Inicial Apellido:

Resúmenes por Estudiante de Otros Veranos


Cargando resúmenes...
Acosta Chávez Karen Yoselin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. María del Rosario Cota Yáñez, Universidad de Guadalajara

EMPLEO, INVERSIÓN Y EXPECTATIVAS LABORALES EN LAS INDUSTRIAS CREATIVAS: LOS CASOS DE GUADALAJARA, JALISCO Y JUÁREZ, CHIHUAHUA (2004 – 2020)


EMPLEO, INVERSIÓN Y EXPECTATIVAS LABORALES EN LAS INDUSTRIAS CREATIVAS: LOS CASOS DE GUADALAJARA, JALISCO Y JUÁREZ, CHIHUAHUA (2004 – 2020)

Karen Yoselin Acosta Chávez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesora: Dra. María del Rosario Cota Yáñez, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las actuales discusiones en torno al sector industrial creativo es el tipo de personal que requiere y la constitución de sus unidades económicas. Partiendo de la premisa de que las habilidades y conocimientos son un activo de capital humano en las industrias creativas, se esperaría que el personal ocupado fuera mayormente profesional y con salarios competitivos como consecuencia de la formación que tienen. En cuanto a las unidades económicas, se ha encontrado que son mayormente micro, pequeñas y medianas empresas y que a veces representan una flexibilización laboral sobre todo en el caso de los jóvenes, que optan por opciones como el freelance, aunque con menor protección social y prestaciones laborales que forman parte de un mercado laboral más formal y tradicional.  



METODOLOGÍA

Se realizó una clasificación de los sectores y subsectores creativos en México para, posteriormente, llevar a cabo un estudio cuantitativo y descriptivo de variables como empleo, remuneraciones, inversión, producción bruta total y valor agregado censal bruto para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y Juárez. La información fue presentada en tablas y gráficas y se usaron recursos como mapas para delimitar la localización de las zonas de estudio. Asimismo, se incluyó información sobre las carreras universitarias afines a las industrias creativas, con el fin de conocer la situación actual de ocupación para los profesionistas en el mercado laboral creativo y sus expectativas salariales.  


CONCLUSIONES

Se encontró que, en términos económicos, la ZMG ha tenido un mayor desarrollo y auge en industrias creativas que Juárez en los últimos años. Sin embargo, ambas ciudades tienen tasas bajas de participación en el valor agregado y la producción, por lo que se propone que el tema siga siendo estudiado como parte de desarrollo local y participación en indicadores macroeconómicos. Esto permitirá tener un panorama claro en lo que respecta a las políticas públicas e iniciativa privada como propulsores de los sectores creativos en México. Dichos sectores se encuentran en crecimiento y, de hecho, son el futuro de todas las industrias en la generación de valor agregado, nuevos métodos de producción y mejor calificación laboral.  
Arreola Pérez Mónica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Joel Molina Reyes, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

DISEÑO Y SIMULACIONES DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO INTEGRADO NOVEDOSO Y QUE SEA CAPAZ DE DETECTAR RADIACIÓN UV EN PELÍCULAS DELGADAS CRISTALINAS DE TIO2.


DISEÑO Y SIMULACIONES DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO INTEGRADO NOVEDOSO Y QUE SEA CAPAZ DE DETECTAR RADIACIÓN UV EN PELÍCULAS DELGADAS CRISTALINAS DE TIO2.

Mónica Arreola Pérez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Joel Molina, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fotodetectores son sensores que pueden convertir la energía de fotones de la luz en una señal eléctrica. Son necesarios para diversas aplicaciones científicas como sistemas de comunicación de fibra óptica, control de procesos y detección de gas, entre otras. Se puede lograr un rendimiento óptimo utilizando materiales semiconductores que tengan un coeficiente de absorción significativo así como una alta movilidad de los portadores de carga. Estas propiedades aseguran una adecuada absorción de luz y una gran corriente fotogenerada .El dióxido de titanio (TiO₂) es uno de los semiconductores más estudiados, ya que combina baja toxicidad y fácil disponibilidad con una gran variedad de aplicaciones, incluida la fotocatálisis, energía fotovoltaica y sensores. Se realizó el diseño y simulación de un fotodetector de películas delgadas de TiO₂.  



METODOLOGÍA

Se realizó el diseño de un dispositivo electrónico que fuera capaz de detectar radiación UV. Está basado en la unión de fases anatasa y rutilo del TiO₂, con un contacto de aluminio y silicio dopado tipo n, que también sirve de sustrato. Las simulaciones de dicho fotodetector se llevaron a cabo utilizando el programa Silvaco módulo TCAD ATLAS. Para esto fue necesario escribir un código que definiera las características del dispositivo, materiales, dimensiones, electrodo, fuente de luz que lo está irradiando y el voltaje aplicado. Las características de las fases anatasa y rutilo se definieron manualmente, band gap, índice de refracción, constante dieléctrica, entre otros. Se corrió el código y con esto a través de la herramienta Tonyplot se logró obtener los gráficos necesarios.  


CONCLUSIONES

Por medio de la simulación de dispositivos electrónicos se puede predecir el comportamiento y eficiencia que se puede a lograr, así como también se puede ir perfeccionando el dispositivo para lograr su funcionamiento óptimo. Mediante esta simulación se logró diseñar un fotodetector cuyo funcionamiento está entre los 300 y 400 nm de longitud de onda.  
Calleros Martínez Kenat, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Roberto Alonso Sáenz Casas, Universidad de Colima

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE CEPAS DE VIH RESISTENTES A MEDICAMENTOS POR MEDIO DE MODELOS ESTOCÁSTICOS


ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE CEPAS DE VIH RESISTENTES A MEDICAMENTOS POR MEDIO DE MODELOS ESTOCÁSTICOS

Kenat Calleros Martínez Departamento de Física y Matemáticas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Roberto Alonso Sáenz Casas Universidad de Colima.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se quiere saber el efecto de la parte aleatoria o estocástica en la dinámica de la infección del VIH y de la generación de cepas resistentes de este mismo, además de evaluar el efecto de cómo se modela el mecanismo de generación de resistencia, pues a partir de éste se puede saber cuándo los medicamentos pueden llegar a ser efectivos.  



METODOLOGÍA

Se estudió y se hicieron códigos de MATLAB para correr simulaciones de la versión estocástica de los modelos establecidos por Kitayimbwa et al (2013), donde se muestra la dinámica viral de cepas de VIH, sean sensibles o resistentes, esto en ausencia y presencia de medicamentos por medio de un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Para realizar dichas simulaciones primeramente se dejaron fijos todos los parámetros para corroborar que la versión estocástica del modelo tenía el mismo comportamiento que el modelo determinista. Luego de esto, se hizo una recopilación de valores de parámetros anteriormente utilizados por diversos autores en sus investigaciones por medio de una tabla, esto para encontrar un rango adecuado para comenzar a variar los parámetros relacionados con la tasa de mutación del virus y el costo de adaptación de la cepa resistente. Determinados los rangos, se modificó el código para comenzar a variar un parámetro y posteriormente variar más y con valores aleatorios, no previamente determinados por nosotros como se había hecho en un principio. En dicho código se implementó el muestreo de hipercubo latino para encontrar las muestras aleatorias adecuando el tipo de muestras que se obtendrían, también se implementó el cálculo de la probabilidad de que la carga viral de la cepa sensible fuera mayor que la cepa resistente para lograr ver el efecto de los parámetros en dicha resistencia, y tomando los resultados anteriores se hizo un análisis gráfico y de sensibilidad para encontrar la correlación de los parámetros con el resultado, en este caso, la probabilidad ya mencionada.  


CONCLUSIONES

A través del análisis gráfico y el análisis de sensibilidad, se pudo observar que los parámetros que tienen más efecto sobre el dominio de una cepa sobre la otra son las tasas de costo de adaptación de la cepa resistente. Se notó que la carga viral de la cepa sensible tendrá menor probabilidad de ser mayor que la carga viral de la cepa resistente conforme los parámetros k_1 y k_2, parámetros correspondientes a costo de adaptación, se acercan cada vez más a 1, a partir de aproximadamente 0.98 en ambos parámetros, donde la probabilidad baja gradualmente del 100% a alrededor de 80%. Al tomar los parámetros en valores alrededor de 0.993 la probabilidad comienza a descender a aproximadamente el 70%. Y al considerar valores superiores a 0.996 la probabilidad alcanza alrededor del 50%.En el caso del modelo con tratamiento, los parámetros que se encontraron mayormente correlacionados a la probabilidad del dominio de la cepa sensible fueron las tasas de eficacia de medicamentos, los cuales mostraron valores cercanos a 0.2.Finalmente, considerando nuevamente el modelo con tratamiento, pero ahora con la probabilidad de extinción del virus; se encuentra que los parámetros mayormente correlacionados a la probabilidad son nuevamente las tasas de costo de adaptación, como se observaba en el modelo sin tratamiento, y en menor medida, la eficacia de los medicamentos. Ahora bien, aunque los resultados obtenidos con el modelo estocástico presentado en este documento coinciden con los presentados por Kitayimbwa, el factor estocástico nos permite considerar situaciones que el modelo determinista establece constantes, tales como la eficacia de los medicamentos, los costos de adaptación de la cepa, entre otros, que pueden ser distintos en el huésped, además de implementar la incertidumbre en los eventos.  
Camarillo Silerio Iskra Gissel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Everardo Álvarez Hernández, Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA TERAPÉUTICA DE FÁRMACOS ANTI TNF EN ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE EL ÍNDICE LUNDEX


COMPARACIÓN DE LA EFICACIA TERAPÉUTICA DE FÁRMACOS ANTI TNF EN ARTRITIS REUMATOIDE MEDIANTE EL ÍNDICE LUNDEX

Iskra Gissel Camarillo Silerio. Universidad Autónoma de ciudad Juárez. Asesor: Dr. Everardo Álvarez Hernández. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que se dirige principalmente a las articulaciones sinoviales, dando lugar a un dolor incapacitante que limita la funcionalidad. Desafortunadamente, actualmente no existe una cura definitiva, sin embargo, se han desarrollado diversos fármacos con los que se puede lograr una ralentización de la enfermedad, y mejorar considerablemente la calidad de vida. El Lundex es un índice que permite comparar la eficacia y tolerabilidad a largo plazo de los fármacos anti TNF. En esta investigación se calculó el Lundex de 4 fármacos biológicos utilizados actualmente en el manejo de la artritis reumatoide: Adalimumab, Certolizumab pegol, Golimumab y Etarnecept.  



METODOLOGÍA

El fármaco estudiado individualmente fue el Golimumab. Para realizar la búsqueda, se utilizó la base de datos PubMed y se hizo uso del filtro de ensayos clínicos aleatorizados. Los ensayos elegidos fueron divididos en grupos de acuerdo a la población de estudio: pacientes con medicación previa de metotrexato, pacientes vírgenes a tratamiento, pacientes con mediación previa de fármacos modificadores de la enfermedad (DMARD) y pacientes con medicación previa de anti TNF. El índice Lundex fue calculado en cada uno de los estudios con la siguiente fórmula: LUNDEX= (fracción de pacientes presentes en el tiempo T) X (fracción de pacientes con respuesta en el tiempo T). El cálculo del Lundex permitió llevar a cabo una comparación de la eficacia terapéutica entre los 4 fármacos.  


CONCLUSIONES

La clinimetría es una herramienta de gran utilidad en la práctica médica; permite estimar la actividad de la enfermedad, evaluar la evolución y hacer consideraciones terapéuticas. Mediante el índice Lundex se puede llevar a cabo una comparación de la eficacia de los fármacos anti TNF, y, por tanto, es un auxiliar en la toma de consideraciones terapéuticas de los pacientes con AR.  
Escobar Villado Sheyla Leticia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Virgilio Lima Gómez, Hospital Juárez de México

CAMBIOS TOPOGRAFICOS EN LAS DENSIDADES VASCULARES Y DE PERFUSION PARAFOVEALES EN PACIENTES CON DIABETES CON Y SIN RETINOPATIA DIABETICA.


CAMBIOS TOPOGRAFICOS EN LAS DENSIDADES VASCULARES Y DE PERFUSION PARAFOVEALES EN PACIENTES CON DIABETES CON Y SIN RETINOPATIA DIABETICA.

Sheyla Leticia Escobar Villado Instituto de Ciencias Biomédicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Virgilio Lima Gómez Hospital Juárez de México.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hace poco, el diagnóstico del daño retiniano causado por la diabetes se limitaba a la oftalmoscopia directa e indirecta, fotografía de fondo de ojo y angiografía con fluoresceína. Actualmente la angiografía por tomografía de coherencia óptica permite la visualización de la microvasculatura de la retina, ofreciendo una alternativa sin requerir contrastes endovenosos. Estudios previos reportaron una disminución de la densidad vascular parafoveal en pacientes diabéticos aún sin evidencia clínica de retinopatía diabética, sin embargo, se desconoce como contribuyen a ella las reducciones topográficas de densidad vascular y si existe alguna más acentuada.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo, la población objetivo fueron los sujetos sin diabetes y los pacientes con diabetes tipo 2 sin retinopatía diabética de la Ciudad de México. El estudio se realizó del 3 de julio al 3 de agosto del 2020. Para obtener las imágenes de angiografía por tomografía de coherencia óptica se empleó el equipo Cirrus 5000 HD con Angioplex. Las pruebas estadísticas en este estudio fueron: U de Mann- Whitney, Kruskal- Wallis, Rho de Spearman, así como un análisis multivariado mediante regresión lineal. Se trabajó empleando el programa SPSS para Windows versión 22.  


CONCLUSIONES

Se encontró una reducción de la densidad vascular interna parafoveal en pacientes diabéticos sin retinopatía principalmente a expensas de la disminución en los cuadrantes superior y nasal. Al finalizar el verano de investigación se registró el articulo original a una revista médica de relevancia, en espera de la revisión y posterior aprobación del manuscrito para su publicación.  
Gómez Barraza Karla Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Guillermo Cirano Espinoza García, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LAS RADIACIONES IONIZANTES AMBIENTALES Y SUS EFECTOS BIOLÓGICOS


ESTUDIO DE LAS RADIACIONES IONIZANTES AMBIENTALES Y SUS EFECTOS BIOLÓGICOS

Karla Daniela Gómez Barraza, Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Guillermo C. Espinosa García, Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radiación ionizante ambiental está constituida principalmente por la radiación terrestre, la cual proviene de elementos naturales radiactivos en el suelo y por radiación de origen cósmico. Todos los días la sociedad está expuesta a esta radiación ionizante, ya sea mediante inhalación de gases o en la ingesta de alimentos, entre otros. Esta radiación, aunque sea de dosis bajas puede ser capaz de ionizar la materia (material celular, genético, etc.), es decir, arrancar electrones del material, por lo que resulta importante identificar cuáles son los efectos biológicos asociados a dichas exposiciones.  



METODOLOGÍA

Se realizó una consulta bibliográfica sobre los aspectos fundamentales de física, consultando sobre los distintos tipos de radiaciones ionizantes, el proceso de decaimiento radiactivo, los mecanismos de interacción de la radiación ionizante con la materia, magnitudes y unidades utilizadas en dosimetría, entre otros. Para la investigación también se realizó una consulta sobre los conceptos fundamentales de biología y genética molecular con el fin de abordar los efectos biológicos asociados a la exposición de radiación ionizante ambiental. Finalmente, en la literatura, se identificaron algunos de los efectos biológicos producidos por radiación ionizante con dosis bajas.  


CONCLUSIONES

En la literatura se encontraron distintos tipos de efectos biológicos asociados a la exposición con dosis bajas de radiación ionizante, principalmente se encontró que algunos efectos son de naturaleza hormética, es decir, que a niveles bajos de radiación los efectos producidos son benéficos. Algunos efectos identificados fueron estimulación del crecimiento celular, estimulación del sistema inmunológico y retraso en el crecimiento tumoral. De acuerdo con investigaciones encontradas en la literatura, se encontró que habitantes de áreas con alta radiación de fondo presentaron una mortalidad por cáncer más baja que aquellos habitantes de zonas con niveles de radiación de fondo normales. Esto podría sugerir que dosis bajas de radiación provocan una respuesta adaptativa, sin embargo, no se tiene muy claro si esta pudiera ser la explicación.  
González Uranga Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Ervin Jesús Álvarez Sánchez, Universidad Veracruzana

DISEÑO DE PRÓTESIS DE BAJO COSTO (AGOSTO 2020)


DISEÑO DE PRÓTESIS DE BAJO COSTO (AGOSTO 2020)

D. González Uranga; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; E. J. Álvarez S.; Universidad Veracruzana.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La electromiografía es un estudio en el cual se visualizan las señales electromiográficas (EMG) para un posterior análisis. Características como amplitud y frecuencia, dependen de la intensidad de contracción y la duración de esta misma. Estas señales son utilizadas para el control de prótesis mioeléctricas, al ser procesadas, ya sea de manera digital o analógica, e introducidas a un circuito (bioamplificador). [2] Hoy en día, a pesar de la avanzada tecnología, muchas personas no tienen acceso a una prótesis debido a los altos precios que se manejan en el mercado. Es por eso, que el objetivo principal de este proyecto es trabajar en colaboración junto a otros compañeros para desarrollar una prótesis de bajo costo que sea accesible para gran parte de la población y pueda ser elaborada en cualquier parte. En este documento se desarrolla la primera etapa del proyecto final. El objetivo de esta etapa es desarrollar un algoritmo que sea capaz de clasificar señales EMG adquiridas de cualquier sujeto de prueba para identificar cuatro movimientos: abrir, cerrar, supinación y pronación; con la finalidad de que pueda ser funcional y utilizado por todo usuario.  



METODOLOGÍA

a) Base de datos Debido a que la investigación se realizó de manera remota y a que los laboratorios se encontraran cerrados por cuestiones de seguridad, no fue posible adquirir las señales EMG en sujetos de prueba. Por lo tanto, fue necesario buscar una base de datos que contuviera señales EMG con las características específicas que se necesitaron para este proyecto como los movimientos realizados, el formato de los archivos, la cantidad de electrodos implementados, la locación exacta de los electrodos sobre el músculo, la cantidad de sujetos de prueba y si brindaban información sobre los sujetos de prueba. Las bases de datos que se analizaron fueron las siguientes: • UCI Machine Learning Repository [4] • The Ninapro Project database web interface [5] • EMG data of the Myo Armband [6] • Multi-Channel Electromyography Signal Acquisition of Forearm [7] Para realizar el algoritmo inicial, se utilizó la base de datos “Multi-Channel Electromyography Signal Acquisition of Forearm”. Se eligió esta base de datos para realizar el algoritmo ya que cuenta con 50 sujetos de prueba y diez movimientos diferentes realizados con ambas manos, equivalente a 20 señales por sujeto. Además de tener esta base de datos abierta al público, los autores cuentan con distintos artículos donde se realizan estudios sobre las señales adquiridas. [8] Esto nos permitió conocer la locación exacta de cada uno de los electrodos y con ello, conocer a que músculo corresponde cada canal. De igual forma, comparten información sobre cada sujeto, como la edad, sexo, si es diestro o zurdo, si es fumador, consume café o medicamentos y si porta loción corporal (dato importante al tomar en cuenta en la impedancia piel-electrodo) Se utilizó una pulsera Myo Armband para la adquisición de señales. Este dispositivo cuenta con ocho electrodos de contacto superficial e idealmente se coloca en el antebrazo, a la altura que se desee. Destaca por su habilidad de reconocer cinco gestos predeterminados por medio de su propia aplicación. [8] Suele utilizarse en el área de entretenimiento y rehabilitación, como en este proyecto. b) Selección de movimientos El hecho de que el circuito que se implementará en la etapa dos (realizado por otro compañero) dependerá de las señales que se decidan integrar en la etapa uno, nos da la ventaja de poder manipular los movimientos de entrada. Esto quiere decir que, si se desea hacer el movimiento físico de cerrar mano, se le dará la instrucción al circuito de que interprete esa señal y cierre la mano prostética. En base a esto, es posible realizar cualquier movimiento en específico como supinación o pronación, pero que la mano prostética lo interprete como tomar un lápiz. El objetivo del proyecto es poder crear una prótesis mioeléctrica que pueda realizar por lo menos cuatro movimientos: abrir, cerrar, pinza y sostener un lápiz para poder escribir. Sin embargo, la base de datos elegida solo posee tres de estos movimientos: abrir, cerrar y pinza. Por lo que se decidió agregar dos movimientos, pronación y supinación, bridados por la base de datos y estudiarlos de igual manera. Para crear el algoritmo inicial, se tomaron cinco sujetos de prueba aleatoriamente y las señales pertenecientes a los movimientos abrir, cerrar, pinza, supinación y pronación, únicamente con el lado de preferencia (derecha/izquierda). c) Desarrollo de algoritmo La base de datos proporciona un archivo .dat donde se encuentran las 20 señales por sujeto, las cuales fueron adquiridas a una frecuencia de 200 Hz, por 16 segundos, siendo equivalente a una matriz de 3,200,000 datos. Para facilitar el desarrollo del algoritmo, se tomaron únicamente las señales de interés y se guardaron en archivos individuales. Cada movimiento fue realizado cinco veces, teniendo una etapa de relajación de tres segundos entre repetición. Se cargaron y prepararon los archivos en el software MATLAB para poder visualizar las señales, mostrando la actividad eléctrica en los ocho electrodos (fig. 3). Se realizó este procedimiento para los cinco movimientos de cada sujeto. Debido a la variabilidad de amplitud que presenta cada electrodo, se decidió mostrar las ocho ventanas en el mismo rango de amplitud, tomando como el dato de mayor valor como referencia, para poder visualizar con claridad las diferencias entre cada electrodo. De igual forma, se optó por mostrar las señales en su valor absoluto para facilitar el análisis. (fig. 4) Seguido de esto, se colocaron dos líneas horizontales y se automatizó el proceso para todas las señales (fig.5). La roja representa la línea base en estado de reposo y la amarilla la amplitud que se alcanza al realizar el movimiento. Se puede observar que ambas líneas no están perfectamente colocadas. Esto se debe, en el caso de la roja, a la variación del ruido e inestabilidad presente en estado de reposo. En el caso de la amarilla, se tuvo que buscar una técnica que seleccionara un valor de amplitud el cual fuera superado por las cinco repeticiones. Se muestra en la figura 5 que en ocasiones se supera bastante la línea establecida. Esto depende de la intensidad, duración y velocidad con la que se realice el movimiento. Una vez establecidas ambas líneas, se calculó la diferencia de potencial entre ambas tanto en amplitud como en porcentaje (cuánto aumentó en %). La diferencia de amplitud en mV no resultó favorable para el proyecto, puesto que fue mínima la relación entre cada sujeto. La diferencia de amplitud en porcentaje fue definida por la ecuación (1), donde R es el valor de la línea base (roja) y A pertenece a la amplitud alcanza al realizar un movimiento (amarilla). Se realizó el procedimiento para cada uno de los electrodos y se tabularon los resultados. Se determinaron cuales electrodos son indispensables para cada movimiento, con el objetivo de colocar la menor cantidad posible de electrodos en pacientes, ya que pueden resultar incomodos, causar irritación y ser costosos. Finalmente, se desarrolló un algoritmo que identifica el movimiento por medio de relaciones entre los resultados (en porcentaje) de cada electrodo. Se probaron 21 combinaciones para cada movimiento y se seleccionaron aquellas que poseían características propias. Validación de algoritmo Una vez definido el algoritmo inicial, se probó con cinco sujetos distintos, se analizaron los resultados y se realizaron modificaciones. Finalmente, se volvió a probar el algoritmo con cinco diferentes sujetos de prueba.  


CONCLUSIONES

La clasificación e identificación de movimientos por medio de señales EMG se ha realizado por diversas técnicas en los últimos años, las cuales han probado ser más eficientes que la técnica desarrollada en este artículo. Sin embargo, es importante destacar que esta técnica es realmente sencilla de implementar y se ha mostrado funcional al personalizar el algoritmo a una cantidad pequeña de sujetos. Si bien, esta técnica no puede ser implementada para generar un algoritmo que se adapte a toda la población, es posible utilizarla para un individuo, ajustando y personalizando las condiciones establecidas. De esta manera, se podría controlar una prótesis mioeléctrica, ya que la repetibilidad fue ideal y las señales utilizadas contienen información sobre cinco repeticiones por movimiento. Por lo tanto, es posible suponer que el algoritmo identificará los movimientos cuando un paciente ejerza un estímulo. Se debe tomar en cuenta que el proyecto en general (las tres etapas) se han desarrollado para la creación de una prótesis que será utilizada por pacientes amputados. Por lo tanto, este trabajo servirá como base para conocer los músculos que son estimulados al realizar un movimiento en específico (ver tabla 1) y si es posible realizar un algoritmo sencillo que permita clasificar las señales, debido a que los sujetos de prueba para este proyecto poseen ambas extremidades superiores.  
Gutiérrez Silvestre Claudia Isela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Rodolfo Aguirre Salvador, Universidad Nacional Autónoma de México

LA CONCEPCIÓN DEL MESTIZAJE EN LA MISIÓN DE GUADALUPE, 1728-1775


LA CONCEPCIÓN DEL MESTIZAJE EN LA MISIÓN DE GUADALUPE, 1728-1775

Claudia Isela Gutiérrez Silvestre, Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Rodolfo Aguirre Salvador Universidad Nacional Autónoma de México.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como proyecto de titulación de la Licenciatura en Historia, se planea hacer un análisis social-histórico del mestizaje en la administración del sacramento matrimonial en la Misión de Guadalupe, durante los años de 1728 a 1775. Para esto se hizo un protocolo de investigación en el que se detectó una fuerte deficiencia en el marco conceptual. Esta provenía de la ambigüedad de los términos de mestizaje y casta. Se daba por entendido que los conceptos tenían un enfoque racial, y dejaba de lado otras perspectivas. Por este motivo, se planeó una revisión historiográfica del termino para elegir el más apropiado para el proyecto.  



METODOLOGÍA

Se hizo una minuciosa lectura de las lecturas proporcionadas por el investigador, poniendo especial énfasis en la parte conceptual. Después se hizo una búsqueda bibliográfica en diferentes sitios en línea referentes al mestizaje en la época colonial. Por fortuna, se encontraron algunos artículos de revistas de historia en línea que fueron de utilidad. De forma simultánea, se hizo una lista de la bibliografía que no se encontró digitalizada, pero que puede ser de utilidad en el futuro. A continuación, se hizo una lectura de las fuentes y se creó una base de datos para incluir las citas y la ficha técnica de dichas fuentes. Es importante aclarar que ya se contaba con un contexto histórico de la Misión de Guadalupe, para poder hacer un ejercicio de comparación entre los lugares que manejan otros autores y el ya mencionado. El último paso fue la redacción de las ideas encontradas y de las reflexiones que nacieron a partir de ellas.  


CONCLUSIONES

Se entenderá como proceso de mestizaje a la unión de dos calidades que dan lugar a nuevos fenotipos (en cuestión de características físicas) y tradiciones. Se debe analizar con más cuidado el propósito de esta unión a través del matrimonio en la Misión de Guadalupe. Hasta el momento, se considera que lo más probable es que tratara de un intento de ascender dentro de la comunidad. El termino de calidad se empleará dentro de un enfoque social y cultural. Esto implica considerar el lugar de origen del conyugue, su fenotipo y su condición social. Pero más importante, permite superar las concepciones tradicionales de raza y de casta que limitan la comprensión del mestizaje y perpetúan discursos oficiales que no han sido fieles a la realidad social de la época.  
Hinojo Barrios Maricela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Alejandro Sebastián Ortíz Pérez, Universidad Autónoma de Baja California

INFLUENCIA DE LAS FUERZAS AERODINÁMICAS EN EL DESEMPEÑO DE UNA AERONAVE DE AVIACIÓN CIVIL Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA ESTABILIDAD ESTÁTICA.


INFLUENCIA DE LAS FUERZAS AERODINÁMICAS EN EL DESEMPEÑO DE UNA AERONAVE DE AVIACIÓN CIVIL Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA ESTABILIDAD ESTÁTICA.

Hinojo Barrios Maricela, Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez., Asesor Dr. Alejandro Sebastián Ortiz Pérez, Universidad Autónoma de Baja California.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de las fuerzas actuantes en una aeronave es de vital importancia para un vuelo con desempeño exitoso. Las variables de desempeño están en función tanto de las características físicas de la aeronave, como de las fuerzas aerodinámicas presentes en vuelo, por lo que es importante exponer de manera clara su relación y al mismo tiempo definir un modelo matemático que describa el desempeño de una aeronave para las fases de vuelo básicas: crucero, despegue, aterrizaje y giro.  



METODOLOGÍA

Se inicio con la revisión de bibliografía en búsqueda de la terminología del ala, la nomenclatura del perfil aerodinámico y su comportamiento en términos de Cl, Cd, y α, así como la determinación del origen de las fuerzas de arrastre y sustentación, y algunas características propulsivas de las aeronaves. Después se realizó el estado del arte basado en aeronaves de aviación civil y sus restricciones aerodinámicas y estructurales. Para analizar el desempeño de la aeronave en vuelo crucero se determinó el modelo matemático que describe el equilibrio de las fuerzas en una aeronave para definir el factor de carga, la eficiencia aerodinámica y la velocidad optima, así mismo se estableció el modelo matemático para el cálculo del rango (R) y alcance(t) de vuelo de un turborreactor, para R y t se consideró el cálculo para el caso de velocidad constante y para altitud constante. Con el objetivo de optimizar el consumo de combustible en vuelo, se calculó el rango y el alcance máximos de la aeronave. Para analizar el desempeño de la aeronave en la fase de despegue y aterrizaje se determinaron las ecuaciones para el cálculo de la carrera y tiempo de despegue y aterrizaje considerando las fuerzas de fricción, arrastre y empuje. Para la carrera de despegue, se consideró tanto la distancia recorrida en pista como la distancia de ascenso para librar un obstáculo, mientras que para el caso del aterrizaje se consideró tanto la aproximación, el ajuste y el frenado en pista. Finalmente, se calculó el desempeño de una aeronave en giro, para esto se determinó la velocidad angular máxima, el radio de giro mínimo y el factor de carga máximo.  


CONCLUSIONES

Los modelos matemáticos que se discutieron en este trabajo están expresados de manera simple y nos permiten obtener una buena aproximación del comportamiento real de una aeronave, sin embargo, si queremos obtener datos con una mayor precisión, es necesario analizar más a detalle algunas de las fuerzas presentes en vuelo, por ejemplo, para obtener valores de CL y CD más apegados a la realidad, se deben realizar pruebas experimentales y simulaciones que nos permitan conocer el comportamiento de una aeronave en específico.  
Pérez Rizo Daniela Raquel, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Eryka del C. Urdapilleta Herrera, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas

Tipos de intervención psicológica en profesionales de la salud durante la pandemia COVID-19. Artículo de revisión.


Tipos de intervención psicológica en profesionales de la salud durante la pandemia COVID-19. Artículo de revisión.

Urdapilleta Herrera Eryka, Pérez Rizo Daniela Raquel Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trabajadores de la salud pueden presentar síntomas o trastornos psiquiátricos después de enfrentar eventos estresantes como una pandemia. Para realizar este trabajo se recopiló información de aproximadamente 40 artículos de los cuales se seleccionaron únicamente los que mencionan tipos de intervenciones psicológicas dirigidas al personal médico de primera línea en crisis sanitarias en México y en todo el mundo. Las intervenciones psicológicas son importantes y necesarias para disminuir el estrés y la presión de los profesionales de la salud. Palabras clave: Técnicas de intervención psicológica, Terapia psicológica, Profesionales de la salud, Covid 19, Apoyo psicológico, Intervención breve, Médicos, Enfermeros. INTRODUCCIÓN “Cuando una enfermedad infecciosa aguda prevalece en un área determinada, el personal médico que está en contacto cercano con pacientes con enfermedades infecciosas puede experimentar diversos problemas psicológicos.” (Wu, K., & Wei, X., 2020) Wu et al. (2005), mencionan que la literatura publicada durante el brote de síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) (en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome, SARS) hace casi más de una década sugirió que los PS tienen un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión, estrés durante estos períodos (como se citó en Spoorthy et al., 2020). Los estudios realizados en el momento del brote de SARS también habían demostrado que el personal del departamento de emergencias tenía un mayor riesgo de desarrollar trastorno de estrés postraumático (TEPT). En 2003 en Taiwan, con el brote de SARS-CoV, el personal médico declaró presentar una sensación de aislamiento y temor a contagiar a sus familiares, así como la dificultad de comunicarse con otros miembros del personal a causa de los trajes protectores y máscaras. (Lee et al., 2018, citado en Torales, et al., 2020) En diciembre de 2019 se reportó un brote de un virus proveniente de Wuhan, China, que poco después se esparció a todo el mundo. “El 31 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente la epidemia como una emergencia de salud pública de interés internacional (PHEIC) y sugirió que se llamara ‘COVID-19’." (Wu, K., & Wei, X., 2020) En la actualidad, se ha incluido este virus en la categoría de enfermedades infecciosas. “El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y su rápida propagación mundial han creado desafíos sin precedentes para los sistemas de salud.” (Albott et al., 2020) Se estima que más de 300,000 personas han muerto a causa de COVID-19 a nivel mundial. La gran mayoría de las muertes documentadas han ocurrido dentro de los hospitales, lo que ha tenido un impacto psicológico tanto en los familiares como en los trabajadores de la salud. (Landa-Ramírez, E., et al., 2020) El BMJ ha descrito al Covid-19 como una epidemia de salud física y mental (Cole, C., et al., 2020) El primer caso detectado en México se dio en febrero del 2020, y poco tiempo después ya existían 29,616 casos confirmados, de los cuales 15% fueron trabajadores del sector salud, y 2,961 fallecimientos en todo el país. (Escudero, X., et al., 2020) Ante situaciones como esta,” se requiere un alto nivel de respuesta médica emergente que a menudo se instituye sin centrarse en el bienestar psicológico de quienes brindan la respuesta” (Albott et al., 2020) Actualmente,” los trabajadores de la salud se enfrentan a una incertidumbre constante sobre los recursos, las capacidades y los riesgos; así como la exposición al sufrimiento, la muerte y las amenazas a su propia seguridad.” (Albott et al., 2020) “El miedo a lo desconocido conduce a un mayor nivel de ansiedad tanto en personas sanas como en aquellas con problemas de salud mental preexistentes.” (Torales, et al., 2020) La combinación de estos factores, así como el sentir una falta de eficacia y frustración por no contribuir, puede inducir al personal médico a presentar ansiedad, hiperactivación, hipervigilancia, trastornos del sueño, recuerdos y pensamientos intrusivos, depresión y dolor. (Albott et al., 2020) “En casos severos, ocurre el trastorno de estrés postraumático.” (Wu, K., & Wei, X., 2020) Los trabajadores de la salud pueden presentar síntomas o trastornos psiquiátricos después de enfrentar eventos estresantes como una pandemia, por lo que es importante proporcionar un seguimiento de salud mental incluso 6 meses después de la liberación del aislamiento para aquellos que presentan vulnerabilidad mental; como en el 2015 con el brote de síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), que provocó un aumento en la tasa de síntomas después de la cuarentena. (Torales, et al., 2020) En un artículo publicado en línea en abril de 2020, en Alemania, se realizó una revisión de 14 estudios donde se analizó el estrés psicológico en el personal de un hospital durante los primeros meses del estallido de la pandemia. Los procedimientos de autoevaluación más utilizados fueron la Escala de Impacto de Eventos (IES-R), el Cuestionario de Salud-9 (PHQ-9) y el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7). Teniendo como principales resultados altos niveles de estrés y síntomas de depresión, agotamiento, ansiedad, insomnio y estrés postraumático en el personal de salud, destacando en algunos estudios que mujeres jóvenes y personal de enfermería, así como también el personal con mayor exposición al contagio (primera línea), fueron los más afectados, concluyendo así que se necesita apoyo de intervenciones psicológicas para disminuir los síntomas presentados por la pandemia. (Bohlken et al., 2020) La llegada del virus implicó un impacto psicológico muy fuerte para toda la población, sin embargo, el estrés y la preocupación de exponerse continuamente a infectarse por coronavirus, así como también el presentar una necesidad de apoyar y de sentirse eficientes ante la pandemia, han provocado un impacto directo en el personal médico. Horas de trabajo excesivo, recursos limitados o inadecuados para la protección personal o sentirse sin apoyo alguno, son razones que pueden influenciar en el desgaste psicológico del equipo médico; por lo que se considera como prioridad trabajar con este personal para su recuperación psicológica (Albott et al., 2020), proporcionando intervenciones adecuadas para el manejo y la reducción del estrés y de otros síntomas presentados durante la pandemia por COVID-19. Las intervenciones psicológicas deben tener como objetivo el abordar los traumas que han surgido después de experiencias angustiantes, como la ‘lesión moral’, la cual hace probable que el personal de primera línea desarrolle pensamientos negativos de sí mismos o de otras personas, puede provocar culpa, lo que, de no tratarse, puede traer consecuencias en la salud mental del trabajador. (Cole, C., et al., 2020) A pesar de los escasos estudios sobre la salud mental relacionada con el COVID-19, varios autores afirman que es posible predecir las consecuencias esperadas en las poblaciones vulnerables. (Kang et al., 2020 citado en Torales, et al., 2020) Es por esto que investigar sobre intervenciones psicológicas para los trabajadores de la salud, es importante, pues en situaciones como la pandemia por COVID-19, están expuestos a distintos factores que arriesgan tanto su salud física como la mental (Wu, K., & Wei, X., 2020), y de no atender las necesidades del personal, pueden resultar afectados los usuarios de estos servicios. Por lo que el objetivo de este artículo es conocer los tipos de intervención psicológica que se han realizado durante las crisis sanitarias en México y en el mundo.  



METODOLOGÍA

La búsqueda de información se realizó en PubMed y las palabras claves utilizadas fueron: Técnicas de intervención psicológica, Terapia psicológica, Profesionales de la salud, Covid 19, Apoyo psicológico, Intervención breve, Médicos, Enfermeros; y posteriormente se realizó una serie de combinaciones: ((psychological interventions) AND (COVID-19) AND (healthcare professionals)), ((intervenciones psicológicas) AND (COVID-19)), ((psychological support) AND (healthcare professionals) AND (ebola)), ((psychological support) AND (healthcare professionals) AND (influenza pandemic)), ((psychological interventions) AND (healthcare professionals)), ((covid) AND (anxiety symptom) AND (health professionals)), (psychological interventions) AND (healthcare professionals) AND (pandemic). Se encontraron aproximadamente 40 artículos de los cuales se seleccionaron únicamente los que mencionan tipos de intervenciones psicológicas dirigidas al personal médico de primera línea en crisis sanitarias en México y en todo el mundo, descartando aquellos que contienen intervenciones psicológicas en niños, familiares de infectados, estudiantes, y otros en crisis como el COVID-19, SARS, ébola, influenza… Se descartaron también aquellos que incluyen el síndrome de burnout, impacto psicológico de las crisis sanitarias en cualquier población y artículos con datos estadísticos. TIPOS DE INTERVENCIÓN Como se ha mencionado anteriormente, las intervenciones psicológicas son importantes y necesarias para disminuir el estrés y la presión de aquellos que apoyan directamente en las crisis pandémicas, es por esto que Wu, K. & Wei, X., proponen adoptar medidas de intervención deportivas, pues mencionan que “el ejercicio físico con intensidad y cantidad adecuadas puede aliviar la presión psicológica, eliminar la tensión mental y lograr el efecto de la estabilidad psicológica.” (2020) Albott et al., en abril de 2020, presentaron en su artículo, una descripción de una intervención de resiliencia psicológica derivada del sistema Battle Buddy, desarrollado en el Ejército de Estados Unidos (2003) y que incorpora elementos del modelo Anticipar-Planificar-Disuadir (APD), utilizado durante la pandemia de Ébola en África Occidental. Este modelo consta de tres componentes: capacitación previa al despliegue sobre los factores estresantes acumulativos y traumáticos únicos que los trabajadores sanitarios pueden enfrentar durante el despliegue ("Anticipar"); desarrollo de un plan de resiliencia personal ("Plan"); monitorear la exposición al estrés durante el despliegue utilizando el sistema basado en la web PsySTART-R e invocando el plan de resiliencia personal cuando el riesgo es elevado ("Deter"). (Schreiber, Merritt et al. 2014-2015). Existe, también, un estudio que prueba la viabilidad y la eficacia de un curso de capacitación interactivo asistido por computadora diseñado para aumentar la resistencia al estrés del trabajo durante una pandemia. (Maunder et al., 2010) En este estudio se diseñó una intervención educativa para trabajar con la resiliencia del personal médico, con la intensión de capacitar a los trabajadores antes de la pandemia de influenza para reducir los efectos adversos relacionados con el estrés al exponerse a la pandemia. El curso fue llamado “La vacuna contra el estrés pandémico contra la influenza” y se trataron temas como ¿Qué esperar durante una pandemia? ¿Qué es la resiliencia? Respuestas normales al estrés. Cómo ayudar a otros con estrés (primeros auxilios psicológicos). Trabajando fuera de su zona de confort. Dilemas morales y éticos. Un enfoque para hacer frente. Escucha activa. Expresándote constructivamente. Equilibrio entre familia y trabajo. Cómo hablar con los niños sobre desastres y emergencias. Preparación personal y domiciliaria. Manejo de drogas y alcohol. Señales de peligro y recursos para obtener ayuda. Dicho curso fue implementado mediante mini conferencias de audio y video acompañadas de notas en pantalla y hojas de datos impresas. Las personas que participaron mostraron resultados positivos desde el comienzo hasta el final del curso. “Este estudio sugiere que la capacitación interactiva asistida por computadora para los trabajadores de la salud es factible y puede facilitar la mejora de las variables psicológicas que predicen la resistencia al estrés de un brote de una enfermedad infecciosa emergente.” (Maunder, et al., 2010) Se obtuvieron mejoras en dominios como autoeficacia pandémica, confianza en el apoyo y el entrenamiento, y problemas interpersonales. En 2017 se realizó un artículo con el propósito de comprender el como reconstruir los sistemas de salud de Ugranda, Sierra Leona, Zimbabwe y Camboya, después de la crisis del ébola. Dicho artículo fue basado en la literatura existente sobre los desafíos a los que se enfrenta el personal de salud durante los conflictos y los brotes de enfermedades (McMahon et al. 2016 citado en Witter, et al., 2017), se relata el cómo los trabajadores de la salud se las arreglaron para afrontar la epidemia, utilizando sus propios recursos y que formas de apoyo recibieron y percibieron como eficaces. Entre las estrategias de afrontamiento que utilizaron los trabajadores se encuentran: valores y recursos internos, incluyendo religión y patriotismo. Estrategias personales para la distracción, comodidad y sedación, apoyo entre pares, incluso a través de las redes sociales y apoyo familiar, talleres y capacitaciones. Hablaron también de prepararse mentalmente antes de ir a trabajar, evitar leer las actualizaciones del ébola, aislarse y automedicarse para dormir. Algunos trabajadores hicieron una plataforma de redes sociales para ayudar a enfrentar el estrés presentado por trabajar durante el brote de ébola, proporcionando así, apoyo y aliento. (Witter, et al., 2017) También se prestó apoyo psicosocial en talleres y se habló del apoyo que recibieron de sus familiares. En este artículo, la resiliencia se examina a nivel personal y se demuestra cómo un personal de salud resiliente puede contribuir a la resiliencia general del sistema. (Witter, et al., 2017) En países vulnerables a las crisis, se deben contemplar medidas prácticas como sistemas de comunicación para el apoyo del personal de salud. (Witter, et al., 2017) Por ejemplo, en 1995, en el apogeo de la epidemia de ébola en Kikwit, ocurrían muchas muertes diarias que provocaron un aislamiento emocional en los trabajadores, por lo que se adoptó como medida positiva el proporcionar habitaciones privadas al personal infectado, mostrando así un interés por parte de la institución hacia el bienestar de sus colaboradores. (Hall, et al., 2008) Iniciar un sistema de comunicación entre compañeros; tener una sala de descanso con comida y agua y proporcionar exámenes médicos "especiales" fueron cosas útiles en este brote y pueden aportar para mantener el funcionamiento del personal en un futuro, pues esto ayudó a sentirse apreciados y parte de un equipo, así como también a reducir el estrés físico y mental. (Hall, et al., 2008) Meier et al. (2001) mencionan que la expresión de las emociones por parte de los proveedores de atención médica se ha considerado tradicionalmente poco profesional e inconveniente, básicamente una especie de "tabú". Sin embargo, King et al., (2016) opinan que el compartir emociones y preocupaciones puede ayudar a que crear consciencia y un sentido de responsabilidad para hacer frente a las consecuencias del evento estresante; así como también ayuda a que no se olvide el lado humano del profesional y se tengan en cuenta los costos psicológicos que se pueden experimentar tras el agotamiento laboral que provoca una pandemia. (en Barello & Graffigna, 2020),  


CONCLUSIONES

El apoyar a los profesionales de la salud en tragedias como pandemias, permite que tomen conciencia de sus emociones, y que compartan su experiencia con pacientes puede ayudarlos a mantenerse eficientes durante estos eventos. El brote de coronavirus, marca un momento crucial para el sistema médico, pues representa la necesidad de unir a la ciencia con el humanismo tras una “epidemia de empatía”, la cual ayuda a consolidar la confianza de los ciudadanos en los proveedores de atención médica. (Barello & Graffigna, 2020) Se debe responder con un impacto en la salud mental para la población en general, por lo que las intervenciones psicológicas deben ser promovidas a nivel mundial. (Torales, et al., 2020)  
Ramírez Islas Luis Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Paul Antonio Valle Trujillo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

SIMPLIFICACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS APLICANDO EL MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE CONJUNTOS COMPACTOS INVARIANTES Y SOFTWARE BASADO EN ALGORITMOS GENÉTICOS.


SIMPLIFICACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS APLICANDO EL MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE CONJUNTOS COMPACTOS INVARIANTES Y SOFTWARE BASADO EN ALGORITMOS GENÉTICOS.

Luis Alberto Ramírez Islas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Paul Antonio Valle Trujillo, Instituto Tecnológico de Tijuana.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el cáncer se ha posicionado como una de las principales causas de muerte. La epidemiología del cáncer en México indica tasas promedio anuales de mortalidad de 75.5 y 89.6 por cada 100,000 habitantes para hombres y mujeres, respectivamente entre 1980 y 2009. A lo largo de los años se han desarrollado diversos modelos matemáticos que buscan describir el comportamiento de las células cancerosas vistas desde un punto de vista celular tanto como tumoral, así como su interacción con el sistema inmunológico del huésped. Debido a que estos sistemas de ecuaciones diferencial ordinarias de primer orden muestran un comportamiento de retroalimentación en el que la interacción entre las poblaciones celulares causa el aumento de una para disminuir a la otra y debido a esta disminución, la población aumentada disminuye el sistema es un ejemplo de un sistema presa-depredador de Lotka-Volterra. La existencia de comportamientos matemáticos que se ajustan a expresiones complejas donde la relación no se puede determinar con métodos tradicionales, el uso de algoritmos genéticos permite encontrar dichas relaciones. El uso de biomatemáticas permite un análisis transversal de fenómenos y sistemas de escalas micro hasta macroscópicos que se presentan en las ciencias médicas y ciencias naturales.  



METODOLOGÍA

A partir de un sistema de tres ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden que describe la dinámica del crecimiento tumoral y su relación con las células sanas y del sistema inmunológico en un individuo, se generaron series de tiempo en Matlab. A partir de estos datos, con ayuda de Eureqa, se obtuvo tres ecuaciones diferencias ordinarias de primer orden restringidas a términos no fraccionarios que modelan a dichas series de tiempo. Solo la tercera ecuación, que modela a las células efectoras del sistema inmunológico, fue diferente. Con ayuda de Matlab, se comparó la dinámica general de los sistemas de ecuaciones con los exponentes de Lyapunov. Por último, se determinó y comparó el dominio del conjunto compacto invariante del nuevo sistema con el original.  


CONCLUSIONES

La EDO seleccionada dentro de las aproximaciones numéricas que Eureqa calculó para modelar el comportamiento del sistema y convertirse en la nueva ecuación es más simple que la ecuación original. La EDO seleccionada resaltó debido a que presentó un ajuste (fit), menor a 0.5. Al analizar los sistemas de original contra el nuevo con los exponentes de Lyapunov se aprecia cuan diferente es la dinámica de las series de tiempo, así como del modelo completo. Se sustenta que los sistemas comparten una dinámica similar de carácter caótico al presentar un máximo exponente de Lyapunov positivo, 𝜆1. Aunque el dominio resultante es ligeramente más grande para 𝑧̇ respecto al sistema original, no requiere declarar restricción para los parámetros del nuevo sistema como sí ocurre con el sistema original. Como trabajo futuro se espera determinar condiciones que permitan asegurar la eliminación de la población de células cancerosas, así como proponer un protocolo para el tratamiento del cáncer basado en inmunoterapia.  
Salas Canales Pamela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Javier Yañez Mendiola, Centro de Innovación Aplicada en Tecnológias Competitivas A.C.

MEDICION Y ANALISIS DEL PULSO CARDIACO.


MEDICION Y ANALISIS DEL PULSO CARDIACO.

Pamela Salas Canales Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor Dr. Javier Yáñez Mendiola Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fotopletismografía es una técnica no invasiva, de bajo costo y es ideal para realizar mediciones durante periodos de tiempo prolongados. Esta técnica es utilizada para medir los cambios de volumen sanguíneo en el tejido microvascular debajo de la piel debido a la naturaleza pulsátil de la sangre correlacionados con otros factores relacionados con la salud, como la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el nivel de glucosa en la sangre. La medición del pulso cardiaco nos permite conocer la frecuencia cardiaca del individuo. En este proyecto se propuso un diseño electrónico para la detección del pulso cardiaco.  



METODOLOGÍA

Se diseñó un circuito electrónico para medir el pulso cardiaco utilizando el sensor óptico CNY70. El diseño del circuito consistió en 6 fases: acoplamiento del sensor, diseño del filtro pasa altas, amplificación de la señal, diseño del filtro pasa bajos, seguidor de voltaje y diseño del circuito comparador. Los filtros fueron diseñados con una frecuencia de corte de 0.3 y 4 Hz. Una vez diseñado el circuito se prosiguió a realizar el registro de la señal. Para el registro de la señal se le pidió al sujeto que colocara su dedo índice sobre el sensor óptico CNY70. El LED colocado a la salida del comparador parpadeaba cada vez que se detectaba el pulso del sujeto. Se contó la cantidad de pulsos por minuto.  


CONCLUSIONES

Las señales obtenidas de la técnica de fotopletismografía proporcionan información muy relevante sobre el sistema circulatorio. A pesar de ser una señal fácil de adquirir, es necesario implementar un buen diseño electrónico que permita eliminar o disminuir los diferentes ruidos y artefactos que puedan afectar la calidad de la señal obtenida. El uso de sensores ópticos en modo de reflexión permite realizar una medición en muchas partes del cuerpo, algo que no pasaría con el modo de transmisión. La importancia de la técnica de fotopletismografía se debe a que es una técnica sencilla y no invasiva, esto implica que se puede estar realizando mediciones por un largo periodo de tiempo sin causar incomodidad o molestia al paciente. Para la detección del pulso cardiaco es posible utilizar cualquier longitud de onda, ya que, para esta aplicación solo se miden los cambios de intensidad causados por el movimiento que se propaga por las pulsaciones.  
Segoviano Peña Abril Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: María del Pilar Guauque Torres, Universidad Libre

MODIFICACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE ALMIDONES PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS


MODIFICACIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN DE ALMIDONES PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

Abril Guadalupe Segoviano Peña, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesora: María del Pilar Guauque Torres, Universidad Libre Seccional Socorro.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente a incrementado el número de investigaciones respecto al uso de materiales biodegradables como alternativa a los plásticos (polipropileno, polietilenos, policloruro de vinilo, poliestirenos, poliuretano, entre otros) que utilizamos comúnmente, debido a su uso indiscriminado se generan grandes volúmenes del material acumulado en vertederos y océanos. El uso de biopolímeros para la fabricación de películas con propiedades plásticas es una opción como alternativa a los plásticos convencionales, uno de los más estudiados es el almidón. La formación de películas biodegradables a partir de almidón por sí solas presentan comportamientos prometedores, pero aún se requiere mejorar su eficiencia en términos de propiedades mecánicas (resistencia a la tensión, elongación), propiedades de barrea (permeabilidad a gases o agua) y características fisicoquímicas (transparencia, espesor, resistencia térmica). Por lo que se hace necesario modificar al almidón y que esto permita obtener películas más eficientes.  



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de distinto procesos, métodos, composiciones de películas biodegradables, así como modificaciones químicas, físicas o enzimáticas del almidón. Posteriormente con la información obtenida se describirá como estos tratamientos y modificaciones influencian en el resultado de propiedades mecánicas, propiedades de barrera y comportamientos de las películas, sintetizando la información de diferentes investigaciones estableciendo generalidades para la óptima elección del proceso de obtención de plásticos biodegradables a partir de almidón.  


CONCLUSIONES

A través de las modificaciones del almidón, manipulación de condiciones específicas de producción (temperatura, presión, pH, humedad relativa, etc.) y/o adición de otros compontes se logra mejorar las propiedades del almidón, por ejemplo: la adición de fibras a la matriz de la películas mejora la resistencia hasta en un 300 a 500%, la incorporación de harinas mejora la resistencia hasta 40%, hace a las películas mas biodegradables y menos opacas. El uso de plastificantes como glicerol o sorbitol mejora la homogeneidad de las películas, flexibilidad y tiempo de biodegradación. El entrecruzamiento de almidón con ácido cítrico les da resistencia térmica de las películas, favorece las propiedades mecánicas, además de que conserva estas propiedades durante plazos de hasta un año. Cuando se emplean nanopartículas como complemento se puede mejorar la resistencia hasta en 231%, mejora la permeabilidad de vapor de agua y de barrera.  
Soto Montes Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Hortencia Silva Jimenez, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTOS BACTERIANOS DE OBJETOS COTIDIANOS EN CONTACTO CON HIDROCARBUROS EN CLIMA DESÉRTICO CON POTENCIAL DEGRADADOR


AISLAMIENTOS BACTERIANOS DE OBJETOS COTIDIANOS EN CONTACTO CON HIDROCARBUROS EN CLIMA DESÉRTICO CON POTENCIAL DEGRADADOR

Daniela Soto Montes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesores: Dra. Hortencia Silva Jiménez, Universidad Autónoma de Baja California.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental producto del uso de hidrocarburos es una de las principales problemáticas mundiales actuales ya que afectan la calidad de vida de los seres vivos. Los hidrocarburos son indispensables en la industria y vida diaria, uno de ellos es el solvente de pinturas llamado comúnmente thinner siendo un disolvente altamente utilizado en la fabricación de pinturas, pegamentos, gomas, lacas, resinas y tintas que es una mezcla de componentes orgánicos volátiles que varían dependiendo de la marca, pero entre los que siempre están a pesar de ser diferentes concentraciones es el tolueno, benceno, cetona, metanol, xileno, entre otros componentes, pero se ha demostrado que esta mezcla de componentes es considerada como altamente tóxicos, cancerígenos y se han visto envueltos en diversas alteraciones biológicas.  



METODOLOGÍA

Recopilé muestras de lugares contaminados con hidrocarburos (chasis de automóvil, lámpara de queroseno y tierra con aceite de carro) que se inocularon en un medio mínimo hecho de agua potable con cloruro de sodio (5 g/L) al que se le agregó una asada de miconazol en crema y suplementado con 0.4 mL de thinner y se dejaron crecer sin movimiento y a oscuras a una temperatura alrededor de 30C por una semana, y un día sí y uno no le agregaba 0.4 mL de thinner. Después de estos seis días, transferí un mL de este cultivo a nuevo medio mínimo sin miconazol y se incubó en las mismas condiciones por el mismo tiempo. Cuando la semana de incubación de los dos medios líquidos ya había transcurrido, realicé una estría cerrada en una caja Petri con un filtro húmedo de thinner y lo dejé crecer una semana, tomé una colonia e hice una estría abierta en una nueva caja y se uso un filtro y se dejó crecer otra semana, hasta obtener colonias aisladas.  


CONCLUSIONES

Se puede concluir que estas bacterias que fueron aisladas utilizan uno o varios componentes del disolvente de pintura, pero por las condiciones del experimento no sé puede saber cuál. Por las condiciones tan diferentes a las requeridas a un laboratorio, lo que influyó mucho en todos los pasos, por lo cual sería recomendable repetir en laboratorio. Estas colonias tienen un gran potencial para convertirse en parte de una técnica de biorremediación, ya sea de manera individual o como parte de un consorcio bacteriano, todo esto se podrá saber después de caracterizar totalmente a la cepa encontrada.