
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México. Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la XXIV estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico - DELFÍN 2019, el grupo de estudiantes conformado por Valeria Rodas Echeverry, Cristian Jair Vázquez Díaz y Greisi Xotla Domínguez, en calidad de co-investigadores, y la Arq. Elvia Isabel Casas Matiz, en calidad de investigadora principal y tutora de la estancia; logró realizar un acercamiento sustancial hacia la comprensión de las características y condiciones de territorialización de áreas periurbanas en América Latina. Logrando con este acercamiento comprender realidades similares a pesar de la densidad de cada caso de estudio y apoyando desde una mirada amplia el proyecto de Modelos para el desarrollo integral sostenible y resiliente de áreas periurbanas y Metropolitanas desde Unidades de Análisis Complejo.
Dentro del marco teórico y conceptual el equipo de investigación acoge al modelo de producción espacial de Henri Lefebvre (1991) y las dimensiones de análisis que surgen comúnmente en la disciplina del diseño urbano y la arquitectura, mezclados con las nuevas dimensiones que surgen desde los Índices de Prosperidad Urbana y Huella Verde, con el objetivo de identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y se ajusten adecuadamente a las condiciones propias que el espacio intersticial sujeto a investigar contiene. Siendo este espacio intersticial conformado por cuatro (4) ciudades latinoamericanas con densidades diferentes, pero con procesos de despliegue espacial similares, ubicados en: Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia; y en Bogotá, Colombia, en la Vereda de la Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, la cual se encuentra en un momento particular al estar actualmente considerada como zona de expansión urbana afectando áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para tener bases conceptuales que apoyen la construcción futura de intervención en el lugar, una intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como lo es la Corporación Mujeres y Tierra, encargada de velar por los intereses de diez (10) fincas agropecuarias, representados por las mujeres habitantes de las mismas, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en una visita académica, en donde pudimos conocer y constatar su realidad periurbana y los ideales para un mejor aprovechamiento del espacio en el que habitan.
METODOLOGÍA
En este sentido, se concreta un modelo de análisis para el componente metodológico en la comprensión de los distintos factores. Las variables seleccionadas se agrupan en tres Dimensiones: a) Dimensión del espacio Real en donde se identifica el estado actual del territorio a partir del análisis de morfología, infraestructura, arquitectura y paisaje, entre otras categorías b) Dimensión del espacio Concebido, en donde se hace énfasis en las formas en que piensa e idea, y desea el espacio, esta variable se extrae el análisis a través del trabajo de campo, siendo los habitantes los encargados de plasmar los imaginarios sociales para su territorio, con las entrevistas realizadas; y c) Dimensión del espacio Vivido, a partir de un análisis del comportamiento, de las actividades y el uso del territorio propuesto por la sociedad que lo habita, acercándonos a comprender su identidad, su cultura y su calidad de vida. En síntesis, la escala de trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se hace foco, de manera crítica, en las perspectivas teórico-conceptuales de Lefebvre - cuyos estudios fueron pioneros e innovadores; luego se ajusta este modelo a un análisis diferencial de actores definiendo con ello las categorías, para finalmente determinar los indicadores que permitan desarrollar la articulación entre espacio y función a partir del análisis de los mismos y poder conceptualizar una propuesta formal con conclusiones que permitan generar una síntesis crítica de la investigación, enfatizando en los aportes que puedan quedar como sustento en el sector con estrategias que mejoren las condiciones sociales. La elección de los casos de estudio diferentes al de la localidad de Usme es consecuente con la ciudad de origen o casos de conocimiento de cada uno de los estudiantes, en los que está ocurriendo algo similar con el proceso de expansión territorial y desarrollo urbano.
CONCLUSIONES
Como resultado, se encuentra que los procesos de urbanización, son diferenciales y corresponden a periodos temporales diversos, los cuales dependen del área, la población y la vocación de su suelo. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una similitud con la localidad de Usme, en cuanto las áreas de reserva o con vocación agrícola poco consolidadas que se han encarecido notablemente y es por ello que la urbanización periférica se asienta en estos nuevos suelos menos valorados. La población de bajos ingresos nativa o migrante se ve obligada, ante la falta de alternativas, a segregarse en zonas periféricas, cuya dotación de servicios urbanos es escasa y deficiente. En este proceso de crecimiento territorial la periferia de la ciudad no sólo ha incorporado grandes extensiones que previamente eran rurales, sino también localidades pequeñas cercanas que han perdido su aislamiento e independencia relativa. Igualmente se encuentra que, al incrementar la población en lugares extensos de área verde, los riesgos son grandes, se explotan los recursos naturales y ya no se cumple con la demanda de servicios básicos; la presencia de asentamientos irregulares demanda servicios, pero en lugares no planeados suele ser difícil otorgarlos.
Es por esto que, sirve comprender cada una de las realidades para crear un paralelo entre las problemáticas presentadas en los distintos escenarios analizados, y poder concretar un soporte que sirva en la obtención de mejores alternativas para crear conciencia en la planificación de las áreas periurbanas donde se quiere realizar una urbanización, enfocándose en alternativas sustentables, con sentido de pertenencia hacia su valor histórico y de igual manera, coherente con los intereses de los que realmente habitan estos territorios y hacen parte de su identidad.