Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con A

Abad Castillo Maria Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL USO DE AUDIOLIBROS COMBINADOS CON LIBROS IMPRESOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS.


EL USO DE AUDIOLIBROS COMBINADOS CON LIBROS IMPRESOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN AUDITIVA EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS.

Abad Castillo Maria Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se observará el uso de audiolibros combinados con lectura, para analizar el desarrollo de la comprensión auditiva de un segundo idioma en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés, de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. La idea para esta investigación surgió a partir de que se analizó cómo la comprensión auditiva del idioma inglés de los estudiantes se puede mejorar con el uso de audiolibros combinados con libros de texto, además de un posible incremento de vocabulario y participación escolar, beneficiándose de este incremento de inglés tanto el alumno como el maestro, quienes son los que estarán en contacto día con día conforme se lleven a cabo las clases. El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿los audiolibros combinados con libros impresos mejoran la comprensión auditiva en el idioma inglés de los alumnos en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés? El objetivo consiste en conocer si el uso de los audiolibros combinados con libros impresos, mejoran la comprensión auditiva del idioma inglés de los alumnos en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que busca medir la comprensión auditiva de los alumnos que se encuentren cursando la materia de Taller de Lectura y Redacción en Inglés, mediante el uso de audiolibros combinados con textos impresos en conjunto.  La hipótesis de esta investigación es que los audiolibros combinados con libros impresos, mejoran la habilidad auditiva en el idioma inglés de los estudiantes, en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés. El tratamiento para el grupo experimental, 1º N matutino, consiste en trabajar en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés con audiolibros combinados con libros impresos, de cuentos breves en inglés de un nivel A1 durante el ciclo escolar agosto-diciembre 2020, además se aplicarán actividades en hojas de trabajo acerca de lo escuchado con cada cuento y tres evaluaciones. El tratamiento del grupo de control, 1º O vespertino, consiste en trabajar en la materia de Taller Introductorio de Lectura y Redacción en Inglés únicamente con audiolibros de cuentos breves en inglés de un nivel A1, durante el periodo escolar agosto-diciembre 2020, además se aplicarán actividades en hojas de trabajo acerca de lo escuchado con cada cuento y tres evaluaciones. El pretest que se aplicará a ambos grupos consistirá en que los alumnos escucharán un cuento breve en inglés y responderán un cuestionario escrito sobre su contenido.  El postest para ambos grupos se aplicará bajo la misma mecánica que el pretest, pero con un cuento distinto. Se analizará la calificación promedio tanto del pretest como del postest de comprensión auditiva del idioma inglés, con estadísticas descriptivas, calculando el promedio y la desviación estándar. Se utilizará la prueba T de Student para muestras pareadas para comparar las medias de pretest con el postest, en cada uno de los grupos. 


CONCLUSIONES

Se realizó una indagación en la literatura académica, en la cual se define la comprensión auditiva del inglés, así como sus características, componentes, en donde se estableció que la comprensión auditiva es el primer paso para la comunicación, así como sugerencias del uso de materiales didácticos, tales como los audiolibros y los libros impresos, para una clase del idioma inglés más eficaz, con actividades de comprensión auditiva. Por otra parte, durante la estancia en el verano se elaboró el diseño metodológico de la investigación y se espera que pueda realizarse el cuasiexperimento durante el próximo periodo escolar, para poder recolectar los resultados que permitan demostrar que el uso de los audiolibros combinados con libros impresos, influye de manera significativa en la mejora de la comprensión auditiva en los alumnos de la materia de Taller de Lectura y Redacción en Inglés.
Abad Muñoz Margarita Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.


LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.

Abad Muñoz Margarita Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Olea Vinalay Yolanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es uno de los principales generadores de divisas de México, conformando el 8.5% del PIB y es el generador de 9 millones de empleos tanto directos como indirectos. En la localidad de Acapulco, el turismo es un sector esencial para el desarrollo de la comunidad ya que genera el 70% de los empleos formales así como informales, el municipio brinda un excelente servicio al cliente que visita este destino turístico buscando la experiencia de las hermosas playas acapulqueñas en cada temporada vacacional, pero el 3 de Marzo ante la llegada del virus SARS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 toma por sorpresa a este sector que se preparaba para la llegada de una de las principales temporadas turísticas, como son las vacaciones de semana santa, al pasar los días con el incremento de los contagios por no respetar las medidas de higiene y seguridad que fueron establecidas por el gobierno y los diversos organismos de salud, se tomó la decisión de cerrar por completo los servicios de lugares como:  restaurantes, hoteles, playas, discotecas, bares, con el fin de evitar la propagación del virus, esto afectó sin duda a los trabajadores formales e informales que se quedaron sin ingresos económicos, con la perdida de sus trabajos, afectando su economía por lo que deben permanecer en sus hogares, algunos buscan la forma de conseguir un empleo ya que al pasar los días sus ahorros se agotan en la alimentación y otros gastos necesarios para el sostenimiento familiar, siendo expuestos a contagios al no respetar las medidas de sanidad como es: el uso de cubrebocas, desinfectarse las manos y guardando la sana distancia entre otros. Un ejemplo de ello son los taxistas del Puerto de Acapulco, ya que, al suspender los otros medios de transporte, los taxistas son expuestos exponencialmente contagiándose con el virus del Covid-19 y por supuesto causando muertes.



METODOLOGÍA

La metodología se basa en un estudio analítico y crítico; mediante métodos, técnicas e instrumentos empleados a seguir para alcanzar un fin determinado. La presente investigación será de tipo cualitativo, ya que nos basamos en describir los acontecimientos y dar a conocer lo que pasa en la actualidad con respecto a la pandemia. La investigación cualitativa nos servirá para explicar a detalle la situación social y económica que está viviendo la sociedad en la localidad de Acapulco, Gro., no sólo en esta ciudad, sino también en otros países, y ciudades del mundo. El método que se aplicará en esta investigación será deductivo ya que consiste en dar respuestas válidas a preguntas significativas, dar estimaciones y contrastabilidad a hechos significativos y relevantes. Se indagará sobre un tema nuevo, algo relevante, del que se plasma la hipótesis para poder comprobar lo que se está deduciendo. Mediante esta estrategia se razonará para tener una conclusión con bases y resultados, a lo largo del desarrollo y análisis de la investigación en cuestión. Se abordará de lo general a lo particular, teniendo como referencia los sucesos que han ocurrido en México, como una consecuencia de orden mundial, para poderlo aterrizar en el caso particular del destino turístico de Acapulco, para poder observar y analizar la situación que se vive hoy en día derivado de la pandemia.


CONCLUSIONES

El turismo al ser una de las actividades económicas muy significativas y generadoras de divisas, al estar relacionada a la movilidad de personas de una ciudad a otra o un país a otro es decir salir de su lugar de residencia se puede ver muy afectada ante la pandemia del Covid-19, ya que, al estar cerrados los aeropuertos, restaurantes, hoteles, playas, discotecas, entre otros. No hay quien genere ingresos al país, ciudad, municipio o localidad, es por ello que este sector es el más afectado y no solo afecta a los dueños de empresas prestadoras de servicios turísticos, también afecta al gobierno y sobre todo a las familias que dependen de estas actividades relacionadas directa o indirectamente con el turismo ya que al no estar abiertas las playas, los lugares o locales donde vayan muchas personas o presten servicio para los turistas que visitan las maravillosas playas de este grandioso destino turístico no hay turistas, y por ende no hay empleo, afectando así a la economía de las familias que viven de este sector, al no tener empleo, no hay ingreso a los hogares, no hay forma de comprar alimentos para sobrevivir a la pandemia y las personas que tienen ahorros o tenían ahorros, pero que por cubrir las  necesidades básicas del hogar, se agotó ese ahorro y tienen que salir a buscar empleo, exponiéndose significativamente al virus, es por ello que se deben de llevar a cabo las medidas de higiene y seguridad implementadas por el gobierno y la OMS para así salvaguardar la integridad física y económica de las personas, el uso de cubrebocas obligatorio, gel antibcterial y la sana distancia forma parte de la nueva normalidad a la que nos estamos enfrentando y será parte de nuestra vida diaria por un tiempo indefinido, para asi poder recuperar los empleos y actividades en un 100%.
Abad Salinas Jorge Andrey, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110


DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIóN Y USO DE BUENAS PRáCTICAS DEL PERFIL BáSICO DEL ISO/IEC 29110

Abad Salinas Jorge Andrey, Universidad Autónoma de Guerrero. Cedillo Ocaña Cler Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Huerta Cámara Dulce Mariana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Tovar Espinoza de los Monteros Karen Annet, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente documento se destaca el trabajo realizado durante la estancia del verano de investigación, en la que se llevó a cabo el desarrollo del proyecto Prototipos de herramientas software para la implementación y uso de buenas prácticas del perfil básico del ISO/IEC 29110. Este proyecto aborda la problemática que actualmente tienen las Empresas Muy Pequeñas (EMPs), relacionado como la falta de conocimiento y experiencia para la correcta implementación y uso de estándares, siendo una de las causas la falta herramientas que proporcionen soporte para  su adopción y uso. En este contexto, se pueden resaltar como ejemplos de algunos de los problemas más recurrentes que tienen algunas EMPs durante el desarrollo de proyectos de software, la falta de una gestión de riesgos adecuada, la carencia del diseño del software, la mala definición de requisitos y la poca o nula realización de actividades relacionadas con la verificación y validación de Requisitos, actividades que son necesarias para el aseguramiento de la calidad del producto. Lo antes mencionado hace evidente la necesidad del desarrollo de herramientas que funcionen como soporte para dar solución a dichos problemas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto y teniendo en cuenta las restricciones de tiempo, se optó por adaptación de SCRUM utilizando buenas prácticas y artefactos proporcionados en el perfil Básico del estándar ISO/IEC 29110. De Scum se tomaron como base algunos de sus eventos y artefactos (de los eventos (planificación del sprint, Sprint, reuniones diarias y revisión del sprint) y de los artefactos (pila del sprint, producto mínimo visible)). Además, se reforzó con la implementación de tareas y productos de trabajo proporcionados por el perfil de entrada del ISO/IEC 29110, de las tareas (planificación, análisis de requisitos, diseño, pruebas, liberación), y de los productos de trabajo (enunciado de trabajo, entorno de desarrollo, instrucciones de entrega, estrategia de control de versiones, especificación de requisitos, riesgos, arquitectura de software y diseño detallado, registros de trazabilidad, pruebas, resultados de pruebas, minutas de reunión y respaldos y la configuración de software).


CONCLUSIONES

En conclusión, el resultado de este proyecto se desarrollaron 4 herramientas enfocadas a la gestión de proyectos e implementación de software, cómo lo son gestión de riesgos, diseño de software, definición de requisitos, y verificación y validación de requisitos, las cuales fueron creadas con el fin de servir de soporte a las EMPs que tengan la intención de adoptar prácticas del ISO/IEC 29110 para el desarrollo de sus proyectos. A continuación se presenta una breve descripción de la funcionalidad de las herramientas realizadas: Herramienta de Gestión de riesgos: Este módulo proporciona una solución para llevar a cabo la gestión de riesgos de un proyecto de empresas muy pequeñas (EMPs), permitiendo llevar a cabo el monitoreo del riesgo durante todo el proceso de desarrollo de software. La funcionalidad incluida en el módulo es: registrar los riesgos, clasificar riesgos según su prioridad e impacto, brinda el porcentaje de exposición del riesgo. Además permite llevar un monitoreo a base del registro de observaciones y brinda al usuario un documento de toda la información registrada. Definición de los requisitos: Este módulo está diseñado para brindar una guía para la especificación de requisitos de un software, a través del uso de criterios predefinidos, y segmentado con base en la técnica utilizada para la definición de los requisitos(casos de uso o historias de usuario), El usuario podrá al hacer uso del módulo, tener en cuenta los aspectos básicos para la correcta definición de los requisitos. Diseño de software: este módulo brinda información de apoyo para ayudar al usuario a tener mayor conocimiento de los elementos a tener en cuenta para el desarrollo del diseño de software. El módulo cubre la información para el diseño de alto nivel (arquitectura) y para el diseño de bajo nivel (diseño detallado). A través de la interfaz del  módulo, se brinda información sobre conceptos y ejemplos para el desarrollo correcto del diseño de software.  Verificación y validación de requisitos: este módulo brinda una solución para facilitar la ejecución de actividades de calidad (verificación y validación) de los requisitos mediante el uso de un Checklist, con el cual se brinda apoyo para que el cliente pueda llevar a cabo la revisión de manera adecuada de los requisitos e identificar dudas o expresar inconformidades relacionados con los requisitos. Cómo funcionalidad del módulo además se incluye proporcionar los resultados de la verificación y la validación del mismo, tal que éstos pueden ser utilizados con facilidad por la empresa.  Además de los resultados antes mencionados, se logró obtener conocimiento del estándar ISO/IEC 29110 y de Scrum, la implementación de algunos elementos del estándar y de algunos eventos de Scrum para el desarrollo del proyecto, la lectura de artículos y reportes técnicos, y la elaboración de documentos técnicos a través de la redacción del reporte técnico y un artículo.
Abarca Agripino Héctor Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE BLOCK ECOLóGICO, CONSTRUIDO CON PET Y FIBRAS NATURALES DE OCOXAL.


PROTOTIPO DE BLOCK ECOLóGICO, CONSTRUIDO CON PET Y FIBRAS NATURALES DE OCOXAL.

Abarca Agripino Héctor Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La contaminación ambiental es un tema que compromete a todos, es la consecuencia del progreso y desarrollo de la sociedad, en muchos casos está vinculada a la carencia de información y a la falta de conciencia, (Fundación Aguaclara); es por ello, que en los últimos años las investigaciones sobre temas ambientales, han tomado especial interés en la generación de desechos, su problema de recolección y disposición final. La presente investigación es con la finalidad de diseñar y crear un prototipo de block ecológico con materiales reciclados como el PET y fibras naturales de ocoxal para mejorar sus características mecánicas y utilizarlo como un material de la construcción. El prototipo de block ecológico con materiales reciclados es una gran innovación para la industria de la construcción ya que aportará beneficios para el cuidado del medio ambiente, así como también reducir la contaminación en los depósitos de basura teniendo en cuenta que el PET tarda hasta 700 años en degradarse. La sociedad necesita materiales de construcción innovadores y sostenibles, para enfrentar los fenómenos naturales como sismos o huracanes. Los métodos constructivos necesitan propuestas de materiales de construcción de vivienda rural sustentable, con las características físicas y mecánicas, necesarias para soportar las cargas a los cuales estarán sometidos los elementos estructurales.



METODOLOGÍA

La investigación es de manera documental, La parte experimental se basará en normas oficiales mexicanas, para considerarlo un material de construcción de resistencia a la compresión, se tendrán que realizar pruebas de laboratorio de resistencia de materiales, controlando las variables del prototipo. En los últimos años el desarrollo de ideas en el uso y reciclado de las botellas PET se ha visto incrementado a nivel mundial, por el nivel de problema ecológico que supone. Los Ecoblock son un sistema de materiales que se utiliza para la construcción de alta calidad, resistente, durable, con aislamiento térmico, de fácil manejo y de precio accesible al público. Las fibras naturales son alternativas viables pueden ser una posibilidad real para los países en desarrollo, ya que están disponibles en grandes cantidades y representan una fuente renovable y continua. Los productos hechos con cemento portland y fibras naturales no procesadas tal como coco, caña de azúcar, bambú, yute, madera, ocoxal, etc., se han probado para determinar sus propiedades de ingeniería y su posible uso en la construcción. Se realizará la mezcla para crear el ecoblock, una vez teniéndose la mezcla se agregará en cilindros y se dejaran reposar el tiempo estimado que es de 28 días. Una vez pasando este periodo de el prototipo se realizará el cabeceo para después llevarlo a la máquina de compresión (Maquina universal) este instrumento esta validado por la NOM. Esta es una de las pruebas más importantes para este prototipo ya que en ella nos mostrará cuál es la resistencia que este puedo soportar y si es apta para poder cumplir el papel de realizar una casa.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos del ecoblock, así como también para poder realizar un protocolo de investigación de manera ordenada y gracias al apoyo del investigador que siempre nos fue aportando sus conocimientos se pudo concluir satisfactoriamente este verano de investigación virtual. El protocolo de investigación se realizó en conjunto con el investigador ya que, ayudé a redactar y a conocer el marco teórico del ecoblock. Por la contingencia del Covid-19 no fue posible elaborar el prototipo del block ecológico. Como se aprecia en esta investigación solo se realizó la parte documental, la parte experimental será someter a compresión el prototipo de ecoblock. Pero esto quedará como un avance en esta investigación que se elaboró de manera documental.
Abarca Bustos Nelly Marlen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO


BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO

Abarca Bustos Nelly Marlen, Universidad Autónoma de Guerrero. Cisneros Sánchez Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del Programa Delfín 2020, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes universitarios, coordinado por Fabiola González Román. En este trabajo expondremos las cuestiones relacionadas a las brechas digitales de género en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero.  



METODOLOGÍA

El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido la importancia de este para analizar los datos recolectados. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta.  La muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 104 estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Debido a la pandemia por Covid-19, la encuesta se aplicó a través de google forms.  El cuestionario contiene 31 reactivos; de los cuales se derivan 49 ítems. Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar, de manera específica las brechas digitales de género.


CONCLUSIONES

Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAGro, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa Google forms que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a las tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular. Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y las juventudes son los mayores consumidores de ellas. Hoy en día las redes sociales en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos - como el profesional, de relación, entre otros - pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas. [1] y estás nos mantienen en contacto, es por ello que se han vuelto indispensable para la vida de las juventudes ya que nos permite contactarnos más rápido y buscar información con tan solo un clic. Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización. Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales se pueden acceder de forma directa y rápida al contenido en específico que se quiera obtener. En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social. Las diferencias entre hombres y mujeres estudiantes en algunos ámbitos son muy evidentes, por ejemplo, en el caso del tiempo de acceso a Internet, las mujeres llevan una doble o triple carga de trabajo el término "doble carga" se utiliza en la comunidad empresarial para describir la necesidad de equilibrar el trabajo remunerado fuera del hogar con el trabajo doméstico. El cuidado de los niños y la realización de otras tareas en el hogar son a veces conocidos como el segundo turno [2] esto debido a los roles y estereotipos de género definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado. Por ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes, agresivos e intrépidos. Cada sociedad, grupo étnico y cultura tiene expectativas en relación con los roles de género, pero estos pueden variar mucho entre un grupo y otro, y también pueden cambiar con el tiempo dentro de la misma sociedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el rosa era considerado un color masculino, y el celeste, un color femenino.[3] que limitan a las mujeres al ámbito privado o a empleos informales que les permitan realizar las demás actividades pero no desarrollarse profesionalmente, de la misma manera las mujeres tienden a utilizar la red para cuestiones académicas y educacionales en mayor medida, en comparación con los hombres, estos dedican más tiempo al uso de las redes sociales.   La brecha digital de género es evidente en el estudiantado de la Universidad Autónoma de Guerrero, reafirmando que las mujeres enfrentamos mayores dificultades para desarrollarnos en la era digital. Derivado de esta investigación los resultados arrojan que es indispensable que haya más investigaciones tanto con perspectiva de género como un enfoque interseccional; cuando hablamos de interseccionalidad nos referimos a una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio. Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos[4] es decir esto es indispensable para que todas las mujeres puedan llegar a tener acceso.        
Abarca Mazariegos Ana Karen, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL COOPERATIVISMO COMO MODELO EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN DEL SOCONUSCO, CHIAPAS.


EL COOPERATIVISMO COMO MODELO EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN DEL SOCONUSCO, CHIAPAS.

Abarca Mazariegos Ana Karen, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad nos encontramos en una época de crisis económica, no solo como familia sino como nación entera, la región del Soconusco en Chiapas no es la excepción. En este contexto, los productores de esta región se enfrentan a los problemas como: la comercialización de sus productos en la cual deben enfrentarse a los intermediarios y a las grandes cadenas comerciales, dado que gran parte de la población sin darse cuenta consume lo internacional dejando de lado la adquisición de productos nacionales y locales, realizados en forma artesanal. Ante esta situación el proceso artesanal se ha ido perdiendo, debido a que la mayor parte de las empresas, buscan producir más para generar más ganancias, olvidándose la mayor parte del tiempo de ayudar a los demás y a los que están a su alrededor, afectando la economía de todas las familias y menospreciando el trabajo de quienes lo realizan. Es en base a lo anteriormente expuesto que se busca generar una forma de organización que ayude a los productores, agricultores y ganaderos de la región del Soconusco en el Estado de Chiapas a poder comercializar sus productos obteniendo con esto mejores condiciones comerciales, así como también fortalecer el desarrollo económico de la región a nivel individual y colectivo, proponiendo para tal efecto a el cooperativismo; entendiendo al cooperativismo como la forma colectiva de realizar una actividad en donde el beneficio no es individual sino colectivo.



METODOLOGÍA

Para la realización del presente estudio se trabajó con los siguientes métodos: Del nivel teórico: se utilizó el método histórico-lógico para el análisis de la información histórica y así poder conocer como ha sido la evolución del cooperativismo en México y el mundo; en el estudio y comprensión de los aspectos teóricos de los elementos centrales de la investigación donde encontramos el modelo empresarial, cooperativismo y desarrollo económico regional se trabajó con el método análisis-síntesis; y para estudiar desde una perspectiva general llegando a un punto particular el aspecto del cooperativismo y viceversa se trabajó con el método deductivo-inductivo. Del nivel empírico: para la recopilación de la información se utilizó el análisis documental, la observación participante y la aplicación de cuestionarios. Se considera que el aporte a la teoría de la presente investigación es el Modelo Empresarial a partir del Cooperativismo. El aporte práctico se expresa en una Estrategia Empresarial que en calidad de manual se utilizará por parte de los agricultores, ganaderos y demás actividades para constituir una cooperativa.


CONCLUSIONES

En la presente investigación se analizaron puntos estratégicos e importantes de las cooperativas a nivel internacional, desde las necesidades que surgen para crearlas, hasta la manera en la que los valores han realizado un papel fundamental para su implementación tomando como base la ayuda mutua y resaltando que la creación de estas no solo ayuda a la economía regional, sino que mejora el bienestar de las familias y comunidad en las cuales se encuentra. Con ello se estudiaron los diferentes países en los cuales el movimiento cooperativista ha sido un éxito, ayudando de esta forma a que llegara a tener una transformación y en algunos casos convertirse en potencias mundiales, retomando la importancia que tiene el buen manejo e implementación de las cooperativas. De forma más específica, se hizo un estudio en la zona del Soconusco en el Estado de Chiapas para buscar la factibilidad y aceptación que llega a tener la implementación del Modelo Empresarial basado en una Cooperativa, beneficiando con esto a una parte del sector primario, en virtud de que en esta zona se encuentran un gran número de productores que buscan el mejoramiento de su entorno, ya que en este tipo de actividades han iniciado desde sus hogares y trascendiendo de generación en generación (en su mayor parte), lo que ha hecho que tomen una preferencia por este negocio familiar, considerando los valores del cooperativismo al realizar su trabajo. En el análisis de datos realizado se observó que más del 60% de la población si trabajaría en forma cooperativa por el bien común, observando su producción y factibilidad en la zona del Soconusco. Esto ha dado pie a la realización de un manual en el cual se expone el modelo empresarial, para que al conformar la cooperativa los productores puedan utilizarlo conforme a las necesidades que esta les exija. En tiempos tan difíciles, una cooperativa llega abrir las puertas a una nueva oportunidad de activar la economía, de ayudar al entorno en el que se encuentra, brindando empleos y mejorando las condiciones de su comunidad, dando a conocer los productos de calidad que se producen y comercializan, permitiendo romper fronteras y llegar lejos con un buen trabajo, dedicación, y esfuerzo en lo que se realiza. Sin olvidar que con la realización de esta investigación se sigue impulsado la actividad investigativa entre los jóvenes universitarios que, aunque en esta ocasión por la contingencia sanitaria que se presenta a nivel mundial ocasionada por el COVID-19, se buscaron alternativas para desarrollar este trabajo.
Abarca Santos Vania Janet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac

HÁBITOS DIETÉTICOS ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


HÁBITOS DIETÉTICOS ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Abarca Santos Vania Janet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano comienza la vida con el embarazo periodo que comprende el desarrollo desde la concepción hasta el nacimiento, en el cual la madre debe proteger, nutrir y permitir el desarrollo del bebé.Los hábitos dietéticos son el conjunto de conductas adquiridas desde que nacemos y los vamos desarrollando en el transcurso de la vida  en cuanto a la repetición, selección, preparación y consumo de alimentos. Los cambios producidos durante las últimas décadas en los países desarrollados debidos a la urbanización e industrialización, al desarrollo tecnológico, la sociedad de la información entre otros, han repercutido de forma determinante en la modificación de los hábitos alimentarios de la población gestante. El índice de masa corporal (IMC) es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud para evaluar y determinar el estado nutricional de la gestante.  Esta   investigación se realizó con el interés de identificar la asociación entre los hábitos dietéticos y el índice de masa corporal de mujeres gestantes del área metropolitana de Guadalajara. 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, relacional en mujeres gestantes procedentes de centros de salud u hospitales públicos del área metropolitana de Guadalajara, Jal., a los cuales acudieron a control prenatal, con 20 o + SDG. mayores de 18 años. La gestante firmó el consentimiento informado y se le hizo énfasis en que gozaba de total libertad para decidir participar en el estudio. Se obtuvo peso actual, talla e IMC Las gestantes complementaron un cuestionario dietético conformado por una serie de preguntas en torno a sus hábitos dietéticos. El análisis estadístico de los resultados se realizó con el programa informático SPSS v.23. Valores cuantitativos presentados como medias y desviaciones estándar (DE),  cualitativos en frecuencias y porcentajes. Asociación de variables nominales se utilizó chi cuadrada,p <0.05 y, un intervalo de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

Se estudió una población de 70 mujeres gestantes cuyos valores 25.1 ± 3.2 SDG, 70.8 ± 13.7 kg y, talla de 1.60 ± 0.1 m. En cuanto al estado de nutrición de la población, se observó un IMC promedio de 27.7 ± 5.3 kg/m2, con el 1% (n=7) en (BP), 4.3% (n=24) (NP), 22.9%(n=16) (SP) y, el 32.9% (n=23) (OB). Los hábitos dietéticos y su asociación con el IMC de las gestantes, el 81.4% cocinaba sus propios alimentos. No se observaron datos estadísticamente significativos. El 30.0% (n=21) de las gestantes habitualmente tomaba el desayuno (De), comida (Co), cena (Ce) y realizaba alguna colación, el 25.7% (n=18) realizaba 3 tiempos de comida (De, Co, Ce), el 20% (n=14) realizaban 5 tiempos de comida (De, Co, Ce y dos colaciones) el resto (24.3%, n=17) omitían el De. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre variables. Con respecto a los distractores al momento de realizar el tiempo de la comida, las gestantes se distraen escuchando música y platicando con la familia simultáneamente (SP 5.7%, n=4, OB 15.7%, n=11) o viendo TV  (SP 7.1%, n=5, OB 10.0%), el 21.4% (n=15) no se distrae al comer. No se observó asociación estadísticamente significativa. La duración de cada tiempo de comida fue analizada, el 48.6% (n=34) de la población invertía desayunando de 10 a 20 min, en menos de 10 min. (8.6%, n=6). Para la cena de 15 a 30 minutos (54.3%, n=38) y de 30 a 60 min. (24.3%, n=17). No se encontró correlación estadísticamente significativa. Para la comida de 15 a 30 min. (27.1%, n=19) 30 a 60 min. (27.1%, n=19),encontrándose una correlación negativa estadísticamente significativa (r= -.311, p=0.009). El 51.4% (n=36) de las gestantes, acostumbran estar acompañadas por parte de la familia durante la hr. de la comida; el 8.6% (n=6) solían comer solas, el 10% (n=7) acompañadas por amigos o compañeros de trabajo, encontrándose una asociación estadísticamente significativa (p=021).  Las gestantes manifestaron despertar con poco apetito en el 47.1% (n=33) con mucho apetito (8.6%, n=6) sin encontrarse asociación estadísticamente significativa.  El 22.9% (n=16) de la población no desayunaba, 21.4% (n=15) acostumbran desayunar leche, yogurt o danonino, el 12.9% (n=9) desayunan fruta. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables. Las gestantes (74.3%, n=52) expresaron no frecuentar el consumo de comida rápida, el resto consumían de 1 a 2 días a la sem. y algunas de 3 a 4 días por sem. sin encontrar una correlación estadísticamente significativa con su IMC. El consumo de pasteles, pan dulce, o galletas fue observado en el 67.1% (n=47) de las gestantes mientras que el consumo de golosinas y/o caramelos varias veces durante el día el 45.7% (n=32). No se encontró asociación estadísticamente significativa.  El 80% (n=56) de las gestantes no consumen la piel del pollo; 12.9% (n=9) la consumen ocasionalmente encontrándose asociación estadísticamente significativa entre las variables (p=0.05).  El 68.6% (n=48) manifestaron nunca comer la grasa de la carne sin encontrarse asociación estadísticamente significativa con su IMC. Con respecto al consumo de agua natural, el 51.4% (n=36) no tenía el hábito; el 62.3% (n=43) no acostumbra añadir sal a sus alimentos. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. El 7.1% (n=5) estaban siguiendo una dieta hipocalórica, el 91.4% (n=64) no estaba llevando a cabo ningún tipo de dieta especial durante su Emb. encontrándose asociación estadísticamente significativa con su IMC (p=0.046).  El 84.3%(n=59) de las gestantes no habían seguido dieta especial en el último año no encontrándose asociación estadísticamente significativa con su IMC. Conclusión: Se acepta la hipótesis alterna donde hábitos dietéticos tales como las conductas adquiridas durante el consumo de los alimentos como la menor duración de su tiempo de comida, la falta de acompañamiento familiar, el consumo de la piel del pollo y, la realización de dietas hipocalóricas están asociadas con un IMC en SP u OB en las mujeres gestantes.
Abrego Ulloa Edwin Raul, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Reinel Tabares Soto, Universidad Autónoma de Manizales

APLICACIóN DE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES PARA ESTEGOANáLISIS


APLICACIóN DE REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES PARA ESTEGOANáLISIS

Abrego Ulloa Edwin Raul, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Reinel Tabares Soto, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Esteganografía consiste en ocultar mensajes dentro de una imagen digital cambiando el valor de algunos pixeles de manera que sea visualmente imperceptible. El mensaje que se desea ocultar puede ser un texto, una imagen o un binario. Este proceso se puede hacer sobre dos dominios, espacial o frecuencial(JPEG). Los algoritmos más usados para hacer Esteganografía en el dominio espacial son: HUGO, HILL, MiPOD, S-UNIWARD y WOW.  Para el dominio de la frecuencia son: J-UNIWARD, F5, UED y UERD. El Estegoanálisis consiste en detectar si una imagen tiene un mensaje oculto (Imagen-Stego) o no (Imagen-Cover). Normalmente el Estegoanálisis se divide en dos etapas, la primera es la extracción manual de características en donde los mejores resultados se han logrado con Rich Models (RM por sus siglas en inglés) y la segunda es la clasificación en donde normalmente se ha utilizado Ensemble Classifier (EC por sus siglas en inglés), Maquinas de Soporte Vectorial (SVM por sus siglas en inglés) o un perceptrón. Cuando se utiliza Deep Learning en Estegoanálisis la etapa de extracción de características y la clasificación se unen bajo una misma arquitectura optimizando los parámetros de forma simultánea permitiendo disminuir la complejidad y la dimensionalidad que introduce la extracción manual de características. El procesamiento de imágenes ha permitido incursionar en el campo de la seguridad informática, como es el caso del Estegoanálisis. El problema actual es el bajo porcentaje de detección de imágenes Esteganográficas y la alta complejidad computacional que involucra el entrenamiento de este tipo de algoritmos.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cuantitativo porque por medio de la experimentación se obtendrán estadísticas y porcentajes de precisión de detección de imágenes Esteganográficas. El universo para este problema de investigación son todas las posibles imágenes digitales que existen; como muestra se tomaran las bases de datos que más utilizan los investigadores para hacer Estegoanálisis las cuales son: BOSSBase, BOWS2 e ImageNet. Las bases de datos de imágenes digitales se descargarán desde las fuentes que utilizan los investigadores en el tema, estas fuentes son de libre acceso. Cada una de las bases de datos de imágenes digitales necesarias para la experimentación (BossBase, BOWS2, ImageNet, Alaska) cuentan con derechos de autor bajo licencia GNU, esto significa que si el uso de las imágenes es con fines académicos (no comercial), no necesita ningún tipo de permiso, solo se solicita hacer los respectivos agradecimientos y citaciones; estas bases de datos pueden ser descargadas directamente desde internet de forma libre por cualquier investigador interesado en el tema. Las implementaciones de los algoritmos Esteganográficos y de las arquitecturas de las CNNs necesarios para contrastar los resultados obtenidos se encuentran en repositorios libres como GitHub bajo licencia GNU, lo que significa que las implementaciones pueden ser completamente utilizadas en la investigación con fines académicos (no comercial) teniendo en cuenta de hacer los respectivos agradecimientos y citaciones. Las bases de datos de imágenes digitales descargadas se codificarán con los algoritmos Esteganográficos más utilizados. Para la implementación de los algoritmos y análisis de datos se utilizará el lenguaje de programación Python en el framework Tensorflow para implementar las arquitecturas en menos tiempo. Se implementaron arquitecturas de CNNs como lo es YedroudjNet y XuNet como principales arquitecturas para la detección de imagenes esteganográficas. Se utilizaron las arquitecturas antes mencionadas con el fin de mejorar la precisión del 50% con lo nuevos modelos propuestos que se desarrollaron bajo los siguientes criterios. Un filtro de paso alto (High Pass Filter HPF) de 5x5 para aumentar el ruido esteganográfico en las imagenes. Convoluciones inicializadas con el método Xavier. Funciones de activación tangente hiperbólica en la primera y segunda convolución, así como la unidad lineal rectificada para las siguientes tres convoluciones. Normalización batch con un momentum de 0.1, epsilon de 0.00001 con un escalado solo en las dos primeras convoluciones. Un average pooling de 5x5 con un stride de 2. Una capa totalmente conectactada con 128 neuronas para el procesamiento y dos neuronas activadas con la función softmax para la clasificación de las imagenes. Optimizador Adam con una taza de aprendizaje ajustada en 0.0001. Las especificaciones del hardware sobre las cuales se trabajaron fueron en entornos de colaboración en la nube como Colab, así como los experimentos que se realizaron fueron hechos sobre imagenes en el algoritmo SUNIWARD con un carga útil de 0.4bpp.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre como las redes neuronales convolucionales son construidas e implementadas sobre los distintos algoritmos de esteganografía que existen y consiguiendo el 74% de precisión el la nueva arquitectura que se propuso. Sin embargo, a pesar de ser un trabajo extenso de investigación se han obtenido los siguientes resultados: Recursos documentales con las arquitecturas, elementos computacionales, requisitos de hardware y software. Bases de datos de imágenes digitales para hacer esteganalisis organizadas, procesadas y etiquetadas. Los resultados que se esperan obtener se encuentran el diseño de nuevas arquitecturas de redes neuronales e implementación de los algoritmos de las nuevas redes neuronales, así como, el diseño de nuevos elementos computacionales de redes neuronales convolucionales. El presente trabaja contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, esto debido a la naturaleza del tema, que fomenta la innovación en las técnicas convencionales de detección de imagenes esteganográficas.
Abriz Morales Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Néstor García Chan, Universidad de Guadalajara

SOLUCIóN NUMéRICA DE UN MODELO DE TRAFICO VEHICULAR LWR CON FORZAMIENTOS.


SOLUCIóN NUMéRICA DE UN MODELO DE TRAFICO VEHICULAR LWR CON FORZAMIENTOS.

Abriz Morales Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Néstor García Chan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las teorías de tráfico vehicular son el resultado de observar el comportamiento de los autos en una avenida, sin embargo, existen diferentes puntos de vista para su estudio, lo que son llamados modelos microscópicos y macroscópicos. Los modelos macroscópicos debidos a su analogía con un fluido son capaces de modelar efectos que modifican a las variables de interés, los llamados forzamientos. El caso de estudio del trafico vehicular en carreteras y ciudades sigue implicando un gran reto para los urbanistas e incluso para quienes desarrollan tecnologías relacionadas. El congestionamiento de vehículos trae consigo problemas derivados como: salud, productividad y bienestar de los habitantes, también otros como lo es la contaminación por emisiones contaminantes de los autos.  Este trabajo pretende obtener un modelo basado en el ya conocido modelo LWR (Lighthill-Whitham-Richards) con los forzamientos de semáforos, rampas de entrada-salida y cambio en el número de carriles en una avenida, además de una propuesta para su aproximación numérica, con la cual se realizarán simulaciones para distintos escenarios posibles dentro de una avenida. Finalmente se tomará una sección de avenida en la ciudad de Guadalajara para validar lo antes mencionado debido a que se ha llevado a cabo una obra nueva que ha modificado el estado de la avenida y esto provoca diferentes comportamientos de tráfico.



METODOLOGÍA

El objetivo es obtener un modelo de trafico vehicular capaz de simular las características principales de una avenida, por lo que se realizara un análisis con distintos forzamientos a la ecuación de continuidad en conjunto con la relación Hidrodinámica pues, se habla de parámetros importantes como densidad (ρ) en [Veh/Km], velocidad (V) en [Km/hr] y flujo (Q) en [Veh/hr], las cuales son variables utilizadas desde el punto de vista macroscópico. El uso de la ecuación de continuidad no es particularmente dependiente del modelo usado, sino de la infraestructura de la avenida, sin embargo, en Treiber se deduce la ecuación de continuidad a partir de secciones de calles o avenidas homogéneas. Una vez decidido que será tomado en cuenta para el análisis y revisada bibliografía correspondiente al tema, se procede a desarrollar la ecuación de continuidad con los forzamientos reportados como rampas de entrada-salida o semáforos, y se agregan los que son de interés particular como cambio en el numero de carriles, el cual ha tenido poco análisis en la literatura y por las condiciones que se quieren simular es necesario tomarlo en cuenta. Ya obtenida la ecuación de continuidad con las consideraciones necesarias se realiza la formulación del modelo basado en el propuesto por Lighthill y Whitham (1955), y posteriormente Richards (1956), el modelo LWR, la cual por el resultado de la ley de conservación que propusieron, consiste en introducir una relación estática Q=f(ρ), que depende únicamente de la densidad (ρ) y que complementa a la ecuación de continuidad. Concluida la obtención del modelo, se propone una manera de discretizar el modelo para su aproximación numérica, esto se hizo tomando consideraciones, pues cada parámetro es de naturaleza distinta, se utiliza un método llamado volúmenes finitos donde se divide en celdas o trozos al dominio y a partir del flujo en los extremos de cada celda se estima la densidad media en ella misma. Se obtiene el volumen de control, en el cual se desarrollan cada uno de los componentes del modelo de trafico obtenido basado en el LWR ya obtenido y se llega al modelo LWR discreto. Con la finalidad de comprobar que el modelo es capaz de aproximar diversas situaciones, se procede a seleccionar un tramo de la avenida Revolución en el estado de Guadalajara como ejemplo. El tramo se elije por haber sido resultado de una obra de infraestructura que consta de un tren ligero con una parte de sus vías subterráneas, donde hay mayor número de carriles para auto a excepción de la salida del tren al exterior, y otra parte elevada en la cual los carriles modifican su número nuevamente, a esto se ve sumada la implementación de una ciclovía. Esto es conveniente puesto que nos permite tener diferentes escenarios en los cuales obtener resultados numéricos de cada uno y comparar con lo que se logro notar antes, durante y después de la obra. El tramo de la avenida en cuestión fue dividido en segmentos uniformes y se localizaron cada uno de los forzamientos existentes en las celdas correspondientes. Finalmente se realizan las simulaciones programadas en MATLAB, y se hacen diferentes corridas para observar el comportamiento en cada escenario. Con la finalidad de poder hacer una comparación mas evidente, se obtiene una expresión que con los datos de la simulación muestra un valor que es comparable entre escenarios.


CONCLUSIONES

El estudio de la dinámica vehicular representa un área de oportunidad para urbanistas y ciencias relacionadas cuyo objetivo es desarrollar infraestructura vial y fomentar la innovación. EL modelo obtenido es capaz de representar diferentes características en una avenida de manera efectiva dando como resultado una manera de aproximar distintas situaciones posibles en una sección de carretera. Los datos obtenidos de las simulaciones demuestran que el modelo responde a los forzamientos de manera congruente en la avenida. Obtenido el parámetro de tiempo de viaje para cada caso simulado se encontró que el valor mas alto es durante la obra con 850.2340, con esto cómo referencia, la diferencia con el estado original es de 31.5850%. El estado final está 9.91% por encima del original, con esto es posible fomentar alternativas de viaje para destinos que estén dentro del área estudiada. El estudio se realizo con datos estándar logrando resultados congruentes, lo que nos anima a realizar este análisis con datos reales y de esta manera llegar a hacer otro tipo de análisis acoplando alguno modelo para atender un problema derivado del trafico como lo es el de la contaminación.
Abundis Carbajal Brenda Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19


RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SUEÑO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE ESTÍMULOS CON CONTENIDO EMOCIONAL DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Abundis Carbajal Brenda Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero. Loza Gil Joseline Miranda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contingencia por COVID 19 ha impactado en muchos aspectos de la vida de las personas. Uno de los aspectos en los que se ha impactado es en la salud mental de la población en general. Varios estudios han mencionado que el aislamiento social, tomado como medida contra la propagación del virus, sumado a otras circunstancias que preocupan a la población han contribuido a que las personas presenten emociones negativas como miedo, enojo, tristeza, y de igual forma se presenten condiciones de estrés, ansiedad, depresión, angustia, entre otras. La presencia de estas condiciones puede llevar a afectar otros aspectos de la vida de las personas, como su calidad de sueño, que a su vez repercutirá en la población en general. Los estudiantes universitarios son un grupo que, a pesar de no ser considerado como población de riesgo al contagio, están expuestos a la afección psicológica. La regulación emocional se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante pues le ayuda a enfrentar de mejor manera los problemas, tomar decisiones con una mejor claridad y aprender con mayor facilidad (López & Gaeta, 2011). Por otra parte, la calidad de sueño se considera un aspecto importante en la vida de un estudiante, pues se conoce que el sueño tiene un papel importante en el proceso de aprendizaje, consolidación de la memoria, regeneración celular, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, estudios demuestran que muchos estudiantes presentan una calidad de sueño apenas favorable o incluso mala, o presentan algún otro problema relacionado con el sueño (Argelone, et al, 2011; Taher, et al, 2012; Veldia, Aluojaa & Vasara, 2005; Granados-Carrasco, et al, 2013). Tanto regulación emocional como calidad de sueño se pueden ver afectados por aspectos como el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otros. Explicado lo anterior, se puede inferir que la contingencia por COVID 19 puede estar afectando la respuesta emocional, calidad de sueño, y por ende los demás aspectos mencionados, en jóvenes universitarios, lo que podría tener un impacto en su vida tanto estudiantil como personal.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 30 estudiantes universitarios de 18 a 24 años, que actualmente cursaran una carrera universitaria, dieran su consentimiento informado por escrito en medio y que estuvieran en confinamiento total o solo saliendo a realizar actividades esenciales. La muestra se seleccionó por simple disponibilidad. Se contactaron estudiantes mediante redes sociales y se les invitó a participar; de aquellos que aceptaron participar, se verificó que cumplieran con los criterios de inclusión. La recolección de datos se realizó durante la semana del 3 al 8 de agosto a través de la plataforma Google Forms® en la que se incluyeron los tres cuestionarios. Se aplicó en primer lugar el cuestionario de datos generales, en segundo el cuestionario de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para conocer así si la pandemia había influido en su vida actual y finalmente cuestionario de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh. Posteriormente, se pidió a los participantes que grabaran su rostro mientras observaban fotografías estimulantes que les fueron enviadas en el momento del registro. Se trató de 15 imágenes activadoras y 15 con contenido neutro. Durante la misma semana se recibieron los videos de los participantes reaccionando a las fotografías estimulantes establecidas. Posteriormente se analizó el video de su rostro con el software Noldus Face reader ® para evaluar su respuesta emocional. Una vez recogidos los datos de los cuestionarios, se capturaron en una base de datos en el programa Excel® para su análisis y comparación con la respuesta emocional obtenida de los videos. Los datos que se capturaron en una hoja de cálculo de Excel. Se analizaron los resultados de los cuestionarios de Índice de calidad de Sueño de Pittsburgh y de Escala Breve de Gravedad de Estrés por la Percepción de la Emergencia Sanitaria COVID-19 para posteriormente ser comparados con la respuesta emocional. Para el análisis del video, se utilizó el software Noldus Fase Reader® en el que se examinó la respuesta emocional para lograr determinar si existe relación entre las mismas y el sueño durante la contingencia COVID-19.


CONCLUSIONES

Utilizando el punto de corte (5 puntos), se observó que el 60% de los participantes eran "malos dormidores" en comparación con el 40% de los participantes que se clasifican como "buenos dormidores". Conforme a la Escala de Calidad de Sueño de Pittsburgh la puntuación total promedio fue de 6.7 con una desviación estándar de 3.16 Se realizó correlación entre calidad de sueño y la respuesta emocional, sin embargo, no se encontró asociación entre estas. Las emociones mayormente expresadas al ver estímulos activadores, fueron tristeza y enojo; en este sentido, con el Noldus Face reader® se analizó la variable valencia, que indica si un estado emocional es positivo o negativo y la intensidad con la que se expresa este estado, encontrando una correlación positiva entre el riesgo emocional por la contingencia COVID19 y valencia, con un valor de 0.475 y la significancia de 0.008. Esto podría confirmar que durante una situación estresante o traumática las personas tienden a responder de manera exagerada e interpretar las pistas del ambiente como negativas, ya que se asocian con peligro. Al analizar el riesgo emocional se encontró que el 73% de los participantes están en riesgo emocional alto, el 17% en riesgo emocional medio y 10% se encuentra en riesgo emocional bajo, datos inquietantes ya que al analizar la interpretación que hacen de los estímulos, comienzan a verse alteraciones funcionales. Con esto podemos concluir que la emergencia sanitaria por COVID-19 puede estar teniendo un impacto estresante o incluso traumático para las personas, en este caso, para los jóvenes universitarios, lo que puede llevar a la modificación de su comportamiento, por ejemplo, su respuesta emocional, trayendo como consecuencias una salud mental afectada, somnolencia, insomnio, cansancio, accidentes, limitada capacidad cognitiva, entre otros.
Acacio Martinez Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

MIGRACIóN; LAS REMESAS COMO MEDIADORAS DEL BIENESTAR EN LOS MUNICIPIOS ENCRUCIJADOS DE TECAMAC Y TIZAYUCA, UBICADOS EN LA REGIóN CENTRAL DE MéXICO.


MIGRACIóN; LAS REMESAS COMO MEDIADORAS DEL BIENESTAR EN LOS MUNICIPIOS ENCRUCIJADOS DE TECAMAC Y TIZAYUCA, UBICADOS EN LA REGIóN CENTRAL DE MéXICO.

Acacio Martinez Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se habla de migración cuando se hace referencia a los desplazamientos de población que implican el cambio de residencia de manera temporal o permanente y se presentan entre diversas partes de un mismo territorio, la migración no es fenómeno nuevo ni exclusivo de algunos países. Es por ello que las problemáticas que desatan este fenómeno no son pocas y se tienen que estudiar para tratar de encontrar una solución o buscar mejoras para las familia que se encuentran en estas condiciones, las problemática que sé  que pude abordar durante el verano de investigación de manera virtual, es el comprender la estructura de las comunidades humanas así como los diversos factores que inciden para el desarrollo de la población, al igual  cuáles son los elementos indispensables para entender, explicar y proyectar el comportamiento de las personas que sufren este tipo de condiciones en los municipios de Tizayuca y Tecamac ubicados en la región central de nuestro país.



METODOLOGÍA

Las principales causas de este proceso migratorio, son la falta de desarrollo para millones de mexicanos y la necesidad de crecer y de tener una mejor calidad de vida así como los problemas económicos y sociales tales como pobreza o por qué las mismas personas buscan incrementar sus ingresos y oportunidades. Teniendo muy claro que México ocupa el lugar 35 de 101 países y el 11 de 19 en América Latina y el Caribe con 6.3 por ciento de población en pobreza multidimensional. Enfocándonos, muy específicamente en dos municipios, en primer lugar tenemos Tizayuca, que es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, y en segundo lugar Tecámac, es una ciudad y un municipio conurbado del Estado de México, es uno de los 125 municipios que lo conforman. Con ayuda de la aplicación de entrevistas logre obtener datos de manera Cualitativa, así como encuestas para la obtención de datos Cuantitativos, a pobladores de estos municipios, que sé que se encuentran en este tipo de condiciones. Obtuve resultados oportunos que contestan muchas interrogantes que me surgieron ante este tipo de problemáticas que hoy en día la vemos muy cercana. Una vez concluida la aplicación de encuestas en algunos pobladores del municipio de Tecámac, obtuvimos como resultado que cerca del 15% aproximadamente del número de sus pobladores enfrentan este procesó llamado migración, haciendo mención que el estado al que pertenece (Estado de México) ocupa el lugar 14 en migración  a nivel país, comparado con el municipio de Tizayuca que es un territorio pequeño con menos de la sexta parte de habitantes del primer municipio,  se siguió con la misma dinámica obteniendo como resultados que aproximadamente el 5% de esta población enfrentan el mismo fenómeno. Es importante mencionar que en el los resultados que obtuve las personas a las que se les aplicaron las encuestas, resultaron familiarizadas con este contexto, ya sea porque tienen familiares que se encuentran en estas condiciones o porque ellos mismos en algún momento pasaron por este tipo de situaciones. Entendí que los países desarrollados suelen ser el destino a los que deciden emigrar, considero que en términos generales la migración beneficia al crecimiento económico de la región destino. También es importante mencionar que dentro de mi investigación pude percatarme que desde 2017 la mayoría de personas que deciden abandonar su país, en este caso México, son personas que son profesionistas, ya tienen una base de estudios que respaldan sus conocimientos, comprendí que lo hacen en busca de un mejor sueldo, muchas profesiones en nuestro país desgraciadamente no son bien pagadas, entonces comprendiendo su comportamiento de este tipo de personas ya egresadas, buscan un buen trabajo que les paguen bien, que tengan  una buena solvencia económica, como no la encuentran en su país de origen es entonces que deciden ir a otro país. Cuando personas con esas características mejor conocidas como migrantes calificados, deciden emigrar los países receptores  se ahorra los gastos en educación y se beneficia de los trabajos y servicios profesionales, Las personas que deciden emigrar con características diferentes a las antes mencionadas, me refiero a las personas que no tienen estudios pero están dispuestas a llegar al país ajeno a trabajar, frecuentemente las emplean como mano de obra barata, sobre todo en el sector agropecuario.


CONCLUSIONES

En el tiempo de  estancia de verano virtual logre adquirí muchos conocimientos teóricos que se involucran con la migración, creando mis propios conceptos de estos fenómenos. Los resultados que obtuve de las encuestas son muy amplios,  En teoría los migrantes del tipo que sea se favorecen, al igual que sus familias al tener una mejor fuente de ingresos, sin dejar a tras todas las problemática a las que se enfrentan durante este proceso. Es importante mencionar que durante mi investigación obtuve como resultado que los hijos de los migrantes, resultan ser los más afectados ante esta situación, la mayoría de las familias en nuestro país desafortunadamente  no tienen un nucleó bueno, es decir son divorciados, tienen diversas problemáticas tales como la discriminación, el rechazo, por el simple hecho de ser migrantes, cabe mencionar que desde hace mucho tiempo el terminó migración, es algo ya conocido por la mayoría de las personas, esto nos lleva a la conclusión de que la mayoría de las personas, decide abandonar su país de origen lo hacen por tradición familiar, sin dejar atrás que siempre buscan la estabilidad económica, y una mejor calidad de vida. Respecto a las remesas, obtuvimos como resultado que las familias receptoras de las mismas,  en los municipios estudiados  las utilizan con el fin de brindar una mejor educación a sus hijos, este dinero lo aúpan para el pago de colegiaturas, la compra de útiles escolares, esto con la finalidad de preparar académicamente bien a los jóvenes hijos de migrantes.
Acero Casildo Lucero de Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Ramos Mancilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROXIMACIóN A LAS MANIFESTACIONES FEMINISTAS OCURRIDAS DURANTE 2019


APROXIMACIóN A LAS MANIFESTACIONES FEMINISTAS OCURRIDAS DURANTE 2019

Acero Casildo Lucero de Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Ramos Mancilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2019 existió un alza de manifestaciones de colectivos feministas, con extensión a los medios digitales, estas toman en cuenta al género como concepto clave para el análisis de sus demandas y de la sociedad en general. El género cómo construcción sociocultural está definida por cada cultura en sus respectivos periodos de tiempo, sin embargo, es un hecho que el género masculino se posicione como un universal dominante en las sociedades y en diferentes momentos históricos. En lo que respecta al género femenino este se posiciona como subalterno, sujeto al control, dominio y uso, condición que se debe al sistema patriarcal. El objetivo de la investigación es observar algunas de las manifestaciones feministas ocurridas en 2019, tomando en cuenta la dicotomía de esferas pública y privada y la perspectiva de género. Pretendo observar qué formas los colectivos feministas reivindican su autonomía, libertad, y derechos, entender el fin los mensajes que transmiten a través de sus actos. Además, pretendo observar de qué manera los colectivos usan las redes sociales para convocar a las manifestaciones y para darles seguimiento. Finalmente observar los tipos de reacciones que surgen a partir de las manifestaciones.



METODOLOGÍA

Se reunieron datos acerca de las distintas manifestaciones feministas que surgieron en 2019; 1) La rodada nacional (en los primeros meses del año), el motivo fue las denuncias constantes en medios sociales sobre intentos de secuestro en el transporte público. 2) Los llamados pañuelazos, que se dieron en diferentes fechas del año. La causa era a favor de los derechos reproductivos de la mujer. 3) El denominado terremoto feminista (en septiembre)  en las ciudades céntricas. La causa fue la violencia de género. 4) El 8 de marzo de surgieron serie de manifestaciones en diferentes puntos de México en conmemoración del día de la mujer. 5) En los primeros meses del año el movimiento Me too. Consistió en la denuncia públicas de mujeres víctimas de la violencia de género en sus distintas formas. 6) En Agosto el 12 y el 16 se convocó a una serie de manifestaciones por el abuso sexual a una mujer por parte de policías. 7) El 28 de septiembre en el marco del día de acción global por el aborto legal surgieron una serie de manifestaciones en todo México. 8) El 25 de noviembre en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer las activistas protestaron. 9) A finales de noviembre y las primeras dos semanas de Diciembre (aproximadamente) se viralizo un performance realizado en chile denominado Un violador en tu camino,  los diferentes colectivos en México se solidarizaron con la causa e hicieron réplica del performance. Posteriormente procedí a buscar en las redes sociales Facebook. El objetivo era reunir los enlaces para poder disponer de ellos después para las posteriores revisiones cualitativas.  Para clasificar los datos se realizó un cuadro con dos columnas: en la primera se indica la fecha y lema de las manifestaciones. En la segunda columna se indicó la red social y los colectivos revisados. El acomodo de los enlaces consistió en 3 tiempos: el antes, durante y después de las manifestaciones. La revisión en Facebook tomo bastante tiempo pues carece de filtros de búsqueda avanzada por lo que fue más complejo llegar a las fechas más antiguas de algunas manifestaciones, como por el ejemplo el 8 de marzo, el movimiento me too, por tal motivo di prioridad a las manifestaciones más cercanas a finales del año. La revisión en la red social Twitter fue más sencillo puesto que había filtros en la búsqueda avanzada. Posteriormente identifique el contenido de los enlaces, (si había imágenes, fotografías, texto, publicaciones textuales, hashtag´s, etc.). Con el fin de detallar la información se agregaron dos columnas; una indicaba las formas en que se manifestaban las activistas (los elementos que usaban, (ilustraciones, pancartas, memes, imágenes, consignas, símbolos, etc.), y la segunda indicaba la capacidad de respuesta ante las agresiones surgidas de las manifestaciones. Después se agregaron dos columnas más; una está destinada a los encalces complementarios y la otra es un espacio para los comentarios personales. Los enlaces fueron enumerados y clasificados en función de los dos puntos principales de interés; las formas de manifestación y la capacidad de respuesta ante las agresiones. Esta tarea implico más tiempo por lo que tuve que tomar decisiones: decidí centrarme en la red social Twitter por su flexibilidad y filtros de búsqueda. Decidí quedarme solo con las manifestaciones que tuvieron mayor número de participantes y mayor difusión, (6, 7, 8 y 9).   


CONCLUSIONES

Los colectivos feministas actúan bajo cierta formación, bajo cierto entendimiento de la sociedad que no es muy evidente para el resto de los ciudadanos. Con sus aportes y bajo la perspectiva de género y peticiones en sus movilizaciones tenemos la oportunidad de darnos cuenta de estos sesgos que nos han llevado a normalizar la violencia, la misoginia, etc. Podemos darnos cuenta de nuestra posición en la sociedad y cómo a partir de ella ejercemos ciertos tipos de violencia y así erradicarla.  Abordar las movilizaciones feministas desde redes sociales resulta beneficioso pues esto arrojara datos importantes sobre las desigualdades actuales, sobre cómo se han configurado los discursos feministas y las formas de manifestarse. También arrojan datos relevantes de la sociedad en general pues las redes sociales reflejan la reacción de distintos sectores sociales acerca de las manifestaciones.  Hará falta hacer un segundo análisis de la información ya obtenida tomando en cuenta ciertos conceptos adoptados por la lucha feminista para seguir adentrándonos al trasfondo de las manifestaciones y su extensión a medios digitales.    
Aceves Márquez Guillermina Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez

INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN COLOMBIA Y MÉXICO DURANTE EL CONFINAMIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020


INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN COLOMBIA Y MÉXICO DURANTE EL CONFINAMIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020

Aceves Márquez Guillermina Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación generada  a causa de la pandemia del Covid- 19 ha incrementado el uso de las TICS en el mundo y con ello el aumentando de usuarios que visitan páginas pornográficas. La pornografía infantil es definida en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (2006) como toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales. La pandemia trajo consigo el incrementado considerable en las descargas de pornografía infantil, en México aumento un 73% durante el lapso de marzo- abril y en Colombia se han reportado 498 denuncias en el primer semestre del 2020. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación se enmarca en las investigaciones con un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo; básicamente, en las que se inscriben en el ámbito del paradigma Histórico - Hermenéutico. El método de investigación es inductivo, el tipo de investigación definido es de naturaleza descriptivo, que de acuerdo con Bernal (2010). Es una investigación de base documental. La población y muestra es intencional.


CONCLUSIONES

La principal conclusión a la que se llega después de comparar las estadísticas del Estado de Jalisco en México y del Departamento del Atlántico en Colombia es que el mes de mayo en ambos países fue en el que más aumentaron las denuncias y el mes de junio en el que menos hubo incidencia.  Respecto a  México se encontró que  ni a nivel federal ni a nivel estatal existen estadísticas del  delito de pornografía infantil como tal,  sino que se enmarca en el capítulo de corrupción de menores  para fines estadísticos, asimismo tampoco se cuenta con la incidencia por municipio solo por entidad federativa y a nivel nacional. En cuanto a Colombia las cifras son más específicas pues arrojan datos del delito de pornografía con menores específicamente, que se encuentra en el capítulo de delitos sexuales, que se arrojan por Departamento y Municipio.
Aceves Sánchez Magaly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN


UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN

Aceves Sánchez Magaly, Universidad de Guadalajara. Mares Guzmán Irma Eloisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

   Actualmente, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido implementar nuevos modelos pedagógicos adaptables a las necesidades de la sociedad, ofreciendo una variedad de posibilidades a los estudiantes en función del espacio y tiempo. (Olivar & Daza, 2007) La educación a distancia ha dado un nuevo giro, pues cada vez es más frecuente su uso, además de convertirse en la única modalidad de enseñanza debido a la emergencia sanitaria que afrontamos derivada del COVID-19. La inmediatez, el fácil acceso y la comunicación a casi todos los rincones del mundo, son algunos de los beneficios que estas herramientas ofrecen al usuario. Sin embargo, el estudiante virtual desea tener certeza de la institución y los conocimientos que obtendrá, pero se enfrenta a lo cambiante que es el internet, por tal razón, nuestro objetivo es proporcionar información actualizada acerca de los cambios y novedades respecto a las Universidades Virtuales en el mundo. El término de educación a distancia o aprendizaje abierto, es tomado como referencia de la definición aceptada y propuesta por la UNESCO, la cual hace referencia a cualquier proceso educativo en el que toda o la mayor parte de la enseñanza es llevada a cabo por alguien que no comparte el mismo tiempo y/o espacio que el alumno, por lo que toda o la mayor parte de la comunicación entre profesores y alumnos se desarrolla a través de un medio artificial, sea electrónico o impreso. (Villalonga, s.f.).



METODOLOGÍA

   Inicialmente se buscó y analizó información para tener contexto acerca del trabajo a realizar; el Dr. Luis Mexitli Orozco Torres nos proporcionó el listado en Excel en que él previamente trabajó con apoyo de un grupo de estudiantes. Ese listado inicialmente elaborado en 2015 contiene: nombre de la Institución, dirección web, país y tipo de Universidad, en la actualización de 2018 se añadió: estado, tipo de cambio, dirección web, nuevo nombre y tipo. Haciendo uso del listado anteriormente descrito. Se abrían los links de la dirección web y así se podía saber si había alguna modificación en el link; si este no abría la página oficial, se buscaba el nombre de la Universidad en el buscador, en ocasiones, se incluía en la búsqueda el país en el que se ubican las instalaciones u oficinas para mayor certeza. Si se encontraba la página oficial con el link de la lista, pero había modificación en el nombre, era registrado y se proseguía a observar el sitio web para ubicar la opción del idioma, mayormente los sitios estaban en inglés, había ciertas páginas en idiomas difíciles de entender de países como India y China, además de no tener disponible la opción de traducir. Principalmente se investigaba en qué idioma se imparte la enseñanza, pero no todas las Universidades muestran ese dato, algunas solo lo incluyen en el certificado de idioma que requieres para inscribirte. Por tal razón se registró el idioma en que podías visualizar el sitio web. Finalmente, respecto al tipo de Universidad primero se identificaba a qué tipo pertenece y después se analizaba el sitio web. Se procedía a navegar en las pestañas Acerca de nosotros, Historia, Quiénes somos, Misión y Visión, etc. A partir de leer la información e identificar palabras clave se evaluó si seguía perteneciendo al mismo tipo o si era pertinente clasificarla en otro tipo. Algunas notas quedaron para resolverse posteriormente al Verano de Investigación por falta de tiempo.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró revisar, actualizar e incluso innovar el listado de Universidades Virtuales. Contaba con 278 Universidades y se encontró que el 30% de universidades virtuales había tenido cambios en los aspectos registrados del listado, el 6% cambio la dirección web, el 12% modifico su nombre Institucional, cambiaron de dirección web y de nombre el 3%, el 2% evolucionó y se convirtió en otra y el 7% no fue encontrado en el navegador e incluso algunas Universidades fueron cerradas.   El listado cuenta a la fecha con 291 universidades, trece universidades fueron agregadas al listado, del total veinte Instituciones tuvieron características que las ubican en uno o más tipos de Universidad y se enlistaron en otro apartado para ser verificadas posteriormente. A los aspectos de la clasificación se logró añadir el idioma en que se encuentran 260 Instituciones, esto no quiere decir que sus cursos o grados se imparten en esos idiomas. Se espera que a raíz de la pandemia mundial por el COVID-19 y la nueva modalidad de clases en línea para todos los niveles educativos, las escuelas y en este caso las universidades, actualicen su base de datos para que de esa manera se logre obtener la información necesaria para finalizar con la actualización del listado en el presente año 2020.   Bibliografía Olivar, A., & Daza, A. (Julio de 2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. NEGOTIUM, 25. Recuperado el 12 de Agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2573525.pdf Villalonga, A. (s/f). La Educación Superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. Recuperado el día 30 de julio de 2020, dehttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/educacion_a_distancia_modelo_final.pdf?fbclid=IwAR1xCN7sGt6pgoopLNQH-Vlig2tk8JtUYnK7YAtXCBcg04_uULK1sYflFb8            
Achiquén González Luis Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ileana Gloria Pérez Vergara, Universidad de San Buenaventura

DIAGNóSTICO EMPRESARIAL, CON ENFOQUE LEAN, DE LAS MIPYMES DEL SECTOR 31-33 DEDICADAS A LA FABRICACIóN DE PRODUCTOS METáLICOS; CASO CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MALINALCO, ESTADO DE MéXICO.


DIAGNóSTICO EMPRESARIAL, CON ENFOQUE LEAN, DE LAS MIPYMES DEL SECTOR 31-33 DEDICADAS A LA FABRICACIóN DE PRODUCTOS METáLICOS; CASO CABECERA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MALINALCO, ESTADO DE MéXICO.

Achiquén González Luis Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ileana Gloria Pérez Vergara, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los países en desarrollo es muy importante crear sistemas robustos que permitan introducir a cualquier tipo de empresas a la cadena de valor al mismo tiempo que estas sean capaces de satisfacer las necesidades de sus clientes y participar en el mercado internacional. En México, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la esperanza de vida para las empresas recién creadas es de 7.8 años lo que hace muy difícil que se consoliden en el mercado nacional. En este contexto solo el 62.6% de las microempresas sobreviven al primer año y el 42.6% logran sobrevivir el segundo año. Por otro lado, el aporte de las MIPYMES al PIB nacional ronda el 52% y crean el 72% de los empleos formales. La información anterior es reflejo de la situación que viven las MIPYMES del sector 31-33 dedicadas a la fabricación de productos metálicos de la cabecera municipal de Malinalco Estado de México, debido a que no cuentan con los conocimientos necesarios para implementar herramientas y metodologías que faciliten su desarrollo. Resulta entonces una necesidad, potenciar el desarrollo de las empresas del sector y para esto se planteo como objetivo principal del proyecto de investigación, hacer un diagnostico del estado actual de las empresas del sector empleando un instrumento de apoyo para la colección y análisis de los datos, creado por el Instituto Tecnológico de Georgia bajo el enfoque de la filosofía Lean Manufacturing.



METODOLOGÍA

Tomando en cuenta la propuesta de proyecto, por parte del asesor investigador y bajo criterios formulados a conveniencia del esquipo de trabajo, se determino que el estudio sería realizado a las MIPYMES del sector 31-33 dedicadas a la fabricación de productos metálicos de la cabecera municipal de Malinalco, Estado de México.  Los alcances del proyecto de investigación se concretaron en términos de impacto social, científico y cultural, tomando en cuenta aspectos como: habilidades, conocimientos y disposición de cada integrante del equipo de trabajo. Un paso importante dentro del desarrollo del proyecto fue adaptar la herramienta de levantamiento y análisis de datos, creada por el instituto tecnológico de Georgia, a las circunstancias del entorno donde se desarrollo el proyecto de investigación. Esta adaptación consistió en socializar los términos y tecnicismos de manera que los encuestados pudieran digerir los enunciados y responder de forma coherente a cada cuestión. La herramienta consistió en una evaluación de la gestión organizacional de las empresas bajo los aspectos que lean manufacturing plantea como fundamentales, los cuales son: Culture, management, value, people, kaizen y tools, y estos fueron evaluados mediante la respuesta a cien preguntas que fueron capturadas bajo la escala tipo Likert que, para el caso de estudio, los encuestados tuvieron la oportunidad de mostrar su nivel de acuerdo o desacuerdo en 5 niveles diferentes. La manera de obtener las evaluaciones queda representada por la siguiente expresión:  Total de puntajes obtenidos por pregunta / Total de preguntas con evaluación > 0 Una vez capturados los datos, de manera objetiva y haciendo uso de los conocimientos y experiencia de los integrantes del equipo, el siguiente paso fue realizar el análisis de la información obtenida.  Los resultados obtenidos muestran los datos de 11 empresas que representan el 70% del total de la muestra a las cuales fue posible aplicar la herramienta de captura y análisis datos. En la siguiente tabla pueden verse reflejados los resultados generales de las empresas que fueron evaluadas con el enfoque Lean. ASPECTO LEAN.            PROMEDIO. Cultura                              2,0 Management                    1,7 Value                                2,6 People                              1,7 Kayzen                             1,4 Tools                                 2,0   Esta tabla muestra un pobre desempeño organizacional por parte de las empresas que fueron evaluadas al mostrar un rendimiento que apenas alcanza a promediar 2,0 cuando 5,0 era el máximo posible por alcanzar. También es posible ver que el comportamiento en estas es muy similar en cada uno de los criterios que maneja la herramienta metodológica. Esto revela amplias oportunidades de mejora dentro de las empresas con ayuda de la filosofía Lean.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos nos demuestran que hay una gran deficiencia de conocimientos en cuanto a metodologías y herramientas Lean que pueden mejorar el desempeño de las empresas. Una evaluación sistemática, podría ayudar a obtener información de la organización y adaptación de las empresas frente a los cambios del mercado y el entrono. La mala comunicación interna, una mala administración y asignación de tareas, el desperdicio de talento humano, falta de una buena administración y la ausencia de una cultura de trabajo enfocada en mejoramiento continuo y la detección de desperdicios, son factores que no permiten el buen desempeño de las empresas y por ende su crecimiento productivo. Es importante destacar que, cuando todos los involucrados entienden los procesos y la parte metodológica del asunto, estos mismos podrían ser capaces de detectar los errores y defectos con los que la empresa convive día a día. La empresas y organismos independientes, podrían tener el acceso a esta información que podra ser de ayuda para la elaboracion de proyectos que busquen el fortalecimiento de las MIPYMES analisadas.
Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California

DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM BOVIS EN SANGRE DE BOVINO CON EL USO DE MICOBACTERIóFAGOS


DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM BOVIS EN SANGRE DE BOVINO CON EL USO DE MICOBACTERIóFAGOS

Acosta Aburto Edson Antonio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas entre humanos, vida silvestre y animales domésticos han presentado retos cada vez más grandes para los sistemas de salud pública y veterinaria. Se ha registrado que al menos un 60% de las enfermedades emergentes de los humanos tiene un origen zoonótico. Entre los patógenos causantes de enfermedades zoonóticas podemos encontrar algunas micobacterias como Mycobacterium tuberculosis y M. bovis, bacterias Gram positivas, ácido-alcohol resistentes que pertenecen al Complejo Mycobacterium tuberculosis. Aunque se considera al ganado vacuno como el hospedador principal del M. bovis, este patógeno puede afectar otros tipos de ganado o de animales silvestres, pudiendo además volverse zoonótica al ser inhalados algunos aerosoles o al ingerir productos lácteos sin una pasteurización adecuada, causando pérdidas económicas considerables y repercutiendo en el sistema de salud. Las pruebas más utilizadas para la detección de tuberculosis en bovinos (como prueba de tuberculina o de INFγ) en muchas ocasiones tienen poca especificidad, lo que lleva a falsos positivos que pueden resultar en el sacrificio de un animal sano. Asimismo, M. bovis pertenece a un grupo de bacterias de crecimiento lento, por lo que su cultivo es costoso y requiere de equipo y técnicas especializadas. Si bien, la PCR ha demostrado ser útil en la detección de secuencias específicas de micobacterias en varios tipos de muestras, sin embargo la extracción de ADN se dificulta por las características de M. bovis. Además la presencia de inhibidores en la muestra, o que la PCR no discrimine entre material proveniente de células vivas o muertas limita el uso de éstas metodologías. Para el caso de otras pruebas ante-mortem como la prueba ELISA (Ensayo Inmunosorbente  Ligado a Enzimas), los antígenos que se han utilizado han arrojado resultados con bajos niveles de especificidad y sensibilidad por lo que se requieren mayores esfuerzos para encontrar antígenos que generen diagnósticos con alta sensibilidad y especificidad. En el caso de la prueba de inmunodifusión en gel de agar (IDGA) en la cual también se mide la reacción antígeno-anticuerpo, también podemos encontrar bajos niveles de sensibilidad (entre el 19-57%) en animales sin síntomas clínicos. Por todo lo antes mencionado, el uso de una sola prueba, no se recomienda para un diagnóstico adecuado. En respuesta a ello se han desarrollado técnicas que emplean micobacteriófagos para la detección de tuberculosis en sangre de bovino, lo cual nos ha permitido mostrar el potencial con el que cuentan éstos bacteriófagos para el diagnóstico rápido y efectivo de tuberculosis bovina.  



METODOLOGÍA

Debido a las medidas que tuvieron que tomarse ante la contingencia por SARS-CoV-2, se tuvieron que replantear tanto las actividades como los objetivos de investigación. Para llevar a cabo la metodología se desarrollaron trabajos que sirven como material didáctico introductorio para estudiantes que quieran incorporarse al trabajo de investigación en un laboratorio de biología molecular, pero que a su vez me permitieron familiarizarme con los diversos equipos y materiales usados comúnmente en un laboratorio de este tipo. Aunado a ello, se contó con la constante lectura y revisión de artículos científicos los cuales sirvieron como apoyo para realizar un protocolo de investigación en el que se incluyeron los pasos a realizar para poder llevar a cabo la experimentación con micobacteriófagos. Se determinó el potencial que tienen para ser usados como pruebas de diagnóstico de tuberculosis bovina, lo cual servirá como referente para investigaciones futuras acerca del tema.


CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos teóricos para el trabajo en un laboratorio de biología molecular donde se estudian algunos patógenos como aquellos causantes de tuberculosis y otras enfermedades, así como el uso correcto de los equipos ampliamente usados en laboratorios de este tipo. De la misma forma se desarrollaron capacidades críticas para analizar de forma eficiente artículos científicos y poder desarrollar un protocolo de investigación a partir de ello. Asimismo, se lograron adquirir conocimientos generales referentes a la tuberculosis bovina, y al uso de bacteriófagos como herramientas de diagnóstico clínico, que me permitirá desarrollar más investigaciones en el futuro Se obtuvo además un quiz introductorio al trabajo en un laboratorio de biología molecular que servirá para personas que se incorporen a futuros proyectos de investigación en el área, y un protocolo de investigación que servirá como referente para investigaciones futuras en el tema.  
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA

Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).   Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).   A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).   Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.



METODOLOGÍA

Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.   Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.   La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.   Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.   De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.   Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).   Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Acosta Cuellar Eduardo David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CIBERSEGURIDAD PARA APLICACIóN CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL


CIBERSEGURIDAD PARA APLICACIóN CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Acosta Cuellar Eduardo David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Buscar la protección de transmisión de datos que recolecta una aplicación movil que busca combatir el calentamiento global. El objetivo es que la transmisión de los paquetes hacia la base datos sea segura, también que no pueda ser leida si es robada y que tampoco pueda ser remplazada, además, la aplicación no debe suponer una vulnerabilidad de sistema para el usuario, por lo que se cifrará dicha información. Un último requisito es que posteriormente pueda integrarse a un módulo de machine learning.



METODOLOGÍA

Inicialmente se hizo un análisis del problema y enseguida, una investigación y análisis para determinar cuál es el mejor algoritmo de cifrado (RSA, , la mejor plataforma y lenguaje de programación para llevar a cabo el diseño y desarrollo del programa. Se llegó a la conclusión, de que debía ser el algoritmo de cifrado RSA y el lenguaje de programación Python, debido a que contienen características que las hacen óptimas para este proyecto. Específicamente RSA trabaja con dos llaves, una pública y una privada, lo que lo hace más seguro comparado con otros algoritmos, viajando un mensaje seguro desde dos puntos distintos de internet. y Python tiene una enorme comunidad que es muy activa, además de open source, por lo que tenemos una gran cantidad de herramientas a nuestro alcance para desarrollo de todo tipo de aplicaciones. El desarrollo consistió en tres aplicaciones: Una de generación de llave pública y privada RSA Una de cifrado que reciba un registro de localización y temperatura, que lo guarde Una de descifrado que se encargará de decodificarlo y ajustarlo para mandarlo a una base de datos. Cada segmento necesita librerías distintas. El código de generación de llaves requiere de Binascii, y Pycrypto, esta última contiene el módulo Crypto que nos permitirá acceder a los algortimos RSA de cifrado, a la vez nos da una base de aleatoriedad potente con Random.new() para la creación de una llave privada de 1024 bits, que es lo recomendado para que sea segura,  a partir de ella se obtiene también la llave pública. Una vez creadas las llaves se almacenarán en archivos de extensión pem con el uso de los métodos open('','w'), write() y close() incluidos en Python por defecto, para guardarse deberán decodificarse de binario a ASCII con el método binascii.hexlify().decode(‘utf8’) de la librería Binascci. El código de cifrado requiere de importar un método extra llamado from Crypto.Cipher import PKCS1_OAEP, que nos permitirá realizar la codificación RSA. Después el código accede a la llave pública, y después de codificarla de ASCII a binario, la utiliza para obtener el tipo de codificación RSA con el uso del método PKCS1_OAEP.new(llave_pública) y cifrar los mensajes con encrypt(). Ya obteniendo el mensaje cifrado, su almacenamiento en un archivo con extensión txt nuevamente empleará la decodificación de binario a ASCII por ser necesario, después se enviará a una dirección donde el código de descifrado pueda acceder a él. El proceso de descifrado es exactamente el inverso. Su código emplea las mismas librerías que el de cifrado y solo agrega la librería csv. Para descifrar el mensaje solicita la llave privada y la codificará a binario, empleará nuevamente PKCS1_OAEP.new(llave_privada) para obtener el tipo de decodificación y debe coincir con la que generó la llave pública para revelar el mensaje cifrado utilizando el método decrypt(), de no haber coincidencia entonces descartará el mensaje. Una vez que se acceda al registro es separado y reasignado a las variables sensibles y guardados en un archivo csv a través de la librería del mismo nombre. Es necesario este formato ya que es fácil de manipular y es ideal si se manejan base de datos.


CONCLUSIONES

Se realizó con éxito los códigos de programación. Estas son capaces de generar llaves públicas y privadas de 1024 bites, lo suficientemente largas para no ser vulneradas, se recibe un registro de datos de localización y temperatura, se empaqueta, de cifra con RSA usando la llave pública, se guarda, se manda a la siguiente dirección, se descifra y se guarda en un archivo CSV para acoplarse a la base de datos. Queda todo preparado para su integración con la aplicación móvil y módulos de machine learning.
Acosta del Angel Leonides, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA REINCORPORACIóN DE ÁREAS UTILIZADAS COMO DESTINO FINAL DE RESIDUOS SóLIDOS URBANOS: CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS


SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA REINCORPORACIóN DE ÁREAS UTILIZADAS COMO DESTINO FINAL DE RESIDUOS SóLIDOS URBANOS: CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS

Acosta del Angel Leonides, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La política ambiental emerge como la posibilidad de prevenir, encauzar o corregir los impactos que provocan las actividades humanas sobre el medio ambiente. Disminuir y evitar los impactos es importante para asegurar el derecho humano de todas las personas a un ambiente sano. En el  Plan Nacional de Desarrollo del Periodo 2001-2006, se estableció a la sustentabilidad como uno de sus doce principios fundamentales y planteó los objetivos nacionales para un desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro:  • La inclusión de la protección de la naturaleza en el desarrollo de nuestro país. • La valoración correcta de los recursos naturales para evitar su depredación y contaminación.  • La incorporación de la sustentabilidad ambiental en los procesos de desarrollo industrial, de urbanización y de dotación de servicios.  • La preservación del patrimonio natural del país y la reconstrucción de los sistemas ecológicos para las generaciones futuras. Por consiguiente: La transversalidad consiste en introducir un tema en la vida diaria para abordarlo posteriormente de forma permanente. Así podemos decir que la Educación Ambiental tiene que estar presente en todos los contenidos curriculares, es decir debe ser tratada desde el punto de vista de la transversalidad. Objetivo General, Identificar las Técnicas de Tratamiento para el Saneamiento Ambiental y Restauración de Áreas Utilizadas en el Destino Final de Residuos Sólidos urbanos, integrando la Transversalidad Ambiental a fin de valorar su Viabilidad como Proyecto Sustentable.



METODOLOGÍA

La Metodología que se utilizó a lo largo de las siete semanas de duración de la estancia de investigación virtual por motivos de la Pandemia, en el diseño de la estrategia del diagnóstico a realizar en la línea de investigación Se enuncia a continuación, fundamentado en seis grandes rubros:  Utilización y Apoyo de Tecnologías de Información, por medio de la planeación y organización de reuniones virtuales en Zoom, por parte del Asesor - Investigador en Temáticas de: a).- Concepto  y Tipos de Investigación, b).- Estructura de Protocolos, c).- Medioambiente y Desarrollo Sustentable, d).-Gestión Ambiental, e).- Planeación Ambiental y f).- Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030; así como comunicación directa vía llamada telefónica al celular del Asesor - Investigador, mensajes vía WhatsApp, intercambio de información por medio de correos electrónicos institucionales, entre otros. Se facilito por parte del Asesor - Investigador información en documentos PDF, de las Temáticas para lectura, análisis y exposición por parte del estudiante, respecto a la conceptualización de la línea de investigación a desarrollar. Planteamiento de la Estructura y conformación para su análisis de los apartados a desarrollar en el Informe del Diagnóstico Ambiental Acopio, análisis y reflexión en los apartados de introducción, antecedentes y descripción de los rasgos físicos, biológicos y socioeconómicos de la zona en estudio, vinculada a la línea de investigación por realizar. Acopio y análisis de Información estadística especializada en la línea de investigación en el Saneamineto Ambiental de Áreas utilizadas en el  Destino Final  de Residuos Sólidos Urbanos,  los para redacción e integración del Informe. Estudio comparativo de las Estrategias y Líneas de acción de  Planes de Desarrollo Municipal de Ciudad Madero, con respecto al Objetivo número 12.- denominado: Consumo Responsable y Producción, que forma parte de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030.


CONCLUSIONES

Resultados, el diagnóstico al antiguo TCA de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Ciudad Madero, es un problema de contaminación ambiental añejo desde el año 2004. Existen asentamientos humanos periféricos al antiguo TCA, fue un proceso de relleno de cuerpos de agua con RSU, actualmente se percibe el esparcimiento de RSU en el área, Se determinaron seis factores a considerar en la transversalidad correlacionados con los Instrumentos de Política Ambiental y sus ámbitos de competencia en la Federación, Estado y Municipio, Enunciando tipos y características en la Clausura y Saneamiento de depósitos de residuos sólidos urbanos,  Conclusiones, que presentamos de manera conjunta, se hace necesaria una Voluntad Política con Transversalidad Ambiental para Integrar y Gestionar un Proyecto de Saneamiento, sustentado en la tenencia de la tierra y extensión territorial, a fin de Restaurar la Calidad Ambiental, sustentadas en la incorporación del uso y vocación del suelo para proyectos futuros.
Acosta Hernández María Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CON BASE EN ESTUDIOS LABORALES, CODEPENDENCIA LABORAL


DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CON BASE EN ESTUDIOS LABORALES, CODEPENDENCIA LABORAL

Acosta Hernández María Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

      Existen escasas investigaciones respecto a la codependencia, asumiéndolas nacionalmente como novedosas en el campo de la salud psicológica y su impacto en entornos laborales, al crearse la Norma Oficial Mexicana nom-035 de Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención en relación con la codependencia laboral (Secretaría de Gobernación,2019)      Pensar en el trastorno mental dentro del ámbito laboral, implica tres efectos básicos interaccionados entre empleo y salud mental (Rodríguez, Méndez,2008).              Respecto a los temas anteriores, se abordarán los efectos de los problemas psicológicos en el área laboral.  ¿Cómo afectan los problemas psicológicos en área laboral?              Estos problemas implican factores laborales, organizacionales y socioculturales, aunado a la enfermedad mental, la mayoría de los trastornos mentales se diagnostican eficazmente como otras enfermedades médicas, permitiendo a pacientes integrarse a la vida familiar y socio laboral. (Rodríguez, Méndez ,2008). ¿Qué es la codependencia?             Enfermedad emocional que afecta la vida de quienes carecen de equilibrio conductual en sus roles familiares, sociales, laborales, académicos, etc., debilitando sus relaciones saludables y gratas. (Anoymus, s.f.).   Historia de la codependencia             Este concepto ha sido estudiado mediante el análisis transaccional, explicando diferencias entre el amor y el amor adictivo, recurriendo al concepto de juegos de poder, aportando un trabajo sistemático para la codependencia mediante diagnósticos de disfunciones en el desarrollo del Niño interior.              La codependencia ha sido estudiada como un trastorno de la personalidad, concepto rechazado por la APA, por carecer de validación de estudios empíricos que son presentados como: ciertos rasgos de personalidad en común desarrollados por hijos adultos de alcohólicos. (Salazar y Ospina,2012)         Las características para determinar cuáles patrones no saludables se desarrollan tanto dentro y fuera de las vidas de los individuos: Negación (Niegan sus sentimientos, no muestran empatía con necesidades ajenas, Califican a otros con sus propias características negativas)Baja auto-estima (tienen dificultad para tomar decisiones, juzgan duramente sus pensamientos, palabras y acciones, se apenan ante reconocimientos y halagos, buscan seguridad en otras personas) Control(Consideran que la mayoría de la gente es incapaz de cuidarse; pretenden convencer a otros de lo que deben pensar, hacer y sentir, exigen que otros satisfagan sus necesidades) Evitación (Juzgan duramente los que otros piensan, usan comunicación indirecta y evasiva, Disminuyen su capacidad de relacionarse saludablemente) Complacencia(Permanecen demasiado tiempo en relaciones dañinas, priorizan  intereses ajenos más que a sus intereses propios)



METODOLOGÍA

    Esta investigación describe detalladamente, características y variables de fenómenos de enfoque cualitativo pues en ella explica, informa e integra los datos a interpretarse a partir de fenómenos observados, en diferentes contextos, donde se recogen datos y se anticipa la formulación de la hipótesis y la obtención de los datos con fines descriptivos. El uso de la teoría fundamentada, facilita recolectar datos empíricos. (Castaño,2002); el Diseño o marco referencial será la teoría fundamentada con acercamiento a la Fenomenología        Para diseñar esta investigación se trabajó una muestra con la técnica muestra bola de nieve donde se les requería a los participantes que recomienden posibles participantes Para realizar   entrevistas individuales, así hasta completar la muestra. Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra restringida por una reducida red de contactos. Para el levantamiento de datos se identificaron ciertos individuos mostrando patrones de codependencia perteneciente a la asociación CODA.


CONCLUSIONES

        He detectado que las empresas no han asignado personal de apoyo para la problemática ocasionada por la codependencia que representa enormes desventajas en toda organización laboral, pues el trabajador se desenvuelve en tal ámbito, recurriendo generalmente a conductas reflejantes a los patrones mencionados en la temática abordada. Además, detecté estrecha relación entre el entorno familiar y su repercusión en el desempeño laboral.             La anterior argumentación se sustenta en los testimonios de los participantes.
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.


UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.

Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). La violencia en el campo del ejercicio de la política hacia las candidatas mujeres es un fenómeno reciente, quizás porque su denuncia sea reciente, quizás porque con las tecnologías actuales es posible ahora conocer esas violencias y sus métodos. Igualmente, la misma tecnología que nos posibilita mirarlas es la herramienta que permite su reproducción o mismo su producción. Las redes sociales son el vehículo más rápido de diseminación de una mentira convertida en una verdad casi que absoluta. El tema de la participación política y el papel que desarrollan las mujeres en este ámbito, es necesario ahondar, visibiliza y pone en primera línea toda la agenda social y política, con el fin de fomentar la equidad y la mejor calidad de vida de una sociedad en donde muchos casos las mujeres han sido afectadas por medidas y actitudes desiguales y acciones discriminatorias (López, 2016). Históricamente las mujeres fueron dejadas de lado en el campo de la política a través de una disputa de poderes, pues el acto de gobernar es un acto repleto de poderes y la forma más eficaz de control. Por lo tanto, para poder controlar los distintos centros de poder (ya sean instituciones, ya sea la propia constitución social) una parcela de la populación se juzgo con más capacidad que la otra parte, basado en una construcción de estereotipos y procesos educativos impeditivos de ascensión intelectual estructurada. Como ejemplo, tenemos que en el periodo histórico donde existía el modelo absolutista el poder, se afirmaba, que se emanaba de un ser universal (Dios cristiano) teniendo por un representante otro ser (en este caso humano) que sería el intermediador de ese poder y el elegido por ese Dios para gobernar en la Tierra (o en su tierra).  Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, fake news y mujeres, mujeres y política, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Durante la estancia hemos logrado adquirir conocimientos teóricos acerca de las candidaturas femeninas en méxico, además de conocer a cerca de la violencia política que viven las mujeres en nuestro país y la influencia que tienen las fakes news dentro de este ámbito. Aún no podemos dar una conclusión concreta dado que este tema es parte de una investigación más densa, es importante recalcar que este es un tema que está en constante evolución, por lo tanto tenemos que estar en constante actualización del mismo. Se espera un incremento de información y opiniones para la elaboración del artículo científico.
Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación

MANUAL DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES


MANUAL DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES

Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La integridad de la mano combinada con un abundante tejido cerebral, le han conferido al hombre el desarrollo de habilidades y ventajas especiales frente a otras especies.  La pérdida de una mano por amputación o defectos congénitos causa discapacidad. Las prótesis se han desarrollado a lo largo de la historia para restaurar parte de la funcionalidad y apariencia original de la mano. En el presente manual se incluyen los aspectos fundamentales a tener presentes durante la evaluación de pacientes con algún tipo de amputación de miembro superior para la prescripción de prótesis impresas con tecnología 3D. Va dirigido principalmente al personal de salud que participa en el proceso de evaluación y prescripción de prótesis. La integridad de la mano combinada con un abundante tejido cerebral, le han conferido al hombre el desarrollo de habilidades y ventajas especiales frente a otras especies.  La pérdida de una mano por amputación o defectos congénitos causa discapacidad. Las prótesis se han desarrollado a lo largo de la historia para restaurar parte de la funcionalidad y apariencia original de la mano. En el presente manual se incluyen los aspectos fundamentales a tener presentes durante la evaluación de pacientes con algún tipo de amputación de miembro superior para la prescripción de prótesis impresas con tecnología 3D. Va dirigido principalmente al personal de salud que participa en el proceso de evaluación y prescripción de prótesis.



METODOLOGÍA

  Definición del problema Búsqueda de la información en bases de datos como Scopus, EBSCO, Medline, ScienceDirect y motor de búsqueda Google scholar. Palabras clave: prosthesis, upper limbs, prescription, prescription manual. Organización de la información. Estructura y contenido. Análisis de la información Desarrollo del manual


CONCLUSIONES

23 fuentes bibliográficas consultadas. 3 fuentes bibliografías para estructura del manual. 20 fuentes bibliografías para contenido del manual.
Acosta Osuna Mario Gabriel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL SÉRICO DEL FACTOR DEL NECROSIS TUMORAL Y EL ÍNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA MEDIANTE EL MODELO HOMA EN NIÑOS CON OBESIDAD DE 6-12 AÑOS


ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL SÉRICO DEL FACTOR DEL NECROSIS TUMORAL Y EL ÍNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA MEDIANTE EL MODELO HOMA EN NIÑOS CON OBESIDAD DE 6-12 AÑOS

Acosta Osuna Mario Gabriel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Durante   las   últimas   cuatro   décadas   la   prevalencia   de   sobrepeso   y   obesidad   ha   aumentado exponencialmente en todo el mundo, especialmente el sobrepeso y la obesidad infantil en niños escolares mexicanos, dos de los problemas de salud pública más graves de los últimos años para él país (Pérez, Herrera, 2019).    Los resultados de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición-Nuevo León 2011/2012 muestran que desde el 2000 al 2012 la presencia de sobrepeso y la obesidad se incrementó 4.5% en el grupo de 5 a 11 años, afectando a 33.9% (Juan, Guitiérrez,2012). En México 1980 a la fecha la prevalencia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado en la población infantil y este incremento se ha asociado en 90% de los casos de diabetes. En la obesidad el tejido adiposo produce moléculas proinflamatorias como el Factor de Necrosis tumoral-α (TNF-α), que tiene efectos locales en la fisiología del adipocito y efectos sistémicos en otros órganos. Muchos estudios relacionan la obesidad con el TNF-α y la resistencia a la insulina (RI)(Luciardi, M,2018).  En este trabajo se busca conocer la asociación del nivel sérico de TNF- α y el índice de resistencia a la insulina mediante el modelo (HOMA-IR)  



METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo, correlacional y retrospectivo. La información fue obtenida de la base de datos de 3 proyectos de investigación, Se evaluó el estado nutricio a escolares por medio del Proceso de Atención Nutricia (PAN) establecido por la Asociación Americana de Dietética (ADA, 2011). Los escolares están adscritos en Programa de Obesidad Infantil de la Facultad de Salud Pública y Nutrición - UANL. Se estudiaron 171 escolares con normo peso y obesidad que participaron en los proyectos antes mencionados se les explico a los escolares y a sus padres y/o tutores sobre los procedimientos a realizar , para firmar el consentimiento informado y asentimiento informado (Solís Pérez Elizabeth PhD). La información se encuentra recolectada en una base de datos de Excel y de ella se seleccionaron las variables de interés para este estudio. Se evaluaron niños de ambos sexos de entre 6 a 12 años (Salazar, Q. 2020).    La estatura fue medida en base a los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), utilizando un estadímetro marca SECA.   El peso fue medido en base a los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), utilizando Tanita BC-533® Inbody 720Body El IMC se calculó dividiendo el peso (kg) entre la estatura (m) elevada al cuadrado. Y se interpretó con base a la OMS como sujetos con bajo peso (<-1 Puntaje z), sujetos con peso normal o normo peso (-1 a 1 Puntaje z), sujetos con sobrepeso (1 a 2 Puntaje z) y con obesidad (≥ 2 Puntaje z).     La RI se determinó con la evaluación del modelo de homeostasis (HOMA-IR) de acuerdo con la siguiente fórmula: HOMA= [insulina sérica basal (μU/ml) *glucosa sérica basal (mmol/L)] / [22.5]. Se clasificó como sujetos con resistencia a la insulina a los niños ≥ 3.16 HOMA  (Martinez Basila, 2011). Las muestras de sangre para la determinación de marcadores inflamatorios e indicadores bioquímicos se recolectaron después de un ayuno nocturno de 8 a 12 horas con la técnica de punción de vena antecubital por personal especializado del laboratorio del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Análisis estadístico fue realizado mediante el programa IBM-SPSS STADISTICS VERSIÓN 1.0.01401 , PRUEBA CORRELACIÓN DE PEARSON  


CONCLUSIONES

RESULTADOS (TNF-α) correlacionó negativamente con el índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR) (0.032) y se encontró una significancia baja del (0.681)  CONCLUSIONES Se encontró una baja correlación entre el factor de necrosis tumoral (TNF- α) y el índice HOMA-IR determinado por el coeficiente de correlación de Pearson.    Se sugiere realizar más estudios para demostrar la relación entre factor de necrosis tumoral (TNF- α) y el índice HOMA-IR en niños con obesidad de 6-12 años. La RI estuvo presente en alto porcentaje en escolares con sobrepeso y obesidad.  No todos los niños con sobrepeso y obesidad presentan RI y no todos los escolares con RI tienen obesidad.  En este verano de investigación la oportunidad de conocer más a fondo el proyecto de Factores genéticos, nutricionales y metabólicos asociados a la obesidad y síndrome metabólico en niños de 6-12 años. Desgraciadamente no tuve la oportunidad de conocer las instalaciones de la UANL y FASPYN  pero gracias a la modalidad online tuve el placer de mirar todos tipo de fotos y videos de estas bellas instalaciones, otra cosa nueva que aprendí es las cualidades de trabajar mediante la modalidad online que son muy buenas y aprendemos un poco más de las tecnologías que nos ayudan a una mejor preparación académica , conocí un poco a fondo de las bases teóricas, antecedentes y la situación actual sobre la obesidad y el sobrepeso infantil en escolares en México y Nuevo León. Compartí experiencias con el gran equipo multidisciplinario de la Dra. Elizabeth Solís Pérez, y reforcé mi aprendizaje adquirido durante mi preparación académica. Gracias a todo el equipo multidisciplinario de la Dra. Solís tuve la oportunidad de adentrarme aún más a la investigación científica y en un futuro me ayudara en mis próximos proyectos.  
Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente

RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨


RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨

Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.



METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones. Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV


CONCLUSIONES

En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay. En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI


BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI

Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo de los servicios ambientales, tienen sus antecedentes en el Banco Mundial 1993; ya que, este organismo fue uno de los principales en manejar el concepto de "capital natural", mismo que hacía referencia a todo lo natural que existe en el planeta. Dicho concepto fue clave para el avance del capitalismo, debido a que su definición vaga y amplia lo engloba todo. Así, todos los componentes de la naturaleza pueden ser considerados capital natural y, por ende, ser comercializados.  Así como también, en los tratados internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, se han convertido en instrumentos de las empresas e instituciones financieras internacionales para aumentar su influencia, limpiar su imagen, y consolidar su modelo de desarrollo productivo y tecnológico. Al hablar de los servicios ambientales, se hace referencia aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades tales como la mejora en la calidad de la tierra, el aire y el agua. Sin duda alguna, en la naturaleza todo está relacionado, los recursos naturales interactúan formando cadenas y redes que dan vida y sustento a los diferentes ecosistemas donde habitamos todos y cada uno de los seres vivos.  Para el caso de México, se cuenta con instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas naturales protegidas y la zona marítimo terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFl-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Sin embargo, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio. De ahí, la importancia de conocer los bienes y servicios ambientales de la isla El Maviri, así como estimar el valor economico que permita hacer énfasis en su importancia y ofrecer un sustento útil para la toma de decisiones en cuanto a su adecuado manejo, para conseguir su conservación, sus múltiples usos y su sostenibilidad.  La isla el Maviri, se encuentra ubicada al norte del Estado de Sinaloa, en el municipio de Ahome. Esta isla forma parte del Área de protección de Flora y Fauna del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. 



METODOLOGÍA

Para la obtención, se elaboró una encuesta que consta de 14 ítems, en donde se hacía referencia a las visitas a la Isla el Maviri, los lugares que les gusta contemplar, la disposición a pagar una cuota a través del manejo de tarjeta de acceso familiar, entre otras. Otro aspecto que se contempla, es la disposición a prestar servicios tanto técnicos y profesionales para la conservación y mantenimiento de la isla. Esta encuesta fue aplicada mediante varias fuentes digitales (correo electrónico, plataforma de Google, Whatsapp y Facebook) en el municipio de Ahome, Sinaloa. Una vez recaba la información, se procedió al proceso de captura de la información, apoyándose en una hoja de cálculo Excel. Cabe hacer mención, que, por la modalidad virtual de su aplicación, se presentaron algunos obstáculos, pero a pesar de esto se logró dar cumplimiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del Verano Científico, se logró adquirir nuevas experiencias que reforzaran la formación académica de nosotros como estudiantes. Además, de que se logró visualizar en primer plano como es la controversia que estamos pasando a nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente y que el ser humano está despertando, esta toma mayor conciencia a cuidar todo lo que tenemos gracias a la naturaleza. Sabemos que falta mucho por hacer, sin embargo, con esta investigación se pudo observar del interés por parte los encuestados y que, en su mayoría usuarios, visitantes de la Isla el Maviri, el interés que mostraron por participar, apoyar en el cuidado, mantenimiento y conservación de la isla. Es decir, que los usuarios que viven en el municipio de Ahome y sus alrededores, tienen un gran interés en mantener de una manera más regulada las áreas naturales de la Isla el Maviri para su mayor cuidado y conservación. Es necesario que la Isla Maviri, sea considerada espacio natural protegido, dado que es un espacio rico en flora y fauna; ya que, si no se cuentan con los debidos cuidados en las actividades que se realizan en este lugar, puede tener un grave impacto negativo y se perdería el gran beneficio que este lugar tiene para ofrecer a sus visitantes. Por último, cabe destacar, que la realización de este verano científico de manera virtual, fue una experiencia muy satisfactoria; ya que, nos permitió enlazarnos y conocer diferentes personas, sin duda alguna trabajar en este proyecto nos da un amplio conocimiento, darnos cuenta de lo vital e importante que es ayudar a conservar nuestras áreas naturales, y como es que por medio de este tipo de programas nos hace tener un panorama diferente a lo que sucede a nuestros alrededores.
Acosta Romero Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL RELACIONADOS CON DIABETES


IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL RELACIONADOS CON DIABETES

Acosta Romero Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad con una prevalencia muy alta en población mexicana y aunque se ha estudiado durante un largo tiempo la realidad es que la falta de comprensión de la fisiopatología frustra los esfuerzos por desarrollar mejores estrategias terapéuticas y preventivas. Como ya se sabe, la diabetes es una enfermedad poligénica en la mayoría de los casos, por lo que el identificar variantes de ADN que influyen en la predisposición a la enfermedad nos ayudaría a encontrar más pistas sobre los procesos implicados en la patogénesis de la enfermedad. Esto nos brindaría más opciones terapéuticas y daría lugar para la medicina personalizada mediante la estratificación de acuerdo con el riesgo de una persona individual. En la actualidad ya se conocen ciertas variantes genéticas en el DNA mitocondrial que predisponen a las personas a desarrollar diabetes, incluso se han desarrollado modelos para explicar la manera en que estos cambios en el material genético originan la enfermedad. Ejemplo de lo anterior es la mutación mt3243A > G, que codifica para un tRNA, gen (Leu, UUR), que de hecho es la mutación más común en el DNA mitocondrial que causa diabetes. El mecanismo mediante el cual se desencadena la enfermedad es que esta variante en las bases promueve la auto-dimerización de la molécula de tRNALeu, lo que da como resultado un transporte deteriorado de aminoácidos al ribosoma y una síntesis reducida de proteínas. Esto conduce a una reducción de la fosforilación oxidativa y la disfunción de las células β. Sin embargo, existen muchas variantes más que necesitan ser exploradas, en este caso, aunque lo mejor sería realizar el trabajo en población mexicana, la realidad es que no existe mucha información en nuestro país en bases de datos de acceso público, por lo que se debe trabajar con secuencias de otras poblaciones.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se realizó la búsqueda de polimorfismos en la base de datos de SNP en NCBI (National Center of Biotechnology), en la que se utilizó el algoritmo 016559[SLEN]:016579[SLEN] (mitochondrion OR mitochondria OR mtDNA) AND "homo sapiens"[organism] AND "diabetes mellitus" NOT myopathy NOT epilepsy., este algoritmo incluye secuencias mitocondriales completas (de 16559 a 16579 pares de bases), ya que esa es la longitud se supone que del normal tamaño del genoma mitocondrial (16569 pares de bases) y da espacio para inserciones o deleciones que podrían ser causantes de la diabetes en cuestión. Esta búsqueda arrojó 64 secuencias, todas pertenecientes a un mismo estudio publicado en 2012 y realizado en Finlandia, en el que los investigadores trataban de encontrar variantes genéticas en pacientes con diabetes de ascendencia materna. Todos los pacientes habían tenido diabetes de inicio precoz (20-45 años), que su primera o segunda ascendencia hubiera tenido diabetes o epilepsia, después de calcular la proporción bruta de parientes afectados de cada paciente, se eligieron 64 secuencias, todas ellas están en Gene Bank. Ellos no aplicaron muestras para confirmar el diagnóstico de diabetes, todos los pacientes estaban en terapia con insulina. Importante mencionar que ellos utilizaron enzimas de restricción para los polimorfismos m.3243A > G y m.8344A >, en cuyo caso serían declinados, en mi caso los quise declinar porque estos polimorfismos han sido caracterizados en modelos monogénicos de diabetes, lo que no es compatible con la finalidad de este estudio. Dichas secuencias se guardaron en formato FASTA para su posterior análisis. Luego se utilizó la página genome.ucs.edu, una herramienta que permitió subir al sistema las secuencias de nucleótidos y compararlas con las otras secuencias y con las de referencia ya predeterminadas en la base de datos de la página, todas al mismo tiempo, de tal manera que con esta herramienta se buscaron algunos polimorfismos que ya se habían determinado, los polimorfismos que estaban presentes en la mayoría de las secuencias estudiadas fueron: 3010G>A, T16126C, C16223T, C16270T, T16311C y C16294T. Llamó la atención que estaban presentes en la mayoría de las secuencias, es decir, algunas secuencias tenían varios polimorfismos a la vez. Otra de las herramientas fueron MITOMASTER y PhyloTree, el primera permite buscar haplotipos en nuestras secuencias y el segundo permite buscar esos haplotipos en un árbol filogenético que contiene toda la información evolutiva de ADN mitocondrial recolectada hasta ahora para poder identificar en que haplotipos corresponden a sus respectivos antecesores, luego aprendimos a usar HaloGrep2.0, que permite analiza las secuencias descargadas para encontrar haplotipos como en MITOMASTER que dentro de sus funciones arma los árboles filogenéticos con todas nuestras secuencias descargadas


CONCLUSIONES

Lamentablemente quizá por cuestiones de tiempo y situacionales que nos presenta la pandemia no he logrado encontrar algún resultado significativo, pues no hemos concluido de procesar los datos reclutados. Entre otros obstáculos a los que me enfrenté, no pude encontrar secuencias de pacientes diabéticos mexicanos y digo obstáculo porque el principal objetivo es poder generar información aplicable a nuestra población. Pero sin duda he encontrado algunos polimorfismos candidatos a investigarse en nuestra población, con la poca experiencia que tengo si empezara un protocolo de investigación, comenzaría con buscar la relación del polimorfismo T16189C en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2, en pacientes mexicanos. Por otra parte, durante la estancia conocimos a la Dra. Diana Juárez (doctora mitocondria) quien tiene un proyecto para hacer una base de datos pública de secuencias mitocondriales de poblaciones latinas, sin duda sería un gran salto para la ciencia, pues el hecho de que el conocimiento muchas veces sea privado o no esté al alcance de todos nos limita como especie y frena nuestro avance.
Acuña López Lizbeth Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora

POTABILIZACIÓN, TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA,


POTABILIZACIÓN, TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA,

Acuña López Lizbeth Melissa, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Germán Eduardo Dévora Isiordia, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se presenta un grave problema de escasez de agua, por lo que se han estudiado distintas técnicas para el abastecimiento de agua, una de ellas es la desalinización de agua de mar. Hoy en día,  el turismo es cada vez más reconocido como un sector que necesita de agua para su desarrollo. En muchas zonas costeras la disponibilidad del agua dulce es escasa. Por lo que el sector turístico en la zona hotelera ha tenido que implementar plantas de desalinización de agua de mar para no perjudicar su crecimiento, sin embargo existe vertidos de salmuera hacia efluentes marinos y hay pocos estudios sobre los impactos del salmuera de procesos de desalación



METODOLOGÍA

Durante las primeras semanas de mi estancia virtual debido a la contingencia por COVID, se utilizó para consulta de artículos científicos del tema a desarrollar, en revistas científicas confiables del tema de desalación por ósmosis inversa, muestreo de calidad de agua de mar. Posteriormente se expuso a  mi asesor una presentación  de los hallazgos más importantes, lo cual me ayudo a  conocer conceptos que me ayudarían al entendimiento del artículo, los artículos científicos expuestos, fueron  interesantes y actuales. El apoyo, consejos y retroalimentación me aportaron mucho conocimiento. Se prosiguió con la revisión de datos y avances, así como a redactar el primer borrador de artículo. Primeramente se realizó una investigación bibliográfica de la situación de los distintos lugares involucrados para realizar la introducción,  al concluir la investigación se inició la elaboración de   tablas y gráficos para plasmar los datos muestreados. Se tuvo seguimiento y retroalimentación de los avances presentados al asesor y se crearon ideas para la mejor presentación de los  gráficos y estructura del artículo.


CONCLUSIONES

En esta estancia tuve la oportunidad de apoyar en la redacción de un artículo de calidad de agua de mar en distintas plantas de desalinización que se encontraban en algunos hoteles de México. A pesar de no tener experiencia en la redacción de artículos científicos y el saber que la redacción es compleja y lleva tiempo. Me llevo muchos conocimientos, que me ayudaran a mi crecimiento. Debido a las circunstancias no se pudo realizar la estancia dentro del laboratorio, sin embargo se tuvo  la oportunidad de conocer algunos conceptos de operación del proceso. Agradezco al Programa Delfín por brindarme la oportunidad, de explorar nuevas áreas de conocimiento ajenas a lo que se puede aprender a lo largo de mi carrera.
Acuña Martínez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Edith Osorio de la Rosa, Universidad de Quintana Roo

SIMULACIóN DE UN SISTEMA HíBRIDO DE FUENTES RENOVABLES DE BAJA POTENCIA


SIMULACIóN DE UN SISTEMA HíBRIDO DE FUENTES RENOVABLES DE BAJA POTENCIA

Acuña Martínez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Edith Osorio de la Rosa, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento social y demográfico durante las últimas décadas alrededor del planeta, y principalmente en zonas urbanas ha significado un incremento en la demanda de recursos para satisfacer las necesidades sociales.  Uno de estos recursos de mayor incremento en demanda es la energía eléctrica, aunado a esto, el agotamiento de energéticos fósiles que son la fuente principal de generación de energía eléctrica y el daño ocasionado a la naturaleza y sus ecosistemas debido a su uso, nos obligan a la búsqueda e implementación de nuevas formas de obtención de energía.  El desarrollo continuo de nuevas tecnologías ha permitido crear dispositivos que logren aprovechar de forma cada vez más eficiente las energías renovables y con ello se ha ido incrementando su implementación en pequeña y gran escala tanto en el mercado comercial, industrial, así como el residencial. Actualmente el aprovechamiento de las energías eólica y solar son unas de las fuentes renovables de energía con mayor crecimiento en el mundo, ya que al ser limpias y seguras garantizan un mejor aprovechamiento y manejo. Además la eliminación de residuos peligrosos para el medio ambiente que ocasionan otras fuentes de energía no renovables es otra de las razones por las que se está optando por el desarrollo de estas nuevas fuentes de energía. se llevará a cabo el desarrollo y simulación de un sistema híbrido para la generación de energía eléctrica a partir de la captación y aprovechamiento de la energía eólica y solar disponibles en la región del caribe mexicano, en especial atención a la región de Chetumal, Quintana Roo que es donde se espera desarrollar el proyecto de forma práctica. El sistema que se propone es un sistema híbrido integrado por módulos fotovoltaicos y turbinas eólicas (o aerogeneradores) con la finalidad de disminuir el uso de energías procedentes de recursos no renovables y así disminuir el impacto que estas tienen sobre el medio ambiente. Todo esto con ayuda del software MATLAB®, para programar el modelado eléctrico de estos instrumentos y analizar su comportamiento. En el presente proyecto se plantea abordar la problemática de uso eficiente de los sistemas renovables, el cual se debe adaptar al recurso que existe en la región, prioridades, necesidades y esquemas de producción de la localidad en la que se pretende llevar a cabo la instalación.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación bibliográfica para modelar el comportamiento eléctrico a partir del modelo matemático que rige el comportamiento de un panel solar y una turbina eólica, ambos de baja potencia. Para este caso el panel a modelar se trató de uno de la marca Kiocera de 200W de potencia máxima y para el aerogenerador se tomaron como referencia dos, el primero de funcionamiento horizontal de la marca AIR-X (400W) y el segundo de funcionamiento vertical  de la marca Aeolos (V 600W). Se analizaron y se adaptaron las ecuaciones matemáticas del modelo matemático de estos dos instrumentos y para obtener las ecuaciones necesarias.  Con ayuda del software Matlab se programaron las ecuaciones obtenidas y en conjunto con las características obtenidas de las ficas técnicas del panel solar y los aerogeneradores y datos obtenidos de las condiciones ambientales de la irradiancia solar y velocidad del viento de la región de Chetumal, Quintana Roo se obtuvieron graficas con los valores de salida en Voltaje, Corriente y Potencia de los instrumentos de generación de energía antes mencionados. Con ayuda de las gráficas se analizaron y determinaron numéricamente las potencias eléctricas máximas, promedio y mínimas esperadas al implementar estos dispositivos de aprovechamiento de energías renovables en esta región del caribe mexicano.  Se realizó una segunda investigación bibliográfica sobre los sistemas híbridos de fuentes renovables (HRES), para analizar las características básicas sobre el funcionamiento y las partes de este tipo de sistemas. Posteriormente se conjuntaron los resultados obtenidos por parte del panel fotovoltaico y de uno de los aerogeneradores para obtener la potencia total obtenida por el sistema hibrido.  De igual forma se analizaron los resultados obtenidos para rescatar puntos importantes y determinar la viabilidad de la implementación de acuerdo con las condiciones ambientales y los dispositivos utilizados para obtener la simulación. 


CONCLUSIONES

La explotación del recurso de irradiación solar presente en el estado, gracias a su ubicacion geográfica es una alternativa para disminuir el consumo de energia proveniente de las redes eléctricas que suponen un consumo de combustibles fósiles como el petroleo, gas natural y carbón, los cuales ocasionan problemas ambientales principalmente al producir gases de efecto invernadero, contaminación del aire y del agua, principales factores del cambio climático. Por otro lado la energía disponible por el aprovechamiento de la energia del viento es menos abundante en la region que la solar debido a que las corrientes de aire de la region que son bajas en la mayor parte del año, pero complementaría en gran medida en un sistema hibrido donde se dispongan de varias fuentes de energia, ademas de complementar el sistema cuando el recurso solar se vea interrumpido ya que no se dispone de energía solar durante todo el transcurso del día. En esta investigación se presentó una metodología sencilla con ayuda del software MATLAB® para evaluar técnicamente la implemetación de un sistema híbrido de energía renovable eólico/solar tomando como referencia la presencia de estas formas de energias renovables en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Esta metodología puede ser usada para calcular el resultado de instrumentar diferentes configuraciones de paneles y aerogeneradores de baja potencia, algunos de estos expuestos en este trabajo, ya que existe una amplia variedad de estos dispositivos. Es importante remarcar que facilmente se puede alcanzar una generación mas alta de energía pero esto implicaría la implementación de mas dispositivos o de dispositivos de mayor tamaño, así mismo, sería necesario considerar los costos de instalación y mantenimiento no abordados en este proyecto.
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE SNP´S EN EL GEN TGF-β1 Y SU ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS.


DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE SNP´S EN EL GEN TGF-β1 Y SU ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS.

Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El factor de crecimiento beta-1 (TGF-β1 por sus siglas en inglés) es una citosina que tienen la capacidad de regular las funciones de la célula como proliferación, apoptosis, diferenciación, migración, y tienen un papel clave en el desarrollo del organismo, su identificación ha permitido determinar porque las actividades celulares están reguladas en la salud y alteradas en la enfermedad. El TGF-β1 se encuentra en todo el cuerpo, pero es más abundante en los tejidos que conforman el esqueleto donde ayuda al crecimiento y formación de huesos y cartílagos; también participa en el desarrollo de músculos y grasa muscular, en la formación de vasos sanguíneos, cicatrización de heridas, procesos inflamatorios en el sistema inmunitario y prevención del crecimiento en tumores. Los SNP´s (Single Nucleotide Polymorphism) son la menor alteración que puede ocurrir en la secuencia de ADN, ocurren debido al intercambio reciproco de nucleótidos de la cadena de ADN en aproximadamente 100 a 1000 bases a lo largo del genoma. Estas alteraciones dentro del gen TGF- β1 podrían afectar directamente a proteínas debido al cambio de aminoácidos que surge por la sustitución de bases, como es el caso que se presenta en el codón 25 donde surge un cambio de Arginina por Prolina, debido a que se desconoce en gran parte el impacto que tienen estas variaciones, en el presente trabajo se quiere identificar y analizar estos SNP´s y el impacto que tienen en la salud humana. Por tal motivo el objetivo es identificar la estructura y analizar los SNP´s del gen TGF-β1 para determinar su asociación con enfermedades crónicas.



METODOLOGÍA

Se recopilo información en diferentes bases de datos, así como en revistas con un alto factor de impacto para poder demostrar la relación de SNP´s del gen TGF- β1 con enfermedades crónicas. Una de las bases de datos de las cuales se obtuvo información tal como la ubicación cromosómica, la estructura y la ubicación de algunos SNP´s fue en la NCBI. Para el reconocimiento de las funciones y la asociación con enfermedades del gen se recurrió a revistas como Salud Publica de México y Journal of Thoracic Oncology. Entre otras fuentes adicionales para complementar información acerca del gen.  


CONCLUSIONES

El gen TGF- β1 se divide en 7 exones y 6 intrones, se ubica en el cromosoma 19 en la posición 13.2, dando lugar a una proteína precursora de 390 aa, el cual es preolíticamente procesado a una proteína de 112 aa. Dentro de los SNP´s encontrados tenemos río arriba en el nucleótido -509 un cambio de C/T, en -800 un cambio de G/A y en -988 un cambio de C/A. Río abajo encontramos dentro del exón 1 en la posición +869 un cambio de T/C y en la posición +915 G/C, en el intron 2 tenemos el SNP rs4803455 con un cambio de C/A, dentro del intron 5 encontramos el SNP rs11466345 donde hay un cambo de A/G, por último, en la posición +788 tenemos un cambio de C/T. En varios estudios realizados se ha demostrado que estos polimorfismos tienen relación con distintas enfermedades entre las cuales encontramos que el alelo Prolina en el codón 25 aumenta el riesgo de padecer infarto del miocardio, el alelo Prolina en el codón 10 es uno de los determinantes genéticos de pérdida de masa ósea y un factor de riesgo independiente para padecer osteoporosis, el genotipo combinado doble heterocigoto -509CT/869TC se asocia significativamente con el riesgo de preeclampsia, el genotipo rs11466345 se asoció con un mayor riesgo de neumonía por radiación en pacientes chinos con cáncer de pulmón no microcítico.
Acuña Serrano Karen Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ANáLISIS DE LA VIVIENDA SUSTENTABLE DE INTERéS SOCIAL Y DESARROLLO URBANO, EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA


ANáLISIS DE LA VIVIENDA SUSTENTABLE DE INTERéS SOCIAL Y DESARROLLO URBANO, EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA

Acuña Serrano Karen Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento urbano descontrolado y no planificado ha suscitado diversas contrariedades sobre las ciudades: pobreza; aumento de la contaminación atmosférica; reproducción, agrupación y administración de desecho sólidos; transporte; inmoderada demanda energética; deficiencia de los servicios básicos; falta de agua; hacinamiento; degradación de la infraestructura; deforestación urbana e islas de calor; acentuación de la vulnerabilidad de los ciudadanos frente a las catástrofes; y efectos del cambio climático. La población total de México se ha acrecentado de manera significativa, pasando de ser alrededor de 15 a 114 millones de habitantes entre 1900 y 2010, donde casi ¾ de la colectividad habita en zonas urbanas. Sin embargo, los resultados negativos se exteriorizan en una ciudad segregada, excluyente, fragmentada, diseminada sobre el territorio, e irracional desde la posición medioambiental y social. Conjuntamente, el componente de localización del individuo en el interior de la trama urbana es la vivienda; necesidad primordial e indispensable para la supervivencia humana. A pesar de ello, en México 52.4 millones de personas viven en escenarios de pobreza. Además, la vivienda de bajo costo se ha edificado en la periferia de las ciudades, ocasionando moradas con una deficiente calidad de vida y construcción, y fraccionamientos que conglomeran extensas filas de viviendas. La precariedad de la vivienda social constituye un grave problema en la ciudad de Hermosillo, ya que perjudica directamente la calidad de vida de la población. Por tanto, en las viviendas de interés social se debe procurar reducir costos en el sistema constructivo, y se debe enfatizar en la predicción de los proyectos para favorecer el desarrollo progresivo. Aunado a esto, la construcción del hábitat humano es un proceso que continuamente ha desencadenado impacto ambiental en todas sus etapas. Por lo tanto, reconociendo que existe un gran necesidad de viviendas sustentables de bajo costo en la ciudad, surge el imperativo de proyectar estrategias clave que certifiquen un patrocinio para el usuario y el medio ambiente.  



METODOLOGÍA

El modelo de investigación utilizado correspondió a un periodo de captación de la información prospectiva, es decir, un análisis donde la información se recopiló una vez desarrollada la planeación principal del caso de estudio, con el objetivo de extraer las referencias precisas que den legitimidad al producto, en un límite de tiempo idóneo para la productividad del mismo. Mientras que, el desarrollo del acontecimiento observado es longitudinal, esto es, el fenómeno se cuantificó en diversas oportunidades con respecto a las variables implicadas.   En el diseño de la investigación, el objetivo radicó en fomentar el transcurso de diversos sistemas de información, que repercutieran directamente en la perspectiva de estudio, y complementaran la investigación, por medio de técnicas de formación; investigación documental. Este tipo de búsqueda residió en examinar, acrecentar y extender el conocimiento científico, con referencia al tema central de análisis. En este contexto, se realizó en contribución con información bibliográfica, como documentos, escritos, fuentes de internet, folletos y revistas. La magnitud técnica de la investigación ejecutada funge como descriptiva, ya que procuró pormenorizar las características, particularidades y la configuración de los seres humanos, grupos sociales, población, protocolos, transformaciones que envuelven al análisis de la vivienda sustentable de interés social y desarrollo urbano. La conceptualización de información se desarrolló a través de la exposición ordenada de diferentes variables. De manera, las variantes prevalecientes condujeron a la vivienda sustentable de interés social y su estrecha relación con el desarrollo urbano. Por lo tanto, al mencionar vivienda sustentable social, fue necesario crear un parámetro de representación entre ciudad, sustentabilidad, ordenamiento territorial, planificación urbana y la repercusión de los componentes en el desarrollo urbano. Los factores que interfieren en los datos que sirven para comprender o dictaminar las características y la magnitud del problema, están representados en la investigación por intermedio de variables e indicadores. Por consiguiente, las variables radicaron en ámbitos de vivienda sustentable, sectores sociales, económicos y culturales, y el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos y protección del medio ambiente.        En la compilación principal instrumento de búsqueda fue la revisión bibliográfica a partir de un enfoque concreto con referencias. Conjuntamente, se produjeron datos estadísticos, los cuales aportaron variabilidad de porcentajes representantes detonadores en la problemática de investigación, con base en referencias de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Nacional de Población (CONAPO), entre otras. La representación sistemática de la información se ejecutó de manera descriptiva, con el objetivo de simplificar la estructura de la investigación, así como facilitar la composición e interpretación de las referencias.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación se obtuvieron resultados que extendieron el panorama de la situación actual en México, con respecto a la necesidad de vivienda en la región, sobre todo para los grupos sociales menos favorecidos de la población. Así mismo, se dictaminó el recóndito impacto ambiental que generan los diferentes procesos de construcción y habitabilidad de la vivienda, en el interior de la ciudad de Hermosillo, Sonora. En consecuencia, se plantearon y examinaron estrategias que ayudan a disminuir la repercusión en el medio ambiente, y conjuntamente, representan un ahorro económico para los ciudadanos adquisidores de vivienda sustentable de impacto social. Los resultados finales reflejan el vínculo directo entre la construcción de vivienda sustentable y el desarrollo urbano en la urbe. 
Adame Galeano María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE CEPAS VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES.


CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE CEPAS VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES.

Adame Galeano María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dados los recientes problemas en salud publica generados por la pandemia del virus SARS-CoV-2 muchas investigaciones han tenido como propósito el identificar el origen del virus y la propagación entre países. Esta información resulta fundamental para reconocer causas, posibles tratamientos y patrones en la propagación para la implementación de nuevos protocolos en casos de futuras pandemias. En esta investigación se tomaron varias secuencias de distintos virus de la familia coronavirus y SARS-CoV-2 provenientes de distintos países con el objetivo de comparar los distintos métodos computacionales para la construcción de árboles filogenéticos y confirmar los resultados provistos por investigaciones anteriores.



METODOLOGÍA

Para la obtención de las secuencias se utilizaron dos bases de datos; GISAID y NCBI. En total se usaron 28 secuencia; 3 de USA, 3 de México, 13 de otros paises, 3 de BetaCoronavirus, 2 de pangolín, una de murciélago, cerdo, ratón y visón.  Los programas utilizados para la alineación de las secuencias fueron: MUSCLE, MAFFT y Clustal. MUSCLE: Trabaja tanto con acidos nucleicos como con aminoácidos, como opciones tiene una o dos iteraciones, acepta formato fasta,clustal,html,gcg y phylip, funciona mediante alineamientos múltiples, distancia de Kimura y refinamientos. Como ventajas está disponible en muchos programas bioinformáticos, pero no tiene tantas opciones de configuraciones por lo que al usar secuencias muy largas puede resultar en un proceso muy lento. MAFFT: Solo trabaja con ácidos nucleicos, como opciones tiene hasta 8 métodos distintos de velocidad, funciona mediante alineamiento múltiple y transformada de Fourier, solo reconoce formato fasto. Como ventajas tiene una gran adaptabilidad por su variedad de configuraciones. Clustal: Trabaja con ácidos nucleicos y aminoácidos, como opciones tiene una configuración rápida y lenta, funciona mediante el alineamiento de parejas y uso de árbol guía, acepta formatos fasta, nbrf/pir, embl/swiss, prot, gde, clustal y GCG/MSF. Como ventajas tiene muchos formatos de entrada y aunque no tiene muchas opciones de configuración resulto útil para el alineamiento de las secuencias largas. Para la construcción de los árboles filogenéticos se usó únicamente el método de máxima parsimonia, que se fundamenta en el principio de que los caracteres compartidos por entidades diferentes implican una misma descendencia y el uso de la navaja de Ockham para determinar arboles con mayor parsimonia. Los softwares utilizados fueron: MEGA X, Dambe, PAUP4 y SBL (standard bioinformatics library)​ MEGA X: Disponible en Windows, Mac OS y Linux, contiene ClustalW y MUSCLE, acepta formatos phylip, gcg, fasta, pir, nbrf, msf, ig, xml, nexus y clustal. Tiene una amplia variedad de herramientas y métodos filogenéticos. La interfaz es muy accesible e intuitiva, pero suele tardar bastante en realizar los procesamientos, El análisis de las 28 secuencias con los parámetros preestablecidos resulto en un proceso de aproximadamente 18 horas incluyendo el alineamiento, los resultados son similares a los obtenidos mediante otros softwares, los virus de la familia coronavirus de distintas especies están apartados de las secuencias pertenecientes al SARS CoV2 de distintos países, la secuencia perteneciente a un virus que infecta otro animal más cercana es la de las pruebas realizadas en ratones; aunque tienen un valor muy bajo de seguridad, seguida del RaTG13 del murciélago, reconocido como el más probable en causar el brote de la actual pandemia. DAMBE: Disponible en Windows, Mac OS y Linux, contiene MAFFT y MUSCLE, acepta formatos fasta y tiene una variedad moderada de métodos y herramientas para el análisis filogenético. El programa no acepto las secuencias puesto que estas diferían mucho en longitud. PAUP 4: Disponible en Windows, Mac OS y Linux, acepta archivos en formato nexus, tiene una gran variedad de herramientas y métodos filogenéticos. La interfaz es a base de texto, pero el proceso resulta por lo general muy rápido. El análisis de las secuencias con los parámetros preestablecidos tardo 6 horas aproximadamente, los resultados indican una extrema cercanía entre las secuencias obtenidas de distintos países y en general se obtienen los mismos resultados que con MEGA X. SBL: Standar Bioinformatics Library es un software libre disponible en Mac OS y Linux, mediante varias técnicas como el reconocimiento simulado (SA) resulta ser un software muy completo con varios métodos y herramientas filogenéticas. El programa puede compilarse a través de la terminal de Linux usando gcc/g++ y los resultados son presentados en la misma terminal o guardarse en un archivo txt que tratándose de muchas secuencias puede resultar difícil de interpretar. El análisis con los parámetros preestablecidos tardaría demasiado, por lo que se usaron configuraciones con iteraciones máximas de 1000, 10000 y 100000, un esfuerzo pequeño y un valor de alfa 0.8. El análisis tardo entre 1 hasta 12 horas aproximadamente, los resultados variaron un poco en cuanto a las ramificaciones entre las distintas secuencias de los países conforme a la configuración de iteraciones, pero en general el árbol obtenido tiene la misma estructura que los obtenidos mediante los otros softwares.  


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis de las secuencias comprueban la relación entre los distintos coronavirus, las secuencias tienen una tendencia a agruparse por continentes y la rama principal se encuentra en China, las secuencias provenientes de otros virus de la familia coronavirus nos indican que otros virus que afectan humanos están lejos de ser los más similares al SARS-CoV-2 por lo que se comprueba la idea de que este dio un salto entre especies, probablemente a partir del RaTG13 del murciélago. Conforme a las comparaciones obtenidas se justifica el uso de distintos softwares bioinformáticos y configuraciones para la creación de árboles filogenéticos dependiendo del número de secuencias y la longitud de estas. En este caso el programa de alineación Clustal dentro de MEGAX resultó ser el método más rápido, en cuanto a la creación del árbol filogenético PAUP4 fue muy fácil de utilizar y obtuvo resultados bastante precisos en un periodo de tiempo corto.
Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS


ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS

Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana. Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias educativas ambientales son importantes en el contexto social para difundir la ciencia de manera participativa. Zoonótica es una estrategia educativa ambiental creada con el objetivo de dar a conocer cuál es el vector, el agente etiológico, los síntomas y las características de algunas enfermedades zoonóticas y cómo afectan al ser humano.



METODOLOGÍA

 Se realizó una investigación de los tipos de herramientas educativas que facilitan la comprensión de la ciencia y que proporcionan elementos didácticos para hacer parte a la comunidad. Se creó un juego de mesa que permitiera conocer la información general sobre enfermedades zoonóticas.


CONCLUSIONES

El resultado comprendió la elaboración de un juego de mesa mediante el cual los participantes asumen un rol y usan el razonamiento estratégico para tomar decisiones frente a las situaciones presentadas en cada nivel del juego. Los niveles de juego expresan escenarios reales asociados a enfermedades zoonóticas que representan un reto de decisión y ramificación para llegar a una meta común. Los juegos de mesa fomentan el desarrollo de la memoria, la capacidad deductiva y la comprensión de temas científicos que deben empezar a ser parte de la comunidad. Esta propuesta aporta a procesos de ciencia ciudadana que crean conciencia sobre los animales que son agentes etiológicos, gracias al uso de estrategias educativas que permiten la difusión del conocimiento de manera práctica y objetiva.   
Adame Teapa David, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Fernando Moreno Betancourt, Universidad del Valle

VOCACIóN AGRO-INDUSTRIAL DEL SUELO Y PLANIFICACIóN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CASO MUNICIPIO DE ZARZAL, VALLE DE CAUCA, COLOMBIA.


VOCACIóN AGRO-INDUSTRIAL DEL SUELO Y PLANIFICACIóN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CASO MUNICIPIO DE ZARZAL, VALLE DE CAUCA, COLOMBIA.

Adame Teapa David, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Fernando Moreno Betancourt, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema En Zarzal, Valle de Cauca, Colombia, una de las principales limitantes para un desarrollo sostenible en su suelo; es el monocultivo de la caña de azúcar, que este afecta principalmente a sus ecosistemas, dejando a sus cuerpos de agua cada vez más secos, afectado a sus tierras por los insecticidas, y no dejando a sus pequeños agricultores innovar en otro tipo de cultivo que el municipio demanda. Otro de los factores es; la carencia de cultura de sus habitantes, a su vez también sus gobiernos plutocráticos que estos no apoyan de manera satisfactoria en apoyos económicos que el municipio requiere para emprender, ya que estos se basan en apoyar a grandes industrias del municipio y dejan a un lado el cuidado ambiental acabando así con sus reservas naturales. La agricultura es un fenómeno social, cultural y económico que se relaciona con el movimiento de la economía a diferentes ciudades y países, teniendo así un balanceado desarrollo económico, por los motivos ya mencionados en el país y en departamento, estos no pueden desarrollarse de manera plena e innovar. También se define que; en la comunidad existe deficiencia en el desarrollo técnico, para ello se necesita el aporte de las instituciones del lugar, para apoyar en conocimiento técnico, que les permita a los agricultores reforzar sus conocimientos e innovar satisfactoriamente no perjudicando a sus tierras y así cuidar los ecosistemas de lugar. Los hallazgos que se pretender tener en la investigación son; conocer las trasformaciones de la vocación agro-industrial en su suelo, conocer sus planes de ordenamiento territorial del municipio y conocer por medio de sus expertos la visión presente y futura con respecto a sus organizaciones públicas, privadas, gremiales y actores cívicos de la comunidad desde la perspectiva de la eco-política.



METODOLOGÍA

Metodología El estudio se realizó a partir de la revisión documental y artículos disponible con respecto a la producción agro-industrial en las bases de datos suministradas por la Universidad del Valle e instituciones públicas y privadas, así mismo se revisó mapas, material audio visual, también se exploró la opción para realizar mapas en la aplicación ArcMap. Para identificar las opiniones y condiciones en las que se encuentra el municipio de Zarzal, Valle de Cauca, Colombia. Se procedió a realizar 13 encuestas a expertos del área, residentes del municipio, las cuales nos sirvieron para poder conocer las opiniones y las visiones a futuro.


CONCLUSIONES

Principales resultados por obtener: Conocer las transformaciones en la vocación agro-industrial del suelo en Zarzal, Valle de Cauca (en proceso). Indagar en el plan de ordenamiento territorial del municipio Zarzal su relación con la sostenibilidad (en proceso). Identificar la visión presente y futura de los directivos de las organizaciones públicas, privadas, gremiales, y actores cívicos de la comunidad con respecto a la planificación territorial y la vocación agroindustrial desde la perspectiva del eco política (en proceso). Conclusiones A nivel general se debe actualizar el modelo de planificación y desarrollo territorial agro-industrial del municipio de Zarzal con el propósito de ser inclusivo y que permita un desarrollo: económico, social y ambiental, que contribuya a proteger los ecosistemas evitando en lo posible la degradación de las tierras y la perdida de bio- diversidad. Por otro lado, se deben atender necesidades de sus habitantes y desarrollar programas gubernamentales para la ayuda del municipio donde principalmente se les ayude con inversiones que ellos puedan prolongar a corto, mediano y largo plazo según la demanda que estos impliquen. Que las instituciones se involucren para estudio y ayuda técnica ya que los agricultores carecen de esta, y así ellos puedan trabajar de manera correcta y equilibrada que no dañe a su suelo o sus recursos naturales, también por medio de las instituciones y gobierno se implementen laboratorios en el municipio donde estos permitan el estudio de sus tierras y el daño que se les hace, por el motivo de que Zarzal no cuenta con ningún laboratorio adecuado.
Aguayo Rivera Milton Ivan, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

PROTOTIPO DE MECANISMO PARA MOVIMIENTOS MANDIBULARES DE UN TíTERE ANIMATRóNICO


PROTOTIPO DE MECANISMO PARA MOVIMIENTOS MANDIBULARES DE UN TíTERE ANIMATRóNICO

Aguayo Rivera Milton Ivan, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado como uno de los países con mayor riqueza lingüística en el mundo de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Actualmente 68 del total de lenguas existentes en el siglo XVI en nuestro país siguen siendo habladas no obstante el porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena pasó del 16% al 7.1% en cuestión de 70 años (1930-2000) según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Particularmente en la Sierra Norte de Puebla, el número de hablantes que prefiere evitar el uso de su lengua materna (Náhuatl) ha ido decreciendo, debido a la discriminación, en su lugar prefieren comunicarse principalmente en español. El presente proyecto propone el diseño de un mecanismo para imitar los movimientos naturales de una mandíbula con el propósito de ser utilizada en un títere animatrónico que apoye el aprendizaje inductivo de la lengua náhuatl.



METODOLOGÍA

Podría creerse que el único movimiento realizado por la mandíbula es el de apertura y cierre, el cuál posee el mayor rango de movimiento, pero si nos centramos en la anatomía del ser humano, la mandíbula cuenta con 3 movimientos principales. Apertura-cierre, lateralidad y protrusión-retrusión o hacia adelante y atrás. Con el objetivo de obtener una apariencia natural en el movimiento de la mandíbula, se contemplarán los movimientos apertura-cierre y protrusión-retrusión ya que estos pueden ser diseñados en un sólo plano y el tercer movimiento al tener menos rango, se puede descartar. Se propuso un mecanismo plano con dos grados de libertad, cuyos eslabones conductores serán coronas de servomotores. Si se consideran los grados de libertad independientemente se cuenta con un mecanismo de cuatro barras, el cuál realizará el movimiento oscilatorio de apertura-cierre de la mandíbula, y mecanismo de corredera, que se encargará del movimiento protrusión-retrusión. El diseño del mecanismo se realizó en el software SolidWorks usando sus funciones desde piezas hasta ensambles. Dentro del diseño de las piezas a utilizar se consideraron los métodos de manufactura disponibles, que son impresión 3D y CNC.


CONCLUSIONES

Debido a que el Verano de Investigación en esta ocasión fue virtual, los resultados en la funcionalidad del mecanismo sólo fueron analizados mediante su comportamiento en el software, esto refleja tener movimiento fluido y posible por los servomotores. Se espera seguir el trabajo de diseño, manufactura y pruebas para que este mecanismo pueda ser añadido con éxito al proyecto final.
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano

EFECTOS DEL VAMPING SOBRE LAS DIMENSIONES FISICA, MENTAL Y SOCIAL


EFECTOS DEL VAMPING SOBRE LAS DIMENSIONES FISICA, MENTAL Y SOCIAL

Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vamping es una problemática social en la que las personas utilizan aparatos electrónicos como móvil, Tablet, ordenadores entre otros, por un periodo prolongado durante la noche y madrugada, limitando las horas de sueño y produciendo insomnio al no dormir lo suficiente. Esta práctica puede causar efectos cognitivos y afectaciones del sueño y por ende en la salud, esto debido a la luz emitida por los dispositivos utilizados por los adolescentes, smartphones, laptops, tabletas, etc. La influencia que tiene la luz sobre nuestro sueño radica en dos procesos relacionados entre sí. Es necesario tener claro que la melatonina es la hormona que ayuda a regular el ciclo del sueño, liberada en la glándula pineal, con respecto al proceso del sueño, es liberada cuando las células ganglionares fotosensibles encontradas  en la retina del ojo no reciben luz,  la glándula pineal segrega esta hormona para ayudar a conciliar el sueño; por lo tanto , al permanecer expuestos a la luz artificial  que emiten los dispositivos electrónicos como el Smartphone antes de dormir, el cerebro se confunde: la luz brillante puede confundir las células fotosensibles y de esta manera percibir que es de día, esto provoca disminución  de liberación de  melatonina, provocando dificultad para conciliar el sueño desencadenando no solo problemas físicos sino cognitivos en los adolescentes. El vamping es la manera en que interactúan la mayor parte de las personas esto caracteriza al problema como una nueva adicción donde los principales motivos son comunicarse con amigos/as, estar al tanto de las nuevas publicaciones, además de la sensación de tranquilidad y privacidad en sus distintas actividades tecnológicas. Estos motivos lo justifican como un problema de salud pública de gran prevalencia e incidencia, de manera importante en la población joven, lo que agrava esta situación es que en la mayoría de las ocasiones los padres, los representantes o los mismos afectados no son conscientes del problema, mucho menos de los efectos que este tiene en la salud de las personas, el área cognitiva y la conductual, en algunas ocasiones se conocen solo los efectos que está produciendo el problema, pero no se ubica al vamping como la raíz de ellos.



METODOLOGÍA

Durante el verano de investigación se buscó información sobre el tema en fuentes de confiables, lamentablemente se encontró que este es un tema hasta el momento poco estudiado, ya que muchas de las personas ni siquiera lo reconocen como un problema o un fenómeno de gran impacto en la sociedad. Ante la escasa información encontrada se decidió buscar correlación con otras investigaciones que tuvieran impacto con este tema, entre ellos se encontraron los relacionados con el impacto en la salud física y mental. Para analizar la prevalencia del problema a nivel local se decidió aplicar un cuestionario investigado en un estudio realizado anteriormente en la ciudad de Chile, este cuestionario fue modificado para enfocarlo a las necesidades locales y a las respuestas que se buscaban. El cuestionario fue aplicado en 206 personas donde el 62.6% de la población fueron mujeres y el 37.4 hombres, esta población cubría el rango de edad desde los 14 hasta los 73 años, la muestra fue grande, pero esto fue con el objetivo de conocer el efecto de este problema en diversos grupos de edad, la mayor prevalencia de respuesta fue en jóvenes, sin embargo, los resultados no fueron tan diferentes en el publico de edad mayor que se estudió. Entre los resultados encontrados fue que Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram son las redes sociales más utilizadas, también se encontró que las personas utilizan las redes sociales con diversas finalidades, pero en su mayoría son usadas por diversión y asuntos relacionados al ocio. Otra de las conclusiones fue que el 96.1% utilizan las redes sociales diariamente, los otros varían por 1 o 2 días donde no, otro punto a destacar es que el 100% de la población confirmó estar utilizando redes sociales durante todo el día, esto por medio de sus dispositivos móviles y la facilidad con la que se accede a ellos. Con un mayor enfoque en el proyecto se encontró que el 97.1% de la población utiliza sus dispositivos móviles antes de dormir, y un 36% no cuenta con una hora fija de abandono del mismo, lo dejan hasta quedar dormidos, en los otros porcentajes se encuentra que muchos realizan el abandono hasta altas horas de la madrugada Entre los padecimientos físicos que gran parte de la población estudiada sufre es la somnolencia, la fatiga, alteraciones del ritmo del sueño, cefaleas, insomnios, ansiedad y falta de concentración, todos estos padecimientos que se han encontrado se presentan en personas practicantes del vamping. Al final se pudo comprobar la hipótesis central de la investigación Pocas personas conocen y reconocen este problema, muchos no saben que existe, ni lo reconocen como un problema de salud pública, ya que se encontró que un 92.7% (191 personas) afirmó no conocer lo que vamping significa, el 7.3% restante (15 personas) afirmaron conocerlo, 3 de ellos obtuvieron respuestas totalmente incorrectas, y los 12 restantes tenían una idea la cual no era totalmente correcta o era incompleta.


CONCLUSIONES

El vamping es un problema poco estudiado que está teniendo gran impacto en nuestra población, no solo en cuestiones de salud, también en el desarrollo de muchas de las actividades, ya que a raíz de esta práctica se ven afectados el desarrollo de muchas otras actividades como lo son las laborales y las escolares, así como el rendimiento en la vida cotidiana. Este trabajo de investigación debe dar paso a nuevos conocimientos sobre el posible impacto en la salud física, mental y emocional de quienes se habitúan en este tipo de comportamiento nocturno para gestionar la difusión de la información necesaria para tomar acciones locales sobre esta problemática.
Aguilar Ayala Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

OPTIMIZACIóN DE UN PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE IPSCS HACIA NEURONAS MOTORAS Y SU CARACTERIZACIóN A TRAVéS DE MARCADORES ESPECíFICOS


OPTIMIZACIóN DE UN PROTOCOLO DE DIFERENCIACIóN DE IPSCS HACIA NEURONAS MOTORAS Y SU CARACTERIZACIóN A TRAVéS DE MARCADORES ESPECíFICOS

Aguilar Ayala Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el uso de células madre ha representado una de las mayores promesas en el modelado de enfermedades, terapia celular y biología del desarrollo; por esta razón, el avance de estrategias para diferenciar in vitro células madre embrionarias o células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) es crucial. Actualmente existe una amplia gama de protocolos de diferenciación cuyo objetivo es generar precursores neurales o alcanzar una diferenciación completa hacia células gliales o neuronales tratando de replicar in vitro condiciones propias del desarrollo embrionario. Estos protocolos están basados en el empleo de co-cultivos empleando una capa de células alimentadoras (comúnmente llamadas como feeders cells), en la generación de cuerpos embrioides (EBs) o neuroesferas y en la selección de condiciones específicas en medios de cultivo. En conjunto, el desarrollo de estas técnicas ha logrado un significativo avance en el entendimiento del papel de factores de crecimiento, neurotróficos, inhibidores y la expresión de marcadores de un linaje celular específico. Sin embargo, muchos de estos métodos emplean compuestos de origen animal y son prolongados, comprometiendo así, su aplicación clínica. Dicho esto, resulta imprescindible la optimización de un protocolo que aumente la eficiencia de diferenciación y viabilidad celular. Por lo anterior, en el verano de investigación se llevó a cabo la revisión de bibliografía que abarcó desde el desarrollo de neuronas motoras in vivo, la función de inhibidores, de factores de crecimiento y neurotróficos, marcadores neurales, los distintos métodos de diferenciación y finalmente se propuso una alternativa a los protocolos ya descritos.



METODOLOGÍA

Se identificaron y compararon distintas estrategias de diferenciación de iPSCs hacia neuronas motoras MNs, así como sus principales ventajas y desventajas para lograr establecer una clasificación de cuatro grupos basada en el método empleado: Formación de EBs Generación de neuroesferas Co-cultivos Selección de condiciones específicas en un medio de cultivo Al realizar esta comparación, se determinaron tres etapas generales en un protocolo de diferenciación hacia MNs: Inducción neural Diferenciación de precursores neurales Maduración de MNs De igual forma, se examinó el papel de distintos factores de crecimiento, factores neurotróficos, inhibidores de cadenas de señalización y marcadores específicos durante la neurogénesis puesto que la comprensión de este proceso, así como de todos los factores involucrados es necesaria para diseñar e implementar protocolos de diferenciación in vitro.   Con la información recabada, se propuso una alternativa a los protocolos ya descritos en la bibliografía y se dividió en cuatro etapas: 1. Cultivo de iPSCs: se propuso omitir el uso de fibroblastos embrionarios de ratón 2. Inducción neural: se planteó utilizar mRNA que codifique factores de transcripción que regulen la neurogénesis al promover la expresión de genes proneurales y neurogénicos; así como utilizar un medio con los componentes necesarios para lograr una inhibición dual de la vía SMAD por ejemplo, dorsomorfina y SB431542 y después, mantener las colonias en un medio con FGF, EGF e IGF-1 hasta la generación de rosetas. 3. Diferenciación: se sugirió emplear un medio con ácido retinoico, Sonic hedgehog y purmorafamina para promover las vías de señalización involucradas en la diferenciación hacia MNs in vivo. 4. Maduración: se presentó la opción de utilizar únicamente los factores neurotróficos BDNF, GDNF, NT-3 y CNTF debido a que las células obtenidas ya están diferenciadas hacia un linaje neural y a que todos promueven la supervivencia de neuronas. Para terminar, se procedió al diseño de la presentación de los resultados de la búsqueda bibliográfica con el empleo de distintas herramientas digitales.


CONCLUSIONES

Cada método tiene ventajas y desventajas, pero en cada uno resultaría conveniente   considerar disminuir el tiempo empleado en la diferenciación, aumentar su eficiencia y grado de viabilidad celular. Después de analizar las metodologías empleadas, las cuales en este trabajo se clasificaron en cuatro grupos: 1) formación de EBs, 2) generación de neuroesferas, 3) co-cultivos y 4) selección de condiciones específicas en un medio de cultivo; es posible afirmar que el diseño de un protocolo de diferenciación de ESCs o iPSCs hacia MNs debe basarse en su traslación hacia la aplicación clínica, logrando su escalabilidad y diferenciación hacia un subtipo específico de linaje neural. Recalcando la importancia de la aplicación clínica, la combinación ideal sería un protocolo que mostrara un alto rendimiento en cuanto al nivel de diferenciación alcanzado, que no empleara compuestos de origen animal y en dado caso que se utilizaran iPSCs, inducir la pluripotencialidad con métodos no integrantes. Por estas razones, las ventajas del protocolo anteriormente propuesto incluyen: la ausencia del uso de co-cultivos con feeder cells; eliminando la generación de cuerpos embrioides y la formación de capas germinales indeseadas; así como la ausencia de compuestos de origen animal como el FBS. Finalmente, este protocolo propuesto combina algunas de las técnicas que se discutieron durante la revisión de bibliografía como las más eficientes para la inducción neural, destacando el empleo de RNA mensajero sintético y la inhibición dual de vías de señalización.   Abreviaturas: FGF: Fibroblast growth factor EGF: Epidermal Growth Factor IGF-1: Insulin-like Growth Factor 1 GDNF: Glial-derived Neurotrophic Factor CNTF: Cilliary Neurotrophic Factor BDNF: Brain-derived Neurotrophic Factor NT-3: Neurotrofina 3  
Aguilar Corona Alonso Yael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara

LAVADO DE DINERO EN MéXICO: AVANCES, CONTEXTO ACTUAL Y RETOS


LAVADO DE DINERO EN MéXICO: AVANCES, CONTEXTO ACTUAL Y RETOS

Aguilar Corona Alonso Yael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que existe la delincuencia organizada, desde que se ha obtenido ingresos en contra de un marco normativo, es decir ingresos no legales y hasta hoy en día ha existido una figura denominada lavado de dinero, lavado de activos, blanqueo de capitales o blanqueo de bienes. El lavado de dinero es un mecanismo cuyo objetivo es ajustar a la legalidad fiscal el dinero de procedencia ilegal en el sistema financiero, es decir darle esa apariencia de legalidad a través de negocios formales y acreditar la riqueza del beneficiario final. Dicha figura se encuentra tipificada en el código penal de México en el articulado 400bis y 400bis 1. A pesar de tener esta conducta como antijurídica en nuestro marco normativo, pareciera que las medidas de identificación y prevención para el lavado son insuficiente y más si se hablan de la ejecución de dicho precepto legal antes señalado, pues las sentencias condenatorias que existen en México son escasas comparando con los miles de personas que de una forma u otra contribuyen con este tipo de mecanismo. No es que no exista que prevenga o trate de detener dicha práctica  de hecho lo hay denominada Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita . Han sido las diferentes estrategias/mecanismos  que han constituido el crimen organizado para poder darle apariencia de legalidad a sus ingresos, utilizando diferentes tipos de negocios formales que según la ley antes citada son actividades vulnerables como lo es casinos, constructores, joyerías, agencias de coches entre diversos negocios, ya que en si no hay negocio con el cual no se pueda lavar dinero, pero si hay negocios que son más fiscalizados y auditados por la propia autoridad por lo antes comentado, es decir por ser una actividad propensa a lavar dinero, esto da hablar que la autoridad trabaja de manera presuntiva y a prejuicio del giro comercial, pero no con bases firmes para establecer que algún contribuyente/ ciudadano forma parte de algún esquema de lavado de dinero,  además de la colaboración de las mismas autoridades. Y es que si no hicieran esta operación sus ingresos no tuvieran sentido pues no hubiese manera de poder gastar. Tan importante es esta figura que muchos especialistas en el tema la han denominado la madre de los delitos, pues qué razón tiene para el delincuente  ganar millones de pesos sino tiene la posibilidad de comprar o adquirir algún bien.



METODOLOGÍA

Bajo un enfoque cualitativo y utilizando herramientas de tipo documental, se analizará el avance que ha tenido el tema de lavado de dinero desde la puesta en marcha de la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operación con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI); además de utilizar el derecho comparado con el fin de conocer las acciones internacionales que se están implementando. El análisis se irá mostrando en cuadros de información que será la base normativa sobre la cual se fundamentará la investigación.


CONCLUSIONES

Las operaciones de blanqueo de capitales han alcanzado magnitudes escandalosas, revelando grandes redes del delito de cuello blanco y corrupción en las que participaban grandes políticos, jefes de Estado, banqueros, gente importante. El lavado de activos es una clave fundamental del circuito del delito global, porque, si el ilícito sucio no pudiera utilizarse y no tendría razón tener inmensas cantidades, la esencia del delito disminuiría, por eso, combatir el lavado es una parte decisiva de la lucha contra los delitos globales. Por eso es importante implementar políticas de prevención, de identificación, para poder combatir y erradicar su niveles de operación.
Aguilar Gomez Pedro Nicolas, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

CAVIDAD DE FABRY-PéROT CON UN ESPEJO MóVIL PARA DETECCIóN DE CAMBIO DE POSICIóN.


CAVIDAD DE FABRY-PéROT CON UN ESPEJO MóVIL PARA DETECCIóN DE CAMBIO DE POSICIóN.

Aguilar Gomez Pedro Nicolas, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microscopios de fuerza atómica son instrumentos opto-mecánicos que se utilizan en diferentes ramas de la ciencia para el estudio muestras. Dichos microscopios tienen un cantiléver que es una aguja móvil y la forma en que se mide es mediante un haz de luz láser que rebota en el cantiléver.    Con lo anterior en mente vamos a intentar proponer una forma de mejorar este sistema de detección utilizando una guía de fibra de vidrio y en conjunto con el cantiléver crear una cavidad de Fabry-Pérot. De esta forma se espera mejorar la sensibilidad de la respuesta dependiendo del material del cantiléver, del color de campo que va en la fibra, todo fundamentado en la teoría de la interferencia.



METODOLOGÍA

Iniciaremos con el estudio de la cavidad de Fabry-Pérot como resonador.  Para esto es fundamental sentar las bases, lo primero que se realizó fue el desarrollo del comportamiento del haz de luz a través de las distintas interfases mediante la ley de Snell, posteriormente se determino el desfase que sufriría el haz de luz cuando se encontrara con las interfaces, finalmente, se indicaron los dos casos posibles que el campo puede tener con respecto al plano de incidencia, dichos casos son de forma perpendicular y paralela. Con las relaciones anteriores se procedió a conocer la amplitud total reflejada a partir de las contribuciones parciales reflejadas. Encontrando las contribuciones se obtiene nuestra rfp, la cual nos permite obtener la reflectancia total obtenemos R = |rfp|2 . De forma análoga se puede obtener la transmitancia total mediante T=|tfp|2 , un punto importante de la transmitancia es que al atravesar diferentes medios se tendrá que aplicar un acoplamiento de impedancias. Con la reflectividad total se puede conocer el coeficiente de fineza y la fineza de las películas que forman el interferómetro. Además, se decidió trabajar con una onda de 630 nm. Se decidió estudiar el interferómetro en su caso más sencillo donde se encuentra formado por los medios aire-vidrio-aire, una vez establecido se analizó el comportamiento de un haz de luz a través de distintos ángulos en los dos casos anteriormente mencionados, esto se realizó en ejemplos primero aire-vidrio y después vidrio-aire, ya que de esa forma se pudo recolectar información en los sistemas más simples para después acoplarlos en el interferómetro y observar su funcionamiento completo. Al realizar el estudio de esa manera se logró identificar que se puede dar el caso que exista reflexión total interna, lo que no permite que todos los ángulos permitan la transmitancia entre los medios. Con los datos anteriores se estudió el interferómetro para continuar con el resonador. El resonador se encuentra formado por vidrio-aire-material, el material siendo el cantiléver del microscopio de fuerza atómica, por lo que se decidió hacer una prueba con el material típico de lo que está hecho la aguja que es de silicio, pasando por níquel otro material común de lo que se encuentran fabricadas y se decidió finalmente probar con plata. Cuando se utilizaron metales se tuvo que adaptar las impedancias en este caso en incidencia normal debido a que esto es más sencillo, el índice de refracción en metales se encuentra formado por un valor imaginario que representa la absorbancia. Se normalizó la distancia y la onda mediante una constante Alpha para simplificación del problema. Finalmente, no existió distinción entre la dirección perpendicular y paralela debido al uso de incidencia normal, ya que de esa forma ambas direcciones se comportan de la misma forma.


CONCLUSIONES

Con el análisis de los tres materiales propuestos podemos observar que el silicio al ser un material dieléctrico la reflectancia que se produce cuando con interactúa con un haz de luz es pequeña, lo que nos lleva a pensar que el uso de un dieléctrico no es el óptimo si se está utilizando una muestra que sea fotoreactiva.  Los metales utilizados fueron la plata y el níquel, se observar que la plata tiene una mayor reflectancia que el níquel en la longitud de onda trabajada, sin embargo, no hay que olvidar que los metales presentan un cambio en su índice de refracción dependiendo de la longitud de onda utilizada. Podemos observar que las gráficas de reflectancia total presentan una región donde su comportamiento puede ser aproximado por una línea recta. Lo que nos permite ver como un crecimiento en Alpha se ve reflejado con un mayor valor en la reflectancia en dicha zona, agregando que el silicio aun siendo el que menor reflectancia tiene de los tres materiales, es el que por unidad recorrida crece en mayor valor con respecto a los otros dos. En las secciones donde su comportamiento se encuentra regido por una función cuadrática es complicado definir en qué punto nos encontramos, ya que no podemos conocer la posición de manera efectiva, por lo que un método para conocer el gradiente es utilizar distintos tipos de ondas y poder caracterizar el comportamiento de crecimiento y decaimiento de la función.
Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALIMENTOS DEL FUTURO: CARNE PARA HAMBURGUESA DE SOJA CON CHAPULíN (SPHENARIUM PURPURASCENS)


ALIMENTOS DEL FUTURO: CARNE PARA HAMBURGUESA DE SOJA CON CHAPULíN (SPHENARIUM PURPURASCENS)

Aguilar González Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de chapulín en México se ha llevado a cabo desde la antigüedad hasta nuestros días debido a sus grandes aportes a la dieta diaria, ya que contiene una gran cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y fibra, de la misma forma la soja es una legumbre que permite satisfacer los requerimientos proteínicos necesarios en la ingesta diaria no sólo de un adulto normal, sino también de niños pequeños de 2 a 5 años. Por otro lado, el chapulín representa una enorme plaga endémica en múltiples estados de la república, la cual genera anualmente un gran número de pérdidas de cultivos para consumo humano, como frijol, maíz, pastizales, entre otros. Debido a los cambios provocados por el cambio climático ha generado un desequilibrio en el ciclo biológico del chapulín, esto origina que haya un incremento de reproducción, ocasionando que las pérdidas de cultivos sean aún más grandes. Sin embargo, la mayor problemática recae en el excesivo consumo de carne animal en el país de México, que no sólo genera graves problemas en la salud, sino también que la crianza de animales para cubrir la excesiva demanda, ocasiona el aumento de gases del efecto invernadero que esta es una de las causas principales para el cambio climático. Por lo que durante el verano de investigación se generó un producto alimenticio a base de soja y chapulín como una alternativa al consumo de carne, donde también se evaluó sensorialmente para conocer sus características y su aceptabilidad por los consumidores.



METODOLOGÍA

En julio del año 2018 se recolectaron chapulines (Sphenarium purpurascens) en San Francisco Totimehuacán, Puebla, se purgaron por dos días, se lavaron, se secaron por medio de un secado solar por cinco días, luego se tostaron en un comal a 100°C hasta que obtuvieran un color rojo y se almacenaron, se utilizó 200 g para elaborar harina, primero se eliminó la humedad con un secado solar durante dos horas, luego se frieron en un sartén con un poco de aceite de girasol a 80°C durante cinco minutos, posteriormente se molieron en un molino manual y después en una licuadora. Para obtener la textura de carne, se utilizó un kilo de soja texturizada, primero se puso a hervir 500 mililitros de agua potable y se agregó la soja con una hoja de laurel, se dejó hervir durante 10 minutos y se dejó escurrir.  Para realizar la forma de hamburguesa se picó un ramo de cilantro, una cebolla y dos ajos previamente desinfectados, se realizó una mezcla homogénea con todos los ingredientes (soja cocida, cilantro, cebolla, ajo, harina de chapulín, salsa de soja, juego sazonador y tres huevos), se tomaron pequeñas porciones de la masa aproximadamente 25 g, se hicieron bolas, se presaron con una tortilladora manual y se frieron con aceite de girasol a 100 °C. Una vez concluido el producto se procedió a realizar pruebas de evaluaciones sensoriales discriminatorias de sabor, olor, textura, consistencia, aceptabilidad y sensibilidad salada; y afectivas de afectividad y apariencia con ayuda de diez panelistas no capacitados. Las pruebas discriminatorias se llevaron a cabo con un producto para hamburguesa cárnico animal de marca Master Burguer (muestra 396) y la carne para hamburguesa de soja con chapulín (muestra 248), también entre cada prueba se le pidió a los panelistas tomar agua mineral para neutralizar los sabores, al obtener los resultados se sometieron a un análisis bidireccional ANOVA y una prueba Tukey en el programa Minitab para comparar las medias y observar las diferencias que existen entre las dos muestras, al obtener un valor de P=<0.005 se considera un valor significativo y en las gráficas de prueba Tukey si las muestras no pasan por un intervalo de 0 las medias se consideran significativamente diferentes, por otro lado, para las evaluaciones afectivas se realizaron pruebas hedónicas con diferentes escalas, la de afectividad con cinco escalas y la de apariencia de diez escalas, al obtener los resultados se obtuvieron los porcentajes y se representaron en una gráfica pastel. 


CONCLUSIONES

Los análisis bidireccionales ANOVA y las pruebas hedónicas mostraron excelentes resultados de la muestra 248 para ser un producto para hamburguesas de buena calidad. En las pruebas discriminatorias los resultados de olor y consistencia obtuvieron valores P=0.005, por lo que se consideran valores significativos, y en las gráficas Tukey los valores de las medias no pasan por el rango de 0, por el contrario, los demás factores, sabor, textura, aceptabilidad y sensibilidad salada, obtuvieron valores de P más altos y en las gráficas Tukey las medias pasan por el intervalo 0, permitiéndonos obtener que las dos muestras tienen un parecido, resultando así una característica conveniente; los valores en: la prueba de textura se obtuvo el valor P=1.000, la muestra de sabor P=0.398, la prueba de sensibilidad salada P=0.081 y la prueba de aceptabilidad P=0.398. En las pruebas afectivas se obtuvieron resultados en porcentajes, en la prueba de afectividad, de cinco escalas, se obtuvo 30% en escala me gusta muchísimo, 40% en escala me gusta mucho y 10% en escala me gusta un poco y por último en la prueba de apariencia, de diez escalas se obtuvo 50% en escala sí lo comería, 40% en escala posiblemente sí lo comería y 30% en escala tal vez no lo comería. Finalmente se concluyó que en la estancia de verano se elaboró un producto sustituto de carne animal, a base de soja y chapulín que satisface los requerimientos de proteína, vitaminas y minerales en la dieta diaria, además de obtener altos valores en las pruebas de evaluación sensoriales, lo que representaría una buena aceptabilidad por consumidores.
Aguilar Gonzalez Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVENTOS QUE DESENCADENA LA INFECCIóN DE SALMONELLA EN LINFOCITOS B


EVENTOS QUE DESENCADENA LA INFECCIóN DE SALMONELLA EN LINFOCITOS B

Aguilar Gonzalez Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Vianney Ortiz Navarrete, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El objetivo del presente trabajo fue analizar los avances que se han realizado para explicar los mecanismos de virulencia que emplea Salmonella para infectar a los linfocitos B y así generar un nicho ideal promoviendo de esta manera su persistencia, diseminación y participando en el establecimiento de una infección crónica.  



METODOLOGÍA

Para lograr el propósito del verano virtual se plantearon actividades al alcance de ambas partes del proyecto. Para tener material bibliográfico disponible de consulta y desarrollar el proyecto se hizo una búsqueda bibliográfica de los temas relacionados directamente al linfocito B y Salmonella. Se realizó una lectura y análisis de la información recopilada.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Los macrófagos activados por IFN-γ procesan antígenos exógenos en un compartimento intracelular donde las serinas proteasas generan péptidos (a través de mecanismos aún desconocidos) liberados al ambiente externo por mecanismo independiente de TAP, para cargar moléculas de MHC clase I vacías en la superficie celular donde se mantienen estables para ser reconocidos por linfocitos T citotóxicos (12). Para el reconocimiento de células TCD8+ se identificaron dos péptidos: OmpC-132 y OmpC-73 de la porina de Salmonella OmpC los cuales pueden unirse a moléculas de clase I, Kb, del complejo principal de histocompatibilidad y formar el complejo MHC-péptido, siendo los primeros epítopos específicos de porina de Salmonella OmpC descritos para la posible eliminación de células infectadas (13). Los macrófagos son sitios de proliferación de la bacteria pero se ha demostrado que pueden ser eliminados por linfocitos T citotóxicos debido a que son capaces de utilizar esa vía alternativa de presentación de antígenos, función que no poseen los linfocitos B (14). Los linfocitos B no son capaces de utilizar la vía alternativa vacuolar por la falta de remodelación de los compartimentos lisosomales endosomales tardíos, lo que favorece la sobrevida de la bacteria. Estudios in vivo demuestran que las células B de la médula ósea pueden ser un nicho bacteriano durante la infección crónica por Salmonella (15). Para invadir a las células B Salmonella promueve su propia entrada mediante la inducción de extensiones de la membrana, que es el primer paso de la macropinocitosis, la formación de fagosomas espaciosos con la participación del reordenamiento de las redes de actina y microtúbulos (14, 16). Salmonella a través del sistema de secreción tipo III codificado en la isla de patogenicidad tipo 1 (SPI-1), regula negativamente la expresión de NLRC4. Esto se debe a que el efector bacteriano Sop-B activa a la vía Akt desencadenando la fosforilación de Yap lo cual promueve su interacción en el citosol con Hck y evitando su translocación al núcleo, y en consecuencia no se unirá con p73, donde normalmente, promueve la transcripción de NLRC4. Por ensamblaje del inflamosoma inhibiendo la producción de IL-1β, previniendo así la muerte de las células B por piroptosis (17,18), a diferencia de los macrófagos, las células B son muy resistentes a la muerte celular inducida por Salmonella.  Salmonella persiste en las células B regulando negativamente la respuesta citotóxica de los linfocitos T a través de la estimulación de la expresión de PD-L1 y promoviendo una interacción continua PD-1/PD-L1 (7,9).Estos datos demuestran la capacidad de Salmonella para infectar estas células fagocíticas no profesionales, donde la bacteria puede encontrar un nicho intracelular ideal para apoyar la persistencia y la posible diseminación de la infección. CONCLUSIÓN En relación a lo antes expuesto, Salmonella es un patógeno que puede invadir varias líneas celulares como macrófagos, células dendríticas, neutrófilos y linfocitos B en la cual Salmonella es capaz de inducir mecanismos que promueven su sobrevida. Se considera que es capaz de estimular más de un camino de transducción de señales para promover su entrada a las células del hospedero. Salmonella posee determinados factores de virulencia como islas de patogenicidad o plásmidos de virulencia. En la Isla de Patogenicidad tipo 1 tiene codificado el SST3 el responsable de desencadenar los mecanismos que inhiben la secreción de IL-1β impidiendo la piroptosis y logra conservarse internalizada en las células B, desarrollando una infección crónica en los tejidos.  
Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

LA LLEGADA AL PODER, A DOS AñOS DEL TRIUNFO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR. ANáLISIS SOBRE LOS DISCURSOS DE LOS DíAS PRIMERO DE JULIO DESDE 2018-2020.


LA LLEGADA AL PODER, A DOS AñOS DEL TRIUNFO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR. ANáLISIS SOBRE LOS DISCURSOS DE LOS DíAS PRIMERO DE JULIO DESDE 2018-2020.

Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del proceso de comunicación pocas veces se ha desarrollado un estudio referente al análisis del discurso debido a que se tiene la idea de que es una rama especifica de la lingüística, sin embargo el análisis del discurso va mas allá por su debida interacción con las demás ciencias sociales, el análisis del discurso político se debe de tomar en cuenta para la Ciencia Política debido a que es una rama poco estudiada y dentro de la cual se puede generar más estudios para el desarrollo de la comunicación política u opinión pública. En la actualidad el presidente de México ha desarrollado el conmemorar significativamente la llegada de su triunfo en los dos años que lleva en el cargo, siendo como fecha de conmemoración los días primero de Julio de cada año, desde 2018 con su anuncio de la victoria hasta el año actual 2020, donde sin duda los cambios que se encontraron dentro de la estructuración de sus discursos no han cambiado mucho y sobre todo como es que presenta la información la cual se muestra de manera más publica pero que en realidad la pregunta clave es ¿Qué aporta esa información a la población?. La mayor problemática que se presenta al analizar los discursos fue el hecho de analizar la correcta transcripción de los mismos en donde se encontraron diversas modificaciones en cuanto a enunciados o palabras, durante el verano de investigación a lo largo de siete semanas se buscó el desarrollar los discursos en toda su manera de análisis, desde el establecer a quienes iba dirigido de manera directa el mensaje hasta el tono en el que se decía.



METODOLOGÍA

Se utilizaron como herramientas de desarrollo la plataforma de Google Meet para realizar las sesiones referentes al tema en donde en cada sesión se proporcionó el material de apoyo como lo fueron lecturas referentes al análisis del discurso y videos. En cada análisis de las lecturas las primeras dos semanas fueron de exposiciones sobre las lecturas, de igual manera se comenzó a trabajar con los programas de Atlas ti y Mendeley en donde ambos sirvieron para poder agilizar un poco más el análisis de los discursos. Se comenzó a trabajar en el análisis de los diversos discursos de los días primero de Julio de los respectivos años en donde se consultó la página del presidente y se buscaron las transcripciones elaboradas por su equipo de trabajo, de igual manera en la plataforma de YouTube se buscaron los discursos de cada fecha y en donde se fue analizando en conjunto con la debida transcripción, donde se encontraron diversas modificaciones breves en cuanto algunas palabras o enunciados. Una vez teniendo las debidas transcripciones ocupando el programa de Atlas ti para realizar la debida codificación en cuanto a establecer las categorías a analizar, las cuales se basaron en mencionar los siguientes puntos. Movimiento de la Cuarta Transformación. Acontecimiento Histórico o Frases Históricas. Pensamiento Personal. Proyectos a futuro. Mencionar la palabra corrupción. Cada una de estas palabras resulto ser uno de los enfoques más precisos en donde el presidente las ocupaba como parteaguas para poder explicar algún suceso o proyecto a desarrollar.  Una vez terminado esta codificación, lo único que se realizo fue el buscar el referente histórico y en conjunto con la bibliografía consultada, se comenzó a trabajar en el desarrollo de la investigación, de igual manera se realizaron tablas de apoyo en donde se establecieron las categorías para enfocarse en el análisis del estudio, estableciendo puntos clave como, que tipo de discurso era, su impacto de manera ideológica y el público al que iba dirigido.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se logró tener un conocimiento más profundo referente al análisis del discurso y su uso en las diversas ciencias sociales al igual que el impacto que puede generar en la sociedad. De la misma manera se permitió conocer más programas para llevar un mejor manejo de información y de igual manera el poder encontrar comentarios referentes al tema con las demas compañeras sobre el análisis del discurso y como desde su perspectiva planteaban su uso e impacto en sus respectivos trabajos de investigación. Al igual que permitirnos conocer a través del material de consulta más enfoques que el discurso puede tomar, al igual que analizar de manera correcta la creación de las nuevas instituciones y investigar su objetivo especifico.
Aguilar Olmeda Taide Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA HIGIENE EN LA EDAD ESCOLAR: UN ASUNTO PARA REFLEXIONAR.


LA HIGIENE EN LA EDAD ESCOLAR: UN ASUNTO PARA REFLEXIONAR.

Aguilar Olmeda Taide Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Higiene personal es un tema que se identifica en la Institución Educativa Primaria Juan B. Tijerina Vespertina ubicada en Ciudad Victoria Tamaulipas, como una problemática, ya que a través de cuestionarios aplicados y pláticas que se tuvieron con la maestra de USAER, y personal administrativo de la primaria quienes expresan que existe la falta de higiene en los alumnos.  Esta una institución de perfil público y se encuentra abierta a la población de 6 a 12 años de edad que desee realizar su educación básica, los ingresos que llegan a la primaria son por parte del gobierno federal, estos dependen directamente de ellos. Sin embargo, no todos los apoyos son aprobados, son muy escasos. Cuando no se cuenta con ese recurso, el director debe de tomar como segunda opción, el pedir cooperación para artículos o modificación a beneficio de los alumnos, e incluso, el mismo director hace la misma cooperación, todo esto con el fin de que puedan asistir y no se pierda clase y mucho menos para perder alumnos, puesto que es muy baja la matrícula con la que cuenta la primaria. A sí mismo, se menciona que la institución no cuenta con un ingreso fijo para la recolección de dinero para aspectos de higiene. Se tiene la concepción de que los niños conocen la importancia de la higiene personal, así como también cuáles son los hábitos higiénicos y esto es porque en ocasiones han vistos contenidos curriculares referentes a la higiene personal y sus hábitos. Sin embargo, solo han adquirido o poseen un conocimiento mecánico y no uno reflexivo y actitudinal, ya que los niños tienen y conocen el tema de la higiene personal pero no lo llevan a la práctica y esto puede desencadenar que presenten problemas de salud. El poco interés de docentes y padres de familia ha desencadenado que el tema de la higiene no sea un factor importante y reflexivo en los niños, ya que estos no muestran hábitos de higiene personal, ya que pesar de ser niños con edades entre 6 y 12 años, suelen asistir a la escuela con este problema, lo que provoca que en algunas ocasiones sean objetos de burlas entre sus compañeros y en algunos casos presentan enfermedades como gingivitis y pediculosis.



METODOLOGÍA

Se utilizó el paradigma mixto, ya que la recolección y análisis de datos se hizo de manera cuantitativa y cualitativa, uno de los instrumentos utilizados para la recolección de información fue el cuestionario, que constaba de preguntas cerradas, integrado por 16 ítems, así como, cuatro variables en relación a: datos generales, institución, padres de familia y de la problemática de higiene personal.  Otras técnicas utilizadas son la observación, con la finalidad de focalizar la atención de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudian. además, hizo uso de la entrevista abierta al personal de la institución y padres de familia.  Como instrumentos para el registro de la información obtenida, se utilizaron el diario de campo, la minuta de reunión y los dispositivos mecánicos.  Para la captura, la tabulación y elaboración de graficas se hizo a través de Excel.


CONCLUSIONES

La higiene personal con la que ingresan los alumnos a la institución educativa según el personal encuestado menciona que el 67% de los alumnos al momento de ingresar a la institución no es buena, mientras que el 33% de los encuestados mencionan que es buena la higiene con la que ingresan. Este resultado pone de manifiesto la falta de compromiso de los padres de familia para generar hábitos de higiene en los niños, así como, cumplir con las normas establecidas por la institución educativa. El personal encuestado manifestó su opinión sobre la responsabilidad directa de la higiene en los niños, expresando el 67% de los encuestados que considera la falta de atención e interés por parte de los padres hacia sus hijos. El niño es un ser humano en desarrollo que requiere la intervención de los adultos que participan en su formación personal, por lo que, al existir alguna omisión en algunos de los elementos más importantes, como es el caso de los padres de familia, se tiene como resultado problemas que afectan la viabilidad del desarrollo natural.  Los problemas de higiene no atendidos de manera expedita, suelen traer consecuencias de mayor gravedad en los niños, por lo que existe la presencia de alguna de las enfermedades que afectan el proceso de aprendizaje en los menores.  El buen funcionamiento del sistema educativo, no asegura la generación de hábitos relacionados con la higiene en los menores, pues las fallas en el sistema denominado familia impactan dicho aspecto. El nivel socioeconómico bajo de los miembros que conforman el subsistema parental, interviene de manera directa en su capacidad de respuesta para atender las necesidades básicas de los menores en desarrollo. 
Aguilar Ordaz Ramiro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco

IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


IDENTIFICACIóN DE PERSONAS DESAPARECIDAS MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aguilar Ordaz Ramiro, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Garcia Ivan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Gálvez Parra Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Gutiérrez Zazueta Héctor Manuel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Partida Pérez Rauel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Pérez Rios Yotziri Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea como objetivo general la identificación de personas desaparecidas mediante inteligencia artificial. Coadyubando con técnicas de bases de datos y programación.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada consta de seis puntos fundamentales descritos a continuación:  El experto en seguridad ingresará la información de la persona en cuestión dentro del sistema. El sistema procesa la información lo que hará que se eliminen elementos no deseados. El sistema clasificará la información en función de sus puntos de referencia, por ejemplo, la longitud de la línea de la mandíbula y la distancia entre los ojos con una precisión de por lo menos 95%. El sistema realizará una búsqueda coincidente a través de la base de datos. El sistema envía la alerta a autoridades. El sistema guarda registro de evento en base de datos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados del Verano Cientifíco 2020, se enlistan los siguientes: Se construyó y entrenó el modelo inteligente. Montar un servidor que contenga la base de conocimiento y el modelo inteligente. Se construyó un sistema de notificaciones. Se realizaron las pruebas que garantizan la correcta funcionalidad del sistema.
Aguilar Pacheco Jenifer Yasmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POPULISMO Y COMUNICACIóN: COMO ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIóN DEL PODER EN AMéRICA LATINA


POPULISMO Y COMUNICACIóN: COMO ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIóN DEL PODER EN AMéRICA LATINA

Aguilar Pacheco Jenifer Yasmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Populismo es según Laclau lo político que se construye a través de fronteras antagónicas, convocando a nuevos sujetos que estaban excluidos para el cambio, a través de significantes vacíos y demandas heterogéneas. Y a su vez esta ideología que más que una ideología es un discurso político tiene características particulares como el liderazgo, una cuestión más personal que institucional, donde las emociones pesan más que la racionalidad, he ahí donde se crean esos héroes con figura de caudillos que prometen atender las demandas del pueblo y cualquier problemática de la nación. Todo aquello recae en la figura de un solo individuo para quien la oposición es el principal enemigo a vencer, por tal razón al populismo se le ha ido atribuyendo significados negativos e incluso despectivos como el de ser una ideología del resentimiento. En la actualidad el populismo ha adoptado valoraciones negativas debido a que diversas figuras políticas han seguido esta doctrina para ascender al poder y una vez ahí permanecer en el mediante una clara cercanía al pueblo basada en promesas que son muy difíciles de cumplir, así pues, el líder populista busca posicionarse como un héroe ante la gente para después satisfacer sus objetivos personales. Un rasgo que sin duda ha sobresalido en la mayoría los gobiernos populistas en América Latina es la comunicación es decir el discurso que estos utilizan para mantenerse en el poder político, por ello en esta investigación se parte de la hipótesis que los gobiernos populistas han instrumentado una comunicación particular, con un discurso y relato específico que apuntala su liderazgo y promueve el centralismo en su gestión; así como el clientelismo y el desmantelamiento de las instituciones que precedieron su mandato.



METODOLOGÍA

Se analizo el término populismo desde diferentes posturas teóricas para obtener una concepción propia de dicha ideología. Posteriormente se buscó bibliografía para estudiar el panorama histórico de los gobiernos considerados como populistas en América Latina lo cual nos aproximó al contexto más actual, desde Juan Domingo Perón presidente de Argentina, Lázaro Cárdenas del Río en México que gobernó de 1934 a 1940 en el periodo inicial. Posteriormente en la década de los ochentas: Carlos Menen y los Kitchner en Argentina; así como Fernando Collor de Melo en Brasil. Posteriormente en la época actual, se aborda el caso de los presidentes: Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Andrés Manuel López Obrador en México. En dicho análisis se revisaron rasgos de cada gobierno como: política exterior, social, económica, constitucional, comunicacional entre otras y rasgos particulares de los discursos de cada líder populista.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del término populismo, acepciones que lo describen como una estrategia, con modificaciones permanentes. Al igual que se pudo identificar la comunicación y la forma de gobernar de los presidentes populistas para construir un liderazgo sumamente fuerte. Finalmente se espera que al término de la investigación se pueda entender cómo el populismo modifica los sistemas democráticos a partir de sus procesos comunicativos, los discursos y su relato unificador en las masas.
Aguilar Pizaña Marylin Yajaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia

FLEXIBILIDAD PARA LA ADAPTACIóN Y HABILIDAD RELACIONAL COMO FACTORES DEL DESEMPEñO DE LIDERAZGO FEMENINO


FLEXIBILIDAD PARA LA ADAPTACIóN Y HABILIDAD RELACIONAL COMO FACTORES DEL DESEMPEñO DE LIDERAZGO FEMENINO

Aguilar Pizaña Marylin Yajaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diferencia dentro de las organizaciones que se muestran ante el género femenino y masculino son aun notorias a pesar de que la ideología social ha cambiado a lo largo del tiempo, las personas logran desarrollar el liderazgo empresarial permitiéndoles ser líderes. Pero para que a una mujer se le sea permitido poner en practica dicha capacidad tiene que esforzarse y trabajar aún más a comparación de un hombre y poder así ser considerada para competir por un puesto directivo esforzarse mucho más que sus pares masculinos para obtener los mismos resultados, las mujeres deben demostrar niveles incuestionables de excelencia para ser consideradas líderes exitosas (Lupano, 2011, p.231) Es por ello que al género femenino se le presentan aún más obstáculos tanto personales como profesionales para desarrollarse en cuestiones laborales que van desde programas mal estructurados para el desarrollo de emprendimiento e involucramiento por igual, la familia y las relaciones laborales entre otros. Buscando alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas y reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.



METODOLOGÍA

Primero se realizó un estudio documental de investigaciones previas semejantes al punto del tema central de liderazgo empresarial y género dando como resultado una investigación documental por su enfoque cualitativo obtenido mediante la lectura libros, artículos y tesis, así como a su vez una investigación exploratoria permitiendo un acercamiento al tema estudiado para la adaptación del mismo. Los materiales contienen información de distintos subtemas del tema central como lo son: liderazgo empresarial, liderazgo empresarial y género, diferencias de liderazgo femenino y por género, factores que determinan al liderazgo empresarial femenino y consecuencias por la existencia del liderazgo femenino. La búsqueda y revisión de las contribuciones originales se realizó en 3 etapas primero por medio de 8 lecturas donde se busca dar repuestas a las preguntas de los subtemas, el segundo fue la extracción de citas y posteriormente se realizó un procesamiento de las mismas para desarrollar cada subtema, así como incorporando en cada uno de ellos una breve descripción y conclusión del mismo para darle al lector una interpretación aún más clara. Llegando a una conclusión general del marco teórico mediante la exégesis de la indagación obtenida permitiendo con ello poder identificar conceptos sobresalientes siendo estos 3 la capacidad de liderazgo laboral, habilidad de flexibilidad y la habilidad relacional y a su vez mostrando la relación entre ellos; y a su vez siendo estos mismos 3 variables 1 independiente y 2 dependientes en el orden antes mencionado. Con el estudio del problema de investigación surgió la pregunta principal manejando las 3 variables dándole sustento con ayuda de citas de otros autores de la rama de investigación, para con ello llegar al objetivo de la investigación partiendo de la pregunta misma. Después del análisis del manejo de variables se determinó la hipótesis del trabajo donde la capacidad de liderazgo laboral de la mujer está en función de su habilidad de flexibilidad y su habilidad relacional, explicando en ella las características y los conceptos manejados en la investigación para mayor entendimiento. Posteriormente se desarrolló la operacionalizacion de las variables en la cual se partió de la hipótesis y la relación entre variables, en segundo lugar, se realizó la definición de dimensiones de las variables donde por cada variable independiente se arrojaron 3 dimensiones, subsiguientemente se definió indicadores para cada una de las dimensiones con lo cual para la habilidad de flexibilidad fueron 2 por dimensión al igual que la habilidad relacional dando un total de 12 indicadores y por último la definición de los ítems donde por cada indicador se manejó 1 ítems.  Ulteriormente de la obtención de los ítems se realizó un análisis y replanteamiento de la información que se pretendía obtener para así construir un cuestionario de 11 reactivos para realizar una entrevista a mujeres empresarias de distintas localidades, arrojando un cuestionario Likert donde el numero 5 es igual a un si el 3 a un más o menos y el 1 a no y con ello posterior mente obtener 26 entrevistas. Por consiguiente, se realizó un estudio de resultados de dichas entrevistas mediante tablas de frecuencia, en el cual se ejecutó el estudio de las respuestas de las 26 entrevistas a los 11 reactivos; en los cuales se desarrollaron 2 tablas 1 por cada variable mencionando sus dimensiones, indicadores, ítems y reactivos y, donde primero se separaron las preguntas y sus respuestas, después el procesamiento de variables se desarrolló con modelo Likert y con ello se pudo concluir a que se validaba o bien se invalidaba y así llegar a resultados. Por ultimo con la información obtenida se replantea la hipótesis de la investigación explicando con ella los resultados obtenidos de dicha investigación.


CONCLUSIONES

Se logra apreciar como problema dentro de las organizaciones la manera en que las mujeres deben de esforzarse y trabajar más para poder ser reconocidas y tomadas en cuenta para poder competir con un hombre por puestos directivos, donde los objetivos y metas profesionales y personales les permite estar concentradas para poder ser líderes exitosas. Y con ello desarrollar la habilidad del liderazgo empresarial con base a su habilidad relacional donde las características que sobresalen de esta habilidad son la manera de entender e interpretar información, el control de los conflictos, sus sensibilidad y comunicación, entre otras. Promover sociedades pacificas e incisivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles no es una tarea fácil pero no imposible.
Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”

Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.


CONCLUSIONES

Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora. Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Aguilar Rosas Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CFD MULTIFASE EN UN CONTACTOR DE OZONO


CFD MULTIFASE EN UN CONTACTOR DE OZONO

Aguilar Rosas Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ozono se ha utilizado continuamente durante casi 90 años en el tratamiento de agua municipal y la desinfección de suministros de agua. Esta práctica comenzó en Francia, luego se extendió a Alemania, Holanda, Suiza y otros países europeos, y en los últimos años a Canadá. El ozono es una sustancia oxidante fuerte con propiedades bactericidas similares a las del cloro. En condiciones de prueba se demostró que la destrucción de bacterias fue entre 600 y 3000 veces más rápida por el ozono que por el cloro. Las características de disolución del ozono definen dos categorías principales de contactores de ozono. Los contactores de ozono con difusor de burbujas disuelven el ozono en el agua a través de un difusor de piedra porosa que crea pequeñas burbujas. Después de la disolución, el agua ozonizada continúa a través del contactor para reacciones de oxidación y desinfección. Los sistemas de ozono de flujo lateral disuelven el ozono en un flujo secundario mediante una configuración de inyección o en el flujo principal del proceso en algunas configuraciones de flujo lateral. El flujo secundario se mezcla posteriormente con el flujo principal del proceso, que se dirige a un tanque de reacción o tubería para reacciones de oxidación y desinfección. Históricamente, los contactores de ozono con difusor de burbujas han sido comunes en aplicaciones de tratamiento de agua potable. Actualmente, los sistemas de inyección de flujo lateral están ganando popularidad. (Rakness, 2005). En la estancia de verano se analiza un contactor de ozono para poder estudiar el comportamiento de tres fluidos principalmente, el agua, el ozono y el aire dentro del contactor.



METODOLOGÍA

La dinámica de fluidos computacional (CFD) es la ciencia de predecir el flujo de fluidos, el calor transferencia, transferencia de masa, reacciones químicas y fenómenos relacionados resolviendo las ecuaciones matemáticas que gobiernan estos procesos utilizando algoritmos numéricos. La hidrodinámica de fluidos que gobierna las ecuaciones se conoce como: Ecuaciones de Navier-Stokes (N-S). Estas son ecuaciones diferenciales parciales que fueron derivado a principios del siglo XIX. No tienen una solución analítica general conocida, pero se puede discretizar y resolver numéricamente. (Zhang, 2006). Para poder desarrollar el análisis CFD se utilizó el software ANSYS Workbench 2019 R3 y en específico para la solución multifase, el software Fluid Flow (Fluent). En la etapa de preproceso se define la geometría a la que se le realizará el estudio, en este caso se diseñó un contactor de ozono por difusión basado en las dimensiones de la planta de tratamiento de agua Patterson Pass, así creando un prototipo de contactor de las dimesiones 12.192m x 4.876m x 6.705m. Al tener la geometría lista se necesita generar un mallado o discretización del módelo, en el cual se obtuvieron 191832 nodos y 984365 elementos por medio de una generación automática dando prioridad a la entrada de ozono al sistema para obtener resultados más precisos en esa zona en específico, sin embargo, es necesario realizar un mallado personalizado para mejores resultados. Después se crearon los dominios correspondientes a la entrada y salida del flujo de agua del contactor y las entradas de los difusores de ozono al sistema, esto para facilitar la especificación de las condiciones de frontera. Se estableció un estudio transitorio, afectado por la aceleración gravitacional. Dentro de Fluent se escogió el modelo Multifase de volúmenes de fluidos para poder observar las interacciones de los fluidos a estudiar. Y para el modelo de turbulencia se utilizó el k-epsilon. También se definieron los fluidos involucrados en el estudio: aire, agua líquida y ozono. Como último en la etapa de preproceso se terminaron de definir las condiciones de frontera, es decir las condiciones iniciales, propiedades y características, así como la asignación de los fluidos a sus entradas correspondientes. En la etapa de solución se escogió el método PISO debido a que, aunque requiere un poco más de tiempo de CPU por iteración, puede disminuir drásticamente el número de iteraciones necesarias para la convergencia, especialmente para problemas transitorios. Finalmente, en la definición de los parámetros para el cálculo de la solución se establecieron 100 pasos un tiempo de 2 segundos por paso debido a la extensa duración del evento a estudiar y al tamaño de la geometría, aunque dependiendo del fenómeno que se quiera estudiar es recomendado reducir el tiempo de cada paso e incrementar los pasos para mayor precisión a cambio de mayores requerimientos de procesamiento. En la última etapa, el postprocesamiento es la visualización de los resultados de manera gráfica, y se utilizó una animación de los contornos de las fases de cada paso de la solución con el fin de poder observar el comportamiento e interacción de cada fluido involucrado en el estudio.


CONCLUSIONES

En la realización de la estancia de investigación logré adquirir conocimientos teóricos del proceso de ozonificación para el tratamiento de agua, desde la generación del ozono hasta la aplicación del mismo con fines de desinfección en fuentes de agua. Así como el aprendizaje y utilización de software de ANSYS para CFD y la aplicación de modelos como el de multifase que permite la simulación de sistemas que involucran mezclas e interacción de 2 o más fluidos en distintas fases, y gracias al postprocesamiento de los resultados un mejor entendimiento de los datos adquiridos, a través de las animaciones y gráficas que facilitan el estudio y la recreación de los fenómenos que se quieran estudiar, sin embargo para la correcta simulación del comportamiento de un contactor de ozono se necesita un mayor énfasis en el mallado de la geometría y para una mejor apreciación de los resultados, un completo entendimiento de las herramientas que proporciona ANSYS para poder crear animaciones y recursos visuales que reflejen mayor precisión e información necesaria que justifique un estudio de CFD.
Aguilar Trujillo Mayra Beatriz, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Raúl Holguín Ávila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE LA REGIóN ORIENTE DE LA CUENCA DE MéXICO.


DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE LA REGIóN ORIENTE DE LA CUENCA DE MéXICO.

Aguilar Trujillo Mayra Beatriz, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Raúl Holguín Ávila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cuencas hidrológicas son la unidad territorial natural que capta la precipitación, por donde transita el escurrimiento y la escorrentía hasta un punto de salida en el cauce principal. según el estudio de diagnóstico para llevar el crecimiento urbano, se ha presentado la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hidrológicos de la región oriente de la cuenca de México, generando conflictos y escasez de agua, afectando de manera significativa a los municipios de Texcoco, Acolman, Atenco, Tezoyuca, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec, de los cuales cuentan con una cercanía y características comunes. siendo la cuenca principal numero 26 denominada Alto Panuco que suministra a estos siete municipios se llevó acabo un análisis a cada municipio para conocer su cultura, costumbres, infraestructura, crecimiento de la población y sus dificultades que presentan, de lo cual se muestra una estadística del 8.14% que no cuentan con redes hidráulicas para abastecer a la población, contando con una mala administración que no permite el crecimiento de cada distrito.



METODOLOGÍA

En el estado de México son 2,446 municipios de los cuales se sacó una muestra de 7 municipios que se encuentran en la región oriente de la cuenca de México, de los cuales se tomaron los siguientes puntos para el desarrollo de la investigación: Distribución territorial de los centros de población; Extensión Territorial, Superficie Rural, Superficie Urbana, Población total y ritmo de crecimiento (proyecciones), Grupos vulnerables, Densidad de Población, Población Rural y Población Urbana Modalidad y transporte; Población ocupada (movilidad de la población), Vive y trabaja en un municipio diferente, Vive y trabaja en el mismo municipio, Sistemas/unidades de trasporte (públicos, privados). Infraestructura; Abastecimiento de agua potable, Aguas residuales y Energía. .De los cuales se realizó la recopilación y el análisis obtenidos en los resultados del INEGI de forma estadística, la cobertura de agua potable a nivel nacional es de 90%, y en el estado de México, esa cobertura corresponde al 95.65%. Se reunió la información de los grupos más vulnerables que presentan los diferentes municipios identificando que los grupos más afectados son principalmente afectados son los niños de 0 a 14 años y los jóvenes, así como los adultos mayores. Al igual que también se realizó un diagnóstico sobre el manejo de la red hidráulica en los municipios como lo es en el caso de Chimalhuacán obteniendo que se sustenta en la infraestructura de 28 pozos con capacidad de atender a 760 mil personas, y  26 de ellos se localizan en las Zonas Norte, Centro y poniente de Chimalhuacán, en tanto que solamente 2 pozos se localizan en el Ejido Santa María Guadalupe con capacidad para atender a una tercera parte de la población, dando como resultado que no se cuenta con una red hidráulica necesaria, lo cual se requiere impulsar el mejoramiento del desarrollo sustentable.


CONCLUSIONES

Por medio del diagnóstico y análisis de los objetivos se llegó a la implementación de diferentes estrategias que se llevaron acabó en los diferentes municipios para la realización y planificación de las urbanizaciones, de forma que se pueda evitar problemas ambientales, focos de infección y daños a la salud de la población. Las principales estrategias es el mejoramiento del servicio de agua potable de los municipios, a través de la construcción, distribución, mantenimiento y sustitución de las redes de conducción y suministro. Desarrollar sistemas integrales de uso y tratamiento y recuperación de aguas negras, instalando la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de caudales de Aguas residuales tratadas, así como garantizar condiciones aceptables del sistema vial y de trasporte de los municipios.
Aguilar Valente Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

REPRODUCCIóN DE TRES ESPECIES DE BAMBú CON ALTO POTENCIAL


REPRODUCCIóN DE TRES ESPECIES DE BAMBú CON ALTO POTENCIAL

Aguilar Valente Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bambúes son plantas leñosas, perennes, macollantes o monopódicas, con rizomas bien desarrollados, que poseen cañas duras, crecen naturalmente, en climas tropicales y templados (Judziewicz et al., 1999; Marín et al., 2008). El bambú se ha convertido en una prominente alternativa sostenible (Gutiérrez, 2000), de alta importancia económica (Ovando y Sánchez 2005), social y cultural (Ramanayake et al., 2006), con más de 1500 subproductos (Kibwage et al., 2008). La obtención de planta de calidad para la producción a escala comercial de bambú es un factor importante, debido a que los métodos convencionales de propagación han sido poco estudiados y limitado su propagación. La factibilidad de la propagación asexual en el cultivo del bambú, no es una práctica convencional por las dificultades de obtención de semillas dado su largo ciclo de floración. El presente trabajo se desarrolló a campo abierto, con el propósito de evaluar el efecto del ácido naftalen-acético sobre el enraizamiento de acodos aéreos de Bambusa oldhami, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata.



METODOLOGÍA

El experimento se condujo en una plantación forestal comercial de bambú de Bambusa oldhamii, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata ubicada en el Rancho el Tecolote ubicada en la localidad de El Remudadero municipio de Comala, estado de Colima, México (Longitud (dec): -103.750000 y Latitud (dec): 19.416111). La zona presenta una precipitación de 1,163 milímetros,  la temperatura media anual varía entre 23 a 27 °C  a una altitud de 1150 msnm, 1200 -1500mm de precipitación y suelo regosol (FAO, 2005). Se utilizaron plantas de bambú de la especie Bambusa oldhammi sembradas 5 x 7 m y con una edad de 7 años de edad, Otatea rzedwoskiorum sembrada 4 x 3 m y Otatea acuminata sembrada a 5 x 5 m con 3 años de edad. Como sustrato para el enraizamiento se utilizaron 300 g de una mezcla de composta y como regulador de crecimiento se utilizó 500 mg kg-1 de ANA (Raicero 500®). Se utilizó un arreglo de tratamientos en bloques al azar con un diseño experimental totalmente al azar. Los factores de estudio fueron la especie B. oldhamii, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata  y una concentración de ANA (500 mg·kg-1). La unidad experimental estuvo constituida por una rama. Dentro de cada planta se seleccionaron 12 ramas vegetativas semi-leñosas en activo crecimiento de un 1 a 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud aproximadamente, incluyendo el meristemo apical. En cada sepa se seleccionaron tres ramas y se dividió en cuadrantes, siguiendo la orientación de los puntos cardinales. Primer cuadrante: enraizador sin corte (Norte); segundo cuadrante: enraizador con corte bajo (Sur), tercer cuadrante; tercer cuadrante: sin enraizador sin  corte (Este) y cuarto cuadrante: sin enraizado con corte (Oeste). El total de cepas muestreadas fueron 16, dando un total de 192 acodos por tratamiento de las especies de B. oldhammi, Otatea rzedwoskiorum y Otatea acuminata teniendo así 19 cepas muestreadas en el tratamiento. El enraizador se esparció en el área donde se colocó el acodo, lugar donde se propicia el enraizamento. Posteriormente, se colocó el sustrato humedecido al 30 % en una lámina de polietileno transparente (20 x 60 cm)  para B. oldhammi y  (20x10) para Otatea rzedwoskiorum, Otatea acuminata. Cada lamina se amarró firmemente en los extremos con rafia, con la finalidad de disminuir la pérdida de humedad del sustrato y para mantener la misma se le aplicaron 15 ml de agua cada 15 días con una jeringa graduada (Albany et al., 2004). Semanas después de realizados los acodos se evaluó el porcentaje de acodos vivos (AV), acodos enraizados (AE) y acodos con formación de callo (AC), del total de ramas por tratamiento se calcularon los respectivos porcentajes. Se determinó el número de raíces por acodo (NRA) y la longitud de la raíz más larga (LRL) para ello se contaron el total de raíces por acodo y con una regla se midió la longitud de la raíz más larga en cada uno de los acodos. Los datos se tomaron al final del experimento y se realizó un análisis de varianza y pruebas de medias de rangos múltiples de Tukey (Steel y Torrie, 1992) y se analizaron utilizando el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS, versión 9.1.3).


CONCLUSIONES

Los mejores resultados para el porcentaje de brote de raíz fueron para la variedad  Bambusa oldhami  con 30% de acodos con raíz a los 20 días, el cuadrante norte y oeste fueron los que tuvieron los mejores resultados en cuanto el enraizamiento de acodos.  Mientras que para Otatea rzedwoskiorum y  Otatea acuminata no llegaron a registrarse resultados debido a la falta de tiempo. El análisis de varianza se efectuara cando se obtengan resultados de las tres especies en estudio. Por todo lo expuesto se concluye que para que un acodo de bambú enraize en un tiempo más corto es necesario producir una incisión y agregar enraizador (Raicero 500®), Siendo así, es recomendable para su aplicación.
Aguilar Vargas Larissa Astrid, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

META-ANáLISIS DEL USO COMO VACUNAS DE PROTEíNAS ASOCIADAS A MICROVESíCULAS SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO (KLEBSIELLA PNEUMONIAE)


META-ANáLISIS DEL USO COMO VACUNAS DE PROTEíNAS ASOCIADAS A MICROVESíCULAS SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO (KLEBSIELLA PNEUMONIAE)

Aguilar Vargas Larissa Astrid, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización mundial de la Salud (OMS) si no se toman acciones en todos los países, para el año 2050 las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar las defunciones por cáncer. Esto trasciende como un problema de salud pública. Klebsiella pneumoniae es un patógeno bacteriano asociado a infecciones nosocomiales y en la comunidad, las cepas de K. pneumoniae tienen el potencial para causar mortalidad y morbilidad en las unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencia. El interés viene dado por el incremento de resistencia a los antibióticos que puede hacer que fracase cualquier tratamiento. La OMS (2018) refiere que las bacterias resistentes más frecuentes son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, seguidas de Salmonella spp. Es factible realizar la investigación por que se tiene identificado el problema.



METODOLOGÍA

  Se desarrolló un metaánalisis integrando la información obtenida de diferentes artículos sobre la utilización de proteínas de microvesiculas para su uso como vacuna, este será de tipo descriptivo y observacional.  Se seleccionaron los siguientes criterios de inclusión: Artículos en inglés y en español que contengan las palabras clave microvesiculas, Vacuna, bacterias Gram-negativas, bacterias Gram-positivas Artículos con menos de 12 años de antigüedad Artículos de la misma base de datos   Criterios de exclusión: Artículos que no cuenten con las palabras microvesiculas, Vacuna, Bacteria Gram-negativa, Bacteria Gram-positiva Artículos publicados antes del año 2008   Criterios de eliminación Artículos incompletos Para llevar a cabo la recolección de la información se utilizó la base de datos PubMed usando como descriptores boléanos microvesículas, Vacuna, Bacterias Gram-positivas, Bacterias Gram-negativas. La búsqueda bibliográfica se realizó entre el año 2008 al año 2020. Los artículos seleccionados se limitaron a aquellos publicados en español e inglés. Se revisaron y seleccionaron los estudios en función a los criterios de inclusión y exclusión definidos previamente, se analizaron los estudios para evaluar los resultados y poder encontrar variables similares.


CONCLUSIONES

  El análisis de los estudios demostró que las Vesículas de Membrana externa (OMV) son de interés potencial ya que son clave para actuar como vacuna contra infecciones de bacterias Gram-negativas debido a que estas tienen un alto potencial de patogenicidad y es una buena alternativa para su uso como vacuna, se encontraron proteínas asociadas a las microvesiculas secretadas, entre ellas las porinas, las cuales demostraron ser inmunogénicas en modelos animales. Esto conduce a pensar en el potencial uso de las microvesiculas y sus componentes proteicos en futuros abordajes para el desarrollo de vacunas contra bacterias Gram-negativas.
Aguilera Aguilar Santiago Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL


PRáCTICAS DE ENSEñANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA REALIDAD DESIGUAL

Aguilera Aguilar Santiago Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyna Cruz Ana Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme pasa el tiempo nos desarrollamos en una sociedad digital. Hoy en día se puede decir que realmente que la tecnología se involucra en todos los ámbitos de la vida. La contingencia reciente ha llegado a cambiar el rumbo de las cosas, en este caso; la educación, y evidenciar realidades desiguales. El fenómeno de la pandemia mundial ha afectado también a los sistemas educativos del país. En diversas conferencias virtuales, foros y webinars de los expertos sobre educación, describen como se están tomando medidas de prevención para que la educación siga siendo de calidad en México y en otras partes del mundo, es por eso que esta información da a conocer sobre esos aspectos y de igual manera sobre los retos que docentes y alumnos enfrentan, ya que esto para muchos es nuevo, el uso de las herramientas TIC no todos lo usan en cuestión de educación. Esta situación expone la diversidad de situaciones a las que se enfrentan las familias, y también la formación de los docentes en el tema de la educación a distancia Se ha hecho necesaria la capacitación en entornos virtuales -plataformas electrónicas, dispositivos móviles, páginas y selección de medios- para todos los actores educativos. Cada institución ha abordado la problemática de impartir las clases de maneras distintas, adaptando los recursos con los que se cuenta, pero es necesario la creación de un modelo que sea viable para todos. Sin embargo, para cada profesor ha sido necesario tomar decisiones diversas sobre sus prácticas de enseñanza y evaluación para continuar, cada aula y cada grupo representan un contexto distinto, por múltiples contextos. El objetivo del proyecto de investigación es conocer cómo se abordaron las prácticas de enseñanza en educación primaria y secundaria desde contextos diversos desde entornos virtuales.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se optó por una metodología cualitativa, de diseño exploratorio. La muestra se seleccionó por conveniencia y con base en la disposición de los maestros. Se identificaron docentes en contextos urbanos, semi urbanos y rural, con la intención de entender la situación desde las diferentes posturas geográficas. Se optó por hacer la entrevista vía telefónica grabando el audio de la misma para su posterior transcripción. En total fueron 11 profesores; 8 de educación primaria y 3 de educación secundaria. La técnica de investigación fue la entrevista y como instrumentos de diseñó un guion de entrevista que se dividió en 4 partes: a) datos generales; b) percepción sobre las prácticas de enseñanza durante la contingencia; c) prácticas de evaluación durante la contingencia; y d) formación de los docentes sobre entornos virtuales.


CONCLUSIONES

Con los resultados preliminares muestran como docentes y alumnos se enfrentan a la nueva normalidad que se esta llevando acabo vía virtual, los retos que tienen que enfrentar, y como esto afecta en los docentes, alumnos y en la educación en general. Ponen en evidencia la falta de acceso a elementos necesarios para la educación a distancia como equipo de cómputo o dispositivos móviles, acceso a internet. El desconocimiento y poca formación de herramientas digitales por parte de profesores y padres de familia, entre otros; además de la poca participación de las instituciones educativas para enfrentar el reto que se afronta.
Aguilera Pérez Vicente, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

PRáCTILAB


PRáCTILAB

Aguilera Pérez Vicente, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Propósito PráctiLab es una aplicación que va dirigida a estudiantes de la comunidad tecnológica del Instituto Tecnológico Superior de Uruapan (ITSU), la cual esta aplicación servirá para que los alumnos y profesores puedan realizar las prácticas de laboratorio pertinentes que se tengan planeadas para la materia durante el semestre. El alumno podrá consultar y responder las prácticas, así como el alumno podrá consultar las calificaciones, las materias y todo lo relacionado con la materia y sus prácticas. Ámbito del sistema PráctiLab es un sistema cuyo objetivo es facilitar a los alumnos y docentes el manejo de las prácticas de las materias de una forma fácil, rápida y sencilla, en la cual se ahorre papel a corto y a largo plazo y además de que se pueda digitalizar y calificar a los alumnos de una manera más rápida, fácil y moderna con ayuda del uso de la tecnología y la programación. Este sistema funcionará para dispositivos móviles con sistema operativo (S.O.) Android 7.0.0 (API 24) y posteriores, ya que algunas de las implementaciones en el código fuente solo funcionan a partir de esta. Descripción del usuario PráctiLab es una aplicación móvil la cual va dirigida a usuarios que son estudiantes de educación superior del Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Los usuarios, en este caso el alumnado podrá inscribirse a una clase que se imparta en la institución, y realizar sus prácticas de la materia desde ese lugar.  



METODOLOGÍA

Metodología PráctiLab fue realizado con una métodología ágil, la cual consta de 7 pasos, los cuales se detallan a continuación y además de maneja un paso 8 el cual es donde  redacta esta información, cada uno de los pasos se llevo a cabo en 1 semana a escepción del paso 7 y 8, estos se realizaron en una semana. 1. Análisis.  En esta semana se hará lo que es el análisis de los requerimientos necesarios para realizar el proyecto en la estancia virtual y se analiza todo lo que la aplicación deberá contener de una forma escrita, además se realizara un maquetado rápido de la aplicación. 2. Diseño. En esta semana el maquetado rápido, se perfeccionará el maquetado rápido en algunas herramientas de diseño y se observará la UX/UI del diseño de las pantallas de la aplicación con la finalidad de observar desde el punto de vista del usuario el comportamiento de la aplicación 3. Implementación de UX/UI. En esta semana se comenzará con una introducción a como es funciona el framework Flutter, que es donde se desarrollará la aplicación así como los fundamentos necesarios para programar en dicho framework bajo el lenguaje Dart. 4. Implementación de UX/UI. En esta semana se iniciará a realizar la aplicación en el framework Flutter y a realizar el traspaso del maquetado, así como la lógica básica necesaria para simular el cambio o transición de las funcionalidades que  va a tener sin aun poner información, sólo el funcionamiento básico de la transición de las actividades o pantallas que contendrá la aplicación. Aquí se ejecutará la aplicación en algunos dispositivos virtuales con sistema operativo IOS y en dispositivos reales con sistema operativos Android. 5. Implementación de BD. En esta semana se realizará la conexión a la base de datos la aplicación y se realizará la parte de lógica de programación pesada que permita realizar los comportamientos y evaluaciones necesarios para que la aplicación realice sus funciones de forma correcta. A demás de que se realizarán las altas, bajas, actualizaciones y eliminaciones de los datos que se almacenen en la base de datos. Y se verificará que su funcionamiento sea correcto. 6. Pruebas de la aplicación. En esta semana se evaluará el funcionamiento de la aplicación en las diferentes plataformas en las que funcionará como es Android y IOS; para Android se usará dispositivos reales, en los cuales se evaluará el funcionamiento del sistema y en el caso de IOS se usarán emuladores para ver cómo es que funciona la aplicación. 7. Corrección de errores y depuración. En esta semana se llevará acabo la corrección de los errores que contenga la aplicación, tratando de que el funcionamiento de esta sea óptimo, correcto y funcional para el usuario al que va dirigido. 7. Resumen de actividades.  En creación del documento de resumen de las actividades desarrolladas en el verano de investigación Delfín 2020.


CONCLUSIONES

Conclusiones y resultados La aplicación el desarrollo de la aplicación de alumnos cumple con lo planeado desde un inicio y es como se esperaba realmente. Lo que falta por obtener es que el alumnado que la use y verificar que funcione sin ningún inconveniente y que esta responda a todo lo planeado desde un inicio y de existir algún error solucionarlo. Verificar que la aplicación con respecto a su diseño sea amigable y fácil de usar para los usuarios y analizar la evaluación que los usuarios le dan y como se sienten al usarla.
Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO


PROPUESTAS DE EVALUACIóN CONDUCTUAL DE IMPULSIVIDAD EN UN PROCEDIMIENTO DE AUTOMOLDEAMIENTO

Aguileta Aviña Audrey Dayane, Universidad de Guadalajara. Campoa Lázaro Missael Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Delgado Rubalcava Angela Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Sandoval Robles Mariel Elba, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://docs.google.com/document/d/1T8seg0lW14oIG4XvzkO-2kII95ByHxB9pM3punANLeM/edit?usp=sharing La estancia virtual de Verano de Investigación Científica 2020 se basó en conocer la problemática comprendida en el estudio de la impulsividad a través del uso del método experimental, para ello se trataron diversos temas fundamentales para su comprensión y desarrollo, además de la revisión de investigaciones actuales relacionadas que proporcionan datos y propuestas favorables para el incremento de un pensamiento crítico. Se estableció como objetivo final el planteamiento de una propuesta de tarea de evaluación conductual en un ambiente virtual para humanos, misma que incluya la probabilidad de motivar la aparición de conductas automoldeadas, así como proporcionar posibles medidas de impulsividad.  



METODOLOGÍA

Propuesta 1: se encuentra inspirada en Picker y Polling (1982), añadiendo la 5-choice continuous performance task (5C-CPT; Young, Light, Marston, Sharp & Geyer, 2009); Se utilizarán cajas que ejercen una función de estímulo iluminandose de distintos colores y figuras (rojo, cruz, verde y azul) de manera aleatoria y con un tiempo establecido (10 s.); cada color o figura tiene una probabilidad específica de acceso al reforzador, 100% (rojo), 50% (cruz), 0% (verde) y en el caso del estímulo azul se iluminará el total de las cajas de manera simultánea con 0% de probabilidad de acceso al reforzador. Como reforzador, se utilizara dinero virtual en distintas cantidades según corresponda la fase de la tarea en la que se encuentre el participante, además se dispondrá de un personaje, cuenta con cuatro movimientos disponibles:caminar, saltar, agacharse y patada, cada uno se activa al ejercer presión a la flecha correspondiente del teclado adaptado con cuatro flechas que le será proporcionado. La instrucción general: Gana la mayor cantidad de premios. Misión 1, el nivel 1 consiste en la presentación aleatoria de los cuatro estímulos (rojo 100%, cruz 50%, verde 0% y azul 0%), la luz se presentará durante 10s, al apagarse dará acceso a un premio de $10.000 según sea el caso de probabilidad; las presentaciones serán durante un periodo de 20 ensayos. El nivel 2 se constituye de ensayos de elección, se presentan únicamente tres estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%), para los ensayos de elección los participantes serán distribuidos en tres grupos: 1- todos los ensayos con acceso al reforzador ($10.000), 2- la mitad de los ensayos darán acceso al reforzador y 3- Nunca se entregará reforzador. Se presentan 10 ensayos de elección.  Misión 2, tiene dos niveles; nivel 1 presentación aleatoria de los cuatro estímulos durante un periodo de tiempo (10s), al terminar este periodo se dará acceso al premio según corresponda la probabilidad del estímulo presentado; los participantes serán distribuidos en 2 grupos, los cuales será modificada la cantidad del premio para cada uno de los estímulos: grupo 1, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $10.000, cruz $20.000, verde $0 y azul $0; grupo 2, las iluminaciones rojas serán emparejadas con acceso a $5.000, cruz $25.000, verde $0 y azul $0. En el nivel 2, se presentarán de manera simultánea las iluminaciones de los estímulos principales (rojo 100%, cruz 50% y verde 0%) en ensayos de elección,los grupos independientemente del estímulo que sea elegido nunca se les dará acceso al premio. Se presentarán 10 ensayos de elección.  Propuesta 2: basada en el Modelo de acción impulsiva go/no go task (Terman & Terman, 1973). La instrucción general: Gana el mayor valor en monedas, en la primera fase se presentan los estímulos y los reforzadores,dinosaurio color azul (DA-primer estímulo), costal de monedas de oro (CMO-primer reforzador),dinosaurio color verde (DV-segundo estímulo) y una moneda de oro (MO-segundo reforzador). Aparecerán los estímulos 2.3 s, seguidos de su reforzador por 1.6 s. La instrucción es Presiona la barra espaciadora mientras aparece el dinosaurio azul y la tecla enter cuando se muestre el dinosaurio verde. Una vez terminada la secuencia, se da como concluida. Segunda fase: mismos estímulos y reforzadores anteriores, agregando un tercer estímulo un dinosaurio café (DC) y cuando se muestre este dinosaurio en la pantalla también un estímulo auditivo aversivo, siendo este el rugido del dinosaurio (RD). Este dinosaurio no tendrá una tecla para responder específica, esto con el motivo de observar qué hacen los sujetos ante esta presentación.  Tercera fase: prueba de elección,se presentarán los tres estímulos (DA, DV y DC) de manera simultánea, el sujeto elegirá solo uno, después la tarea se dá por concluida. Ante esta tarea, la impulsividad se mide por el número de respuestas emitidas durante la presentación del dinosaurio café. Propuesta 3: es una extensión de la primera propuesta, con modificaciones, el panel cuenta con cuatro opciones de respuesta, las flechas correspondientes (estímulo no condicionado) a esas respuestas se encienden con colores diferentes en cada posición colocados aleatoriamente. En el pedestal que se encuentra a lado de la flecha con el color da una recompensa distinta (Naranja = 500 puntos, Azul Cielo = 350, Azul Marino = 200 y Morado = 100). Durante el tiempo entre ensayos se muestran todas las flechas apagadas. Se espera que se genere un automoldeamiento del movimiento hacia el pedestal que se encuentre adjunto a la flecha naranja, el cual seria un el reforzador más fuerte. 


CONCLUSIONES

    Cada una de las propuestas realizadas a pesar de tener el mismo objetivo aportan distintos aspectos interesantes para el estudio de la impulsividad y pondrían a prueba procedimientos que en un inicio fueron realizados con sujetos animales, en tareas de evaluación conductual para humanos. A partir de estas propuestas y la revisión teórica de los diferentes temas, surge el cuestionamiento respecto a ¿qué es realmente lo que llamamos impulsividad? y si en verdad es posible medirla con tareas como las expuestas anteriormente. 
Aguillón Segura Jazmin Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FISIOPATOGENIA DE LA COVID19 EN NIñOS: REVISIóN DE LA LITERATURA.


FISIOPATOGENIA DE LA COVID19 EN NIñOS: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Aguillón Segura Jazmin Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID 19 es un problema importante de salud pública en el mundo que afecta a la población incluyendo, a los niños en edad de 1 a 10 años. Según información reciente, de todos los casos confirmados de la COVID19 en la población en general, el 2% corresponde a niños, de los cuales, el 5.9% han requerido manejo intrahospitalario. Por otro lado, de acuerdo a la bibliografía revisada, la fisiopatogenia de la COVID19 en la población infantil no ha sido clarificada, en consecuencia, se ha realizado este estudio con la finalidad de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características principales de la fisiopatogenia de la COVID19 en niños?



METODOLOGÍA

Se detectaron y analizaron los artículos más recientes en las diferentes bases de datos que muestran la fisiopatogenia de la COVID19 en la población de niños en edad de 1 a 10 años. Es una investigación documental que trata de recopilar la información actualizada sobre la fisiopatogenia de la COVID 19 en niños. Los artículos que se analizaron fueron obtenidos de las bases de datos PubMed, Ebsco, Elsevier, UpToDate, Google Schoolar, y PMC. Como requisito fundamental para recabar la información se elegieron aquellos trabajos de investigación que utilizaron un diseño de investigación como ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte. En el caso de obtener información de artículos de revisión sistemática, estos deberán haber incluido exclusivamente ensayos clínicos aleatorizados para su revisión.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la bibliografía revisada se puede percibir las siguientes características de la fisiopatología de la COVID19 de los niños: 1.- La COVID19 es un problema importante de salud en los niños. 2. Según algunos autores, existe un menor número de receptores ACE2 en el endotelio de las vías respiratorias de los niños. 3.-El daño endotelial de vías respiratorias en niños esta relacionado con la severidad de la COVID19. Sin embargo, es importante señalar que en los niños sanos, rara vez existe el daño endotelial. 4.-La primera línea de defensa contra el virus, constituida la inmunidad innata, se encuentra estimulada en niños debido al esquema de vacunación  (sarampión, paperas, la rubéola y la influenza) y las infecciones virales frecuentes. 5. Es necesario realizar más investigaciones para comprender la fisiopatogenia que permanece incierta en los infantes con el fin de disminuir su mortalidad y en un futuro, desarrollar un tratamiento eficaz.
Aguirre Alarcon Ivana Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES MEDIANTE EL USO DE BACTERIAS NATIVAS DE LA RIZOSFERA DEL MAíZ NATIVO.


CONTROL BIOLóGICO DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES MEDIANTE EL USO DE BACTERIAS NATIVAS DE LA RIZOSFERA DEL MAíZ NATIVO.

Aguirre Alarcon Ivana Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fusarium verticillioides es un hongo oportunista que afecta la producción y calidad del maíz en el mundo puesto que produce fumosinas (toxinas) que causan muerte del tejido, provocando la pudrición de la raíz, tallo y mazorca como consecuencia se obtiene una limitada producción de maíz y una mala calidad por lo que ocasiona grandes pérdidas económicas en el agricultor. Además, cabe mencionar que los consumidores pueden llegar a ser afectados por la ingesta de las micotoxinas de fusarium verticillioides  ya que el hongo tiene una facilidad de crecer en el suelo y además de que las esporas tienen mecanismo de movimiento por el aire.



METODOLOGÍA

1.- Recolección de fusarium verticillioides en el cultivo de maíz 2.-  Aislamiento y cultivo del hongo en PDA durante 7 días a 30 °C. 3.-  Recolección de endobacterias bacillus del suelo del cultivo de maíz. Aislar en caldo nutritivo durante 24 horas. 4.- Realizar prueba de antagonismo (cultivo dual donde se siembra la bacteria en uno de los cuatro extremos de la caja Petri con PDA, ocupando un cuarto del área tota, incubar por 72 horas a 30 °C. a continuación se deposita un fragmento del hongo F. verticillioides en el centro de la placa Petri. 5.- Despues de los 5 días de incubación, medir el diámetro de la colonia del hongo y comparar con la muestra testigo para determinar si las bacterias afectaron el crecimiento fúngico.


CONCLUSIONES

Crear un biocontrol con enbacterias de bacillus que inhiba el crecimiento de fusarium veticillioides para evitar perdidas de producción y perdidas económicas en los agricultores como también disminuir enfermedades por la ingesta de micotoxinas en los consumidores.
Aguirre Arredondo Juliana Victoria, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco

INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA


INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

Aguirre Arredondo Juliana Victoria, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El miedo, el rechazo, la frustración que produce la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, ha sido objeto de varias investigaciones, sin embargo no han tenido transcendencia puesto que se resumen en estadísticas y datos que no tienen eco; se ha determinado cómo la emociones tienen gran influencia sobre el proceso educativo de esta disciplina, que aunque racional, tiene una estrecha relación con el manejo de las emociones en el campo de la educación; este artículo tiene como finalidad demostrar la importancia de tener en cuenta la dependencia del campo cognitivo, con el afectivo y emocional. Para investigar acerca de esta problemática se indagaron y analizaron investigaciones anteriores sobre esta temática, teniendo en cuenta las concepciones de algunos autores, que finalmente nos llevaron concluir la importancia de la constante renovación de la práctica docente que le permita tener en cuenta el sentir de sus estudiantes, impartiendo su enseñanza de forma contextualizada, conllevan a la solución de problemáticas que se presentan en el diario vivir de los estudiantes; así mismo el gran impacto que tendría la implementación de las competencias socioemocionales como eje transversal, por medio de un programa psicopedagógico.



METODOLOGÍA

Sobre los planteamientos para realizar esta investigación, se hizo necesario indagar con respecto a estudios elaborados anteriormente sobre la vinculación entre las emociones y la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Se llevó a cabo una búsqueda de investigaciones relacionadas con las emociones en el proceso de la enseñanza-aprendizaje (educación emocional, inteligencia emocional en la educación) de manera general, así mismo se indagó de manera específica sobre investigaciones concebidas bajo la temática de las emociones y las matemáticas (específicamente en el proceso de enseñanza y el aprendizaje de las mismas). Como motor de búsqueda se utilizaron bases de datos reconocidas en la indagación de textos de carácter científico y académico tales como: Scholar Google; scielo.org; science research; dentro de la búsqueda que se realizó se escogieron finalmente 30 artículos tanto de educación emocional y su implicación en el proceso de la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas. Dichos escritos fueron seleccionados dado que daban cumplimiento con la línea de investigación bajo la cual se lleva a cabo este artículo y que permitan dar cumplimiento a los objetivos trazados en ella.


CONCLUSIONES

Las conclusiones que a continuación se dan a conocer resultan del análisis de los documentos utilizados para la realización de este artículo: La capacitación docente constante sobre estrategias lúdicas, didácticas y su implementación dentro del aula para el desarrollo de trabajo con estudiantes, con el fin de mejorar el desempeño académico, impartir sus clases con amor, sensibilidad, empatía, preocuparse por sus estudiantes, de tal manera que sus estudiantes se sientan motivados a aprender; formarlos en áreas tales como neuroeducación y psicología para que instruyan no solo conocimiento dentro del aula, si no también se preocupen por la formación del ser de sus estudiantes Una de las posibles soluciones al mejoramiento del proceso educativo a través de las emociones como un eje transversal, por medio de un programa psicopedagógico, como una estrategia de prevención, que permita a la comunidad educativa (padres, estudiantes y docentes) explorar y poner a flote lo que sienten, sin sentirse juzgados, dicho programa contribuirá a mitigar la problemática social que tanto nos aqueja día a día: ansiedad, depresión, suicidios, muertes violentas, robos, maltrato, corrupción, etc.; estas problemáticas evidencian el déficit del sistema educativo en cuanto a educación y competencias socioemocionales y son complemento de la formación cognitiva de los estudiantes. Reducir o mitigar el tabú existente acerca de que las matemáticas son difíciles de aprender, de tal manera que los estudiantes encuentren sentido y necesidad de aprender matemáticas, para lograr reducir este tabú es necesario el uso de nuevas estrategias en la enseñanza de esta área, además de la contextualización de su enseñanza, apropiación y uso de herramientas TICS.  
Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19


FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo atraviesa una situación complicada en el sector salud,La pandemia de COVID-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. El fenómeno afecta por igual a economías avanzadas y países emergentes en la medida que, tanto por sus efectos, como por las políticas públicas puestas en práctica representa un replanteamiento de prácticas sociales y sistemas productivos que hasta finales del año pasado se daban por normales. (CEPAL, 2020), este problema ha emigrado a otros sectores como el económico y esto, ha originado la pérdida de empleos y cierre definitivo de algunas micro, pequeñas y medianas empresas que en conjunto, son responsables de mover la economía Mexicana. Sin embargo y afortunadamente, no todas las empresas se han visto en el mismo panorama, todas se encuentran en un escenario difícil, pero cada una ha aprendido a subsistir de distintas formas esta contingencia sanitaria que ha golpeado fuertemente a individuos y organizaciones enteras. Por ello, es de interés el estudio de las acciones que realizaron los empresarios que pudieron seguir con sus operaciones. Más de 2.7 millones de empresas formales de América Latina y el Caribe podrían cerrar, a consecuencia de la crisis económica causada por la pandemia, alertó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esas, 2.6 millones serían microempresas, con una pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. (García, V. 2020) Según Ivars A. (2018) Las grandes marcas buscan crear estrategias y embudos de ventas donde la creatividad sea el toque de color diferenciador. La falta de innovación en el marketing radica en el inmovilismo, la falta de reacción a nuevas situaciones propiciadas por cambios en el consumidor y por el miedo innato que tiene el ser humano a tomar decisiones que puedan ser erróneas.



METODOLOGÍA

Perfil del sujeto Empresas que sean catalogadas como Micro, pequeñas y medianas empresas que operen dentro de México con un giro comercial o de servicios cuya comercialización sea de manera digital (e-commerce), física o de ambas maneras y su creación sea anteriormente a la pandemia por COVID-19. Instrumento Definición del instrumento Se trabajó en la elaboración de un cuestionario donde fueron plasmadas preguntas específicas para poder recolectar los datos que queríamos obtener. Para elaborar un instrumento propio nos guiamos con algunos ya estructurados y de esta manera pudimos obtener respuestas específicas que ayudaron a nuestra hipótesis. Por ejemplo si la digitalización ayudó a sus MIPYMES frente a esta situación provocada por Covid-19 entre otras variables de nuestro interés. Aplicación del instrumento. Para el levantamiento de la información se realizó la prospección de todos aquellos emprendedores que radicaran en México y su negocio opere en dicho país. Se buscaron a través de grupos de amigos y conocidos, grupos de Facebook de comunidad de emprendedores en México y Ciudad de México, grupos escolares de universidades como UAM y ESCA Santo Tomás y directamente con páginas de Instagram de los negocios de estados como Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guadalajara y Estado de México. Análisis de los resultados Las respuestas fueron codificadas desde el diseño del instrumento, ya que al ser en su mayoría respuestas con escala de Likert, se prestó a utilizar los números 1 al 5, siendo cada extremo el Totalmente en desacuerdo y Totalmente de acuerdo, los resultados se analizaron mediante dos softwares: SmartPLS y SPSS Statistics, se realizaron tablas cruzadas, estadísticos descriptivos, Alfa de Cronbach y estudio de fiabilidad y confiabilidad.


CONCLUSIONES

Las MIPYMES son un engrane muy importante para la sociedad y la economía del país, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) demuestra que, con independencia del nivel de ingresos o región, la participación de las pymes en el empleo es muy elevada: incluidas las microempresas, las pymes representan el 63% del empleo total (OIT, 2015).Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dominan el sector empresarial en los países de ALC, representando 99.5% del total de empresas y el 61% del empleo formal, pero generando sólo 25% de la producción total. El uso de las tecnologías digitales está vinculado a una mejor gestión de las operaciones y los costos por parte de las PYME. Las herramientas digitales también proporcionan a las PYME acceso a nuevos proveedores y clientes en los mercados locales e internacionales, creando nuevas relaciones comerciales. (Gurría, A.  2019)  sin embargo, la situación sanitaria por la que hemos tenido que pasar, lamentablemente provocó el cierre definitivo de muchas de ellas, siendo las que quedaron activas, el sujeto de estudio de la investigación presentada. Es importante resaltar que la digitalización que estas implementaron, no se refería únicamente al uso de internet, también a contratar plataformas delivery donde la gran parte de ellas no estaba dispuesta a emigrar. El uso de empresas de logística no les es llamativo, sin embargo, le apostaron completamente al uso de redes sociales principalmente a la más conocida, Facebook. Por otro lado Instagram representó una forma de interactuar con sus consumidores y ha sido tomada en cuenta para ser empleada en un futuro. Recalcando que las empresas buscan las redes sociales donde  su público objetivo se encuentra, Twitter a pesar de no ser utilizada por la mayoría de los empresarios, se ha visto como una herramienta en el sector de servicios, ya que esta se utilizó durante la pandemia para generar contenido. Los dueños de los negocios cada vez comprenden más la importancia del Marketing digital y el uso de nuevas tecnologías que con esta investigación, se pudo corroborar que en efecto, uno de los tantos factores de éxito para evitar el cierre de su negocio, fue apostar a lo digital.
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA NUTRICIóN EN LA NIñEZ Y ADOLESCENCIA


ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA NUTRICIóN EN LA NIñEZ Y ADOLESCENCIA

Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales, ordinarias y extraordinarias y podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación. Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades: Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros. No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo. No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias. No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro. Frena la autonomía del alumno. No permite retroalimentación. Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje. Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación. No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo. Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye. La cultura del mínimo esfuerzo tiene sus efectos, Seañez, Meraz y Bernal, (2007), señalan, que significa cumplir o no cumplir con los criterios exigidos en una prueba o tarea, por lo que la reprobación se considera una decisión que toma el profesor con respecto al trabajo escolar de un alumno, un curso o examen. Lo que contribuye a que los niveles de logro educativo en México estén entre los más bajos de los países miembro de la OCDE, existe preocupación respecto a la calidad, con puntuaciones en el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) que se sitúan entre las peores de los países de la OCDE. La Estrategia Nacional de Competencias de la OCDE para México identificó la mejora en el uso de las competencias en el trabajo como uno de los desafíos clave a los que se enfrenta (OCDE, 2017[4]), entre los que también se encuentra el abordaje de cuestiones relativas a la sobre cualificación y la mejora de las competencias y el mercado laboral para los egresados de educación superior (OCDE  2018: p.8). Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación. Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017). En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%. Se propone la comparación de la percepción docente con respecto al modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es el destaque en favor al examen gamificado. (b) ¿Cuál de los exámenes tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? (c) ¿Elementos del examen tradicional o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de las hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción de los docentes y tienen uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Nutrición en la niñez y adolescencia, participaron 13 mujeres y 7 hombres. En tres sesiones para examen gamificado y examen tradicional respectivamente. En el cumplimiento del propósito general de comparar la percepción de los alumnos con respecto a dichos exámenes los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional (45%) y el examen gamificado (100%). Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
Aguirre Chavez Andrea Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HOTEL ECO-TURÍSTICO


HOTEL ECO-TURÍSTICO

Aguirre Chavez Andrea Guadalupe, Universidad de Sonora. Arévalo D Elia Uziel Mizraim, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bueno Gutiérrez Mayra Saraí, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Garcia Isabel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Cayetano Yazmin Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene como objetivo el implementar la madera como material principal en la edificación arquitectónica. Dando una solución tanto estructural como de diseño. Un hotel ecoturístico busca un ambiente armonioso que integre áreas de relajación, deportivas, de descanso, de sanación espiritual y talleres de recreación que fomenten el desarrollo sustentable, haciendo uso eficiente y racional de los recursos naturales. Su enfoque principal es hacia el desarrollo turístico el cual busca la relación del usuario con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

a través  -Estudio de la zona -Entorno natural (Clima, topografía, flora, fauna) -Contexto construido (Tipologías, estilos) -Contexto social (Habitantes, alfuencia turística, cultura) -Normatividad Análisis  -Diagramas -Zonificación -Programa arquitectónico Síntesis -Planos -Perspectivas


CONCLUSIONES

Debido a las condiciones medioambientales que se viven en la actualidad, se han buscado nuevas formas para poder reducir nuestro impacto ecológico, es por ello que en el sector turístico ha surgido el término hotel ecoturístico el cual deberá propiciar un ambiente armonioso de relajación y recreación, este se enfoca al desarrollo y realce del turístico porque busca relacionar al usuario con el medio ambiente. Es por ello que este proyecto se desarrollará en una zona que tiene un potencial para diseñar este tipo de espacios, asi como se propone el uso de madera y sus sistemas constructivos para el plantemiento del proyecto. 
Aguirre Contreras Jorge Armando, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California

DETECCION DE MYCOBACTERIUM BOVIS


DETECCION DE MYCOBACTERIUM BOVIS

Aguirre Contreras Jorge Armando, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La tuberculosis bovina, causada por Mycobacterium bovis, La tuberculosis bovina (TBB) es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico, en ocasiones puede tener un curso agudo y progresivo, se caracteriza por la formación de granulomas nodulares, conocidos como tubérculos de material purulento-caseoso de color amarillo que pueden varían en cantidad y tamaño. Estas lesiones se pueden localizar en cualquier órgano, predominando el pulmón y ganglios linfáticos. Causando grandes pérdidas monetarias a nivel mundial en la industria láctea y cárnica. Su tratamiento no es rentable para las industrias ganaderas mencionadas anteriormente, cuando un bovino es infectado o un hato se tiende a sacrificar según la norma 031-ZOO-1995, Se han establecido varias pruebas de diagnóstico pero ninguna es 100% especifica, la imprecisión de las técnicas comunes de diagnóstico y la naturaleza silenciosa de la enfermedad conlleva a que se infecte gran parte del ganado.



METODOLOGÍA

Metodología Se realizaron reuniones vía Zoom impartidas por la doctora Sawako Hori-Oshima sobre el conocimiento del  laboratorio de biología molecular, sus equipos con los que ella trabaja, nos enseñó conceptos de inmunología, características de  técnicas de diagnóstico de mycobacterias. También se realizaron ilustraciones sobre etiquetas y situaciones de bioseguridad, y adecuado manejo  de equipos de laboratorio. En particular, se realizó una investigación documental que abarcó las técnicas para confirmar la presencia de Mycobacterium bovis. Se incluyeron técnicas directas e indirectas y se presentaron sus ventajas y desventajas. Entre las técnicas directas se discutieron cultivo microbiológico, tinción Ziehl-Neelsen, PDD, PCR, IF-Y. Las técnicas indirectas revisadas (detección de anticuerpos generados por exposición a la bacteria) fueron ELISA, técnica de hipersensibilidad  tipo 4 retardada.


CONCLUSIONES

Conclusiones No existe una prueba exacta que sea oportuna para el diagnóstico de la tuberculosis bovina. La detección oportuna de dicha enfermedad recae en el uso conjunto de pruebas confirmatorias y el diagnostico de laboratorio por medio de cultivo pero el proceso tarda de dos a 8 semanas. El mejoramiento de la sensibilidad, especificidad y precio, y la repidez de las pruebas de diagnóstico de esta enfermedad son un punto clave para el control de la tuberculosis bovina y que no se propague entre el ganado entre el ganado, previniendo grandes perdidadas economicas al país.
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente

LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19


LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19

Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes. La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.  El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.  Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.


CONCLUSIONES

La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas. En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno. De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19. 
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca,  angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una  morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%). Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos. Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección. En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida. Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años. Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección. Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.


CONCLUSIONES

Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Aguirre Macías Victor Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE

Aguirre Macías Victor Armando, Universidad de Guadalajara. Barboza Dávalos María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La farmacovigilancia (FV) es fundamental para obtener los desenlaces deseados en los pacientes con cáncer, en el caso de cáncer de mama hormonosensible (receptores tumorales para estrógeno y/o progesterona positivos) que corresponde al 80 % de los casos de cáncer de mama, los fármacos administrados de forma adyuvante se mantienen durante mínimo 5 años con la finalidad de evitar o disminuir la recurrencia en las pacientes con cáncer de mama que puede llegar hasta el 30% y cuyos costos son más elevados que tratar a una persona por primera vez (13,404 dólares mensuales en casos recurrentes contra 9,955 dólares en pacientes novo). La identificación de factores que influyen en la respuesta farmacológica de los individuos con cáncer de mama puede ser útil para que la respuesta a la terapia oncológica sea óptima, estos factores pueden ser endógenos como las variaciones genéticas, metabólicas y conductuales, y otros exógenos al paciente como la calidad de los medicamentos o su almacenaje. El desarrollo de estrategias integrales y longitudinales de FV proactiva, podría modificar la respuesta al tratamiento oncológico y disminuir el efecto de los eventos adversos asociados al tratamiento médico con fármacos antineoplásicos en adyuvancia, lo anterior a través de brindar información pertinente a los especialistas para la modificación de dosis o tipo de fármaco y a los pacientes para cambio de hábitos o conductas.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia del COVID-19 no fue posible ayudar en la primera parte de la investigación (correspondiente a la selección de pacientes y obtención de datos) por lo que nuestra contribución comenzó con el proceso de vaciado de información a las bases de datos. La primera de ellas fue para registrar la variación en la expresión de moléculas ARN y la concentración sérica de vitamina D de cada paciente. Esto es importante, ya que uno de los objetivos del estudio consiste en caracterizar los factores endógenos (como los farmacogenéticos) que influyen en el tratamiento adyuvante con tamoxifeno e inhibidores de la aromatasa en pacientes con cáncer de mama hormonosensible. Después se montaron las cifras en una sola base de datos en el programa estadístico informático SPSS y se realizó el análisis de la información recabada; esto fue hecho por otros participantes del proyecto. Finalmente, trabajamos en la realización de una mega base de datos para poder reportar los resultados de bioimpedancia eléctrica de los pacientes medida con la tecnología Biody de manera sencilla y en una misma hoja de cálculo. Esta mega base de datos permitirá comparar de manera fácil los resultados de un mismo paciente en cuanto a su calidad de vida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo el cáncer de mama hormonosensible y su relación con factores farmacogenéticos, metabólicos, conductuales, nutricionales, etcétera, influyen en la farmacovigilancia específica de este padecimiento oncológico. En este proyecto, se encontró que aquellos pacientes con suplemento de vitamina D y que alcanzaron niveles séricos elevados demostraron tener una menor reincidencia, progresión y metástasis (según el caso). En contraparte, y remarcando un fenómeno que requiere más investigación, los pacientes en los que sus niveles séricos de vitamina D eran bajos a pesar del suplemento, se considera la posibilidad de una interacción farmacológica con los tratamientos hormonosensibles. El impacto de este resultado yace en el impacto que pudieran tener estos niveles séricos bajos en el empeoramiento clínico, recurrencia, o en la incidencia de metástasis. La relación que se identificó del ángulo de fase (cálculo derivado de la bioimpedancia eléctrica) y las concentraciones de la vitamina D de los pacientes participantes en el proyecto confirma lo reportado en otros estudios sobre la asociación que hay con el estado nutricional y, a su vez, con la progresión de la enfermedad.
Aguirre Navarrete Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACINETOBACTER BAUMANNII COMO AGENTE CAUSAL DE IAAS


ACINETOBACTER BAUMANNII COMO AGENTE CAUSAL DE IAAS

Aguirre Navarrete Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción  Acinetobacter baumannii es un patógeno oportunista que afecta gravemente a pacientes enfermos, causando Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) como neumonía asociada a ventilación mecánica, infecciones del tracto urinario y bacteriemias, en los últimos años esta bacteria se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial, su aislamiento proveniente de infecciones presentes en pacientes hospitalizados ha ido en aumento, además presenta diversos mecanismos de resistencia a antibióticos.  Justificación  El interés de realizar esta investigación documental radica en reconocer cuáles son los mecanismos de patogenicidad empleados por Acinetobacter baumannii para causar infecciones asociadas a la atención de la salud, considerándose así en 2016 el agente causal con un porcentaje de hasta el 10% del total de infecciones en pacientes intrahospitalarios. Así mismo se desea analizar los mecanismos de resistencia a diversos antibióticos, los cuales le confieren a esta especie la capacidad de ser resistente a carbapenémicos, betalactámicos entre otros antibióticos. Objetivo general: Describir los mecanismos de patogenicidad y de resistencia a antibióticos empleados por Acinetobacter baumannii como agente causal de IAAS. Objetivos específicos: Reconocer los mecanismos de patogenicidad que emplea A. baumannii para causar infecciones asociadas a la atención de la salud. Analizar los mecanismos de resistencia a antibióticos que posee esta bacteria. Identificar las causas extrínsecas que favorecen el desarrollo de IAAS en pacientes hospitalizados. Revisar estudios realizados en países del continente americano entre los años 2005 y 2018 que revelen los porcentajes de IAAS causadas por A. baumannii.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación documental de tipo descriptiva, para la cual se realizó una búsqueda de literatura relacionada con la bacteria Acinetobacter baumannii, la recolección de la información se obtuvo de cuatro bases de datos bibliográficas, Scielo, PubMed, NCBI y Elsevier, en dicha búsqueda se seleccionaron artículos publicados entre los años 2000 a 2020, en inglés y español, utilizando palabras claves como: Acinetobacter, resistencia, patogenicidad, también se consultó la página web de la Organización Mundial de la Salud, un artículo publicado en la Revista Digital Universitaria de la UNAM, un informe anual emitido por la Secretaria de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología y un libro electrónico Koneman Diagnóstico Microbiológico.


CONCLUSIONES

Acinetobacter baumannii es comúnmente el agente causal de neumonías, infecciones del tracto urinario, y se aísla frecuentemente en pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los mecanismos de patogenicidad que posee son: porinas, biopelículas, pili, lipopolisacáridos, fosfolipasas, vesículas de membrana externa y sideróforos. Estos mecanismos en conjunto con factores extrínsecos como; la condición de inmunológica y de salud del paciente, así como su asociación a equipo médico favorecen el desarrollo de IAAS por A. baumannii. Los mecanismos de resistencia empleados por A. baumannii pueden ser enzimáticos como la acción de las betalactamasas, y no enzimáticos como la modificación de porinas, la presencia de bombas de eflujo y mutaciones en la ADN girasa.
Airola López Leslie Dayana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

NUEVAS DROGAS UTILIZADAS PARA LA SUMISIóN QUíMICA EN ACTOS DELICTIVOS DE íNDOLE SEXUAL EN MéXICO.


NUEVAS DROGAS UTILIZADAS PARA LA SUMISIóN QUíMICA EN ACTOS DELICTIVOS DE íNDOLE SEXUAL EN MéXICO.

Airola López Leslie Dayana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sumisión química entendida como la utilización de drogas para ubicar a la víctima en estado de indefensión y de esta manera poder ejecutar delitos en especial de índole sexual ha sido una práctica utilizada en los últimos años en los escenarios criminales (Pérez, 2019). Existe una variedad de drogas que son utilizadas para la sumisión química, siendo las más comunes algunos medicamentos como Alprazolam, flunitrazepam y clonazepam, los cuales mezclados con alcohol u otra sustancia, causan depresión del sistema nervioso central; ocasionando estados de vulnerabilidad en las personas que los consumen, y favoreciendo, de esta manera, la comisión de delitos hacia ésta (Andrade, 2015; United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), 2013). En México, la mayor parte de los delitos sexuales cometidos son por algún conocido o familiar de la víctima, que en su mayoría representa mujeres; ya que, por cada 11 delitos sexuales cometidos, solo uno es hacia el género masculino (INEGI, 2019). Solamente, en el año 2018, 40.303 mujeres mexicanas sufrieron de agresión sexual, hostigamiento, acoso u algún tipo de intimidación en sus propios hogares o fuera de ellos (ONU MÉXICO, 2019); en el 93.2% de los casos no hubo denuncia, o bien, las autoridades no iniciaron averiguación previa y/o carpeta de investigación (INEGI, 2019). Entre las principales drogas utilizadas para lograr la sumisión química se encuentran: GHB (gamma-hidroxibutirato), alcohol etílico, benzodiacepinas, zolpidem, cannabinoides y analgesicos-anestesicos (Ministerio de Justicia, 2012). Se han publicado artículos donde se reportan casos con uso de drogas en bebidas, vitaminas, alimentos o por medio de inhalación; las sustancias empleadas poseen ciertas cualidades que hacen difícil su identificación a primera vista, dado que, son incoloras, inodoras e insípidas (Ministerio de Justicia, 2012; Santurtún et al., 2017). En México, las víctimas de algún delito bajo influjo de drogas incapacitantes no tienden a proceder a la denuncia, por falta de pruebas, organismos policiales que reconozcan el hecho como delictivo, retraso de la denuncia y por falta de experiencia de médicos, laboratorios o fiscales para llevar los casos o llevar a cabo procedimientos de detección (Santurtún et al., 2017; United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), 2013). El análisis de drogas psicoactivas en México aún es muy limitado, en comparación a España, Colombia y Francia (Cruz-Landeira et al., 2008; García-Caballero et al., 2014); dado que, no se tiene información necesaria sobre las nuevas drogas que están surgiendo en el país (Burillo-Putze et al., 2011). Los exámenes toxicológicos se basan en la detección de drogas habitualmente utilizadas para actos delictivos; sin embargo, se requieren avances en la detección de nuevas drogas que posiblemente sean usadas en la sumisión química de víctimas (Ministerio de Justicia, 2012). Por esta razón, el presente trabajo tiene por objetivo general: Determinar nuevas drogas utilizadas para la sumisión química en actos delictivos de índole sexual en México. Objetivos específicos: Identificar las nuevas drogas de abuso usadas en México que tienen potencial uso para la sumisión química en actos delictivos de índole sexual. Establecer las técnicas de laboratorio utilizadas para la detección de las nuevas drogas de abuso con potencial uso para la sumisión química



METODOLOGÍA

En el presente estudio se hará una revisión bibliográfica de artículos, revistas científicas y/o salud, documentos de instituciones de seguridad pública de México y documentos internacionales. Se incluirá la documentación que se haya generado en los últimos 10 años, en idioma español e inglés y los estudios de tipo experimentales, descriptivos y observacionales. Para lograr el objetivo 1: La búsqueda bibliográfica se realizará una búsqueda en las siguientes bases de datos Scopus, ScienceDirect, Elsevier y PUBMED; Se utilizarán los términos MeSH: New drug, Drugs, Drug abuse, sex offenses, and Mexico; con sus respectivos términos Decs. Se realizarán combinaciones de palabras con conectores booleanos AND y OR, con uso de paréntesis y comillas. Otro medio de búsqueda será por bases de datos de México como Procuraduría general de justicia, Procuraduría general de la república, INEGI, Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y secretaria de salud; utilizando las palabras: abuso sexual, drogas, drogas ilícitas, sumisión química y drogas de abuso. Finalizada la revisión se excluirán aquellos documentos que aborden temas de drogadicción, narcotráfico u otros delitos no relevantes, no presenten referencias definidas y documentos de abuso sexual en niños. Para lograr el Objetivo 2: Se realizarán búsquedas electrónicas en bases de datos como PUBMED, Google scholar, SciELO; utilizando las palabras: cromatografía de gases, espectrometría de masas, análisis toxicológico, ensayo inmunocromatográfico, detección de drogas y drogas de abuso. Se incluirá cualquier estudio que describa los métodos utilizados en la detección de nuevas drogas de abuso que hayan sido identificadas en cumplimiento del primer objetivo.


CONCLUSIONES

Se concluyo que la identificación de drogas con potencial uso para cometer actos delictivos de índole sexual debe de seguir en investigación debido a la limitación actual de información en México; las principales drogas utilizadas son aquellas de fácil acceso, con características que vuelven difícil su identificación a simple vista, con cantidades pequeñas para realizar el cometido y de corta duración; por lo cual el detectarlas por medio de técnicas de laboratorio eficaces, como cromatografía de gases acoplada a espectrómetro de masas es la técnica de mayor uso y está establecida  como la principal utilizada en los laboratorios de México para la identificación de drogas.  
Alaguna Zaragoza Diana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

Alaguna Zaragoza Diana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguía Ramírez Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos por uso de sustancias (TUS) a menudo se acompañan de diversas comorbilidades, tal es el caso de los trastornos psiquiátricos (TP), estos dos se han visto íntimamente relacionados a tal grado de que cuando concurren en una misma persona, sin importar cuál ocurre primero o si ocurren al mismo tiempo, se les designa patología dual. La patología dual es considerada un problema de salud pública que afecta la esfera biopsicosocial de aquellos individuos que la presentan. El Boletín de Salud Mental de Patología Dual en Colombia reporta que, en estudios realizados a poblaciones especiales como personas privadas de su libertad, en situación de calle, adolescentes y mujeres se encontró que los trastornos mentales más asociados con abuso de sustancias psicoactivas fueron estado de ánimo, ansiedad, psicóticos y de la personalidad antisocial. La Encuesta Nacional Mexicana de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 reportó que las tendencias de consumo de drogas alguna vez en una población de 12 a 65 años son mayores para el consumo de marihuana en hombres y mujeres, seguido de cocaína y crack. Se reconoce que los trastornos por uso de sustancias y los trastornos psiquiátricos son el resultado de una predisposición genética que interactúa con factores ambientales y psicológicos para establecerse. La NIH establece que existen tres posibles mecanismos por los cuales los trastornos por el uso de sustancias y las enfermedades mentales convergen, estas son: Existen factores de riesgo comunes que pueden contribuir al desarrollo de ambas patologías: entre estos se encuentran la vulnerabilidad genética, los factores psicosociales como la exposición a estrés crónico, traumas, antecedentes de abuso y violencia intrafamiliar, la tolerancia social con amigos. Todas estas pueden alterar la carga genética del individuo contribuyendo a tener más predisposición a las enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias.  La enfermedad mental puede contribuir al consumo de drogas y a su dependencia: existen teorías que hablan sobre que un individuo con una enfermedad mental subclínica o con sintomatología muy leve, puede recurrir a consumir sustancias psicoactivas para tratar su padecimiento a manera de automedicación. El consumo de drogas y la drogadicción pueden contribuir a debutar con una enfermedad mental: las sustancias psicoactivas son capaces de generar cambios estructurales y funcionales en diversas áreas cerebrales como son las áreas implicadas en trastornos mentales como el trastorno de ansiedad, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.  Se busca que el tratamiento de las personas que padecen patología dual se realice de una manera integral, tratando las dos patologías en conjunto y no por separadas, de la misma manera se prefiere un tratamiento multidisciplinario, en el que profesionales de distintas áreas de la salud trabajen en conjunto para lograr la recuperación del paciente. Las terapias disponibles para el tratamiento de abuso de sustancias dependen del tipo de sustancia de abuso y están disponibles la terapia farmacológica, terapia física, medicina tradicional china, acupuntura, terapia de soporte nutricional, psicoterapia y terapia de conducta cognitiva. Las fallas en el tratamiento se deben en su mayoría a la falta de tratamiento integral.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, SpringerLink, PubMed, Google Scholar y EBSCO. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: farmacodependencia, salud mental y abuso de sustancias, desarrollo cerebral del adolescente, consumo de sustancias en la adolescencia, sistema de recompensa en el adolescente; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español e inglés. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos de acuerdo con: Año de publicación, país, ciudad, idioma, tipo de estudio, base de datos o revista y nivel de evidencia, para finalmente ser incorporados en el presente artículo conforme lo anterior más su relevancia en contenido. 


CONCLUSIONES

La adolescencia es un periodo importante para el neurodesarrollo en el cual culmina la maduración de muchas estructuras principalmente las relacionadas con la emoción y el sistema de recompensa, tanto los factores de riesgo modificables como los no modificables van a influenciar el neurodesarrollo del adolescente, pues en este existe una plasticidad neuronal incrementada y todo lo que se aprenda o se evite en esta etapa de la vida repercutirá en etapas posteriores, pudiendo así otorgar al adolescente herramientas para su correcto desarrollo o por el contrario incrementando los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas fomentando su consumo e incrementando la posibilidad de aparición de consecuencias negativas a la salud física y mental del adolescente. Es necesario replantear las estrategias de intervención hacia un enfoque multidisciplinar para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes y trabajar en los factores de riesgo modificables fortaleciendo las redes de apoyo familiares, escolares, psicológicas y sociales además de promover los estilos de vida saludables, a fin de permitir un correcto desarrollo físico y mental del adolescente y disminuir así la morbimortalidad por consumo de sustancias y sus consecuencias en esta población.
Alaniz Gonzalez Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente

MITIGAR LOS EFECTOS DE COVID-19 EN LAS MYPIMES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA Y ACAPONETA AL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT


MITIGAR LOS EFECTOS DE COVID-19 EN LAS MYPIMES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA Y ACAPONETA AL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT

Alaniz Gonzalez Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el CoVID-2019 es una pandemia que afecta a muchos países en todo el mundo, siendo esta una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan China en diciembre de 2019. CoVID-19 sigue pegando fuerte en algunas partes del mundo, mientras el virus va saliendo poco a poco de algunos países, entra y se mantiene con más fuerza en otros.  Entre las 10 naciones con más contagios se encuentra México, que en estos días ha incrementado sus cifras a causa de esta enfermedad; sumando 231 mil 770 casos positivos y 28 mil 510 defunciones, de las cuales 741 fueron en las últimas   24 horas (Covid-19 en el mundo, 2020). En Nayarit la propagación del virus había sido lenta, pues incluso durante días no se presentaba un nuevo caso positivo, sin embargo, esta situación cambio de un momento a otro, con 11 infectados y un deceso, es como se mantuvo la entidad durante los primeros días del mes de julio, pero las cifras lograron dispararse en un corto lapso a más del 50%. Nayarit actualmente cuenta con 18 casos positivos (12 en Tepic, 3 en Acaponeta, 2 en Bahía de Banderas y 1 en Santiago) y muertes por coronavirus, estos datos revelan que no solo Nayarit, si no todo México está en una etapa crítica. En las primeras semanas de julio, el registro más alto desde que dio inicio la pandemia. Según la estadística difundida por la secretaria de salud, hay 784 positivos, 1188 negativos y 70 sospechosos; 81 defunciones propias y 16 foráneas. El crecimiento exponencial que se presenta, confirma que da una muestra de lo que se avecina. El estado de Nayarit y sus municipios que lo componen están en un momento crucial de la pandemia, donde solo con responsabilidad y con estricto apego a las medidas de prevención, se logrará contrarrestar sus efectos negativos.   Las Micros, pequeñas y medianas empresas en los municipios  de Tecuala y Acaponeta al Norte del estado de Nayarit se encuentran en incertidumbre en este momento, al registrar grandes  pérdidas derivadas de la pandemia por COVID 19, por lo que podrían dejar de operar en pocos meses y verse forzadas a despedir personal, ya que tendrán dificultad para pagar los sueldos a los trabajadores, pagar sus préstamos y créditos, y sus impuestos derivado de las perdidas en sus ventas, anticipando una reducción en sus ingresos en un gran porcentaje en los últimos meses, provocando con esto un impacto negativo. Algunas empresas han cerrado de manera temporal con la expectativa de reabrir. Otras ya iniciaron la reducción de sueldos y de horas de trabajo, planeando despedir y /o reducir las horas de los empleados asalariados. Lamentablemente los apoyos de créditos u orientación profesional que ofrezca el Gobierno Federal no garantizan la sobrevivencia a los meses de inactividad por la pandemia a las micro y pequeñas y medianas empresas que están entre el gran porcentaje de las que pudieran desaparecer en estos municipios.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación es realizado por un estudio utilizando un enfoque cualitativo dando a una investigación tipo descriptiva que permitirá establecer las causas de los eventos y sucesos del estudio de la investigación de la pandemia Covid-19 y mitigar los efectos causados dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas de los municipios de Acaponeta y Tecuala, ubicadas al Norte del Estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

Las Micro, Pequeñas Y Medianas empresas (MYPIMES), son la fuente generadora de empleos más ricas, son a su vez la base económica de muchas regiones., a través de políticas de desarrollo económico local. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) y sus empleados constituyen una parte esencial del tejido económico y social de la vida cotidiana en todo el mundo. Hoy día, este papel crucial está amenazado por las consecuencias sin precedentes del COVID-19 Las restricciones por parte del gobierno y las cuarentenas que afectan a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, generadas por la pandemia COVID 19, han ocasionado interrupciones en el trabajo y el despido de cientos de empleados y familias que se han quedado sin ingresos económicos en sus hogares. Las empresas encuestadas determinan que sus ingresos se han reducido a la mitad y han recurrido a utilizar los fondos de emergencia, tendrán que reducir sus compras a los proveedores, o pedir prestado para poder afrontar la situación actual ocasionada por la pandemia de COVID-19. La mayoría de estas empresas tendrán que obtener un financiamiento, tras superar la crisis, para obtener una mayor inversión y salvar sus negocios, con la finalidad de recuperar su estabilidad económica. Dentro de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas en las MYPIMES, que se encuentran ubicadas en los municipios de Tecuala y Acaponeta al Norte del Estado de Nayarit, se observa que una de las principales estrategias a aplicar durante la pandemia por COVID-19 son el trabajo en equipo dentro de una organización para que se den buenos resultados, acompañados de una buena comunicación para realizar actividades que reflejen de manera positiva un ambiente que, permita hacerle frente los efectos sociales y económicos derivados de la crisis actual, por la falta de circulación y las bajas ventas que se han ocasionado por el cierre de algunos establecimientos dedicados a la prestación de servicios, ya que estas son actividades con mayor aporte, con mayor contribución a la economía local, y a los horarios restringidos impuestos por las autoridades municipales para evitar aglomeraciones masivas de personas y poder evitar más contagios que puedan llevar al cierre total de los municipios. Se observa también que estos municipios se encuentran las timados por el despido masivo de empleados que tuvieron que ser despedidos de sus empleos al no poder pagar los sueldos a consecuencia de la reducción en sus ingresos ya que son empresas que viven al día y no pueden recurrir a un financiamiento debido a que no se tiene una fecha para el restablecimiento de las actividades de su giro comercial.
Alarcón Ruiz Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN CASO DE TRANSMUTACIóN POR HIPOTIPOSIS SIMBóLICA: EL VIAJE DEL AUTOCONOCIMIENTO EN “THE PICTURE OF DORIAN GRAY” DE KIRILL FADEYEV


UN CASO DE TRANSMUTACIóN POR HIPOTIPOSIS SIMBóLICA: EL VIAJE DEL AUTOCONOCIMIENTO EN “THE PICTURE OF DORIAN GRAY” DE KIRILL FADEYEV

Alarcón Ruiz Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia de la pintura se ha presentado un fenómeno llamando hipotiposis, un tema poco explorado por la crítica en nuestra actualidad. Caso contrario pasa con la écfrasis, fenómeno opuesto, que es más conocido y divulgado. Se mencionan los siguientes artículos como una muestra de una variedad de estudios que abordan el tema de la écfrasis y sus relaciones: Écfrasis, analogía, erotismo: Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa de Juan M. Berdeja Acevedo y Tintoretto por Melaina Mazzuco: una poética de la écfrasis de Liliana Swiderski. El primero publicado en 2014 por la revista Les Ateliers du SAL y el segundo en 2020 por Anclajes. Por otro lado, las búsquedas sobre hipotiposis lanzan resultados ligados a estudios que hablan de cómo las palabras crean imágenes mentales. Uno de esos estudios se titula Las formas de lo real o ¿en cuáles circunstancias la palabra hace ver?, texto de María Cándida Ferreira de Almeida publicado en 2019 por la revista La Palabra. Pero el presente trabajo de investigación no quiere dar cuenta de casos como el anterior, sino del análisis de un ejercicio de hipotiposis como lo entiende Pedro Agudelo Rendón en Las palabras de la imagen. Ecfrasis e interpretación en el arte y la literatura (2019). Él indica que la hipotiposis es una figura retórica contraria a la écfrasis, ya que se dedica a la producción visual derivada de textos literarios (19). Y con respecto a esta forma de concebir la hipotiposis no se encuentran estudios. Por lo tanto, con esta investigación se aborda la importancia de dicho fenómeno, la cual permitirá a la crítica enfocarse en aspectos fundamentales no abordados por otro tipo de estudios. Para redirigir la atención de la crítica a la hipotiposis y su relación entre literatura y pintura, se hace uso del siguiente material teórico. Del mismo modo en que Umberto Eco ve la écfrasis (modo que se remite a la forma clásica de écfrasis utilizada por Lessign) en su obra Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia (2016), la hipotiposis se debe entender como una traducción intersemiótica. Según el mismo autor, en este tipo de traducción la sustancia transmuta de materia de expresión (805). En el caso particular de la hipotiposis la transmutación va del texto a la pintura. En este proceso se lleva a cabo una reinterpretación de la obra original que puede apreciarse a través del análisis de las cuatro maneras de manipulación por transmutación (1177-1214). Entonces, para repensar la importancia de la hipotiposis, en esta propuesta investigativa se analiza la obra The Picture of Dorian Gray (2015) de Kirill Fadeyev a partir de su relación específica de hipotiposis simbólica con respecto a El Cuadro de Dorian Gray (2009) de Oscar Wilde. La definición de hipotiposis simbólica, al tratarse ya de un tipo concreto del fenómeno y que es el que mejor puede explicar la relación entre ambas obras, se extrae de Kant y su obra Crítica de la facultad de juzgar (2006). Para el análisis se indagó sobre la esencia o el contenido de la reinterpretación del pintor sobre la obra literaria, aquello que se quiere resaltar con los elementos que le son propios y, al mismo tiempo, limitados. El trabajo del pintor es una muestra de hipotiposis que vale la pena analizar, ya porque es una obra contemporánea, ya porque en su composición se encuentran símbolos que conectan con la obra original, ya porque da lugar a una nueva lectura de la sustancia fuente. Así mismo, cabe resaltar que dicho pintor no ha sido abordado de forma crítica hasta el momento, a pesar de que su trabajo, más que nada el erótico, está ganando fuerza y admiración.



METODOLOGÍA

Primero se realiza un acercamiento al concepto de hipotiposis propuesto por Pedro Agudelo Rendón en Las palabras de la imagen. Ecfrasis e interpretación en el arte y la literatura (2019). Inmediatamente después, se aborda la definición de hipotiposis simbólica a partir de Emmanuel Kant y su obra Crítica de la facultad de juzgar (2006). Pues con esta última se puede observar correctamente la relación que hay entre la obra de Fadeyev y Wilde. Una vez identificados los símbolos en la obra de Fadeyev, la rosa, las tres llaves doradas, el cuervo y el reloj de bolsillo, se descifran para encontrar su significado, y a través de éste, observar la relación que hay con la obra de Wilde. Esto se lleva a cabo con el apoyo del Diccionario de los símbolos (1986) de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant. Finalmente, para encontrar la finalidad comunicativa y reinterpretativa del cuadro a analizar se usa el libro Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia (2016) de Umberto Eco, del cual se citan y explican las cuatro maneras de manipulación por transmutación: hacer ver lo no dicho, no hacer ver lo dicho, aislar un nivel del texto y hacer ver otra cosa.


CONCLUSIONES

El ejercicio de hipotiposis, aparte de ofrecer una imagen de un discurso escrito, permite resaltar algunos elementos de gran importancia. Comparando las obras, pictórica y poética de Fadeyev y Wilde, se encontró la relación de los símbolos, y no sólo ello, sino que también se hallaron los significados más recurrentes en la reinterpretación pictórica. El pintor ucraniano Kirill Fadeyev ha hecho una reinterpretación de El cuadro de Dorian Gray de Oscar Wilde en donde no se aprecia la degeneración del alma. En la pintura hay un sólo momento. Lo que ofrece a su espectador es un preludio a los insondables misterios del yo, el inicio del viaje del autoconocimiento. Su Dorian se observa a sí mismo a través de un objeto desconocido. La posición del personaje revela una postura muy conocida para el hombre postmoderno, la postura que adquiere uno para tomarse una selfie. Esto unido a la idea de que Dorian ha dejado de ser rubio para recrearse en un joven castaño, da la impresión de que la figura de Dorian puede ser sustituible, pero no por otro prototipo de belleza masculina, sino por un espectador. Tal vez, en muchos de los casos, el espectador no se reconozca en la imagen pero sí en la postura. Hay una reflexión en un acto cotidiano de nuestros días. Observarse a sí mismo puede ser un principio de vanidad, pero también de reconocimiento y exploración.
Alba Gómez Angel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Carmen Elisa Gomez Tobon, Universidad Cooperativa de Colombia

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0

Alba Gómez Angel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Carmen Elisa Gomez Tobon, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo aborda un tema en conjunto donde se toma en cuenta aspectos primordiales en la industria siendo estos las seguridad y salud pero en la industria 4.0 comparando dos empresas del sector alimenticio que van a la vanguardia  en este tema por un lado una empresa colombiana y por el otro una empresa mexicana que aun que con giros diferentes coinciden en algunos aspectos, donde se comparan las condiciones de trabajo anteriores y actualestrabajo aborda un tema en conjunto donde se toma en cuenta aspectos primordiales en la industria siendo estos las seguridad y salud pero en la industria 4.0 comparando dos empresas del sector alimenticio que van a la vanguardia  en este tema por un lado una empresa colombiana y por el otro una empresa mexicana que aun que con giros diferentes coinciden en algunos aspectos, donde se comparan las condiciones de trabajo anteriores y actuales



METODOLOGÍA

Selección del tema de estudio Realización de marco teórico Selección de empresas de estudio Búsqueda de antecedentes Contextualización de las empresas Especificación de procesos Análisis de procesos Comparativa de procesos La investigación está definida para que se desarrolle a través del método cualitativo ya que por condiciones actuales se basa en documentos y no se puede aplicar un estudio de campo usando poco la recolección de datos estadísticos con un proceso inductivo partiendo de dos perspectivas con un alcance explicativo esta situación conlleva al diseño no experimental en su etapa longitudinal


CONCLUSIONES

Las empresas que incursionan en la industria 4.0 aún tienen un largo camino por delante, porque se puede apreciar como la evolución de los medios obliga a las empresas a cambiar para poder seguir operando así mismo con estos cambios las nuevas industrias que vayan surgiendo traerán consigo integrado los conceptos adecuados referentes al tema de seguridad y salud En el caso de estudio referente a la panificadora Bimbo se encontró que están comprometidos para con su gente, capacitándola y generando oportunidades nuevas de empleo En el caso de estudio de los ingenios azucareros se puede notar un adelanto significativo en sus procesos productivos no olvidando la seguridad de sus trabajadores reduciendo accidentes fatales no obstante existe demasiado desgaste mental y físico en ocasiones con jornadas de trabajo de más de 12 horas Se espera que este proyecto pueda contribuir de manera significativa como punto de partida, para entender la importancia del rendimiento del operador y así maximizar la producción sin sacrificar su salud y seguridad. Del mismo modo beneficia a la empresa al evitar gastos elevados en posibles lesiones de los trabajadores.
Albarran Menchaca Ariana Lilibeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO EN LAS ZONAS VERDES DEL SENA


PROPUESTA DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO EN LAS ZONAS VERDES DEL SENA

Albarran Menchaca Ariana Lilibeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Fandiño Rojas Johan Stiven, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El riego de zonas verdes representa un costo importante en las finanzas de cualquier institución, tanto pública como privada, sin embargo, el mantenimiento de estas zonas no solo es con el objetivo de que se tenga una mejor presentación en estos recitos, sino que tiene beneficios en las personas que los frecuentan. Como lo son la reducción de altas temperaturas en los edificios, reducen el estrés, restaurador mental y tiene beneficios en cuanto al rendimiento académico. Se han presentado caso en el que el riego y mantenimiento de las zonas verdes puede ser hasta de un 75% de un presupuesto dependiendo de las dimensiones de estos. Lo cual deriva en el abandono y perdida de estos espacios. Uno de los mayores problemas en estos casos, es que no se consideran alternativas con energías renovables para que el abastecimiento de la energía del equipo de bombeo encargado del riego sea independiente al de la red que alimenta toda la institución, y de esta manera reducir el gasto por consumo eléctrico.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la realización de la propuesta se propone un sistema automatizado, eficiente, funcional y viable para su realización teniendo en cuenta las condiciones del lugar de realización y los materiales a utilizar. La institución pública del SENA ubicada en ciudad de Barranquilla Colombia presenta una alta composición de zonas verdes y un alto compromiso con el medio ambiente, para llevar a cabo los materiales que debe contener el sistema se hizo necesario la medición del área del jardín a llevar la respectiva implementación y sus condiciones durante un año para generar con ello la respectiva dimensión. El área midió 261,408 m² por cada metro cuadrado se hace necesario 10 litros para un riego eficaz, por lo que se necesitan 2614,08 litros de agua para abastecer las áreas verdes. Para suplir esta cantidad de agua se hace necesario un tanque elevado de 3000 litros ubicado de 4 a 7 metros de la superficie, con una capacidad mayor de lo que requerido, este tanque podrá ser llenado bien del agua red municipal o bien del aprovechamiento de temporadas lluviosas para la reutilización de esta. Para establecer el sistema de riego que pueda llegar de forma homogénea y alcanzar el área a hacer regada se hace selección del sistema más económico y ecológico a largo plazo con uso de paneles fotovoltaicos el riego por goteo. La bomba de agua sumergible SHURFLO 24V/DC modelo 9300 es la ideal para sistema de bombeo al tener las características que llevan al mejor rendimiento en bombeo, presión y caudal requerido, características tan importantes como: Puede ser regulada a 12v. Bombeo de 300-400 litros por hora de agua en caudal. Funciona a 24v corriente continua para poso o directa. Pesa 3 kilos. Funciona con panel de 180vatios a 24v Conociendo el recurso solar en Barranquilla Colombia, el cual es de 35° C como máxima y 24° C como mínima en promedio, además de la irradiación de las horas pico en donde su mayor promedio se presenta para el mes de marzo con un 6,5 Horas sol pico (HSP) y su mínima para el mes de octubre con 4,8 HSP por las altas lluvias presentadas durante ese mes, en busca de su mayor aprovechamiento, rendimiento y funcionamiento durante temporadas de alta irradiación se propone al sistema el uso de 5 paneles fotovoltaicos de 200W a 24V/DC regulados y almacenadas en 2 baterías estacionarias de 2000 amperios para el almacenar lo brindado en estas horas efectivas de sol, para temporadas con poca HSP consecuencia de las lluvias se hará almacenamiento y reutilización de la misma almacenada en el tanque para el riego después de lluvias o lo que se requiera con ello se determinó el equipo de bombeo. Para la puesta en marcha se propone un sistema compuesto por: 5 paneles fotovoltaicos de 200W a 24V. 2 baterías estacionarias de 2000 amperios Bomba de Agua Sumergible Shurflo 24V modelo 9300 1 controlador solar. 1 tanque elevado de 3000 litros. 60 metros de tubo PVC 7 metros de manguera.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la energía solar y todo el trasfondo e impacto que tiene en la línea de investigación energías renovables, durante el tiempo de aprendizaje mediante el uso de diferentes plataformas y la puesta en práctica de cada uno de los temas trabajados, pudimos hacer el análisis del requerimiento energético para una propuesta basada en una bomba solar sustentada por paneles fotovoltaicos, buscando con ello el mayor aprovechamiento posible, además determinar según el medio, las condiciones y el comportamiento solar la dimensión para calcular lo eficiente y funcional que sería la realización de la propuesta antes mencionada.
Alcantar García Cristian Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.


EVALUACIóN MUNDIAL DE APPS PARA GESTIóN DE PLAYAS.

Alcantar García Cristian Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Garcia Peralta Jacqueline, Instituto Politécnico Nacional. Keb Méndez Adrián Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Prado Eustaquio Sayuri, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Hernández Araceli Noemi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maria Elena Gonzalez Ruelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es un proyecto multidisciplinario donde colaboran alumnos del Programa DELFIN México (nodo C-51) y estudiantes de diferentes países y nodos de la REDPROPLAYAS (http://www.proplayas.org/), para lograr resultados más integradores. A pesar de que hay gran cantidad de aplicaciones relacionadas con la playa en las plataformas móviles más comunes, al usuario le genera confusión saber cuáles de ellas realmente le serían útiles para su uso específico. A los investigadores, se les complica también saber cuáles de ellas pueden servir para la gestión de playas porque no están clasificadas. Esto genera la siguiente incógnita: ¿Qué aplicaciones son las que existen en cada categoría relacionadas con la playa y cuáles de ellas son recomendadas para un uso práctico, que estén disponibles en plataformas móviles, y cómo pueden ser IOS y Android, y que estén relacionadas para gestión de playas? Por lo que este trabajo servirá para identificar una mayor cantidad de aplicaciones y hacer una clasificación de éstas y así facilitar tanto a los usuarios para su uso recreativo como a los investigadores como objeto de análisis para gestión de playas; además de ayudar a los desarrolladores de apps a identificar cuáles son los puntos fuertes y débiles generales de cada aplicación. Por lo que los objetivos de la investigación son los siguientes:  Identificar la mayor cantidad de apps relacionadas con la playa y categorizarlas según su uso y/o contenido. Probar cada aplicación para así obtener un análisis particular y general de todas las aplicaciones, que contenga principalmente; utilidad, calidad, disponibilidad, así como fortalezas y debilidades.  Analizar las funcionalidades de las apps registradas en un marco de gestión y certificación de playas.



METODOLOGÍA

Se muestra a detalle el proceso de obtención y análisis de datos, el tipo de investigación, instrumento de evaluación y la base del análisis de los datos. Obtención de datos: Se realizaron equipos de trabajo que se encargaron de buscar en las plataformas móviles todas las aplicaciones que estuvieran relacionadas con las playas, elaborando un listado de todas ellas y de igual manera se dividió equitativamente a cada uno de los participantes para su descarga y evaluación. Se adquiere la mayor cantidad de datos posible desde la plataforma en la que se encuentra la app, como: desarrollador, descripción, número de descargas, etc. Cuando el integrante haya completado la obtención de datos cuantitativos procede a probar la app agregando datos cualitativos en la ficha de registro, como: interacción con el usuario, fortalezas y debilidades. Tipo de investigación:  El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que lo importante es generar resultados. Según Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.(2002) La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Instrumento de evaluación: La actividad en la cual se obtuvieron resultados se fundamentó en la elaboración de fichas técnicas donde se establecieron características o atributos que serían evaluados; como: la fecha de creación, el país de origen, categoría, número de descargas, puntuación/calificación, plataforma, etc. Al integrar dichos datos se realizó una evaluación del uso de cada aplicación, valorando según sus fortalezas y deficiencias y al final proporcionar una retroalimentación mencionando sus puntos débiles en cada una de ellas, y propuestas para mejorarla. Análisis de datos:  Una vez aplicado el instrumento de evaluación, se realizarán gráficos y se presentarán los resultados de cada nodo en un webinar a nivel internacional donde participarán estudiantes e investigadores de varios países. Para realizarlo se elaborarán herramientas visuales para interpretar los datos que se presentarán como: mapas donde se colocarán la ubicación del país de origen de cada aplicación, crear una gráfica de barras u otras para hacer el conteo de la plataforma que maneja más apps relacionadas a la playa, el país que desarrolla más apps, un ranking de apps más descargadas y su calificación, el porcentaje de aplicaciones gratuitas, así como la cobertura que hay en distintos países. También identificar cuáles van dirigidas a mejorar/apoyar la gestión de playas.


CONCLUSIONES

Los resultados integrales que se esperan del nodo C-51 es un libro de Excel que contenga las fichas de todas las posibles apps identificadas, un análisis general de las categorías de las apps registradas y una presentación que posteriormente será expuesta en un Webinar internacional ante toda la red de Proplayas para entregar resultados.  Los resultados parciales que lleva hasta el momento el nodo C-51 es un libro de Excel con alrededor de 40 apps registradas junto con una parte mayoritaria del análisis de las categorías de las aplicaciones mencionadas. Por ahora se está trabajando en la conclusión del análisis y en la presentación para el Webinar.
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS


APLICACIóN DE LOS BIOMATERIALES COMO LIBERADORES CONTROLADOS DE MOLéCULAS ORGáNICAS

Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Cerda Rodrigo Amador, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Quintana Rodríguez Nancy Judit, Instituto Tecnológico de La Piedad. Velázquez Jiménez Francisco Javier, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Roberto Guerra González, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen muchas desventajas asociadas al empleo de determinados fármacos o agentes químicos para la eliminación de bacterias. Éstos se distribuyen en el organismo según sus propiedades físico-químicas, tales como la solubilidad, coeficiente de partición, carga, temperatura pH entre otras. En consecuencia, los fármacos o agentes químicos pueden distribuirse fuera de su intervalo terapéutico, donde su acción es indeseada o nociva, o bien sus concentraciones elevadas al no ser ya necesarias pueden causar efectos secundarios negativos.



METODOLOGÍA

1. Síntesis de los hidróxidos dobles laminares  Los sólidos de MgAl-NO3 y MgAlFe-NO3 serán sintetizados por el método de coprecipitación a baja sobresaturación de sales metálicas reportado en la literatura[37]. De manera general, una solución de las sales metálicas (nitratos) de Mg y Al con la relación molar deseada y otra conteniendo la base KOH que realiza la precipitación, se agregan simultáneamente en a un matraz que contiene agua desionizada. Las velocidades de adición se regulan durante toda la adición de manera a mantener el pH constante. Con el propósito de homogeneizar los tamaños de cristal y permitir su crecimiento, al final de la adición el precipitado obtenido se añeja manteniéndolo en agitación vigorosa a 80 °C durante 18 h.  Los sólidos de ZnAl-NO3 serán sintetizados por el método de urea[38]. Los cationes Zn2+ y Al3+ precipitan en forma de HDL gracias a la hidrólisis de urea a 90 °C a partir de una solución de nitratos de Zn y Al durante 10 h. Para evitar la intercalación del CO32- que proviene de la hidrólisis de la urea se introduce un exceso de NH4NO3 que proporciona iones NO3- en la solución.  2. Preparación de los materiales híbridos por intercalación  Como ya se mencionó, una reacción de intercalación en los HDL puede llevarse a cabo por varias vías o por una sola dependiendo del sistema HDL/anión estudiado. En este trabajo se realizarán experimentos de intercalación para cada sistema HDL/anión hasta lograr la intercalación del anión deseada por alguna de las rutas mostradas en la estrategia ilustrada en la Figura 1.  Figura 1. Diferentes rutas de obtención de materiales híbridos a partir de hidróxidos dobles laminares.  3. Caracterización fisicoquímica de los hidróxidos dobles laminares y materiales híbridos.  La caracterización estructural por difracción de rayos-X (XRD) se llevará a cabo en un difractómetro Philips XPERT PRO. Las muestras se analizarán en forma de polvo en un intervalo de 4-80 de 2θ. Los cambios estructurales y comportamiento térmico de los materiales híbridos se seguirán por análisis termogravimétrico, TGA.  4. Evaluación de la actividad antibacterial.  Las bacterias E. coli y Salmonella typhi se adquirirán en la Escuela Nacional de Ciencias biológicas del IPN. El cultivo inicial de dichas cepas se realizará por incubación en caldo de tripticaseina durante 24 h. La velocidad de crecimiento bacteriano se determinará por conteo del número de colonias sobrevivientes en un agar conveniente. Se inocularán 18 mL de medio de tripticaseina fresco con el cultivo inicial y se estudiará el crecimiento 35 °C en agitación continua a 30 rpm y se agregarán diferentes cantidades de material híbrido conteniendo diferentes antibacteriales. Se contará el número de colonias en función del tiempo.


CONCLUSIONES

En este trabajo se estudió la preparación de distintos materiales híbridos orgánico/inorgánico y su evaluación como bactericidas de Escherichia Coli. Los materiales híbridos consistirán en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl y ZnAl, con moléculas orgánicas con actividad antibacterial, hospedadas en los sólidos. La evaluación de la actividad antibacterial de estos materiales se realizará en cultivos de cepas de Escherichia Coli. Para demostrar que la molécula orgánica es liberada de una manera controlada, los materiales se reutilizaran para verificar que esta solo se libera en presencia de la bacteria.
Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA


ESPACIO PúBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIóN URBANA

Alcantar Martínez Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Corona Navarrete Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.Ladispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.



METODOLOGÍA

Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas:  productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.


CONCLUSIONES

El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.    
Alcantara Alvarado Lorena, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD EN BLOCKCHAIN


ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD EN BLOCKCHAIN

Alcantara Alvarado Lorena, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transacciones físicas y/o electrónicas han permanecido con el mismo sistema durante años, en el cual un tercero tiene el rol de intermediario para garantizar que dichas transacciones se realicen correctamente. Sin embargo, los ataques y atentados contra estas instituciones han aumentado constantemente, con el objetivo de obtener datos valiosos y al mismo tiempo las identidades de los usuarios, como direcciones, correos electrónicos e información personal, para atacarlos directamente. Las instituciones que realizan las transacciones entre identidades ofrecen distintos tipos de seguridad a sus usuarios, pero no le garantizan la seguridad después de haber sufrido un ataque, por otro lado, la recuperación de la información robrada es nula en muchos casos.



METODOLOGÍA

La investigación de seguridad y anonimato en blockchain se desarrolló siguiendo la metodología del análisis y la síntesis, en la cual como primer paso se estudio que es la blockchain, comprendiendo que la cadena de bloques blockchain, es un sistema descentralizado que funciona como un libro de registro de transacciones, difíciles de manipular,  funciona a base de bloques, son públicos  y generan un sistema abierto de confianza y solides, puede ser semi-anónimo, en donde los usuarios cuentan con una cave pública sin tener su identidad real, son compartidos de forma punto a punto, debe ser aceptada mediante un acuerdo por la mayoría de los usuarios. Las propiedades fundamentales que este sistema ofrece son: 1) la disponibilidad, , 2) persistencia, los usuarios tienen acceso a ella a pesar de las fallas, 3) verificabilidad pública, los usuarios de esta comprueban y verificar que las transacciones se hayan efectuado, 4) transparencia en los datos, 5) privacidad, las transacciones usan métodos y protocolos para que las identidades no puedan ser asociadas a una transacción, 6) integridad de los datos, no se pueden manipular por nadie más, 7) redundancia de datos, cada usuario tiene una copia de la misma, 7) ancla de confianza, define la máxima autoridad del sistema, 8) seguridad, aplicación de métodos y protocolos para impedir que las transacciones sean rastreables. La investigación procedió al conocimiento del anonimato y la privacidad. Blockchain ofrece a sus usuarios las ventajas de privacidad y anonimato como características fundamentales. El anonimato es una propiedad permite a los usuarios realizar transacciones imposibles de rastrear, no es necesario el destinatario o alguna identificación, pero para tener anonimato se debe comprender los tipos de anonimato. 1) Seudo anonimato, es el nivel básico ofrecido por la blockchain, 2) establecer el anonimato, considera las identidades de la red para hacer más difícil la búsqueda de una en específico, 3) anonimato completo, cualquier nodo puede enviar cualquier transacción sin ser rastreada, 4) transacciones confidenciales, se encuentran ocultas entre las demás transacciones. La investigación continuó con las propiedades que la blockchain tiene para ser anónima siendo: la desvunculabilidad de las transacciones, protección de la identidad, ser consistente y resistente a manipulaciones , para ello se implementan las técnicas de anonimato  como el direccionamiento seudónimo, que rompe el vinculo de las direcciones con las identidades, la firma de anillo, utilizadas como identificador, los mezcladores, que combinan todas las transacciones al mismo tiempo durante su realización y las pruebas de conocimiento cero para anonimizar. Finalmente, la investigación concluyo con la seguridad en blockchain, esta ofrece a los usuarios, cifrar la información por medio de hash, el remitente y el destinatario generan un par de claves publicas y privadas, para autenticar que la información se envié al usuario y no sea manipulada, como lo es SHA-256, trabaja con el árbol de Merkle, que permite hacer consultas sin tener que descargar toda la información. Las propiedades que garantizan la seguridad son basadas en la resistencia a los ataques de denegación de servicio, de doble gasto, donde un usuario solo puede gastar el saldo de su cuenta, resistente a manipulaciones, y a acuerdos de verificación de transacciones.


CONCLUSIONES

Finalizada la investigación del anonimato y la seguridad en blockchain se concluye que blockchain es un sistema que amenaza al sistema tradicional de transacciones, en primer lugar por eliminar instituciones mediadoras, como por ejemplo un banco, al no existir una entidad tercera de confianza, la identidad de los usuarios no es expuesta a personas que pueden ser víctimas de un atentado para extraer los datos de los usuarios y ponerlos en riesgo, con ello, las transacciones serán autorizadas por los mismos usuarios de la red, generando mayor confianza entre los usuarios participantes de la blockchain. En segundo lugar se encuentra la seguridad de la blockchain, ya que el sistema se encuentra altamente seguro mediante el uso de las herramientas para proteger la información, pero a su vez tiene pequeñas desventajas, ya que el uso de estas técnicas requiere de mayor tiempo de aplicación y gasto de energía, por ejemplo, si se pretende usar el cifrado en la información para al mismo tiempo emplear el anonimato, se requiere de la generación de las claves públicas y privadas por parte del usuario y del remitente, la desventaja es el tiempo, porque requiere la creación de las claves, la firma de transacción, verificar la autenticidad y que los hash coincidan con la clave del destinatario, este proceso es tardado, sumándole el tiempo de verificación de los usuarios dentro del acuerdo de consenso. Es recomendable el uso de los mezcladores para frustrar la trazabilidad de las transacciones y evitar el rastreo de identidades, que es el tercer punto como ventaja dentro de blockchain, que permite a los usuarios usar direcciones seudo anónimas para no revelar su identidad real y protegerlos de las amenazas, este factor es tanto una ventaja como desventaja, porque puede ser usado en contra de las leyes establecidas, efectuando negocios ilegales mediante esta red sin conocer la procedencia de las transacciones y mucho menos la identidad. Este tema requiere de mayor esfuerzo de investigación, como también opciones que impidan en menor porcentaje el mal uso de este sistema, sin dañar a los usuarios de blockchain.
Alcantara Velarde Nestor, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara

INMUNOGENETICA


INMUNOGENETICA

Alcantara Velarde Nestor, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este verano trabajamos de manera virtual cumpliendo con horarios en los cuales se nos daban unas ponencias con temática de metodología de investigación y temas relacionados a la línea de investigación de la Doctora Ana Miriam Saldaña Cruz Las sesiones fueron: Introducción a la investigación. Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología. Diseños de estudio de investigación. Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología Clase de patología clínica: Artritis Reumatoide   Ejemplos de estudio de investigación. Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología Manejo de bases estadísticas. Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología Estructura y función del ADN. Ponente: Alejandra Martínez Hernández. Químico Farmacéutico Biólogo. Alumna Doctorado en farmacología.  Extracción de ADN. Ponente: Alejandra Martínez Hernández. Químico Farmacéutico Biólogo. Alumna Doctorado en farmacología. Dirige la práctica: Efrén Gerardo Álvarez. Licenciado en biología. Candidato al doctorado en farmacología. Clase de patología clínica: Espondilitis Anquilosante Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Ponente: Efrén Gerardo Álvarez. Licenciado en biología. Candidato al doctorado en farmacología. qPCR (quantitative PCR) Ponente: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz. Doctora en Genética. Miembro del sistema nacional de investigadores Nivel I. Clase de patología clínica: Osteoporosis y densitometría ósea. Digestión enzimática. Ponente: Sergio Gabriel Gallardo Moya. Químico farmacéutico biólogo. Candidato al doctorado en farmacología. ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay). Ponente: Dr. Esther Sánchez Rodríguez. Químico Farmacéutico biólogo. Doctor en farmacología. Vacunas: Teoría básica y desarrollo de vacunas Ponente: Dr. Arturo Nava Valdivia. Químico Farmacéutico biólogo. Doctor en farmacología. Miembro del Sistema Nacional de investigadores, Nivel Candidato. Revisión de artículo: Pruebas para detección de COVID19: Ponente: Dr. Arturo Nava Valdivia. Químico Farmacéutico biólogo. Doctor en farmacología. Miembro del Sistema Nacional de investigadores, Nivel Candidato.



METODOLOGÍA

Las sesiones se hicieron mediante la plataforma de videoconferencias Zoom, con horarios establecidos para cada sesión así como una secuencia en donde primero se daba la clase y podíamos aportar información y expresar nuestras dudas y al final de esta se hacia una discusión de los temas aprendidos y dábamos una conclusión general.


CONCLUSIONES

Este verano de investigación me hizo crecer de una manera exponencial y avivo el llamado que tengo en mi interior sobre dedicarme a la investigación. En cada ponencia se lograba mostrar lo que es la investigación y lo que se hace en una, aunque la modalidad fue virtual, los doctores y ponentes que tuvimos en verdad eran muy buenos y nos dieron esa perspectiva practica que en lo personal era lo que yo buscaba con este verano de investigación. Me voy muy contento y con unas ganas enormes de participar nuevamente con mis Maestros que me acompañaron durante esta beca de investigación y poder participar de nuevo en un verano de investigación delfín.
Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit

PROYECTO REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EL SISTEMA INMUNITARIO.


PROYECTO REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EL SISTEMA INMUNITARIO.

Alcaraz Dueñas Irving, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Maria Teresa Sumaya Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  COVID-19 es más frecuente en adultos jóvenes y hay una mortalidad más elevada en adultos de la tercera edad. Se presenta por diferentes tipos de transmisión lo cuales son; contacto directo (objetos que han sido infectados por el virus), transmisión por aire (el virus entra a través de secreciones de boca, ojos y nariz) y heces fecales. Los síntomas que presentan son los siguientes; Fiebre, dolor de cabeza, temperatura mayor a 38°c. Sintomatología probable; dolor de garganta, congestión nasal, diarrea. Sintomatología grave; falta de aire. El impacto que se tiene en el sistema inmunitario de acuerdo a la alimentación del ser humano es a llevar una buena dieta nutricional rica en frutas y hortalizas, ya que el hecho de ingerir suplementos vitamínicos no aporta mucho en reforzar al sistema inmunológico como lo hace una dieta rica en los nutrientes que tenemos que consumir al diario y al igual llevar la actividad física que ayuda a evitar el sedentarismo lo que prosigue. Nuestro sistema inmune se refuerza de lo que consumismos, en caso de tener comidas en pico están consumiendo grandes cantidades de carbohidratos no aportan muchos nutrientes al sistema, así teniendo una respuesta débil ante moléculas no propias para poder eliminarlas así evitando enfermedades. Los antioxidantes protegen a nuestro organismo de los radicales libres, moléculas altamente reactivas que pueden dañar el organismo a nivel celular. Este daño producido por los radicales libres puede aumentar el riesgo al desarrollo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades degenerativas. Los antioxidantes desactivan los radicales libres, minimizando el daño y protegiendo el organismo de este tipo de enfermedades



METODOLOGÍA

Se investigo acerca de las frutas y hortalizas se cultiva el estado de Nayarit y el beneficio que nos puede dar al empezar a producir alimentos funcionales para la salud del ser humano de tal manera que nos ayudaría en subir los niveles de defensas ya que si se presentaran bajos o persona infectadas por COVID-19 ya que su organimos queda con severos daños causado por el virus. Se obto por buscar las frutas y hortalizas que se nos dan en el estado de Nayarit tienden a tener la gran mayoría los siguientes; vitamina C, B6, A, E, antioxidantes, tiamina, riboflavina, zeaxantina, magnesio, calcio, potasio, luteína, niacina y zinc. Esta lista es de principales frutas y hortalizas que se dan en el estado de Nayarit; Jaca Arroz Frijol Maíz Guanábana Jícama Sandía Melón Pepino Caña Mango Café Plátano Limón Plátano Nanchi Aguacate Nayarit cuenta frutas y hortalizas para elaborar alimentos funcionales de esa manera generaría un gran apoyo a la economía del estado ya que algunas cosechas tienen una gran perdida en sentido de ser merma.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia delfín de manera virtual se logró obetener conocimientos acerca del sistema inmunologico, estres oxidativo, antioxidantes y radicales libres. Adéma de encontrar información detallada y concreta acerca del COVID-19  En esta revisión bibliográfica se llego a la siguiente conclusión por expresar; Somos un estado con una gran diversidad de frutas, hortalizas, pescados y mariscos. Pero no los aprovechamos el estar consumiéndolos, en promedio la población gasta más económicamente en alimentos procesados con altos niveles de sodio, grasa y azúcar. En lugar de comprar alimentos naturales, que traen varios beneficios a la salud del cuerpo humano, además se apoya la economía del estado. Pero por otro lado el mexicano comúnmente consume frutas o verduras, solo cuando se necesita para algún remedio, lo deja de consumir, se ha ido creando esa idea en la sociedad. La cual se intenta de llevar alguna dieta equilibrada cuando ya se presentó alguna enfermedad crónico degenerativo, en lo largo de su vida no empezó a llevarla para poder ayudar a prevenir enfermedades en lo que es la categoría crónico degenerativo. Por lo tanto, se debe empezar a crear el ámbito de llevar una buena alimentación como estilo de vida, no cuando el individuo se encuentre en un estado delicado de salud en lo que refleja su alimentación.    
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL


REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL

Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantamiento del problema Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud.  (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010) Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a  $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).



METODOLOGÍA

Metodologia Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)   MATERIALES   Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).   PREPARACIÓN DE LOS GELES   Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v.  Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.   Preparación de nanoparticulas    Materiales -2 viales de vidrio de 30ml -Espátulas -Micropipeta de 1000μL - PLGA MW24000-38000 -Colageno y pentoxifilina -Pluronic -Acetato de etilo -Agua destilada  -Ultrasonificador -Balanza analitica -Planchas de calentamiento con agitador magnético -Agitador magnético   Método Preparación de la disolución menor En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico. Agitación de la disolución menor  Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM. Realización de disolución mayor 20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos. Proceso de doble emulsión Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.      5. Eliminación de Acetato etílico  Se eliminará mediante el uso del rotovapor 6.Caracterización. se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA  se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas. se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.


CONCLUSIONES

conclusiones Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Alcaraz Rivera Francisco, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA


APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA

Alcaraz Rivera Francisco, Universidad Autónoma de Baja California. Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara. Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa. Núñez López Lilian Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sismos son un fenómeno natural causado por movimientos bruscos producidos en la corteza terrestre los cuales pueden llegar a generar grandes desastres en la superficie de las zonas geográficas afectadas, llegando incluso a provocar muertes y daños irreversibles a la infraestructura de las ciudades. Por ello, es de suma importancia para la humanidad hacer un esfuerzo por comprender mejor estos procesos naturales e intentar idear diferentes técnicas para reducir y lidiar con las consecuencias que conllevan. Una manera eficaz de mantenerse preparados contra los terremotos es la capacidad de anticipar el evento para poder ejecutar con tiempo los protocolos de emergencia. En este proyecto de investigación, se propone implementar algoritmos de machine learning (aprendizaje automático) con el fin de analizar los registros de actividad sísmica en la República Mexicana y así intentar encontrar relaciones dentro del conjunto de datos que permitan predecir de forma certera la magnitud de un nuevo sismo. 



METODOLOGÍA

Con el fin de encontrar fuentes confiables para la obtención de registros sismológicos de la República Mexicana, se contemplaron diferentes fuentes para la obtención de los datos, de entre las cuales se buscaba aquellas que tuvieran el formato y cantidad de eventos suficientes para realizar su análisis. Dichos datos fueron recolectados del Servicio Sismológico Nacional de México, dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual se encarga de monitorear y almacenar los registros sismológicos de la nación. De este sitio se descargó un archivo en formato csv, con los eventos registrados desde el 1 de Enero del 2010 hasta el 1 de Julio del 2020. Una vez que se contaba con los datos, se procedió a preprocesarlos. El procesamiento de datos hace uso de métodos y herramientas que nos permiten arreglar errores puntuales que se dan en el conjunto de datos que estamos tratando y que afectan negativamente pudiendo interferir en el aprendizaje automático. Muchos de los errores provienen de faltantes o huecos en nuestro dataset y de información que tiene poca relación con la variable que queremos predecir. Para evitar lo anterior mencionado, se descartaron las columnas del dataset que no contenían información útil y se emplearon técnicas matemáticas para sustituir la información faltante. Finalmente, se utilizó el nuevo dataset preprocesado para entrenar y probar los algoritmos de predicción. Se experimentó con varios algoritmos de machine learning: Knn, SVM, Árbol de decisión y Árbol de decisión en regresión. Para todos los algoritmos se asignó el 80% del dataset para entrenamiento y el 20% restante para pruebas.


CONCLUSIONES

Por medio de los algoritmos empleados durante el desarrollo de este proyecto se pudo obtener un porcentaje de certeza cercano al 90%, lo cual indica que los algoritmos lograron obtener una relación dentro del dataset que les permitió predecir satisfactoriamente la magnitud de los sismos con base a la ubicación de su origen geográfico. No obstante, la predicción y la ocurrencia de los sismos se considera un fenómeno no lineal altamente aleatorio, y hasta la fecha no se conoce un modelo matemático capaz de predecir con exactitud el instante ni la ubicación en que sucederán. Lo anterior lleva a considerar la posibilidad de que las predicciones de los algoritmos podrían estar sesgadas por las particularidades del dataset empleado. Esto abre nuevas oportunidades para poner a prueba los resultados obtenidos y seguir analizando la efectividad de los algoritmos sometiendolos a distintas condiciones experimentales en investigaciones futuras.
Alejandro de la Rosa Luis David, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DESARROLLO DE UN ENTORNO DE SIMULACIóN EN UNITY PARA EN ENTRENAMIENTO DE VEHíCULOS UTILIZANDO AGENTES INTELIGENTES, BAJO EL PROYECTO ROBóTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.


DESARROLLO DE UN ENTORNO DE SIMULACIóN EN UNITY PARA EN ENTRENAMIENTO DE VEHíCULOS UTILIZANDO AGENTES INTELIGENTES, BAJO EL PROYECTO ROBóTICA Y REALIDAD VIRTUAL EN CIMAT, ZACATECAS.

Alejandro de la Rosa Luis David, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia artificial ha tenido un auge en los últimos años en varios campos. En esta ocasión se desarrollara una serie de ejercicios para obtener información sobre lo que es capaz de hacer la inteligencia artificial en el motor de videojuegos  Unity  y asi saber como poder implemantarlo en proyectos como la robotica. El objetivo es desarrollar, implementar y probar la inteligencia artificial de Unity en varios escenarios y saber si se puede implementar en proyectos más complejos.



METODOLOGÍA

Primeramente se comenzó a estudiar el comportamiento de los agentes de la inteligencia artificial en Unity, para posteriormente probar algunos ejemplos sencillos para saber cómo funcionan y como aprendía la inteligencia artificial. Se utilizo entornos basados en Python para el aprendizaje de los agentes de la inteligencia artificial. Posteriormente se realizaron y se investigo ejercicios para ver como era el comportamiento de una agente al momento de tratar de identificar objetos, uno de ellos era el de una gallina tratando de cruzar la calle, donde con una especie de sensor puede ver si hay un objeto cerca o no. Se experimento con algún ejercicios poniéndolo en diferentes escenarios donde, pese a no a ver cambios en el código, los agentes actuaban acorde a los cambios que se presentaban aunque con algunas dificultades.


CONCLUSIONES

Pese a ser una estadía en línea, aprendí mucho sobre inteligencia artificial, al menos en Unity, adquiriendo mas habilidades y conocimientos. Pude programar, aunque sea a nivel básico, el comportamiento de una inteligencia artificial y que esta aprenda que es lo que debe hacer y que no. A lo largo de mi estadía virtual pude conocer al Dr. Diego y a otro estudiante que también está en el proyecto Delfín y debo decir que tienen conocimientos muy avanzados sobre programación, dándome asi retroalimentación y mostrándome cosas que no sabia. En conclusión, pese a la pandemia que estamos viviendo en este momento, fue una experiencia llena de retos y una gran oportunidad para conocer tanto mis limitaciones como mis fortalezas, sin mencionar que me motivo a explorar a mas profundidad áreas que no había profundizado antes, además de motivarme querer especializarme al desarrollo de videojuegos.
Almaguer Islas Aida Giselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS GRASAS Y ACEITES EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVéS DE UNA TRAMPA


LAS GRASAS Y ACEITES EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVéS DE UNA TRAMPA

Almaguer Islas Aida Giselle, Universidad de Guadalajara. Morales Elizarraras Jennifer, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alrededor del mundo, se han implementado muchas políticas para poder detener la contaminación ambiental y vivir de manera sustentable, de esta manera, también se aseguraría el recurso para las futuras generaciones, un gran aporte es dirigido por la ONU. Son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es el  Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Debido a la importancia que tiene el recurso hídrico en la vida y desarrollo del ser humano, queremos dar visualización a la problemática del vertido de aceites y grasas vegetales y/o  de animal que se hace a nivel doméstico.  En los hogares mexicanos, es común el uso de aceites y grasas vegetales y de animales para la preparación de los alimentos. Al desecharlos, no se tiene mucha consciencia de cuál es la manera más idónea, por lo que se recurre a verterlo directamente en el fregadero provocando un gran impacto ambiental. El aceite, al ser químicamente un compuesto hidrofóbico y menos denso que el agua, va a flotar y formar una especie de película en la superficie del agua, con lo que se va a afectar el intercambio de oxígeno y con ello se perjudica  a los seres vivos del ecosistema, además el aceite una vez frío se endurece y puede obstruir las tuberías, lo que podría provocar derrames e inundaciones.   



METODOLOGÍA

La contingencia de salud cambió la manera de trabajar en el verano de investigación, con lo que se ha propuesto la investigación científica a distancia siendo más didáctica y teórica para resguardar la integridad de los participantes.    Primero se estudiaron los diferentes componentes fisicoquímicos del agua, incluyendo la normatividad legal y técnica del agua. En la NMX-003 se explica de forma detallada el primer paso para el tratamiento del agua, siendo este el muestreo, con el fin de determinar las características fisicoquímicas del agua.    La metodología para un levantamiento técnico en muestreo de agua a partir de la NMX-003 contempla que las muestras serán extraídas de tal forma que sean representativas al efluente total, envasadas en recipientes de material inerte además de estar bien identificadas para que coincidan con la hoja de registro con la mayor cantidad de datos significativos y su análisis en el menor tiempo posible, con la finalidad de poder repetir el muestreo en caso necesario.    Después pasamos a la integración de conocimientos sobre métodos para determinar la alteración del cauce hídrico. La NMX-005 hace referencia a este tema en el análisis de agua para la medición de grasas y aceites recuperables, residuales y residuales tratadas. Además en esta parte se llevó a cabo un caso práctico de determinación de grasas y aceites para hacer una simulación con los datos de los resultados reales obtenidos de la práctica. La determinación se realizó con el método gravimétrico con extracción Soxhlet en una muestra de agua residual. Los datos obtenidos fueron sometidos a cálculos para poder llegar a resultados que pudieran ser sometidos a la simulación en la cual se determinaba si estaba dentro de los diferentes parámetros de los límites máximos permisibles para contaminantes básicos según los lineamientos de la NOM-001-SEMARNAT-1996.    En la parte final se pusieron en práctica todos los conocimientos aprendidos anteriormente para la creación del diseño de una trampa de grasas y aceites, adecuada con las necesidades para el tratamiento de efluentes con alto contenido de contaminantes grasos. El método de separación de grasas y aceites seleccionado fue el de flotación por aireación al sistema a presión atmosférica, por lo que el sistema de separación de grasas debe de contemplar en su diseño la instalación de un sistema de aireación.   Posteriormente, se procedió a la construcción del diseño de la trampa de grasas y aceites en la cual se propone utilizar lámina de polimetacrilato de metilo con una dimensión de 1800mm por 1200 mm de 10 mm de espesor de color transparente. Los accesorios que debe de llevar son: 3 Conectores Hembra de 2 in, 3 Conectores Macho de 2 in, 8 Codos 90° de 2 in, 0.50 m de tubería de 2 in y 6 Sellos.    Para suministrar aire a presión atmosférica a la trampa de grasa es necesario contar con un equipo que permita un suministro constante a presiones bajas de bombeo, por lo tanto se propusieron los accesorios; 1 Bomba de aire Capacidad de bombeo 2,500 cm3/min Consumo de energía 2.5 W/h Presión de operación 20.68 kPa manométricos, cuatro tee de polietileno Diámetro interior 5mm Diámetro exterior 6mm, ocho difusores de madera y un Divisor de flujo con válvula reguladora.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de la investigación pudimos adquirir conocimientos teóricos sobre los lineamientos que se incluyen en las diferentes normas relacionadas con el tratamiento de aguas, sus contaminantes y el muestreo adecuado para su análisis. Debido a las nuevas condiciones del verano virtual, no fue posible realizar análisis reales ya que no se contaba con el equipo ni con el laboratorio para realizar dichas pruebas a las muestras pero pudimos realizar el diseño del prototipo de la trampa de grasas y aceites.   La aplicación de la trampa de grasas y aceites es de una forma sencilla, práctica y económica para poder separar del agua las grasas y aceites usados cotidianamente en hogares mexicanos antes de su vertido directo en el drenaje. Además permite su futuro reciclaje para la elaboración de diferentes materiales y productos cómo: lubricantes, velas, productos cosméticos, pinturas y barnices, biodiesel, abono orgánico y cómo un aditivo para alimento animal. Al reciclar, reducir y reutilizar el aceite comestible mejoramos la calidad de vida acuática y de nuestro medio ambiente, al mismo tiempo esto puede generar ingresos económicos a partir de los productos elaborados. 
Almanza Bucio Leslie Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO Y PLAN DE COMUNICACIóN PARA EL PROYECTO DE PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO Y DE UNIDAD DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE


DIAGNóSTICO Y PLAN DE COMUNICACIóN PARA EL PROYECTO DE PERCEPCIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO Y DE UNIDAD DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE

Almanza Bucio Leslie Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alicia Loeza Corichi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema del proyecto de Percepción del Cambio Climático El cómo vemos el cambio climático es determinado por el consumo y acumulación de los mensajes que grandes organizaciones promueven. Muchas ONG y asociaciones hablan sobre el tema de manera muy superficial o genérica. Los osos polares, la deforestación o la escasez de agua, son abordados en su publicidad constantemente: sin embargo, las personas no asocian que cerca de ellos también ocurren manifestaciones del daño que se ha ocasionado al ambiente.  En México tenemos estragos un poco diferentes a lo que comúnmente se muestra, aunque al fin y al cabo parte del mismo problema. Escasez de agua por falta de planeación urbana, por construcción de presas o por la contaminación de ríos;  pérdida de la biodiversidad; cambios en las temperaturas; o, disminución de tierras fértiles, son unos de los tantos estragos al planeta que no son dimensionados como tal. Planteamiento del problema de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre La Unidad de Rescate de Fauna Silvestre se ha enfrentado a grandes retos que van desde la falta de personal, la inexperiencia de las unidades de protección civil de las poblaciones, la falta de un presupuesto para atender a los animales afectados y atacar la desinformación de los habitantes de los pueblos.      El trabajo que el Mtro. Luis Eugenio Rivera coordina, no es para nada sencillo ya que los lugares de rescate pueden tener un difícil acceso, ya sea por distancia, deslaves o simplemente el tiempo de traslado. Se debe aclarar que el Mtro. Rivera no está libre las 24 horas del día para atender situaciones de inmediato por sus ocupaciones como profesor-investigador del CUCSur. Por lo anterior, la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre necesita apoyo de Protección Civil, de funcionarios públicos y de la sociedad civil de las poblaciones en las zonas donde la unidad asiste a los animales.   



METODOLOGÍA

Metodología Para la planeación de ambas campañas se tomó en cuenta un modelo de comunicación creado en proyectos escolares que fue aplicado y resultaría útil para los objetivos que ambos proyectos  persiguen: Diagnóstico situacional (se analiza el panorama y el problema de comunicación). Objetivos de la campaña. Públicos (grupos a los que va la campaña). Comunicación institucional (mensajes clave). Determinación de estrategias. Periodo de prueba. Gestión del proyecto comunicacional (ejecución del plan). Evaluación (análisis del proceso y resultados).   Se realizó investigación contextual para acercarse a los problemas comunicacionales que podrían abordarse en una campaña virtual. El proyecto de percepción del cambio climático tiene registros de investigación en campo; con base en las respuestas de las entrevistas, se determinó la creación de una campaña informativa que cubriera de manera sencilla los siguientes temas: definición de cambio climático, gases de efecto invernadero, causas y consecuencias del cambio climático, acciones o proyectos institucionales y cómo se puede colaborar al ambiente como individuo. Lo anterior sería abordado con información local, del estado de Jalisco para que existiera identificación con la problemática y no fuera vista como lejana.  Para la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre en Autlán de Navarro, se planea una campaña informativa que aporte a un macroproyecto educativo que se tiene pensado para Autlán de Navarro y sus alrededores. Esta campaña contendrá los datos de Protección Civil de las poblaciones, los logros de la Unidad, qué hacer en caso de que un animal necesite ayuda y revelar mitos de serpientes, rapaces y tlacuaches. La unidad cuenta con una página en facebook donde se comparte contenido y esta puede ser el medio para llevar a cabo la campaña.   


CONCLUSIONES

Debido a la llegada del COVID-19, la cercanía a las poblaciones para realizar la difusión de la información resulta complicada; sin embargo, los datos lo necesita la población en general, por ello, aportar con una campaña en medios virtuales puede contribuir a suavizar los problemas en relación a la percepción del cambio climático y concientizar sobre el cuidado y acciones hacia la fauna silvestre. 
Almaraz Becerra Isai, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC

Almaraz Becerra Isai, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Torres Karime Vianey Morelia, Universidad Politécnica de Tecámac. Mondragon Hernandez David, Universidad Politécnica de Tecámac. Romero Caratachea Mariana, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes instituciones cuentan con una infraestructura tecnológica que soporta todas las actividades operacionales y administrativas por ende la Universidad Politécnica de Tecámac al ser una institución en constante crecimiento pretende mediante una plataforma tecnológica optimizar sus procesos administrativos relacionados con la feria académica.  El proceso de registro a este evento dentro de la institución actualmente en su mayor parte se realiza a mano con el auxilio del software de hoja de cálculo como lo es Excel para el seguimiento de los equipos, el tipo de proyecto, su lugar asignado, entre otras cosas; y la herramienta de formularios de Google. La asignación de los profesores para la evaluación de proyectos resulta ser tediosa para los PTC (Profesores de Tiempo Completo) dentro de la institución siendo los únicos capaces de cumplir esta tarea muchas veces no se les notifica sobre su papel de evaluadores dentro de la feria académica lo que causa conflicto puesto que proyecto queda sin evaluación, aquí es donde el factor humano complica las cosas estando siempre propenso a equivocaciones poniendo en riesgo toda la organización el evento.   



METODOLOGÍA

La metodología propuesta es Scrum, la cual destaca que es un desarrollo incremental en lugar de la clásica planificación del desarrollo completo de un producto o servicio. Los equipos Scrum se caracterizan por ser auto-organizados. Y se centra en el producto final, en la calidad del mismo, siendo así que cada integrante del equipo o responsables de sus roles, pueda adaptarse con independencia y trabajar simultáneamente. Fases en las que se divide el proceso: Se desea lograr el óptimo desarrollo de una aplicación web que ayudará a simplificar y agilizar el proceso de registro de estudiantes para la feria académica, la cual se y tiene ubicación en la Universidad Politécnica de Tecámac a través del siguiente contenido: El proyecto tiene lugar de desarrollo dentro de la Universidad Politécnica de Tecámac, siendo así, el equipo de trabajo tiene un asesor empresario asignado, quien dictamina los requerimientos para la aplicación. Es necesario precisar que el plazo de término del desarrollo de software será el 29 de Julio, gracias al cronograma establecido, es más sencillo llevar cabo cada proceso y terminarlo en las fechas estipuladas. El contenido del desarrollo se presenta de la siguiente manera: Primero se planea una reunión con el asesor académico, quien es el profesor que da un panorama general del funcionamiento de los procesos que se llevan a cabo de forma manual desde el registro de los estudiantes hasta la asignación de docentes que serán los evaluadores y estimación de resultados. Luego, para es necesario tomar en cuenta los roles estipulados anteriormente para comenzar con el diseño de las vistas y su respectivo funcionamiento. Posteriormente, según el entorno de trabajo con el que se trabaje, se desarrolla todo lo relacionado con el código, elección de paradigma a usar e implementación a las vistas. Como se dijo con anterioridad, el framework propuesto para este proyecto es Laravel y con el enfoque a modelo vista controlador, empleando el lenguaje de programación php y el sistema de plantillas del mismo framework para generar HTML. Una vez terminada la fase de codificación, será necesario realizar las pruebas de todas las vistas para dar un panorama general de cómo es que funciona todo el sistema y asegurar que tanto cada una de ellas y sus funciones trabajen respectivamente a los requerimientos de los usuarios. La planificación de dicho proyecto tuvo inicio en mayo de 2020, según a lo correspondido en el cronograma, se debe iniciar con el mockup de la aplicación, un bosquejo de cómo se muestran las vistas y lo que deberá contener cada una de ellas. Para posteriormente, comenzar con el proceso de codificación con ayuda del lenguaje de programación PHP y Laravel Framework, con un estimado de entregar vistas generales y funcionamiento en el mes de junio. Fases La reunión principal con el asesor empresarial (primer sprint) en la que se tiene asistencia previamente para la explicación y levantamiento de requerimientos, expresar todas las dudas existentes acerca del funcionamiento de cada proceso, esto ayuda a que se pueda realizar el bosquejo de las vistas que se obtendrán.  En cuanto a la base de datos, con anterioridad ya se había trabajado en su creación y análisis, ya que el desarrollo de este sistema se había quedado pendiente y no se había reanudado.  Para las revisiones en cuanto al código, estás se realizan cada veinticuatro horas. Esto hará que el proceso de prueba sea más eficiente y evitar en la medida de los posible tener errores (sintaxis, enlazado, ejecución y lógicos) Los sprints correspondientes que se establecieron son cada mes, estas reuniones con el usuario final tendrán como objetivo que se revise el avance del desarrollo y que el mismo pueda visualizar el funcionamiento de cada proceso y dictaminar su conformidad a los aspectos previamente expuestos. Finalmente, una vez terminado el desarrollo de la aplicación web, será necesario mantener el sistema e incluso implementar mejoras, ya que según lo mencionado estará sujeto a cambios por autoridades superiores, en el sentido de que se añadirán más categorías de evaluación.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación realizado pudo solucionar la problemática que se tenía respecto a los eventos académicos, en específico de la Feria Académica que se lleva a cabo en la Universidad Politécnica de Tecámac, ya que se logró agilizar y automatizar los procesos que se llevan a cabo, partiendo desde el registro de los proyectos del alumnado participante hasta la evaluación de estos, en una plataforma por medio de una aplicación web. Guiándonos con nuestro método, y respectiva metodología realizamos los estudios pertinentes para visualizar la problemática desde diferentes perspectivas y de ese modo abarcar totalmente una solución integral. Con los buenos resultados que obtuvo el proyecto, nos percatamos de que tiene la posibilidad de a futuro convertirlo en una plataforma para otras actividades escolares, ya sean culturales, ambientales o de otra índole.
Almaraz Cortes Brandon Alfredo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

REVISIóN EPISTEMOLóGICA DE LOS MODELOS DE LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIóN EDUCATIVA.


REVISIóN EPISTEMOLóGICA DE LOS MODELOS DE LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIóN EDUCATIVA.

Almaraz Cortes Brandon Alfredo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS (2018) refiere que el 15% de la población mundial tiene una discapacidad y según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016), el 6% de los habitantes en México también tienen una, lo que corresponde a 7.65 millones de personas. Esto significa que a nivel mundial y nacional hay un gran número de personas representadas cada vez que se habla sobre la conceptualización de la discapacidad, siendo justamente éstas las receptoras de derechos, atenciones o prejuicios que se derivan del término. Por otro lado, la Discapacidad ha sido estudiada y conceptualizada desde distintas posturas, cada una con propósitos específicos. Consecuentemente, cada postura ha generado distintas concepciones referentes a las personas con discapacidad. De manera general, existen modelos médicos y asistencialistas en los que las enfermedades, patologías, trastornos genéticos, accidentes o traumas físicos se entienden como causantes de la discapacidad, ya que ésta se define como la restricción física o falta de capacidad para realizar una actividad de manera normal (Bury, 2000), por lo que desde estas posturas se suele tratar a las personas con discapacidad con prácticas que tienden a la rehabilitación de las personas con discapacidad, la discriminación positiva, la asistencia médica o monetaria, entre otras. Este tipo de modelos se ve representado en las practicas que se promueven en la Educación Especial y las Necesidades Educativas Especiales, ya que la educación especial ha sido criticada por fomentar las prácticas de normalización de los estudiantes con discapacidad respecto a los que no tienen una, mientras que el modelo de necesidades educativas especiales ha sido cuestionado por incurrir en prácticas de desestimación de las personas con discapacidad. Por otro lado, están los modelos que se centran en la opresión social y el reconocimiento político y cultural de las personas con discapacidad. En éstos, se hace una división conceptual entre el impedimento físico, entendido como falta de alguna extremidad, déficit sensorial o mental, que se denomina como impairment, y la opresión que se ejerce sobre las personas con un impairment por parte de la sociedad a la que se denomina como disability. Estos modelos surgen de los movimientos sociales impulsados por la UPIAS en los 70´s. ya que el propósito de esta organización era que se reconociera a las personas con impairment en las agendas políticas y sociales (Oliver, 1999). Estas posturas se pueden observar en las practicas impulsadas por el modelo educativo de Barreras para el Aprendizaje y la Participación, mismo que tiene la intención de propiciar espacios educativos para que las personas puedan desarrollarse libre y autónomamente sin ser víctimas de violencia, por lo que se deja de problematizar la discapacidad como algo corpóreo para centrarla en la cultura y las acciones promovidas por las instituciones educativas. Respecto a lo anterior, una de las problemáticas que más destacan en torno a la discapacidad y la educación es que en ocasiones se hace un uso equivocado de conceptos y modelos de discapacidad en los espacios educativos. Por lo que hay fallas en las formas que se estudia la discapacidad, derivando en errores al atender a las personas que tienen una.



METODOLOGÍA

Los trabajos realizados en la estancia fueron en modalidad remota, teniendo dos sesiones virtuales a la semana con el asesor asignado. Durante las sesiones el asesor presentaba un tema referente a las líneas de investigación que desarrolla. Después, se abría el análisis de los temas presentados para crear reflexiones sobre ellos. Adicionalmente, se asignaron lecturas relacionadas con los modelos de discapacidad para leerlas y crear reportes usando cuadros en los que se expusieron los conocimientos teóricos encontrados, ejemplos de la vida cotidiana donde se vieran representados los conocimientos y reflexiones personales en torno al tema. También se elaboraron ensayos y resúmenes que fueron revisadas durante el verano de investigación. Al final de cada trabajo realizado el asesor brindó retroalimentación de los contenidos expuestos por cada miembro y se aclararon las dudas que fueron surgiendo. El resultado fue un ensayo que se planea sea publicado en una revista de divulgación científica. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la discapacidad y conceptos que se relacionan con la inclusión educativa. Se pudo apreciar que cada modelo de discapacidad es adecuado si se utiliza en los contextos y situaciones correspondientes, por lo que el problema viene con el desconocimiento de las implicaciones de los conceptos y modelos que se usan en la sociedad y en algunas instituciones. Asimismo, se concluye que en muchas ocasiones las instituciones, docentes y alumnos tienen desconocimiento de los alances de los conceptos relacionados con la discapacidad, por lo que no se reconoce el impacto que esto puede tener en la opresión y los prejuicios hacia las personas con discapacidad. Cabe destacar que si bien se tuvo la intención de hacer una búsqueda minuciosa de documentación teórica y un correcto análisis de los contenidos, aun hay mucho conocimiento que se puede analizar para desarrollar conclusiones más adecuadas, por lo que se considera que es importante seguir fomentando el estudio de estas líneas de investigación, sobre todo, porque en México no se suele fomentar el estudio critico de la discapacidad.
Almaraz Montaño Melisa Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados

COMPOSICIóN QUíMICA, APROVECHAMIENTO Y EFECTOS AMBIENTALES DE LAS VINAZAS


COMPOSICIóN QUíMICA, APROVECHAMIENTO Y EFECTOS AMBIENTALES DE LAS VINAZAS

Almaraz Montaño Melisa Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción industrial de alcohol, a partir de materia prima con una alta concentración en azucares, se ha convertido en un problema ambiental severo. Por años, la disposición final de estos residuos industriales no ha recibido la atención adecuada.  La vinaza, que es el principal residuo de la industria azucarera y del alcohol (fermento y destilado obtenido a partir de melazas), es vertida sin ningún tratamiento a ríos, lagunas y zonas costeras, contaminado el suelo y sus fuentes de abasto (Bautista­Zúñiga et al. 2000; Carrilho et al. 2016; Chanfón y Lorenzo, 2014; Christofoletti et al. 2013; Valeiro et al. 2017). Las vinazas se caracterizan por ser un residuo líquido de color café, olor dulce, pH bajo (3.0- 5.5) y un alto contenido en materia orgánica (DQO 50-150 mgO2 L-1) y compuestos minerales (K, Ca y P) (Ahmed, 2016; Bautista-Zuñiga y Durán-de-Bazúa, 1998; CONADESUCA, 2016; Parnaudeau et al. 2006; Prado, 2013; Robles-González, 2012). Como todo residuo industrial, su composición física y química varía de acuerdo a la materia prima de procedencia (agave, la caña de azúcar, sorgo dulce, uva, remolacha y cebada), al tipo de microorganismos presentes y al proceso industrial empleado durante la fermentación (CONADESUCA 2016, Parnaudeau et al. 2006; Quiroz y Pérez 2013). Debido a la complejidad química y elevada concentración de materia orgánica, la vinaza es un residuo muy difícil su degradar (Chanfón y Lorenzo, 2014). En términos de volumen, se ha estimado que por cada litro de alcohol procesado se producen aproximadamente de 10 a 15 L de vinaza (Bautista-Zuñiga y Durán-de-Bazúa 1998; Montaño, 2017). Esto ha generado preocupaciones ambientales principalmente por su impacto en el suelo y recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas) donde se descargan (Gómez, 1987, Silva et al. 2007) Los grandes volúmenes de vinaza que genera actualmente la industria del alcohol, pone en evidencia la necesidad de buscar alternativas tecnológicas y/o biotecnológicas, para disminuir la generación de vinaza y su impacto en el ambiente. En este sentido, países como Brasil, China, Colombia, India, Tailandia, México y Paquistán entre otros, han desarrollado diversas alternativas de tratamiento, de uso y reutilización de vinazas, como una estrategia sostenible para reducir su efecto contaminante sobre ecosistemas terrestres y acuáticos, y la emisión de gases de efecto invernadero (Montaño-Arenas, 2017).  En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el aprovechamiento, composición química y efectos ambientales de las vinasas. Se hace una descripción de las características físicas y químicas de tipos de vinazas, de acuerdo al origen de la materia prima, y se abordan de manera objetiva los beneficios y efectos ambientales que involucra su uso alternativo en la agricultura. Finalmente, se abordan otras alternativas de uso que favorezcan su empleo, sobre todo en la generación de energía.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos Scopus (Elsevier) y Google Académico, con el propósito de recopilar y seleccionar los artículos científicos más actualizados en el tema de vinazas. Esto se realizó empleando el sistema de búsqueda por palabras clave (vinasses y soil) y un filtro por área (Ciencias Agrícolas) y otro por antigüedad (publicaciones no mayores a seis años con respecto al año 2019), obteniendo un total de 76 artículos. De éstos, finalmente se hizo una selección utilizando el criterio de uso, composición química y efectos ambientales de las vinazas. A la base de datos de Scopus, se le realizó un análisis bibliométrico (50% de las publicaciones) con el software VOSviewer ver. 1.6.1.5, para determinar la co-ocurrencia de las palabras clave. Esta revisión bibliográfica pretende dar a conocer la composición química de las vinazas dependiendo de la materia prima de origen, así como sus usos y efectos sobre el agua y suelo.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano científico se obtuvieron conocimientos sobre cómo utilizar las bases de revistas electrónicas para la obtención de artículos científicos, interpretar y analizar la información para el desarrollo de una investigación científica, elaborar un artículo de revisión o difusión. A partir de la información obtenida en esta revisión, podemos concluir que las vinazas son residuos ricos en materia orgánica y nutrimentos (N, P, K) que pueden ser ampliamente aprovechadas en sistemas agrícolas, y con un gran potencial para ser reutilizadas en la generación de bioenergías. Su aprovechamiento aún requiere de investigación, debido a que continúan siendo una fuente importante de desechos. En el caso de ser empleadas como biofertilizante orgánico, por periodos prolongados de tiempo, su uso requiere de atención, ya que puede causar cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo, así como generar efectos adversos en suelo, agua, aire (generación de gases de efecto invernadero), así como en la biota.
Almazán Aguilar Juan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

PRINCIPALES DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.


PRINCIPALES DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.

Almazán Aguilar Juan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El COVID-19 es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2, transmitido de una persona a otra por medio de gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. La pandemia de COVID-19 obligó a las escuelas y universidades a cerrar sus puertas, impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo incluyendo a México. Los estudiantes de enfermería se han visto afectados por el gran cierre de escuelas a consecuencia de la pandemia, regresado a sus casas de su lugar de origen, viéndose afectada la enseñanza y teniendo complicaciones con las herramientas de comunicación para poder continuar sus clases. Con base a lo anterior se plantea la pregunta de investigación ¿Cuáles fueron las principales dificultades de los estudiantes de  Enfermería durante  la  pandemia  de  COVID-19? El objetivo de la investigación fue conocer las principales dificultades de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19, dentro de las cuales están las de enseñanza aprendizaje, las económicas, de salud, y de acceso a las herramientas tecnológicas.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como línea de investigación de Educación, Salud y Envejecimiento, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo / transversal. Se realizó en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, con Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Enfermería No. 1 y Estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Enfermería y Obstetricia. La muestra es por conveniencia, participaron 60 estudiantes universitarios de la Licenciatura de Enfermería que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previa gestión administrativa y consentimiento informado, se les pidió contestar un cuestionario para conocer las principales dificultades de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19, el instrumento consta de 30 reactivos con 2 opciones de respuesta. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa, clasificando la investigación sin ningún riesgo.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos a través del instrumento aplicado a los participantes se detectó las principales dificultades de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19.de los participantes en relación a las edades en ambas instituciones tienen una media de 20 a 24 años, predominando el sexo femenino con 76.6%  mujeres y 23.4% hombres, el 100 % recibió clases en línea, las principales dificultades enfrentadas fueron: En cuanto al nivel de aprendizaje el 66.6% de los alumnos aprendieron menos del 70% viendo como total fracaso las clases en línea y un 33.3% de alumnos aprendió de 80% a 90% ósea menos de la mitad, se observó que un 76.6% si tienen computadora y el 61.6% la comparten. Dentro de las necesidades tecnológicas el 70% de los estudiantes cuentan con accesos a internet en casa, el 76.6% de alumnos en cuanto a economía no tuvieron ingreso estable y se les hizo aún más complicada la situación, el 50% de los alumnos pidieron préstamos ya que la economía no les es favorable. La salud no se vio afectada considerablemente ya que el 71.6% de alumnos no tuvieron necesidad de atención médica Por lo que podemos concluir que las principales dificultades fueron en el proceso enseñanza aprendizaje y en la economía ya que se les pregunto si consideraban  que aprendieron de la misma manera por medio virtual, que durante las clases presenciales, respondiendo un 96.6% que no.
Almazán Favela Anna Kristha, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MODOS ELECTROMAGNéTICOS EN GUíAS DE ONDA ELíPTICAS DE GUIADO DéBIL CON PERFIL DE íNDICE DE REFRACCIóN SUAVE


MODOS ELECTROMAGNéTICOS EN GUíAS DE ONDA ELíPTICAS DE GUIADO DéBIL CON PERFIL DE íNDICE DE REFRACCIóN SUAVE

Almazán Favela Anna Kristha, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nos interesa encontrar los modos normales del campo electromagnético en una fibra de guiado débil, es decir, el índice de refracción del núcleo guía es mayor, pero cercano al índice de refracción del revestimiento que lo rodea. En particular, queremos estudiar fibras con perfil elíptico. Para crear intuición sobre el sistema, comenzamos con un perfil de índice de pasos. De tal manera que diferenciamos las secciones del núcleo y del revestimiento, cada una hecha de un dieléctrico homogéneo, isotrópico y lineal sin cargas ni corrientes. Suponemos un guiado débil por su simplicidad, ya que los modos de campo estarán polarizados linealmente; es decir, el índice de refracción del núcleo es más grande, pero cercano al del revestimiento. Estos perfiles surgen en experimentos de escritura de guías de ondas utilizando ablación láser. Su estudio puede mejorar la predicción de los modos normales de guía y su fuerza de acoplamiento en circuitos fotónicos integrados.



METODOLOGÍA

Se comienza con el planteamiento de las ecuaciones de Maxwell para un dieléctrico homogéneo, isotrópico y lineal sin cargas ni corrientes y se obtiene la ecuación de onda. Posteriormente, recurriendo a la linealidad del problema, ya que se maneja el guiado débil, se obtiene la ecuación de Helmholtz escalar. Después, se vuelve a transformar la ecuación de Helmholtz escalar para adecuarla con otros detalles que plantea el guiado débil.Es indispensable revisar, de igual modo, las condiciones de frontera, con el fin de confirmar resultados y revisar otros detalles que el escenario planteaba.Como se maneja una situación con fibras de perfil elíptico, se presentan las coordenadas elípticas cilíndricas, ya que son las más adecuadas para este caso. Luego, se derivan los factores de escala y se desarrollael laplaciano en coordenadas elípticas cilíndricas. Finalmente, mediante un Ansatz, se logra obtener la ecuación diferencial de Mathieu y sus soluciones, las cuales se grafican y se analizan los resultados.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el guiado débil es un acercamiento recomendado para el escenario de manejar una guía elíptica. Adicionalmente, se lograron obtener las soluciones para la ecuación de Mathieu en coordenadas elípticas cilíndricas, las cuales son útiles para mejorar la predicción de los modos normales de guía, su fuerza de acoplamiento en circuitos fotónicos integrados y optimizar algunos recursos al utilizar láseres en ciertos escenarios.
Almeida Hernandez Jared Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa

TRANSICIóN ENERGéTICA DE LATINOAMéRICA EN SU LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO


TRANSICIóN ENERGéTICA DE LATINOAMéRICA EN SU LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO

Almeida Hernandez Jared Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alemán-Nava et al (2014) definen las energías renovables (ER) como energía a partir de recursos sostenibles disponibles a largo plazo, que tienen un costo razonable y que pueden ser utilizados sin efectos negativos.  Dichas energías son objetivo de desarrollo para algunos países en el mundo desde hace ya unos años, y han tomado planes de acción como los son el acuerdo de Paris o la Agenda 2030.             Según datos de la International Renewable Energy Agency (IRENA), en el año 2019 la capacidad de producción de energías renovables a nivel mundial alcanzó los aproximadamente 180 Gigowatts (GW). Al mismo tiempo, la capacidad de producción de energías convencionales (no-renovables) solo aumento aproximadamente un 60 GW. Mundialmente, las energías renovables están siendo implementadas de manera más eficaz, de manera en que dependamos menos de las energías convencionales.             Latinoamérica no se queda atrás, puesto que también es una región que ha apostado al desarrollo de las ER. En el 2019, En el año 2019, Latinoamérica generó 628 GW de energía renovable (IRENA), lo que representó un 25% de la generación total de energía renovable en el mundo.             El cambio climático es una de las mayores problemáticas que aqueja al mundo, y uno de los principales objetivos que se buscan abatir con la implementación de las ER. En busca de soluciones, se han planteado objetivos como el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.



METODOLOGÍA

Esta investigación, más que plantear solución, busca dar una forma inmersiva de observar y entender la situación energética y climática por la que esta pasando nuestra región. Para esto, se elegio un diseño de investigación descriptiva de tipo transversal, que nos ayudara a analizar la transición energética en los últimos años.              Para llevar a cabo esta investigación se buscaron técnicas y herramientas que ayudaran a profundizar en el tema a desarrollar, y que permitieran cumplir los objetivos propuestos, por lo que se tomaron en cuenta las siguientes etapas para la recolección de información: Análisis de la información En esta etapa se busca recuperar información relevante al tema a investigar.  Esta información fue obtenida mediante fuentes secundarias, es decir, bases de datos, organizaciones como lo son la International Renewable Energy Agency (IRENA), y revistas relevantes. Síntesis de la información A partir de la información recabada en la primera etapa, se separaron los datos relevantes obtenidos de cada una de las fuentes mencionadas. Después, se procedió a conectar dichos datos de una manera concordante, de modo que la investigación procediera coherentemente. Clasificación de la información En esta etapa se busco ordenar la información obtenida en las etapas anteriores de acuerdo a su importancia y aporte al tema de investigación. En este caso, se redactó primero la información que diera un punto de vista global del tema, después se complementó con información que diera un punto de vista regional. Al último, se acomodó la información que muestre efectos de los primeros dos temas. Conclusión Por último, analizando la información obtenida, una vez clasificada, se hace un análisis de la información y, tomando en cuenta el problema de la investigación, se lleva a cabo una conclusión que nos indica si se cumplieron o no los objetivos de la investigación.


CONCLUSIONES

A nivel mundial, la producción de energías renovables ha ido incrementando de manera exponencial en los últimos años, dejando atrás incluso la producción de energías convencionales (no renovables) como los combustibles fósiles, energía nuclear, etc. En contraste, tenemos también que Latinoamérica ha sido una región que esta implementando fuertemente las ER, y que, ha pesar de ser una región con el mayor número de países en desarrollo en cuanto a ER, algunos de estos países como Brasil, México y Colombia han logrado producir una cantidad importante de ER.             Por otro lado, podemos justificar el papel de las energías renovables no solo por ser sustentables por si solas, si no porque pueden ser utilizadas sin causar un daño a la naturaleza. Es aquí donde se han planteado planes de acción como el acuerdo de Paris, la Agenda 2030 o el ODS 7, que buscan combatir el cambio climático a través de la implementación de energías renovables, entre otros métodos.             A pesar de lo difícil que es abolir completamente el uso de energías contaminantes, es importante que los países sigan con los planes de acción propuestas, para que esta transición sea aún más éxitos de lo que ya ha sido hasta ahora, y poder hacerle así frente al cambio climático.
Alonso Plata Ilse Samara, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

RECONOCIMIENTO DE VINCULACIONES DEL MISMO SEXO A NIVEL ESTATAL EN MÉXICO


RECONOCIMIENTO DE VINCULACIONES DEL MISMO SEXO A NIVEL ESTATAL EN MÉXICO

Alonso Plata Ilse Samara, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, a pesar del impulsó del reconocimiento del matrimonio igualitario, no en todos los Estados de la República Mexicana está aprobado; lo que ha orillado a su población a vivir marginada en la discriminación, demostrando que los Estados no están alineados a un marco de derechos humanos y mucho menos a lo que dice la Constitución Política.



METODOLOGÍA

Con el tiempo el mundo ha evolucionado a través de la barbarie, dándose cuenta que el ser humano es el único que puede acabar con su propia especie, así mismo determinando que necesitaba de órganos reguladores. Hoy en día, un Estado no puede crecer aislado de los organismos internacionales, no se puede ser autónomos y sobre todo ya no existe la soberanía. Guerras y choques que han generado inestabilidad han existido desde tiempos remotos, generando un objetivo único. La paz mundial. Existen tres organismos regionales en materia de Derechos Humanos y uno de ellos es la Corte Interamericana de Derechos Humanos y para todo organismo, existe un tratado. Para formar parte de un tratado, un Estado tiene dos cláusulas de aceptación: Democracia y Derechos Humanos. En 1994, para firmar el TLCAN, el ex presidente de México Carlos Salinas, contribuyó con la creación del Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos para lograr cumplir con las antes mencionadas, pero, ¿Realmente se cumplen las cláusulas?. La democracia es parte esencial de la identidad mexicana, por lo que no se puede construir un país democrático si se excluye a una parte de la sociedad. "No podemos hablar de Derechos Humanos en un Estado donde no hay democracia" -Norberto Bobbio. Lo que quiere decir que si no hay democracia en un Estado, no hay participación social, no hay representación y no hay toma de decisiones públicas equitativas. Si tenemos un Estado autoritario tendremos todo menos Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que El Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se derivan de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo, y para ello considera pertinente utilizar la figura del matrimonio y no otros formatos legales que podrían prolongar la discriminación. Primero, debemos comprender que la trascendencia del matrimonio, si hablamos del carácter civil, el matrimonio es un contrato. Culturalmente, es la unión de un hombre y una mujer para perpetuar la descendencia pero esto depende del ámbito geográfico y temporal y ambos tienen distintos significados. Este término ha ido cambiando en la concepción ideológica y teórica  ya que hoy en día tenemos una sociedad distinta, después de la reforma del artículo primero constitucional el 10 de junio del 2011 se da la apertura a que las personas "homosexuales" también pudieran llegar a casarse. En los estados donde se permita esta unión jurídica hoy en día son: Ciudad de México (2010), Campeche (2016) Chihuahua (2015), Colima (2016),  Coahuila (2014), Michoacán (2016), Morelos (2016), Nayarit (2015), Hidalgo (2019), Baja California Sur (2019), Oaxaca (2019), San Luis Potosí (2019), Quintana Roo (2012). Los Estados que lo aceptan por orden de la Corte La Suprema Corte de Justicia de la Nación han señalado que las constituciones o código civiles de algunos estados violentan los Derechos Humanos, por lo que les ordenó aceptar los matrimonios igualitarios. Chiapas (2017), Puebla (2017), Jalisco (2016), Nuevo León (2019), Baja California (2014), Aguascalientes (2019). Religión, Cultura u omisión de la responsabilidad del Estado son algunas causas de que a este tema no se le dé la respectiva prioridad, cuando uno habla sobre el matrimonio, es la unión de dos personas (hombre y mujer) en el ámbito ya sea religioso o contractual, sin embargo matrimonio significa la carga de la madre y patrimonio la carga del padre de esta manera encontramos que existe un equilibrio. Pero a la hora de que hablamos de matrimonio igualitario este reconocimiento se pierde. Debe tomarse en consideración que el hombre que se une con otro hombre y la mujer que se une con otra mujer no deben ser tratados de una manera distinta, deben garantizar sus derechos de tal manera que con ello se permita y exista seguridad jurídica y respeto a la unión que tienen, de lo contrario ocurre lo mismo que pasaba en décadas pasadas. El matrimonio es una necesidad humana porque el deseo de una persona de querer relacionarse con otra ya sea de su mismo género o no, no implica que esté erróneo, mal visto o contra natura.


CONCLUSIONES

Es una pena que el matrimonio entre personas del mismo sexo, no se haya aprobado en todos los Estados de la República Mexicana aún y que para lograr esta unión se tenga que recurrir a solicitar un amparo ante los artículos que lo limitan y realizar el trámite ante un juez federal y aunque el 12 de junio del 2015, la SCJN emitió la jurisprudencia 43/2015 en la que determinó que el matrimonio igualitario es constitucional, por lo que todos los amparos que se interpongan deberán tener una resolución favorable para la pareja, esto les implica mayor gasto de recursos y tiempo.  El hecho que una persona quiera estar con una persona del mismo sexo y sea discriminada, estaría atentando con la parte humana del sentimiento que nos permite unirnos a una persona. Los estados de la republica que aún no autorizan la legislación de que las personas no puedan unirse más allá de la discriminación, es una omisión administrativa, entonces se quedarían con indefensión todas estas personas que quisieran tener una pareja del mismo sexo. En el código civil únicamente menciona la ayuda mutua ya no la procuración de la especie, es interesante porque de alguna manera se está reconociendo que no es necesario que sean dos personas de sexo distinto, aunque solamente es una presunción pero es muestra de que antes de realizar cualquier modificación los legisladores deben establecer con claridad las reformas a la norma jurídica de manera que si existe resistencia por parte de la sociedad sin embargo no significa que se esté aceptan de forma totalitaria. Como en toda democracia debe haber opiniones pero lo más importante es escucharlas y respetarlas. Las personas que no estén de acuerdo bastan con que respeten y si tienen razón la historia lo plasmara a través del tiempo.    
Alonso Rivera Karen Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS


GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS

Alonso Rivera Karen Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Chavez Karla Korine, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se definen con base en los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, se considera que un niño(a) o adolescente sufre sobrepeso si tiene una desviación típica por encima de la mediana (dos desviaciones para la obesidad). Se estima que en 2016, más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años en el mundo tenían sobrepeso u obesidad [1]. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años fue de 6.1%, en escolares de 33.2% y en adolescentes de 33.6% [2]. Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de convertirse en adultos obesos y de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares, que a su vez se asocian con discapacidad y muerte prematura [1]. Aunque la etiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es compleja, la carga genética juega un papel importante en su desarrollo. Por lo anterior, es de vital importancia identificar genes que están asociados con sobrepeso y obesidad en nuestra población infantil para, de ser posible, implementar medidas preventivas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en niños mexicanos con sobrepeso y/u obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in Mexican children or adolescents. Únicamente se incluyeron los estudios de tipo casos y controles para una mayor comparación y evaluación. 


CONCLUSIONES

Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales analizaron 42 polimorfismos distribuidos entre 34 genes, de los cuales, 8 genes y sus respectivos polimorfismos tuvieron asociación positiva con sobrepeso y/o obesidad en niños y adolescentes: ADIPOQ (rs2241766) [3], BDNF (rs6265) [3], FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [3], FTO (rs9939609) [3, 4], GNPDA2 (rs10938397) [5], MCR4 (rs17782313) [5],  PCSK1 (rs6232) [6] y TMEM18 (rs6548238) [3]. Por otra parte, los genes ENPP1 (rs7754561) [5] ADIPOR2 (rs11061971) [7] y TNFα (rs1800629) [8] se asociaron con protección para sobrepeso y obesidad. Con base en nuestro trabajo, podemos afirmar que la carga genética tiene un rol importante en la etiología de la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes, ya que más del 23% de los genes analizados se asociaron significativamente con este rasgo; particularmente, el polimorfismo rs6232 del gen PCSK1, ya que fue el que mostró mayor riesgo [OR=3.78 (1.42-9.88); p=0.007] [7]. REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1). Shamah-Levy T y cols. Salud Pública de México 2019; 61:852-865. León-Mimila P y cols. Plos One 2013; 8:e70640. García-Solís D y cols.  British Journal of Nutrition 2016; 116: 1834-1840.  Mejía-Benítez A y cols. BMC Medical Genetics 2013; 14:21. Villalobos-Comparán M y cols. Plos One 2012; 7:e39037. Peralta-Romero J y cols. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2015; 72:26-33. González-Enríquez G y cols. Archives of Medical Research 2008; 39:753-759.   
Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA

Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).   Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).   A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).   Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.



METODOLOGÍA

Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.   Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.   La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.   Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.   De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.   Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).   Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) BAJO LA APLICACIóN DE DOS BIOFERTILIZANTES


EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) BAJO LA APLICACIóN DE DOS BIOFERTILIZANTES

Alonso Villa Angel David, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Guadalupe Yohana González Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la producción orgánica de tomate (Solanum lycopersicum L.) en México se practica en pocos lugares, sin embargo, se cultiva en casi todo el mundo. El tomate es considerado como una hortaliza con múltiples usos alimenticios a nivel internacional, tanto en fresco como en productos procesados. En consecuencia, en la actualidad se intensifica la producción de tomate, dónde se utiliza el método de trasplante, por lo que se debe garantizar una plántula competente, esto dependerá del alto porcentaje de germinación de la semilla, la velocidad y el tiempo de germinación, además de que la plántula alcance su desarrollo óptimo para trasplante en un tiempo menor al convencional.   En México, como en otros países, predomina el consumo en fresco. Además, es  utilizado  como  materia  prima  base  para  la  elaboración  de  pastas,  salsas,  purés,  jugos,  etc.,  es por ello que la  importancia  de su producción sustentable en  los  últimos años ha aumentado, ya que los  avances  tecnológicos cada vez son más innovadores para la obtención de nuevos productos a base de tomate, así como los gustos y costumbres de las nuevas generaciones. Esta situación conlleva a mayores exigencias en la calidad para su distribución y venta en fresco. Es por ello, que se pretende mejorar las técnicas de germinación para garantizar plántula sana y por ende un cultivo de calidad, bajo condiciones sustentables de reproducción, utilizando estiércol de chivo y sólidos solubles de nopal como parte del medio de desarrollo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 4 tratamientos con 20 semillas por tratamiento y 4 repeticiones, con un diseño experimental de bloques completos al azar; tratamiento 1 (testigo), tratamiento 2 (cladodio completo), tratamiento 3 (solidos insolubles), tratamiento 4 (solidos solubles), en condiciones controladas.   La siembra de las semillas se realizó en charolas de plástico de 77 cavidades, utilizando 20 semillas por tratamiento con 4 repeticiones; se sembró a dos centímetros de profundidad en cada cavidad, se aplicaron riegos homogéneos diariamente a una temperatura entre los 22 a 29 ºC, a los 7 días se realizó el conteo de las semillas germinadas, el porcentaje se calcula de acuerdo a la ecuación (1):                  (1)  %germinacion=(Σt*100)/N Dónde: t=total de plántulas germinadas, N=número total de semillas.   Índice de velocidad de emergencia (IVE): Se contó diariamente el número de plántulas emergidas, considerando como primer día aquel en que se observó la primera plántula emergida; el último día de conteo fue a los 7 días después del establecimiento del experimento. El cálculo se realizó de acuerdo a la propuesta de Maguire .   Estrés hídrico: Para la prueba de estrés hídrico, se esperó a que todas la plántulas arrojaran sus primeras hojas verdaderas, y los riegos fueron disminuyendo en cuanto a cantidad, los primeros 7 días de riego se dieron con 750 ml, lo siguientes 7 días con 500ml, continuamos con 250ml, enseguida con 125 ml y por ultimo con 0ml, haciendo anotaciones diariamente de las bajas en la población de plántulas hasta que ninguna quedara viva.   Posterior a la aplicación de los tratamientos, se procede a la medición de las siguientes variables:   Evaluación agronómica de las plántulas (altura cm) de la parte aérea de la planta, diámetro de tallo (mm), número de hojas, largo y ancho de hoja (cm), y medición de las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica).   Una vez obtenida la producción se determina; número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano obtuvimos que, los resultados se vieron favorecidos en el tratamiento 4 (compuesto por sólidos solubles de nopal) para el caso del porcentaje de germinación ya que las plántulas obtenidas de este tratamiento   tuvieron diferencias estadísticamente significativas, de igual manera en cada uno de los resultados respecto a los otros tratamientos.   Mientras que para el estrés hídrico obtuvimos que las plántulas del tratamiento 1 (compuesto por el cladodio completo) soportaron más días el proceso al que fueron sometidas, soportando estas un máximo de 58 días.   En cuanto a las evaluaciones agronómicas  se espera que el tratamiento 2 (cladodio completo) sea el de mejor resultados, ya que se aportará más cantidad de materia orgánica, lo cual es indispensable en la fase de crecimiento y desarrollo de esta hortaliza.   Respecto a la producción, es decir, número de frutos por planta, peso del fruto (gr), producción (Kg), diámetro ecuatorial y polar de fruto (cm), largo de raíz, volumen de raíz y peso seco, se espera que el tratamiento 4 (solidos solubles de nopal) sea el de mejor respuesta, ya que para obtener una producción de calidad es necesario la aplicación de nutrientes de forma líquida para que estos hidraten de manera adecuado los frutos, y sobre todo sean más accesibles para la raíz.
Alonso Villegas Yiosef, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Post-doc Miguel Fernando Montoya Vallejo, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

TURBINAS EóLICAS DE EJE VERTICAL PARA APLICACIONES EN COLOMBIA


TURBINAS EóLICAS DE EJE VERTICAL PARA APLICACIONES EN COLOMBIA

Alonso Villegas Yiosef, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Post-doc Miguel Fernando Montoya Vallejo, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el 2018, en Colombia, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se distribuyó principalmente en generación hidráulica (69%), Combustibles fósiles (30%) y energía renovables no convencionales (Solar, Eólica, Bagazo y Biogás - 1%). Colombia tiene un alto potencial para la generación a partir de energías renovables no convencionales/fuentes no convencionales de energía (ERNC/FNCE), entre las cuales se incluye la energía eólica y la solar. Aunque es poco probable que la generación hidroeléctrica se desplace como fuente primaria, si se debe buscar remplazar los combustibles fósiles como fuente para generación eléctrica. Así, las ERNC juegan un papel fundamental para poder remplazar dichos métodos contaminantes. Otra cuestión muy importante es la referente a las Zonas No Interconectadas al SIN (ZNI). Estas zonas, que representan el 51% del territorio geográfico nacional, son zonas donde la capacidad instalada de generación del SIN no puede abastecer a las poblaciones en estas principalmente debido a las condiciones geográficas que dificultan el establecimiento de infraestructura para la transmisión de la energía eléctrica. El mayor problema que surge en las ZNI son las zonas rurales apartadas donde inclusive la capacidad instalada de dichas zonas no ha logrado asegurar el suministro de energía eléctrica para los habitantes estas. Dentro de esto se enmarca el proyecto titulado Diseño y optimización de los componentes mecánicos de geometría variable en turbinas eólicas que busca promover el uso de la energía eólica asi como también aprovechar la viabilidad que existe en el país para la autogeneración eléctrica, en especial en zonas rurales apartadas. Por lo tanto, el desarrollo de sistemas basados en turbinas eólicas de eje vertical aporta a la accesibilidad de la energía eléctrica por parte de los habitantes de estas zonas, haciendo uso de métodos y tecnologías no contaminantes.



METODOLOGÍA

Dentro de la pasantía se realizaron tres actividades principales. En primer lugar, se realizó una revisión bibliografía de temáticas fundamentales para el proyecto: Comportamiento de la atmosfera, Aerodinamica y estandarización Automatización y control, redes de comunicaciones e Internet de las Cosas (IoT) Red eléctrica, generadores eléctricos y electromecánica Posteriormente se procedió a realizar una transferencia de conocimientos, a través de presentaciones y trabajos con simuladores con la herramienta Zoom, a un público interesado donde se expusieron las diferentes temáticas y sus conceptos.  Exposición Introducción a la Aerodinámica Exposición con simuladores Automatización y Control en el Internet de las Cosas Exposición con simuladores Electromecánica en la generación eléctrica Finalmente, ya enfocado hacia el proyecto, se realizaron tres estudios por cada temática, siendo estos el producto final de la pasantía. Estos estudios se plasmaron en diferentes documentos que fueron expuestos y compartidos, a través de una reunión virtual, a los integrantes del grupo de investigación del proyecto del cual el investigador hace parte. Revisión bibliográfica de turbinas eólicas verticales En este primer estudió se realizó una compilación bibliográfica de noventa documentos, la mayoría artículos de investigación, donde se obtuvo información referente a la caracterización y funcionamiento de las VAWT. Igualmente se realizó una investigación que se realizó sobre diferentes modelos de turbinas eólicas que se encuentran en el mercado. Esta estuvo enfocada a turbinas de baja potencia y VAWT donde se analizaron los productos ofertados por nueve fabricantes/comerciantes de turbinas eólicas. Esto permitió aumentar el conocimiento sobre la caracterización de las turbinas eólicas, la aerodinamica y la fundamentación de estas, los tipos de generadores usados en sistemas eólicos y los modelos y sus especificaciones que se encuentran en el mercado Sector Eléctrico Colombiano En el segundo estudio, y muy acorde a uno de los objetivos del proyecto, se realizó una consolidación de la información legal requerida para la implementación de soluciones energéticas en las Zonas No Interconectadas (ZNI) de Colombia. Asi, se conocieron las entidades gubernamentales y reguladoras de la energía eléctrica, la caracterización energética del país, la normatividad y regulación vigente, estadísticas del sector eléctrico y algunos requerimientos necesarios para implementar proyectos energéticos y de energías renovables en Colombia. Red de Control e IoT Por último, el tercer estudio estuvo enfocado a la caracterización de una solución basada en el Internet de las Cosas (IoT) para implementar la red de control y comunicación para el proyecto. Se generó una documentación donde se plasmaron las fase de diseño requeridas para la solución, los requerimientos que fungen como marco de referencia, algunos diagramas y la parametrización de un diseño para un prototipo de la red IoT que se pueda implementar para realizar ensayos y experimentaciones, asi como para caracterizar la red de control y comunicaciones priori implementar el modelo real.


CONCLUSIONES

Actualmente el grupo de investigación cuenta con modelos de turbinas eólicas, generador eléctrico y perfiles aerodinámicos con los que han realizado diferentes pruebas, ensayos y simulación. Asi, como resultado de la pasantía, se aportó información de fundamentación física, técnica, de requerimientos y del marco legal que permiten complementar el diseño final del sistema a implementar asi como generar una posibilidad de diseñar y desarrollar un prototipo de este que permita realizar pruebas, ensayos y experimentaciones priori la implementación final, especialmente en la parte de control y comunicaciones.
Altamirano Monroy Arantza, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE LAS CARGAS EN LA LOGÍSTICA URBANA


OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE LAS CARGAS EN LA LOGÍSTICA URBANA

Altamirano Monroy Arantza, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Rodolfo Enrique Silvera Escudero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto se originó a partir de la necesidad de optimizar los costos en el transporte terrestre de las cargas, que día a día se va desarrollando más, para esto se deben identificar en primera instancia las generalidades de los costos dentro de este sector, así será más fácil identificar cuáles son los costos que se pueden modificar para hacer más preciso el costo total. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron distintas fuentes para la recolección de información, específicamente de libros y archivos encontrados en internet, avalados con información verídica, se utilizaron un conjunto de las dos metodologías, la cualitativa al utilizar datos que ya se habían registrado antes por autoridades mexicanas y por investigadores científicos y la cuantitativa por la recaudación de datos estadísticos de los costos del transporte terrestre de las cargas en México, donde se recaudaron los datos de primera instancia hablando directamente con empresas logísticas.


CONCLUSIONES

Actualmente, es primordial el uso de autotransporte de carga terrestre para las mercancías donde la urbanización abarca cada vez más sitios y junto con ella todo lo demás debe ir desarrollándose de manera en que los procesos funcionen mejor. La logística urbana es una realidad hoy en día y con ella vienen cambios que hacen una mejora en el país para que siga siendo un país en desarrollo y sea un buen objetivo para el comercio internacional. También se deben tomar en cuenta las distintas perspectivas que hay en el sector, por ejemplo lo que tecnología y la economía prevé para el futuro, al igual que las medidas legales en torno al tema y la manera en la que el medio ambiente no se ve afectado por las prácticas de este sector en general. Para lograr que todo funcione de manera efectiva en la logística macro, primeramente se debe analizar lo micro, ahí es donde se utilizan los recursos necesarios para la optimización en los procesos logísticos, donde el tiempo, las distancias y los costos tienen sentido. Teniendo claro el punto de partida, se identificó que para que el servicio sea de calidad, es necesario que los tiempos se cumplan de acuerdo a lo que se pacta con el cliente, la seguridad de la mercancía es otro punto importante que se puede solucionar fácilmente, pero el mayor enfoque son las generalidades en los costos. Al existir los costos variables y fijos, se tiene una oportunidad de poderlos clasificar sin dificultad alguna y de esta manera optimizar el costo total en el autotransporte terrestre. En la optimización de costos es muy importante tener en cuenta que costos se pueden cambiar y cuales se quedan fijos, de esta manera se pueden aprovechar más o de alguna manera también es posible economizar. Dicho esto, la optimización de costos no solo contribuye al desarrollo de la logística en general, sino que también al mejorar rutas y hacerlas lo más eficaces posibles se puede reducir de gran medida la contaminación ambiental que tanto afecta al mundo hoy en día y que lastimosamente es provocada por los gases que generan los combustibles. De igual manera, los tiempos de entrega de la mercancía cambiarían y esta misma llegaría en perfectas condiciones, así mismo se tendría un gran avance en el país. También se cree que es necesario cambiar algunos artículos en la ley de caminos, puentes y autotransporte federal, ya que no han sido actualizadas desde años atrás y esto no ayuda como debería a la infraestructura del país, ni tampoco a los transportes de carga que todos los días circulan para hacer que la mercancía siempre llegue a su destino en tiempo y forma. La información recabada para los análisis de costos del transporte terrestre se obtuvo gracias a distintas empresas logísticas que aceptaron a colaborar para así hacer más fácil la comparación de unas con otras.
Altamirano Prado Jairo Francisco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTO DEL PASTOREO DE PANICUM MáXIMUM Y CENCHRUS CILIARIS SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA EN GANADO LECHERO


EFECTO DEL PASTOREO DE PANICUM MáXIMUM Y CENCHRUS CILIARIS SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA EN GANADO LECHERO

Altamirano Prado Jairo Francisco, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ganado lechero bajo condiciones de pastoreo, el consumo de pradera puede ser la principal limitante para la producción de leche. Un manejo adecuado del pastoreo y la identificación de pasturas potencialmente útiles en el noroeste de México representan una alternativa para la producción de leche en estos sistemas de producción. Entre las especies forrajeras que han logrado naturalizarse en la zona de estudio se encuentran Panicum maximun, Cenchrus ciliaris L., Rhynchelytrum repens. En el caso de Panicum maximun, a través del tiempo fue considerada como maleza, debido a que su presencia es domínate en campos, lugares abandonados y orillas de caminos. Es una especie que se ha reportado en zonas tropicales del oeste de México, en altitudes que alcanzan hasta los 1000 m s. n. m. altamente resistente a la sequía y bajas precipitaciones pluviales inferiores a los 600 mm/año. En el caso de Tamaulipas su presencia se ha reportado en los ranchos ganaderos durante los meses de primavera hasta diciembre adaptándose en áreas cercanas a especies leñosas como Proposis Glandulosa, Pithecellobium flexicaule y Opuntia ficus-indica. En la actualidad, es limitada la información de Panicum maximun bajo condiciones de pastoreo en ganado lechero en la zona central de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron la base de datos de la composición química de los alimentos utilizados y de los resultados productivos, metabólicos y ruminales de 8 vacas lecheras de la raza pardo suizo y de un experimento realizado durante el 2019 pastoreando Panicum maximun, Cenchrus ciliaris L. El estudio se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ubicado a 5 km carretera ciudad Victoria-Mante, Tamaulipas durante los meses de mayo, junio del 2018. Se utilizaron ocho vacas de raza Pardo Suizo con de más de 2.0 partos, con un peso vivo promedio de 502 ± 56 kg, con una producción láctea de 14.8 ± 1.09 kg al inicio del experimento. Las vacas fueron agrupadas en dos grupos experimentales de acuerdo con su peso y producción de leche (4 vacas por grupo). Las vacas pastoreaban bajo un sistema de acceso restringido a las 8:00 horas y salían del potrero a las 15:00. Se suplementaban con 3 kg de MS/vaca de un concentrado con 3.0 Mcal de EM y 16 % de PC y con 3 kg de ensilaje de maíz/vaca. Semanalmente se registraban los promedios de las variables analizadas, para rendimiento de leche (KG/vaca/día), grasa láctea (%) y proteína láctea (%), peso vivo (kg) y condición corporal (1 a 5). Ph y N-N4 amoniacal. Urea y BHB en sangre. Para el análisis de alimentos y pastizales, ensilaje y concentrado se utilizó la información entregada por el laboratorio, para materia seca, proteína cruda, extracto libre de nitrógeno, grasa, cenizas y energía metabolizable en los alimentos. El consumo de forraje se estimó a partir del método de la productividad. El pH  ruminal se determinó mediante ruminocentesis tomando el promedio de 5 tiempos en un periodo de 24 horas) y el N-NH4, se determinó en laboratorio por el método de colorimetría y fue expresado en mmol/L, semanalmente se tomaron muestras de sangre mediante punción en la vena caudal para la determinación de urea y betahidrobuxirato en plasma sanguíneo (Mmol/L). los datos fueron evaluados mediante el software Minitab V14, utilizando una prueba estadística T de Student para evaluar cambios significativos.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia, se pudo analizar la respuesta productiva y metabólica de los animales bajo dos condiciones de pastoreo. Las vacas que accedieron al pastoreo de Panicum Maximun incrementaron la respuesta productiva con respecto a Cenchrus ciliaris L. (P<0.05), no se observaron diferencias (P>0.05) para grasa y proteína, así como para Betahidroxibutirato, glucosa, pH y N-NH4). Menores concentraciones (P<0.05) se observaron para urea en sangre en aquellos animales que pastorearon Panicum maximun. Lo que indico una mejor sincronía entre al energía y proteína en vacas pastoreando Panicum máximun
Alvarado Cortés Daniel, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara

EL BIENESTAR SUBJETIVO, OPTIMISMO Y MOTIVACIóN DE LOS PARTICIPANTES DEL CLUB DE ANANSI Y SUS HISTORIAS


EL BIENESTAR SUBJETIVO, OPTIMISMO Y MOTIVACIóN DE LOS PARTICIPANTES DEL CLUB DE ANANSI Y SUS HISTORIAS

Alvarado Cortés Daniel, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El club de Anansi y sus Historias se ha caracterizado por encontrar un espacio de interacción comunicativa y colaborativo virtual con las características de un espacio intercultural con enfoque crítico, con participantes entre los 6 y 12 años de edad; a partir de las experiencias de las sesiones se ha encontrado que los participantes en su discurso no sienten satisfacción necesaria en sus espacios académicos formales, por lo que se ha adoptado el concepto del bienestar subjetivo que ya ha sido abordado por múltiples proyectos de investigación y que es entendido como un término abstracto cercano al ámbito de la psicología y sociología en donde se indica la valoración que los seres sociales tienen en cuanto a su motivación a lo largo de su vida, la felicidad y capacidad  afectiva que tiene efectos en su rendimiento en el aspecto educativo. Según un estudio realizado en la Universidad de San Luis Potosí en México se hizo un análisis de la relación de las características sociodemográficas, optimismo y bienestar subjetivo en estudiantes de su institución, a partir de estas características se ha podido encontrar una línea de investigación que pone de manifiesto la existencia correlacional con estos aspectos. Debido a que el panorama no es alentador con los participantes en sus contextos particulares en especial en su contexto académico; por lo tanto, esto tendrá consecuencias en su subjetividad, optimismo y motivación en sus entornos educativos. La mayor problemática se encuentra en como los participantes concebirán su vida profesional en el futuro que esta directamente ligada a su vida académica, en este caso enfocado en la básica primaria con enfoque de la formalidad de acuerdo a la normativa colombiana y de los cuales es la población que participa en el club de Anansi y sus Historias.



METODOLOGÍA

Dada la complejidad del objeto de estudio en tanto se analiza el bienestar subjetivo, optimismo y motivación de cinco participantes del club de Anansi y sus Historias que comprende un rango de 6 a 12 años de edad. Por lo que, se ha estimado el método cualitativo de corte etnográfico y tipo exploratorio, debido que, resulta adecuado para la identificación, contraste y relación de los elementos subjetivos que se develan en el contexto educativo de la informalidad y basado en los estándares de la educación básica primaria de acuerdo a la normativa colombiana. Por esta razón, se ha buscado fundamentar la metodología en base a la descripción, el funcionamiento de los distintos instrumentos utilizados como técnicas de recolección de datos el tipo de análisis que se hará. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Se ha entendido el concepto de método en la investigación en la forma de generar, recolectar los datos y la manera en cómo son analizados. La elección en proyecto de un método cualitativo se ha planteado la siguiente visión: ‘’en el que se ha propuesto que los investigadores cualificados darán a conocer con objetividad, claridad y precisión las observaciones que ocurren en un mundo social’’ (Arturo C. 2011, p.91), en el cual ocurren ciertas interacciones entre los sujetos que son manifestadas por medio de las experiencias. Por lo que, los investigadores tendrán un acercamiento con un sujeto, lo que implica la presencia de un contexto del cual ofrece información sobre sus experiencias, opiniones, concepciones culturales. Esto hecho por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, diarios de campo y el estudio de caso; en el cual el investigador puede fundir sus propias observaciones con las observaciones dadas por otros individuos. Tipo de estudio exploratorio: En esta investigación se ha adoptado un tipo de estudio exploratorio, en cual se tiene en cuenta la siguiente visión ‘’en el cual se define porque tiene el objetivo de examinar un tema o problema que es poco abordado, del cual aún persisten diversidad de dudas’’ Por esa razón, el estudio exploratorio dará la posibilidad de que los investigadores aumenten su cercanía con los fenómenos relativamente desconocidos con la finalidad de obtener la información necesaria para llevar a cabo la investigación en el contexto, en el cual se encuentran implícitos elementos de las situaciones comunicativas con la población en el momento de sumergirse en el hacer del bienestar subjetivo, optimismo y motivación de los participantes del club de Anansi y sus Historias y las variables que se desprenden desde los factores que surgen. El diseño etnográfico: La investigación ha planteado como enfoque de investigación cualitativa etnográfica de tipo de estudio exploratorio. Cualitativa porque se busca analizar que surgen de una población de 5 participantes de Bogotá entre los 6 a 12 años edad, estos son conocidos como sujetos sociales participantes, para eso en un primer momento se identificaran, para después contrastarlas y relacionarlas con las categorías de investigación.  


CONCLUSIONES

En conclusión, a partir de un cuestionario con preguntas generales sobre el territorio colombiano incluyendo el archipiélago en la primera sesión, además de la contextualización de la importancia del territorio sobre los sujetos por medio de la narración de una historia de Bogotá. Que han surgido como elementos fundamentales para encontrar los testimonios que dan dé cuenta de las variables que surgen de los conceptos de bienestar subjetivo, optimismo y motivación de los participantes del club de Anansi y sus Historias. Para eso, se representaron estos elementos que surgen se ha propuesto una actividad de cartografía corporal en la que cada participante debía dibujar su cuerpo; teniendo en cuenta, los elementos representativos que se resaltan de este por medio de este. Esto con el motivo de contextualizar desde la primera perspectiva del individuo como parte de un territorio y sus implicaciones del lenguaje corporal y expresivo como parte implícita de sus propios patrones culturales de los participantes esto se relaciona con la motivación de los participantes debido a que se encuentran con una cierta carga histórica que de alguna forma los mueve en su propia subjetividad.
Alvarado Cravioto Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

INTERVENCIóN DE LOGíSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO EN EL DESARROLLO DE UNA GRANJA ACUíCOLA


INTERVENCIóN DE LOGíSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO EN EL DESARROLLO DE UNA GRANJA ACUíCOLA

Alvarado Cravioto Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Bautista Uribe Juanita, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de acuicultura en distintas regiones de México, ha desarrollado diversas técnicas operativas que permiten producir alimentos nutritivos aprovechando al máximo los recursos acuáticos, cada una de las actividades operacionales se desarrollan dentro de un contexto cerrado o abierto , utilizando conocimientos que se derivan de distintas ciencias, siendo la Ingeniería Industrial un campo de oportunidades que permite desarrollar distintas herramientas en pro de la mejora continua de la piscicultura (herramientas lean manufacturing (VSM, sistema andon, 5´s), método húngaro) . La piscicultura es uno de los ambientes con mayor aprovechamiento natural, el cultivo acuático de distintos cardúmenes de peces permite la alimentación de poblaciones enteras, que basan su dieta en la ingesta diaria de este alimento, siendo la especie conocida como trucha arcoíris la que se posiciona como una de las de mayor consumo. Los altos requerimientos alimenticios solicitan niveles logísticos que aseguren la entrega de pedidos en tiempo y forma, mediante el diseño de una cadena de suministro optima que involucre a todas las partes que conforman de manera directa o indirecta las actividades de flujo de información para el abastecimiento de la cadena de valor, planeando y controlando el flujo del almacenamiento del producto, así como la valoración de los procedimientos productivos que van desde el punto de origen hasta el punto de consumo. La presente investigación diseñó la cadena de suministro de una granja acuícola, caracterizando todos sus procesos logísticos e identificando los nodos y actores que componen la red, a partir de una metodología descriptiva aplicada, propendiendo ser una alternativa innovadora en la agroindustria desarrollando infraestructuras con la capacidad de adaptarse a los resultados positivos y fomentando la innovación (industria, innovación e infraestructura)



METODOLOGÍA

FASE 1) A través de un instrumento de recolección de información primario, se identificaron los posibles proveedores y actores de la cadena de suministro de la granja acuícola: se aplicó un proceso de investigación descriptiva que permitio la recolección de datos estadísticos para seleccionar a los proveedores que manejaban un nivel logístico superior al 0.70, buscando el aseguramiento de calidad y tiempos de entrega en un intervalo de tiempo que no excediera los 8 días establecidos como política interna, de igual manera se aplicó la observación directa a metodologías de piscicultura ya existentes, detectando los principales cuellos de botella para la implementación de herramientas Lean Manufacturing. FASE 2) Se diseñó el modelo estableciendo la relación de interacción de los actores inmersos en la red, diseñando y aplicado 3 herramientas Lean Manufacturing: Herramienta 1) VSM: mapeo del proceso para la detección de actividades productivas y actividades que representaba restricciones dentro de la cadena de suministro. Herramienta 2) Sistema Andon: Sistema de alerta y código de colores que permitio un sistema de comunicación fluido entre el área de sanitización y el área de producción de la granja acuícola. Herramienta 3) Metodología 5 ´s: se implementó como una herramienta de contención en el área que presentaba la principal restricción del proceso, buscando generar un proceso fluido y disminuyendo notablemente el tiempo de la operación mencionada.


CONCLUSIONES

Conocimiento del proceso de acuicultura de la región y las zonas de influencia de la infraestructura para el desarrollo de la granja, mediante el diseño de un modelo de cadena de suministro optima, seleccionando a los proveedores conforme al nivel logístico , usando la herramienta VSM para la documentación de la cadena de valor, aunado a la implementación de herramientas Lean Manufacturing para la eliminar las principales restricciones del proceso, asignando las de rutas de distribución del producto mediante el uso del método húngaro.
Alvarado Marin Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).


ANáLISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES E INTESTINALES EN PECES MARINOS Y ESTUARINOS PARA LA DETERMINACIóN DE MICROPLáSTICOS (PARTE SUR DEL CENTRO DEL GOLFO DE CALIFORNIA).

Alvarado Marin Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Rodríguez Jessica Michael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Amezcua Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por plásticos actualmente representa una problemática en los cuerpos de agua a nivel mundial, ocasionando daños en los organismos que se encuentran dentro de estos.  Este contaminante presenta características peculiares, como una alta distribución, durabilidad y camuflaje dentro de ecosistemas marinos y costeros. Al estar expuesto a la luz ultravioleta, acción física del oleaje y degradación por ingesta, se fragmentan generando así lo que conocemos como microplásticos.  Estudios previos sugieren que sitios que han sido intervenidos antropogénicamente presentan una alta cantidad de microplásticos los cuales están disponibles para la ingesta a través de los diferentes usos de hábitats, encontrando como resultado la presencia de partículas plásticas menores a 5 mm en el tracto digestivo de peces.



METODOLOGÍA

Se analizaron los datos obtenidos de dos zonas de muestreo dentro del sistema Urias localizado en la parte Sur del Centro del Golfo de California, estuario dominado por mareas de tipo II con clima semiárido. Para obtener los contenidos estomacales e intestinales se realizó una colecta de 79 organismos a través de una red de cerco llamada ¨chinchorro playero¨ a nivel somero dentro de estaciones en las dos zonas de muestreo.  Posteriormente se tomó longitud y peso de los organismos identificados, ex situ se cuantificó e identificó el contenido estomacal e intestinal de los 79 organismos, los microplásticos observados fueron divididos en cuatro categorías de acuerdo a su color. La información obtenida fue transferida a una base de datos para realizar análisis e interpretaciones estadísticas a través de Primer 6 & PERMANOVA+. El primer paso para realizar los análisis estadísticos fue el de reducir la matriz, esto se llevó a cabo de manera manual en la cual se sumaron los datos de los 79 organismos estos datos se sumaban si los organismos compartían los mismos factores (especie, zona, estación). Después de esto ya tuvimos una matriz reducida. Como factores teníamos los ya mencionados anteriormente y el lugar donde se encontró el contenido el cual el organismo consume previamente, esto se divide en estómago e intestino. Una vez puesto todos los datos y los factores en nuestra matriz pudimos proceder a hacer los diferentes análisis, primero se transforman los datos con raíz cuarta, debido a que varios organismos contaban con variaciones en contenido estomacal e intestinal. Lo siguiente fue hacer una semblanza para poder sacar diversión gráficos y análisis de datos como el PCO el cual nos fue de gran ayuda para identificar cuál era el porcentaje que comía cada organismo ya sea comida o microplásticos. también realizaron diferentes permanovas uno por cada factor que teníamos esto para saber si había diferencia significativa entre el contenido estomacal e intestinal, la dieta de diferentes organismos, la zona y la estación donde se capturaron los organismos, por último, en los factores que nos salió una diferencia estadística se procedió a hacer un SIMPER, para poder determinar de una manera más puntual el cómo se diferencian los diferentes factores. Posteriormente para corroborar nuestros resultados decidimos dividir la matriz en dos, una específicamente para microplásticos y otra para la dieta convencional de los organismos, a estas dos matrices se les hicieron los mismos procesos que a la matriz anterior, transformación, semblanza, PCO, PERMANOVA y SIMPER.


CONCLUSIONES

Se capturaron un total de 12 especies (Caranx caninus, Eucinostomus entomelas, Gerres cinereus, Hyporhamphus unifasciatus, Lile stolifera, Mugil curema, Lutjanos colorado. Mwnticirrhus elongatus, Opisthonema libertate, Opisthopterus dovii, Polydactylus approximans y Trachinotus paitensis). Con el arte de pesca utilizado se obtuvieron organismos desde los 3.5cm hasta 25.6cm de longitud total. Se analizó el contenido estomacal e intestinal clasificándolo como: Crustáceos, Moluscos, Chaetognatos, Poliquetos, Materia orgánica, Estructuras óseas y Sedimento. De acuerdo a la clasificación por color de microplásticos se encontraron partículas de los siguientes colores amarillo, verde, café y gris.  Las zona uno de muestreo presentó una mayor cantidad de microplásticos, esto se corroboró a través de una PERMANOVA entre zonas la cual demostró que existían diferencias significativas entre las dos zonas, a partir de un análisis de porcentajes de similitud se logró identificar una mayor abundancia de microplásticos amarillos, cafés y grises para la zona uno, asimismo la zona dos presentó una menor abundancia de microplásticos cafés y amarillos con ausencia del grupo gris, sin embargo en  la zona dos se detectaron microplásticos de color  verde los cuales no estuvieron presentes en organismos de la zona uno.                Considerando a los 79 organismos estudiados, únicamente 37 presentaron algún tipo de microplástico, por lo tanto el 46.83% de los organismos han ingerido alguna partícula plástica. Es importante mencionar que de las especies estudiadas únicamente dos (Hyporhamphus unifasciatus y Opisthonema libertate) no presentaron ningún tipo de microplásticos en la muestra analizada.  En las diez especies restantes se encontraron diferencias entre contenido estomacal e intestinal, demostrando una mayor cantidad de microplásticos en el estómago de los organismos.  De manera alarmante se pudo detectar algunas especies que el mayor porcentaje de su contenido estomacal e intestinal eran microplásticos, demostrando los efectos directos de la contaminación plástica en Urias. Además, se encontró una relación entre un alto contenido de microplásticos y un alto contenido de sedimento o presas que habitan en éste lo cual indica que la mayoría de organismos lo obtienen del bentos.
Alvarado Salinas María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL A JUICIO Y ALEGATOS DE CLAUSURA COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.


INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL A JUICIO Y ALEGATOS DE CLAUSURA COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.

Alvarado Salinas María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, se inició por primera vez en México la transformación hasta ahora más importante en su sistema de justicia penal. Ello en respuesta a la necesidad de crear un Estado que garantizara los derechos de las partes dentro del propio proceso. Este aun llamado nuevo sistema penal acusatorio en México, ha sido un proceso de gran trascendencia, en la búsqueda de la implementación de un modelo de justicia más correcto y eficaz, con el requisito sine qua non de la acusación para su inicio, la priorización de principios como la presunción de inocencia, en la tutela de los derechos humanos de todo individuo, así como la celeridad en el proceso y demás factores que lo convierten en un sistema fructífero para la justicia dentro de la materia penal, sin embargo, es importante estudiar dicho modelo de justicia en México, mediante las técnicas de litigación que se implementan en su práctica e identificar las dificultades que se presentan en su desarrollo, en virtud de comprender por qué en nuestro país los resultados obtenidos con este sistema se quedan bajo las expectativas que se tenían años atrás, cuando iniciaron las reformas. 



METODOLOGÍA

Tipo de trabajo: La investigación es de tipo básica, puesto que tiene como objetivo incrementar los conocimientos sobre la implementación de las técnicas de litigación en el desarrollo del juicio dentro del sistema penal acusatorio y las bases para su correcta práctica. De igual forma, es una investigación descriptiva, ya que se señalaron las características, reglas y elementos particulares de estas técnicas. Métodos. Los métodos que se utilizaron para esta investigación son: El Histórico, pues fue necesario abordar referentes anteriores nacionales e internacionales, para poder conocer como surgieron estas técnicas y las distintas formas en las que se desarrollaron. El sistemático, ya que se presentó la investigación de una forma coherente y organizada para el mejor entendimiento. El deductivo, puesto que fue necesario conocer el desarrollo general para poder identificar las dificultades particulares de cada una de las técnicas dentro de su ámbito práctico. Técnicas. Las técnicas que se utilizaron para obtener la información son: La Documental, ya que se consultaran libros, revistas, así como el propio Código Nacional de Procedimientos Penales, para recopilar toda la información que sirvió de apoyo al tema; y la técnica telemática, pues se obtuvo información de buscadores, blogs, páginas oficiales, archivos y distintos sitios que hay en internet.


CONCLUSIONES

Las técnicas de litigación son una parte esencial en el proceso penal y su correcta práctica nos puede llevar a obtener los resultados que esperamos cuando nos enfrentamos en un juicio en materia penal. En esta investigación, abordamos las técnicas de incorporación de la prueba material a juicio y los alegatos de clausura, como un análisis o recuento de las bases estructuradas para su implementación, de igual forma referentes internacionales y algunos antecedentes nacionales desde el inicio de las reformas que dieron paso al desarrollo del sistema penal acusatorio, con el objetivo de conocer de forma certera y comprensible cómo es que funcionan ambas técnicas y como se deben llevar a cabo, dentro del juicio oral para lograr resultados positivos en virtud de la causa que se defiende, a través de un estudio de los elementos, contenido y sustento legal que se prevé en cada una de estas técnicas. La incorporación de las pruebas materiales al juicio, revisten una gran importancia y al mismo tiempo es una técnica que se ve limitada por depender en gran medida de la aplicación de criterios subjetivos y porque requieren cumplir características para su validez; los elementos de convicción y la libre valoración de prueba juegan un gran papel cuando se trata de admitir al proceso elementos probatorios que permitan esclarecer los hechos, ya que son el sustento principal de toda sentencia judicial dentro del proceso penal.      Por su parte, los alegatos de clausura, enfrentan la dificultad de una implementación vaga, debido a que no todos los juristas están adentrados en el proceso. Sin embargo, es importante la exposición de elementos y características de estas técnicas, de una forma adecuada y entendible, estableciéndose los pasos que se deben seguir en la vida practica para poder dominarlas. Es necesario que los procesos se desarrollen de forma ágil, que tanto el fiscal, como la defensa y, especialmente el juzgador, tengan conocimiento total sobre la forma de desarrollo de este modelo de justicia, por lo que es necesario que el Código Nacional aborde estas técnicas de manera más específica y clara, para que las bases de desarrollo sean generales y no existan limitantes o errores graves en su práctica, ya que si bien sí son mencionados, dentro de la legislación penal no existen criterios exactos y eso abre un panorama de posibilidades de implementación que muchas veces resulta contraproducente cuando se trata de probar los hechos que estructuramos en la teoría del caso.
Alvarado San Martin Victoria Janet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES HISTóRICOS, TURíSTICOS Y CULTURALES, A NIVEL INTERNACIONAL DE EUROPA, ÁFRICA Y OCEANíA

Alvarado San Martin Victoria Janet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pastrana Chávez Jessica Sayuri, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.  Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales sectores históricos, turísticos y culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar históricos, turísticos y/o culturales, a nivel internacional de Europa, África y Oceanía, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Una vez definida lo anterior, se procedió a realizar en análisis:  Se obtuvieron los porcentajes correspondientes a los 11 lugares visitados en Europa, África y Oceanía, el siguiente porcentaje contribuye al 36% de los recorridos virtuales, el 18% se manejan de página web y un 45% son solo informativos. Todos los lugares son 100% reales y con la finalidad del recorrido virtual observamos que el 91 % son publicitarios para atraer gente y demostrar experiencias, el 55% son académicos y el 73% informativos, ambos pueden ser usados con información para un análisis de investigación. El 27% son culturales, significa que tienen ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan al pueblo o a la época, eso nos lleva a identificar que el 45% son más históricos y muestran la historia que los representa también existe un 18% turístico y un 9% mitológico. En el área fotográfica encontramos los que solo son de un plano hay un 64%, los de 720º un 55% y las aéreas 55%; como también se obtiene un 18% de videos y un 82% de ilustraciones. Concluimos que de los 55% de los sitios son nombrados con fotografías en 360% pero realmente son de 720°. La accesibilidad de percibir en los sitios es de un 36%, en el área de navegar en ellos es un mínimo del 18%, pero en comprender tenemos una completa accesibilidad al 100%. La usabilidad de cada uno de ellos se separa por la jerarquía que casi está en su totalidad con un 91%, el contraste de ellos está en un 73%, el interlineado y el espacio entre las letras está claramente en un 100% por que están adecuadamente realizados, observamos que la longitud de las líneas y el uso de negritas está en un 91% por que fueron muy usadas en comparación de las itálicas con un 9%. El contenido del material que nos proporcionan los sitios es demasiado variado ya que cada uno usa su propia identidad al momento de ofrecernos información y brindarnos experiencia de vivir un recorrido virtual, sea con la información o la ilustración con la que lo crearon. En la dimensión de las palabras, las representaciones visuales, el comportamiento y el espacio encontramos un porcentaje del 100%, se refiere a que está en toda la totalidad de las dimensiones, quienes fueron comprometedoras; en el tiempo encontramos un 55%. En la representación de los elementos y su interacción mediante las herramientas donde se utiliza el mouse es de un 27%, al igual que la interacción mediante en el mismo lugar con un 27%, interactuar por medio de la lectura tenemos un 45% obteniéndose así porque son informativos. Del comportamiento obtenemos un 55%, así nos anticipamos a errores y dedujimos un 55%, aquellos que se consideran la retroalimentación en sus sitios fue con un 55% también. Los que diseñaron de manera estratégica lo vimos con un 45%, pero encontramos un 100% que simplifican mucho todos los sitios. El uso de elementos gráficos es parte fundamental en todo esto porque son aquellos que atrapan la idea de lo que se quiere trasmitir, por eso logramos ver que en imágenes y tipografías aplica en todos los sitios con un total de 100%, la animación y movimientos se observa de un 55%; de los sitios a investigar se logró el uso de botones e iconos representándolo con un 27%. Los sitios que solo usaron fondos claros y de color fue un mínimo del 18%, a comparación de aquellos que usaron un fondo blanco fue de un porcentaje del 82%, los enlaces a redes y sobriedad aplica en todos los sitios en un total de 100%. Registrando y verificando cada uno de los sitios se llegó a la conclusión que, todos muestran su contenido de forma variada y diferente, pero todos nos llevan a vivir la experiencia de aprender sobre los lugares increíbles que podemos encontrar incluso de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los tours virtuales son una experiencia única, es increíble la manera en la que puedes viajar sin necesidad de moverte, creo que el implementarlo para la construcción de conocimientos o solo crear una expectativa de viaje es fascinante, es rico en información e imagen por que logras conocer mucho mas del lugar que quieres visitar, la visualización gráfica, intelectual y de imagen es variada pero cada una de las paginas maneja su manera de acomodar botones, imágenes, videos, animaciones, etc.
Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

BLOCKCHAIN Y FINTECH. OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO


BLOCKCHAIN Y FINTECH. OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO

Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El blockchain como su mismo nombre lo indica es una serie de bloques que contiene cierta información, esta información no se puede modificar, cambiar o alterar después de ser aceptada en el bloque ya que cada uno de estos bloques se identifica de manera consecutiva de acuerdo al bloque anterior. Su función inicialmente es ser como un libro de registros, donde quedan inscritas todas las transacciones hechas por esta cadena, sus principales rasgos son el anonimato de las personas que tienen actividad en la cadena de bloques y la veracidad de cada transacción sin ninguna entidad intermediadora, ya que los mismos usuarios de la red hacen de este proceso claro y seguro. Pero ha sido tan amplia la funcionalidad de la cadena de bloques que se ha considerado una revolución en internet donde muchos desarrolladores de la informática le han descubierto para apoyo en otros temas de alta relevancia. El blockchain o cadena de bloques, es un sistema diseñado para darle el tránsito a las operaciones virtuales realizadas online. Y no solo eso sí no que se trata de guardar información que sea relevante o de máxima importancia donde solo determinadas personas puedan acceder a ella. Algunas personas la nombran transacciones de pago, pero esa no es su única funcionalidad ya que solo eso es la punta del iceberg,  con el desarrollo del presente tema se identificarán otros tipos de operaciones que se están implementando con el blockchain un ejemplo conciso seria guardar cualquier tipo de información como la de expedientes de enfermos de un hospital. Por su parte se considera que se pueden explotar a un más estas áreas del conocimiento, solo basta con estudiarlas un poco más y sacar conclusiones provechosas para la creación de nuevos canales  de información, en entorno a la salud en el mundo, también le está apostando a esta arquitectura ya que, al ver la importancia y las peculiaridades que tienen las redes blockchain en implementaciones en el entorno clínico, se puede sustituir muchas equivocaciones o limitaciones que se tiene, como por ejemplo eficiencia, privacidad de datos, registro de información.



METODOLOGÍA

Para iniciar el desarrollo de esta investigación se comenzó por buscar la información, acerca del tema a estudiar para saber a detalle la definición  del blockchain, cuáles son sus principales características y sobre todo conocer las áreas donde ya se había implementado de manera eficiente esta tecnología que sin duda alguna a estado revolucionando el mundo. Una vez que ya tenia revisada la literatura se dio paso a construir un diagrama de varibles exante donde mostramos las varibles dependientes e independientes a utilizar a lo largo de la investigación, posteriormente se inicio el capitulo uno la introducción, donde venian incluidas los antecentes, el planteamiento del problema, preguntas de investigación etc. En la justificación de la investigación se tomaron aspectos sobre si se considera conveniente la investigación, cual era su relavancia social entre otras, una vez ya realizado se dio paso a la matriz de congruencia. Cuando ya se tenia ese avance realizamos un cuestionario sobre las varibles y el cuestionario se aplico de manera online a mas de trescientas.


CONCLUSIONES

A lo largo investigación se lograron obtener conocimientos teóricos sobre el funcionamiento del blockchain y el desarrollo de las fintech. El blockchain ha ido ganando terreno en diferentes áreas del conocimiento, aunque esta tecnología no se ha desarrollado del todo, se espera que en un futuro próximo sea implementada en una infinidad de tareas y sobretodo garantice la seguridad que promete, así como también las fintech sean más cómodas de usar para los usuarios.  
Alvarado Sánchez Nancy Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE EL CONTROL METABóLICO Y EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2


RELACIóN ENTRE EL CONTROL METABóLICO Y EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Alvarado Sánchez Nancy Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica que resulta de la falta de producción de insulina por el páncreas, su producción es insuficiente o se produce cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina. La diabetes de tipo 2 es un grupo de enfermedades o síndromes metabólicos caracterizados por hiperglucemia crónica secundaria y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos de la secreción de insulina, en la acción de estas o en ambas y supone el 90% de los casos de diabetes. La prevalencia mundial de diabetes ha aumentado casi el doble, en la población adulta. Esto compagina con un aumento de los factores de riesgo asociados: el sobrepeso y la obesidad.  La diabetes puede producir complicaciones graves, las cuales tienen repercusionesque aumentan el riesgo general de una muerte prematura, sus complicaciones generan grandes pérdidas económicas para los diabéticos y sus familias, así como para los sistemas de salud y las economías nacionales, en forma de gastos médicos directos y de una pérdida de trabajo e ingresos. En México, la diabetes representa la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludables perdidos.  Todas las evidencias planteadas nos llevan a la conclusión de que este problema multidimensional debe seguir siendo abordado e investigado en distintas poblaciones, se necesitan más estudios e intervenciones que nos permitan identificar si el estilo de vida puede influir en el control metabólico de los pacientes con diabetes tipo 2, es por ello que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el control metabólico y el estilo de vida en pacientes con diabetes tipo 2?



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y trasversal. La población estará conformada por 500 pacientes diabéticos que acuden a consulta externa de un Hospital de Segundo Nivel de Atención. El muestreo será probabilístico aleatorizado. Para el cálculo de muestra se utilizará el programa Epi-Info© teniendo en cuenta una frecuencia esperada del 50%, con un nivel de confianza del 95 y un margen de error del 5%; la muestra final será de n = 217 pacientes; además se calcula el 10% de atrición (n= 239). Criterios de inclusión: Se incluyeron en el estudio pacientes con diabetes tipo 2 diagnosticada que pudieron responder la encuesta en físico, pacientes con un rango de edad entre 40 a 70 años, y que tuvieron disposición de colaborar en el proyecto. Criterios de exclusión: Los pacientes que no saben leer y escribir, que no tengan acceso a internet, mujeres embarazadas y pacientes sin disponibilidad de colaboración. Criterios de eliminación: Aquellos instrumentos que no tengan la firma de consentimiento informado y que no se encuentren contestados en su totalidad, así como los pacientes que llegaron a presentar algún malestar físico que pueda alterar su respuesta y comprometa la información que se requiere de los instrumentos para los fines de la investigación y pacientes que consideren no seguir participando en el estudio. Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales y Clínicos, y un instrumento de medición: Instrumento de Medición del Estilo de Vida en Diabéticos (IMEVID; López-Carmona, et al., 2001).  Una vez aprobado el protocolo de investigación, se solicitó el censo de pacientes que acuden a consulta médica; posteriormente se localizaron a los participantes que integraron el estudio, visitando el área de consulta externa para la aplicación de los instrumentos tomando en cuenta los criterios de inclusión. Se les dio a conocer el objetivo del estudio y una vez aceptando participar se les entregó un consentimiento informado que debían firmar. Posteriormente se les entregaron los instrumentos que contestaron de manera individual; se tomaron las medidas necesarias que permitieron respetar la privacidad de los sujetos. El tiempo estimado para el procedimiento de recolección de datos fue de 30 minutos. Por último, se agradeció a los pacientes por su colaboración en el estudio, explicando que la responsabilidad del estudio recae en el investigador. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 para Windows, en el cual se obtuvo la estadística descriptiva para variables categóricas (frecuencias y porcentajes), así como medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar y rango) para las variables numéricas o continuas. Se calculó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach de los instrumentos. Finalmente, se obtuvo la curva de distribución de las variables de estudio a través de la prueba de Kolmogorov Smirnov, con el objetivo de determinar el uso de la estadística inferencial paramétrica o no paramétrica. Con base a la distribución sin normalidad de los datos se decidió utilizar estadística no paramétrica.


CONCLUSIONES

▸Ya se ha demostrado que el estilo de vida saludable en pacientes con diabetes tipo 2 ayuda a llegar al control metabólico deseado, sin embargo, se necesitan más estudios al respecto. ▸Este tipo de estudios deben aplicarse de forma presencial, para poder llevar el control de los datos de los pacientes y de este modo los resultados sean confiables. ▸Los medios que se emplean en esta pandemia como los Formatos de Google son efectivos y pueden llegar a más personas, sin embargo no tenemos la exactitud de quien está detrás de la pantalla. Es importante que haya más investigaciones sobre la relación del estilo de vida con el manejo de enfermedades metabólicas y su impacto en el control de dichas enfermedades ya que, de este modo, se podrían implementar intervenciones efectivas y tanto el equipo médico como los pacientes podrían buscar la mejor opción terapéutica integral. 
Álvarez Álvarez Blanca Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS


MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS

Álvarez Álvarez Blanca Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Arce Parra Victoria del Sol, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los MN (micronúcleos) son masas de cromatina que tienen forma de pequeños núcleos y que aparecen cerca del núcleo principal en las células interfásicas, debido a errores durante la replicación y posterior división del ADN, roturas cromosómicas, efecto de la radiación y de sustancias genotóxicas; lo que trae como consecuencia, pérdida cromosómica y que el reparto del material genético no sea equitativo. La genotoxicidad se define como la capacidad para causar daño al material genético, incluyendo tanto al ADN como a aquellos componentes celulares que están relacionados con las funciones y el proceder de los cromosomas dentro de la propia célula. En consecuencia, se ha hecho necesario la búsqueda de frecuencia de MN en neonatos expuestos a sustancias genotoxicas (neonato es un término utilizado para el recién nacido en sus primeros días de vida). Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: ¿Cuáles son las consecuencias que se presentan en el promedio de MN y anormalidades celulares del neonato con madre toxicómana comparando los resultados con un neonato que no ha sido expuesto a sustancias genotoxicas?



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, la búsqueda de información se realizó en las bases de datos PubMed (MeSH) y Google Académico, con las palabras claves: Micronuclei, Micronuclei in neonates, Cellular abnormalities from drung use drug use during pregnancy, Chromosomal aberrations, Drug addicted mothers, Genotoxican induced micronuclei, Drug gait in neonates, Genotoxic risk micronuclei, Micronuclei in non-genotoxic mothers, Comparison of micronuclei in genotoxic neonates y Comparision of Micronuclei in Healthy and Unhealthy Neonates. Se obtuvieron 40 artículos en MeSH y 4 artículos en Google Académico, se descartaron 28 artículos por falta de relación con las características metodológicas requeridas del tema. De la búsqueda mencionada se incluyeron 16 artículos científicos de los cuales se analizaron 9 y posteriormente, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de P. Los datos se organizaron mediante las variables de MN en células MONO (mononucleadas) y MN en células BN (binucleadas) 7 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se realizó un análisis estadístico mediante Chi cuadrada de las variables, entre los estudios comparables se encontraron: Lope (2010) y Stayner (2014): en MC en células MONO y MC en células BN (X2 = 65.52 y 24; P=0.00000 y 0.0000096) Los estudios no comparables fueron Narjes (2020), Bennet (2010), Neri (2005), Belinda (2016), Perera (2004) Franco (2013) y Luzhna (2013), debido a la falta de los datos requeridos en las variables.   En la literatura, existe poca información sobre la aplicación del ensayo de MN en neonatos genotoxicos, sin embargo, confirman que es un método eficiente y seguro, que podría proporcionar un mejor pronóstico para el neonato y la madre.
Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.


UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.

Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México). La violencia en el campo del ejercicio de la política hacia las candidatas mujeres es un fenómeno reciente, quizás porque su denuncia sea reciente, quizás porque con las tecnologías actuales es posible ahora conocer esas violencias y sus métodos. Igualmente, la misma tecnología que nos posibilita mirarlas es la herramienta que permite su reproducción o mismo su producción. Las redes sociales son el vehículo más rápido de diseminación de una mentira convertida en una verdad casi que absoluta. El tema de la participación política y el papel que desarrollan las mujeres en este ámbito, es necesario ahondar, visibiliza y pone en primera línea toda la agenda social y política, con el fin de fomentar la equidad y la mejor calidad de vida de una sociedad en donde muchos casos las mujeres han sido afectadas por medidas y actitudes desiguales y acciones discriminatorias (López, 2016). Históricamente las mujeres fueron dejadas de lado en el campo de la política a través de una disputa de poderes, pues el acto de gobernar es un acto repleto de poderes y la forma más eficaz de control. Por lo tanto, para poder controlar los distintos centros de poder (ya sean instituciones, ya sea la propia constitución social) una parcela de la populación se juzgo con más capacidad que la otra parte, basado en una construcción de estereotipos y procesos educativos impeditivos de ascensión intelectual estructurada. Como ejemplo, tenemos que en el periodo histórico donde existía el modelo absolutista el poder, se afirmaba, que se emanaba de un ser universal (Dios cristiano) teniendo por un representante otro ser (en este caso humano) que sería el intermediador de ese poder y el elegido por ese Dios para gobernar en la Tierra (o en su tierra).  Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda.  Claves como cuotas paritarias, fake news y mujeres, mujeres y política, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.


CONCLUSIONES

Durante la estancia hemos logrado adquirir conocimientos teóricos acerca de las candidaturas femeninas en méxico, además de conocer a cerca de la violencia política que viven las mujeres en nuestro país y la influencia que tienen las fakes news dentro de este ámbito. Aún no podemos dar una conclusión concreta dado que este tema es parte de una investigación más densa, es importante recalcar que este es un tema que está en constante evolución, por lo tanto tenemos que estar en constante actualización del mismo. Se espera un incremento de información y opiniones para la elaboración del artículo científico.
Alvarez Badillo Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD


REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD

Alvarez Badillo Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jaramillo Pereira Sadi Saudith, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el estudio Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo, realizado en el 2012 por Genoud, Broveglio y Picasso opinan que el síndrome de Burnout (SB) es un problema de salud mental y ocupacional que se presenta en todos los profesionales del área de la salud de todo el mundo, afecta la calidad de vida laboral y la calidad de atención a los usuarios, está relacionado con factores individuales y organizacionales que se desencadenan entre otros aspectos, por sobre carga de trabajo, riesgos laborales, baja remuneración, precariedad  de los recursos  materiales, falta de personal, conflictos interpersonales, relaciones y presión organizacional. Este estudio tiene el objetivo de caracterizar la investigación sobre el burnout en el personal de salud en Sudamérica y en Norteamérica.



METODOLOGÍA

2 revisoras independientes una para Suramérica y una para Norteamérica, donde el tema a consultar fue el Síndrome de Burnout. Se realizaron búsquedas de estudios, por medio de las bases de datos pubmed, scopus, Elsevier y diferentes revistas científicas indexadas. Las revisoras buscaron por separado utilizando los siguientes términos de búsqueda: agotamiento profesional, síndrome de burnout, quemado por el trabajo, burnout syndrome o la combinación de estos en inglés y español, en los cuales los artículos que se encuentren fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión tales como:  artículos originales publicados del 2010-2020 y que utilizaran el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), se excluyeron artículos repetidos, memorias, tesis y ponencias en congreso. 


CONCLUSIONES

Se obtuvo información acerca del estado de incidencia de síndrome de burnout en el personal de Suramérica (Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú), en México, Canadá y EE UU. Se encontraron 172 artículos relacionados con el tema, de los cuales 118 fueron excluidos, y 54 incluidos que cumplieron con los objetivos de estudio. La implementación del instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI), fue el instrumento utilizado para identificar el nivel de desgaste, al cual se pueden encontrar sometidos los trabajadores de la salud, y saber en qué condiciones esto afecta su entorno laboral y social, dejando de lado el compromiso y la disposición para brindar un buen desempeño. Se encontraron estudios que demostraron que el contacto directo a diario con personas que padecen algún tipo de afección, las malas condiciones laborales, la frustración y los malos hábitos, entre otros fueron factores predominantes para generar el estrés crónico que se convierte en agotamiento profesional. Estudiar acerca del burnout en el personal de la salud, contribuye a desarrollar el ODS 3, al aumentar el bienestar emocional de las personas que brindan atención en salud de calidad, dentro de la cultura de la seguridad de los pacientes, para poder brindar un trato digno. Por ello, seguir estudiando acerca del burnout, ofrece un panorama útil para los tomadores de decisiones en cuanto, a las gestiones que se deben realizar para desarrollar las estrategias, que fomenten la salud mental del personal que labora en el área.
Alvarez Bravo Carlo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS


DESARROLLO DE HARINA DE CHIROSTOMA (CHARAL) PARA LA ELABORACIÓN DE FRITURAS

Alvarez Bravo Carlo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos que se encuentran en estos momentos dentro de la industria mexicana cuentan con un número de nutrientes demasiado limitado, además del uso excesivo de aditivos y otros ingredientes que son perjudiciales para la salud humana, por ejemplo, el alto contenido de azúcares, grasas y sodio. El consumo de estos alimentos ha causado un gran problema en la dieta del consumidor, la alimentación que se tiene en México no es la óptima, y todo esto es reflejado en problemas de obesidad y desnutrición (Martínez, 2016). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de las tres causas de muertes más frecuencia en el país de México es debido a las deficiencias nutricionales y enfermedades relacionadas con ello, además de acuerdo al UNICEF, el país ocupa el primer lugar en obesidad infantil y segundo en adultos. Todos estos datos son desagradables. Una de las principales problemáticas las cuales está pasando el país es la obesidad y el consumo de frituras con bajo nivel nutrimental, no obstante, no se puede disminuir el consumo de ellos, pero si proporcionarles a los consumidores mexicanos un producto que le atribuya beneficios hacia su alimentación. A lo largo del verano de investigación se observaron las grandes propiedades organolépticas y nutrimentales que son capaces de conferir los peces, en el estado de Michoacán se produce una gran cantidad de charales, y se busca desarrollar una harina para desarrollo de frituras.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las frituras a base de charal (Chirostoma) se utilizó inicialmente como base la harina elaborada, acompañada con algunos otros ingredientes esenciales como chile serrano, ajo, aceite de cocina, sal y limón. Para obtener la harina de charal primero se lavó y se pasó por un molino para la reducción de las particulas. Se tomaron porcentajes de harina y se colocaron en un refractario junto a todos los ingredientes, 1 chile serrano rojo (previamente hervido por 15 minutos), 3 dientes de ajo, 1 tercio de taza de aceite para cocinar y sal.  Se mezclaron y se dejaron reposar hasta que la mezcla se volviera homogénea posteriormente se añadió el jugo de limón y se dejó reposar por última vez aproximadamente 4 horas. Una vez pasado este tiempo. Todo se licuo por aproximadamente 3 minutos. Ya con la mezcla hecha se comenzaron a tomar ciertas porciones de mezcla para darle forma a las frituras, se utilizó un molde con forma de circulo el cual con cada uno de los porcentajes tomados de la mezcla se fue rellenando hasta logar una figura perfecta. Posteriormente se colocaron en una plancha de metal con capacidad de 25 piezas por plancha, se introdujeron en un horno precalentado a una temperatura de 80°C. Durante 25 min. Se mantuvo en observación para lograr la cocción exacta. Se realizaron dos tipos de pruebas durante la evaluación sensorial una de ellas era de preferencia y posteriormente afectiva. Se aplicaron sobre las papas fritas realizadas con harina de charal y así determinar la aceptación que este posee, en la ciudad de Uruapan Michoacán, para determinar el nivel de preferencia y agrado de los consumidores, de acuerdo a las muestras. Consistió en realizar el análisis sensorial de las papas fritas a base charal para lo cual se ocupó un grupo de 15 jueces afectivos, con edades entre 18-50 años, los cuales no estaban familiarizados con este tipo de harina. Las evaluaciones sensoriales fueron de tipo preferencial y afectivo, en la prueba de preferencia se les pidió que eligieran una de las tres formulaciones presentadas en donde se colocaban dos papas fritas con propiedades organolépticas similares y la de charal y se complementó con una tabla, posterior a eso, tuvo una segunda prueba por la cual era necesario realizar una prueba afectiva, se complementa con una escala hedónica de cuatro puntos donde 4 es me gusta mucho para medir el grado de satisfacción como una herramienta básica para concretar, comparar e interpretar los resultados obtenidos de la evaluación sensorial de las papas fritas a base de charal para así mismo observar si se aceptó o no el producto. Para la base estadística de esta prueba se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA) que ayuda para comparar dos o más medias y así identificar si estas presentan diferencias significativas.


CONCLUSIONES

En esta estancia virtual tuvimos los fundamentos necesarios para adquirir muchos conocimientos importantes en el campo de la acuicultura y la forma de vida de muchos peces los cuales fueron de mucha utilidad para llevar a cabo este trabajo de investigación. De esta manera se logró llegar a los resultados finales los cuales carecen de información dadas las circunstancias que se están viviendo en la actualidad en el país de México, no obstante, cabe mencionar que es un buen indicio para el desarrollo de un producto con un excelente potencial a futuro. Como se mencionó con anterioridad esta estancia fue de vital importancia, no de haber tenido dicha información, se hubiese complicado el desarrollo de esta harina a base de charal sin importar cada uno de los inconvenientes que se presentaron a lo largo de su desarrollo. Los resultados obtenidos sobre la elaboración de la harina de charal fueron positivos, cabe resaltar que se hicieron algunas modificaciones sobre los porcentajes de harina utilizada para cada fritura. Cada una de las pruebas llevadas a cabo fueron calificadas para elegir solamente la que destaco a comparación de las otras. Desarrollar la harina de pescado es complicado ya que es un producto obtenido del procesamiento de pescado los cuales poseen componentes como agua y aceite, el pescado procesado fue el charal. Durante el procesamiento del pescado se pueden obtener subproductos como el aceite, al igual, este puede ser utilizado para otros productos, haciendo un aprovechamiento total del pescado. Nosotros estamos altamente agradecidos con los investigadores que nos apoyaron durante nuestra estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S, México, así como a la empresa King Kampachi, por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M. en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área. Con el agradecimiento al Dr. Milton Spanopoulos zarco, M en C. Roxana Inohuye Rivera, Lic. Francisco Encarnacion Ramirez, Ing. Jorge Sandoval Soto por su atención durante todo el delfín.
Alvarez Castañeda Emma Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE LA VARIACIóN DE LA CLASIFICACIóN DE TARGET Y NON-TARGET EN DIFERENTES PARTICIPANTES EN BCI: P300


ANáLISIS DE LA VARIACIóN DE LA CLASIFICACIóN DE TARGET Y NON-TARGET EN DIFERENTES PARTICIPANTES EN BCI: P300

Alvarez Castañeda Emma Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ugalde Saucedo Brenda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se abarcan dos diferentes estudios: el primero es el de  determinar cuál combinación de algoritmos de método de extracción de características y clasificador tendrá más precisión catalogando entre target o non-target en un experimento en sujetos sanos; en el segundo, se busca determinar si existe o no variación en el reconocimiento de target y non-target entre las primeras tres sesiones de 4 diferentes participantes. Estos estudios se realizaron con el propósito de aplicar los resultados en el aprendizaje máquina utilizado en una interfaz cerebro-computador (BCI) aplicada en una órtesis para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.



METODOLOGÍA

El experimento realizado consistió en lo siguiente: en una pantalla negra se proyecta un cuadro con 4, 5, 6, 7, 8 o 9 flechas o caritas felices (dependiendo del tipo de estímulo), uno de estos indicadores encendía o cambiaba de color de manera aleatoria, y el sujeto debía contar las veces que este suceso ocurría (únicamente cuando se encendía ese indicador). 8 electrodos (Fz, Cz, P3, Pz, P4, PO7, PO8 y Oz) fueron colocados en los sujetos para la obtención de su EEG. Cada trial de cada participante tenía una duración de -0.2 segundos a 1 segundo, indicando el segundo 0 el momento en el que el estímulo es reflejado en la pantalla. La frecuencia de muestreo del estudio fue de 256 Hz. Refiriendo al preprocesamiento de los datos, todos fueron intervenidos por un filtro pasa-bandas de 14 hz; se recortó el tiempo de los trials, haciendo el intervalo de 0 a 0.8 segundos, pues es en este tiempo donde se espera la respuesta P300. Para efectos del primer estudio, se balancearon los trials target y los non-target; esto quiere decir que, de ser menor el número de trials target, se eligió (en este caso, de manera aleatoria) el mismo número de trials non-target.  Para el primer estudio, se consideró la sesión 1 del participante 8 con 5 estímulos de carita feliz. A partir de esta sesión, se codificaron los siguientes métodos de extracción de características: decimación con factor 3, decimación con factor 10, promedio o average y análisis de correlación canónica. En cuanto a los algoritmos de clasificación entre target y non-target, se optó por trabajar con los siguientes: LDA (de dos diferentes maneras: con el método de MATLAB classify y con fitcdiscr), SWLDA, SVML, SVMG y KNN. Se evaluaron todas las posibles combinaciones, obteniendo gráficas de métricas que indicaran su precisión, tasa de verdaderos positivos, tasa de verdaderos negativos y tasa de falsos positivos.  En cambio, en el estudio 2, se utilizaron las primeras tres sesiones de los participantes 8, 9, 10 y 11 con 5 estímulos de carita feliz. Se seleccionó un método de extracción de características (decimación factor 10) y un método de clasificación: (el primer LDA). Los datos de cada participante fueron evaluados por sesión, obteniendo entonces gráficos de la precisión, tasa de verdaderos positivos, tasa de verdaderos negativos y tasa de falsos positivos de cada uno de ellos (4 en total) por cada sesión (3 sesiones). Estos trials (targets y non-target) no fueron balanceados.


CONCLUSIONES

En el estudio 1, los métodos de clasificación que mostraron mejor desempeño fueron LDA y SVML. Se escogió el método LDA para trabajar en el segundo estudio por ser el más apto para este tipo de datos. La decimación con factor 10 mostró hasta un 84% de accuracy utilizando el primer método de LDA. Direccionándonos al estudio 2, en la sesión 1 el participante 11 reflejó mejores resultados en la identificación de target y non-target con una precisión de 75%-95%, tasa de verdaderos positivos de 75%-90% y una tasa de verdaderos negativos de 85%-95%. En la segunda sesión, se obtuvo la tasa de verdaderos positivos más baja en los 4 participantes, llegando hasta 50%. Finalmente, en la sesión 3, el  participante 9 reflejó mejores resultados con un accuracy de 85%-90%, una tasa de verdaderos positivos de 70%-100% y una tasa de verdaderos negativos de 85%-90%. Para crear un modelo de Machine Learning se cuenta con distintos métodos de extracción de características y de clasificación, que si bien cada uno tiene sus ventajas y desventajas, dependerá del objetivo del modelo y del tipo de datos con los que se está trabajando. La combinación del algoritmo de clasificación LDA 1 (realizado con la función de Matlab classify) y el método de extracción Decimación factor 10 arrojaron resultados considerablemente aceptables, posicionándose en una precisión promedio aproximada de 75%. Consideramos que una comparación entre amplitudes de onda P300 sería de utilidad para determinar si es esta la causa de que una de las sesiones tenga un peor desempeño que las demás. 
Alvarez Cortez Jemmi Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Alix Lucero Valest Garcia, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FILOSOFíA PARA NIñOS, UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIóN DE NIñOS (AS) Y JóVENES DEMOCRáTICOS, CRíTICOS Y AUTóNOMOS


FILOSOFíA PARA NIñOS, UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIóN DE NIñOS (AS) Y JóVENES DEMOCRáTICOS, CRíTICOS Y AUTóNOMOS

Alvarez Cortez Jemmi Rubi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Alix Lucero Valest Garcia, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación Actual en México se encuentra trabajando en el Nuevo Modelo Educativo al igual que en los retos de la nueva de la educación actual con las nuevas modalidades sin embargo su objetivo general es el de la inclusión de iguales entre la sociedad estudiantil, hacer alumnos creativos al igual que pensantes con el eslogan de Aprender a Aprender , Sin embargo se observa que no tratan de crear alumnos críticos y pensantes; pues las estrategias que ofrecen no integran a la filosofía para niños para el currículo educativo actual y tampoco se encontraba en el anterior. Dejando aquí a consideración del maestro encargado de hacer por su cuenta actividades donde se fomente estas habilidades , tratando de desarrollar todo el potencial de los niños pensantes , críticos y democráticos, pues si bien nos damos cuenta que el niño puede aprender que cinco menos dos son tres, pero si el niño no lo puede aplicar a su contexto por ejemplo ir a la tienda y saber que tiene cinco pesos y compra dos dulces de un peso , le sobraran  tres pesos , porque para él este es solo una memorización y no tiene un ¿Por qué? O ¿para qué me sirve esto que me están enseñando? No filosofa en todo lo que le enseñan y siendo así  de nada sirve pues su aprendizaje no es significativo.



METODOLOGÍA

Investigación documental y descriptiva Según el autor Santa palella y Filiberto Martínez (2010), define que la investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales. Y por otra parte el autor Fidias G. Arias (2012) nos dice que la investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Según Selltiz, Wrightsman y Cook (1980), los estudios exploratorios pueden ser: a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación Dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previo del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este orden de ideas, la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación. b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis Cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita, como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.


CONCLUSIONES

Podría decirse de la filosofía: es una asignatura humanística cuyo aprendizaje representa un enriquecimiento que no necesita ninguna otra justificación». (M.Lipman: La filosofía en el aula, 117). Por esta razón nos damos cuenta que existen vario modelos que incitan a los docentes a la instauración de métodos que subrayan más el hecho de enseñar a pensar a los niños, relegando a un segundo lugar los contenidos, que son menos estables e imprescindibles. Lo importante es formar la mente, preparar a la persona para que sea lógica, crítica. El resultado que buscamos es estructurar el pensamiento del alumno y disponerlo para ser más democrático, más crítico. Hacer un cambio y comenzar por construir la mente de pensamiento autónomo de sus alumnos, donde se pueda Favorecer una actitud crítica y creativa en los alumno,  desarrollar las destrezas de razonamiento lógico, familiarizar a los jóvenes con los componentes éticos de las experiencias humanas, Reforzar aspectos afectivo-emocionales y cognitivos en la experiencia juvenil, Lograr la plena integración activa de todos los alumnos. Todos tienen voz. Crea una atmósfera científica, por la exigencia en el rigor y la calidad en el aula.  
Alvarez de León Marlene Lisseth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS


FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Alvarez de León Marlene Lisseth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando la institución apoya en actividades poco complejas, el desempeño de los empleados es menor. Por lo que ello son factores que implican retos o desafíos en el ambiente laboral como parte de los riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad de trabajo que se impulsan en las prácticas administrativas de las organizaciones (Teodoro & Switzer, 2016). En cuanto al clima laboral es un tema que surgió acabando la década de los treinta en la cual Lewin, Lippitt, y White, (1939) realizaron una serie de investigaciones experimentales de grupos, opinaron que el comportamiento de un individuo es el origen de la función de la persona y contexto que la rodea.  Los movimientos que ha habido en el sector de la educación, ocasionados por las leyes generadas por las instituciones gubernamentales, han generado que el clima laboral en los docentes no sea el adecuado para ellos y no sea el más correcto para que las actividades se lleven de la mejor forma (Enríquez & Calderón, 2017).



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación correlacional y desde el paradigma cuantitativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Lo anterior debido que el alcance de la investigación radica en la medición agrupada de dos variables (CO y DL). En el presente estudio, la población estuvo conformada por el personal docente que presta sus servicios en instituciones que forman capital humano en el sistema de educación superior, las instituciones se identifican en el estudio cómo FAC_DER, FAC_COM y FAC_TRA. La investigación corresponde a la primera fase, que tiene como desenlace, el explorar el comportamiento del cuestionario, para validar su confiabilidad, conformándose una muestra no probabilística (Otzen & Manterola, 2017), con los docentes que accedieron responder el instrumento. Para valorar la confiabilidad de la escala, en la medición de las variables del clima organizacional y el desempeño laboral, se recurrió al cálculo e interpretación del Alpha de Cronbach. Se estimó un valor aceptable cuando el indicador obtuviese el valor mínimo de 0.70 (González & Pazmino, 2015). Para localizar la estructura subyacente de las variables estudiadas, se aplicó el análisis factorial exploratorio (AFE), ya que es una técnica que se usa con el objetivo de disminuir variables, que se conocen como factores, por ello es una técnica que se conoce como reducción datos (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 2008). Para valorar la intensidad de la asociación entre los factores del CO y la SL, se recurrió al coeficiente de correlación de Spearman, ya que se trata de una medida de asociación lineal que se encarga de hacer una comparación entre los rangos de un grupo de variables comparadas, cuya escala de medición es ordinal y también se presenta el incumplimiento del supuesto de normalidad, de tal forma que esta prueba, es la estadísticamente correcta para probar las hipótesis de correlación en la presente investigación (Martínez, Tuya, Martínez, Pérez, & Cánovas, 2009; Padilla, 2018).


CONCLUSIONES

En base a los resultados se observa y se confirma lo dicho por la literatura que el clima organizacional se relaciona con el desempeño. En el avance actual se determina que no todos los factores muestran esa relación positiva y significativa, ya que de los cinco factores del CO (riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad), solo la estructura e identidad presentaron correlación positiva y significativa con el desempeño laboral. Sin duda estos hallazgos son relevantes, porque permiten a la gerencia educativa trazar iniciativas de acción para potenciar la gestión de los recursos y capacidades intangibles propias de los empleados, como es su conocimiento, experiencia, destrezas, habilidades, etc. en bien de la organización y de los alumnos para contribuir a una educación de calidad.
Álvarez González Ariadna Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

IMITACIóN DE LA NATURALEZA: ¿QUé ES LA RESTAURACIóN DE RíOS Y CóMO SE LLEVA A CABO?


IMITACIóN DE LA NATURALEZA: ¿QUé ES LA RESTAURACIóN DE RíOS Y CóMO SE LLEVA A CABO?

Álvarez González Ariadna Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La restauración de ríos es un área nueva, por lo que es necesario conocer las bases en las que se apoya la realización de los proyectos, Realizar un marco de información sobre esta actividad [restauración de ecosistemas ribereños] permite dar a conocer de manera práctica a estudiantes que no saben nada al respecto y posibilitan fomentar el interés en estas actividades. Por ello, se realizó una investigación bibliográfica sobre lo que es y  cómo lo han llevado a cabo en algunos proyectos que sirven de ejemplo. Conocer la teoría en la que se basan los proyectos de restauración es muy importante, debido a que representa una parte exitosa que se ha recabado a lo largo del tiempo. Saber de ello permite comparar con la propia experiencia y podría generar un tipo de innovación en la que se aprovechen mejor las técnicas y el conocimiento. Además de que es necesario tomar más como objetivo este tipo de actividad que permite rescatar un ecosistema y ayuda a soportar mejor los retos ambientales a los que nos enfrentamos.



METODOLOGÍA

Para la investigación bibliográfica se utilizaron documentos en español y que se hayan realizado en Latinoamérica. La información fue adquirida de tesis, libros y artículos en español que hablaran sobre el tema. Sin embargo, al ser un tema tan extenso se realizó con el fin de responder ¿qué es? Y ¿cómo se realiza? La investigación se realizó a lo largo de siete semanas, comenzando el 15 de junio y concluyendo el 31 de julio. Se dividieron los temas en preguntas pequeñas que se investigaron en cada semana, siendo en total seis subtemas a contestar, como se muestra 1) Propósitos de la restauración de ríos, 2) Presentación de proyectos. 3) Tipos de vegetación riparia. 4) Atributos que caracterizan el buen estado de ríos. 5) Acciones de conservación de ríos. 6) Acciones de rehabilitación de ríos. Se realizó una pequeña presentación y un texto en el que se plasma la teoría que consigue completar este tipo de proyectos.


CONCLUSIONES

La restauración de ríos es un proceso dinámico y complejo en el que se tiene como objetivo principal el regresar a las condiciones en las que alguna vez se encontró el río, es decir, que sea capaz de auto-regenerarse (una característica muy importante en los ecosistemas). Pocas veces se logra y requiere de una inversión de tiempo inmensa con recompensas muy tardadas, pero que valen por completo la pena. Aunque no se pueden utilizar las mismas metodologías en todos los ríos (porque cada uno es un ecosistema diferente) sí se ha recomendado una serie de pasos que ha ayudado a decidir correctamente las actividades a realizar y que se encuentran en diferentes proyectos de recuperación ya aplicados.  Tales se enlistan a continuación: 1. Definir el ecosistema de referencia (es la meta ideal, a lo que se quiere llegar). .   2. Conocer los factores que afectan la zona. ¿Qué está deteriorando el sitio? ¿Se puede evitar? ¿Cómo? Y con esta información obtener un diagnóstico, 3. Diseñar un proyecto con el diagnóstico, los objetivos y las necesidades a satisfacer. Durante el diseño de los proyectos se debe tomar en consideración las barreras que puede presentar su ejecución, ya sea natural o artificial. En toda el área en la que se está trabajando, lo ideal sería hallar diferentes fragmentos: conservación, recuperación, restauración y de usos sostenible. En esta consideración también se debe incluir a la comunidad que conviva con el río y complementar el cuidado de la zona con ellos. La vegetación aledaña al río se conoce como vegetación riparia. Esta es una zona de transición en la que conviven especies acuáticas y terrestres y en la que se encentran características biofísicas y biológicas especiales por la actividad del incremento y disminución del lecho del río, lo más difícil es la elección de las especies correctas porque la inversión es grande y se deben plantar estratégicamente para que no se desperdicien los recursos. La evaluación del estado ecológico de los ríos, requiere de metodologías en las que se mide la calidad del agua, del suelo, de la biodiversidad y del nivel de condiciones fisicoquímicas y de contaminantes. La manera en la que se llevan a cabo la conservación y rehabilitación es por medio de planes específicos que se llevan a cabo en los ecosistemas a nivel de paisaje.Una restauración del ecosistema utiliza los elementos para regresar al estado original, la conservación no interviene en los procesos que ocurren alrededor del sistema vivo; el ecosistema rehabilitado no llega a todas las condiciones iniciales del ecosistema, solo vuelve a ser auto-sostenible (puede contener no nativas). Es más rápido iniciar un plan de conservación que uno de rehabilitación, pero el más tardado es el de restauración porque el ecosistema en sí tarda en volver a ser auto-sostenible y se tiene que dar seguimiento a su aplicación para verificar que no se pierda la inversión. En México, la mayoría de proyectos del país se han concentrado en la protección de los recursos por medio de la creación de áreas naturales protegidas, parques nacionales y reservas naturales en general. No obstante, se ha decidido actuar por medio del rescate tanto forestal como de sistemas hídricos de cuencas tanto para ríos de zonas rurales como el de zonas urbanas. Esto ya inició y se puede complementar con soluciones basadas en la naturaleza. El hecho de mezclar las actividades actuales de cuidado al ambiente con soluciones basadas en la naturaleza significa un incremento en la eficiencia de la recuperación de medio ambiente, sobre todo el acuático, que facilite su aceptación. La información de lo que se utiliza en la restauración de ecosistemas sigue en aumento, pero entender las bases permite difundirlo y generar interés en la mayor cantidad de personas para que se promueva y permita generar un futuro con una mejor calidad de agua, ecosistemas y vida. 
Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA


APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA PREDICCIóN DE ACTIVIDAD SíSMICA EN LA REPúBLICA MEXICANA

Alcaraz Rivera Francisco, Universidad Autónoma de Baja California. Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara. Cruz Calvillo Brandon Alain, Instituto Tecnológico de Reynosa. Núñez López Lilian Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sismos son un fenómeno natural causado por movimientos bruscos producidos en la corteza terrestre los cuales pueden llegar a generar grandes desastres en la superficie de las zonas geográficas afectadas, llegando incluso a provocar muertes y daños irreversibles a la infraestructura de las ciudades. Por ello, es de suma importancia para la humanidad hacer un esfuerzo por comprender mejor estos procesos naturales e intentar idear diferentes técnicas para reducir y lidiar con las consecuencias que conllevan. Una manera eficaz de mantenerse preparados contra los terremotos es la capacidad de anticipar el evento para poder ejecutar con tiempo los protocolos de emergencia. En este proyecto de investigación, se propone implementar algoritmos de machine learning (aprendizaje automático) con el fin de analizar los registros de actividad sísmica en la República Mexicana y así intentar encontrar relaciones dentro del conjunto de datos que permitan predecir de forma certera la magnitud de un nuevo sismo. 



METODOLOGÍA

Con el fin de encontrar fuentes confiables para la obtención de registros sismológicos de la República Mexicana, se contemplaron diferentes fuentes para la obtención de los datos, de entre las cuales se buscaba aquellas que tuvieran el formato y cantidad de eventos suficientes para realizar su análisis. Dichos datos fueron recolectados del Servicio Sismológico Nacional de México, dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual se encarga de monitorear y almacenar los registros sismológicos de la nación. De este sitio se descargó un archivo en formato csv, con los eventos registrados desde el 1 de Enero del 2010 hasta el 1 de Julio del 2020. Una vez que se contaba con los datos, se procedió a preprocesarlos. El procesamiento de datos hace uso de métodos y herramientas que nos permiten arreglar errores puntuales que se dan en el conjunto de datos que estamos tratando y que afectan negativamente pudiendo interferir en el aprendizaje automático. Muchos de los errores provienen de faltantes o huecos en nuestro dataset y de información que tiene poca relación con la variable que queremos predecir. Para evitar lo anterior mencionado, se descartaron las columnas del dataset que no contenían información útil y se emplearon técnicas matemáticas para sustituir la información faltante. Finalmente, se utilizó el nuevo dataset preprocesado para entrenar y probar los algoritmos de predicción. Se experimentó con varios algoritmos de machine learning: Knn, SVM, Árbol de decisión y Árbol de decisión en regresión. Para todos los algoritmos se asignó el 80% del dataset para entrenamiento y el 20% restante para pruebas.


CONCLUSIONES

Por medio de los algoritmos empleados durante el desarrollo de este proyecto se pudo obtener un porcentaje de certeza cercano al 90%, lo cual indica que los algoritmos lograron obtener una relación dentro del dataset que les permitió predecir satisfactoriamente la magnitud de los sismos con base a la ubicación de su origen geográfico. No obstante, la predicción y la ocurrencia de los sismos se considera un fenómeno no lineal altamente aleatorio, y hasta la fecha no se conoce un modelo matemático capaz de predecir con exactitud el instante ni la ubicación en que sucederán. Lo anterior lleva a considerar la posibilidad de que las predicciones de los algoritmos podrían estar sesgadas por las particularidades del dataset empleado. Esto abre nuevas oportunidades para poner a prueba los resultados obtenidos y seguir analizando la efectividad de los algoritmos sometiendolos a distintas condiciones experimentales en investigaciones futuras.
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES


TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Primeramente, ¿Que es una vulnerabilidad?.- Básicamente, una vulnerabilidad es una debilidad presente en un sistema operativo, software o sistema que le permite a un atacante violar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, control de acceso y consistencia del sistema o de sus datos y aplicaciones. (Marker, 2020) Esta palabra, en términos de tecnología y la seguridad, ha sido cada vez más dimensionada, debido a los diversos ataques, que se han suscitado, por pequeñas deficiencias, que ciertas plataformas no contemplan. Si bien, lo que se prevé es la seguridad del usuario, por medio del uso de la aplicación, ¿Como es que hoy en día, puede ser tan común o factible, ingresar y decodificar el sistema de una plataforma, de forma que se vulnere toda su protección y el usuario quede indefenso, con posible daño a su persona?, porque hablamos, desde pequeñas brechas que no contempla la seguridad, por donde puede ser la entrada perfecta para la persona que busque dañar el sistema.   Considero que es un dato, realmente escalofriante, porque hablamos de empresas que manejan miles de trabajadores y usuarios/clientes, que están dentro del alcance de un ataque cibernético, desde empresas como Facebook, Twitter, entre otras.   Porque como personas, estamos comúnmente ligados descargar múltiples aplicaciones, desde una app para editar alguna foto, hasta aquella que funge como servicio de algún banco, que usamos para movimientos, pero ambos usan nuestros datos, exclusivamente la del banco, que damos acceso a nuestras cuentas, manejo de dinero y datos de traspasos, todo ello, representa un riesgo que como usuarios podemos ser vulnerables, por las deficiencias, del sistema de seguridad que maneja. Los riesgos que se sumergen las personas alrededor del mundo al proporcionar información en las tecnologías (redes sociales o cualquier portal en donde se acceda la privacidad). Es de vital importancia ser conscientes e inteligentes, al saber a qué o a quién le damos información.    



METODOLOGÍA

Dentro del sistema de la red web, existen diversas causas de las cuales pueden suscitarse problemas dentro de la esfera de la privacidad de cada persona, sujetándose a las condiciones de seguridad que afronta dicha plataforma. por lo cual dentro del análisis de las vulnerabilidades que cada uno tenemos interacción se destacaron tres, de las cuales son: Vulnerabilidades de ventanas engañosas: Esta técnica, también conocida como Window Spoofing permite que un atacante muestre ventanas y mensajes de notificación en la computadora de la víctima, que generalmente consisten en hacernos saber que somos ganadores de un premio o situaciones similares.(Marker, 2020) Vulnerabilidades de Cross Site Scripting (XSS): EL uso más extendido de este tipo de vulnerabilidad es la técnica llamada Phishing, la cual consiste básicamente en la suplantación de un sitio web verdadero por otro que no lo es. El usuario abre su navegador favorito y se dirige a visitar un sitio, pero lo que realmente sucede es que el sitio en que se encuentra no es el verdadero, con todas las probabilidades de que le roben su contraseña y demás datos de ingreso. (Marker, 2020)   Vulnerabilidades de error de formato de cadena (format string bugs): El motivo fundamental de los llamados errores de cadena de formato es la condición de aceptar sin validar la entrada de datos proporcionada por el usuario. Este es un error de diseño de la aplicación, es decir que proviene de descuidos en su programación. (Marker, 2020)   Las vulnerabilidades son una cuestión de la cual cada persona, con capacidad de tener un dispositivo inteligente, con acceso a la red de internet, da pie a cuestiones de vulnerabilidad dentro de la esfera privada de cada persona, bien accediendo por medio de una ventana falsa que obtiene datos del servidor llegando a clonar su identidad, así como ventanas engañosas que buscan atrapar la ilusión de creer que ganó algún premio y logrando solo vulnerar su sistema informático.    Una vez analizado estos campos de cierta ausencia de protección, arroja que tanto l red web como las plataformas que promueven sus servicios, carecen de una seguridad basta y compleja, que permita un eficacia en el desarrollo de un intento de hackeo, dejando en claro que la seguridad con la que ingresamos, creamos y modificamos desde datos personales como información adicional, no está verificada como una garantía de seguridad. Ni tampoco se promueve nuestro derecho de protección de datos personales.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la investigaciòn nos pudimos percatar que la vigilancia tecnológica es un campo muy amplio por el cual se puede obtener una basta investigaciòn, puesto que muchos espacios presentan dudas , por lo que al tener precisa nuestra problemática fue necesario definir el giro de la investigaciòn, a lo cual nos deja claro que la vulnerabilidad en la seguridad informática está en todos lados, por ello el propósito es centrar la investigacòn, profundizando en la privacidad e intimidad de las personas físicas o morales, según sea el caso. En donde ya se considera como un delito grave, porque se está llegando a un acto ilícito. 
Álvarez Martínez Karen Fabiola, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

HáBITOS SALUDABLES EN LA POBLACIóN ESTUDIANTIL PARA LA PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS


HáBITOS SALUDABLES EN LA POBLACIóN ESTUDIANTIL PARA LA PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS

Álvarez Martínez Karen Fabiola, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una condición metabólica y crónica producida por la falta de producción o aprovechamiento de insulina en los sistemas, la diabetes mellitus tipo 2 puede producir descompensaciones metabólicas y con el tiempo puede generar complicaciones crónicas (Nicola, 2015). En la actualidad los jóvenes pueden padecer diabetes debido a distintos factores, incluso los niños pueden padecer diabetes, en los últimos 30 años la prevalencia en niños y adolescentes se ha multiplicado por 10, especialmente en determinadas poblaciones (Dabelea et al., 2014), en algunos casos la prevalencia de diabetes en niños se ha relacionado con el hecho de que la madre llego a padecer diabetes gestacional, o prediabetes, esto también puede llegar a afectar el desarrollo cognitivo del niño a temprana edad, pero se ha comprobado que al pasar de los años esta condición se ha visto disminuida (Fraser et al., 2012). Se ha comprobado que un estilo de vida saludable con ejercicio activo y una dieta balanceada es uno de los pilares para el tratamiento y prevención de la diabetes, ya que la pérdida de peso en niños y jóvenes mejora la sensibilidad a la insulina (McKnight-Menci et al., 2005).



METODOLOGÍA

Para la realización de las recomendaciones de hábitos saludables para prevenir la diabetes, se llevó a cabo una busqueda bibliográfica acerca de los tipos de diabetes, prediabetes, los factores de riesgo, la relación de la diabetes con el desarrollo cognitivo en niños y jóvenes, así como la relación con la nutrición y los estudiantes; a partir de esta busqueda de los diversos estudios que se han realizado en la población, se realizó una recapitulación de las recomendaciones que tienen el mejor efecto positivo en el estilo de vida de los jóvenes. Distintos estudios han comprobado que un estilo de vida acompañado de una alimentación adecuada y actividad física cinco días a la semana, reducen potencialmente el riesgo de padecer diabetes, así como otras enfermedades. Por lo anterior se obtuvo una relación de recomendaciones para un cambio de hábitos para un estilo de vida saludable en los jóvenes para la prevención de diabetes mellitus.​


CONCLUSIONES

A partir de la información consultada podemos decir que la diabetes es una condición que afecta a una gran proporción de la población y si no se toman las medidas de prevención adecuadas cualquier individuo puede llegar a padecer de diabetes. Los factores de riesgo identificados para los jóvenes y la población en general son debidos a muchas condiciones previas que se resumen en los malos hábitos que han sido desarrollados, por eso recae la importancia de implementar un estilo de vida saludable en los jóvenes, combinando ejercicio y vida activa con una dieta balanceada, ya que esto proporciona una manera más adaptable de reducir el riesgo a padecer ciertos tipos de enfermedades como lo son diabetes y obesidad algunos de estos, El desarrollo de estas recomendaciones para los jóvenes resulta muy adecuado para comenzar con un mejor estilo de vida que por consecuencia brindará amplios beneficios en la salud en estos.
Álvarez Narváez David Jordi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

ANáLISIS DE CAPTURAS Y CRECIMIENTO EN CULTIVO DE GUACHINANGO LUTJANUS PERU EN EL LITORAL DEL PACIFíCO MEXICANO


ANáLISIS DE CAPTURAS Y CRECIMIENTO EN CULTIVO DE GUACHINANGO LUTJANUS PERU EN EL LITORAL DEL PACIFíCO MEXICANO

Álvarez Narváez David Jordi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lutjanus peru, es una especie de peces muy cotizado en la pesca por su importancia comercial, ya que presenta una carne de excelente calidad y además se comercializa fresco o congelado, el problema que surge es que no se ha efectuado una pesca responsable, y esto ha provocado la  disminución de la población de esta especie. La pesca de esta especie en años atrás fueron muy grandes debido a que se extrajo mucho producto del medio, pero no se respetaron los lineamientos de pesca responsable y por ende se ha dañado la población de la misma, ya que en los 2 últimos años se ha observado que no se encuentran las mismas cantidades de especímenes en el medio natural, esto es sabido por los estudios que realizan sobre las pesquerías cada cierto lapso de tiempo y ahí se observa que la pesca de esta especie ha disminuido, todo esto ha surgido porque las artes de pesca que emplean capturan especímenes que todavía no tienen la talla comercial y además todavía no alcanzan la madurez sexual para poder reproducirse y aun así se extraen del medio. Es por esto que si no se controlan las formas de captura, haciendo énfasis  en extraer solamente las especies que cuentan con la talla comercial requerida, puede llegar a perjudicar grandemente a la población de esta especie a tal grado que se pudiera extinguir, y con estas problemáticas se abre paso a la acuícultura, es decir a la necesidad de tener que cultivar esta especie para dos puntos específicos, el primero, repoblar los sistemas naturales y el segundo utilizarlo para comercializarlo y con esto tratar de disminuir la pesca ribereña y así asegurar la estabilidad de la población de la especie Lutjanus peru.



METODOLOGÍA

El área de estudio, como la mayor parte de las costas de México es de tipo tropical (con temperaturas que oscilan entre 24.1°C y 31.0°C), Y se localiza entre las coordenadas siguientes: 99°08'a 99°43' W y 17°20' a 17°32‘ N. Las pesquerías artesanales de esta parte del país son típicamente pluriespecíficas y con frecuencia aportan volúmenes de captura por especie relativamente bajos. Una vez identificada el área de estudio, posteriormente  se obtuvieron bases de datos de diferentes fuentes de información las cuales fueron las siguientes; Anuario estadístico de pesca y acuacultura del año 2017. Artículo publicado por la doctora Apolinar Santamaría y colaboradores en el año 1999, sobre el crecimiento del pez Guachinango L. peru en cautiverio y en el medio natural. Posteriormente se ingresaron los datos en los Softwares; Fisat y Excel. En el software Fisat se realizaron las siguientes pruebas; Prueba no paramétrica ELEFAN; en la cual se ingresaron los parámetros de Longitud (L) y la constante de proporcionalidad (K), posteriormente se seleccionó calcular y se obtuvo la gráfica de variabilidad de los datos. Posteriormente  se efectuó el Método Shepherd; para este método se ingresaron los parámetros de Longitud máxima (Lm), longitud promedio (Lp) y la constante de proporcionalidad (K), luego se seleccionó graficar y se obtuvo la curva de crecimiento. Luego se efectuó el Método NORMSEP, para este método se le proporcionaron los parámetros de  frecuencia (f) y longitud (L), la cual una vez ingresados se seleccionó graficar y se obtuvo la curva de crecimiento. Posteriormente se realizó el modelo Length-converted catch curve; Para este modelo fue necesario ingresar los parámetros de longitud máxima (Lm), constante de proporcionalidad (K), el tiempo en años (t) y los valores en X y Y, posteriormente se seleccionó calcular y se efectuó la gráfica. Por último se realizó la prueba de mortalidad natural, para esta prueba solo se requirió seleccionar la base de datos e ingresar los parámetros de las tallas (Mass), tiempo en años (t) y la temperatura (°C), una vez ingresado estos valores se seleccionó calcular y se  obtuvo la gráfica correspondiente. En el programa Excel se efectuaron las pruebas de graficas de barras, para obtener las gráficas de barras se seleccionó la base de datos, posteriormente se seleccionó insertar gráfica de barras, una vez obtenida la gráfica, se seleccionó la misma y se efectuó la opción de regresión lineal y además el ajuste de datos y con ello se pudo a preciar el comportamiento de los valores. Una vez obtenidas las gráficas correspondientes se realizó la comparación e interpretación de los resultados, para poder determinar las acciones adecuadas para una mejoría del estudio de caso analizado.


CONCLUSIONES

En la estancia se analizó las pesquerías y el cultivo del pez Guachinango Lutjanus peru, y se obtuvo lo siguiente;  los resultados  obtenidos  nos muestran una disminución de la pesca del mismo en los últimos 2 años, debido a que se ha explotado la especie en condiciones tempranas es decir, cuando todavía no se encuentran en la talla comercial y aun así son extraídas del medio, es por ello que también se observó una disminución en el crecimiento de la población de esta especie, por estas causas es que  se debe de considerar que la especie sea extraída en la talla adecuada ya sea para comerciarla o utilizarla como reproductores para obtener alevines, y poder efectuar el cultivo de esta especie y sí se siguen las prácticas de extracción de una manera responsable, se espera asegura de que no exista una disminución en la población, además de coadyuvar a que  se realicen los cultivos de esta especie para su uso comercial y para repoblar los sistemas naturales, además de garantizar una pesca responsable y ligera para evitar que se explote menos en el medio natural, y  obtener una pesquería sustentable.
Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO


ACTIVIDADES ARTíSTICAS NARRADAS POR NIñAS Y NIñOS DE 5 A 12 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Álvarez Nuñez Mariana, Universidad de Guadalajara. Calleros Hernández Lourdes Noemí, Universidad de Guadalajara. Hernández Aguilar Alejandra Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En marzo del 2020 México implementó medidas de prevención y control frente a la pandemia producida por el  SARS-CoV-2 (Covid-19). Como parte del protocolo de salud la Secretaría de Educación Pública anunció la decisión de continuar el ciclo escolar desde casa en todos los niveles educativos. Desde que estas medidas se implementaron las y los estudiantes que cursan educación básica han sido los que más tiempo han permanecido en casa (Zarzuelo, 2020). A partir de esta información surge el cuestionamiento acerca de qué hacen las niñas y niños durante sus días de confinamiento. Las actividades artísticas se presentan como un recurso importante para la niñez en este periodo de confinamiento, siguiendo a Romero (2001), permiten desarrollar destrezas manuales, comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales. En particular el arte infantil se puede definir como el proceso creativo en el cual lo imaginario se concreta a través de la realización de una obra (Chaparro, Chaparro y Prieto, 2018).



METODOLOGÍA

La presente investigación es cualitativa siguiendo el método narrativo autobiográfico, con enfoque descriptivo, en que se analizaron las narraciones escritas de niños y niñas. La metodología de esta investigación consistió en la recopilación de narraciones escritas por niñas y niños, entendiendo que la narración expresa un modo de vivir y una forma de pensamiento de quien escribe (Plascencia, 2015) de esta manera puede representar lo que sucede en la realidad individual y que a través de ella se dan a conocer formas de convivencia, expresión y relación consigo mismo y con el entorno. Cuando los niños y las niñas narran expresan el significado de las experiencias que viven (Jiménez, 2006).  La selección de los participantes fue realizada por disposición. Se elaboró un consentimiento informado dirigido a los padres, madres y/o tutores con la finalidad de dar a conocer los objetivos de la participación de los niños y niñas, así como para solicitar su autorización, mencionando el total anonimato y uso responsable de datos personales. El consentimiento se entregó digitalmente (por medio de WhatsApp©) y físicamente. Para el análisis se recolectaron 73 narraciones escritas por niños (n=33) y niñas (n=40) de entre 5 y 12 años de edad con una media de edad de 9 años; el lugar de residencia de los niños y niñas es México (n=61), Colombia (n=10) y Estados Unidos (n=2), participantes con ascendencia mexicana, los cuales narraron su día a partir de la instrucción: Escribe qué haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Las niñas y los niños que colaboraron con su narración se encuentran en educación básica: Preescolar (n=2); y de primaria: 1º (n=7), 2º (n=4), 3º (n=14), 4º (n=26), 5º (n=13), y 6º (n=7). Las narraciones las hicieron llegar por medio de una fotografía al texto o físicamente, posteriormente se creó una carpeta compartida únicamente con las y los participantes del Verano de Investigación Científica del Pacífico Delfín 2020 con el fin de facilitar el análisis en conjunto. La primera etapa de análisis se realizó de manera conjunta con las y los participantes del Verano de Investigación inscritos con el Dr. Martín Plascencia en la línea de investigación Culturas Infantiles y Procesos de Narración Biográfica, dividiendo el total de narraciones entre las y los participantes y generando un archivo en común para el vaciado de datos donde se organizó información sociodemográfia de las narraciones como: número de narración, edad, sexo, grado escolar, ciudad, país, aplicadora(o) y fecha de redacción. Posteriormente, se identificaron las acciones lúdicas y juegos mencionadas, se transcribieron literalmente y se añadieron datos de ubicación (donde sucede la acción), participantes (con quién sucede) y qué objetos (ej. juguetes) se emplearon en la realización, por último las acciones lúdicas y de juego fueron vaciadas en una tabla de frecuencias. Para el análisis específico de este tema de investigación, se generó la categoría actividades artísticas para englobar aquellas relatadas de manera individual en cada narración.


CONCLUSIONES

De los 73 participantes que colaboraron con la presente investigación, 4 niñas y 6 niños  (14%) narraron en sus escritos la realización de actividades artísticas: 3 mencionan dibujar, 4 practicar algún instrumento (piano, batería, violín y guitarra), 1 cantar y 2 bailar. La investigación realizada por Berasategi el al. (2020) reporta que 93.49% de las niñas y los niños participantes del estudio mencionan hacer actividades creativas y las cuales se realizan en compañía de su familia; estos son resultados de una entrevista dirigida y enfocada en indagar específicamente en actividades artísticas. En el caso de nuestra investigación en la cual la obtención de información fue de manera indirecta, la mayoría de las actividades artísticas analizadas son relatadas de forma individual, solamente 2 de los 10 niños escriben los verbos de manera impersonal denotando la presencia de alguien más que los acompaña a realizar estas actividades. CONCLUSIONES PRELIMINARES El análisis de las narraciones infantiles permitió conocer de manera cercana las distintas formas en las que niños y niñas viven su día, siendo ellos los autores/narradores de sus propios escritos permitiéndoles libre expresión, como consecuencia de esa diversidad de narraciones, para fines de la investigación se focalizó el análisis hacia las acciones lúdicas relacionadas con lo artístico. Respecto al arte se pudieron identificar varias actividades (dibujar, cantar, bailar y tocar un instrumento), que suelen ser características o relacionadas a la educación artística que se recibe (de manera ideal) en la escuela; sin embargo, fomentarlas debería formar parte también de la cotidianidad en casa. Para lectura completa del resumen y consulta de referencias: https://url2.cl/bts2q
Alvarez Peña Kimberly Montserratt, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y SU PAPEL EN EL MODELO DE TUTORíA CLíNICA: REVISIóN SISTEMáTICA


EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y SU PAPEL EN EL MODELO DE TUTORíA CLíNICA: REVISIóN SISTEMáTICA

Alvarez Peña Kimberly Montserratt, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de las licenciaturas del área de ciencias de la salud desarrollan gran parte de su aprendizaje y formación en el entorno asistencial de práctica clínica, por lo que es indispensable el establecer un modelo que especifique las aptitudes y responsabilidades de cada uno de los participantes. Frecuentemente, se ha asociado un ambiente subóptimo con pobres resultados en la formación de los nuevos profesionales de la salud, así como mala calidad en la atención a los pacientes, tanto por parte de los estudiantes, como del personal de la institución en la que se llevan a cabo dichas prácticas. Y es que es necesario tener en cuenta que el concepto de ambiente de aprendizaje clínico abarca diversas esferas, entre las que encontramos aspectos educacionales, socio-culturales, psicológicos y estructurales propios de la institución; y que se encuentra en constante cambio, pues las tendencias actuales han ocasionado la anexión de los medios digitales, como plataformas de mensajería instantánea y de conferencias a distancia; y aspectos relacionados con la diversidad e inclusión de grupos vulnerables. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de estudios relacionados y directamente relacionados. La búsqueda de la bibliografía se llevó a cabo en las bases de datos electrónicas Springer, PubMed, ScienceDirect y SciELO. Los términos de búsqueda incluidos fueron: clinical learning environment; clinical learning environment AND hospitals; clinical learning environment AND primary health care; clinical tutoring models; clinical learning environment AND clinical tutoring models; y clinical learning environment AND laws in México. La búsqueda se complementó con leyes, normas, propuestas de normas y reglamentos vigentes en México.  Como criterios de inclusión se estableció; artículos que hablaran del ambiente de aprendizaje clínico y su impacto en las prácticas clínicas; en inglés o español; de tipo cualitativo, cuantitativo o mixto; cuya población fueran estudiantes de alguna de las licenciaturas del área de ciencias de la salud; y que tuvieran como máximo 5 años de haber sido publicados.  La selección final fue de 6 artículos tanto observacionales, como fenomenológicos, que evaluaban el impacto del ambiente de aprendizaje clínico en la calidad de las prácticas clínicas en estudiantes de la carrera de medicina y enfermería, respectivamente. Y se compararon los principales factores determinantes de dicho ambiente, agrupándolos de acuerdo a la metodología de cada uno. 


CONCLUSIONES

Concluyendo, el ambiente de aprendizaje juega un papel fundamental en el proceso de tutoría clínica, siendo la relación tutor-estudiante; la estructura de la institución (arquitectura, estructura de personal y organización de servicios) en la que se llevan a cabo las prácticas; y la facilidad de comunicación entre tutores, profesores y alumnos,  los principales determinantes encontrados. Cabe resaltar el importante vacío de información respecto a este concepto de estudio, teniendo en cuenta la pobre cantidad de artículos encontrados que hablaran al respecto y la falta de leyes o normas que regulen las diferentes locaciones en las que se suelen llevar a cabo estas prácticas, pues se limitan a establecer los lineamientos requeridos en hospitales y centros de atención primaria a la salud, dejando de lado instituciones como escuelas, asilos y orfanatos, entre otros. 
Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior

DESCRIPCIóN DE SABERES EN SUICIDIO EN DOCENTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.


DESCRIPCIóN DE SABERES EN SUICIDIO EN DOCENTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.

Alvarez Plata Maximiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) el suicidio es el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales. El comportamiento suicida en el que se incluye la ideación suicida, el intento de suicidio y el suicidio constituyen en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, nacional y local, presentándose principalmente en los  grupos más vulnerables como los adolescentes, ya que se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en los adolescentes (OMS, 2019). En México, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017)  reportan que, del total de fallecimientos, 6,494 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que constituye 0.9% del total de muertes. Con ello, la tasa de suicidios 2017 es de 5.2 fallecimientos por cada 100 mil habitantes. Por otra parte de acuerdo con el (INEGI, 2017) Nayarit se encuentra ocupando el decimocuarto lugar en casos, presentado una cifra  del 6.0 por cada 100 000 habitantes. Considerando que los adolescentes son los más vulnerables en esta situación, el anteproyecto contara con algunas características, orientadas a los conocimientos del docente sobre el suicidio (Pieck, 2012) .



METODOLOGÍA

Considerando las condiciones en las que me encontraba realizando la investigación, se tiene que tener en cuenta que se tuvo que realizar de manera sistemática, teórica y literal desde ciertas perspectivas científicas. La investigación realiza fue de carácter cualitativo por la flexibilidad de conducir los estudios, haciendo énfasis en los proceso sistemáticos conducidos por procedimientos rigurosos, considerándolos necesariamente estandarizados. La investigación cualitativa no busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de los puntos de vista de otras personas (Blasco y Pérez, 2007). Tomando en cuenta un diseño fenomenológico, ya que se busca captar las diversas opiniones sobre el comportamiento suicida (Husserl, 1992).  Por otra parte cabe mencionar que es un estudio analítica y esto nos permite hacer un estudio a profundidad de la problemática que se va a tratar durante la investigación (Hernández, 2003). Se contempló la participación de 12 docentes, de nivel medio superior y superior, del municipio de Acaponeta. Utilizando como instrumento principal, una entrevista de 15 ítems.


CONCLUSIONES

A la espera de resultados por obtener y la aplicación del instrumento quedaran en esperas por cuestiones de salud (pandemia), sin embargo desde el análisis de artículos científicos, se puede destacar (OMS y SUPRE, 2001). Por ejemplo: Detectar estudiantes con trastornos,  crenado un ambientes de confianza, accesos a capacitación y herramientas de prevención y solución para los docentes, restringir el acceso de sustancias y métodos de suicidio a los estudiantes (alcohol, drogas, armas, sustancias toxica), Observar el comportamiento del alumno tomando en cuenta algunas señales o conductas irregulares. De acurdo a las investigaciones, al análisis de documentos y perspectivas de los docentes , no hay un motivo exacto por el cual las personas se suicidan, ya que cada ser humano tiene su personalidad, sus valores, sus pensamientos y emociones, y es importante destacar la educación que recibimos desde que nacemos en nuestra unidad familiar. Por otra parte, cabe mencionar que se ha conocido más a profundidad algunos factores que provocan las conductas de suicidio y las características que tienen las personas al borde del suicidio. Es importante (OMS, 2014) tener en cuenta que para que todos los proyectos o planes de prevención deben estar ligados a una buena coordinación y colaboración de los múltiples sectores de la sociedad incluyendo los de servicios sociales, de salud, de educación, trabajo, justicia, política y medios de comunicación.
Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RELACIóN DE LA OBESIDAD Y LA SEVERIDAD DE COVID-19 EN JóVENES MEXICANOS: REVISIóN DE LA LITERATURA


RELACIóN DE LA OBESIDAD Y LA SEVERIDAD DE COVID-19 EN JóVENES MEXICANOS: REVISIóN DE LA LITERATURA

Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde un inicio la obesidad ha sido una de las principales comorbilidades identificadas en aquellos pacientes que han desarrollado distrés respiratorio agudo asociado a la COVID-19. Según algunos autores la obesidad en jóvenes debe ser considerado un factor de riesgo importante para los casos severos de la COVID-19. En México la obesidad es uno de los principales problemas de salud pública. Algunos reportes muestran que el 18.69% de los casos reportados de COVID-19 están asociados a la obesidad, en consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de investigación para responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe relación entre la obesidad y los ingresos a UCI por COVID-19 en la población joven mexicana?



METODOLOGÍA

El objetivo principal de este proyecto de investigación será recopilar información actualizada presente en artículos de investigación científica en las diferentes bases de datos sobre la relación entre la obesidad y el desarrollo de la COVID-19. La búsqueda de artículos fundamentalmente se realizará en las bases de datos como PubMed, Ebsco, Google Scholar y en revistas como Lancet y Elsevier utilizando términos MeSh como obesity, SARS-Cov-2, COVID-19, young, complications, coronavirus. La elegibilidad de los artículos que permitan establecer la relación de la obesidad y la severidad de la COVID-19 en jóvenes en este estudio se determinará a través del examen minucioso de los títulos y resúmenes y se incluirán los artículos de texto completo que muestren los resultados de investigaciones como ensayos clínicos aleatorizados, de tipo cohorte y casos y controles. Además, se revisarán los reportes diarios de casos y fallecimientos por COVID-19 publicados en línea por la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud de México. Se analizarán los casos registrados en la base de datos de la Secretaría de Salud cuyas edades oscilen entre los 15-24 años hombres y mujeres, la obesidad como comorbilidad, el resultado obtenido de la prueba para COVID-19, ingreso a UCI y requerimiento de intubación.


CONCLUSIONES

Al desarrollar este proyecto de investigación se pretende obtener los siguientes resultados: Comprender los posibles mecanismos de la COVID-19 en pacientes con obesidad. Permitirá identificar las implicaciones que conlleva el manejo de los pacientes con obesidad ingresados por COVID-19. Mostrará el comportamiento de la obesidad como comorbilidad asociada a la COVID-19 en la población joven mexicana.
Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"


VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"

Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje.  Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.



METODOLOGÍA

Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de  los  recursos  ambientales  en  las  zonas  costeras,  en  cuanto  a  su  uso  para  la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Posterior a esto se aplicó una  encuesta mediante las redes sociales, dirigida  a  personas  de  las  comunidades  del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en  la  isla  y  así  favorecer  las  diferentes  actividades  recreativas,  cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación. 


CONCLUSIONES

Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se  encuentran  en  dicho  lugar  y  dando  paso  a  otros  posibles  proyectos  que  fueron surgiendo  conforme  avanzaba  el estudio.  El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar  nuestra  ciudad,  así  como  la  mejora  constante  como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación  al que todos en algún momento hemos  ido  a  disfrutar  ya  sea  con  familia,  amigos  o  ya  sea  que  trabajemos  con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar  una  tarde  en la  playa  tomando  el  sol y  viendo  el  atardecer,  gracias  a  las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.  
Álvarez Torreblanca Andres, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19


REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19

Álvarez Torreblanca Andres, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Gallegos Víctor Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estar interesados en la problemática que en la actualidad existe en el primer trimestre del año 2020 en México y que se ha visto influenciado por la expansión de una pandemia originada por el virus SARS coronavirus 2 (SARS-CoV-2), el cual produce una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) y un desenlace final fatal, nos hemos dado a la tarea de realizar una investigación con el tema de Revisión bibliográfica de la comorbilidad de Hipertensión Arterial (HTA) en pacientes con COVID-19, debido a una situación pandémica que impone retos de carácter ineludibles en la salud de los seres humanos, uno de ellos y quizá el más importante dentro del actual contexto de atención que brinda el profesional de salud y que afecta a la población de nuestro objeto de estudio, esto es relevante porque implica  cambiar el enfoque curativo de la atención, hacia el fortalecimiento de un modelo de prevención y promoción de la salud,  con el fin de disminuir la morbi-mortalidad que afectan al bienestar de la población, específicamente en la aparición del COVID-19 a pacientes con problemas de Hipertensión arterial (HTA), ya que estas representa un grave riesgo para la calidad de vida de estos pacientes y además  para la sustentabilidad financiera del sistema nacional de salud.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo  científica-exploratoria con revisión bibliográfica, utilizando el método argumentativo donde se describe el análisis existente de la comorbilidad de la HTA en los pacientes con Covid-19; se incluyeron los artículos científicos, estudios realizados con suficiente evidencia científica,   se excluyen los artículos no relacionaran con la investigación que no especifican las características de los pacientes (edad, sexo, otros padecimientos, etc), artículos o bibliografías de más de 20 años de antigüedad,  artículos que no describan la relación que guarda el Covid-19 con otras enfermedades que no sean HTA  y por último los instrumentos utilizados son, artículos relacionados con las categorías de análisis de nuestra investigación tanto en español como en inglés, se  manejó el buscador de Google Scholar con la revisión sistemática de la literatura científica en la National Library of Medicine y se utilizó la bases de datos de; El SEVIER, The Lancet, The New England Journal of Medicine, la página oficial de la Organización Mundial de la Salud, Sociedad Interamericana de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología, entre otros.


CONCLUSIONES

Se demuestra la hipótesis alternativa que son los fármacos de tipo IECA y/o ARA-2 en pacientes con HTA y Covid-19, ya que SI actúan como un factor protector y NO como un factor de riesgo, con una base científica que demuestre que su uso genera un riesgo mayor de infección y/o de desarrollo de una forma severa de la enfermedad en los pacientes con HTA y COVID-19, por el contrario, su empleo ejercería un factor protector en estos pacientes, ya que inhiben la acción inflamatoria en el sistema ejercida por la angiotensina 2, evitando una evolución grave de la enfermedad y de mal pronóstico, por otro lado también se puede mantener el control de las cifras de la PA en los pacientes con HTA y COVID-19, ya que esto evita que los pacientes evolucionen a complicaciones y en su defecto a un aumento en el riesgo de mortalidad.
Álvarez Vega Alondra, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mg. Darwin Jose Mendoza Galvis, Universidad de Santander

ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA LEAN-KAIZEN EN PANIFICADORAS DE MÉXICO Y COLOMBIA: ESTUDIO DE CASO


ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA LEAN-KAIZEN EN PANIFICADORAS DE MÉXICO Y COLOMBIA: ESTUDIO DE CASO

Álvarez Vega Alondra, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Darwin Jose Mendoza Galvis, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, según la Secretaría de Economía, en una publicación realizada en 2017, menciona que la panificación tradicional es una de las industrias más importantes dentro de la industria alimentaria de acuerdo con el número de establecimientos y el personal ocupado, sólo después de la industria de la tortilla de maíz y molienda de nixtamal; donde siete entidades de la República concentran poco más de la mitad de las unidades económicas dedicadas a la industria panificadora: Estado de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Sonora y Michoacán. Además, en Colombia, Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), existen en el país alrededor de 35.000 establecimientos especializados en panadería, más las tiendas de barrio, 90% de las cuales venden pan fresco o empacado. Con el inicio de la pandemia del coronavirus, el 10% de los establecimientos especializados tuvo que cerrar porque no estaba en capacidad de asumir los costos fijos, un 20% adicional presentó cierre temporal, y paulatinamente han estado reabriendo, al punto que hoy casi todos están funcionando, pero con niveles de ventas muy inferiores a los meses previos a la crisis. Sin embargo, al ser esta industria alimentaria panificadora de gran importancia en ambos países, debido a su alto consumo, y a pesar de la pandemia del coronavirus, ¿Se aprovechará al máximo los recursos de cada panificadora? ¿Realmente manufacturan con vista de crecimiento? ¿Emplearán técnicas como Lean-Kaizen para asegurar una mejora continua?



METODOLOGÍA

Una vez seleccionadas las panificadoras en Zitácuaro, Michoacán, México y Valledupar, Cesar, Colombia; se diseñó un instrumento de medición de escala Likert con base en las 3 MU’s que son  Muda, Mura y Muri, de las cuales la primera se desglosa en Sobreproducción, Exceso de Stocks, Transporte, Defectos, Sobreproceso, Movimientos Innecesarios, Tiempos de Espera y Recurso Humano; según la filosofía de Lean Manufacturing, ya que para dicha filosofía, estas representan el principal objetivo de reducción y eliminación. La finalidad del instrumento de medición, consta de enlistar supuestas condiciones con respecto a cada una de las 3MU’s, las cuales suman un total de 45 aseveraciones, con las cuales se pretende realizar un primer diagnóstico de las condiciones reales del sistema de producción de cada panificadora con respecto a dicha filosofía. El instrumento de medición, fue un únicamente dirigido al personal involucrado o con mayor conocimiento sobre el sistema de producción de cada panificadora. Una vez conocidas las condiciones reales de las panificadoras involucradas en el estudio, se realizó un análisis de los datos arrojados por el instrumento. Para un correcto análisis de datos, se estableció como valores críticos aquellas que se encuentran en el rango de [4,5], donde el análisis se basará en: Valor promedio general Valor promedio mayor por cada sección de las 3MU’s: Muda, Mura y Muri, con un peso de 0.78, 0.11 y 0.11 respectivamente (estos valores fueron asignados de esta forma por los autores, debido a la cantidad de aseveraciones por cada una de las  3MU’s, además de la importancia que estas reflejan, ya que la MUDA lleva a la creación de MURA y MURI, por lo que cualquier mejora en esta, impactará directamente a las otras dos). Valor promedio por cada MUDA: Sobreproducción, Exceso de Stocks, Transporte, Defectos, Sobreproceso, Movimientos Innecesarios, Tiempos de Espera y Recurso Humano Los resultados del diagnóstico fueron los siguientes: Un resultado favorable para la panificadora de estudio de la ciudad de Zitácuaro; sin embargo, existe un área de oportunidad en MUDA de DEFECTOS. Un resultado medianamente aceptable para la panificadora de la ciudad de Valledupar, con un área de oportunidad principal en la MUDA de MOVIMIENTOS INNECESARIOS. Finalmente, al establecer una comparativa, ambas presentan un desempeño medianamente aceptable para la MUDA de TRANSPORTE. Una vez conocidos los resultados anteriores, se logró definir un proceso de mejora con base en herramientas de la filosofía de Lean Manufacturing; es decir, se establecieron procedimientos y recomendaciones para: Recomendaciones de indicadores a manejar según sea el caso. Definir la causa-raíz del problema Posibles herramientas para la reducción o eliminación del área de oportunidad. Así como, la propuesta de llevar a cabo eventos Kaizen que complementen y aseguren mejora continua; los cuales pueden ser de 3 tipos: orientado a la administración, al grupo o al individuo; los cuales deberán seguir los siguientes pasos: Objetivos del evento Recursos para llevar acabo el evento Establecer el equipo de trabajo Establecer restricciones monetarias y de tiempo. Definir actividades y encargados de las actividades del evento. Monitorear el progreso Entrega de resultados


CONCLUSIONES

Un análisis previo a cualquier tipo de mejora, nos llevará siempre al área de oportunidad con mayor significancia para el sistema de producción de estudio, ya que nos permitirá conocer las condiciones actuales del sistema de producción, el cual también nos servirá como base para cualquier mejora futura se vea reflejada en este mismo. Una vez analizado el comportamiento del sistema de producción, con el uso de herramientas Lean y eventos Kaizen, se espera la mejora del sistema de producción de forma gradual y visible, con pequeñas inversiones e involucrando a las personas correctas se logrará el verdadero cambio. Además de que garantizar que todas las medidas implementadas, perduren a largo plazo, llevará a la empresa al crecimiento tanto económico como competitivo. Finalmente, cabe mencionar que de esta forma; es decir, debido a la mejora continua, el personal se mantendrá motivado por su propio crecimiento y el de la empresa.
Alvarez Vera Ana María, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA


PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA

Alvarez Vera Ana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de vida está profundamente condicionada por la cultura, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales (Guevara, H., Domínguez, A., Ortunio, M., Padrón, D., & Cardozo, R., 2010). No existe una definición universal de lo que es calidad de vida, sin embargo, uno de  los sinónimos es satisfacción personal, que tiene enfoque en lo que cada individuo define individual y socialmente su sistema de valores, su concepto de vida, de calidad y de felicidad. A pesar de que se reconoce que la satisfacción es una evaluación individual donde el marco de referencia es personal, no es posible desconocer que esta evaluación es afectada por la experiencia y el juicio de una persona en una determinada situación (Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A., 2012). La percepción individual de los habitantes, representa en mayor parte la calidad de vida que se tiene en la región Ciénega de Jalisco



METODOLOGÍA

El proyecto se ejecuto por etapas. Primera etapa; revisión bibliográfica de los referentes de calidad de vida en diversas poblaciones, que sirvió como base para la formulación de las preguntas de la encuesta aplicada. Segunda etapa: Formulación de cuestionario para encuesta. Tercera etapa: Aplicación de encuesta vía electrónica; con una muestra representativa de la población de la región Ciénega de Jalisco. Cuarta etapa: Analisis de resultados y cierre de proyecto con resumen sobre la percepción de factores de la calidad de vida, como son: economía, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a la encuesta realizada, a los habitantes de la región Ciénega de Jalisco, el 74,2% de la población percibe tener un buen nivel de satisfacción con lo que son y tienen, correspondiendo este porcentaje a 207 personas de las 279 encuestadas. El 50,5% (141/279) de los encuestados percibe su estado de salud como optimo, lo que podría indicar que su nivel de satisfacción de salud en general es buena. Sin embargo, el 41,9% (117/279) expresa que entre las cosas que les gustaría cambiar de su comunidad son los servicios de salud. Respecto a la percepción económica de la población, la encuesta, señala que el dinero apenas le es suficiente para satisfacer las necesidades esenciales. Es importante mencionar que la población es capaz de reconocer sus deficiencias en cuanto a servicios públicos y de salud, sin que esto impacte en su nivel de satisfacción personal en cuanto a  su calidad de vida.
Alvarez Viveros Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO

Alvarez Viveros Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de fabricación de la industria textil son una gran fuente de contaminación debido a los colorantes que utiliza. Estos le confieren al agua características nocivas para la salud humana, por lo que el tratamiento de las aguas residuales de la industria textil es de vital importancia. El tratamiento de aguas por medio de la fotocatálisis heterogénea es una de las aplicaciones fotoquímicas que ha generado mucho interés, ya que, a diferencia de la mayoría de los procesos fotoquímicos, no es selectiva, puede emplearse para tratar mezclas complejas de contaminantes y permite la utilización de radiación solar como fuente de energía por lo que cuenta con un significativo valor medioambiental. La fotocatálisis heterogénea es un proceso de oxidación avanzada, donde se utilizan fotocatalizadores, el más utilizado es el dióxido de titanio TiO2 debido a que presenta gran estabilidad, bajo costo e inocuidad. Sin embargo, presenta algunas desventajas tales como su amplio intervalo de banda prohibida y una alta tasa de recombinación de los portadores de carga que disminuyen la eficiencia de este. Modificar el TiO2 se lleva a cabo al doparlo con metales de transición, permite reducir el ancho de banda prohibida, evitar el fenómeno de recombinación y excitarlo con luz visible. Al dopar con Au y Ag por el método de combustión modificado, las propiedades del TiO2 cambian y de esta forma la problemática de baja eficiencia del TiO2 se ve resuelta.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica de diversos temas de la investigación, se realizaron varias lecturas, se analizaron y discutieron diferentes materiales con el objetivo de comprender estos temas y como se desarrollan entre sí. Al inicio de esta estancia se realizó un primer acercamiento al tema, con una búsqueda de literatura relacionada a la síntesis de TiO2 dopado con distintos iones metálicos empleados en la degradación de colorantes presentes en aguas residuales de la industria textil. Esto permitió tener un panorama general del uso del TiO2 como fotocatalizador, los iones metálicos con los que se han dopado y que avances científicos y tecnológicos existen sobre la degradación de colorantes empleando nanopartículas. Posteriormente se realizó una introducción a los diferentes métodos de síntesis de TiO2 dopado, para ello se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos recientes, en ellos se presentaron los siguientes métodos: Síntesis por el método Sol-Gel Síntesis por el método hidrotérmal Síntesis por el método electroquímico Síntesis por el método de Combustión Modificada Este preámbulo expuso los diferentes métodos, por lo cual se analizó con mayor profundidad el método de combustión, se buscó una definición de la síntesis por combustión, que permitiera comprender en que consiste y porque este método permite dopar al TiO2 con un bajo costo y rapidez.  La síntesis por combustión es un método de preparación en polvo, es un proceso químico muy rápido basado en el principio de descomposición explosiva de reactivos de nitrato y mezclas de combustibles, utilizando el calor instantáneo generado por la reacción química entre los nitratos metálicos deseados (el agente oxidante) y el combustible (agente reductor). Asimismo, se buscó la importancia de la incorporación de dopantes en el TiO2 como fotocatalizador, incluyendo que la eficiencia de este se ve afectada por el fenómeno de recombinación y como el uso de metales de transición permite contrarrestar el fenómeno, finalmente se investigó el uso de Au y Ag como dopantes. Posteriormente se realizó una investigación sobre las técnicas de caracterización; Difracción de rayos-X (XRD) y Microscopia electrónica de barrido (SEM). Una descripción breve de estas y en que son utilizadas para la caracterización de materiales. La técnica de difracción de rayos-X (XRD) de polvos es la única con la capacidad de proporcionar información cualitativa y cuantitativa acerca de los compuestos presentes en una muestra sólida. Por lo cual este método es utilizado para la identificación de compuestos, la estructura molecular de los cristales y las diversas fases obtenidas. La microscopía electrónica de barrido (SEM) proporciona información morfológica y topográfica sobre una gran diversidad de superficies de sólidos, proporciona imágenes de la morfología externa. Esta técnica es empleada para obtener información sobre la composición, textura superficial, distribución, tamaño y morfología de las partículas. Después de ello, se realizó un análisis de la fotocatálisis heterogénea, el TiO2 como fotocatalizador y como la incorporación de los dopantes Au y Ag mejora notablemente la eficiencia de este. Finalmente, la Espectroscopia UV-Vis es una técnica que permite la evaluación del grado de degradación de los colorantes. La relación de la absorbancia con la concentración permite el uso de esta técnica espectroscópica para determinar la eficiencia fotocatalítica del TiO2-Au y TiO2-Ag, ya que los espectros que se obtienen de esta técnica son analizados mediante una curva de calibración donde se relacionan absorbancia y concentración y así determinar la disminución de la concentración de colorantes debido a los fotocatalizadores y con ello obtener la eficiencia de estos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos básicamente teóricos sobre la síntesis y caracterización de TiO2 dopado con Au y Ag, al ser una estancia virtual  no fue posible llevar a cabo las pruebas experimentales respectivas. No obstante, el análisis, selección y discusión de toda la información recopilada muestra la amplia investigación que existe sobre el TiO2 dopado con iones metálicos y las aplicaciones potenciales de este material en la degradación de distintos colorantes.
Álvarez Zúñiga María Esther, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA ANSIEDAD GENERADA POR COVID-19.


FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA ANSIEDAD GENERADA POR COVID-19.

Álvarez Zúñiga María Esther, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una grave enfermedad crónica, actualmente es uno de los principales problemas de salud a escala mundial. Su prevalencia está aumentando y según datos existentes esta tendencia seguirá hasta 2025. La enfermedad COVID-19 ha provocado problemas de salud mental y se ha visto que durante la cuarentena las personas han adquirido distintos hábitos, lo que puede aumentar los factores de riesgo para adquirir DM2. Objetivo. Evaluar la relación de los factores de riesgo para diabetes para DM2 con la ansiedad generada por la pandemia por coronavirus. 



METODOLOGÍA

Metodología. Estudio cuantitativo con diseño analítico, transversal, observacional y prospectivo. Muestra no probabilística de 251 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia y con bola de nieve de manera virtual. Instrumentos: escala FINDRISC, 8 ítems, puntaje de 0-26, donde a mayor el puntajes es mayor el riesgo para desarrollar DM2. Escala de ansiedad ante coronavirus, 5 ítems, escala de respuesta de 0-4, donde a mayor el puntaje es mayor la ansiedad disfuncional asociada con COVID-19, a=.847. 


CONCLUSIONES

Resultados. Mayoría de participantes mujeres (67.3%), universitarios (82.1%), estudiantes (66.1%) y originarios de México (66.1%). Se encontró nivel de riesgo ligeramente elevado para desarrollar DM2 en mujeres (39.1%) y en hombres (47.6%). Respecto a ansiedad ante COVID-19, 93.2% no lo presenta. Conclusiones. Hay una relación estadísticamente significativa negativa entre los factores de riesgo para DM2 en mujeres y la ansiedad ante la pandemia, a mayor sea el riesgo para diabetes en mujeres, menor es la ansiedad. Se sugiere que los médicos enfaticen en el cuidado que se da a los pacientes para evitar el desarrollo de factores de riesgo para DM2 en el tiempo de cuarentena por COVID-19.
Alvizuri Cruz Vanessa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO


EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO

Alvizuri Cruz Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Rocha Granados Gabina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El climaterio es el período previo y posterior a la menopausia, su duración es variable y representa el envejecimiento fisiológico del aparato reproductor femenino. Es consecuencia de la declinación de la función ovárica y se acompaña de trastornos vasomotores, menstruales, circulatorios, del estado de ánimo, urogenitales, cognitivos, musculoesqueléticos y metabólicos. El estado posmenopáusico incrementa el riesgo de las mujeres para desarrollar daños cardiovasculares. En México el envejecimiento constituye un importante problema demográfico; para el 2020 la esperanza de vida de las personas es de 75.23 años y se prevee que para 2030  sea de 76.7 años, con una brecha de casi seis años mayor para la mujer. Debido a que la vida de la mujer se alarga un promedio de 25 a 30 años después de la menopausia es importante mejorar su calidad de vida a través de modificaciones oportunas en sus hábitos. Por ello, a través de este estudio se establecerá una relación entre la severidad del síndrome climatérico con la alimentación y la actividad física para que las mujeres mejoren su estilo de vida y se minimicen los factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas como la Obesidad, Diabetes, Dislipidemia e Hipertensión Arterial.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Cuantitativo, descriptivo transversal. Universo: Mujeres en etapa climatérica originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México. Muestra: 30 mujeres de cada lugar con una edad de entre 45  y 59 años. Muestreo: No probabilístico por conveniencia Criterios de inclusión: Mujeres climatéricas entre 45 y 59 años de edad con acceso a internet y que residan en Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y en la colonia Iztapalapa, Ciudad de México. Criterios de exclusión: Mujeres que no tengan la edad de 45 a 59 años y que no puedan contestar el cuestionario en línea. Instrumento: Cuestionario de autocuidado de Gordon y Índice de Blatt-Kupperman de 48 ítems. Técnica: Cuestionario. Procedimiento: Se aplicaron 30 cuestionarios en línea a mujeres climatéricas de 45 a 59 años originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y 30 cuestionarios a mujeres de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México. Resultados: Aun no se terminan de analizar los cuestionarios por lo que todavía no se tienen resultados concluyentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual mediante artículos de investigación logramos establecer una asociación teórica de cómo las mujeres en el periodo de climaterio se ven afectadas si no mantienen estilos de vida saludables, esto debido a que en la menopausia se da un desequilibrio hormonal  que puede causar múltiples trastornos que condicionan el desarrollo de enfermedades crónicas que posteriormente pueden conducir a la muerte. Asi mismo, encontramos que diversos estudios sugieren que realizar ejercicio y tener una alimentación saludable puede ayudar a las mujeres climatéricas a mantenerse sanas y con menos limitaciones funcionales, motivo por el cual se aplicó un cuestionario para valorar la calidad de vida de las mujeres y poder establecer una asociación con las manifestaciones clínicas del síndrome climatérico.
Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19 EN EL HOSPIAL IMSS-50 DE S.L.P.


CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19 EN EL HOSPIAL IMSS-50 DE S.L.P.

Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de casos de Covid19 de abril del 2020 a la fecha, motivó la adaptación de los hospitales para atender la pandemia, disminuyendo la atención en otras áreas. Procedimientos quirúrgicos se indicó reducir al 90%, priorizando las urgencias y determinados padecimientos acorde a las recomendaciones de cada colegio quirúrgico. Se ha publicado el incremento de depresión y estados anímicos de conflicto en la población.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, transversal, observacional. De las cirugías realizadas de enero a junio de 2020 en el Hospital General 50 del IMSS de San Luis Potosí; se clasificaron en urgencias y no urgencias, el tipo de cirugía y sus incidencias, en base a 13 especialidades quirúrgicas. Se analizaron en el software GraphPad Prisma 6. 


CONCLUSIONES

De 2624 procedimientos, se desglosó por mes; de enero a marzo un promedio de 600 procedimientos y de abril a junio de 236, con dos picos en abril y junio de 246 casos. Llama la atención los padecimientos de trauma se mantuvieron de enero a mayo (Promedio 77) y en junio se elevó a 90 casos. Las especialidades con mas trauma fueron Ortopedia, Cirugía General, Maxilofacial y neurocirugía. De otras urgencias no postergables (Promedio de 120 /mes) fueron Urología, Angiología y oncocirugía. La reducción al 90% de la actividad quirúrgica no se logró, debido a la frecuencia de casos de trauma desde el inicio del aislamiento, un factor puede ser la depresión de la población, ya que se mantuvo el número de caso de trauma, incluso aumentaron a 90 en junio. Igualmente, las urgencias no traumáticas no se modificaron, manteniendo un 30% de actividad quirúrgica en la era COVID.
Amaro Torres Pavel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.


EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.

Amaro Torres Pavel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Hernández Jacqueline Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los riesgos cardiometabólicos tienen inicio en la infancia, particularmente en niños y adolescentes obesos, dentro de los factores de riesgo incluyen una condición patológica que involucran el sistema cardiovascular con síntomas de afección metabólica principalmente Diabetes Mellitus Tipo 2 que en conjunto forman el Síndrome Metabólico el cual incluye obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina, un estado proinflamatorio y un estado protrombótico. La Manifestación de las anomalías cardiometabólicas en niños con el desarrollo de complicaciones crónicas y disminución de la esperanza de vida conduce a una intervención para el manejo con enfoque multimodal que incluye cambios en el estilo de vida entre ellos hábitos alimentarios saludables y ejercicio, dirigidos al individuo con el apoyo familiar.



METODOLOGÍA

Para el presente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes y los resultados de las intervenciones que se les ha dado. Se realizaron búsqueda separadas usando cinco base de datos que incluía PubMed, Science, Scopus, Ovid y Scielo sin restricciones de lenguaje.  Los criterios de inclusión de los trabajos seleccionados para análisis, fueron: • Población: niños y adolescentes de forma parcial o  total en la muestra. • Desenlace: efectos o resultados  después de llevar a cabo una intervención sobre el estilo de vida o apoyo familiar que recibían los pacientes. Se identificaron un total de 104 artículos, de los cuales se incluyeron aquellos que por título y año cumplían con un perfil general. Después de otra exclusión de 18 artículos basado en el tipo de artículo , se examinaron los resúmenes  y se excluyeron aquellos que no contaban con tres criterios importantes: participantes (niños y adolescentes), intervención (Recibió tratamiento no farmacológico basado en el cambio en el estilo de vida y/o apoyo del núcleo familiar) y evento o resultado (Mejora en la evaluación de la prevalencia de factores como obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina)  de estos,  se filtraron aquellos que estaban duplicados, 25 artículos que cumplían un perfil general, que, tras los criterios de lectura crítica se excluyen 6, por último  la revisión se centró en aquellos artículos de estudios analíticos siendo de cohorte y casos y controles. Los artículos elegibles finalmente sobre los que se realizó la revisión son 7. Las intervenciones variaron con respecto al tipo de ejercicio y la frecuencia, el tiempo de intervención varió de 8 semanas hasta 2 años , la mayoría de estudios  incluyeron participantes de 10 - 17 años.


CONCLUSIONES

La prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes que reciben intervenciones basadas en cambios de estilo de vida y soporte familiar es mucho mejor a los pacientes que no la reciben o no siguen todas las recomendaciones, que al final termina en la falta de adherencia y falla en el tratamiento recibido.  Este hecho condiciona la necesidad de establecer medidas de intervención para modificar los que no se cumplen en cambio en los que se lograron las metas observamos reducción del IMC así como baja en los factores de riesgo cardiometabólico.
Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL EXAMEN MET EN MEXICO: PERCEPCIONES DE CANDIDATOS


EL EXAMEN MET EN MEXICO: PERCEPCIONES DE CANDIDATOS

Analco Zárate Rosa Johana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Numerosos autores, hablan sobre la importancia del Idioma inglés como parte de la comunicación social, del desarrollo personal y profesional de los seres humanos, actualmente en México el idioma inglés es considerado segunda lengua y su importancia radica en las oportunidades laborales a las que se puede acceder mediante el.   El Michigan English Test es un examen de certificación de varios niveles del idioma inglés es desarrollada por Michigan Language Assessment de la Universidad de Michigan, se encarga de medir las habilidades del idioma que la persona posea y de ese modo asignarle un nivel de acuerdo al MCER, se encarga de evaluar escritura, lectura, escucha, habla y gramática.   Esta investigación, busca conocer si la contextualización del examen es adecuada para las personas que lo han presentado, del mismo modo indagar en sus experiencias realizando el examen y su percepción respecto a la estructura del mismo.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación se trata de una cualitativa a través de la entrevista como recurso principal que nos permitirá conocer las opiniones de quienes han realizado el examen de certificación MET. Se trata de una entrevista semi estructurada (Dörnyei, 2007; Creswell, 2015) realizada por vía telefónica a docentes y estudiantes en la cual se abordan temas como las habilidades que el examen evalúa y su rol en la mejora del idioma de quienes han realizado la prueba.    La entrevista se realizó a diez docentes del idioma inglés y un estudiante de educación superior, para su participación se consideró aquellos que han presentado el MET en 2019 y 2018 en los estados de San Luis Potosí y Sinaloa. Durante la entrevista se enfatizó la parte del examen que evalúa las habilidades de escritura y gramática, así como sus experiencias realizando la prueba y sus razones para tomarla, del mismo modo las sugerencias que pudieran tener de acuerdo a la estructura y métodos que el examen presenta.   Mediante el periodo de estancia del verano virtual, se analizó y categorizó la información obtenida a través de las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes que realizaron el Michigan English Test, previamente al examen algunos entrevistados habían realizado otras pruebas de certificación para su desarrollo profesional, tales como TOEFL, CENNI, TKT, UP, FCE, DEFL, CAE, IELTS, DTES 3 y el PET.   Para los entrevistados, presentar el examen Michigan English Test resultaba una nueva experiencia debido a que algunos desconocían la estructura de dicha prueba y no habían realizado previamente un curso de capacitación que los orientara respecto a los rasgos a evaluar y la forma en que se tenían que resolver las actividades que conforman el examen.   Algunos de los docentes entrevistados mencionaron que la prueba les permitía conocer su nivel de dominio del idioma inglés e identificar las habilidades que deberían mejorar, del mismo modo ampliaron su vocabulario gracias a las palabras desconocidas que la prueba contenía. Un aspecto importante a considerar es que la mayoría mencionó que dicha certificación les brindaría un apoyo en su desarrollo profesional debido a que podrán presentar una evaluación que avale sus habilidades en el idioma y eso les proporcionará mayores oportunidades laborales   El Michigan English Test les permitió practicar sus habilidades y continuar creciendo profesionalmente. 


CONCLUSIONES

Mediante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos acerca los métodos de categorización y análisis de información obtenida mediante entrevistas semi estructuradas hacia docentes y alumnos que presentaron el Michigan English Test. Los entrevistados comentaron que eran necesarias algunas modificaciones en la estructura y organización de la evaluación para mejorar su experiencia al momento de realizarla.   Debido a la contingencia mundial ocasionada por la pandemia coronavirus COVID-19, la investigación continúa en fase de desarrollo, ya que los métodos utilizados para explorar más a cerca de las estructuras del Michigan English Test son cualitativos.    
Anaya Lozada Cathy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

RAZóN DE MUERTES MATERNAS POR TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUERRERO.


RAZóN DE MUERTES MATERNAS POR TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE GUERRERO.

Anaya Lozada Cathy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Se calcula que en 2005 hubo 536,000 muertes maternas en todo el mundo de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.1 A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas, infecciones, trastornos hipertensivos del embarazo y el parto obstruido.2 Los desórdenes hipertensivos están asociados con severas complicaciones maternas y contribuyen a la mortalidad materna. Se estima que su incidencia es de 5 a 10%. 3 Los trastornos hipertensivos (hipertensión) durante el embarazo son problemas muy frecuentes que llegan a complicar 10 a 15% de los embarazos y constituyen un importante problema de salud pública, siendo considerados la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y la tercera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo. Son, además, causa importante de morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. 4 La incidencia de los desórdenes hipertensivos en la gestación está aumentando, entre otros factores, debido a un incremento global de la edad materna, la obesidad, la tecnología de reproducción asistida, y las comorbilidades médicas que predisponen a la preeclampsia, como la diabetes, la hipertensión y la enfermedad renal. La preeclampsia es más común en las mujeres afro-caribeños, gestaciones múlti fetales y primigravidas.3  Es importante conocer los niveles de mortalidad materna debido a que la mayoría de las muertes maternas son evitables con los conocimientos existentes hoy en día y los avances en la tecnología, así como su prevención con un adecuado abordaje multidisciplinar.



METODOLOGÍA

Los datos utilizados en esta investigación corresponden a registros de mortalidad materna de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se incluyeron todos los casos de mortalidad materna ocurridos a nivel nacional, así como en municipios del estado de Guerrero en los años 2017, 2018 y 2019, los cuales se utilizaron para calcular la razón de mortalidad materna (RMM) total. De igual manera para obtener la RMM de defunciones por trastornos hipertensivos, se incluyeron todos los casos a nivel nacional, así como los ocurridos en el estado de Guerrero si la causa del deceso fue: eclampsia en el puerperio, eclampsia en el embarazo preeclampsia, no especificada, preeclampsia severa, hipertensión gestacional [inducida por el embarazo] sin proteinuria significativa, eclampsia, en período no especificado, hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio, trastornos hipertensivos preexistentes, con proteinuria agregada. Para el cálculo de la RMM, se utilizarán los datos de registro de total de nacidos vivos en municipios del estado de Guerrero por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Fórmula para calcular la RMM RMM= DMREPP / Est.N Donde: RMM= Razón de mortalidad materna por cada 100 000 nacidos vivos. DMREPP= Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio, en un tiempo determinado. Est.N= Estimación de nacimientos.   Posteriormente, se realizarán gráficos estadísticos que permitirán comparar y dimensionar la RMM en el estado de Guerrero, en comparación con la media nacional, mediante el software Excel, de la paquetería de Microsoft office 2016.


CONCLUSIONES

En el período 2017-2019, la RMM nacional fue de 32.3, 30.4, 31.8 defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos, respectivamente, mientras que en el estado de Guerrero la RMM en el mismo periodo fue de 46.7, 27.1 y 59, respectivamente. (Figura 1) Al analizar los resultados se encontró que en el año 2017 la RMM en el estado de Guerrero fue 44% mayor a la media nacional, en el año 2018 hubo una reducción del 11% con respecto a la media nacional y en el año 2019 se registró un aumento del 85% con respecto a la media nacional. Mientras que la RMM en México para defunciones maternas por trastornos hipertensivos a nivel nacional durante el período 2017-2019 fue de 7.1, 6.6 y 6.5, respectivamente (Figura 2), Y en el estado de Guerrero en los años 2017 - 2018 fue de 11.4 y 6.8, respectivamente (Figura 2). Al analizar los resultados se encontró que en el año 2017 la RMM por trastornos hipertensivos en el estado de Guerrero fue 61% mayor a la media nacional, en el año 2018 hubo una reducción del 3% con respecto a la media nacional.   Conclusión De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye que la RMM en el estado de Guerrero durante los años 2017-2019 fue mayor que la media nacional, tanto de manera general como la RMM por trastornos hipertensivos. Puesto que los trastornos hipertensivos se pueden prevenir y/o tratar si se detectan a tiempo, y con constante monitoreo. Por ello se proponen atender oportunamente los datos de alarma de estos trastornos hipertensivos durante las visitas al servicio médico, además de un seguimiento del estado nutricional de las mujeres con obesidad o factores de riesgo. Referencias bibliográficas 1. World Health Organization, World Bank, United Nations Population Fund & United Nations Children's Fund, Maternal mortality in 2005: estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, and the World Bank. Geneva :World Health Organization; 2007.p 3. 2. Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y cada niño contarán!. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005, p. 62 3. Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017. 4. Gómez-Sosa E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2000;26(2):99-114.  
Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez

ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.


ACTITUDES DE LOS DOCENTES FRENTE A LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LAS OCHO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA E.B.R.

Andrade Carballo Miguel Ángel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Carmona Diana Leonila, Universidad de Guadalajara. Romero Parra Araceli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Institución Educativa Jorge Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el sistema educativo, de los países latinoamericanos se encuentra con grandes carencias en este tema. Un ejemplo de esto es el caso de Perú, donde a pesar de que el país cuenta con leyes que apoyan la inclusión y apuestan por una mejor educación en NEE, la realidad es que menos del 20% de las escuelas cuentan con al menos un alumno con alguna discapacidad. Las razones por las que esto sucede aún son variadas. No obstante, existen factores como la falta de preparación o capacitación a los docentes que hacen que la inclusión en las escuelas parezca más lejana. Por esta razón es sumamente importante investigar por qué, en la mayoría de los casos, la actitud de los docentes es negativa, para así lograr que esta cambie. Considerando que el profesor juega un papel preponderante para hacer realidad la inclusión ya que la actitud de este tiene un impacto en los demás actores educativos [...] pudiendo facilitar u obstaculizar la integración y aprendizaje de los estudiantes (Ainscow 2018, 120 en Sevilla Santo 2018)   Sevilla Santo, Dora Esperanza, Martín Pavón, Mario José, & Jenaro Río, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. Recuperado en 04 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es



METODOLOGÍA

El estudio que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2013) establecen que al realizar un estudio cuantitativo entendemos por aludido al lugar estadístico donde se fundamenta. Esta investigación utiliza una recolección de datos para comprobar la hipótesis de que la actitud de los profesores en general es negativa.           La población del estudio estuvo conformada por un total de 132 profesores en ejercicio de una primaria pública en la ciudad de Lima, Perú. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario de tipo cerrado, centrado en identificar las actitudes hacia la inclusión de personas con necesidades educativas especiales. Este fue aplicado de manera virtual.


CONCLUSIONES

 En la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que las actitudes de los docentes fueron muy negativas, considerando que el 58.33% de los docentes encuestados manifiestan esta actitud.  Se identificó la dimensión prevalente de las actitudes de los docentes ante la inclusión educativa. Existe relación significativa entre la dimensión afectiva y los factores sociodemográficos.     Para finalizar es importante destacar nuevamente la importancia que tiene un docente al momento de practicar la inclusión en el desarrollo escolar. Pues, ellos son los principales responsables de que esta se lleve a cabo de la mejor manera. Así pues, proponemos que es necesario implementar campañas de concientización para que la inclusión no sea únicamente en el ámbito escolar, sino que vaya más allá de ésta, hacia lo social y así nunca haya ideologías de superioridad.
Andrew Chavez Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California

DISEñO DE VíDEOS Y HERRAMIENTAS DE GAMIFICACIóN PARA PROMOCIóN DE HABILIDADES CULINARIAS EN NIñOS EN EDAD ESCOLAR.


DISEñO DE VíDEOS Y HERRAMIENTAS DE GAMIFICACIóN PARA PROMOCIóN DE HABILIDADES CULINARIAS EN NIñOS EN EDAD ESCOLAR.

Andrew Chavez Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en el campo de la nutrición, ya que una alimentación equilibrada previene problemas de salud; como sobrepeso y obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros. En México el problema de sobrepeso y obesidad infantil a alcanzado niveles muy altos que de acuerdo al reporte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) en niños de edad escolar es el 35.6% y con mayor prevalencia en zonas urbanas en comparación con los de zonas rurales de 37.9% y 29.7% respectivamente.  La correcta información para unos adecuados hábitos alimentarios son la mejor garantía para la prevención de muchas enfermedades crónicas. Ya que, Perez-Herrera y cols (2020) mostraron que en niños solamente el 28.1% de su consumo total de líquidos corresponde a agua o infusiones sin cafeína ni azúcar por lo contrario un 44% corresponde a bebidas de alto valor calórico como refrescos y aguas saborizadas, siendo México el mayor consumidor de refrescos en el mundo.  Así mismo, indicó que el 61.9% de los escolares consume botanas, dulces y postres, el 81.5% consume bebidas no lácteas endulzadas y un poco más del 20% consume verduras.  Así mismo  de acuerdo con un estudio de Vio del R y cols. muestran que las habilidades culinarias de parte de los papas son altas, sin embargo  el tiempo invertido en dicha actividad era ocasional y el tipo de preparación es simple, papas, arroz y fideos. y con lo que respecta a los niños el tienen la capacidad de preparar alimentos simples. Por lo que el presente trabajo de verano de investigación propone el diseño de videos con recetas saludables para la promoción de las habilidades culinarias en los niños.   



METODOLOGÍA

Población y muestra: El proyecto fue dirigido a niños de 5 a 12 años, para la recolección de la muestra se realizó una invitación por medio de redes sociales institucionales por tres días. A todos los participantes se les realizó el consentimiento informado de forma virtual.  Tipo de estudio: El presente estudio transversal con método cuantitativo  Procedimiento para la Recolección de datos:  Habilidades culinarias de los niños: La recolección de datos fue a través de la aplicación de un cuestionario virtual en Google Forms de Cunningham-Sabo, con ayuda de los padres de familia o tutor, sin antes recalcar que debería ser respondido por los niños. El cuestionario que fue elaborado en dos secciones de 14 preguntas, donde la primera sección fue llamada (mis habilidades en cocina de 8 preguntas) la segunda sección fue llamado (emociones en la cocina de 6 preguntas) solo era contestar y enviarlo para que automáticamente se fueran registrando todos los datos de nuestros niños participantes.   Videos de cocina: Estos vídeos se diseñaron con el objetivo de promocionar las habilidades culinarias y la implementación de frutas y verduras para disminuir los productos ultra procesados. Se diseñaron seis videos, los cuales fueron utilizados para reforzar los conocimientos adquiridos durante el curso de verano de cocina para niños y niñas, el cual fue impartido en sesiones en vivo realizadas por Google meet, con duración de una hora para promover las habilidades culinarias. Se realizó un video sobre teoría y cinco fueron recetas con el paso a paso, estos fueron proporcionados a los padres de familia por medio de un canal de YouTube de manera privada que solo los participantes podían entrar al canal a ver las recetas y prepararla al término de esto los niños tenían que mandar una fotografía de su receta hecha por ellos. La hora estimada para hacer la receta fue de 1 hr, las fechas fueron del 13 al 18 de julio 2020. Respecto a cada uno de los videos que contenían recetas se calculó el análisis nutricional a través del programa Nutre-in versión gratuita. Se determinó la clasificación de los alimentos utilizados de acuerdo con el Sistema NOVA desde mínimamente procesados hasta los productos ultraprocesados. Por otra parte, se identificaron las habilidades culinarias utilizadas en cada video. Los videos fueron elaborados por parte de los estudiantes del área de gastronomía y nutrición en cada sesión se realizará una receta. En cuanto al método de Gamificación se utilizaron insignias, tablero, recompensas:   Se elaboró un tablero para que los niños con ayuda de sus papás colocaran sus insignias que se iban ganando día por día y describieran que aprendían de cada video. Con ayuda de los padres de familia los niños diseñaron su avatar con las características de cada niño para eso se les proporcionó un link y ese avatar lo pegaban al tablero en la parte de arriba. Se elaboraron once insignias diferentes con respecto a las recetas y fueron enviadas de manera digital a los padres de familia y niños en cuanto ellos terminaban su patillo y nos mandaban una fotografía como parte de su motivación. Al término de la semana los que mandaran su tablero con sus insignias completas se les mandaba de manera digital un reconocimiento de Sous Chef que fue en la primera semana y en la segunda fue de Chef. Al finalizar los cursos se elaboraron reconocimientos por la participación de cada niño para ser mandados de manera digital.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró promocionar las habilidades culinarias y la disminución de los productos ultraprocesados en niños para impulsar el consumo de frutas y verduras a través de los videos que se diseñaron y curso de cocina en línea.  Los niños expresaron que les encantó este proyecto y que les gustaría que hubiera más talleres culinarios, lo cual hace saber que se puede prevenir el incremento del sobrepeso y obesidad en la edad infantil, a través de proyectos en las escuelas con la implementación de clases de cocina saludable y la materia de nutrición.    
Andrew Rodriguez Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslly Paola Alvarez Enciso, Corporación Universitaria Minuto de Dios

RIESGO QUíMICO EN LOS TRABAJOS INFORMALES DEL SECTOR AGRíCOLA DE MéXICO.


RIESGO QUíMICO EN LOS TRABAJOS INFORMALES DEL SECTOR AGRíCOLA DE MéXICO.

Andrew Rodriguez Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslly Paola Alvarez Enciso, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fuerza laboral del país se divide en diferentes sectores, pero una gran parte es ocupada por los trabajos informales (por autoempleo en la agricultura, empleo no remunerado o carencia de seguridad social) que son aquellos que no se cuentan con un respaldo jurídico ni con los beneficios de un trabajo oficial (Seguro médico, fondo de retiro, prestaciones laborales) . Según cifras del INEGI aproximadamente el 56.2% de los trabajos se encuentran en condiciones informales y dentro de estos el que ocupa la mayor parte son los enfocados al área agrícola en el cual pueden verse afectos a riesgos químicos considerables tanto para el trabajador como para el ecosistema donde se esta laborando. El uso de plaguicidas, herbicidas o cualquier otro controlador de plagas productos es una práctica común en las labores agrícolas, el uso excesivo los ha convertido en una problemática mundial dada su toxicidad para aquellas personas que los manejan, por encontrarse expuestos continuamente al componente y/o ingrediente activo de dichas sustancias, llegando a causar intoxicaciones que generan signos y síntomas puntuales, hasta dar lugar a secuelas o efectos crónicos; dada a la naturaleza del producto representa un riesgo químico con daños potenciales a la salud del trabajador informal en el sector agrícola debido a que elementos que contiene son clasificados como potenciales mutágenos que realizan cambios en el acido desoxirribonucleico es por ello que es necesario una correcta gestión de riesgo, clasificación y cada de información aplicados a este ámbito tomando en cuenta el sector al cual se esté dirigiendo. A pesar de verse representado los riesgos químicos en la mayoría de las ocasiones para los agricultores, aun así, pueden verse afectados por diferentes factores y es aquí donde se buscará determinar el origen, consecuencias y prevenciones de los riesgos como las situaciones por las que se presentan estos por parte del elemento humano.  



METODOLOGÍA

La metodologia se ve caracterizada por la recleccion y analisis de articulos cientificos  y notas periodisticas mediante el uso de bases de datos academicas que nos porporciones informacion actualizada, especilizada y confiable sobre el tema. Optimizamos la informacion buscada mediante la elaboracion de fichas de resumen analitico (RAE) para poder tener un acceso rapido y resumido de los articulos recolectados durante la fase de investigacion de caracter cualitativo. Se realizaron analisis y se conectaron puntos de vistas para generar un base sustentada sobre el tema seleccionado para esta investgacion.  


CONCLUSIONES

En todo el mundo cada año hay aproximadamente 25 millones de trabajadores agrícolas afectados debido al uso de agroquímicos , de los cuales 20.000 mueren de los cuales la mayoría apenas conoce el tipo de sustancias que estan manipulando o sus efectos. Generalmente son personas analfabetas que reconocen la toxicidad de los agroquímicos (que varía dependiendo el laboratorio donde se desarrolle) por la escala cromática de peligrosidad que viene indicada en las etiquetas, ignorando así explicaciones necesarias para el uso y manejo preciso de los productos.  Esto se relaciona con los trabajos infromales en mexico ya que el mayor sector de esto son ocupados por actividades del sector agricola, a su vez el mayor indice de estos son ocuapdos por personas con analfabetismo o precarios de estudios. 
Ángel Mora Rubí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Mtro. Osvaldo Rene Rojo Roa, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

LOS SIMULADORES DESDE UNA PERSPECTIVA DE REALIDAD VIRTUAL: FACTORES QUE DETERMINAN LA IMPLEMENTACIóN DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE POR MEDIO DE SIMULADORES EN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LAS ORGANIZACIONES.


LOS SIMULADORES DESDE UNA PERSPECTIVA DE REALIDAD VIRTUAL: FACTORES QUE DETERMINAN LA IMPLEMENTACIóN DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE POR MEDIO DE SIMULADORES EN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LAS ORGANIZACIONES.

Ángel Mora Rubí, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Osvaldo Rene Rojo Roa, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los simuladores nos sirven para imitar circunstancias reales, sin ningún tipo de riesgo físico ni para los humanos y para las máquinas. Como problemática la falta de capacitación puede causar accidentes o que las actividades no se desarrollen de manera eficiente además que nos ayudan a no poner en peligro al personal del trabajo, como un ejemplo en el simulador de vuelo, el piloto aprende a pilotar un avión sin tener riesgos físicos de ningún tipo, él puede ir experimentando y ganando experiencia sin poner en peligro su vida ni la de los pasajeros y reduciendo gastos de accidentes ya que de forma virtual si le ocurre un accidente no le pasara nada y podre reiniciar su entrenamiento además le ayuda a poder hacer tomas de decisiones.



METODOLOGÍA

Universo y muestra Se van a considerar en la investigación los simuladores para medicina, empresariales y para la educación, que son ejes importantes en la para la activación económica de un país. Por lo tanto, se realizarán búsquedas de fuentes confiables y destacadas de los simuladores que en la actualidad existen y que ayudan a mejorar las funciones que ellos desarrollan.   Además de lo planteado es importante mencionar que los simuladores a investigar deben de cumplir con los aspectos de la utilización de nuevas tecnologías o de tecnologías emergentes, que aportan al campo de estudio de la informática.   Diseño general de la investigación Para este tipo de investigación se realizará una exploración en diferentes sitios web, que contengan la validación de su información, es decir información de revistas, tesis o paper que se encuentren en la red mundial de la información. Además, se considera el estándar IEEE para el desarrollo de las citas en el documento.   Descripción y operacionalización de todas las variables: Los simuladores que se van a investigar son virtuales y deben de contener aspectos importantes en su funcionamiento, aportación a su campo de aplicación y tecnología utilizada, que aumenten el valor agregado en la capacitación o mejoramiento de las actividades realizadas por las personas, esto para poder mejorar la calidad de los servicios o evitar accidentes en el desarrollo de las mismas.  


CONCLUSIONES

Los simuladores son dispositivos que sirven para semejar a una actividad imitando circunstancias sin ningún riesgo físico para los humanos ni para las maquinas, lo que nos ayuda a reducir gastos, esta investigación habla de varios simuladores y para qué sirven, nos ayuda a saber la importancia que tienen en la vida cotidiana ya sea para diferentes aspectos como a la toma de decisiones, así mismo se deja abierta esta investigación para continuar y ver más a fondo la funcionalidad y en que se puede utilizar.   El principal desafío consiste en seguir analizando más a detalle el uso de simuladores, así como refinar la forma más efectiva y eficiente de usar la simulación, principalmente en los sectores de salud, empresarial y educativo, con el fin de estructurar programas de prácticas exitosos con resultados efectivos y duraderos.
Angeles Ibañez Naomi Anaid, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac

NANOPARTíCULAS DEL COMPOSITE PVA óXIDO DE GRAFITO PARA POTENCIAL ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO.


NANOPARTíCULAS DEL COMPOSITE PVA óXIDO DE GRAFITO PARA POTENCIAL ADSORCIóN DE DIóXIDO DE CARBONO.

Angeles Ibañez Naomi Anaid, Universidad Politécnica de Tecámac. Vazquez Morales Angel Alejandro, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Iván Ricardo Barajas Rosales, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El CO2 o dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro cuyo origen puede estar tanto en fuentes naturales como en la actividad humana. Sus consecuencias son muy impactantes tanto en la calidad del aire que respiramos como en la contaminación atmosférica. México ocupa el lugar 12 en la clasificación mundial, que está encabezada por China con 10.065 toneladas métricas de CO2, seguida de Estados Unidos con 5.416 toneladas métricas de CO2 del principal gas responsable del efecto invernadero causante del calentamiento global. Nuestro país es líder en emisiones de dióxido de carbono (CO2) en América Latina, una posición poco envidiable que ha ido consolidando en los últimos 20 años, según especialistas, no se ha hecho lo necesario para bajar posiciones. La contaminación ambiental es una problemática actual donde se busca una solución. El escape de los automóviles es uno de los generadores de dióxido de carbono, se buscó una solución para ello, como respuesta se encontró el filtro de dióxido de carbono. Un composite generado por la mecano síntesis del PVA-Grafito se coloca dentro del filtro, entonces el filtro se acopla al final del escape filtrando el dióxido de carbono gracias al composite.



METODOLOGÍA

Se obtuvo el composite mediante una molienda llevándose a cabo  en  un  molino  Spex  8000D.  Todas las muestras se colocaron en forma de polvos  junto  con  16  bolas de  óxido de zirconio endurecido de 12.7 mm de diámetro en viales cilíndricos de acero inoxidable (50 cm3). En el trabajo, se desarrolló un prototipo, el cual es un dispositivo que contendrá el composite PVA-Grafito, este se obtiene mediante la técnica de mecanosíntesis, el filtro se desarrolla mediante las técnicas de manufacturación manual, usando equipos tales como el torno y fresadora manual, con un diseño adaptable para el escape estándar de un automóvil. Se pretende que el impacto positivo sobre los ecosistemas sea significativo; Pese a los esfuerzos de los fabricantes al realizar modificaciones en el motor para reducir los niveles de contaminación, los gases de escape generados en el proceso de combustión siguen siendo contaminantes, por lo que es necesario que estos gases nocivos se sometan a tratamientos mediante dispositivos adecuados que permitan reducir los niveles de contaminación. En la actualidad, en la industria automotriz no existe en el mercado un filtro de partículas de carbono para motores de gasolina (GPF). Por la importancia urgente de preservar el ambiente, se detecta la necesidad como Ingeniero Automotriz en proceso, de aportar el conocimiento para reducir o remediar la contaminación mediante la implementación de un filtro que ayude a reducir las emisiones contaminantes provocadas por la combustión de los vehículos; contribuyendo de esta manera a preservar un ambiente sano para las futuras generaciones. Estuvimos trabajando por semanas, donde cada semana se trabajaba una actividad en específico y se implementó el uso de un software. Semana 1: La revisión de la bibliografía sobre la mecanosíntesis para obtener información del proyecto a realizar. Semana 2: Instruirse en el manejo del software chemsketch para dibujar posibles estructuras de PVA-óxido de grafito. Semana 3: Mediante la búsqueda bibliográfica junto con el manejo de chemsketch se modelará la unión del PVA y el óxido de grafito. Semana 4: Realizar el análisis del tamaño de partícula de los materiales obtenidos por el software. Semana 5: Mediante la búsqueda bibliográfica junto con el manejo de chemsketch se modelará la unión del PVA-óxido de grafito-ion metálico. Semana 6: Comparar los resultados de la difracción de rayos x del PVA y del PVA-óxido de grafito y PVA-oxido de grafito-gas. Semana 7: Realizar una comparación en una tabla de las señales de DRX y medición de tamaño de partículas de los análisis propuestos y concluir el trabajo de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, en el trabajo de investigación se demostró que es posible sintetizar y caracterizar el óxido de grafito con el PVA dando como resultado un material con un tamaño de grano de 60% de nanopartículas con un promedio de 46.70 nanómetros de diámetro. En el cual este tamaño es una ventaja ya que potencialmente ayudará a captar mayor número de partículas suspendidas y dióxido de carbono, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase teórica.
Angeles Jose Norma Lilia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Samir Isaac Meramo Hurtado, Fundación Universitaria Colombo Internacional

OPTIMIZACIóN DE CADENAS DE SUMINISTRO DE BIOCOMBUSTIBLES EN MéXICO


OPTIMIZACIóN DE CADENAS DE SUMINISTRO DE BIOCOMBUSTIBLES EN MéXICO

Angeles Jose Norma Lilia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Rufino Nicolás Estefania, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Samir Isaac Meramo Hurtado, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la mitad del consumo de energía lo hace el sector autotransporte, a diferencia de otros países, eso significa que una tercera parte de las emisiones de gases efecto invernadero en el país, provienen del sector autotransporte. Este sector abarca vehículos que usan gasolina y diésel. Actualmente en México se encuentran algunas plantas dedicadas a biocombustibles esto debido a que la producción del biodiesel no es una tarea fácil pues se han llegado a cerrar 3 plantas que estuvieron en proceso de instalaciones, una de las principales causas de estas clausuras ha sido la escasez del producto. Aunado la importancia que tiene el cambio climático ya que ha jugado un rol importante en la actualidad, una vez más se demuestra que podemos tomar el lado positivo para aprovechar los recursos que tenemos a nuestro alcance y convertirlos sin afectar el medio ambiente. Por esta razón se busca optimizar en gran medida los costos que intervienen en la cadena de suministro de los biocombustibles, reducir el nivel de gases efecto invernadero derivado de este proceso y considerar otras vías de distribución de los biocombustibles.



METODOLOGÍA

En este trabajo se plantea una optimización de la cadena de suministro de los biocombustibles considerando aspectos de sostenibilidad, mediante la identificación de la situación actual del tema en México, con el objetivo de crear un modelo matemático que permita la optimización de las cadenas de suministro de biocombustibles en el país. Para ello, se realiza un diagnostico de la situación actual de los biocombustibles en México, para identificar las plantas que se encuentran en funcionamiento, la producción anual y como se maneja la cadena de suministro. Con base a esto se realiza una delimitación del estado (caso de estudio) para futura aplicación, considerando el nivel de producción. Se estudiaron los diferentes tipos de costos que son aplicables y el análisis del ciclo de vida para identificar los efectos ambientales en las diferentes etapas de la cadena de suministro. Finalmente se realiza una aproximación matemática del modelo de optimización con datos variables y fijos (nivel de impacto en el medio ambiente, emisiones de efectos invernadero y los costos).


CONCLUSIONES

Con la metodología aplicada en las plantas seleccionadas se espera: Minimizar los costos de materia prima, producción y transporte Reducir los niveles de impacto en el medio ambiente y el porcentaje de gases de efecto invernadero. Reactivar e incrementar la producción de biocombustibles en México considerando aspectos de sostenibilidad.
Angeles Vargas Diana Esthela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara

FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.


FENóMENO EMERGENTE COVID-19: ANáLISIS DE PLATAFORMAS VIRTUALES Y APP EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

Angeles Vargas Diana Esthela, Universidad de Guadalajara. Torres Penilla Norma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin duda alguna el 2020 ha sido un año de grandes cambios significativos, trajo con sigo un antes y un después para la humanidad, se da el comienzo de una pandemia mundial por una virus que nace en China, el cual de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (2020), el 11 de marzo del 2020 declara que: Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la (OMS) determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. Por efecto, esta declaración causa en el mundo no sólo incertidumbre, si no que la sociedad se tuvo que adaptar a los nuevos retos que fueron surgiendo, entre los retos más destacados son en el área de la educación, cerrar escuelas públicas y privadas en todo el mundo y comenzar con plataformas e-learning y apps para poder concluir el ciclo escolar. A partir de lo anterior surgen estas preguntas ¿Acaso las instituciones, los docentes y los alumnos estaban preparados para un reto así?, ¿Qué plataformas de e-learning y apps cumplen las funciones necesarias para una educación eficiente y eficaz?, ¿Las (TIC) que se utilizaron bajo la emergencia fueron factibles?; por lo cual se da justificación y viabilidad a la presente investigación.



METODOLOGÍA

Para la investigación fue pertinente realizar un formulario de Google con preguntas semiestructuradas. Consecutivamente para la primera etapa en la cual se prioriza la recogida de información, se realiza una muestra no probabilística a los docentes de todos los niveles educativos ya sea pública o privada con interrogantes como, Qué Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares. En la segunda etapa la muestra no probabilística se dirigió a los estudiantes de todos los niveles educativos con interrogantes como, Utilizó herramientas de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para el semestre recién concluido. Seguidamente se realizó una exhaustiva búsqueda de información actualizada referente a las plataformas e-learning y apps más utilizadas en esta contingencia y las que con el paso de los años han sido referente eficaz en el uso de las herramientas pedagógicas que utilizan. Se analizaron Apps como, Zoom Cloud Meetings y plataformas e-learning como Classrroom de Google, entre otras. Posteriormente se describieron fichas bibliográficas de las plataformas e-learning y apps con información como: finalidad, diseño, características técnicas cuantitativas, características técnicas cualitativas, herramientas de comunicación, herramientas pedagógicas, paradigma educativo, idioma, ventajas, desventajas y nivel educativo pertinente. Después, se realizó la extracción de los resultados del formulario Google que se aplicó, primeramente a los docentes y después a los discentes de los diferentes niveles educativos.  Por consiguiente, se continuó con la categorización de la información, con respecto a la encuesta de docentes aplicada en el periodo del 15 de julio al 02 de agosto de 2020 en donde el 85.8% corresponde a un total de 103 docentes con respuesta afirmativa, un 11.7% corresponde a 14 que refieren un poco y el 2.5% que equivale a tres con respuesta negativa. Por lo que se refiere a la encuesta a estudiantes, en un espacio de tiempo del 23 de Julio al 06 de agosto de 2020, Que Plataformas, App o Programas en la web utilizaste para las actividades escolares con opción de respuesta abierta, se obtuvieron los resultados 117 encuestados que corresponde a un 97.5% afirman haber utilizado como mínimo una herramienta tecnológica de información y comunicación, las tres restantes que corresponden cada una a un 0.8% con respuestas de no recuerdo, 1 y ninguna. 


CONCLUSIONES

Mediante la estancia en programa Delfín se logró un acercamiento al tema del uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la educación ante la contingencia debido al Covid-19, con el desarrollo de fichas bibliográficas de apps y plataformas virtuales en el contexto escolar, además con la aplicación de encuestas a docentes y a discentes, obteniendo como resultados significativos: en la encuesta a docentes la confirmación de que la mayoría de estos realizó sus actividades escolares en línea, un total de 117 de los 120 encuestados. Ahora bien en relación a los discentes se encontró que 117 refirieron haber utilizado alguna herramienta o plataforma en sus clases dentro del cuatrimestre, semestre o ciclo escolar respectivamente a su nivel de estudios, asimismo de estos 117 estudiantes 35 mencionaron solo haber trabajado con una (TIC) y 82 con más de una, debe hacerse mención de las tres respuestas restantes que refieren: mencionan los encuestados que  no lo recuerdo, Segunda respuesta  1 vez,  y por último ninguna. Así pues todas estas actividades nos permitieron desarrollar habilidades en gestión de información ya sea en la web o plataforma virtual de la biblioteca UDG manejo y uso de (TICS) para generar conocimiento y poner en práctica. Capacidad de extraer y sintetizar información relevante de un tema en específico. Conocer los diferentes formatos que se utilizan para describir las investigaciones que se elaboran en las diferentes ciencias de cualquier índole. Más sin embargo el proyecto del Fenómeno emergente Covid-19: análisis de Plataformas Virtuales y App en el contexto escolar investigación, queda abierto para seguir investigando debido a que es un fenómeno interesante de estudiar, analizar y concluir.  
Anguiano Ponce Edgar Javier, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

REINGENIERíA DE ALGORITMO DE DETECCIóN DE SENTENCIAS DE INYECCIóN SQL


REINGENIERíA DE ALGORITMO DE DETECCIóN DE SENTENCIAS DE INYECCIóN SQL

Anguiano Ponce Edgar Javier, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Jimenez Pizaña Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Dougglas Hurtado Carmona, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la mayoría de los sistemas de software almacenan su información y autenticación en bases de datos que regularmente funcionan con el lenguaje SQL por lo que son un foco de ataques para buscar vulnerabilidades que permitan realizar actividades de manera maliciosa. Uno de  los principales ataques es la inyección SQL, la cual los desarrolladores en su mayoría desconocen o pasan por alto hasta que es detectada después de haber sido usada para generar daños.



METODOLOGÍA

Durante el periodo indicado para la estadía del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en la  modalidad virtual, se llevó a cabo el proyecto titulado Reingeniería de algoritmo de detección de sentencias de inyección SQL , en el cual formamos parte los estudiantes Luis Arturo Jimenez Pizaña y Edgar Javier Anguiano Ponce, liderados por el Dr. Dougglas Hurtado Carmona, quien semana a semana realizaba monitores de los desarrollos para poder planificar las mejores estrategias de trabajo que mejores resultados nos brindaran a lo largo de la estadía.   Durante la primera semana de trabajo de la estadía se realizó una actividad de socialización y conocimiento de las habilidades y fortalezas de los integrantes del equipo para poder determinar el rumbo que tomaría el proyecto y posicionarnos en las áreas en donde la aportación y aprendizaje de los integrantes fuera la mejor.   Durante las siguientes semanas nos dimos a la tarea de realizar prácticas en el desarrollo de ingeniería de requisitos  por medio de un software sugerido por el Dr. Dougglas que lleva por nombre REM, el cual permite desarrollar documentación que es necesaria para poder registrar proyectos de software de manera formal ante instituciones de derechos de autor, lo cual será un requisito para el objetivo del proyecto motivo de la estadía. Entre las prácticas de ingeniería de requisitos se realizó la documentación de softwares propuestos por el investigador en donde se encuentra el juego punto y fama, un software para realizar evaluaciones de examen para certificación de conocimientos del lenguaje de programación Java y otro para obtener la representación de forma fraccionaria más cercana a un número.   En paralelo al desarrollo  de la ingeniería de requisitos se desarrolló la reingeniería del juego punto y fama con lo cual se pretende mejorar nuestras habilidades para mejorar los algoritmos de programación. La mejora de habilidades de reingeniería nos permitirá desenvolvernos de mejor manera en la mejora del algoritmo de detección de sentencias de inyección SQL con el cual pretendemos ayudar a identificar y resolver la problemática de las vulnerabilidades SQL.   De la misma manera se llevaron a cabo pruebas básicas de inyección SQL en páginas web que tenían este fin, de tal manera que pudiéramos magnificar los efectos que puede generar las vulnerabilidades de inyección SQL y de esta forma generar mayor interés por parte del Dr. Dougglas hacia nosotros sobre este tema. Además de mostrarnos algunos otros desarrollos dedicados a la seguridad informática en donde hay un campo de oportunidades de mejora donde podemos seguir aportando y colaborando.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de la estadía logramos comprender los requisitos, habilidades y alcances que se requieren para la reingeniería del algoritmo de detección de inyección SQL, sin embargo debido al tiempo relativamente corto de la estadía no fue posible iniciar y enfocarnos totalmente desde al principio. El proyecto requiere de más tiempo e investigación para realmente aportar mejoras significativas en el producto final.
Angulo Valencia Aleida Yerardini, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

RASGOS DEL EMPRENDEDOR QUE FAVORECEN LA INNOVACIóN EN EMPRESAS AGRíCOLAS


RASGOS DEL EMPRENDEDOR QUE FAVORECEN LA INNOVACIóN EN EMPRESAS AGRíCOLAS

Angulo Valencia Aleida Yerardini, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas agrícolas para su desarrollo, no pueden permanecer al margen de la tecnología, pues se ha vuelto una necesidad actualizarse, sobre todo en lo relacionado a equipos, maquinaria y tecnologías de la información y comunicación las cuales les permiten participen en los procesos de innovación o bien mejorar los existentes para continuar en el mercado. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general Identificar las características del emprendedor que incentivan el desarrollo y aplicación de innovaciones en el sector agrícola del Ejido El Zopilote, Guasave, Sinaloa, México..  La innovación en un sentido más allá del tecnológico, se da en: la introducción en el mercado de un nuevo bien, un nuevo método de producción, apertura de un nuevo mercado en un país, la conquista de una nueva fuente de suministros o la implantación de una nueva estructura en un mercado. Para ello requieren un dirigente que implemente estrategias innovadoras. Por lo tanto, la pregunta central de investigación es ¿Cuáles son las características del emprendedor y el impacto en la innovación del sector agrícola de la región de estudio? a la cual se le dará respuesta cumpliendo el objetivo general de la presente investigación. La justificación para la realización de esta investigación radica en la importancia de las organizaciones agrícolas en Guasave. Según datos brindados por CODESIN (Consejo para el Desarrollo Económico de México) en el año 2018, el 75% de la producción estatal se concentra en 5 municipios de Sinaloa, los cuales son Culiacán, Ahome, Guasave, Navolato y Sinaloa.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de carácter cualitativo y utiliza la entrevista y el estudio de caso como herramientas para conocer cuáles son las características del emprendedor y su impacto en las innovaciones del sector agrícola del Ejido El Zopilote, Guasave, Sinaloa, México. Las preguntas se elaboraron con base a la literatura revisada y orientadas a responder la pregunta de investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados que se presentan a continuación son preliminares pues lo expuesto a continuación es de una sola entrevista aplicada a un agronegocio por lo que aún es un trabajo que se encuentra en proceso de desarrollo. Tras la elaboración, aplicación y análisis de la entrevista a los líderes de la empresa agrícola en estudio, las habilidades y características emprendedoras de los altos mandos le permiten cumplir con innovaciones de grado de novedad radical, pues la entrevista arrojo que cuando identifican algo nuevo que les pueda ayudar ya sea en su proceso u organización lo aplican de inmediato haciendo un cambio en la forma en que trabajan el área a mejorar, esto claro lo logran a través de obtener capacitación previa brindada por el proveedor de la maquinaria o personal de capacitación con conocimientos en el cambio, ellos mismos consideran que esto es lo que les permite saber cómo sobrellevar y adaptarse a esos cambios radicales. Además en los últimos 2 - 3 años han tenido cambios significativos en lo que respecta a la tecnología que utilizan, pues han investigado y adquirido nuevas equipos, complementos y herramientas que les ayudan a potenciar su producción, cabe resaltar que con la aplicación de estas lograron incrementar sus producciones, por ejemplo, en sus siembras de invernadero que antes realizaban al aire libre y decidieron innovar su proceso aplicando las maya sombras y cuidados de tipo invernadero han logrado producir en uno solo de ellos lo que antes producían en 4 o 5 hectáreas sembradas al aire libre, lo cual ha sido una gran innovación en su proceso. En lo que respecta de la innovación comercial, se les ha dado mediante la creación de relaciones inter empresariales que han construido de los últimos 2 - 3 años mediante la presentación de la agrícola en otros sectores, esto se ha visto reflejado en los contratos internacionales y nacionales que han adquirido para distribuir sus productos, los cuales logran mantener por medio de la utilización de productos que no dañan el medio ambiente y les dan credibilidad y confianza ante sus compradores como productores responsables. Las innovaciones de tipo organizativas es en la que más han tenido cambios en los últimos 4 - 5 años, pues se decidieron por la contratación de personal más capacitado para estar a cargo de ciertas áreas clave de la empresa, además de las constantes capacitaciones que toman, no solo para aprender a utilizar la maquinaria sino que tambien toman capacitaciones para implementar materiales eco amigables y la formación de una cultura empresarial responsable y organizada mediante la comunicación eficiente. Además de la creación de áreas de descanso para el personal. En lo que respecta del acceso al conocimiento, es algo en lo que han trabajado los últimos 2 años, esto empezó a surgir después de la contratación de personal más capacitado y es lo que les ha permitido crear relaciones inter empresariales que les ayuda a estar en contacto con información diferente y más novedosa, además los responsables de esta agrícola suelen tener reuniones con otros encargados para compartir ideas, avances y oportunidades entre ellos cumpliendo a la ves con la absorción, difusión y explotación del conocimiento. A esto cabe agregar que ayudan y favorecen la creación de conocimiento, pues cuentan con relaciones con empresas que se dedican a la creación de conocimiento de valor en cultivos de invernaderos a los cuales les permiten utilizar una parte de su lugar de trabajo para que hagan sus experimentos y analicen diferentes cosas.
Angulo Vega Adriana Erkacely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia

RESUMEN DE PARTICIPACIóN EN EL PROYECTO: "INSTRUMENTOS PARA COMPARAR LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED Y LAS UNIVERSIDADES A DISTANCIA O EN LINEA A NIVEL MUNDIAL."


RESUMEN DE PARTICIPACIóN EN EL PROYECTO: "INSTRUMENTOS PARA COMPARAR LAS áREAS DE GESTIóN Y CALIDAD ENTRE LA UNED Y LAS UNIVERSIDADES A DISTANCIA O EN LINEA A NIVEL MUNDIAL."

Angulo Vega Adriana Erkacely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base a la previa consulta de lectura especializada en educación comparada incluida en el plan de trabajo, se propuso realizar una base de datos integrada por documentos científicos que incluyeran instrumentos comparativos sobre gestión y calidad en universidades en linea, abierta o a distancia a nivel mundial, con la finalidad de recopilar la mayor cantidad posible de información sobre la temática.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para el proyecto de "Instrumentos a comparar sobre gestión y calidad en universidades en linea, abierta o a distancia a nivel mundial", consistió en la consulta de bibliografía especializada en la temática.


CONCLUSIONES

La construcción de la base de datos de instrumentos comparativos sobre gestión y calidad en universidades en linea, abierta o a distancia a nivel mundial, conformada con carateristicas tales como: fecha de publicación, autores, país, idiona, resumen, entre otras, asi como la revisión de los instrumentos de cada documento. La elaboración del informe bajo el análisis de las caracteristicas  de la base de datos  de cada artículo recopilado.
Ante Martinez Brenda Itzelh, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

RESUMEN DELFíN LOGíSTICA HUMANITARIA 2020


RESUMEN DELFíN LOGíSTICA HUMANITARIA 2020

Ante Martinez Brenda Itzelh, Universidad Politécnica de Sinaloa. Freer Armenta Claudia, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Mtra. Maria Guadalupe Velarde Rodriguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cadenas de ayuda humanitaria se centran en problemas relacionados con el almacenamiento y distribución de insumos que se necesitan enviar de forma oportuna y completa a la zona afectada. Es aquí donde se debe planificar la operación de este tipo de cadenas, ya que un indicador central es el tiempo de actuación. Esto porque, cuando ocurre un desastre, la distribución local se vuelve muy compleja, en especial cuando el tamaño del área impactada es muy grande y han ocurrido muchos daños en la infraestructura. En la mayoría de las ocasiones, los insumos se llevan desde distintos puntos del exterior del área afectada por carreteras o caminos, y si la infraestructura presenta daños, el acceso se vuelve un problema, impidiendo su entrega de manera oportuna. Por lo que, la presente investigación se centró en desarrollar un manual de operaciones de las actividades logísticas relacionadas en la administración y gestión e insumos en los centros de ayuda humanitaria, que pueda servir de apoyo para la gestión y administración de los insumos.



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de las prácticas en la gestión de los centros de ayuda humanitaria en situación de huracán.  Contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos sobre las buenas prácticas de la logística humanitaria en situación de huracán. Posteriormente se diseñó una propuesta de un manual de capacitación para operar de manera funcional este tipo de centros de ayuda humanitaria.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo una propuesta de diseño de manual de capacitación, que pueda favorecer la operación de los centros de ayudad humanitaria, en situación de huracán. La regionalización es un factor importante para la adopción de este tipo de instrumentos, ya que la cultura del cuidado de los recursos influye mucho. Como trabajo futuro queda implementar el manual en un centro de ayuda humanitaria en situación de huracán para validar su efectividad.  
Antonio del Angel Nayeli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

REVISIóN ANALíTICA DE PROGRAMAS DETECTORES DE PLAGIO


REVISIóN ANALíTICA DE PROGRAMAS DETECTORES DE PLAGIO

Antonio del Angel Nayeli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación es un proceso sistemático, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no se pueden omitir etapas ni alterar su orden (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014)). Entre las principales finalidades se menciona el ampliar el conocimiento en un tema de interés, encontrar una posible solución a una problemática y el responder interrogantes sobre temas actuales.     La enfermería a través de la investigación enfocada a sujetos humanos puede contribuir a la generación de diversos conocimientos. La investigación con seres humanos conlleva riesgos, lo que hace necesario garantizar condiciones éticamente aceptables en la producción del conocimiento (Reyes, 2019). La ética en investigación se refiere al conjunto de principios morales que regulan la investigación sobre los actos humanos (Montesinos, 2013), comprende los principios, de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia, equidad, integridad científica y responsabilidad en el proceso de investigación, de modo que, deben ser considerados desde su diseño hasta la publicación de los resultados, para asegurar la protección de las personas en su integridad y derechos, contribuyendo asimismo al bienestar individual y social (CONBIOETICA, 2018). Dentro de la mala conducta científica se encuentra el fraude, la falsificación y el plagio (Mala conducta científica, 2014). De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2019) la definición formal de plagio en el ámbito literario proviene del latín plagĭum que se interpreta como la acción y efecto de Plagiar, es decir, copiar obras ajenas. Con el fin de reforzar la definición el Glosario de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2016) define plagio como el acto de ofrecer o presentar como propia en su totalidad o en parte la obra de otra persona en una forma o en contexto más o menos alterado.  Es de suma importancia que los científicos y sobre todo los profesionales de la salud en formación conozcan la importancia y funcionalidad de los programas detectores de plagio, apliquen y compartan el conocimiento con el objetivo de mejorar la calidad en las publicaciones y manteniendo la integridad ética en los trabajos ya se en tesis, artículos científicos, etc., Por lo anterior se planteo el siguiente objetivo general: Revisar información académica sobre programas detectores de plagio.  



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una revisión analítica de programas detectores de plagio gratuitos. La búsqueda se realizó en Google académico en el mes de Julio, utilizando los descriptores programas detectores de plagio, herramientas antiplagio, instrumentos para detectar plagio, software antiplagio y afines. Se analizaron cinco programas detectores de plagio, los cuales son, Plagium, obtenido de www.plagium.com,  Plagiarism Checker encontrado en https://searchenginereports.net/plagiarism-checker, Dupli Checker usando la página web http://www.duplichecker.com, Plag.es ubicada en https://www.plag.es/ y la herramienta antiplagio  de Google a partir del sitio web https://edu.Google.com/assigments, todos disponibles gratuitamente. El análisis consistió en explorar la función de cada uno de los programas, como, accesibilidad, tipos de archivo que acepta, rapidez y forma de dar resultados, etc., con fines prácticos se utilizó un mismo trabajo escolar a analizar en cada programa y de esta manera se pudo comparar algunas de las características de cada uno.


CONCLUSIONES

La conclusión general del trabajo consiste en describir las características obtenidas de cada programa, que se describen a continuación, en accesibilidad plaguim, plagiarism checker y Dupli checker resultaron ser de fácil acceso y manejo, por otra parte en plag.es, es necesario registrarse para poder usar el programa lo que sugiere un nivel más complejo de accesibilidad, por último la accesibilidad en Google assigments resulto nula, por lo cual, comparar otras características de este programa no fue posible. En cuanto a tipos de archivo que acepta cada programa:  plagiarism y dupli checker coinciden en analizar de tipo .text (mil palabras).txt, .doc, .docx, .odt, .pdf, y .rtf. En cuanto a plagium solo acepta tipo .tex (mil palabras) y .txt al igual que plag.es. Otra características es la forma de dar resultados, siendo similar en plagium, plagiarism checker y dupli checker, estos programas proporcionan resultados analíticos de frase por frase identificándolas como únicas o plagiadas, proporcionan fuentes coincidentes y porcentaje de plagio y originalidad del documento, así mismo las similitudes con documentos publicados, además, proporcionan un informe de resultados descargable en formato pdf, Por su parte en plag.es no es posible verificar el resultado ya que su visualización requiere de pago. Finalmente, en el ámbito de búsqueda, todos los programas analizados coinciden en realizarla a través de web, internet y base de datos. Durante este análisis se llegó a la conclusión de que los programas analizados tienen múltiples limitaciones, por ejemplo, una limitada cantidad de palabras que se pueden verificar, algunos no proporcionan la opción de un análisis de trabajos completos, lo que dificulta el análisis de trabajos de forma múltiple, otros requieren registro y pago por un análisis profundo  del texto y solo se ofrece la búsqueda rápida, lo que puede ocasionar que en fragmentos del texto no se detecte plagio, en el caso de los informes no todos son descargables, de manera que al resguardar evidencia es nula, en cuanto  a la rapidez en que proporcionan resultados, al ser de uso on line y gratuitos puede existir retrasos. Sin embrago es importante conocer el uso de estos programas sobre todo para los profesionales que investigan, docentes y estudiantes, de manera que apliquen estos programas en sus trabajos y mejoren la calidad de hacer publicaciones.
Antonio Lorenzana Fabio Enrique, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA.


PLATAFORMA PARA LA ENSEñANZA DE LA ROBóTICA.

Antonio Lorenzana Fabio Enrique, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Domínguez Moran Joaquín, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la robótica es una de las principales tendencias que entran con fuerza en las relaciones sociales y laborales ya que tiene cada vez más interacción en la cotidianidad del ser humano, puesto que ayuda a dinamizar y actualizar un sin fin de actividades, es por ello, que la enseñanza de esta rama interdisciplinaria de la ingeniería ya no puede contextualizarse exclusivamente a los niveles más altos de estudio. Por este motivo, se han pensado nuevas estrategias pedagógicas, para llevar este conocimiento de manera incremental a los niveles de educación secundaria, media superior y superior. A través del proyecto Plataforma para la Enseñanza de la Robótica que se desarrolla en el Centro de Investigación en Computo del Instituto Politécnico Nacional, a cargo del Dr. Juan Humberto Sossa Azuela y el M. en C. José Ángel Martínez Navarro, se pretende satisfacer necesidades sociales cuya característica principal es interactuar con las personas  mediante una plataforma robotizada la cual se compone de los elementos electrónicos y material lectivo que permite el aprendizaje de conceptos esenciales de electrónica, programación, y realización de prácticas con las que el alumno obtendrá aptitudes y competencias para  construir objetos automatizados; este sistema  promueve también la interdisciplinariedad, inclusión, interacción y resolución de problemas. Una de las problemáticas más importantes en el desarrollo de este proyecto, radica en la poca difusión interna y externa que se le da a este tipo de proyectos, por lo que es necesario impulsar su divulgación con el objetivo de alcanzar su mayor potencial de la plataforma. Por lo que, en este verano de investigación, se desarrolló una plataforma web que permite mostrar material lectivo de fácil acceso para toda la comunidad estudiantil que se interese en el conocimiento de la robótica.   



METODOLOGÍA

Para el desarrollo y la implementación del proyecto plataforma para la enseñanza de la robótica se implementó un servidor web en el sistema operativo Debian 10, con las herramientas de software libre que ofrece la distribución de apache Xampp, como lo son: el sistema gestor de base de datos MariaDB; el lenguaje del lado del servidor PHP; el lenguaje para aplicaciones CGI Perl; además de phpmyadmin que permite la administración del gestor de base de datos por medio de una interfaz gráfica. También, se habilito el acceso remoto al servidor para la operabilidad de los miembros del equipo de desarrollo mediante una conexión HTTPS para la transferencia de información cifrada y segura. Una vez implementado el entorno web se instaló la herramienta Joomla, la cual es un framework, desarrollado por PHP y que sirve como gestor de contenidos web para la implementación de funciones avanzadas de diseño y animación en la interfaz que esta dirigida al usuario final. En dicha plataforma, se implementó una plantilla de diseño desarrollada por Helix3 para posteriormente ser adaptada a las especificaciones del proyecto en una arquitectura Modelo-Vista-Controlador. La plataforma web, muestra contenido estático referente al material lectivo los cuales se desglosan en las siguientes especificaciones: Información del proyecto: Muestra información relevante acerca del proyecto y el laboratorio de mecatrónica. Manual de ensamblado de la plataforma robotizada: Muestra los pasos secuenciales para armar la plataforma robotizada y los componentes que la conforman. Practicario: Proporciona información guiada que permita a los estudiantes implementar diferentes ejercicios en la plataforma para el aprendizaje de electrónica, programación en C, Arduino, entre otras. Contacto:  Se muestra información de contacto para atender preguntas respecto al funcionamiento o información de la plataforma robotizada.  El modelado de las paginas que conforman la plataforma web se clasifican en dos tipos: Página Principal: Se encontrará la información relevante del laboratorio de robótica y mecatrónica de la institución, un video de presentación del proyecto; el menú donde se presenta los módulos del practicario y permite la selección de las prácticas que este englobe; un botón denominado acerca de el cual te dirige a la página de información del proyecto y un botón de contacto en donde se podrá contactar a los encargados del proyecto o recibir información más detalla. Página de Prácticas: Al seleccionar alguna práctica, se presenta una página con la información detallada de los pasos a realizar, así como el video explicativo de dicha práctica y un foro de discusión para la resolución de posibles dudas. También, se contará con botones de redireccionamiento hacia las practicas posteriores o anteriores del módulo en cuestión. Los actores que interactúan con la plataforma web son los siguientes: Usuario: Persona que tiene libre acceso a las funciones de la plataforma en línea. Administrador: Persona que gestiona el contenido presentado en la plataforma.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se logró obtener conocimientos relevantes en el desarrollo de aplicaciones web amigables a los usuarios finales en este caso, para transmitir el conocimiento de la robótica en función de atacar una nueva necesidad social que pretende poner a la vanguardia a los diferentes niveles académicos con un nuevo entorno tecnológico que ayuda a hacer más fácil las actividades humanas.  
Antonio Maldonado Maximo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

INTEGRACIóN DE UNA JUSTICIA EQUITATIVA EN TODOS LOS CASOS QUE INVOLUCRAN RELACIONES ASIMéTRICAS DENTRO DE UN PROCESO JURISDICCIONAL


INTEGRACIóN DE UNA JUSTICIA EQUITATIVA EN TODOS LOS CASOS QUE INVOLUCRAN RELACIONES ASIMéTRICAS DENTRO DE UN PROCESO JURISDICCIONAL

Antonio Maldonado Maximo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho como ciencia ha intentado mejorar la forma en la que se resuelven las controversias suscitadas por los gobernables integrando nuevas perspectivas, sin embargo en la última década se ha manifestado un malestar social generalizado, a nivel nacional e internacional, debido a que la justicia cotidiana no refleja valores reales y las leyes no siempre te conducen a una justicia equitativa, esto se ve reflejado en los distintos casos que resuelven los órganos jurisdiccionales en las que una de las partes tiene ventaja ya sea social, económica, política, y que de ello se advierte la creación de una asimetría por lo cual al emitirse  una resolución que pone fin a un asunto, no se refleja una justicia equitativa, sino en favor de quien aprovecha esas oportunidades creadas por el contexto en sus distintos ámbitos. En México contamos a nivel federal con una legislación que busca regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, así como evitar la discriminación por causas de género, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de igual manera se tiene la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado Mexicano. No obstante lo anterior, no se han tomado medidas más específicas para las relaciones asimétricas puesto que en los casos que se presenta ante los Tribunales en el contexto de atención se debe de tomar en cuenta si hay relaciones de poder o si existe un estado de vulnerabilidad por alguna de las partes la cual genere una desventaja real o un desequilibrio frente a la otra parte en conflicto, tal asimetría puede ser causada por distintos factores que deben de tomarse en cuenta puesto que en un proceso jurisdiccional alguna de las partes aprovecha tal asimetría creada para obtener un resolución favorable. En el artículo titulado Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano  dentro de la Revista Scielo, se menciona que gran parte de la producción de información estadística continúa generándose sin tomar en cuenta los roles, tareas y responsabilidades distintas de hombres y mujeres en la sociedad, situaciones que perpetúan las inequidades de género, de esa misma manera no se consideran las relaciones asimétricas dentro del marco jurídico en la mayoría de estadísticas, no se ha estudiado de manera específica la situación de la asimetría en el ámbito jurídico procesal. Por lo anterior, es preciso reunir información cualitativa para conocer qué aspectos contribuyen a la generación de relaciones asimétricas, así se podrán determinar medidas necesarias para proporcionar indicadores que ayuden a localizar las relaciones asimétricas en casos presentados ante los órganos jurisdiccionales y  poner en un plano más equitativo a las partes  para así tener una sentencia que refleje una justicia equitativa sin afectar los derechos consagrados en la constitución mexicana.



METODOLOGÍA

Partiendo de la premisa de que todos somos distintos pero iguales en derechos es como se inicia esta investigación. Tomando como referencia la información disponible y datos en plataformas electrónicas, así como en artículos de revistas y realizando un análisis sobre las características que tienen las personas de distintos grupos vulnerables, lo cual lleva a notar la asimetría creada por distintos factores tanto económicos como políticos, sociales, de género entre otros que han sido colocados como grupos vulnerables. La metodología documental es indispensable para conocer y estudiar el tema de la asimetría en el ámbito jurídico, es importante señalar que al analizar los inicios de los años setenta del siglo pasado, la asimetría ha ido creciendo con mayores factores de creación, la pobreza ha sido un detonante para tal brecha, además de que la justicia no ha incorporado un esquema equitativo y de igualdad entre las partes, no en todos los casos que se tramitan en el orden jurisdiccional pero que si se relacionan con las decisiones de los tribunales en sus sentencias. Partiendo de que en los procesos jurisdiccionales hay distintas formas de terminar un proceso, vemos que en la parte de negociación igual existe asimetría entre las partes por razones que se han mencionado lo cual afecta la conciliación en los puntos de acuerdo ya que una de las partes es más favorecida pues tiene ese poder negociador sobre la parte contraria por lo cual la voluntad de una de las partes prevalece elevandose a rango de cosa juzgada. en ese contexto y analizando a jhon Rawls podemos notar que tipo de justicia se quiere incorporar para que en casos en que exosta asimetría pueda darse una igualdad mas completa.  De igual manera los criterios que la suprema Corte de Justicia de la Nación emite son importantes ´para tener en cuenta la clase de justicia que prevalece en nuestro país y si refleja valores reales, ay que se busca tener un acceso a la justicia por parte de todos los grupos vulnerables y que estando en el proceso se elimine la asimetría creada por los factores de vulnerabilidad y ventaja negociadora.  


CONCLUSIONES

La obtención de resultados de esta investigación es que al analizar el contexto de las personas, los aspectos de vulnerabilidad y el proceso jurisdiccional podemos notar el tipo de justicia que el Estado por medio de sus órganos ofrece, y que aun esta lejos de una justicia con valores.  Se obtuvieron aprendizajes sobre distintos tipos de justicia y algunos de sus exponentes, al igual podemos notar que le hace falta a nuestro sistema para ofrecer un acceso real a la justicia. Una sociedad que es muy diferenciada en el aspecto económico crea brechas que se reflejan en la impartición de justicia, es por eso que el Estado debe ser sabedor de las circuntancias para que se pueda lograr una  equidad visible en la práctica y no solo escrita.
Antúnez López César Odilver, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente

RED SOCIAL GASTRONóMICA


RED SOCIAL GASTRONóMICA

Antúnez López César Odilver, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales se han convertido en el principal tema de referente social para las nuevas generaciones, pues en ellas existen un número considerable de usuarios que día a día comparten información. Existen redes sociales para entablar comunicación directa, ver videos, imágenes, etc. Hoy se observa una necesidad de proponer una red social que permita compartir entre sus usuarios recetas de cocinas típicas de una región del país y del mundo en general.  Cuando mi madre nos daba el pan, repartía amor. (Joël Robuchon) Partiendo de esto, sabemos que cocinar es más que simplemente hacer algo por necesidad, es poner pasión, es poner la esencia de nosotros en algo, y más en la etapa de globalización en que nos encontramos, donde tenemos acceso a nuevos métodos de cocina a nuevas tradiciones, es aquí donde surge la necesidad de que todas estas recetas se centralicen,  sabemos de antemano que ya hay muchos blogs y redes que lo hacen, pero ninguna lo lleva de  una manera dinámica y fácil de entender y la gran mayoría son solo para leer recetas que no deja espacio para que los demás usuarios puedan contribuir, es la meta ser referentes al momento que se piense en una red social dedicada a la gastronomía.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el desarrollo de este software fue necesario priorizar los propósitos del sistema dentro de los cuales destaca: Dar de alta a usuarios, iniciar sesión, cerrar sesión, publicar recetar, guardar recetas, ver perfiles y las recetas de otros internautas. También fue indispensable determinar el ámbito de desarrollo del proyecto, para tener un mejor entendimiento del mismo, fue necesario recurrir a la descomposición de subsistemas. Se definieron los requisitos funcionales y no funcionales del software. Se elaboró la arquitectura del proyecto y el diseño de la base de datos. Finalmente, se integró el diseño a la aplicación y se realizaron pruebas de usabilidad con posibles usuarios.


CONCLUSIONES

Para concluir, durante la estancia de verano científico se puede indicar que se alcanzaron los objetivos planteados, adquiriendo los conocimientos necesarios para la elaboración de un protocolo de investigación científica, se espera darle continuidad para obtener mayor amplitud en los resultados y poder ejecutarla en diferentes plataformas digitales.
Aparicio Suarez Alvaro Martin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre

LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO


LA COMUNIDAD AFROMEXICANA EL CAMINO HACIA SU RECONOCIMIENTO PLENO

Aparicio Suarez Alvaro Martin, Universidad Autónoma de Guerrero. Fierro de Jesus Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elizabeth Ramirez Llerena, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia Afrodescendiente en México, representa un anecdotario de Invisibilización, que deja a la comunidad sin el reconocimiento de la importancia en la construcción de México como nación, que representa parte de la cultura como lo son la comunidad Indígena o los europeos que llegaron el periodo de la conquista. Destacan de la misma manera. el desconocimiento de la sociedad Mexicana sobre esta aportación cultural,  cuando se hace la pregunta sobre la importancia del conocimiento señalan  que como sociedad tenemos el derecho de conocer sobre nuestros antepasados, porque tenemos ciertas características físicas, determinados gustos por comidas, formas de bailar o de cantar, pero más importante es la deuda histórica. Pero sobre todo porque los colectivos afrodescendientes o afromexicanos que existen en México demandan su reconocimiento como sujetos de atención con derechos, entre otras cosas, para la elaboración de políticas públicas en su beneficio. la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 64a sesión realizada en 2010, promulgó 2011 como el Año Internacional de las Personas Afrodescendientes. Esta declaración tuvo el propósito de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de este grupo para procurar el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y cultura. En México, es importante visibilizar y reconocer la presencia histórica que la población afrodescendiente, para distinguir el aporte realizado a la sociedad, pues es indiscutible su participación y colaboración en la composición pluricultural desde los ámbitos civil, político, económico, social y cultural. En este contexto, y con el pleno reconocimiento de la trascendencia de abordar este tema,  Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hace un llamado a todas las autoridades para respetar, proteger, promover y garantizar el reconocimiento de la diversidad cultural de la Ciudad de México y visibilizar la importancia del diálogo equitativo, respetuoso y plural entre  las  personas  y  los  pueblos  que  históricamente  han  habitado  en  esta  capital;  así  como  para  promover el respeto a la diversidad y el desarrollo de sus culturas con la participación activa de la sociedad.



METODOLOGÍA

Investigación Documental Investigación descriptiva Investigación Jurídica Comparativa


CONCLUSIONES

La investigacion esta en una etapa temprana para determinar conclusions pero podemos empezar a determinar el papel del Estado  Mexicano quien ha iniciado a generar el ambiente jurídico apropiado para establecer las bases que propicien que la sociedad reconozca la existencia y contribución de la comunidad afrodescendiente, se tiene la conciencia que no es un camino fácil dada la naturaleza racista de la sociedad no solo a la comunidad negra si no a varios sectores de la sociedad. Aunque el Estado ha empezado por garantizar el derecho a la igualdad, a la no discriminación de los pueblos afros, promoviendo el conocimiento del derecho a la identidad dentro de la comunidad, así como la libertad de la auto-denominación. Los puntos cables reconocidos por el estado son los siguientes: 1. Garantizar el derecho a la igualdad y a la no discriminación de la población afrodescendiente y/o afromexicana conforme a lo dispuesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 2. Promover su derecho a la identidad y al disfrute de su cultura, a través de medidas especiales para facilitar la conservación, producción y ampliación ulterior de la misma, individualmente o en comunidad. 3. Reconocer los derechos colectivos y la existencia histórica de la población afro-descendiente y/o afromexicana tal como lo establece el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. 4. Promover el derecho al desarrollo social igualitario, así como la realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afro-descendiente y/o afromexicana. 5. Garantizar a las niñas y los niños afrodescendientes y/o afromexicanos el derecho a disfrutar de su propia cultura tanto de forma individual como en comunidad, de acuerdo con el Programa de Acción de Durban. 6. Adoptar medidas legislativas y de cualquier índole para fomentar las condiciones que permitan promover su identidad étnica, cultural, religiosa y lingüística, con el fin de protegerlas de todo tipo de racismo considerando las formas múltiples de discriminación, como lo describe la Declaración de Durban de 2001. 7. Integrar la perspectiva de género en las políticas, estrategias y programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, con el fin de hacer frente a las formas múltiples de discriminación. 8. Promover la aceptación, el respeto a la diversidad de la población afrodescendientes y/o afromexicana que viven en la Ciudad de México. En particular, la comprensión cabal de su historia, su patrimonio y su cultura, como se describe en Documento final del Examen de Durban de 2009. 9. Garantizar la participación de la población afrodescendientes y/o afromexicana en to-dos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, así como en el adelanto y desarrollo económico. 10. Garantizarles el acceso efectivo a la protección jurídica y a la prevención, protección y promoción integral del derecho a la salud, como se dicta en el Documento Final del Examen de Durban de 2009.
Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS ORGANOLéPTICAS EN VINO DE ELABORACIóN ARTESANAL


EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS ORGANOLéPTICAS EN VINO DE ELABORACIóN ARTESANAL

Aquino Estrada Rosa Valentina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los productos elaborados artesanalmente existen muy pocos estudios sobre aspectos sensoriales. Es importante realizar los análisis sensoriales así como los fisicoquímicos para conocer sus características, ver sus diferencias o similitudes y en su caso, y de ser posible mejorar aquellas características que no sean satisfactorias para el consumidor. El mejorar una característica traerá consigo un aumento en la venta del producto, y por lo tanto mayor ingreso.   La mayor problemática que se presentan en este tipo de trabajos es el tratamiento para mantener la calidad de un vino similar al del mercado, la vida de anaquel adecuada para la elaboración artesanal, por lo que durante el verano de investigación se evaluó las características organolépticas en vino tinto de elaboración artesanal.



METODOLOGÍA

Se elaboró vino tinto. La elaboración artesanal del vino de uvas fue con el método de maceración. Las variables consideradas para la evaluación de las características organolépticas fueron:   ºBrix, se tomó una vez el producto estuviera estable. pH, se tomó al principio de la primera fermentación y después de la estabilización. % alcohólico, se tomó con el refractómetro, brixómetro con una escala de 0-40% al final de la elaboración.     Equipos  Potenciómetro, refractómetro bixómetro, báscula analítica, bascula digital, piseta, pipeta   Especificación de la elaboración del vino   Ingredientes (para obtener 2 L aprox.) 3 kg de Uva silvestre 200 Mg de Meta bisulfito de potasio 120 gr de azúcar 30 gr de bicarbonato de sodio   Elaboración del mosto Primero se realizó la selección de las uvas de interés y con las características fenológicas más acorde al vino que se trabajará, como segundo paso es el pesado, desinfección y despalillado, separando el raspón de los granos de uva, que son inmediatamente estrujados.   Fermentación primaria La primera etapa es la fermentación alcohólica producida por levaduras naturales, principalmente del género Sacharomyces. Se mantuvo a una temperatura de 15 a 20º, se cuidó de que la temperatura no subiera a 30ºC, para evitar que las bacterias avinagraran el vino. Se fermentó 15 días.   Trasiego La pasta obtenida después del primer trasiego formado por el mosto, la pulpa y los hollejos fueron pesados con una báscula digital y el mosto obtenido se midió con una jarra graduada, obteniendo 2 L de mosto. Se realizaron correcciones de azúcar, acidez para desacidificar el vino, y un primer sulfitado que asegure una fermentación sin alteraciones químicas o microbianas indeseadas, el sulfitado depende la cantidad de mosto obtenido por lo que usamos 200 mg como proceso experimental, la adición de azúcar es por el hecho de que la uva ocupada es pobre a la hora de procesar los grados alcohólicos, por ello se agregó 120 gr de azúcar a los dos litros obtenidos.   Sulfitado Inmediatamente después del trasiego se procedió a la adición de anhídrido sulfuroso (SO2). El metabisulfito de potasio (K2S2O5), que aproximadamente rindió un 50% en SO2. El sulfuroso actúa principalmente como antioxidante y antiséptico. Este aditivo fue indispensable ya que, evitó la pérdida del color y aromas por oxidación, aseguró la estabilidad y conservación del vino evitando la proliferación de microorganismos indeseables, y reguló el desarrollo de las fermentaciones alcohólica y maloláctica. Basados en Pérez (2018) y Castañeda (2016) el sulfitado se calculó una dosis experimental de 100 miligramos por litro para el mosto, se pesó la cantidad de metabisulfito de potasio necesaria en una báscula analítica y se añadió al recipiente poco a poco y removiendo constantemente para homogeneizar.   Transcurrido este tiempo, se procede a realizar los análisis de laboratorio y realizar las correcciones correspondientes, ya que aun después de haber chaptalizado el mosto seguía presentando un pH muy acido, se obtuvo los siguientes resultados con respecto a dos muestras.   Corrección de la acidez La acidez del mosto estaba muy elevada por lo que se realizó una desacidificación, que sirve para corregir la acidez del mosto, para que la levadura se desarrolle adecuadamente. Los rangos en los que se trabajó fueron de 3.2 a 3.8 con respecto al pH. Para ello se utilizó azúcar y bicarbonato de sodio (NaHCO3), en el Cuadro 1 se muestra los tratamientos utilizados y los resultados obtenidos. Se evaluaron cuartro muestras con los siguientes tratamientos, el primer tratamiento consistio en una muestra de 100 ml de mosto, adicionando 1 gr de bicarbonato, segundo tratamiento con 15 gr de azúcar y 1 gr de bicarbonato, tercer muestra con 4 gr de bicabonato, y cuarta muestra con 4 gr de bicarbonato y 10 gr de azúcar.   Azúcar o grado alcohólico probable Permite predecir aproximadamente el grado alcohólico del vino que se obtendrá al final. Se pudo medir por el siguiente procedimiento: a) Por el índice de refracción del mosto (observando una gota en un refractómetro).


CONCLUSIONES

Corrección de acidez en el mosto Los resultados obtenidos fueron los deseados en el tratamiento cuatro, en el que nos dió un pH de 3.8 y 8% alc. vol.  Las características que presenta el vino se encuentra entre los estandares a los vinos comercieles, por lo que los resultados obtenidos son los esperados ya que se pudo generar alcohol de manera natrual. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos-prácticos en la elaboración artesanal de vino tinto y poner en práctica las técnicas de análisis fisicoquímicos y sensoriales, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de añejamiento, por ello se muestran los datos obtenidos hasta el momento. Al poder trabajar en esta línea de investigación es de gran provecho como futuro profesionista.    
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS


TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS

Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer. Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.  Selección de publicaciones. Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. Análisis y extracción de información. Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.


CONCLUSIONES

En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9. Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado. Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer. Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano. Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Aranda Campos Saúl Aaron, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS


OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DE SECADO POR INFRARROJO USANDO ALGORITMOS GENéTICOS

Aranda Campos Saúl Aaron, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Suarez Cisneros José Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone la optimización de el secado de hortofruticolas mediante el uso de Algoritmos Genéticos y radiación infrarroja para mejorar el proceso de producción de estos articulos



METODOLOGÍA

Para esto se crean las cantidades de variables adecuadaspara cada hortofruticola. Se implementa una lista donde se puede agregar un conjunto de variables de orden infinito para que se puedan manejar los valores necesarios según el tipo de alimento y/o el secado adecuado para cada uno de ellos. Por medio de algoritmos genéticos se ajustan los niveles de las luces infrarrojas y los motores para que el secado se vuelva uniforme. Los sensores envían la información a nuestro sistema que los analiza y busca por eliminación de opciones la más apta, regresando la información a los motores y luces infrarrojas para que disminuyan o aumenten la intensidad de luz, rotación o altura.


CONCLUSIONES

En resumen, con la implementación de este sistema se valida el objetivo general y particulares de la presente investigación que es: Optimizar los parámetros de secado de productos hortofrutícolas por radiación infrarroja, empleando Algoritmos Genéticos, para conservar alimentos en óptimas condiciones de calidad. Además, que en base al análisis de los resultados se llegó a la resolución efectiva de la H1 debido a que la implementación del sistema web disminuye en un 90% el tiempo requerido del proceso de solicitud de visitas lo cual es más de lo esperado. Teniendo en cuenta una mejora continua del proyecto, se recomienda el diseño e implementación de una aplicación web que haga uso de este sistema para que sea más fácil su uso, así como que se pueda adaptar a mas tipos de alimentos ya que por el momento solo está limitado a productos hortofrutícolas, también se recomienda a desarrolladores interesados contribuir a la adición de más herramientas y servicios que este sistema pueda otorgar.  
Aranda Casillas Leslie Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

ENZIMA 6ILW Y SU USO POTENCIAL EN LA BIOREMEDIACIóN PETASA DE IDEONELLA SAKAIENSIS


ENZIMA 6ILW Y SU USO POTENCIAL EN LA BIOREMEDIACIóN PETASA DE IDEONELLA SAKAIENSIS

Aranda Casillas Leslie Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poli (tereftalato de etileno)(PET) es la resina de polímero de poliéster más utilizada en telas y materiales de almacenamiento y su acumulación en el medio ambiente es un problema mundial. La capacidad de la PET hidrolasa de Ideonella sakaiensis degradar el PET a temperaturas moderadas a sido estudiado extensamente. Sin embargo, debido a su baja solubilidad y estabilidad estructural, es difícil de aplicar en procesos.  Las investigaciones estructurales de IsPETase han revelado que el mecanismo de acción de la enzima es único, teniendo mayor actividad en películas de PET que otras hidrolasas esterasas, y que es capaz de utilizar polímeros extremadamente grandes e hidrófobos. Se espera que la hidrólisis enzimática de PET usando esta enzima proporcione una solución a la contaminación ambiental por plástico. Por lo que durante el verano de investigación se estudian las características de esta enzima y su potencial, para su estrategia de clonación in silico para sus aplicaciones posteriores.



METODOLOGÍA

Se escogió una enzima con impacto en bioremediación que es 6ILW PETasa  de Ideonella sakaiensis que degrada el PET, se busco características  bioinformáticas de la enzima en varias plataformas y programas para obtener todos los principios de expresión de la proteina, como RCSB.org donde  estructuras macromoleculares biológicas que posibilitan avances en la investigación, es donde se encontró que la estructura cristalina de PETasa junto con el resúmen de la estructura así como su secuencia de aminoácidos, para encontrar la secuencia genómica se empleó UnitProt  que proporciona un recurso completo, de alta calidad y de libre acceso de secuencia de proteínas e información funcional, a la par de estas plataformas se completo la información para la clonación in silico, con la información de  ExPASy  es una herramienta que permite la traducción de una secuencia de nucleótidos (ADN/ARN) a una secuencia de proteína, para obtener propiedades de la enzima como su pI, coeficiente de ext, peso molecular entre otros se utilizó la herramienta de  Lalign que encuentra varios subsegmentos coincidentes en dos secuencias, para verificar que la proteína de PDB y la de UnitProt si fueran la misma. Se descargó toda la información necesaria de PDB.  Se emplearon programas para la clonación in silico como SnapGene viewer es un software que permite explorar archivos de secuencias de ADN con anotaciones donde se diseñaron los primers y se observaron los sitios de restricción con el que se empleó el vector pET-28a(+), y en Pymol  que es un sistema de visualización molecular en 3D, se pudo visualizar la proteína 6ILW observar sus residuos y sus diferentes cadenas para el completo análisis estructural de la enzima 6ILW.


CONCLUSIONES

Durante este verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de bioinformática, de enzimas de bioremediaciación aprendí que la biotecnología busca también resolver problemas de contaminación mediante el uso de enzimas, y que la 6ILW PETasa de Ideonella sakaiensis puede ser una solución para el creciente problema de la contaminación provocada por los plásticos, que está teniendo una repercusión mortal sobre la vida marina. Por lo que sería posible utilizarla en el biorreciclaje . Los principios de la expresión de proteínas son importantes para compilar todos los datos importantes para su práctica y experimentación exitosa.
Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17


RESPUESTA DE VARIEDADES DE PIPICHA (POROPHYLLUM TAGETOIDES) AL CLIMA Y FERTILIZACIÓN CON TRIPLE 17

Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Cantoran Nava Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Porophyllum tagetoides, conocida como Pipicha o Pipitza, es una planta anual originaria del estado de Puebla, México. El significado en latín de Pomphyllum, es hoja con poros, por donde sale el aceite que le da el olor y sabor característico. (Villareal y Villaseñor, 2004). Puebla es el único estado que lo comercializa, con una producción promedio de 56.00 ton, según la encuesta realizada por la CONAGUA. La planta crece a una altitud de 1,400 a 2,300 m de altitud, se desarrolla entre verano y otoño. Tiene propiedades medicinales y es usada como un antimicrobiano o antioxidante natural. Se utiliza, como condimento para los platillos regionales. En este trabajo se busca mostrar el efecto que tiene el clima y el fertilizante triple 17 sobre la planta de pipicha en Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México.



METODOLOGÍA

  El estudio se realizó en un período comprendido de junio-agosto de 2020, en los municipios de Copanatoyac y Ahuacuotzingo, Guerrero, México. A una altitud de 1380 metros y 1,515 metros. En climas semicálido-subhúmedos (Copanatoyac), y seco-templado (Ahuacuotzingo), con temperatura media anual mínima de 18 °C y máxima de 32 °C y una precipitación promedio anual   de 1,200 mm. Se comparó tres niveles del fertilizante triple 17: 5, 10 y 15 g por planta (una por maceta), con testigos y cuatro repeticiones en cielo abierto, con un diseño experimental completamente al azar, se analizaron los datos con análisis de varianza y una prueba de separación de medias de Tukey en el programa SAS. Se trasplantaron plantas entre 8 a 15 cm de altura, con el sustrato de donde fueron extraídas, se regó con agua de llave, se fertilizaba y se tomada datos cada semana. Y se evaluó altura de la planta, número de hojas y número de ramas.


CONCLUSIONES

  De los datos obtenidos en Copanatoyac, se observan diferencias significativas, entre los tratamientos, el tratamiento que se fertilizó con 10 g de triple 17, presentó mayor número de altura, ramas y hojas.  Los datos obtenidos en Ahuacuotzingo no presentaron diferencias significativas, sin embargo, el tratamiento con 15 g de triple 17 presentó mayor número de ramas. Las plantas trasplantadas en Ahuacuotzingo, al sobrepasarse a las dosis de fertilización, las plantas se marchitaron a la mitad del estudio.     Con base en los muestreos y las variables evaluadas se concluye que hay efecto del fertilizante triple 17, por los datos obtenidos en Copanatoyac se recomienda fertilizar la pipicha con 10 g de t17 en su etapa de desarrollo. En lugares semicálido-subhúmedos, las plantas crecen mucho y con poca ramificación, contrario a los climas seco-templado, en donde crecen poco, pero presentan mayor ramificación.
Arango Camacho Jhoan Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR


FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Arango Camacho Jhoan Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Ospina Salazar Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se refiere al tema que relaciona los factores de comportamiento de consumo que inciden en el índice de obesidad en jóvenes de educación superior, en este caso de las universidades de México y Colombia. Esto se puede definir como aquellos factores que desarrollan los jóvenes para crear hábitos y conductas alimenticios que luego repercuten en su estilo de vida y su salud. Esta investigación surge de varias razones, que se ven presentes en las diferentes acciones que han llevado los gobiernos tomando medidas más contundentes para poder combatir la problemática mundial a causa de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil y juvenil.



METODOLOGÍA

  Este proyecto se enfocó en la realización de una investigación de tipo descriptiva con la revisión de material documental y la aplicación de un cuestionario aplicado vía internet arrojando resultados de los hábitos y conductas alimenticias de jóvenes universitarios considerando cinco bloques enfocados a la actividad física, hábitos alimenticios, conocimiento acerca de nutrición e información sobre alimentos no saludables y conocimientos de las estrategias y programas realizados por el gobierno y las instituciones de salud. Ficha técnica Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia. Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto) Método de recolección: Encuestas Tipo de muestreo: Aleatorio simple Fecha de trabajo de campo: Julio 2020


CONCLUSIONES

Se puede concluir que de acuerdo al material revisado y los resultados obtenidos en la encuesta, el desorden de la obesidad y el sobrepeso es una problemática que va más allá de simplemente no hacer ejercicio o alimentarse mal, ya que desde los inicios de la infancia y desde la crianza de la casa, a los jóvenes no se les inculca la disciplina o educación sobre la importancia de los alimentos que consumen ya sea por falta de tiempo, dinero, o (uno de los factores mas importantes) la falta de conocimiento. Esta problemática no solo afecta la infancia, sino que a largo plazo tiene repercusiones que tal vez pueden ser irreversibles, ya que, de la mano del sobrepeso se suman a estas más enfermedades como lo son, diabetes, presión alta, colesterol, problemas de corazón, entre muchos otros. Por esto, hoy en día los gobiernos y las entidades de salud se preocupan mucho más por hacer algo significativo para aportar a la comunidad y así poder evitar que la comunidad de la obesidad en niños y jóvenes aumente sustancialmente día a día. Las campañas y estrategias que se realizan en el sector salud enfocadas a los segmentos objetivo y con mensajes adecuados a estos, contribuirían en mayor medida a la prevención de enfermedades que son consecuencia de la obesidad y sobrepeso, permitiendo al segmento a tomar conciencia de los alimentos que consumen, de la actividad física que realizan y de que tan importante es para la salud a corto y a largo plazo, ya que, la salud es un bien intangible tan preciado e importante, que de eso se desprende básicamente la calidad de vida de un ser humano.  
Arango Rivera Maria Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

MODELOS DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL PARA ECONOMÍAS EMERGENTES


MODELOS DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL PARA ECONOMÍAS EMERGENTES

Arango Rivera Maria Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planeta día a día nos manda mensajes sobre grandes transformaciones que se están presentado en diferentes lugares alrededor del mundo, desde patrones cambiantes a nivel meteorológico que amenazan directamente la producción de alimentos hasta llegar a inundaciones catastróficas por el considerable aumento que presenta el nivel del mar. (Naciones Unidas, 2018) A causa de eso, la Organización de las Naciones Unidas, ha desarrollado diferentes acuerdos y tratados entre países, con el fin de mitigar los daños irreversibles que han sido causados por el ser humano (Naciones Unidas, 2018). Uno de los acuerdos emblemáticos, fue, el Protocolo de Kioto, firmado el 11 de diciembre de 1997 iniciando con la participación de 83 países y radicado por 46, el cual buscaba la disminución de emisiones GEI, promovía el crecimiento sustentable de los países en desarrollo y buscando que los países adscritos al protocolo, cumplieran con los compromisos ambientales que adquirieron por medio de leyes y políticas internas, además, impulsando y concientizando a las empresas de la importancia de tener al medio ambiente en cada decisión tomada y potencializando el mercado de carbono, ya que este busca disminuir las emisiones a un bajo costo. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: GOBIERNO DE MÉXICO, 2016) Con base a lo mencionado, el cambio climático debe convertirse en una de las prioridades a nivel mundial, ya que genera consecuencias sin excepción alguna, de esta manera se requiere que las personas se concienticen de la situación y las empresas junto con los gobiernos, tomen las medidas necesarias para mitigar este daño generado al planeta teniendo en cuenta los objetivos del desarrollo sustentable establecidos por la ONU. Cabe aclarar que no todos los países tienen el mismo desarrollo económico, social, cultural entre otros, por tal motivo, se hace necesario revisar a profundidad el proceso de transmisión del conocimiento de las potencias mundiales a los países en desarrollo con el fin de poder brindar un debido acompañamiento para cumplir los ODS. En el mundo, potencias como Alemania, Reino Unido, Japón, Estados Unidos, entre otros, han desarrollado estrategias enfocadas en la sustentabilidad, las cuales han permitido mantener o mejorar su desempeño en general con unos principios verdes, es decir, las prácticas realizadas en los países y en específico; las empresas, han diseñado e implementado excelentes estrategias con el fin de optimizar las energías renovables, disminuir residuos y la contaminación en general, con lo anterior, se busca analizar estas economías, en especial sus buenas prácticas y proponer modelos que faciliten dicha transmisión a países en desarrollo.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación, corresponde a un proyecto que pretende exponer mediante diferentes recomendaciones, modelos que faciliten la transferencia del conocimiento para la sustentabilidad empresarial para economías emergentes, los cuales permitan ser adaptados a las circunstancias y casos de cada país, especialmente para los que están en proceso de desarrollo. La metodología implementada fue en enfocada en las ciencias sociales, donde se presenta una corriente interpretativa enfocada en una investigación etnográfica, donde también se analizan casos de estudio, compromisos y avances de los países con sus respectivas estrategias y siendo primordial la teoría fundamentada. Esto le posibilita al investigador emplear los conocimientos que ha adquirido a través de la investigación, el cual le facilita la comprensión de patrones y/ o secuencias observadas en la investigación, la cual generalmente se le atribuye a una actividad humana, debido a que la etnografía se desencadena de la antropología y su interés por el estudio de las personas, sus sociedades y costumbres. (Hernández Samipieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) El método utilizado para el desarrollo del presente artículo, se basa en una investigación cualitativa, lo que incluye métodos interpretativos para el análisis de la información, así como métodos cualitativos para la recolección de datos, como la documentación y el análisis crítico de la literatura, así como la revisión de reportes obtenidos de la muestra seleccionada, información que se detallará en las siguientes secciones del capítulo. Además, de acuerdo con el propósito de la investigación, se define como descriptiva, ya que su objetivo es explicar las características del problema identificado, el cual busca identificar las mejores prácticas empresariales de sustentabilidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos frente a la gestión del conocimiento y los objetivos del desarrollo sostenible enfocados en la sustentabilidad empresarial, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de información, por lo tanto, en esta fase no se pueden adjuntar unos resultados concretos. Se espera encontrar las mejores estrategias y prácticas en los próximos meses, con el fin de estructurar los modelos más óptimos de transmisión del conocimiento para las economías en desarrollo. (Programa Delfín, 2020)
Arango Velez Dayana, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

UNA COMPRENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA FAMILIA DE LA ETNIA WAYUU DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL EN LA RANCHERÍA CACTUS DEL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA LA GUAJIRA


UNA COMPRENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA FAMILIA DE LA ETNIA WAYUU DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL EN LA RANCHERÍA CACTUS DEL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA LA GUAJIRA

Arango Velez Dayana, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes dinámicas familiares están permeadas por la cultura, por lo cual se pretende describir los diferentes componentes integradores de la familia de la etnia wayuu del departamento de La Guajira, haciendo visible la tradición de usos y costumbres del pueblo Wayuu como grupo étnico reconocido. Este cuenta con 30 clanes y la estructura de la sociedad es de carácter matrilineal.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación fue cualitativa. Se realizó por medio de estudios de caso, llevándose a cabo con conversatorios y entrevistas semiestructuradas, con miembros de la etnia wayuu, con el fin de comprender la familia wayuu desde las perspectivas de sus mismos habitantes, analizando sus dinámicas, costumbres y trasmisión de los diferentes roles dentro de la misma.


CONCLUSIONES

La familia Wayuu tiene una estructura definida en sus roles, costumbres y tradiciones. Cada uno de los miembros tiene un rol diferente, que es transmitido desde la infancia y cumplido a lo largo de su vida con orgullo. Uno de los elementos que más se resalta es su lengua, la cual se considera como una de las herencias más importantes de la familia, así como el tejido. Estos son transmitidos por la madre, quién cumple un papel fundamental en la conservación de usos y costumbres. En cuanto a la resolución de problemas, también se identifica una conducta establecida, siendo el tío materno el principal mediador y el palabrero la mayor representación de todo el clan.
Araujo Tec Jesus Abelardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua

MICROPROPAGACIóN EN CULTIVO IN VITRO DE LUPINUS MONTANUS.


MICROPROPAGACIóN EN CULTIVO IN VITRO DE LUPINUS MONTANUS.

Araujo Tec Jesus Abelardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Lupinus es conocido por su elevado contenido de proteína en las semillas y su capacidad regeneradora de suelos; comprende entre 220 y 230 especies (Lewis et al., 2005). Su mayor diversidad se localiza en el Hemisferio Occidental y sólo se conocen 12 nativas de la región mediterránea y del norte de África (Planchuelo, 1994; Gladstones, 1998). Las zonas montañosas de América Central y principalmente de México son consideradas como comarcas de mayor concentración de representantes de Lupinus (Dunn, 1984), donde se ha observado una gran heterogeneidad por la plasticidad fenotípica que presenta, los hábitos de crecimiento anuales y perennes, la habilidad para adaptarse a ambientes diversos y el alto grado de cruzamiento, lo que ha dificultado la delimitación taxonómica de sus especies (Planchuelo, 1994). En México se han informado aproximadamente 100 especies silvestres, de las cuales 15 son nativas del estado de Jalisco (Ruiz y Sotelo, 2001). Las especies de Lupinus tienen diversos usos; por ejemplo, alimento para humanos y forraje para rumiantes. En el aspecto ecológico, se considera que varias especies de lupinus son colonizadoras de áreas perturbadas (Alvarado-Sosa et al., 2007). El uso de las fabáceas en la restauración ecológica es una práctica cada vez más frecuente, debido a su capacidad de fijar nitrógeno, a las altas tasas de crecimiento, a que resisten condiciones adversas tales como suelos erosionados, alta salinidad y sequías, y a su capacidad de generar grandes cantidades de hojarasca que mejoran las condiciones del suelo, lo que permite el restablecimiento de condiciones favorables para reiniciar procesos sucesiones en sitios severamente degradados y el re-establecimiento de ciclos de nitrógeno (Ruiz et al., 2009). Una de las razones para que no se usen los Lupinus es por la latencia física presente en sus semillas, la cual les impide germinar de manera rápida por lo que es necesario conocer cómo cesarla a efecto de producir estas especies  (Martínez et al., 2008). Se han realizado algunos trabajos sobre los métodos para romper la latencia física de las semillas de Lupinus spp. nativos de México, entre ellos, el uso de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado a distintos tiempos, como en Lupinus montanus (Acosta et al., 2005, Martínez, 2008), Sin embargo; este método no simula ningún proceso ecológico, pues el uso de escarificación química simula el paso de las semillas por el tracto digestivo, y las semillas de Lupinus que se encuentran en estado silvestre difícilmente son consumidas por animales, ya que los frutos no poseen pulpa atractiva para éstos. (Díaz, Jurado Ybarra , & Ruiz López , 2011) También se han utilizado tratamientos que no han logrado romper la latencia de semillas, como el uso de escarificación mecánica para L. montanus (Hernández et al., 2008); temperaturas alternantes, como 20/15°C para L. montanus (Acosta et al., 2005). Por ello el establecer técnicas de escarificación de la especie de Lupinus montanus así como un medio de cultivo adecuado para su propagación es indispensable para ayudar a domesticar la especie de L. montanus lo cual permitirá realizar co-cultivos con las especies de interés agrícola las cuales demanden una alta cantidad de nitrógeno y de esta forma reducir la aplicación de nitrógeno (urea) en el suelo.



METODOLOGÍA

Se sembraron las semillas de  L. montanus en el laboratorio de Genética Molecular en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, las semillas se colectaron en el parque nacional de Itza-popo, México. Primeramente, las semillas se escarificaron con con ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado durante quince minutos, para romper la latencia. Pasados los quince minutos, se enjuagaron con agua destilada tres veces y se desinfectaron las semillas con hipoclorito de sodio durante veinte minutos. Culminados los veinte minutos ya en la campana de flujo laminar. Se enjuagaron con agua destilada y se colocaron en placas Petri con papel filtro para que sequen. Para establecer las semillas, estas se sembraron en un medio de agar-agua con 6.5 g L-1 de agar y se realiza una escarificación física, cortando las puntas de las semillas para una rápida germinación. Pasado un mes, para la multiplicación los explantes se sembraron en frascos que contenían el medio de Murashige y Skoog en una dosis de 4.33 g L-1, suplementado con 30 g L-1 sacarosa y 2.5 g L-1 phytagel, como reguladores del crecimiento se utilizaron 6- bencilaminopurina (6 BAP) 1 mgL-1, y kinetina 0.5 mgL-1. Como referencia para observar el crecimiento de las plantas de Lupinus montanus se contaba con semillas sembradas antes de comenzar la estancia con motivos prácticos para observar el proceso de multiplicación de la especie L. montanus, así como los lugares y especificaciones adecuadas de cómo realizar el corte en las yemas y eliminar la dominancia apical de la planta para un rápido desarrollo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del verano delfín, se logró adquirir conocimiento teórico sobre las plantas de L. muntanus, la cual es una planta que tiene muchas propiedades que son de utilidad en el área agrícola. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue definir métodos de escarificación los cuales faciliten la germinación de la semillas de L. montanus, para su propagación y multiplicación de la planta, de esta forma, domesticar esta especie y utilizarla, entre otras cosas, para sembrarla en asociación con otros cultivos.  
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Paola Teresa Penagos Gómez, Escuela Colombiana de Rehabilitación

CARACTERIZACIóN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIñOS DE 0 A 5 AñOS DE LA CORPORACIóN SíNDROME DE DOWN DE BOGOTá EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 2011-2016


CARACTERIZACIóN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIñOS DE 0 A 5 AñOS DE LA CORPORACIóN SíNDROME DE DOWN DE BOGOTá EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 2011-2016

Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Paola Teresa Penagos Gómez, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de Down, en una de las principales causas de discapacidad en la primera infancia, relacionada con el desarrollo. La falta de consenso frente de los profesionales frente a los  estándares de referencia definidos dentro del seguimiento del desarrollo psicomotor, dificulta la valoración temprana e intervención, afectando el acceso eficiente del niño en sus contextos naturales de desarrollo. Los instrumentos de evaluación del desarrollo psicomotor, denominados test de cribado proponen un modelo de valoración por edades o etapas, en donde se identifican hitos o pautas del desarrollo típico. No obstante el desarrollo psicomotor de los niños con diversas condiciones de salud incluyendo el Síndrome de Down implica una realidad distinta, pues la carga genética adicional genera cambios en las distintas estructuras y funciones corporales que se traducen en variaciones en el logro de habilidades complejas esperados para la  edad cronológica, esto sumado a la influencia de los  determinantes como a la determinación en salud y a otros factores como la coexistencia de morbilidades y hospitalizaciones frecuentes que reducen la posibilidad de interacción y participación efectiva con el medio. A razón de los anterior se propuso una investigación descriptiva, transversal con el objetivo de caracterizar el desarrollo psicomotor de niños de síndrome de Down entre 0 y 5 años, que asistieron al programa de apoyo Terapéutico a la primera infancia de la Corporación Síndrome de Down de Bogotá en el periodo comprendido de 2011-2016. Los aportes de esta investigación pretenden orientar procesos de intervención a padres, instituciones y el profesional de salud dirigido hacia el reconocimiento de las habilidades diversas en poblaciones diversas impulsando un sentido de justicia, equidad y diversidad social.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal que incluyó los registros de 21 niños de 0-5 con diagnóstico de Síndrome de Down en el periodo de tiempo 2011-2016 La muestra no fue probabilística, sino intencional y estuvo conformada por 21 registros de niños con edad  de cinco años cumplidos que pertenecían al programa de apoyo a la primera infancia de la Corporación Síndrome de Down durante el periodo 2011-2016.      Criterios de selección Inclusión: Niños en las edades comprendidas entre los 0-5 años con diagnóstico de Síndrome de Down  que     asistieron por  5 años al programa de apoyo a la primera infancia de la Corporación Síndrome de Down de Bogotá. Exclusión: Comorbilidades diagnosticadas (TEA, PC). Recibir apoyo terapéutico en otras instituciones. Instrumento: La Corporación Síndrome de Down construyó un instrumento de evaluación y seguimiento para el establecimiento de objetivos y logros estandarizados en la intervención con sus usuarios que diera cuenta de un nivel de desarrollo, la planeación terapéutica y la valoración de los logros basándose en referentes teóricos a partir de la teoría evolutiva del neurodesarrollo, de las escalas de valoración de Gesell y las dimensiones de la escala de desarrollo infantil de Bayley. Consta de 10 dominios y 38 componentes, organizados en las siguientes dimensiones: •Características sociodemográficas y clínicas •Habilidades comunicativas •Habilidades cognitivas •Habilidades motoras Análisis de resultados: Para el tratamiento estadístico de los datos, se utilizó el software SPSS 19.0


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares de este estudio hacen un aporte al Objetivo de Salud y Bienestar, en tanto que permite el reconocimiento de las características sociodemográficas que está vinculado al primer objetivo específico mostrando en esta población como determinantes sociales que presenta esta población en situación de discapacidad, pues se encontró que (76.19%) pertenecen a los estratos socio económicos 3 y 4, el (66.67%) de los cuidadores se encontraba empleado. Aspectos que pueden asumirse como facilitadores para la construcción de una red de apoyo familiar que permita orientar acciones de inclusión con equidad y justicia social dirigidos a los niños, niñas y cuidadores.
Arce Parra Victoria del Sol, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS


MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS

Álvarez Álvarez Blanca Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Arce Parra Victoria del Sol, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los MN (micronúcleos) son masas de cromatina que tienen forma de pequeños núcleos y que aparecen cerca del núcleo principal en las células interfásicas, debido a errores durante la replicación y posterior división del ADN, roturas cromosómicas, efecto de la radiación y de sustancias genotóxicas; lo que trae como consecuencia, pérdida cromosómica y que el reparto del material genético no sea equitativo. La genotoxicidad se define como la capacidad para causar daño al material genético, incluyendo tanto al ADN como a aquellos componentes celulares que están relacionados con las funciones y el proceder de los cromosomas dentro de la propia célula. En consecuencia, se ha hecho necesario la búsqueda de frecuencia de MN en neonatos expuestos a sustancias genotoxicas (neonato es un término utilizado para el recién nacido en sus primeros días de vida). Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: ¿Cuáles son las consecuencias que se presentan en el promedio de MN y anormalidades celulares del neonato con madre toxicómana comparando los resultados con un neonato que no ha sido expuesto a sustancias genotoxicas?



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, la búsqueda de información se realizó en las bases de datos PubMed (MeSH) y Google Académico, con las palabras claves: Micronuclei, Micronuclei in neonates, Cellular abnormalities from drung use drug use during pregnancy, Chromosomal aberrations, Drug addicted mothers, Genotoxican induced micronuclei, Drug gait in neonates, Genotoxic risk micronuclei, Micronuclei in non-genotoxic mothers, Comparison of micronuclei in genotoxic neonates y Comparision of Micronuclei in Healthy and Unhealthy Neonates. Se obtuvieron 40 artículos en MeSH y 4 artículos en Google Académico, se descartaron 28 artículos por falta de relación con las características metodológicas requeridas del tema. De la búsqueda mencionada se incluyeron 16 artículos científicos de los cuales se analizaron 9 y posteriormente, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de P. Los datos se organizaron mediante las variables de MN en células MONO (mononucleadas) y MN en células BN (binucleadas) 7 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se realizó un análisis estadístico mediante Chi cuadrada de las variables, entre los estudios comparables se encontraron: Lope (2010) y Stayner (2014): en MC en células MONO y MC en células BN (X2 = 65.52 y 24; P=0.00000 y 0.0000096) Los estudios no comparables fueron Narjes (2020), Bennet (2010), Neri (2005), Belinda (2016), Perera (2004) Franco (2013) y Luzhna (2013), debido a la falta de los datos requeridos en las variables.   En la literatura, existe poca información sobre la aplicación del ensayo de MN en neonatos genotoxicos, sin embargo, confirman que es un método eficiente y seguro, que podría proporcionar un mejor pronóstico para el neonato y la madre.
Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

AGRICULTURA FAMILIAR


AGRICULTURA FAMILIAR

Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A mediados del Siglo XX se dio a conocer el concepto de agricultura familiar el cual se refiere como la unidad económica familiar, cuyo motivo es crear modos de vida para poder generar sustento a una familia; estos tienen la característica de poder adaptarse a las circunstancias y condiciones propias del entorno socioeconómico, político y medioambiental (Piza et al., 2016). La agricultura familiar abarca desde la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y acuícola, en donde la mano de obra es realizada por una familia. Estas actividades son la principal fuente de ingresos que obtienen esta familia y les genera diferentes insumos para poder realizar otras actividades (Jarquín et al., 2017). Entre otros objetivos, la agricultura familiar busca erradicar la pobreza, el hambre y garantizar la seguridad alimentaria, obteniendo una mejora de los recursos productivos (FAO, 2020). Por lo cual es una opción que se debe de fomentar para lograr algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial de 2015, los cuales pretenden erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades. Los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible que combate la agricultura familiar son el: 1.- Fin de la pobreza: El cual se encarga de erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2.- Hambre cero: Su objetivo es poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible 8.-Trabajo decente y crecimiento económico: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos 12.- Producción y consumo responsable: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible 15.- Vidas de ecosistemas terrestres: Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica (ONU, 2015).



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación de verano, se realizaron diferentes trabajos en formato de ensayo, sobre temas que se relacionaban con la agricultura familiar como lo son: los sistemas de vida, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, autonomía alimentaria, patrimonios de la unidad de producción familiar, agricultura familiar en mi entorno, etc. Esos ensayos determinaron practicar cómo redactar y cómo generar las referencias bibliográficas. Con estos trabajos también practiqué mi forma de exponer ya que cada vez que realizábamos un ensayo, de forma complementaria se exponía por medio de presentaciones de Power Point. Durante el Verano Delfín el grupo de estudiantes con el que me tocó interactuar, aprendimos sobre la agricultura familiar en México, Brasil, Argentina y España mediante exposiciones de investigadores de esos países, gracias a los vínculos académicos con los que cuenta nuestra asesora en este verano de investigación científica. Se elaboró una práctica la cual consistió en realizar la unidad de producción familiar de un ganadero de la localidad de San Pedro Buena Vista, del municipio de Villa Corzo del estado de Chiapas; la metodología empleada fue realizar una entrevista al ganadero para identificar los patrimonios de su unidad familiar y con esta información se creó el pentágono de su unidad de producción integrada por los diferentes elementos de los patrimonios humano, social, físico, económico y natural. Por último, se realizó un artículo con el formato del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, este se realizó para practicar y aprender a seguir un formato para la participación de distintos congresos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la agricultura familiar en México y en diversos países aprendiendo sobre la gran diversidad que existe en el planeta y cómo los humanos aprovechamos los diversos recursos que nos ofrece para nuestro sustento y también protegerlos para su conservación. La agricultura familiar engloba todas las actividades que se realizan para poder sustentar una familia y erradicar diferentes factores de vulnerabilidad como el hambre, la pobreza y ayuda a la economía local. Generando un gran cambio en el lugar en que se practica. Por eso se plantea que fomentar la agricultura familiar acarrearía buenos resultados tanto para la economía familiar, local y el medio ambiente. Estudiar una unidad de producción familiar de Chiapas me generó un gran conocimiento al saber cómo esta familia genera los sustentos para poder salir adelante y me ayudó a conocer cómo interpretar la información obtenida en una entrevista. También fue de suma importancia haber practicado la redacción y cómo referenciar y citar un texto, ya que esto me ayudará a que en un futuro pueda llevar a cabo una maestría y doctorado de una manera favorable.
Arciga Cornejo Magaly Nataly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN ASFALTO A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL Y RESIDUOS SóLIDOS URBANOS EN CAMINOS RURALES.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN ASFALTO A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL Y RESIDUOS SóLIDOS URBANOS EN CAMINOS RURALES.

Arciga Cornejo Magaly Nataly, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de los caminos rurales es desde hace décadas, un problema casi sin solución. En todo el país, el reclamo es similar. En condiciones normales de clima, los caminos ya no son los ideales. Pero la cosa puede ser peor, porque la lluvia decidirá si es posible sacar la producción del campo, ir a la escuela o llegar a la guardia de un hospital. En México los caminos rurales representan el 56 % de la Red Nacional de Caminos (RNC) y se relacionan con 210 mil localidades rurales por todo el territorio nacional. Es decir, los caminos rurales, son más de la mitad de las vías terrestres del país. Sin duda, la presencia y condiciones de un camino rural impacta en la vida económica y productiva de las localidades. Por ejemplo, estudios señalan que camionetas y camiones ligeros pueden circular como máximo a 20 km/hr en un camino rural en malas condiciones. El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) señala que de no realizarse trabajos de conservación en los caminos rurales, de manera periódica y oportuna, se generan externalidades negativas. En esta misma línea, la American Association of State Highway and Transportation Officials, estimó que cada dólar invertido en mantener una carretera en buen estado evita que se gasten entre 6 y 14 dólares más adelante para rehabilitar o reconstruir esa misma vía una vez que se ha deteriorado significativamente.  



METODOLOGÍA

Para el análisis financiero del asfalto será preciso considerar la totalidad de los flujos esperados de ingresos por todos los conceptos originados por el mismo, estimados a precios de mercado, para el periodo de análisis. La previsión de la corriente de gastos incluirá los gastos de inversión, comprendiendo dentro de estoslos correspondientes a gastos generales. También se considerarán los gastos financieros, en el caso de quese recurra a fuentes de financiación con ajenas al agente ejecutor. Los principales índices de rentabilidad que se utilizarán son el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Rendimiento y el periodo de recuperación del capital.


CONCLUSIONES

En conclusión se pretende estimar que el valor actual neto del asfalto a base de mucílago de nopal esta entre el 50 y 70% en comparación con una mezcla convencional así como un 10% en la TIR invirtiendo en el mercado de activos financieros que puede conseguirse una rentabilidad del 6%. Por otro lado, al contar con un camino rural con un revestimiento en buen estado, la velocidad de camionetas y camiones que circulan por estos se incrementa a 35 km/h de 20km/hr y se puede reducir hasta en un 37 % los costos generalizados de viaje, principalmente refacciones, combustible y tiempo de traslado. Dicha reducción aumenta la movilidad de la población y la disponibilidad e intercambio de productos.
Arciga Leal Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA


FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Arciga Leal Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción. La diabetes es una grave enfermedad crónica, actualmente es uno de los principales problemas de salud a escala mundial. Su prevalencia está aumenttando y según datos extintentes, esta tendencia seguira hasta 2025. La situacion de la inseguridad alimentaria en México presenta un panorama complejo, se reporta que 1 de cada 3 hogares la padece en su forma moderada a severa. Objetivo. Evaluar la relación de los factores de riesgo para diabetes con la inseguridad alimentaria. 



METODOLOGÍA

Metodología. Estudio cuantitativo con diseño analítico, transversal, observacional y prospectivo. Muestra no probabilística de 251 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia de manera virtual. Instrumentos: Escala FINDRISC 8 items, escala de respuesta de 0-4, puntaje 0-26, donde a mayor el puntaje mayor es el riesgo de adquirir diabetes. Escala ELCSA para medir inseguridad alimentaria, 15 ítems, escala de respuesta de 0-15 donde a mayor puntaje mayor probabilidad de inseguridad alimentaria, a=.782.


CONCLUSIONES

Resultados. Mayoría de participantes mujeres (67.3%), universitarios (82.1%), estudiantes (66.1%) y originarios de México (66.1%). Se encontró que 39.1% de las mujeres y 47.6% de los hombres tuvieron riesgo ligeramente elevado para desarrollar diabetes. El 31.2% de los participantes tienen seguridad alimentaria en hogares de adultos y el 59.8% tienen seguridad alimentaria en hogares con niños y adultos. Conclusiones. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el aumento de la inseguridad alimentaria y el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Se sugiere que los médicos en el primer de atención enfaticen la importancia de los hábitos alimenticios en la población. 
Arciniega Hernandez Mahyara, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

PROBLEMÁTICA DEL CENTRO URBANO E HISTÓRICO EN RELACIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.


PROBLEMÁTICA DEL CENTRO URBANO E HISTÓRICO EN RELACIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.

Arciniega Hernandez Mahyara, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones que se han presentado dentro de lo que es el Centro Histórico de la Ciudad de Hermosillo, víctima de lo contemporaneo y de los problemas actuales que todo centro de población no planeado exhibe, han provocado un deterioro sobre el paisaje urbano de lo que alguna vez fue el origen de la traza urbana como tal de la ciudad. Un factor como la falta de planificación, impide la existencia de una secuencia proyectual urbano-arquitectónica del sector, ocasionando en el Centro Tradicional de Hermosillo, demérito físico, falta de accesibilidad, caos en vialidad y transporte público, abandono comercial por carencia de alumbrado público, destrucción del patrimonio construido, cambio de usos del suelo, desorden, inseguridad, insalubridad, contaminación de tipo eólica, de suelo, odorífica, ruido, visual y falta de protección solar por nula vegetación. Son altamente conocidos los intentos fallidos por tratar de reactivar este sector mediante propuestas urbanoarquitectónicas,carentes de un estudio profundo de urbanismo y planeación estratégica, sólo han logrado empobrecer y empeorar la calidad arquitectónica de la zona comercial del Centro Tradicional de Hermosillo, ofreciéndole a los ciudadanos escenografías contemporáneas carentes de elementos simbólicos culturales y sociales, con la finalidad de embellecer el espacio construido,  destruyendo fachadas o edificios de gran valor patrimonial y sin darle una verdadera solución a los problemas y necesidades que el lugar presenta. Por todo lo anterior y en consecuencia, es evidente la recuperación del sector por medio de una planificación que tome en cuenta los aspectos físicos, sociales, históricos y culturales, donde exista una aplicación legal, tanto Federal, Estatal y Municipal para la debida conservación del Centro Tradicional de la Ciudad de Hermosillo ya que, si se siguen presentando las mismas condiciones y no hay una pronta intervención, se perderá la memoria de identidad de la capital sonorense.



METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada con fuentes utilizadas que la hace de carácter documental, pues la mayoría de los datos recabados por consultas, fueron en base a información y datos posteriormente registrados, pudiendo considerar a estos como fuentes secundarias. Por otra parte la metodología de esta investigación se conformó por la recopilación de información útil del sector como objeto de estudio, así como también el cómo se relaciona con un estudio de los usuarios, tomando en consideración sus necesidades y actividades para un posible tener a consideración por un futuro proyecto a desarrollar y por último, las conclusiones, que adecuaciones podrían ser útiles en este caso. Toda la información preliminar, que abarca el marco teórico de la ciudad de Hermosillo, haciendo mención de la localización y ubicación del sitio de interés, en este caso el sector del Centro Histórico, comprendido por la Av. Morelia entre Calles Garmendia y Benito Juárez y la Calle Vicente Guerrero entre Av. Monterrey y Av. Luis Donaldo Colosio; es indispensable consultar la normatividad que interviene directamente en el sector mencionado, tanto a nivel Federal, como Estatal y Municipal, que conforma los criterios legales  adecuados para normar el problema.  También se tomó en cuenta el medio físico-natural que presenta el sitio, así como el medio físico construido; además de la investigación,  la infraestructura y servicios, vialidad y transporte, la vegetación existente, mobiliario urbano disponible, apoyándose de casos similares internacionales, nacionales y locales. La bibliografía que ha conformado la información proviene de diferentes autores tanto extranjeros como nacionales y consiste en artículos, libros, sitios de internet, folletos, leyes y reglamentos, revistas y documentales, así como de fuentes directas obtenidas por medio de entrevistas y encuestas recabadas en el área de estudio. Con la consulta igualmente de entrevistas y encuestas que fueron realizadas con anterioridad para proyectos encaminados al tema, es posible definir las necesidades de los usuarios, así como las actividades pasivas y activas de los mismos que pueda permitir el elaborar  un programa específico, donde se definan las características urbano-arquitectónicas para un óptimo desarrollo de una idea.


CONCLUSIONES

Con el tiempo,  se  han  presentado  múltiples  y  variados  proyectos  y  propuestas  de  intervención  del  Centro  urbano  de  la  ciudad de Hermosillo, concluyendo con esta investigación en que la mayoría de ellos tal vez obedecen a la solución de los problemas anteriormente planteados y estos se presentan como meros ejercicios de carácter gráfico, como si a través de la representación se pudieran resolver los problemas de dicho espacio urbano. Durante este verano de investigación llevado de manera virtual, se obtuvieron fundamentos sobre todo de carácter teórico, sobre el cómo llevar un trabajo correcto de investigación y el cómo desempeñar una metodología. Realizando a manera personal una investigación documental sobre una problemática muy fuerte que prevalece en mi ciudad, adquiriendo con ella bases de planeación sistematizada para poder abordar cualquier tipo de problemática de manera organizada y un nuevo camino con criterios científicos para la realización de futuros proyectos de esta índole. Se espera y esta investigación sea de utilidad para realizar trabajos de revitalización o propuestas de mejora en el área estudiada.  
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño

EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA


EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA

Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case. Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.



METODOLOGÍA

Objective. To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams). Methods. Criteria for considering studies for this review: Types of studies: Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials. Types of participants: Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk. Types of interventions: Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants. Search methods: The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.


CONCLUSIONES

Primary outcome measures: Duration, frequency and times of breast milk feeding. Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time. Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools. Nutritional classification. Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Aréchiga Chávez Manuel Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL). COMPORTAMIENTO ELECTORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, RACIONAL Y DEL HARTAZGO.


ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL). COMPORTAMIENTO ELECTORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, RACIONAL Y DEL HARTAZGO.

Aréchiga Chávez Manuel Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura generada por la historia particular de los pueblos y sus tradiciones, permean sus conductas y, en este caso, su comportamiento electoral. Sin embargo, las instituciones participan o pueden participar en nuestros comportamientos electorales y políticos y, con ellos en la democracia. México y Brasil celebraron elecciones presidenciales recientemente; uno, aparentemente salió de la derecha para entrar a la izquierda; el otro, de la izquierda, para entrar a la derecha. Aunque en el fondo, presenciamos común denominadores: un nacionalismo, un voto de hartazgo o de castigo y, una cultura política, aún parroquial, sobre todo en cuanto a conocimiento e información política se refiere. Para vislumbrar los principales factores de estos comportamientos, el proyecto en lo general se desarrolla en cuatro líneas de trabajo; la cultura política; las instituciones; las élites y la última, el comportamiento electoral.  Asimismo, se busca proponer un modelo de análisis o de experimentación que pueda explicar los comportamientos. Igualmente, lograr aplicar el modelo de análisis en otras naciones. Por lo que, durante el verano de investigación en mi caso, el estudio se concentró sobre la dimensión de Comportamiento Electoral, desde las escuelas clásicas, las nuevas teorías y del voto útil al voto de castigo y de hartazgo, con el objetivo de crear una base teórica que permita un acercamiento con estos fenómenos y aventurar algunas conclusiones en la idea de que en trabajos posteriores a lo largo de mi carrera y mi formación como investigador poder ahondar sobre el tema (de antemano fui invitado por el investigador para continuar si gusto en el proyecto). En ese sentido, se estudia el comportamiento electoral desde los puntos de vista sociológico, psicológico y racional que pueden determinar el voto útil y el voto de castigo y de hartazgo.



METODOLOGÍA

El estudio sobre el Comportamiento Electoral se elaboró de acuerdo a las principales teorías en el siguiente orden, en un primer momento se estudian las escuelas clásicas: el enfoque sociológico de Lazarsfeld y la escuela de Columbia, psicológico de Campbell y la escuela de Michigan y Racional de Downs y las teorías de Stanford; en un segundo momento, las variantes sobre el enfoque racional: el voto útil y el voto de castigo, o de hartazgo (Rodríguez-Edeza, 2019). A) EL VOTO SOCIOLÓGICO. Como primera teoría, se estudió en la obra "El Pueblo Elige" de Paul Lazarsfeld en 1940. Este estudio observar los efectos de la campaña electoral en la población. Las conclusiones fueron: las personas que no tienen una posición determinada están predispuestas a variar su opinión; los contactos personales influyen; la uniformidad puede homogenizar a la comunidad. B) VOTO PSICOLÓGICO.  Se estudia, en la obra " The American Voter. New York: Wiley de Angus Campbell en 1960. El argumento principal de los autores es el indicador "Modelo de Embudo", este funciona de la siguiente forma: primero aprende a identificarse en el partido familiar y su socialización; el individuo forma un vínculo psicológico con el partido; su partidismo contribuye en sus actitudes. El análisis determina que, la identificación del partido influye en las percepciones de los votantes y apoya a definir el voto. C) VOTO RACIONAL. Se estudia en la obra de Anthony Downs "An Economic Theory of Democracy. Nueva York: Harper and Row en 1957. Inicialmente, Downs parte con la hipótesis de que los gobiernos dominan la economía y buscan aumentar su base política. Asimismo, la incertidumbre limita la capacidad de los votantes, las ideologías representan un instrumento electoral. Finalmente, se determina que el ciudadano puede votar por utilidad, vota estratégicamente o al azar y, compara sus costos y rendimientos, si el resultado es costoso se abstiene. D) EL VOTO POR HARTAZGO. Se estudió el artículo científico "La Elección del 2018 en México y La Maduración de La Democracia (El Voto del Hartazgo o del Enojo) de Rodríguez Edeza. El trabajo analiza la elección Federal en México del 1 de julio de 2018. En un inicio el autor señala que la democracia ganó en México, aunque sólo en el aspecto procedimental, no de calidad por cierto y, que el Presidente en turno López Obrador ganó de forma apabullante. Sin embargo, y esto es parte de la tesis del autor, considera que el triunfo no fue tanto por el candidato sino para el candidato y la coalición que representó, como pudo haber sido para otro candidato, ya que el infiere que había un hartazgo en la población.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de la dimensión de comportamiento electoral, desde sus diferentes puntos de vista. Desde el enfoque sociológico se pudo observar como el individuo puede ser influenciado por los grupos sociales o políticos, comunidad, barrio, familia, que exista en una determinada población con predisposición al cambio. La falta de información y el aprovechamiento de la misma por otros actores propician inestabilidad en un individuo propenso a modificar su comportamiento. En el enfoque psicológico, la identificación del partido es la principal influencia en la percepción de los votantes sobre la elección política y apoya a definir el voto. Asimismo, desde el enfoque racional, tanto el gobierno como el individuo se consideran actores racionales, es decir ganar algo, en ese sentido, el votante racional determina su voto basado en su conocimiento sobre cuál partido o candidato le aportaría más utilidad. Finalmente, en el análisis en relación al voto del hartazgo, la balanza se inclina a favor del partido o candidato que represente la "otra opción", es decir, el candidato, si bien, es carismático, el descontento generalizado permea más en el comportamiento electoral y puede determinar el triunfo de ese partido o candidato. Sin embargo, al ser un extenso trabajo que integra más dimensiones: cultura política, instituciones, élites y comportamiento electoral, que fue mi caso, no se pueden llegar a conclusiones generales del proyecto, por otro lado, el conocimiento adquirido sí permite crear una base teórica que apoye la construcción de un marco conceptual, en este caso desde la dimensión de comportamiento electoral.
Areliz Gomez Armando Nathanael, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

APLICACIóN DE ALGORITMOS PROFUNDOS EN IMáGENES Y REDES NEURONALES


APLICACIóN DE ALGORITMOS PROFUNDOS EN IMáGENES Y REDES NEURONALES

Areliz Gomez Armando Nathanael, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes y algoritmos profundos, con algoritmos y una base de datos MNIST que es una gran base de datos de dígitos escritos a mano de acceso público y usada ampliamente para entretenimiento y pruebas en el campo de aprendizaje automático. Se realiza una red neuronal con AI (Artificial Intelligence, por sus siglas en inglés) que muestre la manera en que se comportan y se inmutan las líneas de código, para llevar un programa el cual reconozca e identifique el contenido indicado, aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección.



METODOLOGÍA

Realizar un análisis efectivo de predicción en una red neuronal, con una base de datos MNIST y AI que realiza la función de mantener aprendiendo a la red. Utilizar técnica de proceso de variables que faciliten el análisis predictivo y optimicen el tiempo de clasificación. Construir un modelo predictivo eficaz para clasificar imágenes. Analizar los resultados obtenidos y verificar que sean los esperados. Analizar la efectividad de predicción (accuracy) del modelo obtenido.


CONCLUSIONES

Luego de realizar la experimentación con los diferentes dataset obtenidos en la fase de análisis y proceso, de utilizar algunos modelos predictivos de comprobada efectividad, se llega a las siguientes conclusiones: El análisis previo que se realizó se ocupó dos dataset, Data_Entrenamiento y Data_Validacion. El primer Data_Entrenamiento mostro resultado de precisión de 89% con un  margen de error del 21%, ocurrido por las diferencias en las imágenes y resolución. El segundo Data_Validacion obtuvo una mejora del 92%  de efectividad en el modelo h5. Con relación a los resultados de los dataset de mismas características no mejora la efectividad predictiva en ninguno de los casos. La selección de variables basada en Placeholders y One-hot mostro resultado distintos en el entrenamiento y la validación de la red neuronal, con porcentajes varios, sin alejarse de los valores esperados. Se realiza la construcción de un modelo de red neuronal de 2 capas, si bien es cierto en la experimentación los valores obtenidos por este modelo no superan a los frameworks de modelos predictivos, el objetivo de esta investigación es obtener un mejor rendimiento del funcionamiento de las redes neuronales. Se realizó el análisis de dos modelos predictivos provistos por librerías de código abierto para la implementación de Deep Learning. El modelo Tensorflow y Keras se utilizó en la presente investigación de manera didáctica, obteniendo la suficiente experiencia entre prueba y error para hacer funcionar estas librerías y obtener cada vez los mejores resultados. Se realizó la red neuronal con un IDE llamado VisualCode, mediante un Script se desarrolló el entorno virtual para que el entorno de desarrollo integrado fuese el host y contenga las librerías y extensiones a ocupar. Con base de datos MNIST para el almacenamiento, comprensión y formulación de pixeles. Con una capacidad de predicción de 50,000 imágenes que se pueden ampliar la capacidad de aprender y colocar más clases y contiene funciones de optimización.
Arellanes Sañudo Jose Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDóN DE MANGO Y SU EFECTO EN FRUTOS DE MANGO Y LIMóN DURANTE EL ALMACENAMIENTO POSCOSECHA


RECUBRIMIENTO A BASE DE ALMIDóN DE MANGO Y SU EFECTO EN FRUTOS DE MANGO Y LIMóN DURANTE EL ALMACENAMIENTO POSCOSECHA

Arellanes Sañudo Jose Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso desmedido del plástico y su negativo impacto ambiental ha causado una creciente demanda de alternativas sostenibles, impulsando la investigación y desarrollo de nuevos materiales amigables con el medio ambiente. El almidón es uno de los polímeros más prometedores para la elaboración de películas biodegradables que puedan reemplazar a los materiales de empaque tradicionales debido a que es económico, de alta disponibilidad y se obtiene de fuentes naturales. Durante la recolecta y manejo poscosecha se desperdicia mucho fruto de mango (40 a 50 %), ya que no cumple con los estándares de calidad que exige el consumidor, por lo que es desechado a la basura y forma parte de la contaminación ambiental; sin embargo esta materia prima como residuos orgánicos presentan un potencial de aprovechamiento, tal como elaboración de nuevos productos; por lo que es posible considerar como una alternativa, la utilización del fruto de mango, específicamente para la extracción del almidón, y elaborar un biopolímero que se constituya como un material sustituto de los plásticos. El presente proyecto puede ser un gran elemento de partida el aprovechamiento de los residuos derivados de los frutos de mango y por consiguiente puede contribuir con la disminución de la contaminación ambiental generada por la sociedad y las agroindustrias. En este estudio, se aisló el almidón presente en la pulpa y cascara de mango en madurez fisiológica, el cual presentó características comparables a la de otras fuentes de almidón. Por lo que el objetivo fue extraer almidón de la pulpa y cascara de los frutos de mango ‘Ataulfo’ y elaboración de un recubrimiento para ser aplicado en frutos durante el manejo poscosecha.



METODOLOGÍA

Material vegetal: Se obtuvieron frutos de mango seleccionado en madurez fisiológica, sanos y tamaño homogéneo, de la región del noroeste de Sinaloa, México (Estación Naranjo, Sinaloa de Leyva). Extracción De Almidón: Los almidones se extrajeron de acuerdo a la metodología de Flores-Gorosquera et al. (2004), sin el uso del ácido cítrico, se hizo molienda húmeda del fruto mango (cascara y pulpa) con agua pura de garrafón.  La separación de la pulpa se hizo con mallas del número 20 y 40 U.S., realizando lavados con agua hasta que el agua no tuviera residuos aparentes de almidón (que el agua salga limpia, transparente).  La fase liquida recuperada se dejó en reposo hasta que se precipito el almidón; se retiró el resto del sobrenadante eliminando la mayor parte de éste y el residuo, se resuspendió nuevamente en agua, y así sucesivamente por un tiempo de 72 h realizando cambio de agua cada 24 h. El almidón obtenido se colocó en una charola plana y se secó donde golpee el sol a temperatura ambiente de 40° C hasta obtener una costra o en su defecto un polvo. Elaboración de recubrimiento: Se preparó una solución al 1% de almidón extraído del mango, para un litro de agua se utilizaron 10 g de almidón, 2 mL de ácido acético y 4 mL de glicerina. Para esto se utilizó un recipiente donde se puso a calentar en estufa domestica el litro de agua, hasta que alcanzo una temperatura de 40 °C. Después se agregó los 10 g de almidón agitando por unos minutos hasta que el color de la solución fuera transparente y entonces se agregó los 2 mL de ácido acético y los 4 ml de glicerina bajo agitación constante al pendiente de que la solución no pasara los 50 °C y hasta obtener una pre gelatinización y para después dejarse enfriar. Aplicación de recubrimiento: frutos de mango y limón Los frutos de mango y limón fueron previamente lavados en una solución al 1% de Hipoclorito de Sodio durante 1 minuto antes de ser recubiertas. La aplicación del recubrimiento en los frutos se realizó por inmersión durante 60 s. Posteriormente, los frutos se llevaron a almacenamiento durante 15 días a 37 °C. Se hicieron por lotes: El primer lote de 15 mangos y 15 limones fueron recubiertos, mientras que el segundo de 15 mangos y 15 limones fue el control. Las variables evaluadas fueron firmeza (fuerza ejercida por la mano) y color (CIELAB). Los datos obtenidos de L*a*b fueron convertidos a valores de cromaticidad (C) y ángulo hue (˚h). Las evaluaciones se hicieron cada dos días por un periodo de 10 días.


CONCLUSIONES

Se observó que al pasar los días, a simple vista hay una gran diferencia en la maduración de los frutos con recubrimientos que se mantuvieron verdes y no perdieron su firmeza en gran proporción, al contrario de los frutos que no tienen recubrimientos que si perdieron el color verde y se maduraron alcanzando un color amarillo en la mayor parte de su cobertura, perdieron firmeza, entraron en senescencia, en algunos frutos sin recubrimiento se observó la proliferación de hongos. Se concluye que Los procesos llevados a cabo en este trabajo indican que es posible la aplicación de un recubrimiento a base de almidón extraído de la pulpa y cascara del mango ´Ataulfo’ para retrasar el proceso de maduración en frutos pos cosecha como el mango y limón manteniendo la calidad de las frutas. Estos recubrimientos incrementan la vida útil de los frutos. Las mediciones colorimétricas y de simple vista muestra que el color mejoraron su aceptación en comparación con los frutos no recubiertos. Además, la aplicación de los recubrimientos modificó significativamente la firmeza y color de los frutos examinados. Por tanto, es posible que recubrimientos a base de extracto de mango ‘Ataulfo’ sean considerados para recubrir frutas y prolongar su vida útil. Esto sugiere que los recubrimientos tienen un efecto positivo manteniendo el color, la firmeza y la integridad retrasando así el proceso de maduración de los frutos pos cosecha de mango y limón.
Arellano Alcántar Javier Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)

VISIóN AMERICANA: LA INTERACCIóN SOCIO-LABORAL CON MEXICANOS EN LA CIUDAD DE LOS ANGELES, CALIFORNIA (1917-1945)


VISIóN AMERICANA: LA INTERACCIóN SOCIO-LABORAL CON MEXICANOS EN LA CIUDAD DE LOS ANGELES, CALIFORNIA (1917-1945)

Arellano Alcántar Javier Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al contrastar las perspectivas de las diversas publicaciones sobre migración y desarrollo, se observa que la temática ha sido analizada por diversos autores tanto mexicanos como estadounidenses. Lo interesante surge al entender el simple hecho que representan las visiones de ambas nacionalidades y su manera de tratar de explicar las características y esencia del migrante desde que comenzó a escribirse sobre el tema.  Existe una falta de investigaciones por parte de los mexicanos desde el ángulo estadounidense sobre este fenómeno y aunque los investigadores mexicanos han llegado a citar autores estadounidenses como Paul. S Taylor y Robert Redfield, pero siguen siendo trabajos enfocados al migrante.                              De esta manera, decidí tomar una posición diferente a la que había leído hasta el momento, pues muy poco se ha hecho por entender la mentalidad estadounidense sobre los mexicanos que arriban a su país, hasta el momento no he encontrado algún estudio dirigida a la concepción ideológica de nuestros vecinos del norte, las descripciones de este tipo, tiene una tendencia limitada a juzgarlos de discriminatorios, racistas y explotadores, encontrando esto en la mayor parte de las investigaciones, solo algunos han señalado cierta unión o alianzas entre personas de ambas nacionalidades, sobretodo donde la interacción entre ambas son constantes. Desde mi opinión, el más icónico ejemplo donde se puede apreciar este fenómeno de transculturación entre mexicanos y estadounidenses, es la Ciudad de Los Angeles en California, el espacio de estudio para este proyecto. La ciudad más concurrida en cuanto a recepción de migrantes, ubicada en la costa oeste, al sur del estado californiano con una extensión de 1215 km2, y a poco más de 220 km de la frontera con Tijuana, en Baja California. Tiene una de las zonas metropolitanas más grandes del mundo, con un carácter de urbe cosmopolita, es la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos solo detrás de Nueva York, con una economía de rápido crecimiento dedicada a la industria manufacturera y de entretenimiento, al comercio y centro empresarial, genera una derrama económica dentro de las primeras cinco ciudades más productivas del país y como dato, es la segunda ciudad con más población mexicana del orbe, incluso que Guadalajara y Monterrey, después de la Ciudad de México.                                                     Es precisamente esto último será un aspecto importante para el desarrollo de los planteamientos desarrollados en la presente investigación, la cual no tendrá el aspecto migratorio como eje principal, pero considere útil tomarla como eje introductorio al manejar un tema más conocido, ya que es importante conocerlo para entender el verdadero propósito de este trabajo.



METODOLOGÍA

Inicialmente trate de establecer una metodología meramente histórica, pero me encontre que no estaba encontrando lo que buscaba de este tema . así que opté por introducir aspectos de la psicología social, la cual resultó útil al momento de entender el comportamiento de una sociedad, aun así me encontraba en un vacío conceptual y su relación con la cultura.  Pero una vez que tome en cuenta posturas antropológicas y etnográficas, brindaron una mejor oportunidad para el desarrollo del tema. La antropología histórica, dio soporte para las relaciones conceptuales, la interacción de estas desde un punto de vista simbólico arraigado e intrínseco dentro de la cultural social.   Igual, los métodos etnográficos no solo en investigación de campo sino tambien en análisis de fuente y junto a la psicología social podría extrear información de las fuentes que no están a primera vista, de manera que permite la formación de patrones para explicar una conducta. En este caso, la de los angelinos hacia los mexicanos


CONCLUSIONES

La clarificación para la manera de trabajar un tema histórico sin una metodología propiamente de este tipo, fue algo que obtuve de este Programa. El uso de otras especialidades resultó en el posicionamiento de mi perspectiva de una manera no solo más cómoda y clara, sino que también resuelve de mejor manera los objetivos y cuestiones que desarrollo.  Espero obtener una tesis que pueda resultar multidisciplinaria y resulte útil para una mayor comprensión del comportamiento de los angelinos durante un proceso temporal especifico, pero importante para la ciudad de Los Angeles. Así, observar si se puede comparar el proceso de esta, con otros sitios en E.U.A. que reciben mexicanos
Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS


ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE ASCLEPIAS SUBULATA EN LíNEAS CELULARES CANCEROSAS HUMANAS

Arellano Chávez Karina, Universidad de Guadalajara. Campos Arámbula Angélica, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gálvez Pineda Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzaga Garita Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ibarra Enríquez Mayra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es hoy en día un gran problema de salud pública ya que, es una de las enfermedades más temidas debido a su alta tasa de mortalidad en todo el mundo, una gran parte de esto es consecuencia de la falta de medicamentos efectivos para atacar sólo a las células cancerosas, la búsqueda y mejora de medicamentos más efectivos ha sido uno de los principales objetivos de investigación en la última década. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en 2030. Debido a esto, las líneas de investigación han optado por buscar alternativas de terapias basadas en productos naturales. Un claro ejemplo es el estudio de las actividades biológicas de diversos metabolitos secundarios presentes en plantas conocidas por ser parte de la medicina tradicional, una práctica muy común en países como México. En el norte del país, principalmente en Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora, se distribuye la especie vegetal Asclepias subulata, la cual es empleada usualmente por grupos étnicos como remedio natural para el tratamiento de diferentes dolores y síntomas asociados con el cáncer. No obstante, pocos estudios fitoquímicos y farmacológicos han sido publicados sobre esta especie. Por lo que durante el verano de investigación se realizó un trabajo donde se analizó la actividad antiproliferativa de Asclepias subulata en diversas líneas celulares cancerosas.



METODOLOGÍA

Para determinar la actividad antiproliferativa de los extractos de A. subulata se realizó el análisis estadístico con datos proporcionados y previamente obtenidos por el asesor, para ello, el investigador realizó la colecta de la planta en la región de Hermosillo Sonora, México, se realizó un extracto metanólico por maceración (1.8 kg de la parte aérea de la planta deshidratada con 18 L de metanol por 10 días). Después de evaporar el metanol, se realizó una partición del extracto crudo con los siguientes solventes: n-hexano, acetato de etilo y etanol, además de conservar la fracción residual del extracto, esto con la finalidad de agrupar los metabolitos secundarios de acuerdo a su polaridad. Para probar la actividad antiproliferativa del extracto y sus fracciones se utilizaron las líneas celulares cancerosas humanas: HeLa (carcinoma cervical), A549 (adenocarcinoma alveolar), PC-3 (adenocarcinoma prostático), LS 180 (adenocarcinoma colorrectal) y la línea celular humana no cancerosa ARPE-19 (epitelio retinal pigmentado). Todas ellas fueron cultivadas en medio DMEM con 5% de suero fetal bovino y mantenidas en una atmósfera a 37°C, con 5% de CO2. Para el ensayo de reducción del MTT, 10,000 células fueron cultivadas en cada pozo de una placa de 96 y se incubaron por 24 h. Posteriormente se realizaron diluciones seriadas de los extractos y las fracciones (previamente disueltas en DMSO) utilizando el DMEM en un intervalo de 0-400 µg/mL, se incubaron 44 horas y se aplicó una solución de MTT [3- (4,5-dimetiltiazol-2-il) -2,5-difeniltetrazolio] a 5 mg/mL. Las células viables tienen la capacidad de reducir la sal de tetrazolio a formazán que es de color violeta, la absorbancia de las muestras se midió en un lector de placas de ELISA a una longitud de onda de 630 nm y 570 nm. Se utilizó al vehículo DMSO (Dimetilsulfóxido) como un control, debido a que no causa daño a las células en bajas dosis, por lo tanto, la absorbancia de estos grupos se consideró como el 100% de viabilidad. Una vez obtenidos los porcentajes de viabilidad se realizó el análisis de los datos utilizando el programa GraphPad Prism 8. La actividad antiproliferativa del extracto (metanol) y las fracciones (Hexano, acetato de etilo, etanol y residual) fueron reportados como valores de IC50 (el valor de IC50 se definió como la concentración de extracto necesaria para inhibir la proliferación celular en un 50%). Los datos se transformaron logarítmicamente y se normalizaron para realizar un análisis de regresión no lineal que se utilizó para generar una curva de dosis-respuesta y con ello calcular los valores de IC50.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos muestran que el extracto metanólico, así como las distintas fracciones (exceptuando la fracción de hexano) de A. subulata tienen potentes propiedades anti proliferativas en las distintas líneas celulares cancerosas utilizadas en este ensayo, estos resultados se pueden relacionar con el contenido de alcaloides y glicósidos cardiotónicos presentes en la planta. En este trabajo se utilizaron 4 líneas celulares cancerosas humanas en las cuales se registró una baja concentración correspondiente a la IC50 , incluso menor que 0.39 µg/mL (el NCI considera un extracto activo cuando los valores de IC50 son menores que 30 µg/mL) por lo que las fracciones polares y el extracto metanólico se consideran fuertemente activos. En tanto la línea celular ARPE-19 (línea celular no cancerosa) los valores de IC50 fueron mayores que la concentración máxima utilizada, estos datos indican que los compuestos obtenidos de los extractos presentan selectividad para las células cancerosas en comparación con células sanas. Para encontrar los valores significativos de IC50 es necesario realizar más ensayos, disminuyendo las concentraciones de los extractos. Los compuestos de esta planta deben ser considerados como potentes antiproliferativos celulares y podrían ser propuestos como fármacos para el tratamiento contra el cáncer. Por otra parte, el verano en línea fue todo un éxito a pesar de no lograr estar presente y desarrollar el proyecto de manera práctica, con solo la parte teórica logramos comprender la importancia de la práctica de la medicina herbaria ya que se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas farmacéuticas o en combinación. De las plantas se usan sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud como en este caso, el tratamiento de esta enfermedad que ha trascendido desde ya hace varios años.
Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES


LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES

Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, es evidente el problema de la contaminación que generan las empresas debido a sus procesos de producción y esto a la larga puede ser muy desfavorable para la humanidad, es por esto que se pretende investigar la manera en que la producción más limpia ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente en general. Lejos de ser un concepto y/o estrategia innovadora la Producción más Limpia busca mejorar los caminos para reducir y disminuir las emisiones de desechos tóxicos y basura por que a pesar de que de que en el presente las empresas utilizan las tecnologías en sus procesos de producción para el aumento de su productividad, no deben dejar de lado el impacto que estas generan en el medio ambiente. Asimismo, la Producción más Limpia a través de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs) persigue desarrollar e implementar estrategias para los temas económicos que beneficiarán a empresas a nivel nacional. Por otro lado, es necesario desarrollar técnicas y estrategias a través de las cuales se provean a los países para mitigar el impacto ambiental de las industrias y de la sociedad en general. Todo esto es responsabilidad de todos y para todos, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes del mundo.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la recopilación de información de la contabilidad ambiental, esto con el fin de futuras referencias para sus respectivas investigaciones. Con la información recabada, se estableció un marco conceptual con cada uno de los temas más importantes referentes a la Producción más Limpia dentro de las MIPYMES. Derivado de la búsqueda anterior se evaluó el concepto de contabilidad ambiental y se definió el enfoque de diagnóstico, llegando al acuerdo de que se tendrían tres sectores económicos, primario (ganadería), secundario (producción) y terciario (servicios). Se establecieron los siguientes enfoques, para realizar el estudio técnico: Ahorro de energía Ahorro de agua Reutilizar los desperdicios generados por las empresas Regla de las 3 R (Reduce, recicla y rehusa) Se definió que el tipo de evaluación seria a través de la aplicación de encuestas a empresas de los sectores antes mencionados, sin embargo y derivado de la pandemia del COVID 19, en este momento no fue posible.


CONCLUSIONES

En la actualidad es imposible pensar en el estudio de la dinámica de cualquier ámbito de la actividad humana, en este caso la industria sustentable, sin tomar en cuenta la relación que guarda con otros aspectos como el medio ambiente o la economía. Está demostrado que los proyectos interdisciplinarios y multisectoriales son la bandera con que se navega en los análisis modernos que buscan encontrar las fórmulas hacia el desarrollo sustentable. (González Medrano, 2012). Es imprescindible decir que, para realizar un análisis profundo del desarrollo de la industria verde en México, es fundamental explotar la información derivada de la contabilidad ambiental, ya que esto nos permitirá ver el grado de desacoplamiento entre la generación de bienes y servicios económicos y la utilización de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.

Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobón Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del confinamiento por COVID-19, a nivel mundial se vive una situación sin precedentes, que ha puesto en marcha los esfuerzos de todas las estructuras de gobierno, sociales y  de salud de todos los países. Dichas medidas han sido efectivas para prevenir la transmisión; sin embargo, han surgido preocupaciones sobre su posible impacto psicológico ya que el distanciamiento social y el aislamiento generan reacciones psicológicas adaptativas y desadaptativas y estas condiciones se establecen como factores, que incrementan las posibilidades de presentar problemas mentales como ansiedad, depresión y estrés o, en su caso, la exacerbación o recurrencia si ya eran preexistentes en el individuo. Los trastornos mentales se encuentran entre las causas más importantes de morbilidad en atención primaria en nuestro país, por lo que  diversas investigaciones en el campo de la salud mental han fijado su atención en la población universitaria, y varios estudios señalan que los trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes universitarios presentan una mayor tasa en comparación con la población general. Así mismo durante esta investigación, hemos encontrado estudios que muestran una relación entre los  trastornos depresivo y ansioso de la población estudiantil y el confinamiento impuesto por esta pandemia. Las razones que nosotros consideramos más probables son que la consideran una experiencia desagradable por tener que aislarse de compañeros, amigos y familiares, por perder la capacidad de moverse libremente, por desarrollar sentimientos y reacciones intensos, así como el hecho de sentirse disminuidos en su desempeño laboral, en el caso de los docentes, y en el período de estudio en el caso del alumnado. Realizar investigaciones relacionadas a la depresión y ansiedad por confinamiento es de suma importancia, porque es una experiencia de gran impacto y  porque a través de los resultados se pueden desarrollar intervenciones que aborden de manera efectiva los factores de riesgo en los estudiantes de medicina y, de esa forma, contribuir a la promoción de su bienestar mental. El objetivo de nuestra investigación es, identificar el grado de vulnerabilidad o nivel de riesgo que presentan los estudiantes universitarios y docentes de la Facultad de Medicina BUAP de padecer trastornos depresivos, ansiosos y por estrés relacionados al confinamiento por COVID-19, esto lo realizaremos mediante la aplicación de diferentes instrumentos clínicos minuciosamente seleccionados y estableciendo su correlación, con las variables asociadas a situaciones que viven los estudiantes y docentes en su vida diaria.



METODOLOGÍA

Se realizaron búsquedas en PubMed, Scielo, Elsevier, EBSCO, SCOPUS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios que relacionaran con palabras clave asociadas a adultos jóvenes, depresión, ansiedad, cuarentena, actividad física, COVID-19, confinamiento, estudiantes universitarios, (hasta Agosto de 2020).  se seleccionaron 13 artículos que fueron analizados para poder  entender los temas y así comenzar a realizar nuestro protocolo de investigación. Se evaluaron los posibles instrumentos con el objetivo de elegir los mejores para ser aplicados en un formato digital que fuera práctico, fácil de entender y breve para los encuestados. Finalmente se eligieron los que a nuestra consideración nos ayudan a alcanzar nuestro propósito y son los instrumentos DASS-21 que mide los niveles de ansiedad, depresión y estrés, IPAQ-SF en su versión corta que categoriza y mide el nivel de actividad física y algunas subescalas del CIPC que evalúan conductas asociadas a COVID-19 y medidas higiénicas durante el confinamiento.  Se recopilaron todas las preguntas y en colaboración con Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey,  se creó una encuesta on line a través de página web, diseñada en colaboración con un estudiante titulada Health Survey. Dado nuestro entusiasmo se planea continuar con la aplicación del instrumento generado, para concluir este proyecto a partir de los siguientes meses, pese a que quedara fuera del marco de las semanas consideradas para el programa delfin del pasifico.


CONCLUSIONES

A la redacción de este documento no se ha concluido la investigación, sin embargo esperamos encontrar una asociación significativa entre las variables que estamos evaluando y el confinamiento. Durante esta estancia virtual y de la mano de nuestra investigadora, hemos adquirido conocimientos de metodología de la investigación, hemos aprendido en dónde buscar la información apropiada y veráz que necesitamos para trabajar, hemos aprendido a analizar correctamente la información que los artículos nos pueden ofrecer y también a analizar instrumentos de medición y comparar su eficacia para nuestros propósitos. Por lo que agradecemos profundamente a la Doctora Martha Elba González Mejía, al Programa Delfín, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla quien a través de la Maestra Vanessa Carreón Ortega, nos apoyaron para poder cursar esta estancia de manera satisfactoria. 
Arévalo D Elia Uziel Mizraim, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HOTEL ECO-TURÍSTICO


HOTEL ECO-TURÍSTICO

Aguirre Chavez Andrea Guadalupe, Universidad de Sonora. Arévalo D Elia Uziel Mizraim, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bueno Gutiérrez Mayra Saraí, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Garcia Isabel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Cayetano Yazmin Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene como objetivo el implementar la madera como material principal en la edificación arquitectónica. Dando una solución tanto estructural como de diseño. Un hotel ecoturístico busca un ambiente armonioso que integre áreas de relajación, deportivas, de descanso, de sanación espiritual y talleres de recreación que fomenten el desarrollo sustentable, haciendo uso eficiente y racional de los recursos naturales. Su enfoque principal es hacia el desarrollo turístico el cual busca la relación del usuario con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

a través  -Estudio de la zona -Entorno natural (Clima, topografía, flora, fauna) -Contexto construido (Tipologías, estilos) -Contexto social (Habitantes, alfuencia turística, cultura) -Normatividad Análisis  -Diagramas -Zonificación -Programa arquitectónico Síntesis -Planos -Perspectivas


CONCLUSIONES

Debido a las condiciones medioambientales que se viven en la actualidad, se han buscado nuevas formas para poder reducir nuestro impacto ecológico, es por ello que en el sector turístico ha surgido el término hotel ecoturístico el cual deberá propiciar un ambiente armonioso de relajación y recreación, este se enfoca al desarrollo y realce del turístico porque busca relacionar al usuario con el medio ambiente. Es por ello que este proyecto se desarrollará en una zona que tiene un potencial para diseñar este tipo de espacios, asi como se propone el uso de madera y sus sistemas constructivos para el plantemiento del proyecto. 
Arias Caro Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DEL PéPTIDO AMILOIDE β 25-35 SOBRE LA NEUROTOXICIDAD Y LA MEMORIA


EFECTO DEL PéPTIDO AMILOIDE β 25-35 SOBRE LA NEUROTOXICIDAD Y LA MEMORIA

Arias Caro Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al incremento de longevidad en las personas, se espera que la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas aumente a nivel mundial. La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia en la edad adulta y representa un problema de salud pública a nivel mundial. Los modelos animales han jugado un papel importante para descifrar los mecanismos críticos relacionados con la enfermedad.  En el laboratorio de Neurofarmacología de la Facultad de Ciencias Químicas BUAP se utiliza el modelo de intervención del péptido amiloide β 25-35 (Aβ 25-35), que conserva las propiedades toxicas del amiloide β 1-42 encontrado en los pacientes con EA. La fracción 25-35 ha sido utilizado por muchos investigadores como una alternativa conveniente en las investigaciones de EA, además, esta fracción recientemente se ha encontrado en cerebros de pacientes con la EA. Por ello en este trabajo nos plateamos reunimos datos bioquímicos, celulares y conductuales que preceden del modelo in vivo del Aβ 25-35 para poder determinar la información relevante que ha aportado este modelo para explicar ciertas características y cambios biológicos relacionados con el desarrollo y la progresión de esta patología. La importancia de estas investigaciones radica en establecer formas de tratar la enfermedad, retrasar su inicio, evitar su desarrollo inclusive hasta revertir daños ocasionados en el cerebro por la EA.



METODOLOGÍA

Una vez definido el planteamiento del problema, se consultaron diferentes fuentes de información: libros, buscadores especializados de artículos científicos como google académico, NCBI, Redalyc, SciELO. PubMed, Springer Link, así como tesis de licenciatura, maestría y doctorado que aportaran información relevante sobre la EA (epidemiologia, fisiopatología, cuadro clínico, modelos animales, y tratamiento). Las tesis formaron parte importante de la búsqueda de información como fuente de ideas de actualidad y nos aportaron valiosas referencias bibliográficas. Después de obtener información básica de la EA nos centrarnos en realizar una búsqueda de artículos científicos sobre modelo del Aβ 25-35 en los buscadores especializados. Con el fin de definir el dominio de la investigación se incluyeron términos específicos del tema: Animal Models of Alzheimer’s Disease Alzheimer´s desease, β-Amyloid, amyloid beta 25-35, amyloid cascade hypothesis, beta-amyloid aggregation, toxic fragments amyloid, administration of β-amyloid 25-35, β-Amyloid Peptides, amyloid β-peptide (25-35)-induced memory impairment, Injections of Amyloid-β 25-35. Con la información recabada se realizó un análisis de las ideas más importantes y los aspectos más relevantes para el tema de estudio, mediante la lectura de los resúmenes y conclusiones de dichos artículos incluir los que usen el Aβ 25-35 in vivo, de preferencia que realicen pruebas conductuales y que evalúen marcadores de estrés oxidativo, neuroinflamación, muerte celular, morfología y plasticidad sináptica, sistemas neuronales implicados en el aprendizaje y memoria etc. Con la lectura detallada, finalmente se seleccionaron 49 artículos y con estos se está elaborando un artículo de revisión que incluye una sección de resultados bioquímicos, celulares y conductuales en donde se muestran los principales hallazgos del modelo Aβ 25-35 que se relacionan


CONCLUSIONES

La administración del péptido Aβ 25-35 en regiones cerebrales especificas representa un potencial modelo para para dilucidar los procesos tóxicos que conducen a la aparición, el desarrollo y la progresión de la EA, además este modelo puede servir como una herramienta útil en la búsqueda de nuevas estrategias farmacológicas que intervengan en la patología. La investigación bibliográfica indica que el Aβ 25-35 induce el estrés oxidativo, la neuroinflamación, activación de vías de muerte celular, alteración de la plasticidad sináptica, alteraciones en el proceso de la proteína precursora amiloide, daño en el sistema colinérgico, glutamatérgico y de otros sistemas. El péptido Aβ 25-35 conduce al deterioro de la memoria. Los principales mecanismos responsables de estos déficits son: la neurodegeneración en regiones cerebrales específicas relacionadas con el procesamiento de la información y su almacenamiento, disfunción de la neurotransmisión relacionados el aprendizaje y la memoria y la activación de cascadas moleculares vinculadas con dichos procesos cognitivos. Con esta revisión bibliográfica realizamos una ponencia presentada en el ciclo de conferencias Programa Delfín Virtual AMC organizada por profesores y estudiantes  de la BUAP. Este proyecto también nos está permitiendo realizar un artículo de revisión de los estudios realizados en el modelo in vivo del Aβ 25-35 que aún se encuentra en proceso de redacción.                          
Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO


ANáLISIS ESTADíSTICOS DE LOS CASOS DE COVID-19 EN MéXICO CON R STUDIO

Arias Macias Brayan Esau, Instituto Tecnológico de Colima. Chalarca Vélez Julia Rosa, Universidad Libre. Vargas Valdez Carlos Joaquin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lorena Jacqueline Gómez Godínez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del coronavirus (COVID-19) se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China en diciembre del año 2019 . Esta es una enfermedad infecciosa respiratoria que en casos severos se pueden experimentar neumonía, fallo de órganos y hasta la muerte. COVID-19 es una pandemia que se ha extendido alrededor del mundo, se reportan a fecha del 11 de agosto de 2020, a nivel mundial 19,936,210 casos confirmados (216,033 casos nuevos) y 732,499 defunciones (4,268 nuevas defunciones). La tasa de letalidad global es del 3.7% (Gobierno de México, 2020). La propagación de la pandemia en América, se ha observado, particularmente en México, las muertes ocurren en pacientes con una edad media de 40 a 59 años. El estudio del comportamiento de la pandemia del COVID-19 requiere tener presente una cantidad enorme de factores y datos, complicando en gran medida una visualización clara de la información y un procesamiento adecuado de la misma.



METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló con RStudio (versión 4.0.2) este es un entorno de desarrollo integrado que utiliza lenguaje de programación R enfocado en análisis estadísticos de datos. Utilizando la paquetería de Tidyverse (Versión 1.3.0) para el manejo de gráficos. Los datos que se utilizaron corresponden a los reportados por el portal del gobierno de México el día 11 de agosto del 2020 referentes a los casos de COVID-19 en la nación.  Análisis de datos A partir de la base de datos del portal web https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico, y junto con el software RStudio se llevó (llevará) a cabo el análisis de los casos positivos/negativos, de manera en que se agrupen por estado y/o municipio, por sexo, por entidad médica etc, y a su vez se visualicen por gráficos de barras con la ayuda de la paquetería previamente instalada ggplot. Script para la evaluación de casos de COVID-19 en México Descargar información de esta dirección (Base de datos, descriptores y catálogo de los casos de COVID) https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico ###Guardar la base de datos de COVID en un vector datos <- read.csv("200804COVID19MEXICO.csv" ##Cuántas personas fueron atendidas en las diferentes unidades de los diferente estados del país table (datos$ENTIDAD_UM) #Del total de personas atendidas cuántas son positivas, negativas y pendientes table (datos$RESULTADO) #Asignar el valor de 1 al Factor de elección dentro nuestra tabla,el número 1 significa que se representa así mismo 1=factor de elección, cuantas personas representa, si un infectado vive con 3 personas, contaría como 4 datos$FAC <- 1 #Trabajaremos sólo con los datos de las personas contagiadas, estos datos los vamos a guardar en un vector datos_contagiados <- datos[datos$RESULTADO ==1,] #Vamos a graficar los casos reportados por estado, para esto utilizaremos ggplot. ggplot2 es un sistema para crear gráficos de forma declarativa, basado en The Grammar of Graphics. Tú proporcionas los datos, le dices a ggplot2 cómo asignar variables a la estética, quétipode gráficas usar y este se encarga de los detalles. ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, y = FAC)) #Graficar el cómo han evolucionado  los casos según la fecha de inicio hasta la fecha de actualización ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_col (mapping = aes(x = FECHA_INGRESO, y = FAC)) #Graficar los pacientes contagiados por municipios, comenzaremos con los datos s de contagios en hidalgo, guardamos en un vector estos datos y los visualizamos hidalgo <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "13",]) #Hacemos lo mismo con los datos de Jalisco jalisco <- (datos_contagiados[datos_contagiados$ENTIDAD_UM == "14",]) ##Graficando los datos de el estado de hidalgo y Jalisco ggplot (data = hidalgo) +  geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) ggplot (data = jalisco) +   geom_col (mapping = aes(x = MUNICIPIO_RES, y = FAC)) #Vamos a darle un poco de color a nuestras gráficas. Llamar a la librería library("RColorBrewer") display.brewer.all() ##Podemos gráficar también el número de hombres y mujeres infectadas en todo el país ggplot (data = datos_contagiados) +   geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)),) ### Podemos separar el diferentes plot el número de hombres y mujeres infectadas (separados) ggplot (data = datos_contagiados) + geom_bar (mapping = aes(x = ENTIDAD_UM, fill = as.factor(SEXO)), position = "dodge")  


CONCLUSIONES

A través del uso de herramientas bioinformáticas, dentro de  R studio logramos analizar y obtener visualizaciones gráficas, lo cual nos permite tener un panorama más claro y eficiente sobre algún fenómeno biológico, en este caso el comportamiento de la enfermedad (COVID-19), en México Durante el desarrollo de la estancia virtual en su versión XXV del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico Delfín, se alcanzaron los objetivos y el cronograma dispuesto, no solamente para realizar el análisis de los casos reportados sobre el COVID-19 usando RStudio si no, comprender algunos de los conceptos básicos en el campo de la metagenómica y transcriptómica, también sobre el uso remoto del sistema operativo LINUX, comandos básicos y aplicaciones. En general, la experiencia de aprendizaje que se obtuvo durante la estancia se pueden incluir bajo el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 3 Salud y bienestar ya que las nuevas tecnologías desarrolladas en él campo de la Bioinformática, permiten además el avance científico multidisciplinar, y que en este caso en particular, se usan software abierto y gratuito para el estudio estadístico de una pandemia.  
Arias Marcos Ángela, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DEL AGUACATE EN COLOMBIA Y MéXICO.


FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DEL AGUACATE EN COLOMBIA Y MéXICO.

Arias Marcos Ángela, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad México, quien se ha consolidado como el principal productor de aguacate del mundo (Williams, Capps & Hanselka, 2017), ha tenido restricciones en la producción, debido a fenómenos climáticos y problemas productivos que han jalonado el precio al alza en el mercado interno (Belda, 2017), llegando a valores de 90 pesos mexicanos por kilo (4.85 USD/Kg) en 2017, como consecuencia de la escasez del producto y la sobredemanda que llegó a niveles del 40% (Forbes, 2017). América Latina se ha situado como una región promisoria para la producción y exportación de aguacates en fresco; sin embargo, es importante anotar que Colombia y Perú son los que principalmente pueden tener un mayor margen de crecimiento, debido a la disponibilidad de tierras, mientras que México ya presenta dificultades por el encarecimiento de la tierra y problemas asociados a cambios climáticos, los cuales dificultan la expansión de su producción (Schwartz, Maldonado, Luchsinger, Lizana & Kern, 2018). México y Colombia son dos países uno con el número uno en productor del mundo y el otro con mejor disponibilidad de tierras, por lo que se sitúan como dos países capaces de optimizar su producción, pero los dos presentan diversos factores que influyen de manera directa con la producción, lo que impide que hasta ahora se mantengan en el mismo rango de producción en los últimos años.



METODOLOGÍA

El presente trabajo recopila información de distintos artículos de investigación de la producción de aguacate en México y Colombia, partiendo de esta información se aplicaron metodologías de mejora continua, en el orden, poka-yoke, para identificar problemas dentro de la línea de producción de aguacate, Ishikawa para analizar los problemas de raíz encontrados en la metodología anterior y así poder identificar qué factores desencadenan dichos problemas en la producción, y por ultimo kaizen, para dar apertura a posibles alternativas de solución, siempre buscando la mejora continua de los procesos productivos del aguacate en México y Colombia. Se delimitó la zona geográfica de estudio, así que se seleccionaron dos países de acuerdo a sus características competitivas los cuales fueron México y Colombia, México por ser el país número uno en producción y exportación, y Colombia debido a que es uno de los países con mejor disponibilidad de tierras. Se identificaron los estados y departamentos que más producen aguacate a nivel nacional, quedando así Tolima, Caldas, Antioquia, Santander, Bolívar, Quindío, Cesar, Valle de Cuaca y Risaralda como los principales departamentos que inciden en mayor medida con la producción total de aguacate en Colombia, los cuales representan el 86% de área sembrada en todo el país; en México los estados que más producen aguacate son Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos, de los cuales todos presentan restricciones en su producción. Se analizaron las producción de ambos países en los últimos cuatro años, de acuerdo a la FAO, México exporta alrededor de 1,091,937 toneladas de aguacate al año y Colombia aproximadamente 30,009 toneladas, por lo que analizar los factores dentro de su cadena productiva es de suma importancia para aumentar la producción, comenzando con un análisis de factores, desde la fase inicial de la cadena, hasta llegar a la fase de comercialización, es decir, desde la producción, transformación, comercialización y distribución de este producto agropecuario. A partir de esta información se detectaron los problemas dentro de la cadena productiva del aguacate con el modelo Poka-yoke, filosofía japonesa aprueba de errores, con el modelo poka-yoke es posible identificar aquellos problemas dentro de la cadena productiva del aguacate y corregirlos, y de esta manera poder analizarlos con el modelo Ishikawa; incluso poka-yoke propone mejoras en los procesos con tecnología avanzada. Posterior a este paso se realizó un análisis de los problemas dentro de la cadena productiva del aguacate, con el modelo Ishikawa, así cada problema puede visualizarse de tal manera que se muestren las raíces de dichos problemas, y de esta manera, proponer alternativas de solución resulta una tarea aún más sencilla. Después se aplicó el siguiente modelo para proponer mejoras partiendo de los errores encontrados en la cadena productiva, con el modelo Kaizen es posible mantener la producción de aguacate en México y Colombia es mejora continua tomado en cuenta que eslabones de la cadena requieren ciertas mejoras para así optimizar la producción.


CONCLUSIONES

México y Colombia son países que pueden optimizar su producción, en el caso de México que se ha situado como el país número uno en producción y exportación, mantenerse en esa posición es un deber para los productores, pero aumentar aún más su producción al igual que Colombia, al tener mejor disponibilidad de tierras, el ofrecer una mejor calidad en sus productos es una opción que traería consigo aumento en la economía de ambos países, con los modelos Poka-yoke, Ishikawa y Kaizen es posible descubrir aquellos problemas a los que se enfrenta la cadena productiva del aguacate en cada país. Con el análisis de los factores que inciden de manera directa con la cadena productiva del aguacate de los países México y Colombia se descartaron algunos de estos aspectos debido a que non todos se hacían presentes en ambos países, y con esta exclusión se logró un análisis significativo, incluso para proponer mejoras distintas en ambos países. Si existieran capacitaciones para los productores de aguacate en los países México y Colombia, la optimización de producción se llevaría a cabo trabajando de la mano con las metodologías de mejora continua.
Arias Robles Jose Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONTROL DE UN ARDUINO POR VOZ VíA WI-FI MEDIANTE ALEXA/ARDUINO VOICE CONTROL


CONTROL DE UN ARDUINO POR VOZ VíA WI-FI MEDIANTE ALEXA/ARDUINO VOICE CONTROL

Arias Robles Jose Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Garcia Enriquez Victor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La domótica representa actualmente una necesidad y tendencia adaptada principalmente por países de primer mundo que buscan generar la evolución de los dispositivos de primera necesidad con los que los habitantes de los hogares tienen contacto constante. Es así como surge el termino Casa Inteligente que hace referencia a la creación y automatización de dispositivos eléctricos como puede ser el refrigerador u horno hasta las luces o el mismo baño de un hogar, facilitando las labores domesticas y mejorando la calidad de vida de los usuarios. El proyecto puede enfrentar como mayor problemática la escasa o nula infraestructura que presenta el país para adaptar este tipo de tecnología a los hogares de la mayor parte de la población ya que los dispositivos suelen estar asociados a algún asistente inteligente que tiene un costo considerable y los que no necesitan el asistente y trabajan de manera autónoma a través de Bluetooth y un Smartphone aun son de alto costo además de que solo una ínfima parte de los proyectos arquitectónicos en México son los que comienzan a plantear la construcción de un hogar o edificación basados en esta tecnología .



METODOLOGÍA

Se utilizo el módulo wifi ESP82666, el Amazon Echo Dot (3era generación), un relay de 5v y la compuerta ULN2803A. El desarrollo del código necesario para configurar los componentes se realizo en el IDE de Arduino. En un inicio se hizo una investigación sobre el funcionamiento de los componentes teniendo en cuenta el datasheet de cada uno de ellos y se instalaron las herramientas para trabajar con el modulo wifi dentro del IDE. Posteriormente se incluyeron las librerías que fueron utilizadas en la elaboración del código, además de definir los pines del módulo wifi que servirían para conectar los dispositivos o conectores que se automatizaran. Al finalizar la conexión del módulo se crearon las funciones que permitirán encender y apagar los dispositivos, para posteriormente crear las variables donde se indicará el nombre de la red y la contraseña a la que se conectará el módulo wifi, en este apartado se debe tener en cuenta que debe ser a la misma red que se encuentra asociado el Amazon Echo Dot de Alexa. Dentro del método setup de las funciones del IDE de arduino, se declaran las configuraciones iniciales que tendrán los dispositivos que se desean conectar, dentro se especificaran los nombres de estos. En el método loop se verificará la comunicación wifi y se verifica el tipo de orden que recibe. Después se crearon las funciones que representaran el encendido y apagado de las luces, así como una función que permite conectar al módulo con la red wifi del domicilio donde se instale. Para el cableado de las conexiones se realizó un diagrama, con base en los datasheet obtenidos al principio, teniendo como referencia un led que representa una luz de una habitación en un domicilio, conectando el relay directamente a la instalación eléctrica, además de una protoboard donde se conectó la compuerta ULN2803 junto con el led. Finalmente se cargó el código realizado en el módulo wifi, y se procedió a la búsqueda de los dispositivos con el Amazon Echo Dot de Alexa, donde se detectó el dispositivo creado en el código. Al concluir la configuración de Alexa desde la aplicación se procedió a dictarle el comando de voz necesario para realizar la prueba correcta de su funcionamiento que para esta práctica es: Alexa prende la luz. Y se deberá prender el led de prueba conectado a la protoboard. Al comprobar que las conexiones sean correctas y Alexa responda al dispositivo se continuara con la comunicación entre el módulo Wifi y el relevador que será el que controlara el foco que será conectado al toma corriente de la casa. Para verificar que la conexiones sean correctas se conectara el módulo Wifi a corriente y se volverá dictar el comando al Amazon Echo Dot Alexa, si todo está correctamente configurado y conectado se encenderá el led de prueba y los testigos del relevador, comprobando el adecuado funcionamiento. Al termino de las pruebas se realizará la conexión final del relevador al circuito eléctrico de la casa o al portalámparas de prueba que será conectado a corriente directa comprobando que el relevador funciona correctamente y controla de manera correcta el foco. Como elemento extra se confecciono una caja pensada para contener todos los elementos de manera individual para su colocación o instalación en algún punto del hogar.


CONCLUSIONES

Al termino de este verano de investigación se concluye que la construcción de un dispositivo controlado mediante comandos de voz a través del asistente inteligente es de fácil construcción para un especialista en informática o aficionado ya que los componentes son de bajo costo y pueden ser utilizados para manipular todos los elementos de la instalación eléctrica de un hogar, además de que estos representan la línea que se seguirá sobre el la automatización de todos los hogares y puede servir para implementarla en otros sectores como el de la salud donde se podrían generar mejoras estructurales en las viviendas para personas discapacitadas o con alguna afección que estén indispuestas para desplazarse dentro de su mismo hogar.
Armenta de la Rosa Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Oscar Monreal Aranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RESILIENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN FAMILIARES DE PACIENTES DIABÉTICOS


RESILIENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN FAMILIARES DE PACIENTES DIABÉTICOS

Armenta de la Rosa Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Oscar Monreal Aranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 La Diabetes Mellitus Tipo Dos es una enfermedad que aqueja a más del 9.2% de la población en nuestro país, su tratamiento debe de ser integral, lo que incluye el tratamiento psicológico del paciente y dentro de este se encuentra el apego a su familia, la cual le acompaña a través de la enfermedad. El presente estudio se enfoca en las emociones que el paciente experimenta a lo largo de su vida después de su diagnóstico, las cuales le aquejan, le conducen y muchas veces le rebasan dejando el autocontrol de lado y afectando su estabilidad emocional. Por otra parte, algunos pacientes superan el diagnóstico, manteniéndose apegadas al tratamiento, enfrentando su enfermedad, a lo cual llamamos resiliencia. Este concepto es una posibilidad para promover la aceptación de las adecuaciones a los nuevos hábitos de salud y de vida que requieren un esfuerzo diferente al que se está acostumbrado. Lo cual permite una mejor calidad de vida. El trabajo de investigación pretende dar a conocer a la sociedad, pacientes diabéticos familiares que le rodean o personas que se encuentran al cuidado de estos o el sentir de sus emociones cuando se concentran en su padecimiento, y la resiliencia que muchos experimentan como un aprendizaje que les permite llevar su vida de una mejor manera. Todo lo anterior nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Es la resiliencia la que le permite al paciente llevar un control en sus emociones, un mejor contacto con sus familiares y un apego al tratamiento de su enfermedad?



METODOLOGÍA

Metodología Diseño      El presente proyecto exhibe un diseño metodológico con un tipo de investigación transversal: el cual es un estudio diseñado para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo donde se pretende describir la relación las emociones en los pacientes de diabéticos. Además, es de tipo descriptivo


CONCLUSIONES

Aun se trabaja en ello
Armenta Escalante Hector Miguel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020


LA E-LIGA MX (MÉXICO) Y LA E-LIGA DIMAYOR (COLOMBIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE SU PRODUCCIÓN, OFERTA Y CONSUMO DURANTE ABRIL Y MAYO 2020

Armenta Escalante Hector Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Passos Correa Julián Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este reporte escrito se presentan los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios científico-sociales acerca de COMUNICACIÓN Y DEPORTE) sobre la LA e-LIGA MX (México) Y LA e-LIGA DIMAYOR (Colombia). Durante esta investigación, los miembros del equipo nos concentramos en investigar  LA e-LIGA MX Y LA e-LIGA DIMAYOR: en especial (como objetivo específico), indagamos  cómo se produjeron, cómo se ofertaron y funcionaron estas e-Ligas, así como la opinión (durante el periodo de abril y mayo de 2020) de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas e-Ligas, su impacto y por último hicimos una comparación entre las dos e-Ligas. La situación problemática que nos motivó a realizar esta investigación está vinculada con el hecho de estas dos e-Ligas, al parecer no tuvieron el éxito esperado con las audiencias y por lo tanto, no cumplieron su objetivo de recolectar dinero suficiente, debido a que no se consolidaron como un buen negocio para los organizadores, careciendo de características necesarias para alcanzar un público razonable. Los objetivos personales como investigadores radicaron en aprender más sobre el conocimiento científico, conocer la forma de hacer una investigación, conocer más acerca de los e- SPORTS y responder a la pregunta de investigación, concluir satisfactoriamente la participación en el Verano Delfin. Mientras que los objetivos prácticos se relacionan con apoyar a las federaciones de fútbol de Colombia y México a entender mejor el negocio de las e-Ligas y realizar un informe escrito que se pueda presentar en ciertos congresos. Por último, los objetivos intelectuales se centraron en entender cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020, conocer de qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020 y describir cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo.     



METODOLOGÍA

  Las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes:  ¿Cómo se produjeron, en qué consistieron y cómo se llevaron a cabo la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre mayo y abril del 2020?  y ¿De qué manera se ofertaron en los medios de comunicación la e-Liga MX (México) y la e-Liga Dimayor (Colombia) entre abril y mayo del 2020?.    ¿Cuál es la opinión de los aficionados mexicanos y colombianos sobre estas dos ligas y como fueron consumidas en estos países entre abril y mayo?   ¿Qué tienen que hacer los directivos de las federaciones de fútbol de Colombia y México para hacer más rentables las e-Ligas?.   Para responder las preguntas arriba enlistadas, la estrategia metodológica que utilizamos fue la mixta (o multimétodos) porque es la que nos posibilitó desarrollar una investigación más completa, recolectando información tanto cuantitativa como cualitativa para así integrarlas y poder hacer una investigación mucho más profunda del tema.  Por su naturaleza esta fue una investigación de tipo correlacional. Por el tipo de diseño aplicado esta fue una investigación realizada bajo el modelo de DEXPLIS (diseño exploratorio secuencial). Y por su temporalidad se trató de una investigación SECCIONAL, ya que solo se realizó el estudio para comparar lo que sucedió en un periodo específico de tiempo (abril-mayo del 2020).  


CONCLUSIONES

Según las encuesta hechas en México (sobre la eLiga MX 2020) y en Colombia (sobre la eLiga Dimayor 2020) encontramos lo siguiente: RESULTADOS ENCUESTA EN MÉXICO SOBRE e-LIGA MX Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. Más de la mitad de los encuestados piensa que en México el fútbol NO pasa por un buen momento, lo que debería motivar a los clubes a revisar qué se puede mejorar. Los encuestados presentan interés por mantenerse informados sobre fútbol profesional y el principal medio al que recurren son los sitios web, portales y redes sociales. La mayoría de los encuestados que son aficionados al fútbol juegan videojuegos y más de un tercio del total prefiere los videojuegos deportivos (que imitan algún deporte) La mayor parte de los encuestados se enteró de la e-liga BBVA MX por Facebook o por televisión, lo que podría interpretarse como una falta de publicidad en otras redes sociales como Instagram que cuenta con muchos usuarios o YouTube. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos. RESULTADOS ENCUESTA EN COLOMBIA SOBRE e-LIGA DIMAYOR Descubrimos que casi la totalidad de los encuestados practican actualmente o practicaban algún deporte en el pasado. La gran mayoría de personas piensan que el fútbol colombiano NO pasa por buen momento. Los colombianos tienen que buscar mucho sobre fútbol en redes sociales. El videojuego FIFA de EA tiene una muy buena recepción en Colombia y uno de los más populares. La transmisión de esta competencia no logró atrapar al público, pues la mayoría de personas solo consumió una pequeña cantidad de partidos.
Arraniaga Ornelas Jairo Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TéCNICAS PARA EL ANáLISIS Y EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LA ENERGíA.


TéCNICAS PARA EL ANáLISIS Y EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LA ENERGíA.

Arraniaga Ornelas Jairo Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elisa Espinosa Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad con la creciente tendencia hacia la generación distribuida, debido al interés de los diferentes gobiernos y sociedades por las energías renovables, ha traído consigo nuevos retos para la industria eléctrica y los distintos agentes que la conforman, pues es elemental mantener la estabilidad del sistema eléctrico en todo momento, consiguiéndose esto a través de mantener el balance entre la energía generada y la demandada por la red. Actualmente se trata de mantener ese balance con predicciones basadas en los datos históricos de consumo durante las distintas horas del día en algún punto determinado de la red al que se le quiera suministrar energía eléctrica, más sin embargo al tener una mayor participación las energías renovables en la red y al depender estas de factores naturales variables como la radiación solar o el viento, nos encontramos con que hay momentos en los que la generación no se empalma con el consumo desperdiciándose: grandes cantidades de energía y poniendo en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico. Como una de las posibles soluciones para resolver esta problemática es que nacen los distintos tipos de almacenamiento de energía, que pueden aportar al incremento de la eficiencia y estabilidad en la red eléctrica y una de las aplicaciones el almacenar energía en los picos de generación de las renovables para descargar energía en la red durante los picos de consumo.



METODOLOGÍA

Durante las 7 semanas de duración del Verano de Investigación Cientifica y Tecnologica del Pacifico 2020, estuve trabajando junto con la doctora Espinosa en la linea de investigación técnicas para análisis y evaluación de la calidad de la energía principalmente sobre la energía renovable, el almacenamiento de energía y su impacto en la calidad de la energía. Se empezó por hacer una revisión bibliográfica de los topicos que conforman la calidad de la energía, definiendo cuando y porque se considera que la red tiene mala o buena calidad de energía y las afectaciones económicas que trae esta mala calidad de energía, resultando en pérdidas de millones de dolares a nivel mundial. De igual manera se abordaron técnicas para medir la calidad de la energía en la red y las soluciones dependiendo de el tipo de problemática presente en la red eléctrica, sean sobre tensiones, flicker, etc,                                                                                            De igual manera se hizo una revisión bibliografica de el estado de las energías renovables en México, haciendo uso herramientas como el Inventario Nacional de Energía Limpia que proporciona SENER para llevar a cabo una teledetección satelital de los puntos donde existe ya aprovechamiento de las renovables y de igual manera aquellas zonas donde existe potencial pero no aprovechamiento aún. También se abordaron los distintos componentes que conforman un sistema fotovoltaico interconectado a la red así como sus diversas configuraciones, posteriormente se hizo una revisión de la librería de matlab sobre programación lineal y se resolvieron diversos problemas matemáticos con funciones y restricciones lineales. Se revisaron las diferentes tecnologías de almacenamiento de energía, siendo aquellas tecnologías en las que la energía se transforma de un tipo a otra, pudiendo ser a: energía mecánica, electromecánica, química y térmica. Se analizo el costo, ventaja y desventaja de estas tecnologías de almacenamiento y su importancia en la industria eléctrica. Se investigó sobre la importancia del correcto emplazamiento de los sistemas de almacenamiento para mejorar la eficiencia de dicho sistema utilizando como guía el articulo Energy Managment and Optimization Methods for Grid Energy Storage Systems en el que se plantea un sistema eléctrico compuesto por carga, fuente de generación fotovoltaica y sistema de almacenamiento, buscandose minimizar las pérdidas de energía en la red con el correcto emplazamiento del sistema de almacenamiento, esto se logra utilizando matlab y algoritmos genéticos para conseguir dicha optimización. Por último se estuvo trabajando en la resolución de problemas de optimización con matlab, se utilizó programación líneal y no líneal, así como también programación con algoritmos genéticos. Estas técnicas de optimización se utilizaron para resolver el problema del despacho de energía al menor costo posible.


CONCLUSIONES

Con base a lo investigado en bibliografía y los problemas resueltos con ayuda de matlab, se puede concluir que resulta de suma importancia el desarrollo de distintos sistemas de almacenamiento de energía para dar solución a las problemáticas de intermitencia que presentan las energías renovables. Siendo elemental para el uso de estos sistemas de almacenamiento utilizar software matemático que nos ayude a determinar su adecuado emplazamiento, minimizando los costos o las pérdidas de energía, así como también hacer uso de las técnicas de optimización para mantener una buena calidad en la red de energía eléctrica, evitando millonarias pérdidas económicas. De igual manera se pueden utilizar estos software y técnicas de programación para la resolución de problemas matemáticos que resultarían casi imposibles a primera instancia.
Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DIVULGALAB


DIVULGALAB

Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación se entiende como el proceso en el que intervienen un emisor, un mensaje, un receptor, un medio (el canal en el cual se transmite el mensaje), y un contexto (Tappan y Alboukrek, 1992). Una de las principales características de la comunicación es que ésta sea difundida; sin embargo, suele suceder que esta información no llega a todos de una manera adecuada o por si solo los medios no son suficientes. Si bien es cierto que cada vez son más frecuentes los procesos de divulgación científica a nivel mundial, los científicos no han dejado de escribir artículos y libros con una gran rigurosidad, pero si han comenzado a escribir otras formas de comunicación por medio de otros saberes, utilizando el arte, los procesos multiculturales, la educación virtual y las nuevas tecnologías, para que de esta forma esto que se escribía y solo tenía acceso a unos pocos, sea divulgado a toda la comunidad y sea ella quien se apropie de este conocimiento.  Un primer aspecto por cubrir para hacer divulgación de los conocimientos producidos por la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, es tener un inventario de esa producción. Por ello la necesidad de crear una base de datos que apoye la recopilación y acceso a la producción generada por los investigadores de la de esta universidad en el año 2020.



METODOLOGÍA

Para la creación de la base de datos generada durante la estancia en el XXV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2020, en su modalidad virtual, se capturaron trece artículos, trece artículos arbitrados, ciento dos artículos en revistas indexadas, cincuenta capítulos de libros, tres creaciones artísticas, doce informes técnicos y dieciocho libros, dando un total de doscientos once productos recopilados, en donde además, se recabó información de cada uno los autores, el título de la producción, la revista o libro en donde fue publicado y su ISSN/ISBN correspondiente. Para el almacenamiento de esta base de datos se utilizó el programa Microsoft Excel y la plataforma Microsoft Teams para estar en contacto con el investigador y almacenamiento de archivos.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que en esta primera etapa del proyecto, el contar con una base de datos y un almacenamiento adecuado de información es primordial para tener un acceso más eficiente a la información. Estos nuevos trabajos de investigación que está realizando la universidad me será de apoyo para mis próximas investigaciones. En lo personal aprendí a colaborar de manera virtual con investigadores y compañeros, además reafirmé mis habilidades en Excel y descubrí como compartir información en Teams. Finalmente comprendí más acerca de la labor que conlleva comunicar ciencia, en la búsqueda de estrategias de comunicación científica al realizar una búsqueda bibliográfica, videos, e infografías asociados a estrategias de comunicación científica y como realizar esta tarea.
Arredondo Gallardo Ener, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR


LOS PATRIMONIOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR

Arredondo Gallardo Ener, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad de Producción  Familiar son organizaciones cuyos integrantes pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla proyectos socio productivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y de las de la comunidad y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes. En este  XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, que se realizó en línea, nos compartieron algunas experiencias de otros países,  para conocer la forma de cómo  realizan ellos en su lugar donde viven  la Agricultura Familiar. Los patrimonios de la unidad de producción familiar fue uno de los temas importantes, ya que   la agricultura familiar está vinculada  toda la familia,  abarcando los sistemas de vida. Dentro de los patrimonios de la UPF encontraremos loa patrimonios Humano, Natural, Social, Físico y Económico juntos forman un gran sistema para conocer como es la amilia y su organización



METODOLOGÍA

Para el estudio de los  patrimonios de la unidad de producción familiar es importante conocer cómo vive la familia ya que es  muy importante, después de eso se desarrollan los patrimonios por aspectos como; el humano, natural, social, físico y económico siguiendo el proceso aprendido. Formando de esta manera el  pentágono de los patrimonios de la UPF Patrimonio Humano (son actividades establecidas según su género, fuerza laboral, conocimiento y experiencia) Patrimonio Natural (Disponibilidad de recursos y reservas naturales) Patrimonio Físico ( Es todo lo que posee de infraestructuras básicas y bienes de producción) Patrimonio Social (Redes e interconexiones, pertenencia a grupos) Patrimonio Económico (Disponibilidad de efectivo, ahorro o equivalente)


CONCLUSIONES

En la UPF cada uno de sus miembros, no importa si son grandes o pequeños, pueden ayudar a lograr algunas metas compartidas, a realizar algunas tareas necesarias, y cooperar para que todos lo pasen bien, su objetivo es producir sus propios alimentos para autoabastecerse. Además es necesaria para  generar empleo, preservar la cultura, el medio ambiente y al mismo tiempo hacer  frente a los problemas de alimentación que vive la mayor parte de la población en todo el mundo.  
Arredondo López Ana Gabriela, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APP PARA CONVERTIR TEXTO O IMAGEN A VOZ ENFOCADO A LA COMUNICACIóN CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.


APP PARA CONVERTIR TEXTO O IMAGEN A VOZ ENFOCADO A LA COMUNICACIóN CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Arredondo López Ana Gabriela, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los individuos que forman parte de un grupo de personas con las cuales comparten ciertas similitudes deben de estar siempre comunicados verbalmente y auditivamente, sin embargo, existen personas que nacen con la discapacidad de no poder escuchar o hablar, estas personas se comunican por medio de un lenguaje de señas o LSM el cual es necesario en día a día para poder establecer una conversación con otras personas y así poder expresar lo que desean comunicar. Aun así, no todas las personas que no padecen esta discapacidad no cuenta con el aprendizaje del Lenguaje LSM ya que no se es impartido como una buena enseñanza para ellos, por ello, las personas que cuentan con esta discapacidad les puede resultar difícil comunicarse abiertamente con estas personas que desconocen el Leguaje LSM en su totalidad ya que de esta manera ellos no podrían entenderlos y sería incomprensible poder saber lo que tratan de expresar las personas que padecen esta discapacidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una aplicación para convertir texto o imagen a voz, esto con el propósito de que la utilicen aquellas personas que tienen una discapacidad auditiva y puedan comunicarse de una manera más fácil con aquellas personas que no entiendan el lenguaje LSM, ya que las personas que tienen una discapacidad auditiva normalmente utilizan este lenguaje para poder tener comunicación con otras personas, pero no todos posen el conocimiento de este Lenguaje por ello se creara esta aplicación bastante interactiva y así saber comunicarse de una manera un poco más expresiva sobre lo que deseen manifestar al momento de conversar.  Desarrollo de la aplicación Se creó un proyecto dentro de Android Studio a este proyecto se le asignó el nombre como App convertir texto o imagen a voz a partir de ahí el primer procedimiento que se realizó dentro del proyecto fue crear la pantalla principal, se insertaron imágenes y botones, así como un cuadro de visualización de texto en el código del diseño, luego se procedió a crear dos diferentes pantallas las cuales serían la Pantalla para hablar con texto y la Pantalla para hablar con voz una vez creados se procedió a trabajar en el código java de nuestra pantalla principal donde se establecería el código para poder hacer funcionales los botones de esta pantalla y que cada uno de ellos se dirija a las siguientes pantallas que les corresponde. Por ejemplo, el botón que se encuentra en la pantalla principal Habar con texto al momento en que el usuario le dé clic esta se dirigirá a la pantalla creada Pantalla para hablar con texto. Después se trabajó en crear el diseño de la pantalla donde se hablará con texto, se ingresó una visualización de texto, un cuadro de texto y un botón una vez hecho nuestro diseño de la pantalla se trabajó con el código de java creando una clase adicional teniendo al final dos códigos de java los cuales nos sirvieron para que al momento de que el usuario le diera clic en el botón de hablar este emitiera el sonido de lo que se escribió en el cuadro de texto. En la pantalla de hablar con imágenes en su diseño se ingresaron las imágenes y botones que dirigirían a otras pantallas por medio del código java, las pantallas creadas para cada una de las opciones de esta pantalla son: Pantalla de saludos Pantalla de despedidas Pantalla de colores Pantalla de números Pantalla de preguntas Pantalla de estados de animo Pantalla de comida Pantalla de transporte Pantalla de bebidas En todas estas pantallas también se hizo uso de más imágenes que corresponderían a cada una de ellas y algunas de estas pantallas se les ingreso algunos botones adicionales como para completar alguna frase que desea decir el usuario todo esto dentro del diseño, en la parte del código java se desarrolló el método para que cada imagen y botón emitiera el sonido correspondiente a la imagen. Una vez terminado nuestro proyecto se verifico el estado del mismo y se dio una observación en cada una de las ventanas de código para verificar que no hubiese alguna nomenclatura mal escrita y que todo se ejecutara correctamente sin errores.


CONCLUSIONES

Durante la creación del proyecto se aprendió en la construcción de pantallas a partir de cero, la utilización de cada estructura que se formaba dentro de los códigos y las herramientas para poder realizar Aplicaciones Móviles.  La ejecución del software se hizo mediante un dispositivo móvil donde se empezó a utilizar la aplicación, al momento de ingresar a la pantalla principal funcionaban correctamente los botones para poder ingresar a la pantalla de hablar con texto o imagen. En la pantalla para hablar con texto se ingresaba el texto en cuadro y este mismo hablaba todo lo que se habia escrito, en la seccion de hablar con imagenes cada boton hacia su funcionalidad y cada imagen que se encontraban en cada una de las pantallas emitia el sonido correspondiente a ello. Todos los procesos fueron ejecutados correctamente.
Arredondo Zebadúa Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

LOS PERMISOS PARA USO LúDICO SON INCONSTITUCIONALES, BASADO EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE REGULACIóN DEL CANNABIS, FEBRERO 2020


LOS PERMISOS PARA USO LúDICO SON INCONSTITUCIONALES, BASADO EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE REGULACIóN DEL CANNABIS, FEBRERO 2020

Arredondo Zebadúa Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal, objeto de la investigación, radica en las autorizaciones que prevé el anteproyecto, consagradas en el título tercero, capitulo II, los permisos. Las autorizaciones se dividen en dos, licencias y permisos, las primeras se dividen en cinco tipos: I. Cultivo; II. Transformación; III. Comercialización; IV. Exportación o Importación; y, V. Investigación. Todos los anteriores con enfoque comercial, es decir, con fines de lucro. Mientras que, los permisos se dividen en dos: I. Uso Personal; y, II. Permiso de Cultivo, dirigido a las Asociaciones.[2] Ambos dirigidos al consumo personal y lúdico. Lo cual trasgrede el derecho al libre desarrollo de la personalidad al imponer requisitos para el aprovechamiento lúdico del cannabis, ya que trasgrede la esfera de autodeterminación de la persona mayor de edad. Sería impensable que de repente el gobierno le impusiera a sus gobernados un permiso para consumir azúcar, con la justificación de que México es el país a nivel mundial con más índices de obesidad. Inmediatamente las personas manifestarían su inconformidad y señalarían incluso de absurda esa nueva política pública. Sin embargo, al tratarse de un tema tan estigmatizado y novedoso como el cannabis, el Estado prevé una sobrerregulación para evitar daños y costos en la implementación legal de sus usos. No obstante, esa sobrerregulación podría suponer una discriminación por los estigmas y prejuicios de la planta. La base de datos de usuarios de consumo lúdico puede ser contraproducente para el consumidor, que estaría optando por un mercado negro o gris, para evitar actos de molestia[3], y que, en un país como México, podría caer en acoso por parte de la autoridad para cometer cohecho, o demás hechos de corrupción. En países como Chile, donde la legislación no criminaliza a menos que se considere tráfico de estupefacientes, es decir, el particular tiene la carga de comprobar que el estupefaciente es para consumo personal, podría considerarse hablar entonces de permisos, ya se necesita un control de personas autorizadas y cantidades para asegurar que no se comercializará con la sustancia. Sin embargo, el caso de México, donde se permitirá todos los usos del cannabis; medicinal, investigación, lúdico, industrial, farmacéutico, y venta del mismo; es necesario la implementación de licencias para realizar actividades económicas, por controles sanitarios y tributarios, ya que el producto en el comercio sí debe cumplir con los estándares de calidad y sanitario, y no afectaría la libertad de empresa, si se toma en consideración además que se busca salvaguardar lo establecido por el artículo 28 de la Constitución, donde se prohíben los monopolios[4]. Empero, el autoconsumo no debería de tener algún tipo de permiso expreso por la autoridad, por lo que es importante desentrañar los fines de los permisos para comprobar si son o no constitucionales. [1] Consultable en: https://cannabis.senado.gob.mx/images/pdf/ADLRC.pdf [2] Asociaciones de consumo de cannabis psicoactivo. [3] El artículo 16, párrafo 16 de la Constitución faculta a la autoridad administrativa para realizar visitas domiciliarias para asegurarse que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía. [4] Evitar la integración vertical del mercado del cannabis.



METODOLOGÍA

La metodología que se emplea en la presente investigación es descriptiva en lo general y particular, y prescriptiva en lo particular, ya que se explican modelos en el marco del derecho comparado, y se describe las intenciones de los legisladores elaborar el anteproyecto de Ley con aplicación específica en el territorio nacional, y prescriptiva porque se critica y se proscriben nuevos artículos para subsanar los errores percibidos.


CONCLUSIONES

El principio y el fin de la Administración es y será el interés general, el Estado no tiene - o no debería tener- interferencia en la vida privada de las personas. La doctrina señala que el objeto de las autorizaciones será el de realizar un derecho prexistente, sin embargo, se puede concluir que las autorizaciones sí constituyen un derecho, pero más que prexistente, es un derecho que se quiere alcanzar o materializar a través de un procedimiento establecido por la autoridad. El derecho positivo es el parámetro de lo lícito e ilícito, por lo que los permisos para consumo personal reprenderían a personas que quieren ejercer su derecho al libre desarrollo de la personalidad al imponer un obstáculo administrativo para realizar dicha actividad. Limita a este derecho sin justificación. Lamentablemente en México no existe una cultura de legalidad, y se puede observar a través de los índices de consumo a pesar de ser una sustancia ilegal, por tanto, los individuos que quieran realizar dicha actividad lo harán burlando los controles administrativos. Otro factor que es de considerarse es el estigma y prejuicios que hay entorno a la planta. Sería complicado que una figura pública decida tramitar un permiso, pues a pesar de tener la garantía de la protección de datos personales, la facultad discrecional de la Administración infundiría incertidumbre en los gobernados al desconocer en manos de quién estaría toda esa base de datos. ¿Cómo una sustancia que fue ilegal durante décadas deje de ser criminalizada en la percepción de quienes tienen la potestad del uso de la fuerza?, visitas domiciliarias podrían cruzar el límite del cateo, actos con fines de cohecho, entre otros actos de autoridad podrían violentar la vida privada de los usuarios si se implementasen los permisos para uso recreativo. La brecha clasista que se abrirá, ya que las autorizaciones suponen un coste monetario, lo que se traduce como inaccesible para algunas personas, es decir, la Ley establece que el derecho al libre desarrollo de la personalidad solo podrán ejercerlo aquellos que puedan pagarlo. El cannabis no es una planta innocua por lo que la Administración podría tener injerencia en la práctica cuando entre a foco derechos o intereses de terceros, mediante el sistema represivo, es decir, sancionar.
Arreguin Ramos Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

REPRESENTACIONES SOCIALES: LA RECONFIGURACIÓN DE LA FIGURA DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA


REPRESENTACIONES SOCIALES: LA RECONFIGURACIÓN DE LA FIGURA DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Arreguin Ramos Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019, se dio a conocer, a través de los medios de comunicación, que una nueva epidemia, producida por el virus SARS-COV2 ocurría en la República Popular China. En 28 de febrero del 2020, se anunciaron los primeros casos en México y el 11 de marzo la OMS la reconoció como pandemia. El 24 de marzo el gobierno mexicano declaró la emergencia sanitaria en fase 2. Como medida preventiva del  contagio de la enfermedad covid-19,  se decretó que se suspenderían clases presenciales durante el periodo comprendido del 23 de marzo al 17 de abril. Sin embargo, el 28 de abril se anunció el regreso a los recintos escolares para el 1° de junio, no obstante, las autoridades educativas federales decidieron postergarlo indefinidamente. Esta situación obligó a las instituciones de todos los niveles educativos a adaptarse, desde el 20 de marzo, para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia en línea. La mudanza radical, repentina y obligada de las prácticas escolares a las plataformas digitales, ha desembocado en una nueva forma de vivir la experiencia estudiantil; que ha impactado significativamente la percepción de la realidad educativa y la de las figuras que la componen, lo cual se ha manifestado a través de las redes sociales y las conversaciones cotidianas de los alumnos Como consecuencia de lo anterior, resulta la reconfiguración de la imagen del profesor en los educandos, la cual cobra una nueva relevancia como objeto de representación social,  pues es acentuada en el presente ambiente nacional. Es por ello que se buscan comprender las representaciones sociales de los estudiantes sobre la figura docente en un marco específico, pues cada escuela ha operado de manera distinta utilizando los recursos digitales de acuerdo a sus posibilidades, generando experiencias diferenciadas.



METODOLOGÍA

En este estudio de caso, de corte cualitativo, se seleccionó como contexto inicial, el de la Preparatoria Federal por Cooperación "José Vasconcelos". Se utilizó a la entrevista semiestructurada como elemento principal de recolección de información en el estudio de campo. Al comienzo, se realizó una indagación bibliográfica para obtener referentes sobre la conformación de las representaciones sociales de los estudiantes sobre sus profesores. A partir de ello, se diseñaron y realizaron tres entrevistas de prueba que buscaban cubrir aspectos relacionados con las necesidades e intereses del alumnado, así como con sus expectativas y la observación del actuar docente a través de sus experiencias. Las preguntas propuestas fueron las siguientes: ¿Consideras que hay distintos tipos de maestros durante la educación en la pandemia? ¿cuáles son? ¿Cómo son los profesores en la pandemia? ¿Cuál es tu imagen sobre ellos? ¿Son estas imágenes, distintas a las que tenías sobre ellos antes de la pandemia? ¿Cómo eran? ¿Por qué es diferente? ¿Qué actitudes percibes en ellos? ¿Cómo consideras que han llevado a cabo su desempeño en la educación online? ¿Qué capacidades y habilidades o incapacidades han demostrado? ¿Cómo han respondido ante los problemas emergentes o hacia los conflictos? ¿Cuál ha sido la relación de los docentes con ustedes, los alumnos? ¿Por qué razón crees que los profesores trabajaron o eligieron trabajar de la manera que lo describes? ¿Cómo esperabas que fueran cuando comenzó la modalidad on-line? ¿Es diferente a como la percibes en este momento? ¿Para ti cuál sería la función del docente en la pandemia? ¿Para ti cuales son las características necesarias para que un docente para continuar con la enseñanza en línea durante la pandemia? ¿cuáles han sido tus necesidades sobre esas características? ¿para ti cuáles son los valores resaltables del docente en la pandemia? ¿Cuáles son las experiencias que te han llevado a formar esta imagen? ¿cuáles han sido las necesidades u observaciones que te han llevado a formar esta imagen? ¿de qué manera o por cuáles medios ustedes comunican entre ustedes, sus ideas o experiencias sobre sus profesores? De los tres sujetos de prueba, uno fue entrevistado cara a cara, mientras que los otros dos fueron cuestionados por medio de llamadas en línea en la plataforma Zoom. Estas fueron grabadas y transcritas para su análisis. Con los resultados, se refinarán los instrumentos de recolección de información, y se aplicarán entrevistas a un mayor número de personas.


CONCLUSIONES

La información recabada en las entrevistas de prueba, permitió descubrir una aproximación a los nuevos elementos que conforman las representaciones sociales de los estudiantes de preparatoria sobre sus docentes, los cuales están relacionados con la nueva forma de vida adoptada en los tiempos de pandemia. Estos deberán ser atendidos para enriquecer y refinar los diseños de los instrumentos y robustecer al marco teórico. Asimismo, al continuar con el estudio, se espera que se visibilice la dimensión colectiva de las representaciones sociales, y así, pueda responderse al problema planteado. Los resultados contribuirán con un aporte teórico a la comunidad científica de la investigación educativa, pues el escenario educativo actual, es un fenómeno nunca antes visto.
Arreola Acosta Andrea Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

TRANSACCIONES SEXO-AMOROSAS EN PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN


TRANSACCIONES SEXO-AMOROSAS EN PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN

Arreola Acosta Andrea Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En estos últimos años hubo un incremento innegable del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), la cual ha acelerado la disponibilidad de datos, recursos tecnológicos y financieros, así como avances en las técnicas de aprendizaje computacional. Sin embargo, estas nuevas tecnologías siguen reproduciendo estereotipos de feminidad y estándares de estética y de belleza aunadas por el sistema patriarcal, así como la notable hipersexualización de los cuerpos femeninos en las fembots (robots humanoides en forma de mujer). Ahora bien, de acuerdo con el Análisis Transaccional (AT), ¿pueden los robots ofrecer caricias auténticas?, ¿puede una máquina expresar emociones reales o simular tenerlas?, y de ser así, ¿pueden los seres humanos enamorarse genuinamente de la IA? y ¿pueden sostener una relación íntima-sexual con esta? Entonces, ¿Las relaciones íntimas con los robots se verán como algo dentro del rango normal de la sexualidad humana? Con esta idea se pretende descubrir qué tipo de transacciones se crean a partir de la interacción sexual y amorosa entre las y los personajes de las películas de ciencia ficción: Her (Spike Jonze, 2013), Ex Machina (Alex Garland, 2015) y Stepford Wives (Frank Oz, 2004).



METODOLOGÍA

Para obtener respuestas a esta clase de interacciones entre seres humanos y robots se recurre al análisis de índole cinematográfico desde la perspectiva de género y la psicología feminista sobre los componentes del análisis transaccional a partir de tres obras fílmicas: Her (Spike Jonze, 2013), Ex Machina (Alex Garland, 2015) y Stepford Wives (Frank Oz, 2004). Estas tres películas comparten temáticas referentes al uso de la tecnología, la IA y el ejercicio de la sexualidad entre estos fembots o sistemas de IA con los seres humanos, además de la notable hipersexualización de los cuerpos femeninos y robotizados para el cumplimiento y satisfacción sexual de los hombres. El ideal del amor romántico, así como el trasfondo de la maternidad y el compromiso, la monogamia, la pasividad y personalidad típica de lo femenino. De esta manera se pone énfasis al análisis de los juegos de poder basados en la dominación y la asignación de roles de género desde una postura fenomenológica del feminismo cultural.


CONCLUSIONES

A algunas personas les preocupa que quienes buscan interacciones sexuales con los robots eviten la formación de relaciones normales y saludables con sus semejantes, además de crear confusión y una serie de problemáticas a nivel cultural y religioso. Sin embargo, la IA ya es una realidad y esto sugiere un compromiso más significativo y serio con las últimas tecnologías de IA, ya que son robots con aspecto humano, tacto, movimiento e inteligencia diseñados y/o utilizados algunos para fines sexuales, los cuales deberán reconocer la necesidad de programas para la sensibilización a usuarias/os y creadoras/es de implementos tecnológicos para el divertimiento sexual, mismos que necesitan ser diseñados desde la perspectiva transfeminista y, por ende, sensibles a los problemas de género.
Arreola Castro Matías Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

LA FALTA DE INCLUSIóN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PúBLICAS DE MéXICO


LA FALTA DE INCLUSIóN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES PúBLICAS DE MéXICO

Arreola Castro Matías Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a la discapacidad en término general, es decir, deficiencias, limitaciones de actividades y restricciones que impidan su participación en cualquier ámbito de su vida personal y comunitaria. Gracias a la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, se abrió una gran tarea en todo sentido, con tal de garantizar el ambiente digno y que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos sin discriminación alguna, sin embargo, ese fenómeno aún sigue persistiendo, por ejemplo, en el Nivel Superior, una etapa fundamental dentro del proceso vital donde la persona se va preparando para realizarse plenamente dentro del ámbito social y profesional, así mismo, el panorama se presenta un espacio deficiente e inaccesible, ya que los jóvenes que deciden de una manera valiente y tenaz emprender una carrera universitaria, sus expectativas académicas se ven mermadas por una serie de barreras, que se siguen presentando, desde la movilidad hasta su interacción en el aula. En pleno siglo XXI, aún muchas Universidades en México no contemplan a esos estudiantes en sus políticas institucionales o en el Plan de Desarrollo, o quizá lo hacen pero no lo reflejan en los proyectos, o no se contempla en el presupuesto; el problema persiste en esas barreras que no permiten al estudiante ejercer su derecho a la educación, a una infraestructura digna, y  constituye una violación al art. 1° y 3° de nuestra Constitución Política. La finalidad de realizar esa investigación, es generar una solución para que en las Universidades del País se homologue la legislación con las personas discapacitadas universitarios, para que se promueva de una manera verídica la inclusión, y que esos estudiantes lleven a cabo su derecho a la educación sin discriminación alguna contando con todos los recursos desde la movilidad hasta la interacción en el aula. Es por eso que resulta relevante, analizar este paradigma para poder sentar las bases en una agenda futuro con ese tipo de estudiantes.  



METODOLOGÍA

A través de una investigación documental así como analizar las políticas públicas que emprenden algunas universidades públicas del país.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró identificar que aún existen deficiencias en materia de legislación universitaria así como en los planes de desarrollo institucional, ya que la inclusión educativa, no se aborda desde la perspectiva arquitectónica sino a partir de el ingreso, permanencia y egreso, cada proceso es distinto, y se requiere sensibilización y difusión para poder erradicar ese tipo de desigualdad, en el ámbito educativo.
Arriaga Velázquez Brenda Jaqueline, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales

IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DEL COVID-19 SOBRE LOS PRINCIPALES PRECIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL


IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DEL COVID-19 SOBRE LOS PRINCIPALES PRECIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

Arriaga Velázquez Brenda Jaqueline, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector agroindustrial ha mostrado en América Latina y el Caribe un desempeño satisfactorio, en especial desde el año 2000, tanto en términos de crecimiento, productividad, inserción externa como en encadenamientos con el resto de la economía. Sin embargo persisten altos niveles de pobreza e indigencia rural, y los ingresos de los agricultores por cuenta propia han retrocedido. Así lo señala la publicación Panorama 2015. Es por ello, que resulta importante poder generar datos actuales sobre un antes y depsues de este sector pese a la pandemia de COVID-19 ya que el sector agroindustrial es una fuente importante de empleos y por tanto su aportacion a la economia es de vital importancia.  Es por ello que un analisis de precios de productos basicos para el consumo generaria una tendencia de comparacion para las principales ciudades de Colombia como lo son: Medellin, Bogota, Manizales y Pereira y de esta manera lograr visualizar el comportamiento antes y durante la pandemia en algunas zonas de Colombia.



METODOLOGÍA

Para realizar el análisis de los precios de los principales productos del sector agroindustrial producidos y en su mayoria consumidos en ciudades como Medellin, Bogota, Manizales y Pereira mparación interna entre departamentos colombianos aledaños y a nivel internacional con México para poder diagnosticar los efectos de la pandemia de COVID-19 en dichas ciudades. Se utilizó un análisis cualitativo y cuantitativo del sector agroindustrial partiendo de aspectos generales a nivel América Latina profundizando la investigación en las ciudades antes mencionadas de Colombia, dicho análisis se realizó a partir de una comparación de precios entre municipios de los departamentos más significativos dentro de la economía colombiana, y sobre todo Manizales con el fin de poder observar la variación de los precios dentro del periodo de estudio:  marzo a julio de 2020 con el principal fin de diagnosticar cuales fueron los efectos de la pandemia de COVID-19 en el sector agroindustrial  que representa la mayor parte de las actividades que conforman la economía de Colombia, teniendo como principal fuente de datos Agronet del Ministerio de Agricultura de Colombia y el (DANE).


CONCLUSIONES

Las consecuencias económicas del COVID-19 fueron directamente a los ciudadanos y/o consumidores ya que como consecuencia directa se incrementaron los niveles de desempleo de manera generalizada, en el campo se redujo de manera importante el número de jornaleros, el consumo en restaurantes y lugares públicos se vio afectada lo que originó un descenso en los ingresos familiares y directamente los niveles de demanda cayeron, ocasionando una disminución en los precios que afectara de manera directa al mercado de alimentos básicos durante los meses posteriores, por lo que se requiere de apoyo para subsidiar los precios garantizando el acceso a los alimentos y con ello evitar afectar a los ingresos de productores y consumidores nacionales e internacionales.
Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit

LA CREACION DE MI VIDA


LA CREACION DE MI VIDA

Arriaran Mayorquin Lizbeth Jacqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernabé Ríos Nava, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoetnografía es un método de investigación social que se caracteriza por enlazar la propia experiencia personal del etnógrafo, con conceptos sociales, políticos y culturales. Su diferencia con la etnografía, entendida en el sentido tradicional, es el alto grado de subjetividad que es introducido al estudio, y el hecho de que la perspectiva del autor muestra una implicación personal mucho mayor que la pretendida en una observación participante. Mercedes Blanco Luego de hacer un recorrido histórico del término de autoetnografía, el artículo académico de Mercedes Blanco "Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos" comparte un ejemplo concreto de esta metodología. Se trata del relato de la llegada del primer televisor, durante los años cincuenta, a los hogares de sectores medios de la Ciudad de México. Dicho trabajo, basado en los recuerdos de Blanco, se inserta a su vez, como explica la autora, en el proyecto académico que sostiene desde hace varios años, titulado "Generación y Género: mujeres mexicanas de clase media en la segunda mitad del siglo " cuyo objetivo general es dar cuenta de "cómo los eventos históricos y cambios económicos, sociales, demográficos, políticos y culturales, moldean o configuran tanto las vidas individuales como los agregados poblacionales denominados generaciones o cohortes". El grupo que forma parte del proyecto y de la autoetnografía es el conformado por mujeres de clase media, nacidas en la Ciudad de México a principios de la década de 1950. La investigación social es un proceso durante el cual se ponen en juego la cultura, el conocimiento y  la  acción  del  investigador,  por  lo  cual,  reflexionar  en  torno  a  sus vivencias  e  inquietudes  durante  todo  su  desarrollo  se  vuelve  una  práctica  que  nos permite mantener nuestra vigilancia epistémica sobre las propias prácticas.  El objetivo del presente artículo es  compartir las  vivencias  y reflexiones  que fueron surgiendo en el camino a mi postulación al doctorado de  ciencias  sociales,  las  cuales pusieron  en  primer plano  el  querer  preguntarme por  el  lugar del  investigador  en  el proceso de construir el problema de investigación y su objeto de estudio. Por ello, que uno de los desafíos que se plantean es el poder hacer hincapié en la posición subjetiva del investigador durante la totalidad del proceso de investigación, centrándonos en el compromiso personal que implica constituir el problema de estudio. La estrategia argumentativa utilizada será la siguiente: a) se presentan abreviadamente las  bases  conceptuales  de  la  autoetnografía  como  herramienta  en  la  investigación social, b) se incluye la autoetnografía escrita con el fin de pensar la implicancia en la vida cotidiana del problema de investigación.  



METODOLOGÍA

Elaboré una autoetnografia cual lleva por nombre la creación de mi vida decidí llamarlo así porque creo que todos los estudiantes vamos creando cosas nuevas, vamos sí creando cosas nuevas, yo en la primera ocasión de este verano de investigación virtual. Lo cual les hablo en el primer capítulo sobre mis experiencias en la escritura y lectura enseguida en el segundo mi educación y antecedentes de mi universidad y posteriormente en el tercer sobre mis metas a futuro. Desde el inicio de mi estancia virtual se me pidió hacer un diario personal con el fin de poner lo que pensábamos e irnos acostumbrando a redactar las actividades que hacíamos el cual nos serviría para consultar las actividades que nos iba dejando el Dr. Bernabé. Se nos pidió realizar una descripción de nuestra universidad esto con el fin de dar a conocer nuestra institución en la que estudiamos y los alcances que existen en ella, así mismo pulir las habilidades mencionadas anteriormente Después de esta actividad nos pidió hablar sobre la aotoetnografia, sus propósitos, sus fines, su público, ¿Qué es? ¿Qué significa? También nos dejó la primera lectura cerca de la importancia de la lectura y escritura académica en el mundo de la educación médica, de Daniel Cassany posteriorme (cassany, 1993) el capítulo ¿autobiografía o autoetnografia? de Mercedes Blanco. (blanco, 1930) Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la universidad de Paula Carlino (carlino, 2006).    


CONCLUSIONES

Nunca creí que fuese adquirir tantos conocimientos como saber redactar un texto,leer con calma,en esta línea de investigación siendo algo nuevo para mí, elaborar una autoetnografia y así mismo referente a mi persona.Concluyo que leer nos enseña más de lo que parece, porque nos conecta con otra época, conocimientos, autores y temas nuevos de los queremos aprender algo nuevo leer y escribir siempre será muy importante en la vida del ser humano. La experiencia al realizar mi autoetnografia fue muy grata y básicamente describo mi entorno social y personal en el que me he desarrollado. Para así llegar al actual del que me encuentro siendo donde hoy describo mis pensamientos e ideas, metas a futuro. Como consecuencia y la manera en que fue cambiando mi perspectiva profesional y personal. agradezco a verano delfin y al investigdor Dr. Bernabé Rioa Nava por darme la oportunidad de realizar dicha investigacion.
Arroyo Quiles Belén Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander

PACHAKAUSEN ASESOR: DR. ABID SILVESTRE CAñATE GONZáLEZ. UNIVERSIDAD DE SANTANDER, CAMPUS VALLEDUPAR. ESTUDIANTE: BELéN GUADALUPE ARROYO QUILES. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.


PACHAKAUSEN ASESOR: DR. ABID SILVESTRE CAñATE GONZáLEZ. UNIVERSIDAD DE SANTANDER, CAMPUS VALLEDUPAR. ESTUDIANTE: BELéN GUADALUPE ARROYO QUILES. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Arroyo Quiles Belén Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Abid Silvestre Cañate Gonzalez, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida como la conocemos en occidente es en realidad una (des)ilusión nociva, que pone en riesgo la vida misma; es lamentablemente una realidad que experimentamos cada día, la muerte se convirtió en la cotidianeidad de la existencia humana. La paradoja de la existencia occidental consiste en que nuestra forma de vida, es de hecho, contraria a la vida. Por otro lado, la forma de existencia humana amerindia, va mucho más allá del entendimiento occidental, porque implica una cosmovivencia integral sin límites identitarios. Si tuviera que resumir a una sola frase la ontología amerindia, diría que es la libertad como la naturaleza infinitamente múltiple y mutable del ser, que solo es, en su inacabada completud física y etérea. El 80% de la biodiversidad de todo el planeta está resguardada por los pueblos indígenas. Y, por lo tanto, la forma más antigua de conservación de biodiversidad. Esta concentración de la biodiversidad en los territorios indígenas, es una muestra de la ontología indígena que responde a una forma ecológica que permite la conservación de ecosistemas. Dicha preservación tiene relación con la forma de existencia de los indígenas no es una cuestión de conservación de especies sino una amalgama, y lo más adecuado sería ver en conjunto por una conservación biocultural del territorio amerindio, ya que para los indígenas su existencia e identidad es inseparable del territorio que habitan y no pueden ser divididos en categorías diferentes. En Colombia, 894 resguardos ecológicos están en territorio indígena lo cual equivale a 31,646, 864 hectáreas, parte de ellas en la sierra de Santa Marta en el extremo norte de los Andes donde encontramos indígenas Arhuacos, Wiwas, Kogis y Kankuamos que mantienen una población de 30, 000 personas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019). Esto ha significado una verdadera alternativa a la crisis medioambiental ya que los bosques que habitan estas comunidades en el planeta son cruciales para la supervivencia de la humanidad. El manejo sostenible es un equilibrio entre sus formas de sociedad y naturaleza, pero también en que las espiritualidades indígenas tienen un umbral entre el mundo material y el etéreo en el que se puede transitar constantemente y tienen la capacidad de relacionarse de manera armoniosa con todo cuanto habita el mismo territorio que ellos. Esta relación está basada en saberes ancestrales y prácticas de respeto a la vida que dependen del reconocimiento de la naturaleza como sujeto vivo, y los pueblos indígenas se posicionan como guardianes del territorio, la evidencia es clara en la conservación de diversos servicios ecosistémicos prestados por los bosques como el almacenamiento de carbono, los servicios hidrológicos, la retención de nutrientes, la regulación de la dinámica climática y el ciclo del agua locales, o la polinización de la mano con la conversación de la biodiversidad, o la recreación y turismo, entre otros (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019). Resulta relevante en un contexto donde las prácticas ilícitas contra los ecosistemas son sistemáticas, según la ONU, el tráfico de animales alcanza los 26.000 millones de dólares al año llegando a ser el tercer negocio ilícito más rentable del planeta (EL UNIVERSAL, 2019).En este tipo de prácticas se puede observar una forma de reproducción social de la vida que se enmarca en la ecología mundo capitalista (Moore) donde la naturaleza deviene en mercancía rompiendo así los ciclos naturales. México y Colombia ocupan lugares importantes en la biodiversidad a nivel mundial, y el tráfico de especies resulta un reto que atender, a pesar de las legislaciones que existen, dicha práctica aumenta de manera exponencial. Colombia tiene 54.871 especies registradas de animales, plantas, hongos y microorganismos haciéndolo el segundo país megadiverso del mundo, también tiene un índice alto de tráfico de animales registrando en 2017 la incautación de 23.605 animales (SEMARNAT), la incautación de los animales, ha sido en su mayoría en zonas urbanas como Bogotá, lo cual evidencia que las prácticas extractivas y de nocividad ambiental, son más proclives en sociedades donde el flujo social está inclinado a lógicas económicas. La instrumentalidad desde la cual se entiende el medio ambiente implica un doble riesgo; hacia los ecosistemas en su conjunto y hacia los pueblos indígenas que desde la percepción occidental están separados, pero que desde la lógica indígena son uno,como lo evidencia la ecosofía Makuna (Kaj , 2007), Yagua (Surallés & García Hierro, 2004), y en la Amazonía en su conjunto (Surallés & García Hierro, 2004). La racionalidad instrumental por su naturaleza universalizaste donde se opone a las formas de organización cosmológicas, perspectivistas y multinaturalistas de los indígenas trae como resultado un antagonismo existencial y ontológico generando un nudo gordiano entre conservación socio-ecosistémica y desarrollo.



METODOLOGÍA

Las metodologías empleadas van desde una genealogía filosófica hasta la observación participante, así como investigación en línea.


CONCLUSIONES

Hay un peligro inminente respecto de la conservación de ecosistemas. El tráfico de especies, así como la extracción de bienes comunes son sólo algunas de las dimensiones que envuelven a la crisis racial-ambiental que atravesamos. Si queremos frenar la destrucción del planeta, tendríamos que reflexionar en torno a los mecanismos de dominación que reproducimos, y al mismo tiempo, plantearnos una nueva ontología y otra forma de existencia, ya que asumir que la naturaleza es una mercancía u objeto inerte de la cual podemos disponer de manera ilimitada y sin respeto nos llevará a la autodestrucción, a una suerte de suicidio colectivo (Salome, 2006.)
Arroyo Trejo Erandi Alejandra, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE PARáMETROS DE LAS LíNEAS DE TRANSMISIóN ELéCTRICAS.


IDENTIFICACIóN DE PARáMETROS DE LAS LíNEAS DE TRANSMISIóN ELéCTRICAS.

Arroyo Trejo Erandi Alejandra, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las instituciones encargadas de la generación y manejo de la energía, han tenido interés en el estudio y análisis de pérdidas de suministro de energía en áreas del país, que en parte pueden ser atribuidas y determinadas por medio del modelado de sus líneas de transmisión, mismas que pueden tener incertidumbre en lo referente a los valores de los parámetros que las describen. Es importante la identificación de los valores de los parámetros de dichas líneas, los cuales no son fáciles de medir. Además, un modelo adecuado de línea de transmisión con sus respectivos parámetros, es necesario para el control adecuado de la distribución de energía. El planteamiento consiste en, a partir de un modelo de línea de transmisión, proponer un algoritmo de identificación de parámetros a partir de mediciones disponibles de la línea (voltajes/corriente), una vez que el algoritmo converge, es posible determinar los valores numéricos de cada parámetro que interviene en el modelo matemático.



METODOLOGÍA

En la literatura referente al tema, se observaron y analizaron dos modelos de líneas de transmisión eléctricas, tipo "T nominal" y tipo "pi". De los circuitos equivalentes, se obtuvo el modelo en representación de espacio de estados, que permitió el uso del algoritmo de mínimos cuadrados recursivos, también llamado Filtro de Kalman-Bucy, con el objetivo de determinar los parámetros involucrados en el modelo, como lo son los valores de resistencias, inductancias y capacitancias. El algoritmo se simuló con el Software Wolfram Mathematica, donde a partir de mediciones conocidas (voltajes y corrientes de entrada-salida) del circuito, y la sintonización del algoritmo (que se realizó a prueba y error), se obtuvo la convergencia del mismo para, posteriormente, obtener los valores de los parámetros que se suponen desconocidos, esto es, determinar los valores aproximados de las resistencias, inductancias y capacitancias en líneas de transmisión. Los resultados de la simulación muestran que es posible obtener valores de parámetros muy cercanos a los valores reales de una línea. El algoritmo desarrollado permitiría a empresas en el sector eléctrico, determinar con mayor precisión el modelo representativo de una línea eléctrica física, y entonces poder usar dicho modelo en tomar mejores decisiones para el despacho de la energía eléctrica, no sobrecargando los circuitos, y lograr una operación segura y disminución de perdidas por saturación de flujos energéticos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual se adquirieron conocimientos en cuanto a identificar los parámetros de una línea de transmisión eléctrica, por medio de la simulación del algoritmo de mínimos cuadrados recursivos (Filtro de Kalman-Bucy), cuyos resultados fueron satisfactorios. Sin embargo, por cuestiones de tiempo, no se llegó a validar el modelo obtenido en el laboratorio, por lo que se espera posteriormente que pueda ser validado, tal que disponiendo de modelos matemáticos más precisos de líneas de transmisión, se coadyuve para lograr una mejor distribución y manejo de la energía eléctrica en el país, disminuyendo las pérdidas y se logre una operación más segura y eficiente de un sistema eléctrico. Las simulaciones fueron realizadas en el Software Wolfram Mathematica, el cual se aprendió a utilizar durante la estancia.  Además de que se adquirieron conocimientos en cuanto al manejo del editor de textos LaTex, que fue utilizado para reportar el avance del proyecto.
Arvayo Lopez Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIO DE MICROBIOTA INTESTINAL DE SERIOLA LALANDI A DIFERENTES CONDICIONES NUTRICIONALES Y TéRMICAS


ESTUDIO DE MICROBIOTA INTESTINAL DE SERIOLA LALANDI A DIFERENTES CONDICIONES NUTRICIONALES Y TéRMICAS

Arvayo Lopez Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la comunidad microbiana intestinal de peces carnívoros, existen grupos bacterianos que ayudan a solubilizar los lípidos de su dieta, lo que contribuye a acelerar la absorción de los lípidos en el lumen intestinal reduciendo la oxidación lipídica; esto genera que el metabolismo de los lípidos sea eficiente y que la función fisiológica de los lípidos dentro de las células de los peces sea óptima. Sin embargo, la temperatura es un factor ambiental que determina la fisiología de la mayoría de los organismos ectotermos como lo son los peces, de tal manera, la temperatura pueda afectar la función fisiológica de su microbiota intestinal. El  Seriola lalandi conocido en México como jurel, es un pez depredador con una distribución mundial que se encuentran en aguas templadas del océano pacifico y atlántico sur. El jurel tiene un alto valor comercial por lo que esta especie es cultivada por las industrias pesqueras por más de 50 años. El desarrollo de la biotecnología aplicada a la acuicultura ha contribuido de manera significativa a mejorar la tecnología que se utiliza para el desarrollo del cultivo de esta especie. Sin embargo, hasta donde conocemos, aún son incipientes los estudios sobre el efecto de diferentes factores intrínsecos y extrínsecos sobre la comunidad bacteriana del Jurel que puedan afectar la fisiología intestinal de esta especie. El gen 16s es un estándar en la clasificación taxonómica de las baterías, este gen es utilizado como una herramienta importante en la reconstrucción de relaciones filogenéticas. Por tal motivo en el presente proyecto, realizamos un análisis de datos de la secuenciación del gen 16S rRNA proveniente de las heces de S. lalandi alimentados con diferentes proporciones de lípidos bajo dos temperaturas de aclimatación.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 28 peces juveniles. Fueron separaos en siete estanques, se aclimataron los peces de tres estanques a 26°C y otros tres estanques a 20°C, se mantuvo el ultimo estanque a 24°C. Se les alimento con una dieta con 7%, 14% y 21% de inclusión de lípidos. Para la extracción del ADN a partir de las heces e intestino, se pesaron 50 mg de cada muestra y se colocó en un tubo de 1.5 ml el cual contenía 300 µL de buffer de lisis celular. Para la lisis celular de bacterias gramnegativas se agregó al buffer de lisis 20 µL de protinasa K y 10 µL Lisozima. Se lisaron  las células por pipeteo suave y se incubaron a 65°C por 40 min y a 37°C por 30 min. Pasado este tiempo se añadió 250 µL de fenol/cloroformo y se mezcló por inversión hasta homogenizar las fases. Se centrifugo por 10 min a 10,000 rpm a 4°C y se separó la fase acuosa para ser colocada en un tubo nuevo.  Para la precipitación de ácidos nucleicos, se agregaron 50 µL de acetato de sodio 3 M y 500 µL de etanol al 95%, se colocó 15 min en hielo. Se centrifugo a 13,000 rpm por 10 min a 4°C para terminar de precipitar todo el ADN.  Una vez que se extrajo el DNA, se añadió 1 mL de etanol al 70 % para realizar un lavado por 30 segundos, se centrifugo y removió el etanol. Para solubilizar el ADN se agregaron 50 µL de agua ultra pura libre ADNasas y ARNasas. Se guardó el ADN a -20°C. Para amplificar el gen 16S rRNA se realizó una Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR. Se agregó en un tubo de 1.5 mL los componentes de la reacción (1.5 µL de Buffer, 0.6 µL de dNTPs, 0.75 µL de los primers (V3F y V4R), 0.6 µL de Cloruro de Magnesio, 0.06 µL de Polimerasa, 9.75 µL de agua ultra pura y 1 µL de ADN, iniciando con el agua, terminando con la enzima y omitiendo el ADN ya que este se agregó al final a cada tubo de 0.2 mL por separado. Se mezcló los componentes y centrifugo por 10 seg para que todo el líquido se vaya al fondo del tubo. Se colocó el programa en el termociclador (95°C por 5 min, 34 ciclos de 95°C por 35 seg, 59°C por 45 seg y 72°C por 45 seg y una incubación a 72°C por 10 min). Para ver la amplificación se realizó un gel de agarosa al 1% y donde se cargaron las muestras con 2.0 µL de buffer de carga, 2.5 µL  de SiverGreen (Fluoroforo que se integra al DNA) y 5 µL del producto de PCR. Se corrió a 90 Volts por 45 min. Una vez que se realizó la amplificación de la región V3-V4 del gen 16S rRNA, se realizó una secuenciación masiva de estos productos de PCR para realizar una asignación taxonómica a dichas secuencias. Se utilizaron lo programas de Excel y Krona para realizar el manejo de datos de secuenciación. En el programa Excel se llevó a cabo el orden de datos, se separaron los valores primero por muestra, después se volvió a pasar un filtro de separación ahora por tratamiento y se ordenaron los valores de mayor a menor, para después obtener las gráficas de barras. Estos mismos datos que anteriormente fueron trabajados en Excel, se exportaron a una plantilla de Krona para obtener gráficas de pastel interactivas, estas se realizaron únicamente con las columnas de control con el fin de observar y comparar la diversidad de microorganismos que se encuentran presentes en cada una.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimiento práctico sobre el manejo de bioinformática, de igual manera se obtuvieron conocimientos teóricos sobre metagenómica y microbiota intestinal de la especie Seriola lalandi. Con la observación de las gráficas de abundancia relativa, fue posible señalar que la microbiota es más estable en el intestino que en las heces, lo cual concuerda con la literatura. Partiendo del análisis de datos se tuvo como resultado que la temperatura de 26°C no tuvo cambio y permitió un establecimiento de la microbiota intestinal a pesar de que se suministraron diferentes dietas, también se observó que fue más heterogénea que la que se encuentra en el intestino. Por otra parte, la temperatura de 20°C fue muy susceptible a cambios y fue asociada a un aumento en la riqueza de especies. Sin embargo, el suministro de una cantidad 21% de lípidos en la dieta permitió que los valores se mantuvieran altos en riqueza y abundancia de la microbiota.
Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA

Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).   Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).   A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).   Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.



METODOLOGÍA

Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.   Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.   La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.   Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.   De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.   Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).   Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA


FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA

Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.  La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.  Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios  y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25  y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.   


CONCLUSIONES

Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.  
Atondo Pacheco José Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNOSTICO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS EN LOS ANIMALES DOMéSTICOS

Atondo Pacheco José Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sansanwal Diva, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por vectores continúan representando una gran amenaza para la producción pecuaria y para la salud pública. Por ejemplo, Babesia bigemina es el parásito más extendido debido a la exposición de 400 millones de bovinos a infecciones en todo el mundo, con las consecuentes pérdidas económicas, como la mortalidad, la reducción de la producción de carne y leche e indirectamente a través de medidas de control de las garrapatas. Por otro lado, el contacto con caninos (Canis familiaris) en México es muy amplio y según último censo del INEGI: 57 de cada 100 hogares mexicanos cuentan con una mascota, y el 89% de esas mascotas son perros. El perro es un importante reservorio de la bacteria Ehrlichia canis, y se considera como un factor de riesgo para la transmisión de la Ehlichiosis humana (Beatriz et al., 2014).Es de suma importancia controlar la propagación de los patógenos en los animales domésticos una vez que se transmiten y por es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de esos microorganismos en los animales de compañía y en los animales de producción . Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, la reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente cualquier microorganismo. Por lo tanto, en el verano de investigación se estudia el desarrollo de marcadores moleculares para el diagnóstico de microorganismos patógenos en los animales domésticos.



METODOLOGÍA

Revisión de literatura Se realizó una consulta de la literatura relaciona con las técnicas moleculares que actualmente se utilizan para la identificación de Babesia bigemina y Ehrlichia canis en la base de datos del GenBank, Scielo y Elsevier. Con base en la información recopilada, se determinó el origen etiológico, las especies del vector biológico, los reservorios, la enfermedad que producen y las especificaciones para el desarrollo de la técnica molecular para la detección de los microorganismo fue la reacción en cadena de la polimerasa y se identificaron los genes candidatos para la identificación molecular del protozoario y de la bacteria, respectivamente.   Identificación de genes Se recuperaron de la base de datos del GenBank (NCBI, 2020) las secuencias de dos genes correspondientes al gen mitocondrial del citocromo b (DQ785312.1) de Babesia bigemina, y al gen ribosomal 16S de Ehrlichia canis (AB287435.1). Se obtuvo la secuencia de los dos genes en formato FASTA para utilizarla en el plataforma Primer3Plus.   Diseño de primers Se utilizó la secuencia en formato FASTA de los genes candidatos identificados previamente en el GenBank. Se diseñaron los primers con el programa Primer3Plus y se configuro los parámetros para descartar primers con alta formación de dímeros o con hibridaciones. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Para la optimización de la PCR se evaluó la variación de cuatro variables: 1) concentración de cloruro de magnesio MgCl2, 2) concentración de ADN, 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs y 4) concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega), teniendo en cuenta los rangos sugeridos para cada uno de estos en la literatura .   Extracción del ADN El ADN será extraído y purificado utilizando el kit “Wizard® SV Genomic DNA Purification System” (Promega, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante. Se confirmara la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). La concentración de ADN será estimada en un espectrofotómetro UV/Visible, se midió la absorbancia a 260 nm (A260) y 280 nm (A280) utilizando la fórmula siguiente: [ADN]= A260 nm × D × 50 μg/mL D= factor de dilución. El grado de pureza será calculada  dividiendo la absorbancia a 260 nm entre la absorbancia a 280 nm .   Electroforesis Los productos finales de la PCR serán separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). Se utilizara como amortiguador de corrida la misma solución mezclada con bromuro de etidio a una concentración final de 0.5 μg/ml para lograr la visualización de las bandas de ADN se utilizara el transluminador de luz UV. Las fotos se obtendrán con una cámara Canon power shot 5 MG pixeles.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos pares de primers: para diagnosticar a Babesia bigemina el Bb_CtyF (hacia delante) 5´- TTGGGCACTTCGTTATTTCC-3´ y el Bb_CtyR (inverso) 5´- CCCCAGTAACTCATTTGTCCA-3´que amplificara un fragmento de 198 pb. Para diagnosticar Ehrlichia canis el Ec_16SF (hacia delante) 5´- GTGGCAGACGGGTGAGTAA-3´y el Ec_16SR (inverso) 5´- AGAGGACGATCAGCCACACT-3´que amplificara un fragmento de 202 pb. Ambos oligonucleótidos tienen longitud de  entre 20-25 pb, una temperatura de fusión de entre 55°C-65°C, y un contenido de GC de 45%-55%. El costo total de obtener dichos primers es de $1,018 pesos mexicanos. Las condiciones de la PCR se obtendrán optimizando cuatro parámetros en la reacción: 1) concentración de cloruro de magnesio (MgCl2); 2) concentración de ADN; 3) concentración de deoxinucleótidos trifosfatos dNTPs; y 4) la concentración de la polimerasa GoTaq Flexi DNA (Promega).        
Avalos Rangel Alberto Josafat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE POLíTICA AMBIENTAL EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DE TIRADEROS A CIELO ABIERTO: CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS


TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE POLíTICA AMBIENTAL EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DE TIRADEROS A CIELO ABIERTO: CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS

Avalos Rangel Alberto Josafat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción, La política ambiental emerge como la posibilidad de prevenir, encauzar o corregir los impactos que provocan las actividades humanas sobre el medio ambiente. Disminuir y evitar los impactos es importante para asegurar el derecho humano de todas las personas a un ambiente sano. Acorde a Solano (2014), La transversalidad consiste en introducir un tema en la vida diaria para abordarlo posteriormente de forma permanente. Así podemos decir que la Educación Ambiental tiene que estar presente en todos los contenidos curriculares, es decir debe ser tratada desde el punto de vista de la transversalidad. Objetivo General, Determinar los Instrumentos de Política Ambiental en el proceso de Saneamiento del Tiradero a Cielo Abierto (TCA) en Ciudad Madero, Tamaulipas, correlacionados con la Transversalidad Ambiental a fin de valorar su Viabilidad como Proyecto Sustentable. 



METODOLOGÍA

Mediante una Interpretación de datos provenientes de Graficas, Tablas y Cuadros fue posible obtener y conocer datos cuantitativos en lo que respecta a la producción de RSU, así como de su recolección y transporte hacia los sitios de disposición final como lo son los Tiraderos a Cielo Abierto y Rellenos sanitarios.  A través de Entrevistas con Especialistas en el tema del Medio ambiente, como lo fue con el Dr. Rodolfo garza flores, el cual nos hizo el favor de asesorarme durante toda la extensión del Verano de Investigación.


CONCLUSIONES

Conclusiones, Es necesaria una Voluntad Política con Transversalidad Ambiental para Integrar y Gestionar un Proyecto de Saneamiento, sustentado en la tenencia de la tierra y extensión territorial, a fin de Restaurar la Calidad Ambiental, sustentadas en la incorporación del uso y vocación del suelo para proyectos futuros.
Avelar Barragán Andrea Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México

ENTRE EL INSULTO Y LAS DISCULPAS, ACERCAMIENTO AL CASO AOC VS YOHO


ENTRE EL INSULTO Y LAS DISCULPAS, ACERCAMIENTO AL CASO AOC VS YOHO

Avelar Barragán Andrea Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El insulto es un fenómeno lingüístico inscrito en el marco de la violencia verbal que a lo largo de la historia ha sido poco tratado por diversas cuestiones. En los últimos años, los abordajes al tema se han enfocado exclusivamente en el nivel lexical, lo que deja de lado el estudio de las características pragmáticas y discursivas del fenómeno. Los autores Colín, Mateos y Yus, han propuesto en distintos trabajos una adaptación y aplicación del modelo de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson  para el estudio del insulto, que contempla no sólo la semántica de las palabras, sino también tomando en cuenta su contexto de producción, interpretación y sus efectos cognitivos. En el presente ejercicio de análisis se trabaja con un caso particular de violencia verbal hacia la mujer en el ámbito político norteamericano. La situación en que se generó se describe brevemente a continuación: el 20 de julio del presente año, el representante republicano Ted Yoho insultó a la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) afuera del capitolio de los Estados Unidos de América y frente a reporteros que denunciaron el hecho en diversos medios de comunicación. Días después, el agresor emitió una disculpa pública que fue respondida por Ocasio-Cortez con un discurso de rechazo. Dicho posicionamiento por parte de la representante se viralizó en las redes sociales tanto en la comunidad angloparlante como hispana. El objetivo de analizar este caso concreto es identificar y describir cómo se constituye lingüísticamente el insulto en este contexto cultural y de habla específico. También señalar las razones que motivaron a Ocasio- Cortez a rechazar y denunciar los argumentos que respaldan la disculpa de Ted Yoho, calificándolos como legitimadores de la violencia verbal hacia las mujeres. Para alcanzar este propósito el análisis considera la tipología del insulto de Colin Rodea y  el modelo pragmático taxonómico propuesto por Mateo y Yus.



METODOLOGÍA

  El corpus de este análisis está compuesto por dos vídeos: el de la disculpa pública de Yoho y el del discurso de respuesta de Ocasio- Cortez (que incluye la narración del evento detonante). Este material fue publicado por el capitolio de los Estados Unidos en su cuenta oficial de twitter (@cspan) y se realizaron transcripciones y traducciones de enunciados considerados representativos. Para facilitar su estudio, el fenómeno fue dividido en dos momentos y temas: el insulto y la disculpa. El primero se aborda desde los autores arriba mencionados, mientras que para el segundo se propone un acercamiento desde la teoría de los actos realizativos de Austin (1962) y una aplicación del modelo de la teoría de la relevancia. El uso de este modelo permite identificar procesos de inferencia necesarios para comprender las implicaturas presentes en la disculpa enunciada por Ted Yoho. De igual manera se consideran las siguientes propuestas conceptuales: El insulto como rompimiento de las normas sociales y con la función de legitimar una jerarquía entre grupos sociales (Guimarães, 2003) (ya que se trata de un caso de violencia debido al género). La distinción de Kasper (1990) entre el comportamiento grosero motivado y no motivado, donde este último amerita una sanción (Kochman 1984). Estas propuestas forman el marco teórico-metodológico adecuado para tratar los datos en función de los objetivos que se buscan alcanzar.


CONCLUSIONES

  A partir del análisis esperamos que los resultados nos muestren cómo lingüísticamente se constituye el insulto y, cómo al hacerse público, socialmente se espere una reparación de la cara positiva y negativa de la persona ofendida, mediante una disculpa pública. En nuestro caso de estudio este acto de disculpa, intencionalmente no se realiza y en su lugar se recurre a una estrategia para asignar al ofensor atributos morales positivos, como tener una familia, elemento que en la sociedad americana es valorado e implicitamete permite situar su acto de insulto como un comportamiento grosero motivado, el cual permite ser tolerado y disculpado en sí mismo.   Palabras clave: (Violencia verbal, Política norteamericana, insulto, disculpa)
Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO


VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO

Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020). Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020. A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes. El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.  


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio. Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento. La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Avendaño Espinoza Adriana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara

HIPERPLASIA EPITELIAL MULTIFOCAL, REPORTE DE UN CASO


HIPERPLASIA EPITELIAL MULTIFOCAL, REPORTE DE UN CASO

Avendaño Espinoza Adriana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se trabaja en la publicación de un articulo sobre una patologia llamda Hiperplasia epitelial multifocal, en la cual se mostrara un acaso que se presento en un menor de edad.



METODOLOGÍA

Paciente masculino 11 años de edad que acude a la consulta en la clínica de la maestría en patología y medicina bucal de la Universidad de Guadalajara derivado de la clínica de la especialidad de Odontopediatría para realizar el diagnóstico de unas lesiones en cavidad oral. 


CONCLUSIONES

La hiperplasia epitelial multifocal es una patología que afecta a niños y adolescentes de entre 3 y 18 años, que presenta signos clínicos característicos como lo son las lesiones papulosas asintomáticas elevadas del mismo color de la mucosa adyacente, se pueden observar con mayor frecuencia en la mucosa de los labios, lengua y carrillos, siendo el VPH la etiología a la que se le asocia su aparición, para diagnosticarlo es necesario tomas muestras y analizarlas histopatológicamente para confirmar la entidad patológica, los tratamientos que se utilizan para HEM son quirúrgicos o simplemente solo tener un control de las lesiones ya que estas con los meses o años tienden a desaparecer.  
Avendaño Romero Jhonatan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo

DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA Y ALGORITMOS PARA LA PREDICCIóN Y MAPEO DE PERMEABILIDAD ABSOLUTA A ESCALA DE CAMPO USANDO CóMPUTO INTELIGENTE


DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA Y ALGORITMOS PARA LA PREDICCIóN Y MAPEO DE PERMEABILIDAD ABSOLUTA A ESCALA DE CAMPO USANDO CóMPUTO INTELIGENTE

Avendaño Romero Jhonatan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Romero Salcedo, Instituto Mexicano del Petróleo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La petrofísica es una disciplina importante para la caracterización de yacimientos de hidrocarburos, la cual depende ampliamente de la información que se pueda obtener en campo mediante métodos geofísicos. Por un lado, un modelo petrofísico que describa la variación de las propiedades en un pozo puede verse limitado cuando no hay una continuidad en el registro o cuando una variable no se pueda calcular mediante métodos indirectos. Por otro lado, la alternativa de muestreo con núcleos litológicos deriva en un aumento de los costos y tiempos de perforación lo cual, adicionalmente, no es práctico cuando se está en una etapa de exploración en un campo petrolero. Ahora bien, la inteligencia artificial y, específicamente, el área de Machine Learning, ha permitido el análisis y reconocimiento de patrones de grandes y complejas cantidades de información de fenómenos con cierta incertidumbre permitiendo la predicción de propiedades y características. Así pues, es aplicable en la predicción de propiedades petrofísicas y resulta en una alternativa eficiente para lidiar con los datos faltantes necesarios tanto para la caracterización de un pozo o el mapeo de algún parámetro. El problema principal que se estudió en este verano de investigación es el considerar la ausencia de algunas propiedades petrofísicas a escala de pozo, que son necesarias para avanzar en el entendimiento de la caracterización de los yacimientos. Este hecho resultó en la aplicación de la tecnología de Machine Learning con el fin de construir modelos de predicción que permitieran completar los datos faltantes logrando la continuidad en los registros.



METODOLOGÍA

El conjunto de datos con los que se trabajó integra la información de cuatro propiedades petrofísicas importantes: permeabilidad absoluta, índice de saturación de agua, porosidad y volumen de arcilla, las cuales fueron calculadas a partir de los registros geofísicos de pozo y núcleos obtenidos en la perforación de cinco pozos. Todos los procesos del prototipo obtenido, descritos en esta sección, fueron programados en lenguaje Python. La predicción de la permeabilidad en el campo petrolero comenzó con la determinación de las zonas con datos completos y faltantes. Las primeras se consideraron para el diseño del modelo de Machine Learning, mientras que las otras conforman el subconjunto para la predicción de las propiedades no calculadas. En este punto, el prototipo obtenido hace uso de un método de Machine Learning conocido como árbol de decisión, el cual permite discriminar los puntos a profundidad de los pozos donde sí se cuentan con todos los parámetros calculados. Enseguida, se realizó un análisis estadístico del subconjunto de datos completos para conocer la variación y relevancia de las propiedades y, mediante gráficas, se visualizó la correlación entre las distintas variables. Con lo anterior se ha determinado que, tanto la porosidad como el volumen de arcilla, tienen un mayor efecto en la permeabilidad. Se realizó una investigación teórica de diferentes algoritmos de Machine Learning y se propuso la aplicación de Vectores de Soporte de Regresión (SVR). El conjunto de datos completo se usó para el proceso de entrenamiento del SVR mediante una regresión no lineal, donde cada punto tiene un valor de permeabilidad asociado. Para realizar esto, se recurrió al uso de los algoritmos de SVR del API (Application Programming Interface) de Scikit-learn en Python. Una vez entrenado el modelo, se cargaron los datos de las zonas de los pozos en los que la permeabilidad no se encontraba calculada con el fin de predecir sus valores. Finalmente, se cumplió con el objetivo planteado de completar la información de los pozos con la predicción de nuevos datos.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano de investigación virtual se estudiaron los principales algoritmos de Machine Learning, se eligieron los más apropiados y se aplicaron para la predicción de los valores de permeabilidad de varios pozos. Esto tuvo como resultado el diseño e implementación de un prototipo de software que marca el inicio del desarrollo de una herramienta que permitirá mapear la variación de la permeabilidad y otras propiedades petrofísicas dentro de un campo petrolero.
Avendaño Sosa Maximiliano de Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

REALIDAD AUMENTADA MULTIPLATAFORMA


REALIDAD AUMENTADA MULTIPLATAFORMA

Avendaño Sosa Maximiliano de Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación propuesta ha nacido de la creciente competitividad por el crecimiento de la tecnología y con ello, arrastrando la posibilidad de explotar la realidad aumentada y mejorar así los modelos de negocios de muchas empresas de prestigio. En los próximos cinco años la realidad extendida se normalizará como lo hicieron los celulares en su tiempo o las televisiones. Es por eso que la carrera por quien obtenga la tecnología para venderla al público en general ha empezado. En lo particular, encuentro mucho potencial en la mercadotecnia combinada a la realidad aumentada, expandiendo el mundo comercial en el que vivimos a límites que hace un par de años creíamos era sólo un sueño.



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto se debe tener claro el objetivo: desarrollar una pagina web multiplataforma que será accesible desde cualquier dispositivo que cuente con conexión a internet y cámara atraves de un enlace, para llevar acabo esto debemos ser conscientes que debemos seguir un orden para lograr el objetivo propuesto. Selección del tema del proyecto El tema se seleccionó por que actualmente es una tendencia tecnológica, ya que permite poner elementos u objetos virtuales sobre la visión de las personas, y extender la realidad en la que se vive. Si actualmente está dando mucho de que hablar en un futuro será implementado de mejor manera, exprimiendo los beneficios que aporta. Avances en la actualidad de la realidad aumentada La realidad aumentada lleva tiempo constituyendo una de las principales tendencias tecnológicas. Hasta ahora habíamos podido comprobar su potencial en juegos como Pokemon Go o en catálogos online como el de IKEA. No obstante, cada vez son más las marcas y empresas que deciden apostar por esta ciencia con aplicaciones de lo más creativas. La realidad aumentada se utiliza generalmente en los campos del juego y el marketing. La tecnología ha sido considerada, hasta ahora, poco más que una novedad. La mayoría de los dispositivos móviles equipados con navegadores de RA se utilizan para buscar las direcciones de ciertas ubicaciones o para encontrar ofertas en tiendas minoristas locales. Microsoft afirma que sus lentes de RA serán mucho más prácticas, dado que proporcionarán a los que las lleven puestas las herramientas que no se encuentran en los dispositivos móviles. Publico dirigido A el publico que se dirige el proyecto es al publico general, ya que cualquiera puede interactuar con la página si desea entrar si el usuario desea entrar. Sin embargo, por la flexibilidad que se da por el hecho de ser multiplataforma, es especialmente potencial para empresas desarrolladoras o, mejor dicho, para el sector privado. Establecer métodos Para esto tenemos que estar bien instruidos para elegir una técnica que nos facilite el trabajo, en este caso, para desarrollar una pagina web, sobre todo se debe tratar de economizar lo más que se pueda y de la misma manera tenga un desarrollo e implementación eficiente.   Evaluar Para este proceso debemos evaluar diferentes opciones para llegar a un nuevo método en sí, tendremos que pensar bien qué técnicas y qué opciones nos conviene más para el desarrollo del proyecto para que la implementación del código sea lo más eficiente. Definir Se hará una elección de las personas que trabajaran en nuestro proyecto, como programadores, diseñadores entre otros, para que tengan conocimientos de las técnicas que se van a implementar para el desarrollo de la pagina Proceso de desarrollo Para este proceso tenemos que elegir un lenguaje de programación que sea eficaz para el desarrollo de la página y de realidad aumentada, la cual deberá implementar una interfaz amigable con el público. Eliminar las características que no sean esenciales Tenemos que hacer un repaso de la página web y con ello revisar qué características son importantes e indispensables y las que no, se deberán retirar del proyecto para obtener los mejores resultados esperados. Pruebas de la pagina Ya realizado todo lo esencial se deberá empezar a hacer pruebas para verificar que nuestro proyecto no tenga fallas. De llegar al punto de solucionar errores y pasar las pruebas, se procederá a pasar al último paso. Lanzamiento del proyecto Verificando que todo en la página funcione correctamente, se procederá a fijar una fecha de lanzamiento al público.


CONCLUSIONES

La evolución de la tecnología ha permitido poco a poco alcanzar la realidad extendida, y, a medida que vamos alcanzando este sueño, las demandas de programadores especializados en graficación aumenta en grados pocos creíbles. Las empresas encuentran buen futuro en esto, y con ello, pretenden extender los límites que se tiene pensado tendría esta tecnología. Para ello se busca que los nuevos desarrollos sean elaborados de manera multiplataforma para que cualquier dispositivo pueda usarla y acceder a ella sin ningún tipo de restricción tecnológica. Puesto que se desea que el desarrollo sea multiplataforma, se ha alentado que principalmente se implemente una página web en la cual se almacenarán marcadores y localizadores GPS (visto en los antecedentes se puede elaborar, tal como lo hace Pokémon GO® por ejemplo) y entonces así, se podrá acceder desde cualquier dispositivo (móvil, portátil, coches, lentes, etc.), con conexión a internet para acceder al script, el cual contendrá la información y marcadores que almacenen los datos y así poder usarse conjuntamente y extender la realidad a la cual vivimos actualmente. Para ello, se empleará el lenguaje de programación HTML, en conjunto a las librerías y scripts de AR.js y A-Frame (la cual esta última es usada por compañías multimillonarias como Disney para extender la tecnología con la que trabajan actualmente, y así se puede ver el grado de seriedad con la que se realiza este proyecto). De esta forma, se realizará una página web funcional y multiplataforma.
Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño

EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA


EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA

Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case. Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.



METODOLOGÍA

Objective. To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams). Methods. Criteria for considering studies for this review: Types of studies: Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials. Types of participants: Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk. Types of interventions: Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants. Search methods: The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.


CONCLUSIONES

Primary outcome measures: Duration, frequency and times of breast milk feeding. Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time. Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools. Nutritional classification. Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Avila Castillo Brisa Yuksely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE HONGOS FILAMENTOSOS AISLADOS DE MUESTRAS DE CAFé


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE HONGOS FILAMENTOSOS AISLADOS DE MUESTRAS DE CAFé

Avila Castillo Brisa Yuksely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cafeticultura es una actividad de gran importancia económica y social para nuestro país. La producción de café ocupa una superficie de cultivo de 791,916 Ha y genera más de 700 mil empleos directos e indirectos en México. El café, al igual que muchos otros cultivos, es susceptible a la contaminación por hongos durante las diferentes etapas de crecimiento, cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento. La presencia de hongos en el café puede ocasionar efectos adversos. Por ejemplo, algunos hongos causan enfermedades a los cultivos, mientras que otros son capaces de producir micotoxinas, las cuales son dañinas a la salud del consumidor. Por otra parte, algunos hongos aislados del café pueden tener aplicaciones industriales, por ejemplo, para la producción de enzimas o metabolitos. En el laboratorio de microbiología de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante, se lleva a cabo un proyecto con el objetivo de aislar e identificar hongos productores de enzimas con actividad clorogenato hidrolasa. Como parte de este proyecto, se aislaron hongos filamentosos a partir de muestras de café de la región Huasteca Potosina. Estos microorganismos se resembraron en diferentes medios de cultivo y se observaron al microscopio. El plan de trabajo planteado originalmente para la estancia de verano consistía en la identificación molecular de las cepas aisladas. Sin embargo, debido a las restricciones relacionadas con la contingencia sanitaria, decidimos realizar una identificación preliminar con base en las fotografías macroscópicas y microscópicas obtenidas anteriormente.    



METODOLOGÍA

En el mes de noviembre de 2019 se realizó un muestreo en la región cafetalera de la Huasteca (Xilitla, San Luis Potosí), en donde se recolectaron muestras de cerezas frescas, cerezas secas, granos verdes y cascarilla del café. Las muestras se guardaron en refrigeración y se transportaron al laboratorio en donde se realizaron los aislamientos. Se aislaron las cepas fúngicas a partir de una muestra de cerezas de café secas. Se colocaron 10 g de muestra en 100 mL un medio de enriquecimiento (agua peptonada) dentro de matraces Erlenmeyer. Los matraces se incubaron durante 24 h a 30 °C con agitación constante (200 rpm). Se realizaron series de diluciones decimales del cultivo enriquecido (de 10-1 a 10-6) en tubos con una solución estéril de tween 80 al 0.1%. Las diluciones (1 mL) se sembraron por la técnica de extensión superficial en placas de PDA con un antibiótico (ampicilina), lo cual ayudará a evitar el crecimiento de bacterias. Las placas se incubaron a 30 °C durante 7 días. Las colonias fúngicas con diferente morfología fueron aisladas por la técnica de picadura. Los hongos fueron transferidos por picadura a cajas con agar papa dextrosa y agar dextrosa Sabouraud. Las cajas fueron incubadas a 30 °C durante 7 días. Al final de la incubación se retiraron las cajas de la incubadora y se tomaron fotografías a partir de los cuales se llevó a cabo caracterización morfológica de la colonia en términos de: Forma, tamaño, elevación, margen, superficie, opacidad, color del micelio, color de las esporas y pigmentación del agar. Al final de la incubación se cortó una sección delgada de la colonia con un bisturí estéril. El segmento de agar con micelio se colocó en un portaobjetos, se agregó una gota de azul de lactofenol y se colocó un cubreobjetos encima. Las preparaciones se observaron al microscopio utilizando los objetivos 10X, 40X y 100X. Se tomaron fotografías, las cuales fueron utilizadas para la caracterización microscópica de los hongos.


CONCLUSIONES

Se aislaron cinco cepas de hongos de las cerezas de café, cuatro del café seco y tres de granos de café verde. Con base en las características microscópicas y macroscópicas, cuatro aislados de hongos se identificaron tentativamente como Aspergillus sp., dos aislados como Fusarium sp., uno como Cladosporium sp. uno como Geotrichum y uno como Acremonium. No fue posible identificar a nivel de género los tres aislados restantes.
Ávila García Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO


REDENSIFICACIóN URBANA: CASOS DE ESTUDIO, MAZATLáN Y HERMOSILLO

Ávila García Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Contreras Alexandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo expansivo de crecimiento urbano de las ciudades de Mazatlán y Hermosillo, ha ocasionado un desequilibrio en la calidad de vida de los habitantes, ya que el alto costo de la vivienda y la falta de espacios en la zona central urbana, ocasiona que la población migre a las zonas periféricas, donde se generan nuevos asentamientos que, debido a la lejanía con estos núcleos urbanos, se presenta una carencia de infraestructura, servicios y transporte al no existir planes de desarrollo ni políticas adecuadas para controlar este crecimiento desordenado en las ciudades.  



METODOLOGÍA

Como primer paso, se hace una propuesta de investigación que es el tema de redensificación urbana, con énfasis en los casos de las ciudades de Mazatlán, Sinaloa y Hermosillo, Sonora. También se deben realizar comparaciones con otras ciudades alrededor del mundo, que hayan pasado por procesos de redensificación y cuáles han sido sus consecuencias a largo plazo. Posteriormente, se busca bibliografía relacionada con el tema de densificación y redensificación urbana para tener un panorama más amplio del tema y una mayor comprensión. En base a toda esta información, se redactan los objetivos y alcances de la investigación, para delimitar hasta qué punto queremos llegar con dicho trabajo. Es importante también, definir las palabras clave que se involucran en la investigación ya que son conceptos básicos que deben quedar completamente entendidos y delimitados dentro de la investigación. Así mismo, se debe realizar una delimitación del área de estudio donde se analizará el crecimiento en algunas zonas de las ciudades anteriormente mencionadas, y la forma en que han cambiado las tipologías arquitectónicas en función de las necesidades de los usuarios. En el análisis del proyecto, se llevará a cabo un registro fotográfico satelital, con el apoyo del software Google Earth para observar cómo ha evolucionado desde una vista en planta, la morfología de las zonas estudiadas. Como recurso adicional, se harán levantamientos fotográficos desde una vista de calle para aportar más información al proyecto, en los lugares donde las condiciones lo permitan. Con dicha información recabada, se harán planos esquemáticos y gráficos de apoyo para sintetizar los resultados y poder hacer una reflexión acerca de la situación planteada en el proyecto.


CONCLUSIONES

Todas las ciudades son distintas entre ellas, se enfocan en un sector económico distinto según su localización geográfica y las necesidades que necesiten cumplir. Entre el turismo y la mano de obra maquiladora existen infinidad de diferencias, pero inclusive entre esas diferencias en las ciudades, siempre existirá la voluntad de las personas por evolucionar y buscar mejores condiciones de vida. Todo ello, genera los cambios culturales y sociales de nuestra civilización, y se convierten en la primera piedra para un cambio. Y sin menospreciar la labor urbana del gobierno y los urbanistas de las ciudades, el tener un plan de desarrollo impacta de una manera totalmente distinta, si planifican los pros y contras que pueden tener generar una serie de cambios, y en cuanto tiempo se verán reflejados, esto ya es un trabajo de expertos. Las ciudades mexicanas han crecido de forma desordenada, basta con salir a la calle y dar un recorrido para dar cuenta de eso. Los asentamientos informales crecen, llenando las periferias de la ciudad y sometiendo a los servicios públicos a crecientes problemas que se vuelven cada vez más difíciles de solucionar. Es por eso que se necesitan implementar, a nivel de gobierno, políticas más estrictas para frenar este crecimiento acelerado y descontrolado que presentan las ciudades. Redensificar la ciudad es una manera de optimizar el espacio construido dentro de los núcleos urbanos, reduce los tiempos de traslado, genera una reducción en los gastos de infraestructura urbana y con ello mejora la calidad de vida de las personas. Las ciudades están en constante cambio, y debe ser una labor conjunta de sociedad y gobierno el luchar para generar condiciones que nos favorezcan a todos.
Avila Lopez Brian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TUBULAR POR MEDIO DE ANSYS FLUENT.


DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TUBULAR POR MEDIO DE ANSYS FLUENT.

Avila Lopez Brian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Gómez Coronel Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Martínez Soto Mauro Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presenta una propuesta de  diseño para un intercambiador de calor de tipo tubular, y su simulación empleando el módulo de FLUENT del software ANSYSTM Academic, con la finalidad de corroborar los valores obtenidos para los valores de la temperatura de los fluidos en sus respectivas entradas y salidas al intercambiador de calor. Partiendo de una serie de datos de entrada para un problema de diseño dado, se determina la longitud adecuada para el intercambiador de calor que deberá de ser empleado en este tipo de aplicación, y posteriormente se realiza el diseño en CAD del modelo simplificado del intercambiador de calor con las trayectorias y dominios de los fluidos involucrados. Posteriormente se realiza un mallado adecuado para simulación CFD  y se ejecuta la simulación insertando las condiciones de borde adecuadas para el fenómeno físico, tales como los materiales, modelo de turbulencia seleccionado, tasa de flujo másico para los fluidos, temperaturas de entrada, condiciones y materiales para el muro, etc. La simulación es llevada a cabo por medio del Método del Elemento Finito. A manera de discusión de resultados se realiza la comparación de los resultados obtenidos que fueron obtenidos de la simulación con los cálculos teóricos obtenidos de las ecuaciones que son proporcionadas por la bibliografía. De obtener cálculos lo suficientemente cercanos en ambos casos, podríamos concluir que nuestra  simulación fue llevada a cabo de forma satisfactoria  y de esta forma validar el modelo.  



METODOLOGÍA

El objetivo principal de la investigación consiste en realizar una simulación referente al diseño de un intercambiador de calor de tipo tubular, al cual son aplicables todas las ecuaciones especificadas anteriormente. El primer paso consistió en resolver el problema de diseño por  medios analíticos, empleando las ecuaciones correspondientes al tipo de intercambiador y arreglo de flujo. Se planteó un problema de diseño con datos que pueden ser manejados en el entorno de simulación y, de igual modo, los resultados de esta misma deben de coincidir, o cuando menos, aproximarse en la medida de lo posible a los resultados que fueron obtenidos analíticamente. El problema de diseño a tratar es el siguiente: Un intercambiador de calor a contraflujo de una sola tubería se emplea para reducir la temperatura del agua que se extrae del condensador de un equipo de refrigeración a 80°C hasta 35°C. El agua caliente se extrae a un flujo másico de 0.01 kg/s. Se emplea agua de enfriamiento que está disponible a 20°C y que se bombea al intercambiador de calor a un flujo másico de 0.3 kg/s en una tubería de 50 mm de diámetro, concéntrica y externa a la tubería interna por donde fluye el agua caliente. La tubería interna del intercambiador es de cobre (K = 387.6 ) con un diámetro externo de 1 in (25.4 mm) y un espesor de pared de 2 mm. Asumiendo que el coeficiente de transferencia de calor en la superficie externa de la tubería es de 500 , determinar el valor de la longitud requerida para el intercambiador de calor. Asumir  constante a lo largo de toda la extensión del intercambiador de calor. Con lo cual se concluye que la longitud adecuada para el intercambiador de calor es de aproximadamente 1.47 m, lo cual por simplicidad se redondea a un valor cerrado de 1.5 m. Obteniendo un valor adecuado para la longitud del intercambiador de calor, se procedió al modelado del mismo empleando SolidWorksTM. El modelo obtenido es el que se aprecia en las figuras 9 a 11. Este modelo, conformado por dos sólidos diferentes (uno para el dominio del agua fría y otro para el dominio del agua caliente) fue guardado en un formato de modelo universal de CAD (en este caso, en un modelo tipo PARASOLID), y posteriormente importado a un proyecto nuevo en ANSYSTM Academic, en el módulo de “Geometry”, de donde se importa al resto de módulos que serán empleados para la simulación. El mallado resultante consiste de 50,964 nodos y 212,946 elementos, según el apartado de estadísticas. Un mallado inferior a los 70,000 nodos sería deseable en términos de la potencia computacional disponible.  Una vez que se cuenta con un mallado adecuado, y con las condiciones de frontera con su nombre correspondiente, es posible acceder al módulo de “Fluent” para introducir las condiciones de frontera en la simulación.


CONCLUSIONES

Haciendo referencia a valores anteriormente mencionados, recordemos que los valores de temperaturas a la entrada y la salida para el agua caliente eran de 80  (353.15 ) y de 35  (308.15 ), respectivamente, obtenido el valor a la salida después de la transferencia de calor resultante de la interacción con el agua de enfriamiento a 20 (293.15 ). Según la escala que acompaña al contorno de temperaturas, la temperatura del agua a la salida del intercambiador de calor se encuentra en el rango de entre los 305 a 309  los cuales son lo suficientemente cercanos a los 308.15 que se esperaba obtener por medio de cálculos. De este contorno de temperaturas es posible visualizar y concluir que los resultados calculados son lo suficientemente cercanos a los valores que fueron arrojados por los resultados de la simulación, validando de esta forma el modelo del intercambiador de calor propuesto. De cualquier modo también sería posible hacer que los resultados sean incluso más cercanos a los que son obtenidos de forma analítica realizando un mallado más fino con una mayor cantidad de nodos y elementos a cambio de un mayor recurso computacional invertido en su resolución. De igual forma sería necesario realizar un refinamiento del mallado en ciertas zonas con cambios de sección o curvaturas en las cuales los elementos se encuentran deformados o no cuentan con la perpendicularidad adecuada. Así también, en el apartado de simulación asignar un valor de error más pequeño en los residuales, y una cantidad más elevada de iteraciones podría traducirse en resultados más cercanos a los resultados analíticos.
Ávila Lozano María Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTO SUSTENTABLE ( PREVENCIóN DE VIRUS EN LA VIVIENDA AUTO SUSTENTABLE/CASAS CONVENCIONALES).


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTO SUSTENTABLE ( PREVENCIóN DE VIRUS EN LA VIVIENDA AUTO SUSTENTABLE/CASAS CONVENCIONALES).

Ávila Lozano María Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En e munco actual no s estamos haciendo demaciadas pregúntas como, ¿Qué esta pasando?, el ¿Estariamos mejor si desde antes estuvieramos prevenidos?. A estas aturas esas preuntas invaden nuestra mente por lo que nos hemos planteado en inicio ¿Qué es un virus y cómo podemos evitar su propagación?, así como el ¿Qué podemos aportar nosotros para las generaciones futuras?.Por lo que investige esto: Los virus son pequeños pedazo Ácido Ribonucleico) o ADN (Ácido desoxirribonucleico), muchos están en capsulados en una envoltura hecha a base de proteínas, otros protegen el material genético con la membrana o envoltura derivada a la célula a la que estas se infectan (Podría ser está el propósito de infección), algunos otros además rodean su cápside con una membrana celular.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, para ello se aplicaron entrevistas a profundidad capturadas en audio y video a informantes clave, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, observación participante y trabajo etnográfico para posteriormente realizar la transcripción y análisis del contenido. También se hizo un repertorio de narraciones populares, tales como leyendas, corridos, poemas, cuentos, remembranzas y anécdotas, con el propósito de dar cuenta de la cultura, identidad y educación de los narradores, principalmente guanajuatenses. Según la OMS, se formaron muchas donaciones a sus colaboradores en su labor de rastrear y comprender la propagación del virus; asegurar que los pacientes reciban la atención que necesitan y que los trabajadores de primera línea obtengan material e información esenciales; y acelerar la investigación y el desarrollo de una vacuna y de tratamientos para todos aquellos que los necesiten. Así como dieron los principales síntomas ante el Covid-19: Los síntomas más habituales son los siguientes: Fiebre Tos seca Cansancio Así como las medidas d prevención ante estas situaciones: Para evitar la propagación de la COVID-19: Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol. Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden. Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico. No te toques los ojos, la nariz ni la boca. Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si no te encuentras bien, quédate en casa. En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica. Llama por teléfono antes de acudir a cualquier proveedor de servicios sanitarios para que te dirijan al centro médico adecuado. De esta forma, te protegerás a ti y evitarás la propagación de virus y otras infecciones. Mascarillas Las mascarillas pueden ayudar a prevenir que las personas que las llevan propaguen el virus y lo contagien a otras personas. Sin embargo, no protegen frente a la COVID-19 por sí solas, sino que deben combinarse con el distanciamiento físico y la higiene de manos. Sigue las recomendaciones de los organismos de salud pública de tu zona. Siempre es recomendable que cuentes con un botequín en tu casa con la mayoría de estos utensilios por lo que solo lo que tendríamos más a la mano son los que tomamos en cuenta para en diseño de la casa.  


CONCLUSIONES

Aparatos o implementos en una casa autosustentable para la prevención de virus LIMPIEZA: la remoción de todos los materiales que se expusieron al aire exterior, por lo cual este sería el primer paso, el lavarse las manos constantemente , o por lo menos después de tocar un  material expuesto al aire libre para mejor prevención de virus e incluso bacterias. DESINFECCIÓN: aquí se producirá la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Se podría utilizar los antibacteriales y alcoholes, de igual forma los tapetes de desinfección. Luego de esto se utilizaría un medidor de temperatura, para así conocer si los niveles de temperaturas de las personas o persona que se encontraba en el exterior. Si al momento de tomar la temperatura y la persona presenta temperaturas superiores a las normales, se llamaría inmediatamente a las entidades de salud, la alejaría de los otros residentes para prevenir y evitar contagios. APARATOS QUE PORTAN AUTOMÁTICAMENTE UN DESINFECTANTE: Evitar contacto corporal, al ser un mecanismo con pedal, Fácil Instalación y Operación, Capacidad de hasta 4 litros Fácil Traslado, NO requiere energía eléctrica, RELOJES Y PULSERAS INTELIGENTES: Los relojes y las pulseras inteligentes son los dispositivos que mayor popularidad han alcanzado. Entre sus funciones, permiten monitorizar el ritmo cardíaco, los niveles de glucosa, los pasos que se dan durante el día, las horas de sueño durante la noche, las calorías que consume el usuario o monitoriza la presión arterial. Todos estos datos se almacenan y se registran en apps móviles, con las que el paciente puede compartir sus datos con el médico, mejorando el seguimiento y la adherencia al tratamiento. TAPETES SANITIZANTES: El tapete sanitizante forma un contenedor o charca para contener una solución desinfectante o sanitizante. En el fondo los oblongos raspan las suelas mientras que una solución desinfectante sanitiza. Con él evita que la contaminación llegue a un área específica o evita la contaminación cruzada entre distintas área. Pr lo que sería buena idea incluirlo en la casa aparte de que no utiliza electricidad, así como nos ayudad a ser más limpios. Como conclusión pretendemos que de la población tanto tenga la opción de casas auto sustentable  así como al mismo tiempo la prevención de virus y enfermedades. Así cuidando el medio ambiente y pensar en las generaciones futuras.  
Avila Michelle Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINANTES DE DEPRESIÓN EN MUJERES GESTANTES DE 15 A 40 AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA


DETERMINANTES DE DEPRESIÓN EN MUJERES GESTANTES DE 15 A 40 AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA

Avila Michelle Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo constituye un momento especial para la mujer gestante, donde se movilizan una serie de emociones tanto positivas como negativas se podría decir que se presenta una mayor vulnerabilidad durante esta etapa. La maternidad también ha sido asociada frecuentemente a cambios en distintas áreas de la vida, que muchas veces pueden favorecer la aparición de trastornos depresivos en esta etapa del ciclo vital.  Teniendo en cuenta que una gran cantidad de mujeres se ven afectadas por este trastorno surge la inquietud de realizar el presente proyecto con el propósito enmarcar las directrices que permitan mejorar la atención que se brinda por parte del personal de enfermería. Objetivo: Conocer los determinantes de depresión en  gestantes de 15 a 40 años y la participación de enfermería



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo-analítico de corte transversal puesto que se conocerán los determinantes de la depresión en mujeres gestantes y la participación de enfermería, la población de estudio serán mujeres de 15 a 40 años, que tengan mas de 12 semanas de embarazo y que deseen participar voluntariamente en la investigación, previa firma de consentimiento informado, la muestra será conformada a través de la fórmula para obtención de muestra en población finita con un 95% de confiabilidad y un 5% de error muestral. Para la recolección de los datos se utilizará una Ficha sociodemográfica: Esta proporciona información personal: estado civil, con quien vive, lugar de residencia, estatus socioeconómico, escolaridad, ocupación, tipo de familia, numero de embarazo y el Test de Beck (BDI-II): El BDI-II, proporciona una medida de la presencia y de la gravedad de la depresión. Los instrumentos serán aplicados por medio de recursos digitales en diferentes grupos de mujeres embarazadas que se localicen mediante redes sociales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la depresión y sus variaciones, el trabajo se reestructuró completamente ya que las ideas iniciales no eran claras, actualmente continua en desarrollo por lo cual no es posible mostrar resultados. Se espera cumplir con los objetivos planteados logrando implementar un protocolo de tratamiento oportuno a mujeres en etapa gestacional que presenten depresión, con lo que se beneficiará a este grupo de mujeres, sus hijos y los sistemas de salud.
Ávila Moreno Paloma María, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara

EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO


EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO

Ávila Moreno Paloma María, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un consenso claro y evidente que existe en la psicológica clínica es que la terapia funciona, las personas cambian y encuentran formas de solucionar sus problemas mediante el uso de distintas técnicas y tratamientos instruidos o entrenados por los terapeutas. Lo que aún sigue siendo estudiado y analizado es el por qué funciona con el fin de desarrollar formas de intervención más eficientes mediante la comprensión del fenómeno clínico a fondo. Una de las técnicas importantes a estudiar es la restructuración cognitiva mediante el diálogo socrático. Esto considerando que los factores cognitivos son simplemente verbalizaciones encubiertas o privadas, lo que las convierte en factores conductuales de la misma manera en que correr o brincar son conducta y, por lo tanto, pueden ser modificados siguiendo las mismas leyes de aprendizaje: moldeada y mantenida por procesos de reforzamiento. Se entiende además que el principal elemento del diálogo socrático es una combinación de procesos de formación y encadenamiento verbal. A partir de esto, se sospecha de la posibilidad de que el aprendizaje de estas verbalizaciones surgidas de estos procesos, tengan una función de estímulo discriminativo, lo que llevaría al sujeto a conductas públicas pro-terapéuticas. A estos estímulos discriminativos se les conoce también como reglas, las cuales podrían ser un elemento importante en el control verbal del comportamiento, un fenómeno también conocido como conducta gobernada por reglas. Las reglas son definidas por Skinner como un estímulo especificador de contingencias, o bien, como un estímulo discriminativo que da lugar a una conducta originada por la descripción de las contingencias. De manera implícita, lo que se obtiene de esta definición es que una regla es una descripción de una relación de contingencia (situación-conducta-consecuencia), puede ser aplicada en diferentes contextos, se puede formular en el silencio (conducta verbal encubierta) y puede hacer que un estímulo cambie su función. En este sentido, una verbalización en forma de regla especifica una relación de contingencia regular y generalizable a distintos contextos que puede alterar la función de los elementos que constituyen una secuencia conductual. En el contexto clínico, se pueden estudiar tanto las reglas del terapeuta como las del cliente. Aquí se presenta el análisis de las verbalizaciones tipo regla del cliente, esto es, los estímulos discriminativos que pudieran o no mantener la conducta del cliente y que, de ser así, deberán ser modificados por el terapeuta mediante reforzamiento o castigo según su dirección al cumplimiento de los objetivos buscados en la terapia, es decir, deberán ser sometidos a procedimientos de castigo aquellos que se alejen de los objetivos terapéuticos y deberán ser reforzados los que se acerquen a estos.  



METODOLOGÍA

Participantes Se utilizaron las transcripciones de las verbalizaciones tipo regla extraídas de las grabaciones de 18 sesiones clínicas con duración de alrededor de una hora procedentes de un caso clínico en el que participó una cliente que acude a terapia reportando problemas de celos en su relación de pareja. Instrumentos y variables Se categorizaron las verbalizaciones transcritas de las 18 sesiones siguiendo el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Cliente en función del Cumplimiento de los Objetivos Terapéuticos (SISC-COT). Procedimiento Una vez transcritas las verbalizaciones tipo regla del cliente, se vaciaron en una tabla junto con las reglas emitidas por el terapeuta y, a continuación, se categorizaron según su acercamiento o alejamiento del objetivo terapéutico utilizando el SISC-COT.  


CONCLUSIONES

A partir de lo mencionado anteriormente, hay ciertos elementos que permiten relacionar datos y desde ahí hipotetizar acerca del por qué de las verbalizaciones del cliente. En primer lugar, se puede resaltar el pico tan alto que se generó en las verbalizaciones VOT en las sesiones 9 y 14. Aunque no se tiene el dato exacto sobre qué fase del proceso terapéutico pertenecen estas sesiones (evaluación, análisis funcional, inicio de tratamiento, desarrollo del tratamiento y final del tratamiento), se puede comparar con otras en las que sí se tiene este dato.  En un estudio realizado por Vargas de la Cruz y Pardo (2014) se encontró que en las sesiones de la 9 a la 12 correspondientes a la fase del desarrollo del tratamiento, las dos participantes refirieron haber tenido recaídas en la problemática que estas presentaban. Al respecto, se puede comentar acerca de la posibilidad de que las reglas VAT emitidas por el cliente en las sesiones anteriores, no hayan sido sometidas a un programa de reforzamiento efectivo por parte del terapeuta, lo que probabilizó que, al encontrarse en el ambiente que dispone el problema tratado en terapia, no se atendió a aquellos estímulos discriminativos que permitirían, en otras circunstancias, comportarse a favor del cumplimiento de los objetivos terapéuticos. Siguiendo con la misma idea de que estas sesiones corresponden a la fase del tratamiento como tal, podría aparentar que a esto se deba la baja general en las verbalizaciones del cliente en las siguientes 4 sesiones, sobre todo en las sesiones 11 y 13 donde no se emitió ninguna verbalización. Debido a esto, no se puede concluir lo mismo que en la situación anterior pues no hay verbalizaciones VAT que reforzar ni verbalizaciones VOT que castigar. Sin embargo, puede formularse una conjetura respecto a lo sucedido en la sesión 14 al decir que, aún cuando no se tiene el dato de a qué fase corresponde, evidentemente la emisión de estas verbalizaciones VOT dieron pie a que el terapeuta aplicara castigo sobre ellas a la vez que instauró reglas VAT. A su vez, el cliente utilizó dichas reglas VAT para etiquetar su ambiente y actuar en correspondencia con las contingencias señaladas por estas. Una prueba de esto podría ser que, como se muestra en la figura 1, las reglas VOT disminuyeron en todas las sesiones restantes mientras que las reglas VAT comenzaron a incrementar hasta alcanzar el punto más alto en la última sesión con un total de 6.
Avila Paz Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19


RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19

Avila Paz Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Sierra Martínez Susana Jasive, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 tuvo gran afectación a nivel mundial ocasionando despidos laborales, el cierre de fronteras, empresas y negocios, así mismo una fuerte crisis económica provocando estrés e incertidumbre social a nivel mundial. En Ciudad Juárez las empresas maquiladoras se consideran la mayor fuente de trabajo en la localidad, por lo cual el cierre de las mismas provoco un alto índice de desempleo. El principal factor por el cual provocó el cierre de las empresas maquiladoras en la localidad fue el rápido número de contagios que se fue incrementando con el pasar de los días, que según la Organización Mundial de la Salud se presentan síntomas como fiebre, tos seca, cansancio, dificultad para respirar, dolor de garganta y cabeza, etc. La mayor problemática presentada en Ciudad Juárez a causa del COVID-19 fue el cierre de industrias, negocios y centros de recreación, esto debido a la cuarentena obligatoria implementada por los tres niveles de gobierno, así mismo el cierre de fronteras impidió el libre tránsito a las diferentes clases de comerciantes. Se busco conocer, las experiencias de vida de los emprendedores, determinar el estres vivido y contado de primera mano por los protagonistas de la investigacion. Conocer la adaptabilidad de sus negocios a la nueva normalidad, dar a conocer las estrategias creativas que cada uno adopto, dando un toque especial a su negocio mientras se desenvolvia durante la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se entrevistó a un grupo de seis diferentes emprendedores de edades entre 21 y 38 años, su giro empresarial es comercial y de servicios, operando a nivel local y lo cual solo uno registro de manera formal su negocio. En la primera entrevista realizada, los seis emprendedores presentan características tales como confianza  en sí mismos, creatividad, innovación, carisma, actitud de servicio, fortaleza y perseverancia para decidir emprender durante la contingencia sanitaria COVID-19. Cuatro de los seis emprendedores fueron afectados por los despidos laborales provocados por el cierre de las industrias maquiladoras y así mismo decidieron emprender por necesidad económica y dos de los seis emprendedores por vocación y/o pasión. Por lo cual los seis entrevistados se adecuaron a la nueva forma de  trabajar, manifiestan que fue difícil conseguir clientes y mantener sus negocios pese al bajo porcentaje de ventas. Todos los entrevistados tenían el deseo de emprender, de ser su propio jefe y tomar el riesgo de formalizar un poco más el negocio invirtiendo, cuatro de los seis emprendedores ofrecer el servicio a domicilio y haciendo uso de las redes sociales para darse a conocer. Los seis emprendedores aún siguen adelante con el negocio y esperan que con el pasar del tiempo mejoren las ventas. Así mismo se les aplico a los seis emprendedores un test de estrés y presentan de 10-20 puntos dos de ellos tienen bajos niveles de estrés con problemas para dormir, de 20-30 puntos tres de los emprendedores y el estrés podría estar empezando a afectar su salud y por ultimo de 30-40 donde solo uno de los emprendedores comienza a tener afectación en la salud y debe ir a su atención primaria o psicólogo, para encontrar maneras de reducir el estrés. Después se les aplico una segunda entrevista a cuatro de los seis emprendedores con el fin de conocer un poco más sobre el momento que les cambio la vida el empezar a emprender, así mismo fueron varios los factores que los impulso a emprender tales como la pasión a su trabajo, la motivación y buenos comentarios por parte de familiares y amigos.


CONCLUSIONES

En conclusión pese a lo ocurrido por el COVID-19 y la crisis económica que provoco, las personas se vieron en la necesidad de emprender por falta de recurso económico, iniciando su negocio en la mayoría de ellos de manera informal, pero no fue un impedimento y siguieron poniendo en práctica la creatividad e innovación,  dándose a conocer por medio de las redes sociales, adaptándose a las medidas sanitarias necesarias, luchando por mantener su negocio ya que por la incertidumbre social provocada bajo el consumo y la venta de productos ofertados por los emprendedores pero aun así los emprendedores se mostraron optimistas y buena actitud, ya que conforme pase el tiempo esperan un mayor número de ventas. También se conocieron los diversos temores, fuentes de estrés y su percepción, hacia los comentarios realizados por amigos, familiares y consumidores, saber que clase de impacto puede causar en un emprendedor novato, que sumado enfrenta una problemática, fuera de proporciones como lo es la pandemia covid-19. Durante la realización de las entrevistas es admirable la gran lucha que hicieron los seis emprendedores por salir adelante y no dejarse rendir pese a la gran incertidumbre social y crisis económica que provoco el COVID-19 y conocer un poco más de cada uno y la gran motivación que tienen.
Avila Paz Janeth Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO.


PROGRAMA DELFíN XXV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO.

Avila Paz Janeth Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales. Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México



METODOLOGÍA

Para contribuir a la investigación se toman dos casos de vivienda en el estado de Jalisco, ambos casos conurbados a Guadalajara, el caso 1 vivienda tipo Residencial (VR) ubicado en Zapopan, Jalisco y el caso 2 vivienda tipo mínima (VM) ubicado en Tlaquepaque, Jalisco.  La distancia entre los dos casos analizados es de 22 kilómetros, además de la notoria diferencia entre municipios. la VR está ubicada en una colonia en donde cada lote es distinto y no está compuesto por fraccionamientos. Mientras en el caso dos se puede observar que la colonia está compuesta por viviendas en serie, con un mismo tipo de lote y con ausencia de áreas verdes y arbolado y banquetas que impiden el paso peatonal. En la vivienda residencial, existe un parque al frente y la mayoría de las banquetas cuentan con espacios verdes como arbolado. Mientras en el caso dos se puede observar que la colonia está compuesta por viviendas en serie, con un mismo tipo de lote y con ausencia de áreas verdes y arbolado y banquetas que impiden el paso peatonal. La lotificación en el caso número 1 nos muestra una lotificación diferente, esta lotificación no coincide con las colindantes, no pertenece a ninguna especie de fraccionamiento y son viviendas que difieren la una con la otra. En el caso número dos nos muestra un lote promedio, esto quiere decir que la lotificación del fraccionamiento es igual en cuanto a metros cuadrados. Comparando ambos casos, podemos observar el contraste en cuanto a lotes, por una parte, lotes que han sido construidos de manera independiente (VR) contra la VM en el que la vivienda se ha realizado completamente en serie. Por su parte en el caso 1, viendo desde la fachada principal nos encontramos con una vivienda nivel medio de dos plantas En la VM, se distingue nuestro caso de estudio del resto, pues es una vivienda que ha sido modificada, el jardín frontal se convirtió en una cochera techada. A partir del análisis, podemos notar la diferencia en cuanto a la vivienda mínima y la vivienda media, estas si bien cuentan con dos plantas a su vez pueden mostrarnos muchos contrastes como las medidas, y las calles, mientras una de las calles tiene una banqueta peatonal y una calle pavimentada, la calle de nuestro caso 2 es carente de este.


CONCLUSIONES

El objetivo de la investigación se concluyó satisfactoriamente logramos comparar viviendas completamente diferentes, esto con el fin de evaluar las condiciones en las que cada familia se encuentra y después hacer que la información contrastara para una mejor obtención de datos y así poder contribuir a la investigación de la mejora de la vivienda, aportando los resultados obtenidos. Se estudiaron dos tipos de vivienda una es una vivienda residencial, en la que pudimos notar que había más satisfacción de los usuarios en cuanto a su vivienda, no existieron muchas modificaciones y la familia se adaptó a la vivienda sin hacer modificaciones excesivas, en cambio la vivienda mínima estudiada en la que hubo 1 integrante más en la familia tuvo modificaciones en casi toda la vivienda, modificaciones las cuales permitieron que estos se adaptaran a su vivienda. La vivienda mínima se observa que en general presenta los presentan mayores conflictos, por los espacios, la adaptación climática, su adaptación urbana y el espacio fragmentado en el que se encuentra. La dinámica de la producción de la vivienda en serie que ahora es masiva se traduce en una degradación progresiva del espacio habitable que no satisface las necesidades del usuario, las inmobiliarias preocupadas por vender metros cuadrados dejan de lado factores importantes como la calidad del habitar del usuario a tal punto que este llega a modificarla casi por completo para poder cumplir con sus requerimientos. La compra de la vivienda mínima se realizó por el bajo costo de esta, pero el costo aumentó con los espacios anexados y las modificaciones que en esta se fueron agregando. El problema con el caso de la VM es la degradación causada porque no hay una relación entre el usuario, y promotor de la vivienda, las viviendas llegan a ser uniformes, la organización espacial es simétrica y la rotación de los modelos no es por un estudio, sino por el acomodo en el lote. Las viviendas tienen que ser dignas, funcionales y seguras.  
Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RESISTENCIA EN BACTERIAS COMO ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA SPP Y SU IMPACTO EN PROBIóTICOS


ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RESISTENCIA EN BACTERIAS COMO ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA SPP Y SU IMPACTO EN PROBIóTICOS

Avilés Saucedo Noemí, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud pública se encuentra en un estado de alerta ante las bacterias multirresistentes, siendo México un país que destaca por su prevalencia en las especies resistentes de Salmonella y E. coli, las cuales amenazan la vida de las personas ya que se pueden transmitir de manera directa por medio de la cadena alimentaria. Esta resistencia ha ido en aumento debido a la aplicación de los antimicrobianos de manera indiscriminada.Los antimicrobianos que mas se utilizan en la industria alimentaria son el Benzoato de Sodio y Sorbato de potasio esto se debe a su fácil uso, costo, funcionalidad y baja toxicidad por parte del Sorbato de Potasio. Y al encontrarse con bacterias que son resistentes a estos antimicrobianos se encuentra una problemática ya que los alimentos tienden a tener una vida de anaquel restringida y es necesario buscar opciones que aumenten la vida media del producto como el uso de nuevas terapias alternas como el uso de probióticos las cuales que son utilizadas de manera preventiva o adyuvante. La mayor problemática es que la adaptación microbiana a los agentes antimicrobianos utilizados en la industria alimentaria es poco estudiada.



METODOLOGÍA

Para saber cuáles son los métodos más aptos para el estudio de los factores de resistencia a antimicrobianos por parte de las bacterias Salmonella spp y Escherichia coli se hizo una ardua investigación donde se emplean los antimicrobianos más utilizados en la industria alimentaria que son el Sorbato de Potasio y el Benzoato de Sodio. Los métodos que se utilizan con más frecuencia para la determinación de la resistencia bacteriana son: Método de Kirby Bauer. Es una técnica in vitro donde se determina la susceptibilidad de las bacterias a diversos antimicrobianos con una concentración conocida, se impregnan los sensidiscos del antimicrobiano en estudio pasadas 24 horas se obtienen los resultados midiendo el halo de inhibición con un vernier. Método de distintas concentraciones de Benzoato de Sodio y Sorbato de potasio. Este método se fundamenta en la adaptación que pueden tener ciertos microorganismos a distintas concentraciones de antimicrobianos utilizados en la industria alimentaria Método CMI (concentración mínima inhibitoria). La concentración mínima inhibitoria se define como la concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano visible de un microorganismo después de 24 horas de incubación a 37°C. Test de Épsilon (E-test) Se hizo una revisión de la literatura donde se dan a conocer los resultados. Se utilizo la técnica de dilución en tubo para conocer la concentración inhibitoria mínima de cada uno de los antimicrobianos donde Los microorganismos probados mostraron resistencia a concentraciones más bajas de los conservantes seleccionados. Escherichia coli obtuvo un CIM de 5.5 mg/ml contra el Sorbato de Potasio y un CIM de 5 mg/ml contra el Benzoato de Sodio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre el Estudio de los factores de resistencia en bacterias como Escherichia coli y Salmonella spp y su impacto en probióticos, así como investigar los métodos más viables para identificar esta resistencia bacteriana y conocer la oposición de estas bacterias ante los antimicrobianos más utilizados en la industria alimentaria que son el Sorbato de Potasio y el Benzoato de Sodio. Al revisar la lituratura se llego al resultado de que Escherichia coli obtuvo un CIM de 5.5 mg/ml contra el Sorbato de Potasio y un CIM de 5 mg/ml contra el Benzoato de Sodio.  También se logró el objetivo de aprender sobre el uso de probióticos que es una pieza clave en la lucha contra la resistencia microbiana.
Aviña Cortes Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina

EXPERIMENTACIóN CON 2 DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVOS HIDROPONICOS DE FRESAS EN LA REGIóN DE JACONA, MICHOACáN.


EXPERIMENTACIóN CON 2 DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVOS HIDROPONICOS DE FRESAS EN LA REGIóN DE JACONA, MICHOACáN.

Aviña Cortes Guadalupe Nathali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A causa de las condiciones climáticas por las que nuestro planeta tierra pasa día tras día a través del tiempo, cada vez se va haciendo un gran problema tanto para el medio ambiente como para nosotros mismos como población, ya que de esta manera nosotros mismos causamos estas variaciones tan drásticas, nuestros alimentos sufren de escasez debido a la producción en la cosecha donde intervienen distintos factores que no son favorables como el suelo, clima, temperatura, humedad, con esta opción hidropónica también no solo podemos controlarla si no hasta evitarla, una forma de hacerlo es con la aplicación del uso de cultivos hidropónicos o cultivos sin suelos en nuestra región, donde se puede aprovechar de una manera extraordinaria estos alimentos cultivados por media de esta técnica, ya que se pueden sembrar distintos frutos, plantas, forrajes, en diferentes tipos de sistemas como de columnas o NFT; Sin importar las  condiciones climáticas o del suelo y en cualquier estación, ya que las frutas o plantas son cultivadas en agua o sustratos con soluciones nutritiva para su apto crecimiento, floración y fructificación, todo esto puede ser controlado a través de la manipulación de los cultivos y su producción desde la cosecha hacía todo el proceso por delante tanto de los materiales adecuados como los sustratos que se usan para realizar esta técnica, dando así un mejor rendimiento y aprovechamiento de los cultivos que son cultivados sin suelo.



METODOLOGÍA

Para la implementación y experimentación de esta técnica se decidio sembrar fresas hidropónicas ya que en el lugar donde resido se produce y se consume mucho esta berrie. Queriendo así de esta manera poder aprender esta técnica. Observar las diferencias que puede haber entre fresas cultivadas en suelo (Que se compraran en algun super mercado) y entre fresas hidropónicas (Las que yo cultivare) en cuestiones organolépticas (sabor, olor, color, consistencia, tamaño y durabilidad del fruto). Aprovechar este fruto para consumo en mermeladas, agua de sabor, o sola. Para el cultivo hidropónico de fresas se consiguieron todos los materiales necesarios, ya que se obtuvieron se realizo la siguiente metodología: Materiales 20 plántulas de fresa (cepellón) 5 macetas de unicel (termopor) 1 tubo de fierro o pvc Sustrato de mezcla holandesa (perlita con peat moss) Sustrato de  50% fibra de coco con 50% tezontle) Agua Solución nitrógeno con fosforo Soluciones nutritivas 1.-Se adecuo el lugar elegido para el cultivo hidropónico. 2.- Se hizo la estructura del sistema de columnas con las macetas y el tubo (formando en las macetas varios agujeros para el drenaje apto del sistema). 3.- Se coloco un poco de sustrato. 4.- Después las plántulas (4 plántulas por maceta, 1 cepellón en cada esquina de la maceta formando un ángulo de 90 grados para poder insertar la otra maceta). 5.- Rellenar la maceta con más sustrato (3.5 L). 6.- Así repetir del paso 3 al 5 hasta terminar de colocar todas las macetas. 7.- Regar manualmente por los primeros 3 días con agua. 8.- Agregar la solución de nitrógeno con fosforo. 9.- Agregar la solución nutritiva (a partir de la floración para la fructificación). 10.- Seguir regando con agua y solución hasta esperar 4-5 meses para que se den nuestros frutos.  


CONCLUSIONES

Durante este verano delfín virtual pude aprender muchísimas cosas nuevas en cuestión de hidroponía, adquirir un curso especifico de este mismo tema que la universidad nos brindó y estoy muy contenta por los nuevos conocimientos adquiridos que me servirán para mi vida laboral, no solo fue teóricamente, si no que tuve la oportunidad de poder hacer experimentalmente la investigación; la cual aún está en proceso ya que el cultivo hidropónico de las fresas tarda un aproximado entre 4 y 5 meses en dar sus frutos, por lo cual aun no puedo dar un resultado final, pero se esperan buenos resultados aceptables con las diferencias organolépticas distintivas y características entre las dos siembras de fresas ya que contienen sustratos diferentes.
Aviña Gómez Allison Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN


COPA MUNDIAL FIFA MÉXICO 1970. UN ESTUDIO SOBRE SU ORGANIZACIÓN, REALIZACIÓN E IMPACTO, A 50 AÑOS DE SU CELEBRACIÓN

Aviña Gómez Allison Itzel, Universidad de Guadalajara. Ortiz Cortes Jesus Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vinculado al olvido que las universidades y centros de investigación de México ha existido entorno a los mega-eventos deportivos que se han llevado a cabo en nuestro país, el problema de investigación que detectamos relación a al Mundial de México 1970 es que hay un vacío de conocimiento científico y una clara insuficiencia de información académica sobre cómo fue organizado este mega-evento y cuál fue su impacto en las diferentes esferas de la sociedad. Dicho de otra manera, el principal problema que nos motivó a realizar toda esta investigación fue que, a 50 años de que se celebró la COPA MUNDIAL DE LA FIFA EN MÉXICO (la cual ha sido considerada como una de las más importantes de la historia), hoy todavía no se cuenta con suficiente información académica ni textos especializados (porque es un tema que se ha investigado muy poco), así como tampoco hay información sobre la forma en que fue organizado este importante mega-evento, es decir las personas que encabezaban la gestión del evento y se desconoce cómo vivieron los capitalinos dicho mega-evento deportivo, la información que existe es poca y está suelta entre todo la información, no se ha analizado de forma especializada el impacto que tuvo este mega-evento y se vuelve necesario porque, México compartirá sede con Estados Unidos de América y Canadá en el próximo mundial de 2026.



METODOLOGÍA

Las principales preguntas de investigación que buscamos responder durante este trabajo fueron: ¿Cómo fue que México se convirtió en sede del Mundial de 1970?, ¿quiénes fueron las personas que lideraron la organización de México 70?, ¿cómo fue que se celebró y llevó a cabo este mega-evento en el verano de 1970?, y, ¿cuál fue el impacto que tuvo (a nivel deportivo, a nivel político, a nivel económico, a nivel mediático, a nivel social y cultural) este mega-evento deportivo? Para responder las preguntas arriba indicadas, para el estudio que llevamos a cabo decidimos aplicar el método científico bajo una lógica inductiva porque a partir de la observación de hechos particulares, como las fotografías analizadas y las experiencias contadas a través de los seminarios, fue posible llegar a distintas reflexiones y conclusiones. Vinculado con la decisión anterior, en cuanto al DISEÑO DE INVESTIGACIÓN optamos por aplicar el modelo interactivo desarrollado por Joseph Maxwell que consistió en desarrollar un trabajo de manera interactiva y flexible, tomando como eje siempre  a las preguntas de investigación. En cuanto a la estrategia metodológica, para realizar esta investigación seguimos una estrategia metodológica cualitativa dado que utilizamos palabras e imágenes (es decir, datos no cuantitativos o numéricos) para comprender el fenómeno de estudio. Así mismo, durante este trabajo evaluamos e interpretamos información obtenida a través de documentos, entrevistas y seminarios, además de diversas fotografías.


CONCLUSIONES

¿Qué datos y evidencias empíricas produjimos durante esta investigación?  Durante esta investigación se estudiaron las conferencias dictadas en el Seminario del Mundial México 70 y se realizó el análisis de fotografías tomadas durante el Mundial de México 70.  Y encontramos lo siguiente: Que el Mundial México 70 representó una reivindicación del fútbol, que en una disputa entre Argentina y México, finalmente se decidió que la sede del Mundial sería en México. Que el Mundial México 70 fue de vital importancia debido a que mejoró la imagen del fútbol y de la FIFA ante el mundo. Que fue un mega-evento que celebró el fútbol como nunca antes se había visto. Que este mega-evento demostró que México era un país con la capacidad de ser sede de eventos de suma importancia y además realizar un buen papel al hacerlo.
Aviña Pérez Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.


DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS.

Aviña Pérez Marisol, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Teresita de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades parasitarias son una de las más importantes problemáticas dentro de la salud. Repercuten más a poblaciones con mayor marginación y condiciones socioeconómicas deficientes. Existen  tres grupos de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:protozoos (comensales, parásitos y emergentes), helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y por último están los ectoparásitos. Por el número de participantes en el presente proyecto, nuestro equipo eligió profundizar en el grupo de los cestodos y trematodos. Dentro del grupo de los cestodos intestinales que parasitan al ser humano y que se encuentran en nuestro país se encuentran: Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta y Dipylidium caninum. Respecto a los trematodos: Fasciola hepatica que si bien su hábitat es el hígado y vías biliares los huevos se pueden encontrar en la materia fecal. Asimismo Paragonimus mexicanus que se encuentra en el pulmón, puede llegarse a encontrar en las heces fecales. Por ello, es importante tener presente este grupo de parásitos al momento de realizar el diagnóstico parasitológico. Para lograr la identificación de estos grupos de helmintos se pueden aplicar métodos coproparasitoscópicos directos y de concentración para lograr su recuperación e identificarlos de acuerdo a sus características morfométricas las cuales se comparan en sitios de referencia y con controles positivos. En la actualidad se ha encontrado un cambio marcado en la prevalencia de helmintos, en años anteriores eran más comunes pero actualmente su prevalencia se ha reducido considerablemente, esto influenciado por las campañas masivas de desparasitación en nuestro país. El problema consiste que debido a la baja prevalencia de este grupo de helmintos. La identificación en el laboratorio puede resultar difícil por la poca familiaridad con los estadios parasitarios como por ejemplo de Paragonimus mexicanus. Se conoce el caso de un paciente al cual se le había diagnosticado tuberculosis, pero al no responder al tratamiento y continuar con la sintomatología y gracias a un investigador tenaz y persistente se logró llegar al diagnóstico por Paragonimus mexicanus por primera vez en nuestro país (Salazar-Flores, 2000). Por otra parte, los huevos de Fasciola hepatica pueden pasar desapercibidos si solo se revisa el sobrenadante cuando se utilizan métodos de concentración por flotación con sulfato de zinc. Existen laboratorios que solo analizan esta parte por lo que los resultados resultarían en falsos negativos. De ahí la importancia de analizar tanto superficie como sedimento para asegurar la recuperación de todos los estadios parasitarios. Por lo que los métodos de concentración por sedimentación como el de Ritchie resulta idóneo para concentrar parásitos que por su densidad no pueden flotar.



METODOLOGÍA

Se trabajó de forma individual y colaborativa en foros de la plataforma Moodle de CUCIENEGA y  seminarios semanales. Se accedió a información relacionada con las características morfométricas tales como: forma, medida, rango, de cada uno de estos estadios parasitarios en sitios web y manuales de referencia internacional. Se efectuó la gestión de la información de manera colaborativa para huevos de cestodos y trematodos; Taenia solium y Taenia saginata miden 35 µm con un rango de 31 µm-34 µm. Hymenolepis nana mide de 47 µm x 37 µm con un rango, 40-60 µm x 30-50 µm. Hymenolepis diminuta miden 72 µm con un rango de 70-86 µm x 60-80 µm. Dipylidium caninum miden 35-40 µm con un rango de 31-50 µm x 27-48 µm. Fasciola hepatica miden de 145 µm a 80 µm con un rango de 120-150 µm x 63-90 µm. Se continuó  con la revisión de artículos sobre la prevalencia de parásitos intestinales en México, Latinoamérica y  otras partes del mundo.  De forma colaborativa se  analizaron un total de 36 artículos de fuentes confiables, para identificar los métodos utilizados para el diagnóstico, además de obtenerlas prevalencias de cada parásito y generar una comparación de las prevalencias en los distintos lugares para conocer cuáles son los parásitos que más prevalecen en nuestro medio. Se realizaron sesiones virtuales, con el propósito de retroalimentar y complementar mejor cada trabajo realizado, también se participó en los foros en donde logramos interactuar de manera activa con la asesora y nuestros compañeros del programa.


CONCLUSIONES

Después de este periodo de tiempo realizando la investigación sobre diagnóstico morfométrico de los distintos estadios de protozoos y helmintos (trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos y larvas) obtuvimos grandes aprendizajes como conocer las características particulares de cada uno de los parásitos así como sus métodos de diagnóstico y la importancia del control de calidad en el área de parasitología.  Esto es importante para los profesionales de la salud, porque de esta manera aseguramos un diagnóstico de calidad para el paciente por lo que debemos mantenernos en una constante actualización. Comprendimos que el trabajo en equipo resulta beneficioso en muchos sentidos, conocimos personas increíbles que nos ayudaron a aprender un poco más cada día.
Azùa Cervantes Sharon Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA INFLUENCIA DE LA RELIGIóN EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO EN PéRDIDAS FAMILIARES.


LA INFLUENCIA DE LA RELIGIóN EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO EN PéRDIDAS FAMILIARES.

Azùa Cervantes Sharon Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la vida, la humanidad se encuentra inmersa en diferentes situaciones, desde acto el de llegar al mundo, crecer, reproducirse, así como también y aunque muchos no lo desean, enfrentarse a las pérdidas de sus seres queridos, debido a distintas causas, tales como la muerte. La muerte. Con respecto a esta, en la revista Enfermería global (2013), se alude que: La muerte significa, normalmente, dolor y soledad para los que quedan. Por lo tanto, desde esta perspectiva, no es solo la destrucción de un estado físico y biológico que ella trae, sino también el fin de un ser en correlación con el otro. En otras palabras, con esta definición, se abarca que, cuando llega la muerte, no solo la persona que fallece se ve inmersa en ella, sino que, quienes están a su alrededor, también son afectados y mayormente parte de esta. La pérdida. Aunado a lo anterior, cabe mencionar que la muerte de una persona cercana es un tipo de pérdida, llamada pérdida relacional; Por esta, Tizón, J.L. (2004) indica que: es aquel tipo de pérdidas relacionadas con el otro, es decir, con las personas que nos rodean y que son un pilar en nuestras vidas. Incluye el fallecimiento de personas cercanas, el fin de relaciones, separaciones, divorcios y abandonos. El dato antes mencionado es significativo, puesto que indica que, la muerte cambia de una manera drástica la vida de las personas que son expectantes de la pérdida de alguien cercano. El duelo. En cuanto a este, el autor Oscar Tovar (2011), menciona que tiene su raíz etimológica en la palabra latina DOLOS, que significa sentir un profundo dolor. Por otro lado, Vargas, M. (2015), lo define como el conjunto de procesos psicológicos, físicos, cognitivos y sociales que se dan a través de una pérdida. Etapas del duelo. Acerca de estas, Díaz Maldonado (2012), menciona que El duelo es el proceso que cada ser humano experimenta de diferentes formas e intensidades que varían según la edad, el sexo, el vínculo afectivo, la fortaleza emocional y espiritual, y hasta la cultura a la que pertenecemos. Es decir, el cómo se lleve el duelo, dependerá específicamente de cada persona. Lo anterior, por diversas variables, entre las cuales se encuentra los años que se tenga al momento de atravesar este tipo de circunstancias, así como la cercanía con la persona que fallece, la práctica de alguna religión y la cultura en la que los deudos se ven inmersos. Por otro lado, en cuanto a las etapas del duelo, Kübler-Ross (2006), se menciona que el duelo consta o se llevaría en cinco etapas, las cuales son Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. La religión. En cuanto a ella, National Geographic (2016) indica que es: El resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en una intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea. Es decir, el ser humano tiene una necesidad de creer en algo más grande, algo que le socorra en las circunstancias en las que se vea inmerso, así como también que proporcione respuestas acerca de las dudas sobre el mundo que los rodea. En relación con lo anterior, Carrasco Rodríguez (2015) indica que una creencia consistiría también en un ideal, un objetivo por el que las personas pueden llegar a regular sus vidas.. Aunado a lo antes expuesto, cabe destacar los significados que algunas personas le dan a la muerte, en El sentido de la muerte (2003): Es el tiempo que la persona ya cumplió aquí en la tierra y va vivir en otro espacio, otro lugar diferente de aquí, humana. (Luciana). La muerte es un momento de transición, yo creo que después hay un lugar especial guardado para cada uno. (Fabiola). Acerca de esto, Mijaíl Málishev (2003) explica que las palabras de los entrevistados muestran que la muerte es comprendida como una etapa natural, que forma parte de la vida humana y que tiene connotaciones diferentes, debido a aspectos individuales y religiosos de los entrevistados. Por otra parte, cabe mencionar que el sitio web Our World in Data (2020) indica que, en el mundo mueren al año 56 millones de personas. Mientras que, a nivel nacional, en 2018 murieron 722 mil 611 mexicanos (Animal Político, 2019). Es por lo anterior, y debido a que, todas las personas tarde o temprano se encontrarán y/o sufrirán la pérdida de un ser querido, por lo cual se realiza esta investigación, ya que, cual sea la causa, las pérdidas de personas amadas, impactan e implican un cambio en la vida de los familiares.



METODOLOGÍA

Aunado a la revisión bibliográfica e investigación documental, el estudio será de tipo descriptivo, desde un enfoque cualitativo, a través de la técnica de recolección de datos, denominada entrevista a profundidad, con el instrumento guía de entrevista. Dirigidas a una muestra de tipo estudio de casos, conformada por tres personas, residentes de Ciudad Victoria, Tamaulipas., sin preferencia de género y edad, religiosas en tres niveles de Fe, y con experiencia y/o que hayan atravesado el proceso de duelo debido a la pérdida de algún familiar.


CONCLUSIONES

Dentro de los principales resultados obtenidos hasta ahora, a través de la revisión e investigación documental, se obtiene que, las conductas y acciones religiosas benefician, así como ayudan a llevar, y salir de una manera adecuada y con el menor sufrimiento, a quienes estén transitando por este proceso, llamado duelo. Así como también, al equipo multidisciplinario que se vea involucrado en el mismo, se les propone, brinda y promueve con respeto y con base a lo sociocultural, el ver a la religión como una proveedora de herramientas que puede, a través de la espiritualidad y la fe, brindar asistencia a las personas, para afrontar y salir de estos escenarios, con el propósito de que continúen con sus vidas de la manera más plena posible.