Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con U

Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia. El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio. El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.


CONCLUSIONES

Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de  que el delito está tipificado a nivel federal no todos  los estados han traducido  a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios. Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.          
Ugarte Fragoso Hugo, Universidad Politécnica del Valle de México
Asesor: Dr. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México

FATIGA CON RELACIóN A LA CAPACIDAD PULMONAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DEL VALLE DE MéXICO.


FATIGA CON RELACIóN A LA CAPACIDAD PULMONAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DEL VALLE DE MéXICO.

Ugarte Fragoso Hugo, Universidad Politécnica del Valle de México. Asesor: Dr. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente es una investigación de tipo descriptiva experimental transversal a cerca de la Fatiga con relación a la Capacidad Pulmonar en estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de México., evaluar este aspecto en una muestra de estudiantes con respecto a ciertas variables como los  hábitos alimenticios, actividades que puedan dañar los pulmones, etc., saber si existe algún daño a la salud a corto o largo plazo; Estos problemas son desencadenados debido a los malos hábitos que existen, vicios como fumar y daños mediante el entorno como lo son la contaminación ambiental juegan un papel fundamental en este tipo de estudios. Se llevarán a cabo la aplicación de métodos de evaluación ergonómica, específicamente en la evaluación de la fatiga de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 que se enfoca a factores psicosociales entre ellos la fatiga,



METODOLOGÍA

Se realiza una prueba en donde alumnos de dos grupos completos de ingeniería industrial de 6to cuatrimestre y un grupo completo de 4to cuatrimestre de la carrera de ingeniería en logística de la Universidad Politécnica del Valle de México, los grupos son seleccionados aleatoriamente. Se les aplica un cuestionario que solicita datos como su edad, si desayunaron o no el día de la prueba, si son fumadores, nombre completo y se realiza una medición de su capacidad pulmonar utilizando un espirómetro, se recopilan los datos antes mencionados y solicita a los estudiantes participantes realizar una prueba física en donde deben correr, trotar o caminar sin parar alrededor de una cancha previamente medida y marcada cada metro de distancia, esta prueba se realiza durante 10 minutos, tomando el número de vueltas realizadas y haciendo la coversión a metros, posteriormente se realiza la medición nuevamente con el espirómetro y se registran los datos obtenidos para poder determinar la capacidad pulmonar después de la actividad física.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades que generan afecciones en los pulmones y en su capacidad, también el cómo nuestros malos hábitos logran afectarnos de manera directa sin conocerlo o ignorandolo totalmente, se realiza una campaña para que la gente pueda conocer mas sobre este tema, sin embargo, la concientización es un trabajo bastante muy grande y de gran insistencia pero que genera resultados a largo plazo, se implementaran medidas para que este problema disminuya y las personas puedan tener una mejor calidad de vida, una salud mejor conservada para aumentar su productividad y reducir los problemas de fatiga.
Uh Navarrete Adrian Emmanuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Martha Valdez Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ESTUDIO DE LOS PECES MEXICANOS CON MéTODOS MOLECULARES (CóDIGOS DE BARRAS DE LA VIDA)


ESTUDIO DE LOS PECES MEXICANOS CON MéTODOS MOLECULARES (CóDIGOS DE BARRAS DE LA VIDA)

Uh Navarrete Adrian Emmanuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Valdez Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México cuenta con una extensa diversidad de peces marinos y dulceacuícolas, las larvas de estos organismos son un componente importante del plancton. Su estudio aporta información áreas de desove, crianza, distribución, impacto ambiental, entre otros. Sin embargo, el conocimiento de las larvas de peces se ve limitada debido a la dificultad para su identificación taxonómica. Actualmente existe metodologías modernas basadas en el uso de los códigos de barras de la vida que utilizan marcadores moleculares como el gen mitocondrial citocromo C Oxidasa I para poder identificar a los organismos. Su uso emplea una metodología compleja desde el aprendizaje taxonómico, métodos de muestreo, tratamiento de las muestras, conocimientos moleculares, uso de plataformas de información y equipo de laboratorio para el procesamiento de muestras. 



METODOLOGÍA

Durante la estancia se participó en salidas de campo al Cenote Cocalitos, también se aprendió el empleo de las principales técnicas de muestreo de larvas de peces especialmente la colocación de trampas de luz para la obtención de muestras de plancton en las que se incluye larvas de peces dulceacuícolas. A partir de las muestras de plancton recolectadas se separaron las larvas de peces, una vez obtenido los objetos de estudio se continuó con la identificación de las larvas de peces, para lo cual se utilizaron  guías de identificación (Richards, 2005), artículos científicos, además de ilustrar cada uno de los grupos encontrados con la finalidad de familiarizarse con sus caracteres morfológicos y merísticos lo mejor posible. Una vez identificadas las larvas de peces hasta el mayor nivel taxonómico posible, se procedió a la catalogación de los organismos para ser depositados en la Colección de Larvas de Peces de ECOSUR para lo cual se les asigno un número de catálogo a cada uno de los ejemplares, además se llenó  una base de datos con toda la información de recolecta e identificación de cada uno de los organismos. Durante el periodo de trabajo se identificó un total de 5 familias de peces de agua dulce: Clupeidae, Engraulidae, Cyprinodontidae, Gobiidae y Poeciliidae, mismas que fueron ilustradas. Por otro lado, durante la estancia participé en el curso de Códigos de barra de la vida: Introducción a su conocimiento y a sus aplicaciones, en el cual aprendí a procesar las muestras para la extracción, amplificación y secuenciación del gen COI, además de conocer el manejo de la plataforma Bioinformática BOLD Systems (wwwboldsystems.org), creada para almacenar, analizar y publicar los registros de códigos de barras de todos los seres vivos en el planeta. Una de las principales herramientas de este sistema es la comparación de secuencias de ADN mitocondrial de cualquier organismo contra todas las secuencias que existen dentro de la plataforma, para poder identificar su entidad taxonómica, además cuenta con múltiples herramientas de análisis de datos como árboles de identificación con distancias genéticas, curvas de acumulación y distribución geográfica.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia aprendí las técnicas y procedimientos tradicionales y modernos para el estudio de los peces dulceacuícolas en etapas tempranas de desarrollo de la región del Sureste Mexicano. Esto muy importante pues nos da una línea base de las especies (nativas e incluso de importancia económica) que se encuentran desarrollándose  en un área que está bajo mucha presión antropogénica debido al turismo, contaminación, presencia de especies exóticas e incluso por el cambio climático.
Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados. En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.



METODOLOGÍA

La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.  


CONCLUSIONES

El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Ulloa Jaimes Andrea Yaratze, Universidad de Colima
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

MEJORAMIENTO COGNITIVO POR PSICOFáRMACOS: ¿ALIADO O ENEMIGO?


MEJORAMIENTO COGNITIVO POR PSICOFáRMACOS: ¿ALIADO O ENEMIGO?

Ulloa Jaimes Andrea Yaratze, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acerca del mejoramiento cognitivo producido por los psicofármacos que son conocidos también como drogas inteligentes (Smart drugs), nootrópicos o potenciadores cognitivos, se presenta una diversidad de posturas como la perteneciente a los transhumanistas, fieles a la idea de la evolución de la especie humana por medio de la tecnología, eliminando paulatinamente aquellas limitaciones de la naturaleza del ser humano. Al otro extremo, hallamos a quienes se oponen a la antes mencionada, pues los bioconservadores conciben las tecnologías de mejora como enemigos de la propia condición humana. Abordaremos otras posturas como la mejora moderada que se encuentra en un punto medio entre los transhumanistas y bioconservadores. También está aquel posicionamiento de los pensadores liberales que no caen en la utopía tecnocientífica de los transhumanistas, sino que desde una trinchera de libertad individual forjan un posicionamiento. En el campo de la neuroética (específicamente la ética de la neurociencia) encontramos otra postura que prevé cuatro problemas (seguridad, justicia, autonomía y carácter). Con los posicionamientos anteriores ¿El mejoramiento cognitivo representa un beneficio o una amenaza para el ser humano y cuáles serían los retos para el propio Derecho mexicano?



METODOLOGÍA

En la presente investigación se utilizó el método deductivo para realizar el análisis de cada postura, pues cada una de ellas pertenece a un movimiento intelectual o a exámenes éticos, lo cual, se es necesario conocer las generalidades de éste para poder entender en que se funda el posicionamiento al respecto. El segundo método fue el discursivo, este para poder fijar los retos para el Derecho, ya que, no existen muchas respuestas acerca del tema y es necesario verlo desde múltiples puntos de vista para lograr identificarlos y establecerlos. La técnica utilizada es la documental, la cual estriba en la búsqueda de literatura, tratados internacionales, leyes y jurisprudencia.


CONCLUSIONES

El mejoramiento cognitivo producido por psicofármacos es potencialmente un aliado, ya que, si bien las intervenciones tecnocientíficas que realiza en nuestras funciones cognitivas no implican que se desdibuje su naturaleza humana, sus atributos (singularidad, vulnerabilidad, falibilidad) o su dignidad, como muchos detractores argumentan. Respecto a la seguridad en la salud, los nootrópicos están inmersos en un aura de seguridad puesto que si existen reservas por efectos adversos a la salud sin embargo esta zozobra no basta para desechar o enterrar esta vía de mejora humana. Las smart drugs tampoco deben ser castigadas con el argumento de ser una potencial causa de abrir una brecha de discriminación o un abismo de desigualdad en la sociedad con tintes de injusticia, puesto que los psicofármacos son un tipo de tecnología como muchas otras y no debe verse de forma totalitarista o coercitiva. El uso de nootrópicos se inclina más por la autonomía, donde cada uno decida sobre sí que tipo de mejora usar y si desea para si una mejora. Dentro de esta conclusión podemos abonar que, si existen retos para el Derecho mexicano los cuales tienen que ver con el derecho de libre desarrollo, con el respeto a su autonomía, etc.
Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS


JóVENES Y TRABAJO RURAL: DIAGNóSTICO SOCIODEMOGRáFICO Y SOCIOECONóMICO DE LOS JóVENES DE CHIAPAS

Jiménez Aguilar Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Garcia Ana Silvia, Universidad Autónoma de Nayarit. Salas Hernández Humberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Ulloa Marmolejo Maribel Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Chiapas vive en un contexto de medio rural y población indígena, con una crisis que se ha visto acentuada por las políticas de carácter neoliberal de las últimas décadas que intensifica la pobreza. Estas condiciones estructurales del estado son determinantes en los ciclos de vida de la población. Las actividades económicas que se desarrollan en el territorio cada vez se van articulando de manera más compleja. A la par, las condiciones del mercado de trabajo se van modificando, se deja de lado la agricultura como actividad primaria, se incursiona en nuevos sectores y con ello la participación de nuevos miembros de la familia al mercado, como mujeres, niños y jóvenes, como mano de obra secundaria, que ofertará su fuerza de trabajo. La incorporación temprana de los jóvenes al trabajo tiene repercusiones directas en su proyecto de vida, pues su curso se vuelve flexible e impredecible. Al analizar este fenómeno en México podemos visualizar la realidad actual a la que se afronta esta población de gran importancia demográfica y aproximar una idea del futuro que tendrá la mano de obra en su etapa adulta.



METODOLOGÍA

Para conocer la condición en la que se desenvuelve la población joven, hay que identificar los factores determinantes que inciden en su devenir, podemos reconocerlos a distintos niveles, macrosociales, familiares e individuales, su condición de actividad y sus características. En este sentido se requiere de un estudio mixto que involucre un análisis estadístico y social. Análisis estadístico Se decidió utilizar como fuente de información la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que ofrece información sobre el mercado laboral mexicano. La categoría de juventud es amplia y difícil de encasillar, en el caso de México, INEGI define a los jóvenes de 15 a 24 años. Para la creación de políticas públicas, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, define esta etapa como el grupo etario con un rango de 12 a 29 años. Para este ejercicio, nuestro grupo de interés está compuesto por jóvenes de 15 a 29 años, dado que, solo se consideran mayores de quince años que legalmente pueden prestar sus servicios como trabajadores fuera del círculo familiar, según la Ley Federal del Trabajo. La base de datos sociodemográfica del segundo trimestre del 2018 de la ENOE se procesó en el paquete estadístico SPSS. Se crearon variables para poder identificar a los grupos de interés: jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años y jóvenes chiapanecos de 15 a 29 años que trabajasen. Por medio del proceso de muestras complejas, se obtuvieron estimaciones e indicadores rigurosos acerca de la información sociodemográfica de los individuos, como lo son la edad, el sexo, el nivel de instrucción y el estado civil. Dentro de las variables socioeconómicas se nos presenta el tipo de localidad. Y para analizar las características y condiciones laborales se contemplaron las variables de la población ocupada. Para poder evaluar la calidad de los resultados, se revisó el coeficiente de variación (CV) de cada una de las estimaciones, utilizando el criterio de INEGI, de que un CV menor a 15% implica una buena estimación, entre 15 y 25% regular estimación y mayor a 25% es una mala estimación. Audiovisual Para el trabajo audiovisual se analizaron entrevistas que se habían realizado previamente para el proyecto. Estas fueron realizadas en la zona de la sierra, específicamente en la zona frailesca de Chiapas, aplicadas a jóvenes que oscilan entre los 19 y 29 años. En dicho ejercicio los entrevistados respondían preguntas similares a la ENOE que permiten identificar la condición de actividad del individuo, sus características y perspectivas subjetivas sobre su contexto cultural, social y laboral. El punto de interés de esta investigación tiene que ver con las diferentes interpretaciones y resurgimiento de nuevos fenómenos socioculturas con relación al desarrollo de sus individuos. El concepto de la nueva ruralidad cobra sentido porque involucra clases sociales, estructuras agrícolas, trabajo rural y recurso humano, este último agrega nuevos modelos de compresión en un sentido agrícola con relación a estudios sociales, es decir, el individuo importa, así como sus condiciones laborales y personales, siendo de este un concepto socioeconómico complejo. Además, realizó material audiovisual que presentará la información obtenida en el análisis estadístico de manera sintetizada.


CONCLUSIONES

En este ejercicio se obtuvieron datos para conocer las características de los jóvenes de 15 a 29 años del estado de Chiapas, quiénes son y a qué se dedican según su contexto. Se concluyó que, dada la estructura del estado, la población joven ocupa un lugar importante en el sector primario de la economía con actividades agropecuarias. A pesar de que no podemos señalar características específicas de estos jóvenes, podemos decir que la mayoría de los jóvenes que trabaja tienen entre 18 y 24 años, hombres, solteros, y suponer que su último grado concluido sea la secundaria. Dentro del empleo, resalta que estos jóvenes trabajan en el sector informal siendo subordinados. Para los jóvenes del Estado de Chiapas que se desenvuelven en entornos rurales, las condiciones estructurales tanto individuales y familiares actuales se vuelven factores determinantes para el futuro de un individuo. Se replican patrones culturales donde se involucra la importancia del trabajo, de la familia y la economía, que complementan un proceso entre el trabajo y sus necesidades personales. Por último, del lado del análisis estadístico aún se está trabajando con una base de datos resultado de una muestra en la frailesca de Chiapas. Todo el material, tanto audiovisual como estadístico, servirá como insumo para el proyecto original.
Urbina Alvarado Francisco Alonso, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara

SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL


SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Figueroa Peña Moisés, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. León Morales Valeria, Universidad Veracruzana. Mendoza Ruiz Iran Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Téllez Cárdenas Missael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Urbina Alvarado Francisco Alonso, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Cabral José Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Universitario de los Valles ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco ha tenido la iniciativa de llevar al instituto a un centro educativo 4.0 a través de la aplicación de conceptos y tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas y el Cloud Computing. Debido a la modernización de las escuelas a nivel nacional el personal de TI de la mano con el personal administrativo se ha enfocado en buscar la innovación dentro de sus instalaciones para poder cumplir de manera eficaz el objetivo de formar a jóvenes competentes de diversas áreas como lo son los relacionados con la electrónica, mecatrónica, tecnologías de la información, derecho, entre otras. Así como realizar todo este proceso de aprendizaje de manera eficiente optando por el uso de componentes tecnológicos modernos y fuentes alternas de energía como la solar para utilizar el menor número de recursos posibles y poder reducir el consumo energético, de agua y desgaste de otros. Actualmente, debido al proceso de implementación de nuevas tecnologías se encuentran diversos proyectos de gran impacto sin finalizar debido a la falta de personal de TI y gran demanda de actividades, comprometiendo de esta manera la eficiencia de áreas indispensables para el instituto como lo son: SITE’s (Centros de Servidores y Equipo de Redes de Comunicación), estaciones de testeo de medio ambiente y control de acceso de diversas aulas para el alumnado; lo cual ha llevado a la siguiente interrogante por parte de la escuela ¿el cambio hacia un centro educativo 4.0 debe ser tan radical?.



METODOLOGÍA

Para dar respuesta a la pregunta antes planeada y ofrecer una solución a una parte de la problemática, el equipo de TI y electrónicos llevaron a cabo una serie de actividades como análisis e implementación de tecnologías de baja costo y con alto rendimiento para desarrollar un sistema embebido para tener una estación de monitoreo ambiental interno y externo de un área específica con sensores y la interpretación de los mismos a través de una interfaz gráfica que presenta tablas de datos, gráficas y ubicación de la misma. Todo lo anterior fue realizado con herramientas de investigación y aplicación apoyadas en sitios web, libros de texto electrónicos y apoyo por parte del personal del instituto. En cuanto a términos técnicos: Del lado de la parte física de la electrónica se implementaron tecnologías modernas como lo son las placas Raspberry PI 3 Modelo B+, placas Arduino Nano, sensores analógicos y digitales para la medición de temperatura, nivel de luz, humedad, humedad de la tierra, calidad del aire, nivel de CO2 y tecnologías inalámbricas WI-Fi; que para su interacción se utilizó el sistema operativo Raspbian, que es una versión modificada de Debian y este a su vez es una distribución de Linux y el lenguaje de programación dinámico llamado Python en su versión 3 para el enlace de componentes con la placa Raspberry. Para la alimentación del sistema de diseñó una fuente la cual provee de 5 y 6 volts, dependiendo de la necesidad de cada sensor. Del lado de la aplicación web intermediaria llamada REST API, usada para el almacenamiento y acceso de información a la base de datos a través de peticiones HTTP desde la parte física del proyecto que se realizó (estaciones de medio), se empleó el framework basado en modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador) Laravel (PHP 7) para el desarrollo de la REST API. Del lado de las interfaces gráficas usadas para la interpretación de datos se empleó el lenguaje de programación PHP 7, JavaScript, Jquery y para el diseño amigable se usaron hojas de estilo CSS 3, HTML 5 y el framework de estilos Bootstrap 4.


CONCLUSIONES

El sistema de monitoreo ambiental implementado en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Valles utiliza tecnologías Open Source, por lo que resulta sencillo de implementar nuevas tecnologías y se puede llevar a cabo a un bajo costo, además de que se utilizan fuentes alternas de energía como la solar y a un bajo consumo energético. La principal ventaja de utilizar este sistema de monitoreo radica en alertar a los estudiantes y trabajadores del instituto sobre las condiciones del ambiente en tiempo histórico vía una aplicación web accesible desde PC’s, tablets o smartphones, para que puedan tomar medidas de prevención dependiendo de las condiciones del clima, así como una futura implementación de actuadores para la automatización del plantel reduciendo la asignación de tareas del personal y tiempos de ejecución. Todo esto con el fin de beneficiar la innovación en la escuela en el proceso de transformación a un centro educativo 4.0.
Urbina Baca Georgina Elizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Georgina Carbajal de la Torre, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN BIOMéDICA DEL BIOMATERIAL COMPUESTO DE GO-HAP-PCL


SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN BIOMéDICA DEL BIOMATERIAL COMPUESTO DE GO-HAP-PCL

Urbina Baca Georgina Elizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Georgina Carbajal de la Torre, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biomateriales remplazan funciones de los tejidos o de órganos del cuerpo. Se implantan con el objeto de remplazar y/o restaurar tejidos vivientes y sus funciones, lo que implica que están expuestos de modo temporal o permanente a fluidos del cuerpo. Existen antecedentes sobre diversos biomateriales como son acero de bajo contenido de carbono, aleaciones de titanio, materiales compuestos, entre otros. Estos han generado buenas respuestas en aplicaciones biomédicas. El biomaterial que se realizó está compuesto de GO-HAp-PCL. El óxido de grafeno (GO) es un producto precursor del grafeno y añadido en pequeñas cantidades mejora la procesabilidad y actúa como refuerzo mejorando las propiedades mecánicas y las propiedades superficiales. El GO es biocompatible y su presencia influye en la interacción célula - biomaterial. La HAp es un fosfato de calcio cristalino que es el componente mineral del hueso. Tiene propiedades osteinductivas favoreciendo la regeneración del hueso. La PCL es un poliéster alifático ampliamente utilizado en ámbito biomédico por su biocompatibilidad, biodegradabilidad y propiedades mecánicas adecuadas para numerosas aplicaciones. En este proyecto se realizó la síntesis y caracterización del biomaterial compuesto de GO-HAp-PCL con el objetivo de tener una aplicación biomédica.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de cada uno de los materiales, (GO, HAp y PLA). El óxido de grafeno (GO), se hizo con el método de Hummers-Offman por vía química y la hidroxiapatita (HAp) por sol-gel convencional; después con ese mismo método se sinterizó el material compuesto GO-HAp-PCL, que fue caracterizado por SEM (Microscopía Electrónica de Barrido, por sus siglas en inglés) que se usa analizar características morfológicas, estructurales y químicas de las muestras y FTIR (Espectroscopia de transmisión de infrarrojo con transformada de Fourier, por sus siglas en inglés) que identifica los grupos funcionales presentes en las muestras. Esta técnica es sensible a la estructura ya que reflejan las vibraciones características de los grupos de átomos por lo que se emplean para identificar especialmente los grupos orgánicos. También se hizo por XRD (Difracción de Rayos X, por sus siglas en inglés) que es un método efectivo para identificar las fases presentes en polvos policristalinos desconocidos. El análisis se efectúa mediante la comparación de patrones de difracción recopilados de una muestra desconocida con los patrones de difracción de compuestos conocidos. Con el fin de comparar una mejor respuesta se realizaron dos compuestos con diferentes concentraciones de cada material. El primero fue de HAp 60%, PCL 10%, GO 30% para el primer compuesto. Mientras el segundo HAp 30%, PCL 60%, GO 10%. Con cada compuesto se espera realizar membranas para colocar bacterias y observar la interacción BACTERIA-BIOMATERIAL y así comprobar la citotoxicidad del material. Por otro lado, se tiene planeado formar andamios con el compuesto con el fin de conocer las propiedades mecánicas de dichos compuestos y su evaluación celular.


CONCLUSIONES

Debido a los tiempos de síntesis de los materiales, tanto indiviudales como de los compuestos, todavía no se terminan de caracterizar. Sin embargo, se sabe que los materiales individuales fueron obtenidos por los métodos de síntesis anteriormente expuestos. Una vez teniendo dichos resultados, se procederá a la elaboración de los andamios correspondientes para tener idea si el material tiene las características para continuar con la parte celular del proyecto.
Urbina Cuate Arianna Saraid, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca

CALIDAD DEL SUEñO EN PX CON DM Y HAS EN RELACIóN A LA ETAPA DE CAMBIO


CALIDAD DEL SUEñO EN PX CON DM Y HAS EN RELACIóN A LA ETAPA DE CAMBIO

Urbina Cuate Arianna Saraid, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo las enfermedades am ido evolucionando aunado a la falta de conocimientos dan como resultado un mal control de las enfermedades y como consecuencia menor calidad de vida



METODOLOGÍA

En esta investigación es observacional, retrospectivo, trasversal analítico y muestra (no probabilístico, muestra discrecional), se realizó en junio -julio 2019 en el norte del estado de México en Hospitales de segundo nivel, seleccionando a sujetos con diabetes mellitus tipo 2, mayores de edad y que aceptaran voluntariamente participar, se excluyeron a los sujetos con más de dos diagnósticos, mujeres embarazadas, fueron eliminados aquellos sujetos que no concluyeron su participación. Se utilizaron instrumentos previamente validados de calidad de sueño, adherencia terapéutica, etapa de cambio de Prochaska & Diclemente y conocimientos de diabetes Dk24, este último se divide en conocimientos básicos, de prevención y control. Se llevó a cabo una estandarización de dichos instrumentos La recolección de datos se llevó a cabo por medio de tres equipos; divididos en dos hospitales, cubriendo dos turnos en el hospital General de Ixtlahuaca Valentín Gómez Farías, y un turno en el hospital general de Jiquipilco Hermenegildo Galeana. Se ingresaron los datos obtenidos de cada instrumento en el paquete estadístico spss, seguido de la interpretación de cada instrumento, tomando como referencia la media y mediana de los resultados obtenidos, plasmándolos en una tabla de correlación


CONCLUSIONES

En las etapas de contemplación y acción es resaltante los conocimientos sobre la enfermedad como factor para determinar la calidad del sueño, en el resto de las etapas es irrelevante
Urbina Fernandez Jose, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

APPITSH


APPITSH

Marquez Hernandez Jessica Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Urbina Fernandez Jose, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango  cuenta con un sitio web, el cual está disponible para el público en general y a la cual los alumnos pueden acceder para poder hacer distintas consultas, para ello tienen que ingresar desde un navegador web por medio de un dispositivo de escritorio, portátil o móvil. Las consultas más frecuentes que realizan los alumnos es la de calificaciones, kardex, carga académica, noticias y eventos que se han llevado a cabo en el instituto. Para poder realizar las consultas de una forma más fácil se ha planteado el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles que tiene como objetivo mejorar la experiencia de los alumnos del Instituto; como sabemos hoy en día la mayor parte de la población cuenta con un dispositivo móvil personal con el cual interactúan todo el día en sus tareas cotidianas, y está planteada para que los alumnos del instituto puedan hacer la consulta de calificaciones, Kardex, eventos y noticias de una forma práctica. Sabemos que en la actualidad las aplicaciones móviles son hoy en día una de las herramientas de comunicación que estará al alcance de cualquier usuario a largo plazo cumpliendo satisfactoriamente su función. El progreso de la tecnología móvil brinda disponibilidad y acceso a Internet de alta velocidad; por supuesto la notable interfaz de comunicación en estos dispositivos dan como resultado un nivel completo de experiencia e innovación en la informática móvil.



METODOLOGÍA

Para detallar el flujo y el comportamiento de la aplicación inicialmente se comenzó con la elaboración de los diagramas de caso de uso, para esto no se utilizó alguna herramienta o programa de software. Principalmente para la app, los contextos en la que ésta podría estar ya sean en un estado abierto (Primer plano) o cerrado (Segundo plano). En segundo, los contextos para la página web, así mismo se realizaron diagramas para la base de datos. Teniendo un diagrama de flujo y control del funcionamiento del sistema detallado y preciso, se continuó con el desarrollo de la base de datos para el registro de los alumnos. De igual forma se desarrolló una base de datos para simular el sistema de datos del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango y así representar las calificaciones, kardex, carrera, semestre, etc. Propias del alumno. Para la creación de las bases de datos se utilizó el sistema gestor MySQL y como servidor de las Notificaciones Push, se optó por utilizar Firebase en plan Spark. Para poder crear el modelado y maquetado de la app y la página web se utilizó Adobe XD en donde se construyeron las interfaces que cada módulo conlleva, después de esto se inició con la creación y pruebas de los servicios web y al mismo tiempo el desarrollo del sitio web con las herramientas y/o tecnologías que se enlistan a continuación: Apache http Server PHP Sublime Text Postman HTML CSS JS Posteriormente se puso en marcha el desarrollo la app, para ello se utilizó el IDE de Android Studio bajo el patrón de arquitectura MVC (Modelo Vista Controlador) y como gestor de datos se utilizó Sqlite. Para el consumo de los servicios web en la aplicación se usó la biblioteca de terceros llamada Volley. Por último, también fueron utilizadas otras herramientas externas como por ejemplo Android Asset Studio para la edición de algunos iconos y NetBeans para la ejecución rápida de algunos bloques de código.


CONCLUSIONES

Con el desarrollo del proyecto se espera contar con una aplicación móvil inédita en el ámbito universitario, que permitirá a los beneficiarios contar con información pertinente en cualquier momento y desde cualquier lugar. La difusión dentro de la comunidad universitaria y posteriormente su réplica en otras instituciones seguramente generará nuevos requerimientos que podrán ser plasmados en futuras versiones del aplicativo. Las áreas de gestión de la universidad contarán con una herramienta de alto valor agregado a las soluciones informáticas que actualmente poseen en pos de brindar un mejor servicio a sus usuarios.
Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato

EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.


EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LAS COCINERAS TRADICIONALES EN GUANAJUATO.

González Jacinto Kenya Yasmin, Universidad de Ixtlahuaca. López Vázquez Perla Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Rubio Ruiz Fátima, Universidad de Guadalajara. Urbina Gutierrez Heraclia del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Medrano de Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el ciudadano Guanajuatense, desconoce gran parte de la historia de su gastronomía tradicional; debido en su mayoría a la falta de transmisión por sus principales conocedoras, las Cocineras Tradicionales de la entidad. Estas se encuentran en una difícil situación, tratando de conservar métodos y recetas tradicionales, dentro de un entorno sumamente globalizado. La falta de interés por parte de las futuras generaciones es un grave problema para la cocina tradicional, así como las demandas de cambio en los comensales extranjeros, y la constante amenaza de los restaurantes más reconocidos que intentan desesperadamente, replicar de manera precaria el ritual y sazón de aquellos platillos representativos, que aportan identidad a la ciudad.



METODOLOGÍA

El método de investigación cualitativo, fue utilizado para la realización de este proyecto; una técnica que nos facilitó la obtención de datos fue la consulta bibliográfica, desarrollada en varias bibliotecas de la ciudad; la cual nos permitió obtener, comparar y contextualizar la información, para enriquecer la investigación. Otro elemento indispensable que nos ayudó en el desarrollo de la exploración, fue la observación participante, esta nos permitió analizar el entorno y generar entrevistas, que posteriormente se aplicaron a personas mayores, cocineras tradicionales y vendedores ambulantes de comida dentro del centro de Guanajuato, siendo grabadas para su futura transcripción y análisis.


CONCLUSIONES

Durante el verano Delfín, logramos adentrarnos en la cultura Guanajuatense, gracias a la línea de investigación CULTURA POPULAR, FOLCLOR LITERARIO, ARTE POPULAR, FIESTAS Y TRADICIONES DE MEXICO; consideramos como un aspecto fundamental la degustación de la gastronomía típica del lugar, para comprender un poco el arte culinario. También consideramos importante consultar antecedentes históricos de la gastronomía mexicana y guanajuatense, para trasladarlos a un contexto actual y comparar los cambios derivados del legado gastronómico. En la parte de las entrevistas, logramos conversar con varias cocineras tradicionales de la ciudad, así como vendedores ambulantes de comida, los cuales nos brindaron una perspectiva diferente de la gastronomía en Guanajuato; nos contaron vivencias, tradiciones y rituales, gracias a los cuales adquirimos información valiosa para la investigación, y para el enriquecimiento de nuestro conocimiento cultural. Una situación que encontramos durante la investigación, fue que las cocineras tradicionales se limitan en compartir un poco de las recetas que fueron heredadas, ya que se pueden a llegar a cometer plagios por importantes establecimientos de comida con la finalidad de obtener un valor monetario. La gastronomía juega un papel indispensable dentro del estado de Guanajuato, porque influyen desde la forma de vida de las familias, hasta la convivencia dentro de la sociedad. Es por eso que al rescatar las vivencias de las cocineras mexicanas, resulta muy importante adentrarse en los procesos, sabores y colores que nos brinda cada platillo ya que es considerado como patrimonio cultural intangible.
Ureña Martìnez Luciana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León

INVOLVEMENT OF PHYSICAL TRAINING ON VARIABLES RELATED TO SOCIALIZATION IN OLDER ADULTS: LITERATURE REVIEW.


INVOLVEMENT OF PHYSICAL TRAINING ON VARIABLES RELATED TO SOCIALIZATION IN OLDER ADULTS: LITERATURE REVIEW.

Ureña Martìnez Luciana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introduction In 2017 it was reported that ischemic heart and cerebrovascular diseases represent the first cause of death in a population over 70 years of age (Panamerican Health Organization). Both conditions have been associated with physical inactivity. It has been reported that quality of life in older adults is mediated by modifiable aspects such as physical capacity, level of socialization and the presence of depressive symptoms (Scocco & Nassuato, 2017). Although the literature points to the health, socialization and cognitive ability are consequences of physical inactivity in the elderly population, the most cost-effective approach to physical intervention has not yet been clarified. It is necessary to recognize possibilities of each type of training to change the behavior of long-term physical activity in older adults. Therefore, it was proposed to analyze the physical training protocols evaluated in high quality research in order to inform about the findings related to socialization secondary to participation in this type of training.



METODOLOGÍA

Methods Systematic review of literature. The information search was carried out on the platforms of Medline, Redalyc, Google Scholar and Scielo. There were applied the following keywords: physical activity or exercise or physical training, older adults or elderly, socialization or social abilities or isolation treatment, and social support. Randomized clinical trials were included, the experimental treatment of which presented a physical training protocol, published in the last five years and which were available in full text. PRISMA criteria were used for the final presentation of results. Preliminar results are presented with a descriptive analysis of eight randomized clinical scientific articles.


CONCLUSIONES

Preliminary conclusions  Literature confirms feasibility of evaluating different physical training protocols in community elderly or institutionalized adult population. Recent studies include the practice of Tai chi, resistance training, educational, psychological and technological interventions. Physical activity in older adults has increased socialization levels, physical functionality and quality of life in older adults. In addition, has decreased fall's risk.
Ureña Peralta Leonardo Rafael, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara

LA PREVENCIóN DEL DUELO POR PERDIDA SIGNIFICATIVA EN LOS JóVENES ENTRE LA EDAD DE 18 A 29 AñOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA JALISCO.


LA PREVENCIóN DEL DUELO POR PERDIDA SIGNIFICATIVA EN LOS JóVENES ENTRE LA EDAD DE 18 A 29 AñOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA JALISCO.

Ureña Peralta Leonardo Rafael, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido al suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida; este hecho es considerado grave y perjudicial tanto para el individuo que lo comete, como su contexto, debido a la intención destructiva que hay en él (OMS 2014). Los suicidios se cobran un costo alto. Más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. (OMS, 2014). La real academia de la lengua española (RAE) define prevención como f. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo (RAE, 2018) La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) establece 3 estrategias para la prevención de este acontecimiento, en primera instancia están las de prevención universales, diseñadas para llegar a toda una población, limitar el acceso a los medios utilizables para suicidarse o promover una información responsable por parte de los medios de difusión. Las selectivas se dirigen a grupos vulnerables, como los compuestos por personas que han padecido traumas o abuso. Las estrategias indicadas se dirigen a personas vulnerables específicas mediante el apoyo de la comunidad, el seguimiento a quienes salen de los establecimientos de salud. Cada año, por cada suicidio cometido hay muchos más intentos de suicidio. Significativamente, un intento previo de suicidio es el factor de riesgo más importante de suicidio en la población general (OMS, 2014). entre los factores de riesgo a nivel individual cabe mencionar intentos de suicidio previos, trastornos mentales, consumo nocivo de alcohol, pérdidas financieras, dolores crónicos y antecedentes familiares de suicidio (OMS, 2014). ¿Tras la pérdida significativa, como poder prevenir otro acontecimiento de suicidio?



METODOLOGÍA

Para que exista un duelo se necesita un vínculo, este mismo se forma desde la infancia, John Bowlby determina 4 fases para el vínculo, la fase1 inicia desde el nacimiento hasta 8 semanas de edad, la conducta del bebe hacia cualquier persona son movimientos oculares, agarrar objetos, sonrisas y balbuceos (Bowlby, 1998) la fase 2 la conducta del bebé sigue siendo amistosa con los demás , pero tal conducta es mas clara con la figura materna, (Bowlby, 1998) la fase3 durante esta fase el bebe no solo discrimina cada vez más, sino que las reacciones cuando su madre cuando esta se marcha, el saludo a su regreso es la base por cual explorar (Bowlby, 1998), la fase 4 dentro de esta etapa empieza a concebir a la misma figura materna como un objeto independiente que persiste en el tiempo y en el espacio (Bowlby, 1998). De esta manera se forma el vínculo con el individuo. El duelo es, por regla general, la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. (Freud, 1992) La melancolía se singulariza en lo anímico por una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza en autorreproches y auto denigraciones y se extrema basta una delirante expectativa de castigo. (Freud, 1992)


CONCLUSIONES

Desde la investigación de marcos teóricos y estadísticos antes mencionada se pretende realizar un taller, para sensibilizar y prevenir que se presente en los dolientes otro acontecimiento de muerte. El objetivo principal es cambiar la perspectiva de la muerte, desde la aceptación de la perdida, así poder resignificar el duelo en algo más que pueda impulsar al sujeto a realizar y continuar con su vida. La prevención va hacia las personas que han sufrido alguna perdida de algún familiar o de alguien cercano que haga en ellos una perdida significativa. Referencias Bowlby, J. (2016). El Apego. Barcelona: Paidos. Española, R. A. (16 de julio de 2019). Real academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=U9Cow1J Freud, S. (1992). Duelo y Melancolia. Buenos Aires: Amorortu. OMS. (01 de JUNIO de 2014). PS. SALUD, págs. 20-2. Salud, O. M. (2014). Prevencion del suicidio un imperativo global. Washington, D.C: OMS.  
Ureña Zatarain María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.

Lizares Silva Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Ureña Zatarain María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cárnica ha crecido exponencialmente debido a la demanda del consumidor por proteína de origen animal, exigiendo estándares de calidad e inocuidad más altos. La calidad se entiende como sinónimo de garantía respecto a las características de la carne. Sin embargo, existen distintos factores que pueden afectar la calidad desde su elaboración, procesamiento y almacenamiento, lo cual repercute directamente en pérdidas economicas para el productor. El quitosano es un subproducto que se desecha principalmente en plantas procesadoras de mariscos, éste, se obtiene principalmente a partir de la quitina del camarón por medio de una desacetilación. Existen diversos estudios en los cuales el quitosano ha sido empleado tanto en la industria alimentaria, como la farmacéutica y la biomédica, debido a su bioactividad. Actualmente el quitosano en la industria alimentaria se emplea, para la formación de empaques como películas y recubrimientos, sin embargo aún no se ha explorado la posibilidad de añadirlo como un aditivo alimentario. Por lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue evaluar la calidad de hamburguesas de cerdo adicionadas con quitosano en diferentes formas de inclusión.  



METODOLOGÍA

En este estudio, se desarrolló un producto cárnico (hamburguesa de cerdo), obteniendo 3 tratamientos diferentes, Tratamiento Control (sin adición de quitosano), Tratamiento 1 (T1: adición de quitosano en polvo) y Tratamiento 2 (T2: quitosano como recubrimiento) y se evaluó la calidad de estos durante su almacenamiento. Los tratamientos fueron evaluados el día 0, 3, 6 y 9, realizando las pruebas de pérdida de peso por cocción, medición de pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. También, se realizó un análisis químico proximal que constó de determinación de humedad por el método de secado, determinación de cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish. Además, se realizó conteo de mesófilos por vaciado en placa. 


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, los resultados muestran que la adición de quitosano en la formulación de hamburguesas de cerdo (polvo y recubrimiento) no afectó la composición químico proximal de los tratamientos. Además, la adición de quitosano tuvo efecto sobre la pérdida de peso por cocción del producto, ya que en el T1, se obtuvieron los valores menores de éste. Aunque el experimento aún se encuentra en proceso de conclusión, las pruebas hasta el momento demuestran que el quitosano adicionado en polvo a la formulación de una hamburguesa de cerdo puede ser considerado un posible aditivo alimentario, sin embargo, es necesario realizar más pruebas para su comprobación.
Ureño Garcia David, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO


MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO

Ureño Garcia David, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las playas son ecosistemas costeros que soportan una enorme presión humana, principalmente a raíz del desarrollo de la actividad turística en las últimas décadas (Rubio, 2005; Williams y Micallef, 2009). Además de ser de las actividades económicas más importantes para el país puesto a la gran derrama de recursos económicos que provee, pero por otro lado la calidad ambiental se ha visto afectada y dañada precisamente por la ambición a la expansión hotelera ,los cambios de uso de suelo, la falta del ordenamiento ecológico del territorio, entre otros, pero también la falta de infraestructura proporcionada por parte del estado (Gobierno) para el uso público recreativo de las playas, la mala gestión integral de residuos y la poca información acerca del cuidado de las playas proporcionada al usuario son algunos de los parámetros que por ende caracterizan la problemática que definen la Calidad Ambiental Recreativa (CAR) de la bahía de Banderas en el estado de Jalisco y Nayarit, México.



METODOLOGÍA

Dentro y parte de la metodología utilizada básicamente cuantitativa se desarrolló un estudio bibliométrico sobre el tema de Calidad ambiental Recreativa en playas turísticas en el norte de Colombia, en busca de determinar los parámetros ambientales considerados,  y  se realizaron trabajos y observaciones  de campo en diferentes playas, un par de encuestas( TAA y PUP) a través de  la aplicación koBo collect v1.14.0a una plataforma digital donde las respuestas se almacenan en la base de datos para posteriormente analizar los resultados de los usuarios aplicado a las playas de la bahía de Banderas Jalisco y Nayarit, México y así evaluar la CAR de la misma y finalizar con las conclusiones y recomendaciones respectivamente.


CONCLUSIONES

Como conclusión en general cabe mencionar que los resultados obtenidos por la base de datos a través de la aplicación koBo Collect, para la evaluación de la CAR de 13 playas pertenecientes a la bahía de Banderas en los estados de Jalisco y Nayarit se ha logrado recopilar la información óptima con un total de 1001 encuestas de las cuales 586 corresponden a percepción de usuarios de playas (PUP), y 415 test de actitudes ambientales (TAA) lo cual con esto se busca de manera general mejorar la calidad ambiental recreativa precisamente para las próximas generaciones, además de los servicios ambientales y de recreación para que estás sean de un mejor uso, se aprovechen de manera sostenible de manera que con esta investigación se logre llegar a que las autoridades competentes en materia brinden de los servicios públicos y la infraestructura necesaria  y que en conjunto con la inversión privada se llegue a un acuerdo para respetar la zona federal marítimo terrestre, (ZOFEMAT)  además de exigir la normatividad aplicable a playas para la certificación de las mismas, de tal modo que exista un modelo ¨sustentable¨ y un ordenamiento ecológico del territorio adecuado y hacer un uso adecuado de nuestros recursos naturales.
Urias Armenta Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara

CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA SOBRE LA IE


CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA SOBRE LA IE

Urias Armenta Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para que una persona desee emprender  tiene que cumplir unas características esenciales las cuales pueden ser cultura, entorno, intención, valores personales, características personales, necesidad y creatividad además de estar consiente de querer emprender etc., así como conocimientos básicos del entorno y de productos faltantes en el mercado. En el proyecto de investigación VIE de Andalucía se rescata ( Langowitz y Minniti, 2007 ) que se puede definir que el primer paso para emprender es la intención  pero para que sea más factible se debe controlar las características personales particulares de la persona que desea emprender, debido que teniendo definidas estas características se es más fácil identificar en que ámbito o área puede desarrollarse con mejor efectividad o  en el que puede prosperar. Para reforzar esto se puede contar con el TPB el cual es un método muy utilizado para conocer el comportamiento humano con mucho más exactitud que otros métodos.



METODOLOGÍA

Este verano científico el trabajo a realizar se dividió en cuatro etapas: Revisión de la Literatura. Creación de escalas. Recolección de datos. Análisis e interpretación de resultados. En la primera etapa se basó en la búsqueda de la información acerca de la intención emprendedora (IE), para conocer más el tema, así como identificar trabajos ya realizados para poder dar una estructura o definir bien el trabajo a realizar durante este periodo para no repetir un mismo trabajo para evitar plagio o problemas futuros, lo cual al ser un tema nuevo lleva mucho tiempo comprender y dar estructura a la investigación. Y es donde sacamos algunos valores importantes acerca de la IE La segunda etapa la creación de escalas fue resultado de la primera etapa porque ya obtenidos los valores, nos dedicamos a seleccionar en que valores seria la investigación además del método a utilizar, una vez seleccionados estos valores con la ayuda del investigador se pasaron  a ser los ITEMS a investigar, es decir plantarlos en primera persona y dando un orden por cada valor a investigar y lo cual el investigador complemento con los valores que el creo o que ya están preseleccionados para ciertos valores. Lo cual se les dio un valor de 1-7 donde 1 es completamente en desacuerdo y el  7 es completamente de acuerdo, donde en total fueron 75 ITEMS que los estudiantes tuvieron que contestar. La etapa de la recolección es una vez tenida la estructura de los ITEMS es ir a aplicarlos a los estudiantes del CUCEA donde se cree que por sus estudios o carrera seleccionada tienen una mayor certidumbre de poder emprender, pero la encuesta incluyo en si a todo estudiante, lo cual fue un proceso tardado debido a los horarios además de ser en tiempo de vacaciones, debido que para que sea una muestra significativa tenía que superar las 387 encuestas lo que al final se logró superar con éxito lo cual dio paso a la última etapa del proyecto de investigación a realizar.    La última etapa  es la de vaciar los resultados obtenidos, en una base de datos donde se encuentre toda la información de cada uno de los estudiantes que participaron en la encuesta, para poder saber que tan factible eran los resultados nos ayudamos con el programa de SPSS  el cual sirve para dar los valores de factibilidad tanto para los ITEMS como el porciento en que los valores actúan en la IE, y gracias a este programa se concluyó que nuestra investigación es factible y está en lo correcto y bien estructurada.


CONCLUSIONES

Los valores que resultaron en la investigación usando el programa de SPSS son los siguientes  de mayor a menor grado de exactitud.   ACTITUD  .728 MOTIVACION  .193 AUTOEFICACIA .181 TENACIDAD .174 COMPETENCIA .121 AUTODIRECCION  .116   Lo cual concluye que para que un estudiante de CUCEA tenga IE necesita estas características personales  pero con mayor influencia en la actitud. En otras palabras el programa SPSS NOS DIO que la intención emprendedora es de .652 lo cual es un buen valor y que de ese .652 el .728 es de actitud, el .193 es de motivación, el .181 es de autoeficacia, el .174 es de tenacidad, el .121es de competencia y por último el .116 de autodirección para que el estudiante de CUCEA tenga la IE.     Esta investigación me ha ayudado a conocer un tema nuevo con otra perspectiva que no había conocido me alegra haber participado en este programa  además del buen investigador que es el Dr. Alejandro Campos.          
Urias Jacobo Adilene, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

BIODEGRADABILIDAD DE PLáSTICOS


BIODEGRADABILIDAD DE PLáSTICOS

Urias Jacobo Adilene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de desechos plásticos alrededor del mundo llega a 300 millones de toneladas anuales. Trece millones de toneladas terminan en los mares cada año (ONU, 2018), lo que causa problemas a la biodiversidad y ecosistemas marinos, así como problemas a la salud y a la economía. Una de las  alternativas pensadas para reducir el número de desechos plásticos es el uso de plásticos biodegradables. Lamentablemente muchos de los plásticos que se anuncian como biodegradables solo des-hacen el plástico en fragmentos pequeños, por lo que se requiere comprobar si estos pueden ser asimilados por microorganismos al degradarse químicamente. Objetivo Evaluar la biodegradacion de plástico biodegradable por bacterias de aguas residuales.



METODOLOGÍA

Estrategia La prueba se llevó a cabo con la construcción de un sistema que permitió poner a las bacterias aisladas de aguas residuales en un medio líquido y en contacto con el plástico. Las bacterias al consumir y degradar el plástico en un ambiente aerobio liberan CO2 el cual se mide. Sistema de biodegadabilidad El sistema consiste en cuatro pruebas: dos matraces con plástico y dos con celulosa,  la cual funciona como un control de biodegradabilidad ya que se sabe que las bacterias son capaces de degradarlo fácilmente (OECD-301). Cada matraz contenía medio mineral, de acuerdo a esta guía se agregó el inoculo procedente de aguas residuales y 3 g de plástico o celulosa. Para brindar las condiciones de biodegradación aerobia los matraces contaron con un sistema de aireación. La captura del CO2 liberado se realizó colocando trampas con NaOH. La cuantificación del CO2 se realizó a través de métodos gravimétricos que consistían en valoraciones con HCl, usando como indicador fenolftaleína,  y que se hicieron en el transcurso de 28 días. Un plástico se considera fácilmente biodegradable si alcanza 60% de biodegradación en dicho tiempo.   Además de esto también se realizó la caracterización del medio acuoso, se midieron pH, carbono orgánico total, y se extrajo DNA metagenómico. Esto se realizó al principio, cuando se montó el sistema, y al final ya que ayudaran a determinar la evolución de las bacterias y su acción degradadora. El pH se midió por medio de un potenciómetro en una prueba triple para minimizar errores. Las determinaciones de carbono orgánico total y materia orgánica se realizaron siguiendo la NOM-021-SEMARNAT-2000. La extracción de ADN se realizó por medio de kits de extracción de ADN, su pureza se evaluó por electroforesis en agarosa y su análisis se realizará posteriormente. 


CONCLUSIONES

Se observó poca biodegradación bacteriana por lo que ni la celulosa ni el plástico se consideran fácilmente biodegradables en las condiciones evaluadas.
Urias Montoya Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara

LOS PROBLEMAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA DENTRO DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA EDUCACIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, DENTRO DEL PERíODO 2017 - 2019.


LOS PROBLEMAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA DENTRO DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA EDUCACIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, DENTRO DEL PERíODO 2017 - 2019.

Urias Montoya Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las propuestas que se elaboran tienden a enfocarse en sólo algunos de los problemas que afectan a la población indígena sin tomar en cuenta el resto, limitando en gran medida el alcance de la ayuda que podrían ofrecer. Por ejemplo, se puede notar un mayor interés hacia el aspecto bilingüe, o las lenguas en general, de la educación indígena que hacia otras problemáticas. En el 2016 el estado de Chiapas contaba con 779 723 alumnos en la modalidad primaria, 31 486 docentes y 8 509 paneles o escuelas. El 31.3% de estos alumnos forman parte del modelo educativo indígena, mientras que el 3.5% del modelo comunitario (INEE, 2017), datos mediante los cuales se puede discernir la cantidad de afectados por una baja calidad educativa. Como se puede ver en los resultados del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2018, Chiapas se ubica en el lugar 32 del ranking nacional, lugar que mantiene desde el 2016. (ICRE Estatal, 2018).



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de tipo cualitativa, la cual se complemento con el método lógico - deductivo, para realizar esta investigación. En conjunto a esto, se agregó como apoyo los datos generales de Chiapas, profundizando en lo referente a los pueblos indígenas que habitan el estado y su situación educativa. De igual manera se incluyó un estado de la cuestión mediante el cual se presentó información referente a investigaciones anteriores que mantienen ciertas similitudes con esta. Con el fin de obtener los objetivos de la investigación, se planteó una pregunta general: ¿Qué problemas atienden las propuestas de mejora para la educación indígena a nivel primaria presentadas entre los años 2017 - 2019 en Chiapas?. a través de esta pregunta se redactó un objetivo general y tres específicos, que son:  General: los problemas que pretenden resolver las propuestas de mejora en la educación indígena primaria de Chiapas, en el período 2017 -2019. Específicos: Identificar y analizar las propuestas existentes enfocadas en la educación indígena a nivel primaria de Chiapas dentro del período 2017 - 2019. Dar una nueva perspectiva sobre las propuestas encontradas para la mejora en el ámbito educativo de los pueblos indígenas en el sector primaria. Presentar un proyecto con el cual se impulse un enfoque más acertado e informado al tomar acción en la resolución de los problemas que afectan a la educación indígena.


CONCLUSIONES

Al analizar un total de cuatro propuestas para la mejora de la calidad educativa de los pueblos indígenas de Chiapas, que son apoyadas por instituciones gubernamentales , se identificaron una serie de problemas que aquejan a este sector educativo:  Disminución en el uso de la lengua indígena. Desconexión entre la cultura y el lenguaje dentro del contexto indígena. No se toman en cuenta aspectos culturales importantes al desarrollar el currículum escolar. La castellanización. Se puede notar que los problemas tratados son principalmente referentes a las lenguas indígenas. Lo cual significa que las propuestas planteadas no son suficientes para lograr un impacto en la educación  indígena, puesto que se enfocan en trabajar con solo un área, dejando de lado muchos de los problemas que afectan este sector educativo. Se destaca, también, que las propuestas enfocadas en la educación indígena son muy pocas, o no están disponibles al público, por lo que no se espera un avance significativo pronto.
Urías Sánchez Abril Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7


ANáLISIS DEL GEN PHBC DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE SP7

Urías Sánchez Abril Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de los plásticos comerciales son polímeros sintéticos derivados de la petroquímica que tienden a resistir la biodegradación, por lo que su uso extensivo genera desechos que se acumulan en el ambiente a una tasa de 25 millones de toneladas al año. Esto ocasiona graves problemas, entre los que destacan el requerimiento de grandes espacios para su disposición, contaminación visual y muerte de animales que los ingieren accidentalmente, etc. El llamado bioplástico es un material fabricado a base de polímeros naturales, obtenidos a partir del almidón del maíz, trigo o papas; o bien, existen bioplásticos producidos directamente por bacterias específicas que desarrollan en el citoplasma gránulos de un plástico llamado polihidroxialcanoato (PHA); posteriormente estos gránulos son aislados y manufacturados. Sin embargo, la obtención de este producto de microorganismos como Azospirillum brasilense conlleva algunas desventajas, dentro de las que sobresalen su baja productividad y por lo tanto altos costos de obtención, por lo que es necesario generar nuevas estrategias que ayuden a aumentar su rendimiento. A. brasilense es una bacteria promotora del crecimiento vegetal (PGPR) que en condiciones de alta concentración de  carbono y una baja concentración de nitrógeno sintetiza y acumula poli-β-hidroxibutirato (PHB), el cual favorece su sobrevivencia bajo condiciones de estrés. Los genes implicados son: phbA (β-cetotiolasa), phbB (acetoacetil-CoA reductasa) y phbC (PHB sintasa) y para la degradación phbZ (PHB depolimerasa).



METODOLOGÍA

El gen phbC de la bacteria Azospirillum brasilense Sp7 se encuentra en el plásmido 3 y tiene un tamaño de 1.2 kb. Después del análisis bioinformático se diseñaron primers para amplificar dicho gen. Las características de los primers se obtuvieron en programas informáticos como Oligocalc y Molbiol. Se prepararon placas con medio LB y tetraciclina para sembrar la cepa E. coli XL1-Blue; Posteriormente se prepararon células quimiocompetentes de dicha cepa. Una vez obtenidas las células E. coli XL1-Blue quimiocompetentes se procedió a la transformación con el plásmido pGLO (que contiene el operón lac y aporta resistencia a ampicilina) para la comprobación de la eficacia de las bacterias preparadas; además se prepararon placas con medio LB, tetraciclina y ampicilina y se agregó a cada placa X-gal para sembrar estas bacterias y se dejaron incubando toda la noche a 37°C. Cuando la clonación de un gen en un vector plasmídico tiene como reportero la enzima ß-galactosidasa, el compuesto orgánico X-gal (5-bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-galactopiranósido) es usado para visualizar las colonias de bacterias transformadas que no han captado el vector con el gen. Una vez transformadas, las bacterias que portan el plásmido con el gen recombinante no son capaces de producir la enzima β-galactosidasa debido a que la región que sintetiza a la enzima se interrumpe para dar paso a la secuencia recombinante, por lo cual las colonias permanecen blancas. Las bacterias que tengan el plásmido, pero éste no tenga la secuencia recombinante pueden romper el X-gal presente en el agar del medio, tornándose colonias de color azul. Por otro lado, se realizó la amplificación del gen phbC de A. brasilense Sp7 mediante PCR. El producto de PCR obtenido se corrió en un gel de agarosa al 1% para poder observar la amplificación, en el cual se mostraba una banda de 1.2 kb. Una vez comprobada la eficacia de las células E. coli XL1-Blue quimicompetentes se procedió a clonación del gen phbC en el vector PCR2.1 TOPO. Este plásmido contiene el operón lac y aporta resistencia a ampicilina y kanamicina; lo cual es útil para distinguir entre bacterias que contengan el plásmido o no. Después se procedió a la transformación en las bacterias E. coli XL1-Blue quimicompetentes con el método ya descrito previamente. Posteriormente estas bacterias sembraron en placas con medio LB, ampicilina, tetraciclina y X-gal. Para comprobar la construcción obtenida (PCR2.1TOPO:phbC) se realizó el procedimiento de extracción de DNA plasmídico y se corrió en un gel de agarosa al 1%. Después se realizó una digestión enzimática doble para verificar que se encontraba presente tanto el vector como el gen. Se utilizaron las enzimas EcoRV y HindIII. La digestión se corrió en un gel de agarosa al 1%, donde se observó un fragmento de 1.3 kb y otro fragmento de 3.8 kb. Por último, se realizó un análisis del efecto antimicrobiano de nano partículas de oro y plata soportadas en esferas de PHB mediante la técnica de concentración mínima inhibitoria. En este procedimiento se utilizaron células de E. coli sembradas en un tubo con medio LB que se llevó a la incubadora de agitación para obtener bacterias en fase exponencial con una DO600  entre 0.08 y 0.13. A continuación se tomaron 50 µl y se añadieron a un tubo eppendorf con 950 µl de medio LB para obtener una dilución 1:20. En una microplaca se sembraron 10ul de estas bacterias en cada uno de los pocillos rotulados (excepto en el control negativo), como control positivo y 5 pocillos más numerados del 1 al 5 y se utilizaron 3 filas de la microplaca para las nano partículas de oro y 3 filas para las de plata. Estos pocillos contenían medio LB y diferentes concentraciones de nano partículas de oro y de plata (excepto los controles positivos); la microplaca se dejó en incubación a 37°C durante 20 horas. Transcurrido el tiempo se observó gran crecimiento bacteriano con las dosis utilizadas de nano partículas de oro y plata soportadas en esferas de PHB.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la clonación de genes para su estudio; sin embargo, es una técnica extensa por lo que el análisis del gen phbC aún no ha concluido. Se propone subclonar el gen en un vector de expresión como el plásmido pQE31, el cual tiene como etiqueta una cola de histidinas que permitirá purificar la proteína o inmunodetectarla con anticuerpos antihistidina y así poder continuar con su estudio.
Uribe González Nhasbly Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL BIOMARCADOR DE INTEGRIDAD INTESTINAL I-FABP EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE: RELACIóN CON LA DIETA Y LA ACTIVIDAD CLíNICA.


ANáLISIS DEL BIOMARCADOR DE INTEGRIDAD INTESTINAL I-FABP EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE: RELACIóN CON LA DIETA Y LA ACTIVIDAD CLíNICA.

Uribe González Nhasbly Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, multisistémica, y crónica, caracterizada por inflamación de la membrana sinovial y destrucción progresiva de las articulaciones. Cuya prevalencia es alrededor de 0.5 - 2% en la población mundial. Sin embargo, en México afecta al 1.6% de la población general. Además, la AR afecta principalmente a las mujeres en una proporción 3 a 1 con relación a los hombres. Y aunque puede aparecer a cualquier edad, la prevalencia aumenta con la edad y es más frecuente durante los 40 y 50 años de edad. Aunque su etiología es desconocida, se han identificado factores ambientales y genéticos involucrados en su desarrollo. Dentro de los factores ambientales, la microbiota intestinal se ha asociado con la susceptibilidad y progresión de la AR, esto debido a una respuesta inflamatoria crónica inducida por una disbiosis intestinal. A su vez, esta disbiosis intestinal en conjunto con la dieta occidental se ha relacionado con alteraciones en la barrera intestinal, como el daño epitelial, el cual puede contribuir a una hiperpermeabilidad intestinal. La permeabilidad intestinal es una característica funcional de la barrera intestinal, la cual se ha demostrado que se encuentra modulada por  la microbiota intestinal, así como por el sistema inmunitario asociado a la mucosa. Asimismo, existen diversos factores que pueden alterar la permeabilidad intestinal, como la disbiosis intestinal, las alteraciones de la capa mucosa y el daño epitelial, dando como resultado la traslocación del contenido luminal a las capas internas de la pared intestinal. A su vez, tanto el estilo de vida como los factores dietéticos se han relacionado con el aumento de la permeabilidad intestinal, de los cuales destacan el consumo de alcohol y la dieta de estilo occidental. Cabe destacar que en los últimos años se le ha dado un mayor énfasis al estudio de la microbiota intestinal, sin embargo a causa de la estrecha relación que se ha encontrado entre la disbiosis intestinal y la permeabilidad intestinal, este se ha reconocido cada vez más como relevante para la salud y enfermedad. Por esta razón, analizar la permeabilidad intestinal puede realizarse mediante biomarcadores no invasivos, como con el uso la proteína intestinal de unión a ácidos grasos (I-FABP, por sus siglas en inglés). Esta es una proteína intracelular específica y abundantemente expresada en las células epiteliales de la capa mucosa del tejido del intestino delgado y grueso. Se ha demostrado que cuando se produce daño en la mucosa intestinal, específicamente en las células epiteliales intestinales, I-FABP se libera en la circulación y aumenta su concentración en plasma, la cual se ha asociado con enfermedades del intestino delgado. Por ello, I-FABP se ha convertido en un potencial biomarcador para evaluar la pérdida e inflamación de la integridad de la pared intestinal.  Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar los niveles de I-FABP en el suero de pacientes con AR y determinar su relación con la dieta y la actividad clínica.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará mediante un estudio de corte transversal-analítico. Los participantes se dividirán en dos grupos: el primer grupo corresponderá a los pacientes con AR y el segundo grupo a los sujetos control. Ambos grupos tendrán que pasar por una evaluación clínica mediante una exploración física y signos clínicos, así como por la actividad clínica evaluada por el Puntaje de actividad de la enfermedad (DAS28) y la discapacidad funcional medida con el Cuestionario de evaluación de salud - Índice de discapacidad (HAQ-DI). Además, se realizará un análisis de la dieta mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) y un análisis sérico del biomarcador de integridad intestinal I-FABP mediante una ELISA. El análisis estadístico se procesara en el software SPSS versión 21 para Windows, en el cual se capturarán los datos para posteriormente obtener un análisis descriptivo para conocer la relación entre la dieta, la permeabilidad intestinal y la actividad clínica en pacientes con AR.


CONCLUSIONES

Si se logra identificar una relación entre la dieta, la permeabilidad intestinal y la actividad clínica de los pacientes con AR este estudio pudiera sentar las bases para el desarrollo de dietas enfocadas al restablecimiento de la integridad intestinal y la reducción de la actividad clínica en estos pacientes.
Uribe Ramírez Lilia María de Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA FUNGALISINA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES SOBRE LAS QUITINASAS VEGETALES DE MAíZ Y DE BACILLUS CEREUS B25


ESTUDIO DEL EFECTO DE LA FUNGALISINA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES SOBRE LAS QUITINASAS VEGETALES DE MAíZ Y DE BACILLUS CEREUS B25

Uribe Ramírez Lilia María de Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays L.) se considera uno de los cereales más importantes en todo el mundo y el que más consume la población mexicana. En Sinaloa en el año 2018 se sembró un total de 1,043,631.88ha, y se cosechó 1,039,697.40 ha (SIAP, 2018). Fusarium verticillioides (Sacc.) Nirenberg (sinónimo: F. moniliforme Sheldon; teleomorfo Gibberella moniliformis) es el hongo que más prevalece en el maíz causando la infección de semilla, tallo, mazorca y raíz (Torre-Hernández 2014) ocasionando la pudrición total de la planta, enfermedad conocida como fusariosis. Actualmente se ha descubierto un nuevo mecanismo infectivo de F. verticillioides, el cual involucra la habilidad de producir proteasas fúngicas, denominadas fungalisinas (Fv-cmp), capaces de modificar a las quitinasas del maíz (ChitA y ChitB) secretadas durante la etapa de defensa de la planta, reduciendo su peso molecular mediante la separación del sitio catalítico del sitio de unión a la quitina, ocasionando que las quitinasas vegetales queden inhabilitadas y el sistema de defensa de la planta interrumpido (Naumann et al., 2011). En ensayos en planta, B. cereus sensu lato B25 exhibió un mayor poder antagónico contra el hongo Fusarium verticillioides (Figueroa-López et al., 2016). También se demostró la capacidad de producir enzimas quitinolíticas mediante la degradación de quitina coloidal como sustrato (Figueroa-López, 2016). En el presente proyecto se propone demostrar mediante ensayos in vitro que la fungalisina, presente en extractos proteicos fúngicos de semilla infectada, modifica a las quitinasas vegetales de maíz (ChitA y ChitB), y no a las quitinasas bacterianas.



METODOLOGÍA

Primeramente, se infectaron 50 g de semilla de maíz blanco híbrido de Asgrow Garañón con una suspensión de conidios de F. verticillioides a una concentración de 4 x 104 conidios/mL en un matraz de 500 mL. Se incubó durante 7 días a 25 °C para posteriormente realizar la extracción de proteínas de semilla inoculada y no inoculada mezclando 5 g de semilla y 5 mL de amortiguador de extracción (10 mM acetato de sodio [pH, 5.2], 0.2 mM PMSF, 1 mM EDTA y 2 mM de ácido ascórbico) durante 30 minutos a 4 °C. Los extractos proteicos de semilla inoculada y no inoculada se obtuvieron centrifugando las muestras a 20,000 x g a 4 °C. Para los ensayos de modificación se utilizó 0.1 µg de las quitinasas vegetales, y bacterianas ChiA(exoquitinasa) y ChiB (endo y exoquitinasa) , y 1 µL del extracto proteico fúngico de F. verticillioides, en un volumen final de 10 µL en 10 mM de acetato de sodio pH 5.2. La reacción se dejó incubar por 30 minutos a temperatura ambiente y se detuvo añadiendo amortiguador de carga 4X y un tratamiento de calor por 1 minuto a 100°C. Para analizar la modificación de las proteínas se realizó la técnica de SDS-PAGE utilizando gel de poliacrilamida al 12 y 4%. Las muestras se corrieron en una cámara de electroforesis durante tres horas a 80 V en un amortiguador de corrida 1X. Una vez finalizada la electroforesis, el gel de poliacrilamida se equilibró en amortiguador de transferencia 1X (25 mM Tris-base, 190 mM glicina y 20% metanol v/v) durante 10 minutos. Posteriormente, se realizó la electrotransferencia sobre una membrana de nitrocelulosa de 0.2 m siguiendo el protocolo del equipo Mini Trans-Blot® de BioRad. La membrana de nitrocelulosa se incubó en solución de bloqueo al 5% (2.5 g de Difco skim milk en 50 mL de PBS 1X) durante 1 hora a temperatura ambiente, esto con el fin de bloquear sitios de unión no específicos. La membrana se incubó durante 4 horas a 4°C con el anticuerpo primario (Anti-6X His tag [HIS.H8], ab18184) para las proteínas recombinantes, en una dilución 1:5000. Finalizada la incubación, la membrana se lavó dos veces con PBS y Tween 20 al 0.1%. La membrana se incubó con el anticuerpo secundario (Anti-Mouse IgC H&L [AB6789]) en una dilución 1:1000 en PBS 1X durante 1 hora a temperatura ambiente. Las bandas proteicas fueron reveladas con solución de luminol y peróxido (SuperSignal™ West Femto) y visualizadas en un fotodocumentador.


CONCLUSIONES

En los análisis de SDS-PAGE se observa una banda de 34 kDa correspondiente al peso molecular de la Chit B de maíz; en los ensayos de modificación con el extracto proteico fúngico, la proteína fue modificada a una segunda banda con un peso aproximado de 30 kDa. En el caso de la Chit A de maíz, la cual presentó un peso molecular de 30 kDa, es degradada totalmente, ya que en el análisis de Western-Blot no se observa la banda de la Chit A en la reacción con el extracto fúngico. En el caso de las quitinasas bacterianas recombinantes, ChiBr y ChiAr, las cuales presentan un peso molecular de 74 kDa y 45 kDa respectivamente, ninguna de ellas fue degradada por el extracto proteico fúngico, por lo tanto, se puede inferir que las quitinasas bacterianas no son modificadas por la fungalisina de F. verticillioides. De igual forma, cada una de las proteínas reaccionaron con el extracto proteico de semilla no inoculada para comprobar que la degradación se debía a la proteasa producida por el hongo y no por proteasas producidas por la semilla. Por lo tanto, se observó que las quitinasas vegetales y bacterianas no se degradan por este extracto.
Uribe Ramírez Zaira Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara

OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL


OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL

Navarro Ruano Alexis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Uribe Ramírez Zaira Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria farmacéutica exige cada vez más nuevas e innovadoras formas de presentar los medicamentos, siempre con base a la optimización de la dosificación y tratamiento para los pacientes, quienes son los últimos en beneficiarse de este tipo de investigaciones. La lignina ha tenido una creciente utilización en el ámbito industrial por sus propiedades poliméricas. Siendo esta un material de desecho de la industria como lo son la papelera entre algunas otras. Se puede catalogar como viable para la reutilización de materiales desechables para su implementación en la farmacéutica. El Imidazol es uno de los antimicóticos más antiguos para el tratamiento de las infecciones por hongos, sin embargo, es uno de los menos utilizados debido a que se han generado nuevos medicamentos para este fin a partir del mismo, por lo cual, el probar dicho medicamento nos abre la posibilidad de poder captar fármacos  que pertenezcan a su familia, de la misma manera en la que se espera captar este fármaco. Por lo cual la principal problemática es la reutilización de la lignina y el desarrollo de nuevas formas viables para el tratamiento farmacéutico. De esta manera, nuestra investigación de verano se dirige a la captación del Imidazol como estrategia innovadora para la implementación de nuevos materiales para la farmacéutica.  



METODOLOGÍA

Síntesis de lignina modificada Pesar 2.5 g de lignina y verter en un vaso de precipitados que contenga 25 mL de agua destilada, dejar en agitación hasta que se obtenga una solución homogénea (aproximadamente una hora). Tomar alícuotas de 5 mL y agregar en tubos de ensayo, después se colocan (uno a la vez) en baño frío y se deja en agitación por tres minutos. Agregar 20 gotas de cloruro de acriloilo con una jeringa de manera lenta, este procedimiento se debe llevar a cabo en una campana de extracción, sin embargo, al momento de realizar la dosificación, esta se debe encontrar apagada. Se deja en agitación durante treinta minutos con la campana encendida. Agregar 25 mL de tetrahidrofurano (THF) en campana de extracción y agitar cuidadosamente para evitar que se proyecte. Dejar reposar durante 24 horas y retirar el THF, colocar en una caja Petri el sedimento que se obtenga de lignina modificada y secar en un horno a 50°C por un día, para finalmente moler.   Obtención de hidrogeles Pesar 0.75 g de lignina modificada y agregarla en un vaso de precipitados que contenga 24 mL de agua destilada, esto se deja en agitación por media hora. Se pesa 7.08 g de ácido acrílico, 6.78 g de AMPS y 1.2 g de acrilamida, se vierten al vaso de precipitados que contiene la lignina en ese orden y se deja en agitación por 3 horas más. Tomar alícuotas de 2 mL y añadir a tubos de ensayo, se deja en agitación y se pone en contacto con nitrógeno (N2) por cinco minutos, en este tiempo se pesan los iniciadores: Persulfato de potasio y bisulfato de sodio, de cada uno 0.01 g con 0.35 mL de agua destilada. Agregarlos al tubo de ensayo. Continuar con la adición de N2 hasta que cambie la viscosidad y detener la agitación cuando gire de manera más lenta. Colocar los tubos de ensayo en termobaño por cinco horas a 50°C. Se rompe el tubo, se corta el hidrogel en discos de 2 mm de espesor y se mete en un horno a 50°C durante siete días. Dejar en agua destilada tres horas y cambiar el agua, repetir durante un día completo.   Cinética de hinchamiento Pesar 0.1 g de xerogel, y poner en contacto con agua destilada, extraer en intervalos fijos de tiempo, secar la superficie, pesar y volver a poner en contacto con el agua. Este procedimiento se repite hasta que no se observan variaciones de la masa con el tiempo. Realizar todo por triplicado. Se realiza el mismo procedimiento con una solución de 1000 ppm de Imidazol para obtener el tiempo de equilibrio.   Captación de Imidazol Tomar la solución que se pone en contacto con el hidrogel cuando llegue al tiempo de equilibrio, filtrar y colocar en un vial para analizar con un Cromatógrafo de Líquidos de Alta Resolución (HPLC por sus siglas en inglés) En otro vial colocar la solución madre de 1000 ppm de Imidazol para realizar la comparación de unidades de área. Condiciones cromatográficas: Acondicionamiento: 2 horas Flujo: 0.7 mL/min Fase móvil: Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) pH 2.8 : Acetonitrilo (CH3CN) (95:5) Columna: C18 5 µm x 4.6 mm x 15 cm  Temperatura: 25°C Longitud de onda: 210 nm Volumen de inyección: 10 µL Tiempo de corrida: 6 minutos Tiempo de retención: 2.167 minutos  


CONCLUSIONES

Se obtuvo una cantidad de xerogel de lignina modificada suficiente para llevar a cabo las pruebas de cinética de hinchamiento y la captación del Imidazol. Cinética de hinchamiento Se pudo observar que el utilizar la solución de 1000 ppm de Imidazol para la cinética, hace que tienda a absorber una mayor cantidad de agua. En cuanto al hinchamiento máximo, en ambas cinéticas ocurre relativamente al mismo tiempo, siendo que llegan al equilibrio a la par, alrededor del minuto 20. 2. Captación del fármaco Se obtuvieron los cromatogramas correspondientes, para la solución de 1000 ppm de Imidazol que presentó un área de 169300, junto con el resultado análitico de la solución de fármaco que estuvo en contacto con el hidrogel durante la cinética, el cual obtuvo un área de 69002. Se confirma, por diferencia de concentraciones, que el hidrogel ha retenido una fracción de la cantidad de fármaco en la solución. Por lo antes presentado, se puede afirmar que el hidrogel de lignina modificada logra captar el 59% del fármaco en la solución, siendo un resultado viable, aunque quizá no el más óptimo para dicho fármaco.  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la elaboración de hidrogeles, lo pusimos en práctica y aprendimos diversas técnicas análiticas al hacerlo, así como el manejo de un equipo ampliamente utilizado en la industria farmacéutica como lo es el HPLC. Solo se realizaron pruebas en el Imidazol, sin embargo, los hidrogeles pueden servir para captar otros fármacos que en esta ocasión no pudimos comprobar.  
Uriostegui Jaimes Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

EVALUACIóN DE SUSTANCIAS CON POTENCIAL TERAPéUTICO


EVALUACIóN DE SUSTANCIAS CON POTENCIAL TERAPéUTICO

Uriostegui Jaimes Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la expectativa de vida, la disminución de la mortalidad infantil y de las enfermedades infecciosas y nutricionales, conlleva a un aumento de la población de edades más avanzadas con mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas y degenerativas. Debido a esto, la diabetes es un problema de salud pública crecuente. El estilo de vida con altos consumos de grasas saturadas y de azúcares refinados se consideran las principales causas de obesidad y diabetes. Para la población que padece esta enfermedad es sumamente importante mantener un control sobre los niveles de glucosa en sangre. Para ello, las investigaciones tienen como objetivo encontrar medicamentos antihiperglucemiantes, que retrasen o disminuyan los incrementos de glucosa en sangre después de la ingestión de alimentos.   La acarbosa es un fármaco oral antihiperglucemiante que produce una mejoría del control metabólico de la diabetes disminuyendo la respuesta glucémica postprandial mediante la inhibición de las  alfa glucosidasas,  responsables de la hidrólisis de los carbohidratos. Otro fármaco utilizado en medicina para el tratamiento de la diabetes es la empagliflozina, que inhibe el co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2), lo cual reduce la reabsorción de glucosa a nivel renal, aumentando su eliminación en orina y reduciendo de esta forma la glucemia. Por lo que el objetivo general de este proyecto fue evaluar el perfil glucémico de tres fuentes de carbohidratos (almidón, sacarosa y glucose) y la actividad antihiperglucemiante  de acarbosa y empagliflozina.



METODOLOGÍA

Se utilizó almidón de maíz, sacarosa, y dextrosa en dosis de 1 gr/kg como control de hiperglucemia y acarbosa en dosis de 0.5 mg/kg como control inhibidor. Para cada ensayo se formaron 5 grupos de 6 ratas cada uno con un peso aproximado de 320g. Luego de mantener a las ratas en ayuno durante 8 horas, se les administró por vía oral una carga de 1g de carbohidrato por kg de peso corporal con o sin inhibidor (acarbosa o empaglifozina). Se determinaron las concentraciones de glucosa en sangre en el tiempo 0; y después de la administración a los 15, 30, 45, 60 y 120 minutos midiendo con un glucómetro portátil.


CONCLUSIONES

Con los resultados de la investigación observamos que en el minuto 15 se observa un aumento de los valores de glucemia.  Después llega a su máximo valor alrededor de el minuto 30 y hacia el final del ensayo  se recuperan los niveles a los 120 minutos.    De los carbohidratos evaluados, la sacarosa tiene el mayor incremento de glucosa mientras que en el almidón se obervó el menor incremento. Los fármacos evaluados, la acarbosa tiene el mayor efecto, por lo que la digestión de los carbohidratos es fundamental para el incremento de glucosa.
Urista Márquez Diana Violeta, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE DISTINTAS MOLéCULAS POR MEDIO DE UN ESTUDIO DFT.


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE DISTINTAS MOLéCULAS POR MEDIO DE UN ESTUDIO DFT.

Urista Márquez Diana Violeta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los radicales libres son sustancias químicas con alta capacidad de reaccionar con otras moléculas debido a sus electrones desapareados. Estos radicales libres se producen durante el metabolismo celular y tienen funciones importantes en la transportación de iones, expresión de genes y apoptosis. Sin embargo, es necesario que sean controlados mediante mecanismos antioxidantes, ya que cuando ocurre un desequilibrio en estos. Los radicales libres pueden atacar a las bases de los ácidos nucleicos, cadenas de proteínas y causar estrés oxidativo que puede afectar el DNA o RNA, resultando en enfermedades cardiovasculares, cáncer u otras afecciones. Por eso, en este trabajo se desarrolló una investigación de posibles sistemas antioxidantes que pudieran ayudar a controlar los radicales libres y prevenir daños en la salud.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 5 moléculas de interés, y estas fueron estudiadas de acuerdo a sus propiedades electrónicas derivadas de la Teoría del funcional de la densidad (DFT). Se analizaron dos de los mecanismos más importantes de los antioxidantes, los cuales son la transferencia de un electrón y la transferencia de un átomo de hidrogéno, todo en comparación con valores reportados del fenol y otros antioxidantes famosos.


CONCLUSIONES

Del presente trabajo se logró identificar por cual de los dos mecanismos antioxidantes funciona mejor cada molécula, se determinó que la mejor de ellas fue la Fenidona, la cual presentó resultados muy parecidos a los del fenol, además de otros anitioxidantes como el Trolox y el ácido cafeico.
Urquidez Beltrán Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ESTOMáTICA EN PLANTAS CON POTENCIAL HíDRICO


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ESTOMáTICA EN PLANTAS CON POTENCIAL HíDRICO

Arias Ramírez José Ramón, Instituto Tecnológico de Culiacán. Castro Uribe Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Urquidez Beltrán Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar mediciones de variables fisiológicas en pantas como potencial hídrico, y actividad fotosintética, la apertura y cierre estomática altera fuertemente estas mediciones, de tal manera que se requiere analizar la actividad estomática que tiene la planta bajos diferentes estímulos externos, para poder compensar las mediciones de las variables mencionadas.



METODOLOGÍA

Para conocer el método más factible para la visualización de una estoma hicimos pruebas con pedazos de hojas de distintas plantas. Para la visualización de las estomas en una hoja viva y sin estrés alguno se utilizó un microscopio para poder determinar cuándo una estoma estaba abierta o cerrada, se le dieron pulsos de luz infrarroja, ultravioleta y luz verde, también se le aplicó calor y se mojó la planta para ver las distintas reacciones usando diferentes métodos; intercalando luz, calor o humedad. Cuando se determinó que la estoma se cerraba o abría se tomaban fotografías con la cámara infrarroja en el área que se estaba analizando con el microscopio. El microscopio es digital VELAB VE-D10 con el aumento de 350x. Para tomar las termografías se utilizó una cámara Gobi-640-GigE con un lente de 18 mm.


CONCLUSIONES

La visibilidad de una estoma varía mucho dependiendo el tipo de planta y tamaño de hoja, se espera obtener datos específicos sobre los estímulos que hacen a una estoma abrirse o cerrarse, que, a su vez, nos dará información sobre las condiciones en que una planta lleva a cabo la fotosíntesis. Con la ayuda de una cámara termográfica, se desea ver la reacción térmica de la planta cuando esté realizando la fotosíntesis.
Urquieta Rodriguez Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara

POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.” ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)


POLíTICAS Y PROGRAMAS DE CONCILIACIóN VIDA LABORAL – VIDA FAMILIAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.” ESTUDIO DE CASO: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA (2019)

Urquieta Rodriguez Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Yañez Hernández Ligia Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Maria Luisa Villasano Jain, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación busca plantear la importancia que tiene la conciliación laboral dentro de cualquier organismo. Esta variable ha pasado desapercibida hasta la actualidad, algunas organizaciones han prestado atención a lo que es la conciliación pero no ha resultado un punto clave dentro del ámbito laboral ya que la conciliación resulta más favorable o se ve inclinada hacia las cuestiones de género, siendo pues las mujeres las más beneficiadas al hablar de conciliación. El desgaste físico, psicológico y emocional de los colaboradores va en aumento al tener responsabilidades en el ámbito laboral y familiar simultáneamente, provocando esto un desempeño deficiente en alguna de estas dos áreas. Distintos órganos legislativos han generado normas o leyes para promocionar la conciliación laboral. En esta investigación se busca indagar en los avances que hay sobre el tema de la conciliación en México enfocándo en las instituciones de educación superior.



METODOLOGÍA

Con el fin de identificar de una manera más clara las variables que interfieren directamente en la conciliación laboral utilizaremos una metodología cualitativa apoyada en una entrevista semiestructurada aplicada a algunos de los colaboradores del Centro Universitario de la ciénega. La investigación también resulta documental ya que analiza todas aquellas leyes, reformas o normas que han sido publicadas por instituciones promotoras de la conciliación laboral. Por último la observación resulta punto clave en esta investigación ya que se observan diferentes aspectos como lo son las instalaciones, la forma de vestir, la manera de hablar y algunos otros aspectos que los colaboradores nos permitan observar.


CONCLUSIONES

La conciliación se pudiera definir Cómo llegar a un acuerdo o un equilibrio entre dos aspectos que se consideraban incompatibles. Pero en esta investigación la definimos de manera diferente la conciliación es pues el equilibrio entre dos ámbitos dónde se desempeña una persona áreas realmente diferentes que exigen actividades muy distintas. A pesar de que son áreas diferentes el sentirse realizado y tranquilo en ambas áreas potencializa el desempeño de un colaborador. Ya que una persona que se siente bien en su ámbito familiar logra desempeñarse plenamente en su ámbito laboral y de esta manera tanto la sociedad se ve beneficiada como las organizaciones. Los órganos legislativos encargados del ámbito laboral en México aún no considera la conciliación como algo fundamental, dentro de nuestra sociedad de igual manera la conciliacion pasa desapercibida en comparación a países de primer mundo como España, poniendo como ejemplo el permiso de paternidad que nuestro país tiene una duración de 5 días según la Ley Federal del Trabajo en España el permiso de paternidad puede ir hasta los 3 meses siendo el padre el que se hace cargo del bebé y la madre regresa al ámbito laboral. Por eso concluimos que la conciliación puede beneficiar de una manera impactante el desempeño de los colaboradores en una organización en nuestro país pero está conciliación debe de ser apoyada desde el gobierno hasta la educación que recibimos en nuestros hogares.
Urquijo Ramos Eduardo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora

ANáLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIóN EN RELACIóN AL éXITO Y CONTINUIDAD DE UNA EMPRESA FAMILIAR.


ANáLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIóN EN RELACIóN AL éXITO Y CONTINUIDAD DE UNA EMPRESA FAMILIAR.

Urquijo Ramos Eduardo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del tiempo, las primeras formas de organización de las actividades del comercio y la industria dieron lugar a una extensión del sistema familiar. Sin embargo, durante mucho tiempo se ha prestado poco interés al impacto económico de estas estructuras que de entrelazan entre la empresa y la familia. En épocas recientes la tendencia contraria y diferentes grupos de interés han mostrado preocupación por su conocimiento y reconocimiento. En el campo de la investigación académica, los países industrializados han sido los primeros en revalorar el papel económico de la empresa familiar. A pesar de que pueden identificarse algunos trabajos iniciales hacia mediados del siglo. En nuestros días, el desarrollo académico del tema se encuentra en plena expansión. Los trabajos académicos del área administrativa sobre cultura organizacional en las empresas familiares realizados en México se encuentran bastante dispersos, es por eso que en este trabajo se muestra una recopilación y clasificación de investigaciones realizadas sobre estas variables en partículas con el fin de tener una base de información.



METODOLOGÍA

Para realizar esta recopilación de información, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en diferentes plataformas de bases de datos, como la plataforma de biblioteca en línea del Instituto Tecnológico de Sonora, otra de las principales fuentes de información fue CONRICyT. También se utilizaron otras plataformas como Redalyc, ELSEVIER, SciELO y Dinalet.   En todas estas plataformas se utilizó en primera instancia una búsqueda general sobre artículos de carácter investigativo, publicados únicamente en revistas científicas publicadas en la web, en donde se delimito una primera búsqueda de todas aquellas publicaciones contuvieran las variables de cultura organizacional y empresa familiar, en el idioma inglés y español, de la misma manera se recopilaron también artículos en donde se encontraban estas variables de manera individual, para poder comprender la naturaleza de estas y hacer un análisis más a fondo.   Una vez realizado la primera búsqueda se hizo otra recopilación, pero ahora usando el sistema de búsqueda avanzada en las opciones que presentan estas bases de datos utilizadas, en donde es posible delimitar la búsqueda a características más detalladas, en las cuales se incluyeron opciones como solo buscar en revistas científicas, también que las variables involucradas de incluyan exclusivamente en el titulo el trabajo, independientemente de que estuvieran juntas o separadas, el idioma de la publicación fue un factor clave para delimitar estas búsquedas ya que solo se buscó en inglés y español, y por último el área o línea de trabajo que fuera en el campo de las ciencias sociales y económicas.   Una vez que consideramos que la búsqueda no arrojaba más resultados se pasó al punto de hacer una clasificación de los artículos que se encontraron, empezando por separar todos aquellos que hablaran únicamente de empresa familiar, los que hablar únicamente de cultura organizacional, y por último los que hacen referencia a estudios en donde se involucraron las dos variables. Para organizar estos documentos se utilizó un mapa de congruencia o sabana en Excel, en donde se hicieron diferentes apartados para la extracción de los puntos más relevantes para tomar en cuenta al analizar estos artículos, los apartados incluyen el título del artículo, resumen del contenido, planteamiento del problema, objetivos del estudio, preguntas de investigación, marco teórico y referencias, las hipótesis planteadas, las variables incluidas en el texto, la metodología utilizada, los resultados, futuras investigaciones, bibliografía y por último el DOI.   Del total de artículos encontrados sobre la empresa familiar se hizo un registro de quince artículos, de la variable cultura organizacional se registraron once, y de los trabajos que manejan las dos variables juntas se registraron cuarenta y seis. De esta última clasificación se hizo otra agrupación tomando en cuenta la naturaleza de la investigación realizada en dicho trabajo, en donde se agrupo dependiendo si se trataba sobre la transmisión y sucesión de valores, el manejo de conflictos, innovación y emprendimiento, tipología y por último los que hicieran una comparación de empresa familiar con empresa no familiar.   Cuando ya fue realizado todo este proceso, se pasó a la fase de redacción, en donde se realizó un informe comparativo de todos estos artículos seleccionados y registrados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se logró desarrollar conocimientos y habilidades con respecto a la búsqueda de información confiable, con fuentes y referencias que confirman la veracidad de lo que se plantea, también a la depuración de lo que se puede encontrar en las bases de datos de internet y como lograr encontrar específicamente las variables que se desea estudiar, con esto se pudo lograr filtrar solo lo esencial para esta investigación sobre la cultura organizacional en las empresas familiares, con lo que se puede concluir que el éxito de este tipo de organizaciones depende mucho de los valores y la manera de trabajar que plantean los fundadores de estas, de como si son transmitidos a través de las generaciones de la manera adecuada y clara, la empresa no estará en riesgo de dejar de existir, y que en una empresa familiar, el empleado sentirá más compromiso y lealtad a su trabajo que en una corporación no familiar.
Urquiza Sanabria Maria del Carmen, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA


INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL EN LA CRUZ, ELOTA

Urquiza Sanabria Maria del Carmen, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Verdiales Esparza Zulema Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN. El desarrollo local está orientado a hacia los procesos sociales de los actores involucrados en las actividades económicas, políticas y sociales, el desarrollo local tiene como eje principal la capacidad de hacer frente los retos y oportunidades que pueden presentarse en una situación de cambio, el concepto de desarrollo local se inserta en la dimensión espacial que surgen guiados de los procesos concretos, en primer medida trataremos de hablar como están involucrados en el tema del desarrollo local cual es rol que desempeña este. OBJETIVO. Identificar las iniciativas locales que pueden facilitar el desarrollo local en cualquiera de los siguientes tipos: A. Proyectos de inversión o coinversión pública o privada; B. Asociaciones u organizaciones de productores o de otra índole que tengan entre sus objetivos el interés de participar activamente en acciones que impacten el desarrollo de la región; C. Políticas y reglamentos que pretenda facilitar el proceso de toma de decisiones y mejorar las condiciones de vida de las regiones (García et al, 1998: 30) 



METODOLOGÍA

Se eligió el método cualitativo, por considerarlo un método acorde con la descripción y explicación del objeto de estudio. Una vez elegido el método de recopilación de los datos, se estructuró el cuestionario, las preguntas planteadas fueron tomadas de la Guía para identificar y selección de iniciativas de desarrollo local del autor Dr. Sergio Manuel González Rodríguez.


CONCLUSIONES

En el municipio de Elota el desarrollo local está más enfocado al desarrollo económico a pesar de estar involucrado también en el ámbito social, cultural, ambiental e institucional. Creemos que para despuntar el desarrollo económico es necesario involucrarnos más en los ámbitos social y cultural, con el fin de movilizar más el potencial en los ciudadanos mediante su parte creativa y emprendedora, logrando con ellos propuestas innovadoras, iniciativa y cooperación de la población para el desarrollo en el municipio.