Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Z

Zacarías Espejo Isshaly Q, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DEL RITUAL EN LA PELíCULA MIDSOMMAR (2019) COMO RECURSO DEL MIEDO


EL USO DEL RITUAL EN LA PELíCULA MIDSOMMAR (2019) COMO RECURSO DEL MIEDO

Zacarías Espejo Isshaly Q, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cine de terror, al igual que muchos otros, posee una serie de tópicos bien delimitados, pues gran parte de ellos son cercanos al espectador quien fácilmente discrimina entre fantasmas, demonios, zombies, monstruos, etc. Sin embargo, su uso desmedido en la actualidad donde se les romantiza,  privándolos de características como: ser malvados, asquerosos y deformes; ha ocasionado que poco a poco dejen de producir miedo. Esta situación ha motivado que los creadores de este género desarrollen nuevas posibilidades, incluyendo elementos diferentes que complazcan a los espectadores más exigentes. Dentro de esta línea es posible caracterizar la última película del director estadounidense Ari Aster, en donde integra componente como el uso de un ritual en una comunidad. Si bien esto último no es algo nuevo en el cine, el factor de asombro que causa esta película radica en su forma de narrar y en salirse del tópico de la oscuridad y la noche propias del género de terror, ya que los sucesos más relevantes ocurren a plena luz de día. Por ello, durante el verano de investigación se analizó el concepto de ritual, las partes que lo integran, así como sus actores sociales, con el fin de delimitar el uso de este recurso en la película y en qué sentido provoca el factor de miedo.



METODOLOGÍA

Para el análisis se partió del libro Ritos y rituales contemporáneos. (2005) de Martine Segalen -etnóloga francesa- en donde realiza un estudio acerca del rito, entendiéndolo como un conjunto de actos enmarcados en un espacio-tiempo determinado donde sus actores sociales no se limitan a repetirlo sino que pueden transformar su sentido. Remarca además que los rituales aún no han perdido vigencia, pues es posible encontrar diversas formas de ellos en las sociedades contemporáneas. Su metodología consiste en utilizar elementos teóricos en conjunto con la observación empírica, recurriendo a distintas nociones del rito en diversos autores y antropólogos con los cuales discute, ejemplifica y observa sus repercusiones en la actualidad. De los autores que ella menciona, y los que se retomaron para este trabajo, destaca Van Gennep; este etnólogo propuso la idea del rito de paso, donde el autor relaciona las distintas partes de un ritual con ciclos como el biológico, el familiar, el temporal, entre otros. Este proceso obedece a un espacio-tiempo determinado y está integrado por tres partes: la separación, el margen y la agregación. Otro autor que se retomó para el trabajo es Víctor Turner, mismo que se especializa en lo ritual y que enfoca su tesis a las etapas liminares, pues estas se caracterizan por una desorganización de las jerarquías (51) en el sujeto. En contraste con Van Gennep, el sociólogo Pierre Bourdieu critica del primero no haber retomado la función social del tránsito, pues en vez de separar a los que lo realizan de aquellos que no, el rito excluye solo a aquellos que nunca podrán realizarlo. Esta transición además, necesita ser legitimada por una institución, una iglesia, el Estado o algún representante de la comunidad para certificar el poder que se ostenta. Además del enfoque antropológica, en el trabajo se retomó la perspectiva del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, debido a que su filosofía gira entorno a la crítica a los sistemas económicos neoliberales y capitalistas, de los cuales afirma que crean sujetos cada vez más individuales y narcisistas, quienes al privarse de entablar lazos con otros provocan que caigan en desuso los rituales. En su libro La desaparición de los rituales (2020), el autor explora el rito y su cada vez más obsolescencia, pues al comunicarnos mediante medios digitales que solo proporcionan información, dejamos de lado la relación que implica el estar con otros.  Dentro de los conceptos que explora el filósofo en torno a los rituales se retomó para esta investigación la idea de narración, el suicidio y la muerte. En conjunto con ambas posturas se exponen símbolos recuperados de la película, principalmente aquellos que son más recurrente en la cinta y que por su aparición en determinado momento modifican y/o crean nuevos significados. Para ello, debe entenderse por símbolo, a la manera en que lo plantea Gilbert Durant, como aquella […] matriz original a partir de la que todo pensamiento racionalizado y su cortejo se despliegan. (27). Por ello, se retomó el  Diccionario de los símbolos (1986)  de Jean Chevalier y Gheerbrant, de donde se extrajo la definición de símbolos como: el número 3 (y algunos de sus múltiplos como el 9), los colores primarios -azul, rojo, amarillo-, el sol, el oso y el fuego.


CONCLUSIONES

En el tiempo que duro la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos en torno a lo ritual, así como mayor profundización acerca de la filosofía de Byung-Chul Han, pues el trabajo realizado se complementa con una investigación previa en la que colaboré acerca del mismo director y el género de terror psicológico. En el caso de este trabajo llegué a la conclusión de que el terror psicológico, al configurarse como un género que explora el espacio íntimo de un individuo, despierta el factor de miedo en el receptor a partir de atentar con ese lugar seguro, su desintegración, y en el caso específico de la película se explora la intimidad de la protagonista hasta volcarla al exterior, permitiendo su integración en un espacio corporal y colectivo.
Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SISTEMAS ANTIOXIDANTES COMO INHIBIDORES DE COMPLICACIONES EN LA DIABETES MELLITUS


SISTEMAS ANTIOXIDANTES COMO INHIBIDORES DE COMPLICACIONES EN LA DIABETES MELLITUS

Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los estudios mostrados en los antecedentes se puede observar que la diabetes mellitus (DM) y sus complicaciones continúan siendo un gran problema debido a que anualmente se diagnostican miles de personas que desarrollan la enfermedad, lastimosamente esta los incapacita para realizar ciertas actividades o fallecen por causa de ella y sus complicaciones. Sin embargo, diversos estudios demuestran que el uso de sistemas antioxidantes expresados o adquiridos a través de la dieta e incluso suplementados farmacológicamente como en el caso de las vitaminas y varios suplementos, juegan un papel muy importante como acompañamiento en el tratamiento de la DM. A través de ellos se ha visto que logran equilibrar la producción de estos radicales libres (RL) y de especies reactivas de oxígeno (EROs), impidiendo con ello el fenómeno del estrés oxidativo (EO). Esto parece demostrar que se puede impedir el desarrollo de etiologías crónicas relacionadas en la DM como las neuropatías, las nefropatías, las retinopatías y las infecciones, entre otras más. Los estudios relacionados con la expresión e implementación de sistemas antioxidantes siempre van acompañados con la etiología desarrollada por la DM y dan esta vía como preventiva para el desarrollo de las mismas. Es por esta razón que abundamos en la información para conocer si estos sistemas antioxidantes y sus mecanismos pueden ser una buena opción para la prevención de las complicaciones de la DM, ya que también hay estudios que demuestran lo contrario, es decir, que no hay un efecto preventivo sobre la enfermedad y sus complicaciones. Consideramos que estos sistemas antioxidantes tanto endógenos como exógenos pueden estar influenciados en su efectividad por perfiles de buenos controles de la hiperglucemia, dietas saludables y equilibradas, además suplementadas con las vitaminas correctas y una buena rutina de ejercicio. Sería importante descubrir un patrón adecuado para la correcta funcionalidad de estos sistemas antioxidantes, que logre retrasar y pueda mantener un buen equilibrio redox e incluso que esto pueda prevenir estas complicaciones que tanto aquejan a la población y le causan tantas muertes, así estas podrían tener una mejor calidad de vida.



METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación: la investigación se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre los temas de la DM y sus complicaciones, estrés oxidativo y sistemas antioxidantes. Alcance de la investigación: a través de una revisión bibliográfica se realizará una propuesta con el objetivo de describir un patrón adecuado para la correcta funcionalidad de los sistemas antioxidantes en la inhibición de las complicaciones de la DM con el fin de mantener el equilibrio redox. Diseño de la investigación: el diseño de la investigación está basado un estudio descriptivo observacional retrolectivo. Sujetos de investigación: por tratarse de un estudio de revisión bibliográfica no hay sujetos de investigación. Muestra: para la revisión de este trabajo de investigación se incluyeron todos los artículos científicos obtenidos de las bases de datos de las bibliotecas virtuales de PubMed, SciELO, Medigraphic y Redalyc, obtenidos a partir de los años 2005 al 2020. Instrumento y técnica de medición: los que utilizaron los investigadores en cada artículo científico que se encontró, y para fines de este estudio se utilizó una matriz de revisión de artículos. Hipótesis de investigación: por tratarse de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica no se utilizó una hipótesis. Construcción del instrumento de investigación: se utilizó una matriz de búsqueda bibliográfica de artículos científicos-académicos, la cual dio soporte a la información plasmada en el marco teórico, además contemplo los puntos tales como el autor o los autores, el título, la pregunta de investigación, la hipótesis, los hallazgos de la investigación de o de los autores y los datos relevantes que fueron conforme a los objetivos de la investigación.


CONCLUSIONES

Los sistemas antioxidantes tienen la capacidad de inhibir las complicaciones en la DM, por lo que su correcta implementación como soporte y estrategia en el tratamiento de la enfermedad como de sus complicaciones trae consigo una excelente respuesta en el mantenimiento del equilibrio redox, con esto se pueden llegar a evitar las incapacidades, así como también muertes a futuro. Como recomendación en la efectividad de estos sistemas antioxidantes se requiere que tanto el paciente y el personal de salud monitoreen constantemente la hiperglucemia y se mantenga controlada, que además se lleve una buena y equilibrada dieta suplementada de frutas, verduras, granos integrales, legumbres, aceite de oliva, así como de moderadas carnes como la de pescado; por último, el adoptar hábitos de rutina de ejercicios continuos de moderada intensidad y/o ejercicios intervalados de alta intensidad pueden ser eficaces para disminuir el estrés oxidativo, restablecer el equilibrio redox y mejorar la calidad de vida del paciente al impedir que se desarrollen las complicaciones en la DM.
Zamarripa Olazarán Cinthya Yudith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Fernando Olvera Charles, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CAMBIOS SOCIALES ANTE LA IMPOSICIóN DE LAS REFORMAS BORBóNICAS EN EL NUEVO SANTANDER.


CAMBIOS SOCIALES ANTE LA IMPOSICIóN DE LAS REFORMAS BORBóNICAS EN EL NUEVO SANTANDER.

Zamarripa Olazarán Cinthya Yudith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fernando Olvera Charles, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el siglo XVIII el cambio en el reinado español, traerá consigo cambios para la Nueva España, el sucesor de la dinastía de los Habsburgo Felipe V de Borbón, organizo una visita general en 1765 y una inspección militar en 1769 con la finalidad de conocer a fondo la situación real de los territorios españoles. La primera realizada por José de Gálvez, el cual informo al rey de la verdadera situación de las colonias, la cual distaba de los informes que se hacían llegar a España. Muchas de las medidas aprobadas no se estaban aplicando o se hacía de formas no correctas.  Según Luis de Jáuregui, la aplicación de las reformas borbónicas tenía como principal interés retomar el control económico (ya que el imperio español enfrentaba una crisis económica) sobre la Nueva España, así como implementar la modernización, el cuál tomará las ideas de la ilustración, siendo un modelo ideal reformista.  En el Nuevo Santander en 1765 se hará presente la llegada del visitador general José de Gálvez; el cuál llevará a cabo una serie de reformas con la finalidad de reorganizar el aparato administrativo especialmente el del ramo de la real hacienda.  José de Gálvez se empezó a interesar por la difícil situación que reinaba en las provincias de la frontera norte novohispana. en el caso del Nuevo Santander, el incumplimiento por parte de José de Escandón en lo que respecta a la repartición de tierras, el cierre del puerto de Soto la Marina.  En las fuentes secundarias abordadas hasta el momento he encontrado que los autores abordan principalmente el tema económico, dejando a un lado el social.  Las reformas borbónicas se han abordado desde una perspectiva generalizada historiándose desde los cambios en la corona española teniendo como contexto la ilustración, lo cual impactara en el pensamiento del nuevo soberano, así como los intereses económicos que se tenían sobre la Nueva España y el deseo de retomar el control económico. La historiografía se centra principalmente en la problemática económica, las alcabalas, impuestos y política.   Según los autores que han abordado el tema plantean que las reformas borbónicas supusieron una serie de descontentos, los cuales influyeron para el inicio de la independencia, pero en el caso del Nuevo Santander existiron manifestaciones en las cuales estaban en contra de algunas medidas implementadas por las nuevas reformas, si bien, estas manifestaciones sucitaron de forma pacifica. Existe un desconocimiento de los movimientos de las clases bajas, siendo conocida solamente la de los criollos.       



METODOLOGÍA

Existe poca información del estudio histórico político- social de las reformas borbónicas en el Nuevo Santander, por tanto, surgen una serie de interrogantes con respecto a la situación que se vivió durante el reformismo borbónico en 1768- 1810.  Para responder esta cuestión; se consultará el archivo general de la nación y la revisión de fuentes secundarias de diversos autores.  Se estudiará las políticas de las reformas borbónicas.  Se analizará el movimiento independista   Se revisarán los diarios de los frailes que tuvieron las encomiendas en el Nuevo Santander.  Se investigarán los registros judiciales de la época que contengan información de alguna revuelta, rebelión, agitación social.  Se indagará en los reportes anuales al rey.   


CONCLUSIONES

Lo consultado hasta la fecha estudia de forma somera el tema de mí interés, pero sin duda ha sido de gran utilidad para continuar con esta labor y para formular los antecedentes. En este trabajo pude observar que la obra de Horst Pietshmann, es la base del estudio de las reformas borbónicas, la cual ha sido retomada por: Patricia Osante, María del Carmen, Fernando Olvera, Josefina Zoraida. En cuanto al tema de estudio sobre el impacto de las reformas borbónicas concluyo que estas tuvieron un impacto en gran medida en la vida de los habitantes Novo santanderinos, ya que como se puede observar por lo descrito por Osante hubo manifestaciones en contra de dichas reformas, aunque estas hayan sido de forma pacífica. Todas las clases se vieron afectadas desde los altos mandos al ser destituidos de sus cargos, encargados de la policía, por la reducción significativa de recursos debido a que en ciertas zonas no requerían sus servicios ,hasta los eclesiásticos, a los cuales se les fue quitando paulatinamente poder y al final fueron destituidos, los indios quienes tuvieron que pagar impuestos al igual que los demás habitantes y los cuales se quedaron expuestos ante la explotación y servidumbre en las haciendas una vez que los eclesiásticos fueran destituidos, las castas que se vieron siempre a la sombra de los Españoles obteniendo estos siempre los grandes beneficios, lo dicho con anterioridad fue sumando con el tiempo para motivar a la población a participar en la insurgencia  en el movimiento de la independencia.
Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.

Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento. Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa. Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación: Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades. Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales. Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados. Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados. Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales. De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo. La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales. Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento. Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico.  Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.



METODOLOGÍA

El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta. Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta? A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado. Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.


CONCLUSIONES

Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores. Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS COMPARATIVO PERFILES PROFESIONALES DEL CONTADOR PUBLICO UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


ANáLISIS COMPARATIVO PERFILES PROFESIONALES DEL CONTADOR PUBLICO UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la inserción en el mundo laboral se ve limitada para muchos de los recién egresados ya que las empresas demandan experiencia en el ámbito laboral y al momento de desarrollar sus capacidades se encuentran con varios desafíos no sólo nos referimos a los desafíos en materia laboral, sino también a aquellos de carácter económico, tecnológico, social y político; es por esto que los jóvenes son los actores dinamizadores de una sociedad, y de ahí se deriva la importancia del estudio de este sector poblacional (Rueda Rodriguez, 2014) por esto es importante que los estudiantes se familiaricen desde los inicios en su formación profesional, para que se vayan familiarizando con los factores del sector poblacional y puedan en un momento actuar con destreza de manera eficiente y eficazmente. Las prácticas profesionales son el primer vínculo para poder ejercer una profesión o es la base primaria que te conlleva para tener conocimientos básicos para poder laborar en una empresa, además que el realizar las prácticas ayuda a ampliar la red de contactos y así poder tener más oportunidades de trabajo y amplitud en el ámbito laboral.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación del "Análisis comparativo de Perfiles Profesionales del Contador Público de la Universidad Autónoma de Nayarit y Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO" por la modalidad corresponde a un proyecto que está encaminado al análisis de la importancia de las prácticas profesionales para la inserción en el mundo laboral. Por la naturaleza es una investigación de carácter cualitativo ya que lo que se busca es analizar las distintas fuentes bibliográficas mediante la comprensión e interpretación de los procesos y resultados de las consultas sobre las prácticas profesionales, los perfiles que las universidades prometen y lo que el mundo laboral demanda. Por los objetivos de la investigación es un estudio descriptivo, ya que esta investigación busca identificar características, propiedades y demás rasgos importantes para poder analizar. Por lo tanto para la investigación se llevó a cabo una revisión bibliográfica;un análisis detallado de los referentes teóricos de los procesos de prácticas, perfiles profesionales y competencias, por último se tomaron como fuentes de recolección las bases de datos de las universidades objeto de estudio y poder de esta manera realizar las comparaciones correspondientes y llegar a un análisis final de cuál es el enfoque y la pertinencia de estas prácticas según los perfiles profesionales a los que le apunta cada institución en el proceso formativo que brinda a los estudiantes.


CONCLUSIONES

De primera instancia nos dimos cuenta de los aspectos que resaltan en los procesos de las prácticas profesionales tales como el aprender a hacer: con esto hace referencia a poner en práctica todo lo aprendido; conocer el mundo laboral; desarrollar la capacidad de resolución de problemas; aprender sobre la organización, responsabilidad, compromiso, compañerismo, disciplina; además de ampliar los contactos en el mundo laboral, y desarrollar las habilidades interpersonales y comunicativas. Además se puede evidenciar que darle al estudiante como formación la capacidad de realizar actividades que implican el análisis y aplicar distintas disposiciones en materia financiera, tributaria y jurídica; igualmente de brindarles las herramientas necesarias para que pueden darle solución a las problemáticas de la sociedad, son factores comúnes entre las universidades de los perfiles profesionales que las instituciones forman. Así mismo se destacó la importancia de las competencias en la formación profesional contable; dado que son las más importantes en este ámbito ya que el tener la capacidad, habilidad, conocimiento pero sobre todo contar con la aptitud para asumir la responsabilidad de darle solución a las problemáticas contables de la sociedad pueden ser las que hagan que consigan un empleo con mayor facilidad.
Zamorano Romero Hector Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente

ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO PARA DETERMINAR LA VARIABILIDAD DE LAS MEDIDAS CORPORALES Y DE LAS CONDICIONES AULICAS


ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO PARA DETERMINAR LA VARIABILIDAD DE LAS MEDIDAS CORPORALES Y DE LAS CONDICIONES AULICAS

Valenzuela Moroyoqui Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Zamorano Romero Hector Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo comienza con una postura mal al sentarse, muchas personas suelen sentarse de manera incorrecta encorvadas, con los pies elevados, reclinados en la silla etc. Lo cual genera graves problemas en la espalda más que nada en la columna, esto puede llegar a ser desde un ligero dolor hasta no poder caminar de manera correcta. Sentarse de manera incorrecta puede ocasionar una o más de las siguientes enfermedades. Cervicalgia Cifosis Torticolis Epicondilitis Dorsalgia   Lo que queremos lograr con esta investigación es empezar a que se lleve a cabo la postura correcta desde que es un niño hasta un adulto, para así no allá ningún tipo de problemas con su columna.



METODOLOGÍA

Investigamos en fuentes confiables de Google Academico acerca de como se deberia tomar de forma correcta las medidas antropometricas necesarias para este proyecto y acerca de las dimenciones aulicas.   Tomamos medidas a Niños de 7 años de edad con una cinta metrica en una postura parado y sentado, estas medidas nos ayudaran a detectar si la estatura de los niños es la adecuada para las butacas del salon de clases. Utilizamos la ayuda de las referencias del cuerpo humano, más especificamente el plano de Frankfurt que no ayudo a tomar la estatura y algunas otras medidas donde se necesitaba que el niño no tenga la cabeza erguida o baja ya que puede alterar los resultados de medida.   Comparamos la estatura y algunas otras medidas con respecto a la butaca para saber si sus dimenciones son las adecuadas y si se necesitara de algun cambio en las butacas. Comprobamos la altura del pizarron sea la correcta, tambien investigamos acerca de la iluminacion correcta en un salon de clases y lo aplicamos en un salon en general. La iluminacion es una parte fundamental del desarrollo educativo dentro del salon de clases, nos ayuda a ver mejor el pizarron y los apuntes.          


CONCLUSIONES

¿ENTONCES LA BUTACA ES ADECUADA PARA EL ESTUDIANTE? Primeramente, veremos la altura de la butaca, está a una altura de 45 cm (aquí tomamos la medida poplítea), la Altura del suelo a la parte posterior de la rodilla 37 cm aproximado, por lo tanto, si restamos estas medidas nos daría un total de 8 cm lo cual significa que la altura de la butaca no es ideal, pero, ¿Por qué? Esto se debe a que hay un sobrante de 8 cm, es decir, el alumno no tiene la rodilla en una posición a 90°. Lo ideal sería que la postura de las rodillas esté a 90° tocando el suelo con ambos pies, y no con los pies elevados. Una posible solución a esto pudiera ser es hacer una reingeniería tomando un percentil bajo del 5%, pero esto sería pensado solo a este grupo de alumnos de la misma edad lo cual sería sumamente costoso lo cual posiblemente no sea adecuado. Otra solución más viable podría ser la implementación de reposa pies solitarios para que los alumnos puedan tocar el suelo así la postura de la rodilla seria de 90°. Tener una postura mal al sentarse podría causar los siguientes problemas. Deformaciones en el cuello y la columna. Afecta negativamente la productividad. Problemas en las articulaciones y tendones.   ¿LA ALTURA DEL PIZARRON ES LA ADECUADA? El pizarron que se utiliza usualmente mide de largo 2.40 mts y 1.20 mts de ancho y esta a una altura de 80 centimetros del suelo al pizarron. Comparando la altura que se encuentra el pizarron es la mas optina ya que al alumno le permite tener una vista amplia desde su butaca.   ¿LA ILUMINACIÓN ES ADECUADA?   Para tener un alto rendimiento en los estudiantes es importante tomar en cuenta la iluminación en sus áreas de estudios. En el salón de clases sé cuenta con varias lámparas de luz artificial, pero también en ciertas horas se cuenta con la luz natural, pero ¿como se puede aprovechar esa luz natural?. Se tendría que ver la ubicación de las butacas, deben de estar ubicadas cerca de una fuente de luz en este caso su ubicación estarían cercas de las ventanas, pero para eso se necesitaría del uso de persianas y cortinas para evitar el deslumbramiento y la radiación directa que emite el sol. La luz artificial debe de estar ubicada en lugares ocultos de la visión directa, como en todos los casos estarían en el techo, deben de estar con una tonalidad fría o del tipo de luz de día. Para aprovechar al máximo la iluminación se tendrían que pintar la parte superior de las paredes de un color claro esto para que la iluminación sea reflejada aún mejor.   La iluminación natural se cubrirá con un porcentaje mínimo de 17.5% respecto a la superficie del terreno y la iluminación artificial deberá ser en color blanco Frío (4100º).   CONCLUSIÓN   Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos acerca de la anatomía humana y los segmentos en los que se divide, a su vez aprendimos a tomar correctamente las medidas en las distintas partes del cuerpo humano y utilizarlas dependiendo el problema. Aprendimos a tener un razonamiento analítico acerca de los posibles problemas que se llevan en distintas situaciones.  
Zapata Mazo Angie Paola, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DEL DESARROLLO DE LA PSICOPATíA EN EL SISTEMA JURíDICO PENAL


ANáLISIS DEL DESARROLLO DE LA PSICOPATíA EN EL SISTEMA JURíDICO PENAL

Zapata Mazo Angie Paola, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Derecho penal se presenta la teoría del delito, para establecer cómo derecho penal subjetivo, es decir, ius puniedi estatal, la facultad que tiene el Estado de castigar por un actuar contrario a la ley, por consiguiente, la teoría del delito constituye a una teoría de la imputación, la imputación es un juicio analítico para determinar que un hecho se considera como delito, debe ser adecuado a estas tres partes: tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Este ultimo concepto es motivo de desarrollo en la investigación, pues, la culpabilidad es entendida como el poder de responsabilizar a una persona por actos, es decir, poder hacerle un juicio de reproche. No se puede ser castigado quien obra sin culpa con lo que se excluye la responsabilidad objetiva, esto se debe a que hay personas, que no se consigue reprochar su conducta, pues, estas personas no cumplen con elemento cognitivo (conocimiento) ni volitivo (voluntad) de la culpabilidad, para hacerse responsable de su conducta delictiva. En Colombia el concepto de inimputabilidad es determinado a los enfermos mentales,  ese  concepto de enfermedad mental debe ser replanteado, pues, en el caso de los psicópatas aunque no tienen algunos padecimientos que los consideran enfermos mentales,  ellos no pierden la noción que tienen de la realidad, la diferencia de lo malo y lo bueno no desaparece, es decir, ellos son conscientes de los actos que realizan y el daño que cometen,  pero no les importa causar daño, no se preocupan en absoluto en ese dolor que está viviendo la otra persona, evidenciándose que no todas las mentes enfermas actúan de la misma forma. En ese trastorno psicopático, se necesario valorar los antecedentes de su actuar, pues, aunque no todos los psicópatas son criminales hay una fuerte relación entre la psicopatía y predisposición al crimen, en caso de los psicópatas violadores u homicidas, si bien, el ambiente de violencia en la adolescencia depende que se demore a la adultez, es algo que seguramente dependerá del entorno que rodea a la persona, en ambientes propensos al crimen se inducirá con facilidad a sucesos antisociales. Por lo que se hace necesario abordar mas afondo el concepto de la inimputabilidad.



METODOLOGÍA

La metologia desarrollada en este articulo de investigación, tiene como finalidad interpretar el escenario social que se investiga, materializando en la investigación los objetivos trazados, es por lo que el presente trabajo es elaborado bajo el planteamiento metodológico cualitativo. El diseño cualitativo, de tipo descriptivo, se realiza mediante la revisión y la lectura de los documentos. Para lo cual, se realizó una matriz bibliográfica en Excel, agrupado en libros, artículos de investigación, videos y trabajos de postgrado. El programa de Excel fue el mejor medio para llevar acabo la selección de documentos que se tuvieron como desarrollo en el artículo de la investigación, de forma vertical ubicando en una la primera columna el titulo de la investigación, prosiguiendo con el autor y el año, el texto o frase y por último la conclusión de cada uno de los documentos desarrollados. Las temas motivo de  la investigación fueron desarrolladas en: conceptos sobre la psicopatía, la historia, ponentes, las causas, consecuencias y tratamiento; conceptos normativo de la culpabilidad, teorías, concepto psicológico, finalidad de la pena y desarrollo de la imputabilidad.


CONCLUSIONES

Se ha evidencia que las personas que padecen la psicopatía, aunque no inhabilita su capacidad de raciocinio, son incapaces de establecer lazos afectivos con su entorno, no sienten remordimiento alguno, esto les impide actuar de una manera adaptiva dentro de la sociedad y por lo que las consideraciones sobre la capacidad de inhibición de la conducta delictiva de los psicópatas serán determinantes al momento de considerar su culpabilidad. Si se hace un análisis jurídico penal de las conductas delictivas en estas personas psicopáticas, se evidenciaría que la pena no cumple con la finalidad resocializadora, dado que, las personas que padecen la psicopatía según expertos tienen una parte del cerebro que no activan y son asociados a las emociones, lo que hace que estas personas analizan de una manera lingüística y no emocional, carencia que se deriva en una indiferencia absoluta del plano emocional, esto revela la peligrosidad del autor, por lo que se presenta la necesidad de replantearse esa medida de aseguramiento.   Finalmente, se concluye que la mayoría de las personas que presentan problemas psicológicos, presentan empeoramiento de sus conductas por la falta de seguimiento y la asignación de la medida de seguridad, ya que, se exponen de forma directa e indirectamente a un ambiente que agrava su situación como es el sistema penitenciario. Sin embargo, se debe precisar que no solo las personas con esta afección de la personalidad como es la psicopatía no son los únicos afectados, las personas que los rodean se convierten en sus principales víctimas.              Es importante destacar la necesidad de que se aborde un mecanismo sancionatorio diferente, para las personas que padecen la psicopatía, en aras de que se cumplan con los fines de la pena, a saber, la retribución justa, la prevención especial y general y la reinserción al condenado, con el fin de poder materializar el objetivo de desarrollo sostenible trazado a mejorar las instituciones encargadas de establecer justicia con fin de que obren de manera incluyente y eficaz.
Zarate Santiago Kiranjit Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y JURÍDICOS ENFOCADOS AL BIENESTAR SOCIAL EN LA SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACIFICO


ASPECTOS PSICOSOCIALES Y JURÍDICOS ENFOCADOS AL BIENESTAR SOCIAL EN LA SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACIFICO

Zarate Santiago Kiranjit Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en una crítica situación donde lamentablemente el bienestar social se ve cada vez más agredido por los mismos integrantes de la comunidad al cometer actos delictivos, los cuales van en contra de su formación. Podemos resaltar el primer factor que ocasiona este desequilibrio y deterioro en los círculos sociales, nos referimos al contexto en el que se desarrollan las personas; pues se debe encontrar un equilibrio exacto entre persona-sociedad-estado, donde se establezcan roles específicos para cada parte con el objetivo de reforzar la estructura y los símbolos de interacción social.  Siendo esta la realidad de muchos países de Latinoamérica, nos enfocaremos en Colombia, específicamente en el distrito de Agua Blanca en la ciudad Santiago de Cali, en el barrio Potrero grande situado al Oriente de la Ciudad, conocido como comuna 21; lugar donde la violencia se ha desatado de manera incontrolable, pues se suele observar bandas y pandillas que ejercen actividades relacionadas al narcotráfico, ocasionando una desmesurada violencia que se incrementa con la analfabetizacion de la sociedad, pues no todos han tenido una educación adecuada; pues como dice el dicho "el que con lobos anda a aullar se enseña", como se mencionaba en un principio el contexto influye de manera gradual para que los niños vayan aprendiendo y forjando su identidad y comportamiento social; ante esto, se han creado instituciones con el objetivo de lograr un cambio social; tal es el caso del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, institución dedicada a la enseñanza informal privilegiando la cultura, la tecnología y la generación de empleos, decidida a lograr un cambio frenando la violencia y divulgando una educación critica y pasiva visibilizando la importancia y reconocimiento del otro para poder generar una transformación social por medio de la reinserción. El objetivo es que la sociedad de dicha comunidad reconozca y apoye estas instituciones otorgándoles la importancia merecida y necesaria para que tengan en cuenta que los niños, adolescente y jovenes cometen actos violentos o delictivos debido a lo que ellos observan en su entorno y/o a la educación con la que han sido criados; y que por lo tanto es posible su rehabilitación y corrección de manera adecuada y respetuosa, sabiéndolos guiar y sobre todo hacerlos sentir aceptados e incluidos en sociedad; creando conciencia en el sentido de que pueden resolver sus controversias por medio de diálogos, de expresión de sus sentimientos, de justicia restaurativa y círculos de convivencia, logrando así una reinserción social pues todos merecemos segundas oportunidades. 



METODOLOGÍA

  Pura: Debido a que desconocía algunos temas y era sumamente necesario entenderlos en su mayoría, decidí buscar lo expuesto por autores reconocidos.  Documental: Para el desarrollo de mi tema, se planeaba hacer investigación de campo directamente en el TCSM, debido a los cambios por la nueva normalidad derivada del covid-19; se accedió a documentos del anteriormente mencionado, donde explicaba la estructura, funcionamiento, objetivos, alcances, misión, visión, etc. A pesar de que me fueron de gran ayuda para el desarrollo de mi trabajo, considero existen muchas situaciones que no se pueden expresar con letras. Se tuvieron a disposición diversos documentos sobre el TCSM; sobre temas relacionados como aspectos jurídicos en Colombia, donde se visualizaron tesis de jurisprudencia; sobre la importancia de los aspectos psicosociales; sobre violencia de género. Se tuvo acceso a páginas de sitios web del TCSM y de la fundación alvaralice.  Deductivo.- Mi estrategia es: primeramente juntar toda la información documental, leerla, analizarla, entenderla, purificarla; posteriormente hacer lo mismo con los documentos sobre el TCSM; para finalizar formando ideas principales y concretas de la teoría, las cuales se aplicarán a las ideas prácticas del TCSM.  Funcionalista.- Se estudian las instituciones, sus funciones, su proceso de transformación dentro del mantenimiento del desarrollo social; apropiado para el estudio del TCSM. Sistemático jurídico.- Ordenar los conocimientos en sistemas coherentes, pues el derecho forma un todo no se puede contemplar de manera aislada; por tanto resulta el indicado para plantear la relación de los aspectos jurídicos y psicosociales dentro de la sistematización del TCSM. 


CONCLUSIONES

Logré entender con mayor precisión la importancia de lo psicosocial en el desarrollo de la sociedad, pero sobre todo en la formación de la identidad individual de cada persona; el hombre encuentra como necesidad vivir en sociedad, pues el hombre la crea, y ésta transforma al hombre. El contexto o entorno social juega un papel muy importante en la convivencia de los seres humanos; la violencia se adopta, se aprehende, se practica; pero con la educación y enfoque preciso se logra frenarla y en caso de que ya se hubiera cometido algún acto delictivo, se opta por llega a una eficaz reparación del daño por medio de la justicia restaurativa; y a una eficiente reinserción social. La justicia, las normas, las leyes, el derecho en general; son fieles aliados en el proceso, construcción y elaboración de una realidad social ideal; pues con una normatividad y autoridades que las ejecuten de manera correcta, con un grupo de personas denominado sociedad que se encuentren regidos por el conjunto de normas anteriormente mencionados y vigilados por las autoridades sin llegar al abuso de su poder, y con el raciocinio de cada individuo que determina cómo comportarse ante la sociedad por medio de su identidad creada con base en el entorno en el que habita guiado por su psique; conseguimos la triada perfecta entre lo psicosocial y lo jurídico. 
Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE


CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE ESTUDIANTES DE NEUROAPENDIZAJE

Zatarain Ramirez Dalisira Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las neurociencias juegan un papel fundamental en la educación de los estudiantes de licenciatura en pedagogía o ciencias de la educación, así lo han demostrado las investigaciones que estudian el funcionamiento del cerebro humano.  Para un docente la neurociencia debe servir para ayudar a diseñar mejores métodos de enseñanza, currículos más ajustados, mejores políticas educativas. Se debe conseguir que el aprendizaje sea más útil, más creativo, más rápido, más intenso, más ameno, y cada vez tenemos más información sobre cómo hacerlo y partir del conocimiento estratégico del funcionamiento natural del cerebro y la memoria, permitirá desarrollar técnicas de aprendizaje que extiendan mejor las redes neuronales del sujeto de aprendizaje, lo que mejorará sin duda la práctica educativa.  



METODOLOGÍA

La metodología empleada se fundamente en el paradigma empírico analítico, con enfoque cuantitativo, utilizando la investigación descriptiva utilizando el tipo de estudio de encuesta muestra. Donde la información fue capturada y analizada, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, así como el análisis de videos y textos colaborativos. Se estudió el funcionamiento del cerebro y sus componentes los cuáles son fundamentales para la creación de redes neuronales las cuales se relacionan con el aprendizaje y el docente pueda realizar las actividades necesarias para un óptimo desempeño.


CONCLUSIONES

No hay actividad humana en la que el cerebro no participe, de tal modo que la neurociencia está invadiendo, en el buen sentido, en todo el quehacer del ser humano, tratando de explicar nuestro comportamiento. Al examinar testimonios de profesionales de la educación que están en permanente contacto con las neurociencias y las limitaciones de la investigación del cerebro, sobre la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, sobre sus implicaciones y aplicaciones en la sala de clases y en la escuela, cabe preguntarse: ¿la educación necesita realmente de la Neurociencia?; Desde luego se  requiere que los docentes se  involucren en esta área de investigación, buscando respuestas precisas de cómo aprendemos, y a partir de allí plantear nuevos métodos de aprendizaje. No se trata de transformarnos, sino que podamos abrir una ventana al futuro con nuevas teorías, metodologías, técnicas y estrategias que nos ayuden a lograr una fundamentación común, necesaria para una ciencia integrando la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje.  
Zavala Arredondo Jesús Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

PROTOTIPO DE SEGUIDOR SOLAR POR ARDUINO


PROTOTIPO DE SEGUIDOR SOLAR POR ARDUINO

Zavala Arredondo Jesús Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En lo que respecta a las energías renovables, una de las mas relevantes en la actualidad es la energía solar. Por ende, surge la necesidad de realizar un aprovechamiento optimo del recurso solar. Dada la geografía, México posee altos números de radiación solar a comparación de otros países, lo que da pie a un mayor aprovechamiento de dicho recurso. Tanto por medio de concentración solar o por medio de celdas fotovoltaicas, por ende, no aprovechar este recurso como se debe en un país el cual es beneficiado por estas características, puede ser considerado una problemática, dado por la falta de inversión o la falta de enfoque en esta misma área, considerando que cotidianamente la población no esta familiarizada con este tipo de energía. Por consecuente, la mayor problemática presentada, es la falta de aprovechamiento del recurso solar, comparándola a los otros tipos de energías, se queda atrás en inversión.



METODOLOGÍA

Para partir a realizar un seguidor solar desde cero, se opto por usar la programación por medio del Software y Hardware Arduino, concretamente la tarjeta programable Arduino Uno, en conjunto a esta placa, el cual fue la base de la sincronía entre los elementos físicos y la programación, se utilizaron dos servomotores para realizar los dos ejes del seguidor solar; un eje para el ángulo de elevación y otro para el ángulo azimutal, mas concretamente hablando, se utilizo un servomotor de la marca Tower Pro MG995 y un modelo Micro Servomotor SG90 de la misma marca. En adición, se implemento un modulo de reloj de tiempo real (RTC), con el cual se puede obtener la fecha, día, hora, minuto, segundo, etc. Para poder realizar un seguimiento autónomo e inteligente, en adición, se requirieron objetos auxiliares, tales como una fuente de voltaje independiente como principal fuente de alimentación, y como básico para el seguimiento solar, una celda fotovoltaica, sumado a componentes electrónicos menores, tales como cables de conexión, resistencias, etc. Subsecuentemente, por medio del software SolidWorks, se diseñó el modelo físico del seguidor solar, donde se realizó el acoplamiento de los materiales para su unión, mismo diseño que se imprimió por medio de la manufactura aditiva, usando como material el PLA comercial. La programación se realizó en base a los parámetros necesarios para llevar a cabo el seguimiento solar, todo se realizo por medio de la interfaz de Arduino empleando el lenguaje C++, auxiliando las respectivas librerías para el modulo RTC y los Servomotores. Para el diseño del programa, se comenzó declarando las variables de entrada, como valores float, los cuales corresponden al mes, día, hora, minuto, segundo, año, etc. Que se adjuntaron al modulo RTC, mismo el cual, continuo con la secuencia a partir de la declarada, al mismo tiempo que se declararon de entradas la latitud y longitud local, necesarias para realizar los cálculos. Y, por medio de la función loop, se agregaron las ecuaciones de interés para el calculo del vector solar: ángulo de elevación, ángulo cenit, ángulo azimut, día juliano, declinación, tiempo solar, al mismo tiempo, para agregar una mayor inteligencia a la interfaz, se tomaron el calculo de la hora de amanecer y hora de atardecer, para poder recortar el funcionamiento del seguidor en los tiempos muertos del sol. Una vez en el bloque loop, todos los valores de salida declarados se actualizaron cada segundo en función a los valores que el RTC otorga, siguiendo así con la secuencia indefinidamente, y, al mismo tiempo, se continuo a controlar los grados de los servomotores, para los cuales, el primer eje, el cual es aquel que sigue el ángulo de elevación del sol en el transcurso del día, se comenzó interpretando físicamente su posición de inicio con el grado 0, el cual, se encontraría en dicha posición hasta la hora del amanece brindada por los cálculos realizados en el mismo bloque, a partir de este punto, el ángulo del servomotor cambia en función del ángulo de elevación, que se actualiza cada segundo, y por ende, el valor del ángulo del servomotor del ángulo de elevación también es actualizado al mismo tiempo, avanzando, por teoría y practica 15 grados por hora, cuando el RTC otorgue el valor de la hora de atardecer, por medio de una sentencia if, el proceso acaba y el servomotor regresa a su posición inicial en el grado 0.  Para el caso del segundo eje, consistió en la misma metodología empelada para el ángulo de elevación, aplicado en este caso, para el ángulo azimutal, utilizando así el mismo procedimiento empleado para el primer eje. De esta manera, se completó la lógica de programación y montaje de un seguidor solar, agregando la pieza final, una célula solar fotovoltaica de 5V, la cual se soldaron dos cables tipo jumper en sus terminales positiva y negativa, para poder conectarse a un circuito aislado por una protoboard en conjunto a un sensor de corriente modelo ACS712 conectado a Arduino, y subsecuentemente a una pila para poder almacenar la corriente entregada por la célula solar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se considera que se logro adquirir e interpretar los temas brindados, obteniendo las herramientas básicas para el manejo del recurso solar por medio de los cálculos, en este caso, y relacionado al proyecto realizado, se emplearon las formulas del calculo del vector solar. En este caso, el trabajo se encuentra parcialmente completo, dado que se posee la estructura y la lógica de programación se realizo de manera concisa, se espera obtener datos para poder interpretar el resultado del proyecto, realizando un trabajo de campo posicionando el seguidor solar en un terreno libre donde no obstruya ningún objeto, para poder obtener los valores mas cercanos a los teóricos, al mismo tiempo, la posibilidad de obtener valores para la misma celda en el mismo día, pero una sometida al seguimiento solar, mientras que la otra permanezca estática.
Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS


ZOONóTICA: ESTRATEGIA EDUCATIVA AMBIENTAL PARA LA COMPRENSIóN DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS

Adame Hernandez Axel Gustavo, Universidad Autónoma de Guerrero. Ñuscua Otero Anne Yulieth, Pontificia Universidad Javeriana. Zavala Rivas Paola Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias educativas ambientales son importantes en el contexto social para difundir la ciencia de manera participativa. Zoonótica es una estrategia educativa ambiental creada con el objetivo de dar a conocer cuál es el vector, el agente etiológico, los síntomas y las características de algunas enfermedades zoonóticas y cómo afectan al ser humano.



METODOLOGÍA

 Se realizó una investigación de los tipos de herramientas educativas que facilitan la comprensión de la ciencia y que proporcionan elementos didácticos para hacer parte a la comunidad. Se creó un juego de mesa que permitiera conocer la información general sobre enfermedades zoonóticas.


CONCLUSIONES

El resultado comprendió la elaboración de un juego de mesa mediante el cual los participantes asumen un rol y usan el razonamiento estratégico para tomar decisiones frente a las situaciones presentadas en cada nivel del juego. Los niveles de juego expresan escenarios reales asociados a enfermedades zoonóticas que representan un reto de decisión y ramificación para llegar a una meta común. Los juegos de mesa fomentan el desarrollo de la memoria, la capacidad deductiva y la comprensión de temas científicos que deben empezar a ser parte de la comunidad. Esta propuesta aporta a procesos de ciencia ciudadana que crean conciencia sobre los animales que son agentes etiológicos, gracias al uso de estrategias educativas que permiten la difusión del conocimiento de manera práctica y objetiva.   
Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS


REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS

Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas. 



METODOLOGÍA

Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.


CONCLUSIONES

Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina. 
Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.


ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.

Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia, la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.


CONCLUSIONES

Resultados: En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que  en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud. La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir  en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia. Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes. Conclusión: Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos, debido al estatus migratorio con el que ingresan a Colombia. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia, la sensibilización de la población receptora de migrantes.  
Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz

EFECTO ANTIMICROBIANO Y ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS DE CHILES PIQUÍN Y AMASHITO


EFECTO ANTIMICROBIANO Y ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTOS DE CHILES PIQUÍN Y AMASHITO

Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antimicrobianos son medicamentos que impiden la multiplicación de los microorganismos o producen la muerte o inactivación total de todas las formas de vida microbiana en los alimentos. En la industria su uso como conservadores es muy común, por lo cual existen en gran cantidad. Durante muchos años, solo han sido utilizados antimicrobianos sintetizados químicamente (Rodríguez, 2011). De acuerdo al abuso excesivo, a aumentando el interés por los antimicrobianos de origen natural para prolongar la vida útil de los alimentos y la seguridad para el consumidor (Rodríguez, 2011). Con la finalidad de ofrecer antimicrobianos naturales para controlar e inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en los alimentos, el objetivo de este trabajo será evaluar el efecto antimicrobiano de extractos etanólicos de chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) y amashito (Capsicum annuum var aviculare L) contra microorganismos de interés alimentario (Escherichia coli, Staphylocccus aureus, levaduras).



METODOLOGÍA

Se realizaran extractos etanólicos de chile piquín y amashito. Se determinara el contenido de capsaicina en extractos etanólicos de chiles piquín y amashito. Se cuantificara el contenido de compuestos fenólicos de los extractos etanólicos y el efecto antioxidante de los chiles piquín y amashito usando el radical ABTS, DPPH y FRAP. En cepas de microorganismos patógenos reactivadas se sembrara la suspensión bacteriana, se colocaron discos de papel filtro Whatman número 10 humedecidos con el extracto etanólico de chile piquín y amashito, incubándose a 37°C durante 24 h en condiciones aerobias. Se realizara la cuantificación microbiana por el método de la gota empleando medios de cultivos tradiciones. Se inocularon 10 mL de diluciones de 10-1 a 10-5 en cajas Petri incubadas a 37 °C durante 24 h. Para evaluar el efecto inhibitorio de los extractos se utilizaran salchichas comerciales como matriz. La inhibición de los extractos se realizara mediante la cuantificación de la concentración de los microorganismos a inhibir.


CONCLUSIONES

Se pretende obtener un antimicrobiano natural capaz de inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en los alimentos. 
Zavalza Rios Cristian, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gerardo Núñez González, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LAS CONDICIONES QUE PUEDEN GENERAR INUNDACIONES EN ALGUNAS COLONIAS DE AUTLáN DE NAVARRO JALISCO.


ANáLISIS DE LAS CONDICIONES QUE PUEDEN GENERAR INUNDACIONES EN ALGUNAS COLONIAS DE AUTLáN DE NAVARRO JALISCO.

Zavalza Rios Cristian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gerardo Núñez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de uso de suelo es un proceso inducido por el hombre. Este proceso responde principalmente a la expansión demográfica y a la explotación de los recursos naturales debido a la necesidad de satisfacer la demanda de una mayor producción de alimentos, bienes y servicios. Sin embargo, el cambio de uso de suelo puede ocasionar efectos negativos para las poblaciones. En particular, los cambios de uso de suelo pueden generar cambios en la forma como ocurren los escurrimientos superficiales y subsuperficiales, así como en la infiltración del agua en el suelo, trayendo como consecuencia avenidas rápidas e inundaciones. En este sentido, el objetivo de este trabajo consistió en analizar las condiciones que pueden generar inundaciones en algunas colonias de la ciudad de Autlán de Navarro, Jalisco.



METODOLOGÍA

Para ello se utilizó el método racional americano, así como el hidrograma triangular unitario debido a que en la zona de estudio no se cuenta con información detallada de la precipitación y de las condiciones hidrológicas de los diferentes tipos y usos de suelo presentes en el área de estudio.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que bajo una misma condición de tormenta el cambio de uso de suelo puede jugar un papel importante en la producción de escurrimientos ya que de una condición natural a una urbanizada el caudal producido puede llegar a duplicarse, mientras que en el caso de un incremento en la intensidad los cambios ocurridos en la producción de escurrimiento no son tan grandes. Lo anterior muestra la necesidad de tomar en cuenta los resultados de los estudios hidrológicos al momento de planear la expansión urbana de las ciudades.
Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19


ESTRÉS, DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DEPENDENCIA FUNCIONAL EN CONFINAMIENTO POR COVID 19

Cervantes Mendez Angie Stephany, Corporación Universitaria del Caribe. Flórez Arias Shirley Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Zedán Salinas Karina Paola, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: M.C. Tirso Duran Badillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El siglo XXI a nivel mundial ha expuesto las modificaciones asociadas al envejecimiento una vez ha aumentado la expectativa de vida en las poblaciones. Dichas transformaciones se encuentran asociadas a las ganancias y pérdidas del adulto mayor las cuales representan cambios en las diferentes estructuras económicas, culturales y sociales en los países los cuales conllevan a que las personas en esta etapa de la vida se vuelvan vulnerable volviéndose dependiente de otras personas. El rol de cuidador familiar se constituye y despliega una vez un integrante de la familia se enferma . Las motivaciones y recursos tanto individuales como sociales varían para cada caso, sin embargo, el bienestar o agotamiento de dichas personas dependerá de su compromiso, recursos (físicos, emocionales, económicos y sociales). Las variaciones contextuales dadas por el confinamiento por Covid-19 tienen repercusiones en la salud tanto pública como individual. Esta investigación se dirige hacia las necesidades emocionales, se centrará en la depresión, el estrés y la sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional. En el contexto nacional un estudio realizado en Bogotá por Moreno, Arango-Lasprilla y Rogers (2010) demostró que el 40 % de los cuidadores familiares presentan signos de depresión y que la sobrecarga se encuentra relacionada con la necesidad de mejorar la salud (rho = 0.60, p< 0.01), apoyo psicológico (rho = 0.38, p< 0.01) y apoyo emocional (rho = 0.23, p< 0.05). Según el Estudio Nacional de Salud Mental (2015) el reconocimiento de emociones negativas, dimensión de la variable cognición social, es bajo (solo el 19,7 % reconoce los rostros de miedo, el 21,8 % de asco y 27,4 % de tristeza) y con respecto a la disfuncionalidad familiar en la población general de 45 años en adelante se identifica algún grado de alteración en el 34,1 % (Minsalud, 2015). Posteriormente se han realizado un estudio fenomenológico-hermenéutico en el que se propone que para mejorar la sensación de bienestar en los cuidadores es importante emplear estrategias de soporte, grupos de apoyo e identificar las necesidades emocionales y materiales del cuidador (Bierhals et al., 2017, citados en Ramírez-Perdomo, Chacón y Romero-Perdomo, 2018, p. 54). Por este motivo, la presente investigación se propone determinar la relación entre el estrés, la depresión y sobrecarga en cuidadores de personas con dependencia funcional en confinamiento por COVID 19.



METODOLOGÍA

El estudio cuantitativo de tipo descriptivo-relacional transversal  y diseño de corte cuasi-experimental, se delimita la preponderancia del estrés, depresión y sobrecarga que adquieren los cuidadores de los adultos mayores en la población de la costa caribe de Colombia en el departamento de Sucre en el año 2020 durante el confinamiento por Covid-19. La población requerida para este estudio investigativo está conformada por una muestra poblacional de 100 personas cuidadoras de adultos mayores de 60 años en adelante contactadas telefónicamente o videoconferencia (congruentes con la medida de confinamiento) para una investigación de bajo riesgo. Para ellos se explica y se diligencia el consentimiento informado, la ficha sociodemográfica en la que se estipulan los datos personales básicos (edad, género, escolaridad, estado civil, horas dedicadas al cuidado de la persona dependiente, tiempo durante el cual ha ejercido el rol de cuidador), las Escalas de DASS-21 y Zarit. Estas escalas seleccionadas han sido verificadas, aceptadas y validadas en Colombia. Posteriormente se realizará el análisis de resultados con el SPSS 23. Escala de Zarit El Zarit Burden Inventory o Escala de Zarit es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores. Se compone por un listado de 22 afirmaciones que describen cómo se sienten a veces los cuidadores. De acuerdo a la frecuencia con que se experimenta, el cuidador lo indica en una escala donde 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman y la puntuación final representa el grado de sobrecarga del cuidador. La Escala de DASS-21 es una prueba tipo likert que consta con un total de 21 ítems que evalúa la depresión, ansiedad y estrés.


CONCLUSIONES

Se espera encontrar signos de depresión, estrés y niveles altos de sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes en confinamiento por COVID 19, así como relación estadísticamente significativa entre dichas variables como factores de riesgo para la salud de los cuidadores familiares. A partir de dichos resultados se evidencia la necesidad de diseñar y ejecutar alternativas de atención psicológica dirigidas a mejorar la percepción, los recursos emocionales y las estrategias de afrontamiento en cuidadores en tiempos de pandemia. Esto quiere decir que, a pesar de afrontar los cambios contextuales que implica el período de confinamiento por Covid-19, los cuidadores tengan estrategias para proteger su salud al satisfacer sus necesidades emocionales. Los principales resultados adquiridos y presentados son provenientes de diferentes investigaciones e instrumentos, que permitieron conocer y explorar diversas características que muestran las personas cuidadoras de adultos mayores como es el estrés, la depresión y sobrecarga. Se sugiere para futuras investigaciones tener en cuenta la díada cuidador-persona cuidada ya que esta interacción permite una distribución diferente de las tareas de cuidado con la que disminuye la sobrecarga en el cuidador y favorece un abordaje integral de la carga del cuidado de la enfermedad por parte de estos agentes y demás instituciones.
Zepeda Ayala Luis Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO


ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO

Salazar Baltazar Selene Abigaid, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Ayala Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que el  fenómeno de la desigualdad en general y de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud en particular, ha sido estudiado ya con gran ímpetu, cobra gran importancia en la actualidad debido al gran realce que se da a los derechos de la seguridad humana en las ultimas décadas. El derecho a la salud visualizado pragmáticamente en el acceso a los servicios de salud, es de vital importancia, toda ves que desde la legislación visto  en el artículo cuarto de la constitución mexicana, se establece que "Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud...". En este sentido, A partir de la publicación reciente de los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, la encuesta más importante a nivel nacional que permite conocer el estado de la salud en el que se encuentran los mexicanos en diferentes etapas de la vida, es posible el desarrollo metodológico de una estrategia que permita analizar de forma. Multidimensional el acceso que tiene la población mexicana a los servicios de salud. Se propone como pregunta guía de la investigación: ¿Cual es la configuración de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud de la población en México?



METODOLOGÍA

Mediante una caracterización estadístico-descriptiva, se realiza un análisis comparativo con factores socio-demográficos y su distribución nacional en salud desde las diferentes regiones de México. La fuente de datos para la realización de la caracterización estadístico-descriptiva de los factores de salud y para la construcción del índice multidimensional en salud, fue la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (ENSANUT), esta encuesta tiene representación a nivel nacional en México, está integrada por los componentes de nutrición, psicología y salud, y se conforma  por un tamaño de muestra de 50,000 viviendas en el componente de salud y 32,000 en el componente de nutrición que representan a 125.5 millones de habitantes (bajo un esquema probabilístico, estratificado y por conglomerados), integra datos demográficos, socioeconómicos, salud y nutrición. Del total de la muestra de la ENSAUT 2018-19, se realizó el análisis con 13,140 registros con expansión a 61’873,020, lo anterior por ser estos registros las que se integraban con datos completos para todas las variables utilizadas.


CONCLUSIONES

La desigualdad en el acceso a la salud en México es caracterizada por  una precaria justicia social, con una marcada presencia de diferencias en los accesos a los servicios de salud, es decir, existe una estratificación de la población a manera que puede visualizarse y mesurarse el nivel de acceso así como la calidad de los servicios de salud para cada grupo de la población.
Zepeda Campos Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIGéNICA E INMUNOGéNICA DE LAS PROTEíNAS RECOMBINANTES MIC3, GRA6 Y SAG1 DE TOXOPLASMA GONDII.


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIGéNICA E INMUNOGéNICA DE LAS PROTEíNAS RECOMBINANTES MIC3, GRA6 Y SAG1 DE TOXOPLASMA GONDII.

Zepeda Campos Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que Toxoplasma gondii infecta de manera crónica a un tercio de la población humana. La infección es asintomática en la mayoría de los afectados, no obstante, en los pacientes con factores de riesgo (embarazadas, inmunosuprimidos, VIH/SIDA, trasplantados, fetos y recién nacidos), puede manifestarse con presentaciones graves. Actualmente existe solo una vacuna aprobada para su uso en ovejas (Toxovax S48 atenuada), la cual ha generado disminución de la tasa de abortos, sin embargo, no es posible utilizarla en humanos debido al alto riesgo de reactivación. El presente proyecto se enfoca en el diseño un ADN recombinante que permita la expresión de proteínas de Toxoplasma gondii con potencial antigénico e inmunogénico para el desarrollo de una vacuna de aplicación en humanos. Las proteínas seleccionadas son MIC3, GRA6 y SAG1, las cuales han demostrado ser inmunógenos y patogénicas, las dos primeras se expresan en los tres estadios principales del parasito: taquizoíto, bradizoíto y esporozoito; mientras que la ultima se expresa solo en taquizoítos.



METODOLOGÍA

A partir de muestras de taquizoítos de Toxoplasma gondii RH, se extrae el ARNm de acuerdo con el protocolo establecido en el kit Oligotex Direct mRNA Mini Kit (QIAGEN 72022). Los ARNm de las proteínas MIC3, GRA6 y SAG1 se amplifica con RT-PCR, utilizando el kit RevertAid First Strand cDNA Synthesis Kit (Thermo Scientific K1621); los primers fueron diseñados con los softwares OligoExplorer 1.2 y OligoAnalizer 1.2. Además de la secuencia propia del gen, se les adicionó la secuencia de las enzimas de restricción Acc65I y ApaI, y una secuencia aleatoria en el extremo 5’.  Los controles negativos son una muestra sin RT y otra sin el ARN molde; el control positivo es ARN de GAPDH. La electroforesis en gel de agarosa (EGA), se realiza al 12%. El plasmido pPICZ A (Invitrogen V19020), es un vector de expresión de Pichia pastoris, tiene un origen de replicación del plasmido ColE1, un promotor de AOX1 inducible por metanol, un gen de selección de resistencia a zeocin y su metodo de clonación es por restricción enzimatica. Las enzimas de restricción a utilizar son Acc65I y ApaI, ambas cortan de forma cohesiva en el MCS. El tamaño del vector es de 3329 pb, después de la restricción el tamaño es de 3295 pb. El tamaño de los insertos MIC3, GRA6 y SAG1 posterior a la restricción es de 1045 pb, 703 pb y 1021 pb. El tamaño final de cada constructo después de la ligación es de 4430 pb, 3998 pb y 1046 pb. E. coli TOP10 se transforma con CaCl en agar LB adicionado con Zeocin. Como control negativo se utiliza E. coli TOP10 sin transformar. Se seleccionan las colonias resistentes a Zeocin, y se aísla el plásmido de acuerdo con lo establecido en el kit PureLink™ Quick Plasmid Miniprep Kit (Invitrogen K210011), después se caracteriza por medio de restricción con las enzimas previamente utilizadas y EGA. P. pastoris GS115 se transfecta con LiCl en agar YPD con Zeocin, siguiendo el protocolo establecido en el manual del vector. El control negativo es P. pastoris GS115 sin transfectar. Para observar la expresión proteica en P. pastoris, se trata la membrana con perlas de vidrio, posteriormente se realiza SDS-PAGE al 12%. Después, se transfieren las proteínas a una membrana de nitroglicerina y se bloquea con leche descremada en polvo. Los anticuerpos primarios para cada proteína son específicos de cada una. El anticuerpo secundario para utilizar es Goat anti-Mouse IgG (H+L) Cross-Adsorbed Secondary Antibody, HRP (Invitrogen G-21040). Por medio de quimioluminiscencia se detecta la presencia de las proteínas MIC3 (38 kDa), GRA6 (23 kDa), SAG1 (35 kDa) y del control positivo β-gal. Para purificar las proteínas se utiliza cromatografía por afinidad en soporte de agarosa, utilizando los anticuerpos primarios previamente utilizados, los cuales se unirán al soporte de agarosa con ayuda del kit AminoLink Plus Coupling Resin (Thermo Scientific 20501). El buffer de lavado es PBS (pH 7.4), y el de elusión, 0.1 M glicina-HCl (pH 3). Para observar los resultados se hace uso de SDS-PAGE. La prueba de reto se realiza en ratones macho BALB/c de 6-8 semanas, los cuales se dividen en cinco grupos de 12 ratones cada uno. Los grupos 1 y 2 son los controles negativos, el grupo 1 recibe PBS y el grupo 2, adyuvante Montanide. El grupo 3 recibe las proteínas recombinantes y el grupo 4, las proteínas recombinantes con el adyuvante Montanide. El grupo 5 es el control positivo, recibe una dosis única de la vacuna Toxovax. Las inmunizaciones se realizan en las semanas 0, 2 y 4. Seis semanas después de la primera inmunización ocho ratones de los cuatro grupos son retados intraperitonealmente con 1x105 taquizoítos de T. gondii RH. La toma de muestra de suero se realiza en las semanas 0, 3, 5, 7, 8 y 12. La detección de anticuerpos IgG se realiza a través de ELISA indirecta de las muestras de suero obtenidas de los ratones. Cada pocillo se recubre con las proteínas recombinantes, el bloqueo se realiza con leche descremada en polvo. Se adiciona el suero de los ratones a los pocillos, y se realizan tres lavados con PBS y con el anticuerpo secundario previamente utilizado. Las placas se lavan tres veces con PBS y se añade el cromófobo TMB, y H2O2 al 30%. Para detener la reacción se utiliza H2SO4. La absorbancia se mide a 450 nm utilizando un lector de microplacas.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano virtual se logró adquirir los conocimientos teóricos para el desarrollo y evaluación de la funcionalidad de un ADN recombinante que permita la expresión de proteínas para múltiples usos, en este caso, para un uso con potencial profiláctico-terapéutico. Debido a la contingencia actual, solo fue posible desarrollar el proyecto desde la parte teórica, no obstante, son las bases necesarias para que posteriormente se puedan adquirir los conocimientos prácticos. Por lo tanto, los datos y resultados expuestos dentro de la metodología son los que se esperan una vez que se lleve a cabo el plan propuesto.
Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua

MICROPROPAGACIÓN DE LUPINUS CAMPESTRIS MEDIANTE CULTIVO IN-VITRO


MICROPROPAGACIÓN DE LUPINUS CAMPESTRIS MEDIANTE CULTIVO IN-VITRO

Zepeda García Francisco Javier, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Lupinus pertenece a la familia de las leguminosas dentro de la subfamilia Faboideae, las plantas de este género reciben el nombre de lupino, chocho, lupín, altramuz, o tremosos (del portugués tremoços). Tienen usos en alimentación humana y animal y también como plantas ornamentales. Cuentan con más de 400 especies donde se encuentran plantas de gran importancia agrícola y nutricional. Los lupinos son conocidos por su elevado contenido de proteína en las semillas, aceite y su capacidad regeneradora de suelos, representan un recurso agrícola valioso pero sub-explotado con amplia distribución en todo el continente americano. Las zonas montañosas de América Central y principalmente de México son consideradas como comarcas de una mayor concentración de representantes de Lupinus (Dunn, 1984), donde se ha observado una gran heterogeneidad: los hábitos de crecimiento anuales y perennes, la habilidad para adaptarse a ambientes diversos y el alto grado de cruzamiento. Para México, Sousa y Delgado (1998) informan alrededor de 65 especies de este género; de las cuales ± 60% son consideradas endémicas.   Las semillas de Lupinus difieren en tamaño y propiedades físicas, lo que influye sobre el uso tecnológico de las mismas (Andrejko y Grochowicz, 2006)  y en el manejo agronómico (Huyghe, 1993).  Desde el punto de vista tecnológico, el aprovechamiento de los lupinos se ha visto limitado debido a que poseen alcaloides quinolizidínicos, que les confieren cierto grado de toxicidad y de astringencia (Jacobsen y Sherwood, 2006; Ruiz-López et al., 2006).  Además presentan un elevado contenido de fibra en la testa que reduce su valor energético.  La eliminación de la testa  mejora el valor nutricional de la semilla aunque incrementa los costos del procesamiento (Clements et al., 2004).  Pero la testa también tiene implicaciones en el manejo agronómico del cultivo, generalmente los lupinos que presentan una testa dura  requieren de tratamientos para inducir la germinación (Clements et al., 2005). El proceso de domesticación  de otras especies ha sido muy largo, sin embargo, actualmente se considera que mediante la aplicación de algunas técnicas biotecnológicas se podría lograr la domesticación en menor tiempo (Espinoza et al., 2011). Por ello, el objetivo del presente trabajo fue establecer las técnicas de escarificación y el medio de multiplicación adecuado para finalmente, establecer la metodología in vitro y llevar a cabo el proceso de domesticación de la especie Lupinus campestris.



METODOLOGÍA

Se utilizaron semillas de L. campestri, las cuales fueron recolectadas del estado de Puebla, México. Para romper el estado de latencia de las semillas y permitir su pronta germinación, se realizaron dos tipos de escarificación de la testa: ácida (H2SO4 concentrado durante 15 minutos), posteriormente, se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril y se sometieron a un proceso de desinfección en donde se sumergieron en NaClO al 2% durante 20 minutos. A partir de este proceso todo se debe realizar dentro de la campana de flujo laminar, se elimina el desinfectante enjuagando tres veces con agua destilada estéril y después se colocan en una placa Petri con papel de filtro y se dejaron secando durante 30 minutos aproximadamente. El segundo proceso fue la escarificación mecánica, en el que se hizo un corte transversal en la parte contraria de donde se encuentra el embrión con ayuda de un bisturí y posteriormente se colocaron dentro de un recipiente con medio de cultivo agar agua y puestas a germinar con un efecto de 16 horas luz y 8 horas oscuridad a una temperatura de 27°C. Una vez que las semillas germinaron se probaron en total 5 tratamientos para la multiplicación de los explantes, en los cuales, todos presentaban como base el medio MS (Murashige y Skoog, 1962) 4.33 g L-1, sacarosa 30 g L-1, carbón activado 2.5 g L-1 y phytagel 2.5 g L-1. La variación en los tratamientos con fitohormonas fue la siguiente: T1= 6-benzylaminopurine (BAP) 1 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1; T2= quitosano 60 mg L-1 + BAP 1 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1; T3= BAP 1 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1 + ácido giberélico (GA3) 0.3 mg L-1; T4= quitosano 60 mg L-1 + BAP 1 mg L-1; T5= quitosano 60 mg L-1 + BAP 0.5 mg L-1 + kinetina 0.5 mg L-1.


CONCLUSIONES

El tratamiento 1 constituido por 6-bencilaminopurina (BAP) 1 mg L-1 + kinetina 0.5 m /L-1, fue el más óptimo para la multiplicación de los explantes lográndose un coeficiente de multiplicación de 3. Además, con ayuda de la escarificación química y mecánica se pudo lograr con éxito la germinación de alrededor del 100% de las semillas durante la incubación, por tanto, el establecimiento de las semillas en el medio de cultivo. Con ayuda de este estudio se pudo lograr el establecimiento in-vitro de esta especie en menor tiempo del que se supondría en estado silvestre; y con ello la obtención de las múltiples propiedades agrícolas y nutricionales.
Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina

JÓVENES CON EL PUÑO ARRIBA


JÓVENES CON EL PUÑO ARRIBA

Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN  Movimiento feminista: A través de la historia, las mujeres hemos luchado por la igualdad y por contar con los mismos derechos que los varones.  En México el feminismo se origina a finales del siglo XIX y principios de XX debido a las desventajas sociales que vivían las mujeres. Es en Yucatán donde surge el primer movimiento feminista que buscaba reivindicar temas educativos y sociales. La tendencia a nivel Latinoamérica respecto a movimientos feministas surge en Argentina, Brasil y Chile. Actualmente en México nos encontramos con diversos movimientos que reflejan el hartazgo social de nosotras las mujeres. Cada cuatro minutos una mujer sufre una violación, las denuncias por agresiones sexuales a mujeres se incrementaron un 20% en el 2019; Frente a esto, las primeras expresiones fueron brillantina y pintura morada, migrando recientemente al perfomance El violador eres tú replicado en varios estados del país. De esta forma es como han surgido los diferentes símbolos que podemos ver en las manifestaciones.  ¿Qué es un símbolo? Un símbolo es una representación sensible y no verbal de una idea compleja, y que resulta de un proceso de asimilación y síntesis de dicha idea en una cultura. Esa representación sensible puede tratarse de un elemento gráfico, visual, auditivo o figurado. Por lo tanto, un símbolo surge de un proceso de convencionalización de un concepto y del modo de expresarlo distinto al lenguaje verbal. Quiere decir esto que alrededor de un símbolo existe una convención social que permite a todos los actores otorgarle el mismo significado al símbolo.



METODOLOGÍA

La investigación usaría una metodología cualitativa, con el diseño biografico narrativo y en las tecnicas a usar sería un grupo focal con una muestra no probabilistica usando el metodo de la bola de nieve. Nos basaremos en tres principales simbolos: El himno y coreografía: La canción fue creada por el colectivo Lastesis, fundado hace año y medio por cuatro mujeres de 31 años (Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres, originarias de Valparaíso) que tratan de transmitir teoría feminista a través del lenguaje audiovisual. La canción y la coreografía que mueve a las mujeres que la interpretan se hizo viral tras las protestas del 25 de noviembre en Chile contra la violencia que sufren las mujeres.   La letra de esta canción es producto de una investigación que han hecho sobre la violación en su país. La intervención "Un violador en tu camino" se basa en textos de la antropóloga feminista Rita Segato. Pañoletas: viene de Las Abuelas de la plaza de Mayo, en Argentina son un grupo colectivo que les arrebataron a sus hijas y nietas en un evento de Argentina, en donde jóvenes universitarios se manifestaban por tener sus credenciales y los militares los desaparecieron.  Ellas se manifestaron en esa plaza con pañoletas en los años 50, y todavía se utiliza. Por lo regular son de color verde que signifca el derecho a decidir sobre su cuerpo, la despenalización del aborto y de una atención adecuada a las mujeres que se van a someter al proceso. Y el violeta que es el color del movimiento feminista, ya que es un color que no es usado en nigún movimiento político y se dice que en New York cuando quemarón la fabrica textil con las mujeres dentro, el humo que salía era de color violeta por las camisas que estaban haciendo.  El puño arriba: La iconografía basada en el puño se puede ver en las primeras propagandas de las organizaciones sindicales, como en una famosa caricatura de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés), un sindicato estadounidense revolucionario. A su vez fue incorporado al simbolismo de una variedad de grupos radicales. Entre estos se incluye el movimiento feminista cuya imagen de un puño dentro del símbolo del sexo femenino se popularizó durante unas manifestaciones contra el concurso de belleza de Miss Estados Unidos. Representa unión, lucha, resistencia.


CONCLUSIONES

Con todo esto se espera tener un amplio análisis de la importancia de los simbolos, si ellas conocían el origen de estos, cómo las mujeres se  los apropian, cuál es el significado que les dan, por qué ese valor y también conocer que las llevo a integrarse a estas manifestaciones. De la misma manera describir el contexto actual en el que viven. 
Zúñiga Ponce Jesús Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS: UN VISTAZO DESDE EL CINE NACIONAL


LA MIGRACIóN MéXICO - ESTADOS UNIDOS: UN VISTAZO DESDE EL CINE NACIONAL

Zúñiga Ponce Jesús Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como propuesta de trabajo durante el XXV Verano de la Investigación, nos propusimos trabajar el tema de la migración México-Estados Unidos en el cine mexicano, haciendo un análisis de películas en las que se trató este fenómeno a lo largo de nuestra historia. Por ello, a la hora de dar un repaso en el cine nacional sobre los ejemplos más notorios del tema de la migración, que ha sido un fenómeno recurrente con el paso del tiempo, nos encontramos con la sorpresa de que los filmes centrados en tramas relacionadas con la migración son unos cuantos. A continuación, se ofrece un análisis de las películas seleccionadas, entendiendo que el cine es una herramienta para el estudio de hechos históricos, en este caso la migración.



METODOLOGÍA

Espaldas Mojadas (1955) Relata la historia de Rafael (David Silva), un mexicano que, al huir de su tierra, busca cruzar la frontera y conseguir un trabajo en los Estados Unidos. Cabe señalar que fue la primera ocasión en que el cine mexicano tocaba el tema de la inmigración ilegal. Desde el mero título haciendo alusión al término despectivo para los inmigrantes ilegales en los Estados Unidos (espalda mojada, mojado o en inglés: wetback). Al no tener papeles para cruzar la frontera de forma legal, Rafael paga a alguien para que lo ayude a cruzar el Río Bravo. Se puede ver al protagonista huyendo de la policía o pasando trabajos en difíciles condiciones; desde estar en una maderería, pasando por lavaplatos, hasta llegar a una instalación de vías de tren, junto a otros mexicanos ilegales. Todo esto visto con un tono serio, nada de comedia. Ver como los trabajadores mexicanos son estafados, debido a su situación de ilegales; donde se les paga muy poco, se les ofrecen artículos en tiendas de raya, teniéndolos atados con una deuda, además de ver cómo son maltratados, es notable en todo este grupo de trabajadores de las vías, el cómo añoran la vida en su país natal, ahogando sus penas en la bebida o con mujeres (traídas por los propios capataces). De ese grupo de trabajadores resalta uno, el personaje de Alberto Cuevas (interpretado por Eulalio González El Piporro), quien es el claro ejemplo de la nostalgia de los ilegales. Introduciendo al personaje con una alegría, que después se pierde en la nostalgia de amores pasados. El bracero del año (1964) Con el paso de los años, aquel actor secundario llamado: Eulalio González (El Piporro), cobró un éxito particular,logrando desarrollar un estilo propio y siendo una especie de galán cómico. El bracero del año, cuenta la historia de Natalio, un hombre residente en Reynosa, Tamps, que decide irse a los EUA para trabajar y ahorrar dinero para poder casarse con su novia. Al tratar de cruzar la frontera y no tener papeles, es deportado. Su siguiente intento será nadando a través del Río Bravo. La historia pasa a ser un mero generador de risas, que raya en lo absurdo. Navegando entre el melodrama y la comedia, pero flotando sobre el tema social de los inmigrantes. Natalio cruza para trabajar de bracero. El término se refiere al acuerdo entre México-EUA para el empleo de la mano de obra de los jornaleros mexicanos en EUA, (1942-1964). Aquí el tema de los inmigrantes es tratado completamente con humor, aun así, su final es mucho más realista, que el resto de la película. El Pocho (1969) Años después, Piporro se lanza a realizar su trabajo más ambicioso, como protagonista y como director, escritor, productor. Esta es la historia de un mexicoamericano que vive en la frontera entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua. La película es una comedia, pero contiene varias escenas en las que se trata de manejar un tono de drama y crítica social. La película transcurre en la vida de este personaje: José García, en cómo es el sentir esa mezcla de gringo y mexicano. Y aunque pueda llevar una vida buena, como supervisor de una tienda-farmacia, con una novia americana, también es notable cómo sufre de la discriminación, debido a su color de piel o por su pareja. Un experimento por mezclar ese humor característico de alguien como El Piporro, con la intención de querer contar la difícil forma de vida de los mexicanos en Estados Unidos. Ya no estoy aquí (2019) Retrata la historia de Ulises, de 17 años, líder de una pandilla, llamada: Los Terkos. Todo su grupo de amistades son miembros orgullosos de la subcultura conocida como: kolombia. Situada en la periferia de la ciudad de Mty, N.L. Los kolombia se distinguen por su inspiración en vestir como cholos, el gusto por el subgénero musical de la cumbia rebajada, así como de autores colombianos. Esta historia es situada justo en la guerra contra el narcotráfico. Aunque todos los indicativos o detalles de este hecho son muy sutiles en la película, son para destacarse, dado el grado del contexto social del protagonista. Siendo intimidado por miembros del cartel que invade esa zona, se ve obligado a irse lejos, al exilio en los EUA. Ulises llega a Nueva York, pasando de trabajar en cargar material a ser discriminado por su aspecto llamativo o por sus gustos musicales. Decide bailar en la calle para juntar dinero. Se maneja como un drama, apegado siempre a la nostalgia; ya que es constante el recuerdo del protagonista por su tierra, sus amistades y con la música. A pesar de eso, algunas escenas si provocan gratas risas, esto es gracias al personaje de una joven china, quien se queda maravillada por el estilo tan peculiar de Ulises. Éste choque de culturas, siempre lo deja casi desconcertado, por el contrario, ella se muestra muy alegre.


CONCLUSIONES

Teniendo la característica de poder reflejar fragmentos de nuestra realidad, el cine es una gran opción para conocer eso que ya no pudimos vivir, para adentrarnos a las vivencias que han tenido cientos de mexicanos que por diversas circunstancias se vieron obligados a buscar mejores oportunidades de vida, como migrantes, en el vecino país del norte.