Zabala Díaz Rafael Alfonso, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE LA APENDICITIS COMPLICADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (HCGFAA) ENTRE JUNIO DE 2018 Y JUNIO DE 2019.
PREVALENCIA DE LA APENDICITIS COMPLICADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (HCGFAA) ENTRE JUNIO DE 2018 Y JUNIO DE 2019.
Zabala Díaz Rafael Alfonso, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apendicitis se define como la inflamación del apéndice vermicular que típicamente ocurre por obstrucción de la luz apendicular y es una de las indicaciones más frecuentes de cirugía abdominal tanto en la población pediátrica, con un pico de incidencia en la segunda década de vida; una relación en frecuencia hombre-mujer de 3-4:1 casos y una incidencia de aproximadamente 1.5 a 1.9 casos por cada 1000 habitantes en México.
La clasificación de la apendicitis puede hacerse de acuerdo a la observación macroscópica de los hallazgos quirúrgicos, así: Fase I (hiperemico), Fase II (supurado con exudados), Fase III (gangrenoso), Fase IV (perforado), Fase V (abscedado), esta ultima fase solo referida en pediatría.
La importancia de distinguir la apendicitis simple no complicada (fases I-II) de la apendicitis complicada (fases III-IV-V) tiene relevancia, porque es diferente el abordaje terapéutico, así como la posibilidad de aparición de complicaciones posoperatorias, la duración de la hospitalización y la posibilidad de rehospitalización. Se han reportado hasta 40% de casos fase IV, 15% fase V y hasta un 5% de sepsis y muerte. Por esta razón es importante que el diagnostico de apendicitis se haga de forma temprana, para disminuir las probabilidades de una complicación, mejorarando los índices de morbi-mortalidad.
En este verano de investigación se busca identificar el número de casos de apendicitis complicada que se presentan en el lapso de 1 año en el HCGFAA, con el fin de determinar la presencia de un factor común entre ellos que puede ser abordado con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron los expedientes clínicos de pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis y posteriormente se analizaron solo aquellos con el diagnostico de apendicitis complicada, para describir el número de casos presentados dentro del periodo de junio de 2018 a junio de 2019, para cada caso se tuvo en cuenta el diagnostico obtenido por la evaluación clínica y su correlación con el resultado histopatológico. Las variables estudiadas fueron edad, género, dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho, vómito, fiebre, diarrea, sensibilidad focal, defensa abdominal, sensibilidad difusa, leucocitosis, tiempo de evolución del cuadro clínico, tratamientos previos y final, tasa de mortalidad y resultado histopatológico. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico mediante valores porcentuales como medida de cada variable.
CONCLUSIONES
De los 350 expedientes revisados con diagnóstico de apendicitis, se encontraron 215 pacientes con diagnóstico clínico de apendicitis complicada, 138 casos (64.18%) en fase V, 37 (17.20%) en fase IV y 39 (18.13%; en fase III; de acuerdo a los rangos de edad 136 pacientes (64.4%) se encontraban entre 6 y los 12 años, 43 (21.3%) entre 2 y los 5 años; haciendo hincapié en que el total de pacientes de este grupo presentó la enfermedad en las fases más graves (IV y V) y finalmente 36 pacientes (16,7%) entre 13 y 17 años; la edad mínima de presentación fue 2 años y la máxima de 14; la relación hombre:mujer de presentación de la apendicitis complicada fue de 1,5 casos masculino por cada caso femenino (1,5:1) pues 129 pacientes (60%) fueron hombres y 86 (40%) mujeres. De acuerdo con la evaluación de su cuadro clínico 197 pacientes (91,6%) presentaron dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, 160 (74.4%) vómito, 211 (98.1%) fiebre, 45 (20.9%) diarrea, 192 (89.3%) sensibilidad focal, 189 (87.9%) defensa abdominal, 165 (76.7%) sensibilidad difusa y 209 (97.2%) recuento leucocitario mayor de 10000 mm3. El promedio de horas entre el inicio del cuadro clínico hasta el momento del diagnóstico fue de 74.4 horas, encontrándose la mayor cantidad de pacientes 95 (44.1%) entre las 48 y las 72 horas; tiempo en el cual el 73.9% (153 pacientes) habían consultado a otro centro médico y recibido un primer tratamiento enfocado en un inadecuado diagnóstico. A todos los pacientes 215 (100%) se les realizó apendicectomía abierta; el tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 10,4 días y el índice de mortalidad fue del 0,46% puesto que solo se reportó un solo deceso.
Finalmente, con el reporte histopatológico del espécimen recuperado durante la cirugía, la coincidencia del diagnóstico de apendicitis complicada fue del 66% (142 casos), teniendo en cuenta que 37 muestras no fueron analizadas (17.2%) y 36 muestras (16.7%) fueron reportadas con diagnostico de apendicitis no complicada; de acuerdo a esto todas las muestras que si fueron analizadas coincidieron con el diagnóstico de apendicitis, y hasta 2/3 de las mismas coincidieron con el diagnostico de apendicitis complicado denotando el adecuado abordaje clínico de los médicos para realizar el diagnostico de esta enfermedad y llevar a cabo el procedimiento adecuado en pro de la salud de los pacientes.
CONCLUSIÓN: De acuerdo con los resultados anteriormente expuestos, la prevalencia de la apendicitis complicada en este hospital, más alta de lo que reporta la literatura (61,4% vs. 34%), la mayor parte de los casos fueron clasificados como fase V. Cabe anotar que, de acuerdo con el análisis, en un paciente con dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, fiebre, leucocitosis y signos de defensa abdominal, cuyo cuadro clínico es mayor a 48 horas, el diagnostico de apendicitis complicada debe ser descartado de forma urgente, sobre todo si se trata de pacientes en edad preescolar. Es de destacar que el índice de mortalidad (0,46%) se encuentra significativamente por debajo del índice reportado en la literatura de hasta un 5%. Como reflexión final cabe anotar que el retraso en el diagnóstico fue probablemente la razón más importante de la alta tasa de presentación de apendicitis complicada, y debido a que la mayoría de los pacientes habían recibido un tratamiento inadecuado, sería ideal mejorar la capacidad de reconocimiento de esta enfermedad en el personal encargado del primer acercamiento con el paciente pediátrico: el médico general.
Zabala Rodarte Jonsi Esmeralda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS:
EL CASO DE CASCADA VELO DE NOVIA.
GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS:
EL CASO DE CASCADA VELO DE NOVIA.
Delgadillo Trinidad Andrea Amayrani, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Garcia Valente Osvaldo, Universidad Autónoma del Estado de México. Zabala Rodarte Jonsi Esmeralda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad sus mecanismos de promoción y difusión con las que cuentan no hace posible extender información a posibles visitantes, pues únicamente hacen publicidad mediante agencias de viaje en los cuales no es posible extender mucho el contenido.
También se observó la ausencia de cocina tradicional, puesto que el restaurante ofrece exclusivamente platillos convencionales, dejando de lado aquellos que ayudarían a reforzar su identidad y hacer más genuina la experiencia de los visitantes.
Asimismo, es importante mencionar que no existe mayor oferta de actividades, con la finalidad de que los visitantes que lleguen pasen más tiempo realizando diferentes actividades y que incluso tengan la necesidad de pernoctar en el lugar para continuar disfrutando de este.
METODOLOGÍA
El proyecto busca generar una propuesta para el aprovechamiento racional de los recursos de la Cascada Velo de Novia en la comunidad anexo el Sabinal de Socoltenango, Chiapas; tomando en cuenta como referencia general sus potenciales naturales, culturales y su valor ancestral como destinos turístico de naturaleza.
Para ello, se realizó una investigación de carácter cualitativo, la cual consistió en la realización de una entrevista al C. Orlando López Aguilar, uno de los encargados del centro ecoturístico Cascada Velo de Novia para conocer a profundidad la historia del proyecto, organización, y el contexto actual que ayudó a comprender y poder analizar los problemas a los cuales se enfrenta esta cooperativa.
El trabajo de campo realizado en el sitio, se apoyó directamente de un instrumento de investigación conocido como guía de entrevista semiestructurado.
CONCLUSIONES
El turismo es una actividad económica creciente en México y el estado de Chiapas es un destinos turístico del Mundo Maya con atractivos naturales para ser aprovechados turísticamente. Con una gestión responsable, esta actividad contribuye a la difusión de esta riqueza natural como lo es Cascada Velo de Novia y a la vez generar ingresos, beneficiando a la comunidad de Socoltenango.
En este sentido, es necesario mejorar y planificar las estrategias de marketing para tener un mayor alcance en la difusión. También es importante la implementación de diversas actividades que logren que el turista permanezca más tiempo dentro del centro ecoturístico y que tenga la necesidad de pernoctar en el.
Del mismo modo, es importante el cuidado de los recursos naturales y este puede ser más efectivo mediante la aplicación de un estudio de capacidad de carga, que fomentará la conservación del patrimonio natural.
Los centros ecoturísticos son una alternativa altamente viable para las comunidades locales y una forma diferente de destinos para el turista, sin embargo, esta debe ser vigilada o supervisada para la aplicación de las normas de sustentabilidad de los destinos, en particular la NMX:133 requisitos y especificaciones de sustentabilidad para el ecoturismo, para que no se atente con el lugar por un abuso de uso.
Zacapala Serapio Rosalba, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS SANGUíNEAS PERIFERICAS DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL ACARICIDA SPIROMESIFEN POR MEDIO DE LOS ENSAYOS COMETA ALCALINO Y MICRONúCLEOS.
EVALUACIóN DE DAñO EN ADN EN CéLULAS SANGUíNEAS PERIFERICAS DE RATONES MACHOS CD1 EXPUESTOS AL ACARICIDA SPIROMESIFEN POR MEDIO DE LOS ENSAYOS COMETA ALCALINO Y MICRONúCLEOS.
Zacapala Serapio Rosalba, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la población mexicana está expuesta a diversas fuentes de contaminación, pero una de las más dañinas es la exposición a plaguicidas. Muchos agroquímicos han mostrado alterar el ADN tanto in vivo como in vitro. Estudios epidemiológicos, han reportado asociación entre la exposición a los plaguicidas con alteraciones en la fertilidad. El daño en el ADN está relacionado con el desarrollo de enfermedades neurológicas tales como el cáncer, Parkinson, Alzheimer y diabetes, además de alteraciones en la fertilidad. Estudios epidemiológicos, han reportado asociación entre la exposición a los plaguicidas con reducción de aprendizaje y memoria en los niños que habitan en zonas cercanas a campos agrícolas. Los insecticidas cetoenoles son una nueva clase insecticidas agrícolas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen y spirotetramat; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa; Oberon®250SC (3-mesitil-2-oxo-1-oxaspiro[4,4]non-3-en-4-il 3,3-dimetilbutirato), es un nuevo acaricida de contacto, con spiromesifen como ingrediente activo, es asperjado en cultivos de melón, papa, fresa entre otros. No hay estudios genotóxicos in vivo e in vitro. En México, no hay estadísticas confiables sobre el total de intoxicaciones que se producen por plaguicidas, debido a que no se reportan y cuando se registran no se exige que se identifique el tipo de compuesto químico causante de la intoxicación. Lamentablemente, en el hombre las alteraciones se determinan cuando éstas ya han ocurrido, además de que por razones éticas no es posible realizar experimentación en él, por ello, y con el fin de detectar daño en el genoma por plaguicidas, se han desarrollado modelos biológicos tales como los roedores, los cuales han resultado ser organismos muy adecuados para aplicar diversos biomarcadores genotóxicos y los datos obtenidos pueden ser extrapolados al ser humano.
METODOLOGÍA
Se realizó un tratamiento a un grupo de cinco ratones machos CD1 vía intraperitoneal con 100 mg/Kg de peso corporal con el acaricida Oberon® 240SC durante 15 días obteniendo sangre periférica de la región caudal de los organismos para evaluar daño en el ADN mediante los ensayos cometa alcalino, cuantificando los parámetros genotóxicos: intensidad, momento y longitud de la cauda del cometa en el microscopio de fluorescencia con el Software Cometa IV y de micronúcleos eritrocitos con microscopia fotónica.
Ensayo cometa alcalino: Se hizo una mezcla de células sanguíneas de cada ratón de todos los grupos experimentales, así como, los testigos negativo y positivo, con 200 μL de agarosa de bajo punto de fusión (0.5 %) a 37°C, se colocaron en un portaobjeto con una capa de agarosa normal (1 %,), se colocarán en un portaobjeto con una capa de agarosa normal (1 %,) (dos laminillas por organismo). Los portaobjetos de dejaran solidificar a 4°C durante 5 minutos y se colocó otra capa de 100L de agarosa la cual se dejará solidificar nuevamente durante 5 minutos a 4°C. Posteriormente, se removieron los cubreobjetos cuidadosamente para no aplastar las células y las laminillas serán sumergidas en una solución de lisis final fría (2.5 M NaCl, 100 mM EDTA, 1 % Triton X-100, Tris, pH=10) por 1 hora. Transcurrido este tiempo, las laminillas fueron sumergidas en amortiguador alcalino frío (300 mM NaOH y 1 mM EDTA pH 13), en una cámara de electroforesis horizontal durante 20 minutos para permitir el desenrollamiento del ADN. Seguidamente, se realizo el corrimiento por 20 minutos a 25 V y 300 mA, inmediatamente, las laminillas se lavaron tres veces por 5 minutos cada uno con amortiguador neutralizante (0.4 M TRIS pH=7.5). Las laminillas se fijaron en metanol absoluto frío por 10 min, luego se secaron a temperatura ambiente y se guardaron en una caja obscura para su posterior observación. Para evaluar el daño en el ADN, se tiñeron las laminillas con 50 µL del colorante Gel Red (4 µg/ml) para cuantificar en 150 núcleos, los cometas (núcleos con fragmentación del genoma), la longitud de la cauda (la distancia entre el primer y último fragmento de ADN), momento de la cauda (la longitud de la cola ponderada por el porcentaje de ADN de la cola) e intensidad de la cauda (el porcentaje de ADN en la cola) en el microscopio de epifluorescencia Nikon Eclipse equipado con un filtro de excitación (515-560 nm) y un filtro de barrera (590 nm) a 40X usando el software Comet IV (Perceptive Instruments).
Prueba de micronúcleos: Se utilizaron 3 μl de sangre de la cauda de cada ratón expuesto a el insecticida cetoenol Oberon, para realizar frotis sanguíneos (2 frotis por cada animal), secados al aire y fijados inmediatamente con metanol absoluto durante 10 minutos para ser teñidos con Giemsa (10%) en solución de Sorensen por 6 min. En 2000 eritrocitos de sangre periférica (1000 en cada frotis de cada organismo), se cuantificaron el número de micronúcleos en un microscopio óptico a 100X.
CONCLUSIONES
Los ensayos cometa alcalino y de micronúcleos son utilizados internacionalmente para detectar daño en el ADN inducidos por plaguicidas in vitro e in vivo. Una de las ventajas del ensayo de micronúcleos es que es una técnica sencilla, y económica ya que no se requieren de equipos sofisticados para detectar daño cromosómico causado por agentes genotóxicos tales como los plaguicidas. El ensayo cometa alcalino aun cuando es más costoso debido a los equipos utilizados, es una prueba genética más sencilla y rápida para analizar fragmentación del genoma. Los resultados de ambas pruebas genéticas muestran que el insecticida Oberon®250SC, es un agente genotóxico al inducir daño cromosómico y fragmentación del ADN de las células de sangre periférica de los ratones machos CD1.
Zacarias Conejo Cindy, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LAS ACETOGENINAS EXTRAÍDAS A PARTIR DE ANNONA MURICATA Y ANNONA CHERIMOLIA.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE LAS ACETOGENINAS EXTRAÍDAS A PARTIR DE ANNONA MURICATA Y ANNONA CHERIMOLIA.
Zacarias Conejo Cindy, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la agricultura moderna se ha consensado que la práctica actual enfrenta una crisis ambiental. Debido al mal uso de los plaguicidas químicos de uso agrícola, ineficiencia en la aplicación y la sobreutilización, puede provocar una contaminación del agua, aire y suelo, afectando negativamente fauna y flora silvestre, y producir una pérdida de biodiversidad general.
La presencia de microorganismos patógenos en la poscosecha de productos hortofrutícolas ocasiona considerables pérdidas económicas: hasta 50% en países como México; el manejo se basa casi exclusivamente en la utilización de funguicidas químicos sintéticos, que generan un gran impacto en los ecosistemas y la salud, provocando a su vez, que los productos agrícolas no sean aceptados para su exportación (Sudheer e Indira, 2007).
Actualmente los bioplaguicidas son eficaces para el control de plagas agrícolas, sin causar daños graves al ambiente o empeorar la contaminación del mismo, la investigación y desarrollo de su aplicación en el campo se enfocan en mitigar la contaminación ambiental causada por los residuos de plaguicidas químicos, los bioplaguicidas son resistentes, degradables y específicos para el microorganismo u organismo que se desee atacar. Además, el desarrollo de nuevos bioplaguicidas estimula la modernización de la agricultura y sin duda la producción agrícola en ambientes libres de contaminación, los bioplaguicidas son sustitutos ideales para sus homólogos químicos tradicionales.
METODOLOGÍA
Se secaron a temperatura ambiente hojas y semillas de guanábana y chirimoya por un periodo de 10- 15 días para posteriormente ser molidas. A continuación, se realizó una maceración utilizando como solventes etanol al 95% y metanol por un periodo de 7 días, posteriormente el macerado se filtró y concentro en un rotavapor a 40°C y 60 rpm con la finalidad de retirar el solvente sin alterar la actividad de las acetogeninas. El extracto se conservó en refrigeración a 4°C. Mediante la técnica de cromatografía en capa fina fue posible identificar las acetogeninas presentes y fraccionar los extractos etanólico y metanólico de hojas y semillas. Para identificar las acetogeninas se reveló la placa utilizando ácido fosfomolíbdico 6% en etanol. La actividad antifúngica de los extractos crudos y las fracciones aisladas se evaluó mediante 3 métodos: difusión en disco, difusión en pozo y medio envenenado contra dos fitopatógenos del aguacate (C. gloeosporioides y F. oxysporum).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se obtuvieron 6 extractos crudos concentrados de hoja y semilla de guanábana y chirimoya a partir de los cuales se detectaron y aislaron acetogeninas por cromatografía en capa fina revelada con ácido fosfomolíbdico 6% en etanol, las cuales se probaron en medio sólido contra Colletotrichum gloeosporioides y Fusarium oxysporum. Hasta el momento, se encuentran en evaluación los extractos crudos contra ambas cepas.
Zacarías Correa Cristóbal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPUESTA éTICA-EPISTEMOLóGICA PARA BIBLIOTECAS CIUDADANAS
PROPUESTA éTICA-EPISTEMOLóGICA PARA BIBLIOTECAS CIUDADANAS
Zacarías Correa Cristóbal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de pensar y generar nuevos espacios públicos donde se generen nuevas formas de participación social, ipso facto, política, resultan en el contexto mexicano un quehacer cuasi obligatorio para aquellos que nos interesamos y tenemos la posibilidad para abonar a la creación de una población más participativa, plural y democrática. Dicha necesidad responde a los altos índices de marginación, pobreza y violencia, tópicos que han sido recurrentes en los discursos institucionales, pero que no pasan de ser meros panfletos propagandísticos o discursos rimbombantes que solo sirven para la portada del diario dominguero. En respuesta al hartazgo que como estudiantes, profesores o simples apasionados de las letras que somos y a manera de retribución de la oportunidad que las instituciones públicas nos otorgaron, nace la Rebici A.C y el Consejo Puebla de Lectura A.C, las cuales llevan espacios de lectura (entendido de una manera mucho más amplio, detallo en extenso a continuación) a lugares de puebla detectados como focos de marginación, pobreza y violencia, intentando dotar de nuevos significados y experiencias a las vidas de los usuarios.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de reformulación nace a partir de encontrar conceptualmente distanciados los fines de los espacios de lectura con las nociones habituales de biblioteca, lectura, espacio público y cultura de paz.
Dicho lo cual hay que redefinir concepto por concepto para hacerlos funcionar en los espacios de lectura y con el proyecto en general.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Es relevante estas reformulaciones pues permiten la creación de nuevos, contenidos, actividades que buscan la reducción de violencia.
Es importante la creación de espacios como estos, ya que vivimos en una sociedad para adultos, lo cual sistemáticamente deja en segundo o tercer lugar el cuidado y desarrollo infantil, es por esto que debemos entender a estos esfuerzos no como maneras de forjar ciudadanos, sino de reconocer a los niños como ciudadanos de hecho.
Estos espacios funcionan como crisol de formas de dialogo democrático, es decir, en ellas se inicia a los usuarios en la cultura del dialogo y la no confrontación, que se pretende repliquen en sus propios contextos
Zacarias Garcia Rodolfo, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Ing. Jorge Eduardo Ortega Lopez, Instituto Tecnológico de Iguala
DISEñO DE SEMáFOROS VIALES PARA EL MUNICIPIO DE IGUALA DE LA INDEPENDENCIA CON SERVICIOS WEB E IOT.
DISEñO DE SEMáFOROS VIALES PARA EL MUNICIPIO DE IGUALA DE LA INDEPENDENCIA CON SERVICIOS WEB E IOT.
Ocampo Pineda Carlos, Instituto Tecnológico de Iguala. Zacarias Garcia Rodolfo, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Ing. Jorge Eduardo Ortega Lopez, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Iguala de la independencia es una de las ciudades mas importantes del estado, y por ende una de mas mas visitadas y con mayor numero de poblacion y vehiculos.
Diseñar e implementar semáforos viales para este municipio implementando tecnologías de la Industria 4.0 representará un logro significativo en la afluencia de trafico de la ciudad pues permitirá tener un control y monitoreo en tiempo real de los mismo, y por supuesto, nos permitan tener una mejor salud vial en la ciudad.
Para ello se trabajara con dispositivos que implementen tecnologias adecuadas para el buen funcionamiento y desarrollo del proyecto.
METODOLOGÍA
Metodología: Toyota-Kata
Proyecto:
Diseño de semáforos viales para el municipio de Iguala de la Independencia con servicios WEB e IoT que permitirá una mejor organización, control y monitoreo de los principales semáforos de la ciudad, ubicados en el anillo periférico de la ciudad.
Iguala de la independencia cuenta con 10 semáforos en el anillo periférico el cual es la principal arteria de flujo de automóviles en la ciudad. Los semáforos son sin duda los principales moderadores del tráfico en esta arteria vehicular, sin embargo, frecuentemente varios de ellos presentan fallas o se encuentran totalmente inservibles trayendo consigo diferentes tipos de accidentes.
Basados en las estadisticas oficiales del INEGI al año 2017 en la ciudad de iguala de la independencia se tienen registrados un total de 58,645 vehiculos de motor. De los cuales :
41,616 son automoviles.
2,322 son camiones para pasajeros .
9,239 camiones y camionetas para carga.
5,468 son motocicletas.
Estas cifras hablan apenas de los vehiculos que son registrados en la ciudad, se estima que un 12% podria ser una cantidad exacta estimando los registros de turismo y vehiculos foraneos.
Pese a esto, la ciudad no cuenta aun con un servicio que pueda garantizar un control y cuidado optimo de los semaforos, debido a que estos no son directamente monitoreados por la direccion de transito municipal, o en muchas ocasiones, las fallas a estos dispositivos no son un problema prioritario para ellos.
Monitorear y controlar en tiempo real los semáforos de nuestra ciudad es posible y factible, con el apoyo y recursos necesarios este seria un proyecto que en pocos meses traería consigo resultados positivos en la ciudad, no solo con la disminución de los accidentes sino también con el flujo de transito óptimo de los vehículos que transitan por ahí.
Los principales obstáculos se presentarían a partir de implementar el proyecto, puesto que intervienen varios factores que podrían entorpecer el desarrollo de este de forma normal.
Algunos de estos obstáculos son:
1-. No contar con el apoyo de las autoridades municipales para desarrollar el proyecto y renovar el sistema de semáforos de la ciudad.
2-. No Contar con los recursos necesarios para el proyecto:
Algunos de los mas importantes para el proyecto sería el sistema de puntos de acceso a internet en los diferentes semáforos, puesto que con ellos se realizará la conexión y comunicación de manera remota.
Y sin duda, el aspecto de recurso económico será indispensable para todo lo anterior puesto que habrá que llevar a cabo trabajos de reparación y compra de material indispensable.
3-. La aceptación de los usuarios de esta arteria vehicular a los cambios que se realizaran, pues la gente muchas veces no acepta los cambios y se oponen a ellos cuando desconocen la situación.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Implementar semáforos con tecnologías de la industria 4.0 y servicios WEB e IoT es posible, tras lograr realizar la conexión con entre módulos WI-FI de manera remota pudimos enviar y recibir datos en tiempo real a un servidor en la WEB, teniendo así una comunicación entre ellos.
Esto nos permitirá adaptar esta tecnología a los semáforos y controlarlos desde un servidor o pagina web de manera remota, teniendo así un monitoreo mas completo y real de estos semáforos.
Una vez logrado lo anterior lograremos también:
Interrumpir periódicamente el tránsito en una corriente vehicular y/o peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular.
Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua a una velocidad constante.
Controlar la circulación por carriles.
Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los que implican colisiones perpendiculares.
Aspectos que sin duda son importantes para una buena salud vial en nuestra ciudad.
Zacarías Montejo Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ELABORACION DE COSMETICOS NATURAL Y ARTESANAL.
ELABORACION DE COSMETICOS NATURAL Y ARTESANAL.
Álvaro Deara Ezequiel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zacarías Montejo Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La piel actúa como primera línea defensiva del organismo frente a bacterias y virus, de igual manera equilibra líquidos y regula la temperatura natural. La piel se compone de tres capas: epidermis, dermis y su cutis. (euserin 2017).
Epidermis
Es una capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y perdidas de líquido.
Dermis (o cutis verdadero)
La dermis es la capa media de piel, gruesa, elástica pero firme; los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil.
Subcutis (o hipodermis)
La capa más interna de la piel, almacena energía mientras almohadilla y aísla el cuerpo. Se compone principalmente de células adiposas: agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla y de fibras colágenas especiales (llamadas septos tisulares): ablandan y esponjan los tejidos conectivos que mantienen juntas las células adiposas.
El estilo de vida y factores como el sol y los cambios térmicos ejercen un impacto sobre el colágeno y la elastina y a medida que envejecemos, nuestra producción natural de colágeno y elastina inclina y disminuye la capacidad de la piel. La piel adquiere un aspecto menos tonificado.
Se han encontrado diversos factores que afectan la piel como cualquier órgano que cada día sufre modificaciones y se deteriora con el paso del tiempo. Factores:
Falta de sueño: el poco descanso o dormir mal hace que aparezcan arrugas, ojeras y bolsas debajo de los ojos. El descanso ayuda a la renovación de la piel.
Estrés: cuando las hormonas se desestabilizan, la piel envejece antes de tiempo y puede llegar aparecer el acné, por eso es importante controlar las emociones y evitar el estrés.
Mala alimentación: el exceso de azúcar, grasas saturadas y arinas favorecen a la aparición de acné, inflamaciones y arrugas. Es importante incluir en tu alimentación vitaminas y fibras.
Vicios: el exceso de alcohol y cigarrillos hacen que tu piel luzca reseca, deshidratada y aceleran la aparición de arrugas.
Sol: la exposición continua al sol sin la debida protección, provocan manchas en la piel, la dejan más sensible y deshidratada.
Productos químicos: el exceso de jabón puede resecar e irritar la piel.
Tomando este planteamiento se busca la oportunidad de creer una línea de productos cosméticos para el cuidado de la piel actuando en las diferentes capas y de ingredientes naturales y de forma artesanal.
METODOLOGÍA
La metodología se desarrollará en cuatro fases, diagnóstico, revisión, análisis de la información e informe:
Diagnóstico del problema: problemática
Revisión bibliográfica: recopilación de información sobre el tema.
Análisis: análisis y revisión de la información recopilada.
Informe: estudio de productos naturales y ecológicas.
CONCLUSIONES
Darle valor agregado a la biodiversidad nacional al transformar material vegetal en extractos estandarizados con eficacia en los cosméticos naturales.
Crear, impulsar y emprender una empresa que se dedique a la elaboración de cosméticos naturales.
Entregar productos de calidad.
Zacarías Notario Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
BALANCEO DE LÍNEAS EN EL ÁREA DE PROCESOS DE HULE GRANULADO SIMULADO CON PROMODEL.
BALANCEO DE LÍNEAS EN EL ÁREA DE PROCESOS DE HULE GRANULADO SIMULADO CON PROMODEL.
Álvarez Vega Alondra, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Jiménez López Miguel Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zacarías Notario Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa Beneficiadora de Hule Fénix de S.A de C.V (BEHULFE), cuenta actualmente con maquinaria en cada una de las áreas para el proceso de producción. Al momento de la producción debido a las distintas capacidades de cada área de trabajo, lo que provoca que no haya un flujo continuo de entradas y salidas en cada estación de trabajo, algunas máquinas se aprovechan en su capacidad máxima y otras se quedan sin carga de trabajo, lo que provoca pérdidas monetarias debido a que no se está aprovechando el tiempo productivo en su totalidad y de tener tiempo ocioso en algunas de las estaciones de trabajo, además de que afecta directamente a la producción manteniéndola en bajos niveles al día.
El área con una carga de trabajo a su máxima capacidad es la de deshidratado que cuenta con 3 hornos y 1 cámara de enfriamiento, y la de menor carga de trabajo es el área de triturado, generando de esta forma un cuello de botella en el área de deshidratado.
¿Es necesario un flujo continuo del proceso para mejorar el control de la producción?
METODOLOGÍA
Para el comienzo del análisis de la línea de producción de la Beneficiadora de Hule El Fénix (BEHULFE) fue fundamental una visita a la empresa para conocer la distribución de la planta identificar cada una de las áreas de producción y representarlo mediante un croquis entre las cuáles se identificaron un total de 12 zonas de trabajo entre las que se encuentran: el área de la materia prima, el área de corte de la materia prima, cinco áreas de lavado y triturado, el área de deshidratado, el área de cocimiento, el área de secado, el área de prensado y el almacén de producto terminado.
Además, para conocer el funcionamiento de la línea se representó a través de un diagrama de flujo identificando un inicio y un fin del proceso, se identificaron y nombraron cada una de las actividades fundamentales del proceso como la recepción de materia prima, el corte, lavado, triturado, deshidratado, cocimiento y secado del hule; y de entre estas, se identificaron dos tomas de decisiones que son: la recepción de la materia prima bajo ciertas condiciones, y por último según los resultados de la prueba de calidad realizado en el laboratorio interno de la empresa, se define el rumbo del producto terminado.
Cabe mencionar, que la parte medular de esta investigación, se centra en la recolección de datos de capacidades y números de empleados en cada área de trabajo de la planta de producción, por lo que con base en un estudio de tiempos dentro de la empresa, lograron obtenerse los resultados por cada área de producción.
Con base en los datos obtenidos anteriormente, se realizó un modelo de la línea de producción con ayuda del software de simulación ProModel, que al fingir el sistema nos permitió observar una réplica del proceso, aprender de él, e identificar las principales problemáticas a resolver en la línea de producción. Para el inicio de esta simulación es primordial identificar las entidades involucradas que en este caso son cuatro, las locaciones de las cuáles se identificaron 20, los arribos que generalmente es uno, y los procesos que son 18.
Ya realizada la simulación del estado actual de la empresa, se identificaron 3 áreas de oportunidad de mejora continua que son el Área L2 está por debajo en aproximadamente un tercio de la capacidad mínima de entre 1000 y 1333 kg. Y las áreas HD y E, que se encuentran por debajo en un cuarto de la capacidad de entre 1000 y 1333 kg.
Bajo ese método de análisis, se considera una solución más viable el aumento de la capacidad en ellas, ya que, de las 20 locaciones definidas, estas representan un 15% de la planta, por lo que se considera que es mejor realizar un aumento de ellas a reducir la capacidad en las demás áreas.
Con la implementación de una mejora de este tipo podría cuadriplicarse la producción actual, ya que el flujo de entradas y salidas en cada estación de trabajo resultan similares entre sí lo que evitaría los tiempos muertos o improductivos en la planta que se traduce a ganancias económicas.
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación define un rumbo posible para la mejora de la empresa BEHULFE, ya que la herramienta de simulación empleada nos permitió un análisis previo a una implementación con mayor precisión y sin interrupción del sistema real, se conoció la relación entre sus variables y se evitaron grandes costos.
Por lo tanto, la hipótesis de la investigación se acepta al conseguir un aumento del flujo continuo en el área de producción, lo que se convertirá en tiempo productivo y se reflejará en ganancias económicas para la empresa justificando la inversión de un incremento de capacidad.
Zajur Martínez Ana Karen, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.
CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.
Bustos García Guillermo Enrique, Universidad de Guadalajara. Zajur Martínez Ana Karen, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal causa de mortalidad en pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado (LEG) después del 4to año de diagnóstico es la enfermedad cardiovascular por ateroesclerosis acelerada. Esto se debe a la participación de factores de riesgo cardiovascular tanto tradicionales (modificables/no modificables) como emergentes, propiciando lo anterior a cambios estructurales en las arterias de manera subclínica, aumentando la probabilidad de presentar un evento cardiovascular. Existen tablas de riesgo cardiovascular tradicionales, las cuales determinan la posibilidad de que un paciente presente algún evento cardiovascular en 10 años de manera individualizada, permitiendo iniciar terapias oportunas para disminuir el riesgo. Desafortunadamente, estas tablas infraestiman el riesgo cardiovascular en LEG.
La determinación de la rigidez arterial estimada mediante la medición de la velocidad de onda de pulso carótida-femoral (VOPcf) puede predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular más allá de la predicción obtenida por los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Podría ser además una buena herramienta para la detección de enfermedad precoz en individuos asintomáticos.
El interés de analizar la VOPcf, no radica solamente en estimar el riesgo cardiovascular, sino que es una herramienta útil para el seguimiento de los pacientes y como criterio adicional para seleccionar estrategias terapéuticas. Tomando en cuenta los datos anteriores, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe correlación entre el índice de riesgo cardiovascular de Framingham y la rigidez arterial estimada mediante la velocidad de onda de pulso en pacientes con LEG
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico que tiene como objetivo general, determinar la correlación entre el puntaje de riesgo cardiovascular tradicional (Framingham) y la rigidez arterial de los pacientes con LEG. Se evalúan pacientes clasificados con diagnóstico de LEG de acuerdo a los criterios de SLICC 2012 o ACR 1997 que acuden a la consulta externa del servicio de Reumatología, División de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Para el estudio se incluyen pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, que no padezcan de enfermedades o condiciones clínicas asociadas al incremento o influencia en la medición de la rigidez arterial, como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, cáncer, IMC ≥ 40, enfermedad hepática crónica, enfermedad tiroidea, enfermedad cardiovascular establecida, o embarazo; y que firmen el consentimiento informado.
A los pacientes se les realizan estudios de laboratorio como: química sanguínea, y se evalúa la rigidez arterial mediante la medición de VOPcf por medio del dispositivo PulsePen. Posteriormente se determina el riesgo cardiovascular en los pacientes mediante Framingham, y la actividad de la enfermedad por medio del índice SLEDAI.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de metodología de la investigación, bioestadística, y técnicas de laboratorio. Sin embargo, por la magnitud del proyecto, aún no se obtienen resultados finales. Actualmente se hanreclutado 50 pacientes con diagnóstico de LEG de los cuales 6 fueron excluidos debido a que no fue posible medir la VOPcf. Del total de pacientes (44), 36 (82%) fueron del género femenino, la media de edad del grupo fue de 34 ± 12 años y presentaron un tiempo de evolución de la enfermedad promedio de 6 años. Dentro del análisis descriptivo, los pacientes obtuvieron: Tensión arterial sistólica (110 ± 14, mmHg) Tensión arterial diastólica (73 ± 11, mmHg), IMC (28.4 ± 9.1, kg/m2), Colesterol (186 ± 47, mg/dL), SLEDAI [8 (0-32)], SLICC [1(0 -6)], Framingham (1.5), y VOPcf (7.05 ± 1.39)
Zalapa Campos Óscar Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO
LA MOTIVACIóN COMO INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE MANZANILLO
Barrera Paramo Elva Julieta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zalapa Campos Óscar Ivan, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Martha Beatriz Santa Ana Escobar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las dificultades más importantes que surgen dentro de las organizaciones con respecto al capital humano, es la inestabilidad del mismo; comúnmente conocida como rotación del personal, concepto que se emplea para nombrar el cambio de empleados de una compañía ya sea por despidos o renuncia.
Esta situación genera costos elevados para las empresas, pues hay que iniciar con un proceso nuevo de incorporación y capacitación del personal, además de que se atrasan proyectos y se ocasionan pérdidas de tiempo, recursos materiales y financieros. De aquí surge la necesidad de conocer las causas que orillan a los trabajadores de las empresas a cambiar de trabajo.
Lo que se desea en esta investigación es analizar todas estas situaciones que originan la salida de trabajadores en las empresas antes mencionadas ubicadas en el municipio de Manzanillo tomando en cuenta los datos adquiridos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015) que contempla el estado de Colima con una población aproximada de 715,095 individuos de los cuales 184,541 son habitantes de Manzanillo, lo que se busca es que a través de esta información y el trabajo de campo realizado se puedan generar propuestas que no solo logren la disminución de personas que renuncian constantemente a las empresas sino que además los empleados sean altamente productivos a lo largo de su jornada.
METODOLOGÍA
En el trabajo de investigación se estudió el comportamiento que tiene la rotación del personal en una muestra de trabajadores de la ciudad de Manzanillo, para esto se realizaron encuestas que fueron aplicadas a personas que laboran en empresas portuarias y gubernamentales, por lo cual se utilizó una metodología cuantitativa para su observación y análisis de la muestra, con el fin de obtener resultados que sirvan para sugerir propuestas que ayuden a los empleados a sentirse cómodos en sus trabajos y por consecuencia reducir el índice de rotación.
CONCLUSIONES
Las empresas portuarias y gubernamentales son las principales fuentes de ingreso en el municipio de manzanillo por lo cual la mayoría de las personas no buscan cambiarse de empleo si no pertenecer ahí, claro encontramos algunas excepciones, esto resalto mucho en las personas a las que respondían que se cambiarían de empleo sin ningún problema si se les pagara un sueldo de 8,000 a 12,000 pesos al mes lo que nos indica que su salario no era muy alto y no rebasaba los 2,000 a la semana por lo cual buscaban una mejor opción basada en mayor cantidad de dinero sin importarles mucho las prestaciones que les ofrecieran en otro empleo. Además de que se encuentran en un buen ambiente laboral con sus compañeros y al parecer el trato con sus superiores no es de problema.
Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
THE GALAXY MAQUILA
THE GALAXY MAQUILA
Gocobachi Lemus Jesús Abel, Universidad de Sonora. González Quiterio Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Valdez, Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Alcantar Miguel Ángel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. López Gerónimo Arianna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Leyva Marco Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Solar Becerra Beleni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaldívar Vázquez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar López Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las áreas de estudio de la Astronomía, en nuestros días, se pueden categorizar en temas bien diferenciados, uno de ellos es la astronomía extragaláctica, este es de gran interés para este trabajo pues fue el punto de partida para esta investigación. El estudio de las galaxias puede servirnos para obtener diversas propiedades de estas, en específico nos ayuda a entender la dinámica propia de cada una, así como de sus componentes estelares; por ello, el estudio que se realiza ayuda a entender la formación y evolución de galaxias cercanas y así se apoya a las hipótesis que se tienen sobre estos temas.
Se tiene como objetivo generar la distribución espectral desde el ultravioleta hasta el lejano infrarrojo para una muestra de galaxias cercanas de la muestra KINGFISH y THINGS.
METODOLOGÍA
El grupo de trabajo hizo investigación astronómica usando bases de datos multifrecuencia, para cubrir la emisión de luz debido a las estrellas calientes, hasta la emisión del polvo en galaxias cercanas (d < 30Mpc). Se utilizó una muestra de 45 galaxias pertenecientes al catálogo KingFish, las cuales se encuentran en la base de datos NED y fueron observadas con los telescopios: SDSS, WISE, 2MASS, Spitzer y Herschel; cada uno diseñado con instrumentos especiales para cubrir ciertos rangos de frecuencia.
Para el fin de nuestro proyecto se les aplicó fotometría, de esta manera se obtiene el flujo que emite cada una de ellas y este representa la energía que pasa por segundo a través de la superficie cerrada que lo contiene. Para realizar la fotometría se utilizaron dos programas los cuales fueron Aperture Photometric Tools (APT) y Galfit. APT es un software para la investigación astronómica, la visualización y el refinamiento de los análisis de la fotometría de la apertura [1]. Galfit es una herramienta para extraer información sobre galaxias, estrellas, cúmulos globulares, discos estelares, etc., mediante el uso de funciones paramétricas para modelar objetos tal como aparecen en imágenes digitales bidimensionales [2].
Zamacona Longares Yara Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.
PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.
Rosales Alberto Denise, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamacona Longares Yara Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, la porcicultura está presentando un creciente desarrollo como actividad comercial en el estado de Guerrero, por lo que es importante estudiar los factores que limitan a su desarrollo, tales como las enfermedades infecciosas como es la leptospirosis puede afectar la producción y reproducción porcina, causando importantes pérdidas económicas y siendo de riesgo potencial para la salud humana por ser una zoonosis.
Esta ampliamente distribuido en el mundo, siendo mayor su prevalencia en zonas tropicales, leptospira sp. Es una espiroqueta gram + que en los porcinos ocasiona repetición del celo, abortos en el tercio final de la gestación, momificación fetal, mortinatos, nacimiento de lechones débiles, y reducción del tamaño de la camada, entre otros.
Por lo tanto la pregunta de investigación es ¿Que serovariedades de leptospira sp. Presentan los porcinos del municipio de Tecpan de galeana y San Jerónimo de Juárez, Guerrero?
METODOLOGÍA
El estudio fue realizado en porcinos de granjas tecnificadas del Municipio de Tecpan de Galeana y de porcinos criados en traspatio ubicados en San Jeronimo de Juarez, Guerrero. Se colectaron 11 muestras de sangre de porcinos de entre 1 a 4 años de edad, de ambos sexos, de 2 granjas tecnificadas y 10 muestras de sangre de porcinos de traspatio de 2 criaderos. Los sueros fueron obtenidos por centrifugación a 2500Rpm por 5 minutos, envasado en viales y conservado a -20°C.
Se utilizaron 11 serovares de Leptospira como antígeno vivo (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto) para la detección de anticuerpos mediante la prueba de aglutinación microscópica, prueba de referencia para el diagnóstico de leptospirosis, según el protocolo descrito por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE).
Materiales:
Placas de Elisa.
Micropipeta.
Puntas.
Cajas y tapas de plástico.
Pipeta serológica de 10mL.
Solución amortiguadora de fosfato (PBS).
Tubos vacutainer.
Suero sanguíneo.
Gradillas.
Controlador de pipeta automática.
Microscopio de campo oscuro.
Asas bacteriologicas.
Porta objetos.
Aceite de inmersión.
Mechero.
CONCLUSIONES
El tamaño de la población de las diferentes granjas analizadas es de 21 porcinos, donde el 14% corresponde a machos mientras que el 86% corresponde a hembras. Se utilizó la prueba de aglutinación microscópica para antígenos de leptospira sp. (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto).
Las diluciones obtenidas alcanzaron un rango de títulos de anticuerpos de entre 1:50 a >1:400. De los dos municipios estudiados, San Jerónimo de Juarez tuvo un mayor número de animales que presentaban leptospira, con las diferentes serovariedades: L. Icterohaemorrhagiae (22.5%), L. Canicola, (11%) L. Hardjo (11%), L. Tarassovi (11%), L. Bratislava (22.5%), L. Portland Vere Sinaloa (11%), L. Icterohaemorrhagiae Palo Alto (11%).
Existe presencia de anticuerpos de leptospira sp. en los sueros estudiados, aunque no se consideran positivos ya que los porcinos no presentan signos aparentes.
Zamacona Ríos Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
DARKOGENESIS
DARKOGENESIS
Zamacona Ríos Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se estudiará primero los requisitos que los candidatos a materia oscura deben que cumplir y como se podría usar la materia oscura para producir la asimetría bariónica del Universo. Este mecanismo es lo que se llama Darkogenesis.
METODOLOGÍA
En un comienzo se empieza a utilizar la formula exponencial gravitatoria posterior a ello la de plank, la ecuación de schrodinger y a partir de allí se llega a la Ecuación de Dirac. Había muchos problemas de cómo resolver algunos misterios del universo que no daban matemáticamente con números, entonces una persona llamada Paul Dirac se le ocurrió sino se puede resolver con números porque no usar matrices, entonces a partir de allí se vio integración de grupos y dio origen al langrangiano y a la vez a través del tiempo el modelo estándar llegando a un modelo muy preciso. más sin embargo aún le hace falta la conexión de la gravedad, existen 3 tipos de simetrías la C, P, y T.
La C es simetría de carga, la P simetría de Paridad y la T simetría temporal. Entonces Se estudia la composición del Universo, se tiene un conocimiento actual del Universo que es constituido de 4% de la materia conocida, 25 % de materia oscura y 71% de energía oscura (la composición de la materia y energía oscura es desconocida). Respecto a la materia conocida, no se puede explicar porque hay más materia que antimateria (conocido como asimetría bariónica del Universo).
CONCLUSIONES
Educación: [Al iniciar el verano el maestro les compartió a sus alumnos un documento que contiene la notas que se iban a utilizar para el desarrollo del modelo estándar, basadas en estas, y con ayuda de información en internet, se organizaron reuniones para ayudar a los alumnos a entender las principales interacciones fundamentales de la naturaleza]
Investigación: [Los alumnos debieron analizar las notas otorgadas por el maestro, llevar dudas sobre conceptos y procedimiento matemático para la siguiente reunión que se agendaba para el día siguiente, además de esto el estudiante contaba con la responsabilidad de extraer información de libros y/o documentos que presentarán de manera clara y entendible los conceptos a trabajar]
Comunicación: [Se fomentó siempre el trabajo en equipo, en donde estudiantes de otros veranos trabajaron de la mano con los estudiantes Veranos UG para enriquecer el conocimiento entre todos, al final, los estudiantes UG decidieron hacer una presentación con ayuda de medios audiovisuales y un poster para explicar de manera dinámica el conocimiento adquirido]
Zamacona Solano Astrid Fernada, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA
HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA
Ontiveros Regalado Vanessa del Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamacona Solano Astrid Fernada, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las terapias de ortodoncia a largo plazo, las enfermedades periodontales, problemas de cooperación y la mayoría de las reabsorciones radiculares que aparecen debido a una terapia prolongada atraen una gran atención. Un aumento en la tasa de movimiento dental ortodóntico (OTM) sin daño observable en las estructuras de soporte del diente puede acortar el período de tratamiento activo. La OTM está mediada a través de un lento proceso de remodelación ósea.
El movimiento dental ortodóncico no se produce fácilmente a menos que haya daño tisular en la raíz del diente y el hueso alveolar, pero estudios experimentales demuestran la posibilidad de un movimiento dental rápido sin daño tisular. Estos estudios utilizaron materiales como prostaglandinas, osteocalcina, neuropéptidos, leucotrienos y óxido nítrico, que son agentes fisiológicos utilizados para transformar las fuerzas mecánicas en respuestas celulares al reducir la resistencia en los tejidos.
Una importante molécula de señalización que recientemente se ha relacionado con el movimiento dental ortodóncico es el óxido nítrico (NO), que se deriva del aminoácido L-arginina por la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) en el cuerpo humano.
Se ha sugerido que las fuerzas de ortodoncia pueden elevar el NO y la producción de fibroblastos del ligamento periodontal, lo que lleva a un mayor nivel de cGMP, elevando la permeabilidad de la membrana lisosomal, que conduce a la exocitosis de lisosoma, contenido resultante en la resorción de elementos orgánicos y minerales del hueso.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio multidisciplinario de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del 17 de junio al 5 de julio de 2019.
Se llevó a cabo la elaboración de un hidrogel de quitosán a base del aminoácido L arginina, se utilizó una balanza analítica para la medición de los componentes del hidrogel, esto con el fin de que las cantidades fueran las adecuadas. Con el uso de micropipetas volumétricas introducimos las cantidades de líquido correctas en un vaso de precipitado, donde previamente se encontraba el quitosán y el aminoácido. Combinamos la muestra hasta que adquirió la consistencia de gel y fuera totalmente homogénea sin pequeños restos de L-arginina.
Una vez realizado esto, se elaboraron 4 muestras con diferentes concentraciones de arginina mezcladas con agua destilada. Estas fueron llevadas a una parrilla calefactora con agitación magnética y con la ayuda de barras de agitación colocadas en los vasos de precipitado fueron mezcladas. Se observó que 2 de las muestras se convirtieron en una solución homogénea sin ningún problema, sin embargo, las restantes fueron incapaces de hacerlo por lo que se optó por retirarlas de la parrilla y utilizar un embudo de filtración con el fin de separar la muestra, pero este no dio resultado por lo que fueron descartados.
Se utilizó un espectrofotómetro previamente calibrado, y se procedió a llevar a cabo la tinción con el método azul de coomasie, se realizaron las mediciones correspondientes y con ayuda de una pipeta se coloco el reactivo en una celda de cuarzo en donde previamente habíamos colocado la solución, este al entrar en contacto con uno de los aminoácidos básicos de una proteína, en este caso arginina, se vuelve azul y es capaz de absorberse a 595nm.
Posterior a esto, la muestra fue llevada al espectrofotómetro con el fin de determinar la concentración de nuestro aminoácido en una solución, midiendo la absorbancia de la muestra en los espectros de luz ultravioleta y visible y con eso permitirnos la realización de análisis cuantitativos posteriores.
La prueba de azul coomasie es un método que se caracteriza por ser compatible con los agentes reductores utilizados para estabilizar las proteínas en solución y se une principalmente a residuos de arginina, triptófano, tirosina, histidina y fenilalanina, por lo cual se selecciono esté método para verificar la presencia del aminoácido con el que se está trabajando.
La elección de elaborar el hidrogel de quitosán fue debido a que es una sustancia no tóxica, biodegradable y biocompatible, con un gran poder como emulsionante, absorbente y adsorbente y a la que además se le conocen propiedades antifúngicas, antimicrobianas y antivirales. Al combinarlo con L arginina se pretende que este actúe como precursor del óxido nítrico, y usar a nuestro favor el efecto del NO en el osteoblasto, el cual desempeñaría un papel en la reabsorción ósea, así como en la formación ósea y facilitaría estos fenómenos durante la aplicación de la fuerza, lo cual favorecería el tratamiento de ortodoncia.
CONCLUSIONES
En el transcurso de nuestra estancia, trabajamos en conjunto con el investigador el cual nos fue guiando a lo largo del proceso para entender el proyecto que se estaba llevando a cabo, al asesorarnos con nuevos temas fuimos adquiriendo otros conocimientos tanto teóricos como prácticos que son de gran utilidad para nuestra práctica profesional, tanto dentro del consultorio como en un laboratorio de investigación.
El proyecto aún se encuentra en fases tempranas, a pesar de que la utilización de hidrogeles en medicina ya es un tema conocido y utilizado comúnmente, su aplicación en la odontología aún es un poco desconocida y más en nuestro país, por lo que las investigaciones son escasas y los resultados que puede haber no son concluyentes o inexistentes.
Lo que se espera próximamente es ser capaz de utilizar este hidrogel como una bomba de liberación de la sustancia, así como hacer una cuantificación de la cantidad de L arginina que es liberada en el organismo y observar como es que esta reacciona al entrar en contacto con el tejido, esperando que sea capaz de aplicarse efectivamente y que propicie los efectos de la remodelación ósea. Aún se necesita realizar diferentes pruebas para seguir demostrando su efectividad, así como llevar a cabo caracterizaciones del hidrogel con el equipo necesario.
Zamarripa Cruz Erik Jovany, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ANáLISIS DEL MICROBIOMA Y FUNCIONALIDAD DE UN SUELO SALINO-ALCALINO EXTREMO A TRAVéS DE SU METAGENOMA
ANáLISIS DEL MICROBIOMA Y FUNCIONALIDAD DE UN SUELO SALINO-ALCALINO EXTREMO A TRAVéS DE SU METAGENOMA
Zamarripa Cruz Erik Jovany, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un ambiente extremo es definido como aquél que posee características únicas y extremas como pH (<5, ó >8), temperatura (<5 °C, ó >70 °C), salinidad (>2 dS m-1), bajo contenido de nutrientes, entre otros.
Dentro de estos nichos ecológicos podemos encontrar suelos extremos salino-alcalinos (ex-lago de Texcoco, Estado de México, México), aguas termales (Yellowstone, Wyoming, USA), volcanes (Chichonal, Chiapas, México), mares (Hoya Rincón del Parangueo, Guanajuato, México), desiertos (desierto de Sonora, Sonora, México), entre otros.
El estudio e interés científico de estos ambientes es debido a que son hospederos de microorganismos y/o biomoléculas con características únicas. Microorganismos con la capacidad de sobrevivir en este tipo de nichos ecológicos poseen características únicas que los han convertido en un objetivo y de interés especial para su aplicación médica, industrial, biotecnológica y científica.
METODOLOGÍA
Ubicación del sitio de estudio. Se utilizaron 4 diferentes tipos del suelo que fueron muestreados del ex-lago de Texcoco, ubicado en el estado de México, México (19° 28’ 37.2 N 98° 9.5’). Las muestras de suelos presentaron textura franco-arenosa, pH en un rango de 9.4 - 10.9, salinidad en un rango de 3.9 - 99.4 decisiemens por metro (dS/m).
Las muestras de suelo se mantuvieron en refrigeración (-21 °C) para evitar cambios en el microbioma y funcionalidad éstos. Las muestras fueron descongeladas previo a la extracción del DNA metagenómico.
Extracción de ADN metagenómico. El proceso de extracción de DNA iniciaba con pesar 0.5 g de cada muestra de suelo junto a 10 réplicas de cada una (7 g por muestra de suelo). Posteriormente, las muestras eran dispuestas para a) eliminación de sales y minerales (lavados del suelos con solución PBS: NaCl 0.15 M, KCl 0.003 M, NaH2PO4 0.01 M, KH2PO4 0.002 M), b) eliminación de materia orgánica como ácidos fúlvicos y húmicos (lavados con solución de pirofosfato tetrasódico: Na4P2O7 0.15 M), para finalmente, c) regular el pH del suelo y eliminar el exceso de pirofosfato (lavados con buffer de fosfatos pH 8: NaH2PO4 0.15 M)
Tras tener las muestras limpias de material que pudiera impedir la extracción de ADN de buena calidad, se procedía a la lisis celular microbiana del suelo, empleando 3 metodologías basadas en diferentes fundamentos de lisis:
Ø Hoffman y Winston (1987): Lisis celular microbiana química/mecánica.
Ø Método Lisis Enzimático: Lisis celular microbiana enzimática/mecánica (Lisozima, EC 3.2.1.17)
Ø Método de Lisis (Valenzuela-Encinas et al, 2008): Lisis celular microbiana mediante shock térmico/mecánico.
Después de proceder con cada uno de los métodos mencionados anteriormente se procedía a la eliminación de proteínas.
Las muestras de ADN eran posteriormente purificadas con kit comercial (OneStepTM PCR Inhibitor Removal Kit, Zymo Research™) siguiendo las instrucciones de uso de este. La calidad, presencia e integridad del ADN eran analizadas mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8% (90 Volts durante 20 minutos), y visualizado en un Transiluminador (luz azul que permitía ver el bandeo de ADN: ver Fig. 1.). El ADN era mezclado con un colorante llamado SYBR Green Stain I™ de la marca Invitrogen (CA, USA).
g) La cuantificación del ADN de cada muestra se realizaba en el equipo Nanodrop 3300 (ThermoScientific™, CA, USA)., Después de esto se sellaban para posteriormente enviarse a servicio externo para la secuenciación de éstas (Macrogen Inc., Seúl, Corea).
Análisis del microbioma y funcionalidad. De acuerdo con lo que me enseñaron los estudiantes de doctorado con quienes realicé la estancia (Maestros en ciencias Valentín Pérez Hernández, y Mario Hernández Guzmán[MHG1] ), tras el proceso de secuenciación mediante la plataforma llamada Illumina® HiSeq4000 (que produce cerca de 750 GB de datos de secuencias), se procede con lo siguiente:
1. Control de calidad de secuencias de ADN.
2. Eliminación de secuencias contaminantes: DNA humano, y otro.
3. Unir las secuencias pareadas (joining paired end sequences).
4. Alineamiento de las secuencias contra la base de datos del NCBI para determinar la funcionalidad y microorganismos presentes en las muestras de ADN provenientes del suelo.
5. Análisis estadístico de datos.
6. Publicación del artículo científico en una revista indexada.
Todo lo anterior es parte de la formación como estudiantes de doctorado que son. Recalco que no formé parte del análisis de datos debido a la duración de la estancia Delfín.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre biología celular y molecular, específicamente la extracción de ADN de microorganismos (bacterianos, hongos, virus, arqueas) de muestras ambientales. También adquirí conocimientos sobre los diferentes tipos de equipos que se manejaban en ese laboratorio y lo más importante es que formé parte de una investigación con fines de publicación y terminé con éxito las actividades que me encomendaron.
Se esperan los resultados de la secuenciación que enviarán desde la empresa Macrogen en Seúl, Corea para que redacten el artículo por el que han estado trabajando para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Biotecnología, en el centro en el que participé: CINVESTAV-IPN, sede Zacatenco, Ciudad de México.
Zamarripa Rochin Issis Michelle, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
CRíTICA AL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD
CRíTICA AL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD
Zamarripa Rochin Issis Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo social de discapacidad se creó como una alternativa al modelo médico, el cual tiene como objetivo ‘‘arreglar’’ a las personas con discapacidad para que sean ‘‘normales’’ y que puedan ser parte de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad el modelo social, figura como herramienta política, para crear leyes, para aportar a la inclusión en diferentes sectores y a pesar de que es efectivo en ese sentido, existe una negligencia hacia el lado biológico de la discapacidad al dejar de lado su existencia. El modelo social presenta diversos límites que no permiten el desarrollo y crecimiento para la mejora en la sociedad de este mismo, desde conceptos que utiliza en principales argumentos como justificación hasta la aplicación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión literaria a treinta documentos relacionados al tema que trataban de situaciones en diferentes ámbitos como educación y política, por ejemplo. Tales documentos fueron útiles para dar a conocer el contexto de creación, fechas relevantes, autores del modelo, sobre todo la influencia a partir de diferentes movimientos que se llevaban a cabo en la época donde se desarrolló, primeramente.
Partiendo de la revisión literaria, se realizó una tabla de datos, dónde se acomodaron los que tuvieran información favorable para la creación del artículo final. Dentro de la tabla se registró el título del documento (hubiese sido artículo, tabla de datos, capítulo de un libro entre otros), el autor o autores, la fecha de publicación y un resumen. Además, se creó un documento a parte donde se enlistaron las principales críticas o puntos de cada uno de estos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos sobre el modelo social de discapacidad; su creación y desarrollo, algunos autores, la utilidad, el posible potencial que tiene a pesar de los obstáculos con los que cuenta en el presente y su existencia en relación con el modelo médico. De forma consecuente al hacer lectura, se comprendió la razón de su dominio y podría decirse popularidad en la actualidad por el rol que cumple dentro de la sociedad que cada vez intenta ser más inclusiva o hacerse ver como tal.
Zambada Moreno Octavio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
ESTANDARIZACIóN DEL ENSAYO DE TUNEL PARA DETECCIóN DE APOPTOSIS EN GóNADA DE ALMEJA MANO DE LEóN NODIPECTEN SUBNODOSUS EN CONDICIóN DIPLOIDE Y TRIPLOIDE
ESTANDARIZACIóN DEL ENSAYO DE TUNEL PARA DETECCIóN DE APOPTOSIS EN GóNADA DE ALMEJA MANO DE LEóN NODIPECTEN SUBNODOSUS EN CONDICIóN DIPLOIDE Y TRIPLOIDE
Zambada Moreno Octavio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pectínido Nodipecten subnodosus es un organismo hermafrodita funcional con importancia económica y ecológica. Su importancia reside en el tamaño de su músculo aductor (callo), que puede alcanzar desde 65 a 108g en adultos silvestres. La triploidía es una de las biotecnologías empleadas en moluscos debido a las ventajas observadas en términos de supervivencia y crecimiento cuando estos son comparados con organismos diploides. Particularmente, la inducción de la triploidía en moluscos bivalvos ha sido empleada con fines de incrementar el tamaño del músculo aductor (conocido comúnmente como callo). Cuando la triploidía es inducida por métodos químicos en Crassostrea gigas y Nodipecten ventricosus, dos moluscos con importancia económica y ecológica, estos muestran una esterilidad parcial o total. El fenotipo resultante en Nodipecten subnodosus muestra una esterilidad total. Dicha esterilidad a su vez resulta en la dificultad de poder generar triploides biológicos (y así evitar el uso de químicos para su inducción), los cuales son generados en un primer paso empleando ovocitos de organismos triploides con cierto grado de fertilidad. Una de las hipótesis de mayor aceptación sugiere que esta esterilidad podría ser el resultado de genes tipo checkpoints induciendo un arresto de la meiosis I. Recientemente se abordó desde una perspectiva transcriptómica la esterilidad en esta almeja. Al realizar un análisis de expresión diferencial a nivel transcriptómico, fue posible proponer que en organismos triploides se expresan un conjunto de genes asociados con la respuesta al ADN dañado, lo cual podría ser el resultado de cadenas de ADN no reparadas acumuladas durante la replicación del ADN que, a su vez, resulta en un evento de estrés replicativo y finalmente desencadena apoptosis. Por lo antes expuesto, en este trabajo se evaluarán los niveles de apoptosis en tejidos de organismos triploides y diploides de forma in situ empleando la metodología Terminal deoxynucleotidyl transferase dUTP nick end labeling (TUNEL).
METODOLOGÍA
Se emplearon portaobjetos cargados con poly-L lisina con muestras de tejido de gónada de almeja mano de león en condición diploide y triploide. En estas mismas se realizó el ensayo de TUNEL para microscopía utilizando BrdU (análogo de timidina) como nucleótido marcado, que aunado a la actividad de la enzima TdT (terminal desoxinucleotidil transferasa) pasará a formar parte de las cadenas de ADN fragmentadas por procesos apoptóticos. Una vez ligado el BdrU a la cadena de ADN, se adicionó el anticuerpo anti-BdrU que en su cadena pesada se encuentra conjugada la enzima peroxidasa. Al añadir H2O2 a la muestra de forma simultánea con DAB genera un precipitado de color café que confirma la fragmentación del ADN en el tejido (apoptosis). Para el control negativo se utilizaron muestras de la misma serie sin añadir BdrU.
La metodología completa se puede consultar en el anexo I. En breve, se colocaron las láminas en xilol por 5 minutos para desparafinar, seguido de lavados para rehidratar con concentraciones decrecientes de etanol (100%, 95%, 85%, 70% y 50%) durante 3 minutos para cada concentración, posteriormente se lavaron con NaCl 0.85% durante 5 minutos y PBS 1X, pH 7.4 por un periodo de 5 minutos.
Para la detección de apoptosis se fijó el tejido al portaobjetos por inmersión en paraformaldehído al 4% durante 15 minutos, se procedió con dos lavados con PBS 1X, pH 7.4 durante 5 minutos cada uno, se permeabilizó el tejido añadiendo 100 μl de solución de Proteinasa K 20 μg/ml, cubriendo con papel encerado (Parafilm) la lámina e incubando a temperatura ambiente por 20 minutos en una cámara húmeda, seguido de un lavado con PBS 1X, pH 7.4 por 5 minutos. Se repitió la fijación con paraformaldehído, pero esta vez durante 5 minutos y un lavado con PBS también por 5 minutos. Se agregó a las muestras el mix de reacción de TdT: 10 µl de tampón de reacción 5X para TdT, 2 µl de BRDU 2 mM, 0,75 µl de enzima TdT y agua MilliQ hasta un volumen final de 50 µl. Se cubrieron los portaobjetos con Parafilm para asegurar una distribución homogénea de la mezcla y se incubaron durante 60 minutos a 37 ° C en una cámara humidificada. La reacción se detuvo por inmersión de las láminas en 2X SSC por 15 minutos, seguido por tres lavados con PBS de 5 minutos cada uno. Para desactivar las peroxidasas endógenas se incubó el portaobjetos con 50 µl de H2O2 al 3% por 10 minutos cubriendo con Parafilm, y un lavado de un minuto con PBS 1X para eliminar el exceso de H2O2. Se agregaron 50 µl anti-BdrU (1 µl en 49 µl de TBS 1M, pH7.4) y se cubrió la lámina con Parafilm incubando por 3-5 minutos. El teñido se realizó con 50 µl de solución de sustrato DAB-Peroxidasa (0.05% DAB, 0.015% H2O2, 0.01 M PBS, pH 7.2), y se incubaron las secciones durante 1-2 minutos. Se lavaron las muestras por inmersión en agua Milli Q en repetidas ocasiones. Una vez teñida la muestra se procedió a montar con resina sintética (Entellan) y cubreobjetos para observar al microscopio.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto que en este resumen se menciona permitió adquirir conocimientos teóricos sobre procesos celulares en organismos acuícolas, y conocimientos prácticos de preparación de soluciones, tinciones y utilización del microscopio. Por la naturaleza de la prueba, son necesarios más experimentos para lograr los resultados deseados, sin embargo, el trabajo realizado ayudará a acelerar este proceso. La estandarización de esta metodología ayudará a establecer si la apoptosis en organismos triploides es mayor en comparación con organismos diploides.
Zambrano Carrasco Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE IGA1 E IGA2 EN CALOSTRO HUMANO POR EFECTO DE LA VACUNACIóN EN CONTRA DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE DURANTE LA GESTACIóN
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE IGA1 E IGA2 EN CALOSTRO HUMANO POR EFECTO DE LA VACUNACIóN EN CONTRA DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE DURANTE LA GESTACIóN
Zambrano Carrasco Josue, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leopoldo Santos Argumedo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interacción madre e hijo, a través la lactancia es sumamente importante para la prevención de enfermedades infecciosas. La lactancia también previene el comienzo de la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares; igualmente posee un papel protector en contra de enfermedades alérgicas en el recién nacido.
El calostro es considerado como la primera secreción de la glándula mamaria después del parto. La producción de calostro tiene una duración de 2 a 4 días. Presenta componentes cruciales para mantenimiento de la homeostasis del infante al apoyar su sistema inmune, ya que posee inmunoglobulinas, factores de crecimiento, citocinas, factores antimicrobianos y células inmunes.
El principal isotipo presente en calostro humano es IgA, representando 17.35 mg/ml, con una notable diferencia con IgG e IgM, los cuales representan 0.43 mg/ml y 1.59 mg/ml, respectivamente. El isotipo IgA tiene dos subtipos en humanos, IgA1 e IgA2, derivados de dos genes distintos para la región constante de la cadena pesada (Cα). Además, muestran una ubicación diferencial en los tractos mucosos: IgA1 se encuentra predominantemente en la piel, suero, saliva y tracto respiratorio alto, mientras que IgA2 se localiza en el intestino corto y largo.
Las inmunoglobulinas presentes en el calostro humano, principalmente IgA, son producidas por células plasmáticas en la glándula mamaria, que son originadas de células B provenientes del intestino delgado y de las ramificaciones bronquiales. Los niveles de IgA y su especificidad en el calostro humano es reflejo del ambiente al cual la madre fue expuesta: presión microbiana, contacto con animales, antígenos dietarios e inmunización durante el embarazo.
La vacunación durante el periodo de gestación, induce la producción de anticuerpos en secreciones y suero. Se ha evaluado la inducción de anticuerpos IgA como consecuencia de la vacunación en diferentes periodos del embarazo, para diferentes vacunas. Se ha evaluado la vacunación con los polisacáridos del neumococo para mostrar su efecto protector al recién nacido, pero la información sigue siendo escasa, al no haber estudios sobre la relación de los subtipos de las inmunoglobulinas IgA y su posible función.
El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles presentes de IgA1 e IgA2 en el calostro de mujeres mexicanas que reconocen algunos de los 23 serotipos de polisacáridos capsulares de Streptococcus pneumoniae, para establecer su relación con la vacunación.
METODOLOGÍA
Para la detección de anticuerpos IgA1 e IgA2 presentes en el calostro humano en contra polisacáridos capsulares de Streptococcus pneumonie se realizó la prueba de ELISA de la siguiente manera.
Se sensibilizó los pozos requeridos de la placa MaxiSorp con 50uL polisacáridos capsulares (Pulmovax, polisacárido capsular aislado de 23 serotipos de Streptococcus pneumoniae) 10 ug/ml diluido en PBS 1X, se incubó a 37° C durante 5 horas; posteriormente, se volvió a incubar a 4° C por 12 horas.
Se lavó la placa con 100 uL PBS-Tween 20X 0.05% ocho veces. Se bloqueo con 50uL de PBS 1X-Tween 0.05% BSA 5% suero fetal bovino 1% a los pozos donde se sensibilizó con IgA2 durante 1 hora a 37° C. No se realizó el bloqueo para los pozos donde se analizó IgA1. Se lavó por cinco veces.
Se añadieron 50 uL calostro a una dilución de 1:100 por triplicado; la placa se incubó por 2 horas a temperatura ambiente. Dependiendo los controles a emplear, no se les agregó muestra de calostro. Después de la incubación, la placa fue lavada por cinco veces.
Se agregaron 50 uL de anticuerpo secundario: anti-IgA1 1:2500 o anti IgA2 1:2000. Se incubó la placa durante 45 minutos a 37° C, y posteriormente se lavó cinco veces. Se añadieron 50 uL de estreptividina-HRP 1:5000; la placa se incubó por 45 minutos a 37° C, y finalmente se lavó cinco veces.
Para revelar se agregaron 50uL de TMB 1X, el cual se dejó reaccionar hasta un cambio de color (3 minutos aproximadamente); posteriormente, se adicionaron 50 uL de ácido sulfúrico 0.2M. La densidad óptica en los pozos se leyó con un lector de ELISA a 450 nm.
Las concentraciones de los anticuerpos IgA1 e IgA2 se calcularon de acuerdo con una curva de calibración usando un suero de referencia, que consistió en suero de pacientes a los cuales por su historial clínico se sabía que fueron vacunados recientemente contra S. pneumoniae.
CONCLUSIONES
El calostro humano posee anticuerpos IgA1 e IgA2 que reconocen a polisacáridos capsulares de S. pneumoniae, IgA2 presenta un mayor reconocimiento evidenciado por la mayor concentración de anticuerpos en comparación con IgA1. Un mayor análisis con el historial clínico y esquema de vacunación de cada madre debe llevarse a cabo para establecer relaciones con los resultados obtenidos hasta el momento.
Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.
Zamora Arellano Aztlan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HABITABILIDAD Y MODOS DE VIDA EN EL ESPACIO DOMéSTICO TRADICIONAL DE LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE, MICHOACáN.
HABITABILIDAD Y MODOS DE VIDA EN EL ESPACIO DOMéSTICO TRADICIONAL DE LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE, MICHOACáN.
Zamora Arellano Aztlan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Michoacán de Ocampo está conformado de diversas regiones que guardan características geográficas y a su vez socioculturales distintas, que se ven reflejadas en los modos de construir y habitar las viviendas tradicionales en los distintos territorios del Estado; un caso particular que fue abordado durante la estancia de investigación en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo la ciudad de Morelia, se refiere a la habitabilidad y modos de vida en la vivienda tradicional del municipio de Carácuaro, región de Tierra Caliente, Michoacán.
Resaltar el valor patrimonial e importancia de las edificaciones tradicionales como contenedores de una identidad colectiva es fundamental ya que, comprender los factores socioculturales que intervienen en la permanencia de determinadas tradiciones constructivas, usos habitacionales y modos de vida, podría ser un factor clave para identificar estrategias sustentables basadas en los valores patrimoniales de los aspectos materiales e inmateriales que conforman la vivienda tradicional.
METODOLOGÍA
Mediante un registro fotográfico, se analizaron aspectos de habitabilidad de la vivienda urbana y rural del municipio de Carácuaro, Michoacán, donde por medio de cédulas y fichas diseñadas específicamente para la investigación, se identificaron aspectos que van desde las adaptaciones constructivas de la vivienda al medio, hasta el uso del espacio doméstico; cómo es que las personas se apropian del espacio y lo adaptan a sus necesidades cotidianas, laborales, climáticas, físico-geográficas entre otras. Se elaboraron fichas individuales por cada unidad doméstica, y posteriormente se elaboró una matriz en la cual se identificaron variables comunes y específicas con relación a las adaptaciones constructivas, actividades y usos de los espacios de la muestra seleccionada.
CONCLUSIONES
De esta investigación se ha obtenido una valoración del carácter patrimonial que albergan los aspectos materiales e inmateriales en un espacio doméstico como lo es la vivienda tradicional del municipio de Carácuaro. Se encontraron relaciones entre materialidad, espacialidad y actividades de los usuarios, como lo son actividades cotidianas, laborales y recreativas que van en relación con aspectos climáticos, físico-geográficos y urbanos.
Se encontraron características comunes en las viviendas rurales referentes al uso y habitabilidad del espacio; la mayor parte de las actividades domésticas son llevadas a cabo en espacios semi-descubiertos, como el portal y techumbres de lámina que han sido agregados, donde generalmente se encuentra el área de cocina, mismos que además funcionan como áreas recreativas y de esparcimiento. Los baños son construidos al exterior, independientes a la vivienda, puesto que la región rural carece de sistema de alcantarillado y agua potable, lo que ha influido en las actividades domésticas y modos de habitar la vivienda.
Las viviendas urbanas analizadas, se encuentran en el primer cuadro de la cabecera municipal, lo que ha influido sobre todo en aspectos materiales y económicos, puesto que parte de los espacios de la vivienda tradicional son destinados a las labores de trabajo y utilizados como locales comerciales. Se han integrado materiales industrializados, y se han dado adaptaciones constructivas sobre todo en área de cocina y baños. Los espacios de los portales son utilizados tanto para el descanso como para el almacén de objetos, y los patios cumplen la función de huertos. Un factor de influencia externo que repercute en la vivienda tradicional ha sido la Fiesta de Ceniza en honor al Señor de Carácuaro, que forma parte de la tradición del pueblo, y debido a ello se han agregado baños para ofrecer a los partícipes de la fiesta, el servicio de baños públicos.
Con base a los aspectos obtenidos, se espera aproximarse a una solución entre la habitabilidad y modos de vida de los espacios y su relación con los usos domésticos que conforman la cultura de Carácuaro de Morelos, para corroborar la importancia de los valores y tradiciones en la permanencia cultural y la materialidad de los casos de estudio.
Zamora Ceja Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASESINATOS CONTRA PERSONAS DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO: ¿DóNDE ESTáN SUCEDIENDO?
ASESINATOS CONTRA PERSONAS DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO: ¿DóNDE ESTáN SUCEDIENDO?
Echeverria Rivera Oscar Eduardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Zamora Ceja Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países más peligrosos para las personas defensoras del medio ambiente, es por ello que estudios que realicen la localización de estos crímenes son necesarios. La localización puede utilizarse para detectar zonas problemáticas y así, aplicar acciones concretas en lugares específicos para solucionar o disminuir los conflictos. El objetivo del presente trabajo es realizar un mapa de México con la ubicación de los asesinatos hacia personas o grupos relacionados con conflictos ambientales con la finalidad detectar zonas de riesgo. Los datos se obtuvieron a través de medios de noticias impresos y digitales, tesis, tesinas relacionadas con el tema y bases de datos realizadas de 2014 a 2019.
METODOLOGÍA
Se realizó una hoja de datos en Excel en la que se ubicaron los casos con nombre de la víctima, estado, municipio, coordenadas del municipio donde se registró el asesinato, la etnia a la que pertenecía la víctima, la fecha y el link a la nota completa. El mapa con la ubicación de los asesinatos se realizó en la aplicación Mapa Digital de México del INEGI, asimismo, se usó un mapa de las áreas protegidas de México para mostrar su relación con las zonas donde los crímenes fueron cometidos.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que, del total de 66 casos encontrados, el 21.21% de los casos pertenecen al estado de Oaxaca, siendo el Estado con mayor número de asesinatos de personas defensoras del medio ambiente entre los años mencionados anteriormente. Chihuahua, Veracruz y Michoacán presentaron el 18.18%, el 16.67 y el 10.61%, respectivamente. Además, se concluyó que una gran cantidad de los asesinatos están cercanos a las áreas nacionales protegidas e incluso unos se encuentran dentro de dichas áreas por lo que es prioritario que además de proteger los recursos naturales se implementen programas que protejan a todos los ciudadanos que habitan y protegen estas áreas.
Zamora Covarrubias David Missael, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
CONSTRUCCIóN DE UNA IMAGEN CORPORAL EN LOS ADOLESCENTES
CONSTRUCCIóN DE UNA IMAGEN CORPORAL EN LOS ADOLESCENTES
Zamora Covarrubias David Missael, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación de género y conductas de riesgo para la salud se ha desarrollado en un amplio campo de la sexualidad, se sabe que en la adolescencia se encuentran diversos cambios en lo biológico y psicológico, también se vive un descubrimiento propio de la sexualidad, creando vínculos amorosos, eróticos, etc. El proceso de la pubertad a la adolescencia no solo se encuentran cambios establecidos, sino también se encuentran riesgos en la propia sexualidad y la modificación del cuerpo. Nos enfocaremos en una de las categorías, la cual es a imagen corporal, este es un tema muy importante, esto nos ayuda a tener una extensa gama de conocimiento dentro de la concepción de la sexualidad.
El cuerpo (imagen corporal) se representa en base a una percepción propia, es decir, que hay una proyección de la imagen corporal misma hacia los demás y viceversa, esta percepción se presenta a través del aprendizaje que hemos estado adquiriendo a través de los años. Se puede presentar no solo una proyección propia del cuerpo de forma positiva, sino también una proyección de forma negativa, esto provoca someterse bajo un proceso en diversas áreas para la modificación o no del cuerpo y proyectar así el estándar de belleza establecido.
METODOLOGÍA
Para ello, se realizó un trabajo de campo, enfocándose en la imagen corporal, dicho trabajo se realizó en diversas escuelas de secundaria y preparatoria. Se reclutaron un total de 104 individuos de género masculino y femenino, contemplando el turno matutino y vespertino, se trabajó con 21 individuos masculinos de nivel secundaria y con 28 individuos de nivel preparatoria. También se identificó a 28 individuos femeninos de nivel secundaria y 27 individuos de nivel preparatoria.
Los dibujos se identificaron acorde a un código de participante, para esto se utilizó la siguiente clasificación femenino: S1VF: Sujeto 1 vespertino femenino, S1MF: Sujeto 1 matutino femenino, S2VF: Sujeto 2 vespertino femenino, S2MF: Sujeto 2 matutino femenino. Para la clasificación masculina los códigos fueron los siguientes: S1MV: Sujeto 1 matutino varón, S1VV: Sujeto 1 vespertino varón, S2MV: Sujeto 2 matutino varón, S2VV: Sujeto 2 vespertino varón.
Se clasifico la proporción del dibujo de forma horizontal y vertical centímetros, incluyendo la dimensión total del dibujo en la hoja blanca, además, se registró los dibujos como T: Tonificado, S/T: Sin Tonificar (Es decir, que T hace referencia a un cuerpo estereotipado, el cual tiene una proporción exagerada del cuerpo y S/T mantiene una proporción adecuada), estos fueron las percepciones y proyección de los dibujos de cada individuo. Se comprendió la posición del dibujo en el cuadrante de la hoja que predominaba, se dividió en 5 cuadrantes: 1-Izquierda arriba, 2-Derecha arriba, 3-Izquierda abajo, 4-Derecha abajo, 5-Centro y finalmente las combinaciones entre los 5 cuadrantes.
Se analizó si en cada dibujo tenia ciertas categorías, estas se dividieron en 20 categorías marcando con un sí o no, estas consistieron de la siguiente manera: ¿Esta completo el dibujo?, cabeza, ojos, nariz, boca, cabello, pupilas, orejas, cuello, brazos, manos, dedos, genitales, tronco, pecho, ombligo, vello púbico, piernas, pies y bello corporal, finalmente se complementó con alguna observación particular que llamara la atención del dibujo o que era detectable. Además se ubicó las dimensiones de los dibujos, correspondiendo de alto y ancho en centímetros y se encuentras en centímetros cuadrados la dimensión total de los dibujos y como dimensionan los adolescentes que se encuentran en los niveles académicos de secundaria y preparatoria.
CONCLUSIONES
En el análisis de las tablas se encontraron porcentajes significativos, en dicha comparación la diferenciación del dibujo completo es de 4 hombres del total absoluto que no completaron su dibujo, en comparación de 15 mujeres. Se encuentran 23 hombres que en su dibujo no existe la presencia de orejas, en cambio se encuentran 45 mujeres que no hay presencia de orejas en sus dibujos, además, son 23 hombres que no dibujaron vello púbico y 43 mujeres que tampoco lo hicieron, finalmente fueron 33 hombres que no dibujaron vello corporal en sus dibujos, por otro lado, fueron 54 mujeres que no dibujaron vello corporal.
Este trabajo presentó una importancia para las aportaciones actuales sobre la imagen corporal, también este proceso de análisis se pudo tener un panorama totalmente amplio de las percepciones que tienen los jóvenes de secundaria y preparatoria de Guadalajara sobre su propia imagen corporal.
Es interesante como esta imagen la dimensionan y la proyectan a través de los años, modificando aspectos por las relaciones socioculturales y familiares, formando nuevas estructuras del cuerpo y como están van cambiando o las van modificando acorde a una comodidad y estatus dentro de la sociedad, estos cambios de imagen ayudan a obtener un posicionamiento con el fin de obtener reconocimientos y priorizar propio placer y poder. La exposición de estas comparaciones en los hombres y mujeres jóvenes, nos ayuda a identificar primeramente como es que perciben su propio cuerpo, que necesidades presentan para su proyección y cuáles son los intereses individuales para lograr esa imagen corporal adecuada.
Zamora Herrera Gabriela Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Monica Liliana Guzman -, Cornell University (Estados Unidos de America)
USO DE MODELOS IN VITRO TRIDIMENSIONALES COMO HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIóN EN LEUCEMIA MIELOIDE.
USO DE MODELOS IN VITRO TRIDIMENSIONALES COMO HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIóN EN LEUCEMIA MIELOIDE.
Zamora Herrera Gabriela Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Monica Liliana Guzman -, Cornell University (Estados Unidos de America)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un grupo de enfermedades relacionadas a la proliferación descontrolada de las células del cuerpo. Es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y se estima que en el futuro será la principal causa de muerte en los países desarrollados.
La leucemia, un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico), es uno de los cánceres más comunes tanto en la edad adulta como en la infancia (según el tipo de leucemia).Se clasifica según la población celular afectada, de las cuales las principales son linfoide y mieloide, que a su vez se pueden dividir en aguda o crónica.
Las causas por las que uno desarrolla este tipo de cáncer no están clarificadas del todo, pero se piensa que es la suma de factores genéticos, ambientales y celulares.
A lo largo de los años, diferentes grupos de investigación, se han dedicado a tratar de dilucidar esta problemática y a la búsqueda de tratamientos que sean efectivos y específicos para esta patología.
El tratamiento base contra todas las leucemias y la mayoría de los cánceres son la quimioterapia y la radioterapia, las cuales se basan en la muerte de las células malignas, pero al no ser específicas nos enfrentamos a la muerte celular de una gran población de células sanas, lo que trae consigo múltiples efectos secundarios. Debido a esto, en los últimos años la investigación para el desarrollo de terapias específicas contra las células malignas ha sido una prioridad en el quehacer científico.
En el Weill Cornell Medicine College, el laboratorio de la Doctora Mónica Guzmán y el de la Doctora Gabriela Chiosis desarrollaron una terapia llamada PU-H71, la cual tiene como objetivo el epichaperoma de las células malignas.
El epichaperoma se refiere a una gran familia de complejos multi-proteicos asociados en redes hiperconectadas que ayudan en el mantenimiento de ciertos tumores (chaperonas, co-chaperonas, etc.). Aislados miembros de esta gran familia se han visto sobre expresados en varios tumores sin importar el tejido en el que se desarrolle.
PU-H71 se basa en la inhibición del epichaperoma, interactuando específicamente con HSP90, la cual desarrolla una isoforma distinta durante un proceso oncológico. La unión de PU-H71 a esta proteína tendría como consecuencia la muerte de la célula maligna.
Para la evaluación de la terapia in-vitro, se desarrolló una prueba fluorescente llamada PU-FITC, que se basa en marcar el fármaco con un fluorocromo para corroborar que la unión de PU-H71 sea exclusiva para las células malignas.
Los modelos tridimensionales in vitro son una herramienta que permite la emulación de un tumor y su microambiente, por lo que su uso para la evaluación de terapias se ha vuelto importante, ya que permite reproducibilidad y certeza a un costo menor que los modelos in vivo. Debido a esto se espera lograr un modelo que permita la evaluación de la prueba PU-FITC para verificar la unión de PU-H71 únicamente a las células malignas en diferentes tipos de cánceres para su posterior estandarización y aplicación en otros modelos.
Por otro lado, hay ciertas patologías hematopoyétcas que pueden llegar a desencadenar leucemia, como lo es el Síndrome Mielodisplásico, una enfermedad que se fundamenta en la hematopoyesis inefectiva que trae como consecuencia la displasia morfológica de 1 o más líneas hematoyéticas en la médula ósea. En algunos casos esta evoluciona hasta generar leucemia mielode aguda. La investigación de las células provenientes de este síndrome (MDS) es importante para dilucidar los mecanismos por los que esto se lleva a cabo, pero el cultivo de estas in vitro se ha convertido en un reto debido a que son muy difíciles de mantener. Pero gracias a estudios previos se ha observado que co-cultivarlas en esferoides de células estromales mesenquimales, mejora la viabilidad y mantenimiento de las mismas. Por lo que evaluar el tipo de esferoides que ayudan en este mantenimiento para una posterior estandarización de la metodología es necesario.
METODOLOGÍA
Para el co-cultivo de MDS en esferoides, se preparó una placa de 96 pozos de fondo U esteril con una capa de agarosa para evitar la adhesión celular en cada pozo. Posteriormente se sembraron 25,000 células por pozo de las líneas OP9 y HS5, según fuera el caso, en 100 μl del medio correspondiente según la línea celular. Se incubaron a 37°C en una atmosfera de 5% CO2. Después de 24 horas se verificaba la formación del esferoide. Se co-cultivaron las MDS por esferoide y después del tiempo establecido, se evaluaba por citometría de flujo y microscopia el mantenimiento de las MDS.
Para la evaluación de PU-H71 se utilizaron las líneas celulares ASPC-1 (cáncer pancreático) y MDA-MB-468 (cáncer de mama), al igual que las líneas HS-5 (MSC de humano) y OP9 (MSC de ratón).
Se llevaron a cabo dos diferentes modelos tridimensionales: tumoresferas y esferoides tipo tumores.
Para esto, se crecieron las líneas celulares con DMEM (10% SFB) para las líneas ASP-1, MDA-MB-468 y HS5; alfa-MEM (10% SFB) para OP9. Posteriormente en una placa de 24 pozos se sembraron 3000 células en 300 μl de medio para tumoresferas, después de 72 horas se verificó la presencia de tumoresferas.
Y para los esferoides tipo tumor se siguió el mismo proceso que para los esferoides pero se sembraron juntas las líneas de MDS con las de MSC, teniendo OP9 con ASPC-1, OP9 con MDA-MB-468, HS5 con ASPC-1 y HS5 con MDA-MB-468, con una concentración 20:1 o 1:1 (MSC:MDS)
Se incubaron con PU-FITC y se evaluó la unión por microscopia de fluorescencia y de citometría de flujo.
CONCLUSIONES
Se espera observar una diferencia en la viabilidad de las MDS según el tipo de esferoide, lo que ayudará a determinar el mejor co-cultivo para su mantenimiento.
En el caso de la prueba PU-FITC se espera validar en cultivo tridimensional (spheroids tumor-like) una fluorescencia positiva correspondiente a la presencia del epichaperoma para la línea MDA-MB.468 y negativa para ASPC-1
Zamora Ibarra Guadalupe Citlalli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Isidro Loza Aguirre, Universidad de Guanajuato
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL SUROESTE DEL DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO.
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE UNIDADES LITOLÓGICAS EN EL SUROESTE DEL DISTRITO MINERO DE GUANAJUATO.
Saucedo Aleman Kevin Javier, Universidad de Sonora. Tovar Ramírez María Isela, Universidad de Guanajuato. Zamora Ibarra Guadalupe Citlalli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Isidro Loza Aguirre, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Distrito Minero de Guanajuato (DMG) está ubicado en el límite sur de la provincia fisiográfica Mesa Central (MC), en el sureste de la Sierra de Guanajuato (SG). La columna estratigráfica del DMG ha sido estudiada durante el último siglo donde se identificaron dos grupos de rocas: el más antiguo pertenece al Mesozoico y fue estudiado a detalle en la Sierra de Guanajuato; El segundo grupo consiste en depósitos continentales Cenozoicos, que reposan discordantemente sobre las rocas Mesozoicas. (Nieto-Samaniego, 2015)
Una de las particularidades de la Mesa Central es la cantidad y variedad de yacimientos minerales emplazados en esta provincia; entre ellos algunos de los depósitos más ricos de México. Por lo que se requiere contar con una información precisa de la geología del lugar ya que, aunque se ha tenido un amplio estudio sobre el DMG y como se trata de regiones muy amplias, en algunas ocasiones los mapas realizados no concuerdan con lo observado en campo.
En base a esta problemática, el objetivo de este proyecto es proporcionar al sector minero y al usuario en general una cartografía mejorada con mayor detalle y precisión. Para esto se eligió como zona de estudio el sureste del DMG, comprendido por cerro de la Bufa, Calderones y el Cubo.
METODOLOGÍA
El desarrollo de las actividades se llevó a cabo dentro del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, de la Universidad de Guanajuato. El trabajo consistió principalmente en cinco actividades siguiendo la siguiente metodología.
La primera etapa consistió en la recopilación de información bibliográfica sobre el área en cuestión para contar con las bases necesarias sobre la geología del lugar llevando un análisis previo de las unidades litológicas más importantes, reconociendo, así como base principal a la Formación Bufa formada por flujos riolíticos piroclásticos con al menos tres horizontes principales, así como tobas y domos de la misma composición. Sobre ella yace la Formación Calderones descrita como arenisca, conglomerado, brecha y toba de composición andesítica con algunas intercalaciones de tobas dacíticas (Echegoyen-Sánchez et al 1970). En la cima de estas se encuentra la Formación Cedro formada por flujos de lava andesíticos (Nieto-Samaniego, 2015).
Como segunda etapa se prosiguió con la realización de la cartografía regional previa, creando un mapa con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG): ArcGis (vers. 10.5) y Google Earth, para efectuar una manipulación y análisis de forma rápida, eficaz y exacta de la información geológica, estructural y minera. Donde se interpretaron imágenes satelitales para identificar las unidades anteriormente estudiadas, así como las estructuras geológicas; redefiniendo la información en base a otros autores.
Una vez teniendo la cartografía se hizo una planeación para elegir los puntos de interés a visitar en campo y se prosiguió con la creación de un itinerario.
En la tercera etapa se realizó una a salida a campo que consistió en dos fases: durante la primer fase se hizo un reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de las unidades litológicas al igual que su descripción y clasificación en muestra de mano, obtención de datos estructurales y observación de datos no pronosticados; en la segunda fase se realizó una segunda ida a campo donde se corroboró la información obtenida y la obtención de nueva para el mejoramiento de los resultados.
La cuarta etapa se basa en los análisis de muestras mediante dos medios: datación de rocas y realización de láminas delgadas para su clasificación. Para la preparación de la datación de la roca, se muele un kilo de la muestra en una trituradora de quijada a un tamaño de 256 micras. Posteriormente se lleva a cabo el proceso de bateo que consiste en: mezclar alrededor de 20 grms del sedimento obtenido de la trituradora con agua y se batea con el fin de separar los minerales más pesados de los ligeros. Una vez separando los minerales pesados y usando un microscopio petrográfico se analiza el sedimento y se seleccionan los zircones y apatitos los cuales nos ayudarán a fechar nuestra roca. Dependiendo del tipo de roca será el procedimiento a datar, ya que la cantidad de zircones y/o apatitos a analizar varían en cantidad. Por otra parte, para la realización de lámina delgada se llevó acabo el siguiente procedimiento: se selecciona un fragmento de roca del tamaño de una muestra de mano y se lleva a cortar para tener como resultado un prisma rectangular de poco menos que el tamaño de un portaobjetos se corta con una cortadora de disco diamantado. Una vez obtenido el prisma se pule con abrasivo de 400 mallas para eliminar cualquier marca que deje la cortadora y se sigue con la preparación del portaobjetos, éste se marca por una de las caras con la clave de la roca, la otra de las caras se pule con abrasivo de 400 mallas, se lava y se seca, ya realizado esto se pega con resina epóxica la roca al portaobjetos y se deja secar unos minutos al sol, ya seca se lleva a rebajar hasta un tamaño de 80 micras aproximadamente. Posteriormente se rebaja hasta el tamaño adecuado de entre 20 y 40 micras con abrasivo de 1000 y se controla el espesor mediante microscopio óptico. Ya teniendo la lámina delgada se analiza, describe y clasifica observándola en un microscopio óptico.
Como última fase, se basa en la integración e interpretación de la información obtenida con la ya recabada para corroborar y/o modificar el mapa previamente creado.
CONCLUSIONES
El presente estudio y la metodología empleada demuestra la importancia de la cartografía como tal pero sobre todo, la relevancia que tienen los Sistemas de Información Geográficas (SIG); gracias a estas técnicas empleadas se ha logrado visualizar información geográfica de una forma sencilla y así lograr ajustar las edades de las formaciones, actualizar la columna estratigráfica del Distrito Minero de Guanajuato, de igual forma actualizar y añadir polígonos a trabajos previos existentes del área comprendida.
Zamora Martínez Susana Fabiola, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa
INVESTIGACIóN SOBRE EL DISEñO DE ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE INGESTA DE MEDICAMENTOS EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
INVESTIGACIóN SOBRE EL DISEñO DE ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE INGESTA DE MEDICAMENTOS EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
Zamora Martínez Susana Fabiola, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo el responsable del 63% de las muertes, de las cuales la mitad son del sexo femenino. Se predice que para el 2020 las enfermedades crónicas serán responsables del 75% de las muertes en el mundo. Por lo anterior, la presente investigación Diseño de estrategias para el control de ingesta de medicamentos en personas de la tercera edad tiene como objetivo identificar el porcentaje de personas que están dispuestas a apoyarse en una aplicación móvil para administrar y controlar sus medicamentos, de la cual se espera excelente valoración por los mismos, les sea de gran utilidad y por supuesto que dismunuya el porcentaje de mortalidad en los próximos años.
METODOLOGÍA
La investigación utilizó la metodología cuantitativa siendo las herramientas tecnológicas y de conteo fundamentales para hacer el extracto y la metodología cualitativa como parte de investigación de cómo incentivar el uso de la aplicación para las personas mayores y que esto sea un éxito en la ayuda de su tratamiento médico.
Tomando en cuenta la problemática y el enfoque de la investigación se expuso cada parte que ta construye. Como primer parte fue el cálculo de la muestra probabilistica donde:
N: Tamaño de la muestra
e: Límite aceptable de la muestra (0.001% - 1% a 0.09 - 9%)
P: Variación positiva (Cuando no se conoce se da el valor de 0.5)
Q: Variación negativa
z: Nivel de confianza
La segunda parte fue a investigación sobre la historia del Captcha la cuál retroalimentó el conocimiento enfcado a la segurdad de la aplicación.
Como tercera parte fue la Escala de Lickert aplicada en el desarrollo del instrumento, ésta es una escala psicométrica que asume que la fuerza e intensidad de la experiencia del mercado a quien va dirigida tal aplicaión, es lineal, por lo tanto va de un totalmente de acuerdo a un totamente desacuerdo y asume que las actitudes pueden ser medidas.
Teniendo estas tres primeras partes, junto con el planteamiento del problema, la hipótesis y la justificación se procedio a realizar el desarrollo de la aplicación en el entorno de Android Studio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre Investigación Aplicada, Temas selectos de redes y Sistemas integrales de información y ponerlos en práctca en el análisis de investigación, sin embargo el desarrollo de la aplicación es de extenso trabajo por lo que no ah llegado a manos de nuestra población meta y no se pueden mostrar los resultados obtendos. Se espera la excelente valoración de la aplicación como gran ayuda para el tratamiento médico de las personas.
Zamora Zambrano Karla Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
OPORTUNIDADES DE DIGITALIZACIóN DE MIPYMES
Hernández Ramírez María Goretti, Universidad de Guadalajara. Lopez Mercado Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rangel Barriga Hugo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Solis Gayosso Diego Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Zamora Zambrano Karla Jacqueline, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Luis Antonio Delgadillo Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, las micro, pequeñas y medianas empresas en México se enfrentan a un proceso de cambio a la cuarta revolución industrial tecnológica, también conocida como Industria 4.0, considerándose un gran reto debido a la falta de conocimiento, aplicación y difusión del tema. En consecuencia, las empresas deben adoptar nuevos conceptos que engloban una gran variedad de tecnologías que digitalicen los procesos.
La digitalización ocurre cada vez más rápido, por lo tanto las empresas cambian la forma de hacer negocios y modifican procesos, aquel que no reinventa o innova, es dejado atrás por los competidores y el mercado, considerándose éste el problema. Es por la rápida digitalización que la resolución a nuestra problemática se enfoca en elaborar un instrumento para estimar el grado de madurez tecnológica que tiene una empresa y así saber cuáles son las áreas de oportunidad en las que se pueden implementar nuevas técnicas que aumenten la eficiencia, mejoren la calidad e impulsen la innovación hacia la industria 4.0, además de usar diferentes herramientas correspondientes al Estudio de Métodos con el fin de conocer los procesos para establecer formas de hacerlo mejor.
METODOLOGÍA
La investigación fue la parte fundamental para llevar a cabo este proyecto, realizada en las primeras semanas del programa con el propósito de obtener fundamentos sobre diferentes teorías que serían aplicadas más adelante. A fin de comenzar con el tema de la investigación, se incursionó sobre las revoluciones industriales que anteceden a la cuarta, comprendiendo gracias a las causas de cada revolución que para poder avanzar hacia i4.0, las empresas deben contar con procesos eficientes en su producción, de manera que estos lleguen a producir más con menos.
Para lograr lo anterior, utilizamos como apoyo diferentes herramientas de gestión comenzando por el análisis de planta a través de la construcción de un layout, diagramas de proceso, de flujo, de recorrido, de hilo, de relación de actividades y la aplicación de 5’s; además de investigar sobre distintos conceptos como función de la producción, la teoría de las restricciones, teoría de los recursos y las capacidades, la frontera de posibilidades de producción, gestión del conocimiento, entre otros más, con el fin de saber cómo sería la empresa modelo.
Teniendo el conocimiento de las distintas teorías mencionadas, comenzamos a elaborar el diagnóstico, como se requería saber el nivel de digitalización y sus áreas de oportunidad, analizamos todos los aspectos posibles en los que se podía preguntar para que los resultados a los reactivos nos arrojaran información precisa y concreta donde existían posibilidades de mejora. Las dimensiones seleccionadas para la herramienta diagnóstico son: administrativo, capital humano, operativo, de control, estrategia y de tecnología y digitalización.
El diagnóstico y las diversas metodologías utilizadas fueron las herramientas de trabajo ideales para la investigación con el objetivo de visualizar la trayectoria a seguir por cada empresa en la fusión de la tecnología física con el mundo digital, hablando a futuro, debido a que como primer paso se considera la mejora en la distribución de planta y en sus procesos con el propósito de elevar la productividad, conseguir una mayor producción y al mismo tiempo nos reflejó el estado actual de la empresa y sus áreas de oportunidad.
La digitalización es un gran paso para las empresas y con ayuda de este diagnóstico se espera que se obtengan los resultados que nos indiquen cuales son las carencias de la empresa, para que se pueda actuar y resolverlas, con el objetivo de se tenga una trayectoria a seguir hacia la digitalización, para ofrecer producto de mayor calidad, tener clientes satisfechos y que se siga innovando para estar al día con las tecnologías o necesidades de los clientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación logramos adquirir nuevos conocimientos respecto a Industria 4.0 y todo lo que conlleva cumplir con los estándares necesarios que ésta requiere para poder alcanzar la digitalización en MiPyMes. Dentro del proyecto se consiguió visitar una pequeña empresa local en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con el fin de analizar y poder aplicar los conocimientos que se obtuvieron en la metodología, aunque al momento sólo se pudieron aplicar las herramientas de Estudio de Métodos, se espera también aplicar el cuestionario.
Con ayuda de las herramientas de Estudio de Métodos se analizó el proceso de una empresa dedicada a la producción de válvulas para inyectores diesel; dentro del proceso intervienen distintas máquinas para obtener el producto final; el layout nos brindó información sobre si la distribución de la planta es adecuada; los diagramas se hicieron con el objetivo de mostrarnos si el recorrido del producto desde la llegada al sistema como materia prima hasta la salida en producto terminado es el óptimo, en cuanto a distancias recorridas; se aplicaron 5’s de acuerdo a las condiciones en las que se encontraba la empresa y de acuerdo a lo que nos arrojó el estudio de sus procesos, se considera que no se tiene una buena organización y limpieza del área de trabajo.
Obteniendo resultados del análisis previo, se utilizará el cuestionario para lograr analizar las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas a las que están susceptibles la empresa y se espera generar un nuevo modelo industrial en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles así como que las cadenas de suministro estén integradas. Una vez adquiriendo los resultados de las dimensiones y siendo éstas calificadas conforme a la escala Likert, se vaciaron las respuestas en un formato de Excel hecho sólo con el fin de evaluar cada dimensión y arrojando el nivel o porcentaje de avance que se tiene en la empresa respecto a esa área, para finalmente analizar o determinar cuál es la dimensión en la que más existe un área de oportunidad y avance, pero sobre todo enfocado hacia la i4.0.
Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS
EXTRACCIóN, PURIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE CASSIOPEA XAMACHANA Y PSEUDOPTEROGORGIA BIPINNATA PARA EVALUACIóN EN BIOENSAYOS
Corona Hinojosa Catalina Margarita, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Lopez Romero Rafael, Universidad de Guanajuato. Zamorano Vazquez Luis Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Judith Sánchez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El filo Cnidaria se caracteriza por la presencia de cnidocistos, que son pequeñas células especializadas en secretar toxinas que son utilizadas como mecanismo de defensa o depredación. Existen varios tipos de cnidocistos, el más común, es el nematocisto. Cada nematocisto es un producto complejo secretorio que se forma a la par del desarrollo del cnidocisto. Estas estructuras contienen diversas toxinas, incluyendo enzimas y polipéptidos que interactúan con canales dependientes de voltaje y citolisinas que actúan en la membrana celular.
Los organismos marinos son una gran fuente de compuestos bioactivos que pueden ser usados como tratamiento para enfermedades humanas.
En el verano de investigación se buscarán compuestos bioactivos de la medusa Cassiopea xamachana y del coral Pseudopterogorgio bipinnata que se probarán en bioensayos como: actividad de fosfolipasa, actividad hemolítica y citotoxicidad en células de glioma de rata (C6).
METODOLOGÍA
Obtención de extracto crudo
Los ejemplares de medusa Cassiopea xamachana y coral Pseudopterogorgia bipinnata, se colocaron en un matraz con 200ml de agua desionizada, para la descarga de los nematocistos, se agitó de manera manual por 30 minutos y se mantuvo una hora en congelación. Se agregó un comprimido de coctel de inhibidores de proteasas (Complete mini de Roche) y se guardó en refrigeración durante 24 h. Se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C posteriormente se vertieron 35 ml en tubos Falcon de 50 ml, el precipitado fue cortado y macerado en un macerador de tejidos Ten Broeck, para posteriormente verter a tubos de 50 ml y centrifugar a 4000 rpm durante 10 minutos a 4 °C y rescatar el sobrenadante para congelarlos y liofilizarlos en Freeze Drying modelo 77500, Labconco® a una temperatura -45°C.
Cromatografía de exclusión molecular
Se disolvieron 3 g de extracto crudo liofilizado en 10 ml de agua desionizada y se agitó en un Vortex hasta disolver el extracto, se centrifugó a 3500 rpm durante 10 minutos, para posteriormente agregar el sobrenadante a una columna de Sephadex G-50 de 1600cm3 equilibrada y eluida con ácido acético 0.3 M con un flujo de 2.5 ml/min con volumen de 20 ml por tubo.
Electroforesis (SDS-PAGE)
Se realizaron dos geles de acrilamida al 16% y al 20% para el extracto crudo y fracciones de C. xamachana y P. bipinnata respectivamente. Para cada gel se colocó en cada pozo 18ul de muestra y se dejó correr por 40 minutos a 200 volts. Posteriormente se tiñó el gel con azul de Coomassie durante, y se destiñó durante 24h.
Cuantificación de proteínas
Se cuantificaron las proteínas por el método de Bradford (1976) en una placa de 96 pozos. Realizando una curva de calibración con las concentraciones de 0.125, 0.250, 0.500, 0.750, 1.000, 1.500 y 2.000 mg/ml de una solución estándar de BSA. Se utilizaron 5ul de solución de cada estándar y 250ul de reactivo de Bradford en cada pozo, de cada extracto crudo y fracción, se utilizaron 5ul de una solución de concentración 20mg/ul y 250ul de reactivo de Bradford y se leyó a 595 nm.
Fosfolipasas
Se realizó el medio de cultivo de agarosa para probar la actividad enzimatica. La solución se repartió en cajas de Petri de aproximadamente 15ml cada caja, al solidificase se realizaron pequeños orificios con ayuda de una pipeta Pasteur, colocando 10ul de muestra por triplicado en cada orificio teniendo un control positivo de 10ul de veneno de abeja y un control negativo de 10ul de agua. Se registro la actividad de fosfolipasa a las 6, 12, 24 y 48h.
Hemólisis
Se realizó la extracción de 3ml de sangre los cuales se vertieron en 30ml de solución Alsever (21g dextrosa anhidra, 8g citrato de sodio, 4.2g cloruro de sodio, 0.4g ácido cítrico anhidro y 900 ml de agua desionizada, ajustar pH a 7.4 y aforar a 1000ml), se centrifugaron a 3000 rpm durante 20 minutos, posteriormente se realizaron tres lavados más con 20ml de solución Alsever, centrifugando a 3000rpm por 20 minutos y decantando el sobrenadante entre cada lavado. Se prepararon soluciones madre de 40mg/ml de extracto crudo y las fracciones F5 y F6 de C. xamachana.
Viabilidad celular
Se realizó el protocolo de descongelado de células para la línea celular C6 (glioma de rata), sembrándose en 3 cajas T-25 y se dejaron incubar hasta que las células se adhirieron al sustrato, alcanzando una confluencia de 90 a 100% (aproximadamente en dos días). Cuando se alcanzó la confluencia, se realizó el protocolo de despegado de células, sembrándolas en dos cajas T-75 y se mantuvo en incubación hasta alcanzar la confluencia necesaria, posteriormente se elaboró el protocolo de plaqueo, sembrando un aproximado de 5,000 células por pozo en una placa de 96 pozos. Teniendo un total de cuatro placas: L1/L2 (24h) y L3/L4 (48h). En cada placa se utilizó el extracto crudo C. xamachana y las fracciones obtenidas de la cromatografía de éste; se dejaron incubar las placas por 24 y 48h.Pasando el tiempo de incubación se realizaron las tinciones de rojo neutro y cristal violeta.
CONCLUSIONES
En la electroforesis de cada extracto crudo y de las fracciones (6 para cada sp), se observaron pesos moleculares de aproximadamente 120KDa y menores a 3.5KDa, sabiendo que los compuestos de mayor peso molecular tienen actividad citolítica y los de menor peso actividad neurotóxica. Al hacer la cuantificación de proteínas del extracto crudo y las fracciones de C. xamachana se obtuvieron concentraciones en un rango de 0.1018 mg/ml a 0.0054mg/ml y para el extracto crudo de P. bipinnata se tuvo una concentración de 0.0426 mg/ml.
En cuanto a la actividad de fosfolipasas, se observó un halo de inhibición de 18mm de diámetro a las 72h a una concentración de 20mg/ml de la fracción seis de C. xamachana y de 7mm de diámetro a las 48h a una concentración de 50mg/ml del extracto crudo de P. bipinnata. Se pudo observar actividad hemolítica con el extracto crudo de C. xamachana
Para viabilidad celular a las 24h mediante el método de Rojo Neutro se observaron resultados en el extracto crudo y las fracciones menores al 8% y en Cristal Violeta mayores a 90%, lo que nos indica que el extracto y las fracciones tienen una alta inhibición del crecimiento celular.
Zamudio Valdez Damián Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES
HOTELES
Zamudio Valdez Damián Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: actividades de las zonas turísticas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se realizó en el presente año 2019 es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que en las zonas turísticas se detectó un crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad en cuatro años.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, y en el Malecón, cinco.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de 5 estrellas en sus hoteles, lo que arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIóN DE UN TERRITORIO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE
Hernández Solano Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ramírez Aranda Laura Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Zanabria Gonzalez Marco Antonio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Adriana Isabel Ruiz López, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo sostenible y la economía solidaria son la base que hace partícipe a cada sociedad, para construir un territorio solidario y ambiental, donde cada persona trabaja conjuntamente para lograr el bienestar general de la región, y de futuras generaciones.
Actualmente, nuestro planeta se encuentra en una crisis ambiental, social y económica, donde el consumismo esta predominando sobre todo, reflejando el uso y desgaste inmoral de nuestros recursos naturales, por eso, es preciso y necesario la participación de la población en sus procesos sociales y en el tratamiento de los problemas ambientales. Ha llegado el momento de la participación ciudadana, con la cual esta crisis podría convertirse en gran oportunidad, somos un extenso número de personas en el planeta haciendo uso indiscriminado de recursos naturales con claros límites en su capacidad de renovación.
La economía solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente responsable para beneficios de generaciones actuales y futuras, implementado nuevos proyectos e innovando continuamente, con la colaboración de cada ser humano para el planeta.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la ciudad de Villavicencio, Meta. Colombia; con la técnica etnográfica, que se realizó a partir de un programa de ocho visitas a las distintas experiencias destacadas por su labor sostenible y solidaria, en donde se llevaron a cabo entrevistas abiertas con la comunidad de cada lugar.
Cada conversación se realizó con la intención de conocer el beneficio, propósito y procedimiento de actividades sociales, económicas y ambientales.
La investigación se dividió en dos partes, estudiando por un lado la Economía Solidaria y por otro el Desarrollo Sostenible, siendo los puntos clave de la presente investigación, para así comprender el resultado entre ambos y entender el vínculo que existe entre esas actividades, para la construcción de un territorio solidario y sostenible.
Durante el proceso de exploración, en Bio-parque los Ocarros se puede identificar una gran estrategia sostenible, de acuerdo a su objetivo que es conservar la fauna, sitios de conservación, especies endémicas, sostenimiento de especies, propias de la región de la Orinoquía, de igual manera, Cosmogénesis, que es un centro agro-eco-turístico, terapéutico y formativo enfocado en la permacultura que buscan relaciones más armoniosas con la naturaleza, formando un ambiente sostenible
La Asociación de Recicladores del Meta, es una organización social para crear un círculo económico ambiental, que contribuye a la recolección y conversión de desechos en nuevos productos o insumos para su posterior utilización colaborando y formando parte de un servicio ambiental.
Por otro lado, se conoció el proceso para la construcción de una economía solidaria, como Los Mercados campesinos de Meta (Mercaorinoquia), donde una de sus características principales son sus aportaciones solidarias, ya que los productores y transformadores son un conjunto socio-cultural cooperativo, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades alimenticias y culturales de la región, así como, la Asociación de Productores Puente Abadía y Comestibles el Gaván, siendo los impulsores y asociados del mercado campesino, construyen sostenibilidad social, ya que colaboran en la formación y capacitación de cada asociado. Lo que producen y comercializan conjuntamente los pequeños productores y sus familias.
Por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, la finca LA VITRINA de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia aborda experimentos realizados por docentes y alumnos, como lo son, sistemas sostenibles de producción.
La Corporación Cultural Korocoras de la Orinoquía, se puede apreciar el trabajo arduo que realizan los representantes de esta asociación la cual se encarga de promover la cultura musical y de baile de la región, cumpliendo como principal objetivo el aprendizaje de los niños en cuanto al baile típico e instrumentos como lo son: el arpa, las maracas, la bandolina, etc. Promoviendo la conservación del patrimonio cultural.
La argumentación del marco teórico:
Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Brundtland, 1987)
La Economía Solidaria se reconoce como sector económico compleja e importante tanto en la generación de trabajo como en la construcción de sentidos otros que contiene como alternativas. (Fernández, 2016).
El territorio podrá ser físico o simbólico, pero se basa en las particularidades económicas, sociales, organizacionales, políticas, cívicas y ambientales dadas.
CONCLUSIONES
Con las visitas guiadas en Villavicencio, Colombia; se generaron experiencias acerca de la región, así como, la construcción de un Territorio Solidario y Sostenible con base en el patrimonio cultural de la sociedad y la labor de cada ciudadano ante la naturaleza, trabajando conjunta, ambiental y socialmente.
Se logró obtener un amplio conocimiento acerca de las actividades comunes pero muy significativas para el desarrollo sostenible de la región, como modelo para la obtención y utilización de recursos amigables con el ambiente, pensando en las generaciones futuras, creando así una economía para el desarrollo personal y de la misma sociedad.
Mediante esta investigación se logró abrir un espacio a la reflexión y el reconocimiento de las experiencias, como fuentes de sostenibilidad principal de la región, manteniendo los principios y valores de las generaciones anteriores, respetando a la naturaleza, dejando a un lado los intereses y beneficios propios para considerar el bienestar de las generaciones futuras.
El desarrollo sostenible es un principio fundamental, que debería estar presente y aplicable a nivel mundial, ya que la utilización de recursos naturales desmedidos está provocando la escasez de los mismos; por otra parte, el trabajo colectivo facilita la captación y buen uso de los recursos, mejorando el desarrollo natural y social.
Zapata Herazo William Gustavo, Universidad de la Costa (Colombia)
Asesor:Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit
EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN TEPIC, NAYARIT
EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN TEPIC, NAYARIT
Duran Castiblanco Marielena, Universidad de la Costa (Colombia). Farfán Michaca Ulises, Instituto Tecnológico de Cuautla. Zapata Herazo William Gustavo, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos sólidos urbanos (RSU) son todos aquellos que provienen de las actividades diarias ya sea del hogar o de la industria como resultado de descartar materiales que se utilizan en dichas labores o los que provienen también de otras actividades tales como resultantes de la limpieza de las vías públicas. (DOF, 2003). Es decir, los RSU son todos aquellos desechos que proceden de actividades humanas que son normalmente sólidos y que se desechan como inútiles o indeseados como por ejemplo los productos de consumo, envases, embalajes, etc.
La problemática ambiental se manifiesta con la escasez de los recursos naturales por la presión a estos para satisfacer las necesidades. El crecimiento de las ciudades causado por el desarrollo económico y el ritmo de vida actual con el que las personas viven ha prohijado un constante y desmedido aumento en la producción de RSU. Estas formas de consumo, son cuestionadas no solo por el manejo de los residuos sólidos urbanos, si no por los impactos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos que se derivan.
Se habla de que la cantidad de RSU por cada mexicano es de 2.5 kg por día; estudios como el de SMA, D. F (2010) constatan que realizando una buena clasificación, tratamiento y reutilización se reduce en un 80% la generación de residuos.
La ciudad de Tepic, Nayarit es una de las tantas capitales en el país de México que presenta problemas a la hora de disponer debidamente sus RSU. Presenta deficiencias desde el momento de su separación en la fuente hasta su tratamiento (el cual es nulo) en el Relleno Sanitario El Iztete debido a que no cuentan con la infraestructura adecuada, es decir, una planta de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos, además de que este ya rebaso sus límites de capacidad.
En tal sentido es conveniente preguntarse ¿Es factible realizar programas de educación ambiental continuos sobre el manejo de los RSU para el desarrollo sustentable en Tepic, Nayarit?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es la investigación participación y acción, debido a que se tiene en cuenta con la colaboración de agentes en busca de un mismo fin para intervenir en problemas sociales con el objetivo de una transformación social; igualmente es perceptual y cualitativa, debido a que implica la recopilación de datos a través de encuestas, además presenta en forma secuencial, organizada y clara los diferentes pasos efectuados para el desarrollo del proyecto, asimismo de la observación de las distintas muestras obtenidas.
Para el presente se realizó una investigación sobre las problemáticas que causan los residuos sólidos urbanos, los efectos e impactos que estos generan al ambiente, economía, sociedad, cultura y política, con el fin de generar capacitaciones para el personal administrativo de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y a colonias aledañas a ella, y con ello hacer entender la importancia de la recolección, clasificación, reutilización y valorización de los residuos sólidos; asimismo se generó un taller de compras con el fin de crear conciencia sobre como mercar con responsabilidad los productos de subsistencia para así disminuir la generación de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Tepic, Nayarit.
Asimismo, se desarrolló un programa de actividades con el personal administrativo de la UAN y la colonia Indeco, el programa consistió de tres etapas desarrolladas a lo largo de seis semanas, el objetivo fue sensibilizar, concientizar y capacitar al personal administrativo de la UAN y a la colonia Indeco de la ciudad de Tepic, Nayarit sobre el cuidado del medio ambiente; para la sensibilización se definió el problema central e identificaron las causas y efectos de los diferentes impactos ambientales negativos que pueden ser atribuidos a la mala gestión de los RSU, además se notificó a los presentes sobre la situación actual del manejo de los RSU en la ciudad y las condiciones del relleno sanitario Iztete, para ello fue presentado un video en el cual se mostraba el entorno real del planeta; se trabajó la parte de concientización en el cual se analizaron las causas que propician la excesiva generación de residuos y alternativas para su reducción, se determinaron las acciones cotidianas en las cuales se consumen con exceso productos envasados en materiales inorgánicos como el plástico; se llevó a cabo la capacitación de los asistentes con ayuda de un taller de compras para estimular a la reflexión y análisis sobre la problemática ambiental y de tomar parte en el correcto manejo de los RSU, además de proporcionar información sobre cómo obtener compostaje con los residuos orgánicos, como ayudan y que se puede hacer con estos.
De la misma forma, se tuvo en cuenta la aplicación del método Delphi el cual consiste en obtener una información que permite obtener la opinión de un grupo de expertos a través de la consulta reiterada. En base al puntaje de cada evaluador se puede inferir en el consolidado que componente es el de mayor importancia para el proyecto.
Igualmente; se realizara una investigación considerando la problemática ambiental para identificar el lugar más perjudicado por esta, con el propósito de determinar el área de aplicación del proyecto, considerando las zonas de trabajo, influencia directa e indirecta, por último se ejecutara una matriz de importancia con ayuda de la metodología descrita por Conesa, en la cual se establece los criterios y puntajes que se deben tener en cuenta para su realización como lo son: su naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad, recuperabilidad, importancia; con el fin de especificar su identificación, es decir, si son impactos irrelevantes, moderados, severos o críticos
CONCLUSIONES
Durante la estancia se aplicó la metodología DELPHI con la cual se determinó que el suelo es el que más se está afectando por la problemática de los RSU, en segundo lugar, se encuentra la matriz agua por los daños que los lixiviados le pueden causar a ríos cercanos al relleno sanitario El Iztete y en último lugar se encuentra el componente aire por las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los residuos. Al tratarse de una investigación que requiere de la participación y colaboración del personal administrativo de la UAN aún no se han demostrado los resultados de las capacitaciones en el campus de la universidad ya que se encuentran en periodo de vacaciones, por otro lado, la capacitación realizada en las poblaciones aledañas si han mostrado buenos resultados, debido a que separan correctamente los residuos aprovechables de aquellos que no lo son, lo mismo se espera para el área administrativa de la UAN.
Zapata Nieto Marcela, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
Velásquez Quijano Luisa Fernanda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Zapata Nieto Marcela, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la desaparición forzada representa una problematica de atención prioritaria, y aunque actualmente no se tiene una cifra clara y una estadística confiable al problema. Es evidente el incremento de casos en los últimos años de personas desaparecidas; por lo que diversos organismos internacionales han cuestionado la capacidad del estado mexicano para dar respuesta oportuna a esta situación que con el paso del tiempo se ha vuelto una violación constante de los Derechos Humanos, tanto para quien es víctima directa del delito como para sus familiares, el panorama nacional de la desaparición forzada en México ha requerido el desarrollo de mecanismos normativos especiales y de seguimiento que merecen ser analizados para determinar si se están acercando a su cometido.
La desaparición forzada en México se percibe en dos momentos historicos importantes, el primero surge como una política de represión estatal en el estado de Guerrero, cuando el gobierno que se encontraba dominado por el Partido Revolucionario Institucional decide perseguir a los opositores de izquierda que para ese entonces sería los pertenecientes al Partido de los Pobres. Para el año 1969 México, se enfrenta a lo que sería el primer caso reportado sobre desaparición forzada, con la desaparición del político Epifanio Avilés Rojas, atribuido a las autoridades militares del estado de Guerrero. En este mismo contexto se suscita la desaparición más emblemática para México, el 25 de agosto de 1974, del político Rosendo Radilla Pacheco; cuando fue detenido por las autoridades militares y posteriormente desaparecido
Aunque no es claramente el inicio preciso del segundo momento, pero si constituye el acontecer masivo de otras desapariciones en México en el año 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por la detención, tortura y desaparición forzada, así como las irregularidades que se presentaron para realizar la investigación de los hechos, determinar su paradero y la reparación de sus familiares y a su vez destaca la atención del aumento de casi 4 veces la cifra en casos de desaparición forzada; entre 2006 y 2007, donde se incrementó 7 veces la cifra, aumento que se puede atribuir a la decisión de Felipe Calderón en ese entonces presidente de México de realizar una ofensiva militar para combatir el narcotráfico; entre 2009 y 2011 la cifra de desaparecidos se incrementó en un 200% correspondiente a una época donde el acuerdo de respeto entre carteles estaba siendo violentado, ofensiva que no solamente impacto entre los integrantes de los carteles sino que también a las personas migrantes, particularmente con las rutas que se encuentran identificadas donde están las situaciones de mayor riesgo para la población migrante en México, en su mayoría provenientes del triángulo norte de Centroamérica (Nicaragua, Honduras y el Salvador). Según datos presentados por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho en su Informe de Desaparición Forzada de Migrantes en México los hechos delictivos contra migrantes son comunes, encontrando entre los más mencionados las masacres del 2010 en San Fernando, Tamaulipas y la de 2011 en Cadereyta, Nuevo León.
Entre 2005 y agosto del 2015 se reportan 57.861 casos de Desaparición Forzada, viéndose incrementada esta cifra en los últimos 10 años con altos índices de criminalidad aludidos a la falta de resultados en política pública especial, todo esto según cifras reportadas en el Informe Especial de la comisión Nacional de los derechos humanos sobre desaparición forzada de personas y fosas clandestinas. El 82.71% de esta cifra corresponde entonces a 11 estados mexicanos, concentrando su mayor porcentaje en el estado de Tamaulipas con 5.563 casos reportados, correspondiente al 19.22% del porcentaje total, seguido por Ciudad de México con 10.31% y Jalisco con 8.71%. En los casos reportados en el estado de Tamaulipas se encuentran Matamoros y Reynosa con el mayor índice, 1901 casos y 1286 respectivamente.
En un estudio realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se tomaron como muestra 1000 casos reportados entre el periodo 2017-II y 30 de Junio de 2016 de los cuales 299 correspondían al estado de Tamaulipas, o sea a un 29.9% de los casos totales reportados, evidenciando entonces la problemática por la cual atraviesa este estado, donde Nuevo Laredo y Reynosa son las ciudades que más reportan desapariciones, tanto en casos donde involucren Policía Federal, PGR, servidores públicos y también se encuentra a Reynosa y Victoria con las cifras más altas en desapariciones por delincuencia organizada.
METODOLOGÍA
Realizar un estudio observacional y descriptivo.
Método: Documental.
CONCLUSIONES
El delito de la desaparición forzada en México se convirtio en un problema tan grave, que los colectivos de victimas se vieron obligados a exigir al estado la creación de mecanismos y procedimientos especiales dedicados para la desaparición forzada y la búsqueda de personas desaparecidas, Involucrando en el 2015 varias instituciones públicas entre ellas: la Procuraduría General de la República, las Procuradurías Generales de Justicia estatales y del Distrito Federal, quienes en conjunto con los familiares de las personas desaparecidas, se han concentrado en elaborar programas, políticas y acciones que puedan tanto como prevenir, sancionar e investigar la problemática creando la Comisión Nacional de Busqueda de personas, que con su creación se espera la implementación del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada.
Zaragoza Chávez Elias, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM
Soria Tovar Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Zaragoza Chávez Elias, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ajo (Allium sativum) es una de las plantas más consumidas por lo que se ha convertido en un pilar fundamental en muchas de las culturas ,con una gran variedad de propiedades y beneficios, entre los cuales destacan una actividad antioxidante ,además es considerado como un condimento imprescindible en la gastronomía (Ramírez-Concepción, 2016).
El consumo de ajo fresco per cápita anual en México, es de aproximadamente 400 gramos; sin embargo, se considera que alrededor de un 10% de la producción nacional se destina para uso industrial (aceite, polvo, medicamentos, entre otros), un 63% se consume en fresco y el restante 27% es exportado (CITA). Con estos porcentajes y en base al consumo anual, al año se producen más de 50 mil toneladas de desechos del ajo (Allium Sativum).
Con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que en 2016 la producción de ajo alcanzó las 75 mil 266 toneladas. Los estados con mayores aumentos en la producción de ajo durante 2016 fueron Durango, Veracruz, Sonora, Guanajuato, Hidalgo, Zacatecas, Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Tlaxcala, Michoacán y Puebla.
Debido a esta información es necesario tomar medidas respecto a la generación de deshechos de ajo, ya que en la actualidad su producción se mantiene en un constante crecimiento y la necesidad de darle un uso se vuelve inevitable.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cabezas de ajos frescos obtenidos en el mercado local, las cuales se mantuvieron a temperatura ambiente. Cada cabeza de ajo fue seccionada en 4 partes (raíz adventicia, diente, cascara y tallo) para posteriormente ser molidas.
Se realizaron dos macerados de las muestras, el primero para extracción de polifenoles se realizó con metanol al 70%, el segundo que tenía como objetivo obtener fitohormonas, fue una mezcla de ácido acético al 0.2M y metanol en una proporción 70:30, ambos se dejaron en suspensión durante 24 horas para posteriormente ser filtrados.
Para la cuantificación de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteu, primeramente, se realizó una curva de calibración con ácido gálico con el fin de poder determinar la concentración total de polifenoles presentes en cada sección de ajo, posterior a esto se realizó con el mismo macerado una prueba para determinar la actividad antioxidante por el método de DPPH el cual es un monitor de reacciones químicas que involucran radicales. Con este método se determinó el porcentaje de actividad antioxidante de cada extracto.
Con el fin de comprobar la actividad antioxidante se realizó una prueba cualitativa, la cual consistió en utilizar jugo de zanahoria, el cual al oxidarse modifica su coloración a una tonalidad más oscura. En microtubos se agregó el jugo y los extractos a evaluar en una proporción de 1:1.
Para la identificación de fitohormonas a partir de cromatografía en capa fina, se utilizaron como estándares comerciales: ácido gibrerelico, ácido indol acético y zeatina (giberilinas, auxinas y citocininas, respectivamente), Inicialmente se utilizó una placa de cromatografía de 5x10 cm a fin comprobar la existencia de estas. Se utilizaron 2 gotas de cada estándar y 8 gotas de cada extracto. Una vez comprobada su presencia en los extractos, se procedió a realizar nuevamente una cromatografía en capa fina, pero en placas de vidrio de 20x20 cm a fin de aislar las fracciones de interés, las cuales se identificaron con una lámpara de UV y comparando con los frentes de referencia de los estándares comerciales. Las fracciones se rasparon y eluyeron en 1 ml de DMSO.
Para evaluar la posible actividad antimicrobiana de los extractos metanolicos, se realizó un cultivo del hongo Candida albicans, para posteriormente por el método de pozo evaluar si ve alterado su crecimiento como consecuencia de los extractos. El medio de cultivo empleado es PDA (dado que de acuerdo a la literatura este permite la proliferación adecuada de el microorganismo).
CONCLUSIONES
Con la cuantificación de polifenoles totales presentes en los desechos a partir del uso de la curva de calibración con ácido gálico se puede decir que de manera contundente la cabeza del ajo (raíz adventicia) es la que presenta una mayor concentración de polifenoles totales, aproximadamente 5 veces la de las otras partes seccionadas del ajo.
Con base en los resultados obtenidos para las pruebas de la actividad antioxidante, se logró mantener una constante debido a que los que presentan mayor porcentaje de actividad son: la cabeza, cascara y raíz, con ligeras discrepancias aceptables entre cada uno, de tal forma que se puede concluir que para estas pruebas y por lo tanto para el uso como antioxidantes, los deshechos del ajo; cascara, raíz (tallo) y cabeza (raíz adventicia) tienen una buena capacidad de reducir los tiempos de la respiración y retardando el daño a las células de los cuerpos.
En cuanto a la obtención de fitohormonas mediante los métodos cromatográficos y gracias a los resultados obtenidos en las placas y al contrastar con los marcos de referencia se puede decir que existe la presencia de fitohormonas (auxinas, giberelinas y citocininas) en la cabeza (raíz adventicia) y cascara, siendo mayoritarias en la cabeza (raíz adventicia). Esto debido a que las distancias que corrieron y las marcas presentes en la placa no solo concuerdan con las de los marcos de referencia, sino también con los controles que se colocaron en las placas, los cuales fueron directamente fitohormonas comerciales.
Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara. Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad vivimos en una sociedad donde las personas no le dan prioridad a la realización de actividad
física y los beneficios que esta conlleva, muchas veces porque se hace más complicado tener disponibilidad
para efectuar actividad física según las recomendaciones de la OMS. (Sthenos n.d.)
La mayor problemática que pudimos percibir es la inactividad física que nos puede llevar a desarrollar una vida
sedentaria, pero ¿Cuáles son las razones para que ocurra dicho suceso? Esto es debido a la falta de información
sobre hábitos de vida saludable, que es un factor muy influyente en la decisión de los individuos al querer
realizar ejercicio.
La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física: Superpoblación,
aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del tráfico, mala calidad del aire,
inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.
Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema
de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública
eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones. (World Health Organization (WHO) 2014)
La calistenia es un tipo de ejercicio que trabaja movimientos repetitivos para tonificar grupos musculares
utilizando el peso de tu cuerpo. (Bars Khrisys 2013)
Esta disciplina también es conocida como entrenamiento en la calle y aunque aún no hay recocimiento de la
comisión olímpica internacional (SIO) existe una organización privada conocida como Work Street Workout y
Calistenia Federación (WSWCF) (Thomas et al. 2017)
Este ejercicio puede parecer poco confiable a primera vista ya que consta de ejercicios que pueden ser difíciles
para los principiantes además si no cuentas con una buena técnica puede ocasionar lesiones. En otro punto de
vista la calistenia es una forma eficaz de tonificar tu cuerpo, ayuda a equilibrar el ritmo cardiaco, tener mejor
postura, aumentar la resistencia, se puede practicar en cualquier ambiente con suficiente espacio para realizar
los ejercicios, además de que no requiere un gasto excesivo y nos ayudará a tener un mejor control de nuestro
cuerpo. Asimismo, cualquier tipo de persona puede llevarlo a la práctica por ser un deporte adaptado a las
necesidades de cada individuo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo en el cual nos apoyamos de estadísticas y encuestas, elaboradas en el
Laboratorio de Evaluación de Rendimiento Morfo funcional, en la Corporación Universitaria del Caribe que
fueron elaboradas a lo largo de las primeras 2 semanas. En el cuestionaron se utilizaron preguntas para observar
con qué frecuencia le gente realizaba actividad física, si conocían o habían escuchado sobre la calistenia y que
opinión tenían acerca de esta disciplina. También se utilizó la encuesta IPAQ versión corta para basarnos en la
actividad física que realiza esta población.
Se tomaron en cuenta estadísticas de la OMS las cuales hacen mención que En el ámbito mundial, el 23% de
los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. (World
Health Organization (WHO) 2014)
Se entrevistaron personas de diferentes lugares de un rango de edad de entre 15 y 50 años. Una vez concluidas
las encuestas nos pudimos dar cuenta que las personas no practicaban la suficiente actividad física, en varios fue
no por indisposición propia sino por falta de tiempo, espacio, seguridad, dinero y falta de motivación. Además,
muy pocas personas sabían de estos tipos de ejercicios que puede ser una opción viable para evitar su
inactividad física ya que tiene muy grandes beneficios si se realiza de manera óptima, no es costosa, puede
practicarlo cualquier persona, en cualquier lugar público o si prefieren en la comodidad de su hogar
Después de aplicarles las entrevistas se les dio una breve platica sobre la importancia que tiene el realizar
actividad física en sus vidas, se les mencionaron algunos conceptos, se le dieron las recomendaciones según la
OMS para la realización de la actividad física.
Al estar analizando estudios encontramos que la práctica de calistenia ayuda a mejorar significativamente los
niveles de flexibilidad y fuerza, se ha demostraron reducciones en las pulsaciones por minuto en reposo. Ayuda
a evitar enfermedades no trasmisibles como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, depresión, estrés, etc.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano, nosotros creemos haber adquirido una gran cantidad de conocimientos
acerca de la calistenia, así como los beneficios que nos aporta y lo accesible que puede llegar a ser. Debido a
que nosotros tampoco contábamos con un rango tan amplio de saberes, nos pareció magnifica la idea de realizar
este tipo de actividad y por lo tanto pensamos en promoverlo un poco más y no solamente aquí en Sincelejo
sino poder llevarlo a Guadalajara. Ya que allá tampoco es muy reconocida esta disciplina debido a que esta no
es un deporte oficial a pesar de las competencias que se realizan. La idea es que las personas vayan
comprendiendo este tipo de ejercicios.
Referencias.
Bars Khrisys. 2013. Regalo de Khrisysbars Para Que Empieces Tu Transformacion de Cuerpo Estilo Street
Workout Calistenia. : 4-10.
Sthenos, Kallos. Muestra Libro Calistenia.
Thomas, E. et al. 2017. The Effects of a Calisthenics Training Intervention on Posture, Strength and Body
Composition. Isokinetics and Exercise Science 25(3): 215-22.
World Health Organization (WHO). 2014. Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario , Actividad Física y
Salud Inactividad Física : Un Problema de Salud Pública Mundial. World Health Organization (WHO):
1-2. www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Zaragoza Pelaez Jeymi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETINUM)
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETINUM)
Zaragoza Pelaez Jeymi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (Euthynnus lineatus) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE GARBANZO (Cicer arietinum)
Zaragoza-Peláez J. M.1*, Gamboa-Alvarado J. G.2
1* Benemérita Universidad Autónoma de puebla
2Universidad del Mar, campus Puerto Escondido, Oaxaca, México.
METODOLOGÍA
El objetivo de la presente investigación fue obtener un producto a base de pescado Barrilete (Euthynnus lineatus), semejantes a los embutidos de carne roja en el mercado. Se valoró la proporción de harina de garbanzo (Cicer arietinum) mediante un diseño de tres tratamientos (3,6 y 9 %). Se evaluó química (pH), instrumental (L*, b*, C*,h°) y sensorialmente (aplicando una escala hedónica de 9 puntos). Los resultados se analizaron mediante un diseño completamente al azar con comparación de medias por Tukey. Se encontró pH de 5.92 a 6.11. La luminosidad fue alta con tonalidades al color rojo.
CONCLUSIONES
En la evaluación sensorial, se encontró que los panelistas mostraron aceptación por el tratamiento con 9% de concentración de harina. Los resultados obtenidos indican que la concentración de harina de garbanzo repercute significativamente sobre las características fisicoquímicas y sensoriales del embutido de barrilete.
Palabras clave: Barrilete (Euthynnus lineatus), embutido, fisicoquímico, sensorial.
Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara. Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara. Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como un grupo de patologías y/o afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, resultante de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; con frecuencia requieren de tratamiento, así como de cuidados a largo plazo. Causan la mortalidad de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Se destacan principalmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por enfermedades crónicas y se asocian a países de ingresos bajos y medios. Cada año mueren por estas patologías 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad. En términos mundiales estas enfermedades afectan por igual a hombres que a mujeres.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de defunción en todo el mundo, son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Dentro de las más destacadas se encuentra la hipertensión arterial (HTA), el infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, entre otras cardiopatías. Cada año estas patologías cobran la vida de millones de personas siendo las ECV las que encabezan la lista con 17.9 millones de personas.
La fuerza manual es una medida que evalúa la fuerza muscular estática máxima y es considerada una herramienta sencilla y efectiva para valorar el rendimiento físico; además de ser incluida dentro de las pruebas funcionales para la evaluación de la condición nutricional. Al ser una problemática que afecta a millones de personas cada año, esta investigación pretende relacionar alteraciones de la fuerza de prensil por dinamometría con la presencia de un factor de riesgo o enfermedad cardiovascular o el riesgo de padecer alguno a futuro.
METODOLOGÍA
Se siguieron las normas institucionales y gubernamentales referentes a la investigación con seres humanos: Declaración de Helsinki y resolución 08430 de 1993 del ministerio de Salud de Colombia. Este estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.
Se desarrolló un estudio transversal descriptivo correlacional en 432 personas nativas de Barranquilla mayores de 18 años de edad. El muestreo fue de tipo aleatorio, estratificado y el tamaño de la muestra se definió como representativa de un sector de la población habitante. Se excluyeron aquellos que presenten algún deterioro cognitivo o incapacidad para responder la encuesta o aquellos que se nieguen a participar y no firmaron el consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario de manera digital con la herramienta de Google para conocer los datos personales, antecedentes personales, antecedentes familiares, hábitos alimenticios y estilos de vida, asimismo se realizó toma de medidas antropométricas de cintura, cadera, brazo y cuello, medición de la fuerza prensil, toma de presión arterial, peso y estatura, los dos últimos necesarios para determinar el IMC de cada participante y se evaluó la actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física en su versión corta IPAQq.
El índice de masa corporal se obtuvo dividiendo el peso de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), donde <18.4 es insuficiencia ponderal, 18.5 - 24.9 peso normal, 25 - 29.9 sobrepeso, 30 - 34.9 obesidad I, 35- 39.9 Obesidad II y >40 Obesidad III. Para la toma de peso se utilizó la báscula de marca Kenwell® que se colocó en una superficie plana, horizontal y firme con escala de 0 a 160 kilogramos, las personas se colocaron en posición de bipedestación con los brazos relajados junto al tronco realizando una medición metatarso calcáneo asegurando que no portaran algún objeto que altera la medición. La estatura se determinó en metros con un estadiómetro de pared marza Zaude® con capacidad de 200 centímetros con división de 1 milímetro en posición de bipedestación y la cabeza en el plano horizontal de Frankfort.
La fuerza prensil fue obtenida con el dinamómetro de marca Dynatron® se realizó dos tomas de fuerza por cada mano y la medición de la presión arterial fue obtenida con esfigmomanómetro y estetoscopio marca Veridian® la presión fue clasificada según las cifras de American Heart Association (AHA) categorizada como normal (sistólica; 120 y diastólica 80 mmHg), elevada (120-129 y <80 mmHg), grado 1 (130-139 o 80-89 mmHg) y grado 2 (≥140 o ≥90 mmHg). La distribución de grasa corporal se determinó mediante evaluación antropométrica, incluyendo la medición de la circunferencia de la cintura, cadera, brazo y cuello.
Se utilizó el programa estadístico SPSS (licencia autorizada), con el cual se realizaron los análisis univariados y bivariados mediante el coeficiente de correlación de Pearson además de medidas de tendencia central y desviación estándar para poder analizar y determinar los factores de riesgo en caso de exposición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares y se reafirmaron conocimientos prácticos sobre técnicas de recolección de información al momento de realizar el muestreo de la población. Al ser el trabajo de campo de carácter extenso, es necesario analizar la base de datos y por esto no se pueden mostrar resultados aún. Se espera encontrar una relación positiva entre la fuerza de prensión manual disminuida con la presencia de al menos un factor de riesgo cardiovascular.
Zarate López Miryam Joselyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Juan Serrano Arellano, Instituto Tecnológico Superior Huichapan
INFORME TéCNICO DE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN
INFORME TéCNICO DE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN
Ramírez Ocampo Jesús Emerith, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Zarate López Miryam Joselyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Juan Serrano Arellano, Instituto Tecnológico Superior Huichapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de la estancia de investigación se pretende dar solución a problemas de ingeniería a través de herramientas computacionales como son los software OpenFoam, Energy plus y Open Studio, dichos programas permiten el estudio de dinámica de fluidos computacionales, bioclimática y la eficiencia energética de una construcción.
Se analizaron diferentes casos de estudio uno de ellos basado en una construcción de dos pisos con garaje, se pretende realizar modificaciones a la vivienda con el fin de observar los resultados en la eficiencia energética, así como los datos sobre las temperaturas obtenidas con la simulación.
Para el caso de estudio en OpenFoam se analiza los ficheros necesarios para realizar una simulación del movimiento de un fluido encerrado en una cavidad con una superficie deslizante.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de los problemas planteados se usaron dos metodologías cada una explicada a continuación.
Una vez elegido el procedimiento de trabajo con SketchUp y Open Studio el proyecto se organiza en tres etapas según el programa que se ha utilizado en cada momento. Se comenzó con el software de diseño gráfico SketchUp con el que se construyeron todos los elementos geométricos. A continuación, se empleó el programa Open Studio con el que se añadieron las características de los objetos interiores al diseño ya construido, dejando el modelo preparado para ser simulado. Finalmente se recurrió al programa Energy Plus para que actuara como último corrector del modelo y motor de cálculo para obtener los resultados.
La metodología utilizada para el software OpenFoam, fue la metodología para el análisis de sistemas, ya que se examinó la estructura de las carpetas y los archivos necesarios para generar una simulación en el software, entre estos archivos se establecen los valores de presión, velocidad, temperatura, viscosidad del fluido, estructura por la cual pasará el fluido, entre otros.
CONCLUSIONES
Finalmente, después de realizar las modificaciones correspondientes en los casos de estudio, se logro obtener variaciones en la temperatura en el interior de las construcciones.
La instalación del software genero problemáticas pues el proceso de compatibilidad fue muy amplio, sin embargo, al dar solución a ellas permitió generar los resultados requeridos para las simulaciones.
Como ya se ha mencionado, OpenFoam es un software de código abierto que estudia el comportamiento de los fluidos. Tiene múltiples aplicaciones para resolver problemas relacionados con la dinámica de fluidos, como reacciones químicas, turbulencias, transferencias de calor o electromagnetismos. Después de haber analizado los componentes básicos para la generación de una simulación, se realizó un manual detallando el nombre y ubicación de dichos ficheros para su futura implementación en la solución de diferentes problemas.
Zárate Toribio Karen, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya
RECUPERACIóN Y COMPROBACIóN DE UN GEN EXPRESADO DIFERENCIALMENTE DURANTE LA INTERACCIóN INCOMPATIBLE ALLIUM AMPELOPRASUM L-SCLEROTIUM CEPIVORUM B.
RECUPERACIóN Y COMPROBACIóN DE UN GEN EXPRESADO DIFERENCIALMENTE DURANTE LA INTERACCIóN INCOMPATIBLE ALLIUM AMPELOPRASUM L-SCLEROTIUM CEPIVORUM B.
Zárate Toribio Karen, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de ajo común (Allium sativum L) es una importante actividad de interés económico; sin embargo, ésta se puede ver afectada por la pudrición blanca causada por Sclerotium cepivorum B; pudiendo abatir hasta con el 100 % del cultivo. Durante su ciclo de vida este fitopatógeno forma estructuras de resistencia llamadas esclerocios que pueden permanecer viables en el suelo hasta por 20 años, lo que ocasiona su fácil propagación. Esta enfermedad, genera un impacto negativo en la demanda de ajo y en la economía de los productores.
Por otro lado, uno de los modelos que presenta resistencia natural ante este hongo es Allium ampeloprasum L, conocido comúnmente como ajo elefante. Este organismo se muestra como una variedad atractiva para desarrollar una metodología experimental que permita analizar la expresión diferencial de los genes que le confieren dicha resistencia.
De un banco substractivo que contiene clonas de genes expresados diferencialmente (ESTs) durante la interacción incompatible entre el ajo elefante (Allium ampeloprasum L) y Sclerotium cepivorum B, se ha elegido trabajar con la clona 716 que contiene el gen AaAlli, el cual al ser comparada en la base de datos del NCBI codifica para una alinasa.
METODOLOGÍA
Se recuperó el gen AaAlli de la clona rotulada con el número 716 y las construcciones que contienen dicho gen; pGEM-AaAlli, V-VIGS::AaAlli,
Para ello; se transformaron células químicamente competentes de Escherichia coli (DH5α) con los respectivos vectores y se sembraron en cajas Petri con agar LB y ampicilina (concentración final de 50 µg/mL) mediante dispersión con una varilla de vidrio. Estas cajas fueron incubadas a 37 °C durante 16 h.
Transcurrido el tiempo de incubación, se seleccionaron 2 colonias por caja Petri y se inocularon en tubos Falcon con medio LB y ampicilina durante 16 h a 37 °C. Posteriormente, se realizó la extracción de ADN plasmídico con el método de precipitación.
Después de la extracción de ADN plasmídico de las células transformantes; se realizaron digestiones con las enzimas correspondientes para cada vector:
716 Eco RI
pGEM-AaAlli Eco RI
Bam HI, Sma I
V-VIGS::AaAlli, Bam HI, Sma I
V-VIGS::AaAlli también fue comprobado mediante PCR utilizando oligonucleótidos específicos para el gen AaAlli esperando un tamaño de amplicón de 323 pb
CONCLUSIONES
Se comprobó la recuperación de la clona 716 mediante digestión con Eco RI, obteniendo una banda de 609 pb.
Se comprobó la construcción pGEM-AaAlli mediante digestiones con Eco RI (Bandas de 3 000 y 339 pb) y con el par de enzimas Bam HI y Sma I (Bandas de 3 000 y 323 pb).
La construcción V-VIGS::AaAlli se comprobó mediante digestión con el par de enzimas Bam HI y Sma I, liberándose el fragmento de 323 pb (AaAlli) y obteniendo un banda de 5 000 pb (vector PHYVV), también se comprobaron mediante PCR, logrando amplificar el fragmento insertado.
Zárate Zavala Luis Uriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sofía Ortega Castillo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
MEDIDA DE HAUSDORFF: CURVAS QUE LLENAN EL ESPACIO Y EL CONJUNTO DE BESICOVITCH
MEDIDA DE HAUSDORFF: CURVAS QUE LLENAN EL ESPACIO Y EL CONJUNTO DE BESICOVITCH
Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional. Morales Jimenez Rafael, Universidad de Colima. Zárate Zavala Luis Uriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sofía Ortega Castillo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las matemáticas se inició con la geometría, y la geometría la entendemos como la ciencia que estudia los objetos geométricos; es decir, objetos que podemos medir.
Cuando uno piensa en medir lo más natural en el plano es tomar dos puntos y calcular la distancia entre estos puntos. Si estamos en una esfera tomamos la distancia mínima de los arcos que unen dichos puntos.
Así, sabemos de forma intuitiva como medir o calcular distancias en ciertos conjuntos, aunque, lo último no siempre sea sencillo. Con el paso del tiempo, gracias a A. Cauchy (1789-1857) y B. Riemann (1826-1866) fuimos capaces de formalizar está idea de medir, lo cual nos ayudó a resolver el problema de calcular distancias sobre conjuntos más complicados que una esfera o un plano. Sin embargo, está integral tenía varios defectos; por ejemplo, ciertos subconjuntos de conjuntos con integral nula no son necesariamente integrables. Este y otros problemas se llegaron a resolver con la medida de Lebesgue.
Sin embargo, un estudio más profundo de las propiedades geométricas de ciertos conjuntos muchas veces requiere del análisis de su "masa" más allá de lo que se puede obtener en términos de la medida de Lebesgue. Es aquí donde la medida de Hausdorff con la noción de dimensión (que puede ser fraccionada) y su medida asociada juegan un rol crucial.
Recientemente la medida de Hausdorff ha tenido un gran incremento en la importancia dentro de las ciencias. Mandelbrot fue de los primeros en deducir su uso en modelos de distintas áreas de estudio; algunas de sus aplicaciones son, por ejemplo, el movimiento Browniano de partículas, turbulencia en fluidos, crecimiento de las plantas, la distribución de las galaxias en el universo, e incluso la fluctuación del precio en el mercado de valores.
En 1890 Giuseppe Peano construyó una curva continua que llena completamente un cuadrado en el plano como contraejemplo de que una curva continua no puede ser encerrada en una región arbitrariamente pequeña. Este fue un ejemplo temprano de lo que hpy se conoce como fractal.
En 1917 Besicovitch mientras trabajaba en problemas de integración de Riemann se encontro con la pregunta: ¿existe algún conjunto compacto que contenga un segmento de línea en cada de dirección tal que su medida de Lebesgue sea cero? Después, en 1919 logró construir dicho conjunto el cual conocemos como "el conjunto de Besicovitch"
Existe una condición de regularidad que satisfacen los subconjuntos medibles (con medida finita) en Rd cuando d>2. Sin embargo, esta condición no se satisface para d=2 por la existencia del conjunto de Besicovitch. Esta condición está relacionada con la transformada de Radon. Esta se usa aquí para calcular la medida de conjuntos en Rd interceptados con ciertos planos en la medida natural sobre dicho plano.
METODOLOGÍA
Primero estudiamos la medida de Lebesgue y la teoría de la medida general. Enseguida se estudió la teoría de la medida de Hausdorff, así como algunos conjuntos cuya dimensión es fraccionaria, entre estos se encuentra el conjunto de Cantor y la curva de Von Koch.
Luego de esto se realizó la construcción de la curva de Peano, la cual es una curva que tiene varias propiedades particulares pero la más interesante es que es una curva que llena por completo el cuadrado unitario en el plano. Para la construcción de esta curva se tuvieron que introducir los conceptos de intervalos cuarticos, cuadrados diádicos y correspondencia diádica y también se probaron varias propiedades de estos, las cual se necesitan para la construcción y prueba de las características de la curva de Peano.
También, se estudió análisis de Fourier sobre el espacio de Schwartz para, después, extenderlo al espacio de funciones integrables, L1. Esto ayudó con el estudio de análisis de la transformada de Radón para funciones continuas de soporte compacto.
Se estudiaron también ciertas propiedades de la transformada de Radón para funciones sobre Rd con d>2 que serán cruciales para mostrar que cierta condición de regularidad para subconjuntos de Rd no se satisface cuando d=2.
Para finalizar, gracias a esta condición de regularidad es posible comprobar la existencia de los conjuntos de Besicovitch, así como, la construcción de uno de ellos. Lo cual, realizamos haciendo uso del conjunto de Cantor.
CONCLUSIONES
Estudiamos la teoría de medida de Hausdorff, con la cual fuimos capaces de calcular la dimensión de Hausdorff para el conjunto de Cantor, el triángulo de Sierpinski y la curva de Von koch. Se comprobó que cada uno de estos conjuntos tienen asociados funciones de auto-similitud. Para el último conjunto usamos estás funciones para calcular su dimensión. También, realizamos animaciones de estos conjuntos con ayuda del lenguaje de programación java.
La propiedad de auto-similitud es de gran ayuda al momento de calcular la dimensión de un conjunto, ya que en ciertos casos estas funciones y los conjuntos abiertos asociados tienen restricciones débiles, lo cual, las hace más fácil de encontrar.
Al estudiar la curva de Peano nos dimos cuentas que las propiedades que estudiamos de esta curva coinciden con la teoria que desarrollamos sobre la medida. Además, de que corroboramos que esta curva efectivamente cubre al espacio, es decir, tiene dimensión de Hausdorff dos y medida positiva.
La transformada de Radon resultó ser una herramienta natural para probar que la dimensión de los conjuntos de Besicovitch en el plano tienen dimensión dos, ya que cualquier segmento de longitud unitaria se puede pensar como un segmento perpendicular a algún vector en S1. Así, también se construyó un conjunto de Besicovitch como rotaciones del conjunto de líneas que unen el conjunto de Cantor con disección un medio sobre el eje x y sobre la recta y=1 escalado un medio.
Zarazua Martinez Ruben Dario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Alma Berenice Jasso Salcedo, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
DEGRADACIóN FOTOCATALITICA DE PESTICIDAS SISTéMICOS
DEGRADACIóN FOTOCATALITICA DE PESTICIDAS SISTéMICOS
Zarazua Martinez Ruben Dario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Alma Berenice Jasso Salcedo, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El constante crecimiento de la población mundial y la demanda de recursos alimenticios que esto genera, han incrementado la utilización de pesticidas que permitan reducir las pérdidas de cultivos a la menor cantidad posible, tales como los insecticidas sistémicos. Al aplicarse a la planta éstos penetran hasta sus tejidos llegando a todas sus partes y de esta manera logran ser más efectivos volviendo a la planta tóxica para la plaga, ejemplo de ellos los neonicotinoides que desde su introducción al mercado en los noventas se han convertido en los más utilizados a nivel mundial. Sin embargo, estos contribuyen a la contaminación del ambiente debido a que solo el 5% del ingrediente activo logra cumplir con la función para la cual es implementado, el resto se dispersa en el aire, suelo y agua. Debido a esto los pesticidas son los contaminantes con mayor frecuencia en los cuerpos de agua cercanos a zonas agrícolas.
La naturaleza indispensable del agua potable para cualquier ser humano y el porcentaje reducido de esta con que se cuenta al alcance de la humanidad vuelve un problema relevante cualquier acción que reduzca la disponibilidad de este recurso. Métodos tradicionales para el tratamiento del agua con éstos contaminantes como adsorción, filtración, métodos biológicos, entre otros pueden generar desechos que requieran etapas extras incrementando el costo de la operación. Procesos de oxidación avanzada como el fotocatálisis heterogénea, que implementa nanopartículas (NPs) de metales combinados con luz ultravioleta para la generación de radicales hidroxilos, permitiendo una mayor degradación de los contaminantes, ha tomado relevancia siendo capaz de utilizar metales semiconductores químicamente estables y económicos como el ZnO y TiO2, por lo que este es un método con altas expectativas en el tratamiento del agua.
En este proyecto se evaluará la actividad fotocatalítica de las nanopartículas de ZnO y TiO2 con el objetivo de elegir el adecuado para adicionarse a un biopolímero a base de poli(ácido acrílico), que presenta la característica de permitir el paso de la luz para la generación de radicales, para implementarse en el tratamiento de aguas contaminadas con pesticidas sistémicos.
METODOLOGÍA
Para la evaluación del proceso fotocatalítico se contó con NPs de TiO2 y dos tipos distintos de NPs de ZnO. El contaminante empleado para las pruebas fue Imidacloprid, debido a que es el pesticida más utilizado a nivel mundial. Se elaboraró una estructura para proporcionar a las pruebas el mismo entorno de agitación e incidencia de la luz, para ello se complementó con un agitador magnético y una lámpara UV. Se realizaron una serie de experimentos bajo distintas condiciones de pH de medio acuoso, utilizando las mismas cantidades del fotocatalizador y el contaminante. La cinética del proceso fue determinada mediante la toma de muestras a lo largo de las pruebas y fueron analizadas usando un espectrofotómetro UV-Vis.
CONCLUSIONES
El análisis de los datos fue realizado utilizando Python en su versión 3.7.3, los datos mostraron una degradación mayor para las NPs del ZnO en todas las condiciones utilizadas. 86% de Imidacloprid fue degradado en un lapso de 120 min y su cinética se ajustó a un modelo cinético de primer orden. Los resultados obtenidos muestran la ventaja de la implementación NPs de ZnO sobre las NPs de TiO2 para el tratamiento de Imidacloprid en cuerpos de agua, además de la posibilidad de probar NPs de ZnO con diferentes morfologías para la obtención de mejores resultados.
Zavala Alvarez Marco Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS: LA MEDIACIóN, CONCILIACIóN Y PRáCTICAS RESTAURATIVAS, APLICACIóN AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLáS DE HIDALGO.
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS: LA MEDIACIóN, CONCILIACIóN Y PRáCTICAS RESTAURATIVAS, APLICACIóN AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLáS DE HIDALGO.
Zavala Alvarez Marco Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conflictos que se presentan dentro de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo son resueltos por la autoridad competente, tratándose de faltas leves por los profesores o si se habla de una falta grave por el Consejo Universitario, los que llegan a la última autoridad son resueltos de manera inquisitiva, dejando como la única forma de solucionar estos conflictos, por cada una de las autoridades competentes, esto representa un autoritarismo centralizado por el gobierno Universitario, ya que es un sistema, que si es verdad en su momento fue moderno, el día de hoy es rebasado por los medios alternos de solución de controversias: La Mediación Conciliación o la Justicia Restaurativa, lo que hace que esta justicia universitaria que actualmente se ejerce al interior de la UMSNH sea ineficaz.
METODOLOGÍA
La presente investigación es documental con un enfoque propositivo, se elaborarán para la realización de la misma fichas; trabajo y bibliográficas, de cita textual, paráfrasis o comentario, las cuales se aplicarán a la misma investigación, también se analizarán las normativas aplicables de las cuales utilizaremos la inducción y deducción al problema que se plantea, formulando el informe de resultados entrados.
CONCLUSIONES
Los Métodos Alternos de Solución de Controversias: La Mediación, Conciliación y Prácticas Restaurativas, se comprueba que se puede aplicar a la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ya que estos ofertan a la comunidad estudiantil un mejor camino en la forma de solucionar situaciones de conflicto, lo cual se adecua a los objetivos de la misma Universidad, siendo estos viables y favorables para su aplicación, como se trata solo de una investigación esta no es vinculante de ninguna manera, sin embargo tendiente a estar a la vanguardia en temas de cultura de paz.
Zavala Armenta Monica Priscilla, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS
DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS
Ramirez Moctezuma Silvia Ivonne, Universidad Autónoma de Guerrero. Zavala Armenta Monica Priscilla, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades respiratorias van desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que afecta a más de 251 millones de personas en el mundo, de los cuales 65 millones son detectadas como moderada o grave, de los que aproximadamente tres millones mueren cada año, lo que la convierte en la tercera causa de muerte en todo el mundo; y los números están aumentando (OMS, 2017), cifra superior a la reportada para la hipertensión, la hipercolesterolemia y muchos otros trastornos importantes, además en la actualidad el uso indiscriminado de los antibióticos ha generado un gran desarrollo de resistencia bacteriana. Sin embargo, con la finalidad de hallar nuevas alternativas se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma etno-farmacológica, como es el caso del ajo y se analiza aplicando nuevos métodos biotecnológicos para un bien común.
METODOLOGÍA
Se preparó una curva de calibración de alicina, para esto se tomaron 0.4 g de ajo molido, diluyéndolo con 10 mL de agua grado HPLC. Posteriormente se prepara la fase móvil (metanol-agua 1:1), en la columna de embalaje se realizaron 3 lavados con fase móvil, cada una con 6 mL comprobando que el flujo en la columna sea 1gota/segundo. Posteriormente se añadió a la columna 1 mL de la muestra de ajo y 5.2 mL de fase móvil los cuales fueron desechados dejando hasta el menisco, esto es para equilibrar la columna. Finalmente, para terminar de filtrar la muestra que se encontraba en la columna, se agregaron nuevamente 2.7 de fase móvil y se capturó para después colocarlo en un matraz aforado de 5 mL para poder diluir la fracción recolectada a volumen (todo lo anterior se realizó a temperaturas menores a 10°C). Por último, se realizaron dos lecturas con diferentes absorbancias. La relación de absorbancia (240 nm / 254 nm) es típicamente de 1.4 a 1.5 nm. las cuales se utilizaron para verificar si el resultado se encontraba dentro del rango permitido y así continuar con la inyección en el HPLC. La muestra a analizar es un polvo de encapsulado de extracto de ajo, flor de bugambilia y hojas de eucalipto con aditivos de infusión, a la cual se le aplicó la misma metodología que se utilizó para realizar la curva de calibración y así poder inyectar en el HPLC para determinar la cantidad de alicina en el encapsulado.
Por otra parte, se determinó la alicina en la solución acuosa sin adictivos inyectándola en el HPLC para conocer si el proceso de encapsulado afectaba en la degradación de alicina.
CONCLUSIONES
Se determinó la presencia de alicina en el polvo encapsulado de la infusión, sin tener resultado satisfactorios, Cabe mencionar que el método de cuantificación y extracción de alicina en la infusión no mostró los resultados esperados en cuanto a la presencia del metabolito de nuestro interés. La determinación de alicina en productos a base de ajo, ha sido un proceso difícil de llevar a cabo debido a la dificultad para obtener el compuesto, sin que se degrade. Como sabemos, la alicina, es de gran inestabilidad, muy sensible a los cambios de temperatura y debido a ello, debe mantenerse a una temperatura por debajo de los 10°C para evitar que el compuesto se pierda durante el proceso de extracción. Sin embargo, en el análisis de la solución acuosa de la misma muestra sin aditivos se encontraba un porcentaje considerable de alicina, lo cual nos indica que el procedimiento de encapsulado o aditivos que se utilizó no fue del todo adecuado para conservar el compuesto deseado. En la actualidad, podemos encontrar muchos productos en el mercado que indican que contienen “Alicina” es por ello que consideramos de alta importancia contar con una técnica de análisis que esté estandarizada y ser usado en procesos de control de calidad para evaluar los productos que se trabajan en el laboratorio de Tecnología Agroalimentaria.
Paginas citadas:
Organización mundial de la salud (oms) 17 julio del 2019. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica.
Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.
CONCLUSIONES
Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Zavala Dera Arely Vianey, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.
INCIDENCIAS EN EL PATRIMONIO MATERIAL DEL TURISMO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CASO: GUANAJUATO, GUANAJUATO.
Calderon Paredes Ulises Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Dera Arely Vianey, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Agustin Ruiz Lanuza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México, ha llevado un crecimiento sostenido cercano al 12% anual (SECTUR, 2019). Por su diversidad México cuenta con una amplia oferta turística de entre los que destacan el turismo de playa, siendo Cancún y Riviera Maya los destinos más visitados abarcando cerca del 50% de la actividad (Torruco, 2019).
Los destinos urbanos (Metrópolis, ciudades medias, capitales estatales, capitales municipales, pueblos mágicos, etc.), y en particular las ciudades históricas, dentro de las que destacan las ciudades mexicanas del patrimonio mundial, por su gran contenido patrimonial tangible e intangible se convierten en destinos turísticos prioritarios a visitar es en estos lugares en los que de manera natural se puede hacer turismo cultural (Ruiz, 2010). El turismo cultural es aquel que busca actividades y experiencias relacionadas a comprender hechos históricos, tradiciones, arte, en suma el patrimonio cultural de un determinado territorio (Troitiño, 2018). Esta actividad turística ofrece una serie de oportunidades para los habitantes, ya se ha mencionado que genera, en el caso de Guanajuato; el 12% del PIB municipal, genera cerca de 6000 empleos directos y genera una importante derrama económica para la ciudad (Mejía Rocha, 2018) .
¿Pero acaso, el turismo genera problemas para los habitantes?, siendo esta nuestra principal pregunta de investigación diseñamos un diagrama sagital cuya variable independiente es la sociedad de Guanajuato y como variable dependiente es la actividad turística y los impactos asociados al patrimonio material.
METODOLOGÍA
En la revisión del estado del arte realizamos una búsqueda en la base de datos Scopus con las palabras cables Impactos del turismo en ciudades patrimoniales, limitándolo a partir del año 2018 y en español, encontrando 169 referencias que fueron analizadas con la técnica ANALISIS DE CONTENIDO de Jiménez y Perianes (2012).
Diseñamos una encuesta dirigida a habitantes de la ciudad de Guanajuato con la técnica cara a cara y con respuestas en la web, en ambas técnicas se utilizó la tecnología de google drive para la captura y análisis de la información.
El cuestionario se dividió en 3 partes; la primera contempla el perfil del encuestado contemplando residencia, sexo, y edad, la segunda parte las incidencias del turismo en el patrimonio material y la tercera (de cierre) en la que preguntamos si se consideraba importante el turismo para la ciudad, y si se tiene un impacto directo de la actividad. La consistencia del instrumento presentó un alfa de cronbach de .82 y de manera general un alfa de cronbach de .86. La muestra fueron 312 encuestas validadas con un margen de error del 5%.
La aplicación temporal se realizó para el piloteo de entre el 18 y el 20 de Junio con 13 encuestas y la aplicación general se llevó a cabo los días 25(60), 26 (8), y 27 (41) de junio de 2019, y el primero de julio (203 encuestas) la distribución temporal se realizó en puntos de alta concentración de habitantes el 30% en el centro comercial El cantador, el 20% en el mercado Hidalgo, un 20% en la plaza Pozuelos, un 15% en el centro comercial Alaia y el resto en diferentes puntos de la ciudad.
CONCLUSIONES
Para la primera parte; perfil el 57% fueron mujeres y el 43% hombres, el 99.9% fueron habitantes de la ciudad de Guanajuato con un promedio de 22 años viviendo en la ciudad. El 52.4% vive fuera de la ciudad y el 47.6% habita en la zona centro.
Los encuestados mencionan que en un 80% cuentan con espacio de socialización en el lugar donde viven, un 90% escuelas, un 50% centros culturales y un 65% de lugares de proveeduría.
Los encuestados nos indican la frecuencia con la que acuden al centro histórico el 45.8% lo hace diariamente; el 20.3% lo hace una vez a la semana, el 14.5% lo hace 3 veces a la semana, el 10.6% lo hace una vez al mes, el 7% una vez a la quincena.
Las transformaciones al patrimonio material que la sociedad guanajuatense reconoce son transformaciones positivas en casas y edificios provocadas con un 40% por actividades turísticas (ej: de casa habitación a hotel) un 70% observa transformaciones positivas y negativas en las calles de la ciudad provocadas por la actividad turística en el estudio se hace notar que el 88% de los encuestados observan transformaciones negativas en plazas del centro de la ciudad y por último el 45% observan transformaciones en las reservas territoriales (cerros aledaños al centro histórico) donde no observan incidencia del turismo.
De forma general y a manera de cierre el 99.6% considera importante la actividad turística de la ciudad de Guanajuato y el 58.3% afirma que esta actividad tiene un impacto económico positivo a su persona.
Conclusiones:
Observamos un instrumento de investigación que nos permitió conocer la mirada de los habitantes de la ciudad de Guanajuato para la actividad turística. Nos respondieron mayormente mujeres habitantes de la ciudad de Guanajuato con una trayectoria de 25 años.
Una primera conclusión es que encontramos una alta centralidad urbana ya que aun cuando la mitad de la población vive fuera del centro histórico se tiene que trasladar al centro histórico para realizar sus actividades cotidianas, lo que ya supone que el centro histórico presenta una serie de problemas asociadas a su vitalidad y por lo tanto la gestión del turismo representa un reto importante que debe ser observado desde las políticas públicas y el entramado de la gestión cultural y turística.
Las instancias para la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural edificado deben centrar su atención en intentar regular la actividad turística en calles y plazas ya que se observa que estos espacios han cambiado la vocación de estos lugares (de espacios de confluencia social a terrazas de restaurantes) podemos concluir que el turismo ha sido un gran aliado en la conservación positiva de los edificios de la ciudad (de casonas deterioradas a hoteles boutique) es importante que la ciudad considere proteger las colindancias de la mancha urbana que para el caso de estudio son los cerros ya que Guanajuato es una ciudad que se desarrolló en una cañada de 12km de longitud lo que le permite ser excepcional a nivel mundial.
Finalmente asistimos a una sociedad que reconoce la importancia del turismo y que impacta de manera positiva a sus ciudadanos, motivo suficiente para observar una serie de cuestiones relacionadas a la gestión del turismo en las ciudades patrimonio de la humanidad como fue nuestro caso de estudio.
Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS, CULTURA EMPRESARIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN PYMES, ENFOCADO EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CIUDAD DEL CARMEN.
Briceño Baltazar Andrea, Universidad Estatal de Sonora. López Acosta Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Zavala León Cristina Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanna Patricia Torres Tello, Universidad Autónoma del Carmen
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la problemática desencadenada a partir de la crisis vivida en Cd. del
Carmen, Campeche en consecuencia de la caída de los precios del petróleo, en
Septiembre del 2014, la economía de la isla también tuvo un declive casi en su
totalidad pues ésta dependía de la producción de petróleo para mantenerse.
Haciendo énfasis en las PyMes locales y demás empresas que operan en Cd. del
Carmen, Campeche. Localizando los problemas que la crisis causó en las empresas
de manera interna y cómo estas lograron desarrollar estrategias para mantenerse
activas dentro del mercado a pesar de la situación económica que se vivió durante el
sexenio (2012 - 2018).
Tomando en cuenta de igual forma, el impacto que generó en el ambiente laboral, ya
que la crisis petrolera, afectó la mayor parte de la economía de los Carmelitas debido
a la privatización del petróleo, y la entrada de empresas internacionales que
absorbieron mayor parte de la economía y ganancias del estado.
Es por ello que resultó relevante analizar y realizar un estudio sobre la situación de
las estrategias implementadas de supervivencia de las PyMes en Cd. del Carmen,
Campeche.
METODOLOGÍA
Se implementó una metodología mixta, de la cual se trabajaron con herramientas
cualitativas como entrevistas semiestructuradas a dueños de las PyMes, así como
con datos cuantitativos resultados de la aplicación de encuestas a dueños,
trabajadores y clientes de la PyMes estudiadas. Durante la investigación nos
enfocamos a obtener información directa de cómo fueron las estrategias
empresariales y cómo estaban estas empresas viviendo las crisis, y así mismo, los
cambios internos que realizaron para mantenerse activos durante esos años.
Se obtuvieron 62 entrevistas semiestructuradas a empresas familiares, aplicadas
directamente a los gerentes y dueños, las cuales nos ayudaron primeramente para
saber cómo fueron afectadas por la crisis en la isla y cuáles estrategias se
implementaron para sobrellevar el problema, así mismo, nos ayudaron para analizar
dichas estrategias y los diferentes métodos que aplicaron para salir de la crisis.
Se logró observar que las 62 empresas estudiadas fueron afectadas por la crisis con
una disminución de clientes, teniendo que implementar reducciones de personal,
tuvieron que reestructurar sus estrategias de venta y competitividad. Las empresas que lograron levantarse de esa época fue o por clientes leales que siguieron
consumiendo o por alguna estrategia que se aplicó correctamente, sin embargo,
aseguran que nunca lograron recuperarse totalmente pues las ventas nunca fueron
tan buenas como las de antes de la crisis petrolera.
En base a las entrevistas que se realizaron se creó una base de datos en donde de
incluyeron a todas las empresas entrevistadas, como un catálogo de empresas
familiares.
Con los datos obtenidos durante la investigación y las encuestas aplicadas a dueños,
trabajadores y clientes, se realizó un análisis de toda la información de la cual se
hicieron gráficas con su interpretación. Muchas de estas empresas estudiadas se han
mantenido activas a lo largo de distintas generaciones, los cambios que se hicieron
internamente en las empresas, como los cambios de estrategias y recorte de
personal, a consecuencia de la misma crisis.
Por ello, se graficaron los resultados de las encuestas, para obtener una cantidad
porcentual de dicha información, de igual forma se realizaron distintas correcciones a
lo largo del procedimiento, las gráficas se plasmaron utilizando en programa excel, de
la siguiente forma:
● Tabulación PyMes fueron 35 Encuestados y 55 Preguntas.
● Tabulación #2 Cultura Organizacional fueron 9 Encuestados y 28 Preguntas.
● Tabulación #3 Jefe y/o Supervisor fueron 5 Encuestados y 22 Preguntas.
● Tabulación #4 Restaurantes de Mariscos fueron 13 Encuestados y 33
Preguntas.
● Tabulación #5 Dueños Campeche fueron 24 Encuestados y 41 Preguntas.
Completando un total de 179 gráficos obtenidos de la encuestas a 89 jefes, gerentes y
dueños de dichas empresas que radican en Cd del Carmen, Campeche.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto logramos analizar la problemática que se vivió en el
sexenio (2012 - 2018), debido a la crisis petrolera de 2014, las consecuencias que
esta provocó no sólo en la isla de Cd. del Carmen, sino en el estado de Campeche.
Haciendo énfasis en la situación que vivieron los ciudadanos carmelitas
primeramente, tanto internamente en sus empresas como en sus hogares, ya que la
crisis no solo afectó a las empresas locales, sino en consecuencia de los despidos y
recortes de personal que se generaron, hubo problemas en la capacitación de
empleados y en el ingreso de la familia. Este análisis que se realizó sobre las diferentes estrategias implementadas en las PyMes dio como resultado un amplio
análisis estratégico de las empresas.
Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2.
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA
DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.
1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2.
CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA
DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.
Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003).
En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón
Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium.
Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Cultivos monosporicos .
Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo.
Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2.
Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri.
Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta.
El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día.
Extracción de ADN y RNA
Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible.
Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.
Solo a algunas muestras se les agregó trizol.
Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo.
Prueba de fungicidas
En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida )
Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.
Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos.
Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.
Zavala Téllez Danya Berenice, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mtro. Rodolfo Jimenez Cavieres, Universidad de Santiago de Chile (Chile)
EVALUACIóN Y ANáLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
EVALUACIóN Y ANáLISIS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Zavala Téllez Danya Berenice, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Rodolfo Jimenez Cavieres, Universidad de Santiago de Chile (Chile)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde mediados de los años 80 y hasta principios de los años 90 del siglo XX, diversas ONG, que trabajaban la problemática de la vivienda de autoconstrucción para los sectores más vulnerables de la sociedad en Chile, exploraron diferentes alternativas para ofrecer soluciones habitacionales en un contexto de dictadura política y de un Estado con baja capacidad de respuesta gubernamental. Entre las ONG de la época, destaca el Centro Urbano de Asistencia Técnica, Taller Norte, proporcionando una innovación tecnológica con estabilidad básica del sistema constructivo LAD-MA (ladrillo-madera), en el que establece una combinación poco convencional de materiales junto con la participación mutua entre los usuarios para generar un diseño participativo.
La investigación se inscribe mediante el estudio y análisis de las condiciones del contexto social, económico y político de la época que establezcan la evaluación del comportamiento del sistema constructivo LAD-MA, considerando la relación existente entre los aspectos propiamente técnicos y de financiamiento, a través de las determinantes desarrolladas para su diseño y buscar establecer las respuestas cualitativas, tecnológicas y potenciales que lo mantienen en vigencia en las actuales condiciones sociales económicas y políticas del país para su uso en programas públicos de vivienda social actuales.
METODOLOGÍA
La Propuesta de Evaluación de Sistemas Constructivos, metodología desarrollada por Juan Monjo Carrió, permitió generar el estudio de los fundamentos sociales, económicos, culturales y propiamente técnicos del sistema constructivo LAD-MA. Seleccionar un sistema constructivo requiere de su evaluación, ponderando sus posibilidades arquitectónicas abordando el aspecto funcional, formal, tecnológico que permitan controlar todas las fases de un proyecto desde su diseño hasta la construcción.
La evaluación funcional es relativa a la seguridad e integridad de conservación de las características físico-químicas de la edificación adjunto con la adecuación con confort ambiental y composición formal.
Las materias primas del sistema constructivo LAD-MA provenían de comercios cercanos, eran transportadas hacia el taller de prefabricación por los propios proveedores. El sistema fue diseñado para ser intensivo en el empleo de la mano de obra no especializada. Por consiguiente, la evaluación del perfil tecnológico analiza las condicionantes constructivas del nivel de mecanización, de determinadas técnicas de producción en las diferentes fases del proceso en combinación con el transporte y fabricación de componentes.
Considerando la respuesta que da el sistema en el estudio a las condicionantes económicas del lugar y la época, la adecuación a las condiciones contextuales y sociales brinda parámetros que están inmersos en los aspectos propios que definen su coste. La evaluación económica corresponde a la adquisición de los materiales en el mercado.
CONCLUSIONES
Actualmente, el país tiene un ingreso per cápita de US$ 15.346,4, seis veces más alto que el de 1990 que alcanzaba a US$ 2.500,65. En 2010, Chile sufrió uno de los mayores terremotos de la historia, sacudiendo el centro-sur del país con una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter. Con la llegada de la democracia se generó un acelerado crecimiento económico y de las expectativas de la población respecto a las soluciones de recursos habitacionales, las ONG tuvieron un déficit debido al apoyo financiero y asistencia técnica del gobierno. El sistema LAD-MA ha podido mantenerse en sustento durante el transcurso de un promedio de 30 años, experimentando los diversos factores y experiencias acontecidas, ha cobrado vigencia en las actuales condiciones sociales, económicas, culturales, normativas y tecnológicas.
Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EFECTO ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE CHILE JALAPEñO Y HABANERO.
EFECTO ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE CHILE JALAPEñO Y HABANERO.
Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antimicrobianos son medicamentos que impiden la multiplicación de los microorganismos o producen la muerte o inactivación total de todas las formas de vida microbiana en los alimentos. En la industria su uso como conservadores es muy común, por lo cual existen en gran cantidad. Durante muchos años, solo han sido utilizados antimicrobianos sintetizados químicamente (Rodríguez, 2011).
De acuerdo al abuso excesivo, a aumentando el interés por los antimicrobianos de origen natural para prolongar la vida útil de los alimentos y la seguridad para el consumidor (Rodríguez, 2011).
Con la finalidad de ofrecer antimicrobianos naturales para controlar e inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en los alimentos, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antimicrobiano de extractos de chile jalapeño y habanero en microorganismos de interés alimentario (Escherichia coli, Staphylocccus aureus).
METODOLOGÍA
Se realizaron extractos acuosos y etanólicos de chile jalapeño y habanero. En cepas de microorganismos patógenos reactivadas se sembró la suspensión bacteriana, se colocaron discos de papel filtro Whatman número 10 humedecidos con el extracto acuso y etanólico del chile jalapeño y habanero, se incubo a 37°C durante 24 h en condiciones aerobias. Se realizo la cuantificación microbiana por el método de la gota empleando medios de cultivos tradiciones. Se inocularon 10 mL de diluciones de 10-1 a 10-5 en cajas Petri incubadas a 37 °C durante 24 h. Para evaluar el efecto inhibitorio de los extractos de chiles jalapeño y habanero se utilizaron salchichas comerciales como matriz. Se empleó 100 gr de salchicha macerada por cada 40 gr de chile jalapeño, habanero y muestra control. La inhibición de los extractos se realizo mediante la cuantificación de la concentración de los microorganismos a inhibir.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la siembra de la suspensión bacteriana fueron negativos debido a que no se observaron halos de inhibición alrededor de los discos de papel filtro, indicando que las bacterias son resistentes a los extractos. De acuerdo a la cuantificación microbiana por el método de la gota se obtuvieron resultados favorables, en extracto etanólico el chile jalapeño obtuvo Log 5 UFC/ ml, mientras que en extracto acuoso Log 7 UFC/ ml. A diferencia el chile habanero presentó Log 9.22 UFC/ ml en extracto etanólico y Log 8.74 en extracto acuoso, lo cual nos indica que el extracto etanólico de chile jalapeño no inhibe el crecimiento de las bacterias patógenas, sin embargo, si retarda su crecimiento. Respecto a la evaluación del efecto inhibitorio de los extractos en salchichas, se pretende obtener un menor crecimiento de bacterias en la muestra que contiene extracto de chile jalapeño, siendo el que ha mostrado menor crecimiento de bacterias.
Zavalza Guzmán Lidia Daniriam, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS
NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS CON APLICACIONES BIOMéDICAS
Zavalza Guzmán Lidia Daniriam, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha propuesto un nanomaterial derivado de la ferrita en forma espinela en el que se sustituye con una tierra rara en cantidades 1:19 respecto al hierro, que cuente con las propiedades magnéticas competentes para ser utilizadas en tratamientos mediante hipertermia.
METODOLOGÍA
Por la naturaleza del proyecto, este puede ser mejor descrito en tres sub-metodologías que, en orden cronológico y más adelante descritas, son: síntesis de ferritas de Manganeso-Zinc sustituidas con tierras raras, síntesis de óxido de grafeno reducido, y formación de compósitos tomando como base los productos obtenidos en las primeras dos etapas.
Para la síntesis de ferritas se utilizaron como reactivos: Mn(NO3)2 4H2O, Zn(NO3)2 6H2O, Fe(NO3)3 9H2O, tierras raras (Lantano, Neodimio, Samario y Praseodímio) y Glicina siguiendo la fórmula Mn0.5Zn0.5Fe1.9TR0.1O4 donde se utilizaron como tierras raras Nd(NO3)3 6H2O, La(NO3)3 6H2O, Pr(NO3)3 6H2O y Sm(NO3)3 6H2O, realizando diferentes síntesis para cada una de ellas. Se siguieron los pesos estequiométricos de la ecuación previamente balanceada, para lo que nos apoyamos en la bitácora experimental. El proceso de síntesis consistió en el pesaje de los reactivos, su mezclado y homogeneización dentro de un crisol y utilizando como apoyo un agitador y una plancha de agitación magnética, y su posterior proceso de síntesis utilizando el método de combustión, utilizando una mufla y teniendo especial cuidado en la relación de temperatura y tiempos que se utilizaron en las síntesis. Posteriormente se procedió a triturar la ferrita en un mortero de agata por periodos de al menos 10 minutos por porción para asegurar que las dimensiones de las partículas obtenidas fueran adecuadas.
Cada una de las ferritas obtenidas a partir de síntesis con diferente tierra rara se caracterizó mediante Difracción por Rayos X (DRX), se comparó sus patrones de difracción con una ficha de ferrita sin sustitución que ya había sido reportada anteriormente para observar si el proceso había sido exitoso y teníamos la estructura cristalina tipo espinela que se buscaba o si era necesario someter la muestra a tratamiento térmico. Una vez que se identificaron las condiciones óptimas para obtener la estructura cristalina, se repitieron las síntesis para tener más producto útil para la última fase. Se caracterizaron las muestras exitosas utilizando espectroscopía infrarroja (IR).
Para la síntesis de óxido de grafeno reducido se utilizó el método de Hummers modificado, un método ya ampliamente reportado, siendo uno de los más comunes cuando se trata de sintetizar óxidos de grafeno. La síntesis se puede describir como un proceso de oxidación-exfoliación-reducción. El proceso de oxidación se llevó a cabo utilizando permanganato de potasio (KMnO4) (llevando la mezcla a una temperatura baja para prevenir reacciones violentas), mientras que para la exfoliación se realizó un proceso de sonicación por baño ultrasónico; culminando con una reducción química utilizando ácido ascórbico (C6H8O6).
Finalmente, la formación de los compósitos se realizó utilizando un sonotrodo para la dispersión de las partículas tanto de la ferrita como del óxido de grafeno reducido, y posteriormente con ambos materiales ya mezclados estequiométricamente se utilizó el mismo sonotrodo para fomentar el enlace entre ellos.
CONCLUSIONES
El trabajo desarrollado en este periodo corresponde a un trabajo de grado por lo que la investigación de las condiciones ocuparían más que un par de meses. Sin embargo se pudieron obtener resultados de este periodo referentes al objetivo del verano de investigación. Dicho esto, después de realizar la caracterización de todas las muestras se logró determinar bajo cuales condiciones de síntesis y tratamiento se obtenían mejores resultados para reproducir la estructura cristalina de las ferritas sustituidas de tipo espinela ya antes reportada, con su desplazamiento en los patrones de difracción debidos a la misma sustitución. Se realizaron tratamientos de difracción de rayos X esencialmente para la estructura cristalina. Además, el patrón de difracción de rayos X mostró que se logró sintetizar con éxito el óxido de grafeno reducido. Por lo que los materiales precursores de los compositos se lograron obtener en calidad adecuada para su posterior síntesis.
Finalmente, se adquirieron conocimientos teóricos importantes sobre la química de materiales referentes evidentemente a las nanopartículas en cuestión. Además de que se tuvo oportunidad de adentrarse en los procesos experimentales necesarios para desarrollar competentemente un trabajo de investigación de calidad tanto académica como científica. Esto mencionado es fundamental para todos los que se encuentran interesados en la investigación, en este caso de Química, ya que se puede interactuar con un ambiente profesional de trabajo incluso distinto para cada estudiante por su perfil de estudio, pero que se complementa fundamentalmente en un trabajo colaborativo entre todas las personas necesarias para progresar en las aplicaciones del conocimiento generado por los materiales desarrollados
Zazueta Marquez Guadalupe Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
GENOTIPIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN SCGB1A1 Y SU PARTICIPACIóN EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC SECUNDARIA A TABAQUISMOS Y POR EXPOSICIóN AL HUMO DE LEñA
GENOTIPIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN SCGB1A1 Y SU PARTICIPACIóN EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC SECUNDARIA A TABAQUISMOS Y POR EXPOSICIóN AL HUMO DE LEñA
Zazueta Marquez Guadalupe Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, una gran parte de la población a nivel mundial está expuesta a contaminantes de origen orgánico, los cuales afectan principalmente a países en vías de desarrollo, debido a que lo utilizan esencialmente como fuente de energía para la satisfacción de necesidades básicas como la calefacción, combustible para cocinar y para el alumbrado. Dentro de los principales materiales orgánicos utilizados se pueden encontrar la madera, el pasto, el estiércol, ramas secas y el carbón, los cuales producen humo que está compuesto principalmente por monóxido de carbono y otras partículas que son responsables de causar enfermedades respiratorias como la EPOC, que es una de las enfermedades con mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial, y se caracteriza por limitación irreversible del flujo aéreo, resistencia pulmonar aumentada e hiperinflación pulmonar.
EL principal grupo afectado por dicha enfermedad ocasionada por biomateriales, son las mujeres de zonas rurales, debido a que son las responsables, en la mayoría de los casos, de cocinar y, por ende, tienden a estar más expuesto al humo de leña.
Por otro lado, el tabaquismo es conocido como el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias, debido a que
Las personas que están expuestas al humo de leña suelen estar hasta 5 veces más afectadas que personas que nunca han estado expuestas, por lo que es importante determinar si los factores de susceptibilidad para el desarrollo de enfermedades respiratorias por humo de cigarro afectan de igual manera a los no fumadores expuestos al humo de leña.
¿Los polimorfismos asociados a la susceptibilidad para desarrollar EPOC secundaria a tabaquismo tienen el mismo impacto para el desarrollo de EPOC por exposición a biomasa proveniente del humo de leña?
METODOLOGÍA
Se realizó el estudio en cuatro grupos, uno de casos y uno de control para los participantes con tabaquismo y de igual forma para los sujetos con exposición a humo de leña. La selección de los sujetos se realizó de la base de datos del Laboratorio de HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas y se agregaron aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Posterior a la selección de los sujetos, se realizó la búsqueda de las muestras de ADN en el biobanco, las cuales fueron extraídas mediante el kit comercial BDtractTM Genomic DNA Isolation Kit y fueron correctamente almacenadas a una temperatura estable de -80°C hasta su uso.
Se cuantificó el DNA mediante el espectrofotómetro NanoDropTM 2000y se determinó la pureza de este en la relación A260/280, y los contaminantes como sales caotrópicos, fenoles o carbohidratos en la relación A260/230. Las muestras de ADN se depositaron en una placa óptica de 96 pocillos a una concentración de 15 ng/μL y un volumen de 200 μL, para lo cual se utilizó el buffer TE. La genotipificación se realizó utilizando un termociclador Applied Biosystems 7300 Real Time con sondas TaqMan específicas para el gen SCGB1A1(rs10836312, rs906902, rs3741240).
Una vez genotipificadas todas las muestras, se extrajeron todos los datos recolectados y guardados en el software SDS durante la fase de discriminación alélica, posteriormente se analizaron los datos para frecuencias alélicas y genotípicas mediante los programas Epidat, tomando la prueba exacta de Fisher con un valor de p<0.05 como significativo.
CONCLUSIONES
Se genotipificaron 3 polimorfismos del gen SCGB1A1 (rs10836312, rs906902, rs3741240), los cuales se han descrito en la literatura asociados a EPOC.
Se encontró que el polimorfismo rs3741240 está asociado a menor riesgo de desarrollo e EPOC en fumadores
Zazueta Martinez Karla Vianney, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN EN LA ROTACIóN DE PERSONAL
EL IMPACTO DE LA MOTIVACIóN EN LA ROTACIóN DE PERSONAL
Zazueta Martinez Karla Vianney, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta Investigación se lleva a cabo en Nogales Sonora en la empresa Kimberly Clark para conocer cual el análisis de la rotación de personal por la falta de motivación y la pregunta por la cual me estaré basando será la siguiente:
A. ¿Cuál es el Análisis de la Rotación de Personal en la empresa Kimberly Clark en Nogales Sonora en función del sistema de motivación?
B. ¿Cuál es el nivel de compensación del personal en la empresa Kimberly Clark en Nogales Sonora en función de los incentivos?
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó el método cualitativo, que permitió obtener resultados específicos. A través de entrevistas con diversos empleados. Se identificaron los factores principales que ocasionan la rotación de personal.
CONCLUSIONES
Finalizando con esta investigación, se puede conocer un poco más a profundidad lo que es el sistema de motivación, sus definiciones y teorías, de igual manera la rotación de personal, podemos encontrar varias definiciones de que es sus teorías.
Se recomienda crear un programa de incentivos en los cuales se les motive monetaria y moralmente ya que los empleados al sentirse apoyados responden satisfactoriamente en lo laboral. Un punto de gran importancia es que el trabajador se sienta escuchado y tomado en cuenta por lo cual se aconseja que se manejen las juntas de empleados.
Por último, se sugiere seguir con un estudio donde no solo se tomen en cuenta a los operadores sino también a los dueños que se les aplique un cuestionario y otro a los supervisores para poder comparar las respuestas de estos con las de los trabajadores.
Zendejas Agiss Laura Karyme, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
CONTEXTO HISTóRICO DEL DESARROLLO DEL MODELO ESTáNDAR Y LA MECáNICA CUáNTICA ACTUAL
CONTEXTO HISTóRICO DEL DESARROLLO DEL MODELO ESTáNDAR Y LA MECáNICA CUáNTICA ACTUAL
Zendejas Agiss Laura Karyme, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Yves Ghislain Delepine X, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La física desde sus inicios ha buscado la forma de entender nuestro entorno y traducirlo a un lenguaje universal. Con la llegada de nuevos conceptos como la relatividad o el spin se inició una revolución en el conocimiento científico, y se pasó en pocos años de la física clásica a la física cuántica.
METODOLOGÍA
Teoría Cuántica de Campos (QFT)
Las fuerzas conocidas de la naturaleza pueden dividirse en cuatro:
•Gravedad.
•Electromagnetismo.
•Fuerza nuclear débil.
•Fuerza nuclear fuerte.
El primer campo cuantizado fue el electromagnético, por Richard Feynman en 1940, aportación por la cual recibió el Premio Nobel de Física en 1965. Otra de sus contribuciones más importantes son los diagramas de Feynman, que son aquellos esquemas que describen la interacción de las partículas. Estos diagramas representan la suma de todas las probabilidades permitidas de interacción.
Otro hallazgo importante, acontecido en 1967, fue cuando Abdus Solan y Steven Weinberg lograron unificar la fuerza débil con el electromagnetismo, dando como resultado la ahora llamada fuerza electrodébil. Bajo este fundamento, se postula la existencia de tres nuevas partículas: los bosones W+, W- y Z0. No fue hasta 1983 cuando hubo evidencias experimentales de la existencia de estos bosones.
Modelo estándar
El modelo estándar es una teoría que unifica a las fuerzas electrodébiles y a la cromodinámica cuántica, para así describir la interacción de todas las partículas conocidas hasta el momento.
Esto se representa a partir de un lagrangiano, que se define como la función matemática aplicable a sistemas dinámicos en los cuales pueden ser obtenidos elementos propios y de relevancia adjunta, tales como la característica conservativa de la energía y su evaluación temporal. Éste sigue una estructura L=T-V siendo T la energía cinética y V la energía potencial.
Este lagrangiano debe cumplir con tres condiciones de invariancia llamadas simetrías, las cuales permiten que el comportamiento de las partículas sea congruente con el de las antipartículas. Una simetría es la propiedad de un sistema cuando sus propiedades no quedan afectadas por una cierta transformación. Estas son: conjugación de carga, paridad e inversión temporal.
La conjugación de carga es, como su nombre lo indica, sustituir la carga de la partícula por la opuesta correspondiente.
La quiralidad es una propiedad del modelo, la cual indica que hay dos componentes para las partículas: zurda y diestra. La paridad transforma una partícula zurda en su correspondiente partícula diestra, por medio de un cambio de signo de todas las componentes del vector.
La inversión temporal indica que se puede cambiar la línea temporal de la acción, es decir, revertirla. Esta herramienta también permite igualar los tiempos de vida entre partícula y antipartícula.
Bariogénesis
La bariogenésis es una teoría estudiada a profundidad que dicta que el universo, de ser totalmente simétrico, no sería como lo conocemos hoy en día; es decir, siempre ha existido un pequeño, aunque significativo exceso de bariones con respecto a los fotones y a los antibariones del universo. La bariogénesis propone que la pequeña asimetría de bariones se haya generado dinámica como consecuencia de las Leyes Físicas. En 1967 el físico ruso A. Sakharov formuló tres condiciones que explican cómo se puede generar la asimetría de bariones, las cuales son las siguientes:
Interacciones que violen el número bariónico. Ésta puede ser algo trivial, sin embargo, es preciso que la violación sea suficientemente pequeña, puesto que, de ser excesivo, se podría proceder a la desintegración de la materia.
Interacciones que violen C y CP. Las simetrías que mencionamos anteriormente deben ser violadas, ya que con ello es fundamental que existan más partículas que antipartículas. La quiralidad y las cargas, de ser conservadas, contribuirían a un equilibrio que no permitiría la aparición de cualquier exceso de bariones.
Interacciones fuera del equilibrio térmico. Si el número bariónico generado en una desintegración es distinto de cero, al estar las partículas en equilibrio térmico se produce también el proceso de desintegración inversa en donde se genera un número bariónico igual en valor absoluto y de signo contrario al anterior, de forma que el número bariónico neto generado por la desintegración es nulo. Fuera del equilibrio térmico la desintegración inversa no tiene lugar.
CONCLUSIONES
Después del desarrollo de este proyecto se logró constituir un modelo que describe la interacción de partículas fundamentales, tomando como base el modelo estándar, para así después, desarrollarlo e incluir temas más actualizados, como la bariogénesis.
Cabe mecionar que el único detalle que falta pulir, es el de integrar la fuerza gravitacional a éste modelo, sin embargo, aún sin ella, el modelo funciona.
Por último, puedo conlcluir que cada contribución a lo largo de estos más de cien años, hace la diferencia para abrir nuestro panorama y comprender los enigmas del universo.
Zendejas López Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
DEVOPS COMO METODOLOGíA PARA INTERNET DE LAS COSAS E INDUSTRIA 4.0
DEVOPS COMO METODOLOGíA PARA INTERNET DE LAS COSAS E INDUSTRIA 4.0
de León Pérez Omar Eduardo, Instituto Tecnológico de Toluca. Zendejas López Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un sistema de dispositivos de computación interrelacionados, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de transferir datos a través de una red, sin requerir de interacciones humano a humano o humano a computadora.
Una cosa, en el internet de las cosas, puede ser una persona con un implante de monitor de corazón, un animal de granja con un transpondedor de biochip, un automóvil que tiene sensores incorporados para alertar al conductor cuando la presión de los neumáticos es baja, o cualquier otro objeto natural o artificial al que se puede asignar una dirección IP y darle la capacidad de transferir datos a través de una red.
Debido a que conectar diversos dispositivos a internet, esto tiene como limitante la conexión de las áreas porque el Internet de las cosas es una combinación de todas las áreas, lo cual puede presentarse como el fracaso del proyecto.
Se busca probar la metodología de DevOps para determinar sus beneficios y ventajas ante otras opciones. Además de determinar las mejores herramientas para el desarrollo de ésta.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto es DevOps pues en esto se basa la investigación completa. DevOps se trata de procesos de desarrollo y aprovisionamiento de negocios rápidos y flexibles. Integra de manera eficiente el desarrollo, la entrega y las operaciones, lo que facilita una conexión fluida y magra de estos silos tradicionalmente separados.
DevOps prioriza el trabajo como una sola entidad en lugar de trabajarlo por áreas separadas, de tal manera que todas las funciones estén trabajando entrelazadas como un cambio organizativo de información.
Se puede definir directamente como una colaboración entre desarrollo, control de calidad y las operaciones. Así configuran solo la entrega continua de pequeñas actualizaciones
Así, esta metodología propone los principios necesarios para integrar las distintas áreas que están cerca de la Industria 4.0.
Se ha hecho una investigación sobre los principios básicos de esta metodología. Se ha realizado una investigación sobre las herramientas existentes que puedan apoyar a esta metodología, además de descubrir sus etapas y sus diferencias.
Posteriormente se generaron pruebas de Docker y Kubernetes en sistema operativo MacOS para comprender mejor el uso de las herramientas utilizadas.
CONCLUSIONES
No existe una herramienta que sea en definitiva la mejor para el trabajo. La decisión sobre la mejor opción recae en las necesidades del equipo de trabajo.
Después de detenernos a revisar las herramientas existentes y lo que un ingeniero de nuestra área deberá realizar hemos llegado a la conclusión de que Jenkins y Docker son la mejor opción, no sólo porque ya está el soporte para estas dos plataformas, sino porque se llevan a la perfección juntas, además, grandes proyectos y empresas las utilizan porque son de las mejores opciones de código abierto.
Existe la opción de kubernetes, sin embargo, para llevar a cabo kubernetes se necesita comprender una arquitectura más completa, pues este contenedor se basa en la implementación y aunque no debes pensar en cómo albergarla, sí se debe establecer completamente antes de trabajarla, así que deberíamos adecuarlo al proyecto.
Al usar Docker ya se adapta directamente a Jenkins y también queda perfecto para los microservicios. Y con estas dos herramientas se llevan a cabo la mayor parte de las tareas del revólver del modelo trabajo de DevOps.
Precisamente uno de los aspectos que se debe buscar a la hora de trabajar con herramientas de DevOps, es la integración entre ellas porque eso permitirá que el ambiente de trabajo sea más eficiente y óptimo para el desarrollo de software y la entrega e integración continua de las aplicaciones.
Zepahua Calderón María José, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE MéXICO Y COLOMBIA.
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE MéXICO Y COLOMBIA.
Zepahua Calderón María José, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de transmisión sexual se han convertido en un problema de salud mundial que va en aumento y se asocia a prácticas sexuales de riesgo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud¹, a nivel mundial se estima que más de 1 millón de personas se infectan diariamente. Cerca del 60% de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de estos, 30 % son menores de 20 años. Entre los 14 y 19 años, las ETS ocurren con más frecuencia en mujeres que hombres, ahí no termina la problemática ya que se estima que en el año de 1999 se reportaron alrededor de 340 millones de nuevos casos.
La Organización Mundial de la Salud¹ afirma que el incremento de las infecciones de transmisión sexual se debe a factores externos y por las regiones bien determinadas como es la costa y el oriente, son lugares donde abundan la promiscuidad, los burdeles siendo lugares donde el foco de infección siempre va a estar presente. Estos datos² señalan que la sociedad afronta una crisis en cuanto a la educación sexual productos de tabúes, ignorancia y temor que son los principales factores que favorecen el incremento de esta enfermedad que hoy en día podemos decir que un porcentaje de personas sexualmente activa son portadores de ETS.
Las instituciones educativas deberían implementar dentro de sus mallas curriculares temas relacionados a la educación sexual con tal finalidad de crear un gran sentido de conciencia en los adolescentes y jóvenes de la importancia de que tiene el prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y simple de frecuencias. Mediante el cual se analizó la frecuencia con la cual la población a estudiar realizaba prácticas sexuales de riesgo para adquirir una ETS.
La población para analizar en este estudio fueron alumnos que estudiaran una licenciatura que tuvieran entre los 15 y 40 años. La población a estudiar estuvo conformada por 266 individuos de nacionalidad mexicana y colombiana. Los participantes del estudio en México pertenecen a los estados de Guerrero, Sinaloa, Tabasco y Veracruz. Además de que se contó con la participación de algunos estudiantes que Medellín, Colombia.
Se tomaron en cuenta los siguientes criterios para la elección de la población a analizar:
Criterios de inclusión
Todos los alumnos que estuvieran estudiando una licenciatura en el momento de la investigación.
Ser individuos con vida sexualmente activa hasta la fecha.
Individuos que tuvieran la disposición de participar en la investigación.
Para la investigación se diseñó un cuestionario para evaluar las prácticas sexuales de riesgo para adquirir una ETS efectuadas por los participantes de la investigación, dicho cuestionario consta de 10 preguntas, de opción múltiple las cuales indagan sobre el comportamiento sexual de los individuos, preguntando sobre: su número de parejas sexuales, uso de preservativo, conocimiento sobre su salud sexual y la de su pareja o sus parejas sexuales, pago o recibimiento de dinero por servicios sexuales y el riesgo de dicha práctica.
Se tomó como referencia el cuestionario de factores de riesgo del "Programa de Detección Oportuna y Consejería en Infecciones de Trasmisión Sexual" (PRODOCITS), para la realización del cuestionario de esta investigación.
Dicho cuestionario se transcribió a Google Formularios para poder ser distribuido de manera digital a los distintos participantes de diversas zonas de México y Colombia. Se envió el link con el cuestionario a los participantes de la investigación durante las primeras 2 semanas del mes de julio de 2019, cerrando el cuestionario con 266 participantes el viernes 12 de julio de 2019.
Posteriormente se capturaron las respuestas de cada uno de los cuestionarios por medio del IBM SPSS 25 para el análisis de las frecuencias con los cuales se presentó cada una de las prácticas sexuales de riesgo. Para posteriormente realizarse tablas de frecuencias de cada una de las variables como tablas cruzadas para relacionar cada variable con el sexo y edad de los participantes.
CONCLUSIONES
Pudimos concluír de esta investigación lo siguiente:
En este estudio predomino entre los encuestados las participantes femeninas, el grupo de edad de 21 a 25 años.
Solo una minoría refiere haber padecido o tener una ETS, pero en su gran mayoría fueron las mujeres las que refirieron haber tenido esta afección, mientras que el resto del grupo no ha presentado ninguna ETS. Un poco más de la mitad del total de los participantes que aseguran haber tenido más de una pareja sexual, destaca el grupo las mujeres.
En el grupo de los que solo han tenido una pareja sexual un hombre respondió que su novia padece o padeció una ETS, mientras que la gran mayoría afirmo no haber presentado ninguna.
Dentro de todos los participantes se destaca el uso de preservativo en las relaciones sexuales, aunque un grupo asegura nunca usarlo, pero en su mayoría las mujeres afirman que su pareja ha tenido relaciones sexuales con otras personas y dentro del grupo de hombres también se ubica en su mayoría el padecimiento de una ETS, ya que ellos son quienes acostumbran tener relaciones sexuales de tipo casual o son quienes pagan o reciben dinero a cambio de servicios sexuales. La mayoría de participantes tienen conocimiento sobre los riesgos de pagar por servicios sexuales, mientras que el resto desconoce dichos riesgos.
La mayoría de los participantes tienen conocimientos sobre prácticas sexuales de riesgo y como cuidarse y hacen uso del preservativo, mientras que un pequeño porcentaje tienen más riesgos de contraer una ETS por no usar condón, múltiples parejas sexuales, relaciones sexuales de tipo casual o contratar servicios sexuales.
Zepeda Andraca Jose Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anabel López Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR DURANTE LOS PROCESOS DE SECADO
ANáLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR DURANTE LOS PROCESOS DE SECADO
Zepeda Andraca Jose Alberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anabel López Ortiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicada en Temixco, estado de Morelos, México, (18 ° 51'N latitud, 99 ° 14'W longitud). Se implementó GHD que permite el secado de semillas, frutas y verduras. Con una estructura de Tipo cúpula y se adaptaron sensores de temperatura y humedad colocados en diferentes lugares como paredes, mesas y en la entrada del de aire caliente a interior de la cámara y a la salida del mismo. Los sensores fueron conectados a un adquisidor de datos, para ver los registros, cambios y comportamiento del flujo de aire en paralelo a las mesas de que se adaptaron para el proceso de secado de las hojas de albahaca (Ocinum basilicum).
El secado en la actualidad ya es una operación importante utilizada en el proceso conservación de alimentos. A través de la transferencia de energía y masa se calienta el interior de una cámara la cual fomenta la producción de vapor de agua. Al interior se produce un efecto invernadero en un sistema semi y controlado el cual tiene expulsar el exceso de humedad y energía excedente dependiendo del tipo de secador que emplea para este proceso. El secado es altamente consumidor de energía que es proporcionada por combustibles fósiles o materia prima no renovable o en su caso utilizando la energía limpia como la solar.
Existen diferentes tipos de secadores activos acoplados a un sistema de calentamiento de aire solar que han sido probados (Azaizia et al., 2017). Sin embargo, el tiempo de secado y la calidad tiene que ser mejoradas (Diamante y Munro, 1993; Sonmete et al. 2017). Además, es necesario calcular los coeficientes de transferencia de calor y masa para poder modelar considerando el tiempo y la temperatura de este tipo de secado de efecto invernadero (GHD)
METODOLOGÍA
Se plantea un diseño experimental en la estructura de un invernadero tipo capilla, conectado a un sistema térmico solar con tres colectores planos de placa plana para el calentamiento del aire y un ventilador para introducir y distribuir de manera uniforme el aire en la cámara de secado. La cual tiene dos entradas y dos salidas, colocados a la altura de 1 metro, también cuenta con un total de 16 sensores distribuidos de la siguiente manera; 2 en las entradas y 2 en las salida del aire caliente y humedad relativa, 2 distribuidos proporcionalmente en cada mesa siendo dos mesas de 4 metros de largo teniendo una separación de 0.70 metros de la pared , 2 en la pared frontal a una altura de 2 metros y en la pared trasera a 2 metros de altura y 4 suspendidos sobre los sensores ubicados en las mesas.
Para el análisis de transferencia de calor y masa, en un secador de efecto invernadero convectivo, (GHD) el cual utiliza la irradiancia solar para calentar el aire directamente. También se utilizaron números adimensionales (Nu, SH, Sc, Re, B).
Tomando en cuenta el balance energético de la tasa de acumulación de energía térmica en el producto que es igual a la tasa de energía térmica transferida por convección (q_do) entre el aire caliente circundante y la superficie solida + la velocidad de la energía térmica transferida por incidencia de la irradiancia solar sobre el sólido (q_r) + la tasa de la energía térmica transferida entre el producto y el entorno debido a la radiación del solido (q_r2) + la tasa de perdida de energía del producto debido al calor latente (q_v) más la perdida de calor debido a la conducción en el producto (q_k) más las perdidas circundantes (φ).
Se tomaron las siguientes características:
El efecto de contracción durante el secado.
La temperatura y contenido de humedad al principio del secado.
Coeficientes de Transferencia de masa y calor.
La masa conectiva (h_m), calor (h_H) y Coeficientes para flujo extremo se estimaron para las placas planas sumergidos en un flujo (aire) de acuerdo a las relaciones empíricas.
Donde los números adimensionales de Prandtl (Pr), Reynolds (Re) y Schmidt (Sc) de acuerdo con las ecuaciones.
Las correlaciones empíricas que fueron utilizadas para el caculo de la conductividad, viscosidad y difusividad molecular para el aire, agua y el aire húmedo.
Coeficientes de transferencia de calor por radiación.
Este coeficiente de transferencia de radiación entre el producto y el material de recubrimiento (hr) se calcularon de acuerdo con Duffie y Beckham 2013.
La admisibilidad de la albahaca utilizada para los cálculos fue de 0.96 (Duda, y otros 2017).La absortencia fue de 0.84 (tatami y otros 2014).
Los datos recabados demuestran la dependencia a la incidencia solar y el incremento en la temperatura, el cual hace más largo el tiempo de secado en este proceso. Los datos fueron recabados en el adquisidor y promediados de una forma manual en hojas de cálculo de Excel con un intervalo de 20 minutos hasta el final de la prueba. Teniendo un valor inicial de albahaca de 7.021± 0.001kgw/kg en el tiempo secado en el GHD fue de 330 minutos con una humedad del 15%.
Las formulas del modelado y resultados obtenidos sirvieron para hacer el análisis y se comparó con la plataforma de Wolfram Mathematica 12, en el cual se programaron las mismas formulas y se importaron los datos iniciales promediados del archivo de Excel a esta plataforma, siendo mínimas las diferencias entre ambos resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos. Y así poder determinar con los coeficientes de transferencia de calor con una mayor precisión y aumentar su eficiencia de secado teniendo en cuenta la cantidad de energía generada dentro del sistema y siendo transportado al interior de la cámara obteniendo la cantidad real demandada para este fin.
Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.
VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.
Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de maíz ocupa el primer lugar entre los ocho cultivos básicos que se producen en el estado de Sinaloa en el transcurso del ciclo otoño-invierno y es considerado como el más tradicional e importante, por la magnitud de superficie sembrada como por la rentabilidad y las posibilidades de incremento del rendimiento medio, esto se debe al potencial que ofertan los nuevos híbridos comerciales y las nuevas tecnologías que se desarrollan en los años recientes. (INIFAP, 2017). Las principales variedades de maíz que se producen y consumen en México son maíz blanco y maíz amarillo.
Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% corresponde a maíz blanco destinado al consumo humano, principalmente. La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas. Al momento en Sinaloa se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 429,021 hectáreas, con una producción de 90,112 toneladas en ciclo otoño-invierno 2017-2018 con un rendimiento promedio de 9.266 ton/ha.
Durante el ciclo comercial 2016/2017, que abarca el periodo correspondiente de octubre a septiembre de los años citados, se obtuvo la mayor cosecha de maíz en la historia de México. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señalan que la producción nacional alcanzó 27.4 millones de toneladas en el mencionado ciclo. Lo anterior representa un aumento de 5.5% en comparación con la cosecha del ciclo comercial precedente. Para el estado de Sinaloa durante este ciclo otoño-invierno 2016-2017 se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 484,064 hectáreas, con una producción de 5, 461,383 con un rendimiento promedio de 11.294 ton/ha. (SIAP, Consultado en 2019).
METODOLOGÍA
Los híbridos de maíz fueron establecidos en el Campo Experimental Valle del Fuerte, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 el día 27 de diciembre de 2018, compuesto por 20 híbridos de maíz de endospermo blanco y amarillo incluyendo los testigos comerciales.
Durante el desarrollo se realizaron las labores culturales sugeridas para este cultivo por el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).
El control de insectos plaga de maíz se efectuó con aplicaciones de insecticidas, bajo el siguiente esquema:
27 de enero 2019
Tierra de diatomea y jabón agrícola
92%-95% de Dióxido de Silicio +Jabón potásico al 40% elaborado con aceites vegetales, potasa cáustica, carbonato potásico y agua. Producto 100 % natural.
5 kg/ha+2 l/200 litro agua
Trips. Ssp
29 de enero del 2019
Monocotrofos
Monocrotofos
1L/ha
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y trips.
5 de febrero
Denim
Benzoato de emamectina
100-400 ml/ha
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)
20 de febrero 2019
Permetrina granulado
Permetrina 0.4%. GR
8kg/ha
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)
CONCLUSIONES
En la comparación de medias del rendimiento por hectárea ajustado al 14% de humedad, los tratamientos 3 (B3783), 8 (Garañón) y 9 (Armadillo) se comportaron estadísticamente igual con un rango de 16,322 – 16,922 kg ha-1 por otra parte el tratamiento que resultó con menor rendimiento fue el testigo C- 9009Y (tratamiento 16) con un rendimiento de 9,815 kg ha-1 mostrando así una diferencia estadística significativa.
Respecto a las plagas de importacia en el cultivo, no afectó significativamente en el rendimiento (kg ha-1), ya que se tomaron medidas preventivas y aplicaciones eficaces.
Zepeda Garcia Monica Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato
AISLAMIENTOS DE HONGOS NEMATóFAGOS DE SUELOS DE IRAPUATO
AISLAMIENTOS DE HONGOS NEMATóFAGOS DE SUELOS DE IRAPUATO
Zepeda Garcia Monica Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nematodos parásitos de plantas causan agallas en la raíz al reproducirse en ella lo que provoca grandes pérdidas a la agricultura ya que cualquier planta puede ser infectada. El método de control de nematodos fitófagos más utilizado en el mundo es el químico, no obstante, tiene un impacto negativo en el medio ambiente, el desarrollo del cultivo e incluso la salud pública por lo que la búsqueda de alternativas de control biológico es de interés para los productores y comunidad científica. Existen enemigos naturales de los nematodos como son las bacterias Pasteuria penetrans, Pseudomonas y hongos nematófagos como Arthrobotrys oligospora, Monacrosporium haptotylum y Pochonia chlamydosporia.
Los hongos nematófagos se pueden aislar de diferentes lugares como lo son suelos, desechos orgánicos, estiércol de bovinos y plantas. En el norte de Sinaloa, México se realizó la búsqueda y aislamiento de hongos nematófagos de diferentes tipos de suelos, encontraron prevalencias de 10 a 57%. En Cundinamarca, Colombia en busca de hongos nematófagos se tomaron 60 muestras de suelos con excremento de animales y lograron aislar dos especies A. oligospora y A. musiformis, con una prevalencia de 6.66%.
A pesar de que existen reportes de aislamiento de hongos nematófagos con el objetivo de utilizarlos para el control de larvas de nematodos parásitos de animales, los hongos nematófagos poco se han explorado para el control de nematodos fitopatógenos por lo que el objetivo del presente el aislamiento de hongos nematófagos de suelos de Irapuato, Guanajuato.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de suelo de Irapuato, Guanajuato por la técnica de cinco oros. Las muestras fueron trasladadas en bolsas de plástico al Laboratorio de Parasitología y Control Biológico de la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato. Las muestras secas se pasaron por un cedazo y se humedeció a nivel de campo y se colocó aproximadamente 1 g en agar agua y en papel filtro y se incubaron a 25±1ºC. Se verificó cada 48 horas el desarrollo del hongo en la superficie del suelo en busca de los candelabros, cuando se encontraron se realizó una siembra en agar agua y en agar harina de maíz hasta obtener un cultivo puro.
Con el cultivo puro una vez que cubrió el 70% de la caja de Petri con el micelio del hongo se le adicionaron 500 µl nematodos, posteriormente se incubaron a 25±1ºC y cada 24 horas se observaron para verificar la efectividad de los hongos y posterior micosis del nematodo.
CONCLUSIONES
Existen hongos nematófagos en suelos agrícolas del estado de Guanajuato y se pueden aislar en laboratorio para ser evaluados contra nematodos fitopatógenos y su posible uso en el control biológico en campo.
Zepeda Garcia Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
ANÁLISIS DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS (PRES) Y RASTREO DE MIRADA EN ETIQUETAS DE CREMA DE RON: UN ESTUDIO DE NEUROMARKETING
ANÁLISIS DE POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS (PRES) Y RASTREO DE MIRADA EN ETIQUETAS DE CREMA DE RON: UN ESTUDIO DE NEUROMARKETING
Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara. García López Rogelio Guillermo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Garcia Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito social y comercial, se sabe que el mercadeo es una parte fundamental en el comercio, en cualquiera de los entornos comerciales en los que nos desenvolvemos. Desde automóviles, marcas telefónicas, entretenimiento deportivo, ropa, etc.; en cada ámbito comercial existió previamente una investigación en la que las grandes compañías analizan el objetivo de su producto, las ventajas que ofrece, las novedades que trae y sobretodo, se analiza la forma en que se ofrece dicho producto a los consumidores.
En este estudio, hablaremos de un concepto relativamente nuevo, que ha ido apareciendo en la mercadotecnia gracias a la tecnología, el Neuromarketing aproximadamente desde los años 1971.
Esta rama, que combina la ciencia biomédica con la mercadotecnia, trata de analizar los distintos potenciales bioelétricos, al reaccionar a diversos estímulos utilizados en la mercadotecnia, por ejemplo: colores, anuncios, melodías, empaques, y muchas otras herramientas utilizadas en la comercialización de un producto específico.
En este contexto científico, colocamos la siguiente investigación, enfocada a la obtención de potenciales relacionados a eventos y rastreo de mirada, en este caso en colaboración con una Compañía Licorera Nacional, para la elección de etiqueta de uno de sus productos, la crema de ron.
OBJETIVO GENERAL
Obtener y caracterizar las señales de Rastreo de mirada y Potenciales Relacionados a Eventos en un protocolo de Neuromarketing para la elección de una etiqueta de Crema de Ron.
METODOLOGÍA
El proyecto desarrollado se dividió en 3 fases:
Para la fase 1 se hizo uso del software Spyder® para realizar la presentación aleatoria de 6 estímulos correspondientes a 3 etiquetas diseñadas por el productor de la crema de ron.
La fase 2 consistió en la adquisición de las señales de 12 personas divididas en dos grupos de edad: de 20-30 y de 30-40 años, para lo cual se diseñó un protocolo que incluía el consentimiento informado, la encuesta, la conexión de 22 electrodos superficiales en el cuero cabelludo para la toma del EEG y la conexión del dispositivo Eye Tribe para registrar los puntos de mirada. Las señales del sujeto se obtuvieron antes y después de la degustación del producto.
En la fase 3 del proyecto, se desarrolló una interfaz en el programa Matlab® la cual permitió caracterizar las señales de los sujetos.
CONCLUSIONES
El proyecto desarrollado permitió demostrar la eficacia del relacionamiento de las técnicas de Electroencefalografía, Eye Tracking y su complemento con instrumentos como encuestas, para los análisis del comportamiento de las personas en la persuasión a través del neuromarketing; lo cual es congruente con estudios previos encontrados en la literatura.
Este tipo de estudios de neuromarketing pretenden convertirse en una herramienta primordial en las industrias comerciales, a través del estudio de la influencia cognitiva de las imágenes.
De igual manera al reunir todos los datos capturados en esta investigación se espera tener una mayor certeza respecto cuál sería la mejor opción de etiqueta para la botella de la crema de ron estudiada.
RESULTADOS
Entre los resultados de las actividades de investigación realizadas en la pasantía, se obtuvo el desarrollo de 2 herramientas computacionales, la primera que permite la estimulación de los sujetos al presentar cada estímulo 30 veces de manera aleatoria, la segunda, correspondiente a la interfaz de usuario que permite el análisis de las señales a través de la obtención, filtrado y promediado de los datos de cada imagen.
Los análisis que permite realizar la segunda herramienta computacional desarrollada, incluyen la discriminación de las diferentes frecuencias cerebrales (asociadas a actividades cognitivas específicas) y de los canales de los cuales se captura la información, además de sincronizar los datos de Potenciales Relacionados a Eventos con los datos de Rastreo de Mirada, de forma que presente al profesional de mercadeo los puntos de interés de las etiquetas que diseñaron.
Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de la gestión de la información mediante el uso de las TIC y de las redes sociales como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Asimismo, cuando se habla dentro del ámbito académico en relación a las TIC, se ha observado en los últimos años una demanda de aprendizaje mayor, ahora se requiere aparte de conocimiento y habilidades para llevarlo a la praxis, competencias en relación al uso y manejo de estas herramientas.
Para ello, los veranos de investigación ofrecen oportunidades extracurriculares, aquí los estudiantes pueden desarrollar competencias académicas y en investigación, así como en el uso de TIC. Sin embargo ello implica en la mayoría de los casos, trasladarse a otros lugares, algunos lejos de casa en los que es necesario mantener comunicación con amigos y familiares. Aquí el uso de redes sociales y las TIC cumplen otra función según Rocha (2015) al encontrar que las redes sociales tienen un impacto emocional positivo ya que su uso ayudó a satisfacer importantes necesidades de comunicación con amigos y familiares.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevará a cabo con los alumnos inscritos al programa Delfín, durante su estancia académica, en el Centro Universitario de la Costa (CUC), por lo que la investigación será de tipo transversal, ya que está definido el momento del verano de investigación Delfín 2019. Con una muestra de 100 estudiantes.
Será con un enfoque mixto. Y con alcance de estudio exploratorio, descriptivo y correlacional.
CONCLUSIONES
La presente investigación corrobora la premisa inicial, que el uso de las TIC y redes sociales, tienen un papel fundamental durante la estancia academica en un verano de investigación, como lo es el Programa Delfín.
Zepeda Miranda Héctor Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCíAS DE MéXICO DESDE EL INICIO DEL TLCAN HASTA SU RENEGOCIACIóN (1994-2017)
COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCíAS DE MéXICO DESDE EL INICIO DEL TLCAN HASTA SU RENEGOCIACIóN (1994-2017)
Zepeda Miranda Héctor Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Javier Orozco Alvarado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A todo licenciado de negocios internacionales le llama la atención qué es lo que sucede con la balanza comercial de mercancías porque abarca puntos importantes relacionados con la carrera.
Al leer noticias me doy cuenta de qué pasa con la economía mexicana y el comercio exterior, pero jamás había sabido con certeza el qué ha pasado año con año, por qué la balanza comercial de mercancías tiene déficit, quienes están involucrados y sobre todo si todo lo que veía en foros era cierto. Aquí surge la inquietud de resolver estas incógnitas y el deseo de saber con certeza si realmente México siempre tiene un déficit en la balanza, desde cuando y por qué.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se hizo un análisis cuantitativo a partir de tablas elaboradas por mí sacando la media por año de unos datos extraídos de muchas tablas más extraídas del Banco de México. A partir de ahí comencé a investigar principalmente en revistas electrónicas puesto que considero que los principales datos y noticias internacionales pueden venir ahí, para ello utilicé la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara para asegurarme de que les datos sean verídicos.
También me enfoqué en páginas del estado como la de la Secretaría de Relaciones Exteriores y por último y más importante, leí decenas de cuartillas de cada informe anual hecho por el Banco de México desde 1995 hasta el 2017.
CONCLUSIONES
Desde el principio siempre pensé que la balanza comercial mexicana de mercancías tenía siempre un déficit, sin excepción, pero al final me di cuenta de que no es así, aunque en su mayoría lo es, existen algunos pocos años en los que México pudo lograr que sus exportaciones sean mayores a sus importaciones. También me di cuenta de que el TLCAN tiene una importancia para México más grande de lo que la mayoría piensa, si bien es sabido que Estados Unidos es el principal socio comercial de México, al hacer esta investigación supe en qué medida y más importante aún el cómo ayudó a crecer la economía mexicana ya que desde el inicio del tratado (1994) hasta su renegociación (2017), México aumentó sus exportaciones casi un 700% y teniendo en cuanta de que su principal socio es Estados Unidos, se puede concluir con certeza que TLCAN fue la clave para el inmenso crecimiento de las exportaciones mexicanas.
El petróleo juega un papel muy importante en la economía mexicana, pero debido a la volatilidad de su precio, México no debería de fiarse solo de las ventas de este producto y debe de tratar de seguir creciendo en las exportaciones de productos manufactureros.
Otro punto importante que destacar es que gran parte del crecimiento o estancamiento de las exportaciones es debido principalmente a como funciona la economía y comercio mundial, y no son factores internos del país como lo planteé en mi hipótesis que fue desmentida con este punto.
Zepeda Romero Jorge Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
LA MONOPOLIZACIóN DE LA FIGURA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO COMO MEDIO DE VIOLACIóN DE DERECHOS HUMANOS
LA MONOPOLIZACIóN DE LA FIGURA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO COMO MEDIO DE VIOLACIóN DE DERECHOS HUMANOS
Zepeda Romero Jorge Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Procedimiento Abreviado fue incorporado en nuestro sistema jurídico mexicano oficialmente desde el 18 de junio de 2008 con la reforma llevada a cabo al artículo 20 Constitucional como una forma de terminación anticipada del proceso penal, en el cual aparentemente se le brinda una serie de beneficios al Imputado siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, sin embargo, este procedimiento lejos de brindar beneficios, se ha convertido en un monopolio del Ministerio Público y un medio de violación a los Derechos Humanos.
Por tal motivo se pretende analizar a fondo esta figura para así poder conocer el impacto que ha tenido el procedimiento abrevado respecto a los Derechos Humanos del Imputado y así poder encontrar una solución a esta problemática.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo a través de algunos métodos considerados de suma importancia para poder conocer más sobre el tema y así obtener un mejor resultado, se utilizó el Método Sistemático relacionando aquellos hechos que están un tanto aislados para así poder formular una teoría en la cual se unifiquen todos y cada uno de los elementos analizados y relacionados con el tema, así mismo se empleó el Método Inductivo y Deductivo para realizar un estudio minucioso de los conceptos y teorías del trabajo de investigación, otro método que se utilizó fue el Comparativo, haciendo una comparación de fenómenos que se relacionen con el tema de estudio, basándose en sus semejanzas y diferencias y el Método Histórico se utilizó tomando en cuenta la experiencia de los tiempos, para así poder analizar y comprender la evolución histórica del tema de investigación.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado identificar aquellos Derechos que están siendo Transgredidos al llevarse a cabo el procedimiento abreviado, estas violaciones recaen principalmente en el Imputado, dentro de estos derechos vulnerados encontramos el derecho a tener una defensa, a un juicio previo a la pena, a no autoincriminarse y a la reinserción social.
Sin embargo considero que aún hay mucho por investigar y con el tiempo se lograra encontrar un mayor listado de Derechos vulnerados durante este procedimiento y así poder conocer realmente cual es el impacto ha tenido el monopolio del procedimiento abrevado por parte del Ministerio Público respecto a los Derechos Humanos del Imputado y con esto, poder encontrar una solución a esta problemática.
Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación.
La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística.
Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.
METODOLOGÍA
Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados. Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad.
La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.
CONCLUSIONES
En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento. El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE LA VENTAJA COMPETITIVA A PARTIR LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE PUERTO VALLARTA
Baltazar Zarate Maetzi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Agueda Azucena, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Santillan Cisneros Argelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Torres Bianka Coral, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta se albergan hoteles internacionales como nacionales, quienes debido a la fuerte globalización han tenido la necesidad de actualización e innovación en sus productos y líneas de servicios para lograr satisfacer a sus clientes. El reconocer como el recurso humano es una de las variables de mayor importancia para la productividad y competitividad del hotel, sin embargo se desconoce en qué medida la inversión realizada en esta área repercute en la generación de ventajas competitivas para la propia empresa, que aunque se pueda conocer por el ranking, se desconoce la percepción del empleado, por lo anterior surge el siguiente objetivo de investigación analizar las dimensiones de la ventaja competitiva con base a las teorías predominantes generadas a partir de la formación del capital humano.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó durante la investigación fue bajo un enfoque cualitativo, a través del método inductivo, con un alcancé explicativo debido a que se buscó encontrar la relación causa- efecto de las variables. La teoría que fundamento esta investigación fue la teoría de ventaja competitiva de Porter, teoría de recursos y capacidades de Barney, además de, modelo de recursos y capacidades, Barney 1991 y Capacidades organizativas de
Grant,1991, que fueron base para el desarrollo del instrumento Así mismo se establece la siguiente hipótesis; La formación de personal en las empresas hoteleras de Puerto Vallarta influyen para alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria, quedando así validada la prueba para ser aplicada en campo.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis teórico se desarrolló un instrumento para la investigación de campo, el cual fue sometido a una prueba piloto para medir su fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach, que dio un valor .917 validando así el instrumento. Que sirvió como medio exploratorio para identificar las dimensiones que influyen para alcanzar las ventajas competitivas, las cuales fueron, ventaja en costos, de valor, de diferenciación y ventaja de enfoque.
Zerpa Gonzalez Aranza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:C. Luz Marina Flórez Pardo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
DETERMINACIóN DE LA CONCENTRACIóN óPTIMA DE PANELA COMO FUENTE DE AZúCAR EN MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE LEVADURAS
DETERMINACIóN DE LA CONCENTRACIóN óPTIMA DE PANELA COMO FUENTE DE AZúCAR EN MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE LEVADURAS
Esquivel Barriga Flor Alexia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Zerpa Gonzalez Aranza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: C. Luz Marina Flórez Pardo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mucílago del café representa alrededor del 14,85% del peso del fruto fresco (López, 2017). En Colombia, por cada millón de sacos de 60 kg de café almendra que se producen, se generan aproximadamente 55.500 toneladas de mucílago fresco por año y de esta producción se vierten aproximadamente 788,000 toneladas de residuos en toda Colombia, lo cual afecta directamente a diversas corrientes hídricas. Lo mencionado anteriormente, genera una alta Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) (21.41 ton DBO/día) y de Total de Sólidos en Suspensión (11.24 ton SST/día), esto equivale al 12% de la carga de DBO y al 9% de la carga de SST que impactan negativamente en el río Cauca en su paso por el departamento del Valle del Cauca (CONPES, 2009). La panela es un producto artesanal obtenido por la deshidratación de jugos de caña de azúcar. Es comúnmente clasificado como azúcar de caña no-centrifugado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación y el origen de esta clasificación se basa en que, a diferencia del azúcar refinado, la panela no incluye la etapa de centrifugación en donde se retiran compuestos fenólicos, minerales, vitaminas y micronutrientes, los cuales permanecen en ella confiriéndole ventajas nutricionales (Jaffé, 2012).
METODOLOGÍA
Se prepararon los medios de cultivo (10% y 15% de concentración de panela, respectivamente, ajustados a un pH de 4.2) para posteriormente esterilizarse junto con la cristalería en autoclave. Una vez atemperado el medio se inocularon 0.05 gr de levadura liofilizada por cada 100 ml de agua destilada y se llevan a incubar a una temperatura de 30° C durante 24 horas, en agitación constante de 130 RPM. Se realizaron dos repeticiones por cada medio de cultivo. Se tomaron muestras de 2ml cada hora, las cuales fueron analizadas por los siguientes métodos:
•Espectrofotometría UV: Para este método se utilizó 1.5 ml de muestra y se midió la absorbancia a una longitud de onda de 640nm, utilizando como blanco el medio de panela sin inocular al 10% y 15% dependiendo a que concentración pertenecía la muestra.
•Conteo en cámara de Neubauer: Para este método se mezclaron 50µL de muestra con 50µL de una solución de azul de metileno que permite distinguir células viables de células muertas. Se descargaron 20µL de la mezcla en la cámara y se observo al microscopio a 40X. Se realizo el conteo en 5 cuadrantes.
CONCLUSIONES
1.- El valor mayor de número de células viables más alto, se encontró en el medio de panela al 10%, existiendo una diferencia de 225 mil células entre los dos tratamientos.
2.- Se observó un mayor acoplamiento de la levadura en el medio con 10%, al mantener una concentración celular constante durante 7 horas.
3.- Se encontró que mediante espectrofotometría la variación de absorbancia del tiempo cero al tiempo final es mayor en el medio de 15% de panela, lo cual indica una mayor densidad celular, sin embargo, no está relacionado con una mayor viabilidad celular.
4.- El coeficiente de determinación de la curva de calibración de panela al 10% es más cercano a 1, por lo tanto, predice extrapolaciones más confiables, sin embargo solo puede ser aplicada a muestras problema que presenten una absorbancia de 0.410 a 0.500.
Zetina Que Aura Lixi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
COMPARAR LA RELACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Y LA CADENA DE VALOR EN LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS
COMPARAR LA RELACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Y LA CADENA DE VALOR EN LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS
Zetina Que Aura Lixi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Raziel Esau Coop Abreu, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende identificar las problemáticas de dichos empresarios para proponer estrategias de mejora que les ayude a detonar su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información. La herramienta de investigación será con una encuesta para identificar con precisión las carencias que estos viven dicha información será cualitativa y con un enfoque descriptivo para interpretar la investigación.
Lo que afecta directamente a las MiPyMes en los municipios de la Zona Ríos en el municipio de Emiliano Zapata, Tabasco, se plantea en la preparación de los empresarios, la inversión económica a los pequeños negocios.
Los dueños de las MiPyMes no buscan relacionarse con otros empresarios de su misma dimensión, ni cumplen con las características requerida que estas requieren para sobresalir, la falta de innovación es otra de las penurias que tienen reflejo en el municipio, los emprendedores carecen de preparación y actualización de información, impiden el crecimiento, los dueños de las MiPyMes han caído en
una zona de confort, lo que les impide establecer nuevas estrategias y objetivos.
Se estudia al empresario para saber cuáles son las dificultades al iniciar con su negocio porque no cuenta con un capital solido que lo respalde ni con el perfil de un empresario preparado.
La mayoría de los empresarios en el municipio de Emiliano Zapata inician su negocio con recurso propios, aunque tienen alternativas como los bancos, pero esto no es fácil, porque les cobra intereses muy altos a sus capacidades de pago, siendo esto para los pequeños empresarios nada factible, también tienen pocas habilidades administrativas y no cuentan con el perfil adecuado que la mayoría de los empresarios en el país están adoptando, lo que lo pone en desventaja y podría tener una tendencia al fracaso lo que conlleva a un poco o nulo desarrollo económico porque no cumplen con la solides, el conocimiento y preparación para enfrentar las exigencias del mercado y la competitividad de la región; siendo el miedo a salir de su zona de confort unos de los impedimentos a su crecimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el área geográfica de la cuidad de Emiliano Zapata, del Estado de Tabasco, las micros, pequeñas y medianas empresas del sector industrial de las localidades más representativas, que son: de la cabecera Municipal, Emiliano Zapata, y Tenosique.
Tipo de investigación: Método hipotético-deductivo, Método Cuantitativo, Método Cualitativo.
El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajó con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) en el municipio de Emiliano Zapata, Tabasco; para así proveer una base de datos y contar con un inventario, actualizado de las MiPyMes de los sectores comercial, servicio e industrial de
dicho municipio y detectar las necesidades de los empresarios; considerando la planeación estratégica, competitividad, estructura organizacional y factor humano, así como grado de innovación tecnológica en sus procesos y aspectos contables y financieros.
El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transversal.
Se elaboró un instrumento de medición, consistente en un cuestionario con preguntas cerradas, tratando de que las preguntas fueran claras,
precisas y comprensibles para los sujetos encuestados, evitando términos confusos, ambiguos y de doble sentido.
CONCLUSIONES
De la información recabada, se analizaron las características de 22 MiPyMes, de la Cabecera Municipal del municipio de Tenosique; 52% fueron de Queso de Poro, 22% de Queso Ahumado y 11% entre las Tostadas de Pozol y las Mante quillas y un 4% las Panetelas.
El 58% de los empresarios pertenecen a una asociación artesanal de productos o comerciantes, a nivel local, regional y estatal. Entre las más destacadas están con un 34% Asociación de Queso de Poro Genuinos de Balancan y el 33% pertenecen a la CANACINTRA. Los empresarios de MiPyMes compran su material para la elaboración de sus productos con los ganaderos y utilizan su propios recursos con 28%, ya que la mayoría de los encuestados son productores de Quesos de Poro y Quesos Ahumados, así como el 17% los trae de la ciudad de Villahermosa, ya que lo compran por mayoreo y les sale más económico lo cual el 61% contestó 69% de las MiPyMes aseguran que su producción semanal es demás del 50 kg en lo que respecta al queso del Poro, el 73% asciende a de 1 a 30 piezas en lo que son las Tostadas de Pozol, el 100% de los productores de Panetelas aseguran que asciende a más de 80 piezas a la semana, y las MyPes de Mantequilla que al producir más de 50 kg, a la semana tiene su ganancia, lo cual es un 100%.
Los productores aseguran con el 100% que cuentan con sus etiquetas, lo cual el 29% cuenta con Empaque y Número Telefónico, lo que considera que es muy importante para sus productos ya que con datos precisos la sociedad busca susproductos, confirmando por el 90% de sus productores.
Para la publicidad y la venta de sus productos el 53% de los empresarios usa Facebook, ya que es una manera fácil y económicamente de emplear. El 49% utiliza los medios publicitarios semanalmente, para promocionar o para poner ofertas de sus productos. Y la mayoría de las MyPes a participados en el Festival del Queso de Poro con un 25%, y en la Feria Tabasco con el 16%.
Zinzun Acuña Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
DISEñO DE UN MODELO DE CONTROL DE INVENTARIOS PARA MINIMIZAR LOS COSTOS DE ALMACENAJE EN UNA EMPRESA FARMACéUTICA
DISEñO DE UN MODELO DE CONTROL DE INVENTARIOS PARA MINIMIZAR LOS COSTOS DE ALMACENAJE EN UNA EMPRESA FARMACéUTICA
Zinzun Acuña Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de una buena logística puede afectar a la empresa, ya que esta tiene como principal objetivo la planificación y gestión de todas las operaciones que están directamente relacionadas con el flujo de materias primas, productos semielaborados y productos terminados, desde su origen hasta el consumidor final, de la misma manera la logística desempeña un papel fundamental en la gestión de las actividades de almacenaje y transporte, ya que estos sirven de enlace entre los centros productivos y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.
Dentro de la cadena de suministro, la logística sirve para la planificación, gestión y control del almacenamiento de bienes, así como los servicios necesarios y el flujo de información generada, que va desde el punto de origen del producto hasta el punto de consumo, y cuyo objetivo es cubrir la demanda de los consumidores.
Durante la estancia de verano en el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, en el Estado de México se estudia una empresa Farmacéutica con una problemática de rotación en su inventario, y de la misma manera esta empresa necesita una redistribución de sus materias primas para minimizar el tiempo de despacho y así optimizar el tiempo ciclo dentro del almacén.
Al no contar con una buena rotación en su inventario esto hace que se genere en ocasiones pérdidas de tiempo y dinero.
METODOLOGÍA
Primeramente se necesita estudiar los conocimientos teóricos del estado del arte de la administración de inventarios, y poder conocer los diversos inventarios que existen.
Se debe leer y analizar la NOM-059, ya que esta norma trata de las buenas prácticas de fabricación de medicamentos y del área de elaboración de los mismos.
Una vez conocido el estado del arte de la administración de inventarios y la NOM-059 se visitara la empresa farmacéutica, para posteriormente documentar la situación en la que se encuentra la antes mencionada.
Se le solicitara a la empresa proporcionar información confidencial para analizar la situación de los inventarios más afondo y no solo quedarse con lo visual.
Finalmente se documentaran las propuestas para el buen funcionamiento del inventario, para ello es necesario tener una reunión con los dueños de la empresa y darles a conocer las propuestas de mejora que se tienen para que se determine la decisión más adecuada respecto a su implementación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos respecto al conocimiento de logística y cadena de suministros.
Me gustó mucho el poder ser parte de este proyecto, ya que enriqueció mis conocimientos y me hizo crecer aún más como persona. Este proyecto me hizo tener un conocimiento más amplio respecto a las situaciones que viven día a día las empresas, y el cómo es que se tiene que enfrentar un ingeniero industrial a estos problemas con los que cuentan dichas empresas y el poder tener la capacidad de resolverlos.
Los resultados que se esperan obtener es mejorar la rotación del inventario de la empresa farmacéutica y redistribuir las materias primas para así minimizar y agilizar el tiempo de despacho para posteriormente el tiempo ciclo dentro de almacén sea mínimo y no se generen pérdidas de tiempo ni dinero.
Zirate Martínez Mónica Gabriela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
ANáLISIS MOLECULAR HACIA LA BúSQUEDA DE UN MARCADOR POTENCIAL PARA LA IDENTIFICACIóN DE MOSCAS DE LA FAMILIA MUSCIDAE DE COLOMBIA.
ANáLISIS MOLECULAR HACIA LA BúSQUEDA DE UN MARCADOR POTENCIAL PARA LA IDENTIFICACIóN DE MOSCAS DE LA FAMILIA MUSCIDAE DE COLOMBIA.
Zirate Martínez Mónica Gabriela, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las moscas son atraídas por materia orgánica en descomposición incluidos tejidos humanos, animales, excrementos y materia vegetal. Debido a ello, se utilizan en criminalística, en la estimación del intervalo post-mortem (IPM), cuyo objetivo es determinar el tiempo máximo y mínimo entre la colonización de los insectos después de la muerte y el momento en el que se encontró el cuerpo. Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando como evidencia los insectos: el primero utiliza la edad de las larvas y su tasa de desarrollo, mientras que el segundo utiliza la sucesión de insectos en la descomposición del cuerpo.
La familia de moscas Muscidae, contiene unas 4.500 especies en el mundo, de las cuáles unas 850 se encuentran en el neotrópico que comprenden 84 géneros (Pérez & Wolff, 2011); en Colombia, se han reportados especies de unos 33 géneros. El estudio de Muscidae resulta ser importante a nivel forense ya que algunas de sus especies tienden a llegar al cuerpo en la fase cromática de descomposición después del arribo de moscas de las familias Calliphoridae y Sarcophagidae (García-Rojo, Honorato, González, & Téllez, 2009; Olaya Másmela, 2001), lo que permite calcular el IPM.
La identificación de las especies de la familia Muscidae se puede tradicionalmente realizar mediante la observación de características morfológicas en los huevos, las larvas, las pupas y/o el espécimen adulto con ayuda de claves o descripciones morfológicas disponibles. Sin embargo, esta tarea se dificulta debido a: 1) la variabilidad morfológica dentro de la misma especie, 2) la similitud morfológica entre algunas especies que comparten el mismo hábitat, 3) la alta diversidad del grupo en donde algunas especies son poco conocidas, 4) la ausencia de suficientes especialistas en esta familia, entre otros. Ante esta problemática, surgen identificaciones incorrectas, en donde se requiere utilizar otras herramientas complementarias como la identificación de especies basado en secuencias de ADN. Entre las secuencias propuestas se encuentran algunos fragmentos del gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI), específicamente una región corta propuesta en moscas por Wells y Sperling (2001).
METODOLOGÍA
Las moscas utilizadas en este estudio provienen de la Colección Entomológica del Tecnológico de Antioquia las cuales fueron colectadas por miembros del Grupo Bioforense en el marco de proyectos previos en diferentes regiones biogeográficas de Colombia. Se seleccionaron especímenes de la familia Muscidae que habían sido identificados por especialistas, a nivel de género o especie, mediante claves o descripciones morfológicas disponibles. Se incluyeron en lo posible al menos tres especímenes por especie o género para el análisis molecular. Se realizó extracción de ADN mediante un método casero de precipitación salina o un kit comercial. Posteriormente, se realizó la amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa de un fragmento del gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI) mediante los cebadores C1-J-2495 y C1-N-2800 (Wells & Sperling, 2001). Se verificaron los amplicones mediante electroforesis, y aquellos positivos fueron enviados a secuenciar. Las secuencias obtenidas están siendo analizadas para estimar la distancia genética entre las especies evaluadas y corroborar su utilidad potencial para el diagnóstico de estas entidades biológicas.
CONCLUSIONES
Se han logrado amplificar exitosamente varias de las especies de moscas incluidas en este estudio. Análisis preliminares sugieren una potencial utilidad del fragmento del COI evaluado para la diferenciación de especies de la familia Muscidae. Aún se requieren grandes esfuerzos para avanzar en su conocimiento a nivel molecular, teniendo en cuenta su alta diversidad. La información obtenida en este estudio fortalece así esta línea de trabajo que permitirá en un futuro próximo avanzar en la investigación forense mediante la aplicación de la entomología molecular en la resolución de casos criminales.
Zugaide Cuevas Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Diana Elizabeth Escudero Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
LA APLICACIóN DE LA INFORMáTICA BIOMéDICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CLíNICAS Y DE SALUD PúBLICA.
LA APLICACIóN DE LA INFORMáTICA BIOMéDICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CLíNICAS Y DE SALUD PúBLICA.
Zugaide Cuevas Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Diana Elizabeth Escudero Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen varios problemas en la producción de información en salud en el nivel local que repercuten en la calidad de la información y dificultan su aplicación en la gestión
Hoy en día encontramos una serie de problemas en los datos y la información sobre condiciones de vida y eventos del proceso salud-enfermedad-cuidado que dificultan su utilización. Estos problemas son: registros asistemáticos, ausencia de soporte magnético (en formato papel), bases de datos sin formalización institucional (falta de reconocimiento formal de la institución), superposiciones e incoherencias entre bases de datos semejantes, entre otros problemas. En definitiva, esta información presentada así es de muy baja utilidad en la toma de decisiones y como consecuencia insuficiente para dar soporte a la gestión. (Alazraqui, Mota, & Spinelli, 2006)
Con relación a la captación encontramos habitualmente que los datos recolectados no son utilizados para producir información que dé soporte a la intervención, y pasan a tener una "función administrativa predominantemente" en la unidad de información local, regional o nacional. La subutilización de los datos origina un círculo vicioso donde las unidades de información locales producen datos de mala calidad que excepcionalmente utilizan. Por otro lado, el envío de datos al nivel central habitualmente no es seguido de una retroalimentación, enfocada a la evaluación de su calidad y en su aplicación en el nivel de origen. (Alazraqui, Mota, & Spinelli, 2006)
Durante las últimas décadas se ha observado una evolución increíble de las herramientas de la informática, hoy en día las utilizamos en muchas de nuestras actividades cotidianas. Los profesionales de la salud no somos ajenos a estos cambios. Siendo así que la práctica efectiva de la medicina depende cada vez más del uso apropiado de la tecnología. Sin embargo, a pesar de los grandes avances en tecnología, es frecuente que los profesionales de la salud no tengamos claro el concepto de Informática Biomédica (Mendiola, 2015). Por lo tanto, existe una enorme necesidad de contar con personal entrenado en Informática Biomédica. La International Medical Informatics Association (IMIA) (http://www.imia-medinfo.org) ha realizado recomendaciones sobre la necesidad de desarrollar programas de posgrado que proporcionen fundamentos teóricos, conocimientos especializados y equipe a los estudiantes con aptitudes prácticas y enfoques analíticos, que incluyan aspectos relacionados con la investigación, que les permitan avanzar en la base de conocimientos de la informática biomédica (Mantas et al., 2010).
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos utilizando las palabras clave: "Informática Biomédica" y "promoción y prevención de la salud"
La información fue seleccionada bajo los siguientes criterios: que explicaran qué es la bioinformática y cuál es su aplicación en la promoción y prevención de salud y en la toma de decisiones, la implementación de la Informática biomédica en la educación de los estudiantes y profesionales de la salud, las recomendaciones de la Asociación Internacional de Informática Médica.
Se realizó una revisión de la literatura en las plataformas PubMed, EBSCO, Scielo, Google Scholar y la revista Elsevier.
Los artículos seleccionados por su contenido referente a la aplicación en la promoción y prevención de la salud; fueron 13.
Adicionalmente participé en la elaboración y estandarización de una base de datos y su procesamiento mediante un programa estadístico.
CONCLUSIONES
La informática biomédica es el campo científico interdisciplinario que estudia y persigue el uso efectivo de datos, información y conocimientos biomédicos, para la indagación científica, la solución de problemas y la toma de decisiones motivada por los esfuerzos de mejorar la salud humana (AMIA; www.amia.org).
Ser parte de un programa de intercambio académico de investigación es una experiencia muy enriquecedora ya que permite conocer cómo se están realizando los procesos en otros lugares y nos permite aprender de ellos e implementarlos en nuestros entornos.
En este curso aprendí a usar las distintas herramientas que nos ofrece la IB para realizar una interpretación y correlación de los datos; por ejemplo; ahora sé que las bases de datos no sólo nos permiten realizar un registro de la información; sino que, a su vez nos permiten correlacionar los datos, y al realizar estas correlaciones podemos interpretar los resultados; y al interpretar estos resultados podemos tomar decisiones para realizar intervenciones en salud. Si usamos estas herramientas como apoyo en la toma de decisiones y razonamiento clínico bien sustentado el impacto de la informática biomédica será cada vez mayor en las labores de promoción y prevención de la salud
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la informática biomédica y su aplicación en las ciencias de la salud; asimismo se lograron conocer distintas herramientas para el procesamiento y análisis de la información de las bases de datos para la toma de decisiones clínicas y de salud pública; como los fueron Epiinfo, SPSS y Excel. Se lograron generar competencias prácticas en informática biomédica y promover el desarrollo de capacidades para la investigación en salud.
Zuleta Pava Stefanny Rosario, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PROPONER UNA EMPRESA BASADA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE A TRAVéS DE LA OPTIMIZACIóN DE LOS DESPERDICIOS DERIVADOS DEL CAFé.
PROPONER UNA EMPRESA BASADA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE A TRAVéS DE LA OPTIMIZACIóN DE LOS DESPERDICIOS DERIVADOS DEL CAFé.
Zuleta Pava Stefanny Rosario, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea surge com el fin de crear alternativas desde el punto de vista económico y social para el aprovechamiento de los desperdicios agroindustriales y creando conciencia en la protección del medio ambiente. Analizando en las diferentes agroindustrias encontramos que por ejemplo en la industria del fique se usa el 2% de la biomasa producida, en la industria de la cerveza el 8% de los nutrientes del grano, en las industrias del aceite de palma y de la celulosa se usa entre el 9% y el 30% respectivamente (Valencia, 2019).
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de la propuesta de una empresa de compostaje, esta empresa se está sustentando en todos los desechos del proceso de beneficio que sucede en los procesos de cosecha del café, en la cual durante la producción se desechan grandes volúmenes de cascarilla, pulpa mucilago para finalmente la obtención del grano del café, en donde una vez realizado el proceso anterior se continua con el tostado, secado o molido para su comercialización. La zona principal que abordará el presente proyecto es la región cafetera específicamente en el departamento del Quindío, actualmente se produce 30.200 kilos de café en el Quindío de los cuales se hay un desperdicio por kilo de 394 gr, este desecho generalmente se arroja a las huertas, a los barrancos, a los ríos o en los patios de las fincas, lo cual genera una gran cantidad de contaminantes mediante la emisión de metano, por tal motivo se propone la constitución de la productora DALAS S.A.S la cual estará encargada de transformar todos los desechos en abono orgánico a través de un modelo de compostaje artesanal y de lombricultivo minimizando el impacto medio ambiental que genera estos residuos al ecosistema y así mismo nutriendo la tierra de nuestra gente, este proyecto está basado principalmente en toda la elaboración de la plataforma estratégica para la propuesta de empresa y en al análisis de la viabilidad de esta.
CONCLUSIONES
Es viable llegar a constituir una empresa de compostaje a base de los desperdicios que deja el proceso de producción del café, siendo este producto uno de los principales factores de desarrollo en el departamento del Quindío y a su vez convirtiéndose en una actividad que trae consigo una problemática ambiental generada por el inadecuado aprovechamiento de los residuos finales del beneficio del café.
Zúñiga Contreras Blanca Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
INVESTIGACIóN DE COREA DEL SUR
INVESTIGACIóN DE COREA DEL SUR
Zúñiga Contreras Blanca Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación se basa en cinco países que son Corea del Sur, China, Japón, Estados Unidos y nuestro país México, llevamos a cabo un análisis desde los datos más simples como son su población, moneda, tamaño de territorio etc. hasta adentrarnos en temas profundos como son las relaciones económicas sus tratados, las PYMES en cada país, cuantas empresas de estos países están en el territorio mexicano con cuántos empleados cuenta cada una entre otros temas. El tema que más complicación nos dio fue la inversión debido a que su obtuve en ella el crecimiento de cada uno de los años y por región tomando más en cuenta los estados de donde procedemos las que estamos realizando este verano de investigación que son los estados de Michoacán, Jalisco, Estado de México y CD. México.
METODOLOGÍA
Utilizamos un método comparativo e indagamos en fuentes oficiales como ministerios, secretarias, organismos privados y públicos para obtener los datos, se realizaron gráficas y tablas de nuestra autoría modificando. Se tomó en cuenta Estados Unidos aunque no era parte de la investigación por los conflictos tan recientes con nuestro país y por el socio tan importante en cuestiones comerciales que representa.
CONCLUSIONES
Corea del Sur en punto específico los últimos años se ha desarrollado de una manera fascinante llegando hacer uno de los países más importantes del continente asiático, tomamos como ejemplos para México para enfocarnos en los aspectos favorables y usarlos en nuestro país. Tenemos que dos grandes de las innovaciones como son Japón y China que en una rama del plan del trabajo consultamos sus patentes, cuál es su inversión en la investigación y desarrollo de la tecnología. Como base podemos reflexionar que en cuanto a nuestro país le hace falta mucho innovar y ser más audaz en cuestión de relaciones económicas tenemos grandes oportunidades en lo agrícola.
Zúñiga Iñiguez Axel Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HÁBITOS ALIMENTICIOS, CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO Y ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN. BARRANQUILLA 2017-2018.
ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HÁBITOS ALIMENTICIOS, CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO Y ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN. BARRANQUILLA 2017-2018.
Zúñiga Iñiguez Axel Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta problema: ¿Existe asociación entre los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticios, consumo de alcohol y tabaco y actividad física con la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con Hipertensión.Barranquilla 2017-2018?
Palabras clave:no adherencia, tratamiento no farmacológico, hipertensión, estilos de vida.
Objetivo: Establecer la asociación entre los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticios, consumo de alcohol y tabaco y actividad física y su asociación con la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con Hipertensión. Barranquilla 2017-2018.
Objetivos específicos:
Describir las características sociodemográficas de la población.
Identificar hábitos alimenticios y consumo de alcohol y tabaco en la población objeto de estudio.
Determinar la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de la población objeto de estudio.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, enmarcado en el paradigma empírico analítico en el que se encuestó a pacientes hipertensos que asistían a un programa de riesgo cardiovascular utilizando el instrumento de Varela para medir su adherencia al tratamiento no farmacológico. La información recolectada fue procesada en RStudio 2018 donde se realizó un análisis de estadísticas descriptivas con tablas de frecuencia. Se hizo Prueba t-student y prueba de rangos de Wilcoxon para las variables edad y tiempo de evolución según adherencia al tratamiento; prueba de Chi cuadrada para las variables sociodemográficas vs adherencia ó no adherencia y para estilos de vida vs adherencia ó no adherencia al tratamiento
CONCLUSIONES
Resultados: P valor estadístico <0.05 que indica significancia estadística y relación directa con la no adherencia al tratamiento farmacológico para las variables: estrato social, toma de presión arterial, consumo de sal, consumo de potasio, consumo de alcohol y tabaco.
Conclusión: Los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticos, toma de tensión arterial y manejo del enojo y la angustia se asocian directamente con la adherencia a los tratamientos no farmacológicos.
Zúñiga Martínez Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
LA SOLEDAD COMO ANTECEDENTE DE LA DEPRESIóN EN LOS ADULTOS MAYORES
LA SOLEDAD COMO ANTECEDENTE DE LA DEPRESIóN EN LOS ADULTOS MAYORES
Zúñiga Martínez Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soledad como antecedente de la depresión en los adultos mayores
ALUMNO: Jun Pablo Zúñiga Martínez, Facultad de Psicología, Universidad de Guadalajara, juan.zmartinez@alumnos.udg.mx ASESOR: Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas, aide.vital@gmail.com
Planteamiento del problema. Podemos darnos cuenta que desde que se nace hasta que se muérela vida está compuesta por distintas etapas, este estudio se centra en la etapa de la edad adulta, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece la edad de 60 ños para considerar que una persona es adulta mayor, edad que hoy en día es un tema de gran interés para un gran número de investigadores al rededor del mundo por la razón de que según El Consejo Nacional de la Población (CONAPO) informa que para el año 2010 habían 17 adultos mayores por cada 100 jóvenes, 18 en 2013, y para el año 2030 se estima que habrán casi 38 adultos mayores por cada 100 jóvenes, situación que nos adelanta que en un futuro el gran número de adultos lo que implica habrá demandas necesarias mayores a las que se requiere el día de hoy por ello se reconoce el valor y dedicación que se le da a este grupo de la población que cada día aumenta más y más en atención y cuidados en todos los ámbitos.
De acuerdo con Zetina (1999), la vejez se le percibe como una edad de deterioro asociada a la disminución en las capacidades físicas y mentales, a diferencia de otras etapas de la vida que se consideran de crecimiento y desarrollo razón por la que otra clara necesidad en esta etapa son la tendencia y fragilidad en condiciones de salud ya que en edades avanzadas, se incrementa la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas, degenerativas e incapacitantes.
El ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace hasta que muere, necesita de los demás para vivir. Su condición de fragilidad le hace solidario a la vez y le pone en comunicación con los otros, no solo para subsistir, sino también para evolucionar hacia la realización personal. En décadas anteriores la percepción que se tenía de los adultos mayores era como fuente de sabiduría, conocimiento y fortaleza, incluso, era importante contar con uno de ellos en la familia; pero, ahora la percepción ha cambiado y es asociada principalmente con dependencia o enfermedad, de modo que las proles cada vez menos se quieren hacer cargo de ellos (Soria y Montoya, 2010, p. 68).
El abandono por la marginación y falta de cuidados margina y excluye a los adultos mayores, y muchos de ellos son incapaces de exigir la satisfacción de necesidades que loes proporciones una adecuada calidad de vida, los mayores que se sienten solos no provocan una crisis social significativa como podrían provocarla otros grupos porque no tienen ni siquiera las suficientes fuerzas como para exigir sus derechos (Bermejo, sin fecha). Dicha soledad puede ser origen de situaciones más complicadas, situaciones que pueden desarrollar hasta una posible depresión,
La sociedad Americana de Psiquiatria describe la depresión como una enfermedad mental en la que la persona experimenta una tristeza profunda y la disminución de un interés para casi todas las actividades, debe haber un gran cuidado en los adultos mayores ya que el adulto mayor es un grupo de población con características socioeconómicas, psicoemocionales y biológicas muy complejas y es que el envejecimiento es un proceso natural. La calidad e independencia con que se vive la vejez depende no solo de la estructura genética de los seres humanos, sino también de lo que se realiza durante el curso de vida (Loredo, Gallegos, Xeque, Palomé y Juárez, 2016).
Hipótesis. La soledad en la que viven algunos adulos mayores es un antecedente que genera el desarrollo de una depresión.
METODOLOGÍA
Metodología. La investigación es de tipo descriptiva, con el fin de conocer la presencia de depresión en los adultos mayores, contiene un enfoque cuantitativo, no experimental, con una muestra total de 201 adultos mayores del sur de Zacatecas de los municipios de Apozol, Juchipila y Jalpa con edades a partir de 60 años en adelante, se llegó a tales personas por medio de los grupos de INAPAM, el resto son voluntarios no pertenecientes a tales grupos. Los adultos mayores respondieron completando una batería, Batería de Salud Bienestar y envejecimiento (SABE) validada para México, (Albala, Lebrão, León, Ham-Chande, Hennis y Palloni, 2005) que a su vez está compuesta por ocho escalas, sin embargo nos enfocaremos en la Escala de depresión. Cada batería fue administrada por una persona capacitada para ello y se hizo de manera individual uno a uno. Se realizaron los siguientes análisis estadísticos: análisis de fiabilidad de la escala utilizada, a través del Alfa de Cronbach, como análisis descriptivos de las variables.
Seguido del cálculo de la normatividad de las respuestas por medio del índice de Kolmogorov-Smirnov para poder determinar el carácter no normal de las respuestas, los análisis estadísticos se realizaron con el programa informático SPSS v22.
CONCLUSIONES
Conclusión. Es importante seguir realizando trabajos de investigación en la población de los adultos mayores, pero con el fin de que los mismos trabajos logren ayudar a crear programas de intervención en los mismos adultos mayores para así poder generar en ellos una vida de calidad. Los adultos mayores están necesitados de atención, de escucha, de oportunidades de seguir viviendo, pero viviendo de una manera de calidad para que esta misma calidad genere en ellos una satisfacción, esto se lograra acompañándolos en su etapa, atendiendo sus necesidades y no dejándolos solos, esto con el fin de prevenir el desarrollo de un depresión, los adultos mayores merecen un feliz retiro.
Referencias.
Toro, r., Vargas, J., Sandra Murcia, s., Gaitán, N., Umbarila, D., & Sarmiento, K. (2014). Depresión mayor en adultez tardía: factores Causales y orientaciones para el tratamiento. Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815168
Zuñiga Martinez Thania Yatssira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Sanchez Alva Yolotzin Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Zuñiga Martinez Thania Yatssira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es de carácter cuantitativa donde el tema principal a abordar es acerca de la cultura en el intercambio ideas, creencias y costumbres que permite el conocer y relacionarnos con nuestro entorno sobre todo en la población de jóvenes estudiantes que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa (CUC), ubicado en la localidad de Ixtapa situado en el Municipio de Puerto Vallarta (en el Estado de Jalisco).
De tal manera esta investigación tuvo como objetivo construir un instrumento psicométrico que indague las formas de interacción y percepción de estudiantes universitarios de distintos estados de la república mexicana. Para ello se construyeron 12 ítems, los cuales se aplicaron teniendo como apoyo las TIC´S a través de una plataforma que facilito la obtención de resultados y gráficas, para la interpretación del análisis.
METODOLOGÍA
El estudio considera 16 jóvenes estudiantes de licenciatura que participan en el Programa de verano Delfin 2019 los cuales fueron seleccionados como muestra de manera aleatoria de entre 20 y 22 años de edad, pertenecientes de distintas regiones del país que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa, en la localidad de Ixtapa, Puerto Vallarta Estado de Jalisco. Para la realización de este proyecto de investigación se diseñó el instrumento diversidad cultural a través de una plataforma digital, la cual fue compartida de modo virtual a través de un link en redes sociales, donde permitía al usuario que a través de su dispositivo móvil pudiese contestar los ítems, donde al concluirla nos ayudaba a capturar las respuestas a través de graficas dentro de la misma plataforma.
Objetivo general
Realizar una descripción cultural en estudiantes de licenciatura del programa Delfin del Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, a través de la interacción humana y las redes de apoyo.
Objetivos particulares
Identificar los factores principales como el clima, la seguridad, comida y vestimenta que intervienen en adaptaciones socioculturales.
Analizar los beneficios que obtienen los estudiantes del programa delfin al practicar una convivencia intercultural.
El presente trabajo se basa en una investigación descriptiva, el cual tiene como propósito la descripción de situaciones, eventos y hechos. Es decir, como se manifiesta determinado fenómeno buscando especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Dhanke, 1989).
CONCLUSIONES
Al hablar de diversidad cultural nos abre un panorama amplio respecto a gustos, ideologías formas de pensar, hablar, vestir y actuar de cada persona en particular, ayudando a forjar su identidad, donde esto tendrá un impacto al intercambiar lo que se conoce y posee al momento de interactuar con los demás y esto es precisamente lo que pasa con los estudiantes al ingresar al programa delfin, comienzan a descubrir que existe un nuevo panorama diferente al que ellos ya conocen y perciben, que a pesar de ser ciudadanos del mismo país encontramos diferentes hábitos y costumbres que trae consigo cada estudiante que estas a su vez mediante la convivencia al llegar a su estancia permiten el intercambio intercultural.
Por lo que podemos decir que para establecer relaciones interculturales dependerá de la personalidad y habilidades que posee cada sujeto, donde al ponerse en práctica saldrán a relucir sus fortalezas y áreas de oportunidad para lograr una adaptación, por lo que la percepción tendrá un papel importante ante el entorno en que se encuentre, donde le podrá favorecer o dificultar su permanencia. Cada estudiante tiene planteadas actividades en su vida diaria que le permiten desenvolverse con facilidad y llevar a cabo cada una de sus tareas, pero que al situarse en otro lugar se convierten en un cambio, donde no pueden seguir realizando las mismas actividades a las que ya estaban acostumbrados lo cual genera una alteración de sus hábitos donde dependiendo de cómo logra adaptarse le permitirá adquirir de manera más ágil aprendizajes nuevos en su estilo de vida.
Por lo tanto para que se desenvuelva un estudiante en un nuevo contexto influirá la cercanía o similitud que tenga el lugar en que realice su estancia con el del lugar de origen, esto se deduce a partir de que los participantes provienen de diferentes regiones del país y se observó que los que son originarios de regiones cercanas al Estado de Jalisco se les es más fácil adaptarse a comparación de los estudiantes que provienen del norte o del centro del país, y esto es porque al ser un lugar lejano genera inseguridad e incertidumbre por ser desconocido, es por esto que la mayoría de ellos prefieren emprender un viaje en compañía de algún conocido para tener mayor confianza y comodidad en el que será su nuevo ambiente.
Finalmente, el estudiante es consciente que al estar dentro de un ambiente ajeno al suyo es significado de cambios, de los cuales el que sobresale son las relaciones interpersonales ya que tiene la oportunidad de conocer y desenvolverse con estudiantes de su mismo nivel educativo, pero con distinta cultura, donde dependerá de que tan estrecho sea el vínculo de compatibilidad que genere con sus compañeros para ayudar a su integración y convivencia. Ya que a la mayoría de ellos les gusta establecer relaciones y crear lazos entre sus mismos compañeros de investigación a pesar de saber que no es similar el contacto que generan al de su grupo de pertenencia ya que provienen de diferentes regiones del país. Sin embargo, consideran esta una oportunidad de sumergirse entre culturas por medio de una identificación al compartir algunas similitudes, generando de esta manera un intercambio que da paso a la interculturalidad estudiantil.
Zúñiga Mercado Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
REMEDIACIóN DE SUELO Y AGUA CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS
REMEDIACIóN DE SUELO Y AGUA CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS
Obeso Soberanes Andrea, Universidad Autónoma de Occidente. Zúñiga Mercado Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derivados de hidrocarburos (gasolina, queroseno, aceites, combustibles, parafinas, y el asfalto, entre muchos otros), no solo impactan la capa superficial del suelo, también corren el riesgo de ser movilizados hasta aguas subterráneas generando así su contaminación, o incluso pueden ser transportados por escorrentía incrementado aún más el daño ambiental. Dicha contaminación afecta las condiciones fisicoquímicas de agua al presentarse una disminución de oxígeno disuelto debido a la reducción de la transferencia de oxígeno entre la fase atmósfera – agua, al igual que la entrada de luz al medio, lo que inhibe el crecimiento de ciertas especies y disminuye la fijación de nutrientes (Jiménez. 2006). Uno de los efectos adicionales tanto en agua como suelos es que el petróleo consume oxígeno, aumenta la demanda bioquímica del agua y puede generar condiciones anóxicas.
Los cuerpos de agua como lagos, ríos y humedales ofrecen una variedad de recursos y comunidades acuáticas que pueden ser amenazadas por derrames de hidrocarburos. Los hidrocarburos tienden a flotar debido a la diferencia de densidad que presentan con respecto al agua, bloqueando de esta manera la penetración de la luz y el intercambio de gases.
El tipo de suelo (arena, limo y arcilla) y la cantidad de materia orgánica existente determinan el destino de los hidrocarburos del petróleo y la extensión del daño a las plantasreportan que "la contaminación por hidrocarburos de petróleo”ejerce efectos adversos sobre las plantas indirectamente, generando minerales tóxicos en el suelo disponible para ser absorbidos, además, conduce a un deterioro de la estructura del suelo; pérdida del contenido de materia orgánica; y pérdida de nutrientes minerales del suelo, tales como potasio, sodio, sulfato, fosfato, y nitrato” de igual forma, el suelo se expone a la lixiviación y erosión. La presencia de estos contaminantes, ha dado lugar a la pérdida de la fertilidad del suelo, bajo rendimiento de cosechas, y posibles consecuencias perjudiciales para los seres humanos y el ecosistema entero.
METODOLOGÍA
Primeramente se toman las muestras de tres tipos de suelos distintos (arenoso, arcilloso y mimoso). A los cuales pasan por análisis de caracterización tales como, textura, pH, conductividad eléctrica, sales solubles, cationes y a iones. Esto con el fin de saber con que tipo de suelos se va a trabajar y finalmente ayudar a la hora de interpretar resultados. Teniendo ya las muestras de suelo, sé contamina el suelo por cada kilo de suelo son 60 gr de aceite.
Una vez contaminado el suelo realizar el primer lavado con un tiempo de 30 min a 1500 rpm colocando 200 gr de muestra de suelo en una solución surfactante de 600 mL (597 mL de agua destilada y 3 mL de detergente). Pasando los 30 min de lavado de cada muestra de suelo pasar a dejarlos sedimentar por 24 hrs. Realizar el primer lavado de 2 hrs. Siguiendo el mismo procedimiento del lavado de 30 min. Pasando las 24 hrs de sedimentar decantar las muestras y pasarlas al horno a 105 °C por 24 hrs.
Continuar con el segundo lavado de ambos tiempos, siguiendo el mismo procedimiento de lavado, sedimentación de la muestra y secado. Para pronto iniciar con la extracción de grasas con la ayuda del equipo sohxlet.
Después de haber realizado el segundo lavado se deja la solución en sedimentación por 24 horas, posteriormente se procede a decantar la solución para dejar únicamente el suelo en el vaso de precipitado, y dicho suelo se lleva a secar por 24 horas en el horno a 105°C.
Al terminar el secado de todas la muestras se toman 10 gr. de cada tipo de suelo, para posteriormente llevar cada muestra a la extracción de grasas con el método de soxhlet. La muestra sólida se coloca en un cartucho de material poroso y se sitúa en la cámara del extractor soxhlet, se calienta el disolvente extractante, que en este caso son 200 ml de Hexano que se encuentran en el matraz, se condensan los vapores que después caen gota a gota sobre el cartucho que contiene la muestra y al llegar a un cierto límite, el disolvente con las grasas disueltas, retorna al matraz en ebullición. Este proceso (ciclo) se repite 6 veces hasta que se completa la extracción de grasas de la muestra y se concentran en el disolvente.
Se realiza la extracción a los tres tipos de suelos que fueron lavados a dos diferentes tiempos, en total se hacen 6 extracciones con soxhlet.
Una vez terminada cada extracción se realiza el secado del extracto, se deja el matraz en la plancha con una temperatura alta, hasta que se logra evaporar todo el Hexano, y en el matraz solo quedan las grasas que fueron extraídas, se pone a secar el extracto durante 20 minutos en el horno y posteriormente se procede a pesar cada uno de los extractos.
Al obtener el peso de cada extracto realizamos una resta del peso que tenemos del matraz a masa constante y del peso del matraz con el extracto, el resultado es la cantidad exacta de grasas que se removieron de la muestra.
Se aplica el mismo procedimiento pero utilizando agua en lugar de suelo, se contaminan 200 ml de agua con 6.4 gr de aceite y se realizan los lavados de 30 minutos y de 2 horas correspondientemente. Esto para verificar si el proceso de lavado funciona igual con el agua que con el suelo.
Se dejan sedimentar los extractos durante 24 horas y posteriormente se llevan a filtrar utilizando tierra de diatomeas ya que el decantar con las muestras de agua no funciona. El extracto de aceite que queda en los filtros se coloca en un cartucho de material poroso y se procede a realizar la extracción con soxhlet y a pesar el extracto de grasas y aceites, igual que con las muestras de suelo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo lo siguiente: El mayor porcentaje de remoción de grasas y aceites se dio en el suelo Arcillo limoso con un tiempo de lavado de 2 horas, aunque se presentó mayor remoción en los lavados de 2 horas no resultó ser tan relevante el tiempo de lavado. El hecho de que en este tipo de suelo se haya presentado un mayor porcentaje de remoción se debe a las características de estos tipos de suelos.
Se puede concluir que la metodología empleada para el lavado de los suelos contaminados también es viable para utilizarse con aguas contaminadas por hidrocarburos, ya que presenta la misma efectividad.
Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara. Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara. Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como un grupo de patologías y/o afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, resultante de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; con frecuencia requieren de tratamiento, así como de cuidados a largo plazo. Causan la mortalidad de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Se destacan principalmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por enfermedades crónicas y se asocian a países de ingresos bajos y medios. Cada año mueren por estas patologías 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad. En términos mundiales estas enfermedades afectan por igual a hombres que a mujeres.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de defunción en todo el mundo, son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Dentro de las más destacadas se encuentra la hipertensión arterial (HTA), el infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, entre otras cardiopatías. Cada año estas patologías cobran la vida de millones de personas siendo las ECV las que encabezan la lista con 17.9 millones de personas.
La fuerza manual es una medida que evalúa la fuerza muscular estática máxima y es considerada una herramienta sencilla y efectiva para valorar el rendimiento físico; además de ser incluida dentro de las pruebas funcionales para la evaluación de la condición nutricional. Al ser una problemática que afecta a millones de personas cada año, esta investigación pretende relacionar alteraciones de la fuerza de prensil por dinamometría con la presencia de un factor de riesgo o enfermedad cardiovascular o el riesgo de padecer alguno a futuro.
METODOLOGÍA
Se siguieron las normas institucionales y gubernamentales referentes a la investigación con seres humanos: Declaración de Helsinki y resolución 08430 de 1993 del ministerio de Salud de Colombia. Este estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.
Se desarrolló un estudio transversal descriptivo correlacional en 432 personas nativas de Barranquilla mayores de 18 años de edad. El muestreo fue de tipo aleatorio, estratificado y el tamaño de la muestra se definió como representativa de un sector de la población habitante. Se excluyeron aquellos que presenten algún deterioro cognitivo o incapacidad para responder la encuesta o aquellos que se nieguen a participar y no firmaron el consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario de manera digital con la herramienta de Google para conocer los datos personales, antecedentes personales, antecedentes familiares, hábitos alimenticios y estilos de vida, asimismo se realizó toma de medidas antropométricas de cintura, cadera, brazo y cuello, medición de la fuerza prensil, toma de presión arterial, peso y estatura, los dos últimos necesarios para determinar el IMC de cada participante y se evaluó la actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física en su versión corta IPAQq.
El índice de masa corporal se obtuvo dividiendo el peso de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), donde <18.4 es insuficiencia ponderal, 18.5 - 24.9 peso normal, 25 - 29.9 sobrepeso, 30 - 34.9 obesidad I, 35- 39.9 Obesidad II y >40 Obesidad III. Para la toma de peso se utilizó la báscula de marca Kenwell® que se colocó en una superficie plana, horizontal y firme con escala de 0 a 160 kilogramos, las personas se colocaron en posición de bipedestación con los brazos relajados junto al tronco realizando una medición metatarso calcáneo asegurando que no portaran algún objeto que altera la medición. La estatura se determinó en metros con un estadiómetro de pared marza Zaude® con capacidad de 200 centímetros con división de 1 milímetro en posición de bipedestación y la cabeza en el plano horizontal de Frankfort.
La fuerza prensil fue obtenida con el dinamómetro de marca Dynatron® se realizó dos tomas de fuerza por cada mano y la medición de la presión arterial fue obtenida con esfigmomanómetro y estetoscopio marca Veridian® la presión fue clasificada según las cifras de American Heart Association (AHA) categorizada como normal (sistólica; 120 y diastólica 80 mmHg), elevada (120-129 y <80 mmHg), grado 1 (130-139 o 80-89 mmHg) y grado 2 (≥140 o ≥90 mmHg). La distribución de grasa corporal se determinó mediante evaluación antropométrica, incluyendo la medición de la circunferencia de la cintura, cadera, brazo y cuello.
Se utilizó el programa estadístico SPSS (licencia autorizada), con el cual se realizaron los análisis univariados y bivariados mediante el coeficiente de correlación de Pearson además de medidas de tendencia central y desviación estándar para poder analizar y determinar los factores de riesgo en caso de exposición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares y se reafirmaron conocimientos prácticos sobre técnicas de recolección de información al momento de realizar el muestreo de la población. Al ser el trabajo de campo de carácter extenso, es necesario analizar la base de datos y por esto no se pueden mostrar resultados aún. Se espera encontrar una relación positiva entre la fuerza de prensión manual disminuida con la presencia de al menos un factor de riesgo cardiovascular.
Zuñiga Niño Julio Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.
EL VALOR DE LAS MARCAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. COMPARATIVA DE SU IMPORTANCIA EN LOS CONSUMIDORES DESDE LA PERSPECTIVA GENERACIONAL.
Martínez Rábago Raúl, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zuñiga Niño Julio Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante un mundo de negocios hoy globalizado y con variedad de oferta de productos, las empresas requieren de estrategias orientadas a generar valor para el cliente; incluyendo la percepción de la Marca como ventaja competitiva. Pues, se traduce en la confianza del público para adquirirlas, recomendarlas, y elegirla de entre la competencia.
Así como la sociedad va evolucionando a través del tiempo, sus gustos y formas de compra también lo hacen, dado a la gran diversidad de propuestas que existen en el mercado. Por ello es necesario que las marcas actualicen y adecúen sus estrategias de marketing para crear el mayor impacto posible en clientes y público en general.
En una investigación previamente realizada por la Dra. Idolina Hernández Ramírez titulada El valor de las marcas en los consumidores Millenials, se analizó el comportamiento de compra de estudiantes de dicha generación, que corresponden al segmento de edad entre 21 a 34 años (Nielsen, 2015). Los resultados del estudio exponen que, para los participantes, la Marca representa en su mayoría de: "algo importante" a "muy importante" en la escala dada. Ya que esos rangos suman el 83% en los estudiantes de la universidad pública, y el 93% en la muestra de la institución privada. Siendo mínimos los porcentajes de quienes consideran poco o nada importante dicho factor. En la pregunta directa, si en ocasiones compraban productos sólo porque la Marca les generaba confianza, las opciones "Casi siempre" y "A veces" suman 73% para la escuela pública, y 87% para la privada. Lo que podría suponer que la percepción que tienen de la Marca si está siendo un punto de consideración en sus procesos de compra. Cuando se les pidió a los estudiantes ordenar de mayor a menor importancia los elementos: Precio, Ofertas, Marca, Publicidad, y Cercanía, al seleccionar y comprar un producto, la Marca fue el punto con mayor número de menciones en primer lugar con el 57% y 58% en las muestras.
Basándonos en esta investigación previa, el presente estudio es una continuación que complementa analizando y comparando el comportamiento de compra y la postura ante las marcas de las generaciones anterior y posterior a ésta, que son la Generación X y Z.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un paradigma mixto (cualitativo-cuantitativo) con un análisis descriptivo. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta por cuestionario electrónica de 11 preguntas, en su mayoría de opción múltiple, pero con posibilidad de incluir elementos no considerados. Se aplicó en línea por medio de Google forms. Se generó un link el cual fue compartido a personas que reunían los requisitos para participar en el estudio, es decir, que pertenecieran a la generación X o Z.
La muestra fue no probabilística, consta de cien encuestados de la generación X y cien de la generación Z, seleccionados por conveniencia por su accesibilidad y proximidad al equipo investigador. Siendo los encuestados habitantes de Nuevo Laredo, Tamaulipas y Monterrey, Nuevo León. En su mayoría, estudiantes de secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y docentes universitarios.
CONCLUSIONES
Se realizó una comparativa entre las tres últimas generaciones de consumidores que describio su postura ante las marcas y la importancia a la hora de tomar decisiones de compra, así como el papel que juega la responsabilidad social de las empresas para seleccionar y adquirir productos.
Los resultados del estudio arrojaron que en la interrogante para conocer qué tan importante es la marca de un producto y decidir comprarlo, en los encuestados, las opciones "algo importante" "importante" y "muy importante" suman un 78% para la Generación X, 85% para Generación Milenial y 86% para la Generación Z. Lo que denota que, para las personas estudiadas en estos segmentos de edad, actualmente la marca está tomando una relevancia considerable. Ya que sólo un promedio general de 8% contestó que la marca es nada importante.
Cuando se les solicitó jerarquizar entre las características: Precio, Ofertas, Marca, Cercanía y Publicidad, los participantes estuvieron de acuerdo en que la "Marca" es la de mayor relevancia, con un 54% para la Generación X, 59% para Generación Milenial, y un 62% para la Generación Z. Notándose un crecimiento de la importancia de la marca de segmento a segmento. Siendo la publicidad la opción de menor consideración por las tres generaciones.
Los resultados de esta investigación permiten conocer que la marca está siendo una razón valiosa de compra, ya que para los clientes representa la confianza que tienen en su consumo. Por lo que trabajar en el desarrollo de marcas para darles personalidad, valor, y una filosofía de identificación es una propuesta interesante que las empresas deberían incluir en sus estrategias de mercadotecnia.
Con motivo de conocer si la Responsabilidad Social Empresarial es un elemento sustancial para la toma de decisiones de compra en los jóvenes y adultos encuestados, se les cuestionó si al elegir un producto, buscaban fuera una Marca o ESR. El grueso de las respuestas para los tres segmentos de participantes recayó en la opción dada: "A veces", siendo los resultados un 42% para la Generación X, 55% para Generación Milenial y 56% para la Generación Z. Presentándose un ligero incremento de la importancia de la Responsabilidad Social entre las generaciones. Sin embargo, para la opción que afirma que "Siempre" es una característica determinante para adquirir un producto, los resultados son un 23% para la Generación X, 12% para Generación Milenial y 14% para la Generación Z. Lo que nos muestra que, aunque todavía no es una característica determinante al adquirir un producto y/o servicio, los consumidores están empezando a tomar en cuenta la responsabilidad social de las marcas de manera ocasional, por lo cual sería importante que las empresas sumen estrategias que sean de aprovechamiento tanto para la sociedad como para el medio ambiente, y así la gente se identifique cada vez más con la empresa y la marca.
Zuñiga Rivera Yafte Ricardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE BIOMASA DE SEGUNDA GENERACIóN PARA SUSTITUIR LA PILA DE UN DRON EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN
OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE BIOMASA DE SEGUNDA GENERACIóN PARA SUSTITUIR LA PILA DE UN DRON EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN
Cano Valdivieso Samara Michell, Universidad Veracruzana. Orozco Ramirez Oscar Francisco, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Zuñiga Rivera Yafte Ricardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el uso de drones ha tenido un gran impacto en la agricultura de precisión, donde se requieren métodos más eficientes para sembrar y no desperdiciar las semillas garantizando un ahorro al productor y una sustentabilidad en el suelo.
Sin embargo el uso de combustibles fósiles en sus baterías genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmosfera, además de producir óxidos como resultado de la combustión por lo que con este trabajo se busca hacer uso de bio-etanol como combustible aplicado a una celda que trabaja a partir de hidróxido de potasio como electrodo para así obtener un voltaje que sea capaz de mover o alimentar dicho drone.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se estuvo trabajando primeramente en las destilaciones de diferentes alcoholes obtenidos de procesos de fermentación con deshechos frutales altos en azúcar, como son: plátano, manzana, uva, tamarindo, mango y naranja.
Así mismo, de estos alcoholes se determinaban mediante pruebas físicas la conductividad que producian, para así trabajar con el mejor bio-etanol posible. También se realizaban mediciones del pH que estos arrojaban.
Posteriormente se realizaron pruebas en la celda de combustible que se tenía presente en el laboratorio. Durante las primeras pruebas se tuvo un electrodo compuesto de áloe vera - bicarbonato y otro compuesto solamente de bicarbonato. Dando indicaciones de que se requería seguir trabajando en el proyecto.
En las siguientes pruebas se realizo un cambio de electrodos, usando la misma celda, ahora dichos electrodos estaban compuestos unicamente de carbón activado y áloe vera. Dando unos resultados mejores a los anteriores.
En las últimas pruebas se realizó un cambio nuevamente en los electrodos, siendo estos compuestos por hidroxidos fuertes, ya que estos tardaban más en realizar la reacción que produce el voltaje, teniendo así un voltaje constante por más tiempo.
CONCLUSIONES
Como resultados durante la estancia de verano se pueden destacar el diseño de un boceto o principio de un sistema de pequeñas dimensiones que reemplace a la batería convencional que actualmente los VAN usan como lo son las baterías tipo Li-Po, obteniendo de manera teórica un voltaje y corriente que este tipo de baterías proveen. Y claro también los resultados de voltaje que pueden llegar a dar cierta cantidad de bio-alcohol a cierta pureza.
Zúñiga Romo Efrén Ricardo, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato
CONSTRUCCIóN DE UN PLáSMIDO PARA SILENCIAMIENTO DEL GEN MNS1 DEL HONGO PATóGENO SPOROTHRIX SCHENCKII
CONSTRUCCIóN DE UN PLáSMIDO PARA SILENCIAMIENTO DEL GEN MNS1 DEL HONGO PATóGENO SPOROTHRIX SCHENCKII
Zúñiga Romo Efrén Ricardo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Hector Manuel Mora Montes, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sporothrix schenckii es una especie altamente distribuida en el mundo, pero predominantemente en zonas tropicales y subtropicales. Es un hongo dimórfico que presenta micelio en su forma saprófita y levaduriforme. En el estadio infectivo en animales y humanos provoca una enfermedad que se le conoce como esporotricosis y se favorece en personas con condiciones clínicas de inmunosupresión. En México, es la especie predominante del complejo Sporothrix conformado por las especies S. albicans, S. brasiliensis, S. globosa, S. luriei, S. mexicana y S. schenckii. Se tiene el mayor número de registros en Guanajuato, Jalisco, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Hidalgo, Veracruz y el Distrito Federal.
La característica pared celular fúngica está compuesta de un gran número de polisacáridos, glicolípidos y glicoproteínas, siendo éstas últimas determinantes para la variabilidad entre especies, dar soporte extra a la pared, está involucrada en el establecimiento de relaciones con hospederos y tiene un papel protagónico en la virulencia en hongos patógenos. La N-glicosilación de proteínas es una ruta muy conservada en los hongos patógenos y resulta crucial para hacer a las cepas más virulentas y colonizar a sus hospederos. Sin embargo, esta ruta no está descrita por completo, aunque se conocen algunas proteínas implicadas y sobre las cuales se pretende usar como dianas para la formulación de fármacos e impedir el desarrollo del hongo en el huésped. Para este proyecto se trabajará con el gen MNS1 que codifica para una manonosil-oligosacárido 1,2-alfa-manosidasa que lleva a cabo la hidrólisis de los residuos de alfa-D-manosa unidos por enlaces terminales (1> 2) en el oligosacárido de oligo-manosa Man9-(GlcNAc)2.
METODOLOGÍA
Se realizó una PCR sobre el cDNA de MNS1 sintetizado previamente en el laboratorio. Se llevó a cabo una reacción PCR con el par de oligonucleótidos iniciadores sentido con adaptadores para enzimas XhoI (Dir.5’-CTCGAGAAAAGAGGTTCGGCAGGTC3’) y HindIII (Rev.5’AAGCTTCCTTGTTCCCTGCGTTATTC3’) y otra con los oligonucleótidos iniciadores antisentido con adaptadores BglII (Dir. 5’AGATCT CCTTGTTCCCTGCGTTATTC) y StuI (Rev. 5’ AGGCCTAAAAGAGGTTCGGCAGGTC3’) a una temperatura de alineamiento de 58.2°C. Se hizo electroforesis en gel al 0.8% de agarosa a 100v y los amplicones se purificaron mediante el kit GeneJET PCR Purification Kit. Se eliminó las adeninas sobresalientes por métodos convencionales con la enzima blunting y se ligaron los fragmentos romos a pJET 1.2/blunt linearizado.
Se llevó a cabo transformación de la cepa Escherichia coli DH5α bajo métodos convencionales, tanto con la ligación sentido/pJET y antisentido/pJET. Se sembró las célulase transformantes en placas de LB suplementado con ampicilina (100mg/mL) e incubaron a 37°C con 120 rpm una noche.
Extracción de DNA plasmídico de clonas seleccionadas por método de lisis alcalina. Digestión con BglII para ensayo con ligación sentido/pJET y antisentido/pJET para liberación de los fragmentos insertados en el sitio de clonación múltiple (MCS). Confirmadas las clonas positivas se hizo una digestión con HindIII y XhoI para una clona positiva sentido y otra con BglII y StuI para clona positiva antisentido. Una vez obtenidos los fragmentos digeridos se ligaron en pSilent-Sent. (digerido con HindIII y XhoI) para el sentido y en pSilent-Anti (digerido con BglII y StuI) para el antisentido. Se transformó nuevamente en E. coli DH5α, se sembró en placas LB + ampicilina e incubó una noche a 37°C. Las clonas positivas del ensayo antisentido se corroboraron mediante amplificación por PCR de la siguiente manera; Oligo directo antisentido MNS1 con oligo reverso de TtrpC, resultando en un fragmento de 965pb que fue apreciado en un gel de electroforesis. El ensayo sentido no se obtuvieron clonas positivas sin embargo, se procederá a ligar el fragmento sentido al constructo positivo pSilent-antisentido y una vez ligado, la comprobación mediante amplificación por PCR será del oligo directo de PtrpC con el oligo reverso de TtrpC que resultará en un producto de 2685pb y que en otra fase será utilizado para la transformación en Agrobacteirum tumefaciens y finalmente hacer la transfección en Sporothrix Schenckii.
CONCLUSIONES
Durante mi estadía en el verano pude adquirir más experiencia en el campo de la biología molecular practicando técnicas estándares y su aplicación para realizar una construcción de silenciamiento por ARN de interferencia en hongos, que es una metodología de laboratorio nueva para mí. El constructo completo demoró más tiempo de lo esperado, por lo cual no se muestra el resultado final; sin embargo, con la mitad del constructo en pSilent hay un gran avance que podrá ser retomado dentro del laboratorio.
Zuñiga Salvador Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA
CADENA DE VALOR EN LA REGIóN MIXTECA DE OAXACA
Canseco Pérez Andrea, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Salvador Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La produccion de mezcal se ha carecterizado como lo agroindustria más importante dentro del terriotrio nacional. Los magueyes se encuentran distribuidos en todo México, según datos la CONABIO menciona que existen 159 especies distribuidas en todo el país, lo que representa el 75% del total de especie del género agave en todo el mundo.(Palma, Pérez, & Meza, 2016)
Las regiones son fundamentales para la producción del agave mezcalero, la temperatura y precipitación pluvial tienen un papel importante en el periodo de desarrollo y calidad de cultivo para la elaboración de un buen mezcal.
En Oaxaca el consumo de mezcal es frecuente y se exporta, durante 1999 surge un fenómeno de agavización, este fue generado por la industria tequilera el cual ha llevado a un incremento en la oferta de maguey mezcalero, como consecuencia de esto se ha visto menos producción en los palenques en Oaxaca, generando una problemática. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). Debido que la demanda del mezcal ha incrementado en los ultimos años (INFORE COMERCAM), no solo en exportación a más de un millón y medio de litros a diferentes partes del mundo sino tambien está ligada a las tradiciones y costumbres de la cultura popular. Por lo que en diferentes eventos sociales, existen fiestas tradicionales como la guelaguetza, que ante la carencia de un programa de mercadotecnia, los agroindustriales oaxaqueños no han sabido aprovechar sus espacios para impulsar el mezcal con alto valor cultural. La agroindustria de mezcal en Oaxaca, presenta limitaciones para cubrir el mercado, según (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009) esta problemática se le atribuye a la carencia de incentivos para el establecimiento de plantaciones, poca investigación sobre el cultivo y el proceso agroindustrial, por otra parte, los palenques son poco tecnificados y carentes de control de calidad e incumplimiento a la NOM del mezcal. El problema de atención en de la demanda, es que el productor de manera individual no puede partiticpar en todos los eslabones de la cadena de valor, carecen de habilidades para entrar el mercado, tales como la falta de publicidad en sus productos y no tener un registro en la Comercam afecta a los palenques a trasportar sus productos a diferentes mercados. La cadena de valor en la elaboración de mezcal se da apartir de la producción de maguey, fabricación y envasado de mezcal hasta su comercialización. No obstante, el sector mezcalero se encuentra integrado por pequeñas fábricas de mezcal artesanal las cuales son ineficientes, desorganizadas e insuficientes en infraestrucutra y equipamiento lo cual los hace carecer en competencia en el mercado local y nacional. Por lo muy poca participa comercialización del mezcal y en la interacción con el consumidor final. (Noriega, Cárcamo, & Sergio, 2009). De quí surge la siguiente pregunta de investigación ¿En qué eslabones de la cadena de valor se ubican las mayores fortalezas de los productores de Agave-Mezcal en Oaxaca?
METODOLOGÍA
El muestreo fue no probabilístico y el tamaño de la muestra se determinó a conveniencia, se hizo la aplicación del instrumento a 58 productores de Agave-mezcal, para esto fue necesario tener identificado los eslabones de cadena de valor que integran el proceso de producción. De los cuáles un 48.3% son destiladores y se encuentran en la localidad de Yutanduchi de Guerrero, quienes a su vez cumplen la función de viveristas y agaveros. Se registró que un 44.8% son viveristas en la localidad de San Mateo Sindihui y finalmente un 6.9% como agaveros en la localidad de Teozacoalco.
Para poder llevar a cabo las interpretaciones y el análisis de nuestros resultados, fue necesario seguir una estructura en dónde pudimos recabar datos fundamentales como la identificación del principal eslabón de la cadena de valor de cada productor, datos generales del palenque, diagnóstico de la cadena de valor Agave-Mezcal, valor de la cadena, es decir, todas aquellas actividades primarias que se realizan en la producción de Agave-Mezcal, así como la identificación de los clientes finales y la venta directa que tienen en los mercados. Para ello se utilizó una escala de Likert para medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado. Finalmente las preguntas abiertas, para una mayor profundidad en cada pregunta realizada.
CONCLUSIONES
La Región Mixteca es una de las ocho regiones que comprende el estado de Oaxaca donde los habitantes se dedican a desarrollar el agave en todos los aspectos como son el crecimiento de la planta, mantener limpio su espacio donde el agave lleva su etapa de crecimiento así mismo el destilado del agave para convertirlo en mezcal. Es una realidad que para ellos es muy difícil tener su propia marca y un registro ante el Consejo Regulador del Mezcal (COMERCAM) por falta de recursos y capacitación.
Con un 95% de confiabilidad, se encontró que cada comunidad productora de agave-mezcal tiene ya definido su participación en un eslabón especifico de la cadena de valor (λ=46.816, p=0.000).
En Yutanduchi el 94.1% es viverista, en Sindihui el 100% de los encuestados son vivesristas y algunos destilan el agave-mezcal y en Teozacoalco un 70.0% es viverista.
La destilación del agave es parte del proceso para obtener un buen mezcal y en Yutanduchi el 52.9% destila el agave, en Sindihui un 4.8% es destilador y en Teoazacoalco un 90.0% es destilador; en Oaxaca en los últimos años se ha vuelto una principal fuente de ingreso.
Con un porcentaje de 56.9% nos indicó que el mayor número de consumidores se encuentra dentro de la localidad, ya que no han podido llegar a más clientes fuera de su lugar de residencia. Finalmente con los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los productores de Agave- Mezcal, se encontró que existe un porcentaje del 10-35% en donde la producción es vendida directamente a intermediarios, envasadores y distribuidores, lo cual observamos que genera una problemática debido a que después las compras que realizan son vendidas por ellos sin otorgar distinción alguna.
Esta investigación ha sido muy importante ya que pudimos identificar que las personas de dicha región necesitan ser capacitados en los costos de producción así como llevar un inventario de materias primas para obtener mejoras en su vivero y con ello incrementar sus ventas con consumidores de diferentes segmentos y lograr entrar a un mercado digno de competir.
Zúñiga Segura Daniela Naivy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TEMáTICA DE LOS NARCOCORRIDOS EN MéXICO EN LA DéCADA DE 1980.
TEMáTICA DE LOS NARCOCORRIDOS EN MéXICO EN LA DéCADA DE 1980.
Zúñiga Segura Daniela Naivy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta ponencia es analizar la temática de los narcocorridos en México en la década de 1980.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar esta investigación consistió en un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo de las canciones de los narcocorridos más relevantes de la década de 1980.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión de que los temas más abordados dentro de los narcocorridos son el de violencia, seguido de los lugares en los que se desarrollan sus actividades, y, por último, el referente a las armas que utilizan.
Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.
Zurita Mix José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CARACTERíSTICA DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN,
TABASCO.
CARACTERíSTICA DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN,
TABASCO.
Zurita Mix José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se puede determinar que la mayoría de las MiPyMEs del municipio de Balancán no
cuentan con el conocimiento adecuado para el buen funcionamiento y el desarrollo de
dichas microempresas, ya que los dueños carecen de información y esto impide ser
competentes en el mercado actual, ya que por motivos de que hoy en día las empresas se
desarrollan en un ambiente de constantes cambios, es por ello que es importantes hacer
un estudio y analizar los diferentes factores que se presentan alrededor de ellas. Es
importante conocer todos los cambios que se van generando debido a que los
competidores buscan constantemente implementar una ventaja competitiva hacia el
mercado.
Las MiPyMEs su principal problemática de siempre es que internamente no cuentan con
una buena organización, no cuentan con buenas capacitaciones y lo principal su
liderazgo, su toma de decisiones mayormente no son las correctas. Las MiPyMEs tienen
empleados con potenciales altos, con conocimientos altos sobre lo que hace, pero
lamentablemente no utilizan las herramientas esenciales para obtener un resultado mas
alto en productividad y ventas el cuales son la motivación, el saber escuchar, y brindarle
confianza y el esto perjudica su crecimiento.
METODOLOGÍA
La investigación realizada presenta características de tipo descriptivo con un diseño no
experimental, utilizando como métodos cualitativos la observación, el análisis, la
deducción y el análisis. Para identificar las características de una empresa es
indispensable conocer cuales serian como la principal el liderazgo, el cual mediante la
teoría de Porter sobre la cadena de valor fue de ayuda porque da a conocer, que, para
obtener un resultado deseado, se necesita de una buena toma de decisiones.
Desde esta perspectiva se identifica lo deseado, las características esenciales de las
MiPyMEs, el cual es la parte esencial de cualquier micronegocio conocer, sin dudar
alguno.
Para dar a conocer los resultados requeridos se utilizo unas series de preguntas.
CONCLUSIONES
La infraestructura de la empresa es uno de los aspectos cruciales dentro de las empresa
competitiva de la cadena de valor de Porter, como parte de las actividades primarias de
una adecuada logística interna, la cual demanda una continua acción de mejoramiento y
aplicación de normas en cuanto a la calidad del producto, como lo amerita los sistemas de
gestión de calidad de productos agroalimenticios.
Zurita Romero Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo
ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS SINTéTICOS DE REGISTRO DE POZO Y PROPIEDADES PETROFíSICAS PARA LA PREDICCIóN DE ELECTROFACIES EN UN YACIMIENTO CARBONATADO USANDO LA HERRAMIENTA IMP-PREDICT.
ANáLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS SINTéTICOS DE REGISTRO DE POZO Y PROPIEDADES PETROFíSICAS PARA LA PREDICCIóN DE ELECTROFACIES EN UN YACIMIENTO CARBONATADO USANDO LA HERRAMIENTA IMP-PREDICT.
Zurita Romero Eduardo de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación centra su interés en el uso de la herramienta IMP-Predict, la cual permite construir modelos de predicción, basados en aprendizaje máquina (ML), para determinar litofacies a partir de un conjunto de parámetros, utilizados como variables predictoras (ej. registros geofísicos de pozos, propiedades petrofísicas). IMP-Predict está fundamentada en una metodología que abarca la exploración de los datos, y su acondicionamiento que es soportado por un método de aprendizaje supervisado, llamado máquina de soporte vectorial o SVM (Support Vector Machine), el cual se alimenta con datos para realizar un proceso de entrenamiento y que aprende de la estructura y relaciones que existen entre los datos de entrada (vector de soporte) y de los valores de salida que se determinarán (clases). Una vez obtenido el clasificador SVM se determinan las facies para un vector característico del conjunto de datos que no se le ha dado a conocer al clasificador, durante la etapa de entrenamiento, permitiendo así validar el modelo y quedando listo para realizar la predicción de cualquier número de pozos cuyas facies sean desconocidas.
El objetivo principal de este trabajo es mostrar, analizar y definir un método para obtener una clasificación de electrofacies en un yacimiento carbonatado utilizando inteligencia artificial a partir de registros geofísicos convencionales y parámetros petrofísicos que permitan acrecentar la precisión en las predicciones de electro facies; así mismo optimizar los parámetros SVM (C y Gamma), necesarios para la creación de un modelo de predicción óptimo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación, tuve acceso a datos sintéticos de un yacimiento carbonatado. A partir de este punto, establecí la siguiente metodología:
Estimar electrofacies con la información física de las rocas (Matriz de porosidad, concentración de dolomitas, concentración de vúgulos, concentración de fracturas, distribución de vúgulos y concentración de lutita), por medio de estos parámetros se determinaran los porcentajes que den mayor importancia, para generar una caracterización del subsuelo.
Estimar electrofacies con la información de registro de pozos y petrofísica de los datos, utilizando un algoritmo de vecindad cercana (KNN), para obtener una clasificación diferente dado un primer punto.
Presentar los resultados dados en el punto 1 y 2 a un experto en la materia, para aprobar las electrofacies generadas.
Adaptar los datos en un documento de Excel con la información correcta de registros de pozo y microestructura con sus respectivas facies.
Desarrollar un reporte en el cual se detallaran las pruebas que se generaran a partir de la información dada en los apartados anteriores.
Realizar la diversas pruebas con la herramienta IMP-Predict V 2.0, de los diferentes arreglos propuestos en el punto 5, con el fin de obtener un modelo de predicción de electrofacies y un análisis de los parámetros C y Gamma que se utilizan para la predicción óptima.
Interpretar y presentar los resultados de las pruebas generadas al asesor.
En el proceso me encuentro en el punto 5, desarrollando la metodología de los 3 tipos de prueba que utilizaré para entrenar en la aplicación, cuidando todos los aspectos del procesamiento de datos para la creación de los modelos de predicción. De igual manera estoy siendo asesorado por expertos en la materia que me van guiando como establecer los criterios de entrenamiento. Indudablemente estoy empleando todos los conocimientos obtenidos a lo largo de mi formación escolar y al mismo tiempo estoy adquiriendo muchos conocimientos durante mi actual estancia en el programa Delfín.
CONCLUSIONES
Obtener por medio de inteligencia artificial (Algoritmos de Clustering) la clasificación correcta de facies con los parámetros físicos del pozo.
Definir los porcentajes correctos de los parámetros de petrofísicos para generar las facies correctas.
Observar e interpretar los modelos de prediccion dados por la herramienta (IMP-Predict), mediante el manejo de datos sintéticos del yacimiento carbonatado.