Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con X

Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres. Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80. Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético,  PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI  Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO


ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO

Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México. Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la XXIV estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico - DELFÍN 2019, el grupo de estudiantes conformado por Valeria Rodas Echeverry, Cristian Jair Vázquez Díaz y Greisi Xotla Domínguez, en calidad de co-investigadores, y la Arq. Elvia Isabel Casas Matiz, en calidad de investigadora principal y tutora de la estancia; logró realizar un acercamiento sustancial hacia la comprensión de las características y condiciones de territorialización de áreas periurbanas en América Latina. Logrando con este acercamiento comprender realidades similares a pesar de la densidad de cada caso de estudio y apoyando desde una mirada amplia el proyecto de Modelos para el desarrollo integral sostenible y resiliente de áreas periurbanas y Metropolitanas desde Unidades de Análisis Complejo. Dentro del marco teórico y conceptual el equipo de investigación acoge al modelo de producción espacial de Henri Lefebvre (1991) y las dimensiones de análisis que surgen comúnmente en la disciplina del diseño urbano y la arquitectura, mezclados con las nuevas dimensiones que surgen desde los Índices de Prosperidad Urbana y Huella Verde, con el objetivo de identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y se ajusten adecuadamente a las condiciones propias que el espacio intersticial sujeto a investigar contiene. Siendo este espacio intersticial conformado por cuatro (4) ciudades latinoamericanas con densidades diferentes, pero con procesos de despliegue espacial similares, ubicados en: Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia; y en Bogotá, Colombia, en la Vereda de la Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, la cual se encuentra en un momento particular al estar actualmente considerada como zona de expansión urbana afectando áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para tener bases conceptuales que apoyen la construcción futura de intervención en el lugar, una intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como lo es la Corporación Mujeres y Tierra, encargada de velar por los intereses de diez (10) fincas agropecuarias, representados por las mujeres habitantes de las mismas, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en una visita académica, en donde pudimos conocer y constatar su realidad periurbana y los ideales para un mejor aprovechamiento del espacio en el que habitan.



METODOLOGÍA

En este sentido, se concreta un modelo de análisis para el componente metodológico en la comprensión de los distintos factores. Las variables seleccionadas se agrupan en tres Dimensiones: a) Dimensión del espacio Real en donde se identifica el estado actual del territorio a partir del análisis de morfología, infraestructura, arquitectura y paisaje, entre otras categorías b) Dimensión del espacio Concebido, en  donde se hace énfasis en las formas en que piensa e idea,  y desea el espacio,  esta variable se extrae el análisis a través del trabajo de campo, siendo los habitantes los encargados de plasmar los imaginarios sociales para su territorio, con las entrevistas realizadas; y c) Dimensión del espacio Vivido, a partir de un análisis del comportamiento, de las actividades y el uso del territorio propuesto por la sociedad que lo habita, acercándonos a comprender su identidad, su cultura y su calidad de vida. En síntesis, la escala de trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se hace foco, de manera crítica, en las perspectivas teórico-conceptuales de Lefebvre - cuyos estudios fueron pioneros e innovadores; luego se ajusta este modelo a un análisis diferencial de actores definiendo con ello las categorías, para finalmente determinar los indicadores que permitan desarrollar la articulación entre espacio y función a partir del análisis de los mismos y poder conceptualizar una propuesta formal con conclusiones que permitan generar una síntesis crítica de la investigación, enfatizando en los aportes que puedan quedar como sustento en el sector con estrategias que mejoren las condiciones sociales. La elección de los casos de estudio diferentes al de la localidad de Usme es consecuente con la ciudad de origen o casos de conocimiento de cada uno de los estudiantes, en los que está ocurriendo algo similar con el proceso de expansión territorial y desarrollo urbano.


CONCLUSIONES

Como resultado, se encuentra que los procesos de urbanización, son diferenciales y corresponden a periodos temporales diversos, los cuales dependen del área, la población y la vocación de su suelo. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una similitud con la localidad de Usme, en cuanto las áreas de reserva o con vocación agrícola poco consolidadas que se han encarecido notablemente y es por ello que la urbanización periférica se asienta en estos nuevos suelos menos valorados. La población de bajos ingresos nativa o migrante se ve obligada, ante la falta de alternativas, a segregarse en zonas periféricas, cuya dotación de servicios urbanos es escasa y deficiente. En este proceso de crecimiento territorial la periferia de la ciudad no sólo ha incorporado grandes extensiones que previamente eran rurales, sino también localidades pequeñas cercanas que han perdido su aislamiento e independencia relativa. Igualmente se encuentra que, al incrementar la población en lugares extensos de área verde, los riesgos son grandes, se explotan los recursos naturales y ya no se cumple con la demanda de servicios básicos; la presencia de asentamientos irregulares demanda servicios, pero en lugares no planeados suele ser difícil otorgarlos. Es por esto que, sirve comprender cada una de las realidades para crear un paralelo entre las problemáticas presentadas en los distintos escenarios analizados, y poder concretar un soporte que sirva en la obtención de mejores alternativas para crear conciencia en la planificación de las áreas periurbanas donde se quiere realizar una urbanización, enfocándose en alternativas sustentables, con sentido de pertenencia hacia su valor histórico y de igual manera, coherente con los intereses de los que realmente habitan estos territorios y hacen parte de su identidad.