Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con F

Fabela Garcia Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima

CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.


CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE CARRERAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE IES PRIVADAS EN COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.

Cortez Jimenez Edith Alejandrina, Instituto Tecnológico de Colima. Fabela Garcia Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Xiomara Clementina Rodríguez Guzmán, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El retiro es una etapa en la que normalmente dejamos de generar ingresos regulares por el trabajo; por eso es importante que lleguemos a él con los ahorros suficientes para vivir tranquilos y cómodos. Una forma de lograrlo es destinar, desde el inicio de nuestra vida laboral, una parte de nuestros ingresos al ahorro, para garantizar que disfrutaremos mejor calidad de vida en el futuro. Sin embargo, esto no sería posible si desde jóvenes no se tiene una adecuada cultura financiera de ahorro para el retiro. Por tal motivo, con esta investigación se pretende conocer cuál es la cultura financiera de los estudiantes universitarios del último cuatrimestre de las carreras del área económico-administrativo en Instituciones de Educación Superior (IES) privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, con la finalidad de identificar la forma en cómo ahorran, cómo deciden y planean sus gastos, los beneficios y consecuencias de las tarjetas de crédito, así como el uso de seguros como medida de protección de su patrimonio.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cualitativa y descriptiva, debido a que se conocerá la forma en cómo los estudiantes de las carreras económico administrativas de las universidades privadas toman decisiones financieras y administran su dinero. Así mismo será transversal porque se centra en el análisis de las características de los sujetos de estudio en un periodo determinado. El sujeto de estudio son los estudiantes del útlimo cuatrimestre disponible de las carreras económico administrativas de las Instituciones de Educación Superior Privadas de los municipios de Colima y Villa de Álvarez, debido a que son los próximos a egresar y buscar un trabajo, por lo que es de interés identificar cómo administran su dinero y qué conocen del ahorro para el retiro. El instrumento de recolección de información es una adaptación del utilizado por la AMAFORE (2012) para conocer la cultura de ahorro para el retiro en adultos y jóvenes estudiantes, además del utilizado por Gómez (2015) en su tesis de grado sobre la propuesta para incrementar la cultura financiera en jóvenes estudiantes universitarios en la ciudad de San Luis Potosí. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron a las dos instituciones con más alumnos en el área económico administrativo, siendo la UNIVA y la Vizcaya, en las cuales se visitó a la escuela en fecha indicada por la coordinación de la carrera y se aplicó la encuesta a quien asistió a clase ese día. Aplicando en total 82 encuestas.


CONCLUSIONES

En total se aplicaron 82 encuestas, de las cuales 48.12% fueron hombres y 45.88% mujeres, con una edad promedio de 24 años, de los cuales sólo el 64.63% de estudiantes trabajan y de dicho porcentaje tan solo 58.46% cotizan en el IMSS, ISSSTE o algún otro instituto. Se eligieron las dos Universidades con mayor cantidad de estudiantes en las carreras del área económico administrativo; el total de alumnos por carrera son: 45% Administración, 24% de Contabilidad y 31% de Negocios Internacionales. Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes: Respecto a si tienen el hábito de ahorrar, sólo el 62.19% acostumbra ahorrar; a quienes respondieron como negativo tener el hábito de ahorro dijeron que no ahorraban porque no tenían el hábito o no les alcanzaba para separar un porcentaje para el ahorro. Respecto al medio de ahorro que utilizan, uno de cada 2, consideraban que los guardaditos, alcancías o guardar dinero bajo el colchón era la opción de su preferencia, mientras que solo el 8% consideraba que los fondos de ahorro eran de su preferencia, mientras que el 42% usaba las tarjetas de débito como medio de ahorro. Además, se reflejó que cuatro de cada diez jóvenes encuestados (40.2%) son a quienes sí se les inculcó el hábito del ahorro, y del resto no hay una clara respuesta de ello. El 64.6% no tienen claro el cómo realizar un presupuesto o llevar una debida administración de su dinero, además de sostener que no conocen las prioridades para las compras de los productos de primera necesidad. Los jóvenes que acostumbran a llevar un control o registro de sus gastos y deudas son del 48.8% de los encuestados. En relación al grado de prioridad, el propósito de uso de su ahorro por el que les gustaría guardar una cantidad considerable son: 21% de los encuestados consideraban como su principal prioridad pagar su educación; en segundo lugar (prioridad número 2), el 19% prefiere ahorrar para poner su propio negocio y; en tercer lugar, con una opinión dividida del 30% entre prepararse para su retiro laboral y para una emergencia. De las ventajas de ahorrar, el 60% respondió que para formar un patrimonio o tener para alguna emergencia o imprevisto; mientras que el 17% consideró que tendría recurso para desarrollar un proyecto o conseguir algún sueño, y solo el 11% pensaba en estar preparado para su retiro laboral. Finalmente, la persona a quién solicitaban consejo para tomar decisiones financieras; se encontró que 5 de cada 10 estudiantes acuden a sus familiares y solo el 18% acudía con asesores especializados, además, el 8.5% no pide el consejo de nadie.
Fabela Leon Jose Alfredo, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: M.C. Alejandro Medina Contento, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)

PANORAMA GENERAL DE LA PRODUCCIóN ACADéMICA EN LA LOGíSTICA


PANORAMA GENERAL DE LA PRODUCCIóN ACADéMICA EN LA LOGíSTICA

Fabela Leon Jose Alfredo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Alejandro Medina Contento, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El panorama logístico actual desde la literatura tiene como fin el mejor funcionamiento de las empresas, dentro de esta literatura se dan a conocer conocimientos, herramientas y avances tecnológicos aplicables para la mejora continua de las organizaciones. Lo anterior permite la mejora en los índices de competitividad de las empresas, de allí el interés de esta investigación en donde se pretende identificar las diferencias existentes entre la realidad empresarial y la bibliografía en logística.



METODOLOGÍA

1.Investigación teórica sobre la logística y su desarrollo 2.Elaboración de un instrumento 3.Validación del instrumento en 2 empresas 4.Análisis de resultados y conclusiones


CONCLUSIONES

La comparativa entre la literatura de la logística y los resultados encontrados en las dos empresas estudiadas, demuestra la falta de aplicación de herramientas y/o conocimientos sobre la industria 4.0 en las mismas. Basado en los resultados bibliográficos obtenidos si se desea lograr un nivel de competitividad mayor en el mercado nacional y/o internacional por parte de las empresas estudiadas se debe iniciar con la aplicación de los conocimientos y herramientas actualmente existentes. Los resultados bibliográficos obtenidos mostraron 4 categorias importantes del enfoque literario de la logística, los cuales son: 1.Medio ambiental 2.Necesidades de formación 3.Mejoramiento de la cadena de suministro 4.Eslabones específicos
Fabian Arevalo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.


DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.

Fabian Arevalo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Hernandez Peral Camila Elizabeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental de contaminantes metálicos presentes en suelos y sedimentos es un problema que ha ido en aumento durante mucho tiempo. Esto debido a las actividades del ser humano en los ámbitos de la agricultura, las industrias y zonas urbanas; causantes de la liberación de elementos tóxicos incluidos cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc y hierro. Estos elementos tóxicos pueden contaminar los suelos y sedimentos al ser transferidos a la cadena alimentaria. El fraccionamiento químico de los elementos químicos debe tenerse en cuenta en los estudios de contaminación, ya que las concentraciones totales en los suelos proporcionan información limitada sobre estos elementos.



METODOLOGÍA

Las fracciones químicas de Cd, Cu, Ni, Pb, Zn y Fe se determinaron mediante un método de extracción secuencial de siete pasos. De acuerdo con Zeien y Brummer y propuesto por Rinklebe y Shaheen. Se agitó 1 g de muestra (suelo y sedimento) seca, por triplicado. Con 25 ml de solución extractante, la muestra se centrifugó durante 10 min a 3000 rpm y se filtró. Los agentes de extracción de las fracciones fueron los siguientes: F1: Soluble extractable; 25 ml de nitrato de amonio (NH4NO3) 1 M. F2: Fácilmente móvil; 25 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3) F3: Unida a óxidos de Mn; 12.5 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3) y 12.5 ml de hidroxilamina hidrocloruro ([NH3 (OH)] Cl) 0.1 M F4: Fracción orgánica; 25 ml de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) disódico 0.025 M a pH = 3.25 F5: Óxidos amorfos Fe; 25 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25 F6: Óxidos Fe: Cristalinos; 12.5 ml de ácido ascórbico (C6H8O6) 0.2 M y 12.5 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25 F7: Fracción residual; por digestión ácida con 10.5 ml de ácido clorhídrico (HCL) y 3.5 ml de ácido nítrico (HNO3) concentrado. La separación entre los pasos fue por decantación del sobrante después de la centrifugación. Se realizó digestión ácida a 1 g de muestra, para determinar los metales totales, de igual manera que en la F7. Las concentraciones de los elementos se determinaron utilizando espectrometría de absorción atómica con el espectrofotómetro de absorción atómica marca Pekin Elmer modelo 3110.


CONCLUSIONES

La contaminación provoca, por lo general, una perturbación del suelo y/o sedimento la cual se traduce en una pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace inutilizable, a no ser que se le someta a un tratamiento previo. Se pretende conocer la concentración de cada uno de los elementos químicos presentes en las muestras (suelos, sedimentos) para determinar si se pueden considerar como tóxicos.
Fabian Torres Cynthia Anahy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LOS JóVENES EN BAHíA DE BANDERAS.


COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LOS JóVENES EN BAHíA DE BANDERAS.

Fabian Torres Cynthia Anahy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las necesidades de los habitantes y las poblaciones a nivel económico resultan altamente cambiantes y se encuentran en la mayoría de las localidades, y como respuesta a ello es que surge la voluntad de la población por emprender de tal manera que dicha acción responda a sus necesidades. La presente investigación aborda el tema que explica las competencias presentes en un grupo de emprendedores encuestados, de tal forma que se documentan estas características que tienden a lograr diversos beneficios, como lo son la generación de empleo con un mayor tiempo de vida en el mercado y este pueda ser rentable para el emprendedor, considerando que la mayoría de las personas tiene la capacidad para emprender un negocio, pero para asegurar el desarrollo del mismo, el emprendedor debe contar con competencias como: la autoeficacia, la autonomía, innovación, el locus de control, motivación de logro optimismo, tolerancia al estrés y la toma de riesgos. El objetivo de esta investigación es conocer las competencias emprendedoras de los jóvenes de Bahía de Banderas, y cómo estas pueden incidir en la creación de nuevas fuentes de empleo y bienestar social para sus familias.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue elaborada con el método cuantitativo, aplicando un Test Adaptativo para la Evaluación de la Personalidad Emprendedora, se utilizó el instrumento planteado en (Pedrosa García, 2015; Segura 2018), en el cual los datos son medidos numéricamente y de estos mismo se realiza un análisis estadístico, el Test fue aplicado a actores claves los cuales fueron, 9 jóvenes emprendedores de Bahía de Banderas, que asisten a platicas de emprendurismo y talleres que ofrece el departamento de IMJUVE, este instrumento consta de 112 reactivos que ayudan a concretar si los emprendedores cuentan con las capacidades necesarias para emprender, dividiéndose en 8 competencias: Autoeficacia, autonomía, innovación, locus de Control, motivación de Logro, optimismo, tolerancia al estrés y toma de Riesgos, con una escala de Likert, donde: TD= Totalmente en desacuerdo D= Desacuerdo A/D= Ni de acuerdo, ni en desacuerdo A= Acuerdo TA= Totalmente de acuerdo. Para llevar a cabo el análisis de los datos, se utiliza IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) un programa estadístico para realizar bases de datos e interfaz en la mayoría de los análisis. En este caso se analizan la desviación estándar, la media y el porcentaje de cada una de las competencias: Autoeficacia, autonomía, innovación, locus de control, motivación de logro, optimismo, tolerancia al estrés y toma de riesgos, para conocer cuál es la relación entre ellas y de igual modo, en cuál de esas competencias los emprendedores se encuentran débiles o fuertes.


CONCLUSIONES

El emprendiendo para muchas de las familias representa una oportunidad de empleo y una muy buena fuente ingresos por lo que se debe capacitar a los jóvenes emprendedores para tener las competencias necesarias ya que, en el trascurso del tiempo, para sobrevivir a las crisis empresariales o crisis económicas que se presentan a nivel nacional y afectan a todos. Acorde a la información y los resultados de investigación se vislumbra que las competencias predominantes de los emprendedores de Bahía de Banderas son: la innovación y el locus de control, dando a conocer que muchos de los jóvenes tienen buenas ideas, son originales y asumen responsabilidades algo muy favorecedor para el municipio ya que cuenta con zonas turísticas, para el desarrollo de dichas ideas  ya que hay muy buenas oportunidades de negocios, al contrario, la competencia más débil es la tolerancia al estrés ya que los encuestados se presentan en un término medio en sus respuestas lo que quiere decir que no conocen del todo su capacidad para manejar el estrés en diferentes situaciones. A manera de conclusión general la investigación arroja que se deben trabajar en las diversas competencias para desarrollarlas de manera exitosa y darles una mayor esperanza de vida a los negocios. Palabras clave: Competencias, Emprendedores, Empresas y Capacidad.
Faccuseh Garza Paola Miranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO


GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO

Faccuseh Garza Paola Miranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vergara Martinez Maryhzze Marlén, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN Los tumores de sistema nervioso central (TSNC) constituyen las segundas neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, de estos el 15% corresponde a los astrocitomas de alto grado, grupo al que corresponde el glioblastoma. Aunque el glioblastoma es un tumor muy frecuente en la edad adulta en la infancia solo el 6% de los TSNC corresponde al glioblastoma, lo que lo convierte en un tumor muy poco frecuente en la infancia.



METODOLOGÍA

CASO CLÍNICO Masculino de 10 años 6 meses originario del estado de Veracruz. Antecedentes perinatales: madre de 33 años, padre de 39 años, producto de gesta 1, nacimiento por cesárea secundaria a circular de cordón de cuello, madre sin complicaciones durante el embarazo y la cesárea. Antecedentes personales no patológicos sin relevancia. Antecedentes personales patológicos: asma desde los 7 meses de edad con tratamiento de rescate con 5 hospitalizaciones por crisis asmáticas, ruptura del primer dedo de la mano izquierda a los 4 años. Inicia padecimiento actual con cefalea de 1 año de evolución que se describe como generalizada, de intensidad variable, intermitente, que disminuye con analgésicos y se acompaña de náuseas ocasionales sin llegar a vómito. En diciembre de 2018 inicia con dolor lumbar intermitente de variable intensidad que disminuye parcialmente con analgésicos pero que afecta progresivamente postura y marcha, se asocia dicho dolor con proceso infamatorio por exacerbación de asma. Presenta aparente cuadro de crisis asmática en enero de 2019 por el cual recibe tratamiento, continúa dolor lumbar que limita actividades diarias y se presenta pérdida del equilibrio. Acude a valoración médica en febrero por pérdida de acción muscular que refiere probabilidad de cuadro reumatológico por lo que se le realiza perfil reumatoide reportándose negativo. Se inicia tratamiento con analgésicos y complejo B en el mes de marzo y es referido al servicio de pediatría de su HGZ donde se sospecha de lesión del SNC la cual origina el cuadro clínico de evolución, debido a tal sospecha se realiza una TAC de cráneo en abril identificándose una lesión tumoral a nivel de tallo cerebral, posteriormente es enviado al CMN Siglo XXI para continuar con protocolo de estudio y manejo médico. Exploración neurológica: Dominancia cerebral derecha con funciones mentales normales para la edad. Nervios craneales II: AV OD 20/20, OI 20/25, fondo de ojo papila discreta con discreta palidez de forma bilateral, IV: no logra la aducción de forma bilateral, VII: presenta discreta caída de parpado derecho. Motor: Fuerza muscular disminuida en extremidad superior izquierda 4/5, extremidad superior derecha 4/5, extremidad inferior derecha 1/5, extremidad inferior izquierda 2/5 en escala de Daniels. Reflejos de estiramiento muscular 3/4 en extremidades superiores y 2/4 en extremidades inferiores, Babinski bilateral. Cerebelo: presencia de dismetrías de lado izquierdo, marcha normal diferida, sin diadococinesias. Durante su hospitalización presenta deterioro progresivo del estado de alerta. Se realiza una RM cerebral simple reportando una lesión expansiva con áreas de necrosis en cuerpo calloso y tallo en relación con probable glioblastoma e hidrocefalia moderada, no comunicante, supratentorial secundaria. El día 12 de mayo se realiza craneotomía abierta más toma de biopsia reportándose una pieza quirúrgica sugestiva de glioblastoma grado IV de la OMS, misma que es enviada al servicio de patología confirmando el diagnóstico por los hallazgos histopatológicos, aunado a esto en el cultivo celular se visualizó la formación de neuroesferas lo que es indicativo de mal pronóstico. Posterior al diagnóstico se solicita valoración por el servicio de oncología para inicio de quimioterapia de acuerdo con protocolo ICE/TMZ, el pronóstico es de una sobrevida menor al 20% a 2 años. Ingresa a quirófano el día 19 de mayo para colocación de válvula de derivación ventriculoperitoneal, posterior a lo cual hay difícil extubación por el estado neurológico y abundantes secreciones. En los días posteriores desarrolla neumonía asociada a cuidados de la salud. A las 5:30 horas del día 31 de mayo presenta desaturación de manera espontánea, así como bradicardia hasta llegar a la asistolia sin presentar recuperación de esta, dando hora de defunción 5:30 horas.


CONCLUSIONES

DISCUSIÓN Actualmente, los gliomas se clasifican en bajo y alto grado, dentro de este último se encuentra el glioblastoma el cual es el tumor más maligno y menos frecuente en la infancia. Su clínica es inespecífica, ya que la amplia gama de sintomatología depende de la localización del tumor, la cual es más frecuentemente supratentorial, específicamente en hemisferios cerebrales y línea media, rara vez se encuentra en fosa posterior. Tanto en la TC como en la RM se presenta como un tumor heterogéneo con áreas de márgenes mal delimitados, edema, hemorragia y necrosis. En cuanto a sus características histopatológicas se caracteriza por celularidad densa, índice mitótico elevado, proliferación microvascular y focos de necrosis tumoral en empalizada. La sobrevida de los pacientes con glioblastoma en general se define como mala, en promedio la literatura marca una sobrevida de seis a nueve meses. El glioblastoma es relativamente poco frecuente en niños, por lo tanto, no se cuenta con suficiente bibliografía relacionada con esta entidad patológica, he ahí la importancia del estudio de esta para poder tener un diagnóstico de manera oportuna con ayuda de sus características clínicas, imagenológicas, histopatológicas y moleculares.
Fajardo Hernandez Irma Aslhey Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas

ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.


ELABORACIÓN DE CONCRETO Y MORTERO UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA LOCAL (CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA, UNICEL Y PET) CON EL FIN DE AUMENTAR SUS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.

Fajardo Hernandez Irma Aslhey Isabel, Universidad de Guadalajara. Maya Velazquez Lidia Viviana, Universidad de Guadalajara. Pavon Suarez Luis Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Gutiérrez Luisa Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Alberto Alonso Farrera, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.El concreto y el mortero ha sido una de las aportaciones más importantes para la construcción a nivel mundial, sin embargo, para su elaboración se han registrado niveles importantes de contaminación en el medio ambiente, principalmente por el uso del cemento. Al ser el cemento un elemento base en su elaboración se propone la iniciativa de buscar materiales alternativos que puedan sustituirlo parcialmente, y al mismo tiempo aprovechar un material desechado, siendo este la ceniza de bagazo de caña. Asimismo, se busca aprovechar otros residuos como el unicel para la elaboración de concreto ligero, es decir, como sustituto de grava; también se investigará cómo actúa el PET como adición en la mezcla del concreto para aumentar su resistencia a la flexión.



METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar este proyecto se divide en la elaboración de mortero para block y concreto para placas, cilindros y vigas. Para lo cual se llevan a cabo los siguientes pasos: Diseños de mezclas de concreto para diferentes f’c y diseño de mortero. Se realizaron dosificaciones para resistencia a la compresión de 200kg/cm2, 250kg/cm2 y 300kg/cm2 para concreto y dosificaciones de 3 block para mortero. Preparación del residuo para su incorporación en la  mezcla de concreto hidráulico. En este paso se inicia con la trituración del unicel, buscando que dé como resultado polvo, para esto se emplearon distintas herramientas como lijas y tamices. En el caso de la ceniza de bagazo de caña se tamiza el residuo por las mallas No.100 y No.200 para trabajar únicamente con los finos. El PET se cortó manualmente en tiras de aproximadamente 5mm de ancho por 30mm de largo y en escamas. Elaboración de especímenes. 3.1. Elaboración de block. Para esto se hicieron blocks sustituyendo el 5% del cemento a utilizar por ceniza y para comparar se hicieron blocks normales (cemento-arena). 3.2. Elaboración de cilindros y vigas de concreto con unicel. En este caso se elabora la mezcla de concreto cambiando el volumen de grava obtenido en el diseño por unicel, para obtener concreto ligero, posteriormente se procede al llenado de los cilindros y de la viga tal cual lo indican las normas. 3.3. Elaboración de cilindros de ceniza de bagazo de caña. Para su elaboración se sustituye en 15% del peso del cemento a utilizar en cada diseño de mezcla, se llenan los cilindros según la norma. 3.4. Elaboración de cilindros y viga de concreto convencional (normal). Se elabora la mezcla tal cual fue diseñada utilizando los agregados comunes (cemento, grava, agua y arena) en las proporciones obtenidas y se llenan los cilindros y viga conforme indica la normativa. 3.5. Elaboración de cilindros y viga con PET. Debido a que el PET se utiliza como una adición se elabora la mezcla de concreto tal cual lo marca el diseño y se agrega dos gramos de PET por cada kilo de cemento utilizado. En este caso se elaboran cilindros y vigas con tiras de PET, escamas de PET y fibras sintéticas para una resistencia a la compresión de 250kg/cm2. 3.6. Elaboración de placas con concreto ligero y con concreto convencional. Al igual que en los cilindros con unicel se elabora la mezcla cambiando el volumen de grava por unicel y se procede al llenado del molde, el cual fue previamente preparado con malla de gallinero; en el caso de la placa con concreto convencional se usa grava de ½. 4. Ensayo de especímenes. Se realizaron las pruebas mecánicas necesarias para determinar la resistencia a la compresión de los cilindros y blocks, así como la resistencia a la flexión de las vigas y las pruebas de carga y descarga en las placas. Cada una de estas se realizó en el tiempo determinado por las normas.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos de las pruebas de compresión y flexión con los diversos materiales utilizados se encontraron diversos resultados. Teniendo como base cilindros, viga y tableros con f’c 250kg/cm2 convencional, para poder hacer una comparativa de cómo afectan los materiales utilizados. El concreto que fue realizado con unicel en la prueba de compresión, se obtuvieron valores muy por debajo a lo calculado por lo que ese tipo de mezcla no se puede utilizar para realizar elementos estructurales, pero al ser un concreto aligerado se le puede encontrar otro uso no estructural. En cuanto al concreto elaborado con ceniza de bagazo de caña, se encontró que no lo hace tan resistente como el convencional, pero por muy poco, pero ayuda a tener un revenimiento menor. El concreto con PET en escama, presenta un mayor rendimiento al convencional, y una menor resistencia a la compresión. Considerando la utilización de placas de concreto aligeradas con unicel en sustituto a la grava se propone utilizarlos como un método de construcción prefabricada, de fácil manejo y ensamble como muros no estructurales en las comunidades marginadas del estado, pero para poder lograr esto, se tendrá que realizar una casa muestra para poder observar su comportamiento con diversas temperaturas, durabilidad, y estabilidad frente a algún sismo
Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)

ZEBRAS OR HORSES?: EHLERS DANLOS, A UNIQUE CASE.


ZEBRAS OR HORSES?: EHLERS DANLOS, A UNIQUE CASE.

Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Ehlers Danlos (EDS), es un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo que se caracterizan clínicamente por la fragilidad de la piel, la hiperextensibilidad de la piel, la hipermovilidad articular y los moretones excesivos. De acuerdo a la literatura, 1/5000 personas viven con EDS con los tipos Clásico (tipos 1 y 2) e hipermóvil (Tipo 4) para casi el 80% de la población EDS y otros consideran que el tipo hipermóvil EDS (hEDS) es el más común con una prevalencia de 80 a 90% de los casos. Estudios recientes reconocieron trece subtipos de EDS. Dado que la heterogeneidad clínica y genética de esta afección se ha estudiado en los últimos años, ahora se sabe que los trastornos difieren entre sí y, a menudo, se pueden diagnosticar según los antecedentes clínicos y los criterios clínicos, incluidos el grado y la naturaleza. de afectación de la piel, articulaciones, esqueleto y vasculatura. El espectro clínico varía desde una hiperlaxitud leve de la piel y articulaciones hasta discapacidades físicas graves y complicaciones vasculares que ponen en peligro la vida. Se han definido las pruebas genéticas para la mayoría de los tipos de EDS y puede ser útil para el diagnóstico. Por lo tanto, al ser una gran variedad en todos los aspectos de la presentación de esta enfermedad, las manifestaciones clínicas, patogénesis, diagnóstico, manejo y complicaciones son diferentes. Por lo que, durante el verano de investigación estudiamos un caso de interés de Síndrome de Ehlers Danlos (EDS), una paciente de 46 años nacida en Colombia con un historial de 40 años de diferentes situaciones clínicas y diagnósticos, fue remitida al Laboratorio Molecular en la Universidad Cooperativa de Colombia. Nuestro objetivo al escribir este artículo es proporcionar información sobre EDS y dar a conocer aspectos de un caso clínico específico que es único en su categoría.



METODOLOGÍA

Se comenzó por la investigación teórica del Síndrome de Ehlers Danlos en General en el Laboratorio Molecular en la Universidad Cooperativa de Colombia. Una vez concluida la investigación se realizó un método de evaluación específico con historia clínica para la paciente, se obtuvo el consentimiento informado para tener un acercamiento con la paciente mediante historia clínica. Al término de esta evaluación se socializó y se abordó con un asesoramiento multidisciplinario.  Posteriormente se solicitó la secuenciación genética de la paciente. Transcurrido los primeros abordajes, se comenzó el análisis de historia clínica vs características clínicas específicas del síndrome con un análisis bibliográfico simultaneo logrando así una actualización bibliográfica del Síndrome de Ehlers Danlos y la redacción amplia de la misma junto con el reporte de caso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del Síndrome de Ehlers Danlos y ponerlos en práctica haciendo la historia clínica, evaluando a la paciente y así poder transpolar la información a un artículo de interés, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en investigación multidisciplinaria. El caso hasta el momento ha proporcionado información poderosa sobre muchos aspectos importantes de la misma paciente como avances en los estudios de síndrome, esta investigación se ha enfocado en dar un amplio abordaje sobre las actualizaciones en clasificación de la enfermedad, manifestaciones clínicas, diagnóstico, patogénesis, manejo, pronóstico y complicaciones.
Fajardo Valdez Ana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES EN LA PLANTA SALVIA DE BOLITA (BUDDLEJA PERFOLIATA)


OBTENCIóN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES EN LA PLANTA SALVIA DE BOLITA (BUDDLEJA PERFOLIATA)

Fajardo Valdez Ana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha encontrado que algunas plantas contienen una amplia variedad de fitoquímicos antioxidantes o moléculas bioactivas que pueden neutralizar los radicales libres y disminuir el estrés oxidativo que desempeña un papel crítico en la incidencia de efectos tóxicos adversos. Recientemente, la contaminación, el estrés y el consumo industrial de alimentos aumentan la existencia de radicales libres. Los antioxidantes son los compuestos más efectivos contra los radicales libres. Las características antioxidantes de herbolarias y sus derivados correspondientes, como aceites esenciales y extractos, se cree que la detección de fuentes antioxidantes naturales y adecuadas en su consumo de una dieta diaria o el uso de compuestos aislados en las prácticas clínicas sería beneficioso para una vida saludable. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles; se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. La Salvia de bolita (Buddleja perfoliata) es un arbusto de un metro de altura. Las hojas son lanceoladas oblongas y aterciopeladas en ambas caras. Las flores son amarillas y tienen un olor agradable. Es originaria de México, se distribuye en su mayoría en los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla. Los nombres populares con los que se conoce son salvia de bolita o salvia real. Se reporta que la salvia de bolita se emplea como antisudorífico, diurético, para desinfectar heridas, y contra las infecciones gastrointestinales. Otros usos que se reportan son para tratar los mareos, nervios y soplos del corazón. A pesar de los amplios usos que se le da, y a lo distribuida que se encuentra en la región, la Salvia de bolita carece de estudios.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de salvia de bolita (Buddleja perfoliata) donde se compraron en el mercado local de Puebla, Puebla. La materia fue seca con tallos y hojas, solo se necesitaron las hojas, las muestras fueron guardadas en bolsas y cajones para que no les permitiera el contacto con la luz. Se utilizó el método de destilación por arrastre con vapor. Se tomaron 50 g de salvia semitriturada con el mortero y 2000 mL de agua destilada. Se aplicaron 2 muestras con el método de destilación por arrastre con vapor con una duración de 2 hrs. Para la formación del radical: se colocó 0.0033 g de persulfato de potasio y 0.0194 g del reactivo ABTS en un frasco pequeño de vidrio ámbar. Se añadió 5 mL de agua destilada. La mezcla se agito perfectamente y se dejó reposar por 16 hrs en oscuridad a temperatura ambiente. Posteriormente se hizo una mezcla del radical ABTS preparado con etanol absoluto para obtener una absorbancia en el rango de  a 754 nanometros (nm) en un espectrofotómetro UV-visible (longitud de máxima absorbancia), valor requerido para dar inicio a la reacción. En un frasco ámbar se puso  del radical ABTS con 12 mL de etanol absoluto para obtener una absorbancia en el rango de lo antes mencionado. Se tomó una muestra de de la mezcla anterior (radical ABTS con etanol), en una celda de vidrio para posteriormente meterla al espectrofotómetro y medir su absorbancia inicial (Abs inicial). Se agregó 80  del aceite esencial con etanol a la muestra de 3920 . Posteriormente se contaron 7 minutos para después registrar la lectura de la absorbancia final (Abs final). Con los datos anteriores se calcula el % de la inhibición y posteriormente el cálculo de la capacidad antioxidante.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró tener la obtención de rendimiento de la muestra de la planta salvia de bolita (Buddleja perfoliata) con un rendimiento de 2.4%, estos resultados fueron obtenidos utilizando la misma cantidad de materia prima (seca) y sometiéndose a el mismo método de destilación por arrastre con vapor. Se tomaron 2 muestras de diferente fecha de obtención de aceites. La actividad antioxidante del aceite de bolita B fue ligeramente más débil que el A, ya que necesito más etanol para la solución estándar de 80 𝜇𝐿. Asimismo, se concluye que el aceite va perdiendo su actividad antioxidante conforme pasan los días. Con los datos obtenidos de los porcentajes de inhibición se determinó la capacidad antioxidante en una concentración equivalente con la curva estándar de Trolox/ mL de AE.  Se adquirió conocimiento sobre la capacidad antioxidante de la planta salvia de bolita y su amplio uso que se le da, sin embargo, por ser una planta que carece de estudios no se puede aún determinar si se puede emplear en personas, se espera tener buenos resultados más adelante.
Falcón Sánchez Guillermo Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)

ACTIVACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARBóN RESIDUAL PARA APLICACIóN EN SUPERCAPACITORES.


ACTIVACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARBóN RESIDUAL PARA APLICACIóN EN SUPERCAPACITORES.

Falcón Sánchez Guillermo Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alto consumo de energía proveniente de combustibles fósiles, en México más del 73% de la energía eléctrica proviene de estos, ha ocasionado severos problemas medioambientales, por lo que se ha implementado el uso de energías renovables, como la energía eólica, solar o hidráulica, en busca de la implementación de dichas energías el desarrollo tecnológico mundial nos exige con mayor frecuencia, componentes electrónicos de mayor eficiencia, mejor rendimiento y menor consumo de energía. La minería, es el tercer factor en importancia económica en México, tan solo en 2018 hubo una producción de 6,971,434 toneladas de carbón mineral en todo el país, por eso es importante que se aprovechen todos los recursos que de ella se obtiene para la búsqueda de las necesidades a la que nos enfrenamos día con día. Dadas estas circunstancias, se buscará implementar material residual de minas carboníferas del norte del país en dispositivos que permitan el avance en circuitos electrónicos. Para dicha activación se usó como agente químico; hidróxido de potasio (KOH) diluido, en una proporción de 3 a 1. La mezcla obtenida se colocó en la estufa a 110 grados Celsius por una hora. Posteriormente se mantuvo en un desecador por veinticuatro horas. La activación continúo un tratamiento térmico de la muestra en un horno tubular a 750 grados Celsius con un flujo de 500 mililitros por minuto de Nitrógeno, por dos horas.



METODOLOGÍA

Se activaron químicamente muestras de carbón residual de dos fases diferentes y posteriormente se caracterizaron. Para la activación de las muestras se usó como agente químico; hidróxido de potasio (KOH) diluido. Después de la activación química continúo un tratamiento térmico de la muestra a 750 °C en una atmósfera de nitrógeno. Las muestras se caracterizaron por medio de las técnicas de difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja (IR) y análisis termogravimétrico (TGA); previamente se consultó literatura para conocer los posibles parámetros a obtener en las caracterizaciones


CONCLUSIONES

Se logró obtener muestras activadas de carbón residual, las cuáles se caracterizaron por medio de DRX, IR y TGA. Los resultados obtenidos son comparables con los reportados en la literatura. Al ser un trabajo extenso y por las complicaciones de la activación se necesitó llevar a cabo más de un ensayo de activación
Farfán Michaca Ulises, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit

EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN TEPIC, NAYARIT


EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN TEPIC, NAYARIT

Duran Castiblanco Marielena, Universidad de la Costa (Colombia). Farfán Michaca Ulises, Instituto Tecnológico de Cuautla. Zapata Herazo William Gustavo, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos sólidos urbanos (RSU) son todos aquellos que provienen de las actividades diarias ya sea del hogar o de la industria como resultado de descartar materiales que se utilizan en dichas labores o los que provienen también de otras actividades tales como resultantes de la limpieza de las vías públicas. (DOF, 2003). Es decir, los RSU son todos aquellos desechos que proceden de actividades humanas que son normalmente sólidos y que se desechan como inútiles o indeseados como por ejemplo los productos de consumo, envases, embalajes, etc. La problemática ambiental se manifiesta con la escasez de los recursos naturales por la presión a estos para satisfacer las necesidades. El crecimiento de las ciudades causado por el desarrollo económico y el ritmo de vida actual con el que las personas viven ha prohijado un constante y desmedido aumento en la producción de RSU. Estas formas de consumo, son cuestionadas no solo por el manejo de los residuos sólidos urbanos, si no por los impactos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos que se derivan. Se habla de que la cantidad de RSU por cada mexicano es de 2.5 kg por día; estudios como el de SMA, D. F (2010) constatan que realizando una buena clasificación, tratamiento y reutilización se reduce en un 80% la generación de residuos. La ciudad de Tepic, Nayarit es una de las tantas capitales en el país de México que presenta problemas a la hora de disponer debidamente sus RSU. Presenta deficiencias desde el momento de su separación en la fuente hasta su tratamiento (el cual es nulo) en el Relleno Sanitario El Iztete debido a que no cuentan con la infraestructura adecuada, es decir, una planta de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos, además de que este ya rebaso sus límites de capacidad. En tal sentido es conveniente preguntarse ¿Es factible realizar programas de educación ambiental continuos sobre el manejo de los RSU para el desarrollo sustentable en Tepic, Nayarit?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la investigación participación y acción, debido a que se tiene en cuenta con la colaboración de agentes en busca de un mismo fin para intervenir en problemas sociales con el objetivo de una transformación social; igualmente es perceptual y cualitativa, debido a que implica la recopilación de datos a través de encuestas, además presenta en forma secuencial, organizada y clara los diferentes pasos efectuados para el desarrollo del proyecto, asimismo de la observación de las distintas muestras obtenidas. Para el presente se realizó una investigación sobre las problemáticas que causan los residuos sólidos urbanos, los efectos e impactos que estos generan al ambiente, economía, sociedad, cultura y política, con el fin de generar capacitaciones para el personal administrativo de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y a colonias aledañas a ella, y con ello hacer entender la importancia de la recolección, clasificación, reutilización y valorización de los residuos sólidos; asimismo se generó un taller de compras con el fin de crear conciencia sobre como mercar con responsabilidad los productos de subsistencia para así disminuir la generación de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Tepic, Nayarit. Asimismo, se desarrolló un programa de actividades con el personal administrativo de la UAN y la colonia Indeco, el programa consistió de tres etapas desarrolladas a lo largo de seis semanas, el objetivo fue sensibilizar, concientizar y capacitar al personal administrativo de la UAN y a la colonia Indeco de la ciudad de Tepic, Nayarit sobre el cuidado del medio ambiente; para la sensibilización se definió el problema central e identificaron las causas y efectos de los diferentes impactos ambientales negativos que pueden ser atribuidos a la mala gestión de los RSU, además se notificó a los presentes sobre la situación actual del manejo de los RSU en la ciudad y las condiciones del relleno sanitario Iztete, para ello fue presentado un video en el cual se mostraba el entorno real del planeta; se trabajó la parte de concientización en el cual se analizaron las causas que propician la excesiva generación de residuos y alternativas para su reducción, se determinaron las acciones cotidianas en las cuales se consumen con exceso productos envasados en materiales inorgánicos como el plástico; se llevó a cabo la capacitación de los asistentes con ayuda de un taller de compras para estimular a la reflexión y análisis sobre la problemática ambiental y de tomar parte en el correcto manejo de los RSU, además de proporcionar información sobre cómo obtener compostaje con los residuos orgánicos, como ayudan y que se puede hacer con estos. De la misma forma, se tuvo en cuenta la aplicación del método Delphi el cual consiste en obtener una información que permite obtener la opinión de un grupo de expertos a través de la consulta reiterada. En base al puntaje de cada evaluador se puede inferir en el consolidado que componente es el de mayor importancia para el proyecto. Igualmente; se realizara una investigación considerando la problemática ambiental para identificar el lugar más perjudicado por esta, con el propósito de determinar el área de aplicación del proyecto, considerando las zonas de trabajo, influencia directa e indirecta, por último se ejecutara una matriz de importancia con ayuda de la metodología descrita por Conesa, en la cual se establece los criterios y puntajes que se deben tener en cuenta para su realización como lo son: su naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad, recuperabilidad, importancia; con el fin de especificar su identificación, es decir, si son impactos irrelevantes, moderados, severos o críticos


CONCLUSIONES

Durante la estancia se aplicó la metodología DELPHI con la cual se determinó que el suelo es el que más se está afectando por la problemática de los RSU, en segundo lugar, se encuentra la matriz agua por los daños que los lixiviados le pueden causar a ríos cercanos al relleno sanitario El Iztete y en último lugar se encuentra el componente aire por las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los residuos. Al tratarse de una investigación que requiere de la participación y colaboración del personal administrativo de la UAN aún no se han demostrado los resultados de las capacitaciones en el campus de la universidad ya que se encuentran en periodo de vacaciones, por otro lado, la capacitación realizada en las poblaciones aledañas si han mostrado buenos resultados, debido a que separan correctamente los residuos aprovechables de aquellos que no lo son, lo mismo se espera para el área administrativa de la UAN.
Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey
Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT


EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT

Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey. Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estimulación eléctrica transcraneal con corriente eléctrica (tDCS) es un método terapéutico no invasivo para modular la excitabilidad cortical cerebral, la cual debido a su seguridad y escasos efectos adversos se utiliza en diversas patologías neuropsiquiátricas. La tDCS se puede usar con corriente eléctrica catodal, ésta disminuye la excitabilidad cortical, al contrario de la anodal, la cual la aumenta.  La epilepsia es un gran problema global que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo, se define como 2 crisis no provocadas con diferencia de 24 horas, o una sola crisis con 60% de posibilidad de tener otra a los 10 años. Ésta genera diversos tipos de crisis, debido a descargas anormales en la actividad eléctrica cerebral, por lo tanto uno de los objetivos terapéuticos es disminuir esa hiperexcitabilidad cortical, generalmente con el uso de fármacos. Sin embargo no siempre se consigue el objetivo, cuando se prueban dos fármacos distintos sin resultados se considera epilepsia refractaria a fármacos.  Los pacientes con Síndrome de Lennox Gastaut suelen ser refractarios a tratamiento farmacológico.   El tDCS catodal es una alternativa terapéutica segura la cual generalmente se usa con 1-2 mA de intensidad por 30 minutos por diversos periodos de tiempo. Ésta ha consiguiendo disminuir el número de crisis, con resultados favorecedores.  



METODOLOGÍA

Estudio clínico abierto que consta de 1 sesión diaria de tDCS durante 10 días (2 mA x 30min), y seguimiento a las 4 y 8 semanas posteriores a la última sesión de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut refractario a tratamiento farmacológico. Se seleccionaron, según los criterios de inclusión y exclusión, 10 pacientes voluntarios con síndrome de Lennox-Gastaut dentro del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.  Durante la evaluación inicial se realizó un estudio de EEG de 30 minutos de duración con sistema 10/20, en el Departamento de Neurofisiología Clínica, con la finalidad de documentar la actividad epiléptica basal y determinar el sitio que en ese momento tenga la mayor amplitud epiléptica eléctrica, para posteriormente aplicar sobre esa zona el estímulo catodal con tDCS. Para la intervención se utilizó el equipo de tDCS (Startim 32 ©, Neuroelectric, Barcelona, ​​España) a una intensidad de 2 mA durante 30 minutos durante 10 días con grabación EEG simultánea. Los cátodos se colocaron sobre el área de mayor amplitud epiléptica en el EEG inmediatamente antes de aplicar el tDCS y utilizando un mapa eléctrico para una mejor distribución del campo eléctrico. Inmediatamente después de la aplicación de la tDCS, el paciente fue interrogado para describir posibles efectos adversos. Para el seguimiento y la evaluación fue entregado a los cuidadores un diario donde se registraron las diversas crisis epilépticas presentadas por los pacientes durante el periodo del estudio. Así mismo, se tuvieron dos consultas de seguimiento a las 4 y 8 semanas posteriores al último día de estimulación con tDCS. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva (frecuencias, promedio, rangos y desviación estándar). Se realizaron pruebas no paramétricas de comparación de medidas repetidas (Friedman) y se creó un modelo de regresión múltiple para la búsqueda inicial de las variables clínicas que impactan en el resultado de control de crisis epilépticas. El nivel de significancia estadística se consideró menor 0.05.   


CONCLUSIONES

Se demostró que la terapia  de 10 sesiones (2mA x 30min x 10días) de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox Gastaut disminuyó de manera significativa el número de crisis epilépticas a las 8 semanas de seguimiento (hasta 66%) y se concretó que la tDCS catodal es una terapia segura y eficaz con efectos adversos leves, que brinda una mejor calidad de vida a estos pacientes.
Fausto González Cristian Jovanny, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)

CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES EN FRUTO, SEMILLA, PERICARPIO, CáSCARA, Y HOJAS DE MELICOCCUS BIJUGATUS COLOMBIANOS.


CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES EN FRUTO, SEMILLA, PERICARPIO, CáSCARA, Y HOJAS DE MELICOCCUS BIJUGATUS COLOMBIANOS.

Fausto González Cristian Jovanny, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema En los últimos años ha crecido el interés por la evaluación del contenido de polifenoles en diversas frutas y plantas, esto debido a que diversos estudios han demostrado una estrecha asociación con la mejora de algunas patologías, principalmente sobre las enfermedades cardiovasculares. Efecto que es debido a la capacidad antiinflamatoria, antioxidante, y a la mejora de la función del tejido endotelial (2,8,9). El contenido total de los polifenoles del fruto, la semilla y el pericarpio de Melicoccus bijugatus ha sido estudiado anteriormente, así como el posible efecto sobre la salud que puede tener esta fruta (4,6,7,10). Sin embargo, el contenido de polifenoles que se encuentran en la hoja y la cascara aún no son reportados, por lo que brindar esta información podrá ser interesante para evaluar cuál de los componentes contiene un mayor número de polifenoles.



METODOLOGÍA

Se extrajeron aproximadamente 4g de pulpa de la fruta a la cual se le añadieron 30ml de etanol al 80%, posteriormente se llevó al agitador magnético a 500rpm por 20min., Después se colocó en el baño de sonido durante 20min para dejarlo en reacción durante 24hrs. Consecuentemente se utilizaron 2ml y fueron llevados a centrifugación durante 10min a 3500rpm, y al finalizar se mezclaron 500µl del extracto con 500µl de agua, 1ml de Folin Ciocalteu al 10% dejándose reposar por 1min, y finalmente se añadieron 2ml de carbonato de sodio al 3.5% con un tiempo de reacción de 90min. Una vez transcurrido ese tiempo se analizó mediante espectrofotometría para poder cuantificar el contenido de polifenoles totales de cada una de las muestras, las cuales fueron medidas por triplicado. Los resultados fueron comparados con la curva de referencia obtenida a partir de ácido gálico la cual considera para su determinación la concentración de la sustancia y la absorbancia obtenida. Finalmente, mediante una ecuación se calcula el contenido total de polifenoles totales en una muestra de 100g.


CONCLUSIONES

  Resultados: Una vez evaluados los resultados obtenidos mediante la espectofotometría obtuvimos los siguentes valores de polifenoles totales en cada uno de los compuestos por cada 100g: Pericarpio: 1721.04mg Pulpa deshidratada: 976.30mg Pulpa fresca: 964.68mg Cáscara: 827.28mg Semilla: 185.62mg.   Conclusiones: •El mayor contenido de polifenoles se encontró en el pericarpio. •El proceso de deshidratación favorece al proceso y la concentración y la cuantificación de los polifenoles en la pulpa del fruto. •A pesar de no poderse consumir el pericarpio contiene la mayor cantidad de polifenoles, sin embargo estos pueden ser aislados para evaluar su efecto. •Es importante continuar investigando este fruto y su potencial efecto en la salud, puesto que su contenido de polifenoles puede ser benéfico.  
Fausto Murillo Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara

NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE


NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE

De León Bustamante Norma Paola, Universidad de Guadalajara. Fausto Murillo Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune que se caracteriza por sinovitis, presencia de autoanticuerpos, disregulación inmune, concluyendo en la destrucción articular y ósea. Además, esta enfermedad se asocia a alteraciones cardiovasculares, pulmonares, musculoesqueléticas y psicológicas. Esta enfermedad presenta una distribución mundial estimada del 1%, sin embargo, en la población mexicana afecta aproximadamente al 1.6%. La AR tiene una mayor prevalencia en las mujeres con una relación 3:1 en comparación con los hombres. Se conoce que las interleucinas 17 y 23 tienen un papel crítico en la fisiopatología de esta enfermedad, ya que su aumento favorece al desarrollo del proceso inflamatorio causante de la sinovitis presente en AR; por lo cual es importante evaluar la asociación de los niveles circulantes de IL-23 y 17 y la presencia de artritis reumatoide.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal y analitico. Se tomó una población de 48 personas que acudían a consulta servicio de Reumatología turno vespertino del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y  de Una sonrisa al dolor, A. C., en la ciudad de Guadalajara, Jal. El grupo total se dividió en 2 grupos, 28 pacientes de ambos sexos que tenían diagnóstico de artritis reumatoide (basado en laboratoriales, signos y síntomas que presentaron, clasificados con los criterios de la Liga Europea contra el Reumatismo y Del Colegio Americano de Reumatología (EULAR/ACR), 2010)) y 20 personas sanas. A todos los participantes se les explicó el objetivo del trabajo y a los que accedieron participar se les solicitó consentimiento informado, posteriormente se les realizó una historia clínica, y se recabaron los datos de los análisis clínicos que se realizaron para el dia de su consulta directo del expediente (talla, peso, factor reumatoide, proteína C reactiva, hemoglobina, leucocitos, plaquetas y volumen de sedimentación globular). De igual manera a todos los participantes se les tomó una muestra de sangre periférica con punción venosa para analizar las citocinas IL-23 e il-17A la cual se tomó con tubo con EDTA para posteriormente centrifugar y separar el plasma el cual se almacenó en alícuotas a -80°c, después se realizó el análisis mediante la técnica de ELISA R&D SYSTEMS. Los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS V.25. La población mostró una distribución anormal mediante la prueba Shapiro-Wilks por lo que se realizó un análisis no paramétrico con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar dos grupos y U de Mann Whitney para más de 2 grupos, del mismo modo se realizó chi cuadrada (χ²) para análisis de frecuencias y porcentajes.


CONCLUSIONES

Se tuvo una participación de 48 pacientes de los cuales en el grupo de personas con AR el 84.8% de los pacientes fueron de sexo femenino y el resto masculino y en el grupo de los sanos el 95.2% eran femeninos. El estudio arrojó que el grupo con AR tiene miembros de mayor edad que el grupo de las personas sanas. Además de encontrar un mayor número de personas con valores elevados de IMC y VSG en el grupo de las personas con AR. Se encontró que la IL17A circulante está más elevada en las personas con mayor edad, pero disminuida en las personas con AR. Los resultados totales de la investigación aún no han sido concluidos hasta el momento, pero se espera que las tendencias sigan inclinándose hacia el lado del grupo de los pacientes con AR para darle un final objetivo a este protocolo de investigación.
Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara

CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES


CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES

Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El TDAH se define como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013). El TDAH es un trastorno con alta carga genética. Los estudios familiares han confirmado la importancia del origen genético del TDAH. Si uno de los padres tiene TDAH, su hijo también tendrá TDAH en el 56% de los casos, aproximadamente (Ramos-Quiroga et al. 2009). En la actualidad el diagnóstico de TDAH se realiza con entrevistas clínicas (no estandarizadas) y cuestionarios (con componentes subjetivos). Por lo tanto, existe la necesidad de definir marcadores biológicos para identificar personas con TDAH de forma objetiva. El control inhibitorio es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Según Barkley (1997), una deficiente capacidad del control inhibitorio generaría las alteraciones en el desempeño de la función ejecutiva en general. Esta cadena de causalidad sería la explicación del deterioro clínico en la regulación comportamental característica en el TDAH. El control inhibitorio se propone como una las principales fallas cognitivas en personas con TDAH. Si esta falla se observa también en familiares de personas con TDAH, daría evidencia de la influencia de factores genéticos en ella. Postulando a la falla en control inhibitorio como un marcador biológico del trastorno.



METODOLOGÍA

Participantes El primer contacto con los participantes fue a partir del año 1997 para el proyecto "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de primero a sexto grado de escuelas primarias públicas de la ciudad de Guadalajara" (Barrios, 2006).  Posteriormente se  para el proyecto titulado "Perfil neuropsicológico del Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños mexicanos y su relación con el factor familiar determinado por sus condiciones piscosociales y polimorfimso de los genes DATI, DRD4 y DRD5" (Matute, 2009). Se analizaron los datos de 2 grupos de adolescentes: conformado por 22 participantes (17 hombres y 5 mujeres) con características de TDAH desde la infancia; y r 19 participantes (14 hombres y 5 mujeres). También se analizaron dos grupos de adultos constituidos por los progenitores de los dos grupos de adolescentes anteriores, en donde ninguno presenta o presentó características de TDAH. El grupo de los progenitores de adolescentes con características de TDAH tiene un total de 32 participantes (15 madres y 17 padres); mientras que el grupo control tiene un total de 34 participantes (19 madres y 15 padres).  Instrumentos Se realizarón tareas prosacádicas y antisacádicas en dos condiciones de fijación (intervalo y de traslape) (Klein et al.  2003; 2005). En los bloques prosacádicos, el participante debe fijar la mirada en el punto central de fijación y en cuanto aparezca el estímulo objetivo, dirigir su mirada a él. En los bloques antisacádicos, se pide a los sujetos que después de observar el punto de fijación, no vean directamente el estímulo que va a aparecer en la pantalla, sino que dirijan la mirada al lado opuesto en el eje horizontal (Chamorro, Treviño & Matute, 2018).  También se analizó mediante un cuestionario  de 18 preguntas relacionadas con las conductas de TDAH descritas en el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2013). Los padres de los participantes indicaron la frecuencia con la que su hijo presentaba cada una de las conductas en los últimos seis meses (nunca=0, algunas veces=1, muchas veces=2, casi siempre=3). Se manejaron dos tipos de puntajes el categórico que consta del número de síntomas y el dimensional que es la suma de los totales.


CONCLUSIONES

En el grupo de adolescentes con características de TDAH  no se encontraron diferencias significativas con el grupo control.. Por lo tanto, con los adolescentes no se cumplió nuestra hipótesis                 Por otro lado, en los grupos conformados por los progenitores, el grupo control obtuvo mayores porcentajes de aciertos en las tarea  prosacádicas  de intervalo . El tamaño del efecto de esta diferencia fue grande (d. de cohen= 0.92). Así también el grupo de TDAH obtuvo Tiempos de Reacción más prolongados en el bloque Antisacádico de intervalo (t (42)=2.23, p=.03). El tamaño del efecto fue moderado (d. de Cohen=0.67). Por lo tanto, los padres de los chicos con características de TDAH mostraron en parte las tendencias esperadas, una menor cantidad de aciertos y tiempos de reacción más prolongados en comparación con el grupo control. Los síntomas de  TDAH en el grupo de estudio disminuyeron de la infancia a la adolescencia, sin embargo se sigue observando mayor puntaje en los adolescentes de TDAH en comparación con los del grupo control. No obstante no se encontró asociación entre la cantidad de síntomas de TDAH ni  el porcentaje de aciertos, o el tiempo de reacción de las respuestas sacádicas..
Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA


ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.



METODOLOGÍA

“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199) La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante. Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.


CONCLUSIONES

Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.            
Fayad Flores Frida, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán

LA APLICACIóN DEL DISEñO ARQUITECTóNICO Y URBANO COMO RECURSO ANTE LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y UNA PROBLEMáTICA SOCIAL: INSEGURIDAD


LA APLICACIóN DEL DISEñO ARQUITECTóNICO Y URBANO COMO RECURSO ANTE LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y UNA PROBLEMáTICA SOCIAL: INSEGURIDAD

Fayad Flores Frida, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conservación del patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de Mérida, hoy en día vive en un estado inestable por los diferentes conflictos inertes en él. Si bien se sabe, cuales son las zonas que poseen gran valor para el patrimonio, la intervención que se maneja puede llegar a ser la incorrecta. Con el paso de los años, la expansión urbana y comercial en la ciudad, ha llegado a ciertos límites como lo son diferentes sitios arqueológicos poco intervenidos y excavados, que según estudios son una parte muy importante del desarrollo de antiguas ciudades de la civilización Maya en la península. Al encontrarse en un estado de abandono, pueden producir ciertos problemas frente a la localidad, como la inseguridad y vandalismo principalmente.



METODOLOGÍA

La integración de los parques arqueológicos en la ciudad de Mérida, es un proyecto que plantea la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural, por medio del cuidado y la protección de los vestigios arqueológicos distribuidos en lo que fueron los antiguos basamentos de los pueblos mayas, así como reconocer estos espacios ante la población local, dándoles la oportunidad de ser visitados de manera cotidiana, fomentando una cultura de preservación hacia cualquier elemento que forme parte del patrimonio regional. El diseño arquitectónico, entra como un recurso que permite otorgar variedad de espacios, complementando la intención final que tiene el parque arqueológico, ser un lugar de visita capaz de proporcionar diferentes actividades que sustenten el conocimiento histórico-prehispánico regional y la recreación y convivencia sana en la población. Finalmente, añadir a este proyecto los elementos urbanos necesarios, principalmente iluminación, señalamientos, y mobiliario adecuado, lograra generar un ambiente que motive a la población a cumplir el objetivo general, que es conservar el patrimonio cultural y arquitectónico, satisfaciendo a su vez las necesidades de la población.    


CONCLUSIONES

El estado de conservación del patrimonio en general, es una tarea de trabajo constante y perseverante para lograr su correcta aplicación, pensando en los posibles conflictos que pueden presentarse en el trayecto. Como estudiante de arquitectura, este proyecto me permitió tener diferentes percepciones sobre el manejo de las edificaciones en las ciudades con gran desarrollo y cómo es posible intervenir con elementos simples problemáticas sociales y culturales que hoy en día se presentan en la mayoría de las ciudades en  México y el mundo. Finalmente, el proyecto de los parques arqueológicos, queda en proceso de ser algo que comience la revitalización de espacios ricos en cultura para la población.
Felipe Salinas Jose Alberto, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México

RESILIENCIA DE LA COCINA TRADICIONAL A LA DE VANGUARDIA. CASO COCINA TRADICIONAL TLAHUICA (HONGOS).


RESILIENCIA DE LA COCINA TRADICIONAL A LA DE VANGUARDIA. CASO COCINA TRADICIONAL TLAHUICA (HONGOS).

Felipe Salinas Jose Alberto, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resiliencia es la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después de un evento estresante. Si bien, este concepto ha sido utilizado en las ciencias naturales, en la actualidad se busca su incorporación en las sociales, tal es el caso de la Gastronomía. La cocina tradicional ha ido cambiando a lo largo de los años, mostrando una alta resiliencia. En México, existen etnias prehispánicas que han ido sobreviviendo a los cambios a lo largo de la historia, tal es el caso  de los Tlahuica, entorno a ellos se han preservado parte de sus tradiciones y costumbres en cuestiones políticas, sociales, religiosas, gastronómicas  y turísticas. Ahora bien, el principal problema que en la actualidad se vive, es que el conocimiento culinario que se tiene sobre técnicas, conservación, cultivo, herramientas, utensilios, productos  e ingredientes, se está perdiendo debido a varios factores como pueden ser la tecnología, tiempos de preparación e incluso la manera de comer de tiempos atrás. En la actualidad la comunidad Tlahuica está en la busca de preservar parte de estos conocimientos mediante visitas turísticas, que tratan sobre la preservación, recolección y preparación de hongos silvestres que se dan en esa zona y es necesario hacer un análisis sobre la historia de su cocina y cómo es llegaron a la preservación y recolección de los hongos,  y como esto influye a la comunidad y a su cocina.



METODOLOGÍA

Los pasos que se siguieron durante este verano fueron 5. Se realizó un análisis conceptual para conocee conceptos como resiliencia,  cocina, y  que es la resiliencia en la cocina. Después se hizo una contextualización territorial sobre  la comunidad  Tlahuica y a su vez se realizó una reseña histórica desde el México prehispánico hasta nuestros tiempos. Al finalizar la contextualización territorial se empezó hacer búsqueda sobre la historia de la cocina tomando en cuenta parámetros específicos como son, técnicas de cocción y conservación, utensilios, platillos simbólicos, bebidas, conocimientos de la agricultura y forma de alimentación. Con base a la búsqueda de la historia de la cocina y los paramentos específicos dados se empezó a hacer indagaciones conforme a las siguientes épocas: ● Época prehispánica  ● Época colonial ● Épocas de guerra (Siglo XIX y XX) ● Época de vanguardia    Se comparó la cocina en diferentes épocas y como es que  fue siendo resiliente al cambio. Se analizó que es lo que cambio, que es lo que evolucionó, que fue apareciendo entorno al cambio de época, entre otras cuestiones. Mediante a los cambios de época se buscó que papel tenía la comunidad Tlahuica junto con su cocina en cada  una de ellas. Haciendo la búsqueda de esta información, se hizo un llenado de espacios en blanco que hicieron en la historia gastronómica Tlahuica.  En la etnia, como tal, no hay tanta información como  espera así que buscando información de las comunidades cercanas se hizo comparaciones con los tlahuicas para saber si las costumbres que se tiene en la cocina, también las tienen los tlahuicas o si ellos tienen otro tipo de creencias. Al llegar a la época de vanguardia se hizo un análisis sobre la difusión de la visita turística que se hace para la preservación y recolección de hongos silvestres siguiendo la búsqueda inicial por época. Al final del trabajo se hizo un cuadro comparativo para saber qué fue resiliente en la cocina Tlahuica, comparando. Cocinas, costumbres, alimentación, utensilios, técnicas y costumbres.


CONCLUSIONES

Si bien existe una amplia historia que guarda el pueblo Tlahuica, al realizar el análisis de información de gabinete, se encontraron huecos de conocimiento respecto a la cocina, como tal, se analizó la cocina en la diferentes épocas y llego a la conclusión que los tlahuicas no tiene cocina moderna por lo que no existe una cocina de vanguardia, lo que ellos buscan es el rescate de su propia etnia y consigo sus costumbres, tradiciones y sobre todo el rescate de la cocina tradicional, junto con sus técnicas y métodos que han dejado sus ancestros.
Felix Berumen Reyna Dayhana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

VARIACIONES DEL GEN 2T14 Y 2T33 DE LAS ESPECIES DE ENCINOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL VOLCáN DE TEQUILA, JALISCO


VARIACIONES DEL GEN 2T14 Y 2T33 DE LAS ESPECIES DE ENCINOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DEL VOLCáN DE TEQUILA, JALISCO

Felix Berumen Reyna Dayhana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los encinos (género Quercus) son un clado modelo importante, dado su dominio ecológico, notable diversidad y por el crecimiento de los recursos de datos filogenéticos, genómicos y ecológicos. Los encinos estudiados en este proyecto se ubican en el volcán de Tequila, Jalisco, los cuales se distribuyen desde los 1,530 hasta los 2,730 msnm, presentando distintas variaciones a nivel molecular y observables fenotípicamente debido a los diferentes factores abióticos en los que se encuentran, uno de los cuales es la diferencia en temperatura y precipitación de acuerdo a la altitud, experimentando condiciones más estresantes los encinos que se encuentran en bajas altitudes. La diversidad de especies de encinos en un mismo lugar incrementa el fenómeno de hibridación, esta tiene como ventaja el aumento de la variación genética, por lo tanto, enfocados a los dos genes expresados ante el estrés hídrico (2T14 y 2T33), se sabe que al compartir esa información genética entre las especies de encinos se aumenta una resistencia a ambientes más secos que les beneficiará a futuro. La capacidad de las especies para hacer frente al cambio climático depende de las características propias de la especie y de las del territorio, por lo cual el conocer las variaciones que están sufriendo estos individuos ayuda a predecir si estas tendrán la capacidad para enfrentarse a nuevos cambios de temperatura y escasez de agua, además de comprender la importancia de la hibridación e intercambio genético que se da entre los individuos que habitan a lo largo de un gradiente altitudinal así como observar el efecto de la selección natural en los individuos de las altitudes más bajas.



METODOLOGÍA

Se colectaron un total de 96 muestras de encinos en 7 transectos diferentes cada 200 m de altitud a lo largo del gradiente altitudinal en el volcán de Tequila. El muestreo incluía 9 especies, de las cuales se colectaron 2 individuos por especie encontrada en cada transecto. Además, se realizó una estimación de la estructura poblacional de las especies representadas con gráficas. Las muestras colectadas se llevaron al laboratorio para la extracción de ADN, donde después se llevó cada una al NanoDrop para analizar la cantidad, pureza y calidad del ADN que se extrajo. Para verificar la extracción del ADN se realizó una electroforesis. Posteriormente se hicieron diluciones de los Primers de ambos genes (6+ y 7+) a 5pmol, y las muestras de ADN se diluyeron a 10ng/μl. Los primers son de dos genes expresados ante estrés hídrico 2T14 con 827pb que codifica para un precursor enzimático que es el Tiazol biosintético y 2T33 de 824pb que codifica para una proteína 80 de choque térmico, que ayudan a proteger las células del estrés al que se enfrentan. Después se realizaron varios PCR para amplificar dichas regiones de interés, el gradiente al que se sometieron las muestras fueron diferentes para varios grupos ya que había presencia de bandas inespecíficas que podrían afectar al momento de secuenciarlas. Se realizaron electroforesis de todas las muestras para verificar que se hayan amplificado. Una vez que las muestras se observaron claramente en la electroforesis se llenó la placa para mandar a secuenciar con 95 muestras de 20μl de cada primer para ambos genes y 50μl de ADN en otra placa, finalmente se mandaron a secuenciar 95 muestras a la empresa Macrogen USA. Después se recibieron los resultados de las secuencias donde se pudo observar que muestras serán las elegidas para realizar el análisis, se tomaron en cuenta solo las que tenían buena calidad en la lectura de pares de bases, así como la cantidad de bases secuenciadas. Para realizar los análisis se utilizaron diferentes programas como MEGA (Molecular Evolutionary Genetics Analysis), Clustal X2 y PhyDE. Con los cuales se observaron cambios y similitudes entre las secuencias que después se pudieron visualizar mediante arboles filogenéticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de ecología molecular la cual se aplicó en evolución de encinos, poniendo en práctica técnicas comúnmente utilizadas en laboratorios de biología molecular como extracción de ADN, PCR, electroforesis y secuenciación de las muestras colectadas en campo. En los análisis mediante un árbol filogenético se observaron dos grandes clados que exhiben una baja diferenciación entre especies debido a la alta compatibilidad e intercambio genético que hay entre los individuos del grupo, estos se dividen en encinos rojos y encinos blancos, además se observaron diferencias en las secuencias, como compatibilidad entre cambios de bases en los individuos. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en avances preliminares ya que para profundizar más en los resultados obtenidos en este proyecto se necesitan hacer mayores análisis con programas más avanzados, los cuales se harán más adelante. Se espera encontrar mayores resultados que efectivamente muestren ese intercambio genético que les permitirá tener una mayor adaptación ante factores abióticos como lo es el cambio climático.
Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara

VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA


VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA

Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a  los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia. Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009  más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012). 



METODOLOGÍA

Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista  de  289  adultos  y adultos jóvenes  en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel. Escala de Miedo Concreto (2007ª) ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª) Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.  


CONCLUSIONES

Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás  solían hacer con naturalidad, como el salir por su  vecindario al anochecer.   Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo,  llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes. Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO


CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO

Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro  estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud  dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si  no como un conocimiento popular Mendiola (2004).  Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.



METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y  trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a  histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión  22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.


CONCLUSIONES

La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2  (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas.  Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Felix Garcia Alexia Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)


IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)

Felix Garcia Alexia Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Gomez Irania Yesenia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agujero mentoniano (MF) es considerado uno de los principales puntos de referencia anatómicos en la región anterior de la mandíbula, ya que constituye la salida a través del cual pasan las ramas mandibulares neurovasculares terminales. Hay variaciones anatómicas que afectan el nervio MF y mental respecto a la ubicación, tamaño, dirección, número emergentes, y la forma [ 1 , 2 ]. Desde tiempos prehistóricos, el maxilar inferior de los seres humanos ha sido objeto de una disminución en su tamaño global en comparación con otros primates [ 3 , 4 ]. El agujero mentoniano (MF) también ha variado su tamaño y ubicación. La MF se ha desplazado de la región molar en cráneos neolíticos a su posición actual en premolares humanos modernos. Por otra parte, el MF ha aumentado de tamaño desde el Neolítico [ 5 ]. Es una variación anatómica rara con particular importancia en procedimientos de anestesia y quirúrgicos locales, especialmente la colocación de implantes dentales. El foramen mental (MF) está situado cerca del vértice de las segundas premolares, pero en se estima que uno de cada cuatro personas, el MF se encuentra entre los premolares. El MF normalmente se encuentra a medio camino entre la base de la mandíbula y la cresta ósea alveolar y en el mismo plano vertical del agujero infraorbitario.   Técnicas tales como la tomografía computarizada permiten imágenes de alta resolución y visualización VI- tridimensional del hueso y los tejidos circundantes, además de estar libre de exceso de cationes Magnifi. Sin embargo, la tomografía computarizada utiliza grandes cantidades de radiación en comparación con la radiografía periapical y panorámica estudiado previamente. La tomografía computarizada (CT) se puede considerar quizás el método de examen prequirúrgica de diagnóstico más efectivo, ya que permite la visualización tridimensional y ha demostrado ser un excelente procedimiento para la caracterización de la anatomía. Dentascan es un programa de software que permite que la mandíbula para formar una en tres planos: axial, panorámica y de sección transversal. Ha sido ampliamente utilizado en el preoperatorio de cirugía de implantes, ya que proporciona una evaluación completa de la morfología y la medición de la zona del implante dental. Por tanto, este software ayuda al cirujano a identificar los sitios de implante adecuado y para predecir la estabilidad primaria antes de la inserción del implante, lo que mejora la planificación quirúrgica y, finalmente, las tasas de éxito de los procedimientos.  



METODOLOGÍA

Estudio retrospectivo, muestreo probabilístico de n 157 tomografías de pacientes, se usó el Software CS 3D Imaging, se realizó en la Maestría de Ciencias Odontológicas en la UASLP con computadora laptop, en un equipo Sony VAIO E Series SVE 15 y una HP NoteBook 14-AN014LA. Para analizar estas  tomografias se utilizaron un total de 11 variables, las cuales fueron: Nombre del paciente, sexo, lado, localizacion, ubicacion, altura del borde de la mandíbula a la apertura del mentoniano, altura de la cresta a la apertura, diámetro de la apertura, altura completa, alto de apertura, número de forámenes.  


CONCLUSIONES

.Resultados: No se encontró diferencia significativa sin embargo la mujeres se observa que es mayor la altura del reborde óseo y así mismo de la altura al mentoniano de ambas parte claro sólo descriptivamente, sin embargo no existen diferencia significativas por sexo en cuanto las características morfológicas del mentoniano lo que si es que pareciera que la mujeres tiene más altura ósea de borde inferior a mentoniano y así del mentoniano a borde superior esto podría ser por características genéticas o raciales. Conclusiones:  No hubo diferencias significativas. Las únicas observadas fueron la altura del reborde óseo y altura del mismo mentoniano que en mujeres fue mayor, sin embargo no existieron mayores diferencias  en cuanto al sexo. Esto podría deberse a genética o raza.  
Felix Gastelum Maria Jose Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE


LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE

Felix Gastelum Maria Jose Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Armenta Xiomara Yezbel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La UA de O, desde la implementación de El Modelo Educativo Lince para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en la formación integral del estudiante, donde según lo observado con antelación la universidad con este modelo pretende que el estudiante sea un constructor activo de su propio conocimiento y el docente promueva el desarrollo de las funciones psicológicas y la autonomía del estudiante así como una atmósfera de respeto y autoconfianza para dar la oportunidad de que el aprendizaje pueda desplegarse con fluidez, para esto el docente debe de lograr en sus alumnos adquirir compendias que la UA de O, y desde el análisis y la discusión  teórica, se han definido a las competencias como: la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman a la persona en el saber, el hacer, y el ser, en un mundo complejo, cambiante y competitivo; desempeñándose como sujeto responsable, en diferentes situaciones y contextos de la vida social, laboral y personal. (COINDECU, 2008). Para ello la actividad del cuerpo docente debe ir encaminada con una práctica que permita el logro del perfil profesional, pero para ello esta práctica debe de estar centrada desde el perfil académico, del alumno del programa educativo que se trate, el perfil de egreso deseado y el perfil profesional que se demanda. El objetivo es encontrar las estrategias pertinentes que los hagan competitivos ante las realidades complejas emergentes y en constante transformación, como las llamadas crisis de los paradigmas del pensamiento, en la dinámica del mundo social y el paso de las sociedades del aprendizaje a las del conocimiento, las que con la influencia de los avances tecnológicos, se difunden con celeridad, dejando a los anteriores en la obsolescencia, lo que exige su aprendizaje, actualización e innovación permanente.(Vargas, 2008) En este sentido la UA de O y la práctica de sus docentes, presentan diversos retos en relación a la necesidad de formar profesionistas con las características que los nuevos contextos demanda, ya que como lo manifiesta Vargas (2008), el alcance de las competencias de egreso es el punto hasta donde llega el ámbito de acción de la universidad en el nivel licenciatura.



METODOLOGÍA

La investigación será de corte mixto: cualitativa y cuantitativa, dado que se pretende realizar un análisis sistemático de las acciones y puntos de vista de los sujetos que participan en las situaciones que se tratan de comprender profundamente. El estudio se enmarcó dentro de una investigación con un alcance descriptivo pues esta clase de estudios busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, y Baptista Lucio, 2014). El diseño de la investigación fue no experimental transeccional, porque se efectuó en el contexto cotidiano de la unidad regional. La práctica docente, en tanto comprende acciones de enseñanza-aprendizaje, se analizará a través de la percepción de los docentes sobre su desempeño en tres categorías de análisis: 1.- El perfil general de los docentes. 2.- Estrategias de enseñanza aprendizaje. 3.- Evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento. 4.- Ética. 5.- Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia). Así como también el desarrollo en los estudiantes de: 1.- Competencias instrumentales. 2.- Competencias intra e interpersonales. 3.- Sistemáticas. Se realizará trabajo de campo; recogida de información por medio de la aplicación de entrevistas y encuestas dirigidas al 100% del personal docente activo del momento, así como también se realizara la aplicación de una encuesta dirigida al 100% alumnos de todos los programas educativos de licenciatura en la unidad regional El Fuerte de la UA de O.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, en relación al instrumento de Evaluación de Docente que contempla dimensiones relacionadas a la variable práctica docente y el MELDI con enfoque en competencias profesionales en donde se estudió el perfil general de los docentes, estrategias de enseñanza aprendizaje, evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento, Ética, Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia). Fueron evaluados 41 maestros correspondiente al 100% de los docentes, en donde fueron evaluados por el 92.3% de los alumnos, en relación al perfil general de los docentes fueron evaluados en razón a 2.43 % como regular, mientras que el 65.85% como bueno y 46.34% Excelente. En relación a las estrategias de enseñanza aprendizaje el 68.27% fue evaluado como bueno, muestras que el 34.14% fue evaluado como excelente. En lo que a la evaluación integral y planeación respecta, el 68.27% fue evaluado como bueno, y el 31.70% fue evaluado como excelente. La evaluación de estos en el rubro de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento) el 65.85% fue evaluado como bueno muestras que el 34.14% como excelente. En el factor ética, el 65.85% fue evaluado como bueno y el 34.14% como excelente; y el factor de valores (responsabilidad, tolerancia y democracia) fueron evaluados como el 75.60% como bueno y el 24.39% fue evaluado como excelente. A decir de los resultados obtenidos, se estudiara en las siguientes etapas cada una de los factores enfocadas al resultado obtenido, en donde se presentan áreas de oportunidad de cada una de las dimensiones estudiadas en relación al alto porcentaje concentrado en la evaluación como bueno, y el porcentaje de alrededor de 30% como excelente.
Félix Guzmán Delia Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA HECHURA DE MANUALES OPERATIVOS DE GOBIERNOS LOCALES. CASO: MANUALES DE OBJETIVOS TRANSVERSALES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE AHOME.


LA HECHURA DE MANUALES OPERATIVOS DE GOBIERNOS LOCALES. CASO: MANUALES DE OBJETIVOS TRANSVERSALES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE AHOME.

Félix Guzmán Delia Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Hechura de Manuales Operativos de gobiernos locales. Caso: Manuales de Objetivos Transversales del Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Ahome. El presente trabajo se buscó diseñar herramientas para dar respuesta a la transversalidad de objetivos transversales que se proponen el el PMD del Municipio. Según el PMD tiene por objeto la transversalidad; aportar capacidad de actuación a las instituciones en relación algunos temas para los que la organización clásica resulta inadecuada.  Es decir, intenta dar repuesta organizativa a las necesidades de incorporar temas, visiones y enfoques, problemas públicos, objetivos, entre otros, y a las tareas de la organización que no encajan en una sola de las estructuras organizativas verticales.  En la administración pública surgen procesos que involucran distintos actores de diferentes unidades administrativas y en esta lógica es pertinente una articulación entre los diversos departamentos, es decir los funcionarios públicos evaden ciertas obligaciones y responsabilidades que les corresponden; argumentando que cierta actividad le corresponde a otro ente administrativo o no es su función y en un gobierno local es multiplicado por cada área y personal de las dependencias para realizar las actividades correspondientes lo cual se ve reflejando en el tiempo estimado para cada actividad se extienda y el costo económico de la misma aumente. Si bien es cierto, la articulación ya sea en sentido vertical como en sentido horizontal, los programas y acciones gubernamentales se superponen en lógicas diferente, en objetivos encontrados, en racionalidades divergentes. Es decir, al incluir una mayor pluralidad de actores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la hechura e implementación de las políticas, los ejes articuladores se diluyen más fácilmente y los objetivos se interpretan de muchas maneras y se buscan alcanzar con herramientas totalmente diferentes. En cuanto a las Relaciones Intergubernamentales (RIG), partiendo de que éstas se caracterizan por su vinculación de políticas públicas y son un conjunto de interacciones de acciones o no acciones de los diferentes centros públicos, es menester tomar en cuenta a las relaciones de los diversos actores, no sólo en la fase de formulación, sino también en la implementación y evaluación de las políticas. El aparato administrativo, es la columna vertebral de la implementación, la cual, dependiendo de la política pública que se trate, parte desde el gobierno central hasta los niveles mínimos de la administración pública. 



METODOLOGÍA

Presentación y socialización referente a investigación. -Diagnóstico y contexto del tema a investigar. -Identificación de 18 objetivos transversales para realizar manuales operativos para coordinar las relaciones interinstitucionales. -Esbozos de modelos para correr modelos de descripción de actividades. -Narración cronológica y secuencial de cada una de las actividades concatenadas, que precisan de manera sistémica él como realizan una función o un aspecto de ella. -Designar responsables de coordinación y secretarios técnicos por objetivos estratégicos. -Una vez aprobada por el investigador las actividades, diseñar esquemas  de cada objetivo transversal. Esta representación gráfica muestra la secuencia en que se realiza la actividad necesaria para desarrollar un trabajo determinado . Empezando por los objetivos: 1.Transformando tu entorno 2.Protección Civil 3.Transformando tu escuela -Retroalimentación del trabajo ya realizado y correcciones pertinentes. -Construir los manuales operativos que el investigador designe. -Socializar de los manuales con las dependencias para realizar correcciones pertinentes con los departamentos. -Presentar el compendio de manuales operativos. -Socialización de los manuales con las dependencias.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación se llegó a la conclusión de que los manuales operativos resultan indispensables para cualquier organización y administración. Gracia a ello se logrará una mayor eficiencia y eficacia de los recursos, tanto humanos como financieros, ya que facilitan la estandarización de los procesos y la preservación del conocimiento adquirido por la misma administración. Por otra parte se puede concluir, que sin una estructura organizacional adecuada, el personal difícilmente  podrá contribuir al logro de los objetivo previstos en el Plan Municipal de Desarrollo de la administración. Una organización eficiente se debe a una óptima articulación y comunicación de la misma. Mientras más clara sea la definición de un puesto, las actividades a realizar y la comprensión de las relaciones entre sus actores formales e informales se evitarán conflictos, la productividad aumentará, se fincarán responsabilidades y se reducirá el costo operativo.
Felix Hermosillo Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato

EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.


EMPRENDEDURISMO CON ENFOQUE DE GéNERO Y LA PERMANENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PROGRAMA FOMENTO AL AUTO EMPLEO.

Felix Hermosillo Daniela, Universidad de Sonora. Sepulbeda Borbón Danira Esthela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Laura Elena Zárate Negrete, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según estadísticas de INEGI, en la ciudad de Guanajuato la población económicamente activa es de 2,590,890 donde las mujeres representan el 39.1% del total. Del total de la población económicamente activa 440,756 son trabajadores por cuenta propia y 118,721 son empleadores. El total de mujeres trabajadoras por cuenta propia es de 41.7% y empleadoras es de 39%. El fin de esta investigación es profundizar en las situaciones a las que se enfrentan las mujeres de la ciudad de Guanajuato para iniciar su propia empresa e investigar que tanta influencia tiene el ser mujer al momento de establecer un negocio propio, si cuentan con apoyos gubernamentales y que tanto conocimiento poseen de dichos apoyos.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se tomo una muestra aleatoria de las mujeres propietarias de su empresa establecidas en la ciudad de Guanajuato, desde el paradigma cualitativo, aplicando una entrevista en la cual se estudiaron aspectos acerca del perfil de la mujer emprendedora, los apoyos gubernamentales y el ámbito familiar.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los sujetos entrevistados el género no es un factor que influya al momento de iniciar un negocio si no la motivación y esfuerzo de cada individuo, contar con el apoyo de la familia es un factor importante para que una mujer pueda emprender un nuevo proyecto. El apoyo gubernamental no es indispensable en todos los casos, ya que no es lo suficientemente factible para toda la población, por lo cual muchas personas no toman con la seriedad necesaria estos programas. Guanajuato al ser una ciudad turística hay muchos negocios de la comunidad indígena. Para finalizar podemos observar que en los últimos años la mujer ha tenido mayor participación en el sector económico debido a su aceptación en el mundo laboral y al respaldo que su familia les brinda al momento de querer autorrealizarse, ya que según los resultados de la muestra hay un mayor porcentaje de mujeres que inician su negocio por deseo que por necesidad.
Felix Leyva Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

RESPUESTA DE PLANTAS DE JITOMATE LICOPERSYCUM ESCULENTUM L A LA NUTRICIóN óRGANO MINERAL Y A LA INOCULACIóN DE MICORRIZAS Y AZOSPIRILLUM EN EL HíBRIDO PONY EXPRESS, BAJO CONDICIONES DE CUBIERTA PLáSTICA.


RESPUESTA DE PLANTAS DE JITOMATE LICOPERSYCUM ESCULENTUM L A LA NUTRICIóN óRGANO MINERAL Y A LA INOCULACIóN DE MICORRIZAS Y AZOSPIRILLUM EN EL HíBRIDO PONY EXPRESS, BAJO CONDICIONES DE CUBIERTA PLáSTICA.

Felix Leyva Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez más se ha intensificado el uso de las fertilizaciones químicas en la agricultura moderna generando una monopolización de fertilizaciones químicos al suelo y a los diferentes cultivos, el deseo de obtener una mayor rentabilidad y una mejor calidad productiva obliga que cada año los cultivos dependan de un aporte químico cada vez mayor, para lograr un rendimiento óptimo o semejante al año anterior, esto debido a que el alto índice de aplicaciones e incorporaciones al suelo han sido desmedidas a efecto de prácticas agrícolas no sostenibles, el mismo suelo o sustrato ha sido despojado de su salud y sus procesos naturales debido a los malos manejos productivos. Por otra parte es necesario mencionar que dentro de la microbiología del suelo existen diferentes microorganismos que estimulan y contribuyen a los procesos de fertilización desde el propio sustrato tal es el caso de las Micorrizas arbusculares y la bacteria Azospirillum brasilense  que el objetivo principal de estos microorganismos de biofertilización es: generar una mayor captación de nutrientes hacia las raíces de las plantas conllevando a fijar una nutrición impulsada a través del flujo directo de nutrientes que se encuentran dentro y fuera de la rizósfera por mencionar algunos como el Nitrógeno (N), Fósforo (P), Hierro (Fe), Zinc (Zn) entre otros. Todos y cada uno de estos organismos tienen la capacidad de optimizar el rendimiento, la fertilización y captación (nutrientes), retención del agua y a su vez fungir como promotores de crecimiento vegetal, encauzando así un suelo rico en materia microbiológica que provee un mejor manejo y una óptima nutrición a partir de organismos benéficos.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó en un invernadero ubicado en el área del campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en La Universidad Autónoma del Estado De Morelos (UAEM), al norte de Cuernavaca, en la colonia Lomas de Chamilpa en las coordenadas 18°98´15´´de latitud Norte, 99°23´30´´ Longitud oeste. En el invernadero se trabajó con un sistema de contenedores de 20 litros, tres bloques con una mezcla de tezontle y composta a una concentración 70-30. Se utilizaron 100 plantas de Licopersycum esculentum L. variedad Pony express con la cuales se formó un diseño experimental de bloques al azar teniendo 3 bloques, 3 tratamientos distintos con 4 repeticiones por tratamiento. Las variables determinadas fueron altura de planta, nivel SPAD de clorofila, diámetro de tallo, número de flores, volumen de raíz, peso en fresco de raíz, peso en fresco de tallo, peso en fresco de hoja. Se mantuvo durante el ciclo una fertilización órgano-mineral, mediante un sistema de riego por goteo automatizado y se incorporaron las soluciones nutritivas directamente al contenedor desde establecimiento, de igual forma se hizo la incorporación de micorrizas arbúsculares en conjunto con la bacteria Azospirillum brasilense directamente al contenedor en un tratamiento en base a la regla general y un segundo al doble, solamente aplicado al bloque número 1, una semana después de haber realizado el trasplante se comenzó a incorporar los microorganismos, se aplicaron fertilizaciones foliares una por semana. Así se procedió a hacer la toma de variables semanalmente para la evaluación de las reacciones entre los 3 distintos tratamientos.


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares, se encontró que en el bloque uno con la dosis de Micorrizas y Azospirillum al doble, hay una excelente relación entre altura y diámetro con la etapa fenológica, debido a que las plantas alcanzaron mayor altura, mayor cantidad de clorofila y un mayor grosor de tallo, como resultado de la incidencia de las Micorrizas y Azospirillum en el crecimiento del mismo, comparada con los tratamientos dos (dosis al 50%) y tres (sin hongo y bacteria). Lo anterior permitió en las plantas que se incorporaron los microorganismos una mayor eficiencia en la captación de nutrientes que se reflejó claramente en alturas, niveles clorofílicos, diámetro de tallo y número de flores; pues estas plantas obtuvieron procesos más rápidos y puntuales de crecimiento y floración que las plantas que fueron cien por ciento nutrición mineral, las cuales tuvieron un crecimiento lento y no tan productivo en comparación al resto de los tratamientos. Lo anterior como resultado de la falta de relaciones microbiológicas en el sustrato que hubiese posibilitado una mayor captación de nutrientes y por efecto un mayor crecimiento y numero de flores.
Félix López Enia Isabel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS METABóLICOS, TRASTORNOS PSIQUIáTRICOS Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS


ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS METABóLICOS, TRASTORNOS PSIQUIáTRICOS Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS

Félix López Enia Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos psiquiátricos se consideran afecciones de gran importancia clínica y están caracterizados por alteraciones en los procesos de pensamiento, en la afectividad y en la conducta; están causados por complejas interacciones de factores biológicos, socioculturales y genéticos, y se asocian a deficiencias graves en el funcionamiento social, familiar e individual. Diversos análisis llevados a cabo por la OMS señalan que las enfermedades psiquiátricas tienen una prevalencia puntual acumulada de 10% en la población adulta.1 En al año 2002, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica realizada en México reportó que alrededor de seis de cada 20 mexicanos habían presentado trastornos psiquiátricos alguna vez en su vida. Desafortunadamente algunos expertos estiman que la incidencia de los trastornos mentales aumentará considerablemente en los próximos años.1 En cuanto a las enfermedades metabólicas tales como la obesidad, diabetes y síndrome metabólico, se han convertido en un problema de salud pública y son consideradas la epidemia del siglo XXI, ya que aproximadamente más de la mitad de la población mundial las padece y son las principales causas de atención hospitalaria y de muerte. Por su frecuencia y ritmo acelerado en el crecimiento de su prevalencia, ésta es la primera vez que nuestro país se enfrenta a un proceso que compromete la esperanza de vida de futuras generaciones. De hecho, México es uno de los países con mayor prevalencia a nivel mundial de síndrome metabólico con 36.8%; sobrepeso y obesidad 71.3%; diabetes mellitus tipo 2 18%; e hipertensión arterial 31.5%. 2 Se han documentado que el componente genético juega un papel crucial en el desarrollo de las enfermedades metabólicas. Los estudios familiares que examinan la heredabilidad admiten que existe un reducido número de casos que presentan una forma de herencia monogénica (obesidad monogénica y diabetes tipo MODY). Sin embargo, en las formas comunes se requiere la interacción de factores genéticos (poligénicas) y ambientales para causar este tipo de padecimientos, los cuales claramente tienen una herencia de tipo multifactorial o compleja.2



METODOLOGÍA

Se realizó la captación de pacientes en el área de psicología de la clínica de obesidad del Hospital General Dr. Manuel Gea González en donde se les se llevó a cabo la terapia de solución de problemas (TSP), también se aplicó diferentes cuestionarios como los Inventarios de Beck para Depresión y Ansiedad, Keesler-10, EFRATA, cuestionarios para evaluar la calidad de vida, ingesta emocional, atracón y ver la presencia de TDAH. Se asistió a sesiones multidisciplinarias para la evaluación de pacientes candidatos a cirugía bariátrica como también a las cirugías bariátricas realizadas en la clínica. A los pacientes que aceptaron participar en el estudio, se les tomó una muestra de células de los carrillos bucales. Estas muestras fueron sometidas a extracción de DNA y posteriormente se realizó una PCR-tiempo real para la búsqueda de polimorfismos relacionados con la comorbilidad psiquiátrica-metabólica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades psiquiátricas y ponerlas en práctica aplicando diferentes cuestionarios que evalúan la salud mental y los hábitos del día. Se espera encontrar a largo plazo una asociación entre las enfermedades metabólicas y algunos polimorfismos, y cómo esto puede afectar la salud mental de los pacientes. BIBLIOGRAFIA: Joffre,V. García,G. ( 2009). Revista Médica del Hospital General, Vol.72, 41-42. 2019, Julio 25, De Medigraphic Base de datos. Orozco, L. Martínez, A. Barajas, L. (2014). Revista Digital Universitaria, Vol.15. 2019, De Revista UNAM 
Félix Mancillas Lizbeth Paulina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)


ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)

Ayon Estrada Gladys Briseida, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Félix Mancillas Lizbeth Paulina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La igualama (Vitex mollis) es una planta endémica de México que produce frutos de usos comestibles y medicinales. Estudios previos han revelado que el fruto posee alto contenido en melaninas, que le dan su característico color oscuro, las cuales mostraron alta capacidad antioxidante e inhibidora de enzimas glucosidasas y amilasas, propiedades nutraceuticas que pueden ayudar a combatir la diabetes una de la principales causas de muerte en México y el mundo. Sin embargo, las igualamas son frutos perecederos, por lo que en el presente trabajo nos planteamos la búsqueda de procedimientos de conservación (secado y encurtido), con la finalidad que se pueda tener todo él año para uso medicinal o alimenticio.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de igualamas recolectadas en las comunidades de El Saladito y El Roble, Elota, Sinaloa. Para él proceso de encurtido se emplearon frascos de vidrio lavados y esterilizados. Se emplearon frutos maduros y verdes por separado. A todos los frutos se les realizo una pequeña cortada en forma de cruz y se colocaron en los recipientes hasta llenarse y posteriormente se relleno con una solución salina acuosa al 7%. Las muestras se dejaron reposar en un lugar protegido de la luz. Para él secado se realizaron varias pruebas, tanto con igualamas cocidas como crudas. En una primer prueba, el secado de ambas se realizo en un horno a una temperatura de 70°C por un tiempo de 12 horas. Posteriormente se prepararon igualamas hervidas completamente (20 minutos) y hervidas parcialmente (retiradas del fuego justo cuando el agua inicio a hervir). En ambos casos se les añadió sal y azúcar, 3.2 g de cada una por 300 g de igualamas en 500 ml de agua. Un tercer proceso fue el secado a temperatura ambiente mediante la exposición de los frutos al sol. A las igualamas hervidas se les calculo perdida/ganancia de peso y de contenido de melaninas para conocer si él proceso afectaba sus propiedades.


CONCLUSIONES

De manera general, al incrementar los tiempos de hervor y de temperatura de secado se obtenían frutos de consistencia muy dura y con alto porcentaje de perdida de pulpa y melanina, por lo que él proceso se tuvo que modificar varias veces hasta obtener los resultados deseados. En conclusión, si se desea obtener igualamas previamente activas, se recomienda que estas sean poco cocidas o no cocidas al momento de secarse para que no logren perder su principal componente, que es la melanina. Es de suma importancia mencionar que de los encurtidos de igualamas aun no obtenemos un resultado en especifico, puesto que las muestras siguen en la solución salina y también para que se de un buen encurtido se necesita mucho tiempo y reposo.
Felix Medina Julio Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social

FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE BOCA Y GARGANTA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN.


FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE BOCA Y GARGANTA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN.

Felix Medina Julio Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción De acuerdo a la OMS-2018, el Cáncer de Boca y Garganta (CBG) ocupa el lugar 16 de incidencia a nivel mundial y en México el 22. De acuerdo a globocan 2018 en mexico se reportó una incidencia (TAE) de 1.5/100,000hab en ambos sexos. Es más frecuente en hombres, el tipo histológico más común es el carcinoma de células escamosas (CCE) con más del 90% de todos los casos según la World Dental Federation (FDI) Recientemente, se ha asociado este cáncer a infección por VPH hasta en 20% de los casos de acuerdo a la OMS. Objetivo Determinar la frecuencia y distribución de los casos nuevos de CBG en pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) IMSS-Mérida, Yucatán.   Objetivos Específicos Describir el sexo más afectado. Identificar el grupo etario más afectado. Describir la Topografía y Morfología más frecuentes.



METODOLOGÍA

Metodología Estudio transversal descriptivo. Se analizaron pacientes diagnosticados con CBG durante el periodo del 01/01/2015-30/06/2019, se colectaron todos los casos incidentes de CBG en el expediente clínico electrónico (ECE) y en la base de biopsias que fueron atendidos en la UMAE IMSS Mérida. Todos los casos se codificaron de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades oncológicas (CIEO-3), y se capturaron en el software Canreg5 de acuerdo a los lineamientos internacionales de la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas.


CONCLUSIONES

Resultados Se identificaron 27 casos de pacientes con CBG, promedio de edad 63.6±12.6, 18 (74%) fueron hombres y 9 (26%) fueron mujeres. La distribución por grupos de edad fue de 15-29= 1(4%) caso, 30-49=1(4 %), 50-69= 13(48%) y ≥70= 12(44%). La distribución de acuerdo al sitio anatómico afectado en Boca y Garganta (topografía) fue, base de la lengua (C01.9) 8(29.6%), Amígdala (C09.9) 3(11.1%), Mucosa del labio inferior (C00.4), Encía superior (C03.0), Glándula parótida (C07.9), Nasofaringe (C11.9) y Seno piriforme (C12.9) 2(7.4%) casos para cada uno, Labio superior (C00.0), Encía inferior (C03.1), piso de boca (C04.9), orofaringe (C10.9), pared posterior de la nasofaringe (C11.1), pared lateral de la nasofaringe (C11.2) 1(3.7%) caso por cada uno. La distribución por morfología fue de Carcinoma 21(77.7%) casos, linfomas 3(11.1%) casos y neoplasia maligna 1(3.7%) casos.   Conclusiones El sexo más afectado fue hombres. El grupo de edad con el mayor número de casos fue 50-69años. La topografía más frecuente fue Base de la lengua y la morfología más frecuente fue Carcinoma de Células Escamosas. Estos datos son similares a lo reportado a nivel mundial y nacional.
Félix Monzón Martín David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Carlos Fierro Gonzalez, Instituto Tecnológico de Celaya

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NIO/ZRO2


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NIO/ZRO2

Félix Monzón Martín David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos Fierro Gonzalez, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zirconia es un material cerámico el cual ha sido usado en catálisis, estructuras cerámicas, técnicas de atomización térmicas y de plasma. Es conocida por su estabilidad térmica, resistencia a choques térmicos y un coeficiente de expansión térmica convenible. En catálisis la zirconia es usualmente utilizada como soporte en conjunto con una fase activa, por general metales de transición entre los cuales destaca el níquel que puede ser preparado en condiciones que no requieren cuidados especiales de síntesis y de reducción. Pueden obtenerse fácilmente a través de la reducción del óxido de níquel. Estas facilidades y su relativo bajo costo convierten este elemento en una de las alternativas más viables para catalizar las reacciones.



METODOLOGÍA

Para la síntesis de ZrO2 se usó el método de precipitación. El procedimiento consistió en adicionar una solución acuosa 1 M de NH4OH (Karal) a otra solución 0.3 M de ZrO(NO3)₂(Sigma-Aldrich) gota a gota a temperatura ambiente hasta alcanzar el pH de 10.0. En ese punto se formó un precipitado blanco, el cual se dejó envejecer por 1 hora, posteriormente fue filtrado y lavado con agua desionizada. El sólido obtenido fue secado a 100 °C durante 5 horas y calcinado en aire a 500 °C por 5 horas. Las muestras de níquel soportado en ZrO2 fueron preparadas por el método de impregnación húmeda. En la síntesis el soporte se puso en contacto con una solución acuosa de Ni(NO3)₂•6H₂O (Sigma-Aldrich) a temperatura ambiente. La mezcla se dejó bajo constante agitación por 1 hora. La concentración de la solución fue calculada para obtener muestras con 1 % p/p de carga de níquel. Las muestras impregnadas fueron secadas a 100 °C por 5 horas y calcinadas a 500°C durante 5 horas. Las muestras de NiO/ZrO2 y ZrO2 se caracterizaron con un espectrofotómetro de UV Vis Evolution™ 300 utilizando la celda harricks Praying Mantis de reflectancia difusa y un ChemBET TPR/TPO 3000 de Quantachrome instruments.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mediante UV-Vis muestran la presencia de ZrO2 monoclínica y tetragonal, la cual después de ser impregnada con Ni muestra pequeños cambios en su estructura, los que se confirman con los resultados obtenidos en BET, presentándose en un cambio de una mayor área superficial a una menor del ZrO2 al NiO/ZrO2 pasando de 70.37 a 67.5 m2/g. respectivamente. Finalmente con la prueba de reducción a temperatura programada (TPR) se encontraron dos picos a 331 y 449 °C la cual sugiere la presencia de Ni+2 y Ni+3 . Los datos sugieren que la síntesis de los materiales fue exitosa.  Sin embargo, aún hace falta caracterizarlos mediante difracción de rayos-X.
Felix Murrieta Selene Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato

ANáLISIS DEL CONFORT Y EL COMPORTAMIENTO DE HUMEDAD RELATIVA EN VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.


ANáLISIS DEL CONFORT Y EL COMPORTAMIENTO DE HUMEDAD RELATIVA EN VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.

Felix Murrieta Selene Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La atmosfera tiene distintos componentes como lo son, aire (oxígeno y nitrógeno) y vapor de agua. Los cuales pueden influir en el confort térmico en lugares específicos, como lo es esta vez en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa. El calentamiento global ha cambiado conforme van pasando los años, por lo tanto, los factores que componen la atmosfera se han modificado gradualmente y es por eso que en ciertos lugares no tiene su temperatura adecuada. Mediante estudios donde se arrojan todos datos importantes sobre todos los factores que influyen para que la persona esté en un lugar con condiciones confortables. Existen graficas donde proporcionan exactamente todas las condicionantes del porque el confort térmico de ese espacio es bajo o alto.



METODOLOGÍA

La carta psicrométrica es una forma de representación gráfica que muestra el estudio de los componentes del confort térmico como lo es temperatura de bulbo seco, humedad relativa, humedad absoluta, precipitación, línea de saturación, temperatura de bulbo húmedo y punto de roció. Otros factores que también influyen son los personales (actividad física, ropa, metabolismo, tiempo de permanencia en cierto lugar, salud, color de piel, sexo, edad, peso) también los ambientales (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del aire, temperatura radiante, radiación solar y niveles de ruido). Mediante esos componentes se puede obtener los datos precisos sobre la comodidad de un espacio, zona, o ciudad para los residentes que habiten la misma. Aplicando los conocimientos de Givony se logra obtener la comodidad que recibirá la persona mediante la humedad que existe en el aire, estos datos se compararan con las temperaturas de Culiacán, Sinaloa, México. Logrando obtener el confort térmico de la zona. Aplicando las normas de ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers) se enfocan en los sistemas de edificios, la eficiencia energética, la calidad del aire interior y la sostenibilidad dentro de una zona. Su enfoque principal es resolver mediante, calefacción, ventilación, aire acondicionado de un espacio para dar al usuario mayor comodidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las temperaturas que ha generado por 50 años la ciudad de Culiacán, Sinaloa se lograron hacer procesos identificando las temperaturas mínimas y máximas de cada año, aplicando las temperaturas de calor y frio se logró obtener graficas de cada año. Por otra parte se logró ver sobre la humedad en el aire aplicando la carta psicrométrica sacando factores de la humedad del aire, al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de investigación.
Felix Posada Yaneth Iveet, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA MOTIVACIóN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


LA MOTIVACIóN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Felix Posada Yaneth Iveet, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación nos habla de la Motivación e Inteligencia Emocional que presentan los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Occidente, de la Unidad Regional Culiacán. Los autores expertos en el tema mencionan que un ser humano se encuentra con una motivación e inteligencia emocional sana y efectiva cuandocubre con tadas sus necesidades básicas y secundarias, señalando lo importante que son estás para la vida diaria y el logro de objetivos y metas que se proponen.



METODOLOGÍA

La metodologia empleada en el presente trabajo fue con el enfoque mixto, donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma, se utilizó una encuesta aplicada a los inforformantes clave, también se trabajo en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente trabajar en los resultados obtenidos.  La presente investigación se llevo a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, en la Unidad Regional Culiacán, a estudiantes  del 6to y 9no trimestre de la Licenciatura en Administración de Empresas, se trabajo con una muestra de 97 alumnos. 


CONCLUSIONES

Lo que se pudo observar que en los alumnos de LAE de la Universidad Autonoma de Occidente cuentan con una motivación y inteligencia emocional sana y efectiva, cubriendo todas sus necesidades basicas y secundarias.  Los estudiantes utilizan todo su potencial dentro del aula, siendo asi son estudiantes con mucha claridad, que saben lo que quieren y son capaces de sobre ponerse a las derrotas. Son estudiantes criticos y creativos que saben identificar, cómo, cuándo, dónde y con qué intensidad sienten sus emociones, con una capacidad de moderarlas de una manera conciente y efectiva.  
Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE


ANÁLISIS DEL SERVICIO DEL RESTAURANTE REGIONAL SINALOENSE

Calzonci Farfan Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Coronado Salas Monserrat Stephania, Universidad Autónoma de Occidente. Felix Rubio Carmen Melisa, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Lizárraga Vanessa Alejandrina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aída Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza el servicio del restaurante regional en cuatro dimensiones o componentes del modelo 4C´s de la mercadotecnia de Robert Lauterborn. El propósito de esta investigación es generar nuevos conocimientos en torno a los restaurantes de comida típica sinaloense. Se analiza la opinión de los clientes de los restaurantes regionales Pascola, Casa de Peraza, El Gallito y Panamá ubicados en el municipio de Culiacán, Sinaloa. Asimismo se realiza un comparativo de los indicadores que corresponden a la atención de necesidades, costo, convivencia y comunicación; por lo que se plantean dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características que presenta la oferta gastronómica en el menú de desayuno regional sinaloense?, ¿Qué opinan los clientes acerca del servicio, la atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación con el restaurante regional?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación de tipo descriptiva la cual comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos según Ortiz (2015), se realiza con un diseño transversal para el análisis de los datos y la aplicación de encuesta a consumidores de cuatro distintos restaurantes sinaloenses en la ciudad de Culiacán, en un periodo comprendido en los meses de junio y julio de 2019; la interpretación de los resultados se basa en el modelo de las 4C de la mercadotecnia de servicio.  Se realiza una encuesta de 20 items dirigida a los clientes con respuesta múltiple y escala de Likert además de un apartado de datos sociodemográficos. El instrumento de acuerdo a los objetivos específicos de la propia investigación y considerado el contexto local de la geografía en el estado de Sinaloa, México, tiene en cuenta una población infinita con una muestra de 267 comensales, se selecciona a los encuestados con el requisito de que hayan consumido en el restaurante, por lo que se les contacta al verificar que los meseros retiraron el servicio; se logra responder en uno a dos minutos en promedio según la prueba piloto de 30 personas. El cuestionario se entrega en hoja impresa al cliente dentro del establecimiento de la Casa de Peraza, mejor conocido como la Chuparrosa Enamorada, ubicado en la comunidad de Bacurimí, municipio de Culiacán, Sinaloa. Como herramienta de captura se utiliza el formulario de Google. El número de clientes asignado como muestra del restaurante La Casa de Peraza fue de 67, para ser comparado con el mismo número de clientes en un segundo restaurante con las mismas características (de una a dos sucursales).


CONCLUSIONES

Los objetivos planteados fueron alcanzados con satisfacción ya que se logró conocer el menú de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, se analizó la forma en la que está ordenado, los ingredientes que predominan, los precios de los platillos y la presentación creativa tanto del menú como de los nombres de los platillos; además, la aplicación de la encuesta a clientes de los restaurantes Pascola y la Casa de Peraza, la elaboración de gráficas con el respectivo análisis y el uso de tablas comparativas entre los dos restaurantes permitió conocer la opinión de los clientes acerca del servicio, atención de necesidades, costo, conveniencia y comunicación.
Feria Cicler Carlos Andres, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Lic. Citlally Márquez Beluetas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

VIABILIDAD PARA UNA RUTA TURíSTICA EN BALANCáN, TABASCO


VIABILIDAD PARA UNA RUTA TURíSTICA EN BALANCáN, TABASCO

Feria Cicler Carlos Andres, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Lic. Citlally Márquez Beluetas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación está enfocada a evaluar la Viabilidad de una ruta turística en el municipio de Balancán, Tabasco de un corredor turístico en la cabecera municipal en Balancán una localidad con un adecuado potencial natural-cultural para este tipo de actividad, ya que se está abriendo una ruta turística en el municipio que comprende el santuario de los girasoles, las cascadas de reforma, ruta del queso de poro, las ruinas arqueológicas y el rio san pedro. Se consideraron tres factores determinantes: la percepción local del atractivo turístico, la disposición e interés de participar y el nivel de organización de la comunidad. La región Ríos del Estado de Tabasco ha adquirido reconocimiento por la belleza de sus paisajes y su riqueza natural, cultural y gastronómica. Sin embargo, el desarrollo turístico es incipiente, por lo que se requiere impulsar programas y proyectos regionales. Cabe mencionar que la propuesta de corredor turístico en el municipio de Balancán, constará de 3 etapas y también de la multidisciplinariedad de los docentes investigadores participantes ya que se requieren docentes con conocimientos económico-administrativos, ingenieros ambientales e ingenieros civiles.



METODOLOGÍA

Metodología Planteamiento del problema: uno de los principales problemas de nuestro municipio es la falta de un verdadero motor de desarrollo económico, a lo largo de los años se ha observado que el turismo es uno de los pilares del desarrollo económico nacional. Balancán cuenta con algunos sitios de interés turístico que están siendo desaprovechados, es por ello por lo que se busca realizar un diagnóstico de la ruta turística que ayude a Balancán a salir del atraso económico en el que se encuentra inmerso.


CONCLUSIONES

Los resultados que se generarán en esta investigación permitieran saber cuál es la viabilidad de la ruta turística e identificar los elementos necesarios para desarrollarla. Después que se analizasen las posibilidades empresariales de desarrollo del turismo, se determinara la viabilidad. (Los resultados fueron muy favorables, al parecer las personas no contaban con cierta información, y esto hacía nula sus respuestas, se les explicó sobre que trata este proyecto para que pudieran tener una visión más grande sobre el tema a tratar, la mayoría se inclinó por que esto proyecto se ponga en marcha y así ellos mismos puedan disfrutar de un hermoso recorrido para también darle a conocer sobre la cultura del pueblo de Balancán, Tabasco. )
Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


ESTUDIO DE FEMINICIDIOS EN MÉXICO: PREVENCIÓN Y OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Bibiano Luna Karen Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Fermin Miranda Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Guerrero. Pancho Efigenio Sallarelis, Universidad Autónoma de Guerrero. Ubaldo Salinas Estefanía Yazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, un gran número de las mujeres casadas o con novio ha sufrido algún tipo de violencia machista, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un 64% de los casos. Más de 12 millones de mujeres que soportan el terror en el interior de sus casas, en la intimidad de su relación. Y la cifra más alarmante: alrededor de ocho millones han sido asfixiadas, cortadas, quemadas y han reconocido padecer depresión. Además, hay otros cuatro millones de mujeres a las que ya han intentado asesinar o ellas han reconocido plantearse el suicidio. Pero la impunidad en México pesa demasiado y este es uno de los motivos por los que menos del 10% de los delitos se denuncia. El delito de feminicidio, así como el de homicidio, pertenece al fuero local de cada Estado. Y todavía hay entidades que no lo reconocen en su código penal, como Chihuahua y Nayarit; y otros, como Aguascalientes, Baja California Sur y Querétaro que no tipificaron ni uno en 2017, aun y cuando está definido en sus respectivos códigos y sí registraron homicidios de mujeres. Ese mismo año murieron asesinadas 3.430 mujeres, pero de esos casos, solo 760 fueron investigados como feminicidio. El feminicidio es un problema social, político, cultural y legal, que afecta directamente a la población. por ende, la presente investigación analizará la importancia, prevención y omisión de la administración pública ante este suceso.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de margen probabilístico, con una perspectiva de género longitudinal, recurriendo al tipo de investigación explicativa, la cual indaga a profundidad para encontrar los motivos que ocasionan los feminicidios en México.


CONCLUSIONES

Después de analizar los datos obtenidos se puede observar que los feminicidios en México son producto de la desigualdad de género, la violencia contra la mujer y falta de acceso a la educación. Estos efectos se ven reflejados en los estados de la república con más altos índices de feminicidios (Estado de México, Veracruz y Puebla), sin embargo, ninguno de los demás Estados están exento de aumentar o disminuir en este índice ya que en México no existe cultura de la prevención feminicida, pues a pesar de  que el delito está tipificado a nivel federal no todos  los estados han traducido  a sus constituciones la tipificación de este delito a modo de buena imagen omiten el termino feminicidio en sus investigaciones delictivas para no formar parte del índice nacional de los Estados con más altos feminicidios. Los feminicidios se expandieron en toda la república mexicana debido que las autoridades no emplean acciones para resolver esta situación a pesar de que se logró tipificar como delito en el código penal Federal (CPF) y que la mayoría de las entidades federativas siguen la norma federal, cada estado regula sus delitos como consideren pertinente lo cierto es que las diferentes administraciones públicas no emplean acciones efectivas para reducir y eliminar este fenómeno.          
Fernández Gómez Juan David, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor: Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)

HERMENéUTICA Y SURREALISMO: UNA APROXIMACIóN RICOEURIANA A LA OBRA CINEMATOGRáFICA LOS OLVIDADOS (1950).


HERMENéUTICA Y SURREALISMO: UNA APROXIMACIóN RICOEURIANA A LA OBRA CINEMATOGRáFICA LOS OLVIDADOS (1950).

Fernández Gómez Juan David, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la contemporaneidad las sociedades industrializadas expanden sus fronteras bajo la justificación del progreso y el desarrollo, sin embargo, dichas sociedades también son las mayores productoras de desperdicios y asismismo han generado vastas extensiones de pobreza y destrucción. Los Olvidados (1950) es una producción cinematográfica que permite traslucir la problemática emergente de las grandes ciudades y del modelo capitalista, se trata de una obra icónica del cine mexicano que vale la pena ser revisada a partir de las teoría hermenéutica ricoeuriana.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cualitativo en donde se analizó la obra cinematográfica Los Olvidados (1950) a partir de la red conceptual de la acción planteada por Paul Ricoeur, en donde se indagan la motivaciones y las circunstancias que conducen a un agente hacia una determinada finalidad. En la búsqueda de las motivaciones se aborda la historia del sujeto, aquello que manifiesta por medio del lenguaje y sus particularidades subjetivas. En cuanto a las circunstancias se requirió de un análisis contextual que permitió dar cuenta sobre la forma en que interactúan los agentes entre ellos mismos y con el medio que los rodea, ello involucra múltiples aspectos culturales: políticos, religiosos, estéticos, etc.


CONCLUSIONES

Se encontró que el ejercicio interpretativo propone en sí mismo una plurivocidad de sentidos, dando apertura a nuevas formas de acercarse a la realidad y a las obras artísticas. En el caso de Los Olvidados (1950), las circunstancias históricas desencadenadas tras la Segunda Guerra Mundial dejan ver su influjo por medio de la crítica que el surrealista Luis Buñuel realiza a las potencias capitalistas como los Estados Unidos. La miseria, la orfandad y el desvalimiento son continuos a lo largo de la obra, reflejan un mundo distópico que cuestiona los presupuestos de las sociedades industrializadas. El estudio interpretativo de las obras cinematográficas permite abrir espacios para la alteridad y lecturas de corte horizontal que enriquezcan la forma en cómo se ve el cine y en cómo a través del arte el ser humano logra generar nuevos sentidos para su existencia.
Fernandez Gutierrez Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

DISEÑO DE ESPACIOS CON PANELES DE MADERA RECICLADA BAJO PARÁMETROS BIOCLIMÁTICOS


DISEÑO DE ESPACIOS CON PANELES DE MADERA RECICLADA BAJO PARÁMETROS BIOCLIMÁTICOS

Fernandez Gutierrez Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista a la deficiencia del bienestar en las viviendas de interés social, sobre todo por la calidad de los materiales que se emplean y que no se adaptan al clima local, debido a las altas temperaturas que tiene la ciudad de Hermosillo, Sonora en México, por el tipo de clima cálido-seco que no permite mantener un confort térmico de los espacios para el usuario. Es por ello por lo que se debe tener en cuenta el diseño de la vivienda, que los materiales sean de menor impacto ambiental, la calidad del ambiente interior que mantenga un balance térmico para crear un espacio donde se respete la salud de las personas y al mismo tiempo del planeta. Soluciones energéticamente eficientes como lo propone la Arquitectura Bioclimática; se debe de tener en cuenta la calidad del ambiente interior: confort térmico, lumínico y calidad del aire, durabilidad y flexibilidad de los edificios, minimización del impacto del edificio sobre su contexto inmediato exterior. El diseño de espacios en el interior según Barragán, A. E. y Ochoa, P. E. (2014). Tiene como primordial objetivo minimizar el impacto ambiental, utilizando como sea posible materiales locales, así como reduciendo el consumo de agua y energía, mismo que se permita dimensionar la situación de habitabilidad a base del confort climático. Crear viviendas que respeten la salud de las personas y el planeta, la necesidad de mantener niveles bajos de contaminación, la conservación de energía, clima, mínimo uso de recursos y respeto a los usuarios. Se tiene en cuenta que una vivienda sostenible, es aquella que consume pocos recursos, produce menos desperdicios, se adapta al clima local y se asegura que las decisiones actuales no repercutan en el futuro.



METODOLOGÍA

Se propone la utilización de paneles de madera reciclada, tableros de tipo OSB (Oriented Strand Board o tableros de virutas orientadas), panel térmico estructural, como muro envolvente de vivienda, elaborados con materiales de origen renovables, específicamente de madera reciclada. El uso de los tableros de madera reciclada en el diseño de espacios interiores que se adapten al clima cálido y que a su vez sea igual de optimo en temporadas frías, esto quiere decir, que la utilización de tableros permita crear un balance térmico en el ambiente interior de un espacio. No obstante, la condición de sostenibilidad desde el punto de vista físico puede ser entendida como el cierre de los ciclos materiales, alcanzándose este en un sistema determinado, cuando no existen flujos de residuos, sino que los recursos se reciclan constantemente. Uno de los mayores alcances que se propone es conseguir arquitectura capaz de autorregularse térmicamente y de iluminarse de forma natural, para asegurar el bienestar de sus ocupantes, sin necesidad de artefactos tecnológicos. De este modo los edificios tendrán el menor consumo energético posible y a su vez un coste económico muy reducido tanto en su construcción, como su utilización. Las estrategias que hay que incorporar en primer lugar en un edificio para que funcione en condiciones de verano, son las que controlen el sobrecalentamiento. Reducir al máximo su edifico, evitando en lo posible la elevación de la temperatura interior. Neila, G. F. (2004). El estudio de la madera y de sus propiedades físicas y térmicas, sus defectos de origen, los fenómenos de degradación y los preservadores que actualmente se utilizan para su protección nos permiten tener un mejor panorama sobre las bondades de este material, y la búsqueda de posibles soluciones para una adecuada administración de este. Cedeño, V. A. (2013).


CONCLUSIONES

Con la utilización de paneles de madera reciclada en la construcción y diseño, se espera la elección de materiales con menor contenido energético, tanto en su fabricación como en su puesta en obra. Es posible utilizar herramientas de diseño y técnicas de control medioambiental, incluso para diseñar viviendas de carácter social, que permitan mantener un balance en el acondicionamiento térmico del interior de la vivienda para así, los residentes puedan disfrutar de los espacios en el ambiente interior sin necesidad de energías tecnológicas artificiales.
Fernández Lam Sukey Haydeé, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara

CAPTACIóN DE IONES METáLICOS PB (II), CD (II) Y NI (II) EN SOLUCIóN ACUOSA A TRAVéS DE UN HIDROGEL TERPOLIMéRICO ENTRECRUZADO CON LIGNINA MODIFICADA.


CAPTACIóN DE IONES METáLICOS PB (II), CD (II) Y NI (II) EN SOLUCIóN ACUOSA A TRAVéS DE UN HIDROGEL TERPOLIMéRICO ENTRECRUZADO CON LIGNINA MODIFICADA.

Fernández Lam Sukey Haydeé, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados a través de tiempo se han considerado como tóxicos, esto es debido a que son materiales no biodegradables y son bioacumulativos en los seres vivos. Uno de los problemas ambientales que más preocupa a la sociedad es la contaminación del agua por metales pesados. Por lo cual, se han empleado distintos métodos para remover estos metales del agua, uno de ellos es el uso de los hidrogeles. Los hidrogeles son materiales de cadenas poliméricas entrecruzada que al entrar en contacto con el agua tiene la capacidad de aumentar cientos de veces su tamaño hasta llegar a un equilibrio. Estos materiales tienen distintos usos como tejidos para tratamientos de quemaduras, pañales, agricultura, dosificación de fármacos, adsorción de iones metálicos, etc. Debido a sus propiedades, estos materiales han llamado la atención para la remoción de iones metálicos en aguas residuales, siendo utilizados como método de remediación, por lo que durante el verano de investigación se evaluó la capacidad de remoción de un hidrogel ya sintetizado, para los iones metálicos Pb (II), Cd (II) y Ni (II) con un tamaño de partícula definida.



METODOLOGÍA

Para la modificación del entrecruzante del hidrogel se realizó una solución de lignina en agua destilada, la cual se agitó para después tomar una alícuota y ser colocada en un baño de agua fría (0 - 4°C). Este se agitó y se agregó cloruro de acriloílo en agitación. Posteriormente, se le adicionó THF y se agitó hasta estar la solución homogénea; se dejó en reposo y se introdujo el precipitado a un horno a 55°C. Al tener la lignina modificada, se procedió a la síntesis de los hidrogeles. Esta se disolvió en agua bidestilada, agregando los monómeros AM/AAc/AMPS. La solución se transfirió a tubos de ensayo, los cuales se agitaron mientras se agregaron los iniciadores (persulfato de potasio y bisulfito de sodio) y la adición de N2(g). Después, se ingresaron en un termoagitador, para posteriormente extraerlos y colocarlos en un horno. Ya seco el material, se lavaron varias veces con agua destilada; estos se vuelven a ingresar al horno. Por último, se molieron en un mortero y se pasaron través de un tamiz hasta obtener un tamaño de partícula de 1000 - 600 µm. Se realizó una cinética de hinchamiento en agua destilada utilizando 0.1 g de xerogel, en la cual, se pesó a distintos intervalos de tiempo hasta llegar al equilibrio fisicoquímico. Después, se realizaron las cinéticas de hinchamiento en soluciones metálicas acuosas de Pb (II), Ni (II), y Cd (II) (concentración de 1000 ppm) de forma individual con pH 4, 5 y 6. En un tiempo determinado el hidrogel se recogió del recipiente y se tomó su peso. Posteriormente, el hidrogel fue devuelto a su recipiente con la solución metálica y se repitió por los lapsos de tiempo establecidos. Posteriormente, para analizar la captación máxima de los iones metálicos se preparó una solución madre para cada metal (1000 ppm), y a partir de esta solución madre se prepararon  soluciones iniciales con un pH 4,5 y 6. Cada solución se puso en contacto con 0.1 g de xerogel en 50 mL de solución metálica, con agitación de 120 rpm por 2 horas a 25°C. Las muestras resultantes fueron filtradas y diluidas para después ser analizadas por espectroscopia de absorción atómica de flama (AAS), para así, obtener las concentraciones finales de las soluciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teórico - prácticos para la síntesis de un hidrogel y sus aplicaciones, así como el uso de material, equipo y software para el análisis de resultados e interpretación de los datos obtenidos. Este hidrogel utilizado, no solo tiene como finalidad el remover metales, sino también el ser degradado bioquímicamente, por lo que aún no se ha finalizado dicho proyecto. Se comprendió el impacto ambiental que representan los metales pesados presentes en el ambiente, así como la importancia de buscar métodos y nuevas tecnologías que contribuyan a la solución de la problemática ambiental de nuestro país. Como resultados se obtuvo el comportamiento del hinchamiento en agua y soluciones metálicas, en el que se observó un descenso importante al estar en contacto con los iones metálicos Pb (II), Cd (II) y Ni (II); a su vez, se logró obtener el tiempo de equilibrio del hidrogel, para así, establecer el tiempo aproximado en el cual el hidrogel lograría remover la mayor cantidad de iones metálicos posibles, además de establecer la cantidad máxima de remoción por gramo de xerogel.
Fernandez Manjarrez Arleth Teresa, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara

LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METÁFORA. GESTIÓN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTIMIGRANTE DE TRUMP


LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METÁFORA. GESTIÓN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTIMIGRANTE DE TRUMP

Fernandez Manjarrez Arleth Teresa, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un problema social que en los últimos años ha ido en aumento, al día miles de personas salen de su país de origen en busca de nuevas oportunidades tanto para ellos como sus familias, se someten a una aventura que no está exenta de peligro, durante su ruta migratoria las personas migrantes pueden perder contacto con sus familiares y seres queridos, sufrir accidentes, enfermedades, dolorosas desapariciones e incluso la muerte. La migración hacia los Estados Unidos es considerada la más grande del mundo, y en los últimos años hemos sido testigos como el poder ha provocado una división social. En 2016 a través de un discurso antinmigrante, Donald Trump actual presidente de Estados Unidos, hacía su aparición como candidato a la presidencia; durante su campaña Trump acusó a los mexicanos de ser violadores y narcotraficantes , aseguraba que deportaría a millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos, en su mayoría mexicanos, causando en ellos miedo. La metáfora que fue más utilizada y que sigue utilizando en sus discursos fue el muro, con el cual asegura ninguna persona indocumentada podrá entrar a territorio estadounidense. En base a todo lo mencionado anteriormente este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el discurso antinmigrante de Trump a través de Twitter para identificar las metáforas que utiliza al momento de expresarse de los migrantes y que ayudan a que se creen mitos acerca de ellos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 47 tuits de la cuenta oficial del presidente de los Estados Unidos (@Donald J. Trum) que se consideraron más representativos y con más repercusión mediática para someterlos a un análisis en donde se utilizó el análisis de contenido y del discurso durante un periodo determinado el cual fue del 9 de enero del 2019 al 16 de marzo del mismo año. Para el análisis de la información se utilizó una base de datos dividida por categorías lo cual facilitó el proceso de análisis. Lo primero que se hizo fue depositar los tuits tal cual fueron encontrados para después seleccionar aquello que se considerara más representativo del tuit una vez finalizada lo que se podría definir como la primera parte del análisis se procedió a identificar el tipo de figura simbólica que fue seleccionada (frase, metáfora, comparación, hipérbole), de ahí se determinó el público objetivo al que iba dirigido el tuit, también se identificó la manera en la que Trump se dirige a su público objetivo, después dentro de la figura simbólica seleccionada se identificó la  manera en la que los describe es decir cómo son esas personas, mencionar que en esta categoría se abrieron otras dos celdas debido a que en algunos tuits se encontraron más de una característica, en la antepenúltima categoría lo que se buscaba era con que los asociaba es decir con criminales, drogadictos u otras asociaciones, en esta categoría también se abrieron otras dos celdas , por último se identificó el tipo de metáfora utilizada por Trump a través de sus tuits,  fueron tres tipos de metáforas de acuerdo con Lakoff estructurales, orientacionales y ontológicas.


CONCLUSIONES

Como conclusión se puede decir que el discurso que utiliza Donald Trump al momento de referirse a los migrantes  es racista y homofóbico, desde que comenzó su campaña y después de llegar a la presidencia de los Estados Unidos los ha llamado criminales, delincuentes y un sin fin de términos que ha causado que se creen mitos acerca de ellos. Se puede llegar a pensar que su discurso  ha sido una buena estrategia política debido a que lo llevó a ganar las elecciones y ha ayudado a que aumente en las encuestas, las razones la construcción del  muro del cual habla siempre que puede.  La migración es un problema social que no acabará hasta que los gobiernos se involucren en el bienestar de sus países por lo cual un muro no es la solución y en lugar de utilizar un discurso racista y homofóbico se debería de usar uno  en el que se haga un llamado a los países para tomar conciencia y unir fuerzas para ayudar a todas esas personas que por distintas circunstancias deciden salir de su país en busca de nuevas oportunidades para ellos y sus familias.     
Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.


COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.

Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular.  La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial. Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.


CONCLUSIONES

Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR). Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Fernandez Sanchez David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ENSAYO DE COCULTIVO IN-VITRO DE TRES CEPAS DE BACTERIAS PATóGENAS DE CAMARóN VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS, VIBRIO HARVEYI Y VIBRIO OWENSII PARA LA OBSERVACIóN DE LA POSIBLE TRANSFERENCIA DEL PLáSMIDO CONJUGATIVO PVAS1


ENSAYO DE COCULTIVO IN-VITRO DE TRES CEPAS DE BACTERIAS PATóGENAS DE CAMARóN VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS, VIBRIO HARVEYI Y VIBRIO OWENSII PARA LA OBSERVACIóN DE LA POSIBLE TRANSFERENCIA DEL PLáSMIDO CONJUGATIVO PVAS1

Fernandez Sanchez David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de la Necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND por sus siglas en inglés) es una enfermedad grave en la acuacultura de camarón juvenil en todo el mundo. La enfermedad puede llegar a provocar una mortalidad del 100% posterior a las 17 horas de ser inoculada. Desde el 2013 la enfermedad se ha presentado en México resultando en una reducción del 70% en la  producción de camarón comparado con el 2012. Vibrio parahaemolyticus ha sido identificado como uno de los patógenos principales causantes de la enfermedad. La patogenicidad de la bacteria está asociada a un plásmido conjugativo llamado pVAS1 que codifica un homólogo de las toxinas PirAB producida por Photorhabdus luminiscens. Actualmente se han reportado otras especies de Vibrios que poseen los genes toxigenicos, Vibrio harveyi , Vibrio owensii y Vibrio campbellii. Sin embargo solamente las cepas V. owensii y V. campbellii han logrado reproducir la enfermedad AHPND. Por lo tanto en el presente trabajo se pretende evaluar la posible transferencia de plásmido pVAS1 a otras especies de Vibrio en condiciones de cocultivo in-vitro.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo dos pruebas de cocultivo bacteriano con cepas de V. paparahaemolyticus-Vibrio harveyi y V. Parahaemolyticus-Vibrio owensii bajo condiciones in-vitro utilizando caldo TSB+2% NaCl. Para ello se realizó una cuantificación de las células viables utilizando agar TCBS (tiosulfato citrato bilis sacarosa) mediante la técnica de conteo total viable.   Reactivación de las cepas en 10mL de Caldo TSB+2% NaCl Tomar 100uL del crecimiento anterior e inocular en un nuevo tubo con 10mL de caldo TSB+2% NaCl, incubar durante 15 horas a 30 C con agitación constante. Centrifugar a 4680rpm durante 20 min a 15C. Ajustar densidad óptica a 600nm a 1.0 de absorbancia equivalente a 1x10⁸ UFC/mL. Ajuste a densidad deseada (10³) en cada cepa por medio de diluciones seriales. Inocular cada uno de los tubos con su respectiva cepa e incubar a 30 con agitación constante Toma de muestra al tiempo 1, 2, 4, 8, 12 y 18 con sus respectivas diluciones y sembrar en agar TCBS mediante la técnica de Conteo Total Viable. Contar las colonias y obtener las UFC/mL de cada tiempo. Se llevó a cabo una extracción de ADN con el protocolo de extracción CTAB de una colonia aislada a las 18 horas de V. harveyi y V. owensii de la caja Petri en cocultivo con V. parahaemolyticus y se conservó el ADN para poder identificar si el plásmido pVAS1 fue transmitido por V. parahaemoliticus a las otras dos cepas en cocultivo.


CONCLUSIONES

Hubo una disminución de la densidad bacteriana de la cepa patógena V. parahaemolyticus estando en cocultivo con la cepa de V.owensii. No hubo una disminución de la densidad bacteriana de la cepa patógena V. parahaemolyticus estando en cocultivo con la cepa de V. harveyi. Tanto V.owensii como V. harveyi son cepas altamente competentes, ya que tienen la capacidad de tener una densidad bacteriana alta estando en competencia con una cepa que ha sido reportada previamente como altamente competente como en el caso de V. parahaemolyticus. Se requiere una futura PCR con las muestras de ADN de las colonias aisladas para identificar si el plásmido pVAS1 fue transmitido de V. parahaemolyticus a V. harveyi y V.owensii.
Fernández Venegas Francisco Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marcela Cristina Munera Ramirez, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)

DESARROLLO DE CóDIGO E INTERFAZ GRáFICA EN MATLAB PARA LA CONFIGURACIóN DE DISPOSITIVOS SHIMMER Y OBTENCIóN DE DATOS DE IMUS EN TIEMPO REAL: PROYECTO AGORA


DESARROLLO DE CóDIGO E INTERFAZ GRáFICA EN MATLAB PARA LA CONFIGURACIóN DE DISPOSITIVOS SHIMMER Y OBTENCIóN DE DATOS DE IMUS EN TIEMPO REAL: PROYECTO AGORA

Fernández Venegas Francisco Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marcela Cristina Munera Ramirez, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos día con día nos vemos expuestos a padecer una incapacidad, parcial o total, la cual nos dificulte o inhabilite para realizar alguna tarea o movimiento específico. Las causas pueden ser diversas, desde sufrir un accidente, contraer una enfermedad, nacer con alguna malformación o por el desgaste generado por la repetición de alguna acción a lo largo del tiempo. Las técnicas de rehabilitación avanzan y se mejoran hasta el grado de lograr resultados en tiempos muy cortos, esto dependiendo en gran parte del tipo de daño que fue causado, pero también con base en la aplicación correcta de un plan de acciones para habilitar nuevamente la parte afectada. Un exoesqueleto puede ayudarnos en diferentes maneras, desde brindar soporte o protección hasta la asistencia en movimientos que se vean afectados por alguna incapacidad. En el caso del exoesqueleto AGoRA, se pretende asistir la rehabilitación de la rodilla para generar un sistema más confiable basado en técnicas de rehabilitación con estándares positivos en los resultados. Para revisar el correcto funcionamiento del exoesqueleto en mención, es importante estimar las angulaturas de manera en que puedan ser comparadas con ángulos tomados con instrumentos que brindan una precisión alta para asemejar los resultados e incluso superarlos. También es importante brindarle libertad de movimiento a los sujetos que serán sometidos a las técnicas de rehabilitación, por lo que instrumentos de medición inercial que puedan comunicarse sin necesidad de cableados son imprescindibles. Los datos obtenidos por IMUs pueden ser canalizados a la obtención de posiciones en las tres dimensiones en tiempo real, lo cual, a su vez, puede ser empleado en la comparativa de posiciones alcanzadas durante la repetición de sesiones de rehabilitación para verificar una mejora o decrecimiento en los rangos de movimiento de una articulación específica (rodilla en este caso).



METODOLOGÍA

Investigación aplicada enfocada en la utilización de comandos específicos para generar una comunicación Shimmer-Matlab con la cual obtener datos de su acelerómetro giroscopio y acelerómetro en tiempo real. El desarrollo del proyecto puede ser dividido en tres etapas. Etapa 1: •           Revisión de literatura. •           Familiarización con el equipo Shimmer.   Etapa 2: •           Propuesta de arquitectura de software. •           Diseño de funcionalidades de interfaz gráfica. •           Habilitar conexiones y configuración para dos Shimmer de manera simultánea. •           Redactar manual de operación de arquitectura propuesta. •           Redactar protocolo experimental para pruebas con sujetos sanos.    Etapa 3: •           Verificación de funcionamiento en la transferencia de datos online. •           Diseño de interfaz para registro de sujetos de prueba. •           Propuesta de arquitectura de software para detección de angulaturas en la articulación de la rodilla. •           Realizar pruebas con/sin exoesqueleto en sujetos sanos.                          Para la parte de la estimación de ángulos, la metodología se basa en: Investigación cuantitativa enfocada en el cálculo de la cinemática de la rodilla en movimientos de flexo-extensión para determinar si existe, o no, una mejora considerable al momento de aplicar técnicas de rehabilitación utilizando un exoesqueleto. Para la verificación del funcionamiento correcto del algoritmo se realizan, primeramente, pruebas con sujetos sanos, es decir, sin complicaciones físicas o patologías que le impidan o dificulten los movimientos de flexo-extensión de la articulación de la rodilla. Se realizan pruebas en quince sujetos sanos, cuyos resultados son comparados con angulaturas tomadas con un goniómetro para comprobar el correcto funcionamiento del algoritmo. Los movimientos realizados por los sujetos de prueba se generan en igualdad de condiciones. El instrumento para la recolección de datos es una interfaz gráfica desarrollada en Matlab, la cual utiliza IMUs para obtener los datos en tiempo real. El análisis de datos se lleva a cabo de manera estadística y comparativa para validar la estimación correcta de las angulaturas de la articulación de la rodilla.


CONCLUSIONES

El desarrollo de esta interfaz gráfica da pie a la modificación de la misma para ser adaptada a diferentes proyectos que tengan como objetivo el monitoreo de las angulaturas de la articulación de la rodilla, así como la actividad de las IMUs en los tres ejes (x,y,z). Los beneficios que nos brindan las IMUs son de gran ayuda al momento de la estimación de angulaturas y posiciones de un punto de interés. Esto, en adición a una conectividad sin necesidad de cables, ayuda a facilitar la colocación de sensores, así como a brindar una mayor libertad de movimiento. Es importante facilitar medios a los usuarios destinados a manejar diferentes algoritmos para que puedan obtener los resultados esperados de manera correcta, en condiciones cómodas y rápidas, así como el fácil acceso a registros de interés. Las interfaces gráficas llegan a ser la respuesta más cercana en la interacción usuario-algoritmo. Se confía en que la interfaz generada, en conjunto con el algoritmo de deducción de angulaturas en la rodilla, será de gran ayuda para determinar si los procesos de rehabilitación con el exoesqueleto AGoRA brindan soluciones relevantes contra los métodos de rehabilitación convencional. Debido al tiempo destinado para la realización del proyecto y tomando en cuenta las complicaciones que se llegan a generar en investigación con distintos equipos de trabajo, se espera continuar con el proyecto en mención para conseguir mejores tiempos de respuesta, mayor fluidez en el muestreo de las gráficas en tiempo real y una precisión mayor al estimar los ángulos en tiempo real.
Fernandez Vertel Sebastian David, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA MITIGACIóN DE DELINCUENCIA, TRáFICO Y CONTAMINACIóN EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.


MICRO SERVICIOS DE NOTIFICACIONES PARA LA MITIGACIóN DE DELINCUENCIA, TRáFICO Y CONTAMINACIóN EN LA CIUDAD DE MéXICO Y ZONA METROPOLITANA.

Barrios Vergara Luis David, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Fernandez Vertel Sebastian David, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de México es una de las ciudades más habitadas del planeta lo que ha ocasionado un alto índice de contaminación y sobrepoblación, haciendo esta última que la demanda de uso de transporte sea excesiva, dando como resultado la congestión del tráfico terrestre. Asimismo, para 2019 México desplazaría a Japón del décimo lugar en habitantes. La movilidad es un problema tanto local como global que se ve muy repercutido en la ciudad de México, la cual, a lo largo del tiempo.   



METODOLOGÍA

Se desarrolló un servicio de notificación que le proporcione al usuario mostrar los índices de la calidad del aire en la zona en la que se encuentra, notificaciones para considerar precauciones a partir del nivel de contaminación que hay en dicha zona de la ciudad, y por último, pero no menos importante, recomendaciones para usuario. La implementación de esta aplicación ayudara a evitar que las personas padezcan de enfermedades o malestares por exposición a altos niveles de contaminación, tomar conciencia de la contaminación ambiental, así como el elegir alternativas de modo de traslado más ecológicas.   Para dicho desarrollo lo primero que se realizo fue la Selección del crawler y web scraper para el recopilado de información en Twitter de acuerdo a los siguientes criterios de búsqueda y recopilación (Crear tabla comparativa de las herramientas):   Geolocalización (regiones o coordenadas) Keywords Tiempo Usuario (cuenta verificada, antigüedad...)   Por lo consiguiente se definió la estructura de la base de datos en MongoDB, con la obtención de una pequeña muestra (100 tweets aprox.) de diferentes tiempos, usuarios y localizaciones para modelar. Para dicha muestra fue necesario hacer una limpieza y preparación de dichos datos, para finalmente integrarlos a la base de datos.   También se realizó un scraping de la página web oficial de la calidad del aire de CDMX para obtener datos en tiempo real de lo que sucede en las estaciones localizadas en cada una de las delegaciones de la ciudad.   Se investigaron algoritmos, herramientas y frameworks para el procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimientos y predicciones, en los lenguajes Java, C, C# o Python   Por último, se selección de la tecnología para desarrollar el backend y frontend, para la visualización de la información y servicio de notificaciones a través de una aplicación web progresiva que informe y dé recomendaciones a las personas. Esto fue representado en un semáforo de forma gráfica, de tal modo que muestre al usuario el índice de calidad de aire que hay en la zona en que se encuentra el usuario en la Ciudad de México y zona metropolitana.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la recolección de datos de una red social (Twitter), así como el manejo de ellos en una base de datos no relacional (Big Data), se experimentaron e investigaron nuevas herramientas para el desarrollo del proyecto.   En el desarrollo del proyecto se extendió ya que es un tema muy complejo y se tuvieron que usar herramientas previamente no dominadas y conocidas, haciendo esto un obstáculo para la terminación del proyecto.  
Fernández Villa Zelzin Erendira, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México

GERMINACIóN IN VITRO DE AGAVE SALMIANA VAR. PRIETO UTILIZANDO FERTILIZANTES COMERCIALES Y MEDIO MURASHIGE & SKOOG.


GERMINACIóN IN VITRO DE AGAVE SALMIANA VAR. PRIETO UTILIZANDO FERTILIZANTES COMERCIALES Y MEDIO MURASHIGE & SKOOG.

Fernández Villa Zelzin Erendira, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Agave comprende 155 especies, de las cuales 116 se distribuyen en México (García, 1994). Agave salmiana planta endémica se distribuye en el Altiplano Mexicano: Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla (Flores-Morales et al., 1996). Desde épocas antiguas de los Agaves se extrajó agua miel que posteriormente a trave de la fermentación se obtiene el pulque, de las pencas fibras, combustible, cercos vivos y como ornato, entre otros usos, hasta la actualidad. A. salmiana es de crecimiento lento y puede tardar hasta 12 años para que alcance su madurez sexual, después de un único evento de reproducción mueren, son semélparas. Puede ser propagada de forma asexual (hijuelos) y sexual (semillas). Se considera que la asexual es más eficiente y exitosa pero no permite mantener la estructura y dinámica de la población, y la reproducción sexual es limitada por la escasa polinización, generando problemas de viabilidad en las semillas y por ende una baja tasa de germinación, además de su largo periodo de maduración sexual. Actualmente se reconoce que A. salmiana se encuentra en peligro de extinción por la sobreexplotación durante muchos años, pero no se encuentra registrado en las normas oficiales. Por lo anterior es importante desarrollar protocolos biotecnológicos para su reproducción, que ayuden a satisfacer la demanda de los agricultores y prevenir la extinción de estas plantas.



METODOLOGÍA

Semillas de Agave salmiana var. Prieto provenientes de San Miguel Contla, Tlaxcala, almacenadas en un banco de germoplasma (20°C), se sembraron en: Murashige & Skoog (MS), medio de fertilizantes agroquímicos (MFA) y medio de fertilizante comercial (MFC) (fertilizante para floración Marca Vita®), al 50% de todos sus componentes, más 30 g/L de sacarosa, se ajustó pH 5.7-5.8, 8 g/L de agar. En frascos de vidrio de 125 ml de capacidad se distribuyeron 30 ml de medio. Se esterilizó a 121 ℃ durante 18 minutos. Se sembraron 3 lotes de 50 semillas por cada tipo de medio (150 semillas). Sumando 450 semillas. Debido a contaminación por hongos en las siembras en medio MS, a las semillas que se sembraron en MFA y MFC se les proporcionó un tratamiento previo al tren de desinfección que consistió en una solución de 50 ml de Captán® (1 gl-1) más 5 gotas de Tween 80 en agitación constante 230 RPM (40 minutos), posteriormente se realizaron tres enjuagues con agua destilada (un minuto c/u) en agitación constante. Seguido se escarificaron con ácido sulfúrico concentrado en un Gooch (5 segundos) dentro de la campana de extracción, después se sumergieron en 50 ml de agua destilada adicionada con 3 gotas de detergente comercial (Dawn®) (20 minutos), posteriormente en 50 ml de alcohol 70% (v/v) (1 minuto) y seguido en 50 ml de cloro al 40% (v/v) adicionado con 3 gotas de Tween 80 (30 minutos), todos se realizó en agitación constante. En una campana de flujo laminar se realizaron tres enjuagues con agua destilada estéril (un minuto c/u) en agitación constante. Se sembraron 5 semillas por frasco. Los cultivos se mantuvieron a 25±2°C con un fotoperiodo de 16 hrs luz y 8 hrs oscuridad y una intensidad lumínica de 80 mmol s-1m-2. Se realizó el registro de la germinación, como criterio de esta se consideró la emergencia de la radícula. Los datos se capturaron en una hoja Excel para generar las curvas de germinación acumulada de cada lote y tipo de medio.


CONCLUSIONES

El mayor porcentaje de germinación se obtuvo con el MFA siendo del 94.6%, seguido del MFC con el 94% y finalmente el medio Ms con el 91.3%. Las semillas sembradas iniciaron la germinación al segundo día de su siembra, registrando porcentajes en el MFC (8%), en el medio MS (6%) y en el MFA (4%). Al sexto día los porcentajes de incrementaron para el MFC (83.6%), MFA (82.2%) y MS (71%). Con los datos obtenidos es posible concluir que el MFC es una buena alternativa para la germinación In vitro de A. salmiana, ya que se obtuvo el mayor porcentaje de germinación en menor tiempo respecto a los otros medios. Es de sencilla elaboración y de bajo costo. Es importante considerar que los componentes de los diferentes medios elaborados son la base para comprender las diferencias que se obtuvieron en los porcentajes y la velocidad de germinación. El medio MS contiene una mayor cantidad de sales que no están presentes en los demás medios y podrían retardar la imbibición de la semilla, que es el primer paso de la germinación. El MFA presenta la una composición similar al medio MS pero no incluye algunos componentes orgánicos como la glicina, el inositol, etc. que pudieran influir en el proceso, y finalmente, el MFC contiene en su formulación un regulador de crecimiento, la giberelina, la cual no se adicionó a los otros medios, y participa en los procesos de germinación.
Ferral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA


EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA

Ferral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Rocandio Venegas Julissa Mariel, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el primer lugar a nivel mundial como el mayor exportador de mango, según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El jitomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes producidos en el mundo, pues presenta una alta aceptación por los consumidores y forma parte importante de la gastronomía mundial, en México, durante 2016, la producción supero lo alcanzado en 2015 (SIAP, 2017). En ambos frutos se pueden presentar diversas enfermedades fúngicas como la antracnosis que es la enfermedad más importante del mango en áreas de producción húmedas (Arauz, 2000; Doddetal., 1997; Lim y Khoo,1985; Ploetz y Freeman, 2009; Ploetz y Prakash,1997; Ploetz, 2003). En México, se ha reportado como una enfermedad que afecta hojas, inflorescencias y frutos en las regiones productoras de mango, siendo el daño más importante en postcosecha (García, 1976; Mosqueda-Vázquez et al., 1996; Allende-Molar et al., 2003; Benítez-Camilo et al., 2003), por lo que representa grandes desafíos para quienes están involucrados en el comercio internacional de este fruto. El hongo Alternaria alternata infecta los frutos maduros de los jitomates, los síntomas varían desde pequeñas lesiones superficiales de color café claro hasta lesiones necróticas hundidas. En condiciones de alta humedad, el hongo produce una capa negra de conidios sobre el tejido infectado. Para controlar estas enfermedades se utilizan fungicidas durante la floración y fructificación Todos los genotipos de jitomate para industria que se usan actualmente son susceptibles a la enfermedad (IPM Manual Group-UC, 1982), de ahí la importancia del uso delos fungicidas para su control. Sin embargo estos tratamientos no son tan efectivos y algunos dejan toxinas que son dañinas tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Es por eso que se proponen otras alternativas biológicas para combatir esas enfermedades fúngicas.



METODOLOGÍA

Obtención de cepas fúngicas Estas se obtuvieron a partir de frutos con síntomas típicos de antracnosis y alternariosiosis. Tomando una porción del micelio con una asa bacteriologica y colocandolo en medio de cultivo PDA, incubandose a temperatura ambeinte por 7 dias. Posteriormente las cepas se cultivaron en frascos con agar PDA, para poder realizar las diluciones. Las diluciones se realizaron con los hongos de mango (M1D) y jitomate (J1C) para poder determinar en cual placa se podían contar mejor las esporas y asi tener un control al inocular en pruebas in vivo. El micelio se fragmento con perlas de cristal previameste estirilizadas y a cada frasco se le agregaron 50 ml de solución salina esteril al  0.85%,  donde se obtuvieron diluciones hasta 10-5. Obtención del sobrenadante de Serratia sp. El sobrenadante de Serratia  se obtuvo después de centrifugar el cultivo correspondiente de cada una de las tres diferentes cepas de la bacteria, en medio de cultivo caldo de soya y tripticaseina a temperatura de 37 ± 2° C por 24 horas. Se les realizo tincion de Gram para confirmar que eran las bacterias correctas, el procedimiento fue el siguiente: En los portaobjetos se colocó con el aza una gota de agua en el centro, se tomó una colonia de la placa y se expandió por todo el portaobjetos. Después se fijó en el mechero el frotis, una vez seco se colocó cristal violeta y se esperó 1 minuto para después enjuagar con agua, se agregó lugol por 1 minuto y se enjuago con agua, se enjuago con alcohol acetona por 15 segundos y después con agua, por último se agregó safranina por 1 minuto y se enjuago con agua. Una vez seco se procedió a visualizarlo en el microscopio óptico. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vitro Se colocaron 50 μl del sobrenadante de Serratia en cajas con PDA y rifampicina . El sobrenadante se coloco por la tecnica de extension en placa y después se tomó una pequeña porción del micelio del hongo correspondiente. Se realizaron tres repeticiones por cada sobrenadante para ambos hongos. La temperatura de incubación fue de 25° C y el crecimiento micelial se midió cada 24 horas, asi como las diluciones. A partir de las diluciones previamente hechas se realizaron los cálculos para obtener concentraciones de 10 y 100 esporas para inocular en los frutos. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vivo (Mango y Jitomate) Se hizo un lavado y un secado manual de los frutos, para este experimento se usaron 2 métodos diferentes. El primer método consistió en marcar un círculo punteado en una zona de los jitomates y mangos que estuviera en buena condición donde serían picados posteriormente, en esa misma herida se les coloco 20 μl del hongo de mango tanto para 10 como para 100 esporas, se dejó secar y después se colocó 20 μl de cada una de las bacterias, es decir; 3 mangos con B1, 3 mangos con B2, 3 mangos con B3, 3 jitomates con B1, 3 jitomates con B2 y 3 jitomates con B3, tanto los dos mangos que sobraron como los dos jitomates se tomaron como controles (positivo y negativo), donde el positivo solo tenía inoculado el hongo y el negativo no tenía nada. Los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas. El segundo método consistió en colocar 20μl del hongo de mango sin hacer herida, dejar secar y después sumergir uno por uno por 30 segundos aproximadamente los jitomates y mangos en cada uno de los sobrenadantes correspondientes. Al igual que el metodo anterior los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró observar en las prueba in vitro, que el sobrenadante bacteriano  tienebuen efecto inhibitorio contra ambos hongos. Para las pruebas in vivo se pudo observar que el sobrenadante B1 es el que ha tenido mayor efecto en el hongo de mango ya que al cabo de 1 mes no tuvo un gran crecimiento el diámetro del hongo. Aun están varios experimentos en curso, pero lo que se espera es que los 3 sobrenadantes tengan buena actividad contra los hongos en los modelos in vivo, para poder continuar con la identificación de estos compuestos.
Ferreira Vázquez Diana Sabina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.


DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.

Ferreira Vázquez Diana Sabina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Lizarraga Cervantes Monica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El maíz y frijol son cultivos de alta producción, ambos se complementan nutricionalmente, la mezcla de este cereal y leguminosa genera una alimentación completa y saludable con los nutrimentos adecuados y necesarios, en el caso del maíz hoy en día suministra el 50% de las calorías consumidas por la población. El consumo de botanas está en aumento, aun sabiendo que son poco favorables para su bienestar físico y aumente el índice de personas que padezcan enfermedades derivadas de esta por su alto consumo, es por ello que se quiere desarrollar una botana a base de estos, fortificando con tomate, la mezcla de estos además de aportar un buen sabor, aporta nutrientes que favorecen la salud, respondiendo a las necesidades de una dieta equilibrada y disminuir en gran medida enfermedades como obesidad, sobrepeso, hipertensión, diabetes, entre otras.  



METODOLOGÍA

Para la obtención de harina de maíz se llevó a cabo el proceso de nixtamalización por la metodología de Milán Carrillo y col, 2004 a una temperatura de 85 °C por 31 minutos. Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Para la obtención de harina de frijol se realizó por proceso de cocción por la metodología de Loarca Piña y col, 2014 a una temperatura de 95 °C durante 2.5 horas, Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Una vez obtenidas las dos harinas (maíz y frijol) se procedió a la obtención de la botana, para ello se realizaron pruebas preliminares para la determinación de tiempo, temperatura y % de ingrediente funcional, donde los mínimos y máximos valores fueron de 10 a 20 min, 160 a 180 °C y 5 y 10%, respectivamente, se realizo un análisis sensorial para la elección de la mejor opción. Se llevo a cabo la determinación de carotenoides en la botana por espectrofotometría, por la metodología empleada por Ronald y col, 2003, se utilizó un UNICO 120 0SERIES VISIBLE SPECTROPHOTOMETER.


CONCLUSIONES

Las condiciones a las que se lograron obtener características sensoriales (sabor, olor, color y textura) aceptables de la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate con propiedades sensoriales aceptables fueron de 180 °C durante 15 minutos. El valor nutricional de la mezcla se mejora en gran manera, debido a que se mejora la calidad de la proteína al mezclar cereal-leguminosa ya que los cereales son deficientes de aminoácidos esenciales lisina, triptófano, y las leguminosas son deficientes de metionina y cisteína;  además se ha reportado que los granos como maíz y frijol contienen compuestos funcionales  como ácidos fenólicos, fibra y ácidos grasos esenciales que pueden proporcionar beneficios a la salud si este es incluido en la dieta. Por otra parte, el papel que juega el tomate en la botana es imprescindible para darle valor agregado, ya que científicamente se ha demostrado que el tomate contiene un potente antioxidante llamado licopeno, el cual a demostrado tener beneficios a la salud (prevenir el cáncer) de las personas que lo consumen. En los resultados obtenidos en cuanto al contenido de carotenoides presentes en la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate fue de 8.05 mg/100 de muestra, Según lo reportado por la USDA el contenido diario recomendado de licopeno para tener un efecto benéfico es de 6.46 mg/100, por lo que podemos decir que al consumir 100 gr de botana al día se estarían cubriendo las necesidades diarias recomendadas. Con la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate se pretende aportar una alternativa de mayor calidad tanto nutricional como nutracéutica para el elevado índice de la población que consume alimentos de este tipo.
Fierro Atondo Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Arturo Pérez Chávez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN


LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN

Fierro Atondo Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Arturo Pérez Chávez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el que hacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo. 



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.


CONCLUSIONES

La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia. La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
Fierro Chimal Edith, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato

ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL FENÓMENO DE BOUTIQUIZACIÓN EN LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE XALAPA, 1985 - 2016.


ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL FENÓMENO DE BOUTIQUIZACIÓN EN LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE XALAPA, 1985 - 2016.

Fierro Chimal Edith, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera el fenómeno de boutiquización incide en la imagen urbana del centro histórico de la ciudad de Xalapa? 



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación partirá del acopio de información de distintas fuentes, esencialmente de primera mano tales como bibliográfica, hemerográfica, cartográfica, fotográfica, así como documentación y datos oficiales otorgados por instituciones públicas y/o privadas, esto con el propósito de establecer un marco de datos históricos, teóricos y técnicos que nos permitan abordar, dirigir y abundar en el tema. Posteriormente se procederá a realizar un análisis de dicha información, iniciando con la depuración de los datos ya previamente obtenidos, con el fin de eliminar la información no representativa para los objetivos de esta investigación, logrando así una asertiva selección y clasificación de ésta. Una vez teniendo la información filtrada se procederá a ordenarla y sistematizarla de acuerdo al carácter que represente, ya sea cuantitativo y/o cualitativo mediante la digitalización de ésta, lo cual permitirá manipularla y transformarla con la finalidad de que ésta logre expresar los objetivos planteados inicialmente. En este caso específico, la información será expresada por medio de la elaboración de planos y croquis mediante el empleo de diferente simbología, de la mano y con el apoyo de elementos visuales tales como fotografías y/o bocetos. Aunado a lo anterior, se hará empleo de la técnica de georreferenciación de un plano histórico, la cual permitirá lograr el posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas. Para dicho proceso se recurrirá al ejercicio de forma paralela de los softwares: Google Earth, Qgis y Map Tiler; todo ello teniendo como guía el documento creado por Javier Escudero Infante, miembro de la Sección de Informática de la BUS. Producto de lo anterior se ejecutará la adecuada fusión y comparación de diversos datos espaciales y temporales, con el fin de construir acertadas interpretaciones de la información, así como resaltar los argumentos necesarios para los objetivos inicialmente establecidos. Finalmente se realizará la representación de los resultados obtenidos, expresados en conclusiones y con apoyos gráficos.      


CONCLUSIONES

Con base en el análisis realizado en esta investigación podemos inferior la existencia de una incidencia del fenómeno de boutiquización en la imagen urbana, en este caso en el centro histórico de la ciudad de Xalapa, incidencia que se ve expresada en diferentes aspectos tales como: Actualmente la zona comprendida entre las vialidades: Juan de la Luz Enríquez, Leandro Valle, Ignacio Zaragoza y José María Mata, área perteneciente al perímetro A de centro historio de nuestra ciudad; presenta una ocupación predominante por sectores de comercio, servicios y ocio ocupando el 34.68%, 26.90% y 12.33% respectivamente, representando así 3/4 partes de esta zona.  Con base en la realización de una comparativa entre el uso habitacional que en algunos casos escasos específicos de inmuebles que aun poseen dicho carácter y función, en contraposición al incremento o mutación que han tenido el resto, se obtuvo que el total de viviendas habitadas está en decadencia y prácticamente con nula presencia, intercambiando su uso por el comercio al por menor y al por mayor, así como por la apertura de establecimientos de servicios.  Una de las expresiones que trae este fenómeno de estudio (boutiquización) es el aumento en la construcción de niveles de los edificios, esto con la finalidad de atender o priorizar en las plantas bajas establecimientos de comercio, servicios y ocio; e inclusive en algunos de los casos, en estos nuevos niveles se es trasladada e implementada la vivienda, generando así un uso mixto y una mezcla de elementos formales, así como de carácter y función del inmueble. Reflejando así esta vialidad un 19.25% y 54.93% correspondientes a inmuebles de uno y dos niveles, mientras que un 8.89% y 16.93% representan aquellos edificios de tres y cuatro niveles correspondientemente. Reflejo de la mutación de función del suelo del que ha sido objeto esta área y específicamente la vialidad, se obtienen evidentes modificaciones en el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), infiriendo que el 2.73% del área de análisis responde a aquellos predios que presentan un rango de ocupación que oscila de un 61 a 80%, mientras que el porcentaje restante, es decir, el 97.27% representa los predios que han sido ocupados de un 81 a 100%. Indicando así la gran concentración y explotación del que han sido objeto estos edificios. Estas expresiones generan nuevas circunstancias y elementos encadenados, pues esto conlleva un aumento en el valor de las rentas y/o precios de venta de los predios para estos nuevos usos. Concluyendo de acuerdo con Barragan, 2016., que estos valores han ido en aumento entre un 15% a 20% en cada año, esto como reflejo del crecimiento y actividad de la zona. Como respuesta y consecuencia de los puntos anteriores, la ciudad se ve inmersa en una saturación de anuncios publicitarios que enmarcar vialidad, sobre todo en vías primarias de comunicación, las cuales se han convertido en foco principal y de deseo para el desarrollo de estas actividades.  Las modificaciones en el carácter y función de los inmuebles se traducen a nuevas expresiones paralelas y de su entorno tales como: en vialidades o conductos, los cuales Lynch expresa como sendas, inserción de mobiliario urbano, así como vegetación y arbolado, señalética y nodos; todo ello con la finalidad de dar abasto y atención a las necesidades y nuevas actividades que deriva este fenómeno.  
Fierro de Jesús Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA INVISIBILIZACIóN Y LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD AFRO-MEXICANA.


LA INVISIBILIZACIóN Y LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD AFRO-MEXICANA.

Fierro de Jesús Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La invisibilización y la importancia del reconocimiento de la comunidad afro-mexicana.   La comunidad afrodescendiente en un sector de la población que principalmente se encuentra localizado en las regiones de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, se les conoce como afrodescendientes porque sus orígenes se remota a las de personas de origen africano que fueron introducidos principalmente a manera de esclavos en el país alrededor del siglo XVI y XVII.   Aunque su presencia se extiende en casi todas las partes del país como lo mencionan María Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde en su proyecto de investigación Afrodescendientes en México editado y publicado por el CONACULTA y el CONAPRED … En México viven distintas poblaciones y comunidades afrodescendientes. Algunas de éstas, como las de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, por diversas causas históricas, son más visibles por sus rasgos físicos o fenotipo, por ejemplo, el color de piel, la forma del cabello, entre otros y por sus manifestaciones culturales, como la comida, las fiestas, la música o la medicina tradicional. Además, en ciertas comunidades de esa zona se han organizado grupos que reivindican su pasado y luchan por el reconocimiento de sus pueblos como comunidades negras o afromexicanas. Otras personas afrodescendientes, aunque también pueden reconocerse por su fenotipo, ignoran por qué tienen esa apariencia o no saben que sus ascendientes provenían del continente africano. Tal es el caso de algunas poblaciones de los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Yucatán o Jalisco. Asimismo, algunas comunidades de Veracruz tienen una evidente cultura afrodescendiente por la presencia histórica de la población de origen africano durante el periodo colonial y por su cercanía y relación cultural con el Caribe desde hace más de doscientos años, desde el siglo xix hasta hoy en día. Su presencia histórica es innegable, contribuyeron a la creación del México Colonial, con los miles de hombres, mujeres y niños que llegaron a nuestro país a trabajar en el campo y la ciudad, en los gremios de pintores, zapateros o herreros, en las milicias, en los puertos, o como nodrizas y amas de leche, maestras, pajes, arrieros y más tarde, en las luchas del movimiento independentista insurgente e incluso como gobernantes del México independiente. La falta del reconocimiento de la comunidad Afromexicana, trae como consecuencia graves violaciones a los derechos humanos, reconocidos en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los tratados internacionales de los que México es parte. El reciente reconocimiento del estado mexicano a la comunidad Afrodescendiente, aunado al grave problema de discriminación que enfrenta el país hacen que las personas pertenecientes a la comunidad Afromexicana se constantemente a un sinfín de obstáculos para ejercer sus derechos individuales y grupales. La discriminación de la que son objeto ante instancias y servidores públicos por no estar reconocidos como sujetos de derechos plenos, son innumerables los testimonios de connacionales afrodescendientes que son víctimas de vejaciones que van desde la falta de aplicación a derechos básicos como la libertad de tránsito en el territorio nacional, la falta de programas públicos enfocados al sector en específico, la falta de consulta a la comunidad Afromexicana para la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas que los afectan directa e indirectamente.



METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez. Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos. INVESTIGACIÓN JURÍDICA COMPARATIVA: Trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos.


CONCLUSIONES

Se logra determinar la necesidad de hacer políticas públicas que hagan valer los derechos de la comunidad Afromexicana, el perjuicio que causa su invisibilización en medida de la falta de reconocimiento de la misma en los ámbitos históricos, políticos y culturales del país. Lo que en un futuro servirá para la propuesta y elaboración de elaboración de políticas públicas y programas sociales destinados al sector afro mexicano, por ser individuos con derechos plenos.
Fierro León Carmen Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara

CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA, EN RELACIóN CON EL EMPRENDIMIENTO.


CARACTERíSTICAS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CUCEA, EN RELACIóN CON EL EMPRENDIMIENTO.

Fierro León Carmen Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Alejandro Campos Sanchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante un periodo de un mes y medio, que consto del 17 de junio a 26 de julio se estuvo trabajando con el proyecto de investigación Creación de empresas el cual se enfocó en la relación que tiene el emprendimiento respecto a los estudiantes de CUCEA a través de sus características personales (Aversión al riesgo, proactividad, pasión, optimismo, tenacidad, autonomía, motivación, etc.) e intención emprendedora. El presente informe se divide en tres vertientes las cuales son revisión de literatura, creación de escalas, recolección de datos, análisis estadístico.



METODOLOGÍA

Revisión de literatura: En esta etapa de la investigación se comenzó por revisar una serie de artículos los cuales se buscaron en las bases de datos oficiales las cuales son EBSCO, INCITES, JSTOR, WEB OF SCIENCE. El equipo estaba conformado por cuatro personas lo que hicimos fue buscar revistas sobre temas de emprendimiento con un factor de impacto alto, una vez que teníamos las revistas, las dividimos y cada uno empezó a buscar en las revistas asignadas, en esta ocasión a mí me toco buscar artículos en la revista Entrepreneurship theory and practice la cual es una de las mejores revistas que habla sobre temas de emprendimiento, algunos de los datos importantes que pude rescatar de los artículos revisados los mostrare a continuación: El emprendedor es reconocido porque tiene la capacidad de realizar algo novedoso, o al igual que utilizar algo que ya existe para la transformación de la vida y del entorno, tiene la capacidad para generar ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer diversas alternativas y ver en un problema una oportunidad. (Duarte & Ruiz Tibana, 2009), así como también el emprendedor cuenta con características particulares características personales, perfil de emprendimiento, valores personales, conocimientos y actitud. Un aspecto importante que ha tenido gran impacto en el ámbito de la psicología es que el emprendimiento se refiere a un proceso multidimensional y por lo tanto no es posible obtenerlo a la línea de la serie de factores contextuales que trabajan conjuntamente a los psicólogos (Roth & Lacoa, 2009) Según el artículo Deciding to Persist: Adversity, Values, and Entrepreneurs’ Decision Policies menciona Aunque la decisión de persistencia es una parte importante del proceso empresarial, ha habido relativamente poca investigación sobre por qué los empresarios deciden persistir en un negocio (Gatewood, Shaver, Powers, & Gartner, 2002). (Holland & Shepherd, 2013). Al igual que se puede hablar de a motivación extrínseca que esta influye en los criterios de decisión de los individuos. Los valores son estructuras cognitivas relativamente estables pero cambiantes que trascienden acciones y situaciones específicas y sirven como principios rectores en la vida de las personas (Schwartz, 1992). (Holland & Shepherd, 2013). El papel que tienen los valores en la toma de decisiones ha sido considerado un factor muy importante en la psicología, los valores personales tienen un papel muy importante ya los valores personales ayudan a explicar la variación en el énfasis que los individuos colocan con diferentes criterios de decisión (Holland & Shepherd, 2013) La influencia de los valores personales en la evaluación cognitiva de las oportunidades y las decisiones resultantes se ha establecido bien en la literatura de psicología social (Feather, 1995).   Creación de escalas: La segunda etapa de la investigación fue creación de escalas, para esto el Dr. Nos dio un breve curso explicándonos como se componían las escalas y como se construían, a partir del curso comenzamos con la creación de escalas en las cuales había 11 factores y a partir de dichos factores comenzamos a crear las escalas las cuales tenían que tener mínimo 7 ITEMS. La escala de nuestra variable independiente ya está predeterminada, ya que se ha utilizado en otras investigaciones. Me toco estar trabajando con los factores de aversión al riesgo, proactividad y pasión a continuación mostrare un ejemplo de la escala de proactividad: Donde 1 es totalmente desacuerdo y 7 es totalmente de acuerdo   Me considero una persona con actitud positiva Me gusta tomar una actitud de cambio en las cosas que puedo influir Me gusta tener la iniciativa de realizar actividades extraescolares Me considero una persona de decisión al momento de seguir mis metas Me esfuerzo para lograr mis objetivos personales Me gusta transformar los problemas en oportunidades Me gusta buscar nuevos métodos para que mi trabajo sea más eficiente Me gusta estar en constante capacitación   Recolección de datos: En esta etapa de la investigación se aplicaron encuestas a estudiantes de CUCEA, la cual se realizaron en un periodo de dos días, en total se recolectaron 416 encuestas las cuales estaban conformadas por los 11 factores a investigar y nuestra escala base la cual es intención emprendedora.   Análisis estadístico: Por ultimo se analizaron los datos obtenidos de las encuestas, se utilizó el programa estadístico SPSS, para el cual se nos dio un curso previo para saber cómo utilizarlo, a partir de los datos obtenidos, nos dimos cuenta que tanta relación tiene el emprendimiento en relación con las características personales de los estudiantes de CUCEA, y la que tiene más impacto es la actitud, por lo tanto si se quiere promover el emprendimiento en los estudiantes se debe tener una relación o tener más información sobre este tema en la universidad.


CONCLUSIONES

El verano de investigación fue una experiencia muy agradable ya que me permitió trabajar con un excelente doctor al igual, que relacionarme con compañeros procedentes de otras universidades de diferentes lugares de México y hacer un equipo el cual fue uno muy bueno y se vieron los resultados. Al igual que conocer la diversa forma que tienen de trabajar mis compañeros y adaptarnos a nuevas formas de trabajar, al igual que escuchar nuevas opiniones de trabajo.
Fierro Velasco Alexia Jailine, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe

MEDIDAS DE PROTECCIóN JURíDICAS PARA GARANTIZAR EL ESTADO PSICOSOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE 14-18 AñOS EN EL DIVORCIO


MEDIDAS DE PROTECCIóN JURíDICAS PARA GARANTIZAR EL ESTADO PSICOSOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE 14-18 AñOS EN EL DIVORCIO

Fierro Velasco Alexia Jailine, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -CPCEJ- (2019) se establece en el artículo 4º como objetivo garantizar a los niños, niñas y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales, así como por el Código Civil del estado de Jalisco -CCEJ- (2019) y el Código de Procedimientos Civiles para el estado de Jalisco -CPCEJ- (2019) y a su vez las leyes para los niños, niñas y adolescentes. El estado deberá de garantizar el cumplimiento de la protección de los menores -CPCEJ- (2019) con base en la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2019) en el artículo 2° se determinan las acciones y medidas que deberán de realizar las autoridades judiciales acorde a los principios de la propia ley para garantizar la protección de los derechos fundamentales. En Jalisco en el año 2018, el 31.0% de la población fue registrada por jóvenes de 12 a 29 años sumando 2,543,310, del que el 28.3%, se registró entre 14 a 18 años representados por 720,387 jóvenes (CONAPO , 2018). Durante esta etapa los adolescentes de 14 a 18 años enfrentan diferentes procesos de convivencia en el caso de vivir en un núcleo familiar, uno de estos procesos es el divorcio y en Jalisco se registraron 4,721 divorcios que representan el 28.1% por cada 100 matrimonios civiles (INEGI, 2017). la decisión de los padres al divorciarse repercute directamente en los hijos, se observa que el comportamiento de los adolescentes que enfrentan el problema de la separación de los padres muchas de las ocasiones no tienen la capacidad de sobrellevarlos y como consecuencia su carácter se modifica y actúan de diversas formas, presentando problemas de adaptación que afectan su desarrollo social (Nuñez, 2017). Dentro del proceso del divorcio las medidas de protección que garantizan el estado psicosocial del adolescente dependen del Juzgador el cual deberá de analizar si existe violencia familiar u otra situación donde el adolescente se encuentre en riesgo de lo contrario no impondrá las medidas necesarias (CPCEJ, 2019), se presenta la ausencia de medidas de protección al menor desde el comienzo del litigio ya que su salud psicológica no se ve estudiada de una forma más detallada, no es necesario que existan agresiones físicas para presentar daños psicológicos, esto es debido por el mal manejo de parte del estado y por los padres en el proceso de divorcio, ocasionando a que esto se convierta en un problema social grave. Es necesario que existan medidas de protección a la familia en general en la que no solo garantizarán la salud psicosocial del adolescente sino el de todos los integrantes de las familias que estén pasando por un proceso de divorcio.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio o diseño de estudio. Total de palabras 680 La metodología para la presente investigación será de tipo cuantitativa, básica, se realizará una investigación de campo. Sujetos. Los sujetos de esta investigación representan a un grupo determinado de adolescentes de 14 a 18 años de edad pertenecientes de padres divorciados o en su caso que estén pasando por un proceso de divorcio. Lugar. El lugar donde se llevará a cabo esta investigación será en el municipio de Autlán de Navarro, Jal, México., en la secundaria J. Jesús Velázquez así como en la Escuela Preparatoria Regional ambas pertenecientes al municipio ya antes mencionado. La aplicación de las encuestas se llevará a cabo en las aulas de las instituciones las cuales cuentan con los servicios necesarios, iluminación, ventilación, mesabancos, butacas y útiles escolares. Procedimiento. Se redactarán las etapas a nivel metodológico y cronológico Castillo (2004): Primera etapa: se llevará a cabo la recopilación y análisis de las legislaciones antes mencionadas en donde se mencionen los derechos fundamentales de los adolescentes, la obligación del estado y de los padres en proteger su salud psicosocial así como las medidas jurídicas que se implementan en los procesos que estén involucrados. Segunda etapa: la recopilación documental tipo hemerográfica y jurídica donde se estudie los comportamientos y afectaciones de los adolescentes que estén pasando por un proceso de divorcio de sus padres así como de aquellos de padres divorciados. Tercera etapa: se procederá a investigar a todos los estudiantes de la secundaria J. Jesús Velázquez así como en la Escuela Preparatoria Regional de Autlán, pertenecientes de padres divorciados. Cuarta etapa: se llevará a cabo la aplicación de nuestro instrumento específicamente a los adolescentes que pertenecen a familias de padres divorciados. Quinta etapa: se llevará a cabo el análisis de los datos recolectados así como la creación de gráficas para obtener un análisis completo.


CONCLUSIONES

Este apartado fue realizado con base en el objetivo general y específicos de la investigación, ya que aún no se realiza el trabajo de campo. En el desarrollo de la investigación se espera identificar las medidas de protección jurídicas que garantizan el estado psicosocial de los adolescentes en el proceso de divorcio de sus padres en el estado de Jalisco, México. Se llevará a cabo la investigación de las medidas de protección que garanticen el estado psicosocial de los adolescentes en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las  leyes civiles del estado de Jalisco, México y en las leyes para niños, niñas y adolescentes. A su vez se investigará si el estado actualmente garantiza la salud emocional de los adolescentes ante los efectos que provoca el divorcio de sus padres. Se llevará a cabo un análisis de cuáles son los factores que influyen en la afectación del desarrollo físico, mental y emocional del adolescente ante el divorcio y separación de sus padres. Se señalará las medidas de protección que se puedan implementar en el proceso del divorcio para garantizar la salud del adolescente.
Fierros Zamora Monserrat Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León

INMOVILIZACIóN EN CéLULAS DE ESCHERICHIA COLI GENéTICAMENTE MODIFICADAS EN UNA MATRIZ DE ALGINATO-BACL.


INMOVILIZACIóN EN CéLULAS DE ESCHERICHIA COLI GENéTICAMENTE MODIFICADAS EN UNA MATRIZ DE ALGINATO-BACL.

Castillo Martinez Cinthia Paola, Universidad de Guadalajara. Fierros Zamora Monserrat Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Ruben Morones Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias son los seres vivos más utilizados en los procesos biotecnológicos, por ejemplo, la enterobacteria E.coli es la principal en la lista, ya sea como medio o protagonista del proceso.  Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. Otro requisito importante es la facilidad de separar las células microbianas del medio de cultivo; la centrifugación es dificultosa o cara a gran escala.  Debido a esto, el proceso de utilizar células libres tiene inconvenientes incluyendo la poca reutilización  y baja productividad. La inmovilización de células tiene algunas ventajas por encima de las células libres, como la más fácil separación del medio de reacción, el aumento de la estabilidad celular, la facilidad del proceso de separación y la aplicabilidad al sistema continuo. El método de inmovilización en alginato para inmovilizar células de E.coli utiliza iones bivalentes de (Ca+2 y Ba+2) para la reticulación de alginato.  Las perlas de alginato de calcio difieren en la estabilidad con respecto a las condiciones de reacción. La sensibilidad de las perlas de alginato de calcio frente a diversos reactivos químicos, como el fosfato, citrato y agentes no gelificantes (iones de sodio y magnesio).  Las perlas de alginato de bario muestran una conformación mayormente estable. Con lo mencionado anteriormente, se pretende elaborar perlas de alginato de bario que sirvan como matriz de inmovilización para E. coli genéticamente modificada la cual producirá metabolitos de interés creando así un biomaterial de características idóneas para su posterior uso en procesos biotecnológicos.



METODOLOGÍA

Cultivos En el proyecto se utilizó una cepa de Escherichia coli DH5α genéticamente modificada (E. coli GFPU0), esta contaba con un plásmido el cual expresaba un gen de resistencia a un antibiótico (ampicilina) además de un gen reportero el cual expresaba una proteína fluorescente (GFP). La misma fue cultivada en medio TB, medio LB y medio M9 con una concentración de ampicilina de 100 ppm   Cuantificación de la fluorescencia de E. coli GFPU0 Se realizaron 2 cultivos en tubos de 15mL los cuales contenían medio M9 y en su caso ampicilina a 100ppm, uno de E. coli DH5a GPFU0 y otro de E. coli DH5 sin modificar genéticamente como control de fluorescencia. Se incubaron por 16 horas a 37C° con una agitación de 150rpm. Al término de la incubación se midió la densidad óptica de los cultivos a una longitud de 600nm, y se ajustó la OD de los cultivos a 0.2 con el fin de estandarizar la medición. Enseguida se tomaron 200 µL de los cultivos y se transfirieron a placas de 96 pocillos para realizar la medida de fluorescencia se utilizó un fluorímetro (Fluoroskan, thermoscientific). Se reportó el resultado como absorbancia al cual se le resto el blanco y se compararon los resultados.   Inmovilización de E. coli DH5α GFPU0 en perlas de alginato-BaCl Se realizó un cultivo de E. coli DH5α GFPU0 en 50mL de TB con ampicilina a 100 ppm, se incubó a 37C° por 16 horas a 150RPM. Se tomó una alícuota de 200 µL para realizar conteo de unidades formadoras de colonias y el resto se centrifugó a 8000 rpm por 5 minutos, se resuspendió el pellet celular en buffer Tris-HCL 50mM pH: 8. Este procedimiento se realizó 3 veces para lavar restos de medio TB. El pellet final se resuspendió en 12.5mL de buffer Tris-HCL 50mM pH: 8 el cual fue mezclado con 50 mL de una solución de alginato de sodio al 2.5% para terminar a una concentración final de 2% de alginato en la solución. La solución fue bombeada a través de una manguera (masterflex) de 7 mm diámetro, el cual al final contaba con una aguja de 32 mm elevada a 25 cm de un recipiente con 200mL de BaCl.3M en agitación constante. Al pasar por la aguja el alginato formó perlas que cayeron al BaCl y se solidificó formando perlas que contienen en su interior las células de E. coli DH5α GFPU0. Las perlas reposaron en la solución de BaCl.3M por 1 hora para incrementar su estabilidad, se tomó una muestra de la solución en la cual se solidificaron las perlas para medir las UFC y seguido a esto se pesaron 5 g de perlas y se transfirieron a matraces de 50mL de medio TB, M9 y buffer Tris-HCL 50mM pH: 8. Se inocularon estas perlas en sus respectivos medios a 37C° a 150 rpm.   Conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) En todos los casos se tomaron 20 µL de muestra y se realización diluciones seriadas con solución salina (NaCl .9%). Se plaquearon en cajas Petri con agar LB con ampicilina a 100ppm.


CONCLUSIONES

Se logró el encapsulamiento correcto de células de E.coli DH5α GFPU0 dentro de perlas de alginato-BaCl2, logrando así uno de los objetivos específicos planteados al inicio del trabajo, así mismo, se observaron indicios de una correcta viabilidad de las células además de la estabilidad de las mismas y capacidad de reutilización ; lo que nos proporciona mejores cualidades para nuestro proceso, esta técnica de encapsulamiento permite la oportunidad del escalamiento del proceso a niveles mayores y con mayor rentabilidad en la producción de moléculas de interés.
Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar

ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020


ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020

Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente. Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo. En cuanto a la alimentación los universitarios  optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en  grasas trans y azucares simples. Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos  con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.



METODOLOGÍA

El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista;  ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa. Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.  De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%. Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes: Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa Se elabora una encuesta  de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa. Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral. Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las  variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje. Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0 En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.  Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo  algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés,  el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
Figueroa Alvarez Armando, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Figueroa Alvarez Armando, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villanueva Nava Salvador Alí, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (vaccinium corymbosum L.) es una frutilla del alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, sin embargo las deficiencias de nutrientes en el cultivo de arándano afecta a su producción, para la identificación de la deficiencias existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta primordial para tomar decisiones del manejo de los cultivos en campo. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consiste en establecer la secuencia sintomatológica de las deficiencias de N, Ca y Fe en el cultivo de arándano.



METODOLOGÍA

El experimento se desarrolló en un invernadero de cristal en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos, en Texcoco, Estado de México. Se establecieron plantas de arándano de variedad Ventura, Victoria y Júpiter Blue en un sistema hidropónico en macetas con un sustrato con mezcla de tezontle y fibra de coco. Se utilizó la solución de Steiner modificada para la observación de deficiencias. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1 -Fe con 3 plantas; T2 -Ca con 3 plantas; T3 -N 3 plantas. Los parámetros evaluados fueron: clorofila con un medidor de clorofila SPAD, determinación de nitratos en extracto celular de peciolo con un Ionómetro selectivo portátil, determinación de biomasa seca en una estufa con aire forzado con una temperatura controlada de 72°C. Altura de las plantas, Diámetro de tallo, preparación de solución nutritiva, escaneo de hojas con síntomas de deficiencias, fotosíntesis y área foliar.  Los resultados se analizaron con un programa estadístico XLSTAT.


CONCLUSIONES

Las plantas tratadas con la solución nutritiva sin hierro obtuvieron mayor área foliar y mayor concentración de nitratos en hoja. Los arándanos desarrollados en ausencia de calcio presentaron mayor crecimiento, grosor del tallo y materia seca. Las plantas de arandano sin nitrógeno tuvieron mayor cantidad de materia fresca.  
Figueroa Bahena Vianey, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro

ANÁLISIS HIDROLÓGICO Y CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO QUERÉTARO, 2019.


ANÁLISIS HIDROLÓGICO Y CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO QUERÉTARO, 2019.

Figueroa Bahena Vianey, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El recurso hídrico tiene relación con las actividades humanas y naturales, sin embargo, esta relación ha tenido ciertos cambios y debido, principalmente, a la modificación en un contexto global (como el cambio climático), el crecimiento exponencial de la población y la llegada de las industrias. Todo esto ha tenido una repercusión en el recurso y en el territorio de la cuenca ya hablando en una escala mayor. El conocimiento básico de la cuenca es importante como unidad mínima para poder realizar gestiones de caracterización y diagnóstico del recurso hídrico para poder establecer parámetros o lineamientos que le sirva como base a la zona urbana e inclusive a proyectos actuales y futuros para la planificación correcta, sin dejar por un lado la importancia del cuerpo de agua. En esta unidad de escurrimiento, los estudios hidrológicos nos ayudan a prevenir riesgos en zonas urbanas, por lo cual en la actualidad tienen mucha importancia. Uno de los principales riesgos son inundaciones, que son causadas por factores como la modificación antrópica de los cauces y cambio de uso de suelo que en el cual con la zona urbana nos deja el suelo impermeable a causa de la pavimentación. Las lluvias intensas y duraderas son consecuencia del cambio climático y la contaminación producida por el hombre que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial y temporal de los recursos hídricos.  Finalmente, sin dejar de lado y resaltando la calidad del agua que tiene la cuenca ya que si en algún momento se presentará una escorrentía mayor en la zona urbana podemos tener riesgo a enfermedades.



METODOLOGÍA

Realizar un Modelo Digital de Elevación (DEM, por sus siglas en inglés) como entrada, para delinear un sistema de drenaje automáticamente y cuantificar las características del sistema. Delineación de cuencas, se muestra una cuadricula de flujo acumulado de la salida designada del área de estudio. Discretización de la cuenca, se especifica el umbral del panorama, para establecer los canales de la corriente y la cuenca se divide en elementos según lo requiera el estudio y a estos elementos se les denomina discretización. A partir de este momento las tareas se vuelven específicas del modelo que se utilizará, en la elección de este proyecto se eligió el Modelo Cinemático de Escorrentía y Erosión (KINEROS 2, por sus siglas en ingles). Parametrización de la cuenca, en el cual se muestra las propiedades topográficas y las propiedades del uso de suelo. Este punto, se basa también en unir geométricamente los canales de Evaluación Geoespacial Automatizada de Cuencas Hidrográficas (AGWA, por sus siglas en ingles) y la cobertura del suelo médiate el sistema de información geográfica (SIG) en el cual la discretización se parametriza de acuerdo con la topografía de la cuenca y luego se cruzan con estos datos. En este paso se muestran los parámetros necesarios para la ejecución del modelo, como los parámetros hidrológicos, donde se agregan a las tablas de consulta para la discretización de corrientes por las clases de identidad. Archivo de precipitación para el modelo KINEROS 2, se crean archivos de lluvia. El usuario puede seleccionar entre varios eventos de lluvia preferidos o elegir construir su propio archivo de lluvia a través de un módulo AGWA, aquí es donde se agrega el hietograma. Elegir el modelo de entrada de la simulación para el modelo KINEROS 2, aquí nos muestra las condiciones del estudio hidrológico, en el cual la cuenca se ha subdividido en elementos del modelo; los parámetros hidrológicos en el cual se ha determinado para cada elemento y se han preparado archivos de lluvia. Esta sección de la metodología está separada para que la ejecución del modelo te permita editar archivos antes del modelo. Ver y describir los resultados obtenidos, en esta parte se encarga de analizar lo que se obtuvieron mediante toda la metodología.   NOTA: Adicional a la metodología se estuvo apoyando en un proyecto de análisis del agua del río Querétaro, donde mis compañeras del verano Mayra Dolores Aguayo de la Cruz y Elizabet Olmos Alba, me aportaron información obtenida del laboratorio para poder nutrir el proyecto con calidad del agua y poder obtener las conclusiones.


CONCLUSIONES

El presente proyecto de investigación realizado en la cuenca del Río Querétaro nos ha demostrado que la zona urbana corre riesgo con la calidad del agua y el escurrimiento puede ser mayor como posible escenario en el futuro, ya que el cambio climático contribuido a que la precipitación sea cada vez mayor. Como resultados obtenidos de la calidad del agua en la cuenca del río Querétaro llegada de la industria, el agua utilizada con el uso doméstico afecta la calidad del agua ya que esta agua no es tratada en su totalidad. En el área de la cuenca del río Querétaro se demostró que el agua está contaminada; mediante los estudios realizados se demostró que las posibles fuentes de contaminación tienen menor concentración que la que adquirió desde aguas arriba o escurrimientos de ese u otro punto. Los resultados obtenidos nos sirven para poder determinar un plan de prevención a la zona urbana y puedan confrontar problemas de salubridad y posibles pérdidas humanas a causa de las enfermedades que pueden contraer a causa del uso del agua de la cuenca.
Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa

MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS


MONITOREO DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA ALIMENTAR UN SISTEMA ACUAPÓNICO PARA LA PRODUCCIÓN DE PECES Y HORTALIZAS

Figueroa Careaga Aries Berenice, Universidad Politécnica de Sinaloa. Machuca Pérez Mariana Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Verdugo Méndez Itzel del Rocío, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema agrícola sin suelo que combina de forma sinérgica la acuicultura y la hidroponía . El agua es el elemento vital de un sistema acuapónico, es el medio por el cual todos los macro y micronutrientes esenciales se transportan a las plantas, y el medio a través del cual los peces reciben oxígeno. Por lo tanto, es un elemento clave en el cual se deben de tener controlada su calidad mediante parámetros como: oxígeno disuelto (OD), pH, temperatura, salinidad, micro y macronutrientes, cloruros, dureza y alcalinidad del agua. Cada parámetro tiene un impacto en los tres organismos en la unidad (peces, plantas y bacterias), y entender los efectos de cada parámetro es crucial. En el presente trabajo se medirán los parámetros de pH, temperatura, salinidad, cloruros, dureza y alcalinidad en 4 tipos de aguas naturales para evaluar su viabilidad para alimentar un sistema acuapónico.



METODOLOGÍA

Las muestras de agua se tomaron de dos pozos salobres, la red de agua municipal y de una cisterna en el sitio de estudio. Los parámetros de pH, temperatura y conductividad se obtuvieron in situ. Para la determinación de cloruros se utilizó el método de Mohr, el cual utiliza cromato de potasio para indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Para la determinación de alcalinidad se utilizó la norma NMX-AA-036-SCFI-2001, que se basa en la medición de alcalinidad por medio de una valoración de la muestra empleando como disolución un ácido mineral de una fuerte concentración conveniente. Para el análisis de dureza se empleó la norma NMX-AA-072-SCFI-2001, por medio de una valoración de negro de Eriocromo T y ácido etilendiaminotetra-acético para la desaparición de los iones de calcio y magnesio.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye que el pozo 2 es el que ha tenido una mayor cantidad de cloruros. El agua de la cisterna un pH mayor a los otros puntos de muestreo. Las temperaturas en los sitios de muestreo no variaron mucho en las semanas de investigación. La salinidad fue distinta en los puntos de muestreo, pero con poca variabilidad entre semanas. De acuerdo a los parámetros medidos se concluye que el agua más viable a utilizar es la de la red municipal.
Figueroa Gomez Tihuit Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURISTICOS


RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURISTICOS

Figueroa Gomez Tihuit Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?



METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación. Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente. Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRUCTURA FISCAL DE LA LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS.


ESTRUCTURA FISCAL DE LA LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS.

Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Rene Adrian Salinas S Salinas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante inestabilidad en los fenómenos ambientales a razón de los cambios climáticos en las últimas dos décadas han orillado a los gobiernos de cada país a la la concientización sobre el uso de energías renovables en la aplicación de sus políticas públicas. Sin embargo, en la actualidad, existe en México un especial énfasis en la búsqueda, explotación, producción y comercialización de Hidrocarburos, lo cual se ve reflejado en reformas y nuevas legislaciones en torno a la materia. A pesar de ello, los trabajos legislativos se han limitado a la primera etapa del proceso del hidrocarburo, es decir, hasta su producción, sin que se establezca claridad en el proceso de fiscalización permitiendo. Lo anterior cae en el absurdo que aquellos estímulos, fondos y recursos destinados a la materia de hidrocarburos no se encuentren auditados por autoridad competente en aras de verificar que dicho recurso sea exclusivamente destinado al fin establecido, permitiendo así que las empresas dedicadas a dicho ramo tengan la facilidad de desviar, tergiversas y realizar sus operaciones con recursos de procedencia ilícita. Por lo tanto, es de abordarse con seriedad y profundidad los sistemas de transparencia, auditoría fiscal y aplicación de las normatividad mexicana aplicable al proceso del hidrocarburo, con la finalidad de fomentar en el ánimo legislativo la creación de los reglamentos y leyes especiales que resulten aplicables.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realizó: Análisis estadístico. Aplicación de encuestas, y estudio estadístico sobre las ganancias de los derechos, asignaciones y contratos, basados en la información proveída de las plataformas digitales de gobierno.  Entrevistas con diversas personalidades relacionadas con el tema legislativo, entre ellos un corredor público acerca de los contratos en materia de hidrocarburos, y la próxima inversión de parte de Pemex en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas respecto a actividades de Exploración y Extracción, específicamente en gas no convencional. Sondeo entre estudiantes y abogados respecto al tema de hidrocarburos, para indagar en el interés, y conocimiento en aspectos fiscales y energéticos. Análisis legislativo en el marco juridico aplicable: Ley de Hidrocarburos, Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, Ley de Coordinación Fiscal, Ley de Impuestos sobre la Renta, Código Fiscal Federal, y Reglamento sobre la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. .


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación logre adquirir conocimientos en la rama del derecho energético y fiscal, así como su relación entre sí. Existe poca información al alcance de las personas en los diferentes portales del Gobierno. Se encontró que dentro de mi localidad, se realizó en este año una inversión de 60.74 millones de dólares de parte de Pemex a la Pandura, Nuevo Laredo. Existen problemas de fiscalización y transparencia en el pago y cobro de los derechos y contraprestaciones. Me encuentro en espera de información acerca de los contratos y algunas de las actividades previstas inmersas en la inversión en mi localidad, a fin de poner en práctica parte de mi estudio legislativo. Aprendí y me divertí ampliando el conocimiento jurídico. Existe poco interés de parte de la comunidad jurídica, puesto que es un tema poco conocido, e indagado. Es necesario mayor publicidad de la materia en México.
Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez

DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).


DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).

Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros. La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras. La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio. Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron. De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas. Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa. Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante  6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como  tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max. Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso. Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.     Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Figueroa Ibañez Katia Mireya, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

EPIDEMIOLOGIA DEL NIñO CON PATOLOGíA QUIRúRGICA EN UN MEDIO HOSPITALARIO DE 3ER NIVEL “HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE” DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019


EPIDEMIOLOGIA DEL NIñO CON PATOLOGíA QUIRúRGICA EN UN MEDIO HOSPITALARIO DE 3ER NIVEL “HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE” DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019

Figueroa Ibañez Katia Mireya, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad quirúrgica pediátrica constituye una proporción importante del total de la actividad pediátrica propia de los hospitales donde existe Cirugía Pediátrica. Casi el 25% de todas las primeras consultas pediátricas realizadas corresponden a Cirugía Pediátrica, así como el 6.4% de todas las urgencias requiere la atención directa de un cirujano. Dentro de estas urgencias pediátricas se encuentran hidrocele, fimosis, criptorquidea, hernias, hipospadias y apendicitis entre otras. Lo anterior descrito corresponde a las patologías quirúrgicas recurrentes en la infancia que demanda asistencia en el contexto de la medicina primaria.  En el presente trabajo se expondrá el número de pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente dentro de la unidad hospitalaria, dado que el objetico de esta investigación será conocer cuáles son las entidades patológicas quirúrgicas más frecuentes en un hospital de 3er nivel y la edad más afectada.



METODOLOGÍA

Se analizaron los pacientes pediátricos de 1 dia de nacido hasta 18 años de edad, que su tratamiento haya sido quirúrgico, en el periodo de junio de 2018 a julio de 2019  tomando en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, diagnósticos y tratamiento quirúrgico. Posterior a la recabación de datos, se analizaran mediante una hoja de cálculo Excel  para analizar y graficar los datos por grupo de edades.


CONCLUSIONES

Se encontró que el 62% de los pacientes de pediatría que requieren cirugía son masculinos, mientras que el 38 % correspondía a los pacientes femeninos, y que la patología que más prevalece ha sido la apendicitis con un 34.39% afectando mayoritariamente al sexo masculino en la etapa de la adolescencia que engloba a los pacientes de 10 a 18 años de edad. Al ser la apendicitis una de las patologías más prevalentes una de los procedimientos más realizados fueron las apendicetomías.   Por otro lado, durante la estancia del verano de investigación se adquirieron nuevas técnicas y conocimientos teóricos en cuanto al manejo del paciente pediátrico con las diferentes patologías presentadas durante la estancia realizada  a partir del 17 de junio de 2019 al 2 de agosto del 2019.
Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara

REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN


REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN

Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Figueroa Moreno Israel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro

COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES


COMPUESTOS LAMINADOS DE FIBRAS NATURALES CON RESINAS BIODEGRADABLES

Campos Cuiniche Pablo Esteban, Universidad Autónoma de Baja California. Colima Ceceña Mariana, Universidad Autónoma de Baja California. Figueroa Moreno Israel, Universidad Autónoma de Baja California. Rocha Díaz Carlos Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Aconeltzin Jimenez Arevalo, Universidad Aeronáutica en Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del último siglo, la industria aeroespacial ha generado un notable avance de innovación y mejora de nuevos materiales compuestos, los cuales buscan cumplir los requerimientos de normatividad en el área, como propiedades mecánicas y ligereza, sin embargo, presentan el inconveniente de ser contaminantes y una vez que termina su ciclo de uso ya no pueden ser reutilizados o ser reciclados. En consecuencia, se pretende genera nuevos materiales compuestos donde se apliquen polímeros a base de bioepóxicos y fibras naturales y de esta manera, generar materiales compuestos biodegradables, es decir, productos no contaminantes al medio ambiente y que puedan ser reciclados, siempre en pro de la conservación las propiedades tanto mecánicas como de ligereza requeridos en la industria aeroespacial. En este proyecto se desarrollará dos materiales compuesto a base de fibras naturales: coco y henequén con resina epóxica biodegradable.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se utilizó resina bioepóxica SR GreenPoxy 56 reforzada con fibra de henequén y de coco formando dos materiales compuestos distintos. Dado que este subproducto tiene un grado de humedad relativamente alto, se llevó a cabo el experimento haciendo laminados tanto con fibra seca como fibra con humedad ambiente. Recorte de fibras Tanto la fibra de coco como las de henequén fueron recortadas con dimensiones de 25 x 25 cm, obteniendo 8 láminas de cada tipo de fibra, para posteriormente utilizar 4 de ellas en cada laminado. Proceso de secado El secado previo de las fibras se realizó en un horno de secado a una temperatura máxima de 100°C durante 5 horas siguiendo las condiciones estándar. La temperatura de secado se determinó en base al análisis termogravimétrico de la celulosa buscando la temperatura óptima para eliminar la humedad y no degradar la celulosa de la fibra. Una vez secas las fibras, se colocaron en el desecador para evitar que éstas adquirieran humedad nuevamente. Proceso de manufactura Para la fabricación de los materiales compuestos, se utilizó el proceso de laminado por impregnación al vacío en las 4 muestras. Previo a cada laminado, se preparó un molde de aluminio. Se colocó masking tape en el contorno del molde, esto con el fin de evitar colocar antiadherente en esas zonas y poder aplicar butilo para sellar la bolsa de vacío. Posteriormente se añadió el antiadherente utilizando un paño completamente húmedo siguiendo líneas rectas en dirección de 0° hasta cubrir la superficie del molde. Se esperaron 2 minutos y con un paño seco pasa en dirección de 90° con el fin de retirar el exceso y rellenar en las zonas donde pudo haber faltado. Después de 15 minutos transcurridos, se aplica la segunda capa siguiendo las direcciones contrarias. El procedimiento se repitió hasta completar 4 capas de antiadherente. Antes de utilizar el molde deben haber pasado mínimo 30 minutos. Sobre la orilla del molde se colocó butilo cuidadosamente. Posteriormente se adhirieron las mangueras de entrada y salida del sistema de igual manera con butilo. Conectado a las mangueras estaban las conexiones T. Como medio de difusión se fabricaron unos tubos a base de fibra de henequén envuelta en peel ply, las cuales se colocaron en la entrada y salida del sistema de vacío dentro de las conexiones T. En el centro del sistema se colocaron las 4 láminas de fibra de coco/henequén, con una placa de metal encima forrada con una película antiadherente para evitar que la placa se adhiera al laminado. Esta placa se utilizó con el fin de generar una presión uniforme y lograr un mejor acabado en el laminado. Además, se añadió una capa de peel ply de 7 x 25 cm a la entrada y salida, y una capa de Green mesh a la entrada como medios de distribución. El peel ply funciona como medio de transmisión de la resina y el Green mesh ayuda para dirigir la resina hacia las láminas de fibra. Por último, se colocó la bolsa de vació cuidando de que quedara completamente sellada con butilo, comenzando a sellarla desde la zona de la manguera de salida y haciendo presión entre la bolsa y el butilo. Una vez listo el sistema, se encendió la bomba de vacío durante 15 minutos. Seguido de esto, se preparó la mezcla de resina en un recipiente metálico y se ingresó al sistema por medio de la manguera de entrada. El flujo de ésta estuvo siendo regulando con una prensa troquelada. Después de ingresar toda la resina, se continuó aplicando vacío durante 5 horas más.


CONCLUSIONES

Se presentó un trabajo de manufactura de materiales compuestos reforzados con fibras en el que se utilizó la técnica de infusión por bolsa de vacío. Las fibras de coco utilizadas funcionaron como un buen refuerzo para el compuesto laminado, que junto con la matriz de resina bioepoxy, presentaron una buena adhesión interfacial a pesar de la humedad relativa de las fibras. De acuerdo con la experiencia adquirida en el desarrollo experimental, nos percatamos de la importancia de controlar diversas condiciones en el momento de llevar a cabo la infusión. Una de ellas es el vacío. Un buen sellado de la bolsa asegura que no existan entradas de aire, y así evitar la formación de concentradores de esfuerzos que afectan a las propiedades mecánicas del laminado, también nos dimos cuenta de la importancia de controlar la velocidad de flujo de la resina, ya que, permitir que la resina se difunda con menor velocidad, da como resultado un mejor relleno de la fibra y una superficie más homogénea y uniforme. Al final, se espera obtener laminados de fibras de coco y fibras de henequén con la capacidad de degradarse y de presentar un buen comportamiento ante esfuerzos. Para ello, se realizarán ensayos de tensión y compresión, así como también una caracterización óptica que nos permitirá predecir ciertas características del material. A partir de los resultados obtenidos, se podrá evaluar si sus propiedades son las adecuadas y si son una alternativa viable para la sustitución de algunos materiales en el sector aeroespacial.
Figueroa Palomino Figueroa Palomino Alheyda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPUESTA DE COMPONENTE PARA TECHO DE VIVIENDA, AISLADO TERMICAMENTE Y PREFABRICADO CON CARTON RECICLADO.


PROPUESTA DE COMPONENTE PARA TECHO DE VIVIENDA, AISLADO TERMICAMENTE Y PREFABRICADO CON CARTON RECICLADO.

Figueroa Palomino Figueroa Palomino Alheyda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el material utilizado para la construcción de techos en las viviendas, en su mayoría son de concreto armado o lámina galvanizada. Su principal desventaja es su comportamiento térmico ya que almacenan calor durante el día y lo liberan durante toda la tarde y gran parte de la noche, provocando la insatisfacción de la o las personas que habitan la vivienda. El propósito es crear un componente aislante térmicamente para techo, a base de cartón reciclado ya que disminuiría esta problemática disminuyendo los niveles de temperatura de la vivienda, sin embargo, el cartón tiene ciertas limitaciones, como su Vulnerabilidad ante la humedad, es por ello que se debe proteger ante: agua, fuego, agentes químicos, luz ultravioleta y cambios de temperatura.



METODOLOGÍA

El cartón es un material ecológico y económico que está compuesto por varias hojas superpuestas de pasta de papel fabricado con la fibra de celulosa, la cual se obtiene de la madera; una vez utilizado puede ser reciclado y convertido nuevamente en cartón. Existen diferentes tipos, entre ellos se encuentra: -Cartón ondulado. Está formado por capas lisas de papel las cuales se encuentran unidas con adhesivo y cuenta con una capa intermedia corrugada. -Cartón alveolar. También conocido como nido de abeja está formado por hexágonos de papel, unidas con algún adhesivo o resina. Ambos son un material ligero que pueden ser utilizados para el prototipo, con una estructura resistente, trabajan bien a la comprensión y tienen un comportamiento térmico y acústico. En la actualidad existen muchas construcciones a base de cartón a pesar de aparentar gran debilidad, la mayoría de estas construcciones han utilizado tubos de cartón, los cuales fueron construidos a medida y en función de las necesidades del proyecto, solamente con cartón reciclado. La ventaja de utilizar estos tubos de cartón es que pueden ser creados en cualquier diámetro, grosor, longitud que se desee y uno de los factores más importantes en la construcción es, que estos tubos no son caros y es muy sencillo repararlos en caso de algún desgaste. Para que estos tubos fuesen más resistentes se impermeabilizaron con polivinilo clorado, dándole mayor firmeza y protección. Estos tubos no son utilizados solo para edificaciones pequeñas o solamente cuando se habla de desastres naturales, también pueden ser utilizados en grandes edificaciones. Una de sus principales debilidades del cartón es la humedad, sin embargo, es posible protegerlo, volviéndolo impermeable. Las posibles técnicas para logar esto, es utilizando cera caliente formando una capa uniforme sobre todo el cartón, de este modo, aunque se moje el cartón no se estropeara. La técnica más recomendada y sencilla es la utilización de algún barniz en aerosol, pues al aplicarlo sobre el cartón logra una protección extra, repela el agua y la suciedad. Tras investigar sobre algunas construcciones realizadas con cartón, se deduce que es un material que puede ser utilizarlo como componente para aislar térmicamente. Para poder crear este componente, se utilizará todo el cartón desperdiciado de diferentes empresas, las cuales no tienen la iniciativa de reciclar. Todo cartón puede ser utilizado, aunque sean distintos tipos y tamaños. El propósito es crear láminas de cartón con las dimensiones y espesores necesarios para cada tipo de techo de la vivienda. En este caso las medidas que se utilizaran para poder crear este componente para la vivienda climáticamente inteligente será de 50 x 55 cm. con un espesor de 5 cm para poder obtener mayor aislamiento térmico y resistencia. Teniendo en mano el cartón, se procede a cortarlo según las dimensiones que se necesiten, repitiendo esto hasta obtener varias capas las cuales serán pegadas con Resistol blanco hasta obtener el espesor deseado y una mayor firmeza. Una vez que las capas hayan pegado se procederá a impermeabilizar la pieza con cera, protegiendo al material ante la humedad, el cual es nuestro mayor problema y ante ataques biológicos. Para la colocación de cada pieza en el techo, se deberá instalar una estructura a base de carrizo o bambú con las dimensiones ya mencionadas anteriormente, para así proceder a colocarla sobre la estructura.  


CONCLUSIONES

A través de la investigación sobre algunas construcciones realizadas a base de cartón, solo se pudo realizar la propuesta y el prototipo de la primera fase. Sin embargo, por limitaciones de tiempo y recursos no se pudo realizar diferentes pruebas al componente para ver si en realidad funciona como aislante, reduciendo los niveles de temperatura en la vivienda, además de la falta de construcción de la estructura que sostendrá cada componente de cartón en el techo.
Figueroa Peña Moisés, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara

SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL


SISTEMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Figueroa Peña Moisés, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. León Morales Valeria, Universidad Veracruzana. Mendoza Ruiz Iran Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Téllez Cárdenas Missael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Urbina Alvarado Francisco Alonso, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Cabral José Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Centro Universitario de los Valles ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco ha tenido la iniciativa de llevar al instituto a un centro educativo 4.0 a través de la aplicación de conceptos y tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas y el Cloud Computing. Debido a la modernización de las escuelas a nivel nacional el personal de TI de la mano con el personal administrativo se ha enfocado en buscar la innovación dentro de sus instalaciones para poder cumplir de manera eficaz el objetivo de formar a jóvenes competentes de diversas áreas como lo son los relacionados con la electrónica, mecatrónica, tecnologías de la información, derecho, entre otras. Así como realizar todo este proceso de aprendizaje de manera eficiente optando por el uso de componentes tecnológicos modernos y fuentes alternas de energía como la solar para utilizar el menor número de recursos posibles y poder reducir el consumo energético, de agua y desgaste de otros. Actualmente, debido al proceso de implementación de nuevas tecnologías se encuentran diversos proyectos de gran impacto sin finalizar debido a la falta de personal de TI y gran demanda de actividades, comprometiendo de esta manera la eficiencia de áreas indispensables para el instituto como lo son: SITE’s (Centros de Servidores y Equipo de Redes de Comunicación), estaciones de testeo de medio ambiente y control de acceso de diversas aulas para el alumnado; lo cual ha llevado a la siguiente interrogante por parte de la escuela ¿el cambio hacia un centro educativo 4.0 debe ser tan radical?.



METODOLOGÍA

Para dar respuesta a la pregunta antes planeada y ofrecer una solución a una parte de la problemática, el equipo de TI y electrónicos llevaron a cabo una serie de actividades como análisis e implementación de tecnologías de baja costo y con alto rendimiento para desarrollar un sistema embebido para tener una estación de monitoreo ambiental interno y externo de un área específica con sensores y la interpretación de los mismos a través de una interfaz gráfica que presenta tablas de datos, gráficas y ubicación de la misma. Todo lo anterior fue realizado con herramientas de investigación y aplicación apoyadas en sitios web, libros de texto electrónicos y apoyo por parte del personal del instituto. En cuanto a términos técnicos: Del lado de la parte física de la electrónica se implementaron tecnologías modernas como lo son las placas Raspberry PI 3 Modelo B+, placas Arduino Nano, sensores analógicos y digitales para la medición de temperatura, nivel de luz, humedad, humedad de la tierra, calidad del aire, nivel de CO2 y tecnologías inalámbricas WI-Fi; que para su interacción se utilizó el sistema operativo Raspbian, que es una versión modificada de Debian y este a su vez es una distribución de Linux y el lenguaje de programación dinámico llamado Python en su versión 3 para el enlace de componentes con la placa Raspberry. Para la alimentación del sistema de diseñó una fuente la cual provee de 5 y 6 volts, dependiendo de la necesidad de cada sensor. Del lado de la aplicación web intermediaria llamada REST API, usada para el almacenamiento y acceso de información a la base de datos a través de peticiones HTTP desde la parte física del proyecto que se realizó (estaciones de medio), se empleó el framework basado en modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador) Laravel (PHP 7) para el desarrollo de la REST API. Del lado de las interfaces gráficas usadas para la interpretación de datos se empleó el lenguaje de programación PHP 7, JavaScript, Jquery y para el diseño amigable se usaron hojas de estilo CSS 3, HTML 5 y el framework de estilos Bootstrap 4.


CONCLUSIONES

El sistema de monitoreo ambiental implementado en la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Valles utiliza tecnologías Open Source, por lo que resulta sencillo de implementar nuevas tecnologías y se puede llevar a cabo a un bajo costo, además de que se utilizan fuentes alternas de energía como la solar y a un bajo consumo energético. La principal ventaja de utilizar este sistema de monitoreo radica en alertar a los estudiantes y trabajadores del instituto sobre las condiciones del ambiente en tiempo histórico vía una aplicación web accesible desde PC’s, tablets o smartphones, para que puedan tomar medidas de prevención dependiendo de las condiciones del clima, así como una futura implementación de actuadores para la automatización del plantel reduciendo la asignación de tareas del personal y tiempos de ejecución. Todo esto con el fin de beneficiar la innovación en la escuela en el proceso de transformación a un centro educativo 4.0.
Figueroa Ramirez Inmelda Joseline Nicolette, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

DISEÑO DEL ESPACIO A TRAVÉS DE LA FORMA PARA GENERAR SENSACIONES VISUALES.


DISEÑO DEL ESPACIO A TRAVÉS DE LA FORMA PARA GENERAR SENSACIONES VISUALES.

Figueroa Ramirez Inmelda Joseline Nicolette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo espacio conforma una sociedad y en ella se encuentra el principal motivo por el cual estos han sido creados, las personas, a partir de ahí empieza a cambiar un lugar, ya sea para bien o para mal. Aquí es donde entra la importancia sobre el diseño de los espacios públicos, dentro de una urbanización existen espacios destinados para la recreación y convivencia de los ciudadanos. El crecimiento de la población se ha dado preferentemente en áreas urbanas. Más de la mitad de la población vive en ciudades (UN, 2016); la expansión desenfrenada de las ciudades solo indica que no existe un plan de por medio, el plan es el generador del volumen y de la superficie, mediante el cual todo esta irrevocablemente determinado, Le Corbusier ( 2004), como lo menciona este icono de la arquitectura , al planificar lo que se hace es tomar en cuenta todo los aspectos , logrando así un enlace entre ellos y un buen funcionamiento, en el urbanismo es igual. México es una de las naciones más urbanizadas de América Latina: el sistema urbano nacional está integrado por más de 400 ciudades y 59 zonas metropolitanas que concentran 85% de la población urbana del país (Garza, G., 2002). Ciudad de México forma parte de un corredor urbano de gran importancia latinoamericana.



METODOLOGÍA

Etapa 1: definir lo que es el tema general, después se propone la línea de investigación especifica. Para poder llegar a esto se tiene que encontrar una problemática y la forma en la que se resolverá a través de este proyecto de investigación. Etapa 2: observar para definir metas a las cuales se pretenden llegar, para esto se tuvo que resolver la incógnita ¿qué es lo que queremos? Etapa 3: buscar autores que hablen acerca del tema, iniciamos con tres autores, tomando citas esenciales para la investigación. Etapa 4: elaboración a lo que se le llama estado arte, después de seleccionar por lo menos 8 autores que hagan aportes significativos a la línea de investigación. Etapa 5: revisión y control continuo para la aprobación.


CONCLUSIONES

Dentro de la urbanización existen áreas destinadas para el acceso de toda la sociedad, denominada espacios públicos, dichos espacios no siempre están correctamente diseñados, por lo cual las personas que concurren estos lugares no tienen una experiencia positiva. Después de hacer una recopilación sobre la calidad y el diseño del espacio público desde la experiencia y sensaciones, se tienen aspectos que podrían mejorar la experiencia a través del diseño sobre la forma y el color para generar sensaciones positivas en los usuarios, entre ellas se maneja la combinación de colores armónicos, así lograr que las personas tengan una experiencia imaginaria, sensitiva y representativa a partir del uso de la cromática, al mismo tiempo combinar formas básicas del diseño que ayuden a estas sensaciones de confort y seguridad. Un diseño no es simplemente colocar formas y texturas, si no, se debe hacer un análisis, así el espacio tiene una intención positiva hacia la sociedad. Al enfocarnos en el aspecto público de la urbe, encontramos la creación de espacios verdes y públicos de recreación, pero sin un planeación al respecto, haciendo que estos lugares se vuelvan insípidos y sin esencia, lo que se quiere lograr es totalmente lo contrario, así lo menciona Coquimbo Salazar (2008) "Cuando el diseño del espacio público logra establecer una comunicación armónica con quienes lo habitan, favorece acciones de apropiación sobre él como manifestación del vínculo que desarrollan las personas con el territorio.
Figueroa Valencia Deni Betsabe, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO


ANÁLISIS DEL MERCADO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN EL SECTOR MEZCALERO

Figueroa Valencia Deni Betsabe, Instituto Tecnológico de Iguala. Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación tiene como finalidad examinar los gustos y preferencias de los consumidores entre diferentes marcas de mezcal que se encuentran en el mercado mexicano; considerando las características socioeconómicas y mercado. Es importante destacar que existe una problemática entre los pequeños productores relacionada con la carencia de recursos para realizar las certificaciones para la venta legal tanto a nivel nacional como internacional; así mismo, se observa un desconocimiento de las marcas del mezcal y falta de valorización por parte del consumidor para reconocer una marca y pagar un precio justo que involucre no solamente los costos de producción sino también los costos ambientales, valor cultural, entre otros.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó obteniendo la siguiente información de diferentes fuentes;    ¿Qué es el Mezcal? Origen del Mezcal Estados con la denominación de origen (DO) Se hicieron llamadas telefónicas para obtener información más real. Se buscó de manera más específica información de diferentes marcas de mezcal. Se aplicaron algunos cuestionarios en línea a productores de mezcal. Se analizaron algunos cuestionarios aplicados a consumidores de mezcal. Selección de Mercados: Al seccionar y seleccionar el mercado, fue de gran ayuda para poder identificar cuales eran los estados mas viables para llevar a cabo la investigación. Análisis del País: Se definieron los estados seleccionados para analizarlos a fondo en el campo de interés, en nuestro caso estos estados son los mayores productores de mezcal en el país mexicano. Fase de diseño y Decisiones: En esta etapa nos ayudo a conocer las empresas seleccionadas, conocer mas, así como aprender el proceso de elaboración de mezcal desde la cosecha hasta la comercialización.


CONCLUSIONES

  El mezcal es una bebida tradicional mexicana, elaborada a partir de la destilación del corazón del maguey. Es una bebida que a ganado bastante popularidad en los últimos años y con gran potencial internacional, es por ello que se han hecho investigaciones de todo tipo sobre este producto mexicano; investigaciones de logística, productivas, financieras, entre otras. Nuestra investigación se centra en el mercado, analizarlo y tener conocimiento de las preferencias del consumidor; todos los productos mexicanos son de excelente calidad y nada mejor que llevar uno de ellos, el mezcal, a nivel mundial. Llegamos a la conclusión de que el mezcal es un tema muy interesante en México, ya que, esta bebida es originaria de estados de este país, según el Consejo Regulador del mezcal (CRM), dice que solo 9estadoos cuentan con la Denominación de Origen y otros los otros 3 no ya que utilizan la materia prima de otros estados; la denominación de origen tiene que ver desde donde se da por si mismo el maguey-agave y ahí mismo lo producen. Por otra parte el CRM, dice que existen 6 clases de mezcal, de las cuales a 2 se les puede incorporar un ingrediente extra que le de sabor diferente, se cuenta hasta el momento con 3 categorías oficiales, de lo cual podemos decir que lo analizamos y llegamos a la conclusión de que existen subcategorías ya que la innovación se desarrollado tan rápido q las cosas se pueden hacer de manera industrial.  
Figueroa Valenzuela Flerida, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA NUCLEAR DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA ZYGAENA.


EVALUACIóN DE LA VARIABILIDAD GENéTICA NUCLEAR DEL TIBURóN MARTILLO SPHYRNA ZYGAENA.

Figueroa Valenzuela Flerida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nancy Claudia Saavedra Sotelo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los depredadores tope juegan un rol importante en la estructura y funcionamiento de las comunidades marinas, las especies de tiburones son los principales depredadores que regulan dichas comunidades. El declive de tiburones alrededor de océanos del mundo es evidente debido a la presión pesquera a la cual están siendo sometidos. Esta presión ha traído expectativas negativas sobre la permanencia de las poblaciones, comprometiendo el equilibrio de los ecosistemas marinos. Por lo tanto, entender la ecología y evolución de los tiburones es crucial para evaluar los impactos de la pesca sobre estos, así como en las comunidades marinas. La cornuda prieta, Sphyrna zygaena, es una especie semipelágica que se distribuye mundialmente en aguas templadas y subtropicales de los océanos. Como la mayoría de los elasmobranquios, la cornuda prieta se caracteriza por un lento crecimiento y una madurez tardía, lo que vuelve vulnerable a la especie ante la mortalidad por pesca y/o cambios ambientales. Aunado a esto, S. zygaena se encuentra enlistada como "Vulnerable" por la lista roja de la IUCN, y recientemente se incluyó en el apéndice II de CITES, por lo que su comercialización requiere de una certificación, la cual asegure que las poblaciones extraídas provienen de poblaciones estables. Análisis pesqueros han reportado que los tiburones martillo están pasando por un declive drástico de sus poblaciones, con una disminución de hasta en un 90% en algunas especies debido a la sobreexplotación. Organizaciones como la FAO reportan que Sphyrna zygaena es una especie con alto potencial de explotación por su abundancia, sin embargo, se requiere de evaluaciones regionales que puedan asegurar esto. Dado el panorama para la mayoría de los tiburones, es necesario evaluar los niveles de diversidad y divergencia genética de sus poblaciones, ya que esto puede contribuir a establecer medidas adecuadas para su conservación y manejo pesquero. Marcadores moleculares nucleares, como los microsatélites, han demostrado ser útiles para evaluar la demografía de poblaciones; en contraste con marcadores mitocondriales, los microsatélites permiten evaluar los patrones poblacionales contemporáneos, además de poder identificar diferencias en los patrones de dispersión entre sexos, esto debido a su alto nivel de polimorfismo. Planteado lo anterior, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la variabilidad genética nuclear en S. zygaena del Norte del Pacífico mexicano para conocer su patrón de estructura genética. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron 15 muestras provenientes de Bahía Vizcaíno en la costa Pacífico de la península de Baja California y 15 provenientes del Golfo de California en la costa de Sinaloa. Se realizaron extracciones de ADN mediante un protocolo de Proteinasa K y precipitación con LiCl. Posteriormente, se estandarizaron los protocolos de PCR de 40 loci microsatélites. Las condiciones químicas de los PCRs consistieron en: 0.18 mM de dNTPs, 1X PCR buffer, 0.2 µM de cada primer (forward y reverse), 2.14 mM de MgCl2, 0.3 U de Taq DNA y 10 ng de ADN genómico, en un volumen final de 7 µl por reacción. El perfil de termociclado consistió en: desnaturalización inicial de 95°C por 5 min, seguido de 30 ciclos de 95°C por 60 segundos, 57°C por 30 segundos, y 72°C por 120 segundos, y una extensión final a 72°C por 30 min. Los productos de PCR fueron visualizados en un a electroforesis en geles de agarosa al 2%, con disolución tampón TBE 0.5x. Los geles corrieron a una velocidad de 90 V por 70 minutos y fueron visualizados en un fotodocumentador Gel Doc (BIO-RAD). De los 40 loci microsatélitales estandarizados en gradientes de temperaturas, se lograron establecer 15 loci, los cuales fueron fijados a una temperatura de hibridación para cada locus y fueron probados con los 30 individuos de las dos localidades antes mencionadas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano ha permitido adquirir conocimientos teóricos sobre estudios en genética poblacional de tiburones. Se realizó búsqueda de literatura con la finalidad de ampliar nuestro conocimiento, así como también, se adquirió conocimiento práctico al llevar a cabo la parte metodológica del proyecto en laboratorio. Sin embargo, los resultados hasta el momento no han sido concluyentes, pues la fase de amplificación de microsatélites por PCR aún no ha concluido. No obstante, se espera encontrar al menos 15 loci microsatélitales que permitan evaluar la variabilidad genética poblacional de Sphyrna zygaena. Los resultados de este trabajo podrían ser de apoyo para inferir medidas de manejo y conservación para la especie, ya que conocer la estructura poblacional y el flujo genético de la población es posible implementar medidas de manejo espacio-temporales con mayor eficacia.
Figueroa Valle Aldo Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Mercedes Ruiz Carreira, Universidad de Cádiz (España)

BADGEPEOPLE: LEVELING-UP INNOVATION IN QUALITY IMPROVEMENT OF PEOPLE-DRIVEN PROCESSES WITH SIMULATION AND GAMIFICATION


BADGEPEOPLE: LEVELING-UP INNOVATION IN QUALITY IMPROVEMENT OF PEOPLE-DRIVEN PROCESSES WITH SIMULATION AND GAMIFICATION

Figueroa Valle Aldo Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Mercedes Ruiz Carreira, Universidad de Cádiz (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los datos generados por los distintos sistemas informáticos son una parte fundamental y algo valioso en los proyectos de cualquier área de estudio, ya que estos cada vez pueden ser analizados y estudiados de una mejor manera a través de la aplicación de algoritmos de machine learning de clasificación o predicción que permiten tener un mejor aprendizaje de la problemática y de lo que ocurre en el proyecto para al final poder tomar mejores decisiones. Para lo cual durante la estancia Verano de Investigación se generarán datos a través de un simulador que posteriormente serán analizados a profundidad con algoritmos de machine learning y finalmente se dará persistencia a los resultados, todo esto para poder generar conclusiones y tomar decisiones referentes a las necesidades del proyecto.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para la realización del proyecto se llama Investigación-acción en donde se trabajará con las primeras tres etapas de esta. En donde se especifica primeramente la problemática que se tiene para posteriormente desarrollar un plan de acción o bien lo que se va a realizar con el fin de resolver la problemática planteada, finalmente se lleva a cabo el desarrollo del plan de acción para poder así ver los resultados que esta teniendo y el impacto en la problemática. Se utilizaron tres herramientas de software para la realización del proyecto, la primera llamada Anylogic es un simulador de sistemas que a través de un modelo de simulación que genera los datos que se utilizarán para analizarse. Luego con la herramienta WSO2 se tomarán esos datos en vivo para filtrarse en primera instancia y luego analizarlos con distintos modelos de machine learning de clasificación y de predicción. Finalmente tanto los datos generados en el simulador como el resultado del machine learning serán almacenados en una base de datos no SQL en el gestor de base de datos MongoDb, en donde dichos datos serán analizados más a fondo con ayuda de herramientas de visualización de datos en donde los resultados puedan verse de una manera más gráfica y entendible.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos tanto prácticos como teóricos en el manejo de las distintas herramientas de software utilizadas. Así como un mejor entendimiento de los algoritmos de machine learning que se pueden utilizar para analizar los datos. Y dado que el proyecto aún se encuentra en desarrollo no es posible mencionar resultados finales pero se espera que los resultados de la parte de machine learning sean los adecuados para los fines que se plantearon al inicio de la estancia.
Flemate Espinoza David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

ANáLISIS DEL HOME OFFICE COMO ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LAS EMPRESAS.


ANáLISIS DEL HOME OFFICE COMO ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LAS EMPRESAS.

Flemate Espinoza David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tanto en el país como a nivel mundial, existen muchas empresas que cuentan con un gran número de empleados, los cuales tienen una jornada fija de trabajo, actividades rutinarias, etc. ¿Pero siempre será de esta manera?, ¿las empresas seguirán contando con la misma cantidad de recurso humano, material y tecnológico, con todos los cambios y avances que se están presentando en el mundo?.  Pero lo más importante, ¿será conveniente para la empresa que los empleados realicen sus actividades laborales desde su hogar?. Con esta investigación se pretende contestar a esa pregunta, mediante un análisis de los factores que pueden estar involucrados tales como la misma empresa, a nivel personal, familiar o hasta el exterior.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la investigación Análisis del Home Office como estrategia de mejora para las empresas fue exploratoria y descriptiva. Alcances y limitaciones: Se realizó un análisis teórico de las dos variables con las que se trabajaron. Para realizar el análisis se tomó en cuenta información de las cuatro Revoluciones Industriales, para identificar qué tanto ha ido evolucionando la forma de trabajo. Al igual, también se analizaron aspectos que se pudieran generar en un futuro (tendencias) por los grandes cambios que se han dado en los últimos años. Se analizaron técnicas que las empresas utilizan actualmente para incentivar a los trabajadores. Para realizar el marco teórico se tomaron en cuenta los siguientes puntos: Revoluciones Industriales. Home Office. Ventajas y desventajas de trabajar desde casa. Efectos a nivel empresa, personal, familiar y exterior de implementar Home Office. Incentivación laboral (Empresa y Home Office). Además se realizó un estudio bibliométrico con base en Web of Science, el cual describe cuantitativamente la cantidad de trabajo publicado para el concepto Home Office considerando el período de 1980 a 2019 en los siguientes indicadores: Número de artículos publicados. Artículos con el mayor número de citas. Categorías Web of Science. Universidades. Agencias de financiamiento. Títulos fuente. País. Lenguaje Autores. Áreas de investigación.


CONCLUSIONES

México es un país que actualmente se encuentra en desarrollo y poco a poco está optando por implementar el Home Office como una nueva forma de trabajo. Otros países como por ejemplo Estados Unidos, ven el Home Office como un gran beneficio para la empresa y el trabajador. México debe explorar áreas diferentes que lo hagan crecer y desarrollarse aún más. La mejor alternativa para trabajar en modalidad Home Office es trabajar por proyecto, ya que no se fija un horario específico de trabajo y ahorra recursos, ya que la empresa no tiene que invertir en sistemas para mantener controlado al trabajador. Lo más recomendable para las empresas que quieran comenzar a implementar esta modalidad, es que lo vayan haciendo poco a poco, dar pequeñas tareas a los empleados para que las realicen desde sus hogares y si se van obteniendo buenos resultados, implementarlo en su totalidad. Al analizar las grandes ventajas, como por ejemplo: el ahorro de tiempo al no transportarse de un lugar a otro, el decirle adiós al tráfico, el ayudar al medio ambiente, etc. y  al analizar de igual manera las desventajas, se puede concluir que el Home Office es una buena estrategia de mejora para las empresas.
Florentino Chávez Maria del Refugio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE SIERRA DE QUILA JALISCO.


ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE SIERRA DE QUILA JALISCO.

Florentino Chávez Maria del Refugio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

problematica  Los espacios naturales protegidos de la sierra de quila no son incluyentes, convirtiéndolo en un problema de accesibilidad, y en la actualidad (2019) las personas con discapacidad reclaman la igualdad de oportunidades y acceso a los recursos sociales, por lo que tienen los mismos derechos fundamentales al resto de los ciudadanos, más sin embargo estas personas no pueden acceder a estos espacios.



METODOLOGÍA

Metodología:   Investigación descriptiva: Del tema de investigación accesibilidad en espacios naturales protegidos en sierra de quila se describirá la situación en la que se encuentra y la nula accesibilidad universal, teniendo como marco de trabajo la recopilación, análisis y presentación de los datos con la finalidad de proporcionar información sobre las problemáticas a resolver y el desarrollo de la investigación.   Enfoque de la investigación: Se implementará un enfoque cualitativo donde se estudiará y analizará la condición del contexto natural y las inadecuadas soluciones para la movilidad de las personas.   Población: Desarrollar un ejercicio de investigación-identificación, que presente de manera idónea estrategias para el diseño incluyente que permita desarrollar alternativas concretas para el acceso libre para personas con capacidades diferentes.   Tamaño de la muestra: Se analizará un 10 % del área de estudio parque natural Sierra de Quila para planificar las condiciones de diseño para la ejecución de un plan que además de contener estrategias de accesibilidad, tome en cuenta la protección y conservación del espacio natural.   Tipo de muestreo: Se implementará un tipo de muestreo estratificado que consistirá en entrevistar a un porcentaje de la población para conforme a los resultados, desarrollar un diseño participativo y con esto realizar las modificaciones que sean necesarias.   Técnicas de investigación:   Formular estratégicamente un manual que permita la adaptación de equipamiento incluyente en espacios naturales se implementarán distintas técnicas para formular dicho manual como serán entrevistas, imágenes, observaciones, se describirá la situación actual.   Instrumentos de recolección de datos: Se desarrollarán cedulas de entrevista, visitas en campo donde se obtendrán fotografías y observaciones del lugar y se gestionara la pertinencia y elaboración del manual de accesibilidad.


CONCLUSIONES

Conclusión: Respecto a este trabajo de investigación se puede decir con relación a lo ya investigado que será de gran utilidad para la sierra de quila en el estado de jalisco México, creando un impacto positivo para la población, además esta investigación fomentará el turismo en el lugar lo que generará ingresos para la población y sus alrededores  Sin afectar el entorno, el adaptar espacios naturales para personas con capacidades diferentes, rompe barreras creando inclusión y conciencia en la sociedad generando espacios para todos, ofreciéndole a las personas con capacidades diferentes la oportunidad de vivir nuevas experiencias y experimentar sensaciones positivas.
Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)


EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)

Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE). These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012). Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).  



METODOLOGÍA

We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of ​​knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review. Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.


CONCLUSIONES

Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.  The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens.. Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease. Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis. The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE. The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated. The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.  Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin.  Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE. There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Flores Aguirre Anahí Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE AHOME


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE AHOME

Flores Aguirre Anahí Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), define que la cadena productiva agrícola es un sistema de actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en las actividades de producción, transformación industrial y distribución al consumidor. Para poder enfrentar las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de futuras generaciones; los actores de esta cadena deben dar un enfoque sectorial a la sustentabilidad y responsabilidad social a partir de sus externalidades, en una acción conjunta que genere un valor social a la producción.   Pocos son los sectores económicos que tienen el potencial de contribuir al progreso con la misma proporción que el agrícola. Sus cadenas de valor incluyen a millones de personas, desde los proveedores de insumos hasta los consumidores. Por lo que este sector se enfrenta a desafíos fundamentales de mejorar la producción agrícola para abastecer la demanda de alimentos, así como de preservar y mejorar el entorno natural y bienestar de las comunidades. Este reto puede constituirse como una oportunidad para generar una participación equitativa de valor generado por las agro-cadenas a nivel de organización. En este sentido la responsabilidad social empresarial es una herramienta que permite generar una función significativa para extender las fronteras de acción de las empresas del sector agrícola hacia la mejora social, ambiental y económica. La consideración de este escenario pone los elementos para realizar esta investigación que tiene como premisa indagar sobre lo que se está haciendo en materia de responsabilidad social en  el sector agrícola para poder avanzar en su transformación social.   Es necesario que el sector agrícola genere un avance en el tema de responsabilidad social empresarial mejorando así su trato a los empleados, creando un beneficio económico, trabajando en base la ética y cuidado medioambiental contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible, donde permitiría una mejor administración de recursos, tomando en cuenta que el sector agrícola ha afectado negativamente los ríos y lagunas costeras del estado de igual forma que la calidad de sus suelos (Greenpeace,2015) Pregunta de Investigación ¿Qué acciones en responsabilidad social empresarial se realizan en el sector agrícola del estado de Sinaloa?



METODOLOGÍA

Alcance de la investigación Tipo de Investigación: Aplicada, porque se enfoca en la solución de problemas, en este caso el análisis de las prácticas de RSE del sector agrícola. Enfoque: Cuantitativo, ya que se utiliza la medición numérica para a partir de eso, generar una análisis de los resultados. Tipo de estudio: Exploratorio y descriptivo Técnica de obtención de datos: Cuestionario, por que los datos fueron obtenidos a través de la aplicación de ecuestas. Método: Deductivo


CONCLUSIONES

Los resultados esperados se derivarán de la aplicación de la encuesta basada en en el GRI G4 en el municipio de Ahome a empresas del sector agroindustrial, obteniendo una muestra con una población de 48 empresas, en las cuales participan productores agrícolas primarios, empresas de sistemas de riego, abastecedores de insumos y equipo de maquinaria agrícola, entre otros con los que se completan los participantes de la cadena productiva agrícola. Mediante la encuesta se evaluará el trabajo en las dimensiones; social, económica y ambiental, al igual que la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas establecidas por la FAO.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.


MOTIVOS DE LA ROTACIóN DE PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO EN PUERTO VALLLARTA.

Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. González González Yadira Alejandra, Universidad de Guadalajara. Lara Melchor Alfredo David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto  de rotación de personal, es definido como La fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, es decir, (...) el volumen de personas que ingresan y que salen de la organización. (Millán, 2006, p.24)   De acuerdo al Estudio de tendencias de Sueldos y Empleo 2019 realizado por la firma Sistemas humanos en el que se realizaron más de 50 encuestas a personal profesional de RRHH en la República Mexicana en empresas de varios sectores con operaciones a nivel nacional, se obtuvo que el índice promedio de rotación de personal del 2017, de acuerdo a las empresas participantes, fue del 17% teniendo como principales motivos: sueldo, crecimiento profesional, la relación con los jefes, prestaciones, ambiente laboral, distancia trabajo-casa, problemas familiares y de salud, horarios, entre otros.   Para el caso de Puerto Vallarta, José Arturo Cruz Castellanos, gerente de RRHH del Hotel Barceló, mediante una entrevista realizada por el periódico Tribuna de la Bahía (2018), mencionó que, en la ciudad, la rotación de personal promedio es del 35% mientras que el ideal debería ser menor al 10% y dichas cifras no afectan únicamente al sector hotelero, sino a los demás sectores. Adicional a esto, hace énfasis en que el principal motivo de la rotación es el choque generacional ya que en la actualidad los jóvenes no aceptan las vacantes propuestas ya que sus planes no concuerdan con los empleos ofertados.  



METODOLOGÍA

Con el objetivo de identificar los principales factores que originan que los trabajadores de los hoteles cambian de empleo constantemente en la zona de Puerto Vallarta, se aplicó el cuestionario Resultado del Instrumento RotPer2019 v3 como técnica básica de investigación para la recolección de datos previamente validada; para lo cual se tomó en cuenta que la clasificación de los hoteles fuera de tres estrellas conforme a las características determinadas dentro los Lineamientos del Sistema de Clasificación Hotelera por la Secretaría de Turismo, bajo muestreo no probabilístico por conveniencia.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenido se obtuvo que los trabajadores encuestados, en su mayoría, fueron personas jóvenes en un rango de edad de los 20 a los 30 años, con un nivel de educación de preparatoria o licenciatura, quienes reciben las prestaciones laborales obligatorias que la ley establece deben recibir los empleados, no obstante, les gustaría recibir prestaciones adicionales a las que actualmente se les ofrece. Destacando que las principales razones por las que los empleados abandonan una organización son: Fondo de ahorro, Apoyo por defunción, Transporte, Viajes y Salario.   Un aspecto considerado dentro de los lineamientos a evaluar en una escala que va desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo era el salario, si consideran es un buen sueldo, el cual les permite cubrir sus necesidades familiares y personales sin problema alguno, a lo que afirma la mayoría ser suficiente para sus actividades. No obstante, afirman que si se les presenta una mejor oferta laboral cambiarían de empleo, ya que uno de los objetivos que persiguen es el crecimiento en el área dentro de la cual laboran.   En cuanto al ambiente laboral, en general es bueno, se sienten motivados por su equipo de trabajo, así como por sus jefes. Consideran que las actividades que realizan son valoradas y la relación que llevan dentro de sus puestos es agradable.
Flores Andrade Javier, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Guadalupe Durga Rodríguez Meza, Instituto Politécnico Nacional

ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN TEJIDOS DE ALMEJAS (LARKINIA GRANDIS Y CHIONOPSIS GNIDIA)


ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN TEJIDOS DE ALMEJAS (LARKINIA GRANDIS Y CHIONOPSIS GNIDIA)

Flores Andrade Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Guadalupe Durga Rodríguez Meza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término metal pesado es utilizado para referirse de una manera amplia a aquellos metales o metaloides con potencial de causar problemas de toxicidad. Los metales pesados se encuentran de forma natural en la corteza terrestre en concentraciones muy bajas, pero las actividades antropogénicas han provocado un incremento en estas concentraciones, favoreciendo la bioacumulacion de estos, en los organismos o sitios. La contaminación por metales pesados se ha incrementado en estos últimos años, debido a actividades antropogénicas que la generan, como la agricultura, la minería y la industria. En las costas de Sinaloa, las aguas provenientes de la agricultura, acuacultura y de los asentamientos humanos son vertidos a través de drenes, que aportan gran cantidad de materia orgánica, nutrientes, plaguicidas, metales pesados, bacterias, material particulado, entre otros. Tomando en cuenta el daño que producen estos contaminantes en los ambientes costeros, el proyecto de investigación en el que se participa tiene la finalidad de evaluar la presencia de Cu, Fe, Mn, Zn, Ni, Cd y Pb en almejas (Larkinia grandis y Chionopsis gnidia) de interés comercial del sistema lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, para determinar el posible daño a la salud humana.



METODOLOGÍA

Para ello, se colectaron dos especies de almejas en el mes de junio en 8 sitios del sistema lagunar, los organismos se almacenaron y en el laboratorio se midieron y se puso a secar el tejido. La cuantificación de metales se hizo mediante la digestión ácida de 0.5 g de tejido y con un espectrofotómetro de absorción atómica GBC Avanta. Se prepararon curvas de calibración de los elementos y se incluyeron materiales de referencia certificados (TORT-2, PACS-2, MESS-3).


CONCLUSIONES

A partir de las concentraciones se observó que ambas especies de almejas presentan similar secuencia de concentración, que fue: Fe> Zn> Mn> Ni≥ Cu, con respecto a Cd y Pb el contenido fue muy bajo y no fue posible detectarlo en la mayoría de las muestras. La presencia de Fe, Mn y Zn se atribuye que son elementos bioesenciales, requeridos por los animales en pequeñas cantidades o cantidades traza, necesarios para que todos los organismos vivos completen su ciclo vital. Estos elementos son muy importantes en el metabolismo o como constituyentes de los tejidos corporales. Por lo que aumentar estas concentraciones provocaría daño al organismo.
Flores Arce Ada Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Charles Wright Carr, Universidad de Guanajuato

DISEñO DE INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIóN DE LA EXPERIENCIA ESTéTICA


DISEñO DE INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIóN DE LA EXPERIENCIA ESTéTICA

Flores Arce Ada Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Charles Wright Carr, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, desde diferentes disciplinas filosóficas y científicas, se han formulado diversas conceptualizaciones de la estética y la forma en la que la experimentamos, generando a su vez debates que han logrado ampliar los horizontes para su definición, o bien, han limitado sus posibilidades de estudio e incluso de su misma práctica en la vida cotidiana.           En la actualidad, existen distintas definiciones de experiencia estética. Según Markovic (2010) es aquel estado mental excepcional inducido por objetos, escenas y eventos particulares que trascienden sus propios usos y significados logrando la alteración del estado de alerta por otros estímulos e incluso por uno mismo. Mastandrea (2010) menciona que es el proceso general asociado a la respuesta cognitiva y afectiva de un sujeto hacia un objeto que puede ser clasificado como arte. Por otra parte, Consoli (2012) expresa que la experiencia estética es un episodio producto de la adaptación biológica que integra procesos perceptuales, cognitivos, imaginativos y afectivos, desarrollada por la actitud estética que es activada por el procesamiento de información dedicado al entendimiento e interpretación de los objetos estéticos, sus contenidos y detalles.           La perspectiva de cognición corporeizada, de acuerdo con Wright-Carr (2018), se entiende "como un fenómeno emergente que resulta de la interacción de los agentes vivos con sus medios ambientes", permitiendo el estudio de la experiencia estética -dejando de lado las teorías meramente cognitivas computarizadas del procesamiento mental originadas desde el pensamiento cartesiano- y abriendo la posibilidad de integrar al cuerpo como el mismo sistema capaz de interactuar, de forma situada y enactiva, en sus contextos evolutivos, históricos y socioculturales. De este modo, la experiencia estética se puede definir también como aquella fase de consumación que deviene de un proceso de análisis consciente e inconsciente, no sólo mental sino también corporeizado, ante la exposición a un estímulo ofrecido por el medio ambiente, como puede ser un atardecer o la obra de algún artista.                  En el instante en el que una obra o acto con intención estética está expuesta ante una persona, existe una serie de posibilidades de interpretación que estarán vinculadas a las sensaciones, pensamientos y emociones generadas por dicho proceso de análisis que va más allá de aquello que agrada o desagrada. Existen modelos y artículos que recolectan información sobre la experiencia estética, con el empleo de instrumentos tecnológicos como resonancias electromagnéticas (Pelowski, Markey, Forster, Gerger, & Leder, 2017); sin embargo, a pesar de que son útiles para el estudio en el área de neuroestética, no se analizan otros elementos que son importantes para conocer la amplitud del fenómeno.             Ante la falta de investigación bajo perspectivas empíricas, es necesario desarrollar modelos teóricos que conlleven la construcción de herramientas técnicas que orienten a los artistas sobre el impacto que su trabajo tiene en sus espectadores. El diseño de un instrumento estandarizado que pueda recolectar información sobre la experiencia estética de los espectadores podría ser un medio objetivo que cumpliría con el propósito.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue realizado a partir de la delimitación del tema de la experiencia estética, dentro del paradigma de la cognición corporeizada. Se inició la búsqueda bibliográfica en Google Académico y plataformas en línea de divulgación científica, como ScienceDirect, Redalyc, Dialnet, Academia y ResearchGate, para la revisión de conceptos claves relacionados con el tema, tales como experiencia estética, cognición corporeizada, instrumentos de evaluación para la interpretación del arte, cognición y arte, emociones, entre otros. Se seleccionaron los artículos cuyo contenido aportara argumentos teóricos que pudieran sustentar los antecedentes según los objetivos de la investigación. Por último, se utilizó el método de estudio por fichas para organizar la información y concretizar las definiciones correspondientes a los propósitos del proyecto y, a la vez, rescatar aquellas que resultaran útiles para generar la propuesta del instrumento de evaluación de la experiencia estética, siendo este último diseñado desde la elaboración de preguntas y enunciados que permitieran recolectar dicha información.


CONCLUSIONES

Trabajar en este proyecto significó vivir la experiencia de sumergirme en un mundo repleto de posibilidades de conocimiento. A pesar del poco tiempo destinado para su preparación y reconociendo que queda mucho por leer y áreas en las cuales profundizar, logré formular estrategias para aprovechar al máximo la colaboración con el investigador; adquirí nuevos aprendizajes y herramientas que me serán útiles para mi futuro profesional y no sólo en la investigación, mientras algunos conceptos teóricos que ya tenía asimilados desde mi formación académica en psicología pudieron ser modificados y adaptados para comprender desde una perspectiva distinta el procesamiento cognitivo y afectivo de la realidad y las conductas relacionadas al experimentar el arte. Además, esta experiencia implicó que desarrollara prácticas de autoconocimiento para orientarme y de esta forma observar mis propios procesos de metapercepción, la ejecución de mis habilidades y actitudes en los procesos creativos y de observación artística, la ampliación mi consciencia sobre mi cuerpo y mis posibilidades de sentir el mundo.
Flores Arzeta Miled Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LOS DESEOS Y NECESIDADES DE LOS VOTANTES EN EL ESTADO DE GUERRERO EN EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES 2018


ESTUDIO DE LOS DESEOS Y NECESIDADES DE LOS VOTANTES EN EL ESTADO DE GUERRERO EN EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES 2018

Flores Arzeta Miled Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Andrés Valdez Zepeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para analizar las necesidades y deseos de los electores Guerrerenses en las elecciones a la presidencia 2018.         Es importante que los candidatos tengan presentes que es lo que los ciudadanos quieren y necesitan para tener un mejor estilo de vida, poniendo en práctica estrategias y tratando de dar solución a cada uno de los problemas que existen hoy en día en el Estado, para ello es de gran importancia y necesario desarrollar los siguientes puntos:      1.  Las personas de Guerrero relacionaron su voto en mayor medida  en temas de seguridad.  La ciudadanía se preocupa a la hora del proceso de las campañas políticas ya que  no están seguros de tomar la decisión correcta al emitir su voto, pues creen que algunos de los candidatos están relacionados con la delincuencia organizada y piensan que no serán lo suficientemente éticos para dirigir el cargo que les corresponde, por ende temen a tomar una decisión  incorrecta.         2. Los candidatos quieren ganarse a las personas dando apoyos  (económicos, despensas, etc.) para obtener su voto. Los candidatos quieren la compra del voto electoral, y aquí se práctica el reparto de favores, bienes materiales, servicios o dinero a cambio de votos y/o apoyo político.  La coacción del voto ocurre cuando el intercambio entre votantes y candidatos se realiza a través de amenazas, chantajes, fuerza o violencia. La compra del voto ocurre cuando este intercambio es voluntario. Por lo tanto, la coacción y compra del voto son dos tipos de clientelismo electoral, que por definición ocurren durante campañas electorales y con frecuencia implican la utilización de recursos públicos con fines privados.   3. La sociedad piensa que los candidatos son monótonos y no hacen nada para tener un cambio. La monotonía es uno de los factores más importantes que se deben de tomar en cuenta. La sociedad cree que los candidatos siempre trabajan igual, hacen las mismas propuestas y toman actitudes similares en el proceso electoral y no hacen nada para hacer un cambio verdadero, opinan que se deben de poner en práctica distintas estrategias para que la campaña marche bien y así cada individuo esté seguro de dar su voto.         Es por lo anterior que el presente estudio logrará que los candidatos tengan presente cada inconformidad que hay por parte de los ciudadanos, pensando en cómo podrán dar solución enfocándose en cada una de las propuestas que ponen en marcha a la hora de la las campañas políticas.   



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizara será la cualitativa, estudia e interpreta la vida cotidiana sobre algún tema en específico de la manera más profunda posible, la investigación de encarga del estudio de las personas a partir de lo que dicen y hacen en el escenario social y cultural. El objetivo es que permita comprender las distintas problemáticas de las experiencias que se presentan desde el punto de vista de la sociedad que lo viven.  


CONCLUSIONES

Con esta investigación nos damos cuenta de que cada partido político y en especial cada candidato se debe de tomar el tiempo tiempo necesario para hacer distintas actividades o poniendo en práctica estrategias y aplicándolas correctamente para así realmente darse cuenta y conocer qué es lo que le interesa a las personas, cuáles son sus deseos y necesidades para tener un mejor estilo de vida dentro del Estado. Debido a las problemáticas que se han presentado en los últimos años las personas viven con miedo de que les pueda llegar a suceder algo.  Uno de los problemas más graves dentro del Estado es la inseguridad, ya que se presentan sucesos día con día y las autoridades no hacen nada por poner un alto. Es por eso que algunas personas llegan a pensar que tal vez los mismos políticos están involucrados en el narcotráfico y por ello la situación no ha cambiado en estos años.  Los ciudadanos se han dado a la tarea de conocer quienes realmente quieren que tomen el poder en la política y esten a cargo de la presidencia del Estado. Para ello, se involucran, se ponen al tanto e investigan sobre el tema y la situación que se vive. Conocen a fondo cuales son las propuestas que ponen en marcha, que es lo mejor para su vida, no solo para ellos, pensando también en las generaciones futuras. Es de gran importancia que así como se presentan las propuestas, se cumplan y se den seguimiento para que los ciudadanos se den cuenta de que no solo es un juego, que existirá un cambio verdadero, que la presidencia desempeñará bien el cargo que les corresponde y no se vivirá la misma situación como en elecciones pasadas.  Para dar solución a las problemáticas existentes que se están presentando en el Estado, se tienen que poner en práctica nuevos proyectos, formulando ideas y dando solución con las propuestas que estipulan los candidatos a la hora de las campañas políticas para el bien de cada ciudadano, pensando en el bien de toda la sociedad en general.  
Flores Ayala Christopher Giovanny, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara

PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA


PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA

Flores Ayala Christopher Giovanny, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Carretas Melanie, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a la insulina es una afección vinculada con la prediabetes y la diabetes tipo 2. Se ha encontrado que un tratamiento con probióticos tiene resultados positivos a favor de la salud de las personas, ya que disminuye en proporción la resistencia a la insulina. Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias buenas en la microbiota intestinal. La microbiota intestinal (anteriormente llamada microflora intestinal) es el nombre que recibe hoy la población de microbios que habitan en el intestino. La microbiota intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1,000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes, 150 veces más que en el genoma humano. Un dato relevante dice que solo un tercio de la microbiota intestinal es común a la mayoría de la gente, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona y están determinados por el entorno y la dieta de cada sujeto. La microbiota intestinal juega un papel importante en las funciones fisiológicas del cuerpo humano, la correcta digestión de muchos alimentos y correcta producción de vitaminas, asimismo contribuye a combatir otros microorganismos patógenos, manteniendo de esta manera una integridad de la mucosa intestinal. La resistencia a la insulina cada vez afecta más a la población mexicana. En base a la problemática que se presenta es que esta investigación busca recolectar la mayor información encontrada en las bases de datos en internet para realizar una recopilación y analisis de información para la obtención de posibles resultados.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de estudios clínicos que describen el efecto de los probióticos sobre la resistencia a la insulina en adultos. Se emplearon las bases de datos de Pubmed, Scielo y Cochrane Library. La búsqueda de PubMed empleó la siguiente ecuación: ("Insulin Resistance"[Mesh] AND "Adult"[Mesh]) AND "Probiotics"[Mesh] AND (hasabstract[text] AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang])). En Scielo, la búsqueda se realizó de la siguiente manera: ("Probiotics" "insulin resistance"). En la base de datos de Cochrane Library se planteó la ecuación: (MeSH descriptor: [Insulin Resistance] explode all trees AND adult AND probiotics).   Criterios de selección: artículos originales realizados en humanos , texto completo y evaluación de probioticos en adultos con resistencia a la insulina. Se identificaron 56 artículos (30 de PubMed, 23 de Library y 3 de Scielo) que se identificaban con las palabras y título de la investigación, se excluyeron 12 artículos de la literatura ya que su contenido fue en formato de resumen quedando solamente 44 artículos, una vez analizando los artículos de texto completo se volvió a realizar otro análisis de la literatura haciendo otro filtro de artículos excluyendo en esta ocasión 20 (4 son de experimento en ratas , 15 no son sobre el tema de investigación y 1 se encuentra en idioma chino) quedando solamente incluidos 24 para el análisis.


CONCLUSIONES

Las concentraciones de glucosa en sangre despues de la intervención con probióticos fueron más bajas. Tambien se encontró una mejor tolerancia a la glucosa. En ningún grupo placebo disminuyó la resistencia a la insulina. Los participantes que recibieron la dosis más alta  mostraron aumentos en el índice de sensibilidad a la insulina (ISI) en comparación con la línea de base. La evidencia científica muestra el potencial beneficio de los probióticos para prevenir o tratar algunas condiciones patológicas, así como para mejorar funciones fisiológicas. Sus beneficios se pueden evidenciar en las diferentes etapas fisiológicas del ser humano y al parecer son cepa y dosis dependiente. Las diferencias halladas entre las cepas pueden ser de gran utilidad para obtener un beneficio potenciado sobre algunas condiciones o signos específicos de una patología o de un proceso fisiológico. Para profundizar en los beneficios y especificidad de las cepas se necesitan investigaciones que permitan validar los efectos, profundizar en los mecanismos de acción, determinar la dosis a administrar, población objetivo y diferencias que pueden existir con la administración a través de un alimento o vía suplementos.
Flores Bandala Iris Lisset, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtro. Pedro Julian Flores Moreno, Universidad de Colima

PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA


PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA

Flores Bandala Iris Lisset, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Pedro Julian Flores Moreno, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011). El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo al ser una mayor cantidad de corredores recreacionales quienes lo realizan, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad.



METODOLOGÍA

Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas. Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK). Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000). Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo fue medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio, beep. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono (según el protocolo que corresponda). Al iniciar la señal el atleta deberá correr hasta la línea contraria (20 metros), pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe intentar seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. A cada período rítmico lo denominaremos "palier" o "período" y tiene una duración de 1 minuto, los resultados se pueden determinar en la correspondiente tabla de baremación. Principio del formulario El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando la ecuación: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458 Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima. Su aplicación metodológica consistió en:  completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1  y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002). Por último, se realizó una plantográfia, es decir, una evaluación de la huella plantar de los corredores con el fin de identificar las características morfológicas de sus pies.  


CONCLUSIONES

El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes. Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM. La medición antropométrica arrojó resultados dispersos, demostrando que no existe un estándar en los corredores recreacionales, por lo que sería interesante buscar un mejor método de entrenamiento entre los corredores recreacionales.
Flores Bañuelos Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima

MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA


MODELO DE MARKETING DIGITAL PARA PYMES EN EL ESTADO DE COLIMA

Chan Ek Carlos Lauriano, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Dzul Kinil Merly Estrella Darany, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Flores Bañuelos Mariana, Universidad de Guadalajara. Reynaga Cobián Rabí Salvador, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Isabel Guerrero Garcia, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito tecnológico encontramos la clave para tratar al comercio electrónico como una actividad económico-comercial única, pero es necesario hacer énfasis en la división del comercio tradicional y el comercio electrónico. Puesto que el comercio electrónico ofrece diversas bondades a todos los diferentes agentes económicos. No obstante, sigue existiendo la problemática sobre los medios digitales más eficaces y con mayor publicidad para el ofrecimiento de oportunidades de marketing para abarcar la mayor parte del mercado y que tanto los productores, proveedores de bienes/servicios incluyendo usuarios logren el tener acceso y la transmisión mundial a la unificación de hacer uso de las herramientas disponibles de e-commerce para mayor esparcimiento de forma sencilla y económica. La mayor problemática que enfrentan las PyMEs en el estado de Colima es que en ocasiones se sienten limitados y les es difícil la divulgación de sus productos ya sea que para el primer caso sean pequeñas empresas que están comenzando y quieren vender solo en línea, para el segundo caso porque ya están establecidas, pero aún no tienen reconocimiento ni físico ni digitalmente, o en tercer caso porque ya tienen resultados, pero buscan complementarlo para tener aún más éxito. Para solucionar la anterior problemática se elaboró esta investigación que permitirá el desarrollo de un modelo de Marketing Digital empleando el uso de tecnologías y herramientas especializadas para la segmentación de mercado.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), es la aplicación en la que se practica la interacción persona -ordenador, se basa en la participación de las personas en busca de las necesidades del usuario por medio de procesos de diseño y evaluaciones, descubriendo la usabilidad y experiencia de uso, pasando por distintas etapas de diseño hasta llegar al usuario final. También se utilizó como método de medición una encuesta en línea de doce preguntas de opción múltiple elaborada en Google Forms, dirigida a las personas de dos AGEB en Villa de Álvarez del estado de Colima, con una población de 1721 habitantes en la AGEB 10021 donde incluye tres colonias y 2557 habitantes en la AGEB 10290 donde incluye dos colonias, la muestra fue de 278 personas. Gracias a la encuesta se concluyó que la mayoría de los encuestados esta entre los 15 y 30 años de edad, el 96% tiene un teléfono celular inteligente, el 92.7% de los encuestados respondió que si cuenta con acceso a internet lo cual no es limitante para hacer compras en línea y un 77.7% de los encuestados dijo que ha comprado por Internet, vemos que el porcentaje de las compras en línea disminuye a comparación de los usuarios que tienen acceso a internet  lo cual nos comprueba que existen varios obstáculos para hacerlo, uno de ellos es la falta de publicidad  y divulgación por parte de las PyMEs, un 32% de los encuestados también dicen que no hacen compras en línea por ser inseguras, esto le da un plus a nuestra intención ya que la permuta es directa con el cliente  y le da un grado más alto de confianza, el 94.3% de los encuestados expresan que siempre que hacen las compras en línea buscan los mejores precios, también es ventajoso para que las PyMEs  puedan ofrecer  sus productos sin que se eleve el precio a terceros. Entonces nos percatamos que los métodos utilizados son de buen provecho para el seguimiento y realización de la aplicación requerida por las PyMEs. Como resultante de los métodos utilizados realizamos el siguiente diseño en donde se plantea la descripción del Proceso paso a paso: Como primer paso seleccionaremos el producto a vender. Se tomarán 3 fotos desde diferentes ángulos del producto o se puede agregar imágenes desde la galería. Escribir el nombre del producto a vender. Se registrará una descripción específica del producto incluyendo medidas y/o peso. Se debe ingresar precio y existencia del producto a vender. Se registran los datos de contacto incluyendo la forma de pago, ya sea efectivo o tarjeta. Se genera una imagen o PDF incluyendo todas las especificaciones del producto. Se descargará o compartirá la imagen o el PDF generado.


CONCLUSIONES

Sobre los objetivos del proyecto concluimos que las herramientas tecnológicas que utilizamos si traen beneficios en cuanto al refuerzo en las PyMEs ya que encuentran menores barreras de mercado, lo que brinda un panorama donde tenga una mayor posibilidad de obtener clientes potenciales y por consiguiente generar mayores reducciones de costos ya que esto posibilita que empresas no tengan la necesidad de obtener un establecimiento de venta de sus productos y/o servicios al cliente de manera presencial. Se planteó el prototipo de la aplicación generalizando la descripción de sus procesos, interfaces, clases y/o módulos, que se tendrá un desarrollo innovador y fácil para las PyMEs a futuro.
Flores Burgos Oscar Levi, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS DE CASCARILLA Y SEMILLA DEL AGRILLO.


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS DE CASCARILLA Y SEMILLA DEL AGRILLO.

Flores Burgos Oscar Levi, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo general Determinar la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos de la cascarilla y semilla del agrillo   Objetivos específicos Obtención de extractos etanólicos y etanol:agua de la cascarilla y semilla del agrillo Concentración de los extractos etanólicos y etanol:agua de la cascarilla y semilla del agrillo. Determinación de actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos y etanol:agua de la cascarilla y semilla del agrillo.     Planteamiento del problema El agrillo es un fruto típico de los Altos de Jalisco el cual, es consumido en forma de agua, caramelo y nieve. Desafortunadamente es un fruto de temporada que únicamente se puede encontrar fresco durante la primavera y debido a que no se han encontrado estudios sobre su composición y conservación, son pocos los subproductos que se obtienen a partir de este. Debido a lo anterior, es importante caracterizar el fruto del agrillo para definir métodos que permitan conservarlo y consumirlo durante la mayor parte del año así como el desarrollo de nuevos productos que permitan darle valor agregado.



METODOLOGÍA

El fruto fresco obtenido de la región de los Altos de Jalisco fue separado en cascarilla y semilla. Posteriormente, cada fracción se molió por separado en un molino de cuchillas para disminuir el tamaño de partícula y conservarlo mediante congelación. Para determinar si los extractos del agrillo tienen actividad antimicrobiana, el fruto del agrillo se separó en cascarilla y semilla.    Los extractos de la cascarilla y semilla fueron preparados empleando como solventes etanol 96° así como una mezcla etanol agua 1:1. Cada extracto se preparó mezclando la parte del fruto seleccionada con el solvente de acuerdo con la relación 1:20 de cascarilla o semilla:solvente. La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 48 h. Las soluciones obtenidas fueron filtradas (papel filtro Whatman 1) y concentradas hasta obtener ¼ parte del volumen inicial en un rotavapor (Buchi) a 40°C.   La determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos de la cascarilla y semilla del agrillo se realizó mediante la técnica de Concentración mínima inhibitoria (CMI) por macrodilución en tubo (CLSI 2006).    El análisis de la actividad antimicrobiana de los extractos del agrillo se determinó para E. coli(ATCC 25922). La activación de la cepa,se realizó por estría de agotamiento en una caja Petri con agar MacConkey, incubando a 37ºC por 24 horas. Posteriormente, se tomaron dos colonias típicas aisladas de la placa y se pasaron a 2 tubos con agar soya tripticaseína. Dichos tubos fueron incubados a 37ºC por 24 horas para ser conservados en refrigeración. Para obtener un cultivo fresco, se inocularon 2 placas Petri con agar soya tripticaseína por estría de agotamiento.    La preparación del inóculo de E. colipara la CMI, se preparó suspendiendo alredor de 8 a 10 colonias de cultivo fresco en un tubo con caldo Mueller-Hinton (Difco, BD Sparks, MD, USA) estéril hasta obtener una densidad equivalente al estándar 0.5 de la escala de McFarland (1 x 108unidades formadoras de colonia UFC/mL). Un volumen de 10 mL de esta suspensión se mezcló con 90mL de caldo Mueller-Hinton (Difco, BD Sparks, MD, USA) estéril para obtener 100mL de una suspensión bacteriana de concentración 1 x 107UFC/mL.    Series de 11 tubos fueron preparadas para cada extracto a probar de la siguiente manera: el tubo No. 1 contenía 3 mL de caldo Mueller-Hinton estéril y 1mL de la solución del extracto etanólico del agrillo correspondiente. A partir de este tubo, se hicieron diluciones 1:2 hasta el tubo No. 11. El tubo No. 12 fue el control negativo y a éste no se agregó extracto etanólico. Finalmente, a cada tubo se le agregaron 2 mL de la suspensión bacteriana de manera que, cada tubo contenía una concentración de 1 x 106UFC/mL. Todos los tubos se incubaron a 35 °C ± 2 °C por 24 h. Pasado este tiempo, los tubos se revisaron para registrar cuántos de ellos presentaban turbidez. La turbidez hace referencia al crecimiento microbiano. 


CONCLUSIONES

Fué posible obtener 4 extractos del fruto del agrillo: 2 con etanol 96° y 2 empleando como solvente una mezcla de etanol: agua (1:1) para cada una de las fracciones de semilla y cascarilla.  De los 4 extractos etanólicos de la semilla y cascarilla del agrillo, ninguno presentó actividad antimicrobiana contra E. coli. Es necesario determinar la actividad antimicrobiana de los extractos contra otros microorganismos Gram negativos así como Gram positivos, hongos y levaduras para definir si tiene tienen actividad antimicrobiana. 
Flores Cabañas Juan Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia (Colombia)

DESAFíOS QUE LEARNING ANALYTICS DEBE RESOLVER PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.


DESAFíOS QUE LEARNING ANALYTICS DEBE RESOLVER PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.

Flores Cabañas Juan Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de aprendizaje (Learning Analytics) es un área de rápido crecimiento de la investigación en Aprendizaje mejorado por tecnología. Tiene fuertes raíces en una variedad de campos, en particular inteligencia empresarial (BI), analítica web, minería de datos, etc. Sus fuertes conexiones con estos campos ha significado que los investigadores ahora deben trabajar juntos para identificar los desafíos y así obtener nuevas herramientas tecnológicas que puedan ayudar al estudio de Learning Analytics (LA). El análisis estadístico de los datos proporcionados por los usuarios de los dispositivos tecnológicos, que en el terreno comercial viene utilizándose para identificar las tendencias de gasto de los consumidores y predecir sus comportamientos de compra, empieza a usarse ahora, de un modo similar, con los estudiantes.



METODOLOGÍA

La metodología que se utiliza en la investigación es cuantitativa, porque es un procedimiento que se basa en la utilización de los números para analizar, investigar y comprobar tanto información como datos. La investigación o metodología cuantitativa es uno de los métodos más conocidos y utilizados en las materias de ciencias, como las matemáticas, la informática y la estadística.  El método es una revisión sistemática y se define  como un estudio interactivo, observacional, retrospectivo, secundario, en el cual se combinan estudios que examinan la misma pregunta. A su vez, dentro de la revisión sistemática existen dos formas: cuantitativa y cualitativa. Las diferencias están dadas fundamentalmente por el uso de métodos estadísticos, que permite la combinación y análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en cada estudio. Además de ser una manera de evaluar e interpretar toda investigación disponible relevante respecto de un interrogante. El método de investigación adoptado consta de ocho pasos que son: 1) la motivación de la investigación, 2) las preguntas de investigación, 3) el proceso de búsqueda, donde se incluye; Búsqueda por palabra clave y Definir bases de datos, 4) los criterios de inclusión y exclusión del estudio, 5) la selección de documentos, 6) los criterios de evaluación de la calidad, 7) la síntesis de datos para tener un repositorio con la colección de los datos y 8) la interpretación y presentación de los resultados.


CONCLUSIONES

Con los datos recopilados de la revisión sistematica se creo un data set, posteriormente al proceso de mineria de datos se obtuvierón cuatro clusters. Cada cluster contiene estudios con los cuales comparten caracteristicas similares. Gracias al analisis cluster por cluster se identificarón los problemas que responden a la pregunta de investigación. ¿Cuáles son los problemas que Learning Analytics debe resolver para mejorar los procesos de enseñanza en los estudiantes de las universidades? Cluster 0: Learning analytics debe ayudar a estudiar el perfil del estudiante, desde una plataforma en línea y complementándose con el análisis del aprendizaje de los estudiantes desde los salones de clase, para ayudar a las plataformas a conocer y guiar al aprendizaje de los estudiantes para generar un modelo de aprendizaje personalizado por alumno. Cluster 1:Learning Analytics no solo debería analizar a estudiantes de ciencias de la computación, sino expandirse a otras áreas de conocimiento. Ademas de hacer análisis con muestras de estudiantes más grandes para tener escenarios diferentes y asi generar una evolución significativa en las plataformas de los cursos online. Cluster 2: Un gran desafio para Learning Analytics es inclurir el estudio del perfil de los profesores, para tener diferentes perfiles de enseñanza que puedan ser probados en estudiantes y asi generar varios metodos de aprendizaje por estudiante. Cluster 3: Para el cluster 3 existe el mismo desafio que el cluster 1.   
Flores Camarena Jafet Josafat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)

EL DESPIDO INJUSTIFICADO MECANISMO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS SITUACIóN MéXICO COLOMBIA


EL DESPIDO INJUSTIFICADO MECANISMO PARA VULNERAR DERECHOS HUMANOS SITUACIóN MéXICO COLOMBIA

Flores Camarena Jafet Josafat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente escrito se realiza con la intención de hacer un análisis minucioso entorno a la figura jurídica de la estabilidad laboral, este estudio se hace a partir del protocolo de San Salvador mismo que fue firmado por Colombia y México en este sentido es posible efectuar un derecho comprado que consta en tres aspectos importantes. El primero es analizar como acuñan respectivamente el principio de Estado Social de Derecho, el segundo consta en observar el tipo de economía que rige a cada país, por último como se integra el principio de estabilidad laboral en las respectivas legislaciones y como ambos paises contemplan el despido sin justa causa.



METODOLOGÍA

Descriptiva, Documental y Cualitativa


CONCLUSIONES

Ambos países justifican su estabilidad laboral en el pacto de San Salvador.  Colombia tiene la estabilidad laboral relativa de manera general y solo de manera excepcional la estabilidad laboral absoluta o reforzada. México de primer momento en sus leyes establece una estabilidad laboral absoluta o reforzada como método general sin embargo es la misma ley la que limita esta estabilidad absoluta volviéndola la excepción y la generalidad se vuelve la estabilidad laboral relativa El modelo económico de los países tiene un fuerte peso sobre la estabilidad laboral, este peso es tan grande que a través de una estabilidad laboral relativa con un  despido sin justa causa y derecho a una indemnización es posible vulneran derechos fundamentales.  
Flores Carmona Diana Arlett, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mtro. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO.


MODULO DE ACCESO AL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE VALLE DE BRAVO.

Flores Carmona Diana Arlett, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Muñoz Edgar, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mtro. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, cuenta con un sistema de información el cual, tanto alumnos como personal docente y administrativo puede tener acceso, mediante una intranet, para así, realizar diversos trámites, como puede ser, en caso de los alumnos, la consulta de sus calificaciones finales, el registro de una o más actividades complementarias para su ciclo escolar en curso, o en el caso de docentes y directivos, consultar sus plantillas de trabajo, planes de estudio, realizar horarios de actividades, etc. Actualmente se encuentra un problema que impide la correcta optimización del sistema, esto, en la asignación de roles de usuario, ya que al usuario se le asigna un rol de acuerdo al puesto de trabajo al que está adscrito, lo cual genera un menú estático para hacer uso de las funcionalidades permitidas al usuario, sin embargo, algunos usuarios en un momento dado, se ven en la necesidad de hacer uso de funcionalidades que no están comprendidas dentro de su rol, volviendo un tanto compleja la asignación de estas funcionalidades, y de la misma manera, ocasionando conflictos al integrarlas al menú que tienen acceso.



METODOLOGÍA

Debido a la problemática descrita anteriormente, se realizó un proceso de análisis del funcionamiento del sistema de información del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, sobre todo en la estructura de la base de datos. Una vez finalizada la fase de análisis, se ha llegado a la conclusión de proponer la siguiente solución: Realizar ciertas modificaciones a la base de datos con la que se trabaja, agregando diversas tablas que permitan llevar una buena gestión de los roles de usuarios, como almacenar los módulos con los que cuenta el sistema, así como las acciones que se puede realizar dentro de los mismos, al igual que las operaciones que el usuario podría ejecutar en ellas, como son registros, modificaciones, eliminaciones o bien, solo lectura. Por otro lado, almacenar los diversos grupos de usuarios disponibles, a los cuales puede pertenecer un usuario, y así, conocer a que módulos tiene acceso un grupo de usuarios, además, se tienen contemplados los privilegios extra, que es donde se almacenarán los diversos privilegios a los cuales los usuarios podrán tener acceso, independientemente del grupo de usuario al que pertenezcan. Con esto se busca que, a partir de estos permisos registrados para cada usuario en la base de datos, se muestre un menú para hacer uso de las diversas funcionalidades que tendrá permitidas, descartando la creación de múltiples menús para los usuarios, debido a la poca factibilidad que estos representan en cuanto a la optimización del sistema, incorporando así, un menú dinámico, que este en función de los permisos que tenga cada usuario. Es importante mencionar que, se busca realizar las actividades ya mencionadas, con la base de datos proporcionada por los asesores de investigación, esto implica una reducción de tiempo en cuanto al desarrollo, puesto que, solo se tendrían que agregar las tablas pertinentes. Aunado a ello, esta solución se desarrollará, en el Framework de Laravel, un entorno que optimiza el trabajo en gran medida, gracias a los beneficios que este brinda como la organización que permite el MVC (Modelo Vista Controlador), estructurando el código de forma entendible, para su futura mantenibilidad.


CONCLUSIONES

Es posible observar la importancia que tienen los sistemas de información en la optimización de procesos, sin embargo, para que esto sea así, debe ser implementado de forma óptima, potenciando su funcionabilidad y periodo de vida. Además, es importante comprender que cada sección o etapa del proyecto es de vital importancia, ya que están relacionadas entre sí, por ende, en caso de que una de ellas este mal estructurada, podría ocasionar fallos en las demás etapas, o bien, aumentar la complejidad del desarrollo, reduciendo el tiempo de elaboración. Por otro lado, el uso de un Framework como Laravel, permite aumentar el conocimiento entorno a la programación, permitiendo agilizar el desarrollo del sistema, aspecto fundamental en la elaboración de proyectos o bien, trabajos profesionales. Durante el tiempo de la estancia, ha sido posible adquirir más conocimiento, permitiendo analizar el problema de diversas perspectivas, para buscar una solución que se adapte correctamente al sistema, generando así, una experiencia cercana al ámbito laboral, permitiendo obtener una idea más clara del ambiente profesional.
Flores Castañon Deysi Nataly, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)

CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES


CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES

Arechiga Ramírez José de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Castañon Deysi Nataly, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción social de la masculinidad es un proceso dado desde la niñez, llegando a adquirir dimensiones donde ciertas actitudes se normalizan, generando que estos patrones se vayan transmitiendo de generación en generación. Teniendo como consecuencia que se vuelva difícil generar cambios en la percepción hacia una nueva forma de ver las cosas. Por lo cual resulta necesario conocer los esquemas adquiridos propios de una cultura, que posteriormente ayudaran a entender y enfrentar procesos de cambios de paradigmas sociales. Objetivo: Identificar las formas en que los jóvenes nombran, reflexionan y significan los conflictos y las violencias en las que están inmersos, y cómo tales situaciones inciden en su construcción de masculinidad. 



METODOLOGÍA

Método:  Se realizaron grupos focales conformados por 8 a 10 jóvenes. Se realizaron 6 sesiones, 2 por semana (martes y jueves), donde cada día se trabaja con jóvenes de un mismo espacio, llamado casa, donde los menores conviven a diario. Población: Menores infractores de 15 a 18 años del Centro de Formación Juvenil el Buen Pastor, Cali - Colombia. Intervención: Con colaboración de dos alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente, que pertenecen al Semillero de investigación en Formación de Públicos de la carrera de Cine y dos alumnos mexicanos del Programa DELFÍN de la carrera de Psicología, se presentan cortometrajes referentes a: conflictos juveniles, violencias juveniles, sexualidad, masculinidad, relaciones de pareja, amor, amistad, situaciones de encierro; donde posteriormente se inicia un diálogo, para que los jóvenes puedan opinar y generar una reflexión respecto al tema. Esto será relevante para conocer los imaginarios y patrones masculinos que poseen y con ello la concepción del macho como foco de análisis ante situaciones de conflictos y violencias.


CONCLUSIONES

La cultura en la que cada individuo se desarrolla será participe en la construcción de imaginarios, pues esta impactará desde la familia que es el primer contacto social que se tiene, hasta las grandes instituciones, entre ellas la educación, la religión, entre otras. Ante esto es preciso mencionar que la violencia juvenil tiene de raíz aspectos psicosociales, uno de los principales factores es el contexto socioeconómico y  el lugar de residencia, pues generalmente los jóvenes infractores viven en barrios marginalizados  donde constantemente se vivencia la inequidad social, falta de convivencia entre vecinos, articulación de bandas delincuenciales, conflictos con personas cercanas a ellos como los amigos y familiares; debilidades en los procesos de crianza o formas de estipular reglas y normas por parte de la madre, padre o tutor, generando  que los jóvenes crezcan sin control familiar y  accedan a diversas lógicas de conflictos y violencias que el medio  social en el que viven les ofrece. Así mismo, se identifican las percepciones de los jóvenes infractores frente a la masculinidad con los siguientes objetivos: Identificar las diversas formas tanto de vocabulario como de acciones, que los jóvenes utilizan al iniciar un proceso de socialización con mujeres que les resultan atractivas. Conocer los imaginarios y estereotipos masculinos que influyen en la relación con el género femenino. Conocer las percepciones familiares que posee cada joven con respecto a las relaciones de pareja, la familia y el amor. Identificar las realidades a las cuales se ha enfrentado el adolescente dentro de su contexto familiar. Conocer patrones y/o expectativas familiares que los jóvenes adoptarán en el futuro. De acuerdo con lo anterior, se precisa que las diversas relaciones y estructuras familiares en las que los jóvenes se desenvolvieron tienden a seguir patrones. Ante esto se encuentran estereotipos socialmente asignados al género masculino, encontrando que existen similitudes entre los imaginarios, así como ciertos patrones arraigados. Esto por la cultura absorbente en la que han crecido. Describiendo aspectos para hombres y mujeres ejemplificando con comentarios propios de los jóvenes como: las mujeres deben ser hogareñas y obedecer a su pareja, el hombre debe sustentar y defender a la familia; el hombre tiene mayores permisos para salir, la mujer debe de cuidar su forma de vestir para que otros hombres no la miren, etc.  
Flores Castro Brenda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Prócoro Barrera Nabor, Instituto Mexicano del Petróleo

DISEñO DE CIMENTACIONES PARA PLATAFORMAS MARINAS ALIGERADAS


DISEñO DE CIMENTACIONES PARA PLATAFORMAS MARINAS ALIGERADAS

Flores Castro Brenda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Prócoro Barrera Nabor, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes tipos de plataformas marinas; fijas tipo jacket o fijas tipo torre, autoelevables (PAE’s) y flotantes. Estas plataformas son estructuras cuya función es dar soporte al equipo de perforación y producción necesario para la explotación de yacimientos de hidrocarburos localizados bajo el fondo marino. El tipo de plataforma que será utilizada dependerá del tirante de agua y de la función que ésta debe realizar. En lo que se refiere al tirante de agua, la profundidad se puede clasificar, como: aguas someras, auas profundas y aguas ultra profundas. Para aguas someras el Instituto Mexicano del Petróleo diseña plataformas marinas fijas, tipo jacket y tipo Torre para diferentes servicios, perforación, producción, compresión, habitacionales y de telecomunicaciones. La normatividad aplicable para el Diseño de Cimentaciones para Plataformas Marinas fijas es el API RP 2GEO 2011 (American Petroleum Institute, Recommended Practice), donde se hacen las recomendaciones para el diseño y análisis de placas de apoyo temporal, modelación de la interacción suelo-pilote y el análisis y diseño de pilotes.



METODOLOGÍA

El trabajo realizado durante la estancia del Verano de Investigación Científica Tecnológica del Pacifico, fue el dimensionamiento de las placas base para las plataformas Yaxche-C y Onel-B, siendo estas estructuras aligeradas fijas. Basándome en el apoyo de programas creados en hojas de cálculo de Excel para el cálculo de los centros de gravedad de áreas compuestas, momentos de volteo generados por las fuerzas de oleaje, momentos de inercia de secciones compuestas utilizando el teorema de los ejes paralelos para el cálculo de esfuerzos generados por las fuerzas verticales y por los momentos de volteo, utilizando la fórmula de escuadría, para determinar los factores de seguridad para diferentes condiciones, por esfuerzos, por volteo y por deslizamiento. Los factores de seguridad para placas de apoyo fueron determinados, como la relación de la capacidad de carga del fondo marino, respecto a los esfuerzos generados por la carga vertical y las fuerzas horizontales inducidas por el oleaje y la corriente. La capacidad de carga por unidad de área de la cimentación de los suelos en los que se van a desplantar fue determinada con diferentes teorías para evaluar la capacidad de carga ultima de cimentaciones superficiales, tal como, Terzaghi, Skempton y las recomendaciones del API-RP-2GEO, aplicando los datos de los estudios geotécnicos realizados en los sitios de propuestos para la instalación de las estructuras. Con base en los resultados obtenidos, se diseñaron las placas temporales de estas plataformas, proponiendo un dimensionamiento y distribución de las placas de apoyo temporal para obtener valores óptimos en los factores de seguridad. Con respecto al diseño de pilotes de cimentación, se realizó el análisis de la distribución de espesores de pilotes faldón, a partir los elementos mecánicos obtenidos de un análisis estructural de las plataformas, proponiendo en caso necesario, el tipo de acero a lo largo de longitud del pilote y el espesor de la pared del pilote de acuerdo a la distribución de los momentos de flexión. Esto fue realizado con base en un programa creado en una hoja de cálculo de Excel, facilitando el análisis del mismo. Obteniendo también el peso neto de los pilotes propuestos para la deducción de los volúmenes del acero a utilizar. También se revisó la teoría para la modelación de la interacción suelo-pilote para la generación de los datos para el análisis del comportamiento suelo-pilote en el programa SACS, el cual determina la curva de capacidad axial última del suelo para el diámetro del pilote definido, mediante la cual, calcula el factor de seguridad a la penetración del pilote y determina los esfuerzos actuantes y permisibles para el cálculo de la relación de interacción a lo largo del pilote. Si los resultados obtenidos cumplen con la normatividad, se acepta el diseño del pilote, en caso contrario se propone otro diámetro o se incrementa la longitud a la penetración del pilote o bien se modifican los espesores o el tipo de acero.


CONCLUSIONES

 El trabajo descrito fue realizado en el Instituto Mexicano del Petróleo en la área de geotecnia marina sobre el diseño de cimentaciones para plataformas marinas fijas aligeradas, el cual fue de gran utilidad para mi desarrollo escolar y profesional, ya que con esto logre tener criterios mas claros sobre el diseño de cimentaciones superficiales y profundas y de la normatividad utilizada para el diseño de cimentaciones para plataformas marinas, tomando en cuenta los tipos de suelo en los cuales se van a desplantar. Así como los diferentes tipos de cimentaciones para el anclaje de las plataformas marinas, pilotes principales o tipo faldón, longitud de penetración, diámetro y espesores a lo largo del pilote y criterios aplicables en el proceso constructivo.
Flores Castro Elvia Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato

CONVERSIóN TERMOQUíMICA DE RESIDUOS PLáSTICOS DE POLIPROPILENO EN HIDROCARBUROS


CONVERSIóN TERMOQUíMICA DE RESIDUOS PLáSTICOS DE POLIPROPILENO EN HIDROCARBUROS

Flores Castro Elvia Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos son usados para todo tipo de aplicaciones industriales y su demanda es cada vez mayor, adicionalmente, son clave en la innovación de muchos productos en diversos sectores, como construcción, salud, electrónica, automotriz, embalaje y otros. Los plásticos tienen excelentes propiedades y son de bajo costo, esto provoca que haya una alta producción de ellos dando como consecuencia la gran generación de residuos. Una alternativa de mitigación a este problema es el reciclaje, refiriéndose a la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos plásticos. Uno de los métodos de reciclaje de plásticos es el reciclaje termoquímico, por medio de este proceso se modifican las estructuras químicas de los polímeros garantizando la reducción del volumen de residuos y la generación de productos como combustibles alternativos para motores de combustión interna. En el presente proyecto se desarrolló el proceso de pirolisis térmica, a residuos plásticos de Polipropileno (PP) y una mezcla compuesta de 50% de polipropileno, 25% de polietileno de baja densidad (LDPE) y 25% de polietileno de alta densidad (HDPE). Con el objetivo de analizar el rendimiento de los productos durante el proceso pirolítico y determinar las propiedades fisicoquímicas de los combustibles líquidos obtenidos a partir de la degradación termina de los residuos plásticos.



METODOLOGÍA

Se realizó la pirólisis de polímeros de posconsumo con ayuda de un Reactor Batch.  Primero se vertió al tanque del reactor procediendo a verificar que todo estuviese listo para iniciar el proceso. Se encendió el reactor y se fijaron las temperaturas correspondientes, para la obtención de los diversos hidrocarburos. Una vez que los polímeros comenzaron en degradarse del reactor empiezan a salir los gases hacia la campana de condensación, la cual contiene agua y condensara los gases. Los productos que se van condensando se recuperan en recipientes por niveles de temperatura. En todas las pruebas realizadas se utilizó un kilogramo de material. En la primera etapa se se pirolizó   polipropileno y después se realizó el proceso a una mezcla compuesta del 50% (PP), 25% (LDPE) y 25% (HDPE) Terminando esto, se midió el peso de los productos obtenidos para calcular el rendimiento y se realizaron las caracterizaciones fisicoquímicas. La viscosidad se calculó con base a la norma ASTM D445, D2170, ISO 3140 e ISO 3105. Aquí primero se calentó agua en un vaso precipitado sobre una parrilla de calentamiento para llevar la temperatura a 40°C, se colocó el viscosímetro en posición vertical dentro del paso precipitado y con una pipeta graduada de 25 ml se introdujo en su rama ancha el liquido obtenido, se esperó a que el líquido alcanzara la temperatura del agua. Para medir los tiempos de escurrimiento se succiono el líquido del tubo capilar con ayuda de una perilla hasta que el líquido alcanzara el límite de los dos bulbos, se liberó el líquido y se registró el tiempo que el menisco del líquido tarda en pasar desde la marca graduada superior hasta la inferior, con la ayuda de un cronómetro La viscosidad cinemática se determinó por la siguiente ecuación: V= kt Dónde: k= constante del viscosímetro. t= tiempo de retención entre los bulbos. La densidad relativa de cada uno de los productos líquidos se halló con base en la norma ISO3838, con la ayuda de un picnómetro.  Primero se determinó la masa del picnómetro vacío en una balanza analítica, posteriormente se pesó el picnómetro con agua destilada, luego se procedió a medir la masa de la muestra liquida de hidrocarburo y se calculó la densidad relativa, dividiendo la densidad del hidrocarburo en la densidad del agua.


CONCLUSIONES

El proceso de pirólisis de productos de posconsumo contribuye al medio ambiente con la disminución de los residuos plásticos, ya que todos los productos resultantes pueden ser utilizados en otras aplicaciones, contribuyendo así a mitigar uno de los principales impactos ambientales de tipo social que es la acumulación de residuos plásticos. Durante el proceso de pirólisis se observó que los residuos plásticos del PP y la mezcla se empezaron a descomponer desde los 390°C y 410 °C, respectivamente, y terminaron su degradación en los 480°C de. A la temperatura de 440°C se presentó un gran volumen de líquido, además se pudo percibir que los productos líquidos a mayor temperatura aclaran su color. A esta temperatura, el polipropileno fue aprovechado en un 80.08%, del cual, se obtuvo un porcentaje en cera de 33.9%. En cuanto a la mezcla,  se encontró un rendimiento del 84.3%, dando un mayor rendimiento de líquido con un 40.5%. Respecto a su caracterización, los productos líquidos obtenidos a partir del polipropileno, presentaron densidades relativas similares, el valor mínimo fue de 0.7815 y el mayor de 0.790,  lo cual tiene similitud con la densidad de la gasolina que puede estar en un rango de 0.650 - 0.770. Para la viscosidad, se obtuvieron valores hasta 2.8076 cSt, siendo similares al diésel que tiene una viscosidad cinemática de 1.9 - 4.1 cSt. Con relación a la mezcla compuesta por 50% de PP, 25% de LDPE y 25% HDPE, esta presentó en la densidad valores de 0.770 y 0.780, su valor mínimo de viscosidad fue de 2.0418 cSt  y el mayor 2.4853 cSt lo cual indica la variación de los productos líquidos según a las temperaturas que se degrado el polímero. En su caracterización los datos igual cumplen en el rango establecido de densidad y viscosidad del diésel. Estas comparaciones se hicieron con la finalidad de definir qué tipo de hidrocarburos se producían a partir del polímero utilizado, pero con esto se tiene que el líquido obtenido de productos puros, por sus propiedades fisicoquímicas, se puede mezclar con hidrocarburos a ciertos porcentajes, para poderlos utilizar en motores de combustión interna.
Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS


EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país. Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios. A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías.  Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes.  El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida



METODOLOGÍA

La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos. Objetivo General Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de  las tecnologías. Objetivos Específicos: Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior. Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios. Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.  


CONCLUSIONES

Resultados esperados a corto y mediano plazo. La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán: Corto plazo Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación. Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico. Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación. Mediano plazo Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios. Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico. Largo plazo Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Flores Chavarin Juan Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México

LAS OMISIONES NORMATIVAS RELATIVAS AL EXPEDIENTE CLÍNICO EN LA ATENCIÓN MÉDICA.


LAS OMISIONES NORMATIVAS RELATIVAS AL EXPEDIENTE CLÍNICO EN LA ATENCIÓN MÉDICA.

Flores Chavarin Juan Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Jesús Medina Arellano, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las quejas presentadas ante la CONAMED, han demostrado una constante, la precaria integración de los expedientes clínicos, esto se debe a que su elaboración no alcanza los indicadores de calidad propuestos por la secretaría de salud y no obedecen en su totalidad los señalamientos de la NOM-004-SSA3-2012, lo cual, constituye una violación a los derechos de los pacientes, además nos lleva a cuestionar la calidad de servicio prestado en las instituciones de salud. ¿Cuáles son las omisiones normativas por parte del personal de la salud en México, relativos a la integración del expediente clínico  mismas que son violatorias al derecho humano a la salud?



METODOLOGÍA

El método utilizado para identificar este problema fue el análisis de laudos emitidos por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). La técnica de investigación, por tanto, fue documental y descriptiva, además se consultaron leyes y normas oficiales mexicanas (NOM). Estos laudos y dictámenes fueron proporcionados por la Dra. María de Jesús Medina Arellano, quién a su vez obtuvo acceso a través de su participación en el seminario de discusión cerrada de CONAMED.  Asimismo, se profundizó sobre la importancia de los expedientes clínicos mediante fuentes documentales, así como estándares de calidad propuestos por la secretaría de salud.


CONCLUSIONES

La precaria integración de este instrumento es el reflejo de tres cosas: la falta de observación legal, deficiencia en los controles de calidad de las instituciones privadas y la falta de conocimiento e importancia prestada por el personal de salud. Por lo anterior, es necesario crear programas de salud y educación con el objetivo de mantener consciencia continua sobre la importancia y relevancia jurídica que conlleva una integración adecuada y de calidad, sostener actividades observación, supervisión y evaluación mas rigurosas a través de auditorías realizadas por comités de auditoría de expediente clínico, considerar la creación de mecanismos administrativos que sancionen la reincidencia del personal o instituciones de salud responsables.
Flores Cisneros Cynthia Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTERIFICACIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO RACÉMICOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGÍA


ESTERIFICACIÓN DE FENILALANINA Y TRIPTÓFANO RACÉMICOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGÍA

Flores Cisneros Cynthia Jazmin, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aminoácidos son pequeñas moléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, estas moléculas se encuentran en las células de los seres vivos formando las proteínas. Se unen entre si a través de un enlace amida, denominado enlace peptídico, el cual se forma por la unión del carboxilo de un aminoácido y el amino de un segundo aminoácido con la consiguiente eliminación de una molécula de agua. Ya que los aminoácidos son bifuncionales y para evitar su polimerización descontrolada se utilizan grupos protectores, los cuales tienen la finalidad de cambiar la reactividad de los grupos funcionales que no se utilizaran en la formación del enlace peptídico. En el presente trabajo se describe la formación del éster metílico de los aminoácidos racémicos fenilalanina y triptófano utilizando energía de microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.  Se partió de fenilalanina y triptófano, los cuales se sometieron a tratamiento con metanol y ácido clorhídrico (HCl) como catalizador. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas y se hizo reaccionar a 100 watts, 80°C por 15 minutos. Después de la extracción y evaporación del disolvente se obtuvo un producto el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos. 


CONCLUSIONES

Se realizó la esterificación de los aminoácidos L-fenilalanina y L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 100 watts. Los aminoácidos O-metilados se obtuvieron con 15 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna y cristalización. Agradecimientos A la D.C. Judit Araceli Aviña Verduzco, Profesora Investigadora del IIQB de la UMSNH por su asesoría durante la estancia de verano de investigación y a mi familia por el apoyo incondicional que siempre me brindan en cada etapa de mi vida, sin ellos la experiencia de vivir un verano Delfín no hubiese sido posible.    
Flores Colazo Carmen Fernanda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato

EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES


EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO UN FACTOR INFLUYENTE EN LA GENERACIóN DE NEGOCIOS INTELIGENTES

Flores Colazo Carmen Fernanda, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jorge Armando López Lemus, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento es un factor la cual el 70% de las personas que se dedican hacerlo fallan al momento de poner un negocio en mercado nacional o internacional, ahora bien este artículo de investigación se requiere para poder saber qué es lo que pasa al momento de emprender. El tema que tomaremos será el emprendimiento corporativo y cómo influyen en los negocios inteligentes. El emprendimiento corporativo es un grupo de personas que se dedican a innovar un mismo producto en el mercado, independientemente de su empresa madre (en donde regularmente trabajan) y así mismo como influyen en los negocios inteligentes que regularmente son dos empresas que buscan algo en común y es tener posición en el mercado global o nacional. 



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico en esta presente investigación fue de tipo cuantitativo debido a que se emplearon instrumentos que permitieron medir las variables elegidas para el estudio del fenómeno. Asimismo, fue explicativo debido a que se pretende dar una visión general y aproximada del comportamiento de las variables elegidas para el estudio, en este sentido, las prácticas de emprendimiento corporativo basadas en el liderazgo y planeación estratégica, la innovación y el rendimiento empresarial en los mexicanos emprendedores del país, México. Así como también, fue observacional debido a que se pretendió describir el comportamiento del fenómeno sin realizar ninguna intervención o manipulación de las variables determinaron el proceso de la presente investigación. El tipo de estudio metodológico fue transversal, debido a que se aplicaron instrumentos cuantitativos en una sola ocasión y en un solo momento a los participantes del estudio. En este sentido, se realizó un corte de tiempo con la finalidad de recabar información para sus análisis y mediación de las variables. Como la mayoría de los estudios cuantitativos en las áreas sociales y económicas, nuestro estudio se basó en la percepción del entrevistado a través de sus respuestas de un cuestionario. Resultados: Para evaluar la ecuación estructural (SEM) hipotético puesto en cuestión se llevó a cabo mediante el método de robustez máxima verosimilitud (Satorra & Bentler, 1994) y se consideraron los siguientes índices de bondad y ajuste: Ji-cuadrado (x2=887.171)(gl=269) por lo que la prueba de Ji-cuadrada (x2 / gl = 269; p < ) resultó ser satisfactoria, el Índice de Ajuste Comparativo (CFI = 0.932  y TLI=0.924) así como la Aproximación de la Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio (RMSEA= 0.068), y finalmente, la Raíz Cuadrada Media Residual Estandarizado (SRMR=0,05), por lo el modelo resultó ser absolutamente deseable y aceptable. 


CONCLUSIONES

Los emprendedores constituyen uno de los factores más dinámicos que estimulan las actividades productivas de mayor valor agregado, el desarrollo social y económico, al igual que el capital financiero y capital humano, la organización en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento, ya que permite generar desarrollo sustentable y la creación de riquezas. Por otro lado hay una gran cantidad de proyectos que han fomentado al empresario, sin embargo la mayoría de estas organizaciones se encuentran en Europa, los países escandinavos, países seleccionados de Asia y en EEUU. Programas de este tipo aunque existen países en desarrollo, no han tomado la fuerza y dinamismo que en los países desarrollados. De acuerdo con (Swann, 1978) en referencia a su investigación empírica realizada, sugieren que “la percepción social puede y, de hecho, ejercen poderosos efectos de canalización en la interacción social subsiguiente, de modo que se produce la confirmación de comportamiento actual de estas creencias” (p. 157). Tomando en consideración lo anterior, autores como Palacios y Bustos (2012) lo han aplicado a la disposición de mejora ambiental en la población mexicana. El modelo de (Fishbein A. &., 1980) también ha sido ampliamente utilizado como predictor del comportamiento tomando en consideración la percepción y el contexto. Esto ha sido especialmente importante para reducir conductas de riesgo en la prevención de enfermedades (Fishbein, 2000). Es por la razón que optamos esta perspectiva de investigación para la medición de nuestro modelo y planteado y así comprobar nuestras hipótesis. 
Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez

PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO


PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO

Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia). Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por Citomegalovirus es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil  de origen congénito, teniendo como causa de la muerte en un 4%  de los RN infectados sintomáticamente y lesiones neurológicas a un 90%. Uno de los principales mecanismos de transmisión es la  intrauterina, es dada a través de la placenta, llegándose a producir infección sintomática o incluso enfermerdad neonatal. Actualmente sólo  se sospecha de CMV si el recién nacido presenta sintomatología. En el presente trabajo se pretende determina la prevalencia de CMV en placenta de mujeres atendidas en un hospital de tercer mivel en México Justificación. Es necesario determinar la presencia de CMV en placenta, con el objetivo de determinar  la prevalencia de recién nacidos, que puedan encontrase en riesgo de posible transferencia vertical de infección viral.



METODOLOGÍA

. Se extrajo el ADN de 16 muestras de placenta por el método de fenol cloroformo; para ello, se obtuvieron cortes de la muestra de placenta de aproximadamente 0.3-0.5 g, el exceso de eritrocitos se lisó sobre el tejido con Cloruro de Amonio al 1x.  El tejido se digirió con proteinasa K y buffer de lisis. Se realizó una doble PCR usando oligonucleótidos dirigidos para una secuencia conservada de la proteína gB, dando un producto de 106 pb.


CONCLUSIONES

Del total de las muestra analizadas 3/15 (20%) resultaron positivas para CMV en placenta, el resto fue negativo mediante PCR. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren la presencia de CMV en placenta, lo que pudiera influir en varias patologías como ruptura prematura de membranas o en su caso transferencia al recié nacido con riesgo de infección sintomática, estas son líneas a considerar para continuar este estudio.
Flores de la Cruz Angel Moises, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Andrés Mauricio Grisales Aguirre, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)

SERIES DE TIEMPO APLICADAS AL ANáLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCíAS DE MéXICO


SERIES DE TIEMPO APLICADAS AL ANáLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCíAS DE MéXICO

Flores de la Cruz Angel Moises, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Andrés Mauricio Grisales Aguirre, Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de conocer los eventos futuros sobre un suceso de tipo aleatorio plantea la necesidad de estudiar las técnicas más importantes para el tratado de datos que permitan estimar el comportamiento a futuro de dichos datos, para así anticiparse a ciertos comportamientos y más importante aún, para tomar las decisiones más convenientes en el contexto y naturaleza de los datos. En particular, nos interesa mostrar la importancia de las series de tiempo mediante una predicción del comportamiento en los próximos tres meses de la Balanza Comercial de Mercancías de México, en primer lugar, para apropiarse de un desarrollo teórico que no se tiene en el pensum regular del programa de estudios de la licenciatura en Matemáticas de la Universidad Autonóma de Nayarit y, en segundo lugar, para mostrar a través de un ejercicio práctico utilizando datos reales de la economía mexicana, el potencial predictivo de este tipo de técnicas.



METODOLOGÍA

En primera medida se desarrolló una revisión sistemática de la bibliografía con el fin de generar un base conceptual del tema de series de tiempo y sus componentes. Posteriormente a esto, se establecieron las diferentes técnicas de ajuste y se evaluaron cada una de estas a la base de datos de la Balanza Comercial de Mercancías de México, desarrollando e implementando estos procesos mediante el paquete estadístico R, obteniendo así un modelo predictivo. Finalmente, se hizo el ejercicio de aplicar estas técnicas predictivas al comportamiento a futuro de esta serie de tiempo y corroborar con el comportamiento real de los datos.


CONCLUSIONES

Las series de tiempo son un gran herramienta como apoyo para la toma de decisiones en cualquier ámbito, ya que proporcionan modelos con un alto porcentaje de efectividad mostrando información que no es fácil visualizar. Los paquetes para el analisis de datos en R facilitan en gran medida el cálculo computacional para series de tiempo, haciendo posible un rapido estudio del objeto en cuestión. Se abre la oportunidad para continuar con el tratado de datos, ahora con el objetivo de relacionar las variables y como influye el comportamiento de una o varias variables sobre otras que se pueden analizar desde esta perspectiva.  
Flores de la Toba Raquel Fernanda, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Bibiana Cercado Quezada, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)

PARáMETROS QUE AFECTAN EL DESEMPEñO DE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS


PARáMETROS QUE AFECTAN EL DESEMPEñO DE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS

Flores de la Toba Raquel Fernanda, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Bibiana Cercado Quezada, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La electricidad es una parte fundamental en la sociedad moderna y las fuentes principales o más comúnmente utilizadas de energía eléctrica son a partir de combustibles fósiles, sin embargo, presentan desventajas dado que la conversión de este recurso es un proceso poco eficiente y contamina el ambiente. Dada la necesidad de la protección del medio ambiente y el agotamiento de recursos energéticos surge la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas lo que ha llevado al sistema de tratamiento de residuos a nuevos horizontes con el fin de recuperar energía de estos. Un ejemplo es el tratamiento de aguas residuales, donde se buscan alternativas para su tratamiento y se estudian las Celdas de Combustible Microbianas, las cuales son dispositivos que utilizan la actividad metabólica de microorganismos que forman biopelículas sobre un electrodo para oxidar materia orgánica, produciendo corriente eléctrica gracias a la transferencia de electrones en los electrodos que conforman la celda. Estos dispositivos pueden utilizar aguas residuales debido a las grandes concentraciones de materia orgánica presente en estas, proporcionando ventajas ante otro tipo de tratamientos, como lo es el agua residual de la industria láctea que se estima que por cada litro de leche producido se pueden generar cerca de 2 L de agua residual y tan solo en México en el 2010 se produjeron 10,677 millones de litros. Considerando lo anterior el agua residual de esta industria podría ser un buen sustrato para celdas microbianas. Sin embargo, las celdas de este tipo aún son tecnología en pleno desarrollo por lo que es necesario seguir estudiando los fenómenos y factores que rigen el comportamiento de las mismas. Por tanto, el objetivo del verano de investigación es conocer los fundamentos de las Celdas de Combustible Microbianas y determinar los parámetros que afectan su desempeño.



METODOLOGÍA

Para el montaje de las celdas se inició con la preparación de electrodos, para el ánodo se utilizó un cuadro de fieltro de carbón de 2x2 cm previamente colonizado con lixiviado de composta y para el cátodo se utilizó malla de níquel con las mismas medidas, la cual fue sometida a un proceso de limpieza previo a su uso. Y se utilizó alambre de titanio como conexión externa para ambos electrodos.  La configuración de celda correspondió a un arreglo de dos cámaras (anódica y catódica) con volumen útil de 120 mL en cada cámara, entre los electrodos fue colocada una membrana selectiva de intercambio catiónico y las celdas operaron con alimentación por lotes a temperatura ambiente. Las resistencias externas fueron de 1000 Ω y 3.9 kΩ realizando por duplicado los arreglos. Una vez montadas las celdas se colocaron 120 mL de buffer de fosfatos en ambas cámaras y en función de la variación del voltaje de la celda se añadió lactosa en concentración ascendente. Finalmente se adicionó agua residual de la industria láctea en el último ciclo. Las pruebas electroquímicas se llevaron a cabo con un potenciostato/galvanostato y fueron Voltaje de Circuito Abierto (OCV), Espectroscopía de Impedancia Electroquímica en modo Potenciostático (PEIS), Voltametría de Barrido Lineal (LSV) y Voltametría Cíclica (CV) como parte de la caracterización inicial. La evaluación del potencial de celda fue llevada a cabo con OCV como sustituto de un multímetro y en cada término del ciclo se realizó una LSV.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las Celdas de Combustible Microbianas y ponerlos en práctica con el montaje de las celdas al evaluar lactosa como sustrato. Sin embargo, el desempeño de las celdas a lo largo de la estancia fue muy variable y no fue el esperado dado que existen muchos parámetros físicos y biológicos que rigen este tipo de sistemas. Se presentaron cambios en la evolución del potencial de celda conforme se hicieron los recambios con diferentes concentraciones de lactosa. En concentraciones altas el potencial disminuye. Con resistencias externas altas el potencial es más estable y se logra que el voltaje de celda sea positivo, es decir que se genere energía. La adición de inóculo favorece la generación de energía, la temperatura hace que existan variaciones en las celdas. Además, la adición de materia orgánica también desestabiliza el potencial de celda. Dicho lo anterior resulta conveniente seguir haciendo este tipo de estudios para estandarizar los parámetros antes mencionados y de esta manera obtener mejores resultados y mayor producción de energía eléctrica con este tipo de dispositivos.
Flores Esparza Joyce, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)

IMPACTO DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA


IMPACTO DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE MARKETING TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE PEREIRA

Flores Esparza Joyce, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Alejandra Peláez Murillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASPECTOS GENERALES:  El marketing territorial es una disciplina que tiene como objetivo reconocer y valorar las ventajas y activos de ciudades, regiones y/o algún territorio en específico para lograr su diferenciación y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Los pobladores juegan un papel muy importante para el desarrollo del territorio que se quiere posicionar, ya que su participación puede crear cambios positivos en aspectos culturales. Para ello se necesita un sólido liderazgo y así llevar a cabo actividades de acción social, con el fin de sensibilizar a los ciudadanos a contribuir a la preservación de dicho territorio. ASPECTOS NACIONALES La comuna 13 ubicada en Medellín ,Colombia por muchos años fue un escenario de violencia entre varios grupos como la guerrilla, los paramilitares y el gobierno; si bien la comuna 13 es una residencia habitada desde 1940  y desde esta fecha tuvo una expansión muy rápida debido al desplazamiento causado por conflicto armado en Colombia. En 2008 la alcaldía de Medellín invirtió en una red de teleféricos el cual conectaría al resto de la ciudad con esta comuna y más adelante en 2011 realizó la inauguración de unas escaleras eléctricas las cuales hoy ayudan a sus residentes con 480 m de subida, el gobierno de esta ciudad también ayudó a construir instituciones educativas para mejorar la perspectiva de los habitantes de estas comunas y así realizar una iniciativa con el fin de alejarlos de la delincuencia. ASPECTOS REGIONALES Y LOCALES La investigación se llevo a cabo en Pereira, Risaralda. Esta ciudad hace parte del Eje cafetero (Quindío, Caldas, Tolima y Norte del Valle); en este territorio se encuentra gran parte de la industria de la región, el aeropuerto de la ciudad moviliza al 70% de los pasajeros en la región, la ubicación estratégica lo cual le genera unos beneficios logísticos a las empresas, el clima de la ciudad es tropical.    



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque mixto, integrando datos cualitativos que permitan tener mayor cercanía con el grupo objeto de estudio, además de información cuantitativa para obtener datos precisos sobre la temática abordada. Fase 1: Investigación exploratoria en la que se aplicaron las siguientes técnicas: a) entrevistas, seleccionando un total de 12 personas como unidad de análisis; esta técnica fue aplicada a representantes de grupos de acción social de diferentes áreas; b) Grupo focal, con un total de 6 participantes como unidad de análisis, conformado por voluntarios; Fase 2: de corte concluyente- descriptivo- transversal múltiple, se trabajó mediante la aplicación de encuestas digitales y personales a un total de 278 foráneos (nacionales o extranjeros) y 278 personas pertenecientes a la población pereirana; la definición del tamaño de la muestra se da con un nivel de confiabilidad del 96% y un margen de error del 6% aplicado en población infinita.


CONCLUSIONES

Los grupos de acción social incluidos en el estudio consideran el liderazgo y el altruismo como factores fundamentales para fomentar cualquier iniciativa social, teniendo como principal motivación el apoyo a las comunidades vulnerables y con mayor necesidad. El mejoramiento de la calidad de vida se convierte en la principal motivación. Desde aspectos culturales se deben resaltar las iniciativas locales y mejorar los procesos de comunicación que promuevan la participación ciudadana como elemento fundamental. El desarrollo de sinergias con entidades privadas y sus programas de responsabilidad social, es necesaria para mejorar los resultados especialmente frente a programas de concientización a la población. El marketing debe iniciar como un proceso interno en el que todos los agentes de la comunidad asuman responsabilidades y comprendan la importancia de sus acciones en la gestión del territorio, sólo así, será posible lograr una imagen de ciudad realmente ajustada a sus factores de identidad.  En general, del estudio realizado se derivan una serie de recomendaciones que quedan abiertas para el futuro para los grupos de acción social: Vincularse a un plan de trabajo de marketing territorial Tener una mejor comunicación sobre su grupo y que a su vez refleje la identidad del grupo para que puedan llegar a un mayor número de comunidades beneficiadas y su número de voluntarios se incremente. Involucrar a otras organizaciones de acción social y más jóvenes en el proyecto, de manera que su participación sea sobre la base del compromiso con objetivos y valores compartidos. Retroalimentar y capacitar constantemente a los voluntarios para facilitar su incorporación en el grupo y su gestión social en la comunidad Involucrar en mayor medida a la alcaldía y a empresas con responsabilidad social, de manera que el impacto de las acciones y procesos comunitarios que resulten, trascienden de mejor manera en la ciudad de Pereira
Flores Espinosa Abraham Itsai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

EFECTO DEL PRETRATAMIENTO CON PULSOS ULTRASóNICOS SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTIHEMOLíTICA DE HIDROLIZADOS DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM L)


EFECTO DEL PRETRATAMIENTO CON PULSOS ULTRASóNICOS SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTIHEMOLíTICA DE HIDROLIZADOS DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM L)

Flores Espinosa Abraham Itsai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El garbanzo (Cicer arietium L.) es una de las legumbres con mayor contenido proteico (22%). Se ha comprobado que tiene la capacidad, además de brindar gran aporte de nutrientes esenciales en la dieta, de prevenir algunas patologías crónico-degenerativas. Por lo tanto, es una buena fuente potencial para la obtención de péptidos bioactivos para la prevención o tratamiento de algunos padecimientos asociados a la inflamación y/o la hemólisis. Bajo esta premisa, se ha demostrado que el uso de alguna técnica como pretratamiento a la obtención de hidrolizados, pudiera incrementar su actividad biológica. Bajo este contexto, en esta investigación se utilizará la aplicación de pulsos ultrasónicos previo a la hidrólisis enzimática para la obtención de hidrolizados con actividad antiinflamatoria y antihemolítica.



METODOLOGÍA

Se utilizó el garbanzo Blanco-Sinaloa 92 adquirido en Hermosillo, Sorona. El estudio se dividió en distintas etapas, enlistadas de la siguiente manera: Obtención de la harina de garbanzo  La muestra se molió y tamizó de acuerdo con un tamaño de partícula de 600 μm. Posteriormente, las muestras fueron desgrasadas con éter de petróleo (relación 1:4) por 24 horas con un recambio a las 12 horas con agitación constante, a continuación, la eliminación de los fenoles se realizó con 2 recambios agregando acetona (relación 1:3). Una vez evaporada la acetona, se agregó cloroformo (90 mL) para eliminar los alcaloides agitando durante 24 horas. Finalmente se elimina el solvente por evaporación y se tiene ahora la harina de trabajo. Obtención de extractos proteicos Se aislaron las proteínas mediante el método de Voight y Biehl (1993) con modificaciones de Tovar-Pérez, et. al. (2017); se suspende la harina obtenida con soluciones de Tris-HCL 10 mmol/L (pH 7.5, EDTA 2 mmol/L), de NaCl 0.5 mol/L (con EDTA 2 mmol/L y Tris-HCl 10 mmol/L, pH  7.5) y NaOH 0.1 mol/L, para extraer las proteínas albúmina, globulina y glutelina, respectivamente. Las muestras se sometieron a un dializado en donde se concentra la muestra en una membrana de 12-14 kDa contra agua mQ durante 48 h a 4 °C. Para evitar el crecimiento bacteriano, se deben realizar recambios en diferentes tiempos. Posterior a esto, se procedió a aplicar pulsos ultrasónicos por 30 minutos con ondas continuas a una amplitud de onda de 40 kHz en un sonicador digital Branson SFX 550 con el objetivo de observar si existe una diferencia en sus bioactividades entre el sonicar los aislados previo a su hidrólisis o no. Obtención de hidrolizados proteicos y fraccionados  Se procedió a hidrolizar los aislados mediante una digestión in vitro empleando enzimas presentes en el tracto gastrointestinal (TGI). Las enzimas fueron la pepsina y pancreatina, a un pH de 2 y 6.5 con un tiempo de reacción de 1 y 2 horas, respectivamente, para luego someterlas a un choque térmico de 100° C para detener la reacción. Luego de haber finalizado, se realizó la ultrafiltración mediante el uso de una célula con agitación Amicon 8050 Merck Milipore con 2 discos de membrana con tamaño de poro de 10 kDa y 3 kDa con lo cual obtendremos tres distintas fracciones > 10 (F10), 3 - 10 (F3) y < 3 kDa (F0). Ensayo de inhibición de la elastasa pancreática porcina (EPP) Se siguió la metodología de Morales-Del-Rio et al., 2015 con algunas modificaciones, donde se utilizó la EPP tipo IV liofilizada (≥0.4 unidades/mg proteína de Sigma Aldrich), la cual consiste en una lectura espectrofotométrica a una longitud de onda de 410 nm de la cantidad de p-nitroanilina liberada del sustrato SucAla3-pNA. Los inhibidores, en este caso nuestras muestras (aislados, hidrolizados, F10, F3 y F0), se utilizaron a una concentración de 2 mg/mL. Se dejó reaccionar durante 90 min, con monitoreos de 30 min.  Los resultados se expresaron en % de inhibición a la enzima. Ensayo de inhibición de la hemólisis con AAPH Esta técnica se basa en el empleo de diclorhidrato de 2,2'-azobis (2-amidinopropano) (AAPH) como un compuesto generador de radicales libres que pudieran dañar la integridad de las membranas plasmáticas, con el potencial de inducir peroxidación de los lípidos, al lograr mantener una producción constante de radicales libres en las soluciones. Es oportuno para transpolar la información obtenida a modelos in vivo. Se realizó la metodología de (Liu & Huang, 2015), reuniéndose 3 mL de sangre por venopunción en un tubo vacutainer con EDTA, consecutivo se tienen que separar los eritrocitos del plasma por centrifugación a 1200 g por 10 minutos a una temperatura de 4° C para después realizar 3 lavados con PBS con lo cual se obtendrán únicamente eritrocitos(RBC, por sus siglas en inglés); por otra parte, el radical AAPH se prepara con PBS a una concentración de 400 mmol y ajustado a pH 7.4. Sucesivo, se depositan 100 µL de RBC, 100 µL de la muestra (aislados, hidrolizados, F10, F3 y F0) y 100 µL de AAPH; además, se preparan el control (-) con 300 µL de RBC (1:1)  y el control (+) con 150 µL del radical AAPH y 150 µL de RBC (1:1), las muestras deben de ser incubadas por 3 horas a una temperatura de 37° C, simulando temperatura fisiológica, con una agitación de 30 rpm en oscuridad.  Una vez que la reacción ha concluido se deben de diluir las muestras con 1 ml de PBS y ser centrifugadas por 5 minutos a 2000 g; la absorbancia tiene que ser medida a una amplitud de onda de 540 nm.


CONCLUSIONES

El pretratamiento con pulsos ultrasónicos promovió la inhibición de elastasa atribuible a componentes > 3kDa. Los aislados, hidrolizados y fracciones > 10 KDa de proteínas de garbanzo mostraron un efecto inhibitorio de la hemólisis, independiente del pretratamiento con pulsos ultrasónicos y del tipo demuestra. El efecto fue asociado a los péptidos y proteínas; sin embargo, el efecto por otros componentes no debería descartarse. Por lo tanto, el pretratamiento con pulsos ultrasónicos podría recomendarse como un método rápido y simple para la generación de componentes bioactivos con actividad antiinflamatoria y antihemolítica.
Flores Favela Paloma Guadalupe del Rocío, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

RELACIóN ENTRE AGRESIVIDAD Y GENERO EN JóVENES DE AGUARUTO SINALOA


RELACIóN ENTRE AGRESIVIDAD Y GENERO EN JóVENES DE AGUARUTO SINALOA

Flores Favela Paloma Guadalupe del Rocío, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la psicología contemporánea, el estudio de los fenómenos relevantes actuales es de suma importante. Uno de los fenómenos que se está estudiando en la actualidad son los que están relacionado con la perspectiva de género. Al ser partícipe de una investigación más amplia donde se investiga la relación con el concepto del narcotráfico, la agresividad y otros temas de interés del investigador, se optó por acotar y ver la relación entre la agresividad de los jóvenes de una secundaria en Aguaruto Sinaloa y el género de los participantes.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de corte cuantitativo, con un muestreo intencional, se aplicó una batería de pruebas en donde incluía un cuestionario de agresividad que la media en 3 áreas: la manifiesta, la emocional y la cognitiva, siendo entonces 4 dimensiones llamadas agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad, se cruzaron las puntuaciones de los sujetos con su género


CONCLUSIONES

En agresividad global no se mostraron diferencias significativas, lo cual iba contra la teoría planteada. En estos sujetos las mujeres mostraban un participación en la agresividad que iba en contra la teoría, donde no se mostraban muchas diferencian entre ambos, y que incluso salían más altas en la esfera de hostilidad.
Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora
Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara

ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y SMARTPHONES


ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y SMARTPHONES

Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana. Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual. En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes. Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.



METODOLOGÍA

Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones: Con pareja y viviendo solos. Con pareja y viviendo con familia. Solteros y viviendo solos. Solteros y viviendo con familia. Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis. En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda. A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas. Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para: Administración pública. Comercio y abasto. Comunicación y transporte. Educación. Cultura. Ocio, recreación y deporte. Salud. Asistencia Social. Banca. Alimentos preparados. Higiene. Religión. Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.


CONCLUSIONES

El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios. Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual. Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día. En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina. Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar. De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Flores Figueroa Luis Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIóN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: ANáLISIS COMPARATIVO DEL AAE MéXICO- JAPóN EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO POR PARTE DE LAS MIPYMES.


ACUERDOS INTERNACIONALES DE INVERSIóN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: ANáLISIS COMPARATIVO DEL AAE MéXICO- JAPóN EN CUANTO AL APROVECHAMIENTO POR PARTE DE LAS MIPYMES.

Flores Figueroa Luis Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México y Japón actualmente dos países bien posicionados, uno que tanto económicamente como geográficamente se encuentra muy cerca de uno de los mercados más grandes a nivel mundial, el mercado estadounidense y otro conocido por ser la tercera potencia económica a nivel mundial, solo por debajo de Estados Unidos y la Unión Europea (World Bank Group, 2018). México fue el primer país fuera de Asia en reconocer a Japón en condiciones de igualdad, a diferencia de los tratados desiguales impuestos a Japón con los poderes occidentales de la época, a su vez este consiguió su primer contacto comercial con el oriente (Okabe, 2015). Uno de los principales motivos por los que se firmó dicho acuerdo fue para complementar las ventajas y desventajas que ambos países poseen, destacando en el caso de México el sector agrícola donde el país asiático por sus condiciones climatológicas no es capaz de producir ciertos alimentos y mucho menos en masa. Por otra parte Japón aporta mucho desarrollo tecnológico que México no posee. Gracias a lo bien que se complementan y a la cantidad de beneficios que en aquel entonces se llegaron a comentar, que hoy muchos de esos beneficios ya se han presentado y siguen con una mejora continua cada día, han motivado a la realización de esta investigación, principalmente porque mucho de lo que ofrece el acuerdo va dirigido hacia la inversión y las oportunidades que tienen las mipymes de beneficiarse al ser partícipes, ¿Realmente han podido aprovechar las mipymes (Mexicanas y Japonesas) en su totalidad el acuerdo a lo largo de estos 14 años? si no es así, ¿Por qué motivos no lo han podido lograr? ¿Qué se necesita para que se le dé un mejor aprovechamiento al acuerdo por parte de las mi pymes?



METODOLOGÍA

METODOLOGIA MIXTA. La investigación de tipo transversal simple Análisis comparativo del AAE México- Japón en cuanto al aprovechamiento por parte de las Mi pymes, se realizó a partir del año 2005 que fue cuando la Acuerdo de Asociación Económica México y Japón entro en vigor, hasta en el actual año 2019, con un periodo de 14 años.  


CONCLUSIONES

En conclusión es importante tener identificadas las áreas de oportunidad que ofrece un acuerdo tan significativo como lo es un acuerdo entre México y Japón, es decir los beneficios arancelarios, los sectores donde existe una ventana de crecimiento, y si bien la información de manera específica de mi Pymes existe información limitada, sin embargo se puede determinar que la negociación beneficia en diversas vértices a México, como en aranceles, empleo, compra -  venta de materia prima, ahora bien se identificaron apoyos tanto de particulares como de gobierno para apoyar a Mi Pymes, y los pasos necesarios para realizar exportaciones, existe una guía para la exportación que facilita y clasifica de manera detallada el proceso. Hablamos de pequeños cambios que a largo plazo son significativos.
Flores Flores Minerva Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN EN LA GENERACIóN DE CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURíA PúBLICA.


IMPACTO DE LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN EN LA GENERACIóN DE CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE CONTADURíA PúBLICA.

Flores Flores Minerva Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha visto que debido al avance de la tecnología, los alumnos han perdido el sentido por ser análogos, omiten la opción de pensar y eligen lo confortable al momento de realizar sus trabajos y/o responsabilidades como estudiantes, es decir, no utilizan las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera adecuada para su preparación profesional, de aquí que se cuestionaría ¿Qué motivos tiene el alumno para no ser autónomo en el aprendizaje de estos tipos de programas del área contable que requiere para insertarse  en el  ambiente laboral? Al analizar la situación ya planteada, se dio pie para emprender esta investigación dentro de la Universidad de Guadalajara a los estudiantes de contaduría pública debido a que se detectó un bajo rendimiento en base al manejo de los recursos tecnológicos contables.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se implementó el método inductivo ya que se utilizó el razonamiento para obtener resultados que partieron de los hechos valorados como válidos para posteriormente realizar un estudio de lo general a lo particular y con ellos poder elaborar las conclusiones universales que sirvieron como principios y/o fundamentos de una teoría, esto fue posible lograrlo gracias a la técnica documental obteniendo diversos artículos encontrados en internet en la base de datos brindada en la biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, así como en libros, revistas, páginas web  y pdf encontrados en internet provenientes de fuentes confiables. Esto se redactó con Microsoft Word y sus múltiples opciones, prestando atención en citar en formato APA lo que así lo requerían.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano científico 2019 me fue posible vivenciar distintas experiencias; por primera vez  ingrese al programa Delfín con el objetivo de desarrollar un trabajo de investigación con apoyo de la Doctora Sandra Cabrera, ya que su línea de investigación Estudios fiscales y auditoría  me resultó sumamente atractiva. Al iniciar mi ensayo me sentí interesada en indagar información que me fuese útil y me ayudara a lograr el objetivo que plasmé en la introducción. Me resultó un tanto complicado llevar a cabo la discriminación del contenido y seleccionar solamente lo necesario, puesto que mis ideas no eran muy claras. Conforme fui avanzando mi trabajo le tomé aprecio y gusto al darme cuenta que esto aportaba en mí nuevos conocimientos, no solo referente al tema, sino, el aprender el uso de base de datos, el citar en formato APA, el conocer la estructura de un protocolo de investigación, entre otras cosas. Considero que este verano científico me impulsará a la elaboración de una tesis para mi titulación profesional logrando con ello mención honorifica al egresar de la licenciatura de contaduría y finanzas.
Flores Freeman Stefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CRIPTOGRAFíA Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIóN.


CRIPTOGRAFíA Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIóN.

Flores Freeman Stefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fuentes Gallardo Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye en la mejora, el diseño de un Algoritmo Criptográfico para las redes de Comunicaciones? Las organizaciones han realizado siempre lo imposible por la seguridad, así mismo los desafíos técnicos en redes y telecomunicaciones requieren de herramientas técnicas para dar mayor protección a los datos e información. Debido a que, transmitidas a través de Internet, pasan por muchos computadores a lo largo de su camino, y existe la posibilidad de que alguien pueda estar averiguando y extrayendo información confidencial. La necesidad de establecer y mantener transmisiones seguras usando canales de comunicaciones, ha conseguido que esta tendencia se convierta en algo extremadamente complejo de elaborar que un conjunto de esquemas de cifrados sea no fiable. De hecho, en muchos casos, un esquema de cifrado es solamente un elemento más de criptografía formado por innumerables capas, llevando todos ellos a la función de garantizar la seguridad de la información asociada a ese nivel, uno de los puntos que siempre está en discusión sobre el almacenamiento de la información en computadoras digitales, fue la seguridad de los sistemas computacionales en entidades privadas, gubernamentales y militares, la necesidad de resguardar la información almacenada allí se hace evidente.  Hoy en día, la información se maneja en grandes cantidades y de procedencias muy diversas, el valor añadido de una empresa puede ser la información que maneja. Como capital de la empresa cada vez es más importante mantener la seguridad de los datos e información, pero también los riesgos cada vez son mayores.   



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es: La investigación científica de tipo explicativa, descriptiva y evaluativa. En relacion con la investigación científica se identifican las principales técnicas en relación al análisis del algoritmo criptográfico de Vernam. Se utiliza la metodología de programación orientada a objetos para diseñar el modelo de sistema criptográfico de seguridad para las redes de comunicaciones.


CONCLUSIONES

Objetivo General: Modelar el sistema criptográfico de seguridad: Algoritmo de Vernam. El desarrollo de un modelo de sistema criptográfico, pretende analizar cómo puede apoyar un buen modelo a la mejora continua de la seguridad y gestionar la protección de datos y la información en las redes de comunicaciones durante su envío por medios inseguros de la red, de esta manera proteger su fiabilidad minimizando de los riesgos voluntarios.   Objetivo Específico:  Analizar los procesos de seguridad para las redes de comunicaciones.   La realización del presente trabajo de investigación dada la importancia y necesidad de toda organización es la de proteger el valor de la información de los riesgos voluntarios y/o mantener el proceso de mejora en la seguridad de información. Dada la posibilidad de que exista un incremento de vulnerabilidad en él envió de información sobre medios inseguros a consecuencia de procesadores y personas que se encargan de corromper la seguridad de criptografía, ocasionando que no exista confidencialidad en la transferencia de la información. De esta manera que les otorgue una ventaja competitiva frente a las demás organizaciones.
Flores Garcia Jonatan Yair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

VARIACIóN GENéTICA EN POBLACIONES DE SPHYRNA LEWINI (CORNUDA COMúN) EN LAS COSTAS PACIFICO ORIENTAL TROPICAL.


VARIACIóN GENéTICA EN POBLACIONES DE SPHYRNA LEWINI (CORNUDA COMúN) EN LAS COSTAS PACIFICO ORIENTAL TROPICAL.

Flores Garcia Jonatan Yair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pindaro Diaz Jaimes, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que las variantes genéticas surgen continuamente debido a la mutación. Algunas mutaciones son recurrentes y aparecen en poblaciones con una frecuencia previsible; algunas otras son mutaciones nuevas. Muchas de estas últimas mutaciones tienen un efecto menor; sin embargo, otras pueden tener un efecto significativo si alcanzan frecuencias lo suficientemente altas en una población. La selección opera tanto dentro, como entre las poblaciones y cambia las frecuencias de los alelos que influyen en el desempeño de las especies. La evaluación de la estructura genética en las poblaciones explotadas es una herramienta valiosa para definir estrategias de manejo pesquero. El ADN mitocondrial (ADNmt) ha sido ampliamente utilizado para diferentes estudios filogeográficos en poblaciones de diversas especies. Particularmente en peces ha sido empleado para resolver preguntas a diferentes niveles taxonómico. El tiburón martillo común,S. lewini es considerada una especie semioceánica que muestra gran afinidad por regiones costeras e islas. En el Pacífico central oriental se han identificado regiones de alumbramiento y crianza de S. lewini. Por lo que en organismos juveniles se espera que presenten cierto grado de estructuración genética. Debido a la situación actual del tiburón martillo común como especie amenazada la evaluación de los niveles de diversidad y divergencia genética, así como de los parámetros demográficos de las poblaciones en las costas del océano Pacifico Oriental Tropical, puede ayudar a contribuir a la conservación de la especie y a delinear estrategias adecuadas para la pesca sostenible.



METODOLOGÍA

Recolección de muestras, aislamiento de ADN y análisis de ADN. Se analizaron 24 muestras de tejido muscular y aleta, de individuos juveniles  de S. lewini no mayores a 1 metro de longitud. Las muestras fueron recolectadas en 3 localidades del océano Pacífico, y una del océano Pacifico occidental, las secuencias se obtuvo de Genbank con el siguiente número de acceso: KU942394.1. La extracción de ADNmt se llevó a cabo mediante el método de fenol-cloroformo, en el cual las células son lisadas y los restos celulares se eliminan generalmente por centrifugación. Las proteínas son desnaturalizadas utilizando una proteasa y precipitadas con disolventes orgánicos tales como de fenol y cloroformo, y el precipitado de proteínas es eliminado por centrifugación. El ADN purificado se recuperó por precipitación con etanol. Se amplifico un fragmento de la región no codificante denominada Dloop del  ADNmt el cual se llevó a cabo con la técnica de PCR (por sus siglas en inglés Polymerase Chain Reaction), utilizando todas las muestras a un volumen de 50 µl y a una  concentración de 150 ng/µl. Las muestras fueron enviadas a secuenciar a Macrogen inc., en Korea. Análisis de datos El análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa de MEGA6 software, dnasp5.exe, y Mrbayes32.


CONCLUSIONES

Al momento de hacer la identificación taxonómica de las 24 muestras se determino que pertenecían a la especie de S. lewini, una vez obtenidas las secuencias y haber realizado el alineamiento de las mismas se encontró que 14 muestras provenientes de Ecuador pertenecían a la especie congenérica S. zygaena, por lo cual solo se trabajó con 10 muestras. Para complementar el análisis genético poblacional se utilizaron 10 secuencias del D-LOOP (China, Colombia, Texas) obtenidas de GenBank. Asimismo fueron proporcionadas por el laboratorio de genética de organismos marinos 35 secuencias de las siguientes poblaciones (Chiapas, Baja California, Baja California Sur, Mazatlán, Nayarit y Oaxaca). Las distancias genéticas observadas dentro de las poblaciones agrupadas por grupos fueron relativamente pequeñas, variando de Dp= 0% en las poblaciones de México, Salvador, Costa Rica y Colombia a Dp=0.1% en la población de China a Dp=0.3% en las poblaciones de Texas en el Golfo de México. Se obtuvieron 12 haplotipos diferentes de las poblaciones de Sphyrna  lewini. La diversidad haplotípica (Hd) fue de: 0.627, la diversidad nucleotídica (Pi) de: 0.627 y 20 polimorfismos (S), con los siguientes errores estándar 0.004 y 0.010 respectivamente. Se obtuvo una filogeniia con las secuencias analizadas misma que presentó un arreglo polifilético de los individuos y la ausencia de clados diferenciados. Se obtuvo asimismo un árbol de distancias mínimas (MST) donde se observan dos haplotipos de gran abundancia uno de ellos con individuos de Centroamérica mientras que el otro consistió de individuos de México.
Flores García Viridiana Isela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PYMES PERTENECIENTES AL SECTOR RESTAURANTERO DE PUERTO VALLARTA JALISCO QUE CONTRIBUYE A LA INNOVACIóN EMPRESARIAL

Cabrera Ortega Víctor Josué, Instituto Politécnico Nacional. Flores García Viridiana Isela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social empresarial se encuentra en un punto en el que se considera un tema atractivo y de moda, un tema que para algunos solo es adoptado superficialmente, a partir de certificaciones o distintivos, sin que las acciones de responsabilidad logren realmente permear de manera positiva en la sociedad. Una vista rápida sugiere que la adopción de la responsabilidad social es una tendencia creciente y para algunas empresas hasta una fuente de ventaja competitiva. Si éste es el caso, vale entonces la pena preguntar si esta tendencia es sostenible con el tiempo, si es un fenómeno de largo plazo y si va más allá de una serie de buenas intenciones.    Con esto es posible darse cuenta de que hoy nos encontramos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones ya no es viable, lo que hace necesario transformar el paradigma de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. Este cambio de paradigma es necesario empezarlo desde las micro, pequeñas y medianas empresas que son las principales en contribuir en una comunidad como el sector restaurantero en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, que sin duda alguna representa un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de la economía a nivel local, estatal y federal.



METODOLOGÍA

La elaboración de esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo, descriptivo y deductivo, el instrumento fue diseñado con base a los antecedentes y principios para la sustentabilidad, por lo que se revisaron las disposiciones de Organismos Internacionales en materia de sostenibilidad (ONU), Pacto Global, partiendo del análisis de los compromisos y documentos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial.   A su vez, tiene por objetivo identificar la orientación empresarial hacia las distintas acciones y/o prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las PYMES, y cómo han influido en la innovación empresarial, incorporando diferentes cuestiones sobre el grado de desarrollo de la empresa.   Dicho instrumento esta agrupado en subapartados en función de las dimensiones: social, económica, medioambiental e innovación de la RSE, que es lo que pretende recopilar de información. Constituida por 53 ítems de los cuales 15 pertenecen a la dimensión social, 14 al económico, 14 ítems al medio ambiental y 10 ítems a la innovación.   Para la muestra se tomó como universo el sector restaurantero de Puerto Vallarta correspondiente a 2,247 restaurantes, sin embargo para efectos de la presente investigación se decidió enfocar el estudio únicamente a la subclasificación denominada Restaurantes con servicio de preparación de pescados y mariscos a la que pertenecen 167 unidades económicas, que en su mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas, con un 95% de confiabilidad y un margen de error del 5%, se determinó una muestra final de 117 unidades económicas distribuidas en diferentes puntos de Puerto Vallarta, a los que se aplicó el instrumento previamente diseñado.   El tiempo para la realización del trabajo de campo fue de dos semanas, en las cuales se acudió de manera personal a cada restaurante, la aplicación fue directamente con el dueño o gerente del restaurante con el objetivo de obtener las respuestas correctas y precisas. Al finalizar el trabajo de campo las encuestas serán capturadas a través del programa SPSS para poder analizar y obtener los resultados deseados.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la presente investigación permitió adquirir una gran cantidad de conocimiento tanto teóricos, como prácticos, desde el desarrollo del marco teórico y contextual, hasta la aplicación del trabajo de campo. Se logró profundizar y conocer mas a fondo la situación actual del Sector Restaurantero en Puerto Vallarta Jalisco, que sin duda alguna por ser un destino turístico que representa una fuente de ingresos para la economía del país, hace que dicho sector se vea impactado y forme parte de toda la actividad turística que se lleva a cabo día con día en esta región, sin embargo, al momento de visitar las diferentes unidades económicas (restaurantes) para la aplicación del instrumento, se logró identificar que los dueños y/o gerentes de las MIPYMES en esta región, tienen conocimiento sobre la Responsabilidad Social Empresarial, pero no llevan a cabo acciones que demuestren que en su totalidad cumplen con ella.   Se pudo concluir que son las dimensiones social y económica las que reciben mayor esfuerzo por parte de dicho sector, dejando de lado a las dimensiones medioambiental e innovación, en donde toman consciencia pero no van más allá de eso. Finalmente se continuarán trabajando los datos con mayor precisión a través de un análisis más profundo que permita concluir de manera general la relación entre las distintas variables que se trabajaron y a su vez medir el grado de desarrollo que actualmente tienen dichas dimensiones en las empresas.
Flores Garduño Mauricio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit

FABRICACIóN DE NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS.


FABRICACIóN DE NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS.

Flores Garduño Mauricio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Toribio González Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Claudia Estela Saldaña Durán, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos sólidos son todos los desechos (RSU) que proceden de actividades humanas y de animales que son normalmente sólidos, y que se desechan como inútiles o indeseados. Actualmente Tepic, Nayarit desecha 800 toneladas diarias de RSU, de los cuales, 37 % son orgánicos, 18 % papel y cartón; 14% plásticos diversos; 9% desechos sanitarios y 7% otros materiales. Debido a que el tema de RSU  presenta un déficit en educación ambiental   dentro de la región de Tepic Nayarit, se tiene que buscar disminuir en una cantidad estos mismos; así como disponer de una normatividad a fin de evitar los riesgos que causen  a la salud humana y al ambiente. Un punto desfavorable para trabajar, fue que la región es extensa, por lo cual se tuvo que elegir lugares estratégicos, que en este caso fueron la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), misma en la que se llevó a cabo el proyecto, así como la Colonia Indeco, ubicada dentro de la región; por lo cual se estableció un programa piloto en la UAN el cual pretende capacitar al personal administrativo para realizar un reciclaje correcto de los RSU orgánicos  e inorgánicos para hacer uso de estos en la  fabricar nuevos productos.



METODOLOGÍA

Se realizó una capacitación a los administrativos de la UAN la cual tuvo como propósito sensibilizar y concientizar al personal de los problemas ambientales ; así también enseñar la separación correcta de los RSU inorgánicos, principalmente el plástico que  debe ser de acuerdo a su número de clasificación que va desde el 1 hasta el 7.La capacitación es impartida todos los martes y jueves de cada semana con material didáctico. Posteriormente de instruir la separación correcta de RSU el personal nos entregó sus residuos separados correctamente.  Para la elaboración de la Composta se trabajó dentro de la UAN  en colaboración con la población de la colonia Indeco. Principalmente se buscó un área de compostaje la cual se ubicó dentro del laboratorio de RSU, partiendo con la elaboración de tres camas de compostaje, realizando una excavación de 3m de largo x 1m de ancho x 50cm de profundidad y una separación de 80cm entre estas mismas. Posteriormente se adaptaron dichas  camas  utilizando Bambu para   que actuará como protección. Aquí colocamos todos los desechos de origen orgánico, los residuos  se recogían  en  la colonia dos veces por semana, siendo los días martes y viernes respectivamente;  posterior a esto se procedió a vertir la materia dentro de las camas de compostaje  realizando una mezcla con diferentes tipos de sueloPara la elaboración de la Composta se trabajó dentro de la UAN  en colaboración con la población de la colonia Indeco. Principalmente se buscó un área de compostaje la cual se ubicó dentro del laboratorio de RSU, partiendo con la elaboración de tres camas de compostaje, realizando una excavación de 3m de largo x 1m de ancho x 50cm de profundidad y una separación de 80 cm entre estas mismas. Posteriormente se adaptaron dichas camas utilizando Bambu para que actuará como protección. Aquí colocamos todos los desechos de origen orgánico, los residuos  se recogían  en  la colonia dos veces por semana, siendo los días martes y viernes respectivamente;  posterior a esto se procedió a vertir la materia dentro de las camas de compostaje  realizando una mezcla con diferentes tipos de suelo . Por otra parte, para la elaboración de productos se trabajó con el plástico que entrego el personal,  fue  colocado en la trituradora para la obtención de un menor tamaño. Se hizo uso de los inertes y ABEC para fabricar tres block con las siguientes cantidades todos con un volumen de 0.0475 metros cúbicos. Replica 1: 5 kg de arena, 2.5 kg de cemento  y 1.6 L de agua sin ningún tipo de plástico. Replica 2: 3.5 kg de arena ,1.5 kg de cemento, 1.4 L de agua y 0.4 kg de inertes. Replica 3: 3.5 kg de arena ,1.5 kg de cemento, 1.2  L de agua y 1.2 kg de ABEC. Finalmente el HDPE y PET  se introdujo en la inyectora para fabricar una espátula  a base de plástico.


CONCLUSIONES

Todos los productos fabricados se someterán a pruebas para determinar si son factibles  y  analizar que no generen emisiones de gases que puedan dañar al medio ambiente  además que cumplan con los estándares de calidad.
Flores Gonzalez Ana Elizabeth, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OSCILACIONES DE NEUTRINOS: PROBABILIDAD DE OSCILACIóN DE UN NEUTRINO DEL ELECTRóN A UN NEUTRINO DEL MUON


OSCILACIONES DE NEUTRINOS: PROBABILIDAD DE OSCILACIóN DE UN NEUTRINO DEL ELECTRóN A UN NEUTRINO DEL MUON

Flores Gonzalez Ana Elizabeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los neutrinos son partículas fundamentales de tipo fermiónico, sin carga eléctrica y espín ½. Existen tres tipos de neutrinos asociados a cada una de las familias leptónicas (o sabores): neutrino del electrón (ve), neutrino del muón (vµ) y neutrino del tau (vT). Los neutrinos pueden cambiar de sabor en un proceso conocido como oscilación de neutrinos. En este trabajo realizamos un análisis teórico de probabilidad de oscilación ve → vµ, en el contexto del independiente del modelo, viajando en el vacío y materia.   



METODOLOGÍA

Para conocer el contexto de la física de neutrinos se realizó la revisión del estado del arte, enfocado en la teoría de oscilación de neutrinos independiente del modelo. Posteriormente, estudiamos las expresiones teóricas conocidas para las oscilaciones de neutrinos en el vacío y en materia. Además, se interpretaron los resultados experimentales obtenidos por colaboraciones  DUNE, NOvA, T2K, OPERA, ICARUS.  Finalmente, dadas la energía Ev y longitud l de los detectores de cada experimento obtenemos el comportamiento de la probabilidad de oscilación para el cambio de sabor entre un neutrino del electrón a un neutrino del muón.  


CONCLUSIONES

Se estudió la probabilidad de oscilación ve → vµ considerando el contexto de modelo independiente. El cálculo P(ve → vµ) se realizó tanto para vacío como materia. Específicamente, se observa que un mayor ángulo de mezcla origina un cambio más importante en la proporción del otro sabor con respecto al del neutrino inicial (mayor amplitud de la oscilación), mientras que el efecto de una mayor diferencia de masas o de una menor energía de los neutrinos es aumentar la frecuencia del cambio de sabor (menor longitud de la oscilación). Los resultados de la simulación numérica se presentan comparando los diferentes resultados experimentales de DUNE, NOvA, T2K, OPERA, ICARUS.  
Flores Hernández Bibiana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DEFINICIóN Y CARACTERIZACIóN DE LAS ACTUALES RELACIONES ROMáNTICAS DE ADOLESCENTES


DEFINICIóN Y CARACTERIZACIóN DE LAS ACTUALES RELACIONES ROMáNTICAS DE ADOLESCENTES

Flores Hernández Bibiana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los jóvenes están construyendo relaciones románticas diferentes a las del siglo pasado, lo que conocemos hoy como relaciones románticas son totalmente diferentes en características y componentes, puesto que en la actual dinámica y rutina de relaciones románticas que tienen los adolescentes hoy en día existe una gran variedad dependiendo los intereses de los adolescentes. Las nuevas relaciones surgen del ambiente social en el que se desarrollan las personas, por lo que es común encontrar nuevas variables en los conceptos y definiciones de las relaciones que están estableciendo los jóvenes (Blandón-Hincapié & López-Serna, 2016). Así mismo es importante resaltar que la incidencia de la estructura de las actuales relaciones amorosas, tienen lugar en la esfera virtual y digital que está presente en la vida de los adolescentes (Maya & Arriaga, 2018), en la dinámica familiar que así mismo también presenta algunas incongruencias con lo que piensan los padres acerca las relaciones de sus hijos adolescentes y la poca importancia éstos les otorgan (Páez, 204). Por lo anterior se encuentra la necesidad de conocer cuáles son específicamente los factores que influyen, así como la manera en la que estos influyen para la elección de pareja y de la dinámica que se llevará acabo. Así mismo se requiere de reconocer si estas relaciones funcionan como una ayuda a la construcción de la individualidad, identidad y toma de decisiones y si es así en qué medida (Blandón-Hincapié & López-Serna, 2016; Páez, 2014; Sánchez, Gutiérrez, Herrera, Ballesteros e Izzedin, 2011). Por otro lado, se busca conocer de manera concreta cuales son los tipos de relaciones románticas y sus variables, puesto que existe confusión de éstas y de sus características, puesto que no hay una estandarización de los términos y definiciones de éstas.



METODOLOGÍA

El presente trabajo muestra una revisión sistemática, elaborada a partir de la búsqueda de artículos científicos utilizando las palabras que aparecen con mayor frecuencia en artículos acerca de las nuevas relaciones de pareja, tales como: romantic relationships, adolescence, love, teeneagers, Friends with benefits y relaciones románticas, relaciones de pareja, adolescencia, sexualidad, noviazgo. Las bases de datos utilizadas fueron EBSCO, REDALYC, DIALNET y ESCOPUS. Después se establecieron y se aplicaron criterios de exclusión para finalmente analizar 7 artículos científicos, los cuales fueron publicados entre los años 2000 y 2019, estudios empíricos cualitativos, cuantitativos o mixtos con acceso a texto completo y con muestra que estudia a parejas heterosexuales. Aunado a ello, el estudio se concretó tomando en cuenta los principales objetivos que fueron la búsqueda y conocimiento de la dinámica y por lo tanto características de las relaciones amorosas que están estableciendo las personas en la etapa adolescente, así como su relación con el desarrollo de habilidades y tareas que se deben cumplir generalmente en esta etapa.


CONCLUSIONES

En un primer plano es importante destacar qué de la búsqueda realizada, un hallazgo importante fue aquel que nos indicó que las relaciones de pareja están formadas por constructos que emergen del tejido social que vamos adoptando durante nuestra vida. Es importante destacar que aunque los jóvenes forman relaciones de pareja, en las cuales el compromiso y seriedad es escaso, no se afirma que esto sucede en todos los adolescentes ni tampoco buscan establecer relaciones con tales características todo el tiempo, sino que éstas pueden impulsar a la necesidad de terminar de desarrollar aspectos cognitivos importantes que van a integrar nuestra personalidad (González, 2018), así mismo las situaciones y experiencias que puedan vivirse en las relaciones románticas en la adolescencia representan un papel importante para la gestación eficaz de la maduración social (Páez, 2014). Por lo anterior es posible que establezcan tales relaciones, puesto que se encontró que en la adolescencia media y tardía es probable que los adolescentes comiencen a querer establecer relaciones con un compromiso serio, en las que la madurez tenga lugar, así como las responsabilidad y fidelidad hacia la pareja estable que elije (González & Molina, 2018, 2018). Así mismo se hace hincapié en la importancia de indagar en el tema tomando en cuenta otras variables, tales como investigaciones con muestras de Latinoamérica parejas homosexuales, poblaciones marginadas, zonas rurales, etc. puesto que no se puede afirmar que las relaciones románticas en estas variables sobre todo en la etapa adolescente se manifiestan de la misma manera que con los sujetos de las investigaciones revisadas. Blandón-Hincapié, A., & López-Serna, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517. Gonzáles, E., & Molina, T. (2018). Relaciones Románticas Tempranas y su asociación con Comportamientos de Riesgo en Salud Durante la Adolescencia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(4), 368-376. Maya, N., & Arriaga, J. (2018). Mi papá no me deja tener novio: Amistad, noviazgo y estructuras culturales en jóvenes estudiantes en el centro de México. Investigación Joven 5(2). Morales, M., & Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha 10(22), 20-31. Páez, M. (2014). Vínculos afectivos juveniles: dilemas y convergencias entre padres e hijos. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 114-129. Sánchez, L., Gutiérrez, M., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzedin, R., & Gómez A. (2011). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá. Rev. Salud Pública 13(1), 79-88.
Flores Hernández Mario Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima

ESTUDIO DE RELATIVIDAD ESPECIAL Y MECáNICA CUáNTICA


ESTUDIO DE RELATIVIDAD ESPECIAL Y MECáNICA CUáNTICA

Castillo Santillán Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Hernández Mario Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder realizar una investigación en Física de Partículas es necesario comprender completamente los conceptos primordiales de la Teoría de la Relatividad Especial y las bases de la Mecánica Cuántica, así como las teoría surgidas a partirde estas que son base de las Teorías Cuánticas de Campos.



METODOLOGÍA

Durante las primeras dos semanas nos encargamos a entender los conceptos básicos de la Relatividad Especial, como lo son los postulados de Einstein, la dilatación temporal, la contracción de Lorentz, la necesidad de utilizar cuadrivectores covariantes para expresar la posición, momento y fuerza de cuerpos viajando cerca de la velocidad de la luz, así como la relación de momento y energía dada por la ecuación de Einstein. Las siguientes semanas estudiamos los principios que dieron origen a la Mecánica Cuántica como la distribución de probabilidad de energía de la Radiación del Cuerpo Negro, el Efecto fotoeléctrico y las líneas espectrales obtenidas debido a los niveles de energía en el átomo. También estudiamos el comportamiento de las partículas como ondas y con esto la difracción de electrones y el estudio de estos "paquetes de onda" como la suma infinita de ondas superpuestas con las series de Fourier, debido al comportamiento ondulatorio de las partículas se deduce el principio de incertidumbre de Heisenberg.


CONCLUSIONES

Con lo aprendido durante estas 6 semanas podemos comprender los principios básicos del comportamiento de la luz y de partículas a escala atómica, con esto podemos dar paso a entender el comportamiento de los electrones en el átomo analizando la ecuación de Schrödinger, la cual surge a partir de la idea de De Brogie y la confirmación empírica con el experimento de Davisson. Asimismo resolvimos una serie de problemas acerca de los temas estudiados para aplicar el conocimiento adquirido.
Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

EFECTO CONDUCTUAL Y FISIOLóGICO DE LAS CONSECUENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES EN PERSONAS CON PUNTAJES ALTOS DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD.


EFECTO CONDUCTUAL Y FISIOLóGICO DE LAS CONSECUENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES EN PERSONAS CON PUNTAJES ALTOS DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD.

Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este resumen se hablará sobre las consecuencias psicológicas y fisiológicas que se pueden dar en personas normales y, con depresión y ansiedad como resultado ante estímulos aversivos, siendo que desde lo psicológico se reconoce que los correlatos fisiológicos de la indefensión aprendida son similares a los patrones de respuesta en estudiantes universitarios deprimidos (Gatchel, McKinney, & Koebernick, 1977) Según Werner (Wolff, 1953) la psicología se trata de la conducta del hombre, en ésta incluida sus experiencias íntimas, ocupándose de tal modo de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento basado en las conexiones con el medio ambiente.  Para Kantor, la interacción que se da entre el individuo y su medio, tiene propiedades físicas, biológicas y sociales. Es con esto que sucede lo psicológico. Siguiendo estas definiciones, se puede entender que la psicología estudia el comportamiento del individuo y cómo éste se relaciona con su medio, aceptando que el medio también influye en el comportamiento del individuo. Se habla de la psicología como un todo, donde no se puede presentar ni lo social, sin lo físico, ni lo físico sin lo biológico.  



METODOLOGÍA

En la elaboración de este experimento, participaron 72 personas en total, y se dividieron en tres grupos (incontrolable, impredecible y de estimulación) de 24 participantes cada uno, que estaba conformado por personas depresivas, ansiosas y normales.  Para la elección de los individuos, se aplicaron test que medían depresión y ansiedad en los individuos que determinarían a qué grupo iría cada uno. El problema que se enfrentó en la realización de los test, fue que, a pesar de estar bien calificados, los resultados tampoco eran concluyentes, debido a que algunos criterios para evaluar no suelen ser claros y se puede confundir entre depresión y ansiedad. El diseño que se utilizó es factorial (A-B-A). Primero, se tomó una medida de línea base, utilizando tres segundos antes de presentar una tarea, y después se regresaba a un estado de relajación.  En el experimento, se recogieron los datos de las respuestas galvánicas de la piel (SC) -se entiende por respuestas galvánicas de la piel como la medida de las continuas variaciones en las características eléctricas de la piel, como es la variación por la sudoración en la piel-, el electromiograma (EMG) -estas pruebas analizan la actividad eléctrica que tiene lugar en los nervios y los músculos-,  y la frecuencia cardíaca -número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo-, de esta manera, la línea base fue de primordial importancia para poder comparar los resultados cuando se presentaba actividad o se estaba en un estado normal o de calma.   


CONCLUSIONES

Si bien, los datos finales aún no son concluyentes, se esperaría que existiera una desigualdad en la respuesta de los participantes normales y los depresivos/ansiosos, y una diferencia entre el grupo control, y los grupos incontrolable e impredecible.   
Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO, MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE UN ROBOT CARTESIANO DE 2 GDL.


DISEñO, MODELADO Y CONSTRUCCIóN DE UN ROBOT CARTESIANO DE 2 GDL.

Flores Islas Daniela Ingrid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Blanco Vazni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de diseño juega un papel muy importante en la construcción de un prototipo, ya que este nos brinda una visión más clara del producto final además de que el modelo puede servir como guía al momento de la construcción pues cuenta como una documentación del proyecto. Una opción de modelado es el CAD (Diseño Asistido por Computadora, por sus siglas en inglés) pues a través de software CAD se nos permite realizar un conjunto de imágenes que al final serán el dibujo y/o los planos del proyecto, este nos permite realizar mejoras o corregir errores sin la necesidad de construir el prototipo físicamente. Esta técnica de diseño se utilizará para la construcción de un robot cartesiano (PPP) de 2 GDL, este es un tipo de robot industrial que cuenta con dos, tres o más ejes, según se requiera, estos tienen un desplazamiento lineal, y dependiendo de sus características sirven para crear dibujos, como sistemas de agarre y colocación (pick and place) o para cortar material como las fresadoras, entre otras aplicaciones.



METODOLOGÍA

Con el objetivo de realizar el análisis y síntesis del robot cartesiano de dos ejes (x,y) se consultaron diversas fuentes acerca de estos robots. Este análisis nos permitió la realización del bosquejo del robot, el cual tiene como característica que sus ejes forman un sistema de coordenadas ortogonales. Posteriormente se comenzó con el modelado de este para lo cual se empleó el software de CAD Lego Digital Designer, pues al utilizar materiales de esta marca, este programa nos brinda una exactitud mayor de la que se conseguiría con otros programas, facilitando la manufactura de las piezas a utilizar. Una vez que se analizó el modelo y se realizaron las correcciones necesarias para brindar una mayor estabilidad al prototipo, se procedió con la adquisición de materiales para el armado de la estructura del robot. Al finalizar, con el fin de comprobar que el diseño y su construcción son correctas, se realizaron pruebas de repetibilidad, para comprobar todas las posiciones de ambos ejes por separado y del mecanismo completo, esto con el fin de poder efectuar las correcciones pertinentes. Ya que el mecanismo fue revisado y corregido, se procedió con las pruebas mediante el software de Lego EV3 SOFTWARE en el que se emplea programación por bloques, nuevamente se realizaron pruebas de repetibilidad, al finalizar estas se realizaron las últimas correcciones, mismas que se pusieron a prueba para corroborar los resultados esperados con los obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia se logró adquirir y mejorar los conocimientos y habilidades relacionadas con el análisis y síntesis de mecanismos y el CAD. Al poner en práctica dichos conocimientos se logró el objetivo principal de la investigación: Diseñar y construir un robot cartesiano de 2 GDL, el cual tiene un correcto funcionamiento por lo que también se puede decir que el modelo que se obtuvo para este tipo de robot es confiable puesto que se logró obtener un modelo óptimo y repetible. Se pretende continuar con una etapa más del proyecto en la cual el robot pueda ser controlado vía Bluetooth y/o Wi-Fi a través de una interfaz en un dispositivo electrónico, para esto se requiere de la elaboración de un código en Matlab, el cual se podrá enlazar con los Software de Arduino y LabView, así como adquirir conocimientos de comunicación para poder realizar la interfaz y la comunicación entre esta y el mecanismo.
Flores Islas Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato

PROCESAMIENTO DE SEñALES DE EEG MEDIANTE LA APLICACIóN DE MéTODOS DE EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS PARA SU CLASIFICACIóN Y POSIBLE CONTROL ROBóTICO


PROCESAMIENTO DE SEñALES DE EEG MEDIANTE LA APLICACIóN DE MéTODOS DE EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS PARA SU CLASIFICACIóN Y POSIBLE CONTROL ROBóTICO

Flores Islas Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Horacio Rostro Gonzalez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las señales de EEG o electroencefalograficas son el resultado de una técnica de monitoreo electrofisiológica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro a su vez producida por la actividad neuronal como respuesta a un estímulo. El análisis de estas señales nos permite realizar la predicción de movimientos o patologías por lo cual existe gran aplicación en el desarrollo de sistemas computacionales capaces de realizar el reconocimiento de patrones muy a detalle que nos ayuden a entender el significado de las señales analizadas en un periodo de tiempo corto.



METODOLOGÍA

1. Obtención de las señales de EEG 2. Generación de imágenes de las mismas dimensiones según las etiquetas 1 y -1 que indican un movimiento especifico del sujeto de prueba (movimiento de mano o pie). 3. Aplicación de momentos de Hu, wavelet y extracción de otras características cómo promedio, media, desviación estándar, entropía, contraste, correlación y periodicidad. 4. Construcción de clasificador mediante el toolbox de Matlab aplicando redes neuronales o support vector machine, para el reconocimiento de la señal, además de conocer el movimiento que se realizó.  5. Construcción del sistema de control para el elemento robótico que genere el movimiento que el sujeto de prueba hizó. 


CONCLUSIONES

El procesamiento de imágenes en un proceso que ayuda generalmente para extraer características o patrones que nos ayuden a identificar ciertos parámetros los cuales podemos clasificar facilitando así el reconocimiento de los mismos cuando se ingresan al sistema pudiendo además generar una acción específica.
Flores Jacobo Belen Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara

EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES


EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES

Flores Jacobo Belen Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las intervenciones psicoeducativas permiten modificar la conducta de manera que el cambio se genere en torno a las distintas dimensiones de la vida; social, emocional, familiar, afectiva y escolar. Por medio de este enfoque es posible que la persona intervenida solucione, mejore o reduzca hábitos y actitudes ya que fortalecen repertorios positivos y optimizan las habilidades cognitivas, las cuales pueden motivar que la alimentación del joven se convierta en una más saludable y consiente a fin de que se refleje un desarrollo nutricio adecuado. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación fue analizar la eficacia de una intervención psicoeducativa sobre hábitos y actitudes hacia la alimentación en adolescentes.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y cuasiexperimental, con evaluación previa y posterior a la intervención psicoeducativa constituida por seis sesiones sobre hábitos y actitudes hacia la alimentación. Participaron voluntariamente nueve adolescentes con edades de entre los 10 y 12 años quienes residían en el municipio de Juanacatlán, Jalisco. La intervención contempló seis temas: Conociendo lo que comemos, Beber bien, vivir mejor, Moviendo tu cuerpo, ¿Es hambre o antojo?, Como me veo y como me siento, ¿así son las cosas?, y No más dietas milagrosas. Ellos se desarrollaron a través de estrategias didácticas y psicológicas basadas en el enfoque cognitivo-conductual tales como el llenado de autorregistros, lluvias de ideas, exposiciones y proyección de videos, entre otras. Cada una de las sesiones culminó al cabo de una hora con treinta minutos y se realizaron tanto de manera grupal como individual. La aplicación de las evaluaciones, así como el taller, se llevó a término con el apoyo de estudiantes de pregrado de las licenciaturas en nutrición, psicología y salud pública.


CONCLUSIONES

Se espera que, las técnicas psicoeducativas utilizadas modifiquen en algún grado los hábitos alimentarios que forman parte de la cotidianeidad de los jóvenes y que este cambio basado en el enfoque cognitivo-conductual permita evaluar y analizar la pertinencia de este tipo de investigación para futuras réplicas.
Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA


NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.  Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual. Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.  Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.



METODOLOGÍA

Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas. Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.   Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia. Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)


INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)

Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).   Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).   La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve. La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora. Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.


CONCLUSIONES

Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente: Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día. Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado. En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo. Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Flores Macedo Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México

DERECHO HUMANO A UN DEBIDO PROCESO PENAL: SUPUESTO DE FLAGRANCIA Y LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.


DERECHO HUMANO A UN DEBIDO PROCESO PENAL: SUPUESTO DE FLAGRANCIA Y LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.

Flores Macedo Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Lopez Olvera, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual sistema judicial penal del Estado mexicano, el ordenamiento jurídico prevé la flagrancia al momento de una detención. No obstante, es problemático identificar hasta qué punto se puede hacer valer este supuesto respecto a una detención inmediatamente después de cometido un delito. Mientras que, a su vez, el mismo sistema judicial hace valer el supuesto de prisión preventiva oficiosa para un específico catálogo de delitos, por lo que entonces persiste la problemática sobre si es que este supuesto omite el debido proceso e ignora el principio de presunción de inocencia.En el actual sistema judicial penal del Estado mexicano, el ordenamiento jurídico prevé la flagrancia al momento de una detención. No obstante, es problemático identificar hasta qué punto se puede hacer valer este supuesto respecto a una detención inmediatamente después de cometido un delito. Mientras que, a su vez, el mismo sistema judicial hace valer el supuesto de prisión preventiva oficiosa para un específico catálogo de delitos, por lo que entonces persiste la problemática sobre si es que este supuesto omite el debido proceso e ignora el principio de presunción de inocencia.



METODOLOGÍA

En la primera semana, de actividades que abarca del 17 al 21 de junio, se realizó la selección, delimitación y planteamiento del problema del proyecto de investigación a desarrollar. Y se llevó a cabo el seminario denominado Perspectivas del Derecho Administrativo Contemporáneo a la luz de los Derechos Humanos; En la segunda semana, que abarca del 24 al 28 de junio, se elaboró la justificación del proyecto de investigación que consta de la importancia de la elaboración del mismo, también se realizaron los objetivos generales y específicos, bibliografía básica y la propuesta del capitulado, además de asistir al Curso XXIX Verano de la Investigación Científica. Curso anual de Metodología y Conocimiento de frontera; En la tercera semana, que abarca del 01 al 05 de julio, se atendieron las observaciones planteadas por el cotutor sobre los avances presentados durante la semana anterior, asimismo se continuo con la búsqueda de fuentes; En la cuarta y quinta semana, que abarcan del 08 al 19 de julio, se desarrolló el discurso argumentativo para la presentación del proyecto de investigación; En la sexta semana, que abarca del 22 al 26 de julio, se llevó a cabo la sistematización de todo lo trabajado en las semanas anteriores.  Posteriormente el cotutor remitió las observaciones para desahogar las debidas modificaciones al trabajo final, y En la séptima semana, que abarca del 29 de julio, al 02 de agosto se participó en el Segundo seminario: Presentación final de Proyecto de Investigación lo que marca la conclusión de la estancia en XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se analizará cómo es que en la audiencia inicial se vulnera el derecho humano a un debido proceso y el principio de presunción de inocencia mediante el supuesto de la prisión preventiva oficiosa, y a su vez, identificar hasta qué extremo se puede hacer valer la flagrancia en una detención inmediatamente después de cometido un delito.
Flores Martinez Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMULACIóN DE UNA HARINA A BASE DE RESIDUOS DE BAGAZO DE NARANJA (CITRUS × SINENSIS) PARA SU USO EN PLANIFICACIóN.


FORMULACIóN DE UNA HARINA A BASE DE RESIDUOS DE BAGAZO DE NARANJA (CITRUS × SINENSIS) PARA SU USO EN PLANIFICACIóN.

Flores Martinez Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La naranja es uno de los frutos cítricos más populares de México. El aumento en la productividad de néctares, jugos o zumos de naranja en la agroindustria tiene como consecuencia residuos del fruto que crecen potencialmente. La acumulación de estos desechos genera consecuencias ambientales, su degradación toma tiempo y las cantidades que se producen son grandes en volumen a comparación con otros desechos orgánicos. En este proyecto se pretende utilizar los residuos de la naranja, específicamente el bagazo, para crear harinas a partir de la deshidratación y molienda y utilizarlos para crear subproductos de panificación.  Al utilizarse la naranja para la obtención de jugos, el 50% del peso de la naranja es aprovechado y el 50% restante es el residuo resultante. En la utilización de la naranja para obtener harinas a partir del bagazo, se pretende crear un producto para panificación que aporte características de valor nutricional. Ya se han realizado estudios anteriormente de galletas de harinas de cascara de y de bagazo, también se han utilizado la cascara y la semilla para producir aceites y pectinas. En la fabricación de estas harinas y su posterior uso para elaborar muffins se pretende analizar la aceptación de los consumidores en comparación con productos de harina de trigo convencional, y comparar algunas propiedades que asemejen a la harina de trigo.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizaron residuos de naranjas, que fueron recolectadas de un puesto de jugos dentro de ciudad universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se limpiaron y lavaron las cascaras para quitar cualquier residuo, posteriormente se procedió a quitar el bagazo de la naranja, quitando únicamente los gajos de las naranjas, sin semillas ni algún pedazo de cascara. Se desinfecto con hipoclorito de sodio para eliminar microorganismos. Se dejó escurrir en un colador para eliminar el excedente de agua y se llevó a la báscula para determinar su peso. Se colocaron dos escoffier de bagazo con 750 gr de bagazo y se introdujo al horno eléctrico de secado de convección forzada Ecoshel digital modelo 9053A, por 6 horas a 65°C. Al día siguiente se pesó el bagazo ya deshidratado resultando en 300 gr de producto seco deshidratado. Se introdujo de nuevo a deshidratación por 6 horas a 65°C. Resultando en un bagazo más seco, quebradizo y sin demasiada humedad. El molido fue realizado en un Nutribullet de 1000 watts y el material ya molido se pasó por un tamiz, el resultado fue una harina pulverizada, sin demasiados grumos, con un aroma característico y ligero a naranja. El polvo resultante fue almacenado en bolsas plásticas resellables a temperatura a 25°C. Se realizaron dos panes diferentes con 30% de harina de bagazo de naranja y 70% harina de garbanzo, y otro de 50% de bagazo de naranja y 50% harina de garbanzo. Capacidad de retención en agua: Se realizó con dos harinas de naranja una que fue hecha con bagazo de naranjas maduras y otra con bagazo de naranjas verdes, se tomaron 125 mg de harina de bagazo y se introdujo en tubos de 25 ml,  con 12.5 ml de agua destilada se realizó agitación manual por un minuto y se dejó a 25°C por 1 hora. Se centrifugo a 1500 rpm durante 10 minutos y posteriormente el sedimento fue pesado en una báscula analítica. Densidad de masa: En una probeta graduada de 250 ml se introdujo 100 gramos de polvos de harina de gabazo de naranja y se golpeó en la mesa durante 100 veces a 10 centrimetros de la mesa, se observó el desplazamiento de la harina al finalizar los 100 golpes y se tomó el dato que indicaba la probeta, la densidad de la masa se calcula dividiendo la masa en gramos del polvo entre los ml que indica la probeta. Tiempo de humectación: Se tomaron dos muestras de 10 gramos en un mortero de la harina de bagazo de naranja madura, y se añadió 3 gramos de glicerina en uno y 6 gramos de glicerina en el otro y se mezclaron hasta incorporarse, en dos probetas graduadas de 250 ml se introdujo 50 ml de agua destilada, se agregaron 5 gramos de las mezclas en cada uno de los matraces y se agitaron manualmente unos segundos y se tomó el tiempo en el que el sedimento bajaba al fondo del matraz o en subir a la superficie. Se tomaron medidas estándar de peso y de altura de cada uno de los muffins y de las mezlcas con una regla graduada con 10 cm y una báscula para alimentos marca Torrey L-EQ series. Penetrómetro: Se realizaron pruebas con un penetrómetro de frutas a 2 muffins de cada una de las mezclas de los panes para determinar la dureza de los panes. Densidad por desplazamiento: Se realizó una prueba de desplazamiento para conocer la densidad de los panes. Utilizando chía y al conocer la densidad esta al introducir un pan se determina con una ecuación la densidad relativa del pan con respecto al desplazamiento de la chía en un contenedor cilíndrico graduado. Prueba hedónica a consumidores o panelista no entrenados: Se realizó un cuestionario para conocer el grado de aceptación de los diferentes panes, al 50% y al 30% en las siguientes variables; sabor, olor, color, textura y para el producto en general. Con una escala de 6 puntos; Me gusta, me gusta moderadamente, me gusta poco, no me gusta ni me disgusta, me disgusta poco, me disgusta moderadamente, me disgusta mucho. Prueba pareada: Se realizó una prueba pareada al mostrar el producto al 50% y nuestro pan control de naranja con harina de trigo, donde el consumidor debe elegir una de las dos muestras considera que es mejor.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de estancia de investigación se pudo desarrollar una harina libre de gluten con el bagazo de naranja y garbanzo, que se utilizó para elaborar productos de panificación; muffins. Se analizó a través de las pruebas sensoriales que el pan al 50% de harina de bagazo de naranja, tuvo mejor sabor, mejor color, mejor textura, y una mejor aceptabilidad del producto en general para los consumidores comparación de la harina al 30%. En cuanto a la prueba pareada el consumidor eligió la muestra control. Los panes al 50% y 30% de harina de bagazo de naranja tuvieron similitud en altura con la muestra control pero variaron en peso. Ambas muestras fueron el doble de pesadas con la muestra control. Ambas muestras presentaron una densidad mayor a los muffins control. La harina de bagazo de la naranja tiene un tiempo de humectación muy cercano a la harina de trigo. Los resultados sugieren un potencial de uso o sustitución de harinas de trigo comerciales, como alternativa para productos sin gluten, aunque se necesitan aún más pruebas para determinarlo.  
Flores Martínez Teresita de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

DISEñO ANALóGICO DE UN OSCILADOR CAóTICO CON SPICE


DISEñO ANALóGICO DE UN OSCILADOR CAóTICO CON SPICE

Flores Martínez Teresita de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rivera Huerta Dulce Idalia, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el área de las comunicaciones tiene un gran impacto en la vida social y económica del mundo, por lo que  se ha convertido en reto el envió seguro de información a través de la red. La mayoría de los usuarios comparten información ya sea relevante o irrelevante todo los días, y el acceso a ella no es limitado, es ahí donde el envió de información se ha vuelto un riesgo para aquellos que buscan seguridad en el traslado de información, con menos probabilidad de ser robada o alterada. El Reporte Global de Riesgos 2019, publicado por el Foro Económico Mundial, indica que el fraude o robo de datos se constituye como el riesgo global con mayor probabilidad de ocurrencia en este año, después de los relacionados con el medio ambiente y los desastres naturales. El robo de datos es particularmente relevante en un contexto en el que nuestra interacción con el entorno se realiza cada vez más a través de herramientas tecnológicas: teléfonos que registran la geolocalización permanente del usuario; instituciones financieras que conocen nuestros patrones de consumo; redes sociales que permiten identificar nuestros círculos de amistades, las noticias que leemos, nuestros gustos y preferencias; relojes que conocen nuestros hábitos de deporte, de sueño y hasta nuestro ritmo cardiaco;  así como cada vez más nuevos productos y servicios que son y serán capaces de obtener información acerca de los aspectos más íntimos de la vida.



METODOLOGÍA

En primera instancia se trató con información básica de la rama de electrónica, esto para generar conocimiento funcional para las actividades posteriores, dentro de ello se optó por algunos libros, proporcionando diversas herramientas de trabajo. Dentro de este bloque se conoció más a fondo el concepto de Electrónica, principalmente enfocada al diseño de circuitos integrados, así como la tecnología necesaria para el desarrollo de los mismos. Los circuitos integrados son dispositivos que se encuentran presentes en diversos aparatos de la vida cotidiana, un circuito integrado, es conocido también como chip; es una oblea semiconductora en la que son fabricados muchísimas resistencias pequeñas, también condensadores y transistores. Un circuito integrado se puede utilizar como un amplificador, oscilador, temporizador, contador, memoria de ordenador, o microprocesador, además estos se pueden clasificar como lineal o como digital, todo depende para que sea su aplicación. Dentro del circuito integrado se encuentra un elemento muy importante llamado transistor, en este caso el transistor MOSFET (transistor de efecto de campo metal óxido semiconductor), existen dos tipos de transistores, de tipo NPN y PNP. Los MOSFET hacen posible la implementación de circuitos integrados sin la necesidad de otros componentes, como resistencias o condensadores, además de que es un elemento fundamental en la fabricación de los circuitos, llegando a colocar más de 200 millones en un chip.   Dentro de la práctica se utilizaron diversas herramientas de software como el programa TopSPICE y Hspui, que son software de simulación para observar el comportamiento de los componentes.  Después de una pequeña introducción a la lógica de funcionamiento del software TopSPICE, se empezó a trabajar con la formación de bloques integradores, sumadores y multiplicadores para la estructuración de un oscilador caótico en un circuito integrado. En relación al oscilador caótico, se comenzó con la construcción del modelo matemático del mismo, para tener las bases suficientes para su desarrollo y simulación. El lenguaje matemático es lo que describe y constituye un modelo matemático; se quiere lograr la implementación de un sistema caótico, para lo cual lo principal es tener un sistema de ecuaciones que nos generen resultados. Se utilizaron funciones saturadas definidas a tramos (SNLF), para la formulación de las ecuaciones correspondientes, empezando con: x=y y=z z=-ax-by-cz+d, fx a=b=c=d1=0.7 El diseño del sistema caótico se revisó en versión analógica, ya que se trabajó con la descripción de códigos para el diseño y simulación de los distintos bloques que lo conforman, en este caso: bloques integradores, multiplicadores y sumadores. Para el diseño de los bloques se comenzó con la descripción del código de un MOSFET, en primera estancia se trabajó tanto con transistores PNP y NPN.  La primera descripción que se realizó fue de tipo NMOS, basándose en su diagrama correspondiente se dio origen al desarrollo del código en Hspui, e igualmente se hizo con el tipo PMOS. Después del análisis de los transistores se pasó al diseño de un OTA que es un amplificador en el cual la tensión diferencial de entrada produce una corriente de salida. El diseño del código del OTA nos brindó la base para la creación de los bloques que conforman el oscilador caótico, para el desarrollo de este código se comenzó con el análisis del circuito interno del mismo, conformado por diversos transistores. El código que se realizó se debe configurar de acuerdo al tipo de bloque que se quiera realizar, en nuestro caso especialmente se trabajó con el bloque integrador, se agregó al circuito distintas variables que definen al mismo. Para lograr la integración del bloque se tiene que pasar la señal cuadrática a una señal de diente de sierra, en donde el valor del capacitor tiene un papel fundamental.  


CONCLUSIONES

Durante el periodo del verano de investigación se obtuvo información sobre el funcionamiento de software para el diseño y simulación de circuitos integrados, se trabajó con la creación de códigos para transistores y OTA, específicamente para el diseño de los bloques correspondientes a un oscilador caótico, durante el proceso de trabajo se enfocó directamente a la construcción del bloque integrador, en última instancia sólo se logró que el capacitor realice la descarga pero no la carga.
Flores Miguel Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

ESTUDIO DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO INDUCIDO POR TRICHODERMA ATROVIRIDE EN LíNEAS MUTANTES DE ARABIDOPSIS THALIANA Y SU CAPACIDAD PARA LA PROTECCIóN CONTRA PATóGENOS


ESTUDIO DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO INDUCIDO POR TRICHODERMA ATROVIRIDE EN LíNEAS MUTANTES DE ARABIDOPSIS THALIANA Y SU CAPACIDAD PARA LA PROTECCIóN CONTRA PATóGENOS

Flores Miguel Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos del género Trichoderma son rizosfera competentes y promueven el crecimiento de plantas. Especies como T. viride, T. polysporum y T. harzianum son utilizadas en la agricultura y se comercializan como agentes de biocontrol de fitopatógenos, ya que poseen propiedades micoparasíticas y antibióticas. El uso de T. harzianum y T. atroviride en jitomate y lechuga ha sido probado como agente promotor de crecimiento. Para analizar elementos clave de la planta que participan en los beneficios conferidos por T. atroviride se estudió la respuesta de Arabidopsis thaliana cuando fue inoculada con este organismo.



METODOLOGÍA

En el trabajo de esta investigación se realizaron ensayos de promoción de crecimiento y reto con el hongo fitopatógeno Botrytis cinérea, en los cuales se utilizaron plantas de Arabidopsis thaliana ecotipo Col-0 y las líneas mutantes isogénicas en los genes que codifican para una proteína similar a TSA1 (TSA1), proteína Serin/treonin Fosfatasa PP1 isozima 1 (PP1), Mirosinasa 5 (Myr5), proteína 2 GP1-anclada con un dominio LysM (LysM2) y la proteína aminotransferasa 1 Glutamato-glioxilato (GgA1). Las semillas fueron colocadas en macetas y para estratificarlas se mantuvieron a 4 °C durante 3 días en oscuridad. Las semillas fueron germinadas a 22 °C y posteriormente, las plántulas se crecieron manteniendo un fotoperiodo de 16 h de luz y 8 h de oscuridad a 22 °C por 10 días. De cada grupo de líneas mutantes, incluida la línea silvestre Col-0, 16 plantas fueron inoculadas con 500 µL de 1x106 conidias de Trichoderma en su raíz, y en la otra mitad de los grupos no se inoculo el hongo. Se dejaron crecer bajo las condiciones previamente señaladas por 10 días posteriores a su inoculación, en los cuales las plantas fueron regadas cada tercer día.  Se les retiró el exceso de sustrato, se lavaron sus raíces con agua y se registró el peso en fresco de las plantas. Posteriormente, se colocaron las plantas en los sobres para secarlas en el horno a 66 °C durante un día y se registró el peso en seco. Al mismo tiempo se realizó el ensayo de reto con patógenos, en el cual se basó en la misma metodología antes descrita, pero en este caso las plantas que fueron inoculadas con Trichoderma se seleccionaron 6 plantas de cada grupo y de cada planta se marcaron de 4 a 5 hojas a las cuales serían inoculadas con el patógeno. Se prosiguió con la preparación del inóculo de Botrytis cinerea a una concentración de 5×105 conidias ml-1 en buffer de fosfatos (sacarosa 1%, Tween 20 al 12.5%) y se colocaron 20 μL de la suspensión del patógeno en el haz (frente) de cada hoja. En paralelo, plantas control de cada grupo fueron adicionadas con el buffer de fosfatos de inoculación. Después de que transcurrieron 6 días se registró el daño provocado por el patógeno y fotografiarlo (con fondo blanco y negro).


CONCLUSIONES

En las líneas mutantes de A. thaliana, Myr 5 y PP1, inoculadas con Trichoderma se promovió su crecimiento, presentaron un incremento en su peso fresco y seco lo cual se vio reflejado en un mayor número de hojas y tamaño que los grupos control. T. atroviride promovió el crecimiento en las líneas mutantes.  En el ensayo de reto contra B. cinerea en plantas inoculadas con T. atroviride el daño sobre las hojas fue menor que las del grupo control.
Flores Montaño Eva Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche

ISOTOPOS ESTABLES EN ESPECIES MARINAS COMO INDICADORES DE CAMBIO CLIMáTICO.


ISOTOPOS ESTABLES EN ESPECIES MARINAS COMO INDICADORES DE CAMBIO CLIMáTICO.

Flores Montaño Eva Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático se atribuye a las actividades antropogénicas que alteran la composición de la atmosfera mundial y que se atribuye a la inestabilidad del clima comparada con otros periodos de tiempo (Díaz-Cordero, 2012). A través de la composición isotópica de (δ18O y δ13C) del carbonato de calcio depositado en otolitos se logra conocer la biología, fisiología y condiciones en las que habitan las peces, dado que esta composición presenta una marca natural para la detección de fluctuaciones de temperatura; con δ13C conocemos la distribución del recurso por la presencia de fenómenos naturales como el cambio climático; mientras que δ18O nos permite conocer la temperatura en la cual habitaban (Torres-Rojas, 2017).  La Laguna de Términos situada en el sur del Golfo de México, en el estado de Campeche; cuenta con una profundidad promedio de 3.5 metros y un espejo de agua de 2500 km², presenta tres temporadas climáticas al año que son lluvias, secas y nortes  (Carrillo-Birkhahn, 2018). Ante los cambios registrados en los últimos 30 años asociados al cambio climático, se desconoce el efecto que ha tenido en lagunas costeras, lo cual ocasiona preocupación ya que suelen presentar importancia económica y ecológica, por lo que surge la necesidad de monitorear el posible efecto del cambio climático a partir de indicadores biológicos.  Uno de los posibles indicadores, es el uso de especies residentes de lagunas costeras. La corvinilla lanzona es considerada una especie que está presente en laguna de Términos. En este contexto, el presente trabajo tiene como propósito determinar por medio de otolitos (sagita) de la especie los rangos de oscilación de la temperatura de Laguna de Términos en diferentes estaciones climáticas por un periodo de 19 años, y así determinar si el cambio climático ha afectado a la temperatura de Laguna de Términos.  



METODOLOGÍA

1. Se realizaron muestreos mensuales en la Laguna de Términos en los años de 1997-1998, 2006-2007 y 2016-2017. Para poder realizar los muestreos se utilizó una embarcación con motor fuera de borda; se tomaron parámetros físico-químicos del agua con una sonda multiparamétrico. Las muestras biológicas fueron capturadas mediante una red tipo camaronera con una longitud de 5 m, 2.5 m de abertura y luz de malla de ¾. El arrastre se realizaba en periodos de 10 minutos y una velocidad promedio de 2.5 nudos. Los organismos colectados se clasificaban por estación y temporada para su traslado al Instituto EPOMEX.    2. En el laboratorio se tomaron los datos de Longitud patrón y peso total después se identificó a los organismos capturados Con ayuda de pinzas de punta fina se sacaron los otolitos y se le realizo un lavado ultrasónico. En la última fase de este trabajo se perforaron los anillos de crecimiento deseado en cada otolito; se recolecto el polvo obtenido se almaceno en viales, los cuales se inyectados con Helio por 5 minutos para desplazar el gas atmosférico y evitar valores erróneos. Después, se agregó a la muestra ácido fosfórico para provocar la disolución de carbonatos y la liberación de CO2 y se dejó reposar la muestra por 24 horas a 72°c para permitir la completa reacción del ácido y del carbonato de calcio Delta VPlus de Thermo Scientific automatizado para carbonatos mediante la técnica de espectrometría de masas para la ratio de isotopos estables (IRMS). Para el análisis isotópico se utilizó como estándar el NBS-19, aceptado por el National Bureau of Standards con un valor de ∂ 8O de -2.2‰.  2. Los datos fueron agrupados por temporada y año de captura en Microsoft Excel y analizados con el programa Statistica a los cuales se les realizaron pruebas de Normalidad con y homocedasticidad. Se realizaron análisis de traslape entre temporadas mediante SIBER disponible en el programa de R Studio. Para comprobar la existencia de una relación entre la concentración del 18O presente en el carbonato de calcio (CaCO3) en otolito sagita y la temperatura ambiental se utilizó la siguiente ecuación:  T°C = C 1 - C 2 * (∂18OA - ∂18OW)


CONCLUSIONES

Se registraron 98 pares de otolito sagita de la especie S. lanceolatus. Nortes estuvo representado con 58 pares de los años 1997, 1998, 2006 y 2007; 17 pares de otolitos de lluvias de 2016 y 2017; mientras que en 2006 se registran 27 pares para secas. Con el programa Statistica se realizaron pruebas de normalidad y homogeneidad para δ13C presento normalidad mas no homogeneidad en el caso de  δ18O no presento normalidad ni homogeneidad; se realizaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis para conocer la varianza espacial y temporal. Los resultados de la pruebas espaciales para δ13C fueron menores de 1.58 y para δ18O menores de 1.07 con lo cual podemos deducir que no existen cambios significativos en la temperatura de las estaciones del año. A nivel temporal se detectaron diferencias significativas para δ18O entre los años 1990 contra 2000; mientras para δ13C entre los años 1990 contra 2000 y 2010, lo que indicaría un incremento en la temperatura (δ18O) con el pasar de los años, probablemente asociado con un incremento en CO2 (decremento en δ13C) esto coincide con los reportado por Carrillo-Birkhahn en 2018. Para el traslapo de estaciones de las áreas corregidas de una elipse estándar (SEAC) que fueron utilizadas como estimadores de la amplitud de temperatura por el método de SIBER dio los siguientes datos: nortes 1.42; secas 2.68 y nortes de 1.76 dando como resultado un traslape medio entre las estaciones del año lo que significa que la temperatura del agua es muy similar en las tres estaciones mas no igual. De acuerdo con las ecuaciones de paleotemperatura, el incremento de temperatura ha estado en el orden de los 2.4° C lo cual coincide con los reportado por Carrillo-Birkhahn en conclusión, el otolito de los peces están registrando los cambios que está presentando Laguna de Términos, la cual en los últimos 30 años se registra un aumento en la temperatura, probablemente asociado con una mayor captación de CO2 en el cuerpo de agua.
Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.


TÉCNICAS DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS NATURALES, ORGÁNICOS Y AGROECOLÓGICOS EN MEDIOS SOCIALES, EN TULUM Y PLAYA DEL CARMEN, Q. ROO.

Flores Montes Maria Nayeli, Universidad de Guadalajara. Llamas Cardenas Daniela Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Martinez Morales Claudia Yunuee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Valeria Betzabé Cuevas Albarrán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los comerciantes de productos naturales, orgánicos y agroecológicos ubicados en Tulum y Playa del Carmen de Quintana Roo asumen que el consumidor y público en general que visitan sus tiendas físicas y virtuales cuentan con la información suficiente sobre los productos que ofertan, creando falta de atención de su parte hacia el cliente y dejando al consumidor con incógnitas sobre los beneficios, propiedades y características de los productos.



METODOLOGÍA

Metodología   La investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). En ella aplicamos técnicas de observación participante en las tiendas Orgánicas, Naturales y Agroecológicas de Tulum y Playa del Carmen. Llevamos el desarrollo en las siguientes fases:             1.- Conocer: consistió en una investigación previa para distinguir cuáles tiendas mantienen este giro, así como su comercialización en los medios sociales y su ubicación en Tulum y Playa del Carmen; la búsqueda fue mediante páginas web.            2.- Observar: Consistió en visitar las tiendas ubicadas en Tulum y Playa del Carmen en plan de turistas, futuras clientas de sus productos; con ello observar la atención y tácticas utilizadas por el comerciante para la venta de sus productos. Para complementar la observación realizamos preguntas relacionadas a conocer la proveniencia del producto, beneficios al consumirlos y recomendaciones en base a nuestras necesidades.           3.- Recopilación: consistió en discutir lo observado desde el punto de vista de cada una de nosotras y experiencia que obtuvimos de cada tienda, para poder clasificar e identificar cuáles tiendas daban un mejor servicio, al igual que cual de ellas se encontraba en más contacto con sus productos.


CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES • Las tiendas naturales, agroecológicas y orgánicas de Tulum y Playa del Carmen deberían invertir más tiempo en sus redes sociales y sitios web; mantener actualizada la información para estar más conectados al público en general y hacer llegar la información de una manera más rápida posible. • Crear mayor propaganda a sus productos mediante sus sitios webs • Proporcionar una mayor explicación sobre el producto que se tenga a la venta. • Establecer un ritual de venta mediante redes sociales, en el cual, el encargado programe tiempo de espera para responder a las dudas o peticiones de los clientes reales y potenciales. • Crear un catálogo virtual con 3 filtros (natural, agroecológico y orgánico), donde se dé una explicación detallada en inglés y español sobre las propiedades y beneficios que ofrece cada producto. • Hacer uso de los medios sociales para ofrecer un servicio postventa, y así tener un seguimiento de los resultados que obtiene el cliente con el producto. • Para tener mayor interacción con los clientes a través de medios sociales, las tiendas pueden realizar concursos o sorteos.   CONCLUSIÓN   Los ofertantes de los productos naturales, orgánicos y agroecológicos, deben de ponerle más empeño a la venta de su producto, ya que vivimos en una época donde la gente cuenta mucho la parte del ofertante antes de comprar un producto, a los clientes de hoy en día les gusta tener más información sobre los productos y de fácil manera, para ellos ya es mas practico consultar los sitios web de la pagina que el ir físicamente, y es algo en lo que los comerciantes deberían de poner más empeño. Para las empresas lo más importante es vender, sin embargo, para las tiendas de productos orgánicos, agroecológicos y naturales de Playa del Carmen y Tulum de Quintana Roo, no solo es vender, sino también, el ofrecer un producto que le garantice seguridad al momento de consumirlo y al mismo tiempo ser sostenible con el medio ambiente. Dentro de lo que cabe resaltar de la investigación, es que las tiendas pueden tener un mal aspecto por fuera, pero por dentro ser un lugar mágico, donde al entrar los sentidos se activan: el olfato con olores como el incienso o aroma de algún producto, el oído con la música de fondo, la vista con la gran infinidad de productos y el tacto con el hecho de poder tocar las diferentes texturas de cada uno de los artículos en venta. Las tiendas tienen buenas fortalezas, sin embargo, también debilidades como el hecho de que los productos solo tengan información en español, lo cual limita el mercado, ya que al ser estás playas lugares muy turísticos, se debería considerar el hecho de etiquetar el producto tanto en español como en inglés. Pero la principal debilidad se encuentra en sus medios sociales, ya que, a pesar de tenerlas, no las actualizan y aprovechan la gran oportunidad que estás pueden representar.
Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA


DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA

Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas centrales de investigación - ¿Cuáles son los factores centrales de los desequilibrios socio afectivos emocionales por los que pasan los integrantes de las comunidades escolares? - ¿Cómo se manifiestan estos desequilibrios en las problemáticas del desarrollo personal y social de las comunidades escolares? - ¿Qué estrategias pedagógicas pueden implementarse para atender este tipo de problemáticas socio afectivas emocionales?   Preguntas de investigación derivadas - ¿Cuáles son las necesidades socio afectivas emocionales para un desarrollo armónico de las comunidades escolares y su contexto familiar, social y cultural? - ¿Qué estrategias de desarrollo educativo, afectivo emocional y social pueden implementarse para la educación de Sinaloa? - ¿Qué son las conductas y relaciones destructivas? - ¿Cuáles son las fuerzas anímicas que determinan el desarrollo o los bloqueos de la personalidad? - ¿Cuál es el secreto de alcanzar la paz interior, la bienaventuranza, la armonía, las relaciones luminosas, el amor y la felicidad? - ¿Cuáles son las causas de la desmotivación escolar y la condición posmoderna o de escepticismo educativo?



METODOLOGÍA

OBJETIVOS Objetivo general Integrar una propuesta educativa que atienda la segunda área curricular del NME, sobre el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnostico educativo postmoderno (de escepticismo/ desmotivación) y la necesidad de presentar alternativas de solución al desarrollo humano mediante el acto de educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir.   5.2. Objetivos específicos El punto de partida es la pregunta sobre qué deberían saber y hacer los integrantes escolares como consecuencia de su participación en el desarrollo educativo y humano: sería la exploración y desenvolvimiento de ocho competencias formuladas aquí como 8 objetivos específicos: 1).- Curiosidad. Como capacidad de hacer preguntas y explorar el funcionamiento del mundo objetivo y subjetivo; saber alimentar y dirigir la curiosidad es el don que define a los grandes educadores de todos los tiempos; ello incluye docentes, padres de familia, directivo y medios de comunicación. ´´…conseguir que los alumnos mantengan viva la curiosidad al largo de toda la vida es uno de los mayores regalos que las escuelas puedan hacer´´ (Robinson, 2016; p.187). 2).- Creatividad. Como capacidad de generar nuevas ideas y aplicarlas. 3).- Juicio Crítico. Como capacidad de análisis, reflexión y conocimiento sobre lo importante del mundo, la vida, las relaciones y el trabajo; de lo que no es tan importante. 4).-Comunicación. Como capacidad de expresar pensamientos, sentimientos, intuiciones y emociones con claridad y confianza en una diversidad de medios y formas. La comunicación verbal no solo maneja significados literales; también consiste en entender las metáforas, analogías, alusiones y otras formas lingüísticas literarias, poéticas y anímico/ existenciales (Soler, 2015), pues también pensamos en forma de sonidos, imágenes, gestos, movimientos corporales y emotivos. Por ello es básico para la bienaventuranza individual y colectiva. 5).-Colaboración. Como desarrollo de capacidades de interacción social, de aprender en grupo, aunque no como grupo: solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacer mucho más (Robinson, 2016; p.190). 6).-Empatía. Capacidad de desarrollo de la compasión y comprensión de los motivos del otro, en particular del enorme peso del dolor y el sufrimiento anímico/ existencial que arrastramos los seres humanos como consecuencia de la ignorancia sobre la condición humana y las memorias celulares heredadas de una historia social, comunitaria y/o familiar deshumanizada y perjudicial (Prado Maillar y Amaya Guerra, 2011; Ellerbe, 2007; Fromm, 1960,1970 y 1971; Osho, 2012; Guenón, 1946; Rinzery Watterson, 2015 y Ramtha, 2002). 7).-Paz interior y equilibrio armónico. El currículo del mundo externo está atendido por el área I del modelo curricular, nuestra propuesta atenderá el mundo interior del área II y III. La hipermodernidad y su consecuente deshumanización ha impactado en la generación de estrés, ansiedad y síntomas depresivos en las escuelas; en algunos casos estos desequilibrios son causados por las propias escuelas y en otros por el entorno. 8).-Ética y Estética. Como capacidad de generar los signos de nuestra identidad personal, social y universal llamada con el nombre de valores y la capacidad de conectar con la dimensión de la belleza de la vida y el mundo, más allá de lo físico/ material.


CONCLUSIONES

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA Integrar una propuesta educativa para el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnóstico educativo postmoderno. Educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir. Exploración y desenvolvimiento de ocho competencias para el desarrollo educativo y humano del integrante escolar: Curiosidad, Creatividad, Juicio crítico, Comunicación, Colaboración, Empatía, Paz interior y equilibrio armónico, Ética y estética.   Para concluir, el NME establece diversas estrategias a través de programas para dar solución a los problemas Socio-Afectivos emocionales que pasan los integrantes escolares en sus instituciones, así como también en su comunidad y en el entorno familiar. Entonces, aplicar estos programas son de suma importancia porque los alumnos necesitan salud mental y armonía para desenvolverse en ambientes sociales sanos. 
Flores Morán Jonathan Aarón, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social

PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO


PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO

Flores Morán Jonathan Aarón, Universidad de Sonora. Palacios Gracia Jesset, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La púrpura trombopénica inmune (PTI) es una enfermedad caracterizada por la presencia habitualmente aguda, de un síndrome purpúrico debido a trombocitopenia periférica en niños que carecen de antecedente u otra patología que explique dicha citopenia. Esta se clasifica  ya sea en aguda o crónica y/o en primaria o secundaria; donde la primera división depende de la persistencia de la trombocitopenia (tiempo) y la segunda si la enfermedad es causada por autoanticuerpos contra antígenos en la membrana plaquetaria (primaria) o derivado de una condición patológica subyacente como lo son drogas, anticuerpos autoinmunes, neoplasias o infecciones (secundaria). Se trata de un paciente masculino de 3 años de edad, quien inició padecimiento aproximadamente el 20 de mayo de 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa, por lo que acudió a su UMF donde se le trató con cloranfenicol en gotas y penicilina intramuscular, así mismo, presentó fiebre de 39 grados durante 3 días y equimosis en extremidades inferiores. A los 2 días acude con el médico particular quien le diagnostica conjuntivitis tratado con gotas oftálmicas y ungüento sin especificar.. Dos días después se observó aumento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral, por lo que acude al Hospital comunitario SSA Coatzacoalcos al servicio de urgencias el día 4 de junio de 2019 donde se le realizan estudios de gabinete en sospecha de Dengue con signos de alarma. Ingresa a hospitalización con control de biometría hemática a las 24 horas. El 5 de junio de 2019 se le transfunden 4 unidades de concentrado plaquetario presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas administrando hidrocortisona. El día 13 de junio se le realiza aspirado de médula ósea sin datos de importancia; al día siguiente se produce el alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No. 32 donde se le trata con metilprednisolona, prednisona y ranitidina. Se realizó US abdominal reportándose hepatoesplenomegalia. Ante la evolución que presentó, sin incremento del conteo plaquetario, se sospechó de púrpura trombocitopenia idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector. Se refiere al hospital de pediatría del CMN SXXI por pobre respuesta al manejo con esteroides ameritando valoración por hematología pediátrica donde se realizan estudios de gabinete y se encuentra Ag de superficie negativo para VHB, VHC y VIH además de IgG positiva para toxoplasma, citomegalovirus, parvovirus y rubéola, se diagnostica púrpura trombocitopénica inmune (PTI) tratado con prednisona VO 50 mg/día.  



METODOLOGÍA

Se realizó el interrogatorio a los familiares del paciente para obtener información de su padecimiento, así mismo, se realizó una revisión y análisis del expediente clínico del paciente,  su ficha de ingreso, así como las distintas notas de evolución observando la respuesta del paciente al tratamiento empleado, de igual manera se hizo revisión en distintos libros, revistas y artículos de hematología para comprender más la enfermedad.  


CONCLUSIONES

Sobre la participación en este verano de investigación de Oncología Pediátrica, se entendió que el utilizar tanto los conocimientos previos como los adquiridos es fundamental como eje integrador en nuestra formación profesional. El trabajo de este hospital es disruptivo a comparación de otros hospitales de tercer nivel; su manera de interacción holística y de medicina traslacional es, en definitiva, una de las claves del éxito del HP CMN SXXI siendo un modelo a seguir para todo hospital del país.   Acerca de nuestro caso, a pesar de ser una patología de interés en el área hematológica, desafortunadamente aún falta mucha información acerca del conocimiento clínico, inmunológico y el abordaje diagnóstico de la Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI), lo que hace un reto para los profesionales de la salud poder hacer su correcta identificación para brindar el tratamiento óptimo para la recuperación del paciente por lo que resulta importante realizar más investigaciones cuyo eje principal sea la PTI.  
Flores Nolasco Andrea Araceli, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional

USO DE BICICLETA COMO MOVILIDAD URBANA


USO DE BICICLETA COMO MOVILIDAD URBANA

Flores Nolasco Andrea Araceli, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Georgina Isunza Vizuet, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, en la Ciudad de México y en la ciudad de Tepic ha predominado una forma de movilidad motorizada que genera altos costos ambientales. El patrón de crecimiento de Tepic ha sido caracterizado por el notable incremento de la mancha urbana donde la ciudadanía está dispuesta a generar alternativas efectivas que puedan solucionar el crecimiento urbano descontrolado, el deterioro del espacio público y mejorar la movilidad. En Tepic, predomina un modo diferente al vehículo privado y a pesar de eso, la inversión y distribución dentro del espacio público está orientada a dar preferencia a la movilidad motorizada.  Se vive una crisis de movilidad caracterizada por largos desplazamientos, el sistema de transporte ineficiente (basado en el modelo hombre-camión) y la escasez de otros modos de transporte.



METODOLOGÍA

Se empleará la metodología comparativa para las características prevalecientes en Tepic con respecto a las observaciones de la Cdmx en la práctica de campo. Siendo analizadas las condiciones de la infraestructura existentes de ambas ciudades; teniendo en cuenta que es de gran importancia generar infraestructura vial amigable e incluyente para la circulación ciclista, así como también la medida de divulgación de información en torno a las ventajas del uso de la bicicleta para la salud, la seguridad al implemento de este medio de transporte, apoyos a programas de bicicletas y formación de calles completas.


CONCLUSIONES

La importancia de la movilidad no motorizada, así como el uso del transporte público, hacen que el sistema de movilidad de cualquier ciudad sea un sistema sustentable. Es necesaria una visión urbana integral, para así poder garantizar la funcionalidad de las obras. Al reducir el uso desmedido de los vehículos e invirtiendo a la creación de infraestructura con condiciones para traslados en bicicleta y peatonales, se crean directamente ciudades más humanas y prósperas. En Tepic se busca principalmente el poder realizar nuestras actividades cotidianas con menos viajes y a menores distancias, así, diseñando para los usuarios, atendiendo sus necesidades. La planeación de la movilidad urbana alternativa tiene que enfocarse a promover la equidad y la sustentabilidad, a través de estrategias de planeación integral y programas públicos que fomenten de la movilidad ciclista, en forma reglamentada y segura. Así se promueve también la ciudad saludable.
Flores Ochoa César Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO


EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO

Flores Ochoa César Gerardo, Universidad de Guadalajara. Núñez Gaytán Oscar Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo descrita en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V); dicha enfermedad se caracteriza por una deficiencia en la interacción y comunicación social y conductas estereotipadas (DSM V, 2015). La etiología del TEA aún se encuentra en proceso de ser comprendida, llegando a existir diversas variables que pudiesen dar lugar al TEA (Ubieta, 2016) Uno de los factores involucrados, es una alteración dopaminérgica de los circuitos mesocorticolimbicos (involucrado en funciones sociales) y nigroestriados (involucrado en conductas estereotipadas). Sin embargo, no está aclarado el papel que juega la dopamina en el TEA, aún existe un gran campo abierto que debe ser estudiado (Paval, 2017). De los circuitos mencionados, existen dos dominios involucrados en la síntesis de dopamina, estas corresponden al área tegmental ventral (VTA), que proyecta a la corteza, formando el circuito mesocorticolimbico, y la sustancia negra (SN), que proyecta al estriado, formando el circuito nigroestriado. Dentro de la síntesis de dopamina, participa la tirosina hidroxilasa (TH) que es una enzima encargada de la conversión de tirosina en L-Dopa, para la síntesis de Dopamina (Trujillo et al. 2000). La expresión de TH en SN y VTA podría expresarse en mayores cantidades en personas con TEA, dando a lugar a una alteración en las proyecciones de estriado y corteza, y podría explicar los déficits sociales y las estereotipias. 



METODOLOGÍA

Existen dificultades para estudiar de los mecanismos neurobiológicos del autismo en humanos, no obstante, los modelos animales permiten dicha exploración ya que es posible replicar síntomas centrales del trastorno.  Tal es el caso del modelo tipo-autista por exposición prenatal a valproato, el cual (Christensen et al. 2013) genera conductas asociadas al TEA y que cumple con los criterios de cara, constructo y replicación.  Para comprobar si existen diferencias entre en la expresión de TH en SN y VTA entre ratones tipo autista y normales, se deberán cuantificar el número de neuronas dopaminérgicas positivas en SN y VTA. Para ello durante el verano de investigación, se estableció un método que consiste en los siguientes pasos: Exposición prenatal a valproato para generar el moldeo tipo autista. La extracción y fijación del tejido muestra mediante perfusión, que consiste en la administración de paraformaldehído al sujeto, por vía intravenosa para la fijación del tejido para después extraer el cerebro. La preparación histológica de los tejidos, en la que se utiliza un vibratomo para realizar el corte del cerebro de manera coronal a 30 micras y así poder seleccionar los cortes en donde se encuentre las áreas de interés (VTA y SN).   Mediante una inmunohistoquímica de luz, que implica el uso de anticuerpos para la identificación de TH en las zonas de interés del tejido seleccionado, se pudo observar el número de neuronas dopaminérgicas, y con el uso de un microscopio de fluorescencia, se pudo delimitar las áreas de interés, así como su respectiva cuantificación y captura de fotos digitales.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento de la elaboración de este resumen, aún no se cuentan con resultados respectivos a este piloto y esperamos tener algunos resultados al terminar nuestro verano y encontrar diferencias entre el grupo experimental y control. Sin embargo, acerca de nuestra experiencia de verano, podemos concluir que fue una experiencia de mucho aprendizaje y acercamiento a la investigación en neurociencias, llegando a ser un curso intensivo de laboratorio, esperamos que estas experiencias, sean de gran ayuda a lo largo de nuestro formación como investigadores.
Flores Olivares Maria Fernanda, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

INDUSTRIA 4.0


INDUSTRIA 4.0

Flores Olivares Maria Fernanda, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación está enfocada a la Industria 4.0, o mejor conocida como la 4ta revolución industrial. Las empresas día a día van evolucionando en el mundo de las tecnologías y la información, como toda industria necesita gente capacitada que sepa el manejo de las nuevas tendencias tecnológicas que se están implementando en la sociedad. Si una empresa deja de efectuar nuevas tecnologías y deja de ser innovadora, ya no será competitiva y se les complicara con la competencia. Las instituciones educativas tienen que implementar nuevas carreras para la nueva revolución industrial, que ya se están  presentando en las empresas. Además de que las escuelas buscan que los estudiantes se familiaricen y manejen con fluidez el uso de la tecnologías digitales, ya que son la base del mundo laboral, y se necesitan para generar productividad y competitividad, generando el desarrollo económico de los países y la globalización. Se perderán muchos empleos anticuados pero se generaran demasiados empleos para el personal que tenga conocimientos y títulos referentes a las tecnologías En el proceso de la investigación se comenzó con la indagación de la información, relacionada a dicho tema ,partiendo de variable de dependiente conocida como metodología 4.0 con sus respectivas dimensiones (bloques de la industria 4.0, digitalización y competitividad,) y la variables dependientes llamadas como: agrupamiento sectorial (clústeres, innovación y tecnología), capital intelectual (capital humano, capital relacional y capital estructural) y  políticas públicas (gobierno, empresas y educación). Posteriormente de la búsqueda de a información se dio seguimiento a la introducción. En esta sección se realizó el planteamiento del problema, preguntas de investigación, hipótesis, objetivos y justificación de a investigación. Después se realizó el fundamento de investigación, con la búsqueda de 36 artículos para sustentar y validar la información del marco teórico, estado del arte, marco contextual y finalmente de cada artículo se sustentó de una pregunta de investigación que se implementó en una encuesta para la elaboración de la metodología El marco teórico de la industria 4.0 expresa la evolución de las nuevas tendencias, en el uso de las tecnologías descritas por varios autores. Así como el marco contextual, que nos habla de cómo han implementado estas nuevas tecnologías disruptivas a nivel internacional, estatal, nacional y local.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta de 45 preguntas, dirigidas para estudiantes de universidad o recién egresados, en el que busca saber si los jóvenes conocen de dicho tema y si estas nuevas tecnologías se están implementando a nivel educativo, en las empresas  y en el gobierno. La encuesta se realizó a un total de 384 estudiantes universitarios o recién egresados para validar los datos en el programa SPSS y  saber si las preguntas tienen un alto alfa de cronbach. Se comenzó la encuesta con 9 preguntas generales, para saber qué tipo de persona es quien la contesta. A través de los datos generales, podemos saber si es mujer u hombre, su edad, lugar de residencia, nacionalidad, entre otras. Posteriormente se elaboraron 36 preguntas que se fundamentan a través de cada  artículo, y su objetivo es saber si los jóvenes están relacionados con la cuarta revolución industrial.


CONCLUSIONES

Se realizaron los análisis de la encuesta a través de un estudio cuantitativo para después tener las conclusiones de la investigación en general y poder conocer si los jóvenes universitarios conocen y aplican la industria 4.0, ya que esta nueva revolución dará un giro completo a las nuevas titulaciones y carreras que solicitaran las empresas. Hoy en día se perderán empleos anticuados, pero darán más empleos a las personas que conozcan de estas nuevas tecnologías disruptivas  
Flores Ozua Vania Yavier, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPUESTA DE MóDULO DE BAñO ECOLóGICO PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE EN CLIMA CáLIDO SUBHúMEDO.


PROPUESTA DE MóDULO DE BAñO ECOLóGICO PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE EN CLIMA CáLIDO SUBHúMEDO.

Flores Ozua Vania Yavier, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que en nuestro planeta el 9% de la población no tiene acceso al servicio de agua potable, que alrededor de 2.4 millones de personas carecen de baños y aproximadamente más del 80% de las aguas residuales se vierten en ríos o mares. Según la ONG InpirAction se dice que: Más de 1.000 millones de personas sufrirán en el futuro la escasez de agua a causa de la contaminación, la superpoblación y el cambio climático, que afectan a las fuentes de este recurso esencial. La contaminación del agua en la que se hará énfasis en el proyecto es la de tipo de vertido fecal, la cual es generado en los aseos y aguas residuales domésticas. Un artículo de Responsabilidad Socio Sanitaria en octubre de 2016, se calcula que unas 842.000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la contaminación del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. Comúnmente esto sucede en lugares que no cuentan con el servicio de agua entubada, como en ciudades marginadas. Se estima que Chiapas tiene un porcentaje de 87.2 de viviendas con agua entubada, ocupando el lugar numero 29 en la lista de estados del país. (INEGI, 2010). El propósito principal es proporcionar una alternativa que pueda ayudar a la reducción del agua, la cual se realizara en la estadía del curso de verano.



METODOLOGÍA

Primero se partió de la idea primaria la cual consistía en proponer un módulo de baño ecológico eficiente y practico, por consiguiente, se realizó una búsqueda exhaustiva en el marco teórico sobre conceptos relacionados con el proyecto como lo es la sustentabilidad, la arquitectura sustentable, vivienda sustentable y sanitario ecológico que es el concepto más específico y describe de manera más concreta de lo que tratara el proyecto. Posteriormente, se efectuó un diagnostico que consiste en mostrar los indicadores tangibles, en este caso por parte de diferentes fuentes como INEG, se pudieron encontrar estadísticas que comprueban el problema anteriormente mencionado. Después de identificar el problema, presentar el pronostico y encontrar las causas del problema, se realizó la búsqueda del estado del arte donde se vieron ejemplos de distintos módulos de baños en diferentes partes del mundo, que facilitaron llegar a la propuesta. Realizadas las investigaciones anteriores, se acudió al sitio donde se encuentra la vivienda climáticamente inteligente para localizar el lugar donde se podría colocar el modulo de baño, una vez designado el espacio se tomaron las medidas necesarias y en base al reglamento del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se designó el área aproximada del espacio. En el diseño en 2D en el programa de AUTOCAD se incluyen los materiales ya utilizados en la vivienda que consiste en el uso del BTC (Bloque de tierra comprimida) se define como producto obtenido por compresión de tierra húmeda, seguida de un desmolde y que puede contener estabilizantes o aditivos para alcanzar ciertas propiedades (Cid, 2012, pág. 53). Un producto con la ventaja de poder fabricarse en un amplio alcance de lugares y en abundancia gracias a que su principal componente es la misma tierra del sitio, en este caso el municipio de Chiapas. Con respecto al mobiliario se pretende conectar el desagüe del lavamanos con el tanque del WC utilizando el sistema de funcionamiento "dos en uno" para sanitarios. Donde se puede ahorrar el consumo de agua hasta un 70% del que comúnmente se utiliza.


CONCLUSIONES

Finalmente, después de plantear los diferentes sistemas de ahorro de agua se llegó a la selección a un nivel de propuesta de uno solo, resultado de la exclusión de otros sistemas que fueron descartados por razones de la cultura y desinformación de las personas como es el caso del baño seco. Se opto por el sistema dos en uno debido a que corresponde de manera mas adecuada a las costumbres de los usuarios cuya problemática el tema aborda. Si se considera que esta solución se apicara a una porción numerosa de viviendas en la región, el ahorro del consumo del agua resultaría en un apoyo colectivo que beneficiaria tanto el presente como para las futuras generaciones.
Flores Padilla Brianda Lucero, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE CARRETERAS


CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE CARRETERAS

Flores Padilla Brianda Lucero, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es cierto, las vialidades nos permiten estar comunicados con diferentes lugares la mayoría de las veces carecen de un diseño armónico con el medio ambiente (Bissonette y Rosa, 2009), ya que, interrumpen el paso natural, crean barreras e incrementan las muertes diarias de animales que se pueden ver gravemente amenazados por atropellamiento, otros efectos son la posible modificación de los genes en las diferentes especies, el ruido y la contaminación. La mortalidad de animales que se presenta por el tráfico vehicular es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la ecología de carreteras. Entre los principales afectados por muerte en carretera se encuentran los anfibios, reptiles y mamíferos (Forman, 2003). Por lo que, el estudio de ecología de carreteras enfocado en la conservación consiste en plantear alternativas que disminuyan los efectos negativos de las carreteras sobre los ecosistemas. Tomando en cuenta la importancia y el valor que brinda la subsistencia de especies endémicas. 



METODOLOGÍA

El área de estudio seleccionada fue la carretera Hermosillo-Mina Pilares, ubicada al norte de Hermosillo, Sonora. Algunos aspectos que se tomaron en cuenta al seleccionar la zona de estudio fueron; la constante mortalidad de fauna, la facilidad para acceder, el tránsito vehicular moderado (10-11 vehículos por noche), y la baja densidad de viviendas y asentamientos humanos (Pacheco Hoyos, 2010).  El recorrido en ambos sentidos cuenta con una distancia de 105 km (ida y regreso), 52.5 km en un solo sentido. Por otro lado, se espera que exista menor mortalidad de fauna en carreteras que cuentan con drenajes y puentes que en aquellas que carecen de estos. En la carretera Hermosillo-Guaymas, se contabilizaron 223 drenajes y 27 puentes en un recorrido de 104 km (en un solo sentido). Se realizaron colectas de especímenes (milpiés, tarántulas, alacranes, otros). Los muestreos se llevaron a cabo en la carretera Hermosillo-Mina Pilares semanalmente durante la estancia de verano (27 de mayo al 03 de julio del 2019), sumando un total de 4 visitas. Estos muestreos se realizaron en periodos nocturnos de seis horas (6:30-7:30 a 1:30-2:30). Los transectos se recorrieron a una velocidad de 25-30 km/h utilizando un automóvil y linternas de mano para tener una mayor visibilidad de los animales. Las especies eran colectadas en recipientes de plástico. Durante el muestreo se registraba los animales que pasaban o estaban sobre la carretera en bitácoras, estos se clasificaban en vivos y muertos, y se capturaban algunos animales como arañas, tarántulas, milpiés, alacranes, etc. Además, se realizo un conteo de los automóviles que transitaban por la zona obteniendo que la mayoría eran trailers y camiones de carga que circulaban a alta velocidad por la carretera. Los animales capturados se llevaron al laboratorio para sexarlos, medirlos y analizarlos. Con el fin de obtener información de los especímenes que interactúan en la carretera Hermosillo-Minas Pilares. Después, los datos registrados en las bitácoras se vaciaban en una hoja de excel para obtener una base de datos y así sacar la tasa de mortalidad de fauna en carreteras, asimismo se podía hacer un análisis del tipo de especie que se presentaba más, en qué kilómetros, y la hora. Finalmente se realizo una comparación con datos previos de la misma carretera llevado acabo en años pasados por el investigador y su equipo de trabajo.


CONCLUSIONES

La falta de planeación y medidas de prevención en las carreteras a llevado a incrementar el impacto ambiental, impidiendo el desarrollo sustentable, una de las razones es porque se considera que las acciones preventivas son muy costosas. Si bien la presente investigación se realizó en un periodo corto de tiempo la presencia de diversas especies no fue tan significativa, sin embargo, con los estudios anteriores sobre la misma carretera pudimos notar que en los periodos de mayo, junio y julio el flujo de fauna se reduce debido a condiciones climáticas y otros factores. La mayor presencia se da en los periodos de calores y lluvias (agosto-septiembre). De acuerdo con los muestreos realizados se encontró mayor mortalidad en diferentes especies de roedores, libres y aves. Se presenciaron conejos, gatos montes, tarántulas, alacranes, milpiés, arañas lobo, chotacabras, iguanas, etc.; con esto podemos notar que es una zona diversa aun en periodos bajos de flujo de fauna. Por lo que, en conjunto con los datos de los otros periodos, se puede decir que la carretera Hermosillo-Minas Pilares requiere de una acción inmediata y una opción podría ser la construcción de puentes y drenajes, sin embargo, resulta una si bien es medida de prevención costosa, por lo que se puede optar por otras acciones como el uso de horarios para el tránsito vehicular durante la noche en las zonas de alta actividad animal, otra opción es la realización de planes de manejo como la colocación de letreros y señalamientos para indicar que se debe disminuir la velocidad debido a que existe tránsito de fauna. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos del estudio de la ecología de carreteras, la realización practicas de campo fue fundamental para entender como el flujo vehicular y la intervención humana son factores que causan el impacto negativo sobre zonas con alta actividad de fauna como en la carretera Hermosillo-Mina Pilares. La conservación de fauna en carreteras es un reto debió a que no solo es cuestión de rediseñar la infraestructura o colocar letreros, sino de hacer conciencia e informar a la población sobre el efecto que tiene la perdida de especies nativas. “El hombre no solo subsiste y actúa en su medio, sino que lo moldea y es a su vez moldeado por él” (Benassini, 1984, 63 pag.)  
Flores Peña Carlos Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DE GOBIERNO ABIERTO A ESTADO ABIERTO


DE GOBIERNO ABIERTO A ESTADO ABIERTO

Flores Peña Carlos Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Miguel Ángel Medina Romero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De Gobierno a Estado Abierto es una transición llena de cambios extremos, el desafío consiste entonces en tomar al Gobierno Abierto como la matriz que articula todo el proceso de gestión pública. La planificación, el presupuesto, la ejecución, y el seguimiento y evaluación de políticas públicas deben estar basados en este nuevo paradigma. Es así que el paradigma de gobierno abierto constituye un eje fundamental para cumplir con los objetivos de una agenda con desarrollo sostenible, cuyo objetivo consiste en configurar un nuevo marco de gobernanza pública y una renovada arquitectura estatal que permitan promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas.



METODOLOGÍA

Seleccionar el Problema: ¿Cómo avanzar de Gobierno Abierto a Estado Abierto? Clarificar y Cuantificar el Problema: Es de suma importancia analizar el cambio y todos los beneficios que existe gracias a esta transición  Analizar las Causas en su Raíz: Se debe cumplir con todos los objetivos de una agenda con desarrollo sostenible, para así generar un marco de gobernanza pública y promover socidades pacíficas e inclusivas para todo el desarrollo sostenible  Metas: Promover el desarrollo sostenible, facilitar el accesos a la justicia para todos, contruir todos a los niveles  instituciones eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas. Evaluación: Evaluar y comparar los resultados con los de otros Estados. 


CONCLUSIONES

Hace algunos años el concepto Gobierno Abierto era un ideal donde sólo algunos países se encontraban en vías de aplicar políticas consecuentes con aquella idea. Afortunadamente, gracias al arduo y coordinado trabajo de los países del mundo, actualmente el concepto ha traspasado la barrera teórica y se ha llenado de contenido, materializándose en políticas concretas y casos de éxito. Incluso, con los años el concepto ha evolucionado y hoy día podemos hablar de Estado Abierto haciendo referencia a una extensión de los principios del Gobierno Abierto a todos los niveles y poderes del Estado.    A pesar de los amplios avances que se han dado en la materia, quedan aún desafíos por abordar. Uno de ellos es de carácter nodal: el Gobierno Abierto no es una variable más a tener en cuenta dentro del espectro de políticas de un Estado, el Gobierno Abierto es una nueva forma de gestión pública. Se presenta ante nosotros como un nuevo marco que debe impregnar todos los aspectos públicos   FUENTES "Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe" Editor(es):Naser, Alejandra | Ramírez-Alujas, Álvaro | Rosales, Daniela Fecha de publicación: 2017-04 . OECD Public Governance Reviews: Paraguay Pursuing National Development through Integrated Public Governance https://read.oecd-ilibrary.org/governance/oecd-public-governance-reviews-paraguay_9789264301856-en#page1   "Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el ciudadano" Autor(es) Institucional(es): NU. CEPAL. ILPES Fecha de publicación: 2018-01   "Open Government Data in Mexico The Way Forward" https://read.oecd-ilibrary.org/governance/open-government-data-in-mexico_9789264297944-en#page1   OECD (2017(, Benchmarking Digital Gouvernment Strategies in MENA Countries, OECD Digital Govermment Studies, OECD Publishing, Paris,  http://dx.doi.org/10.1787/9789264268012-en     REFORMAS DESTACADAS PARA LA ALIANZA DEL GOBIERNO ABIERTO 2016 http://live-ogp.pantheonsite.io/sites/default/files/Compromisos-Destacados-en-la-AGA.pdf
Flores Pérez Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES


NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES

Flores Pérez Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Gonzalez Espinoza de los Monteros Lilia Zulema, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en el área de engorda y producción de carne la nutrición ocupa un 80% de los gastos totales, es por ello que se realizan diversos estudios todos ellos encaminados o con la intención de minimizar costos y mejor la calidad y rendimiento de la carne. Nutrición y alimentación son dos palabras que generalmente se usan como sinónimos pero que tienen significados diferentes. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción. La alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los requerimientos nutricionales. Del alimento se debe tener en cuenta su origen, composición, digestibilidad y procesamiento. La composición de un alimento generalmente se divide en carbohidratos, lípidos y proteínas como componentes principales y vitaminas, oligoelementos y otros compuestos como complementos. En nuestra investigación nos enfocamos más en la utilización de diferentes tipos de grasas. El proyecto nutrición de pequeños rumiantes con aditivos no convencionales con el cual trabajamos este verano de investigación científica no solo promete reducir costos en la elaboración de las dietas, si no también generar, alternativas para disminuir la contaminación del medio ambiente añadiendo a la dieta de los rumiantes ingredientes de reciclaje en lugar de grasas de uso convencional como sebo de res o grasa amarilla.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un experimento en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAS en la ciudad de Culiacán en la unidad experimental de pequeños rumiantes mediante un diseño de bloques al azar en el cual se ocuparon 48 ovinos de la raza dorper, catahdin y pelibuey los cuales se ordenaron de mayor a menor de acuerdo a su peso, colocados en 24 corrales. El experimento consistió en alimentar a los animales con 4 tratamientos diferentes en la dieta, agregado en ellos ingredientes no convencionales. Para la dieta de finalización se agregó zilpaterol a todos los tratamientos, retirando este aditivo 3 días previos al sacrificio de los borregos.   Se tomaron muestras de materia seca en cada tratamiento, y se realizaba diario el ajuste de dieta esto tomando en cuenta la lectura de comederos, bebederos y el correcto funcionamiento digestivo en los animales reflejado en las heces como la consistencia y su forma, finalmente llegan a el día 84 del  experimento se realizó el  ultimo pesaje, después de esto se enviaron a rastro; posterior mente una vez llegado a este se midieron las siguientes variables: PF (peso final)  CMS (consumo de materia seca)  GDP (ganancia diaria de peso) PFPS (peso final previo al sacrificio) PCC (peso canal caliente) RCC (rendimiento canal cliente) PCF (peso canal frio) RCF(rendimiento canal fria) AOC (área del ojo la costilla) EGD (Espesor de la grada dorsal) EPA (espesor de la pared abdominal) GRPC (grasa renal pélvica cardiaca).


CONCLUSIONES

En este verano de investigación del programa delfín 2019 llevado a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa se realizó la implementación de un ingrediente no convencional y poco común en la alimentación de ovinos de engorda el cual está en proceso de estudio puesto que aún no se obtienen resultados concretos y certeros de cómo influye en la calidad de la carne de los animales que lo consumen. Este trabajo experimental aún no concluye por lo cual los resultados no se han obtenido.
Flores Perez Marco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara

FLUIDO OSCURO COSMOLóGICO A PARTIR DE UN VACíO GEOMéTRICO PENTADIMENSIONAL


FLUIDO OSCURO COSMOLóGICO A PARTIR DE UN VACíO GEOMéTRICO PENTADIMENSIONAL

Flores Perez Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Edgar Madriz Aguilar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En relatividad general, las ecuaciones de campo de Einsten nos permiten relacionar la geometría del espacio-tiempo con la materia presente en él. En este proyecto, se desea describir materia a partir de un vacío geométrico en 5D, para obtener una ecuación que hable de geometría con geometría y así, describir un fluido oscuro geométricamente.



METODOLOGÍA

A partir de las ecuaciones de Einsten 5D se obtiene el tensor de energía-momento en términos de la quinta dimensión en una hipersuperficie 4D para un universo en expansión, una vez obtenidas las componentes del tensor, se calculan expresiones para la densidad y presión del fluido para poder obtener una ecuación de estado y así calcular el factor de escala para la era de vacío (energía oscura).


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos corresponden a un universo espacialmente plano dominado por una constante cosmológica que está respaldado por las evidencias observacionales.
Flores Ponce Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS DE LAS SEQUÍAS EN “EL BOSQUE LA PRIMAVERA” PERIODO HISTÓRICO Y FUTURO (CON CAMBIO CLIMÁTICO)


ANÁLISIS DE LAS SEQUÍAS EN “EL BOSQUE LA PRIMAVERA” PERIODO HISTÓRICO Y FUTURO (CON CAMBIO CLIMÁTICO)

Flores Ponce Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático es una problemática ambiental que posee características únicas, las cuales tienen impactos mayores a largo plazo que involucran fenómenos ecológicos y climáticos, con lo cual se generan afectaciones de gran importancia en diferentes sectores en el país. Uno de los sectores que se ve afectado drásticamente, es el hídrico, ya que se presentan anomalías en las series futuras de precipitación y temperatura. Uno de los fenómenos climáticos que más afecta a las actividades económicas del país es la sequía.



METODOLOGÍA

La sequía es un peligro natural insidioso resultante de unos niveles de precipitaciones por debajo de lo que se considera normal. Cuando este fenómeno se prolonga durante una estación o por un período de tiempo mayor, la precipitación es insuficiente para responder a las demandas de la sociedad y del medio ambiente. La sequía debe considerarse como un estado relativo y no absoluto. Asimismo existen muchos métodos diferentes para vigilar la sequía. Por la extensión a la que afectan, las sequías son regionales, y cada región posee unas características climáticas específicas. Con el curso de los años los meteorólogos y climatólogos de todo el mundo han creado y utilizado muchos índices de sequía, que varían de unos índices sencillos, como el porcentaje de precipitación normal y los percentiles de precipitación, a otros más complicados, como el Índice de severidad de sequía de Palmer. No obstante, los científicos de Estados Unidos comprendieron que los índices debían ser sencillos y fáciles de calcular y tener pertinencia y significado desde el punto de vista estadístico. Además, el entendimiento de que los déficits de precipitación tenían diferentes impactos en las aguas subterráneas, el almacenamiento de agua en reservorios, la humedad del suelo, los bancos de nieve y los caudales fluviales llevó a los científicos estadounidenses McKee, Doesken y Kleist a elaborar en 1993 el Índice normalizado de precipitación (SPI).


CONCLUSIONES

Con la aplicación del spi se obtienen las sequias a periodos históricos así como futuros y así se elaboraron los mapas de sequias de la zona de estudios para los diferentes periodos de estudio. Permitiendo apreciar la sequía que se ha tenido en el bosque, la cual tiende a la normal, así como la que se espera que ocurra en los próximos años con condiciones anormalmente secas 
Flores Portillo Yasmin Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

EFECTO ANTIHIPERGLICéMICO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC COMBINADAS CON áCIDO GáLICO EN UN MODELO MURINO DE SíNDROME METABóLICO.


EFECTO ANTIHIPERGLICéMICO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC COMBINADAS CON áCIDO GáLICO EN UN MODELO MURINO DE SíNDROME METABóLICO.

Flores Portillo Yasmin Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico (SM) es un desorden funcional caracterizado por obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia y alteraciones cardiovasculares que conllevan a enfermedades como la diabetes mellitus tipo II (DM-II). En México, el SM y la DM-II son de alta prevalencia y por el estilo de vida de la sociedad seguirá en aumento. Lo anterior demanda nuevas y novedosas investigaciones enfocadas al tratamiento y prevención de estas alteraciones. En la literatura existen antecedentes de que las nanopartículas de óxido de zinc y el ácido gálico reducen la glucemia en diabetes experimental, en la presente investigación nos planteamos como objetivo determinar la actividad antihiperglúcemica de una terapia combinada de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico en un modelo murino de síndrome metabólico.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizaron ratones machos (n=32) y hembras (n=32) de la cepa C57BL6 de 3 meses de edad, de los cuales 24 ratones de cada genero durante 15 meses recibieron dieta rica en grasa y fructosa al 10% en su agua de beber para inducir SM, y 8 ratones recibieron dieta normal. Los animales fueron mantenidos en jaulas de acrílico en un cuarto con temperatura controlada (22  2 °C) y ciclos de luz-oscuridad (12 h/ 12 h). Para el estudio los ratones, machos y hembras, fueron divididos en 4 grupos experimentales: 1) grupo sano, 2) grupo SM, 3) grupo SM tratado con una combinación de nanopartículas de óxido de zinc (3 mg/kg) más ácido gálico (20 mg/kg), una dosis cada 12 hr durante 2 semanas; 4) grupo SM tratado con metformina a una dosis de 175 mg/kg, una dosis cada 12 horas durante 2 semanas. Todas las administraciones se realizaron por vía oral usando como vehículo solución salina al 0.9%. Al finalizar los tratamiento se evaluó el peso corporal y la glucosa en ayunas para todos los grupos experimentales. El ayuno fue de 6 horas, 6:00 AM-12:00 PM. Todos los datos fueron analizados con el programa SIGMAPLOT y los grupos experimentales fueron analizados con una ANOVA de un factor y pruebas de comparación entre grupos con el método de Holm-Sidak. La diferencia entre grupos fue significativa a una p < 0.05.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la ingesta crónica rica en grasas y fructuosa al 10% induce un aumento significativo de peso corporal mayor en los ratones que la recibieron comparado con ratones que recibieron dieta normal (Machos, sano: 32 +/- 0.8 vs SM: 40 +/- 1.1 gr; Hembras, sano: 31 +/- 0.6 vs SM: 37 +/- 1.5 gr). El tratamiento con la terapia combinada de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico no modifico significativamente el peso corporal en los ratones con SM (Machos, SM: 40 +/- 1.1 vs SM tratados con terapia combinada: 37 +/- 1 gr; Hembras, SM: 37 +/- 1.5 vs SM tratados con terapia combinada: 31 +/- 2 gr). Por otra parte, los ratones con SM aumentaron su glucosa en ayunas significativamente (Machos, sano: 109 +/- 3 vs SM: 129 +/- 4 mg/dL; Hembras, sano: 116 +/- 5 vs SM: 135 +/- 2 mg/dL). El tratamiento con la terapia combinada de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico disminuyó significativamente los niveles de glucosa en ayunas (Machos, SM: 129 +/- 4 vs SM tratados con terapia combinada: 108 +/- 6 mg/dL; Hembras, SM: 135 +/- 2 vs SM tratados con terapia combinada: 119 +/- 4 mg/dL). La metformina disminuyó el peso corporal y la glucosa en ayunas en todos los ratones con SM, tanto machos como hembras. En conclusión, un tratamiento combinado de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico disminuyó significativamente la obesidad en las hembras pero no en los machos, y revierte significativamente la hiperglicemia en ratones machos y hembras con síndrome metabólico.
Flores Rocha Jesús Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Mtro. Raúl Nava López, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DESARROLLO DE UNA PRÓTESIS PARA PERSONAS CON OSTEOSARCOMA


DESARROLLO DE UNA PRÓTESIS PARA PERSONAS CON OSTEOSARCOMA

Flores Rocha Jesús Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Raúl Nava López, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tecnologías ha llegado a formar parte de la vida cotidiana, las generaciones actuales, buscan, a través de esta área, una herramienta que permita revolver diversos problemas de salud, es por eso que se pueden encontrar desde médicos generales utilizando elementos como un pulso-metro o un termómetro digital, hasta especialistas realizando electrocardiogramas o tomografías computarizadas. El proyecto de investigación consiste en elaborar un prototipo automatizado para una prótesis de una extremidad superior, que esté dirigido principalmente a las personas que sean diagnosticados con osteosarcoma y que hayan perdido alguna de sus dos extremidades superiores, además será controlado por medio de una aplicación móvil y se planea aplicar el uso de la tecnología de impresión en 3D para su elaboración e introducir dispositivos electrónicos y sensoriales para su funcionamiento. Una vez terminado el prototipo, se pretende implementar en algunas personas que fueron diagnosticadas con osteosarcoma o alguna otra enfermedad que provoque que el brazo sea total o parcialmente amputado, siempre y cuando sea con la autorización por parte de un especialista certificado.



METODOLOGÍA

Se utilizó la Metodología de Modelado de Prototipos, también llamado modelado de prototipos que pertenece a los modelos de desarrollo evolutivo, se inicia con la definición de los objetivos y las áreas del esquema en donde es necesaria más definición. Entonces se plantea con rapidez una iteración de construcción de prototipos y se presenta el modelado (en forma de un diseño rápido). A continuación: se describen las fases que conforman a la metodología orientada a prototipos: Recolección de los requerimientos.-En esta etapa se registran todos los requerimientos y deseos de los usuarios, bajo una relación con el proyecto en desarrollo. Es la etapa más importante debido a que el desarrollador determina los requisitos para el diseño, la construcción y retroalimentaciones del prototipo. Diseño y construcción.- El objetivo de esta fase es obtener un prototipo inicial. El desarrollador debe concentrarse en construir un sistema con una funcionalidad adecuada, haciendo énfasis en los requerimientos del usuario, estos pasos se deberán realizar un periodo corto de tiempo, para proponerlo a prueba de forma inmediata. Evaluación del prototipo.- Esta etapa posee dos propósitos, obtener de los usuarios los requerimientos adicionales del sistema y verificar que el prototipo desarrollado sea acorde a la fase de recolección de requerimientos, en caso de encontrar algún defecto en el prototipo, simplemente el desarrollador la corrige antes de la siguiente evaluación, se repite proceso hasta que todos los requerimientos del sistema hayan sido satisfechos. Refinamiento.- Esto ocurre cuando la definición de requerimientos del sistema es alterada en la sub-fase de evaluación. Entonces se debe modificar el prototipo de acuerdo con los comentarios hechos por los usuarios, para poder obtener un prototipo que cumpa con las características iniciales del usuario. Producto de Ingeniería.- Después de desarrollar un prototipo estable y completo, se debe obtener una relación de aspectos de calidad y presentación del modelo.


CONCLUSIONES

Con los datos de dimensiones antropométricas de la población de la zona metropolitana de jóvenes hombres de 18 a 24 se obtuvo un promedio en las medidas de hombro, antebrazo, mano y dedos, con los cuales se realizaron los primeros bocetos de diseño de la prótesis. Los bocetos que cumplían  con los requisitos fueron rediseñados en un software CAD para realizar ensambles y verificar si había colisiones no deseadas, así como evitar problemas de proporción y estéticos. Cada una de los modelos diseñados en 3D, fueron convertidos en archivos de impresión 3D para imprimirlos en una impresora marca Tevo con material PLA para las piezas rígidas y TPU material flexible para recrear las articulaciones de la protesis, haciendo pruebas de orientación de impresión para tener como resultados piezas más rígidas y resistentes al movimiento y deformaciones.  La mayoría de las piezas rígidas ocuparon de refinamiento para conseguir que los actuadores eléctricos se instalaran de manera óptima. Con las piezas flexibles se hicieron pruebas de relleno para conseguir que el movimiento de las articulaciones fuera más suave y los actuadores pudieran realizarlo. Obteniendo así un prototipo de prótesis de brazo con las articulaciones y movimientos que se plantearon.
Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.


SIMULACIóN DE UN ELECTROLITO CON EFECTO DCE MEDIANTE EL MéTODO MONTE CARLO.

Castañeda Bagatella Diana Marlén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Román Santiago Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Reyes Susana Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Olivas Jesus Raul, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El método de Monte Carlo (MC) es un método estadístico que usa números aleatorios para aproximar expresiones matemáticas complejas y difíciles de evaluar con exactitud. Este método es muy útil en estudios de sistemas con un gran número de grados de libertad, por ello, se dio el interés de simular un electrolito. Por otra parte, para hacer que las configuraciones del sistema sean representativas del equilibrio se empleó el algoritmo de Metrópolis, cuya finalidad es realizar los desplazamientos de las partes del sistema modelo de manera similar a las partes de un sistema real. El algoritmo cambia la configuración del sistema modelo por otra de acuerdo con la variación de la energía total de éste. De este modo, se acepta o rechaza una configuración con cierta probabilidad dependiendo de la variación de la energía, respecto a la energía total de la configuración anterior.  Un electrolito o solución iónica es cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que hacen que se comporte como un conductor eléctrico. La importancia en el estudio de estas sustancias recae en aplicaciones dentro de la electroquímica, física médica, fisiología, en bebidas deportivas, salud, etc. Por ello, comprenderlos podría suscitar futuramente un nuevo avance científico o bien, una mayor eficiencia de los mismos en contacto con otros agentes.



METODOLOGÍA

Inicialmente, se definió un sistema modelo, se escogió su configuración inicial a partir de las condiciones descritas; de ese modo, se desarrolló un algoritmo para manipular las partes del modelo de manera que las configuraciones de este, después de cierta cantidad de movimientos (termalización) sean similares a las condiciones de equilibrio del sistema real. Además, cabe mencionar que las simulaciones MC son atemporales y por otra parte, cada configuración del sistema es influida por la configuración anterior. Una vez termalizado el sistema, se procedió a almacenar la estadística de las distintas magnitudes físicas que nos interesó medir. Para el caso del modelo del electrolito, fueron la cantidad de cargas positivas y negativas, iteraciones, pasos, temperatura, concentración, actualización, distancias de desplazamiento, permitividad dieléctrica relativa del agua, diámetro de las partículas y densidad de carga. Todo lo mencionado anteriormente se almacenó en un archivo de salida, el cual era posible modificarlo posteriormente para electrolitos con sales 1:1, 2:1 y 3:1. Por otra parte, para cumplir la hipótesis ergódica, la cual dice que es necesario que cualquier punto accesible en el espacio de configuraciones del sistema pueda ser alcanzado en un número finito de pasos de simulación desde cualquier otro punto, se tuvo especial cuidado en que las configuraciones de los iones que se utilizaron para realizar cálculos fueran suficientes y representativas de un sistema en equilibrio. A continuación, se recabó toda la estadística para después calcular sus promedios. Se empleó entonces el algoritmo de Metrópolis, que como se ha mencionado, si la energía de la nueva configuración es menor a la de la anterior tiene mayor probabilidad de ser aceptada, mientras que si esta es mayor muy probablemente será rechazada, en analogía a un sistema real. Efectuado ello, se procedió a realizar correcciones al modelo, es decir, si se tratan esferas rígidas o no, la pared cargada con la que interaccionaron las partículas, el confinamiento de las mismas, la ecuación de la energía de interacción total entre los iones, la dirección en la distancia x, la ecuación de la interacción de los iones con la pared cargada ubicada en el plano "x, y" y el efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE). Finalmente, se visualizó el comportamiento del sistema en el programa GeoGebra y se realizó el análisis estadístico en el programa Origin.


CONCLUSIONES

Generados los archivos de salida, se visualizaron los resultados en GeoGebra, facilitando el estudio de la distribución de los iones en el electrolito. Del mismo modo, para una mayor comprensión y un análisis detallado de su comportamiento, se revisaron los datos de la simulación en Origin. Se aplicó la simulación para sales con una densidad superficial de carga de -24 µC/cm2 , -12 µC/cm2, y -4 µC/cm2, en presencia de una sal simétrica 1:1, con iones de 0.72 nm  de diámetro a una concentración salina 100 mM y 1M para cada una de ls densidades mencionadas.  También se obtuvieron los perfiles de concentración iónica para un sistema de un plano cargado con las mismas densidades superficiales de carga en presencia de sales simétricas 2:1 y 3:1, con iones de 0.84 nm de diámetro a una concentración salina 333 mM y 0.96 nm a 167mM, respectivamente. En general, se observó que el achatamiento de las curvas depende de la densidad superficial de carga, es decir, si esta es más negativa, será más angosta; la elevación de la curva en los perfiles se debe al efecto de la Doble Capa Eléctrica (DCE) y tiende a ser asintótica debido a que intenta alcanzar el equilibrio en el seno de la solución.
Flores Romero Jose Carlos, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional

DISEñO DE UN BUGGY


DISEñO DE UN BUGGY

Armenta Flores Miguel Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. Flores Romero Jose Carlos, Instituto Tecnológico de Culiacán. Parra Reyes Angel Sahir, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de realizar un Buggy como parte de la linea de investigacion de sistemas automotrices fue para poder aprender a familiarizarnos con los diferentes aspectos que tiene un sistema automotriz haciendo analogia a un carro que es el perfecto ejemplo de tal sistema. Con este proyecto aplicariamos todos los conocimientos aprendidos de nuestra carrera, y en base a la experimentacion sabriamos en que ciertos campos de la ingenieria teniamos nuestras debilidades para poder trabajar en ellas y mejorarlas con ayuda del investigador.



METODOLOGÍA

La metodologia que utilizariamos era hacer el proyecto lo mas sencillo posible siguiendo las indicaciones de nuestro investigador, ya que hacer un proyecto mas complejo implicaria hacer un presupuesto con el cual no contabamos y conocimientos mas avanzados sobre el tema.  El proyecto seria con todas las partes que utiliza una cuatrimoto en sí, con la unica diferencia que seria el armazon o carroceria del Buggy, el motor con el cual contariamos seria un motor de moto de 250cc italika.


CONCLUSIONES

El proyecto se trabajó con todas las herramientas que se nos proporcionó en la escuela, lamentablemente no pudimos concluir el proyecto debido a que no se pudieron conseguir ciertas partes para el Buggy, pero en general aprendimos a como montar un direccion mecanica, como era el sistema de carburacion de un motor de moto, a como saber leer un diagrama electrico de una moto y a practicar con las herramientas de trabajo con las que contabamos. 
Flores Ruelas Litzy Jovita, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marina Vázquez Guerrero, Universidad de Colima

EL COMMUNITY MANAGER EN LAS EMPRESAS DE COLIMA: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN Y MARKETING DE ATRACCIóN.


EL COMMUNITY MANAGER EN LAS EMPRESAS DE COLIMA: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN Y MARKETING DE ATRACCIóN.

Flores Ruelas Litzy Jovita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marina Vázquez Guerrero, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década los community managers se han dado paso como la nueva forma de interactuar y atender las necesidades de los públicos de las empresas de una manera más directa y eficaz adaptándose de esta forma también las estrategias de marketing digital diseñadas para la captación y conservación de públicos. En México la situación que el profesional de community manager está enfrentando es la carencia de la conceptualización precisa en la que consta la labor de su trabajo Además de esto, se consta que las empresas con menor experiencia en medios digitales perciben al community manager como un usuario más en la red social de la empresa cayendo a la contratación de personal no calificado en comunicación, marketing y tecnología para una correcta gestión de sus redes. Apoyada de visitas frecuentes a las páginas en redes sociales de diversas empresas localizadas en la capital de Colima pude percatarme que el community manager colimense hace presencia desde grandes empresas hasta PyMes en el manejo de redes sociales indispensables como Facebook e Instagram principalmente donde comparten contenido, interactúan y realizan llamadas de acción a sus usuarios, es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo son las estrategias de Comunicación en redes sociales que las empresas de Colima implementan por medio del community manager de acuerdo al marketing de atracción?



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: cualitativa. Alcance: exploratorio. Técnica de investigación: entrevista estructurada. Instrumento: cuestionario estructurado. Muestra: 8 jóvenes que trabajan como community manager activos y colimenses. Unidad de observación: Los discursos de los community managers de empresas de Colima. Herramienta para recolección de información: grabadora digital en Smartphone. Herramienta para procesamiento de datos: Programa para transcripción y Atlas. Ti  


CONCLUSIONES

Respecto a los resultados obtenidos en esta investigación, destaca en primer lugar el giro de las empresas participantes de estudio por medio de los community manager que fueron bastante diversas lo cual nos permitió tener un panorama amplio del sector y del mismo y del mismo modo apreciar cómo es que están llevando a cabo su trabajo en la comunicación interna y externa de la empresa. A pesar de las diferencias obtenidas encontramos que la mayoría de las empresas contaban con más de una red social para mantener contacto con los clientes y usuarios. En cuanto a esto todas contaban con Facebook de primera mano, de igual forma la mayoría explicaba que esta red social era la que más impacto y contacto directo les generaba. De manera espontánea las entrevistadas definían la labor de un community manager con palabras como: creativo, empático, abiertos de mente, eficaces, buenos escritores, capaces de resolver conflictos y actuar al momento y al mismo tiempo mencionaban que en su labor ellas hacían lo posible por hacer sentir importante y atendida a la persona que estaba detrás de la pantalla. Agregado a lo anterior también ellas exponían que aunque sabían cuál era la labor exacta del perfil de este puesto, ellas no sólo se encargaban de esa tarea sino que era una serie de actividades que las encabezaban como planificaciones, diseño, publicidad, generar promociones, agendar, buscar temas de interés en tendencia para poder publicarlos, resolución de problemas, entre otro tipo de contenidos que generaban y gestionaban en todas las redes sociales con las que cuenta la empresa y además comentaban que tenían en ocasiones que atender no sólo desde redes sociales sino hasta de manera personal. Comunicación En cuanto a los planes de comunicación, todas las empresas a su forma contaban con uno, especialmente en este plasmaban el cómo y de qué manera querían ser percibidos por su público. Los planes de comunicación por lo general eran estructurados por el mismo community manager, esto se debía a que los empresarios o gerentes tenían la confianza plena en el profesionalismo con el que ellas manejaban la imagen virtual de la empresa pues también explicaban que su perfil es como tu cara ante el mundo como expresa Gabriela. Estrategias de marketing de atracción Aunque también la mayoría no expresó un plan de marketing bien desarrollado por la empresa e inclusive mencionaban ser pioneras en este departamento con la aplicación de esta sección y otras de la entrevista se observó que en efecto si llevaban a cabo estrategias que les permitieran atraer a públicos cautivos a seguir sus redes sociales y enterarse de lo que está sucediendo dentro de la empresa Los esfuerzos y comunicación de todo el equipo empresarial se ve expresado en la misma organización que tienen para hacer las llamadas a la acción que motiven a los usuarios a realizar cierta actividad por ejemplo generalizando las community managers mencionaban que para atraer y mantener cautivos a los usuarios con constante servicio al cliente y además posteaban fotografías reales y actuales donde hacían preguntas o votaciones y sus seguidores comentaban o compartían, mencionaron el uso frecuente de promociones y concursos donde sus clientes podían obtener beneficios. De este modo y con base a las respuestas obtenidas por las community manager  entrevistadas, encuentro que bajo una perspectiva colectiva Colima es un estado que se encuentra en crecimiento en cuanto al desarrollo y empoderamiento del área digital y sobre todo en redes sociales por parte de las empresas, a diferencia de las empresas grandes y representativas entrevistadas como Cervecería Colima; quienes generan por mucho mayor contenido e interacción en redes, las empresas en crecimiento aún mantienen débil el área de publicidad y comunicación digital, es decir, no es un fuerte con el cual crean conscientemente que es un punto por el cual su empresa puede hacer la diferencia respecto a las demás en redes sociales en cuestión a la innovación, calidad y constancia de sus publicaciones y servicio al cliente.
Flores Salas Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

CINéTICA DE PRODUCCIóN EN Té VERDE Y PILONCILLO A 30°C POR CP3


CINéTICA DE PRODUCCIóN EN Té VERDE Y PILONCILLO A 30°C POR CP3

Flores Salas Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a kombucha es una bebida no alcohólica producto de la fermentación del té, verde o negro, con azúcar por parte de un consorcio de levaduras y de bacterias ácido acéticas, llamado tea fungus o SCOBY (Symbiotic Colony of Bacteria and Yeast). En el medio, el consorcio, se encuentra inmerso entre dos fases, no excluyentes: un biofilm flotante y la sopa, la cual dará paso a la bebida. El producto fresco resultante de la fermentación del té azucarado tiene un sabor de sidra de manzana dulce y espumosa, sin embargo, mientras se prolongue más la fermentación el sabor se torna ácido similar al ácido acético para volverse una bebida espumosa.   Siendo que todo el consorcio participa para producir este perfil de sabor, se dificulta seleccionar  características deseadas y, por lo tanto, resaltar las mismas. Por lo que se propuso valorar la cinética de producción de ácido como reflejo de la fermentación de las distintas cepas, que componen la asociación, para la estandarización del proceso dirigido a un producto con características organolépticas deseadas  



METODOLOGÍA

Para obtener las cepas con las que se trabajaron, se obtuvo la madre con un productor local de kombucha, a través de estriado por dilución y posterior inoculación en medio WL,se aislaron y diferenciaron por morfología las colonias correspondientes a cada cepa. Finalmente, se purificó cada cepa dando como resultado una colección.   De la colección de cepas, se tomó la colonia,denominada, CP3 para inocular en medio YPD, el cual se incubó  de manera estática por 24h a 30 ºC. Del medio YPD se tomó muestra para inocular a través de estriado por dilución un medio WL, y así observar su características morfológica. Se realizó una segunda inoculación en dos matraces con 50 ml de medio YPD, se incubó de igual manera para su utilización posterior. Se preparó 1 litro de medio de piloncillo en un matraz de 2 l. El medio se preparó con un litro de agua y 100 g de piloncillo. Mientras que en otro matraz del mismo tamaño,se preparó un litro de  té verde. Se realizó la infusión de té verde con un litro de agua, 4 sobres de té verde y 250g de azúcar. De manera posterior.se esterilizaron, se inoculo a cada matraz con la membrana formada en cada uno de los matraces de YPD. Se registraron pesos y horas iniciales, para llevarlos a incubar a 30ºC, paralelo a ello, se ingresó a la incubadora un matraz de 2 l que contenía 1l de agua. La valoración se llevó a diferentes horas del día, tomando 5 ml de cada uno de los matraces para titular con NaOH 0.1N. Se registró peso después de la toma, volumen gastado y hora de extracción de la muestra. Estas valoraciones duraron aproximadamente dos semana.   Como control se realizó el mismo procedimiento con matraces de piloncillo y té verde inoculados con el consorcio.


CONCLUSIONES

Con el análisis de resultados, se pudo determinar que hubo una mayor actividad metabólica en el medio de té verde que en el de piloncillo. tanto por el consorcio como CP3. Lo cual era esperado ya que son nativos en este medio por lo que no hubo una fase de adaptación.  La CP3 produce mucílago y  tuvo una mayor producción de ácido acético,en el medio té verde tanto el de piloncillo, por lo que se especula que puede pertenecer a un especie de acetobacter. Por lo tanto, se puede establecer que dentro del consorcio la CP3 es una de las que se encargan de la producción de ácido, aportando el sabor ácido a la bebida cuando tiene un mayor tiempo de fermentación, concordando con los datos obtenidos: una producción menor hasta aproximadamente una semana, después de la inoculación, para tener un incremento notable.  
Flores Sauceda Marcela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

OPTIMIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA LA EXTRACCIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE CULTIVOS DE INTERéS EN BAJA CALIFORNIA


OPTIMIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA LA EXTRACCIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE CULTIVOS DE INTERéS EN BAJA CALIFORNIA

Flores Sauceda Marcela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región agrícola de Baja California se considera altamente apta para el cultivo de tomate, chile y vid debido a las condiciones climatológicas y a su ubicación geográfica, sin embargo, una limitante en la producción ha sido la presencia de enfermedades virales, principalmente las ocasionadas por tobamovirus, geminivirus y closterovirus entre otros. Existe una amplia gama de síntomas en plantas inducidos por infecciones virales, se pueden llegar a observar anomalías en su desarrollo como retraso del crecimiento, curvatura de las hojas y crecimiento desigual. Los síntomas más comunes por infecciones virales son mosaicos, moteados y manchas de anillos. Además, las infecciones por virus pueden ocasionar pérdidas que pueden ir desde un 10% a pérdidas totales del cultivo.  El control de virus de las plantas siempre ha dependido de la determinación precisa del agente causal involucrado en una enfermedad. Dentro de las alternativas de identificación se encuentran las técnicas basadas en las propiedades morfológicas de las partículas virales (microscopía), bioquímicas (inmunodetección) y moleculares, basadas en la detección del genoma. La clasificación de virus de plantas ha ido evolucionado con el tiempo, con esto se ha dado un incremento en la información detallada de las moléculas que los componen. Los virus de plantas pueden tener genomas de RNA o DNA, ya sea cadena simple o doble, los genomas de RNA de cadena simple (ss) de sentido positivo son los más comunes (aproximadamente el 75%), también pueden ser de sentido negativo. Por otra parte, respecto a la cubierta proteica del genoma, son muy comunes en virus de plantas las partículas rígidas, las de forma de bastón flexibles o filamentosas y las pequeñas partículas icosaédricas.  Para la detección y purificación de partículas virales de plantas, comúnmente el tejido vegetal es homogenizado con un buffer apropiado y muy a menudo se utilizan solventes orgánicos o de bajo pH para ayudar a clarificar el extracto por centrifugación. Las partículas virales o viriones se recuperan por precipitación con polietilenglicol (PEG) y sal y/o por ultracentrifugación.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se investigaron los protocolos a seguir para la obtención de partículas virales a partir de distintos cultivos de plantas: tomate, vid y chile. Se estudiaron variantes en los protocolos como el uso de solventes orgánicos, precipitación con sales y paso por colchón de sacarosa. Para el aislamiento de partículas virales de closterovirus en cultivos de vid se tomaron como referencia protocolos reportados en la literatura. Se realizó una mezcla de muestras previamente detectadas como positivas a virus y se homogeneizó en buffer para así filtrar y precipitar con PEG 8000 en presencia de NaCl; se dejó reposar toda la noche y se ultracentrifugó sobre un colchón de sacarosa al 30% durante 3 horas a 100 000 x g a 4°C. Finalmente se procedió a fijar el pellet con glutaraldehído y se analizó el resultado por microscopía electrónica.  Para el aislamiento de partículas de geminivirus, a partir de muestras positivas se maceró el tejido y se filtró por gasa estéril. En este caso no se incluyó el paso de precipitación, directamente se ultracentrifugó durante 2.5 horas a 130 000 x g a 4°C, el pellet fue resuspendido y fijado con glutaraldehído.  También se realizó una extracción de partículas virales de tejidos de cultivos de chile y tomate; igualmente se macero en buffer PBS pero se incluyó una extracción con cloroformo; el sobrenadante se ultracentrifugó a 105 000 x g durante 4 horas a 4°C, el pellet se resuspendió en buffer y se realizó una segunda ultracentrifugación  a 128 000 x g durante 4 horas a 4°C sobre un colchón de sacarosa al 30% esto para separar las partículas por diferencia de densidades. El pellet formado se disolvió y fue fijado para ser observado por microscopía electrónica.  Adicionalmente, se practicó la extracción de DNA en muestras de chile; para esto se homogeneizó el tejido en nitrógeno líquido en presencia de buffer CTAB y β-mercaptoetanol y se realizaron dos extracciones con cloroformo y centrifugación, el pellet fue disuelto en agua DEPC y se midió la concentración y calidad del DNA por densidad óptica a 260/280 nm en NanoDrop y posteriormente se analizaron los resultados por electroforesis y PCR.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se adquirieron muchos conocimientos teóricos-prácticos en virología agrícola, así como en biología molecular.  Los trabajos en esta materia son de gran importancia para la región de Baja California ya que existe una alta producción de tomate, chile y vino artesanal e industrial; y en todos los casos existen afectaciones con virus fitopatógenos. Las observaciones realizadas por microscopía electrónica fueron satisfactorias para el caso de tomate, donde se observaron partículas con características de tobamovirus. Para el caso de vid, el protocolo de closterovirus continúa en optimización, ya que al momento no se han observado posibles partículas virales, esto se pudo deber a que las muestras tenían mucho tiempo de almacenamiento y posiblemente se hayan degradado, o a que la cantidad de partículas en el tejido es muy baja. Más pruebas siguen en marcha del cultivo de vid, para detección de closterovirus y de geminivirus; se está en espera de los resultados de microscopía electrónica. En lo personal esta estancia me ayudó a conocer de cerca las problemáticas actuales en el área agrícola de la región; adquirir experiencias y habilidades en el laboratorio y a considerar seguir por el camino de la investigación.
Flores Solano Brenda Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

LA INFLUENCIA DE LA AUTORREGULACIóN Y LA CO-REGULACIóN EN LA RSU


LA INFLUENCIA DE LA AUTORREGULACIóN Y LA CO-REGULACIóN EN LA RSU

Flores Solano Brenda Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las universidades se enfrentan a diversos retos así como a algunos requerimientos que les permiten acreditarse como instituciones de calidad por ejemplo el tema de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que si bien se puede identificar en la misión de las universidades como es el caso de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla continua siendo una tarea que se torna bastante compleja sobre todo porque no siempre se cuenta con la garantía de que todos se encuentren comprometidos con las actividades propias de la RSU. Los docentes son los actores inmediatos que cuentan con la posibilidad de crear e innovar proyectos con el fin de que la RSU se vea como un elemento prioritario en las universidades y que además ellos a la par de sus estudiantes adopten roles que les permitan cumplir con esta función de la universidad que es la RSU; por ello es necesario que se conozca la opinión de los docentes acerca de la responsabilidad social de su profesión y de la importancia de la autorregulación y la co-regulación del aprendizaje para favorecer procesos que los lleven a una verdadera RSU.     



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron datos de un proyecto antes realizado sobre buenas prácticas en RSU que se llevó a cabo en las licenciaturas en Procesos Educativos de la BUAP y de Psicopedagogía de la UPAEP, este incluye la visión de los estudiantes así como la de los docentes respecto a la relación que existe entre la RSU y la ética profesional, al igual que la contribución de las buenas prácticas de la RSU en la autorregulación y la co-regulación de los aprendizajes en los estudiantes de los programas académicos antes mencionados. En este trabajo se pretende realizar el análisis desde un enfoque fenomenológico  de los resultados del proyecto tomando en cuenta únicamente las respuestas de los docentes de la UPAEP, de igual manera durante la estancia se realizaron una serie de entrevistas a docentes de la UPAEP relacionadas con Engagement y síndrome de burnout en donde también se abordan elementos correspondientes al tema de RSU por lo que dichas respuestas serán consideradas en este trabajo.  Para realizar las entrevistas del primer proyecto se contó con una representatividad de los participantes en cuanto a género y situación laboral seleccionándose diez docentes de la UPAEP para formar parte de la muestra. Los docentes cuentan con las siguientes características: 7 son mujeres, de las cuales 3 son docentes de tiempo completo y el resto se encuentran por contrato laboral de hora clase; los docentes hombres son 3 y trabajan en modalidad de tiempo completo. En cuanto a la guía de entrevista esta se fundamentó en los planteamientos sobre RSU que hace François Vallaeys (2007) respecto a los impactos cognitivo, educativo, social y organizacional, así como de otras investigaciones previas sobre buenas prácticas docentes. Mientras que para la entrevista de Engagement y síndrome de burnout se seleccionaron a los docentes más comprometidos con su trabajo, hasta el momento se cuenta con 10 entrevistas realizadas las cuales constaron de 24 preguntas que apuntan a diferentes vertientes de la investigación.  Ambas entrevistas realizadas a los docentes fueron semi-estucturadas y como parte del procedimiento para realizarlas se dio a conocer el propósito del estudio, además, se grabó el audio de las entrevistas y se transcribieron completamente. Para el tratamiento de los datos se recurrió al análisis de contenido. Cabe destacar que el estudio se llevó a cabo de acuerdo con un protocolo de ética.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró recuperar información acerca de la Responsabilidad Social Universitaria, la autorregulación y la co-regulación, con la que se realizó un cuadro del conocimiento  para contar con una síntesis de los textos revisados que permitiera identificar las ideas principales que fundamentan este trabajo, de igual manera se cuenta con la mayoría de las entrevistas transcritas y listas para su posterior análisis al menos de las respuestas estrechamente relacionadas con el tema de interés.     
Flores Trejo Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara

LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA


LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA

Acosta Nieves Efren, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Avila Valencia Ana Claudette, Universidad de Sonora. Flores Trejo Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ortiz de Stefani Jocelyn Michelle, Universidad de Sonora. Sánchez Franco Luis Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. En los últimos años se ha incrementado la localización industrial en la área metropolitana, principalmente en algunas ramas de punta como la electrónica, automotriz, zapatera y la cibernética, lo que ha impreso un nuevo sello a la estructura productiva y a la fisonomía de los suburbios tapatíos. Jalisco es la cuarta economía más importante de México en base a su contribución del 11.9% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB); por sectores de actividad económica, los porcentajes de aportación al PIB estatal en el año 2015 fueron los siguientes: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, 6%; las industrias manufactureras aportaron el 23%; el comercio, restaurantes y hoteles, 25%; los servicios financieros e inmobiliarios, 12%, y los servicios educativos y médicos, 8%. (INEGI, 2015). Para impulsar un negocio no sólo se requiere interés, inversión y tiempo, ya que esto no garantiza su permanencia. De acuerdo con una investigación efectuada en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), 75 por ciento de microempresas del sector comercio en Puerto Vallarta no sobreviven los primeros cinco años a partir de su creación. Para México, las PYMES son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento del país. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.



METODOLOGÍA

La investigación a realizar es una investigación mixta, cualitativa y de campo,  en un primer momento de alcance descriptivo, para soportar la observación, revisión de documentos y aplicación de cuestionarios. La unidad de análisis del proyecto de investigación descrito se enfocará a las microempresas de comercio del municipio de la ciudad de Puerto Vallarta. La recolección de la información se realizará por medio de una muestra probabilística estratificada de forma proporcional, esto es, conforme al giro comercial de la microempresa, proporcional a la cantidad de estas en el registro de licencias y en un periodo determinado, para de forma analítico-sintético se analizarán los indicadores de las empresas del municipio de Puerto Vallarta y dar respuesta a las interrogantes y objetivos de la investigación. Como primera actividad de investigación se realiza la recolección documental o información de soporte de la investigación la cual en parte se desarrolla con el acceso a biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, proporcionada por nuestro investigador, maestro José Luis López, además del acceso a la biblioteca del Centro Universitario de la Costa. Con acceso a un basta base de información gracias a estos recursos, además del sitios en Internet, en donde pudimos expandir la investigación gracias a sitios del INEGI como el DENUE, Secretaría de Economía, etc.


CONCLUSIONES

Las tecnologías de la información y comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de las actuales empresas de comercio, no sólo en Puerto Vallarta, sino en el mundo. En la actividad de investigación colaboramos principalmente en el trabajo de recolección y revisión de información, como parte de los aspectos fundamentales de esta y hasta los principios de la realización y desarrollo del instrumento de investigación. Con el trabajo realizado podemos concluir que: Un 75% de las microempresas no duran más de 5 años por falta de conocimientos de las TICs. De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI en el año 2014, logramos identificar que hay un total de 4 millones 926 mil 061 pymes en México. (INEGI, 2014). Según la revista expansión, las Pymes generan 81% del empleo en México. Existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), esta publicación fue hecha por la revista Forbes. (INEGI, 2014)   Hemos culminado este proyecto con gran satisfacción. Obtuvimos muy buena atención por el maestro, fue directo, nos explicaba cualquier duda.
Flores Valencia Victor Hugo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara

DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA


DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Flores Valencia Victor Hugo, Universidad Veracruzana. Tavarez Avitia Fernando Eloy, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La introducción de las tecnologías en la vida diaria es una realidad, una de las áreas que mas se ha visto beneficiada es la educación. Es necesario renovar las formas de enseñanza con la ayuda de la tecnología y así aprovechar el potencial que estas tienen para mejorar el desarrollo de los estudiantes. Actualmente existen plataformas virtuales que ya se utilizan con buenos resultados. Objetivo: Diseñar actividades virtuales para reforzar el conocimiento de los alumnos de licenciatura que cursan la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara



METODOLOGÍA

Materiales y métodos: Programa educativo de la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara, bases de datos para búsqueda de artículos, paquetería Office, cuenta de correo electrónico, plataforma virtual Schoology. Se realizo el diseño de las actividades, se organizo en módulos, se asignaron casos clínicos, se incluyen evaluaciones. 


CONCLUSIONES

Resultados: El diseño de un curso extraaula en la plataforma schoology que refuerce el programa de la asignatura de patología bucal. Discusión: La inclusión de este tipo de herramientas virtuales hace mas eficiente la impartición de conocimientos y se aprovecha mas el tiempo de un semestre y puede ser un refuerzo al trabajo en aula, utilizando los entornos virtuales. Conclusiones: Con este trabajo innovador se pretende mejorar el aprendizaje del alumno así como motivar a los profesores a incluir este tipo de herramientas en su labor docente.
Flores Zepeda Gabriela Heleonor, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Julia Tuñón Pablos, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH

LA MUJER EN LA LITERATURA


LA MUJER EN LA LITERATURA

Flores Zepeda Gabriela Heleonor, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Julia Tuñón Pablos, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La literatura ha sido una de las vías donde la humanidad ha plasmado su paso por el tiempo pues se retratan elementos que permiten inferir los comportamientos, lineamentos, relaciones sociales, ideologías, entre otras cosas; que se vivían al momento que una obra fue escrita. La literatura estuvo un tiempo a cargo de la figura masculina, las mujeres se dedicaban exclusivamente al cuidado del hogar y de la familia, sin tener posibilidades de plasmar sus ideologías en un papel. Ciertamente todo cambió desde que a la mujer se le permitió dedicarse a algo más que al hogar, comenzaron a tomar las plumas y a retratar su realidad. Pero, la literatura al ser mayormente escrita por hombres siguió marginando a la mujer como escritora y manteniéndola como la musa de las historias. El propósito de este verano de investigación es el dar inicio a la tesis de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas, por lo que la problemática fue delimitar el problema de investigación a demostrar en dicha tesis. Se identificaron tópicos a considerar de distintos indoles, iniciando con ¿Cómo se ha retratado a las mujeres en la literatura escrita por hombres?, ¿Cómo se ha retratado a la mujer en la literatura femenina?



METODOLOGÍA

Las preguntas mencionadas en el párrafo anterior se siguieron complementando con más interrogativas que permitieron acercarse a una respuesta. Se cuestionó la producción literaria en relación con el tema, elaborando así un estado de la cuestión con lo que se realizó un sondeo y trazó un mapa sobre la producción literaria femenina en Latinoamérica. Para esto visité los acervos de distintas instituciones como la Universidad Autónoma de México de la cual se analizaron tesis de licenciatura, El Colegio de México, del se examinó la producción del Programa Interdisciplinario de estudios de Género, la Universidad de Colima en la que se inspeccionó la Revista GénEros y propiamente, la biblioteca Manuel Orozco Y Berra, ubicada en el Instituto Nacional de Antropología e Historia- Dirección de estudios históricos. Después de la revisión de los documentos se realizó un columnado que permitió comparar las producciones literarias y académicas, para así establecer los temas que se más se han tratado. De esto se llegó a la conclusión de que existen muchos espacios vacíos por llenar dentro, incluso, de lo ya estudiado. Pese a esto, se fijó la mirada en la ausencia de la literatura indígena femenina, decidiendo así, indagar en este tópico. De lo revisado, ningún trabajo mencionaba a la producción en lenguas indígenas, si bien, lo más cercano a la producción de este tema, iba de la mano con Rosario Castellanos y su literatura indigenista. En la última etapa de investigación y con esto en mente, se revisaron distintos académicos que trabajan la literatura indígena como son Carlos Montemayor, Patrick Johansson, Krishna Naranjo Zavala y Miguel León Portilla. Incluso, se dio lectura a Los grandes momentos del indigenismo de Luis Villoro y se investigó escrituras en lenguas originarias y los distintos concursos que apoyan este tipo de literatura.


CONCLUSIONES

La estancia de verano permitió elaborar los elementos bases para un proyecto de investigación que comprende una tesis de licenciatura. Fungió como una guía para establecer los pasos a seguir y delimitar así, el tema a tratar. Se esperaba establecer el tipo de literatura -masculina/femenina-, el momento histórico y el problema a buscar. A lo que se llegó que se trabajará una literatura femenina sobre mujeres indígenas, por una mujer indígena, quien por el momento -y con posibilidades de cambio, dependiendo de lo que se siga encontrando- es, Ana Patricia Martínez Huchim.
Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente

CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.


CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.

Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos. Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.  (Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten. Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos. De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida. En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia. El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos. Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.  (Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten. Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos. De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida. En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.



METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.


CONCLUSIONES

En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló  información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico. En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Fonseca Beltrán Leodanis Danith, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.


VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.

Fonseca Beltrán Leodanis Danith, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Joaquín Torres Liliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VPH es considerado una de las principales enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial, de hecho, Peinador, Castellanos & Jiménez (2019) reportan que la infección por VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial y aunque su prevalencia sea distinta afecta a todas las sociedades.  México hasta la semana 24 de 2019 posee 9171 casos diagnosticados con VPH de los cuales 8618 son mujeres y 553 hombres. En el estado de Jalisco se reportan 834 casos, siendo 776 casos en mujeres y 58 en hombres (Dirección General de Epidemiología, 2019)  Las consecuencias del VPH no sólo tienen repercusiones físicas, sino que también generan efectos a nivel emocional y social. (Meza et al. como se citó en Palacios, Méndez, Galarza, y Torres, 2016).  Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado de la experiencia vivida por pacientes diagnosticadas con VPH?



METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo tal como afirman Hernández, Fernández y Baptista (2014) este enfoque busca comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El diseño es de tipo fenomenológico teniendo en cuenta que este tiene como fin principal explorar y comprender las experiencias que tienen las personas respecto a un fenómeno, así como, identificar y descubrir elementos en común de tales experiencias (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El método usado para la recolección de datos son las entrevistas a profundidad, en primer lugar, la entrevista permite obtener descripciones del mundo desde la perspectiva del entrevistado La investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco; Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a dos personas diagnosticadas previamente con VPH y una persona que fungió como red de apoyo a una paciente con VPH. 


CONCLUSIONES

  Una vez realizadas las entrevistas se procedió a llevar a cabo un análisis, en el cual se identificaron cuatro categorías.  Redes de apoyo:  Todas las participantes contaron con redes de apoyo, tanto formales como informales, dentro de la primera destaca el papel del personal de salud, mientras que en la segunda categoría el apoyo fue dado por personas de su círculo social y familiar, siendo este de manera instrumental y emocional.  Estrategias de Afrontamiento:  Dentro de esta categoría se destacan todas aquellas acciones, pensamientos, actividades, decisiones que las participantes tomaron para poder lidiar con la situación del diagnóstico y tratamiento.  Se identificó que en las estretagias centradas en el problema; las estrategias búsqueda de apoyo social y reevaluación positiva fueron las más ejercidas por las participantes del estudio, mientras que en las estrategias centradas en la emoción la más utilizada fue Escape-Evitación.  Área emocional y salud:  Las últimas dos categorías recogen la experiencia del diagnóstico y tratamiento desde una perspectiva centrada en el ambito emocional de las participantes.
Fonseca Castillo Karla Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO DE APENDICITIS EN LACTANTES. ANáLISIS DE CASOS DEL HCFAA DE JUNIO 2016 A JUNIO 2019.


DIAGNóSTICO DE APENDICITIS EN LACTANTES. ANáLISIS DE CASOS DEL HCFAA DE JUNIO 2016 A JUNIO 2019.

Fonseca Castillo Karla Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda es muy infrecuente en niños menores de 2 años, sin embargo, el riesgo de gangrena y perforación aumenta inexorablemente mientras transcurre el tiempo desde que se inician los síntomas: en las primeras 24 horas es menor del 30%, pero ya pasadas 48 horas es superior al 70%, por lo que es de alta importancia diagnosticarla en el menor tiempo posible.  Debido a su infrecuencia en etapas tan tempranas de la vida, resultan de particular interés los reportes y la descripción de estos pacientes, que contribuyen al diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos futuros.



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue retrospectivo observacional, para ello se analizaron expedientes del HCFAA de pacientes lactantes que fueron diagnosticados con apendicitis en los últimos 3 años. Los criterios de inclusión fueron que los pacientes tuvieran de 0 a 23 meses de edad que hubieran sido diagnosticados con apendicitis y atendidos en el HCFAA.   Las principales variables analizadas fueron: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio e imagen, manejo médico y quirúrgico.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se reportaron 8 casos de apendicitis en pacientes de 0 a 23 meses en los censos del servicio de cirugía pediátrica del HCGFAA, de los cuales se obtuvieron los siguientes datos:  Cinco de los pacientes fueron hombres y tres mujeres, sus edades variaron de 1 a 23 meses obteniendo un promedio de 15.38; todos los pacientes fueron diagnosticados con apendicitis complicada y dos de los pacientes fueron derivados al HCFAA a causa de complicaciones; a cuatro de los ocho pacientes se les dio un diagnóstico previo no acertado, entre estos figuran gastroenteritis, amibiasis, faringoamigdalitis, enterocolitis necrotizante y taquipnea transitoria. En cuanto a los síntomas referidos se encontró que cinco de los pacientes presentaron fiebre, dolor abdominal y vómito. Cinco de los ocho pacientes presentaron leucocitosis y seis de ellos fueron encontrados con perforación al momento de la intervención quirúrgica. En cuanto a los estudios de imagen, en las radiografías realizadas se tuvo como hallazgo niveles hidroaéreos y mala distribución del aire. CONCLUSIONES Con los resultados anteriores se observó que, en efecto, la apendicitis aguda es muy infrecuente en pacientes lactantes, puesto que los casos encontrados en tres años representan apenas un 2% de los casos de apendicitis tratados en el servicio de cirugía pediátrica del HCFAA en un año. En cuanto a la distribución de edad, tan sólo el 25% de nuestros pacientes fueron menores de 1 año y el resto variaba de 12 a 23 meses. Aunque la bibliografía refiere que la triada de síntomas (vómito, dolor abdominal y fiebre) no es un dato muy específico para diagnosticar apendicitis en lactantes, el estudio nos sugiere que cuando se presenta un paciente con al menos dos de estos síntomas no se debe descartar una apendicitis hasta no tener un estudio de imagen que nos ayude en el diagnostico diferencial, puesto que incluso los estudios laboratoriales no mostraron ser muy especificos en los casos observados. El bajo desarrollo del epiplón y la dificultad en el diagnóstico de apendicitis en el lactante favorece de manera considerable el que estos pacientes sean encontrados en fases complicadas, por lo que es importante tener en mente este posible diagnóstico y descartarlo o detectarlo en el menor tiempo posible para reducir la posibilidad de mortalidad por complicaciones.  
Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara

DISEñO DE APLICACIóN MóVIL PARA LA VISUALIZACIóN EN TIEMPO REAL DE LA UBICACIóN DEL TRANSPORTE PúBLICO EN LA ZMG


DISEñO DE APLICACIóN MóVIL PARA LA VISUALIZACIóN EN TIEMPO REAL DE LA UBICACIóN DEL TRANSPORTE PúBLICO EN LA ZMG

Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Guzman Miranda Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Thuiran Vergara Elvis Jose, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad es la actividad que la mayoría de las personas realizamos para trasladarnos de un lugar a otro, ya sea de la casa al trabajo o a la escuela y viceversa. Además, la movilidad es uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de las ciudades. La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) atraviesa un grave problema de movilidad que es traducido como un congestionamiento vial crónico, según refiere el Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014- 2015. Estadísticas indican que las personas invierten 33 horas aproximadamente durante el año demorados por el tráfico. Según el INEGI hasta 2017 existían 4,173 unidades registradas. Los ciudadanos que usan el transporte público se encuentran en constante preocupación debido a la pérdida de tiempo que lleva esperar entre ruta y ruta. En muchos de los casos durante el tiempo de espera, se presentan asaltos. El mayor problema que se presenta en la actividad de movilidad es que la mayoría de las personas esperan alrededor de 15 a 20 minutos en esperar su ruta, lo cual les genera un retraso en sus actividades diarias, generando estrés, preocupación a las personas.



METODOLOGÍA

Se utilizó Android Studio para desarrollar una aplicación móvil llamada IoBus para poder resolver la anterior problemática. IoBus, es una APP (actualmente para Android) que, entrega en tiempo real la ubicación de la ruta deseada. Las actividades seguidas para el desarrollo de la app IoBUS, fueron las siguientes: Como primera actividad, se realizó la lectura y desarrollo de actividades para la comprensión y el manejo del entorno de Android Studio. En esta actividad se desarrolló la primera app, la cual fue un juego didáctico. Al finalizar esta actividad se tenía el conocimiento de las herramientas básicas de desarrollo de Android Studio. Siguiendo con la asignación de los módulos que componen IoBUS, se desarrolló la interfaz para el registro e inicio de sesión de usuarios, y se realizó la lectura de JSON y headers en http. Continuando con el desarrollo del módulo Dashbard para el chofer y creación de dispositivos IoT, y con la consulta sobre bases de datos SQLiTe. Posteriormente se implementó las funciones de registro de usuarios, de eliminar y de mostrar dispositivos conectados. Por último, se hizo la conexión a una API, con ello se ejecutó a prueba de errores y se hizo la corrección de los errores producidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir diversos conocimientos enfocados a la programación orientada a objetos, uno de ellos fue a utilizar el IDE de Android Studio, el cual es el entorno de desarrollo integrado oficial para la plataforma Android. Fue un software nuevo para todos los integrantes del equipo ya que nunca habíamos utilizado esta plataforma de desarrollo, pero gracias al apoyo de nuestros asesores pudimos interactuar y desarrollar una aplicación funcional la cual permitió obtener rutas, así como registrar usuarios. Aprendimos a consumir servicios de una API de google Maps la cual nos permitió visualizar los datos que los usuarios van a utilizar para poder observar la ruta del transporte. Además, nos permite crear mapas de manera muy sencilla y rápida. Se utilizó esta API para crear una aplicación móvil llamada IOBus, que también fue creada con código nativo para Apple.   Interactuamos con la parte del desarrollo de la aplicación de IOBus en Xcode, con el fin de que pudiera ser ejecutable en un sistema operativo iOS, se vio la parte del desarrollo de interfaces con esta herramienta, y se nos hizo muy práctica ya que el lenguaje es de alto nivel, y ofrece a los desarrolladores todo lo necesario para crear aplicaciones para Mac, iPad y iPhone, de una forma muy sencilla.   Además, tuvimos la oportunidad de conocer Flutter que es un framework mobile de Google que se utiliza para crear interfaces, pero esta utiliza una versión Cross-Platform, la cual permite el desarrollo de aplicaciones nativas de alta calidad en iOs y Android en un tiempo record. Nos facilitó el trabajo a comparación con las otras dos plataformas, es una un framework que se ha utilizado por desarrolladores, es gratuito y con código abierto.   Esta estancia nos sirvió mucho, pues nosotros desconocíamos por completo el mundo de desarrollo de aplicaciones móviles. Ahora nos han abierto más el interés por implementar nuevos métodos y estrategias en el área de la tecnología y un mayor interés por el área del desarrollo de nuevas tecnologías. Asimismo, agradecemos al programa Delfín y a nuestros asesores, puesto que gracias a ellos hemos tenido la oportunidad de crecer como personas adquiriendo experiencias y nuevos conocimientos.
Fonseca Mendoza Melissa Marianelly, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara

MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO


MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO

Fonseca Mendoza Melissa Marianelly, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las playas que abarcan la bahía de Banderas son muy distintas entre sí, es por eso que existe la necesidad de evaluarlas a través de un índice para reconocer su calidad, de aquí parten diferentes vertientes, así pues se encuentra la calidad ambiental recreativa. El monitoreo de la calidad ambiental recreativa en las playas es un tema importante ya que equilibra los servicios que ofrece la playa mientras satisface las necesidades de ocio del ser humano. La calidad ambiental recreativa según Camilo M. Botero es el: Estado que presenta en un momento dado el sistema socio-natural playa, en función  de la satisfacción de la necesidad de ocio de quienes la visitan. Mientras que la calidad ambiental abarca las necesidades: sanitarias, ecosistemicas y recreativas. Para poder evaluar la calidad ambiental recreativa es necesario hacer mediciones de parámetros ambientales en las playas de Bahía de Banderas, aplicar instrumentos de recolección de datos a los usuarios y conocer la percepción que ellos tienen de las mismas.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio se basa en una metodología cuantitativa en donde nos indique que tendencia tiene cada persona. Es así que se diseñaron dos encuestas que serán aplicadas en la zona analizada de Bahía de Banderas; que consiste en 14 playas conocidas como: Anclote, Bucerías Norte, Bucerías Sur, Camarones, Garza Blanca, Holly, Huanacaxtle, Los muertos, Nuevo Vallarta Norte 1, Nuevo Vallarta Norte 2, Nuevo Vallarta Sur 1, Nuevo Vallarta Sur 2, Playa de Oro y Punta Negra. Sobre las encuestas una se denomina: Percepción del Usuario en Playas turísticas (PUP) en donde las personas dan su opinión acerca de que tan insatisfechos o satisfechos están al respecto de los servicios ofrecidos en la playa, en una escala de menos dos al más dos, el segundo cuestionario es el Test de Actitudes Ambientales en playas (TAA) en donde la gente da su opinión al respecto de si está de acuerdo o no en los enunciados referentes a su disposición. Esto utilizando la herramienta KoBoCollect aplicación descargada de playstore la cual ha sido diseñada en Colombia, utilizada en la medición del índice de calidad ambiental recreativa, datos de probabilidad que serán recabados y analizados desde distintos enfoques. Uno de los temas que aborda el Test de Actitudes Ambientales (TAA) es el manejo integral de los residuos de las playas. Según SEMARNAT (2019) se le llama manejo integral de residuos a las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social. En lo que a la investigación respecta, se puede tomar como un diagnóstico para conocer la calidad ambiental recreativa, es por eso que de este tema solo se contemplan las siguientes 5 preguntas en el Test de Actitudes Ambientales en Playas (TAA): La gente deja basura en las playas. En la playa deberían haber botes de basura de diversos colores para la clasificación de las basuras. Identifico el tipo de residuos que corresponde a cada bote de basura de acuerdo a su color. Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos. Me interesa conocer de qué manera se pueden reutilizar los desechos generados en las playas.


CONCLUSIONES

El Test de Actitudes Ambientales se aplicó en 14 playas de Bahía de Banderas, teniendo diferentes participantes en cada uno de ellos, el concentrado final de las preguntas de interés fue el siguiente. Primer pregunta básica para el manejo integral de residuos: La gente deja basura en la playa.    En donde claramente se ve que la mayoría de la gente está de acuerdo con el enunciado, en Buserías Sur se ve un alza ya que la mayoría de la gente entrevistada concordó con estar de acuerdo, la segunda respuesta más elegida fue que se estaba totalmente de acuerdo. La segunda pregunta de utilidad es: En la playa deberían haber botes de basura de diversos colores para la clasificación de las basuras.     En donde la mayoría de la gente concordó que se debe de tener botes de basura, relacionada con la pregunta anterior, ya que puede ser un factor que la gente deje su basura en la playa por la ausencia de los botes. Tercer pregunta del manejo integral de residuos: Identifico el tipo de residuos que corresponde a cada bote de basura de acuerdo a su color.   Los resultados de esta pregunta fueron muy positivos ya que la mayoría de la gente dio respuestas de estar de acuerdo, el problema de esta es que muchos pueden mentir. La cuarta pregunta que se realiza sobre el tema es: Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos.   Se puede observar que en esta pregunta la mayoría está de acuerdo con guardar su basura lo que queda en incertidumbre es saber entonces quien deja la basura. La última pregunta relacionada es: Me interesa conocer de qué manera se pueden reutilizar los desechos generados en las playas.   Se observa que las personas se notan participativas con la información que se les pueda brindar. Es así pues que se deben de incluir preguntas de seguimiento respecto a la separación de residuos, para saber si la gente miente o no, y verificar si efectivamente hay botes de basura.
Fonseca Rodríguez Roque Alberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

ANáLISIS DEL SERVICIO AL CLIENTE EN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EL SUR ORIENTE DE BARRANQUILLA


ANáLISIS DEL SERVICIO AL CLIENTE EN LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA PREPARACIóN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN EL SUR ORIENTE DE BARRANQUILLA

Fonseca Rodríguez Roque Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La satisfacción al cliente en muchos negocios es vista como el eje central de una organización, utilizado como un medio para lograr la fidelización de los consumidores y su respectiva recomendación a público de su cercanía, acto contrario, podría generar no únicamente la pérdida de un cliente, sino de una mala recomendación con la capacidad de llegar a una gran cantidad de personas.             En el logro de la satisfacción al cliente se ven involucrados distintos factores que influirán en la percepción del cliente al respecto de sus expectativas, algunos relacionados directamente al bien o al servicio en específico u otros, como lo son el servicio al cliente, concerniente más al trato proporcionado al momento de adquirir el producto. En los últimos años, el servicio al cliente se ha posicionado como uno de los puntos clave que buscan los dueños y encargados de las organizaciones para el crecimiento de su propia empresa consientes del valor que esto les otorga en la experiencia de los consumidores. En Barranquilla, municipio capital del departamento del Atlántico en Colombia a comparación de otras ciudades de Latinoamérica se ha detectado un alto déficit en la atención que se le es brindada al cliente, vista reflejada en varios aspectos como el tiempo en el servicio, la forma en que el consumidor es tratado, el interés en atender alguna duda o inconveniente del cliente, entre otros factores. Es por ello que en la presente investigación se pretende analizar cuál es la situación actual referente a la calidad del servicio brindado en los negocios dedicados a la preparación de comidas y bebidas en el municipio de Barranquilla; añadiendo una determinación de las posibles causas que desembocan en el panorama de la actualidad. Para ello previamente se desarrollará una investigación literaria, después de eso continuará la realización y aplicación de un instrumento de recolección de información, posteriormente se interpretarán dichos datos; al mismo tiempo se realizará un proceso de observación con distintos restaurantes del municipio.



METODOLOGÍA

La investigación seguirá un proceso descriptivo, basándose en un estudio de observación, descripción y análisis de la situación actual referente al servicio prestado en las empresas dedicadas al servicio de preparación de alimentos y bebidas, sin ninguna intervención en el estudio.             El diseño del estudio será transversal, donde se evaluará el estado únicamente actual de la atención al cliente, además haciendo una comparación con respecto a Cartagena y Santa Marta, ciudades enfocadas al turismo y que, por lo tanto, presentan un nivel competitivo en el enfoque hacía los clientes.             La observación de los distintos establecimientos del sector mantendrá un muestreo de conveniencia de un tamaño lo suficientemente representativo por un periodo de tiempo mayor al mes, tanto en la región sur oriente de Barranquilla como en las otras ciudades que servirán en el marco de la comparación.  


CONCLUSIONES

Una vez finalizada la investigación es concluyente decir que la cultura del servicio al cliente por parte de los trabajadores es deficiente a comparaciones de las ciudades turísticas de los alrededores, en cada uno de los factores utilizados fue deficiente, situación que no beneficia en el proceso de la concretización de la fidelidad de los consumidores hacía el negocio.             Dentro de la investigación se les fue preguntado a personas tanto residentes de la ciudad como a turistas acerca de su opinión de este hecho; los residentes expresan que se debe a que muchos de ellos son inmigrantes venezolanos, los cuales no tienen una correcta atención.             Aunque la mayoría de los negocios restauranteros de esta región tienen un servicio como el que ya se ha mencionado anteriormente, existen un grupo pequeño de empresas donde se nota que conocen el valor de atender correctamente un negocio y capacitan a sus empleados para que brinden un adecuado servicio.             Es vital que los responsables de los negocios le den la importancia que le corresponde a la atención al cliente y que se las trasmitan a los empleados con el fin de mejorar este aspecto en la búsqueda de alcanzar un nivel de competitividad mayor y que el cliente se sienta atraído a convertirse en un consumidor habitual del negocio.
Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara

PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS


PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS

Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.



METODOLOGÍA

Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres. Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80. Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl. Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético,  PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI  Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER


CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER

Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora. Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora. Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico. La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la privada”. El 13 de Octubre de 1998 se crea el Instituto Sonorense de la Mujer, hoy de las Mujeres, como un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de establecer políticas públicas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de la mujer en la vida económica, política, cultural y social. El objetivo del proyecto de invetigación es analizar e informar el trabajo del Instituto Sonorense de la mujer, y sus programas de apoyo contra la violencia de género. Así como las conductas de violencia que se encuentran en el.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio. Estudio cualitativo con un nivel de análisis descriptivo y bibliohemerografico. Objeto de Análisis. Usuarias dentro del Modelo integral de atención a mujeres con perspectiva de género. Instrumentos y técnicas de recolección de datos.   Análisis al modelo integral de perspectiva de género, revisión literaria y entrevista al responsable del ISM en Caborca. Categorías de Análisis 1. Inequidad de género. 2.Violencia.  3.Vulnerabilidad. 4.Depresión.  5.Instituciones de apoyo  Análisis de la información Se realizó análisis de texto para la recopilación de datos y comparación de los diferentes modelos de trabajo del ISM. Consideraciones éticas Investigación sin riesgo, considerando los derechos de autor de cada fuente consultada.


CONCLUSIONES

Resultados   Las conductas de violencia de genero encontradas por el ISM fueron de cuatro tipos emocional, económica, sexual y física (Fig.1) las cuales se desarrollan en los ámbitos escolares, laboral, comunitario, familiar y de pareja (Fig.2). La atención a las diversas manifestaciones de la violencia de género, es una de las formas más efectivas de ir garantizando los derechos de las mujeres sonorenses, ya que facilita que puedan tomar decisiones, a través del apoyo psicológico, y da los lineamientos para el acceso a la justicia, y consecuentemente ir disminuyendo los efectos de la violencia contra las mujeres. Conclusiones    Es incuestionable que la violencia por razones de género constituye uno de los principales obstáculos para el pleno desarrollo de las mujeres y su incorporación a la sociedad. La conducta de violencia que presenta mayor índice de incidencia es la emocional con un 49% a nivel nacional. Y cabe destacar que dentro de los distintos ámbitos, en los últimos 12 meses, el índice de prevalencia ha disminuido significativamente.   En Sonora existen diversas instituciones que realizan actividades de atención a la violencia de género, en sus diversos niveles, tal es el caso del Instituto Sonorense de las Mujeres, que si bien tiene una vocación muy clara en la definición de la agenda de la política pública estatal en la materia, de forma integral la legislación que le da vida prevé un enfoque integral hacia las mujeres, donde la atención a estas es obligada.
Fortuna Gonzalez Javier Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA


LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA

Fortuna Gonzalez Javier Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora ha ocupado un papel importante como competencia a desarrollar por los alumnos, desde hace ya casi 30 años; sin embrago, a pesar de que se incluye en cada programa, plan y documento oficial es relativamente poco lo que se ha realizado para que la adecuada adquisición de esta competencia se vuelva una realidad. Según la (OCDE) (2017) Pocos jóvenes mexicanos desarrollan niveles altos de competencias y cursan niveles educativos superiores. Pese a algunas mejoras, el rendimiento de México en la mayoría de los parámetros de desarrollo de competencias se sitúa al final de los países de la OCDE, siendo el rubro de lectura el mayor afectado. Esta es una realidad que no solamente se vive en nuestro país, sino en todo el mundo pues de acuerdo con la (UNESCO) (2017) más de 617 millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en lectura y matemáticas, lo cual no solamente implica repercusiones a futuro de todos ellos, a la vez esto podría amenazar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).



METODOLOGÍA

El diseño de este trabajo fue de corte cualitativo, específicamente del tipo naturalista, para las técnicas de recolección se hizo la selección de dos instrumentos distintos, entrevista y observación. El tipo de muestreo que se utilizó para la observación fue el muestreo a conveniencia. El primer instrumento forma parte de un bloque de entrevistas realizadas a profesores de secundaria en la asignatura de español en diversas escuelas secundarias del municipio de Cd. Victoria, Tamaulipas. En el caso de la observación, se realizó en una escuela secundaria técnica ubicada en Ciudad Victoria, Tamaulipas, que cuenta con 3 maestras de español para el tercer grado en el turno matutino, de las cuales dos fueron observadas por un total de 2 semanas en 4 grupos de alumnos distintos mientras transcurría la actividad que impartían. Las actividades de interés fueron elegidas con anticipación analizando el plan de actividades en secundaria en el mismo plantel.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares muestran que hay poca relación para la Comprensión de Múltiples Fuentes (CMF) en la educación secundaria, de los tres profesores que se observaron se encontró que tienen una visión muy general de la misma e incluso la confunden con la comprensión intratextual, algunas de las estrategias que utilizan los profesores promueven poco o nada la CMF, un aspecto importante ella es la evaluación de la fuente de información, sin embargo, los profesores no enseñan a sus alumnos a elegir dicha situación. El contexto institucional promueve mayor importancia a evaluaciones estandarizadas que al seguimiento de las actividades en clase. En este sentido, las decisiones de los actores dentro de la práctica de enseñanza que lleva a cabo el profesor son afectadas de forma significativa por los contextos institucionales, así como la formación y actualización de los profesores, mismos que configuran resultados diversos y complejos (Acosta Silva, 2013, 2018).
Fraire Medina Josefina Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL


EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL

Fraire Medina Josefina Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lizarraga Avila Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de la insatisfacción que existe por parte de algunos pacientes en relación con el color o tono de sus órganos dentarios (OD) diversas casas comerciales han diseñado y producido formulaciones de dentífricos con la intención de obtener un efecto de aclaramiento por parte de estos. Algunos de los ingredientes funcionales clave son los componentes abrasivos, los cuales se han diseñado para obtener un efecto de remoción de los pigmentos extrínsecos y prevenir la reincidencia de estos. Existen estudios que refieren que los productos aclarantes pueden producir quemaduras, sensibilidad transitoria o permanente, cambios en la microestructura dental como reducción de microdureza e incremento de la rugosidad de la superficie de los OD’s. Los dentífricos comerciales más empleados en la industria mexicana son Colgate y Crest, ambos se caracterizan por tener diversas presentaciones con propiedades aclarantes. La mayor problemática es en averiguar cual es el dentífrico aclarador que presente más efecto significativo sobre el tejido adamantino del OD, por lo que que durante el verano científico se estudian los resultados de la rugosidad y la dureza posteriormente de los barridos en la superficie labial en distintos tiempos con diferentes pastas dentales aclaradoras comerciales.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la Maestría en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 48 incisivos permanentes sanos extraídos por enfermedad periodontal, las muestras fueron almacenadas en agua destilada a -4º C, se dividieron en cinco grupos de estudio, los cuales incluyen el grupo A, Control y 4 experimentales (B. Colgate Triple Acción (CTR), C. Colgate Luminous White (CLW), D. Crest (Cr) y E. Crest 3D (Cr3D). Se realizaron cepillados dentales para cada uno de los grupos en la cara labial desde la porción cervical hasta la incisal con diferentes números de barridos simulando el tiempo de exposición del dentífrico aclarante al tejido adamantino que se realiza de manera cotidiana (3 veces al día cinco cepilladas por segmento) los cuales incluyen: 0/0, 7/105, 14/210, 28/420 (días/cepilladas respectivamente). Se analizó la estructura adamantina con un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopia de fuerza atómica (NANOSURF®) y la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®). Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19, se determinó la estadística descriptiva y se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk. Al ser un estudio no paramétrico se usó la prueba de U Mann Whitney para determinar la significancia estadística con intervalos de confianza al 95%.


CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron en la fuerza atómica se identificaron diferencias significativas al compararla con Colgate Triple Acción, y en el microdurometro se encontraron con el dentífrico Crest 3D.
Francisco Cuautenco Ramiro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO, IMPRESIóN Y AUTOMATIZACIóN DE UN DROIDE TIPO R2-D2


DISEñO, IMPRESIóN Y AUTOMATIZACIóN DE UN DROIDE TIPO R2-D2

Francisco Cuautenco Ramiro, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. García Cabrera Pedro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Hernandez Velazquez Jonathan Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto consiste en fabricar un prototipo de las herramientas que tiene el droide tipo R2-D2, esto con fin de crear una réplica a tamaño real con todos los movimientos que se pueda realizar, de igual manera el diseño tendra sus debidas modificaciones, pues el droide presenta distintas herramientas en los diseños encontrados que presentan errores, incongruencias de pocision y funcionamiento. Ya teniendo los diseños, pruebas de electronica y mecanica del driode se creara un prototipo para una empresa especialisada en animatronicos.



METODOLOGÍA

Semana 1 Metodología: Se nos dio un curso de técnicas básicas, intermedias y avanzadas del programa SolidWorks en el cual aprendimos a realizar operaciones, planos y ensambles más complicados.     Semana 2 Metodología: Se hicieron medidas e investigaciones de las posiciones donde irían las piezas, se hicieron diseños a partir de los ya existentes, modificándolos para que el funcionamiento pudiera ser acorde a lo necesitado, las piezas que se nos dieron a realizar fueron: Pinzas que funcionaran con servomotor Sierra circular Brazos de interfaz a computadoras ( Solo realizando operación de salida y entrada al Droide) Dispositivo de entrada y salida de los brazos Propulsores    Semana 3 Metodología: Mediante SolidWorks se crearon los diseños, al constantemente presentar errores, se iban cambiando hasta perfeccionar los diseños, al igual se siguieron tomando medidas para establecer un límite de tamaño en fusión del movimiento de salida de la pieza, asi como también se tomaron en cuenta las medidas de motores a usar y herramientas que no fueran a ser impresas.   Semana 4 Metodología: A la hora de hacer impresiones notamos errores en los ensamblajes, dándonos a entender que necesitábamos una diferencia en piezas que fueran ensambladas a presión de al menos .3 milímetros, haciendo entonces que se cambiaran parte de los diseños, así como también rediseñar las partes que tuvieran desperdicio de material debido a extrucciones inservibles.   Semana 5 Metodología: Se comenzó por hacer impresiones de prueba y de esta forma ver los errores de impresión, errores de ensambles, etc. Y de esta forma ir cambiando y reimprimiendo las piezas hasta perfeccionarla.   Semana 6: Metodologia: Continuando con las impresiones de prueba y cambios en los diseños para su perfección, debido a lo tardado de la impresión de las piezas ( De 1, hasta 7 horas) se avanzó lento, pero en lo que algunas piezas se imprimían, otras se revisaban y se programaban los servos a utilizar


CONCLUSIONES

Las piezas que se hicieron para los brazos del droide se realizaron lo mas fieles a los diseños existentes, esto con la ayuda de las habilidades obtenidas en los cursos de SolidWorks y la ayuda de los compañeros de trabajo. Las impresiones en 3D tienen un diseño que ahorra material y que a su vez cuentan con estetica, presentando un modelo presentable y economico en cuanto a gasto de material de impresion se refiere.
Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global. El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h. Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1). En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).


CONCLUSIONES

El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato

EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.


EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.

Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.



METODOLOGÍA

Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.  


CONCLUSIONES

Basándose  en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados  y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante  en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato  , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de  la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos.  Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de  nuevas generaciones, por lo que  es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Franco Betancurt Angie Marcela, CIAF Educación Superior (Colombia)
Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, COMPROMISO LABORAL, CALIDAD DE VIDA, ESTRES Y DESGASTE PROFESIONAL EN TRABAJADORES DE LA SALUD


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, COMPROMISO LABORAL, CALIDAD DE VIDA, ESTRES Y DESGASTE PROFESIONAL EN TRABAJADORES DE LA SALUD

Franco Betancurt Angie Marcela, CIAF Educación Superior (Colombia). Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de desgaste profesional (Burnout) y la calidad de vida en los trabajadores de la salud, son áreas del conocimiento y espacio de oportunidades para la investigación e intervención sanitaria. El Burnout se define como un proceso que inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión, traduciéndose en el agotamiento del sujeto, terminando en conductas y actitudes negativas para su práctica laboral, poniendo en duda la competencia y la realización profesional; además de relacionarse y contribuir con el deterioro en la calidad de vida profesional.( Hernández-Vargas CI, 2008) “La expresión burnout (desgaste profesional), de antiguo uso popular en inglés, se aplica a estados de desánimo, fatiga, desilusión y pérdida de la vocación profesional.” Esto comúnmente se relaciona con profesiones que están bajo una carga laboral mayor  como en el sector salud o en cuestión profesionales que tengan personas bajo su responsabilidad. “Asimismo el concepto de calidad de vida propuesto por la Organización Mundial de Salud (OMS) corresponde a la percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los cuales está inserto, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.” El desgaste profesional y la calidad de vida se relacionan ya que dependiendo de las condiciones en que se realiza el trabajo (carga y ambiente laboral) afecta su calidad de vida. El objetivo del estudio fue determinar si el desgaste profesional, compromiso, afrontamiento y estrés afectan la calidad de vida del profesional. Durante el verano de investigación se realizó un análisis para medir la influencia entre variables.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el servicio de médico de empleados, y se aplicaron de forma individual las escalas de desgaste profesional, compromiso, afrontamiento, estrés y calidad de vida, en el área de espera. Las escalas son auto aplicable y no tenían límite de tiempo para responderse. Se aplicó a empleados de las áreas de medicina, enfermería y administrativos, que acudían a atención medica. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS-20.


CONCLUSIONES

Se estudio un total de 34 empleados de los cuales enfermería fue el 41%, administrativos 32%, médicos 11% y el resto eran de psicología, odontología y otros. El 77% fueron del sexo femenino y el 23% masculino; el 68% estaban casados/unión libre, el 26% solteros y el 6% divorciados. El 27% de los empleados que participaron puntúan en el nivel alto de desgaste profesional. El estilo de afrontamiento que más utilizan los empleados son: activo (X=4.58; DE=1.43), aceptación (X=4.55; DE=1.48), planificación (X=4.23; DE=1.65) y los que menos utilizan son: uso de sustancias (X=0.20; DE=0.68), desconexión (X=1.05; DE=1.39               ) y negación (X=1.67; DE=1.85). El nivel de estrés corresponde a nivel medio mientras que compromiso laboral y calidad de vida puntúan en nivel alto. Se observo que calidad de vida se asocia con compromiso laboral (r=0.509; p
Franco Cano Tania Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Elisa Guillén Arguelles, Instituto Tecnológico de Cancún

IMPACTOS DEL TURISMO EN MéXICO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y GENERACIóN DE EMPLEO.


IMPACTOS DEL TURISMO EN MéXICO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y GENERACIóN DE EMPLEO.

Franco Cano Tania Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elisa Guillén Arguelles, Instituto Tecnológico de Cancún



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Quintana Roo se ha consolidado como uno de los estados con mayor generación de empleo, y, Cancún que es uno de sus principales destinos turísticos, y de los más visitados de México, tanto por turistas extranjeros como nacionales, lidera en la generación de empleos, tanto directos como indirectos. La generación de muchos empleos necesarios para atender la creciente demanda turística que llega a este sitio y a los destinos cercanos, como Isla Mujeres, Playa del Carmen, entre otros, ha beneficiado a la sociedad quintanarroense con la oportunidad de mejorar su nivel y calidad de vida. Sin embargo, hay evidencia de que estos empleos presentan una problemática grave: no son bien remunerados y, además, sus jornadas laborales son de más de 8 horas por día, entre otros. El objetivo principal de esta investigación fue analizar los procesos de generación de empleo e identificar y demostrar que la calidad de los empleos en el sector turístico en Cancún e Isla Mujeres son incongruentes con los ingresos que genera la actividad turística, por su baja remuneración y duración excesiva de la jornada laboral.



METODOLOGÍA

Se aplicaron dos encuestas relacionadas con la calidad de empleo en el sector turístico en el Caribe Mexicano, principalmente en Cancún e Isla Mujeres. La primera encuesta está relacionada solamente al sector hotelero, por lo cual, se aplicó a personas que trabajan dentro este sector en Cancún, se tuvo una muestra de 113 encuestados, de los cuales 57 fueron mujeres y 56 hombres. La primera encuesta está dividida en cinco partes, la primera relacionada con datos generales del encuestado y del lugar donde labora, la segunda parte está relacionada con la capacitación, la tercera con el clima organizacional, la cuarta con la igualdad sustantiva y finalmente, la parte relacionada con la experiencia personal. La segunda encuesta se aplicó a las diferentes empresas que están relacionadas directa o indirectamente con la actividad turística en Isla Mujeres, donde se obtuvo una muestra de 179 personas, con el objetivo de evaluar el aprovechamiento y características del sector turístico en la generación de empleo y autoempleo. Esta encuesta se dividió en tres partes, la primera relacionada con la empresa, la segunda sección con los empleados y la tercera relacionada con el nombramiento de Isla mujeres como Pueblo Mágico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se participó en la codificación y captura de las bases de datos de la información recolectada y en el análisis de las encuestas aplicadas, donde se obtuvo que en general hay un gran número de empleos relacionados directa o indirectamente con la actividad turística. Sin embargo, muchos de esos empleos no son de buena calidad, debido a distintos factores. Uno de ellos es que los trabajos no son bien pagados, si se comparan con los ingresos que la actividad turística genera para los inversionistas; otro es sobre la duración excesiva de las jornadas laborales, ya que muchas personas trabajan más de 8 horas por un sueldo bajo. Muchos de estos empleos tampoco cuentan con prestaciones de ley, ya que los empleados no son contratados por las empresas hoteleras, sino a través de empresas de outsourcing o pagadoras externas. Más aún, se encontró que los trabajadores del estado de Quintana Roo sólo pueden ocupar los trabajos dedicados a la operación, mientras que los puestos de gerencia y supervisión son ocupados por personas de otros estados o incluso de otros países. Esto sucede en ambos destinos analizados, por lo que es urgente que se generen políticas públicas que establezcan normas sobre la contratación y beneficios o prestaciones de los trabajadores y empleados contratados por las empresas turísticas de manera directa, prohibiendo que lo hagan a través de las empresas de outsourcing, que favorezcan la obtención de ingresos mayores y el cumplimiento de jornadas de trabajo que no sólo cumplan lo que marcan las leyes laborales en vigor, sino que sean congruentes con los ingresos generados por la actividad turística.
Franco Cervantes Alemania Dominique, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)

PLANEACIóN DE ESTRATEGIAS CON MARKETING DIGITAL PARA OBTENER ASPIRANTES A LA NUEVA MAESTRíA EN GESTIóN Y EMPRENDIMIENTO TECNOLóGICO. BARRANQUILLA-COLOMBIA


PLANEACIóN DE ESTRATEGIAS CON MARKETING DIGITAL PARA OBTENER ASPIRANTES A LA NUEVA MAESTRíA EN GESTIóN Y EMPRENDIMIENTO TECNOLóGICO. BARRANQUILLA-COLOMBIA

Franco Cervantes Alemania Dominique, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Rodrigo José Miranda Redondo, Universidad Simón Bolivar (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación Planeación de estrategias con marketing digital para obtener aspirantes a la nueva maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico en la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla-Colombia, corresponde a un proyecto de desarrollo encaminado a marketing digital enfocado en Universidades para obtener nuevos aspirantes a sus programas de posgrado. En este documento nos enfocamos en diseñar estrategias de marketing digital para la promoción del programa de maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico en aras de poder captar mayor número de participantes a través de medios digitales. Se hace mención de lo que es el marketing digital y algunos ejemplos de plataformas digitales que se pueden utilizar para la elaboración de los planes estratégicos para la publicidad del programa. El propósito de este articulo es diseñar estrategias de marketing digital para la promoción del programa de maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico con el fin de atraer mayor número de participantes a través de medios digitales en la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla, Colombia.



METODOLOGÍA

La metodología elegida es el estudio de casos, la cual se constituye en una herramienta de investigación útil en las ciencias sociales, cuyo uso se ha venido incrementando en los últimos años. Dicho incremento ha sido atribuido a las necesidades y requerimientos asociados al abordaje de este objeto de estudio, así como a la mejora en la percepción de la calidad de los resultados que se obtienen siguiendo dicha metodología (Fong, 2010). La elección de esta metodología para el desarrollo del presente estudio responde al interés de conocer a fondo cuáles son los aspectos más relevantes que deben ser considerados para la elaboración del plan de marketing digital en cuanto la promoción de la Maestría en Emprendimiento Tecnológico. Tipo de investigación documental, somete a prueba las teorías, estudia relaciones entre fenómenos para poder comprenderlos, sin considerar mucho su aplicación en la resolución de problemas prácticos. Por su fuente de datos es Documental: Ya que la investigación que se efectúa es a través de consulta en los documentos (revistas, libros, periódicos, informes, anuarios) o cualquier otro registro que testimonia un hecho o fenómeno. Por el nivel de conocimientos que se adquieren; Exploratoria: Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. (Romero, 2017). Paradigma; Cuantitativo, tipo de investigación: Descriptiva. Como la metodología de la investigación cuantitativa se conoce aquella que se vale de datos cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y mediciones. (Romero, 2017)  


CONCLUSIONES

Resultados y plan de marketing La mejor estrategia de Marketing es la comunicación, y el cómo se debe de difundir la información que queremos comunicar. Según nuestra segmentación de mercado objetivo que son emprendedores y egresados de diferentes disciplinas asociadas directamente con la ingeniería, la gestión y el emprendimiento tecnológico, en la ciudad de Barranquilla y otras ciudades de la región Caribe. 1.Hay competencia con otras universidades, la MGET tiene un sistema metodológico propio puede ser más interesante para los candidatos, lo que se tiene que hacer es que el público se entere que es lo que tiene de diferente con respecto a otros posgrados, esto se puede lograr a través de la publicidad en medio digitales y plataformas electrónicas. 2.Podemos hacer que conozcan la maestría creando un blog donde se tenga la información necesaria para que esta les pueda interesar. 3.Aprovechar el reconocimiento de la institución, esto publicando en las páginas principales de la Universidad Simón Bolívar, así como también de MacondoLab 4.La demanda de los profesionales que quieren realizar su posgrado también es a nivel mundial, así que la internacionalización del currículo sería ideal para personas de otros países, por lo que se podría implementar alguna ayuda extra para personas extranjeras que estén interesadas en cursar esta maestría y hacer promoción de esto a nivel mundial a través de canales digitales, esto a largo plazo en un periodo de 3 a 5 años. 5.Algunos de los aspirantes no tienen los recursos necesarios para costearla, sin embargo es una de las más costeables en comparación con otras universidades, para hacérselo saber al público es necesario promocionar los costos que mejor le convenga a los candidatos, esto se puede lograr haciendo un video de los beneficios que tiene la maestría. 6.La gente busca experiencias así que se debe transmitir y dar la oportunidad que las personas interactúen con la universidad. Podemos hacer que las personas hagan un registro en línea para tener una base de datos de los posibles aspirantes para construir una relación vía email marketing, y así seguir dándole a nuestros candidatos información exclusiva. 7.Hay candidatos que no cuentan con el tiempo que se necesita para cursar un posgrado, por lo que como estrategia para la aceptación de estos aspirantes se podría implementar la posibilidad de poner la MGET para que se pueda cursar en línea.   Conclusiones: Este trabajo destaca la importancia del marketing digital en las escuelas, con el fin de que estas sean más conocidas por el público en general. Disponer de recursos económicos para la captación de alumnos a un programa de posgrado no lo es todo. Se necesita una estrategia inteligente de aplicación de los recursos. Haciendo uso del marketing digital en la MGET, se llevó a cabo un análisis DAFO, en el cual nos dio pautas para realizar un plan de marketing digital que se acoplara a las necesidades que tiene nuestro segmento de mercado. Por lo tanto se recomienda usar medios digitales para la promoción del posgrado, y así aumentar el número de candidatos interesados en formar parte de esta nueva maestría.
Franco Durán Mariana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA PARA EVALUAR LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESIóN EN PACIENTES MAYORES DE 65 AñOS CON GLIOMAS DE ALTO GRADO TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA ADYUVANTE


ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA PARA EVALUAR LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESIóN EN PACIENTES MAYORES DE 65 AñOS CON GLIOMAS DE ALTO GRADO TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA ADYUVANTE

Franco Durán Mariana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glioblastoma multiforme es el tumor primario más común en adultos relacionado con un mal pronóstico. El esquema de Roger Stupp propuesto en el 2005 es considerado el tratamiento estándar, se compone por una cirugía con máxima resección seguido de quimioterapia con temozolamida 75 mg por metro cuadrado del área de superficie corporal por día y radioterapia fraccionada 2 Gy durante 5 días a la semana por 6 semanas adyuvantes con 6 ciclos temozolomida a dosis de 150/300 mg/ m₂ de superficie corporal cada 28 días durante 6 meses. Este esquema de tratamiento logró una supervivencia global de 14.3 meses. La mediana de edad de este estudio fue de 56 años.  Los pacientes con glioblastoma multiforme de edad avanzada, definida como mayor a 65 años, representan un reto  terapéutico. La presencia de comorbilidades, el aumento  la toxicidad así como la mayor dependencia a una red de apoyo familiar limitan el empleo de un tratamiento multimodal como lo es el tratamiento estándar.  La problemática reside en que hay escasa información reciente respecto a los resultados en términos de supervivencia libre de progresión de estos tratamientos multimodales en pacientes pacientes con más de 65 años. En el estudio en cuestión se investiga cuál es el tratamiento que ofrece una mayor supervivencia libre de progresión



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de cohorte retrospectiva longitudinal observacional en el que se incluyeron 150 pacientes, entre 17 y 83 años con diagnóstico histológico de glioma de alto grado según la clasificación de la OMS del 2007. La selección de pacientes se realizó en el archivo de patología de este hospital, posteriormente se recabó la información de los pacientes en el sistema para poder integrar en la base de datos de una manera sistematizada.  Se elaboró una herramienta de excel para recabar los datos demográficos, clínicos y de tratamiento para valorar desenlaces oncológicos;  se incluyeron los pacientes con los siguientes criterios: pacientes con diagnóstico histológico de gliomas de alto grado manejados   con cirugía, quimioterapia y radioterapia; y excluyendo a pacientes con segundo primario metacrónico.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se encontró una mediana libre de progresión de 14 meses (rango de 1 a 136 meses), de  los cuales 69 pacientes progresaron. Se observó en el estudio que  existe diferencia estadísticamente significativa en pacientes mayores de 65 años debido a que tienen mayor riesgo de morir de 1.7 veces (p = 0.047).  La sobrevida libre de progresión cuando se estratificó por glioblastomas y gliomas anaplásicos se encontró una diferencia estadísticamente significativa (H.R. 2.76, una p ≤0.05). El estado funcional con una puntuación ECOG <2 también fue un factor de riesgo de muerte con un H.R. de 1.50  (p ≤ 0.04). Por lo previamente comentado los pacientes mayores de 65 años se considera que la terapia multimodal debido a la fluctuación de su estado funcional con tendencia a la fragilidad o estado funcional <2,   se sugiere  no ser beneficioso  para ese subgrupo de pacientes, debido a la  pobre tolerancia a la toxicidad que puedan generar interrupciones de los tratamientos y generando resultados oncológicos inferiores a los  referidos en la literatura mundial.
Franco Franco Santiago, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León

CORROSION ELECTROQUIMICA DE ALEACION DE ALUMINIO 2055 (AL-LI) CON UN RECUBRIMIENTO ANODIZADO


CORROSION ELECTROQUIMICA DE ALEACION DE ALUMINIO 2055 (AL-LI) CON UN RECUBRIMIENTO ANODIZADO

Franco Franco Santiago, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de anodizado es un método de protección contra la corrosión que se le realizara a los aluminios, con la finalidad de minimizar el deterioro ambiental de estos metales no-ferrosos. En este proyecto de investigación se realizará el proceso de anodizado a la aleación de Al-Li 2055 y se caracterizará su comportamiento ante la corrosión en presencia de NaCl y H2SO4, la técnica de caracterización será espectroscopia de impedancia electroquímica. Finalmente, las muestras en estudio se observarán en sección trasversal por medio de microscopia electrónica de barrido, para observar la morfología y espesor de la capa de óxido de aluminio.



METODOLOGÍA

El material empleado fue una aleación de Aluminio -Litio 2055, Las muestras se preparando haciendo cortes y obteniendo un total de 5 muestras y una de ellas se trabajó como blanco de referencia. El proceso de anodizado se realizo empleando Acido Sulfúrico a la concentración de 3.5%. En la celda de anodizado se utilizó como cátodo a una barrada de plomo y se empleo una fuente de corriente para aplicar 1 A como se indica en la norma ASTM. Una vez anodizadas las muestras se procede a caracterizarlas por medio de técnicas electroquímicas las cuales permitirán conocer la velocidad de corrosión.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a las gráficas obtenidas por la impedancia electroquímica se podrá comparar el comportamiento según el espesor del anodizado realizado a cada muestra, con el fin de caracterizar la velocidad de corrosión que puede tener cada anodización.  los diagramas a interpretar son el Nyquist, el cual grafica la impedancia real contra la imaginaria y los diagramas de Bode que grafican, la magnitud de la impedancia versus la frecuencia, y ángulo de fase versus la frecuencia. los datos obtenidos se estudiarán por medio del programa origin suministrado por el centro de investigación.
Franco Hernández Pablo Isaac, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

MAQUINA DE INFERENCIA(SWORD QUEST)


MAQUINA DE INFERENCIA(SWORD QUEST)

Franco Hernández Pablo Isaac, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra empresa está en desarrollo de un juego con la cual la mayoría de las personas interesadas podrán jugar desde su computadora, portátil o su celular.   Los requerimientos que necesita el juego son muy simples, cualquier computadora Intel i3 puede correr el juego sin ningún problema y no requiere un gran espacio de memoria por lo que los celulares también podrán utilizarlo sin ningún problema, claro que por el momento estamos limitado a dispositivos con Android con la versión Marshmallow o la 6.6 en adelante y en computadoras solo las que cuenten con el sistema operativo Windows.   El proceso se manejará de la siguiente forma, se divide en dos procesos importantes el usuario con los programadores que será conocido como proceso Desarrollo del juego y el segundo proceso en donde los involucrados serán los publicistas y los usuarios que será conocido como Distribución.    Para el desarrollo de dicha aplicación, no se cuenta con equipo, solamente la infraestructura necesaria para el desarrollo de dicha aplicación.



METODOLOGÍA

  RFI   Se necesita realizar al usuario una encuesta sobre la realización del juego y la movilidad, entender que es lo que prefieren respecto a los niveles, dificultad y la forma en la que se comunican con la aplicación si es de forma escrita o seleccionar.   RFP   El lenguaje donde se desarrollará el juego es java Debe ser capaz de usarse en diferentes lugares sin la necesidad de internet El proyecto deberá estar completo en un periodo de 12 meses Se requerirá que cuente con una versión ejecutable con compatibilidad con las computadoras y tengan cualquier versión de Windows Se requerirá que cuente con una versión móvil Manual de instrucciones del juego Manual de ayuda del juego Audífonos para una inmersión más completa         COSTO/BENEFICIO   Costos Administrativos:   Renta del Motor para juegos, costo mensual $125.00 pesos ($1,500.00 por 12 meses). Programador de Gráficos e Interfaz, costo mensual $500.00 ($6,000.00 por 12 meses). Programador de Código para Inteligencia, costo mensual $650.00 ($7,800.00 por 12 meses). Programador de Android Studio, costo mensual $750.00 (9,000.00 por 12 meses). Costo total de Administración Mensual: $2,025.00 Costo total de Administrativos (12 meses): $24,300.00   Costos Materiales:   Elementos o materiales para comenzar con el desarrollo del videojuego (todo debe de estar en digital): Guion del videojuego                  $ 5,000.00 Traducciones del videojuego        $ 3,000.00 Música / efectos de sonido $ 3,500.00 Ilustraciones / Paisajes                 $ 17,000.00   Total:                                                                   $28,500.00             Costos de Desarrollo:   Realizar el análisis para el videojuego, se requieren 2 personas y su costo estimado es de $30,000.00 Realizar los diseños que se requieren de para el videojuego, se requerirán una persona y su costo estimado es de $70,000.00 Construcción y creación del código del videojuego, se requieren 2 personas y su costo estimado es de $200,000.00 Pruebas para identificaciones de posibles errores, se requiere 10 personas y su costo estimado es de $10,000.00 Creación de un manual de información y ayuda sobre el videojuego, se requieren 2 personas y su costo estimado es de $10,000.00 Costo total del desarrollo:                     $320,000.00 Costo propuesto: Costo total del desarrollo x 1.45 = $464,000.00       Análisis final de costo para obtener el costo estimado total: Costo total estimado   Costo Administrativo + Costo Materiales + Costo de desarrollo $24,300.00             $28,500.00             $464,000.00      Costo total estimado: $516,800.00                  


CONCLUSIONES

Se llega a la conclusión de que se puede recuperar la inversión en un largo plazo, e igualmente podemos tener más beneficios como:   Se conseguirá una reputación en futuros proyectos relacionados (Beneficio intangible). Se consiguen materiales para posibles actualizaciones o mejoras (Beneficio tangible). Beneficio económico a largo plazo ya que puede superar expectativas y generar ganancias (Beneficio tangible).   Mostrando los beneficios anteriores aproximamos que tenga alrededor de 10,000 descargas mensuales (promedio de las descargas de un juego desconocido a nivel mundial) y el videojuego tiene un precio de $25.00 por descarga, además de contar que mensualmente existen gastos publicitarios de $1,500.00 mensuales podemos decir que comenzaremos a tener ganancias en un periodo a no más de 3 meses:   Inversión      <  Meses [(Descargas x Precio) - Publicidad]  $516,800.00   <       3     [ (10,000      x    25    )  - 1,500    ]   Donde aproximadamente tendremos lo recuperado de lo invertido y tener una ganancia aproximada de $ 250,000.00.  
Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.


IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.

Estrada Chavez Manuel Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Machain Tarula Keuri Adilene, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Nuñez Herrera Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramirez Martinez Javier Agustin, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Robles Ontiveros Carlos Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, existen problemas en la sociedad tales como (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer), entre otros) que podrían ser resueltos mediante técnicas computacionales; el impedimento es que las computadoras convencionales no tienen el poder de procesamiento necesario para resolverlos. Es por ello que nos vemos en la necesidad de proponer un proyecto que combine técnicas de HPC & AI.



METODOLOGÍA

Como parte del proyecto se trabajó según la siguiente metodología: •    KAN-BAN: Describe las tareas a realizar, marcando en que tiempo va cada una de ellas (Pendiente, Proceso o Terminada). •    HPC: Es computación de alto rendimiento que da solución a problemas tecnológicos muy complejos con un alto coste computacional. •    Machine Learning: Desarrolla técnicas que permite que las computadoras aprendan automáticamente, identificando patrones de datos. •    Data Mining: Se encarga de explorar y extraer información de grandes bases de datos de manera automática, ayudando a comprender el contenido de los repositorios de datos.


CONCLUSIONES

•   Se logró crear una GRID computacional con 7 clientes aportando donación computacional a un Servidor con S.O. Kubuntu el cuál administra, envía, verifica y valida las operaciones que realizó cada cliente. •    Fue posible predecir escenarios a problemáticas sociales (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer) mediante aplicación de ML.
Franco Navarro Chrystopher Daly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS VULNERABLES A INUNDACIÓN EN LA ZONA DE QUINCEO.


CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS VULNERABLES A INUNDACIÓN EN LA ZONA DE QUINCEO.

Franco Navarro Chrystopher Daly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la sociedad se encuentra arraigada la idea de que las consecuencias de los desastres naturales son inevitables, ya que se  cree que estos son hechos del destino, mala suerte o incluso por factores divinos o sobrenaturales. Debido a este tipo de creencias y al desinterés por parte de las autoridades no se cuenta con una cultura de de prevención, por lo cual es importante determinar la vulnerabilidad de una población ante un desastre natural ya que ésta es un indicador con el cual se facilita la cuantificación de posibles víctimas así como las pérdidas económicas para con esto posteriormente hacer propuestas ya sean estructurales o no estructurales que reduzcan la vulnerabilidad y ayuden a mitigar los efectos de los desastres naturales como son las inundaciones.



METODOLOGÍA

Se aplicó una metodología cuantitativa ya que, en base a datos catastrales, poblacionales, socioeconómicos, así cómo características físicas de las diferentes estructuras habitacionales de las viviendas en la zona donde se desarrolló la investigación. De igual manera con ayuda de los softwares IBER, ArcGIS y Excel, se llevaron a cabo actividades de modelado, cartografía, así como representaciones gráficas de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

De la investigación llevada a cabo se ha logrado obtener el potencial de pérdidas humanas tanto pérdidas económicas con lo cual se logró cartografiar los resultados de manera que se pueden identificar fácilmente las zonas más vulnerables a inundación en la zona de estudio.
Frausto Simental Arely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD EN EL PUEBLO MáGICO DE TAPALPA

Frausto Simental Arely, Universidad de Guadalajara. Mariano Carpio Dulce Olivia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosa Maria Velazquez Sanchez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de Pueblos Mágicos, creado en el año 2001, por la Secretaria de Turismo (SECTUR), en colaboración con diversas instancias gubernamentales como algunos gobiernos estatales y municipales, engloba destinos turísticos que se ubican en varias poblaciones de todo el territorio mexicano, gracias a sus riquezas culturales, históricas y gastronómicas. El programa de Pueblos Mágicos tiene el fin de brindar protección y conservación a cada pueblo en el patrimonio natural y cultural que posee, también brinda el título de Pueblo Mágico haciendo más atractivo para su visita y por ende se genera una mayor derrama económica. Actualmente existen 121 Pueblos Mágicos en la República Mexicana, (Programa Pueblos Magicos, 2017) distribuidos principalmente en la zona centro del país. Todos los estados cuentan con un Pueblo Mágico, a excepción del Estado de México. En el estado de Jalisco se encuentran 7 pueblos mágicos: Mascota, Talpa De Allende, San Sebastián del Oeste, Mazamitla, Lagos de Moreno, Tequila y Tapalpa. Este último, es un pequeño pueblo con encanto rural que se expresa a través de su paisaje arquitectónico, haciendas, costumbres y tradiciones únicas y atractivas, desarrollos ecológicos y parques ecoturísticos. Gracias a esto ha obtenido mucho auge turístico, lo que trae consigo ventajas y desventajas, en este caso trabajando el punto de vista de los contras del turismo se encontró como principal problemática el turismo no sustentable, ya que por acciones indebidas como la contaminación de senderos, vandalismo en atractivos, destrucción de áreas verdes, sobrecarga turística, por mencionar algunas, la localidad se ha visto afectada y con ello ha provocado que el número de turistas vaya en descenso.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó bajo el enfoque de caso de estudio en el Municipio de Tapalpa, Jalisco. Se aplicará un cuestionario con una muestra a conveniencia de los habitantes del poblado para conocer los impactos que ha tenido el turismo y de ello partir para elaborar indicadores de sustentabilidad en el destino. Como prueba piloto se pretende aplicar un cuestionario en el pueblo mágico de Capulalpam de Méndez en el estado de Oaxaca.


CONCLUSIONES

Se pretende encontrar los impactos negativos causados por el turista durante su estancia en el municipio de Tapalpa y buscar una manera de minimizar los estragos provocados en el destino.
Frayle Bautista Vanessa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

N-FMOC PROTECCIóN DE AMINOáCIDOS ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS


N-FMOC PROTECCIóN DE AMINOáCIDOS ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS

Frayle Bautista Vanessa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aminoácidos son pequeñas moléculas orgánicas formadas por átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, estas moléculas se encuentran en las células de los seres vivos formando las proteínas. Se unen entre si a través de un enlace amida, denominado enlace peptídico, el cual se forma por la unión del carboxilo de un aminoácido y el amino de un segundo aminoácido con la consiguiente eliminación de una molécula de agua. Para lograrlo se utilizan técnicas de protección y desprotección de los grupos que no se utilizaran en la formación del enlace peptídico, generalmente esterificando el ácido carboxílico y la formación de carbamatos para el grupo amino. Por otra parte, en las últimas décadas la preparación de compuestos orgánicos facilitada por las microondas se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis química. Es así como en el presente trabajo se describe la N-Fmoc protección de aminoácidos utilizando energía de microondas.



METODOLOGÍA

Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.  Se partió de 100 mg de L-fenilalanina y L-triptófano, los cuales se sometieron a tratamiento con 1.1 equivalentes de FmocCl, en 1ml de dioxano, 1ml de agua y 1 equivalente de Na2CO3 como base. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discover 908005 y se hizo reaccionar a 200 watts, 80°C por 45 minutos. Después de la extracción y purificación se obtuvieron los aminoácidos N-Fmoc protegidos los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los aminoácidos N-Fmoc-L-fenilalanina y N-Fmoc-L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 200 watts. Los aminoácidos N-Fmoc protegidos se obtuvieron con 45 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna.   Agradecimientos Al M.C. Ramón Guzmán Mejía, Profesor del IIQB de la UMSNH por su asesoría, ayuda y paciencia durante la estancia de este verano de investigación; a los directivos, coordinadores y demás contribuyentes por llevar a cabo la realización de este verano delfín versión 2019; y a mi familia por su apoyo incondicional.   
Free Toledo Alexia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUAL CON COLORANTES TEXTILES


EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUAL CON COLORANTES TEXTILES

Free Toledo Alexia, Universidad Autónoma de Occidente. Jimenez Ruvalcaba Ana Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Loera Valenzuela Helmut Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Dra. Yaneth Alejandra Bustos Terrones, Instituto Tecnológico de Culiacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados. En las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil. Es un término genérico para toda sustancia química capaz de producir toda gama de tinte para dar color a productos de la industria textil, cosmética y alimentaria. El azul de metileno, cuyo nombre científico es cloruro de metiltionina, es un colorante orgánico que se usa para tratar una enfermedad llamada metahemoglobinemia. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para la disposición o rehúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.



METODOLOGÍA

La caracterización del agua residual por el colorante azul básico 9 se llevó a cabo en el Laboratorio de Posgrado e Investigación en Ciencias Ambientales y en el Laboratorio de Cromatografía y Espectrometría pertenecientes al Instituto y equipadas adecuadamente para realizar las pruebas necesarias en cuanto a las determinaciones fundamentales de la investigación. La caracterización de agua residual se llevó a cabo mediante parámetros químicos de la calidad del agua, se analizaron mediante el parámetro de la Demanda Química de Oxigeno (DQO), debido a que la finalidad de la investigación es remover contaminantes como materia orgánica y nutrientes. Para la remoción de nuestro contaminante, en este caso el colorante azul básico 9, primero se usó un pre-tratamiento. El pre-tratamiento que fue seleccionado para la remoción de cierta cantidad de contaminantes fue la filtración. Las muestras fueron pre-tratadas a través de un filtro tubular. En su interior se encuentran 3 materiales filtrantes, seleccionados por la alta capacidad de retención de contaminantes como lo son sólidos y algunos microorganismos. El diseño del reactor se realizó a base de las características del agua residual analizada y de la eficiencia de los materiales elegidos. Los tres materiales seleccionados son: antracita, zeolita y carbón activado.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos, puedo expresar que la remoción del colorante Azul Básico 9 es más eficiente cuando se le aplica un pre-tratamiento con un porcentaje de remoción al 83.26% después de 3 filtraciones, a comparación de solo analizar el agua residual pura con el contaminante. Para que esta formulación pueda ser destruida necesita implementarse distintas técnicas de tratamiento para poder eliminar por completo el colorante de un agua residual. Con esta investigación pude entender y realizar distintas técnicas de descontaminación de un agua residual contaminada por colorantes, y el entender que una sola técnica no es suficiente para la remoción, en su mayoría, y que el usar pre-tratamientos puede ser bastante económico y sencillo si sabemos analizar y buscar opciones que puedan darnos un mejor resultado.
Frias Martínez Alan Zuriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.


ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.

Frias Martínez Alan Zuriel, Instituto Politécnico Nacional. Santacruz Cerecedo Diana Leticia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Ø PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:   Las infecciones de vías urinarias ocupan el tercer lugar dentro de las causas de morbilidad en el país con 4 millones de casos reportados al año. Este es un problema que afecta preferentemente a mujeres (en un 70% de casos) entre los 14 a 40 años de edad.   Las infecciones crónicas de vías urinarias (ICVU) son aquellas que se presentan en pacientes más de 3 veces al año. Estas son responsables de provocar en muchos casos enfermedades como insuficiencia renal, pielonefritis e hidronefrosis. Por ello es importante conocer el comportamiento de las cepas de E. coli asociadas a esta enfermedad (principal agente causal).   La antibioticoterapia es el tratamiento de elección para combatir estas infecciones basándose en el resultado del antibiograma prescrito. Sin embargo, la multirresistencia que han desarrollado las cepas uropatógenas hace cada vez más difícil su tratamiento y erradicación.   El actual proyecto de investigación realizado en el Laboratorio de patogenicidad bacteriana de la unidad periférica de investigación de la UNAM en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, tiene como uno de sus principales objetivos la realización de autovacunas (vacunas fabricadas con el microorganismo que infecta al propio paciente con el fin de provocar una respuesta inmune) como tratamiento alternativo, solucionando el problema de la multirresistencia farmacológica que presentan los agentes causales.  



METODOLOGÍA

  Ø METODOLOGÍA:   Para realizar la preparación de las autovacunas se requiere en primer término hacer la selección del paciente, esto consiste en realizar una entrevista para informar a los familiares de que se trata el estudio y en caso de aceptar se les pide que lean y firmen si están de acuerdo una carta de consentimiento informado.   El protocolo del estudio incluye el procesamiento de la muestra de orina y posteriormente realizar el aislamiento e identificación de la bacteria asociada al padecimiento. Para ello se tiene implementada la metodología que a continuación se refiere:   1.- Mensualmente los pacientes involucrados en el estudio proporcionan una muestra de orina a la cual se le realiza un uroanálisis por tiras reactivas, un examen físico (color, densidad, aspecto y olor) y un urocultivo.   2.- En breve, se realiza una tinción de Gram a la muestra de orina, como método rápido para identificación de bacterias Gram positivas y negativas.   3.- Posteriormente, se siembra la muestra de orina en agar MacConkey, Agar sangre y agar TSA (medios de cultivo usualmente usados para identificación de enterobacterias) para realizar el aislamiento y cuantificación del microorganismo causante de la ICVU.   4.- A continuación se realiza la identificación de los microorganismos por medio de una batería pruebas bioquimicas (Citrato de Simmons, Ureasa, Rojo de Metilo/ Voges Proskauer, MIO y KIA).   5.- Finalizada la identificación del agente causal de la ICVU presente en el paciente, se comienza la producción de una vacuna personalizada a partir del microorganismo en cuestión con el fin de producir una respuesta inmune contra la bacteria y así lograr su control.   6.- Posteriormente a las cepas identificadas se les realizan pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Las cepas aisladas e identificadas se almacenan en medio de conservación para la construcción de un cepario.   Para continuar, se realiza la caracterización (filogrupos y factores de virulencia) de las bacterias uropatógenas por medio de la siguiente metodología:   1.- Se practica extracción de ADN a las muestras para realizar posteriormente la técnica de PCR con el fin de detectar genes de virulencia en las bacterias uropatógenas y finalmente reconocer la variación de estos en un mismo tipo bacteriano que las permite distinguir y entender su comportamiento.   2.- Para definir la participación de componentes de la bacteria en la inducción de la respuesta inmune se realiza la extracción y visualización de dichos componentes. La extracción se realiza por ruptura mecánica y por electroforesis se separaran las proteínas de acuerdo a la masa molecular.   3.- Finalmente se analiza su inmunogenicidad por ensayos de Western blot y pruebas ELISA empleando para ello los sueros de los pacientes.  


CONCLUSIONES

  Ø CONCLUSIONES:   Retomando los procesos que se llevaron a cabo durante la estancia, se lograron adquirir diferentes conocimientos teóricos sobre bacterias uropatogenas y su conformación estructural. Asi mismo se nos capacito en conocimientos prácticos acerca de las técnicas para identificación y caracterización de las mismas, destacando que no podemos establecer conclusiones concretas en torno a la investigación puesto que es un extenso trabajo que no ha finalizado.   Sin embargo, pudimos observar durante nuestra estancia que las autovacunas contribuyen a mejorar el estado clínico de los pacientes y en muchos de ellos se eliminó a la bacteria causante y se controló el proceso de infección crónica.   Como ultima conclusión podemos decir que esta investigación nos ha aportado no solo conocimientos en el área científica, también nos aportó diferentes habilidades sociales como la convivencia en un área diferente a la que nos desarrollamos normalmente, tolerancia, el trabajo en equipo y el respeto por compañeros y maestros. Asi mismo esta experiencia nos regaló un panorama diferente sobre la investigación y sus beneficios. Finalmente podemos concluir que fue una experiencia enriquecedora en el sentido academico, emocional y personal.  
Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.


ANÁLISIS DE LAS CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO, SU ASPECTO CONTABLE E IMPACTO FISCAL.

Carrazco Martinez Claudia Arely, Universidad Autónoma del Estado de México. Cuevas Rodríguez Leslie Marcela, Universidad de Colima. Frías Muñoz Mildreth Itzel Jessica, Instituto Politécnico Nacional. García Vera Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Guzmán Ruiz Martha Virginia, Universidad de Guadalajara. Ibarra Rivera Juan Ramon, Universidad de Guadalajara. Mendoza Aguilar Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países donde se realizan operaciones con criptomonedas; sin embargo, no existe una regulación legal específica que ejerza un control sobre esas operaciones. Hoy en día, la Ley Fintech se encarga de regular a las instituciones que hacen uso de los activos virtuales (criptomonedas), pero es necesario que exista una Ley que intervenga en las negociaciones entre particulares. La ausencia de normas relacionadas, indica la carencia de información con la que se cuenta respecto al tema, no obstante, ya se ha establecido que la criptomoneda se considera como un activo virtual, por lo que también es necesario el reconocimiento contable y determinar su impacto fiscal.



METODOLOGÍA

Se consultaron los documentos relacionados al tema en internet, en documentos oficiales, en artículos relacionados con las criptomonedas, así como las leyes fiscales que están relacionadas con este tipo de activos virtuales, aparte de la Ley Fintech; además, se hizo un análisis de la NIF C-22 la cual, se encuentra en proceso de auscultación, con el fin de conocer cómo se deben presentar las operaciones con criptomonedas dentro de los estados financieros. La información que se analizó fue desde los orígenes del dinero, el billete, el blockchain y su funcionamiento, las criptomonedas, el bitcoin y todo su funcionamiento, Ethereum y otras criptomonedas, así como las ICOS´s y los criptotokens, la regulación nacional e internacional aplicable a este tipo de activos virtuales, además los proyectos de blockchain públicos y privados, entre otros; todo esto con el fin de reunir la mayor cantidad de información que diera soporte a nuestra investigación. Posteriormente se sintetizó la información obtenida, se hizo un análisis de la misma y con base en ésta se determinaron las conclusiones.


CONCLUSIONES

Las criptomonedas han comenzado una evolución en el mundo del dinero, su avance es reflejo de la gran demanda que ha tenido en el mercado, un claro ejemplo es el Bitcoin, activo virtual que comenzó como pionero de las criptomonedas y que en la actualidad tiene gran relevancia en el mundo, aun y cuando han surgido otro tipo de criptomonedas que compiten en el mercado, como es el caso de Ethereum, Litecoin, Ripple, entre otras. La gran demanda que tienen estos activos, se debe a los beneficios que pueden otorgar a grandes empresas; pagos sin comisiones a terceros, rapidez, acceso en cualquier parte del mundo, flexibilidad y mayor seguridad.  Debido a las irregularidades que pueden tener las criptomonedas y la ausencia de leyes que regulen dichos activos en México, algunas empresas han optado por vetarlas de sus plataformas digitales, otras han comenzado a aceptarlas, pero es claro que aún existe temor, toda vez que los bancos no son intermediarios en este proceso, hecho que tradicionalmente genera cierta confianza a los usuarios.  El Consejo Emisor del CINIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera)  lleva a cabo el proceso de determinar la forma de valuar y registrar las operaciones con criptomonedas, por medio de la NIF C-22 Criptomonedas; la presencia de estos activos digitales en el mercado comenzaría con una gran evolución en la economía mexicana, acompañado de la tecnología Blockchain que, como ya  mencionamos, cumple con una tarea muy importante para los registros de las transacciones de activos digitales y sus características lo hacen un medio seguro para cualquier usuario.  Por último, es importante señalar que, como ocurre con los ingresos gravados para los impuestos en México, las criptomonedas, al ser bienes intangibles que no se encuentran detallados como ingresos exentos o tasa cero, son susceptibles de integrar la base gravable por la ganancia obtenida en la transacción.  
Frias Osorio Luis Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

DOSIMETRíA EN PACIENTES


DOSIMETRíA EN PACIENTES

Frias Osorio Luis Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este reporte se origina a partir de la estancia que tuve en el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y  Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, en la Ciudad de México, Gracias a la convocatoria del verano de investigación del programa delfín. Los Rayos-X en la medicina han aumentado su uso, para diagnosticar problemas internos de los pacientes, ya que se vuelve visible para el medico los problemas internos del paciente y más fácil detectarlo si se hace correctamente la fluoroscopia, donde los pacientes tienen probabilidad de presentar en un futuro un efecto contra producentes a su salud, como puede ser inmediato como es tener frio, cansancio, vomito, o a largo plazo tener cáncer. Los rayos-X no son visibles a simple vista ya que su frecuencia es muy alta para el ser humano; Estos atraviesan cuerpos opacos. Se dispersan en forma de ondas las cuales tienen una longitud de onda entre 0,1-10 nanómetros (nm), con frecuencias de 30 a 3 000 pico Hertz. La gravedad de la lesión depende de la dosis absorbida, la sensibilidad del tejido frente a la radiación y al tipo de radiación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha planteado: "La radiología diagnóstica es la causa más importante de exposición humana a fuentes artificiales, también sabemos que el grado de seguridad alcanzado hasta hoy es muy elevado minimizando el riesgo inevitable del paciente y compensándolo con los beneficios de los mismos". Objetivo General Evaluar las dosis de los pacientes para dar a conocer a los médicos que deben tener precaución con la radiación dada a los pacientes. Especifico Medir las dosis que absorben los pacientes.



METODOLOGÍA

El Doctor Teodoro Rivera Montalvo nos impartió clases sobre la dosimetría y sobre cómo utilizar el equipo. Se calibraron los dosímetros en el hospital militar. Se seleccionaron los que estuvieron dentro de 1 desviación estándar Se acomodaron los dosímetros en los pacientes. Se realizaron 2 visitas el 4 y 15 julio, a la sala de cardiología del hospital Juárez en CDMX, para colocar los TLD100 previamente acomodados en una hoja de 15cm por 15cm de papel adhesivo transparente, a los pacientes de diagnóstico y cirugía en los que los médicos especialistas ocupan los rayos-x para el procedimiento. Se leyó los dosímetros TLD100 con termoluminiscencia en el Laboratorio de CICATA Legaría para saber cuánta radiación absorbió cada paciente, en el equipo Thermo scientific Harshaw TLD 3500. Equipo para leer la radiación absorbida por los pacientes, ya que la radiación fue absorbida  en los TLD100. Se analizaron, se hizo un reporte con gráficas y se concluyó. ​


CONCLUSIONES

Las dosis que obtuvieron los pacientes son pequeñas para presentar síntomas visibles, el paciente 3 tuvo la mayor dosis absorbida con 119 mGy, las mediciones de radiación nos ayudan a tener un parámetro para saber cuál serán sus síntomas secundarios, si el medico está aprendiendo el procedimiento para diagnosticar es mucho más lento y se radia más al paciente, ya que cuando lo realiza un especialista con experiencia como es el Doctor Uruchurto se utiliza menor dosis. Sugiero que sigan preocupando para la mejora de la realización del procedimiento y aprendizaje de la utilización de los rayos, para para que se eficiente las dosis dadas al paciente. Se puede observar en los resultados que a mayor peso mayor dosis, también la dosis aumenta, por lo tanto el paciente absorbe más dosis, ya que se le aplica más dosis para poder obtener una imagen, cuando hay más disparos por ejemplo en el paciente 5 obtuvo 93 disparos. La mayor dosis en el primer paciente es en el centro de la espalada, en el segundo paciente en el centro y abajo izquierdo, en el tercer paciente se radio más la parte derecha del paciente, el cuarto paciente se radio más en la parte derecha abajo, el quinto paciente fue mayormente radiado en la parte derecha arriba. ​  
Frías Vázquez Sayra Yunuen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato

DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.


DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.

Espinoza Arvizu Mónica, Universidad de Sonora. Frías Vázquez Sayra Yunuen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para efectos de la investigación en proceso realizada por la Dra. Inés Ferrero Cándenas, este trabajo consistió en realizar una búsqueda y revisión bibliográfica en torno al estado actual de los estudios académicos en los que se han tratado la obra poética de Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik, así como otras menciones informales fuera de este campo. Esto se debe a que no existe una bibliografía rica que muestre estudios en los que se trate a ambas poetas en conjunto a pesar de que son contemporáneas y pueden rastrearse temáticas y aspectos similares en sus obras, lejos de la dramatización que se ha hecho de sus personas y por ende de su poesía como poetas trágicas y suicidas. Por ello, la búsqueda primero fue guiada hacia la perspectiva de poetas suicidas en este aspecto informal e incluso amarillista que se ha mencionado. Posteriormente, esta idea trágica y autobiográfica fue revisada en artículos y estudios académicos publicados en revistas de prestigio académico internacional, en los cuales también se revisó si existían trabajos que las trataran en conjunto. Con el fin de aportar documentación y bibliografía de calidad para los objetivos de esta investigación, se indagó si existían estudios que relacionaran la obra de cualquiera de estas dos autoras con el mito de la Diosa Blanca, The white goddess, el cual fue presentado por el ensayista británico Robert Graves en 1984. Cabe destacar que este último aspecto es fundamental para la investigación, ya que funge como conector principal entre el estudio que está siendo llevado a cabo en correlación con la obra de Plath y Pizarnik como una propuesta innovadora. 



METODOLOGÍA

La faceta de esta investigación fue documental, bibliográfica y de revisión del estado del arte en aspectos específicos. Se buscaron distintos documentos de múltiples fuentes y bases de datos académicas, luego se recolectaron, seleccionaron, clasificaron, evaluaron y analizaron de acuerdo al contenido del material tanto impreso como virtual, con la finalidad de que puedan funcionar como fuente teórica, conceptual y/o metodológica para la continuación de la investigación. El trabajo estuvo dividido en tres etapas, la primera estuvo destinada para revisar fuentes primarias: los diarios y la correspondencia de Alejandra Pizarnik, en busca de menciones que la poeta hubiera hecho de Plath o Anne Sexton (escritora ligada a Plath y contemporánea de ambas) para así poder confirmar si la argentina alguna vez entró en contacto con su producción literaria. La segunda etapa la dedicamos a indagar notas periodísticas, ensayísticas y textos informales en los que relacionan a ambas autoras por su figura trágica; posteriormente en bases de datos académicas se investigó si existían artículos que trataran algún tema ligando la obra de ambas. En la tercera etapa nos dedicamos a buscar artículos estrictamente académicos que trataran a cada poeta en torno a su persona o cualquier aspecto autobiográfico, y finalmente estudios y artículos serios que estuvieran relacionados con la Diosa Blanca y las obras de Plath y Pizarnik. 


CONCLUSIONES

Encontramos que de forma superficial las fuentes informales contribuyen a que la obra de ambas autoras sea leída desde la perspectiva de poetas suicidas y trágicas, así como también hay una permanencia en el campo académico de estudiar desde ese enfoque trágico, autobiográfico y confesional. Muy pocos autores las tratan en un trabajo en conjunto lejos de estas perspectivas y de cualquier otra. Sin embargo, según artículos más recientes empieza a haber un debate entre estos puntos de vista y otros nuevos que se enfocan más en las poéticas de estas autoras y los tratamientos literarios que emplean en su poesía. Asimismo, se encontraron antecedentes de que el tema de la Diosa Blanca ya había sido tratado en la poesía de Sylvia Plath, pero no como eje central, sino como tema de apoyo.      Además de que este trabajo nos introdujo en una nueva rama de investigación y un nuevo enfoque desde el cual leer y abordar a las autoras previamente mencionadas, las actividades que realizamos bajo la supervisión de la investigadora también nos permitieron desarrollar nuestras aptitudes para la recolección y clasificación de bibliografía, así como para discernir entre qué fuentes son más confiables, útiles y prestigiosas que otras. Sin duda alguna, apoyar a la Dra. Inés en su investigación fue una experiencia sumamente enriquecedora y benéfica para ambas partes, pues pudimos ayudar a redescubrir, sugerir y orientar hacia otras fuentes que tal vez puedan abonar más a su trabajo y futuros proyectos relacionados, mientras como estudiantes aprendíamos sobre temas nuevos al tiempo que teníamos la libertad de empaparnos de la cultura y la historia de Guanajuato.
Frutos González Karla Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Arturo Curiel Ballesteros, Universidad de Guadalajara

CAPACIDAD DEL BOSQUE LA PRIMAVERA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


CAPACIDAD DEL BOSQUE LA PRIMAVERA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Frutos González Karla Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Arturo Curiel Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Jalisco se encuentra en un estado de amenaza y vulnerabilidad ante el cambio climático y el riesgo va en aumento, el cual se expresa en una amplia diversidad de variables, entre ellas el incremento de la temperatura. En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) las temperaturas han ido en ascenso a medida que se expande, lo que va generando un incremento en el estrés térmico provocado por el efecto de Isla de Calor y cambio climático. El bosque La Primavera (BLP), es un ecosistema de pino-encino de 30 500 has, declarado Área Natural Protegida y se encuentra al poniente de la ZMG que brinda diversos servicios ambientales a la región, entre ellos el de la regulación climática. Durante la estancia de Verano de Investigación se realizó un estudio para comprobar que la presencia de un bosque de gran tamaño como el Bosque la Primavera es una alternativa de adaptación al cambio climático para una ciudad en expansión como la ZMG.



METODOLOGÍA

La pregunta central de investigación fue: Ante una condición de cambio climático ¿El Bosque la Primavera es un regulador de temperatura y una eficiente estrategia de adaptación para la ZMG? Para evaluar la condición de cambio climático se hizo a través de indicadores relacionados a la temperatura de los meses más cálidos (marzo, abril, mayo y junio), seleccionando tres: 1) temperatura máxima diaria (°C), 2) anomalías de temperatura diaria (°C) tomando como base normales mensuales para la ZMG y 3) número de días con temperaturas mayores a los 36°C. Esta evaluación se consideró un año climático normal (testigo) y un año con evidencias de anomalías positivas, siendo estos 2004 y 2005 respectivamente. Para evaluar* el Bosque la Primavera como regulador de temperatura se utilizaron como variables independientes: Dirección de vientos provenientes del BLP (°) y distancia al BLP (km). Para evaluar si el BLP aporta* una adaptación al cambio climático para la ZMG se utilizó como variable dependiente la mortalidad en época de calor con los siguientes indicadores: 1) mortalidad total, 2) mortalidad prematura y 3) mortalidad a causa de enfermedades cardiovasculares. Las bases de datos utilizadas fueron proporcionadas por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (Simaj), Secretaría de Salud de Jalisco (SJ) y Google Earth, mismas que fueron sometidas a un análisis de calidad. Se realizaron análisis gráficos, correlaciones y coeficientes de correlación para conocer asociaciones entre las variables.


CONCLUSIONES

El mejor indicador para evaluar la condición de cambio climático en la ZMG fue el número de días con temperaturas mayores a los 36°C. Las zonas de la metrópoli más cercanas al BLP (<8km) es dónde se encuentran las temperaturas más bajas, se estimó que la distancia al BLP determina el 51% de los días con temperaturas > 36°C. La estación más cercana al bosque mostró que los vientos predominantes del BLP determinan en un 68% temperaturas más frescas. Para conocer si el BLP proporciona una adaptación al CC para la ZMG el mejor indicador fue que el daño a la salud por exposición a temperaturas máximas a través del indicador de mortalidad total. En el mes de junio del 2005 las muertes totales en Guadalajara fueron determinadas en un 35% por las temperaturas máximas alcanzadas.
Fuentes Baez Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DEL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE INTERLEUCINA 1 (IL-1RA) EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO: ASOCIACIóN CON LOS GENOTIPOS DEL VNTR 86 PB EN EL GEN IL1RN


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DEL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE INTERLEUCINA 1 (IL-1RA) EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO: ASOCIACIóN CON LOS GENOTIPOS DEL VNTR 86 PB EN EL GEN IL1RN

Fuentes Baez Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción:   El lupus eritematoso generalizado (LEG) es una enfermedad autoinmune compleja, caracterizada por la presencia de múltiples autoanticuerpos dirigidos contra antígenos propios. El cuadro clínico del LEG es heterogéneo con diversas manifestaciones clínicas asociadas al curso de la enfermedad, la cual se caracteriza por el daño a diferentes órganos y tejidos modulado por un microambiente inflamatorio mediado por el incremento de IFN-α TNF-α, IL-6, MIF, IL-8 e IL-1β. En estudios previos se ha descrito la contribución importante de la citocina anti-inflamatoria antagonista del receptor de interleucina 1 (IL-1Ra). IL-1Ra participa en la respuesta inmune anti-inflamatoria al tener un efecto antagónico de la señalización inflamatoria mediada por IL-1β, la cual es considerada una de las citocinas relacionada con la fisiopatología del LEG.   El gen que codifica para IL-1Ra es el gen IL1RN, dentro del cual se han descrito varios polimorfismos funcionales. En el gen IL1RN destaca un polimorfismo VNTR de repeticiones de 86 pb (VNTR 86 pb IL1RN), el cual ha sido asociado de manera consistente en pacientes mestizos-mexicanos con artritis reumatoide con susceptibilidad genética a la enfermedad y una expresión diferencial de IL-1Ra a nivel de mRNA y proteína en sujetos portadores de genotipos con el alelo de riesgo A2. Basados en la información anterior, fue de nuestro interés analizar la expresión del mRNA de IL-1Ra estratificada de acuerdo a los genotipos del VNTR 86 pb IL1RN en pacientes con lupus eritematoso generalizado.   Objetivo: Analizar la expresión génica del antagonista del receptor de interleucina 1 estratificada de acuerdo a los genotipos de VNTR 86 pb IL1RN en pacientes con lupus eritematoso generalizado.    



METODOLOGÍA

  En el presente estudio fueron seleccionados 13 pacientes femeninas con LEG clasificados de acuerdo a los criterios emitidos por el colegio americano de reumatología actualización 1997 y su actividad clínica fue evaluada por el índice Mex-SLEDAI. Los pacientes con LEG fueron seleccionados de acuerdo a la presencia/ausencia del alelo de riesgo A2, reportado en estos pacientes provenientes de un estudio previo realizado por nuestro grupo de investigación. La selección de pacientes con LEG fue de manera aleatoria, con el objetivo de conformar una muestra representativa de portadores de genotipos de interés en el siguiente agrupamiento de acuerdo a un modelo genético dominante: A-/A, A-/A2, A2/A2.   El aislamiento de leucocitos totales de sangre periférica se realizó mediante gradientes de densidad específicos para células mononucleares y polimorfonucleares, para la posterior obtención de RNA total con Trizol basado en el método de Chomczynski & Sacchi. El DNA complementario se obtuvo por transcripción reversa utilizando primers oligo dT, para la posteriormente determinar la cuantificación de la expresión del mRNA de la isoforma secretada de IL-1Ra (sIL-1Ra)  por qPCR (LigthCycler 96 System) utilizando la química de SYBR Green como agente intercalante y  GAPDH como gen constitutivo. La cuantificación de la expresión relativa se realizó mediante la fórmula de 2-ΔΔcq.


CONCLUSIONES

  La expresión de sIL-1Ra fue comparada entre pacientes con LEG estratificados por genotipos con y sin el alelo de riesgo A2 y de acuerdo a la actividad clínica reportada al momento de la captación.   Los resultados mostraron que los pacientes con LEG que presentaban actividad clínica de leve a alta (Mex-SLEDAI >2) al momento de la captación, presentaron una mayor expresión del mRNA de sIL-1Ra en comparación con pacientes que se encontraban en remisión (1 vs 1.85 veces). Al estratificar a los pacientes de acuerdo al modelo genético dominante propuesto para el VNTR 86 pb IL1RN, se observó que los pacientes portadores del genotipo homocigoto A2/A2 mostraron 1.05 veces mayor expresión del mRNA de sIL-1Ra y portadores de genotipos heterocigotos para A-/A2 mostraron 5.9 veces menor expresión (0.17) en comparación con portadores del genotipo A-/A- utilizados como referencia de expresión del mRNA. Además se observó una mayor expresión de sIL-1Ra en pacientes con actividad clínica portadores de los genotipos A2/A2 (3 veces) en comparación con los pacientes en remisión portadores de genotipos sin el alelo de riesgo A2.   Conclusiones:   Los pacientes con LEG con actividad clínica mostraron mayor expresión de sIL-1Ra en comparación con los pacientes con remisión. Los genotipos portadores de los alelos A2/A2 mostraron mayor expresión de sIL-1Ra en comparación con los genotipos A-/A- y A-/A2. Se observó una mayor expresión de sIL-1Ra en pacientes con actividad clínica portadores de los genotipos A2/A2 en comparación con los pacientes en remisión portadores de genotipos sin el alelo de riesgo A2.
Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.


ADOPCIóN DE LA PRáCTICA DE CIUDAD INTELIGENTE EN MéXICO.

Fuentes Cantú Tomas Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Luna Vicente Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rocha Ontiveros Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Enrique Ortiz Rodriguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el internet ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos, es por ello que día con día se crean nuevos dispositivos electrónicos que trabajan en red, dando como resultado el concepto llamado internet de las cosas. Anteriormente, el uso de este tipo de servicio era un lujo, pero conforme va avanzando la tecnología se ha convertido en una necesidad, llegando a ser utilizados a nivel mundial constantemente. A pesar de esto, hay países tales como: México, que todavía no se adentran a este mundo inteligente, lo cual trae consecuencias a nivel mundial debido a que estas ciudades se van quedando atrás en el ámbito tecnológico. Por otro lado, las grandes ciudades que trabajan completamente con estos servicios tienden a ser más competitivas en todos los ámbitos. Dichas ciudades, catalogadas como Smart Cities están mejor posicionadas económica y ambientalmente.



METODOLOGÍA

Se puede decir que dicha investigación es de tipo documental, ya que se llevó a cabo la selección y recolección de datos mediante libros, sitios web, así como también artículos destacados nacional e internacionalmente. Se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y de archivos en repositorios digitales con el fin de ampliar nuestros conocimientos en el tema internet de las cosas, así como también para recabar información acerca de las ciudades inteligentes. Se considera que el nivel de estudio es de nivel descriptivo, ya que nos encargamos de analizar datos para así llegar a describir una problemática de la vida real, tomando en cuenta información cualitativa y cuantitativa. Consideramos que, nuestra investigación es de enfoque mixto, ya que hemos obtenido datos estadísticos, así como también muestras de algunas personas. El objetivo de esta investigación es analizar los recursos y servicios que se tienen en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas y compararlos con los de las grandes ciudades que aplican el termino de Internet de las cosas (Internet of things). Y obtener como resultado los puntos débiles que existen en nuestra ciudad, a su vez obtener cuáles son los recursos faltantes para dar el primer paso como ciudad inteligente. Posteriormente, obtener los resultados de dicho estudio y resaltar las carencias, los puntos de mejora de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para conseguir una futura optimización de la misma y así obtener una ciudad más sustentable en todos los aspectos. Objetivos específicos: Mostrar en una tabla las principales diferencias encontradas en la ciudad de Reynosa en los aspectos como: Transporte, servicios públicos e infraestructura. Fomentar a que la ciudad de Reynosa, se pueda ir transformando en una ciudad inteligente (Smart city). Conservar el medio ambiente.


CONCLUSIONES

Como conclusión en esta investigación tenemos en claro los aspectos faltantes en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. En algunos de estos aspectos de los cuales carece esta ciudad es en cuestión de infraestructura. Un ejemplo de ello, se tiene la falta de servicios primarios tales como: agua potable, drenaje, alumbrado público, donde estos no son suficientes para sustentar a toda la ciudad, otros de los problemas con los que se cuenta en esta ciudad es la falta de pavimentación en sus calles y por ende no se cuenta con un transporte público de calidad. Para implementar tecnología estable y sustentable para todos los servicios mencionados anteriormente, principalmente, es necesario aumentar la inversión de la ciudad por parte del estado.
Fuentes Gallardo Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CRIPTOGRAFíA Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIóN.


CRIPTOGRAFíA Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIóN.

Flores Freeman Stefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fuentes Gallardo Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye en la mejora, el diseño de un Algoritmo Criptográfico para las redes de Comunicaciones? Las organizaciones han realizado siempre lo imposible por la seguridad, así mismo los desafíos técnicos en redes y telecomunicaciones requieren de herramientas técnicas para dar mayor protección a los datos e información. Debido a que, transmitidas a través de Internet, pasan por muchos computadores a lo largo de su camino, y existe la posibilidad de que alguien pueda estar averiguando y extrayendo información confidencial. La necesidad de establecer y mantener transmisiones seguras usando canales de comunicaciones, ha conseguido que esta tendencia se convierta en algo extremadamente complejo de elaborar que un conjunto de esquemas de cifrados sea no fiable. De hecho, en muchos casos, un esquema de cifrado es solamente un elemento más de criptografía formado por innumerables capas, llevando todos ellos a la función de garantizar la seguridad de la información asociada a ese nivel, uno de los puntos que siempre está en discusión sobre el almacenamiento de la información en computadoras digitales, fue la seguridad de los sistemas computacionales en entidades privadas, gubernamentales y militares, la necesidad de resguardar la información almacenada allí se hace evidente.  Hoy en día, la información se maneja en grandes cantidades y de procedencias muy diversas, el valor añadido de una empresa puede ser la información que maneja. Como capital de la empresa cada vez es más importante mantener la seguridad de los datos e información, pero también los riesgos cada vez son mayores.   



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es: La investigación científica de tipo explicativa, descriptiva y evaluativa. En relacion con la investigación científica se identifican las principales técnicas en relación al análisis del algoritmo criptográfico de Vernam. Se utiliza la metodología de programación orientada a objetos para diseñar el modelo de sistema criptográfico de seguridad para las redes de comunicaciones.


CONCLUSIONES

Objetivo General: Modelar el sistema criptográfico de seguridad: Algoritmo de Vernam. El desarrollo de un modelo de sistema criptográfico, pretende analizar cómo puede apoyar un buen modelo a la mejora continua de la seguridad y gestionar la protección de datos y la información en las redes de comunicaciones durante su envío por medios inseguros de la red, de esta manera proteger su fiabilidad minimizando de los riesgos voluntarios.   Objetivo Específico:  Analizar los procesos de seguridad para las redes de comunicaciones.   La realización del presente trabajo de investigación dada la importancia y necesidad de toda organización es la de proteger el valor de la información de los riesgos voluntarios y/o mantener el proceso de mejora en la seguridad de información. Dada la posibilidad de que exista un incremento de vulnerabilidad en él envió de información sobre medios inseguros a consecuencia de procesadores y personas que se encargan de corromper la seguridad de criptografía, ocasionando que no exista confidencialidad en la transferencia de la información. De esta manera que les otorgue una ventaja competitiva frente a las demás organizaciones.
Fuentes Mirón Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alfonso Hernández Sámano, Universidad de Guadalajara

TERAPIAS CONTRA EL CáNCER POR HIPERTERMIA MAGNéTICA


TERAPIAS CONTRA EL CáNCER POR HIPERTERMIA MAGNéTICA

Fuentes Mirón Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Pérez René Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Hernández Sámano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciclo de vida de una célula ordinaria se resume en: crecimiento, reproducción y muerte. Las células se reproducen cuando es necesario, es decir, cuando otras se dañan o envejecen; sin embargo, en el cáncer estos procesos ocurren distinto. Las células dañadas o viejas no mueren mientras que otras siguen formándose, las células cancerígenas pueden reproducirse ininterrumpidamente hasta formar masas llamadas tumores. Esta enfermedad es la principal causa de muerte a nivel mundial, tan sólo en 2015 provocó alrededor de 8.8 millones de muertes (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). Para tratarlo se han desarrollado técnicas principalmente radiológicas con el fin de dañar el ADN de las células cancerígenas e inducirlas a la apoptosis, no obstante, estos tratamientos no sólo afectan a las células enfermas si no también a las sanas por lo que se han buscado alternativas de tratamiento para evitar el daño colateral. La hipertermia magnética es un tratamiento no ionizante que consiste en administrar una suspensión de nano partículas superparamagnéticas con recubrimiento bio compatible directamente dentro el tumor. Una vez que las nano partículas entran a las células por endocitosis o se adhieren a la membrana celular externa, se aplica sobre el tumor un campo magnético alternante que interacciona con las nano partículas magnéticas (MNPs por sus siglas en inglés) y estas a su vez aumentan su temperatura hasta alcanzar los 45°C (Temperatura a la cual las proteínas de la membrana celular se desnaturalizan provocando apoptosis). Sin embargo, para que todo lo anterior sea posible es necesario que las MNPs pasen por todo un proceso de caracterización para así asegurar que pueden ser útiles para hacer pruebas con células humanas por lo que durante el verano de investigación se realizó parte de las pruebas de caracterización de un ferro fluido de nano partículas sintetizadas en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.



METODOLOGÍA

El ferro fluido a caracterizar es una suspensión de nanopartículas de Magnetita (Fe3O4) con un diámetro de 25 nm., recubiertas de ácido fólico para lograr biocompatibilidad con las células. Para la caracterización fue necesario calcular la tasa de absorción específica (SAR por sus siglas en inglés) de las MNPs, y para esto fue necesario un experimento en el cual se obtuvieron sus curvas de calentamiento. En este experimento se utilizó un sistema de hipertermia magnética de frecuencia variable, que consiste en un inversor de corriente de frecuencia variable y una bobina a la cual, al aplicarle una corriente con una fuente de voltaje, genera un campo magnético alternante. En el centro de la bobina colocamos el ferro fluido y con un termómetro de fibra óptica se mide la temperatura dentro de la muestra. Para comenzar a medir, debemos esperar a que el fluido llegue a su temperatura de equilibrio con el medio. En un programa hecho en Labview podemos verificar este proceso por medio de una gráfica de temperatura vs. tiempo. Una vez que la muestra alcance el equilibrio termodinámico, se enciende la fuente de voltaje, la corriente comienza a viajar por la bobina, generando un campo magnético. Las nanopartículas por sus características superparamagnéticas toman la energía dada por el campo y la transforman en calor. Cada medición de la temperatura se realizó durante 500 segundos por cada muestra, los primeros cien segundos transcurrían en ausencia de campo magnetico para obtener la temperatura inicial, al segundo 100 se enciende el campo para continuar por 300 segundos de calentamiento y en últimos 100 segundos se retiraba el campo. Se repitió este procedimiento para 5 campos magnéticos diferentes, 100, 150, 200, 250 y 300 Oe para poder obtener una grafica que muestre como varía la SAR con respecto al campo magnético y observar si cumple con la relación predicha por la teoría, la cual nos indica que ambas deberían estar relacionadas por el cuadrado del campo magnético. Al graficar y analizar los datos obtenidos en el programa OriginPro, se buscó la pendiente, que nos daba el valor del cambio en la temperatura respecto al tiempo usando cada campo, y de esta forma calcular la SAR de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Durante la etapa de revisión bibliográfica adquirimos el conocimiento necesario para comprender los procesos por los cuales atraviesan las MNPs para lograr transformar la energía magnética en térmica, sin embargo, durante el análisis de las curvas de calentamiento del ferro fluido pudimos observar comportamientos que diferían excesivamente de lo predicho por la teoría que describe la relación entre el campo magnético aplicado y el calor generado. Para discernir entre los factores determinantes de este comportamiento, es necesario llevar a cabo otra serie de experimentos para analizar las curvas de histeresis dinámica y de magnetización. Por otro lado, el error sistemático en las curvas de calentamiento sugiere que nuestra metodología experimental no era la correcta para controlar las variables del experimento.
Fuentes Narvaez Laura Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor: Dr. Nora Eugenia Ochoa Couret, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA


COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Fuentes Narvaez Laura Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Nora Eugenia Ochoa Couret, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad se ha visto sumergida desde siglos pasados por los inventos y las nuevas tendencias que permiten a los humanos estar en comunicación. Estas tendencias comunicativas empiezan ha aparecer con mayor auge a partir de siglo XI, en el cual la tecnología toma fuerza en la industria, así como en el sentido de comunicativo con la aparición de los teléfonos celulares , la computadoras y después el internet, siguiendo con otro tipos de dispositivos que también permiten crear una comunicación virtual. Estas nuevas tecnologías han llegado a todos los espacios sociales, educativos, industriales, profesionales y familiares que permiten al ser humano comunicarse a través de diversos servidores y espacios virtuales. Con ello el sistema educativo se ha visto favorecido en lo que respecta a la comunicación en el sentido administrativo y de contenidos.  Estas formas de comunicación dejan ver la información en tiempo y forma casi real, y esto permite un adelanto tecnológico que favorece el aprendizaje, con el usos de estos prototipos para informar y comunicarse social y profesionalmente. Sin embargo estas comunidades virtuales son más utilizadas socialmente como pasatiempo, en el cual se comunican para conversar o usar información social que no aporta a lo profesional o simplemente ofrece un poco de diversión. Con lo anterior expuesto no solo es un caso aislado socialmente, si no que este caso se presenta en alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Ya que se deja ver cómo utilizan las redes virtuales de manera social ya sea fuera de clases o dentro del aula. Sin embargo se puede aprovechar estos espacios virtuales para un intercambio educativo, el cual proporcione información que les pueda ayudar para obtener mayores aprendizajes, y es por esto, que se plantea, la siguiente pregunta problema:  ¿Cómo favorecen las comunidades virtuales de aprendizaje en la Licenciatura en Pedagogía?  



METODOLOGÍA

El siguiente proyecto se enmarcará en una Investigación acción, desarrollándose desde un  enfoque cualitativo.    POBLACIÓN  Estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía, que están en semestres avanzados y docentes.  INSTRUMENTOS Para el desarrollo de la investigación se utilizará el siguiente  cuestionario, que se aplicará a estudiantes y docentes: CUESTIONARIO Las preguntas van encamidas a las siguientes categorias 1. COMUNIDAD VIRTUAL 2. HERRAMIENTOS Y MATERIALES 3. CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE CONECTIVIDAD 4. HABILIDADES Y DESTREZAS DE CONECTIVIDAD 5. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DOCENTES  1. ¿Identifica los estilos, ritmos e interés de aprendizaje de sus alumnos? 2. ¿Qué herramientas generalmente utiliza para favorecer los aprendizajes en las comunidades virtuales? 3. ¿Qué conocimientos tiene sobre los programas de Windows? 4. ¿Qué programas, redes sociales,  y aplicaciones sabe utilizar? 5. ¿Qué estrategias realiza para favorecer el aprendizaje a través del uso de las TIC´S? De las actividades que aplica ¿Cuáles son las que le  dan mayores resultados para los aprendizajes? ALUMNOS  1. ¿Identificas la forma en la cual  aprendes? 2. ¿Qué herramientas generalmente utilizas para favorecer tus aprendizajes,  a través de las comunidades virtuales? 3. ¿Qué conocimientos tienes sobre los programas de Windows? 4. ¿Qué programas, redes sociales,  y aplicaciones sabes utilizar? ¿Y Cuáles usas con mayor frecuencia? ¿Y qué utilidad  le das? 5. ¿Qué estrategias utiliza tu profesor para promover  la creatividad y el aprendizaje, a través del uso de las comunidades  virtuales? ¿Qué tan creativo e innovador  te consideras en el uso de las tecnologías? ¿Consideras que el uso de las TIC´S    brinda un mayor espacio de oportunidades de aprendizaje? ¿Por qué? Una vez realizado el cuestionario, se analizará la información y se aplicarán las siguientes estrategias para el fortalecimiento de las comunidades virtuales de aprendizaje en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía: ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN  Ejemplo de:  5°   ESTRATEGIA  OBJETIVO Desarrollar el trabajo colaborativo, a través de las comunidades virtuales. INICIO: EL docente asigna los integrantes de los  grupos y crea una carpeta en google drive en donde los estudiantes deberán trabajar desde su casa en la realización de un  ensayo, dando un día para el desarrollo del mismo. DESARROLLO: El tendrá acceso a todos los trabajos monitoreando los aportes que da cada uno, en la medida que van trabajando en la búsqueda y construcción del mismo, va dando sugerencias. CIERRE: Una vez terminado, asigna los ensayos a un grupo diferente, y pide que retroalimentan los vacíos del ensayo para luego reenviárselos.  EVALUACIÓN: La construcción y producción  grupal del ensayo.  Asi fueron construidas las demás, en total se realizaron seis estrategías innovadoras.   


CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que  este proyecto se investigara cómo se trabajan las comunidades virtuales y tecnológicas de aprendizaje de los alumnos de licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa en el año 2019-2020. A través de método Básico: tecnológica, aplicada. (Investigación acción), utilizando como herramientas las entrevistas a profundidad, cuestionarios y observación participante. Con esto se pretende obtener la información para poder analizar las respuestas y los resultados sobre este hecho. Así como mostrar los tipos de comunidades virtuales que los alumnos utilizan para su aprendizaje como son redes sociales, círculos de información, chat e intercambios de información, y el uso de las tecnologías para favorecer su aprendizaje. Ya que con la información recabada se podrán realizar estrategias o alternativas didácticas pertinentes para aplicarlas, y se pueda aportar mayor aprendizaje y calidad educativa a los alumnos y alumnas de la Licenciatura en Pedagogía.  Esperando precisar cómo se utilizan las comunidades virtuales para la enseñanza de las alumnas y alumnos de la Licenciatura en Pedagogía.
Fuentes Pascacio Rubén Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA


ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA

Bruijnzeels Ponce Lisette Paola, Universidad de Guadalajara. Fuentes Pascacio Rubén Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El cáncer es una neoplasia maligna que constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. Una neoplasia se define como crecimiento nuevo y el concepto de malignidad refiere a la proliferación descontrolada de células que suelen invadir tejidos ajenos a los suyos. Esta patología se ha estudiado a lo largo de muchos años y existen varios medicamentos que pueden inhibir este crecimiento desenfrenado. Desafortunadamente, aquellos medicamentos de índole quimioterapéutica tienen un alto grado de citotoxicidad que suscita el daño de células y tejidos sanos. Por lo tanto, en la actualidad, se busca la manera de promover la muerte celular tumoral sin afectar las células sanas. En esta búsqueda se han encontrado formas de lograr eso, a través de la inmunoterapia y la interacción con vías de señalización apoptóticas. La medicina tradicional china emplea terapias alternativas en base a hongos para tratar diversas enfermedades, entre éstas el cáncer. Se ha comprobado mediante experimentos de cultivo celular la eficacia de ciertos compuestos provenientes de los hongos en la inhibición y retrocesión del crecimiento celular maligno y la disminución del IC50 (la mitad de la concentración inhibitoria máxima) y la citotoxicidad de medicamentos quimioterapéuticos al combinar los tratamientos.   Previamente en el laboratorio se había demostrado que los polisacáridos tenían un efecto en la disminución del crecimiento del tumor. Entre otras especies del genero Ganoderma, tenemos a G. stipitatum el cual no se tiene mucha información sobre su posible efecto antitumoral. Se realizó un experimento in vivo en donde los polisacáridos de G. stipitatum mostaron disminuir el crecimiento tumoral en el timo en ratones que fueron inyectados células EL4, por lo que surge la pregunta de saber si los polisacáridos de G. stipitatum tienen efectos citotóxicos en las líneas celulares cancerosas. Durante el verano de investigación se estudia a través del cultivo celular la repercusión de polisacáridos derivados de dos hongos, Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus, sobre células cancerígenas. Lo que se pretende es evaluar la muerte celular aplicando el tratamiento con polisacáridos y comparar su eficacia con controles tratados con medicamentos ya reconocidos como Doxorrubicina, curcumina y Beta-glucano.



METODOLOGÍA

Metodología Mantenimiento de las líneas celulares El cultivo celular de J774 y fueron mantenidas en 10 ml de medio de cultivo DMEM, suplementado al 10% con suero fetal bovino (SFB) y 1% Penicilina/Estreptomicina en frascos de cultivo en una incubadora a 37 oC y 5% de CO2. Se realizó un pasaje de las células J774 utilizando tripsina 0.05% para levantar las células del frasco, PBS 1x para retirar los residuos del medio viejo y posteriormente poner las células en medio nuevo. Ensayo de citotoxicidad con Doxorrubicina y Gusperimus. Se sembraron 100 ul de medio con 1.5x103 células por pozo, se dejaron 24 horas para la formación de una monocapa celular. A las 24 horas se agregaron las concentraciones de Doxorrubicina de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM  y Gusperimus de 0.1ug/ml, 0.5ug/ml, 1ug/ml, 5ug/ml y 10ug/ml, cada concentración se realizo por triplicado. A las 48 horas del tratamiento con Doxorrubicina y Gusperimus se realizó el ensayo de MTT agregando 10ul del compuesto, posteriormente se incubo por cuatro horas a 37 oC y 5% de CO2. Terminado las cuatro horas se le retiro el medio con MTT y se agregaron 100ul de Isopranol para disolver los cristales de formazan, la placa se leyó en un espectrofotómetro a 630nm. Ensayo de citotoxicidad de los polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus. Se utilizaron cinco polisacáridos de G. Stipitatum y L. crinitus (Exopolisacárido soluble en PBS, Exopolisacárido soluble en NaOH, Exopolisacárido insoluble en NaOH, Intrapolisacarido insoluble en PBS e Intrapolisacárido en NaOH) en las concentraciones de 25uM, 50uM, 100uM, 200uM y 400uM, junto a los controles positivos, la Doxorrubicina a las concentraciones de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM  , ß-Glucano y Gusperimus 40ug/ml, 20ug/ml, 10ug/ml, 5ug/ml y 1ug/ml. A las 72 horas del tratamiento se le agregaron 10ul de MTT y se incubó por cuatro horas, terminado el periodo se le retiró el medio junto al MTT y se agregaron 100ul de Isopropanol para la disolución de los cristales de formazan, se leyó a 630nm. Marcaje del ADN en células J774 con tratamientos de polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus. Se sembraron 1.5x103 células por pozo en una placa de 97 pozos, se dejo 24 horas para el crecimiento del cultivo. Se agrego el tratamiento de los polisacáridos en las concentraciones de 200ug/ml donde se observó una disminución de viabilidad celular del experimento anterior. Se marco con naranja acridina y DIOC para observar características de muerte celular con flla disminución de florescencia del ADN a las 24 y 48 horas.  


CONCLUSIONES

Clonclusiones y Resultados Con el antecedente de la actividad antitumoral de los polisacáridos en el crecimiento del timoma en ratones inyectados con células EL4, se pudo observar que los polisacáridos tienen efecto citotóxico y disminuyen la viabilidad celular en la línea celular J774 (Macrófagos de sarcoma de ratón). La actividad es dependiente de la concentración, encontrando el mayor porcentaje de inhibición en las concentraciones de 200uM y 400uM. Se observó que los polisacáridos en NaOH tuvieron una mejor actividad citotóxica que los que estuvieron en PBS. En el ensayo de marcaje de ADN a las células con el tratamiento de 200uM se observó una disminución de florescencia a las 48 horas, no siendo así a las 24 horas. En el verano de investigación se aprendió a tomar fotos en un microscopio invertido y uno compuesto, la metodología del cultivo celular que incluye el descongelamiento del líneas celulares, el mantenimiento y la criopreservación. Se aprendió a montar un experimento de investigación y a la interpretación de los resultados. Se realizó una revisión sistemática sobre el tema de interés y se discutieron artículos en clubs de revista.
Furnieles Dávila María Camila, Universidad de la Costa (Colombia)
Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Furnieles Dávila María Camila, Universidad de la Costa (Colombia). Asesor: M.C. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Emprender en la actualidad se ha convertido en la meta de muchos estudiantes, ser sus propios jefes, cumplir sus metas, manejar sus horarios, contribuir en la creación de empleos y desarrollo de la economía del país son factores que día a día incentivan a estudiantes universitarios a tomar el camino del emprendimiento. Sin embargo, ¿Realmente cuentan con un apoyo a la hora de emprender? ¿Qué ayudas encuentran los estudiantes? ¿Hacen parte sus centros educativos del proceso?. Los centros educativos son un factor que puede llegar a ser muy importante en  los emprendedores,  ésto sumado a habilidades propias del emprendedor  pueden asegurar el exito de sus proyectos, siempre y cuando exista un acompañamiento y los procesos de enseñanaza- aprendizaje cumplan su funciòn para el desarrollo de dichas habilidades. A partir de ésto, está investigación se fundamenta en una pregunta inicial, la cual se muestra como. ¿Cuáles variables propias de los estudiantes de las IES como genero, escolaridad, estado civil, estrato, entre otros. Influyen en el nivel de importancia que tienen los procesos de enseñanza-aprendizaje para incentivar el emprendimiento?    



METODOLOGÍA

 La presente metodología se reviste de importancia gracias a los componentes de emprendimiento en las instituciones de educación superior lo cual marca las tendencias del emprendimiento en el mundo, ahora bien Metodológicamente la investigación tiene un enfoque deductivo, de tipo mixto puesto que las variables que se desarrollaron dentro de la investigación son: Variable Independiente: orientadas al análisis de los procesos de enseñanza aprendizaje en las IES, Variable Dependiente: los niveles de habilidades de emprendimiento que tienen los estudiantes universitarios, permitiendo de esta forma utilizar el factor de correlación de Pearson y de Spearman para la gestión de la hipótesis. En este orden de ideas la metodología se encasilla en 4 fases, dado el componente cualitativo y cuantitativo que el estudio amerita. Fase uno: documental, se efectúa un análisis de fuentes primarias  y secundarias  de información con el objetivo de encontrar la incidencia que tienen la IES en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de habilidades emprendedoras, por lo cual se aplica un test que evalúa el componente emprendedor de los estudiantes de las IES Fase 2: Sumado al test de evaluación de competencias emprendedoras se diseña un cuestionario estructurado, diseñado y aplicado en la herramienta de formularios de Google que permite validar competencias, habilidades e influencias del emprendimiento bajo una escala Likert de medición por lo cual se valida el instrumento aplicando una prueba de confiabilidad alfa de Cronbach y efectuando los análisis estadísticos descriptivos de frecuencias univariados y gráficos que permiten mostrar el panorama general del comportamiento de las variables aplicadas Fase 3: tabulación y análisis en la herramienta especializada de datos SPSS paquete estadístico de las ciencias sociales en el que se realizan las respectiva correlación de las variables propias de los individuos, dependientes e independientes bajo el análisis de la prueba no paramétrica chi-cuadrado  permitiendo validar o rechazar la hipótesis del estudio la cual afirma  que los procesos de enseñanza-aprendizaje en las IES tienen relación fuerte y directa con el desarrollo de habilidades emprendedoras, toda vez que los procesos académicos son definitivos para el perfilamiento de ideas de negocio. La validación de esta hipótesis se contrarresta con la con hipótesis específicas que surgen de contrastar las variables propias de los individuos en función de la competencias, habilidades e influencias del emprendimiento determinando si hay o no diferencias significativas en las variables estudiadas. Fase 4: una vez tabulado y analizado el test de evaluación de competencias emprendedoras se realiza un análisis de correlación de Pearson en función de las variables analizadas con el cuestionario estructurado, lo que permite diseñar un diagrama de dispersión en función de la competencia emprendedora, las habilidades e influencias y de esta forma determinar la tendencia del emprendimiento en las IES.


CONCLUSIONES

Los centros educativos hacen parte fundamental en el desarrollo del emprendedor, a través de sus distintos programas y proyectos que sirven para desarrollar y fortalecer habilidades con las que cuentan los emprendedores. Otros factores influyentes dentro del ámbito emprendedor tales como familia, docentes (esto desde el sector educativo), amistades y demás personas con las cuales se ve relacionado el emprendedores hacen parte del fortalecimiento de sus habilidades , sin embargo es desde las universidades donde se muestra un importante aporte profesional y personal para el crecimiento y desarrollo de las mismas. Los estudiantes encuestados confirman lo anterior, evidenciando que desde las universidades han empleado métodos para fortalecer sus emprendimientos a través de trabajos en conjunto con docentes o simplemente han sido un aporte importante para fortalecer sus habilidades como emprendedores. Para concluir, con base en los hallazgos obtenidos se puede afirmar que los estudiantes universitarios poseen habilidades que ayudan en el desarrollo de su espíritu emprendedor y que las instituciones de educación superior durante el transcurso de sus carreras hace un acompañamiento por medio de trabajos de emprendimiento con la finalidad contribuir  en dicho desarrollo, de esta manera se comprueba el objetivo principal al identificar  la importancia que tienen los procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación superior, siendo éste resultado positivo, sin embargo, se necesita trabajar más desde las IES para ofrecer un acompañamiento durante todo el proceso que llevan los estudiantes y así contribuir en el fortalecimiento y en el desarrollo de habilidades por medio de procesos de enseñanza-aprendizaje que son de vital importancia dentro de sus trayecto como emprendedores.