Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con E

Echevarría Ruiz Bianca Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENCAPSULAMIENTO DE áCIDO GáLICO EN óXIDO DE TITANIO NANOMéTRICO.


ENCAPSULAMIENTO DE áCIDO GáLICO EN óXIDO DE TITANIO NANOMéTRICO.

Echevarría Ruiz Bianca Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchos casos de obesidad, misma que se presenta en edades cada vez más prematuras, tener una dieta hipercalórica es la causa principal por la cual se presenta la obesidad misma que es un factor de riesgo que ocasiona diabetes aunado el síndrome metabólico.  



METODOLOGÍA

Para iniciar con la síntesis primeramente se instaló el equipo (previamente lavado), mismo que consistía de: Equipo Soxhlet (matraz de tres bocas) Termómetro Tapon de vidrio. De igual manera se hizo uso de material de vidrio de laboratorio (vasos, probetas, vidrio de reloj, ect). Para hacer el nanomaterial de óxido de titanio con ácido gálico se preparó una solución con el siguiente contenido: 10 ml. de Agua desionizada 80ml. de Alcohol Etílico 1.5 g. de polivinilpirrolidona (PVP) Ácido gálico (g. dependiendo de la relación)  Posteriormente se realizó la solución que incluía el ácido gálico, alcohol etílico, (PVP) y agua desionizada. Al obtener una solución homogénea se pasó al matraz de tres bocas y se calentó hasta 70°C, posteriormente se agregó gota a gota isopropóxido de titanio (ml equivalentes a 5 g.) a la solución. Una vez agotado el isopropóxido de titanio se esperó un momento para enfriar y se paso a un matraz bola para ponerse al rotavapor. Una vez evaporado el disolvente se retiró el matraz del rotavapor con nuestro soluto y se dejo en la estufa para su secado total (24 h). Al transcurrir las 24 horas dentro de la estufa se paso a raspar para recuperar la mayor cantidad de nuestro material, y finalmente se trituro el material recuperado con ayuda de un mortero, obteniendo así nuestros nanomateriales. Que se nombra como Acgal/TiO2-1-70 (en dónde el Acgal representa nuestro material encapsulado, TiO2 representa el material con el que se encapsulo, El 1 representa la cantidad en ml. que se llevó al rotavapor para obtener nuestro nanomaterial y 70 representa la temperatura con la que se trabajó). Finalmente, se pasaron los nanomateriales a tubos eppendorf para llevarlos a caracterizar. Para la caracterización de nuestros nanomateriales se realizaron pruebas de Difracción de Rayos X (DRX)1, Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR)2, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM)3, Espectroscopia Ultravioleta Visible (UV-VIS)4, Determinación de Diámetro de Partícula (Zseiser)5. La primera nos ayudó a determinar los compuestos presentes en nuestro nanomaterial al igual que la cantidad que hay de cada uno. El segundo nos ayudó a determinar los grupos funcionales que se encuentran presente, esta prueba se puede realizar en líquidos, solidos y gases. El tercero nos indicó los elementos presentes en nuestro material, esta prueba se puede realizar en conductores y no conductores; en materiales no conductores se debe de realizar un procedimiento previo que consiste en generar un plasma de oro que se adherirá a la muestra para que exista el choque de electrones al ser sometido al equipo y tener una micrografía de mejor calidad. La cuarta prueba consistió en un barrido de electrones que nos ayuda en la determinación cuantitativa de los componentes de soluciones de iones de metales de transición y compuestos orgánicos altamente conjugados. La quinta y ultima prueba realizada a nuestros nanomateriales se llevó a cabo para determinar el diámetro de las partículas presentes en nuestro material.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se aprendió a sintetizar nanomateriales funcionales en el sector ambiental y en el sector salud, al igual que la metodología utilizada en ambos casos. A futuro se realizarán pruebas en ratas para poder determinar la fiabilidad del nanomaterial para combatir el síndrome metabólico. Se espera obtener resultados favorables y lograr combatir el síndrome metabólico.
Echeverria Rivera Oscar Eduardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASESINATOS CONTRA PERSONAS DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO: ¿DóNDE ESTáN SUCEDIENDO?


ASESINATOS CONTRA PERSONAS DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO: ¿DóNDE ESTáN SUCEDIENDO?

Echeverria Rivera Oscar Eduardo, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Zamora Ceja Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: M.C. Aideé Montiel Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países más peligrosos para las personas defensoras del medio ambiente, es por ello que estudios que realicen la localización de estos crímenes son necesarios. La localización puede utilizarse para detectar zonas problemáticas y así, aplicar acciones concretas en lugares específicos para solucionar o disminuir los conflictos. El objetivo del presente trabajo es realizar un mapa de México con la ubicación de los asesinatos hacia personas o grupos relacionados con conflictos ambientales con la finalidad detectar zonas de riesgo. Los datos se obtuvieron a través de medios de noticias impresos y digitales, tesis, tesinas relacionadas con el tema y bases de datos realizadas de 2014 a 2019.



METODOLOGÍA

Se realizó una hoja de datos en Excel en la que se ubicaron los casos con nombre de la víctima, estado, municipio, coordenadas del municipio donde se registró el asesinato, la etnia a la que pertenecía la víctima, la fecha y el link a la nota completa. El mapa con la ubicación de los asesinatos se realizó en la aplicación Mapa Digital de México del INEGI, asimismo, se usó un mapa de las áreas protegidas de México para mostrar su relación con las zonas donde los crímenes fueron cometidos.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que, del total de 66 casos encontrados, el 21.21% de los casos pertenecen al estado de Oaxaca, siendo el Estado con mayor número de asesinatos de personas defensoras del medio ambiente entre los años mencionados anteriormente. Chihuahua, Veracruz y Michoacán presentaron el 18.18%, el 16.67 y el 10.61%, respectivamente. Además, se concluyó que una gran cantidad de los asesinatos están cercanos a las áreas nacionales protegidas e incluso unos se encuentran dentro de dichas áreas por lo que es prioritario que además de proteger los recursos naturales se implementen programas que protejan a todos los ciudadanos que habitan y protegen estas áreas.
Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO


TRANSICIóN DE SAYULITA COMO PUEBLO MáGICO

Echeverría Tovar Yair, Universidad Autónoma del Estado de México. Miranda Luna Lucia Vanessa, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Gonzalez Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Ramos Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sayulita en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido a la llegada de turistas nacionales e internacionales que se han visto atraídos por sus playas, su cultura, su gastronomía y principalmente por la práctica del surf, características que hicieron que se buscara una forma de financiamiento por parte de un programa o alguna institución que ayudara a proteger la esencia del pueblo, y sobre todo que facilitara la gestión de infraestructura básica en beneficio de la comunidad y turistas.



METODOLOGÍA

Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista a profundidad y la observación. Durante la entrevista, los temas que se abordaron son: tiempo que llevan viviendo en Sayulita, conocimiento sobre el programa Pueblos Mágicos (así mismo, beneficios y desventajas que les ha traído a la comunidad), y las mejoras para Sayulita. Y por último se observó el entorno y los espacios públicos (banquetas, parques, hospitales, farmacias, baños públicos, estacionamientos, cajeros, restaurantes y hoteles), así como el transporte público. Para seleccionar a los informantes se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistará y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar a un número de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento, algunos criterios que se tomaran en cuenta son: ocupación, hombre y mujeres, personas nativas o que tengan más de 20 años viviendo en Sayulita, así como personas que dependan del turismo y puede utilizarse el muestreo por conveniencia como guía para seleccionar a las personas por entrevistar.


CONCLUSIONES

Sayulita pasa por un proceso de cambio, por lo que de una u otra manera es importante encontrar soluciones rápidas y efectivas, sobre todo a los problemas que conciernen a la cobertura de servicios, infraestructura, movilidad, planeación y hacer a Sayulita un destino sustentable, al igual que con ello, hacer que su nominación de Pueblo Mágico tenga renombre y se eviten confusiones, críticas, o reseñas de mal gusto. Es evidente que ser pueblo mágico ha impulsado el turismo nacional, sin embargo, se ha observado que Sayulita presenta ciertos problemas que sería importante que las autoridades revisaran, por ejemplo el aumento en la llegada de visitantes, hace que se vea mayor número de autos estacionados, se ven más personas y por supuesto un incremento en la basura; así como el aumento de establecimientos No locales (tiendas de comercio norteamericanas y de otro tipo) que perjudican los ingresos económicos de la población. Por tanto, debido a esos comercios, las personas de la comunidad es que deciden convertir sus viviendas en fondas o en centros de venta de objetos para actividades acuáticas para las personas que arriban a Sayulita, cuando bien podrían aprovecharlo para ofrecer productos a los mismos pobladores. El propósito por el que Sayulita logró la nominación no se ha cumplido ya que las personas de la comunidad siguen teniendo problemas en cuestión de falta de agua y su reclamo es evidente cuando se camina por las calles, ya que se observa la manifestación de los mismos, mediante cartulinas en las que expresan su desacuerdo con el gobierno. Otro punto que se observó, es que se tiene preferencia por los vendedores que han llegado a la comunidad y no por los que actualmente residen allí, personas de algunas etnias como son los huicholes, deben vender sus artesanías frente a puestos o locales fijos para poder obtener una derrama propia bajando el costo de las mismas, con el fin de vender cierta cantidad de mercancía por día y con ello subsistir, al igual que para preservar su identidad cultural y evitar su comercialización en masas, como lo que sucedió con las muñequitas de Amealco  de Querétaro, las cuales se han vuelto una figura internacional y homogenizan la figura de México por lo que cualquier objeto podría representar al país, ya sea de manera impresa, digital o físico.
Echeverry García Verónica, CIAF Educación Superior (Colombia)
Asesor: Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México

PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL PARA EL DESARROLLO Y RETENCIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN UNA ORGANIZACIÓN


PROPUESTA DE UN MODELO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL PARA EL DESARROLLO Y RETENCIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN UNA ORGANIZACIÓN

Echeverry García Verónica, CIAF Educación Superior (Colombia). Asesor: Dr. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las organizaciones desde hace un tiempo para acá, se ha dado situaciones de discriminación laboral, en donde una persona joven con estudios pero sin experiencia no es tomada en cuenta al momento de ser seleccionada por los reclutadores; lo mismo se da, cuando las personas son empíricas y con pocos estudios, es decir cuenta con la experiencia pero no con los estudios requeridos; al igual sucede con las personas que han entrado a una edad desde 40 años en adelante, quienes pueden tener la educación y experiencia necesaria para ocupar el puesto pero por su edad es rechazada por muchas organizaciones tanto privadas como públicas. En este punto es donde se desea crear un tipo de reclutamiento y selección del personal, en donde todas las personas se tengan en cuenta sin importar su experiencia, cantidad de estudios y edad para poder llegar a ser parte de un equipo de trabajo; en este proceso de selección se tendría en cuenta la capacidad intelectual de cada persona, la experiencia que pudieron adquirir empíricamente y sus ganas de salir adelante tanto personal como laboralmente y se tendrá en cuenta a aquellas personas que con los conocimientos y experiencias adquiridas a través de los años podrían llegar a realizar un aporte importante para la organización que los requiere.



METODOLOGÍA

El marco metodológico de esta indagación se fundamentó en los procesos que comúnmente lleva a cabo el área de Recursos Humanos dentro de las organizaciones, aplicando a esta una técnica de investigación empírica - descriptiva - documental. Como bien sabemos el departamento de Recursos Humanos se encuentra por debajo del area financiera de las organizaciones jerárquicamente hablando. lo que se pretende con la presente investigación es formular una propuesta de reestructuración en los departamentos de las organizaciones, a fin de que se del mismo nivel de importancia tanto a las áreas financieras como a la de Recursos Humanos, ya que como bien sabemos ambas áreas son fundamentales para el desarrollo de una organización, pues mientras una brinda el capital monetario para la obtención de los activos fijos de la empresa, la otra brinda el capital humano para que la empresa pueda ser impulsada operativamente, es decir el funcionamiento interno de estas.


CONCLUSIONES

En conclusión, el area de Recursos Humanos presenta un déficit en la calidad de las etapas de reclutación, selección y contratación de personal, esto se debe a que las organizaciones en su afán de cubrir las vacantes que se llegan a presentar en la empresa o institución no llevan a cabo un adecuado proceso de selección de los candidatos y esto conlleva a que se dé una notable rotación de personal. En ocasiones las instituciones con esto, lo que buscan al implementar constantemente la rotación del personal, es disminuir gastos en concordancia con los procesos de selección, ignorando por completo que en muchas ocasiones las personas que colocan en dichas áreas de rotación no cumplen con las capacidades, actitudes y aptitudes para cumplir con las responsabilidades que conlleva el puesto.
Ecobedo Marquez Jossmar Eluzai, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON DISPROSIO(III) Y CROMO(III)


SíNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON DISPROSIO(III) Y CROMO(III)

Ecobedo Marquez Jossmar Eluzai, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos de coordinación son compuestos que contienen un átomo o ion central que generalmente es un metal rodeado por un grupo de iones o moléculas orgánicas llamadas ligantes. Tal es la importancia de estas moléculas en el área tecnológica que se pueden obtener moléculas con propiedades magnéticas que tengan la capacidad de almacenar información facilitando su uso y rapidez en dispositivos de almacenamiento.



METODOLOGÍA

Para la obtención de compuestos de coordinación de Dy(III) y Cr(III) se procede a disolver por separado  la sal metálica y el ligante, utilizando 10 mL de H2O para la sal del metal y 10 mL para el ligante 2-nitro-2-fenil[SC1] -propano-1,3-diol, después colocar la disolución del metal en un matraz de bola de 250 mL dejándolo en agitación y se añade el ligante gota a gota, cuando la disolución es homogénea se agregan 100 µL de  trietilamina colocando un tapón septa para evitar la pérdida de disolvente y trietilamina. Posteriormente, se coloca en baño de aceite a una temperatura de 80 °C durante una semana. Finalmente, se filtra la disolución por gravedad para eliminar impurezas y se deja evaporar lentamente a temperatura ambiente. Para la identificación del compuesto sintetizado se realizó la caracterización espectroscópica de UV-Visible, Infrarrojo y resonancia magnética nuclear (RMN). La espectroscopía de infrarrojo (IR) que consiste en la absorción de la radiación infrarroja causando una transición vibracional de un estado basal a uno excitado, permite ver los modos normales de vibración de las moléculas; el espectro abarca un intervalo de 400-4000.cm-1, Para obtener los espectros se utiliza una pequeña cantidad de muestra y se diluye con KBr, posterior a ello se pulveriza y compacta formando una pastilla transparente que se coloca en el espectrofotómetro y se le hace incidir radiación infrarroja. La espectroscopia de RMN se basa en medir la absorción de la radiación electromagnética en la región de radiofrecuencia (4 a 900 MHz) permitiendo ver el ambiente químico alrededor de núcleos con espín semientero. Los núcleos que se analizan con mayor frecuencia son el de protón [1H] y carbono [13C]. En el presente trabajo, se utilizó un equipo de 500 MHz de la universidad BUAP. Para medir la muestra se debe disolver en un disolvente deuterado. Se realizaron pruebas de RMN de protón [1H] y carbono [13C]. Además de un experimento HSQC que mide la relación protón-carbono en dos dimensiones. La espectroscopia de UV-visible permite el análisis y determinación de la estructura electrónica de las moléculas basándose en la cuantificación de la energía absorbida al interactuar con la radiación UV-Vis del espectro electromagnético con las moléculas, promocionando a los electrones de un estado basal a uno excitado. En este proyecto se utilizó agua como blanco. Se observaron las transiciones características de los iones de Dy(III) y Cr(III). También se realizó la caracterización fisicoquímica. Se midió la temperatura de fusión, en este experimento se calienta un compuesto hasta que ocurra un cambio del estado de agregación. Algunos compuestos carbonizan, es decir, no se llega a observar el cambio a estado líquido.  


CONCLUSIONES

En el tiempo de la estancia logré adquirir conocimiento sobre la realización de compuestos de coordinación y su composición. En la reacción de disprosio se observó que ocurrió una reacción de catálisis transformando el ligante en pirazol esto se repitió comprobando que se volvió a formar el pirazol comprobándolo con las espectroscopias de IR y RMN En la espectroscopia de UV-VIS para la reacción de Cr(III) se observaron las transiciones en 569 nm y 424 nm que corresponden a un ion de Cr(III) las cuales no se observan en el espectro de UV del ligante. En el IR el compuesto de Cr (III) se observa una señal en 518 cm-1 y las señales de amina se desplazó debido a la distribución de la densidad electrónica del ligante coordinado al Cr(III) Aprendí sobre las técnicas a utilizar para su síntesis y las mejores condiciones para llevar a cabo su realización. También adquirí conocimientos sobre las espectroscopias mas utilizadas en el campo de la química, sus fundamentos y la parte práctica, técnicas de separación y cristalización que me sirvieron para eliminar impurezas de mis reacciones y determinar mejor su estructura, como conclusión final entendí que los compuestos de disprosio y cromo forman magnetos unimoleculares capaces de almacenar información.
Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO


CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO

Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual  es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.  El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos. Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.  Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas,  capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos. 



METODOLOGÍA

Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L). Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para  posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer. Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado. Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80. Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7  esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.  Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante. Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones. Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo  büchner entre cada muestra por triplicado. Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos. Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento. Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato. Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada. Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer. Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada. Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente. Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora.  También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L. 
Egurrola Coronado Deyanira, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

DETERMINACIóN DE LOS GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DURANTE LAS TEMPORADAS DE NORTES Y LLUVIAS DE 2018 POR HPLC DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE


DETERMINACIóN DE LOS GRUPOS FITOPLANCTóNICOS DURANTE LAS TEMPORADAS DE NORTES Y LLUVIAS DE 2018 POR HPLC DE LA LAGUNA DE TéRMINOS, CAMPECHE

Egurrola Coronado Deyanira, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lagunas costeras son un ecosistema importante en cuestión de diversidad y alimento; el fitoplancton es el mayor productor primario en el planeta y se encuentra en grandes cantidades en las lagunas costeras, estas tienen entradas de agua dulce, las cuales traen consigo especies distintas a las marinas. El análisis y obtención de datos se hace mediante el uso de los pigmentos fotosintéticos y accesorios contenidos en los grupos determinados con el método de High Performance Liquid Chromatography (HPLC) y conteos en microscopio invertido, lo cual proporciona información importante acerca de la calidad del agua y el comportamiento de las comunidades fitoplanctónicas en diferentes temporadas (nortes y lluvias) y zonas. La principal problemática es la identificación de grupos taxonómicos no visibles en el microscopio óptico y por otro lado la aparicion de fitoplancton tóxico que afecta principalmente a peces o/y grupos fitoplanctónicos indicadores de agua en mala calidad.



METODOLOGÍA

Se concentraron muestras de fitoplancton de red, las muestras inicialmente se encontraban en botellas de 500mL, después con una pipeta pasteur se tomó del fondo el sedimento y se pasó a botellas de 20mL. Para la limpieza de formol se homogeneizó la muestra concentrada, se tomaron 3mL con una micropipeta y se colocaron en un tubo para centrifugar de 50mL, después se aforó con agua purificada hasta los 50mL y se centrifugó, el procedimiento se repitió hasta eliminar el olor a formol. En la limpieza de frústulas para diatomeas se tomaron 2mL de muestra limpia y se colocaron en tubos para centrifugar de 50mL, luego se agregaron 2mL de permanganato de potasio (cambió a color morado), se dejó reposar por 24hrs, después se agregaron 4mL de ácido clorhídrico y se calentó la muestra hasta que cambió a color verde claro, después se aforó el tubo hasta 50mL con agua purificada y se centrifugó, el procedimiento se repitió hasta que la muestra quedó limpia. Con las muestras ya limpias el siguiente paso fue el montaje de las laminillas permanentes de diatomeas con resina y semipermanentes de gelatina para dinoflagelados. Con un espectrofotómetro se hizo la cuantificación de nutrientes de columna de agua por el método de espectrofotometría: silicatos, ortofosfatos, nitritos, nitratos+nitritos y amonio. Para la extracción de pigmentos se maceraron los filtros con acetato de amonio al 2% con metanol, se centrifugaron y se dejaron reposar, por último se tomó con una aguja el sobrenadante y se colocó en un vial. Con el HPLC se cuantificaron los pigmentos de los organismos de la columna de agua, con ayuda de la bibliografía se identificaron los pigmentos y se capturó en una bases de datos. Para el conteo e identificación de fitoplancton, se utilizó un microscopio invertido de la marca ZEISS, los conteos se hicieron con el objetivo en 40X basado en el método de Utermöhl y con bibliografía se identificaron las especies.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre fitoplancton y se pusieron en práctica técnicas para la determinación e identificación de los grupos taxonómicos. Los resultados finales de los grupos fitoplanctónicos y su comportamiento aún no se han obtenido ya que sigue en proceso, pero parcialmente se ha encontrado que los organismos encontrados se ven influenciados según la temporada, la estación y las sustancias contenidas en las aguas dulces que desembocan en la Laguna. Se espera conocer la dinámica de la comunidad fitoplanctónica, así como la relación entre la abundancia y la biomasa de los grupos, y el estado trófico en el que se encuentra la Laguna.
Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD


ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD

Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo hay aproximadamente 314 millones de personas con discapacidad visual 45 millones de las cuales son ciegas. Existe un incremento importante en los trastornos relacionados con el aumento de la esperanza de vida, aproximadamente 82% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años. En México, así como a nivel mundial, se observa una tendencia de inversión en la pirámide poblacional con un aumento de los adultos mayores (>65 años) los cuales en el 2010 representaban el 6.2%, en el 2015 7.2% y para el 2020 se espera un incremento. La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) es la principal causa de deterioro visual en los países de primer mundo, así como la más frecuente en pacientes mayores de 50 años. La etiopatogenia de esta enfermedad es desconocida, pero se recalca la influencia de factores genéticos y el estrés oxidativo como importantes determinantes de la enfermedad.  Estudios histopatológicos sugieren que la fisiopatología de la ateroesclerosis y DMAE son similares por presentar alteración del perfil de lípidos. PON Es una familia mutigenica conformada por PON1, PON2 y PON3 presentes en el cromosoma 7 q21.3-q22.1, se sintetiza exclusivamente en el hígado y se transporta en la circulación sistémica asociada a HDL, la enzima paraoxonasa 1 (PON) codificada por PON1 protege a las lipoproteínas de la oxidación hidrolizando los lípidos oxidados en las celulas arteriales disminuyendo así el tamaño de la lesión ateroesclerótica por lo tanto se le atribuyen efectos antioxidantes. La actividad de PON está determinada por polimorfismos en el gen PON1, existen 2 polimorfismos L55M (rs854560) y Q192R (rs662) bien conocidos que influyen en la actividad de PON1 y pueden ser determinantes para la DMAE. En las últimas décadas esta enfermedad ha sido objeto de investigación creciente dirigida a conocer sus causas y factores de riesgo, así como medidas preventivas pues es bien conocida la asociación de la baja visual con el incremento de morbilidad incluyendo un mayor riesgo de caídas comprometiendo la interacción social y la independencia de los pacientes. El objetivo de este estudio es estudiar la asociación entre los polimorfismos L55M y Q192R del gen PON1 con la degeneración macular asociada a la edad



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, SCOPUS, EBSCO y LILACS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios de casos y controles que investigaron la asociación entre el polimorfismo L55M y Q192R con la degeneración macular relacionada a la edad hasta marzo de 2019. Las palabras clave utilizadas fueron asociadas a PON1 AMD ojo y macula, obteniendo un total de 170 artículos de los cuales se excluyeron 161 por los siguientes criterios; publicaciones no originales (n=52), estudios in vitro o en modelos animales (n= 50), no se enfocaban en PON1 (n=38), no presentaban DMAE (n=21) con lo cual obtuvimos 9 artículos para revisión exhaustiva de los cuales se excluyeron 3 debido a datos insuficientes (n=2) y un estudio duplicado (n=1) finalizando así con 6 artículos incluidos en el presente meta-análisis basados en los siguientes criterios; estudios de casos y controles originales, reporte de números o frecuencia en los grupos reportados por cada genotipo o alelo, poblaciones claramente definidas y comparables. Las referencias bibliografías también fueron revisadas para la obtención de artículos no presentes en la búsqueda electrónica sin resultados satisfactorios. Los artículos obtenidos fueron analizados y sus datos extraídos por dos investigadores independientes con hojas de datos estandarizadas, las discrepancias fueron resultas en consenso con un tercer observador. La información recolectada para cada estudio fue: Primer autor, año de publicación, país del estudio, métodos diagnósticos, tamaño de la muestra, polimorfismos estudiados y frecuencias alélicas y genómicas. Para la evaluación de comparabilidad de los estudios se utilizó la escala de New-Castle Ottawa tomando como referencia un valor menor a 6 como no comparable y sería excluido, debido a que todos los artículos obtuvieron una puntuación >6 fueron utilizados. El equilibrio de Hardy-Weinberg fue recalculado utilizando la prueba χ2 Se extrajo la distribución del genotipo y las proporciones de probabilidades crudas (O) se calcularon. Dependiendo de la heterogeneidad del nivel, determinada por la prueba Q basada en 2 y la prueba I2, se utilizaron los modelos de efectos fijos o de efectos aleatorios para calcular los OR combinados y el IC del 95% para los modelos genéticos heterocigotos, homocigotos, dominantes, recesivos y alélicos. La prueba de Begg-Mazumdar y la prueba de Egger no detectaron sesgo de publicación. La gestión de datos y los análisis estadísticos se realizaron con el programa CMA.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de varano se logró adquirir conocimientos acerca de estadística, probabilidad y redacción de artículos científicos teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización de una revisión sistemática, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre los polimorfismos de PON1 y la DMAE.
Elias Carrasco Francisco Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor: Dr. Joel Ruiz Ibarra, Universidad Estatal de Sonora

PRACTICA DE COORDINACIóN PARA REDES INALAMBRICAS DE SENSORES.


PRACTICA DE COORDINACIóN PARA REDES INALAMBRICAS DE SENSORES.

Elias Carrasco Francisco Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Joel Ruiz Ibarra, Universidad Estatal de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La visión de IoT es utilizar tecnologías inteligentes para conectar objetos en cualquier lugar a cualquier hora.  En la Universidad no hay agua, aun teniendo una cisterna. Se desea saber qué es lo que está pasando con ella. ¿Se llenará por completo? ¿Se estará usando toda el agua? ¿Dónde es donde es el mayor consumo? ¿Qué cantidad de agua se necesita para satisfacer la Escuela? Ahora imagínate que quieres hacer esto en una parte en la cual no hay internet.



METODOLOGÍA

Se realizará una investigación para ver cómo es que funcionan y se utilizan, los dispositivos ESP8266 y LoRa, con la ayuda del sensor DS18B20. Para que nos pueda mostrar la temperatura y poder verla mediante un servidor. Esto para saber cómo se configuran y programan las redes inalámbricas de sensores IoT. IOT (Internet Of Things) Por definición, el Internet de las Cosas es la interconexión a través de Internet de dispositivos informáticos integrados en objetos cotidianos, lo que les permite enviar y recibir datos. Medir consumo de Agua Es un sensor que permite medir la cantidad de agua que atraviesa una tubería. Podemos conectar un caudalímetro a un procesador como Arduino para obtener la medición del sensor. Pero, si queremos que sea una tecnología IoT, tendremos que usar un ESP8266 que nos facilitaría las cosas. Con esto podemos medir el flujo de agua de cualquier parte, y calcular los litros y el tiempo de lo que es el consumo. Proyecto LoRa ¿Qué es LoRa? Una tecnología LPWAN para IoT (Internet of things). LoRa es una tecnología inalámbrica al igual que WiFi y Bluetooth, de comunicación de datos inalámbrica que utiliza una técnica de modulación de radio. La gran ventaja de esta es que puede lograr comunicaciones a largas distancias (típicamente kilómetros). Ventajas de LoRa Bajo Consumo. Largo alcance 10 a 20km. Baja transferencia de datos (hasta 255 bytes). Conexión punto a punto. Frecuencias de trabajo:  868 Mhz en Europa, 915 Mhz en América, y 433 Mhz en Asia. Comunicación punto a punto En la comunicación punto a punto, dos dispositivos habilitados para LoRa se comunican entre sí mediante señales de RF. Por ejemplo, esto es útil para intercambiar datos entre dos tarjetas ESP32 equipadas con chips de transceptor LoRa que están relativamente alejados entre sí o en entornos sin cobertura de Wi-Fi. A diferencia de Wi-Fi o Bluetooth que solo admiten comunicación de corta distancia, dos dispositivos LoRa con una antena adecuada pueden intercambiar datos a larga distancia. Aplicaciones Imagina que quieres medir la humedad en tu campo. Aunque, no está lejos de tu casa, probablemente no tenga cobertura de Wi-Fi. Por lo tanto, puede construir un nodo sensor con un ESP32 y un sensor de humedad, que envía las lecturas de humedad una o dos veces al día a otro ESP32 usando LoRa. El ESP32 posterior tiene acceso a Wi-Fi y puede ejecutar un servidor web que muestra las lecturas de humedad, temperatura o cualquier dato de lo que se esté monitoreando. Enviar y Recibir Datos Hay un complemento para el IDE de Arduino que le permite programar el ESP32 utilizando el IDE de Arduino y su lenguaje de programación. En este caso utilizaremos LoRa Heltec, tendremos que usar el siguiente gestor de URL adicional de tarjeta: https://dl.espressif.com/dl/package_esp32_index.json Archivo > Preferencias > Gestor de URLs adicionales de tarjetas: [ Lo pegamos aquí]. Le damos en OK. Ahora procederemos a instalar la placa en el gestor de tarjetas. Herramientas > Placa > Gestor de tarjetas…[Hacemos la busqueda e instalamos].  Procedemos y descargamos la siguiente librería: https://github.com/HelTecAutomation/Heltec_ESP32 Abrimos: Programa > Incluir Librería > Añadir Biblioteca ZIP… [Buscamos el archivo que descargamos y lo abrimos]. Ahora ya tenemos todo listo para empezar a trabajar con nuestro LoRa HELTEC. Para obtener el cidigo para nuestro EMISOR y RECEPTOR, con la librería que instalamos anteriormente. Usamos la siguiente ruta: Archivo > Ejemplos > Heltec ESP32 Dev - Boards > LoRa > OLED_LoRa_Receiver. Y subimos el codigo a nuestro LoRa.  Dentro de la misma ruta, escogemos ahora el OLED_LoRa_Sender, que sera el que emita el mensaje en nuestro LoRa, como se puede observar necesitamos los 2 obligadamente si queremos que esto funcione. Al subirlo nos mostrara lo siguiente. Esto quiere decir que nuestro LoRa, ya tiene el código necesario para recibir paquetes. En nuestro LoRa receptor tenemos el RSSI, que nos indica que tanta señal tenemos. Entre más se aproxime a 0 mejor será la cobertura. Y esto fue todo, ahora ya podemos comunicar un LoRa con otro. Podemos jugar con el código, para configurarlo poder estar mandando datos de distintos sensores, incluso estar mostrándolos en internet. 


CONCLUSIONES

Se logro obtener datos mediante un sensor con NodeMcu, en el cual se conecta a internet y nos muestra esos datos mediante un servidor. Con esto nos lleva a la medición del flujo de agua. Pero ¿Qué pasa en lugares de larga distancia?, se utilizo un dispositivo LoRa que nos permitió leer datos a largas distancias, con ello podemos tener un dispositivo que emita y otro que reciba, y esto gestionarlo por internet.
Elías Gómez Armando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)

AGUA: ¿DERECHO FUNDAMENTAL O BIEN PúBLICO?


AGUA: ¿DERECHO FUNDAMENTAL O BIEN PúBLICO?

Elías Gómez Armando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un elemento que desde el origen ha sido parte esencial en la vida de los seres vivos pero el mal uso de este recurso a causado que no todas las personas tengan acceso al mismo, los países han mostrado interés en hacer algo al respecto y uno de los antecedentes de ello es la Declaración de Mar de la Plata en 1977, en donde por primera vez se reconoció a escala mundial el derecho de todas las personas a tener acceso al agua potable en cantidad suficiente; a partir de ese momento, los países han comenzado a firmar decenas de tratados y pactos internacionales que establecen el derecho al agua, pero no fue hasta el 28 de julio de 2010, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento como un derecho fundamental. El documento que reconoce tan importantes derechos es la Resolución 64/292; ahí se expresa la idea de que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales no sólo para la vida, sino para la realización de todos los derechos humanos. México reconoce al Agua como derecho fundamental en el artículo 4to de su constitución mientras que Colombia aún no lo tiene reconocido como tal, aunque existen pronunciamientos de la corte que lo reconocen y ha habido varios intentos fallidos para legislarlo. A pesar de que en México el derecho al agua ya es reconocido como un derecho fundamental, sigue sin garantizarlo, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua al 31 de diciembre de 2015, 4.8 millones de personas no tenían acceso a fuentes mejoradas de agua potable. El saneamiento y la falta de agua potable en zonas marginadas es un problema tanto en México como en Colombia, por eso es importante entender que para que las cosas mejoren, gobiernos y personas deben colaborar y actuar en conjunto Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.



METODOLOGÍA

Documental Cualitativa Descriptiva


CONCLUSIONES

México y Colombia deben adoptar estrategias y programas amplios e integrados para velar por que las generaciones presentes y futuras dispongan de agua suficiente y salubre. Los Estados deben examinar las repercusiones que puedan tener ciertas medidas en la disponibilidad del agua y en las cuencas hidrográficas de los ecosistemas naturales, como los cambios climáticos, la desertificación, la creciente salinidad del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Colombia en primer lugar, debe reconocer en su constitución al agua como un derecho fundamental y México debe crear políticas públicas para poder cumplir con lo que establece el artículo 4to de la constitución referente al Agua
Elías Gutiérrez Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Méndez Aguilar, Universidad de Guadalajara

LA TRIBUTACIóN DE LA ECONOMíA DIGITAL. EL CASO MéXICO


LA TRIBUTACIóN DE LA ECONOMíA DIGITAL. EL CASO MéXICO

Elías Gutiérrez Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Méndez Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación y descripción del problema La migración de modelos de comercialización tradicionales a digitales ha cambiado en los últimos años. En México, el comercio digital está creciendo en un ritmo paulatinamente rápido, según datos de la Asociación de Internet (2018), El e-commerce ha aumentado en un 20% en 2018 respecto del año 2017. El sistema tributario mexicano está diseñado en una época anterior y presenta puntos débiles ante la globalización de la economía que favorecen la erosión de los ingresos tributarios debido a que las actuales leyes fiscales no están contempladas para fiscalizar el comercio electrónico. México, ha dejado de recibir ingresos anuales por alrededor de 60 mil millones de pesos ante la falta de regulación a este sector. En 2018 el boquete en las finanzas públicas fue de 467 mil 320 millones de pesos, qué por conceptos de ISR e IVA dejó de percibir la autoridad recaudadora aproximadamente de más de 300 millones de pesos en los últimos cinco años. Es por ello por lo que las autoridades fiscales están reaccionando ante estas situaciones, pero no hay leyes bien planteadas que les permitan actuar, ya que la problemática fiscal del comercio electrónico es el determinar exactamente dónde se está llevando a cabo la actividad, cuál es la ubicación donde debe tributar y es que pueden existir páginas que estén creadas en un país y que tienen sus servidores en otro y que realizan ventas en cualquier lugar del mundo. Hipotesis La legislación tributaria mexicana actualmente vigente no constituye un marco legal para gravar las operaciones de comercio electrónico. La implementación de una reforma fiscal que incorpore los avances que se han ido dando hasta este momento en la economía digital y que grave los ingresos obtenidos por tal actividad aumenta la recaudación, evita tener una competencia desleal para el modelo de comercio tradicional y obliga a cumplir en materia fiscal en favor de la economía, en otras palabras, la implementación de una reforma fiscal que grave las operaciones del comercio electrónico cumple con los principios tributarios constitucionales. Objetivos Objetivo general: Analizar es sistema tributario actual para observar cuales son los vacíos que existen en materia de comercio digital en materia de impuestos a las ganancias (ISR), impuestos al consumo (IVA e IEPS) y derechos e impuestos aduaneros (IGI y DTA). Objetivos específicos: -Analizar la actividad comercial actual. -Comparar las leyes fiscales de los países ya han implementado en sus legislaciones esta nueva forma de gravar el comercio. -Examinar los posibles retos  para la tributación derivados de la economía digital.   Justificación Con la implantación de una reforma tributaria estructural se puede lograr una recaudación considerable y regular la actividad económica del país. La actual legislación demanda un una incorporación o tratamiento específico y análisis del contexto en el ámbito del comercio digital  y se generará la información necesaria que requiere el sector público y privado para hacer los cambios en sus sistemas.  El SAT ya ha tomado medidas con las plataformas digitales de comida y servicio privados de chofer.



METODOLOGÍA

El ente por investigar es el sistema fiscal mexicano, estableciendo como delimitación espacial México y a manera de delimitación temporal se analizarán datos del periodo 2009-2019. Se trabajará con un enfoque mixto debido al uso de datos cualitativos y cuantitativos, puesto que el nivel que se pretende alcanzar es el descriptivo sintético a través de un método analítico y experimental; con el primero se identificarán y separarán los componentes del sistema fiscal mexicano para ser estudiados individualmente y, en el segundo se pondrá a prueba la hipótesis establecida. Igualmente, se recurrirá al tipo de investigación documental, consistente en seleccionar y compilar información extraída de la lectura crítica de documentos impresos como lo son libros y revistas académicas, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y el Código Fiscal de la Federación, así como también documentos de medios electrónicos: bases de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, V-lex, Scielo y Ebsco; además de estadísticas tomadas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Finalmente, se realizará, mediante el programa informático de Word, la comparativa entre leyes tributarias actuales de México y los nuevos modelos de reforma de la Unión Europea, Estados Unidos de América y Canadá, donde se analizará las diferencias existentes entre los estatutos de estos países y la razón por la que están recaudando más que el sistema tributario mexicano. Así mismo, se realizará el cálculo del efecto recaudatorio potencial que conllevaría la aplicación de un modelo de reforma, la diferencia entre lo recaudado y lo proyectado con la aplicación de fiscal en estas dos situaciones dará como resultado la contribución potencial del cambio, tomando como referencia las estadísticas los ingresos tributarios recaudados del gobierno federal que emite el SAT. Para terminar, se obtendrán asesorías impartidas por especialistas en materia fiscal a fin de corroborar los cálculos, considerar recomendaciones sobre la teoría desarrollada en antecedentes y en general sobre el proyecto.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se podrá realizar una propuesta de modificación a las leyes fiscales mexicanas con el fin de lograr equitativamente la forma de tributar, ya que con los desafios encontrados en éstas leyes se puede profundizar en los retos y generar posibles opciones para responer a los mismos.
Elias Salgado Jesús Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California

MIGRACIóN EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, SU HISTORIA Y CONSECUENCIAS.


MIGRACIóN EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, SU HISTORIA Y CONSECUENCIAS.

Elias Salgado Jesús Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO: La Importancia que tiene conocer la historia de la Migración, cómo ha ido evolucionando con el paso de los años en  la ciudad de Tijuana con la llegada  de personas migrantes de todo el país de México y extranjeros. ¿Realmente afecta?



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: La información que se recabó es de carácter documental, primero se consultó el catálogo de información del Archivo Judicial de Ensenada en el  Instituto de Investigaciones  Históricas desde las fechas de 1880 a 1939. Esta información se encuentra archivada en la Universidad Autónoma de Tijuana en el área de Investigaciones Históricas. También se consultó el diario EL HERALDO su director General fue Miguel Ranscons, de fechas 1940 a 1980, encontrando notas importantes sobre la migración, que fue de mucha ayuda, esta se encuentra en el Archivo Histórico de Tijuana.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN: Dando por terminada esta Investigación en la ciudad de Tijuana Baja California con la Dra. Norma del Carmen Cruz González que está en el área de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, mi tema fue enfocado precisamente en la historia que ha tenido la Migración en años anteriores, lo cual recabamos  información sumamente importante.  Información histórica, de los años 1880 a  1939 en la cual encontramos Delitos de Violencia Intrafamiliar, Violencia Indígena y Asesinatos que se acontecieron en esos años, lo cual la mayoría que estaban en estos juicios eran personas migrantes ya que eran de otros estados pero residían en Tijuana, ya que hay mucho residente de otros estados aquí, también personas de otros países. Continuando quiero hacer mención que Tijuana es una ciudad con mucha historia ya que por lo mismo del Muro que ahora conocemos, la barrera que divide a Estados Unidos con México, del cómo se llevó a cabo lo que ahora conocemos, cuando antes el diario El Heraldo decía en sus notas que era imposible que se llevara a cabo porque sería como una forma de discriminación hacia los mexicanos , pero con el  transcurso de los años si se aprobó y ahora es una barrera para los Mexicanos y personas de otros países que quieran ingresar a ese País. En la estancia que tuve en esta ciudad de Tijuana me di cuenta que la migración de las personas influye demasiado para bien o mal de la ciudad; en el bien porque hay muchas personas que se vienen por un mejor futuro, para trabajar en esta ciudad, para mal que llegan personas de otros países o estados;  lo cual generan la violencia, homicidios, es por eso que influye demasiado la migración, lo increíble es que desde años remotos se ha dado la migración, en lo personal desconocía toda esta información  ya que en los Estados del Sur no se ve a diario miles migrantes en una ciudad. Me llevo bastante información que me cambia la perspectiva sobré la migración, la problemática que ha sido y conforme pasan los años no es atendida como se debe;  y agradezco a la Dra., Norma del Carmen Cruz González  por el apoyo brindado en esta estancia del Verano en la UABC desde el primer día que llegue a Tijuana. Obtuve mucha información que esperaba,sin duda alguna me servira a futuro en lo academico.  
Elizondo Turrubiates Jesus Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ma. del Rosario Contreras Villarreal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIDAD Y PRáCTICAS CULTURALES EN FRONTERA: UN ESTUDIO NARRATIVO CON HABITANTES DE LA CD. DE MATAMOROS, TAMAULIPAS.


IDENTIDAD Y PRáCTICAS CULTURALES EN FRONTERA: UN ESTUDIO NARRATIVO CON HABITANTES DE LA CD. DE MATAMOROS, TAMAULIPAS.

Elizondo Turrubiates Jesus Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma. del Rosario Contreras Villarreal, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el espacio fronterizo, diversas prácticas, como el cruce y las oportunidades laborales, son temas obligados en las reuniones cotidianas, así, el conocimiento generado de cómo las personas que habitan cotidianamente en la frontera, nos motiva para investigar a través de entrevistas y narrativa la construcción de su identidad a partir de las prácticas culturales que realizan.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó a partir de los contenidos temáticos de las narrativas de los sujetos entrevistados, a partir de una guía de preguntas para entrevista.  Se utilizó la práctica discursiva expresada en narrativa, a partir de lo que hablaron los sujetos. Para la codificación de las respuestas de los individuos a la entrevista, se transcribieron las narrativas y la selección de los contenidos temáticos y narrativa que se presenta en el estudio y la asignación a categorías, se realizó a través de un análisis inter-jueces para revisar el grado de coincidencia en la opinión de dos jueces (Rodríguez et al., 2012 p. 373). Se utilizó el coeficiente de Kappa de Cohen (Tójar, 1993) en la determinación de coeficientes de fiabilidad de la información, a partir de acuerdos y desacuerdos. Para considerar la fuerza de la concordancia kappa, se utilizó información de la Tabla Landis y Koch (1977), revisada en Cerda y Villarroel (2008).  Cabe mencionar que la población entrevistada para la investigación consistió de 10 personas elegidas intencionalmente.  Los criterios de inclusión en la muestra fueron: participación voluntaria a través de aceptar la invitación para la entrevista, ser originarios de la ciudad de H. Matamoros o ser residentes como mínimo durante 20 años, escolaridad superior, género (50 % hombres, 50 % mujeres), adultos entre 40 y 77 años de edad, y que fueran personas que por su trabajo y/o influencia social tuvieran conocimiento, información y percepción de la frontera. La duración de la entrevista oscila aproximadamente entre 15 y 75 minutos. 


CONCLUSIONES

Los entrevistados expresaron algunos de los elementos culturales del fronterizo a través de las prácticas socioculturales que de manera cotidiana realizan en frontera, coincidiendo con lo señalado por Contreras (2011), Contreras y Cubero (2014) y García (2005). Se han visualizado los distintos escenarios de actividad del contexto de la frontera estudiada, como el trabajo, la familia, la escuela, la ciudad. Se mencionaron prácticas socioculturales de interculturalidad que sólo los escenarios de frontera tienen, como interacción, la comparación y la interdependencia con el país y la población vecina -y a nivel local con Brownsville, Reynosa, McAllen- como fronteras cercanas. La oportunidad de participar en dos culturas da a las personas un sentido de vivir en un espacio diferente al resto de otras culturas, de mucha influencia de otro país, en su vida, que los hace diferentes también como personas y en sus actividades pero, al mismo tiempo, refuerza una identificación con su origen mexicano y fronterizo. Existe un reconocimiento hacia lo personal, que participa en escenarios culturales y cotidianos, en donde los dos lados, tanto el fronterizo propio, como el otro lado están presentes en sus actividades, gustos, motivos, necesidades, deseos y objetivos, entre otros. Se señalaron características psicológicas que consideran como propias del fronterizo y producto de la circunstancia histórica o cultural que se vive o se puede vivir en un futuro y en distintas alternativas o posibilidades. Consideraron -de manera unánime- que existe una cultura de frontera, es decir, características y prácticas culturales que les son propias. Se identificaron suficientes elementos mencionados de manera frecuente y reiterada para aceptar relaciones entre el nivel macro institucional y el plano psicológico de las personas. Esto es, el significado individual que dan a sus prácticas en la frontera fue identificado a través de las entrevistas con orientaciones e impactos diversos, a través del estudio. Se encontró -en el llamado aspecto macro- cómo las instituciones de Gobierno, salud, seguridad, social, fomento a la economía, familia, educación y prácticas socioculturales que realizan las personas que participan en esos escenarios afectan a la comunidad de la frontera, y que impactan a nivel individual a los habitantes de la frontera en sus intenciones, motivaciones, creencias y valores.
Emerich Higuera Erick, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

LOCALIZACIóN DE FUENTES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN TAREAS MOTORAS


LOCALIZACIóN DE FUENTES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN TAREAS MOTORAS

Emerich Higuera Erick, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando existe actividad en el cerebro, pueden verse las consecuencias en acciones humanas, ya sea algo que se vea a simple vista o no. Los movimientos, acciones motoras, son los que representan mayor cambio en el cerebro, por ello se analizarán dichas acciones. El reto es encontrar las zonas del cerebro que se activan cuando se realiza un movimiento, específicamente encontrar si la persona movió el brazo derecho o el izquierdo.



METODOLOGÍA

Este experimento fue realizado en un área libre de ruidos a 15 participantes de edades entre los 20 y 45 años.    Cada experimento constó de 10 runs, cada run contiene 24, cada trial dura 15 segundos, tomando un tiempo total de 65 min por experimento (sin descansos entre runs). En cada trial se presentan 3 imágenes distintas:   Atención: Imagen en blanco que le indica al participante que debe permanecer tranquilo y atento a la indicación siguiente.  Acción: Estímulo que indica el brazo a utilizar o la acción a realizar (presionar o agarrar), si el programa le indicó que brazo utilizar, el participante escogerá que acción realizar y viceversa.   Relajación: La imagen indica que el participante puede moverse y relajarse para la imagen de atención siguiente.    Cada participante fue colocado en una silla con un botón debajo de cada antebrazo, frente a él se colocó un escritorio con una pantalla (para mostrar las imágenes de cada trial) y un contenedor con dos botones más, uno para presionar en la parte superior y otro para sujetar o agarrar al costado de éste, con el fin de cuantificar el tiempo de cada movimiento realizado.  Se le colocó en la cabeza un gorro con 64 electrodos, en donde a cada uno de estos se le inserta la cantidad de gel conductor necesaria para lograr el paso de las señales neuronales.    Después de cada run el participante tiene la oportunidad de moverse libremente, sin levantarse del asiento, con el fin de relajarse totalmente para el comienzo del run siguiente.  A lo largo del experimento las señales del EEG son adquiridas y procesadas por equipo de g.tec y el programa BCI2000. Al terminar el experimento estas señales son procesadas a lenguaje de MATLAB, en donde se limpia la señal, eliminando canales y trials con problema, además crear promedios de las señales, separarlas en hemisferios y acomodar los datos en matrices.   Al conseguir estos datos, se utiliza el programa sLoreta para localizar fuentes en diferentes instantes y secciones de tiempo.


CONCLUSIONES

Por medio sLoreta es posible ver posibles fuentes en el cerebro, sin embargo, los hasta el momento, no hay resultados conclusivos con los datos de los participantes. Los resultados varían entre persona y persona. A pesar de que hay unas cuantas áreas que se repiten, no se puede afirmar que se encontró un resultado concreto.
Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO


UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO

Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario). 



METODOLOGÍA

Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés.  El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web. Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo. La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.


CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado. Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación). Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Emigdio González Andrea Citlalli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara

LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.


LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Emigdio González Andrea Citlalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Anguiano Aldo Avelino, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poco conocimiento que se tiene respecto de la percepción identitaria en los ámbitos académicos y socioculturales de la trayectoria educativa de las artes visuales de la Universidad de Guadalajara (UdG) determinan un panorama impreciso en relación a su identidad cultural por ello se estableció como una necesidad de indagación epistémica desde la presente investigación, describir como se ha generado el tránsito  entre las relaciones socioculturales, las formas de producción , el carácter de la obra y las expectativas de consumo, con la finalidad de identificar la conformación de nuevas estructuras y prácticas artísticas entre la comunidad académica de la licenciatura de Artes Visuales para la expresión plástica. Nos interesa identificar y caracterizar los procesos de hibridación endógena en la comunidad que conforma el programa educativo en artes para la expresión plástica de la U d G. Al partir de la hipótesis de que la identidad que comparten los estudiantes es hibridada, conceptualizamos como proceso de hibridación a la articulación de las relaciones socioculturales, las formas de producción, el carácter de la obra y las expectativas de consumo mediante las cuales se explican y/o conforman nuevas estructuras y prácticas artísticas posibilitando en su combinación la factibilidad de su identificación, interpretación y explicación. En este trabajo se partió de realizar un primer diagnóstico para identificar y caracterizar los procesos de hibridación de los estudiantes de artes plásticas con el objetivo de identificar  nuevas estructuras y prácticas artísticas; se profundizó en la información obtenida desde la perspectiva de los participantes y finalmente se obtuvo una posición respecto a esta situación, respondiendo de esta manera a las siguientes interrogantes:    ¿Cómo se conforman los procesos de hibridación endógena en la comunidad que atiende el programa educativo de la licenciatura en artes para la expresión plástica de la U de G? ¿Cómo se definen los elementos que caracterizan a un producto visual como resultado de un proceso de hibridación?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación en una primera fase retomamos el paradigma cualitativo porque nos interesó conocer una realidad construida socialmente a través de la percepción de los sujetos (estudiantes). Pero además porque nos preocupó la comprensión del proceso de hibridación endógena desde la perspectiva de la comunidad académica de artes visuales para la expresión plástica de la U de G.  Como diseño se realizó un estudio interpretativo acerca de la percepción del proceso de hibridación con la que ingresan los estudiantes al programa educativo de artes visuales para la expresión plástica, mismos que fueron analizados desde los fundamentos teóricos de la fenomenología y apegados a sus principios metodológicos. El estudio se realizó en el Claustro de Sta. María de Gracia sede del programa educativo de artes visuales. Su dimensión temporal fue transicional, ya que solo se investigó el periodo 2016-2018, específicamente de enero a mayo del calendario escolar 2018. La población comprendió la totalidad de la comunidad académica, hombres y mujeres  que ingresaron al programa educativo de artes visuales. El muestreo fue no probabilístico según MacMillan y Schumacher (2005:406). Se recurrió a este procedimiento ya que lo que nos interesó fue obtener información de interés y que respondiera al planteamiento del problema. Como segunda fase de esta investigación, nos interesa saber el grado de iconicidad de la imagen y los tipos de imágenes que producían los estudiantes antes de ingresar a la carrera. Para ello recurrimos a las metodologías y conceptos que proponen Justo Villafañe,  (Introducción a la teoría de la imagen, 1996) y Miguel Rojas Mix (El imaginario, 2006). A partir de estos textos y metodologías podremos indagar los grados de iconicidad de las imágenes, los tipos de imágenes, los elementos formales de las mismas. Una vez descritas las imágenes podremos contextualizarlas e interpretarlas.


CONCLUSIONES

Los estudiantes aprendieron a reconocer y definir las imágenes, a identificar el grado de iconicidad, las formas de modelización de las mismas, clasificarlas y describirlas desde la metodología de Villafañe y el método preiconográfico e iconográfico en función de los siguientes parámetros: descripción intuitiva o desde la percepción individual, establecer el nivel de realidad y la función pragmática de la imagen; definir o identificar la materialidad de la misma; definir el carácter unitario de la imagen, es decir, definirla desde su carácter estructural atendiendo a parámetros formales como color, luz, formas, texturas, etc. En esta fase de la investigación los estudiantes provenientes del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado del Pacifico contribuyeron en el estudio en la identificación y caracterización de los productos que los estudiantes producen antes de ingresar a la carrera, con ello a definir esa identidad que entendemos como hibridada y en esa hibridez su complejidad y diversidad. El trabajo hecho por estos estudiantes proporcionarán los elementos necesarios para identificar los productos que producen los estudiantes de nuevo ingreso para en una posterior etapa poder describir y analizar el contexto en que se producen y ser capaces de interpretarlas.
Encinas Castillo Mirella, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Nicholas Robert Varley Middle, Universidad de Colima

ANáLISIS DE DERRUMBES DE ROCAS DEL MES DE SEPTIEMBRE 2014, VOLCáN DE COLIMA


ANáLISIS DE DERRUMBES DE ROCAS DEL MES DE SEPTIEMBRE 2014, VOLCáN DE COLIMA

Encinas Castillo Mirella, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Nicholas Robert Varley Middle, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El monitoreo de desprendimientos de rocas es importante debido a que contribuye en la evaluación de riesgos y ayuda a examinar la actividad de un volcán, desde que se tienen estudios de este. La tasa de derrame es un parámetro crítico para la determinacion en el estilo de actividad y, por lo tanto, los peligros asociados con un volcán en erupción. Los desprendimientos pueden llevar a muchas situaciones amenazadoras para el medio ambiente y todo lo que se encuentra cerca del lugar. El Volcán de Colima es uno de los volcanes activos de México, por lo que se tiene que estar monitoreando, ir a campo seguido, estudiarlo; para así saber su comportamiento, su evolución y el estado actual.  Mediante esto ha mostrado ciclismo en varios órdenes diferentes de magnitud de tiempo, por lo que es importante estar monitoreando y analizando los distintos datos, para ver su evolución al paso del tiempo. La relación que tienen los derrumbes de las rocas con las explosiones representa una problemática para validar el enlace que podría existir entre la explosión como causa del derrumbe de rocas o contrario a esto; el derrumbe de rocas causa una explosión, por esto se estudian los datos sísmicos para la determinación de los eventos.



METODOLOGÍA

Para los primeros monitoreos se realizaron dos salidas a campo al inicio del verano de investigación. La primera fase se realizó por medio de dos visitas en campo, la primera se llevó a cabo los días 19 y 20 de junio en La Mesa situado al norte de la ciudad de Colima; sitio en el cual se acampo durante un día para la recolección de muestras y la realización de recorridos en los dos días. Los recorridos fueron en diferentes zonas en la base del volcán, en estas emergen aguas termales, las cuales se tomaron muestras y se caracterizó sus propiedades tal como; temperatura, conductancia, salinidad, entre otras. Las muestras recolectadas fueron llevadas al laboratorio para ser analizadas y observar su composición actual, con ello hicieron comparaciones con datos anteriores. La segunda salida fue llevada a cabo los días 3 y 4 de julio, en Montegrande, localizado en las faldas del volcán. Consistió en acampar durante un día para dar comienzo al día siguiente a primera hora, dando un recorrido en dirección al volcán. De los depósitos de corrientes de densidad piroclástica se recolecto un total de cinco muestras, esto debido a que las condiciones climatológicas que no permitieron la recolección de más muestras. Estas consisten en flujos piroclásticos de 2015, una vez obtenidos se llevaron al laboratorio para realizar un tamizado y determinar su granulometría y otros datos que ayudan a la determinación de la columna del lugar previsto. Al concluir las salidas a campo, se asignaron los datos sismológicos de distintas estaciones del mes de septiembre de 2014, para la determinación de eventos de derrumbes de rocas, para ello: Se hizo lectura de varios artículos sobre el tema de derrumbes de roca, manuales de los pasos para utilizar el programa a utilizar que es WebPlotDigitizer en el cual se cargan las imágenes dadas de los resultados del sismógrafo, una vez cargada la imagen en el programa se tiene que calibrar mediante cuatro puntos (X1, X2 y Y1, Y2), crear una base de datos llamada C (Calibration) donde se ponen cuatro puntos cada uno en las esquinas de las líneas del sismógrafo, de ahí crear una base de datos llamada R (Rockfalls) en la cual se van guardando los puntos que se van seleccionando para el evento, en este caso son tres puntos: Al inicio del evento Su máxima amplitud Final del evento Ya que se tienen seleccionados todos los derrumbes de rocas en la imagen, se verifica que el total de puntos sea múltiplo de 3 para así verificar que se realizaron bien la selección de puntos. Cuando se tiene todos los pasos ya listos, se tiene que guardar el proyecto en .TAR con el nombre de YY/MM/DD en números, de igual manera se exportan los datos en .CSV con el mismo nombre que el proyecto. Una vez que se tienen los dos archivos guardados en la computadora se separan en distintas carpetas, los archivos .TAR se guardan en una llamada Project y los archivos .CSV se guardan en una carpeta llamada Dates. Todo esto se realizó en cada una de las imágenes de cada día del mes de septiembre. Para tener un mejor manejo de los datos y de forma breve, se hizo un archivo Excel con las principales características de cada día. Ya que se tienen todos los archivos de cada día, lo final fue hacer una comparación con los eventos de explosiones del mismo mes para ver la relación tienen con los derrumbes de rocas y poder dar solución a la problemática del mes ya visto.  De igual manera se hizo realización de los archivos de explosiones, que fueron de la misma manera y los mismos pasos que con los derrumbes solo que con una base de datos llamada E (Explosions).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los volcanes, como su composición, eventos que se monitorean, entre otras cuestiones importantes; de igual manera de forma practica y salidas a campo para reforzar conocimientos. Sin embargo, con los archivos obtenidos se esperan tener resultados que digan la relación que tienen los derrumbes de roca con las explosiones; con lo que se pudo concluir que en el mes de septiembre de 2014 se tuvo un mes muy activo en el Volcán de Colima, con gran cantidad de eventos de magnitud alta. Y que las explosiones en este mes fueron muy continuas al igual que los derrumbes.
Enciso Barraza Noelia Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas

DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES UN COMPARATIVO DE LAS COMUNIDADES DE JUCHIPILA Y APOZOL, ZACATECAS. MÉXICO.


DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES UN COMPARATIVO DE LAS COMUNIDADES DE JUCHIPILA Y APOZOL, ZACATECAS. MÉXICO.

Enciso Barraza Noelia Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Según la OMS (2017) la población mundial entre el 2015 y 2050 la proporción  de adultos mayores a 60 años se multiplicara por dos, pasando del 12% al 22%, según Cardona y cols (2011) mencionan que la proporción de la población joven y de la población vieja serán equivalentes, puesto que la esperanza de vida aumento y la tasa de nacimiento redujo. La depresión, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-DSM-V (2014), es un estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, y con sintomatología en poco apetito o sobrealimentación, insomnio o hipersomnia, poca energía, baja autoestima, falta de concentración  y sentimientos de desesperanza. En este contexto, y dado el fenómeno que se presenta en la actualidad en México, por lo cual son los adultos mayores el grupo poblacional de mayor crecimiento en la actualidad y se ha vuelto esencial estudiar algunas variables notables que afectan su vida (Acosta & cols. 2017). Analizar el resultado de la depresión con relación a las edades y el sexo por medio del total de participantes y realizando una comparación de las dos comunidades Apozol y Juchipila, Zacatecas. Hipótesis: comparativo entre las comunidades de Apozol y Juchipila, Zacatecas., se espera encontrar un alto nivel de depresión en la comunidad Apozol, entre los niveles de depresión de los adultos mayores.



METODOLOGÍA

Metodología: El objetivo de este estudio de tipo cuantitativo, no experimental,  de método hipotético-deductivo (Sampieri, 2014) Participaron 171 adultos mayores de entre 60 a 98 años (M=73.14, D.E. = 8.496 años), captados mediante un muestreo intencional, cuantitativo, no experimental,  estudio de alcance descriptivo (Sampieri et al., 2014) perteneciente a las comunidades de Apozol y Juchipila, ambos del estado de Zacateca (México) Con las siguientes escalas: Batería de Salud, Bienestar y Envejecimiento-SABE (Cenavese, 2012 SABE es un proyecto nacional de investigación que contribuye a identificar y actualizar en forma periódica las particularidades de salud y bienestar de los adultos mayores en las diversas regiones de la República Mexicana.  Determina las características de salud y estilos de vida de los adultos mayores, lo anterior derivado de la realización de un estudio multicéntrico de carácter descriptivo, transversal y prospectivo, valiéndose de un instrumento validado y estandarizado, el cual permite obtener información confiable y comparable. Instrumento de depresión Geriátrica-EDS (Kurlowicz, 2007)                                                   El Instrumento de Depresión Geriátrica (GDS), creada por Yesavage ha sido probada y usada extensamente con la población de adultos mayores, 6, se creó un cuestionario corto GDS, que consiste de 15 preguntas, para la versión corta, se seleccionaron las preguntas del cuestionario largo GDS que guardaban la mayor correlación con los síntomas depresivos en los estudios de validación,  el GDS puede usarse con adultos mayores con buena salud, con enfermedad médica, y aquellos con deterioro cognitivo de leve a moderado. En un estudio de validación que comparaba los cuestionarios corto y largo de GDS para la auto calificación de los síntomas de la depresión, ambos cumplieron su objetivo para diferenciar entre adultos deprimidos y no deprimidos con una correlación alta (r = 0.84, p < 0.0).


CONCLUSIONES

Con forme a lo visto se puede decir que aunque envejecer  no es lo mismo que enfermar si es importante que el adulto mayor sea una prioridad de estudio, de acompañamiento y de observación continua, pues cuanta más información se obtenga del individuo, mejor se comprenderá  el estado funcional, orgánico y psicológico del adulto mayor  . Por lo regular, la depresión en las comunidades es poco conocido y de igual forma poco tratado, pero eso no quiere decir que no se de en los adultos mayores,  por lo tanto el tratar la depresión en las comunidades es de suma importancia, y lograr darles una vida de calidad a los adultos mayores.
Encizo Mejia Sinaí Jerusalén, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara

ACTUACIóN DE UNA ESCENA DE LLUVIA


ACTUACIóN DE UNA ESCENA DE LLUVIA

Encizo Mejia Sinaí Jerusalén, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA LIENA DE INVESTIGACION EN DIRECCION Y ACTUACION STANISLAVSKIANA ACERCA A LOS ACTORES EN FORMACION PARA SU DESEMPEÑO PROFESIONAL EN MEXICO. Mi trabajo en la línea de investigación del Dr. Carlos Vázquez fue comprender y analizar el método, técnica o sistema de dirección y actuación de Stanislavski. Este creador ruso ya que el en sus inicios llevaba un método que consistía en desarrollar personajes desde la memoria emotiva de sus actores, a tal grado de que los mismos actores al profundizar psicológicamente involucraban sus propias experiencias de vida, lo cual les dificultaba salir del personaje en los primeros minutos, pero en ocasiones ésta dificultad duraba hasta horas. Me di cuenta que para poder actuar tengo que tener en cuenta  sobre la conducta y comportamiento humano en condiciones de ficción no es fácil. Para poder separar a los personajes y dejar en claro cual es el objetivo del personaje y cuáles son las acciones y sentimientos que tiene cada uno y eso ayuda mucho a la creación del personaje y a poder desarrollarlo de una mejor manera y más natural.



METODOLOGÍA

1.SE APLICA EN LA PRIMERA FASE UN RECONOCIMIENTO TEMATICO.  2.CAPACIDAD DE ARGUMENTAR EL PROBLEMA ELIGIDO, SE HACE BUSQUEDA DE INFORMACION, TEORIA, PDF, RELACIONADOS CON EL TEMA.  3.SE HACE ANALISIS DE LA OBRA ELEGIDA. 4.SE REALIZAN IMPROVISACIONES Y ENSAYOS. 5.SE REALIZA PRODUCCION SENCILLA. 6.SE HACE PRESENTACION PUBLICA. La dramaturgia que se presentó como proyecto final fue Una lluvia Irlandesa de Josep Pere Peyró, que de la cual interprete la escena cuatro,  Para lograr este trabajo se realizaron ejercicios de respiración y concentración y con la ayuda del Dr. Se trabajó también con la dicción. El método que ahora conozco es a través de imágenes-acciones de lo que vemos cotidianamente y así se desarrolla mejor el personaje sin lastimarnos; generando su propio comportamiento y conducta en la escena. Por eso mismo, el método Stanislavski se basa fundamentalmente primero en hacer para luego creer la situación de la ficción, es decir, no sólo lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural.


CONCLUSIONES

SE REALIZO UN EJERCICIO ESCENICO EN DIRECCION CON EL APOYO DE DOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO Y SE LLEVARON APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS QUE APOYAN A MI CARRERA DE ARTES.  Me llevo una muy bonita experiencia y un aprendizaje obtenido para poder desarrollarme ampliamente en mi formación como actriz ya que el teatro es un medio de comunicacion que pudo llegar a trasmitir por medio de sentimientos.
Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.


MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.

Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.



METODOLOGÍA

La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión  (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Enriquez Aguilar Elizabeth, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor: Dr. Claudia Guadalupe Quezada López, Instituto Tecnológico de Tepic

DESARROLLO DE CURSOS EN LíNEA BAJO EL ESTáNDAR EC0050


DESARROLLO DE CURSOS EN LíNEA BAJO EL ESTáNDAR EC0050

Enriquez Aguilar Elizabeth, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Asesor: Dr. Claudia Guadalupe Quezada López, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, diversas tecnologías (computadoras, servidores, software, programas de computación, conectividad, Internet, computadoras de mano, teléfonos celulares) son utilizadas en conjunto para mejorar la educación de las personas y la capacitación de los integrantes de una empresa. Desarrollo de contenidos y productos de e-learning necesita de la existencia de especificaciones y normas que le permitan un crecimiento sostenido. El crecimiento se logra aumentando la productividad y alcance de los desarrollos y ampliando la disponibilidad de recursos humanos especializados.  Lo primero se consigue con el acatamiento a las normas y especificaciones y lo segundo gracias a que esas especificaciones son abiertas y públicas (estándatrs internacionales).  Para que existan este tipo de propiedades y beneficios es necesario entonces definir y especificar normas y reglas que deben ser respetadas por todos los componentes involucrados.  El estándar EC0050 está orientado a personas que deban contar con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para planear y desarrollar cursos de capacitación que serán impartidos por medio del Internet, además de apoyar y dar seguimiento al aprendizaje de las personas que se interesan en adquirir capacitación por este medio y desarrollar los instrumentos de evaluación correspondientes. Esto entonces repercute en el uso adecuado de las tecnologías para el buen desempeño de los participantes de los cursos impartidos por Internet. 



METODOLOGÍA

El presente estudio, se realizó sobre el tipo de investigación documental. Tal como lo dice Galán-Amador (2011), el objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales. La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia. Esta investigación, es de tipo cuasi experimental ya que no se tiene control de la muestra y los resultados competen exclusivamente a esa muestra.  Además de que se realizará la aplicación de una encuesta de satisfacción a un total de 28 alumnos de quinto, sexto y septimo semestre, de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, del Instituto Tecnológico de Tepic que tomaron el curso de Arquitectura de Computadora. Estos mismos son considerados la muestra.  Por lo tanto, dentro los productos a entregar, dentro de este proyecto, están los siguientes:  Informe técnico.  Este documento constará de los resultados obtenidos bajo la investigación documental.  Materiales didácticos.  En este rubro se obtendrá un curso en línea con todos los componentes didácticos que marca el estándar EC00050.  Para lo cual se plantearon las siguientes actividades:  Revisión bibliográfica sobre los estándares.  Análisis comparativo de los diferentes estándares considerados.  Elaboración de material didáctico.  Cargar el material didáctico a una plataforma en línea.  Análisis de los resultados.  Elaboración de reporte. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la implementación de estándares para la creación de cursos en línea, más particularmente bajo el estándar EC0050, y el cómo estos mismos ayudan a que dicho curso sea eficiente para los usuarios.  Es por ello, que durante la realización del proyecto nos pudimos dar cuenta de ciertos puntos importantes que debe contener un curso en línea:  Identificación o aspectos representativos del curso.  Propósito de la formación.  Justificación.  Competencias.  Metodología.  Unidades de aprendizaje.  Gestor de evaluación.  Calendario.  Bibliografía.  Con respecto a cada unidad por separado existen ciertos elementos indispensables, como lo puede ser el nombre, objtetivos, actividades entre otros.  Con los elementos antes mencionados, se capturo un curso en línea dentro de la plataforma Moodle, a partir del cual, se realizo una encuesta de satisfacción para que los estudiantes retroalimentarán el curso, brindando sus opiniones sobre el contenido del curso, de acuerdo a los elementos considerados, para lo cual previamente se les dió una explicación sobre los elementos que debería contener el curso.  Gracias a dicha encuesta se obtuvieron las opiniones de cada uno de ellos, tomando a consideración el curso presencial, parte de los estudiantes comparaban ambos mencionando que el curso en línea cuenta con por lo menos el 80% del material de la clase presencial.  Además de obtener sugerencias como la forma de presentar la información ya que para algunos les parecía muy saturado dentro de una misma página, por lo que realizaron la sugerencia de dividirlo en pestañas, fuera de ello, a la mayoría de los estudiantes en cuanto a contenido les parecio que estaba bien estructurado; solo pequeños detalles como agregar más materiales didácticos como lo son los videos, ya que de esta forma les sería más fácil comprender ciertos temas de la asignatura.  Dichas sugerencias fueron tomadas a consideración para la retroalimentación del curso, con la finalidad de mejorarlo y sea disponible a futuro como estándar aplicable a otros cursos.       
Enríquez Castillo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES


ANáLISIS DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Enríquez Castillo Juan Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jannett Ayup González, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se va a basar en la información de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que cuenten con los indicadores de desempeño del Global Reporting Initiative. Bajo estos elementos observaremos como las empresas representan las gestiones de responsabilidad social y de medio ambiente así mismo poder observar dicha información si es medible para poder hacer un análisis.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación. El tipo de investigación es exploratoria, ya que como se sabe tiene por objetivo, examinar o explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado nunca antes, el cual nos sirve para familiarizarnos más con fenómenos relativamente desconocidos, poco estudiados o novedosos: nos permitirá identificar conceptos o variables promisorias, e incluso identificar relaciones potenciales entre ellas (Hernández R. , 1991). El análisis descriptivo de los datos permite interpretar de forma deductiva algunos planteamientos para nuevas investigaciones. Se encuentran 2110 empresas a nivel global que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores de las cuales 81 son empresas mexicanas, obteniendo en el sector industrial 32 empresas mexicanas con un censo de 7 del sector industrial empresas que cuentan con indicadores de desempeño ambiental y social según el (GRI).


CONCLUSIONES

A manera de esta conclusión en el presente trabajo consideramos que las guías para la elaboración de informes del GRI de las empresas son una muy buena herramienta que permite, medir, evaluar y comunicar los impactos generados por el desarrollo de las actividades de las organizaciones. Poder disponer de esta información más allá de los datos económicos, que era lo que solo las empresas daban a conocer. La información contenida en los informes resulta importante para poder realizar trabajos de investigación y análisis como el realizado, todo esto para aportar información necesaria para los grupos de interés y que puedan darse una idea en toma de decisiones hacia la consecución del desarrollo sostenible.
Enríquez Duarte Melisa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)


CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LA ZONA DE RESERVA FORESTAL, VEREDA YERBABUENA – CHíA (CUNDINAMARCA)

Enríquez Duarte Melisa, Universidad de Sonora. Ramos Rodriguez Arlin Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Describir los aportes de los recursos educativos digitales aplicados a la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca). Debido a que el cambio del uso del suelo ha provocado la contaminación del agua por el mal manejo de residuos sólidos, escombros y distintos vertimientos; teniendo como consecuencia el desplazamiento o extinción de la fauna silvestre, entre las cuales estan presentes especies de importarncia entre ellas destacan el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y la  tingua de pico verde (Gallinula melanops). La disminución en la biodiversidad y degradación de los hábitats naturales del mundo, ha provocado que se comiencen a utilizar diferentes estrategias para la conservación de las especies. Una estrategias no invasiva que se ha popularizado en las últimas décadas son las cámaras trampa, o sea el fototrampeo, el cual permite estudiar el comportamiento y conducta de las especies, así como también con las imagenes y vídeos obtenidos se pueden realizar distintas actividades para la educación ambiental. Otra de las herramientas didacticas que nos permiten estimular la consevación de las especies involucrado a la educación ambiental es el uso de codigos QR, estos permiten que el estudiante pueda  complementar lo aprendiedo en clase como los nuevos contenidos que el docente aportará, generando valores que conlleven a la conservación de las especies.   



METODOLOGÍA

Investigación documental de acuerdo a Londoño, Maldonado & Calderon (2014) con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico. En donde se plantearon cuatro fases según Gómez - Luna., et al (2014): Definición del problema Búsqueda de la información Organización de la información Análisis de la información La búsqueda de información se realizó en bases datos como Scopus, Dialnet, Ebsco, Scielo, Google Scholar, posteriormente la literatura encontrada se organizó en primaria, segundaria y gris de acuerdo a su clasificación; por último, se elaboraron matrices de análisis y RAEs (Resúmenes analíticos estructurados).


CONCLUSIONES

Se elaboró el capítulo de libro Recursos educativos digitales para la conservación de la biodiversidad en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía. Este capítulo hace parte del libro resultado de investigación del proyecto Decodificando la biodiversidad, uso de herramientas tecnológicas para la medición y divulgación de la fauna y flora en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena - Chía (Cundinamarca) financiado por la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de los Grupos de Investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La educación ambiental es un concepto que por mucho tiempo ha sido mal transmitido en las instituciones educativas, ya que al ser un concepto difícil de sintetizar por las diferentes corrientes de pensamiento que lo engloban y el erróneo desarrollo de metodologías para su aplicación en los distintos niveles académicos, no debería extrañarnos el declive ecosistémico que se ha presentado durante las últimas décadas. El uso de este tipo de herramientas (cámaras trampa, códigos QR) son un elemento clave para el desarrollo de la conservación de la biodiversidad, en donde estas son instrumentos indispensables para la educación ambiental, la cual permite la construcción de una sociedad que busca estar en armonía con la naturaleza y genera nuevos valores para la formulación de cambios institucionales. 
Enríquez Íñiguez Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Enríquez Íñiguez Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías representan un gran problema ya que también son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación y prevención de riesgo cardiovascular.



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo. El personal de salud procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa, en bipedestación,  se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres. La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80. Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de éste; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). La toma de presión arterial central  y rigidez arterial se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI  Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0,  la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud, pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios de la Declaración de Helsinki, UNESCO y acorde a la Ley de Protección Datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos Metodología de la investigación, Protocolos de investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de realizarse seminarios de revisiones de artículos. Se ha incluído al estudio a 63 pacientes, 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de prevención de las enfermedades cardiovasculares. 
Enríquez Martínez María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA APLICACIóN DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE Y BACILLUS AUSTRALIMARIS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO DE ESTEVIA (STEVIA REBAUDIANA BERTONI) EN UN SISTEMA DE AEROPONIA


EVALUACIóN DE LA APLICACIóN DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE Y BACILLUS AUSTRALIMARIS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO DE ESTEVIA (STEVIA REBAUDIANA BERTONI) EN UN SISTEMA DE AEROPONIA

Enríquez Martínez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra entre los principales países con el mayor índice de diabetes (INEGI, 2016), por lo que se han buscado alternativas al consumo de azúcar que representa daños a la salud de la población, poniendo mayor atención a los edulcorantes naturales como la estevia (Stevia rebaudiana Bertoni). La estevia ha sido utilizada durante años por sus propiedades como endulzante y durante el tratamiento de la diabetes para reducir los niveles de glucosa en la sangre. México tiene zonas potenciales para el cultivo tradicional de estevia gracias a sus condiciones climáticas y topográficas, como es la Huasteca Potosina, sin embargo, no son muchas las zonas propicias a cultivar, así que se han implementado nuevas tecnologías como la aeroponia, que consiste en colocar plantas donde las raíces se encuentran colgando en el aire o en una niebla dentro de un micro-sistema donde principalmente se controla el volumen de riego y las sustancias nutritivas.



METODOLOGÍA

El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de crecimiento de las bacterias Azospirillum brasilense y Bacillus australimaris en un cultivo de estevia bajo un sistema aeropónico. Durante el inicio de la estancia se prepararon los inóculos correspondientes con una concentración de 106 UFC/ml. El experimento comprendió tres módulos con los siguientes tratamientos 1) Control (Sin bacterias), 2) Bacillus australimaris y 3) Azospirillum brasilense, cada tratamiento con 24 plantas a las cuales se les agrego sobre la raíz 1ml de inóculo. Se realizó una fertiirrigación durante las 24h reinoculando en dos ocasiones cada 7 días. Se registraron las variables: temperatura, humedad relativa, índice de clorofila, pH y conductividad eléctrica.


CONCLUSIONES

Al final del experimento se observó un crecimiento significativo en las plantas inoculadas con Azospirillum brasilense donde los resultados obtenidos de índice de clorofila y área foliar demuestran el aprovechamiento de la bacteria como promotora de crecimiento.
Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún

PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.


PERCEPCIóN SOCIO-ESPACIAL DE LOS HABITANTES DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR DENOMINADO “LA INVASIóN” EN PUERTO MORELOS, QUINTANA ROO.

Cardona Cortes Cristian Ricardo, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Enriquez Olmos Daniel, Universidad de Guadalajara. Lopez Acevedo Cinthya, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Angel Fabian Calvario Morales, Universidad Tecnológica de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios de representación expuestos por Henry Lefebvre, en su propuesta teórica en la que reinterpreta los planteamientos utilizados por Marx para el desarrollo del capitalismo, permite conocer la herramienta que el concibe y expone como la trialectica. Dicha teoría se clasifica en tres categorías: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido este último el pilar con el cual la investigación trabajara para tener una mirada holística de los espacios en los que se ven inmersos los asentamientos humanos irregulares de la ciudad Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Dichos Asentamientos humanos han sido modificados sustancialmente producto del accionar de entidades públicas y privadas sobre distintos escenarios como lo son los económicos, sociales y políticos, estas realidades a su vez convierten dichos asentamientos humanos en escenarios de segregación urbana en el que aspectos como la falta de cohesión social y el déficit en el acceso a los servicios básicos evidencian aspectos muy característicos del accionar del capitalismo en territorios de escasos recursos que se producen y reproducen entorno a la acumulación por desposesión concepto planteado  por el teórico David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista y  desencadenan en problemáticas sociales precarias  que valen la pena identificar con el objetivo de revelar la percepción que tienen los habitantes del asentamiento irregular La Fe y Tierra Nueva frente a las dinámicas socio-espaciales deterioradas que allí convergen.



METODOLOGÍA

Nuestro estudio se basa una investigación de tipo cualitativo, con carácter descriptivo, que se clasifica en los siguientes elementos metodológicos revisión bibliográfica, entrevistas, observación de campo y la aplicación los medios de representación del espacio y las categorías de análisis planteadas por Sáez García y Roch.


CONCLUSIONES

La presente investigación llevada a cabo en el asentamiento irregular denominado como la invasión en Puerto Morelos, Quintana Roo nos permitió conocer en primera instancia la percepción de los habitantes del asentamiento con respecto a las dinámicas socio espaciales del lugar. Además de una construcción de los hechos históricos que llevaron a las personas a ocupar ese territorio, esta investigación fue enfocada en los espacios vividos, a través de la observación y entrevistas principalmente. Con la obtención de estos espacios vividos fue posible comprender las dinámicas sociales, que fueron en un principio nuestro objetivo general. Con respecto a nuestros objetivos específicos, fue posible analizar el contexto territorial y la realidad urbana a través de los mapas de las categorías de análisis. Primeramente, se observaron los límites del asentamiento y los límites internos, al estar dividido en dos colonias, tierra nueva y la fe, además del ordenamiento y funcionamiento dentro del asentamiento con respecto al uso de las calles, actividades económicas y evolución histórica. Se considera que los principales aportes de esta investigación radican en un mayor conocimiento del estilo y calidad de vida que llevan estas personas, como son las interacciones en la comunidad y los conflictos que surgen. Además, puede ser posible observar las diferencias entre un asentamiento regular y uno que no lo es, por ejemplo, el acceso a los servicios básicos que es un tema muy importante para el sano desarrollo de los habitantes. Otro punto importante es que se puede comprender la situación de las personas que habitan ahí, se encuentra esclarecido que ocupar un territorio de esta manera es ilegal, pero de acuerdo con los testimonios de los entrevistados, ellos relatan que fue la opción más viable debido a la dificultad económica para acceder a una vivienda. La investigación tuvo un buen alcance, considerando todos los factores negativos que se encontraron durante la realización, como fueron el tiempo, pues el tema de investigación principal como lo es derecho a la ciudad y asentamientos irregulares es extenso; las dinámicas de comunidad que no favorecieron la realización de actividades como la cartografía social, para cual era indispensable la activa participación de la comunidad. Es entonces que se percibe una falta de apropiación por el espacio, lo cual se considera contradictorio a la situación en la que viven los habitantes del asentamiento irregular, pues ellos decidieron ocupar ese espacio en primer lugar. Así, se especula que se debe a que las personas ahí viven con miedo de perder su vivienda, pues es de su conocimiento que las tierras que habitan le pertenecen a alguien más y ahora mismo se encuentran con ciertos conflictos por la necesidad de municipalizar el territorio en el que viven y gozar de los beneficios de estar integrados legalmente a la zona urbana, principalmente por el acceso a los servicios básicos. Aunque, igualmente los habitantes del asentamiento tendrán que, eventualmente, asumir ciertas responsabilidades específicas con el Estado y la sociedad, lo que podría tener como consecuencia que nuevamente algunas familias se vean obligadas a desalojar por falta de recursos económicos y reincidir en algún otro territorio de manera ilegal. Por lo que la presente investigación puede funcionar como un precedente de las consecuencias de no garantizar el derecho a una vivienda digna y accesible a los habitantes. Entonces se considera que las futuras investigaciones relacionadas con esta temática podrían enfocarse en encontrar una solución a la demanda de vivienda digna en Puerto Morelos, y posteriormente en más regiones del país, además de proponer maneras de integrar estos asentamientos urbanísticamente y brindar espacios para una mejor convivencia en comunidad.  
Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente

IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN


IMPLICACIONES DE LA ESCNNA EN PRESTADORES DE SERVICIOS DE EMPRESAS TURíSTICAS DE MAZATLáN

Enriquez Ramirez Fabian, Universidad de Guadalajara. Márquez Sandoval Roxana, Universidad de Guadalajara. Serrano Luna Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad familias de las comunidades receptoras con el fin de obtener ingresos extras para sus distintas formas de vivir, optan por tener de intermediarios a prestadores de servicios turísticos y ofrecen a sus hijos o hijas a cambio de un pago o remuneración entre turistas cuya motivación de viaje es algún tipo de práctica sexual. En la presente investigación se analiza la violencia que se lleva a cabo a través del turismo hacia la juventud de la Ciudad y Puerto de Mazatlán donde se reconoce existen dichas actividades, por lo que se identifica la práctica de este fenómeno, así como las implicaciones de la intermediación de prestadores de servicios turísticos y sus consecuencias.



METODOLOGÍA

A partir de la indagación de diversos documentos, artículos, libros y notas periódicas relacionadas a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en donde se involucra a prestadores y empresas turísticas, se diseña un cuestionario para ser aplicado directamente a prestadores de servicios turísticos de Mazatlán para identificar problemáticas relacionadas con esta práctica. Se encuestó a 23 prestadores de servicios turísticos de los cuales el 52.2% corresponde a personas de sexo masculino;  el rango de edad de esta muestra se ubica desde los 17 hasta los 63 años de edad, cuya prestación de servicios se declara con empresas hoteleras (43.5%), restaurantes (39.1%), discotecas (13.0%) y bares (4.3%). El 69.9% d los participantes declara que la empresa que los contrata no los ha capacitado o señalado protocolo de actuación contra la ESCNNA; pero además el 4.3% declara promover directa o indirectamente empresas de servicios sexuales, sin cerciorarse de la presencia de menores de edad entre los trabajadores del sexo.


CONCLUSIONES

Con base a la presente investigación se conoce e identifica la práctica de la ESCNNA generada en el destino turístico Mazatlán con base a cuestionarios aplicados a los prestadores de servicios turísticos. Visibilizar que el turismo genera formas de violencia, que para este caso en especial, a la juventud, por lo que se hace necesario evidenciar, identificando las implicaciones de la ESCNNA en prestadores de servicios en empresas turísticas de Mazatlán.
Enríquez Reyes Rafael de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIONES ELéCTRICAS CARDíACAS EN UN MODELO DE RATóN POR CAMBIO EN LA MICROBIOTA.


ALTERACIONES ELéCTRICAS CARDíACAS EN UN MODELO DE RATóN POR CAMBIO EN LA MICROBIOTA.

Enríquez Reyes Rafael de Jesús, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Julian Torres Jacome, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. Según un estudio realizado en varios paises determina que 50 por cierto de los pacientes diabeticos muere de enfermedad cardiovacular.  Los cambios en el metabolismo de la glucosa, generan alteraciones en el electrocardiograma, por lo que en un diabetico el primer órgano dañado es el corazón, es por ello que el trabajo experimental asignado fue un modelo de ratón con obesidad, debido a una dieta alta en sacarosa, donde las variaciones de los datos medidos de los registros electrocardiograficos nos indicarian cambios electricos cardiacos por modificaciones de la microbiota, considerando a su vez, arritmias ventriculares y supraventriculares.



METODOLOGÍA

Las actividades que se realizaron consistieron en: a) mediciones del intervalos y segmentos de electrocardiogramas de ratones con tratamiento, b) detectar posibles arritmias (ventriculares y supraventriculares) en el modelo animal, b) colaboración en la toma de glicemia en ratones con diabetes mellitus tipo 2, c) apoyo en el procedimiento de curva de tolerancia a la glucosa, d) medición de compuestos químicos para la fabricación de soluciones específicas (Tyrode), e) observación de disecciones de corazón y extracción de órganos, f) participación en el registro electrocardiográfico y farmacología (Acetilcolina). Asimismo, se realizaron seminarios de temas especializados que permitieron una mayor obtención de conocimientos en el área de: enfermedades metabólicas, electromagnetismo, bases del electrocardiograma, campo eléctrico, electrofisiología cardiaca y bases fisiológicas de las arritmias.


CONCLUSIONES

Los aprendizajes que se obtuvieron fueron de tipo teórico y práctico: en los primeros encontramos como saber analizar y seleccionar información de calidad de temas específicos del área de fisiología y fisiopatología cardiovascular, la importancia de reconocer las normas para el trato digno de los animales de laboratorio, comprender un concepto en su totalidad y aprender a buscar información relevante y fidedigna respetando la autoría. En los prácticos encontramos la medición de registros electrocardiográficos, elaboración de diagramas Poincaré, modificación de las escalas en milisegundos y la obtención de resultados en los animales tratados. Cabe mencionar, que falta realizar el análisis y la cuantificación de los datos para conocer cambios y variaciones en los parámetros registrados. 
Enríquez Sánchez Ilse Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

ANALISIS MORFOLóGICO DE THINLANDER EN PACIENTES ESPECIALES


ANALISIS MORFOLóGICO DE THINLANDER EN PACIENTES ESPECIALES

Enríquez Sánchez Ilse Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En pacientes especiales, existen condiciones que causan alteraciones en el maxilar inferior del cual, modifica la morfología del crecimiento y desarrollo causando modificaciones en la asimetría y estructura.



METODOLOGÍA

El estudio descriptivo demuestra se evaluaron 60 radiografías panorámicas de hombres y mujeres divididas en tres grupos para cada sexo: grupo A. Sanos, B. Síndrome de Down y C. Retraso Mental (n=10). Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19.


CONCLUSIONES

Demuestra ligeramente discrepancias entre el cóndilo - mentón y cóndilo - gonion demostrando diferencias significativas entre el sexo, hombres y mujeres determinando diferencias ligeramente significativas estadísticamente debido a la morfología del paciente.
Escalante Mora Luis Ramon, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

UN PUEBLO SEñORIAL úNICO EN EL ESTADO DE SINALOA, EL QUELITE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD COMO DESTINO TURíSTICO.


UN PUEBLO SEñORIAL úNICO EN EL ESTADO DE SINALOA, EL QUELITE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD COMO DESTINO TURíSTICO.

Escalante Mora Luis Ramon, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Quelite es una sindicatura situada entre la Sierra Madre Occidental y el Océano Pacifico, a 38 Kilómetros al Noroeste de la ciudad de Mazatlán. y a 186 Km al sureste de la ciudad de Culiacán, Capital del estado de Sinaloa.   Se trata de un pueblo señorial considerado así con este distintivo desde 2016 por la SECTUR debido énfasis en actividades de desarrollo economico basados en la gestión de sus recursos turísticos. Es decir; el aprovechamiento de la Infraestructura, historia, gastronomía, cultura, tradición, y recursos naturales (flora y fauna).   Así mismo; El quelite es considerado por muchos visitantes como destino ejemplar del turismo rural de la región. Sin embargo; desde el 2005 la población del quelite se ha enfocado en una ardua lucha por conseguir el distintivo de Pueblo Mágico debido a los aparentes beneficios que esté puede traerle a la población. Con el objetivo de conseguir un desarrollo sustentable e igualitario entre los pobladores.   Es aquí donde nace el cuestionamiento de la presente investigación: ¿Qué tan competitivo es el pueblo señorial El Quelite como destino turístico de municipio de Mazatlán y del estado de Sinaloa? ¿Y cuál es la estrategia más factible para lograr un desarrollo sustentable? Para dar solución a las presentes incógnitas se busca determinar la importancia turística mediante una valoración critica dividida en 5 reactivos que medirán la competitividad y que estarán establecidos por la SECTUR. Así bien; mediante la investigación campo se tratará de cumplir con los objetivos específicos siguientes: a)    Identificar los principales atractivos turísticos del Quelite, Sinaloa. b)   Identificar las principales festividades y actividades que sirven como atractivo turístico de la sindicatura. c)    Determinar la situación actual turística del pueblo señorial El Quelite.



METODOLOGÍA

Se ha desterminado esta investigación como de tipo cualitativa debido a que las conclusiones se estipularan en datos contextuales. De la misma manera se ha definido una como investigación de campo, histórica, Exploratoria, descriptiva y contextual. debido a las cualidades que esté representa. Consecuentemente; se plantea describir de manera contextual la situación competitiva actual a la que se enfrenta la sindicatura con respecto de otros pueblos sinaloenses considerados como destino turístico para lograrlo se ha tomado como base de evaluación los parámetros que ofrece la Secretaria de Turismo en sus estatutos necesarios para conseguir la certificación de pueblo mágico. Dicho esto, los elementos necesarios para considerarse destino turístico son los siguientes: según la secretaria de turismo todas y cada una de aquellas localidades que pretenden ser consideradas como potencias turísticas debe n contar con lo siguiente: Reactivo 1. Estructura turística. Reactivo 2. Servicios turísticos. Reactivo 3. Destinos históricos y culturales. Reactivo 4. Condiciones Geográficas y conectividad. Reactivo 5. Planes turísticos.   Así mismo; se pretende tomar como marco y enfoque teórico:   El desarrollo social. Desarrollo local es la gestión de un conjunto de elementos sociales y culturales que se relacionan en objetivos y que por supuesto buscan mejorar el nivel y la calidad de vida de los habitantes de una región a través del desarrollo sustentable   El desarrollo del turismo. Hace más de una década el turismo se ha entendido como un elemento más desarrollo local por sus características, ventajas, desventajas, objetivos y resultantes. si bien; el desarrollo local es la gestión de un conjunto de elementos sociales y culturales que se relacionan en objetivos y que por supuesto buscan mejorar el nivel y la calidad de vida de los habitantes de una región a través del desarrollo sustentable.


CONCLUSIONES

Ventajas El pueblo de El Quelite es realmente muy pequeño en cuestiones de población y extensión territorial con respecto otros destinos turísticos del estado de Sinaloa. Sin embargo; esto no significa una deficiencia para lograr un desarrollo social sustentable. Al contrario, la población con la que cuenta el quelite en el año 2019 es de aproximadamente 1900 personas que radican en este lugar. Lo cual resulta ventajoso para lograr una organización estable, El Quelite Sin. Es un pueblo que cuenta con un buen sistema publicitario directo (Por la secretaria de turismo y a través de sus diferentes campañas) e indirecto. Referente a los miles de visitantes que arriban hasta el lugar se han mostrado satisfechos con las actividades, cultura, gastronomía, infraestructura y hospitalidad que ofrecen los pobladores del lugar. Trayendo como consecuencia buenas recomendaciones en diferentes páginas web relacionadas al turismo mexicano, El Pueblo cuenta por sí mismo la historia que se vive en sus calles y restaurantes. mostrándonos de manera muy objetiva como es realmente el turismo rural en México. El pueblo cuenta con distintos atractivos turísticos que logran un buen aprovechamiento del sistema turístico; Desde sus restaurantes, parroquia, la tequilera, y la crianza de gallos, Las vías de comunicación terrestre para arribar al quelite se encuentran en buenas condiciones desde la ciudad de Mazatlán. además de ser un tiempo de viaje relativamente corto. Los precios y el gasto aproximado para visitar el quelite son considerables. Desventajas. La sindicatura del Quelite como tal no cuenta en si con muchos antecedentes escritos verídicos referentes a sus antecedentes El tamaño del poblado del quelite es directamente proporcional con respecto del número de atractivos turísticos del lugar, trayendo como consecuencia una estancia por parte de los visitantes de solo 1 día. Generando una derrama económica muy baja.
Escalante Roblero Yeimi Fabiola, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PRODUCCIóN INTENSIVA DE PLáNTULAS DE HORTALIZAS EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA


PRODUCCIóN INTENSIVA DE PLáNTULAS DE HORTALIZAS EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA

Escalante Roblero Yeimi Fabiola, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La produccion intensiva de plántulas de hortalizas en los Valles alto de Puebla se ve afectado por las condiciones climáticas, principalmente por las bajas temperaturas, cuando la plántula se somete a muy bajas temperaturas esta influye en el desarrollo de la plántula, ya que  no permite la absorción de los nutrientes que necesita.  México es unos de los principales países proveedores de hortalizas a nivel mundial, principalmente de Jitomate, chiles, entre otras hortaalizas,  con sus participación en el mercado internacional  de 25.11% del valor de sus exportaciones mundiales, es por ellos que, actualmente existen muchas empresas en el país de México que demandan la produccion intensiva de plántula de hortalizas, plántulas de calidad,  con un desarrollo homegéneo, vigorosas, con un sistema radicular bien desarrollado, plántulas sanas; es decir, sin plagas o enfermedades para porteriormente ser transplantadas a invernaderos o a campo abierto. Para poder obtener una mejor producción de plántulas de hortalizas es importante que en la actualidad podamos implementar la agricultura protegida, es decir producir plántulas de hortalizas bajo condiciones de invernadero, de estamanera poder controlar algunos factores climáticos  como es la temperatura, la hudedad, la luz que la planta necesita para poder desarrolarse y darle un buen manejo fitosanitarioa las plántulas,  de tal forma que se puedan obtener plántulas de calidad y aí mismo hortalizas de calidad.



METODOLOGÍA

Producción de plántulas de hortalizas Para la produccion de plántulas de hortalizas en los Valles altos de Puebla se llevó a cabo la siguiente metodología:   Se sembraron en charolas de poliestireno de 338 cavidades, lechuga (Lactuca sativa) y calabacita (Cucurbita pepo) de dos variedades (preciosa y victoria). El sustrato que se utilizó fue Peat Moss. Desinfección de charolas Para llevar a cabo la desinfección de charolas de poliestireno, primero quitamos los residuos de sustratos con agua, después remojamos las charolas en un recipiente con jabón desinfectante y agua, después con la ayuda de un cepillo antes desinfectado con cloro, removimos los residuos de tierra hasta en fondo de cada una de las cavidades y por ultimo desaguar con agua. Preparación de sustrato Para preparar el sustrato primero tuvimos que sacar el sustrato del costal y ponerlo en una carreta, después se desborona las compactaciones de sustrato con el fin de que no queden grumos  de sustrato, luego agregamos agua al sustrato para que humedecerlo y lo cual hace que no queden partículas  de aire lo cual ocupa más especio en las charolas de poliestireno y al agregarle agua después el sustrato se reduce de manera que no cubre el contenido adecuado de cada una de las cavidades de las charolas. Llenado de charolas Para el llenado de las charolas, primero se colocó una charola de sustrato en la carreta y se colocó sustrato en las charolas poniendo por cantidades pequeñas sobre cada una de las cavidades de manera que se dispersa con la mano de manera que se cubran cada una de las partes de tola la charola sin compactar. Y después de llenar las charolas, limpiar con la mano para que no vayan residuos de sustrato en las charolas y sacudirlas. Elección de semillas Se eligió semilla certificada, de la marca Rustika Seed. Las variedades de las hortalizas que se utilizaron son: Calabaza variedad: preciosa y victoria. Lechuga variedad: Moline Siembra Para la siembra en las charolas, primero se colocaron las charolas en un espacio, se sacudieron, posteriormente sembrar para la semilla de calabacita se sembró una semilla por cavidad al igual que la lechuga, no dejando las semillas muy enterradas tampoco muy descubiertas, al sembrarlas el micrópilo quedo colocado hacia abajo para que de ésta manera la semilla pueda absorber la humedad del sustrato , al final tapar con más sustrato cada una de las charolas y limpiar las charolas para luego llevarlas a la cámara de germinación, se etiqueto cada una de las charolas con su respectivo cultivo. Riego y germinación Las charolas son regadas diariamente en la mañana, utilizando una regadera, se le aplica un riego abundante a cada una de ellas, aproximadamente 400 ml por charola, el agua cuenta con un pH de 6.8 y C.E de 0.3 dSm-1.  


CONCLUSIONES

La siembra se realizó el día 21 de junio, posteriormente se evaluó la germinación de cada especie, la cual consistió en evaluar el porcentaje de la misma la fecha 5 de junio; como se describe a continuación: Según los datos registrados el porcentaje de germinación de calabaza tipo preciosa fue de un 98%, comparado con el de la calabaza tipo victoria que fue de 97%. Respecto a la lechuga se observo que el porcentaje de germinación fue de 91%. Al terminar la estancia pude obtener buenos resultados, se llevó a cabo la producción intensiva de plántulas de hortalizas en los Valles altos de  Puebla, en donde se obtubo un buen porcentaje de germinación, así mismo, se realizó un manual de producción de plántulas de hortalizas bajo condiciones de invernadero. Llegue a la conclusión de que las bajas temperaturas en los valles altos de puebla influyen mucho en el desarrollo de la plántula, ya que su proceso de desarrollo es más lento, debido a que las bajas temperaturas inhiben la absorción de los nutrientes, con la información obtenida y las prácticas realizadas en campo serán muy útiles para nuestra formación personal y académica, obtuve más conocimientos, así mismo puede aprender nuevas prácticas de producción de hortalizas para que de ésta manera pueda aplicar mis conocimientos en la vida cotidiana.
Escalera Hernández Yannick Selwyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara

ECUACIóN ESTELAR DE TOLMAN- OPPENHEIMER-VOLKOFF EN PRESENCIA DE UNA DENSIDAD DE ENERGíA DE VACíO CONSTANTE.


ECUACIóN ESTELAR DE TOLMAN- OPPENHEIMER-VOLKOFF EN PRESENCIA DE UNA DENSIDAD DE ENERGíA DE VACíO CONSTANTE.

Escalera Hernández Yannick Selwyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante cosmológica se introdujo por primera vez en 1917 por Einstein, ya que sus ecuaciones de campo modelaban un universo que se contraía y él buscaba un universo estático ya que era la idea que reinaba en esa época. Sin embargo, Einstein rechazó esta idea una vez que las observaciones de Hubble comprobaran que el universo no es estático sino más bien que las estrellas se alejan, fenómeno mejor conocido como el corrimiento al rojo.  El descubrimiento de la aceleración cósmica en 1998 renovó el interés en la constante cosmológica que actualmente se investiga tanto teóricamente como experimentalmente la existencia de esta constante. Incluso si en la ecuación de Einstein modificada se supone un vacío se puede comprobar que esta constante es equivalente a tener una densidad de energía de vacío, o energía oscura, lo que explicaría la expansión del universo. La ecuación de Tolman-Oppenheimer-Volkoff modela el cambio de presión según el radio de una estrella, considerando un universo estático. Ahora bien, si se introduce una densidad de energía de vacío en el universo, la ecuación de T-O-V sufre modificaciones. En el presente trabajo se pretende comparar ambas ecuaciones para distinguir las implicaciones de la constante cosmológica en el cambio de presión según el radio en estrellas de distintas masas solares.



METODOLOGÍA

-Se resolvieron las ecuaciones de Einstein para la métrica de Schwarzschild-De Sitter y con estas se dedujo la ecuación de TOV, la cual fue resuelta integrando por fracciones parciales. -Se utilizó la ecuación de Einstein con constante cosmológica para deducir la ecuación de TOV correspondiente y se resolvió utilizando el software Maple, programa orientado a la resolución de problemas matemáticos. -Se compararon ambas soluciones de la ecuación de TOV, es decir p(r) con distintos cuerpos estelares.


CONCLUSIONES

La ecuación de TOV considerando la presencia de constante cosmológica es distinta a la original, por lo que se espera que si haya cambios en la presión según el radio. Se están buscando cuerpos estelares con masas representativas para poder ser graficados.
Escalera Lara Ana Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara

LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.


LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.

Escalera Lara Ana Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Mundo Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de la orientación profesional en este artículo es ayudar a los jóvenes que están por egresar de una licenciatura a insertarse en un empleo, puesto que la orientación profesional es importante en ese tránsito de la formación académica (educación formal) al ámbito laboral ya que en la actualidad, los jóvenes egresados se encuentran ante un ambiente de exclusión, al no tener las competencias necesarias para poder insertarse al empleo que ellos desean o que ellos planean  dentro de su plan o proyección de vida.  Lo que se busca como resultado es la elaboración de un programa de intervención referente al tema de orientación profesional el cual será aplicado a los estudiantes de últimos semestres de licenciatura en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).   



METODOLOGÍA

La metodología que se  utilizó para redactar este artículo fue a través de   la búsqueda y revisión de información relacionada con el tema de orientación profesional e inclusión,además de analizar algunos de los modelos de intervención  para la elaboración de un programa de intervención de la orientación profesional con un enfoque inclusivo. Esto con el fin de que se aplique a los estudiantes que cursan el último año de las diferentes  licenciaturas que se ofertan en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud,de la Universidad de Guadalajara (UDG), para brindarles una orientación que les permita concientizar sobre las competencias y/o capacidades productivas que estos necesitan para insertarse y permanecer en el mercado laboral.


CONCLUSIONES

Se obtuvo la elaboración del programa de intervención llamado taller de orientación profesional con un enfoque inclusivo, El taller esta integrado por 5 sesiones, cada una  de 120 min (2 horas), cada secion esta desallorada entre dos o tres actividades, todas encaminadas con el fin de ayudar a los estudiantes a generar habilidades y competencias que les permitan mejorar el proceso de adaptación y transición en su paso a la inserción laboral. 
Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTAGONISTA IN VITRO DE BACTERIAS TERMOFILAS CONTRA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHIGANENSIS


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTAGONISTA IN VITRO DE BACTERIAS TERMOFILAS CONTRA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHIGANENSIS

Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer bacteriano causado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en tomate (Lycopersicon esculentum Miller) es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial. La principal fuente de diseminación es a través de las semillas, pero también se disemina a través del suelo y de los esquejes de cosechas, además es de gran importancia ya que es un peligro latente para cultivos de pimiento y berenjena. El control biológico ha sido una de las alternativas de mayor peso en el transcurso de los años debido a que el uso de agroquímicos ha causado pérdida de microorganismos benéficos en el suelo, pérdida de nutrientes y de materia orgánica.



METODOLOGÍA

*se realiza una solución bacteriana con una concentración comparada con el número 3 de mcfarland


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos tienen a la normalidad. Lo que quiero decir es que todas las bacterias tiene diferente tipo de inhibición.
Escalona Alejaldre Sergio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David de Haro del Rio, Universidad Autónoma de Nuevo León

REMOCIÓN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN EL AGUA USANDO ZEOLITAS NATURALES Y SINTÉTICAS


REMOCIÓN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN EL AGUA USANDO ZEOLITAS NATURALES Y SINTÉTICAS

Escalona Alejaldre Sergio, Instituto Politécnico Nacional. Gomez Gonzalez Vania Laura, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David de Haro del Rio, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es una sustancia vital para la vida, es muy importante para los seres humanos y para el resto de los seres vivos que habitan el planeta, es por ello que constantemente se buscan maneras de preservarla. Una forma de conservar el vital fluido es limpiarlo por medio de materiales porosos que retengan contaminantes que impidan su uso. Dichos materiales son utilizados dependiendo de las características del fluido a limpiar como pueden ser el tipo contaminante a retirar y/o su PH. Aunado a ello, en la actualidad se necesitan seguir procedimientos que generen el menor impacto ambiental posible, ya que el entorno habitable para los seres humanos se está consumiendo drásticamente. Es por ello que el desarrollo de nuevos materiales que satisfagan las demandas de este siglo se ha convertido en un gran desafío. Debido a lo anterior, durante el verano de investigación se sintetizaron, caracterizaron y evaluaron materiales porosos (zeolitas) que podrían ser utilizados en adsorción de metales de transición.



METODOLOGÍA

El proceso de investigación consiste en comparar el desempeño de una zeolita natural y una sintética, para ello, la zeolita sintética se prepara a partir de un silicato y aluminato en un medio básico. Posteriormente, las zeolitas natural y sintética se modifican a manera de protonar sus superficies para así lograr que sean aptas para remover de mejor manera sulfatos, fosfatos y cromatos. Después, los productos obtenidos se lavan y dejan secar para proceder a la caracterización. La técnica que se utiliza para caracterizar a los materiales es la espectroscopia infrarroja (IR). El siguiente paso es el evaluar la efectividad de las zeolitas, para ello se selecciona un metal y se montan sistemas de cinéticas de adsorción, isotermas y efecto del Ph, que posteriormente se miden en un equipo de absorción atómica (AA) para determinar su cambio de concentración en cuanto al metal de interés. La data obtenida a partir del equipo de IR se manipula con ayuda del software Origin para obtener información de la estructura del material. Por otra parte, los valores obtenidos por el equipo de AA se trabajan con el software Excel para elaborar tablas y graficas que representen el comportamiento del material. Al final se genera un informe para discutir los avances obtenidos.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar a través de la metodología realizada, mucha información con la cual se puede decir que se promueve la adsorción del metal de transición de interés a un PH 6, y esto sucede con los cuatro tipos de zeolita que se trabajaron, pero a dos de éstas se les realizó la modificación para protonar su superficie, entonces por éste lado se concluye que esa modificación no mejoró la adsorción, por lo tanto se pretende realizar otro procedimiento para modificar la superficie de la zeolita, tanto natural como sintética, usando un surfactante, y realizar las pruebas a un PH 6, donde se espera que de ésta manera se remueva una cantidad mayor del metal de transición.
Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL MARKETING DIRIGIDO A LA COMUNIDAD LéSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSEXUAL (LGBT+)


REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL MARKETING DIRIGIDO A LA COMUNIDAD LéSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSEXUAL (LGBT+)

Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación comienza a desarrollarse a mitad del mes de junio, al que se ha denominado mes del orgullo LGBT desde 1970, esto a raíz de los disturbios de Stonewall, Nueva York, en 1969. Con el paso de los años, se ha percibido un incremento de productos y servicios dirigidos al colectivo LGBT+; cada vez, más grupos empresariales se suman a la producción y venta de artículos específicos para este sector de la población, artículos que salen a relucir principalmente el Día Internacional del Orgullo LGBT (28 de junio), día donde tanto activistas como empresas marchan en conjunto, generando así debates sobre si la marcha aún conserva su propósito de protesta o se ha convertido en una víctima más de la mercantilización. El número estimado de la población LGBT a nivel global es de 496 millones, 8.1 millones son mexicanos, de acuerdo con  cifras de LGBT Capital (2019) del año anterior. El Producto Interno Bruto (PIB) de esta población en 2018 fue de 3.6 billones de dólares, de los cuales, 60 millones de dólares  fueron aportados por la población LGBT mexicana (LGBT Capital, 2019).  El mercado dirigido a la diversidad sexual es un sector en crecimiento que ha llevado de 2014 a 2016 a la afiliación de 1,300 empresas con la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ (Zavala, 2016) bajo el argumento de estar comprometidos con la inclusión. Son múltiples los aspectos que se entrecruzan para definir el comportamiento de un consumidor. De acuerdo con el modelo psicológico social de Veblen (1899,  como se citó en Fisher y Espejo, 2011), las personas compran motivadas por la búsqueda de prestigio, de modo que buscan imitar el consumo ostentoso de personas de un nivel socioeconómico alto. Al mismo tiempo, realiza una división de factores de influencia externa que afectan al momento de consumir, los cuales son: la cultura, los grupos de referencia y la familia; lo cual podría dar una explicación de los sectores en los que más invierte la población LGBT, como lo es el caso del turismo y la moda (Regalado, Guerrero, Téllez y Barrantes,  2017), sectores altamente explotados y publicitados por empresas. Considerando lo anterior, nos interesa explorar la construcción de representaciones sociales a partir de la comunidad LGBT+ respecto a dicha mercantilización. De acuerdo con Piña y Cuevas (2004), las representaciones sociales son un conjunto de ideas, saberes y conocimientos para que cada persona comprenda, interprete y actúe en su realidad inmediata (p. 5). Para Moscovici (1979, como se citó en Mora, 2002), las representaciones sociales pueden analizarse a partir de tres aspectos: información, que se refiere a los conocimientos sobre determinado  objeto social; representación que involucra la organización del contenido de la información en forma jerarquizada y actitud, que puede ser favorable o desfavorable. Con esta investigación se busca comprender las representaciones sociales en torno al marketing dirigido a la comunidad LGBT+ a través de un estudio basado en etnografía virtual con personas de la diversidad sexual con la finalidad de identificar procesos psicosociales involucrados en el consumo y no consumo.



METODOLOGÍA

El abordaje de esta investigación se hace a través de un enfoque cualitativo divido en dos fases: en la primera, se realizó observación participante en la 41 marcha del orgullo LGBT+ en la Ciudad de México, llevada a cabo el 29 de junio del 2019. Se realizaron conversaciones de campo a 9 personas participantes que se consideraban dentro de alguna letra del colectivo LGBT+. La información se registró a través de audios, fotografías y videos tanto de la marcha como de las entrevistas realizadas. Posteriormente se realizó la sistematización de los datos. Para la segunda fase de investigación de campo se recurrió a la etnografía virtual la cual  se llevó a cabo a través de un foro de discusión virtual con personas de la comunidad LGBT+. El modo de invitación fue a través de un cartel  difundido principalmente en grupos de Facebook e Instagram. El tiempo de participación  fue del 8 al 28 de julio de 2019. Para la sistematización de los datos se pidió a los participantes llenar un registro previo en un formulario de Google, el cual al finalizarlo les daría el link del foro. Para que su participación fuera anónima se les pidió el uso de un pseudónimo. La forma de participación era libre y estuvo basada en una guía de preguntas para la discusión. Se tuvo la participación aproximada de 15 personas.


CONCLUSIONES

Actualmente podemos decir que la investigación se encuentra en la fase de sistematización y análisis de datos, para su posterior redacción en un artículo publicable que muestre los resultados contestando al objetivo de investigación. Para el análisis de los datos cualitativos estamos considerando los siguientes ejes: marketing, contemplando como categorías la publicidad, los productos y las estrategias de consumo; comportamiento de las personas LGBT+, es decir, factores que influyen en el consumo o no consumo de productos dirigidos a ellos y; representaciones sociales que se construyen en torno al marketing LGBT+. REFERENCIAS Fisher L. & Espejo J. (2011) Comportamiento del consumidor en MERCADOTECNIA (68-94) McGraw-Hill: México. LGBT capital (2019) Estimated LGBT Purchasing Power: LGBT-GDP 2018. Recuperado de: http://www.lgbt-capital.com/docs/Estimated_LGBT-GDP_(table)_-_2018.pdf Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital. Revista De Pensamiento E InvestigacióN Social, 1 (2) doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 Piña J. & Cajiga Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, XXVI (106), 102-124 Regalado O., Guerrero C., Téllez Ú. & Barrantes C. (2017) Bases para la segmentación del mercado homosexual en la ciudad de Lima: Un enfoque para el sector de entretenimiento. Tec empresarial,  XI (3), 7-16. Zavala D. (2016) La Federación Mexicana de Empresarios LGBT apuesta por la diversidad. México: Expansión en alianza con CNN. Recuperado de: https://expansion.mx/carrera/2016/12/21/la-federacion-mexicana-de-empresarios-lgbt-apuesta-por-la-diversidad.
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato

FACTORES QUE DETERMINAN EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR SOCIAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS


FACTORES QUE DETERMINAN EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR SOCIAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Diana del Consuelo Caldera González, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con (Castillo, 1999), el emprendedurismo nace a finales del siglo XVI, aunque se habla de que el espíritu emprendedor ha existido a lo largo de toda nuestra existencia, como ejemplo está Cristóbal Colón quien emprendió el viaje y así descubrió América.  Proviene de la palabra entrepreneur que traducido del francés significa pionero, como definición del poder iniciar o emprender un proyecto o idea es que empieza a nombrarse a todos aquellos aventurados a iniciar un negocio. Por lo que el término fue familiarizándose con el sector empresarial y a todos los que iniciaban un negocio se les llamaba de esta forma, hasta que comenzó a analizarse y ahora deben cumplir con un perfil específico para poder definirse como emprendedores.   Es en 1976 cuando surge el emprendedurismo social en Bangladesh debido a la creación del Banco de los Pobres de Muhhamad Yunus, fue el primer emprendimiento social debido a que era un nuevo giro en el modelo de negocios, estaba orientado a ayudar a la población más que a generar una utilidad para el creador.   Hoy en día el emprendedurismo es una de las principales fuentes de empleo en nuestro país según estadísticas nacionales (INEGI) y es de gran importancia que en los diversos modelos educativos existentes de educación media y superior en nuestro país se fomenta el emprendedurismo aún en carreras ajenas a las ciencias económico administrativas. Así mismo diversas universidades en nuestro país han abierto las puertas a las ideas de negocio de los alumnos mediante centros de incubación en los cuales se brinda el apoyo y capacitación necesaria para emprender esa idea.  El auge del emprendedurismo social en nuestro país se da en el 2015 cuando el gobierno federal lanza el programa de fomento a la economía social mediante el cual se apoyaría de manera especial a aquellas ideas de emprendimiento social, de esta forma buscaban nuevas soluciones para tratar los déficits de atención social en México. A su vez algunas universidades como la Universidad de Guadalajara abren sus puertas para atender a estos emprendedores con espíritu social mediante programas adaptados a estas ideas.  



METODOLOGÍA

Para conocer el perfil del emprendedor social, se seleccionó un tipo de muestra no probabilística incidental ya que el instrumento fue aplicado únicamente a personas con un especifico perfil de emprendedor con grado de estudios universitarios. El instrumento fue la encuesta online a distintos estudiantes seleccionados para obtener datos a través de los ítems que nos brindaron información sobre los factores que intervienen en la formación de un emprendedor, así mismo diferenciamos emprendedores convencionales de posibles emprendedores sociales y conocimos las características que los diferencian. 


CONCLUSIONES

Diversas teorías, una de ellas el Modelo de Sheinberg y Macmillan nos muestran que el perfil emprendedor es algo que se adquiere a través de los diversos factores con los convive el individuo día a día, estos lo forman como emprendedor y resaltan en el mayor caso de ellos distintas características como el sentido común, superación personal, independencia etcétera. Sin embargo, el perfil del emprendedor social es un tema que hoy en día es poco indagado y es de suma importancia comprenderlo y fomentarlo, ya que el panorama y la visión de estos son distintas. El estudio nos arrojó distintos datos y características, por ejemplo, empatía social, compromiso, innovación etcétera, con los que en un futuro se podrá detallar más específicamente el perfil de un emprendedor social y los enfoques que lo diferencian de uno convencional.
Escamilla Rodríguez Martín, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

SONDA PERIODONTAL ELECTROMECáNICA Y EXOESQUELETO PARA ASISTENCIA EN PARAPLEJIA FLáCIDA


SONDA PERIODONTAL ELECTROMECáNICA Y EXOESQUELETO PARA ASISTENCIA EN PARAPLEJIA FLáCIDA

Escamilla Rodríguez Martín, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad periodontal es una de las patologías orales más comunes a nivel mundial y una de las principales causas de pérdida dental. La sonda periodontal permite un análisis de este tipo de enfermedades. La manera en que se utiliza básicamente consta en introducir la punta de la sonda en la bolsa periodontal hasta el fondo y de manera visual la persona que manipula este instrumento define la distancia de profundidad de acuerdo a unas medidas en milímetros que tiene la sonda en la punta. Pero al ser este proceso de manera visual y por una persona, el dato de medición tiene un margen de error y de esta problemática es cómo surge el desarrollo de este proyecto relacionado con la sonda con el fin de obtener una medición precisa. Específicamente se plantea el uso de tecnología de instrumentación de alta precisión para la medición del sondaje. Por otra parte las personas con paraplejia comúnmente utilizan una silla de ruedas como método de movilidad, sin embargo, estas presentan dificultades al desplazarse por superficies irregulares. Incluso con las sillas eléctricas sigue existiendo esta limitación al terreno liso de desplazamiento afectando considerablemente la parte psicológica y social del usuario por lo que la necesidad de tener mayor movilidad e independencia que la brindada por la silla de ruedas ha permitido el desarrollo de exoesqueletos de miembro inferior, que consisten en una estructura biomecanicamente compatible con el cuerpo humano y permiten el movimiento seguro del usuario sin obstruir u oponer resistencia al mismo teniendo la libertad de andar en terrenos no solo lisos.



METODOLOGÍA

El proyecto corresponde a una tipología de desarrollo tecnológico y consta de algunas fases que permiten cumplir con los objetivos. Sonda periodontal. Desarrollar una etapa de instrumentación para el sondaje a través de sensores de desplazamiento lineal, tanto LVDT como Encoder Lineal. Caracterizar mecánica y eléctricamente al sensor LVDT  con el fin de establecer un algoritmo que determine de forma precisa del desplazamiento. Tomar muestras de voltaje cada 500mv con las cuales se obtendrá una ecuación que describe la respuesta en distancia del sensor.  Implementar la ecuación en un algoritmo para obtener la distancia con base al voltaje de salida del sensor. Para el sensor Encoder LIneal de cuadratura, desarrollar un algoritmo para leer las interrupciones con una resolución de 12 líneas por mm para obtener el equivalente de distancia en milímetros dependiendo del desplazamiento del encoder.   Exoesqueleto Obtener las ecuaciones correspondientes a la curva de la articulación de miembro inferior, con el fin de modular la velocidad con base a la posición de encoder rotacional. Identificar los drivers y diagramas de conexión de los 4 motores que gobiernan al exoesqueleto. Identificar la señal correspondiente a cada pin de conexión de driver de control del motor. Desarrollar un algoritmo para realizar el control de velocidad con base a cada grado establecido por el encoder de cuadratura y una prueba para ejecutar dicho movimiento. Implementar el algoritmo final para el seguimiento de una curva establecida para un motor controlado por un encoder de cuadratura.


CONCLUSIONES

Sonda periodontal Se desarrolló un algoritmo automatizado para la implementación de un LVDT obteniendo y mostrando la medición real de profundidad de surco gingival cada que se requiera una medición de cada bolsa periodontal. Se desarrolló un algoritmo automatizado para la implementación de un encoder de cuadratura obteniendo y mostrando la medición real de profundidad de surco gingival cada que se requiera una medición de cada bolsa periodontal. La implementación del sensor de encoder de cuadratura tiene una precisión adecuada pero condicionada a condiciones de velocidad de movimiento de la cinta de interrupciones, ya que presenta medición errónea cuando cambian las condiciones de velocidad de movimiento. Por otro lado la implementación del LVDT tuvo mejor respuesta en cuanto a la aproximación de medición real, y gracias a la resolución infinita con la que cuenta no tiene limitaciones de velocidad de muestreo. Como complemento final los datos de medición finales se conectaron mediante puerto serial hacia un software de periodontograma donde se visualiza el sistema periodontal completo. Se realizó la automatización de la medición eliminando así la utilización de un botón de confirmación ya que con solo el movimiento de la sonda es suficiente para calcular la medición. Exoesqueleto Se realizó un algoritmo para establecer la posición del motor, que representa a la variable de las ecuaciones que a su vez controlan el driver y por ende al motor. Se logró seguir la curva establecida en el motor controlado por un encoder rotacional. Con la implementación del algoritmo final se logró seguir una curva  pre-establecida, sin embargo, al no tener un control de posición del motor podría existir un error acumulativo que debe ser corregido por el encoder rotacional.
Escamilla Sánchez Brenda Giselle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

ADICIÓN DE MICROCÁPSULAS DE CÁSCARA DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS) EN CREMA PARA EL INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE.


ADICIÓN DE MICROCÁPSULAS DE CÁSCARA DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS) EN CREMA PARA EL INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE.

Escamilla Sánchez Brenda Giselle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pitahaya (Hylocereus undatus)es fruto exótico producido en diferentes países del mundo, entre los cuales se encuentra México, teniendo un valor económico nacional importante (Meráz, et al., 2003; Sánchez, et al., 2000). De acuerdo con la SIAP, en el año de 2015 se reportó una producción de cuatro mil setenta y siente punto cincuenta y cuatro toneladas de pitahaya anual, teniendo un valor económico de cincuenta y cuatro mil novecientos cincuenta y ocho punto setenta y cinco miles de millones de pesos. Debido a la alta producción de esta fruta se generan residuos agrícolas, los cuales pueden ser aprovechados para la realización de productos de gran interés en diferentes áreas tecnológicas obteniendo compuestos bioactivos, como fenoles, flavonoides, pectinas, etc. (Milena, 2008; Naderi ,et al., 2010; Woo, et al., 2011). Estos compuestos fitoquímicos proveen de fuentes de antioxidantes que pueden ser aprovechados para la industria alimentaria (Pérez, et al., 2017). Investigaciones recientes sugieren que estos compuestos están involucrados en la disminución o prevención de enfermedades crónico-degenerativas (Guerra et al., 2013).; Por esta razón, el uso de tratamientos alternativos, como los extractos de plantas, ha recibido mayor importancia en los últimos años; la OMS señala que más de cuatro mil millones de personas de la población mundial utilizan las plantas como principal alternativa medicinal (Gaviria, et al.,2009; Reyes, et al.,2014). Debido a ello, elpresente trabajo tiene como objetivo medir la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales presentes en la cáscara de la pitahaya y encapsular dichos compuestos con el fin de preservar las propiedades biológicas y enriquecer cremas comerciales.



METODOLOGÍA

Se utilizarán muestras de cáscara fresca y liofilizada a diferentes concentraciones, diluidas con metanol. Fenoles totales Para la cuantificación de fenoles totales se empló el ensayo de Folin-Ciocalteu (Singlenton, et al., 1999). Este método se basa en la oxidación de los compuestos por el reactivo de Folin-Ciocalteu, el reactivo está formado por ácido fosfotungstico y ácido fosfomolibdico que se reduce por acción de los fenoles, en una mezcla de óxidos azules de tungsteno y de molibdeno. La coloración azul producida absorbe a una longitud de onda de 760 nm. Para la cuantificación de dichos compuestos, se tomó una alícuota (40 mL) del sobrenadante obtenido de la extracción y se adicionaron 460 µL de agua destilada, más 250 µL de Folin, más 1250 µL de Na2CO3; se deja reposar dos horas en la oscuridad. Transcurrido el tiempo se midió la absorbancia a 760 nm en un espectrofotómetro (Thermo Multiskan GO). La cuantificación se realizó interpolando los resultados de una curva estándar de Ácido Gálico, los resultados se expresan como mg equivalentes de Ácido Gálico por gramo de muestra (mg Eq AG/ g de cáscara de pitahaya). DPPH Se siguió el método original de (Williams, 1995), modificado por Fukumoto  Mazza (2000) adaptado para su uso en microplaca. Se preparó el reactivo DPPH (difenil-pricril-hidrazilo). Con 20 µL de extracto de metanólico, más 200 µL de DPPH. Se leyó a una absorbancia de 520 nm cada 10 mminutos durante 90 minutos, la placa se mantuvo cubierta y en oscuridad entre cada lectura. ABTS Se utilizó el método descrito por Nemadis y colaboradores (2004), modificado para su uso en microplaca. Se realizó una curva de calibración y para las muestras se colocaron 230 µL de etanol más 20 µL de la muestra, los resultados se leyeron a una absorbancia de 520 nm en un espectrofotómetro Multiskan Ascent. Microencapsulación Se añadieron 8 g de agar-agar en 100 mL de agua destilada caliente, posteriormente se colocaron 2 g de muestra liofilizada pulverizada. Se tomó la mezcla con una pipeta Pasteur para la adición de gotas en aceite vegetal, formando esferas. Las microesferas fueron colocadas en una crema corporal comercial.


CONCLUSIONES

Se logró encapsular los compuestos, así como la incorporación de  microcápsulas a la crema. Se observó que la cáscara de pitahaya presenta una alta capacidad antioxidante, siendo esta aumentada con el proceso de liofilización Así mismo, se observó que la muestra procesada tiene mayor cantidad de compuestos fenólicos a grandes concentraciones.
Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIóN DE LA DL50 DE BACTERIAS DEL GENERO VIBRIO AISLADAS DE LA JAIBA CALLINECTES BELLICOSUS EN CAMARON BLANCO LITOPENEUS VANAMEII EN CONDICIONES DE LABORATORIO


DETERMINACIóN DE LA DL50 DE BACTERIAS DEL GENERO VIBRIO AISLADAS DE LA JAIBA CALLINECTES BELLICOSUS EN CAMARON BLANCO LITOPENEUS VANAMEII EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos acuícolas son de gran relevancia en la alimentación humana, pero crean un medio ambiente artificial que promueve el crecimiento de diferentes especies de bacterias. Las especies del género Vibrio son bacterias de la microflora normal de los camarones peneidos y son también agentes patógenos oportunistas que pueden tomar ventaja de éstos cambios ecológicos generados en los cultivos acuícolas causando diferentes enfermedades, sobrevivencias bajas y pérdidas económicas en la producción de camarón (Aguirre-Guzmán et al. 2013). Una de las  principales enfermedades que afectan a los cultivos de camarón es la siguiente: EMS (síndrome de mortalidad temprana) La enfermedad afecta a Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei y se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos hasta un 100% en los estanques afectados, durante los primeros 10-30 días de cultivo (etapa de engorde) y pocos días después de los primeros signos de la enfermedad (Cuéllar-Anjel 2013). En el presente estudio se planteó la hipótesis Cepas del genero Vibrio en condiciones controladas tendrán un efecto patógeno en juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei. Así mismo se tomó como objetivo determinar la concentración letal media de cepas de genero Vibrio en cultivo de camarón bajo condiciones de laboratorio, utilizando 5 cepas del genero Vibrio de las cuales se tomaría la que obtuviera el mayor porcentaje de mortalidad.



METODOLOGÍA

MONTAJE DEL SISTEMA DE CULTIVO Se preparó agua con 33% de salinidad en tinas de 120 litros, para aclimatar a los camarones MICROBIOLOGICO Se realizó un microbiológico inicial, para conocer la carga bacteriana del genero Vibrio al iniciar los bioensayos. BIOENSAYOS En el primer bioensayo se evaluó la mortalidad de un stock de cinco cepas del genero Vibrio la concentración letal media. Para el bioensayo 2 se eligió de un stock de dos cepas del genero Vibrio, la cepa que poseía mayor mortalidad. Para finalizar en el bioensayo 3 se determinó la concentración letal media de Vibrio harvery en camaron litopenaeus vannamei en condiciones de laboratorio.


CONCLUSIONES

De las cinco cepas de bacterias del genero Vibrio, predominaron con mayor mortalidad las bacterias del tratamiento I , III y IV. Se determinó como mejor cepa (con mayor porcentaje de mortalidad) a la cepa del tratamiento I. que pertenece a la especie de Vibrio harvery. Se determinó la dosis letal media de Vibrio harvery , donde se encontró mortalidad total a 250000 ufc/ ml , con tempertatura de 31.3 °C.
Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO


CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO

Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro  estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud  dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si  no como un conocimiento popular Mendiola (2004).  Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.



METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y  trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a  histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión  22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.


CONCLUSIONES

La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2  (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas.  Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Escobar Chavez Ruben Isai, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Pablo Luis López Espí, Universidad de Alcalá (España)

DISEñO DE REDES PASIVAS DE TECNOLOGíA ÓPTICA HASTA EL HOGAR FTTH (DEL INGLéS FIBER TO THE HOME)


DISEñO DE REDES PASIVAS DE TECNOLOGíA ÓPTICA HASTA EL HOGAR FTTH (DEL INGLéS FIBER TO THE HOME)

Escobar Chavez Ruben Isai, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Pablo Luis López Espí, Universidad de Alcalá (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología FTTH (del inglés Fiber To The Home), propone utilizar la fibra óptica hasta el usuario final, ofreciendo eliminar el tradicional sistema de comunicación por medio de cables de cobre y permitiendo velocidades de transmisión de datos muy superiores a las alcanzables con las tecnologías xDSL. Para la conexión mediante la fibra óptica se tienen dos parámetros a considerar: la distancia y la cantidad de usuarios a la que se pretende alcanzar. Para los valores típicos de señal emitida en la cabecera y a recibir en las tomas de usuario, el número de usuarios típico a considerar es de 256 y 10 km de longitud mnáxima entre ambos. Para alcanzar este número de usuarios, la señal se divide mediante divisores ópticos en dos fases, por ejemplo 1:8 y 1:16, permitiendo configurar en este caso 8x16=128 usuarios finales. Es importante que el operador logre conocer los distintos efectos que se tienen variando la cantidad de usuarios; desde una cantidad pequeña a una que alcance su límite superior, por lo que es necesario desarrollar distintos escenarios con los que se pueda interactuar, que permitan hacer cambios en la trayectoria y distancia de la fibra óptica, cumpliendo con el objetivo de poder variar los parámetros de cantidad de usuarios y distancia.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se dividió en cuatro etapas principales, las cuales son: Diseño Se analizó la propuesta del diseño de los distintos escenarios; en físico; con cada uno de los elementos a utilizar para lograr el resultado deseado. Dichos elementos se componen de latiguillos, splitter , pigtail, conectores, cajas y equipos de armado y medición, como E6000C Mini-OTDR, GN-6025 Series Loss Test Sets, ERICSSON EFC-P22 FIBER CLEAVER, este conjunto de equipo fue utilizado para armar y monitorear los elementos a utilizar. Fibra Óptica Para esta etapa se utilizaron variables de fibra óptica G652 y G657. G652: fibras ópticas diseñadas para proporcionar una gran resistencia a las pérdidas adicionales debidas a macro curvaturas. G657: Adecuadas en aplicaciones de redes metropolitanas, de acceso, cableados estructurados y CATV. Para utilizar la fibra óptica como se planeó fue necesario soldar un pigtail con terminal de conector SC (Set and Connect) buscando tener la menor perdida posible al momento de realizar la soldadura siguiendo el método de fusión. También se utilizaron latiguillos con longitudes variadas y características similares a las anteriores mencionadas. Montaje Físico Se buscó la optimización del espacio disponible para la colocación de los equipos a utilizar, tomando en cuenta, el número de escenarios, la cantidad de bobinas y rollos, el tamaño y numero de cajas con splitter (que es variable según sea la división que hace). Teniendo en cuenta las dimensiones aproximadas, se tomaron medidas y lo siguiente fue colocar cada uno de los elementos en su lugar teniendo un orden de colocación, del primer al último escenario. Pruebas En esta parte del proyecto se unen las etapas antes descritas, para lograr un sistema funcional completo de una Red Pasiva De Tecnología Óptica (PON, del inglés Passive Optical Network). Se realizan pruebas de rutina, al momento de ser detectado algún elemento con empalme que presente muchas perdidas o algún elemento defectuoso, este es corregido o reemplazado según sea el caso. buscando que la pérdida total sea pequeña y parecida a los valores teóricos además muy semejante a la obtenida sumando individualmente cada uno de los elementos existentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la instalación y diseño de una red pasiva de tecnología óptica. Cada uno de los pasos a realizar tuvo su debida importancia tomando en cuenta el resultado deseado; hacer las conexiones y empalmes (monitoreado con distintos equipos de medición de alta calidad) es de los pasos con más relevancia porque se busca evitar la mayor pérdida en los empalmes. La instalación terminada fue diseñada para hacer modificaciones según sea deseado para métodos de practica o de enseñanza; con la finalidad de ser operado fácilmente; las ramas y distintos escenarios de la red óptica fueron digitalizados para conocer la trayectoria, longitud y elementos utilizados.
Escobar Díaz Carolina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

RELACIóN ENTRE SEVERIDAD DE VIOLENCIA CONTEXTUAL Y SALUD MENTAL EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.


RELACIóN ENTRE SEVERIDAD DE VIOLENCIA CONTEXTUAL Y SALUD MENTAL EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.

Escobar Díaz Carolina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia  contextual es aquella forma de violencia que se vive en la comunidad o lugares que la persona frecuenta (escuela, colonia) e incluye intento o robo con o sin violencia, secuestro y extorsión y es ejercida por otros. Las afectaciones de la violencia incluyen las físicas y psicológica (estrés postraumático, ansiedad, dependencia a alguna sustancia, depresión, entre otras). La literatura sobre  violencia contextual revela que cuando existe exposición a la violencia, la salud psicológica se ve afectada, por lo que la hipótesis para este estudio es que, a mayor violencia contextual, mayor grado de afectación en lo psicológico. 



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó con  132 personas,   31  hombres y 101  mujeres, con edad entre 18 y 39 años (media= 22.64; desviación estándar= 3.46). Se utilizó la Escala de Victimización Directa (Ruiz-Pérez, 2007), que evalúa el tipo de delitos que se han vivido; contiene 15 reactivos que preguntan si la persona ha vivido eventos como robo o tentativa de en vivienda, robo o tentativa de medios de transporte, agresión sexual o amenazas físicas, que la persona contesta si ha experimentado o no y se califica contabilizando el total de eventos; su adaptación en universitarios indica dos factores con un 42.7% de varianza totala y un alfa de .68 total. Se utilizó el Brief Simptom Inventory (Derogatis y Cleary, 1977; adaptado por Aragón, Bragado y Carrasco, 2000), con 18 reactivos tipo Likert, que evalúan nueve dimensiones  sintomatológicas  y  conjunto, malestar psicológico general (indicador de salud mental); puntuaciones altas indican mayor malestar, con una confiabilidad por arriba de .80 en diferentes estudios y poblaciones clínicas y no clínicas.


CONCLUSIONES

Las correlaciones efectuadas entre   puntajes de ambas pruebas indican relación estadísticamente significativa,  positiva,  de .265,  demostrando que existe un efecto en la salud mental de la población que esta expuesta a la violencia contextual.
Escobar García Laura Nelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN ENTRE LA DISFUNCIóN Y ESTRUCTURA FAMILIAR CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES


ASOCIACIóN ENTRE LA DISFUNCIóN Y ESTRUCTURA FAMILIAR CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Escobar García Laura Nelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol es uno de los principales problemas sociales contemporáneos en el mundo, ya que no solo es la drogadicción más generalizada, sino que además abre las puertas para experimentar en el consumo de otras sustancias, sin embargo, los factores de riesgo que favorecen el desarrollo del consumo de alcohol en adolescentes requiere ser mejor estudiados. De acuerdo con el Reporte de Alcohol 2016-2017 de la ENCODAT, la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes es de 39.8%1 y parece estar aumentando sin que los factores de riesgo que favorecen su consumo hayan sido clarificados.1 Los efectos negativos que genera el alcoholismo incluyen: Enfermedades crónicas: • Presión arterial alta • Enfermedad cardiaca • Accidentes cerebrovasculares • Enfermedad del hígado (hepática) • Problemas digestivos Cáncer:• de mama (seno) • de boca y garganta • de hígado • de colon Problemas de aprendizaje y memoria • Demencia • Mal desempeño escolar Salud mental: • Depresión • Ansiedad Problemas sociales: • Pérdida de productividad • Problemas familiares • Desempleo Dependencia al alcohol La información vertida despierta la imaginación surgiendo la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre la disfunción y la estructura familiar con el consumo de alcohol en adolescentes? En consecuencia, se ha diseñado el presente trabajo de investigación con el objetivo principal de: Determinar en adolescentes la asociación entre la disfunción familiar y la prevalencia de alcoholismo.



METODOLOGÍA

A través de un estudio transversal se analizaron los datos de 205 escolares adolescentes residentes de un área urbana del sur de Tamaulipas, edad de 13-19 años. La muestra fue conformada por jóvenes inscritos en un curso escolar regular de educación media superior y superior. La información se recabó usando un cuestionario autoadministrado. Los datos se analizaron usando regresión logistica univariada


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis estadístico la prevalencia del alcoholismo es mayor en las mujeres (43.9%) comparativamente en el de los hombres (30%). Los factores que favorecen el consumo de alcohol es la convivencia con amigos que fuman y toman. Los adolescentes que conviven con amigos que toman, tienen 1.5 veces más riesgo de toman, en comparación con los que tienen amigos que no toman. La convivencia con amigos que fuman presenta 1,8 veces más riesgo de tomar en comparación con la convivencia con amigos que no fuman. No se encontró una asociación entre la disfunción familiar y el consumo de alcohol en adolescentes, sin embargo es importante que los programas preventivos para la salud de los adolescentes sean reforzados para limitar el consumo de sustancias en este grupo de población.
Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI


RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI

Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:  ¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?  



METODOLOGÍA

Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación. 


CONCLUSIONES

De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%). 
Escobar Mejía Valentina, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIFICACIóN DE LOS ELEMENTOS QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA AL MOMENTO DE ENFRENTAR UNA CRISIS


IDENTIFICACIóN DE LOS ELEMENTOS QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA AL MOMENTO DE ENFRENTAR UNA CRISIS

Escobar Mejía Valentina, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos estudios como el de Crisis y Reflotación de Empresas, publicado en el 2016 por Eduardo Curto Rodríguez o el de Riesgo Reputacional y Gestión Institucional de Crisis, publicado en el 2015 por Miguel Ángel Vichique de Gasparín demuestran que la mayoría de las organizaciones, a nivel mundial, no realizan ninguna prevención para afrontar las crisis que puedan ocurrir bien sea a causa de factores internos o externos. A su vez, las empresas no se preocupan por la información que deben brindar a sus públicos ya sean estos los propios empleados, los medios de comunicación u otras instancias relacionadas, al momento de estallar una crisis, la falta de atención en ello puede generar un deterioro de la imagen de la compañía e incluso poner en riesgo el negocio, por lo que es realmente necesario desarrollar una cultura de prevención que permita evitar las crisis o manejarlas de la mejor manera posible, logrando así mantener lo menos afectada, la imagen organizacional. Cuando se habla de crisis empresarial, entendida, según Emilia Smolak Lozana y Damián García Poce, en un artículo publicado en el 2013 llamado Comunicación de Crisis: Compilación y Revisión de Teorías y Taxonomías Prácticas desde una Perspectiva Cualitativa, como toda perturbación del estado de equilibrio dinámico del negocio que incida en su operación y por ende a sus resultados económicos, por lo que quiere decir que  siempre se ven inmersos los ingresos, el fin último de toda organización y a la cual se le ven adheridos diferentes factores como las características del nicho del mercado, la oferta y demanda, la competencia, la ubicación geográfica, entre otros, por lo que mantener un conocimiento pleno de cada uno de ellos ayudará a tomar las decisiones pertinentes antes de que alguna posible crisis se desarrolle. La comunicación organizacional, tanto a nivel interno como a nivel externo, es un elemento fundamental a la hora de enfrentar una crisis ya que permite tener conocimientos previos para crear estrategias anticipadas que permitan contrarrestar las posibles crisis que puedan desarrollarse a través de una perspectiva global, para una comunicación eficiente, se debe tener conocimiento de cómo dirigirse de acuerdo al público objetivo, a través de qué canal será el más efectivo, así como qué vocabulario utilizar y qué persona es la idónea para emitir el comunicado. En conclusión, la imagen corporativa tendrá gran influencia de este aspecto también.



METODOLOGÍA

El acercamiento al fenómeno de crisis se realizó a través de una metodología documental, primeramente a través de un libro escrito por la investigadora, de hace unos años y centrado en el manejo de crisis, a esa bibliografía se le agregaron otros documentos académicos del tema y con base en términos clave como: Crisis Empresarial, Manejo de Crisis y Comunicación en Crisis, se realizó una búsqueda bibliográfica más amplia acerca del manejo de crisis en las organizaciones, esto con el propósito de tener información más actualizada del manejo de crisis desde una mirada empresarial. Una vez realizada la búsqueda y habiendo ordenado los documentos virtuales a través de una tabla de registro que contempla, objetivo del artículo, perspectiva, metodología, resultados y conclusiones, se comenzó a redactar algunas secciones de los temas que servirán para trabajar probablemente en un artículo o una nueva edición del libro al que se hace mención al inicio. Para completar lo anterior se realizó también una búsqueda bibliográfica acerca de los elementos y partes que debe contener un manual de crisis, teniendo en cuenta que es una parte importante de respaldo para las organizaciones. Esto también es un documento que servirá de apoyo a la cultura de prevención de crisis en organizaciones y a su mejor manejo según los escenarios que se presenten.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la importancia de estar preparado ante una crisis empresarial, así como los principales factores que se deben tener en cuenta a la hora de buscar contrarrestar las posibles de crisis de manera anticipada y construyendo escenarios que permitan la visualización y resolución de las mismas. A su vez, la creación/modificación de un manual de crisis fue todo un reto, ya que se puede ver a través de él, todo lo que implica el manejo de crisis. Ambas cosas, la investigación documental y la parte práctica de aplicación al manual permiten consolidar la parte teórica, de negocios y de resolución de crisis tan importante para el área de negocios consolidados en entornos tan cambiantes como los de hoy.
Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José de Jesús Rivera de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INDICADORES PARA EL MAPEO DE LA ECONOMíA SOCIAL SOLIDARIA.


INDICADORES PARA EL MAPEO DE LA ECONOMíA SOCIAL SOLIDARIA.

Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José de Jesús Rivera de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Economía Social Solidaria en México ha tenido una ligera relevancia y esto se debe al desconocimiento de su práctica, así como los sectores que se activarían dentro de la sociedad si se aplicará la ESS (Economía Social Solidaria). Para entender las razones del bajo nivel de comprensión sobre la ESS en México había que documentarse para comprender este panorama. Fue así como a través de profundizar en el tema por medio de diferentes plataformas de búsqueda se comprende algo, la ESS en México no se encontraba visibilizada o proyectada por medio de artículos científicos, ante esa situación se crea esa información tan importante para la Sociedad, planteado de esa forma por la manera en que se posiciona el bienestar del ser humano antes que la acumulación de mercancías o dinero.



METODOLOGÍA

Dado que se carecía de información sustancial dentro del país a través de artículos científicos, se documentó por medio de experiencia de otro país de América Latina, tal es el caso de Ecuador, en dónde la institucionalización de la ESS ha crecido exponencialmente en cuanto a la práctica refiere, llevando consigo un crecimiento en el desarrollo de una economía financiera solidaria por medio de cooperativas de ahorro y préstamo, así como en el caso de Colombia en el que su tema de ESS se basó en una investigación holística a través de las preguntas de estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia desarrollando una investigación educativa sobre el tema de la ESS en su país. Al haber analizado el panorama de la ESS en América Latina, se realizó una documentación del caso de la TOSEPAN, una organización que nace en la Sierra Nororiental de Puebla, la Tosepan lleva más de 40 años funcionando y luchando por preservar sus tierras, costumbres, tradiciones, así como el cuidado en la manera de crear su economía preservando su entorno natural y la vida de su ecosistema, se visitó sus cooperativas en Cuetzalan, la Tosepan Pajti, la Tosepantomin, la primera una cooperativa para la preservación de la Salud, y la segunda una cooperativa de ahorro y préstamo. Como complemento de la investigación se analizó a la administración del Hotel Taselotzin, un lugar administrado por mujeres de Cuetzalan del Progreso, en el que se documentó sobre su historia, así como aquellas amenazas que se les han presentado y la forma en que les han dado solución.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la ESS en la ciudad de Cuetzalan del Progreso, en el proceso de investigación se dio a conocer la importancia y relevancia que tiene la ESS en la región de Cuetzalan del Progreso, lugar dónde se viven las prácticas solidarias día con día por sus habitantes de origen maseualtej, tutunakus y mestizos. Para ello se realizó una capacitación con el Dr. Ricardo Villegas quien impartió un curso sobre las bibliotecas digitales como herramientas para la busqueda de información, mostrando los siguientes indizadores: SCOPUS, WEB OF SCIENCE; agregadores como: EBSCO. Lo anterior sirvió de base para una fácil y detallada busqueda de información en lo referente a los indicadores para la economia social solidaria. Se asistió a una serie de ponencias sobre casos de la ESS en Puebla por doctorantes del DIESS (Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria) de la BUAP. Se asistió a la ponencia sobre "Indicadores bibliométricos de la actividad científica española" por Felix de Moya Anegon, en el museo Galileo Galilei. Aún se deben presentar más casos de análisis para poder interpretar y delimitar los alcances de la ESS. Se espera que la presente investigación sea de base para futuras investigaciones en México.
Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),


IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),

Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación de plagas y enfermedades que afectan la planta de Maguey pulquero (Agave salmiana)  Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dora Rosenda Escobar Osorio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, rossendita1999@hotmail.com. Mariana Juarez Panzo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mariana.panzo@outlook.es. Yely Gabriela Rodríguez Mina, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), gabriela0147mina@javerianacali.edu.co. El maguey pulquero (Agave salmiana), es una planta representativa del altiplano de México, en especial en aquellos estados donde se aprovecha para la producción de bebidas como pulque y agua miel. Además otros productos derivados de dicha planta son la inulina (fibra soluble), el jarabe de fructosa, hilos, forraje, entre otros. Debido a esto, el maguey pulquero es de gran importancia económica y agroecológica a nivel regional (Valle et al., 2014). Sin embargo, su producción y aprovechamiento se ha visto afectada debido a una disminución significativa de los cultivos; y sumado a esto, el desarrollo de la mancha negra, enfermedad de origen fúngico que afecta a la planta de Maguey dificulta la preservación del mismo e impide que este alcance las etapas de madurez (10 a 14 años) suficientes para su aprovechamiento sustantivo (Álvarez-Duarte, ‎2018). El control de la enfermedad se hace complejo, dado que la información acerca de este tema es escaso. Por ello, el presente trabajo busca dar una alternativa viable que permita generar un control de la enfermedad; así como realizar la identificación de él o los agentes causales de la misma.  



METODOLOGÍA

Se aislaron 15 cepas de los esclerotes de la penca de maguey y se inocularon en cajas Petri con PDA (Agar Papa Dextrosa). Cada una de las cepas aisladas se inoculó por duplicado en caldo PD. Se mantuvieron en agitación (200 rpm) durante 168 horas. Posteriormente, se centrifugó cada una de las cepas a 5000 rpm con el fin de tomar únicamente el sedimento. La extracción de ADN se realizó empleando el kit (MO-BIO) PowerSoil® DNA. Se observó la presencia de material genético por medio de la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 0.7%, con una fuente de poder a 90 Volts durante 120 minutos. La visualización se realizó en una cámara de luz UV con fotodocumentador integrado. Posteriormente el ADN de las cepas fueron sometidas a PCR mediante la amplificación de las regiones ITS (ITS I/5.8s/ITS II) del componente ADN ribosomal, utilizando los oligonucleótidos TRICH-1 (5’-tccgtaggtgaacctgcg G-3’), TRICH-2 (5’-tcctccgcttattgatatgc-3’). Para lograr amplificar fragmentos de ADN en condiciones de temperatura de 95ºC durante 5 minutos para la etapa 1; respecto a la etapa 2 se emplearon 35 ciclos a temperaturas de 95ºC durante 3 minutos, 57ºC por 1 minuto y 72ºC por 1 minuto. En la etapa 3 se utilizó una temperatura de 72ºC por 12 minutos. Los productos purificados se almacenaron en refrigeración (4-6ºC). Finalmente los amplicones se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa a las condiciones antes mencionadas.    


CONCLUSIONES

Durante la extracción se observó que el ADN puede degradarse incluso siguiendo las condiciones específicas detalladas por el proveedor. Las 15 cepas obtenidas se sometieron a la técnica de PCR para realizar la amplificación, sin embargo se puede notar que el producto para secuenciación puede no obtenerse de forma eficiente y por lo tanto no obtener los amplicones deseados. Las condiciones de temperaturas apropiadas para la reacción de PCR en hongos y bacterias, contribuyen a la eficiencia de la reacciones. Mediante la secuenciación de los productos purificados, se podrá identificar los agentes causales de la mancha negra presente en las plantas de Agave salmiana.    
Escobar Rivera Rolando, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SÍNTESIS DE LA SAL DE SULFONIO OXAZOLIDÍNICA DERIVADA DE (R)-(-)-2-FENILGLICINOL


SÍNTESIS DE LA SAL DE SULFONIO OXAZOLIDÍNICA DERIVADA DE (R)-(-)-2-FENILGLICINOL

Escobar Rivera Rolando, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sales de sulfonio son intermediarios sintéticos empleados en la síntesis de epoxidos, específicamente, las sales de sulfonio amídicas han sido empleadas en la síntesis específica de epoxidos trans. Si esta sal de sulfonio es quiral es posible acceder a epoxiamidas trans con una elevada diastereoselectividad. Es por ello que en este trabajo nos enfocamos en sintetizar la sal de sulfonio quiral oxazolidinica derivada de (R)-(-)-2-Fenilglicinol, para después emplearla en la síntesis específica y altamente diastereoselectiva en epoxiamidas trans.



METODOLOGÍA

Partiendo del (R)-(-)-2-fenilglicinol lo hacemos reaccionar con  CH2Cl2 (Diclorometano) y le agregamos 0.97 mL de butiraldehido, a una temperatura de 0 grados, por lo cual se prepara un baño de hielo. Obtenemos la Oxazolidina y lo hacemos reaccionar con Bromuro de bromo acetilo, CH2Cl2/H2O y carbonato de potasio (K2CO3) y así obtendremos nuestra haloamida-Cis.Para realizar lo anterior, en un matriz de 100 mL agregamos 1 g de fenilglicinol  y una cantidad de CH2CL2, agregándole 0.97 mL de butiraldehido, a una temp de 0 grados, por lo cual se monta sobre un baño de hielo.Llevamos a ebullir y obtenemos pizcas del butiraldehido, a las cuales se le agregó CH2CL2, y se monta una columna para realizar cromatografía en columna (CC) y se preparan sistemas en distintas proporciones de Bencina/Acetato (93mL B/7mL A, hasta llegar a 85mL B/15mL A). En la columna agregamos nuestro butiraldehido + CH2CL2+los eluyentes. Se plaquean los tubos 1,2,6,9 y 12, para posteriormente plaquear de 2 en 2, hasta llegar al tubo 58(Eluyente Ben/Acet proporciona 7/3). Partiendo de la haloamida-cis obtenida, la hacemos reaccionar con sulfuro de dimetilo (-S-) y CH2CL2 a temp ambiente, y así obtuvimos nuestra sal de sulfonio.Para realizar lo anterior, montamos una columna para realizar una CC, se prepara un crudo conteniendola sal de sulfonio agregándole una pequeña cantidad de sílice,ebullimos a una temp de 44 y una velo. de 280 rpm, observamos fragmentos del crudo en el matraz y se agrega CH2CL2, y este fue introducida a nuestra columna. Se realizan sist y se introducen a la columna (Sist. Preparados 99 mL Benz/ 1mL Acet hasta 85mL Benc/15mL Acet).Plaqueamos los tubos 1,3,6,9 y 12,observamos en luz ultravioleta (UV),se procede a realizar una cromatografí en capa fina (CCF),(eluyente: Benc/Acet en una proporción 7/3), ya eluida la placa observamos en UV y señalaremos lo que se observa,utilizaremos el revelador (Permanganato de potasio), para determinar con presición. Se repitió el mismo procedimiento anterior, los tubos fueron seleccionados de 2 en 2 hasta llegar a la cantidad de tubos  totales, que en este caso fueron 72 tubos muestra.Los tubos con producto fueron del 28 al 66. Los tubos en los cuales cuenta con producto se junta en una pera y llevamos a ebullir,ya ebullido pesamos nuestro producto, para  determinar la cantidad del producto obtenido.Realizamos cálculos para determinar los rendimientos: 2.27 100% Rendimento Teórico: 1.81 ——- Cis 80% 0.46———Trans 20% Rendimiento Experimental: 1.45 312.2——62.13 x 6   1.45—— x x=1.73 g / 0.845 g/mL = 2.048 mL A los 1.45 mL le agregamos una mínima cantidad de CH2CL2 y la llevamos a agitación, posteriormente agregamos 2.04 mL de sulfuro de dimetilo ((CH30)2 SO2), se dejo que se completara la reacción. Nos percatamos que los tubos en los cuales se encontraba la haloamida-trans eran del 18 al 25.Se juntaron los tubos con la hal-trans y llevamos a ebullir, posteriormente se procede a realizar una placa con 3 puntos de referencia:1 Haloamida-trans (materia prima),2 Punto mixto y 3 Reacción. Observamos en UV y procedemos a eluir la placa en un sistema Ben/Acet en proporción 7/3,llevamos nuevamente a UV y marcamos los puntos obtenidos, se revela en Dragendorff,determinamos que la reacción aun no se había completado.Se realiza el procedimientoanterior y obtuvimos los resultados esperado. Se le agrega un exceso de Bencina y se aprecia que se empieza a precipitar, ya habiéndose precipitado llevamos a decantar. Lo llevamos a ebullir y posteriormente a evaporar y se pesa lo obtenido.Nuevamente realizamos cálculos para determinar los rendimientos: Cálculo de rendimientos de la sal de sulfonio 312.2——-373.07  1.45 ——- x=1.73 100% Rendimiento experimental: 1.7247 gr Porcentaje total: 1.73——100% 1.7247— x=99.69 Partiendo de la sal de sulfonio obtenida, se hace reaccionar con el 2-piridin carbaldehido, Tetrahidrofurano (THF)/H2O, hidróxido de potasio (KOH) a una temperatura de 0 grados, hasta llegar a temperatura ambiente, para asi poder obtener nuestra epoxiamida oxazolidinica.Para lleva acabo lo anterior, se realizaron cálculos estequiométricos.Llevamos nuestro producto a la campana de extracción, en donde se le agrega el THF y al igual se le agregan 10 mL de H2O, y lo ponemos a en agitación, se pesan 0.52 g de KOH, al cual se le agregara una pequeña cantidad de agua. Se agrega el KOH+H2O en forma de goteo a nuestro matriz con el producto. Se deja en agitación durante 24 h. Se procede a prepara una placa con 3 puntos de referencia: 1 Materia prima (Sal de sulfonio),2 Punto mixto y 3 Reacción  Ya habiendo realizado el procedimiento de plaquear, se procede a realizar una extracción, para lo cual se agrega una pequeña cantidad de acetato de etilo y así separar las fases que se encuentran presentes (Fase orgánica y fase acuosa). Partiendo de la Epoxiamida-Oxazolidinica,se hace reaccionar con ácido bromihidrico (HBr), Cloroformo (CHCl3) a t.a., para así poder obtener la apertura del grupo oxirano.Para realizar lo anterior, a nuestra materia prima(MP) obtenida, le agregamos 2mL de CHCl3 en forma de goteo,se agita y agregan 16 gotas de HBr.Se realiza una placa, a nuestra MP lo hacemos reaccionar con bicarbonato de sodio (NaHCO3) hasta alcanzar un pH de 6-7.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, que me fueron de gran apoyo para posteriormente ponerlas en practica en la realización del proyecto, sin embargo, el ser un proyecto extenso, aún nos encontramos en la etapa de la apertura del grupo Oxirano. Se espera que en el lapso de la semana se logre completar la reacción, para así poder obtener nuestro producto esperado.
Escobar Tapias Cecyan Maria, Universidad de la Guajira (Colombia)
Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara

RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U.COSTA SUR.


RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U.COSTA SUR.

Escobar Tapias Cecyan Maria, Universidad de la Guajira (Colombia). Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace mucho tiempo el hombre ha explotado los recursos disponibles bridando por la naturaleza, ha generado fuertes impactos ambientales que progresivamente han afectado negativamente  los procesos naturales del planeta. Esta problemática ambiental incluye aspectos económicos, sociales y ecológicos. Logrado así la pérdida de biodiversidad y extinción de especies más devastadora de la tierra (Ojasti, 2000). La fauna silvestre además de ser fundamental para el hombre, es uno de los recursos naturales renovables y componente importante de la diversidad biológica, siendo sobreexplotado, y amenazado; para el sustento alimenticio, protección, costumbres religiosas e interés económico.   México es considerado un país megadiverso por reunir características geográficas que permite albergar el 10% de la fauna mundial, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial (Groombridge y Jenkins, 2002). Y el estado de Jalisco en particular ocupa el quinto lugar a nivel nacional en riqueza de animales, mucho de ellos endémicos, algunos amenazados y en peligro de extinción. Una de las problemáticas  que  afectada la fauna silvestre  del suroeste de Jalisco es que está siendo fuertemente intervenida por la falta de conocimiento y concientización de la población, siendo encontrada herida, atropellada, envenenada, etc. Y no se cuenta con un centro especializado de atención, auxilio y rehabilitación, donde se le puede brindar un mejor manejo para mantener la vida que cada animal.



METODOLOGÍA

La realización proyecto de investigación contó con metodología estandarizada dividida en  dos fases: Reporte y rescate de fauna silvestre: Se responde mediante el llamado de emergencia de reporte de fauna de la comunidad o de protección civil de cada municipio. Se procede recibir oa dirigirse al lugar donde se encontró el animal, analizando características morfológicas y recolectando datos de la procedencia del espécimen. Se trasladó hasta la Unidad de rescate de fauna silvestre de la Costa Sur de Jal, en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Auxilio y rehabilitación de la Fauna silvestre rescatada: Se realizó la primera inspección del animal (golpes, fractura, comportamiento,enfermedad, paracitos, etc). Dependiendo del estado del animal se remite a un veterinario o se mantiene en recuperación y observación por 24 o 48h, y se decide si se libera o se mantienen por un periodo considerable de rehabilitación para una futura liberación, cuando se en cuentre en condiciones aptas para que se enfrente a una vida silvestre. Cabe resaltar que cada grupo animal requiere de una manipulación y cuidados específicos. Finalmente se reportó cada espécimen a los entes de protección de fauna del estado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia y ejecución de la investigación, se logró conocer mediante revisión bibliográfica y manipulación, la diversidad faunística con  que cuenta la costa sur de Jalisco, y a identificar los principales factores de amenaza para la fauna, a su vez se aprendió a manipular, realizar diagnósticos y mejorar las condiciones de la fauna rescatada y requiera auxilio. Se capacitó en la educación sobre organismos vivos, para aportar a la concientización y respeto sobre la fauna silvestre a las comunidades en particular a las nuevas generaciones. 
Escobedo Hernandez Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

VIOLENCIA, INSEGURIDAD Y LA NARCOCULTURA EN LA CONSTRUCCIóN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES EN MAZATLáN Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL PUERTO


VIOLENCIA, INSEGURIDAD Y LA NARCOCULTURA EN LA CONSTRUCCIóN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES EN MAZATLáN Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL PUERTO

Escobedo Hernandez Carlos Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las representaciones sociales tienen gran influencia en el proceso cognitivo social puesto que a partir de estos se constituye gran parte del conocimiento popular, que retoma todo un conjunto de opiniones, experiencias, suposiciones que terminan por construir un imaginario colectivo sobre diferentes situaciones y realidades sociales, el presente estudio pretende explicar la influencia y relación que ha tenido en la construcción de las representaciones sociales dentro y fuera de México factores como violencia, inseguridad y narcocultura sobre el puerto de Mazatlán y su impacto en la actividad turística aunado a los altos índices de violencia y narcotráfico en el que se ha encontrado por lo menos los últimos 12 años el estado de Sinaloa, retomando todo el conglomerado del imaginario social sobre la narcocultura, y la manera en que los medios de comunicación, los boletines por parte del gobierno norteamericano a sus ciudadanos para no visitar Sinaloa, la música, en especial los famosos narcocorridos entre otros, incrementan y mitifican los imaginarios sociales al respecto.



METODOLOGÍA

Con muestras locales, nacionales e internacionales generadas por entrevistas a diferentes actores sociales dentro y fuera del país, el análisis de estas junto con el apoyo teórico sobre la teoría de los imaginarios sociales de Serge Moscovici y literatura especializada en violencia y  narcocultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)


CONCLUSIONES

Se gesta una investigación de corte exploratorio de alta importancia, que inclusive podría servir de referente para futuras investigaciones de percepción de la violencia en otras regiones del país con base en el imaginario social; la relación entre turismo, cultura, violencia y sociedad específicamente en Mazatlán crean una retrospectiva muy amplia sobre el origen de los presentes imaginarios sociales que tienen gran impacto regional, nacional e internacionalmente respecto al puerto y la propia actividad turística e identidad cultural  de la zona.  
Escobedo Hernández Carmen Gabriela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa

CIBERSEGURIDAD


CIBERSEGURIDAD

Escobedo Hernández Carmen Gabriela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales López Germán, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Vanessa Guadalupe Félix Aviña, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo tecnológico ha transformado las operaciones de el gobierno, ciudadanos, empresas e instituciones y la forma en que interactúan.La dependencia que todos los sectores sociales y económicos tienen de la infraestructura de las TI ha crecido extraordinariamente, volviéndose compleja, difícil de gestionary a la vez han traído riesgos y dificultades en cuanto a la seguridad de la información. Según el informe sobre riesgos globales para 2016 del Foro Económico Mundial, los ataques cibernéticos se han considerado como uno de los principales riesgos globales entre los más probables de ocurrir y con mayores consecuencias, en los últimos años han aumentado rápidamente atacando a los negocios en todo tipo de sectores, para ello se necesitarán implementar nuevas estrategias  que garanticen la seguridad minimizando los riesgos de ataques cibernéticos. “Las personas representan el eslabón más débil dentro de la seguridad informática: a diferencia de los ordenadores, las personas no pueden seguir instrucciones exactamente tal y como fueron dictadas” (Álvaro Gómez, 2014). 



METODOLOGÍA

hemostomado como punto de partida referencias bibliográficas procedentes de diferentes ámbitos del sector de la ciberseguridad, enfocandolo a la comunidad educativa de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Se ha seguido el procedimiento descrito a continuación:  Para el lanzamiento del estudio  se realizo una investigaión exaustiva A lo largo de la elaboración del estudio se ha mantenido una interacción para la presentación de avances, el seguimiento y modificaciones.  Se emplearón encuestas como instrumento para cuantificar y conocer lo que piensa la poblacion UPSIN


CONCLUSIONES

La principal amenaza que afecta a la seguridad de la información es el desconocimiento de la misma, la confidencialidad e integridad, por lo que el implementar estrategias que axilen a la de prevención de ataques cibernéticos y mantenga informados a la comunidad de la Universidad Politécnica de Sinaloa, permitiria disminuir la vulnerabilidad en la seguridad informatica.
Escobedo López Nora Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México

FACTORES SOCIALES EN MUJERES GESTANTES DEL ESTADO DE MÉXICO


FACTORES SOCIALES EN MUJERES GESTANTES DEL ESTADO DE MÉXICO

Escobedo López Nora Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestación es un periodo de la vida de la mujer en la que se requiere de monitoreo y atención especial. En este proceso la mujer gestante experimenta no solo cambios físicos si no también hormonales, psicológicos y sociales; además de exponerse a factores sociales que pueden tener un efecto directo en la condición general de la mujer y del feto. (1) Específicamente los factores sociales engloban situaciones que influyen en la conducta de los seres humanos y en las relaciones que establecen. Estas situaciones son la pobreza, el volumen de población, el déficit educativo y las  situaciones de violencia las cuales influyen en,  el desarrollo físico, intelectual y emocional del ser humano. (2)(3) Es decir, de acuerdo con una investigación de enfermería la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas previo al embarazo es de 62,4% mientras que  durante el embarazo se disminuye con un 14,5%.(4) Por lo que el consumo de sustancias sigue presentando un gran impacto durante la gestacion y el nacimiento. El objetivo  de este estudio fue determinar los factores sociales en las  mujeres gestantes  del Estado de México, los objetivos específicos se enfocan en: determinar la asociación de los factores que provocan que la  mujer durante la gestación consuma sustancias psicoactivas e identificar el apoyo social, familiar y  de la pareja durante la gestación.    



METODOLOGÍA

Es un tipo de estudio descriptivo trasversal. Descriptivo. Únicamente se describió la situación encontrada a través de las variables que conformaron parte del presente trabajo de investigación. Transversal. Las variables en estudio se midieron en un solo momento. La población evaluada estuvo constituida por 30 mujeres en periodo de gestación del estado de México.  Los criterios de inclusión se realizó en base a los siguientes criterios: mujeres en periodo de gestación en cualquier trimestre, haber asistido a consulta o chequeo al instituto materno infantil del estado de México. Se excluyeron casos de la muestra en base a los siguientes criterios; mujeres que no estaban en periodo gestacional,  mujeres gestantes que se negaban a contribuir en la entrevista y las entrevistas incompletas.  Variable de estudio: ´´factores sociales en mujeres gestantes del estado de México´´


CONCLUSIONES

Por lo anterior se concluye que los factores sociales  generan un impacto de gran importancia en las mujeres en periodo de gestación  del estado de México. Debido a que del 100% de la muestra de las mujeres en periodo de gestación, entrevistadas  manifiestan que factores como la violencia intrafamiliar, las reuniones sociales, el desapego de sus bebes, los problemas familiares, las adicciones, la falta de información y un bajo nivel de escolaridad siguen presentando un alto nivel de riesgo para que las mujeres en periodo de gestación sean inducidas a consumir algún tipo de sustancia psicoactivas aun conociendo su situación en relación al embarazo. A pesar de que en la mayoría de las situaciones las mujeres embarazadas conocen e identifican los riesgos que pueden presentarse al ingerir algún tipo de sustancia psicoactiva en periodo gestacional, sigue aumentando el porcentaje del consumo de sustancias durante este periodo a causa de factores sociales mencionados con anterioridad. No solo la mujer en gestacion sino que también de la pareja o de las personas cercanas a mujeres en este periodo.
Escobedo Mendoza Karla Belén, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN BIOINSECTICIDA DE CINCO EXTRACTOS VEGETALES SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA


EVALUACIóN BIOINSECTICIDA DE CINCO EXTRACTOS VEGETALES SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA

Escobedo Mendoza Karla Belén, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays) es uno de los cereales más importantes del mundo. En México, es un cultivo representativo por su importancia económica social y cultural. De los problemas que aquejan al cultivo es la aparición de plagas y enfermedades, siendo las plagas causantes de pérdidas de económicas para el productor. Una de las plagas de mayor importancia es el Cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda), por lo que los productores han recurrido al uso de insecticidas químicos sintéticos para combatir la infestación de esta plaga, provocando consecuencias negativas como: reducción en la calidad de los granos, salud en fauna y flora, salud humana, entre otros; es por ello que el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto bioinsecticida de cinco extractos vegetales sobre larvas de Spodoptera frugiperda.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos evaluaciones: mortalidad por contacto; utilizando larvas  de S. frugiperda, se asperjaron con los diferentes extractos vegetales  (30% p/v) incluyendo un testigo, posteriormente se observaron durante 30 minutos, pasado el tiempo se obtuvo el porcentaje de larvas vivas y muertas; y Fagodisuasión; se colocaron larvas de S. frugiperda junto con discos de 0,5 mm de hoja de maíz impregnados con extracto vegetal sometiéndose a observación durante una hora; para la medición del área de consumo de los discos se utilizó una escala visual.


CONCLUSIONES

En la obtención de los resultados se observó que el extracto de clavo obtuvo mayor porcentaje de mortalidad con un 66,67%, demostrando así que hubo una diferencia significativa de P = <0.001 entre cada uno de los tratamientos; así mismo se obtuvo que las larvas de S. frugiperda tienen mayor preferencia de consumo con el extracto de zorrillo. Por lo que el extracto de clavo puede ser una alternativa para el control biológico de dicha plaga o diferentes plagas que atacan a diferentes cultivos de importancia económica del país, además que resulta ser una alternativa favorable para el medio ambiente y la salud humana.
Escobedo Murillo Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIFERENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LAS HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONALES CON RESPECTO A LAS HUERTAS ORGáNICAS


DIFERENCIA DE LA BIODIVERSIDAD DE ARTRóPODOS EN LAS HUERTAS DE AGUACATE TRADICIONALES CON RESPECTO A LAS HUERTAS ORGáNICAS

Escobedo Murillo Francisco Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Salinas Melgoza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante estos últimos años, en el estado de Michoacán ha ido en aumento el establecimiento de huertas aguacateras. Esta modificación en el uso de suelo ocasiona un efecto importante en sistema debido a que involucra la tala de árboles, ocasiona desecación de los mantos freáticos, pérdida de especies, entre otros. Un problema adicional es que muchas de las huertas utilizan productos químicos para repeler a las plagas de los árboles y para cambiar las composiciones de los suelos, este tipo de sustancias químicas no sólo afecta a las plagas de los árboles, también se pueden alterar las poblaciones de otras especies de animales. Un ejemplo muy importante son los insectos polinizadores, los cuales pueden morir si se acercan mucho o simplemente no se acercan, lo que trae graves problemas para los ecosistemas que ocupan las huertas aguacateras.



METODOLOGÍA

Para evaluar la diversidad de artrópodos de las comunidades aguacateras, se colocaron quince trampas pitfall en tres transeptos de 25 metros (una trampa pitfall cada 5 metros). Cada transepto se separó por 5 metros de distancia, todas las trampas contenían 100ml. de alcohol. Se dejaron colocadas toda la noche y se revisaron al amanecer. Todos los individuos que cayeron en las trampas fueron colectados en frascos con alcohol al 75%. También se realizó la búsqueda activa de individuos nocturnos y diurnos. Para determinar la comunidad de artrópodos nocturnos, se colocó una trampa de luz de color blanca con una manta del mismo color. La trampa se encendió sólo una noche por sitio y se colocó durante tres horas, una vez trascurrido el tiempo se realizó la colecta de todos los artrópodos sobre la manta. Los individuos colectados fueron preservados en frascos con alcohol. Las muestras de ambos tipos de trampa fueron revisadas empleando un microscopio esteroscópico. Se realizó un inventario de los órdenes y familias presentes, además se calcularon los índices de diversidad de Shannon y el de dominancia de Simpson. Para la diversidad betha se calcularon los índices de Jaccard y de Bray-Curtis.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que: Se muestra una mayor abundancia de organismos en las huertas tradicionales. Una mayor biodiversidad en las huertas orgánicas. La gran cantidad de organismos en las huertas tradicionales se debe a la gran población de un sólo grupo de artrópodos los colémbolos. La presencia de una mayor biodiversidad en las huertas orgánicas se puede deber al hecho de que no presenta compuestos químicos que alejen o maten a los artrópodos y se pueda dar una cadena alimenticia más completa y equilibrada.
Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.


CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.

Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante  el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento. Objetivos Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.  



METODOLOGÍA

Material y métodos Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21. Resultados Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.


CONCLUSIONES

Conclusión  Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Escoboza Martínez Anahí, Universidad de Sonora
Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA


PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA

Díaz Martínez José Lamberto, Universidad de Sonora. Escoboza Martínez Anahí, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica. Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.



METODOLOGÍA

Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses,  quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF  tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro. A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9  / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día 06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios. 06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes.  10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única.  13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos .  14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día. 15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia. 17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29. Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica. 20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo.   A la exploración física presenta,  ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho,  en dorso de mano  de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud.


CONCLUSIONES

Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara

MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.


MUJERES POLÍTICAS EN EL IMPULSO A LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO. DESDE LA PROPUESTA DE MEJORA AL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2025 CON ENFOQUE DE GÉNERO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Escoto Franco Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Garcia Flores Linda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Ortiz Rivera Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Romo Salcido Liliana del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problematica de género es un tema que se ha visto presente a lo largo de la historía, teniendo un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. Sin embargo, las constantes luchas para conseguir una igualdad sustantiva no han concluido en resultados que aseguren su aplicación real. Dicho en otras palabras, toda vez que se ha constituido un sin numero de proyectos que alienten a promover y desarrollar una condición y posición política de las mujeres en relaciones de género, equidad, igualdad, violencia estructural y participación ciudadana, se sigue apreciando la enorme brecha que esto representa aun en la actualidad.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en el enfoque cuali-cuantitativo de Uwe Flick;  a través de la herramienta hetno-metodológica de intervención y acción, con instrumentos a profundidad, con un racimo estratificado de 42 instrumentos, destinados a priorizar las políticas públicas promotoras de un fortalecimiento en la democracia así como, la cogestión de gobierno en las agendas públicas.


CONCLUSIONES

Los resultados vertidos de los instrumentos aplicados nos arrojan una discrepancia entre lo que se establece en la ley y la realidad que se padece. Desconocimiento pleno del tema de la equidad, transversalidad, inclusión y perspectiva de género. Ausencia de voces calificadas para apostar en proyectos de largo aliento en la construcción de agendas públicas. Violencia estructural directa de explotación de la mujer por la mujer misma. Ausencia de compromiso legislativo de los titulares responsables de la atención a la mujer, en todos los campos del espectro político.
Escudero Guereque Gustavo Armando, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jorge Rivera Rovelo, Universidad Anáhuac Mayab

MODELO PARA RECONOCIMIENTO DE CRISTALES EN FORMA DE HELECHO EN IMáGENES DE SALIVA OBSERVADA AL MICROSCOPIO PARA LA DETECCIóN DE FERTILIDAD EN LA MUJER.


MODELO PARA RECONOCIMIENTO DE CRISTALES EN FORMA DE HELECHO EN IMáGENES DE SALIVA OBSERVADA AL MICROSCOPIO PARA LA DETECCIóN DE FERTILIDAD EN LA MUJER.

Escudero Guereque Gustavo Armando, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Rivera Rovelo, Universidad Anáhuac Mayab



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planeación familiar toma un papel sumamente importante para la vida de las personas, ya que al hablar de fertilidad se puede tener por un lado la decisión de saber si se busca el embarazo, pero por otro lado el evitar el embarazo, y todo esto se puede saber mediante ciertos procedimientos que indican el nivel de fertilidad. Esta información puede ser obtenida con datos proporcionados dentro del mismo ciclo menstrual de la mujer. Uno de esos datos es la temperatura basal, otro es la viscosidad del flujo cervical, y otro es la observación de la saliva al microscopio, para determinar la forma de los cristales que se forman. Durante ciclo menstrual de la mujer, se presenta una cristalización en la saliva debido a los altos niveles de estrógenos por lo que al dejar secar una muestra de saliva se crean cristales en forma de helechos en los días de mayor fertilidad; por tanto, identificar la presencia de estos y su densidad en las imágenes es lo que permite saber si la mujer está en días fértiles o no.



METODOLOGÍA

Como primera instancia se realizó el análisis de una base de datos la cual consta de imágenes sobre muestras de saliva tomadas a diferentes mujeres en las cuales se pueden encontrar divididas por sus diferentes categorías siendo fértiles o no fértiles. Después de sus análisis se realizó un preprocesamiento de las imágenes debido a que se presentaban imágenes en RGB por lo que para los propósitos necesarios se realizó una modificación en las imágenes realizando la detección de los bordes de las imágenes mediante el algoritmo de Canny el cual generó las imágenes procesadas con una máscara aplicada para obtención de bordes. En la siguiente etapa se realizó la arquitectura de una red neuronal para el aprendizaje automático de los datos deseados siendo los patrones específicos de estas imágenes, por lo que se generan diferentes modelos los cuales se basan en una red neuronal preentrenada con imágenes tomadas de una base de datos llamada ImageNet. Ésta es una base de datos muy extensa y la red se entrenó originalmente para la detección de algunos objetos. Sin embargo, se puede reentrenar parte de la red para adaptarla a las imágenes con objetos que nos interesa reconocer automáticamente. Por tanto, se realizó la extracción de las ultimas capas de la red para reentrenarlas y así poder crear una detección estos patrones. Se realizaron pruebas con imágenes sin procesamiento, otras con imágenes resultado del filtro Canny (habiendo probado con diferentes valores del parámetro de umbral del mismo) y finalmente se probó también con imágenes modificadas por software ya que la base de datos propia con que se cuenta es muy limitada en número.


CONCLUSIONES

Para el entrenamiento de una red neuronal la base de datos tiene que ser muy extensa debido al entrenamiento que requiere esta misma para el aprendizaje automático por lo que sin ellas no se logra la detección deseada. Por tanto, después de analizar los resultados obtenidos, se recomienda ampliar la base de datos de imágenes de saliva observada al microscopio, a fin de incrementar el desempeño de la red. Lograr identificar los patrones específicos con alta precisión es importante porque la usuaria puede conocer si se encuentra en días de ovulación o cercanos (días fértiles) o no. Se puede tener una precisión mayor al 90% en la prueba de fertilidad de una manera muy sencilla y no invasiva. Si no fuera posible obtener en el corto plazo una gran cantidad de imágenes, también puede utilizarse una base de datos moderada (pero mayor a la actual) y generar más imágenes aplicado transformaciones a las originales, como rotaciones u otras deformaciones.
España García Isela Tsugey, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato

DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO


DESARROLLO DE NUEVAS TéCNICAS DE DIAGNóSTICO NO INVASIVO

Cortes Martinez Amairani Yamileth, Instituto Politécnico Nacional. España García Isela Tsugey, Universidad de Guadalajara. Miranda Landeros Josue, Instituto Politécnico Nacional. Parra Valdez Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce (OMS, 2016). En México y en el mundo, la diabetes es una de las enfermedades cuya tasa de mortalidad es de las más altas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de las muertes registradas, mayormente en países de ingreso mediano y bajo, son causadas por esta enfermedad, y asegura que estas cifras podrían duplicarse en los próximos 10 años, siendo para el año 2030 la séptima causa de mortalidad en el mundo. Entre algunas de las causas procedentes de esta enfermedad se encuentran: infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares, amputación de miembros inferiores, neuropatías, pérdida de agudeza visual e insuficiencia renal. Por lo anterior, en este verano de investigación científica se desarrolló un prototipo para dar pulsos de energía al pie, y otro para mano, que permite aumentar o disminuir la temperatura en el miembro y así, utilizando una cámara infrarroja poder visualizar la circulación sanguínea y su respuesta ante un choque térmico. Este prototipo está diseñado para pacientes diabéticos, ya que, de este modo, se podrán realizar pruebas constantemente para observar la circulación sanguínea y así tomar acciones que ayuden a prevenir o disminuir algunos de los padecimientos causados por la diabetes mencionados anteriormente.



METODOLOGÍA

Se construyó un prototipo para pie que consiste en un soporte hecho de aluminio y madera de tal manera que amolde a la forma del pie. Se colocó una placa de aluminio anodizado que abarca la región de las puntas de los dedos del pie a la región del metatarso, bajo esta placa de aluminio anodizado se colocaron cuatro celdas peltier TEC1-12706 a 12V y 3A conectadas en un arreglo en serie de dos celdas peltier que se encuentran en paralelo con el arreglo serie de otras dos celdas peltier. Las celdas peltier se calientan de un lado y enfrían del otro según sea el sentido de la corriente que circule a través de ellas. La temperatura de la cara inferior es regulada mediante dos disipadores de calor de cobre y dos ventiladores PAPST MULTIFAN 3314 S a 24V conectados en un arreglo en paralelo. El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con un puente H IBT-2 con un voltaje de entrada de 6V-27V y una corriente máxima de 43A, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa de aluminio. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN  XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo. El prototipo para la mano se construyó de aluminio y madera. Se colocó una placa de aluminio anodizado amoldado para los dedos de la mano que abarcan las falanges media y distal. Bajo la placa de aluminio se colocó una celda peltier TEC1-12706 a 12V-3A. La celda peltier se colocó sobre un disipador de calor de cobre y se utilizaron 2 ventiladores SUNON a 12V en paralelo para regular la temperatura. El tiempo de enfriamiento y calentamiento se controló mediante un programa elaborado en el software de Arduino e implementado en un microcontrolador Arduino Nano y la dirección de la corriente con dos módulos relevadores alimentados a 5V, se colocaron dos sensores de temperatura LM35 para medir la temperatura de la placa. El circuito se alimentó con una fuente de poder SORENSEN XPF 60-20D con dos salidas a 60V-20A máximo. La prueba se realizó bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C) y para esta, el paciente colocó la extremidad correspondiente en el soporte, se comenzó a enfriar la placa hasta una temperatura de 10 °C y se mantuvo a esa temperatura durante 30 segundos, posteriormente se calentó la placa hasta 40 °C para nuevamente mantener la temperatura durante 30 segundos. Durante este periodo de enfriamiento y calentamiento se utilizó una cámara infrarroja marca Xenics modelo Gobi 640ge controlada por software Xeneth versión 2.5, adquiriendo secuencias de imágenes en escala de grises de 8 bits cada segundo por diez o vente minutos, para observar la respuesta del cuerpo ante un choque térmico. Las imágenes se procesaron con un programa realizado en Matlab que consiste en analizar a cada uno de los píxeles que componen la imagen y obtener la transformada de Fourier que hace referencia a la variación que éstos tienen en un intervalo de tiempo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la termografía y habilidades en el uso de una cámara infrarroja para la recolección de imágenes que permitieron observar la respuesta del organismo ante un choque térmico y con esto, conocer cualitativamente el deterioro vascular en pacientes diabéticos.
Esparza Dimas Esmeralda, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Esparza Dimas Esmeralda, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se quiere conocer de manera efectiva los recursos hídricos de los que dispone la cuenca del lago de Cuitzeo (Michoacán y Guanajuato), para poder realizar su correcta distribución. Debido a que algunas de las actividades económicas más importantes que se desarrollan en la zona son las del sector ganadero, agrícola y de pesca. El agua se vuelve un recurso imprescindible, esto sin mencionar que el crecimiento poblacional dentro de la cuenca aumenta de manera constante y junto con ella el uso vital del agua. Es por esto que se requiere realizar un balance hídrico para conocer los volúmenes reales de precipitación, temperatura y escurrimientos para poder desarrollar planes de gestión integral del agua a corto, mediano y largo plazo.



METODOLOGÍA

La información sobre los recursos hídricos en el país es muy limitada, además de que está sujeta a modificaciones por actividad del hombre, por lo tanto, se tuvo que realizar un balance hídrico partiendo desde los datos tomados de estaciones climatológicas inmediatas a la zona de estudio. Empezando desde la delimitación de la zona de estudio, la cual se obtuvo basándonos en un punto de salida, sabiendo bien que la cuenca de estudio se considera como una cuenca endorreica. La superficie abarcada por la cuenca en estudio es de aproximadamente 4003 kilómetros cuadrados, lo que representa la magnitud de los cálculos que se han ido realizando a lo largo de la investigación. Para conocer los datos necesarios requeridos en un balance hídrico, nos apoyamos en la base de datos CLICOM, de donde obtuvimos los datos de precipitación y temperatura promedio de 21 estaciones. Debido a que los datos obtenidos, aunque contienen faltantes, son muy abundantes, se realizó un cálculo de medias mensuales para precipitación, donde descartamos los años húmedos bajo un criterio de máximo diez días secos faltantes y cero húmedos basándonos en criterios similares, pero tomando en cuenta opiniones de especialistas en el área, así como dos meses secos y cero húmedos respectivamente. Para los datos de temperatura promedio también se realizaron cálculos de promedios mensuales mediante tablas dinámicas, ambos realizados en EXCEL.  Ya que se necesitaba percibir los coeficientes de escurrimiento dentro de la cuenca, primero tuvimos que conocer el uso y tipo de suelo que existen dentro de esta. Estos datos se adquirieron de CONABIO buscando la edafología de la zona, que junto con los modelos de elevación geográfica descargados de INEGI se pudieron elaborar mapas de uso y tipo de suelo en el software ArcGIS, así como determinar el parámetro K general de la cuenca en estudio. La evapotranspiración se determinó a través del método de Thornthwaite el cual para su cálculo requiere que se conozcan las variables de temperatura y la latitud de cada estación, esto se realizó de manera particular para cada estación. Para proceder con el balance hídrico se requiere conocer la precipitación efectiva, la cual obtendremos con el producto de las precipitaciones medias y el Coeficiente de escurrimiento, el cual previamente fue obtenido con el parámetro K según la NOM-011-CONAGUA-2015. Conocidos estos valores podremos obtener el valor de la infiltración el cual se logra realizando la diferencia de las precipitaciones medias, la evapotranspiración real y la precipitación efectiva.      


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano Delfín en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, recibí varios cursos de capacitación en software de los cuales obtuve conocimientos que pude aplicar directamente en mi proyecto de investigación. Estos conocimientos no solo fueron sobre uso de software sino de investigación y sobre la hidrología. Se espera que con el conocimiento adquirido de la zona y balance hidrológico realizado se logre conocer la verdadera disponibilidad de los recursos hídricos de la cuenca y se puedan desarrollar planes para la gestión del agua que cumplan de manera objetiva con las necesidades de la población que depende de ella sin sobreexplotar el recurso que se brinda, y evitar las sequias del lago de Cuitzeo.
Esparza González Laura Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Diana Berenice Hernández Uresti, Universidad Autónoma de Nuevo León

DEGRADACIóN FOTOCATALíTICA DE ÁCIDO SALICíLICO UTILIZANDO FOTOCATALIZADORES G-C3N4-MOS2.


DEGRADACIóN FOTOCATALíTICA DE ÁCIDO SALICíLICO UTILIZANDO FOTOCATALIZADORES G-C3N4-MOS2.

Esparza González Laura Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diana Berenice Hernández Uresti, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos orgánicos importantes en las aguas residuales industriales incluyen colorantes, fenoles, clorofenoles, alcoholes alifáticos, aromáticos, polímeros y ácidos carboxílicos. Entre los ácidos carboxílicos, el ácido salicílico ha sido identificado como un contaminante de agua que proviene de diversas fuentes, entre ellas, la molienda de papel y las industrias cosméticas y farmacéuticas. La presencia de ácido salicílico en el medio acuático constituye una amenaza potencial para la salud humana. Una opción atractiva para la degradación de contaminantes es la fotocatálisis, debido a su facilidad de aplicación y rapidez. Con el fin de acentuar el cuidado del medio ambiente y a la vez ser un material apto para resolver problemas reales, un fotocatalizador debe tener las siguientes características: baja toxicidad, síntesis sencilla de bajo costo, capacidad para aprovechar la mayor parte del espectro de la luz solar, alta estabilidad térmica y química, alta reciclabilidad y una elevada eficiencia fotocatalítica. El nitruro de carbono grafito (g-C3N4) es un polímero semiconductor con una estructura laminar similar al grafito. Este polímero es un gran candidato para aplicaciones fotocatalíticas ya que cumple con las características que requieren los catalizadores. El g-C3N4 se ha unido a distintos metales y óxidos metálicos aumentando considerablemente la degradación y mineralización de contaminantes.



METODOLOGÍA

Se preparó g-C3N4 a partir de cianamida, se calcinó a 500  ͦC por 4 horas con una rampa de 10  ͦC/min y los productos fueron recogidos y molidos en polvo. Una vez obtenido el  g-C3N4 se sintetizaron fotocatalizadores de heterounión g-C3N4-MoS2 mediante un método de mezcla y calentamiento, con diferentes porcentajes en peso de MoS2 (1, 3, 5, 10 y 15%). Curva de calibración  A partir de una solución madre de 50 ppm del contaminante utilizado (Ácido salicílico) se prepararon estándares de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20 y 25 ppm. Se realizó una cuantificación en el espectrofotómetro para obtener la curva de calibración. Actividad Fotocatalítica Cinéticas Las actividades fotocatalíticas de las muestras compuestas de g-C3N4-MoS2 se evaluaron mediante la degradación fotocatalítica del Ácido Salicílico (SA) en solución acuosa bajo irradiación de luz visible. Una lámpara de Xe de 35 W proporcionó irradiación de luz visible.  En cada experimento, se mezclaron 0.2 g de fotocatalizador con una solución de 200 ml de SA (25 mg/L) y se llevaron a ultrasonido durante 30 segundos. Antes de la irradiación, las suspensiones se agitaban magnéticamente en la oscuridad durante 1 hora para lograr una absorción saturada de SA en el catalizador. Los intervalos de tiempo de irradiación fueron de 0, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 150, 180, 210 y 240 minutos. Las suspensiones fueron recogidas y centrifugadas (4000 rpm, 5 min) para eliminar las partículas del fotocatalizador. Las concentraciones de SA fueron monitoreadas a 297 nm durante el proceso de fotodegradación usando un espectrofotómetro UV-vis. Se determinó cuál fotocatalizador era más óptimo mediante el análisis e interpretación de los resultados de las cinéticas, el cual fue la mezcla 1% MoS2 - 99% g-C3N4. Reproducibilidad Se reutilizó el mismo fotocatalizador (MoS2 1%) para realizar la fotodegradación cuatro veces y así determinar si es reproducible.   Scavengers Se realizaron pruebas de secuestradores para identificar las principales especies oxidantes que forma el fotocatalizador, utilizando EDTA, Isopropanol, catalasa y solución de benzoquinona.   Fotoluminiscencia Se agregaron 2x10-3 M de NaOH a 200 mL de agua destilada y se agitó hasta disolver totalmente. Posteriormente se agregó a la solución  ácido tereftálico y se disolvió llevando a ultrasonido durante 5 minutos. Posteriormente se adicionó el  fotocatalizador. Antes de la irradiación se agitó magnéticamente durante 1 hora en la oscuridad y se tomaron muestras en los tiempos 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 45 minutos. La fotoluminiscencia de cada muestra fue determinada por un fluorómetro.   TOC Se realizaron las pruebas de TOC para medir el grado de mineralización. -Primeramente, se realizó el lavado de los instrumentos del laboratorio con ácido para evitar la contaminación de residuos orgánicos. -Se preparó una solución acuosa de SA de 500mL con una concentración de 25 mg/L -En un reactor se colocó g-C3N4 y en otro el fotocatalizaor 1% MoS2 - 99% g-C3N4 en 250 mL de la solución de SA cada uno con una estequimetría 1:1. -Antes de la irradiación, las suspensiones se agitaban magnéticamente en la oscuridad durante 1 hora. -Los tiempos de irradiación fueron de -1, 0, 4, 24, 48 y 72 horas. -Una vez tomada cada muestra se llevaba a refrigeración.   Caracterización La estructura cristalina de las muestras se investigó utilizando difracción de rayos X (DRX). La morfología de las muestras se examinó mediante microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (SEM). Se realizó espectroscopia de reflexión difusa (DRS).


CONCLUSIONES

El fotocatalizador  1% MoS2 - 99% g-C3N4 mostró buena degradación fotocatalítica de Ácido Salicílico en disolución acuosa baja irradiación solar simulada. El g-C3N4 ha demostrado ser uno de los candidatos más prometedores para el diseño y la fabricación de fotocatalizadores de compuestos avanzados para diversas aplicaciones. Por lo tanto, no cabe duda de que el enorme crecimiento de los fotocatalizadores compuestos basados en g-C3N4 continuará acelerándose en un futuro próximo.
Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Espejel Guzmán José Adrián, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez

DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.


DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.

Espejel Guzmán José Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Gois Saucedo Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La  Organización Mundial de la Salud estima que más de 5 millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi en América Latina y aproximadamente 1.2 millnes de ellos son mujeres en edad fértil. La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, es considerada como una de las parasitosis más graves en América Latina. Se transmite principalmente por triatominos, donde a través de su picadura depósita trypomastigotes metáciclicos contenidos en las heces, que es la fase infectiva. La forma de transmisión es por la entrada al organismo de los parásitos en heces del insecto, transfusión sanguínea, de madre a hijo, por trasplante de órganos y laboral. En México se estima que 1.1 millones de personas están infectadas; la incidencia es de 0.70 por 100 000 habitantes. En 2017, las mayores tasas de incidencia se registraron en Yucatán, Oaxaca e Hidalgo. La infección ocasiona miocardiopatías, megaesófago y megacolon, sobre todo en la fase crónica; en la fase aguda suele ser asintomática.  Las manifestaciones iniciales de la enfermedad pueden pasar desapercibidas; 5 % presenta signos y síntomas aparentes y 30 % evolucionará a la fase crónica asintomática. Para el control de la enfermedad de Chagas se dispone del Programa de Acción Específico para la Vigilancia Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas (PAE Chagas 2013-2018), encaminado a eliminar la transmisión transfusional y congénita y a controlar la transmisión vectorial; sin embargo en poblaciones desprotegidas de Oaxaca y Guerrero, sigue teniendo una amplia seroprevalencia, de donde deriva la ocupación de este trabajo. Por su parte, la vigilancia y tamizaje de las mujeres embarazadas que viven en zonas de riesgo y el tamizaje universal de donadores de sangre y órganos harán posible la eliminación de la transmisión posnatal y transfusional. El periodo de lactancia durante el primer año de vida es muy importante, ya que contiene elementos para el desarrollo y crecimiento, del recién nacido, en aspectos neuro-endocrino-inmunológicos. A pesar de ello, en la leche materna se han identificado microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus  transferidos verticalmente. No se ha demostrado a la fecha la presencia de dicho parásito en leche.



METODOLOGÍA

Se realizó extracción de DNA por la técnica de fenol-cloroformo de 226 muestras de leche materna (110 de Oaxaca y 116 de la Ciudad de México). Se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de las 226 muestras de leche, utilizando oligonucleótidos para las secuencias satélites de T. cruzi. Se usaron como reactivos: agua desionizada, Buffer 1mM, cloruro de magnesio 5mM, dNTP 2.5 mM, primer TCZ1 2 uM y TCZ2 3uM, Taq polimerasa nativa 1U y DNA extraído de epigamastigote de Cuernavaca. La PCR se realizó con una Tm de alineamiento de 72° calculados y a partir de una calculadora online.  


CONCLUSIONES

No se identificò DNA de T. cruzi en leche materna mediante PCR en las muestras estudiadas. Estos resultados están acorde con estudios realizados y que evidencian la ausencia del parásito en la leche materna, es necesario complementar los resultados con estudio serológico y molecular de las madres.
Esperilla Cano Jose Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León

MéXICO Y LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES:POR UNA ECONOMíA VERDE ACORDE AL IDEAL DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


MéXICO Y LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES:POR UNA ECONOMíA VERDE ACORDE AL IDEAL DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Esperilla Cano Jose Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es una realidad, cada día se manifiestan los efectos del calentamiento global, la causa según el IPCC es la influencia humana y sus emisiones de gases de efecto invernadero resultado del crecimiento económico y otros factores antropogénicos de los últimos 150 años. El comportamiento de empresas y países sobreexplotando recursos naturales para beneficios económicos creo la crisis ecológica que hoy amenaza la sostenibilidad del planeta. Ante tal problema, se empezó a considerar un nuevo modelo de desarrollo con mayor responsabilidad en la utilización de los recursos naturales redireccionando inversiones, innovación, tecnología y las instituciones como una forma de detener el deterioro ambiental. El reto de crear un desarrollo sustentable obliga a cambiar la lógica de ver solo los beneficios económicos, también ver los sociales y ambientales con valores éticos que distingan a las empresas como responsables al desarrollar su actividad. 



METODOLOGÍA

Haciendo uso del método inductivo-deductivo y comparativo, se tomó como plano general al desarrollo sustentable el cual comenzó la discusión a nivel internacional para ser responsables en la utilización de los recursos naturales, siguiendo con esa línea México creo su primera legislación ambiental en 1988. Se vio como se comienza a tomar acción en 1992 con el programa 21, mientras, en México surgía la PROFEPA, después, la preocupación por mejorar las condiciones del planeta plantearon reducir los gases de efecto invernadero dentro del Protocolo de Kioto. Sin embargo, ante las limitaciones de lo conseguido hasta entonces, la sociedad empezó a ejercer una mayor presión, así fue como muchas empresas empezaron a cambiar el modo en que desarrollan sus actividades al mismo tiempo que los  gobiernos se ponían de acuerdo en Paris para crear una nueva estrategia de acción.


CONCLUSIONES

Reorientar la inversión, innovación, tecnología y el cambio en las instituciones son la mejor línea de acción para transitar a una economía verde preocupada en un uso racional de los recursos naturales como un modo de lograr el desarrollo sostenible en México de la mano de las empresas socialmente responsables. Desde 1987 el informe Brundtland planteó la reorientación de las inversiones, la tecnología y las instituciones a fin de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras tomando en cuenta la no sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las industrias como un medio para alcanzar el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, en México nacía la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente la cual incitaba a aprovechar racionalmente los recursos naturales y lograr un equilibrio ecológico. Para 1992, la cumbre de las Naciones Unidas de Rio logro capto la atención de muchos países y agentes interesados en tomar acción por medio de instrumentos económicos, de innovación y tecnología para mitigar el cambio climático, ese mismo año en México nace la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente como entidad encargada de vigilar y cumplir la normatividad ambiental, posteriormente se implementaron instrumentos económicos como parte de una nueva política ambiental. Para 1997 el Protocolo de Kioto reducir los Gases de Efecto Invernadero buscando un punto de equilibrio entre la utilización de los recursos naturales y la operatividad de las empresas sin embargo, no se alcanzaron. En México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señalo que los sectores que más contaminan en son el transporte, la electricidad y producción de calor, por lo cual para 2012 se crea la Ley General del Cambio Climático la cual plantea que se produzca al menos el 35% de la energía del país mediante energías limpias. La creciente preocupación de la sociedad sobre el rumbo del planeta en los distintos escenarios del cambio climático, surgio la necesidad de acciones más serias a nivel internacional reuniéndose en Paris para tarazar un nuevo plan de acción y no elevar la temperatura del planeta por encima de los 2° centígrados, los esfuerzos de adaptación y mitigación estarían encabezados por países desarrollados ofreciendo recursos financieros a países en desarrollo y transferirían  tecnológicas.  Esa creciente preocupación de la sociedad por los efectos negativos que ha tenido el cambio climático ha hecho que se exija a empresas y gobiernos mayores medidas de protección ambiental, muchas empresas han optado por medidas más responsables con el ambiente y ser reconocidas como empresas socialmente responsables, lo cual es un impacto positivo en la posición de la empresa en el mercado.
Espero Porras Jesus Daniel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)


GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)

Espero Porras Jesus Daniel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Hernandez Millan Andres Marcelino, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Germinación y crecimiento de la plántula de chile chiltepín (Capsicum annuum L. variedad glabriusculum) en laboratorio. El chile chiltepín es una planta que se encuentra distribuida en las zonas serranas de México. Esta es una planta que puede llegar a medir dos metros de altura. De acuerdo a el lugar donde se encuentra distribuido se le han asignado diferentes nombres, por ejemplo en algunas partes de México se le conoce como chile del monte, chile piquín, en otros lugares chiltepe, chiltipiquín (Puente, 2009). El chiltepín es un arbusto silvestre perenne, cuyo fruto es una baya redonda u oblonga de 3 a 6 mm de diámetro que crece en posición eréctil. El color rojo de los frutos atrae a diversas aves, que al comerlos se encargan de dispersar las semillas (Nabhan 1985; Nabhan et al., 1990; Gentry, 1942 ). 



METODOLOGÍA

El chiltepín es difícil de cultivar, debido a que es una planta nativa de la región serrana y a que las condiciones de germinación de la semilla se logran cuando el fruto es ingerido por aves y pasa por su tracto digestivo. Para ello se realizaron estudios preliminares para evaluar el porcentaje germinativo de esta planta en laboratorio. Se colocaron a la sombra, por tres semanas, un total de 60 semillas, distribuidas en charolas de unicel. Para estimular la germinación se empleó ácido giberelico, fitorregulador de crecimiento de acción hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas (500 ppm ) por 24 horas. En cada orificio de la charola se colocó una semilla previamente tratada a una profundidad de 0.5 cm y se roció agua. Posteriormente se colocó la charola bajo sombra a una temperatura 30 C. El riego se realizó cada 2 días durante las 3 primeras semanas. 


CONCLUSIONES

El inicio de la germinación se observó a los 9 días, alcanzando a los 3 semanas una talla promedio de 3.5 cm de altura. El porcentaje de germinación que se alcanzó bajo estas condiciones fue de 97% .
Espidio Coello Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS


LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS

Espidio Coello Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zarazúa Carlos, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En medicina y ciencias de la salud, el desarrollo de nuevos sistemas para terapia y diagnóstico, liberación de fármacos, ingeniería de tejidos y biosensores, ha sido objeto de enorme interés y las investigaciones en estos campos ha crecido enormemente en los últimos años. Por ejemplo, se ha unido la nanotecnología y la biotecnología dando lugar a la nanobiotecnología, donde se engloba el estudio de biotransportadores capaces de llevar a cabo una liberación controlada de fármacos, para así optimizar su biocompatibilidad cuando entra en contacto con tejido celular, parte de su composición ha de tener algunos de los componentes celulares, como es el caso de los fosfolípidos que forman parte de los liposomas, que han sido empleados para la liberación de vacunas, enzimas y vitaminas en el cuerpo humano. Los liposomas fueron descubiertos en el año de 1965 por Bangham y colaboradores al observar que ciertos lípidos son capaces de formar ciertas estructuras con membrana cuando están en presencia de un medio acuoso. Estas estructuras lipídicas están compuestas por bicapas lipídicas. Para la elaboración de estas estructuras esféricas se utilizan fosfolípidos, con o sin la incorporación de colesterol o de otros materiales, introducidos en la pared de los liposomas con el fin de dotar a las vesículas de alguna propiedad particular. Desde su descubrimiento y posterior perfeccionamiento de la técnica de síntesis, los liposomas han sido ampliamente utilizados como modelos de membrana y recientemente como sistemas de transporte de fármacos. Su capacidad de encapsular activos de naturaleza muy diversa, su biodegradabilidad y ausencia de toxicidad han favorecido la difusión de su utilización y aparición continuada de nuevas aplicaciones. Nuestro reto como investigadores fue estudiar la estabilidad del liposoma como vesícula contenedora de fármaco y saber que tan viable es para usar como transportador de fármaco.



METODOLOGÍA

Se realizó una solución PBS; a partir de la cual, en conjunto con Lecitina de soya, procedimos a elaborar dos tipos de Liposomas, los cuales dividimos como: Liposomas vacíos los cuales solo son membranas sin contenido y Liposomas completos. Los Liposomas vacíos, se sintetizaron a partir de Lecitina de soya, Ciclohexano, PBS, sonicación y agitación magnética. Los Liposomas completos siguen un proceso similar al anterior además de que se agregaron dos componentes extra necesarios para evaluar la viabilidad del Liposoma como vesícula contenedora de fármaco. Los componentes extra fueron: Temozolomida, un fármaco anticancerígeno usado como tratamiento de primera elección para el Glioblastoma y Calceína, el cual es un fluoróforo que reacciona a un espectro de onda para brindar fluorescencia y así evaluar la estabilidad del liposoma. Una vez concluida la síntesis de ambos tipos de liposomas, procedimos al estudio de la estabilidad de nuestras vesículas contenedoras de fármaco, procedimiento el cual realizamos por medio de un equipo lector de microplacas: Cytation 3. Para realizar esto, procedimos a subdividir las muestras de liposomas en dos subgrupos: Liposomas vacíos sin Tritón X100, liposomas vacíos con Tritón X100, liposomas completos sin Tritón X100 y liposomas completos con Tritón X100. El Tritón X100 es un auxiliar de disolución para proteínas integrales en medios acuosos. Teniendo listas nuestras muestras, procedimos a colocarlas en una microplaca compatible con el Cytation 3. Este procedimiento se realizó por 7 días seguidos. Al evaluar nuestras muestras en la lectora de placas, estimulamos la Calceína contenida en los liposomas completos para evaluar la presencia del fluoróforo y Temozolomida presente en los liposomas. Al observar los resultados mostrados obtuvimos el siguiente hallazgo: al colocar Tritón X100 a los liposomas completos, se degradan más rápido, provocando la liberación del fármaco contenido, nanopartículas y Calceína. Debido a lo anterior se observa un aumento en la intensidad de fluorescencia por la liberación apresurada de la Calceína. Al comparar esto con los liposomas a los que no se les agregó Tritón X100 se observó que la fluorescencia era menor.  


CONCLUSIONES

Adquirimos conocimientos teóricos y prácticos sobre la síntesis y función de los Liposomas hechos a base de Lecitina de Soya. Aprendimos a usar e interpretar los datos obtenidos de la lectora de microplacas Cytation 3. Demostramos la estabilidad de los liposomas como sistemas contenedores de nanopartículas. Demostramos que al aplicar un detergente no iónico (Tritón X100), el tiempo de degradación de la membrana lipídica, disminuye considerablemente y las nanopartículas contenidas se liberan más rápido al medio exterior pudiendo ser medidas con el Cytation 3. Por sus propiedades fluorescentes, la Calceína demostró ser un marcador útil para medir los cambios en la membrana del Liposoma ya que al aumentar la degradación de la membrana liposomal observamos un aumento en la fluorescencia respecto a las muestras que no les fueron aplicadas Triton X100.
Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.


EL INTRAEMPRENDEDOR Y SU DESARROLLO DENTRO DE UNA ORGANIZACIóN.

Balam Dzib Angela Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Espino Jimenez Esperanza, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Sagrero Magaña Adrian, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado se presenta el problema que se analizó respecto al tema del intraemprendedor, así como sus causas y consecuencias. Un intraemprendedor es una persona con habilidades, capacidades, rasgos y características específicas, que se desarrolla dentro de una empresa generando y desarrollando oportunidades de negocio, y manteniéndolo rentable. (Rojas, 2014, p. 3). Es una persona emprendedora, capaz de desenvolverse en cualquier situación, aportar muchos beneficios a la empresa en la que trabaja, aportar varias ideas, alternativas o soluciones, capaz de detectar oportunidad en cualquier circunstancia, liderar, guiar, dirigir y persuadir a los integrantes de la organización. Por lo tanto, es importante estudiar mejor sobre el desempeño del emprendedor dentro de la organización para con esto dar a conocer las funciones características y la importancia de contar con un intraemprendedor dentro de una organización que la potencialice, beneficie y le ayude a afrontar retos. La presencia de motores de innovación internos en forma de personas que tengan autonomía para gestionar recursos es un medio muy saludable y beneficioso para afrontar estos retos (Muñoz). Para ello se analizó información del autor Eduardo Rojas y Manuel Alfonso Garzón Castrillón, por mencionar algunos. El no contar con un intraemprendedor dentro de una organización provocaría que esta no se desarrolle de manera eficiente, disminuya su productividad por falta de innovación, provocando baja demanda, lo que causaría que la organización vaya declinando, porque no habría nadie que implante ese interés de emprender e intentar cosas nuevas o tomar riesgos para elegir alternativas de solución. Las organizaciones que han perdido el espíritu emprendedor tarde o temprano se anquilosan, se empolvan y mueren, debido a que son superadas por empresas más dinámicas. (Belausteguigoitia). De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, debido a que, a través del emprendimiento, podría aumentar su productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad, ya que traerá consigo innovación de productos o servicios. El intraemprendimiento representa una actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones (…), lo que puede traducirse en el desarrollo de proyectos empresariales innovadores y nuevos negocios para la empresa... (Gálvez, 2011, p. 105) De acuerdo a todo lo anterior se puede decir que es importante contar con un intraemprendedor dentro de las organizaciones, ya que traerá consigo innovaciones de productos o servicios, que podría provocar un aumento de la productividad para satisfacer las necesidades del mercado que se presenten en la actualidad.



METODOLOGÍA

La metodología seguida para la elaboración del este artículo se basó en diferentes puntos: a. La indagación e investigación, lo cual consta de hacer un recorrido por lecturas relacionadas a los temas, para después obtener conocimientos que ayuden al desarrollo del contenido; b. Restructurar de manera clara la problemática que se pretende confrontar; c.  Dúrate los primeros días hacer preguntas de cuestionamiento sobre el tema verificando si en verdad es lo que se quiere tratar, y si tiene congruencia entre títulos, conclusiones y contenido. d. Tomar como base el método constructivista el cual hace mención en la elaboración de contenido, realizar conclusión en cada uno de los subtemas y al final poder otorgar una conclusión general de los temas previamente leídos.


CONCLUSIONES

El intraemprendedor él es la persona con un conjunto de habilidades y capacidades, con visón empresarial orientado a desarrollar el emprendimiento en sí mismo y dentro de la organización. Intraemprendedores son trabajadores que innovan los productos o servicios dentro de las organizaciones en las que se encuentren laborando, crean y comparten nuevas técnicas a sus compañeros, con las que ayuda a mejorar los procesos dentro de la misma, generando con esto una visión de éxito en los empleados y altos mandos. El intraemprendedor puede desarrollar varias funciones dentro de una organización sin embargo la principal es innovar y desarrollar nuevas ideas y/o técnicas, por medio de sus habilidades o capacidades adquiridas a través de la educación o experiencia que ha obtenido a lo largo de su vida. Los intraemprendedores cuentan con varios rasgos tales como el tener buena autoestima, iniciativa, innovación, creatividad, ser arriesgado, ser resiliente, perfeccionista, entre otros. A su vez presentan características como lo es ser optimista, proactivo, visionario y persuasivo por mencionar algunas. El tener un intraemprendedor dentro de la organización trae consigo ventajas y desventajas, por mencionar algunas ventajas; su capacidad de innovar, crear, impulsar y mejorar procesos de desarrollo organizacional. Algunas de las desventajas del mismo son; frenar la mejora de los procesos de la empresa, también ampliando la competitividad entre los empleados. Entonces un intraemprendedor es aquel individuo visionario que se caracteriza por realizar actividades por iniciativa propia, creando un ambiente de confianza entre los trabajadores, uniendo los conocimientos, forjando una visión emprendedora, aportando nuevas ideas para crear nuevas oportunidades en el mercado, satisfaciendo las necesidades del consumidor, transformando procesos o estructuras a través de la innovación organizacional, y beneficiando a la organización para su crecimiento y buen desarrollo, por lo tanto el intraemprendedor al realizar las actividades antes mencionadas se transforma en un líder.
Espinosa Abarca Bryan Oswaldo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

MODELACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS DE MANUFACTURA UTILIZANDO UN SOFTWARE DE SIMULACIóN.


MODELACIóN Y OPTIMIZACIóN DE PROCESOS DE MANUFACTURA UTILIZANDO UN SOFTWARE DE SIMULACIóN.

Espinosa Abarca Bryan Oswaldo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchas áreas de oportunidad en la empresas para poder optimizar y mejorar sus procesos o métodos de trabajo, existen muchas herramientas con las cuales se pueden lograr estas mejoras a las empresas, sin embargo en algunas de ellas al momento de aplicarlas  se pueden generar costos o pérdidas para la empresa, una herramienta muy útil para poder visualizar el comportamiento de una empresa  y así mismo analizar  las áreas donde existen demoras, cuellos de botella, tiempo ocioso así como otros problemas que contribuyen a que la empresa sea ineficiente. Esta herramienta son los software de simulación, en la cual se puede representar el diseño de las organizaciones, puede integrar cada uno de los procesos, operadores, materiales, fallas en equipos, entre otros aspectos que permitan evaluar y elegir el mejor escenario para mejorar el desempeño del proceso.  En este caso se analizara una empresa que se dedica a la fabricación de puertas acero, específicamente su proceso de fabricación mediante simulación de eventos discretos con ayuda del software de simulación Quest®, debido a que se necesita optimizar la planta de producción, y al utilizar el software se pueden plantear diferentes alternativas de solución sin necesidad de experimentar físicamente en las áreas de trabajo.



METODOLOGÍA

Se comenzó con la construcción del modelo de simulación realizando la primera área,herrería la cual cuenta con 5 departamentos los cuales son, tronzado: corte del perfil a la medida de lo especificado por la orden del cliente, habilitado: perforaciones a los perfiles para prepararlos para futuros procesos, armado: a través de soldadura de micro alambre los perfiles son unidos para dar la forma preliminar al producto, pulido: eliminación de exceso de soldadura en las uniones y recubrimiento: para evitar oxidación con el paso del tiempo. Así como 22 procesos los cuales tuvimos que crear y añadir a cada máquina correspondiente, en el área se cuenta con aproximadamente 40 operarios los cuales fueron creados para la visualización del modelo de simulación. Posteriormente se realizó la construcción del área de rolado y troquelado Proceso bajo el cual láminas de acero galvanizado se montan en una Rodadora para que se les de la forma de perfil de manera automática por la acción electromecánica, originando así el marco como se le conoce. En esta área se necesitaron 9 procesos y aproximadamente 7 operarios   Después se construyó el área de lavado la cual se utiliza para para eliminar todas las impurezas únicamente de los marcos obtenidas en los procesos previos. Es una actividad aislada, pero pertenece al grupo de operaciones previas a la pintura cuanta con 3 departamentos así mismo se diseñaron 3 procesos y 2 operarios para esta área   El área de pintado se construyó una vez terminada el área de rolado y troquelado, para esta área se realizó un conveyor a 3 metros de altura en el cual se montaron 110 ganchos, además de una cabina de pintado y un horno de secado de pintura para esta área se necesitaron 4 procesos y 3 operarios. Y para terminar con la construcción del modelo de simulación se construyó el área de armado de puerta donde se lleva acabo el Ensamble final de la puerta, es hasta este momento cuando los perfiles ya pintados y ensamblados toman la categoría de puerta esta área cuenta con 5 departamentos. Corte de vidrio: corte de hojas de vidrio a las medidas de las órdenes del cliente, Envidriado: colocación de vidrio y silicón (caliente, transparente y blanco), Habilitado: preparación de la chapa y ventila para las puertas. Armado: ensamble de piezas entre la puerta y el marco, Empaque: se realiza un embalaje para dirigir el producto terminado a embarques. Para esta área se necesitó la creación  de 12 procesos y se necesitaron aproximadamente 10 operadores. Cabe mencionar que una vez construida un área del modelo de simulación siempre se proseguía a validar que el modelo haya sido creado de forma adecuada y que no existieran problemas al momento de correr la simulación, una vez obtenido el modelo completo de simulación se realizaron experimentos de acuerdo a los conocimientos de mejora y optimización, con ayuda de la visualización y la información obtenida de la simulación del proceso.


CONCLUSIONES

En el caso anterior mente mostrado y de acuerdo con los procesos que se realizan en esta empresa, además con ayuda de los resultados obtenidos y la visualización de la simulación del proceso de producción de puertas de acero, se pudo determinar  que existía un cuello de botella en el área de herrería específicamente en el departamento de lavado debido a que este proceso se realizaba de manera cíclica por lo cual acumulaba los tiempos de lavado de los tres productos que ingresaban al proceso, por lo cual se decidió en enfocarse en esa área para poder optimizar el proceso, se realizaron experimentos en la simulación para determinar las posibles soluciones de mejora en esta área, concluyendo así que la manera de mejorar este departamento era agregar otra máquina para lavar la cual  se encargaría de realizar el proceso de lavado de retícula. Con esta mejora se logró reducir el tiempo de producción  en aproximadamente un 17%.
Espinosa Colorado Yuly Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor: Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León

10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA. ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.


10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA. ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.

Espinosa Colorado Yuly Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Patiño Martinez Adali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La violencia generada por los hombres en contra de las mujeres se ha determinado en los últimos años como una de las problemáticas de mayor discusión y análisis de los distintos actores, muchos interesados  en encontrar una solución a este problema,  principalmente  activistas y organizaciones sociales de mujeres, que buscan defender los  derechos y disminuir las cifras de violentadas física, psicológica y feminicidios en contra de las mujeres, a la búsqueda de la solución del problema se vienen sumando otras entidades públicas y privadas que han identificado esta problemática,  no solo como un problema en el ámbito privado de las mujeres,  sino como una problemática de salud pública por lo cual nace del interés del grupo de investigación de la facultad de ciencias de la comunicación de la UANL,  por Analizar el proceso de mediación y mediatización por el que los problemas sociales los transformamos en problemas públicos. El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de docentes investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas, para contribuir en la solución de la problemática social que el estado de nuevo león ha venido sufriendo desde tiempos anteriores. Existe una marcada violencia en contra de las mujeres donde el principal sujeto agresor es el hombre.



METODOLOGÍA

Metodología Se llevo a cabo un análisis cualitativo del contenido de notas periodísticas junto con dos grupos focales y una serie de entrevistas. En la realización de estas entrevistas el punto central son tres actores los cuales son ciudadanía, políticos y medios de comunicación (triada). Cada uno utiliza sus propias formas particulares para fijar sus posturas en la Esfera Pública. Interesa saber: ¿Cuáles son esas formas? ¿Cómo son esas formas? ¿Cómo se visibiliza? (Sin visibilizaciòn no hay identificación del problema) ¿Qué se cuenta? ¿Quiénes son los actores discursivos? (¿Quiénes hablan por las mujeres?)   Activistas ¿Qué recursos movilizan aquellos actores que quieren transformar un conflicto latente en la controversia? ¿Cómo hacen para valer su voz en la discusión? ¿Qué papel creen que juegan los medios en el problema la atención de las demandas? ¿Cuándo comenzaron a ser tomados en cuenta por la autoridad? ¿Cuáles propuestas plantean (plantearon) como proyecto verosímil que les valió legitimidad? ¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?   Periodistas ¿Cuándo comienza o interesa cubrir un delito un delito o no? ¿Cuándo comienza interesa cubrir el delito con características peculiares? ¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?


CONCLUSIONES

Conclusión Durante este verano de investigación se logran adquirir nuevos conocimientos relacionados con el abordaje, análisis y profundización de problemáticas sociales como la violencia de género, abordar este tema desde la mirada de otras disciplinas permite conoce más de cerca la problemática y entender que no es suficiente con solo conocerla el problema, sino también contribuir con nuevas propuestas que permitan una transformación social y que realmente causen un impacto en la ciudadanía.
Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO


UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO

Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario). 



METODOLOGÍA

Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés.  El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web. Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo. La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.


CONCLUSIONES

Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado. Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube. Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación). Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Espinosa Espiritu Victor Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE


INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE

Espinosa Espiritu Victor Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de estos años, en todo el mundo han aumentado considerablemente los casos de pacientes con cáncer, los cuales tiene que vivir con una constante medicación con un costo elevado, con probabilidades muy bajas de que sean realimente eficaces, por lo que la mayor problemática que se presenta en el campo de la medicina actualmente es la escasez en la fabricación de tratamientos a base de compuestos naturales con actividades biologías para inhibir el avance progresivo de esta enfermedad crónica. Con este trabajo se busca identificar estos compuestos para la disminución del crecimiento y división de células anómalas usando extractos de plantas con estas características para así sacar beneficio de la gran diversidad de flora que existe dentro del territorio mexicano y poder aumentar la esperanza de vida de millones de personas alrededor del mundo.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo fueron utilizadas células HeLa las cuales provenían de un linaje de cáncer cervicouterino, estas fueron proporcionadas por la investigadora las cuales guardaba en un refrigerador especial a -80º c. Para su aplicación se tuvo que hacer una activación y congelación de la línea celular. Los reactivos que se utilizaron fueron el DF5 y el MTT,  Determinación de viabilidad celular por análisis de MTT Dia 1: Montaje en placa.  Una vez esterilizado el material necesario para realizar el ensayo de reducción de MTT se comenzó a realizar el montaje en placa. Consistió en colocar dentro de la campana la gradilla, la tripsina descongelada, un tubo de 50mL, el medio de cultivo D5F, pipetas y pipetor, para después llevar la caja dentro de la campana y abrir el tubo de 50 ml y vaciar el contenido al mismo. Se agregó 7 ml de tripsina a la caja de cultivo con ayuda de una pipeta y se prosiguió a meter en la incubadora, cada 2 minutos se golpearon y se observó si se desprendían, cuando se notó que ya se habían desprendido de la caja, se decantó el contenido en el tubo de 50 ml. Continuando con la caja del medio, se le agrego un poco de medio, se enjuagó, y se puso a incubar. Rápidamente se llevó el tubo de células y tripsina a centrifugar (1500 rpm, 4º, 7 m) y en un recipiente se vació el sobrenadante del tubo (todo dentro de la campana cuidando la esterilidad). Dependiendo del tamaño del pellet celular, se colocó aproximadamente 5 ml y con una pipeta estéril se resuspendió subiendo y bajando el contenido con el pipetor, conservando un poco de la suspensión celular y colocándola en un microtubo. Con la alícuota tomada, se realizó la cuenta celular 20 ml de suspensión + 20 ml de azul de tripano, sacando el promedio utilizando la formula (?) x 2 x 10,000 = #células / ml. Realizando los cálculos para tener 10,000 células en cada 50 ml de cada pozo Después de haber ajustado el volumen a 10,000 células/50 ml, con el multicanal se prosiguió a llenar la placa de 96 pozos con los 50 ml de suspensión (agitando la placa de Petri cada 3 líneas con la finalidad de tener suspendidas las células) y una vez terminado de llenar la placa se le rotuló poniendo el nombre de la línea celular, la fecha y el nombre de quien lo hizo para continuar metiéndola a la incubadora. Dia 2: Diluciones.  Dentro de la campana de flujo laminar, se colocaron placas Petri, puntas, pipetas automáticas, placa de 48 pozos, medio de cultivo D5F. Todo previamente esterilizado, se agregó medio D5F dentro de la placa Petri y con la ayuda de la micropipeta se añadió 495 ml de D5F en la primera línea horizontal de los pozos, y en el resto de los pozos se añadió 250 ml de D5F. Se utilizaron los extractos de las especies de plantas Heliopsis longipes(EC) , Tributus terrestris (Tt), Baerhauia coccinea (BC) y Mimosa Tenuiflora (DMT) los cuales se agregó 5 ML y se resuspendió la solución de la 1º fila, para después tomar 250 ml y pasarlas al pozo siguiente. Una vez que se terminó de hacer las diluciones se colocó 50 ml a cada pozo de la placa de 96 con células, empezando por las concentraciones más diluidas. Después se guardó la placa en la incubadora para dejarla 44 horas. Día 3: Fotografías.  A las 24 horas de haber colocado el estímulo se fotografió el estado de las células, eligiendo 1 pozo del triplicado de las concentraciones que se hizo. Aplicación del MTT. Al siguiente día se quitó el extracto con ayuda del multicanal y se le adicionó 100 ML de PBS 1X estéril, agitando un poco la placa y después se retiró el PBS. Entonces se le agregó 100 ml de D5F fresco con el multicanal y fue añadido el MTT (5mg/ml) 10 µL para cada pozo de la placa que contiene las células a cuantificar. Se incubó la placa durante 4 horas para después añadirle isopropanol acidificado (0.05N) 100 ML a cada pozo, mezclando hasta disolver los cristales de color azul obscuro formados. Una vez hecho eso se incubó la placa durante 10 minutos a temperatura ambiente para asegurar la disolución total de los cristales, y se obtuvo la absorbancia en un lector ELISA con filtros a 570 nm-630 nm y después con el programa PRISMA 5 se graficó el porcentaje de absorbancia en proporción a la concentración.


CONCLUSIONES

Al haber finalizado la determinación de viabilidad celular por análisis de MTT, se observaron las gráficas obtenidas y se llegó a la conclusión de que los extractos solo tuvieron actividad anti proliferativa a mayor concentración (200 y 100 µg/ml) donde el extracto Heliopsis longipes(EC) fue el que tuvo los valores más bajos, teniendo entre 7-10% en sus valores de absorbancia, seguido del extracto Mimosa Tenuiflora (DMT) con 17-30% y Tributus terrestris (Tt) con 25-40%. El que no tuvo resultados favorables aun en las concentraciones más altas fue Baerhauia coccinea (BC) con un 85%. Esto quiere decir que el extracto más eficaz para la activad anti proliferante en células cancerígenas es el Heliopsis longipes(EC), el cual se podría utilizar para realizar investigaciones enfocadas en esta planta con estas características para generar compuestos que ayuden con tratamientos en contra de la evolución de esta enfermedad crónica.
Espinosa Jimenez Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MORTEROS DE CAL Y PIEDRA PARA RESTAURACIóN DE EDIFICIOS HISTóRICOS.


MORTEROS DE CAL Y PIEDRA PARA RESTAURACIóN DE EDIFICIOS HISTóRICOS.

Espinosa Jimenez Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agrietamientos y/o desprendimientos de los recubrimientos en estructuras de piedra, son un problema grave que hoy afecta a la mayoría de los edificios catalogados como históricos en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Lo anterior, es resultado de utilizar morteros de cemento-arena, los cuales al ser poco permeables no permiten la transpiración natural de los muros. En este contexto, surge la necesidad de crear un mortero permeable, que respete las propiedades de la piedra y facilite las tareas de conservación y restauración. La Cal, es un material que se ha usado en la construcción desde épocas muy antiguas .Por su proceso de carbonatación, resulta ser el elemento ideal para sustituir al cemento en un mortero con piedra cantera, propuesta que se presenta en este proyecto para recubrimientos en edificios dañados. 



METODOLOGÍA

1.-Muestreo de los materiales. 2.-Caracterización de la arena de rio; granulometría.  3.-Diseño de mezcla; proporciones cal-arena 1:2. 4.-Elaboración de muestras; cubos de 5x5x5cm y cilindros de 10x20cm. 5.-Caracterización Mecánica; resistencia a la compresión, resistencia al desgaste y propiedades de adherencia. 6.-Caracterización Física; densidad real/ densidad aparente y permeabilidad. 7.-Caracterización Micro estructural; morfología general, difracción de rayos X y composición química. 8.-Análisis de resultados. 


CONCLUSIONES

La mezcla en cubos de 5x5x5 cm, que se confeccionó con las proporciones de cal y arena establecidas en la metodología, dio como primer resultado: Un mortero más ligero que el tradicional (cemento-arena) y de apariencia temporal del color de la piedra cantera.          Con las pruebas que se ejecutarán más adelante, se espera que la sustitución de la arena por piedra cantera y el uso de cal, mejoren las propiedades mecánicas y micro estructurales de morteros para procesos de restauración.
Espinosa Jimenez Sandy Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS


ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DE LA ZONA RÍOS PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS

Espinosa Jimenez Sandy Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias competitivas que desarrollan las empresas son un factor fundamental para saber la forma en que éstas van a competir en los mercados y de ellas dependerá si se tiene o no éxito en su gestión empresarial. Es de suma importancia que las empresas puedan identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para competir eficientemente. Solo estableciendo la estrategia pertinente se pueden lograr las metas y objetivos propuestos por las empresas. Para que una estrategia sea exitosa, ésta debe ser coherente con los valores y las metas, con los recursos y capacidades de la misma, con su entorno, con su estructura y sistemas organizativos. En la actualidad las micro, pequeñas y medianas empresas conforman el 98.8% de las empresas, de este monto el 90% son micro empresas. Las MiPyMEs proporcionan el 81% de empleo a la población económicamente activa y el 52% del Producto Interno Bruto PIB del país, detalla la banca empresarial Banamex. En México se clasifica a la empresa de acuerdo con el número de empleados y las ventas netas que obtienen dentro de este rango. Las MIPYMES son las principales generadoras de empleo en el país al aportar casi tres cuartas partes (73.8%) de las fuentes de empleo que se generan en la economía. Sin embargo, su participación en la Producción Bruta Total (PBT) alcanza únicamente el 34.7%. Por ello este proyecto tiene como finalidad identificar el perfil del empresario, características de las MiPyMes del subsector agroindustrial que se dedican a la elaboración de productos típicos artesanales de la zona de los ríos del estado de Tabasco, para proponer estrategias de mejora que les ayude a detonar su mercado competitivo facilitándoles el uso de nueva información.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que se trabajó con datos estadísticos obtenidos de encuestas y su respectivo análisis de las variables; de acuerdo a su alcance es descriptivo al considerar el fenómeno estudiado y sus componentes con la finalidad de describir las características de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs), se analizaron diversas teorías referentes a la competitividad como las fuerzas competitivas de Michael Porter.  


CONCLUSIONES

Se encuestaron a 251 MiPyMes en diferentes municipios 52% fueron de Queso de Poro, 22% de Queso Ahumado y 11% entre las Tostadas de Pozol y las Mantequillas y un 4% las Panetelas. El 58% de los empresarios pertenecen a una asociación artesanal de productos o comerciantes, a nivel local, regional y estatal. Entre las más destacadas están con un 34% Asociación de Queso de Poro Genuinos de Balancán y el 33% pertenecen a la CANACO. Los empresarios de MiPyMEs compran su material para la elaboración de sus productos con los ganaderos y utilizan sus propios recursos con 28%, ya que la mayoría de los encuestados son productores de Quesos de Poro y Quesos Ahumados, así como el 17% los trae de la ciudad de Villahermosa, ya que lo compran por mayoreo y les sale más económico lo cual el 61% contestó. 69% de las MiPyMEs aseguran que su producción semanal es demás del 50 kg en lo que respecta al queso del Poro, el 73% asciende a de 1 a 30 piezas en lo que son las Tostadas de Pozol, el 100% de los productores de Panetelas aseguran que asciende a más de 80 piezas a la semana, y las MiPyMEs de Mantequilla que, al producir más de 50 kg, a la semana tiene su ganancia, lo cual es un 100%. De acuerdo a los resultados obtenidos, se identifica que los empresarios de las MiPyMEs encuestadas requieren algún tipo de capacitación desde como iniciar un negocio, hasta como identificar oportunidades de negocio, hacer evaluaciones de sus empresas para identificar la viabilidad de mercado, descubrir financiamientos adecuados a sus necesidades para el crecimiento de sus empresas. También es recomendable buscar asesoramiento profesional para mejorar la productividad y competitividad, ya que es importante para la supervivencia de las empresas y el crecimiento de la economía del Municipio.
Espinosa López Marco Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara

RESURGIMIENTO INTRASESIóN E INTRACONDICIóN USANDO DIFERENTES ESTíMULOS


RESURGIMIENTO INTRASESIóN E INTRACONDICIóN USANDO DIFERENTES ESTíMULOS

Espinosa López Marco Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El resurgimiento es un modelo de recurrencia de respuestas observado en condiciones de laboratorio con diferentes especies animales (no humanas y humanas), y en diferentes preparaciones experimentales (Ligget, Nastri & Podlesnik, 2018). El efecto de resurgimiento provee un entendimiento de la recaída, es decir, una conducta extinguida recurre cuando la respuesta que la había remplazado también es extinguida, o bien, cuando sus condiciones de refuerzo se degradan (Epstein, 1983, 1985; Lattal & Wacker, 2015) El estudio del resurgimiento involucra típicamente tres fases, cada una de ellas abordada en varias sesiones experimentales. En la primera fase, una respuesta objetivo es reforzada. En la segunda, la respuesta objetivo es sometida a extinción al mismo tiempo que una respuesta alternativa es reforzada. En la tercera fase ambas respuestas se encuentran en extinción. Durante la última fase hay un retorno transitorio de la respuesta objetivo, ahora no reforzada, lo cual se conoce como resurgimiento. Así mismo, se ha utilizado un procedimiento de cuatro fases para evaluar el resurgimiento, el cual se caracteriza por separar la eliminación de la respuesta objetivo y el reforzamiento de la respuesta alternativa en fases independientes (Pontes & Abreu, 2015; Cook & Lattal, 2019). Si bien el resurgimiento es un fenómeno confiable que se ha replicado en muchos entornos, respuestas y poblaciones de sujetos; se dice que es un efecto transitorio. En este sentido Cook & Lattal (2019), proponen una nueva forma de evaluar la repetición del resurgimiento utilizando un procedimiento de tres fases intrasesión, y así darle mayor generalidad al efecto. Posteriormente Hernández, Madrigal y Flores (2019), extendieron dichos resultados utilizando un diseño similar, agregado un estímulo a cada uno de los componentes para diferenciarlos. Una extensión a estos trabajos, sería emplear un procedimiento sucesivo intrasesión el cual permitirá hacer observaciones repetidas utilizando un procedimiento de cuatro componentes, cada uno de ellos haciendo alusión a las fases. Asimismo, facilitaría el análisis repetido de las variables que controlan el resurgimiento en sujetos individuales durante periodos relativamente breves de tiempo. Dado lo anterior, el objetivo del siguiente experimento es evaluar el resurgimiento intrasesión utilizando un procedimiento de cuatro componentes y comparar resultados con experimentos previos de tres componentes con o sin estímulos en cada uno de ellos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cuatro ratas hembra de la cepa Wistar, experimentalmente ingenuas y con cuatro meses de edad al inicio del experimento, mantenidas entre el 80 y el 84% de su peso ad libitum. Se mantuvieron en cajas-habitación, con libre acceso de agua y bajo un ciclo luz/oscuridad de 12/12 horas. Así mismo se emplearon cámaras experimentales equipadas con dos palancas retráctiles, una cadena, una bocina y luz general. Como reforzador se utilizó una bolita de comida, la cual era contingente a cada respuesta. Previo al inicio del experimento las respuestas de presionar la palanca izquierda y jalar la cadena fueron entrenada en todos los sujetos mediante aproximaciones sucesivas, cumpliéndose diferentes programas de reforzamiento a lo largo de cinco sesiones para cada uno de los operandos. Los programas por los que pasaron fueron TV 60 S + RF1; RF1; IV 5 S; IV 15; IV 25. El criterio para pasar de un programa a otro fue la entrega de 40 bolitas de comida. Después del entrenamiento los sujetos pasaron a una fase experimental compuesta por cinco condiciones. Cada una de las condiciones se diferenció por los estímulos auditivos asociados a cada uno de los cuatro componentes que conformaban la sesión, los cuales tenían una duración de 20 minutos cada uno. El estímulo A fue un tono fijo; el estímulo B fue un tono intermitente y el estímulo C fue la ausencia del tono. Las diferentes condiciones por las que pasaron los sujetos fueron las siguientes: AAAA, es decir, el mismo estímulo fue presentado en todos los componentes; AABA, donde solo se variaba el estímulo durante el reforzamiento de la respuesta alternativa; AABC, es decir, el estímulo presentado fue distinto durante el reforzamiento de la respuesta alternativa y la prueba de resurgimiento; AABB, donde el estímulo presentado durante el reforzamiento de la respuesta alternativa y la prueba fue el mismo; y AAAB, donde el estímulo fue distinto solamente durante la prueba de resurgimiento. Las condiciones variaron todos los días para cada uno de los sujetos durante 30 días. Durante la fase experimental la palanca izquierda fungió como la respuesta objetivo, mientras que el jalar la cadena como la respuesta alternativa. La palanca derecha sirvió como un operado control. Las presiones en el operando control fueron registradas, pero no tenía consecuencias programadas.


CONCLUSIONES

El experimento permitirá ampliar la manera de evaluar el resurgimiento intrasesión, ahora utilizando un procedimiento de cuatro componentes. Asimismo, se espera que se observe mayor resurgimiento cuando se presentan un estímulo diferente en la extinción de la respuesta objetivo y en la prueba; por lo contrario, menor efecto de resurgimiento cuando es el mismo estímulo en dichos componentes.
Espinosa Montes José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit

MUESTREO DIRECTO DE CURCULIONIDOS Y SUS ENEMIGOS NATURALES


MUESTREO DIRECTO DE CURCULIONIDOS Y SUS ENEMIGOS NATURALES

Espinosa Montes José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Curculionoidea, conocidos como gorgojos o picudos, representan uno de los grupos con mayor número de especies del reino animal. Éstos se encuentran distribuidos por todo el mundo, desde las zonas más frías, hasta las más tropicales, que es donde se encuentra el mayor número de especies registradas. Nayarit es el estado productor de aguacate más cercano a la frontera con Estados Unidos, es por eso que dada una contingencia provocada por algún insecto ambrosial proveniente de dicho país, Nayarit sería el primer estado atacado. Es por eso que se planea conocer los signos y síntomas que producen estos insectos en los vegetales, así como sus enemigos naturales presentes en las zonas norte, centro y sur de Nayarit.



METODOLOGÍA

La recolecta se realizó en las tres zonas geográficas de Nayarit, zona norte, centro y sur. La recolecta directa consistió en obtener material biológico  partir de la disección de la madera con características o signos de daño por barrenadores, y los materiales que se utilizaron fueron hacha y hachuela para obtener trozos de madera, si había algún ambrosial presente al momento de obtener la madera, éste se recolectaba y se colocaba en un tubo Eppendorf con alcohol al 70% para su identificación posterior. La madera se depositó en trampas hechas a partir de cubetas. Los trozos de madera son de aproximadamente 30 cm de largo. Después se marcaban las trampas con etiquetas para organizarlas en su espacio correspondiente. Se realizó un muestreo en los depósitos de las trampas de lunes a sábado durante 6 semanas. Los insectos obtenidos se apartaron en tubos Eppendorf y se marcaron con el número de cubeta y repetición. Los insectos que se obtuvieron en muestreo directo y en las trampas, se identificaron en el laboratorio de parasitología de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit. Después, mediante el uso del software Excel, se creó una base de datos sobre los insectos obtenidos; todos los himenópteros que se obtuvieron de las trampas, se mandaron a identificar con un especialista a la Universidad Autónoma de Tamaulipas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico y práctico sobre el muestreo de especies de curculionidos, así como su identificación y los signos que presentan los vegetales atacados por estos insectos, sobre los enemigos naturales se han encontrado himenópteros hasta este momento, se esperan los resultados por parte del especialista para conocer qué especies son, debido a lo extenso de este trabajo, solo se pudo colaborar con los primeros 8 muestreos.
Espinosa Navarro Adi Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LEPTOSPIROSIS EN EXPLOTACIONES DE GANADO BOVINO EN SONORA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIóN


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LEPTOSPIROSIS EN EXPLOTACIONES DE GANADO BOVINO EN SONORA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIóN

Espinosa Navarro Adi Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad causada por más  de 250 serovariedades de bacterias del género Leptospira; además de que afecta a animales, es la zoonosis ocupacional de mayor distribución en el mundo . Aunque la Leptospira se presenta principalmente en lugares con clima templado, en Sonora se ha demostrado la frecuencia elevada de bovinos seropositivos . Sin embargo, el diagnóstico serológico al ser un método indirecto, no permite discriminar entre anticuerpos por enfermedad o vacunación. Por su impacto en la producción de alimentos y en salud pública, es importante detectar directamente la presencia de Leptospira en el ganado bovino de Sonora. Para la investigación se tomarán muestras de sangre de 400 animales de 15 explotaciones del ganado bovino en el estado de Sonora. Las muestras de sangre completa con anticoagulante, obtenido del ganado serán empleadas para detectar la bacteria. Se extraerá el ADN de las muestras con un juego de reactivos. El ADN se cuantificará por espectrofotometría utilizando el sistema NANDROP y se amplificará por media de PCR convencional con empleo de oligonucleótidos previamente validados.  Con los resultados se evaluará la prevalencia de bovinos infectados con Leptospirosis en Sonora.



METODOLOGÍA

Realización de 80 agregados de las 400 muestras (5 muestras=1 agregado). Extracción de ADN (QIAamp DNA Mini Kit -QIAGEN®). Cuantificación de ADN por espectrofotometría (NANODROP®). Estandarización de condiciones para PCR convencional y tiempo real Realización de geles de agarosa y lectura de resultados en fotodocumentador


CONCLUSIONES

Se estandarizó con éxito la técnica de PCR convencional y se logró la amplificación del Gen LipL-32 del control positivo y de una muestra de ganado bovino. Estos resultados serán la base para realizar el diagnóstico directo de Leptospira en las explotaciones de ganado bovino de Sonora y establecer su impacto, tanto en la producción animal, como en la salud pública.
Espinosa Ozuna Lady Azucena, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS ORGáNICOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


ANáLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE UNA PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS ORGáNICOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Espinosa Ozuna Lady Azucena, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Terán Uribe Magdalena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Johan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias producen grandes cantidades de desechos. En las zonas urbanas aproximadamente se producen 1.3 millones de t/año siendo un 46\% residuos orgánicos (Porras, 2016). Bajo el marco de la Economía Azul, el aprovechamiento de los residuos orgánicos resolvería problemas ambientales y sociales, además de crear empleos.  Los residuos orgánicos son desechos biodegradables de origen vegetal o animal, se componen naturalmente y tienen la propiedad de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica, susceptible de ser aprovechada energéticamente (Jaramillo, 2008). La adecuada gestión de los residuos orgánicos es fundamental y necesaria para garantizar un adecuado tratamiento y contribuir así, al ahorro de energía y emisiones de gases de efecto invernadero. Se entiende por destino final de los residuos al conglomerado de acciones orientadas a su eliminación o su aprovechamiento (Sierra, 2010). En este contexto, se ha propuesto como pregunta de investigación del trabajo desarrollado la siguiente: ¿Cuál es la sostenibilidad de una propuesta de aprovechamiento integral de residuos orgánicos en la Zona Metropolitana de Guadalajara? En la pregunta de investigación propuesta debe entenderse la sostenibilidad como ha sido definida en (Herman E. Daly, 1995) que enmarca la sostenibilidad como un desarrollo económico, ambiental y social. Al desarrollar la propuesta de aprovechamiento integral se busca obtener beneficios para la sociedad además de beneficios ambientales, en dicha propuesta el objetivo no fue únicamente tener beneficios económicos de los residuos orgánicos, es por ello que se crearon planes de oportunidades.



METODOLOGÍA

Utilizando el marco de la economía azul, se planteó un plan de aprovechamiento integral de los desechos orgánicos. El plan de aprovechamiento involucró la recepción de residuos orgánicos provenientes de la plaza de mercado, los residuos de las hogares, las tequileras y las maleza del bosque primavera, los cuales generan materia orgánica en descomposición, con el que, separando los residuos cítricos, se puede crear un  biodetergente y, adicionalmente, se puede producir compost, que permite la reforestación, la cual, se dará a través del bambú, para la utilización de material de construcción de colegios y de papel. La materia orgánica en descomposición, a su vez, por medio de un biodigestor, permite la elaboración de biocombustible y energía. Al juntar todas estas innovaciones se obtiene un plan de oportunidades que entreteje planes de negocios para el beneficio común de la región. Cada una de las líneas de negocio y la manera como se entretejen para dar lugar al plan de oportunidades que constituye la propuesta integral de aprovechamiento de residuos para la zona Metropolitana de Guadalajara fue representada a través de la Dinámica de Sistemas, siguiendo la metodología propuesta por (Aracil, 1995). De este modo, se obtuvo un diagrama de niveles y flujos que fue implementado en el software libre Vensim PLE 7.3.5, utilizando el método numérico Runge-Kutta 4 automático con tamaños de paso de 0,0625. Las simulaciones se realizaron para dos escenarios denominados Business As Usual BAU y Business As Vision BAV, cada uno de los cuales representaba el escenario en el que no se realizaba ninguna implementación y el escenario en el que se implementaba el plan de aprovechamiento integral propuesto, respectivamente. A partir de las simulaciones se realizaron comparaciones sobre los indicadores de sostenibilidad definidos, los cuales fueron: rentabilidad, empleo, secuestro de carbono y cantidad de residuos sólidos. De la comparación se obtuvieron las conclusiones sobre los beneficios, contra-beneficios.


CONCLUSIONES

Para la definición de un arreglo social, económico y ambiental de una propuesta de aprovechamiento integral, en el marco de la Economía Azul, se entretejieron diferentes innovaciones sobre los residuos orgánicos, las cuales fueron implementadas en una cascada de valor de la propuesta, llegándose a la conclusión que, el arreglo seleccionado daba lugar a múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos. Para desarrollar un modelo matemático para la evaluación sistémica, se siguió la metodología de la Dinámica de Sistemas, vea (Aracil, 1995), de donde se obtuvo un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, representado a través de un diagrama de niveles y flujos. Se concluye que la Dinámica de Sistemas es la metodología más adecuada para la representación de este tipo de sistemas al permitir, no solo entretejer todos los aspectos sociales, económicos y ambientales, sino también, la revisión de su comportamiento en el tiempo. Para calcular los beneficios y contra-beneficios financieros, sociales y ambientales de la propuesta, se evaluó el sistema en los escenarios Business As Usual (BAU) y Business As Vision (BAV), comparando simulaciones preliminares. Se concluye, a partir de los resultados preliminares, que la propuesta de aprovechamiento integral de residuos orgánicos realizada para la Zona Metropolitana de Guadalajara, no solamente es más viable que la BAU, sino que también produce sostenibilidad.  
Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.


ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL DESDE EL ANáLISIS DE FACTORES ECONóMICOS Y FINANCIEROS. ESTUDIOS DE CASOS DE éXITO EN MéXICO.

Espinosa Rodríguez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Jeronimo Salinas Sandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Santos Nazario Aarón, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Deyanira Bernal Domínguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento empresarial depende de factores económicos y financieros tales como las ventas, activo total, participación en el mercado y número de empleados. El objetivo es identificar las estrategias de crecimiento empresarial que han desarrollado las empresas mexicanas del sector comercial para lograr su éxito. Se realizó el estudio de caso de cinco unidades de análisis que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Chedraui, Grupo Gigante, La Comer, Soriana y Wal-Mart de México.



METODOLOGÍA

Se empleó el estudio de caso conformado por cinco empresas para su comparación y analizar un solo sector. Asimismo se recabaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el análisis documental con la aplicación de un cuestionario y los cálculos de un modelo logarítmico por ratios, respectivamente. Cabe mencionar que se recabó la información de los reportes financieros anuales de 2014 a 2018.


CONCLUSIONES

Se identifica que el crecimiento mediante adquisiciones, fusiones y tecnología representa una de las estrategias más representativas en este tipo de empresas. Por otro lado según los resultados delos cuestionarios aplicados la estrategia interna de mayor implementación es la inversión en su capital humano, nuevos activos fijos y nuevos puntos de venta. Así mismo invierten en tecnología para lograr una automatización en todos los procesos y lograr una mayor eficiencia en la realización de las actividades. Con base en la aplicación del modelo logarítmico, se observó que en el año 2017, la tasa de crecimiento de ventas, resultó negativa en cuatro de las empresas analizadas; esto puede ser debido a un suceso macroeconómico en el país (la caída del PIB y la segunda tasa de interés más alta registrada desde el 2009). Según los datos de la descomposición logarítmica la mayoría que presentaron estos índices negativos fueron por problemas de productividad.    Bibliografía Bernal, D. (2018) Análisis del crecimiento de las ventas mediante un modelo logarítmico con ratios. Suma de negocios. 9, (20), xx-xx. Julio - Diciembre 2018, ISNN 2215 - 910x DOI 2.  Bernal, D. & Landazuri Y. (2018) Determinig factors of business growth: a new scale base on the context of micro and small business. ECORFAN Journal-Republic of Cameroon, 4 (7), 13-21. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/republicofcameroon/journal/vol4num7/ECORFAN_Journal_Cameroon_V4_N7_2.pdf
Espinosa Sosa Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México

ASOCIACIóN ENTRE LA SEVERIDAD DE LA MUCOSITIS ORAL Y LAS CONCENTRACIONES DE MIELOPEROXIDASA SALIVAL EN PACIENTES CON CáNCER HEMATOLóGICO


ASOCIACIóN ENTRE LA SEVERIDAD DE LA MUCOSITIS ORAL Y LAS CONCENTRACIONES DE MIELOPEROXIDASA SALIVAL EN PACIENTES CON CáNCER HEMATOLóGICO

Espinosa Sosa Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leucemias agudas son proliferaciones malignas de células hematopoyéticas inmaduras de tipo blástico cuya acumulación progresiva se acompaña de una disminución en la producción de los elementos mieloides, eritroides y megacariocíticos normales. De la misma manera se encuentra falla en los mecanismos de control negativo del crecimiento clonal mutante casi siempre se debe a cambio en los genes reguladores lo que conduce a sobreproducción sin sentido de células incapaces de madurar y funcionar normalmente. Se debe de tener en cuenta que dentro de las leucemias tenemos a las agudas linfoides y las leucemias agudas mieloides. Dentro de la citoquimica de las enzimas, la mieloperoxidasa (MPO) se considera específica de la serie mieloide. La MPO es una enzima lisosómica localizada en los gránulos azurófilos de los neutrófilos y monocitos. El valor principal de la reacción de MPO es la diferenciación entre una leucemia mieloblástica aguda (LMA) de una leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los niveles de MPO se utilizan como diagnóstico para este tipo de leucemias, sin embargo, podría medirse para valorar el pronóstico de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis bibliográfico sistemático de artículos científicos enfocados a la búsqueda de niveles de MPO en pacientes con leucemia aguda y su relación con la severidad de mucositis oral. La búsqueda se hizo con trabajos publicados con antigüedad no mayor a 5 años. Se utilizó la plataforma Pubmed y el motor de búsqueda de Google Académico utilizando las palabras myeloperoxidase levels in acute leukemia, oral mucositis in acute leukemia y Myeloperoxidase in the treatment of leukemia. Después de la búsqueda de diferentes artículos, se encontró una relación entre los niveles de MPO y el pronóstico de algunos pacientes. En los ensayos clínicos AML-92 y -201 para pacientes con AML realizados por el Grupo de estudio de leucemia en adultos de Japón (JALSG, por sus siglas en Inglés), los pacientes con un alto porcentaje de blastos MPO positivos tuvieron un resultado significativamente mejor que aquellos con un bajo porcentaje. Los experimentos in vitro también sugirieron que la expresión de MPO en células de leucemia inmaduras aumentaba la sensibilidad contra el arabinósido de citarabina Otro estudio clínico, en el que los altos niveles de ARNm de MPO en células de AML positivas para CD133 se relacionaron significativamente con una mejor supervivencia general, indicó además que la expresión del gen de MPO en células de leucemia inmaduras podría reflejar los perfiles genéticos y / o epigenéticos relacionados con la sensibilidad contra la quimioterapia Por otro lado, la mucositis oral es una condición que se presenta como efecto secundario común de los agentes quimioterapéuticos de los pacientes sometidos a quimioterapia, principalmente niños. El cuidado oral es una estrategia recomendada para prevenir y controlar la mucositis oral. En un estudio analítico transversal se identificó la relación entre la práctica del cuidado bucal y la incidencia de mucositis, el resultado fue que más del 50% de los participantes tenían mucositis tras completar el último ciclo de quimioterapia. En otro estudio algunas manifestaciones disminuyeron después del tratamiento, mientras que en otras aumentaron.


CONCLUSIONES

Por lo anterior, la positividad de la MPO de los blastos de AML no solo es un marcador de linaje, sino también un factor pronóstico significativo para los pacientes con AML. También se demostró que la MPO-positividad de los blastos tiene un impacto significativo en el pronóstico, incluso restringido a pacientes con un cariotipo normal. No se demostró una relación directa entre los niveles de MPO y su asociación con mucositis oral en pacientes con cáncer hematológico así mismo aún existen vacíos de conocimiento en cuanto a la asociación de estas tres variables por lo que es necesario ampliar la investigación, mejorando las estrategias de manejo para los pacientes con leucemia aguda.
Espinosa Vargas Martha Estefanía, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)

RIESGO DE CRÉDITO


RIESGO DE CRÉDITO

Espinosa Vargas Martha Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda compañía, mercados, entidades financieras u organismos gubernamentales está expuesta a varios tipos de riesgos tanto financieros como de negocios. Los riesgos financieros hace referencia a la probabilidad de un evento en donde de los resultados inesperado se puede presentar consecuecnias financieras negativas. Dentro de los riesgos financieros se presentan varios tipos de riesgos, uno de ellos el riesgo de crédito, que, segun Peña (2002), el riesgo de crédito son las pérdidas que se podrían producir en el caso de que se produjese impago del prestatario o al deterioro de su calidad crediticia.  En este caso, se analiza los diferentes tipos de modelos de riesgo de crédito, con el fin de seleccionar uno, y de esa manera presentar estimar con probabilidades estadisticas de quiebra para una entidad o institución financiera. 



METODOLOGÍA

La metodología que se llevará a cabo dependerá del modelo a seleccionar esto con el fin con el fin de medir la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto que el mismo tendría en una empresa, entidad, o institución financiera. 


CONCLUSIONES

Se espera predecir el comportamiento de la varible objetica, dependiendo del modelo, como tambien indicar la probabilidad que se tendría de una entidad, de ser mala o buena en el futuro en cuanto al riesgo crediticio.
Espinosa Zamora Diego Alfredo, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.


ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.

Espinosa Zamora Diego Alfredo, Universidad de Colima. Ibarra Ovando Luis Abraham, Instituto Tecnológico de Tapachula. Torreblanca Villavicencio Daniel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo sustentable de estos tiempos modernos impone un cambio drástico en la visión y las estrategias para lograr una infraestructura con responsabilidad social, consciente de los impactos ambientales que genera y cuyos objetivos se centren en mejorar la calidad de vida cumpliendo con los estándares ambientales de orden internacional. Diversas investigaciones se han suscitado con el afán de conseguir una optimización del que hasta el día de hoy sigue siendo el material de construcción con mayor presencia mundialmente: el concreto; las alternativas más comunes son el uso de agregados reciclados y el uso de cenizas producto de residuos agroindustriales, sin embargo, es preciso mencionar que este tipo de adiciones requiere una caracterización previa a fin de conocer las propiedades que poseen acorde a la región de donde se obtienen. Los estudios técnicos que se han estado elaborando intentan dar solución a las patologías del concreto que ya han sido identificadas, así como implementar las tecnologías que permiten una mejora en las propiedades mecánicas de los concretos. Dichas tecnologías son denominadas altas prestaciones, de las cuales destacan mayores resistencias tanto a compresión como a flexión, durabilidad, eficiencia energética, uso racional del agua y finalmente, eficiencia de recursos.



METODOLOGÍA

Siguiendo una metodología experimental, se elaboraron diseños de mezcla para concretos a partir de las dosificaciones que mencionan los sacos de cemento para distintas resistencias, esto como alternativa a los métodos ACI ya que no se contaba con el tiempo suficiente para caracterizar los agregados. Posterior a los diseños se procedió a la obtención de todos los materiales, para lo cual se hizo uso de máquinas trituradoras de PET y unicel, mallas de distintas aberturas para cribar la ceniza y los agregados (gruesos y finos). Estos se resguardan de la humedad. Para concretos con adiciones, el orden de colocación de los materiales dentro de la revolvedora se ve afectado por las características de los componentes, por ejemplo: en concretos ligeros, donde se sustituye el volumen de grava por polvo o perlita de unicel, este residuo tenderá a salirse de la revolvedora por los giros y se vuelve necesario emplear un orden distinto al habitual. Las proporciones empleadas de cada tipo de residuo fueron las siguientes: Para tiras y escamas de PET, se usaron 2gr por cada kg de cemento. Para ceniza de bagazo de caña, se reemplaza el 5% y el 15% en peso del cemento (para morteros y concretos, respectivamente). Para perlita de unicel, se sustituye la totalidad del volumen de agregado grueso. Los especímenes elaborados fueron cilíndricos y prismáticos, esto conforme a la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 y en base a esto se designaron los volúmenes de mezcla necesarios por cada tipo. Se consideró en cada ocasión un desperdicio por procesos de elaboración. Las pruebas se realizaron con base en las normas NMX-C-083-ONNCCE-2002, para la prueba de compresión del concreto, y NMX-C-191-ONNCCE-2004, para el ensaye a flexión en vigas de concreto. Para la elaboración de los blocks de mortero también se siguió una metodología experimental, la cual se basa en proporciones obtenidas por la práctica y la experiencia. Se emplearon dos moldes diferentes, uno que funciona bajo compresión y otro rústico. En cuanto a la elaboración de placas, esta se diseñó como parte de un sistema modular de muros. El molde para estas fue de unas dimensiones de 1 m x 1 m, con un espesor de 1 pulgada; se le coloca una malla que debe ir tensada previo al colado de la placa. Para probarlas, se hace una prueba de carga y descarga, llevada a cabo de manera experimental, donde se le aplica pesos de cierta magnitud y luego retirándolos, esto mientras un micrómetro nos indica las deformaciones presentes al momento de colocar las cargas para luego llevarla hasta el punto de falla.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos no fueron satisfactorios pues identificamos ciertos errores que nos impidieron llegar a las cifras esperadas, tales como un diseño poco fortuito para las mezclas, humedad de los agregados y el tiempo disponible.  Los blocks no lograron su acometido, pues no rebasaron los 30 kg/cm2 y esto se debe a la cohesividad de la mezcla, así como al curado de los blocks. Los concretos ligeros obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 12% al 20% de lo esperado. Los concretos con ceniza obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 37% al 62% de lo esperado. Los concretos con tiras de PET obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 58% al 80% de lo esperado. Los concretos convencionales obtuvieron una resistencia a la compresión que va del 65% al 73% de lo esperado, haciendo más notorias las deficiencias en el diseño, pues ni siquiera en la mezcla de control se logró llegar. Para la cuestión de las vigas, es satisfactorio mencionar que las tiras de PET cumplieron su función y retardaron la fisuración, consiguiendo mayor resistencia a la flexión. Se obtuvo un valor mayor al 20% de la resistencia a la compresión lograda en concreto convencional (145.52 kg/cm2). Las vigas con perlita de unicel lograron entre 11 y 17 kg/cm2, apenas posicionándose cerca del 10% de la resistencia a la compresión del concreto convencional. El sistema modular de muros si es muy efectivo, ya que son excelentes aislantes térmicos y debido a su peso reducido, son muy fáciles de transportar y colocar en el sitio de construcción; en conclusión, es una alternativa atractiva para viviendas de bajo costo para zonas marginadas.
Espinoza Alvarez Lidia Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

USO DE ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO EN CONJUNTO DEL PEZ ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)


USO DE ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO EN CONJUNTO DEL PEZ ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)

Espinoza Alvarez Lidia Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura desempeña un papel muy importante a nivel mundial debido a la cantidad de divisas que genera. Con un incremento en producción anual del 5.8% representando el 46.8% de la producción de alimento por pesca y acuicultura y del 25.7% respecto a la producción del año 2000 al 2016 (FAO, 2018) Según las estadísticas de la FAO, el cultivo de peces marinos en la región de América Latina y el Caribe, no sobrepasó para el año 2002, las 2.300 toneladas, por un valor de más de 24 millones de dólares; representando un 0,02 % del total producido en la región. Respecto de los peces marinos, las estadísticas señalan que solo cinco de los países de la región declaran cultivar comercialmente dichos peces. La piscicultura, como todo cultivo animal puede provocar la degradación de los ecosistemas (Espinosa y Bermúdez, 2012) mayoritariamente por la excreción de los peces y alimento no ingerido a su vez generando eutrofización y cantidades altas de amonio El amonio es el mayor producto final del catabolismo de nitrógeno en peces marinos incluyendo los teleósteos como resultado de la degradación de las proteínas y ácido nucleicos Los compuestos nitrogenados como el amonio NH4+ y nitritos NO2- causan estrés entre los animales en cultivo aumentando su susceptibilidad a enfermedades. Estos compuestos están presenten en el agua de forma orgánica ya sea por los desechos en descomposición como, restos de alimento no consumido y heces. El crecimiento acelerado de la acuicultura representa un reto en México, sobre todo por los posibles impactos al ambiente. Por esta razón es de vital importancia considerar el manejo de los residuos con una visión sostenible, Bajo esta premisa se plantea que el uso de las aguas residuales provenientes de la acuacultura se utilice como alimento para algas marinas.



METODOLOGÍA

Obtención de Material Biológico Los robalos de Centropomus viridis fueron producidos en el CIAD de Mazatlán por el Dr. Ibarra y su grupo de trabajo. Se trasladaron 800 ejemplares en noviembre del 2017. El traslado de los 240 ejemplares de un peso promedio de 300 g. Una vez en las instalaciones del CIBNOR, los peces fueron cambiados a un tanque de 7 m 3 ubicado en el patio de cultivo de peces marinos. Los organismos se alimentaron con alimento balanceado de la marca skretting (2 mm). Por otra parte, se hizo una recolección de un kg de la macroalga Ulva lactuca en la zona intermareal de la playa El Comitán ubicada justo al frente de las instalaciones del CIBNOR. Caracterización de los sistemas acuícolas Para evaluar el uso de la macroalga Ulva lactuca en un cultivo integrado con Centropomus viridis; se desarrolló la fase de experimentación en las instalaciones CIBNOR durante 15 días. Es un sistema de recirculación conformado por un tanque principal con capacidad de 6 mil L para el cultivo de peces, seguido de un sedimentador de300 L para capturar los sólidos que se encuentran suspendidos en la columna de agua, generados por el cultivo de peces. Y, por último, un biofiltro con capacidad de 3740 L conformado por la macroalga U. lactuca para la remoción de los nutrientes disueltos en el agua. Es de gran importancia destacar que este sistema solo tuvo el 30 % de recambio diario. Para el cultivo de las macroalgas se mantuvo a temperatura ambiente y con una salinidad de 37 ppt Se sembraron 50 ejemplares juveniles de Centropomus viridis en el tanque de peces que equivalen a un total de biomasa inicial de 18.3 kg y también se sembraron 3 kg de biomasa de U. lactuca en el biofiltro. El sistema con taques independientes se utilizó para el tratamiento control. De igual manera, se sembró una cantidad de 50 ejemplares juveniles de C. viridis en el tanque de peces, que equivale a un total de biomasa inicial de 17.6 kg y también se sembraron 3 kg de U. lactuca en el tanque de macroalga. Se monitoreó la temperatura durante el tiempo del experimento. Los peces fueron alimentados con el 2 % de su peso corporal con un alimento comercial marca Skretting, la porción del alimento se suministró una vez al día, antes de la alimentación se llevó a cabo la limpieza del tanque de cultivo de peces (sifoneo). Al final del experimento se realizó la biometría para saber la cantidad de peso ganado de los robalos y el crecimiento total de las macroalgas.


CONCLUSIONES

Las macroalgas U. lactuca tuvieron una ganancia en peso con solo los nutrientes que suministraba el cultivo de recirculación con el robalo Centropomus viridis  El cultivo de robalo tuvo desempeño positivo con el sistema de recirculación en conjunto con las macroalgas
Espinoza Arvizu Mónica, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato

DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.


DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.

Espinoza Arvizu Mónica, Universidad de Sonora. Frías Vázquez Sayra Yunuen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para efectos de la investigación en proceso realizada por la Dra. Inés Ferrero Cándenas, este trabajo consistió en realizar una búsqueda y revisión bibliográfica en torno al estado actual de los estudios académicos en los que se han tratado la obra poética de Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik, así como otras menciones informales fuera de este campo. Esto se debe a que no existe una bibliografía rica que muestre estudios en los que se trate a ambas poetas en conjunto a pesar de que son contemporáneas y pueden rastrearse temáticas y aspectos similares en sus obras, lejos de la dramatización que se ha hecho de sus personas y por ende de su poesía como poetas trágicas y suicidas. Por ello, la búsqueda primero fue guiada hacia la perspectiva de poetas suicidas en este aspecto informal e incluso amarillista que se ha mencionado. Posteriormente, esta idea trágica y autobiográfica fue revisada en artículos y estudios académicos publicados en revistas de prestigio académico internacional, en los cuales también se revisó si existían trabajos que las trataran en conjunto. Con el fin de aportar documentación y bibliografía de calidad para los objetivos de esta investigación, se indagó si existían estudios que relacionaran la obra de cualquiera de estas dos autoras con el mito de la Diosa Blanca, The white goddess, el cual fue presentado por el ensayista británico Robert Graves en 1984. Cabe destacar que este último aspecto es fundamental para la investigación, ya que funge como conector principal entre el estudio que está siendo llevado a cabo en correlación con la obra de Plath y Pizarnik como una propuesta innovadora. 



METODOLOGÍA

La faceta de esta investigación fue documental, bibliográfica y de revisión del estado del arte en aspectos específicos. Se buscaron distintos documentos de múltiples fuentes y bases de datos académicas, luego se recolectaron, seleccionaron, clasificaron, evaluaron y analizaron de acuerdo al contenido del material tanto impreso como virtual, con la finalidad de que puedan funcionar como fuente teórica, conceptual y/o metodológica para la continuación de la investigación. El trabajo estuvo dividido en tres etapas, la primera estuvo destinada para revisar fuentes primarias: los diarios y la correspondencia de Alejandra Pizarnik, en busca de menciones que la poeta hubiera hecho de Plath o Anne Sexton (escritora ligada a Plath y contemporánea de ambas) para así poder confirmar si la argentina alguna vez entró en contacto con su producción literaria. La segunda etapa la dedicamos a indagar notas periodísticas, ensayísticas y textos informales en los que relacionan a ambas autoras por su figura trágica; posteriormente en bases de datos académicas se investigó si existían artículos que trataran algún tema ligando la obra de ambas. En la tercera etapa nos dedicamos a buscar artículos estrictamente académicos que trataran a cada poeta en torno a su persona o cualquier aspecto autobiográfico, y finalmente estudios y artículos serios que estuvieran relacionados con la Diosa Blanca y las obras de Plath y Pizarnik. 


CONCLUSIONES

Encontramos que de forma superficial las fuentes informales contribuyen a que la obra de ambas autoras sea leída desde la perspectiva de poetas suicidas y trágicas, así como también hay una permanencia en el campo académico de estudiar desde ese enfoque trágico, autobiográfico y confesional. Muy pocos autores las tratan en un trabajo en conjunto lejos de estas perspectivas y de cualquier otra. Sin embargo, según artículos más recientes empieza a haber un debate entre estos puntos de vista y otros nuevos que se enfocan más en las poéticas de estas autoras y los tratamientos literarios que emplean en su poesía. Asimismo, se encontraron antecedentes de que el tema de la Diosa Blanca ya había sido tratado en la poesía de Sylvia Plath, pero no como eje central, sino como tema de apoyo.      Además de que este trabajo nos introdujo en una nueva rama de investigación y un nuevo enfoque desde el cual leer y abordar a las autoras previamente mencionadas, las actividades que realizamos bajo la supervisión de la investigadora también nos permitieron desarrollar nuestras aptitudes para la recolección y clasificación de bibliografía, así como para discernir entre qué fuentes son más confiables, útiles y prestigiosas que otras. Sin duda alguna, apoyar a la Dra. Inés en su investigación fue una experiencia sumamente enriquecedora y benéfica para ambas partes, pues pudimos ayudar a redescubrir, sugerir y orientar hacia otras fuentes que tal vez puedan abonar más a su trabajo y futuros proyectos relacionados, mientras como estudiantes aprendíamos sobre temas nuevos al tiempo que teníamos la libertad de empaparnos de la cultura y la historia de Guanajuato.
Espinoza Camberos Ana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPRENDER EL EFECTO DE LA SOBREEXPRESIóN DE SNRK3.10 EN LAS MODIFICACIONES DE LA PARED CELULAR DURANTE LA COLONIZACIóN DE MICORRIZAS EN PHASEOLUS VULGARIS


COMPRENDER EL EFECTO DE LA SOBREEXPRESIóN DE SNRK3.10 EN LAS MODIFICACIONES DE LA PARED CELULAR DURANTE LA COLONIZACIóN DE MICORRIZAS EN PHASEOLUS VULGARIS

Espinoza Camberos Ana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia del gen SnRK  por sus siglas en inglés Sucrose non-fermenting Related Kinasa son un grupo de proteínas quinasas que se clasifican en tres subfamilias: SnRK1, SnRK2 y SnRK3 en plantas. Las sub-familias SnRK2 y SnRK3 son únicos en plantas [1] se cree que están involucradas en las vías de señalización de respuestas al estrés ambiental, como la limitación de nutrientes, sequía, frío, sal y estrés osmótico en la planta [2].  Las proteínas quinasas tipo SnRK3 se a descubierto están implicadas en respuesta al estrés [2] se conocen como proteína quinasas que interactúan con el sensor de calcio tipo B de calcineurina [3].



METODOLOGÍA

Generación de raíces pilosas transgénicas Se esterilizaron semillas de Phaseolus vulgaris L. cv. Negro Jamapa aproximadamente 20 semillas, siguiendo el protocolo de Nanjareddy et al. [4] dejando crecer en papel filtro húmedo por 2 días en oscuridad a 28°C. Se realizó un sistema de tubos, como indica Nanjareddy et al. [4] con solución nutriente ByD (Broughton y Dilworth,1971) Se preparó un cultivo de Agrobacterium rhizogenes en medio LB [5]  con el vector binario (pEarleyGate 104) sobreexpresando el gen SnRK3.10. El clon se confirmó previamente con primers específicos. Se usó como control al vector vacío, ambos cultivos se crecieron a 28°C por dos días [4] para después recogerlo y suspender con agua estéril mezclando suavemente y colocar en una jeringa por separado. Posteriormente se procedió a inyectar las sepas en A. rhizogenes picando con la punta de la jeringa el hipocotilo de las semillas repetidas veces se insertan las raíces en el tubo con ByD, se incuban a 28°C con 16/8 h de fotoperiodo [4]. Las plantas desarrollaron callos y más tarde alrededor de 6-7 días después de la inyección, las raíces transegnicas comenzaron a crecer. Aos 12 días se cortó la raíz primaria del tallo y se selecccionaron las raíces transgénicas usando la microscopía de fluorescencia, haciendo uso de la fluorescencia emitida por la proteína amarilla fluorescente (YFP) [6], reflejando a GFP con un ion de argón azul (512 nm) y emitiendo a 520 nm y se cortaron las raíces no transformadas. [4] Seleccionadas las raíces se realizó el trasplante en arena siguiendo el protocolo [4] una parte de la arena estéril se inoculó con Arbuscular Mycorrhizal fungi (AM fungi/ Rhizophagus irregularis) aproximadamente 800 esporas per planta [7] colocando una porción en la zona radicular, se colocaron en invernadero con fotoperiodos de 16 h  y se irragaron  dos a tres veces por semana [8] con solución ByD [5] con nitrato. Determinación del fenotipo micorrízico arbuscular Dos semanas despues de inoculation con AM, para observar las infecciones por micorriza en la raíz se realizó una tinción histoquímica con azul de tripano modificado según establece en su protocolo McGonigle TP et al. 1990. Se observaron las raíces teñidas en un microscopio de luz (Leica, microscopio de campo brillante DMLB) donde se identificaron las estructuras de los hongos como hifas, intra y extra radical, arbusculos y se determinó el porcentaje de colonización en la raíz (%RLC) [9].


CONCLUSIONES

Se sembraron 30 semillas de P. vulgaris de las cuales se inyectaron 20, 12 para la sobreexpresión del gen SnrK3.10 (OX) y 8 de control. Se regaron constantemente con agua y cuidando el nivel de la solución ByD [5]. A los 12 días, 50% de las plantas con OX tenían las raíces desarrolladas, y en las plantas de control fueron 75%. Observando al microscopio de luz las raíces transgénicas de OX y de control, en todas existió fluorescencia a lo largo de las raíces. En todas las plantas que se generaron las raíces (6 de OX y 6 de control) presentaron fluorescencia. Al presentar en todas las raíces fluorescencia se pasó al trasplante directo en vasos con arena estéril y se colocó las esporas de AM fungi, se cuidó la cantidad de BYD solución que contuviera cada planta.   Determinación del fenotipo micorrízico arbuscular A los 12 días aproximadamente del trasplante en arena estéril se tomaron 2 plantas de control y 2 de OX para observar el fenotipo AM en las raíces, en primera instancia se observa a simple vista una alta cantidad de raíces en las distintas plantas. Se procedió con el protocolo de tinción y se observa la colonización AM, se encontraron distintas infecciones a lo largo de las raíces de las distintas plantas (control y OX), en la forma de estructuras hongo como hifas intra y extra radical, arbusculos lo que es indicadora de una simbiosis planta-hongo.  En las raíces de OX se observa una mayor colonización AM (del 65-70 %) comparando con las raíces de control (60%). REFERENCIAS Halford NG, Bouly JP, Thomas M (2000) SNF1-related protein kinases (SnRKs): regulators at the heart of the control of carbon metabolism and partitioning. Adv Bot Res 32 405-434 Patricia Coello, Sandra J. Hey, Nigel G. Halford, The sucrose non-fermenting-1-related (SnRK) family of protein kinases: potential for manipulation to improve stress tolerance and increase yield, Journal of Experimental Botany, Volume 62, Issue 3, January 2011, Pages 883-893, https://doi.org/10.1093/jxb/erq331 Guo Y, Halfter U, Ishitani M, Zhu JK. Molecular characterization of functional domains in the protein kinase SOS2 that is required for plant salt tolerance. Plant Cell. 2001;13(6):1383-400. Nanjareddy, K., Arthikala, M.K, Aguirre, A.L, Gómez, B.M, Lara, M. Plant Promoter Analysis: Identification and Characterization of Root Nodule Specific. Promoter in the Common Bean. J. Vis Exp. (130), e56140, doi:10.3791/56140 (2017). Broughton WJ,  Dilworth MJ. Control of leghemoglobin synthesis in snake beans, Biochem J. , 1971, vol. 125 (pg. 1075-1080) Valdés-López O,  Arenas-Huertero C,  Ramírez M,  Girard L,  Sánchez F,  Vance CP, et al. Essential role of MYB transcription factor: PvPHR1 and microRNA: PvmiR399 in phosphorus deficiency signalling in common bean roots, Plant Cell Environ. , 2008, vol. 31 (pg. 1834-1843)
Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES


EFECTOS DEL INCREMENTO DEL DIóXIDO DE CARBONO ATMOSFéRICO EN LOS HUMEDALES

Espinoza Cano Mónica, Instituto Tecnológico de Morelia. Gómez García Maria Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Castaño Maria Alicia Esther, Universidad Simón Bolivar (Colombia). Romero Martinez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Villasenor Cortez Yanet, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Salvador Sánchez Carrillo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del CO2 atmosférico provocado por el aumento de las emisiones derivadas de la actividad humana desde la revolución industrial es el principal motor de climático a escala global. Desde finales del siglo XX se vienen realizando estudios para evaluar los efectos que estos cambios atmosféricos producen sobre los diferentes ecosistemas, incluyendo los humedales. Los humedales son los principales emisores naturales de metano a la atmósfera pero también tienen una gran capacidad de sumidero de carbono al retener grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer en sus suelos a largo plazo (hasta 830 Tg C/año). Su rol ante el aumento del CO2 atmosférico precisa ser evaluado para plantear estrategias ambientales que permitan incrementar su capacidad mitigadora del cambio climático. En este estudio se ha utilizado un sistema de enriquecimiento de CO2 al aire libre o FACE, por sus siglas en inglés (free-air CO2 enrichment facility), para elevar la concentración de CO2 hasta 580 ppm -la concentración esperable para 2050 en uno de los escenarios IPCC- durante el ciclo vegetativo (abril-septiembre) sin alterar el ambiente natural, en un humedal ubicado en el centro de España (Parque Nacional Las Tablas de Daimiel). Es este un experimento a largo plazo que se viene desarrollando desde el año 2012 y en el que se está evaluando la respuesta del macrófito Phragmites autralis y su entorno biogeoquímico a esta exposición prolongada. En este caso se determinaron los efectos en el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, la transpiración, la clorofila (a+b), el contenido de C y N foliar y la cantidad de exudación radicular de compuestos de carbono y la actividad de la exoenzima catalasa.



METODOLOGÍA

Una descripción detallada del área experimental y de las medidas de rutina pueden consultarse en Sánchez-Carrillo et al. (2015) y en Sánchez-Carrillo et al. (2018). El área consiste de 6 parcelas enriquecidas con CO2 y otras 6 con concentración ambiental, más otras 3 parcelas control ubicadas en el exterior del recinto. Semanalmente se midió in situ el área foliar (LAI) con la ayuda de un ceptómetro (AccuPAR LP-80, Decagon Devices Inc.), previamente calibrado para la especie y el lugar en cuestión (Sánchez-Carrillo et al. 2018), las alturas mínima y máxima de las hojas, con cinta métrica y la actividad fotosintética y la transpiración con un analizador de gases por infrarrojo portátil (IRGA model 225 MK3, ADC BioScientific). Cada dos semanas se recolectaron muestras de hojas por triplicado en todas las parcelas citadas y se analizó el contenido de clorofilas a y b (Chl (a+b); discos de 10 mm de diámetro) según las ecuaciones de Porra et al. (1989) tras la extracción con metanol. Estas muestras foliares fueron secadas y trituradas para analizar el contenido de C y N con un analizador elemental Perkin Series II 2400 CHNS/O. En una ocasión, que es la inicial del ciclo vegetativo, se tomaron muestras de suelo (0-20 cm) por triplicado con la ayuda de un sacatestigos en cada una de las parcelas y se procedió en el laboratorio a la extracción de los exudados de carbono para determinar la cantidad generada por las raíces como respuesta a la exposición al CO2 elevado. Cada muestra se separó en una réplica bruta de aproximadamente 5 g (intacta) y otra del suelo sin raíces, determinando la masa correspondiente de estas. Estas muestras se mezclaron con 100 ml de agua destilada y se mantuvieron en agitación durante 2 horas a 25º C y, posteriormente, fueron filtradas con un filtro GF/F de Whatman, para finalmente analizar el contenido de carbono orgánico disuelto del filtrado con un analizador TOC-V/TNM-1 de Shimazdu. De igual manera, en una ocasión, se tomaron muestras de suelo por triplicado en cada una de las parcelas experimentales para medir en el laboratorio la actividad de la enzima catalasa según el método de Johnson y Temple (1964). En todos los casos, las muestras fueron mantenidas en frío (< 4º C) durante su transporte al laboratorio.


CONCLUSIONES

Las diferencias observadas entre los carrizos expuestos al enriquecimiento de CO2 y los que crecen bajo concentración ambiental no resultaron significativas. Los cambios en las alturas de las plantas no fueron diferentes en el tiempo entre tratamientos (ANOVA p=0.57). Tampoco el LAI fue significativamente mayor en los carrizos de las parcelas FACE (ANOVA p=0.21). Las tasas de fotosíntesis y transpiración medidas en los Phragmites que crecen en la atmósfera enriquecida en CO2 fueron similares a las registradas en los controles (ANOVA p=0.16 y p=0.12, respectivamente). Las concentraciones de las Chl (a+b) fueron significativamente inferiores en las parcelas del recinto FACE frente a los controles externos (ANOVA y test post-hoc de Tukey p=0.009), aunque sólo durante la última fecha de muestreo. El estudio no abarca el ciclo vegetativo completo y los resultados representan la tendencia en las variables fisiológicas hasta la mitad del periodo. Sin embargo, en años anteriores se ha observado la misma tendencia y los macrófitos expuestos al aumento de CO2 presentan una mayor exudación del carbono asimilado en la zona radicular.
Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN


APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN

Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.



METODOLOGÍA

Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo. 


CONCLUSIONES

El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo. Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Espinoza Diaz Kevin Bryan, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS, DISEñO Y CREACIóN DE REALIDAD AUMENTADA PARA LA ENSEñANZA


ANáLISIS, DISEñO Y CREACIóN DE REALIDAD AUMENTADA PARA LA ENSEñANZA

Espinoza Diaz Kevin Bryan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad aumentada (RA) se está convirtiendo en una de las tecnologías emergentes con una cercana penetración en la formación universitaria. Por RA se entiende la combinación de información digital e información física en tiempo real a través de diferentes dispositivos tecnológicos (Tablet, Smartphones, gafas, etc.); es decir, consiste en utilizar un conjunto de dispositivos tecnológicos que añaden información virtual a la información física para crear una nueva realidad, donde tanto la información real como la virtual desempeñan un papel significativo. Sus propiedades más significativas son: ser una realidad mixta, integrada en tiempo real, posee una diversidad de capas de información digital, ser interactiva, y que mediante su utilización enriquecemos o alteramos la información adquirida por el interesado o interesada. En la formación universitaria contaremos con diferentes experiencias y más específicamente en la enseñanza de la medicina. El estudio que se presenta se denomina Análisis, diseño y creación de Realidad Aumentada para la enseñanza de anatomía; siendo uno de sus objetivos el producir contenidos en formato RA para ser aplicados en contextos de formación universitaria, y conocer el grado de adopción de esta tecnología por el estudiante analizado mediante el modelo de aceptación. La aceptación de cualquier tecnología por una persona viene determinada por las creencias que tiene sobre las consecuencias de su utilización; y al mismo tiempo que la actitud hacia el uso de un sistema tecnológico está basado en 2 variables previas: la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida.



METODOLOGÍA

Para la producción de los objetos en RA se estudia primero la anatomía del cuerpo humano en general, enfocándonos en el sistema digestivo, se toman medidas, imágenes y referencias de los libros de anatomía: Atlas de anatomía humana (5ta edición) - Frank H. Netter, Atlas de anatomía humana - Taschen y Atlas de anatomía humana - Giuseppe Anastasi, Eugenio Gaudio, Carlo Tacchetti. Se utilizan además, diversos programas como 3DsMax, para el modelado detallado y profesional de cada parte de los órganos del sistema digestivo; asimismo se escaló a un tamaño real y se introdujo una textura semejante a la realidad, para ello se usó el programa Substance Painter, programa dedicado a la texturización profesional de objetos tridimensionales y bidimensionales. Una vez finalizado el modelo y el texturizado se exportaron los modelos en formato .obj para ser posteriormente importados en el programa Unity, motor de desarrollo para la creación de juegos y contenidos 3D interactivos; para complementar el proyecto se usó el Asset de Easy AR, extensión de Unity dedicada a la captura de la realidad aumentada a través de una cámara dedicada, asimismo se enlazó cada modelo tridimensional a un respectivo y único código QR para ser posteriormente interpretados por la cámara de un celular y mostrar así cada uno de los modelos tridimensionales desarrollados previamente sin complicaciones. Finalmente se exportó el proyecto en formato .apk mediante el uso de Android Studio SDK, programa dedicado al desarrollo de software para plataformas Android. El archivo final resultó con un peso de 39.4 MB. Para el estudio se produjeron 6 objetos tridimensionales con sus respectivos códigos QR individuales: *Esófago *Faringe *Estómago *Intestino delgado *Intestino grueso *Aparato digestivo (conjunto de todas las partes anteriores)


CONCLUSIONES

Con la presente investigación, se busca un beneficio para cualquier persona que esté interesada en el campo de la medicina a nivel macroscópico, permitiéndole aprender anatomía de una manera más actualizada y práctica. Durante la estancia de verano se lograron adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la anatomía humana, se consiguieron ponerlos en práctica con las técnicas de análisis visual apoyadas en una mezcla de información digital e información física. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en vías de desarrollo y no se pueden mostrar todos los órganos del cuerpo humano. Se espera el futuro desarrollo de este proyecto con el transcurso del tiempo.
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN


HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN

Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo. Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.



METODOLOGÍA

Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también  los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web. Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán. Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.


CONCLUSIONES

Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones: El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles. Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto. Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.  
Espinoza González Jennifer Aylin, Universidad Lamar
Asesor: Dr. Carlos Enrique Cabrera Pivaral, Universidad Lamar

COMPARACIóN DE LAS COMPETENCIAS CLíNICAS EN LA FORMACIóN DE RECURSOS HUMANOS EN MEDICINA PARA EL DIAGNóSTICO Y MANEJO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL ESENCIAL


COMPARACIóN DE LAS COMPETENCIAS CLíNICAS EN LA FORMACIóN DE RECURSOS HUMANOS EN MEDICINA PARA EL DIAGNóSTICO Y MANEJO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL ESENCIAL

Espinoza González Jennifer Aylin, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Carlos Enrique Cabrera Pivaral, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la HTA Esencial es un problema de salud pública pues el Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información del SINAVE del 2018 (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) reportan 28,365 casos masculinos y 79,108 casos femeninos; siendo un total de 106,454 casos a nivel nacional, mientras que en Jalisco se reportan 1,956 casos masculinos y 5,510 casos femeninos; siendo un total de 8,503 casos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT, 2016), en México uno de cada 4 adultos padece hipertensión arterial siendo un 25.5% de la población.  Por lo anteriormente expuesto reconozco lo apremiante que resulta la adecuada formación de recursos humanos en el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial, por lo que en este estudió exploraré cómo un plan de estudios de medicina tiene un efecto en el desarrollo de competencias clínicas en médicos pasantes de la Universidad Guadalajara LAMAR reconociendo y definiendo la etapa en la cual estos se deberían encontrar para ser considerados pasantes competentes. Sería en uno de los niveles establecidos por Dreyfus y Dreyfus en 1980 y Carracio y Col. En el 2008 con su reestructuración de los niveles de desarrollo de competencias, específicamente en el personal de salud.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo pre-experimental (Campbell & Stanley, 1966; Hernández Sampieri, 2010); se comparó a un grupo con un grupo estático esto con el objetivo de analizar el efecto del plan de estudios de la Licenciatura de Medicina en el Campus Vallarta de la Universidad Guadalajara LAMAR, campus Vallarta durante el ciclo escolar 2019A. Universo: 110 individuos, 26 estudiantes de preparatoria de una institución de educación media superior y 84 pasantes de medicina matriculados, a los que se les aplicó el instrumento para medir la competencia profesional para el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial. Se consideró como intervención el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina cuyo efecto fue analizado de acuerdo nivel de competencias profesionales de los pasantes; los sujetos expuestos a éste se consideraron como el grupo que recibió la intervención durante el tiempo que dura la licenciatura; Grupo 1 y los individuos no matriculados en la institución se designaron como grupo control o bien Grupo 0 (G0), ya que al no estudiar una licenciatura de salud y no estar matriculados en la Universidad no recibieron la intervención. Ambos grupos se compararon entre sí. En los criterios de inclusión del Grupo 0 se incluyeron estudiantes de preparatoria de cualquier edad y sexo, que no tuvieran formación en Salud. En el Grupo 1 se incluyeron pasantes de cualquier edad y sexo matriculados en la Universidad, con independencia de su estatus como alumnos regulares o irregulares, en tanto su matrícula fuera vigente al momento que la evaluación fue hecha, y se presentaran en el lugar indicado en la fecha y hora señalada para ser evaluados. Dadas las características del diseño de estudio elegido (Campbell & Stanley, 1966), no se definieron criterios de eliminación. Las competencias se evaluaron mediante un instrumento en español para evaluar las competencias para diagnosticar y manejar la HTA Esencial realizado por los coautores del trabajo; se utilizó solo un fragmento que consta de 5 ítems con respuestas en formato de escala ordinal ascendente de tres niveles de frecuencia tipo Likert, con una puntuación individual de 1 (que corresponde a Falso/Nunca) a 3 (que corresponde a Verdadero) por pregunta; un total de 0 a 100 puntos para clasificar a los sujetos en uno de 5 niveles de competencia de acuerdo al modelo de Dreyfus y Dreyfus, 1980: <20 puntos Novato, 21 a 40 puntos Principiante, 41 a 60 puntos Competente, 61 a 80 puntos Profesional y por último, >81 puntos Experto. Dicha fracción del instrumento cuenta con índice de fiabilidad Kuder-Richard-son de 0.91 (Moreno, A. et al. 2016). El instrumento fue aplicado al término del ciclo escolar 2019A, se les citó de forma colectiva para dicha evaluación anónima que duro alrededor de 50 minutos. Se analizaron los datos obtenidos usando estadística descriptiva; los reactivos en la prueba se compararon entre sí mediante pruebas inferenciales no paramétricas con 95% de confianza (p ≤ 0.05), usando Kruskal-Wallis (KW) para medianas, y Ji al cuadrado (x2) para proporciones. Según las prescripciones de la legislación nacional vigente el estudio se clasificó como una investigación sin riesgo para los participantes (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 1982), se emplearon métodos y técnicas de investigación documentales, y no se realizó ninguna intervención intencionada sobre las variables biológicas, psicológicas o sociales de los participantes, por lo que fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Guadalajara LAMAR, quien otorgó el registro institucional número 2018-03-02.


CONCLUSIONES

El estudio demuestra que las competencias para el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial aumentan al exponerse progresivamente a un plan de estudios en Medicina en comparación con aquellos sujetos que no recibieron cualquier tipo de formación en la materia. Esto se muestra en los resultados obtenidos por el Grupo 1 (G1) con un porcentaje del 95.24% por arriba del nivel de competencia esperado de acuerdo con el modelo de Dreyfus y Dreyfus, mientras que el Grupo 0 (G0) cuenta con un porcentaje de 81.82% en el nivel de "Novato" y "Principiante". Sin embargo, la media obtenida en G1 fue de 59.04 lo que demuestra que hay la posibilidad de brindar un recurso educativo extra que logre aumentar la media del grupo en el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial de los pasantes de medicina de la Universidad Guadalajara LAMAR, campus Vallarta.
Espinoza Leyva Ana Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

PRESENTACIóN DE CASO. SINDROME DE KLIPPEL-TRéNAUNAY


PRESENTACIóN DE CASO. SINDROME DE KLIPPEL-TRéNAUNAY

Espinoza Leyva Ana Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN El síndrome de Klippel-Trénaunay, también denominado KTS, es un trastorno poco frecuente que se diagnostica al momento del nacimiento (congénito). De acuerdo a la clasificación de las anomalías vasculares de la International Society for the Study of Vascular Anomalies, reconocida oficialmente en 1996, el Síndrome de Klippel Trenaunay es una malformación vascular congénita. Se caracteriza por una triada de manifestaciones clínicas que comprende una malformación vascular venular, linfática y venosa, junto con hipertrofia esquelética y aumento de tejidos blandos de uno o más miembros. También llamado Síndrome de angio-osteo-hipertrofia. La severidad puede ser clasificada en función del tipo de displasia de los vasos sanguíneos implicados:  1) Displasia venosa 2) Displasia arterial 3) Displasia arterial y venosa asociada  a) sin cruces arteriovenosos b) con cruces arteriovenos 4) Angiodisplasias mixtas



METODOLOGÍA

CASO CLINICO Paciente femenino de 7 años enviada de HGZ Orizaba, Veracruz con diagnóstico de SX. DE KLIPPEL TRENAUNAY Y LINFANGIECTASIA INTESTINAL ASI COMO ASCITIS SECUNDARIA de 7 años de evolución sin tratamiento previo, con antecedentes heredofamiliares y patológicos sin relevancia. En febrero 2018 acude a su hospital de zona por ascitis donde fue atendida y vuelve un año después por espasmos en extremidades continuando con paracentesis cuando era requerido Refiere inicio de padecimiento el 6 de abril de 2019, consistente en disnea al reposo, el cual se exacerba al decúbito supino, acompañado de palidez generalizada, frialdad de extremidades y distención abdominal, no asociado a dolor abdominal inicialmente por lo cual acude al servicio de urgencias se reporta TA 81 en donde se realiza paracentesis, con técnica estéril con punción abdominal izquierda, se reporta procedimiento sin complicaciones con reposición de albúmina IV. Se recetan 2 litros y se decide cerrar el flujo de líquido intrabdominal se toma muestra de citoquímico. El día 7 de abril de 2019 se realiza colocación de catéter abdominal, 7 Fr, se realiza paracentesis evacuadora con retiro de 2.5 litros de líquido ascitis, con reporte citológico glucosa 92, DHL 80, aspecto turbio + + +, blanquecino células 0, eritrocito 590, PMN 0%, mononucleares 0%, se repone albúmina a 70 ml, con hiponatremia 126, K 6.5, s indica aporte de sodio en soluciones de mantenimientos. El 8 de abril de 2019 por líquido turbio se decide iniciar tratamiento antimicrobiano completando 7 días de tratamiento con reporte de cultivos SDB. El 9 de abril de 2019 se realiza nueva extracción de líquido en total de 1 litro, con administración de albúmina, se inicia manejo para hipocalcemia (7.8) e hipercalemia (K 6.1). El 11 de abril de 2019 se da egreso con electrolitos de control. El 14 de abril de 2019 se reingresa por dolor abdominal acompañado de distensión abdominal marcada, se valora y se da diagnóstico de ascitis a tensión con PA 80 cm se drenan 2 litros de líquido con administración de albúmina. El 15 de abril de 2109 presenta HB 13.4, HTO 42.4, plaquetas 321 000 leucocitos 5100, Ca 7 mg/dl, P 3, K 5.4, Na 139, Mg 2.5. Se decide alta médica pues comentan en nota de alta paciente contaba con cita programada en esta UMAE, refiriendo perímetro abdominal al alta de 72 cm. Ingresa  al CMN S XXI el 17 de abril de 2019 con dificultad respiratoria y signos de deshidratación. Presentó oliguria, mucosa seca y desequilibrio hidroelectrolítico. Madre refiere uresis disminuida y ascitis ha incrementado de forma rápida y muy frecuente. Múltiples alteraciones con hipercalcemia, hipocalcemia, hipoalbuminemia y elevación de creatinina, con Schwartz de 37, recibió manejo en urgencias con cargas de cristaloide 22 ml/kg y líquidos calculados a 1600 ml m2 al día. Valorada por Gastroenterología Pediátrica y decidiendo ingreso. Diagnósticos: Síndrome de Klippel Trenaunay Linfangiectasia intestinal primaria con afectación de la totalidad del intestino delgado. Ascitis refractaria grado III/ derrame pleural derecho Lesión renal aguda AkIN1, KDIGO 1 Desequilibrio hidroeléctrico (Hipocalcemia en corrección) Desnutrición crónica armonizada de intensidad moderada déficit 2-8% Probable verruga viral Enfermedad limitante para la vida- enfermedad progresiva avanzada


CONCLUSIONES

DISCUSION El SKT se define por la presencia de una tríada de signos y se diagnostica sobre dos de las tres características cardinales (mancha en vino Oporto que representa una malformación capilar, hipertrofia subyacente de huesos y tejidos blandos y venas varicosas y/o malformaciones venosas). El caso presentado aquí muestra las tres características del SKT, así como complicaciones del mismo como por ejemplo ascitis secundaria, falla renal etc. Su etiología aún es desconocida. En principio se la atribuía a una anomalía congénita en el cordón espinal, posteriormente se pensó que las manifestaciones eran secundarias a la hipertensión venosa crónica por las alteraciones en el sistema venoso profundo. Otra hipótesis se basó en la persistencia de parte del sistema vascular embriológico, o que se trataba de un desarrollo mesodérmico generalizado anómalo. Recientemente se han encontrado variantes genómicas en el gen AGGF1 (AnGiogenic Factor with G Patch and FHA Domains 1) que se asocian a un riesgo significativo para padecer SKT, siendo el primer gen de susceptibilidad para este síndrome. Este dato es consistente con lo hallado por Zhang y cols y Baskerville P.A. y cols , donde la histología de las venas subcutáneas de 33 pacientes con SKT mostraba aumento en el número y en el diámetro de las vénulas en los tejidos afectados. También fueron identificadas mutaciones en el gen PIK3CA en SKT y otros síndromes de sobrecrecimiento, el cual codifica a la 110- KD subunidad α catalítica de PI3K (p110a), que al ser activada conduce a la activación de AKT y esto provoca un aumento en la proliferación celular a través de mTOR1 con crecimiento excesivo de tejido.
Espinoza Ocejo Johan Emmanuel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)


PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)

Chaydez Felix José Alfredo, Universidad de Sonora. Espinoza Ocejo Johan Emmanuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad se define como el exceso de peso corporal acompañado de un desbalance calórico crónico con un consumo calórico mayor al gasto diario. (2) La obesidad es un gran desafío para la salud en México, actualmente es el segundo país con mayor índice de obesidad en el mundo e investigadores predicen que en 2030, el índice de obesidad a nivel normal será del 39%. (3) La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños ha tenido un incremento alarmante en todo el mundo y se ha convertido en una epidemia con impacto negativo en la salud y en la economía del país. (4) En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016 se evaluó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños (5 a 11 años) y adolescentes (12 a 19 años de edad), según los resultados obtenidos tres de cada 10 niños padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones. Sin embargo, se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos sexos. En cuanto a los resultados obtenidos en adolescentes, se observó que casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%. En mujeres adolescentes, se observó un aumento de 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2% En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia combinada. (5,6) Estos resultados son preocupantes ya que un niño con obesidad tiene un 80% de posibilidades de seguir padeciendo de esta enfermedad a los 35 años. (7) La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas décadas ha supuesto la aparición en Pediatría de alteraciones hasta ahora más propias de la edad adulta, como el síndrome metabólico (SM). (8)  El síndrome metabólico (SM) es una de las complicaciones del exceso de peso más frecuentes y con mayor transcendencia para la salud. (7) La prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes está aumentando, en paralelo a las tendencias crecientes de los índices de obesidad. 5 Los niños con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de síndrome metabólico en la edad adulta, y posiblemente un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV).  (3) Se ha observado que niños con diagnóstico de SM tienen un mayor riesgo de presentar ateroesclerosis y DM2 en la etapa adulta. (7) La fuerte asociación entre la dislipidemia aterogénica y la obesidad infantil ha sido demostrada en un estudio de base de datos multicéntrica de Europa y también por Musso et al. de Argentina. (2) Un rasgo común del SM es la resistencia a la insulina (RI), caracterizada por una disminución de la respuesta a la acción de la insulina y un aumento compensador de su secreción, lo que mantiene la glucemia en niveles normales a expensas de una hiperinsulinemia, aunque, a largo plazo, se produce un fallo en la liberación de la hormona y la aparición de diversas complicaciones. (9) En los niños y adolescentes, el síndrome de RI tiene algunas diferencias con los adultos. Primero, es muy variable la sensibilidad a la insulina en las diferentes etapas del desarrollo; en segundo lugar, existen variaciones del peso y de los valores de lípidos; en tercer lugar, la obesidad y la DM 2 en estas edades constituyen epidemias que van por un mismo sendero, unidas a la RI; en cuarto orden, en la adolescencia se hace complejo el manejo y tratamiento de estas entidades; y en quinto lugar, la clasificación de National Cholesterol Education Program (ATP-III) para niños y adolescentes se hizo sobre la base de los patrones de crecimiento y desarrollo de los Estados Unidos. (10) En 2007, la Federación Internacional de Diabetes definió el síndrome metabólico como la presencia de obesidad abdominal y al menos otros dos factores de riesgo en niños mayores de 10 años. Debido a la falta de valores de referencia relacionados con la edad, la Federación recomendó que no se diagnosticara el síndrome metabólico a los niños menores de 10 años y que se utilizaran los criterios de los adultos para los mayores de 16 años. (11)



METODOLOGÍA

El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros). Se tomó somatometría y tensión arterial.


CONCLUSIONES

El síndrome metabólico es una enfermedad de origen multifactorial que se encuentra en íntima relación con enfermedades crónico-degenerativas como el caso de la obesidad e hipertensión. En base a los resultados, se establece que no existe una relación directamente proporcional con la presencia de hipertensión. En dónde el 18.34% de la población estudiada padece de obesidad, 22.39% padecen de sobrepeso, y 7.35% de la población estudiada padece de hipertensión, dándonos una relación menor del 50% entre la presencia de obesidad e hipertensión. Sin embargo, la población que padece de obesidad, hipertensión y un consumo alto de glucosa, la cual es un total de 0.63% la población. Lo cual es un valor sorprendente debido a que el 51. 17% de la población tiene un alto consumo de glucosa. El riesgo relativo de padecer síndrome metabólico aumenta en la población que padece de enfermedades crónico-degenerativas, en especial obesidad e hipertensión, acompañadas de un consumo alto de glucosa.
Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS


LA INTELIGENCIA COMPETITIVA COMO FACTOR ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Carrizoza Vazquez Ana Karen, Universidad de Sonora. Catalán Betancourt Brenda Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ortiz Luis Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Morales Lucio Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Rivera López Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Santos Mateo Donato Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Solana Melendez Aurea Maygret, Universidad de Sonora. Viera Camarillo Patricia Guadalupe, Universidad Tecnológica de la Costa. Zepeda Sahagún Claudia Sarai, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad turística en México es de importancia económica preponderante, fortalecer su competitividad requiere de importantes esfuerzos de innovación en las empresas del sector. Esta investigación presenta la importancia de la inteligencia competitiva como insumo para lograr mayores resultados de innovación. La actividad turística en México es de importancia económica preponderante pues representa el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Puerto Vallarta es el segundo destino en importancia en México y el primero en Jalisco, recibe más de 4 millones de turistas y la derrama económica se estima en más de 15 mil millones de pesos (SECTUR, 2019). La competitividad e innovación en el sector turístico representa por tanto una prioridad estratégica para desarrollar la capacidad de la actividad turística. Hoy día, la industria del turismo está siendo impactada por la revolución tecnológica. Los destinos turísticos, así como las empresas turísticas, necesitan cada vez más, adoptar métodos innovadores y mejorar su competitividad. Por el lado de la demanda, el consumidor nuevo, sofisticado, conocedor y exigente se familiariza cada vez más con las tecnologías de información emergentes y requiere productos flexibles, especializados, accesibles, interactivos y mecanismos más agiles de comunicación con los proveedores de servicios turísticos.



METODOLOGÍA

Se analizarán alrededor de 100 casos en empresas turísticas en el destino turístico de Puerto Vallarta y la Rivera de Nayarit, mediante un estudio descriptivo en donde se identificará que las empresas innovan para responder de manera inmediata a las demandas de los consumidores, a las exigencias del mercado y en segunda intención al incremento estratégico de su competitividad, pues los esfuerzos operativos resultan más relevantes que los aspectos de inteligencia y desarrollo de nuevos mercados.  Se presenta una reflexión sobre el uso estratégico de la inteligencia competitiva como insumo para la competitividad. La innovación se explorará a través de su tipificación en; innovación en productos, procesos, mercadotecnia, servicios a través de 10 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre. La inteligencia competitiva se medirá a partir de las actividades que se realizan con 7 reactivos que se midieron con una escala tipo Likert de 5 puntos con valores de nunca a siempre.


CONCLUSIONES

En el desarrollo teórico del trabajo, pudimos obtener nuevos conocimientos teóricos sobre la forma en que es utilizada la información obtenida a través de distintas fuentes internas y externas a la empresa, como se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones a partir de estos datos y quienes están involucrados en su análisis y seguimiento.   El levantamiento de datos aún se encuentra en proceso por lo que no es posible presentar conclusiones, pero se espera que el estudio este concluido para su presentación completa en el congreso que se llevará a cabo el día 24 de agosto.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit

LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.


LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.

Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo. El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas. Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.   Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales. Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar. Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva. Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.    



METODOLOGÍA

Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.


CONCLUSIONES

Conclusiones La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos. Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI. Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene. Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia. La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias. Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Espinoza Parrilla Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora

DIAGNóSTICO DE LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EDUCACIóN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, EN ALUMNOS DE 9° SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ.


DIAGNóSTICO DE LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EDUCACIóN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, EN ALUMNOS DE 9° SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ.

Espinoza Parrilla Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la crisis civilizatoria actual que atenta contra los sistemas sociales, económicos y ambientales, en materia de sustentabilidad, la formación en educación ambiental por parte de las universidades se vuelve importante e indispensable para el desarrollo sustentable , ya que estas fungen como ente formador de agentes de cambio que promuevan estilos de vida sustentables en sus futuras gestiones como líderes y participantes de los sistemas políticos, sociales, culturales y económicos del mañana. Es desde esta perspectiva donde surge la interrogante ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes sobre educación ambiental para el desarrollo sustentable de los universitarios?, De esta forma se podría percibir la influencia que han tenido los programas de educación ambiental impulsados por la universidad sobre los estudiantes, y generar acciones de mejora continua.



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 40  estudiantes del semestre 2019-1. Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23.


CONCLUSIONES

De manera general se obtuvieron los siguientes resultados: Los estudiantes de la universidad autónoma de ciudad Juárez (UACJ) tienen un alto grado de conciencia ambiental. En promedio el 95 % de los estudiantes de  la UACJ demuestran entre alto y muy alto nivel de conocimientos y actitudes en educación ambiental para el desarrollo sustentable. Los estudiantes consideran que la universidad debería trabajar más para promover la educación ambiental.
Espinoza Pavlovich Gloria Germania, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato

MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019


MUJERES EMPRENDEDORAS: DESARROLLO DE LAS MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SALVATIERRA, GUANAJUATO 2019

Cárdenas Aguirre Jimena, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Espinoza Pavlovich Gloria Germania, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocio Rosas Vargas, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayor parte de las empresas en México son microempresas, su importancia radica en ser las principales generadoras de empleo, desarrollo económico y disminución de la pobreza. Hoy por hoy la mujer juega un papel importante en el emprendimiento porque se ve en la necesidad de incrementar sus ingresos, ser independiente y autónoma económicamente y a su vez proveedora del hogar con el fin de obtener ingresos que les permitan mejorar el bienestar de sus hijos y hogares he aquí la importancia del emprendimiento femenino. La nueva ola del feminismo (la tercera ola) ha permitido que exista una nueva perspectiva dentro de los diferentes campos en las que las mujeres ser desenvuelven cotidianamente. La creciente participación de las mujeres en el campo laboral, así como su incursión como parte del rol productivo, o, dicho de otra manera: fuerza de trabajo, ha garantizado una mayor participación en los diversos sectores de las sociedades, y así mismo su participación en el campo de trabajo. Podríamos estar hablando de que estamos cada vez más cerca de alcanzar la dichosa paridad de género, sin embargo, al vivir bajo el yugo de un sistema capitalista que a la vez es patriarcal, dichas continúan con una lucha constante para poder sobresalir en una sociedad que las explota con dobles o triples jornadas laborales que nunca acaban.  En México, es complicado hablar de la incorporación de las mujeres en el mundo de los negocios o la vida laboral, pues se perpetua el pensamiento generalizado de que una mujer no debería dedicarse al trabajo productivo, naturalizando los roles de género que reducen el papel de la mujer al hogar; (Santamaría, 2017).  Puesto que muchas mujeres enfrentan dificultades que les impiden participar plenamente en el mercado laboral; dentro de las cuales se incluyen la carga del trabajo no remunerado; los tradicionales roles de género; la carencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida familiar, etc.  Pese a ello la mujer busca crear su propia fuente de empleo e ingresos y por consiguiente logra una mayor independencia, autonomia, participación, toma de decisiones y es aqui cuando la mujer logra empoderarse al tener una autoestima fortalecida.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación implica la incorporación de aspectos metodológicos que caen dentro del área socioeconómica. Por lo tanto fueron de carácter cuantitativo, donde los aspectos metodológicos implicados son: a) levantamiento de información en campo mediante la aplicación de una encuesta estructurada; y b) procesamiento y análisis  en el programa estadístico SPSS. En la parte cuantitativa se aplicaron 80 encuestas en las dos localidades. Para determinar el tamaño de la muestra, se realizó un muestreo cualitativo con varianza máxima. La ecuación para calcular la muestra fue:     n = NZ2pnqn / Nd2+Z2a/2pnqn Así, el tamaño de muestra quedó definido en n=2360  unidades económicas encabezadas por mujeres. La muestra se distribuyó en la ciudad de, Salvatierra en Guanajuato.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la participación de las mujeres en el emprendimiento de negocios propios. Como resultado de la investigación de la situación de mujeres empresarias en Salvatierra la participación de las mujeres en la actualidad presenta cambios importantes hacia las mujeres que se derivan en oportunidades para vencer obstáculos y desenvolverse en el sector empresarial. Las mujeres son una fuente importante en el área del emprendimiento de negocios y representan una parte fundamental en la obtención de ingresos para la economía de la región, del estado y del país. Es importante mencionar que los negocios en su mayoría son administrados y atendidos por mujeres casadas, que buscan aportar un poco más a la economía del hogar. Una mujer emprendedora genera un impacto positivo en su familia ya que influye de manera directa en sus hijos haciendo que estos crezcan con el ejemplo de ser empresarios; además de que, fortalece a la familia económicamente haciendo su calidad de vida más plena, debido a que la mayor parte del ingreso que reciben se invierte en el hogar. El impacto en la sociedad también es positivo ya que una mujer empresaria genera empleos en su comunidad e incentiva al empoderamiento femenino del municipio, estado y país. El impacto que genera una mujer empresaria para sí misma en el ámbito laboral implica la satisfacción personal de crecimiento, ser empresarias les permite superarse profesionalmente, sin embargo, se siguen perpetuando los roles de género y las dobles jornadas labores son visibles en muchos de los casos, pues la mayoría de las mujeres dedican su tiempo libre al cuidado del hogar y siendo el caso, al cuidado de los hijos. Sigue existiendo una brecha muy grande de género en cuanto a las oportunidades de acceso y apoyo para comenzar con un proyecto propio. Platicando con algunas mujeres comentaban que en ocasiones hay muy pocos apoyos para ellas al momento de querer emprender, pues en ocasiones se les discrimina y se les excluye por ser mujeres solteras, no tener hijos, y muchas veces les dicen que no tienen necesidad de abrir su propio negocio.
Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO


CARACTERIZACIóN DE LOS CAMBIOS ADAPTATIVOS, FíSICOS, FISIOLóGICOS Y GENéTICOS COMO RESPUESTA AL EJERCICIO

Bravo Patiño Sebastian Luis, Instituto Tecnológico de La Piedad. Carachure Muñoz Zayra Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Espinoza Ramírez Jassel, Universidad de Guadalajara. Penagos Castellanos Nathan, Universidad Autónoma de Chiapas. Saldivar Castro Eduardo Raúl, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elith Yazmin Valencia Villalvazo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Las características físicas de un deportista son por lo general muy distintivas, además de reflejar un estado de salud óptimo. Desde que una persona comienza a realizar ejercicio de manera rutinaria o incursiona en la practica de un deporte en carácter formal, experimenta una serie de cambios no solo físicos, si no también fisiológicos o inclusive genéticos. El presente estudio pretende describir los rasgos característicos de cada cambio experimentado por un individuo en el proceso adaptativo al entrenamiento deportivo, que se espera sean diferentes cuando el deporte involucre la fuerza, la resistencia o la velocidad. Planteamiento del problema En las últimas dos décadas diversas investigaciones se han enfocado en dilucidar cuales son las características que debe presentar un deportista para considerarse como tal, es bien sabido que en el proceso formativo un atleta experimenta múltiples cambios que le ayudan a adaptarse a las cargas de entrenamiento demandadas por el deporte que practica, sin embargo, son pocos los reportes que existen respecto a los cambios en la expresión de los genes que se han visto asociados con las adaptaciones físicas o fisiológicas en respuesta al ejercicio. La principal pregunta que esta investigación pretende contestar es si ¿las variaciones en el genoma que se han visto asociadas a fenotipos de un mejor rendimiento físico se expresan diferente en las etapas de formación de un atleta o según el deporte que se practica? Objetivos Establecer si la expresión de genes candidatos del desarrollo de fenotipos deportivos es diferente cuando el individuo inicia en un programa de entrenamiento en comparación a cuando se consolida como un atleta de élite. Definir como es la expresión de genes en diferentes deportes, según las características fenotípicas que deba tener el atleta de la disciplina particular. Objetivos particulares Enunciar las características físicas y fisiológicas que tienen particularidad en atletas de diferentes deportes.  Distinguir las variantes en los genes que se asocian a rasgos de un mejor desempeño en el deporte. Estimar como es la expresión de genes candidatos del rendimiento atlético y fitnes. Justificación La estructura genética define las particularidades de cada individuo, sin embargo muchas veces aunque en el genoma no haya diferencias significativas la expresión de los genes puede influenciar al desarrollo de características singulares, en los deportes puede ser de especial interés conocer los mecanismos que llevan a que un gen se exprese de terminada manera pues dicho conocimiento puede mejorar los métodos de entrenamiento o incluso posibilitar un diagnostico del ejercicio mas adecuado.



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto Caracterización de los cambios adaptativos, físicos, fisiológicos y genéticos, como respuesta al ejercicio, se cuenta con dos tipos de poblaciones: Población testigo (población en general) y Población estudio (personas que practican natación, halterofilia, lucha y atletismo) Como desarrollo del proyecto se realiza lo siguiente: Cuestionario: nos permite conocer la clínica y los antecedentes familiares de cada participante del proyecto. Antropometría: se realiza una serie de mediciones corporales (talla, peso, diámetros corporales, perímetros y pliegues cutáneos) para saber la composición corporal y los cambios que se puedan producir en la población en estudio durante el desarrollo del proyecto. Posterior a esto, se realiza una toma de muestra sanguínea, de la cual se analiza: Fisiología, a través de la cuantificación de las pruebas bioquímicas, tales como Glucosa, Creatinina, Urea y Proteínas totales Estudio molecular: como parte de la variación genética se extrae ADN y como parte de la expresión genética se extrae ARN Obtenidos los resultados de todas las pruebas y cuestionarios realizados se lleva a cabo el Análisis Estadístico.


CONCLUSIONES

Proyecto sin concluir, en proceso... Se espera obtener variación genética entre las dos poblaciones (población testigo y población estudio), especificamente en el gen PPAR. a través de los diferentes análisis realizados. Tras la exposición a diferentes periodos de ejercicio, también se esperan observar cambios significativos manifestándose tanto en el metabolismo como en la expresión de genes de la población en estudio.
Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA


PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA

Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada get Kahoot, la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.



METODOLOGÍA

Posteriormente se realiza entrevista con el Mtro. Carlos Arturo Loza Guevara, Mtro. Francisco Igor Celis Moscoso, Mtra. Nora Guadalupe Govea Orozco, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín, Mtro. Héctor Arturo Garza Torres, la Mtra. Cristabell Azuela Flores, Mtra. Gabriela Alejandra Ortiz Vargas, Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín y   Mtro. Mauro Camacho Cantú para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen. En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. La recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un                  cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación,  Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción. El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen  Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet.  No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario   de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.


CONCLUSIONES

La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente

TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.


TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.



METODOLOGÍA

 Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.


CONCLUSIONES

 Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Espinoza Zazueta Arely Kaliroy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa

FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.


FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.

Espinoza Zazueta Arely Kaliroy, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Cárdenas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cromosomas son estructuras que contienen los genes, éstos pueden verse afectados por anormalidades cromosómicas, las cuales pueden ocurrir cuando hay un error en la división celular, ocasionando que los cromosomas de una célula se vean afectados morfológicamente y cuantitativamente, existen otros factores que pueden influir en que se desarrolle un problema en el material genético, tales como la edad materna, el medio ambiente, la herencia familiar y agentes químicos. En el año 2017 el Consejo Nacional de población expuso que en  México las enfermedades congénitas afectaban alrededor del 2-3 % de recién nacido. Al realizar éste estudio, se busca dictaminar qué anormalidades cromosómicas tienen más predominancia en la población, además, brindar información sobre la necesidad de un diagnóstico temprano y oportuno, para así poder mejorar la calidad de vida del paciente con un tratamiento adecuado (si es que se requiere). Por otro lado, la confirmación de una cromosomopatía favorece el asesoramiento genético de todos los miembros de la familia para un futuro embarazo.



METODOLOGÍA

Se realizó cariotipo para cada paciente, en el que se examina el tamaño, la forma y el número de cromosomas del paciente. Las personas normalmente tenemos 46 cromosomas, divididos en 23 pares, en cada célula, un cromosoma de cada par proviene de la madre y el otro cromosoma del padre; si el paciente tiene más o menos de 46 cromosomas o presenta algo inusual en el tamaño y forma de los cromosomas, esto puede indicar la presencia de una enfermedad genética. Para realizar esta prueba, primero se toma una muestra de sangre periférica en tubos con heparina a pacientes pediátricos del Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastélum, para realizar la toma de muestra no se requería ayuno previo del paciente. Posteriormente la muestra era procesada en una campana de flujo laminar, en un tubo falcón que contuviera 6 mL de medio PB-MAX, se añadía 1 mL de sangre periférica, se mezclaba por inmersión y se dejaba incubar por 72 horas a 37ºC. El medio PB-MAX contiene suplementos para el cultivo de linfocitos de sangre periférica el cual favorece la división celular (RPMI y Fitohemaglutinina). A las 72 horas, se le adicionó 250 microlitros de Colchicina a la muestra, la cual tiene como función detener a las células en metafase, evitando que las cromatidas de un cromosoma  se distribuyan. Y se incuba por 30 minutos a 37°C. El siguiente paso es centrifugar por 7 minutos a 1200 RPM, se extrae el sobrenadante, se resuspende y se afora a 10 mL de KCL y se incuba durante 30 minutos a 37°C. Se afora a 14 mL de solución fijadora fría (metanol: ácido acético 3:1), se agita y se centrifuga durante 7 minutos a 1200 RPM. Se extrae el sobrenadante y se repite el paso anterior hasta que el botón esté limpio.  Una vez realizados los pasos descritos se tomó un portaobjetos limpio y desengrasado para extender la muestra. El portaobjetos se colocaba en un baño maría a una temperatura de 40ºC por alrededor de 5-10 minutos, con el fin de que la muestra sea extendida con mayor facilidad. Se tomaba la muestra con una pipeta Pasteur y se colocaban 3-4 gotas de la muestra en el portaobjetos, se dejaba secar a temperatura ambiente. Para cada paciente se extendían 5 laminillas. Cuando las laminillas estaban secas se incuban por 3 días a 37 ºC. Para la visualización morfológica  de los cromosomas se utilizó la tinción de bandas G, esta técnica permite la visualización de cada cromosoma a través de un microscopio óptico. Después del tiempo de incubación se realiza la técnica, utilizando tripsina, buffer de fosfato (PBS) y colorante Giemsa. La laminilla era colocada en tripsina a 37ºC por 40-45 segundos, la cual es una enzima proteolítica. Para detener la acción de la tripsina se sumergía en el buffer de fosfatos dos veces y se colocaba la laminilla en el colorante Giemsa  por 3 minutos. Transcurrido el tiempo se introduce la laminilla en agua destilada  y se deja secar a temperatura ambiente. Para cada paciente se debía de realizar la tinción de una laminilla con los tiempos estándar (tripsina 45 seg, PBS 5 seg, Giemsa 3 minutos y agua destilada 5 seg.), una vez realizado el procedimiento se visualiza en el microscopio óptico con el objetivo 20X para buscar metafases, una vez que encontramos una metafase se utiliza el objetivo de 100X con aceite de inmersión, si en la laminilla se ve la tinción de bandas G adecuadamente se siguen con los mismos tiempos, si no es así se modifican los tiempos dependiendo de cómo se observe la morfología de los cromosomas. Ya estandarizados los tiempos de cada paso por paciente se procesan las laminillas restantes. Se dejan secar las laminillas y se observan al microscopio óptico como se describe anteriormente, se deben de analizar 25 células en metafases, en las cuales analizaremos el número total de cromosomas y estructura, tomando en cuenta la posición del centrómero, tamaño y la posición de las bandas G, tomando de referencia la morfología de los cromosomas de una persona sana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de distintas enfermedades genéticas y  la metodología de la prueba de cariotipo. En dicha estancia se estudiaron distintas alteraciones cromosómicas, una de las más frecuentes era el síndrome de Down, en este síndrome los pacientes tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que presenta una persona sana; por ello, también se le conoce como trisomía 21. También se presentó el caso de una paciente que posiblemente tenía anemia de Fanconi, la cual es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la presencia de un gen anormal que daña las células, por lo que les impide reparar el ADN dañado. Ésta suele manifestarse por malformaciones congénitas, aplasia medular (carencia de células sanguíneas) y alta predisposición medular.
Esquer Salazar Karen Sofia, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro

DETECCIóN DE OBJETOS CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


DETECCIóN DE OBJETOS CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Esquer Salazar Karen Sofia, Instituto Tecnológico de Culiacán. Romo Garcia Esaú, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente por la gran cantidad de datos e información que manejan las empresas ya sea en el sector: salud, educación, agrícola, comercio, seguridad, financieros entre muchas otras, para un usuario común es una tarea imposible manipular esa gran cantidad de información, por lo tanto, es importante contar con herramientas tecnológicas capaces de manipular dicha información y ponerla a disposición de manera eficaz. Un área muy demandada en la actualidad por muchas empresas de tecnología mundial (Google, Amazon, Apple) es la de Detección y Clasificación de objetos, la cual a grandes rasgos puede describirse como la capacidad de una máquina, por medio de la Inteligencia Artificial, de reconocer uno o varios objetos, entre los cuales pueden ser personas, animales, cosas, etc. Y diferenciarlos entre sí y del medio en el que se encuentran.



METODOLOGÍA

Para la realización de un modelo de detección y clasificación de objetos, se utilizó la biblioteca  de Tensorflow, la cual es de código abierto para el aprendizaje automático desarrollada por Google capaz de construir y entrenar redes neuronales para detectar y descifrar patrones y correlaciones análogos al aprendizaje y razonamiento usado por los humanos. A su vez, se utilizó el lenguaje de programación Python y su IDLE para el desarrollo del algoritmo de entrenamiento. Una vez instalados los softwares necesarios, se procedió a realizar un banco de imágenes las cuales contenían al objeto u objetos a detectar, este banco de imágenes debe ser muy extenso ya que con base en la cantidad de imágenes utilizadas se realizará el entrenamiento, y entre mayor sea el  banco, mayor  será  la precisión y exactitud de dicho  modelo.


CONCLUSIONES

Como resultado del proyecto realizado durante la estancia se obtuvieron varios modelos capaces de reconocer objetos, los cuales fueron previamente entrenados, proceso que requiere gran cantidad de tiempo computacional; además, se llevó a cabo una ingeniería inversa para personalizar una aplicación desde una webcam y así poder comprobar el aprendizaje automático de reconocimiento de imágenes con los modelos obtenidos.
Esquerra Cebreros Cindy Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora

AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS


AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS

Esquerra Cebreros Cindy Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título: Aislamiento y purificación de hongos entomopatógenos  Objetivo general:  Aislar hongos entomopatógenos nativos de la región a partir de muestras del suelo. Objetivos específicos:    -Recolectar muestras de suelo de la región del Valle del Évora. - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de dilución seriada.   - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de insecto trampa Galleria mellonella L. - Identificar los hongos a nivel macroscópico y microscópico. -Determinar la patogenicidad de los hongos entomopatógenos.   -Establecer la cria de Galleria Mellonella L. y Tenebrio Molitor L. en laboratorio.   Justificación:  La agricultura es un sector que está involucrado directamente con el impacto ambiental al ser una actividad que se trabaja directamente sobre el suelo, provocando el desgaste del mismo por el uso de plaguicidas u otras sustancias para combatir plagas o el crecimiento indeseable de plantas que no interesa que crezcan. Es aquí donde la biotecnología entra para aportar alternativas, en este caso el uso de hongos entomopatogenos.   Los hongos entomopatogenos son microorganismos que se encuentran naturalmente en el suelo, estos atacan solamente a plagas que puedan contaminar los cultivos ya que cada hongo es afín a ciertos tipos de especies de insectos. Esta capacidad los hace una alternativa para combatir las plagas sin la necesidad de usar plaguicidas químicos que afectan al suelo, a la planta, al consumidor y al cabo del tiempo al ambiente.  



METODOLOGÍA

Aislamiento de hongos entomopatogenos a partir de suelo:  Nos proporcionaron muestras de tierra de diferentes puntos de suelo, las pasamos por tres tamices de diámetros diferentes para obtener una muestra de polvo fino.  Previamente habíamos elaboramos 10 cajas de Petri con agar SGA para sembrar las diluciones una vez hechas.   Comenzamos el proceso de elaborar las diluciones haciendo una disolución de tween 80 al 0.01 %. . Posteriormente  se llenaron 6 tubos con 9 ml de esta solución, se taparon con algodón y aluminio y se esterilizo por calor húmedo por 15 minutos a 15 libras.  Después con alcohol al 70 % que previamente elaboramos, esterilizamos el área del mechero y colocamos todo el material que necesitábamos, una gradilla con tubos ya estériles con tween al 0.01 %, las muestras de tierra tamizadas, las cajas Petri y un asa de siembra. Tomamos el primer tubo y lo rotulamos como la muestra a la -1, le agregamos la muestra de tierra y agitamos por un minuto. De ese tubo tomamos 1 ml y lo agregamos al siguiente tubo, el cual fue nuestra dilución a la -2. Repetimos este paso hasta obtener las diluciones -3, -4, -5 y -6. Procedemos a tomar alrededor de 100 microlitros con una pipeta y la agregamos a una caja Petri y con un asa de siembra la esparcimos por toda la superficie de la caja y sellamos con Petri film.  Rotulamos la caja con la fecha, el nombre del punto donde la muestra fue tomada  y nuestro nombre. Por último, metemos las cajas a incubar a 25±1 grados Celsius por tres días mínimo para poder observar un crecimiento considerable.   Realizamos este método dos veces, la primera vez con una sola muestra de tierra y la segunda vez con tres muestras diferentes, pero el procedimiento fue exactamente el mismo.   Reactivación de hongos entomopatogenos  La investigadora a cargo nos proporciono muestras de hongos preservados en aceite mineral los cuales reactivamos. Eran 5 muestras diferentes de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae .   El proceso que seguimos fue el siguiente:   En medio esterilizado con alcohol al 70 % se procedió a o tomar muestra pequeña muestra con un asa de siembra calentada al rojo vivo y dejando enfriar procurando tomar micelio si había en los bordes del micro tubo. Sembramos en cajas Petri esparciendo la muestra por toda la superficie. Se sembraron por duplicado y rotulamos con los nombres de los hongos, la fecha y el nombre de la persona que lo realizo y por último se colocaron en la incubadora a 25±1 grados Celsius.   Purificación de hongos entomopatogenos  De la reactivación de hongos obtuvimos crecimientos, pero en algunos de ellos también se presento crecimiento de contaminación, este fue el caso de la siembra del hongo Ma #3.  En medio estéril, tomamos una muestra del crecimiento del hongo teniendo cuidado de tomar de la parte más alejada a la contaminación con un asa de siembra calentada al rojo vivo, esparcimos la muestra del hongo por toda la superficie de la caja Petri y sellamos con Petri film, rotulamos e incubamos.    Como la siembra del hongo Bb #1 no dio resultado, decidimos volver a hacer la siembra en las mismas condiciones que la vez pasada. 


CONCLUSIONES

Resultados preliminares: Aislamiento de hongos entomopatogenos a partir de suelo:  En el primer aislamiento con la muestras de tierra del punto #5, #2 y una muestra sin identificar ninguna presento crecimiento.  El segundo aislamiento con 10 puntos diferentes de muestras aun no dan resultados.   Reactivación de hongos entomopatogenos: Se sembraron 5 diferentes muestras de hongos rotulados con los siguientes nombres con sus respectivos resultados: Bb #1 no presento crecimiento y presento contaminación, Ma #2 presento crecimiento en las dos cajas pero una con contaminación, Ma #3 presento crecimiento en una de las cajas junto con contaminación y en la otra no creció nada y Bb #4 se sembró dos veces y por duplicado, en la primera siembra hubo crecimiento en las dos cajas y no presento contaminación y en la segunda siembra las dos crecieron pero las dos presentaron contaminación.   Purificación de hongos entomopatogenos: Del resulto de la prueba anterior de tomo el crecimiento de la reactivación del hongo Ma #3 y los resultados de esta fue positiva ya que el hongo creció puro en las dos cajas.   El hongo marcado como Bb #1 de nuevo no se obtuvo crecimiento por lo se llegó a la conclusión de que el hongo ya no estaba vivo.  Conclusion:  En el proceso de una investigacion pueden suceder muchos inconvenientes, como en nuestro caso el no poder controlar el tiempo de entrega de la compra de los insectos por internet. Aun asi, existen diversas tecnicas con las cuales podemos obtener los resultados deseados o al menos similares.
Esquitin Mejia Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara

INVERSOR DE CORRIENTE


INVERSOR DE CORRIENTE

Esquitin Mejia Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Mancilla Torres Maximiliano, Instituto Tecnológico de Colima. Vargas Torres Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poner en función el inversor y saber su correcto funcionamiento es necesario medir la corriente y el voltaje que está fluyendo dentro de éste, para conocer esos datos es necesario utilizar sensores de medición tanto en AC y DC, pero los sensores no funcionan por sí solos, estos requieren estar acoplados a un circuito que les permita realizar las mediciones correctamente, usando como referencia la ley de Ohm se deben utilizar resistores para medir en la corriente. Todos estos circuitos deben de ser alimentados con DC, por lo cual se deben de realizar fuentes de alimentación simétricas, así como fuentes de 5V, 24V y una placa de distribución de voltaje.



METODOLOGÍA

Para realizar el esquemático de los circuitos utilizamos el software libre “Eagle” el cual nos permite realizar también las PCB obteniendo los “Gerber” para poder maquinar las placas fenólicas en una maquina CNC. Se requería de dos fuentes de 25V y una de 5V para poder alimentar la sección de control que va conectada a un módulo inversor IGBT (PM50CLA060) y una fuente simétrica para alimentar los circuitos de medición de voltaje y amperaje, para lo cual fue necesario utilizar: Un transformador de 18V y tres de 32V Puentes rectificadores W02G Capacitores cerámicos 2A104J Capacitores electrolíticos 35V 2200uF Diodo led Resistores de 330 Ω y 0.25 W Reguladores de voltaje LM7805 y LM7824 Borneras de conexión Primero se realizaron los esquemáticos, una vez revisados se realizaron los PCB y se mandaron a maquinar al centro de CNC, una vez maquinadas colocamos los componentes y se soldaron a las placas. Una vez todo colocado y soldado a las placas, se realizaron pruebas, comprobando que nos dieran los voltajes de salida CD deseados. Se repitió el mismo procedimiento para las otras fuentes de alimentación. Para realizar los circuitos de medición fue necesario utilizar: Sensores LV25-P Sensores LA55-P Resistores de medición 0.25W Reguladores LM7815 y LM7915 Capacitores cerámicos (104, 105 y 470) Conectores BNC Borneras de conexión. Para realizar este circuito de igual mamera que las fuentes se realizaron los circuitos esquemáticos, y una vez revisados se realizaron los PCB, donde después se mandaron al centro de maquinado CNC. Cuando nos las entregaron procedimos a soldar los componentes a la placa. En este circuito se utilizaron 2 reguladores de 15 V, uno negativo y uno positivo, estos alimentaran a los sensores LA55-P y LV25-P. De igual manera se utilizaron resistencias de medición para poder obtener los valores de voltaje y corriente DC, estas señales se mandaron a los BCN para poder realizar las mediciones con el osciloscopio y obtener mediciones más precisas y poder ver la forma de onda. Para realizar las pruebas de medición de voltaje y amperaje en la parte de AC, fue necesario identificar las fases A, B y C las cuales se identificaron a través del osciloscopio viendo el desfase que existe entre ellas. Una vez identificadas fueron conectadas a los sensores de medición para verificar que cada uno de ellos funcionaran correctamente midiendo el voltaje que hay entre las fases AB, BC y CA observando que la onda senoidal coincidiera en con cada fase. Para verificar que los sensores de corriente funcionaran correctamente fue necesario utilizar una carga a la salida de los sensores, y repitiendo el proceso de los sensores de voltaje, identificamos el amperaje en las fases A, B y C comparando con la onda senoidal de cada sensor.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano, se lograron realizar las pruebas requeridas, obteniendo como resultado la función correcta de cada sensor de medición, así como el correcto funcionamiento de cada fuente de voltaje, obteniendo así una mejora para el inversor de corriente.
Esquivel Barriga Flor Alexia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: C. Luz Marina Flórez Pardo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

DETERMINACIóN DE LA CONCENTRACIóN óPTIMA DE PANELA COMO FUENTE DE AZúCAR EN MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE LEVADURAS


DETERMINACIóN DE LA CONCENTRACIóN óPTIMA DE PANELA COMO FUENTE DE AZúCAR EN MEDIO DE CULTIVO PARA EL CRECIMIENTO DE LEVADURAS

Esquivel Barriga Flor Alexia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Zerpa Gonzalez Aranza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: C. Luz Marina Flórez Pardo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mucílago del café representa alrededor del 14,85% del peso del fruto fresco (López, 2017). En Colombia, por cada millón de sacos de 60 kg de café almendra que se producen, se generan aproximadamente 55.500 toneladas de mucílago fresco por año y de esta producción se vierten aproximadamente 788,000 toneladas de residuos en toda Colombia, lo cual afecta directamente a diversas corrientes hídricas. Lo mencionado anteriormente, genera una alta Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) (21.41 ton DBO/día) y de Total de Sólidos en Suspensión (11.24 ton SST/día), esto equivale al 12% de la carga de DBO y al 9% de la carga de SST que impactan negativamente en el río Cauca en su paso por el departamento del Valle del Cauca (CONPES, 2009). La panela es un producto artesanal obtenido por la deshidratación de jugos de caña de azúcar. Es comúnmente clasificado como azúcar de caña no-centrifugado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación  y el origen de esta clasificación se basa en que, a diferencia del azúcar refinado, la panela no incluye la etapa de centrifugación en donde se retiran compuestos fenólicos, minerales, vitaminas y micronutrientes, los cuales permanecen en ella confiriéndole ventajas nutricionales (Jaffé, 2012).



METODOLOGÍA

Se prepararon los medios de cultivo (10% y 15% de concentración de panela, respectivamente, ajustados a un pH de 4.2) para posteriormente esterilizarse junto con la cristalería en autoclave. Una vez atemperado el medio se inocularon 0.05 gr de levadura liofilizada por cada 100 ml de agua destilada y se llevan a incubar a una temperatura de 30° C durante 24 horas, en agitación constante de 130 RPM. Se realizaron dos repeticiones por cada medio de cultivo. Se tomaron muestras de 2ml cada hora, las cuales fueron analizadas por los siguientes métodos:  •Espectrofotometría UV: Para este método se utilizó 1.5 ml de muestra y se midió la absorbancia a una longitud de onda de 640nm, utilizando como blanco el medio de panela sin inocular al 10% y 15% dependiendo a que concentración pertenecía la muestra. •Conteo en cámara de Neubauer: Para este método se mezclaron 50µL de muestra con 50µL de una solución de azul de metileno que permite distinguir células viables de células muertas. Se descargaron 20µL de la mezcla en la cámara y se observo al microscopio a 40X. Se realizo el conteo en 5 cuadrantes.


CONCLUSIONES

1.-  El valor mayor de número de células viables más alto, se encontró en el medio de panela al 10%, existiendo una diferencia de 225 mil células entre los dos tratamientos. 2.- Se observó un mayor acoplamiento de la levadura en el medio con 10%, al mantener una concentración celular constante durante 7 horas. 3.- Se encontró que mediante espectrofotometría la variación de absorbancia del tiempo cero al tiempo final es mayor en el medio de 15% de panela, lo cual indica una mayor densidad celular, sin embargo, no está relacionado con una mayor viabilidad celular. 4.- El coeficiente de determinación de la curva de calibración de panela al 10% es más cercano a 1, por lo tanto, predice extrapolaciones más confiables, sin embargo solo puede ser aplicada a muestras problema que presenten una absorbancia de 0.410 a 0.500.
Esquivel Cervantes Raquel Melissa, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato

INMUNODETECCIóN DEL PéPTIDO KR-20 EN TRICHOMONAS VAGINALIS


INMUNODETECCIóN DEL PéPTIDO KR-20 EN TRICHOMONAS VAGINALIS

Esquivel Cervantes Raquel Melissa, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parásito Trichomonas vaginalis es el agente causal de la tricomoniasis; la cual es la infección de transmisión sexual no viral más común. De acuerdo con un estudio, se estima que anualmente a nivel mundial  alrededor de 270 millones de personas en edad reproductiva se infectan con dicho parásito. Tan solo en el año 2017, en México se reporton 170,000 casos de dicha infección. La tricomoniasis afecta tanto a hombres como a mujeres. La mayoría de los pacientes son asintomáticos, lo cual representa un problema de salud pública mundial, ya que, es una enfermedad desatendida, subestimada y que no se encuentra bajo vigilancia epidemiológica. Cerca del 50% de las mujeres que contraen la infección, no presentan síntomas, lo cual hace más difícil su diagnóstico. La infección con T. vaginalis se ha asociado con múltiples afecciones a la salud, ya que aumenta el riesgo de adquirir otras infecciones de transmisión sexual; vuelve más susceptibles a los pacientes a contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Virus del Papiloma Humano (VHP). Las mujeres embarazadas que presentan tricomoniasis son más propensas a tener un parto prematuro y neonato de bajo peso, lo cual incrementa los costos hospitalarios. En los últimos años algunos aislados clínicos de T. vaginalis han mostrado resistencia contra los antiparasitarios de elección, es por ello que se han buscado nuevas alternativas para su control. Una de ellas son los péptidos antimicrobianos, los cuales se encuentran ampliamente distribuidos en animales, insectos y plantas, éstos son moléculas con menos de 100 aminoácidos, la mayoría de ellos de naturaleza catiónica, y que en estudios recientes han demostrado tener propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras. En humanos podemos encontrar tres familias: las defensinas, histatinas y catelicidinas. De esta última familia solo se conoce el hCAP18/LL-37, aunque este tiene varios derivados. Uno de ellos es el péptido antimicrobiano KR-20, que fue encontrado por primera vez en sudor. De acuerdo con un estudio realizado por nuestro grupo de trabajo en Tricomonas vaginalis; en el que se probó el péptido antimicrobiano LL-37 y su derivado KR-20. El KR-20 presentó una mayor actividad antimicrobiana en comparación con el péptido LL-37. Debido a e ello, el objetivo de este estudio es determinar mediante inmunolocaización la interacción entre el péptido antimicrobiano KR-20 y el parásito Trichomonas vaginalis.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizó la cepa GT13 de Trichomonas vaginalis aislada y donada por los doctores Felipe Padilla Vaca y Fernando Anaya Velázquez. De un cultivo confluente de 24 horas, se contaron las células y se ajustaron a concentración de 400,000 trofozoitos/mL en medio TYI-S-33 6% de suero bovino. En una placa de cultivo de 24 pozos se colocaron cubreobjetos previamente tratados con poli-L-lisina; y se realizaron las interacciones con sus respectivos controles.  Los cuales se mencionan a continuación:  T. vaginalis con péptido KR-20 con anticuerpo primario y secundario. (Problema) T. vaginalis con péptido KR-20 con el segundo anticuerpo. (Control) T. vaginalis sin péptido KR-20 con ambos anticuerpos. (Control) T. vaginalis sin péptido KR-20 con el segundo anticuerpo. (Control) Se permitió la interacción entre el péptido antimicrobiano KR-20 y Trichomonas vaginalis por 30 minutos, a 37°C en condiciones de anaerobiosis. Transcurrido el tiempo de incubación se realizaron dos lavados con PBS. Posteriormente se fijaron las muestras con paraformaldehído al 2%, se incubó por 15 minutos con agitación constante y a temperatura ambiente. Se realizaron dos lavados con PBS 0.05% Tween 20. Se incubaron con una solución de glicina 100mM 1 hora a temperatura ambiente y se realizaron dos lavados más con PBS 0.05% Tween 20. A continuación, se les agregó una solución de bloqueo que contenía 0.1% de gelatina de piel de cerdo y 10% de plasma humano descomplementado. Se incubó durante toda la noche a  4°C. Al día siguiente se realizaron dos lavados con PBS 0.5% Tween 20. Se añadió el anticuerpo primario anti-LL-37 a los pozos de la placa de las condiciones indicadas; en una dilución 1:500 con PBS 0.05% Tween 20 con 10% de plasma humano descomplementado y se dejó en incubación por 1 hora a temperatura ambiente. Después de la incubación, se realizaron dos lavados con PBS 0.05% Tween 20. A todos los pozos se les añadió el anticuerpo secundario; anti-IgG de conejo conjugado a Alexa Fluor 594, el cual se diluyó 1:1500 en PBS 0.05% Tween 20 y  se dejó en incubación durante 1 hora. Se realizaron lavados en las condiciones anteriormente mencionadas. Posteriormente, se realizó una tinción con el colorante Hoechst 33342 15 μg/mL, se incubó por 15 minutos a temperatura ambiente y se realizaron dos lavados con las condiciones establecidas anteriormente. A continuación, se realizó el montaje de las muestras con ProLong Gold en portaobjetos limpios. Finalmente, las muestras se observaron en el microscopio confocal.


CONCLUSIONES

Al examinar las muestras en el microscopio confocal, se observó que el péptido antimicrobiano KR-20 interaccionó con la membrana celular y nuclear del trofozoíto de Trichomonas vaginalis. Demostrando, que el péptido antimicrobiano KR-20 tiene propiedades antimicrobianas contra el parásito.    Cabe mencionar que gracias a la estancia del verano de investigación me fue posible fortalecer mis conocimientos académicos, así como adquirir nuevas habilidades y destrezas teórico-prácticas, que me serán de gran utilidad durante el desarrollo de mi carrera profesional.
Esquivel Fajardo Edgar Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtro. Luis Benjamin Mendoza Ballines, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

SOBRE LAS PROPIEDADES OPTOELECTRÓNICAS DE LA TINTA DEL HUESO DE AGUACATE


SOBRE LAS PROPIEDADES OPTOELECTRÓNICAS DE LA TINTA DEL HUESO DE AGUACATE

Esquivel Fajardo Edgar Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Luis Benjamin Mendoza Ballines, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de Uruapan en Michoacán México es una de las principales productoras de aguacate (Aguacate (Persea Americana Mill)) y cuenta con plantas que lo industrializan, produciendo pastas, por consiguiente, en la localidad existe un gran volumen de desecho de la semilla del aguacate, por lo que este proyecto pretende aprovechar esos desechos para obtener una tinta e investigar su aplicación. Obteniendo de esta manera un valor agregado a este deshecho



METODOLOGÍA

Se procedió a realizar una investigación documental acerca de; Moléculas componentes de la tinta de hueso de aguacate(THA), Efecto fotoeléctrico, Modelo atómico, Dopaje en semiconductores, Polímeros con sistemas π-electrón, Concentración de las cargas, y pruebas de resistividad y efecto hall. Se planea caracterizar los componentes de la THA por medio de instrumentos radiométricos como el HPLC-MS y un medidor de resistividad y efecto Hall, sin embargo, la investigación comienza con una simulación de las reacciones químicas referente al proceso de extracción de la tinta, en base a las moléculas descritas en el trabajo de tesis EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS FENÓLICOS CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE A PARTIR DE RESIDUOS DE AGUACATE: EPICARPIO Y SEMILLA (Persea americana)


CONCLUSIONES

Se espera de la tinta de hueso de aguacate (THA) que presente características prometedoras para la elaboración de OPVs por sus propiedades optoelectrónicas, se propone entonces, la adición de una fina capa de THA a celdas fotovoltaicas a base de silicio poroso con la finalidad de incrementar el porcentaje de eficiencia por unidad de área.
Esquivel Hernandez Silvia Sofia, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

INSPECCIóN DE TEXTURA Y VOLUMEN POR PROYECCIóN DE LUZ ESTRUCTURADA PARA APLICACIONES INDUSTRIALES


INSPECCIóN DE TEXTURA Y VOLUMEN POR PROYECCIóN DE LUZ ESTRUCTURADA PARA APLICACIONES INDUSTRIALES

Esquivel Hernandez Silvia Sofia, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los algoritmos de visión por computadora son una herramienta vital para el desarrollo de nuevas tecnologías que requieren información real del mundo tridimensional. Desafortunadamente, al captar un objeto tridimensional en la escena y analizar su correspondiente imagen plana, se pierde por completo la naturaleza tridimensional del objeto observado. Esto provoca que los sistemas electrónicos pierdan la capacidad de comprender completamente el mundo 3D real y su utilidad se vea seriamente afectada. En la actualidad, la comunidad científica ha propuesto algunos métodos de digitalización 3D usando técnicas opto-digitales de proyección de luz estructurada. Entre ellos, el método de proyección de franjas se ha posicionado como una de las técnicas más importantes. En esta estancia de investigación científica se propone desarrollar un sistema de proyección de franjas para inspección industrial de textura y volumen de piezas esféricas y piramidales. El sistema propuesto permitirá, bajo el rigor de un margen de error definido por el usuario, determinar la calidad de las piezas escaneadas.



METODOLOGÍA

Se construyó un sistema experimental de proyección de franjas para digitalización de objetos tridimensionales. Este consistía en una cámara de color (iDS-UI-3240CP,1280x1024 pixeles de 5.3µm), un video proyector estándar (1024x768 pixeles), y una computadora portátil (procesador Intel i7, 2.5 GHz, con 8 GB de memoria RAM). La cámara y el proyector fueron instalados de tal forma que ambos dispositivos se enfocaran en un plano de referencia. El sistema construido se calibró previo a la realización de los experimentos pertinentes. Para esto se proyectó una rejilla estándar, mientras se observa en la computadora lo que la cámara detecta usando el software MATLAB. El propósito principal de este paso fue asegurarse de que se capturaba completamente el plano de referencia. Posteriormente, se implementaron rutinas computacionales de generación de rejillas que reciben como argumento de entrada el número de franjas, el corrimiento de fase, y el tamaño en pixeles de la rejilla (que debe coincidir con la resolución del proyector). Además, se programaron las secuencias para sincronizar los dispositivos del sistema. Así, mientras se realizaba proyección de franjas desplegando las rejillas en el proyector, los patrones de franjas resultantes se capturaban con la cámara y se almacenaban en la computadora automáticamente. El siguiente paso es procesar las imágenes almacenadas en la computadora. La demodulación de fase para recuperación de la información física de interés se obtiene en dos pasos. Primero se extrae la fase envuelta realizando múltiples corrimientos de fase. El resultado es una función de fase en el rango (-π a π], que tiene discontinuidades de 2π debido a la periodicidad de la función coseno. El segundo paso, conocido como desenvolvimiento de fase, tiene la finalidad de eliminar las discontinuidades producidas por la periodicidad de la función coseno. Técnicamente hablando, el desenvolvimiento de fase pretende redimensionar el intervalo del modelo obtenido a otro que se asemeje al del objeto observado. Después de que se obtuvo el mapa de fase y se desenvolvió a partir de las imágenes anteriormente capturadas, se obtuvo la silueta del objeto en un plano inclinado. Para visualizarlo correctamente, fue necesario repetir el proceso anteriormente descrito con una diferencia. Primero se calculó para el plano y seguidamente para el plano con el objeto. Finalmente se sustrajo el modelo del plano al del objeto de interés. El resultado se almacena en la computadora para uso posterior. Al concluir el diseño de los algoritmos de digitalización, se procedió a generar el modelo matemático de los objetos a estudiar. En este caso, se implementaron funciones que tuvieran como entrada las coordenadas del centro de la figura a crear y los parámetros de las dimensiones que la describen; teniendo como salida el modelo tridimensional de una esfera o una pirámide sin ruido.  Una vez que se tuvo el modelo sintético de la figura escaneada y su correspondiente mapa de fase desenvuelto, se procedió a compararlos entre sí. Sin embargo, al estudiar el resultado se pudo observar que los 2 modelos de la misma figura no compartían el mismo punto como origen. Esto dio lugar a mediciones erróneas. A medida de resolver el problema anteriormente descrito, se desarrolló un algoritmo basado en el principio de mínimos cuadrados para funciones no lineales. Gracias a esto se pudo determinar el punto en el que estaba centrado el mapa de fase desenvuelto para posteriormente ingresarlo a la función que generara su correspondiente modelo sintético. De esta manera, ya fue posible comparar y cuantificar el error existente entre ellos.  El conjunto de los algoritmos, desarrollados durante la estancia de verano científico, constituyen el principio de funcionamiento de una nueva manera de monitorear la calidad de las piezas maquiladas industrialmente. Su potencial radica en que le ofrecen al usuario una alta precisión de medición, con un error permitido ajustable; la rapidez de medición y el bajo capital necesario para la construcción e implementación del sistema. Si embargo, aún falta enriquecer los códigos elaborados para asegurar que el sistema pueda comparar cualquier estructura geométrica con la misma precisión.


CONCLUSIONES

El sistema de proyección de franjas construido para inspección de textura y volumen presentó una manera eficiente de inspeccionar la morfología de piezas en poco tiempo de procesamiento. De esta forma, se presenta una nueva técnica cuya principal fuente de aplicación es el sector industrial del país. De igual manera, se llegó a la conclusión de que la eficiencia y el poco tiempo de procesamiento de los algoritmos se debió a su sólido planteamiento matemático. Las constantes propuestas, hechas por los alumnos e investigadores de este campo de estudio, han logrado hacer cada vez más rápido y preciso el análisis y estudio del mundo que nos rodea.
Esquivel Herrera Yessica Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

PRODUCCIóN DE ENSILADO BIOLóGICO A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADO BARRILETE PARA SU APLICACIóN COMO FERTILIZANTE ORGáNICO


PRODUCCIóN DE ENSILADO BIOLóGICO A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADO BARRILETE PARA SU APLICACIóN COMO FERTILIZANTE ORGáNICO

Esquivel Herrera Yessica Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ensilado es un producto líquido espeso, elaborado a partir de pescado entero, partes o residuos utilizando un medio ácido como parte de su procesamiento a base de los desperdicios de zonas pesqueras. Puerto Ángel, Oaxaca, es un municipio dedicado mayormente a la pesca, por lo tanto producen grandes cantidades de residuos de pescado sin recibir tratamiento alguno, contaminando de esta forma al medio ambiente. El ensilado de residuos de pescado es una alternativa para disminuir los residuos generados, siendo aprovechados para su posterior uso como fertilizante orgánico aplicado en los cultivos que la zona produce.



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio, se llevaron a cabo 6 tratamientos de ensilado a pequeña escala en recipientes de 5 kg, el residuo de pescado se obtuvo de los desechos generados de la producción de churrilete en la Universidad del Mar (UMAR), a estos desechos se les realizó un tratamiento previo para reducir el mal olor (pescado cocido, pescado horneado y pescado fresco) siendo este componente la proteína agregada al ensilado a un 16% equivalente a 400 g, la enzima utilizada se obtuvo de dos fuentes: una vegetal (papaya verde y piña verde) correspondiente al 8% con una cantidad en peso de 200 g, y la segunda fue animal (yogurt natural) siendo de igual manera el inóculo agregado en un 3% correspondiente a 75 g, como sustrato se agregó panela en forma líquida en un 12% equivalente en peso a 300 g y por último se añadió como residuo líquido ( sangre de los residuos y agua) a un 46%  con una equivalencia de 1,160 g del total del ensilado. El periodo de fermentación fue de 5 semanas y los parámetros que se midieron fueron: color (tablas Munsell), pH, conductividad eléctrica (CE) y temperatura. Al final del periodo de incubación se determinó el contenido de carbono orgánico total (TOC), carbono inorgánico presente (IC) y carbono total (TC).  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron mejores resultados de los residuos de pescado en forma fresca (T3 y T6) por el ahorro de tiempo y costos, así como su rápida consistencia líquida en las semanas monitoreadas, alcanzando valores de conductividad eléctrica de 16.09 y 13.41 mS. En cuanto a los tratamientos en general, se presentaron valores de pH bajos en un periodo de tiempo corto, en relación con estudios realizados con anterioridad, por lo que la temperatura de esta zona tropical interviene de manera positiva en los tratamientos de ensilado, manteniéndose en un rango de 28 °C a 33 °C.
Esquivel Martinez Juan Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO


DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN Y DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA APLICACIóN DE LAS NORMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MéXICO

Esquivel Martinez Juan Ricardo, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Piña Ramírez Lluvia Michelle, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización ha permitido a empresas de todo el mundo competir en mercados internacionales, donde para poder sobresalir y tener un desarrollo económico, constantemente tienen que adecuarse a cambios estructurales en su información financiera. En el caso de México, empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), son obligadas a presentar su situación económica de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF), así como entidades públicas de la nación, estos dos tipos de entes convergen en ser empresas con gran respaldo financiero. Por otra parte, se tiene a las pequeñas y medianas empresas que generan un 72% de empleo y representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, no logran crecer y por lo tanto no participan en los mercados globales, dado que no les es permitido el financiamiento externo, al no tener bases financieras, provocando un estancamiento en su crecimiento. Para este tipo de empresas se han adecuado las Normas de Información Financiera (NIF) para PYMES, que en comparación con las NIF son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos eventos y transacciones en los Estados Financieros. Pero en México sólo se encuentran vigentes las NIF, siendo estas observadas y aplicadas por grandes empresas dejando de lado las necesidades y posibilidades de PYMES que suelen ser empresas familiares buscando la posibilidad de crecer, cuya capacidad administrativa resulta limitada.



METODOLOGÍA

Las Normas de Información Financiera juegan un papel importante en el desarrollo económico de las empresas en México, ya que estas buscan la unificación a un mismo lenguaje  financiero, permitiendo que la información contenida en los estados financieros sea elaborada y presentada de manera clara, completa y veraz para que pueda ser correctamente interpretada por los usuarios e interesados de esta. El presente proyecto de investigación forma parte de un amplio espectro de trabajo de exploración producto de la intención de proveer un análisis acerca de la falta de conocimiento y/u omisión en la aplicación de las Normas de Información Financiera en el país, dando una panorama general del uso de esta herramienta. Para lo cual a continuación se presenta de forma metodológica científica, las formas y métodos utilizados para el desarrollo de la propuesta. Enfoque y Tipo de Estudio: El enfoque de la presente investigación se considera cualitativo, el cual se caracteriza por una relación de análisis con el objeto de estudio, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada, cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada. El tipo de estudio es Documental, que como lo explica César Augusto Bernal, es analizar la información escrita sobre un tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio (Bernal, 2010). Objeto de Estudio: La falta de adopción y/u omisión de las Normas de Información Financiera en México. Delimitación: La presente investigación cuenta con los siguientes delimitadores: Nivel delimitador espacial: México. Nivel delimitador demográfico: Se pretende obtener información en base a información documental de las empresas en México.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que la falta de adopción de las Normas de Información Financiera (NIF) de las empresas en México, se debe a diversos factores como son: La falta de cultura financiera, haciendo de esta misma un impedimento para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), pues si bien se menciona dentro de la investigación que representan una gran parte en la economía de México la mayoría cesa sus actividades por no contar con un plan financiero a corto, mediano o  largo plazo y; La omisión de la aplicación de estas normas (NIF), pues si bien la obligatoriedad por parte del gobierno para el uso de ellas solo va dirigido a las empresas que juegan en mercados bursátiles así como para instituciones públicas (es decir gubernamentales), no existe una ley que exija la implementación de las NIF en empresas como las PYMES, haciendo la implementación algo optativo. Por lo que se propone realizar una investigación más profunda en la cual se aplique un instrumento de medición que muestre de qué manera las empresas adoptan e implementan las Normas de Información Financiera (NIF) y las dificultades que se les presentan en el proceso de adopción; además de comparar la situación nacional respecto a un plano internacional, con el fin de conocer cómo las NIIF han coadyuvado al desarrollo económico de las empresas en otros países.
Estarita Soto Angie Camila, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA TRAYECTORIA DE LOS MIGRANTES CUBANOS Y SU EXPERIENCIA EN UN ALBERGUE DE LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS.


LA TRAYECTORIA DE LOS MIGRANTES CUBANOS Y SU EXPERIENCIA EN UN ALBERGUE DE LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS.

Estarita Soto Angie Camila, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, el ser humano se ha caracterizado por mantenerse en constante movimiento, desde la época primitiva con el nomadismo hasta la fecha con los desplazamientos forzados; evidenciando que cada situación está motivada por distintos factores, pero con un mismo fin, salir de su lugar de origen para llegar a otro con mejores condiciones de vida, ya sea en el ámbito político, laboral, económico, cultural o familiar. Es así como estos antes llamados nómadas y hoy migrantes son la fuente directa para beneficiar la productividad, eliminar los límites fronterizos entre naciones, revindicar el comercio y la competencia del país que recibe como del que envía. En este sentido, México, como país emisor y receptor de millones de migrantes en condición de destino o tránsito por ser fronterizo con los Estados Unidos de América, exige la revisión de los escenarios que a partir del flujo migratorio se generan. Ahora bien, en el estado de Tamaulipas, particularmente en la ciudad de Reynosa, a la fecha se reporta un aumento en las cifras de llegada de personas de nacionalidad cubana, situación que, en consideración con las distancias entre estos territorios (Cuba-México), hace surgir los interrogantes que fundamentan esta investigación, los cuales permiten identificar los factores específicos que originan tal flujo migratorio. Es por esto que durante el desarrollo de la estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas -Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán-, se buscó tener un acercamiento con los migrantes cubanos que se encuentran refugiados en el albergue Senda de Vida de esta ciudad fronteriza; con la finalidad de conocer la ruta, trayectoria y experiencia de esta población.



METODOLOGÍA

Esta investigación se enmarca en un estudio de inmersión con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y descriptivo. Para el cual se utilizan instrumentos o técnicas, como las encuestas y el análisis de texto. La población está conformada por los migrantes cubanos que se encuentran temporalmente en el albergue Senda de Vida, de quienes se tomó una muestra de 30 personas para la aplicación de una encuesta, a través de la que se pretenden conocer los datos básicos, el motivo de la migración, la ruta de llegada, su experiencia durante el periodo de traslado y los planes de futuro inmediato.


CONCLUSIONES

Con la aplicación del instrumento en la muestra poblacional seleccionada, se logró conocer que los migrantes cubanos en su mayoría son personas de sexo masculino que oscilan en edades entre los 20 y los 52 años, con grados de escolaridad bachiller y licenciatura. De igual forma se pudo establecer que la trayectoria que el 86% de las personas encuestadas manejó como ruta el cruce de fronteras de los siguientes países: Nicaragua, Honduras, Guatemala y México; esto a través de distintos medios de transporte. Cabe resaltar que el motivo principal para hacer este recorrido es la esperanza de huir de la persecución política que enfrentaron en su país de origen y encontrar asilo en Estados Unidos para radicarse y mejorar sus condiciones de vida, teniendo solo una estancia temporal en México, al que ven como un país de paso o de tránsito para lograr alcanzar su objetivo.
Esteban Aldana Gissel Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara

CREACIóN DE EMPRESAS


CREACIóN DE EMPRESAS

Esteban Aldana Gissel Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CREACIÓN DE EMPRESAS. Con esta investigación se busca analizar el emprendimiento en el contexto de la intención de emprender de estudiantes universitarios de la Universidad de Guadalajara, específicamente CUCEA, observar la influencia de conocimientos previos en la intención de emprender, y conocer que valores personales influyen en la intención emprendedora 



METODOLOGÍA

Revisión de literatura Se realizó una extensa revisión de literatura sobre el tema de emprendimiento con un enfoque en las características personales del emprendedor, los valores, y como influyen en la intención emprendedora, todos los artículos fueron recuperados de revistas destacadas en el campo de emprendimiento, con un destacado factor de impacto según el Journal Citation Report, como lo son las siguientes: Entrepreneurship Research Journal, ENTREPRENEURSHIP THEORY AND PRACTICE, ENTREPRENEURSHIP AND REGIONAL DEVELOPMENT, Strategic Entrepreneurship Journal, International Entrepreneurship and Management Journal. También se buscó que los artículos mostraran un enfoque especial en las intenciones de los estudiantes universitarios en emprender. Creación de escalas. En la segunda etapa de este verano el investigador impartió un curso sobre la creación de escalas y el análisis multifactorial, explicando el uso del software SPSS, la estructura que debe seguir una base de datos, y como elaborar ítems para la creación de las escalas de las características personales que se encontraron relevantes según la literatura en cuanto a influencia en la intención emprendedora. Elaborando ítems para cada factor se comenzó con la elaboración de una encuesta para recolectar datos aplicándola a diversos estudiantes de CUCEA, obteniendo una muestra total de 416 encuestas. Posterior a eso se le comenzó a dar tratamiento a los datos en SPSS, primero que nada con una análisis factorial exploratorio y se procede a hacer un análisis de regresión y se analizaron los resultados del modelo 


CONCLUSIONES

Se obtuvo que la tenacidad, la motivación, actitud, competencia, autoeficacia, autodirección son las características personales que tienen un efecto significativo en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios, obteniendo que con el modelo se puede predecir un 65% de la IE. En el verano se lograron adquirir conocimientos sobre revisión de literatura, elaboración de escalas, recolección de datos y el análisis y tratamiento de ellos,
Estevez Escudero Natzieli, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

PROYECCIóN DE EXPORTACIóN DE JITOMATE DE MéXICO A E.U.A. EN EL PERIODO 2003-2023 MEDIANTE UNA REGRESIóN LINEAL SIMPLE


PROYECCIóN DE EXPORTACIóN DE JITOMATE DE MéXICO A E.U.A. EN EL PERIODO 2003-2023 MEDIANTE UNA REGRESIóN LINEAL SIMPLE

Estevez Escudero Natzieli, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Surgió la preocupación de poder exportar ya que por un comunicado del presidente de Estados Unidos se estableció un arancel del 17.5% puesto que México no presento un control respecto a la migración, por una parte, pero también se encuentra envuelto una controversia respecto a la comercialización del tomate rojo por lo que se analizó que México pudo generar prácticas desleales respecto a cómo es que se desarrolla para introducción del producto. Se encuentra una polémica entre los productores respecto a este tema ya que cuando fue notificada esta noticia surgió la preocupación puesto que este porcentaje de arancel les pareciera excesiva, esto no solo significa que los productores pagaran una gran cantidad para poder entrar en el mercado de Estados Unidos, sino que los consumidores americanos también lo van a resentir puesto que ellos tendrán que pagar más para adquirir este producto.  La exportación de este producto se encuentra en constante inestabilidad por el nuevo arancel porque si se mantiene esta tarifa tan alta muchos productores tendrán que retirarse del mercado americano y muchos otros perderán su trabajo o su patrimonio. La producción del jitomate mexicano se encuentra en una supervisión constante de que es lo que suceda y que nueva novedad se dará a conocer en el transcurso de los días. Sin embargo, ante tal incertidumbre lo que en esta investigación se abordará es el comportamiento de las exportaciones en un corto plazo en caso de no existir un arancel. ¿Sin el arancel las exportaciones siguen a al alza o disminuyen?



METODOLOGÍA

El análisis de regresión lineal encuentra la ecuación de la recta que mejor describe la relación entre las dos variables ya que el uso de esta ecuación regularmente se utiliza para la predicción para predecir el éxito en base a resultados anteriores generando un valor éxito que se puede pronosticar haciendo un análisis racionales y cercanas. En estadística la regresión línea o ajuste lineal es un modelo matemático usado para aproximar la relación de dependencia entre variables dependientes Y, las variables independientes X y un término aleatorio.   La relación entre dos variables refleja la relación entre dos variables en una expresión algebraica que describa la relación matemática entre  y Si un modelo de línea recta parece adecuado la línea recta de mejor ajuste se encuentra al usa el método de mínimos cuadrados. La fórmula que se utilizará será  x   para poder determinar un valor el cual se requerirá para obtener la predicción de 5 años a partir del 2019 al 2023.


CONCLUSIONES

En el 2010 existo una alta demanda del jitomate causando que los productores alcanzaran un nuevo impulso en la producción de esta hortaliza y en la comercialización con Estados Unidos, mostrando que el  2010 surgiera su mayor demanda estimando que en ese año fuese de mayor exportación a lo largo del periodo 2003- 2018. El la proyección se propuso que fuese del 2019 al 2023 ya que esto serviría para poder pronosticar el escenario de esos años ya que así se determinaría cual seria la posición de este producto. Se estimo que para estos 5 años la exportación de esta hortaliza se aumentaría su exportación generando que México pueda seguir aumentando su productividad y Estados Unidos seguirá obteniendo un producto que pueda cubrir sus demandas.
Estrada Ake Raul Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

PROTECCIÓN DE AUTOTRANSFORMADOR BASADA EN MODOS DE ENERGÍA CALCULADOS DEL FASOR DE SECUENCIA NEGATIVA.


PROTECCIÓN DE AUTOTRANSFORMADOR BASADA EN MODOS DE ENERGÍA CALCULADOS DEL FASOR DE SECUENCIA NEGATIVA.

Estrada Ake Raul Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un sistema eléctrico de potencia esta propenso a fallas las cuales pueden dañar el aislamiento del autotransformador e incluso podría comprometer a todo el sistema, provocando así que los usuarios no cuenten con el suministro eléctrico, lo que se traduce en perdidas económicas. El autotransformador es un componente de vital importancia en un sistema eléctrico de potencia, el cual es muy costoso, por lo cual debe contar con sistema de protección, en este caso en particular nos enfocaremos en la protección diferencial, la cual puede detectar si existe alguna falla interna o evento transitorio conforme a unos parámetros establecidos y de acuerdo a estos datos, interrumpir o manterner el funcionamiento del mismo. La protección diferencial se basa básicamente en la apertura de los relés que limitan el esquema de protección, y esa operación se logra a base de la comparación de la corriente de operación contra la corriente de retención.



METODOLOGÍA

Se realizó la revisión bibliográfica para poder comprender el comportamiento que tendrá el sistema ante una falla o evento transitorio, posteriormente se utilizó el software PSCAD en el cual se construyó un circuito conformado por una fuente de generación, un autotransformador de potencia, puntos de falla, interruptores y una carga para alimentar, con este circuito se realizaron varias simulaciones en las cuales se proponen diferentes instantes de tiempo en los que entraría la falla, tanto internas como externas, se observó de igual manera el evento transitorio como lo es la corriente Inrush. Se obtuvieron las corrientes de lado secundario y las corrientes de lado primario de la secuencia negativa, en su forma polar, esto con la finalidad de pasarlos a su forma rectangular y con ello realizar tanto la suma de la parte real del lado de alta como de lado de baja, de igual manera se siguió el mismo procedimiento, pero ahora se realizaría una resta, para obtener la corriente de operación (Io) o bien llamada corriente diferencial y la corriente de retención (Ir), respectivamente. Una vez realizado este procedimiento se pasó a su forma polar para poder realizar las gráficas que nos indicaban si existía una falla interna o evento transitorio.  


CONCLUSIONES

Con las simulaciones realizadas se observa que la protección diferencial es efectiva en cuanto a la detección de una falla interna o un evento transitorio (corriente Inrush). Por lo tanto, se demuestra que la protección diferencial proporciona seguridad al sistema, lo cual incrementará la vida útil de los equipos, y brindará la confiablidad a los usuarios de contar con el servicio eléctrico. 
Estrada Alanis Melina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL DE HAMBURGUESAS DE CERDO CON BAGAZO DE CAFé


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL DE HAMBURGUESAS DE CERDO CON BAGAZO DE CAFé

Estrada Alanis Melina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carne y los productos cárnicos son una fuente importante de nutrientes esenciales para la dieta humana, esta posee vitaminas, minerales, y aminoácidos; aunque también es considerada una importante fuente lípidos como son los ácidos grasos poliinsaturados. Estos son muy susceptibles a las reacciones oxidativas cuando son expuestos a diversos factores, entre los que se pueden mencionar exposición al oxígeno y la temperatura. La oxidación de lípidos está asociada al deterioro de calidad de la carne y los productos cárnicos, debido a que genera cambios en el color, olor, sabor y textura. Por esta razón, en la industria de los alimentos se utilizan aditivos sintéticos para reducir el proceso oxidativo. Sin embargo, ha disminuido la aceptación del uso estos antioxidantes en los alimentos, debido a los posibles efectos adversos a la salud de los consumidores. Por lo que, previamente se han utilizado extractos de subproductos del café para reducir la oxidación de lípidos en hamburguesas de cerdo durante su almacenamiento, sin embargo, no se conoce cuál es el efecto de esta adición sobre la estabilidad oxidativa en la carne. Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano fue evaluar la presencia de fitoquímicos y actividad antioxidante total en extractos acuosos obtenidos de hamburguesa de cerdo adicionada con extracto de bagazo de café.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en los extractos acuosos de hamburguesas adicionadas con extracto de bagazo de café (control, 0.05%, 0.1% y BHT). Además, se evaluó la actividad antirradical medida mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor (azul prusiano y FRAP). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existieron diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05). 


CONCLUSIONES

En conclusión, el extracto acuso cárnico obtenido de hamburguesas adicionadas con bagazo de café 0.1%, mostró el mayor contenido de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor.
Estrada Arambula Bryant Edsel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES


EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES

Estrada Arambula Bryant Edsel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortega Rubio Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado. Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 m y 125 m, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración. Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la maestría de ciencias odontológicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 240 muestras (feldespato y disilicato de litio n=120 para cada grupo), se dividieron aleatoriamente de la siguiente manera. Las muestras de feldespato se dividieron en: Grupo A microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20. 40 y 60 segundos. Grupo B microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupo C grabado con acido fluorhídrico por 0 , 20, 40 y 60 segundos. Las muestras de disilicatos dividieron en: Grupos D microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupos E microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20,40 y 60 segundos. Grupos F grabado con acido fluorhídrico por 0, 20, 40 y 60 segundos. El estudio se llevo a cabo en el laboratorio de nanomateriales de la maestría en ciencias odontológicas de la facultad de la estomatología de la universidad de San Luis Potosí, México. Se pesaron las muestras antes y después del tratamiento para determinar si hubo o no perdida de materia durante la preparación de las cerámicas. Se analizaron las muestras en un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopio de fuerza atómica (NANOSURF®), la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®) y la compresión con la maquina universal (SHIMADZU®).  Para el analisis estadistico se utilizo el software MINITAB version 19. La significancia estadistica con intervalos de confianza al 95%.


CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se realizaron dos métodos de preparación interna de porcelanas de feldespato y disilicato de litio, en donde algunas muestras se prepararon con microarenado y ácido fluorhidrico. Los dos métodos de preparación generan cambios significativos en la superficie de los materiales antes mencionados. Los valores que se reflejaron con el tratamiento de microarenado a 125 um durante 60 segundos en disilicato fue una pérdida significativa de peso en la muestra con un peso inicial de 0.6015 mg y un peso final de 0.2963. En feldespato la que presentó una pérdida significativa de su peso total con el mismo tratamiento con peso inicial de 0.0376mg y uno final de 0.0257mg comparado con las muestras grabadas con ácido, las cuales pierden menos peso con el tratamiento; una muestra significativa de disilicato con peso inicial de 0.5309 después de 40s de exposición conservó el mismo peso al final, se piensa que la causa de la pérdida de peso es debido a que el microarenado produce mayor profunidad en las porosidades de la superficie. Los datos obtenidos del microscopio de fuerza atómica  registrados en la presente investigación donde se registró continuamente la topografía de la superficie, la muestra con el valor más alto fue la de feldespato con arenado de 125 µm por 40s indicando que presentan más profundidad las depresiones de la superficie tratada, por lo tanto esta investigación coincide con los resultados ya que la muestra de  feldespato tratado con  microarenado a 125µm obtuvo el valor más alto que fue de 1304.9 en tanto que la muestra de disilicato grabada con ácido 20 segundos presentó el valor más bajo de 240.47. el resultado de dureza obtenido del microdurometro se observa que las muestras de disilicato de litio son más resistentes que las de feldespato, las muestras con menos valor en la prueba de microdurometro fueron las de feldespato tratadas con microarenado en 40s y 60s con 295.7026.3 Hz, podría deberse a que el microarenado al generar mayor profundidad en los poros de las muestras ocasiona una menor dureza. Como resultado de la observación de las superficies tratadas con ácido fluorhidico y microarenado que se llevaron acabo en el microscopio de barrido a una magnitud de 1000x fue posible observar que la superficie de las muestras tratadas con ácido fluhoridico presentan un mayor número de porosidades que las tratadas con microarenado esto puede deberse posiblemente a que el ácido es muy corrosivo al vidrio además que se adhiere bien a la superficie dada su aplicación, a comparación del microarenado que son impactos al azar lo cual no garantiza una completa porosidad.
Estrada Carranza Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío

EFECTIVIDAD DE 2 TIPOS DE ANESTÉSICOS TÓPICOS DURANTE LA PUNCIÓN EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALÓGICA VISUAL (EVA)


EFECTIVIDAD DE 2 TIPOS DE ANESTÉSICOS TÓPICOS DURANTE LA PUNCIÓN EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALÓGICA VISUAL (EVA)

Estrada Carranza Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Dentro del área odontológica, los odontólogos realizan técnicas anestésicas en la mayoría de sus tratamientos. Comúnmente utilizan anestésicos tópicos e infiltrativos. Dentro del mercado mexicano, solo se comercializan dos tipos; la benzocaína en gel y la lidocaína en spray. Es importante que el operador conozca a profundidad los componentes que está utilizando y así poder crear su propio criterio de eficacia y optimizar sus consultas odontológicas. Objetivo: Evaluar la efectividad de 2 tipos de anestésicos tópicos frente a un placebo y un control negativo durante la infiltración de anestésico local mediante la escala analógica visual (EVA) en pacientes adultos que requieren tratamiento endodóntico.



METODOLOGÍA

Metodología:  Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo casos y controles, prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental en 60 pacientes que se dividieron en 4 grupos; G1: Control negativo, G2: Placebo, G3: Benzocaína y G4: Lidocaína. El análisis de los resultados se realizó mediante pruebas estadísticas: U de Mann Whitney, Kruskal Wallis con los valores de p ajustados y ANOVA bifactorial (p≤0.05). Durante el proyecto estuvieron cegados los operadores y el investigador que realizo el análisis estadístico.


CONCLUSIONES

Resultados: Los 2 anestésicos tópicos frente al placebo no fueron efectivos durante la punción mediante la EVA (p>0.05 respectivamente). Conclusión: Los anestésicos no mostraron efectividad con respecto al placebo. Sin embargo, si mostraron tener efecto gráfico en la zona posterior.
Estrada Carrillo Julieta Esperanza, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara

OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOCRISTALES DE CELULOSA


OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE NANOCRISTALES DE CELULOSA

Estrada Carrillo Julieta Esperanza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe interés y necesidad de desarrollar materiales sustentables. La celulosa y sus derivados son los principales candidatos. Los nanocristales de celulosa presentan propiedades físicas y químicas atractivas para la fabricación de materiales de valor agregado, prometedores en varios sectores como: sector salud, sector electrónico, sector aeronáutico, etc. La celulosa es el biopolímero más abundante de la tierra y junto a la lignina constituye uno de ellos componentes estructurales de las plantas. Es un material renovable, degradable y no toxico. Este material se compone de partes amorfas y partes cristalinas que tienen un ordenamiento en forma de prima rectangular, cuyas dimensiones varían según la fuente de la celulosa. La longitud va de 10 a 200 nanómetros y el ancho de 3 a 50 nanómetros. Estas partes cristalinas se llaman nanocristales de celulosa por tener dimensiones en el rango nanométrico (Castro y Delgado., 2016)



METODOLOGÍA

Materiales: los materiales que se utilizarán para la obtención de los nanocristales de celulosa (NCC) son los siguientes: Alfa celulosa, en forma de láminas (Compañía NEUCEL). Ácido sulfúrico, H2SO4, (Golden Bell). Agua desionizada (Millipore Direc-Q) Membranas para diálisis (Spectra/por) Cierres universales Se utilizó el método reportado por De Mesquita et al., (2010) con algunas modificaciones. Las láminas de alfa celulosa se cortan en pequeñas tiras y se introducen en un molino (Ikea Werke MF 10 Basic). Se realiza la hidrolisis ácida usando un hidromódulo 1:10, se realiza en lotes de 30 gr de alfa celulosa base seca en 300 ml de ácido sulfúrico al 64% a una temperatura de 50 ˚C por una hora en un baño de agua. La hidrolisis se detiene colocando el matraz en un baño de hielo. La sustancia resultante es aislada y lavada utilizando una centrifuga (Thermo Scientific IEC HN SII) a 3500 rpm, se obtiene un gel. El gel, se coloca en las membranas de diálisis con agua desionizada hasta que alcanza un ph de 5. Una vez alcanzado el PH antes mencionado, La suspensión de nanocristales de celulosa es sometida a un tratamiento ultrasónico (Sonics Vibracell VCX750) por 5 minutos. La suspensión tratada es filtrada por un papel filtro de 1.5 µm. Finalmente, la solución es contenida en frascos y almacenada en refrigeración para su posterior caracterización. Para la caracterización morfológica de los NCC se utilizó: Microscopia de fuerzas atómicas (AFM): Se utilizó el AFM Park systems NX10. La medición se realizó en diluciones acuosas al 0.005% en peso de NCC, se colocaron 100 µl de la solución sobre porta muestras y se dejó secar hasta tener una lámina delgada. Determinación de cristalinidad por difracción de rayos X (DRX) La medición fue realizada por un equipo modelo Empyream marca PANalytical 40kV y 40 mA. El patrón de difracción se registró en un rango de 5 - 50˚. Con un paso de 0.026 ˚. Para la caracterización química se utilizó: Espectroscopía infrarroja de transformadas de Fourier (FT-IR) Se usó un espectrómetro Perkin Elmer modelo Spectrum GX FTIR sustem en el rango de 4000 a 500 cm-1 para identificar los grupos funcionales característicos de la celulosa, antes de la hidrolisis, y de los NCC. Para esta prueba la alfa celulosa será en polvo y los NCC en película.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-práctico sobre la obtención de nanocristales de celulosa, el funcionamiento y manejo de los equipos básicos para la caracterización morfológica y química de un material. BIBLIOGRAFIA Castro, C., Delgado, F. (2016). La nanocelulosa: propiedades y aplicaciones. Boletín Instituto Nacional de Electricidad y Energías limpias. Abril-junio. De Mesquita, J., Donnici, C., Pereira, F. (2009). Biobased nanocomposites from Layer-by-Layer assembly of cellulose nanowhiskers with chitosan. Biomacromolecules. 11, 473-480.
Estrada Chavez Manuel Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.


IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.

Estrada Chavez Manuel Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Machain Tarula Keuri Adilene, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Nuñez Herrera Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramirez Martinez Javier Agustin, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Robles Ontiveros Carlos Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existen problemas en la sociedad tales como (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer), entre otros) que podrían ser resueltos mediante técnicas computacionales; el impedimento es que las computadoras convencionales no tienen el poder de procesamiento necesario para resolverlos. Es por ello que nos vemos en la necesidad de proponer un proyecto que combine técnicas de HPC & AI.



METODOLOGÍA

Como parte del proyecto se trabajó según la siguiente metodología: •    KAN-BAN: Describe las tareas a realizar, marcando en que tiempo va cada una de ellas (Pendiente, Proceso o Terminada). •    HPC: Es computación de alto rendimiento que da solución a problemas tecnológicos muy complejos con un alto coste computacional. •    Machine Learning: Desarrolla técnicas que permite que las computadoras aprendan automáticamente, identificando patrones de datos. •    Data Mining: Se encarga de explorar y extraer información de grandes bases de datos de manera automática, ayudando a comprender el contenido de los repositorios de datos.


CONCLUSIONES

•   Se logró crear una GRID computacional con 7 clientes aportando donación computacional a un Servidor con S.O. Kubuntu el cuál administra, envía, verifica y valida las operaciones que realizó cada cliente. •    Fue posible predecir escenarios a problemáticas sociales (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer) mediante aplicación de ML.
Estrada Escalante Cruz Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional

CICLO RUTAS COMO FACTOR DE AUMENTO DE MOVILIDAD EN TEPIC. DESDE EL ANáLISIS DE LA CIUDAD DE MéXICO.


CICLO RUTAS COMO FACTOR DE AUMENTO DE MOVILIDAD EN TEPIC. DESDE EL ANáLISIS DE LA CIUDAD DE MéXICO.

Estrada Escalante Cruz Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de movilidad en la ciudad de Tepic se ha desatendido, lo que ha generado problemas de movilidad y largos desplazamientos, debido a la insuficiencia de rutas o medios que generen un fácil traslado, la falta de articulación de los espacios, además del rezago en cuanto a infraestructura y medios de transporte. En Tepic se cuenta con pocos modos de transporte y la mayoría insuficientes para la demanda por lo que los habitantes optan por el uso de transporte privado es decir automóviles, lo que genera que la ciudad se sature. La ciudad de Tepic, no cuenta con una gran extensión ni densidad, por lo que es verdaderamente un problema que los desplazamientos sean tan tardados y que el tráfico sea tan elevado. Tepic cuenta con dos avenidas principales que atraviesan la ciudad, de acuerdo con el análisis la vialidad con mayor impacto en cuanto a funcionamiento y desplazamientos es la av. México debido a la cantidad de actividades que alrededor de ella se desarrollan.



METODOLOGÍA

Se empleara el método comparativo para mostrar los contrastes entre lo observado en la ciudad de México, principalmente en el visita de campo al parque lineal ferrocarril de Cuernavaca Polanco y las características de la vialidad mencionada de la ciudad de Tepic. En este caso en base a un análisis realizado de la ciudad de Tepic, y apoyándonos en el plan integral de movilidad urbana sustentable de Tepic, se tomara para comparación y ejecución de proyecto una de las avenidas principales de la ciudad, el boulevard Tepic-Xalisco- Av. México , es una vialidad de suma importancia, ya que a su alrededor se desarrollan actividades de todo tipo, académicas, habitacional, de recreación, a través de esta comparativa se buscara optimizar implementando infraestructura y organizándola tomando como ejemplo las zonas con mejor organización en cuanto a movilidad en la ciudad de México y en las que se han implementado las ciclo vias, logrando un funcionamiento de mayor eficiencia. Apoyándonos del PIMUS, que nos permite la propuesta y viabilidad de este proyecto.


CONCLUSIONES

A través de la visita de campo guiada se logró analizar el parque lineal que articula una de las zonas con mayor densidad y tráfico de la ciudad, en donde se observó que dicho parque cuenta con una ciclo vía por la cual pueden transitar los habitantes y visitantes con mayor rapidez que en un coche, con esto se vieron aspectos positivos como tal el aumento de movilidad, la facilidad de la misma e incluso un modelo de vida saludable, lo que nos lleva a la siguiente conclusión, basándonos en lo dispuesto en el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Tepic, objetivo 2 Promover mediante la construcción de corredores urbanos, bajo criterios de diseño específicos de movilidad sustentable y fomentar la redensificación de la ciudad En este caso el diseño específico que se propone es el diseño de ciclo rutas. Este proyecto en concreto llevado a cabo a lo largo del boulevard Tepic-Xalisco, Av. México. Interviniendo así una de las avenidas principales y de mayor impacto en la ciudad.  
Estrada Garcia Ana Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

LA LAGUNA JURÍDICA PARA SANCIONAR EL ACOSO ESCOLAR POR SU PREVALENCIA DEBIDO AL INCREMENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PRIMARIA EN EL ESTADO DE GUERRERO


LA LAGUNA JURÍDICA PARA SANCIONAR EL ACOSO ESCOLAR POR SU PREVALENCIA DEBIDO AL INCREMENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL PRIMARIA EN EL ESTADO DE GUERRERO

Estrada Garcia Ana Patricia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Acoso escolar (bullying) es un maltrato físico, verbal y también psicológico que recibe un niño o adolescente por parte de otro u otros, que genera una conducta agresiva con crueldad por parte del agresor con el objetivo de someterlo y hacer daño a la víctima. Si bien, la Ley reconoce al alumno una serie de derechos y deberes básicos, entre los que se encuentran el respeto a su integridad y dignidad personal, y a la protección contra toda agresión física o moral. Así mismo, se reconoce el derecho a respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Pero, sin embargo, las autoridades y la legislación no le dan la importación necesaria al incremento que tiene hoy en día más en el Estado de Guerrero, en la actualidad las estadísticas del Estado son muy altas en porcentaje de las víctimas de acoso escolar y cada vez esta aumentado el número de casos de bullying y por suicidio por ese motivo. Por esta razón he visto la importancia de la necesidad de investigar el Acoso Escolar (bullying), para encontrar el motivo del aumento en los índices de casos de acoso escolar y darlo a saber para solucionar este problema y disminuir el índice de Bullying en los niños. En esta investigación se ha planteado que para reducir el incremento es conocer que es el Bullying y también cuáles son sus causas y cómo prevenir este acoso y la falta de interés de dar una solución por parte de las autoridades y la legislación para el acoso escolar para que regule esa conducta. Por todo lo anterior, para esta investigación me planteo la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué origina el aumento en los múltiples casos de bullying en las instituciones educativa a nivel primaria referente a la falta regulación?



METODOLOGÍA

Los métodos que se emplean en la investigación principalmente son sociológico-jurídico, analítico-deductivo y sistemático. Para efecto de esta investigación, lo cual hay diferentes tipos de fuentes e información es de carácter cuantitativo y hace el estudio del comportamiento principalmente de las diciplinas del derecho y la sociedad.     Es una investigación descriptiva, se basa en la búsqueda de las características sobre el bullying y el incremento que ha tenido por la falta de una regulación penal para el acoso escolar. Se hace importante una propuesta de una tipificación d la legislación para disminuir. Método sistemático: se recure a este método para sugerir la tipificación a la conducta a la cual debe ser referida a la norma, para su análisis e interpretación, y determinar el alcance que tiene la norma.  


CONCLUSIONES

La sociedad no puede permanecer ajena al acoso escolar, un maltrato que se da en uno de los ámbitos de formación como es la escuela, la que resulta fundamental para la socialización de los niños. Una vez desenmascarado el problema se ha de poner en la agenda de los poderes públicos para asegurar su prevención, detección e intervención eficaz. Una intervención adecuada que tiene que empezar y ser liderada por la comunidad educativa y la familia, la que debe prevenir para evitar que esta culmine en la acción judicial en los casos en que se requiera. Pero es la sociedad en su conjunto es la que la responsabilidad de que los niños se eduquen en un contexto de libertad, igualdad y justicia. Para concluir, de acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los datos cuantitativos de los niños encuestados de nivel primaria nos indican que las niñas y los niños de acoso en su modalidad psicológica son los que presentan menor promedio escolar, las niñas con una calificación de 4.00 y los niños con una calificación de 2.5. Pero las niñas que no viven ninguna situación de acoso psicológico registraron una calificación de 8.55 y los niños 8.45. Esta información cuantitativa nos indica que los más afectados por el acoso escolar en sus modalidades psicológicas son los niños y niñas que son testigos de este. Después de analizar la información afirmamos que: el bullying (acoso escolar) en su modalidad psicológica tiene efectos académicos en las niñas y niños que cursan los niveles de primaria y secundaria de las escuelas públicas en los Estados de la Republica Mexicana. Aunque en este estudio también se observa que los niños y niñas acosados que viven en situación de acoso físico y psicológico en el ámbito escolar son más afectados en sus actividades escolares respecto a los que no viven situaciones de acoso, se espera que los resultados de este trabajo permitan diseñar propuestas para la tipificación, sensibilización, prevención, atención y erradicación de la violencia en el ámbito escolar, y en los salones de clase las diferentes modalidades de acoso físico y psicológico.
Estrada González Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro

SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO CON CONTROL DE CONTENIDO DE HUMEDAD Y NIVELES DE FLUJO EN CASA HABITACIóN.


SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO CON CONTROL DE CONTENIDO DE HUMEDAD Y NIVELES DE FLUJO EN CASA HABITACIóN.

Estrada González Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Israel Ruiz Gonzalez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de agua potable ha ido aumentado a lo largo de los años en la humanidad, al grado de sobreexplotar las fuentes naturales de abastecimiento de este recurso, que es vital para los seres vivos. El consumo excesivo nos lleva a que el agua se convierta en un recurso que se está volviendo escaso y costoso. Principalmente en la agricultura, se tienen altos consumos de agua por la sobre irrigación, lo cual no sólo genera un desperdicio de agua, sino que también, según el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA), debido a los agroquímicos disueltos, se provocan la contaminación de fuentes de abastecimiento de agua subterráneas y superficiales. En el estado de Querétaro, tan solo el 83% de agua potable se destina a la actividad agropecuaria, mientras el 14% para uso doméstico, según datos de la Comisión Estatal del Agua (CEA). La misma CEA asegura que el consumo de agua para el estado está asegurado para el año 2021, con un consumo de 5.1 m3/s y que para 2030 la situación se complicaría ya que el consumo llegaría hasta los 6 m3/s. En el reglamento para el uso eficiente del agua en las poblaciones del estado de Querétaro, en su artículo 9°, señala que tan solo 5lts/m2/día, deberán ser destinados para riego de jardines en cada predio. Esta es una regla que en la mayoría de las ocasiones no se respeta, debido a que muchas de las veces el riego que se hace en las viviendas no lleva un control y se riega hasta que se inunde completamente la superficie del jardín. Es importante, aunado a que solo el 14% del agua potable en el estado es para uso doméstico, que se regularice en las viviendas el consumo del agua para riego. Para ello implementar un sistema de riego automatizado que controle el caudal y los tiempos de regado ayudaría perfectamente a reducir el uso excesivo de agua para este fin en zonas residenciales.



METODOLOGÍA

Para implementar el Sistema de Riego Automatizado, primero se delimito el área donde se  va a instalar el sistema de riego, para obtener medidas y elevaciones, por medios topográficos. Posterior a ello trasladarlos a la computadora para trabajar de mejor manera con el programa AutoCad. Una vez conociendo las condiciones naturales del terreno y las medidas correspondientes, y habiendo hecho el plano del sitio para ver sus dimensiones, se generán diferentes propuestas de red de riego, que se distribuyó a lo largo de la zona de estudio. Teniendo ya las propuestas de la red, seleccionaremos los aspersores que mejor se acomoden a la zona de riego, tomando en cuenta las características de cada uno de ellos, desde el radio de riego, el caudal y la presión que permite. Los elementos que hayan sido seleccionados deberán cubrir la superficie de regado. Con las propuestas obtenidas en base a las características técnicas de los difusores y toberas, se hace el diseño hidráulico de la red por medio del software Epanet, donde se hizo la simulación de la línea. Para trasladar las redes propuestas del plano a Epanet se utiliza la herramienta EpaCad, que nos permite trasladar de AutoCad a Epanet la pura red con longitudes y los nodos correspondientes donde irán los aspersores y/o conexiones. Ya con la red dibujada se ubica los nodos que llevarán aspersor y se introdujeron los datos de caudal permitido para cada uno de los elementos de regado, además de contemplar la elevación de acuerdo a la ubicación que tengan en el jardín. En Epanet, también se añaden las características técnicas de la bomba, se especifica la posición el embalse de donde será extraída el agua, y se introducen todos los datos preliminares necesarios que nos pide el programa. Buscando  regular de la manera más óptima el consumo del agua, haciendo modificaciones a la propuesta hasta llegar a la que mejor nos convenga y la que también permita, según las presiones permisibles para cada uno de los aspersores. Habiendo obtenido la propuesta más óptima se utilizó sensores de control de humedad programadas por medio de la placa Arduino, con ello regularemos el caudal que está siendo utilizado y controlar de que no estamos haciendo uso excesivo de agua de acuerdo a los resultados obtenidos en el diseño hidráulico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación adquirí conocimientos teóricos y prácticos, que me permitieron poder desarrollar el tema del Sistema de Riego Automatizado, es importante llevar a cabo este proyecto debido a la problemática que se está presentando por el consumo de agua. El aplicar técnicas de automatización para realizar un consumo eficiente de diversos recursos, en este caso el agua. Esto ayuda a controlar los niveles de flujo y programar un sistema que, al ser automático, podemos tener la confianza de que se está realizando de la mejor manera el riego, optimizando también el recurso del agua. Es importante el monitoreo constante de los sensores de humedad y el correcto mantenimiento de la red, para que siga funcionando de la mejor manera el sistema de riego y a su vez no presentar desperfectos eléctricos o fugas de agua, que lejos de regularizar el flujo nos provoque más pérdidas de agua.
Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)


TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)

Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados. Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos. Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida. La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados. El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente



METODOLOGÍA

Metodología Recolección de muestras Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.   Desobturación del conducto radicular Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6  a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel. Cementación de postes Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A  y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y  con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200  , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal. En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal  en los postes y se fotocuró  cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina  en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt. Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:   Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido. Evaluación de la resistencia a la flexión  


CONCLUSIONES

Resultados Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP) Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A) En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3% En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%) En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón. Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control. Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.  El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .  El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés. Conclusión Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.  
Estrada Guzmán Mariby, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DELFIN


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DELFIN

Estrada Guzmán Mariby, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como punto número uno, se realizó una bitácora con las actividades a realizar para así llevar a cabo el curso de verano. El cual comprendió los puntos de elaboración de experimentos, preparación de la semilla, preparación de suelos, siembra, aplicación de insecticidas, nutrientes y herbicidas, así como también polinizaciones en un lote aislado, cosecha del expremiento en los Sauces y desagües de las siembras ya mencionadas.



METODOLOGÍA

Cronograma de actividades semanal del programa Delfín. Durante la primer semana comprendida del 17 al 21 de Junio se llevó a cabo la preparación de semilla, incluyendo los diferentes listados de sus orígenes y genotipos. Se prepararon los sobres con su identificación de genotipos y una cantidad especifica de semillas. Se llevó a cabo la actividad de polinización inducida en un lote de maíz aislado, así como también el desespigue de las hembras. Durante la semana 2 y 3, se llevó a cabo la preparación de terreno con surcado y definición de fajas y números de surcos. Se realizaron los diseños experimentales y se numeraron los sobres de acuerdo a su parcela asignada. En esta semana se dio seguimiento a la polinización y englasinada de los jilotes. En la semana 4 y 5 se comenzó a sembrar los experimentos en sus terrenos correspondientes, se llevó a cabo la aplicación de herbicidas e insecticidas para proteger las siembras, así como la fertilización dosificada por parcelas. Posterior a la siembra me di a la tarea de realizar los croquis de cada experimento. Cabe mencionar que durante la semana 4 se llevó a cabo una cosecha en el lugar Los Sauces . Durante la semana 6 y 7 se realizó el aclareo de plantas sobrantes, la aplicación de agroquímicos necesarios para el combate de maleza, control de plagas y nutrición de las plantas. Y posterior a cada lluvia que se presentó se realizaron canales para desaguar.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos están los experimentos con una germinacion de 2 a 3 semanas, es necesario continuar con el plan de trabajo para así llegar a la conclusión final. En cuanto a los Sauces la obtención de mazorcas fue desfavorable ya que por motivos de que un ganado se comió las mazorcas no se pudo obtener un número grande de estas. En la actividad de las polinizaciones, el resultado aún no se obtiene,esperemos sea favorable al igual que los experimentos recientemente sembrados.
Estrada Leal Karen Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara

ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO


ENFERMEDADES PREDOMINANTES EN LOS MUNICIPIOS CERCANOS A LA CUENCA ALTA DEL RíO SANTIAGO

Estrada Leal Karen Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. González Hernández Norma Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el nivel de contaminación del agua en el Río Santiago es muy alto, lo que lo convierte en un problema de interés nacional ya que desde algunos años atrás existe un supuesto de que la contaminación del agua en este río provoca enfermedades que van desde problemas en la piel hasta padecimientos renales. Algunos estudios han documentado que las principales fuentes de contaminación del Río Santiago provienen de descargas de 280 industrias, desechos de granjas porcícolas, desechos municipales de Ocotlán, Poncitlán, Atequiza y Atotonilquillo, y desechos crudos de la Zona Metropolitana de Guadalajara a través de los canales de El Ahogado y Arroyo Seco; éstos efluentes no reciben el tratamiento necesario, además, el agua extraída del rio para uso doméstico e industrial se vierte nuevamente en el Río después de su uso sin ningún tipo de tratamiento, esta situación tiene tanto una afectación al medio ambiente como un posible causante de la mala salud de los habitantes de la rivera del Rio. Académicos de la Universidad de Guadalajara señalan que se detectaron niveles de coliformes fecales 110 veces por encima del límite recomendable, así como concentraciones de plomo, zinc, amoniaco y fosfato que ponen en riesgo la vida animal y vegetal que soporta el río. Otra de las principales problemáticas es que no existe información al alcance del público acerca de las enfermedades que padecen los habitantes de las comunidades cercanas al cauce del río, lo que impide el estudio de éstas y sus causas a profundidad.



METODOLOGÍA

Estrategia metodológica De acuerdo con los objetivos planteados en un principio se procedió a la búsqueda de información correspondiente, sin embargo, no existe documentación con validez en el tema de epidemiología, por lo que se tuvo que reducir el sujeto de estudio. El objeto/sujeto de estudio fue determinado a partir de la información real y más actual disponible, los objetos de estudio seleccionados fueron los municipios de: Poncitlán Ocotlán Juanacatlán El Salto Tonalá Una vez obtenida la información necesaria se procedió a realizar: Análisis de datos de sustancias Georreferenciación de sustancias tóxicas Análisis de datos de epidemiología Georreferenciación de enfermedades Ubicación de estaciones de medición (CEA) Georreferenciación de estaciones de medición (CEA)


CONCLUSIONES

Como se puede observar en la tabla 1.0 en el municipio de Ocotlán resalta su elevada la tasa de mortalidad específica estatal durante el periodo de 1998 a 2006 por enfermedades infecciosas, intestinales, hipertensas y crónicas en vías respiratorias, mientras que en San Pedro Itzicán en el municipio de Poncitlán las enfermedades renales y la presencia de microalbuminuria en orina en niños suman 207 y 300 respectivamente en cambio 33 niños presentan algún grado de insuficiencia renal, pero en las localidades de Mezcala y Agua caliente se encontraron 393 casos de enfermedades renales. Por otro lado, en Juanacatlán predominan tumores en niños menores de 15 años y cáncer, se encuentran tasas mayores que la media estatal en muertes por malformaciones y existen enfermedades como retraso mental, ansiedad y depresión. El Salto con enfermedades como 45 casos de cáncer (ovarios, mama, hígado, páncras y estómago), insuficiencia renal (21 casos), tumores cerebrales (13 casos), paro cardiaco/respiratorio (6 casos) y derrames cerebrales (6 casos) mientras que las muertes registradas fueron por tumores y malformaciones. En Tonalá se habla de infecciones respiratorias, intestinales y en vías urinarias; en la localidad de Puente Grande se presenta Dermatitis, enfermedades respiratorias, cáncer de hígado, insuficiencia renal, leucemia y tumores. Otro de los hallazgos fue que es muy complicado para el público encontrar información válida sobre las enfermedades Las enfermedades sí podrían estar relacionadas con la contaminación del agua ya que éstas predominan en las comunidades donde se tiene mayor interacción con el Río Las estaciones de medición de calidad del agua fueron incluidas en el estudio para que sean una referencia en futuras investigaciones. Con la información anterior se realizó una georreferenciación como se muestra en el mapa interactivo siguiente (Mapa 1) que al posicionar el cursor en algún punto de interés muestra el tipo de enfermedad y al dar clic abre una pestaña con la información pertinente.
Estrada Morales Héctor Andrés, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo

EVALUACIóN DE DESEMPEñO DEL SISTEMA IDS/IPS SURICATA BAJO EL SISTEMA OPERATIVO SELKS5


EVALUACIóN DE DESEMPEñO DEL SISTEMA IDS/IPS SURICATA BAJO EL SISTEMA OPERATIVO SELKS5

Estrada Morales Héctor Andrés, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en un mundo en el que los ataques informáticos y las brechas de seguridad computacional comprometen la integridad, la dignidad y la privacidad de millones usuarios y miles compañías y organizaciones que ponen, a disposición de las computadoras y diversos dispositivos electrónicos en general, su más importante y sensible información. México no es la excepción; Podemos hablar de ataques en los que el objetivo es perjudicar el desempeño de una red, o la respuesta de un servidor a las solicitudes de los usuarios, quizá incluso deshabilitar por completo las comunicaciones dentro del entorno objetivo. Estamos hablando de ataques de denegación de servicios (DoS - Denial of Services). Y una de las maneras más eficientes de enfrentar estas amenazas es mediante la implementación y gestión de sistemas de prevención y detección de intrusiones IPS/IDS. Considerando que, si se desea un entorno de monitoreo robusto de intrusiones en la actualidad, las diferentes posibles soluciones suelen ser muy costosas, y, las opciones gratuitas, en ocasiones, no son lo suficientemente estables, o necesitan de trabajo manual muy técnico para ser configuradas, lo que limita que pueda ser usada por personas no especializadas. Una empresa de desarrollo y diseño de software, creó un sistema operativo que provee un entorno IDS/IPS de código abierto, gratis. Durante el verano de investigación, se estudia el desempeño de ese sistema operativo sometiéndolo a diversos tipos de ataques distribuidos de denegación de servicios, para probar la robustez, confiabilidad, y viabilidad del sistema.



METODOLOGÍA

Se realizó una recopilación de varios tópicos fundamentales de computación, como las redes de computadoras, donde se explica al lector el impacto y la importancia de estas. También se abordaron temas relacionados a las pilas de protocolos y los modelos de referencia, que rigen la manera en la que las computadoras se conectan con otras, e intercambian información. Después, se pasó a explicar conceptos básicos de seguridad informática que sirven como pilares para el desarrollo de nuevos estándares y tecnologías de seguridad, como la integridad y la confidencialidad. También se abordó información relevante al caso de estudio del proyecto, relacionado a ataques informáticos basados en la denegación de servicios distribuidos, y las diferentes variedades de este tipo de ataque. Todo lo anterior con el objetivo de permitir que cualquier usuario, a pesar de su formación académica, fuera capaz de leer y entender a la perfección todos los temas expuestos en el proyecto. Dado que el sistema operativo SELKS fue el entorno elegido para el desarrollo del proyecto, se revisó su documentación, traduciendo y citando al español la información más relevante para el usuario y el desarrollador, como las herramientas que el sistema IDS/IPS ofrece, además de su configuración para las diferentes pruebas de impacto. También se investigó sobre generadores de tráfico y de ataques, para crear un ambiente de pruebas adecuado, en el que, en base a la información recopilada y a una serie de tesis y documentos proporcionados por el investigador, fueron seleccionados una gama de ataques tipo DDoS para estresar al sistema, con el fin de realizar el estudio de rendimiento y viabilidad.


CONCLUSIONES

Durante toda la estancia considero que adquirí nuevos conocimientos gracias a las 3 semanas que pasé recopilando información, conseguí libros, artículos y recursos importantes que estoy seguro que me serán de mucha utilidad para el futuro. Además, tuve la oportunidad de repasar conocimiento ya adquirido, y resolver algunas dudas que siempre tuve. Al ser un trabajo extenso debido a la configuración de las herramientas, y sobre todo a las 34 pruebas con cada una de las variantes de ataques distribuidos, es difícil decir si el sistema operativo SELKS5 cuenta con todas las características necesarias, la robustez y el desempeño suficientes para ser considerado una herramienta de alta gama gratuita y opción válida para ser implementado como sistema principal de análisis y monitoreo de tráfico en una red de computadoras. Sin embargo, se espera que, si en programas posteriores se cuenta con la oportunidad de terminar con las pruebas de impacto, SELKS5 logre superar todas las pruebas y podamos definirlo como un sistema apto para operar en lugares de riesgo mas alto, pues demostro ser un sistema estable, gracias la su srquitectura, ademas de ser rapido, facil de configurar, y muy amigable con el usuario, lo que implica que si las bases del sistema estan bien diseñadas, tambien sus caracteristicas mas especificas. Tambien, por ultimo, no podemos olvidar el prestigio con el que cuenta Stamus Networks, la compañia de diseño web que creo SELKS.
Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE


DIVERSIDAD MORFOLóGICA DE CRUSTáCEOS DECáPODOS EN ARROYOS Y CUEVAS DE BELICE

Carreon Moreno Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Estrada Peña Luz Cristina, Instituto Tecnológico de Colima. Puente Castellanos Luz Beatriz, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los crustáceos son organismos que constituyen uno de los principales grupos zoológicos de mayor éxito del mar tanto por las especies vivientes registradas tanto como por la diversidad de hábitat que colonizan. Existe una gran variedad de estos organismos tanto en ambientes costeros, como en cuevas, cenotes, ríos y algunos arroyos presentando alguna serie de adaptaciones durante su desarrollo y modificaciones en su metabolismo, desarrollo, morfología taxonómica y pigmentación. El objetivo del presente trabajo es analizar la diversidad morfológica de los crustáceos decápodos recolectados en arroyos y cuevas de Belice de las distintas zonas estudiadas. Hay pocas especies registradas en Belice de decápodos de agua dulce, las principales especies son del género Macrobrachium encontradas en algunas cuevas. De los sitios muestreados se encontraron cinco poblaciones de camarones de agua dulce de este género con desarrollo larvario.  Los datos fueron obtenidos de cuevas y arroyos de Belice un pequeño país situado en América Central, con costas en el Mar Caribe.  Los sitios de las poblaciones recolectadas fueron: ·         AGUADA CREEK: Arroyo, población exterior sin adaptaciones.  ·         ST. HERMANN: Cueva, población sin adaptaciones. ·         ACTUN CHAPAT: Población ya descrita, especie Macrobrachium catonium con adaptaciones. ·         CAMPUS, UB: Arroyo Central Farm, población sin adaptaciones. ·         STATION LAS CUEVAS: Cueva, población con adaptaciones.



METODOLOGÍA

De acuerdo a los datos, se realizaron una serie de cálculos en el Software Microsoft Excel para obtener las proporciones de cada población. Posteriormente se analizaron dichas proporciones con un análisis de varianza (ANOVA) del primer y segundo pereiópodos mediante el Software Statgraphics, en donde se obtuvieron como resultado un gráfico, una tabla, así como una medida de confianza de Fischer LSD, en donde se muestran las diferencias significativas entre las poblaciones. Además de obtener una tabla de homogeneización entre los cinco grupos, un gráfico de cajas y bigotes, estas indican mediante cuartiles valores mínimos y máximos de los datos así como la variabilidad fuera de los cuartiles superior e inferior. Dentro de este Software se generaron métodos jerárgicos de análisis de Cluster que tiene como objetivo agrupar Clusters para formar un nuevo o bien separar alguno ya existente  para dar origen a otros dos, de tal forma que, sucesivamente se va efectuando este proceso de aglomeración o división, se minimice alguna distancia o bien se maximice alguna medida de similitud.


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados se obtuvo que la población recolectada de la cueva Actun Chapat es la población que muestra mayor diferencia significativa en relación con las otras especies estudiadas. Esta población se encuentra actualmente ya descrita, recibiendo el nombre de Macrobachium catonium, la cueva se encuentra en el extremo norte de la meseta de vaca y aunque no ha sido completamente explorada, se estima que tiene unos 2 km de longitud. Esta especie se destaca por presentar adaptaciones, una de sus características morfológicas es su falta de pigmento, excepto la mancha ocular que puede ser de color púrpura a negro.   La población del arroyo Aguada Creek muestra una similitud en sus proporciones morfológicas con la población encontrada en la cueva Station Las Cuevas. La población recolectada del arroyo Aguada Creek, es una población que no muestra adaptaciones en sus características morfológicas, de lo contrario, la población encontrada en Las Cuevas, son camarones que si presentan dichas adaptaciones. En similitud, estas poblaciones viven con una diferencia de temperatura de 0.2°C entre ellas. En ubicación, estas dos poblaciones se encuentran relativamente cerca una con la otra, por lo que se podría explicar que debido a los cambios esporádicos que ha sufrido Belice por medio de las precipitaciones y el tipo de suelo kárstico estas poblaciones en algún tiempo estuvieron juntas y debido a su separación geológica una parte tendió a adaptarse para poder vivir en el nuevo lugar situado.    Otra relación que se encuentra debido a las características de proporciones morfológicas es entre la población de la cueva St. Hermann y la población del arroyo Campus UB. Una característica entre ellas es que poseen una semejanza en su pigmentación y tamaño. Además, la distancia entre una y otra población es relativamente cerca, por lo que de igual manera que la relación Aguada Creek-Las Cuevas, se presenta la hipótesis de que estas poblaciones fueron separadas por cambios geológicos esporádicos en el suelo, por medio de cuencas que al fraccionarse en micro cuencas se realizó una distribución de poblaciones.   Como muestra el dendograma del segundo pereiópodo, existe una aglomeración entre las relaciones Aguada Creek-Las Cuevas y St. Hermann-Campus UB, por lo que se explica que estas cuatro poblaciones muestran similitudes entre sí, sin embargo, la población de Station Las Cuevas, muestra mayor diferencia morfológica entre el resto de esta aglomeración, pero no lo suficiente como para no formar parte de esta, a pesar de que es la única que presenta adaptaciones morfológicas.    En general, la población Macrobachium catonium es la que presenta mayor diferencia significativa al resto de las poblaciones, por lo que la relación entre las demás puede ser debida a la ubicación en la que se encuentran.    
Estrada Piña Cintia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL


INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Estrada Piña Cintia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Hernández Brenda Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión de la psicología de la interculturalidad se vuelve indispensable para lograr el desarrollo de habilidades profesionales que resultan necesarias para el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus ramas, en el marco de la globalización y mundialización, justificada por las dificultades que experimentan los seres humanos al adaptarse a circunstancias novedosas presentes en las relaciones sociales actuales.



METODOLOGÍA

Se propondrá un diseño de análisis cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta para el estudio de la interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil. Población: Muestra de 16 estudiantes adscritos al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 en el Centro Universitario de la Costa, provenientes de diversos estados del país.


CONCLUSIONES

Como parte de los datos recabados a través de las entrevistas, podemos reconocer diferentes factores por los cuales un estudiante de nivel superior podría realizar una estancia académica, pero también se analizó una vertiente. Entre los datos recabados encontramos  que el apoyo económico que brinda la universidad de la que son parte es un factor muy importante dentro de la decisión de realizar la movilidad o no, ya que el 93.8% menciona que en efecto es una barrera el no contar con apoyo de dicha institución. Esto se puede interpretar de distintas maneras ya que el motivo por el que la mayoría realiza la estancia de investigación, y si no encuentran apoyo de la universidad muchas de las veces no se realiza la estancia, ya que al ser estudiantes no se cuenta con la oportunidad de trabajar para poder  ahorrar dinero para realizar la estancia, por lo que se busca que a universidad pueda ayudar con eso. Otro de los datos que nos intereso indagar, era saber de si los aspectos culturales del lugar donde se realiza la estancia académica es un factor que podría estar involucrado en el proceso de selección, en efecto, es decisivo a la hora de elegir, ya que cuenta con la totalidad de las respuestas de manera positiva. Esto nos demuestra que las cuestiones culturales tienen factores determinantes para que los estudiantes tomen la decisión de realizar las estancias, las ganas de conocer cosas nuevas a las de tu origen, lo que puede resultar en crecimiento personal. En estas alturas de la estancia de investigación que se está realizando ya se cuenta con experiencia y conocimiento del lugar en donde se está realizando la investigación, en este caso en Puerto Vallarta, Jalisco. Por lo que es interesante involucrarse en el impacto que la ciudad tiene sobre los alumnos, no a todos les ha causado impacto la cultura, ya que sólo un 87.5% menciona que sí impacto en su estancia, mientras que el 12.5% dice que no. En realidad, este número lleva a la siguiente pregunta, ya que el mismo 87.5% menciona que el clima es algo que es diferente al lugar de origen de los entrevistados, por lo que puede deducirse que esto es lo que puede variar el impacto que tiene la cultura de Puerto Vallarta en los alumnos que realizan Verano de Investigación en la ciudad. Las demás respuestas oscilan entre que la comida es diferente, el vocabulario, vestimenta y pasatiempo tienen el mismo lugar entre las opciones que podían elegirse. En la sección de otros mencionaron la seguridad social y la aceptación son diferentes, mencionando verbalmente que aquí se puede estar en estado de ebriedad a altas horas de la noche sin ninguna preocupación porque existe seguridad, y las autoridades cuidad bien de los turistas. Por la parte de aceptación social se menciona verbalmente que aquí no se nota que se hagan prejuicios porque la gente se viste a su manera y no hay quien te juzgue. A través de la revisión del cuestionario “ La interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil” aplicado a estudiantes que ingresaron al Verano de Investigación 2019, se realizó un análisis mixto acerca de sus experiencias personales. De inicio se consideraron las razones para realizar dicha movilidad estudiantil, encontrando como factor común la oportunidad de experimentar el vivir en independencia, ampliar la formación académica, desarrollar habilidades para relacionarse. Además de ser una apertura para los estudiantes que desean implementar la investigación como parte de su carrera profesional. Por otro lado, se profundizó en las decepciones que pudieron vivir a través de su estancia en Puerto Vallarta, en las que se encontraron limitantes por el clima distinto al de su lugar de origen, además de la organización de las investigaciones, la cuestión económica genera algunas limitaciones.
Estrada Reyes Flor Alejandra, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara

TECHO DE CRISTAL, VIOLENCIA DE GéNERO EN EN MERCADO LABORAL.


TECHO DE CRISTAL, VIOLENCIA DE GéNERO EN EN MERCADO LABORAL.

Estrada Reyes Flor Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Beatriz Edith Vazquez Becerra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy por hoy el entorno es complicado para incursionar en el mundo laboral, con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, principalmente a los puestos de responsabilidad de las organizaciones y aunque la equidad de género es una tendencia mundial, lo cierto es que las mujeres se han incorporado al mercado laboral de manera persistente, aún existe barreras discriminatorias que limitan a las mujeres a tener acceso a puestos de alto nivel de manera equitativa. El objetivo de esta investigaciòn es conocer las aportaciones que se han generado alrededor del concepto "Techo de cristal", así como las causas que originan las barreras, a las que se enfrentan las mujeres, cuestionar y profundizar sobre los efectos que genera la baja participaciòn femenina en puestos directivos y de alto rango, así como el impacto que tienen el machismo y sexismo en las estructuras organizacionales.



METODOLOGÍA

El tipo de investigaciòn es documental,  técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.


CONCLUSIONES

Posicionar el papel de la mujer al frente de las empresas como una ventaja competitiva, a través de la creaciòn de iniciativas en donde las mujeres tengan mayor participaciòn, como agentes de cambio en la transformaciòn de las nueva empresa 4.0
Estrada Rincón José Ignacio, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Javier Mauricio Naranjo Vasco, Universidad Católica de Manizales (Colombia)

VALORIZACIóN DE LOS BIOSóLIDOS PROVENIENTES DE UNA PTAR URBANA PARA LA ELABORACIóN DE MATERIALES CERáMICOS PARA LA CONSTRUCCIóN.


VALORIZACIóN DE LOS BIOSóLIDOS PROVENIENTES DE UNA PTAR URBANA PARA LA ELABORACIóN DE MATERIALES CERáMICOS PARA LA CONSTRUCCIóN.

Estrada Rincón José Ignacio, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Javier Mauricio Naranjo Vasco, Universidad Católica de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La valorización de residuos constituye uno de los campos de investigación recientes de mayor desarrollo por ser una de las alternativas más apropiadas para el desarrollo de tecnologías sostenibles, en los cuales la industria de la construcción ha incursionado fuertemente en los últimos años. (Rodríguez et al., 2013). El aumento de la población a Nivel mundial ha hecho que la demanda por agua  sea cada vez más grande y con esto la contaminación de la misma vaya en aumento, lo cual ha llevado cada vez más a la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). El tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales genera subproductos como los lodos, los cuales, después de un tratamiento físico-químico son convertidos en biosólidos. De igual forma, si el biosólido es considerado como un residuo y no como un recurso, se estaría contribuyendo a la mala gestión de residuos sólidos en Colombia, ya que, de 810.000 toneladas generadas de basuras mensuales, únicamente el 17% es reciclado o aprovechado. Del mismo modo, se estaría aportando a la generación de emergencia sanitaria en Colombia, puesto que se estima que 321 rellenos sanitarios del país cumplirán su vida útil en los próximos 5 años (CORPOCALDAS, 2018). 



METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos de esta investigación, se realizará una revisión bibliográfica de la normativa aplicable para el Manejo y Disposicion de Biosólidos, asi como la normativa aplicable a la elaboración de materiales de Mampostería, tanto para Colombia como México. En Mexico se revisarán las siguientes Normas NOM-004-SEMARNAT-2002  Normas NMX para estructuras de mampostería Normas Técnicas Complementarias de mampostería NTC Y en Colombia Decreto 1287 de 2014  Normas Técnicas Colombianas NTC-4205 Unidades de Mampostería de Arcilla cocida, ladrillos y bloques cerámicos.  Posteriormente se hará un analisis comparativo entre ambas normativas. Para todo esto, se cuenta con el apoyo de instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Universidad Católica de Manizales, Universidad de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y la empresa CasaGres.


CONCLUSIONES

Se realizó el "Protocolo de Manipulación de Biosólidos" en el cual se exponen los riesgos que implica la manipulacion de los biosólidos, ademas se presentan las Buenas Prácticas de Manejo y Equipo de Protección Personal necesarios para cumplir con dicho protocolo. Se realizó tambien, la comparativa entre las Normas Técnicas de Colombia y México, y a nivel estructural, se identificó que la normativa colombiana es un poco mas estricta tanto para Limites Maximos Permisibles de Metales Pesados y Patógenos, como para la resistencia a compresión de materiales cerámicos. Con esta investigación, a futuro se pretende la elaboración de un prototipo de material cerámico utilizando los biosólidos, y con la ayuda de las instituciones mencionadas anteriormente, realizar los análisis fisicos, químicos y biológicos necesarios para verificar que efectivamente se cumplan las normativas revisadas durante este proceso investigativo.  
Estrada Ruelas Eber Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Alberth Josue Sapiens Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES USANDO RNA DE BASE RADIAL


IMPLEMENTACIóN DE CONTROLADORES USANDO RNA DE BASE RADIAL

Estrada Ruelas Eber Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Alberth Josue Sapiens Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes neuronales son modelos computacionales que semejan el funcionamiento de porciones del cerebro humano. El procesamiento se realiza en forma paralela y distribuida mediante muchos procesadores conectados entre sí. Aprenden a reconocer patrones a través de un proceso de entrenamiento basado en varios ejemplos diferentes, incompletos y hasta contradictorios. La principal caracteristica de las RNA de base radial es que estan formadas por una unica capa oculta y que cada neurona de esta capa pasee un carácter local. En este trabajo se implementara una red neuronal de base radial en un circuito que incluye un microcontrolador PIC18f4550 porque cumple con los requisitos de este proyecto, cuenta con las entrada analogicas y salidas pwm necesarias.



METODOLOGÍA

El primer paso fue informarme bien sobre las redes neuronales, para esto consulte diferentes libros y paginas de internet, así como las consultas hechas a mi asesor. También escogimos el microcontrolador a utilizar el cual fue un pic18f4450 porque es con el que tengo más familiaridad, la progamación de este microcontrolador se hizo en C con el software PIC Compiler, de igual forma la programación de esta red neuronal de hará en C++, pero antes se realizaran ciertos calculos tales como las salidas, pesos, umbrales, implementación de algoritmo k-medias, etc.


CONCLUSIONES

Cuando esta red neuronal funcione como esperamos, se planea implementarla como sistema de control de un dron y después haber hecho pruebas de la red con el drone, hacer las correspondientes correcciones, si es necesario, y hacer de este un drone fpv.
Estrada Sánchez Diana Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa

BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.


BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.

Chávez Ramos Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Estrada Sánchez Diana Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los protozoarios responsables más comunes de infecciones intestinales es Giardia duodenalis que ocasiona giardiasis, la cual tiene gran importancia epidemiológica y clínica por su alta morbilidad y patogenicidad, su prevalencia se concentra en países desarrollados y en vías de desarrollo, fundamentalmente para la población pediátrica. La prevalencia de giardiasis en México fluctúa entre el 2% y 39%, se reporta una prevalencia del 18.98%, presentándose la mayor parte de ellos en infantes en edad escolar (Vázquez y Campos, 2009) (Vázquez Tsuji, y otros, 2009). Por su parte el hierro es un catión esencial para la adherencia, crecimiento, reproducción, colonización, patogenia y sobrevivencia de Giardia duodenalis (Wilson y col., 2002). La mayor problemática que se presenta es que el papel del hierro es pobremente entendido en protozoarios como G. duodenalis  y los estudios acerca de la absorción, citotoxicidad, virulencia, y homeostasis del hierro son casi nulos. En los eucariotas superiores, la expresión de los genes regulados por el hierro está mediada por las interacciones ARN-proteína entre los elementos sensibles al hierro (IRE) y las proteínas reguladoras de hierro (IRP) citoplásmicas.  En este trabajo, se busca la presencia de IREs en ARN de G. duodenalis que son capaces de unirse a proteínas citoplasmáticas, lo que podría respaldar la presencia de un mecanismo similar a IRE / IRP. Por lo que durante el verano de investigación se realizaran algunos experimentos que permitan dilucidar el papel del hierro en G. duodenalis, para en un futuro generar líneas para el bloqueo de moléculas que participan en la virulencia, desarrollo de nuevas pruebas de diagnóstico o blancos farmacológicos.



METODOLOGÍA

Cultivo de parásitos de G. duodenalis El cultivo se realizó en medio TYI-S-33 enriquecido con suero fetal bovino al 10%, bilis 1 g/L, pH de 7.0, 50 µg/ml de gentamicina y se pre-filtró con membranas de 0.45µm. Al medio de cultivo se le añadió citrato de amonio férrico (sigma) a una concentración de 110 µM para obtener las condiciones de alto hierro, y resina quelex para la condición de hierro restringido (7.7 μM). Las giardias se cultivaron a una temperatura constante de 37°C y fueron observadas en microscopio invertido (Leica) cada 24 h, para su vigilar su correcto crecimiento. Las giardias se cosecharón en tubos falcon de 15 ml por enfriamiento a 4°C, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m, posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se resuspendió en 1.5 ml de suero fetal bovino; se homogenizó y se resuspendió en 13.5 ml de medio nuevo, finalmente se incubó a 37 °C por 24 h. En el momento en el que el cultivo alcanzó la fase logarítmica los trofozoítos fueron decantados en tubos falcom de 15 ml, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m a 4°C posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se procesó de acuerdo a los ensayos necesarios. El conteo de parásitos de los trofozoitos  transfirieron a tubos falcom de 15 mL  y se centrifugaron a 1500 rpm, 4 °C durante 5 min, a la pastilla se le realizó un lavado con PBS 1X, se homogenizó y se colocaron 10 μL en la cámara de Neubauer para realizar el conteo de trofozoitos.  Extractos citoplásmicos Se utilizarán trofozoítos de giardia cultivados en tubos de vidrio con tapón de rosca (3 tubos por preparación), los trofozoítos deberán encontrarse en fase logarítmica con una concentración de ~ 9x106 cel/ml. El cultivo deberá realizarse en las condiciones antes mencionadas, pero se añadirá 1x de antibiótico y antimicótico (INVITROGEN). La cosecha de los trofozoítos se llevará a cabo por centrifugación a 2280 rpm (1000 xg) por 10 min a 4°C, una vez obtenida la pastilla se procederá a lavarse con PBS frio, esta se resupenderá y colocará en un tubo estéril de 15 ml con tapa de rosca. Las células de la pastilla se asentarán por centrifugación (se removerá el sobrenadante) y se estimará el volumen de células empaquetadas (PCV, packed cell volume por sus siglas en ingles) de la pastilla. La pastilla obtenida se resuspenderá en 250 µl de buffer de lisis A por 100 µl de PCV. Las células resuspendidas se transferirán a tubos de microcentrofuga de 1.5 ml, la pastilla se pre-refrigerará, se someterá a congelación a -80°C, y se procederá a su descongelación, esto con el propósito de ayudar en la lisis de las células. Ensayos de cambio de movilidad electroforética En tubos eppendorf se realizarán las siguientes mezclas e incubaciones. Se agregará 16 µL de EC de G. duodenalis crecidas en las diversas condiciones de Hierro (Nulo, Optimo y Alto). Se añadieron 10 µL Buffer de unión 5X y H2O DEPC en caso de ser necesario y se incubará 30 min a 4°C. Se agregarán 2% de β-mercaptoetanol, Posteriormente se adicionarán 5 µL de IRE y se incubará 30 min a 4°C. Se añadirá 1 µL de RNasa A y se incubará 15 min a temperatura ambiente. Se agregarán 5 µg de heparina y se pondrá a incubar por 10 min a 4 °C. Se agregarán 5 µL de buffer de carga a cada muestra. Se correrá en un gel de agarosa al 3%, a 80 V durante 50 m, se teñirá con gel red durante 30 min en 100 ml de TBE 1X.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Giardia duodenalis y la homeostasis del hierro en protozoario, se pusieron en práctica con técnicas de extracción de extractos citoplasmáticos, PCR, transcripciones in vitro, ensayos de movilidad electroforética, entre otros. Se logró la obtención de extractos citoplasmáticos de G. duodenalis así como la obtención de extractos de RNA perteneciente a los IREs del mismo. Aunque no se puede concluir de manera definitiva, logramos visualizar la unión del IRE de Ferritina de humano a los extractos citoplasmáticos de G. duodenalis, lo que indica un sistema de heterologo tipo IRE-IRP en el protozoario, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentran realizando experimentos, se espera dilucidar un sistema homólogo en el parasito y e identificar las proteínas que participan en el proceso.
Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Estrada Trujillo Yazmin Guadalupe, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

PROTOCOLO DE ADQUISICIóN DE SEñALES EEG PARA UNA INTERFAZ CEREBRO-COMPUTADOR SOBRE PLATAFORMA PYTHON.


PROTOCOLO DE ADQUISICIóN DE SEñALES EEG PARA UNA INTERFAZ CEREBRO-COMPUTADOR SOBRE PLATAFORMA PYTHON.

Estrada Trujillo Yazmin Guadalupe, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones están definidas como cambios psicofisiológicos  interrelacionados y sincronizados como respuesta a la evaluación de un estímulo interno o externo.  Actualmente, el área de la computación afectiva busca mejorar la experiencia humana a través del balance entre las emociones y la cognición, permitiendo crear un camino de comunicación natural entre los humanos y las máquinas, siendo la inducción y el reconocimiento de las emociones humanas uno de los más importantes campos de investigación en esta área, donde los estados emocionales humanos pueden ser evocados a través de estímulos externos (estímulos visuales, sonoros, audiovisuales entre otros) y ser identificados a través de cambios fisiológicos como las expresiones faciales, el ritmo cardiaco, los cambios en la presión sanguínea, la actividad cerebral, entre otros. De estas medidas fisiológicas, la actividad cerebral por medio de las señales electroencefalográficas proporcionan un camino directo para el reconocimiento de emociones, y de acuerdo al trabajo publicado por Liu en el 2018, las señales EEG utilizadas en este tipo de investigaciones proporcionan una alta precisión en los procesos de clasificación. El reconocimiento y clasificación de patrones basado de señales fisiológicas requieren de un sistema de instrumentación compuesto por transductores, amplificadores, conversores, una etapa de registro un entorno de visualización, que permite tener acceso directo a la señal generada por los individuos, donde la calidad de dicha señal determina la calidad de los patrones para su posterior análisis. Es así como en el verano de investigación  se propuso el desarrollo de un protocolo de adquisición de señales EEG para un sistema de instrumentación basado en interfaces cerebro computador (BCI) sobre la plataforma Python.



METODOLOGÍA

Investigación de tipo cuasi-experimental aplicativo, donde se desarrolló un protocolo de adquisición de señales electroencefalográficas (EEG) a través de una interfaz cerebro-computador (BCI) comercial de 8 canales utilizando software libre en el entorno de programación Python utilizando la versión 3.6.8. OpenBCI Cyton es una interfaz neuronal de 8 canales de entrada diferencial, de alta ganancia y bajo nivel de ruido, compatible con arduino con un procesador de 32 bits y un muestreo de datos a 250Hz. Su ganancia programable es de: 1, 2, 4, 6, 8, 12, 24 con una tensión de operación digital de 3.3V y una operación analógica de +/- 2.5V, se alimenta con una tensión  de 3.3 a 12V. Dicha tarjeta es compatible con electrodos activos y pasivos, cuenta con un convertidor ADS1299 ADC, encargado de incorporar todas las características comúnmente requeridas para aplicaciones EEG y ECG. La interfaz cerebro-computador (BCI) se utiliza para muestrear la actividad cerebral (EEG) y la actividad cardiaca (ECG). La placa se comunica de forma inalámbrica a una computadora a través de un dongle USB OpenBCI por vía Bluetooth. Para dicho desarrollo trabajando en el sistema operativo Windows fue necesario la instalación de diferentes módulos de python desde la ventana de comandos,  tales como: serial, struct, time, timeit, numpy, atexit, threading, pyqtgraph, sys, lfilter, sklearn, _pickle, pyedflib y pygame, es importante mencionar que para el correcto funcionamiento del módulo pyqtgraph fue necesario instalar el paquete PySide 3.6. Se desarrolló una librería capaz de realizar la conexión y desconexión de la interfaz por medio del puerto serial, y su posterior verificación de lectura de datos. Con base en esto, se creó un entorno de adquisición capaz de iniciar el envío de los datos EEG por canal, realizar una etapa de pre-procesamiento y almacenamiento de la información de manera matricial, y su posterior visualización a través de una interfaz gráfica. Al finalizar el proceso de adquisición, la información adquirida es guardada de manera automática en un archivo de texto plano, con el fin de tener un respaldo de las señales EEG adquiridas para su posterior análisis. Finalmente se creó una etapa de estimulación sonora en el programa PySchopy, esta se encarga de mostrar una serie de sonidos por medio de una interfaz gráfica mientras se está realizando la adquisición de señales EEG, con el fin de procesar dichas señales y conocer la situación emocional del individuo. El programa está dividido en 4 etapas: la primera muestra las indicaciones durante 5 segundos, la segunda realiza el estímulo durante 5 segundos cuenta con 45 sonidos diferentes los cuales se van mostrando de forma alternativa, la tercera etapa se encarga de realizar un descanso de 2 segundos y la etapa número 4 consta de 10 segundos para agradecer su atención. Es importante mencionar que la etapa número 2 y 3 se repiten de forma seriada durante 45 veces.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se desarrolló un protocolo de adquisición de señales EEG a través de la Interfaz OpenBCI de 8 canales utilizando la tarjeta de adquisición Cyton, por medio de un programa creado en el lenguaje de programación Python utilizando la versión 3.6.8, donde se realizó la lectura de la señal EEG, la cual fue posteriormente pre-procesada y ordenada por canal de forma matricial. La información adquirida es visualizada a través de una interfaz gráfica, donde se observa la actividad cerebral registrada en cada canal. Adicionalmente, se creó un archivo de texto plano correspondiente a la matriz generada en el proceso de adquisición con el fin de tener un respaldo de la actividad cerebral registrada por la BCI. Se realizó una prueba de adquisición de señales EEG mientras se llevaba a cabo la estimulación sonora con el fin de conocer la situación emocional del individuo, en este caso la persona de prueba fue un integrante del equipo de investigación, sin embargo por cuestiones de tiempo ya no fue posible analizar dichas señales, por lo que solo fueron adquiridas y pre-procesadas.
Estrada Valdés Yailen Elena, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

CARACTERIZACIóN FUNCIONAL DE PROMOTORES DOF DE MAíZ MEDIANTE UN SISTEMA DE EXPRESIóN TRANSITORIA EN MAíZ MEDIADO POR AGROBACTERIUM TUMEFACIENS


CARACTERIZACIóN FUNCIONAL DE PROMOTORES DOF DE MAíZ MEDIANTE UN SISTEMA DE EXPRESIóN TRANSITORIA EN MAíZ MEDIADO POR AGROBACTERIUM TUMEFACIENS

Estrada Valdés Yailen Elena, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha buscado el desarrollo de tecnologías que no implique la introducción de material genético extraño en cultivos de interés conocido como transgénicos. Es por ello que la caracterización de promotores endógenos en las plantas, inducibles y específicos pueden proporcionar alternativas en la producción de proteínas heterólogas mediante la regulación en la expresión de los genes. Con base a lo anterior se propone realizar la caracterización del promotor  Dof01, debido a que los factores de transcripción que regulan, cumplen diversos roles en la expresión genética cuando se asocian fenómenos específicos en la planta, que incluyen respuestas a la luz, fitohormonas, defensa, desarrollo de semillas y germinación. Asimismo, la caracterización funcional de los promotores del maíz B73 depende de la transformación genética a emplear. Para la evaluación funcional de promotores es necesaria la transformación, una de ellas es la transformación transitoria que permite la expresión de los genes y producción de proteínas recombinantes en una escala de tiempo menor y ofrece la posibilidad de regular los niveles de expresión génica en etapas particulares del desarrollo de la planta.



METODOLOGÍA

 Se transformaron células de Agrobacterium tumefaciens GV2260 con un clon del promotor Dof01 de maíz B73 y del vector de expresión pKGWFS mediante electroporación y se realizó la selección con los antibióticos rifampicina y kanamicina. Se realizó PCR de colonia para determinar si el promotor se presentaba en las células transformadas. Posteriormente, se realizó la transformación transitoria con plántulas de maíz de 4 días en cocultivo con células de A. tumefaciens por 4 días a 28°C bajo condiciones de obscuridad. Se confirmó la transformación de explantes de hoja y raíz de maíz B73 mediante PCR y se determinó la actividad del promotor Dof01 mediante la cuantificación del gen reportero GUS en explantes de maíz transformados.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera obtener la expresión del promotor Dof01 en las plántulas de maíz mediante transformación transitoria, mediante la cuantificación de la expresión del gen reportero GUS en hoja y raíz. Asimismo, demostrar que la transformación transitoria en una plataforma biotecnológica económica, rápida y segura para la producción de proteínas recombinantes.
Estrada Vilchis Jose Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

UMA DE ARAñAS.


UMA DE ARAñAS.

Estrada Vilchis Jose Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) de arañas nace a partir de la problemática en la producción de antídotos en Chiapas, donde Chiapas es a nivel nacional el primer lugar en arañas con una contabilidad de 533, entre ellas 2 especificas que son la viuda negra y la violinista; que son muy toxicas para el cuerpo humano y habitan en el estado. Así que, si Chiapas ocupa el primer lugar, porque no darle importancia y más cuando las picaduras de arañas son promulgas en el estado. La problemática de que no se hayan una producción de antídotos para la mordedura de una araña, es de importancia ya que aparte de que Chiapas tenga a las arañas de más peligrosas, Chiapas carece de antídoto para su población, por motivos de precios muy elevados donde llegan a costar hasta 16 mil pesos, monto de dinero que hace que sea más imposible para su adquisición.



METODOLOGÍA

La enfasis que se le dio al trabajo de investigacion fue mas teorica que practica, aunque tambien se hicieron diferentes entrevistas con biologos y especialistas para reforzar el tema de la UMA.  


CONCLUSIONES

La realización de la UMA es una alternativa para la producción de antídoto, pero es un método al que se afecta al arácnido por sus daños que se le provocan para la extracción de su veneno, es un método que se pone en peligro la vida de la araña. Se hay ya nuevos métodos donde ya no se electrocutan las arañas, donde ya no habrá más muertes de arañas y donde ya no se reducirá la vida del caballo. Se trata de la sustitución del veneno de araña por venenos recombinantes donde se genera un antídoto de cuarta generación desarrollada en México y por si fuera poco también se puede sustituir la araña por un gusano o larva desarrollado en Argentina, el cual genera el veneno para la producción del antídoto.
Estrada Zavala Edgar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Adrián Ochoa Terán, Instituto Tecnológico de Tijuana

SíNTESIS DE ANáLOGOS DE LINEZóLIDA CON ACTIVIDAD BIOLóGICA POTENCIAL


SíNTESIS DE ANáLOGOS DE LINEZóLIDA CON ACTIVIDAD BIOLóGICA POTENCIAL

Estrada Zavala Edgar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrián Ochoa Terán, Instituto Tecnológico de Tijuana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades infecciosas son un estado patológico, que representan causas importantes de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo  causadas mayormente por bacterias debido a medidas insuficientes de higiene sanitaria. A día de hoy la resistencia bacteriana es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico al que anteriormente era sensible, de modo que tratamientos habituales se vuelven ineficientes y las infecciones persisten y pueden trasmitirse con facilidad mayor provocando una amenaza importante en salud pública. Entre las bacterias que han presentado resistencia se encuentran Staphylococcus aureus, Escherichia coli, entre otras. Una alternativa para dichas bacterias resistentes es Linezólida que fue el primer antibiótico comercial que contiene el anillo 1,3-oxazolidin-2-ona, sintetizada en 1990 en los laboratorios Pharmacia. Es utilizada principalmente contra bacterias Gram (+) multirresistentes como Staphylococcus aureus meticilina resistente, Staphylococcus entre otras, sin embargo algunas de estas ya están presentando resistencia a dicho antibioltico por esto se plantea hacer análogos de estos con la finalidad de evaluarlos contra diferentes microorganismos patógenos.



METODOLOGÍA

  Síntesis de α-(N,N-dibencilamino)trimetilsililoxicianhidrinas  par diasteromérico (S,S = sin y S,R = anti) En un matraz bola de 250 mL a 0°C con atmosfera de argón se añadieron 1.5 eq de MgBr2, posteriormente se adicionaron 125 mL de DCM seco,  se agregaron 3 g de (S)-2-(N,N-dibencilamino)-1-propanal y por último se añadieron 2 eq de TMSCN y se retiró el flujo de argón y se dejó en agitación durante 2 h. Posteriormente se hicieron extracciones en un embudo de separación con solución salina. Síntesis de α-(N,N-dibencilamino)aminoalcoholes En un matraz bola de 250 mL, a 0°C, se adiciono 2.2 eq de LiAlH4, posteriormente se añadió 125 mL de THF seco, por último se añadieron 4 g de α-(N,N-dibencilamino)trimetilsililoxicianhidrinas  y se dejó por 8 h; la reacción se detuvo mediante la adición gota a gota  de KOH al 10%, y posteriormente se filtró. Síntesis de 1,3-oxazolidin-2-ona En un matraz bola de 250 mL con atmosfera inerte a 0°C, se colocaron los α-(N,N-dibencilamino)aminoalcoholes  en 100 mL de DCM y se agitó durante 8 h. Finalmente, se añadió una solución de 20 mL de NaHCO3 y 20 mL de DCM. La fase orgánica se lavó con H2O, una solución saturada de NaCl. Se secó con Na2SO4, se filtró y concentró el solvente a presión reducida para obtener el producto crudo que se purificó por cromatografía en columna. Síntesis de 4-(2-flúor-4-nitrofenil)morfolina En un matraz bola de 250 mL se pusieron 150 mL de AcOEt, posteriormente se añadieron 1.1 eq de morfolina, después se adicionó 1 eq de  DIPEA y por último se añadieron 4.87 mL de 3,4-difluornitrobenceno y se dejó en agitación durante 7 días. Síntesis de 3-fluoro-4-morfolinanilina En un matraz bola de 250 mL se pusieron 100 mg de Pd/C posteriormente se adiciono 150 ml de THF seco, y se puso en  un ambiente  de Hidrogeno, dicha reacción se dejó durante 12 h. Posteriormente se purifico por columna. Síntesis de 4-(4-bromo-2-fluorofenil)morfolina En un matraz de 2 bocas de 250 mL se adicionó 0.55 eq  de CuBr posteriormente se agregaron 10 mL HBr y se puso en reflujo, enseguida se puso en un vaso de precipitado que estaba sobre un baño de hielo 1 eq de NaNO2 ,disuelta en  H2O posteriormente se añadió 5 mL de HBr esto se vertió en otro vaso de precipitado que  contenía 3-fluoro-4-morfolinanilina y se esperó hasta que se disolviera, esto se añadió al matraz de 2 bocas que contenía CuBr con HBr, se dejó en agitación y  reflujo durante 3 h. Se añadió NaOH 3M para parar la reacción, se filtró con zeolita, y se le hicieron lavados con AcOEt y DCM. Síntesis de análogos de Linezólida: ((S)-5-((S)-1-(dibencillamino)etil)-3-(3-fluoro-4-morfolinofenil)oxazoli-din-2-ona y R)-5-((S)-1-(dibencillamino)etil)-3-(3-fluoro-4-morfolinofenil)oxazoli-din-2-ona En un matraz de 2 bocas  de 100 mL, con atmosfera de argón,  se pusieron 0.6 g de 1,3-oxazolidin-2-ona, 1.1 eq de 4-(4-bromo-2-fluorofenil)morfolina, 1.7 eq de K2CO3 y 0.05 eq de CuI, se  añadieron 125 mL de Tolueno seco, enseguida se puso en agitación y a reflujo y se le añadió 1.1 eq de EDTA, se quitó la atmosfera de argón y se dejó por 3 días. Posteriormente se filtró con zeolita. Síntesis de amino oxazolidinonas: (S)-5-((S)-1-aminoetil)-3-(3-fluoro-4-morfolinfenil)oxazolidin-2-ona  y  (R)-5-((S)-1-aminoetil)-3-(3-fluoro-4-morfolinfenil)oxazolidin-2-ona En un matraz bola de 250 mL con atmosfera de argón se colocó ((S)-5-((S)-1-(dibencillamino)etil)-3-(3-fluoro-4-morfolinofenil)oxazoli-din-2-ona (0.47g) y 100 mg de Pd/C en 150 mL de metanol. Después se agregaron cuatro gotas de ácido acético y se cambió la atmosfera inerte por hidrogeno dejando la mezcla de reacción por 6 h. Al término del tiempo indicado se filtró, se secó con sulfato de sodio. Acetilación de los amino oxazolidinonas N-((S)-1-((R)-3-(3-fluro-4-morfolinofenil)-2-oxooxazolidin-5-il)etil) acetamida y N-((S)-1-((S)-3-(3-fluro-4-morfolinofenil)-2-oxooxazolidin-5-il)etil) acetamida En un matraz bola de 250 mL con atmosfera de argón a -78°C se colocó cloruro de acetilo 5 mL en 5 mL de DCM después se agregó gota a gota (S)-5-((S)-1-aminoetil)-3-(3-fluoro-4-morfolinfenil)oxazolidin-2-ona (0.02 g) y se dejó en agitación constante por 30 min. Posteriormente se añadieron 4 mL de TEA en 70 mL de DCM a temperatura ambiente por 30 min. Finalmente se agregaron 30 mL de H2O de DCM.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí conocimiento mayor en área de la química orgánica, además de una mayor práctica en el uso de equipos y materiales en el laboratorio. También se  obtuvieron 6 análogos de linezólida los cuales fueron caracterizados por Resonancia Magnética Nuclear 1H y 13C, estos serán evaluados en un futuro contra microorganismos patógenos de interés biológico.
Estrella Verdugo José Isaac, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIPROLIFERATIVA Y FRACCIONAMIENTO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE STEPHANOMERIA PAUCIFLORA


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, ANTIPROLIFERATIVA Y FRACCIONAMIENTO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE STEPHANOMERIA PAUCIFLORA

Estrella Verdugo José Isaac, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es uno de los principales problemas que aquejan a la salud humana, y a pesar de que existen una gran cantidad de terapias químicas y físicas un inconveniente permanece en la mayoría, la inespecificidad de las terapias hace que sea menos efectivas y en muchos casos no funcionen en algunos pacientes. así pues los metabolitos secundarios presentan una fuente alterna de medicamentos en los cuales se podría encontrar este fármaco que sea lo suficientemente específico como para lograr combatir el cáncer de manera eficaz.  Si bien los compuestos naturales no son necesariamente menos tóxicos o más efectivos que sus contrapartes sintéticas. La investigación de las propiedades anticancerígenas de diversos extractos y metabolitos, ha rendido frutos en el pasado; ejemplo de ello es el fármaco paclitaxel, muy utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Stephanomeria pauciflora una especie endémica de Sonora que se postula como una planta con posible actividad antiproliferativa y potencial antioxidante, esto se puede deber a que pertenece a la familia Asteraceae , la cual tiene una gran cantidad de especies medicinales comprobadas



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de la planta Stephanomeria pauciflora en la localidad de Hermosillo, Sonora, Mexico. se tomaron las partes aéreas de dicha planta y se dejó secar, posteriormente se trituraron estas partes aéreas. del triturado se obtuvo un extracto a partir de etanol al 70%. El extracto fue filtrado y secado, a partir del extracto ya seco se realizaron alícuotas con dimetilsulfóxido a diluciones seriadas de concentraciones 200, 100, 50, 25 µg/mL.   Por otra parte a la par se prepararon células de la línea HeLa ( Células de cáncer cérvico uterino humano); Las células fueron descongeladas  e incubadas en un medio DMEM enriquecido con suero bovino al 5% durante 24 horas. A partir de estas células se realizaron los procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo MTT que nos permite determinar el posible efecto citotóxico de una sustancia determinada en una línea celular cancerosa. Este ensayo se basa en la reducción metabólica del reactivo MTT, reacción enzimática llevada a cabo por la enzima succinato deshidrogenasa, permitiendo determinar la funcionalidad mitocondrial de las células tratadas.    Así mismo se llevaron a cabo ensayos para medir la actividad antioxidante como el FRAP y DPPH que fueron llevados a cabo con diluciones del extracto etanólico, estos ensayos permitieron evaluar el comportamiento de los metabolitos secundarios presentes frente a los radicales libres, por medio de los mecanismos SET y HAT; los cuales son los principales mecanismos de reducción de radicales. Juntamente se llevaron a cabo pruebas fitoquímicas sencillas para determinar el perfil del extracto así como sus principales metabolitos, se realizaron pruebas para Fenoles, Flavonoides, Cumarinas, Taninos, Saponinas, Alcaloides, Esteroides y Terpenos. Los resultados obtenidos en los distintos ensayos fueron correlacionados y analizados junto con imágenes de la morfología de las células HeLa estimuladas con extracto.  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en actividad antiproliferativa en células de carcinoma humano de cérvix HeLa y junto con el perfil fitoquímico nos permiten concluir que los metabolitos presentes en Stephanomeria pauciflora pertenecen a los compuestos fenólicos, lo que se complementa con una moderada actividad antioxidante. Sin embargo, es necesario realizar más estudios que nos permitan identificar de una manera más específica los metabolitos , que serían de utilidad en la búsqueda de nuevas moléculas contra el cáncer.
Estrella Xool Myrna Aracelly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco

UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019


UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019

Estrella Xool Myrna Aracelly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Castillo Alma Luz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de investigación en torno al objeto de estudio de la Pedagogía como disciplina, es una tarea compleja, ya que se enfrenta a un amplio campo de estudio con diversidad de problemáticas e incógnitas que giran en torno a los procesos educativos, sujetos u objetos, contextos con características específicas, aspectos metodológicos y epistemológicos que requieren especial cuidado, entre otros aspectos. Por lo tanto, la producción y difusión de la investigación educativa merece un adecuado tratamiento en su sistematización y organización, para ello es crucial la elaboración de estados del conocimiento, ya que estos cumplen con la función de dar cuenta del estado de la investigación, identificar avances, incidencias en la producción, difundir y divulgar resultados, además de diseñar y proponer estrategias de mejora tanto para la comunidad académica de investigadores, estudiosos del ámbito educativo e instituciones académicas encargadas de generar investigación educativa. Es por eso, que el interés que guía la presente investigación se enfoca a elaborar un estado del conocimiento de la investigación educativa para el periodo 2002-2019, que permita producir, difundir y divulgar conocimiento útil acerca de los avances, tendencias e incidencias de los investigadores y su producción.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para la elaboración del estado del conocimiento, es cuantitativa, hace uso de técnicas como la elaboración de una base de datos como formato de registro de la información obtenida en cada uno de los productos de investigación revisados. La estrategia de estructuración de la base de datos, recupera principales datos de ubicación de los documentos, tales son: el nombre del investigador, genero, tipo de autoría, título de la investigación, tipo de publicación (artículo de revista, capitulo, libro y tesis), dirección electrónica, nombre de la publicación, año, país en donde se publica, código de identificación (ISBN o ISSN), campo de investigación, línea de investigación, país de origen de la investigación e institución en que labora el autor. La estrategia de indagación se basa en la búsqueda de la producción de publicaciones que abarquen a partir del año 2002 a 2019, por los investigadores registrados en una lista proporcionada por el Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa. Para la identificación de la producción, se recurre a Dialnet como herramienta para la búsqueda de información. Es así como la investigación consta de un universo de estudio de 136 investigadores.


CONCLUSIONES

Respecto a las características del total de 136 investigadores identificados, 59 de estos son de sexo femenino, que corresponde a un 43%, y 77 del sexo masculino, 57%.  De esta población, se obtuvo un registro de 702 productos de investigación,  la mayor producción de investigación tiende a inclinarse hacia su publicación en revistas de investigación con un 79.91%, seguidamente de capítulos con 15.67%, en menos medida la publicación de libros con un 3.42% y tesis con un 1%. Respecto a los años con menos número de publicaciones, son el 2019 con 11 (1.57%), 2002, 2003 y 2004 serían aquellos con menor producción, puesto que obtienen un total de 24 (3.42%), 13 (1.85%) y 26 (3.7%) investigaciones respetivamente.  En el análisis general de los resultados en ese ámbito, se reconoce una continua alza y disminución en el transcurso de los años, es decir, no se logran identificar un aumento significativo de manera constante, en cambio, sí un mantenimiento en el número de publicaciones, de más de 30. Se puntualizan los casos de España y México como aquellos países en los que se concentra la mayor publicación de investigaciones, ya que respectivamente estos cuentan con un 48.29 % y 34.90% de publicaciones. México genera más investigaciones, pero estas son publicadas en revistas o editoriales españolas. De las 702 investigaciones sometidas a revisión, se destaca una mayor cantidad de estas en áreas como: Evaluación educativa con un 13.96%, Multiculturalismo, interculturalidad y educación (8.69%), Practica educativa en espacios escolares (7.69%), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas (7.69%), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación (7.55%) y Política y gestión de la educación (7.26%). Por otro lado, las áreas con una menor presencia en las investigaciones son: Filosofía, teoría y campo en la educación (1.42%) y Curriculum (1.57%). Por lo tanto, las diez áreas restantes si bien muestran una cantidad superior a 20 investigaciones, merecen ser atendidas y trabajadas con mayor constancia para así lograr su fortalecimiento. CONCLUSIONES: Se sabe que México produce un mayor número de investigaciones pero tiende a publicarlas en revistas científicas de otros países, lo cual no es una problemática como tal, ya que permite inferir que ha abierto horizontes a la internacionalización de la investigación, sin embargo, sería pertinente fijar la atención en fortalecer las revistas nacionales, no solo las de mayor posicionamiento, sino también las de reciente creación o consolidación ampliando su difusión y que atiendan a las áreas de investigación con menos producción; mejorar los procesos editoriales para la publicación de libros o incentivar a la escritura de estos. Una de las debilidades que muestra el país, es la concentración de la IE en la UNAM, ya que se infiere que las demás universidades e instituciones dedicadas a la producción de IE no están dando cumplimiento a la función adjetiva que especifica la generación de investigación, hecho que deriva de igual manera una preocupación en la gestión de los programas institucionales dedicados al fortalecimiento de la investigación. Para ello se propone un asesoramiento de cuerpos académicos, lo que podría significar una mayor apertura a otros campos de la investigación.
Estremor Lecompte María Clara, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: C. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)

EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO,APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA


EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO,APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA

Estremor Lecompte María Clara, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: C. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Son eficaces los aparatos de avance mandibular en pacientes con presencia de ronquidos,apnea e hipopnea durante el sueño?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura en las distintas plataformas de búsqueda de internet como lo son: pubmed, scielo, google academic, ebsco, epistemoniko,recabando información sobre apnea, hipopnea, ronquidos y los distintos tratamientos que existen, enfocándonos en la eficacia de aparatos de avance mandibular. Esta revisión se enfocó en los siguientes términos: snoring, sleep apnea, dental appliances for mandibular advancement, comparación de los diferentes dispositivos de avance mandibular con otros tipos de tratamiento como CPAP y cirugía. Idioma de búsqueda español e inglés. A criterio de los autores se seleccionaron aproximadamente 40 articulos, buscando principalmente revisiones sistemáticas de la literatura y estudios experimentales aleatorios.


CONCLUSIONES

A pesar de las limitaciones de la presente revisión de la literatura, se podría concluir que los aparatos de avance mandibular son efectivos para pacientes que presentan problemas de apnea, hipopnea y ronquidos, pues al lograr un avance mandibular y reposicionamiento de la lengua, se obtiene una mayor permeabilidad de la vía aérea, además se ha demostrado mayor adherencia de los pacientes a este tratamiento, comparado con la cirugía y los CPAP.
Eugenio González Valentin, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)

PROPUESTAS A LAS ENTIDADES ECONóMICAS REGIRSE BAJO LA NORMA AA1000


PROPUESTAS A LAS ENTIDADES ECONóMICAS REGIRSE BAJO LA NORMA AA1000

Eugenio González Valentin, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Angelica Maria Franco Ricaurte, Universidad de San Buenaventura (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•De acuerdo a los últimos años las empresas están dando mucha importancia a la Responsabilidad Social Empresarial, la cual es muy requerida diferentes grupos de interés. Lo cual provoca que las empresas generen memorias, reportes de sostenibilidad, pero esto resulta muy complicado ya que es no fácil saber si esta información es realmente fiable. Debido a esto, las empresas quieren dar mayor creencia a sus informes de sostenibilidad y, para ello, los someten a un proceso de aseguramiento realizado por un mediador independiente. El resultado de este proceso es un informe de aseguramiento y, para poder llevarlo a cabo, es necesario que estos expertos independientes sigan unas guías y unas normas publicadas por otros organismos.



METODOLOGÍA

Informe de sostenibilidad Los Informes de Sostenibilidad tienen como objetivo informar a los grupos de interés de una compañía sobre la gestión que realizan a nivel económico, social y ambiental. Estos a su vez, contribuyen a que las empresas reconozcan los posibles riesgos a los que se pueden enfrentar. (CECODES,2017) Norma ISO De acuerdo con investigaciones la norma ISO es la Organización Internacional Para la Estandarización, la cual la integra los representantes de cada organismo nacional de estandarización de los diversos países del mundo.   (Yánez & Yánez, 2012) Origen Las normas ISO surgen ante la falta de agrupar los estándares internacionales de calidad, la falta de guías para los procesos de calidad de los productos, servicios o simplemente para los métodos de fabricación. (Yánez & Yánez, 2012) Son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una empresa en sus distintos ámbitos. (ISO, 2015) Estas las impone el Organismo Internacional de Estandarización (ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización.  (ISO, 2015) Propósito de la Norma Las normas ISO se crearon con el objetivo de brindar orientación, coordinación, solución y unión de juicios a las empresas y organizaciones con la finalidad de reducir costos y aumentar la seguridad, así como estandarizar las normas de servicios y productos para las organizaciones internacionales.  (Peña, 2010) Norma ISO AA1000 Las normas AA1000 son una herramienta, reconocida internacionalmente, orientada a fortalecer su compromiso con los grupos de interés incorporando un sistema de Gestión del aseguramiento de la Sostenibilidad. (Accountability ,2008) Es un estándar de aplicación general para evaluar, probar y defender la credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus principales sistemas, procesos y competencias. (GAO; ZHANG,2006) Según (A. López y P. Gras, 2015): Persigue un fin funcional orientado al proceso de transmisión de la información. Lo que quiere dar a conocer es que influye principalmente en el desarrollo de informes accesibles y objetivos. Además, que es una norma de procedimiento para garantizar la credibilidad y transparencia de la información. Según la AEC (2010): Serie de normas elaboradas para proveer a las organizaciones de cualquier sector, tamaño y región de unos estándares de mejora de la sostenibilidad. De acuerdo con investigaciones la norma AA1000 es como tal una norma internacional voluntaria la cual fue desarrollada en 1999 por la ISEA, el cual tiene como finalidad de responder a la necesidad de las organizaciones para la realización de una auditoria y así mismo la elaboración de informes de acuerdo a la RSE. Por ello la norma contribuye a un crecimiento en la calidad de la rendición de cuentas (Accountability,2008), así como la transmisión de aspectos sociales y éticos dentro de la gestión empresarial, creando una buena comunicación a quienes pueden dañar o son afectados por las actividades de la empresa. Vale la pena aclarar que la norma no otorga ninguna certificación, sino que permite a la organización definir sus objetivos, establecer los mecanismos de retroalimentación necesarios con sus stakeholders, y asegurar que los principios de la responsabilidad social corporativa permeen a través de toda la gestión estratégica de la organización. (Peña, 2010)


CONCLUSIONES

Como se ha dado a conocer en el transcurso del tiempo las empresas le han dado un gran auge a la responsabilidad social empresarial, ya que esta impacta en gran a escala a las empresas. Esto sucede ya que se juega un gran papel el que las empresas no afecte a los grupos de interés y por supuesto al medio ambiente, y por ello es que recurren a normas, memorias y estándares de sostenibilidad ya que estas son herramientas los cuales los ayuda a mejorar internamente como externamente. A lo que se hace referencia al estándar AA1000 el cual pertenece a la norma ISO que nos habla acerca de la calidad de productos, servicios y claro a métodos de fabricación, que esta posiblemente podría llegar a convertirse en memoria ya que tanto el GRI como la AA1000 son tomadas como guías para la elaboración de las memorias. Claramente como se menciono la AA1000 no es certificable por lo que muchas empresas no la llevan a cabo por que todas están ven el financiero como objetivo principal y no ven el lado ambiental ya que lo están destruyendo poco a poco. Lo cual será un problema a futuro ya que se agotarán los recursos y provocarán daños al planeta. Pero la norma como tal si otorga beneficios considerables ya que como se dijo, lo que trata es acerca del aseguramiento que es la prevención de los problemas de calidad a través de actividades planeadas y sistemáticas, incluyendo documentación. Muchas veces las empresas no llevan a cabo este estándar ya que implica costos considerables dentro de ellas, lo cual no es bueno para los empresarios desde su punto financiero y es mejor omitir esto. Al final implementar esto en las empresas resultaría muy bueno ya que estaría ayudando en diferentes ámbitos y sobre todo hacer conciencia tanto a los trabajadores como a la sociedad, es por ello que debería ser una norma certificable así más empresas la llevarían a cabo y podrían tener un beneficio económico tal vez.
Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara

HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.


HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.

Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero. Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA: HOMOSEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA DE QUIÉN LO VIVE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La  discriminación hacia las personas homosexuales es una situación que se ha venido dando desde hace mucho tiempo atrás, y aunque las circunstancias han cambiado, la sociedad se ha hecho más liberal y hay más aceptación que antes, sin embargo, en algunos puntos específicos todavía estos seres humanos experimentan rechazo y son juzgados por sus preferencias sexuales, en cualquiera de los ámbitos en los que se desenvuelven diariamente, en el nivel de aceptación que tienen en su entorno personal, tomando en cuenta que la base de todo es la estructura familiar, los valores y las creencias que éstas implementen en cada uno de sus miembros y el tipo de mentalidad que posean, determinará si las personas de elección sexual distinta son apartados o aceptados dentro del mismo sistema familiar. No obstante, el núcleo fraterno es solo la primera parte del iceberg acerca de este tema, analizamos también el ámbito social y el círculo de amistades que rodea a las personas homosexuales, para descifrar cómo es que las otras personas se relacionan con ellos a pesar de sus preferencias, si esto interfiere en la forma de vincularse o no importa en absoluto, además de ello, interpretamos el parámetro que nos indica si los individuos que discriminan a este grupo vulnerable son una población minoritaria o mayoritaria. De igual manera, en el ambiente laboral, es decir ¿esto les afecta al momento de la contratación de un empleo, u, obstaculiza la comunicación con los demás?  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Pregunta de Investigación ¿Cuál es la percepción de las personas homosexuales al asumir públicamente su orientación sexual? Objetivos - Verificar cuál es la aceptación en el ámbito personal que presentan las personas homosexuales. - Conocer la percepción sobre la aceptación de los sujetos de estudio al momento de asumir su orientación sexual en el ámbito familiar. - Indagar sobre la percepción que posee una persona homosexual en el ámbito social y con su círculo de amistades cercanas. - Identificar la percepción recibida por una persona homosexual al asumir su orientación sexual en el ámbito laboral. Premisas Se considera que la mayoría de las personas homosexuales son rechazadas e incluso discriminadas principalmente por su propio entorno familiar. Se considera que el círculo de amistades en el que se desenvuelven influye en aceptar su orientación sexual públicamente. Se considera que la influencia de la religión en el entorno familiar es una limitante para la aceptación, en este caso de personas homosexuales. Se considera que los mandatos sociales reprimen la aceptación de sí mismos como personas homosexuales.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación que busca identificar cuál es la percepción de las personas homosexuales sobre la aceptación al asumir públicamente su orientación sexual, se concluye que: Las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres, pasan por un momento de incertidumbre y miedo al momento de aceptar su orientación sexual, debido al temor sobre lo desconocido y la manera en la que su vida cambiará al momento en el que salgan del closet. La familia posee un papel importante al momento en el que un miembro de la familia asume su homosexualidad, la reacción y la manera en la que la familia se comporte marca la relación que se tendrá en un futuro y la comunicación y confianza que se dé más adelante. Círculo de amistades: Se concluye que las personas homosexuales aceptaron su orientación en su círculo de amistades, en el que se observo que estos presentaron dos tipos de reacciones: discriminación y por otro lado apoyo. Ámbito religioso: Concluimos que las personas homosexuales tienen distintas perspectivas a las heterosexuales en este ámbito, en la que se destacan por un lado: Dios te trajo al mundo por algo, sí me mando homosexual es porque era la prueba más grande que iba afrontar, dios nos dio el libre albedrío; y en contra parte se encuentra las situaciones de que, está mal, dios te va a castigar, tienes un demonio, te vas a ir al infierno cuando te mueras. Es importante recalcar que existieron personas creyentes, ateas y religiosas, en la que cada uno tiene una perspectiva igual en que ser homosexual no tiene nada malo, a la contraparte heterosexual que todos piensan que es algo aberrante.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO, MEDELLíN 2019


CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO, MEDELLíN 2019

de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen Objetivo: evaluar los efectos del masaje geriátrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida en el adulto mayor de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín (Colombia) en el segundo periodo del año 2019. La vejez va de la mano al deterioro molecular y celular, con el tiempo estos daños reducen la reserva fisiológica y aumenta el riesgo de diversas patologías y disminuye la capacidad de la persona 1; en cambio para unos es estimado como un ciclo de la vida, muchos lo ven como un privilegio, una distinción, una concesión en la que la existencia tiene valor 2. Según la OMS a lo largo de la vida son múltiples los factores que delimitan la salud mental y  fisiológica del individuo. Las cuales generan presión, muchas personas adultas se ven Restringidas de poder gozar independientemente por las carencias asociadas a la movilidad, dolencias repetitivas, debilidad u otras dificultades psicológicas o corporales; entonces es ahí que necesitan apoyo por el dolor, por la pérdida de un ser cercano, un factor social como lo es el económico; de ahí la consecuencia del retiro laboral, o la falta de valerse por sí mismo. Todas estas causas pueden ocasionar que se alejen, quebranto de la autonomía, aislamiento y angustia.3 Existen artículos en los cuales se evidencian la relación de terapias complementarias tales como el masaje, actividades físicas en los ancianos para contribuir en su salud y calidad de Vida. En un estudio se evidencia que la práctica de ejercicio chi-kung, combinado con el masaje de reflexología podal en el adulto mayor ayuda a reducir el riesgo de complicaciones ante la hipertensión arterial, teniendo estos un efecto tales como disminuir la tensión arterial Sistólica y presión mínima y por tanto es capaz de revertir los estados de hipertensión leve moderado sin utilizar medicamentos, pero si llevar una alimentación balanceada 4. Por otra otra parte una investigación realizada en cuba, de terapias alternativas, las cual consisten en: masaje y digitopresión, crean armonía desde la parte exterior así como también la interior. Entendiéndolo como un complemento para mayores resultados, es entonces cómo se incide mediante los puntos a presionar para lograr equilibrio, por lo tanto se dice que este está completo y funcional. También se ha evidenciado que la actividad física, como un método para mitigar enfermedades y por ende mejorar la calidad de vida en los adultos mayores, la actividad física se puede considerar como uno de los más significativos y eficientes mecanismos para prever y manejar ciertas afecciones de salud en esta población 5 .Se refleja en los siguientes estudios: La actividad física y el ejercicio es capaz de mantener la condición física, además de contrarrestar los cambios incorporados en el envejecimiento, ya sean provocados a nivel Físico o muscular. Las personas de la tercera edad es el grupo el cual se ve en gran proporción beneficiado de esta y la principal diferencia con los programas es la forma como se emplean, es decir empezar con meticulosidad. El trabajo en unión familiar contribuirá con la duración en los programas. La práctica constante de esta favorece la funcionalidad e Independencia, así como también será benéfico para la energía y la calidad de vida del anciano. Por consiguiente surge la siguiente pregunta problemica: ¿Cuáles son los beneficios del masaje geríatrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida del adulto mayor e un centro gerontologico de la ciudad de Medellin año 2019?  



METODOLOGÍA

Metodología: estudio cuasi experimental, en el que se compararon los valores obtenidos antes y después de la intervención con masaje geriátrico o actividad física, aplicando una encuesta, en las que se incluyó las siguientes escalas: depresión Yesavage (versión reducida), Instrumento de calidad de vida SF-12 y la escala de estrés percibido. Con el fin de evaluar si el adulto tenía las capacidades cognitivas para participar en las actividades y responder a las encuestas, se utilizó el Minimental.  En el periodo comprendido entre el 2 al 18 de julio del presente año, se seleccionó un grupo de 32 adultos mayores de 60 años, de los cuales 10 recibieron masaje geriátrico, 12 en actividad física (6 sesiones de masaje geriátrico y actividad física, dos por semana) y 10 como controles.  Todos los participantes lo hicieron de manera voluntaria, firmaron consentimiento informado y adicionalmente se contó con el aval de la administración. Resultados: En los resultados iniciales, se muestra que el 65,5% no sufre depresión, mientras que un 27,6% padece de depresión moderada y un 6,9% de la población sufre depresión severa; el promedio de las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores del centro gerontológico muestra un 37.2% en salud física y un 57,3% salud mental. 


CONCLUSIONES

Conclusión: No puede darse una conclusión de los cambios en la calidad de vida, depresión y estrés, dado que no se cuenta con los resultados finales de los instrumentos después de la intervención, pero sí se pudo percibir que tanto el masaje geriátrico, como la actividad física contribuyen al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, según lo expresado por estos
Eutimio Rodriguez Noel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRESENCIA DE PARáSITOS EN ANIMALES DE VIDA SILVESTRE


PRESENCIA DE PARáSITOS EN ANIMALES DE VIDA SILVESTRE

Eutimio Rodriguez Noel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de los asentamientos de la población humana y la ganadería intensiva, están generando importantes consecuencias en términos de pérdida de hábitat en los animales de vida silvestre nativos de la región además de contaminación con agentes patógenos en los ecosistemas con potencial para generar impactos negativos en la biodiversidad. Debido en gran parte a esto, desde hace algunos unos años hay cada vez mayor interés y estudios sobre los parásitos que afectan a los animales silvestres, ya que  la aparición de parásitos y enfermedades nuevas pueden afectar a los animales silvestres; además de que la salud de los animales domésticos y del humano, así como la calidad de los alimentos de origen animal pueden verse afectados de forma negativa por este intercambio de parásitos.   Una de las mayores problemáticas que se presentan hoy en día es el intercambio de endoparásitos y ectoparásitos entre animales de vida silvestre y animales domésticos ya que debido a la urbanización y ganadería intensiva, empiezan a compartir lugares en común por lo que pueden transmitirse parásitos entre ellos, debido a esto en el verano de investigación se pretende estudiar la presencia de diversos parásitos en las excretas de animales de vida silvestre  y compararlos con los parásitos, ya identificados en diversos estudios, de anímales domésticos.



METODOLOGÍA

Se realizaron transectos en zonas semiáridas del centro de México conocido como cerro colorado  y es adyacente a la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, esto con la finalidad  de llevar a cabo la recolección de diversas muestras de heces de animales de vida silvestre como coyotes (Canis latrans), gato montés (Lynx rufus) y zorra gris (Urocyon cinereorgenteus) para después llevar a cabo su estudio microscópico a 10X en el ecocampus valsequillo de la BUAP, para ello se utiliza el método de Willis que consistente en la flotación con una solución de cloruro de sodio con una densidad de 1.2, esto con la finalidad de observar de manera directa al microscopio para detectar huevos y oocitos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano he logrado adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre  la importancia de la biodiversidad así como también sobre la conservación de la misma, además de acuerdo con los resultados obtenidos hasta el momento, se han encontrado diversos huevecillos de especies como trichuris trichiura, Oxyuris equi, Strongylus spp y algunos parásitos en fase larval todavía por identificar.
Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA


ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.



METODOLOGÍA

“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199) La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante. Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.


CONCLUSIONES

Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.