y gastos de campaña. Además los partidos tienen la prerrogativa para acceder a los tiempos de Estado en todas las estaciones de radio y televisión para trasmitir sus spots de campaña, esto a partir de la reforma de 2007 un beneficio que no genera costos a los partidos políticos. Hay varios usos del dinero ilegal que fluye a las campañas políticas, entre los cuales el principal es el clientelismo electoral. Entre ellos la promoción y compra del voto durante las campañas y los gastos del llamado Día D (la jornada electoral), cuando se erogan cantidades inmensas de dinero para movilizar votantes, inhibir el voto y hacer la operación en tierra con representantes de casilla.



METODOLOGÍA

Para conocer la situación que vive el financiamiento de los partidos políticos en actualidad, se debe hacer un análisis en los antecedentes históricos que se dieron a través de las diversas reformas a la Constitución y leyes secundarias en materia electoral. Para esto partimos de la llamada madre de todas la reforma electorales en el año de 1977 en donde se empieza a hablar sobre el flujo de dinero a los partidos políticos, se estableció expresamente en la Constitución la existencia e importancia de los partidos políticos y reconociéndolos como entidades de interés público. Con la reforma que se da en el año de 1986 se ve reglamentado por primera vez el financiamiento estatal de los partidos políticos. Esta reforma electoral de 1989-1990 introduce novedades así como también se ampliaron los conceptos de financiamiento público en 4 grandes rubros que son: a) por actividad electoral, b) por actividades generales, c) por subrogación, y d) por actividades específicas. Con la reforma que se da en 1993 se agrega un concepto más, el cual es el de desarrollo político que se otorgaba a los partidos políticos con un registro más reciente, ya que estos no tenían una fuerza electoralmente y nadie ocupaba puestos públicos. La reforma electoral constitucional y legal fue aprobada por el Congreso de la Unión a finales de 2007 y publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de noviembre de 2007 y el 14 de enero de 2008. Ésta constituye una de las revisiones más extensas realizadas a la legislación electoral en México. Es evidente el cambio en las leyes y las instituciones electorales desde que en 1990 se aprobó el primer Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), por medio del cual se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) y se generaron los primeros instrumentos de certeza electoral, algunos de los cuales continúan vigentes. Se realizo un análisis de la definición de partidos políticos en México; que se deben entender como aquellos que cuentan con registro ante el Instituto Nacional Electoral, estos tienen el derecho de participar en elecciones federales de Presidente de la República, Senadores y Diputados, así como locales de Gobernador, Diputados y Ayuntamientos. Se estudió también el concepto de Estado, etimológicamente y el concepto que tienen diferentes autores y filósofos como lo son: Juan Bodino, Cicerón, Kant y por último el concepto que propone el doctor Jorge Fernández Ruiz. Se dice que para que pueda definirse correctamente al Estado, cualquiera que  sea la corriente o teoría, deben incluirse, en su definición, los tres elementos personales indispensables en su estructuración: a) población, b) territorio, siendo los elementos materiales del Estado, y c) poder Soberano, como elemento formal. La propuesta del doctor Jorge Fernández Ruiz en el afán de definir que son los partidos políticos detecta cinco elementos esenciales que deben contener los partidos políticos, los cuales son: el universo de integrantes, la elite dirigente, el ideario, el objeto y la finalidad. Se realizó un análisis sobre los tipos de financiamiento que existen en México ya que en la actualidad los partidos políticos, con su estructura y actividades que realizan de manera permanente requieren hacer gastos así como distribuir dinero para su buen funcionamiento. Los tipos de financiamiento se dividen en apoyos internos y apoyos externos de estos últimos se desprenden los apoyos nacionales y extranjeros, los apoyos públicos y privados, así como también apoyos legales e ilegales.


CONCLUSIONES

Primera: el financiamiento de los partidos políticos en México debe tener una reducción del subsidio a los partidos políticos y disminución de los topes de gastos de campaña. Reducir el financiamiento de los partidos políticos para quedar limitado a cubrir una nómina austera. Distribuir equitativamente parte del tiempo de transmisión que le corresponde al Estado en la radio y televisión entre otras cosas que se pueden hacer para reducir los subsidios. Segundo: debe existir una prohibición a las encuestas electorales. Esto con el fin de guardar el secreto de los votantes, para evitar posibles presiones, amenazas y represalias. Tercera: reducción del número de diputados y senadores. La cantidad de diputados y senadores en la actualidad los mexicanos consideran que es una cifra excesiva y consideran tambien que una reducción en el número de curules que se ocupan representaría un ahorro de gran importancia para la nación. Cuarto: debe existir una normatividad efectiva que se acomode con la situación actual y futura que vive el financiamiento de los partidos en México.
Muñiz Castañeda Lourdes Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima

EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.


EVALUACIóN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS.

Muñiz Castañeda Lourdes Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Venegas Vázquez Jesús Alfredo, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actitud emprendedora implica la unión de muchos factores, sin embargo, el factor clave se posiciona en el riesgo, este se ve ayudado por la motivación y el impulso, una persona motivada y con impulso es más probable que emprenda y se arriesgue para lograr algo que una persona que no se siente motivada y por lo tanto no hay un impulso por emprender. Aceptar un riesgo es entrar en un estado de incertidumbre en el cual se puede ganar o perder, esto implica el éxito o el fracaso que puede tener el emprendedor, así como los beneficios que puede o no llegar a obtener. Emprender puede parecer un tema sencillo cuando se tiene una idea clara de lo que se quiere ofrecer, sin embargo, no lo es, emprender requiere de mucho esfuerzo, dedicación y riesgos, así como entender que los beneficios no llegan de la noche a la mañana. Como Schumpeter (1942) lo decía el emprendedor innova, con sus decisiones puede causar inestabilidad en el mercado y suele ser muy dinámico. La problemática que suele tener un emprendedor es decidir arriesgarse o no, pues esta decisión puede llevarlo al éxito con beneficios o a la pérdida total de bienes, incluso hasta llegar a la quiebra.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa de corte descriptivo para tratar el tema de las competencias emprendedoras. Se hizo una búsqueda de teorías y exponentes que se relacionaran con el tema de las competencias emprendedoras y el perfil emprendedor, se seleccionaron las teorías que se enfocaran más en estos dos temas, se encontraron cinco teorías que aportaban puntos diferentes al tema de estudio. Posteriormente desde una perspectiva ecléctica se analizaron los elementos de cada teoría de forma particular para obtener información detallada que nos permitiera darle un nuevo sentido al tema de estudio. Con ello se plasmaron los resultados que se encontraron derivados de la investigación para posteriormente concluir lo que se había buscado desde un inicio y aportar un punto de vista más amplio que el que aportaba cada autor por separado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del perfil emprendedor. Gracias al aporte de diferentes exponentes se logró encontrar que el perfil emprendedor se conforma por aspectos o características como lo son la motivación, espíritu emprendedor, innovación, necesidades, rasgos de personalidad, riesgos a tomar y comportamiento. Cada uno de ellos toma un papel importante en el perfil de un emprendedor y de ello dependerá su éxito o fracaso en el mercado.
Muñiz Castro Blanca Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.


PROPUESTA DE MANUAL DE CONTROL INTERNO PARA LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO.

Muñiz Castro Blanca Margarita, Instituto Tecnológico de Matamoros. Rodriguez Rangel Sthefany, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manera en cómo se comercian las mercancías se actualiza constantemente tomando en cuenta no solo las preferencias del consumidor respecto a la demanda de productos, sino también al uso de nuevas tecnologías, y la forma de vender en las instalaciones de lo que hoy en día se conocen como tiendas de autoservicio. Son a estos establecimientos a los que día a día concurren un cúmulo de personas en busca de artículos considerados como comestibles sin dejar de lado uno que otro de tipo suntuoso. Además, son este tipo de establecimientos generadoras de fuentes de empleo considerando la cantidad de éstas en la república mexicana y alrededor del mundo. La estructura que estas instituciones deben diseñar es compleja y como tal es necesario considerar el establecimiento de controles que apoyen a estas empresas a reducir de manera considerable los riesgos que enfrentan en sus operaciones desde la contratación hasta las ventas de sus productos. Es en la parte de los trabajadores de éstas en donde se considera existe un riesgo muy importante llamado Robo Hormiga (RH).   El RH sucede de diferentes maneras por ello es importante identificarlos para combatirlos. Al interior de las empresas este puede ser cometido por empleados, proveedores o clientes por lo que se vuelve difícil de detectar sin un sistema adecuado ya que ocasiona pérdidas por millones de pesos anuales dentro de la industria comercial y los productos sustraídos van desde alimentos a artículos electrónicos. Esta situación no solo afecta a los empresarios, al verlo de forma global afecta a la economía de todo un país, al ocasionar pérdidas en las empresas, se pierden empleos, la inversión empieza a disminuir e incluso la violencia aumenta. En la actualidad las empresas hacen uso de medidas correctivas a través del control interno, el cual es un instrumento de eficiencia que proporciona seguridad razonable para la protección de los recursos de la misma empresa y funge como base en todas sus actividades y operaciones. Los manuales de control interno ayudan a las empresas a ser más eficientes y mejorar sus procedimientos, sin embargo, actualmente no existe un documento especializado en minimizar el Robo Hormiga (RH) en las tiendas de autoservicio, lo que ocasiona que aumente cada vez más las cifras al respecto.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación documental se realizó la búsqueda de información científica obtenida de fuentes confiables de internet y bases especializadas acorde al tema elegido, discriminando y seleccionando los datos adecuados para fundamentar esta investigación, para de esta forma definir el objetivo general y la hipótesis. Se dio continuidad a la búsqueda de información y con esto se diseñó el constructo del marco teórico para poco después elaborar el planteamiento del problema. Al momento de buscar la información se consideraron los requisitos necesarios para citar en formato APA haciendo uso de herramientas de software para redactar el desarrollo de esta investigación.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia en el XXIV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 he adquirido nuevos conocimientos sobre la elaboración de una investigación, desde la importancia de la misma hasta como citar correctamente en APA ya que esta herramienta la conocía, pero no la aplicaba de manera adecuada y gracias a los cursos impartidos pude mejorar este y otros aspectos.      Se desarrolló un proyecto de acuerdo a la línea de investigación, la selección del tema al principio fue complicado ya que la idea principal era realizar un manual de control interno, pero al indagar sobre ello nos percatamos que ya existía una gran cantidad de estos documentos en diferentes áreas e industrias, pero no uno especializado en disminuir el robo hormiga, es algo interesante ya que al recolectar información nos dimos cuenta  que no solo ocurre en nuestra ciudad, si no que sucede en todo el mundo y es un problema que afecta a gran escala aunque no lo parezca.      Mediante los conocimientos adquiridos se busca el desarrollo de un manual de control interno con la finalidad de ayudar a disminuir el robo hormiga en las tiendas de autoservicio aplicándolo primero a México, y al ver los resultados seguir mejorándolo y que sirva de base para otros países que también tienen este problema.
Muñiz Pérez Evelyn Angélica, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

DESARROLLO DE APLICACIONES DE SOFTWARE “SOFTWARE DIFTONO”.


DESARROLLO DE APLICACIONES DE SOFTWARE “SOFTWARE DIFTONO”.

Hernández Retana Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Toluca. Mejía Pacheco José Roberto, Universidad de La Salle Bajío. Muñiz Pérez Evelyn Angélica, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática planteada va en conjunto a la muestra de resultados que se presenta ante el cliente, al realizarse un aclaramiento en la zona intima femenina, ya que dicho aclaramiento se realiza con el uso de tecnología láser. De tal manera que, se requiere un método que muestre el porcentaje de aclaramiento, con la comparación de la primera imagen antes del tratamiento y con una segunda imagen después de este, para así obtener una tercera imagen que dé como resultado con uso de filtros ya que de no tener el software es muy subjetivo la interpretación de resultados.



METODOLOGÍA

Haciendo uso de las comparativas realizadas por los ginecólogos pudimos observar cuales son las áreas de tratamiento y cuales son las zonas especificas en las cuales el acercamiento al tono original de piel toma efecto, con estos datos desarrollamos un software que haciendo uso de algoritmos matemáticos y operaciones con matrices analice pixel por pixel para así encontrar un color promedio de las zonas tratadas, esto para poder analizar de una mejor manera los resultados obtenidos después de cada sesión de tratamiento y que el paciente tenga un mejor panorama respecto a los resultados obtenidos y pueda el verlo a través de la interfaz gráfica. Así mismo se dan las recomendaciones pertinentes para que al momento de la recolección de datos, los resultados finales sean más acertados, esto debido a que si las imágenes se capturan desde diferentes ángulos o con diferente método de iluminación los datos obtenidos carecerán de factibilidad.


CONCLUSIONES

Al realizar las sesiones de acercamiento a tono natural de la piel se notaron mejoras en el desarrollo del software ya que tanto hubo un avance en el ámbito medico como ante el mejoramiento del software mismo, esto debido a que teniendo una mejor calidad a la hora de detección de las zonas que requieren de un mejor cuidado se le puede dar un tratamiento mas especifico a las personas y con ello ofrecer más datos de calidad para utilizarlos en las comparaciones obtenidas para la mejora del código del software. Al utilizar un software para el manejo de los resultados queda descartado el factor humano que puede ser susceptible a los cambios debidos a la fatiga, la forma en cómo se presentan los datos, etc., a contraparte de un software que sin importar el contexto va a arrojar los mismos datos como resultado de la comparativa y así tener una conclusión más certera de los cambios en la tonalidad de la piel, siempre y cuando se sigan las recomendaciones al momento de recolectar los datos (tomar las fotografías).
Muñoz Aguilar Ana Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.


CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.

González Verástegui Mercedes, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Muñoz Aguilar Ana Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México 147 personas mueren al día a causa de enfermedades relacionadas con el consumo tabaco, lo que representa para el gobierno un gasto de 29 millones de pesos anuales en atención de enfermedades asociadas al consumo del tabaco. Hay gran diversidad de enfermedades causadas por el consumo de tabaco y el efecto nocivo de la nicotina en el cuerpo humano como las que se exponen a continuación, las cuales fueron presentadas por en el documento de Díaz (2009), tales como: Cáncer de pulmón: Se calcula que entre el 80% al 85% de las muertes por cáncer de pulmón tienen como causa consumir tabaco. Cáncer de esófago: Entre 75% y 78% de los casos de cáncer de esófago se deben a fumar. Hay una clara relación entre la dosis de cigarro y la mortalidad relacionada con este tipo de cáncer. Enfermedad coronaria: Se estima que por lo menos del 30% a 40% de las muertes por enfermedad coronaria se originan por el consumo de cigarrillo, por lo cual este es considerado el principal factor de riesgo modificable para esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Diseño del Estudio: Será descriptivo y transversal, (Polit & Hugler,1999; Burns & Grove,2008) este diseño se considera apropiado porque describe y documenta la sensibilidad ética y los valores en condiciones naturales, sin manipulación de las variables. Población de estudio. La población de estudio estará conformada por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de quinto a octavo semestre de la Facultad de Enfermería Victoria, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Instrumentos de Recolección de Datos.      Cedula de Datos Personales la cual esta conformada por 7 reactivos (preguntas sobre datos personales y actividad laboral).      La escala de motivos para fumar [SMS18] (Rusell, 1979), tiene como finalidad evaluar los motivos de los participantes para consumir tabaco, este instrumento mide los objetivos sociales en el cual los individuos fuman con el fin de obtener un rato placentero en compañía de sus amigos, psicológicos cuando el individuo fuma para relajarse o disminuir el estrés y físicos cuando el organismo requiere de la nicótica para adaptarse y continuar con su funcionamiento normal.      Este está compuesto por 18 reactivos, identifica la siguientes dimensiones de las motivaciones: motivos psicológicos, motivo sociales y motivos físicos. Análisis de datos. Para analizar los datos del estudio se utilizará el Paquete Estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) versión 23.0 para Windows. 


CONCLUSIONES

Conclusión En los estudiantes de Enfermería, el consumo de tabaco se ha visto elevado, en esta investigación realizada en la Facultad de Enfermería Victoria, se observó que la mayoría de os fumadores son hombres y que además no realizan muchas actividades físicas. El estudio reveló que las creencias que poseen los estudiantes acerca del consumo de tabaco, es que ellos creen que los relaja, hace que tengan una mejor calidad de descanso, aunque esto haga que algunos abandonen sus actividades físicas diarias y no reconocen los peligros de su consumo. Por lo anterior, consideramos que se tiene que intervenir más en el per­sonal de enfermería y los docentes para prevenir dicho hábito dentro y fuera de las instalaciones de la facultad.
Muñoz Alonso Luis Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

TRAZADO DE RUTAS OPTIMAS MEDIANTE ALGORITMOS DE TSP EN MéRIDA


TRAZADO DE RUTAS OPTIMAS MEDIANTE ALGORITMOS DE TSP EN MéRIDA

Muñoz Alonso Luis Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, gracias a la gran comunicación vial que contienen los países en vías de desarrollo y desarrollados se presenta el problema de ¿Cómo llego más rápido?, este problema se ve acrecentado cuando el número de caminos para poder llegar de un destino a otro es muy grande aunado a eso el crecimiento de automóviles en las ciudades. De acuerdo con el sondeo Vehículos de motor registrados en circulación del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) informó que de 2010 a 2015 Yucatán pasó de 513 mil 792 a 674 mil 366 vehículos automotores, con promedio sostenido de crecimiento de más de 30 mil por año; esto indica que la mayor problemática que se presenta en este tipo de incrementos automovilísticos es la acción de encontrar caminos más adecuados con el fin de evitar atascos y disminuir tiempos creando así una necesidad para el conductor del día a día. Durante el verano de investigación se estudian y se llevan a cabo técnicas y algoritmos específicamente diseñados para determinar las rutas más optimas de viaje comprendido en un solo destino o para múltiples destinos.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proyecto se comenzó por delimitar la zona de mapeo, en este caso se decidió utilizar la ciudad de Mérida como punto de partida para realizar el mapa. Con ayuda de Google mapas obtuvimos las coordenadas del centro de la ciudad para a partir de eso trazar el mapa con una simple instrucción por parte de la librería de Python gmplot perteneciente a la empresa google para el trabajo con mapas, la instrucción utilizada fue: gmplot.GoogleMapPlotter(20.967778,-89.621667, 13) Posteriormente con ayuda de puntos específicos de localización geográfica (Latitud y Longitud) obtenidos a través de la API (Application Programming Interface) de Google para mapas se aislaron las avenidas principales de la ciudad tomando en cuenta solo un sentido de dirección para la primera etapa de desarrollo. Con la misma API se determinaron las distancias aproximadas de separación de punto de avenida a punto de avenida y de punto de avenida a punto de entrega y de partida de simulación, esto con el fin de en próximos pasos verificar los cálculos obtenidos para distancias. Se agruparon cada uno de los datos en matrices que a su vez conformaron una matriz única denominada xNode = [  ], dicha matriz se compuso de alrededor de 126 puntos de localización geográfica. xNode = [[lat,lon],[lat,lon],[lat,lon],…] Realizado lo anterior se implementó un método efectivo exclusivo de Python para la creación de un grafo superficial que uniera cada uno de los puntos, el cual obtuvo varios nombres dependiendo de la avenida que se estaba mapeando nMultiDiGraph( ), dicho método creo el grafo aleatorio pero culminado eso, el problema se convirtió en unir cada grafo independiente de las avenidas, para ello se volvió a recurrir a la librería exclusiva de Python para el trabajo de grafos; usando una simple función de unión se logró el objetivo de conectar cada grafo independiente obteniendo un único grafo que representaba las avenidas más importantes de la ciudad. B=nx.compose(A,C) Donde:             B: Grafo final             A,C: Grafos a unir             Nx.compose: Función de unión   Con ayuda de un algoritmo muy conocido para la implementación de la solución del TSP (Traveling Salesman Problem) llamado algoritmo de Dijkstra se logró determinar el camino más corto dado un punto inicial el cual con ayuda de un método para calcular las distancias sobre la superficie terrestre utilizando la ecuación de Haversine se determinó a que punto de las avenidas se aproximaba más, obtenido este resultado al analizar punto por punto se obtuvo el punto de partida, lo mismo aplicó para el punto final. Código para obtener las distancias: Haversine(NodeCJ[0],NodeCJ[1],xNode[a][b],xNode[a][c]) El algoritmo de Dijkstra es un algoritmo para la determinación del camino más corto, dado un punto de origen, hacia el resto de los puntos o vértices en un grafo que tiene pesos en cada arista. La idea de este algoritmo consiste en ir explorando todos los caminos más cortos; cuando se obtiene el camino más corto desde el punto de origen hasta el resto de los puntos que componen el grafo, el algoritmo se detiene; el código base utilizado para esta operación es el siguiente: nx.dijkstra_path(B,PI,PF)   Después se realizó el trazado de la ruta en el mapa interactivo de Google, para ello se precisó nuevamente el usar la API de desarrollador de Google para mapas y con una instrucción muy sencilla se trazaron las marcas y puntos en el mapa para seguir, la instrucción utilizada fue: Instrucción para puntos mapa1.scatter(latitude list, longitude list, '# FF0000', size = 7, marker = False ) Instrucción para líneas                       mapa1.plot(latitude list, longitude_list,'cornflower blue', edge width = 7)   Finalmente se construyó el grafo secundario para el análisis de rutas, dicho grafo fue construido a base de un algoritmo sencillo realizado en conjunto con el asesor.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los problemas de optimización de transporte en las grandes ciudades, así como en comunidades aledañas poniendo a prueba técnicas propias y ya existentes de manejos de datos mediante grafos y de solución a estos inconvenientes utilizando el TSP como base, sin embargo, al ser un trabajo tan extenso el cual requiere de mucho más tiempo y conocimientos en programación, los resultados obtenidos satisfacen hasta cierto punto la base principal del proyecto. Se espera que el seguimiento del proyecto contemple mejores trazos de las calles de la ciudad, así como de las direcciones múltiples en avenidas y uniones de vialidades, modificando en cierta parte el código escrito durante esta estancia.  
Muñoz Barrios Yasiri Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gabriela Sandoval Cancino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DE LOS MéTODOS DE CRIOPRESERVACIóN D-CRIOPLACA Y GOTA-VITRIFICACIóN SOBRE EL REBROTE DE MERISTEMOS DE AJO COMERCIAL (ALLIUM SATIVUM)


EFECTO DE LOS MéTODOS DE CRIOPRESERVACIóN D-CRIOPLACA Y GOTA-VITRIFICACIóN SOBRE EL REBROTE DE MERISTEMOS DE AJO COMERCIAL (ALLIUM SATIVUM)

Muñoz Barrios Yasiri Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriela Sandoval Cancino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para un cultivo tan importante como el ajo, la conservación para la biodiversidad agrícola representa un componente clave para el desarrollo agrícola sustentable y la seguridad alimentaria global. En tal sentido, la conservación in vivo de materiales vegetales requiere de disponibilidad económica, tiempo y esfuerzo humano para realizar las labores en campo; así como también se deben considerar los posibles riesgos o pérdidas que puedan sufrir las colecciones por factores climáticos adversos o el ataque de plagas y enfermedades asociadas a los cultivos. En respuesta a estas problemáticas, la mayor parte de las plantas cultivadas son almacenadas en bancos de germoplasma en forma de semilla, lo que se traduce en una limitante para especies de propagación vegetativa como el ajo que no forman semillas o una vez formadas resultan inviables o estériles. Debido a esto, la criopreservación constituye una importante alternativa para mantener la biodiversidad en especies estrictamente apomícticas como el ajo. Sin embargo, el éxito de esta técnica depende de diversos factores como por ejemplo, evitar la formación de cristales de agua dentro de la célula, así como la deshidratación extrema de los tejidos. Tomando en cuenta lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los métodos de criopreservación D-Crioplaca y Gota-Vitrificación sobre el rebrote de meristemos de ajo comercial.



METODOLOGÍA

  Se realizó la desinfeccion y el establecimiento de los explantes para ser criopreservados por dos métodos diferentes. Para el método de D-Crioplaca se cortaron explantes de 1x2 mm y se incubaron en precultivo en medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) adicionado con 0.3M de sacarosa con un fotoperiodo de 16 horas luz a 24 ± 2 °C por 24 horas. Una vez transcurrido el precultivo, se montaron los meristemos en crioplacas de aluminio No. 3, llenando los pocillos con 2 µl de alginato de sodio al 2 % adicionado con 0.4M de sacarosa y se colocó un meristemo por pocillo. Una vez colocados en el alginato, los meristemos se cubrieron con solución de cloruro de calcio a 0.1M adicionado con 0.4M de sacarosa y se dejaron polimerizar durante 15 minutos. Pasado el tiempo se sumergieron en solución de carga (LS) con 0.8M de sacarosa durante 30 minutos. Para el proceso de deshidratación se colocaron las crioplacas con los meristemos en placas Petri con sílica gel durante 90 y 120 minutos con 15 explantes en cada tiempo. Una vez concluido el tiempo de deshidratación, se sumergieron las crioplacas en NL (nitrógeno líquido) y fueron colocadas en criotubos puestos previamente en criocañas; las crioplacas permanecen al menos 30 minutos en NL. Después de haber terminado la criogenia, se recalentaron los meristemos, sumergiéndolos en solución con 1M de sacarosa a temperatura ambiente durante 15 minutos. Finalmente se incubaron los meristemos en medio de cultivo MS adicionado con 0.2 mg/l de BAP en oscuridad a 24 ± 2 °C durante 3 días. Se realizaron evaluaciones de respuesta a los 3, 10, 20 y 30 días después de la criopreservación. Con el método de Gota-Vitrificación se cortaron explantes de 1x1 mm y se sumergieron en solución de carga 0.4M de sacarosa durante al menos 20 minutos; finalizado el tiempo se retiró la solución de carga y se reemplazó por solución PVS2 cercano a 0°C y los frascos que contenían 10 meristemos y la solución PVS2 se dejaron en hielo durante 20 y 30 minutos respectivamente. Una vez transcurrido el tiempo de vitrificación, se pescaron los meristemos con una pipeta de trasferencia, se dejaron caer en gotas sobre las crioplacas, las cuales se enfriaron previamente, y se eliminó el exceso de PVS2. Después se sumergieron las crioplacas en y fueron colocadas en criotubos puestos previamente en criocañas; las crioplacas permanecen al menos 30 minutos en NL. Después de haber terminado la criogenia se procedió con el recalentamiento de los meristemos, por lo que se sumergieron en solución con 1.2M de sacarosa a temperatura ambiente durante 15 minutos y finalmente se pescaron los meristemos con una pipeta de transferencia, se dejaron caer en gotas sobre papel filtro y se incubaron en medio de cultivo MS adicionado con 0.3M de sacarosa en oscuridad a 24 ± 2 °C durante 2 días. Una vez finalizado el tiempo se transfirieron los meristemos en medio de cultivo MS adicionado con 0.2 mg/l de BAP, transcurrido una semana después de la criopreservación se incubaron en fotoperiodo de 16 horas luz a 24 ± 2 °C. Se realizaron evaluaciones de respuesta a los 3, 10, 20 y 30 días después de la criopreservación.


CONCLUSIONES

Después de realizar las evaluaciones de los meristemos criopreservados por los dos diferentes métodos, se obtuvieron resultados de 100% de rebrote con la técnica de D-Crioplaca y 90 minutos de deshidratación a partir de los diez días después de la criopreservación. Por otro lado con la técnica de Gota-Vitrificación y 20 minutos en solución PVS2, se obtuvo 40 % de rebrote a partir de los diez días de criopreservar los meristemos. En conclusión el método D-Crioplaca resultó más eficiente  para obtener mayores porcentajes de rebrote en meristemos de ajo comercial criopreservados.
Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA

Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles. La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana. Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas Beneficios que podría originar la investigación El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos. Postura La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.



METODOLOGÍA

Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias. Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos. Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común. Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano. Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Muñoz Cruz Luz Clarita, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

OBTENCIóN DE UN ACEITE DE MACARELA CON ALTO CONTENIDO DE áCIDOS GRASOS ALTAMENTE INSATURADOS POR EXTRACCIóN CON UN FLUIDO SUPERCRíTICO


OBTENCIóN DE UN ACEITE DE MACARELA CON ALTO CONTENIDO DE áCIDOS GRASOS ALTAMENTE INSATURADOS POR EXTRACCIóN CON UN FLUIDO SUPERCRíTICO

Muñoz Cruz Luz Clarita, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La harina de pescado es una de las fuentes nutricionales más importantes en la acuicultura y una fuente de proteína indispensable en los alimentos balanceados para especies de altos requerimientos nutricionales teniendo una gran importancia desde el punto de vista económico y biológico (Suárez, L. E. C). Para las especies acuáticas marinas la calidad nutricional de lípidos proporcionados por estas harinas y aceites de pescado está en función directa con su contenido de ácidos grasos poli-insaturados (Izquierdo 1996). Debido a que el aceite de pescado es la mejor y principal fuente de lípidos en alimentos acuícolas por su contenido de ácidos grasos poliinsaturados, en particular los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) de la serie omega-3 como el ácido eicosapentaenoico (20:5n-3; EPA) y el ácido docosahexaenoico (22:6n-3; DHA) y que además son esenciales para lograr un desarrollo óptimo en los peces marinos (Sargent et al., 1999), es conveniente destacar la importancia que tiene el aprovechamiento de estos subproductos. Por lo que el objetivo principal del verano de investigación fue aprovechar una alternativa de extracción de estos lípidos utilizando una tecnología libre de solventes como lo es la extracción de fluido supercrítico (SFE) para obtener ácidos grasos altamente insaturados de harina de un pescado graso como lo es la macarela con los ácidos grasos  20:5n-3; EPA  y 22:6n-3; DHA presentes debido a los organismos marinos unicelulares que consume (Bondia-Pons, 2007; Moyad, 2005) para así aprovechar su valor nutricional presente obtenida por medio de esta tecnología.



METODOLOGÍA

En el método SFE se utilizó CO2 y la muestra utilizada fue sometida a una temperatura y presión por encima de su punto crítico termodinámico siendo la temperatura de extracción de 40°C a una presión de 7500psi, y la temperatura de separación de 60°C a 1000psi, para de esta manera obtener extractos libres de solventes. El producto final de cada una de las etapas del proceso SFE se identifica como aceite PFA y es el aceite obtenido de harina de macarela. Después del proceso SFE se recuperó del vaso de separación aceite AVS y se evaluó nuevamente el alimento HVE del vaso de extracción. se evaluaron los ácidos grasos FAME con base al método de Folch y se pesaron aproximadamente 50 gr de muestra. A cada una de las muestras se añadieron 6 ml de Folch (cloroformo: metanol 2:1) y 10 µL de BHT (butilhidroxitolueno) como antioxidante, 10 µL de 23:0 (ácido tricosanoico) como estándar interno, 10 µL de 5-α-colestano, y a la muestra HVE se le añadió 30 µl de agua. Se almacenaron 24h a -20°C y pasado este tiempo, las muestras se sacaron del refrigerador y se sonicaron durante 15 minutos (sonicador BRANSON 2510, Danbury, USA) y se agitaron cada una en un vortex. Para la extracción de lípidos por el método de Folch, se tomó 1ml de cada muestra y se colocaron en tubos de 10ml quedando 5ml de Backup. Se procedió a evaporarse las muestras con nitrógeno gaseoso (N2) hasta sequedad, manteniendo la temperatura de 32°C. Seguido de esto se derivatizó (Trans-esterificación) la muestra, agregando a cada una 1,000 μl de BF3- metanol al 10% y posteriormente se colocaron en el thermoblock (VWR Standard HeatBlock) durante 15 minutos a una temperatura de 89ºC, y se dejaron enfriar. Se añadió 1 ml de hexano a cada muestra y se agitó en un vortex, después se centrifugó a 2,000 rpm por 5 minutos a 5ºC. La muestra se separó en dos fases; la parte superior contenía el hexano con los ácidos grasos metil-ésteres, y la parte inferior la cual contenía impurezas, metanol y BF3 se descartó con ayuda de una pipeta Pasteur, quedando de esta manera la parte superior la cual se lavó agregando 2 ml de agua bi-destilada, se agitó en vortex y se centrifugó a 2,000 rpm por 5 minutos a 5ºC. Nuevamente se descartó la fase inferior y se repitió el proceso de lavado y centrifugado 4 veces hasta que la muestra quedara libre de impurezas. Se almacenaron las muestras a 20ºC hasta que se congeló el agua. Después se recuperó la capa superior no congelada la cual contenía los FAME en el hexano y transfirió a un vial ámbar de 2 ml, y se almacenaron a -20ºC durante 24 horas. Finalmente, a la muestra PFA se le añadió 1.5ml de hexano y a las muestras AVS y HVE se les añadió solo 1ml. Los FAME se analizaron durante 60 minutos en un CG Agilent Technologies 6890N con detector de ionización de flama (FID); utilizando helio como gas acarreador a un flujo de 0.8 ml/min, una rampa de temperatura de 110 - 220°C y una inyección de 1µl de muestra, para finalmente hacer una integración en los resultados, obtener el área de cada pico y ubicar los ácidos grasos presentes para llegar a un análisis final.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró determinar la presencia de ácidos grasos en aceite y harina de macarela por medio de extracción de fluido supercrítico con CO2 en donde se obtuvo un total de AG del 14.97mg/g para la muestra de aceite obtenido por medio del proceso SFE teniendo una presencia del 0.044mg/g de EPA y 1.37mg/g de DHA. En la muestra de harina recuperada del vaso de extracción después del proceso de SFE se obtuvo un valor total de AG de 3.02mg/g, 0.04mg/g de EPA y 0.12mg/g de DHA. Finalmente, en la muestra de aceite recuperado del vaso de separación después del proceso de SFE se obtuvo un total de 30.12mg/g de AG, 1.03mg/g de EPA y 3.75mg/g de DHA. De esta manera se logró cumplir el objetivo principal del verano de investigación poniendo en práctica las habilidades adquiridas con la aplicación de una tecnología libre de solventes.
Muñoz de Paz Cinthia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS RASGOS DEL EMPRENDEDOR Y LA RSE DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE TAPACHULA CHIAPAS Y GUAYMAS SONORA.


ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS RASGOS DEL EMPRENDEDOR Y LA RSE DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE TAPACHULA CHIAPAS Y GUAYMAS SONORA.

Muñoz de Paz Cinthia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Enrique Valdez Juárez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años se ha considerado al emprendimiento como el motor del cambio y el crecimiento económico de los países, ya que este motiva a la creación de nuevos modelos de negocio, la fundación de nuevas empresas, la generación de empleos, la creación de riqueza y el incremento de la competitividad, entre otros (Leite, 2014). Sin embargo las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) donde los emprendedores comúnmente se desarrollan, se han venido enfrentado a un cúmulo de limitaciones entre las que (Arreola, 2015) resaltó que sus recursos son limitados, la falta de infraestructura y de tecnología, entre otros. Sumado a lo anterior, hoy en día también se están enfrentando a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que consiste en la implementación necesaria de acciones que sean económicamente viables, medioambientalmente sostenibles y socialmente justas. Ya que es un tema que está siendo estudiado por diversos investigadores y organismos internacionales como: el Pacto Mundial de Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y México no es la acepción, pues está el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Organizaciones que llevan dentro de sus agendas acciones de RSE por la importancia que representa desarrollarlo, debido a que promueve y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, organizaciones y empresas. Sin duda el escenario de limitaciones que presentan las PyMEs no es del todo alentador, pero también una gestión empresarial implementada correctamente contribuye, a su vez, a crear un entorno en el que las empresas pueden innovar y crecer. Surgiendo así, el objetivo principal de investigación que es contrastar los rasgos del emprendedor y la influencia que tienen en las diferentes dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial que desarrollan las PyMEs de la región de Tapachula Chiapas y de Guaymas Sonora.



METODOLOGÍA

Por otra parte, la historia de la ciencia muestra que la práctica de la comparación ha sido y continúa siendo un recurso imprescindible para dar respuesta a problemas de conocimiento natural y social (Piovani & Krawczyk, 2017). Resaltando la comparación como forma de pensamiento y como procedimiento científico de las ciencias sociales surgen dos formas de comparación con la tradicional distinción entre métodos cualitativos y cuantitativos de investigación social donde cada uno tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos y técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio(Arturo, Álvarez, & Surcolombiana, 2011). Aunque también cada uno tiene su propio enfoque, es decir: El de tipo cualitativo ponen el énfasis en los objetos y el de tipo cuantitativo ponen el énfasis en las propiedades. La presente investigación es un estudio con un enfoque cuantitativo utilizando el método estadístico basado en el mínimo cuadros ordinales (MCO) a través de la regresión lineal múltiple.  Para ello la técnica para recolectar la información será mediante entrevista personal a través de un cuestionario. Para la elección de la población se utilizaron los datos del censo que emite el Instituto Nacional de estadísticas de Geografía y Estadística (INEGI, 2019) a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas(DENUE, 2019), para fines comparativos de este estudio se eligieron las PyMEs de la región de Tapachula Chiapas y la región de Guaymas Sonora (véase la tabla 1 y 2). De acuerdo con los datos indican que la población para esta investigación es de un total de 828 empresas (471 para Tapachula y 357 para Guaymas), clasificadas por regiones y actividad empresarial de comercio y servicio. Para determinar la muestra de la población en forma correcta se aplicó la fórmula para poblaciones finitas no mayor a 500 mil sujetos, con el fin de determinar el tamaño muestral a encuestar. Los datos estadísticos utilizados para ello son: una probabilidad a favor de 50%,  una probabilidad en contra de 50%, el grado de confiabilidad de 95% y un margen de error del 5%. La técnica para la recolección de los datos que se utilizará será a través de una encuesta auto-dirigida a cada dueño, y/o dirigente de la Pyme. Para tal efecto la técnica utilizada para esta actividad será a través de un muestreo aleatorio simple que consiste en un proceso probabilístico en donde todos los sujetos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados (López, 2004). Y de acuerdo con los resultados arrojados de la aplicación de la fórmula, el total de la muestra para la región de Tapachula es de 212, mientras que para la región de Guaymas es de 185 muestras.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos metodológicos así como herramientas de investigación como la aplicación Mendeley que permite gestionar, compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación. El programa de estadística (IBM SPSS), programa que es implementado en las investigaciones por su capacidad para trabajar con grandes bases de datos. Estas herramientas permitirán garantizar las fuentes bibliográficas y dar precisión al análisis estadístico en los resultados que se obtendrán en este proyecto. El programa (IBM SPSS), permitirá contrastar los rasgos del emprendedor y la influencia que tienen en las diferentes dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial que desarrollan las PyMEs de la región Tapachula, Chiapas y Guaymas Sonora. Sin embargo, al ser un profundo trabajo de investigación aún se encuentra en la etapa de aplicación de encuestas a los gerentes o dueños de los negocios en la parte sur de Tapachula Chiapas, por lo tanto no se pueden mostrar los datos obtenidos hasta haber culminado todo el proyecto.
Muñoz Flores Cynthia Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)

TIPOS DE PARTICIPACIóN Y MEDIOS DE COMUNICACIóN EN URUGUAY DURANTE LA CRISIS DEL 2002


TIPOS DE PARTICIPACIóN Y MEDIOS DE COMUNICACIóN EN URUGUAY DURANTE LA CRISIS DEL 2002

Muñoz Flores Cynthia Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Participación y medios de comunicación en Uruguay durante la crisis del 2002 Asesora: Maestra Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de la República, Uruguay Estudiante: Muñoz Flores Cynthia Fernanda, Universidad de Guadalajara, Jalisco, fer_141094@hotmail.com Planteamiento del Problema Cada país tiene una historia que se va construyendo a partir de sucesos que marcan transformaciones en los procesos sociales, comunicativos y de participación, en el caso de Uruguay, la crisis del 2002 generó un parteaguas entre el país que era antes y el que siguió después.  La investigación tiene como uno de sus propósitos analizar las formas de participación ciudadana y comunitaria y en qué medida esto se ve afectado por los medios masivos de comunicación.  Lo que se busca es ahondar sobre lo que ocurrió en el país y de esa manera reconocer cuál fue el papel de las Instituciones durante la crisis, de qué manera participó la sociedad Uruguaya y el rol de los medios de comunicación. Se pretende conocer más sobre el Movimiento Nacional de Deudores (constituido por deudores por vivienda única, medianas y pequeñas empresas, productores rurales, comerciantes y profesionales) como respuesta a la crisis socioeconómica. La crisis es una oportunidad para invisibilidad  las desigualdades sociales y  la comunicación y la capacidad de diálogo  entre las instituciones y la ciudadanía.



METODOLOGÍA

Metodología Se implantó un diseño cualitativo con un abordaje interdisciplinario. Se realizó un rastreo documental con bibliografía sobre el tema, material audiovisual así como entrevistas a informantes calificados.   Se observó el rol que jugaron  los diferentes poderes del  Estado ante el reclamo del Movimiento Nacional de Deudores.  Se propone una ética de la autonomía (Rebellato) la cual se basa en compartir un sistema de dependencias reciprocas, de una liberación como empresa colectiva en donde se debe formar parte, tener parte y tomar parte de todo lo que ocurre, que nuestra autonomía parta dejando a un lado el eurocentrismo y comenzando creando nuestros propios caminos desde una perspectiva de Sur.


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de verano se analizaron diversas teorías las cuales profundizaron y posibilitaron conocer más sobre medios de comunicación, el sujeto con su potencial de trasformación , su participación y las instituciones Si bien la investigación está en su etapa final fue posible historizar el proceso y comprender que investigar es cuestión de decisiones.  Llevar a cabo este proceso de aprendizaje me permite generar una renovación cultural a partir de otros conocimientos, los cuales me demuestran que información y preguntas siempre vamos a tener, lo importante está en investigar sobre todo aquello que nos inquiete y nos conmueva, comprometida con la transformación social.
Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE DAñOS AL TEMPLO DE NUESTRA SEñORA DE LA MERCED, PUEBLA, PUE.


ESTUDIO DE DAñOS AL TEMPLO DE NUESTRA SEñORA DE LA MERCED, PUEBLA, PUE.

Luna Lopez Luz Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Puebla es una ciudad moderna, colonial y desde 1987 declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, esto gracias a la riqueza de sus monumentos históricos. El patrimonio cultural sin duda es un tesoro que nos han dejado nuestros antepasados, es por eso la importancia de su estudio, cuidado y preservación.  Los monumentos presentan un alto deficiente en el desempeño de las estructuras y si a esto le añadimos que el estado de Puebla está en una zona de alta sismicidad nos ponemos ante una situación verdaderamente vulnerable, no solo por los altos costos de construcción si no también por las técnicas de rehabilitación adecuadas  a utilizar para seguir otorgándoles el título al monumento de "patrimonio cultural" Es por eso que se decidió estudiar el templo de Nuestra Señora de la Merced, el cual fue dañado por el sismo de 1999 y el último sismo que golpeó al estado en 2017. Ambos sismos dañaron severamente la estructura del templo.  



METODOLOGÍA

1. Investigación de la sismicidad en el estado de Puebla, así como también su riqueza en monumentos históricos, en especial sus templos 2. Localización de los templos viables para su análisis.  3.  Deteccion de daños causados al templo por el sismo 4. Técnicas de rehabilitación estructural , patologías, pruebas destructivas y no destructivas 5. Análisis de resultados y conclusiones. 6. Redacción de informe final.


CONCLUSIONES

Se hicieron visitas al Templo de Nuestra Señora de la Merced e inspeccionando los macroelementos,se enfocó el análisis en el arco más dañado, el arco del coro, ya que presentaba una grieta en la clave. Se realizó el levantamiento topográfico, el modelado se hará en SAP 2000 versión 20 y con la aplicación de un Pushover, el cual consiste en aplicar una fuerza en el punto de control y obtener la curva de capacidad-demanda. De los resultados analizados se propone como técnica de rehabilitación estructural una inyección de mortero tixotropico marca Maxrest El objetivo de esta técnica consiste en inyectar mortero a través de grietas para rellenarlas al interior del elemento. Otra técnica que se propone es la de adición de elementos en este caso un perfil de acero que sirva como refuerzo estructural al arco dañado. Este sería una técnica extrema en caso de que se haga un estudio más detallado de las condiciones y se encuentren hundimientos en las columnas y  no exista otra técnica para poder preservar el arco
Muñoz González Eduardo David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío

IDENTIDAD DIGITAL


IDENTIDAD DIGITAL

Muñoz González Eduardo David, Instituto Politécnico Nacional. Silva Peña Álvaro Vicente, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Rafael Martínez Peláez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Día a día, miles de Internautas crean cuentas de usuario en sitios de redes sociales o servicios electrónicos con la intención de disfrutar una buena experiencia. El proceso de creación de cuenta de usuario requiere del llenado de un formulario web que no ha tenido actualización desde sus inicios; es decir, se continua completando los campos con la información solicitada, tal como el nombre, fecha de nacimiento, entre otra información. Con ese procedimiento, los usuarios mal intencionados pueden aprovechar la falta de un mecanismo de validación de identidad para crear cuentas falsas o utilizar información robada, afectando la identidad de una persona y perjudicando el bueno uso de la Internet.



METODOLOGÍA

Se partió con el desarrollo del sistema emisor Web de la identidad digital en formato JSON para lo cual se configuró un servicio web y se utilizó en lenguaje de programación JAVA. Con la generación del JSON, se procedió a configurar un sitio web donde se pueda dar de alta una cuenta de usuario solicitando la identidad digital en formato JSON, reemplanzando el registro por formulario de registro Web. La información personal contenida en el archivo JSON se carga en la base de datos, evitando que el usuario deba teclearla. En este punto, se procedió a incorporar una función hash para proveer de integridad a los datos almacenados en el JSON, modificando tanto el proceso de generación como el proceso de carga de datos a la base de datos. Ademas se proporcina seguridad al usuario al implementar un cifrado DES al archivo JSON mediante un NIP.


CONCLUSIONES

Se cuenta con el prototipo funcional del primer mecanismo para crear cuentas de usuario sin utilizar el formulario de registro Web. Se requiere más trabajo para incrementar la seguridad y hace falta el desarrollo de dos protocolos de seguridad que serán implementados en los siguientes meses.
Muñoz Granados Luis Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERIZACIóN DEL AGUA PROVENIENTE DE UNA PLANTA DESIONIZADORA PARA EL AUTOCONSUMO EN LAS UNIVERSIDADES, UNA RESPUESTA INTEGRAL.


CARACTERIZACIóN DEL AGUA PROVENIENTE DE UNA PLANTA DESIONIZADORA PARA EL AUTOCONSUMO EN LAS UNIVERSIDADES, UNA RESPUESTA INTEGRAL.

Huerta Duran Elia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licona Flores Cassandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Muñoz Granados Luis Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los factores principales de crisis urbana de nuestros días tiene que ver con la disposición de agua para la vida diaria en las viviendas, comercios, servicios e industrias. Obtener nuevas fuentes de agua se va haciendo cada día más difícil, dado que la población crece y demanda este recurso en las ciudades y en el campo. A nivel urbano, el desperdicio del vital líquido tanto por los consumidores directamente como en las tuberías dañadas y muebles sanitarios ineficientes o en mal estado, representa solamente una parte del problema; la contaminación de las aguas usadas tanto en los domicilios como en procesos industriales es otra, y la falta de opciones para su disposición cierra el círculo. No es suficiente con proveer la cantidad de agua requerida, sino que se debe asegurar su calidad necesaria para los diferentes usos, sin consecuencias adversas para la salud, de manera práctica y económica Es por lo anterior que la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP optó por instalar una purificadora y desionizadora cuyo abastecimiento es el agua de la red municipal. El objetivo de ésta es suministrar agua purificada para el consumo de los docentes y personal de la misma facultad y de igual modo, proporcionar agua desionizada como reactivo de las prácticas de docencia. Al mismo tiempo el personal del Laboratorio de Operaciones Unitarias (sede de dicha planta) es quien se encarga de monitorear y asegurar la calidad del agua que se produce



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se ha realizado a través de una estrategia de trabajo consistente en las siguientes acciones: Se analizó la calidad de agua que llega y se trata para distribuirla a las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la colonia Jardínes de San Manuel de la capital poblana, Puebla.  El agua que se recibe se procesa en una planta tratadora de agua, ubicada en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) de la FIQ. El tren de tratamiento  ofrece agua purificada para consumo del personal de la misma Facultad y agua des ionizada apta para emplear como servicio auxiliar en equipos, prácticas de docencia e investigación. El muestreo se realizó en 4 válvulas de la planta de tratamiento, válvula 2 (V2), 10(V10), 21 (V21) Y 31 (V31) . El agua de la válvula 2 proviene de la red municipal de agua potable; la válvula 10 suministra agua que ha pasado por un filtro de arena, un filtro con carbón activado y un sistema suavizador, la válvula 21 surte agua purificada, apta para el consumo humano, ésta se encuentra dentro de una cámara donde se procede al llenado de garrafones por solicitud del personal de la facultad. Por último, la válvula 31 dota de agua des ionizada, adecuada para usar en los equipos de todos los laboratorios de la facultad o como reactivo para prácticas de docencia e investigación en los mismos. El muestreo comenzó el día 1 de enero de 2019 y finalizó el 28 de Junio del mismo año. El tiempo de muestreo corresponde a los períodos Primavera 2019 y Verano 2019 para las actividades en la BUAP,en un horario de 9 a las 12 hrs. Se midieron sólo 4 parámetros físico-químicos: conductividad eléctrica (CE), Total de sólidos disueltos (TDS), potencial de hidrógeno (pH) y dureza. Los dos primeros, CE Y TDS se determinaron mediante un multiparámetro portátil OAKTON. El pH y la dureza fueron determinados con ayuda de kits especiales para ello. Para determinar Conductividad eléctrica y TDS se usó un multiparámetro marca OAKTON. Una vez encendido se introducía el electrodo  en el vaso de precipitado con el agua de interés dentro. Se configuraba el multiparámetro para determinar Conductividad presionando MODE. Para tomar una lectura confiable se esperaba a que la pantalla mostrara el mensaje READY, una vez anotada la lectura se presionaba MODE hasta que en pantalla apareciera como parámetro a medir TDS, nuevamente se esperaba el mensaje  READY para leer la medición de TDS. Entre cada muestreo se enjuagaba el electrodo con agua des ionizada y se dejaba escurrir para asegurar que no quedaran restos de la muestra anterior y que ésta afecte la lectura de la siguiente muestra. Para determinar el pH parte de la muestra se vertía en una columna colorimétrica, a la cual se le añadían 2 gotas de indicador Fenol Rojo, luego se agitaba para homogeneizar y la coloración obtenida se comparaba con la escala de pH que incluía el Kit. Las coloraciones podían indicar que el pH era aproximado a 6.8, 7.2, 7.6, 7.8 y 8.2. El interés de conocer la dureza del agua sólo se centró en la Válvula 10, debido a que era necesario conocer la presencia de sales que se le añaden en el intercambio iónico. Ésta se determinó con un kit en el cuál se aforaba en un recipiente de plástico transparente, se añadían 2 o 3 gotas de solución Buffer y posteriormente se titulaba con EDTA. Si a la primer gota de titulante añadida a la solución muestra se tornaba azul indicaba 0 ppm de dureza y luego, por cada siguiente gota añadida significaba 10 ppm de dureza. En solo una ocasión se tituló agua de la válvula 2, la cual indicó una dureza aproximada de 300 ppm.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994, el agua purificada que sale de la válvula 21 cumple con los límites permisibles de acuerdo a los parametros medidos.  De acuerdo a clasificación de los tipos de agua según ASTM 1193: 2001, se tiene un agua desionizada tipo IV la cual es agua con una conductividad final máxima de 5,0 µS/cm. La cual sirve para la preparación de soluciones y para el lavado o enjuague de cristalería. Con base a la norma anteriormente mencionada el agua desionizada que produce la planta satisface los requerimientos en cuanto a conductividad eléctrica y pH. De acuerdo a lo anterior se considera importante continuar los registros de monitoreo en la bitácora, para detectar posibles irregularidades en el funcionamiento de la planta que puedan afectar la calidad del agua que se produce, además se sugiere una sanitización en periodos de cada tres meses para evitar fluctuaciones en los parámetros de calidad.
Muñoz Hernandez Yulissa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

CONSTRUCCIÓN DE UN CATÁLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMÁTICO


CONSTRUCCIÓN DE UN CATÁLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMÁTICO

Muñoz Hernandez Yulissa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se está dando a conocer la importancia que tienen los estudios observacionales que corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es la observación y registros de acontecimientos que refieren a la pragmática  que permite resaltar las habilidades comunicativas que el niño/a da para el uso adecuado de las palabras, es por eso que para identificar ciertos comportamientos se realizó una observación sistemática que permitirá obtener información de los elementos básicos que identifica las temáticas atendidas y para proceder al registro necesario.



METODOLOGÍA

Registro narrativo. Lo primero que se realiza es la transcripción del video en narración del comportamiento tanto del sujeto focal. con base a las escenas narrativas es posible observar de mejor manera las conductas que exhiben y los estímulos que las siguen o anteceden. Episodios reducir las narraciones en conductas observables y concretas que se identifiquen con facilidad. División en eventos, antecedentes y consecuentes de los episodios descritos al ser conductas concretas, fue posible determinar los eventos que ocurrieron antes y después de la conducta. Agrupación de categorías sobre las conductas observadas, se van determinando las conductas que representan acciones similares que se puedan ser englobadas en grupo los cuales cada una de ellas representan una conducta. Esto nos da la pauta para establecer las categorías integrantes del catálogo y así, poder definir y darle un código a cada grupo de categoría. Componentes de las categorías concluido lo anterior, se da revisión a cada categoría para ver que cumplieran con la estructura formalmente adecuada. se englobaron en diversos grupos dependiendo de las características específicas. Para el catálogo fue necesario incluir categorías que engloban aquellas que no tenían el requisito anterior, que no eran propiamente al juego, pero que emitían los niños y eran necesario integrarse en las categorías (se describen como otras). Los sistemas de registro deben ser exhaustivos y excluyentes. Por exhaustivos considera incluir todas las conductas que el niño emite además del lenguaje, por eso la categoría otras las abarca. Y excluyentes enfatiza que cada categoría es única sin confundirse con las demás.


CONCLUSIONES

Finalmente se obtuvo un catálogo conductual de lenguaje pragmático con 10 categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas, mismas que se elaboraron a partir del análisis de las grabaciones determinando las conductas de interés presentes en el tiempo registrado: Rechazo (R), Petición de información (PI), Da información (DI), Pedido del objeto (PO), Toma de turnos (TT), Observa el entorno (OE), Petición de acción (PA), Aserción (A), Ejecuta la tarea (ET), Otras conductas (OC).De esta manera tuvo como finalidad describir con detalle todos y cada uno de los pasos mínimos a realizar para elaborar un catálogo conductual de lenguaje pragmático en niños mexicanos de 3 y 4 años de edad.
Muñoz Montes de Oca Jenny Noemí, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA BASADAS EN SSVEP


INTERFACES CEREBRO-COMPUTADORA BASADAS EN SSVEP

Lasso Saldaña Javier, Universidad de Guadalajara. Muñoz Montes de Oca Jenny Noemí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el 6% de la población presenta algún tipo de discapacidad, inducida por enfermedad o accidentes, lo cual representa aproximadamente a 5 millones de personas.  Según datos de la Secretaría de Salud, la discapacidad más frecuente es la motriz, siendo la dificultad para ver o caminar las más comunes. Las enfermedades neuromusculares son la causa más frecuente de deficiencia motora. (2017) Las enfermedades neuromusculares afectan al sistema nervioso generando una pérdida en la capacidad motriz, entre las cuales destacan padecimientos como Esclerosis Lateral Amiotrófica y Esclerosis Múltiple. Las interfaces cerebro-computadora representan una herramienta para proveer nuevas tecnologías de comunicación y control para pacientes con deficiencia motriz. Este tipo de interfaces facilitan la comunicación usuario-computador mediante la medición de bioseñales tales como los paradigmas P300 y SSVEP.



METODOLOGÍA

Se realizaron experimentos utilizando el paradigma SSVEP en una interfaz cerebro-computadora. Para ello se reclutaron participantes del Programa de Verano de Investigación Delfín 2019. Doce sujetos sanos dentro de las edades entre 19-22 años, participaron en el estudio de SSVEP, utilizando el equipo g.EEGsys para el registro del encefalograma.  El experimento realizado se dividía en 2 fases, durante la fase de preparación el participante se conectaba al electroencefalograma (EEG), utilizando un gorro de electrodos pasivos, aplicando gel conductor al participante para favorecer el contacto del cuero cabelludo y el electrodo. Las señales del EEG eran medidas a través de 8 canales posicionados en los lóbulos parietal y occipital del cerebro, es decir PO7, PO3, POz, PO4, PO8, O1, O2, Oz, y AFz como electrodo de tierra, siguiendo el Sistema Internacional de electrodos ‘10-20’. Se utilizó una configuración de grabación referencial, en donde la diferencia de potencial se obtiene entre un electrodo de grabación y uno de referencia. Para este experimento el electrodo de referencia se colocó en el lóbulo del oído derecho. Las señales sin procesar son amplificadas y procesadas a través del amplificador de bioseñales ‘g.USBamp’ y son transmitidas al computador utilizando el software del mismo. El experimento consiste en 5 partes, la primera, tercera y quinta figuran un entrenamiento neutro, en el cual se registran los datos del EEG en un estado de reposo, para esto la interfaz muestra una barra de tiempo (1 minuto). Para la segunda y cuarta parte del experimento se realizó un entrenamiento con diferentes frecuencias. En este entrenamiento se pidió a los sujetos concentrar su mirada en un cuadrado de 200 pixeles de largo por 200 pixeles de alto, en donde una señal destella a diferentes frecuencias dentro del rango de 5 a 30 Hz, de una manera aleatoria. El experimento consiste en una pantalla en negro (duración 2 segundos) para el periodo de reposo, una pantalla de fijación (duración 1 segundo) para que el sujeto dirija su atención al estímulo, y por último la pantalla del estímulo el cual dura 10 segundos. En esta fase del entrenamiento se muestran 55 estímulos, por lo que se realiza en un total de 12 minutos. Una vez realizada la primera sesión de experimentos a los 12 sujetos, se inició con el procesamiento de datos utilizando el programa ‘SSVEP Analyzer’ para ello se utilizó la función Detector para analizar las frecuencias presentadas contra las señales en reposo del entrenamiento neutro, con lo que se pudieron detectar las frecuencias (o clases) que funcionaban de manera adecuada para cada uno de los sujetos. El análisis se realizó utilizando los algoritmos Cannonical Correlation Analysis, Minimal Energy Conservation y Likelihood Ratio Test, utilizando 4 índices distintos de 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8 para cada uno de ellos. A su vez, también se modificaron los parámetros del tamaño de muestras entre 256, 384 y 512. Cada uno de los participantes fue sometido a dos sesiones experimentales como la que se describió previamente. Sin embargo, en la segunda sesión experimental se adicionó la Prueba Online, en la cual se colocaron 2 señales (izquierda y derecha) destellando a las 2 frecuencias más altas para cada sujeto. Posteriormente, se pidió a los participantes concentrar su mirada en una de las señales, con lo que la computadora era capaz de seleccionar la señal elegida por el participante. A su vez se realizó el análisis del tiempo de respuesta del programa para clasificar las frecuencias observadas durante el experimento. Para ello se realizó un gráfico en MATLAB, comparando el porcentaje de error con el intervalo de tiempo, así detectando el tiempo de respuesta del programa para cada uno de los sujetos. Finalmente, se implementó un Interfaz Cerebro-Computadora para el control de un brazo robótico ‘DOBOT’, en la cual el estímulo SSVEP se utiliza para habilitar la interfaz, mientras que el paradigma P300 se utiliza para asignar comandos o indicaciones al robot.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de las Interfaces Cerebro-Computadora utilizando el paradigma SSVEP. Se analizaron los datos de 12 sujetos, obteniendo para ellos las frecuencias adecuadas para que el sistema funcione, y el tiempo de respuesta del computador. El objetivo principal de la investigación es el diseño de un algoritmo que pueda encontrar estas frecuencias, utilizando la configuración más apropiada, sin embargo, al ser un extenso trabajo analítico solo se llegó a la etapa de procesamiento de datos, la base para la generación del algoritmo. A su vez, fue posible implementar y controlar una Interfaz Cerebro-Computadora empleando SSVEP para el control de un robot de comandos, utilizando los datos obtenidos para llevar a cabo el control de la interfaz.
Muñoz Morales Jared Hazael, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa

TRANSPORTE SUSTENTABLE


TRANSPORTE SUSTENTABLE

Muñoz Morales Jared Hazael, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento y entendimiento del señalamiento vial ayuda a mitigar pérdidas económicas por congestión, costos de salud, accidentes y daños ambientales, entre otros costos sociales. Actualmente una problemática en México es la tendencia ascendente en el índice de motorización  que es el número de vehículos de motor registrados en circulación por cada 1 000 habitantes, desde el año 2000 al año 2015 se incrementó en un 45% de acuerdo con INEGI (2017), lo anterior nos hace reflexionar en el nivel de seguridad vial para garantizar el traslado que se hace de un lugar a otro, partiendo de un origen hasta su destino. OMS (2009) en su informe sobre la situación mundial de la seguridad vial en el mundo, menciona que a nivel mundial la población entre los 15 a los 29 años son altamente vulnerables a fallecer en accidentes viales, un entre los 5 y 14 años son la segunda causa de muerte, esto nos habla de un problema social que se debe atender, es decir educar a nuestros niños y jóvenes en el conocimiento oportuno y temprano de los lineamientos en seguridad vial. Con base a los registros antes mencionados se entiende la necesidad de la importancia del conocimiento de la seguridad vial y llama la atención sobre las necesidades de todos los usuarios de las vía de tránsito, incluyendo a los grupos más vulnerables, el estado en su gestión de responsabilidad social debe tomarlos en cuenta y dar prioridad en la planificación de las políticas públicas sobre seguridad vial y desarrollo urbano, Por lo anterior se pone en marcha en la universidad politécnica de Sinaloa un instrumento de medición (encuesta) para poder tomar recopilar datos de una muestra de 150 alumnos aleatoriamente con la intención de identificar el nivel de habilitación en materia de cultura vial.



METODOLOGÍA

Se realiza una búsqueda de información sobre movilidad sustentable, seguridad vial y transporte urbano de fuentes confiables auditadas, conociendo el contexto se establece la herramienta a utilizar (encuesta), se diseña el instrumento y se aplica en 150 alumnos de UPSIN, se analizan los datos recopilados y muestran información importante sobre la cultura vial de un grupo de jóvenes entre los 18 y 24 años, siguiendo por la conclusión y reflexión de la investigación.  


CONCLUSIONES

Se encuentra que el total de los encuestados son 89 mujeres y 61 hombres en total 150 persona entre los 18 y 24 años de edad, en conjunto se detecta que solo el 23% de los encuestados tienen licencia de conducir, el 59% conduce vehículos sedan y motocicletas, el 57% aprendió a conducir con la ayuda de un familiar y el 25% lo aprendió de forma empírica (solo), 91 personas de las 150 conocen el reglamento de tránsito es decir solo el 60%, el 28% ha sufrido un hecho de tránsito (accidente), algo a remarcar es que el 86% percibe que los hábitos de conducción son malos y regulares. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de investigación inicial, se va a escalonar a un número de 3000 personas para una muestra representativa que permita generar propuestas de política pública que generen el conocimiento y empatía con la seguridad vial, con el propósito de reducir los accidentes de los usuarios de las vía de tránsito, incluyendo a los grupos más vulnerables, así aportar al estado en su gestión de responsabilidad social  y dar prioridad en la planificación y desarrollo de proyecto de movilidad urbana más seguros.
Muñoz Ramírez César Adrián, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

PROGRAMACIóN UTILIZANDO PLATAFORMA MULTIPARADIGMA PYTHON.


PROGRAMACIóN UTILIZANDO PLATAFORMA MULTIPARADIGMA PYTHON.

Muñoz Ramírez César Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Bolaños Stephanie, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un entorno de programación amigable y potente es necesario a la hora de desarrollar proyectos  que  manejen una gran cantidad de datos, tal es el caso de la creación de gráficas, ya que implica cierta manipulación del espacio en la que se presenta el esquema. Con la creciente necesidad del manejo de entornos de desarrollo de aplicaciones, se han ido reduciendo las plataformas que brinden a los desarrolladores las herramientas necesarias para crear diferentes códigos, sin necesidad de adquirir licencias, que puedan provocar ciertas limitantes al momento del desarrollo del código. Por tal motivo, el aprender a manejar diferentes entornos de programación libres, como es la sintaxis y el uso de utilerías propias del lenguaje, toma gran importancia ya que brinda diferentes opciones de desarrollo a los programadores, dando la oportunidad de ofrecer sistemas eficientes.



METODOLOGÍA

El Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz  encargado del laboratorio de metrología heterogenia del Centro de Investigaciones en Óptica León, GTO. Nos dio una breve explicación sobre el plan de trabajo que llevaríamos acabo durante el verano científico, que consta de los siguientes puntos: Introducción a la programación y desarrollo de programación en Python. Gráficas en dos dimensiones. Gráficas en tres dimensiones. Interfaz de usuario: Formas, lienzos e interfaces dinámicas de usuario. Sonidos y animación. Procesos para embeber gráficos de dos y tres dimensiones en el ambiente de usuario. En seguida se instaló la plataforma de programación con la versión adecuada, tomando en cuenta las necesidades de funcionamiento, además se analizaron conceptos básicos propios del lenguaje de programación, como la asignación de valores a variables, ciclos y manejo de operaciones matemáticas básicas. Así mismo se instalaron módulos esenciales para el desarrollo de las actividades posteriores, tales como, la utilería matplotlib con la cual se pudieron utilizar expresiones y métodos matemáticos más complejos; entendiendo de esta forma el funcionamiento del entorno Python como son los requerimientos de instalación, recursos, comprensión de la interfaz propia de la plataforma y sintaxis. Mediante el uso de las utilerías matplotlib y numpy se logró graficar en dos dimensiones (X,Y), la función exponencial de n números, senos, cosenos y la gráfica gaussiana, pudiendo ofrecer un entorno con ciertas funciones interactivas con respecto a la interfaz de usuario. Además se pudo comprender el uso de arreglos, que ocupan cierto espacio de memoria, con el cual se puede armar el plano cartesiano sin perder los valores de los ejes en cada punto propuesto. Los puntos anteriores ofrecen la facilidad de modificar los datos principales de la gráfica para ofrecer diferentes estados de la misma y de su perspectiva. De la misma forma permite también el manejo de las diferentes características visuales, como el color de la gráfica y de su entorno, así como su posicionamiento, ofreciendo un panorama completo de la gráfica en dos dimensiones, o incluso la vista de más de una gráfica. Se hace uso de la utilería mpl_toolkits, la cual permite hacer graficas de tres ejes (X,Y, f(X)), permitiendo dar una vista con perspectivas propias de un plano en tres dimensiones, generando un entorno que permite manipular la posición de la vista de la misma gráfica. De esta forma se logró la creación de un mapa de colores personalizado, el cual se aplicó a la gráfica creada, además de utilizar funciones propias de la utilería que permite la vista de la rejilla y del recubrimiento que conforman a la gráfica, permitiendo el control total sobre el estilo del esquema.   El uso de la utilería tkinter permite la creación de los elementos para generar una interfaz de usuario totalmente interactiva; se ha utilizado esta utilería y sus métodos para hacer formas o ventanas que contengan botones, etiquetas, cajas de entrada y lienzos o canvas, con las cuales se puede tener un mayor control del contenido de la forma. De la misma forma se aplicaron funciones con la sintaxis propia del lenguaje, lo que permitió la programación del comportamiento de cada uno de los elementos. Se alcanzó el objetivo para insertar sonido y animación en la interfaz de usuario. Mediante el uso de las utilerías winsound y time se pudo controlar la emisión de sonidos con una medida en Hz controlada con lo cual se logró hacer más interactivo el manejo de la interfaz una vez ejecutado el entorno. De la misma manera, se logró la animación de una gráfica haciendo que ésta cambiara sus valores y los mostrara en pantalla de una forma continua, dentro de un periodo de tiempo controlado. Haciendo uso de las diferentes extensiones de la utilería matplotlib, se logró la inserción de las gráficas en dos y tres dimensiones realizadas en las etapas anteriores combinando los elementos visuales apropiados como son botones, imágenes, etiquetas y cajas de entrada; con la vista del esquema, incluyendo el estilo personalizado del mismo.


CONCLUSIONES

Se realizó y aplicó el conocimiento y  la teoría adecuada resultante de la investigación realizada, para lograr el funcionamiento apropiado del lenguaje de programación aplicado a la asignación de valores y variables, ciclos y manejo de operaciones matemáticas básicas con los métodos y las propiedades de los componentes de la plataforma Python. De esta forma logramos modificar el comportamiento del entorno predefinido para proporcionar las funcionalidades que se plantearon originalmente en el proyecto, generando el entendimiento de los conceptos y la lógica necesaria para lograr cada uno de los objetivos propuestos.
Muñoz Ramirez Jose Alfredo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Hugo García López, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE UN CIRCUITO CAóTICO JERK Y SU POSIBLE IMPLEMENTACIóN EN LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES


ANáLISIS DE UN CIRCUITO CAóTICO JERK Y SU POSIBLE IMPLEMENTACIóN EN LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

Muñoz Ramirez Jose Alfredo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Hugo García López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes cantidades de información confidencial que todos los días deben fluir a través de los sistemas de telecomunicaciones los ha hecho blanco de ciberdelincuentes que buscan ganancias financieras. Investigaciones recientes en materia de seguridad se han enfocado en métodos que busquen salvaguardar los intereses de grandes cadenas bancarias, entidades gubernamentales y otras instituciones que han sido afectadas por el fenómeno de la infiltración cibernética.



METODOLOGÍA

Análisis de antecedentes Planteamiento del problema Planteamiento de objetivos (generales y específicos) Generación de hipótesis Análisis numérico del sistema Desarrollo experimental Análisis de resultados Conclusiones


CONCLUSIONES

En este trabajo se experimentó con un circuito Jerk simple, no lineal de tres ecuaciones diferenciales y se analizó su comportamiento caótico. Se realizo un análisis numérico de las ecuaciones diferenciales descritas resueltas por el método de Runge Kutta de orden 4 empleando el software Matlab® y sus soluciones fueron graficadas en los planos x-y, y-z y x-z para observar el atractor caótico que el sistema Jerk debía presentar. Además, fue construido un diagrama de bifurcación en donde para observar su comportamiento al cambiar el parámetro a. En esta etapa me ayudó mucho estar familiarizado con el software Matlab® y saber aplicar el método utilizado en la solución de las ecuaciones diferenciales. Conocí, además el diagrama de bifurcación, estrategia de análisis muy utilizada en sistemas dinámicos. Se diseño un circuito del sistema Jerk analizado con amplificadores operacionales TL072 y otros componentes electrónicos pasivos. Utilizando la herramienta de osciloscopio dentro del software y graficando en el modo A/B pudimos proyectar la respuesta del sistema en espacio de fase y observar el atractor caótico generado por el circuito. Los resultados obtenidos los comparamos con el análisis numérico y pudimos concluir que existe una buena relación entre ambos análisis. La variación de la resistencia Ra era la equivalencia para variar el parámetro a, pero con una correspondencia de Ra = R / a. aprendí que a partir de amplificadores operacionales es posible representar en electrónica ecuaciones diferenciales que modelan los diferentes sistemas.   En la etapa de experimentación se realizó el armado en físico del circuito analógico en la placa de pruebas (Protoboard) implementando el circuito simulado en Multisim®. En esta etapa experimental se buscó proyectar los atractores caóticos que en simulación ya se habían observado y analizar el comportamiento real del sistema implementado con amplificadores operacionales. Este proceso fue un poco tardado debido a que en un principio utilizamos amplificadores operacionales LM741 los cuales no funcionaron de la forma esperada y sustituimos más tarde por el tipo antes mencionado, aunque el circuito analógico funciono a la perfección esta etapa experimental aun será desarrollada pues se busca implementar un sistema no solo analógico sino fusionado también con una parte digital constituida por un microcontrolador Arduino. Para que finalmente podamos implementar el sistema Jerk en la encriptación de señales y aportar al ramo de la seguridad en telecomunicaciones.
Muñoz Raya Irene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Mario Alberto Villarreal Alvarez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTO DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA EN MI TIENDA DEL AHORRO DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.


EFECTO DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA EN MI TIENDA DEL AHORRO DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.

Muñoz Raya Irene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Mario Alberto Villarreal Alvarez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las empresas de cualquier país usan la mercadotecnia para posicionarse y obtener la participación de mercado esperada. Sin embargo, ante el crecimiento de la globalización y la integración económica de los mercados, las organizaciones se ven obligadas a crear una expansión internacional para seguir creciendo y compitiendo, modificando las diversas herramientas proporcionadas por la mercadotecnia local en relación con las necesidades y deseos de los consumidores de otros países.  Es así como HEB decide crear "Mi Tienda del Ahorro", un nuevo formato hecho con la intención de satisfacer las compras de clientes de nivel económico más bajo de México. A casi un año de apertura de esta tienda en Nuevo Laredo, se ha decidido explorar y analizar la percepción y opinión que se tiene sobre ella para revisar si se está consiguiendo el propósito establecido.



METODOLOGÍA

Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la accesibilidad, disponibilidad y acercamiento que se tenía con las personas, las cuales vivían en ubicaciones diferentes de la ciudad. Se pidió contar con los siguientes requisitos: Ser mayor de edad y encargarse de realizar el mandado del hogar, ya que ellos tendrían conocimiento real de lo que sucedía en el supermercado al que asistían. El instrumento que se usó fue la encuesta, elaborada en Google Forms con doce preguntas mixtas, de una y varias opciones como también abiertas. Una vez lista, fue aplicada a los participantes seleccionados.


CONCLUSIONES

Mi Tienda del Ahorro ya está presente en la mente de personas que viven cerca de su ubicación, como también de otras que no. Su punto fuerte son los precios, y consideran de buena calidad sus productos, justo como se planeó, esto comprueba que la mezcla de mercadotecnia está siendo efectiva en esos aspectos, sin embargo,,a pesar de que los clientes opinan que es económica, la competencia sigue siendo fuerte.  También se detectaron áreas de oportunidad que se pueden mejorar, y de ser así, atraparía más a los clientes.  
Muñoz Rendon Key Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)

IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA


IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA

Méndez Fuentes María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Muñoz Rendon Key Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento poblacional y los procesos de cambio climático se verá critico la producción de alimento ya que según la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO,2009),el crecimiento poblacional mundial para el año 2050 pasara los 9000 millones de habitantes y el abastecimiento de alimento será un problema serio de importancia estratégica ya que se requiere doblegar la producción actual de alimento para disminuir la hambruna mundial, por ello es imperativo definir políticas estructurales globales para preparar las estrategias que permita atender  este gran desafío. El banco mundial tiene como prioridad gestionar proyectos estratégicos que dinamicen la transformación de los sistemas agrarios a partir de la producción de alimento, la conservación del medio ambiente, los procesos de adaptación al cambio climático y el desarrollo de las energías limpias, por ello si se piensa impulsar el crecimiento sostenido y gradual de la producción de alimento para atender la oferta o la demanda se requiere  invertir en educación, investigación y desarrollo de la innovación del sector agropecuario rural, aprovechando las herramientas tecnológicas, el conocimiento y el potencial de capital humano comprometido con los sistemas agrarios y agrosistemas altamente sostenibles para la región del trópico. En Colombia el desarrollo agropecuario se encuentra en una encrucijada que desde la visión de los gobiernos no se ha podido resolver y a esto se suma las políticas de tratado de libre comercio (TLC), lo cual ha afectado el desarrollo de las economías campesinas. Sin embargo el esfuerzo del sector agrícola en los últimos 10 años ha mejorado la producción en los cultivos, pero la importación de alimento de consumo humano según datos de FENALCO,2017  sigue creciendo a niveles cercano al 8% afectando  la producción a nivel de minifundios y microfundios ocasionando desaliento y poca credibilidad por parte de los productores campesinos en el trabajo rural. Considerando algunos aspectos en el documento Practicas alimentarias indígenas y su salud FOOD. Que actualmente en  la agroindustria pone en jaque la seguridad alimentaria del planeta por su modelo exportador, de monocultivos transgénicos, uso indiscriminado de agro tóxicos y uso para agro combustible, lo que ha dado como consecuencia niveles record de pobreza rural, hambre, migración, cambios climáticos y degradación ambiental. Esto provoca que la población rural, dedicada a actividades productivas agrícolas familiares, abandone los campos, siendo el origen de las grandes migraciones hacia las ciudades, desplazados por la tecnología, la cual aumentó la producción y productividad agrícola sin tomar en cuenta las consecuencias sociales y del medio ambiente (Colge G, Urioste M, Eyzaguirre JL, 2019). La actividad rural está rodeada de innumerables labores que implican el trabajo creativo pero se puede destacar al menos tres grandes ejes temáticos que tienen relación directa con los sistemas de producción campesina, así por ejemplo, el primer eje constituye los sistemas productivos agrarios en ella se encuentra las labores de manejo y administración de cultivos y animales ,el segundo eje lo constituye las construcciones rurales, ello incluye la vivienda además de infraestructura de galpones, porquerizas, apriscos, marquesina, bodegas de insumos entre otras y el tercer eje comprende los procesos de energías limpias que son los transformadores del conjunto de las actividades del campo, al igual que los servicios domésticos tales como  estufas de leña, transformación de la biomasa de residuos de cosechas para la producción de insumos, el aprovechamiento del agua, luz y el viento para la generación de energía eléctricas podrá decir que todo lo anteriores ocupan gran parte de las mentes del trabajador rural campesino, con un solo propósito, poder dinamizar el uso de los recursos de forma eficiente sacando provecho haciendo más visible el autoabastecimiento disminuyendo los costos de producción. Lo cual nos llevó a la pregunta problema, siendo:  ¿Cómo implementar un ambiente creativo de Agrosistemas a escala de producción campesina en el CTT la granja que permita medir los efectos del proceso creativo?



METODOLOGÍA

La investigación parte del diagnostico y caracterización de los productores campesinos en la cuenca media baja ,cuyas unidades de producción se encuentran entre 5 y 10 hectáreas en la franja altitudinal comprendida entre los 1600 y 2000 msnm. Se seleccionara la muestra con base en el numero de predios que conforman la cuenca media baja del rio Pensilvania. Implementación de ambiente creativo  a escala de producción campesina teniendo en cuenta las tres líneas de las dos fases del proyecto. Medición de los efectos del proceso creativo preparación, incubación, iluminación, y verificación según GRAHAM WALLAS en el área del proyecto.  


CONCLUSIONES

Avances parciales del proyecto Construcción y socialización de las fases de estudio. Levantamiento del área de estudio referente a la implementación del ambiente creativo en el CTT la granja para las líneas sistemas de producción y construcciones rurales. Los productos entregados corresponden a mapa escala del CTT la granja. Mapa escala del proyecto Ejecución de 4 contratos para el establecimiento del ambiente creativo. Las actividades de apoyo desarrolladas por los jóvenes investigadores y el equipo de pasantes durante las primeras 5 semanas fueron las siguientes: 1.Reconocimiento del área de estudio en el CTT la granja. 2.Boceto a escala del mapa base. 3.Maqueta a escala área proyecto ambiente creativo 4.Jornada de capacitación sobre temáticas de buenas prácticas sobre agrosistemas
Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN


DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN

García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.



METODOLOGÍA

Análisis clínico Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información. Análisis molecular Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.


CONCLUSIONES

El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre. Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública. Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Muñoz Rosario Libia Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A METFORMINA


RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A METFORMINA

Muñoz Rosario Libia Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mosca  de  la  fruta  (Drosophila  melanogaster) es  un  díptero  holometábolo, su ciclo  de  vida  consta de cuatro estados , huevo, larva  pupa y adulto. La mosca comparte  con los  humanos  más  del 60% de similitud  génica, además de tener  una  gran homología  con las  enfermedades ,  lo  que la  convierte  en un modelo  económico y fácil de  reproducir. La  metformina  es un  medicamento  de  uso común para  el tratamiento  de la  diabetes mellitus  tipo  2,  se utiliza para disminuir  los  niveles  de  glucosa  en  sangre.  Sin embargo, se desconoce sus efectos acumulativos por lo que se propone analizar cómo afecta al ciclo de vida de la Drosophila melanogaster el consumo de este medicamento.



METODOLOGÍA

Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 141.66 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C. Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos. Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas. Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas. Los primeros adultos o F1 se siembran en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizan los mismos monitoreos.


CONCLUSIONES

La duración  del  ciclo de  vida  del  primer  experimento  se  dio  en  un  periodo  de  34  días para  la mayoría de los  frascos , incluido  el  control y  el frasco  número  1 que  tuvo  el periodo  más  corto con 32 días .  En el segundo  experimento  de la F1 el  ciclo  de  vida  más extenso fue el  de  21 días  en el  frasco  control , y el  más  corto  fue  de  19  días en el  frasco 1, y  20 días  para  los  frascos  2 y 3  siendo  estos  los más uniformes respecto al control. De acuerdo   a la  cantidad  de  adultos  obtenidos  en el  primer  experimento  el número fue   más  elevado ,  respecto  al segundo  experimento  de la  F1,  donde  se obtuvo  una cantidad  inferior  de  individuos, ya  que  su ciclo de  vida  se interrumpió antes de tiempo. Para la descendencia final  en los  parentales  se obtuvo un mayor  número  de  descendencia en  el  frasco  número  3 con medicamento  respecto al frasco  control. Y en la  generación F1  se obtuvo  una  mayor  cantidad  de  individuos  en el  frasco control,  respecto  a los frascos  con medicamento.
Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

MOTIVACIóN DE LAS RENUNCIAS LABORALES


MOTIVACIóN DE LAS RENUNCIAS LABORALES

Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Flores, Abreu y Badii (2008), señalan que la rotación del personal es producto de diversos factores, ya sean, internos o externos y la relación de estos con la organización sobre la actitud y el comportamiento de los trabajadores. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Qué motiva al trabajador de Celaya a cambiarse de empleo?



METODOLOGÍA

Enfoque cualitativo. Diseño o marco referencial para la generación de conocimiento fue la teoría fundamentada (Bernard, 2010). Se presenta un alcance descriptivo. Se inicia con la entrevista como el instrumento para la obtención de datos, por lo cual, se estructuran las preguntas que se utilizaran. Posteriormente se realiza la interacción directa con los entrevistados para conocer su situación en este tema, se ocupa un muestreo tipo voluntario. Las entrevistas se escriben en un formato de escritura para poder analizarlas en un software de computo. El software utilizado para el análisis de datos fue atlas.ti. Se realizaron 30 entrevistas ya que se saturaron las categorías de salario y ambiente laboral. Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010: 395), señalan que la muestra de la investigación cualitativa se puede establecer de 30 a 50 entrevistas.


CONCLUSIONES

Como resultado del análisis textual, se obtuvieron las siguientes categorías: ambiente laboral, desánimo laboral, estrés laboral, perspectiva personal de clima laboral, recomendación, sin prestaciones de ley, mejor condición laboral, prestaciones laborales, convivencia interna, problema en ambiente laboral, apreciación laboral, proveer herramientas, respeto interno, discriminación laboral, salario deficiente, salario, conveniencia, equilibrio económico personal, mejorar ingresos, oportunidades de crecimiento, limitación de crecimiento laboral, ubicación, transporte, horarios y cambio de residencia. Más adelante, en el análisis conceptual, se relacionan las distintas categorías para la creación de redes, conocer la relación existente entre estas y analizar ese resultado. Las familias generadas en la investigación son: ambiente laboral; salario y ubicación. Al tener las familias pasamos a la teoría fundamentada, en la cual se forma una definición de cada concepto, y es respaldada por los fundamentos textuales y los fundamentos teóricos. Finalmente, como resultado de la metodología seguida, se lograron definir tres conceptos en nuestra investigación. Los conceptos creados son los siguientes: Ambiente laboral: Se genera en las áreas de trabajo consecuencia de la convivencia entre empleados con cargos de su mismo nivel, jefes o subordinados, la perspectiva del clima laboral es única en cada persona, tener un ambiente laboral basado en el respeto entre trabajadores genera recomendaciones de los empleados a sus conocidos para trabajar ahí, influye también la apreciación laboral que se tenga del trabajador para que haya un buen ambiente laboral, ya sea, otorgándole las herramientas necesarias para realizar sus actividades o reconociendo su trabajo, evitar caer en una discriminación laboral en cuanto al pago de sus servicios porque la gente busca ganar bien para solventar los gastos personales y familiares, en caso de tener problemas en el ambiente laboral se crea un desánimo en el trabajador que afecta en su manera de trabajar y, que lo alientan a buscar un trabajo con mejores condiciones. Salario: La persona busca que el pago por su trabajo realizado le sea suficiente para cubrir sus gastos personales, familiares (en caso de tenerla), de tiempo de ocio y los mismos que se generen para poder cumplir con sus actividades laborales. El trabajador cuando comienza a buscar un empleo tiene la expectativa de obtener buenos ingresos, pero está percepción de ganar bien es independiente de cada persona y está ligada con la condición de vida que tiene o espera tener, aunque el trabajador busca obtener un ingreso mayor al que ganaba, ese no es el factor que consideran en su totalidad para tomar una decisión de cambio de empleo, ya que también consideran las condiciones laborales dentro de sus opciones, ubicación del lugar para llegar de su casa al trabajo y viceversa. Saber si la empresa otorga las prestaciones laborales, ya que el trabajador busca lo que el considera conveniente y necesario para tener la mejor condición de vida posible. Contando con estos factores se llega a la reflexión sobre la elección de un empleo, el trabajador realiza una comparación entre los gastos que va a tener para llegar a su zona de trabajo a fin de tener un equilibrio laboral entre lo que gasta de transporte y comida en sus jornadas de trabajo, con lo que gana de salario. Al estar desempeñándose, el trabajador busca crecer laboralmente de manera que puedan desarrollar nuevas actividades para poder ocupar puestos de trabajo más especializados donde esperan obtener mejores ingresos de los que tenían cuando entraron, si las oportunidades de crecimiento se encuentran limitadas para los trabajadores y ahora hacen más actividades de las que hacían de cuando entraron, consideraran en buscar un nuevo empleo con mejores salarios. Ubicación: La ubicación es un factor importante al considerar el cambio de empleo, ya que, en mayor o menor medida demanda tiempo del trabajador para llegar a su zona de trabajo. El transporte está asociado con la ubicación, ya que, diversos trabajadores buscan que la empresa donde entren a trabajar cuente con transporte porque consideran que eso les generará un beneficio económico al ahorrarse el pasaje para llegar a su centro de trabajo, también su ubicación se liga al horario, en consecuencia, los trabajadores buscan contar con un horario que sea accesible para desarrollar sus actividades cotidianas. Cuando el trabajador realiza un cambio de residencia le exige personalmente realizar un análisis sobre el tiempo y dinero que necesita para llegar desde su nueva dirección a su centro de trabajo, y tomar la decisión de continuar en él o buscarse otro más cercano a su vivienda.
Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa. Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa. Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contienen sus frutos y su beneficio a la salud humana. La producción de frutos de arándanos se ve afectada por las deficiencias nutrimentales. Por ello, el diagnostico visual es una técnica de campo que sirve para detectar anomalías nutrimentales in situ. La toma rápida de decisiones permite hacer adecuaciones en el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto, definir la secuencia sintomatológica de las deficiencias de macro y micro nutrientes en arándano ayudara a los técnicos agrícolas a realizar un diagnóstico rápido y eficaz.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo de Texcoco, Estado de México (19° 29’ N, 98° 54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria, Júpiter blue y Bianca blue, estas fueron colocadas en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato. Se utilizó la solución universal de Steiner modificando en cada tratamiento el nutriente de la deficiencia (Mn, S, K) manejando una conductividad eléctrica de 1, con tres repeticiones de cada variedad elegida. Dos veces por semana se midieron algunos parámetros fisiológicos y agronómicos, altura de planta que se llevó a cabo con un flexómetro (LATINTUL) midiendo desde la base del tallo hasta la yema terminal, grosor de tallo con un vernier (TRUPER) en la parte media de una rama ya seleccionada, Contenido de clorofila con un medidor (SPAD 502) seleccionando 5 hojas al azar dándonos una media como resultado. También se midió cada semana área foliar, materia seca y fresca, para esto se recolectaron 3 hojas por repetición (chica, mediana y grande) estas se escanearon en una impresora (HP) y se capturaron fotos con un microscopio manual (Dino-Lite) para diagnosticar de manera visual las deficiencias, el área foliar se midió con un medidor de área foliar (LI-3100C) por tratamiento pasando una por una por dicho medidor, peso de materia fresca con una balanza analítica (ADAM) pesando por tamaño de hojas (Ch, M y G) y de igual manera la materia seca previamente introducida a una estufa (RIOSSA) a una temperatura de 70°C realizando el peso a 48 horas. En la última semana se hizo una sola medición de fotosíntesis con un medidor de fotosíntesis (LI-COR) para ver qué tan fotosintéticas son las plantas teniendo una deficiencia nutrimental.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las plantas tratadas con una deficiencia nutrimental tuvieron un menor crecimiento, un menor índice de verdor y presentaron menos fotosíntesis en comparación con el testigo. El análisis de varianza mostró que para la variable altura de planta al menos uno de los tratamientos fue estadísticamente diferente, pero los demás parámetros fueron estadísticamente iguales.
Murga Torres Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

REPORTE DE CASO CLÍNICO SOBRE ANÉMIA APLÁSICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO


REPORTE DE CASO CLÍNICO SOBRE ANÉMIA APLÁSICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Murga Torres Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia aplásica (AA) es una enfermedad en que la producción de las células sanguíneas es insuficiente, todos los tipos de células de la sangre son disminuidas, a esto se le llama pancitopenia. La AA es causada por una falla en la médula ósea, ésta es la parte interna de los huesos donde se encuentran las células madre que dan origen a los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Esta enfermedad puede ser heredada o adquirida por una lesión en las células madre de la sangre, debido a quimioterapia, enfermedades congénitas, toxinas como el benceno, entre otras. En ciertos casos no es necesario hacer ningún tratamiento, mientras que en otros puede incluir transfusiones de sangre o medicamentos que estimulen o supriman la médula ósea e incluso hasta trasplantes de células madre.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio en retrospectiva del caso de una paciente de 10 años del servicio de Hematología de la UMAE Hospital de Pediatría Silvestre Frenk Freund del Instituto Mexicano del Seguro Social del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Esta paciente fue ingresada al hospital en el mes de abril del año 2019, a su ingreso se le realizaron diversos estudios de laboratorio, entre los que se muestra una pancitopenia; leucocitos de 2.31x10-3 u/ mL, eritrocitos de 1.18x10-3 u/ mL y plaquetas de 7x10-3 u/ mL. Durante los siguientes 3 meses se le hizo un seguimiento de estos parámetros, observando que continuó presentando valores por debajo de los de referencia, concordando con el diagnóstico; anemia aplásica. Para pacientes menores de 20 años el tratamiento indicado es el trasplante de células hematopoyéticas, por lo que a esta paciente se le dio este mencionado, trasfusiones con unidades de sangre, una vez que éstos se le realizaban, sus estudios de laboratorio daban resultados con valores dentro de los de referencia.


CONCLUSIONES

Dado que los parámetros de células sanguíneas resultaban, tras las trasfusiones, dentro de los valores de referencia, se puede decir que el tratamiento para esta paciente fue el indicado. Este caso se presenta desde el punto de vista enfocado en los estudios de laboratorio por lo que resalta la importancia de éstos en el momento de dictar un diagnóstico. De igual manera, gracias a esta estancia de verano me fue posible adquirir los conocimientos de diversas enfermedades de acuerdo con los resultados de estudios de laboratorio y saber la gran importancia de ellos.
Murguía Iglesias Ximena Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Karina Griselda Perez Rubio, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS VERSUS METFORMINA SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO, LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y LA SECRECIÓN DE INSULINA EN PACIENTES CON PREDIABETES


EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS VERSUS METFORMINA SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO, LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y LA SECRECIÓN DE INSULINA EN PACIENTES CON PREDIABETES

Murguía Iglesias Ximena Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karina Griselda Perez Rubio, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prediabetes es un tema de gran interés actual debido a que esta condición clínica forma parte de la historia natural de la diabetes mellitus tipo 2 que es causada principalmente por resistencia a la insulina y reducción de la secreción de insulina en las células β del páncreas. En México, la prevalencia actual es de 12.1 millones de adultos. Debido a que un tercio de los pacientes con prediabetes progresarán a diabetes mellitus tipo 2 en un periodo de 3 a 5 años, su diagnóstico, manejo y prevención son una prioridad para los sistemas de salud. El tratamiento de la prediabetes incluye modificaciones en el estilo de vida y la metformina se considera la primera línea de tratamiento farmacológico para este padecimiento. Por otra parte, los probióticos según la FAO/OMS, son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Se ha demostrado que los cambios en el microbioma gastrointestinal contribuyen a la progresión de las enfermedades metabólicas, incluida la prediabetes y la diabetes mellitus tipo 2. Hasta el momento, aun cuando se ha mostrado un efecto benéfico de la administración de metformina y prebióticos sobre el control glucémico, no se cuenta con estudios que hayan comparado ambas opciones de tratamiento en pacientes con prediabetes por lo que existe la necesidad de estudios que diluciden el efecto de los probióticos en población con prediabetes y su comparación frente al estándar farmacológico. El objetivo es evaluar el efecto de la administración de probióticos versus metformina sobre el control glucémico, la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina en pacientes con prediabetes.



METODOLOGÍA

Se está llevando a cabo un ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar, en pacientes de 31-60 años de edad con diagnóstico e prediabetes de acuerdo a los criterios de la Asociación Americana de Diabetes. Se conformarán 2 grupos de 15 pacientes cada uno, los cuales recibirán la intervención placebo/homologada: Metfornina 1500 mg/día o probióticos 800 mg/día durante 12 semanas. Se realizarán determinaciones clínicas y de laboratorio antes y después de la intervención (peso, IMC, circunferencia de cintura, presión arterial, glucosa de ayuno, glucosa poscarga, HbA1c, insulina y perfil de lípidos. La secreción total de insulina se evaluará con el índice insulinogénico, la primera fase de secreción de insulina se estimará con el índice de Stumvoll y la sensibilidad a la insulina será calculada con el índice de Matsuda. Estadística: X 2 , Wilcoxon y U de Mann-Whitney.


CONCLUSIONES

Se han ingresado 9 pacientes al periodo de intervención, los cuales presentan las siguientes características: 4 mujeres, 5 hombres, peso 85.2 ± 15.7, IMC 31.6 ± 3.0, circunferencia de cintura 100.7 ± 9.4, % grasa 29.9 ± 7.5, PAS 116.8 ± 10.3, PAD 79.6 ± 7.4, glucosa 105.4 ± 5.3, CT 193.3 ± 28.7, creatinina 1.0 ± 0.2, ácido úrico 6.1 ± 1.1.
Murillo Arellano Jose Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

NEGOCIOS VERDES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE VALOR


NEGOCIOS VERDES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE VALOR

Murillo Arellano Jose Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en el mundo estamos observando llamadas de alerta bastante fuertes en cuanto al desgaste que sufre día a día nuestro planeta tierra, gritos de auxilio como el calentamiento global, el exceso de desechos, contaminación de aguas, destrucción de ecosistemas completos e infinidad de daños que el hombre genera sobre la tierra, daños irreversibles. Es por eso por lo que esta en la mano del hombre detener de una vez y para siempre sus practicas de explotación y abuso de los recursos naturales sin conciencia de sustentabilidad. Con la ayuda de la creación de políticas publicas que regulen el actuar de las industrias y el mal tratamiento que se les da a los desechos contaminantes en el planeta, podríamos tener un buen comienzo, cosa que ha sido considerada no solo por las grandes potencias mundiales sino también por países en vías de desarrollo, etc. Por todo lo expuesto anterior es que surge la necesidad de realizar un estudio exploratorio del como se ha venido generando el crecimiento y desarrollo de los negocios verdes, las industrias, los sectores y subsectores que intervienen, las legislaciones, los incentivos de gobierno y temas involucrados en la creación de conciencia de sustentabilidad,  tanto en la oferta como la demanda, para con ello podamos evolucionar como consumidores y productores comunes a humanos concientizados y responsables. 



METODOLOGÍA

Para este proyecto de investigación se pretende utilizar una metodología cuantitativa, con observación de datos secundarios y un análisis con estadísticas sobre la aplicación de la cadena de valor en los negocios verdes.


CONCLUSIONES

Al analizar el portafolio de negocios y sus categorizaciones, obtenemos como resultado que los negocios verdes en categoria ideal son los unico que implementan realmente la responsabilidad social en la cadena de valor. Es por ello que los planes de mejora deben implementarse hasta lograr que todos los negocios sean verdaderamente verdes. Como conclusión personal me gustaría recalcar la necesidad del mundo actual por evolucionar la manera de hacer negocios y la iniciativa que propone colombia como negocios verdes considero es un parteaguas en la historia, debemos consientizar a los mercados y consumidores a hacer de la sustentabilidad un requerimiento legal para hacer negocio y no solo una opcion de agregar valor a un producto o servicio no lo debemos como humanidad y se lo debemos al planeta tierra.
Murillo Bañuelos Cindy Joanna, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA IMAGEN CORPORAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA IMAGEN CORPORAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS

Murillo Bañuelos Cindy Joanna, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La imagen corporal se define como la imagen del cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir la apariencia que le atribuimos a nuestro cuerpo (Schilder 1935). Una teoría prominente es que los medios de comunicación son uno de los principales factores que influyen para que se presenten las preocupaciones sobre la imagen y la insatisfacción corporal en mujeres y uno de los medios de comunicación más utilizados en la actualidad son las redes sociales digitales, en México el 76.6% de los jóvenes las utiliza (INEGI, SCT, & IFT, 2018). La información que existe acerca del impacto de las redes sociales en la imagen corporal de mujeres es escaza en nuestro país comparado con la alta población que utiliza estos medios. Es importante analizar la relación entre las redes sociales y la imagen corporal para identificar si estos factores podrían ser de riesgo para desarrollar algun trastorno de conducta alimentaria. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo examinar si las redes sociales digitales influyen en la imagen corporal en mujeres.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional. La muestra fueron mujeres estudiantes de universidad del sur de Jalisco (n = 46), con edades de 18-29 años. Los instrumentos utilizados fueron una hoja de datos generales y dos cuestionarios: Inventario de Imagen Corporal (BSQ), validado y adaptado en México por Vázquez-Arévalo et al. (2011), su consistencia interna fue Alpha .98. Se aplicó también el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC), la adaptación y validación del CIMEC-40 en mujeres mexicanas fue realizada por Vázquez, Álvarez y Mancilla (2000), su consistencia interna fue Alpha .94. Los datos obtenidos se capturaron y se analizaron en el programa estadístico: IBM SPSS Statistics 24, mediante el coeficiente de correlación de Spearman por ser datos no paramétricos.


CONCLUSIONES

Se encontró que en las personas que usan dos redes sociales: Instagram y Facebook, el puntaje total de los cuestionarios (BSQ y CIMEC) correlacionó significativamente (rho = .92, p < 0.1). El BSQ correlacionó con factores como malestar de la imagen corporal (r = .86 p < 0.1), la influencia de los modelos sociales (rho = .68, p < 0.1) y la influencia de la publicidad  (rho = .78, p < 0.1). El índice fue mayor en comparación con el grupo que usaba solo una de estas redes sociales o ninguna. Se realizó una segunda clasificación de acuerdo a las horas de uso de las redes sociales, siendo significativa la correlación del BSQ con el malestar de la imagen corporal (rho = .90, p < 0.1), y la influencia de la publicidad (rho = .79, p < 0.1), el índice fue mayor en el grupo que utilizaba más horas las redes sociales en comparación con el grupo que lo usaba menos horas. También se encontró que el 15.2% de la población presentó insatisfacción corporal en base a resultados del cuestionario BSQ. Se concluye que, a mayor uso de las redes sociales como Facebook e Instagram, mayor es la relación entre la imagen corporal y la influencia cultural de modelos estéticos y también, a mayor uso en horas de las redes sociales mayor es la relación entre el malestar de la imagen corporal y la influencia de la publicidad. Dato importante fue que el 15% de las mujeres presentaron insatisfacción corporal, lo cual se vuelve un foco de atención por ser un principal factor de riesgo para desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.
Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)


DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LACASA OBTENIDA A PARTIR DE TEJIDOS DE CHAMPIÑÓN COMERCIAL (AGARICUS BISPORUS)

Higarera Nieto Yulisa, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Ceballos Anna Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Murillo García Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Anastasio Cortés Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El champiñón comercial (Agaricus bisporus) es la especie de hongo comestible más cultivada en el mundo. Además de su importancia comercial, este basidiomiceto en los últimos años, al igual que los hongos de pudrición blanca (HPB) ha despertado un gran interés debido a su potencial uso en procesos biorremediales y en múltiples áreas de la industria. Esto, debido principalmente a sus sistemas enzimáticos ligninolíticos, que además son también capaces de degradar un amplio grupo de contaminantes como pueden ser fenoles, aminas y otros compuestos inorgánicos. En este proceso se hallan involucradas varias enzimas fúngicas dentro de las que destaca la lacasa, la cual puede ser empleada como una herramienta biotecnológica para tratar el problema antes mencionado.  En este sentido, la presente investigación plantea la obtención y análisis de dicha enzima como punto de partida para en un futuro no muy lejano poder generar una innovación que dé tratamiento a uno de los grandes problemas ambientales a los que se enfrenta la comunidad científica y/o permita optimizar procesos para la generación de ciertos productos.



METODOLOGÍA

El proceso de estudio de esta enzima incluye tres etapas básicas anteriores a evaluar su actividad, las cuales son extracción, purificación y cuantificación. De manera general, la metodología utilizada durante la experimentación fue la siguiente: la enzima se obtuvo directamente de la maceración de tejidos frescos de champiñones, posteriormente, el proceso de purificación inició empleando el método de salting out con una saturación de sales al 80% ((NH4)2SO4 y NaCl), seguido de un periodo de diálisis, un análisis SDS-PAGE y por último un estudio cromatográfico. Por otro lado, la cuantificación en se realizó mediante técnicas espectrofotométricas, específicamente implementando el método de Bradford. La actividad enzimática de la lacasa se determinó en función de la oxidación del sustrato (2,6-Dimetilfenol) midiendo la absorbancia a 468 nm después de 20 minutos de incubación a temperatura ambiente.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados favorables respecto a la precipitación con sales, el dializado con agua destilada y la cuantificación de proteínas. Sin embargo, en el ensayo enzimático solamente logró evidenciarse actividad en las muestras precipitadas con (NH4)2SO4  que se encontraban a una mayor concentración enzimática. De acuerdo al patrón de bandeo de SDS-PGE se sugiere la presencia de una proteína con un peso aproximado de 50-75 kDa, rango en el que se halla la lacasa, por lo que podría inferirse que efectivamente la enzima se encuentra presente. No obstante, los resultados no son concluyentes. En cuanto a la cromatografía en papel y capa fina, no lograron obtenerse cromatogramas de calidad. Con base en los resultados obtenidos se comprueba que el (NH4)2SO4 es muchísimo más eficiente que el NaCl para precipitar proteínas, pero a la vez se demuestra que el NaCl puede dar buenos resultados si se emplea de manera adecuada. Por otro lado, se demuestra que el dializado puede realizarse con eficiencia solamente usando agua destilada, lo cual es bastante favorable en aspectos económicos y ambientales. Así mismo, se concluye que la extracción y purificación de la lacasa con los métodos propuestos se llevó a cabo de forma adecuada ya que logró evidenciarse su actividad mediante la degradación del sustrato seleccionado y que, a mayor concentración de enzima, manteniendo constante la concentración de sustrato y las condiciones de reacción se da una mayor degradación del sustrato, es decir, una mayor generación de producto.  
Murillo Guerrero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE MERCADO DE PRODUCTOS ORGáNICOS Y RECICLADOS QUE PROPICIEN UN ENTORNO SUSTENTABLE EN LA REGIóN DE TACáMBARO.


ESTUDIO DE MERCADO DE PRODUCTOS ORGáNICOS Y RECICLADOS QUE PROPICIEN UN ENTORNO SUSTENTABLE EN LA REGIóN DE TACáMBARO.

Murillo Guerrero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fertilizantes, plaguicidas, fungicidas e insecticidas químicos que se aplican a los cultivos, se disuelven en el suelo  y buscan combinaciones con otros minerales que están presentes. De forma directa o indirecta, todos los alimentos provienen del suelo. Hoy en día, los suelos están sobre cultivados, agotados, enfermos, estériles y envenenados por sustancias químicas sintéticas como el glifosato de los cultivos transgénicos. Como consecuencia, la calidad de los alimentos ha sido afectada, al igual que la salud. La desnutrición comienza en el suelo. La salud humana depende de los alimentos sanos que provienen de suelos sanos. Por otra parte, los residuos sólidos que no tienen un adecuado tratamiento, en cuanto a los gases que emanan y los lixiviados provenientes de estos, y que son mal almacenados en vertederos, provocan numerosos efectos en el suelo, agua y aire. El aumento de la calidad de vida ha provocado un aumento en la producción de residuos (empaques plásticos, envases de vidrio, enlatados) y por el contrario, van disminuyendo los residuos orgánicos.



METODOLOGÍA

Se recurrió a un estudio cualitativo, donde se recoge información basada en la observación de los comportamientos de la población objetivo, en el entorno social, económico y medioambiental. En el análisis cuantitativo, los datos recabados se representan de manera cuantificable analizándose con herramientas del campo estadístico; es un estudio transversal que recolectó y comparó información de la agricultura y economía actual,  y longitudinal, cuando se relacionan estos datos con información obtenida a lo largo de 50 años de la historia de la práctica de estas disciplinas, analizando las nuevas tendencias y la constante evolución de este grupo. Ésta investigación es también de tipo documental, donde se observa y reflexiona sobre distintos puntos de vista implícitos en diferentes documentos y fuentes de información. La hipótesis planteada fue la siguiente:  ´´Al concientizar a los productores agrícolas del municipio de Tacámbaro de Codallos sobre los beneficios de la adopción de insumos orgánicos y productos reciclados en comparativa de agroquímicos convencionales, estos  optarán por implementarlos para favorecer el desarrollo de un entorno sustentable´´ Para dar respuesta a esta, se requirió en primer lugar detectar mediante un lienzo Early Adopter, las necesidades de los productores agrícolas de la región de Tacámbaro de Codallos en cuanto a su producción. Con esto se encontró, que las prioridades para estos son aumentar la producción, disminuir los costos, y exportar a nuevos mercados. En menor medida, los productores buscan contribuir con el medio ambiente o desconocen sobre los beneficios económicos, sociales y medioambientales, que brindan el optar por el uso o sustitución de insumos orgánicos en comparativa con los agroquímicos convencionales. De acuerdo al sistema-producto de la región de Tacámbaro de Codallos, la población objetivo corresponde a 2500 productores de caña de azúcar, 2100 productores de zarzamora y 531 productores de aguacate inscritos en asociaciones de productores, dando un total de 4631 productores aproximadamente basado en datos de 2016. El tamaño de la muestra representativa para aplicación del cuestionario (método de recoleccion de datos que se eligió para la investigación) es de aproximadamente 355 productores agrícolas. Entre los resultados obtenidos de la aplicación de los cuestionarios destacan los siguientes: el 92% de los productores agrícolas entrevistados son hombres y solo el 8% lo representan mujeres, en su mayoría de la región de Tacámbaro, de entre 25 y 45 años mayormente. Se pretendió conocer en primer lugar, las necesidades del mercado objetivo. Para el 77% de los entrevistados es más importante aumentar su producción y el otro 23% pone como prioridad producir a menor costo; por otra parte se pudo observar que el mayor problema al que se enfrentan los cultivos son plagas, falta de agua y el hurto de la fruta. El 92% de los entrevistados ha escuchado hablar de los insumos orgánicos, sin embargo, el 54%de estos desconoce los beneficios sociales, económicos y medioambientales que estos traen con su uso. Con estos resultados se procedió a elaborar un modelo de negocio estructurado, que permita emular la distribución y venta de insumos orgánicos y productos reciclados en cualquier momento y lugar; este modelo de negocio tiene como propuesta de valor la venta y distribución de insumos orgánicos certificados para una agricultura sustentable, que influyen de manera directa en la disminución de los impactos ambientales y  que traen con su uso diversos beneficios, entre ellos económicos. Para demostrar esto se elaboró también una estructura de costes, un estudio de factibilidad financiera, plan de competencias y posibles nuevos clientes y un análisis FODA. En la fase final de la investigación, se aperturo una página web para dar a conocer a través de medios electrónicos, las actividades y propuestas, que inviten al mercado objetivo a adoptar el uso de insumos orgánicos certificados, para que gradualmente mejore la calidad de vida de las personas en los ámbitos económico y de la sustentabilidad ambiental.


CONCLUSIONES

En las siete semanas de investigación se pudo obtener conocimiento teórico y práctico sobre las nuevas tendencias globales en la agricultura y la economía. Los resultados esperados con la implementación del modelo de negocio son: posicionamiento de una entidad económica encargada de la distribución-venta de insumos orgánicos y reciclados y crear una conciencia conservacionista de responsabilidad en el medio ambiente. En este momento el 77% de los entrevistados de la muestra del mercado objetivo desean recibir toda la información y capacitación para la implementación de insumos orgánicos en sus cultivos. Se pretende alcanzar al 100% de los productores agrícolas y podemos predecir que la adopción de este tipo de productos orgánicos en los cultivos de la región de Tacámbaro agregaría un valor alto al compromiso y responsabilidad social de los ciudadanos con el medio ambiente.
Murillo Gutiérrez Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONFORMACIóN DEL PUEBLO DE INDIOS EN SAN MIGUEL DE ATOTONILCO 1749-1799


CONFORMACIóN DEL PUEBLO DE INDIOS EN SAN MIGUEL DE ATOTONILCO 1749-1799

Murillo Gutiérrez Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estar revisando los documentos de los archivos de Morelia, mi asesor y yo decidimos cambiar el curso de la investigación con el fin de aprovechar las fuentes primarias a las que solamente tengo acceso en esta ciudad y son de mayor importancia en mi proyecto de tesis. Revisé sobre la vida indígena durante la época colonial y en el siglo XIX, fundamentalmente instituciones como el tributo, la encomienda, congregaciones y evangelización que fueron primordiales para la transformación de sus reinos, la religión y las unidades sociales así como para el desarrollo de las comunidades. Para poder comprender el desarrollo histórico de los pueblos de indios es necesario el estudio de su pasado prehispánico



METODOLOGÍA

Para ello se utilizó la búsqueda de documentación primaria en en los siguientes archivos: Archivo Histórico Casa de Morelos, Archivo del Cabildo Catedral de Morelia y el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; para posteriormente realizar la transcripción y análisis del contenido. La metodología histórica finalizó con lecturas complementarias con relación a las descripciones geográficas y estudios acerca de los pueblos de indios.


CONCLUSIONES

Al indagar a fondo en los archivos noté en la mayoría de sus contenidos las desmembraciones territoriales más importantes en el Arzobispado de Michoacán, por la falta de claridad en la definición sus fronteras, que a la postre causarían diversos pleitos y litigios constantes entre las jurisdicciones obispales vecinas, terminando por adaptarse a las circunstancias para definir los límites en su fisonomía territorial. Con el apoyo de material cartográfico me permitió comprender los territorios anexados y perdidos a lo largo del tiempo para una posible aclaración de las disputas que se suscitaron. En la estancia participé en diversas actividades: Una de ellos fue el Taller de historia internacional: México ante la configuración del derecho y la sociedad internacionales. 1899-1946, que impartieron en el instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, estudiando el papel de México en las negociaciones internacionales con el apoyo de lecturas y documentos históricos. Otra fue el panel La cultura p´urhépecha ayer y hoy: reflexiones y debates, en el Centro de Estudios Nicolaita de Pueblos Originarios en la ciudad de Pátzcuaro, con el objetivo de notar al pueblo p´urhépecha participando en la construcción del modelo de Estado
Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN


FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN

Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente. El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos. Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre. Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.



METODOLOGÍA

Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm. Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente). Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores. Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel. Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.    Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas. Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante. Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso  fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio. La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina. A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas. Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento. Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
Murillo López Selena Martinic, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Alex Ramon Castellanos Dominguez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

LA MAGIA EN VENTA: TEPOZTLáN MORELOS


LA MAGIA EN VENTA: TEPOZTLáN MORELOS

Murillo López Selena Martinic, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Alex Ramon Castellanos Dominguez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El destino turístico de Tepoztlán, Morelos es un pueblo mexicano al sur de la Ciudad de México, con una superficie de alrededor de 252 km2, cuenta con alrededor de 295 establecimientos de hospedaje, 155 establecimientos de alimentos y bebidas, 5 tour operadoras, 52 estacionamientos, 5 radiotaxis locales, 3 bancos, 1 teatro auditorio, 2 museos, 1 reserva ecológica, cuenta con 3,000 habitaciones, una capacidad para albergar a 8,000 turistas de acuerdo al departamento de Cultura y Turismo de Tepoztlán y fue declarado Pueblo Mágico en el 2010 de acuerdo a datos de la SECTUR. La temporada alta en Tepoztlán son los fines de semana, recibiendo 8 mil  Dentro del proyecto La Magia en venta se busca analizar los impactos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales derivados del Turismo en este destino. Por ello, es necesario partir del análisis de las acciones gubernamentales enfocadas al desarrollo turístico y comprender la actividad encabezada por las políticas que impulsan el Turismo en Tepoztlán, ya que se puede constatar el mal uso de los recursos naturales, el aumento desmedido del comerciantes ambuantes,  Se pretende también conocer la perspectiva del Turismo por parte de los prestadores de servicios turísticos, en su mayoría locales, quienes se fueron dedicando al comercio Turístico al presenciar la poca oferta de servicios que existía comparado con la fuerte demanda que surgió desde que se obtuvo el nombramiento de Pueblo mágico. Este proyecto engloba el análisis de las repercusiones del Turismo, como los efectos medioambientales y sociales, que en comparación con el ingreso económico nos coloca en una balanza de los beneficios contra los efectos nocivos como la exclusión de los pobladores en su propio territorio.   



METODOLOGÍA

Se inició con la búsqueda de información a través de la elaboración de una base de datos digital, que comprende archivos, documentos, tesis, libros, artículos, etc., de temas relacionados al Turismo y la Antropología, así como otros temas de interés, por ejemplo, Turismo y Cultura, Turismo y Patrimonio,  cifras y estadísticas del Turismo en Morelos, en México y en el mundo. Posteriormente, para la recolección de datos se elaboraron encuestas dirigidas a los diferentes prestadores de servicios turísticos y a los organismos gubernamentales relacionados a la actividad turística en Tepoztlán, como el departamento de Cultura y Turismo, seguridad, servicios públicos, agua potable, entre otros. Una parte de ésta colaboración es tener un primer contacto con los actores involucrados. Estas encuestas fueron aplicadas durante dos semanas a los prestadores de servicios turísticos como establecimientos de hospedajes, restaurantes, la operadora turística Tepoztlán, se visitó el museo y centro de documentación histórico Ex convento de Tepoztlán, Morelos a cargo del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), también se acudió a la Dirección de Turismo y Cultura y a los servicios públicos, del agua, seguridad, entre otros. Para la presente investigación, el diario de campo representó una estrategia muy importante, ya que se documentaban hechos relevantes o hechos que no se registran en la encuesta, y que desde la perspectiva propia, producen, inevitablemente, procesos de reflexión que aportan a la investigación. La investigación requiere reunir mayor información para poder realizar gráficas de muestreo y sustentar los resultados en el producto final. Al recabar toda la información se procederá a la fase de sistematización donde se graficarán y analizarán los resultados, con ello, se busca comprender la dinámica en un lugar denominado "Pueblo Mágico", su organización, los beneficios y sus respectivas repercusiones, la oferta turística, como la relación entre la sociedad, la administración y el Turismo.


CONCLUSIONES

Esta experiencia me aportó muchos conocimientos al tener un acercamiento con los encargados de la gestión turística y con los residentes, quienes son afectados directamente, pues han cambiado su estilo de vida en consecuencia del Turismo. Los destinos tienen identidad y tienen voz que deben ser escuchadas. Personalmente, después de aplicar algunas encuestas, constaté una baja implicación de los pobladores, a pesar de que se dedicaban al Turismo. Este hecho puede notarse en muchos destinos turísticos, por lo que, los planes o proyectos a implementar deben contemplar a los locales, pero sobre todo enfocarse a prácticas sustentables y a la conservación y valorización del patrimonio, donde se tenga en cuenta la existencia de recursos para evitar la explotación de los mismos y buscar la manera de mantener una buena calidad de vida de sus habitantes.  
Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS


DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS

Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación. En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.  



METODOLOGÍA

El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.  En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento. Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.  Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.  El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS. 


CONCLUSIONES

Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de  problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.  
Murillo Mendoza Ana Maria, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima

PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG QUE PRESENTAN LA PATOLOGIA ARRITMIAS MEDIANTE LA SEGMENTACION REGRESION LINEAL


PROCESAMIENTO DE SEÑALES ECG QUE PRESENTAN LA PATOLOGIA ARRITMIAS MEDIANTE LA SEGMENTACION REGRESION LINEAL

Lopez Lopez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Murillo Mendoza Ana Maria, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Alberto Manuel Ochoa Brust, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a información de 2015 recabada por INEGI, al año se registran 650 mil decesos en el país, de los cuales 128 mil se debieron a enfermedades cardiovasculares; de éstos, 20 por ciento -alrededor de 24 mil- fueron personas que tuvieron muerte súbita. La arritmia es un padecimiento cardiaco común entre la población, la cual se caracteriza por la variación del ritmo de los latidos del corazón provocada por la generación de señales eléctricas anormales,  si no se detecta de manera oportuna esta alteración puede ocasionar muerte súbita. Para poder detectar estas afecciones es necesario analizar las señales ECG del paciente, debido a que la conversión de una señal analógica a digital puede generar diversos tipos de ruido interfiriendo en la calidad de la señal, se pretende mejorar un algoritmo de regresión lineal para filtrar estas señales y encontrar elementos de sumo interés para la detección de anomalías cardiacas. 



METODOLOGÍA

El análisis se señales de ECG con presencia de arritmia es realizado mediante un algoritmo de regresión lineal basado en técnicas de segmentación que emplea métodos como la regresión lineal, para la detección de puntos de interés de la señal de ECG, los complejos QRS, ondas P y T, que son distinguidos del ruido, línea base y artefactos, intervalo R-R, así como la obtención del periodo y frecuencia de dicho intervalo. El algoritmo es probado con señales ECG extraídas de la base de datos de la physionet.org, llamada Arrhythmia DataBase del MIT-BIT,  las cuales cuentan con 31 registros, cada uno con una frecuencia de 360 Hz, con una duración de 1 minuto y una resolución de 11 bits en un rango de voltaje nominal de 10mV.


CONCLUSIONES

Con la aplicación de este algoritmo de regresión lineal se logró identificar la patología de arritmia presente en las señales ECG, obtenidas de la base de datos Arrhythmia DataBase, del MIT - BIH. Teniendo una sensibilidad 97.26 %.
Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara

LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018


LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018

Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019). Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país. En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013). Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública. Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira. Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?



METODOLOGÍA

Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.  Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país. Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos. Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula: n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N Donde: n: Tamaño de la muestra z: nivel de confianza deseado p: proporción de la población con la característica deseada (éxito) q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso) e: Nivel de error dispuesto a cometer N: tamaño de la población


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018. El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter. Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Claudia Alexandra Munévar Quintero, Universidad de Manizales (Colombia)

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS


SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Alexandra Munévar Quintero, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es establecer la eficacia de la participación ciudadana  y la garantía de derechos ambientales en la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP-, en la eco-región eje cafetero. El problema se plantea desde el ámbito de la participación ciudadana como derecho, intervención política y como forma de acceso a la justicia ambiental. Geográficamente se contextualiza en la eco-región eje cafetero, la cual es compuesta por cinco departamentos de Colombia y representa una zona centro del país, estratégica para el desarrollo económico y ambiental. La metodología del proyecto se plantea desde una investigación socio-jurídica que buscará establecer la eficacia como un instrumento empírico del derecho, a través de enfoque de investigación Empírico-Analítico y de técnicas de recolección de información cualitativas.



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto de investigación es de alcance socio-jurídica, definiéndola como el estudio de los comportamientos sociales que tiene relevancia para alcanzar los fines políticos que se propone un Estado en un momento histórico determinado" (Bernal y Pacheco, 2003, p. 27). En correspondencia con el problema y los objetivos de investigación, es necesario un acercamiento con la realidad social, respecto a la gestión ambiental de las áreas del SINAP de la Eco región eje cafetero, para determinar el problema en términos de la eficacia de la participación, en contraste con la teoría y su regulación en el ordenamiento jurídico colombiano.


CONCLUSIONES

  Se busca establecer una mejor participación y que este conocimiento llegue a todas las personas, así también, una estabilidad entre el cuidado medio-ambiental, las mejoras que se le pudieran hacer y el bienestar de la población, sobre todo la indígena que, tanto en México como en Colombia durante estos procesos son las que más se violentan. Que se cumpla con el objetivo no solo de manera formal dentro de unas firmas y papeles, sino que realmente se les tome en cuenta a la población y puedan decidir también sobre estos cambios, cumpliendo así con el juicio de valor.
Murray Orozco Vianey Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS


EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS

Murray Orozco Vianey Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ejercicio físico (EF) de tipo aeróbico brinda mayores beneficios para el estado de salud en la población adulta. Lo anterior, se logra mediante el cumplimiento de directrices como lo son: ejercicios dinámicos (correr, caminar, ciclismo) a una intensidad de 60-80% del consumo de oxigeno pico (VO2pico) y duración de 30-60 minutos por sesión, y una frecuencia de entrenamiento de 3-5 días a la semana (ACSM, 2012). La falta de tiempo para realizar EF de forma regular es el principal impedimento reportado por la población mexicana para llevar un estilo de vida activo relacionado con un estado de salud favorable (INEGI, 2018). Respecto a esta situación, se ha propuesto modalidades de EF de corta duración para solucionar la escasez de tiempo disponible para realizar EF. En ese sentido, el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha ganado aceptación entre la población (Gist et al., 2014) y se caracteriza como un protocolo de EF de bajo volumen (<30 minutos) con breves periodos (<30 s - 4 min) intermitentes de EF realizados a intensidades supra-máximas (>100% VO2pico) o máximas (≥ 85% del VO2pico), combinados con periodos de recuperación activa a una baja intensidad (≤40-60% VO2pico)  (Gibala et al., 2006). Las adaptaciones fisiológicas del organismo inducidas por HIIT están determinadas por el diseño del entrenamiento, es decir duración, la intensidad, índices de trabajo: descanso y amplitud de intervalos (Burgomaster et al., 2006) considerandose una herramienta efectiva para inducir cambios cardiovasculares y de composición corporal asociados a un estado saludable en poblaciones adultas. El presente trabajo está enfocado a estudiar las respuestas hemodinámicas y de composición corporal inducidas por un programa de HIIT de corta duración en mujeres adultas sedentarias. 



METODOLOGÍA

El  diseño fue cuasi-experimental pre/post, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra fueron 10 mujeres sedentarias. Las participantes acudieron al Laboratorio de la facultad de deportes para solicitar información detallada del estudio y firmar voluntariamente un consentimiento informado. Para descartar riesgos cardiovasculares durante la realización de EF, las participantes respondieron de manera personal un cuestionario de salud cardiovascular (PAR-Q). Veinticuatro horas posteriores de responder el PAR-Q, las participantes asistieron al laboratorio a realizar una prueba gradual de esfuerzo máximo (PGEM) para determinar la potencia aerobia máxima (PAM) y analizar la composición corporal (CC) por impedancia bioeléctrica. Previo a realizar ambas valoraciones, se solicitó a las participantes del estudio no realizar actividad física vigorosa 24 horas previas a la realización de la PGEM y análisis de la CC. Una vez determinada la PAM y CC, se inició con el programa de entrenamiento de 6 sesiones de HIIT. La primera sesión dio inicio 24 horas posteriores a la determinación de la PAM y CC. Al finalizar el periodo de entrenamiento (sesión 6), y después de 24 horas, se determinó nuevamente la PAM y CC. No obstante, por motivos ajenos al protocolo de entrenamiento se tuvo una muerte experimental de 4 sujetos, quedando una muestra final de 6 mujeres (32±13 años; 72.2± 11 kg; estatura1.62 ±0.03 m e IMC 27.6±5.25 kg/m2). Para determinar la composición corporal se utilizó el método de biompedancia eléctrica (Inbody 770, Biospace Corporation, Seoul Korea) el procedimiento fue realizado de acuerdo a las instrucciones señaladas por el proveedor. Todas las participantes se presentaron en ayuno de 2 horas al Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana entre las 10:00 y 12:00 horas. Previo a la PGEM, las participantes fueron instruidas a permanecer sentadas por 5 minutos para obtener los datos de frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y de presión arterial (PA). La frecuencia cardiaca durante el esfuerzo (FCE) al realizar ejercicio físico fue monitoreada con monitores telemétricos de frecuencia cardiaca (Polar FT1). La PA fue valorada con un baumanómetro digital (Tango M2). La PGEM fue realizada en un cicloergómetro con resistencia electro-mecánica (Lode, Holanda, modelo Sport Excalibur 925900 con medición de fuerza de pedaleo de 8 a 2500 watts). Durante la realización de la prueba, se solicitó a las participantes que permanecieran sentadas y pedaleando a una cadencia de 70 a 80 rpm. La PGEM inició con un periodo de calentamiento de 4 min a 20-40 W. Al quinto minuto, la carga de trabajo se incrementó a 60 W. Posterior a este tiempo, la carga de trabajo se incrementó en 20 W cada minuto hasta que las participantes llegaran a un esfuerzo máximo. La PGEM se dio por terminada cuando las participantes no podían mantener una cadencia de pedaleo por arriba de 70 RPM durante 10 segundos. La potencia en W alcanzada durante el último estadio completado en la prueba fue considerada como la PAM. La frecuencia cardiaca máxima (FCM) y la frecuencia cardiaca de recuperación al minuto (FC1R) de haber finalizado la prueba fueron registradas. El protocolo de ejercicio fue diseñado y administrado de acuerdo a metodología reportada (Gibala et al., 2006; Guiraud et al., 2010) con algunas modificaciones.  Cada sesión de HIIT inició con un periodo de calentamiento de 4 min al 40% de la PAM (baja intensidad) a 60-70 RPM, seguido de un periodo de alta intensidad con duración de 30s a un esfuerzo mayor de 100 RPM al 90% de la PAM (alta intensidad). La periodización del entrenamiento fue por sobrecarga progresiva al iniciar la carga de trabajo con 3 intervalos de alta intensidad durante las sesiones 1-3 e incrementar a 4 intervalos para las sesiones 4-6. Todas las sesiones se realizaron 3 días a la semana, con un periodo de descanso de 24h entre sesiones por un lapso de 2 semanas. Todas las sesiones se llevaron a cabo entre las 10:00 y 14:00 horas.


CONCLUSIONES

La prueba estadística no paramétrica de ANOVA mostró que no se presentaron diferencias pre/post en la CC. De igual forma, no se presentaron cambios significativos para las variables hemodinámicas. Lo anterior, nos lleva a concluir que seis sesiones de HIIT no fueron un estímulo suficiente para producir efectos fisiológicos en el estado de salud de mujeres adultas sedentarias.
Murrieta Costeño Oziel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara

SEñAL DE LA CANíCULA (O MIDSUMMER DROUGHT) Y SU RELACIóN CON LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA


SEñAL DE LA CANíCULA (O MIDSUMMER DROUGHT) Y SU RELACIóN CON LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA

Murrieta Costeño Oziel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variación de la precipitación a lo largo del año muestra un periodo lluvioso entre mayo-octubre en Puerto Vallarta, se ha dicho que para el oeste de México durante periodo de canícula, la intensidad del viento es mayor al inicio y disminuye hacia el final, se quiere observar ese comportamiento en la región de Puerto Vallarta.  Identificar la señal de la canícula y su relación con el viento mediante los datos de una estación automática, durante el periodo 2010-2018, comparando un año con canícula marcada y un año sin canícula prácticamente.



METODOLOGÍA

Se utilizaron datos de la estación automática del centro universitario de la costa, las variables de precipitación y velocidad del viento. Se sumó la precipitación para obtener lo acumulado por quincena y se promedio el viento en igual tiempo. De acuerdo a García, 2015, se siguió su metodología para obtener la intensidad de la canícula: selecciona el periodo de lluvias mayo-octubre se localiza el primer máximo de precipitación entre mayo-julio se localiza el segundo máximo de precipitación entre agosto-octubre se promedia la precipitación de las quincenas que quedaron ubicadas entre los dos máximos, el valor obtenido corresponde a la precipitación promedio de la canícula (Pmsd). Imsd es un índice que determina la reducción de la precipitación durante el periodo de canícula Pmax es la máxima precipitación obtenida del primer o segundo pico de precipitación (del que sea mayor).


CONCLUSIONES

Se logró observar que el año con mayor intensidad de canícula fue el 2012 con 0.72, mientras que el viento comienza a disminuir una quincena antes del primer máximo. El año 2011 se tuvo una intensidad de 0.37 lo cual nos diría que no hubo canícula o fue muy débil (según García, 2015), se observa que el viento se comporta de manera oscilatoria, aumentando y disminuyendo. Para los años con canícula de mayor intensidad se observó la disminución en la velocidad del viento hasta su final cuando alcanza un segundo máximo de precipitación, mientras que en el año con menor intensidad se adelanta esa disminución y no es continua. En años con canícula intensa para la región de Puerto Vallarta el viento se comporta de acuerdo a la teoría descrita en los análisis de mayor área de estudio.
Murrieta Murrieta Gamaliel, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

CONTABILIDAD AMBIENTAL: UN LLAMADO A LA SUSTENTABILIDAD


CONTABILIDAD AMBIENTAL: UN LLAMADO A LA SUSTENTABILIDAD

Murrieta Murrieta Gamaliel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las actividades económicas desarrolladas de manera primitiva por el hombre han provocado una crisis en los servicios y funciones ecosistémicas, lo cual ha llevado a un caos ambiental a nuestro planeta tierra. Los efectos negativos causados por la irracionalidad humana en la obtención de los beneficios de los recursos naturales, a la par del nulo cuidado y protección de la fuente de estos recursos, nos tienen en serios problemas ambientales de interés e impacto colectivo.   El concepto de desarrollo sostenible, tal como quedó plasmado en el informe Brundtland (1987) se define de la siguiente manera: El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El informe de la Comisión Brundtland de 1987, Nuestro futuro común (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987), evidenció las vinculaciones entre el desarrollo económico y social y la capacidad del ambiente. En 1992, la Agenda 21, uno de los documentos finales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Naciones Unidas, 1993), recomendó que los países implementaran lo antes posible cuentas ambientales y económicas. Lamentablemente no hemos sido capaces de adoptar esta cultura en nuestro actuar diario, mucho menos, en nuestras actividades económicas. La urgencia de que las entidades publicas y privadas empiecen a tomar conciencia del daño ambiental y lo reflejen monetariamente en sus estados financieros es vital para avanzar hacia el pensamiento sustentable que nos beneficia a todos.      



METODOLOGÍA

MARCO METODOLÓGICO El enfoque de esta investigación es de carácter exploratorio dirigido a la recopilación, clasificación y presentación de las herramientas y conocimientos existentes en la materia de contabilidad ambiental. Estas herramientas posibles de encontrar podrán asociarse a variables cuantitativas, pero este hecho ya se dio previamente siendo nuestra función la estructuración y sistematización de la misma información. Desarrollaremos a través del método histórico la descripción de la sucesión de hechos que ha llevado a la pugna actual a la contabilidad ambiental; analizando desde su proceso de aparición hasta el momento actual. Para llevar a cabo lo anterior dicho tomaremos como población la información general existente del tema llamado contabilidad ambiental, partiendo de la selección de muestra de artículos y documentos que hablen de herramientas utilizadas en nuestro presente por organismos privados y públicos, poniendo énfasis en los países que tienen cuentas ambientales o ecológicas nacionales, siendo referencia sus posibles indicadores ambientales puestos en práctica.


CONCLUSIONES

RESULTADOS ESPERADOS Con el desarrollo de la presente investigación esperamos obtener como resultados un artículo de investigación en el que se aglutinen los conocimientos, herramientas y técnicas que existen y aportan al desarrollo de la contabilidad ambiental, dejando como base una estructura teórica que permita ser base de la consolidación futura de un sistema de información financiera verde, en el que se incluyan los efectos producidos al ambiente por las actividades económicas de las personas naturales o jurídicas. De igual manera este trabajo se pretende divulgar en la comunidad académica en la facultad de ciencias contables de la Corporación Universitaria Remington en Colombia, en la División Económico Sociales de la Universidad de Sonora en México y en congresos estudiantiles de tecnología y ciencia del programa Delfín.     CONCLUSIONES Con los avances llevados a cabo  podemos emitir una opinión particular sobre lo encontrado hasta el momento. En el mundo actual se trabaja por el ambiente, se trabaja por la cultura verde y se trabaja por tener un enfoque de contabilidad ambiental en los estados financieros. Organizaciones de Gobierno, sociedades civiles y expertos en la materia han generado y creado herramientas y técnicas para poder llegar a cuantificar de manera física y monetaria los recursos naturales utilizados por las empresas, así como también, la cuantificación de los efectos sobre el ambiente que ocasionan las actividades económicas. El juego del engaño se da; las nuevas generaciones exigen un mercado verde, los gobiernos formulan políticas débiles al respecto, con un consenso previo con las grandes corporaciones; las empresas adoptan las nuevas medidas en el tema puntual que especifican las directrices legales de gobierno, el detalle está en que lo hacen con dos enfoques: el primero cumpliendo y publicitando un acto menor que dicto una autoridad, como propio y voluntario. El segundo enfoque es con una alternativa con pocos reflectores que afecta más que la que se contrarresto con las medidas gubernamentales. Es el juego de estira y afloja. Pero para llegar a las soluciones reales y radicales se necesita un estira mucho mayor, y este solo se lograra cuando el colectivo social conozca, se concientice y sume esos esfuerzos en un conjunto que exija los cambios necesarios por mejorar nuestro hábitat. La contabilidad ambiental es una de las herramientas que pueden ser parte de la exigencia, pero las voces deben permear en todos los ámbitos (gobierno, empresas y sociedad), de lo contrario los resultados no serán los esperados. El ¿Por qué? Es sencillo, porque si alguno de esos tres eslabones no hace su tarea de acuerdo a fines estrictamente necesarios el problema no se atacará. De lo anterior vemos que el trabajo del dar impulso a la contabilidad ambiental no solo se consagrara con herramientas contables verdes, si no al contrario requiere de un sistema integral que se base en la concientización de las personas, la cual sea la base para ir atacando los obstáculos como la corrupción, que es un fenómeno que afecta a la  efectiva implementación de un sistema de información que busque la protección del medio ambiente.    
Murua Martínez David, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México

CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.


CUANTIFICACIóN DE FENOLES TOTALES EN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM, EEHS) Y EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ANTIMUTAGéNICAS.

Murua Martínez David, Universidad de Sonora. Vásquez Rodríguez Miguel Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vida diaria existen innumerables sustancias capaces de ser metabolizadas por el cuerpo humano, y aunque gran parte de ellas nos aportan energía y beneficios a la salud, en el otro extremo encontramos compuestos nocivos que conocemos como carcinógenos y mutágenos. Algunos ejemplos de los mutágenos más comunes en la vida diaria son las aminas aromáticas y los hidrocarburos policíclicos aromáticos, principalmente el que se le conoce como benzo[a]pireno que se puede encontrar en la cocción de la carne y el pescado. Este compuesto, al ser metabolizado por el CYP1A1 genera el metabolito altamente reactivo B[a]P-7,8-diol-9,10-epóxido, el cual causa alteraciones genéticas. Gran parte del metabolismo humano se basa en la comida que ingerimos y de igual forma de que en el resultado se pueden encontrar compuestos nocivos, también existen benéficos, siendo el caso de los fenoles y flavonoides que se encuentran en multitud de alimentos. Dentro de estos alimentos que fomentan la salud se pretende evaluar el uso de la hoja santa o hierba santa (Piper auritum), como agente antimutagénico y posible anticancerígeno, tal como fue expuesto anteriormente en la investigación de Durant-Archibold y colaboradores (2018). P. auritum es una planta de uso común como sazonador en el sur de la República Mexicana y como hierba medicinal en algunos países de América Latina. Se ha utilizado extensivamente por etnias para el tratamiento de heridas, picaduras de insecto, llagas, y para enfermedades del tracto digestivo. Anteriormente, en la investigación del Dr. Espinosa Aguirre, se comprobó que el extracto etanólico de la hoja santa es antimutagénico y dicho efecto no es atribuible a la presencia de clorofila por lo que en la presente investigación se buscará a los flavonoides como responsables de dicho efecto, así como evaluar la capacidad antimutagénica del extracto de la planta por medio del ensayo de Ames.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto etanólico de hoja santa (Piper auritum) Se pesaron las hojas de la planta y se cortó en pedazos pequeños con ayuda de un mortero para después ser homogeneizada a 4 °C con 250 mL de etanol absoluto. La mezcla homogeneizada se dejó reposar a temperatura ambiente durante 72 horas en un frasco color ámbar. Transcurrido el tiempo la mezcla fue filtrada al vacío para eliminar cualquier residuo de las hojas y fue traspasado a un matraz Erlenmeyer de 250 mL cubierto con aluminio y se guardó en refrigeración a 4 °C. El sobrenadante es evaporado hasta sequedad bajo presión reducida. Posteriormente, se resuspende en un volumen conocido de dimetilsulfóxido (DMSO) y se esteriliza por filtración a través de dos filtros siendo el primero de 0.45 µm y el segundo de 0.22 µm de poro. El extracto se almacena a -20 °C hasta su utilización. Cuantificación de la concentración de clorofilas y carotenoides del extracto. Se determina espectrofotométricamente la cantidad de clorofilas y carotenoides por el método de Lichtenthaler en el extracto etanólico de hoja santa. Las muestras se miden a las siguientes longitudes de onda: 665 nm, 652 nm y 470 nm, y se utilizan las ecuaciones descritas por Lichtenthaler. Determinación de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu Utilizando estándares de ácido gálico, las preparaciones de muestra se hacen reaccionar con reactivo de Folin-Ciocalteu en medio alcalino. De esta preparación se estima el contenido de fenoles totales de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de ácido gálico. Estimación del contenido total de flavonoides por medio del método colorimétrico con cloruro de aluminio (AlCl3) Se preparan estándares con quercetina los cuales se tratan con metanol, cloruro de aluminio y acetato de potasio. Se estima el contenido de flavonas y flavonoles de las diluciones de la muestra por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de quercetina. Método colorimétrico 2,4-Dinitrofenilhidrazina (2,4-D) Se crea una curva de calibración con soluciones estándar de naringenina las cuales se hacen reaccionar con 2,4-D, KOH y metanol. Se estima el contenido total de flavanonas y flavanonoles de las diluciones por medio de la regresión lineal obtenida de los estándares de naringenina. Bioensayo de Ames para evaluar mutagenicidad Utilizando cepas de Salmonella typhimurium mutantes (auxótrofas, his-) utilizando silvestres como control (prototrofas, his+), sabemos que requieren histidina para crecer. La prueba se basa en revertir el fenotipo mediante la inducción de mutaciones en el operón de la histidina, lo que confiere a las revertantes la capacidad de crecer en medios carentes del aminoácido o con cantidades limitantes de él. Es necesario verificar la presencia de los marcadores genéticos (requerimiento de histidina, sensibilidad al cristal violeta y luz U.V., y presencia del plásmido) y determinar la reversión espontánea. Agregándole la muestra de extracto etanólico de hoja santa al ensayo, se puede observar si este evita la mutagenicidad, concluyendo entonces que tiene actividad antimutagénica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron los resultados preliminares de la cantidad de clorofila que resultó en 2.02 mg por gramo de material fresco, fenoles totales por medio del método de Folin-Ciocalteu donde se obtuvo una concentración de 0.324 moles por gramo de material fresco, flavonas y flavonoles por medio del método de cloruro de aluminio que se encontró con 3.62 mg por gramo de material fresco. El resultado de flavanonas y flavanonoles por el método de 2,4-D-dinitrofenilhidrazina que no ha sido obtenido aún. Hasta el momento no se han obtenido resultados de la capacidad antimutagénica, pero se espera encontrar una buena actividad de este tipo, y comprobar que es atribuible a la presencia de flavonoides, lo cual propiciaría investigaciones posteriores sobre la naturaleza de estos compuestos.