Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con O

Oaxaca Alejo Itzaiana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO


SíNTESIS DE óXIDO DE GRAFENO REDUCIDO POR EL MéTODO DE HUMMERS MODIFICADO

Oaxaca Alejo Itzaiana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Sánchez Lugo Angeles Celeste, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grafeno es el material más prometedor en el emergente mundo de la nanotecnología; continuamente son descubiertas más y más características que le permiten ser aplicable en una variada y creciente lista de campos. Existe al menos una posible aplicación para el grafeno en todos los sectores industriales. En la actualidad, varios métodos han sido desarrollados para la producción de grafeno, pero la síntesis a partir del óxido de grafito hoy en día resulta muy prometedora con perspectivas de bajo costo y procesado a gran escala. Desde su aislamiento el grafeno y sus derivados han ganado considerable atención en química, materiales, física y comunidades biomédicas. Posteriormente los nuevos miembros de la familia del grafeno como el óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, puntos cuánticos de grafeno y sus derivados fueron ampliamente explorados en biosensores, administración de fármacos, bioimágenes, etc.   Durante la estancia del verano de investigación se realizan varios experimentos siguiendo diferentes metodologías para obtener el óxido de grafeno reducido, en las que se varían algunos factores para comparar las características de ambos compuestos. De igual manera se desea encontrar el método y condiciones más eficientes y económicas para la obtención de óxido de grafeno reducido, teniendo la mayor disposición de equipo y precursores en el laboratorio. 



METODOLOGÍA

En la actualidad podemos encontrar diversos métodos de síntesis para la obtención de óxido de grafeno reducido (OGr), siendo el método de Hummers el más utilizado, se divide principalmente en tres etapas. La primera es la de oxidación, en la cual como primer paso se realizó una disolución de ácido clorhídrico al 4%, luego se procedió a pesar de acuerdo a la ecuación balanceada las cantidades estequiométricas de los precursores empleados, grafito, NaNO3 y KMnO4. Posteriormente se mezclaron 25 ml de H2SO4 concentrado con el grafito, llevándose a agitación constante hasta que el ácido y el grafito se mezclaran por completo, al tener una mezcla homogénea se realizó la adición del NaNO3. Una vez realizado todo lo anterior se disminuyó la temperatura para poder añadir el KMnO4, ya que éste es un fuerte oxidante y puede provocar una explosión si no se mantiene a temperaturas bajas, una vez alcanzada la temperatura deseada se dio paso a la adición del KMnO4 de poco en poco cuidando de que la temperatura no aumentara demasiado. Posteriormente la solución se puso en un baño de agua (baño maría) hasta alcanzar una temperatura de aproximadamente 40 °C, una vez transcurrido el tiempo necesario se añadió agua destilada controlando nuevamente la temperatura, se agregó otro poco de agua destilada seguida de una lenta adición de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), lo que ocurrió al adicionar esto fue que la mezcla pasó de un color café a obtener una coloración amarilla. Teniendo esta mezcla se agregó la disolución de ácido clorhídrico al 4% preparada anteriormente.   Una vez hecho lo anterior se realizaron lavados hasta llegar a un pH de 6, para ello también se hizo uso de la centrifugación, esto con la intención de desechar el agua y el ácido. Al obtener el pH requerido se procedió a realizar un secado con la ayuda de la mufla, al terminar el secado se dejó enfriar obteniéndose como resultado óxido de grafito.  La segunda etapa es la de exfoliación, en la cual se procedió a moler el óxido de grafito en un mortero de ágata. Una vez ya molido se pesó una pequeña cantidad de óxido de grafito al cuál se le añadió agua destilada, posterior a esto se acondicionó el área de trabajo para dispersarlo en baño ultrasónico por 1 hora, esto con la finalidad de exfoliar el óxido de grafito y obtener óxido de grafeno.  Teniendo óxido de grafeno, se pasa a la tercera y última etapa que es la de reducción, la cual consistió en agregar el agente oxidante al óxido de grafeno, en este caso ácido ascórbico, manteniéndose en agitación constante. Como último paso se realizó el proceso de secado con ayuda de la mufla para así obtener óxido de grafeno reducido.   


CONCLUSIONES

De forma experimental se observó que el OGr obtenido tiene una forma planar, lo que da indicios de que se obtuvo lo deseado y de acuerdo a las pruebas realizadas y haciendo uso de las técnicas de caracterización, como lo son principalmente espectroscopía infrarroja (IR) y difracción por rayos X (DRX), se compararon los resultados obtenidos con algunas referencias para conocer si la síntesis del óxido de grafeno reducido cumple con las características deseadas. El IR de la muestra sintetizada muestra las principales bandas características para verificar que la muestra cumple con las expectativas deseadas.  De igual manera se puede decir que el método empleado para la obtención de óxido de grafeno reducido es viable, ya que se hace uso de equipos que se pueden tener en la mayoría de los laboratorios y además de tener un fácil acceso a los precursores empleados. Cabe mencionar que se pueden mejorar las condiciones de este método para reducir y optimizar el tiempo del proceso de obtención del OGr.   Durante la estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos, tanto teóricos como prácticos acerca de la obtención del óxido de grafeno y óxido de grafeno reducido, los cuales poseen excelentes propiedades, tanto térmicas como eléctricas, que se pueden aprovechar para diversas aplicaciones en muchas áreas de la ciencia y medicina, como aplicaciones biomédicas, eléctricas y optoelectrónicas. 
Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara

VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA


VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA

Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a  los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia. Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009  más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012). 



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista  de  289  adultos  y adultos jóvenes  en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel. Escala de Miedo Concreto (2007ª) ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª) Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.  


CONCLUSIONES

Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás  solían hacer con naturalidad, como el salir por su  vecindario al anochecer.   Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo,  llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes. Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Obeso Soberanes Andrea, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente

REMEDIACIóN DE SUELO Y AGUA CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS


REMEDIACIóN DE SUELO Y AGUA CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS

Obeso Soberanes Andrea, Universidad Autónoma de Occidente. Zúñiga Mercado Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derivados de hidrocarburos (gasolina, queroseno, aceites, combustibles, parafinas, y el asfalto, entre muchos otros), no solo impactan la capa superficial del suelo, también corren el riesgo de ser movilizados hasta aguas subterráneas generando así su contaminación, o incluso pueden ser transportados por escorrentía incrementado aún más el daño ambiental. Dicha contaminación afecta las condiciones fisicoquímicas de agua al presentarse una disminución de oxígeno disuelto debido a la reducción de la transferencia de oxígeno entre la fase atmósfera – agua, al igual que la entrada de luz al medio, lo que inhibe el crecimiento de ciertas especies y disminuye la fijación de nutrientes (Jiménez. 2006). Uno de los efectos adicionales tanto en agua como suelos es que el petróleo consume oxígeno, aumenta la demanda bioquímica del agua y puede generar condiciones anóxicas. Los cuerpos de agua como lagos, ríos y humedales ofrecen una variedad de recursos y comunidades acuáticas que pueden ser amenazadas por derrames de hidrocarburos. Los hidrocarburos tienden a flotar debido a la diferencia de densidad que presentan con respecto al agua, bloqueando de esta manera la penetración de la luz y el intercambio de gases. El tipo de suelo (arena, limo y arcilla) y la cantidad de materia orgánica existente determinan el destino de los hidrocarburos del petróleo y la extensión del daño a las plantasreportan que "la contaminación por hidrocarburos de petróleo”ejerce efectos adversos sobre las plantas indirectamente, generando minerales tóxicos en el suelo disponible para ser absorbidos, además, conduce a un deterioro de la estructura del suelo; pérdida del contenido de materia orgánica; y pérdida de nutrientes minerales del suelo, tales como potasio, sodio, sulfato, fosfato, y nitrato” de igual forma, el suelo se expone a la lixiviación y erosión. La presencia de estos contaminantes, ha dado lugar a la pérdida de la fertilidad del suelo, bajo rendimiento de cosechas, y posibles consecuencias perjudiciales para los seres humanos y el ecosistema entero.



METODOLOGÍA

Primeramente se toman las muestras de tres tipos de suelos distintos (arenoso, arcilloso y mimoso). A los cuales pasan por análisis de caracterización tales como, textura, pH, conductividad eléctrica, sales solubles, cationes y a iones. Esto con el fin de saber con que tipo de suelos se va a trabajar y finalmente ayudar a la hora de interpretar resultados. Teniendo ya las muestras de suelo, sé contamina el suelo por cada kilo de suelo son 60 gr de aceite. Una vez contaminado el suelo realizar el primer lavado con un tiempo de 30 min a 1500 rpm colocando 200 gr de muestra de suelo en una solución surfactante de 600 mL (597 mL de agua destilada y 3 mL de detergente). Pasando los 30 min de lavado de cada muestra de suelo pasar a dejarlos sedimentar por 24 hrs. Realizar el primer lavado de 2 hrs. Siguiendo el mismo procedimiento del lavado de 30 min. Pasando las 24 hrs de sedimentar decantar las muestras y pasarlas al horno a 105 °C por 24 hrs. Continuar con el segundo lavado de ambos tiempos, siguiendo el mismo procedimiento de lavado, sedimentación de la muestra y secado. Para pronto iniciar con la extracción de grasas con la ayuda del equipo sohxlet. Después de haber realizado el segundo lavado se deja la solución en sedimentación por 24 horas, posteriormente se procede a decantar la solución para dejar únicamente el suelo en el vaso de precipitado, y dicho suelo se lleva a secar por 24 horas en el horno a 105°C. Al terminar el secado de todas la muestras se toman 10 gr. de cada tipo de suelo, para posteriormente llevar cada muestra a la extracción de grasas con el método de soxhlet. La muestra sólida se coloca en un cartucho de material poroso y se sitúa en la cámara del extractor soxhlet, se calienta el disolvente extractante, que en este caso son 200 ml de Hexano que se encuentran en el matraz, se condensan los vapores que después caen gota a gota sobre el cartucho que contiene la muestra y al llegar a un cierto límite, el disolvente con las grasas disueltas, retorna al matraz en ebullición. Este proceso (ciclo) se repite 6 veces hasta que se completa la extracción de grasas de la muestra y se concentran en el disolvente. Se realiza la extracción a los tres tipos de suelos que fueron lavados a dos diferentes tiempos, en total se hacen 6 extracciones con soxhlet. Una vez terminada cada extracción se realiza el secado del extracto, se deja el matraz en la plancha con una temperatura alta, hasta que se logra evaporar todo el Hexano, y en el matraz solo quedan las grasas que fueron extraídas, se pone a secar el extracto durante 20 minutos en el horno y posteriormente se procede a pesar cada uno de los extractos. Al obtener el peso de cada extracto realizamos una resta del peso que tenemos del matraz a masa constante y del peso del matraz con el extracto, el resultado es la cantidad exacta de grasas que se removieron de la muestra. Se aplica el mismo procedimiento pero utilizando agua en lugar de suelo, se contaminan 200 ml de agua con 6.4 gr de aceite y se realizan los lavados de 30 minutos y de 2 horas correspondientemente. Esto para verificar si el proceso de lavado funciona igual con el agua que con el suelo. Se dejan sedimentar los extractos durante 24 horas y posteriormente se llevan a filtrar utilizando tierra de diatomeas ya que el decantar con las muestras de agua no funciona. El extracto de aceite que queda en los filtros se coloca en un cartucho de material poroso y se procede a realizar la extracción con soxhlet y a pesar el extracto de grasas y aceites, igual que con las muestras de suelo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo lo siguiente: El mayor porcentaje de remoción de grasas y aceites se dio en el suelo Arcillo limoso con un tiempo de lavado de 2 horas, aunque se presentó mayor remoción en los lavados de 2 horas no resultó ser tan relevante el tiempo de lavado. El hecho de que en este tipo de suelo se haya presentado un mayor porcentaje de remoción se debe a las características de estos tipos de suelos. Se puede concluir que la metodología empleada para el lavado de los suelos contaminados también es viable para utilizarse con aguas contaminadas por hidrocarburos, ya que presenta la misma efectividad.
Ocampo Albores Pablo César, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

CóDIGO DE BARRAS EN DOS ESPECIES DE BIGNONIACEAE FORESTALES TROPICALES EN CALAKMUL, CAMPECHE, MéXICO.


CóDIGO DE BARRAS EN DOS ESPECIES DE BIGNONIACEAE FORESTALES TROPICALES EN CALAKMUL, CAMPECHE, MéXICO.

Ocampo Albores Pablo César, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identificación de especímenes a partir de su morfología resulta muy difícil debido a problemas intrínsecos en ciertos grupos con plasticidad fenotípica, diferencias ontogénicas y dimorfismo sexual, además de situaciones en donde la identificación basada en caracteres morfológicos no puede ser aplicada. El Guayacan amarillo (Handroanthus chrysanthus) es una especie de árbol originaria de la América Tropical, desde México a través de América Central hasta Colombia y Venezuela, de una gran importancia económica y medicinal, cuya madera es de buena calidad y de alto valor, además de ser resistente a termitas. Utilizados para construcción, aserrío, en sistemas silvopastoriles, linderos, excelentes para la producción de miel, además que el extracto de corteza actúa contra la malaria. El Maculis (Tabebuia rosea) es una especie de árbol nativa en México, América Central y el note de Sur América, de gran importancia económica y medicinal, cuya madera es de buena calidad y de alto valor utilizada para construcción, melífera, aserrío, en sistemas silvopastoriles, linderos y con alto potencial para proyectos de restauración ecológica en zonas secas. Estas dos especies de árboles pertenecen a la misma familia, por lo cual resulta de difícil identificación morfológica debido a un rango de fenotípico amplio, por ello, se pretende usar los códigos de barras de ADN, estos son un método de identificación y reconocimiento de especies que utiliza una base de datos de secuencias de ADN estandarizadas. Esta debe permitir variación inter e intraespecífica, la cual es denominada “barcoding gap” que es la diferencia que existe entre estas dos variaciones.



METODOLOGÍA

Extracción de ADN método mini-prep CTAB Se maceraron 1.5 g de tejido foliar con Nitrógeno líquido, posteriormente se colocaron 250 mg del tejido macerado de cada muestra en un micro tubo de 2 mL y se adicionaron 250 μL de buffer CTAB + 750 μL de buffer STE, la mezcla se centrifugó a 10000 x g por 8 min y se eliminó el sobrenadante. Posteriormente se adicionaron 600 μL de buffer CTAB 2X y se volvió a centrifugar a 10000 x g por 8 m eliminando el sobrenadante, después se añadieron 600 μL de buffer CTAB 2x + 4 μL RNAsa A (7000 μ mL-1) y se incubó a 37 °C por 20 m. A continuación, se adicionaron 40 μL de proteinasa K y se incubó a 65 °C por 20 m, en seguida kis tubos de agitaron por inversión 2 o 3 veces y se colocaron a 4 °C por 5 m. Posteriormente se adicionaron 600 μL de cloroformo:octanol 24:1 (v/v) y se centrifugó a 9000 x g por 15 m, en seguida, se adicionaron 300 μL de Isopropanol frio y se incubó a -20 °C. La mezcla se dejó reposar de 12 a 18 horas a 4°C. Una vez reposado, se centrifugó a 9000 x g por 5 m y se eliminó el sobrenadante. Posteriormente se adicionaron 1000 μL de Etanol al 70% frio y se centrifugó a 7000 x g por 5 m. Se decanta el sobrenadante y la pastilla se dejó secar 2 h a temperatura ambiente y se rehidrató con 15 μL a 150 μL de Buffer TE. Una vez obtenido el ADN se comprobó su pureza mediante electroforesis en gel de agarosa 0.8% y mediante su análisis en espectrofotómetro (230, 260 y 280nm) PCR Una vez comprobada la pureza del ADN se decidió preparar las condiciones de la corrida de PCR, se prepararon las mezclas de reacción, la cual contenían 500 ng de DNA, Buffer de PCR 1X, 1.5 mM MgCl2, 0.2 mM de cada dNTP, 0.1 μM de cada primer y 1 U de Taq DNApol en un volumen final de 25 μL. Las condiciones de amplificación varían dependiendo del primer.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En este trabajo se logró el establecimiento de un protocolo de extracción de ADN de dos especies forestales tropicales de interés. Las distintas condiciones de extracción, nos permiten concluir que el origen de la muestra es relevante, siendo más eficiente la extracción en hojas jóvenes y frescas. El rendimiento del ADN en las extracciones exitosas fue el adecuado, pudiendo ser empleado por su calidad e integridad para realizar amplificaciones de PCR. Debido al corto tiempo de la estancia, no fue posible realizar distintas pruebas que nos llevaran a la obtención de amplicones del tamaño esperado, sin embargo, por el momento, se pueden evaluar nuevas ADN polimerasas más procesivas, así como verificar la funcionalidad de los oligonucleótidos con ADN de especies en las que ya hayan funcionado.
Ocampo Avila Casandra Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, A LA LUZ DE LA OBSERVACIóN GENERAL NúMERO 22 DEL COMITé DE DERECHOS ECONóMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ; SU JUSTICIABILIDAD.


LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, A LA LUZ DE LA OBSERVACIóN GENERAL NúMERO 22 DEL COMITé DE DERECHOS ECONóMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ; SU JUSTICIABILIDAD.

Ocampo Avila Casandra Giselle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo establecido por la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los DESC son los derechos humanos vinculados a la satisfacción de diversas necesidades, aquellos que permiten a la personas vivir de forma digna y desarrollar sus capacidades al máximo a partir de la libre determinación. En el presente trabajo de investigación se abordara de cerca lo relativo a los derechos sexuales y reproductivos específicamente con un enfoque en relación a la observación general número 22 del comité de derechos económicos sociales y culturales, debido a una inquietud personal por hacer un análisis crítico de las diversas opiniones existentes que se exteriorizan hoy en día, y lo ya establecido anteriormente por la jurisprudencia nacional e internacional respecto de este tema



METODOLOGÍA

Los métodos de investigación aplicados en el presente trabajo, fueron principalmente de carácter doctrinal y analítico, para la realización de un artículo científico consistente en el estudio de la legislación nacional e internacional a través de la apreciación de casos prácticos de alto impacto en México ante la polémica y problemática actual respecto del debate de los derechos sexuales y reproductivos.


CONCLUSIONES

Primeramente el derecho a la salud sexual y reproductiva se encuentra consagrado en el artículo doce del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por lo tanto es desarrollado en la Observación General número 22 del Comité anteriormente mencionado, estos son un conjunto de derechos que han sufrido una serie de evoluciones a lo largo del tiempo y la historia, lo cual se ve reflejado en la normatividad de carácter interno y externo que contiene Derechos Humanos. Nos encontramos viviendo en un mundo donde se refleja claramente una gran diversidad, y a su vez percibimos que siguen existiendo obstáculos por parte de las autoridades, las que restringen los derechos sexuales y reproductivos a ciertos grupos de personas que se encuentran inmersos en esta multiculturalidad, principalmente a las mujeres, niñas y la comunidad LGBTTTIQ, traduciéndose esto en graves violaciones a los derechos inherentes a todos los seres humanos y privando de un eficaz acceso a servicios necesarios para el pleno desarrollo de la personalidad. El labor de este trabajo es hacer visible las transgresiones que se llevan a cabo continuamente en nuestro país y de manera conjunta realizar un estudio de casos prácticos para lograr marcar una vía jurisdiccional para acceder a la plena exigibilidad de estos derechos, en estos últimos años hemos visto a diferentes personas acudir ante una autoridad para que les restituya el goce de un derecho o bien se les permita el acceso a otro, en casos como matrimonios igualitarios, aborto, registro de menores de parejas de matrimonios del mismo sexo, reproducción asistida y por medio de la conexidad de derechos también podemos ver casos de mujeres trabajadoras despedidas por razones de un embarazo, entre otros. En una opinión personal considero que la vía más efectiva para la justiciabilidad de estos derechos es el Juicio de Amparo planteado desde una perspectiva del litigio estratégico, ya que este es un medio de control Constitucional y Convencional en el cual la persona directa o indirectamente afectada puede acudir a un Juez de distrito para que de manera pronta y eficaz se le restituya el derecho violado y a la par sean reparadas todas las afectaciones que pudieran haberse dado por causa del acto de autoridad que se reclame. Por otra parte el litigio estratégico es una herramienta utilizada por diversas organizaciones dedicadas a la protección de los derechos humanos para lograr que las víctimas que han sido violentadas en su esfera jurídica accedan de manera efectiva a la justicia, y también que se visibilicen problemas actuales para causar un impacto en la legislación de leyes y el actuar de todas las autoridades del estado, sensibilizar a la sociedad sobre situaciones existentes en nuestro país que con el paso del tiempo muchas veces han sido olvidadas. Finalmente es claro que existe una vía judicial para llevar los derechos sexuales y reproductivos ante los tribunales, y de esta manera realizar una lucha más sólida para la plena efectividad de los DESC, en específico los que se abordaron en el tema, logrando de una manera escalonada la eliminación de la discriminación, los obstáculos para el desarrollo de todos los grupos que componen la diversidad del país, la tortura que se constituye por razón de género o preferencias sexuales y la desigualdad. Todo esto sustentado en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los Tratados internacionales y la jurisprudencia de carácter interno y externo.    
Ocampo Figueroa Katya Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NECESARIA REGULACIóN LEGAL DEL DERECHO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


NECESARIA REGULACIóN LEGAL DEL DERECHO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Ocampo Figueroa Katya Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se pretende hacer énfasis a la inclusión educativa a los reglamentos en nivel superior a las personas con discapacidad. En México tenemos una constitución la cual Nos otorga un sinfín de derechos en nuestro beneficio para alcanzar y desarrollar nuestro potencialidad como seres humanos, el simple hecho de pertenecer al territorio mexicano somos acreedores de derechos y obligaciones que establece nuestra Carta Magna. Por ello es tan importante que quienes procuran justicia conozcan y actúen en la defensa de los derechos humanos, particularmente de los derechos humanos de las personas con discapacidad, ya que se encuentran en el sector de vulnerabilidad y esto permitirá evitar la discriminación y actuar con la debida diligencia a favor.



METODOLOGÍA

Cualitativa-: La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento al recibir un estudiante con discapacidad a nivel superior en la UAGro Hipotética-deductiva: proponer soluciones para que se cumpla con una educación inclusiva.


CONCLUSIONES

Todas las instituciones públicas o privadas de nivel superior tienen obligación de recibir a jóvenes con discapacidad y brindarles una educación de calidad que responda a sus necesidades educativas, de lo contrario, se estaría violando un derecho humano a la educación. El trabajo de investigación nos permite realizar la concientizacion de cumplir con un Derecho Humano, el realiza un análisis y proponer aportaciones que permitan una educación inclusiva antes de recibir a un estudiante con discapacidad, en su permanencia y después de culminar la carrera darle el seguimiento a los egresados.
Ocampo Garcia Yeison Leandro, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)
Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar

EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VACAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR


EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VACAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR

Ocampo Garcia Yeison Leandro, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia). Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de sincronizadores del ciclo estral en hembras bovinas nos lleva a mejorar la eficiencia reproductiva, ya que permite una mejor detección de estros y como consecuencia incrementar la tasa de gestación, logrando una máxima rentabilidad de la producción, por medio de este manejo reproductivo planificado. Dependiendo de la cantidad hormonal que la vaca necesita para poder entrar en celo, se puede reutilizar el dispositivo intravaginal CIDR, esto debido a la cantidad hormonal que este contiene, de esta forma es posible inducir y sincronizar los celos con similar tasa de gestación, cuando este se utiliza por segunda ocasión.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en la explotación La Aurora ubicada en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca, México. Se utilizaron 38 unidades experimentales adultas (Bos Indicus x bos Taurus), de las cuales 19 vacas se asignaron al tratamiento 1 con permanencia del dispositivo por 6 días y las otras 19 vacas al tratamiento 2 con permanencia del dispositivo por 3 días El Diseño experimental fue un completamente al Azar, donde se evaluaron 3 variables: La variable TRE (Tiempo de retiro del dispositivo a estro), NM (número de montas permitidas por una hembra durante el estro) y DE (Duración de estro). Se realizó una pre sincronización al día 0, se aplicó 25 mg de prostaglandinas, al día 4 se  insertó el dispositivo CIDR y se le aplicó 1 ml de ECP (Cipionato de estradiol) a las vacas del tratamiento 1, al  día 7  posterior a la pre-sincronización se le insertó el dispositivo CIDR más 1 ml de ECP (Cipionato de estradiol) a las vacas del tratamiento 2 y al día 10 se retiró el dispositivo a ambos grupos con aplicación de 0.5 de ECP (cipionato de estradiol) y  25 mg de prostaglandina, para 15 horas posterior al retiro del dispositivo CIDR iniciar la detección de estros para realizar la inseminación artificial 10 horas posteriores al inicio del celo o inseminar a tiempo fijo de las vacas que no manifestaron celo.


CONCLUSIONES

No se encontró diferencia estadística TRE, NM y DE (P>0.05) por efecto del tiempo de permanencia del dispositivo CIDR, siendo estas de 31 vs 30 horas, de 35 vs 24 montas y 9.86 vs 9.27 horas para las vacas del grupo con permanencia de 6 días del dispositivo CIDR con respecto a las vacas del grupo con permanencia de 3 días. Se encontró (P<0.05) relación significativa negativa entre la variable TRE vs NM y DE (r=-0-39 y r=-0.80); y una relación significativa positiva entre DE y NM (r=0.59). Lo cual implica que entre menor sea tiempo entre el retiro del dispositivo CIDR al inicio del estro, la duración del estro y el número de montas son mayores y viceversa, además de  que a mayor duración del estro será mayor el número de montas que acepta una vaca durante el celo.
Ocampo Gómez Ximena Yamilet, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima

BIORREMEDACIÓN DE EFLUENTES ACUÍCOLAS


BIORREMEDACIÓN DE EFLUENTES ACUÍCOLAS

Ocampo Gómez Ximena Yamilet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una parte del problema asociado con la acuicultura son los residuos derivados, efluentes ricos en carbono, nitrógeno y fosforo, que impactan en las aguas a donde estos se descargan, los cuales son un problema si no se controlan.



METODOLOGÍA

En todo cultivo de organismos se requiere el control de la calidad de aguas para mejorar el proceso de crianza y desarrollo, que se logra a través de la evaluación de parámetros fisicoquímicos lo que incide directamente en la producción. Por esta razón implementar un protocolo de análisis del agua, que sea sencillo, practico y reproducible facilita el aseguramiento de la calidad química del agua en el proceso de cultivo. Entre estas técnicas se incluyen el nitrógeno y fósforo disuelto en su fase inorgánica como; nitritos (NO2-), amonio (NH4+), fosfatos (PO4-3), tanto en la modalidad estándar como de microtécnica (en placa de ELISA de 96 pozas). Estas especies químicas deben ser representativas del agua en el cultivo por lo que debe realizarse un adecuado muestreo para analiza, por eso mismo se implementó la técnica del microplató para así poder reducir la utilización de muestra y reactivo, ayudando al medio ambienté y poder leer mediante un espectrofotómetro. Otras alternativas para evitar el impacto ambiental de los residuos, utiliza tratamientos o procesos secundarios sobre los efluentes como; el uso de vegetales (acuaponia), el procesamiento de residuos (digestión aeróbica y anaeróbica), sistemas multitróficos (plantas y animales), tapetes microbianos o humedales artificiales o la generación de biofloculos (BFT). Esta última involucra la bioestimulación de la microbiota endémica (fitoplancton, zooplancton, protistas y bacterias) a través de aireación y el control de la razón C:N, transformando los residuos en compuestos oxidados y en alimento natural (que puede reducir el costo de producción).


CONCLUSIONES

Funciona como una solución ecológica para minimizar la presencia negativa de los efluentes de la actividad acuícola para así generar un mejoramiento en la calidad del agua, lo cual ayuda a prevenir enfermedades en tilapia y camarón. Las especies químicas analizadas mediante técnicas estándar fueron sencillas y muestran una buena reproducibilidad (r2> 0.94 para NO2-, r2> 0.90 en NH4+, r²> 0.93 PO4-3) lo que produjo ambientes de buena calidad (estimada por una mortalidad cero). El sistema de biofloc mejora la calidad de agua. Controlar las especies químicas estudiadas ayudan a mantener la calidad química del agua y en mantener un nivel de bienestar animal adecuado. Esto derivado de pruebas de agua a partir de un muestreo representativo, de un manejo adecuado de la metodología y microtécnicas de análisis.
Ocampo Jaime María Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)

ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.


ACERCAMIENTO A LA OFERTA DE ALOJAMIENTO, RESTAURACIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE ZARZAL, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA.

Dominguez Reyes Nayeli Annette, Universidad Autónoma del Estado de México. Ocampo Jaime María Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jairo Jovanny Suárez Urrego, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Zarzal en el Norte del Valle del Cauca, Colombia no cuenta con registros confiables de la oferta turística disponible. Al mismo tiempo, esto no permite visualizar a Zarzal como un sitio estratégico potencialmente turístico. Conforme a lo anterior surge la interrogante ¿Cuál es la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento en la cabecera municipal de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia? Respecto a la interrogante se pretende realizar un censo para la recolección de información fidedigna proveniente de fuentes primarias que aporten información al observatorio turístico en la Ciudad Santiago de Cali.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es de carácter mixto, es decir cuantitativa debido a que se realizó un censo del total de alojamientos y establecimientos más relevantes de la cabecera municipal (Zarzal), y cualitativa al mencionar las principales características y servicios de los establecimientos seleccionados. El tipo de investigación es catalogada como exploratoria ya que no existen estudios previos con información fidedigna para la sustentación de datos y de tipo descriptiva debido al análisis que se realizó sobre la oferta de alojamiento, restauración y entretenimiento de Zarzal. Respecto a la elección de los establecimientos para la investigación se optó por un tipo de muestreo no probabilístico de conveniencia, debido al gran número de restaurantes, heladerías, bares y discotecas que ofrecen sus servicios en la zona de estudio. Como instrumento de investigación se utilizaron 2 encuestas semiestructuradas una enfocada a la oferta y demanda de restauración y otra de igual manera al alojamiento. Para la cuestión de hospedaje se consultó la página de Airbnb para verificar el registro de hostales y apartamentos y respecto a los hoteles se aplicó el instrumento de investigación a la totalidad de los mismos.


CONCLUSIONES

Después de realizar la recolección de datos nos percatamos que la mayoría de los alojamientos y establecimientos de restauración no cuentan con procesos ni conocimientos para la administración y control de la información de sus huéspedes y comensales, por lo que se sugiere una capacitación para el adecuado manejo de los datos que aportan cada uno de los establecimientos y alojamientos, lo que a su vez facilitaría una recolección de datos fidedignos que pueden ser consultados para futuras investigaciones y proyectos de la cabecera municipal procurando un desarrollo endógeno. Con los datos obtenidos se espera enriquecer la información disponible en el observatorio turístico SITUR Sistema de Información Turística de la Ciudad Santiago de Cali.
Ocampo Mejía Arturo, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor: M.C. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PREVENIR LA DEGRADACIÓN EN ESTRUCTURAS EN GUADUA


EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PREVENIR LA DEGRADACIÓN EN ESTRUCTURAS EN GUADUA

Cejuste Stivenson, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nieto Rueda Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Ocampo Mejía Arturo, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La guadua como elemento constructivo, posee grandes beneficios al momento de emplearse para el desarrollo de estructuras,  tanto por lo económico como  por su bajo impacto medioambiental. Sin embargo, existen diversos factores   ambientales,  como por ejemplo  su incorrecto mantenimiento, los cuales pueden incidir negativamente  ya sea en el proceso constructivo o en el mantenimiento de las estructuras, lo que  provoca la erosión y la degradación. En función de consultar estas degradaciones, se realizaron visitas a campo que permitieron tener acercamientos pertinentes, con el propósito de percibir las diferentes afectaciones de la Guadua. Lo cual permite conocer por medio de evidencia fotográfica y bibliográfica los diferentes comportamientos y posibles afectaciones de este material, y de esta manera lograr informar a la sociedad sobre la conducta de la guadua.



METODOLOGÍA

Para estudiar la degradación en las estructuras de guadua, se hicieron varias consultas bibliografías y visitas a campo. Posteriormente se eligió como caso de estudio el restaurante Zafarrancho el cual se encuentra ubicado en la carrera 86 B con calle 42 AS, Bogotá D.C, Colombia. La metodología aplicada corresponde: Cualitativa,  ya que se estudiará sobre las principales afectaciones presentadas en la guadua, relacionado con agentes físicos y biológicos principalmente, las cuales se identificarán en el restaurante Zafarrancho. Algunas técnicas adecuadas para la elaboración de la investigación fueron las visitas a campo; al puente de guadua de la 80 Jenny Garzón, la estructura en guadua ubicada en el Jardín botánico y el restaurante Zafarrancho asados, los cuales permitieron dar a conocer las lesiones presentadas en la estructura del lugar, además de consultas a expertos en el tema que nos permitieron tener una visión y una proyección más amplia de la guadua, como elemento constructivo principal en diversas edificaciones. De esta manera, se utilizaron tanto fuentes bibliográficas como webgráficas, las cuales permiten tener una guía teórica más amplia acerca de este material, sus características y las patologías que se pueden presentar. El desarrollo del proyecto consistió inicialmente en la recopilación de información sobre la guadua y sobre sus características, las patologías existentes que la pueden afectar y sus posibles causas y consecuencias. Posteriormente, se realizó el estudio del caso del restaurante Zafarrancho una estructura completa de guadua, se analizaron las degradaciones presentes en el restaurante y se determinaron sus causas y las principales consecuencias, que pueden tener sobre su integridad física. Finalmente, a través de una monografía se propuso un procedimiento constructivo en guadua para impedir el desarrollo de las degradaciones en las edificaciones construidas con dicho material.


CONCLUSIONES

A través del estudio del restaurante y de las patologías consultadas, se establece que gran parte de estas son de tipo físico y biológico, por la falta de una inmunización adecuada del material. Por lo tanto, estos agentes provocan lesiones como la erosión y aparición de organismos que degradan la Guadua, causando la pérdida paulatina de sus propiedades mecánicas, físicas y biológicas. Debido a esto, es importante a posteriori, realizar reforzamientos en la estructura para evitar futuros inconvenientes en la Guadua, como podría ser el fisuramiento, aplastamiento, entre otros, que se proporciona a raíz de los agentes biológicos. A pesar de la resistencia que tiene la Guadua como material, es un elemento constructivo que no puede sostener ciertas cargas, ya que puede verse afectada su integridad. Finalmente, para la correcta conservación y mantenimiento de sus características estructurales es relevante desde la Arquitectura, prever que los agentes atmosféricos no degraden de una forma acelerada el material, desde el diseño. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado uno de los referentes tomados en las bases teóricas es Simón Vélez, es relevante la protección del material, debido a la clasificación de Colombia como País tropical, donde las precipitaciones son constantes. Del mismo modo, desde la ingeniería es vital la correcta distribución de las cargas, los tipos de uniones y sobre todo el tipo de guadua, donde en el caso se evidencia el uso del tipoAngustifolia kunth, la cual posee excelentes características en cuanto a su resistencia, como se puede evidenciar en el caso.
Ocampo Mejía Yeraldi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío

CARIES DENTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA.


CARIES DENTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA.

Ocampo Mejía Yeraldi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental es una enfermedad de origen bacteriano que implica el desequilibrio entre el huésped, el sustrato, tiempo y microorganismo, es la principal causa de pérdida de órganos dentarios en la cavidad oral y tiene una alta prevalencia en sujetos que padecen algún tipo de condición sistémica (Hipertensión, Diabetes Mellitus, Artritis Reumatoide entre otras). El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de Streptococcus mutans y su efecto sobre la caries dental en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus. 



METODOLOGÍA

Estudio transversal analítico, muestreo no probabilístico consecutivo, donde se incluyeron a 60 sujetos mayores de 30 años de la Ciudad de León Guanajuato, de los cuales 20 eras sanos (grupo control), 20 con diagnóstico de hipertensión arterial y 20 con diagnóstico de diabetes mellitus. Se obtuvo muestra de placa supragingival para posteriormente extraer el ADN y mediante ensayos clínicos utilizando la técnica de PCR en punto final identificar la presencia de Streptococcus mutans. 


CONCLUSIONES

Se encontró una alta frecuencia de Streptococcus mutans, estadísticamente significativa entre los grupos de estudios. En el grupo de Diabetes mellitus se encontró la más alta frecuencia (70%) a comparación de los grupos de hipertensión arterial y el grupo control en donde se encontró en el 25%, mostrando una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p<0.0001). En conclusión existe mayor índice de caries dental en pacientes con diabetes mellitus, debido a la alta frecuencia encontrada de Streptococcus mutans en relación a los otros dos grupos.
Ocampo Pineda Carlos, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Ing. Jorge Eduardo Ortega Lopez, Instituto Tecnológico de Iguala

DISEñO DE SEMáFOROS VIALES PARA EL MUNICIPIO DE IGUALA DE LA INDEPENDENCIA CON SERVICIOS WEB E IOT.


DISEñO DE SEMáFOROS VIALES PARA EL MUNICIPIO DE IGUALA DE LA INDEPENDENCIA CON SERVICIOS WEB E IOT.

Ocampo Pineda Carlos, Instituto Tecnológico de Iguala. Zacarias Garcia Rodolfo, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Ing. Jorge Eduardo Ortega Lopez, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Iguala de la independencia es una de las ciudades mas importantes del estado, y por ende una de mas mas visitadas y con mayor numero de poblacion y vehiculos. Diseñar e implementar semáforos viales para este municipio  implementando tecnologías de la Industria 4.0  representará un logro significativo en la afluencia de trafico de la ciudad pues permitirá tener un control y monitoreo en tiempo real de los mismo, y por supuesto, nos permitan tener una mejor salud vial en la ciudad. Para ello se trabajara con dispositivos que implementen tecnologias adecuadas para el buen funcionamiento y desarrollo del proyecto.



METODOLOGÍA

Metodología: Toyota-Kata Proyecto: Diseño de semáforos viales para el municipio de Iguala de la Independencia con servicios WEB e IoT que permitirá una mejor organización, control y monitoreo de los principales semáforos de la ciudad, ubicados en el anillo periférico de la ciudad. Iguala de la independencia cuenta con 10 semáforos en el anillo periférico el cual es la principal arteria de flujo de automóviles en la ciudad. Los semáforos son sin duda los principales moderadores del tráfico en esta arteria vehicular, sin embargo, frecuentemente varios de ellos presentan fallas o se encuentran totalmente inservibles trayendo consigo diferentes tipos de accidentes. Basados en las estadisticas oficiales del INEGI  al año 2017 en la ciudad de iguala de la independencia se tienen registrados un total de 58,645 vehiculos de motor. De los cuales : 41,616 son automoviles. 2,322 son camiones para pasajeros . 9,239 camiones y camionetas para carga. 5,468 son motocicletas. Estas cifras hablan apenas de los vehiculos que son registrados en la ciudad, se estima que un 12% podria ser una cantidad exacta estimando los registros de turismo y vehiculos foraneos. Pese a esto, la ciudad no cuenta aun con un servicio que pueda garantizar un control y cuidado optimo de los semaforos, debido a que estos no son directamente monitoreados por la direccion de transito municipal, o en muchas ocasiones, las fallas a estos dispositivos no son un problema prioritario para ellos.   Monitorear y controlar en tiempo real los semáforos de nuestra ciudad es posible y factible, con el apoyo y recursos necesarios este seria un proyecto que en pocos meses traería consigo resultados positivos en la ciudad, no solo con la disminución de los accidentes sino también con el flujo de transito óptimo de los vehículos que transitan por ahí. Los principales obstáculos se presentarían a partir de implementar el proyecto, puesto que intervienen varios factores que podrían entorpecer el desarrollo de este de forma normal. Algunos de estos obstáculos son: 1-. No contar con el apoyo de las autoridades municipales para desarrollar el proyecto y renovar el sistema de semáforos de la ciudad. 2-. No Contar con los recursos necesarios para el proyecto: Algunos de los mas importantes para el proyecto sería el sistema de puntos de acceso a internet en los diferentes semáforos, puesto que con ellos se realizará la conexión y comunicación de manera remota. Y sin duda, el aspecto de recurso económico será indispensable para todo lo anterior puesto que habrá que llevar a cabo trabajos de reparación y compra de material indispensable. 3-. La aceptación de los usuarios de esta arteria vehicular a los cambios que se realizaran, pues la gente muchas veces no acepta los cambios y se oponen a ellos cuando desconocen la situación.


CONCLUSIONES

Conclusiones: Implementar semáforos con tecnologías de la industria 4.0 y servicios WEB e IoT es posible, tras lograr realizar la conexión con entre módulos WI-FI de manera remota pudimos enviar y recibir datos en tiempo real a un servidor en la WEB, teniendo así una comunicación entre ellos. Esto nos permitirá adaptar esta tecnología a los semáforos y controlarlos desde un servidor o pagina web de manera remota, teniendo así un monitoreo mas completo y real de estos semáforos. Una vez logrado lo anterior lograremos también: Interrumpir periódicamente el tránsito en una corriente vehicular y/o peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular. Regular la velocidad de los vehículos para mantener la circulación continua a una velocidad constante. Controlar la circulación por carriles. Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los que implican colisiones perpendiculares. Aspectos que sin duda son importantes para una buena salud vial en nuestra ciudad.
Ocampo Rodríguez Nelsy, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA


PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA

Ocampo Rodríguez Nelsy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Vidriales Saucedo Ilse, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lipasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces éster presentes en los acilgliceroles. Estas enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, incluyendo microorganismos, plantas y animales. Otro tipo de enzimas son las celulasas. Las celulasas son un grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis enzimática de la celulosa. Tanto las lipasas como las celulasas son enzimas de gran importancia biotecnológica en diversos sectores industriales, entre los que destacan la industria alimentaria, textil y la de detergentes. La producción de estas dos enzimas se realiza principalmente a través del uso de cepas de hongos y levaduras, las cuales necesitan de un medio rico en nutrientes para su buen crecimiento, lo que representa un gran costo para su producción en cantidades industriales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3 cepas (L1, L2 Y L3) distintas de una misma especie de levadura para la producción de lipasas en distintos medios. Se utilizó un medio control con un inductor graso, un segundo medio con malta, un tercer medio llamado medio malta + inductor y finalmente medio jarabe de malta + inductor. Los cultivos se incubaron a 30ºC a 250 rpm por una duración total de 48 h. Se realizó un muestreo de los matraces a las 24 y 48h, a partir del cual se llevó a cabo la medición de la actividad enzimática. Para la producción de celulasa se utilizaron 2 cepas de hongos (H1 Y H2) y se realizó el cultivo por fermentación líquida y sólida en presencia de residuo de malta cervecera. La fermentación líquida se llevó a cabo a 30ºC y 250 rpm, mientras que la sólida se llevó a cabo a 30ºC sin agitación, con una duración total de cultivo de 96 h y 216 h, respectivamente. Se realizó la medición de la actividad de manera indirecta a través de la medición de azúcares reductores por el método de DNS. El muestreo se realizó a las 48, 72 y 96 h para la fermentación líquida, mientras que para la fermentación sólida fue a las 72, 168, 192 y 216 h.


CONCLUSIONES

El residuo de malta puede ser empleado para la producción de enzimas, con las cepas utilizadas. Esto pudo verificar por medio del análisis de la actividad enzimática del extracto enzimático obtenido de cada medio, tanto en fermentación sólida como líquida. En la producción de lipasas se pudo observar un mayor crecimiento de biomasa en el medio de jarabe frente al medio control, tanto a las 24 como a las 48h. Los resultados de actividad lipasa mostraron diferencias entre las tres cepas de la misma levadura. En el caso de las celulasas, se pudo observar que el comportamiento de cada cepa fue distinto dependiendo del tipo de fermentación que se trató, la cepa H1 mostró una mayor actividad en fermentación sólida a 72 h, mientras que para la cepa H2 la actividad fue mayor en fermentación líquida a las 48h.
Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala

IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL


IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL

Celestino Najera Silvio, Instituto Tecnológico de Iguala. Mendoza Leal Suzzette, Instituto Tecnológico de Iguala. Ocampo Rojas Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado. Cambio planeado Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos. Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos. Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.


CONCLUSIONES

Existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida. El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución. Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son consideradas limitantes. Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Ocaña Hernandez Alexa Maria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)

IDENTIDADES RELIGIOSAS: ISLAM EN GUADALAJARA


IDENTIDADES RELIGIOSAS: ISLAM EN GUADALAJARA

Ocaña Hernandez Alexa Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arely del Carmen Torres Medina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración como un campo de estudio es un área que permite comprender dinámicas globales en contextos locales. A través del acercamiento a grupos migrantes logramos darnos cuenta de los procesos socioculturales en dialéctica con la objetivación, subjetivación y exteriorización de los actores respecto a la realidad social y nos permite poner en evidencia las tensiones que se generan desde los imaginarios sociales impuestos desde arriba o desde las élites gestoras de las clases sociales y la diversidad racial, de lado de las prácticas que se generan desde los actores sociales para dar soluciones y sentido a sus situaciones actuales. Además, el hecho de abordar una temática como la presente invita a la reflexión con otras temáticas de estudio como la identidad, la religión, la etnicidad, los estudios sobre la brecha digital, así como el diálogo académico y resultados de otras investigaciones sobre la migración internacional en México.



METODOLOGÍA

Se trata de visualizar el escenario por donde los actores hacen suyos los lugares, crean conexiones a partir de las dinámicas de la globalización pero también, a diferencia de esta, es necesario reconocer la experiencia y autonomía de los sujetos y las prácticas culturales que ofrecen sentido e identidad.              Para ello se hará uso de metodología tanto cualitativa como cuantitativa, se implementara el uso de la observación etnográfica, por medio de la cual obtendremos información cualitativa del encargado de la mezquita. Utilizaremos la etnografía virtual, esto será por medio de la elaboración de una encuesta online, para obtener información cuantitativa sobre las personas musulmanas que se encuentran en México, esto con el fin de poder tener datos cuantitativos sobre dicha población. Además haremos uso de la entrevista semiestructurada, por medio de la cual, podremos conocer e identificar los diferentes aspectos que rodean a las personas que practican el islam, tanto los aspectos positivos como los que se pudieran considerar negativos o riesgosos. 


CONCLUSIONES

Primero que nada me gustaría agradecer al programa Delfín y a mi asesora, la Dra. Medina, por brindarme la oportunidad de trabajar en tan interesante investigación, la cual fue de mucho provecho para mi formación académica y personal. A lo largo de esta investigación descubrí que en nuestra sociedad hay diversos estigmas, sin embargo, los estigmas más difíciles de vencer son todos aquellos atados a las creencias religiosas, esta investigación me ayudo a poder tener una perspectiva más amplia sobre las dificultades que pueden pasar ciertos grupos sociales por el hecho de ser "minorías."  Cabe añadir que las personas que practican el Islam pueden, o no, ser extranjeras, motivo por el cual también es interesante estudiar a su comunidad, esto con el fin de identificar las razones de dichos extranjeros para venir a tierras mexicanas, lo cual también nos da la oportunidad es estudiar este nuevo e interesante tipo de migración.  Me llevo el conocimiento sobre esta religión, un fuerte interés por seguir investigando este más reciente tipo de migración, y a su vez, me voy con la importante tarea de divulgar la información que aquí adquirí, esto con el fin de poder disminuir esa estigma que hay con los grupos cuyos integrantes no conforman la mayoría. 
Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN


FABRICACIóN DE TOBERA DE EXPANSIóN EN MATERIAL COMPUESTO CARBóN-CARBóN

Contreras Torres Kevin Alexis, Universidad de Sonora. Galván Chávez Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. González Arzola Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Gonzalez Hurtado Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Murillo López Jesús Iván, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ocaranza García Paulina, Universidad del Valle de Atemajac. Ramos Gradilla Priscilla Anahí, Universidad de Sonora. Solano Arvizu Jorge, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector aeroespacial mexicano ha tenido auge en la creación y manufactura de nanosatélites, sin embargo, ha traído consigo una gran demanda para el lanzamiento de estos, la cual no es posible cubrir actualmente. El problema principal es que generalmente, estos nanosatélites deben esperar la disponibilidad de ser abordados en misiones más grandes que los lleven hasta su destino, y el costo de esto usualmente queda fuera del presupuesto de estos proyectos. Por ello se proyectó la manufactura de un cohete, cuyo objetivo principal es lograr la elevación de una carga útil de 10 Kg a 110 Km de altura, y en un futuro, conseguir que el dispositivo lleve nanosatélites a la órbita baja terrestre. Por tanto, el presente reporte, documenta los proceso efectuados para la manufactura de la tobera supersónica de dicho cohete, fabricada en material compuesto carbón-carbón.



METODOLOGÍA

Con base en la tesis realizada por el Mtro. Adolfo Esquivel García, de la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro, en la cual se establece la metodología de diseño de una tobera convergente-divergente, el francés Emeric Van Hollebeke, quién realizaba sus prácticas en la UNAQ, diseñó un modelo digital 3D de la tobera prototipo, el cual está conformado por piezas que se ensamblan para formar un molde negativo. El diseño está constituido por 6 niveles y un total de 22 piezas. Las dimensiones estimadas del modelo son una altura de 827 mm y un diámetro máximo en la sección divergente de 544.83 mm. Utilizando el programa Catia V6 diseñó los primeros dos niveles (sección convergente y garganta) y en SolidWorks los restantes 4 niveles (sección divergente). Se inició con la impresión de las piezas en impresoras 3D utilizando ácido poliláctico (PLA), para posteriormente ensamblarlas y preparar la superficie del molde negativo de la tobera. Sin embargo, éstas al ser impresas de manera lineal formando paredes verticales, formaron espacios entre algunas líneas de la estructura, lo que representa un problema en los procesos posteriores. Para corregir estos espacios en la impresión y obtener la mejor calidad en el molde, se sellaron por la superficie interior de la campana, utilizando tiras de fibra de vidrio para crear una capa protectora. Una vez sellado cada espacio, se ensamblaron las piezas uniendolas con una mezcla de Kola Loka con bicarbonato de sodio que ayuda a secar y endurecer la unión más rápido. Esta mezcla Kola Loka-bicarbonato de sodio, se utilizó también para el sellado de algunos espacios entre cada nivel. Un obstáculo que se tuvo al momento de ensamblar las piezas, fue ajustar los diámetros superiores e inferiores de cada nivel, pues se tuvo un margen de error de aproximadamente 0.1-0.2 mm en las dimensiones de las piezas, y aunque este margen parece pequeño, representó un reto hacer que coincidieran.    Teniendo ensambladas las piezas, se requería reforzar la estructura para realizar el proceso siguiente, para conseguir esto, se aplicó una capa de espuma de poliuretano con un espesor mínimo de 2 cm por toda la superficie interna, esta capa permitió manipular la estructura libremente y prevenir posibles fracturas. Una vez reforzada la estructura, en el proceso siguiente se aplicó en la superficie externa una capa de plasterfiller, se dejó secar aproximadamente 4 días para eliminar completamente la humedad del material, después se pulió utilizando lijas de carburo de silicio de grano 240 y 400 para dar un mejor acabado a la superficie. Sobre esta capa se aplicó cera-crema con silicón, de manera uniforme para mejorar la impermeabilidad de la superficie y después aplicar acetato de polivinilo (PVA) como material desmoldante. Habiendo preparado el molde negativo, el siguiente proceso  fue el desarrollo y construcción de un molde positivo para formado de corazones de yeso, hecho con un laminado de fibra de vidrio. La fibra de vidrio fue colocada en capas, en este caso, se utilizaron tres capas de MAT y una de Petatillo, respetando la siguiente configuración: dos capas de MAT - una capa de Petatillo - una capa de MAT. Entre cada capa se aplicó resina poliéster, respetando un tiempo de curado de 15 - 20 minutos de la resina. A causa de las diferentes secciones, geometría y tamaño de la tobera, se tuvo que dividir el laminado en tres partes al aplicarlo, para facilitar al momento de desmoldarlo y evitar fracturas. Es importante mencionar, que antes de realizar estas actividades, durante la primera semana de estancia se estudiaron todos los conceptos relacionados al tema de investigación y durante la segunda semana se practicaron las técnicas necesarias para obtener y perfeccionar las habilidades requeridas para efectuar cada uno de los procesos involucrados. Además del estricto uso de equipo de protección personal al manejar estos materiales y químicos nocivos para la salud.


CONCLUSIONES

Hasta el momento, se logró llegar a la etapa de obtención del molde negativo de fibra de vidrio, el cual se utilizará para obtener dos moldes positivos o corazones de yeso, con estos se esperan producir dos toberas, una de ellas de fibra de vidrio-epoxy, y otra tobera de fibra de carbono-resina, en esta última se probará el material compuesto carbón-carbón y se realizarán pruebas de ensayo de materiales para analizar su comportamiento. Todas la experiencias, conocimientos teóricos sobre materiales y materiales compuestos, así también las habilidades y técnicas de manufactura y desarrollo de prototipos de investigación que se obtuvieron durante la estancia, se pusieron en práctica durante el avance del proyecto, sin embargo, al ser muy extenso, está aún en fase experimental, se requiere el trabajo conjunto de muchas personas y equipos de desarrollo, pues como ya se mencionó, la tobera es parte del proyecto principal del cohete, y éste se planea concluir en un lapso aproximado 8 años.
Oceguera Flores Perla Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)

Gómez Salcedo Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Oceguera Flores Perla Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agroquímicos son utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos, sin embargo, su uso inapropiado ha causado daños en la agricultura, en la salud de seres vivos y en el ambiente. Se ha demostrado que la exposición a fertilizantes alteran la microbiota del suelo provocando un desequilibrio en el ecosistema, teniendo como consecuencia problemáticas como: infertilidad de suelo, alteraciones en los cultivos, contaminación de agua, presencia de residuos tóxicos y cambios en los ciclos biológicos. Los bioinoculantes son productos que contienen microorganismos que al ser agregados a los cultivos incrementan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La producción de estos bioinoculantes constituye una alternativa viable para reducir el impacto ambiental asociado a la fertilización química. El fin de este verano de investigación fue evaluar cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal con  potencial biofertilizante en maíz del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, Tepatitlán de Morelos, Jalisco. En un periodo de siete semanas, del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos, el primero se basó en la prueba de incubadora y el segundo en invernadero. Para ambos se seleccionaron nueve cepas bacterianas de una colección del CNRG resguardada en criocongelación a -80° C. Se reactivaron las cepas en cajas de Petri por estría cruzada, se incubaron a 28 ± 1° C por 24 h. Se realizó un ajuste de células al tubo 0.5 de McFarland en diez mililitros de agua destilada estéril. Posteriormente, se lavaron bolsas negras de dos tamaños distintos, con cloro comercial y agua. Se dejaron secar a 62°C por 24 horas. Se preparó sustrato con suelo fértil, Peat Moss y agrolita a una concentración de 4:3:1 respectivamente, se esterilizó a 120°C por 40 minutos y se llenaron las bolsas al 75% de su capacidad. Se realizó la limpieza y desinfestación de la incubadora, utilizando fungicida, hipoclorito de sodio y etanol. Se limpió y acondicionó el invernadero utilizando insecticidas y herbicidas para evitar plagas. Para la desinfestación de semillas se utilizó una solución de 6.25 mL de hipoclorito de sodio y 0.25 mL de ácido clorhídrico, las semillas se colocaron dentro de una gasa suspendidas en la boquilla del frasco y se dejaron en contacto con los gases desprendidos de la reacción por un periodo de siete horas. Cumpliendo el periodo de desinfestación se enjuagaron cinco veces con agua estéril hasta eliminar los residuos. Se sembraron tres semillas por maceta a una profundidad aproximada de 5 cm y se inocularon dos macetas por tratamiento con diez mililitros del ajuste de células respectivo de cada bacteria seleccionada y dos macetas de control. Ambos experimentos se hicieron por duplicado, teniendo 20 macetas en invernadero y 20 en incubadora. Se regaron las macetas por un periodo de 16 días y se monitoreo el crecimiento de las plantas. Una vez concluido el periodo, se evaluaron los parámetros de tamaño de la raíz, longitud del tallo, longitud de las hojas, tamaño total de la planta y peso seco de cada tratamiento. Los valores se almacenaron en una base de datos, se realizó un análisis estadístico y se compararon los rendimientos obtenidos con los inoculantes contra el tratamiento control.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el cultivo de microorganismos promotores de crecimiento, la elaboración de bioinculantes, al igual que en la evaluación del efecto de estos en maíz. Como resultados en ambos experimentos obtuvimos que algunas cepas bacterianas tuvieron la capacidad de incrementar el rendimiento en plantas de maíz en comparación con el control.
Ocejo Gallegos Juan Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

RETRASO EN EL OSCURECIMIENTO ENZIMáTICO DEL AGUACATE CORTADO Y APRENDIZAJE DE TéCNICAS ANALíTICAS


RETRASO EN EL OSCURECIMIENTO ENZIMáTICO DEL AGUACATE CORTADO Y APRENDIZAJE DE TéCNICAS ANALíTICAS

Ocejo Gallegos Juan Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es difícil de conservar fresco o procesado con éxito. La extrema susceptibilidad del aguacate al oscurecimiento enzimático es un problema operativo importante. Durante la preparación de guacamole, los sustratos de polifenol se ponen en contacto con las enzimas polifenolasas y el oxígeno, lo que produce un oscurecimiento no deseado de la pulpa de aguacate en varias horas. El oscurecimiento enzimático se retrasa tradicionalmente por la inclusión de compuestos como dióxido de azufre. Por lo tanto, se consideró útil estudiar el efecto del tipo y la concentración de varios agentes retardantes de oscurecimiento en los aguacates.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica y un desarrollo experimental según metodologías previas. Preparación de solución antioxidante y sumergimiento de aguacate en trozos. Se extrajo pectina a partir de cáscara de naranja con alcohol etílico y una solución extractiva de HCl 0.003 N. Se optimizó el proceso de extracción de antocianinas con etanol acidificado con HCl y se liofilizó. Se prepararon cuatro soluciones antioxidantes con concentrado de uva: 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00%. Se utilizó la solución 0.5% para el recubrimiento del aguacate. Se utilizaron 3 tratamientos de 50 g de aguacate en cubos de aproximadamente 2 cc. T1: muestra sin recubrimiento en refrigeración. T2: muestra sin recubrimiento no refrigerada. T3: muestra con recubrimiento refrigerada. A las 24 horas no se observó una diferencia significativa de la alteración de color y sabor. Se determinó la de capacidad antioxidante de las muestras (ABTS) y se preparó una curva estándar de trólox Se auxilió a estudiante de doctorado con extracción de compuestos mediante el uso de la tecnología de fluidos supercríticos y se evaporó cosolvente.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar posibles variantes que lograrían el retraso de la oxidación del aguacate cortado. Al utilizar la solución antioxidante con concentrado de uva al 0.5%, no se observó una diferencia significativa de la alteración de color y sabor. Se tuvo la oportunidad de llevar a cabo diferentes metodologías analíticas para su aprendizaje y desarrollo académico.
Ochoa Alcalá Dulce Adilene, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Alva Valdivia, Universidad Nacional Autónoma de México

PALEOMAGNETISMO


PALEOMAGNETISMO

Ochoa Alcalá Dulce Adilene, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Alva Valdivia, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Región Costera Sur del Estado de Sonora está caracterizada por un amplio magmatismo de gran variedad petrogenética, comenzando con el emplazamiento de rocas intrusivas relacionados al Basamento Laramídico (90-40 M.A) las cuales se encuentran cubiertas por un volcanismo de tipo calcoalcalino de edad Mioceno, productorde la subducción de la Placa Farallón debajo de la Placa Norteamérica. Al término de la  subducción (~12.5 M.A), comenzó un proceso de extensión oblicua, llamado Proto-Golfo que se identifica por un extenso volcanismo anorogénico con composiciones que van desde félsico hasta máfico. En trabajos previos se ha identificado que parte de la secuencia magmática (12.5 - 10 M.A) en la región costera presenta una importante deformación transtensional caracterizada por la rotación y el basculamiento de bloques rocosos. Sin embargo y particularmente, se ha identificado por medio de una cartografía, flujos magmáticos máficos que forman mesetas subhorizontales sin aparente basculamiento y que presentan una amplia extensión en la región y que, además, representan la unidad más joven, sobreyaciendo al volcanismo félsico-intermedio (12.5 - 10 M.A=Así, con este trabajo, se propone que esta secuencia magmática máfica representa una etapa en el tiempo sin deformación y que es importante para contribuir con el conocimiento geológico de la evolución de la Geodinámica del Proto-Golfo.



METODOLOGÍA

Se trabajaron 13 muestras de roca ígnea de composición máfica (basaltos), las cuales representan diferentes sitios paleomagnéticos en la región de estudio (Guaymas, Son.- Empalme, Son.) .  En cada sitio se obtuvo entre 9 y 12 núcleos de roca aprox. de 2.4 cm de diámetro, los cuales fueron cortados en rodajas (especímenes) de 2.2 cm de largo. De cada núcleo se seleccionó un especimen para ser utilizado como muestra piloto para seleccionar el método de desmagnetización adecuado (desmagnetización por campos alternos AFD o desmagnetización térmica THD)ç. Con las muestras piloto, se pudo determinar que el método de campo alterno, es el más efectivo para desmagnetizar. Se desmagnetizaron un total de 117 especímenes por el método de campo alterno, en un desmagnetizador MOLSPIN LIMITED medidos en un magnetómetro (dual speed spinner magnetometer) JR-6 de la marca AGICO.    Ademas, de cada sitio se tomó aproximadamente 20 mg de roca, con lo cual serealizó un análisis de histéresis con lo cual se puede estimar la mineralogía magnética presente en la roca. Con los datos adquiridos a partir del análisis de histéresis, se realizaron las gráficas correspondientes (momento magnético (Am) / Campo (T)) de cada sitio para porteriormente dar paso a su interpretación.   También se realizó un experimento de susceptibilidad/ temperatura alta y baja (K-T). La metodología para este experimento, consistió en obtener, a partir de los remanentes obtenidos después de cortar los núcleos, 100 g aprox. de roca de cada sitio, los cuales, fueron molidos en un mortero de ágata. Para la realización del experimento de susceptibilidad vs temperatura (alta y baja) se tomó cada contenido de muestra previamente molida y se colocó en un tubo de ensayo limpio para ser analizada en un equipo MFK1-FA (multi-function KAPABRIGE), primeramente a baja temperatura. Estó consistió, primeramente enintroducir un tubo de ensayo en el cilindro porta muestra, despues se vertió nitrógeno líquido (cuando el programa lo indicó) para bajar la temperatura en el tubo porta-muestra a la temperatura deseada y posteriormente se añadió gas Argón para eliminar el exceso de nitrógeno y evitar que la temperatura descendiera más de lo requerido por el equipo.D, espués de estar a la temperatura adecuada (-193 °C) se comenzó la medición en el equipo. El tiempo de medición por cada muestra en baja temperatura fue de una hora aprox., seguido de esto, la muestra (en el tubo de ensayo) se midio en alta temperatura, por un lapso de dos horas aprox.terminada la medición, la muestra es desechada. Este procedimiento se realizó con las 13 muestras de cada sitio.  


CONCLUSIONES

A partir de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca del Paleomagnetismo: el estudio de la evolución del campo magnético terrestre que a ocurrido a lo largo de las  eras geológicas.  , También se desarrollaron habilidades para el manejo y manipulación de equipos utilizados en este tipo de análisis.  
Ochoa Almazán David Ernesto, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

PRUEBAS DE FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL EN VIDRIOS ACTIVADOS.


PRUEBAS DE FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL EN VIDRIOS ACTIVADOS.

Ochoa Almazán David Ernesto, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conversión de una energía en otra ha sido uno de los mayores retos del ser humano, debido que es un proceso químico que solo las plantas tienen. La capacidad de transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica por la absorción de luz. La obtención de energías convencionales a dado lugar al crecimiento de la contaminación del medio ambiente por la alta producción de CO2, afectando al medio ambiente y agotando los recursos naturales del planeta. En México en el 2015 emitió 683 millones de toneladas de bióxido de carbono. (INEGYCEI) La energía renovable es sustentable debido a que son fuentes de energía inagotables que no emiten gases tóxicos al planeta tierra. El sol es una energía renovable que produce energía la cual puede ser aprovechada de diferentes formas para reducir la contaminación de los recursos naturales y enfermedades a causa de energìas convencionales. Los métodos y técnicas para la obtención de energía limpia puede ser la diferencia de lo que pueda suceder en un futuro. En esta investigación se buscará la forma de aprovechar la energía solar transformándola en otro tipo de energía.



METODOLOGÍA

Se construirán tres vidrios dopados con diferentes sustancias y se probara si existe el paso de electrones en los vidrios activados. Primer vidrio. Para la construcción del primer vidrio se utilizo vidrio molido que fue tamizado con un tamiz del numero 16 para volverlo de una forma mas fina. La sustancia que se utilizo fue el sulfato de plata y se mezclo con el vidrio. Las cantidades del vidrio son de 3.20 gramos y para el sulfato de plata fue de .25 gramos. Los cuales ya mezclados se depositarían en un molde y llevados a una mufla hasta alcanzar los 900 grados centígrados, se dejarían 10 minutos a 900 grados centígrados y se retiraría el molde de la mufla. Posteriormente se dejaría enfriar a temperatura ambiente para retirar el vidrio del molde. Segundo vidrio Para la construcción del segundo vidrio se realizo el mismo proceso que en el primer vidrio con las mismas cantidades de sustancia y vidrio molido solo cambiaria la sustancia que en este caso fue oxido de cobre. Tercer vidrio Para la construcción del tercer vidrio se utilizo vidrio molido con una cantidad de 3.20 gramos y se ocuparon dos sustancias oxido de cobre y sulfato de plata con un peso de .125 gramos para cada uno y se paso por el mismo proceso que en el primer vidrio. Una vez obtenido el dopaje en vidrios activados se harían pruebas de conductividad eléctrica pasándoles 127 volts de CA y 127 de CD. Observando que existe conductividad eléctrica se llevaría acabo el recubrimiento de vidrios con la clorofila mediante el método spinning coating. Para realizar el método spinning coating se construyó la máquina de fuerza centrifuga con un motor de 12 volts un transistor y un potenciómetro de 100k. Posteriormente se extrajo clorofila de espinaca con un mortero y un palo de pistilo aplastándolo mediante se depositaba pequeñas cantidades de metanol. Obtenidos la maquina spinning coating la clorofila y los vidrios activado se llevó a cabo el siguiente paso el cual consiste en agregar 15 mililitros de clorofila y utilizar el método spinning coating por un periodo de 5 minutos. Se hará el proceso con cada vidrio y se pondrá bajo luz UV y luz solar para medir con un multímetro si la pastilla está generando energía eléctrica.


CONCLUSIONES

La hipótesis planteada por los fundamentos teóricos y las técnicas de proceso de fabricación resulto como se esperaba.   Se realizo pruebas de conductividad con la película de clorofila y se obtuvo paso de electrones por vidrio activado. La película de clorofila sobre el vidrio activado expuesta a los rayos UV y rayos solares reacciono de tal manera que los rayos UV y rayos solares obtuvieran energía eléctrica en vidrios activado realizando con éxito el cambio de energía.
Ochoa Altamirano Monserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENCAPSULAMIENTO DE ÁCIDO GÁLICO EN ÓXIDO DE TITANIO NANOMÉTRICO


ENCAPSULAMIENTO DE ÁCIDO GÁLICO EN ÓXIDO DE TITANIO NANOMÉTRICO

Ochoa Altamirano Monserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que se presentan al mismo tiempo y aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Este trastorno incluye un aumento de la presión arterial, niveles altos de azúcar en la sangre, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y a su vez niveles anormales de colesterol o triglicéridos. Según el estudio epidemiológico de la diabetes y el síndrome metabólico en México el porcentaje de los adultos con síndrome metabólico (definido por los criterios del Programa Nacional de Educación en Colesterol, 2001) aumentó en 27.8 por ciento de 1994 a 2000; el 39.7 por ciento de los casos eran menores de 40 años (Aguilar Salinas y colaboradores, 2004). La mayor problemática que se suscita en este tipo de enfermedades crónicas no transmisibles es el aumento excesivo de las mismas, presentes en la sociedad mexicana, por lo que durante el verano de investigación se realizó el encapsulamiento de ácido gálico en TiO2 nanométrico y posteriormente ser administrado vía oral por 15 días a un grupo de ratas macho de la cepa Wistar.



METODOLOGÍA

Para la síntesis de los nanomateriales de TiO2-70, acgal/TiO2-0.5:1-30 y acgal/TiO2-1:1-30, se utilizó diferente material de vidrio de laboratorio (vasos de precipitado, agitadores de vidrio, tubos de ensayo, vidrios de reloj, etc.), e instrumentos de precisión. Reactivos que se utilizan en el método de sol-gel para la obtención de nanomateriales.   2.1 Síntesis del nanoreservorio de óxido de titanio, TiO2-70. En un vaso de precipitado se preparó una solución que contiene 10 mL de agua desionizada, 1.5 g de polivinilpirrolidona de 55000 UMA (PVP-55000, Sigma-Aldrich) y 80 mL de alcohol etílico (99.5% de Sigma-Aldrich). La solución se adicionó a un reactor redondo de 3 vías en una manta de calentamiento con agitación integrada. Se elevó la temperatura de reflujo desde ambiente hasta 70°C con agitación constante. Cuando la temperatura se encuentra a 70°C, se adicionó 19 mL de isopropóxido de titanio (IV) al 97% (Sigma-Aldrich), durante 4 horas. Posteriormente se extrajo el solvente en un rotavapor a presión reducida y se obtiene el nanoreservorio de óxido de titanio a 70°C (TiO2-70). 2.2 Síntesis del nanoreservorio de óxido de titanio con ácido gálico, acgal/TiO2-0.5:1-30. Para la síntesis del nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico con una relación del 0.5 respecto al TiO2, se preparó de la misma forma del punto 2.1, con la diferencia que a la solución se le adicionó 2.5 g de ácido gálico. Se realizan los mismos pasos (punto 2.1) y se obtiene el nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico, el cual se etiqueta como acgál/TiO2-0.5:1-70. 2.3 Síntesis del nanoreservorio de óxido de titanio con ácido gálico, acgal/TiO2-1:1-30. Para la síntesis del nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico con una relación de 1 respecto al TiO2, se preparó de la misma forma del punto 2.2, con la diferencia que a la solución se le adicionó 5 g de ácido gálico. Se realizan los mismos pasos (punto 2.2) y se obtiene el nanoreservorio de TiO2 con ácido gálico, el cual se etiqueta como acgál/TiO2-1:1-70. III. Técnicas de caracterización. 3.1 Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). La espectroscopia infrarroja nos ayuda a la identificación de grupos funcionales presentes en los nanomateriales de TiO2-70, acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70 y de la muestra del ácido gálico (acgal). 3.2 Espectroscopia de Difracción de Rayos X (DRX). Esta técnica no destructiva se empleó para identificar las estructuras o fases cristalinas del nanomaterial de óxido de titanio (TiO2-70), acgal/TiO2-0.5:1-70, acgal/TiO2-1:1-70 y de la muestra del ácido gálico (acgal). Previo al análisis las muestras fueron analizadas a temperatura ambiente (25°C), con un barrido completo, con un tiempo de escaneo de 0.3 segundos y con un incremento de 0.04 grados. 3.3 Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). Con esta técnica es posible la observación morfológica de muestras orgánicas e inorgánicas. El equipo utilizado fue un microscopio electrónico de barrido marca JEOL JSM-6610LV. Para optimizar los resultados se hace un recubrimiento de las muestras con un material conductor que sirve de soporte. Posteriormente se recubrieron las muestras con una capa delgada de oro con el fin de obtener superficies homogéneas conductoras y facilitar la observación de estructuras y tamaño del nanomaterial óxido de titanio (TiO2-70), acgal/TiO2-0.5:1-70, acgal/TiO2-1:1-70 y de la muestra del ácido gálico. En este trabajo se utilizaron aumentos de 500 hasta 10000.   IV: Evaluación de los nanoreservorios de acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70 en un modelo animal (ratas Wistar), con síndrome metabólico. Para demostrar el efecto que ejercen los nanoreservorios acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70, en el síndrome metabólico, se emplearán 15 ratas de la cepa Wistar del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con dieta normocalórica e hipercalórica. Se realizará un periodo previo (condicionar las ratas) al tratamiento para l inducción del síndrome metabólico en los animales, con esto se puede evaluar el grado de daño metabólico en el modelo empleado y la efectividad de las nanomateriales de acgal/TiO2-0.5:1-70 y acgal/TiO2-1:1-70, frente a los parámetros alterados por el metabolismo de carbohidratos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos sobre las enfermedades crónicas no transmisibles y ponerlos en práctica con la ayuda de nuevas técnicas y con el manejo de diferentes equipos. Como es un trabajo extenso aún se llevará a cabo la administración vía oral a los grupos de ratas por lo que no se pueden publicar los datos. Se espera que el ácido gálico encapsulado en TiO2 ayude a contrarrestar los daños que ocasiona el síndrome metabólico, lo cual es de gran importancia ya que este tipo de enfermedad sigue en aumento en nuestra sociedad.
Ochoa Cárdenas Alma Sophia, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMULACIóN DE HARINAS A BASE DE SOJA(GLYCINE MAX), YUCA(MANIHOT ESCULENTA) Y CAMOTE(IPOMOEA BATATAS) PARA LA PREPARACIóN DE CUPCAKES.


FORMULACIóN DE HARINAS A BASE DE SOJA(GLYCINE MAX), YUCA(MANIHOT ESCULENTA) Y CAMOTE(IPOMOEA BATATAS) PARA LA PREPARACIóN DE CUPCAKES.

Ochoa Cárdenas Alma Sophia, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de desechos es un proyecto de doble propósito dándole otro uso en la elaboración de un nuevo producto disminuyendo el impacto ambiental a la vez que beneficia económicamente por el agregado de valor a subproductos y desechos. Otro punto importante sobre el desperdicio de alimentos es el Consumo y Producción Sostenibles de alimentos que pretende ser un instrumento que promueva el crecimiento económico que contribuya a la protección del medio ambiente y la equidad social, modificando los patrones actuales de consumo y producción, para desacoplar el crecimiento y desarrollo del país a partir de la degradación del medio ambiente (Biggs, A., 2015)., por lo que esta investigación se utilizará para preparar harinas yuca, camote y soja para la preparación de cupcakes, adicionando aditivos y demas ingredientes para tener un producto nutritivo y de calidad.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos Diseño experimental para la preparación de las harinas Se realizó la elaboración de la harina de yuca y camote con un pretratamiento de desinfección sumergiéndolo en hipoclorito al 5%(cloralex) durante 15min, se lavó, se le quitó la capa superficial por su alto contenido en almidón y se partió en rodajas delgadas circulares colocándolas en bandejas de horno de acero, se realizó el proceso de deshidratación en el horno para secar (Modelo 9053A),  a una temperatura de 65°C por 8 horas y por último se molió en un procesador de alimentos (Nutrition Max a 1000 Watts de potencia) y se tamizó. Para la harina de soja primero se lavó bajo el chorro de agua, se colocó en una cazuela con agua para cocer la leguminosa eliminando la mayor cantidad de almidones y preservando las proteínas hasta que quedara suave, se molió en un procesador de alimentos(Nutrition Max a 1000 Watts de potencia) se colocó el resultado en bandejas de horno de acero, se realizó el proceso de deshidratación en el horno para secar (Modelo 9053A),  a una temperatura de 65°C por 8 horas y por último se tamizó. Pruebas de calidad de las harinas Densidad de Masa Se colocan 100 g de polvo en una probeta graduada de 250 mL, esta es golpeada ligeramente en la mesa de trabajo 100 veces a una altura de 10 cm. La densidad se calcula al dividir la masa del polvo entre el volumen final ocupado en la probeta. Humectabilidad Se llevó a cabo indicando el tiempo requerido (s) para humedecer completamente 10 g de muestra en 100 mL de agua destilada a 25 ºC en cajas Petri de 17.5 cm. Capacidad de retención de agua (CRA) En tubos de 50 ml se adicionaron 125 mg de harina de camote, se adicionó 12.5ml de agua destilada. La mezcla se centrifugó (Civeq Centrifuga Clinica Para 12 Tubos Mod 80-2, 4000 Rpm) a 1500 Rpm durante 10 min, y posteriormente el sedimento se pesó. CRA(g/g) = peso sedimento-peso muestra seca/peso muestra seca   Diseño experimental para la preparación de los cupcakes Se realizó un diseño experimental de mezclas de las harinas que sumarán el 100%. Se desarrollaron formulaciones a base de 30% yuca y 70% soja, se realizará un segundo ejecutado al 40% yuca y 60% soja y por último se realizará un tercer ejecutado con 40% camote y 60% soja La respuesta de cada una de las formulaciones fue analizada mediante pruebas de calidad. Elaboración de los cupcakes Para la fabricación de la masa se utilizaron los siguientes ingredientes 100 gr de harina(diferentes formulaciones), 100gr de azúcar, 100 gr de mantequilla, royal y un aditivo para otorgar nuevas características a la celulosa como ser soluble en agua y actuar como estabilizante, emulsificante, agente de glaseado, agente endurecedor, espesante, humectante, agente de volumen, como espesante permite el incremento de la viscosidad del alimento. La masa se dividió en 6 capacillos. La temperatura del horno fue constante a 180°C durante 15 minutos. Se dejaron enfriar para realizar sus análisis. Calidad de los cupcakes Pruebas físicas Los 6 cupcakes se dejaron reposar hasta enfriarse, se eligieron 3 al azar donde se midió altura mediante una aplicación de medición (Apple), se pesaron en una balanza electrónica digital (Torrey L-EQ), se utilizó el penetrómetro (Kit de Penetrómetro de Bolsillo, HUMBOLDT) para medir los gramos/fuerza y determinar el tiempo de caducidad. Realicé una prueba sensorial para determinar que formulación tenia el mejor sabor, olor, textura y aspecto para poder dar pruebas posteriormente. Análisis de imagen Para realizar el análisis de imagen, se escanearon, en blanco y negro, una rebanada de cada formulación, en un escáner(Hp deskjet ink advantage 5275). Estas imágenes fueron tratadas con el programa ImageJ tomando una sección de 3.5x2.5 cm de la rebanada. Los parámetros obtenidos para los resultados fueron Area, Mean(Min,Max), XM, YM, Perim, IntDen, RawIntDen Prueba sensorial Para comprobar la aceptabilidad de los cupcakes realizados, y obtener información sobre la opinión de los consumidores, se realizó una prueba de grado de satisfacción. En esta evaluación participaron un total de 30 personas elegidas al azar en la Col. Universidades, Puebla, la prueba se realizó con los cupcakes a base de 40%camote y 60% soja, los atributos que se midieron fueron el aspecto visual, sabor, olor, textura y se dejó un apartado para comentarios. Tabla nutricional Los ingredientes utilizados se buscaron en una tabla nutricional por alimento (100 gramos), los parámetros utilizados fueron calorías, hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra.


CONCLUSIONES

Durante la investigación en la parte experimental se hicieron varias pruebas de calidad tanto en la harina como en el producto final que fueron los cupcakes tomando en cuenta la prueba numero 3 que es la que contenia harina de camote ya que tuvo resultados mas positivos tomando en cuenta la densidad de masa que estaba por encima de la media con gran porcentaje de retencion de agua, con resultados en el analisis de particulas muy favorecedores y con un sabor bastante peculiar en el buen sentido, se podia sentir la textura en general fue un alimento muy nutritivo y aceptado por los consumidores , quedaria dar seguimiento a la investigación para perfecccionar la receta y obtener unos cupcakes mas esponjosos y poderlos sacar al mercado.
Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato

AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.


AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.

Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).  La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010). Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.



METODOLOGÍA

Diseño El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías. Método Participantes Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.  Instrumentos Variables psicológicas  Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).  Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).  Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).  Variables conductuales  Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).  Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.  Variables ambientales percibidas  Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).  Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).  Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).  Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.  Procedimiento Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta. Resultados Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador. 


CONCLUSIONES

De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas  áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.  El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.  Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.  Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.  Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie. 
Ochoa Duarte Jesús Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

BUENAS PRáCTICAS PARA IMPACTAR POSITIVAMENTE EN LA EFICIENCIA DE LAS CADENAS DE VALOR. CASO EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA.


BUENAS PRáCTICAS PARA IMPACTAR POSITIVAMENTE EN LA EFICIENCIA DE LAS CADENAS DE VALOR. CASO EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA.

Ochoa Duarte Jesús Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que pretende abarcar el presente estudio es el análisis detallado de la eficiencia logística y su impacto en el desempeño logístico de la cadena de valor. Analizar las buenas prácticas relativas a sus puntos clave, actores, indicadores y áreas de oportunidad bajo el  contexto regional, nacional e internacional. Con la intención de proporcionar un cuadro comparativo de las buenas prácticas que pueda servir como guía para que empresas del mismo giro puedan implementar e impactar positivamente en la administración de la cadena de valor.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa de tipo documental. Se realizó revisión literaria de 60 marcos teóricos para recolección de información relativa al tema investigado. Primero se reunió el material literario de diversas fuentes, la mayoría artículos científicos, posteriormente se realizaron visitas programadas a empresas del giro agroindustrial y se les aplicó un instrumento de carácter cualitativo para detectar áreas de oportunidad ponderando su grado de eficiencia y relevancia en la logística de la empresa, seguido de un análisis y comparativo entre las empresas se les proporcionó retroalimentación a las empresas participantes de la evaluación, dándoles a conocer buenas prácticas para sus áreas de oportunidad así como indicadores para la evaluación de las mismas.


CONCLUSIONES

La eficiencia logística depende de muchos factores y de cómo estos participan en los procesos, las empresas requieren conocer sus procesos internos y externos para detectar actividades principales, elementos involucrados, áreas de oportunidad y actividades de soporte para concatenar adecuadamente sus procesos, evitando cuellos de botella, mermas, costos ocultos y otros derivados de malas prácticas. La logística ha sido factor para ventajas comparativas y competitivas y en los últimos años ha incrementado su importancia debido a la globalización que presenta nuevas oportunidades y retos para las empresas, por ello ha sido y será motivo de estudio en busca de optimización, las buenas prácticas que se han ido implementado en las empresas mejoran gradualmente su nivel de servicio, reducido tiempos y costos, pese a esto no todas las empresas en el mundo han adquirido estas buenas prácticas, se analizó a las empresas del Sur de Sinaloa para comparar sus prácticas en el sector agroindustrial, por la relevancia del sector, debido a ello se investigó y evaluó a una muestra de este sector, tras la aplicación del instrumento se encontraron los siguientes restos comunes: Costos elevados en combustibles Procesos ineficientes Falta de mano de obra especializada Falta de apoyos gubernamentales para el acceso a tecnologías Falta de infraestructura carretera Falta de eficiencia en la conexión (carretera-ferroviaria) del Puerto Con la Ciudad y con el Corredor Económico del Norte México. Falta de energías alternas Falta de investigación y desarrollo  Para ello se le realizaron recomendaciones según su mayor área oportunidad, tamaño y el lugar que ocupa en su cadena de suministro, donde la mayoría requería capacitación, sistemas de información, mejora de procesos (estudio de tiempo y movimientos, indicadores, mejor planeación y una mejor vinculación con proveedores y distribuidores). Otro gran factor es el externo, la infraestructura y la energía, para ello se sugirió buscar el apoyo del gobierno en tema de infraestructura, posibles subsidios para combustible y tecnologías.
Ochoa López José Miguel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE NAVEGACIóN DE CATáLOGOS 3D A TRAVéS DE COMANDOS DE VOZ USANDO ALEXA.


DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE NAVEGACIóN DE CATáLOGOS 3D A TRAVéS DE COMANDOS DE VOZ USANDO ALEXA.

Ochoa López José Miguel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su creación el Grupo de Realidad Virtual del INEEL ha venido desarrollando diferentes proyectos. Por ejemplo, en el año 2012 se concluyó el proyecto donde se desarrolló el sistema 3DMaPPS, que es un sistema para adiestramiento en mantenimiento y pruebas de puesta a punto de equipos primarios de subestaciones de distribución. A finales de 2015 se concluyó un sistema basado en RV para capacitación en pruebas a protecciones (SAMPyM 3D ). Estos sistemas incluyen principalmente animaciones 3D predefinidas y que se activan a través de clics del usuario. Su navegación se reduce al uso de flechas de navegación, así como del uso de mouse. Sin embargo, un sistema que además permita la navegación a través de comandos de voz también podría ser de gran utilidad. El prototipo propuesto permitirá al GRV incursionar en esta área y explorar los alcances y beneficios de esta tecnología. El enfoque del proyecto en esta ocasión estaría en la creación de un catálogo de modelos que pueda realizar acciones por comandos de voz dentro del entorno virtual de una micro red, la cual es un sistema de generación eléctrica bidireccional que permite la distribución de electricidad desde los proveedores hasta los consumidores, utilizando tecnología digital y favoreciendo la integración de las fuentes de generación de origen renovable, con el objetivo de ahorrar energía, reducir costes e incrementar la fiabilidad.



METODOLOGÍA

Para comenzar tuve que familiarizarme con la tecnología de Amazon Alexa, así que inicie un curso en línea para aprender como programar "skills", las cuales son aplicaciones que pueden abrirse desde el dispositivo Alexa. Después de un tiempo de iniciar el curso en línea comencé a presentar distintas skills que había desarrollado, para después continuar con el que sería el verdadero reto del proyecto el cual era poder crear un enlace entre Alexa y Unity3D que era donde desarrollaría el prototipo del catálogo. Investigue sobre una tecnología llamada Alexa Plus Unity3D la cual parecía prometedora para los objetivos de mi proyecto pero que para mí desgracias después de diversos intentos de hacer que funcionara me tope con que había un problema con esta tecnología el cual impedía que la skill de Alexa funcionara. Debido al problema mencionado me vi obligado a continuar trabajando en el proyecto, pero con una tecnología diferente a la de Alexa, la elegida fue la tecnología de Google Speech la cual me permitía hacer una grabación dentro de Unity3D y esta se enviaba al servidor de Google el cual en breves momentos me daba como respuesta lo que hubiera dicho en la grabación convertido a texto, a este proceso se le llama STT (Speech to Text). Gracias a esta herramienta pude continuar con la realización del catálogo de modelos controlado por voz lo que resulto en un catálogo virtual de modelos 3D (Los cuales eran objetos de la micro red) con diversas funcionalidades y acciones que se podría activar por medio de la voz, entre estas funcionalidades se encuentras la de poder seleccionar un modelo y cambiar entre ellos, rotar los modelos tanto a la izquierda como a la derecha, hacer acercamientos al objeto y a su vez también alejamientos y por ultimo puedes pedir que te despliegue un menú de ayuda el cual te indica la funcionalidad de las partes del catálogo y la lista de comandos de voz que este podía ejercer. Por ultimo y para no desaprovechar la tecnología de Alexa, propuse y desarrolle una skill que servía como apoyo a la simulación de la micro red, en lo que sería un pequeño tutorial para que el usuario pudiera explorar el entorno de la simulación de la micro red y sus funcionalidades entre ellas la del catálogo de modelos. Esta skill trabaja en paralelo con la simulación y brinda información al usuario sobre las tareas o pasos que debe realizar en este tutorial, también tiene la capacidad de brindar información sobre objetos y conceptos que forman parte de una micro red. Como tarea final tuve que hacer una conexión con una base de datos para que la mayor información posible que Alexa pudiera rescatar sobre el usuario fuera almacena para después ser descargada y analizada.


CONCLUSIONES

Este proyecto me apasiono mucho la verdad porque nunca había trabajado con nada como lo que son estas tecnologías y la experiencia de aprender cosas nuevas interesantes como estas me encanto. Pude observar a detalle y experimentar lo complicado que pueden llegar a ser las tecnologías de reconocimiento de voz, esto porque pude experimentar 2 de las más grandes herramientas que existen actualmente en esta área y la verdad que ambas tienen sus cosas buenas y malas, tuve percances con ambas, pero siento que pude llegar a dominarlas a un nivel aceptable el cual me permitió finalizar con éxito mi proyecto, no de la forma que esperaba, pero al final de cuentas bien hecho. Siento que esta área tiene mucho potencial más por el lado de Alexa, una vez que se establezca esta tecnología su potencial aumentara considerablemente, mucho más si se logra incorporar en herramientas como Unity3D que sirven para desarrollar aplicaciones de realidad virtual además de juegos y muchas más cosas. Las cosas que podríamos crear con estas dos tecnologías juntas serian estupendas para muchos de los sectores más importantes como lo son el sector energético, el de videojuegos, el de aplicaciones de realidad virtual, etc. Para concluir quisiera decir que obtuve buenos resultados en mi proyecto pudiendo crear satisfactoriamente el catálogo virtual que funciona con comandos de voz y además creando la skill que apoya la simulación de la micro red durante la parte del tutorial.
Ochoa Martinez Bryan, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA


ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE LACTOSUERO, GOMA XANTANA Y LACTOBACILLUS PARA ALARGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE MANZANA (MALUS DOMESTICA) EN ETAPA POSTCOSECHA

Méndez Machuca Verónica Azucena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Martinez Bryan, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estilo de vida actual motiva a los consumidores a buscar alimentos sanos y nutritivos, que logren ser beneficiosos para la salud al ser libres de aditivos sintéticos y tener un mínimo procesamiento. Esto ha orientado investigaciones hacia el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en sistemas naturales de conservación, como son los recubrimientos comestibles (RC) aplicados a principalmente a productos hortofrutícolas frescos. El RC es una delgada capa semipermeable sobre la superficie del fruto que le brinda protección al formar una atmosfera modificada que logra reducir la tasa de respiración por lo que retarda la maduración, disminuye la pérdida de peso, prolonga la firmeza y textura del fruto además de  conservar sus características como aroma y sabor. La mayoría de los RC están constituidos por polisacáridos y proteínas o en combinación con lípidos, aditivos y compuestos bioactivos. Actualmente, se han elaborado a base residuos alimenticios, de los que resalta el lactosuero, el cual, es un subproducto de la industria quesera con gran cantidad de nutrientes, que normalmente se deshecha al ambiente sin previo tratamiento y se convierte en contaminante. Los RC a partir de lactosuero forman una barrera contra el oxígeno y sus propiedades mecánicas de adición a la superficie de los frutos mejoran al adicionarle polisacáridos como las gomas, las cuales poseen propiedades coloidales y al disperse en agua fría o caliente producen soluciones transparentes y homogéneas con alta viscosidad como es el caso de la goma xantana que le brinda flexibilidad al recubrimiento. Por otro lado, el RC puede trasportar ingredientes funcionales con actividad antimicrobiana como lo son las bacterias ácido lácticas (BAL) en especial del género lactobacillus, que han sido utilizadas en la industria de alimentos por ser inocuas para el consumo y actuar como bioconservadores gracias a los metabolitos secundarios que producen y que juegan un papel antagónico contra microorganismos patógenos. Por lo anterior, el objetivo de ésta investigación fue desarrollar 2 recubrimientos comestibles a partir de lactosuero y goma xantana adicionados cada uno con diferente microorganismo (Lactobacillus fermentum y Lactobacillus Jhonsonii), para comparar su efecto protector sobre la vida útil de frutos de manzana (Malus domestica) en condiciones de temperatura ambiente sin afectar sus características organolépticas.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron manzanas comerciales de la variedad red delicius con madurez y tamaño uniforme, las cuales fueron sometidas a 2 tratamientos (A1 y B1): A1 (lactosuero, goma xantana y L. fermentum), B1 (lactosuero, goma xantana y L. jhonsonii), comparando las propiedades que los lactobacillus le conferirían a cada RC, además de 1 control negativo (CN) con 3 réplicas (R1, R2 y R3) cada uno durante 14 días. Para la obtención del lactosuero, se utilizó leche bovina pasteurizada, la cual se calentó a 90º C y se le añadió 10 mL de vinagre de caña para precipitar la caseína. Se dejó reposar 10 minutos y se filtró en tela pañalina. Se ajustó su pH  a 5.4 con NaOH 1N  y se mantuvo en refrigeración. Las cepas de L. fermentum y L. jhonsonii fueron donadas por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Productos Funcionales. Para su activación, se tomó una alícuota de cada cepa y se inocularon en 40 mL de caldo MRS estéril cada una a 37 ºC por 24 horas. Se realizó cinética bacteriana de los inóculos anteriores, tomando lecturas en el espectrofotómetro a 600 nm cada 2 horas por 14 horas. Determinada la fase log de ambas cepas, se inocularon 50 mL de cada una en 5 mL de lactosuero y se incubaron a 37 ºC por 10 horas. Se estandarizó la formulación óptima de los compuestos a utilizar para la preparación de los RC (A1 y B1), para ello; se empleó lactosuero al 48.9 % y se le añadió agua destilada (1:1), glicerol al 2 % y goma xantana al 0.1 % en cada tratamiento. Las mezclas se mantuvieron en agitación constante a 35 ºC hasta su homogenización. Posteriormente, se enfriaron a 30 ºC y se inocularon con 5 mL del inóculo en lactosuero correspondiente a cada tratamiento, agitando por 5 minutos. Por otra parte, todas las manzanas fueron sometidas a 2 lavados con agua a 40 °C para retirar cualquier cera o suciedad que tuvieran. Las manzanas del A1 y B1 fueron inmersas en su recubrimiento por 10 minutos para después dejarlas secar a temperatura ambiente. El control negativo sólo consistió de las manzanas lavadas con agua a 40 °C. Después de la aplicación de los RC el A1, B1 y el CN, se colocaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente, se tomaron las manzanas del CN para el análisis inicial y posteriormente en intervalos de 2 días se continuaran con los análisis fisicoquímicos, realizando pruebas no destructivas (colorimetría y actividad de agua) y pruebas destructivas (acidez titulable, pH, textura, sólidos solubles y azúcares reductores) durante 14 días de tratamiento, además de determinar la viabilidad celular de la superficie de los frutos del A1 y B1.


CONCLUSIONES

Del presente trabajo, se logró recopilar una gran cantidad de artículos con información relevante acerca de los usos importantes que se le pueden dar al lactosuero y dejar de considerarlo un deshecho de la industria, como es el desarrollo de recubrimientos comestibles, que al ser aplicados en productos frescos logren extender su vida útil.  Se logró estandarizar 2 recubrimientos a base de lactosuero y goma xantana a los cuales se le añadieron diferentes cepas de lactobacillus L. fermentum y L. jhonsonii para comparar que efecto le conferirían a cada recubrimiento una vez aplicados sobre los frutos de manzana. Sin embargo, al ser un extenso trabajo el proyecto aún se encuentra en desarrollo, con resultados parciales, por lo que aún es imposible exponer los datos obtenidos de las pruebas que se están realizando. No obstante, se espera que ambos recubrimientos brinden una barrera de protección sobre la superficie de los frutos retardando el proceso de maduración con diferencias significativas entre ambos tratamientos por la acción de las 2 especies de lactobacillus utilizadas.
Ochoa Martinez Marisol, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Leticia Myriam Torres Guerra, Universidad Autónoma de Nuevo León

DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS MULTICAPA EN PELíCULA DELGADA PARA LA PRODUCCIóN FOTOCATALíTICA Y FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLES DE BASE SOLAR


DESARROLLO DE HETEROESTRUCTURAS MULTICAPA EN PELíCULA DELGADA PARA LA PRODUCCIóN FOTOCATALíTICA Y FOTOELECTROQUíMICA DE COMBUSTIBLES DE BASE SOLAR

Ochoa Martinez Marisol, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Leticia Myriam Torres Guerra, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los numerosos problemas ambientales y a la crisis energética actual, es necesario el desarrollo de tecnologías para la producción de combustibles limpios y sustentables. La producción de hidrógeno mediante métodos fotocatalíticos y fotoelectroquímicos es una de las alternativas más viables. Es por ello que en este trabajo se desarrollaron películas delgadas con diferentes configuraciones usando como base los materiales ZnO, Co2O3 y WO3, crecidos a través de métodos de química suave sobre sustratos de vidrio conductor (ITO).



METODOLOGÍA

Se prepararon 7 diferentes películas mediante la metodología sol-gel y utilizando el sistema de depósito spin-coater: ZnO, Co2O3, WO3, WO3-ZnO, Co2O3-ZnO, Co2O3- WO3, y Co2O3- WO3-ZnO. Las propiedades estructurales, morfológicas, ópticas y eléctricas de los materiales se estudiaron mediante las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia electrónica de barrido (SEM), Espectroscopía de Ultravioleta Visible (UV-Vis) y Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS). La actividad de los materiales desarrollados se evaluó en reactores fotocatalíticos y fotoelectroquímicos para la producción de hidrógeno bajo luz visible.


CONCLUSIONES

Se logró la obtención de las fases puras de ZnO, Co2O3, WO3 en las películas monocapa y en las heteroestructuras, lo cual se corroboró mediante DRX. Los análisis morfológicos confirmaron la homogeneidad de las partículas depositadas sobre los sustratos de ITO, así también, mediante el análisis EDS se corroboró la composición de las películas. A través de UV-Vis, se determinó el band gap (energía de banda prohibida) de los materiales, y los análisis electroquímicos permitieron determinar el tipo de conductividad de los materiales (n o p), así como el flat band potential y la densidad de donadores de los materiales. Finalmente, se determinó la actividad de los materiales para la producción fotocatalítica y fotoelectroquímica de hidrógeno, obteniendo hasta 2530.2 mmol g-1h-1, donde los materiales heteroestructurados exhibieron una actividad 2.2 veces mayor comparada a los materiales preparados en monocapa. Esta actividad es competitiva comparada a diferentes películas reportadas en literatura.
Ochoa Martinez Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CARACTERIZACIóN DE TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS EXCITADORES EN CéLULAS PC12


CARACTERIZACIóN DE TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS EXCITADORES EN CéLULAS PC12

Ochoa Martinez Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glutamato (Glu) es el principal neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central. Después de la estimulación neuronal, el Glu liberado es eliminado por una familia de transportadores de Glu dependientes de Na+, conocidos como transportadores de aminoácidos excitadores (EAAT), la eliminación ineficiente de Glu de la hendidura sináptica sobreestimula los receptores neuronales de Glu resultando en muerte neuronal; fenómeno conocido como excitotoxicidad, el cual es mecanismo subyacente de varias enfermedades neurodegenerativas. El manganeso es un metal de transición de origen natural, que se encuentra comúnmente en el medio ambiente, la exposición excesiva a Mn (II) causa neurodegeneración y / o disfunción neuronal. El manganeso (Mn) se ha implicado en el deterioro del ciclo glutamato-glutamina (CGG), así como una disminución en los niveles proteicos y la actividad de los transportadores (EAAT). 



METODOLOGÍA

Fue realizado un cultivo de la línea celular PC12, cuando alcanzaron un 80% de confluencia, fue expuesto a 200 mM de MnCl2 para posteriormente cosechar y lisar con una solución de lisis (buffer RIPA), para la extracción total de proteínas las cuales fueron cuantificadas por el método de Bradford. Posteriormente las muestras fueron desnaturalizadas al hervirlas durante 10 min seguido de un buffer de carga. Se realizó una electroforesis en un gel de poliacrilamida durante dos horas y media a 80 mV. Las proteínas del gel fueron transferidas a una membrana de nitrocelulosa por dos horas a 180 mA Al término de la transferencia, se empleó rojo de Ponceau para corroborar la correcta transferencia proteica. La membrana fue bloqueada con solución de bloqueo al 5% durante dos horas. Concluido el tiempo de bloqueo, el exceso de solución de bloqueo fue lavado con TBS-Tween al 0.1% para posteriormente incubar con el anticuerpo primario (GLAST 1:1000) durante toda la noche a 4 ºC. A la mañana siguiente el anticuerpo fue recuperado y la membrana lavada 3 veces con TBS-Tween 0.1% frío, después de los lavados la membrana fue incubada con el anticuerpo secundario acoplado a peroxidasa de rábano (Rabbit 1:4000) por dos horas a temperatura ambiente, seguido de 3 lavados. La membrana fue revelada en un fotodocumentador, adicionando H2O2 y luminol, para finalmente analizar por densitometría las bandas obtenidas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos generales sobre el transporte de glutamato y la función de los distintos transportadores como los EAAT, así como la influencia que tiene el Manganeso en el reciclaje del glutamato y en el CGG. Al realizar los estímulos con MnCl2 a las células PC12 se esperaba observar una disminución en los niveles proteicos de EAAT1/GLAST. Sin embargo, las bandas detectadas no fueron claras y no coincidían con el peso esperado para el transportador.
Ochoa Miranda Carlos Andrey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa

INCLUSIóN DE PACIENTES PARA LA DETERMINACIóN DE LA FRECUENCIA DE VéRTIGO POSTURAL PAROXíSTICO BENIGNO SUBJETIVO EN EL HOSPITAL CIVIL DE CULIACáN


INCLUSIóN DE PACIENTES PARA LA DETERMINACIóN DE LA FRECUENCIA DE VéRTIGO POSTURAL PAROXíSTICO BENIGNO SUBJETIVO EN EL HOSPITAL CIVIL DE CULIACáN

Ochoa Miranda Carlos Andrey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurotologicas son bastantes y afectan al oído interno y varios pares craneales, tales como: el nervio facial (VII), el vestibulococlear (VIII) y los también denominados pares craneales bajos, el glosofaríngeo (IX), el vago (X), el accesorio (XI) e hipogloso (XII). Todos estos pares craneales tienen su recorrido por el oído o en su periferia. La enfermedad neurotológica más frecuente en la actualidad es el vértigo postural paroxístico benigno (VPPB). El VPPB es una afección en la que el paciente refiere que su entorno gira alrededor de él con una duración de pocos segundos al hacer movimientos bruscos o cambiar rápidamente la posición de su cabeza con la presencia de nistagmus (objetivo). Tiene una incidencia aproximada entre 10 y 100 casos por cada 100,000 habitantes al año, se presenta principalmente después de los 50 años de edad sin predilección de género y es muy raro que se presente en la niñez. En el caso del vértigo postural paroxístico benigno subjetivo se presentan todos los signos y síntomas del VPPB  pero sin la presencia de nistagmus al cambiar de posición bruscamente. El mayor problema que presentan los pacientes con este tipo de padecimiento es la incapacidad total de realizar cualquier tipo de actividad debido a la sintomatología además de la inseguridad que sienten al deambular solos por miedo a que se presente un episodio. Hoy en día el VPPB subjetivo presenta un alto grado de morbilidad, tiene un gran impacto en la vida personal y social del individuo y conlleva a enormes gastos médicos.



METODOLOGÍA

En este estudio se utilizaron diferentes tipos de maniobras en pacientes con la sintomatología correspondiente a VPPB una vez realizada la anamnesis y la exploración física correspondiente para realizar el diagnóstico y posteriormente el tratamiento del VPPB subjetivo, un Dizziness Handicap Inventory  para evaluar la severidad de la enfermedad y el consentimiento informado para realizar estas maniobras e incluirlos en la investigación. Una vez hecha la anamnesis del paciente se procede a realizar la exploración física, la cual incluye: otoscopia, rinoscopia, exploración de la cavidad oral, exploración completa de los pares craneales, pruebas vestibulares y pruebas cerebelosas. El Dizziness Handicap Inventory consiste en 25 preguntas que evalúan la sintomatología del paciente con un puntaje total máximo de 100. El total de las preguntas evalúa el aspecto emocional (36 puntos), aspecto funcional (36 puntos) y aspecto físico (28 puntos). Mientras más alto el puntaje, mayor es la discapacidad. Cuando el paciente sugiere datos de VPPB una vez hecha la anemnesis y la exploración física se le realiza la maniobra Dix-Hallpike para confirmar el diagnóstico de VPPB. En caso de que el paciente presente nistagmus hablamos de que es un VPPB objetivo con afección del canal semicircular posterior, que es el que con más frecuencia se afecta. La maniobra Dix-Hallpike consiste en que el paciente está sentado inicialmente en una camilla mirando al frente, se gira la cabeza hacia el oído que se desea explorar 45°, se le pide al paciente que se deje caer hacia atrás para que quede en posición de decúbito supino con la cabeza colgando aproximadamente 30°. Este procedimiento tiene una duración de 1 minuto y en este tiempo se tienen que observar los ojos del paciente en caso de que se presente o no el nistagmus. Una vez pasado el minuto, se coloca la cabeza del paciente en posición recta y se le pide que se reincorpore lentamente hasta quedar sentado, se deja descansar unos segundos por el mareo que pueda ocasionar la prueba y se explora el otro oído con la misma técnica. Mientras que se realizan todos estos pasos el médico supervisa todo el procedimiento para evitar cualquier tipo de lesión del paciente debido a los movimientos bruscos que se realizan. Cuando se realiza la maniobra Dix-Hallpike y resulta un VPPB subjetivo se procede a realizar la maniobra de tratamiento, la maniobra de Epley. Esta maniobra consiste en que el paciente debe de estar acostado en una camilla en posición supina con la cabeza colgando a 30°, se gira la cabeza al oído contralateral a 45°, se gira al paciente lateralmente con la cabeza volteada 45° hacia abajo y por último se lleva al paciente a posición sentada, con la cabeza al frente a 45°. Cada uno de los pasos de esta maniobra se deben de realizar durante 1 minuto. Después de realizar la maniobra de Epley las indicaciones que debe de seguir el paciente son: dormir semisentado por dos noches, utilizar un collarin cervical blando durante 48 horas después de realizada la maniobra y se cita en 1 semana para repetir maniobra y realizar un Dizziness Handicap Inventory para evaluar la evolución de sus síntomas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las enfermedades neurotológicas, principalmente del VPPB y del VPPB subjetivo y ponerlos en práctica durante la clínica.  Los resultados obtenidos en este estudio son: un total de 10 pacientes, todos ellos tratados con la maniobra de Epley, 5 de lateralidad derecha y 5 de lateralidad izquierda. Del total de los pacientes 9 son del sexo femenino y 1 del sexo masculino, la edad media es de 54.1 años. En 7 pacientes los episodios de vértigo tienen una duración de unos pocos segundos, 1 de minutos a horas y 2 duraban horas. La media del DHI inicial es de 33.6 puntos, a la semana es de 18.0 puntos y al mes de 9.66 puntos. El VPPB subjetivo es una enfermedad muy frecuente que se puede diagnosticar y tratar fácilmente con las maniobras Dix-Hallipike y Epley respectivamente, las cuales son realizadas en gran medida por parte del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud en el área de enfermedades neurotológicas con una p=0.022 como resultado del DHI inicial comparado con el DHI a la primer semana y una p=0.063 comparado el DHI inicial y el DHI al mes, dando como resultado una significancia estadística al tratamiento con la maniobra de Epley.
Ochoa Monroy Jesús Ernesto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

ESTUDIO DE ASOCIACIóN GENéTICA ENTRE LA PATOLOGíA METABóLICA Y LA PATOLOGíA PSIQUIáTRICA


ESTUDIO DE ASOCIACIóN GENéTICA ENTRE LA PATOLOGíA METABóLICA Y LA PATOLOGíA PSIQUIáTRICA

Ochoa Monroy Jesús Ernesto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en genética y biología molecular permiten definir y explicar las bases patogénicas de las enfermedades. La investigación en este campo ofrece oportunidades importantes en la aplicación de estos conocimientos, ya sea por la mejor comprensión de los procesos patológicos, o por la posibilidad de establecer relaciones entre distintos padecimientos aparentemente independientes. La presencia de polimorfismos en algunos genes está asociada a enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Esta misma asociación parece estar implicada en alteraciones psiquiátricas por mecanismos aún no bien dilucidados1. Ambos grupos de afecciones representan una alta carga de morbilidad a nivel nacional e internacional y sus niveles de incidencia parecen ir en aumento, por lo que su estudio, al permitir desarrollar mejores técnicas de diagnóstico oportuno o de intervención temprana, se ha vuelto imprescindible en la atención sanitaria. La presente investigación pretende mejorar la comprensión de los procesos genéticos que median en el desarrollo de las enfermedades metabólicas y psiquiátricas, a través de la búsqueda de polimorfismos asociados. 1.- Saucedo, E., Genis, A. D., Díaz, A. et al. (2019, February 10). Differential effects on neurodevelopment of FTO variants in obesity and bipolar disorder suggested by in silico prediction of functionl impact: An analysis in Mexican population. Brain and Behavior, 9, 1-9.



METODOLOGÍA

Se reclutaron 21 pacientes en el área de preconsulta en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz para la aplicación de cuestionarios sobre hábitos cotidianos, datos sociodemográficas y antecedentes de importancia, test de sueño de Pittsburgh y una entrevista sobre salud mental. Firmaron en cada caso consentimiento informado, en presencia de dos testigos. Se incluyeron a todos aquellos que presentaban una patología psiquiátrica y/o metabólica. Se excluyeron a los pacientes con anorexia, trastorno por estrés postraumático, psicosis, manía o hipomanía y descompensación de la patología metabólica. Durante la realización del cuestionario, se tomaron dos veces la presión arterial y se midió la circunferencia de cintura y cadera, así como talla y peso para establecer índice cintura cadera e índice de masa corporal respectivamente. Al final de cada evaluación se extrajeron muestras celulares por raspado de la parte interna de la mejilla para posterior análisis en laboratorio. Las muestras recolectadas fueron extraídas e incubadas en el laboratorio de genética, subdirección de investigaciones clínicas, del mismo instituto. Se hizo cuantificación del ADN y PCR (reacción en cadena de polimerasa) en tiempo real (en una ocasión en el Instituto Nacional de Investigaciones Genómicas) y punto final para amplificar las secuencias blanco. Finalmente se llevó a cabo electroforesis (para PCR punto final) en gel de agarosa para comprobar la amplificación de las muestras. Llevamos a cabo revisiones bibliográficas los días viernes sobre la patología psiquiátrica vista en los pacientes y la base molecular y genética de la misma. Acudimos a sesiones clínicas con los residentes del instituto y asistimos a un curso sobre actualización en psiquiatría.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia en verano estudiamos la relación entre la patología metabólica y la patología mental así como el papel que la genética y los hábitos cotidianos desempeñan en el desarrollo de éstas. Estudiamos tanto aspectos clínicos de la psiquiatría, como aspectos moleculares y de laboratorio de las alteraciones genéticas presentes. Observamos una mayor prevalencia de pacientes femeninos y el trastorno más frecuentemente visto fue el trastorno depresivo mayor. Al ser un estudio extenso, aún se encuentra en fase de reclutamiento de pacientes y no se pueden determinar resultados. Se esperan encontrar polimorfismos asociados con patología metabólica y patología psiquiátrica.
Ochoa Palacios Daysy Erandy, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESPECIFICIDAD COMPARATIVA MEDIANTE EL DOCKING DE CINCO COMPUESTOS CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CáNCER DE PULMóN Y LEUCEMIA


ESPECIFICIDAD COMPARATIVA MEDIANTE EL DOCKING DE CINCO COMPUESTOS CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CáNCER DE PULMóN Y LEUCEMIA

Ochoa Palacios Daysy Erandy, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad es que la medicina de la era actual posgenómica ha abierto la posibilidad de diagnosticar y tratar enfermedades no solamente por signos, síntomas y las técnicas diagnósticas habituales, sino que ahora ya se puede, en muchas situaciones, hacer una medicina adaptada a los genes de cada persona, con especial relevancia en lo que se refiere a la predicción de enfermedades, base para poder llevar a cabo una adecuada medicina preventiva, así como hacer una terapéutica personalizada, para la cual se podrá prescribir el fármaco más adecuado a cada persona y al mismo tiempo evitar efectos secundarios adversos. El conocimiento del genoma humano ha posibilitado avanzar en la predicción del riesgo de enfermedades, por lo que durante el verano de investigación, se trabajó mediante simulaciones con dianas proteicas: Staphylococcus aureus, cáncer de pulmón y leucemia, se conoció que estas enfermedades, ocurren debido a anormalidades (mutaciones) en el ADN de un determinado grupo de células.



METODOLOGÍA

De una base de datos llamada pdb (Protein Data Bank) se obtuvieron dianas proteicas de: 2W9H Staphylococcus aureus, 4B3Z un supresor del cáncer de pulmón y 6HD4 Leucemia. Se llevaron a cabo simulaciones en UCSF Chimera el cual es un programa altamente extensible para visualización interactiva y análisis de estructuras moleculares y datos relacionados. En este enfoque, la proteína y el ligando están separados por una distancia física, y el ligando encuentra su posición en el sitio activo de la proteína luego de un cierto número de movimientos en su espacio conformacional. Los movimientos incorporan al cuerpo rígido transformaciones tales como el traslado y rotaciones. Cada uno de estos movimientos, en el espacio conformacional del ligando, induce un costo energético al sistema, y por tanto después de cada movimiento, se calcula la energía total del sistema. La ventaja obvia de este método es más fácil incorporar la flexibilidad del ligando en el modelado mientras que la complementariedad de forma tiene que usar unos métodos muy ingeniosos para incorporar la flexibilidad en los ligandos. Otra ventaja es que su proceso es físicamente más cercano a lo que sucede en realidad, cuando la proteína y el ligando se acercan luego del reconocimiento molecular. Un claro inconveniente de esta técnica es que se lleva más tiempo el evaluar la pose óptima de enlace ya que tienen que explorar un muy amplio rango de energía. Sin embargo, en técnicas basadas en rejillas tanto como en métodos de optimización rápida han mejorado mucho estos problemas. Empleando el programa, a cada una de las proteínas se le añadieron de uno en uno, 5 compuestos (ligandos) diferentes: Flavonona, Propanona, Amorfoquinona, Aliodorin y Ácido Costico, los cuales fueron obtenidos de PubChem; el objetivo de  realizar las simulaciones haciendo una comparación muy específica en cada diana con ligandos diferentes, es alcanzar una conformación óptima tanto para la proteína, como para su ligando, haciendo que la orientación entre estos minimice la energía libre. Se obtuvo la mayor afinidad de cada compuesto en cada una de las dianas proteicas: 2W9H; flavonona 6.2 puntos, propanona 8.4 puntos, amorfoquinona 8.7 puntos, aliodorin 7.4 puntos, acido costico 7.5 puntos. 4b3z; flavonona 5.8 puntos, propanona 6.7 puntos, amorfoquinona 6.7 puntos, aliodorin 6.1 puntos, acido costico 5.6puntos. 6HD4 (DER); flavonona 6.8 puntos, propanona 9 puntos, amorfoquinona 7.2 puntos, aliodorin 8.2 puntos, acido costico 6.4 puntos. 6HD4 (IZQ); flavonona 6.6 puntos, propanona 7.4 puntos, amorfoquinona 6.8 puntos, aliodorin 7.8 puntos, acido costico 6.2 puntos. Una vez convirtiendo cada uno de los compuestos a smiles con ayuda del software openbabel, se buscó en diferentes bases de datos el ADMET (permite calcular propiedades farmacocinéticas) y ADME (permite calcular descriptores fisicoquímicos, así como propiedades farmacocinéticas, naturaleza farmacológica y simpatía química de una o varias moléculas pequeñas para apoyar el descubrimiento de fármacos), de cada uno de los compuestos. En DrugBank y ChEMBL los cuales son una base de datos curada manualmente de moléculas bioactivas con propiedades similares a las de los medicamentos. Reúnen datos químicos, bioactivos y genómicos para ayudar a la traducción de información genómica en nuevos medicamentos efectivos; se buscaron cada uno de los compuestos, encontrando cinco análogos con similitud a cada uno con una puntuación de 1 o mayor, del modelo de similitud del fármaco. Al cumplirse lo anterior, en la base de datos de DrugBank la cual es un recurso único de bioinformática y quiminformática que combina datos detallados de medicamentos con información completa sobre los objetivos de los medicamentos, se buscaron cada uno de los similares para obtener su smile y así mismo para conocer las propiedades que presentan cada uno de los similares, asi como también se determinó el ADMET de cada uno de ellos. En las bases de datos XenoSite y RS-WebPredictor Predict cytochrome P450, se determinó la ampliación de los modelos de sitio de metabolismo P450; de cada uno de los compuestos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre algunas enfermedades y sobre que compuestos pueden intervenir en ellas. Los resultados obtenidos al realizar las simulaciones con las proteínas y ligandos fueron favorables, ya que se obtuvieron las afinidades y eligiendo la de mayor porcentaje, se hizo una comparación muy específica determinando el docking de los ligandos en cada una de las proteínas. Los software para la medicina de la era actual posgenómica, son de gran ayuda, ya que ayudan al mejoramiento permanente de la calidad de vida de la sociedad.
Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD


ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD

Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo hay aproximadamente 314 millones de personas con discapacidad visual 45 millones de las cuales son ciegas. Existe un incremento importante en los trastornos relacionados con el aumento de la esperanza de vida, aproximadamente 82% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años. En México, así como a nivel mundial, se observa una tendencia de inversión en la pirámide poblacional con un aumento de los adultos mayores (>65 años) los cuales en el 2010 representaban el 6.2%, en el 2015 7.2% y para el 2020 se espera un incremento. La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) es la principal causa de deterioro visual en los países de primer mundo, así como la más frecuente en pacientes mayores de 50 años. La etiopatogenia de esta enfermedad es desconocida, pero se recalca la influencia de factores genéticos y el estrés oxidativo como importantes determinantes de la enfermedad.  Estudios histopatológicos sugieren que la fisiopatología de la ateroesclerosis y DMAE son similares por presentar alteración del perfil de lípidos. PON Es una familia mutigenica conformada por PON1, PON2 y PON3 presentes en el cromosoma 7 q21.3-q22.1, se sintetiza exclusivamente en el hígado y se transporta en la circulación sistémica asociada a HDL, la enzima paraoxonasa 1 (PON) codificada por PON1 protege a las lipoproteínas de la oxidación hidrolizando los lípidos oxidados en las celulas arteriales disminuyendo así el tamaño de la lesión ateroesclerótica por lo tanto se le atribuyen efectos antioxidantes. La actividad de PON está determinada por polimorfismos en el gen PON1, existen 2 polimorfismos L55M (rs854560) y Q192R (rs662) bien conocidos que influyen en la actividad de PON1 y pueden ser determinantes para la DMAE. En las últimas décadas esta enfermedad ha sido objeto de investigación creciente dirigida a conocer sus causas y factores de riesgo, así como medidas preventivas pues es bien conocida la asociación de la baja visual con el incremento de morbilidad incluyendo un mayor riesgo de caídas comprometiendo la interacción social y la independencia de los pacientes. El objetivo de este estudio es estudiar la asociación entre los polimorfismos L55M y Q192R del gen PON1 con la degeneración macular asociada a la edad



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, SCOPUS, EBSCO y LILACS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios de casos y controles que investigaron la asociación entre el polimorfismo L55M y Q192R con la degeneración macular relacionada a la edad hasta marzo de 2019. Las palabras clave utilizadas fueron asociadas a PON1 AMD ojo y macula, obteniendo un total de 170 artículos de los cuales se excluyeron 161 por los siguientes criterios; publicaciones no originales (n=52), estudios in vitro o en modelos animales (n= 50), no se enfocaban en PON1 (n=38), no presentaban DMAE (n=21) con lo cual obtuvimos 9 artículos para revisión exhaustiva de los cuales se excluyeron 3 debido a datos insuficientes (n=2) y un estudio duplicado (n=1) finalizando así con 6 artículos incluidos en el presente meta-análisis basados en los siguientes criterios; estudios de casos y controles originales, reporte de números o frecuencia en los grupos reportados por cada genotipo o alelo, poblaciones claramente definidas y comparables. Las referencias bibliografías también fueron revisadas para la obtención de artículos no presentes en la búsqueda electrónica sin resultados satisfactorios. Los artículos obtenidos fueron analizados y sus datos extraídos por dos investigadores independientes con hojas de datos estandarizadas, las discrepancias fueron resultas en consenso con un tercer observador. La información recolectada para cada estudio fue: Primer autor, año de publicación, país del estudio, métodos diagnósticos, tamaño de la muestra, polimorfismos estudiados y frecuencias alélicas y genómicas. Para la evaluación de comparabilidad de los estudios se utilizó la escala de New-Castle Ottawa tomando como referencia un valor menor a 6 como no comparable y sería excluido, debido a que todos los artículos obtuvieron una puntuación >6 fueron utilizados. El equilibrio de Hardy-Weinberg fue recalculado utilizando la prueba χ2 Se extrajo la distribución del genotipo y las proporciones de probabilidades crudas (O) se calcularon. Dependiendo de la heterogeneidad del nivel, determinada por la prueba Q basada en 2 y la prueba I2, se utilizaron los modelos de efectos fijos o de efectos aleatorios para calcular los OR combinados y el IC del 95% para los modelos genéticos heterocigotos, homocigotos, dominantes, recesivos y alélicos. La prueba de Begg-Mazumdar y la prueba de Egger no detectaron sesgo de publicación. La gestión de datos y los análisis estadísticos se realizaron con el programa CMA.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de varano se logró adquirir conocimientos acerca de estadística, probabilidad y redacción de artículos científicos teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización de una revisión sistemática, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre los polimorfismos de PON1 y la DMAE.
Ochoa Sanz Diana Marcela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur

DIVERSIDAD TAXONóMICA Y FUNCIONAL DE PECES ARRECIFALES EN LA ISLA ESPíRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR


DIVERSIDAD TAXONóMICA Y FUNCIONAL DE PECES ARRECIFALES EN LA ISLA ESPíRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR

Ochoa Sanz Diana Marcela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces de arrecife son aquellos que presentan una relación estrecha con sustratos duros como lo son corales o rocas, con el fin de alimentarse, protegerse o reproducirse durante el ciclo de su vida. Estos peces, presentan estructuras comunitarias y funciones que son consideradas como las más complejas y diversas del mundo, y esto se debe a la variedad de oportunidades que ofrecen los arrecifes, como lo es la protección ante depredadores, hábitat y una amplia fuente de invertebrados y algas que son componentes importantes de su dieta. De manera general, los peces son organismos óptimos para desarrollar análisis de diversidad debido a que representan el grupo más diverso entre los vertebrados, están bien caracterizados tanto taxonómicamente como funcionalmente, y abarcan un amplio rango de funciones ecológicas. En este contexto, resulta de gran importancia realizar análisis de diversidad en este grupo de organismos, ya que estos sirven como base y factor para entender los procesos ecosistémicos, y ayudan a determinar la resistencia y resiliencia de los mismos ante los cambios ambientales. En los análisis de biodiversidad de la ictiofauna, se incorpora el estudio de la composición y función de las especies, ya que este tiene una implicación directa sobre el conocimiento de la estructura del ecosistema. Mediante estos análisis, se pueden entender las dinámicas propias del entorno, y se pueden implementar estrategias de conservación. Por todo lo anterior, el estudio durante el verano de investigación tuvo como objetivo evaluar, comparar y determinar la diversidad taxonómica y funcional de peces arrecifales de dos zonas con arrecife de coral (Corralito y San Gabriel), en la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur.



METODOLOGÍA

Para el trabajo de campo se realizaron muestreos de peces arrecifales en las zonas Corralito y San Gabriel, implementando el método de censos visuales. Este método consiste en registrar las especies y el número de individuos observados a lo largo de un transecto de 25 x 4 m para un total de 100 m2 . En total se establecieron 20 transectos en cada arrecife y los datos obtenidos se procesaron mediante software digitales. La determinación taxonómica se realizó empleando el libro de Peces del Pacífico Oriental Tropical de Allen y Robertson (1998), y guías rápidas de como la de Peces e invertebrados comunes del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo, de la CONANP. La organización de los datos se efectuó mediante Excel, y el procesamiento de los mismos se realizó mediante el software PAST, herramienta digital donde se obtuvieron los resultados de los índices de diversidad taxonómica como lo son el índice de dominancia de Simpson y el índice de equidad de Shannon-Wiener, a partir de las abundancias registradas. Por otra parte, los grupos funcionales y los índices de diversidad funcional se adquirieron mediante el software RStudio por medio del paquete FD. Para ello, se consideraron atributos ecológicos y caracteres morfológicos de cada una de las especies en su etapa adulta. Los caracteres usados para el análisis y la forma de agruparlos, fue de la siguiente forma: talla, movilidad, actividad, agrupamiento, posición y dieta. Mediante estos atributos, se obtuvieron resultados de los índices de riqueza funcional, equitatividad funcional, dispersión funcional y riqueza de grupos funcionales. Posteriormente, con los resultados obtenidos, se realizaron pruebas t - student y se logró la elaboración de gráficos comparativos de los índices de biodiversidad para los dos sitios de muestreo.


CONCLUSIONES

Los índices de diversidad taxonómica mostraron que la riqueza de especies fue mayor en el arrecife de San Gabriel, con un 82% de las especies, en comparación con el arrecife de Corralito que presentó un 30% del total de las especies observadas. De igual forma, se observaron diferencias significativas para los índices de Simpson y Shannon-Wiener, indicando una mayor diversidad taxonómica de peces arrecifales en el área de San Gabriel. Así mismo, todos los índices de diversidad funcional evaluados presentaron el mismo patrón, es decir, que los valores obtenidos muestran diferencias entre zonas, siendo el arrecife de San Gabriel el que posee una mayor diversidad funcional comparado con el arrecife de Corralito. Estos resultados se pueden deber principalmente, a las características de cada lugar, puesto que el arrecife de San Gabriel, presenta una mayor cobertura coralina y es más físicamente heterogéneo, lo cual implica que su compleja estructura albergue una gran cantidad de especies asociadas, como algas o invertebrados que son utilizados por los peces arrecifales como fuentes alimenticias. A su vez, este sitio al tener una mayor cobertura coralina, puede ofrecer una mayor cantidad de recursos como protección, hábitat o refugios que pueden ser aprovechados por las especies presentes, fomentando así una mayor diversidad tanto taxonómica como funcional. En el caso del arrecife de Corralito, al presentar una menor cobertura coralina la estructura es más simple, lo cual puede conducir así a una menor diversidad. Se puede concluir que el arrecife de San Gabriel, es el sitio que presenta una mayor diversidad de peces arrecifales, lo cual se debe a las características propias de cada área como lo es la cobertura coralina y organismos asociados. Adicionalmente, la comparación de la diversidad taxonómica y funcional en las dos áreas, mostró que tanto Corralito como San Gabriel, presentan una diversidad de peces arrecifales propia;  lo cual explica que cada zona puede responder ante cambios en las condiciones ambientales de manera independiente; con la particularidad de que el arrecife de San Gabriel se comporta como una zona que se puede adaptar más rápido a los ambientes cambiantes, mientras que corralito se comporta como una zona más susceptible ante estos eventos. Este estudio sirve como base para entender cómo se comporta la biodiversidad en dos zonas arrecifales y da paso para incentivar a que se realicen muchos más estudios sobre diversidad funcional, para así poder tomar medidas necesarias de conservación y mantener el ecosistema con un alto grado de funcionamiento.
Ochoa Villa Luz Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

ANÁLISIS DE RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019


ANÁLISIS DE RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES DICIEMBRE 2018 / MARZO 2019

Ochoa Villa Luz Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo financiero de una manera integral ocasionando un vacío teórico y práctico. El modelo tradicional usado para medir el riesgo es el del Dr. Markowitz y solo aplica para empresas que tienen precios en el mercado (Cotizan en la bolsa).    



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio de caso para una muestra de 50 empresas no aleatoria de las 123 que se encuentran enlistadas en la base de datos de la Bolsa de Valores de México, donde se recopilaron los datos de activo circulante, pasivo circulante, activo total, pasivo total, ventas netas y cuentas por cobrar de cada empresa de los trimestres de Diciembre 2018 y Marzo 2019  y se determinaron los riesgos de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, con el fin de conocer la situación para cada empresa y sector.   Si el nivel de liquidez se encuentra por debajo de 1.1 se considerará que la empresa se encuentra en riesgo de liquidez Si el nivel de endeudamiento es mayor al 50% se considerará que la empresa se encuentra en riesgo de endeudamiento Si la empresa no recupera el manejo de cartera en menos de 60 días se considerará que la empresa se encuentra en riesgo de cartera Una vez calculado cada índice (liquidez, endeudamiento y rotación de cartera), el resultado será convertido en términos de riesgo como variable dicotómica del siguiente modo: 1 - si el índice financiero posee riesgo 0 - si el índice financiero no posee riesgo Una variable "dummy" o dicotómica es una variable numérica usada en el análisis de regresión lineal para representar los subgrupos de la muestra en su estudio. En el diseño de la investigación, dicha variable (dummy) se utiliza a menudo para distinguir a diversos grupos de variables. En el caso más simple, con valores 0 y 1.  Las variables "dummy" son útiles ya que permiten utilizar una sola ecuación de la regresión para representar a grupos múltiples. Finalmente, después de conocer los resultados de cada uno de los indicadores, se aplicó una fórmula de sí condicional, para establecer si la empresa poseía o no riesgo, de acuerdo a los tres indicadores calculados. La fórmula consistió en si la sumatoria de los 3 indicadores era igual o superior a 2, entonces la empresa poseía riesgo, ya que el análisis descrito anteriormente consistía en determinar el riesgo sólo por indicador. Es decir, el análisis en esta parte del trabajo se hizo de manera integral. Definido lo anterior se genera una tabla de riesgos, para así determinar por empresa y sector su riesgo financiero a través de los siguientes criterios: La empresa que posea 2 o 3 de los indicadores en condición de riesgo (1), poseerá riesgo financiero. La empresa que posea 2 o 3 de los indicadores en condiciones de No riesgo (0), no posee riesgo financiero. Una vez calculado el riesgo financiero para las empresas, se procederá a hacer un análisis descriptivo del comportamiento del riesgo en las empresas.      


CONCLUSIONES

De los tres niveles que se tomaron en cuenta para determinar si la empresa contaba con riesgo financiero (liquidez, endeudamiento y retorno de cartera) en el que se observó más riesgo fue en el retorno de cartera ya que en diciembre 2018 se  obtuvo un 60%  y  un 56%  en marzo 2019 seguido por el nivel de deuda donde encontró un riesgo del 54% en diciembre del 2018 y del 52% en marzo 2019 dejando en último lugar el nivel de liquidez donde solo se localizo un riesgo del 28 % en diciembre 2018 y un 32%  en marzo 2019. Por otro lado también se pudo evidenciar que en Diciembre del 2018 de las 50 empresas que se analizaron 48% contaron con riesgo financiero (24 empresas) y para marzo 2019 se arrojaron 50% empresas con riesgo financiero (25 empresas) lo que lleva a la conclusión de que el riesgo financiero en las empresas mexicanas ha ido en aumento. Por su parte el sector empresarial en el que más se presentó riesgo financiero fue en el de telecomunicaciones con un 33% en diciembre del 2018 y en 32% en marzo 2019, siendo la Ciudad de México la que más registro riesgo financiero con un 63% en diciembre del 2018 y un 68% en marzo 2019.
Ochoa Zavala Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE TERMOGRAFÍA PULSADA PARA PRODUCTOS DESHIDRATADOS.


CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE TERMOGRAFÍA PULSADA PARA PRODUCTOS DESHIDRATADOS.

Arcos Méndez Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Ochoa Zavala Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años, el control de calidad en la industria de productos deshidratados se determinó con el uso de métodos invasivos. Por ejemplo, a través de mediciones manuales con calibrador vernier, micrómetro, entre otros; la inspección se basa en la apariencia física y no en propiedades internas, además estas mediciones han demostrado ser inadecuadas debido a que el producto se encuentra en contacto directo con el instrumento de medición provocándole daño físico. La deshidratación de los alimentos es uno de los procesos más comunes para propiciar la estabilidad de los productos. La estimación adecuada del nivel de humedad en productos deshidratados previene cambios físicos no deseados provocados por la falta de control en el proceso de deshidratación. Por lo tanto, el objetivo de la estancia es la construcción de un banco de pruebas para termografía pulsada, y exportar los datos que arroje el banco de pruebas a una plataforma en línea (utilizando IoT) para ser almacenadas.



METODOLOGÍA

En el proceso de cumplir los objetivos propuestos en el protocolo, el trabajo se realizará en cuatro etapas. Etapa 1 Se contempla un estudio profundo del estado del arte sobre variables que intervienen en la deshidratación de productos alimenticios, cinética de secado, termografía pulsada y termografía pulsada aplicada en alimentos. Etapa 2 Diseñar y construir un banco de pruebas de termografía pulsada. Etapa 3 En esta etapa se implementarán un algoritmo que extraiga los datos de las imágenes y las guarde en un formato .cvs, estos archivos serán almacenados en servidores en la nube en tiempo real. Etapa 4 En esta etapa se pondrá a prueba el prototipo, se analizarán los resultados para corregirlos y al final documentar el resultado del prototipo final con los errores corregidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la creación de un banco de pruebas de secado de hojas utilizando imágenes térmicas para analizar el comportamiento estructural interno de una hoja y así comprobar la calidad de deshidratación y medir el nivel de humedad que esta tiene, utilizando técnicas de deshidratación pulsada. Para el diseño geométrico del prototipo se debe tomar en cuenta los ángulos de apertura de la cámara, la distancia focal, y la distancia máxima de detección de cambios de temperatura, de igual manera la configuración de nuevas herramientas inteligentes basados en IoT para automatizar el funcionamiento del banco de pruebas, por ellos se estará utilizando una Raspberry Pi, esta tendrá el condigo que controlará las funciones que el sistema implementa para la recolección y procesos de datos.
Ochoa Zendejas Gloria Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS EMITIDAS POR EL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL SEGUIMIENTO DE TAREAS EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON SOBREPESO, OBESIDAD Y/O DIABETES: UN CASO DE ESTUDIO


ESTUDIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS EMITIDAS POR EL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL SEGUIMIENTO DE TAREAS EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON SOBREPESO, OBESIDAD Y/O DIABETES: UN CASO DE ESTUDIO

Ochoa Zendejas Gloria Veronica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La baja adhesión terapéutica a las indicaciones de tratamiento en pacientes con obesidad y sobrepeso ha ocupado desde hace décadas un papel central en la investigación en psicología de la salud y en el ámbito médico debido el empeoramiento en los pronósticos, lo que disminuye la calidad de vida de los sujetos y de sus familiares, además de aumentar el gasto público en asistencia (Barrera-Cruz, et al., 2013).  Dado que la adherencia comprende tanto la conducta del paciente como la del terapeuta (Amigó, et al., 1998)., creemos que el estudio de la conducta del profesional de la salud es fundamental. En particular, la conducta verbal del profesional de la salud, que es la forma principal que tiene para comunicarse con el paciente, darle a entender la importancia del tratamiento y las tareas fundamentales para realizarlo. Sin embargo, esta forma de comunicación no siempre es efectiva (Martín Alfonso, Libertad 2004). Tomando en cuenta estos datos, estudios anteriores han señalado que el estudio de la función de verbalizaciones del profesional de la salud dentro de la sesión podría ser de gran ayuda para entender los procesos que intervienen en la adherencia al tratamiento (Marchena-Giráldez, et al 2013). El carácter de este proyecto exploratorio y su objetivo es obtener una aproximación a la función hipotética de las verbalizaciones emitidas por el profesional de la salud a lo largo del tratamiento nutricio.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue observacional. Utilizamos las grabaciones pertenecientes a un caso de 6 sesiones de un paciente adulto de 25 años de edad que asistió al tratamiento nutricio con el fin de perder peso. El profesional de la salud contaba con 22 años de edad. Realizamos las grabaciones de las sesiones en el Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara a través de un circuito cerrado de audio y vídeo. La cámara se instaló en una esquina del consultorio, a espaldas del cliente, de modo que sólo se captó el rostro del nutriólogo, pero se escucha la voz tanto del paciente como del profesional de la salud. Para la codificación del tipo de verbalización del profesional de la salud, utilizamos el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Terapeuta (SISC-CVT). Algunas de las categorías fueron desarrolladas como categorías evento, las cuales se codificaron según su ocurrencia o no ocurrencia; en cambio, otras se desarrollaron como categorías estado, en las cuales se codificó su inicio y final. Después de entrenar en el sistema de categorías, codificamos todas las verbalizaciones. Realizamos el cálculo de la fiabilidad intra e interjuez. Alcanzamos un porcentaje de acuerdo del 90% y un Índice Kappa de 0.80 en la fiabilidad interjuez y, en la fiabilidad intra juez, un porcentaje de acuerdo del 94% y un índice Kappa de 0.81. Estos índices de fiabilidad se consideran buenos y excelentes de acuerdo con la clasificación realizada por Bakeman (2000) y Landis y Koch (1977).  La observación, registro y análisis de las verbalizaciones la llevamos a cabo el Software Behavioral Observation Research Interactive Software (BORIS) 7.4.11. Los análisis estadísticos de los datos los llevamos a cabo por el software SPSS 20.0.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de la relación entre las diferentes verbalizaciones emitidas por el profesional de la salud y el seguimiento de indicaciones por parte del paciente a lo largo del tratamiento nutricio logramos hipotetizar el tipo de verbalizaciones o patrón de emisión de verbalizaciones que se relacionan con un mejor seguimiento de tareas por parte del paciente.  Es preciso destacar que en la estancia de investigación científica ha fortalecido mi conocimiento al ampliar mi perspectiva acerca de la conducta verbal y considerarlo como un posible factor importante en el seguimiento de tareas en el tratamiento nutricio. Por otra parte, dado que estuve involucrada en todo el proceso metodológico del estudio, también he fortalecido mis habilidades para realizar proyectos de investigación que me ayudarán a lo largo de mi vida académica y profesional.
Octaviano González José Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Margarita Rosa Gamarra Acosta, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)

CONTROL DE CONTEO PARA EL ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE PúBLICO MEDIANTE PROCESAMIENTO DE IMáGENES EN TIEMPO REAL


CONTROL DE CONTEO PARA EL ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE PúBLICO MEDIANTE PROCESAMIENTO DE IMáGENES EN TIEMPO REAL

Cardenas Caballero Cesar Jafet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Octaviano González José Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Margarita Rosa Gamarra Acosta, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte público de la ciudad de Barranquilla Atlántico Colombia está conformado por diferentes propietarios y llevar un control óptimo de ingreso de pasajeros les permite a dichas empresas tener una rentabilidad estable. Con base a lo ya mencionado existe cierta incertidumbre hacia los operadores por parte de los propietarios debido a que no se comprueba con exactitud las ganancias diarias, ya que el sistema con el que actualmente cuentan estas unidades puede ser burlado con facilidad o tener errores lógicos en su operación. Por esta razón se pretende que estas actividades se ejecuten de la manera más transparente posible, tanto para los operadores como para los dueños de las unidades.



METODOLOGÍA

Se consiguió desarrollar el código de detección de personas en tiempo real a través de una webcam prestada por el departamento de sistemas computacionales de Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Las primeras pruebas, para la estructuración y configuración de parámetros de los algoritmos que se llevaron a cabo fueron videos tomados de YouTube, aunque los resultados eran distorsionados por el pregrabado se pudo avanzar con la investigación durante 2 semanas. Durante la 5 semana se grabó un video dentro de las instalaciones del PCA captando un pasillo donde existe mayor flujo de personas. El código consiste en detectar siluetas de personas e identificar la dirección que llevan, para ello es necesario desaparecer el fondo y todo elemento fijo, enfocándose únicamente en lo que se mueve. Otro filtro propuesto es la silueta de una persona para evitar que tome mascotas. Conociendo esto, el algoritmo se acondiciono a ese pasillo, obteniendo una confiabilidad de trabajo alta, permitiendo que su funcionamiento fuera versátil en otras aplicaciones. La binarizacion, dilatación y erosión de los frames tomados uno a uno es el proceso principal para lograr el reconocimiento de las personas de manera confiable, serializan dos procesos de binarizado, uno de dilatación y dos de erosión, la dilatación es para expandir el objeto y erosión es para lograr identificar el proceso teniendo como resultado la identificación del objeto en movimiento con los parámetros deseados. Uno de los problemas que se enfrentaron fue la detección y separación de dos personas que caminan o pasan juntas una de otra. Para resolver problema se agregó una restricción en el código, la cual consiste en tener en cuenta las dimensiones del BoundingBox: si su acho es mayor a un umbral determinado, entonces cuenta a dos personas ya que sabemos que van dos personas juntas una de otra. Sin embargo, el tiempo y la gestión no fue suficiente para poder probar este algoritmo en una unidad de transporte público de la ciudad, lo cual habría beneficiado la documentación de este proyecto. De haber sido posible las pruebas en las unidades en tiempo real, su desarrollo serio meramente de forma analítica ya que la parte de hardware aún no está contemplada en este documento, esta cuestión debido a tiempos de trabajo designados. Se pretende que este proyecto sea completado en un futuro, donde proponemos un microprocesador llamado Raspberry el cual se adapta a los requerimientos de una unidad movible, también una metodología para la toma y almacenamiento de datos. Necesariamente se propone una cámara de donde se tome la imagen directamente al microprocesador Se desarrolla una investigación sobre hardware y software, propuesto para su implementación, buscando disminuir costos desde su implementación. El procesamiento se hace a través del microprocesador en tiempo real donde el conductor pueda ir verificando el conteo correcto y en dado caso de un error se tome la hora, para posteriormente se revise con el encargado correspondiente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el procesamiento de imágenes y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis de video en tiempo real. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de codificación para el conteo de ascenso y descenso de pasajeros. Sólo se tiene resultados preliminares con videos ya precargados en los sistemas los cuales nos permiten verificar qué tanta acertación tiene el algoritmo diseñado durante la estancia. Así mismo se pretende desarrollar un hardware el cual permita ser instalado de forma sencilla dentro de las unidades de transporte público.
Ojeda Coronel Juan Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Angélica Rueda y Sánchez de la Vega, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

FUNCIóN DE LAS FOSFATASAS EN EL CICLO CARDíACO DE RATAS CON SíNDROME METABóLICO


FUNCIóN DE LAS FOSFATASAS EN EL CICLO CARDíACO DE RATAS CON SíNDROME METABóLICO

Ojeda Coronel Juan Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Angélica Rueda y Sánchez de la Vega, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Metabólico (SM) afecta el metabolismo del corazón y en esta investigación se pretende evaluar la participación de la Proteína Fostasa 1 (PP1) en las alteraciones cardiacas que se presentan en un modelo experimental de SM en rata. Para lo cual se utilizaron homogenados del corazón de ratas Wistar a las que se les indujo SM, con el objetivo de determinar cambios en la expresión proteica y en el nivel de fosforilación de PP1 mediante la técnica de Western Blot, y usando a la proteína actina como control de carga.



METODOLOGÍA

El SM se indujo en ratas Wistar macho recién destetadas que se dividieron en 2 grupos, siendo 12 ratas control y 12 ratas a las que se les indujo SM mediante la ingesta de agua con sacarosa al 30%, usando azúcar comercial, mientras que a las ratas control se les administró solamente agua. Se les disecó el corazón y el ventrículo izquierdo (VI), para después realizar un homogenado de VI con inhibidores de proteasas. La cuantificación de proteínas se hizo con el método de Lowry con desoxicolato. La absorbancia se determinó en un espectrofotómetro a 750 nm. Se analizó la proteína fosfatasa 1 (PP1) total, su forma fosforilada (PPP1-Th) y la actina como control de carga. Se preparó un gel de acrilamida, persulfato amónico (APS) para catalizar las reacciones y tetraetilenmetilendiamina (TEMED) para la gelificación. En el primer pozo se cargó la muestra de actina, en el segundo buffer de corrida, luego en los demás se aparearon muestras del homogenado control (8) y homogenado de SM (8), sin y con exposición al isoproterenol. La transferencia de proteínas fue en membrana de fluoruro de polivideno (PVDF), el bloqueo fue con leche blotto comercial (50 mg/ml). Los anticuerpos utilizados fueron anti-actina marca sigma, catálogo A5060, anti PP1 marca cell signaling, catálogo 2582 y anti PPP1 (Thr320), marca cell signalling, catálogo 2581. El revelado se realizó en cuarto oscuro con solución PICO 1:1 y solución PENTO 1:1. La detección fue por el método de quimioluminiscencia.


CONCLUSIONES

Las concentración de proteínas se encontró en el rango de 1.2 ug/ul en la mayoría de las muestras. Se observó una disminución en la expresión de PP1 total en la condición de SM. Los resultados de la relación PPP1-Thr/ PP1 sugieren que la exposición de isoproterenol no afectó de manera sustancial a la fosforilación de PP1 en ninguno de los grupos experimentales. Los resultados indican que en la condición de SM se presenta una disminución en la expresión total de PP1 en los homogenados de tejido cardiaco; y que el isoproterenol no indujo la fosforilación de PP1 de manera apreciable en la Thr evaluada en ninguno de los grupos experimentales.
Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

SíNTESIS Y DETERMINACIóN DE AMINAS POR RNM Y DIVERSAS APLICACIONES COMO COMPLEJOS SOLUBLES


SíNTESIS Y DETERMINACIóN DE AMINAS POR RNM Y DIVERSAS APLICACIONES COMO COMPLEJOS SOLUBLES

Ojeda Garcia Julia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis orgánica es una herramienta que puede ayudarnos para la obtención de diversos compuestos con múltiples funciones, las cuales pueden ser específicas; un ejemplo puede ser la estereoselectividad de la molécula que es de suma importancia dependiendo del proceso que va a llevar a cabo. Las aminas quirales son invaluables para la industria farmacéutica y de agricultura, así como múltiples ramas de la química.  El uso de espectroscopia de resonancia magnética nuclear facilita ampliamente el análisis y la identificación de estos compuestos; con esta técnica es posible dilucidar la energía de activación de los compuestos, la conformación más estable, al igual que información más básica como la(s) estructura(s) formada(s) a partir de una reacción. Este método aprovecha las propiedades magnéticas de los átomos paramagnéticos para leer en un espectro las señales producidas por estos. 



METODOLOGÍA

La primera cetona probada fue la 1,4-ciclohexanodiona, la cual debido a su conformación que puede variar dependiendo de la temperatura, su estructura y su eje de simetría no dió buenos resultados en las dos metodologías que se utilizaron. En la primera reacción se usaron proporciones equimolares de 10 mmol para los reactivos, se adicionaron a un vial y se llevó a agitación por 19 horas, pasado el tiempo se realizó una separación de la fase orgánica y la acuosa con CH₂Cl₂ como disolvente con ayuda de un filtro adicionado con Na₂SO₄, posterior a esto se evaporó el disolvente con flujo de aire y se preparó una muestra para la obtención del espectro de una dimensión para H y C en CDCl₃ como disolvente y marcador para RMN. El espectro obtenido tenía mucho ruido lo que se le atribuyó a la obtención de múltiples compuestos además de ser una muestra muy diluida. Se realizó por lo tanto una separación en placa fina con el objetivo de confirmar que un compuesto fluorescente se formaba, con ayuda de una cámara de F254; efectivamente se encontraba un compuesto con estas características, por lo que se hizo una cromatografía por columna. Se aisló y purificó el compuesto, pero al ver el espectro daba resultados inconclusos acerca de su estructura. Por lo cual se realizaron unas pequeñas modificaciones al procedimiento, se hizo la reacción en proporciones 2:1 con un exceso de 1,4-ciclohexanodiona; dado por las características físicas del compuesto formado ( muy viscoso ) se dejó reaccionar únicamente por 30 minutos, para evitar su reversión, y se adicionó al medio el Na₂SO₄ para atrapar el agua producto de la reacción. Se vio un rendimiento muy bajo de producto al hacer la integración en el espectro de RMN, al igual que mucho ruido y baja resolución de los picos.  Al ver estos resultados no muy satisfactorios se optó por el cambio de cetona a la 1,3-metilciclohexanona; Esta reacción tuvo un ligero cambio a las anteriores; se adicionaron 100 mg de Na₂SO₄ y 5 mmol de cada una en un vial adicionado con un agitador magnético, el cual se dejó reaccionar por 3 días; pasado el tiempo preparó la muestra filtrando la muestra para eliminar el sulfato de sodio; La formación de la imina fue satisfactoria, esto se confirmó gracias al análisis de espectro de una dimensión de H, C, y de dos dimensiones (HSQC y HMBC). Dado a los buenos resultados, se prosiguió a la segunda etapa que es la reducción de la imina a amina, con el uso del agente reductor borohidruro de sodio y metanol, esto con la finalidad que el metanol funcione como un abductor. El compuesto resultante contiene 3 centros estereogénicos con 4 señales visibles diferenciales en el espectro de carbono, esto se debe a que son enantiómeros entre esas 3 moléculas que caen en el mismo lugar del espectro, y entre estas 4 señales diferentes son diastereómeros. Debido a que no se pudo concluir si la imina reaccionó completamente hasta llegar a la imina, se probó otra cetona diferente para la condensación de amina primaria. Se empleó la 4-terbutilciclohexanona, que a diferencia de la anterior a pesar de que no tiene un carbono quiral, tiene un plano de simetría que la ayuda a la formación de un centro estereogénico. Se usó el mismo procedimiento que la síntesis pasadas con las mismas condiciones; al cabo de tres días se preparó una muestra para analizar el compuesto que se había formado, confirmando la formación de la imina. Para estudiar su comportamiento con el borohidruro de sodio, se redujeron 50 mg del producto, el cual al haberse reducido se reservó para la interacción con la ꞵ-ciclodextrina. El producto principal (imina) se utilizó al igual que el producto reducido con la intención de ensayar la reducción cuando la imina esté incluida, esto con el fin de tener un resultado más específico en la reducción, y ver la posibilidad de agilizar y mejorar el proceso de inclusión. La estructura de las ciclodextrinas le da solubilidad gracias a su capacidad de formar puentes de hidrógeno, así como un interior hidrofóbico; esta última cualidad le da la habilidad de formar complejos con moléculas hidrofóbicas o parcialmente hidrofóbicas. Es utilizado ampliamente para la creación de fármacos, incrementando sustancialmente la bioviabilidad de estos. 


CONCLUSIONES

PA lo largo de la estancia de verano fui acreedora de distintos y variados conocimientos de espectroscopia y química orgánica; Amplió el campo de aplicación que percibía para mi carrera, y me permitió adentrarme en la resonancia magnética nuclear, así como otras técnicas auxiliares que son la mejor forma en que puedes determinar una estructura; pero tambien te da mucha informacion adicional que ademas de hablarte del compuesto, te da pistas acerca de la reacción que se lleva a cabo. Pude aprender acerca de este grupo con un comportamiento interesante que son las aminas, que gracias a sus propiedades químicas son empleadas ampliamente en numerosos medicamentos, agroquímicos etc.
Ojeda Hernandez Fridah Soffia, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara

MICROBIOTA ASOCIADA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y SU MODULACIóN BAJO TRATAMIENTO CON MELATONINA


MICROBIOTA ASOCIADA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y SU MODULACIóN BAJO TRATAMIENTO CON MELATONINA

Ojeda Hernandez Fridah Soffia, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Parkinson en México tiene una prevalencia anual de 0.05-0.1% este aumento es debido a la prevalencia en personas de la tercera edad. En 6 años, la esperanza de vida ha aumentado por 3 años (de 74 a 77 años). En un 80% de los casos los pacientes presentan problemas gastrointestinales previo a desarrollar síntomas motores. El principal problema gastrointestinal asociado con la enfermedad es la constipación, y se asociada con cambios en la microbiota  intestinal. Hay estudios que revelan diferencias entre la composición bacteriana en pacientes con Parkinson, pero es difícil tener un patrón especifico para la microbiota. Es claro que hay una disminución en la diversidad de ciertos generos bacterianos y por otro lado hay un aumento en otros que se consideran pro-inflamatorios y pueden influir en la progresión de la enfermedad.    Existen biomarcadores o metabolitos relacionados a la disbiosis o modificación de la microbiota, principalmente la intestinal. Los metabolitos mas estudiados son SCFAs en heces, biomarcadores como triptofano, calprotectina, zonulina, lactoferrina y alfa-1-antitripsina los cuales se encuentran aumentados en pacientes con diversos desordenes neurológicos, incluido el Parkinson. Ensayos clínicos demuestran que suplementar melatonina mejora el intestino irritable. El ambiente antiinflamatorio que se genera después de la suplementación podría favorecer el restablecimiento de la microbiota mejorando a los pacientes con Parkinson. Es necesario investigar un patrón mas amplio del microbioma de estos pacientes y los efectos que puede tener modificarlo antes de generar nuevas terapias dirigidas a su modulación. Por lo tanto uno de los objetivos de este estudio es cuantificar los niveles de calprotectina y ver su posible modulación cuando pacientes con Parkinson son tratados con melatonina.



METODOLOGÍA

Se realizó mediante un ensayo clínico piloto doble ciego y de asignación aleatoria con universo de estudio de treinta pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson atendidos en la Clínica deTrastornos del Movimiento del Departamento de Neurología de la Unidad Médica de Alta Especialidad del CMNO del IMSS. Habrá una intervención con 25mg de Melatonina durante 3meses y se medirán los siguientes parámetros antes y después del tratamiento:  a)Progresión de EP mediante escala UPDRS  b)Trastornos del sueño y somnolencia diurna mediante escala EPWORTH y SCOPA-sueño. c)Calprotectina Fecal   Los sujetos se clasifican en estadios mediante criterios Hoehn y Yahr. Tendrán que tener mas de 20 años y acudir con acompañante a las citas, aceptar participar en el estudio y firmar la carta de consentimiento informado. Cabe señalar que el estudio ha sido aprobado por el comité de ética tanto del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara como del IMSS. Se tomaron algunos criterios de exclusión como los quepresentarán co-morbilidades como hipertensión, diabetes mellitus 2 o alguna otra neurodegenerativa, pacientes embarazadas, consumo de alcohol o que consuman algún suplemento antioxidante.   Se tomó una muestra fecal en un contenedor estéril de cada participante, la cuál se alicuotó y almacenóa -70oC hasta su procesamiento. Se descongelan un alícuota para su extracción y las concentraciones de calprotectina, se midieron mediante un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima   


CONCLUSIONES

Hasta el momento se han colectado muestras de 19 pacientes, de los cuales el 53% es femenino y el 47% es masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 56.2 años y el estadio con más frecuencia encontrado fue el H&Y-2, en el cual fueron clasificados el 58% de los pacientes reclutados. Hasta el momento se han procesado las muestras antes del tratamiento teniendo como resultado que el 74% de lo pacientes presentan niveles mayores a 200 ug/mg heces (nivel relacionado con esta y otras enfermedades neurodegenerativas).   Durante la estancia de verano adquirí diversos conocimientos como también aplique algunos que ya eran familiares para mi. Aún así no los había aplicado en una investigación y en un ensayo que arrojara datos reales para un estudio. Anteriormente no había trabajado con kits ya preparados para el procesamiento de las muestras. Por la magnitud y prolongación del proyecto no se tienen aun una cantidad suficiente de datos para generar una conclusión. También durante la estancia tuve la oportunidad de trabajar en otros proyectos como ayudante o como espectadora que me brindaron una cantidad amplia de conocimientos que podre aplicar en algún futuro en mi campo laboral o si decido dedicarme a la investigación.  
Olan Hernandez Hasshel de Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior (Colombia)

DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA PARA LA IDENTIFICACIóN DE LOS PERFILES DE LOS ESTUDIANTES BASADOS EN VARIABLES SOCIO ECONóMICAS Y DEMOGRáFICAS.


DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA PARA LA IDENTIFICACIóN DE LOS PERFILES DE LOS ESTUDIANTES BASADOS EN VARIABLES SOCIO ECONóMICAS Y DEMOGRáFICAS.

Jimenez Perez Limberth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Olan Hernandez Hasshel de Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un derecho fundamental que promueve el desarrollo social y económico de una nación, además de fortalecer a los ciudadanos en sus dimensiones personales, sociales y culturales. Es el medio por el cual un país puede alcanzar sus objetivos de desarrollo sustentable, mediante las personas que son capaces de obtener una educación de mejor calidad y así poder romper con el ciclo de la pobreza. La educación, por lo tanto, ayuda a reducir las desigualdades y alcanzar la equidad de género, también permite que las personas tengan una vida más sana y sostenible, e igualmente es crucial para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye a una sociedad más pacífica (Un.org. (2016)). En las últimas décadas Colombia ha sufrido múltiples procesos de transformación que han impulsado entre otros aspectos, el sistema de educación, el acceso a la educación que ha sido una prioridad, con políticas ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los niveles y llevar los servicios educativos a todos los rincones del país (OECD (2016)). Sin embargo, aún queda un camino muy largo por recorrer pues la cultura educativa que se quiere implementar en el país colombiano tomara varios años en adecuarse pues el pueblo colombiano viene de una cultura de campo y narcotráfico bastante compleja, donde los ciudadanos creen que para hacer dinero no necesitan estudiar solo dedicarse al campo o irse por el mal camino de la delincuencia o narcotráfico, la llamada vida fácil (ABAD FACIOLINCE, Héctor. (1995)). Importante es que el gobierno ha estado implementando varias estrategias para generar conciencia en los jóvenes y día a día se ve como los numero de ingresos a las universidades públicas ha incrementado de una manera bastante alta comparada con años anteriores, además se puede ver como el nivel educativo va en incremento. Sin embargo, las enormes brechas de inequidad que existen en el país perjudican a los estudiantes de grupos o regiones con carencias socioeconómicas, impidiendo que el estudiante desarrolle sus actividades académicas con normalidad, aumentando así la deserción (OECD (2016)). Actualmente el ingreso a la educación superior en Colombia está determinado en gran medida por el desempeño en las pruebas saber 11, prueba que evalúa las áreas fundamentales del conocimiento como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, lengua inglesa y ciencias sociales y ciudadanas, además de recoger información de tipo sociodemográfico y económica de los estudiantes de educación media (Instituto Colombiano ICFES (2018)). Estas pruebas no solo sirven como criterio de ingreso para la educación superior, adicional a esto también aportan al desarrollo de investigaciones de carácter cultural, social y educativo implementadas por el gobierno mediante las convocatorias del ICFES (Charrys Llanos, A., et al (2016)). Por tal motivo, estas variables sociales permiten un mejor acercamiento al estudiante en el ámbito educativo, permitiendo así implementar alguna medida que puedan brindar una solución a los jóvenes que representaran futuros problemas con las pruebas de estado, permitiéndole al estado una mejora en el nivel educativo de la nación. Es por esto que se han realizado diferentes investigaciones en relación a la problemática antes mencionada. Como por ejemplo el ministerio de educación, que haciendo uso del banco de datos de las pruebas saber 11°, realizan análisis estadísticos para determinar relaciones entre variables sociodemográficas y los resultados de las pruebas (Resultados de investigaciones-Icfes (2018)). De acuerdo a lo planteado anteriormente es evidente que existe un problema metodológico en relación a la determinación de las variables no académicas que influyen en los resultados de las pruebas saber 11, y siendo consecuente con el auge actual de las técnicas de aprendizaje automático en el campo educativo, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación ¿Es posible predecir los resultados de las pruebas saber 11, mediante los patrones de desempeño obtenidos de las variables de carácter social y económico y usando técnicas de aprendizaje de máquina?.



METODOLOGÍA

Las bases de datos que se utilizaran para este proyecto son exclusivamente del ICFES, se utilizaran las bases de calendario 1 y 2 de las pruebas saber 11° del año 2018. Como se puede observar se utilizarán las bases completas para todos los departamentos. Esto, para tener un mejor entrenamiento del modelo de predicción y poder saber cuáles son los factores de desempeño que más afectan el nivel académico de los departamentos del país colombiano, y poder tener un modelo de predicción general para todo el país. Se desarrollará un módulo para el reconocimiento de perfiles de los estudiantes basado en aprendizaje no supervisado. De acuerdo al objetivo establecido, se proponen los siguientes pasos metodológicos: Organización y preprocesamiento de la base de datos Aprendizaje no supervisado Validación Redacción de informe final


CONCLUSIONES

Hoy en día la educación es muy importante pues es uno de los factores que más influye en el avance como país, así como el progreso de personas y sociedades. La educación es fundamental para alcanzar los niveles de bienestar social y así poder tener un mayor crecimiento socioeconómico, es por ello que las técnicas de machine learning junto con el aprendizaje no supervisado nos ayudara a poder predecir las pruebas del saber 11° aplicado por el ministro de educación en Colombia. Es importante resaltar que con esta herramienta se puedan obtener mejores resultados en cuento a la educación a nivel nacional y así como darles a los jóvenes una oportunidad de ingresar a una educación profesional.
Olarra Reyes Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE GUÍAS TÉCNICO DIDÁCTICAS PARA CÓMPUTO FÍSICO (TARJETA MICRO: BIT)


DESARROLLO DE GUÍAS TÉCNICO DIDÁCTICAS PARA CÓMPUTO FÍSICO (TARJETA MICRO: BIT)

Olarra Reyes Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s en el área de la educación, ha creado nuevas formas de recibir, procesar y crear conocimiento, por lo que nos vemos envueltos en una sociedad en la que la información está a la orden del día saturando de nuevos conocimientos que se están creando diariamente. Las nuevas generaciones están desarrollando nuevas competencias y valores que permitan su plena participación para enfrentar los desafíos que traen los cambios sociales, económicos, científicos, culturales y tecnológicos. Por lo tanto alumnos y docentes necesitan estar actualizados para enfrentar estos nuevos desafíos principalmente aquellos quienes buscan alcanzar un grado académico más alto, donde se amplíen y desarrollen los conocimientos para la solución de problemas profesionales, disciplinarios e interdisciplinarios, y además de adquirir los instrumentos básicos que los habiliten como investigadores en un área específica. En base lo anterior se plantea la idea de crear una guía interactiva de la placa BBC Micro: bit desarrollado en el Reino Unido con la finalidad de fomentar las TIC en jóvenes a partir de los 12 años. Esta guía tiene la finalidad de que los jóvenes interactúen con de una forma fácil llevando los a el objetivo de crear sus propios proyectos en base a lo visto.



METODOLOGÍA

 Para el desarrollo de la  guía se llevo una investigación de proyectos con los cuales los niños de educación primaria se vieran interesados en desarrollarlos en la Micro: bit como hasta crear un juego y un mini robot, empezando con prácticas  sencillas en MakeCode con las cuales tengan el conocimiento para alcanzar el objetivo de saber cómo desarrollar dichos proyectos.


CONCLUSIONES

En esta investigación indagamos la percepción sobre el uso de las TIC por parte de los estudiantes de educación  primaria, quienes utilizan las computadoras y tabletas electrónicas en el aula pueden comprender el uso de la programación en una la placa Micro: bit interesándolos más en crear sus propios proyectos e indagar más en la programación con MakeCode como Scratch. En conclusión, la programación en la Micro: bit  permite trasladar los fines educativos a la propia práctica, promoviendo aprendizajes significativos a estudiantes de educación primaria, que tienen un papel activo en la adquisición de sus propios conocimientos.  
Olarte Barrera Ligia Janeth, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)

RESUMEN TEORIA VALORACIóN DE EMPRESAS, MODELO DE MULTIPLES.


RESUMEN TEORIA VALORACIóN DE EMPRESAS, MODELO DE MULTIPLES.

Olarte Barrera Ligia Janeth, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estudio de las ciencias económicas uno de los temas de mayor relevancia en la investigación financiera es la valoración de una empresa, este tema escencial para aquellas grandes empresas que cotizan en bolsa y a su vez relevante  para pequeñas empresas que están proyectándose a cotizar en la bolsa. Actualmente, la valoración de empresas solo se ve como una actividad de aplicación específica al servicio de una eventual operación de adquisición o fusión, pero también se puede considerar como una excelente herramienta de planificación y gestión de negocios a mediano y largo plazo. Por ello, conocer cuánto vale una empresa en marcha en un momento concreto del tiempo es una de las cuestiones que importa mucho, principalmente a quienes están ligados al mundo de los negocios.  



METODOLOGÍA

La metodologia planteada es del tipo cualitativo, dado que al ser tan corta la estancia de investigacion, se hace dificil plantear modelos matematicos, por tal se plantea la teoria de los diferentes metodos de valoracion y se analiza de manera detallada la valoracion mediante el metodo de multiplos.


CONCLUSIONES

Como conclusión se podria advertir que ningún de los dos métodos anteriores de análisis es infalible, sino que la situación óptima se obtendrá por el estudio compartido. En este sentido, la mayoría de los departamentos de análisis del mundo utilizan ambos métodos. Aunque aisladamente ambos métodos pueden ser válidos, utilizados conjuntamente proyectan una información total que confiere una mayor fiabilidad al resultado final. 
Olay Ramírez Gabriel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE


BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE

Bolado Urquidez Alejandro, Universidad de Sonora. Olay Ramírez Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de tiburones y rayas (Elasmobranquios) en México representan un porcentaje relevante en la pesquería total del país, por lo que es importante tener un registro y control en el correcto uso de pesca sobre estos organismos, para poder llevar a cabo un correcto aprovechamiento de especies. Para esto es necesario conocer las relaciones que puedan tener estas especies con el ambiente marino y cual es su lugar en la cadena trófica, para saber las relaciones tróficas que pueden tener los elasmobranquios con otras especies de las cuales se pueden alimentar y su interacción con la pesca, así como sugerir mejorar al manejo pesquero que considere un enfoque ecosistémico. Las problemáticas que enfrentan principalmente son la pesca desmedida que ha venido ocurriendo desde los años ‘80s, la perdida de hábitat para los diferentes estadios y la extracción de otras especies del medio marino que pudieran estar afectando a los elasmobranquios.



METODOLOGÍA

El proyecto actualmente continua en curso, compuesto por distintas partes, donde se han realizado salidas de campo visitando los distintos puertos pesqueros donde los pescadores capturan diversas especies de tiburones y rayas. Llegando a embarques de pesca diversa y específica, donde se consiga cazón y rayas. En estos puertos pesqueros se llevó un registro de las especies capturadas, su longitud total, sexo y su estado de desarrollo; así como también recopilar datos sobre su pesca, tanto en la distancia y profundidad donde se obtuvieron como el arte de pesca empleado y el tipo de material. De igual manera se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, riñón, sangre, estomago e intestino para su posterior análisis en laboratorio; también se efectúan muestreos de presas potenciales de los organismos de estudio (rayas) para ayudar a la identificación de las presas en los contenidos estomacales y para un análisis de isotopos estables donde se determinarán las presas que han sido ingeridas por las rayas. Para el estudio de isotopos estables, en el laboratorio se hornearon y maceraron las muestras tanto del tejido muscular de las rayas como de las presas potenciales. Una vez pulverizadas las muestran son pesadas y encapsulados 0.0010 gramos de muestra en pequeños contenedores de estaño, el cual es enviado a otro laboratorio con el equipo necesario para el estudio de isótopos. Para el análisis de contenido estomacal, el contenido del estómago e intestino fueron filtrados, y las presas fueron identificadas a su máximo nivel taxonómico. Con esta información se determinó cuáles son las presas más importantes dependiendo de las más frecuentes numérica y gravimétricamente, así como en frecuencia de ocurrencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las pesquerías del sur de México específicamente hablando sobre las especies de tiburones y rayas que se distribuyen en esta zona. A su vez la importante relación que cumple con todas las demás especies que se encuentran en el ambiente marino como, por ejemplo; pescados, moluscos y crustáceos. Esto nos permitió conocer el lugar que ocupan en la cadena trófica y lo importante que es establecer un correcto uso en la pesca de estas especies para poder mantener un orden y no desequilibra la cadena trófica marina en esta parte de México. El proyecto sigue en marcha, sin embargo, hasta ahora se ha encontrado que las tres especies de rayas que han sido estudiadas presentaron una alimentación específica, siendo Aetobatus narinari una depredadora de gasterópodos y cangrejos ermitaños; Rhinoptera brasilisis se alimenta de poliquetos y bivalvos; Hypanus americanus consuminedo principalmente peces, crustáceos y cefalópodos.
Olguín García Ramses Federico, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara

INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE PUBLICIDAD DE LIBRERíAS MEXICANAS CASO: GANDHI, PORRúA, GONVILL.


INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE PUBLICIDAD DE LIBRERíAS MEXICANAS CASO: GANDHI, PORRúA, GONVILL.

Olguín García Ramses Federico, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A la hora de querer incrementar las ventas en los distintos locales, es necesario voltear a ver dos herramientas fundamentales, a lo que es la publicidad y las promociones de ventas, asimismo nunca dejar de ver las cosas que tenemos a nuestra mano para poder llevar la comunicación a otro nivel, siempre buscando a como llegar a un numero mayor posible. Si bien sabemos, no es muy común ver personas que les interese la lectura, y las distintas librerías entran en una gran problemática, que es aumentar sus ventas y como utilizan la publicidad para darse a conocer y dar a conocer los distintos productos que estos ofrecen, y así como también utilizan las distintas redes sociales, en este caso Instagram.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se opto para que fuera de enfoque cuantitativo, debido a que se tenia que analizar el número de seguidores, publicaciones.


CONCLUSIONES

Se vio el gran peso que tiene la publicidad para poder persuadir y convencen a los distintos consumidores a que vayan a el negocio mas cercano y hagan sus respectivas compras, así como ver las distintas estrategias publicitarias que tienen cada una de las librerías que se estudiaron, viendo como le da su resultado a cada una, debido a que los consumidores van y adquieren los productos de su agrado.  
Olguin González Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE óXIDO DE ZINC


SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE óXIDO DE ZINC

Olguin González Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la nanotecnología pretende posicionarse como una nueva revolución tecnológica, llegando al nivel industrial al concebirse como el campo de las ciencias aplicadas concerniente a la manipulación de la materia a una escala menor de un micrómetro. La investigación y el uso de nanomateriales han atraído mucho interés debido a su tamaño reducido (1-100 nm) y a las nuevas estructuras que exhiben propiedades biológicas, físicas, químicas, significativamente mejoradas y en comparación con sus precursores moleculares. Un uso creciente de los nanomateriales se ha reportado en aplicaciones biológicas relacionadas con la medicina, tales como sensores, productos sanitarios, cosméticos y agentes conservantes, debido a una mayor seguridad y estabilidad en comparación con los precursores al granel o sus contrapartes orgánicas. Las nanoestructuras son capaces de potenciar las propiedades físicas de diversos materiales, como por ejemplo los textiles convencionales, en áreas tales como las propiedades antimicrobianas, repelencia al agua, la resistencia al ensuciamiento, anti-estática, propiedades de anti-infrarrojo y retardante de llama, capacidad de teñido, la solidez del color y resistencia de estos materiales textiles. La síntesis de nanopartículas que tienen forma y tamaño uniforme a través de rutas de síntesis sencillas es el problema principal en la obtención de dichas nanopartículas. Durante la última década, los científicos han estado involucrados en el desarrollo de las nuevas rutas de síntesis que permitan el control preciso de la morfología y el tamaño de las nanopartículas. Su síntesis puede ser posible a través de medios: líquido (método químico), sólido, o gaseoso. Debido a varias ventajas sobre los otros métodos, los métodos químicos son los métodos más populares debido a su bajo costo, la seguridad y las rutas de síntesis ecológicamente amigables, además de que este método proporciona un control riguroso del tamaño y la forma de las nanopartículas. El ZnO ha sido ampliamente utilizado como catalizador, sensor de gas, material farmacéutico, recubrimiento antirreflejo, electrodo transparente para células solares, varistor, protector UV, entre otros. Las nanopartículas de ZnO se consideran no tóxicas, bioseguras y biocompatibles y se han encontrado en muchas aplicaciones biológicas de la cotidianidad, tales como vehículos de fármacos, cosméticos y como rellenos en materiales o dispositivos médicos. Las nanopartículas de ZnO se han mantenido en la vanguardia debido a su durabilidad, alta selectividad y biocompatibilidad. Por último, adicionalmente a sus aplicaciones como sensores de gas, foto-detectores y demás aplicaciones fotocatalíticas, las nanopartículas de ZnO exhiben excelentes propiedades de bloqueo UV.



METODOLOGÍA

Las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) se sintetizaron con dos procesos: el método de sol-gel y por microondas. El método de sol-gel consiste en hacer una solución a base de acetato de zinc dihidratado (Zn (O2CCH3)2 ∙ 2H2O) como precursor y etanol como solvente. La solución se puso en baño de aceite durante una hora, se ajustó en pH de la solución con hidróxido de sodio (NaOH) y etanol como solvente. Cabe mencionar que se puso un exceso de hidróxido para ajustar el pH a 8. Después de terminar en proceso de calentado, la solución de puso en baño frio durante 10 minutos para evitar el crecimiento de las semillas del ZnO. Se lavó nuestra solución con etanol, y se hizo un secado con ayuda del microondas, para así proceder a caracterizar nuestra muestra. Se realizaron varias muestras, cambiando la concentración y el tiempo del proceso de calentado. También se sintetizaron por medio de microondas; consiste en hacer una solución a base de acetato de zinc dihidratado (Zn (O2CCH3)2 ∙ 2H2O) como precursor y etanol como solvente. Se ajustó el pH con ayuda del hidróxido de sodio (NaOH) y etanol como solvente. Se puso en el horno de microondas durante 20 segundos. Transcurrido este tiempo pudimos notar que las nanopartículas se precipitaron. Todas las muestras obtenidas por ambos métodos se caracterizaron por espectroscopia UV-visible y pudimos comprobar que efectivamente si tenemos ZnO en forma de zincita.


CONCLUSIONES

Pudimos adquirir grandes conocimientos sobre sintesis de nanoparticulas, sabemos que existen diferentes metodos de sintesis y que cada condición que nosotros le demos a nuestros procedimientos puede alterar nuestros resultados, por eso es importante tener una bitacora, sin embargo, las nanopartículas sintetizadas a las diferentes condiciones de concentracion y tiempo analizadas a través de espectroscopia UV-visible confirmaron la presencia de ZnO al 100% en la forma de zincita.  Aunque parezca que el trabajo no es muy extenso si es algo tardado, es por eso que aun nos falta hacer pruebas de que efectivamente el ZnO puede mejorar las propiedades de las celdas solares.  
Olicón Gutiérrez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa

USO DE LAS TIC EN EL DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS EN EL áREA FíSICO-MATEMáTICAS, A PARTIR DEL ANáLISIS DE RESULTADOS EN EXANI-II


USO DE LAS TIC EN EL DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS EN EL áREA FíSICO-MATEMáTICAS, A PARTIR DEL ANáLISIS DE RESULTADOS EN EXANI-II

Olicón Gutiérrez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando el área de física y matemáticas, que son de las mas altas en reprobación, a nivel medio superior. El profesor se convierte en un organizador y mediador del conocimiento, siendo el mediador entre el alumno y la cultura y por la significación de las actitudes Gimemo, y otros, (1993) con dicha informacion se puede obtener el resultado del diagnostico EXANI- II para así identificar las áreas de oportunidades de los estudiantes, que entraran a la Universidad Politécnica de Sinaloa, esto con base a proponer una herramienta formativa, que se realice para identificar las competencias de los estudiantes y asimismo darles a conocer su estilo de aprendizaje, siendo los docentes los mediadores en este proceso formativo. 



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis tomando en cuenta la metodología descriptiva para determinar si los datos arrojados en el examen diagnostico del EXANI-II. de 190 aspirantes a ingresar a la ingenieria Mecatronica de la Universidad Politecnica de Sinaloa, podían ser tomados como referencia para realizar un diagnóstico y una propuesta de mejora en las áreas de física y matemáticas. 


CONCLUSIONES

Se obtuvieron conocimientos enriquecedores, los cuales pueden ayudar a los docentes para dar una clase en linea, utilizando las TIC o aprendiendo a utilizar las herramientas adecuadas para obtener una mejor enseñanza en sus alumnos. La recopilación de información fue mediante una base de datos del diagnóstico EXANI-II que se realiza a los alumnos de diferentes preparatorias para lograr un lugar dentro de la universidad UPSIN, la recopilación estaba basada en 190 alumnos, cada uno con un respectivo folio que los identifica, basándose en el área de matemáticas y física. Analizando el porcentaje de cada área para asimismo analizar si es satisfactorio o no, su diagnóstico. Existe un porcentaje insatisfactorio más elevado de acuerdo a la materia de física, y en el área de matemáticas un porcentaje más satisfactorio. Con esto se observó que en distintas escuelas de media superior, no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo un aprendizaje significativo en los estudiantes, y que a su vez consta mucho de la preparatoria de la cual fueron egresados
Oliva Gonzalez Isaac, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Francisco López Villarreal, Instituto Tecnológico de Villahermosa

DESARROLLO DE INTERFACES PARA SIMULACIóN DE PROCESOS DE SEPARACIóN


DESARROLLO DE INTERFACES PARA SIMULACIóN DE PROCESOS DE SEPARACIóN

Oliva Gonzalez Isaac, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Francisco López Villarreal, Instituto Tecnológico de Villahermosa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las tecnologías de la información en la enseñanza de la ingeniería química, permite a los estudiantes comprender de mejor manera diversos fenómenos. Específicamente para los procesos de separación por etapas de equilibrio, se requieren grandes bases de datos de propiedades termodinámicas y los algoritmos se pueden implementar para mezclas binarias y multicomponentes. El desarrollo de interfaces para simular estos procesos de separación, hace posible que se puedan resolver de manera sencilla múltiples problemas a diversas condiciones de operación en cuestión de segundos, algo que de otra manera tomaría mucho tiempo.



METODOLOGÍA

Para la implementación de la interfaz desarrollada en este trabajo se utilizó  MATLAB ®, el aprendizaje de este lenguaje de programación se logró a través de la consulta y desarrollo de tutoriales, lecturas recomendadas y una extensa revisión bibliográfica para la programación básica en MATLAB. Por otra parte, otras habilidades desarrolladas incluyen el uso y programación de funciones repetitivas, el uso de ciclos y condicionales. Esto permitió una mayor familiaridad con el lenguaje de programación.   También se recabó información relacionada a la separación instantánea (destilación flash) que es un tipo de destilación que se lleva a cabo en una sola etapa de equilibrio; por otra parte, se hizo una búsqueda respecto a las condiciones de operación de este tipo de separadores y las implicaciones pertinentes. A diferencia de las mezclas binarias, para las mezclas multicomponente no se pueden utilizar representaciones gráficas de las propiedades termodinámicas; es por ello que se aplican diversos procedimientos numéricos para modelar dichas propiedades termodinámicas. Esto se relaciona específicamente con el equilibrio de fases ya sea de manera ideal y utilizando ecuaciones de estado, tales como la de Redlich-Kwong (RK), Soave-Redlich-Kwong (SRK) y Peng-Robinson. Las diversas ecuaciones de estado se utilizan dependiendo de las características de la mezcla a modelar y las condiciones de operación del proceso, dentro de estos cálculos se pueden incluir el cálculo de los coeficientes de fugacidad de mezcla y de especies puras. Recabada dicha información se inició con la implementación de algoritmos para la resolución de problemas de destilación instantánea isotérmica, modelando las propiedades termodinámicas de manera ideal. Para resolver dichos problemas se utiliza el algoritmo de Rachford-Rice. Principalmente para la implementación del algoritmo se creó una base de datos en Excel con diversos componentes que son utilizados principalmente en procesos petroquímicos. Los datos de estos componentes fueron tomados de la bibliografía e incluyen el nombre del componente, fórmula y diversos valores para el cálculo de propiedades termodinámicas, tales como presión de vapor, calor específico, entalpía, entre otras propiedades. Posteriormente, se crearon funciones para realizar cálculos repetitivos de manera simplificada. A este concepto se le conoce como simulación modular. Teniendo dichas funciones, el primer desarrollo consistió en un código al cual se ingresa el número de componentes y se seleccionan los mismos de acuerdo a una lista desplegada con los componentes disponibles. De esta manera se crea una matriz de propiedades termodinámicas, las cuales se ordenan dependiendo de las temperaturas de ebullición de los componentes puros a la presión del sistema. Después, se ingresan valores de fracción molar de alimentación y se normalizan. Teniendo la Presión, Temperatura y Fracción vaporizada se calculan los flujos de vapor y líquido y de igual manera sus fracciones molares correspondientes. Con estos datos se realiza el balance de energía calculando entalpias de entrada, de vapor y del líquido. Para el último cálculo se estiman las entalpias molares de vaporización y calor molar de vaporización. Teniendo como base el programa anterior, se implementó el cálculo de los coeficientes de fugacidad de mezcla en la K de equilibrio vapor-líquido, a partir de las ecuaciones de estado de Redlich-Kwong (RK) y Soave-Redlich-Kwong (SRK). Estas ecuaciones de estado se dejan en términos del factor de compresibilidad, lo cual resulta en expresiones cubicas, las cuales se pueden resolver de manera analítica utilizando el método de Cardano. A temperaturas y presiones supercríticas solamente se obtiene una raíz real positiva. Posteriormente se desarrolló el modelo de Chao-Seader, el cual ayuda a describir los coeficientes de actividad de los componentes de una mezcla en la fase líquida en términos de los parámetros de solubilidad. Finalmente se incluyeron dentro de un programa general todas las expresiones obtenidas, para que el usuario de la interface introduzca las condiciones necesarias y el programa calcule y muestre los resultados para ese sistema.


CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos acerca de las formas de solución de la destilación flash isotérmico de manera ideal y no ideal, y a programar dichas soluciones para posteriormente incluirlas en el diseño de una interfaz. El objetivo del desarrollo de la interfaz es mostrar de una forma más simple, el desarrollo del proceso, generando resultados con solamente solicitar algunos valores para las condiciones con las que operará el sistema. Por otra parte, los algoritmos implementados en este proyecto pueden ser usados para solucionar problemas de termodinámica, con diversas ecuaciones de estado y poder comparar los resultados obtenidos idealmente. De igual manera se puede calcular la presión de operación óptima de una columna y el tipo de condensador. Además, los algoritmos desarrollados en este trabajo se pueden utilizar en los cálculos de métodos rigurosos para modelado de columnas de destilación multicomponente. Este programa puede mejorarse incluyendo más modelos termodinámicos para poder predecir el comportamiento de sistemas no ideales. Los desarrollos logrados en este trabajo pueden ser de gran utilidad en algunas otras disciplinas de la ingeniería química, como lo son: síntesis y optimización de procesos, control y simulación de procesos.
Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO


EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO

Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora. Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación es la base de toda ciencia. En el caso de la psicología es imprescindible una visión científica y naturalista que genere conocimientos que sean cuestionados (Flores, 2011). Así, la investigación se puede dividir en: básica y aplicada. La primera se realiza haciendo uso de modelos experimentales buscando generar conocimiento, respondiendo preguntas sobre fenómenos específicos, con el control de variables adecuado. La segunda pretende aplicar dicho conocimiento y permite poner a prueba, en animales humanos, aquellos supuestos generados por la investigación básica. Un ejemplo de un estudio que empezó en investigación básica y es también hoy en día parte de la investigación aplicada es la extinción. Un procedimiento que implica la ausencia del Estímulo Incondicionado (EI) a la par de presentaciones del Estímulo Condicionado (EC) por sí solo (en el condicionamiento clásico) o la ausencia del reforzador al presentarse la respuesta (en el condicionamiento instrumental). De esta forma, la respuesta condicionada que es puesta en extinción, disminuye. Es por esto que el efecto de extinción es muy utilizado en la práctica psicológica clínica para el tratamiento de fobias. La mala noticia para estos tratamientos es que existen reportes de que el procedimiento de extinción no revierte del todo lo aprendido (e.g. el miedo a volar o a las arañas), tal es el caso de fenómenos conductuales como la recuperación espontánea, la renovación, el restablecimiento o el resurgimiento (Domjan, 2010).  Otros procedimientos experimentales que también producen un efecto de decremento en la respuesta son el contraste sucesivo negativo instrumental (CSNI) y el cambio de contexto. El CSNI es el resultado de la degradación de la consecuencia, por otro lado, el cambio de contexto es producto de la modificación de los elementos que componen el espacio experimental. El problema con los procedimientos anteriormente mencionados es que el efecto observado ocurre durante un periodo de tiempo transitorio (Honey, Willis, & Hall, 1990; Pellegrini, Ruetti, Mustaca, & Muzio, 2004) .  El presente experimento tiene como objetivo analizar el efecto de la interacción entre el CSNI y el cambio de contexto.  



METODOLOGÍA

Sujetos Se utilizaron 16 ratas Wistar macho de 7 meses de edad con experiencia previa en tareas experimentales distintas a las del presente estudio. Se mantuvieron en cajas-habitaciones de acrílico transparente en una habitación con ciclos de luz y oscuridad de 12/12 horas. Privadas de agua durante 23 horas, con acceso libre a agua durante 30 minutos posterior a la sesión experimental. Aparatos Se usaron 8 cajas de condicionamiento MED Associates, en las cuales se utilizaron palancas, bebederos y luz general. Como reforzador se utilizaron dos soluciones de agua con Stevia: una de alta concentración (2 gr/1lt) y una concentración baja (0.25gr/1lt). Contextos Se conformaron los contextos A y B que contaban con estímulos olfativos y visuales. En el contexto A se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de vinagre y como estímulo visual la luz general que se mantuvo encendida durante la sesión. En el contexto B se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de extracto de vainilla y la luz general era intermitente como estímulo visual. Procedimiento Se agruparon de forma aleatoria cuatro grupos conformados por 4 sujetos: A-A-, A+A-, A-B- y A+B-. Los sujetos fueron expuestos a dos sesiones de habituación por 15 minutos, en las cuales todos pasaron por ambos contextos (de forma contrabalanceada) para evitar efectos de neofobia. Posteriormente, contaron con seis sesiones de pre-entrenamiento. En dos de éstas se expuso a los sujetos a un programa de reforzamiento Razón Fija 1 (RF) donde obtenían como reforzador agua cada vez que presionaba la palanca, hasta llegar a las 50 respuestas y en las siguientes sesiones se fue aumentando de forma progresiva el valor del programa de reforzamiento de Intervalo Variable 10s (IV) e IV20s. Durante la Fase 1 y 2 se llevaron a cabo sesiones diarias con una duración de 30 minutos utilizando un programa de reforzamiento IV30s. La Fase 1 consistió en 20 sesiones, donde los grupos A-A- y A-B- obtenían como reforzador una solución de concentración baja y los grupos A+A- y A+B- obtenían como reforzador una solución de concentración alta, todas las sesiones se llevaron a cabo en el mismo contexto, para todos los grupos. La Fase 2 tuvo una duración de 10 sesiones donde todos los grupos obtenían una solución de concentración baja. Además, en esta fase se realizó un cambio de contexto para los grupos A-B- y A+B-, mientras que los grupos A-A-, A+A- se mantuvieron en el mismo contexto.


CONCLUSIONES

El objetivo del presente trabajo no se ha observado debido a que el experimento se encuentra en la segunda fase pero se espera observar una menor tasa de respuesta en el grupo A+B- en comparación a los otros grupos, lo que probaría el efecto aditivo de los dos procedimientos (CSNI y cambio de contexto). De observarse dicho resultado que sería consistente con los resultados de diversos trabajos (Tamai & Nakajima, 2015) en donde se ha observado el efecto aditivo de procedimientos distintos.
Olivarría Vargas José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)

IMPLICACIONES DE LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PÚBLICA - PRIVADA PARA LA RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, CASO: BARRANQUILLA, COLOMBIA – TEPIC, NAYARIT, MÉXICO


IMPLICACIONES DE LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PÚBLICA - PRIVADA PARA LA RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, CASO: BARRANQUILLA, COLOMBIA – TEPIC, NAYARIT, MÉXICO

Olivarría Vargas José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La población en el mundo crece  y con ello aumentan los problemas públicos, ejemplo de estos, uno de los más notorios, es el problema de la basura en las ciudades, pues son los residuos sólidos urbanos los que se han vuelto todo un caos, pues el desarrollar un servicio de recolección y tratamiento de los mismos, resulta para las administraciones municipales todo un reto, pues de muchas formas se han buscado medidas o acciones que combatan de manera eficaz esta situación, para concretar sistemas sostenibles e innovadores que ofrezcan un servicio público de calidad. Siendo el caso particular  de la administración municipal de la ciudad de Tepic, Nayarit, México, en la cual se han presentado problemas con los residuos sólidos urbanos muy alarmantes, pues estos han superado el servicio de recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos, a partir del notable crecimiento poblacional, pues cada uno de los 473, 000 habitantes de la ciudad, genera diariamente 1. 200 kg de basura, lo que se ha traducido en el cierre total del vertedero el Istete, basurero municipal más grande e importante de la ciudad. Todo a causa de los malos manejos y el mal tratamiento, pues ejemplo de esto, del 100% de la basura solo el 19% es tratado en métodos de reciclaje. Ante esta situación una de las posibles acciones que se planeta por parte de la administración municipal es el implementación de una empresa pública privada para el desarrollo de estos servicios públicos, de manera que resulta interesante conocer casos en particular de ciudades que se hayan sometido a este régimen de asociaciones para el desarrollo de servicios públicos, como lo es el caso de la ciudad de Barranquilla Colombia, con la instalación de la empresa Triple A S. A. E. S. P. el cual es el objeto de estudio de la investigación para lograr puntualizar las implicaciones que tienen este tipo de empresas en el orden público.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque Neo - Corporativista,  utilizando a su vez una metodología mixta, para ello se realizó un estudio documental de noticias informativas,  así como de documentos oficiales de los órganos administrativos gubernamentales y jurídicos del Estado Mexicano y Colombiano, como lo son leyes, reglamentos locales y nacionales.  A su vez se recurrió también a información oficial de la Empresa Triple A. S. A. E. S. P, dentro su página web oficial, así como de la página web oficial de la alcaldía de barranquilla. Algunas herramientas de investigación fueron entrevistas y cuestionarios aplicados a personal administrativo de la alcaldía de Barranquilla, así como a  habitantes de la ciudad.


CONCLUSIONES

Una de las implicaciones mayormente notable en el desarrollo de la relación entre la empresa Triple A S. A. E. S. P. y la alcaldía de Barranquilla, es la falta de relación y planificación entre ambas, pues en si la administración de la alcaldía no cuenta con un departamento o secretaria de servicios públicos comunitarios, que vigile y supervise el desarrollo de los servicios públicos ofrecidos por esta empresa. Es claro y preciso que conforme los hechos históricos, la llegada de esta empresa en el año 1991 fue benéfica para los ciudadanos, pues los servicios se volvieron más eficientes, y la alcaldía tenía un 50% de las acciones de la empresa, pero la mala relación y administración del ayuntamientos en turno, han causado que actualmente solo se tenga un 15% de las acciones. Dentro de la constitución legal de la empresa, en la parte financiera, no se cuenta con un contrato bien definido, pues en ocasiones la empresa se considera una sociedad mixta, y en otra como si fuese una concesión, otorgándole menos del 5% de ingresos a la alcaldía por medio del pago  de regalías por activos. Es una realidad que el enfoque de la empresa Triple A S. A. E. S. P. es Neo - corporativista, lo que favorece a un desarrollo empresarial, que optimiza  los servicios, con procesos salubres, ecológicos, aunque con poca innovación, pero mantiene un orden y aceptación con la ciudadanía aunque el costo del servicio sea caro, a comparación de los costos que ofrecen ciudades como lo es Tepic, Nayarit, México.
Olivas Castro Erick Rubiel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS CON POTENCIAL PROBIÓTICO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAUS VANNAMEI EN CONDICIONES DE LABORATORIO


EFECTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS CON POTENCIAL PROBIÓTICO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAUS VANNAMEI EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Olivas Castro Erick Rubiel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura es una actividad importante ante la demanda creciente de productos acuícolas a nivel mundial. En los cultivos de camarón frecuentemente se utilizan antibióticos para prevenir la mortalidad. Sin embargo, existe una preocupación extendida acerca del uso de antibióticos, ya que estos han permitido de bacterias mucho más resistentes. Un método alternativo aluso de antibióticos y que está ganando aceptación en la acuicultura es el uso de bacterias probióticas para controlar patógenos microbianos. Los productos probióticos han sido exitosos en la prevención de enfermedades bacterianas en crustáceos, peces y moluscos. Entre los efectos benéficos se encuentran un mayor crecimiento, eficiencia en la alimentación y mejoramiento de la respuesta inmune. Las bacterias probióticas se definen como microorganismo vivos que administrados como suplemento en la dieta pueden causar modificaciones en la microbiota asociada al tracto gastrointestinal del hospedador y generar efectos benéficos como el incremento en la conversión alimentaria, en la resistencia a enfermedades y de la calidad del agua. En este trabajo se analizó el efecto de bacterias acido lácticas (BAL) con potencial probiótico en el crecimiento del camarón blanco Litopeneus vannamei cultivado en laboratorio. Como una medida que pueda ayudar a mejorar el desarrollo de estos organismos en beneficio del sector acuícola.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cinco cepas de bacterias acido lácticas (39-a2, 62-a4, 62-2, 44-b2, 61-a2) aisladas del intestino de la jaiba Calinectes bellicosus. Las cepas fueron cultivadas en medio MRS (Man Rugosa y Sharp) con 2.5% de NaCl e incubadas a 33°C x 48 hrs. Para determinar la concentración celular de cada cultivo bacteriano, se suspendieron en 1ml de solución salina estéril (2.5% de NaCl). La solución bacteriana se ajustó a una densidad óptica de 1, a una longitud de onda de 580 para obtener una concentración de 1 x 106 UFC/ml. A partir de esa concentración se hicieron las diluciones para ajustar la concentración requerida en las tinas de cultivo. Se realizó un bioensayo con una duración de 31 días en el laboratorio de inmunología del CIIDIR Sinaloa, con 4 tratamientos y un grupo control por triplicado. Se emplearon cuatro mezclas de BAL las cuales fueron 1 (39-a2 y 62-a4), 2 (62-2 y 44-b2), 3 (61-a2) y 4 (39-a2, 62-a4, 62-2, 44-b2, 61-a2), en una proporción 1:1. La concentración fue de 3 x 106 UFC/ml, la cual se aplicó cada seis días. El experimento fue sifoneado cada tercer día y recambio al 50% cada cinco días. Se realizó biometría semanal para adecuar el factor de alimentación. Las cepas se evaluaron por inmersión en un cultivo de juveniles de L. vannamei durante 31 días. Para comparar diferencias en el crecimiento en peso de los camarones en función del probiótico subministrado se realizó un análisis de varianza de una vía (P<0.05).


CONCLUSIONES

Los organismos que se trataron con la mezcla 1 (39-a2, 62-a4), registró una mayor tasa de crecimiento específico (6.04 ± 0.76%/día) con respecto al grupo control (5.76 ± 0.31%/día), mientras que la menor se presentó en la mezcla 4 (3.80 ± 0.32%/día). Los resultados mostraron que los juveniles de L. vannamei incrementaron su talla con respecto a los juveniles del grupo control. Demostrando el efecto benéfico de cepas probióticas utilizadas en una mezcla en el cultivo del L. vannamei.
Olivas Padilla Lorenia Denisse, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS


ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS

Morales Covarrubias Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Olivas Padilla Lorenia Denisse, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad productiva que genera grandes ingresos económicos y constituye una fuente importante de alimento para las poblaciones humanas a nivel mundial. Actualmente, en México, la acuicultura marina no tiene el mismo desarrollo que su contraparte de agua dulce. Una de las principales causas se debe a la alta mortandad larvaria presente en la mayoría de las especies que intentan cultivarse, por lo que aún no es posible producir suficientes alevines para la producción a gran escala con fines comerciales. La razón principal de estas mortalidades es debido a que las especies que se les provee como alimento vivo son relativamente grandes para el tamaño de la boca de las larvas, lo cual dificulta su ingestión. El alimento vivo es imprescindible para la primera alimentación larvaria y deben tener un tamaño de entre 60-70 % menor al tamaño de la abertura de la boca de las larvas; este reducido tamaño (60-90µm) deja fuera a la mayoría de especies del complejo Brachionus plicatilis, los cuales constituyen el principal alimento vivo utilizado para la primera alimentación en la larvicultura de especies marinas. La línea de investigación se basa en la búsqueda de organismos nativos de la región con potencial para su uso como alimento vivo, con características morfológicas pequeñas (entre 50-100 µm) y capaces de ser producidos masivamente para ser utilizados como alimento vivo en la primera alimentación larvaria de especies marinas.



METODOLOGÍA

Por 30 días se realizarán cultivos de plancton en mesocosmos, a partir de sedimento seco rico en huevos diapáusico ode resistencia. El punto seleccionado para la colecta de sedimento fue en un estero cercano al aeropuerto de Mazatlán, Sinaloa, con posición geográfica 23° 15.5' N, 106° 28.6' W, previamente identificado como banco de huevos diapáusicos. El diseño experimental consistió en colocar tres tanques Rotoplas® de 600 L a cielo abierto, con 10 kg de sedimento seco cada uno y llenado con 500 L de agua a 20 ups y filtrada con cartuchos de 1 µm, los cuales funcionaron como mesocosmos. Para inducir la productividad, diariamente se agregaron 0.26 g/m3 de urea, 0.6 mL/m3 de ácido fosfórico y 8 g/m3 de cascarilla de arroz en cada uno de los tanques. Para mantener las partículas en suspensión e incrementar el oxígeno disuelto en el agua, se aplicó aireación profusa desde el fondo del tanque. Diariamente se midió la estabilidad de la salinidad y se tomaron las variables de calidad del agua como pH, temperatura, oxígeno disuelto, además de la intensidad lumínica. Durante un mes se le dio seguimiento a la abundancia y sucesión de especies del plancton producido y se elaboraron curvas de crecimiento del zooplancton y fitoplancton de cada tanque. Una vez que los rotíferos alcanzaron una alta concentración en los mesocosmos, se procedió a aislar rotíferos pequeños. Se colectaron aquellos rotíferos que pasaron un tamiz de 105 µm. Los rotíferos seleccionados se colocaron en un recipiente de 12 L con agua a 20 ups y fueron alimentados con 10 x 106 cél/mL de la microalga Nannochloropsis sp. para incrementar la densidad de la población. La microalga se cultivó utilizando los protocolos utilizados por el laboratorio de producción de microalgas de FACIMAR. El conteo de rotíferos se realizó con un estereoscopio y una cámara sedgwick rafter y de las microalgas con un microscopio óptico y una cámara neubauer. Las características morfométricas de los rotíferos aislados fueron medidas en un microscopio ópticoadaptado con una cámara digital Moticam de 10MPy utilizando el programa Motic Images Plus 3.0 para la captura y medición de imágenes.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron una alta abundancia de plancton en los cultivos en mesocosmos durante los 30 días de experimentación. Durante los primeros días posteriores a la siembra, hubo un incremento en la presencia de la diatomea Thalassiosira sp. en los tres tanques con un promedio de 410,989 células/mL, lo cual estuvo acompañado con un incremento en la abundancia de rotíferos (19 rotíferos/mL). Días posteriores hubo poca presencia de microalgas y un aumento en la densidad de rotíferos de hasta 80 rotíferos/mL, lo cual indica que la población de microalgas disminuyó debido a la alta depredación. Se observó que entre los 20 y 30 días de cultivo, dos de los tanques tuvieron muy baja presencia de microalgas, pero con densidades de rotíferos de hasta 20 rotíferos /mL, lo que parece indicar que probablemente se estuvieron alimentando de bacterias presentes en el sistema de cultivo. Por otra parte, uno de los tanques presentó una alta densidad de microalgas de las especies Cylindrotheca closterium y Chroococcales, por lo que la abundancia de rotíferos disminuyó hasta 3 rotíferos/mL, debido probablemente a que nos fueron capaces de ingerir este tipo de microalgas. Las variaciones en las densidades del plancton observadas entre los tanques, probablemente fue el resultado de las condiciones ambientales en la que se encontraban situados cada tanque. Debido a que los tanques estaban colocados a la intemperie y con algunas estructuras contiguas, observamos condiciones distintas respecto a la cantidad de luz que recibían y la temperatura del agua. De los cultivos de plancton en mesocosmos se aislaron los rotíferos Brachionus sp.y Proales similis. Los resultados de las mediciones morfométricas de Brachionus sp. Fue de una longitud promedio de 143.1 ± 37.9 µm, y un ancho promedio de 107.5 ± 26.1 µm; mientras que Proales similis registró un largo total promedio de 114.6 ± 12.1µm, largo del cuerpo de 83.3 ± 11.1µm y un ancho de 50.7 ± 7.9µm. El método utilizado en este estudio puede ser implementado para la adquisición de cepas de rotíferos nativos para ser utilizados como alimento vivo, en diferentes regiones, y de ésta forma evitar el riesgo ambiental por el transporte de cepas de rotíferos entre regiones y continentes, además de reducir el gasto por la compra de cepas de rotíferos. En trabajos posteriores, las cepas aisladas en éste estudio se caracterizarán biológica y nutricionalmente, se implementarán cultivos masivos y se estudiara su potencial como alimento vivo en la larvicultura marina.
Olivas Rios Enoc Jared, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

DETERMINACIóN DE LOS AMINOáCIDOS Y LAS ACILCARNITINAS EN EL PROCESO DE ALIMENTACIóN DEL VECTOR AEDES AEGYPTI


DETERMINACIóN DE LOS AMINOáCIDOS Y LAS ACILCARNITINAS EN EL PROCESO DE ALIMENTACIóN DEL VECTOR AEDES AEGYPTI

Olivas Rios Enoc Jared, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinación de los aminoácidos y las acilcarnitinas en el proceso de alimentación del vector Aedes aegypti   Asesor: Dr Iram Pablo Rodríguez, Universidad Autónoma de Nuevo León Estudiante: Enoc Jared Olivas Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa enocjared@gmail.com   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los mosquitos son uno de los insectos más importantes a nivel mundial, puesto que son los principales organismos vectores de enfermedades infecciosas. La especie Aedes Aegypti transmite enfermedades como el dengue, chikungunya, fiebre amarilla y zika. Lo cual representa un problema de salud pública ya que estas enfermedades causan más de 700 000 muertes en el mundo anualmente. Las hembras por su carácter hematófago son las que tienden a infectarse y trasmitir la enfermedad a un nuevo huésped.1 Más de la mitad de la población mundial vive en espacios donde existe la presencia de mosquitos. Por lo que un brote de enfermedades puede afectar a un gran número de personas, sabiendo esto es el porqué del esfuerzo de buscar medidas de prevención y control de estos vectores.2 La presente investigación, se enfocará en estudiar la intervención que tienen los aminoácidos y las acilcarnitinas en el proceso de alimentación de las hembras para que posteriormente se pueden encontrar formas de influir en estos procesos como una manera para el manejo y control de la proliferación de los mosquitos.



METODOLOGÍA

Material y métodos Muestra de mosquitos La especie Ae. Aegypti desde Nuevo León, en el noreste de México. Se criaron en contenedores plásticos (30x40cm) con agua desclorada y solución acuosa al 50% de proteína hepática en polvo como alimento para la etapa larvaria. Se mantuvieron bajo condiciones controladas en laboratorio a una temperatura de 27±2 C, y humedad relativa de 75±2% y con LD 12:12 h de periodo de luz, hasta la etapa adulta. En los ensayos se utilizaron los individuos de la generación F1. Bioensayo larvario Las larvas de mosquitos fueron expuestos a estándares de bioensayos usando las dosis diagnósticas (DD) de grados técnicos de insecticidas: chlorpyrifos 99.5% (0.001 μg/mL), temephos 97.5% (0.002 μg/mL) and permethrin 99.5% (0.01 μg/mL) (ChemService, West Chester, PA) Tres réplicas de cada insecticida fueron preparados en estándar (peso/volumen) en solución alcohólica. Los grupos control fueron colocados en recipientes con agua y 1 mL de alcohol. Después de 24 h de exposición al insecticida las larvas que fueron encontradas vivas fueron separadas de las muertas. Las larvas vivas fueron colocadas individualmente en tubos de 1.5 mL a -80 C para el análisis metabólico. Al mismo tiempo y de la misma manera las larvas no expuestas fueron conservadas. Preparación de las muestras y extracción de los metabolitos Tres réplicas de 10 larvas vivas fueron homogenizadas in 500 μL de ddH2O (expuestos y no expuestos) y colocadas en tubos Eppendorf de 1.5 mL y centrifugados por 10 segundos. El resultado de la lisis fue recuperado con una aguja estéril unida a un acrodisc de 0.22 μM. Lo filtrado fue puesto en otro tubo. Finalmente, 30 μL filtrado de la lisis fue añadido usando papel filtro (S&S903). Análisis metabólico Cada muestra fue analizada para 12 aminoacidos y 31 acilcarnitinas [un círculo de 3.2 mm fue obtenido usando Wallac DBS Puncher (Perkin Elmer, Waltham, MA, USA)] desde un filtro de papel seco. Para obtener los metabolitos de interés de utilizo una NeoBase no derivada LC-MS/MS kit (Perkin Elmer), siguiendo las instrucciones del proveedor. Una solución incluida en el kit contenía estándares internos marcados con isotopos usados para la cuantificación de los metabolitos de interés. Las muestras fueron analizadas por LC-MS/MS (API 2000, ABSciex, Framingham, MA, USA) unido a una microbomba y un inyector automático (Series 2000, Perkin Elmer). El análisis de las muestras fue realizado con múltiples reacciones y monitoreado usando Analyst 1.6.2 Software (ABSciex) y la base de datos de NeoBase. Los resultados fueron interpretados usando el software Analyst 1.6.2.


CONCLUSIONES

Se espera encontrar los aminoácidos y acilcarnitinas que tienen influencia en lo referente a la alimentación, en diferentes periodos de tiempo, así como en estado basal, a las 24, 48 y 72 horas. Al determinar cuáles de estos influyen en los diferentes momentos se puede tener una referencia más exacta y de esta manera utilizar esa información para beneficio de futuras maniobras de control sobre los vectores que pueden resultar de amenaza para la población en general.   Referencias bibliográficas: 1. OMS (2017). Vector Borne Desease. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. 2. OMS (2019). Dengue y dengue grave. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
Olivera Palacios José Carlos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Jaime Alioscha Cuervo Parra, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENéTICA, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS DE MAíZ Y LA INTERACCIóN DE HONGOS ENDóFITOS ASOCIADOS A ESTE CULTIVO EN MéXICO


ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENéTICA, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS DE MAíZ Y LA INTERACCIóN DE HONGOS ENDóFITOS ASOCIADOS A ESTE CULTIVO EN MéXICO

Olivera Palacios José Carlos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Alioscha Cuervo Parra, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las especies de plantas destinadas a la alimentación, el maíz es sin duda una de las más importantes, con una producción de aproximadamente 850 millones de toneladas de grano anuales, superando a cultivos como el trigo y el arroz; debido a esta importancia, existe un gran interes en la mejora genetica y el desarrollo de nuevas variedades del mismo. En México, el maíz es particularmente apreciado, pues la dieta de la población ha tenido sus bases en su consumo y aprovechamiento desde tiempos prehispánicos, haciendo que el maíz sea el cultivo más importante del país tanto a nivel económico, nutritivo y cultural. El uso tradicional de fertilizantes químicos resulta ineficiente, pues el rango de retención en suelo y aprovechamiento por parte de las plantas oscila entre un 10-65%, dependiendo del tipo de suelo, tipo de nutrientes y el cultivar en sí. Además, de que la aplicación de fertilizantes químicos causa a mediano y largo plazo, la contaminación en los mantos freáticos, suelos de cultivo e incluso daños a los animales y el mismo ser humano. Por otra parte, los microorganismos patógenos pueden agravar esta situación ocasionando aún más daños al cultivo, los suelos y el ser humano mismo. En este sentido, los hongos del género Fusarium, asociados a la pudrición de tallo y mazorca del maíz, así como el hongo Ustilago maydis, también conocido como "hongo tizón" que parasita los granos del maíz, causando la inflamación del mismo, representan grandes problemas de cara a una producción eficiente. Al respecto, los hongos endófitos del género Trichoderma ofrecen una oportunidad doble, su uso como control para los hongos que afectan al maíz, así como su empleo como un bioinoculante (biofertilizante) en el cultivo.



METODOLOGÍA

El estudio sobre la diversidad genética del maíz se llevó a cabo mediante la aplicación de metodologías cuantitativas para la determinación de las características morfológicas de granos de maíz de diversas razas, variedades e híbridos mestizos (cruza de dos razas criollas de polinización libre), las cuales fueron colectadas de varias regiones geográficas de México y de accesiones procedentes del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT). La medición de los granos se realizó con el uso de un vernier de 13 cm de la marca PRETUL, con el cual se obtuvo, por cada accesión, la lectura del largo y ancho de 100 granos tomados al azar. Para estudiar el efecto antagonista de los hongos asociados al cultivo del maíz, los microorganismos fueron cultivados en cajas de Petri con medio de cultivo PDA. El hongo patógeno Fusarium sp., se aisló a partir de granos de maíz contaminados en cajas de Petri con PDA. Conforme fueron creciendo los microorganismos se procedió a su re-aislamiento hasta obtener cultivos puros de cada hongo patógeno.  De las muestras de granos se logro aislar e identificar morfológicamente los hongos Ustilago maydis y Fusarium verticilioides. Como hongo antagonista se utilizó la cepa VSL81 de Trichoderma asperellum procedente de la colección de hongos de la ESAp, el cual fue sembrado en cajas de Petri con medio de cultivo PDA. Los experimentos de confrontación se realizaron en cajas de Petri con medio PDA colocando los microorganismos (antagonista y patógeno) en puntos equidistantes de la caja de Petri. Por otro lado, se utilizo los medios de cultivo PDA, Sabouraud y Corn Meal Agar, para reportar posibles diferencias morfológicas de estos hongos. Para observar y comparar los efectos de diferentes tipos de fertilización en el cultivo de maíz, se preparo una parcela con siete surcos dobles en los cuales se sembró maíz morado de raza Kulli. El primero de los surcos dobles fue denominado como el testigo, mientras que en los seis restantes se aplicaron fertilizantes químicos, orgánicos y bioinoculantes, asi como combinaciones de estos.


CONCLUSIONES

En relación con la evaluación de las características morfológicas de los granos de maíz, se observo que presentan formas, tamaños y colores muy variados. Es notorio el hecho de que en algunas razas el ancho del grano presenta apenas una ligera variación, mientras que en otras tanto el ancho como el largo aumentan de forma radical en una misma accesión, llegando al punto de que un grano puede duplicar en tamaño a otro. Estas diferencias, pueden deberse al hecho de que muchas de las accesiones corresponden a híbridos mestizos en los cuales se puede observar características propias de cada una de las líneas parentales que dieron lugar a la formación de la accesión en cuestión.  A la fecha, se pudo constatar el efecto antagonista de la cepa VSL81 sobre los hongos patógenos confrontados, ya que T. asperellum colonizo el medio de cultivo rápidamente evitando con esto que los patógenos de desarrollarán. Con lo cual, su crecimiento en el medio de cultivo se vio limitado. En la confrontación con Ustilago, Trichoderma detuvo de forma exitosa el crecimiento del mismo, parasitando las colonias formadas por este. La inoculación de los microorganismos en medios PDA, Sabouraud y Corn Meal Agar arrojo resultados diferentes para cada uno de los microorganismos. En el medio de cultivo PDA, mostraron un crecimiento normal, llegando a mostrar sus características distintivas de cada especie. El medio Sabouraud propicio un crecimiento exuberante de los microorganismos, pero no asi un correcto desarrollo somático. El medio Corn Meal Agar demostró ser insuficiente para el desarrollo de cualquiera de los microorganismos inoculados, notándose un crecimiento escaso en todos ellos. Los tratamientos de fertilización aplicados al cultivo de maíz mostraron resultados notorios y variados, observados en la coloración, tamaño y aparente vigor de la planta, siendo la mezcla de fertilizante químico, orgánico y bioinoculantes en la que se observa un mejor efecto en la planta, seguido de el fertilizante químico en solitario y químico junto a bioinoculantes.
Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS


ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS

Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara. Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero. Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ratas Wistar macho pueden desarrollar  autocontrol por lo que esta investigación se realiza una correlación entre autocontrol e impulsividad a través de un tratamiento presentado por el articulo Elección impulsiva y pre-exposición a retrasos efectos del rendimiento de inmediato y de exposición relativa a los cambios maduracionales en la impulsividad de la Universidad Estatal de Utah  (C. Renee Renda, Jillian M. Rung, Jay E. Hinnenkamp, Stephanie N. Lenzini, y Gregory J. Madden). El presente estudio postula la siguiente incógnita  ¿El programa demanda por demora trata la impulsividad y aumenta el autocontrol? Por lo cual se hace un estudio con 10 ratas Wistar macho, y su reforzador el agua que se le es retirada durante el estudio, se llevó acabo con cuatro fases palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad e impulsividad las cuales  fueron corridas en  5 cajas operantes en un lapso de 6 semanas, las cuales se espera tener resultados favorables.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó con 12 ratas Wistar macho (Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento CEIC), con aproximadamente 8 meses de edad en el momento de la ingesta. Dos ratas asignadas se excluyeron  del análisis debido a que ya no aprendieron a palanquear. Este estudio se llevó acabo con 2 cohorte de 5  ratas cada uno respectivamente en un lapso de 6 semanas, donde se ejecutaron cuatro fases (palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos  e impulsividad), y cada una se implementada con una semana de diferencia. Después de 7 días de acceso al agua se le retira, y se mantienen con acceso las 24 hrs al alimento. La primera fase de palanqueo consiste en presionar la palanca cuando se le mostraba y su reforzador es una copita de agua equivalente a  0.5ml, la segunda sesión del bebedero consiste en meter la cabeza en bebedero y posterior palanquear , en la tercera fase magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos, se realizaba una discriminación de cantidades con 3 bloques de 14 ensayos , en la que al presionar  una de las palancas proporcionaba una cantidad grande y la otra una cantidad pequeña, la cuarta de impulsividad  se realizaba 3 bloques de 10 ensayos cada uno teniendo como condicionante el tiempo para presentar el reforzador en donde el primer bloque tenia 30s de demora, el segunda  15s y el tercero se presentaba de manera inmediata .   Las sesiones experimentales se realizaron  inicialmente a las 8:40 a.m. posterior se a las 8:00 a.m. cada día y el agua suplementaria se entregaron aproximadamente 2 horas después de la sesión. Todo el trabajo se realizó bajo un protocolo aprobado por las NORMA oficial MexicanaNOM-062-ZOO-1991 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.


CONCLUSIONES

Los resultados arrojaron que el programa demanda por demora tratamiento de la impulsividad y aumento de autocontrol tiene una probable efectividad  del 80%, de acuerdo con la comparación de los datos obtenidos en los 3 días, con 9 boques de 10 ensayos con un indice de respuesta de la palanca la cual entrega una cantidad mayor y demora.
Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.


CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.

Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso.  Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso. Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente. El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.



METODOLOGÍA

Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI


RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI

Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:  ¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?  



METODOLOGÍA

Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación. 


CONCLUSIONES

De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%). 
Olmos Alba Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro

CLARIFICACIÓN DE AGUA MEDIANTE FILTROS GRANULARES


CLARIFICACIÓN DE AGUA MEDIANTE FILTROS GRANULARES

Olmos Alba Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen grandes problemas de salud, derivados de los contaminantes presentes en aguas residuales desechadas tanto por el sector industrial, como agrícola y la sociedad en general, lo que deriva a que a los ríos sufran amenazas por acciones del hombre en cuanto a la calidad y características fisicoquímicas de éste. Derivado de lo anterior,  el presente trabajo representa un estudio basado en una alternativa  de clarificación del agua, específicamente la proveniente  del Río Querétaro.



METODOLOGÍA

Como parte del proceso de experimentación, se integró un equipo de biofiltración conformado por  filtros con material granular elaborados de PVC con dimensiones de 8’’ de diámetro x 50 cm de largo, compuestos de material de tezontle y piedra pómez con diferentes granulometrías (fina con diámetros de partícula que van de 1-5 mm, mediana de 5-9 mm y gruesa de 9-15 mm), además de contener un medio vegetal de la especie Cyperus papyrus, llamada comúnmente como papiro, teniendo como fin cuantificar el porcentaje de remoción de partículas suspendidas presentes en la muestra del agua extraída en tres diferente puntos del Río Querétaro, el primero ubicado en la localidad de La Cañada en el municipio de El Marqués, el segundo en Av. Universidad cerca del campus universitario y el tercer punto en la zona denominada Las Adjuntas cerca de los límites entre los estados de Querétaro y Guanajuato. Una vez que el agua fue recolectada en diferente fecha y de los tres puntos de muestreo mencionados anteriormente, se realizó una recirculación de la misma en el equipo de biofiltración con el fin de que tanto la planta como el material pétreo se adaptaran a las condiciones del agua del Río Querétaro de tal manera que el sistema en su conjunto presentara una mejor eficiencia de retención de partículas.


CONCLUSIONES

A su vez se realizaron pruebas de pH, color, turbidez y sólidos totales con el objetivo de determinar la eficiencia que resulta en la remoción de partículas sólidas presentes en las muestras de agua utilizando combinaciones de tezontle, piedra pómez y la especie vegetal papiro dando como resultado una clarificación del agua circulada en el equipo de biofiltración de un 90%, resaltando que el filtro conformado con material de tezontle con una granulometría mediana obtuvo un mayor porcentaje de clarificación. El tezontle es un material inorgánico filtrante con una porosidad que va del 65% al 70% por lo que retiene un gran número de partículas orgánicas en el agua, debido a estas propiedades ha sido utilizado en estudios anteriores (Cardoso-Vigueros, 2003) como Vermifiltro Piloto para aguas residuales. Es por ello que se pretende estudiar mayormente las generalidades del tezontle como alternativa en el tratamiento del agua residual, en vista de que la eficiencia de este tipo de material en el equipo de biofiltracion realizado para la clarificación del agua recirculada del Río Querétaro fue acertada, sin embargo no se descarta la inclusión de estudios de laboratorio para determinar microorganismos.
Olmos Velderrain Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gerardo Gutiérrez Juárez, Universidad de Guanajuato

ENFOCAMIENTO DE ULTRASONIDO INDUCIDO CON LáSER CON APLICACIONES BIOMéDICAS.


ENFOCAMIENTO DE ULTRASONIDO INDUCIDO CON LáSER CON APLICACIONES BIOMéDICAS.

Olmos Velderrain Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gerardo Gutiérrez Juárez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ultrasonido inducido por láser (USIL) ha sido utilizado ampliamente en diversas áreas de la ciencia. En el área médica, una de sus aplicaciones consiste en destruir tejidos dentro del cuerpo de manera precisa al enfocar las ondas de USIL. Se buscó caracterizar distintas lentes fotoacústicas construidas en el laboratorio y usarlas para enfocar ondas de USIL, las cuales serán empleadas para estimular tejido ex vivo y ver su respuesta fisiológica.  



METODOLOGÍA

Se construyeron y probaron distintos sensores a base películas de polímero de PVDF que registran la intensidad USIL. Se montó un experimento donde se utilizó un dispositivo controlado por medio de arduino para desplazar un sensor a lo largo del eje focal de las lentes acústicas a fin de caracterizarlas.      Se realizó un análisis de los resultados obtenidos para determinar experimentalmente el foco de las lentes acústicas. Se fabricó un fantasma que mimetiza un trombo en una arteria para posteriormente estudiar los efectos del USIL.


CONCLUSIONES

Se presentaron problemas en la implementación de los sensores, ya que no presentaban un funcionamiento adecuado al sumergirse en líquidos. El dispositivo diseñado para desplazar los sensores fue construido con éxito y ayudo a facilitar la caracterización de las lentes acústicas.   Fue posible localizar el foco en una de las lentes metálicas construidas, a la cual además se le depositó una capa de cinta eléctrica líquida en su parte plana. Fue fabricado el fantasma y se continuará trabajando con él para demostrar si es posible observar una respuesta fisiológica.
Olson Hernandez Lynneth Adonay, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VOTO ELECTRóNICO


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VOTO ELECTRóNICO

Olson Hernandez Lynneth Adonay, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El voto electronico es un mecanismo o una herramienta de ayuda donde los ciudadanos pueden ir a ejercer el sufragio a través de un medio electronico que tendrá como finalidad agilizar el proceso, tener resultados más precisos y evitar errores humanos como el fraude o la corrupción, sin embargo, a pesar de ser un sistema que vine a facilitar y mejorar las condiciones del voto existen casos donde no ha funcionado, provocando el rechazo y desconfianza total de la población electoral. Tenemos los ejemplo específicos de Irlanda, Holanda y Alemania donde  ya sea por falta de un adecuado software, que no contemplara una opción para el reconteo de votos, el hecho de no existir una opción que hiciera mas transparente el proceso teniendo que confiar plenamente en la urna , la existencia de hackers que pudieran manipular las urnas electrónica, el no contemplar o adaptar este nuevo sistema en su normatividad, Son algunos de los grandes problemas que presentaron estos países , pues son aspectos esenciales que no fueron subsanados. Otro país que se enfrentó a un gran impedimento fue Colombia ya que a pesar de contemplar la posibilidad de en un futuro implementar la sistematización del voto electronico en su legislación, crear pruebas piloto, urnas electrónicas, informar a la población sobre este proceso y la existencia de la alta participación en este proyecto piloto, la falta de dinero para poder costarlo al cien hizo que esto no pudiera pasar más de una prueba. Pero no todo es error pues de la misma manera existen otros países que hicieron su esfuerzo por insertar el voto electrónico como Brasil y Perú donde también se sometieron a experimentar este nuevo sistema electoral que al contrario de los anteriores casos a estos les funciono de una manera formidable aumentando en gran medida la participación electoral, haciendo unas votaciones más rápidas y dando un resultado más eficaz; debo destacar que su cambio fue paulatino tratando de prever todos los aspectos esenciales para el buen funcionamiento como la  creación de una institución especializada en el sistema electrónico electoral, la transmisión de la adecuada información, contemplar sus ingreso y egresos , la posible existencia de hackers y adaptar este sistema a su legislación para que pudiera aceptar cambios .  Debido a esto considero que es un tema con muchas vertientes que deben ser discutidas, pues a pesar de ser un proyecto muy prometedor no siempre logra cumplir con las grandes expectativas, ya que se tiene que analizar de forma cuidadosa y detallada el contexto en que se debe emplear, sin en realidad se requiere, cuales son los posibles problemas que pudieran presentarse y las formas de soluciónalos.   



METODOLOGÍA

   Para la realización de esta investigación sobre las ventajas y desventajas del voto electrónico me fue necesario utilizar el método comparado que consistió en poner en análisis diferentes países unos del continente americano como Brasil, Perú, Colombia y otros en el continente europeo Holanda, irlanda y Alemania. Los primeros obtuvieron resultados favorables al poner en marchas de forma paulatina el sufragio digital  y los segundos resultados negativos por lo que me fue fácil comprar las similitudes y diferencias que existían entre ellos , que fue lo que ocasionó que la sistematización del voto funcionara en tales países y que hizo que se viniera abajo todo, dándome como resultado las ventajas que existen al implementar el voto electrónico y las desventajas que pueden surgir, ayudándome a establecer una conclusión y una postura sobre el mismo.


CONCLUSIONES

Como consecuencia de todo esto que he venido analizando considero que el voto electrónico tiene más ventajas que desventajas , es un sistema que implica  mucho cuidado en cuanto a su implementación pues de ahí deriva la confiabilidad  y seguridad que proyectara a los ciudadanos, creo conveniente precisar que debe ser adaptado a las necesidades de cada país, pues no puede ser implementado el mismo en todos los países ya que existen diversas normatividades, ideologías , costumbres, economías, numero de población entre otros aspectos importantes, es por ello que debe ser bien pensado el tipo de sistema que se va a usar, los riesgos que puede correr, la creación de una institución que tenga la función exclusiva de regular todo lo concerniente al voto electrónico, las normas de seguridad, cual es la mejor tecnología a emplear según sus costos, cual es la mejor manera de comunicar y dar a conocer el modo en que funciona esta sistematización para transmitir certidumbre.   Esta creación mas que dar un paso a la tecnología, es ajustarse a la evolución y necesidades sociales para de esta forma  mejorar  el sufragio universal , como pudimos observar en los países latinoamericanos su cambio fue de forma escalonada , previendo  cuales eran sus deficiencias y necesidades para de este modo poder perfeccionar el sistema electoral contemporáneo y lograr aumentar la confianza , al contrario de los países europeos  donde no dejan en claro cuál era la necesidad de introducir un nuevo sistema, como adecuarlo a las normas y ver si en realidad ayudaba de alguna manera a reducir costos, tiempo y el fraude electoral; el problema de ellos fue que no lo adecuaron a las necesidades sociales simplemente introdujeron la sistematización que creyeron conveniente, por lo que empezó haber muchas deficiencias, desconfianza y rechazo por parte de la población haciendo que ese gran esfuerzo fuera inútil y se viniera abajo. No es un secreto que el remplazo de el hombre por las tecnologías es un hecho, desde usar un computador en lugar de escribir a mano, un celular en lugar de enviar cartas, una red social en lugar de un periódico, internet en vez de un libro y también porque no el uso de  una urna electrónica en lugar de una boleta electoral clásica  o un conteo automatizado en lugar de humano; esta es otra prueba que está sujeta a ensayo y error para que en un futuro sea un avance jurídico, social y tecnológico.   Finalmente, el aceptar el uso del voto electrónico es el primer paso que permitirá abrir nuestro panorama para la creación de otros avances electorales, haciendo de este un sistema mas completo, progresista, confiable, con alternativas y con el compromiso de no caer en los mismos errores que se tratan de eliminar del sistema electoral anterior.
Olvera Alejo Roberto Nahúm, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TÉCNICAS INTERFEROMÉTRICAS NO DESTRUCTIVAS APLICADAS A LA INGENIERÍA CIVIL


TÉCNICAS INTERFEROMÉTRICAS NO DESTRUCTIVAS APLICADAS A LA INGENIERÍA CIVIL

Olvera Alejo Roberto Nahúm, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yajaira Concha Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos veinticinco años la disponibilidad que ha tenido de fuentes de luz coherente (láseres) y de luz blanca, ha facilitado la instrumentación de técnicas con un amplio espectro de aplicaciones, que van desde la Física misma, pasando por la Ingeniería Mecánica, y teniendo alcance en la Medicina incluso. Sin embargo, sólo en fechas recientes se ha empezado a explotar el potencial que estas técnicas pueden tener en la Ingeniería Civil, debido a la relativa facilidad que se tiene para instrumentarlas en un laboratorio. En este trabajo, se describe de manera breve y general el fenómeno óptico y los montajes implementados para la observación dos pruebas realizadas en distintos materiales.



METODOLOGÍA

PRUEBA DE INTERFEROMETRÍA ELECTRÓNICA DE MOTEADO Para la primera técnica el sistema óptico se basó en la técnica de interferometría electrónica de moteado (siglas en inglés ESPI: Electronic Speckle Pattern Interferometry) con sensibilidad fuera de plano y usando iluminación divergente. El sistema consistió en un láser de He-Ne, cuya longitud de onda es λ = 633 nm, así como una potencia máxima de 20 mW. El objeto de prueba, el cual era una lámina de aluminio fue deflexionada con un poste sostenido por una montura el cual era empujado al accionar un mecanismo en la montura al darle vueltas a un tornillo colocado en la base. Para la captura de imágenes se utilizó una cámara Basler A601f de resolución VGA de 640 x 480 pixeles la cual fue diseñada específicamente para aplicaciones de visión artificial. El programa utilizado para la captura de las imágenes fue el CamUniversal, Una vez tomadas las imágenes se hizo su procesamiento digital en el software Matlab versión R2017a en un equipo de cómputo HP Intel Core 2 vPro Inside de 3 GB de RAM haciéndose el procedimiento que a continuación se describe: Se tomaron tres imágenes en donde la probeta estaba siendo sometida a un esfuerzo mecánico distinto.  Para su procesamiento se manipularon las imágenes en escala de grises que va de [0, 255] usualmente. Posteriormente se hicieron sustracciones aritméticas entre las imágenes tomadas. Con los resultados de las sustracciones hechas con las imágenes tomadas con aplicación de distintos esfuerzos se hicieron transformadas de Fourier.  PRUEBA DE FOTOELASTICIDAD DESCRIPCIÓN DEL ARREGLO EXPERIMENTAL Para este caso, la instrumentación del arreglo experimental fue más sencilla, se basó en realizar una prueba mecánica de compresión sobre una placa de acrílico y capturar una imagen de fotoelasticidad con ayuda de un polariscopio circular.  Con el montaje anteriormente mencionado se capturaron las imágenes en formato JPG que se procesaron en Matlab en un computador portátil HP con procesador Intel Core i3 Inside y 8 GB de memoria RAM y así ver la distribución de la intensidad de la luz en los pixeles. El procedimiento hecho es el que se describe a continuación: Se tomaron tres imágenes en donde se ejerció un esfuerzo mecánico distinto.  Las imágenes capturadas fueron convertidas en escala de grises. A continuación, se hicieron sustracciones aritméticas entre las imágenes. Teniendo las imágenes hechas a partir de los resultados de las sustracciones con aplicación de distintos esfuerzos se determinan las transformadas de Fourier.


CONCLUSIONES

El arreglo óptico basado en la técnica de interferometría electrónica de moteado de una muestra de aluminio utilizando un láser como fuente de luz coherente y su procesamiento de patrón de franjas digitales es completamente funcional y además versátil, pues todo el arreglo permite el ajuste y diseño de la dirección, trayectoria, resolución e intensidad del patrón de franjas que será proyectado permitiendo el alcance que tiene esta prueba experimental de tal magnitud que con el patrón de franjas se puede llegar a detectar fracturas en materiales que a simple vista pueden pasarse por desapercibidas. En el caso del arreglo óptico y mecánico de la prueba de fotoelasticidad se tuvo un procedimiento muy visual, cuya instrumentación es muy sencilla de montar teniendo una herramienta confiable cuando se trata del análisis de distribución de esfuerzos, lo que podría convertirlo en uno de los mejores métodos cuando se tenga necesidad de analizar materiales con cuerpos geométricos complejos y permite también, entre otras cosas, observar que las tensiones en los componentes se pueden determinar con ayuda de la medición de la longitud, ya que la longitud del material está directamente relacionada con la tensión del mismo, se pudo observar también que así como la prueba de fotoelasticidad es aplicable con estudios de compresión y flexión también lo es con estudios de tracción.
Olvera Ambriz Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MóDULO EN MATLAB PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


MóDULO EN MATLAB PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Olvera Ambriz Eduardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la actualidad son estructuras fundamentales para la optimización del agua y aprovechamiento de la misma, es por ello la importancia de que el diseño de éstas esté elaborado de manera correcta. Hoy en día las PTAR en el ámbito municipal juegan un papel importante. Muchas de las veces el diseño de este tipo de sistemas se ve afectado por la ignorancia de quienes gestionan este tipo de construcciones, acompañado de las personas que ocupan cargos públicos, y tienen como objetivo implementar este tipo de sistemas de gran impacto para el aprovechamiento de este recurso tan importante para la humanidad. Para el dimensionamiento de las PTAR se ocupa personal que esté capacitado y tenga conocimiento técnico sobre el tema, muchas de las PTAR que se diseñan hoy en día no tienen las características necesarias para que estas sean eficientes, es por ello que se requiere una herramienta que ayude a dimensionar una planta de tratamiento de aguas residuales en el ámbito municipal. Ante las necesidades antes mencionadas se utilizará MatLab para elaborar un pequeño software que esté programado para el cálculo del dimensionamiento de una PTAR, con el objetivo de que este sistema automatizado proporcione de manera sencilla los dimensionamientos de una PTAR.



METODOLOGÍA

Primeramente, se elaboró un acopio de información acerca de plantas de tratamiento de aguas residuales, se definieron las bibliografías y se definió como iba a estar constituida la PTAR, se concluyó que estaría compuesta de las siguientes estructuras: pretratamiento, reactor biológico, clarificador, tanque de cloración y digestor. Conforme se avanzaba con el análisis de cada estructura se iban estudiando conceptos y definiciones de las variables que intervienen para el diseño de una PTAR, todo este trabajo se elaboro en excel, esto para procesar y analizar los datos. Para comprender mejor el sistema, se realizaron esquemas (dibujos) que representaban cada componente de la PTAR, ya obtenida y procesada la información del diseño y dimensionamiento de la planta se procedió a el diseño de los módulos elaborados en interfaces de MatLab.


CONCLUSIONES

En la actualidad el uso de la tecnología es fundamental para cualquier actividad, en plantas de tratamiento de aguas residuales no es la excepción. En conclusión, el programa compuesto por cinco módulos da la facilidad y seguridad de poder desarrollar de manera eficiente un sistema de tratamiento de aguas residuales. El programa también da la posibilidad de poder verificar y constatar la eficiencia de las estructuras que componen la PTAR y así, poder corregir problemas de operación que se presenten en la planta.
Olvera Escamilla Josué Adrián, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia

TRATAMIENTOS TÉRMICOS PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN AISI 8620


TRATAMIENTOS TÉRMICOS PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN AISI 8620

Olvera Escamilla Josué Adrián, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Se busca modificar las propiedades mecánicas de un acero grado maquinaria AISI8620 aplicando diferentes tratamientos térmicos, como lo son un Recocido Globulizado, Temple, Bonificado, Normalizado y Relevado de esfuerzos, así mismo la aplicación de una soldadura, seguida de un tratamiento térmicos de normalizado.Se pretende llegar a un cambio sustancial en dureza y microestructura, analizando las nuevas propiedades y sus distintas aplicaciones para el material en esa condición.



METODOLOGÍA

  SLECCIÓN Y CORTE DE PROBETAS  Primeramente se proporciona material para el corte de este mismo, en donde el material de suministro constaba de un diámetro de 5/8in por 1cm de espesor, se realizaron 6 cortes. DESBASTE GRUESO Y PULIDO FINO Para realizar el desbaste grueso y pulido fino, es importante aclarar que se hizo en dos direcciones en la misma muestra:Transversalmente y Longitudinalmente Para el caso del desbaste, lo realizamos con lijas del número 80 hasta 1500, posteriormente se llevó al paño para realizar el pulido, para realizar esto último se tuvo que preparar alúmina, la cual fue hecha con 100ml de agua con 10 gramos de alúmina calcinada disueltos en el agua. ATAQUE QUÍMICO Para estar en ésta etapa se tuvo que haber observado en el microscopio que la pieza ya no presentara ningún tipo de mancha o raya, de ser así el ataque se tiene que realizar de la siguiente manera: ATAQUE REALIZADO CON ÁCIDO NÍTRICO DISUELTO AL 3% EN 100ml DE ALCOHOL LA DURACIÓN DE LA INMERSIÓN DE LA PIEZA EN EL PREPARADO FUE DE 5 SEGUNDOS METALOGRFÍA EN CONDICIÓN DE SUMINISTRO (TRANSVERSAL) Se hicieron las siguientes observaciones: Obtención de granos amorfos a primera vista Fase de ferrita en su gran mayoría Aparente presencia de Perlita o Martensita (color paja). Microetructura con una dureza relativamente baja pues predomina la ferrita como matriz. (LONGITUDINAL) Se observó el alargamiento de los granos para las dos mircorestructuras presentes. Esto puede indicar que el material es procedente de un  proceso de laminación ANÁLISIS DE DUREZAS AISI 8620 Se escogió hacer el análisis en HRA pues daba una fuerza relativamente media,  La medicón fue realizada en un durómetro. PROMEDIO 61HRA DISEÑO DE RECOCIDO-GLOBULIZADO  Se subió a una temperatura de 850°C Tiempo de permanencia:22min. Se enfrió dentro del horno  DISEÑO DEL TEMPLE Se subió a una temératura de 870°C Tiempo de permanencia: 24min Se enfrió por inmersión en aceite DISEÑO DE NORMALIZADO Se subió a una temperatura de 870°C Tiempo de permanencia de:22min Se enfrió fuera del horno al aire calmado DISEÑO DE BONIFICADO El temple fue realizado de la misma manera indicada anteriormente  En el caso del revwnido se subió a una temperatura de 525°C Tiempo de permanencia:38min Se enfrió dentro del honro DISEÑO RELEVADO DE ESFUERZOS Se subió a 300°C Tiempo de permanencia; 38min Enfriamiento fuera o dentra del horno REALIZACIÓN DE LOS PRIMEROS 3 T.T  Se realizó el recocido globulizado, temple y bonificado de acuerdo a lo establecido en el diseño de los tratamiento térmicos, tomando en cuenta la instrumentación hecha de los hornos para validar que la temperatura dentro del horno es la que estamos buscando. SOLDADURA DE ACERO AISI8620 Se realizará un cordón de cada una de las dos muestras faltantes, para posteriormente llecarlas a los tratamientos térmicos correspondientes (normalizado, relevado de esfuerzo). CARACTERIZACIÓN METALOGRÁFICA EN CONDICIÓN DE TRATAMIENTO. Cada una de las 5 probetas tratadas térmicamente fueron llevadas a un desbaste y pulido fino, atacadas quimicamente, dejándolas así listas para un análisis metalográfico y observar los cambios microestructurales en cada una de ellas. PERFILES DE DUREZA Hecha ya la metalografía de cada una de las muestras, se llevaron a la realización de pruebas de duereza, observando con que tratamiento térmico subió y con cual bajó, y si va de acuerdo a la microestructura observada metalograficamente.


CONCLUSIONES

RESULTADOS  Con el análisis en la muestra en condición de suministro se observó la presencia de una microetructura ferritica con inclusiones de perlita laminar. Hecho en análisis metalográfico longitudinalobservamos que la pieza era procedente de un proceso de laminación, pues los granos se observaban alargados. El materal fue muy fácil de atacar químicamente. Se logró la modificación de la microestructura ferritica al realizar el recocido, obtuvimos mayor ductilidad pues nuestra dureza bajó de un 61HRA a 50HRA, los granos aquí disminuyeron su tamaño, la ferrita ya no era tan predominante. Se logró la modificación de la microestructura ferritica al realizar el temple, obtuvimos mayor dureza pues nuestra medición subió de un 61HRA a 69HRA, lo que hizo empate con la microestructura observada metalográficamente, pues el cambio fue a una microestructura martensitica. Se logró la modificación de la microestructura ferritica a una más dura con el bonificado, posiblemente austenita retenida en posible transformación a martensita, nuestra dureza aumentó de 61HRA a 63HRA. Con el normalizado y el relevado de esfuerzos logramos homogenizar la microestructura en toda la pieza, pues al ser hechos los cordones de soladura, se afectó microestructrualmente por el aumento de la temperatura tan descontrolado asó mismo como con su enfriamiento, por eso la razón de realizar un relevado y normalizado. CONCLUSIONES Los tratamientos térmicos al ser un proceso témico controlado, permite buscar y obtener propiedades, aplicaciones, usos y microestructuras específicas o exactas, es decir, el potencial de utilidad de un material no está generalizado para un solo trabajo.Un tratamiento térmico permite hacer reajustes microestructurales en un material ue sufrió daños térmicos en procesos anteriores como lo puede ser la soldadura, es decir, con un control estricto de nuestras variales temperatura y tiempo, encontramos un sin fin de propiedades y aplicaciones para un solo material, lo que nos abre un mundo de posibilidades en diferentes trabajos.
Olvera Flores Bryan Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.


PROYECTO 1: PREDICTOR DE PRECIPITACIóN PLUVIAL E INCIDENTES VIALES.

Hernández Beltrán Javier Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Olvera Flores Bryan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rosas Gómez Catherine, Instituto Politécnico Nacional. Vargas Orozco Christian Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la ciudad de México se suele contar con un problema referente a la vialidad, esto es de gran notoriedad al visitarla ya que, a pesar de no contar con un espacio geográfico tan grande, la cantidad de vehículos que circulan por las calles es muy alta. Por esto mismo, suele ser algo común que se lleguen a presentar diversos accidentes viales. Gran parte de estos accidentes pueden a llegar a generar cambios o concentraciones de ciertos agentes contaminantes en el medio ambiente de la zona en la que se encuentren, por lo que, resulta interesante la revisión de los datos que se muestren de la recolección de dicha información ambiental. Con esta información, podríamos llegar a ser capaces de encontrar un patrón en cuanto a las zonas y fechas que nos podrían ayudar a predecir en qué fechas, días y zonas aproximadas se pueden llegar a presentar más accidentes viales. Asimismo, con la ayuda del patrón encontrado, se podría encontrar una relación entre la cantidad de accidentes viales que se registran los días en los que hay un mayor índice de precipitación pluvial y, de este modo, predecir con mayor exactitud los accidentes viales que podrían generarse y tomar medidas para prevenirlo como tomar rutas alternas y así evitar el tráfico. 



METODOLOGÍA

Tras dar por terminada la introducción teórica a los conceptos básicos de ciencia de datos y machine learning, hemos realizado diferentes ejercicios prácticos en los que hemos analizado el funcionamiento de diferentes algoritmos de clasificación o predicción. Al finalizar estos ejercicios prácticos se nos dio a elegir el tema de enfoque de nuestro proyecto final dentro del programa delfín.  En colaboración con tres compañeros más del programa, hemos seleccionado como nuestro proyecto final el siguiente tema; Predictor de precipitación pluvial e incidentes viales el cual tiene como objetivo, demostrar que es posible realizar predicciones con un alto rango de exactitud acerca de los días y zonas donde lloverá dentro de la Ciudad de México, así como determinar si existe una correlación entre el fenómeno natural de la lluvia y la incidencia de accidentes viales dentro de la Ciudad de México y de ser así, modelar dicha correlación.  El proyecto da inicio en nuestras manos desde un punto en el que ya contamos con dos conjuntos de datos no procesados, una de registros oficiales de accidentes viales y la otra acerca de registros, también oficiales, de las precipitaciones pluviales, ambas bases delimitadas a registros en la Ciudad de México.  El primer paso del proyecto, consistirá en la manipulación de los conjuntos de datos a modo de poder modificar estos hasta tenerlos en un formato en el que sea posible leerlos con cualquier software para su manipulación. Este paso resulta necesario ya que, al no estar procesados, estos no se encuentran generadas correctamente y esta construcción, que cuenta con algunos errores, afectan su accesibilidad.  Posterior al proceso de limpieza de los conjuntos de datos, se procederá a seleccionar para cada uno de estos, las columnas de datos que se utilizarán para la predicción de eventos.  Después de esto, estos datos serán separados en dos grupos, siendo uno el utilizado para entrenar los algoritmos de predicción y el segundo, para hacer pruebas sobre la efectividad de dichos algoritmos.  Tras analizar los resultados de ambas predicciones, buscaremos las columnas de datos (enfocándonos especialmente en la zona y fecha) que nos permitan unir ambos conjuntos de datos en uno solo a fin de localizar de esta manera la posible existencia de una correlación entre ambos fenómenos de estudio, los accidentes viales y las lluvias.  Una vez concluido este proceso, se procede a, finalmente, trabajar con el producto que se recibe del análisis y procesos de Machine learning, se puede empezar a utilizar herramientas que nos permitan ilustrar dichos datos logrando de esta forma, que sea mucho más fácil la interpretación de los resultados que hemos encontrado. 


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano, se adquirieron conocimientos de las 3 etapas con las que cuenta un proyecto de Data Science, que son la minería y limpieza de datos (etapa relevante y sumamente laboriosa), aplicación de los diferentes algoritmos de Machine Learning (siendo esta con mayor peso, con el fin de saber su funcionamiento para identificar en qué circunstancias aplicarlos), y finalmente se obtiene la interfaz, con la que el usuario podrá interactuar. En las 3, se obtuvieron conocimientos teóricos que se aplicaron en el proyecto final.  Por parte del proyecto, fue algo interesante de trabajar debido a las diversas formas en que podíamos dar pie al procedimiento, sin embargo, teníamos que ir poco a poco para saber hasta qué punto podríamos llegar en este corto tiempo. Finalmente, tuvimos que detenernos en un punto medio, debido a que, por los datos que se proporcionaban en una de nuestras muestras, no podríamos realizar las correspondientes predicciones ya que no contábamos con la información suficiente, además de que hacer transformaciones de otros tipos de datos a numérico (el cual necesitábamos) llegaría a ser mucho más tardado y complicado de realizar. 
Olvera Gómez Lidia Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima

DETERMINANTES DE SALUD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, EN 2019: UN ESTUDIO SOBRE DIABETES MELLITUS 2


DETERMINANTES DE SALUD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, EN 2019: UN ESTUDIO SOBRE DIABETES MELLITUS 2

Olvera Gómez Lidia Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante 2017, el 88.6% de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.4% a causas externas. Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos. Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo que es esencial atender, destacan dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad que afecta a por lo menos 70% de la población de 20 años o más. La diabetes es una enfermedad de muy alta prevalencia en el país y es, sin duda alguna, el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de Salud. Es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones públicas (entre 15% y 20%). Alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69 años padece diabetes y, cerca del 30% de los individuos afectados, desconoce que la tiene. Actualmente, en el país, más de 5 millones de personas mayores de 20 años padecen esta enfermedad, y a nivel mundial se estima una prevalencia del 8.3%. La diabetes en México necesita nuevas perspectivas para abordar la prevención y el tratamiento. A pesar de los grandes avances, los números obligan a repensar la prevención y tratamiento del padecimiento pero cómo se va a lograr si el mismo personal de salud y en este caso los estudiantes hacemos caso omiso a esas medidas de prevención y lo dejamos a la deriva sin ponernos a pensar que nosotros ya formamos parte de ese 8.2% de la población que ya padece la enfermedad. El propósito de este estudio es analizar qué determinantes de salud presentan los estudiantes de enfermería para desarrollar diabetes mellitus 2.



METODOLOGÍA

Se realizará una investigación exploratoria de tipo cuantitativa en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional ubicada en la Ciudad de México, en el periodo de junio - agosto de 2019. La población de estudio estará constituida por un universo de 32 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería que se escogerán de manera aleatoria, tomando 8 alumnos de los semestres actuales que corresponde a 1er, 3er, 5to y 7mo semestre que antes que nada darán el consentimiento para participar en dicho estudio Determinantes de salud en estudiantes de enfermería, en 2019: un estudio sobre diabetes mellitus 2 El consentimiento informado se les solicitará para poder iniciar con el estudio,  en el cual el sujeto de investigación acepta participar voluntariamente en la investigación y puede que le sea aplicada una maniobra experimental, respetando la NOM-012-SSA3-2012; que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. También se tomó en cuenta la Declaración de Helsinki la cual nos menciona los principios éticos para investigación médica, con la finalidad de  promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales así como la vida, la, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de las personas que participan en investigación. Al igual se tuvo en consideración el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Fueron establecidos como criterios de inclusión: universitarios de la carrera de enfermería de los semestres actuales que corresponde a 1er, 3er, 5to y 7mo semestre y poseer teléfono y correo electrónico para contacto. Los criterios de exclusión: alumnos que refieran tener ya la patología (diabetes mellitus 2) y alumnas embarazadas. Para conocer las variables sociodemográficas se les entrevistará a cada participante, en donde se tomarán en consideración la edad (17-29 años), sexo (femenino y masculino), estado civil (casado/unión consensual, soltero, viudo, separado/divorciado) antecedentes familiares (con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial), situación laboral (si solamente estudia o estudia y trabaja), semestre en el que se encuentra (1er, 3er, 5to y 7mo), con quién vive (padres, familiares, amigos, pareja o solo). Para interpretar las variables demográficas de los participantes utilizaremos estadística descriptiva, como media, mediana, moda, frecuencia y porcentaje, de la misma manera utilizaremos medidas de tendencia central como, varianza y desviación estándar. Para las variables de estudio utilizaremos Chi 2. En todos los casos se considera significancia estadística cuando P ≤ 0.05, con un intervalo de confianza al 95%. Así también utilizaremos la Escala de Findrisc, que es un instrumento de cribaje inicialmente diseñado para valorar el riesgo individual de desarrollar DM2 en el plazo de 10 años. Por lo tanto a cada uno de los participantes se les tomarán medidas como peso, talla, IMC, perímetro de cintura y se les tomará la presión arterial. Finalmente se les llevará un control sobre la toma de la glucosa conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Esta nos dice que la glucemia capilar se debe efectuar mediante tira reactiva, medida con monitor de glucosa; sólo en ausencia de este equipo se utilizará la tira reactiva de lectura visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en la Universidad de Colima se lograron adquirir conocimientos para la elaboración y adecuación de un protocolo de investigación, al ser un trabajo extenso no se logró terminar, por lo que aún no se tienen resultados sin embargo tendrá el seguimiento pertinente en el periodo de agosto-diciembre. El protocolo se llevó a cabo mediante NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, la Declaración de Helsinki y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. También se logró tener más conocimientos sobre las enfermedades crónicas que una de ellas es diabetes mellitus, conforme a Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes; la Guía de Práctica Clínica.
Olvera Hernández Juan de Dios, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

MONITOREO DE CALOR ÚTIL ENTREGADO POR UN DISPOSITIVO CALENTADOR DE AIRE A BASE DE ENERGÍA SOLAR


MONITOREO DE CALOR ÚTIL ENTREGADO POR UN DISPOSITIVO CALENTADOR DE AIRE A BASE DE ENERGÍA SOLAR

Mendoza Loza Luis Clemente, Universidad Autónoma de Guerrero. Olvera Hernández Juan de Dios, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía que se utiliza para la realización de tareas normalmente proviene de fuentes energéticas no renovables como gas, combustibles fósiles y carbón. Las emisiones que generan estos equipos contribuyen al deterioro del medio ambiente. La disminución del uso de estos combustibles es de alta prioridad para la humanidad. La energía solar es una energía limpia y prácticamente ilimitada ya que cada segundo el sol envía cantidades inmensas de radiación al espacio, permitiendo que sean captadas por el planeta y al no tener contaminantes consecuentes puede ser aprovechada en su totalidad. Es por eso que el propósito de este proyecto fue aprovechar la radiación solar que el municipio de Hermosillo, Sonora recibe para generar calor y utilizarlo para satisfacer las necesidades térmicas de un baño sauna.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue de tipo cuantitativo experimental y se dividió en cuatro etapas: En la primera etapa, fue necesario hacer un análisis teórico para determinar la cantidad de calor necesario para satisfacer los requerimientos térmicos del cuarto sauna. En la segunda etapa se realizó la fase de experimentación con la finalidad de medir el calor entregado a una habitación a escala que simula un baño sauna.  En la tercera etapa se analizaron los datos obtenidos por la fase experimental y se compararon con los datos obtenidos en la fase teórica de este estudio.  Por último, se obtuvo información cualitativa y cuantitativa acerca de las características termodinámicas del calentador solar y su adecuación con las demandas de calor de la industria nacional.


CONCLUSIONES

Una vez recopilada toda la información que arrojaron los sensores del dispositivo autosustentable a lo largo de las semanas de trabajo e igualmente de revisarla y compararla con la información que se obtuvo de un sistema de calefacción convencional de un baño sauna se ha llegado a la conclusión de que se puede obtener beneficios de este sistema si se utiliza en conjunto con un dispositivo convencional de generación de calor. Las principales razones son: Las pruebas demostraron que se mejora el rendimiento cuando funciona el sistema hibrido. Depender de un sistema autosustentable eleva bastante el costo de fabricación.
Olvera Ramírez Karla Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

BIOLOGíA FLORAL DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ DE BAHíA DE KINO, SONORA


BIOLOGíA FLORAL DE AVICENNIA GERMINANS EN EL ESTERO LA CRUZ DE BAHíA DE KINO, SONORA

Olvera Ramírez Karla Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biología floral es un componente importante de la biología reproductiva de las plantas, debido a que investiga las relaciones mutuas entre las flores y su ambiente, biótico y abiótico, con respecto a la polinización. En sentido estricto, comprende los procesos de polinización y fecundación y su objetivo es explicar la función de los órganos florales, mediante el análisis de la morfología floral y el comportamiento de los agentes polinizadores. En el Estero La Cruz de Bahía de Kino, Sonora, se han hecho trabajos de investigación referentes en saber cuáles son los insectos que polinizan al manglar presentes en el lugar, sin embargo, hace falta más investigaciones en el área que se enfoquen en demostrar la capacidad que tienen los manglares en producir flores que sirvan para la regeneración de la especie y a su vez como alimento para los insectos polinizadores. El propósito de esta investigación es para estimar cuantas flores de mangle negro presentes en el Estero La Cruz son polinizadas por cada árbol, esto con el objetivo de asegurar la reproducción de dicha especie.



METODOLOGÍA

Para la presente metodología se utilizaron los siguientes materiales: Cinta métrica Bolígrafo Libreta Cámara fotográfica Etiquetas App GPS Satelite Viewres ver. 3.0.0. Durante 11 días en el mes de julio se monitoreo la biología floral de nueve árboles de mangle con diferentes alturas de la especie Avicennia Germinans distribuidos en diferentes partes del Estero La Cruz, dejando un día de descanso después de cada visita al área de estudio. A cada árbol, rama y ramificación se le coloco una etiqueta con el número ordinal correspondiente para hacer más fácil la identificación y la toma de datos de las siguientes visitas in situ.  Con una cinta métrica se midió la altura de cada árbol y se contó el total de ramas que lo conforman. Por cada árbol se seleccionaron tres ramas y de cada rama tres ramificaciones, de las cuales se observó y tomo datos de cuantas flores cerradas, abiertas y polinizadas habían. Se tomó datos de las coordenadas UTM de cada árbol muestreado con la ayuda de la aplicación GPS Satelite Viewres ver. 3.0.0., así como evidencia fotográfica de algunas ramificaciones para observar detalladamente la variación de las fases de las flores.


CONCLUSIONES

Se observó que las tres fases por las que pasan las flores de la especie de mangle A. germinans para llegar a ser polinizadas son: cerrada, abierta y polinizada. -La cerrada se caracteriza por tener la forma de una bola con coloración verde claro. -La abierta se muestra con sus pétalos con coloración blanca, el centro con un tono amarillo y tiene un ancho que va de 1 a 2 cm. -La polinizada es la última fase en donde por factores como los insectos polinizadores o el viento, las flores son polinizadas y el color de los pétalos pasan de ser blancos a tomar un tono café marrón. El proceso de desarrollo de la flor del mangle Avicennia germinans tarda de 2 a 3 días para llegar de su fase inicial hasta ser polinizada. El número total de flores por rama tiene un rango de 28 a 357(en árboles con una altura mayor a los 2 m) y de 21 a los 268 (en árboles con una altura menor a los 2 m). Se llegó a la conclusión que la cantidad de flores polinizadas de A.germinans por rama tiene un rango de 10 a 87 flores polinizadas en árboles con una altura mayor a los 2 m. En árboles menores a los 2 m el rango de flores polinizadas por rama va de los 5 a los 83. Esto nos quiere decir que el tamaño de cada árbol va a depender en la cantidad de flores que tengan en cada rama, debido a que entre mayor altura mayor número de flores tendrá.
Olvera Reyes Vanesa Rosire, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Néstor García Chan, Universidad de Guadalajara

SIMULACIóN NUMéRICA DE TRáFICO VEHICULAR PARA DIFERENTES PERFILES VIALES.


SIMULACIóN NUMéRICA DE TRáFICO VEHICULAR PARA DIFERENTES PERFILES VIALES.

Olvera Reyes Vanesa Rosire, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Néstor García Chan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizaremos la eficiencia de un tramo de carretera en el Área Metropolitana de Guadalajara, México, realizando una comparativa entre diversos escenarios (estados) de este dominio. Con el afán de hacer un modelo de tráfico vehicular más realista, hemos aplicado a la simulación numérica diferentes perfiles viales, tales como, cambio en el número de carriles, semáforos y rampas de acceso.



METODOLOGÍA

Primeramente, se analizará el problema mediante un modelo matemático continuo, tomando como base un modelo anterior para un tramo de carretera homogénea con un solo carril, agregando a este las expresiones que indican cada uno de los perfiles viales. Utilizando un modelo para el flujo de tráfico de tipo LWR (Lighthill-Whitham-Richards), determinaremos el programa que realizara la simulación numérica, en la cual, se analizarán cada uno de los escenarios de la carretera y con los datos resultantes se harán las comparaciones. 


CONCLUSIONES

Se compararon las gráficas y los datos que arroja la simulación numérica como la cola de tráfico, el flujo, el tiempo estimado de estancia del auto, entre otros. Obteniendo datos diversos de cada uno de los escenarios, logrando así los resultados esperados. Siendo las gráficas la mejor forma de notar las diferencias.
Onofre Salomon Rosa Pamela Adylu, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRUCTURA Y COMPOSICIóN DE LA VEGETACIóN EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.


ESTRUCTURA Y COMPOSICIóN DE LA VEGETACIóN EN LA CUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, PUEBLA.

Onofre Salomon Rosa Pamela Adylu, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han producido una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo. Además de la inmensa variedad de plantas y animales, y de la importante diversidad genética que alberga, otra de sus características es la gran diversidad de comunidades vegetales que se encuentran en su territorio continental e insular. Éstas van desde las afines a las zonas alpinas, hasta las de dunas costeras y humedales, pasando por matorrales (SEMARNAT, 2013). Aun quedando en México numerosas especies vegetales por describir y vastas regiones a explorar botánicamente, podemos considerar, en general, como satisfactorio el estado de la investigación botánica en el centro del país. En el estado de Puebla, la vegetación se encuentra principalmente distribuida en tres grandes grupos que son los bosques, selvas y matorrales; el resto se agrupa en vegetación inducida e hidrófila y por supuesto las grandes zonas agrícolas que cubren el estado (CONABIO, 2011). La cuenca de San Francisco Huilango, localizada dentro del municipio de Tochimilco cuenta con una vegetación de selva baja caducifolia, y bosque templado de coníferas y latifoliadas. Este estudio pretende ser una contribución al conocimiento ecológico de la vegetación presente en la cuenca de San Francisco Huilango, Puebla. En particular, se plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es la estructura, la composición y la diversidad de la vegetación presente en la cuenca?, así como detectar las especies importantes para la conservación y/o protección del sitio.



METODOLOGÍA

El trabajo se llevó a cabo en dos fases, la etapa de campo se realizó del primero al cuatro de julio del presente año en donde se obtuvo información sobre la estructura y composición de la vegetación en la cuenca de San Francisco Huilango, ubicada en el municipio de Tochimilco, Puebla. Durante la fase de gabinete se realizó el etiquetado, armado e identificación de las especies colectadas. Se ubicaron las coordenadas de las parcela, para ello se utilizó un receptor del sistema global de posicionamiento Garmin eTrex 20x. Dentro de cada una de ellas se hicieron identificaciones botánicas y mediciones a los árboles y arbustos: para alturas con el telémetro / hipsómetro Laser Nikon®; para diámetros y sitios con la cinta diamétrica Stanley®. Vegetación arbórea (cuadrantes centrados en un punto) Se determinó la composición y estructura de la vegetación con el método de cuadrantes centrados en un punto, para ello, dentro de cada sitio se trazó un transecto de 50 m de largo,  en dirección norte sur (modificado de Gentry, 1982, 1988; Mueller-Dumbois y Ellenberg 1974). En cada transecto se contabilizaron cinco puntos separados cada 10 metros, para obtener un total de 5 puntos. En cada punto se estableció un cuadrante imaginario hacia los puntos cardinales y se midió el árbol o arbusto más cercano en cada dirección. Se consideraron solo aquellos individuos que presentaron un tronco definido en la base y tuvieron una altura mayor de 1 m. Para cada individuo se registró su identidad, largo, ancho, diámetro a la altura del pecho (DAP; con una cinta flexible graduada en mm), altura y su estado fenológico. Vegetación herbácea (Parcela 1x1) La vegetación se caracterizó a nivel del sotobosque (microhábitat), se tomaron medidas en parcelas de 1m x 1m, se cuantificó el porcentaje de ocupación de cada especie de planta y se registró en la hoja de datos. Colecta de plantas Se colectaron muestras botánicas (fértiles o infértiles) de los individuos dentro de las parcelas y transectos. Las muestras colectadas se identificaron con un número, el cual define el número de árbol o herbácea y la parcela o transecto al cual pertenece. El material recolectado se prensó y secó mediante la técnica tradicional, que consiste en colocar sobre uno de los lados de la prensa, cartón corrugado y sobre este una hoja de papel absorbente. Siempre que fue posible se extrajeron dos ejemplares de cada individuo y en cuanto la planta era extraída de la tierra o cortada, se colocaba en la prensa procurando mostrar claramente todas las partes de interés taxonómico (raíz, tallo, hojas, flor y fruto). Montaje de material botánico Las plantas herborizadas se montaron sobre una hoja de papel opalina blanca y se sujetó con puntadas de hilo blanco evitando romper la muestra, para posteriormente encarpetarse. Identificación de plantas Se ordenaron e identificaron a nivel de familia, género y especie mediante la observación de las estructuras morfológicas con el microscopio estereoscópico, con el apoyo de diversas claves dicotómicas, y la consulta de literatura especializada como monografías o floras regionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estructura y composición de la vegetación arbórea. Sin embargo, en la región del proyecto mismo no habían sido llevado a cabo hasta ahora investigaciones botánicas. La base de datos estuvo conformada de 103 árboles presentes en los sitios con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 7.5 cm, y al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de redacción y revisión el total de especies. En el proceso enseñanza-aprendizaje se utilizaron  habilidades cognitivas, manejo de emociones, toma de decisiones, trabajo en equipo, sólidas relaciones interpersonales con la asesora-investigadora, habitantes de la comunidad e integrantes del equipo. Se promovió la reflexión, actitud crítica, análisis de la problemática social y la relación de los habitantes de la comunidad con el medio ambiente.
Ontiveros Anguiano Jasir Edibaldo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTANDARIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DE GADPH MEDIANTE PCR EN PUNTO FINAL


ESTANDARIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DE GADPH MEDIANTE PCR EN PUNTO FINAL

Ontiveros Anguiano Jasir Edibaldo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria más importante, la OMS reportó que en 2018 se generaron 219 millones de casos nuevos y 435 mil muertes en el mundo. La malaria se transmite por la picadura del mosquito Anopheles hembra, que inocula al protozoario del género Plasmodium. La sintomatología abarca escalofríos, cefalea, fiebre, fatiga, náuseas, anemia y en los casos más severos malaria cerebral; los síntomas se relacionan con la concentración de citocinas proinflamatorias como TNF-a e IFN-g y antinflamatorias como IL-10, producto de la respuesta inmune contra el parásito. La malaria presenta dimorfismo sexual, la incidencia entre los sexos es la misma, pero la sintomatología y mortalidad es mayor en hombres que en mujeres. Una posible explicación a esto son las hormonas sexuales como el 17b estradiol y su interacción con sus recetores ya que las hormonas sexuales son las principales responsables de las diferencias fisiológicas entre los sexos. Se desconoce si el estradiol regula al sistema inmune en contra de Plasmodium. Una estrategia para evaluar el efecto del estradiol es bloquear su interacción con el receptor de estrógenos, a través del uso de un fármaco antagonista del receptor, como el Tamoxifeno. Una parte fundamental para evaluar al sistema inmune es la expresión de citocinas. El primer paso para la síntesis de las citocinas es la formación de RNAm, el cual se evalúa por la extracción de RNA mensajero (RNAm), seguido de la transcripción reversa para transformarlo en DNA complementario (DNAc) y la reacción en cadena de la polimerasa (por sus siglas en inglés PCR). La PCR es una técnica que se basa en la propiedad de la polimerasa para replicar DNAc. GADPH es una enzima que cataliza la producción de 1-3 bifosfoglicerato, un intermediario de la glucólisis, a partir de gliceraldehido 3-fosfato. Se sintetiza constantemente, por lo que el gen se expresa constitutivamente, y su producción no se altera por la acción de hormonas o procesos metabólicos por lo que se considera como un gene constitutivo para utilizarse en la reacción de PCR tiempo real. En este proyecto, se buscaron las condiciones de temperatura, cloruro de magnesio y el uso de aditivos para la amplificación de GADPH, un gen constitutivo que se usa como referencia para calcular la expresión relativa de un gen de interés en malaria como INF-γ, TNF-α o IL-10 que se asocian a la intensidad de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratones hembra de la cepa CBA/Ca de 12 semanas de edad, a los cuales se les administró Tamoxifeno en dosis de 1 mg/kg de peso, o vehículo (etanol en solución salina al 1%) durante 28 días y durante la infección. Después de administrar tamoxifeno por 28 días, los ratones se infectaron con 1x103 glóbulos rojos parasitados con Plasmodium berghei ANKA. A partir del día 4 postinfección se evaluó la parasitemia por medio de frotis sanguíneo en capa fina, posteriormente se fijó con metanol y se tiñó con Giemsa al 10%. Al octavo día post infección se sacrificaron los animales y se les extrajeron los tejidos sangre, bazo y cerebro para la extracción de RNAm, se cuantificó y se extrajo para evaluar la expresión de genes asociados a la respuesta inmune en malaria. Para la estandarización del gen de GADPH, se necesita llevar a cabo una PCR.  Los componentes necesarios para llevar a cabo la PCR son: agua estéril como medio de reacción, una muestra de ADNc que proviene de la retrotranscripción de ARNm de ratones infectados con malaria, oligonucleótidos (dNTP’s), enzima Taq Polimerasa, cloruro de magnesio como cofactor de la enzima, primers o iniciadores, que son secuencias de ADN que marcan el inicio de la replicación, y la sonda Taqman específica para el gen de GADPH, la cual funciona como detector de la amplificación. En base a las características de los primers, también se diseñó un ciclo de amplificación, que consta de 2 fases: desnaturalización de ADN y alineación de primers. La temperatura de desnaturalización es de 94ºC, y la temperatura de alineación inicial fue de 59°C Una vez realizada la PCR, los productos obtenidos se corren en un gel de poliacrilamida, el cual separa los productos por peso molecular y se comparan con un marcador de peso molecular. De esta manera, se evalúa si los productos coinciden con el esperado, que es de 237b, y no existen contaminaciones o amplificaciones inespecíficas. Se realizaron diferentes modificaciones al protocolo para encontrar las mejores condiciones de trabajo para la Taq polimerasa. Se modificó la temperatura de alineación, la concentración de cloruro de magnesio y el uso de aditivos como DMSO que modifican la actividad de la enzima.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de la respuesta inmune contra Plasmodium, de la síntesis y función de las citocinas proinflamatorias y conocimientos teórico-prácticos de PCR punto final y tiempo real, electroforesis, y manejo de animales de laboratorio. Hasta el momento se continua con la estandarización de la técnica de GADPH, ya se han probado diferentes concentraciones de cloruro de magnesio, y distintas temperaturas de alineación. La siguiente variable por evaluar es el efecto de aditivos, como DMSO, sobre la amplificación del gen. Por otro lado, se determinó la parasitemia, un parámetro que permite conocer sobre el efecto del tamoxifeno (participación de los estrógenos) en la respuesta inmune contra Plasmodium.
Ontiveros Flores Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana

POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL


POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL

Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Ontiveros Flores Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema central de la investigación es la economía social en México, se pretende responder y aportar información a la comunidad estudiantil para responder cuestionamientos como, ¿Cuáles son las propuestas de este gobierno para mejorar la economía social en México? ya que es un tema de importancia que muy pocos conocen y es de interés de todos.



METODOLOGÍA

Comenzamos estudiando el concepto de economía social y la política pública de fomento a la economía social, así como algunas organizaciones que la integran como las empresas de trabajadores, las sociedades mutualistas, uniones de crédito, entre otros. La mayor parte del tiempo se dedicó a visitar centros de investigación para recopilar la mayor cantidad de documentos, revistas, libros, ponencias y folletos sobre la economía social en México. Se realizaron las fichas bibliohemerográficas en estilo latino y un resumen con tres aspectos: propósito, metodología y conclusiones de cada uno de los materiales consultados.


CONCLUSIONES

Si bien nuestra línea de investigación es políticas públicas realmente 90% de mi tiempo lo invertí investigando economía social en México por lo que, en mi caso, dio como resultado un conocimiento más amplio de este tema, sus implicaciones en la política mexicana y cómo afecta al pueblo en general.
Ontiveros Hernández Miriam Vianey, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro

CLARIFICACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE FILTROS GRANULARES EN COMBINACIÓN CON PAPIRO, ESTUDIO DE CASO DEL RÍO QUERÉTARO


CLARIFICACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE FILTROS GRANULARES EN COMBINACIÓN CON PAPIRO, ESTUDIO DE CASO DEL RÍO QUERÉTARO

Garcia Bailon Edward Clemente, Instituto Tecnológico de Tepic. Ontiveros Hernández Miriam Vianey, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del agua es un problema de gran envergadura que con el paso del tiempo ha ido incrementando. Actualmente los estudios realizados a ríos en diferentes zonas del mundo dejan entrever que las principales razones que provocan la contaminación de éstos son agentes químicos, urbanos e industriales así como material sólido (disuelto o en suspensión) generado por acción del hombre, que afectan negativamente los procesos naturales de respiración y fotosíntesis de todo organismo que los habitan, ocasionando su muerte prematura. En el caso del río Querétaro se ha detectado un aumento significativo de desechos, esto como consecuencia de acuerdos establecidos entre empresas y organismos gubernamentales que les permiten depositarlos en el río, para posteriormente en plantas de tratamiento reducir sus índices de contaminación. El mal estado del río es tan grande, que para poder recuperarlo se necesita un alto costo de inversión. Los estudios que se realizan al río no determinan un método para disminuir los efectos provocados por la contaminación, por tal motivo es necesario proponer un sistema capaz de clarificar el agua del rio con material disponible en la región a un costo accesible.



METODOLOGÍA

El objetivo primordial es establecer y comparar diferentes sistemas de biofiltración que permitan clarificar muestras de agua obtenidas del Río Querétaro con ayuda de materiales pétreos y la presencia de Papiro (Cyperus papyrus), que en conjunto reducirán los índices de contaminación de las muestras. Para llevar a cabo el proyecto, se decidió muestrear 3 puntos específicos del río Querétaro: aguas arriba (La cañada localidad de El Marqués), aguas abajo (Las Adjuntas, cerca de los límites entre Querétaro y Guanajuato) y un punto intermedio dentro de la ciudad de Santiago de Querétaro (Avenida universidad, cerca de la UAQ C.U.); a fin de establecer condiciones iniciales (muestras de control). Las muestras obtenidas en cada uno de los puntos, se depositan en un prototipo de biofiltración que previamente se armó para el tratamiento de aguas; el cual consta de columnas horizontales con presencia de materiales como tezontle y piedra pómez de diferentes granulometrías; así como Papiro (Cyperus papyrus) con el fin de cuantificar y aumentar la remoción de partículas suspendidas presentes en el agua muestreada por medio de la filtración. La filtración (proceso desarrollado en los prototipos de columnas horizontales) no es el único método utilizado para el proceso de clarificación de las muestras obtenidas de diferentes puntos del río, se pueden utilizar otros como lo son la floculación (proceso cuyo principal componen es el yeso en cantidades especificas), la oxidación (mismo proceso que la floculación solo que aquí el componente principal es el agua oxigenada) y la combinación de ambas, buscando obtener resultados óptimos utilizando la cantidad mínima de material. Para establecer conclusiones es necesario tener parámetros a evaluar, los cuales se obtendrán de los resultados arrojados de las pruebas de pH, turbidez y solidos totales aplicadas a las muestras, ya sea de entrada (control) y a las que ya se les ha aplicado el método de clarificación.


CONCLUSIONES

Una vez comparados los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, se determinó que con las muestras clarificadas se obtuvieron mejores índices de pH, turbidez y sólidos totales que con las muestras de control; aun así, estos índices no cumplen con lo establecido en la norma NOM-127-SSAI-1994, por lo que se seguirán realizando pruebas para encontrar una solución eficaz y eficiente al proceso de clarificación.
Ontiveros Regalado Vanessa del Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA


HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA

Ontiveros Regalado Vanessa del Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamacona Solano Astrid Fernada, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las terapias de ortodoncia a largo plazo, las enfermedades periodontales, problemas de cooperación y la mayoría de las reabsorciones radiculares que aparecen debido a una terapia prolongada atraen una gran atención. Un aumento en la tasa de movimiento dental ortodóntico (OTM) sin daño observable en las estructuras de soporte del diente puede acortar el período de tratamiento activo. La OTM está mediada a través de un lento proceso de remodelación ósea. El movimiento dental ortodóncico no se produce fácilmente a menos que haya daño tisular en la raíz del diente y el hueso alveolar, pero estudios experimentales demuestran la posibilidad de un movimiento dental rápido sin daño tisular. Estos estudios utilizaron materiales como prostaglandinas, osteocalcina, neuropéptidos, leucotrienos y óxido nítrico, que son agentes fisiológicos utilizados para transformar las fuerzas mecánicas en respuestas celulares al reducir la resistencia en los tejidos. Una importante molécula de señalización que recientemente se ha relacionado con el movimiento dental ortodóncico es el óxido nítrico (NO), que se deriva del aminoácido L-arginina por la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) en el cuerpo humano. Se ha sugerido que las fuerzas de ortodoncia pueden elevar el NO y la producción de fibroblastos del ligamento periodontal, lo que lleva a un mayor nivel de cGMP, elevando la permeabilidad de la membrana lisosomal, que conduce a la exocitosis de lisosoma, contenido resultante en la resorción de elementos orgánicos y minerales del hueso.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el laboratorio multidisciplinario de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del 17 de junio al 5 de julio de 2019. Se llevó a cabo la elaboración de un hidrogel de quitosán a base del aminoácido L arginina, se utilizó una balanza analítica para la medición de los componentes del hidrogel, esto con el fin de que las cantidades fueran las adecuadas. Con el uso de micropipetas volumétricas introducimos las cantidades de líquido correctas en un vaso de precipitado, donde previamente se encontraba el quitosán y el aminoácido. Combinamos la muestra hasta que adquirió la consistencia de gel y fuera totalmente homogénea sin pequeños restos de L-arginina. Una vez realizado esto, se elaboraron 4 muestras con diferentes concentraciones de arginina mezcladas con agua destilada. Estas fueron llevadas a una parrilla calefactora con agitación magnética y con la ayuda de barras de agitación colocadas en los vasos de precipitado fueron mezcladas. Se observó que 2 de las muestras se convirtieron en una solución homogénea sin ningún problema, sin embargo, las restantes fueron incapaces de hacerlo por lo que se optó por retirarlas de la parrilla y utilizar un embudo de filtración con el fin de separar la muestra, pero este no dio resultado por lo que fueron descartados. Se utilizó un espectrofotómetro previamente calibrado, y se procedió a llevar a cabo la tinción con el método azul de coomasie, se realizaron las mediciones correspondientes y con ayuda de una pipeta se coloco el reactivo en una celda de cuarzo en donde previamente habíamos colocado la solución, este al entrar en contacto con uno de los aminoácidos básicos de una proteína, en este caso arginina, se vuelve azul y es capaz de absorberse a 595nm. Posterior a esto, la muestra fue llevada al espectrofotómetro con el fin de determinar la concentración de nuestro aminoácido en una solución, midiendo la absorbancia de la muestra en los espectros de luz ultravioleta y visible y con eso permitirnos la realización de análisis cuantitativos posteriores. La prueba de azul coomasie es un método que se caracteriza por ser compatible con los agentes reductores utilizados para estabilizar las proteínas en solución y se une principalmente a residuos de arginina, triptófano, tirosina, histidina y fenilalanina, por lo cual se selecciono esté método para verificar la presencia del aminoácido con el que se está trabajando. La elección de elaborar el hidrogel de quitosán fue debido a que es una sustancia no tóxica, biodegradable y biocompatible, con un gran poder como emulsionante, absorbente y adsorbente y a la que además se le conocen propiedades antifúngicas, antimicrobianas y antivirales. Al combinarlo con L arginina se pretende que este actúe como precursor del óxido nítrico, y usar a nuestro favor el efecto del NO en el osteoblasto, el cual desempeñaría un papel en la reabsorción ósea, así como en la formación ósea y facilitaría estos fenómenos durante la aplicación de la fuerza, lo cual favorecería el tratamiento de ortodoncia.


CONCLUSIONES

En el transcurso de nuestra estancia, trabajamos en conjunto con el investigador el cual nos fue guiando a lo largo del proceso para entender el proyecto que se estaba llevando a cabo, al asesorarnos con nuevos temas fuimos adquiriendo otros conocimientos tanto teóricos como prácticos que son de gran utilidad para nuestra práctica profesional, tanto dentro del consultorio como en un laboratorio de investigación. El proyecto aún se encuentra en fases tempranas, a pesar de que la utilización de hidrogeles en medicina ya es un tema conocido y utilizado comúnmente, su aplicación en la odontología aún es un poco desconocida y más en nuestro país, por lo que las investigaciones son escasas y los resultados que puede haber no son concluyentes o inexistentes. Lo que se espera próximamente es ser capaz de utilizar este hidrogel como una bomba de liberación de la sustancia, así como hacer una cuantificación de la cantidad de L arginina que es liberada en el organismo y observar como es que esta reacciona al entrar en contacto con el tejido, esperando que sea capaz de aplicarse efectivamente y que propicie los efectos de la remodelación ósea. Aún se necesita realizar diferentes pruebas para seguir demostrando su efectividad, así como llevar a cabo caracterizaciones del hidrogel con el equipo necesario.  
Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA

Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles. La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana. Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas Beneficios que podría originar la investigación El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos. Postura La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.



METODOLOGÍA

Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias. Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos. Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común. Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano. Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Ordaz López Judith Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ignacio Enrique Zaldivar Huerta, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

ESTUDIO DE SISTEMAS ELETRO-óPTICOS PARA LA GENERACIóN DE SEñALES DE MICROONDAS.


ESTUDIO DE SISTEMAS ELETRO-óPTICOS PARA LA GENERACIóN DE SEñALES DE MICROONDAS.

Ordaz López Judith Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ignacio Enrique Zaldivar Huerta, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar un sistema que genere señales de microondas, utilizando componentes electro-ópticos, para asi obtener y utilizar los beneficios que provee la fotónica de microondas a los sistemas de comunicación. 



METODOLOGÍA

Por medio del sistema de heterodinaje óptico y por lo tanto utilizando dos fuentes de luz de diferentes frecuencias, buscamos obtener una salida que llegue al rango de los gigahertz, la que observaremos en un analizador de espectros eléctricos conectado a una de las salidas de nuestro acoplador. El resultado de esta primera etapa se utilizará como la señal de entrada en un Mach Zehnder, correspondiente a otro sistema, el cual funcionará como un multiplicador de frecuencias, logrando asi obtener una salida duplicada.


CONCLUSIONES

En simulación, obtuvimos el resultado de la primera etapa como se había previsto; para la segunda, fue necesario añadir amplificadores y filtros con la finalidad de que los armonicos generados no interfirieran con la señal que esperabamos obtener a la salida y que esta tuviera la potencia suficiente para ser considerada.  En físico, esperamos lograr resultados, si no iguales, similares a lo que tenemos en la simulación para así comprobar el funcionamiento del sistema.
Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIóN SISTEMáTICA, SALUD FAMILIAR Y DIABETES MELLITUS TIPO 2


REVISIóN SISTEMáTICA, SALUD FAMILIAR Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) constituye un problema de salud púbica y es la forma más frecuente de Diabetes representando al 90% total de casos, también constituye la séptima causa de muerte a nivel mundial y la tercera entre las enfermedades no transmisibles. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes en 2017 México contaba con 21,8 millones de personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus mientras que existen  4,5 millones sin diagnosticar. En términos de la distribución por sexo, el 53% de las muertes por diabetes corresponde a mujeres y, el resto a hombres (OMS, 2016). La Ciudad de México, Veracruz, Tlaxcala y Puebla representan los estados con mayor tasa de mortalidad (109.9, 103.2, 93.3, 92.0 por cada 100 000 muertes, respectivamente), de acuerdo a los datos del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT, 2016). Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar múltiples enfermedades agudas o crónicas logrando así disminuir la calidad de vida y aumentando los costos de la atención sanitaria, por lo que es necesario lograr un correcto control de la glucemia, y es aquí donde la familia y la salud familiar juegan un papel importante en el tratamiento para la Diabetes La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1985) menciona que el enfoque para estudiar a la familia reside en las relaciones interpersonales más, que en los individuos mismos aislados; y en 1984 define la salud familiar como el ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos del grupo familiar e incluye el estado de salud física y mental individual y el nivel de interacción entre los miembros de la familia. El apoyo familiar durante el proceso de enfermedad involucra la participación activa y consciente de cada integrante de la familia, con ello se asume que, la integración de conocimientos y conductas saludables para el manejo de la enfermedad puede llegar a ser más sencillo (De Lima Santos & Silva Marcon, 2014),  se ha demostrado que la falta o insuficiente apoyo del núcleo más cercano puede favorecer el descontrol metabólico limitando u obstruyendo el adecuado control y tratamiento de la enfermedad. (Hernández, Rodríguez, Sierra, 2014).Con la influencia de la familia en el tratamiento, no solo se ataca al problema real, sino también a los de riesgo, modificando el estilo de vida del integrante diagnosticado con Diabetes y de los integrantes sin el padecimiento, manteniendo así la tasa de personas con la enfermedad sin aumento. El objetivo central de este trabajo es sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2014 a junio de 2019, en bases de datos internacionales. Para ello se llevara a cabo una revisión sistemática donde se resumirá, analizará y se comparará la información cuantitativa o cualitativa de la literatura primaria, identificando los vacíos de conocimiento, actualizar conceptos o bien confirmar cuales son las intervenciones que se realizan para mejorar el tratamiento de la DM, los hallazgos de esta síntesis pueden apoyar al futura validación de conceptos  que podrían llegar a ser aceptados por la comunidad científica.  



METODOLOGÍA

Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. En una primera fase se  revisó la base de datos electrónica SCOPUS, la búsqueda se realizó mediante palabras clave, previamente consultadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para recuperar la información con el termino exacto en el idioma de la bese, con ayuda de los operadores booleanos  y  los diferentes filtros que ofrece la plataforma se logró incluir todos los registros publicados entre 2014 a junio de 2019, en inglés y español. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y entrega de este documento. Para la búsqueda de literatura, se buscó de forma separada cada término (Salud Familiar, Salud Mental y Salud Fisica) en combinación con "Diabetes Mellitus Type 2"  AND  adults. Obteniéndose 1720 registros, se eliminaron todos los registros duplicados mediante el DOI de cada artículo, quedando un total de 1331 Para la segunda fase realizó una revisión más exhaustiva de artículos mediante la lectura  del resumen, seleccionando aquellos que cumplían con los siguientes requisitos: (1) Familia, mínimo dos integrantes, (2) Adulto joven, Adulto o Adulto de mediana edad y se excluyeron todas las publicaciones cuyo tema principal o parcial no fuera familia, limitándose a 25 registros En la tercera fase se recuperaron en texto completo de los trabajos aceptados extrayéndose los siguientes datos: objetivos, diseño del estudio y resultados, a través de la lectura crítica completa de los artículos  relevantes y se procedió con la eliminación de trabajos que no cumplían con el propósito de la revisión.  Se seleccionaron  un total de 21 artículos que cumplían con las especificaciones, los cuales fueron valorados en cuanto a su calidad metodológica con las plantillas STROBE, COREQ, CONSORT dependiendo del tipo de publicación. 


CONCLUSIONES

Se encontraron 1720 registros, eliminándose 389 registros duplicados quedando un total de 1331 registros seleccionados que fueron analizados dejando únicamente 21 registros aceptados , siendo 12 registros para Salud familiar, 9 para Salud física y ningún registro para Salud mental. La revisión sistemática muestra evidencia que revela que las dimensiones apoyo social, hábitos, resiliencia psicológica, toma de decisiones, índice glucémico y perfil de lípidos, juegan un papel muy importante a la hora de hablar de salud familiar y por lo que valdría la pena actualizar esta definición y que hay que realizar más estudios actualizados que hables sobre la importancia y la influencia de la salud familiar en el tratamiento de la Diabetes Mellitus, en especial del tipo 2 ya que es la más frecuente del total de casos.
Ordoñez Guillen Ana Iris, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

APORTE ANTIOXIDANTE EN LA CERVEZA ARTESANAL


APORTE ANTIOXIDANTE EN LA CERVEZA ARTESANAL

Ordoñez Guillen Ana Iris, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cerveza es una de las bebidas mas consumidas y socialmente aceptadas en todo el mundo, en los últimos años se ha incrementado el consumo de esta bebida elaborada de manera artesanal, en 2017 alcanzó los 108 mil 723 hectolitros con alrededor de 650 productores (Acermex, 2018) Particularmente la cerveza artesanal es una bebida fermentada que se caracteriza por no contener aditivos o coadyuvantes, las materias primas y el lúpulo utilizadas durante su proceso de fabricación le dan la capacidad de poseer propiedades funcionales importantes para la salud como son los compuestos fenólicos que aportan la capacidad antioxidante que ayuda a prevenir o eliminar radicales libres causantes del estrés oxidativo y por tanto de enfermedades relacionadas a ella Martínez (2015), Cornado et al., (2015). Por lo que es de gran importancia conocer el contenido de antioxidantes en las cervezas artesanales. El objetivo de este proyecto es determinar el contenido de fenoles y capacidad antioxidante que contienen distintas muestras de cerveza artesanal.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se desarrollaron técnicas espectrofotométricas para determinar la concentración de fenoles totales mediante la técnica descrita por Dewanto et al., (2002), así como la capacidad antioxidante por dos métodos ABTS de acuerdo a la metodología descrita por Pellegrini et al., (1999) y la técnica de DPPH (difenil-picril-hidrazilo) por la metodología descrita por Brand-Williams et al., (1995) y Fukumoto y Mazza (2000). Las muestras evaluadas fueron obtenidas de tiendas comerciales prestando atención cuidado a que estuvieran elaboradas de manera artesanal y otras muestras fueron proporcionadas en la Universidad Autónoma de Querétaro de la clase de micología aplicada, posteriormente se obtuvo una alícuota de cada una de las muestras, se midieron las absorbancias de las muestras a (760, 734 y 520 nm) para fenoles totales, ABTS y DPPH, respectivamente. Las absorbancias fueron interpoladas a las curvas de calibración para obtener las concentraciones de los compuestos de interés.


CONCLUSIONES

Se encontraron valores de capacidad antioxidante significativa en las diferentes muestras de cerveza artesanal, observándose los valores máximos en cuanto al contenido en fenoles y por tanto en la capacidad antioxidante en la cerveza Jabalí y Tempus, por tanto, los valores más bajos se encuentran en la cerveza UAQ clara. A pesar de ser todas cervezas artesanales varían unas de otras en la capacidad antioxidante podría ser debido a la calidad y tipo de materia prima, así como al proceso de fabricación. Conclusiones Las cervezas artesanales aportan considerables cantidades de antioxidantes atribuible principalmente a la calidad de su materia prima y al proceso de elaboración por lo tanto el consumo moderado de cerveza artesanal aporta beneficios a la salud humana.
Ordoñez Lechuga Ivonne Alexandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato

EMBARAZO ADOLESCENTE


EMBARAZO ADOLESCENTE

Armenta Gutiérrez Saira Verónica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ordoñez Lechuga Ivonne Alexandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México tanto como en naciones en vías de desarrollo se enfrentan con la problemática del embarazo adolescente. Enfocándonos en la ciudad de León Guanajuato, se ha hecho visible el desarrollo de esta problemática la cual afecta tanto al adolescente como a la población adulta, puesto que conlleva a diversas cuestiones como problemas familiares y de igual manera a problemas sociales como lo podrían ser la economía, salud y educación. Se considera adolescente a la etapa que va de los 13 a los 19 años, una etapa caracterizada por darse una búsqueda de identidad propia, lo que lleva a la socialización y experimentación con un grupo de interés común. Por su parte, el embarazo adolescente, puede ser entendido de diferentes maneras tomando en cuenta el hecho de diferencias en clases sociales, así como de cultura y tradición. Es decir, el embarazo adolescente puede ser visto como normal o no dependiendo de la familia y nivel socioeconómico al que se pertenezca, pues, muy posiblemente para sectores marginales o rurales, el embarazo en una adolescente es la meta por cumplir en lugar de pensar en seguir con sus estudios como normalmente lo pensaría un adolescente de la clase media o alta urbana. Claro que ese nivel al que se pertenece determinará de igual manera las dificultades que se tendrán durante y después de la gestación.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de tipo cuantitativa enfocada en el embarazo adolescente aplicando encuestas con apartados de escala Likert y de respuesta abierta a 250 adolescentes (varones) de 12 a 18 años en distintos puntos de la ciudad de León Guanajuato. El objetivo de las encuestas era identificar la percepción del adolescente acerca del embarazo temprano, sin embargo, en nuestro caso decidimos enfocarnos en el apartado de la relación con mis papás o tutores es. Luego de aplicar las encuestas la información obtenida fue reunida en una base de datos usando el programa SPSS para finalmente realizar un análisis cuantitativo pasando por varios pasos. Se realizó una prueba T para comparar respuestas entre grupos que en nuestro caso se trataban de los cuartiles 25 y 75; después una prueba de confiabilidad que se obtuvo mediante el alfa de Cronbach; un análisis de correlaciones la cual mide las relaciones entre las variables seleccionadas; y un análisis factorial para identificar grupos o identificadores con los que se puede saber si las relaciones entre variables son correctas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano tuvimos diversos talleres en los que se nos permitió adquirir nuevas técnicas y formas de investigación y análisis, uno de los talleres que nos fue de más ayuda al momento del análisis fue el SPSS, en el cual se capturó información para así obtener los resultados mediante el análisis de ella. Se obtuvo un resultado favorable, ya que al obtener el Alfa de Cronbach de .854 se demostró una alta confiabilidad en el instrumento. Al realizar el análisis en la sección ¨La relación con mis papás o tutores es: ¨ nos permitió darnos cuenta de que por lo menos, de los adolescentes encuestados, la mayoría mantiene una buena relación, destacando que en un futuro lejano planean la creación de una familia. Estos resultados nos permiten crear una idea sobre lo que piensa el adolescente sobre el embarazo relacionando el aspecto de una buena relación familiar con la toma de decisiones y actitud del adolescente durante esta etapa de búsqueda de identidad. Sin embargo, aun teniendo una buena confiabilidad en la investigación, el embarazo adolescente es un problema social que puede ser atacado, pero aún no se encuentra la forma exacta para ello dado a las diferentes concepciones del tema pensando en clases sociales, así como en la cultura y tradiciones de cada sociedad.
Ordoñez Sotuyo Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EXTRUSOR PARA LA FABRICACIóN DE MONOLITOS ADSORBENTES MEDIANTE IMPRESIóN 3D


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EXTRUSOR PARA LA FABRICACIóN DE MONOLITOS ADSORBENTES MEDIANTE IMPRESIóN 3D

Ordoñez Sotuyo Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales adsorbentes con propiedades texturales han sido utilizados para la captación y almacenamiento de diferentes elementos de interés o elementos contaminantes, sin embargo, muchos de estos materiales se encuentran en forma de polvos que, al hacer pasar un flujo de elementos se pierde mucho del material, por lo que se requiere la adición de aglutinantes o materiales de soporte que le brinden una mayor resistencia mecánica y estructural. La tecnología de impresión 3D ha sido utilizada en muchos campos de la industria e investigación, facilitando la construcción de prototipos y la caracterización de diferentes productos. En el área de los materiales adsorbentes se han mezclado filamento de polímeros como el PLA (Ácido poliláctico) a fin de generar una estructura en forma de monolito que adquieren una gran resistencia mecánica, el problema que se presenta con este proceso es que el porcentaje de material adsorbente es menor y no se obtienen resultados óptimos, por lo que se busca generar un extrusor de materiales viscosos que permitan generar estructuras definidas y con un porcentaje mayor de material adsorbente.



METODOLOGÍA

Por medio del software SolidWorks se diseñaron las formas internas de los monolitos a fin de conocer las medidas de los canales por donde se hará pasar el flujo, y utilizando el generador de capas CURA se generaron las características de grosor de líneas y la velocidad de extrusión. Dentro de estas configuraciones se utilizaron diferentes formas geométricas que servirán para analizar la más óptima, se imprimieron en PLA (ácido poliláctico) para observar la definición que se desea obtener. Se identifican los datos necesarios para el diseño de un extrusor de materiales viscosos y por medio de SolidWorks se generan diferentes propuestas que se imprimen utilizando PLA, se hacen pruebas con los diferentes modelos a fin de encontrar el que mejor se adecue a las características tanto de la impresora como de las piezas que se generaran, por medio de una mezcla de zeolita y polímero al 3% se realizan pruebas preliminares de los monolitos. Al obtener un modelo que se acerque más a los resultados buscados se imprimió un prototipo funcional, que, mediante un mecanismo de tornillo sin fin accionara una jeringa de 5ml que contiene la mezcla de zeolita y polímero, el tornillo sin fin se acciona mediante un motor a pasos que se controla mediante una placa de arduino.   


CONCLUSIONES

Por medio de los modelos generados en SolidWorks se puede generar diferentes configuraciones a los monolitos, lo que se traduce en una amplia gama de posibilidades en cuanto a elementos de interés que se pueden captar y almacenar. En cuanto al extrusor se generó el modelo que servirá para generar los monolitos, sin embargo, se necesita generar una programación más robusta para controlar la velocidad de deposición del material adsorbente.
Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA


ANÁLISIS DEL COHORTE GENERACIONAL 2016 DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA MEJORA EDUCATIVA

Orduña Arroyo Monica, Instituto Tecnológico de Iguala. Salinas Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala. Vazquez Vega Cristina, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la Preparación de la información para la acreditación de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, surge la necesidad  de resolver las condiciones de estancia en la institución a través de la trayectoria educativa de cada estudiante de esta carrera.Este desconocimiento de información radica en no saber las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero y eficiencia terminal, entre otras. se requiere analizar la información requerida de la trayectoria escolar de los estudiantes de Ing. en Gestión Empresarial del cohorte 2016.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico El diseño metodológico, implica  la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es por ello que se diseñaron estrategias para recolección de datos por cohorte generacional. Diseño de investigación No experimental La investigación se enfocó en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto Los tipos de diseño no experimental Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y Mixtos. La investigación fue considerada transversal y longitudinal debido a que se basó en datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo y longitudinal. Nivel de estudio El estudio designado a la investigación fue de identificación y diagnóstico, la segunda etapa será la profundidad para implementar estrategias a los resultados. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología. Método aplicado a la investigación En el diseño de la investigación para obtener los datos que nos apoyaran a resolver el problema que se había planteado, se desconocían los resultados específicos, por ello se optó por el método analítico el cual permitió que se identificaran y separaran de los componentes de un todo. Técnicas de investigación  En la investigación para la obtención de datos la información fue directa de campo, es decir, se obtuvo del Sistema de Información Institucional (SII) la cual nos proporcionó datos verídicos, históricos y veraces la cual se analizó en partes considerando la matrícula la cual representaba un estudiante por cada dato proporcionados, considerando que cada estudiante fue revisado por semestre su estatus, en la trayectoria escolar es decir es su estancia por la carrera de ingeniería en gestión empresarial.El proceso en la obtención de datos fue a través de las bases de datos del Sistema de Información Integral (SII) el cual es administrado por el área el Departamento de sistemas y Servicios Escolares quienes son los responsables quienes llevan el control de los estudiantes, cuando sedecide participar en la acreditación del programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, se considera implementar la estrategia de obtención de información y procesamiento de datos para ellos se diseñó en Excel la matriz de análisis por cohorte generacional y lel concentrado de indicadores. Universo y muestra El universo de los datos radica en periodo de años desde que inició el programa educativo de Ingeniería en Gestión Empresarial, que sería la primera generación del año 2009, sin embargo de acuerdo a la descripción de la información solicitada por CACEI, A.C, es especifica al solicitar solo los 5 años a la cohorte actual es decir 2017, por lo que se hace la referencia que solicita mínimo 3 años concluidas así que se considera que la cohorte de 2010 fue parte de la muestra a analizar. Muestreo no probabilístico.  se considera que no es probabilístico debido a que es de índole social, los datos son medibles a través de indicadores medidos porcentualmente, luego entonces se considera un muestreo causal.


CONCLUSIONES

Podrían definirse un sin fin de indicadores para conocer la eficiencia de las instituciones de educación superior. Sin embargo, todo el trabajo que ello implicaría sería infructuoso, si los resultados no se consideran en la toma de decisiones. La información obtenida al realizar estudios del os cohortes generacionales es muy útil para los coordinadores de carrera y responsables de la planeación. Algunos ámbitos específicos en los que pueden plantearse estrategias de mejoramiento que inciden directamente en el desempeño de los alumnos son re orientación de su curricular, y de las políticas de retención. Además, puede determinarse en qué materias aprueban o reprueban los estudiantes, los semestres críticos de deserción y de reprobación, y en qué tiempo transcurre su carrera.   Para realizar estudios de  los análisis de cohortes generacionales  no existen restricciones; entre más completos estén, más útiles para la toma de decisiones. Si la información está lo suficientemente desagregada (por asignatura, por semestre, por alumno) es más factible canalizarla a las instancias correspondientes para su atención oportuna. En este tipo de estudios pueden relacionarse los datos obtenidos con otras variables de tipo sociodemográfico, antecedentes académicos de los estudiantes (en el nivel anterior) y otro tipo de información que puede incluir trabajo de campo (encuestas y entrevistas a la comunidad universitaria). Por otro lado, es conveniente analizar los resultados del examen de admisión, con el fin de utilizarlos como medio de diagnóstico para conocer la situación de los alumnos de nuevo ingreso y formular estrategias de prevención para apoyar a los alumnos para que mejoren su desempeño y así evitar la reprobación y la desercion. 
Orduño Rodríguez Alejandra, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Mario Miki Yoshida, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN MICROESTRUCTURAL DE RECUBRIMIENTOS EN BASE A DIóXIDO DE TI NANOESTRUCTURADO COMO POSIBLES ELECTRODOS PARA LA GENERACIóN DE HIDRóGENO


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN MICROESTRUCTURAL DE RECUBRIMIENTOS EN BASE A DIóXIDO DE TI NANOESTRUCTURADO COMO POSIBLES ELECTRODOS PARA LA GENERACIóN DE HIDRóGENO

Orduño Rodríguez Alejandra, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Mario Miki Yoshida, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de mayores fuentes de energía, así como problemas ambientales derivados del uso indiscriminado de combustibles fósiles nos ha llevado a explorar otras fuentes renovables y sustentables. En ese contexto se espera que el hidrógeno se convierta en un futuro cercano en la fuente ideal de uso generalizado. Para ese fin, la generación fotocatalítica o fotoelectroquímica de hidrógeno utilizando un electrodo semiconductor es una alternativa viable. El dióxido de Titanio es el material más utilizado y estudiado para aplicaciones fotocatalíticas desde el descubrimiento de Fujishima y Honda de la producción fotoelectroquímica de hidrógeno utilizando un electrodo de dióxido de Ti. Sin embargo, en la actualidad la mayor parte de los trabajos científicos y tecnológicos se centran en su uso para la remediación ambiental y pocos en la producción de hidrógeno. Considerando variantes nanoestructuradas es una alternativa tecnológicamente viable y un área de oportunidad desde el punto de vista científico para desarrollar nuevas opciones en la generación de hidrógeno y a su vez entender los mecanismos físico-químicos que involucra. Los óxidos nanoestructurados pueden obtenerse por una gran variedad de técnicas, sin embargo, por su sencillez destaca la de depósito químico de vapor asistido por aerosol. Es una técnica económica, sencilla que no requiere de infraestructura costosa para su implementación, que permite obtener óxidos y metales nobles nanoestructurados con varias ventajas: Composición controlable. Buena adherencia del material depositado, Espesor uniforme y controlable en un amplio intervalo.  Facilidad para la obtención de materiales dopados, compuestos o multicapas. Puede aplicarse para depositar recubrimientos en substratos planos o al interior o exterior de tubos. Materiales de calidad puesto que sus propiedades son comparables a las de los materiales depositados por otras técnicas más sofisticadas. Es una técnica fácilmente escalable para depositar recubrimientos de gran superficie. Posteriormente a el proceso de síntesis, la caracterización microestructural y determinación de las propiedades de los materiales juega un papel decisivo en la interrelación entre las condiciones de síntesis, las propiedades y desempeño del sistema. Nos permite precisar si la síntesis y el procesamiento de nuestros materiales dan como resultado uno que presenta las características requeridas para obtener las propiedades o el comportamiento deseado del sistema. Para la caracterización microestructural las técnicas de microscopía electrónica y difracción de rayos x son fundamentales para definir las particularidades de los recubrimientos en cuanto a su composición elemental, fases presentes, estructura a nivel atómico (cristalina o amorfa), morfología superficial, etc. Por otro lado, la determinación de las propiedades ópticas de los materiales a utilizarse como posibles electrodos servirá para cuantificar la magnitud y el intervalo espectral de la absorción luminosa del recubrimiento, siendo deseable que se pueda aprovechar el espectro de la radiación solar. Por ello la determinación del ancho de la banda de energías prohibidas es primordial.



METODOLOGÍA

Preparación de la solución precursora. Para la síntesis de TiO2 y llevar a cabo el dopaje se prepararon soluciones con oxiacetilacetonato de Ti y sales metálicas a diferentes concentraciones, utilizando metanol como disolvente. Sustrato a utilizar La elección del substrato se basa en el hecho de que es importante minimizar la resistencia eléctrica y asegurar un buen contacto óhmico entre éste y las películas depositadas. En este caso las películas se depositarán en sustratos de vidrio con dimensiones de 2.5 x 2.5cm. Depósito por AACVD La solución precursora fue incorporada al sistema, donde procedió a su nebulización en finas gotas de aerosol de escala micrométrica, las cuales se distribuyen a través de un medio gaseoso, dicha atomización se llevó a cabo utilizando un generador de aerosol ultrasónico y aire comprimido como gas portador. Después de la atomización, el aerosol precursor es transportado a la zona de reacción la cual ha sido calentada previamente, en esta zona tienen lugar la evaporación del solvente y la vaporización del precursor, antes de las reacciones principales. Análisis Microestructural Propiedades Ópticas La determinación de las propiedades ópticas de los materiales se llevó a cabo mediante espectroscopía UV-Vis-NIR. Se utilizó Tfcalc como software de diseño de películas delgadas para la determinación de las constantes ópticas (n y k) y la energía de la banda prohibida óptica, usando relaciones de dispersión de Sellmeier y el método de Tauc, respectivamente. Para el análisis cualitativo y cuantitativo de la composición elemental de la superficie analizada.se utilizaron técnicas de Microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopía de discriminación de energía de rayos X (EDS).


CONCLUSIONES

Se determinaron exitosamente las condiciones óptimas para el depósito de recubrimientos delgados de dióxido de Titanio dopado con Cobalto, Cromo y Hierro sobre sustratos de vidrio borosilicato por el método de depósito químico de vapor asistido por aerosol. Con ello, se obtuvieron películas de la escala de 80-350 nm en las cuales se redujo exitosamente la banda prohibida en referencia a las de TiO2 en fase anatasa. Actualmente el mayor reto en el desarrollo de celdas eficientes para producción de hidrógeno, se basa en encontrar materiales económicos que cumplan con los requerimientos de un fotoelectrodo ideal. Por ello, se procederá a la optimización de estas características y a experimentación con otros metales de transición, así como con materiales compuestos y co-catalizadores de nanopartículas metálicas para cumplirlos.
Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.


CLIMA Y DESEMPEÑO LABORAL EN LOS HOTELES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

Cárdenas Arteaga Karla Ivonne, Instituto Tecnológico de Morelia. De La Luz Morales Alexis Yael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Gonzalez Alcantar Ruben, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Mora Zavala Jorge Jaime, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Oregel Rodriguez Valeria Leticia, Instituto Tecnológico de Tepic. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ulate Sánchez Ana Lucía, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector hotelero es un engrane de vital importancia para la economía de Puerto Vallarta, Jalisco. Este municipio alberga a miles de visitantes cada año por lo que debe cumplir con una amplia infraestructura de hospedaje. Los dueños de las cadenas hoteleras procuran dar el mejor servicio a sus clientes, sin embargo, en ocasiones olvidan a los agentes más importantes que con su colaboración, ayudan a la organización al logro de metas, los empleados. En esta investigación de verano, se recopiló y analizó información de dos hoteles cuatro estrellas, con la finalidad de conocer el ambiente laboral con el que trabajan los colaboradores de ambos corporativos y si cuentan con una buena calidad de vida laboral.



METODOLOGÍA

La investigación fue de naturaleza cuantitativa, se plantearon las variables de estudio; productividad y trabajo decente. Para el caso del primer hotel se realizaron 246 encuestas abarcando a todo el personal del corporativo. En el segundo hotel se aplicaron 85 encuestas, sin embargo, esta muestra fue representativa para la obtención de resultados. Posteriormente con ayuda del software SPSS statistics, se realizó una base de datos con toda la información recopilada con el objetivo de elaborar posteriormente un análisis correlacional de las variables de estudio. Mediante gráficas y tablas se postraron los resultados y un análisis realizado por el equipo de trabajo donde se menciona el significado de los porcentajes que arrojaron las respuestas de los colaboradores en cada variable, finalmente, se unificó toda la información en un informe ejecutivo entregado a cada corporativo con sus respectivos resultados y análisis.  


CONCLUSIONES

El clima laboral es una variable de estudio a la que no se le ha prestado tanta atención como se merece. La mayoría de los colaboradores consideran que las condiciones de trabajo a pesar de no ser tan malas no son las óptimas o las que merecen, por ello, se puede concluir que existe un problema en una de las variables de estudio; el trabajo decente, ya que, según las tabulaciones y gráficos, el personal se encuentra más inconforme con temas relacionados al salario, las recompensas y el bienestar laboral (condiciones de trabajo).
Oregon Rios Susana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

LOS DERECHOS DEL INFANTE Y LA APLICACIÓN DE LA NORMA MÉDICA PARA EL TRASTORNO DEL DESARROLLO SEXUAL


LOS DERECHOS DEL INFANTE Y LA APLICACIÓN DE LA NORMA MÉDICA PARA EL TRASTORNO DEL DESARROLLO SEXUAL

Oregon Rios Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gira en torno a la aplicación de un proceso normalizador desde la medicina para la designación de un género a los bebes con Trastorno del Desarrollo Sexual (TDS) , bajo el argumento de generar una vida plena en el crecimiento del infante. No obstante, desde las opiniones de los colectivos intersexuales, la norma médica es una afectación en el ejercicio de su dignidad y de su sexualidad. El cuál contrapone al principio del interés del infante, la libre personalidad y el respeto a su vida entre otros. Por lo anterior, se planteó la necesidad de reflexionar ¿Cuál es el alcance de los derechos de los niños en la aplicación de la norma medica en los bebes con TDS desde la bioética? 



METODOLOGÍA

Para efectos de esta investigación la metodología aplicada fue la revisión documental de Tratados Internacionales de cuales forma parte México, su legislación y doctrina; al igual estudios sobre TDS desde la Medicina, las Ciencias Sociales y la Bioética, el análisis de la perspectiva e ideología de género y la narración de experiencias de la población con TDS.  


CONCLUSIONES

Se concluye en la necesidad del reconocimiento de los derechos de las personas con TDS y  una transformación cultural para entender las diferencias biológicas en un plano igualitario. Mientras en lo especifico en la obligatoriedad de un protocolo médico generado por asociaciones intersexuales y grupos multidisciplinarios para el respeto de los derechos del usuario y la apertura de mayor información, debido que la eliminación de la incertidumbre en los progenitores o tutores facilita que en años posteriores sea el infante quien decida sobre su sexualidad. 
Organis Rebolledo Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.


TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.

Aguirre Franco Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Organis Rebolledo Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Ortiz Rocio Esmeralda, Instituto Tecnológico de Reynosa. Venzor Nava Enya, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hornos que se utilizan en la comunidad de San Diego Cuachayotla para la producción de ladrillo artesanal son abiertos. La elaboración de estos materiales cerámicos involucra procesos artesanales de fabricación tales como la extracción manual de arcillas y la cocción ineficiente, tampoco hay una selección de materiales y el control de calidad es prácticamente nulo. El principal producto que se fabrica es el ladrillo macizo de arcilla cocida. Desde el punto de vista socioeconómico muchas de estas unidades de producción están conformadas por familias que ven esta actividad como el único medio de sustento y laboran en condiciones de trabajo mínimas, donde los servicios básicos son insuficientes y de baja calidad. El sistema de trabajo es familiar y la contratación de operarios es a ‘destajo’, es decir, sin una vinculación laboral permanente ya que se hace de acuerdo con los requerimientos que marca la demanda del producto y al trabajador se le paga por actividad y/o cantidad de producción realizada. Las principales afectaciones al medio ambiente que se generan en este tipo de unidades productivas tienen relación con la extracción no apropiada de las arcillas, ocasionando taludes inestables y desorden en las explotaciones, lo que se refleja en la presencia de áreas extensas sujetas a erosión laminar, en surcos y cárcavas. Como efecto del bajo rendimiento térmico de los hornos se produce contaminación atmosférica por emisión de CO, CO2, azufre, nitrosos y partículas en suspensión, como lo es el carbono negro. El carbono negro (hollín) es considerado un problema para la salud humana ya que ocasiona a corto o largo plazos, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, daños en la piel, entre otras.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo investigación documental, esto con el fin de recopilar la información necesaria para diseñar y realizar los talleres donde se presentaron a la comunidad de ladrilleros alternativas para mejorar su calidad de vida y producción de ladrillo. Una vez procesada la información documental, se llevaron a cabo entrevistas con las autoridades municipales de San Pedro Cholula, entre ellas la Regidora de Hacienda, la Secretaria del Medio Ambiente y un maestro expresidente de la Junta Auxiliar de San Diego Cuachayotla, quienes aprobaron la propuesta. Se mencionó que primeramente había que realizar un taller introductorio donde se hablara acerca de las condiciones en las que se vive y de las acciones inmediatas que pueden mejorar su calidad de vida, específicamente la calidad del aire. Es así como se preparó el primer taller: “El aire que respiras”. Tomando como prioridad la calidad de vida de la junta auxiliar, se les presentaron las afectaciones y repercusiones que se derivan del hecho de respirar el humo negro de sus hornos, en su salud en la de su familia y en su entorno. Enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, impacto ambiental negativo y calentamiento global, crisis ambiental, gases contaminantes, hollín, entre otros, fueron algunas de las problemáticas expuestas a los integrantes de la comunidad. Se presentaron propuestas tanto para mejorar la calidad del aire que respiran directamente, como para el ordenamiento del espacio separando las áreas de trabajo de la vivienda con la intención de un mejor aprovechamiento del terreno y mayor funcionalidad de este. Producto del primer taller, una vez terminada la presentación, se hizo una invitación para unirse al proyecto de manera voluntaria. Solo un productor se interesó por lo que se realizó el levantamiento de su predio para situar el horno y destinar áreas de trabajo, se situaron las barreras vegetales que ayudarán a mejorar la calidad de aire e impedirán que el hollín llegue a la zona de vivienda y a las edificaciones vecinas. El estudio se realizó con base en los datos proporcionados por el productor voluntario y de acuerdo con las características de las superficies disponibles para la producción de ladrillo artesanal, considerando la implementación del Horno Ecológico MK2. Para el diseño de las barreras vegetales, se generó una lista de 20 árboles que crecen en la región, posteriormente se elaboraron fichas técnicas de cada uno de estos árboles para después realizar la evaluación que determinó la capacidad de las distintas especies para filtrar el carbono negro y absorber el CO2, funciones principales que deben tener las barreras vegetales en esta comunidad ladrillera.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia dentro del verano de investigación se trabajaron diferentes aspectos e investigaron diversas áreas enfocadas todas a desarrollar un taller de inducción para lograr implementar los hornos MK2 en la comunidad de San Diego Cuachayotla. Se recabaron datos tanto de impactos ambientales como afectaciones a la salud de los integrantes de esta junta auxiliar. Mediante estrategias y métodos investigados se estructuró el taller, los productos de esta investigación se llevaron a cabo con una mirada centrada en el beneficio social, económico y ambiental a la comunidad productora de ladrillo artesanal. Se logró captar únicamente un voluntario debido a la desconfianza de la comunidad hacia los cambios tecnológicos en sus procesos de producción. Mismo que se trabaja con los talleres de concientización esperando aminorar la situación y plantear un panorama positivo para el proyecto.
Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUIDADO HUMANIZADO PROPORCIONADO POR ENFERMERíA Y LA RELACIóN CON LA AUTOESTIMA, FELICIDAD Y ESTRéS LABORAL.


CUIDADO HUMANIZADO PROPORCIONADO POR ENFERMERíA Y LA RELACIóN CON LA AUTOESTIMA, FELICIDAD Y ESTRéS LABORAL.

Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El personal de salud tiene una responsabilidad sumamente importante en la realización de su trabajo, pues es su deber preservar la salud del paciente que se encuentra hospitalizado, pero muchas veces se vive un ambiente de tensión para la realización de dicha labor ocasionando como consecuencia una alteración ya sea física o emocional a la conducta o salud del personal l(estrés).        En este trabajo se investigará sobre las conductas del personal de enfermería ya que son los profesionales que tienen mayor contacto con el paciente y sus familiares además de ser quienes presentan una carga de trabajo obtenido como resultado fatiga o angustia ante la situación.       Es por ello por lo que en este estudio se abordara esta problemática para indagar sobre la relación que existe entre la conducta del profesional como es: su autoestima, nivel de estrés y de felicidad, en relación con las actividades de trabajo, los factores que influye en la atención que se brinda al paciente para obtener un buen cuidado humanizado.        En base a la revisión bibliográfica surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la autoestima, felicidad y el estrés laboral en el personal de enfermería para brindar un buen cuidado humanizado?



METODOLOGÍA

Se trata de un diseño de investigación de tipo de estudio descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 20 enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Chilpancingo Guerrero. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los resultados serán obtenidos mediante los instrumentos de medición de Cuestionario Autoestima de Rosemberg, Escala de Felicidad de Alarcón, Cuestionario de Estrés Laboral y Cuestionario para Evaluar el Comportamiento del Cuidado otorgado de la Enfermera. En cuestiones éticas se utilizó la ley general de salud en materia de investigación (Secretaria de Salud,1987).


CONCLUSIONES

La profesión con mayor porcentaje de sintomatología por estrés es enfermería. El hospital constituye una de las principales áreas de trabajo más estresantes y en su lugar da origen a crear un ambiente de tensión propiciando un conjunto de factores ya sea ambientales y físicos que influye en la realización de las tareas a desarrollar afectando principalmente el bienestar físico y social del cuidador de la salud. Estas actitudes repercuten en la atención que se brinda al paciente.
Ornelas Bretado Angelica Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LITIO CON EXTRACTO DE OPUNTIA FICUS

Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara. Ornelas Bretado Angelica Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónico degenerativas presentan un problema de salud pública por su prevalencia y mortalidad, este tipo de enfermedades se presentan principalmente en la población que se encuentra en edad productiva, por lo que produce altos costos y una consecuente carga para la sociedad. Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (SNC) y se caracterizan por una pérdida neuronal progresiva en áreas concretas cerebrales o sistemas anatomo funcionales. [1] El litio es un metal alcalino que se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo, que es principalmente obtenido del consumo de agua, vegetales y granos. El litio tiene un rol importante en psiquiatría; en el tratamiento de distintos desordenes, tales como depresión, bipolaridad, enfermedad de Parkinson y síndrome Prader-Willi. Sin embargo, la dosis estándar recomendada de su consumo es de 25 μg por día, mientras que las dosis farmacológicas son de 500 a 1,500 mg por día o mayores, lo cual causa niveles altos de toxicidad en el cuerpo humano. [2] Por otro lado, en un estudio reciente se menciona que una dienta enriquecida en nopal u Opuntia ficus-indica, por su nombre científico, tiene efectos inhibidores en el daño renal y cardiaco causado por la toxicidad de carbonato de litio. La planta Opuntia ficus-indica tiene propiedades antioxidantes que ayudan a disminuir el estrés oxidativo generado a causa de un exceso de litio. [3]   Tomando en cuenta lo anterior, se propone la síntesis de nanopartículas de litio empleando extractos de Opuntia ficus, y mediante estrategias de química verde. OBJETIVO Establecer factores críticos en la obtención de nanopartículas metálicas de litio utilizando extracto acuoso de Opuntia ficus-indica.



METODOLOGÍA

La obtención de material verde de Opuntia ficus se realizó en un plantío ubicado en Colima, Colima. Se obtuvieron cladodios de tres distintas especies, donadas por el Sr. Irineo Molina Villareal, dueño del plantío, con la finalidad de encontrar la especie de nopal más adecuada al proyecto. Uno de los pasos más importantes fue encontrar las mejores condiciones para la preparación del extracto de nopal que utilizaríamos posteriormente en la síntesis. Los cladodios de nopal fueron lavados con agua desionizada, cortados y licuados moderadamente con material de acero inoxidable para evitar su oxidación. A 25 g de Opuntia ficus-indica se le añadió 50 ml de agua desionizada a 60°C, para posteriormente sonicar la solución a la misma temperatura. Se llevaron a cabo distintos medios de filtración para encontrar el mejor rendimiento; tales como filtración a vacío con papel, algodón, vidrio poroso y centrifugación. La diferencia de rendimiento entre los distintos métodos fue mínima, sin embargo, se encontró que se lograba con mayor rapidez al centrifugar. En el diseño de síntesis se utilizó como sustrato 25 ml de Litio a 1 x 10-3 M, variando la cantidad de extracto de Opuntia ficus-indica a utilizar (3 y 6 ml), la temperatura (60°C y Amb), y el tiempo de reacción (30 min, 1 h, 2 h, y 24 h). Esto con la finalidad de encontrar las mejores condiciones de la formación y tamaño de las nanopartículas buscadas. Se obtuvieron soluciones de color verde tenue en donde se esperaría la presencia de nanopartículas de litio, además de materia orgánica. Se realizo una prueba para intentar separar la materia orgánica de las nanopartículas metálicas, ultra-centrifugando a 100 000 g por 1h y 3 h. Y otra mediante filtración de membrana. Se obtuvo un precipitado color verde oscuro, y blanco en el caso de la membrana; a los cuales posteriormente se les agregó 250μL de etanol realizando tres lavados utilizando una centrifuga.


CONCLUSIONES

Los factores críticos para la formación de nanopartículas empleando la especie Opuntia ficus fueron; el tipo de nopal, el estadio fresco o seco, el tipo de molienda de los cladodios, el tiempo de uso del extracto posterior a su preparación y su conservación. La caracterización preliminar por espectroscopía de UV permite dar seguimiento en tiempo y cantidad del tipo de nanopartículas formadas. Es importante informar que el extracto por sí mismo presenta bandas de absorción a 230, 265, 322 nm por lo que es importante discriminar las mismas de aquéllas esperadas para las nanopartículas. Agradeciendo la donación de las pencas de opuntia ficus y la asesoría de la Dra. Hortensia Parra y de la QFB. Lina Barragán Mendoza de la Universidad de Colima.   REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos?. 28/07/2019, de OMS Sitio web: https://www.who.int/features/qa/55/es/ Laurie Mischley, ND, MPH, PhD(c)1,2. (2014). The Role of Lithium in Neurological Health and Disease. University of Washington School of Public Health, Department of Nutritional Sciences. Anuar ben Saad, Ilhem Rjeibi, Sana Ndb, Nadm Zouari and Laxhar Zourgui. (10 December 2017). Ameliorative Effect of Cactus (Opuntia ficus indica) Extract on Lithium-Induced Nephrocardiotoxicity: A Biochemical and Histopathological Study. BioMed Research International, 2017, 8 pages. 
Ornelas Guillén Jorge Andrés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA TANESPIMICINA MEDIANTE SIMULACIóN POR QUíMICA COMPUTACIONAL


ANáLISIS DE LA TANESPIMICINA MEDIANTE SIMULACIóN POR QUíMICA COMPUTACIONAL

Ornelas Guillén Jorge Andrés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un conjunto de patologías  interrelacionadas causada por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen. El cáncer de cada persona tiene una combinación única de cambios genéticos por ello hay más de 100 tipos distintos. Muchos o todos los canceres comparten la peculiar característica que usan la proteína de choque térmico 90 (HSP90);  su uso como diana farmacológica ha surgido en los últimos años como un objetivo antineoplásico único y prometedor. Esta chaperona está involucrada en el mantenimiento de la homeostasis celular participando en procesos post-traduccionales, como el plegamiento, la translocación o activación, de múltiples proteínas conocidas como proteínas "clientes" de HSP90. Muchas de sus proteínas "clientes", son parte clave en el desarrollo, proliferación, invasión y supervivencia de los tumores. El empleo de inhibidores de HSP90 puede afectar simultáneamente a numerosas proteínas que juegan un papel importante en la proliferación y supervivencia de las células tumorales, y se lograría con la utilización de un sólo compuesto. La búsqueda de nuevas terapias eficaces, capaces de incrementar la supervivencia a estas enfermedades es un reto de la investigación.



METODOLOGÍA

Estudios teóricos sobre  sistemas cuánticos y química computacional.  Elección y Diseño molecular.  Elección del software y método de cálculo. Primero se crea un archivo que debe contener una ruta donde se especifica el método, funcional, procesadores utilizados, etc. (línea de título),  carga o multiplicidad y la matriz  del compuesto y se guarda con extensión .com que será nuestro archivo de entrada. Este se envía a Gaussian para su análisis. Requerimos la optimización completa de la geometría de las moléculas y fue realizada usando la teoría de funcionales de la densidad (TFD) y al método B3LYP/6-311G(d,p) Opt. Se obtuvo la energía total y posteriormente el archivo de salida lo iniciamos con Avogadro del cual obtenemos la visualización de la molécula. Procedimos a realizar el cálculo de la energía necesaria para arrancar un electrón de la molécula con la HF del archivo de entrada inicial en base al método B3LYP/6-311G(d,p) y cambiando la carga y la multiplicidad del sistema a -1, 2; obtenemos la energía. Requerimos conocer su comportamiento óptico por lo que en base al método B3LYP/6-311G(d,p) Opt Freq se obtuvo el espectro infrarrojo (absorbancia y % transmitancia vs 1/λ), mismo que se visualiza en Avogadro. De igual manera se llevó a cabo el cálculo para la superficie de energía potencial de acuerdo al método B3LYP/6-31G(d) SP. Se debe variar de 0.5 A y se envían a Gaussian por separado. se crea un gráfico de  HF Vs longitud de enlace. Se calculó la Energía de disociación de enlace en base a la metodología B3LYP/6-311G(d,p) Sp y con la optimización previa de la molécula. En base a la fórmula E(R·) + E(X·) − E(R−X) = EDE. Esto quiere decir que se deben crear tres archivos de entrada primero en el que sea la molécula neutra, luego la molécula desprotonada (1,2) y finalmente la energía de ese protón.    Una de las cosas más importantes fue el cálculo del Potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, potencial químico electrónico, dureza global y blandura., propiedades fundamentales.  Estas se calculan  en base a resultados anteriores por lo que solo se aplican las fórmulas respectivas. Se realizó la predicción de la red electrónica y sus incidencias.  De acuerdo al procedimiento de densidad de espín que consiste en la creación de un archivo de entrada con  el comando en la línea de título y  con la metodología B3LYP/6-311G(d,p) Opt.  obteniendo las regiones moleculares que son más susceptibles a ataques electrofílicos (rojos) o nucleofílicos (azul) que podemos visualizar en Avogadro. Se repite parte de este proceso con el taxol.


CONCLUSIONES

Se realizó una comparación de la tanespimicina con el taxol  y se puede destacar que en los taxoides de acuerdo a  la literatura consultada, el segmento C8-C12 es la región preferida para el ataque electrofílico, y el fenilo AR1 es el grupo más reactivo para los reactivos nucleofílicos. Las colas de paclitaxel no parece ser particularmente reactivas; mientras que en la tanespimicina, la región más electrofílica no está definida ya que se concentra en los bordes, pero destacando la C16-C22,  a su vez los grupos aminos destacan al ser nucleofílicos; hay una gran diferencia de energía, por un lado la tanespimicina genera -1973.6856 y  el taxol -2930.0969,  tomar en cuenta  que esta última posee más átomos en su estructura.  La primera parte del cálculo se dedica a la determinación de la geometría del estado fundamental para las moléculas libres y así generar una energía optimizada. De acuerdo a ello se  aprecian muchas propiedades  solo mencionare que aparentemente es una molécula  con una dureza muy baja y por lo tanto una  blandura bastante alta, (esto es que es una molécula bastante inestable ya que posee mucha tendencia a dar o aceptar electrones); la superficie de energía potencial (PES) obtiene distancia óptima en la que la energía del sistema es mínima y por lo tanto el mínimo de energía de la tanespimicina es de 0.75 A., y a  partir de ese punto, a mayor o menor distancia la energía de la molécula aumenta. Esta estancia sin duda nos deja una proyección un tanto distinta de ciertas cosas que pensábamos.  Realmente hay una gran dicotomía en la ciencia, por un lado esas metodologías rigurosas y controladas bajo un método científico, y por otro la  sencillez y belleza visual de la conformación, agrupación e interacciones que hay en una pequeña parte de la materia como lo son las moléculas.  Sin duda alguna se logró adquirir gran capacidad de aprendizaje en funciones cognitivas e intelectuales que nos permitirán  crecer de manera exponencial en el campo laboral.
Ornelas Ramón Luis Guillermo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Núñez González, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN SECADOR SOLAR DE BIOMASA


ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN UN SECADOR SOLAR DE BIOMASA

Ornelas Ramón Luis Guillermo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Núñez González, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El territorio mexicano se encuentra en el hemisferio norte. En esta región, la trayectoria aparente del sol durante la mayor parte del año, desde el amanecer hasta el atardecer, se observa hacia el sur. Geográficamente, México se encuentra entre los 14° y 33° de latitud septentrional, ubicación ideal para el aprovechamiento de la energía solar. La biomasa puede obtenerse a partir de residuos agrícolas, forestales, industriales, urbanos, etc. La mayoría de esta se puede aprovechar como biocombustible después de retirarle la mayor humedad posible para asegurar la combustión y aprovechar su poder calorífico. Es por eso que en este verano se realizó un proyecto con el objetivo de estudiar los mecanismos de transferencia de calor dentro de un secador solar. El dispositivo cuenta  con una placa metálica que se calentará a través de la radicación solar y por medio de aire en tiro forzado se distribuirá el calor al interior del secador.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se aprendió durante el verano los pasos de la ingeniería asistida por computadora, los procesos que se aplican para el análisis de problema generalmente son: Geometría, Mallado, Resolver, Resultados y validación. La geometría del secador se hizo en la herramienta solidworks, en esta se dividió en bloques para la malla. En el Software Desingmodeler se agruparon los bloques en una sola parte para mejorar la malla. En Mesh se hizo una malla fina, y se definieron las condiciones de frontera: entrada del aire, salida del aire, las paredes, la cara del panel que estará expuesta a la radiación del sol y la pared del secador que está arriba del panel (donde entraran los rayos del sol), posteriormente se definió como solido el bloque correspondiente a la placa metálica y como fluido todos los demás bloques. Se utilizó las herramientas de ANSYS académico para realizar el estudio de transferencia de calor. La entrada del calor es por medio de la radiación solar que captará el panel, la posición del secador es en la ciudad de San Francisco Pichátaro, Michoacán (Longitud -101.8276014, Latitud 19.5715732)  con el panel hacia el sur, para el día 21 del mes de Junio a las 13 horas. Con la entrada de calor desde arriba a través de un panel metálico interior con dos inclinaciones, para una mejor captación solar. Se resolvió utilizando la herramienta Fluent de ANSYS, se asignó una aceleración para la gravedad en el eje Y igual a -9.81 en el SI, se activó un modelo de energía, de viscosidad k-epsilon y de radiación solar, en este se seleccionó Solar Calculator donde se configuró la latitud, longitud, día, mes, hora y se selecciona que el Norte está en X y el Este en Z, después los parámetros de iluminación se ajustaron a los de Solar Calculator. En las condiciones se colocó en la entrada del aire una velocidad igual 0.05 m/s, en la superficie donde entraran los rayos del sol, en la sección de radiation se seleccionó semi-transparent y los valores de Absorptivity se cambian de 0.1 a 1e-5 para aumentar la transparencia de la cara, en las superficies de la pared en radiation se deseleccionó la opción donde se dice que participan en Solar Ray tracing, para obtener solo el aprovechamiento en la placa metálica. Al inicializar la solución se cambió a una solución estándar, en compute from se seleccionó all-zones y se inicializó, inmediatamente después se revisó en los contornos de las paredes el flujo de los rayos solares para comprobar que la orientación es correcta y que la transparencia está presente, es decir, se veía el calor del sol sobre la superficie metálica aun teniendo la pared sobre ella, esto porque esta pared es semi-transparente. Posteriormente se corrió el cálculo con un límite de 1000 iteraciones, teniendo que la solución convergió antes, nuevamente se vieron los contornos, ahora de velocidad, para ver el flujo del aire en el interior, y de temperatura, para confirmar que la placa metálica es lo más caliente y ver la temperatura del aire dentro del secador solar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos de CAD, conceptos básicos, piezas y ensambles, técnicas avanzadas de modelado de piezas y ensambles, sesiones prácticas de SolidWorks Simulation, pre-procesamiento, reparación de geometría, técnicas de mallado, solución numérica de flujo de fluidos y transferencia de calor en ANSYS. Aplicando mejora continua durante el proyecto.
Oro Cruz Ivan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)

DESARROLLO DE BATERíAS DE NUEVA GENERACIóN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENERGíAS RENOVABLES


DESARROLLO DE BATERíAS DE NUEVA GENERACIóN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENERGíAS RENOVABLES

Oro Cruz Ivan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo se asfixia en smog y en un calentamiento global sofocante, las energías renovables son indispensables para que todos los que habitamos este planeta tengamos un futuro limpio y saludable. El viento, el sol o el agua son recursos inagotables pero pasajeros, de ahí la importancia del desafío de almacenar la energía. Por este motivo es necesario crear soluciones que permitan almacenar la energía procedente de estas fuentes y asegurar su disponibilidad cuando los paneles solares o turbinas eólicas no estén en funcionamiento Y buscar en conjunto soluciones para este gran desafío que enfrentan las fuentes de Energía Renovable y poder fortalecerlas aún más. En la actualidad existen baterías antiguas utilizadas para el almacenamiento de energía por lo que conllevan algunos inconvenientes como los peligros de quemaduras químicas, capacidad utilizable limitada esto debido a que se considera normalmente razonable usar sólo entre el 30 y el 50% de la capacidad nominal de las típicas baterías de plomo ácido, por otra parte, generan gases inflamables durante la carga, tienen un ciclo de vida limitado, carga lenta e ineficiente ya que no puede ser cargado con rapidez, entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se evaluaron materiales del tipo cianometalatos como posibles electrodos para almacenar energía electroquímica y aplicarlas a las Energías Renovables. Posteriormente se prepararon pastas para la elaboración de electrodos de hexacianoferratos de zinc y sodio. Posteriormente se evaluaron los electrodos mediante técnicas electroquímicas, voltamperometria cíclica, espectroscopia de impedancia electroquímica. Se realizaron las repeticiones necesarias para poder hacer un buen análisis de los datos, así como las propiedades de carga y descarga de energía eléctrica de los electrodos fabricados, y la efectividad del material. Las técnicas electroquímicas: permitieron realizar una serie de pruebas a una celda electroquímica con el fin de determinar sus características eléctricas y químicas, selección de materiales, capacitancia específica y otras más. Esta técnica consiste simplemente en la aplicación de un voltaje durante un cierto intervalo de tiempo y el registro de la corriente resultante en dicho lapso. Voltamperometria: fue de gran utilidad especialmente para estudios de procesos redox con esta técnica nos dimos cuenta que a medida que el potencial del electrodo se aproxime al correspondiente a la reducción, la corriente comenzará a aumentar proporcionalmente a la cantidad de especie que esté reaccionando. Si luego de este aumento de corriente se continúa el barrido de potencial en sentido catódico, se observará que la intensidad de corriente alcanza un valor estable, un valor límite. Espectroscopia de impedancia electroquímica: se utilizó para la caracterización avanzada de compuestos orgánicos, es una técnica poderosa que permite el análisis independiente de las etapas de transferencia de la carga que tienen diferente respuesta de frecuencia de AC


CONCLUSIONES

Como resultados de la presente investigación se obtuvo información necesaria y muy relevante, que servirá como antecedentes para el desarrollo de nuevas tecnologías. Los materiales estudiados, del tipo cianometalatos, mostraron buena respuesta capacitiva durante las pruebas de voltamperometría cíclica. Sin embargo, la estabilidad no fue la esperada, debido a que el comportamiento electroquímico va decayendo conforme aumenta el número de ciclos. Además, en algunas pruebas se observó la formación de un precipitado en la celda electroquímica durante la caracterización de los electrodos, lo cual puede indicar que el proceso óxido-reducción que se está llevando a cabo es irreversible. Cabe recalcar que los resultados obtenidos en las pruebas realizadas son comparables con los reportados en la literatura.
Oropeza León Enid Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO/LECITINA DE SOYA CARGADAS DE QUERCETINA


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE QUITOSANO/LECITINA DE SOYA CARGADAS DE QUERCETINA

Oropeza León Enid Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuerpo humano cuenta con sistemas de defensa de antioxidantes endógenos y exógenos. Un buen antioxidante debe ser capaz de atrapar específicamente radicales libres, ametales redox,e interactuar con otros antioxidantes para poder regenerarse, también, causar efectos positivos en la expresión genética, ser de rápida absorción y trabajar en ambos dominios de la membrana, etc. En años recientes, las investigaciones acerca de la quercetina se han incrementado, es considerada un agente anticancerígeno. En su mecanismo de acción se ha encontrado la inhibición de las proteínas tirosina quinasa, la inducción a expresión de receptores de estrógenos II en células de cáncer de mama, inhibición de la producción de proteínas de choque térmico en líneas celulares malignas y la inhibición de la expresión de p21-ras oncogén en líneas celulares Caco; sin embargo, la quercetina es una molécula con una baja biodisponibilidad debido a su poca solubilidad (<2% en humanos), inestabilidad gastrointestinal, metabolismo extenso de primer paso y baja absorción, limitando sus efectos biológicos y aplicación clínica (Chitkara, Nikalaje, Mittal, Chand, & Kumar, 2012). Una alternativa viable para mejorar la biodisponibilidad de la quercetina es la nanoencapsulación, la cual puede mejorar la estabilidad de la molécula frente al proceso de inducción al sistema metabólico aumentando la absorción en el tracto digestivo. En este estudio se presenta la síntesis de nanopartículas de quitosano/lecitina cargadas de quitosano como vía de administración con el objetivo de mejorar las propiedades fisicoquímicas de la quercetina, así como su caracterización y evaluación in vitro. 



METODOLOGÍA

Quercetina, Lecitina de soya (Lipoid S45), Quitosano (desacetilación al 90%), éter dietílico, ácido láctico; Jeringa de 0.38 mm de diámetro con tas de inyección de 1 mL/min., Ultraturrax con capacidad de 24000 rpm., sonicador, rotavapor, centrífuga con capacidad de 14000 rpm. y equipo milipore. Preparación de soluciones: Solución A: 2mL de Éter, 59 mg. De Lecitina y 140 μg de quercetina. Solución B (solución estándar de quitosano al 2% en ácido láctico al 1%): 23 mL de quitosano (0.11 mg/mL). La suspensión de nanopartículas se obtuvo por inyección gota a gota de 2 mL de la solución A en 23 mL de solución B bajo agitación mecánica de (ultraturrax 240000 rpm). Después se concentra la solución en un rotavapor hasta reducir a 15-10 mL, se centrifuga 30 minutos a 14000 rpm para filtrar con Millipore de 0.45 μm y se ajusta el pH a 3.3 para ser almacenado a temperatura ambiente sin entrar en contacto con luz solar. Evaluación de la eficiencia de encapsulado y carga de quercetina. Tras separar la suspensión por centrifugado, el ultrafiltrado y las partículas resultantes fueron diluidas con etanol absoluto y el conteo de quercetina se midió con un espectrofotómetro de UV/Vis a una absorbancia de 373 nm. Espectroscopía de UV/Vis La absorción del espectro de Quercetina-NP y quercetina-libre se obtuvo en el rango de intervalo de 200-700 nm a 1.0 nm, las muestras fueron medidas a 25 °C en una celda de cuarzo de 1cm. Evaluación in vitro de las nanopartículas cargadas de quercetina Se evaluó el efecto de las nanopartículas cargadas de quercetina en células mesenquimales de cordón umbilical y Caco-2 para descartar señales de citotoxicidad. En cajas de 6 pozos se utilizó una suspensión de nanopartículas filtradas en concentraciones de 10, 50 y 100 μL para los primeros 3 pozos, sobrenadante no filtrado en concentraciones de 10 y 50 μL para los pozos 4 y 5, dejando el pozo 6 como control; posteriormente se llevó a cabo una lectura en un espectrofotómetro UV/Vis a 374 nm.


CONCLUSIONES

El espectro arrojó una concentración de quercetina en las nanopartículas de 226 μg/mL, para la quercetina presente de forma libre en sobrenadante no filtrado, se obtuvo un valor de concentración de 92μg/mL. Se obtuvo una eficiencia de carga del 95% lo cual se atribuye a la afinidad hidrofóbica de las moléculas utilizadas de lecitina y quercetina lo cual se refleja en el incremento de su biodisponibilidad (Sonvico, y otros, 2006) menciona que esta pequeña pérdida se debe al valor de solubilidad de la quercetina en el agua (0.514 μg/mL). En laboratorio se observó el efecto de las nanopartículas sobre células Caco-2 donde en las células expuestas hubo muerte celular de 35% a diferencia de las células no expuestas con muerte celular del 10%. Estos resultados fueron tomados 48 horas después de comenzar el ensayo. En las células mesenquimales de cordón umbilical, se observó que en el cultivo expuesto a las nanopartículas hubo 11% de muerte celular y en el cultivo no expuesto hubo 10% de muerte celular. La técnica de nanoempaquetamiento permitió incrementar la solubilidad de la molécula de quercetina, su absorción intestinal y su mecanismo de transporte a través de la membrana celular; las pruebas in vitro fueron realizadas para medir la citotoxicidad de las nanopartículas, arrojando que no se presenta tal ya que la muerte celular encontrada no supera estadísticamente los controles. Los resultados sugieren que la estabilidad y solubilidad de la quercetina se incrementó y esta puede ser utilizada a futuro como un tratamiento sinérgico para el tratamiento de ciertas enfermedades degenerativas como el cáncer; aún se necesitan más pruebas de las nanopartículas para investigar los mecanismos de acción in vivo y sus demás aplicaciones en otras áreas de la industria, sin embargo, en la literatura se puede encontrar como la quercetina tiene de hecho actividad terapéutica en enfermedades cancerígenas, siendo una posible y viable alternativa de tratamiento.    
Orozco Alvarez José Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPUTACIONAL DE NANOMATERIALES CON FULLERENOS FUNCIONALIZADOS CON POSIBLES APLICACIONES EN NANOMEDICINA


ESTUDIO COMPUTACIONAL DE NANOMATERIALES CON FULLERENOS FUNCIONALIZADOS CON POSIBLES APLICACIONES EN NANOMEDICINA

Orozco Alvarez José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estabilidad de los fullerenos vacíos depende principalmente de la energía de tensión. Sin embargo, la estabilidad de los Endofullerenos o Fullerenos endoédricos, con clústeres metálicos depende de la transferencia de carga del clúster a la caja, las propiedades electrónicas de la caja vacía y la coordinación entre el metal y el esqueleto de la caja [1]. El estudio de los Endofullerenos es complejo por la dificultad de su síntesis y caracterización, así el estudio teórico-computacional de estos sistemas es una alternativa para analizar sus propiedades fisicoquímicas. En particular, es de gran interés predecir cuáles son los fullerenos más favorables para encapsular clústeres metálicos para su posible aplicación en nanomedicina.



METODOLOGÍA

Se propone un análisis computacional para conocer el comportamiento de distintos iones metálicos en el interior de fullereno C60 y comparar las energías de estabilización del sistema que cumpla con características favorables para su aplicación en nanomedicina y nanotecnología.  Se estudiaron los siguientes compuestos: V@C60, V+4@C60, V+5@C60,VO+2@C60, VO3-1@C60, Cu@C60, Cu+2@C60, CuO@C60, Zn@C60, Zn+2 @C60, ZnO@C60, Fe@C60, Fe+2@C60, Fe+3 @ C60, y FeO@C60. Estos elementos se eligieron por sus propiedades médicas y su posible afinidad con la estructura de fullereno. Las energías electrónicas de los Endofullerenos se calcularon usando el método Hartree-Fock (HF), con un conjunto base LanL2DZ, utilizando el programa Gaussian16 [2]. La estabilidad del sistema se determinó mediante la energía de interacción Eint, la cual es la contribución a la energía del endofullereno debida a la interacción entre el fullereno vacío y el clúster metálico: Eint =Eendofull -(Efull +Eion ). Además, se analizaron los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO y el potencial electrostático molecular (MEP). Finalmente, las interacciones no covalentes de los iones metálicos y sus óxidos con el fullereno se analizarán mediante la teoría cuántica de átomos en moléculas (QTAIM) utilizando el programa AIMAll [3].


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que la energía de interacción aumenta conforme el número de electrones es mayor, es decir la Eint del V<Fe<Cu<;Zn. Específicamente, la Eint del V+5 (859.54 u.a.)<V+4  (860.94 u.a.) < V0(862.29 u.a). La misma tendencia se observó para el Fe, Cu, Zn. Por otro lado, el MEP indica las regiones en donde la molécula presenta una carga parcial. Para los átomos metálicos neutros, las zonas positivas de mayor intensidad están en el centro de los anillos aromáticos y las zonas negativas se ubican hacia los dobles enlaces de los hexágonos.. En algunos sistemas, los clústeres se orientaron hacia los pentágonos, como en el caso del vanadato, en donde sus 3 átomos de oxígeno presentan una alineación con el centro de algún pentágono, además para estos casos se observa una transferencia de carga negativa hacia el fullereno. Algunos metales en forma iónica se orientaron hacia los hexágonos, brindando una carga parcial positiva hacia el fullereno. Los compuestos con V y V+4 son los únicos que se desplazaron del centro de la caja, alineándose con alguno de los hexágonos, pero manteniéndose siempre dentro del fullereno. Los orbitales moleculares HOMO se localizaron en la superficie exterior del fullereno, con una densidad mayor cerca del hexágono al cual se alineo el átomo de vanadio, por otra parte el compuesto con V+5  no se desplazó del centro y  el orbital HOMO se localizó dentro de la caja. Los orbitales LUMO de estos compuestos presentaron una mayor densidad al lado opuesto del vanadio a excepción de V0 . Para los compuestos con Cu y Cu+2  se presentaron interacciones no covalentes entre el átomo central y uno de los hexágonos. Los orbitales HOMO se observan alrededor del Cu y Cu+2  con forma simétrica. Los orbitales LUMO de estos sistemas se orientaron del lado opuesto al anillo con el que se llevaba a cabo la interacción. Para los átomos del Zn y Zn+2  de la misma forma que para los compuestos con Cu, se alinearon con uno de los hexágonos centrales teniendo una interacción no covalente. Los orbitales HOMO y LUMO son totalmente simétricos rodeando toda la superficie esférica del fullereno. Para los óxidos    VO3-1, ZnO, CuO y FeO, se observó una mayor densidad del orbital HOMO hacia la parte negativa del clúster (átomo de O), indicando que la interacción no covalente entre el clúster y la caja se lleva a cabo a través de los átomos de oxígeno, alineándose con el centro algún pentágono (VO3-1  y ZnO)  o  con la intersección de un pentágono o un hexágono del fullereno (CuO y FeO). Finalmente, se calcularon los puntos críticos de anillo (RCP) para los pentágonos y hexágonos de los endofullerenos obteniendo valores de 0.0214-0.0218 para el pentágono y 0.0375-0.0385 para el hexágono. Como perspectivas del proyecto, se calcularán los puntos críticos de jaula (CCP) para estudiar la estabilidad de los fullerenos cuando interactúan con los diferentes iones metálicos. Referencias:  [1] Alegret, N.; Rodríguez-Fortea, A.; Poblet, J.M. An. Quim. 2014, 110:2, 121-130. [2] Gaussian 16, Revision B.01, Frisch, M.J.; Trucks, G.W.; et al. Gaussian, Inc.Wallingford CT, 2016. [3] AIMAll (Version 19.02.13), Keith T.A., TK Gristmill Software, Overland Park KS, USA, 2019.
Orozco Avila Cesar Alejandro, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Emilio Barocio Espejo, Universidad de Guadalajara

K-MEANS E íNDICE DE VALIDACIóN SILHOUETTE APLICADO EN PYTHON


K-MEANS E íNDICE DE VALIDACIóN SILHOUETTE APLICADO EN PYTHON

Orozco Avila Cesar Alejandro, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Emilio Barocio Espejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de minería de datos en redes eléctricas es un tema aun poco explorado y aprovechado por los centros de generación eléctrica, ya que, entre otras cosas, mediante el análisis de datos es posible detectar comportamientos anómalos que de no ser tratados en tiempo y forma paralizarían el suministro de la red eléctrica local generando pérdidas energéticas y monetarias sustanciales.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una investigación sobre el tema Agrupamiento de datos mediante el algoritmo K-means haciendo un fuerte énfasis en la parte matemática, una vez entendido el funcionamiento matemático del algoritmo K-means se prosiguió con la siguiente parte del proyecto. Se realizó una investigación introductoria referente al tema de minería de datos con énfasis al algoritmo K-means haciendo uso del libro Python for data science for dummies de los autores John Paul Mueller y Luca Massaron, mediante explicaciones sobre el uso y funcionalidad de las librerías de Python: Scikit-learn, Pandas, NumPy y Matplotlib se logró una  comprensión competente del uso de cada una, así mismo se realizó el primer acercamiento exitoso a la aplicación de un algoritmo K-means en lenguaje Python. Una vez conseguido un algoritmo funcional K-means se presentó un problema inherente a la técnica de agrupamiento en sí, pues una de las desventajas del agrupamiento por K-means es que la selección de numero de centroides debe ser provista por el operador del algoritmo, obligando así que la técnica K-means a priori sea del tipo machine learning supervisado, sin embargo, como el objetivo es crear un código de machine learning no supervisado, por recomendación del investigador se realizó una investigación enfocada al tema índices de validación con énfasis en el método Silhouette el cual sirve en este caso, para encontrar el número ideal de centroides para K-means de forma no supervisada, una vez concluida la investigación se procedió a la elaboración de un código en Python que realizara tal tarea, para fortuna de la investigación la página oficial de Scikit-learn cuenta con algunos ejemplos funcionales (open source) de Silhouette apropiados para el proyecto en cuestión por lo cual se hizo uso de ellos, solucionando así la problemática de la selección de K centroides. El siguiente paso a realizar fue la unión de códigos, pues K-means con Silhouette solo contaba como un tercio de la programación final, las otras 2 partes las cuales son método de reducción PCA y clasificación mediante SVM, corrieron a cargo de 2 compañeros que también estaban bajo la tutela de mi investigador, al comprobar la funcionalidad de los algoritmos en un ambiente controlado se procedió a la unión de los códigos con un par de mejoras extra como el guardado automático de las gráficas generadas por cada algoritmo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre K-means y el índice de validación Silhouette, así como también conocimientos en Python aplicado a ciencia de datos, se logró poner tales conocimientos en práctica con la realización de un código capaz de agrupar bases datos en formato CSV mediante centroides de K-means que además también es capaz de definir el numero óptimo de centroides de manera no supervisada mediante el uso del algoritmo Silhouette, y a posteriori se logró la creación de un código funcional no supervisado que reduce/estandariza los datos de la base de datos con PCA, realiza la agrupación mediante centroides de K-means (con número ideal de K centroides proporcionado con Silhouette) y finalmente clasifica mediante SVM.
Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas

GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES


GESTIóN SOSTENIBLE DE CENTROS TURíSTICOS COMUNITARIOS: EL CASO DE LAS NUBES

Cuevas García Oriana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco García Daniela Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Domingo Gómez López, Universidad Intercultural de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chiapas es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas  nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Chiapas para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde cascadas majestuosas, lagos de diferentes colores, y diversidad de flora y fauna de la Selva Lacandona y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al ecoturismo como uno de las principales actividades económicas en el estado. El centro ecoturístico Causas Verdes las Nubes, en su creación fue apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI). Se localiza en la parte suroeste de la Reserva de la biosfera de Montes Azules. Cuenta con una extensa variedad de flora y fauna, así como, un clima cálido húmedo y abundantes lluvias en verano. En la localidad se encuentran 4 etnias que lo hacen más rico en cultura: Tsotsil, Tseltal, Ch´ol y Mam. Las Nubes, es un ejido de 328 habitantes, que dio inició como destino turístico en el año de 1998 con 80 miembros de la comunidad que deciden unirse con el fin de acoger al turista aventurero, como una nueva fuente de ingreso para la comunidad. La presencia de turistas que iban en busca de la naturaleza, permitió que en el 2002 se constituyera como una Sociedad de Solidaridad Social (SSS), y con ello se obtiene financiamiento para adquirir el terreno donde se encuentran actualmente las instalaciones, así como la construcción de las primeras 4 cabañas. Actualmente, el Centro Ecoturístico enfrenta una serie de problemas similares a otros destinos turísticos comunitarios, que se relaciona directamente con la inexistencia de un plan de comercialización, así como, la segmentación de mercado bien definido por lo que se requiere el estudio del comportamiento de los consumidores de cada uno de estos destinos.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo de investigación, se utilizó la técnica de investigación cualitativa, que comprendió cuatro fases de trabajo: Investigación documental. Trabajo de campo. Análisis y discusión de resultados. Elaboración de informe.   Investigación documental: Consistió en la búsqueda y compilación de información en documentos, libros, páginas web, para la elaboración de marco contextual. En esta fase de la investigación se analizaron los siguientes temas: Turismo, Turismo alternativo, Turismo rural, Ecoturismo, Mundo Maya, Turismo en México y en Chiapas. Trabajo de campo: Consistió en una visita al centro ecoturístico para el análisis y valoración del mismo, mediante el método de observación participante y entrevista a profundidad. El equipo de trabajo, se hospedó por una noche en las mismas cabañas que ofrece el lugar para un análisis más detallado de los servicios que ofrecen y la situación actual del Centro Ecoturístico Las Nubes. Al día siguiente, se llevó a cabo una reunión directa con el gerente para dialogar y conocer la situación del centro ecoturístico como destino a través de una entrevista a profundidad. Dicha entrevista, se implementó con el objetivo de conocer diferentes aspectos como: organizacionales, sociales, culturales, económicos y ambientales. Análisis y discusión de resultados: Después de hacer el trabajo de campo, se organizó una mesa redonda entre los integrantes del equipo, para discutir y analizar la situación actual del Centro Ecoturístico, analizando los aspectos positivos y negativos, así como las áreas de oportunidad del centro ecoturístico.     Elaboración del informe: Posteriormente, se llevó a cabo la integración del informe donde se plasmaron la situación real del centro, las áreas de oportunidad, propuestas y conclusiones.


CONCLUSIONES

En la actualidad, el turismo en el estado de Chiapas es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es  uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el centro ecoturístico las nubes. En este sentido, la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera Las nubes es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Orozco Gil Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA


IDENTIFICACIóN DE MICORRIZAS, ARAñAS ASOCIADAS A MANGLAR E INSECTOS DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Orozco Gil Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Iván Gpe. Martínez Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la importancia que presentan los ecosistemas de manglar y su relación con diversos organismos, el presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de raíces y sustratos aledaños de las diferentes especies de mangle encontrados en el estado de Sinaloa, para la obtención e identificación morfológica del hongo micorrízico. Debido a que es un ecosistema predominante, ha sido de sumo interés conocer las interacciones que posee el mangle, específicamente, aquellas interacciones simbióticas que tiene con hongos micorrízicos, así como especies de arañas que se asocian a éstos.



METODOLOGÍA

Para determinar la micorrización se analizaron las raíces de las cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Cada muestra pasó por un proceso de tinción descrito por Hernández y colaboradores, 2008. En cuanto a los sustratos se pasaron por un proceso de tamizado para la obtención de las esporas, las cuales fueron identificadas gracias a la guía Workin with mycorrhizas in forestry in agricultura, 1996, el sustrato paso por tamices 1mL-25mL-53mL  respectivamente, pasando el resultado final a tubos a los cuales se les añadió sacarosa y luego se mezcló por inversión para dejar sedimentar y obtener la sacarosa con una pipeta pasteur, esta se pasó por una malla de nilón de 50µ, la cual se puso sobre una caja Petri y, se le añadió agua destilada para la obtención de las esporas. Asimismo se realizó una recolección de ejemplares pertenecientes al orden Araneae, dentro del Área Natural Protegida El Maviri, los cuales estuviesen asociados a las cuatro especies de mangle anteriormente mencionados y, posteriormente se realizó la identificación de dichas especies, clasificándolas por familia (de acuerdo al manual Arañas del Norte de América, 2005).


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró encontrar micorrización en las raíces de una de las cuatro especies de mangle: mangle botoncillo (Conocarpus erectus), y así mismo se encontró presencia de esporas, las cuales se identificaron dentro del género de Glomus debido a su color amarillo y tamaño promedio de éstas. Es posible que fuese la única especie de las cuatro que presentaba micorrización debido a que ésta se presenta en condiciones más favorables (más alejada del agua y de la salinidad excesiva) a diferencia de las otras especies que se encontraba más cercanas a los cuerpos acuosos salinos, por lo que dicha condición podría ser lo que favorezca el proceso de simbiosis. Respecto a la aracnofauna asociada a ecosistemas de manglar se encontraron las siguientes seis familias: Uloboridae, Salticidae, Araneidae, Thomosidae y, finalmente la familia Theridiidae, de la cual se recolectaron una mayor cantidad de especímenes. Dentro de dicha familia se encontraron dos géneros: Theonoe y Dipoena. Esto nos permitirá conocer las relaciones tróficas existentes entre éste ecosistema y otras especies de arácnidos e insectos.
Orozco González Ileana Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara

PELíCULAS SEMICONDUCTORAS


PELíCULAS SEMICONDUCTORAS

Hernandez Amezcua Andrea Viridiana, Universidad de Guadalajara. López Lozano Martin Alejandro, Universidad de Guadalajara. Orozco González Ileana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas de oro se caracterizan por tener un tamaño de partícula muy pequeño, actualmente considerado, en el orden de 1 a 300 nm. Existen diversos tipos de materiales nanoestructurados como nanopartículas, nanocristales, nanotubos, nanoalambres, etc. de composiciones diversas, obteniendo nanomateriales orgánicos e inorgánicos en distintas dimensiones con aplicabilidad multifuncional, que van desde la medicina hasta la electrónica moderna. Se puede utilizar este proceso para la realizacion, por ejemplo, de baterias, para optimizar tanto en la duracion como la contaminacion de cuando se desechan, puesto que el oro mejoraria las propiedades de ese tipo de baterias.



METODOLOGÍA

Para la realización de películas de nanopartículas de oro y alcohol polivinilico se prepararon soluciones de HAuCl4 a distintas concentraciones (0.4 mM, 0.7 mM , 1.0 mM , 1.3 mM). Para la síntesis se preparó en viales una disolución de 0.02 g de quitosan en 5 ml de CH3COOH al 1%. Enseguida con el fin de homogeneizar la disolución se somete a una sonicación durante 30 min entre rango de temperatura de 30-35°C dejándolo reposar durante un día. Posteriormente se agregan 4g de la solución de HAuCl4, después se sonicó por un lapso de 2 horas a la temperatura antes mencionada. Éstas soluciones se dejan reposar unos días. Enseguida se preparó una solución de ZnO a 0.245 mM y se le agrega una determinada cantidad calculada (ésta depende de la concentración de HAuCl4) a cada uno de los viales y se vuelve a sonicar por 30 minutos a temperatura ambiente. Se preparó una solución de alcohol polivinilico (PVA) al 5%, se adiciona el 4% en peso de las muestras y se sonica 10 minutos. Y para concluir se le agrega el 2% de la masa total de la solución de líquido iónico, lo cual se vuelve a meter al sonicador por 10 minutos, el resultado de esto se vierte en una caja Petri de vidrio de 1.2cm de grosor y se introducen en el horno de secado a 45 °C hasta que se logre la consistencia deseada.


CONCLUSIONES

El líquido iónico es de suma importancia en la elaboración de películas, ya que ayuda a la interacción del flujo de electrones en el material, lo que permite que exista una resistencia en cada una de las películas, lo cual sirvió para calcular la conductividad presentada en las mismas; gracias a esto es posible emplearse en aplicaciones electroconductoras, como serían en sensores, celdas fotovoltaicas, diodos, entre otras. Las soluciones con 0.7 mM de concentracion mostraron una mayor conductividad que las demas, y las de 1 mM presentaron una mayor uniformidad en el tamaño de sus partículas.
Orozco Juárez Anell Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora

AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS


AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS

Orozco Juárez Anell Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título: Aislamiento y purificación de hongos entomopatógenos  Objetivo general:  Aislar hongos entomopatógenos nativos de la región del valle del Évora a partir de muestras del suelo. Objetivos específicos:    -Recolectar muestras de suelo de la región del Valle del Évora. - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de dilución seriada.   - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de insecto trampa Galleria mellonella L. - Identificar los hongos a nivel macroscópico y microscópico. -Determinar la patogenicidad de los hongos entomopatógenos.   -Establecer la cria de Galleria Mellonella L. y Tenebrio Molitor L. en laboratorio. JUSTIFICACION; Los problemas ambientales siempre han sido importantes para la comunidad en general, la agricultura es un sector que está ligado al medio ambiente y a los problemas que se presentan. En las comunidades agricultoras se presentan problemas tanto en el ámbito ambiental como en otros factores, pero este primero es muy importante pues no solo conlleva a daños en el ecosistema sino también termina asociado a daños económicos hacia el agricultor. Se sabe comúnmente que en el cultivo agrícola se utilizan tanto pesticidas como fertilizantes para una mayor cosecha, esto en muchas ocasiones produce daños a largo plazo en el suelo, estos se dañan por el uso constate y agresivo de químicos, por esto es que se están buscando nuevas alternativas que  protejan al medio ambiente y a su ves remplazar el papel que tienen los químicos utilizados como pesticidas o fertilizantes, en este caso se quiere remplazar el uso de pesticidas químicos con la utilización de hongo entomopatógenos nativos de la región, esto con el fin de controlar las plagas de Gelleria mellonella L. y Tenebrio molitor L., y si asegura que tanto el cultivo como el medio ambiente no son dañados. Esto se lograría aislando los hongos nativos con el empleo de la técnica de insecto trampa.   



METODOLOGÍA

Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo: Estos hongos entomopatógenos fueron previamente aislados en febrero del 2017 de diferentes muestras de suelo obtenidas de diferentes puntos de suelo de la región del Valle del Évora en Angostura. para preservar los hongos entomopatógenos aislados se tomó una parte del hongo cortando en el centro en forma de cuadrado y retirando sin tocar el agar, luego se introdujo con ayuda de un asa en un tubo con aceite mineral y se selló, todo esto tomando las medidas necesarias para evitar contaminación. Son aislados y preservados, no se guardaron en incubadora ni en refrigeradores, es decir, se mantuvieron a la temperatura ambiente.   Las cepas de hongos entomopatógenos previamente aislados fueron:  Cepa 1.- Beauveria bassiana-1  Cepa 2.- Beauveria bassiana-2  Cepa 3.- Beauveria bassiana-3  Cepa 4.- Metarhizium-4  Cepa 5.- Metarhizium-5  Reactivación de hongos entomopatógenos.  La reactivación de dichoshhongos preservados se realizó en zona estéril y con un asa, se traro de tomar un poco de micelio de las paredes del microtubo y se sembró en el centro por duplicado en cajas Petri previamente hechas con agar SGA, luego se sellaron con papel Parafilm y se rotularon para luego ser incubadas a una temperatura de 25± 1°C.  Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo.  Para el aislamiento de hongos entomopatógenos se realizaron diluciones seriadas con muestreas de diferentes puntos se suelo de la región del Valle del Évora, en Angostura. Primero se tomaron 3 puntos de muestra, los cuales se tamizaron con dos tamices de tamaño 0.207 mm (no. 50) y 0.71 mm (no. 24). Para hacer las diluciones previamente se necesitó realizar una dilución del Tween 80 al 0.01%, lo cual se realizó tomando un matraz con 99 ml de agua destilada y vertiendo 1 ml de Tween 80, así obteniendo una concentración al 1%, luego de esta nueva concentración se tomó 1 ml y se vertió en otro matraz con 99 ml de agua destilada, así obteniendo la concentración deseada de 0.01%, con los tubos con Tween 80 al 0.01% preparados y esterilizados se procede a colocar 1 gr de muestra previamente tamizada en un tubo obteniendo la primera disolución (10⁻1), de dicha concentración se toma 1 ml y se agrega al siguiente tubo para obtener la concentración (10⁻2) y así consecutivamente, esto se hace con las tres muestras de suelo,  se tomó 1 ml la concentración y se vertió en cajas Petri previamente hechas, se esparcieron con ayuda de un asa estéril, se sellaron y rotularon, todo esto en zona estéril y se hizo con las dos ultimas concentraciones de los 3 puntos de muestra, luego se incubaron a 25 °C.  


CONCLUSIONES

La cepa 1 no tuvo crecimiento, por lo cual se volvió a siembra más sin embardo de nuevo no presento crecimiento, por lo cual el hongo fue descartado.   La cepa 5 como en ninguna de las dos cajas Petri se obtuvo un hongo puro, la caja que presento contaminación y crecimiento se purifico y se obtuvo crecimiento.   Beauveria bassiana-3, dos crecieron y uno se contamino, Metarhizium-4 dos crecieron y uno se contamino y Metarhizium-5 solo uno crecio con contaminacion.  Rectivacion de hongos entomopatogenós Al siguiente día dos cajas presentaron crecimiento y al trascurso de los días la mayoría tenia crecimiento, pero algunas presentaron contaminación.   La cepa 1 no presento crecimiento en el trascurso de los días y se tuvo que volver a sembrar.   Ya que algunos de los hongos entomopatógenos presentaron contaminación, en zona estéril se tomaron las cajas Petri de los hogos contaminados y con un asa estéril se tomo una pequeña cantidad del crecimiento de hongo entomopatógeno más alejado de la contaminación y se volvió a sembrar en el centro por duplicado en cajas Petri previamente hechas con agar SGA,   se selló con Parafilm y rotulo. Aislamiento: Tras el transcurso del tiempo no se presentó crecimiento de hongos entomopatógenos, por lo que se procedió a tomar mas muestras de suelo y so opto por tomar la primera concentración en vez de las dos últimas, se vertió solo una gota en las cajas Petri pues en las siembras anteriores se obtuvo un exceso, en esta ocasión también se esparció la muestra con un asa, se sellaron las cajas y se rotularon. Estas siembras se mantuvieron a temperatura ambiente. 
Orozco Mateo Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.


ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.

González Santos Jessica Itzel, Universidad de Guadalajara. Orozco Mateo Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries temprana de la infancia es una enfermedad crónica, infecciosa que afecta la dentición primaria de los niños. Es una de las principales enfermedades que impactan en la salud oral de los pre-escolares y permanece como un problema de salud pública a nivel mundial (OMS, 2012).  Estudios recientes han demostrado que la variación genética en el huésped está asociada con la presencia de caries, y estas variaciones pueden jugar un papel muy importante en la etiología de la misma, ya sea, como factor de riesgo o factor protector. (Gorr, 2009; Dale et al., 2006; Guo & Shi ,2013; Navarra et al., 2016; Polesello et al., 2015). El uso de marcadores moleculares que permitan asociar la susceptibilidad a la caries, particularmente de polimorfismos en el promotor del gen de la defensina beta 1 (DEFB1), resultan de relevante importancia en el conocimiento de la enfermedad, su manejo, pronóstico,  tratamiento y prevención, particularmente en la infancia temprana. Existen diversos estudios que evalúan la asociación de polimorfismos del gen de la β defensina 1 con la susceptibilidad a caries o enfermedades periodontales. Sin embargo, actualmente en población mexicana no se ha realizado estudio alguno que evalúe este potencial marcador, por lo que en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta ¿Existirá asociación del polimorfismo rs 11362  del gen de la Defensina Beta 1 (DEFB1) con el índice ICDAS II en pacientes con caries de la infancia temprana.?



METODOLOGÍA

El tipo de estudio fue  observacional, prospectivo y transversal. Se proporcionó información verbal a los padres del posible participante y se le entrego a firmar el consentimiento informado por escrito y se invitó al niño a participar en el estudio. Se incluyeron pacientes que acudieron por primera vez a consulta a la clínica de posgrado de Odontopediatría del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales de CUCS, durante Agosto de 2018 a Julio de 2019 que fueron diagnosticados con caries temprana de la infancia, de 6 a 71 meses de edad. Se captaron 46 muestras de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión del proyecto y se prosiguió a la toma de muestra de células de mucosa bucal de carrillo a través de un raspado suave. Posteriormente se realizó la extracción de ADN a partir de la muestra mediante Chelex, se realizó la cuantificación de ácidos nucleicos y la amplificación del fragmento de interés por medio de PCR y RFLP´s se sometió a digestión con la enzima correspondiente y posteriormente se realizó la electroforesis en gel de poliacrilamida y tinción con plata para la identificación de los alelos de interés y el análisis de los resultados.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en el presente estudio, podemos concluir que los múltiples factores asociados al desarrollo de la caries dental, en este caso prevalecieron ampliamente en los niños portadores del genotipo heterocigoto (93.5%) y homocigoto silvestre (6.5%), y aún, esperando que el componente genético participara en la disminución del número de los dientes afectados, esto no ocurrió así.
Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GENERO.


MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GENERO.

Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino violencia de genero fue definido en 1995 durante la Conferencia Mundial Sobre la Mujer celebrada en Pekín, en el cual se citó: la violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de igualdad de desarrollo y paz, que viola y menoscaba el disfrute de los deberes y derechos fundamentales (Universidad Autónoma de Chiapas, 2010-2014, párr. 2). El género no está relacionado con la apariencia física de las personas (sexo), sino con su comportamiento y habilidades en el entorno social. Es por eso que se definirá violencia de género como: Todo acto de violencia basada en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada, dejando entre abierto que el agresor tanto puede pertenecer al sexo masculino o femenino, como también lo puede ser la víctima.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se dividió en cuatro fases, la primera fase consto en un pre diagnóstico, en la segunda fase se realizó un diagnóstico, la tercera fase fue la elaboración de un programa (Manual de prevención de feminicidios y violencia de genero) y la última fase consta de la realización de un taller en donde se llevara a cabo el manual antes mencionado. PRIMERA FASE La primera fase consto en un pre diagnóstico el cual fue una serie de redes semánticas las cuales se aplicaron 65 encuestas es decir 33 mujeres y 33 hombres con edades de los 18 años hasta los 30 años, es decir se aplicaron a adultos jóvenes para analizar la perspectiva social acerca de los feminicidios en diferentes comunidades de la república como lo fueron las siguientes: Guadalajara, Sinaloa, Ixtlahuaca del Rayón y el Estado de México. Los resultados obtenidos de las redes semánticas mostraron que no existe una perspectiva comunidal sino una perspectiva nacional acerca del fenómeno feminicida. SEGUNDA FASE. La segunda fase fue la realización de un diagnostico a las universidades superiores del Municipio de Ixtlahuaca del Rayón las instituciones en donde se realizó el diagnostico social del feminicidios fueron las siguientes ISES, Universidad Mexiquense del Bicentenario, Universidad de Ixtlahuaca campus CUI y la Escuela Normal De Ixtlahuaca. En donde los resultados obtenidos del diagnóstico describieron la misma información que en la red  semántica anterior y por ende no es un problema de región o comunidad si no una nacional. TERCERA FASE. La tercera fase es la elaboración del manual de prevención de feminicidios y violencia de género. Este se llevó a cabo por los resultados derivados de las redes semánticas y el diagnostico, por ende el manual consto de una perspectiva jurídica social y socio cognitiva. Es por eso que los capítulos se abordan desde un enfoque antropológico cultural y como esta ha sido descrita con el paso de los años asi  como los comportamientos sociales adoctrinados de generación en generación. CUARTA FASE Se realizaron cartas descriptivas con la información recapitulada del manual, el cual parte de la creación de una carta general y las demás de manera más específica  Las cartas descriptivas tienen por objetivo la estructuración  de las dinámicas a realizar en estas se cuidaron los tiempos de la exposición así como las actividades, las dinámicas son el reforzamiento de lo aprendido en las exposiciones de cada uno de los capítulos. Cada una de las dinámicas tiene diferentes objetivos específicos sin dejar de ultimo el objetivo general del taller el cual es llegar a la reflexión cognitiva del participante en torno a la violencia de genero   La primera sesión constituye en identificar, contrastar, analizar y evaluar como las masculinidades y feminidades aprendidas en el  núcleo familiar, educativo, social y sentimental han influido al comportamiento de los individuos, la personalidad y como ultimo la percepción que tiene cada uno ellos La sesión dos tiene como finalidad exponer la violencia de género simbólica y como esta se ha ido normalizando con el paso del tiempo. En esta sesión el integrante formulara cuestiones de su forma de actuar hacia el sexo opuesto y como este lo ha normalizado, una de las dinámicas fue la violencia a través del lenguaje y la importancia del mismo en el sector social además como este influye en la personalidad del sujeto en cuestión así como su comportamiento, ideologías y su relación intrapersonal.  NOTA: El trabajo es la continuidad de una investigación de dos años por estudiantes del programa Delfín así como estudiantes de la Universidad de Ixtlahuaca el cual les consto la primera fase y la fase dos , la parte jurídica del manual constituyo a las alumnas Melanie Monserrat Ibarra  Contreras y Nadia Itzel Reyes Jaimes junto con la investigadora Mtro. Claudia Roció Bueno Castro.


CONCLUSIONES

Como ya fue visto anteriormente la violencia de género es construida a partir de las masculinidades y feminidades heredadas por las antiguas generaciones, así como el comportamiento, su personalidad. Esto incrementa debido a la falsa creencia de los roles de género de cada uno de los sexo, al momento que la mujer decide a realizar una actividad diferente a su rol hace un cambio cognitivo cultural de las creencias adoctrinadas por el sistema patriarcal esto le genera una agresión ya que está desafiando la ideología social y es vista como amenaza al hombre el cual tiene el deber social de ejercer su autoridad inclusive si este la agrade se visualiza socialmente como un correctivo por la conducta desplayada antes mencionada. El taller tiene como principal finalidad hacer una reflexión  cognitiva conductual en la base de creencia e ideologías de los participantes los cuales podrán analizar e inferir como estas conductas han influido para que la violencia de genero vaya en aumento, así como los simbolismos que estos presentan a la sociedad mexicana.  
Orozco Moreno Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA SEMILLA Y LAS RAíCES DEL CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) EN TRéBOL Y PASTO.


EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA SEMILLA Y LAS RAíCES DEL CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) EN TRéBOL Y PASTO.

Orozco Moreno Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la instancia de investigación se realizaron pruebas para evaluar el potencial biocida que poseen algunas plantas endémicas del país como el Chicalote (Argemone mexicana), con el objetivo de poder atacar distintos problemas a los que se enfrentan la mayoría de los agricultores, como ejemplo las malezas, las cuales crecen junto con algunos cultivos que nos brindan alimento, ya que estas se mantienen en constante competencia con el cultivo por los requerimientos del suelo provocando que el maíz no obtenga los nutrientes que requiere para culminar su ciclo vegetativo. Este trabajo se realizó con la finalidad de reducir o erradicar el uso de agroquímicos que en la actualidad se ha incrementado su empleo para combatir a las malezas.



METODOLOGÍA

La evaluación se realizó en el laboratorio iniciando con la cuantificación de las semillas para montar todos los experimentos, se probaron 4 distintos extractos que se obtuvieron de la planta del Chicalote; se contaron 36 sobres con 50 semillas de pasto y 36 sobres con 100 semillas de trébol. Posteriormente se montaron los experimentos con diferentes concentraciones (50 y 200 ppm), se dejaron germinar y después se midieron tanto los tallos como las raices para registrarlos en la plataforma del programa estadístico Sigma Stat para obtener los resultados de la evaluación.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se pudo observar que el extracto de Am MeOH obtenido de la semilla de esta planta disminuyó significativamente la germinacion asi como la elongacion de tallos y raices de pasto, mientras que para el trebol, ninung extracto inhibió su germinacion ni la elongacion de tallos y raices.
Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL UNIVERSITARIOS Y SU DIFUSIóN INTERNA Y EXTERNA


PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL UNIVERSITARIOS Y SU DIFUSIóN INTERNA Y EXTERNA

Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la Responsabilidad Social se ha incorporado en las instituciones de educación superior y media superior, se han integrado asignaturas, estrategias y vinculaciones de proyectos que hacen función de base para el buen desarrollo académico. Responsabilidad Social Universitaria (RSU) tiene diversos ejes que plantean formar a los docentes y a los estudiantes; uno de ellos es la formación para ser responsable con el medio ambiente y para contribuir con movimientos para su cuidado. Por desgracia, esta iniciativa se ha dado en solo unas cuantas universidades que son partícipes. Asimismo la difusión de estos proyectos es prácticamente nula, ya que no se tiene un buen manejo de la publicación ni del control de las acciones emprendidas, no hay un registro en los portales de las universidades y tampoco en alguna otra página web. Se espera que las universidades capaciten y hagan una reivindicación en sus normas, también que obtengan un mejor plan de difusión en las redes sociales, puesto que es el medio que permite un acceso más amplio a las masas y sobre todo a los jóvenes.  



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló en el XXIV Programa de Verano Delfín, en colaboración con la doctora María del Carmen De la Luz Lanzagorta, profesora de la BUAP. Se nos proporcionaron lecturas sobre RSU, como el Manual de primeros pasos de François Vallaeys y el Manual de buenas prácticas de responsabilidad social universitaria de AUSJAL, que nos sirvieron para sentar bases del RSU y ayudarnos a definir nuestro propósito de la investigación. Posteriormente se seleccionó el tema que se trabajaría de manera individual. Mi caso es proyectos universitarios de sostenibilidad ambiental y su difusión interna y externa. En seguida se hizo una revisión exhaustiva de las acciones documentadas que emprenden diferentes Universidades (nacionales e internacionales) a favor de la protección y cuidado del medio ambiente, tanto internas como externas. Subsiguientemente se discernió los movimientos, los programas y los planes de estudio, con respecto a los objetivos del desarrollo sostenible, esto es necesario para observar las metas que cada universidad emprende, pues las acciones dependen de las necesidades de su ciudad y localidades cercanas. La metodología seleccionada es cualitativa, con un enfoque fenomenológico. Se diseñó un guión de entrevista formulado por 4 ejes: proyectos que promueven la RSU, en los que participan los estudiantes; proyectos medioambientales y su difusión interna y externa; respecto al currículo y con respecto a las políticas. En total se conformaban 14 preguntas que servían para el reconocimiento de la investigación. La entrevista fue aplicada a investigadores, profesores y expertos en el tema. Las universidades partícipes fueron: el Dr. Douglas A. Izarra Vielma de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, Venezuela), el Mg. Pedro Severino González de la Universidad del Maule (Chile), la Mg. María Ángela Prialé Valle de la Universidad del Pacífico (Perú), el Mtro. Jorge Reyes Iturbide de la Universidad Anáhuac Norte, la Dra. Maria de la Luz Trasfi Mosqueda y el Mtro. Rodrigo Domínguez Castillo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Dra. Martha Leticia Gaeta González de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Dr. Roberto Solano Méndez de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Mtra. Linda Aide Vargas Torres de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).     La información recopilada fue revisada y separada en distintas etiquetas, por cada uno de los colaboradores, en mi caso, proyectos medioambientales y su difusión interna y externa, se hizo la distinción en Proyectos ambientales internos, proyectos ambientales externos, difusión de proyectos y políticas ambientales.  


CONCLUSIONES

Se realizó un análisis con la información seleccionada, posteriormente se compararon las acciones registradas en las entrevistas con los proyectos difundidos en sus distintos portales y medios de comunicación. Con este trabajo de investigación se concluye la importancia de fortalecer la difusión de las acciones de RSU en las universidades, pues las que las hacen, no las dan a conocer de manera interna ni externa. En general, la información que se da a conocer sobre las acciones medioambientales es ambigua, no se puede saber con exactitud los objetivos y acciones que las universidades emprenden. El uso de los mismos espacios de las universidades, como las redes sociales constituyen un espacio idóneo para promover la RSU, en particular la responsabilidad mediomabiental.  
Orozco Ramirez Damaris, Universidad Lamar
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

ÍNDICE DE TRAUMA PEDIáTRICO COMO FACTOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON LESIONES A óRGANOS ABDOMINALES EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.


ÍNDICE DE TRAUMA PEDIáTRICO COMO FACTOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON LESIONES A óRGANOS ABDOMINALES EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.

Orozco Ramirez Damaris, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el traumatismo pediátrico representa un problema de salud publica debido al incremento que este mismo ha tenido en los ultimos años, siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad, ocupando los accidentes el 90% de las muertes por lesiones en niños, cada año, según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Anualmente, alrededor de 10 millones de niños en todo el mundo requieren hospitalización  a consecuencia de lesiones no intencionales; de ellas, el 90% ocurren en países de ingresos económicos intermedios o bajos, grupo en el que se encuentra México. Se ha documentado que la causa de lesión más frecuente han sido los accidentes de tránsito, y en menor medida las caídas de altura, heridas por arma de fuego o arma blanca; siendo el abdomen una de las principales areas afectadas por lo que ocupa la segunda causa de muerte, después del traumatismo craneoencefálico, esto debido al mayor tamaño proporcional del tronco en relación con sus extremidades, aunandose la vulnerabilidad por sus características anatómicas y fisiológicas. Es importante para todo médico realizar una adecuada evaluación y reanimación a aquellos pacientes pediátricos con traumatismo, para posteriormente derivarlo al centro más adecuado en relación con su gravedad, para esto se utilizan algunos métodos de ayuda como el indice de trauma pediátrico el cual es una escala sencilla y fácil de aplicar en situaciones de urgencia con elevada sensibilidad y especificidad para predecir la mortalidad y gravedad de las lesiones.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio observacional retrospectivo analítico, recolectando información del expediente clínico de los pacientes pediátricos registrados en el periodo de 2 años (junio 2017 a junio 2019) con trauma abdominal, atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara FAA, en el servicio de cirugía pediátrica, realizado en el periodo del 24 de junio del 2019 al 26 de julio del 2019. Donde se evaluaron las siguientes variables: - Edad por grupos etarios. - Mecanismo de lesión: Choque automotor, atropellamiento, caída de altura, caída de bicicleta, caída de motocicleta, herida por arma de fuego, herida por arma blanca. - Extensión de la lesión. Establecido con trauma múltiple o localizado. - Tipo de lesión contusa o penetrante. - Frecuencia de la lesión a hígado, bazo, riñón, intestino, diafragma u otros. - Índice de trauma pediátrico. - Tratamiento del paciente, conservador o quirúrgico. - Secuelas por trauma, y mortalidad en trauma. Es un muestreo no probabilístico consecutivo, sin conflicto de intereses. UNIVERSO Y DISTRIBUCIÓN: Se incluyeron en el estudio un total de 165 pacientes pediátricos de ambos sexos que sufrieron algún tipo de traumatismo abdominal.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los 165 pacientes pediátricos con trauma abdominal, se observa que el grupo etario con mayor incidencia fueron los adolescentes con un porcentaje de 42% seguido de escolares en un 28%, presentandose con mayor frecuencia en el sexo masculino en un 71% de los casos. De igual manera en relación a las bibliografias se corrobora que los preescolares presentan mayor incidencia de mortalidad, presentandose en el 67% de los casos estudiados con muerte. En cuanto al mecanismo de lesión, se observa que la causa más frecuente siguen siendo los atropellamientos ocupando un 23% de los casos seguidos de los accidentes automovilísticos con un 18%, asimismo el órgano más afectado fue el bazo con un 30% seguido del hígado 17% y el intestino 17%. Más de la mitad de los pacientes con trauma abdominal presentaron lesiones a otros organos, lo que demuestra que los niños son más vulnerables para exponer múltiples órganos y sistemas. El mayor porcentaje de pacientes con trauma abdominal recibieron un manejo quirúrgico siendo el 40% de los casos. Finalmente la incidencia de mortalidad asociada con el traumatismo abdominal pediátrico (TAP) en este grupo de pacientes, tuvo una relación baja ocupando el 3% de los casos, sin embargo si el TAP  estaba asociado a un Índice de Trauma Pediátrico de 1 o menor se incrementaba a un 28% de mortalidad.
Orozco Ramirez Oscar Francisco, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE BIOMASA DE SEGUNDA GENERACIóN PARA SUSTITUIR LA PILA DE UN DRON EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN


OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE BIOMASA DE SEGUNDA GENERACIóN PARA SUSTITUIR LA PILA DE UN DRON EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN

Cano Valdivieso Samara Michell, Universidad Veracruzana. Orozco Ramirez Oscar Francisco, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Zuñiga Rivera Yafte Ricardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el uso de drones ha tenido un gran impacto en la agricultura de precisión, donde se requieren métodos más eficientes para sembrar y no desperdiciar las semillas garantizando un ahorro al productor y una sustentabilidad en el suelo.  Sin embargo el uso de combustibles fósiles en sus baterías genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero  hacia la atmosfera, además de producir óxidos como resultado de la combustión por lo que con este trabajo se busca hacer uso de bio-etanol como combustible aplicado a una celda que trabaja a partir de hidróxido de potasio como electrodo para así obtener un voltaje que sea capaz de mover o alimentar dicho drone.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se estuvo trabajando primeramente en las destilaciones de diferentes alcoholes obtenidos de procesos de fermentación con deshechos frutales altos en azúcar, como son: plátano, manzana, uva, tamarindo, mango y naranja. Así mismo, de estos alcoholes se determinaban mediante pruebas físicas la conductividad que producian, para así trabajar con el mejor bio-etanol posible. También se realizaban mediciones del pH que estos arrojaban. Posteriormente se realizaron pruebas en la celda de combustible que se tenía presente en el laboratorio. Durante las primeras pruebas se tuvo un electrodo compuesto de áloe vera - bicarbonato y otro compuesto solamente de bicarbonato. Dando indicaciones de que se requería seguir trabajando en el proyecto. En las siguientes pruebas se realizo un cambio de electrodos, usando la misma celda, ahora dichos  electrodos estaban compuestos unicamente de carbón activado y áloe vera. Dando unos resultados mejores a los anteriores. En las últimas pruebas se realizó un cambio nuevamente en los electrodos, siendo estos compuestos por hidroxidos fuertes, ya que estos tardaban más en realizar la reacción que produce el voltaje, teniendo así un voltaje constante por más tiempo.


CONCLUSIONES

Como resultados durante la estancia de verano se pueden destacar el diseño de un boceto o principio de un sistema de pequeñas dimensiones que reemplace a la batería convencional que actualmente los VAN usan como lo son las baterías tipo Li-Po, obteniendo de manera teórica un voltaje y corriente que este tipo de baterías proveen. Y claro también los resultados de voltaje que pueden llegar a dar cierta cantidad de bio-alcohol a cierta pureza.
Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.


RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.

Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo. Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística. De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100).  Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles. Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen  con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.



METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011)  capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos  una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar. Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad,  Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.


CONCLUSIONES

Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población  local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo.                                                        La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada,  permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación. Referencias Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia.  Pág. 13. Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México. Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113. Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Orozco Rangel Miriam de Lourdes, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN Y CUANTIFICACIóN EN DISTINTOS SUSTRATOS DE QUERCETINA, UN ABUNDANTE ANTIOXIDANTE NATURAL


IDENTIFICACIóN Y CUANTIFICACIóN EN DISTINTOS SUSTRATOS DE QUERCETINA, UN ABUNDANTE ANTIOXIDANTE NATURAL

Orozco Rangel Miriam de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polifenoles son compuestos mayormente originados por plantas como metabolitos secundarios, no obstante también se encuentran presentes en una amplia variedad de alimentos; como uvas, frutos rojos, verduras, cereales, legumbres, cacao y vinos. Actualmente, el estudio de estos compuestos ha cobrado interés por considerarse sustancias biológicamente activas, pues existe evidencia diversa que los indica como beneficiosos al organismo ante varias enfermedades. Aunque se han identificado alrededor de 8000 polifenoles, la quercetina ha sido ampliamente estudiada por ser abundante y habitual en la dieta humana; además de poseer, dentro de sus características, una gran capacidad antioxidante, lo que le permite prevenir los efectos adversos de especies reactivas de oxígeno sobre las funciones normales del ser humano. De igual forma, se ha demostrado mediante estudios en ratones que su consumo aumenta la efectividad en el tratamiento del cáncer, y reduce la acumulación de grasa ante dietas hipercalóricas. Una de las problemáticas que representa su estudio es el hecho de efectuar la determinación de quercetina en fuentes con compuestos sumamente diversos, pues es necesario realizar un tratamiento de muestra efectivo; es decir, que contribuya a la selectividad del analito deseado y evite su degradación. Una vez logrado esto, se presenta la necesidad de desarrollar un método analítico cromatográfico capaz de permitir su separación, identificación y cuantificación.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano, se trabajó con 4 muestras: flores de Bougainvillea secas, hojas de guayabo frescas (Psidium guajava), arándanos previamente liofilizados (Vaccinium myrtillus) y jugo comercial de arándano. Para las tres primeras muestras se realizaron extractos etanólicos de la siguiente forma: Se pesó 1g de muestra en un vaso de precipitado de 100mL protegido de la luz, se añadieron 50mL de etanol al 96% y se sometieron a maceración con agitación magnética por 24h. Posteriormente, se colocaron los vasos en una campana de extracción durante 24-48h, con la finalidad de evaporar el etanol contenido en las muestras. Después, se pesó 0.5g de los extractos en matraces Erlenmeyer esmerilados de 125mL independientes, protegidos de la luz, y se disolvió la muestra con 50mL de solución de hidrólisis (Agua:Metanol [50:50], HCl 1.2M y ácido ascórbico 0.04% [p/v]). Estos matraces se colocaron por 2h en un sistema de reflujo, con una temperatura inferior a 80°C. (Extracto hidrolizado).  Del extracto hidrolizado se tomaron 5mL con una pipeta volumétrica y se completó volumen a 10mL con Metanol grado HPLC. De esta solución, se tomó 1mL con una jeringa de plástico de la misma capacidad, y se filtró con un acrodisco de Fluoruro de polivinilideno (PVDF) de 0.22μm. Las tres primeras gotas de filtración se desecharon, y el filtrado se colocó en un vial ámbar de 1.5mL, se rotuló y almacenó en refrigeración (2-8°C) hasta su uso. En el caso del jugo, se tomaron 10mL con una pipeta volumétrica, y se depositaron en un matraz Erlenmeyer esmerilado de 125mL, protegido de la luz; se agregaron 25mL de la solución de hidrólisis y se colocó en sistema de reflujo por 2h con temperatura inferior a 80°C. A partir de este punto, el tratamiento de la muestra fue igual al descrito anteriormente para las demás muestras. Para la determinación mediante Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC) se prepararon soluciones estándar (1000 y 100ppm), a partir de las cuales se realizó una curva de calibración por triplicado de seis niveles de concentración (2-15ppm). El método se llevó a cabo en un HPLC Agilent 1120 con una columna C18 (4.6mm I.D. x 150mm, 5μm). Las condiciones cromatográficas del método fueron las siguientes: volumen de inyección de 10μL, flujo de 1.0mL/min, temperatura de 26°C y longitud de onda de 369nm. El análisis fue isocrático de 10min, con fase móvil compuesta por: 35% Agua acidificada con ácido fórmico al 0.1% (solvente A) y 65% Metanol grado HPLC (solvente B).


CONCLUSIONES

A través de la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre la importancia de los compuestos polifenólicos, al encontrarse sumamente abundantes en productos naturales y desempeñar funciones biológicamente importantes para ciertas enfermedades, siendo su principal característica su amplia capacidad antioxidante.  Además, se logró adaptar una metodología óptima para tratar las distintas muestras utilizadas y adecuar un método en el Cromatógrafo de Líquidos de Alta Resolución (HPLC) para la detección y cuantificación de la molécula estudiada en particular: Quercetina; con lo cual, fue posible confirmar la presencia del analito buscado en los distintos sustratos y efectuar su cuantificación en cada uno de ellos, encontrándose, de mayor a menor cantidad, en la Flor de Bougainvillea, el arándano (Vaccinium myrtillus), la hoja de guayabo (Psidium guajava) y el jugo.
Orozco Rosales Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alma Berenice Jasso Salcedo, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)

DEGRADACIóN FOTOCATALíTICA DE FENOL CON COMPOSITOS BASADOS EN OXICLORURO DE BISMUTO (BIOCL).


DEGRADACIóN FOTOCATALíTICA DE FENOL CON COMPOSITOS BASADOS EN OXICLORURO DE BISMUTO (BIOCL).

Orozco Rosales Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alma Berenice Jasso Salcedo, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente problemática ambiental ha fomentado el desarrollo y la investigación de procesos y tecnologías sustentables, así como una normatividad más puntual que demande la disminución de los niveles de contaminantes en los efluentes. Debido al aumento de la demanda, diversas industrias presentan grandes volúmenes de residuos de naturaleza refractaria. Los procesos comunes de tratamiento de aguas, generalmente, no remueven compuestos refractarios e inclusive su presencia puede inhibir la efectividad del mismo. El Fenol es un compuesto orgánico, catalogado como refractario e identificado como COP, que encabeza la lista de contaminantes prioritarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos. Esto debido a que los vertidos de dicho compuesto son tóxicos para los seres humanos y tienen efectos nocivos para el medio ambiente, por lo cual deben tratarse adecuadamente. Los compuestos fenólicos (Maroga y col, 2013) están presentes dentro de la mayor parte de las industrias (alimentaria, metalúrgica, farmacéutica y química). En la actualidad adquiere importancia la eliminación de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) con métodos innovadores como es la fotocatálisis heterogénea. El proceso fotocatalítico inicia cuando el catalizador es irradiado por energía igual o mayor que su banda prohibida (gap) generando pares electrón-hueco (e-/h+), el electrón libre se transfiere a la banda de conducción; mientras el hueco positivo queda en la banda de valencia. Ambas especies reaccionan con especies adsorbidas en la superficie para la formación de especies reactivas que permiten degradar a los contaminantes. Si los pares electrón-hueco no reaccionan se lleva a cabo la recombinación de los mismos y estos vuelven su estado basal. El verdadero reto cuando hablamos este proceso radica en la elección del catalizador, el cual debe tener una banda prohibida baja para poder ser excitado fácilmente, un área superficial alta para interaccionar con el contaminante, entre otras caracteristicas.En este trabajo evaluaremos la capacidad de degradación del Fenol por fotocatálisis heterogénea utilizando compositos de oxicloruro de bismuto (BiOCl) como fotocatalizador.  



METODOLOGÍA

Síntesis de BiOCl El catalizador fue sintetizado mediante el método solvotermal, en el cual 912 mg de Nitrato de bismuto pentahidratado (Bi(NO3)3•5H2O) fueron añadidos en 50ml de solvente (Trietilenglicol; TEG), se mantuvo en agitación durante al menos 12 horas hasta su completa solubilidad. Una vez montado el sistema, se añadió la mezcla anterior y 0.5mL de NaCl (4M) dejándose 30 minutos en agitación. Posteriormente se llevó a 130°C por 60 minutos. Una vez transcurrido el tiempo a la temperatura indicada, la solución obtenida se dejó enfriar a temperatura ambiente para poder proceder con el lavado. Se realizaron 6 ciclos de centrifugado con agua desionizada y un último con alcohol isopropílico. Finalmente, el sólido obtenido se deja secar por 24 horas a una temperatura de 80°C. Modificación Dopado La modificación del BTEG se realizó durante la síntesis, simultáneo a la adición de NaCl (4M) se añadió una concentración establecida de plata o de ZnO, según sea el caso (Tabla 1). La plata se encontraba en solución al 1% mientras que el ZnO es un sólido blanquecino. Condiciones de secado Con el fin de encontrar las condiciones óptimas de tratamiento y evaluar de manera más global la efectividad del catalizador sintetizado, una parte de los sólidos recuperados se llevaron a 250°C, 450°C y 650°C, respectivamente, para asegurar que no hubiese trazas del solvente utilizado durante la síntesis. Actividad fotocatalítica La evaluación de la eficiencia de los catalizadores se midió a través de la degradación de Fenol (10 mgL-1) en un volumen de 50 mL y 1 gL-1 de fotocatalizador. La solución se mantuvo 30 minutos en agitación en ausencia de luz para mantener el equilibrio de adsorción - desorción entre el catalizador y el contaminante. Se inició la actividad fotocatalítica al encender la lámpara (UV 365 nm) que irradia la energía necesaria para la formación de los pares electrón hueco (e-/h+) que permiten la generación de radicales y la interacción entre bandas que permite la degradación del contaminante. Se tomaron alícuotas cada 30 minutos, las cuales fueron centrifugadas y el líquido fue analizado por espectroscopia UV en un rango de 200 a 500 nm. el Fenol presenta una absorbancia a 270 nm, por lo tanto fue la dicha longitud de onda donde se tomaron los datos.​


CONCLUSIONES

A través de la estancia de verano se logró un acercamiento más íntimo al mundo de la investigación, se obtuvieron un sinfín de experiencias y conocimientos tanto teóricos como los referentes al proceso experimental. Se lograron resultados favorables en cuanto a la degradación del contaminante a través de fotocatálisis heterogénea con el uso de catalizadores sintetizados en el laboratorio por el método solvotermal, los mejores porcentajes de degradación se observaron en aquellas síntesis donde se realizó un dopado con ZnO o con Ag. Por el contrario, se observó que al aumentar la temperatura de calcinación la efectividad del catalizador disminuye, esto se atribuye a la posible formación de nuevos compuestos.  Es un tema de interés actual que representa un trabajo extenso con el que se continúa trabajando. El análisis del sólido por medio de FTIR es solo el primer paso hacia la caracterización de los catalizadores sintetizados. Aún es necesario realizar una determinación por SEM y XRD de cada uno de ellos, para a partir de su morfología lograr un mejor análisis de los resultados obtenidos en su evaluación mediante la cinética. Las variables a controlar (intensidad, temperatura, pH, volumen, etc) se vuelven un factor de interés rumbo al cumplimiento del objetivo de lograr llevar el proceso hacia el rango de luz visible.
Orozco Ruiz Fatima Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN DE UN PROCESO DE BLANCHER UTILIZANDO BACTERIAS SUSTITUTAS


VALIDACIóN DE UN PROCESO DE BLANCHER UTILIZANDO BACTERIAS SUSTITUTAS

Orozco Ruiz Fatima Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La FDA define sustitutos como '' una especie no patógena y una cepa que responde a un tratamiento particular de manera equivalente a especies y cepas patógenas ". Cuando se evalúa la eficacia de los tratamientos dados en sistemas alimentarios, los microorganismos sustitutos se usan comúnmente en lugar de patógenos transmitidos por los alimentos tales como Listeria monocytogenes, Salmonella, Escherichia coli O157: H7 y Clostridium botulinum, en pruebas de desafío realizadas en cualquiera de los laboratorios o plantas de fabricación de alimentos. Esto por razones de seguridad y preocupaciones sanitarias.



METODOLOGÍA

La validación del blancher se llevó a cabo en Silao, en una empresa que procesa vegetales pre cocidos. Primero se llevó a cabo la activación de las bacterias sustitutas que se utilizaron para la validación, Listeria innocua y Escherichia coli. Las bacterias se incubaron en caldo soya tripticaseína durante 24 horas. Posteriormente se inocularon los diferentes tipos de vegetales que procesa la empresa (brócoli, coliflor, zanahoria y espárrago) con las bacterias no patógenas (Listeria innocua y Escherichia coli). Se dejaron en reposo 2 horas para que las bacterias se adhieran a los vegetales. Después se pesaron 50 gramos de los vegetales inoculados y se pusieron en una malla para ser sometido al proceso térmico del blancher. Se inoculó un total de 50 muestras de cada vegetal con Listeria innocua y 50 muestras con Escherichia coli Se corrió el proceso térmico del blancher con los lineamientos que  la empresa maneja: 89°C durante 72 segundos Posteriormente se recolectaron las muestras a temperaturas de entre 5 y 10°C, y se transportan al laboratorio a una temperatura de 4°C para ser procesadas. En el laboratorio se toman los 50 gramos de vegetales que se sometieron al proceso térmico, se les adiciona 450 ml de diluyente de peptona y se pone en el stomacher durante 2 minutos. Posteriormente se hace la técnica de vaciado en placa, la cual consiste en tomar de la bolsa que se sometió a agitación una alícuota de 10 ml y en condiciones estériles pasarla a una caja Petri, a la cual se le adiciona agar soya tripticaseína y agar soya tripticaseína con extracto de levadura, con una sobre capa de agar bilis rojo violeta y agar Oxford respectivamente. Se someten a incubación de 24- 48 horas. Se revisan las cajas y se buscan colonias características de las cepas utilizadas, si a las 48 horas no hay crecimiento de colonias específicas se reporta sin crecimiento, lo cual indica que el tratamiento térmico aplicado en el blancher garantizó la reducción de por lo menos 5 logaritmos, que es lo que la FDA pide como ideal. Si hay crecimiento de colonias características, se debe valorar cuántos logaritmos redujo el tratamiento térmico. En caso de ser necesario se procede a hacer un banco de diluciones para ver la carga microbiana que aún queda en el producto.


CONCLUSIONES

    En la validación que se llevo a cabo en la empresa se pudo observar que el tratamiento térmico eliminó hasta 7 logaritmos del inoculo inicial con el que se trabajo, por lo que se comprobó que el tratamiento aplicado es bastante efectivo. La FDA establece que el tratamiento termico aplicado garantize la destrucción de 5 logaritmos del inoculo con el que se trabaja, por lo que si se cumple con estos parametros se valida el tratamiento como efectivo. 
Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA


ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA

Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima. Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa evolutiva que se caracteriza por importantes cambios a nivel biológico, intelectual y afectivo, es por esto que el ámbito familiar y escolar son clave para el desarrollo social-emocional del adolescente, ya que durante esta interacción el individuo aprenderá aptitudes y competencias. Las competencias socio-emocionales se definen por ser una sección transversal de competencias, habilidades y facilitadores sociales y emocionales interrelacionados que determinan la eficacia para entender y expresar las emociones propias, así como también las del otro, favoreciendo la relación interpersonal y el enfretamiento a las demandas diarias. Dicho constructo se ha investigado, junto con variables como el clima escolar, con la sitomatología ansiosa e implementación de programas de promoción; sin embargo, hay pocos estudios sobre las diferenncias por sexo de las competencias socio-emocionales en adlescentes de secundarias en México. Porlo tanto, el estudio parte del objetivo de analizar las diferencias de las competencias socio-emocionales en adolescentes de secundaria, on el fin de evaluar las diferencias en función del sexo.



METODOLOGÍA

Para este estudio se empleó el muestreo no probabílistico, la muestra estuvo conformada por N= 679 estudiantes de secundaria, de los cuales el 48% son del género masculino (n= 328)  y el 49% son del género femenino (n=330). Con las edades de entre 12 y 17 años con una media de 13.39 años de edad (DE= 1.050), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento EQ-i YV, Bar On Emotional Quotient Inventory, Youth Version (Bar On y Parker, 2000): Versión traducida por Caraballo y Villegas (2001 en Esnaola, Azpiazu & Antonio-Agirre, 2018), se trata de un autoinforme de 30 reactivos en escala tipo Likert que mide cuatro dimensiones: competencias intrapersonales, competencias interpersonales, manejo del estrés y adaptabilidad. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPPS v.23, empleándose tres estadísticos: 1) Tabla cruzada, 2) Media y Desviación Estándar y 3) Prueba de t student para muestras independientes. Los datos obtenidos en la tabla cruzada Grado*Turno, indican que la mayoría de los estudiantes cursan primer grado constituido por 301 adolescentes, asimismo, más de la mitad de los encuestados están en el turno matutino. Además, se encontró que, de manera general la dimensión Interpersonal presenta mayor puntuación, mientras que la dimensión Intrapersonal obtuvo menor puntaje. Por último, el análisis de t de student por muestras independientes, se obtuvieron tres diferencias significativas por sexo. La primera diferencia estadísticamente significativa fue en la dimensión interpersonal, donde las mujeres obtuvieron mayor puntuación; lo cual indica que tienen mayor desarrollo en dicho componente. Mientras que la segunda y tercera diferencia significativa se presentó en las dimensiones de manejo del estrés y adaptabilidad, siendo los hombres quienes presentaron una mayor puntuación, lo que significa que ellos tienen mayor desarrollo en dichos componentes 


CONCLUSIONES

A partir de los datos obtenidos, se sugiere realizr investigaciones que contemplen las posibles variables contextuales que aportan a esta diferencia, para que así los programas de promoción estén enfocados en dichos tópicos y logren obteneder mayores resultados positivos en pro de la salud mental del adolescente. Por otro lado, fue fructífero el trabajo, ya que se adquirieron nuevos conocimientos teóricos sobre las competencias socio-emocionales asociadas con el sexo, así como también la implementación de estadísticos descriptivos para el análisis de datos, y a partir de esto se tiene como propósito publicar un capítulo sobre este proyecto de investigación.  Por último, el participar en el proyecto de investigación cientifíca, nos da la oportunidad de conocer y responder a las interrogantes ante las situaciones que sucede día con día en nuestra sociedad, para así tener el conocimiento de que tópicos implementar en futuros programas de intervención.
Orozco Zabaleta Gilda Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)

EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES EN BIZKAIA: COMPARCIÓN CON EL SISTEMA FISCAL MEXICANO


EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES EN BIZKAIA: COMPARCIÓN CON EL SISTEMA FISCAL MEXICANO

Orozco Zabaleta Gilda Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado para dar cumplimiento a sus fines como lo son proveer servicios a los ciudadanos, requiere de la administración de recursos que obtiene de distintas fuentes, entre los cuales destaca la recaudación de tributos otorgados como obligación por parte de los sujetos pasivos. La legislación en la comunidad autónoma de Bizcaia ha contribuido para asegurar la existencia de recursos suficientes por parte de sus ciudadanos, tributos que son gestionados por su propio Departamento de Hacienda y Finanzas. Las sucesiones y donaciones no son la excepción y en la legislación local son considerados como hechos generadores de una obligación tributaria, donde la base imponible es el valor del incremento patrimonial obtenido de forma gratuita por concepto de donación y sucesión; situación que a la fecha no es considerada como un impuesto en México, a pesar de los intentos por parte de los legisladores de prever dicha circunstancia, logrando únicamente gravar la transmisión de patrimonio por concepto de donación en circunstancias específicas y de fácil evasión por la existencia de distintas excluyentes. Durante la estancia Verano de Investigación se hizo una compilación de legislación y consulta doctrinaria  para conocer la estructura del peculiar sistema fiscal vasco, relacionados a las estrategias empleadas  el método de tributación al Estado, así como un análisis del proceso histórico que llevó a implementar dicho sistema, para posteriormente delimitar el objeto de estudio asociado al análisis de la figura del impuesto sobre sucesiones y donaciones, dentro del sistema fiscal vasco, así como estudiar la figura equivalente mexicana. 



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología comparativa, con un método de estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para ello se  compararon las instituciones jurídicas existentes tanto en la República Mexicana coo en Bizcaia, se hizo una recopilación de legislación y documentación bibliográfica existente en ambos territorios que previeran dicha situación jurídica, así como los elementos esenciales para la existencia de la obligación tributaria tras sucesiones y donaciones para posteriormente realizar la transcripción y análisis del contenido. También se hizo una visita al departamento de Hacienda de Bizcaia para oír por parte de los expertos en la recaudación la importancia en la recaudación de tributos.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado  conocer de primera mano el sistema fiscal que opera en el Paìs Vasco y su naturaleza única en la Unión Europea, que pudo ser comparada con el sistema fiscal mexicano, lo cual permitió reconocer los beneficios obtenidos en el País Vasco a partir de su modelo fiscal, la importancia del reconocimiento de la autonomía de la comunidad vasca y en especial de Bizcaia y de los efectos positivos visibles de  su gestión tributaria, así como identificar los beneficios de la posible implantación de una figura afín en el territorio mexicano.  Investigué respecto de la autoridad responsable de recaudar dicho impuesto, que es un impuesto en el que el sujeto pasivo es una persona física y que su imposición ha sido fundamental para que el Estado se vea beneficiado de los incrementos patrimoniales de forma gratuita y que además de sus fines fiscales, permite contribuir al equilibrio de la distribución de la riqueza entre los miembros de una sociedad. Gracias al Verano de la Investigación Científica, pude conocer otro sistema fiscal así como sus efectos positivos de su forma de  recaudación, traducidos en mejores servicios para los habitantes. 
Orta Arreola Jessica Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE ACHIRA - EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA.


FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA PELíCULA ACTIVA DE ALMIDóN DE ACHIRA - EXTRACTO ACETóNICO DE HIBISCUS SABDARIFFA.

Orta Arreola Jessica Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polímeros sintéticos tienen aplicaciones que se han incrementado desde su creación por su durabilidad y resistencia al medio ambiente. Estas características hoy en día generan desventajas ocupando espacio en rellenos sanitarios generando inundaciones tanto en comunidades como ciudades que se han ido incrementando a lo largo de los años, otra forma de contaminación generada por estos polímeros son los gases emitidos al ambiente a consecuencia de su incineración. Debido a la problemática ambiental, investigaciones apuntan a la utilización moléculas biodegradables como almidón, celulosa y proteínas para sustituir a los plásticos convencionales.  Durante la estancia del verano delfin se busca formular y caracterizar una película que tenga actividad antimicrobiana como una opción para sustituir a los plásticos convencionales utilizados en alimentos.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto acetónico Se colocaron 600 gr. de Jamaica en un bidón para dejar macerar con acetona recuperada durante aproximadamente 7 días. Una vez transcurridos los siete días se filtró la solución y se llevó al rotavapor (BÜCHI, V-800) para obtener el extracto acetónico, que se purificó por secado en horno. Preparación de la película activa Las películas fueron elaboradas con una concentración del 4% p/p de almidón de achira (donado por el laboratorio de Fisicoquímica I, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), 2% p/p de glicerol por cada 100 ml de agua. La solución colocada en un matraz se sometió a calentamiento en la parrilla magnética marca Thermo scientific bajo agitación constante durante todo el proceso hasta alcanzar los 95 °C manteniendo esta temperatura durante 10 min. Se dejó enfriar un momento para después pasar la solución a una placa de vidrio en la cual se dejó reposar 30 min. La suspensión formada se dejó en un horno de secado durante 24 h. Una vez pasado este tiempo se retiró la película formada. Se elaboraron tres diferentes formulaciones en las cuales la formulación A contenía 0 mg/mL de extracto acetónico elaborado, la formulación B y C con 7 mg/mL y 15 mg/mL del mismo respectivamente. Solubilidad de la película De los tres tipos de películas obtenidas se cortaron tres muestras con dimensión de 2 cm x 2 cm para colocarse dentro de un desecador durante 15 días.  Una vez transcurrido este tiempo se registró el peso y se colocaron dentro de un vaso de precipitado con 80 mL de agua deionizada. Manteniendo agitación constante durante 1 h se realizó la prueba a 25°C y 60°C, secándolas a 60°C durante 2 h.  Propiedades mecánicas Según el método estándar ASTM D882-95a (ASTM, 1995b) con un analizador de textura equipado con una celda de carga de 50 kg (TA-HDi) (estable Micro Systems, Haslernere, Reino Unido y Texture Technologies Corp., Scarsdale, NY). Se cortaron 10 tiras de cada tipo de película en rectángulos de 10 cm x 1 cm, mismas que se acondicionaron a humedad relativa. El espesor de la película se evaluó con un micrómetro digital (Mitutoyo Co.) Propiedades antimicrobianas Para las pruebas antimicrobianas, se analizaron Listeria monocytogenes y Escherichia coli.  Utilizando una perforadora para papel se cortaron círculos de las diferentes películas, para utilizar la técnica de difusión en agar con discos. Se extendió 100 μL del cultivo de cada cepa sobre la superficie del agar hasta que el inóculo se absorbió uniformemente, posteriormente se colocaron los discos previamente cortados de las películas. Las cajas se dejaron incubar durante 24 h. Los diámetros de las zonas de inhibición se midieron con un micrómetro digital.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener una pelicula elaborada a partir de almidón de achira adicionada con diferentes concentraciones de extracto acetónico (0, 7 y 15 mg/ mL) tuvo un efecto sobre las propiedades mecánicas (tensión a la fractura y % de elongación) así como un mayor efecto en la actividad antimicrobiana ante Listeria monocytogenes  y Escherichia coli siendo a formulación con 15 mg / ml de extracto acetónico la que permitió tener una pelicula menos quebradiza, más flexible y con mayor actividad antimicrobiana con respecto a las otras formulaciones utilizadas.
Ortega Aguilar Ana Victoria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato

VIDA COTIDIANA EN CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO


VIDA COTIDIANA EN CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO

Ortega Aguilar Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un conflicto en la actualidad entre los jóvenes creadores  emergentes y egresados de carreras de artes; quienes se encuentran en una situación medianamente complicada al competir directamente con artistas con trayectoria pictórica, visual y gráfica, que además son conocidos ya en el ámbito artístico de la ciudad y se han ganado el reconocimiento, así como la  valoración de Museos y Galerías consolidadas. Estas mismas Galerías y museos son quienes prefieren exponer la obra de estos artistas conocidos, porque esto significa que aseguraran la visita de un público determinado, público que asiste a todas las exposiciones. Por lo que dichos jóvenes se ven obligados a buscar muchas veces en Cafés- galerías quienes no les dan el espacio y el reconocimiento adecuado a su trabajo, pero que además se ve  minimizado todo el tiempo y dedicación de jóvenes con carrera universitaria.  



METODOLOGÍA

El proceso de investigación se basó primordialmente en el reconocimiento de los espacios expositivos como son los museos y galerías dentro del centro histórico de la Ciudad de León, ubicándolos cartográficamente incluyendo su información correspondiente, como es su dirección postal, historia, misión y visión como institución. Se realiza una clasificación en donde se indaga más en estos espacios para identificar el tipo de artistas que tienen acceso para exponer en estas instituciones, el tipo de obras que acogen estos espacios,  así como  las corrientes o temáticas  de las exposiciones temporales que tienen frecuentemente y si cuentan con exposiciones permanentes. Finalmente se seleccionan instituciones concretas para abordar directamente con ellas cuestiones dentro del marco del objetivo de esta investigación; conocer la situación que se enfrentan actualmente los jóvenes creadores al querer exponer en estos espacios.  


CONCLUSIONES

  Vida cotidiana en el Centro Histórico de la Ciudad de León Guanajuato fue una investigación ardua en la que existieron bajas y altas en muchos aspectos, sobre todo en lo personal. Comencé muy positiva en busca de todos los espacios de exposición en general de la ciudad, para poder delimitar únicamente el Centro Histórico, categorizados en dos tipos de espacios: Museos y galerías. Dentro de las galerías se encuentran dos tipos las publicas y las privadas. En general todos los espacios dentro de esta delimitación están a cargo y pertenecen a Instituto Cultural de León; mientras que todos los demás espacios (Galerías) son independientes. La situación que tenemos los artistas emergentes locales en la ciudad es crítica, pero no imposible, es cuestión de salir de lo habitual y tocar puertas.  Nuestro problema muchas veces somos nosotros mismos como artistas, siempre existe la competencia. En base a las entrevistas realizadas y conversaciones casuales con artistas plásticos de la ciudad de León sobre la investigación que se estaba llevando a cabo, se llego a establecerlos como cerrados, mostraron tensión a cualquier a cualquier cuestionamiento específico sobre su crecimiento como artista e interacción con otros.  
Ortega Anaya Jesús Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

REHABILITACIóN Y MANEJO EN CAUTIVERIO DE CRíAS DE LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO ALBA)


REHABILITACIóN Y MANEJO EN CAUTIVERIO DE CRíAS DE LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO ALBA)

Ortega Anaya Jesús Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta ave ha sido foco de muchas supersticiones a causa de su apariencia fantasmal, sus chillidos y sus hábitos de posarse en lugares como campanarios de iglesias. Es de buen augurio para los agricultores encontrarlas en los graneros, dado que atrapa ratones y ratas. Si se la encuentra en su refugio diurno, la lechuza común mueve la cabeza hacia arriba y hacia abajo y se mece mientras observa al intruso. Su llamado suele escucharse durante la noche, cuando sobrevuela los campos o pantanos. Es una de la aves terrestres más expandida: se la encuentra en seis continentes y en numerosas islas. Caza de noche, casi nunca de día. Para buscar a su presa rastrea el terreno abierto, observa y escucha. En ocasiones, se lanza desde una posición elevada. Posee una visión excelente cuando hay poca luz, y su oído es tan preciso que puede atacar a su presa en una oscuridad total.En las últimas décadas, su población ha disminuido ligeramente en algunas regiones y de manera drástica en otras. Aparentemente, la cantidad de ejemplares se mantiene estable o aumenta en algunos lugares. En algunas zonas, puede aprovechar las cajas nido (Kaufman, 2017).



METODOLOGÍA

Se recibieron dos ejemplares de lechuza de campanario de aproximadamente 20 días de nacidas. Posteriormente se les modificó una caja para que se asemejara a un nido mantenièndose a teperatura ambiente 35º C. Se les suministro una dieta a base de pollo 30 g por lechuza, la cual consistía en pequeños trozos durante 3 veces en un dìa durante los proximos 15 dìas. Despues su dieta cambio a dos veces al día (40 g por cada una) esto debido a sus hábitos nocturnos. Posteriormente se le agrego a la dieta calcio para que se fortalecieran debido a que entre los días 50-60 sus actividades de vuelo y pràctica de caza aumentaron. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir un gran conocimiento en cuanto al comportamieto de estas aves asi como su caapacidad para adaptarse al medio. Se espera tener unaa pronta liberación, y si no ocurre debido a la constante interacción humano-ave se aplicaran medidas para que formen parte de la investigación asi como ser parte de un proceso de consientización para la población en general y liberarlas de los constantes mitos a los que estan sujetas. 
Ortega Aviles Beyda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato

DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.


DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA.

Ortega Aviles Beyda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACION DE VERANO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO. PROGRAMA DELFIN PROYECTO. DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA   Asesor: Dra. Teresita de Jesús Rendòn Huerta Barrera  Estudiante: Beyda Ortega Aviles   Planteamiento Como planteamiento nos dimos a la tarea de investigar de un tema en específico de nuestro interés individual. Mi tema en particular fue sobre el derecho a la vivienda digna ya que es de mi interés desde hace mucho tiempo debido a la deficiencia en el estado de donde provengo, existen características las cuales despertaron mi interés que es si hay un cumplimiento de vivienda en el país o si no la hay, que leyes son las que protegen este derecho humano y que organizaciones son las que la respaldan, conociendo esto podría llegar a la conclusión de mi hipótesis sobre si hay cumplimiento o no.



METODOLOGÍA

Metodología Se investigo y analizo sobre los antecedentes de este Derecho para poder comprender mejor sobre el tema. Establecí el problema de mi tema y en que quería centrarme. Se investigo en diferentes artículos, entrevistas, libros y paginas de internet para así poder tener un mejor con prendimiento sobre el tema investigado.  Ya investigado y comprendido el tema investigado, analice el tema jurídico en el país sobre este derecho y como las leyes lo protegen o no. Para poder llegar a la conclusión de mi trabajo analice distintas opiniones de conocedores de este tema, así también como las leyes y las jurisprudencias existentes. Para finalizar el trabajo de investigación se redacto un uniforme final.


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de verano delfín se logró obtener como resultado de la presente investigación sobre el derecho a la vivienda digna, la conclusión de que hay bastantes leyes que protegen este derecho, ya sea a niños, mujeres, familias, personas con alguna discapacidad, indígenas, entre otros, así como también hay diferentes asociaciones encargadas de hacer cumplir este derecho o en apoyar a los individuos que así lo soliciten. A pesar de los distintos apoyos que tenemos en nuestro país, hay muchas personas en situación de calle, sin tener una vivienda donde vivir o si teniendo un techo, pero no cumpliendo los requerimientos necesarios para llamarla vivienda digna, por eso hay una grave deficiencia en este sistema nacional, llegue a la conclusión de que no hay un cumplimiento de este derecho.
Ortega Camacho Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)

ECONOMíA CIRCULAR Y ADOPCIóN TECNOLóGICA EN BASUREROS ELECTRóNICOS: UN MODELO BASADO EN DINáMICA DE SISTEMAS


ECONOMíA CIRCULAR Y ADOPCIóN TECNOLóGICA EN BASUREROS ELECTRóNICOS: UN MODELO BASADO EN DINáMICA DE SISTEMAS

Ortega Camacho Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos E-Waste (desechos electrónicos), provienen de un crecimiento en el avance tecnológico, ya que las grandes cantidades de E-Waste que llegan a los basureros. Esto ha generado un impacto negativo ambiental y económico en todo el mundo, en los países que no tienen normas y leyes que ayuden al control y gestión de estos mismos. La recuperación de materiales en los E-Waste es una propuesta que ayuda a la economía y al ambiente, siempre que se lleve un proceso adecuado en la recuperación de materiales.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se hace uso de un modelo de simulación basado en la dinámica de sistemas, que nos permite analizar y observar los diferentes escenarios que se presentan en los basureros electrónicos a través del tiempo a partir de calibraciones del modelo, para hacer la integración de la economía circular y la adopción tecnológica en el desarrollo de recuperación de materiales para el avance tecnológico. Así mismo la reducción del impacto al ambiente que se genera de los basureros electrónicos, con lo anterior se analizaran posibles acciones para poder generar una correcta forma de Controlar y Gestionar los basureros electrónicos.


CONCLUSIONES

Mediante las diferentes situaciones por las que paso el sistema se concluye que la mejor forma de que el impacto sea menor al medio ambiente debe de ser mediante la adopción de normas y leyes que apoyen la recuperación de materiales de los basureros electrónicos y así disminuir el impacto que sufre el medio ambiente. Las mejoras que se vayan implantando al sistema de forma económica y se apoye de manera eficiente al control y gestión de los residuos basureros electrónicos, va a generar un mayor beneficio al medio ambiente y al avance tecnológico. En cuanto mayor sea la aceptación de los países por implementar leyes que apoyen el camino del control, gestión y administración de los basureros electrónicos y la aceptación de los ciudadanos del correcto uso de un dispositivo electrónico desde el momento de que lo compran hasta el momento de que cumpla con su cometido.
Ortega Castillo Alma Luz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco

UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019


UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019

Estrella Xool Myrna Aracelly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Castillo Alma Luz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de investigación en torno al objeto de estudio de la Pedagogía como disciplina, es una tarea compleja, ya que se enfrenta a un amplio campo de estudio con diversidad de problemáticas e incógnitas que giran en torno a los procesos educativos, sujetos u objetos, contextos con características específicas, aspectos metodológicos y epistemológicos que requieren especial cuidado, entre otros aspectos. Por lo tanto, la producción y difusión de la investigación educativa merece un adecuado tratamiento en su sistematización y organización, para ello es crucial la elaboración de estados del conocimiento, ya que estos cumplen con la función de dar cuenta del estado de la investigación, identificar avances, incidencias en la producción, difundir y divulgar resultados, además de diseñar y proponer estrategias de mejora tanto para la comunidad académica de investigadores, estudiosos del ámbito educativo e instituciones académicas encargadas de generar investigación educativa. Es por eso, que el interés que guía la presente investigación se enfoca a elaborar un estado del conocimiento de la investigación educativa para el periodo 2002-2019, que permita producir, difundir y divulgar conocimiento útil acerca de los avances, tendencias e incidencias de los investigadores y su producción.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para la elaboración del estado del conocimiento, es cuantitativa, hace uso de técnicas como la elaboración de una base de datos como formato de registro de la información obtenida en cada uno de los productos de investigación revisados. La estrategia de estructuración de la base de datos, recupera principales datos de ubicación de los documentos, tales son: el nombre del investigador, genero, tipo de autoría, título de la investigación, tipo de publicación (artículo de revista, capitulo, libro y tesis), dirección electrónica, nombre de la publicación, año, país en donde se publica, código de identificación (ISBN o ISSN), campo de investigación, línea de investigación, país de origen de la investigación e institución en que labora el autor. La estrategia de indagación se basa en la búsqueda de la producción de publicaciones que abarquen a partir del año 2002 a 2019, por los investigadores registrados en una lista proporcionada por el Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa. Para la identificación de la producción, se recurre a Dialnet como herramienta para la búsqueda de información. Es así como la investigación consta de un universo de estudio de 136 investigadores.


CONCLUSIONES

Respecto a las características del total de 136 investigadores identificados, 59 de estos son de sexo femenino, que corresponde a un 43%, y 77 del sexo masculino, 57%.  De esta población, se obtuvo un registro de 702 productos de investigación,  la mayor producción de investigación tiende a inclinarse hacia su publicación en revistas de investigación con un 79.91%, seguidamente de capítulos con 15.67%, en menos medida la publicación de libros con un 3.42% y tesis con un 1%. Respecto a los años con menos número de publicaciones, son el 2019 con 11 (1.57%), 2002, 2003 y 2004 serían aquellos con menor producción, puesto que obtienen un total de 24 (3.42%), 13 (1.85%) y 26 (3.7%) investigaciones respetivamente.  En el análisis general de los resultados en ese ámbito, se reconoce una continua alza y disminución en el transcurso de los años, es decir, no se logran identificar un aumento significativo de manera constante, en cambio, sí un mantenimiento en el número de publicaciones, de más de 30. Se puntualizan los casos de España y México como aquellos países en los que se concentra la mayor publicación de investigaciones, ya que respectivamente estos cuentan con un 48.29 % y 34.90% de publicaciones. México genera más investigaciones, pero estas son publicadas en revistas o editoriales españolas. De las 702 investigaciones sometidas a revisión, se destaca una mayor cantidad de estas en áreas como: Evaluación educativa con un 13.96%, Multiculturalismo, interculturalidad y educación (8.69%), Practica educativa en espacios escolares (7.69%), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas (7.69%), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación (7.55%) y Política y gestión de la educación (7.26%). Por otro lado, las áreas con una menor presencia en las investigaciones son: Filosofía, teoría y campo en la educación (1.42%) y Curriculum (1.57%). Por lo tanto, las diez áreas restantes si bien muestran una cantidad superior a 20 investigaciones, merecen ser atendidas y trabajadas con mayor constancia para así lograr su fortalecimiento. CONCLUSIONES: Se sabe que México produce un mayor número de investigaciones pero tiende a publicarlas en revistas científicas de otros países, lo cual no es una problemática como tal, ya que permite inferir que ha abierto horizontes a la internacionalización de la investigación, sin embargo, sería pertinente fijar la atención en fortalecer las revistas nacionales, no solo las de mayor posicionamiento, sino también las de reciente creación o consolidación ampliando su difusión y que atiendan a las áreas de investigación con menos producción; mejorar los procesos editoriales para la publicación de libros o incentivar a la escritura de estos. Una de las debilidades que muestra el país, es la concentración de la IE en la UNAM, ya que se infiere que las demás universidades e instituciones dedicadas a la producción de IE no están dando cumplimiento a la función adjetiva que especifica la generación de investigación, hecho que deriva de igual manera una preocupación en la gestión de los programas institucionales dedicados al fortalecimiento de la investigación. Para ello se propone un asesoramiento de cuerpos académicos, lo que podría significar una mayor apertura a otros campos de la investigación.
Ortega Contreras Karen Rubi, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)

ESTACIóN AéREA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CON ARDUINO


ESTACIóN AéREA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CON ARDUINO

Arteaga Nieto Daniel, Universidad Politécnica de Texcoco. Castro Gameros David, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ortega Contreras Karen Rubi, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuál es aquella necesidad de la sociedad que se puede suplir con tecnología de bajo costo y cómo hacerlo? En la actualidad la creación de políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las urbes metropolitanas se ha visto sesgada por la injerencia que los contaminantes ambientales tienen en la salud de los habitantes. Para proponer las medidas necesarias de precaución es necesario contar con la evidencia científica que respalde las decisiones del estado. La ciudad de Cali, al igual que muchas ciudades latinoamericanas cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire, en específico cuenta con 9 estaciones de monitoreo ambiental, las cuales tienen distintos sensores que miden la concentración de partículas PM10 y PM2.5, Ozono Troposférico (O3), Dióxido de Azufre (SO2) y Óxido de Nitrógeno (NOx). Sin embargo, todas las estaciones adolecen de, al menos, dos sensores de los 5 requeridos por la OMS. Objetivo General: Suplir la necesidad de capturar información sobre los indicadores que determinan la calidad del aire que permiten la creación de políticas públicas sustentadas en evidencia científica en ciudades que adolezcan de la tecnología necesaria para hacerlo. Es necesario aclarar los objetivos específicos de esta investigación: Construir una estación de monitoreo de calidad del aire con sensores de bajo costo. Montar la estación de monitoreo en un dron que permita su movilidad aérea. Medir la concentración de 4 contaminantes del aire y 2 parámetros físicos: O3, CO, material particulado, H2, y temperatura y humedad. Transmitir la señal medida a un display en que el usuario pueda tener acceso a los datos de los parámetros ya decodificados. 



METODOLOGÍA

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos de la investigación se plantea la siguiente metodología específica para cada uno de ellos. Por medio del uso del equipo y material concesionado por el investigador el M.C. Andrés Garzón Valencia se llevó a cabo la construcción de la estación; de manera inicial se construyó en un Protoboard utilizando equipo electrónico de uso didáctico. En primer lugar, se llevó a cabo el inventariado del equipo; se investigó el funcionamiento, por medio de la consulta de sus hojas de datos, de cada uno de los sensores a ser utilizados en la construcción de la estación; se comprobó su funcionamiento en lo individual por medio de su conexión en un Protoboard y una computadora que permita la comunicación entre el microcontrolador y el programador. Una vez comprobado el funcionamiento de los sensores, todos fueron integrados en un mismo circuito que tiene cómo microcontrolador un Arduino UNO, el cual fue programado para recibir la señal transmitida por los sensores y decodificarla para ser leída por el usuario en un display.


CONCLUSIONES

Resultados parciales: Fue posible construir la estación de monitoreo utilizando el microcontrolador Arduino y cuatro sensores, el MQ-7 de CO, el AM2301 de Temperatura y Humedad, el MQ-8 de H2 y el MQ-131 de O3. De los sensores utilizados se obtuvieron sus lecturas, siendo incapaces de calibrarlos, puesto que es necesario hacerlo bajo condiciones físicas y químicas a las que no se tenía acceso. Sin embargo, se confirma que los sensores funcionan de manera correcta y demuestran una alteración en sus señales cuando son expuestos a distintas concentraciones de contaminantes de la manera esperada. Su montura en el dron no fue posible, puesto que fue necesario utilizar un dispositivo de comunicación inalámbrica al que no se tenía acceso por limitante en presupuesto, pero mediante literatura y experiencias en otros proyectos, se conoce que habría sido posible comunicarse, con toda fiabilidad, con la estación de monitoreo montada en el dron y recibir su señal en tiempo real. Conclusiones: Se concluye que es posible construir una estación de monitoreo de la calidad del aire que pueda ser montada en un dron. La tecnología existe y existe el marco tecnológico y empírico que permite su desarrollo. No es una tarea sencilla y requiere conocimientos, no sólo electrónicos e informáticos, también químicos, lo cual es muy importante para el desarrollo completo del proyecto. No fue posible concluir este proyecto de manera integral abordando todos los objetivos específicos, pero fue posible conocer qué es lo necesario para concluirlo y se descubrió un área, ya existente, pero con mucho potencial de desarrollo, en que los drones pueden utilizarse para el beneficio de una sociedad.
Ortega Fimbres Olimpia María, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE LA COACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1-D3 BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA EN EL ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA


EFECTO DE LA COACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D1-D3 BAJO EL PRIMING DE ANFETAMINA EN EL ESTRIADO DORSAL Y VENTRAL DE LA RATA

Ortega Fimbres Olimpia María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo  que se caracteriza por la muerte de neuronas dopaminérgicas provenientes de la sustancia negra compacta, que forma parte de los ganglios basales. La dopamina además de participar en procesos cognitivos y límbicos, tiene un papel notable en el control motor. Dentro de los tratamientos más importantes para la enfermedad de Parkinson se encuentra la administración de anfetamina y levodopa (L-DOPA). La primera se caracteriza por atenuar la rigidez muscular, los temblores y los movimientos anormales, sin embargo, posee efectos adversos, como la generación de adicción. La segunda, considerada como el tratamiento de elección, es un precursor en la síntesis de la dopamina, sin embargo, un bemol en este tratamiento, son los efectos secundarios que se visualizan después de los 5 años de administración, produciéndose una serie de movimientos anormales e involuntarios llamados discinesias. A partir de esto último, los investigadores han podido clasificar dos poblaciones en respuesta a este fármaco: una moderadamente discinética y otra severamente discinética.  A pesar de ser dos tratamientos distintos, tanto la levodopa como la anfetamina poseen similitudes, la más notable de ellas es que ambas contrarrestan la falta de dopamina causada por la enfermedad, sin embargo, tanto una como otra, después de determinado tiempo, producen un exceso de dopamina en el espacio sináptico, lo cual termina provocando los afectos adversos mencionados anteriormente. Se ha mostrado que en ratas normales hay una potenciación en la actividad de los receptores dopaminérgicos D1 (D1R) cuando son coactivados con los receptores D3 (D3R), observándose un incremento en la formación de AMPc y en la liberación del neurotransmisor GABA, sin embargo, este efecto potenciador se ve inhibido en ratas hemiparkinsónicas y severamente discinéticas después de un tratamiento crónico con L-DOPA, desenmascarando el efecto antagónico del D3R en el estriado dorsal. A pesar de los estudios que evidencian la expresión de los D1R y D3R en el estriado ventral (núcleo accumbens), se desconoce cuál sería su función bajo el tratamiento de anfetamina, de tal manera que en este proyecto se pretende evaluar la expresión de los D1R y D3R y el efecto de su coactivación en el estriado dorsal y en el estriado ventral bajo el priming de anfetamina (un priming similar al de la L-DOPA) y proponer que la modulación de los D3R podría tener mejoras en el proceso adictivo.   



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los objetivos propuestos, se utilizaron ratas machos de la cepa Wistar de 160-180 gr, alojadas en cajas de acrílico con alimento y agua ad libitum en ciclo luz-oscuridad de 12hrs. Para la sensibilización de anfetamina a cada rata se le administró 1mg/kg de anfetamina durante tres días y se evaluó la actividad motora en cajas especializadas (Med Associates Inc) durante 60 minutos con los siguientes parámetros: distancia ambulatoria, velocidad promedio, cuentas verticales y cuentas estereotípicas; tres días anteriores a la administración de anfetamina los animales se habituaron durante 60 minutos en las mismas cajas. 10 días posteriores a la prueba de sensibilización (días de abstinencia) se realizó la lesión unilateral con 6-hidroxidopamina (6-OHDA: 16 µg/µl) en el haz del cerebro medio. Posteriormente, las ratas de interés fueron sacrificadas, diseccionando los núcleos que se deseaban analizar. Las muestras fueron homogenizadas y se prepararon para Western Blot (protocolo de Abcam). Se realizó la cuentificación de proteína por medio del método Bradford. Seguido de ello­, utilizando geles de poliacrilamida al 10%, se efectuó la electroforesis a 120V por 2hrs a 4°C; después se realizó la transferencia a membranas de nitrocelulosa a 250mA por 2hrs a 4°C. Enseguida, se realizó el bloqueo con leche Svelty (marca Nestlé) al 10% por 2 hrs a temperatura ambiente y se incubó con un anticuerpo primario (para D1R: anti-D1, Santa Cruz; para D3R: anti-D3, Invitrogen) a una conectración de 1:1000 en solución TBS-Tween 1X durante toda la noche a 4°C; el anticuerpo secundario (para D1R: anti-rabbit, Santa Cruz; para D3R: anti-mouse, Invitrogen) se colocó, posterior al primario, por dos horas en una disolución de 1:10000 a temperatura ambiente. Después de la incubación con cada uno de los anticuerpos, se realizaron lavados con TBS-T 1X de 5, 10 y 15 minutos. El revelado fue efectuado con ayuda de Luminol (ECL Prime Western Blotting Detection Reagent, marca GE Healthcare) y utilizando el scaner marca DC-Digit (Li-cor) con el programa Image Studio, Digits Ver 4.0. Se realizó una densitometría óptica utilizando el software ImageJ-win32.


CONCLUSIONES

Como resultados de este proyecto se obtuvo que, bajo el priming de anfetamina, tanto en el estriado dorsal como ventral hay un incremento de los receptores D1 y D3; es por ello que queda una puerta abierta para continuar el proyecto, pero esta vez analizando qué sucede con la coactivación de ambos receptores con sus agonistas específicos bajo el mismo tratamiento de anfetamina. Además de proporcionar información relevante respecto a la enfermedad de Parkinson, esta investigación ofrece de igual manera un blanco terapéutico para la adicción de drogas. Con lo cual, se busca ayudar a promover nuevas estrategias de abordaje en el tema. Derivado de la estancia de verano se pudieron obtener nuevos conocimientos, tanto teóricos como prácticos. Además, se reafirmó la importancia que poseen hoy en día las enfermedades neurodegenerativas, y más aún, todo el trabajo que todavía queda por hacer dentro de la comunidad científica para poder, no solamente entender mejor dichos padecimientos, sino también brindar nuevos tratamientos y soluciones a pacientes que día con día deben sufrir sus estragos colaterales.
Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO


CAMECUARO: UN RENOVADO DESTINO TURíSTICO

Carrasco Angel Rosa Aracely, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Hernández González Víctor Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Leyva Magaña Itzel Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mendez Lopez Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ortega Ibarra Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Leonel Chávez Contreras, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lugar, actualmente, se encuentra en una situación de descuido en los servicios sanitarios y de medio ambiente que violan los estándares de calidad enfocados a la higiene, seguridad y salubridad. Las condiciones actuales no son adecuadas para dar un servicio de calidad, existe un inadecuado manejo administrativo. La problemática radica en los servicios que engloban al lago mismo sin considerar el deterioro ambiental del mismo. De igual manera ha sido notoria la apatía por parte de las visitantes, debido a que la mayoría de los problemas detectados en el lago son causados porque las personas actúan de manera inapropiada y no cuidan las áreas que les son prestadas. Es más que notorio que las personas descuidan el lago tirando basura en él, rayando baños y dándoles un pésimo trato sabiendo que es un servicio más que necesario para todos los individuos que asisten al lago. Otro de los factores es el personal que trabaja para el cuidado del lago, ya que no se cuenta con personal suficiente para poder darle el cuidado y limpieza necesaria al lago, debido a que por su extensión necesita una mayor cantidad de personal que puedan darle el mayor cuidado al lago y darle un mejor aspecto para las personas que quieren visitarlo, es decir, la administración del lago debe hacer énfasis en el mantenimiento para que así todos los visitantes se lleven una buena impresión del lago y quieran volver a visitar. Cabe mencionar que cada visitante debe pagar una cuota para poder ingresar y se espera que con ese dinero se les brinde un lugar limpio y digno que cuente con servicios de calidad, pero en vez de eso los visitantes no cuentan ni con el servicio de baños, el cual es indispensable. Otro factor causante de la problemática es el acceso a turistas y visitantes sin ninguna restricción de algún tipo, llegando a tener miles de personas por día, causando conglomeraciones de la población turística. Un entorno con estas características no solo resulta difícil administrar y controlar, sino que, también, se torna riesgoso para la salud, ya que no se descartan los posibles accidentes que, de hecho, ha ocurrido en el lago. También, esto causa que los servicios que se brindan al público pierdan calidad, sean tardados, poco prácticos, incluyo que lleguen a ser deplorables. Es necesario desarrollar una adecuación a las áreas para personas discapacitadas debido a que existen señalamientos donde se especifica que son áreas exclusivas para personas con discapacidad, pero no se encuentran acopladas para su traslado.



METODOLOGÍA

En este proyecto se utilizará el método cuantitativo, a través de encuestas en las cuales se realizarán breves preguntas sobre la situación en la que se encuentra el lago de Camécuaro, y así obtener el punto de vista que tienen los visitantes acerca del lugar. Después de llevar a cabo la recolección de datos de las encuestas, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos mediante gráficas y así se presenten de una manera más clara. La utilización del método analítico permitirá desmembrar el problema de manera que sea posible conocer su origen y delimitar cuales son las consecuencias que este problema este generando en el lugar.


CONCLUSIONES

El lago de Camécuaro es un lugar turístico con bastantes riquezas naturales las cuales abastecen y mantienen parte de la economía de Tangancícuaro ya que la mayor parte de sus ingresos es dirigida a este poblado. Por lo que es de suma importancia mantener este hermoso y preciado recurso natural el cual brinda grandes servicios a los cuales se puede recurrir como centro recreativo para pasar un agradable momento; para lograr con este objetivo es importante dirigirse a las autoridades encargadas del Lago Parque Nacional Lago de Camécuaro sugiriendo algunas propuestas de mejora que lleven a sacar un gran provecho de este maravilloso lugar, pero de igual manera manteniéndolo en condiciones aptas que no perjudiquen al medio ambiente. Por lo cual es necesario implementar señalamientos que concienticen a las personas a mantener el lugar limpio, debido a que es importante conservar el lago en buenas condiciones para las especies que lo habitan (animales, flora y fauna), municipio de Tangancícuaro y sobre todo a los turistas para que se lleven una satisfacción al visitar el parque, el lago es un lugar el cual es apto para todo público por lo cual también es importante adecuar el lago para personas discapacitadas o con alguna deficiencia para moverse como personas adultas o niños pequeños. Acondicionar el estacionamiento para una mayor seguridad y protección, así como también establecer zonas adecuadas para diferentes actividades que nos brida este parque recreativo tales como lo son el área de acampado en el cual a las personas se les designa un área específica adecuada únicamente para esa actividad, área de juegos en el cual los padres pueden estar en un lugar agradable cuidando a sus pequeños de algún incidente y de igual manera pasar un agradable momento. En el ámbito de higiene y salubridad; reemplazar los baños portátiles y hacer uso de los que están construidos con el fin de bridar un servicio digno de uso mejorando a su vez la apariencia del parque, así como también generando fuentes de empleo a las personas cercanas a este recinto ya que entre más limpio este las personas no dudaran en dar alguna recompensa por el servicio brindado. Mejorar los puestos de gastronomía ya que algunos de ellos se encuentran en pésimas condiciones dejando mucho que decir a los visitantes, esto con el fin de evitar alguna enfermedad patógena debido a la poca higiene que se tiene, al mejorar esto ayudaría los comerciantes a generar más ingresos ya que los individuos consumirían en mayor cantidad. Se concluye esta investigación esperando mejoras en este atractivo parque nacional, no solo con el objetivo de generar ingresos al municipio de Tangancícuaro, sino también con el objetivo de generar conciencia a las personas de cuidar este tipo de riquezas naturales, que con el tema de la gran contaminación que se ve en el mundo hoy en día es importante mantenerlas así por más tiempo ya que estas forman parte de nuestra vida generando vida y de igual forma entretenimiento, diversión y sustento.
Ortega Leyva Mayra Elena, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara

RELACIóN ENTRE EL ENGAGEMENT Y LA ROTACIóN DEL PERSONAL.


RELACIóN ENTRE EL ENGAGEMENT Y LA ROTACIóN DEL PERSONAL.

Ortega Leyva Mayra Elena, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende dar a conocer a través de diferentes investigaciones  documentadas si existe o se da  la relación entre el Engagement y la rotación del personal ya que alrededor del 20% al 40% según (Nicolas, 2013) de las empresas existe un alto índice de rotación del personal, con ello los empresarios han manifestado su preocupación al observar dichas cifras mencionando que una de los factores más comunes del por qué el empleado deserta es por la falta de motivación. El engagement se impacta con la rotación del personal ya que esperan una mayor productividad como la falta de motivación o una iniciativa ya que en las organizaciones se da mucho la rotación del personal.  En las empresas ha sido por la motivación laboral en el cual la dirección de la organización debe enfocarse, ya que los empleados son desmotivados no realizan de forma adecuada su trabajo esto puede traer consecuencias de insatisfacción y la rotación de personal, o deseos de abandonar la organización.



METODOLOGÍA

En esta investigación es documental ya que la información obtenida son de diferentes fuentes de información. como: libros, tesis y revistas 


CONCLUSIONES

En este presente estudio, se analiza la relación entre el engagement y la rotación del personal ya que es muy importante dentro de las empresas y se enfoca al capital humano con el que cuenta para la realización de actividades encaminadas al logro de los objetivos.  El engagement es un tema relativamente nuevo al cual debemos darle la importancia adecuada, que al realizar estudios de manera correcta y oportuna puede obtenerse información importante para el desarrollo de los empleados dentro de la empresa, probablemente de esta manera las condiciones laborales serían más favorables para los empleados. Para incrementar el engagement en las organizaciones indicaron que niveles bajos y, estrategias que permitan un nivel favorable en las organizaciones que presentaron niveles medios o altos. Además es importante con el cual se obtengan los factores que influyen en la rotación de personal, para atacarlos y que disminuya la rotación del personal.            
Ortega López Leslie, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

EL RETORNO DEL HIJO PRóDIGO: LA REESCRITURA DEL MITO BíBLICO EN “EL HIJO PRóDIGO” DE CARLOS FUENTES


EL RETORNO DEL HIJO PRóDIGO: LA REESCRITURA DEL MITO BíBLICO EN “EL HIJO PRóDIGO” DE CARLOS FUENTES

Ortega López Leslie, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mito juega un papel fundamental en la obra narrativa de Carlos Fuentes. Desde sus primeros relatos como Chac-Mool y Por boca de los dioses, hasta sus obras más conocidas como La muerte de Artemio Cruz y La región más transparente, el mexicano ha hecho de los mitos de la cultura hispanoamericana uno de sus temas obsesivos, sin dejar de lado su recurrencia al mito del doble (Aura) y a la mitología griega (Diana o la cazadora solitaria). Así mismo, los mitos bíblicos son recurrentes en la obra de Fuentes, por ello es pertinente analizar cómo se reescribe el mito del hijo pródigo en uno de los cuentos más enigmáticos de su último cuentario, Carolina Grau.



METODOLOGÍA

Se analiza cómo opera el mito del hijo pródigo en el cuento a partir de la interpretación de los símbolos más relevantes y los mitemas que conforman la estructura del relato. Así mismo, se interpreta qué implicaciones tienen las divergencias del cuento con el mito original. 


CONCLUSIONES

El cuento establece un viaje cíclico en un espacio onírico repleto de símbolos y eventos alusivos a la orfandad y los problemas de identidad del personaje principal. Se concluye que la obra deja de lado los motivos del perdón y la misericordia del mito bíblico para centrarse en el desarraigo del protagonista y la falsa hospitalidad del resto de los personajes del relato.   
Ortega Montes Ximena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN


EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN

Aranda Vázquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Ceras Flores Norma Paulina, Universidad de Guadalajara. Ortega Montes Ximena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Cervantes Itzel Jocelyn, Instituto Tecnológico de Tepic. Valdez López Marco Augusto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fitorremediación es una tecnología que utiliza plantas, hongos y semillas para la remediación de agua y suelo contaminados. Consiste en la remoción, transferencia, estabilización y/o degradación y neutralización de compuestos orgánicos, inorgánicos y radioactivos. Es una tecnología de bajo costo, posee un impacto regenerativo en áreas donde se aplica y su capacidad extractiva se mantiene debido al crecimiento vegetal. Las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que se emiten a la atmósfera mediante fuentes naturales y antropogénicas, originan la lluvia ácida (compuesta por ácido sulfúrico y nítrico), ésta cambia la composición del suelo y desplaza los metales pesados hacia las aguas subterráneas, aumentando su toxicidad e imposibilitando su consumo. Además, los ácidos disminuyen el PH de los acuíferos dulces lo que afecta al desarrollo de la fauna acuática. Según el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) que se aplica en 17 países, México es el primer lugar (de los países en vías de desarrollo) en la utilización de ácido sulfúrico.  Otra gran problemática actual del ácido sulfúrico en nuestro paíes es el derrame de 3 mil litros de éste el pasado 9 de julio del 2019 en el Mar de Córtés, en la bahía de Guaymas.  Varios compuestos derivados del azufre son nocivos en el medio ambiente, tales como el sulfuro de hidrógeno, disulfuro de carbono o dióxido de azufre Durante el verano de investigación se estudian las capacidades de biorremediación de Crassula ovata en un sitio contaminado por ácido sulfúrico y una Zinnia elegante en un sitio contaminado por azufre.  



METODOLOGÍA

- Preparación de la tierra  Se usó tierra del lago de la BUAP, donde nuestra base fue 500 gramos para cada bolsa siendo las proporciones de esta 91% de tierra y 9% de aserrín, esta relación se usó para las plantas zinnia elegante, las cuales necesitaron de 17 bolsas en total, que contenían 2 blancos y 3 bolsas por cada concentración de contaminante usado los cuales fueron 5. Para la planta suculenta prepararon sólo 5 bolsas con una relación de 95 % tierra y 5% aserrín. - Contaminación de la tierra Se utilizó como contaminante para las plantas zinnia el azufre en forma sólida, teniendo diferentes concentraciones que variaban de 1 a 5%, teniendo cada una un triplicado. Después de realizada las concentraciones se procedió a verter cada una de las concentraciones a una bolsa distinta, dejando reposar una semana y utilizando métodos mecánicos para la agitación y mezclado de la tierra con el contaminante. Para las plantas suculentas se usó como contaminante ácido sulfurico, el cual también se realizaron diluciones que iban de 1 a 5%, cada una agregada a una bolsa distinta, dejando reposar un día y de igual manera usando métodos mécanicos para la agitación y mezclado del contaminante con la tierra. - Determinación de la estratigrafía de la tierra Para determinar el tipo de suelo usado, se pesaron 200 gramos de tierra en una balanza granataria y estos fueron agregados a una probeta de 1 litro, la cual fue aforada con agua por lo que provocó la sedimentación y separación de esta. Como resultado obtuvimos que nuestro suelo es de tipo arenoso y gravilloso. - Selección y germinación de las semillas Se utilizaron dos tipos de plantas, la primera fue conseguida en un supermercado local, la planta es llamada zinnia elegante conseguida en forma de semillas, con un tiempo de germinación corto. Se seleccionó otra planta llamada suculenta por ser típica de la región y tener muy pocos requerimientos para crecer, la cual fue conseguida en un vivero localizado en la ciudad de puebla. Para la germinación de las zinnias se utilizó algodón y agua, dejandolas germinar durante aproximadamente 1 semana en la cual adquirieron una altura de 5 cm. - Plantación en la tierra contaminada Se realizó un proceso de trasplante común, simplemente cubriendo las raíces de las plantas con la tierra previamente contaminada. - Mediciones de pH, densidad de la tierra y humedad Se realizaron mediciones de los parámetros de la tierra antes y después de contaminarla. Además de que se realizan dos mediciones de los parámetros cada semana. Los equipos usados son potenciometro para medir el pH, y la humedad esrealizada con una balanza analítica y una parrilla, dónde se calcula el % de humedad restando el peso húmedo menos el peso seco.  


CONCLUSIONES

- Elaboración de las curvas de calibración. - Determinación de la remoción de los contaminantes. - Analizar las capacidades de biorremediación de Crassula ovata y Zinnia elegante con el respecto al contaminante empleado.  
Ortega Palma Fernando, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara

MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL: OPCIONES EN CUNORTE


MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL: OPCIONES EN CUNORTE

Ortega Palma Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades en colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internaciconal. El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aún cuando tienen la posibilidad de realizarlas. Dado que la CUNorte les brinda un apoyo para su realizacion. 



METODOLOGÍA

El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo. Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo: Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero. Analisis de entrevistas  El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.


CONCLUSIONES

Aunado a las actividades que han sido señaladas en los apartados anteriores, también colaboré recabando información que será utilizada en la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia. La investigadora que lidera el proyecto considera realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países.
Ortega Procopio Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT


EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT

Granillo Melo Anel Azaraya, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Ortega Procopio Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pera es un fruto en forma de bombilla; su cáscara es lisa, la cual puede ser de color verde, amarillo, café o rojizo. La pulpa es blanca y jugosa, ligeramente harinosa al paladar, tiene un sabor dulce y un alto contenido de agua. Hoy en día los principales productores de pera son en orden de importancia Italia, E.U., España, Turquía y Argentina, los cuales aportan en conjunto cerca del 47% del total de la producción mundial. En materia Nacional, la producción del año pasado fue de 29,073.15, teniendo como superficie sembrada 4,148.82 ha y como superficie cosechada 4,088.62 ha. Uno de los principales inconvenientes en la distribución de frutos es la vida de anaquel de los mismos en el mercado. Las pérdidas poscosecha son económicamente impactantes porque se trata de alimentos perecederos que ya van gravados con costos de producción, cosecha, acondicionamiento en la empacadora, transportación, almacenamiento y distribución, dependiendo del eslabón de esta cadena en donde ocurra la pérdida. Según datos de la FAO (2015), solo durante el proceso de poscosecha las pérdidas alcanzan entre el 15% y el 50% de la producción. Así pues, durante el verano de investigación se evaluará el impacto de la cámara frigorífica sobre el aumento de la vida de anaquel de dichos frutos para su adecuada distribución al mercado.



METODOLOGÍA

Se utilizaron peras en etapa de madurez fisiológica, cuya cosecha fue en la Hacienda Yemila, ubicado en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo. El lote a manejar se separó en dos partes; el primer grupo para mantenerse en refrigeración (4°C) y el otro a temperatura ambiente (25°C). Una vez separados se seleccionaron 4 peras de cada uno de los grupos y se rotularon. Dichas muestras se pesaron y también se determinó el color, en zonas marcadas con anterioridad, mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d), se midieron los parámetros L*, a* y b*. Donde L*es la luminosidad de la superficie que va de 0 a 100 (blanco-negro respectivamente), los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, que representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente.  Las mediciones se tomaron sobre la superficie de los frutos. A partir de los valores de L*, a* y b se calcularon C* (croma) que representa el índice de saturación, y h° (ángulo de tono) conforme a las siguientes ecuaciones: Croma (C*)= raíz (a+2+b+2) Ángulo de tono (h°)= arctan (a*/b*) Para las siguientes mediciones se tomaron tres peras más de cada grupo, pues los análisis exigían la destrucción del fruto. Entonces, se procedió a cortar dichas peras, para extraer jugo y colocarlo en el refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD), y así obtener los sólidos solubles totales (SST), es decir contenido de azúcar mide e incluye los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas, grasas y minerales del fruto, dicho valor se reporta en grados Brix (°Bx). Luego, se tomaron 10 gramos de pera y se adicionaron 50 mL de agua destilada, se molieron (Licuadora Osterizer Blender Classic Mod. BLSTBC4129-013). La mezcla de depositó en un frasco rotulado y a continuación se procedió a medir el pH con un potenciómetro (Hanna Instrumenst Mod.HI 2211). Posteriormente, de la mezcla anterior, se tomaron 10 mL y se agregaron a un vaso de precipitado junto con tres gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH  0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula: %Acidez=(mL NaOH*N NaOH*meq/10*100)/(6)  Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); 6 refiere al factor de dilución y el 10 es la cantidad de muestra tomada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los análisis proximales y bromatológicos. No sólo en lo que respecta a pera, pues en el transcurso se apoyó también en la realización de los análisis para manzana, tuna, xoconostle, y diferentes flores, como las de Pitaya, cardón y xoconostle, dando esto como resultado un reforzamiento a lo que ya se dominaba, además de la adquisición de conocimiento sobre las diferentes técnicas con que estos se realizan, dada la naturaleza del fruto. En lo que concierne a los análisis funcionales, no se pudieron realizar por falta de tiempo, pues para ello se requiere que los alimentos pasen una semana en la liofilizadora y una semana más para realizarlos, aunque, el conocimiento teórico si se logró. En lo que a la pera respecta, el impacto de la cámara frigorífica en la vida de anaquel de la variedad Bartlett fue positivo, pues en condiciones ambientales, se comenzó a notar una degradación en un aproximado de 6 días, en cambio, las que se mantuvieron en la cámara frigorífica se conservaron en buen estado, aproximadamente, una semana más.
Ortega Reyes Abner Natanael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PROPUESTA DE OBRAS DE CAPTACIóN DE AGUA DE LLUVIA PARA LA COMUNIDAD DE TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS, OAXACA, MéXICO.


PROPUESTA DE OBRAS DE CAPTACIóN DE AGUA DE LLUVIA PARA LA COMUNIDAD DE TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS, OAXACA, MéXICO.

Ortega Reyes Abner Natanael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Velitchko Gueorguiev Tzatchkov , Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestros tiempos la falta de acceso a servicios públicos como lo es el abastecimiento de agua para uso doméstico y/o consumo humano perjudica a miles, si no es que a millones de personas en el mundo. Esta problemática se ve más reflejada en comunidades rurales debido a que no existe el capital de financiamiento para desarrollar proyectos que puedan resolver el problema, sin embargo, las grandes zonas urbanas comienzan a tener esta problemática pues existe un alto índice de migración a las grandes ciudades provocando un crecimiento descontrolado y de esta manera generando problemáticas con respecto al recurso hídrico. En la comunidad de Totontepec Villa de Morelos se cuenta con una red de abastecimiento de agua, pero que a raíz de la topografía del lugar no logra abastecer a toda la comunidad pues esta solo permite llegar el líquido vital primero a las partes bajas de la comunidad debido a la pendiente del lugar, provocando que las viviendas que se encuentran en la parte superior lleguen a carecer de tal recurso. Así mismo también en temporada de calor (marzo- mayo) se presenta la problemática de ausencia de lluvias y por ello una oferta muy pequeña para una demanda mayor a la normal durante todo el año. De esta manera es como se encuentra la problemática del abastecimiento de agua en la comunidad de Totontepec, por lo cual es de suma importancia tratar de garantizar una mejor condición en cuanto al recurso fundamental que es el agua para lograr un bienestar dentro de la comunidad.



METODOLOGÍA

Investigación de los antecedentes de los sistemas de captación de agua de lluvia. Análisis de las características de los sistemas de captación de agua de lluvia. Descripción de las generalidades de la localidad de Totontepec Villa de Morelos, Oaxaca, México. Semblanza de la problemática y justificación de esta, para el caso de la comunidad de Totontepec Villa de Morelos Desarrollo de estudio hidrológico mediante la aplicación del programa AFA V.1.2. Diseño del sistema de captación de agua de lluvia: Determinación de la demanda. Diseño del área de captación. Diseño del sistema de conducción del agua captada. Diseño del volumen del sedimentador o trampa de sólidos. Diseño del sistema de almacenamiento de agua captada. Determinación del costo del sistema de captación de agua de lluvia nivel vivienda. Instalación y construcción del sistema de captación de agua de lluvia.


CONCLUSIONES

Para dar fin al proyecto anteriormente desarrollado, referente al estudio para posterior implementación de un sistema de captación de agua de lluvia, se llegó a las siguientes conclusiones. En el presente trabajo se logró identificar la información necesaria respecto a los SCALL (sistemas de captación de agua de lluvia) para así poder llevar a cabo un buen análisis en el diseño e implementación de este. Retomando parte del análisis hidrológico desarrollado mediante la investigación de los datos de precipitación en la estación Meteorológica 20385 Totontepec, datos comprendidos entre el año de 1983 y el año 2014, con dos periodos de suspensión, la precipitación máxima anual ocurrió en el mismo año de inicio con una precipitación promedio anual de 164.6 mm; mediante la investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se obtuvieron datos de precipitación promedio mensual, de las cuales se concluye que  los meses con mayor precipitación pluvial son comprendidos entre mayo-diciembre, mientras que los meses en los que existe una precipitación menor a las máximas mensuales son comprendidos entre enero-abril. Cabe destacar que durante todo el año la precipitación es constante debido al clima húmedo que impera en la región. Se determinó el diseño con respecto a la demanda de agua, al área de captación, línea de conducción, trampa de sólidos y el almacenamiento de agua captada, siendo los resultados los siguientes: Área efectiva de captación= 48 m2 Área hidráulica mínima de la canaleta de conducción = 0.56 m2 Volumen del sedimentador o trampa de sólidos = 0.3288 m3/h Demanda de agua: Diaria: 380 lts/hab/día. Mensual: 11,400 lts/hab. Anual: 136.80 m3 De acuerdo con los datos anteriores de demanda se consideró una captación parcial semanal debido a que existe una alta precipitación en la zona, de lo cual la demanda a abastecer será de 2.66 m3, de acuerdo con este volumen de demanda se acuerda implementar dos tanques de almacenamiento con fines de aprovechamiento máximo pues se podrán ocupar los dos al mismo tiempo para actividades diferentes, siendo las dimensiones de los mismos de 1 m de diámetro y altura de 1.70 m con capacidad de almacenar 1.33 m3 por cada tanque. Los materiales para instalación serán  adquiridos con la mínima dimensión de venta, puesto que el sistema con las dimensiones de volumen diseñados logrará cumplir su objetivo con los materiales de dimensiones tales antes dadas. En lo particular este proyecto de investigación me ayuda de manera esencial en el presente, pero a largo plazo es más notable su objetivo, pues como se plantea la hipótesis se planea que esto se implemente en la comunidad para lograr que los habitantes de mi localidad puedan cubrir la demanda que tienen con respecto al líquido vital y de esta forma aumentar la calidad de vida del lugar. Me llevo un aprendizaje notable de este proyecto pues aún no había llevado la materia de Hidrología y durante 7 semanas pude comprender, aunque a grandes rasgos, la parte más esencial del desarrollo de un estudio hidrológico; así como también experiencias nuevas con gente diferente a la que ya estaba acostumbrado.
Ortega Rodríguez Reyna Dinora, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo

CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES


CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN PARQUES NATURALES

Garcia Pelcastre Celic Zareth, Instituto Politécnico Nacional. Ortega Rodríguez Reyna Dinora, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cozumel es una isla ubicada en el estado de Quintana Roo, cuyo principal atributo se debe a las regiones naturales por las cuales es reconocida como uno de los principales destinos turísticos del estado. México se encuentra encaminado al arraigo de las culturas, tradiciones, ecosistemas y patrimonio, promoviendo la protección de estos mismos; lo cual permite tomar las partes como un todo con actitudes que favorecen la convivencia, crecimiento y permanencia en nuestro país promovida por la sociedad y sus habitantes.   Para llevar dichas prácticas a un mejor rumbo, se han establecido leyes de protección a ecosistemas considerados patrimonio natural. Los limites sociales permiten el debido funcionamiento de un sistema benéfico, permitiendo llevar a cabo conductas  que permitan la actuación y funcionalidad para el bien común de todos lo que conforman a dicha sociedad; este es el caso de las Áreas Naturales Protegidas. Impactos sociales por las restricciones de acceso a los recursos naturales en las áreas naturales protegidas, donde los limites sociales permiten la mitigación de los posibles impactos sociales por las restricciones de acceso. Dada la anterior situación, esta investigación va enfocada al análisis del manejo turístico en el Área Natural Protegida de Flora y Fauna de la Isla de Cozumel, ubicada en el norte de la isla, identificando y ubicando la cantidad de establecimientos turísticos que operan dentro de los límites de esta zona que impactan a la conservación de estas mismas.



METODOLOGÍA

La investigación realizada fue de tipo exploratoria y cualitativa, puesto que se realizó una investigación de todos los establecimientos ubicados al norte de la isla de Cozumel, tomando en cuenta los límites de las APFFIC, que realizaran actividades correspondientes al turismo tales como hoteles, restaurantes, actividades recreativas, playas y zonas arqueológicas cercanas que se encontraran en operación actualmente y brinden servicios cercanos al Área de Protección. De la misma forma, se elaboró el conteo de establecimientos por categoría obteniendo así un total de 12 hoteles, 15 restaurantes, 30 actividades de recreación, 15 playas y 5 zonas arqueológicas. A partir de lo anterior se realizó la ubicación precisa de cada lugar en Google Earth delimitando así el área analizada y el total de establecimientos localizados durante la investigación.


CONCLUSIONES

La isla de Cozumel posee un atractivo turístico mundial debido a la diversidad de ecosistemas que habitan en él, las áreas naturales protegidas y al crecimiento que ha tenido durante los últimos años, motivo por el cual se han implementado acciones para conservación y salvaguarda del patrimonio de la isla, teniendo así limitaciones enfocadas a las reservas ecológicas, que conlleva un control, jerarquización y organización que promueva un orden social. Así pues, se concluye que para que exista un orden social, se requiere el análisis pertinente del impacto cultural-turístico de estas zonas. Este fue el caso de los establecimientos localizados en el norte de la isla, que si bien al compararlos con los existentes en el Parque Nacional de Arrecifes de Cozumel, son un número reducido, pero su organización e información es dispersa, por lo cual se debe tener un vigilancia y regulación para la disminución del impacto que estos conllevan y como están promoviendo el turismo en esta zona, siendo conscientes de las limitaciones en diferentes aspectos.
Ortega Rojas Marco Antonio, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: C. Andrés Adolfo Navarro Newball, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

LAS TIC AL SERVICIO DEL ARTE. EL PELIGROSO VIAJE DEL ARTE ESPAñOL DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA.


LAS TIC AL SERVICIO DEL ARTE. EL PELIGROSO VIAJE DEL ARTE ESPAñOL DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA.

Ortega Rojas Marco Antonio, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Romero Garcia Martin, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Romero Hernandez Oscar Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: C. Andrés Adolfo Navarro Newball, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en la contextualización del problema con los formularios de Contacto y Colaboración se indago y la solución fue la reprogramación del formulario y su migración a un sistema basado en Google Forms para su integración de manera natural. El análisis de alternativas para la geo localización arrojo 2 posibles opciones; sin embargo, se concluyó que las soluciones no presentan resultados exactos y lo mejor es optar por Google Maps y sus costos. El desarrollo del foro de opinión implicó un diseño de una nueva base de datos, e investigación de APIs que facilitaran la lógica del sitio web. También para la implementación del mismo se realizaron diversas pruebas. El sistema fue implementado con tecnologías de desarrollo frontend (ANGULAR 8 tecnología de Google) y backend (Laravel en PHP).



METODOLOGÍA

Se utiliza la metodología ágil Scrum, lo que facilita controlar y planificar proyectos con un gran volumen de cambios y en donde la incertidumbre sea elevada. En esta metodología, se suele planificar por semanas. Al final de cada Sprint o iteración, se revisa el trabajo validado de la anterior semana. En función de esto, se priorizan y planifican las actividades en las que invertiremos nuestros recursos en el siguiente Sprint. Finalmente, se siguió el paradigma de programación orientada a objetos.


CONCLUSIONES

Google Forms es una herramienta que facilita el manejo de la información y se puede adherir a una página web de manera adecuada. Google Maps es la herramienta recomendada para crear recorridos virtuales, pero implica costos. Si se desea utilizar una herramienta gratuita se corre el riesgo de la inexactitud.  Por último el foro de preguntas y respuestas es desarrollado en dos herramientas completamente diferentes como Angular y Laravel, esto permitió comprobar que estas herramientas son potencialmente compatibles, a pesar de ser creadas con propósitos diferentes. Así mismo cabe resaltar que se busca tener estabilidad en esta sección del proyecto ya que a comparación de otra sección del proyecto se busca reducir tiempos de respuesta.
Ortega Romero Fatima, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

COMERCIALIZACIóN DE UN PRODUCTO GENUINO MEXICANO (MEZCAL DE GUERRERO) EN EL MERCADO CANADIENSE.


COMERCIALIZACIóN DE UN PRODUCTO GENUINO MEXICANO (MEZCAL DE GUERRERO) EN EL MERCADO CANADIENSE.

Ortega Romero Fatima, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratado de T-mec que sustituira al TLCAN que entrara en vigor el 2020 se establecieron varios acuerdos, uno de los principales sectores que será beneficiado es el Agrícola, ya que se tiene un alto impacto en las exportaciones que se hacen entre los dos países asociados, en este nuevo tratado algunos de los beneficiarios en México son los pequeños productores, a los cuales se les prestara más atención en cuanto a fortalecimiento, esto para crear una participación y competitividad regional dentro de su sector. Dentro del sector agrícola se encuentran los productores de bebidas espirituosas tales como el Mezcal, Tequila y el Bacanora estas son bebidas tradicionales y distintivas de nuestro país, “de las cuales el primer país al que se exportan es Estados Unidos, en el año 2016 con el acuerdo TLCAN se tuvo un 32.9% de su participación mundial de estas bebidas en dicho país” (SAGARPA, 2017). Es por eso que hay una gran oportunidad a nuevos productores mexicanos de empezar a producir en grande para que un futuro pueda exportar sus productos al extranjero o de igual manera empezar a comercializarlos nacionalmente, por ello se ve una gran oportunidad de crecimiento o de iniciación. Desgraciadamente varios de los  pequeños productores aun no cuentan con la información de los beneficios que pueden obtener gracias a este nuevo tratado, sin embargo en su mayoría aún no tienen un financiamiento para empezar a producir y otros más tienen el producto pero no cuentan con una protección ante el IMPI para empezar su comercialización dentro y fuera del país. Así mismo los que ya tienen marcas registradas y cuentan con el financiamiento para su producción y ya tienen su producto, no tienen conocimiento de cómo empezar a distribuirlos ni las redes de mercadeo o distribución que deben seguir para tener un alto impacto ya sea regional o nacionalmente, es por ello que se detectó un problema para los pequeños productores que buscan expandirse y dar a conocer su producto.



METODOLOGÍA

Para poder exportar y comercializar un producto derivado del agave como lo es el mezcal se tienen que seguir varios procedimientos. Tales como:  La denominacion y origen del mezcal: En el estado de Guerrero se tiene la denomicacion de origen otrgado por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual. A partir de 1994 se otorgo la protección de Denominación de Origen “Mezcal” a Guerrero entre otros estados, lo cual se extendió a una protección mundial en 1995 por medio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con sede en Ginebra, Suiza. Lo anterior resalta el valor y autenticidad del mezcal producido en Guerrero y que orgullosamente ostenta este nombre. La obtención del mezcal en el estado de Guerrero se realiza en más de 80 localidades ubicadas en 18 Municipios, en las regiones Centro, Costa Grande, Tierra Caliente, Norte y Montaña. Su cultivo se realiza en suelos delgados y de pendiente pronunciada, limitantes para otros cultivos, coadyuvando a la conservación de los suelos. En síntesis, la dimensión de esta industria se muestra en los datos siguientes: se comercializan anualmente aproximadamente 1’400,000 litros de Mezcal, producidos por 775 productores de Maguey y 450 productores de Mezcal en 450 fábricas. Obtención de Marca: De acuerdo con el presidente del Sistema Producto Maguey-Mezcal de Guerrero, Rigoberto Acosta González, más de cinco mil personas se dedican a la producción de mezcal, variedad de agave Cupreata. Guerrero tiene 20 marcas registradas y regularizadas de mezcal. A nivel nacional hay alrededor de 250.   Cerca de 400 mil litros de mezcal se certifican anualmente en Guerrero y el 60 por ciento se va al mercado internacional, principalmente a Asia, España, Italia, Francia, República Checa, Estados Unidos, Panamá, Brasil y Argentina.  Requisitos de Exportación Mexico: En México, quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional, ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías deben cumplir con la Ley Aduanera y la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. En el caso de exportación, se deberá realizar el despacho aduanero de las mercancías, es decir, cumplir con los actos y formalidades relativos a la salida de mercancías de territorio nacional.  Específicamente hablando del mezcal, el exportador deberá anexar el certificado que compruebe el cumplimiento de la NOM-070-SCFI-1994 expedido por el COMERCAM.  Sin embargo, cuando se exporte una cantidad no mayor a 12 litros y el mezcal ostente la contraseña oficial que identifica el cumplimiento de la NOM, no se tendrá que anexar al pedimento el certificado mencionado (COMERCAM, 2014).  Por otra parte, de acuerdo con la fracción I del artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado las exportaciones definitivas aplicarán la tasa del 0% del IVA.  Además, se requiere contar con lo siguiente:  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC) • Marbetes • Padrón Sectorial de Exportadore Certificado fitosanitario internaciona • Certificado de origen • Pedimento de exportación • Factura comercial de la empresa • Certificado de origen • Lista de empaque • Otros documentos necesarios La exportación del Mezcal Guerrerense es una gran oportunidad de crecimiento economico e intelectual para el estado de Guerrero y para el pais Mexicano, se debe de tomar en cuenta todas reglas de exportación para poder empezar a producir en grandes cantidades para que la exportación sea satisfactoria.


CONCLUSIONES

Con esta investigación de verano se pretende obtener resultados a un mediano plazo, esto para el beneficio del sector Ago-Industrial en el estado de Guerrero para incrementar la economia del Estado. El estado de Guerrero es uno de los 5 mejores productores de mezcal a nivel nacional, esto ayudara a 685 pequeñas fábricas y nueve plantas embasadoras, que se ubican en seis regiones del estado. Con el nuevo T-MEC que se enfocara a apoyar al sector industrial se buscara fortalecer estos sectores principalmente a las pequeñas, medianas empresas, esto ayudara a mejorar la economía y dar a conocer sus productos tanto nacional e internacionalmente
Ortega Rubio Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES


EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES

Estrada Arambula Bryant Edsel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortega Rubio Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado. Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 m y 125 m, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración. Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la maestría de ciencias odontológicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 240 muestras (feldespato y disilicato de litio n=120 para cada grupo), se dividieron aleatoriamente de la siguiente manera. Las muestras de feldespato se dividieron en: Grupo A microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20. 40 y 60 segundos. Grupo B microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupo C grabado con acido fluorhídrico por 0 , 20, 40 y 60 segundos. Las muestras de disilicatos dividieron en: Grupos D microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupos E microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20,40 y 60 segundos. Grupos F grabado con acido fluorhídrico por 0, 20, 40 y 60 segundos. El estudio se llevo a cabo en el laboratorio de nanomateriales de la maestría en ciencias odontológicas de la facultad de la estomatología de la universidad de San Luis Potosí, México. Se pesaron las muestras antes y después del tratamiento para determinar si hubo o no perdida de materia durante la preparación de las cerámicas. Se analizaron las muestras en un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopio de fuerza atómica (NANOSURF®), la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®) y la compresión con la maquina universal (SHIMADZU®).  Para el analisis estadistico se utilizo el software MINITAB version 19. La significancia estadistica con intervalos de confianza al 95%.


CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se realizaron dos métodos de preparación interna de porcelanas de feldespato y disilicato de litio, en donde algunas muestras se prepararon con microarenado y ácido fluorhidrico. Los dos métodos de preparación generan cambios significativos en la superficie de los materiales antes mencionados. Los valores que se reflejaron con el tratamiento de microarenado a 125 um durante 60 segundos en disilicato fue una pérdida significativa de peso en la muestra con un peso inicial de 0.6015 mg y un peso final de 0.2963. En feldespato la que presentó una pérdida significativa de su peso total con el mismo tratamiento con peso inicial de 0.0376mg y uno final de 0.0257mg comparado con las muestras grabadas con ácido, las cuales pierden menos peso con el tratamiento; una muestra significativa de disilicato con peso inicial de 0.5309 después de 40s de exposición conservó el mismo peso al final, se piensa que la causa de la pérdida de peso es debido a que el microarenado produce mayor profunidad en las porosidades de la superficie. Los datos obtenidos del microscopio de fuerza atómica  registrados en la presente investigación donde se registró continuamente la topografía de la superficie, la muestra con el valor más alto fue la de feldespato con arenado de 125 µm por 40s indicando que presentan más profundidad las depresiones de la superficie tratada, por lo tanto esta investigación coincide con los resultados ya que la muestra de  feldespato tratado con  microarenado a 125µm obtuvo el valor más alto que fue de 1304.9 en tanto que la muestra de disilicato grabada con ácido 20 segundos presentó el valor más bajo de 240.47. el resultado de dureza obtenido del microdurometro se observa que las muestras de disilicato de litio son más resistentes que las de feldespato, las muestras con menos valor en la prueba de microdurometro fueron las de feldespato tratadas con microarenado en 40s y 60s con 295.7026.3 Hz, podría deberse a que el microarenado al generar mayor profundidad en los poros de las muestras ocasiona una menor dureza. Como resultado de la observación de las superficies tratadas con ácido fluorhidico y microarenado que se llevaron acabo en el microscopio de barrido a una magnitud de 1000x fue posible observar que la superficie de las muestras tratadas con ácido fluhoridico presentan un mayor número de porosidades que las tratadas con microarenado esto puede deberse posiblemente a que el ácido es muy corrosivo al vidrio además que se adhiere bien a la superficie dada su aplicación, a comparación del microarenado que son impactos al azar lo cual no garantiza una completa porosidad.
Ortega Salazar Jose Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato

IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO


IMPACTO DE LOS PROGRAMAS PúBLICOS DE APOYO A LA INNOVACIóN A LAS MIPYMES EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN MéXICO

Chávez Pinzón Laura María, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Ortega Salazar Jose Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siguiente trabajo se aborda la problemática que enfrentan las MIPYMES en el plano de las contribuciones por transferencias de acuerdo con los programas públicos nombrados por el gobierno federal. Con respecto a lo anterior, el apoyo y las políticas públicas de fomento que se han destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas, se traduce en un tema de gran envergadura que ocupa cada vez más un lugar sobre las problemáticas más relevantes en especial para América Latina tomando en cuenta que este sector empresarial es el que más aporta al PIB en términos económicos. El carácter de diseño que se le proporciona a la creación de políticas y programas públicos de fomento están enfocadas en el desarrollo local, regional y nacional del país, sin embargo para el caso de México supone evaluar que tan efectivas han resultado estas políticas de apoyo y de qué carácter es el impacto que las MIPYMES experimentan a través de esas transferencias. Uno de los retos principales para las MIPYMES dista del conocimiento que pueda tener sobre la oferta de herramientas de apoyo para impulsar su desarrollo  al iniciar su actividad económica, ya que existe un desconocimiento considerable por parte de los dirigentes de este tipo de empresa sobre estos apoyos  ( Observatorio Nacional del Emprendedor, 2015). En concordancia con lo anterior la importancia de los programas públicos tanto para las MIPYMES como para el desarrollo de la economía del país, resulta indispensable realizar una evaluación detallada de la trascendencia de estos programas y su efectividad esto a través del análisis de sus objetivos y sus estrategias (Sánchez, 2011). En ese contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar la efectividad de los programas gubernamentales de apoyo a las MIPYMES en México, tomando en cuenta su capacidad considerable de transferencia y su verdadero impacto en el Empleo y en el Crecimiento Económico (PIB) durante el período 2009 - 2014 sujeto a análisis de los informes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo al informe presentado por  Dini y Estampo (2011) se exponen las problemáticas manejadas por el gobierno, lo cual causa la dificultad de construir una capacidad institucional de fomento adecuada, en la gran mayoría de los países, de tal modo que  la muy baja asignación de recursos humanos y financieros, la fragmentación y la baja coordinación de las acciones y, a veces, la focalización de las intervenciones en un conjunto reducido y más dinámico de firmas, son elementos que contribuyen a explicar los escasos resultados conseguidos en términos de efectividad en terminos de programas de fomento, lo cual contribuye a contrarrestar el aumento de la gran entrada y salida de empresas de carácter MIPYMES, dicho de otra manera, a pesar de que las MIPYMES son en gran parte promotoras del crecimiento económico muchas de ellas no son amparadas los suficientemente para poder sobrevivir a largo plazo.      



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banco de México (Banxico), Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), entre otras. Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.  


CONCLUSIONES

Las MIPYMES en su gran mayoría no son propensas a acumular capital, tomando en cuenta que también están anexas a mercados de competencia perfecta, por lo que sus competidores  tienden a reducir sus precios con tal de acaparar cuotas de mercado, esto también conduce a que  por naturaleza casi siempre estén integradas en sectores de empleo informal y poca especialización. Lo anterior alude a que los programas públicos federales en un significativo porcentaje están apoyando más a las empresas que exportan; esto anterior también se puede explicar por medio de los planes de desarrollo económico, que desde 1995 están dirigidos por la exportación. Por tal motivo, las MIPYMES no son en su totalidad acreedoras de recursos gubernamentales. Las tendencias del gasto público para el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas tienen una tendencia a la baja, por lo que buscan alternativas de financiamiento siendo los proveedores y las instituciones financieras quienes fungen como fuentes financiamiento; no obstante, las grandes empresas son las que captan la mayor parte de la cartera de crédito empresarial con mayor plazo y menor tasa de interés. Para el análisis de la intervención de la I+D en las MIPYMES los datos no fueron prestos durante la búsqueda, sin embargo de acuerdo a estudios encontrados que son similares a la investigación, se detalla que las intervenciones que apoyan las áreas de I+D son pocas. La investigación refleja una visión actualizada sobre las intervenciones por parte de los fondos existentes para las MIPYMES en el período de tiempo abordado, no obstante en el proceso de documentación y de búsqueda de los datos se presentaron limitaciones que radican en que no siempre fue posible obtener la información deseada, a pesar de una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes. Más puntualmente, no se logró ahondar sobre las transferencias totales por intervención de fomento, más allá de la identificación de su fin y propósito. No obstante cabe aclarar que  lo anterior no significa que la investigación no este expectante a nuevos escenarios de información, puesto que de acuerdo a la relevancia del tema abordado se considera que con una condición de tiempo considerable se puede lograr hallar un extenso bagaje de importante información.
Ortega Vazquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VIOLENCIA DE GéNERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACáN


VIOLENCIA DE GéNERO Y DECLARATORIA DE AVGM EN MICHOACáN

Ortega Vazquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jean Cadet Odimba On´etambalako Wetshokonda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán ha resaltado por la constante violencia de la que la mujer ha sido y sigue siendo víctima. Y a pesar de las estrategias que el gobierno federal, estatal y municipal ha implementado, como es la declaratoria de AVGM no se ha logrado abatir esta violencia de género. Por lo anterior se llevó a cabo esta investigación, encaminada a analizar estrategias y acciones que se han realizado para abatir la violencia de género en Michoacán, así como el estudio de la misma y como tal a la Declaratoria de AVGM, que fue emitida el 27 junio de 2016 en 14 municipios del Estado de Michoacán, siendo estos Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huetamo, La piedad, Sahuayo y Maravatío. Esta alerta es un mecanismo de protección de los Derechos Humanos de las Mujeres único en el mundo, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el reglamento de dicha ley.



METODOLOGÍA

La investigación que se expone es teórico-práctica por lo que se utilizó la metodología empírica propositiva. Usando como técnica la investigación de campo y las siguientes acciones: Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, tales como informes emitidos en la materia por diversos órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres: las Comisiones de Derechos Humanos y Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales de protección de derechos humanos con el fin de conocer la situación de la violencia contra la mujer que se vive en el Estado de Michoacán. Posteriormente con la información recabada de las Instituciones Públicas del Estado, se elaboró un diagnóstico específico sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer. La realización de este diagnóstico nos permitió identificar los factores actuales y apegados a la realidad que generan la violencia contra la mujer. Y finalmente se generó un trabajo final con la información recabada, que nos permitió realizar un análisis concreto y detallado sobre los resultados y avances que ha tenido la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como sus deficiencias y posibles mejoras.


CONCLUSIONES

Finalmente se puede decir que la violencia contra las mujeres en el estado de Michoacán tuvo un incremento a partir del año 2006, con la administración federal que presidio Felipe Calderón Hinojosa en la cual se implementó una estrategia gubernamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado.  Debido a los altos niveles de violencia contra las mujeres en el estado, la asociación civil Humanas Sin Violencia realizo la solicitud de alerta de violencia de género en diciembre de 2014, por lo que en enero de 2015 se conforma el grupo de trabajo encargado de analizar la situación del estado y la vulnerabilidad de las mujeres en su entorno, quienes realizaron distintas propuestas que posteriormente fueron aprobadas. El día 27 de junio de 2016 se emite la declaratoria de AVGM para el estado de Michoacán en 14 de sus municipios. Dicha declaratoria trajo consigo distintas acciones para las 16 dependencias involucradas, en el periodo comprendido de 2017 a 2021, dichas acciones tienen como objetivos principales la prevención, seguridad, justicia y reparación, así como el empoderamiento. Como parte de estas acciones se implementaron distintos programas de apoyo para mujeres en situación de vulnerabilidad, que van desde apoyos económicos, emprendimiento o atención a mujeres víctimas de violencia. Cabe destacar que la declaratoria de AVGM ha traído consigo buenos resultados, pero no satisfactorios ya que ha habido una baja en el delito de feminicidio, pero las cifras aún siguen siendo elevadas. Por otro lado, los objetivos que se habían planteado no se han logrado del todo, si bien es cierto algunos continúan en proceso, unos están en fase de prueba y otros más ya han sido concluidos, pero no han tenido buenos resultados. Prueba de esto es el aumento de casos de mujeres víctimas de distintos tipos de violencia. Por otro lado, es evidente que las dependencias necesitan de un personal mejor capacitado con base en la perspectiva de género, con mayor empatía a las mujeres que acuden a dicho lugar. A su vez desarrollar los trámites con mayor agilidad y eficacia, ya que actualmente no se les da el seguimiento adecuado. Aunado a lo anterior es importante que exista una mayor difusión tanto de los programas de apoyo y atención para las mujeres, como de la Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres en el Estado, ya que al día de hoy la mayoría de la población no conoce de la existencia de la declaratoria de AVGM en el Estado de Michoacán. Por lo que tampoco existe una cultura de información en la que la ciudadanía conozca acerca de los mecanismos de atención y defensa para todo tipo de violencia contra las mujeres.
Ortiz Alvarado Andrea, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Agustin Vidal Lesso, Universidad de Guanajuato

IMPLEMENTACIóN DE TéCNICAS CAD PARA MODELADO DE TEJIDOS BLANDOS DE PIE PARA ANáLISIS POR ELEMENTO FINITO.


IMPLEMENTACIóN DE TéCNICAS CAD PARA MODELADO DE TEJIDOS BLANDOS DE PIE PARA ANáLISIS POR ELEMENTO FINITO.

Ortiz Alvarado Andrea, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Agustin Vidal Lesso, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biomecánica es una disciplina científica que tiene como objetivo estudiar el mecanismo de trabajo de nuestro cuerpo a través de distintas fuerzas. La biomecánica es multidisciplinar y se utilizan conocimientos de diversas ciencias como ingeniería, anatomía, fisiología, biología, química, entre otras.   La biomecánica nos permite comprender como actúan las fuerzas internas y externas sobre alguna estructura. Estas fuerzas nos ayudan a predecir cambios y problemas que se pueden presentar en el cuerpo debido a alteraciones que el cuerpo ha sufrido y ayuda a proponer intervenciones artificiales para mejorar la calidad de vida. La biomecánica tiene una gran variedad de aplicaciones y se puede clasificar se la siguiente forma: Médica, ocupacional, deportiva, industrial, ambiental. Este proyecto tiene como objetivo obtener un modelo completo de pie. Al tener dicho modelo terminado será posible realizar análisis estáticos estructurales y estudiar cómo se comporta un elemento en particular bajo distintos tipos de carga, este análisis se deberá hacer en paquetes de elemento finito.  El modelo a desarrollar nos permite hacer una gran variedad de análisis de pie como el diseño de prótesis, simulación de distintas patologías como lo son el pie plano, pie cavo, dedo en garra, entre otras.  También será posible realizar cortes de partes de hueso para simular artroplastias e insertar implantes



METODOLOGÍA

Para realizar el trabajo se requiere de una computadora de gama media/alta que cuente con una tarjeta gráfica y también del software SolidWorks, en este caso la versión 2017. Se utilizaran modelos biológicos digitalizados con extensión STL en CAD, este archivo se generan a partir de una nube de puntos los cuales utilizan una malla triangulada para definir la forma del objeto. Estos modelos son un conjunto de huesos, tendones, ligamento y músculos que forman parte de un pie. Después de obtener todos los modelos biológicos se comienza con la corrección de dichos modelos, ya que en la generación de la malla triangulada suelen haber errores, como separaciones entre caras o caras dañadas y es necesario corregirlas. Se tomó como guía un el manual Procedimientos para la corrección de modelos STL. El siguiente procedimiento se realiza con cada uno de las piezas. Se importa el archivo STL a SolidWorks como un conjunto de sólidos con unidades en milímetros. Cuando ya se tiene el modelo abierto en SolidWorks se utiliza una herramienta llamada Diagnostico de importación, esta herramientas nos ayuda a identificar las caras defectuosas y las separaciones que existen en nuestra pieza. Se empieza con las separaciones dando click derecho sobre la separación que se desea reparar y con la herramienta Reparar separación se corrige una a una. Posteriormente se corrigen las cara de las misma forma que las separaciones solo que la herramienta se llama Reparar cara. Es necesario identificar y visualizar el área que se está reparando, existen casos donde se puede encontrar caras que no forman parte del solido principal y se eliminan para que no causen problemas. Es posible que cuando se repara una cara o separación las áreas que colindan también se reparen o se dañen. Cuando se dañan caras que no lo estaban es mejor regresar un paso atrás y comenzar a reparar una distinta. Cuando nuestra pieza ya no tiene errores se guarda con el formato de pieza para solid. Si no es posible corregir todos los errores la pieza se guarda en el formato .x_t y se importa a otro software en donde se hace un pequeño corte a la superficie dañada. Cuando ya tenemos todas nuestras piezas reparadas, en el software SolidWorks abrimos la opción de Ensamble nuevo y se inserta los componentes, que en nuestro caso es cada uno de los modelos biológicos ya corregidos y en formato de pieza. Uno a uno se comienza a acomodar y alinear. Desafortunadamente en este caso no es posible utilizar la herramienta relación de posición debido a que son piezas con formas irregulares, es por eso que para esta parte es necesario tener una guía visual y conocimiento sobre la anatomía del pie. Se basó el ensamble en dos ángulos los cuales fueron: el ángulo de Moreau-Costa-Bartani tiene unos valores de 120-130o y el ángulo astragalocalcáneo (ángulo de Kite) de 15-20°. Y se utilizaron diversas aplicaciones como ayuda visual de los elementos.


CONCLUSIONES

Durante el trabajo de verano se logró corregir el 85% de todas las piezas, el otro 15% sigue teniendo errores; con las piezas listas ya se pueden realizar análisis de elemento finito a cada uno de ellas con ayuda del software Ansys. También si obtuvo ensamble del modelo de pie con todos los huesos en la posición anatómica recomendada. Sin embargo, para realizar este trabajo dependemos de la eficiencia de nuestra computadora y de su capacidad para procesar los modelos y esto hace que nuestro trabajo sea tardado por lo que no fue posible unir todas las piezas, se continuará trabajando para lograr tener el ensamble completo. Se espera que este modelo tenga diversas aplicaciones en el área de investigación, ya que será útil para futuros trabajos.
Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA


LA INNOVACIóN, FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES RESTAURANTERAS DE MARISCOS. CASO MAZATLáN, SINALOA

Meraz Bautista Melissa, Instituto Tecnológico de Mazatlán. Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Renteria Ortiz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen 4.2 millones de unidades económicas de las cuales el 99.8% son consideradas pequeñas y medianas empresas (Pymes), generan el 78% del empleo en el país y aportan el 42% del PIB (Konfío, 2018). Por su parte, en Sinaloa, abarcan el 97% de las empresas en el Estado, en donde el 69% pertenece al sector terciario, 22% al secundario y 9% al primario (Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa, 2017-2021). Específicamente, las Pymes restauranteras de mariscos en Mazatlán, Sinaloa representan un sector económico importante para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del municipio; sin embargo, la falta de innovación se convierte en un factor que impide lograrlo, lo que resalta la importancia de diagnosticar el nivel de innovación de éstas, que permita proponer estrategias para aumentar su competitividad empresarial en el sector, ante un entorno globalizado, complejo y cambiante. 



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque utilizado en esta investigación es cuantitativo, para la recolección de datos y comprobación de la hipótesis con base en la medición numérica. El diseño es no experimental de tipo transversal, debido a que se recolectan datos en un solo momento. Con  alcance descriptivo, porque busca especificar las propiedades y las características de la población. Cabe mencionar que la población fue de 39 Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Con una muestra no probabilística por conveniencia de 25 empresas. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de encuesta, con el instrumento cuestionario de tipo cerrado compuesto de 24 preguntas de opción múltiple bajo la escala de Likert, con una confiabilidad de .915, de acuerdo al Coeficiente Alfa de Cronbach, aplicado a los mandos medios y superiores con conocimientos sobre las dimensiones de innovación: procesos, mercadotecnia, producto/servicio y organización.


CONCLUSIONES

Las dimensiones de innovación de Procesos y Mercadotécnica obtuvieron un valor promedio de 3.84 y 3.576 respectivamente, resultando más altas que la innovación de Producto con 3.44 y Organización con 3.21 en una escala Likert, donde 1 representa total desacuerdo y 5 total acuerdo. Con lo anterior, se puede concluir que las Pymes de la industria restaurantera de mariscos de Mazatlán, Sinaloa presentan un nivel de innovación empresarial promedio de 3.52, es decir 70.4%. Igualmente, se encontró que más del 50% no cuentan con un sistema para monitorear los productos que entran al almacén, en cuanto a la tecnología para facilitar el proceso de pago el 64% de las Pymes encuestadas no cuentan con terminal de tarjetas, caja registradora, entre otros. Por otro lado, se descubrió que un 48% no utiliza los medios digitales para promocionar su servicio, mismamente un 52% no dispone de internet para los clientes.   Asimismo, el 60% no cuenta con certificaciones, el 56% no ofrece productos nuevos a partir de la sugerencia de sus clientes y el 64% no usa métodos para recolectar la opinión de sus clientes. Cabe mencionar que el 60% no fomenta la capacitación para sus empleados, por lo que el 84% no asiste a actividades relacionadas con el giro del negocio. Así como, el 72% de las Pymes objeto de estudio no pagan para innovar la forma de organizar la empresa; y, el 84% no cuenta con vínculos con otras organizaciones. Por lo que se recomienda emplear un sistema para monitorear los productos y la tecnología que facilite a los clientes el proceso de pago y a la empresa el manejo del recurso financiero para la innovación en procesos. En mercadotecnia, manejar los medios digitales (Facebook, Instagram, página web, etc.) como herramienta para promocionar su servicio y así poder tener nuevos nichos de mercado. Por su parte, en producto o servicio, contar con alguna de las certificaciones, como el Programa de Calidad Moderniza, el Premio al Mérito Empresarial Restaurantero y Punto limpio lanzado por la SECTUR, para agregar valor a la empresa. Finalmente, en organización, fomentar la capacitación en todos los niveles jerárquicos de la empresa a través de: cursos, talleres, diplomados, etc.; al mismo tiempo de pagar para innovar la forma de organización de la empresa y crear alianzas estratégicas para obtener ventaja de innovaciones de otras compañías, sin tener que invertir en nuevas investigaciones y desarrollos.
Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac

ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD


ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE INNOVACIóN SOCIAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIóN PARA SU SOSTENIBILIDAD

Cortez Leal Maria José, Instituto Tecnológico de Sonora. Dominguez Castañeda Marisol, Instituto Tecnológico de Acapulco. Galeana Gómez Isela, Instituto Tecnológico de Acapulco. Ortiz Castañeda Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Moyano Martinez, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación permite a toda organización, hacer cambios favorables de manera permanente; su propósito es promover el cambio y añadir valor mejorando procesos, productos y servicios que contribuyan al bienestar social de la comunidad. En general puede entenderse a la innovación como la creación y transformación del conocimiento en nuevos productos, procesos y servicios que satisfagan necesidades sociales o de mercado." De acuerdo al Manual de Oslo, 2006.(Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) Por otra parte, se relaciona como enfoque central de la investigación el concepto de innovación social, que de acuerdo al (Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, AC, 2016) se conceptualiza como: …la implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para satisfacer las necesidades, crear nuevas relaciones y ofrecer mejores resultados; de esta manera, da respuesta a las demandas sociales que afectan el proceso de interacción, dirigiéndose a elevar el bienestar humano. La presente investigación nace a partir de la oportunidad de hacer un análisis de las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual da una idea de qué tan conocido es este término para dichas empresas como factor de diferenciación, así mismo servirá para conocer en qué medida la innovación social es considerada por dichas empresas. Por otro lado, es conveniente destacar que en la investigación se trabajó de acuerdo a los factores que contempla la innovación social como lo son tecnológico, mercado, producto-proceso, sociocultural y recursos y capacidades, donde la participación comunitaria y la creatividad colaborativa cobran vida convirtiéndose una vez realizado el análisis, en un modelo para la toma de decisiones, el cual servirá como base para el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes sectores económicos. 



METODOLOGÍA

El objetivo general de la investigación fue analizar las prácticas de innovación social en las micro y pequeñas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como estrategia de diferenciación para su sostenibilidad. Para ello, se realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptiva, mixta, documental, de investigación de campo y transversal por haberse realizado en un único momento, bajo el método deductivo. Se determinó una población de 200,378 micro y 14,789 pequeñas empresas, de acuerdo al Directorio de empresas y establecimientos del DENUE, (INEGI, noviembre, 2017-2018), dando un total de 215,167 micro y pequeñas empresas; y para la determinación de la muestra, se utilizó la fórmula para una población conocida:                    (S)2 (N) (p) (q) n = _____________________        (e)2 (N - 1) + (S)2 (p) (q) Donde: n = tamaño de la muestra S2 = número de unidades (micro y pequeñas empresas) de desviación estándar en la distribución normal, igual a 1.65, con un nivel de confiabilidad del 90% e2 = error de estimación del 10% p = probabilidad a favor del .5% q = .5%       N = tamaño de la población bajo estudio Y aplicando la fórmula, se obtuvieron las siguientes muestras:             2.7225 (200,378) (.5) (.5) n = ____________________________ = 68.03= 68 Microempresas         (.10)2 (200, 377) + (1.65)2 (.5) (.5)               2.7225 (14,789) (.5) (.5) n = ________________________= 67.75 = 68 pequeñas empresas      (.10)2 (14,788) + (1.65)2 (.5) (.5) Habiéndose determinado una muestra final de 136 empresas (integrada por 68 micro y 68 pequeñas empresas). Finalmente, se diseñó como instrumento de investigación un formato de encuesta, habiéndose realizado una prueba piloto con 12 empresarios y 2 docentes. Posteriormente se aplicó la encuesta a la muestra con los propietarios o encargados de las mismas para la obtención de los resultados y se logró la aplicación de encuestas a un total de 175 micro y pequeñas empresas, (conformándose por 90 micro y 85 pequeñas).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos teóricos acerca del término de innovación social, los tipos de prácticas de innovación social existentes, así como la identificación de aquellas prácticas que han implementado las micro y pequeñas empresas en la Zona Metropolitana de Guadalajara , Jalisco. La investigación realizada, al ser un estudio más amplio por estarse desarrollando en trabajo conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana establecida en Bucaramanga, Colombia, se encuentra en la primera fase y dará pie a la segunda fase que es el análisis comparativo entre ambas instituciones. Con lo anterior, los resultados logrados por cada institución educativa se presentarán ante las autoridades correspondientes, entre los cuales se destaca que las empresas no conoce el término de innovación social y de práctica de innovación social; por otra parte se determinó también que el 63% de las micro y el 55% de las pequeñas empresas no conocen el concepto de innovación social; del mismo modo se obtuvo que el 78% de las micro y el 68% de las pequeñas empresas no realizan algún tipo de práctica de innovación social, en cambio otras empresas optan por alguna acción que favorece a diferentes grupos de personas, con prácticas tales como: regalar consultas médicas a adultos mayores, donación de pan a orfanatos, apoyo económico del 50% a personas que compran artículos en un establecimiento determinado para la celebración de eventos religiosos, patrocinio de uniformes para eventos deportivos, patrocinio de mobiliario como préstamo para eventos culturales, regalar cobijas en albergues, entre otras prácticas. Por lo tanto, se logró el objetivo de la investigación y posteriormente, se procederá a la realización de la segunda fase, con el estudio comparativo entre las dos universidades para plantear las recomendaciones pertinentes, de manera que dichas prácticas de innovación social lleven al fortalecimiento de las empresas sujeto de estudio.
Ortiz de la Rosa Tania Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

COMPETITIVIDAD


COMPETITIVIDAD

Ortiz de la Rosa Tania Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La competitividad en empresas hoy en día es de suma importancia, ya que las empresas son un factor de suma importancia para la economía de los países, cuando una empresa se propone seguir en el mercado y no solo eso, sino ser una de las mejores en comparación de su competencia, debe hacer algo dentro de la organización, implementar sistemas y estratégias innovadoras para no queda obsoleto, al contrario, ir avanzando conforme avanza la tecnología y el mercado, de esta forma una empresa continua siendo competitiva, al innovar en los productos o servicios que ofrece, implementar diseños nuevos y llamativos en sus productos ayuda a llamar la atención del consumidor y de esta forma se consume más dicho producto.   Al contar con personal emprendedor dentro de la organización se obtiene una ventaja muy grande, ya que este personal siempre genera nuevas ideas que ayudan a posicionar a la empresa al frente en comparación con las que no cuentan con empresarios emprendedores.  La mayor problemática se genera cuando las empresas no se arriesgan a innovar, a meter nuevos procesos y estratégias en sus áreas que ayuden a hacerse competitivas.  



METODOLOGÍA

Se aplicaron 3 variables independientes que se relacionaran con la competitividad para de esta forma poder comprobar que es lo que hace que una empresa se vuelva competitiva, una vez comprobadas dichas variables se realizó una investigación de cada una de estas, relacionandolas entre sí.   Aplicación de instrumento de medición con relación a cada variable sacada anteriormente, en estos instrumentos fueron cuestionarios aplicados a nuestro universo de estudio, en este caso a los estudiantes universitarios o personas egresadas que en este momento estén laborando.  Encuestas sacadas de la información de las variables, haciendo énfasis en los artículos elaborados en universidades de todo el mundo.  Al inicio se realizó la prueba piloto, aplicando diez cuestionarios a estudiantes, una vez concluido este proceso se realizó un análisis en las estadisticas de estos cuestionarios, una vez analizados y al ver que estaban las respuestas en un buen rango, se aplicó a 384 personas más con el perfil mencionado anteriormente. 


CONCLUSIONES

Esta investigación ha sido muy importante ya que nos muestra cómo es que las empresas están funcionando hoy en día en el mundo, que procesos son los que se deben aplicar para poder ser competitivas, en el proceso de este verano de investigación se han adquirido nuevos conocimientos más profundos acerca del tema, al concluir con el análisis de los resultados nos daremos cuenta si en realidad será funcional para el universo de estudio al que va aplicado.  
Ortiz de Stefani Jocelyn Michelle, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara

LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA


LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA

Acosta Nieves Efren, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Avila Valencia Ana Claudette, Universidad de Sonora. Flores Trejo Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ortiz de Stefani Jocelyn Michelle, Universidad de Sonora. Sánchez Franco Luis Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. En los últimos años se ha incrementado la localización industrial en la área metropolitana, principalmente en algunas ramas de punta como la electrónica, automotriz, zapatera y la cibernética, lo que ha impreso un nuevo sello a la estructura productiva y a la fisonomía de los suburbios tapatíos. Jalisco es la cuarta economía más importante de México en base a su contribución del 11.9% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB); por sectores de actividad económica, los porcentajes de aportación al PIB estatal en el año 2015 fueron los siguientes: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, 6%; las industrias manufactureras aportaron el 23%; el comercio, restaurantes y hoteles, 25%; los servicios financieros e inmobiliarios, 12%, y los servicios educativos y médicos, 8%. (INEGI, 2015). Para impulsar un negocio no sólo se requiere interés, inversión y tiempo, ya que esto no garantiza su permanencia. De acuerdo con una investigación efectuada en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), 75 por ciento de microempresas del sector comercio en Puerto Vallarta no sobreviven los primeros cinco años a partir de su creación. Para México, las PYMES son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento del país. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.



METODOLOGÍA

La investigación a realizar es una investigación mixta, cualitativa y de campo,  en un primer momento de alcance descriptivo, para soportar la observación, revisión de documentos y aplicación de cuestionarios. La unidad de análisis del proyecto de investigación descrito se enfocará a las microempresas de comercio del municipio de la ciudad de Puerto Vallarta. La recolección de la información se realizará por medio de una muestra probabilística estratificada de forma proporcional, esto es, conforme al giro comercial de la microempresa, proporcional a la cantidad de estas en el registro de licencias y en un periodo determinado, para de forma analítico-sintético se analizarán los indicadores de las empresas del municipio de Puerto Vallarta y dar respuesta a las interrogantes y objetivos de la investigación. Como primera actividad de investigación se realiza la recolección documental o información de soporte de la investigación la cual en parte se desarrolla con el acceso a biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, proporcionada por nuestro investigador, maestro José Luis López, además del acceso a la biblioteca del Centro Universitario de la Costa. Con acceso a un basta base de información gracias a estos recursos, además del sitios en Internet, en donde pudimos expandir la investigación gracias a sitios del INEGI como el DENUE, Secretaría de Economía, etc.


CONCLUSIONES

Las tecnologías de la información y comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de las actuales empresas de comercio, no sólo en Puerto Vallarta, sino en el mundo. En la actividad de investigación colaboramos principalmente en el trabajo de recolección y revisión de información, como parte de los aspectos fundamentales de esta y hasta los principios de la realización y desarrollo del instrumento de investigación. Con el trabajo realizado podemos concluir que: Un 75% de las microempresas no duran más de 5 años por falta de conocimientos de las TICs. De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI en el año 2014, logramos identificar que hay un total de 4 millones 926 mil 061 pymes en México. (INEGI, 2014). Según la revista expansión, las Pymes generan 81% del empleo en México. Existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), esta publicación fue hecha por la revista Forbes. (INEGI, 2014)   Hemos culminado este proyecto con gran satisfacción. Obtuvimos muy buena atención por el maestro, fue directo, nos explicaba cualquier duda.
Ortiz Díaz Brenda Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: M.C. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales (Colombia)

ESTADO DEL ARTE SOBRE EL BALANCE ORGANIZACIóN-PERSONA, EL BIENESTAR LABORAL Y EL ENGAGEMENT. UN ANáLISIS DE SUS RELACIONES TEóRICAS.


ESTADO DEL ARTE SOBRE EL BALANCE ORGANIZACIóN-PERSONA, EL BIENESTAR LABORAL Y EL ENGAGEMENT. UN ANáLISIS DE SUS RELACIONES TEóRICAS.

Ortiz Díaz Brenda Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio se desarrolla dentro de la línea de investigación Gerencia estratégica cuyo objetivo fue analizar los principales antecedentes, el estado actual de la literatura y desarrollar el estado del arte encaminado al entendimiento de la relación teórica entre las condiciones de trabajo, el bienestar laboral y el engagement.  El principal aporte de este estudio es convertirse en un referente valioso para las futuras investigaciones y aplicaciones asociadas a los conceptos presentados



METODOLOGÍA

Se aplicó la interpretación y revisión documental de artículos tanto teóricos como empíricos, fueron revisados un total de 56 artículos. Se reunieron artículos de diversas fuentes electrónicas, revistas científicas especializadas y de bases de datos  como Scielo, Redalyc, Dialnet, Oxford, Web of Science, etc., relacionados con el área de conocimiento acorde a la investigación. Se preseleccionó un artículo una vez que fue analizado su contenido, los planteamientos, argumentos, opiniones del autor; se selecciona si el artículo evidencia un aporte valioso a la investigación, después, se definieron las categorías para la clasificación de los artículos seleccionados y se presentaron las principales contribuciones de manera descriptiva.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la investigación fueron el desarrollo del estado del arte y sobre el balance organización-persona, el bienestar laboral y el engagement. Se determinaron las brechas en el conocimiento para inducir nuevas líneas de investigación. Se concluyó que se cuenta con una literatura limitada y estudios sobre las relaciones tanto teóricas y prácticas de las relaciones de las condiciones de trabajo en el bienestar laboral y el engagement. Además se propone analizar desde diferentes perspectivas las metodologías y herramientas para comprender el impacto en diferentes disciplinas y que plasmen las particularidades y experiencias en diversos sectores productivos determinando así las variables que influyen y como se relacionan de manera práctica estos conceptos.
Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara

SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR


SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR

Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora. Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California. Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora. Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México. Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora. Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora. Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales de la educación de las más reconocidas universidades trabajan apoyados por las herramientas que estas les ofrecen. En la actualidad, el uso de las tecnologías abre un área de oportunidad a la agilización de las distintas tareas que realizan diariamente, como lo son planeación de clases, evaluaciones, registro de asistencia, entre otros, permitiendo reducir el tiempo invertido en estas y tener tiempo libre para sus actividades personales y mejorar su calidad de vida.            Durante los últimos años la globalización ha dado paso a que más personas alrededor del mundo tengan acceso a tecnologías revolucionarias que faciliten el trabajo en todas las áreas. Integrar la tecnología a la educación es de vital importancia para mejorar tanto la eficiencia como la productividad en el aula, hace posible la ruptura de las barreras de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia. Una de las principales áreas en la cual puede resultar útil la tecnología educativa es la gestión de alumnos, particularmente en la toma de asistencia, actividad diaria que deben realizar los docentes y la cual se puede optimizar para que resulte un trabajo menos pesado. Suponiendo que un profesor imparte clases a 8 grupos de 45 alumnos cada uno, estaríamos hablando de un total de 360 alumnos de los cuales se tiene que realizar el cálculo del porcentaje de asistencia, haciendo uso de la tecnología educativa esta tarea se vuelve sencilla y aumenta la precisión de los datos recopilados, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo y forma.     



METODOLOGÍA

Con base a lo anterior se desarrollará un sistema que lleve el control de asistencia de los alumnos en sus clases. Posteriormente se obtendrá un reporte automático y al mismo tiempo los alumnos, docentes y padres de familia podrán consultar el estatus del estudiante con respecto al porcentaje de asistencia normativamente establecido por la institución. Para lograrlo, primeramente nos adentramos en un nuevo sistema operativo, Linux. Una vez logrado el entendimiento de este, comenzamos a realizar distintas prácticas de programación mediante cursos online donde se explica cómo funcionan los programas instalados para empezar a programar en nuestras computadoras, así como el uso de distintos comandos que nos servirían para llevar a cabo estas prácticas. Dentro de la investigación hemos trabajado con el lenguaje de programación Python, y se diseñó una base de datos y una interfaz que permitan asistir a los maestros en el proceso de toma de asistencia de los alumnos para optimizar este proceso, facilitando la tarea al maestro y poniendo a disposición de padres de familia, tutores y alumnos un control sobre la asistencia a clases. Objetivos específicos Crear     el módulo de autenticación de los usuarios (docente, alumno y  padre de familia).      Crear     el módulo del pase de asistencia por clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por alumno y clase (docente).      Crear     el módulo de consulta de asistencia por clase (alumno y padre de     familia).      Crear     el módulo de mensajería entre docente, alumno y padre de familia.   La página web tendrá un mecanismo sencillo de usar en el cual solo basta con dar de alta el usuario así como el rol que le corresponde junto con datos adicionales según el rol. Así, no habrá posibilidad de que el usuario cometa algún error incorregible al momento de utilizarla. Con esta aplicación se pretende facilitar el trabajo del maestro al momento de tomar lista así como llevar un control de la misma, por lo tanto el cambio en el proceso será de fácil adaptación y comprensión. Mediante diferentes tipos de actividades se está evaluando el desarrollo de la página donde la tecnología es práctica y fácil de usar, de tal manera que su utilización y manejo sea sencillo tanto para docentes, alumnos y padres de familia; ya que contará con una interfaz que interactúe con dichos usuarios. De igual forma se está basando en la evaluación de los recursos que estén disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de la situación que se está viviendo en la actualidad en una situación más optimista para el futuro, empleando los conocimientos y experiencias que se tengan. El funcionamiento de esta aplicación será idónea ya que la planeación del sistema se está ejecutando cuidadosamente contemplando todos los beneficios, restricciones y objetivos, aprovechando los recursos con los que se cuentan.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos nuevos en cuanto a programación y diseño web para posteriormente ponerlos en práctica en la creación de una base de datos y el diseño de una interfaz. El proyecto aún se encuentra en desarrollo y se espera, posteriormente, crear una página web a donde puedan acceder maestros a registrar asistencias, así como alumnos y padres de familia a monitorear el reporte de asistencia, ya sea semanal, mensual o semestral.  
Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.


RECORRIDOS INTERPRETATIVOS TURíSTICOS PARA EL CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE COLIMA.

Calzón Mandujano Brian Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Islas Sosa Brenda Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Orozco Ramírez Sadzee Ynisindi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ortiz Garay Itzy Griselda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Histórico de la Ciudad de Colima cuenta con diversos lugares turísticos e historia para que sea considerada la posibilidad de crear recorridos interpretativos por diversos núcleos que pueden aprovecharse para la actividad turística, sin embargo, la necesidad de dar a conocer el centro de esta ciudad no está planeada de una manera correcta, por lo tanto, es necesario gestionar de forma adecuada tanto los lugares como el itinerario que este debe llevar para que su funcionamiento sea de manera correcta y preserve su esencia sin dañarlo o deteriorarlo a largo plazo. Por ello, fue necesario hacer una breve investigación acerca de los lugares que incluyen los núcleos, en este caso el 1 que es principal, está investigación consto de una observación no participativa, para hacer reconocimiento de los lugares, su ubicación, la gente que los frecuenta y las actividades qué pueden y no hacerse en dichos lugares. Debido a esto se pudo observar una gran cantidad de actividades que la gente realiza, así como algunos aspectos que podrían llegar a considerarse como problema para ofertar estos sitios en la actividad turística. De esta manera, es indispensable saber e investigar que es un recorrido interpretativo, Morales y Guerra (1992, citados en Perea y Betancourt, 2016) los definen como el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio (p.100).  Por lo tanto, el hecho de querer mostrar a los turistas las esencia que llegan a tener estos lugares tanto en la comunidad local como en los mismos visitantes resalta la forma en que se deben ofertar al público, pero no solo eso sino también mostrar el porque la gente se siente identificada con dichos lugares, sean estos muebles o inmuebles. Por lo tanto, dentro del recorrido que se plantea crear y ofrecer, es necesario incluir la identidad que los residentes locales tienen  con los distintos lugares, sitios, monumentos y/ tradiciones y costumbres, para que de esta manera exista un sentimiento de empatía entre los visitantes y la comunidad local como lo menciona Seidmann (2015), la identidad tiene una gran influencia dentro la cultura de la comunidad local, la cual provoca una construcción simbólica identitaria.



METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo fue de corte cualitativo, como menciona Bonilla y Rodríguez (1997 citados por Monje 2011)  capta la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto en su propio contexto, se utilizó como método de recolección de datos  una ficha de observación etnográfica, en la cual se registró la percepción de cada uno de los estudiantes, es decir, a través de la observación no participante, se identificaron datos como la descripción del espacio, los sujetos que se encontraban, las actividades que realizaban ellos y los sentimientos que se percibían en el lugar. Los lugares observados fueron identificados e integrados en investigaciones previas donde se proponía un enfoque holístico con la intención de acuerdo con Magaña, Covarrubias y Padín (2009) de lograr la tangibilización y acción de seis núcleos propuestos, en cada uno de ellos se clasificaron recursos históricos de la Ciudad de Colima en categorías según su naturaleza, ya fuera histórico, contemporáneo o popular. Esta investigación se enfocó solamente en el núcleo uno, el núcleo central, por ser el Centro Histórico de la Ciudad de Colima, en el cual se clasificaban ocho recursos históricos, como fueron Catedral, Calle Francisco I. Madero, Palacio de Gobierno, Jardín Libertad,  Museo Regional de Historia, Portal Medellín, Portal Morelos y Portal Hidalgo. Así mismo, se hizo un registro de fichas, llevándose a cabo en diferentes días y horarios; con la intención de identificar como se iba transformando el entorno del recurso observado.


CONCLUSIONES

Mediante el diseño e implementación del recorrido interpretativo favorecerá la gestión de los bienes patrimoniales, ya que, permite establecer conexiones entre los recursos utilizados, las experiencias vividas por la población  local y las expectativas de los visitantes. Por medio de esta actividad turística se tiene contemplado el cuidado y la preservación de cada sitio del Centro Histórico de la Ciudad de Colima y a su vez un incremento económico dentro de la región que favorecerá la conservación de los atractivos y también a la comunidad local mediante la generación de empleo.                                                        La relevancia que se tiene al realizar este proyecto de investigación es poder aportar cada uno de los conocimientos y experiencias que se han obtenido. Las habilidades con las que se cuentan para poder llevarlo a cabo mediante la participación en otros sitios con base en la temática abordada,  permitirá generar resultados factibles para llegar al objetivo de la investigación. Referencias Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia.  Pág. 13. Magaña, I. y Padín, C. (2009). La identidad del centro histórico de la Ciudad de Colima. Un modelo sistemático-holístico. Universidad de Colima. México. Perea, G. y Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 10 (1), 94-113. Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa. 44 (156), 334-357.
Ortiz Garcia Elsy Abril, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social

LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA


LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA

Ortiz Garcia Elsy Abril, Universidad Autónoma de Guerrero. Vázquez Mora Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades que afectan el sistema inmunologico tales como la Leucemia deterioran los principales tipos celulares que conforman el sistema y consiste en un aumento anormal de los linfoblastos en la persona que lo padece, ocasionando una baja de globulos rojos, plaquetas y globulos blancos normales, asi como de igual forma produce posibles sangrados e infecciones.  En México según la GPC de Diagnostico y Tratamiento de Leucemia Linfoblastica Aguda propuesta en 2009, habla sobre que la incidencia es de 4-5 por 10, 000 habitantes y afecta a pediatricos de 4 a 7 años principalmente y disminuye en infancia tardia para hacer un pequeño pico alrededor de los 50 años aproximadamente con mayor frecuencia en varones.Tiene un buen pronostico en niños y una perspectiva pobre en adultos. Los indices de supervivencia han avanzado actualmente de un 0% a un 27% mas, esto es principalmente debido a los avances en la quimioterapia y al seguro de terapias nuevas como transplantes de la celula madre.  En los años ’70, un grupo de franceses, estadounidenses y británicos (FAB) expertos en leucemia dividieron la ALL en tres subtipos (L1, L2 y L3), basándose en la manera en que las células leucémicas lucen en el microscopio después de una tinción de rutina. El sistema de WHO divide la ALL en varios grupos: ALL de células B ALL de células B, no especificada en otra categoría ALL de células T Leucemias agudas de linaje mixto  



METODOLOGÍA

Se utilizaron distintos tipos de estudios para la valoracion y diagnostico de la Leucemia, los cuales fueron analisis de sangre, un hemograma completo y frotis en la sangre periferica, los cuales miden la cantidad de globulos rojos, globulos blancos y plaquetas. Se realizan pruebas de coagulación sanguinea para asegurarse de que la sangre coagula adecuadamente. Biopsia de medula osea para saber si hay celulas leucemicas y se toma de la parte posterior del hueso de la pelvis. Se realiza pruebas de citoquimica y citometria de flujo y estas determinan el inmunofenotipo de las celulas.  Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es una prueba de ADN de alta sensibilidad que también puede encontrar ciertos cambios genéticos y cromosómicos tan pequeños que no se pueden observar con un microscopio, aunque la muestra tenga muy pocas células leucémicas. Hibridación in situ con fluorescencia (FISH): esta prueba constituye otra forma de examinar los cromosomas y los genes. Utiliza tintes fluorescentes especiales que sólo se adhieren a genes específicos o partes de cromosomas particulares. La prueba FISH puede encontrar la mayoría de los cambios cromosómicos (como translocaciones) que son visibles en un microscopio en las pruebas citogenéticas convencionales, El tratamiento de niños con LLA debe ser planificado por un equipo de médicos con experiencia en el tratamiento de la leucemia infantil. A veces el tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda infantil causa efectos secundarios. El tratamiento de la LLA infantil habitualmente se compone de tres fases. El tratamiento de la LLA infantil se realiza en fases: Inducción a la remisión: esta es la primera fase del tratamiento. La meta es destruir las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. Esto pone la leucemia en estado de remisión. Consolidación/intensificación: esta es la segunda fase del tratamiento. Comienza una vez que la leucemia está en remisión. Mantenimiento: esta es la tercera fase del tratamiento. La meta es destruir toda célula leucémica restante que pudiera regenerarse y producir una recaída.  Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar: Quimioterapia La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Radioterapia La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia: Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo. Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres, que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo. Quimioterapia con trasplante de células madre La quimioterapia y a veces la irradiación corporal total se administran para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre. Terapia dirigida La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales


CONCLUSIONES

Durante mi estancia se logro adquirir conocimientos basicos teoricos de una de las enfermedades del sistema inmunologico un poco mas frecuente en edad pediatrica y ponerlos en práctica en forma de analisis, sin embargo al ser un trabajo extenso aun hay muchas pruebas, diagnosticos, y metodos por comprobar por lo cual los datos obtenidos no se podran plasmar de una manera adecuada. Se espera que haya mejor pronostico en cuanto a la incidencia de vida de estos pacientes.   
Ortiz García Nahomi Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PIANO CóSMICO; DETECTOR DE PARTíCULAS A TRAVéS DE UNA MELODíA.


EL PIANO CóSMICO; DETECTOR DE PARTíCULAS A TRAVéS DE UNA MELODíA.

Ortiz García Nahomi Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los rayos cósmicos son partículas que llegan del espacio exterior y bombardean constantemente a la Tierra en todas las direcciones. Cuando llegan, chocan con los núcleos de los átomos en la atmósfera, creando más partículas, principalmente piones. Los piones cargados pueden descomponerse rápidamente, emitiendo partículas llamadas muones, para de esta manera desencadenar una cascada de partículas. Actualmente existen diversos detectores y aceleradores de partículas en el mundo, los cuales tienen como objetivo conocer el origen de los rayos cósmicos ultra energéticos, así como el proceso que les permite alcanzar energías tan altas que ni siquiera el acelerador de partículas más potente ha logrado. Desde hace algunos años la física de partículas ha estado en constante crecimiento, provocando así la construcción y desarrollo de nuevas tecnologías que nos permitan comprender la naturaleza de estos fenómenos. Sin embargo, es un tema que la mayoría de las personas no conciben, es por ello que se pensó en algún mecanismo atractivo para que la gente se interese y comprenda cómo funciona un detector de rayos cósmicos. De esta forma surgió el piano cósmico; compuesto principalmente por plásticos centelladores, fibra óptica y electrónica. Cuando llegan partículas a los detectores estos emiten un sonido que depende de la energía y dirección con la que arriban. Este artefacto permite literalmente escuchar la música del universo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cuadrados de 15cm x 15cm de plástico centellador; un material que por sus propiedades físicas emite destellos cada vez que incide radiación de alta energía sobre él. Estos cuadros fueron lijados y pulidos múltiples veces hasta conseguir el distintivo color azulado que los caracteriza. Posteriormente, con una broca se les realizó un canal por el cual debe pasar una fibra óptica, por encima de esta se le aplicó un pegamento especial para lograr un sellado y así evitar burbujas de aire. Al final de cada canal se le conectaron dos APD’s, encargados de transformar la radiación electromagnética que recibe en una señal eléctrica. De igual manera se trabajó en la parte electrónica del piano. Se soldaron 2 tarjetas electrónicas con cautín; las cuales son las responsables del sonido y se le añadieron focos LEDs que emiten luces de colores; esto para hacerlo más atractivo visualmente. Funcionamiento Los detectores centelladores cuando son expuestos a radiación ionizante, emiten un pequeño destello de luz, es decir un centelleo. Este fenómeno ocurre cuando la radiación interactúa con la materia, excitando e ionizando un gran número de átomos y moléculas, las cuales al volver a su estado fundamental, se desexcitan emitiendo fotones con rango de energía en el espectro visible o en los alrededores de él.  La fibra óptica capta este destello de luz y con la ayuda de los APDs convierten el centelleo en una señal eléctrica, la cual con apoyo de la electrónica generará la música y las luces de colores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se lograron adquirir conocimientos tanto teóricos como de instrumentación, debido a que se realizó la construcción del piano literalmente desde cero, lo cual permitió conocer un poco de todo lo que  esto conlleva; desde la física involucrada hasta la electrónica que es la encargada de hacerlo funcionar. Se espera que no sólo tenga un propósito divulgativo, si no que también se pueda utilizar para la recopilación y análisis de datos.
Ortiz Gonzalez Graciela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Ortiz Gonzalez Graciela, Universidad de Guadalajara. Vallin Santos Hannia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial.  Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres. La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80. Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.


CONCLUSIONES

Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%)  a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de muestras de sangre, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.
Ortiz Gutiérrez Claudia Viridiana, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS CON EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA POR EXTRUSIóN.


MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS CON EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA POR EXTRUSIóN.

Ortiz Gutiérrez Claudia Viridiana, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Especialistas en la salud sugieren, en recientes investigaciones, que los alimentos enriquecidos con organismos vivos, presentan dentro de sus propiedades funciones inmunitarias, digestivas y respiratorias lo cual ofrece beneficios en salud y nutrición humana; es por ello que la implementación de los probióticos en alimentos ha ido en aumento, contribuyendo así, al desarrollo de alimentos funcionales. En la actualidad se han elaborado numerosos alimentos funcionales con el fin de otorgar beneficios a la salud, es por ello que se han incorporado los probióticos que son organismos vivos que confieren beneficios al huésped; según la FAO deberán suministrarse concentraciones adecuadas de probióticos (1X107 UFC/mL) para que pueda producirse un efecto benéfico, sin embargo las concentraciones suelen disminuir debido a los problemas a los que se enfrenta como los bajos niveles de pH y el paso por el sistema gastrointestinal, es por ello que se pretende elaborar una barrera con la cual se recubrirá a los probióticos para ayudarlos a transportarse a través del sistema digestivo y que no haya disminución alguna en sus concentraciones. Por lo anterior la finalidad del proyecto es microencapsular Lactobacillus pentosus utilizando el método de Gelificación iónica, serciorarse que se obtenga la concentración requerida por la FAO, evaluar su comportamiento en pruebas que simulan las condiciones adversas a las que se enfrenta y la incorporación de estas capsulas a un producto alimenticio.



METODOLOGÍA

La activación de L. pentosus  se realizó 24 h antes de realizar la Microencapsulación, para esto se tomaron 200 µL de muestra y se colocaron en 40 mL de caldo MRS. Una vez transcurrido ese tiempo se prosiguió a lavar la bacteria lo cual consistió en centrifugar la muestra a 3500 rpm durante 20 min, decantar el sobrenadante y colocar 40 mL de NaCl, centrifugar nuevamente a 3500 rpm durante 20 min, decantar y colocar 10 mL de agua estéril para obtener nuestro paquete celular. Para realización de las microcapsulas de Alginato al 1%, se requirió que las soluciones se prepararan con agua desionizada a pH4, tanto el Alginato (1 g, 90 mL) y CaCl2 (4 g, 200 mL). Posteriormente se añadió 1.6 g de aceite al Alginato para su homogenización con la implementación del Ultra Turrax a 14 000 rpm durante 3 minutos, posteriormente se agregó el paquete celular (10 mL) y se homogenizó a 3000 rpm durante 5 s. Previo al tratamiento de la muestra, se transportó agua esteril (35°C) para limpiar el dispositivo y la disolución de Alginato 1% se sometió a calentamiento (50°C), en este momento se tomó 1 mL de la mezlca y se agregó a un tubo con 9 mL de peptona para realizar las diluciones hasta 1x10^-9 . Durante este procedimiento el Cloruro de Calcio se mantuvo en agitación bajo el dispositivo para recibir la mezcla de Alginato. La mezcla del Alginato con el cloruro de calcio se mantuvo en agitación constante durante 30 minutos. Posterior a esto se realizó un tamizado de la mezcla para la obtención de las cápsulas de las cuales se tomó 1 g y se colocó en un tubo con citrato para realizar las diluciones hasta 1X10^-9.   Se prepararon 400 mL de Agar Bacteriológico, y posterior a la esterilización del medio se agregaron 4 mL de Rifampicina. Se realizó el sembrado en placa de las diluciones de  por triplicado, de las muestras previas y posteriores al tratamiento, se incubaron a 37°C durante 48 horas donde transcurrido este tiempo se prosiguió a realizar el recuento del crecimiento de L. pentosus. Para la determinación del potencial Z, de las microcápsulas que se obtuvieron, se implementó el equipo Zetasizer Nano Series  y para la obtención del tamaño de partícula se utilizó el equipo LS 13 320 Laser Diffraction Particle Size Analyzer. Posteriormente se realizaron pruebas de pH a las microcápsulas obtenidas, donde se requirieron 4 tubos con 9 mL de Caldo MRS a los que se agregó 1g de microcápsulas a cada tubo, dos de estos debían presentar una concentración de pH 6.5 (control) y los restantes una concentración de pH 2. También se realizaron pruebas de Sales biliares donde se requirieron 4 tubos con 9 mL de Caldo MRS a los que se agregó 1g de microcápsulas a cada uno de los tubos, dos de estos debían presentar una concentración de sales biliares de 0% (control) y los tubos restasten una concentración de 1.5%. Para la elaboración de 4 paletas de hielo (124 mL) se incorporó 1g de microcápsulas a cada paleta (31 mL), se sometieron a una temperatura de -17°C, únicamente se realizaron diluciones de dos paletas y posteriormente la siembra en placa de las diluciones 10^-4, 10^-5 y 10^-6 por triplicado, las paletas restantes permanecieron en congelación durante dos semanas, transcurrido este tiempo se realizó el mismo procedimiento antes mencionando.  


CONCLUSIONES

Se espera obtener que la concentración de las microcápsulas sea eficiente y que las pruebas a las que se sometieron presenten resultados favorables para así cumplir con la concentración que marca la FAO.  Por otro lado, la incorporación de las microcápsulas a las paletas de hielo, tuvieron resultados favorables después de permanecer 1 h en congelación (-17°C), sin embargo las paletas que permanecieron 2 semanas en congelación, no presentaron ninguna concentración por lo que la supervivencia de las microcápsulas no cumple con lo requerido.  
Ortiz Lemus Miguel Angel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE CRIO-CONCERVACION DE SEMILLAS DE ESPECIES AGRíCOLAS Y FORESTALES DE IMPORTANCIA PARA MéXICO


DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE CRIO-CONCERVACION DE SEMILLAS DE ESPECIES AGRíCOLAS Y FORESTALES DE IMPORTANCIA PARA MéXICO

Ortiz Lemus Miguel Angel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año de 1960 cuando aún no se contaba con un banco de germoplasma en México, se decidió mandar una gran cantidad de accesiones de frijol criollo a Colombia ya que ahí se contaba con un lugar en el cual se podían preservar estas semillas por muchos años. Ahora, gracias al banco de germoplasma CNRG que existe en nuestro país, en cual su servidor se encuentra haciendo su estancia de verano, se pueden conservar las semillas de interés forestal y agrícola, como lo son las semillas de frijol. La problemática que se aborda en este proyecto de investigación, es buscar una técnica o un protocolo de Crio-conservación a largo plazo con el cual no se dañen las plantas de frijol, conservando sus características fisiológicas y morfo-anatómicas, además de lograr mejoras en su viabilidad y germinación. Todo esto sometiendo las semillas a distintas temperaturas ( -18°C, Temperatura ambiente, N2 gas y líquido).



METODOLOGÍA

Se tomaron tres accesiones de frijol con diferentes características morfológicas, las cuales fueran cultivas previamente hace un año. Cómo primer paso se les realizó un proceso de pureza en le cual se separaron todas las semillas visiblemente en buen estado (sin la radícula dañada, sin germinar y sin daños físicos muy notorios), además se sacó el peso de 1000 semillas por accesión y el número total de semillas. Después se separaron 500 semillas por accesión, las cuales a su ves se separaron en 5 muestras de 100 semillas con 4 repeticiones de 25 semillas por experimento. Se le tomo Rayos X a cada una de las repeticiones, esto con el fin de conocer el estado físico de las semillas, verificando si tenían daño físico interior y/o daño por insecto. Posterior a esto las semillas se colocaron en sus respectivas pruebas de temperatura. Las repeticiones para la prueba de -18 °C se colocaron en tubos falcón de 50 ML con 25 semillas cada una y se llevaron a la cámara fría (-18 °C)durante 4 días, las repeticiones que fueron sometidas a Nitrógeno líquido y Nitrógeno gaseoso, fueron colocadas en tubos falcón de 15 ml debido a que solo en estos tubos se podían acomodar en los recipientes que contenían el Nitrógeno, cabe mencionar que las semillas que fueron colocadas en Nitrógeno gaseoso solo se suspendieron sobre el nitrógeno dentro de sus tubos, mientras que a las del Nitrógeno líquido se les aplicó dentro de los tubos, las accesiones permanecieron 4 días en el nitrógeno y los depósitos eran rellenados al principio y final del día laboral. Las semillas de la prueba NOR (normal) se dejaron a temperatura ambiente durante el mismo tiempo que sus semejantes. Las semillas de la prueba de TZ fueron incluidas en cada una de las pruebas de temperatura (-18 °C, N2 líquido, N2 gaseoso y NOR).   Transcurrido los 4 días todas las semillas se retiraron de sus distintas temperaturas. Las semillas de la prueba de TZ fueron apartadas y en las demás se llevó acabó la Prueba de Germinación en forma de Taco en papel tipo M de grado comestible, se colocaron las 4 repeticiones de cada accesión por separado, los tacos fueron humedecidos con agua destilada y se llevaron a una cámara de germinación con una temperatura de 26.5 °C y una humedad de 81.0%, todas permanecieron ahí durante 7 días. Terminado este tiempo se retiraron y se realizó su evaluación de acuerdo a semillas con germinación normal, muertas, frescas y anormales.   Para la prueba de TZ, las semillas se colocaron en inhibición por 18 horas en agua destilada. Luego de este tiempo se les retiro la testa y se colocaron en solución de TZ al 1% y se llevaron a incubar a 35 °C durante 4 horas, está prueba consiste en que las semillas al ser hidratadas, la actividad de la deshidrogenasa incrementa, resultando en la liberación de iones de hidrógeno, lo que reduce la solución de 2,3,5-tripheniltretazolium chloride, incoloro -a Formazán, color rojo. El Formazán tiñe a las células vivas de color rojo, en tanto las muertas permanecen sin colorear. La viabilidad de las semillas se determino en función del patrón de tinción del embrión y la intensidad de la coloración: más del 50% de tinción - viables, -50% de tinción - Dudosas, semillas sin teñir o con la radícula de color blanca - inviables.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación, se logró adquirir conocimientos acerca de una de las especies agroalimenticio más importantes para México, además de cómo lograr preservarlas por muchos años y lograr mejoras en su germinación sin dañar sus características primordiales, lo cual garantiza su existencia para las generaciones actuales y futuras.
Ortiz Lomeli Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD


PERFORMANCE DEL EMPRENDEDOR, FACTOR DE INNOVACIóN Y CREATIVIDAD

Monzalvo Cruz Dirce Estefanía, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ortiz Lomeli Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente muchos factores se ven afectados debido a la falta de comunicación innovación y creatividad en los emprendedores, puesto que no cuentan con las habilidades para desenvolverse como tal. Un emprendedor que sabe aplicar el performance es aquella persona con la habilidad de generar ideas al instante, si es que se le presenta una restricción en su entorno, para él es fácil buscar nuevos modelos de negocio, sin tener dudas de sí mismo, hace una evaluación individual.



METODOLOGÍA

Metodología: esta investigación es documental debido a que tomó citas de diferentes autores, los cuales definían el performance y al emprendedor como factores innovadores y creativos, así mismo es explicativa ya que introduce las distintas habilidades que puede tener un emprendedor para aplicar el performance Método:Se utilizó el método de observación determinándose las actitudes y habilidades de un emprendedor, este articulo retomó artículos científicos, libros y tesis, citando autores como: Blanca, Franco, Ghalem, Oyenyiyi, etc


CONCLUSIONES

La  innovación y la creatividad son resultados de la práctica y acciones del performance.  En las situaciones que se le presenten, de igual forma, las habilidades como la motivación y el liderazgo, ayudan al emprendedor a cumplir sus objetivos. Cabe destacar que el performance nace de una necesidad y esta depende del entorno que se le presente. Considerar el performance como una técnica es una estrategia empresarial. El performance es considerado como el valor creativo del emprendedor con él puede improvisar generar ideas y sobre todo, comunicarse, la base que deberían de tener todos los empresarios es contar con esta habilidad, no solamente basta de su capacidad de hablar en público, más bien de e nuevas estrategias de negocio. Performance es aquel que puede expresarse de muchas maneras, un emprendedor que domina perfectamente bien el performance ya está del otro lado, no hay que hacer a un lado esta gran habilidad que puede desempeñarse a medida de práctica, lo ideal es aplicarla día con día para hacerse experto en ella.
Ortiz Maldonado Aranza Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL


ANáLISIS DEL MARKETING ECO-TURíSTICO Y EL CITY BRANDING COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL

Ortiz Maldonado Aranza Lizette, Universidad de Guadalajara. Valencia Jauregui Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alvaro Velasco Blanco, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad todas las naciones del mundo se encuentran inmersas en un panorama globalizado, el cual representa una constante competencia entre los países proveedores de bienes y servicios para posicionarse en los mercados internacionales. En este ambiente de competitividad se muestra una latente necesidad de los países, regiones y ciudades estados por diferenciarse y destacar de entre sus competidores. Es ahí, en ese afán por obtener la divergencia y distinción que los pondere, dónde nace el City Branding o marca ciudad, un concepto que representa una ventaja competitiva y da valor agregado a los territorios las ciudades, países o lugares, con el objetivo de utilizar dicha marca en aras de posicionar sus bienes y servicios, impulsar sus sectores productivos y/o generarle valor a sus actividades económicas y comerciales.   Dentro de este análisis, se estudiará de manera específica el rol que juegan las actividades ecoturísticas dentro de la conformación de las marcas ciudad. Este estudio responde a la deuda histórica que tienen los estados y las sociedades con los espacios ecológicos, un sector en peligro que toma gran relevancia frente a la crisis medioambiental que el mundo experimenta y que como se señaló anteriormente, se convierte en fuente de oportunidades.    Analizar las marcas ciudad más fuertes en los mercados internacionales, revisar históricamente su gestación y desarrollo, la participación de las agendas públicas, los sectores empresariales y las sociedades en la conformación de las City Branding, articulado al marketing eco-turístico, serán el objetivo de esta investigación.  



METODOLOGÍA

Esta investigación partirá de la elaboración de una base de datos, en la cual se incluirán documentos y artículos de las fuentes: Scopus, Springer Journals, Science Direct Journals, Dialnet y Redalyc, portales virtuales que albergan las obras de multiples autores de reconocimiento nacional e internacional, los cuales, han abordado los primcipales topicos de esta investigacion: El cityty branding y el ecoturísmo. Partiendo de la revision y estudio del arte de los temas antes mencionados, se procedera a generar un analisis y referenciacion de informacion secundaria para estructurar y resoaldar el contenido de este proyecto exploratorio. De igual forma se realizará una recolección de datos y cifras estadísticas en los portales de distintas dependencias gubernamentales en México y Colombia, como lo son: INEGI, PROFEPA, SEMARNAT, FONATUR, FONTUR, SECTUR, asi como de organismos internacionales, con ello se generaran graficas y elementos estadisticos y asi interpretar y exponer de manera dinamica el contenido rescatado.  Con las labores antes mencionadas se realizara la primera etapa de este proyecto de investigacion; la cual consiste en el desarrollo teorico y descriptiva de los topicos marketing ecoturístico y city brandind mediante el analisis de informacion secundaria, asi como la gestacion de graficos y elementos estadisticos con los datos numericos recolectados dentro del estudio del arte. Es importante señalar qe existe una segunda etapa de esta investigacion, la cual no corresonde a la agenda de esta investigacion pero que en eventos posteriores se planteara la meta de generar un analisis cuantitativo y trabajo de campo con las bases que esta primera etapa produce.     


CONCLUSIONES

Como principales resultados de esta investigacion, se contempla la produccion de material grafico y estadistico, el cual evidencia la importancia y viabilidad que las actividades ecoturisticas generan en el mundo, asi como las areas de oportunidad que contempla el incluir este concepto dentro de las agendas publicas, privadas y de las comunidades. De igual forma se consigue la descripcion y conceptualizacion objetiva del marketing ecoturistico y el city branding  mediante un profundo estudio del arte, en el cual, se logro analizar el trabajo de multiples autores. Con base en lo anterior se consigue generar las siguientes conclusiones de la labor investigativa: Dentro de un dramático escenario de crisis medioambiental en el que el mundo entero se encuentra inmerso, el ecoturismo destaca como una oferta de desarrollo sostenible, que en su postura por el cuidado y preservación del medio ambiente establece una oportunidad para darle revés al deterioro de los recursos naturales y con ello, al cambio climático. A su vez representa un sector productivo para las regiones, así como un generador de bienestar y progreso dentro de las comunidades. De esta manera podemos concebir el ecoturismo como una actividad de desarrollo integral, en el cual la comunión de los factores sociales, políticos, empresariales y medioambientales determina grandes beneficios colectivos. Partiendo de lo anterior podemos dimensionar la importancia por apostar al ecoturismo como sector sostenible y de desarrollo eficiente dentro de las agendas regionales e internacionales. Sin embargo no basta con solo reconocer las bondades de esta actividad, más allá de eso es necesario establecer estrategias para su posicionamiento y crecimiento dentro de los mercados turísticos. Es por ello que en esta investigación se generó el estudio del marketing ecoturístico y el city branding como estrategias para impulsar el desarrollo integral de las actividades ecoturísticas. Como conclusión general, se establece la importancia de generar marcas ciudad en torno a destinos ecoturísticos, aplicando en ellos estrategias de marketing para el reconocimiento y posicionamiento de este sector en el marco internacional. De igual forma, se concluye que estas estrategias pueden producir un impacto positivo para las regiones ecoturísticas, esto mediante la integración social que el city branding produce y la participación colectiva de las comunidades, sus gobiernos y la iniciativa privada, en las estrategias de marketing ecoturístico.   
Ortiz Martinez Yolanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)

DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTOR DE FACTORES DETERMINANTES DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS DE EDAD EN SINCELEJO,COLOMBIA


DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTOR DE FACTORES DETERMINANTES DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS DE EDAD EN SINCELEJO,COLOMBIA

Ortiz Martinez Yolanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comprensión de las realidades de los grupos poblacionales, es de vital importancia el abordaje de diferentes aspectos y variables que maximicen el conocimiento de las condiciones en que se desarrollan los sujetos objeto de estudio. Para el caso de la población infantil en el municipio de Sincelejo, se evidencian múltiples problemáticas que le aquejan, desde situaciones de violencia intrafamiliar hasta graves escenarios de abuso y violencias, incluido el abuso sexual Castillo (2015); lo cual requiere de esfuerzos investigativos orientados a identificar las diferentes causas o externalidades que intervienen o que pueden llegar a favorecer escenarios para la configuración de estas vulneraciones a los derechos de los menores. Entre las distintas variables que podrían resultar analizables al momento de abordar las problemáticas de los menores frente a las situaciones de abuso sexual, se encuentra el coeficiente intelectual, como una forma de buscar interacciones o elementos correlaciónales entre el nivel de inteligencia del menor y las probabilidades de ser víctima de menoscabo de sus derechos e integridad física por este tipo de abuso. En este contexto, surge la necesidad de comprender desde una perspectiva exploratoria, la posibles  relaciones entre abuso sexual y coeficiente intelectual, partiendo desde los aportes teóricos que permiten el planteamiento de esta hipótesis de investigación, hasta la aplicación de instrumentos de medición del CI, que posteriormente, tras el análisis profesional debido y con el sometimiento de los resultados al análisis desde variables planteadas con el debido sustento científico y empírico, permitan ofrecer a la comunidad científica y la misma población del municipio, resultados orientados a responder la siguiente pregunta de investigación ¿existe relación entre el nivel de coeficiente intelectual de los niños y niñas del municipio de Sincelejo y la posibilidad de ser víctimas de situaciones de abuso sexual?.



METODOLOGÍA

Se tomó una población de 27 niños, de un rango de 3 a 5 años de edad que se encuentran activos en un hogar sustituto y/o centros de desarrollo integral del municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia. PRIMER PROCEDIMIENTO Acceso de revisiones bibliográficas acerca de los temas centrales de la investigación como son el coeficiente intelectual, abuso sexual, aéreas cognitivas, funciones ejecutivas, entre otras. Con la finalidad de llegar a una contextualización correcta para la ejecución del siguiente procedimiento SEGUNDO PROCEDIMIENTO Como parte de la investigación, se realizó una capacitación en la prueba escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria o mejor conocida por sus siglas  WPSSI IV. El objetivo es la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 años y 6 meses y 7 años y 7 meses. TERCER PROCEDIMIENTO Visitas en CDI de los barrios de Sincelejo, Sucre, Colombia. Se realizaron reuniones con madres de familia donde se les informó todo lo relacionado con la investigación, su objetivo, lo que el investigador con su consentimiento tiene derecho y lo que no se puede acceder, así mismo, informándole cuales son los derechos que tiene y las medidas de seguridad que se utilizarán en la participación de ellas y sus hijos dentro de la  investigación. En este espacio se observó que la gran cantidad de los padres de familia tenían un nivel educativo básico, teniendo como nivel máximo el bachillerato. Igualmente, se identificó como factor importante que los padres solo contaban con trabajos informales, entre ellos la venta ambulante y el mototaxismo.   APLICACIÓN DE PRUEBAS Partiendo de la recolección de consentimientos informados, posteriormente se inició la aplicación de pruebas WPSSI IV  creando un ambiente amigable para los niños que se prestaron para la recolección de datos.


CONCLUSIONES

La estancia de investigación sin duda abre panoramas distintos a los cuales se adquieren en alguna sala o aula de estudio. Por parte de esta participación en CECAR, personalmente me permito adquirir nuevas habilidades como investigador y psicólogo ya que conté con excelentes escenarios para la interacción con las realidades y contextos poblacionales y el aprendizaje desde lo teórico - práctico. Esta investigación se encuentra en fase de recolección de datos, por lo cual aún no se cuenta con los resultados estadísticos  para la proyección y análisis de datos.
Ortiz Mata Carlos Aldair, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

REHABILITACIóN PREVENTIVA EN EL BALANCE Y CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES MEDIANTE EL USO DE LA REALIDAD VIRTUAL: EXTENSIóN-FLEXIóN DE CUELLO Y ROTACIóN CERVICAL.


REHABILITACIóN PREVENTIVA EN EL BALANCE Y CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES MEDIANTE EL USO DE LA REALIDAD VIRTUAL: EXTENSIóN-FLEXIóN DE CUELLO Y ROTACIóN CERVICAL.

Ortiz Mata Carlos Aldair, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control postural se constituye en la evolución de acciones complejas como la locomoción y la manipulación, se caracteriza por la aparición y maduración de patrones que relacionan los impulsos sensoriales, que informan la posición del cuerpo respeto al espacio, es decir la regulación de la posición global del cuerpo en el espacio con el fin de mantenerlo en equilibrio ya sea en reposo o en movimiento.    La mayoría de personas quienes presentan alteración de control postural son los ancianos, debido a que responden de manera inadecuada a los ajustes posturales, las fallas del control postural ocurren cuando las demandas de la tarea biomecánica sobrepasan la capacidad del sistema del control postural, cuando falla un elemento crítico del sistema o cuando los sistemas de realimentación adaptativos se deterioran gradualmente a través de déficits acumulados.   Sumado a lo anterior, los métodos tradicionales que existen para llevar a cabo una terapia pueden resultar monótonos o de poco interés para el paciente, generando la posibilidad de que éste abandone su terapia antes de finalizar su rehabilitación o, en el mejor de los casos, que la realicen con menor desempeño del que podrían.  



METODOLOGÍA

Se desarrollaron dos escenas de realidad virtual en el entorno de desarrollo Unity en las cuales se busca que el paciente realice ejercicios para ayudar a la rehabilitación de las cervicales ubicadas en el cuello, los ejercicios fueron diseñados con base en el protocolo de ejercicios para control postural de Naranjo et al., (2014). El objetivo es poder realizar estos ejercicios mediante el uso de mecánicas y dinámicas de gamificación como el reto, el progreso y la recompensa. Ambas escenas tienen el objetivo de disminuir dolores cervicales en caso de que sean presentes, lograr una mayor movilidad del cuello y una reducción de tensión muscular, con esto a su vez ayudamos a prevenir problemas asociados a la cervicalgia, ya que las personas que sufren de dicha enfermedad presentan, inestabilidades, vértigo, mareos, náuseas, cansancio, zumbidos en el oido y dolor de cabeza y hombros.   La primer escena consiste en la extensión y flexión, que se lleva a cabo al mirar de arriba hacia abajo en un ángulo de 90°, esta escena surge con base en el ejercicio 4 del día 1 de la fase 1 del protocolo antes mencioando, la cual menciona lo siguiente sentado mirar al techo y volver a la posición inicial. La escena será en el jardín trasero de una casa en el cual se encuentra un tanque de helio, del cual comenzarán a inflarse globos de distintos colores, los cuales el paciente deberá seguir con la vista y realizando la extensión y flexión del cuello hasta que el globo explote al chocar con la rama de un árbol ubicado en el mismo jardín. Cada vez que el globo explote este reproducirá un efecto auditivo similar a cuando un globo real revienta, además de que cada globo, dependiendo el color, liberará diferentes sorpresas que lleva dentro del mismo, esto con el fin de que el paciente tenga una recompensa visual, cuando el paciente deja de seguir el globo de forma correcta este descenderá hasta llegar al suelo. El sistema de puntuación consiste en que cada vez que un  globo llegue a la rama del árbol se le darán puntos al usuario, y cuando el usuario no cumpla con ello no se le dará ningún punto. En todo momento, el paciente podrá observar una flecha en la parte superior la cual le señala donde se encuentra el globo por si el paciente lo pierde de vista o se distrae volteando hacia otros lados.   La segunda escena busca que el paciente realice una rotación cervical, dicho movimiento consiste en mirar de izquierda a derecha hasta el ángulo máximo que alcance la persona en cuestión, esta escena surge con base en el ejercicio 8 del día 1 de la fase 1 del protocolo antes mencioando, la cual menciona lo siguiente de pie pies juntos girar la cabeza hacia ambos lados, para lograr esto, se le presentará la misma casa de la escena pasada al paciente, en la sala se colocará una mesa con forma semicircular frente al paciente, sobre ésta se podrá un observar una pista de carreras de juguete con dos coches. El objetivo es seguir, en todo momento, con la mirada y girando la cabeza, al coche asignado al jugador para que acelere y así vencer al competidor, el número de repeticiones dependerá del fisioterapeuta, al momento que el paciente deje de seguir al carro con la mirada el carro desacelerará hasta que quede completamente quieto, el carro del paciente se pintara de un color diferente cuando lo esté viendo de forma correcta y cuando lo pierda de vista el carro se tornara de otro color, se le asignó una mira para que la actividad sea más fácil para el paciente y se de cuenta cuando esté viendo de forma correcta su carro, la velocidad de este aumentará de forma gradual. El sistema de puntuación consiste en lograr que nuestro carro le gane al contrincante en una serie de vueltas y así obtener la victoria.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la rehabilitación en personas mayores y realizar prácticas para ayudar a las personas adultas en su proceso de rehabilitación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún faltan muchas escenas para elaborar las cuales ayudaran para rehabilitar otras partes del cuerpo, se espera realizar todas las escenas para así lograr una rehabilitación completa para las personas mayores, así como para mejorar la calidad de vida mediante un sistema entretenido y divertido para los pacientes. 
Ortiz Medina Fernando Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD Y CONTROL GLUCÉMICO DE SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO MANEJADOS CON DIETA PERSONALIZADA ADICIONADA CON QUINOA-LINAZA VERSUS DIETA PERSONALIZADA


EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD Y CONTROL GLUCÉMICO DE SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO MANEJADOS CON DIETA PERSONALIZADA ADICIONADA CON QUINOA-LINAZA VERSUS DIETA PERSONALIZADA

Ortiz Medina Fernando Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones entre las que destaca la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina y descontrol en los niveles de glucosa sanguínea como consecuencia del consumo desmedido de grasa e hidratos de carbono y el sedentarismo. La modificación en los estilos de vida es clave para su mejoría, por ello una dieta equilibrada representa el primer paso en el tratamiento de esta enfermedad. En méxico, la prevalencia del SM es alrededor de 25% de su población adulta y se ha incrementado principalmente en sujetos entre los 30 y 35 años (lizarzaburu, 2013). Uno de los elementos que componen este sindrome es la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva; y primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, así como de insuficiencia renal crónica (moreno, 2014). Los nutracéuticos son un tema de gran interés en la investigación actual, debido a los ingredientes alimenticios como la quinoa y linaza.



METODOLOGÍA

Se incluyeron dos grupos de 29 sujetos cada uno quienes cumplieron con los criterios del Programa Nacional de Educación sobre el Panel de Tratamiento de Adultos con Colesterol III (ATP III) de entre 30 y 60 años de sexo indistinto. Se excluyeron sujetos mujeres embarazadas o con enfermedad crónico-degenerativa no establecida en el ATP-III. Y se eliminaros aquellos sujetos que durante el estudio con un apego menor al 80% al tratamiento y/o retiraran su consentimiento bajo información. El grupo control incluyó sujetos con una dieta personalizada adicionada con linaza; el grupo de comparación fueron sujetos con dieta personalizada sin suplementación con quino y linaza. El tamaño de muestra se obtuvo con ayuda del software Epidat 4.2 (servicio gallego de salud) con un poder estadístico del 80%, una desviación estándar de 0.5, un 20% de pérdidas y una significancia estadística para p mayor o igual a 0.05. Se realizo antropometría basada en ISAK y evaluación de parámetros por biometría hemática, química sanguínea, hemoglobina glicada, perfil lipídico, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, glucosa, urea, creatinina y ensayo de micronúcleos por técnica de Schmid.


CONCLUSIONES

Resultados  Los sujetos que recibieron una dieta adicionada con linaza mostraron un porcentaje menor de HbA1c en comparación con los controles (6.94±1.69 y 7.70±2.93) una glucosa en ayuno menor (126.27±39.99 y 167.79±73.63) colesterol total  (187.36±33.20 y 191.95±40.75) LDL (105.73±35.95 y 113.29±41.84) así como niveles mayores de HDL en comparación con los controles (42.33±8.51 y 40.57±9.85). En relación con los micronúcleos el grupo de intervención fue significativamente menor en comparación con los controles 1.38±1.97 y 11.17±3.68 respectivamente. Conclusiones  Las intervenciones en el presente estudio no revelaron un resultado en la disminución de peso esperado en la mayoría de los pacientes de los grupos, Sin embargo, si mostraron una disminución de micronúcleos en aquellos que consumieron linaza a diferencia del grupo control. El consumo de antioxidantes por parte de los pacientes en este estudio mostró una disminución considerable de hemoglobina glicosilada y de algunos otros parámetros como la glucosa en ayuno, triglicéridos, que, en el seguimiento nutricional, así como el apego son indispensables para mejores resultados. Es importante mencionar que los estudios en relación con micronúcleos son de tipo transversal; el presente estudio realiza una intervención con antioxidantes durante un periodo de tres meses para observar el efecto de estos a nivel celular y sobre la toxicidad del SM. Los resultados encontrados aportan diferencias con respecto a la citotoxicidad cuando el tratamiento nutricional incluye un antioxidante en comparación con el manejo convencional.   
Ortiz Melchor Dulce Athziri, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO: IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE


DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO: IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ortiz Melchor Dulce Athziri, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de la protección medioambiental desde la reforma de 1996 a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente hasta la actualidad en el Territorio Mexicano?  



METODOLOGÍA

i.- En la primer semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio se realizó  la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos; ii.- En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al  Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera; iii.- En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuó con la búsqueda de fuentes; iv.- En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación; v.- En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores, posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y vi.- En la séptima semana, que abarca del 29 de julio, al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación Final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 .   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener un análisis de la evolución jurídica en materia ambiental a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, para que, de esta manera evaluar la importancia que se le ha dado al cuidado y protección medioambiental en México.
Ortiz Monfil Josafat, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rosa Maria Quispe Siccha, Hospital General de México

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DIFUSIóN DE DIFERENTES SUSTANCIAS EN UNA MEMBRANA DE ALCOHOL POLIVINíLICO MEDIANTE LA TéCNICA DE FOTOACúSTICA PULSADA


ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DIFUSIóN DE DIFERENTES SUSTANCIAS EN UNA MEMBRANA DE ALCOHOL POLIVINíLICO MEDIANTE LA TéCNICA DE FOTOACúSTICA PULSADA

Ortiz Monfil Josafat, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rosa Maria Quispe Siccha, Hospital General de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la medicina, las heridas, como las quemaduras graves y úlceras necesitan atención médica inmediata porque pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir hospitalización y causar la muerte. Por esta razón, se han desarrollado diferentes materiales para su tratamiento, en forma de esponjas o películas que contienen medicamentos, nutrientes y biomoléculas con diferentes grados de éxito (regeneración celular, disminución de inflamación y dolor). Estos materiales deben poseer propiedades similares a la piel normal. Dentro de los materiales ocupados están los biopolímeros, y los más utilizados para el tratamiento de quemaduras son quitosano y alcohol polivinílico (PVA) debido a su biocompatibilidad, biodegradabilidad y no toxicidad. Los medicamentos tienen diferente tensión superficial, densidad y viscosidad, por esta razón, es necesario conocer la velocidad de difusión de cada medicamento para el tratamiento de heridas. Por estos motivos, proponemos en este trabajo, utilizar la técnica de fotoacústica pulsada para calcular la velocidad de difusión mediante la propagación de la onda optoacústica. 



METODOLOGÍA

Para obtener la velocidad de difusión de las sustancias (azul de tripano, sangre, sangre con agua y sangre con agua y azul de tripano) en las membranas de PVA utilizamos la técnica fotoacústica pulsada. Preparación de la membrana de PVA Las membranas se prepararon utilizando polvo de PVA con peso molecular de 85,000 - 124,000 (99% hidrólisis, Sigma Aldrich) y agua ultrapura de grado MiliQ. Para obtener una membrana de PVA al 5%, se utilizó 2.5 gr de polvo de PVA en 50 ml de agua. En un vaso de precipitados se colocó 50 ml de agua, se sometió a calentamiento hasta alcanzar los 40 °C para agregar el polvo de PVA, y éste estuvo en constante agitación hasta alcanzar los 87 °C para terminar de diluir la mayoría de cristales contenidos en el polvo de PVA. Es importante mencionar que la mezcla no debe llegar al punto de ebullición porque el hidrogel no llegará a fraguar. El hidrogel se enfrió a temperatura ambiente (23°C) durante 20 minutos, luego se  vació 300 µl  en moldes de forma circular para someterlos a 4 ciclos de congelación (-80°C, 20 minutos)/descongelación (23°C, 15 minutos). Después de este proceso se obtuvieron las membranas de PVA, y para su preservación se colocaron en agua ultrapura MiliQ. Obtención de las señales fotoacústicas (optoacústicas) Antes de medir las señales fotoacústicas de las sustancias, primero se obtuvo el espectro de absorción para conocer en que longitud de onda absorben. El arreglo experimental de la técnica de fotoacústica pulsada (PA) consiste de un láser Nd:YAG (ʎ = 532 nm, F = 10Hz , τ = 5 ns, E = 1 mJ), un osciloscopio digital (2 GHz de ancho de banda, 10GS/s), un fotodiodo de Si para detectar el disparo del láser, un sensor piezoelélectrico de polifluoruro de vinilideno (PVDF) y arreglos ópticos. Antes de obtener las señales optoacústicas de las sustancias, primero se colocó una gota (25 µl) de cada sustancia sobre una membrana de PVA, y ésta membrana está en contacto directo con el sensor de ultrasonido. Luego se incidió luz láser sobre la membrana y parte de ésta energía fue absorbida por la sustancia y la otra parte se perdió por el esparcimiento óptico y/o reflexiones de la superficie de la muestra. La parte que absorbe sufre un calentamiento provocando un efecto termoelástico (expansión/compresión) generando ondas mecánicas que se propagan a través de la membrana y son detectadas por el sensor de ultrasonido, y registradas por el osciloscopio.   En total se midieron 12 membranas: 3 membranas de PVA con azul de tripano (PVA + AT), 3 membranas con sangre (PVA + S), 3 membranas con sangre y agua (PVA + S + A) y 3 membranas con sangre, agua y azul de tripano (PVA + S + A + AT). De cada membrana se obtuvo una señal optoacústica cada minuto hasta llegar a los 20 minutos.   Para obtener la velocidad de difusión de las sustancias en la membrana de PVA durante un intervalo de tiempo, se analizó el tiempo de retardo de las señales fotoacústicas utilizando el programa Origin 8.1.


CONCLUSIONES

Para todas las sustancias, la velocidad de difusión tuvo un comportamiento lineal, siendo diferente la velocidad para cada sustancia debido a la fuerza de tensión superficial, viscosidad y densidad. Para la sustancia con mayor fuerza de tensión superficial, la velocidad de difusión es mayor: (AT>S+A+AT>S+A>S), y si la viscosidad es mayor su velocidad de difusión es menor (S>S+A>S+A+AT>AT). La velocidad de difusión es dependiente de la estructura y las propiedades mecánicas de la membrana de PVA. Durante mi estancia de investigación, logré familiarizarme con equipos y materiales necesarios para desarrollar mi tema de investigación, así como también  integrarme con el grupo multidisciplinario de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) del Hospital General de México. De acuerdo a los resultados obtenidos, las membranas de PVA pueden llegar a tener distintas aplicaciones dentro de la medicina (simuladores de tejido suave),  y gracias a la alta sensibilidad de la técnica de fotoacústica pusada, se puede calcular la velocidad de difusión de distintos medicamentos (liberación de fármacos o nutrientes). 
Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato

EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR


EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

González Ibarra Mauricio Shaloom, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día vivimos en una sociedad cambiante e hipercomunicada, donde los niños son especialmente influenciables por modelos y conductas que están de moda, por ello es importante estudiar la convivencia escolar y contribuir para que los estudiantes se desarrollen de manera íntegra y armónica en sus diferentes relaciones sociales, ya que los ambientes escolares armónicos y emocionalmente sanos son mejores entornos para el desarrollo del aprendizaje. En esta investigación se trabajó con niños de una primaria ubicada en la periferia de la ciudad, en donde se encontraron conductas disruptivas que entorpecen la vida escolar. ¿Cómo colaborar con la institución para que dichas conductas disruptivas aminoren? ¿Cómo cambiar las formas de relaciones sociales que se establecen entre los miembros de la comunidad educativa? ¿Qué puede ayudar para mejorar las formas de comunicación? ¿Qué estrategias pueden contribuir a la formación de una conciencia individual y de grupo más valorizada? Son algunas de las interrogantes que surgieron a lo largo de la indagación.



METODOLOGÍA

A través de distintos diagnósticos realizados previamente a esta investigación, se evidenció que en la comunidad escolar Insurgente Pípila, uno de los problemas fundamentales es la conducta disruptiva que presentan los niños. Por lo cual se planteó una intervención en la que se diseñaron e implementaron estrategias, que por medio de las artes (pintura, literatura y danza) intentaron fortalecer los vínculos sociales y emocionales en dicha comunidad, con lo cual se pretende favorecer a la creación de un ambiente emocionalmente seguro y sano para el desarrollo del aprendizaje y la convivencia escolar. Lo innovador de esta intervención radica en emplear las artes como una herramienta para el desarrollo de la creatividad, la expresión de sentimientos y emociones, la comunicación asertiva y la autopercepción, se considera que las artes constituyen un medio natural y por ende ideal para favorecer los vínculos de la comunidad educativa, su convivencia y el desarrollo de la inteligencia emocional. Dado que el objetivo de la intervención fue contribuir a disminuir las conductas disruptivas dentro de la comunidad educativa, se diseñaron una serie de actividades didácticas, generalmente de carácter lúdico, que permitían a los niños convivir, conocerse, valorarse y respetar su espacio vital, todo ello a partir del trabajo con la literatura, la pintura y la danza. Una vez realizadas las actividades planeadas, éstas se sistematizaron a partir de un seguimiento fotográfico, grabación de videos (actividades de reflexión), notas de campo y trabajos de los niños. Todos estos materiales se clasificaron y analizaron con base en cinco subcategorías de análisis, las cuales facilitaron el proceso de triangulación de la información recabada.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la intervención en la primaria, en las actividades que se realizaron, veinte de los treinta niños lograron identificar la finalidad de las actividades, de igual forma demostraron disponibilidad a la hora de participar, la energía que mostraban al hacer las actividades y la atención que brindaban, sin embargo, diez estudiantes enfocaban su atención en otras cosas, hubo ocasiones en las que algunos presentaron conductas disruptivas con sus otros compañeros y  se distraían fácilmente, lo cual alteraba el orden a la hora desarrollar las actividades. Es de resaltar que, en ocasiones, los responsables de las actividades perdieron el control del grupo, sin embargo, fue fácil que lo retomaran empleando negociaciones y un lenguaje formal que promovía la atención a lo que se estaba desarrollando. Dar continuidad a este tipo de actividades es importante, ya que fortalece el vínculo social entre la comunidad educativa, con lo cual se refuerzan las actitudes positivas y sanas de una convivencia escolar que promueve el armónico desarrollo del aprendizaje y la formación.
Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León

MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL


MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL

Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.



METODOLOGÍA

Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes. El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea. Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.


CONCLUSIONES

A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.  REFERENCIAS Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444. 
Ortiz Olivas Jesus Raul, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.


SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.

Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Reyes Susana Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Olivas Jesus Raul, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El método de Monte Carlo (MC) es un método estadístico que usa números aleatorios para aproximar expresiones matemáticas complejas y difíciles de evaluar con exactitud. Este método es muy útil en estudios de sistemas con un gran número de grados de libertad, por ello, se dio el interés de simular un electrolito. Por otra parte, para hacer que las configuraciones del sistema sean representativas del equilibrio se empleó el algoritmo de Metrópolis, cuya finalidad es realizar los desplazamientos de las partes del sistema modelo de manera similar a las partes de un sistema real. El algoritmo cambia la configuración del sistema modelo por otra de acuerdo con la variación de la energía total de éste. De este modo, se acepta o rechaza una configuración con cierta probabilidad dependiendo de la variación de la energía, respecto a la energía total de la configuración anterior.  Un electrolito o solución iónica es cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. La importancia en el estudio de estas sustancias recae en aplicaciones dentro de la electroquímica, física médica, fisiología, en bebidas deportivas, salud, etc. Por ello, comprenderlos podría suscitar futuramente un nuevo avance científico o bien, una mayor eficiencia de los mismos en contacto con otros agentes.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se definió un sistema modelo, se escogió su configuración inicial a partir de las condiciones descritas; de ese modo, se desarrolló un algoritmo para manipular las partes del modelo de manera que las configuraciones de este, después de cierta cantidad de movimientos (termalización) sean similares a las condiciones de equilibrio del sistema real. Además, cabe mencionar que las simulaciones MC son atemporales y por otra parte, cada configuración del sistema es influida por la configuración anterior. Una vez termalizado el sistema, se procedió a almacenar la estadística de las distintas magnitudes físicas que nos interesó medir. Para el caso del modelo del electrolito, fueron la cantidad de cargas positivas y negativas, iteraciones, pasos, temperatura, concentración, actualización, distancias de desplazamiento, permitividad dieléctrica relativa del agua, diámetro de las partículas y densidad de carga. Todo lo mencionado anteriormente se almacenó en un archivo de salida, el cual era posible modificarlo posteriormente para electrolitos con sales 1:1, 2:1 y 3:1. Por otra parte, para cumplir la hipótesis ergódica, la cual dice que es necesario que cualquier punto accesible en el espacio de configuraciones del sistema pueda ser alcanzado en un número finito de pasos de simulación desde cualquier otro punto, se tuvo especial cuidado en que las configuraciones de los iones que se utilizaron para realizar cálculos fueran suficientes y representativas de un sistema en equilibrio. A continuación, se recabó toda la estadística para después calcular sus promedios. Se empleó entonces el algoritmo de Metrópolis, que como se ha mencionado, si la energía de la nueva configuración es menor a la de la anterior tiene mayor probabilidad de ser aceptada, mientras que si esta es mayor muy probablemente será rechazada, en analogía a un sistema real. Efectuado ello, se procedió a realizar correcciones al modelo, es decir, si se tratan esferas rígidas o no, la pared cargada con la que interaccionaron las partículas, el confinamiento de las mismas, la ecuación de la energía de interacción total entre los iones, la dirección en la distancia x, la ecuación de la interacción de los iones con la pared cargada ubicada en el plano "x, y" y el efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE). Finalmente, se visualizó el comportamiento del sistema en el programa GeoGebra y se realizó el análisis estadístico en el programa Origin.


CONCLUSIONES

Generados los archivos de salida, se visualizaron los resultados en GeoGebra, facilitando el estudio de la distribución de los iones en el electrolito. Del mismo modo, para una mayor comprensión y un análisis detallado de su comportamiento, se revisaron los datos de la simulación en Origin. Se aplicó la simulación para sales con una densidad superficial de carga de -24 µC/cm2 , -12 µC/cm2, y -4 µC/cm2, en presencia de una sal simétrica 1:1, con iones de 0.72 nm  de diámetro a una concentración salina 100 mM y 1M para cada una de ls densidades mencionadas.  También se obtuvieron los perfiles de concentración iónica para un sistema de un plano cargado con las mismas densidades superficiales de carga en presencia de sales simétricas 2:1 y 3:1, con iones de 0.84 nm de diámetro a una concentración salina 333 mM y 0.96 nm a 167mM, respectivamente. En general, se observó que el achatamiento de las curvas depende de la densidad superficial de carga, es decir, si esta es más negativa, será más angosta; la elevación de la curva en los perfiles se debe al efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE) y tiende a ser asintótica debido a que intenta alcanzar el equilibrio en el seno de la solución.
Ortiz Ortiz Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Henry Adolfo Lambis Miranda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)

CARACTERIZACIÓN DE ESTIÉRCOL BOVINO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS


CARACTERIZACIÓN DE ESTIÉRCOL BOVINO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS

Ortiz Ortiz Nayeli, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Henry Adolfo Lambis Miranda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, uno de los principales problemas sociales en Colombia es la demanda de energía en zonas rurales aisladas, el cual se ha intensificado debido al crecimiento demográfico. Una de las actividades económicas desarrolladas en estas zonas es la ganadería, la cual genera gran impacto ambiental, debido a que produce gases de efecto invernadero como metano (60 %), dióxido de carbono (39 %), y trazas (0,2 %) de óxido nitroso en la atmósfera, procedentes principalmente del estiércol animal (Bekkering, Broekhuis, & van Gemert, 2010). El biogás, es un biocombustible que puede reemplazar energías convencionales debido a que sus principales fuentes provienen de biomasa y residuos sólidos agropecuarios (Mendoza Yenque, 2018).  Los biodigestores son una opción viable para el tratamiento de estiércol, ya que permiten generar el gas combustible y reducir las emisiones a la atmósfera, contribuyendo al bienestar económico y desarrollo social (Román Nevarez, 2016).



METODOLOGÍA

Recolección de la muestra La recolección del estiércol bovino se hizo en estado semi-húmedo, en la Finca Bello Horizonte en el municipio de Turbaco (Colombia). La muestra se colocó en recipientes de vidrio y se introdujo en un congelador hasta su uso. Determinación de carbono orgánico (COT) Curva de calibración En base al método de combustión húmeda de Walkley y Black, para realizar la curva de calibración se preparó una solución patrón de glucosa (C6H12O6) con una concentración de 2.1752 mg de Carbono/mL, disolviendo 0.5443 gr en 100 mL de agua destilada. Se tomaron alícuotas de 0.5, 1, 1.5 y 2 mL, se adicionó 5 mL de K2Cr2O7 1 N y 10 mL de H2SO4  (96% p/p), incluyendo un blanco. Se aforó con agua destilada a 50 mL y se dejó reposar durante 24 horas. Se colocó cada alícuota en celdas de cuarzo, se introdujeron en el espectrofotómetro UV-Visible modelo Genesys 10 UV y se realizó la lectura de absorbancia a 590 nm.   Determinación de carbono orgánico Se pesó 0.25 gr de la muestra previamente secada y tamizada en un vaso de precipitado de 50 ml. Se adicionó 5 ml de K2Cr2O7 1 N y 10 ml de H2SO4 (96% p/p). Se aforó con agua destilada hasta 50 ml y se dejó en reposo por 24 horas. Se filtró y trasvasò cada muestra en celdas para tomar lectura de absorbancia en el espectrofotómetro UV-visible a 590 nm. Para determinar el carbono orgánico de la muestra se empleó la siguiente fórmula:                      (Lectura - Int.. curva de cal.) * 1.3333 * 100      %COT = --------------------------------------------------                          Pendiente de curva * wmuestra * 1000   Determinación de materia orgánica A partir de las lecturas de absorbancia obtenidas en la determinación de carbono orgánico, se estimó la materia orgánica presente en la muestra a partir de la siguiente fórmula:                 (Lectura - Int.. curva de cal.)  * 1.3333 * 1.724 * 100   %MO =   --------------------------------------------------------                           Pendiente de curva * wmuestra * 1000   Medición de pH Se empleó un potenciómetro previamente calibrado. Se introdujo el electrodo de vidrio en una pasta saturada de la muestra y se registró la lectura.   Determinación de sólidos totales Se llevó a peso constante una cápsula de porcelana y se registró el peso. Se pesaron 20 gr de la muestra semi-húmeda y se introdujo en un horno a 105°C durante 24 horas y se pesó. Posteriormente se introdujo en una mufla a 550°C durante 15 minutos y se registró el peso. Los sólidos totales (ST),  fijos (SF)  y volátiles (SV) se determinaron mediante las siguientes fórmulas:                                              w105 °C - wcápsula vacía                                   ST = ------------------------------                                                        wmuestra                                              w550 °C - wcápsula vacía                                   SF = -------------------------------                                                        wmuestra                                                    SV = ST - SF Determinación de producción de metano (CH4) Montaje del biodigestor Se acondicionó un sistema de generación de biogás mediante un cilindro de plástico con capacidad de 3 L y tres recipientes de plástico de 600 mL. Las conexiones entre recipientes se efectuaron mediante mangueras de nivel de plástico y válvulas de plástico. Se preparó una mezcla de agua-estiércol con relación 1:1, para lo cual se pesaron 1050 gr de estiércol semi-húmedo en el  cilindro de plástico y se adicionó 1050 mL de agua destilada. En el primer recipiente de plástico se adicionó 500 ml de una solución de KOH 0.01 M. En el segundo recipiente se colocaron 500 ml de agua destilada, mientras que el tercer recipiente se colocó vacío.   Determinación de dióxido de carbono Se determinó el número de moles de CO2 en base al equilibrio químico. Mediante la energía libre de Gibbs de la reacción (ΔG°r), se determinó la constante de equilibrio de la siguiente ecuación:                                              Kc = e(ΔG°r / RT) Se procedió a calcular la concentración de CO2, despejando la siguiente ecuación:                                                    [K2CO3]                                    Kc = -----------------                                                                    [KOH]2  [CO2]   Determinación de metano (CH4) La estimación de los moles de metano (CH4) producido en el biodigestor se obtuvo mediante la ecuación de gas ideal, considerando al volumen de metano como el volumen de agua desplazada.


CONCLUSIONES

Se montaron tres biodigestores, a los cuales se les realizó una caracterización inicial y final. Las cantidades de CO2 y CH4 obtenidas a partir de la digestión anaerobia fueron pequeñas, lo cual es justificado debido a que se realizó a escala laboratorio con proporciones en menor cantidad. Otro factor que influye es la temperatura de operación, la cual fue de 25°C,  mientras que según la bibliografía (González Cabrales, 2018), la digestión de forma eficiente se lleva a cabo entre 31 y 36 °C. Por otra parte, el pH final de la muestra es superior a 9 en los tres biodigestores, lo que indica que no se encuentra en un pH idóneo, pues de acuerdo con bibliografía consultada (Varnero, 2011), éste no debe ser inferior a 6 ni superior a 8, debido a que es un factor para la formación y composición del biogás. En base a lo anterior, se realizaràn las correcciones pertinentes al sistema de digestión anaerobia, esperando obtener los resultados deseados.  
Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima

HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.


HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.

Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ozuna Muñoz Cielo Eunice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entidad. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y la diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas. Lo anterior muestra la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar el cumplimientos de los derechos de las niñas a una libre de violencia y a la igualdad de oportunidades. El Informe del Grupo de Trabajo confColima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entida. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y las diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas. Aunado a lo anterior, el Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado Colima señala en sus conclusiones que la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas se encuentra naturalizada debido a la prevalencia de patrones socioculturales y estereotipos de género vigentes en las diversas prácticas sociales. Por ello, se considera indispensable modificar los patrones de conducta, valores y prácticas que están en las bases de la discriminación sexual hacia las mujeres, y para lograrlo, se propone: “Diseñar una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género que tenga como objetivo transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla” (p.97). Es hacia esa dirección que apunta el presente proyecto, con la ayuda de una Escuela Piloto, donde los pilares sean la Coeducación y la Filosofía para Niñas y Niños.



METODOLOGÍA

Durante la Estancia en la universidad pedagógica de Colima llevamos acabó diversas actividades de la mano de nuestra investigadora Karla como lo son la lectura de diversos libros referentes a la temática de la línea de investigación, planeación y organización de talleres y presentaciones para la implementación de la coeducación y filosofía para niños y niñas dentro de los planteles educativos y así poder concientizar a los maestros y padres de familia que es cómo funciona y cuáles son sus ventajas dentro de la educación. También asistimos a diversos seminarios de tesis de los compañeros de maestría en los cuales aprendimos sobre las diversos temas con las que ellos trabajan Cómo género, nuevos planes de estudio y trabajo dentro de los salones de clases y la actualización de herramientas didácticas como es que funcionan y Cómo podemos aplicarlas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los temas de Coeducación y Filósofa para Niñas y Niños para así mismo ponerlas en prácticas en actividades, que fueron la planeación de talleres y presentaciones en Power Point, que las servirán para una Escuela Piloto, en la cual se inducirá tanto a padres de familia como a los docentes, en los temas mencionados, como también en la importancia de una educación con igualdad, tanto para Niñas como para Niños, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se puso terminar y por esas razones no podemos entregar los datos obtenidos.
Ortiz Pérez Ana Julia, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

MODELADO DE FABRICACIóN DE PUERTAS DE ACERO Y PROPUESTA DE MEJORA USANDO LA PLATAFORMA DELMIA QUEST®


MODELADO DE FABRICACIóN DE PUERTAS DE ACERO Y PROPUESTA DE MEJORA USANDO LA PLATAFORMA DELMIA QUEST®

Ortiz Pérez Ana Julia, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de simulación para la evaluación e implementación de mejoras en el desempeño de un sistema actualmente puede llegar a perjudicar al sector manufacturero, en donde principalmente estas no se llevan a cabo por el costo y tiempo invertido en simular un sistema por lo minucioso que puede llegar a ser al obtener toda la información necesaria, pero sin embargo es importante compararlo con los ahorros que se pueden llegar a tener. En la empresa manufacturera de partes metálicas se desconocen el conjunto de ineficiencias que puedan llegar a tener sus diversas líneas de producción para la obtención de su producto final que en este caso son puertas de acero. Es posible que con la evaluación de la línea de fabricación mediante la simulación de eventos discretos en la plataforma Delmia Quest® se pueda tener la oportunidad de seleccionar los mejores escenarios que permitan determinar mejorar ciertos impactos y estos puedan verse reflejados en porcentajes de utilización, fluidez de la producción y los tiempos finales para la entrega de los lotes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los datos específicos de los procesos manufactureros de una empresa de giro metalmecánico que se encarga de la construcción de puertas de acero, así como también la plataforma Delmia Quest® que permite la simulación de eventos discretos, en donde permite obtener una visión 3D de los procesos de fabricación y manejo de materiales con los datos que se le asignen. Es importante destacar que para mi proyecto utilice los datos correspondientes a la puerta de dos luces que fue mi producto a simular. La representación gráfica y conceptual del proceso de manufactura, ayudo a poder determinar las variables necesarias o de mayor impacto en los diferentes procesos. Después de haber sido comprendidos los modelos conceptuales de cada una de los departamentos involucrados en la fabricación de las partes fue necesario realizar estimaciones estadísticas (ajuste de distribuciones) del tiempo requerido en los procesos. Una vez de tener todos los datos necesarios de cada una de las áreas se prosiguió a utilizar la plataforma Delmia Quest® para comenzar con la simulación. Es importante mencionar que se siguió un orden especifico de acuerdo a la línea de producción que se tiene por departamentos. Primeramente, se inició con el departamento de Herrería en donde en este se integran los diversos perfiles que permiten dar forma preliminar al producto. El rolado y troquelado es el segundo departamento realizado, proceso bajo el cual láminas de acero galvanizado se les de la forma de perfil de manera automática por la acción electromecánica. El departamento de lavado es fundamental por el hecho de que se utiliza para eliminar todas las impurezas de los marcos obtenidas en los procesos previos. Considerando el orden de la producción el departamento de pintado tiene como precedente al departamento de herrería y al departamento de lavado, ya que de ahí se obtiene tanto la hoja como las partes de los marcos, en donde se les genera la aplicación de pintura en polvo a través del efecto electrostático y curado a través de un horno. Transcurrido este tiempo pasan al último departamento que es el de armado de puerta en donde por medio del envidriado y armado se obtiene el ensamble final de la puerta para poder pasar al empaque de la puerta y dirigirlo al producto terminado de embarques. Después de haber realizado cada uno de los departamentos se pasó a hacer pruebas de verificación para poder comprobar que el simulador representara correctamente el proceso y se hizo uno prueba de validación para adquirir un lote de producción de 510 puertas, es importante mencionar que se consideró como un día de trabajo 2 turnos en donde cada uno está conformado por 9 horas, en donde por medio de 30 corridas se validaron y así se pudo obtener un rango de tiempo entre 231,203 y 246,631 segundos. Una vez que ya se tiene el modelo construido y validado correctamente se procede a través de la visualización y en conjunto de las herramientas de la Ingeniera Industrial a proponer un área de mejora en algún departamento. Dentro de los departamentos que analice fue el de Herrería corte, Herrería armando, Marco troquelado y limpieza de hojas, en donde me pude dar cuenta que se presentaban cuellos de botella por el hecho de que no todos los materiales se podían procesar al mismo tiempo o en un tiempo más corto, en donde esto provocaba que en los departamentos consecutivos ya mencionadas anteriormente se generaban porcentajes elevados de tiempo ocioso o de manera contraria tuvieran un bajo porcentaje de utilización. Dentro de mis propuestas de mejora en los departamentos antes mencionados lleve a cabo la eliminación de diferentes operadores y maquinarias que permitían una mejor fluidez. Es importante destacar que cada una de las modificaciones realizadas en los diversos departamentos no se vio afectado en el producto final y sobre todo que esto no se vio comprometido con el tiempo acordado normalmente de entrega con los clientes, sin embargo en conjunto las mejoras pudieron generar diversos beneficios dentro de los principales es que se obtuvo una reducción de tiempo, consiguiendo tener un margen de tiempo entre 191,794 y 205,742 segundos, así como también se tuvo un incremento en la utilización tanto de máquinas como de operadores en promedio del 5% y 7% respectivamente, y de forma contraria se tuvo una reducción del tiempo ocioso en ambos factores del 17.40% en maquinaria y el 7.9% en operadores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, por el hecho de que primeramente se procedió a conocer los mayores conceptos, tecnicismos, herramientas que eran necesarios para realizar una simulación. Finalmente pude tener la facilidad de manejar la plataforma Delmia Quest® que fue de gran ayuda para poder obtener una simulación en 3D de todos los procesos y así poder tener una visión más clara y real de lo que se estaba realizando. Puedo concluir que la modelación de las puertas de acero de 2 luces me permitió poder realizar un análisis y experimentación de cómo se encuentra la planta actualmente y como podría llegar a mejorar a corto o largo plazo tanto en ámbitos económicos, de espacio y sobre en tiempos y fluidez de los procesos.
Ortiz Pérez Maria Dolores, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE-COMUNIDADES DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.


COMUNIDADES DE APRENDIZAJE-COMUNIDADES DE VIDA EN LOS BARRIOS DE CUXTITALI Y LAS DELICIAS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.

Ortiz Pérez Maria Dolores, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las manifestaciones tanto cultural y ambiental importante en los pueblos y comunidades indígenas son los huertos. Esto promueve la participación en diferentes actividades productivas, trabajando la familia como grupo y asegurando la alimentación. Entre los beneficios que proporciona tener un huerto en casa es aprovechar el espacio del terreno, tener los alimentos al alcance de sus manos, integrar a la familia, obtener productos variados, riego y producción de alimentos saludables, trasmisión de conocimientos ancestrales y además hábitat para diferentes especies. Sin embargo, en San Cristóbal de las Casas se ha detenido por políticas públicas y factores como la globalización, movimientos sociales y crecimiento urbano que influyen de manera significativa. Por esa razón con el soporte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el respaldo del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) empezó el proyecto para trabajar en la rehabilitación de huertos y jardines, separación de basura, práctica de usos y conservación del suelo y agua, producción de composta, rescate de técnicas para la conservación de alimentos y frutas y preparación de dulces tradicionales en los Barrios de Cuxtitali y Las Delicias. Con estas actividades se busca que las familias de los barrios desarrollen procesos de autogestión sustentable e interacción comunitaria y con el ambiente, generando así beneficios sociales, económicos y ambientales, mediante la recuperación y el fortalecimiento de los lazos sociales que permiten una reapropiación de territorio, en una perspectiva de consolidación y solidaridad entre las personas.



METODOLOGÍA

Durante esta investigación de le dio continuidad al proyecto de rehabilitación de huertos, siembra de hortalizas, intercambios de saberes tradicionales, usos de plantas medicinales, utilización de composta y lombricultura. La metodología utilizada fue cualitativa, se participó con familias de los barrios Cuxtitali y Las Delicias. El enfoque metodológico es comunidades de aprendizaje-comunidades de vida, definiendo estas como: Comunidades de aprendizaje-comunidades de vida: Mecanismos y espacios de relaciones entre personas que comparten sentidos y significados de mundo de vida, reunidos a partir de intereses compartidos para resolver problemas de vida cotidiana que den lugar a nuevas prácticas intencionadas de transformación de la realidad (Berlanga, 2006) Saldívar (s.f.:) plantea que más que enseñar a las personas a organizarse, se reconocen las estructuras existentes, se enriquecen y fortalecen. La comunidad de vida es trascender el espacio institucional y consolidar una manera de vivir; es una forma de construir futuro haciéndolo.   Etapas del trabajo: Etapa 1.- Capacitación de alumnos Asistencia al taller "Hortalizas y huertos orgánicos" impartido en ECOSUR impartido por Amparo Gpe. Pérez Hernández. Asistencia a taller de "Composta y Lombricultura" impartido por Manuel de Jesús Anzueto Martínez en las instalaciones de ECOSUR. Asistencia a los talleres de "Medicina Natural" a Casa Yi'Bel Ik'(Raíz de viento) Asistencia al taller "Alimentación Consiente" impartido por la nutrióloga Flavie Brochard en la biblioteca de ECOSUR Asistencia al taller ¿sientes lo que comes o comes lo que sientes? Plática Etno-ornitología en Museo Jardín Corazón de Jade. Preparación del evento "Feria del Nopal" Etapa 2.- Acercamiento e información a los barrios Feria del Nopal en el Barrio de Las Delicias. Convocar a reunión con el comité de Agua del barrio Cuxtitali, personas que pudieran interesarse en participar en el proyecto. Plática con el comité. Planteamiento del trabajo y requerimiento de materiales a utilizar. Se realiza una lista con los interesados, tomando ciertos datos de cada uno. Etapa 3.- Asesoramiento e instalación de huertos de hortalizas y/o plantas medicinales. Asistir a las casas de las familias, darles una plática y trabajar en su huerto. Etapa 4.- Creación de composta en los que requerían trabajarlo. Asistir a las casas de las familias interesadas, darles una plática del uso, los beneficios, manejo, revisión y realización de la composta. 


CONCLUSIONES

Se contribuyó a la realización de huertos familiares, hubo interés en las familias por iniciar las compostas en sus terrenos, el intercambio de semillas, plántulas y tierra fertilizada, así de esta manera fomentando la participación social de las personas de los barrios Cuxtitali y Las Delicias. Se llevó a cabo la Feria del Nopal en el barrio Las Delicias y tuvimos la asistencia y participación de varias familias, al igual hubo intercambio de recetas y saberes. Al convivir con las familias de estos dos barrios se concluye que la articulación de las comunidades de aprendizaje y de vida logra potenciar este conocimiento que se adquiere en primera instancia de una fuente exterior a los barrios poniendo en práctica estas actividades en su vida cotidiana, que se va trasmitiendo de boca en boca y surge la colaboración de las personas quienes recibieron asesoría en sus huertos e información más completa. Y de esta forma, las familias de los barrios al activar sus huertos ven los beneficios que estos provocan, ya que mejoran su calidad de vida, fortalecen el vínculo familiar y contribuyen con el desarrollo sustentable.
Ortiz Pineda Citlalli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala

ELABORACIóN Y ACTUALIZACIóN DE MéTODOS DE TRABAJO EN EL áREA DE CORTE


ELABORACIóN Y ACTUALIZACIóN DE MéTODOS DE TRABAJO EN EL áREA DE CORTE

Ortiz Pineda Citlalli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que afecta la fabrica, en el área de corte es que no cuentan con métodos de trabajo establecidos, debido a la actualización del sistema se llevaron a cabo cambios. Todos estos implican la necesidad de actualizar los métodos de trabajo y la nueva toma de tiempos estándar.



METODOLOGÍA

Al comenzar las actividades lo primero que se observo fue cómo está constituida la fábrica por áreas, secciones y con esto dar a conocer como está conformado cada área. Por lo cual se creó un formato de "métodos de trabajo", en el cual se describe las actividades que desarrollará el operario en la sección de corte en la operación  que se le asigne y de acuerdo a los lineamientos que la empresa solicitó. Datos de todo lo que va a realizar y ocupar para el desarrollo de su actividad, como son: Máquina y accesorios conocer el modelo de la máquina que tiene el operario y que es lo que realiza y enseñarle cómo funciona. Descripción detallada de la información de método de trabajo de corte. No. de operación qué operación es y conocer cuál es la anterior y la que sigue. Condiciones de trabajo estas deben de ser las más adecuadas. Suplementos son asignados dependiendo si la operación es manual o se utiliza máquina Área de Trabajo cuales es el área que se le debe asignar a los trabajadores acorde a su operación esta debe de tener no necesario ya sea tijeras, Maquina cortadora etc. Hoja de Análisis y Desarrollo de tiempos esta se nos dio la que la fábrica maneja para la toma de tiempos a operarios. Puntos de Calidad son los más importantes en todas las operaciones del área de corte especificaciones. Para la elaboración de este formato, se utilizó principalmente, el método de observación, debido a que es necesario acudir al área donde se encuentran los operarios que tienen un nivel medio para la toma de tiempos, y observar las actividades, para hacer una explicación detallada de todos los movimientos y medidas que realiza el operario al momento de la realización de alguna operación dentro de esta área este método se realiza con mucho tiempo debido a que se debe de analizar donde comienza la operación y que puntos pasa hasta llegar al operario que realizará la operación. Posteriormente se redactó en el formato exactamente lo que se realiza en la operación con todos los datos requeridos en ella, una vez teniendo los datos ya completos se pasa al Ing. Jorge catalán  quien es el encargado de toda el área de operaciones de corte, y es revisado por el supervisor de calidad, Dentro del método se coloco el tipo de tela y prenda que manejan en los procesos, así mismo el nombre y códigos de operaciones, debido a que esto es parte fundamental de la actualización de métodos de trabajo para el operario, una vez dentro se le dará a conocer las características y defectos que puede traer la tela y como mejorar eso cuando realicen su operación. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas de acuerdo a lo establecido en el cronograma. Esta metodología comprende 4 puntos importantes para cubrir con este proyecto, el cronograma se inició con el conocimiento del proceso de operación. Conocer los procesos de operación del área del corte. Se observó cómo es que la fábrica trabaja en el área de corte, conociendo las máquinas que utiliza y función de cada una, también conocer cuántas operaciones tiene en esta área y como están divididas, ver cuál es el flujo que tiene desde el corte de tela de casimir hasta la formación de bultos, observamos que partes que componen el proceso. Almacén: esta parte es fundamental debido a que la tela se inspecciona que este en buen estado que no esté con hilos jalados, manchada, etc. Abastecimiento: en esta operación se encarga de dejar rollos correspondientes de tela a los tendedores de casimir y forro, junto con sus trazos y con cruzados de la orden ya verificados por el supervisor. Tendido: Esta operación es la encargada de hacer los colchones de casimir, alinear perfectamente las hojas de casimir una tras otra hasta formarlo. Corte de casimir: este proceso debe de ser muy preciso ya que el corte de tela es por colchón y si una pieza es mal cortada no puede pasar a la siguiente operación.  Recoger talla: en esta operación recoge las piezas refiladas de corte de casimir liso, raya y cuadro y las lleva al área de feleo. Foleo: se encarga de colocar a cada pieza un código para no tener errores Fusionado:Pasa a esta área en donde se realiza la colocación de adhesivos y entretelas en diversas partes del corte y pantalón las cuales ayudan a dar mejor firmeza a la prenda al pasar por la máquina fusionadora esta parte se tiene que hacer por foleo ya que la tela y el adhesivo debe coincidir con la tela a fusionar. Formación de bultos: Aquí se dividen las piezas y forman la talla completa, se amarran y forman un bulto, ya fusionadas y revisadas. Listas para pasar a la siguiente operación. Estas son todas son todas las operaciones que cuenta el área de corte desde su inicio hasta que pasa a la segunda sección. Elaboración de diagrama de operaciones. Al observar cuantas operaciones tiene esta área, se realizó un diagrama de operaciones. Ya que nos facilita la muestra de la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, tiempos permitidos y materiales que se utilizan en este proceso, desde la llegada de los materiales hasta la F. de bultos. Determinación del tiempo estándar de fabricación. Se tomó el tiempo que tarda un operario en cada operación, dicho tiempo será para todos los operarios de una sola sección, también calculamos el tiempo estándar de uno operario, tomando en cuenta que cada operación realizada es diferente y que algunas son más complicadas de hacer y llevan más tiempo en realizarlas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y en el área de Ing. industrial y ponerlos en práctica con las técnicas de Métodos de trabajo, toma de tiempos, diagrama de operaciones. Con esto ayudamos a elevar la productividad y la eficiencia en los trabajadores haciendo más en menos tiempo, con ayuda de los métodos que se establecieron.
Ortiz Ramos Irlanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora

EL OUTSOURCING EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN SONORA. UN MODELO CONSOLIDADO Y CON PARALELOS A LA INDUSTRIA EN GENERAL.


EL OUTSOURCING EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN SONORA. UN MODELO CONSOLIDADO Y CON PARALELOS A LA INDUSTRIA EN GENERAL.

Ortiz Ramos Irlanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María del Rosario Fátima Robles Robles, Universidad Estatal de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El outsourcing es un modelo de contratación de trabajadores o procesos en la producción, que ha incentivado el crecimiento y desarrollo del sector industrial, y particularmente de la industria automotriz, permitiendo organizar de una manera muy peculiar la interacción entre las líneas productivas internas y externas dentro de las empresas. La Industria Maquiladora de Exportación surge en Sonora en 1968 con la instalación de la primera maquiladora en la ciudad de Nogales, sin embargo, la industria se expandió de tal modo que para el año 2015, según la Secretaría de Economía (2015, p.06), una de las actividades estratégicas era la fabricación de equipo de transporte, que representa una importante participación en la industria automotriz a nivel nacional e internacional. Sector que, desde entonces, ha tenido una significante intervención como proveedor de empleos en el estado, y principalmente en la capital Hermosillo, desde 1986 con la instalación de la planta de ensamblaje de automóviles de Ford Motor Company, que, a su vez, propició el establecimiento de proveedores, contribuyendo al desarrollo de la región. En la actualidad la participación del outsourcing se ha incrementado a casi todas las ramas de la producción, es por ello que nos hemos propuesta los siguientes objetivos. General. Identificar las características del outsourcing en la ciudad de Hermosillo, Sonora, para revelar elementos comunes del outsourcing en la industria automotriz. Específicos: Exponer el marco legal que rige a la modalidad de subcontratación para reconocer los actores y sus funciones que establece la legislación vigente en México. Conocer el comportamiento estadístico del personal subcontratado en la industria automotriz para definir elementos que caractericen el modelo de contratación en la producción y establezcan puntos de comparación con otras industrias. Se parte de la premisa que el outsourcing en la industria automotriz en Hermosillo, Sonora se ha consolidado como un modelo de contratación de trabajadores o empresas, para cumplir con los objetivos de entregar a tiempo y con calidad los productos y servicios de esta industria.



METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo de identificar las características del outsourcing en la ciudad de Hermosillo, Sonora, para revelar elementos comunes del outsourcing en la industria automotriz, se utilizó una metodología mixta, se realizó investigación documental y se consultaron fuentes especializadas, tanto nacionales como extranjeras, conjuntamente se realizó una investigación cuantitativa, en la que se elaboraron bases de datos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para exponer el marco legal que rige a la modalidad de subcontratación y reconocer los actores y sus funciones que establece la legislación vigente en México, se utilizó una investigación documental mediante el análisis de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en su última Reforma DOF 12-06-2015, artículos 8vo, 12, 13 y 15. Para conocer el comportamiento estadístico del personal subcontratado en la industria automotriz y definir elementos que caractericen el modelo de contratación en la producción que establezcan puntos de comparación con otras industrias, se empleó una metodología cuantitativa donde se construyeron bases de datos con información del INEGI, y además se aplicaron entrevistas a personalidades representativas de la industria automotriz en Hermosillo, Sonora.


CONCLUSIONES

Según la LFT el outsourcing consiste en el traspaso de actividades puntuales, previamente divididas, a empresas especializadas que pueden estar ubicadas dentro o fuera del país, logrando el crecimiento de la empresa solicitante, alcance de objetivos y mejoras productivas. De acuerdo a lo anterior, queda claro que los trabajadores dependen del contratista y quien fija las tareas al contratista (no a los trabajadores) es el contratante. En México desde el año 2007 se tienen registros del trabajo desempeñado por la IMMEX bajo el modelo de subcontratación y contratación directa. Con la información obtenida se elaboraron bases de datos  de dos actores una con el personal subcontratado y contratado directamente por la IMMEX y otra con cifras de la industria automotriz, donde además se tiene identificado el porcentaje de participación por género. Además, se realizó un análisis nacional que muestra el porcentaje de participación por tipo de contrato de obreros, técnicos y empleados administrativos en la IMMEX por estado en abril de 2019. A través de las cuales podemos afirmar que, el outsourcing se ha consolidado como un modelo de contratación en la producción en la industria nacional que muestra un estancamiento por un periodo de más de 10 años. En el caso particular de la ciudad de Hermosillo entre 2007 y 2018 se encontró una presencia mucho mayor de la subcontratación como modelo de contratación en la industria, a comparación del promedio estatal y nacional. Estos datos nos hacen ver que recientemente Hermosillo ha superado por 17% las cifras estatales y por 9% las nacionales, por lo que se reconoce que el outsourcing juega un papel importante en la modalidad de contratación de los hermosillenses. Por otra parte, un asunto que es necesario señalar es que, de acuerdo a la LFT en México, en su artículo 15 fracción A, en la que se condiciona a ser de carácter especializado y a que no podrá ser la totalidad de las actividades en la entidad económica. Sin embargo, consideramos que no se ha cumplido con la primera condición debido a que, de acuerdo a la información obtenida, existen en el rubro obreros y técnicos un número considerable de trabajadores subcontratados, así como en la categoría de administrativos. Además, gracias a la interpretación de los datos podemos afirmar que el outsourcing es un modelo que se ha consolidado como una forma de contratación en la producción, siendo la industria automotriz un referente nacional que presenta comportamientos similares a la IMMEX desde hace una década, que, si bien iba en aumento a partir de la reforma laboral de 2013 y las reformas estructurales de 2014 con Felipe Calderón, paradójicamente la subcontratación empieza a disminuir a partir de esas fechas para establecerse en esos rangos.
Ortiz Reyes Dulce María, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

CARACTERIZACIÓN DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA Y UN COLECTOR SOLAR Y DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL SISTEMA


CARACTERIZACIÓN DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA Y UN COLECTOR SOLAR Y DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL SISTEMA

Gallardo Rojas Karina Itzel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Ortiz Reyes Dulce María, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la eficiencia en condiciones de operación a campo abierto del arreglo fotocelda-colector solar a partir de los parámetros característicos.



METODOLOGÍA

Recopilación de información acerca de la geometría del arreglo fotocelda-colector solar. Adquisición de datos de corriente, voltaje, temperatura y radiación a través de un módulo de acondicionamiento de señales y resguardo de información a una memoria SD. Análisis de datos utilizando un modelo matemático que describe el comportamiento del sistema para determinar la eficiencia de la celda y el colector. Comparación de la eficiencia de la celda fotovoltaica y del colector para un día con radiación estable y otro con radiación variable. Determinación de la viabilidad del arreglo fotocelda-colector solar respecto a la eficiencia y al gasto promedio en un hogar.


CONCLUSIONES

Se determinará la viabilidad del sistema fotocelda-colector solar a partir de las gráficas de eficiencia y el análisis de gastos de construcción y consumo en un hogar promedio. Para trabajo a futuro configurar-optimizar un arreglo fotocelda-colector solar en condiciones de uso real en Ciudad Juárez de tal forma que la fotocelda trabaje bajo temperaturas recomendadas para mayor eficiencia y obtener agua caliente aprovechable.
Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.


MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick;  a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.


CONCLUSIONES

Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece. Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género. Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas. Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma. Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Ortiz Salazar Nicolás, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

EL MARKETING RELACIONAL ENFOCADO EN EL SEGMENTO LGBT+ COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO


EL MARKETING RELACIONAL ENFOCADO EN EL SEGMENTO LGBT+ COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO

Ortiz Salazar Nicolás, Institución Universitaria Esumer (Colombia). Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas hoy se enfrentan a un consumidor cada vez mas informado y experto, que compara precios, marcas, calidad y sobre todo, experiencias; es por eso que se hace necesario que las empresas comiencen a conocer más a sus clientes y a diseñar productos, servicios y soluciones hechas a la medida, comprendiendo sus gustos, necesidades, motivaciones y demás características que mueven la decisión de compra; por eso, en las empresas relacionadas con la actividad turística, el marketing relacional es una herramienta con la cual se pueden lograr mayores niveles de competitividad por la capacidad que tiene ésta para generar un conocimiento profundo de los clientes. En estas empresas, es importante conocer profundamente el consumidor e identificar sus necesidades y gustos específicos, según Bolívar y Salazar (2015), la implementación y gestión de una herramienta de conocimiento profundo del cliente en las empresas de turismo, proporciona ventajas competitivas en el sector, al lograr conocer de manera mas cercana las necesidades o expectativas de los clientes y siempre buscando la satisfacción y la creación de experiencias dignas de repetir.



METODOLOGÍA

El enfoque de la presente investigación es cualitativo, en este se recolectan datos sin mediciones numéricas, como descripciones y observaciones, su propósito principal es reconstruir la realidad vista desde la percepción de los actores de determinado sistema social que lo observan. Se hace mediante este enfoque debido a que se hace una revisión de la literatura existente en torno a los temas tratados, entre los cuales se encuentra la competitividad, el marketing relacional, la situación de las empresas relacionadas con actividades turísticas y la conceptualización del segmento LGBT+ y su impacto en la economía. Tiene también un enfoque descriptivo pues se busca especificar las propiedades, características y perfiles importantes acerca del fenómeno al cual se someta a análisis, se evalúan o recolectan datos de diversos aspectos, dimensiones o componentes que van en relación con el fenómeno estudiado. Se hace también un estudio exploratorio, el cual consiste en examinar un tema o problema de investigación del que muy poco se ha estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado a profundidad anteriormente; de igual manera, se llevo a cabo un método inductivo-deductivo. Para esta investigación se usaron fuentes de información secundarias encontradas en bases de datos electrónicas, entre las cuales se hallaron tesis, artículos de revistas, libros y documentos de sitios de web que tuvieran relación con el tema de estudio, una vez se hallaba información relevante, se buscaba la relación de modo de lograr explicar el tema que se esta estudiando y sacar conclusiones.


CONCLUSIONES

Del presente trabajo de investigación se logra concluir que el marketing hoy en día se constituye como una herramienta de peso y vital para la determinación de la competitividad de una empresa, toda vez que proporciona la posibilidad de generar estrategias que permitan lograr la diferenciación en el mercado y así generar percepciones diferentes en los consumidores, haciendo ver los productos o servicios de la empresa como únicos y diferentes, como una oferta de valor clara. Si bien el marketing se muestra como una herramienta de peso y vital para ser competitivos, el marketing es bastante amplio, por lo cual se hace referencia al marketing relacional, en donde, a través del CRM, se busca la generación de relaciones sólidas con los clientes y el acercamiento a los mismos, con la finalidad de conocerlos profundamente y adaptar las estrategias a sus necesidades o gustos específicos, buscando la creación de vínculos fuertes, los cuales propiciaran la retención de los clientes en la empresa, cabe recordar que es menos costoso retener un cliente que captarlo. La segmentación juega un papel importante dentro de la estrategia de marketing relacional que pueda llevar una empresa, ya que hacer uso de la segmentación permite la focalización de los esfuerzos y un norte hacia donde orientar las estrategias con pleno conocimiento del cliente al cual se va a trabajar, logrando así ofrecer una experiencia diferente, pensada desde un principio para el segmento objetivo delimitado por la empresa, en este sentido, la segmentación en empresas relacionadas con el sector turismo es vital, por un lado, por la gran cantidad de oferta que existe en el mercado en donde se ofrece mas de lo mismo sin un oferta de valor clara o factor diferenciador especifico que sea decisivo en la toma de decisiones, y por otro lado, por la evolución del consumidor de hoy, que se presenta como un consumidor mas experto que antes de realizar una compra compara y juzga todas las opciones en busca de aquella oferta que cumpla con sus necesidades específicas y concretas, el cliente de hoy no quiere que le vendan si no más bien que le hagan vivir una experiencia diferente y motivadora. Un nicho de gran importancia para las empresas de turismo es el segmento LGBT+, en México, las personas pertenecientes a este nicho superan los 8.5 millones y la mayoría de ellas se caracterizan por llevar un estilo de vida DINK, lo que les proporciona la posibilidad de tener un gasto mayor, al ser una pareja del mismo sexo en donde generalmente las dos personas generan ingresos y no tiene hijos. Las motivaciones de este segmento se encuentran, en su mayoría, ubicadas en el turismo, por lo tanto, si las empresas en esta actividad comercial adaptan sus estrategias para persuadir a dicho segmento, la posibilidad de que usen sus servicios o productos es bastante grande, además las personas de la comunidad LGBT+ se dejan guiar en gran medida por las recomendaciones de su circulo social, que ya conoció o compró en determinado lugar y esto les da un nivel mayor de confianza.
Ortiz Sosa y Silva Omar Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

OBTENCIÓN DE LINEAS TRANSGENICAS DE NEOCHLORIS OLEOABUNDANS CON UNA CONSTRUCCIÓN DEL GEN SINTÉTICO LTP1-GFP


OBTENCIÓN DE LINEAS TRANSGENICAS DE NEOCHLORIS OLEOABUNDANS CON UNA CONSTRUCCIÓN DEL GEN SINTÉTICO LTP1-GFP

Ortiz Sosa y Silva Omar Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las LTP son proteínas asociadas al transporte de lípidos en células vegetales durante varios procesos celulares durante el desarrollo y la diferenciacion, así como en la respuesta al estrés abiótico. Su utilización en sistemas fotosintéticos como las microalgas permitirá caracterizar la funcionalidad de las mismas. 



METODOLOGÍA

Durante este proyecto, se realizó la axenizacion y el mantenimiento de Desmodesmus communis y Neochloris oleoabundans, así como la obtencion de líneas transgénicas de N. oleoabundans por electroporación, con una construcción genética que incluye un gen sintético LTP1-GFP y la utilización de dos promotores constitutivos. Para la axenización del cultivo, se inocularon en medio NB con cefotaxima 250 mg/mL hasta obtener el cultivo puro, se mantuvieron en el mismo medio sin  antibiótico realizando resiembras cada 4 días, en cuanto a la construcción genética se empleó el sistema GateWay, generando el vector binario a partir del plásmido pH7m24GW,3, el cual se verifico por PCR. Para la transformación se emplearon células de N. oleoabundans con 4 días de edad en NB, las cuales fueron lavadas y transferidas al amortiguador de electroporación. se utilizaron 807 ng/UL  de ADN plasmídico, colocándse en una celda para la electroporación junto con el cultivo microalgal, posteriormente se aplicó un pulso de 0.7 KV/cm durante 2 mseg. La selección de transformantes se realizó en placas de NB al 1.5% de agar utilizando higromicina 50 mg/L como agente selectivo. Todos los cultivos se mantuvieron a 28°C con un fotoperíodo de 16/8 h, luz/oscuridad hasta el desarrollo de colonias. Las colonias seleccionadas se cultivaron en el mismo medio líquido y 150 rpm de agitación. 


CONCLUSIONES

La transformación fue confirmada por fluorescencia  de GFP con microscopia confocal, detectándose la presencia de la LTP1-GFP alrededor de las vacuolas y liposoma.Poseriormente se podrán emplear las líneas transformadas obtenidas para analizar la funcionalidad del gen bajo condiciones de estrés abiótoco.
Ortiz Tamayo Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología

EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116


EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116

Guillén Ortiz Jan Moisés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ortiz Tamayo Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inestabilidad cromosómica se define como una tasa alta de pérdida y ganancia persistente de cromosomas completos (CIN), lo que conduce a la aneuploidía, que es un estado en el que el número de cromosomas en una célula u organismo se desvían del múltiplo haploide y se le considera un mecanismo iniciador del cáncer, aunque no siempre las células aneuploides tienen CIN. Para evitar los errores de segregación las células cuentan con un punto de regulación conocido como SAC (por sus siglas del inglés Spindle Assembly Checkpoint). El SAC consiste en un conjunto de proteínas que evitan la salida de la mitosis hasta que todos los cinetocoros estén unidos a microtúbulos. Aunque existen defectos que el SAC no puede monitorear, uno de los cuales son las uniones merotélicas. Los cinetocoros no unidos a microtúbulos catalizan la formación del complejo del punto de monitoreo mitótico (MCC), que se constituye por BubR1, Bub3, Mad2 y Cdc20, que bloquea la activación de APC (Complejo promotor de la anafase) y por lo tanto la salida prematura de la mitosis. En oncología se aprovecha el arresto mitótico mediado por el SAC para provocar la muerte celular. Para ello se han utilizado fármacos como paclitaxel y docetaxel, cuyo mecanismo de acción es la estabilización de los microtúbulos. Estos fármacos evitan la unión de microtúbulos a los cinetocoros y provocan un arresto mitótico que tiene como consecuencia la muerte celular. Sin embargo, se ha demostrado que existe una enorme variabilidad tanto intralineal como interlineal dependiendo del fármaco administrado, así como la dosis de este, provocando distintos destinos celulares como la muerte celular en mitosis, muerte celular en interfase, salida de mitosis sin muerte celular, entre otros. Se ha propuesto que el destino celular está dictado por dos mecanismos. El primero involucra la activación de las vías de muerte celular, como la activación de las caspasas. El segundo protege la degradación de la ciclina B1, lo que permite a la célula tener más tiempo para acumular señales para la apoptosis. Debido a esto, conocer los umbrales de estos mecanismos ayudaría a predecir el destino celular, ya que el umbral que se infrinja primero, dictara el destino. Nuestro objetivo es evaluar los efectos en el ciclo celular y los mecanismos de muerte mediados por paclitaxel en la línea celular HCT116.  



METODOLOGÍA

Western Blot Se analizaron los niveles de las proteínas gamma H2AX, Caspasa-3 activa y PARP1 fragmentado en células tratadas con paclitaxel. Los niveles de gamma H2AX son un marcador de rompimiento de doble cadena, mientras que las otras dos permiten evaluar la muerte celular. Se utilizaron los siguiente anticuerpos: gamma H2AX 1:500 (BD, 560443) y gamma H2AX 1:300 (Millipore, 05-636); caspasa-3 1:200 (Millipore AB, 3623); PARP 1:200 (Santa Cruz Sc-56196). Los anticuerpos secundarios fueron: Anti-Mouse HRP 1:5000 (Santa Cruz Sc-516102) y Anti-Rabbit HRP 1:30000 (Novus, NB 7187). Como control de carga se utilizó GAPDH (Santa Cruz Sc-25778) 1:2500. Citometría de flujo Por medio de esta técnica, se analizó el efecto del paclitaxel y etopósido sobre las células (HCT116). Las células se sincronizaron con timidina 2 mM y posteriormente se trataron con paclitaxel 100 nM, etopósido 100 micromolar y células control. Las células se tiñieron con Yoduro de Propidio 50 µg/mL en un buffer de citratos al 1.1% con RNAsa A 0.25 mg/mL  La muestra se incubó por 1 hora y 30 minutos en baño María y después se introdujo al citómetro y se obtuvieron los resultados los cuales se analizaron con ModFit. Inmunofluorescencia Se fijaron con formaldehído al 3.7% células HCT116 tratadas con etopósido y Paclitaxel por 24 h. para detectar daño al DNA con Gamma H2A.X. Las muestras de la línea celular HCT116 fueron tratadas con timidina para enriquecer a la población en G1/S. 18 horas después se retiró la timidina mediante lavados con PBS y a partir de esto surgen 3 grupos, uno tratado con paclitaxel 100 nanomolar, otro con etopósido 100 micromolar y un grupo control. Se fijan las células a las 24 h. después de haber recibido el tratamiento. Se utilizó el anticuerpo primario γH2A.X (Millipore, 05-636) Mouse 1:300 y el anticuerpo secundario Alexa488 Rabbit anti-Mouse (A11059, ThermoFisher) 1:250, además de Faloidina 1:50 con su anticuerpo secundario.


CONCLUSIONES

Western Blot Las placas para Gamma H2AX muestran diferencias en cuanto a los anticuerpos utilizados (BD y Millipore) ya que para Gamma H2AX BD, se ve que el daño al DNA se encuentra a las 48 h, sobre todo en etopósido, mientras que para Gamma H2AX Millipore, el daño se notó desde las 24 h, con mayor daño en paclitaxel y a las 48 h en etopósido. Para PARP1 se encontró fragmentación a las 24 h en paclitaxel y a las 48 h cambia a etopósido. Y con Caspasa-3, la banda se nota muy ligeramente por lo que se tendría que volver a probar para asegurar que hay actividad de esta. Citometría de Flujo La muestra control tiene aproximadamente 35% de células en G2, patrón que corresponde a la normalidad. La muestra tratada con etopósido tenía un 28% de células en G2. El etopósido actúa sobre todo en células en fase S y G2, por lo tanto, la muestra tratada tiende a la disminución de células en G2. Se tiene una mayor cantidad de células poliploides, fenómeno que podría estar dado por el daño del DNA. La muestra tratada con paclitaxel posee 88.93% de células en G2-M. El paclitaxel arresta a las células en mitosis y al tener un G2/M tan elevado nos indica que el paclitaxel arresta eficientemente a las células. Inmunofluorescencia Las células tratadas con paclitaxel por 24 h. presentan una marca evidente de Gamma H2AX, lo que demuestra daño al DNA. Se encontraron varias células multinucleadas. Las células tratadas con etopósido por 24 horas presentan un notable daño por una intensidad de fluorescencia para gamma H2AX.  El control demostró un poco de daño, sin embargo, no se compara con las células tratas con paclitaxel o etopósido, este fenómeno podría deberse a stress del cultivo celular.
Ortiz Villela Denilzon Daniel, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados

EMERGENCIA Y VIGOR DE PLÁNTULAS DE TOMATE (LICOPERSICON ESCULENTUM) EN TRES SUSTRATOS.


EMERGENCIA Y VIGOR DE PLÁNTULAS DE TOMATE (LICOPERSICON ESCULENTUM) EN TRES SUSTRATOS.

Ortiz Villela Denilzon Daniel, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La primera etapa del proceso de producción de tomate es la obtención de plántulas, lo que requiere la elaboración de semilleros que cumplan con las condiciones requeridas, para garantizar plantas vigorosas en el trasplante, puesto que de un buen almácigo depende todo el cultivo posterior (Guzmán, 2003). En el cultivo de tomate, los semilleros o almácigos representan un alto costo de producción, por tal razón se buscan alternativas que brinden características óptimas de germinación y crecimiento de las plántulas, que a la vez sean viables y económicamente fáciles de adquirir.  Muñoz (2003) menciona que la Horticultura protegida en México se desarrolla en diferentes regiones y en diversas condiciones agroclimáticas donde se toman en cuenta factores como son el clima, suelo y la calidad del agua, además se tiene estimado que el 80 % de los cultivos bajo condiciones protegidas se establecen en suelo y el resto en algún sustrato (Castellanos, 2004). Uno de los sustratos más utilizados en la propagación de tomate es la turba orgánica debido a sus condiciones fisicoquímicas, porosidad, pH, retención de humedad y niveles nutricionales (Escobar, 2001), no obstante, comercialmente es costosa, además del costo ecológico, por el daño a los ecosistemas  y por el costo del transporte a largas distancias. Por otro lado, existen sustratos locales que pueden ser usados como alternativa a la turba orgánica, como lo es la fibra de coco. El sustrato alternativo debe ser más económico y garantizar plantas sanas y vigorosas. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la emergencia y vigor de semillas de tomate bajo diferentes sustratos con el fin de proponer una alternativa económica y ecológicamente más conveniente durante la etapa de almácigo para tomate.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Estado de México, México. La variedad de tomate utilizada fue Río Grande de hábito indeterminado. Se utilizaron tres sustratos: turba orgánica (Peat moss), fibra de coco y una mezcla de turba y agrolita 1:1 (v:v). Los sustratos fueron sometidos a un análisis fisicoquímico en el laboratorio, para ello, se tomó una muestra de 500 g de sustrato seco. La densidad aparente (DA) y la densidad real (DR) se determinaron mediante el método propuesto por De Boodt et al. (1974). El espacio poroso total (EPT) se estimó con la fórmula (1- Da/Dr) x 100. La capacidad de absorción de agua (CAA) y el agua retenida (AR) se obtuvieron con el método propuesto por Martínez (1992). El pH y la conductividad eléctrica (CE) se midieron en extracto saturado (Warncke, 1986) con un potenciómetro Copyright © 2016 Conductronic. Creado por Band Of Designers. Se dispuso de 4 bandejas de propileno especiales para producción de plántulas con 128 cavidades, las cuales se desinfectaron por 2 horas con cloro al 5%, posteriormente fueron lavadas con agua y se llenaron con cada sustrato. Las charolas se dividieron en tres partes, dejando 32 cavidades para cada repetición de los tratamientos. Las semillas se sembraron a 1 cm de profundidad colocando una semilla por cavidad. La distribución de los tratamientos en el invernadero fue bajo un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Cada charola se consideró un bloque. Los riegos aplicados fueron con una regadera en forma manual. Se realizó un riego diario por la mañana.  La emergencia de las plántulas se evaluó a partir de los 7 hasta los 15 días después de siembra (dds), para ello, se cuantificó diariamente el número de plántulas cuyos cotiledones fueron vistos atravesando la superficie del sustrato. A los 15 dds se evaluó la altura de la plántula utilizando una regla graduada, los puntos de referencias fueron la base del tallo y la yema apical. Para la determinación de los parámetros morfológicos se utilizó una muestra compuesta de 4 plántulas por repetición. El peso seco se obtuvo de una muestra de 4 plántulas por repetición secadas en una estufa a 70°C durante tres días.


CONCLUSIONES

Se encontró que la mezcla de turba orgánica y agrolita (v:v 1:1) tuvo mejor germinación que la fibra de coco (81 vs 74%, p<0.06). La turba orgánica tuvo germinación intermedia (78%). Sin embargo, la turba orgánica resultó en el mejor sustrato para el crecimiento inicial de las plántulas, comparado con la mezcla y la fibra de coco, tanto en altura (3.7, 2.8 y 1.8 cm para turba, mezcla y fibra de coco), longitud de raíz (6.5, 5.4 y 4.5 cm para turba, mezcla y fibra de coco), y peso seco (16.7, 11.7, y 4.7 mg por planta de 15 días después de siembra para turba, mezcla y fibra de coco). En conclusión, a pesar del costo económico y ecológico de la turba orgánica, este sustrato resultó el mejor para el crecimiento inicial de tomate. En este trabajo falta incluir la caracterización de los sustratos evaluados, sin embargo queda claro que hace falta más trabajo para encontrar alternativas a la turba orgánica.   REFERENCIAS Guzmán, J. M. 2003. Sustratos y tecnología de almácigo. p. 25. En: Memoria de cursos de producción en ambientes protegidos. UCR-CYTED, San José, Costa Rica. Escobar, H. 2001. Generalidades del cultivo. pp. 13-19. En: Escobar, H. y R. Lee (eds.). Producción de tomate bajo invernadero. Fundación Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Muñoz, R. J. J. 2003. La producción bajo invernadero en México. En; Manual de producción hortícola en invernadero. J. Z Castellanos, J.J. Muñoz R. INTAGRJ. México. Pp.: 14 - 16. Castellanos, J. Z. 2004. Manejo de la fertirrigación en el suelo. En: Manual de Producción Hortícola en Invernadero. J. Z. Castellanos, 2da ed. INTAGRI. México. Pp.: 103 - 123.
Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA

Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles. La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana. Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas Beneficios que podría originar la investigación El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos. Postura La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.



METODOLOGÍA

Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias. Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos. Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común. Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano. Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara

MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.


MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.

Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se tiene como intención en esta investigación analizar la función y los alcances de la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la represa El Zapotillo, en la mitigación del trauma psicosocial, producto de vivir por más de 13 años bajo amenaza de despojo y desplazamiento forzado. Entendiendo que construir la memoria histórica es un acto político y también una práctica social con ventajas terapéuticas y psicosociales para quien protagoniza la narrativa de los hechos, ir de la memoria personal a la memoria colectiva implica recuperar memorias sociales, históricas, políticas, culturales y psicológicas; en este caso de la experiencia de la comunidad de Temacapulín (Delgado, 2018). El trabajo desarrollado por los estudiantes del programa Delfín fue guiado por la pregunta ¿Qué función tiene la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la Presa El Zapotillo, en la superación del trauma psicosocial producto de vivir bajo amenaza de despojo, en la comunidad de Temacapulín? Con la intención de acercarse a una discusión de la pregunta, los estudiantes se basaron en realizar un análisis del discurso de los habitantes. 



METODOLOGÍA

Este es un proyecto de investigación de corte cualitativo, centrado en un estudio de caso, a saber: la comunidad de Temacapulín Jalisco. Se desarrolló la metodología en dos momentos. 1. Contextualización y documentación teórica: en donde las estudiantes tuvieron la posibilidad de adquirir un conocimiento preliminar de las condiciones de la comunidad, comprendiendo la perspectiva cultural, política e histórica de los habitantes.  2. Visita a Temacapulín: En la visita de campo las estudiantes puedieron realizar un ejercicio de reconocimiento del entorno, encuestas con el propósito de actualizar el peritaje y hacer uso de herramientas propias de la investigación cualitativa en campo.  3. Análisis del discurso: Fue la fase que implicó mayor tiempo y dedicación por parte de las estudiantes. Este análisis se hizo con base en los fragmentos codificados recopilados arbitrariamente en 18 categorías que se encontraban en función de entrevistas previamente realizadas. Se analizaron las ocho categorías principales que se componian de: tejido social y tejido comunitario, memoria colectiva, memoria individual, Percepción del Estado, terrritorio, acciones e identidad. 


CONCLUSIONES

Durante el ejercicio de análisis de las categorias, se identificó una relación entre algunas de estas, las cuales fueron integradas en cuatro análisis finales que se entregaron a la maestra, a continuación se expone la conclusión de la categoría memoria colectiva (en esta se adjudicaron las categorías de memoria individual y percepción del Estado), de lo que se identificó: La memoria histórica mitiga el trauma psicosocial en la medida que sirve como puente para la reconstrucción de los hechos, la institucionalización de la verdad y el reconocimiento de la identidad de un colectivo. El ejercicio de reconstruir los acontecimientos dota de capacidad y control a las víctimas sobre los procesos que llevan de sus propias vidas, ofreciendo una posibilidad a que cambien las relaciones de subordinación que en algún momento permitieron modificar la historia y acallarla. La reconstrucción de la memoria es vista como un ejercicio para empoderar a las víctimas, esclareciendo los hechos para establecer una cohesión y unión en el grupo, se demostró cómo estos elementos repercuten directamente en la consolidación de la identidad colectiva, permitiendo estabilidad en la salud mental de los individuos para posicionarse como actores válidos en el escenario del conflicto y poder plantearse una perspectiva de futuro, exigir justicia y construir redes de apoyo autónomas. Así como, se evidencian los regímenes de género en la evocación del recuerdo para la memoria histórica. De acuerdo a la forma de poder que se ejerce frente a la relación de subordinación, donde el Estado es el actor que domina y recurre a distintos mecanismos de acuerdo a sus intereses, la resistencia de la comunidad toma forma en la medida que  apela a la reconstrucción de la memoria que ha procurado visibilizar la verdadera historia de Temacapulín, lo cual les ha obligado a implementar diferentes estrategias para aumentar su cuota de poder como actores del conflicto y emitir un discurso más elaborado en la arena pública.  Entender que las víctimas asumen una posición en el conflicto permite abrir el diálogo en torno a las relaciones de poder que están en disputa en el escenario discursivo, en donde el victimario puede aventajarse de las fracturas dentro del tejido social o de la inexistencia de un discurso propio de las víctimas para justificar todo tipo de acción y proceder bajo la bandera de la democracia, la patria, y en este caso, el desarrollo.
Osorio Espinoza Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

HELMINTOS PARÁSITOS DE VERTEBRADOS SILVESTRES DEL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, ESTADO DE MÉXICO


HELMINTOS PARÁSITOS DE VERTEBRADOS SILVESTRES DEL CERRILLO PIEDRAS BLANCAS, ESTADO DE MÉXICO

Osorio Espinoza Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los vertebrados incluyen cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y todos pueden actuar como hospederos ya sea intermediarios o definitivos de varios grupos de helmintos parásitos. Los helmintos son gusanos parásitos de los animales y plantas; este grupo incluye a los nemátodos, platelmintos, acantocéfalos y anélidos. Estos organismos representan un componente clave en la biodiversidad de nuestro planeta, ya que estructuran y vinculan las tramas tróficas en los ecosistemas, además pueden ser utilizados como bioindicadores de la salud ambiental en sitios determinados. Por lo tanto estudiar a los helmintos que parasitan a vertebrados silvestres en el Cerrillo Piedras, nos ofrece un excelente modelo de estudio para abordar y dar respuesta a las siguientes preguntas ¿Cuáles son los helmintos que parasitan a vertebrados silvestres del Cerrillo Piedras Blancas? ¿Qué grupo de helminto es más frecuente en los vertebrados? El objetivo de este estudio fue conocer y analizar los helmintos que parasitan a vertebrados silvestres en Cerrillo Piedras Blancas.



METODOLOGÍA

Los hospederos fueron colectados realizando varios recorridos por algunos lugares aledaños a cuerpos de agua de la localidad, de este modo se buscaron vertebrados que ya estuvieran muertos. Algunos otros fueron donados por el laboratorio. Los organismos se llevaron al laboratorio y se examinaron realizándoles una abertura ventral longitudinal que permitiera la extracción de todos los órganos internos. Los órganos se separaron en cajas de Petri con solución salina al 8% y se revisaron uno por uno bajo el microscopio estereoscópico. Los helmintos detectados se extrajeron con pinceles finos y se colocaron en solución salina; se separaron por grupos y se fijaron con formol caliente al 4% y se conservaron en alcohol al 70%. Posteriormente los cestodos se tiñeron con Paracarmín de Mayer y se montaron en Bálsamo de Canadá. Los nemátodos se aclararon con lactofenol y se realizaron preparaciones semipermanente para su posterior identificación.  


CONCLUSIONES

Se tuvieron en total cinco vertebrados hospederos: un pato (Anas), una paloma (Columba), dos lagartijas (Sceloporus torquatus) y una rana (Hyla), de los cuales, cuatro presentaron algún helminto. En el pato se encontró una especie de cestodo Fimbriaria fasciolaris y una especie de nematodo Pseudocapilaria; en las lagartijas se encontraron dos especies de nematodos del género Strongyluris  y en la paloma se encontró una especie de nematodo del género Baruscapillaria. Cuatro vertebrados silvestres del Cerrillo Piedras Blancas se encontraron parasitados por cinco especies de helmintos. El pato del género Anas estuvo parasitado por el cestodo Fimbriaria fasciolaris y el nematodo Pseudocapilaria. La especie Sceloporus torquatus presentó dos especies de nematodos del género Strongyluris  La Paloma Columba se encontró parasitado por el nematodo Baruscapillaria
Osorio Estrada Izchel Damara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara

DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA.


DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA.

Osorio Estrada Izchel Damara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El clima escolar se refiere a las creencias, valores y actitudes compartidas que dan forma a las interacciones entre estudiantes, maestros y administradores, estableciendo los parámetros de comportamiento aceptable y normas para la escuela. El clima escolar representa un constructo importante en la escuela debido a que se asocia con el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes. La percepción que se mantiene del clima escolar depende de factores contextuales, entre los que se encuentra el turno, dado que los estudiantes del turno matutino y vespertino experimentan condiciones diferentes en distintos aspectos. Sin embargo, pocos estudios han explorado si existen diferencias en la percepción del clima escolar de acuerdo a esta variable. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias que existen en el clima escolar percibido por estudiantes de secundaria en función del turno. 



METODOLOGÍA

Para este estudio se empleó un muestreo por conveniencia, con diseño transversal. La muestra se constituyó por 671 estudiantes, de los cuales 324 (48.3%) fueron hombres, con edades de entre 12 y 17 años y una media de 13.38 (DE = 1.049), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento Clima escolar MDS3 School Climate Survery adaptado por Shulka, Waasdorp, Lindstrom, Orozco, Nguyen, Rodríguez y Bradshaw (2019). Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS v.23 con el cual se hizo una comparación de medias a través de la prueba de t student para muestras independientes.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos indicaron que los estudiantes del turno matutino tienen una percepción más positiva en las dimensiones seguridad física, conectividad con los maestros, conectividad con estudiantes y compromiso académico. Lo anterior refleja que es probable que existan factores contextuales (por ejemplo, medios de transporte, horarios, características de los docentes, etc), que afectan en la percepción del clima escolar que tienen los estudiantes del turno vespertino. Por lo tanto, sería importante realizar mayores investigaciones al respecto, de manera que sea posible identificar estos componentes y proporcionar mayores herramientas para generar climas escolares positivos en ambos turnos. Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos del clima escolar positivo y su relación con el turno.  Además de la aplicación del instrumento, el análisis estadístico que se está realizando, se tiene el propósito de publicar un artículo de este trabajo de investigación.
Osorio García Heidi Kimberly, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DEGRADACIóN DE SARGASSUM SP EN REACTOR ANAEROBIO BATCH A ESCALA PILOTO


DEGRADACIóN DE SARGASSUM SP EN REACTOR ANAEROBIO BATCH A ESCALA PILOTO

Osorio García Heidi Kimberly, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática actual que se detona con el arribo de grandes volúmenes de sargazo, ha cautivado la atención de sectores económicos y ambientales.  El arribo excesivo de algas pardas marinas conocidas comúnmente como sargazo, han impactado gran parte del Caribe mexicano, alcanzando volúmenes de 2 m3 por metro lineal de playa (SEMAR, 2017). Estos arribazones han provocado grandes problemas en la zona costera, afectando los recursos acuáticos y diversas actividades económicas como el turismo, pesca y transporte marítimo. Hernández-Zanuy (2018) menciona que, la gran acumulación de este material y su descomposición natural provoca un aumento en la demanda química y bioquímica de oxígeno, anoxia, altera la calidad de la arena, afecta ecosistemas costeros y genera gases de efecto invernadero (GEI). Por su contenido elemental, brindan diversas posibilidades de aprovechamiento como, alimento pecuario, insumos para productos alimenticios, cosmetológicos y farmacológicos, y su posible aplicación como abono en cultivos tras ser compostable (Dreckmann y Sentíes, 2013). Sin embargo, por su alto contenido en carbohidratos (60%), la ruta más viable para obtener biocombustibles es a través de la digestión anaerobia, para la obtención de biogás (Costa et al., 2015; Hughes et al., 2018). Esta alternativa, además de reducir el impacto medioambiental y socioeconómico actual, proporcionaría al sector afectado una opción para satisfacer sus necesidades energéticas en forma de electricidad y calor, de manera sustentable (Akila et al., 2019). Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la degradación del Sargassum spp mediante su digestión anaerobia a escala piloto.



METODOLOGÍA

2.1 Caracterización lignocelulósica: Se determinó el contenido de extraíbles, celulosa y lignina presente en el sargazo. 2.2 Caracterización analítica de biomasa: Se determinó por medio de gravimetría, el contenido de humedad (H), sólidos totales (ST), sólidos volátiles totales (SVT), sólidos fijos (SF), cenizas (Cen), materia orgánica (MO) y carbono orgánico (CO), del sustrato (Sargassus sp). 2.3 Nitrógeno Total: Se determinó con base en el método descrito por Bremmer (1995). 2.4 Relación Carbono-Nitrógeno (C/N): Se determinó con base en la Norma NMX-AA-067-1995. La relación carbono/Nitrógeno (C/N) está en función del porcentaje de Carbono Orgánico (%CO) y el porcentaje de Nitrógeno Total (%N).  2.5 Diseño experimental y monitoreo  El sargazo utilizado fue extraído de la costa de Puerto Morelos, Quintana Roo. Se puso en marcha una unidad experimentas (UE) al aire libre en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en Villahermosa Tabasco; la UE que consta de un recipiente oscuro de fibra vidrio de 4 L, en la parte inferior cuenta con una válvula para extraer muestras del contenido y, en la parte superior se conecta a bolsas tipo Tedlar® de 2 L. El diseño experimental consta de una combinación de sargazo sucio, agua de grifo y 10% en volumen de inóculo  añadido el día 13 de operación. Se usaron 129.63 g se sargazo aforado a 3 L con agua de grifo, estas cantidades combinadas daban una cantidad de 100 g de SVT. La UE fue monitoreadas dos veces por semana, durante 28 días, los parámetros medidos fueron, pH, temperatura (°C), potencial óxido - reducción (mV), sólidos disueltos totales (g L-1) y conductividad eléctrica (μS cm-1).


CONCLUSIONES

Caracterización lignocelulósica y analítica: El contenido de extraíbles, celulosa y lignina presentes en el sargazo fue de 10.081±1.99, 2.1, 41.23±0.66 %, respectivamente. En la caracterización analítica los resultados para Humedad (H), Sólidos Volátiles Totales (SVT), Cenizas (Cen), Materia Orgánica (MO) y Carbono Orgánico fueron de 56.61±6.45, 79.42±0.39, 5.52±0.68, 15.06±0.31, 84.94±0.31 y 49.27±0.18, respectivamente. El porcentaje de Sólidos Volátiles Totales presentes sugiere que la fracción orgánica de esta especie es altamente biodegradable. Nitrógeno Total y Relación Carbono-Nitrógeno (C/N): El porcentaje de nitrógeno fue de 0.87% ±0.02. La relación C/N para Sargassum sp fue de 35:1. Akila et al. (2019) reportó que una relación C/N 18:1 produce niveles de CH4 de 132 L kg-1TS. Monitoreo: Durante los 28 días de monitoreo, los valores de pH fueron muy cercanos a la neutralidad con un valor promedio de 7.4970 ±0.33. Es notorio el decaimiento de esta variable durante los primeros cinco monitoreos, la elevación en el sexto monitoreo, recae en la adición de un inoculo. La temperatura se mantuvo relativamente constante durante los 28 días, con un valor promedio de 29.31 ±1.84 °C. Los valores de CE son relativamente similares durante el proceso de digestión, con un promedio de 6191.2 ±603.11. Los valores de ORP fueron muy cercanos a -150 mV, indicando condiciones anaerobias, durante casi todo el periodo. Los monitoreos 5 y 6 pertenecen al periodo en el cual fue añadido el inoculo, esto se ve reflejado en la elevación cercana al 0 del medio, lo que puede significar una condición menos reductora en el inoculo y posiblemente entradas de aire al ingreso. Existe una remoción del 59.74% en los primero 10 días, previa a la adición del inoculo. La relación FOS/TAC para el día 6 de operación fue de 0.41 reflejando que, hasta ése punto, la carga en el reactor era excesiva. En el día 16, éste valor aumentó a 0.63 debido a la adición del inóculo. Finalmente, en el día 22 esta variable disminuyó a 0.11. Durante el tiempo de operación se obtuvieron 4 L de biogás compuesto por 33.58% de CH4, 169 ppm H2S, 13.8% CO2, 4.5% de O2 con un calor neto de 11.2  MJ/kg. Las condiciones de operación fueron propicias para la digestión anaerobia del Sargassum sp. A pesar de que se sabe que el sodio es un componente inhibitorio en el proceso anaeróbico, no es una limitante para crear las condiciones adecuadas para degradar y producir biogás. Los resultados sugieren que el periodo de operación no fue suficiente para observar resultados finales de degradación y de producción de biogás.
Osorio Medina David, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA.


LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE CAFÉ: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPERDICIOS PARA LA CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN EL QUINDÍO, COLOMBIA.

Osorio Medina David, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en Colombia la producción de café está por encima de los 14 millones de toneladas, en la gran mayoría de los casos los desperdicios del proceso productivo del café que en su gran mayoría es la pulpa, mucilago y cascara, solo se  utiliza el 9.5% del peso del fruto y el 90.5% es desperdicio. El desconocimiento de la población, el poco acceso a la información y la falta de orientación conlleva a que los agricultores no aprovechen estos desperdicios y los desechen en ríos, barrancas o bosques y tales desechos se transforman en alcohol y metano contaminando las zonas en las cuales son desechadas



METODOLOGÍA

El presente trabajo pertenece a la clase de verano 2019, en el cual se quiere desarrollar el diseño de una empresa de producción de compostaje a base de café ubicada en el departamento del Quindío, Colombia. El departamento del Quindío es una zona cafetera en la cual se producen 30,2 toneladas de café en donde, el proceso de aprovechamiento del café los materiales tales como la cascara, pulpa y mucílago, son desechados a los ríos, barrancas o bosques, estos desechos contienen altos niveles de azúcares que mediante un proceso anaeróbico se transforma en alcohol y metano, contaminando el ecosistema de las zonas en las cuales se cultiva el café, por este motivo la empresa estará dirigida aprovechar esos desechos y transfórmalos en composta orgánica, el proceso no solo creará un beneficio ambiental al aprovechar los desperdicios del café, sino que gracias a la composta orgánica se mejorará la producción de otros frutos (café, plátano, banano, palma, etc.) y el mejoramiento de los suelos erosionados que ha ido en crecimiento durante los últimos años, la empresa está clasificada como una PYMEs. La producción de las compostas se realizara mediante la lombricultura, volteando la mezcla cada 3 semanas durante 4 meses para su optima fabricación y el aprovechamiento de todos los nutrientes como Nitrógeno, fosforo, potasio y carbono, el objetivo de producción de la compañía son aproximadamente 5000 kilos de compostas a orgánicos. Índice tentativo    1. Portada  2. Presentación 3. Introducción 4. Capitulado    a. Diagrama de Gantt    b. Flujogramas de producción    c. Diseño de planta    d. Diseño de distribución de producto    e. Flujogramas de distribución 5. Conclusión 6. Bibliografía


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los posibles aprovechamientos de los desperdicios en el  proceso productivo del café, en el verano de la investigación se realizó el  diseñó de una compañía que aprovecha los residuos para la fabricación de compostas, con el objetivo de ayudar al medio ambiente como para la correcta nutrición de las plantas ya sean florales o frutales orgánicos
Osorio Piña Paula Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara

RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO


RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO

Osorio Piña Paula Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Serafin Garcia Jessica Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las arbovirosis son un problema de salud creciente y de difícil control. En nuestro medio en particular el Dengue toma amplia importancia por su alto nivel de incidencia. A pesar de las medidas que las autoridades sanitarias implementan los casos febriles continúan incrementándose a la par de que los casos de Dengue Grave siguen apareciendo. Es por ello que el conocimiento de el comportamiento de una enfermedad como es el Dengue toma tal importancia.



METODOLOGÍA

A través del análisis de los casos de Dengue en los últimos años, tomando en cuenta únicamente los casos confirmados se planea la observación del comportamiento de esta enfermedad y a través de ello analizar su actividad en el último año


CONCLUSIONES

El Dengue es una enfermedad que se comporta de manera muy diversa durante todo el año, en la cual la incidencia al principio del año es baja y esta se incrementa teniendo su mayor pico en la tercera cuarta parte del año. Este es un patrón que se repite por lo tanto a través de esto se puede esperar que los próximos años la incidencia se eleve en los mismos momentos del año.
Osorio Sánchez Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA COMPATIBILIDAD IN VITRO ENTRE RIZOBACTERIAS DE PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL (RPCV) AISLADOS DE LA RIZOSFERA DE SOLANUM HINDSIANUM


EVALUACIóN DE LA COMPATIBILIDAD IN VITRO ENTRE RIZOBACTERIAS DE PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL (RPCV) AISLADOS DE LA RIZOSFERA DE SOLANUM HINDSIANUM

Osorio Sánchez Yessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en México se caracteriza por un uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes sintéticos. A pesar de su efecto positivo en el rendimiento de los cultivos, estos son costosos y afectan el suelo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el uso continuo de fertilizantes fosforados provoca la acumulación de cadmio en el suelo, el cual se vuelve dañino para las plantas y animales (Mengel y Kikby,1982) El objetivo de este proyecto es el diseño y evaluación de consorcios microbianos con potencial de uso en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) en Baja California, a partir de RPCV aisladas de la rizósfera de Solanum hindsianum, una solanacea nativa del estado. Los consorcios diseñados serán evaluados no solo en su capacidad de inducir el crecimiento del tomate sino que tengan una inhibición hacia el principal agente patógeno del tomate como lo es F. oxysporum f.s lycopersici Razas 1 y 2.



METODOLOGÍA

Los aislados del hongo F. oxysporum f.s lycopersici Razas 1 y 2 (FOLR1 Y FOLR2) fueron obtenidos de la colección del laboratorio de fitopatología del CICESE y activados en el medio PDA.Los aislados de bacterias se obtuvieron de la colección del laboratorio de fitopatología del CICESE tras evaluar sus características de inhibición de patógenos y de promoción de crecimiento de acuerdo a la información en la base de datos de la colección del laboratorio de fitopatología del CICESE. Se seleccionaron 54 cepas de diferentes orígenes geográficos y estas fueron activadas en medio líquido TY. Evaluación de la interacción entre cepas para diseño de consorcios Como controles se inocularon las 54 cepas individuales que fueron caracterizadas como promotoras de crecimiento y antagonismo. Se estandarizaron los cultivos a una concentración de 1x105 UFC, se colocaron 10 ul en un extremo de la caja Petri y después con una asa simple se extendió sobre la superficie formando estrías. Esto se hizo tres veces para cada aislado para un total de 162 placas Petri. De las 54 cepas seleccionadas se diseñaron 15 consorcios compuestos por entre 3 y 4 cepas, basadas en su origen geográfico y las características de interés. Se inocularon 10 ul de cada aislado, a una concentración de 1x105 UFC una por una, en distancias angulares de 130º , y con ayuda de una asa se extendieron de forma lineal. Nuevamente se hicieron 3 repeticiones de cada consorcio para un total de 45 placas. Finalmente, las placas Petri se dejaron secar para posteriormente ser selladas e incubadas a 30ºC por 48 horas. Se seleccionaron aquellos consorcios en los que ningún miembro mostrara afectación en su crecimiento al comparar con las cajas control. Evaluación de los consorcios en ensayos de mortalidad in vitro Los resultados del experimento anterior nos permitieron seleccionar 4 consorcios los cuales se utilizaron en ensayos de protección de mortalidad in vitro de plántulas de tomate usando como patógenos F. oxysporum f.s lycopersici Raza 1 y 2. Las semillas de tomate (variedad Río fuego) fueron esterilizadas superficialmente colocándose en una solución de hipoclorito de sodio al 0.06% por 30 minutos y en una de etanol al 70% por 15 minutos, con 3 enjuagues de 5, 10 y 15 minutos entre ambas. Finalmente las semillas se enjuagaron con agua estéril en 3 repeticiones de 5, 10 y 15 minutos y se dejaron secar a temperatura ambiente. Las cepas utilizadas para los consorcios fueron crecidas por separado en medio TY líquido a 28°C durante 72 hrs. Posteriormente los cultivos fueron estandarizados a una concentración de 1x105 UFC. Para cada consorcio se tomaron 2.5 ml de cada cultivo, se mezclaron en una caja Petri. Se añadieron 10 semillas esterilizadas superficialmente y se dejaron incubar a temperatura ambiente durante 2 horas. Como tratamiento control se incubaron semillas con agua estéril. Finalmente, en placas Petri con medio Gamborg (B5) en una mitad de la placa se colocaron con pinzas estériles 10 semillas inoculadas con un consorcio y en la otra mitad de la placa Petri se inoculo un disco de micelio del hongo patógeno. Las placas fueron selladas e incubadas por una semana a 26ºC monitoreándose diariamente la germinación y supervivencia de las semillas, así como el avance del hongo.


CONCLUSIONES

Se realizaron 15 consorcios para probar la interacción entre diferentes cepas y se eligieron los 4 mejores consorcios por su compatibilidad entre las cepas. Estos 4 consorcios fueron los que se utilizaron para los ensayos de mortalidad in vitro ya que como fue mencionado anteriormente las bacterias no se encuentran aisladas por lo que co-existen en interacción con otros microorganismos y lo que permite una sinergia de los mecanismos con los cuales protegen a la planta y al mismo tiempo ayudan a su crecimiento.
Osornio Pedraza Noemi Elena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE BUSPIRONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I


EFECTO DE BUSPIRONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I

Osornio Pedraza Noemi Elena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos característicos por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la insulina, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha  observado que en la DM se altera la actividad de la bomba de Na+/K+ -ATPasa, la disminución de la síntesis de serotonina la cual se ha propuesto incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio en corteza cerebral. En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si la Buspirona modifica la actividad de la enzima en corteza cerebral.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, de peso corporal de 200+20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio: temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, 12 horas de ciclos de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DM experimental se administró Estreptozotocina en dosis única 55mg/kg de peso vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa para confirmar hiperglucemia. Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento y agua. Se sacrificaron las ratas por luxación y se diseco la corteza cerebral para determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio en presencia y ausencia de buspirona. Se realizó cuantificación de proteína por método de Lowry y Col.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la relación entre la bomba de sodio y potasio y la diabetes mellitus y ponerlos en práctica con las pruebas para la cuantificación de proteína, sin embargo por el tiempo no se pueden mostrar los datos obtenidos. El modelo experimental muestra la actividad de la bomba de Na+/K+ ATPasa reducida y se espera el incremento de la bomba de sodio y potasio al administrar Buspirona. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019)
Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA


ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA

Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima. Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa evolutiva que se caracteriza por importantes cambios a nivel biológico, intelectual y afectivo, es por esto que el ámbito familiar y escolar son clave para el desarrollo social-emocional del adolescente, ya que durante esta interacción el individuo aprenderá aptitudes y competencias. Las competencias socio-emocionales se definen por ser una sección transversal de competencias, habilidades y facilitadores sociales y emocionales interrelacionados que determinan la eficacia para entender y expresar las emociones propias, así como también las del otro, favoreciendo la relación interpersonal y el enfretamiento a las demandas diarias. Dicho constructo se ha investigado, junto con variables como el clima escolar, con la sitomatología ansiosa e implementación de programas de promoción; sin embargo, hay pocos estudios sobre las diferenncias por sexo de las competencias socio-emocionales en adlescentes de secundarias en México. Porlo tanto, el estudio parte del objetivo de analizar las diferencias de las competencias socio-emocionales en adolescentes de secundaria, on el fin de evaluar las diferencias en función del sexo.



METODOLOGÍA

Para este estudio se empleó el muestreo no probabílistico, la muestra estuvo conformada por N= 679 estudiantes de secundaria, de los cuales el 48% son del género masculino (n= 328)  y el 49% son del género femenino (n=330). Con las edades de entre 12 y 17 años con una media de 13.39 años de edad (DE= 1.050), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento EQ-i YV, Bar On Emotional Quotient Inventory, Youth Version (Bar On y Parker, 2000): Versión traducida por Caraballo y Villegas (2001 en Esnaola, Azpiazu & Antonio-Agirre, 2018), se trata de un autoinforme de 30 reactivos en escala tipo Likert que mide cuatro dimensiones: competencias intrapersonales, competencias interpersonales, manejo del estrés y adaptabilidad. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPPS v.23, empleándose tres estadísticos: 1) Tabla cruzada, 2) Media y Desviación Estándar y 3) Prueba de t student para muestras independientes. Los datos obtenidos en la tabla cruzada Grado*Turno, indican que la mayoría de los estudiantes cursan primer grado constituido por 301 adolescentes, asimismo, más de la mitad de los encuestados están en el turno matutino. Además, se encontró que, de manera general la dimensión Interpersonal presenta mayor puntuación, mientras que la dimensión Intrapersonal obtuvo menor puntaje. Por último, el análisis de t de student por muestras independientes, se obtuvieron tres diferencias significativas por sexo. La primera diferencia estadísticamente significativa fue en la dimensión interpersonal, donde las mujeres obtuvieron mayor puntuación; lo cual indica que tienen mayor desarrollo en dicho componente. Mientras que la segunda y tercera diferencia significativa se presentó en las dimensiones de manejo del estrés y adaptabilidad, siendo los hombres quienes presentaron una mayor puntuación, lo que significa que ellos tienen mayor desarrollo en dichos componentes 


CONCLUSIONES

A partir de los datos obtenidos, se sugiere realizr investigaciones que contemplen las posibles variables contextuales que aportan a esta diferencia, para que así los programas de promoción estén enfocados en dichos tópicos y logren obteneder mayores resultados positivos en pro de la salud mental del adolescente. Por otro lado, fue fructífero el trabajo, ya que se adquirieron nuevos conocimientos teóricos sobre las competencias socio-emocionales asociadas con el sexo, así como también la implementación de estadísticos descriptivos para el análisis de datos, y a partir de esto se tiene como propósito publicar un capítulo sobre este proyecto de investigación.  Por último, el participar en el proyecto de investigación cientifíca, nos da la oportunidad de conocer y responder a las interrogantes ante las situaciones que sucede día con día en nuestra sociedad, para así tener el conocimiento de que tópicos implementar en futuros programas de intervención.
Osuna Cortez Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN


EFECTO DEL áCIDO-D-ASPáRTICO EN LOS NIVELES DE EXPRESIóN DEL TRANSPORTADOR DE GLUTAMATO/ASPARTATO (GLAST) EN CéLULAS GLIALES DE BERGMANN

Osuna Cortez Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Almada María de Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido glutámico es el neurotransmisor excitatorio más abundante en el SNC de los mamíferos, y participa en la mayoría de las funciones cerebrales, como el aprendizaje, la memoria y la cognición.  Los transportadores del ácido glutámico de alta afinidad son glicoproteínas membranales de aproximadamente 60 kDa. Se han clonado cinco subtipos, EAAT1, EAAT2, EAAT3, EAAT4 y EAAT5. EL subtipo EAAT1 (transportador de aminoácidos excitadores Glutamato/Aspartato o GLAST) se expresa en abundancia en el cerebelo, este se localiza en la glía y son uno de los más abundantes. Las funciones más relevantes de los transportadores de ácido glutámico son las de mantener los niveles de glutamato extracelular bajos y, por otro lado, juegan un papel fundamental en las sinapsis glutamatérgicas, modulando la difusión del ácido glutámico e interviniendo en la finalización de la activación de los receptores post-sinápticos. Dado el potencial excitotóxico del ácido glutámico, el mantenimiento de una concentración extracelular baja de glutamato es necesario para prevenir la muerte neuronal y oligodendroglial por una excesiva activación de receptores glutamatérgicos. En este sentido, es de interés estudiar la interacción del transportador GLAST con aspartato en células gliales de Bergmann para conocer los efectos que causa este aminoácido en la expresión del transportador.



METODOLOGÍA

Para el tratamiento y cosecha de células para la obtención de extractos totales de proteínas se preparó solución amortiguadora de cosecha final, solución de muestra, Aspartato 150 mM, PBS 1X con inhibidores de proteasas (PMSF 1 mM) y fosfatasas (NaF 20 mM, Na2MoO4 20 mM, Na3VO4 1 mM), RIPA 2X (que contenía PMSF 1 mM, leupeptina y aprotinina), y detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%. Para el tratamiento de células para obtener extractos totales de proteína se realizó un cultivo primario de cerebelo de embrión de pollo en una placa de 6 pozos, en medio de cultivo OptiMEM con 2.5 % de suero y 0.5 % de antibiótico, y se incubó por 3 días.  Se retiró el medio de cultivo por succión con vacío y se intercambió en el primer pozo por 1 mL de medio OptiMEM de supresión (0.5% de suero y 1% de antibiótico) y en los 5 pozos restantes por 985 μL de medio OptiMEM de supresión con 15 μL del estímulo (Aspartato 10 mM) y se llevó a incubación a distintos tiempos: el primer y segundo pozo se cosecharon a 1 hora, el tercero a 3 horas, el cuarto a 6 horas, el quinto a 12 horas y el sexto pozo a 24 horas. Para la cosecha de las células se retiró el medio con estímulo por succión con vacío, utilizando Buffer de cosecha final se despegaron las células del fondo de pozo y se recolectaron en un vial para después ser centrifugado a la brevedad a 5000 rpm durante 5 minutos a 4°C, se retiró el sobrenadante y congeló el extracto obtenido a -70°C. Después de haber realizado la cosecha de los 6 pozos se resuspendieron los 6 pellet con 60 μL (cada uno) de RIPA 2X con inhibidores de proteasas y fosfatasas; se llevaron las muestras a agitación el vortex a 4°C por 30 minutos y al finalizar se realizó la cuantificación de las proteínas de cada muestra por el método de Bradford. Concluida la cuantificación se añadieron los detergentes SDS 0.2% y Tritón 2%, y se agitó en vórtex 5 minutos a 4°C. Se prepararon las muestras para ser llevadas a electroforesis, agregando Sample-Buffer 3X de tal manera que se cargaran 100 μg de proteínas de cada muestra en la corrida electroforética, y finalmente se hirvieron en baño María durante 7 minutos. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno. Para la realización del Western blot (triplicado), se preparó 1 gel de acrilamida al 10% y 2 más al 12%, Buffer de corrida, Buffer de transferencia, solución de PBS 1X, solución de TBS-Tween 1X, solución de leche-PBS al 5%, solución de anticuerpos, dilución del anticuerpo primario anti-GLAST (1:1000), dilución del anticuerpo primario anti-Actina (1:250), dilución del anticuerpo secundario anti-rabbit (1:4000), dilución del anticuerpo secundario anti-mouse (1:4000) y solución leche-PBS Tween 0.1%. Se realizó la técnica de Western Blot, que consistió en evaluar los niveles de expresión del transportador glutamato/aspartato (GLAST). En donde se prepararon los geles para la electroforesis SDS-PAGE y seguido se cargaron las muestras en los carriles correspondientes, se corrió en un intervalo de 60-100 voltios por 2 horas aproximadamente, una vez corrida la muestra se transfirieron las proteínas a una membrana de nitrocelulosa a 180 mA por 2 horas, posteriormente se tiñó con solución de Ponceau para localizar los marcadores, después de varias lavadas con TBS/Tween se bloqueó la membrana con leche-TBS al 5% por 2 horas.  Se agregó el anticuerpo primario anti-GLAST y se incubó por toda una noche, se reveló por el método de inmunodetección con el anticuerpo secundario anti-rabbit incubado por 2 horas. Con ayuda de un fotodocumentador se obtuvo la foto de referencia para el análisis de las bandas de las muestras de proteínas y los marcadores. Una vez obtenido los resultados, se procedió a desnudar la membrana mediante Stripping con glicina (pH=2.3) por 1 hora, se lavó 2 veces la membrana con TBS/Tween por 10 minutos y posteriormente se bloqueó nuevamente con leche-TBS/Tween 5% por 2 horas.  Se lavó la membrana con TBS/Tween 3 veces más y se agregó anticuerpo primario anti-actina que se incubó por toda una noche, posteriormente se reveló por inmunodetección utilizando anticuerpo secundario anti-mouse. Utilizando anti-actina como control. El procedimiento anterior se realizó por triplicado, en una semana diferente cada uno, correspondiendo a un cultivo de células distinto cada uno.


CONCLUSIONES

El nivel del transportador de Glutamato/Aspartato en las células aumenta su expresión conforme el tiempo después de estimular dichas células con la misma cantidad de aspártico 10 mM, pero en el intervalo de las 12 horas a las 24 horas la concentración del transportador decae. 
Osuna Galindo Michelle Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro

DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR


DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR

Alejo Ramos Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Camacho Sapien Ramon Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández González Irving Gabriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Osuna Galindo Michelle Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ruiz Moreno Jorge Ignacio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto denominado ‘Ala circular’, consiste en un dispositivo que será puesto en un túnel de viento y deberá por medio de un conjunto de sensores, detectar su posición en todo momento además, contará con un sistema de control que le permitirá mantener su posición ante alguna perturbación.  Este proyecto servirá de apoyo para poner a prueba algunos aspectos que ayudarán en futuros proyectos que realizarán alumnos de la universidad para el desarrollo y prueba de diversos sistemas de control y otros dispositivos aeronáuticos.



METODOLOGÍA

Se diseño el mecanismo del sistema de control con el que contará el 'Ala circular', el cual está basado en paletas colocadas en los laterales y sobre la estructura, las cuales se moverán mediante un par de servomotores y le permitirán mantener su posición ante alguna perturbación.  Se diseño el cuerpo interno, las piezas de soporte y las paletas de manera que fueran lo más ligero posible para que el dispositivo no se vea afectado por el peso, agregando que se diseño el mismo de manera modular para poder así reemplazar alguna pieza en caso de dañarse o si se gusta probar con otro diseño. Se realizó el diseño en computadora de las partes que componen el proyecto, de tal manera que se puedan modificar las partes en caso de ser necesario y se puedan almacenar en un formato compatible para su impresión 3D. Una vez impresas las piezas, serán ensambladas para formar así el Ala circular.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento, contamos con el diseño en CAD de las piezas que conforman el ala circular, además de tener el ensamble final y las piezas en el formato requerido para su impresión. A lo largo de nuestra estancia hemos llegado a la conclusión de la importacia que tiene el trabajo en equipo y la correcta distribución de actividades para poder así obtener un trabajo de calidad de la manera más óptima posible.  Entre otras cosas, también hemos aprendido a utilizar nuevos softwares que han sido requeridos para distintas actividades en distintas etapas del mismo proyecto, entre ellos se encuentran FreeCAD, HALCoGen, Code composer studio, entre otros.  Por último, cabe destacar que, gracias a las exposiciones que se nos ha pedido realizar sobre los avances del proyecto, nos hemos podido desenvolver mejor delante de otras personas ajenas al mismo e incluso delante de directivos de la institución.
Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE


ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE

Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio.  Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).


CONCLUSIONES

Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Osuna López Leticia Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

EL ARRAIGO FIGURA VIOLATORIA DEL DERECHO A LA PRESUNCIóN DE INOCENCIA Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO.


EL ARRAIGO FIGURA VIOLATORIA DEL DERECHO A LA PRESUNCIóN DE INOCENCIA Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO.

Osuna López Leticia Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación hace referencia al arraigo como una medida precautoria el cual violenta el Derecho a la presunción de inocencia y en general algunos de los Derechos Humanos. El arraigo se conoce por ser una medida cautelar que se impone aquel que forma parte de la delincuencia organizada con el fin de garantizar una buena investigación, así como para evitar algún daño a la sociedad y evitar que el indiciado evada la justicia, consistiendo en mantener detenido al inculpado por un tiempo determinado por el Juez.           La característica de esta figura es que en México está aceptada como constitucional cuando existen diversas controversias sobre su aplicación, puesto que contraviene con algunos Derechos Humanos y tratados internacionales.           El presente trabajo se da con la finalidad de esclarecer qué es el arraigo, cuando entra en función, como violenta los Derechos Humanos y cuales, todo con el fin de proponer una reglamentación para que no sea una figura con actos discrecionales o arbitrarios.   



METODOLOGÍA

La  investigación fue desarrollada con el metodo cualitativo y se implementaron métodos como: Históricos porque se indago por la historia para conocer lo que hoy conocemos como arraigo, así como comparar algunos conceptos que distintos autores nos muestran acode a la explicación de porqué el arraigo tiene una naturaleza inconstitucional. Dialectico dado que se toman los antecedentes históricos y sociales para su desenvolvimiento, el cómo fue floreció la figura del arraigo conforme a la evolución social El método explicativo pues se explican las condiciones que se toman para aplicar el arraigo, las características por las que debe pasar la autoridad y el indiciado. En general es una investigación basada en análisis de datos secundarios los cuales se toman de diferentes libros, autores, bases de datos, entre otros, los cuales contienen información procesada, pero se le da un fin diferente a la investigación, pero se complementan para dar una explicación clara sobre el tema a tratar, el cual es el arraigo figura violatoria a la presunción de inocencia y Derechos Humanos en México. Como técnica utilizada el fichaje esto para la recolección y almacenamiento,  ya que cada ficha contiene una extensión de información sobre el tema, la cual le otorga su valor.


CONCLUSIONES

El arraigo es una medida cautelar establecida constitucionalmente en México para los casos regulados por las leyes que la reglamenta. No obstante haber suscrito nuestro país sendos acuerdos en materia de derechos humanos de no violentar el derecho a la presunción de inocencia. Dicha medida se torna entonces, violatoria de un elemental y fundamental derecho humano en contra de ciertos sectores de la sociedad que agravia a todo el sistema protector de dichos derechos. Solo con la inclusión en nuestra Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de un capítulo que regule las situaciones especiales generadas por esta figura jurídica -como régimen o derecho de excepción-, y a resultas principalmente de las actividades del crimen organizado, considerado -desde luego- como derecho del enemigo es que se fijarán claramente las reglas de previsión, tratamiento y sanción de esas conductas delictivas que no involucran a toda la población del país. Permitiendo entonces, discriminar entre las actividades del crimen organizado y el derecho fundamental a ser considerado inocente en todo proceso penal.          No obstante que nuestra constitución prohíbe los tribunales especiales es importante establecer un tribunal de plena jurisdicción, que fije esta medida de arraigo en los casos procedentes. Se adjunta un capítulo de ejemplo que servirá como medida de solución y reglamentación del arraigo. Capítulo v. De los ciudadanos y medidas especiales En México, todos somos iguales ante la ley, pero en aquellos casos especiales como delincuencia organizada, terrorismo, personas que atenten con la permanencia del Estado, su estructura, fines y seguridad social, la autoridad dispondrá de leyes especiales o de emergencia para hacer frente a la situación. La autoridad judicial, a petición del Ministerio Publico y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de las personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia. El arraigo solo podrá solicitarse por el Ministerio Publico ante el Juez, teniendo que presentar una solicitud formal, fundada y motivada, acompañada de una carpeta de investigación previa sobre el grupo delictivo, donde se pruebe la participación o acercamiento de la persona con la delincuencia organizada. Se presentará con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de 40 días. Podrá prorrogarse siempre y cuando el Ministerio Publico muestre pruebas donde se certifique la culpabilidad. En todo caso, la duración del arraigo no podrá exceder de 80 días. El arraigo por ningún motivo será causa de tortura o denigrante a la dignidad de la persona.     
Osuna Muñoz Kevin Eulises, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca

CALIDAD DEL SUEñO ASOCIADO CON EL CONSUMO DE CAFé EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIóN


CALIDAD DEL SUEñO ASOCIADO CON EL CONSUMO DE CAFé EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIóN

Osuna Muñoz Kevin Eulises, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sueño es una parte muy importante de nuestra vida y su calidad depende de su vigilia, rendimiento y sus niveles de vigilancia. El tiempo que dedicamos a dormir influye mucho en la calidad del sueño, ya que se producen múltiples cambios fisiológicos que estabilizan el organismo y proporcionan mayor bienestar y capacidad para enfrentar el nuevo día. La mala calidad del sueño es un factor que contribuye a los accidentes tanto de transito como laborales, de la misma manera puede ser un factor de riesgo que puede causar trastornos isquémicos, infarto al miocardio, hipertensión arterial, cáncer, entre otras en enfermedades relacionadas. La Hipertensión Arterial aumenta su prevalencia cada año, de no ser tratada la enfermedad el 50% fallece de Cardiopatía Coronaria, el 33% de Apoplejía y de un 10 al 15% de Insuficiencia Renal. Por la importancia que tiene el control de los hipertensos, los pacientes que aquejan de Trastornos del sueño y la repercusión que sobre la hipertensión tiene es que realizamos este estudio, con el objetivo de identificar los trastornos del sueño asociados a la Hipertensión Arterial, lo que nos permitirá ejercer acciones de salud que elevarían la calidad de vida de estos pacientes y así poder enfrentar el día con mayor bienestar. La Diabetes Mellitus (DM), definida como una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, se caracteriza por hiperglucemia crónica, debido a la deficiencia de producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal analítico y descriptivo que sirve para evaluar la frecuencia y la distribución de un tema de estudio en un determinado grupo demográfico y se utiliza para investigar la asociación entre dos parámetros relacionados o no relacionados, con la totalidad de sujetos de estudio diabéticos e hipertensos al azar de dos hospitales generales del norte del Estado de México en zonas semiurbanas, Ixtlahuaca de Rayón y Jiquipilco, en el periodo comprendido de junio 2019 a julio 2019. Para dicho estudio se aplicó un instrumento donde se recogen datos relacionados con la dependencia del consumo de café asociado con la calidad del sueño que presentaban los pacientes, para la realización de la encuesta se pidió el consentimiento informado a los pacientes encuestados, cuya cifra total fue de 59. Los datos obtenidos se ilustran en tablas. Los resultados se expresan de manera cuantitativa. El análisis estadístico de la información se realizó en la base de datos del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Scienches), no obstante, la calidad de sueño implica uno de los aspectos clínicos más extendido y menos comprendido, por lo que es necesario conocer de manera más precisa la incidencia y los factores que la puedan estar determinando.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano cientifico y la investigacion, nos encontramos con pacientes poco dependientes del cafe sobre todo pacientes diabeticos , lo cual no influia en la calidad del sueño, pacientes con diabetes e hipertension presentaron una calidad del sueño normal y poca dependencia del cafe,sin embargo si habia un consumo de cafe mas no tan considerable como para diagnosticarlos dependientes.Se logro obtener conocimientos por parte de los sujetos de estudio y se diagnosticó que el consumo de cafe y la calidad del sueño no intervenian en la enfermedad que padecian,
Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.


SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.

Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México. Objetivo Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.



METODOLOGÍA

Material y métodos Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar. Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.


CONCLUSIONES

Historia clínica Ficha clínica Nombre: Héctor Emir        Edad: 10 años, 9 meses Origen: Ciudad de México              Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008                                    Tipo sanguíneo: B (+) Diagnóstico: Sarcoma de Ewing Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa. Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica. Antecedentes heredo-familiares Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías. Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo. Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos. Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial. Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.   Antecedentes perinatales Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal. Antecedentes personales patológicos Alérgicos: Interrogados y negados Traumáticos: Interrogados y negados Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento. Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml. Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).   Padecimiento actual Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.   El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14). Conclusiones Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.  De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Osuna Valenzuela Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DIDÁCTICO PARA MICROGENERACIÓN


DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DIDÁCTICO PARA MICROGENERACIÓN

Coronado Cortés Karen Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Osuna Valenzuela Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del desarrollo tecnológico en cuanto a las energías renovables es innegable. Cada vez los requerimientos de energía eléctrica van en aumento y las formas tradicionales de obtención de energía se convierten al paso del tiempo en recursos insustentables. Cada vez son más los países que apuestan hacia la visión de una generación de energía más sostenible, y esto es posible gracias al desarrollo de conocimientos y programas que promueven la importancia de un desarrollo tecnológico cada día más avanzado. La mayor problemática en las universidades es que no cuentan con el equipo necesario para aplicar los conocimientos teóricos, es por ello que el presente proyecto tiene como objetivo principal la implementación de un perfil aerodinámico en el diseño de una turbina de un micro-aerogenerador didáctico, con el cual alumnos del Programa Académico de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa puedan comprender y analizar el funcionamiento de los microgeneradores, tomando en cuenta la importancia tanto del perfil aerodinámico como del diseño mecánico, para tener una generación de energía óptima de acuerdo a las características del recurso eólico con el que se cuenta en cada región, solidificando así los conocimientos que se tienen acerca de este tipo de generación eléctrica.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realiza una revisión bibliográfica de los múltiples perfiles aerodinámicos que existen y de acuerdo a los coeficientes de sustentación y arrastre se elige el perfil de la National Advisory Commitee for Aeronautics NACA 4412, para el diseño del microaerogenerador, debido a que las velocidades de arranque requeridas para este perfil es de velocidades de viento bajas, lo que significa que se puede aprovechar la baja velocidad de viento característica de la región en el arranque de la turbina eólica. Se toman como referencia los datos de la estación meteorológica de la UNAM, misma que se encuentra instalada a 20 m de altura frente al mar. A partir de esta altura se extrapola la velocidad del viento a una altura deseada en base de la ley potencial o ecuación de escalamiento de Hellman, con el propósito de captar la energía cinética del viento con el mayor aprovechamiento. Se modelan los distintos componentes del prototipo con los datos del perfil aerodinámico correspondiente en Solidworks. El ángulo de ataque se considera debido a que su importancia relevante en relación con la velocidad relativa del viento y la cuerda de la superficie de sustentación de la pala. Del mismo modo, el ángulo de inclinación se obtiene entre la cuerda y la velocidad del viento que origina el giro del rotor. Posteriormente, se imprimen los modelos en una impresora 3D, de tal manera que se pueda representar el prototipo a escala y así, hacer pruebas en el túnel de viento para conocer la velocidad desarrollada por la aerodinámica de la turbina, lo que permitirá validar la necesidad de implementar un sistema de transmisión acoplado a la misma y al generador.  


CONCLUSIONES

El alcance del presente proyecto es desarrollar un prototipo basado en las condiciones de recurso eólico de Mazatlán, Sinaloa, donde el perfil aerodinámico implementado presenta un mayor coeficiente de sustentación en comparación a otros perfiles, lo que permite a la turbina funcionar con velocidades de viento bajas. Este prototipo impreso en 3D, permite al alumnado de comprobar de forma experimental los fundamentos teóricos de este tipo de sistemas de generación de energía eléctrica. Durante este verano científico se lograron comprender algunos de los conocimientos teóricos adquiridos al ponerlos en práctica con el prototipo. Por lo tanto, una vez que esté terminado el prototipo se harán pruebas con el túnel de viento, para que los alumnos puedan tener una noción más amplia del tema y de la misma manera, apliquen sus conocimientos de generación eólica.
Osuna Zamarripa Jesus Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Joan Albert Sánchez Cabeza, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE NIVELES DE ACTIVIDAD DE EMISORES GAMMA EN MUESTRAS MARINAS


EVALUACIóN DE NIVELES DE ACTIVIDAD DE EMISORES GAMMA EN MUESTRAS MARINAS

Osuna Zamarripa Jesus Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Joan Albert Sánchez Cabeza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas se han producido numerosos impactos antropogénicos sobre el ambiente marino, que han causado daños a la flora y fauna marina, e incluso a la industria pesquera. El conocimiento de la concentración de radionúclidos naturales y artificiales en el medio marino proporciona información útil para su monitoreo y para evaluar los riesgos por radiación que podrían existir. En este trabajo, nos centramos sobre el contenido de emisores gamma en especies vegetales del Caribe mexicano.



METODOLOGÍA

Se analizaron 2 muestras, una de sargazo (Sargassum spp) de Puerto Morelos y otra de pasto (Thalassia testudinum) de Punta Caracol, en Quintana Roo. Las muestras se prepararon mediante un proceso de tamizado, lavado, sonicación, secado y molienda. Las muestras molidas se introdujeron en geometrías calibradas, donde se comprimieron manualmente, sellaron y etiquetaron. Fueron dejadas en reposo durante 21 días para garantizar el equilibrio secular entre los radionúclidos descendientes del 226Ra. Finalmente, los tubos se introdujeron en detectores de germanio hiper-puro con configuración de pozo, donde fueron contadas durante 3 o 4 días. Para el análisis de las muestras se usó el ruido de fondo del detector, su calibración en energías (perfectamente lineal) y su calibración en eficiencias. El análisis de los espectros medidos se realizó mediante el software GammaVision.


CONCLUSIONES

Las actividades de los radionúclidos obtenidas para sargazo (S. spp) de Puerto Morelos, Quintana Roo fueron: 1462±17 Bq kg-1 (40K), 21.8±4.1 Bq kg-1 (210Pb) y 19.6±5.4 Bq kg-1 (234Th) y para la muestra T. testudinum: 592±34 Bq kg-1(40K), 26±13 Bq kg-1 (210Pb) y 197±13 Bq kg-1 (234Th). El 234Th se encuentra en equilibrio con el 238U, por lo que es una técnica adecuada para determinar la cantidad de uranio natural en las muestras. Los radionúclidos detectados son los mismos para cada muestra, pero, se presentan diferencias considerables en las actividades de 40K y 238U. Los niveles de actividad de 210Pb en ambas muestras tienen valores similares, lo que indica que la concentración de 210Pb en estas especies es similar. Por otra parte, los niveles de 40K son mayores en S. spp y los de 238U son mayores en T. testudinum. En comparación con la limitada información existente en la literatura internacional, se observa que en el caso de pastos marinos, las actividades en muestras de H. stipulacea del Golfo de Aqaba, en Jordania (Al-Absi, 2016) son: 40K (300 - 862 Bq kg-1), 234Th (51 - 253 Bq kg-1), 210Pb (<363 Bq kg-1), las cuales son comparables con las de la muestra T. testudinum en el caso de 40K y 234Th. Al observar datos de S. vulgare de Costa Canaria, en España (Tejera, 2019), con 1310 - 3920 Bq kg-1(40K), 40.9 - 120 Bq kg-1(210Pb) y 5.4-12.8 Bq kg-1(234Th) el único radionúclido con actividad comparable a la de S. spp es el 40K. Las mediciones son mayores en el caso de 210Pb y para 234Th son menores. La espectrometría gamma demuestra que es un método útil, pues permite la preparación de muestras de manera más simple, permite detectar muchos radionúclidos en un solo análisis y su medida es no destructiva.
Otamendi Torres Martin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Argelia Rios Posada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROTOTIPO DE UN CARRITO EXPLORADOR QUE PERMITA OBTENER EL MODELO DIGITAL DE TERRENO (MDT) DE UNA ZONA


PROTOTIPO DE UN CARRITO EXPLORADOR QUE PERMITA OBTENER EL MODELO DIGITAL DE TERRENO (MDT) DE UNA ZONA

Otamendi Torres Martin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Argelia Rios Posada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La curiosidad del ser humano lo ha llevado al descubrimiento de nuevos lugares, sin embargo, algunos de estos se tornan inaccesibles para explorar. Un ejemplo de ello podría ser una cueva o un terreno donde abunden sustancias tóxicas. Y es aquí donde la tecnología juega un papel muy importante ya que gracias a su desarrollo es posible lograr llegar a esas zonas desconocidas y permitirle al hombre conocerlas indirectamente. Otro problema respecto a la exploración es el costo de esa tecnología, pues ciertas veces resulta difícil acceder a este equipo que incluso, podría llegar a detener la investigación. Es por ello que durante el verano de investigación se desarrollará un prototipo de un carrito explorador que permita conocer el relieve o imagen digital de una zona determinada, de esta manera se buscará un método fácil y menos costoso a los ya existentes.



METODOLOGÍA

Los materiales utilizados para la elaboración del prototipo fueron: Placa Arduino UNO: Una vez programada permitirá la toma de datos de los sensores y su conversión a datos digitales. Acelerómetro con giroscopio MPU6050: Dará el ángulo de inclinación en los ejes X y Y, además de la aceleración y velocidad angular en X,Y y Z. Jumpers. Encoder óptico: Permitirá obtener las vueltas del carrito y su velocidad angular. A partir de lo anterior se podrá obtener la distancia recorrida por el mismo. Rueda con muescas para encoder óptico: Permitirá al encoder hacer sus lecturas. Carrito de radio control: Será el medio de transporte de los sensores y el protagonista del proyecto. Módulo Micro SD: Permitirá guardar los datos tomados con los sensores. Tarjeta Micro SD. Piezas de acrílico: Con un diseño previamente hecho, permitirá el montaje de la placa Arduino y los sensores. El primer paso fue la escritura de un programa que permitiera tomar los datos del acelerómetro, para ello fue necesario descargar las librerías I2Cdev.h y MPU6050.h, cuya función fue la de facilitar la manipulación y comunicación entre el sensor y la placa Arduino. Una vez escrito el programa para el acelerómetro se procedió a la fase de calibración, donde el sensor fue fijado en una base plana y puesto en una superficie de la misma naturaleza. Para la elección de la superficie se usó una app móvil llamada Nivel de burbuja, desarrollada por Gamma Play y cuya función fue la de emular un nivel. Dado lo anterior se cargó a la Arduino un programa creado para calibrar y modificar los offsets del acelerómetro. Después se procedió a la fase de pruebas donde se pudo observar la diferencia entre el ángulo de inclinación medido por el acelerómetro y el medido por un transportador. La diferencia fue mínima, por tanto, la calibración había resultado exitosa. Más tarde el programa se modificó para incluir un módulo micro SD, de manera que los datos tomados por el acelerómetro sean guardados en una tarjeta de esta clase. Lo siguiente que se realizó fue la escritura del programa de prueba para un encoder rotativo KY-040. Una vez que se empezó con su fase de pruebas, se pudo encontrar que este sensor no es tan eficiente para calcular los pulsos por vuelta como lo es un encoder óptico, por tanto, se pasó al uso del componente anterior. A la par se revisó la estructura mecánica del carrito y se modificó, de manera que pudiera adaptarse a los componentes del proyecto. Además, se diseño una especie de caja y una placa para poder montar al encoder, al acelerómetro, módulo Micro SD y Arduino al carro. Las piezas del diseño fueron mandadas a cortar en acrílico. Teniendo lo anterior se procedió al armado del prototipo, resaltando el anexo de un resorte para lograr un muelleo en la rueda del encoder. Más tarde se procedió a la elaboración del código final y pruebas. Llegando a este punto es importante decir que lo que el encoder óptico detecta es la interrupción de un haz infrarrojo, obteniendo la lectura de un estado alto cuándo algo bloquea su paso y bajo cuándo no hay algo que lo interrumpa. Es por ello que la rueda con muescas es perfecta para saber cuantas interrupciones hay por vuelta, en este caso se obtuvieron 40, 20 de estado alto y 20 de bajo. Sólo hace falta saber el perímetro de la rueda y multiplicarlo por el número de vueltas que da para saber que distancia avanza el carrito. El acelerómetro permitirá obtener el ángulo de inclinación del terreno al que se enfrente el carrito y junto a la distancia calculada se podrá calcular a través de un triángulo la altura a la que se encuentre. Finalmente, para evitar problemas con la transmisión de las lecturas en tiempo real, se decidió el uso de un módulo micro SD para guardarlos y así, graficar con posterioridad el MDT.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de estancia se logró obtener de manera satisfactoria el prototipo del carrito explorador, además de obtener conocimientos de nuevos de programación y de cómo funcionan los sensores usados en el proyecto, sin embargo, no se llegó como tal al punto de la graficación del MDT debido a las implicaciones que se tuvieron en las pruebas de los componentes. Por tanto, los resultados obtenidos son el prototipo y las lecturas que este hizo. Se espera la interpretación de esas lecturas a través de otro software para poder graficar el terreno.
Othón Díaz Elsa Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

EXTRACCIóN Y ANáLISIS DE ACTIVIDAD PROTEOLíTICA DE PROTEASAS DEL PEPINO DE MAR ISOSTICHOPUS BADIONOTUS SELENKA, 1867


EXTRACCIóN Y ANáLISIS DE ACTIVIDAD PROTEOLíTICA DE PROTEASAS DEL PEPINO DE MAR ISOSTICHOPUS BADIONOTUS SELENKA, 1867

Othón Díaz Elsa Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteasas o peptidasas son un tipo particular de enzimas hidrolasas, cuya función catalítica consiste en hidrolizar los enlaces peptídicos que componen a las proteínas. Son responsables de catalizar reacciones altamente específicas de procesamiento proteolítico, produciendo nuevos productos proteicos, además de ser usadas en procesos biológicos cruciales como la regulación del metabolismo, modificación enzimática, activación del sistema del complemento, vías apoptóticas, activación de cascadas de señalización, en la activación de zimógenos, la reproducción, la gametogénesis, la inmunidad y la regeneración celular, entre otras. Estas enzimas se encuentran distribuidas en todos los seres vivos, siendo mayormente estudiadas en organismos terrestres, dejando un poco de lado su estudio en organismos marinos. Sin embargo, se sabe que los organismos marinos se han adaptado a diferentes condiciones ambientales a través del tiempo, lo cual se ha traducido en proteasas con propiedades únicas. En el caso particular de los pepinos de mar, estos invertebrados del fondo marino han sido muy apreciados por sus compuestos bioactivos, entre otras cosas. Estos organismos poseen un importante carácter autolítico lo cual los ha hecho atractivos para estudios de sus enzimas proteolíticas. En México se han estudiado las proteasas del pepino de mar Isostichopus fuscus, el cual es un organismo predominante en las costas mexicanas y del mismo género que la especie estudiada en este reporte. La importancia que las enzimas tienen a nivel industrial es muy alta, por lo que encontrar y caracterizar nuevas proteasas en Isostichopus badionotus podría significar un gran avance dadas su utilidad y valor comercial que poseen.



METODOLOGÍA

Se analizó un organismo de Isostichopus badionotus, el cual fue cortado por el eje anteroposterior para extraer cuidadosamente sus órganos. Se diseccionaron las vísceras de la piel y se cortaron en pedazos pequeños, los cuales fueron liofilizados inmediatamente. Después se maceraron 143.58 gr. de piel con 400 ml de amortiguador Tris-HCl 50 mM pH 7.4 durante dos horas en agitación constante a 10°C. Terminado el tiempo se suministraron dos pulsos de ultrasonido durante un minuto con un descanso de un minuto entre cada pulso. El siguiente paso fue realizar una precipitación fraccionada con sulfato de amonio partiendo de 500 ml del homogenizado de piel y vísceras, al cual se le añadió 20%, 40%, 60% y 80% de saturación; en cada paso se dejó formar el precipitado en agitación durante 60 minutos a 4°C. Posteriormente el precipitado fue recuperado mediante centrifugación utilizando una ultracentrífuga a una aceleración de 30 000 g durante una hora a 4°C. Después, a partir de una pequeña parte de la muestra, se determinó la concentración de proteína realizándose una cuantificación de proteínas por BCA. La cuantificación se llevó a cabo mediante un método colorimétrico basado en la interacción del cobre con ácido bicinconínico (BCA). Para llevar a cabo el procedimiento, en una microplaca de 96 pozos se agregaron 25 μL de cada extracto (10 muestras) y 200 μL del reactivo de trabajo compuesto por la mezcla de la solución de ácido bicinconínico y la solución de sulfato cúprico; esta se dejó reaccionar durante 30 minutos a una temperatura de 37 °C y se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 562 nm en un equipo lector de microplacas. Como referencia se empleó una curva estándar de albúmina sérica bovina. De igual forma se determinó la masa molecular mediante electroforesis desnaturalizante SDS-PAGE. Para ello se prepararon geles unidimensionales al 10%, los cuales fueron cargados con 20 μg de proteína en cada carril y 3 μg de marcador molecular en su carril correspondiente. Se corrieron a 90 V por 2 horas. El gel fue teñido con plata. Posteriormente se determinó la actividad proteolítica endógena de las proteasas de las muestras mediante el kit para determinar actividad de proteasas EnzCheck Protease Assay. En una microplaca de 96 pozos, se depositaron 30 μg de muestra de cada fracción y se dejó reaccionar durante 1 hora con 100 μL de la solución de caseína fluorescente (10 μg/ml) a una temperatura de 37°C. Después se determinó la fluorescencia de las muestras excitando a una longitud de 485/20 y se midió la emisión a 580/20 en un equipo lector de microplacas, realizándose todo por triplicado.


CONCLUSIONES

El estudio de proteasas en organismos marinos se ha convertido en una buena opción para buscar estas enzimas, las cuales son muy importantes en varios ámbitos, dada la gran diversidad que existe de estos y la poca atención que se les ha dado. Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos sobre los métodos y técnicas que se llevan a cabo para extraer, cuantificar y medir actividad de proteasas de tejidos de organismos marinos, en este caso de un pepino de mar. Los resultados de cuantificación por BCA arrojaron una presencia mayor de proteínas en las muestras de piel que en las muestras de vísceras, pero el gel SDS-PAGE no mostró diferencias significativas en los precipitados para la muestra de piel, esto quizá debido a un error al agregar el sulfato de amonio. En cambio, las muestras de vísceras si se aprecia diferencias en cada porcentaje de saturación. Los resultados de actividad obtenidos con EnzChek arrojaron que las muestras de piel total presentan mayor actividad con el inhibidor EGTA (10mM), mientras que, con iones, presenta mayor actividad con el ion ZnCl2. Para la muestra de vísceras, los resultados fueron similares ante los inhibidores, pero en cuanto a los iones, presentó más actividad con el ion MgCl2.
Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México

INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.


INNOVACIóN, COMPETITIVIDAD, Y EMPRENDIMIENTO A PARTIR DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER. EL CASO DE LAS EMPRESAS: ILUMéXICO, SISTEMA BIO BOLSA Y GRUPO MARANIK.

Castañeda de Luna Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Zacatecas. González Medina Janeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Ovalle Ruiz Diana Paola, Universidad Autónoma de Zacatecas. Serrano Estrada Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Jasso Villazul, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar una investigación que permita conocer los rasgos que hacen que la empresa sea competitiva en el sector en donde participa. El surgimiento de emprendedores de vital importancia para un país debido a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la economía, mayor captación de inversión extranjera, entre otros. A pesar de estos beneficios existen diversas barreras que impiden el desarrollo de un espíritu emprendedor en una sociedad. En el caso particular de México, se encuentran proyectos emprendedores que no llegan a culminarse o tienen una corta vida por una falta de información sobre apoyos financieros, técnicos, capacitación, tutoría, tecnología y servicios administrativos por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales como soporte para la consolidación de sus proyectos. La medición de la competitividad resulta muy necesaria en cualquier empresa o país, para la empresa, la competitividad es la capacidad de proporcionar productos y servicios con mayor eficacia y eficiencia frente a sus competidores. A medida que va avanzando el proceso de innovación y globalización establecen los parámetros que miden la competitividad, y así puedan ser calificados como un buen sector, esto también ayuda para saber que se hace bien y cuáles son las oportunidades de mejora. En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de empresas, con diferentes ideologías, modelos de negocios y estructuras. Los emprendedores son de vital importancia en cualquier economía, ellos conforman la mayor parte de ella, además de ser generadores de empleo, desde una empresa pequeña hasta una empresa transnacional. El emprendedurismo es una estrategia para potenciar el desarrollo económico de un país, y el de la sociedad en general, pues tendríamos una cultura de desarrollo, de visión. Se debe apoyar las ideas de los jóvenes, adultos, pues son ideas que traerán consigo grandes beneficios. Lo anterior, implica que las empresas se enfrentan a distintos retos sin la información necesaria para posicionarse en el mercado. Debido a estas razones se considera importante dar a conocer los rasgos que hacen que las empresas participantes en este proyecto de investigación sean competitivas en el sector que participan, resaltando la relevancia de estas empresas por ser de reciente emprendimiento y argumentando que dichos rasgos a resaltar son tomados del modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter. Es importante destacar que el presente proyecto de investigación es de corte cualitativo, en el cual se utilizó como técnica de análisis de información la entrevista, en la cual participaron todos los alumnos investigadores.  



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizará una metodología de tipo cualitativa. Se realizarán entrevistas con base en un cuestionario estructurado que contiene treinta y nueve preguntas de tipo abiertas, dicotómicas y con la escala de Likert a cinco empresarios y emprendedores expertos en el tema de emprendimiento social. Además, se entrevistará a un par de emprendedores cuyo giro de empresa no pertenece al emprendimiento social. Los ejes de estudio de esta investigación giraran en torno a cinco temas de análisis: Características de la empresa y/o el dueño Características del producto Características del sector en el que compite Redes de colaboración Otros. Con la información que se obtenga se pretende realizar una interpretación acerca de los rasgos que hacen que la empresa sea o no competitiva. Las fases para desarrollar el trabajo de investigación son: Organización: Una vez seleccionado el tema de emprendimiento, se prepararon algunas ideas básicas para desarrollar, que se presentaron al asesor y se establecieron los criterios para llevar a cabo la investigación, así como el estudio de la teoría abordada para el análisis del problema. Investigación: Se seleccionaron los criterios a utilizar sobre los conceptos teóricos disponibles, se determinó la muestra de emprendedores a los que se realizaría el cuestionario, se elaboraron las preguntas del cuestionario, finalmente se realizó la búsqueda del entorno y se desarrolló el cuestionario. Fase de aplicación: Se llevará a cabo la aplicación de los cuestionarios de forma personal con cada emprendedor, en un entorno agradable. Se procesará toda la información recabada y se analizarán los datos obtenidos. Integración: Se analizarán los resultados obtenidos de los cuestionarios y se plantearán las conclusiones.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis que se ha realizado sobre el grado de competencia de las empresas que se estudiaron en ésta investigación, se llega a la conclusión de que cada una de ellas muestra rasgos de competitividad en el sector en el que participan. Cada empresa ofrece distintos bienes y servicios, pero toman mucho en cuenta que su nivel de innovación sea apto para que sigan permaneciendo en el mercado. En cada caso, se aplican distintas estrategias que les permiten cumplir con sus objetivos y metas. También, se llegó a identificar, a través de las entrevistas, que el emprendimiento es una actividad que puede generar muchos frutos, es cuestión se tener paciencia y constancia para lograr lo que se desea. Sobre todo, si es una empresa social, pues lo que, para los dueños de las empresas con éste factor en beneficio de la sociedad, lo que más les interesa es generar un impacto en aquellos consumidores que más lo necesitan, y, sobre todo, generar desarrollo para el país. Retroalimentando e identificando el objetivo general; sí existe un rasgo de competencia en cada empresa a la que se ha indagado. Pero no significa que no tengan competidores, pues en el sector existen muchas empresas que ofrecen los mismos bienes y servicios, por lo tanto, es importante saber identificar las brechas de oportunidad que se les presentan, al igual que generar nuevas ideas para lograr ser los líderes en el sector competitivo al que pertenezcan.  
Ovando Angeles Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL


PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN LA ISLA DE COZUMEL

Ovando Angeles Andrea, Universidad de Guadalajara. Sampayo Villalba Yolanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural resulta de suma importancia para todo aquel residente de los diferentes estados de México y por tal motivo es una de las cosas más importantes, recae en poder gestionar de manera adecuada los destinos y esto permitiendo un aprovechamiento sostenible.  Hablamos en específico de la isla de Cozumel que es reconocida principalmente por el turismo de sol y playa, es por eso que con esta investigación busco involucrar al patrimonio cultural inmaterial como una nueva oportunidad de desarrollo permitiendo que los turistas se involucren en la cultura de la comunidad de la isla de Cozumel. Es por eso que se busca identificar, ¿Cuáles son las tradiciones, costumbres o expresión culturales que tiene la comunidad de Cozumel? Objetivo general  Crear un registro de las expresiones que ilustran el patrimonio cultural inmaterial en Cozumel y contribuir a su conocimiento, su disfrute y puesta en valor. Objetivos específicos Identificar las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial en Cozumel. Reunir datos relevantes del patrimonio cultural inmaterial en la isla de Cozumel. Ubicar a personas nacidos y no nacidos en la isla de Cozumel para saber con cuales expresiones del patrimonio cultural se sienten identificadas. Establecer cuales son aquellas expresiones del patrimonio cultural más importante y reconocidas para las personas de la isla de Cozumel.



METODOLOGÍA

De acuerdo a la investigación que se realizo se usó el método cualitativo el cual produce datos descriptivos, por ejemplo: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Ésto nos permitio recabar información acerca de aquel patrimonio cultural inmaterial que los habitantes de la isla de Cozumel han identificado. Se utilizó la técnica de la entrevista; se entrevistaron a personas nacidas y no nacidas en la isla que actualmente residen ahí,los cuales tenían que ser mayores a 29 años y como mínimo que tuvieran 1 año de vivir en la isla, esta técnica permite obtener información mediante una conversación entre personas con el propósito de conocer cuáles son las tradiciones, costumbres o expresiones culturales de la isla.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el trabajo que realizamos rescatamos diferentes costumbres, tradiciones y expresiones culturales que la comunidad identificaba, nos percatamos que la comunidad no tiene muy claro estás tradiciones ya que lo ven como algo común en su vida diaria. También obtuvimos mayor información de personas no nacidas en la isla lo que significa que son muy pocos los habitantes mayores de edad que han nacido en la isla, la mayoria son de Yucatan o de la Ciudad de México.
Ovando Ballina Lorgio Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS


CADENA DE VALOR COMO VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL QUESO DE PORO EN LA ZONA RÍOS

Ovando Ballina Lorgio Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Valencia Jimenez Yoselin del Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las MiPyMES del estado de Tabasco, en la Región de los Ríos, no cuentan con herramientas que contribuyen al crecimiento y desarrollo en el subsector agroindustrial de queso de poro. Se identificaran las problemáticas de dichos empresarios para proponer estrategias de mejora que les ayuda a incursionar óptimamente en su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información. La herramienta de investigación será desarrollada mediante una encuesta para identificar  la precisión de las carencias que estos viven, dicha información será cualitativa y con enfoque descriptivo para interpretar la investigación. Se ha analizado que  por cada 100  MiPyMES que nacen solo 11 logran sobrevivir a los 20 años según datos del INEGI 2014 , ya que carecen  de tecnología avanzada, de innovación, calidad, comunicación, asi como falta de financiamiento y una estructura organizacional , ocasionando el fracaso en cada una de ellas. También señala que en Tabasco, el porcentaje por sector está de la siguiente manera, en el sector primario se encuentra las actividades como la agricultura, ganadería, caza y pesca que representa un 68.1 por ciento. En el sector Secundario, la minería, petróleo, industria manufacturera, construcción, electricidad representan el 10.8 por ciento y el sector Terciario comercio, turismo y servicios representan el 21.1 por ciento. De acuerdo a estos datos se observa que el sector secundario en donde se encuentra la industria manufacturera subsector agroindustria es el más bajo, tiene un menor porcentaje en comparación con los demás sectores.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se realizó en el Estado de Tabasco, Para más precisos en la Zona de los Ríos en el municipio de Balancán, siendo una de la zonas productoras de queso de poro, donde se tomó como muestra la red de queso genuino de Balancán, Tabasco S.P.R. DE R.L. DE C.V.. tomando un total de 10 quesería adscriptas para el desarrollo de la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajan con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; para su posterior interpretación grafica mediante el programa SPSS  y de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en la industria alimenticia del subsector agroindustrial de la Zona Ríos del municipio de Balancán; para así proveer una base de datos y contar con un inventario actualizado de las MiPyMES del subsector agroindustrial y detectar las necesidades de los empresarios, dichos datos utilizados para el diseño optimo y real de la cadena de valor.


CONCLUSIONES

Al apoyarse en la cadena de valor como una de las  estrategias más utilizadas,  estarían reestructurando todo un sistema de valor desde la adquisición de  la materia prima hasta su terminación como producto final, solo así se lograra ser más competente frente a los mercados globalizados, debido a que considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de ellas. Para  determinar y proponer un diseño optimo y funcional para las MiPyMES a base de la metodología implementada para la mejora del desarrollo organizacional de las queserías agroindustriales de la Región Ríos del Municipio de Balancán; Tabasco, se realizó la investigación teniendo como meta la propuesta de estrategias que generen valor agregado a los productos y servicios a través de ventajas competitivas, es por ello que esta propuesta les servirá de mucha ayuda a todas las MiPyMe del sector agroindustrial y beneficiara a sus próximas generaciones haciendo nacer en ellos la idea de innovar y saber cuáles son sus ventajas y desventajas dentro de este sector y poder dar soluciones para hacer crecer sus mercados a nivel nacional e internacional.
Ovando Mendez Bryan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGíA REPRODUCTIVA DE CRUSTáCEOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Corona Robles Raquel, Universidad de Guadalajara. Ovando Mendez Bryan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de crustáceos es una industria mundial de gran importancia económica y social. Muchos países dependen fuertemente de la producción de diversas especies de camarón y cangrejos, por lo que son algunos de los sectores acuícolas de más rápido crecimiento en América. Conocer la biología de los decápodos y la expresión de los genes involucrados en el control de la reproducción, es fundamental para establecer mejores estrategias de manejo en las pesquerías y en cultivo. En la actualidad se han estandarizado metodologías que han permitido aislar y caracterizar genes precursores de hormonas y proteínas involucradas en la reproducción, así como cuantificar sus niveles de expresión en tejidos involucrados en dicha regulación. El objetivo de este proyecto es encontrar posibles marcadores del estado reproductivo de diferentes especies de crustáceos de importancia comercial, así como evaluar su presencia en diferentes tejidos en hembras capturadas en el Pacífico mexicano.



METODOLOGÍA

Para lo cual, se contó con organismos obtenidos de barcos que operan en las costas del Pacífico mexicano. Se contó con muestras de las cuatro especies de camarón de mayor importancia: Penaeus vannamei, P. stylirostris. P. brevirostris y P. californiensis y dos especies de jaibas: Callinectes arcuatus y C. toxotes. Los organismos se disectaron y se obtuvieron los órganos hepatopáncreas y gónadas. Se tomó una muestra de tejido de cada uno y se hizo la extracción de ARN total por medio del reactivo TRI Reagent de acuerdo a las especificaciones del fabricante, se cuantificó la concentración de ARN total y la relación 260/280 por medio de un espectofotómetro Nanodrop. Posteriormente, se evaluó la integridad del ARN en gel de agarosa al 1.5%, el cual fue digitalizado por medio de un fotodocumentador. Posteriormente, se realizó la síntesis del ADN complementario (ADNc) usando el sistema comercial First Strand (Invitrogen, USA).  La amplificación de los transcritos se llevó a cabo por medio de Reacción en Cadena de la Polimerasa de punto final. Finalmente, a partir de secuencias de transcriptomas previamente obtenidos por el grupo de laboratorio se realizaron análisis bioinformáticos para identificar posibles marcadores moleculares del estado reproductivo, las cuales fueron confirmadas contra secuencias previamente depositadas en el Genbank.


CONCLUSIONES

De los transcriptomas de especies de P. stylirostris, C. arcuatus y C. toxotes se encontraron un total de 123 transcritos involucrados en el control de la reproducción. De los cuales se confirmaron 109. Los transcritos más importantes fueron: la Vitelogenina y su receptor, Proteína externa de la membrana vitelínica y Proteínas relacionadas con el desarrollo del ovario. Así mismo, se continuará con el análisis para identificar la presencia de dichos genes en cada uno de los tejidos a evaluar.
Ovando Ordóñez Sandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara

OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE


OPCIONES DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL INTERNACIONAL EN CUNORTE

Ovando Ordóñez Sandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como participante del Programa Delfin, durante el verano de 2019 realicé diversas actividades de colaboración en el Proyecto de Investigación Movilidad Estudiantil Internaciconal. El problema general de la investigación es que un alto porcentaje de estudiantes del Centro Universitario del Norte, CUNorte, de la Universidad de Guadalajara, no participan en las diferentes convocatorias de apoyo a la movilidad internacional, por ende, no realizan estancias en el extranjero aún cuando tienen la posibilidad de realizarlas.



METODOLOGÍA

El proyecto general en que se trabajó corresponde al enfoque cuantitativo. Las actividades académicas durante mi participación en el proyecto se enfocaron en recabar información para cubrir el objetivo: Identificar las opciones de becas de apoyo a la movilidad que los estudiantes del CUNorte tienen para realizar una estancia semestral en el extranjero. Así como identificar la cantidad y los tipos de organismos financiadores que tiene la Universidad de Guadalajara. De la encuesta "acerca del interes estudiantil por movilidad academica internacional" aplicada a estudiantes de una universidad colombiana, se analizaron los estadisticos descriptivos, a fin de conocer las razones por las cuales no realizan una movilidad estudiantil.  El cumplimiento del citado objetivo se logró recabando información de fuentes primarias.  


CONCLUSIONES

A manera de supocisión podemos decir que los estudiantes tienen apoyos mediante las convocatorias pero la falta de iniciativa personal tiene que ver con el interés que tengan por salir de casa. Aunque hay oportunidades los limitantes son más mentales ya que muchas veces el miedo detiene a las personas a dejar la zona de confort. Lo anterior no es una verdad absoluta, sin embargo gracias a la información recabada en las actividades anteriores se abre la oportunidad para realizar un estudio comparativo entre universidades ubicadas en diferentes países, lo que a su vez permitirá  la presentación del contexto global y nacional de los estudiantes universitarios de México y de Colombia, principalmente. 
Ovando Ortega Brandon Joel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa

BIOMOTION


BIOMOTION

Arcega Cruz Carlos Alberto, Universidad Politécnica de Sinaloa. Ovando Ortega Brandon Joel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente niños y adultos pueden sufrir dolores articulares y musculares, especialmente en la espalda. Para analizar estos problemas actualmente se recurre a la observación visual, o bien se utiliza un goniómetro o una plomada. Los estudios científicos muestran que la fiabilidad de estos sistemas es débil. Para resolver este problema se requieren instrumentos más fiables y versátiles. Existen dos proyectos en el mercado los cuales son: -Medición del ángulo Q: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS -Análisis postural en 3D: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS. Este trabajo está centrado en un software que se encarga del análisis de la marcha o análisis postular. El software pretende dar una visión integral de diagnóstico y auxiliar en el tratamiento del sistema músculo-esquelético que influye en la postura. Es muy importante identificar el factor de disfunción en la postura, para poder normalizarlo desde el punto de vista del terapeuta especializado. El análisis de la marcha es básicamente el estudio del movimiento del cuerpo humano mientras esta caminando. El funcionamiento del software consiste en detectar y registrar los movimientos humanos para la evaluación posterior de la información. Una vez que se obtienen los registros, se archivan en una base datos, se analizan y finalmente, en caso de que sea necesario se realiza la planificación de un tratamiento por parte del especialista.



METODOLOGÍA

El desarrollo del software biomotion se programó en Visual Studio y se probó en una computadora con sistema operativo Windows 10. Consta de múltiples fases: (fases), las cuales se describiran a detalle a continuación. 1.-Reconstrucción de imagen. En la realización de captura de movimiento se utilizó un solo montaje para el método óptico y con el cual se utiliza la cámara del Kinect. fig. 2.- Localización de articulaciones Localización de los Joints (articulaciones) del esqueleto que se obtiene a través del Kinect con la librería Microsoft kinect. 3.-Cálculos Se realizaron cálculos para obtener los ángulos necesarios de captura y se utilizó el teorema de pitágoras para obtener los ángulos de las articulaciones. 4.-Base de datos Se procesó la captura de información del paciente, para posteriormente archivarlo en una base de datos y generar un informe adecuado a las necesidades del especialista.


CONCLUSIONES

Se logró realizar el software de manera satisfactoria además de que se probó en personas y tuvo buenos resultados. Se planea darle seguimiento y optimizar el proyecto para que sea más efectivo a la hora de realizar mediciones así como llevar este proyecto a validar con expertos en el área de la biomecánica como fisioterapeutas y doctores.
Oviedo Aguilar Fryda Susana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Arturo Ureña Lopez, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO DEL MODELO COSMOLóGICO DE ENERGíA OSCURA CONSIDERANDO LA ECUACIóN DE ESTADO CONSTANTE.


ESTUDIO DEL MODELO COSMOLóGICO DE ENERGíA OSCURA CONSIDERANDO LA ECUACIóN DE ESTADO CONSTANTE.

Oviedo Aguilar Fryda Susana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Arturo Ureña Lopez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo estándar de la cosmología, más conocido como Lambda-CDM, es una teoría cosmológica que describe la estructura a gran escala del universo, así como su evolución. Explica las observaciones de la radiación de fondo de microondas, y la abundancia de hidrógeno, helio y litio. Además es consistente con la relatividad general, y actualmente es el más acorde con las observaciones astronómicas al incluir las hipotéticas materia oscura y energía oscura. Es interesante porque con el modelo Lambda-CDM se puede encontrar explicación a la aceleración de la expansión del universo que se observa. El modelo Lambda-CDM se puede ampliar añadiendo o variando elementos del mismo, por ejemplo, haciendo que la ecuación de estado de la energía oscura tome valores constantes y cercanos a -1 a lo largo de toda la evolución del universo en vez de que sea dependiente del tiempo.



METODOLOGÍA

A manera de introducción se consultó el capitulo 1, 2, 3 y 4 del libro An Introduction to Modern Cosmology de Adrew Liddle para familiarizar con los conceptos cosmológicos, posteriormente se comenzó a trabajar con el código CLASS (Cosmic Linear Anisotropy Solving System), el cual está diseñado para ofrecer a los cosmólogos poder simular la evolución del universo a gran escala, también es posible calcular la radiación de fondo de microondas y estructuras observables a gran escala. Se continuó con la lectura de los capítulos posteriores de An Introduction to Modern Cosmology de Adrew Liddle hasta cubrir los tópicos avanzados 1 y 2. Por otra parte, se introdujo al uso del lenguaje de programación python y a la par se trabajó con la datos de CLASS para reproducir conocimiento acerca de la evolución del universo, generando gráficas donde explícitamente se observó el comportamiento de los parámetros de densidad de radiación y materia en función del corrimiento al rojo o el factor de escala. Se consultó el capitulo 7 de Introduction to Cosmology de Barbara Ryden para profundizar en teoría de distancias luminosas y angulares para medir parámetros cosmológicos, y a continuación se trabajó con datos observacionales del SCP (Supernova Cosmology Project) con los cuales se corroboró el modelo Lambda-CDM. El estadístico ji-cuadrado es una medida de la divergencia entre la distribución de los datos y una distribución esperada. Haciendo uso del ji-cuadrado entre los datos observacionales de SCP y los teóricos variando el valor de CDM (materia oscura fría) desde 0.1 a 0.9 se generó una gráfica donde el eje X toma los valores de CDM y el eje Y su correspondiente ji-cuadrado, de la cual se pudo inferir que la materia oscura fría representa aproximadamente un 26% de la densidad de energía del universo. Finalmente, se trabajó con Monte Python, un código que contiene probabilidad de los experimentos más recientes e interactúa con el código CLASS para realizar cálculos de cosmología. Con el código se puede calcular lo mencionado en el párrafo anterior, así como otros parámetros de densidad de manera muy eficiente. Además Monte Python cuenta con la ventaja de que genera gráficas considerando hasta 6 parámetros cosmológicos, haciendo visualmente muy practico identificar las regiones de interés.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de logró adquirir conocimiento teórico en cosmología, así como habilidades de trabajo profesionales, fortaleciendo la intuición científica y la interpretación de la información. Satisfactoriamente se llegó a reproducir el calculo de la cantidad de materia oscura en el universo a partir de una serie de datos de supernovas, que básicamente fue base para el descubrimiento de la expansión acelerada del universo, hecho que fue considerado el Premio Nobel de Física del 2011. La limitación que se presentó principalmente fue la falta de tiempo para cubrir con todo el plan de trabajo que se consideró realizar al inicio de la estancia, por otra parte, la falta de conocimiento con respecto a las ecuaciones de Einstein que describen la relatividad general por parte de los estudiantes contribuyó a no profundizar en algunos aspectos teóricos. Se espera que durante la ultima semana de la estancia se trabaje con Monte Python, y así mismo se estima profundizar en modelos extendidos de Lambda-CDM.
Oyarzábal Jiménez María Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.


FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.

Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez María Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de la felicidad en la vida de los seres humanos y de las comunidades de los últimos años, como constructo ha permitido comprenderla en el ámbito individual, así como a los factores que contribuyen a su desarrollo o protección como la vocación de trabajo, relaciones íntimas y privadas, participación en organizaciones voluntarias, salud, asertividad social, empatía y la extroversión. Por otra parte, diferentes autores coinciden en considerar el elemento individual-colectivo, la importancia de la relación con el entorno, con la comunidad y con los demás individuos. Investigaciones psicológicas aportan que la principal causa de la felicidad se encuentra en la relación con otros. Esto debido a la importancia afectiva y al apoyo social que proporcionan las relaciones cercanas de las personas. Beytía expone el contraste que existe en Latinoamérica, por una parte, presenta desestabilidad económica, problemática en áreas de la salud y educación, y por otra, esta es la región con mayores índices de felicidad y satisfacción con la vida, lo cual pudiera ser explicado por lo anteriormente señalado. Estudios sobre la felicidad sugieren que varía a lo largo del ciclo de la vida, debido a circunstancias, aspiraciones, valores, necesidades y preferencias. De igual forma señalan que los jóvenes son los que se caracterizan por tener un alto nivel de felicidad, debido a que en esa etapa de desarrollo comparten características de la persona feliz: salud, optimismo, juventud, buena educación, entre otras. La investigación y estudio en estos factores ha sido limitada, por lo que pudieran ser oportuno el descubrir si están o no asociados a un mayor nivel de felicidad en esta etapa de la vida. Por lo que, la trascendencia de estudiar a América Latina radica en que su población posee, si no todas, la mayoría de las características de la felicidad antes mencionadas. Esto concede la oportunidad de realizar investigaciones en estudiantes universitarios de esta región.



METODOLOGÍA

Selección de artículos Se realizó una búsqueda de literatura científica en la base de datos de LA Referencia. Para la exploración se utilizaron los términos de búsqueda: felicidad y estudiantes universitarios en idioma español e inglés. Para garantizar la exhaustividad del estudio se crea la cadena de búsqueda agregando el operador boleano ‘AND’ quedando de la forma: Felicidad AND estudiantes AND universitarios y Happiness AND college AND students. Durante el proceso de búsqueda no se utilizaron filtros. Esta revisión se realizó durante los meses mayo y junio 2019. Criterios de inclusión Con base en el objeto de estudio se requirieron que sean: a) artículos científicos arbitrados; b) publicados en revistas latinoamericanas; c) de tipo empírico; d) que los sujetos de la muestra sean estudiantes universitarios de cualquier región de América Latina; e) publicados entre los años 2000 y 2019; f) que la investigación contenga factores asociados a la felicidad; g) escritos en español e inglés. Proceso de selección Del resultado de la búsqueda se obtuvieron 84 investigaciones, 59 estudios en español y 25 en inglés, que se depuraron. Se eliminaron 77 artículos debido a la aplicación de los criterios de idioma, palabras claves en título y/o resumen. Al final se obtuvieron 7 estudios, de los cuales uno es escrito en inglés y 6 en español, siendo acordes a los requerimientos del objeto de esta investigación. Información extraída La información obtenida se extrajo de las investigaciones seleccionadas fue: a) año; b) país de publicación; c) autores; d) diseño; e) nacionalidad de la muestra; f) cómo se integra la muestra; g) edad media; h) instrumentos; i) resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos sobre cómo realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO o Scopus, se impulsó el trabajo en equipo y fomentaron valores, así como una fuerte ética profesional y de investigación.  Entre los pirncipales resultados de la búsqueda de investigaciones científicas se identificaron 84 estudios: 59 en español y 25 en inglés. De los cuales se eliminaron 33 debido que eran diferentes a artículos indexados o de acceso cerrado. Al realizar la revisión del título y del resumen se eliminaron 30 investigaciones por no coincidir con la zona geográfica establecida, así como escritos en idiomas diferentes a la búsqueda. Al revisar la muestra de las investigaciones se eliminaron 14 por no coincidir con estudiantes universitarios y/o la franja etaria. Por lo que el estudio incluye 7 investigaciones científicas publicadas durante los años del 2010 al 2016. La pesquisa incluye publicaciones realizadas en revistas de Latinoamérica y todos los estudios son de diseño no experimental. En cuanto a las muestras de las investigaciones, se estudió a un total de 2311 estudiantes universitarios (1396 mujeres y 915 hombres) de 5 países de América Latina. En la revisión de estas investigaciones se encontró el uso de diferentes escalas de felicidad para su objetivo, entre las que se encuentran: a) Escala de Felicidad de Lima elaborada por Reynaldo Alarcón; b) Escala de Felicidad General (Subjective Happiness Scale) de Lyubomirsky y Lepper; c) versión chilena de la Escala de Incremento de la Felicidad (HIS) de Tkach y Lyubomirsky. Una de las investigaciones empleó el cuestionario que mide la satisfacción con la vida, basada en la versión modificada del estudio Schkade y Kahneman.  Ahora bien, al ser un trabajo extenso consideramos pertinente nuestra participación en un segundo Verano Delfín, esto con el fin de realizar mejores pesquisas utilizando bases de datos de mayor calidad como Scopus o Clarivate, y así oder obtener un panorama más amplio en lo que respecta a los trabajos que se han realizado sobre felicidad en los estudiantes universitarios de Latinoamérica.
Ozuna Gonzalez Deyra Josselen, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

NIVELES DE AFECTO EMOCIONAL CON RELACIÓN A TENDENCIAS DEPRESIVAS EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS


NIVELES DE AFECTO EMOCIONAL CON RELACIÓN A TENDENCIAS DEPRESIVAS EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS

Ozuna Gonzalez Deyra Josselen, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La literatura correspondiente al papel de afecto positivo y negativo los postula como determinantes dentro de distintas enfermedades mentales. Sin embargo, el objetivo de esta investigación fue explorar la relación entre los indicadores de afecto emocional con la sintomatología depresiva de estudiantes de licenciatura. El estudio consta de la exploración de posibles diferencias entre sexo, región y área de conocimiento de la carrera que cursan los estudiantes universitarios de la muestra, la cual constó de 1826 universitarios de dieciocho estados de la República Mexicana, siendo el 60.7% mujeres, de edades comprendidas entre los 15 y 78 años (M = 21.01, DE = 5.39). Los estudiantes participantes residían en cuatro regiones del país siendo el 32% de la región Norte, 31% Zona Metropolitana, 24% Sur y 13% Centro. En cuanto al área de conocimiento el 58% pertenecía a carreras de Humanidades, 35% al área de Salud, y el restante 7% a otras áreas.



METODOLOGÍA

Para medir el afecto emocional se utilizó la Escala Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS-18) compuesta por 18 reactivos, 10 para la subescala de afecto negativo (NA) y 8 para afecto positivo (PA), constituida por medio de una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta (1-5), donde 1=muy ligeramente o casi nada y 5=extremadamente (Watson, Clark y Tellegan, 1988). Validada en población mexicana, se encontró una solución con 3 factores: 1) ira-disgusto (ID) y 2) miedo-vergüenza (MV) para afecto negativo, y 3) positividad (P) para afecto positivo, que explican el 51.49% de la varianza con una alfa de Cronbach de .786 (Hernández-Pozo et al., 2019). En cuanto a la sintomatología depresiva se calculó por medio de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) compuesta de 20 reactivos, 16 en la subescala depresión y tristeza (DT), y 4 en felicidad y optimismo (FO); el cuestionario está fraseado de acuerdo a una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta (de 0 a 5-7 días), donde 0 días=nunca y de 5 a 7 días= siempre (Radloff, 1977). Validada en población mexicana, el análisis factorial que generó el cuestionario a partir de las dos subescalas DT y FO, explicó el 44,56% de la varianza, con un Alpha de Cronbach de .821 (Hernández-Pozo et al., 2019). Los dos cuestionarios de autoreporte fueron aplicados por medio de una plataforma colectiva en línea, en donde también se obtuvo información sociodemográfica y los patrones generales de comportamiento relacionados con la salud del participante mediante una ficha de identificación.


CONCLUSIONES

Con los resultados brindados en este estudio se pudo evidenciar que son la región Norte, la carrera de Humanidades y los hombres los cuales cuentan con mayores tendencias de afecto positivo; por otro lado, es la Zona Metropolitana, área de Salud y las mujeres las cuales tienen mayores tendencias de afecto negativo, así mismo estas tres categorías presentan mayores tendencias para la sintomatología depresiva. El análisis realizado con las regresiones lineales nos informa que para las tres variables sociodemográficas analizadas: sexo de los estudiantes, región de residencia y área de conocimiento de la carrera que estudian, los factores MV e ID tienden a incrementar en función de niveles altos de CES-D, por otra parte, P tiende a disminuir en cuanto la sintomatología depresiva incremente. Por otro lado, las diferencias significativas se presentan ante la región Norte y la carrera de Humanidades las cuales presentan diferencias ante el resto de clasificaciones dentro de NA debido a sus niveles más bajos. En cuanto al factor P de PA, son las regiones Norte, Zona Metropolitana y el área de Salud las cuales muestran las diferencias significativas debido a sus tendencias más altas. En referencia al sexo de la muestra y las carreras pertenecientes a la categoría otras áreas, no muestran tener diferencias significativas.  
Ozuna Muñoz Cielo Eunice, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima

HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.


HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.

Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ozuna Muñoz Cielo Eunice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entidad. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y la diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas. Lo anterior muestra la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar el cumplimientos de los derechos de las niñas a una libre de violencia y a la igualdad de oportunidades. El Informe del Grupo de Trabajo confColima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entida. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y las diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas. Aunado a lo anterior, el Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado Colima señala en sus conclusiones que la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas se encuentra naturalizada debido a la prevalencia de patrones socioculturales y estereotipos de género vigentes en las diversas prácticas sociales. Por ello, se considera indispensable modificar los patrones de conducta, valores y prácticas que están en las bases de la discriminación sexual hacia las mujeres, y para lograrlo, se propone: “Diseñar una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género que tenga como objetivo transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla” (p.97). Es hacia esa dirección que apunta el presente proyecto, con la ayuda de una Escuela Piloto, donde los pilares sean la Coeducación y la Filosofía para Niñas y Niños.



METODOLOGÍA

Durante la Estancia en la universidad pedagógica de Colima llevamos acabó diversas actividades de la mano de nuestra investigadora Karla como lo son la lectura de diversos libros referentes a la temática de la línea de investigación, planeación y organización de talleres y presentaciones para la implementación de la coeducación y filosofía para niños y niñas dentro de los planteles educativos y así poder concientizar a los maestros y padres de familia que es cómo funciona y cuáles son sus ventajas dentro de la educación. También asistimos a diversos seminarios de tesis de los compañeros de maestría en los cuales aprendimos sobre las diversos temas con las que ellos trabajan Cómo género, nuevos planes de estudio y trabajo dentro de los salones de clases y la actualización de herramientas didácticas como es que funcionan y Cómo podemos aplicarlas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los temas de Coeducación y Filósofa para Niñas y Niños para así mismo ponerlas en prácticas en actividades, que fueron la planeación de talleres y presentaciones en Power Point, que las servirán para una Escuela Piloto, en la cual se inducirá tanto a padres de familia como a los docentes, en los temas mencionados, como también en la importancia de una educación con igualdad, tanto para Niñas como para Niños, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se puso terminar y por esas razones no podemos entregar los datos obtenidos.
O´Brien Cortez Luis Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES


EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES

O´Brien Cortez Luis Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación del adolescente debe favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo para con ello prevenir enfermedades. Esta etapa es la oportunidad para prepararlos para una vida adulta sana, a través de intervenciones psicoeducativas que fortalezcan y propicien la adquisición de hábitos y actitudes saludables hacia la alimentación, mediante el reconocimiento y práctica de habilidades y formas de pensamiento que favorecerán su salud. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de una intervención psicoeducativa sobre los hábitos y actitudes relacionados con la alimentación de los adolescentes.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa, transversal y cuasiexperimental con dos fases de evaluación previa y posterior a una fase de intervención psicoeducativa. Participaron nueve adolescentes entre 10 y 12 años de edad. Las fases de evaluación consistieron en el llenado de un cuestionario de sobreingesta alimentaria y mediciones antropométricas. Por otro lado, en las seis sesiones de intervención se desarrollaron los siguientes temas: como el conociendo lo que comemos, jarra del buen beber, actividad física, control de antojos (autocontrol), autoimagen y autoestima y no mas dietas milagrosas. Las sesiones de intervención se caracterizaron por ser un proceso dinámico donde adolescentes y facilitadores son simultáneamente emisores y receptores de mensajes teniendo así un proceso de aprendizaje más entretenido y fácil de entender. Algunas de las actividades realizadas fueron las siguientes: recordatorios de la ingesta de alimentos y bebidas, rotafolios elaborados con lluvias de ideas encaminados a identificar las causas de sus antojos, juegos dinámicos enfocados a la activación física de una manera recreativa, elaboración de cartas compromiso de cada uno de los participantes enfocados a mejorar su hábitos alimenticios y entrega de materiales que ellos se llevaban a sus hogares para compartir con el resto de su familia y así generar una participación de toda la familia del adolescente  


CONCLUSIONES

En la presente investigación se esperan cambios en los hábitos alimenticios de los participantes gracias a la aplicación de los métodos de aprendizaje, basados es la psicoeducación. Se espera que el adolescente entienda y refuerce las fortalezas, los recursos y las habilidades propias y poder contribuir con su propio autocuidado de la salud y bienestar.