Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con B

Babativa Muñoz Jorge Oswaldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara

ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES


ENSEñANZA DE LA FILOSOFíA EN ADOLESCENTES

Babativa Muñoz Jorge Oswaldo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación parte de la necesidad de una educación con calidad y más participativa en la construcción de ciudadanos con criterio y autónomos en una sociedad con carencia de valores, esto coloca a las instituciones educativas como pilares fundamentales para el desarrollo de la subjetividad de los educandos a través de ejercicios de reflexión e indagación que se dan a través de la creación de escenarios intersubjetivos, estos espacios son importantes en la formación de los subjetos, la escuela debe ser un lugar de libre desarrollo y es por ello que es necesario la constitución de espacios que permitan el dialogo y el ejercicio de la reflexión constante, la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía son importantes para la formación del individuo, es por ello que existe la necesidad de transmitirla de tal forma que no se torne compleja, pero sin dejar de lado esos principios que se han desarrollado a lo largo de tantos siglos, una alternativa para que la escuela pueda ser el escenario promotor de valores es la implementación de la enseñanza de la filosofía desde una perspectiva diferente, con una praxis más profunda (Kant) pero sin desconocer la trasmisión histórica del desarrollo de la filosofía (Hegel) Las sociedades actuales se tornan cada vez más mediáticas, los sujetos aprenden en contextos diversificados y comunitarios, no sólo en la escuela; asimismo el acceso a la información se realiza por medio de dispositivos tecnológicos a la cual tienen acceso una gran parte de la población joven.  En este contexto, una de las preocupaciones de la enseñanza de la filosofía es ¿cómo interesar a los adolescentes en dicha disciplina? ¿Cómo hacer accesible una disciplina que exige rigor, habilidades y actitudes? ¿Cómo volverla una práctica cotidiana y dialógica, sin con ello caer en la superficialidad o en el mero activismo pedagógico? (Valencia Aguirre, Enseñanza de la filosofía en adolescentes)



METODOLOGÍA

La investigación inicia con un estudio exploratorio de los temas de interés propuestos por los adolescentes de las escuelas secundarias en las que se ha desarrollado la investigación, la técnica de deliberación grupal son las comunidades de indagación en donde las preguntas que surgen y respuestas planteadas son el reflejo de la realidad próxima e importante para ellos, esto permite la construcción de escenarios críticos-reflexivos en el desarrollo subjetivo y intersubjetivo de los educandos, para poder alcanzar el objetivo del proyecto, se trazan unas fases para el ejercicio, la primera es la sustracción de la fuente las preguntas y los temas que de ella derivan, conocer cuáles son las preguntas que los adolescentes tienen y que son fruto de su curiosidad innata, la segunda fase aborda la problematización como instrumento para que ellos se acerquen a su realidad, se cuestionen e inicien un reflexión profunda que les permita plantear preguntas filosóficas sin desconocer el contexto propio, esto daría paso a la deliberación grupal del tema abordado para la construcción de intersubjetividades. Teniendo estas premisas se pasaría a la fase tres, que consiste en abordar la historia de la filosofía a través de la recreación de conceptos y su utilidad para tratar el tema en discusión, esto significaría un encuentro entre el sujeto, su posición, la posición de otros sujetos y el marco histórico de la filosofía, siendo estos caminos para la reflexión, dejando de lado cualquier posición dogmática. La investigación tiene un enfoque cualitativo ya que lo que se intenta es observar el comportamiento de los educandos en su contexto natural, interpretando y analizando como desde el proyecto y sus fases se construyen las subjetividades.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano de investigación conocí la propuesta enseñanza de filosofía en adolescentes de igual forma tuve la oportunidad de conocer algunas investigaciones que de forma paralela se han llevado a cabo a esta investigación, participe de charlas en las que docentes y directivos hablaban sobre sus experiencias, de igual forma, se realizó un  análisis de los encuentros realizados con investigadores sobre el campo de los adolescentes y jóvenes en espacios educativos así como la participación en un encuentro con la elaboración de una ponencia en equipo. Participé de trabajos de gabinete, en los que aporte textos de Latinoamérica y el Caribe con respecto a la filosofía en adolescentes, la finalidad de esté ejercicio era conocer los diferentes enfoques y aportar al estado del arte, dándole otra mirada a la investigación que se tiene en curso, este ejercicio permitió recrear el panorama de la enseñanza - aprendizaje de la filosofía con adolescentes y niños en diferentes países de Latinoamérica y el Caribe. Realice la transcripción de un audio en el que se realizaba una sesión de las comunidades de indagación, esté ejercicio tiene la finalidad de escuchar detalladamente como los adolescentes construyen su subjetividad a través de intersubjetividad en las comunidades de indagación, además, permite conocer los temas que los adolescentes abordan y como asumen una posición respecto a ellos. La conclusión mas profunda que puedo exponer del ejercicio que desarrolle es la búsqueda de nuevas miradas al contexto de la enseñanza de la filosofía desde lo practico (Comunidades de indagación) pero sin olvidar el marco histórico que se formo durante siglos, entendiendo como estos dos escenarios pueden ser el cultivo para la subjetividad de los adolescentes en escenarios ambientados por la reflexión y la intersubjetividad.
Baca Márquez Arely Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México

PONDERACIóN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE COVID-19


PONDERACIóN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE COVID-19

Baca Márquez Arely Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasado 31 de diciembre de 2019[1] la Comisión Municipal de Salud de Wuhan provincia de Hubei (China) notificó a la Oficina de la OMS[2] en China un conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida[3], a partir de ahí una de las crisis de salud pública más devastadoras de nuestra era impactaría la vida humana en el planeta eventualmente. El 11 de marzo de 2020 el Director General de la OMS declara el brote de COVID-19 como una pandemia con 118,000 casos en 114 países y 4,291 muertes[4], a partir de ahí, no tomó mucho tiempo para que esta crisis se dispare y llegue a muchísimos países.   En México, el 21 de marzo de 2020, el Titular del Poder Ejecutivo emitió un Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 donde se estableció lo siguiente:               ARTÍCULO PRIMERO.- Se establece como acción extraordinaria, para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, que los sectores público, social y privado deberán implementar las siguientes medidas: I.     Se ordena la suspensión inmediata, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de las actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2 […] III.    En todos los lugares y recintos en los que se realizan las actividades definidas como esenciales, se deberán observar, de manera obligatoria, las siguientes prácticas: a)    No se podrán realizar reuniones o congregaciones de más de 50 personas; b)    Las personas deberán lavarse las manos frecuentemente; c)    Las personas deberán estornudar o toser aplicando la etiqueta respiratoria (cubriendo nariz y boca con un pañuelo desechable o con el antebrazo); d)    No saludar de beso, de mano o abrazo (saludo a distancia), y e)    Todas las demás medidas de sana distancia vigentes, emitidas por la Secretaría de Salud Federal; IV.   Se exhorta a toda la población residente en el territorio mexicano, incluida la que arribe al mismo procedente del extranjero y que no participa en actividades laborales esenciales, a cumplir resguardo domiciliario corresponsable del 30 de marzo al 30 de abril de 2020. Se entiende como resguardo domiciliario corresponsable a la limitación voluntaria de movilidad, permaneciendo en el domicilio particular o sitio distinto al espacio público, el mayor tiempo posible; V.    El resguardo domiciliario corresponsable se aplica de manera estricta a toda persona mayor de 60 años de edad, estado de embarazo o puerperio inmediato, o con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardíaca o pulmonar crónicas, inmunosupresión (adquirida o provocada), insuficiencia renal o hepática, independientemente de si su actividad laboral se considera esencial. El personal esencial de interés público podrá, de manera voluntaria, presentarse a laborar; […]   Por lo anterior surge el siguiente cuestionamiento, ¿Es adecuado que el gobierno de México restrinja derechos humanos para tratar de controlar la actual pandemia? Y si es así, ¿Lo está haciendo de forma correcta? ¿Es mayor el valor del derecho a la salud, que el derecho de asociación, de libre tránsito, de acceso a la justicia, el derecho al trabajo, el derecho de libre desarrollo a la personalidad, etc.? ¿Cómo ponderar adecuadamente estos derechos y evitar una violación de los mismos?



METODOLOGÍA

La presente metodología es llevada de forma descriptiva de lo general a lo particular analizando la ponderación de derechos llevada especificamente en México en el contexto de la pandemia generada por el virus SARS-CoV2.


CONCLUSIONES

Definitivamente el manejo por parte de la OMS y las instancias gubernamentales no ha sido el mejor y el alcance global y nacional que ha tenido la pandemia ha resultado devastador, lo que ha llevado a todos los países a restringir de una manera u otra, derechos humanos. En el caso de México, tenemos que pese a los esfuerzos que ha realizado el gobierno por controlar esta situación o "sobrellevarla", los casos y muertes aumentan cada día más. A pesar de las restricciones a derechos fundamentales que hay y lamentablemente para bien o para mal la "maximiación absoluta" del derecho a la salud que materialmente resulta en vano con la omisión por parte dela sociedad de las medidas de prevención, encontramos que en México no se lleva a cabo una correcta ponderación de derechos fundamentales.
Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.  Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5.  En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196. En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b). Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el  19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad,  16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo.  Se presenta un total de  35,491 muertes por COVID.  En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el  21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad,  18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo.  Se presenta un total de  1,108 muertes por COVID. Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.  En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.   De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:   Pregunta de investigación   ¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?



METODOLOGÍA

Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO. 


CONCLUSIONES

Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos  mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Baeza Cárdenas Diana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe

LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURÍSTICOS EN MÉXICO. ESTUDIO COMPARATIVO IXTAPA-CANCÚN


LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURÍSTICOS EN MÉXICO. ESTUDIO COMPARATIVO IXTAPA-CANCÚN

Baeza Cárdenas Diana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciclo de vida de los destinos turísticos (CVDT) se considera como una de las mejores teorías en la que se desarrolla un análisis turístico de una localidad en específico, esta teoría es de las más complejas, ya que, integra diversas perspectivas sociales, económicas y geográficas, dando a ello interpretaciones fundamentales e importantes. Richard Butler, divulgó las fases en las que los destinos turísticos van evolucionando a través del tiempo, en las que al finalizar estas fases los destinos se encuentran en declive o rejuvenecimiento. El principal objetivo que llevo a realizar este artículo de investigación es proveer resultados de carácter económico comercial referente a la fase y posicionamiento de los tipos de negocios en base a los productos y servicios que ofrecen a sus visitantes de dos destinos turísticos nacionales de México, en este caso es Ixtapa que se encuentra en el estado de Guerrero y Cancún en el estado de Quintana Roo, se aplica como herramienta la teoría CVDT de Butler (1980) con el fin de registrar, catalogar y realizar una comparación final de los giros comerciales, tomando en consideración la innovación aplicada, consolidación o retirada con referencia a la fase en la que estén posicionados.



METODOLOGÍA

Los resultados por los cuales se obtuvo información para el artículo tuvieron lugar de la revisión de bibliografía física y electrónica de páginas web nacionales e internacionales, así como publicaciones de artículos científicos vinculados con playa, negocios turísticos, turismo y ciclo de vida de un destino turístico, de tal manera que estuvieran delimitadas geográficamente al espacio de campo investigado, Ixtapa-Cancún y que sirviendo para la toma de decisiones. Los instrumentos de estudio utilizados durante la investigación se dirigieron a las entrevistas, cuestionarios y observación no participativa en las áreas de estudio se realizó el estudio por medio de recorrido a pie en las costas de playa y se llevó consigo una cámara para captar los tipos de negocio, papel y bolígrafo para la cuenta de establecimientos, dando importancia al trabajo etnográfico entrevistando a personas involucradas durante el levantamiento de campo físicamente en las playas. Finalmente se analizan las variables en particular que tienen las zonas de playas de ambos destinos respecto a la infraestructura, número de visitantes, emprendimiento local, administración pública, control político, condiciones de residentes, variables económicas, sociales, naturales en su entorno para fines turísticos y determinar su fase respecto a la teoría de Butler.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos para interpretar datos cualitativos y cuantitativos obtenidos. El principal análisis realizado en esta investigación dio como resultados indicadores de demanda con un crecimiento de tasa de visitantes lento en el caso de Ixtapa, por lo que tiene un ligero inicio de desgaste en su infraestructura, se puede catalogar como que está en la fase de consolidación, en el caso de Cancún también se puede encontrar en esta fase, sin embargo, más que iniciar la fase está por terminarla.  Finalmente, realizar este tipo de comparativos, sirve para saber y determinar que se puede mejorar de un destino a otro, como poder alcanzar un posicionamiento adecuado en el turismo y hacer más atractivo el destino, cabe destacar que en ambos destinos aún existe una separación que hace que coexistan una zona hotelera y una ciudad donde viven las personas que trabajan en la zona hotelera.
Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE TUTORíA CLíNICA : CONCEPTUALIZACIóN DE INSTITUCIóN EDUCATIVA


MODELO DE TUTORíA CLíNICA : CONCEPTUALIZACIóN DE INSTITUCIóN EDUCATIVA

Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN A lo largo de los años la tutoría ha sido una herramienta imprescindible para el desarrollo académico del estudiante , ya que a través de la orientación y la trasmisión de conocimientos se puede llevar al mismo a la potencialización de habilidades y destrezas . Es por tal motivo que esta actividad académica ha ido creciendo , a tal magnitud de estar implementada en los programas educativos de varias carreras universitarias , tal es el caso del área de la salud , en donde la tutoría se traslada a un ámbito clínico en el cual se pretende dirigir al estudiante durante sus prácticas clínicas. La tutoría clínica se define como un proceso de acompañamiento, el cual se basa en el aprendizaje práctico, estrategias pedagógicas, reflexivas y una comunicación dialógica, que permite entender las necesidades de la o el tutorado para su formación profesional integral. En este proceso participan diferentes actores los cuales son:  el tutor, el estudiante, el profesor , la institución clínica y educativa . siendo esta ultima la encargada de dirigir las actividades académicas, administrativas, de investigación y difusión , además de contar con la infraestructura y personal necesario para el cumplimiento de las funciones propias de la educación superior. para lo cual realiza planes educativos y asume la responsabilidad de estructurar y organizar el plan docente, siendo la práctica clínica un pilar fundamental para la formación de los estudiantes en el área de la salud. es el encargado de realizar los respectivos convenios con los centros sanitarios y de supervisar el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se realizo la búsqueda de literatura a través de las bases de datos de Google scholar, Springer y Science direct, en donde se usó como entrada tutoría clínica AND institución educativa. Las definiciones halladas fueron 5 las cuales son las siguientes:  la NOM-234-SSA1-2003 la cual define a la institución educativa como un organismo público o privado, autónomo, federal o estatal, que desempeña labores de docencia, investigación y difusión, que cuenta con infraestructura, planes y programas de estudio, alumnos, personal académico, directivo y administrativo, para el cumplimiento de las funciones propias de la educación superior de la licenciatura en medicina y que responde de su orden, estructura, prestación y misión. con esta descripción concuerda el PROY-NOM-010-SSA33-2012 el cual define a la institución educativa como aquella que pertenece al estado y a sus organismos descentralizados, las particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios y aquellas a las que la ley otorga autonomía, del ámbito federal o local, que desempeñan labores de docencia, investigación, difusión y extensión, que cuentan con infraestructura, planes y programas de estudio debidamente registrados ante la autoridad educativa competente, estudiantes, personal académico, directivo y administrativo, para la formación de recursos humanos de enfermería de los tipos educativos medio superior y superior. algunos autores hacen mayor referencia a las funciones o actividades que la institución educativa realiza tal es el caso de Martínez, Colina, Basco, Delgado, De la cueva y Romero. (2018). ellos mencionan que entre las funciones de la institución educativa se encuentran la formación de las asignaturas de práctica clínica , ya que es quién define y articula el plan docente, selecciona los diferentes centros con convenio con la universidad donde los estudiantes realizaran sus periodos de prácticas clínicas y quién supervisa el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje del estudiante. con esta postura concuerda Gutiérrez. (2016). ya que el afirma que la institución educativa es quien se encarga de definir los profesores coordinadores de cada asignatura del prácticum, además , cada una de las diferentes asignaturas contienen, en su guía docente, procedimientos que realizan en ambiente simulado de los laboratorios y que luego practican en situación real con el paciente. en el ámbito de las prácticas, el tutor clínico es el que acompaña en el aprendizaje al estudiante y luego el profesor coordinador, profesional del entorno sanitario contratado por la universidad. sin en cambio Lorente, García, López y Morales. (2010) señalan que entre sus funciones se encuentra la realización de cronogramas de prácticas de alumnos tanto internas como externas,  difusión  de dicha información a profesores responsables de asignaturas,  alumnos  y centros sanitarios donde se realizan prácticas y la atención al alumno en todas aquellas cuestiones relacionadas con las mismas.


CONCLUSIONES

A través de la búsqueda de literatura  se pudo observar el vacío de conocimiento que existe con  respecto al concepto de institución educativa en la tutoría clínica,  ya que a algunos autores no toman en cuenta  a la institución educativa  a la hora de asociar los conceptos, siendo este de gran importancia en la misma ya que es quien se encarga de establecer el contacto preliminar con la institución de salud para que el estudiante pueda realizar sus prácticas clínicas y  así mismo entablar la relación de enseñanza- aprendizaje con el tutor clínico . Es por tal motivo que se recomienda hacer mayor énfasis en del concepto de la institución educativa en la tutoría clínica.
Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE SEMINARIO DE INVESTIGACIóN EN NUTRICIóN II.


ESTUDIO EN LOS ALUMNOS DE LA MATERIA DE SEMINARIO DE INVESTIGACIóN EN NUTRICIóN II.

Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo I de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas. El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el conocido examen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación. Generalmente, este tipo de examen incluye preguntas del total del contenido visto durante la impartición de la materia, el número de preguntas varía entre 5 a 20. Por cuestión de tiempo, normalmente no se lleva a cabo de forma oral. Predomina la pregunta de respuesta cerrada y abierta. En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%. Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.



METODOLOGÍA

Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación: A) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada. B) ¿Cuál de los exámenes tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula? C) ¿Elementos del examen tradicional o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente? Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y  tienen  uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.


CONCLUSIONES

De la materia de Seminario de Investigación en Nutrición II, participaron 7 mujeres y 5 hombres. En tres sesiones para examen gamificado y tres sesiones para examen tradicional. En un 90%  las categorías fueron favorecidas en el examen gamificado por los hombres y en un 85% por las mujeres, mientras que para el examen tradicional un 45% por partes de los hombres y un 65% por parte de las mujeres. En el cumplimiento del propósito general de comparar  la percepción de los alumnos  con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres y los hombres se encuentran motivados para aplicar en examen gamificado.
Balderas Figueroa Juan Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE ESPECIES VEGETALES PARA ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO DE TRASPATIO EN EL MANTE, TAMAULIPAS.


PROPUESTA DE ESPECIES VEGETALES PARA ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO DE TRASPATIO EN EL MANTE, TAMAULIPAS.

Balderas Figueroa Juan Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentación del problema Los huertos de traspatio, familiar o urbano, como sistemas productivos tradicionales representan uno de los espacios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos. La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la autodeterminación y autoabastecimiento de productos alimenticios sanos para las personas y el ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitimiza el derecho al acceso a alimentos sanos y a la no utilización de políticas neoliberales especulativas con éstos. En el presente escrito se presentan las características generales de los huertos de traspatio propuestas, así como se enfatiza a representar un camino para la soberanía alimentaria tanto en entornos rurales como en medios urbanos y suburbanos.



METODOLOGÍA

Características generales de los huertos de traspatio Los primeros estudios y definiciones sobre el sistema productivo huerto familiar datan de la década de 1970 y se realizaron principalmente en regiones tropicales de Asia y con pueblos indígenas de los llamados países «en desarrollo» (Lope-Alzina y Howard 2012, Vogl et al. 2004, Millat-e-Mustafa 1996). Una de las primeras acotaciones ha sido distinguir entre diversas palabras utilizadas para definir este espacio. En la literatura anglosajona especializada se han empleado los términos home garden, homegardens, backyard gardens, dooryard gardens y kitchen gardens (Lope-Alzina y Howard 2012). No obstante, son los términos homegarden y homegardens los que hacen referencia al sistema productivo campesino, indígena o tradicional de producción alrededor de la casa-habitación, que en la literatura latinoamericana y sobre todo en los estudios realizados en México ha sido denominado solar, huerto familiar o traspatio. Estas características hacen de los huertos familiares un agroecosistema tradicional, en que se mantiene una alta agrobiodiversidad, definida como «la diversidad biológica doméstica y silvestre de relevancia para la alimentación y la agricultura. Está constituida por recursos genéticos vegetales, animales, micóticos y microbianos, adaptados a las condiciones locales y que reflejan las dimensiones socioeconómicas y culturales de las familias campesinas que los crean y mantienen, así como el conocimiento tradicional local asociado. Es así que, desde la perspectiva de la ecología cultural, el huerto familiar ha sido definido como «un agroecosistema con raíces tradicionales donde habita, produce y se reproduce la familia campesina. Está integrado por árboles, además de otros cultivos y animales que ocupan espacios a menudo reducidos y, que están ubicados en las cercanías de las viviendas. Se le considera uno de los agroecosistemas mexicanos más antiguos, que generaron las bases de las civilizaciones mesoamericanas, que hicieron posible la generación de excedentes, alcanzando sofisticadas formas de adaptación local a las distintas condiciones ecológicas del territorio. Importancia de un huerto de traspatio en el Mante, Tamaulipas En el Mante, Tamaulipas, al establecer un huerto de traspatio generaría un impacto benéfico para las familias, así como un respiro para el medio ambiente, las condiciones climáticas se prestan para generar gran variedad de cultivos desde casa, esto traería una economía más estable al municipio debido a la falta de actividad económicas por los tiempos de incertidumbre que están viviendo los habitantes, todo esto debido a la pausa que se están tomando las fuentes de trabajo, primordialmente por indicaciones del sector salud, debido al problema que estamos teniendo con esta pandemia, es por eso que un huerto de traspatio satisfacerla los hogares en tiempos de Covid 19.


CONCLUSIONES

Una solución a la economía y a la salud sería quedarse en casa, pero no bajar la guardia y día a día esforzarnos más, tenemos que salir adelante y se tiene muchas alternativas una de ellas puede ser generar nuestros propios alimentos, en un terreno se cuenta con espacios pequeños que pueden ser trabajados y preparados para la plantación de frutas, verduras, leguminosas, entre otras. Por medio de fuentes de internet confiables se pueden ir asesorando y construyendo su huerto, es económico y que mejor que hacerlo en casa. Referencias bibliográficas Cano Contreras, Eréndira Juanita. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista pueblos y fronteras digital, 10(20), 70-91. López González, José Luis; Damián Huato Miguel A. (2012). La economía de traspatio como estrategia de supervivencia en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, México. Revista de Geografía Agrícola, 48(49), 51-62 .
Balderas Pineda José Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALESDE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL DE INSTITUCIóN NACIONAL DE BELLAS ARTES(INBA) Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA E HISTORIA (INAH).


EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALESDE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL DE INSTITUCIóN NACIONAL DE BELLAS ARTES(INBA) Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA E HISTORIA (INAH).

Balderas Pineda José Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tecnologías han propiciado la inclusión de herramientas como nuevos recursos para la adquisición de nuevo conocimientos. Los nativos digitales han diversificado la forma como se enseña y se aprende. El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva. Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel internacional, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio. La idea base se trata de reunir información del impacto en los usuarios comunes que se topan con este tipo de páginas que ofrecen otra manera de aprender al visitar lugares como museos; tener una idea si un recorrido virtual tiene o no el potencial de llamar la atención en las personas como el de funcionar apropiadamente.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir(Visocky, 2018); como método de investigación complementario se utilizó la experiencia de usuario y la táctica analítica, obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar de Méxicocontar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto. Desarrollo: Un equipo se encargaría solo en analizar recorridos virtuales de lugares internacionales otro nacionales, hechos por empresas de gobierno, entre otras cosas. Esto se hizo para clasificar mejor los recorridos y tener una mejor idea más homogénea además de trabajar sobre tablas que se enfocaban desde que tipo de contenido se veía, los gráficos que se usaban para manejar el entorno, si presenta una fotografía 360° o 720° de igual forma la descripción del manejo y satisfacción que se tienen en por cada recorrido virtual. Se plantea el hecho de cómo actuaria una persona no experimentada y su relación con cada recorrido y lo que ofrece. Análisis: Una vez definida la metodología, los lineamientos y el desarrollo de la investigación se procedió a analizar cuatro sitios, tres del INBA: Palacio bellas artes, Museo de arte moderno, Museo nacional de arquitectura y uno del INAH: Museo y Centro de Documentación Histórica Ex Convento de Tepoztlán, obteniendo los siguientes resultados: •  100% de los sitios no utilizan audio o videos que enriquezcan la experiencia. •  50% de las páginas presentan al inicio  tutorial de cómo manejar el recorrido virtual, de estos el 50%  presenta un botón para volver ver el tutorial. •  75% se obtiene un recorrido de 720°, mientras el 25% restante solo se enfoca en un recorrido 360°. •  75% los recorridos no presentan texto  o información respecto a las obras o para conocer el contenido. •  25% se enfoca en mostrar solo el nombre de una obra como datos del autor como de la imagen de un cuadro de obra. •  50% de los recorridos presentan una galería con fotografías, esto ayuda en saber el lugar en que se trasladara el usuario. •  75% presentan gráficos para interactuar y trasladar a las siguientes aéreas del museo, en esto solo una tercera parte presenta problemas en apreciar bien  las flechas del recorrido. •  75% de los recorridos presentan opciones para apreciar el museo y saber la ubicación del usuario para evitar confusión. •  100%  de los recorridos actúan de muy buena forma, con estos cada acción que se ejecuta no presentan fallos. Por otro lado, el 25% deja una experiencia algo satisfactoria,debido a la interacción del espacio que deja al explorar muchas aéreas. •  50% de los recorridos al presentar un tutoriales, los usuarios podrían tardar en acostumbrarse con los controles. •   El 75% de los recorridos presentan gráficos que en ocasiones resaltan como guía y saber el desplazamiento en su área. .  Páginas que utilizan la herramienta del INAB, cercano al 90%, presentan similitudes en su forma de herramientas, como puntos de anclaje, tutoriales, el resto (10%) se quitan o se agregan funciones como el cambiar gráficos, que en ocasiones resultan ser que ocupan funciones que ya se han implementado 2 veces en el mismo recorrido. •  75% de las herramientas de recorrido virtual pose una legibilidad al menos necesaria y funcional para no cansar la vista del usuario. •  25% de la interface e interacción que se tiene de un recorrido es simple, sin que el usuario se sienta abrumado por tener mucha información en su pantalla.


CONCLUSIONES

Después de haber analizado las variables de la arquitectura de la información y la experiencia del usuario en los sitios web seleccionados, se puede concluir que: Para verificar la información anterior se volvió  realizar la actividad de visitar cada uno de las páginas de recorrido virtual en esto se retomo  de igual forma las tablas que contienen las características de cada uno, todo lo anterior tenía como propósito en verificar los datos  pero implementando ahora la tarea de agregar el comportamiento junto con el porcentaje de las personas que experimentarían al usar en general los recorridos virtuales analizados. Lo anterior era necesario para saber, ¿Qué aspectos son los adecuados para que las personas se sientan atraídas? o ¿Qué elementos son indispensables para que las personas vean a los recorridos virtuales como otra opción para aprender? y sobre todo conocer las herramientas que utilizan cada recorrido e identificar que otros aditamentos que podrían ayudar como, audio ambiental, videos informativos sobre el lugar así también como elementos interactivos que hagan valer más la experiencia para los usuarios.
Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María Elena Pineda Solorio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPúBLICA EN LA VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS


RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPúBLICA EN LA VIOLACIóN A LOS DERECHOS HUMANOS

Balderas Silva Diana Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Elena Pineda Solorio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violación constante de los derechos humanos en nuestro país afecta la buena marcha de este, el desarrollo cultural y economico se ven diezmados, así como la cultura de paz se ve fracturada, lo que impide que se de un verdadero desarrollo democrático y economico en nuestra Republica. La división de poderes es el punto toral en nuestro sistema político, y el mismo esta sustentado en los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Los tres se correlacionan y hacen contrapeso para que ninguno de ellos tome la conducción única de la nación. La Constitución General de la Republica es una ley preponderante en donde se consignan los mencionados derechos, así como las facultades y las obligaciones de estos poderes. En el inicio del cuerpo normativo, en su parte dogmática se encuentran consagrados los derechos humanos, los cuales en este mundo globalizado han cobrado gran relevancia, y las instituciones internacionales evalúan el desarrollo y respeto de estos por parte de los gobiernos del primer mundo y tercermundistas.   En esta problemática se analizará durante el verano de investigación, cuales son las acciones que ha desplegado el Ejecutivo de la nación para el respeto y cumplimiento de tan esenciales derechos. Se visualizarán los efectos ante la sociedad y el mundo de estas políticas.



METODOLOGÍA

Se estudiaron los antecedentes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, misma que fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París, así mismo documentos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México creada en 1990, y se hizo alusión también a la observancia de los derechos humanos a raíz de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), el 28 de enero de 1992, en donde se adicionó el apartado B, al Artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional, con lo cual se buscó tener una idea más clara de la protección de los derechos humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se analizo también la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos, en donde ahora se denomina la primera parte (dogmática) de la Carta Magna, de los derechos humanos y sus garantías. Se abordaron los compromisos internacionales de nuestro país con organismos internacionales como la ONU, y la Corte IDH, Comisión IDH. En virtud de los convenios ratificados por México. Se analizaron los sexenios de las ultimas administraciones de nuestro país, concretamente la del Expresidente Enrique Peña Nieto, y la actual del Presidente Andres Manuel Lopez Obrador, en relación con la observancia, prevención y cumplimiento de los derechos humanos.  


CONCLUSIONES

Primera: Se logro adquirir conocimientos en relación a las actividades desplegadas por los funcionarios que integran el Poder Ejecutivo. Segunda: Se visualizo cual es la política que ejercita el Ejecutivo de la nación en torno al cumplimiento de los derechos humanos y cuales acciones promueve para aquellos funcionarios que los violenten.  
Ballesteros Burruel Rubén Ángel, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LAS NANOPARTíCULAS DE TIO2/AG EN LA TERAPIA FOTODINáMICA CONTRA EL CáNCER


EFECTO DE LAS NANOPARTíCULAS DE TIO2/AG EN LA TERAPIA FOTODINáMICA CONTRA EL CáNCER

Ballesteros Burruel Rubén Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define al cáncer como la transformación de células normales en células tumorales en un proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Continuando con información de la OMS, el cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo siendo el pulmonar, hepático, colorrectal, gástrico y mamario los principales. Debido al gran impacto que esta enfermad tiene en el mundo, la búsqueda de tratamientos efectivos y con la menor cantidad de efectos secundarios es de vital importancia. La terapia fotodinámica podría ser una sólida alternativa al tratamiento con radiación debido a que es una terapia mínimamente invasiva y segura. Sin embargo, uno de los componentes principales de la terapia fotodinámica es el compuesto fotosensibilizador. Este debe poseer una elevada pureza, estabilidad, no ser toxico y debe poder ser activado con luz cuya longitud de onda se encuentre en la región infrarroja del espectro electromagnético. El Óxido de Titanio es un semiconductor que presenta propiedades estructurales y ópticas que lo perfilan para ser una buena elección de compuesto fotosensibilizador. El Óxido de titanio es un compuesto inorgánico y biocompatible que presenta una alta actividad fotocatalítica y es un agente fuertemente oxidante. Este compuesto ha sido utilizado en la producción de pigmentos, protectores solares, pintura y pastas dentales, sin embargo, en el área de la salud se puede utilizar como un agente antimicrobiano y recientemente se está estudiando su aplicación en esta terapia.



METODOLOGÍA

Antes de empezar el trabajo con el Oxido de Titanio se atendió a clases de conceptos básicos de cristalografía y ciencia de los materiales. En estas clases se trabajó sobre los conceptos de red cristalina, estructura cristalina, celda unitaria, redes bidimensionales entre otros que resultaron fundamentales durante la estancia ya que estos formaron parte de la vida diaria en la estancia. Después de esta clase, se impartió una clase de conceptos básicos de difracción de Rayos X, así como sus aplicaciones en la ciencia de materiales. Durante esta clase se estudiaron los difractogramas, como se obtienen, la diferencia entre un difractómetro convencional y un sincrotrón, así como la información que se puede obtener con los difractogramas. Después de estas dos sesiones se empezó a trabajar con datos experimentales obtenidos en un sincrotrón (Elettra Sincrotrone beamline DRX1). La primera actividad por realizar fue graficar los datos experimentales y realizar los análisis de los patrones de difracción utilizando Origin Lab. Posteriormente, se realizaron los cálculos del tamaño del cristal utilizando la ecuación de Scherrer y con una modificación de esta. Después de estas dos actividades se realizó una pequeña investigación acerca de las características, propiedades y usos de el Óxido de Titanio y se presentaron los resultados de esta investigación junto con los patrones de difracción obtenidos y los cálculos del tamaño del cristal. Para la visualización de estructuras se utilizó el programa VESTA que permitió observar con mayor exactitud la estructura cristalina, para ello se utilizaron archivos CIF mismos fueron obtenidos de la Crystallography Open Database. Por último, se atendió a un curso para el refinamiento utilizando la herramienta de FullProf. El objetivo de esta sesión fue mostrar a los alumnos el proceso de refinamiento para así poder presentar el refinamiento de una estructura, presentando con resultados el archivo .out y el CIF (Crystallography Information File) de la estructura para así poder continuar con el estudio del material.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se aprendieron conceptos básicos de cristalografía, tales como simetría, cristal, celda unitaria, estructura cristalina, parámetro de red entre otros. Durante la duración de este también se aprendió a utilizar software especializado tal como Vesta, utilizado para la visualización de estructuras atómicas, Origin Lab, software especializado en graficación y análisis de datos y por último FullProf, el cual se utilizó para refinamiento de estructuras. Gracias a los resultados arrojados por el difractograma, el Óxido de Titanio dopado con plata presenta las características principales de un buen compuesto fotosensibilizador y se espera que con más estudios relacionados a la caracterización y correlación de datos experimentales y teóricos se confirme como un compuesto viable en la terapia fotodinámica contra el cáncer.
Ballesteros Zamora Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

TEJA HIDROPóNICA A BASE DE PET


TEJA HIDROPóNICA A BASE DE PET

Ballesteros Zamora Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Nuñez Rodriguez Valeria Marbell, Universidad de Sonora. Pérez Bistraín Karen Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la sociedad se enfrenta a uno de los mayores retos urbanos, el cual consiste en conseguir ciudades más saludables, que favorezcan la inclusión social y la sostenibilidad del medio ambiente. En la actualidad la industria y el medio ambiente están obligados a entenderse; con la búsqueda de materiales alternativos de construcción se pretende reducir el efecto del deterioro hacia el entorno. De acuerdo a la ODS (Objetivos y metas del desarrollo sostenible- Agenda 2030) el objetivo 9 indica que debemos desarrollar infraestructuras resilientes, donde se promueva la industrialización inclusiva y sostenible, que a su vez sea innovadora. Las edificaciones actuales demandan el empleo de prácticas y materiales de bajo impacto ambiental, por lo que, se propone un prototipo de teja hidropónica diseñada para vegetación o huerto a partir del uso de PET y la inserción de agujeros para el cultivo de semillas.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se desarrolló de forma teórica y a su vez se propuso un modelo de teja ecológica para futuras investigaciones experimentales. La información recabada se basó a partir de artículos científicos, tesis y documentos expuestos en previas investigaciones alrededor del mundo.   De acuerdo a un estudio de factibilidad del uso de PET reciclado en elementos de cubiertas y envolventes en Costa Rica 2016, muestra que el PET a través del proceso de transformación con calor de forma no industrializada con valores de resistencia mecánicas y térmicas del reglamento de construcción, puede ser considerado un nuevo material de construcción para cubierta o revestimientos. La implementación de plásticos reciclados como materia prima da la posibilidad de reducir acumulaciones masivas de estos, dando una mayor resistencia a la degradación de la teja y un costo accesible. Al suponer estos huertos una nueva plantación de especies vegetales se contribuye favorablemente a la absorción de CO2 atmosférico, mitigando la contaminación, absorbiendo partículas de polvo en suspensión y por ende mejorando la calidad del aire. Además, también se ven reducidas las emisiones, puesto que al generar nuevos espacios verdes de ocio, se reduce la necesidad de desplazarse en su búsqueda. (Escobar, 2017) La función de los materiales complementados con desechos PET consiste: que reduzca la acumulación masiva de residuos plásticos, con una mayor resistencia a la degradación, vida útil a largo plazo, que al término de esta sean 100% reciclables para la arquitectura sustentable, y genere un impacto social. Como propuesta al proyecto de investigación, se plantea lo que es un eco-techo, la cual consiste en generar un huerto en tejados de edificaciones urbanas de construcción factible, que consiste en: -Teja ondulada de fibrocemento, colocadas a una inclinación del 30% permitiendo un mayor flujo de caída de agua pluvial como fuente de riego. -Botella de materiales PET de 3 litros, con orificios de separación mínima de la boquilla de 5 cm, permitiendo espacio para su drenaje. -Conjunto de canales de PVC, que conducen el agua de lluvia al área de captación, con el fin de no utilizar sistemas de riesgo adicionales, junto a llaves de paso para regular la presión y garantizar un suministro homogéneo. -Como segunda propuesta se plantea una teja a base de fibras de PET (para que reduzcan los volúmenes de cemento y agregados), cáscara de arroz, cemento, arena y agua. La idea de cultivar hortalizas, vegetales o plantas en la teja proporciona mejores condiciones de confort térmico dentro de los alojamientos, disminuye la humedad y calor radiante. Estos promueven una imagen ambiental al fomentar soluciones locales con beneficios ambientales, sociales y económicos, potenciales para el desarrollo de la sociedad.


CONCLUSIONES

Basado en el contenido tanto teórico como analógico de la información recabada, se observa un punto en común, en el cual se plantea la posibilidad de reutilizar diversos residuos PET, beneficiándose de sus propiedades de composición y deformarlas al diseño de una teja ecológica para huerto urbano lo que permite determinar que el proyecto tiene altas posibilidades de cumplir con las expectativas de alta calidad y hace que el planteamiento de la propuesta sea realizable y que a su vez promueva la industria ambientalmente sostenible. Considerando lo ya mencionado, se ha generado un nicho de oportunidad para que se adopten nuevos sistemas constructivos y se replanteen los beneficios que un área verde propia puede brindar, como: -Reducción térmica interna de edificaciones. -Atenuación de impacto ambiental. -Adaptabilidad en diversos ecosistemas pensando así en los posibles escenarios de la investigación experimental. - Eficiente utilidad de espacio.    
Ballina Asencio Atalía Susana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"


ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"

Ballina Asencio Atalía Susana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Sánchez Velázquez Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día muchas empresas en especial las pequeñas no se procupan por potenciar la creatividad e innovación  en el talento humano , por lo tanto no son aplicadas dentro de sus  áreas laborales para el desarrollo de nuevos productos y servicios. En la actualidad varias empresas, sin importar el tipo de sector y tamaño se encuentran enfrentando grandes desafíos derivados de una problemática a nivel mundial por parte del sector salud, entre ellas se encuentra estética Edith.  Si la estética no logra desarrollar ideas creativas, no sólo ante está contingencia, si no, en sus operaciones laborales corre el riesgo de no seguir posicionandose en el sector de belleza, dado a que ya se encuentra un número considerable de establecimientos que ofertan un servicio similar (Guiales, 2019), por ende puede salir del mercado. Está comprobado que toda organización que logra mantenerse en pie ante cualquier situación negativa, puede posicionarse dentro del mercado de manera más rápida, ya que es capaz de adapatarse a los cambios y obstaculos presentados. Para poder resolver estas situaciones, es necesario generar estrategias organizacionales en las cuales se vea aplicada el sentido de creatividad e innovación de cada uno de los colaboradores. Así mismo, se necesita recopilar información, la cual permita conocer el nivel de cada uno de ellos, así como la manera en la que la expresan.  Por lo que durante el verano de investigación se estudiará la empresa estética Edith con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora para el desarrollo de la creatividad e innovación, enfrentando nuevos desafíos.



METODOLOGÍA

Se desarrollo una investigación de tipo mixto, ya que, es una combinación entre la investigación cuantitativa y cualitativa. En cuanto al alcance de la investigación fue de tipo descriptivo, ya que se buscó analizar las características de la problemática, así como las causas más importantes del fenómeno estudiado, sin relacionar variables, sólo se describirán. El diseño que se abordó, fue de campo, para ello  se realizó  una recolección de datos en el entorno donde se desarrolló el fenómeno estudiado, mediante la aplicación de dos encuestas: interna,(aplicada al personal laboral de la empresa) y externa, (aplicada a clientes). El enfoque utilizado fue no experimental,  ya que se analizó el entorno de la empresa y el ambiente interno, en tres  áreas de innovación (producción, organización y distribución), y fue aplicado en un solo momento  para posteriormente obtener un análisis detallado. El universo de la presente investigación recae en localidad de Ciudad Serdán Puebla, en la cual se encuentra establecida la empresa. De acuerdo a INEGI (2010), dicha localidad cuenta con un total de población de 23,824 habitantes.  Para efectos de la investigación se obtuvieron dos tipos de muestra para la aplicación del instrumento de recolección de datos (interna y externa). En cuanto a la muestra interna utilizada, fue no probabilística y por conveniencia, debido a que se tomó al número total del personal que se encuentra laborando dentro de la empresa. Por otro lado se utilizó una muestra probabilistica con un nivel de error del 5%, dando así un total de 379 personas a encuestar. Sin embargo, por cuestiones de tiempo se aplicó a un grupo de prueba pilo desglozado del 11% de la muestra total, aplicando así 42 encuestas. Los resultados más relevantes obtenidos a través de la aplicación de encuestas fueron los siguientes: La mayor parte de los clientes que acuden a la empresacorresponden al público femenino y el masculino representa a la minoria. El servicio más demandado,  al cual se le hace mayor publicidad es al corte de cabello, por lo cual, no se le presta tanta importancia a los demás servicios para generarles publicidad y promociones. En algunas ocasiones los colaboradores de la empresa no brindan un servicio de calidad, ya que los clientes no siempre reciben una atención satisfactoria. Existe un bajo reconocimiento de parte de los clientes hacia la innovación en la empresa. La empresa no utiliza software o aplicaciones nuevas para llevar un mejor control de la situación financiera de la empresa. Algunos de los empleados considera que se necesitan realizar cambios o mejoras dentro de la organización. La mayoria de  los colaboradores está dispuesta a realizar una mejora en el área de producción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la creatividad e innovación en las organizaciones. La investigación se orientó al análisis de la importanciade implementar y desarrollar el sentido de  la creatividad e innovación  en los colaboradores. De esta manera se pudo percatar que dentro de la empresa estética Edith el nivel de creatividad e innovación no es muy eficiente, debido a que les falta mayor motivación a los empleados para que exploten al cien por ciento el hemisferio derecho del cerebro (correspondiente al lado creativo). Si dicha empresa logra despertar completamente el sentido de la creatividad en sus colaboradores le traerá grandes beneficios y abrirá las puertas a nuevos horizontes.
Baltiérrez Cortés Ana Lilia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ESTRéS TECNOLóGICO EN ESTUDIANTES A DISTANCIA


ESTRéS TECNOLóGICO EN ESTUDIANTES A DISTANCIA

Baltiérrez Cortés Ana Lilia, Universidad de Guadalajara. Quintana González Yansy Corina, Instituto Tecnológico de Toluca. Rocha Alfaro Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés relacionado con lo académico se conoce como estrés académico. El estrés académico se refiere a las situaciones psicológicas desagradables que ocurren debido a las expectativas académicas de los padres, maestros, compañeros y miembros de la familia. El estrés académico es una angustia mental con respecto a alguna frustración anticipada asociada con el fracaso académico o incluso una conciencia de la posibilidad de tal fracaso. El estrés académico entre los estudiantes ha sido investigado durante mucho tiempo, y los investigadores han identificado los factores estresantes como demasiadas tareas, competencias con otros estudiantes, fracasos y malas relaciones con otros estudiantes o profesores  (Maykel, Deleyer, & Bray, 2018). El concepto de tecnoestrés surge como una respuesta a los efectos perjudiciales de la exposición a las TIC. Su estudio cobra cada vez mayor relevancia debido al aumento de la importancia de las TIC y es considerado como uno de los estresores más importantes en la sociedad actual. De hecho, se ha calculado que una persona que utiliza el ordenador como herramienta de trabajo ejecuta entre 12.000 y 33.000 movimientos de cabeza y ojos, las pupilas reaccionan de 4.000 a 17.000 veces y además se suelen ejecutar unas 30.000 pulsaciones de teclado.  (Chinchilla, 2010).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la aplicación de un instrumento de recolección de información virtual a 103 estudiantes de nivel superior mayores de 18 años y seleccionados por conveniencia debido a su facilidad de acceso, así como su disponibilidad en participar dentro del estudio. El instrumento se conforma por cuatro bloques relacionados con el estrés, TIC´s, distracciones y utilización de redes sociales. Se utilizó una escala Likert para clasificar las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, el estrés que se presenta en estudiantes se puede ver manifestado en la concentración y atención, es por lo que el 36.9% de los encuestados está totalmente de acuerdo que los niveles de estrés aumentan debido a la sobrecarga de tareas y trabajos ya que el 52.4% concuerda con esta teoría. La falta de motivación en los estudiantes trabajando desde casa también influye mucho en el ámbito académico, ya que el 24.3% está totalmente en desacuerdo porcentaje alto en relación con los que están totalmente en acuerdo que es del 3.9% cifra bastante significativa ya que la motivación es el interés de querer aprender. Por otra parte, Las Tics influyeron de manera una muy positiva pues el 37.9% de los estudiantes notaron que sus niveles de estrés aumentaban ya que el abuso de la tecnología genera sobrecarga mental y dificultades para recordar pensar y descansar.
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas

LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017


LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017

Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad. En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020). Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.  Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).  México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH? Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.  En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos. Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.   


CONCLUSIONES

En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).  De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres. Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Baños Torres Gloria Yubitza, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

PANORAMA EN MéXICO Y COLOMBIA SOBRE EL LUGAR DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL MERCADO LABORAL.


PANORAMA EN MéXICO Y COLOMBIA SOBRE EL LUGAR DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL MERCADO LABORAL.

Baños Torres Gloria Yubitza, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo representa una fuente de participación en la producción social, es un mecanismo de intercambio y de vinculación a la creación de valor y en este sentido es uno de los ejes básicos sobre los que se asienta la inclusión social (Subirats, 2004). Este artículo permite preguntar ¿qué lugar ocupan las mujeres afrodescendientes en el mercado laboral en México y Colombia?, las motivaciones generadoras de esta pregunta son debido al interés de reconocer si hay inclusión en el mercado laboral para las mujeres afrodescendientes, y así mismo concebir si los estereotipos influyen en su desarrollo en el mercado laboral.



METODOLOGÍA

La ruta que siguió la investigación fue documental de alcance descriptivo. Se realizó la revisión de artículos científicos recopilados de bases de datos de acceso abierto. La búsqueda de información estuvo centrada en mujeres con descendencia afro de dos países de América Latina, México y Colombia. Fueron seleccionados documentos como; artículos, libros y tesis de maestría, con un periodo no mayor a 10 años de su publicación, se utilizaron las siguientes palabras claves: mujeres afrodescendientes, trabajo, México y Colombia.


CONCLUSIONES

La revisión de estos logró identificar que las condiciones históricas han marcado el desarrollo de las mujeres afrodescendientes en el mercado laboral, tanto en México como en Colombia, debido a que sus habilidades son estereotipadas, es decir, se les relaciona con trabajos fuertemente relacionados a la hipersexualidad y subordinación.
Bañuelos Montero Aleyda Patricia, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mg. Johanna Ivette Suarez Carvajal, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

ANáLISIS DE IMPACTO DEL PROCESO DE LA METODOLOGíA DE INVESTIGACIóN APLICADA EN LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA


ANáLISIS DE IMPACTO DEL PROCESO DE LA METODOLOGíA DE INVESTIGACIóN APLICADA EN LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Bañuelos Montero Aleyda Patricia, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Johanna Ivette Suarez Carvajal, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación científica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla ha permitido un importante crecimiento y fortalecimiento en la formación académica tanto de estudiantes como de docentes. Es importante mencionar que en UPAEP se cuenta con diversos programas de apoyo, convocatorias y un acompañamiento de calidad para llevar a cabo todo este proceso de investigación. Cuando se tiene una idea de mejora o algún proyecto novedoso de investigación es importante proteger el trabajo mediante un registro de marca, una patente, diseño industrial o bien modelo de utilidad, según sea el caso que se requiera. En México el organismo encargado de hacer estos registros es la Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La finalidad de proteger la propiedad intelectual es impedir toda utilización no autorizada de dichas figuras e ideas realizadas. El mencionado instituto contribuye a que los sistemas educativos, la actividad empresarial y la creatividad de la población se integren a una cadena de valor, la cual permita aportar a la sociedad beneficios derivados de la innovación, la mejora continua y la actividad incentiva de la comunidad científica en México. El propósito de este proyecto es brindar a la unidad de investigación de UPAEP la percepción que tienen los estudiantes, docentes y administrativos sobre los proyectos de investigación aplicada, para posteriormente impulsar el crecimiento y desarrollo de estos. También se pretende medir el  impacto que estos generan para  toda la comunidad en los diferentes escenarios como: económico, social, académico y de mejora continua. Con los resultados obtenidos se logrará saber cómo mejorar los procesos de investigación e incluso la publicidad que se le ha dado a las convocatorias. Por otra parte la universidad también podrá perfeccionar la propuesta de las convocatorias y dar más visibilidad a este tipo de proyectos para toda la comunidad educativa. Finalmente se dará a conocer al departamento de investigación de la UPAEP los comentarios y demás información obtenida a través del instrumento validador.



METODOLOGÍA

La investigación se inicia con la  información documental brindada por el M.I. Daniel Alberto Flores Alonso, quien forma parte del departamento de investigación científica en la UPAEP y también es el coordinador del Programa Delfín en esta misma. Dentro de la información que nos compartió destacan: las convocatorias que son expuestas a los alumnos y maestros donde se les invita a participar en programas de investigación científica, así como también se especifican los requisitos, las reglas de participación e incluso los apoyos económicos que pueden lograr alcanzar por parte de la universidad. Nos compartió contactos de algunos alumnos que han llevado a cabo con éxito un proyecto de investigación hasta llegar a una patente, gracias a esto pudimos informarnos más acerca del impacto que tiene trabajar en un proyecto de investigación científica para los alumnos. Por otra parte la Ing. Elvia Guerrero Hernández quien es la coordinadora de Propiedad Intelectual en Dirección de Investigación en la UPAEP también colaboró con información para el presente proyecto, ya que nos compartió la base de datos completa de todas las patentes que han sido otorgadas hasta el año en curso, así como los registros de marca, diseños industriales e incluso el número de patentes que se encuentran en trámite. Esto fue de gran utilidad, ya que nos permitió obtener información estadística de cómo se comparta la propiedad industrial en la universidad. Se realizó una revisión documental, dentro de la cual contamos con fuentes primarias y secundarias. La fuente primaria fue la información obtenida por el personal de la UPAEP, mientras que la fuente secundaria fue información obtenida de internet, inclusive se indagó a otras universidades de México que realizan este tipo de investigación, con el objetivo de poder comparar como se encuentra la UPAEP frente al resto de las principales universidad del país ya mencionado como son: el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional; esto se complementó con información recabada de la página oficial del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) acerca de legislaciones, costos y requisitos para el registro de propiedad intelectual. Después de recabar y hacer un análisis de toda la información adquirida se decidió realizar un instrumento de validación para la encuesta, en la cual participó como validador en México el M.I. Daniel Alberto Flores Alonso de la UPAEP, mientras que en Colombia lo realizó el Mg. Hugo Alejandro Muñoz de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, con la finalidad de revisar la validez del contenido, la objetividad, la claridad del instrumento, el contenido metodológico, la organización, entre otros criterios de validez que componen la encuesta.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los criterios considerados y a las recomendaciones de los dos expertos que ayudaron a darle validez al cuestionario sea pretende que esta encuesta sea lanzada a una muestra compuesta por: 5 estudiantes que se encuentren en el proceso de construir el proyecto de investigación aplicada con acompañamiento de la universidad 5 estudiantes a los cuales el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ya les haya aprobado el proyecto 5 docentes que formen parte de la red de investigación científica de la UPAEP que hayan realizado el proceso de acompañamiento a los estudiantes Este validador ayudará a impulsar y mejorar las deficiencias de acuerdo al impacto obtenido por cada uno de los sectores: económico, social, académico y de mejora continua. Se pretende que la UPAEP, cuya propiedad intelectual está en crecimiento, aumente su número registros, donde actualmente se cuenta con 5 patentes otorgadas, 2 diseños industriales otorgados, 59 registros de marca y 24 patentes en trámite.
Bañuelos Ruelas Lizeth Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Sergio Andrés Ardila Gómez, Universidad Autónoma de Bucaramanga

SIMULACIóN COMPUTACIONAL MULTIFáSICA DE LA CáMARA DEL REACTOR DE SíNTESIS DE PéPTIDOS.


SIMULACIóN COMPUTACIONAL MULTIFáSICA DE LA CáMARA DEL REACTOR DE SíNTESIS DE PéPTIDOS.

Bañuelos Ruelas Lizeth Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Flores Rubalcava Mauricio, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Sergio Andrés Ardila Gómez, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la síntesis de péptidos forma una parte importante dentro de la investigación farmacológica en el desarrollo de nuevos medicamentos. Dentro de esto se logran encontrar diversas variables que influyen al desarrollar nuevos péptidos como lo son la cantidad de dimetilformamida (DMF), el tiempo de burbujeo con nitrógeno gaseoso (N2), la geometría empleada para la mezcla, entre otras, sin embargo, realizar estas modificaciones representa el desarrollo de diversos experimentos, los cuales son difíciles de implementar no solo debido al tiempo necesario para llevar a cabo dicho experimento sino por los altos costos de los reactivos a utilizar en cada uno de ellos.  Para evitar este tipo de pérdidas, una de las herramientas con la que podemos disponer es la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD por sus siglas en inglés), la cual se destaca por la simulación de flujos multifásicos para realizar los cambios de cada una de las variables que juegan un papel importante en la mezcla, de manera que no represente un alto costo tanto económico como de tiempo del personal capacitado. La mayor problemática que se presenta para el buen desarrollo de una simulación es el tiempo y el equipo computacional, ya que para poder conocer el comportamiento más exacto se debe disponer de un buen equipo, además de desconocer variables importantes, por lo que durante el verano de investigación se estudiarán los diferentes modelos multifásicos y se dispondrá de cual es el mejor a implementar con base a las herramientas que se disponen y los resultados esperados.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se llevaron a cabo las siguientes actividades paso a paso. Revisión bibliográfica. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema a desarrollar, así como la elaboración del estado del arte del problema a abordar (simulaciones multifásicas de la mezcla de material particulado - líquido y burbujeo con nitrógeno). Obtención de los requerimientos de la simulación del reactor. Por medio de la investigación anterior y al tipo de modelo que debemos emplear, podemos disponer de una búsqueda más específica para conocer el tipo de variables y lo que se busca obtener en el reactor.  Modelamiento CAD del reactor en el software SolidWorks. Implementado el software SolidWorks podemos modelar el reactor en 3D, para posteriormente obtener ese modelo en un archivo con la extensión .igs y poder trabajar en el software ANSYS en donde se realizará sus respectivas simulaciones multifásicas. Obtención del dominio computacional en la suite de SpaceClaim de ANSYS. Una vez obtenido el modelo CAD del reactor, se procedió a realizar el dominio computacional en 2D debido a que éste requiere de menor costo computacional, posteriormente en la suite de DesignModeler se señalaron las condiciones de fronteras que dispone el reactor. Generación del mallado del dominio computacional en la suite Meshing de ANSYS. En la suite Meshing se realizó el mallado del dominio computacional mediante el método Multizone en la cual se obtuvo una malla con elementos cuadriláteros, esto para reducir aún más el costo computacional, ya que este tipo de elementos tiene como ventaja contar con menos elementos en comparación a los tetraédricos, mejor solución y buena precisión, en general una malla más eficiente. Adecuación del caso computacional en la suite de Fluent aplicando los modelos de turbulencia en estado transitorio y los modelos multifásicos Euler - Granular y VOF (Volumen Of Fluid). Para el caso de la simulación se utilizó el modelo de turbulencia k-épsilon ya que es uno de los modelos de turbulencia más utilizados en la industria. En conjunto con el modelo multifásico Euler - Granular para poder observar el comportamiento de las partículas en el fluido (DMF) de una manera gráfica y el modelo multifásico VOF para poder observar el comportamiento del gas cuando es inyectado por un medio poroso en el fluido (DMF) y así poder conocer la física en el dominio. Realizar la simulación del caso computacional previamente establecido. Para esto se establece que 10e-4 será el criterio de convergencia usado para los residuos de las ecuaciones de transferencia empleadas en las simulaciones CFD, asegurando que el modelo converja adecuadamente. Realizar informe del post-procesamiento de los resultados. Se realizó el post - procesamiento de los resultados en CFD-Post, en la cual se llevó a cabo la visualización de los resultados. Se obtuvieron imágenes y animaciones para visualizar de mejor manera la mezcla del material particulado (resina) con el DMF, así como el comportamiento de las burbujas de nitrógeno, en las cuales se mostraban los campos de velocidad y el seguimiento de partículas. Además, se extraerán los resultados para un próximo procesamiento con diferente mallado.


CONCLUSIONES

Gracias a esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las simulaciones CFD en ANSYS, como mejorar y realizar buenas prácticas para un mejor procesamiento de los resultados, sin embargo, al ser un tema extenso y al depender de los resultados físicos para poder encontrar el modelo de turbulencia adecuado, el mallado adecuado, el modelo multifásico que más se adapte y el filtro poroso que disponga de la física más acertada a la realidad, ésta investigación queda en una etapa de desarrollo encontrándose en la etapa 1, ya que los resultados mostrados sí muestran el comportamiento en el dominio pero aún se desconoce si las variables de velocidad sean las correctas en cuanto a la realidad del reactor. Se espera que con los resultados de laboratorio y con todas las variables físicas medidas exactas, se pretenda una mejor obtención de resultados y una mayor resolución en cuanto a la simulación.  Podemos concluir que estos resultados son el punto de partida para las siguientes simulaciones e investigaciones, por lo que se espera mejores resultados en menor tiempo.
Barajas González Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

CULTURA ORGANIZACIONAL DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO Y EL MUNDO. IMPACTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DEL COVID-19 EN MÉXICO. IMPACTOS ECONÓMICOS DE PANDEMIAS PREVIAS.


CULTURA ORGANIZACIONAL DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO Y EL MUNDO. IMPACTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DEL COVID-19 EN MÉXICO. IMPACTOS ECONÓMICOS DE PANDEMIAS PREVIAS.

Barajas González Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura organizacional depende de cada lugar ya sea por sus costumbres, tradiciones, entre otras, cada empresa en México y en el mundo se vio afectada debido a SARS.CoV-2 mejor conocido como COVID-19, debido a la pandemia mundial, se implementaron medidas de seguridad sanitaria, cancelaron y suspendieron actividades relacionadas con el turismo, lo cual el turismo es un fenómeno social, cultural y económico que incluye el desplazamiento de personas a lugares fuera de su entorno habitual y por diversos motivos como lo son personales, profesionales o de negocios (Organización Mundial del Turismo, OMT, 2020).



METODOLOGÍA

El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de esta investigación es cualitativo, debido a que la técnica de recolección de información fue la investigación documental en diferentes fuentes, obteniendo un mejor resultado de lo que ha sucedido en todo el mundo en fechas distintas. El sujeto de estudio son las micro y pequeñas empresas que se vieron afectadas en México y en el mundo por el SARS.CoV-2, cabe destacar que el aislamiento donde no influye el turismo no se vio tan afectada, aunque los costos en los servicios y productos aumentaron por la demanda que había.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró concretar que no se estaba preparado el mundo para esta situación, hubo muchas empresas de todo el mundo que se confrontan a graves riesgos por la interrupción de las actividades, lo cual se ha enfrentado a crisis económicas, se necesita medidas específicas para ayudar a las empresas, especialmente a las más pequeñas del mercado, las cuales se ven más afectadas. A pesar de la nueva normalidad existe una preocupación en las estrategias de prevención para algunas empresas.
Barajas Sanchez Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

LA DENOMINACIóN DE ORIGEN EN EL DISCURSO IDENTITARIO DE DESTINOS TURíSTICOS RURALES.


LA DENOMINACIóN DE ORIGEN EN EL DISCURSO IDENTITARIO DE DESTINOS TURíSTICOS RURALES.

Barajas Sanchez Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los principales destinos turísticos del mundo por la clara y evidente oferta al mercado viajero. El país ofrece alternativas para todos los tipos de turistas y el papel de anfitrión lo tiene arraigado. Asimismo, el surgimiento de tendencias sostenibles para el desarrollo del turismo es el propósito y la utopía para las nuevas generaciones, tanto de anfitriones como de consumidores; las premisas en las políticas de los pueblos mágicos representaron tan solo el primer paso para el desarrollo de destinos rurales sostenibles, y específicamente en el caso Jalisco se aprovecha este concepto de múltiples maneras, con la ayuda de herramientas cómo la denominación de origen con la esperanza de lograr un destino sostenible. Esta investigación parte de la necesidad de entender al menos a través del discurso publicitario cómo es que las autoridades encargadas de la difusión del destino se apoyan en elementos identitarios para soportar su atractivo turístico. Se seleccionaron tres localidades que poseen la distinción de Denominación de origen en Jalisco: Tequila, Puerto Vallarta y Yahualica de González Gallo, cada una con su respectivo producto bandera: Tequila, Raicilla y Chile, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de una buena gestión del recurso para el desarrollo de la comunidad. 



METODOLOGÍA

Para acceder a los recursos identitarios presentes en el discurso, se recurrió a la revisión de las plataformas encargadas del marketing de cada caso seleccionado con el fin de observar a cuáles apelaban en la construcción de la oferta. Para el caso de la denominación de origen de Yahualica de González Gallo se revisó el portal principal de la comunidad, así como el espacio que proporcionan las autoridades federales para su promoción, también se verificó la relevancia del nombramiento en distintos periódicos con la finalidad de acercarme al principal discurso literario que incitaba al mercado turístico. Para el caso de Puerto Vallarta y Tequila se recurrió a la misma estrategia de reconocimiento con el propósito de elaborar una guía dónde se señalaron las principales características específicas que evidencian las principales tácticas de apropiación cultural que fueran relevantes para el propósito de esta investigación. Se determinó que en el único caso en dónde se había recurrido a la conceptualización de ciudad en base a la denominación de Origen fue el caso Tequila. Después se hizo una comparación teórica de los fenómenos observados para darle sustento académico con base en lo expuesto por otros autores que son relevantes en este ámbito. La revisión historiográfica de cada uno de los casos permitió identificar los cambios más importantes que ocurrieron después de la denominación de Origen; desde las perspectivas económicas, sociales y turísticas las utilidades de un buen manejo de la Denominación para la constitución de un destino rural sostenible. 


CONCLUSIONES

El resultado obtenido presenta una finalidad descriptiva y explicativa de los procesos identitarios en la construcción del destino y que, en el caso de las Denominaciones de Origen, los productores se muestran interesados en desarrollarlo. Por tanto, la premisa de este proyecto presenta potencial que podría ser trabajado en todos los ámbitos que involucran el fenómeno social completo; y que debido a la realidad de las condiciones (crisis COVID-19) se plantea profundizar posteriormente mediante trabajo de campo. 
Barajas Vargas Dulce Odaliz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle

MEDICION DE DIFERENTES CARACTERISTICAS DEL AGUACATE CON SENSORES DE BAJO COSTO


MEDICION DE DIFERENTES CARACTERISTICAS DEL AGUACATE CON SENSORES DE BAJO COSTO

Barajas Vargas Dulce Odaliz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Empezando buscando una opcion viable para la poblacion de la ciudad donde radico, pues todo a mi alrededor esta relacionado con el aguacate. 



METODOLOGÍA

Comenzamos investigando lo relacionado con el aguacate, debido a que existen diversas especies del fruto, por lo tanto en cada uno de ellos debe de haber un uso diferente. Para lo cual se debia de tener toda la informacion necesaria de cada especie por ejemplo : plagas humedad tamaño del arbol tamaño de la fruta ambiente  una vez hecho esto se prosigio a investigar sensores que aplicaran en todos los tipos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron meramente teoricos, pues llegamos a la conclusion que debe de llevar cada especie caracteristicas definidas por el usuario dentro del sensor . Asi, se hay mas alto nivel de efectividad y menos margen de error. 
Barajas Zepeda Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS CRISTALOGRáFICO DE NANOCOMPOSITOS DE HAP/TIO2


ANáLISIS CRISTALOGRáFICO DE NANOCOMPOSITOS DE HAP/TIO2

Barajas Zepeda Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biomateriales son materiales ideales para emplearlos en el cuerpo con diferentes finalidades como de recubrimiento en prótesis, así como auxiliar en reemplazo o modificación ósea y los daños que existen en el tejido óseo necesitan de un biomaterial como implante. Es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el área de ingeniería en el diseño de tejido óseo, es por ello que el área de investigación enfocada en esta rama ha realizado estudios más detallados, por esta razón para diseñar un implante se recurrió al uso de compuestos que permiten la regeneración ósea, para ello se emplea materiales como la Hidroxiapatita que es un material biocerámico  bioactivo debido a que es el segundo tejido más duro del cuerpo que constituye la mitad de los huesos; al ser un material abundante en nuestro cuerpo posee propiedades como la estabilidad, elasticidad, dureza, resistencia provocando así una aceptación en el cuerpo cuando aparece en compuestos que permiten que sea idónea como protector. Así mismo el Óxido de Titanio es un material que tiende a mejorar las propiedades mecánicas y anticorrosivas del nuevo material compuesto, denominado composito; que es la mezcla de la Hidroxiapatita y el Óxido de Titanio. Al combinarse estos materiales mediante química suave  podrían ser utilizados como agentes para regenerar el tejido óseo utilizando estimulación eléctrica en la zona de regeneración de defectos óseos.



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizo fue conocer previamente los conceptos relacionados en el área de cristalografía, entre los que destacan los sistemas cristalinos en los cuales se realizaron algunas actividades didácticas con la finalidad de conocer el sistema cristalino que presentaba el material a trabajar, posteriormente se hizo estudio del estado del arte para conocer las investigaciones previas que existen en el área. La Hidroxiapatita y el Óxido de Titanio son materiales que previamente ya se habían sometido a difracción de rayos X, por lo cual se tenían los datos experimentales y podían ser manipulados para su uso. Para la semana tres se hizo uso y manejo del programa de Origin con la finalidad de graficar los patrones de difracción con los datos previamente adquiridos, estos datos habían sido sometidos en un difractograma Panalitycal de manera experimental y en un Sincrotrón; los datos que se obtuvieron variaban resultando ser más precisos los arrojados por el Sincrotrón, al graficar estos datos en el programa se realizó la comparativa de patrones y para un análisis especifico de la Hidroxiapatita y el Óxido de Titanio que más adelante nos servirían para calcular el tamaño de cristalito, es por ello que resultaba esencial tener patrones de difracción que se asemejaran más a los mostrados por base de datos y así obtener resultados más precisos. Para la obtención del tamaño de cristalito se usó nuevamente el programa de Origin aunque en esta ocasión no se siguió la misma metodología que para graficar ya que ahora interesaba destacar los picos más característicos arrojados por la gráfica y serían los que nos dictarían el tamaño final para cada compuesto, siendo la HAp, TiO2 y el composito, éste último fue el más complejo a tratar porque al presentar fases cristalinas de ambos compuestos presentaba patrones de difracción menos simétricos que finalmente se obtuvieron, para este proceso nos auxiliamos de herramientas como Excel y empleando la ecuación de Scherrer, tanto la básica así como la modificada y la cual presenta mayor precisión en los resultados, para ello de manera individual se obtuvo el tamaño de cristalito del Oxido de Titanio al presentar patrones de difracción más simétricos. Finalmente se realizó el refinamiento mediante el método Rietveld el cual consiste en ir ajustando teóricamente los parámetros estructurales, así como experimentales al perfil completo del difractograma, para la determinación de los parámetros estructurales, el programa que se empleó para el refinamiento fue FullProf pero en él se analizaron muestras proporcionadas por el mismo software en el cual se activaron ciertos parámetros para obtener un mejor refinado y analizar de manera más detallada la estructura cristalina final arrojada por FullProf permitiendo así tener un análisis cualitativo y cuantitativo de fases para su estudio. Para la visualización de las estructuras se utilizó VESTA, donde se hizo uso de un archivo CIF (Crystal Information File) obtenido de la página de Crystallography Open Database.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se lograron los objetivos previos, los cuales eran analizar materiales cristalinos biocerámicos y semiconductores, así como adquirir conocimientos teóricos en el área de Nanotecnología, el análisis estructural de la Hidroxiapatita fue exitoso ya que se logró obtener los patrones de difracción que al compararlos con los datos teóricos, había coincidencia lo que demostraba que fue llevado a cabo de manera adecuada, así mismo se obtuvo el tamaño promedio del cristalito de manera muy asertiva, los valores fueron próximos a los obtenidos con anterioridad por el asesor.​ Para el composito formado por la Hidroxiapatita y el Oxido de Titanio implicó dificultad para obtener el tamaño final de cristalito tomando en consideración solo los picos más representativos del compuesto para obtener un valor más cercano al ya calculado. Para la etapa final del refinamiento de cualquier estructura cristalina se debe  tener conocimiento en algún modelo estructural que se aproxime a la muestra que se analiza, estos parámetros a tomar en cuenta pueden ser como el grupo espacial. El programa es capaz de ajustar parámetros refinables hasta el punto de alcanzar un mínimo aunque esto dependerá primordialmente de que tan adecuado sea el modelo estructural tomado de base para refinar la muestra experimental. El uso y manejo de cada programa proporciona datos lo suficientemente específicos que permiten el análisis de datos, graficas, estructuras para estudiar y comprender las propiedades que poseen de manera conjunta los materiales.  
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.


COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.

Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional es el aumento de los niveles de glucosa en sangre producida por una intolerancia a los carbohidratos y que se identifica durante el embarazo, entre la semana 24 y 28. Tiene una prevalencia que varía del 1 al 14% de la población de acuerdo con la población estudiada en México se ha establecido una prevalencia del 3 al 4%, mientras que en Colombia se ha encontrado prevalencia del 6,3% y estudios más recientes han encontrado una prevalencia de diabetes mellitus gestacional DMG de 4%. la resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales mecanismos participantes en la DMG.  Cuando se trata de diabetes gestacional hay aumento en la cantidad de grasa corporal, macrosomía, hiperinsulinismo fetal, hipoglucemia fetal, hipoxia, acidosis metabólica y aumento en el índice de muertes perinatales. En la etapa final de la gestación la muerte intrauterina y perinatal es cuatro veces más frecuente. Las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal son: la hipoxia y la acidosis fetal (síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido), la hipoglucemia e hipocalcemia.  En el área neurológica los hijos de madres diabéticas pueden sufrir alteraciones psicomotoras y psicosociales. Las alteraciones que sufren los hijos de madres diabéticas en la vida adulta dieron pie a la idea de “programación intrauterina” de algunas enfermedades con la participación de factores ambientales y de factores genéticos. También, esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar su capacidad intelectual, y aumentando las alteraciones cognitivas. 



METODOLOGÍA

Se realiza una revisión sistemática de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico, ScienceDirect y Lilacs para la búsqueda de artículos de revisión publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: “diabetes gestacional”, “complicaciones neonatales”, “recién nacidos”, “sobrepeso”, “revisión sistemática” y MeSH: “gestational diabetes”,  “hyperglycemia”, “infant complications”, “diabetes mellitus”,  “newborn”, “observational study”, “systematic review” y “overweight. Se emplearon operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron revisiones sistemáticas publicados entre los años 2014 y 2020. La cantidad de artículos encontrados fueron 30,855, en la preselección 14, finalmente en la selección 8, para culminar con los que cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión  Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuáles son las complicaciones perinatales y postnatales de los hijos de madres con hiperglucemia en el embarazo? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 6 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a). Criterios de exclusión Los criterios de exclusión son los siguientes, nivel de evidencia de menor rango a 2a de acuerdo a Sackett, no responden a la pregunta de investigación y estudios duplicados o incompletos.  


CONCLUSIONES

La revisión de varios artículos de cohorte y revisiones sistemáticas llevó a las conclusiones de que la hiperglucemia en el embarazo fue un factor de riesgo de mortalidad estadísticamente significativo independiente de otros factores asociados; al igual, que es la causa de varias complicaciones perinatales y postnatales en los hijos de madres con Diabetes Gestacional (DG).  Las complicaciones más frecuentes incluyen macrosomía, trauma al nacimiento, distocia de hombro, realización de cesárea, pre eclampsia, nacimiento pre término, hipoglucemia neonatal, así como hiperbilirrubinemia neonatal. Consecuentemente, se asocia al síndrome metabólico y desarrollo de obesidad y complicaciones neurológicas en etapas posteriores de la vida del producto, e incluso, se encontraron problemas neurológicos como discapacidad intelectual, trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia. Por lo tanto, conocer que las alteraciones en los hijos de madres diabéticas dependen de la gravedad de la diabetes, el grado de descontrol metabólico y el momento de la gestación en la que se inicia la diabetes; la importancia de comprenderlas y cómo se producen, proporcionan herramientas para la prevención del desarrollo de la diabetes gestacional en población con riesgo y ampliar el panorama del clínico para afrontar el reto que implica el tratamiento de los hijos con repercusiones.  
Barbosa Tovar Pamela Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)

VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD


VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD

Barbosa Tovar Pamela Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Sandoval González Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asunto: Resumen de las actividades del Programa Delfín, 14 de agosto A QUIEN CORRESPONDA: Me permito enviarle un cordial saludo. Por medio del presente le hago constancia de las actividades que se realizaron durante el periodo de investigación del Programa Delfín durante el proyecto Vivienda, movilidad urbana, y sustentabilidad ambiental urbana, calidad de vida, desigualdades y derechos en la ciudad a cargo del Doctor Fabricio Espinoza Ortiz



METODOLOGÍA

La situación en cuanto a las viviendas en el país es esta realmente llena de desigualdades y contradicciones, pues según la base de datos de diferentes arquitectos, urbanistas, economistas, etc. Está relacionada con la situación del país y por desgracia al estar atravesando una pandemia esto está cada vez peor. Por ello en esta ocasión, el tema a tratar es la vivienda y su sustentabilidad ambiental. Las bases de la investigación, las realizamos a partir del análisis de mesas de discusión y foros de diferentes institutos, los cuales postulan, la crisis que ya existía previamente de vivienda, servicios y planeación urbana se vio agravada por la contingencia sanitaria del Covid-19.  El espacio público ante la actual contingencia que estamos viviendo, es ahora un nuevo punto de análisis, si bien es parte sustancial de la ciudad, es un aspecto muy olvidado y dejado al último en los planes de desarrollo de las ciudades siendo el protagonista la construcción de vivienda y espacios para el desarrollo de actividades para el trabajo, pero es el espacio público el que le da sustancia a la formación de las relaciones sociales.  El segundo plano del análisis es la cuestión de la vivienda, que de igual que el espacio publico ha sido abandonado en la cuestión de diseño homogéneo entre su entorno y la población que lo habita, que, si bien se ha masificado la construcción de vivienda, este no cumple los requerimientos básicos de desarrollo sostenible que actualmente se necesita.  Por ello, se procedió a una serie de entrevistas. para tener un contraste de la vivienda y el espacio publico en nuestras ciudades de origen, Torreón y Puebla, para conoces a detalle las condiciones a las cuales la población se ha visto sujeta y si cuenta con una vivienda digna para poder pasar esta crisis y poder así plantear alguna alternativa resolutiva.


CONCLUSIONES

En las diferentes investigaciones que estuvimos visualizando, llegamos a la conclusión de que la situación el país va cada vez de mal en peor pues la construcción masiva de casas aún sin ser necesarias a contribuido en esto, ya que los altos precios y la mala construcción de las viviendas hacen que las personas no puedan contar con un hogar digno, por desgracia con la situación del Covid-19 esto va en aumento. Además del pánico por regresar al espacio público, que ya no se limita únicamente a parques o espacios abiertos, sino incluso ya atraviesa la frontera virtual. Por ello se tiene que cambiar la forma de ver las ciudades, y no solamente implica un cambio en el diseño. Sino en la coyuntura entre el ambito político, social, cultural y economico para poder stisfacer las necesidades de desarrollo habitacional y sustentable de las ciudades, Atentamente Pamela L. Barbosa Tovar y Sebastián Gonzáles Sandoval.  
Barboza Dávalos María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE

Aguirre Macías Victor Armando, Universidad de Guadalajara. Barboza Dávalos María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La farmacovigilancia (FV) es fundamental para obtener los desenlaces deseados en los pacientes con cáncer, en el caso de cáncer de mama hormonosensible (receptores tumorales para estrógeno y/o progesterona positivos) que corresponde al 80 % de los casos de cáncer de mama, los fármacos administrados de forma adyuvante se mantienen durante mínimo 5 años con la finalidad de evitar o disminuir la recurrencia en las pacientes con cáncer de mama que puede llegar hasta el 30% y cuyos costos son más elevados que tratar a una persona por primera vez (13,404 dólares mensuales en casos recurrentes contra 9,955 dólares en pacientes novo). La identificación de factores que influyen en la respuesta farmacológica de los individuos con cáncer de mama puede ser útil para que la respuesta a la terapia oncológica sea óptima, estos factores pueden ser endógenos como las variaciones genéticas, metabólicas y conductuales, y otros exógenos al paciente como la calidad de los medicamentos o su almacenaje. El desarrollo de estrategias integrales y longitudinales de FV proactiva, podría modificar la respuesta al tratamiento oncológico y disminuir el efecto de los eventos adversos asociados al tratamiento médico con fármacos antineoplásicos en adyuvancia, lo anterior a través de brindar información pertinente a los especialistas para la modificación de dosis o tipo de fármaco y a los pacientes para cambio de hábitos o conductas.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia del COVID-19 no fue posible ayudar en la primera parte de la investigación (correspondiente a la selección de pacientes y obtención de datos) por lo que nuestra contribución comenzó con el proceso de vaciado de información a las bases de datos. La primera de ellas fue para registrar la variación en la expresión de moléculas ARN y la concentración sérica de vitamina D de cada paciente. Esto es importante, ya que uno de los objetivos del estudio consiste en caracterizar los factores endógenos (como los farmacogenéticos) que influyen en el tratamiento adyuvante con tamoxifeno e inhibidores de la aromatasa en pacientes con cáncer de mama hormonosensible. Después se montaron las cifras en una sola base de datos en el programa estadístico informático SPSS y se realizó el análisis de la información recabada; esto fue hecho por otros participantes del proyecto. Finalmente, trabajamos en la realización de una mega base de datos para poder reportar los resultados de bioimpedancia eléctrica de los pacientes medida con la tecnología Biody de manera sencilla y en una misma hoja de cálculo. Esta mega base de datos permitirá comparar de manera fácil los resultados de un mismo paciente en cuanto a su calidad de vida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo el cáncer de mama hormonosensible y su relación con factores farmacogenéticos, metabólicos, conductuales, nutricionales, etcétera, influyen en la farmacovigilancia específica de este padecimiento oncológico. En este proyecto, se encontró que aquellos pacientes con suplemento de vitamina D y que alcanzaron niveles séricos elevados demostraron tener una menor reincidencia, progresión y metástasis (según el caso). En contraparte, y remarcando un fenómeno que requiere más investigación, los pacientes en los que sus niveles séricos de vitamina D eran bajos a pesar del suplemento, se considera la posibilidad de una interacción farmacológica con los tratamientos hormonosensibles. El impacto de este resultado yace en el impacto que pudieran tener estos niveles séricos bajos en el empeoramiento clínico, recurrencia, o en la incidencia de metástasis. La relación que se identificó del ángulo de fase (cálculo derivado de la bioimpedancia eléctrica) y las concentraciones de la vitamina D de los pacientes participantes en el proyecto confirma lo reportado en otros estudios sobre la asociación que hay con el estado nutricional y, a su vez, con la progresión de la enfermedad.
Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN  DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA, COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.


IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN  DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA, COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.

Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Rodriguez Alvarado Andrea Ximena, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los brotes pandémicos han perjudicado a las sociedades ocasionando muertes de millones de personas. El surgimiento del virus del Covid-19 ha sido un diferenciador en el año 2020, teniendo un impacto en todos los sentidos, por tanto, el comercio internacional no es la excepción y ha tenido que buscar alternativas para no detenerse por completo, cambiando su forma de operar parcialmente, llevando al hombre a actualizarse. El presente proyecto de investigación se destinará a comparar la aduana marítima de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia en sus importaciones teniendo en cuenta que ambas naciones atienden una emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. A partir de la pandemia, se ha detenido parcialmente el tráfico de mercancías teniendo una disminución en las importaciones, provocando fuertes afectaciones a la economía de ambos países, en consecuencia surge la necesidad de responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto en el volumen de importación en las aduanas marítimas de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia derivado de la pandemia Covid-19, en México y Colombia?  



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación impacto en el volumen de importación derivado de la pandemia covid-19 en las aduanas marítimas de Cartagena y Manzanillo corresponde a un proyecto encaminado a observar, analizar y comparar los efectos que tendrá el comercio internacional a partir de una pandemia.   Esta investigación será mediante un método dinámico, ya que tiene la característica de que el investigador observara los fenómenos, hechos, casos y acciones con la finalidad de obtener información, respecto a la problemática que se presenta durante la pandemia de Covid-19 y acercarse a una posible solución. Mediante la información recolectada, se pretende analizar cómo las cosas interactúan, conocer las causas y efectos de la problemática, a partir de conceptos, leyes e informes para obtener un mayor acercamiento a la realidad y obtener resultados claros. En primer lugar, se hará una revisión de los puertos que más volumen de carga manejan los países en cuestión. En segundo lugar, se recolectarán datos en fuentes gubernamentales y en bases de datos (Legiscomex) para analizar la información y determinar el impacto de la caída de las importaciones mediante gráficos de pastel, de barras y columnas. De igual forma, se consultarán respectivos documentos donde se identificaran las posibles causas que llevaron al fenómeno a comportarse de determinada manera y por último, a partir de la investigación documental, se logrará llegar a una conclusión precisa respecto a la problemática y con esto dar una recomendación clara y eficaz.  Al mismo tiempo, después de haber obtenido los datos, es necesario analizarlos e interpretarlos, indicando si se cumplieron los objetivos de investigación. Para esto, los datos arrojados por las herramientas de recolección de datos, es necesario realizar una revisión de literatura antes, misma que permitió descubrir variables y datos específicos requeridos para analizar la caída de las importaciones.   


CONCLUSIONES

El transporte marítimo de mercancías contribuye de manera sustancial a la economía de un país, por tanto el tener la economía de un país potencia como lo es China, repercute en un efecto dominó en donde paraliza a otros países, México y Colombia, por ejemplo.  Al medir el impacto de las importaciones durante el primer cuatrimestre del año 2020 respecto a la crisis sanitaria del Covid-19, con una disminución negativa de las importaciones en valor CIF, (dólares), 10,41%  en la aduana de Manzanillo, y 9.55% en la aduana de Cartagena dado principalmente a la estrecha relación comercial con países como China y Estados Unidos, ya que durante el mes de Abril de 2020, México tuvo una disminución en sus exportaciones a Estados Unidos, teniendo un desplome del 47.9% pasando a ser el tercer socio comercial de este país.  Esta investigación contribuye a promover una industrialización inclusiva entre los países de México y Colombia para aumentar alianzas comerciales. México y Colombia son socios comerciales; sin embargo, al ser economías similares debería tener un apoyo mutuo para aumentar sus economías de manera bilateral causando mayor desarrollo económico, referente a empleo, inversiones y PIB destacando y avanzando a mejorar como países menos adelantados; así como también disminuir la dependencia de países como China y Estados Unidos.  
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

APENDICECTOMíA ABIERTA VS LAPAROSCóPICA COMO TRATAMIENTO DE TODAS LAS ETAPAS DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, EN GUADALAJARA, JALISCO, EN MéXICO.


APENDICECTOMíA ABIERTA VS LAPAROSCóPICA COMO TRATAMIENTO DE TODAS LAS ETAPAS DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, EN GUADALAJARA, JALISCO, EN MéXICO.

Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SÍNTESIS DEL PROYECTO La apendicitis es la entidad quirúrgica más frecuente en los pacientes pediátricos; es una enfermedad progresiva e irreversible que puede culminar en la perforación del órgano, por lo que el diagnóstico y el tratamiento oportunos, disminuyen la probabilidad de complicaciones. Sin importar la edad del paciente, la apendicetomía es el estándar de oro del tratamiento, por lo que es importante evaluar las técnicas disponibles para el tratamiento y así buscar la mejor opción para el paciente, evitando las posibles complicaciones propias o derivadas de la enfermedad o de su tratamiento. INTRODUCCIÓN La apendicitis aguda es una enfermedad gastrointestinal común que afecta a 57 / por 100,000 individuos cada año con la mayor incidencia en niños y adolescentes. La variación de la incidencia se debe a variaciones en el origen étnico, el sexo, la edad, la obesidad y la estación del año. Basado en la idea arraigada de que la apendicitis es una enfermedad progresiva irreversible que finalmente conduce a la perforación, la apendicetomía es el estándar de oro del tratamiento. La cirugía abierta asociada con la eficacia terapéutica ha sido el tratamiento de elección para la apendicitis aguda. Sin embargo, como consecuencia de la evolución de la cirugía endoscópica, la operación también se puede realizar con cirugía mínimamente invasiva. Debido a incisiones más pequeñas, el abordaje laparoscópico puede estar asociado con una reducción del dolor postoperatorio, una tasa reducida de infección de la herida y un tiempo más corto hasta el retorno a la actividad normal. JUSTIFICACIÓN La apendicitis es el problema quirúrgico más frecuente en la edad pediátrica; es una enfermedad progresiva e irreversible que finalmente conduce a la perforación del órgano. Sin importar la edad del paciente, la apendicetomía es el estándar de oro del tratamiento, por lo que es importante evaluar las técnicas disponibles para el tratamiento y así buscar la mejor opción para el paciente, evitando las posibles complicaciones propias o derivadas de la enfermedad. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS La profesión médica ha adquirido mucha experiencia en el manejo de pacientes con apendicitis aguda desde el primer informe de Fitz en 1886. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre las guías intercontinentales, europeas y nacionales existentes con respecto al diagnóstico y manejo de la apendicitis aguda.  Realizaremos este estudio para comparar la técnica abierta y la técnica laparoscópica como herramientas terapéuticas en las diferentes etapas de la apendicitis en pacientes pediátricos. OBJETIVOS GENERAL: Comparar las técnicas de apendicectomía cerrada y laparoscópica. ESPECIFICOS: -Evaluar las opciones de tratamiento quirúrgico disponibles para la apendicitis. -Encontrar el método terapéutico más preciso de acuerdo al cuadro y a las  características del paciente. -Analizar si existe alguna relación con el tipo de técnica quirúrgica y las complicaciones transoperatorias y  postoperatorias.



METODOLOGÍA

  HIPÓTESIS La apendicitis es el problema quirúrgico más frecuente en la infancia, por lo que es importante evaluar las técnicas disponibles para el tratamiento y así buscar la mejor opción para el paciente, evitando las posibles complicaciones propias o derivadas de la enfermedad. DISEÑO DEL ESTUDIO Descriptivo Retrospectivo. MATERIAL Y MÉTODOS Se revisarán los expedientes de todos los pacientes con egreso del área de cirugía pediátrica, del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, con el diagnostico de apendicitis, en el último año. Los pacientes se dividirán en dos grupos principales: apendicetomía abierta y laparoscópica. Cada grupo se subdividirá considerando las cuatro etapas propias de la patología; tomando en cuenta la fase en la que se realizó el procedimiento quirúrgico: apendicitis simple, apendicitis supurada, apendicitis gangrenada y apendicitis perforada. Se considerarán también factores como la edad, el sexo, el motivo de ingreso, los síntomas iniciales, las complicaciones (transoperatoria o postoperatorias) y la estancia hospitalaria en días. Se analizaran los datos, se esquematizaran en gráficas y cuadros comparativos para así evaluar las ventajas y desventajas clínicas y quirúrgicas de cada uno de los procedimientos. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION Pacientes pediátricos del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en Guadalajara, México. Pacientes con ingreso al área de cirugía pediátrica con motivo de apendicitis. Pacientes pediátricos con alguna complicación causada por apendicitis. VARIABLES EN ESTUDIO DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES Variables Dependientes: Elección de la terapéutica ideal para la apendicectomía del paciente. Complicaciones propias de la patología o del procedimiento quirúrgico. Variables Independientes: Ingreso de pacientes con sintomatología propia de apendicitis.


CONCLUSIONES

Se espera concluir un estudio satisfactorio, que mediante la investigación y comparación de técnicas quirúrgicas determine cuál es el método ideal para cada tipo de paciente, considerando factores primarios, secundarios y terciarios específicos de la patología, sobre todo en la edad pediátrica. Para así, tomar todo esto en cuenta y ajustar el menejo terapéutico al paciente de manera que sea el más adecuado a su cuadro y evolución, para así evitar en mayor posibilidad cualquier complicación propia de la patología o su procedimiento.
Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIÓN DE LA MIELOPEROXIDASA CON PRODUCTO DE ACUMULACIÓN LÍPIDICA (LAP) E INDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI), COMO COMPONENTES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO


RELACIÓN DE LA MIELOPEROXIDASA CON PRODUCTO DE ACUMULACIÓN LÍPIDICA (LAP) E INDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI), COMO COMPONENTES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO

Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome metabólico (SM) es un grupo de anomalías metabólicas, un potente predictor de morbimortalidad cardiovascular. El incremento en la prevalencia de SM a nivel mundial es alta, afectando del 20-30% de la población adulta. El SM incluye hipertensión, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica; está fuertemente asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes. Se sabe que el SM se asocia con la inflamación crónica y estrés oxidativo elevado que desempeña un papel en la fisiopatología del SM. En la búsqueda continua de nuevos marcadores prooxidantes que permitan identificar los determinantes del SM adquiere importancia la enzima Mieloperoxidasa que es un marcador que combina componentes de estrés oxidativo e inflamación. La Mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que es secretada al medio extracelular ante diversos estímulos nocivos. Se ha reportado que un incremento de MPO puede significar un mayor riesgo cardiometabólico (RCM). También se reconoce que MPO participa en la generación de lipoproteínas disfuncionales con un potencial de aterogenicidad aumentado, disfunción endotelial, vasoreactividad deteriorada e inestabilidad de la placa aterosclerótica. Estas acciones sugieren fuertemente que MPO está directamente involucrada en la fisiopatología de riesgo cardiovascular (RCV).  Recientemente se han reportado marcadores sensibles de obesidad visceral central y estimaciones de los adipocitos denominados producto de acumulación lipídica (LAP) y el índice de adiposidad visceral (VAI). Además, como el patrón de distribución de grasa central está relacionado con la resistencia a la insulina y con dislipidemia, desempeña un papel importante en la modulación del RCM. Sin embargo, aun cuando se reconoce el papel de MPO, VAI y LAP en la enfermedad cardiovascular, no se conoce la relación con MPO en sujetos con SM.  Por lo que el presente estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de MPO sérica y su relación con marcadores de RCM; VAI y LAP en sujetos con SM.



METODOLOGÍA

Se incluyeron 62 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de SM se estableció de acuerdo a los criterios de diagnóstico al Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) ATP III 2005, el cual se considera con la presencia de tres o más de los siguientes criterios: a) Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL, b) HDL-c <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres, c) Triglicéridos ≥150 mg/dL, d) circunferencia cintura ≥102 cm en hombres o ≥88 cm en mujeres, e) Presión arterial ≥130/85 mmHg. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki. Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin. Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil bioquímico incluyó Glucosa en ayunas (mg/dL), Triglicéridos (mg/dL), Colesterol total (mg/dL), HDL-c (mg/dL), LDL-c (mg/dL), CT/HDL-c (mg/dL), LDL-c/ HDL-c, insulina de ayuno. Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. VAI se determinó mediante la sig formula VAI = perímetro de cintura (cm) /39.68 + (1.89 x IMC (kg/m2))) x (triglicéridos mg/dL /1.03) x (1.31/HDL mg/dL), LAP (perímetro de cintura en cm - 58) x Triglicéridos en nmol/L). Se evaluó la resistencia a la insulina mediante el modelo matemático HOMA-IR= [Insulinemia en ayunas (µU/mL) x glucemia en ayunas (mmol/L)]/22.5. Los niveles séricos de MPO se determinaron utilizando el kit Abcam in vitro ELISA Humano (catalogo 119604), de acuerdo a las instrucciones del fabricante.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de SM, marcadores de RCV como la enzima MPO, VAI y LAP y el desarrollo de la técnica de ELISA; habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía. Así mismo se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.   De los resultados preliminares del proyecto son: Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin SM (n=44), 2) Con SM (29.03%, n=18). En el grupo con SM predomino el género masculino (77.8%, n=14). Los niveles de MPO incrementaron significativamente en los sujetos con SM comparado con sin SM (p= 0.001). Por otro parte, MPO se correlacionó de forma significativa con VAI (rho= 0.303. p= 0.017) e inversamente proporcional con HDL (rho= -0.422, p= 0.001). MPO al ser un marcador de RCV y al correlacionarse con VAI nos indica que estos marcadores de adiposidad pueden ser implementados de forma práctica a nivel clínico para aportar evidencia de manera temprana sobre evento cardiovascular en personas con SM. En el presente proyecto falta realizar otros análisis estadísticos para esclarecer el papel de MPO, LAP y VAI en sujetos con SM.
Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE


ENTRE EL FUNCIONALISMO Y EL EMERGENTISMO EN LA FILOSOFíA DE LA MENTE DESDE RYLE

Barranco Reyes Pedro Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastrana Cortés Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo que realiza la reflexión de corte filosófico con respecto al problema de la mente, las investigaciones se suelen esquematizar en dos ejes o corrientes centrales desde las cuales se propone ofrecer una explicación satisfactoria al problema, a saber: el funcionalismo y el emergentismo. El autor Gilbert Ryle suscribe un tipo de funcionalismo en su libro "El concepto de lo mental" afirmando que existe un error categorial al pensar la mente como una cosa distinta a los mismos procesos cerebrales que se llevan a cabo en las acciones prácticas del ser humano. Ryle construye su postura haciendo una fuerte crítica a el dualismo mente-cuerpo de Descartes. Para Ryle, no hay algo así como un pensamiento anterior a la acción misma, la llama "acción inteligente", propone, por ende, que la inteligencia tiene que ver más con un "saber-cómo" que con un "saber-que". A nuestro juicio, la influencia de la idea de Ryle sobre la inteligencia tiene y ha tenido importantes consecuencias en las áreas del aprendizaje y de la educación, creando una tendencia hacía enfatizar en los alumnos habilidades y capacidades para llegar a los resultados descuidando un poco la parte auto-correctiva del pensamiento mismo. Para Ryle la idea misma de que se necesita pensar antes de actuar deviene en una cadena ad infinitum en donde nunca se termina de planear, es decir, el concepto de pensar al pensamiento mismo, según Ryle, supone que para actuar inteligentemente tendríamos que haber pensado como hacer tal cosa pero, a su vez, debimos haber pensado o deliberado como es que íbamos a pensar o planear dicha pensamiento o plan y, de ese modo, hasta el infinito. De tal forma, el problema en el que se ha enfocado la investigación ha sido buscar alternativas a la postura de Ryle o bien, contrastar sus teorías con la experiencia propia del aprendizaje común para que podamos replantear la importancia del papel que juega "el pensar sobre el pensamiento" en términos de aprendizaje y educación. ¿Hasta qué punto podemos actuar inteligentemente sin la consideración previa y pensada de ciertas proposiciones verdaderas? ¿Es posible la corrección del pensamiento sin caer en una regresión al infinito? ¿El hecho de aprender puede ser reducido a solamente saber-hacer? Y más lejanamente ¿A caso podemos hablar de pensamiento, aprendizaje o inteligencia animal desde los criterios analíticos de Ryle?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación fueron impartidas sesiones por el asesor, entre otros ponentes sobre temas relevantes en filosofía de la mente. Cada semana se vieron distintos autores y sus respectivas teorías: Ryle y el concepto de lo mental, Dennette y su explicación sobre las alucinaciones, De Waal con su explicación de los primates como seres morales y la caída de la teoría de la capa, Grinberg y su concepción de la consciencia, también, en nuestro caso particular, se abordaron lecturas sobre John Searl. En cada sesión se debía hacer una pregunta al ponente en relación al texto y autor visto, este mismo contestaba, después se anotaba su respuesta y nuestro punto de vista o reflexión sobre la pregunta y lo dicho (todo de manera individual). Se hizo contraste entre las teorías y autores, a partir de ello se analizó de forma extensa cada autor para finalmente, decidir estudiar la teoría de Ryle dándole un enfoque pedagógico en pro de mejorar teorías en ese campo (al igual que el campo filosófico) y aplicarlas a la educación. Después de tener una idea clara sobre el tema a desarrollar, se busco plataformas, bibliotecas y tesitecas virtuales para encontrar bibliografía de apoyo. Al mismo tiempo, se buscaron más textos sobre el autor para reforzar nuestra postura. Se fueron haciendo lluvias de ideas, notas sobre el autor y la bibliografía secundaría, borradores de la investigación y modificaciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos más extensos sobre filosofía de la mente y trazar una línea clara de la investigación, debido a la extensión del proyecto no pudo ser terminado, no obstante, se pueden mencionar algunas cuestiones más concretas: No siempre se puede actuar inteligentemente sin tener previamente en la mente proposiciones verdaderas. Es decir, en áreas como la lógica o cuando se aprende un lenguaje, es de suma importancia el hecho de que el pensamiento pueda autocorregirse a si mismo sin caer en una cadena al infinito de planeaciones. Esto implicaría que desde la pedagogía se debe enfatizar en la capacidad de los estudiantes de tomar conciencia sobre sus propios procesos cognitivos y, de ese modo, estimular la posibilidad de una propia autocorrección, en otras palabras, hacer que la persona que está en proceso de aprender cobre conciencia de sus propios procesos para que pueda adquirir destreza y mejorar su actuar, de forma que pueda lograr actuar inteligentemente. Por otro lado, Ryle encuentra necesario que el individuo exprese y explique su actuar por medio de enunciados comunicables y claros. Por ejemplo, se puede decir que aún cuando parezca haber un acto inteligente en la conducto animal, este no puede tomarse como tal puesto que el animal no podría comunicar las causas de sus conductas y, de tal forma, no se podría señalar directamente que el comportamiento animal ha sido propiamente inteligente o de tipo deliberativo. Lo que pondría a los animales no humanos en un embrollo bastante injusto. A partir de investigaciones y textos (como el de De Waal Franz, Primates y filósofos) se ha confirmado la existencia de especies neurológicamente cercanas a nosotros con tendencia a las mismas cualidades cognitivas, morales y prácticas (resolución de problemas) que se creen exclusivas de los humanos. A lo largo de la investigación, se ha llegado a encontrar varios contraejemplos que ponen en duda el hecho de que los animales no humanos no puedan actuar inteligentemente independientemente de la dificultad comunicativa que hay entre ellos y nosotros.
Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara

TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"


TRADUCCIóN Y REDACCIóN DE CAPíTULOS DEL LIBRO "VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS"

Barraza Chávez José Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Otalora Tapiero Fabian Camilo, Universidad Antonio Nariño. Samaniego Gurrola César Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eden Oceguera Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vermicultura es una biotecnología en crecimiento que permite obtener productos, de gran valor agrícola y ecológico, a partir de diversos procesos que dan lugar a la biotransformación de materiales orgánicos mediante lombrices de tierra y microorganismos asociados a su tracto gastrointestinal. Hay diversas aplicaciones de la vermicultura, como la obtención de productos agrícolas y producción de hidrógeno. Los efectos de introducir sus productos ricos en humus, en cultivos o en suelos, son muy reconocidos: aumenta el rendimiento del cultivo, acelera el desarrollo vegetal, posee propiedades contra fitopatógenos de diversas naturalezas, aumenta la fertilidad y retención de agua del suelo, etc. Todos estos beneficios obtienen valores agregados por dos razones: La obtención de vermicomposta puede realizarse de individualmente a pequeña escala por agricultores, jardineros, amas de casa, etc. Debido a la simplicidad del proceso, diversidad materia orgánica útil y facilidad de comprar o fabricar vermicomposteras. También puede implementarse a gran escala, en la eliminación de los desechos orgánicos urbanos de las ciudades, como ocurre en varios países del mundo. El uso de estos abonos orgánicos permite disminuir el consumo de fertilizantes minerales o químicos costosos que pueden contaminar el suelo o agua. Además, la producción de vermicomposta y vermiwash tiene un bajo costo por lo que utilizarlos es más redituable que los abonos minerales. El amplio rango de efectos de la vermicomposta y vermité sobre plantas y suelos se aunó a distintas razones: su gran contenido de microorganismos benéficos del suelo capaces presentar los nutrientes de manera accesible para las plantas, rico contenido de macroelementos y oligoelementos, presencia de una amplia gama de moléculas biológicamente activas como fitohormonas, aminoácidos, enzimas, ácidos fúlvicos y húmicos; y presencia de microorganismos antagonistas de fitopatógenos, etc. El libro VERMICULTURA: TECNOLOGÍAS DE VERMICOMPOSTAJE, ALCANCES Y PERSPECTIVAS es la guía más completa y comprensible de distintos aspectos de la vermicultura, la cual debería ser reconocida e implementada como una importante alternativa en el desarrollo del sector agrícola y de procesamiento de residuos de cualquier comunidad. Es por ello que la traducción de este libro, es una acción importante que facilitará la divulgación y práctica de la vermicultura, así como conocer los grandes beneficios que conlleva.



METODOLOGÍA

El libro cuenta con 12 capítulos, de los cuales sólo el capítulo 8 no estaba disponible para traducirse. El primer capítulo fue asignado por el investigador, mientras que el resto fueron por elección de cada participante, los capítulos se distribuyeron de la siguiente manera: César Samaniego capítulos 1 “Historia moderna de la vermicultura”, 6 “Vermicomposta: criterios de calidad y estándares” y 7 “Productos biológicos basados en vermicomposta: producción y aplicaciones”. José Barraza capítulos 2 “Biología, anatomía y fisiología de las lombrices de tierra” y 10 “La vermicultura como única fuente renovable de alto grado de proteínas animales”. Fabian Otalora capítulos 3 “Vermicultura: lo fundamental del vermicompostaje”, 4 ”Panorama general de la tecnologías para vermicompostaje” y 5 “Métodos de separación de vermicomposta”. Se buscó una traducción fiel y coherente al tema de cada párrafo, para lo cual cada participante utilizó las técnicas que más se le facilitara. Adicionalmente, fueron necesarias investigaciones constantes de los conceptos complicados o cuya traducción se encuentra en la literatura científica de manera diferente. Tras las evaluaciones pertinentes, los capítulos traducidos y corregidos se enviaban al investigador Edén Oceguera para su revisión, quien continuaba con la revisión, corrección e inclusión de los capítulos en el libro, mientras que los estudiantes seleccionaban otro capítulo de su preferencia. Aunado a lo anterior, Fabian Otalora realizó la ponencia enfocada a la producción de bio-hidrógeno por fermentación oscura, su divulgación y aplicación social, para la cual se realizó una búsqueda bibliográfica, mediante la ecuación (“hydrogen production” OR “hydrogen”) AND (“sustainable development” OR “circular economy”) AND (“dark fermentation” OR “anaerobic digestion”), tras ello se realizó el análisis de un artículo relacionado publicado por el investigador Edén Oceguera quien también realizó una presentación en el 3er Seminario de Bioprocesos dirigido por el grupo GRESIA.


CONCLUSIONES

Para el término de la estancia virtual se tradujo un total de siete capítulo de los doce con los que cuenta el libro, correspondientes a los capítulos del 1 al 10 excluyendo 8 y 9. La búsqueda bibliométrica obtuvo 114 resultados, de los cuales hubo un crecimiento a partir de 2016 y siendo China el principal en investigaciones. Las condiciones ideales para la producción de biohidrógeno son melaza como sustrato, en una proporción del 30% (v/v), un pH de 6.5 a una temperatura de 25 °C. Se llegó a obtener 17.2 L de H2 en un biorreactor de 2.5 L en 33 hrs, lo cual puede escalarse a un proyecto mayor. Los resultados muestran un gran potencial de este método para su aplicación en la comunidad obteniendo valores agregados. Debido a la demanda creciente de la sociedad por buscar alternativas y soluciones amigables con el medio ambiente, para el sector agrícola, el manejo de los residuos orgánicos y biocombustibles, el vermicompostaje se presenta como una solución altamente eficaz para estas y demás problemáticas, por lo que su divulgación y aplicación es de gran importancia e interés social, ecológico y económico. La traducción de este libro, por ende, es un progreso en cuanto a la disponibilidad y divulgación de esta importante biotecnología.
Barrera Castillo Erick Abraham, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL MODELO INDIVIDUAL DE RIESGO A TRAVéS DEL SOFTWARE R


EL MODELO INDIVIDUAL DE RIESGO A TRAVéS DEL SOFTWARE R

Barrera Castillo Erick Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación se enfocó al estudio de problemas referentes a la teoría de riesgo. Se observó en la literatura revisada que un tema de interés es el modelo individual de riesgos, sin embargo, no se ubicó un método numérico basado en simulación estocástica para estudiar los diferentes escenarios para analizar su comportamiento. De este modo se planteo estudiar los conceptos básicos de variables aleatorias y simulación en el software R, con la finalidad de implementar dichos procedimientos en el modelo individual de riesgos. El sistema propuesto permite la modelación de un número dado de pólizas y sus montos de reclamación respectivos. 



METODOLOGÍA

En una primera etapa se abordaron los temas básicos de variables aleatorias, enfocando el estudio de variables discretas, como son Bernoulli, Binomial, Binomial negativa y Poisson. Posteriormente, se reviso el modelo individual de riesgos, el cual se encuentra descrito vía una variable de tipo Bernoulli para modelar las reclamaciones y una variable no negativa para modelar los montos de reclamación, el producto de dichas variables determina el monto de reclamación de cada póliza, de este modo el monto total de reclamaciones de una compañía aseguradora consiste en sumar cada uno de los montos de las pólizas individuales. Finalmente, dicho estudio se enfocó a llevar a cabo la simulación del agregado de reclamaciones en el software R. 


CONCLUSIONES

Conclusiones   La aplicación de la teoría de probabilidades de los temas preliminares expuestos y explicados en este resumen nos sirven para formar el modelo individual del riesgo, con el cual podemos trabajar en el área de seguros en el agregado de reclamaciones, y así poder simular diferentes escenarios para obtener el monto de reclamación; esta aplicación se puede implementar en una compañía aseguradora, para determinar el monto de las relcamaciones totales de los asegurados, que fue la principal implementación utilizada en esta investigación, aunque por supuesto no es la única. Por otro lado, todos estos temas vistos me serán muy útiles ya que mi propósito es estudiar la carrera de actuaría, y este tema del Modelo Individual se ve en esta carrera y es una parte importante, y al conocer todas las bases de este tema, que en este caso son los preliminares, me permitirá un buen desempeño en mis estudios. El documento en extenso del trabajo desarrollado puede consultarse en el link siguiente: https://drive.google.com/file/d/1Wcr-gU-xW4uu4WhwFNQAUKfZAYszlyu2/view?usp=sharing         Referencias   Rincón, L. (2007). Curso intermedio de probabilidad. UNAM, Facultad de Ciencias.   Rincón, L. (2012). Introducción a la teoría del riesgo. México: Facultad de Ciencias, UNAM.
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020


ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020

Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual. Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado,  por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres. Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.



METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach  de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada. Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall  para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05. Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.


CONCLUSIONES

En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia. Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Barrera Salgado José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CONDICIONES ACTITUDINALES QUE PERMITIRáN LA PROMOCIóN DE LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LA ESCED.


CONDICIONES ACTITUDINALES QUE PERMITIRáN LA PROMOCIóN DE LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LA ESCED.

Barrera Salgado José Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación de los estudiantes a lo largo de su vida estudiantil está en completo cambio, muchos estudiantes presentan diversidad vivencias dentro del aula, en las cuales muchos de ellos les sirve de ejemplo, o bien les proporciona ciertas ayudas en algunos aspectos necesarios de trabajar. Hoy en día, el estudiante presenta diversas actitudes, posturas o pensamientos hacia la diversidad, que se han ido construyendo por diversos factores, entre los cuales, destaca la educación, tanto desde el hogar como desde la escuela. Con el siglo XXI ya muy avanzado, hoy en día en el nivel superior o universitario, muchos estudiantes presentan dificultades de inclusión para poder adaptarse al nuevo lugar de estudio, ya que muchos de ellos son considerados diferentes por la sociedad, esto a que muchos de ellos son de una cultura diferente, hablan una lengua distinta, e incluso son pertenecientes a una comunidad LGBT o son de una religión diferente, con esto formado a que haya un impedimento desarrollarse estudiantilmente para participar de manera adecuada, si bien se ha luchado con el paso de los años y a través del tiempo puede percibirse que se ha estado trabajando el aspecto inclusivo dentro de las escuelas con diferentes acciones . La educación inclusiva busca la atención de poblaciones educativas diversas, no sólo de estudiantes con barreras de aprendizaje, si no integrar a las personas con dificultad de comprensión o en pocas palabras hablantes o pertenecientes a otras culturas. En la Escuela Superior de Ciencias de la Educación, desde su fundación, estudiantes considerados diferentes han ingresado en la misma o se encuentran actualmente; no obstante, a muchos de ellos les cuesta adaptarse al ambiente educativo. Ante esta situación se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los beneficios que obtendría la ESCED a través de la educación inclusiva? De aquí se desprende como objetivo general: Analizar los beneficios que obtendría la ESCED a través de la educación inclusiva.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se analizaron los conceptos básicos relacionados con el tema: educación inclusiva, interculturalidad, multiculturalismo, diversidad. Posteriormente, se indagó acerca de las características del entorno de la investigación en la manera en que se manejan la interculturalidad y educación inclusiva, específicamente en la Escuela Superior de Ciencias de la Educación (ESCED) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO). En concreto, la población participante fueron los estudiantes del grupo 402. Hubo un total de 17 estudiantes de 45 registrados por la institución del mismo grupo. Se empleó un instrumento realizado mediante la herramienta del Google Forms, enviada por WhatsApp, debido a que no se pudo realizar de manera presencial por la contingencia provocada por el virus Covid-19. El instrumento contó con algunas preguntas cerradas y otras, abiertas. Se analizó desde el paradigma cualitativo, ya que se buscó comprender la percepción de los estudiantes y sus actitudes frente a la diversidad. Las opiniones se organizaron en categorías, que se interpretaron a la luz de la teoría sobre la interculturalidad y la educación inclusiva.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual, se logró responder la pregunta de investigación en la cual mencionaba los beneficios que se obtendrían en caso de promocionar la educación inclusiva en la ESCED. Entre los resultados principales, destaca el que el 100% de los estudiantes investigados han convivido con algún compañero en su vida estudiantil considerado como diferente. Así mismo, narran lo complicado que viven esos compañeros, aunque no en todos los casos son negativos, si no que en algunos casos el apoyo que se les da es de gran utilidad para todos. En otros comentarios, se destaca que la ESCED no cuenta con infraestructura o personal que atienda a estudiantes con algún caso mayor en discapacidad e incluso en alguna orientación en caso de ser utilizada; así mismo destacan lo beneficioso que podría ser el fortalecimiento del curriculum y que en palabras propias de los estudiantes destacan como que sería beneficioso para todos, ya que se formaría el aprendizaje en competencias e iría forjando aspectos positivos en el manejo de los estudiantes con problemas de inclusión. Una de las propuestas que se desprenden de la investigación, es que sería adecuado fomentar que los docentes y autoridades estudiantiles, hagan lo posible por que la formación que se lleva a cabo en esta institución sea inclusiva, con talleres, pláticas, charlas, actividades formativas (físicas, culturales), actividades de campo, que envuelvan el manejo de estudiantes con déficit de inclusión, así tanto los estudiantes como todos en la escuela tendrán la noción de poder saber cómo se debe tratar y trabajar con algún estudiante diferente.
Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN COBERTURA DE EUCALIPTO ROJO (EUCALYPTUS GRANDIS) Y PINO PATULA (PINUS PATULA) EN EL CTT LA GRANJA.


ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN COBERTURA DE EUCALIPTO ROJO (EUCALYPTUS GRANDIS) Y PINO PATULA (PINUS PATULA) EN EL CTT LA GRANJA.

Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Esp. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de la agricultura de precisión permite al productor medir, analizar y manejar la variabilidad de una superficie, la habilidad de manejar variaciones en la productividad dentro de un lote permite maximizar los rendimientos, que es la meta de todos los productores, especialmente de aquellos con limitaciones en el recurso suelo, esta investigación servirá como referente para implementar proyectos enfocados al estudio de los recursos naturales para darles un uso sostenible, de esta manera las actividades posteriores a realizar tendrán menos impactos negativos para el medio ambiente. De igual forma, con base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la presente investigación hace hincapié al objetivo número 15, vida terrestre de ecosistemas, debido a que una de sus metas es promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial, en este caso se están analizando variables de coberturas con especies introducidas, las cuales se pueden presentar como una alternativa económica para la producción de madera y de recursos no maderables, al igual son utilizadas en instituciones con objetivos ambientales y ecológicos mediante prácticas como la reforestación y la restauración de ecosistemas debido a que en ocasiones el desarrollo de estas especies es óptimo en los lugares donde son introducidas en comparación con la forma de crecimiento de los lugares donde son endémicas. El transporte de germoplasma de especies vegetales utilizadas por el hombre hacia zonas fuera de su distribución natural se ha incrementado con el mejoramiento (Harper, 1977). Este fenómeno de dispersión artificial, así como algunos de sus efectos básicos, han sido observados y documentados desde el siglo XIX (Darwin, 1859, en Harper, 1977). El CTT La granja cuenta con distintas coberturas, entre ellas el eucalipto rojo (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula), en el presente estudio se tendrá en cuenta las variables de materia orgánica (MO) y pH (potencial de hidrogeniones) del suelo, con el objetivo de analizar los efectos que tienen estas coberturas en los efectos dinámicos del suelo para estas dos especies introducidas. La especie de eucalipto (Eucalyptus grandis) se utiliza para el establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales debido a su rápido crecimiento, teniendo un turno de corta de 6,12,16 años en algunos países del trópico, sin embargo tiene referencias de ser agresiva en los lugares donde se establece por supuesta acidificación de los suelos y por la ausencia de sotobosque, en el caso de las coberturas de pino (Pinus patula) se llegan a utilizar en proyectos de reforestación o con fines comerciales.



METODOLOGÍA

CTT La granja, tiene una superficie de 24.9 has, las variables estudiadas fueron la materia orgánica (MO) y el pH (potencial de hidrogeniones) del suelo. Para esto se elaboraron mapas de cobertura por medio del programa de procesamiento geoespacial ArcGIS, se hizo levantamiento cartográfico y la ubicación de los puntos de muestreo con intensidad del 21%, se tomaron muestras de suelo a 25 cm de profundidad con barreno, de cada punto de muestra se levantaron 9 sub muestras a 10 m de distancia, posteriormente se realizó el análisis de laboratorio y el estudio de la variación espacial mediante el uso del interpolador kriging para construcción de variogramas y mapas de calor de fertilidad de pH, MO, textura y elementos mayores y menores.


CONCLUSIONES

Mapa base del CTT La granja de curvas de nivel a precisión de 2 m. Levantamiento de 100 muestras y 900 submuestras en área de 24,9 has, para estudio de materia orgánica (MO), pH (potencial de hidrogeniones) para coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Bases de datos de análisis de suelo para contenido de materia orgánica (MO) y pH (potencial de hidrogeniones) en coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Estudio de geoestadística para construcción de variogramas y mapas de calor de la fertilidad del suelo en materia orgánica (MO) y pH (potencia de hidrogeniones) en coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Levantamientos de áreas de coberturas a detalle para estudios de variabilidad espacial del suelo en materia orgánica (MO) y pH (potencia de hidrogeniones) en coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). Selección del modelo para la obtención de variogramas para construcción de mapas de calor de la fertilidad del suelo para contenido de materia orgánica (MO) y pH (potencial de hidrogeniones) bajo coberturas de eucalipto (Eucalyptus grandis) y pino patula (Pinus patula). ​Con un nivel de confianza del 95%, el CTT la granja cuenta con suelos fuertemente ácidos teniendo un pH promedio de 5.158, se determinó el contenido de materia orgánica del 17.30% y respecto a los elementos mayores y menores del suelo, se obtuvo el registro de 0.60 ppm en promedio para el caso de nitrógeno. Se obtuvo recolección de información primaria y secundaria para la construcción de línea base para la formulación de proyectos de agricultura de precisión, el cual sirve de referente para nuevos estudios a nivel de unidades de producción campesina en la cuenca media baja del municipio de Pensilvania. El área de estudio de la cobertura de Pinus patula se encuentra a una altitud de 1919 msnm, los análisis mostraron un pH fuertemente ácido de 5.2, cuenta con un contenido de materia orgánica de 16.2 % y con 0.61 ppm de Nitrógeno. El área de estudio de la plantación de Eucalyptus grandis se encuentra a una altitud de 1900 msnm, se registró un pH de 5.3 el cual es ligeramente ácido, cuenta con un contenido de materia orgánica de 16.6 % y con 0.67 ppm de Nitrógeno. 
Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente

REQUERIMIENTOS óPTIMOS PARA UN ADECUADO DESARROLLO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA EN SISTEMAS ACUAPóNICOS PARA UN óPTIMO DISEñO DE DIETAS ALIMENTICIAS A BASE DE SUBPRODUCTOS AGROPECUARIOS DE SINALOA


REQUERIMIENTOS óPTIMOS PARA UN ADECUADO DESARROLLO Y SUPERVIVENCIA DE TILAPIA EN SISTEMAS ACUAPóNICOS PARA UN óPTIMO DISEñO DE DIETAS ALIMENTICIAS A BASE DE SUBPRODUCTOS AGROPECUARIOS DE SINALOA

Barreras Sánchez Saúl Ramón, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Valenzuela García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tilapia es uno de los peces mejores adaptados a diferentes sistemas de vida acuática, características en su resistencia, fácil reproducción y adaptabilidad a distintos ambientes, así como el alimento y calidad de agua le han dado un alto valor dentro de la piscicultura, siendo una de las especies introducidas en todas las regiones del mundo, la tilapia se ha popularizado debido a las cualidades que presenta, su carne de excelente sabor y su nivel nutricional. Las variedades más destacadas en la acuacultura son La tilapia de Nilo (Oreochromis niloticus), la tilapia azul (Oreochromis aureus) y la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus). Su cultivo requiere de bajo costo económico y generando una productividad elevada anualmente, esto promete un incremento en las áreas de desarrollo, con el conocimiento, proyectos y técnicas realizadas en los últimos años, esto da como resultado un control muy eficiente sobre el cultivo desde una escala mayor a menor. México se posiciona en el noveno lugar como uno de los principales productores de tilapia en el mundo, produciendo arriba de 177 mil toneladas anuales, esto ha atraído a diversos sectores que lo hacen más rentable y un componente primordial para la economía en algunas regiones. Ahome está incluido como productor acuícola del estado de Sinaloa, teniendo una alta gama de producción pero sin explotarla al 100% de su capacidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión y consulta de diferentes fuentes de revistas arbitrarias referentes al cultivo de tilapia a nivel global, nacional y regional, su importancia dentro de la acuacultura, etc. Esta información se recaudó para utilizarla como planeación al proyecto. El bioensayo se desarrollará en el vivero de la Unidad Regional Los Mochis de la Universidad Autónoma de Occidente, el diseño experimental estará comprendido por tres estanques cúbicos (1 x 1 x 1 m) de 1000L de capacidad, con tres replicas y un testigo (4x3), se suministrará aireación de manera constante (Blower-Evans, 1HP), se aplicarán labores de limpieza de manera diaria, se recuperaran niveles y se proporcionará dieta experimental (elaboración propia de subproductos agropecuarios regionales) dos veces al día a razón del 15% de biomasa. La densidad de cultivo será de 30 organismos (N=360), las crías se obtendrán del Centro Acuícola El Varejonal. El peso inicial de cada individuo será de un gramo (±0.05g). Del mismo modo se registrará diariamente la temperatura (termómetro de mercurio), pH (potenciómetro Hanna ®) y oxígeno disuelto (YSI mod 55) y semanalmente la conductividad eléctrica, nitritos, nitratos (columna de cadmio) y amonio (Método de Nessler). Cada 15 días se registrará el Peso (Balanza Ohaus ±0.05g), Longitud estándar (Ictiometro ±0.5 Cm) y se contabilizarán los organismos para calcular el crecimiento y supervivencia. Al final de 90 días se realizará la cosecha.


CONCLUSIONES

En conclusion este proyecto contribuye a la sostenibilidad en regiones de desarrollo, aportando un gran beneficio a la población, tanto como un alimento que contiene un nivel proteico excelente para su consumo, como  tener en cuenta que todo esto lograra un avance en la produccion acuciola y pesquera. Es necesario implementar programas de impulso al desarrollo económico y bienestar en los personas, sobre todo en esta situación que estamos viviendo por lo que se propone fomentar la acuacultura y acuaponia de manera sustentable como una alternativa de atacar el hambre, impulso económico y sustentable lo que indica que abarca varios objetivos de la agenda 2030 de la ONU. Lamentablemente en la contingencia se hizo una propuesta del proyecto en línea, realizando todo lo teórico para que en la media posible y encuanto se autorice rreglezar a los planteles pueda este proyecto realizarce y ejecutar su experimento en campo.
Barrios Valladares Anderson Ruperto, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

ELECTRODEPOSICIóN DE NANODENDRITAS TRIMETáLICAS AU-AG-CU EN 2 PASOS.


ELECTRODEPOSICIóN DE NANODENDRITAS TRIMETáLICAS AU-AG-CU EN 2 PASOS.

Barrios Valladares Anderson Ruperto, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal desventaja de la espectroscopía Raman reside en la limitante de su baja intensidad cuando se trata de detectar analitos a bajas concentraciones. Por lo anterior la técnica de SERS ha mostrado ser eficaz en la detección de analitos incluso a niveles moleculares. Para lo anterior la fabricación de un buen sustrato que permita la detección a bajas y ultra bajas concentraciones es un paso crucial. La gran mayoría de los sustratos propuestos y que muestran ser eficientes presentan una preparación compleja sobre todo refiriéndose a tiempos y costos altos. Debido a lo anterior, actualmente en el CIMAV se está trabajando en la obtención de sustratos de menor costo utilizando procesos sencillos. Tal como la electrodeposición de nanodendritas de plata, oro, cobre entre otros metales en una superficie metálica como aluminio. Así, se propone realizar la electrodeposición de las nanodendritas trimetálicas Au-Ag-Cu en una placa de aluminio utilizando condiciones suaves.



METODOLOGÍA

Electrodeposición de dendritas. En una celda electroquímica que consta de dos electrodos (ánodo y cátodo) se coloca una placa de aluminio como cátodo, la cual es previamente lavada con agua desionizada y etanol, como contra electrodo (ánodo) se hace uso de una placa de Cu lavada de la misma manera que la de aluminio ambas placas son puestas a una distancia de 1 cm en la celda. Un potencial de 5V es aplicado de manera constante durante tiempos de 10-60s, en una solución electrolítica compuesta por soluciones de AgNO3 y Cu(NO3)2 con concentración de 10 mM en proporciones de 1:1, 2:1 y 3:1 respectivamente. Una vez depositadas las dendritas de Ag-Cu en la placa de aluminio esta se lava nuevamente con agua desionizada y se sumerge rápidamente en una celda electroquímica con una solución 5 mM de HAuCl4 y usando como contraelectrodo (ánodo) una placa de acero inoxidable. Aplicando un potencial de 2-3V durante un tiempo de 5-20s, se espera que el potencial aplicado en esta etapa sea suficiente para lograr la reducción de oro en las nanodendritas de Ag-Cu, esto basado en el potencial de celda estándar con valores de 1.86 V para Au-Cu y de 2.32V para Au-Ag. Como opción y para ver las diferencias en la estructura trimetalica de las nanodendritas en este paso se podría optar por realizar una reacción de reemplazo galvánico en los mismos intervalos de tiempo. Terminada la electrodepositación o reacción de reemplazo galvánico el sustrato es enjuagado con agua desionizada y secado en un horno a 50 °C por un tiempo de 30 minutos, para su posterior caracterización y pruebas como sustrato SERS. Caracterización. Para la caracterización del sustrato se mencionan algunas de las técnicas presentes en la bibliografía que son de utilidad para confirmar la estructura y composición de las nanodendritas. Microscopia electrónica de barrido (SEM). Microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM). Microscopía electrónica de transmisión (TEM). Espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDX). Espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS). Difracción de rayos X de incidencia rasante (GIXRD).   SERS. Para el análisis del sustrato en SERS se propone usar Rodamina 6G (R6G) como analito a distintas concentraciones, en cuanto al uso del láser se propone probar con láseres de diferentes longitudes de onda teniendo en cuenta que en la revisión bibliográfica muchos usaban el láser con una longitud de onda de 785nm. Para cuestiones del impregnado de la muestra de la molécula reportera en este caso rodamina 6G, esta podría ser sumergiendo el sustrato en una solución con cierta concentración de R6G o de la manera en que se hace en cimav la cual ha mostrado buenos resultados.


CONCLUSIONES

Se espera obtener nanodendritas trimetálicas con una mayor sensibilidad para detectar analitos en comparación a las dendritas bimetálicas, esto basándonos en el supuesto de que la composición trimetálica de la nanodendrita favorecerá a una mayor formación de hot-spots. Esperando de igual manera incorporar todas las propiedades individuales de los metales en una sola estructura.
Barrón Alvarez Erika Cristina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFICACIA DE BEAUVERIA BASSIANA COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP, EN CONDICIONES DE LABORATORIO


EFICACIA DE BEAUVERIA BASSIANA COMBINADO CON DIFERENTES SOPORTES CONTRA NYSIUS SP, EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Barrón Alvarez Erika Cristina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Nysius sp, es un insecto con aparato bucal chupador. De las plantas toma agua y nutrientes. Cuando inyecta su saliva deposita toxinas en los tejidos.  Algunas especies pueden ser vectores de patógenos. Fogar et al (2012), han precisado que las picaduras del insecto ocasionan clorosis, marchitamiento deterioro y deformación de los tejidos afectados. La dinámica poblacional de Nysius sp, está asociada a condiciones secas y con temperaturas altas. La distribución mundial del género es de tipo cosmopolita. Se le encuentra en Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Norte América se le ha hallado en USA y México. Los hongos entomopatógenos (HEP) son patógenos obligados o facultativos que se desarrollan a expensas de los insectos y que se conocen hace más de 4.700 años. se busca obtener un control atraves de la implementacion de Beauveria bassiana cono control biologico no nosivo al ambiente.



METODOLOGÍA

Se llevaron los utencilios a esterilizacion. Con los hongos entomopatógenos es necesario tener los ambientes de trabajo en total limpieza. El alcohol es muy utilizado en trabajos de laboratorio para desinfectar la superficie de la cámara de flujo laminar así como las superficies de trabajo.  Materiales: Dos matraces, capacidad de 500 ML, Aluminio, Autoclave, Balanza analítica, Campana de flujo laaminar, 10 gr. extracto de levadura, 100 ML de agua destilada o purificada, 10 gr. de azúcar, Agitador orbital, Cajas petri, Mechero de alcohol, Tubo de ensayo con cepas de barbería bassiana del municipio de González Tamaulipas tomadas del 14 de Marzo del 2019. Se tomaron las cepa y se mantuvo en matraces conteniendo caldo de dextrosa y extracto de levadura. Se prepararon dos matraces con agua purificada de 250 ML los cuales se le agregó pedea papa dextrosa Agar y de igual forma se dispusieron  7 cajas petri las cuales se llevaron a la autoclave para ser esterilizados por un tiempo de 50 minutos a una temperatura Ya que se tuvieron las cajas petri y el pedea se dejó enfriar por unos cinco minutos los cuales después fue vaciado en en la campana de flujo con la ayuda de un mechero de alcohol para evitar contaminación en nuestras cajas petri con el pda que se utilizaron para sembrar las cepas puras de bobería bassiana muestras que se tomaron en el municipio de González el día 14 de marzo del 2019. Ya vaciadas las cajas petri se sellaron y se dejó que solidificará durante 2 días sobre la campana de flujo laminar posteriormente a los 2 días se dispuso hacer la siembra del hongo en las placas en la campana de flujo laminar con la ayuda de una Asa de siembra la cual ya teniendo nuestro mechero de alcohol encendido de flameo hasta que tomará un color rojizo nuestra Asa de siembra después se tomó del tubo de ensayo una porción de barbería Y de lo cual se sembró en la caja petri siendo así selladas Y colocadas nuevamente en nuestra campana de flujo laminar. Después de 2 días de haber hecho la siembran las en las placas se realizó la preparación de 4 matraces de 125 ML con 10 gramos de azúcar y 10 gramos de extracto de levadura los cuales fueron pesados en la balanza analítica, consecutivamente se taparon los 4 matraces con aluminio siendo así llevados al autoclave para ser esterilizados por 50 minutos. Posteriormente se dispuso a limpiar la campana de flujo laminar para asi trabajar sobre este equipo Ya estando esterilizado Y sin ninguna preocupación de contaminación, De igual forma se encendió la luz blanca y el aire filtrado para mantener libre de polvo nuestra área de trabajo, De igual forma se se encendió el mechero de alcohol para disminuir los riesgos de contaminación siendo así terminado el tiempo de esterilización se dejó enfriar por 10 minutos nuestra solución y así mismo en la campana de flujo fue vaciado nuestro hongo en nuestros matraces tomando como muestra la cajas petri que habíamos preparado anteriormente así Vaciando una caja petri por cada matraz que tenemos siendo así vaciada nuestro hongo en la campana de flujo se determinó a sellar nuevamente nuestros trajes con aluminio y se llevó al agitador orbital donde se dejó agitando durante 3 días nuestra solución para que formar así un anillo Dónde estará situado nuestro hongo para ser tomado y ser vaciado en nuestro arroz que será previamente esterilizado en nuestra campana de flujo.


CONCLUSIONES

atras de este trabajo se logro el llebar a cabo la germinacion de nuestro hongo que en estos casos fue Beauveria bassiana bajo las condiciones que se presentan en el laboratorio. De igual forma el buscar extender la vida productiva de nuestro hongo llevandolo asi a mesclar en diferentes soportes, y lograr que de una mallor numero de cepas vivas atraves del tuempo y nos de una pallor parasitacion en nuestra plaga que en este caso fue Nysius sp. Y conseguir que se considere mas el uso de agentes biologicos en el control de plagas en nuestras areas agricolas, llebando asi a un menor uso y si es posible a extinguir el uso de insecticidad que pueden ser nosivos no solo para la plaga que se ataca si no para el ecosistema con el que interactua he incluso para el ser humano ya que se puede encontrar residuos nocivos en los productos que consumimos.
Bartolo Flores Almanelly, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Post-doc Luz Marina Flórez Pardo, Universidad Autónoma de Occidente

INVESTIGACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE "QUITOSANO" Y SUSTANCIAS O ELEMENTOS DE BARRERA AL VAPOR DE AGUA.


INVESTIGACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE "QUITOSANO" Y SUSTANCIAS O ELEMENTOS DE BARRERA AL VAPOR DE AGUA.

Bartolo Flores Almanelly, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Post-doc Luz Marina Flórez Pardo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Resumen (Biomateriales a base de "Quitosano") El quitosano (CTS) es uno de los biopolímeros biocompatible, biodegradable y no tóxico, más estudiados en el mundo. Es el derivado principal de la quitina; el segundo polisacárido de mayor abundancia en la biosfera después de la celulosa, es soluble en soluciones acuosas de algunos ácidos y tiene un amplio espectro de aplicaciones. Sus propiedades fisicoquímicas lo han vuelto objeto de estudio de una gran cantidad de investigadores, su estructura molecular permite variadas modificaciones tanto mecánicas como químicas, de las que se pueden obtener propiedades que vislumbran un sin número de nuevos desarrollos enfocados en su gran mayoría a los biomateriales. 2. Sustancias o elementos de barrera al vapor de agua.                        Una barrera de vapor es cualquier lamina o material que ofrezca gran resistencia al paso de vapor de agua o condensaciones intersticiales. Resulta un método muy efectivo y barato. Los materiales de empaque proporcionan protección física y crean las condiciones fisicoquímicas apropiadas para proporcionar una vida útil adecuada.



METODOLOGÍA

1. Algunas de las aplicaciones reportadas hasta la fecha son Preparación y caracterización de geles conductores a base de quitosano para posibles aplicaciones biomédicas, Materiales macroporosos biodegradables basados en quitosano para la ingeniería tisular, Materiales macroporosos biodegradables basados en quitosano para la ingeniería tisular, Compuestos de quitosano/nanopartículas de Ag: conductividad y mecanismos de relajación y su relación con sus propiedades macroscópicas, Quitina y quitosano: materiales del pasado para el presente y el futuro, Síntesis y caracterización de un novedoso biomaterial a base de quitosano modificado con aminoácidos; por ejemplo, los geles poliméricos tienen un rango amplio de aplicaciones biomédicas incluyendo su uso para el crecimiento de tejidos, la liberación controlada de fármacos, la inmovilización de enzimas, capacidad para almacenar agua en su interior, producción de gasas y vendajes tratados con quitosano, cremas bactericidas para el tratamiento de quemaduras, captura de metales pesados y pesticidas en soluciones acuosas. Algunos copolímeros de injerto del quitosano muestran alta efectividad para remover metales pesados, especialmente los derivados de ácidos alquenodióicos. El quitosano (CHT) se obtiene a partir de la quitina a través de un proceso de desacetilación, llevado a cabo en soluciones básicas concentradas, que puede ser total o parcial. El quitosano (CHT) se obtiene a partir de la quitina a través de un proceso de desacetilación, llevado a cabo en soluciones básicas concentradas, que puede ser total o parcial. Los compuestos de CTS/AgnP’s fueron obtenidos en forma de películas por el método de evaporación del solvente, las nanopartículas se dispersan inicialmente con agitación mecánica y posteriormente con ultrasonido., esto en nanoparticulas de Ag. De pendiendo de la aplicación se obtendrán diferentes resultados, por ejemplo, en algunos casos aumentaran sus propiedades como es acción antibacteriana, baja toxicidad, solubilidad. 2. El objetivo de esta investigación es dar a conocer algunos posibles elementos que cumplan con las características de permeabilidad al vapor de agua. Recientemente, la industria ha propuesto incorporar nanocompuestos a películas que se degraden en un periodo corto, sin causar problemas medioambientales, algunas de estas películas pueden ser películas de polietileno ya que estas tienen muy buenas propiedades aparte de la permeabilidad al vapor como es buena resistencia química antes las sales, hidrocarburos; otro ejemplo de gran relevancia es en la industria alimentaria utilizando almidón nanoestructurado, que pueda servir de empaque para aumentar la vida útil de los alimentos, sin afectar el medio ambiente. Los efectos del almidón nanoestructurado sobre las propiedades físicas y estructurales de una película comestible fueron estudiados en términos de espesor, solubilidad en agua, difusión, permeabilidad al vapor de agua (PVA), velocidad de transmisión de vapor de agua (VTVA) y comparados a las películas de almidón nativo. Así como los sistemas de membranas han sido una tecnología atractiva aplicada a procesos de separación de gases, estos sistemas son atractivos comparados con otros métodos de separación porque son modulares, simples, de bajo costo, operables a condiciones atmosféricas, de dimensiones moderadas y bajos consumos de energía. También se estudiaron las propiedades ópticas y la permeabilidad de vapor de agua (PVA) de películas biodegradables hechas a partir de dos variedades de almidón termoplástico de yuca nativo e hidrolizado, ácido poliláctico y policaprolactona. Las películas se obtuvieron por medio de un proceso de extrusión y se le evaluaron propiedades durante 1, 8, 60 y 120 días. La PVA durante los 120 días estuvo entre 2,18 x 10-11 y 9,12 x 10-11 g/Pa*s*m. Este tipo de películas son aptas para ser utilizadas como barrera al vapor de agua ya que inicialmente tienen una baja PVA y al transcurrir el tiempo tienden a ser menos permeables.


CONCLUSIONES

1. El quitosano es un copolímero lineal conformado por dos monómeros, el 2-Acetilamina-2-desoxi-B-D-(+)-Glucopiranosa y el 2-amino-2-desoxi-B-D-Glucopiranosa. Sus grupos amino lo convierten en un polielectrolito catiónico y le confieren un comportamiento particular. Queda establecido entonces, que el quitosano es un material el cual es de gran relevancia y con grandes propiedades, y que su densidad de carga a lo largo de su cadena se incrementa con el incrementó del grado de desacetilación. Su estructura química lo convierte en un biopolímero con un amplio rango de aplicaciones, que vislumbran un panorama de nuevos desarrollos científicos y de nuevas oportunidades de negocios, que no deben ser pasadas por alto. 2.En consideración y con ejemplos retomados de diversas investigaciones se considera que el almidón es uno de los materiales más investigados y empleado para las aplicaciones como elemento de barrera al vapor de agua, esto gracias a sus excelentes propiedades como es la baja absorción de agua, menor espesor, bajos valores de la solubilidad en agua y en el coeficiente de difusión.
Batista Avalos Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

¿ES PUERTO VALLARTA UNA CIUDAD O DESTINO TURíSTICO INTELIGENTE?, ESTUDIO CONTRASTUAL.


¿ES PUERTO VALLARTA UNA CIUDAD O DESTINO TURíSTICO INTELIGENTE?, ESTUDIO CONTRASTUAL.

Batista Avalos Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el desarrollo de una ciudad o territorio inteligente es necesario la interrelación con todos los elementos que esta conlleva, conjuntamente la innovación y la tecnología como parte fundamental de la inteligencia artificial, incluyendo la participación de cada uno de los miembros del lugar y sus saberes. En la actualidad, el desarrollo sustentable del municipio de Puerto Vallarta es la clave para un desarrollo equilibrado, por lo que es imprescindible identificar si dicha ciudad cuenta con las tecnologías necesarias para ser considerada un destino inteligente, a su vez conocer la educación y calidad de vida del territorio y su población. Por otra parte, el sector servicios es fundamental para el desarrollo económico de la región de Puerto Vallarta, por lo que se vio afectado debido a la pandemia del COVID-19, generando un impacto en miles de turistas y poniendo consigo en riesgo puestos de trabajo, negocios, empresas y organizaciones. Todos estos aspectos han puesto de relieve que tal inteligencia no es del todo concisa para prevenir aspectos como los ya referidos y esto pone de manifiesto que existe deficiencias que no han sido cubiertas por la inteligencia artificial que ha desplazado a los saberes tradicionales debido a la búsqueda del progreso continuo de la ciudad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar los factores que necesita la ciudad de Puerto Vallarta, para ser considerada un territorio inteligente o ciudad inteligente.



METODOLOGÍA

La presente investigación se basa en el paradigma cualitativo, el cual busca el análisis no estadístico de datos para formular propuestas de interpretación por medio de actores clave, utilizando un enfoque socioterritorial, debido a que es importante la participación e inclusión de los habitantes locales con las condiciones del lugar, a su vez poder abarcar las dimensiones de un territorio inteligente que según Vegara (2016) son aquellos ‘‘territorios innovadores, capaces de construir sus propias ventajas competitivas en relación a su entorno, en el marco de un mundo complejo, global e interrelacionado’’. Así pues, de acuerdo con Calderero, Pérez y Ugalde (2016), dichos territorios ‘‘persiguen un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad’’. Por consiguiente, las categorías a utilizar son movilidad, sostenibilidad, habitantes, economía para estudiar los indicadores de transporte, medio ambiente, productividad y competitividad en el mercado laborar de sector servicios.  El instrumento para la recogida de información se planteó a través de una entrevista a profundidad, la cual según Taylor y Bogan (1990), sigue un modelo de ‘‘encuentro reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes’’. En este caso los actores claves a entrevistar son líderes del sector oficial, empresarial y al cronista de la ciudad quienes por su conocimiento y estatus en la estructura gubernamental aportaran información relevante con la investigación.


CONCLUSIONES

Uno de los principales resultados encontrados en la investigación es de que se logró identificar los factores que necesita la ciudad de Puerto Vallarta para ser considerada un territorio inteligente o ciudad inteligente, esto con base a los modelos teóricos analizados. Además, se pudo hacer una propuesta de instrumento para trabajo empírico o recogida de información de campo de actores clave que tienen conocimiento de lo que es Puerto Vallarta y que deficiencias tiene. Debido al confinamiento por el COVID-19 el cual ha afectado al desarrollo turístico de Puerto Vallarta, al mismo tiempo repercutió en la investigación ya que no permitió la aplicación del instrumento porque fue una limitante en esta estancia virtual. A manera de cierre o de reflexión final se puede decir que: durante la estancia de verano virtual se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el programa Atlas ti, utilizado principalmente en investigaciones cualitativas, asimismo se adquirió la habilidad y capacidad de comprensión lectora, además la necesidad de deducir y llevar la información a planos totalmente que sean posible manejar la información para cumplir con los objetivos fundamentales de la investigación.  De igual manera a fortalecer los conocimientos básicos de un territorio inteligente como son: ciudad inteligente, movilidad, sustentabilidad, calidad de vida, estos desarrollados en la ciudad de Puerto Vallarta. Palabras clave: territorio inteligente, ciudad inteligente, desarrollo turístico sustentable, Puerto Vallarta.  
Bautísta Abraján Mario, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOA JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA


EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOA JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURA

Bautísta Abraján Mario, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Educación emocional en los jóvenes para el éxito universitario, causas de la deserción escolar en licenciaturas Asesora: MEBDH. Katia Camacho vallejo, Universidad del Pacífico Norte Alumno: Mario Bautista Abraján, Universidad Autónoma de Guerrero    En México, la educación juega un papel fundamental en los jóvenes universitarios, sin embargo, muchos de ellos egresan de su educación superior sin tener los conocimientos necesarios para su desempeño cotidiano, porque no encuentran relación entre la vida diaria y los diversos contenidos aprendidos durante el año, a pesar del gran esfuerzo que realizan las autoridades educativas y sobre todo los docentes, para enseñarles a cumplir con sus deberes y obligaciones estudiantiles, los resultados no son los esperados.  En la actualidad, existen diferentes tipos de apoyos para incentivar a los estudiantes a que saquen buenas notas y lograr así la excelencia, sin embargo, la capacidad intelectual y el rendimiento escolar están fuertemente asociados a la inteligencia emocional. El sistema educativo, debe enfatizar el área emocional tanto como la intelectual y la académica, considerando sus propios campos de acción, pues otorga herramientas para la resolución de problemas cotidianos, y, por tanto, proporciona bienestar a todos los estudiantes sobre todo a los de nivel superior. la implementación de técnicas diversas con la intención de formar alumnos capaces de identificar, y adquirir un mejor conocimiento de las emociones propias y de los demás, además de desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones y prevenir los efectos de las emociones negativas para generar una actitud positiva ante la vida.



METODOLOGÍA

  La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, donde el punto de partida es la reflexión. La principal característica es que los eventos, valores, acciones y normas se pueden ver desde el punto de vista de las personas involucradas, se asume el punto de vista de los sujetos estudiados tratando de ver a través de sus ojos. Tal perspectiva nos ayuda a conocer las causas por las que los jóvenes han abandonado sus estudios sin haber logrado el éxito universitario, además de que manifiesta una propensión a ser empáticos con quienes son estudiados, pero también implica la capacidad de penetrar los contextos, entendiendo así los significados de las conductas y acontecimientos en el contexto en el que ocurren. El énfasis de la investigación cualitativa está puesto en la interpretación, es decir, en la comprensión del fenómeno social como un todo y el significado que ello tiene para sus participantes, donde el investigador enfatiza la dimensión procesal de la vida social fundamentando el supuesto de que quienes participan experimentan un conjunto de procesos, lo que permite percibir el orden social en términos de interconexión y cambio. La formulación de teorías se da conforme se van recopilando los datos, entremezclando así la investigación empírica y la teoría.


CONCLUSIONES

  Al término de la presente investigación, se concluye que a pesar de los esfuerzos que hace tanto el gobierno federal como las instituciones educativas, muchos de los jóvenes que cursan una licenciatura, aún no cuentan con un programa integral de educación emocional que oriente el control y manejo de sus emociones, evitando las decisiones precipitadas y el incremento de la deserción escolar. De igual forma, se concluye que muchos estudiantes provenientes de familias con pobreza extrema no cuentan con una beca o algún otro apoyo que les ayude a solventar los gastos de sus estudios, esto por no reunir los requisitos solicitados por las dependencias gubernamentales o porque simplemente no alcanzaron a entregarlos en tiempo y forma.   Es necesaria la implementación de un programa curricular que contemple la educación emocional desde la educación básica hasta el nivel superior, cuya finalidad sea el desarrollo de competencias emocionales, un programa enfocado al bienestar, que les ayude a adaptarse con mayor facilidad a los cambios que se presentan al ingresar a la universidad para poder lograr el éxito académico en los estudios universitarios y disminuir de manera significativa los altos índices de la deserción escolar.
Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EXTRACCIóN DE ALMIDóN DE FRUTOS DE MANGO: SU APLICACIóN COMO RECUBRIMIENTO COMESTIBLE


EXTRACCIóN DE ALMIDóN DE FRUTOS DE MANGO: SU APLICACIóN COMO RECUBRIMIENTO COMESTIBLE

Bautista Herrera Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México es uno de los principales productores de mango (Mangifera indica L.), después de la India y China. El fruto de mango contiene un gran cantidad de nutrientes, antioxidantes, sabor, contenido energético y agua, algunos de los compuestos bioactivos del fruto son la vitamina C, A y E, minerales como magnesio y potasio; por lo que los frutos de mango pueden ser considerados como una fuente alternativa no convencional para la extracción de almidón.  Morfológicamente, la cáscara y el hueso o semilla del mango se consideran desechos, pero pueden ser una fuente importante de compuestos bioactivos, tales como la pectina, polifenoles y manguiferina en las cáscaras, ácidos grasos poliinsaturados en el hueso y compuestos de naturaleza fenólica. La mayor problemática es que muchas de las propiedades del mango no son lo suficientemente utilizadas tales como el hueso y cascara con las cuales se pueden obtener almidón y otros productos, existen bastantes frutas perecederas que su vida de anaquel es muy corta debido a la temperatura, cambios fisiológicos, daños químicos y descomposición por microorganismos, por lo que durante el verano de investigación se extrajo el almidón del fruto de mango y, se elaboró y evaluó la aplicación como recubrimiento comestible para frutos de nanche con poca vida de anaquel.



METODOLOGÍA

Para la extracción del almidón del mango (Mangifera indica L.) Se usaron 2 kg de mango, agua de garrafón (15 L),  cuchillos, tabla de picar, licuadora, colador, lienzo organza, recipiente de plástico y una charola extendida, primeramente se cortó el mango en trozos (cascara y pulpa) dejando únicamente sin uso la semilla, se realizó la molienda húmeda del fruto en trozos con agua destilada, después se filtró en el recipiente de plástico a partir del colador y el lienzo organza realizando lavados con agua destilada hasta que el agua no presentara residuos y se presentara transparente, el fluido dentro del recipiente de plástico se dejó reposar hasta precipitar el almidón; se dejó en reposo por un tiempo de 72 h en refrigeración realizando cambio de agua destilada cada 10 h , una vez que se obtuvo el almidón se vertió en la charola y se dejó secar al sol, posteriormente se retiró el  producto resultante, se conservó en una bolsa Ziploc y se cuantificó su peso. Después de una semana se elaboró el recubrimiento de almidón en el cual Para su preparación se utilizó 95 mL de agua de garrafón y 5 g de almidón. El material fue una espátula, dos recipientes de plástico, un recipiente de metal, un colador, un termómetro de Hg y una charola de plástico. Se inició disolviendo el almidón en el recipiente de metal el agua, en agitación constante hasta obtener una mezcla homogénea. La solución resultante se dejó calentar a una temperatura no mayor a 50 ºC, se observó el comportamiento del fluido hasta llegar a un estado de gelatinización, se dejó enfriar por un tiempo de 5 min. Posteriormente se recubrieron los frutos de manche (por inmersión), de manera que se colocó en el colador para mayor practicidad, se adhirió el recubrimiento y se colocó el fruto en una charola de plástico. La investigación se realizó por un tiempo de 7 días, debido al fruto perecedero nanche (Byrsonima crassifolia L.) y su velocidad de deterioro, en el cual se evaluaron las variables de peso, firmeza, y color en 100 frutos, 50 con recubrimiento y 50 sin el recubrimiento para así obtener respuestas más precisas. Una vez concluida la semana de duración del recubrimiento en el nanche se realizaron los análisis microbiológicos pertinentes, en el cual se realizaron medios de cultivo caseros en los cuales se necesitó (2 L) de agua de garrafón para la esterilización, (1 ½ L) de agua de garrafón para solución,  una cucharada de grenetina, 1 cubo de Knorr suiza, 4 velas pequeñas, 1 encendedor, 1 cuchara, 7 recipientes pequeños de plástico con tapa, 2 ollas metálicas, se comenzó esterilizando los 7 recipientes con tapa en un tiempo de 20 min, en el mismo momento se realizó un alo de inhibición con las velas para la siembra y el cuidado de los cultivos, se preparó la grenetina y se agregó el cubo de Knorr Suiza para que así obtuviera los nutrientes necesarios, se dejó enfriar la solución a temperatura ambiente en el alo de inhibición por un tiempo de 10 min, después se vertió dentro del alo la sustancia en cada uno de los recipientes con tapa con cierto cuidado, se agregó el almidón en algunos y se dejó enfriar, una vez gelificando se añadió a cada uno de los recipientes diferentes muestras tales como; almidón, parte del empaque, recubrimiento, hongos producidos por los recubrimientos, se volvió a colocar en el refrigerador y se observaron por una semana su crecimiento microbiológico.   Por lo tanto en los resultados de la firmeza, los frutos con recubrimiento duran un poco más, ya que este conserva la estructura del fruto y hace más lento su deterioro en sus propiedades organolépticas, en tanto al peso, la mayoría de los frutos con recubrimiento presentan un mayor peso al resto de los que no lo poseen.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró adquirir los diversos conocimientos prácticos y teóricos sobe los polisacáridos en diferentes frutos y sus distintas aplicaciones como recubrimiento, los resultados de la evaluación del recubrimiento de almidón mostraron diversas cualidades  en tanto a la calidad del fruto tales como su peso, firmeza y color, que a diferencia de lo frutos sin la aplicación del biopolímero su duración es más corta y su apariencia cambia velozmente, además su evaluación microbiológica no presentó presencia de microorganismos que pudieran alterar al producto. El recubrimiento de almidón a base de fruto de mango presenta un efecto positivo en la vida de anaquel del fruto de nanche mostrando características favorables, presentando que se comprueba que si se puede utilizar como recubrimiento en frutos perecederos en diferentes ambientes de temperatura.
Bautista Martinez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PRÁCTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA.


PRÁCTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA.

Bautista Martinez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México. Uchima Guevara Luz Damary, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Fernando Sandoval Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las grandes preguntas que surge en el sector educativo es:  ¿Desde la educación cómo se puede contribuir a mejorar la calidad de vida desde el aula de clases?, es por eso que este proyecto pretende abordar espacios de la educación que casi no son muy tenidos en cuenta, cuando de formación pedagógica se trata  y que además propenden a buscar una respuesta a este interrogante; es por esta razón por la cual se ha estudiado : La práctica docente, las emociones en el aula y la educación para la calidad de vida



METODOLOGÍA

Se programo en un inicio el cronograma de actividades a realizar durante la estancia virtual, participé de los encuentros sincrónicos semanales programados por el Investigador, así como estudié previamente los documentos de apoyo enviados sobre la temática: PRACTICA DOCENTE, EMOCIONES EN EL AULA, EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA, por medio de la técnica estado del arte, para condensar la información recibida. Tomé los apuntes pertinentes para solicitar la aclaración de inquietudes con respecto a estos temas y se mantuvo comunicación constante con el investigador a través del grupo de WhatsApp creado por él, al tiempo que hice intervenciones en los conversatorios programados, tanto para aclarar inquietudes como para reafirmar la posición de los expositores, desde mi experiencia.  


CONCLUSIONES

Los aportes que este proyecto hace al ODS: EDUCACIÓN DE CALIDAD, son los siguientes:  Permite reconocer las fortalezas y debilidades que se pueden presentar en el desarrollo de la Práctica educativa. Permite hacer cuestionamientos sobre la importancia del manejo de las emociones dentro del aula (tanto de docentes, como de estudiantes) y cómo influye esto en la calidad de vida de los mismos.  Aclara   y amplia el concepto personal que se tiene sobre lo que representa la calidad de vida en la comunidad educativa. Permite reconocer la importancia de realizar una buena práctica docente y la influencia que esta tiene en la educación. Permite reconocer la necesidad de realizar actividades dónde se desarrolle la inteligencia emocional y él por que es importante.
Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD H. MATAMOROS, TAMAULIPA


PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD H. MATAMOROS, TAMAULIPA

Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se basa en la idea de la poca visibilidad de la polivictimización en la infancia y adolescencia, por lo que se pretende conocer la prevalencia de este fenómeno en los jóvenes estudiantes preparatorianos de H. Matamoros Tamps. La polivictimización es definida como la acumulación de daños causados por diferentes situaciones violentas en una persona; este concepto incluye la vivencia de diferentes tipos de violencia Finkelhor, (2007).  En este trabajo se estudiarán las experiencias de polivictimización que sufren los jóvenes en nivel preparatoria de la ciudad H. Matamoros, Tamaulipas para determinar ¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?



METODOLOGÍA

Diseño El tema a desarrollar es de tipo descriptivo, ya que se busca especificar las propiedades; en este caso, la polivictimización entre los estudiantes del  Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep). Es un estudio transversal, ya que se recolectaron datos en un solo momento, así mismo está basado en un enfoque cuantitativo. Población y muestra Se realizó la investigación dentro de las instalaciones del Conalep, a 199 alumnos el 56% del sexo femenino y el 44% masculino, entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. Instrumento para la recolección de información. The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) (2005), es un cuestionario exhaustivo creado por David Finkelhor, Richard Ormrod, & Heather Turner, diseñado para recopilar información sobre una amplia gama de victimizaciones. El instrumento consulta si el respondiente ha experimentado alguna de las formas de victimización descritas. Se puntúa 0 cuando la persona declaraba no haber sufrido esa forma específica de victimización y 1 cuando si la había vivido. La puntuación total se obtiene de la sumatoria a los ítems, por tanto, varía entre 0 y 34 (a mayor puntaje, mayor es la polivictimización en la infancia o adolescencia). Si bien no existe un puntaje de corte para determinar cuándo se está en presencia de polivictimización, habitualmente se utiliza el siguiente criterio: entre 1 y 3 episodios de victimización: victimización; entre 4 y 6: baja polivictimización; y 7 o más: alta polivictimización


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire) aplicado a los estudiantes anteriormente mencionados, se demostró que si existe una prevalencia de polivictimización dentro del Conalep. Se obtuvieron las puntuaciones medias de cada subescala por las que conforma el JVQ y, de manera general, el 9.27 de la población encuestada mostró una media de 9.27 polivictimización; así mismo, del resultado general, el sexo femenino y el masculino resultaron con una media igual a 4.93 y 4.34, respectivamente. Se realizó una sumatoria del total de victimizaciones experimentadas. De acuerdo con lo propuesto por Finkelhor (2005) se suele considerar polivíctimas a aquellos menores con 4 victimizaciones o más. En nuestro estudio se clasificaron a los menores en tres grupos de acuerdo a la cantidad de victimizaciones reportadas. No victimizados (0 victimizaciones reportadas), Victimización ligera (1-3 victimizaciones) y polivictimizados (4 o más victimizaciones). En conclusión, un 21.1% de los participantes son no victimizados, un 26.6% sufren victimización ligera y un 52.3% son polivictimizados.
Bautista Parra Giovanni, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.


MODELO DE RECUPERACIóN DE ESCURRIMIENTOS EFíMEROS EN ZONAS URBANAS. CASO BARRANCA LAS CALAVERAS.

Bautista Parra Giovanni, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Mondragón Cesia Samantha, Instituto Tecnológico de Matamoros. Ponciano Calvo Karen Denisse, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Riaño Martínez Jaime Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. José Espinosa Organista, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El estado de Guerrero se ubica en el sur de la república mexicana, colinda al norte con los estados de México, Morelos y Puebla al sur con el océano pacífico, al este con Oaxaca y al oeste con Michoacán. Tiene una extensión territorial de 63794 km2 y los tipos de relieve que más se encuentran son las montañas, las sierras y profundas barrancas esparcidas en 7 regiones: Costa Chica, Costa Grande, Acapulco, La Montaña, Tierra Caliente y la región Centro, las cuales tienen importantes ecosistemas como el acuático, que lo componen las aguas dulces y aguas saladas, y el terrestre que son los arrecifes, selvas y bosques. La región centro cuenta con 13 municipios y en este proyecto de investigación nos vamos a enfocar en la cabecera municipal del estado, Chilpancingo. Según los datos recabados por la coordinación general de protección civil de Chilpancingo, la ciudad se encuentra en una situación de riesgo debido a las 54 barrancas de las cuales 13 son consideradas de alto riesgo, 22 de riesgo moderado y 19 de riesgo bajo. La barranca de Las Calaveras se ubica entre el fraccionamiento cumbres 2 y nuevo horizonte con una longitud aproximada de 593 m. dando inicio aguas arriba en el mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla, atravesándolo y desembocando en la zona de la central de autobuses. En temporadas de lluvia, el principal problema que se presenta es el arrastre de gran cantidad de sedimentos, cascajo y principalmente basura que las mismas personas arrojan a las calles, mismos que generan azolves en el sistema de drenaje y alcantarillado atascándolo y generando inundaciones, caos vial, brote de aguas negras y socavones en las principales avenidas que atraviesa la barranca. La mancha urbana se ha ido esparciendo sobre estas zonas provocando que las personas vivan en condiciones de alta vulnerabilidad; aproximadamente 800 familias son las que habitan en zonas de alto riesgo en la capital invadiendo el cauce natural de la barranca, afectando la flora y fauna de ese sitio y alterando el ciclo hidrológico. También los habitantes se arriesgan a que sus casas puedan derrumbarse debido a un socavón o la inestabilidad de las laderas en cada temporada de lluvias. A pesar que los elementos de protección civil realizan operativos y visitas a esas zonas para concientizar a las personas, unos no hacen caso al llamado argumentando que es el único patrimonio que les queda, por otra parte, algunos ciudadanos han hecho caso al llamado y han sido reubicados en el fraccionamiento Nuevo Mirador de esta ciudad.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La obtención de información de este proyecto se enfoca principalmente en dos métodos de investigación que son: Investigación documental: análisis de estructura y contenido de información consignada en los documentos oficiales de organismos relacionados con el tema, así como trabajos académicos. Analogía de la estructura y contenido de los documentos. Síntesis de la información. Investigación de campo: Cuantificaciones en campo en el momento en que sea posible.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión del medio ambiente en la ciudad de Chilpancingo, mediante análisis y síntesis de información documental. A consecuencia de las condiciones de riesgo por la pandemia de COVID-19 no se desarrolló trabajo de campo. El material azolvado producto del intemperismo de las rocas o suelos, son arrastrados por el proceso de erosión, el arrastre de este tipo de sedimentos puede llegar a afectar las obras civiles dentro de la barranca las calaveras por lo que es indispensable proponer algún mecanismo de control de azolves. Esperamos que la información que recopilamos de los distintos autores, sea un fundamento que nos permita contribuir a la restauración de la barranca "Las Calaveras" con el fin de reducir los daños antrópicos producidos por los habitantes de Chilpancingo.
Bautista Pérez Jesus Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL: TAMPICO, TAMAULIPAS, MéXICO


OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL: TAMPICO, TAMAULIPAS, MéXICO

Bautista Pérez Jesus Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Cumbre para el Desarrollo sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015 los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático, el Objetivo número 12.- Consumo Responsable y Producción enuncia que Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos.Se analizó al  Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021: El futuro somos todas y todos del municipio de Tampico, Tamaulipas publicado en el periódico oficial de Gobierno del Estado en ciudad Victoria, Tam., lunes 28 de enero de 2019, para garantizar la coherencia, cuenta con cinco Ejes estratégicos de desarrollo municipal. Es en el II. Desarrollo y Gestión Urbana Sostenible, Eje que se orienta a la proyección y visión programática de la gestión de la ciudad y su vinculación con el desarrollo sostenible, con el fin de lograr una ciudad productiva, inclusiva, equitativa, segura y ambientalmente saludable para hacer posible satisfacer las necesidades y demandas presentes y futuras .Planteando como  Objetivo General: Correlacionar  la Agenda del Desarrollo Sustentable 2030, respecto al objetivo 12.- Consumo Responsable y Producción,  y su alineación estratégica con el eje II de Desarrollo y Gestión Urbana Sostenible del Plan de Desarrollo Municipal de Tampico, administración 2016 - 2022,  a fin de evaluar la Sustentabilidad Ambiental en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.  



METODOLOGÍA

A lo largo de las siete semanas de duración de la estancia de investigación virtual por motivos de la Pandemia, en el diseño de la estrategia del diagnóstico a realizar en la línea de investigación Se enuncia a continuación, fundamentado en seis grandes rubros:  Utilización y Apoyo de Tecnologías de Información, por medio de la planeación y organización de reuniones virtuales en Zoom, por parte del Asesor - Investigador en Temáticas de: a).- Concepto  y Tipos de Investigación, b).- Estructura de Protocolos, c).- Medioambiente y Desarrollo Sustentable, d).-Gestión Ambiental, e).- Planeación Ambiental y f).- Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030; así como comunicación directa vía llamada telefónica al celular del Asesor - Investigador, mensajes vía WhatsApp, intercambio de información por medio de correos electrónicos institucionales, entre otros. Se facilito por parte del Asesor - Investigador información en documentos PDF, de las Temáticas para lectura, análisis y exposición por parte del estudiante, respecto a la conceptualización de la línea de investigación a desarrollar. Planteamiento de la Estructura y conformación para su análisis de los apartados a desarrollar en el Informe del Diagnóstico Ambiental Acopio, análisis y reflexión en los apartados de introducción, antecedentes y descripción de los rasgos físicos, biológicos y socioeconómicos de la zona en estudio, vinculada a la línea de investigación por realizar. Acopio y análisis de Información estadística especializada en la línea de investigación para redacción e integración del Informe. Estudio comparativo de las Estrategias y Líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal, con respecto al Objetivo número 12.- denominado: Consumo Responsable y Producción, que forma parte de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable 2030.


CONCLUSIONES

Como resultados del diagnóstico Municipal del territorio, se enuncia que Tampico es uno de los 43 municipios de Tamaulipas, se localiza al sureste del estado y colinda al norte con el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y el municipio de Altamira; al este con el municipio de Ciudad Madero y el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y con este último estado, colinda también al sur y al oeste. Tampico cuenta con una extensión territorial de 113.31 kilómetro s cuadrados que representa 0.14% del territorio estatal. a). - Población, Tampico cuenta con 314, 418 habitantes de los cuales 51.9% son mujeres y 48.1% son hombres. La población del municipio representa 9.1% de la población estatal y ubica a Tampico como el cuarto municipio con mayor población en Tamaulipas.  b).-Servicios Públicos, El Índice de Desarrollo Humano (0.9050),con Servicios de Tampico indica que 99% de la población en las viviendas particulares dispone de tres servicios básicos: electricidad; agua entubada, así como de algún tipo de drenaje conectado a la red pública, fosa séptica, con desagüe a grieta o barranca y con desagüe al río, lago o mar. c). - Eliminación de los residuos en el municipio, la Encuesta Intercensal de 2015 revela que noventa de cada cien viviendas particulares habitadas entregan sus residuos al servicio público de recolección y la cobertura de este servicio es mayor en el municipio que a nivel estatal. Nueve de cada cien tiran sus residuos en el basurero público o lo colocan en depósitos o contenedores mientras que una de cada cien viviendas quema, entierra o tira sus residuos en otro lugar diferente a los mencionados. Sustentados en la información estadística, y el análisis del Plan de Desarrollo Municipal, resultado de la primera fase de acopio y la segunda del análisis e interpretación, concluimos parcialmente lo siguiente: Es una práctica común en el municipio no separar los residuos en orgánicos e inorgánicos, dado que el 73.87% de los ocupantes de las viviendas que entregan los residuos al servicio público de recolección o los colocan en un contenedor no lo hace. El municipio cuenta con 35 camiones recolectores de basura para el servicio de la comunidad, sin embargo, se cuenta con una eficiencia del 75% en el servicio, 5 de los camiones se encuentran en el taller.   Dejando de manifiesto por parte del estudiante y con el Apoyo del Asesor - Investigador, de continuar con el proceso de investigación a corto plazo, el cual contribuya en su proceso de titulación como tesis de Licenciatura.
Bautista Santos Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE MORELIA


FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE MORELIA

Bautista Santos Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las inundaciones son un fenómeno natural que a lo largo de la historia se han presentado en diversas partes del mundo, afectando las condiciones de vida de la población, éstas se convierten en un problema cuando involucran asentamientos humanos o zonas de actividad productiva, porque es entonces cuando quedan expuestos los habitantes y las propiedades. Las secuelas de las inundaciones se ven manifestadas tanto a corto, como a largo plazo, provocando cambios irreversibles en las estructuras económicas, sociales y en el medio ambiente. El desbordamiento de ríos es una de las principales causas de las inundaciones en México, tal es el caso del río Grande que cruza la capital del estado de Michoacán, el cual debido a la gran cantidad de gasto acumulado y aunado a la poca capacidad de desalojo por la disminución en el área hidráulica del cauce del sistema del río, es la causa de las consecutivas inundaciones que padece la ciudad de Morelia. A pesar de los esfuerzos que se han realizado hasta la actualidad, los resultados no han sido suficientes para erradicar el problema, es por ello que a través de esta investigación se pretende aportar con el funcionamiento hidráulico de dicho río, con la finalidad de conocer la capacidad hidráulica del mismo para diferentes periodos de retorno, de tal manera que pueda ser empleado para la elaboración de futuras obras hidráulicas de retención que contribuyan en la solución del problema.  



METODOLOGÍA

  Para conocer el funcionamiento hidráulico del Río Grande se consideraron tres etapas: Esquema de simulación, calibración y validación, las cuales se desarrollaron en el programa Hec-Ras, y un proceso se realiza en ARCGIS. Los gastos empleados para la modelación y la calibración, fueron obtenidos de Mendoza (2018), y los gastos proporcionados por la CONAGUA del vertedor de la presa de Cointzio. Para obtener la geometría del cauce (Planta topográfica, secciones transversales y pendientes), se basó en un levantamiento topográfico realizado en la zona de estudio. La geometría se realizó mediante el Software de Sistema de Información Geográfica ArcMap (ArcGIS) versión de prueba, a través de la extensión HEC-GeoRAS. Tanto el río, como los banks y flowpaths fueron dibujados en base a la topografía de la zona, seleccionando en el menú de HEC-GeoRAS la creación de la capa correspondiente a cada uno en la herramienta de Create Ras Layer, para posteriormente crear la edición sobre el TIN generado. Las secciones se generaron a partir de la herramienta construct xs cutlines de la extensión HEC-GeoRAS, posteriormente se editaron aquellas que debido a que el río no presenta el mismo ancho sobrepasaban o no alcanzaban a tocar los márgenes del río. Con base en la planta topográfica es posible conocer el perfil del cauce y calcular la pendiente mediante el método de Taylor-Schwarz, la cual es de suma importancia para llevar a cabo el proceso de modelación hidráulica ya que se utiliza al ingresar las condiciones de contorno al programa Hec-Ras. Para la determinación del coeficiente de Manning, se utilizó el libro de Ven Te Chow (1994), con el cual tomando en cuenta las características del fondo y margen de río, se asignó el coeficiente correspondiente a la zona. Para la modelación hidráulica del Río Grande de Morelia, se empleó el software Hec-Ras en régimen permanente. Una vez exportada la geometría elaborada en ARCgis al programa HEC-RAS, y conociendo los gastos a modelar, se realiza la simulación de acuerdo al régimen establecido. Se consideran dos condiciones de contorno: Los límites agua arriba y los límites aguas abajo. La condición de contorno con la que se realizó la modelación, calibración y validación del modelo hidráulico en el software Hec-Ras, fue la de Tirante Normal. En cuanto a la calibración, la cual sirve para aproximar la modelación matemática a la realidad, se realizó con los datos obtenidos de gasto actual y tirante del espejo de agua. La calibración consiste en un ajuste del coeficiente de Manning, en el cual el tirante calculado por el programa Hec-Ras se iguala al tirante medido en campo, simplemente proponiendo distintos valores de número de Manning cercanos a la propuesta, para posteriormente poder validar la modelación. Una vez calibrado el modelo hidráulico en el software Hec-Ras, se llevó a cabo el proceso de validación, tomando en cuenta la igualación del gasto modelado y el gasto calculado con el modelo en Hec-Ras.    


CONCLUSIONES

  Con base en el análisis del funcionamiento hidráulico realizado se concluye que: La capacidad hidráulica máxima que presenta el río Grande de Morelia para los periodos de retorno analizados (100, 200 y 1000 años), es menor a los 21 m³/s, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos, sobrepasando la capacidad mencionada es cuando se comienzan a generar los problemas de inundación en diferentes áreas de la ciudad de Morelia. Como medidas de solución a la problemática de inundación que padece la ciudad de Morelia, tomando en cuenta los resultados del funcionamiento hidráulico realizado y las características del río, se propone lo siguiente: Desazolve del cauce del río. Construcción de Bordos marginales. Identificación y corrección de constricciones en el Río Grande, CONAGUA (2011). Retención de sedimentos sobre el cauce aguas arriba.
Bautista Uribe Juanita, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

INTERVENCIóN DE LOGíSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO EN EL DESARROLLO DE UNA GRANJA ACUíCOLA


INTERVENCIóN DE LOGíSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO EN EL DESARROLLO DE UNA GRANJA ACUíCOLA

Alvarado Cravioto Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Bautista Uribe Juanita, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de acuicultura en distintas regiones de México, ha desarrollado diversas técnicas operativas que permiten producir alimentos nutritivos aprovechando al máximo los recursos acuáticos, cada una de las actividades operacionales se desarrollan dentro de un contexto cerrado o abierto , utilizando conocimientos que se derivan de distintas ciencias, siendo la Ingeniería Industrial un campo de oportunidades que permite desarrollar distintas herramientas en pro de la mejora continua de la piscicultura (herramientas lean manufacturing (VSM, sistema andon, 5´s), método húngaro) . La piscicultura es uno de los ambientes con mayor aprovechamiento natural, el cultivo acuático de distintos cardúmenes de peces permite la alimentación de poblaciones enteras, que basan su dieta en la ingesta diaria de este alimento, siendo la especie conocida como trucha arcoíris la que se posiciona como una de las de mayor consumo. Los altos requerimientos alimenticios solicitan niveles logísticos que aseguren la entrega de pedidos en tiempo y forma, mediante el diseño de una cadena de suministro optima que involucre a todas las partes que conforman de manera directa o indirecta las actividades de flujo de información para el abastecimiento de la cadena de valor, planeando y controlando el flujo del almacenamiento del producto, así como la valoración de los procedimientos productivos que van desde el punto de origen hasta el punto de consumo. La presente investigación diseñó la cadena de suministro de una granja acuícola, caracterizando todos sus procesos logísticos e identificando los nodos y actores que componen la red, a partir de una metodología descriptiva aplicada, propendiendo ser una alternativa innovadora en la agroindustria desarrollando infraestructuras con la capacidad de adaptarse a los resultados positivos y fomentando la innovación (industria, innovación e infraestructura)



METODOLOGÍA

FASE 1) A través de un instrumento de recolección de información primario, se identificaron los posibles proveedores y actores de la cadena de suministro de la granja acuícola: se aplicó un proceso de investigación descriptiva que permitio la recolección de datos estadísticos para seleccionar a los proveedores que manejaban un nivel logístico superior al 0.70, buscando el aseguramiento de calidad y tiempos de entrega en un intervalo de tiempo que no excediera los 8 días establecidos como política interna, de igual manera se aplicó la observación directa a metodologías de piscicultura ya existentes, detectando los principales cuellos de botella para la implementación de herramientas Lean Manufacturing. FASE 2) Se diseñó el modelo estableciendo la relación de interacción de los actores inmersos en la red, diseñando y aplicado 3 herramientas Lean Manufacturing: Herramienta 1) VSM: mapeo del proceso para la detección de actividades productivas y actividades que representaba restricciones dentro de la cadena de suministro. Herramienta 2) Sistema Andon: Sistema de alerta y código de colores que permitio un sistema de comunicación fluido entre el área de sanitización y el área de producción de la granja acuícola. Herramienta 3) Metodología 5 ´s: se implementó como una herramienta de contención en el área que presentaba la principal restricción del proceso, buscando generar un proceso fluido y disminuyendo notablemente el tiempo de la operación mencionada.


CONCLUSIONES

Conocimiento del proceso de acuicultura de la región y las zonas de influencia de la infraestructura para el desarrollo de la granja, mediante el diseño de un modelo de cadena de suministro optima, seleccionando a los proveedores conforme al nivel logístico , usando la herramienta VSM para la documentación de la cadena de valor, aunado a la implementación de herramientas Lean Manufacturing para la eliminar las principales restricciones del proceso, asignando las de rutas de distribución del producto mediante el uso del método húngaro.
Bazán Ramírez Sergio Yael, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN CATALIZADOR TRIMETáLICO PARA LA REACCIóN DE HIDRODESULFURACIóN.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN CATALIZADOR TRIMETáLICO PARA LA REACCIóN DE HIDRODESULFURACIóN.

Bazán Ramírez Sergio Yael, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo ha sido considerado durante años el combustible más importante, contribuyendo a las sociedades tanto a su crecimiento interno como externo. Sin embargo en los últimos años, se ha estudiado el impacto ambiental de los productos derivados del petróleo crudo. Los altos contenidos en contaminantes como azufre, nitrógeno, oxígeno y metales, unidos a la alta viscosidad, indican la necesidad de un tratamiento adecuado para su disminución. Actualmente en México la norma correspondiente (NOM-026-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005) establece que los contenidos de azufre en combustibles como la gasolina y el diésel deben ser menores a 30 ppm y 15 ppm respectivamente. Uno de los mayores problemas que conlleva un alto contenido de azufre en los combustibles, es una importante formación de óxidos de azufre (SOx), compuestos precursores de la lluvia ácida, con el fin de evitar la formación de dichos compuestos y mantenerse al margen de cualquier posible sanción establecida en las normas, durante el verano de investigación se estudian las síntesis, caracterización y aplicación de catalizadores trimetálicos para la hidrodesulfuración.



METODOLOGÍA

Para la síntesis del catalizador de sulfuro de RuFeMo soportado en sílice, se emplea la sulfuración de óxidos metálicos, utilizando como sales precursoras RuO2, FeO y MoO3, por medio del método de impregnación se añade al soporte (SBA 16). Los soportes impregnados se secan a una temperatura de 100°C, eliminando el contenido de agua proveniente de la impregnación. La muestra se enfría a temperatura ambiente, para continuar con la calcinación. En la activación del catalizador se emplea la sulfuración, con el fin de cambiar los óxidos a sulfuros metálicos. El catalizador se sulfura mediante una mezcla de 15% H2S/ 85% H2 a presión atmosférica y a 500°C, en un horno tubular durante 2 h. La muestra se enfría a temperatura ambiente bajo flujo de N2. Se caracteriza el catalizador obtenido para conocer sus características mediante distintas técnicas como lo son Fisisorción de N2, Reducción a temperatura programada, Desorción de amoniaco a temperatura programada, Espectroscopia de reflectancia difusa UV-Vis, Microscopía electrónica de transmisión y Difracción de rayos X. En la Fisisorción de N2 las muestras necesitan ser preparadas mediante la desgasificación, para realizar este procedimiento se somete la muestra a una combinación de condiciones necesarias. La desgasificación de las muestras requiere un vacío mínimo de 10-4 mmHg y un aumento de la temperatura 150°C (mientras más alta sea la temperatura, mayor será la velocidad de la desgasificación, sin embargo se debe cuidar que la temperatura no afecte las propiedades físicas del catalizador), para determinar el área superficial y la distribución de tamaño de los poros, mediante la obtención de una isoterma de adsorción característica. La reducción de temperatura programada se lleva a cabo mediante un gas reductor y un gas inerte que fluyen a través del sólido (10% de H2 en Ar), con un flujo de 40 ml/min, acompañado por un cambio de temperatura programado desde 10°C hasta una temperatura final de 1000°C. Antes de la reducción las muestras de catalizador se calientan a una temperatura de 1000 °C aproximadamente durante 2 h bajo un flujo de He para eliminar el agua y otros contaminantes, después los catalizadores son enfriados a temperatura ambiente bajo el mismo flujo de He. La desorción de NH3 a temperatura programada, permite estudiar la cantidad de sitios ácidos y distinguir la naturaleza de los sitios ácidos del catalizador. Para llevarse a cabo primero se trata la muestra mediante un secado en flujo de He a 80°C durante 1, se deja enfriar para posteriormente saturar con una corriente de NH3 al 5%/He a un flujo de 40 ml/min durante 0.5 h. El NH3 es desorbido usando una velocidad de calentamiento de 25°C/min hasta 650°C. La difracción de rayos X, permite identificar los planos atómicos en estructura cristalina, dependiendo de la distancia del ángulo de difracción para cierta longitud de onda. Para realizar esta técnica de caracterización se hace un barrido por pasos (tamaño de paso 0.02°; 2 s) con un difractómetro computarizado, utilizando radiación CuKa (λ = 0.15406 nm) filtrada con Ni y un monocromador de grafito. La espectroscopia de reflectancia difusa UV-Vis permite determinar la energía de borde y también indicar el grado de dispersión del metal coordinado, para llevarse a cabo los espectros se registran en el rango de 200-900 nm a temperatura ambiente utilizando un espectrómetro equipado con integración esférica.  Para realizar las pruebas catalíticas, la reacción de hidrodesulfuración de DBT se lleva a cabo en un reactor discontinuo de alta presión. El catalizador sulfurado se tritura en un mortero hasta obtener un polvo fino y se introduce en el reactor que contiene DBT disuelto en hexano. El reactor se presuriza a 800 psi con H2 y se calienta hasta 350°C a una velocidad de 6°C/min. La velocidad de agitación de la mezcla de reacción es de 700 rpm. Una vez alcanzadas las condiciones de trabajo, se realiza el muestreo para un análisis cromatográfico en el que se evalúa la conversión en un tiempo dado. El tiempo total de reacción considerado es aproximadamente 5 h, por lo que las muestras para el análisis se toman en intervalos de 15 min, después de la primera hora se toman cada 30 minutos. El cromatógrafo para realizar los análisis esta provisto con una columna de 12 pies, con un contenido de 3% de OV-17 como fase de separación en WAW 80/100.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la reacción de hidrodesulfuración, catalizadores más utilizados en dicha reacción, así como la síntesis y técnicas de caracterización de los mismos. Dadas las situaciones actuales no fue posible realizar la experimentación de forma presencial, sin embargo en cuento las condiciones lo permitan se espera continuar con el desarrollo de este trabajo en laboratorio.
Bazúa Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara

EVENTOS PROGRAMADOS Y TURISMO UN ACERCAMIENTO A SUS EFECTOS CASO: CARRERA BAJA 1000 EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.


EVENTOS PROGRAMADOS Y TURISMO UN ACERCAMIENTO A SUS EFECTOS CASO: CARRERA BAJA 1000 EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.

Bazúa Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las condiciones de restricciones por la pandemia se decidió investigar sobre un evento programado, la carrera de Baja 1000, la cual genera flujos de turismo que a su vez provocan una serie de impactos positivos y negativos en la comunidad receptora, el presente trabajo brinda un acercamiento a esos impactos. Planteamiento del problema. Las carreras fuera de carretera también conocidas como carreras off road forman parte de la vida de los ensenadenses desde hace más de cincuenta años. Los residentes del puerto perciben el evento desde dos puntos, el primero es el impacto positivo que causa la Baja 1000, y el segundo, el cual tiene mayores repercusiones es el impacto negativo. De acuerdo con Vidarte (2012) el significado que tienen las carreras off road en los bajacalifornianos, las han convertido en parte de sus tradiciones y festividades importantes, esto gracias al gusto que se tiene por el evento y la presencia de visitantes nacionales y extranjeros. Una parte de los residentes locales están a favor de las carreras debido al impacto positivo que resulta de ellas, tales como el ingreso económico que se recibe en temporada de carreras, así como la promoción que recibe el puerto y la península de Baja California. Por otro lado, se encuentran los residentes en contra de la organización del evento, argumentando el impacto negativo originado por este, consecuencias que se asignan a el impacto ambiental, daño a Áreas Naturales Protegidas, residuos generados y no manejados a lo largo de la ruta de la carrera y espacios en los que se realizan actividades anteriores a la carreras; así como impactos sociales tales como tráfico, saturación de espacios, mala organización en el evento, la cual afecta la vida cotidiana de los residentes en esos días, así como aumento en consumo de diversas sustancias nocivas, entre otros. Referencia bibliográfica. Vidarte, A. (2012). Implicaciones sociales y ambientales de las carreras fuera de carretera en la península de Baja California (Tesis de maestría). Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia actual la obtención de datos para el estudio descriptivo se dividió en dos etapas. Hernández-Sampieri (2018) define los estudios descriptivos como estudios que pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, así como cualquier otro fenómeno que pueda ser sometido a un análisis. La primera de las etapas consiste en recopilación de datos secundarios, documentos y artículos relacionados a las variables a revisar. La segunda etapa consiste en recopilación de datos primarios a través de instrumentos como cuestionarios, con el fin de realizar encuestas a los sectores involucrados en el evento, etapa que se concluirá una vez que las condiciones lo permitan. Referencia bibliográfica. Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión de la literatura en la primera etapa del estudio se han identificado conceptos claves para la elaboración del artículo, durante el primer acercamiento a la problemática, se categorizaron los impactos en positivos y negativos, identificando parte de los impactos positivos como los económicos y el incremento del turismo en el Puerto. Por otra parte, los impactos negativos se identificaron como los impactos ambientales, tales como el deterioro del suelo, la flora y la fauna, contaminación e impactos sociales como el tráfico, mala organización en el evento, aumento en consumo de sustancias nocivas. Durante el verano de investigación se logró un avance del estudio, sin embargo, el inicio de la segunda etapa se encuentra en desarrollo para elaborar bases de datos que sustenten lo mostrado durante la revisión de la literatura.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIóN DE ENFERMEDAD EN PERSONAS CON DIAGNOSTICO RECIENTE DE DIABETES MELLITUS TIPO 2


PERCEPCIóN DE ENFERMEDAD EN PERSONAS CON DIAGNOSTICO RECIENTE DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ha ido posicionándose durante los últimos años como de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo. El objetivo es determinar la percepcion de enfermedad en personas con diagnostico reciente de Diabetes Mellitus Tipo 2, con el fin de interpretar la sensacion o como definen su enfermedad. 



METODOLOGÍA

Se llevo acabo de una revision sistematica de literatura diversos estudios y casos clinicos, afines a la percepcion de enfermedad en personas conndiagnostico reciente de DM2; por causa de la situacion actual algunos de los articulos revisados no cuentan con la especificacion de diagnostico reciente. 


CONCLUSIONES

En síntesis el conocer la percepción de la enfermedad nos permitiría entender el comportamiento ante la enfermedad, nos encontramos con un impacto negativo psicológico, el cual puede percutir en la aceptación y la adherencia de su tratamiento. 
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA LECURA A SORDOS, REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ACTITUDES DE PROFESORES Y ALUMNOS HACIA LA DISCAPACIDAD


ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA LECURA A SORDOS, REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ACTITUDES DE PROFESORES Y ALUMNOS HACIA LA DISCAPACIDAD

Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive (OMS 2020). De acuerdo con datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI), en México 7.7 Millones padecen de alguna discapacidad, de las cuales, 1.2 millones son menores de edad. La problemática que se presenta con este tema está relacionada con la exclusión y discriminación, manifestada a través de prácticas, políticas y la cultura hacia las personas con alguna discapacidad, tomando en cuenta que en algunos casos no te limita a realizar ciertas actividades, sino que adquiere algunos otros factores Interseccionales.



METODOLOGÍA

Se trabajo en una investigación teórica, en la cual leímos diversos documentos para la generación de un documento del estado del arte. Se trabajó mediante el uso de cuadros en los que se expusieron los elementos teóricos encontrados, acompañados de ejemplos y comentarios personales. también se elaboró un ensayo, resúmenes y comparaciones para denominar que lecturas se relacionaba o hablaba desde una misma perspectiva.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la discapacidad, así como también nos dimos cuenta de que la sociedad y en casos particulares, como son los centros de trabajo y las instituciones educativas, no están capacitadas para la admisión de personas con alguna discapacidad, lo cual tiene un impacto en la reconsideración de diversos aspectos educativos aplicados a la investigación en el área referida.
Becerril Ramírez Mirian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA Y ANáLISIS IN SíLICO DE VARIANTES DEL GEN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA


DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA Y ANáLISIS IN SíLICO DE VARIANTES DEL GEN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA

Becerril Ramírez Mirian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que la comunidad científica dio a conocer la versión terminada de la secuencia del genoma humano en 2003, ha sido imprescindible su uso en el ámbito médico al proporcionar simultáneamente información detallada sobre los miles de genes involucrados en el crecimiento y desarrollo normal.    La albúmina sérica humana es la proteína más abundante en torrente circulatorio, presenta un peso de 67 kDa y está constituida por 585 aa.  Sus principales funciones son el transporte de sustancias endógenas (producidas por el organismo) y exógenas (medicamentos), así como el mantenimiento de la presión oncótica.   En la actualidad se han descrito alteraciones asociadas a concentraciones anormales de la proteína (hipoalbuminemia y analbuminemia), sin embargo se desconoce en parte el origen de estas variaciones, por tal motivo en el presente trabajo se hace uso de las herramientas que el estudio in-silico proporciona para identificar la estructura de la proteína, analizar la estructura del gen, así como las variaciones dentro de él y a magnitud con que dichas variaciones afectan la expresión y funcionamiento de la proteína estudiada.



METODOLOGÍA

Se emplearon herramientas bioinformáticas y moleculares, tales como la base de datos del NCBI para la búsqueda de la secuencias del gen codificante para la biogénesis de la Albúmina Sérica Humana. Así mismo se estudiaron las características de la proteína con ayuda del PDB.


CONCLUSIONES

La albúmina es sintetizada en las células hepáticas donde hay múltiples factores que influyen en su producción como la nutrición el ambiente algunas hormonas y la presencia de alguna enfermedad o mutación en el gen que la codifica La ubicación exacta del gen de la albúmina sérica 4Q 13.3 (73404239-73421484). Se trata de una forma de corazón, presenta a-Hélice y no b-plegada, es monomérica con tres dominios (I, II, III), que se dividen a su vez en subdominios (a, b).  El análisis del ADN es necesario para la identificación de alguna snp. La analbuminemia es una enfermedad causada por mutaciones homocigotas y heterocigotas compuestas del gen que codifica para la ALB. Hasta la fecha, han sido identificadas más de diez mutaciones responsables diferentes. La mutación de Kayseri y la mutación de Fondi son las causas más comunes de aluminio en humanos. Hay otras snp que causan aloalbominemias vinculadas a la producción de variaciones albúmina funcionales. Es de importancia mencionar que en la actualidad hay millones de individuos que padecen enfermedades genéticas mal diagnosticadas o sin diagnosticar, por lo que  la investigación basada en el genoma es de suma importancia para la ciencia médica, pues con ello se posibilitará el desarrollo de herramientas de diagnóstico  y el diseño de  tratamientos altamente eficaces.  
Bedolla Arroyo Yohanna Kristal, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN SENSORIAL DE UN SUSTITUTO DE CARNE ELABORADO A BASE DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS L).


EVALUACIóN SENSORIAL DE UN SUSTITUTO DE CARNE ELABORADO A BASE DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS L).

Bedolla Arroyo Yohanna Kristal, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática generada para la elaboración de un sustituto de carne a base de frijol negro, es debido a que en la actualidad la población desarrolla rápidamente problemas de salud, por el excesivo consumo de alimentos poco beneficiosos, siendo la carne animal procesada uno de los detonantes principales de esa afección, al ser un alimento procesado las materias primas que se utilizan en ella, pueden llegar a ser poco naturales teniendo un impacto negativo para la sociedad e incluso ante el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se elaboró un sustituto de carne, pesando 400g de frijol negro, llevándolos a hervor con 3Lts de agua durante un tiempo de 1hr y 30min a 110°C, descartando el líquido y con una licuadora se molieron pausadamente. Se realizó asado a 120°C de 50g cebolla picada y a 1g de ajo molido finamente hasta que se obtuvo coloración dorada. En un recipiente hondo se mezclaron todos los ingredientes, adicionando 50g de cilantro, 4.5g de sal, 2.5g de pimienta negra molida y 45gde harina de avena previamente cernida, con 45mL de agua de garbanzo para mantener adheridos los ingredientes y 14g de achiote. Se procedió a amoldar las porciones en forma de tortitas cada una con un peso de 200g, llevándolas a freír con 30mL de aceite de oliva a 160-170°C durante 4min por ambos lados. Se aplicó evaluación sensorial a 10 panelistas con un rango de edad de 15-55 años utilizando la prueba de comparación de pares y la escala hedónica de 9 niveles, para la primer prueba se comparó una muestra conocida codificada como 4871 (carne animal) y 2350 (formulación 1), prefiriendo los panelistas la muestra 4871, posteriormente la segunda prueba evaluó los atributos de la 2350, arrojando puntuaciones demasiado bajas y observaciones de agregar o disminuir la cantidad de los ingredientes, por lo tanto se optó por una reformulación codificada como 6532 a la cual se le realizaron las mismas pruebas, teniendo resultados satisfactorios. Dadas las observaciones hacia la formulación 1, se comprobó que el modo de preparación tuvo que ver con los resultados negativos, ya que en esta muestra el hervor de la leguminosa tuvo un menor tiempo y temperatura, así como la molienda, el ajo fue agregado en mayor cantidad y poco molido, mientras que para el cilantro no hubo descarté del tallo, la agregación de sal y pimienta negra molida fue en menor concentración y la distribución de la harina de avena no fue la correcta, al contrario de la reformulación, tomando en cuenta las observaciones la temperatura de hervor fue de 10°C mayor y 30min más de tiempo, dándole suavidad a la textura de la leguminosa provocando que la molienda fuera más fácil y homogénea utilizando una licuadora, para el ajo su adición fue en menor cantidad y más molido, al cilantro se le descartó el tallo, triturando solamente las hojas, la cantidad de sal fue 1.5% más elevada de la misma manera la pimienta negra molida, la concentración de la harina fue menor y su distribución fue uniforme, exclusivamente se agregó en la reformulación achiote aplicando mezclado constante, otorgándole coloración rojiza y homogeneización a los sabores.   Los datos numéricos de la escala hedónica se evaluaron con el programa Minitab, aplicando un ANOVA de un solo factor, seguido del método paramétrico Tukey utilizando un nivel de confianza del 95% para la comparación de las medias de las muestras (2350-6532) determinando si difieren entre sí de manera significativa, obteniendo los factores p, el cual tiene que estar por debajo de 0.05, para ser significativamente diferentes y el valor R-cuad, relacionado al número de observaciones aplicadas a las muestras, ya que entre mayor es el número de observaciones mayor es R-cuad, siendo el nivel de ajuste en el análisis el cual para ser aceptable debe estar entre 0 a 100%. Los resultados que se obtuvieron a partir de las pruebas sensoriales en conjunto con el análisis de varianza, señalan que  los atributos de la reformulación (6532) fueron más aceptados entre un porcentaje de 90-100%: El color obtuvo factores de p=0.002 mostrando que es significativamente diferente y R-cuad=41.33% el nivel de ajuste, esta aceptación fue otorgada por la concentración del condimento (achiote), ya que la coloración rojiza que se dio durante el mezclado, después del freído brindo un color parecido al de la carne frita, siendo apetecible hacia la vista. El sabor tuvo factores de p=0.000, significativamente diferente y R-cuad=65.38%, medianamente cerca del rango limite, la concentración de sal, pimienta negra, cebolla, achiote así como la forma de la molienda del ajo, le otorgaron un sabor más agradable y aceptable hacia los panelistas. El olor adquirió los factores de p=0.000 siendo significativamente diferente, dado por las diferencias de las medias y un ajuste del análisis igual a R-cuad=72.00%, volviéndolo el atributo mayor aceptado, esto es debido a la aplicación del calor, ya que después del freído se volvió destacable. La textura alcanzó una p=0.000, expresada como significativamente diferente y con un ajuste de R-cuad=54.01%, mostrando que fue medianamente aceptable, posiblemente por la proteína, fibra o almidón del alimento. La apariencia llegó a tener valor del factor p=0.003, con la comparación de ambas muestras marcando diferencia significativa y R-cuad= 40.16%, siendo el atributo menor aceptable. La apariencia de un producto es de las características más importantes para la selección de un alimento.    


CONCLUSIONES

Derivado del desarrollo del proyecto de verano, se logró realizar un producto alimenticio utilizando materias primas convencionales, evaluándolo a través de la aplicación de pruebas sensoriales, comprobando su aceptabilidad con el análisis de varianza, determinando que los atributos se encontraron dentro del rango de los factores de p y R-cuad, confirmando que sus características organolépticas del sustituto lo convierten en un alimento agradable, siendo de fácil accesibilidad y sustentable en México.
Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Marianella Bolivar Carbonell, Universidad de la Costa

ESTRUCTURAS EóLICAS OFFSHORE


ESTRUCTURAS EóLICAS OFFSHORE

Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Marianella Bolivar Carbonell, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como humanidad hemos aprendido de los conocimientos adquiridos mediante la observación, experimentación y los errores la manera de simplificar y solucionar problemas a fin de satisfacer nuestras necesidades respectivas para un desarrollo de vida elevado. Éste proyecto involucra sectores que impulsan el desarrollo sostenible para el crecimiento de la sociedad. Es decir, tiene enfoques específicos con respecto a la economía, política, energía, desarrollo e innovación. Las energías renovables están tomando un papel importante para la disminución de agentes contaminantes, así como la estabilidad de los recursos energéticos. Somos testigos de las consecuencias de la sobreexplotación de recursos no renovables los cuales por su gran demanda y tratamiento en exceso provocan un desequilibrio en los ecosistemas y con ello un cambio climático que pone en riesgo la habitabilidad de distintas especies entre ellas la de nosotros. La energía eólica, obtenida por el viento, es un tipo de energía cinética producida por el efecto de las corrientes de aire.  Eje principal del proyecto en curso dirigido por la M. Marianella Bolívar Carbonell, con la vertiente que se desarrolla en el mar.



METODOLOGÍA

Fue necesario comenzar a empaparme de información al respecto de las energías marítimas, ya que se encuentra dentro de este entorno y ecosistemas. De ahí surge la necesidad de promover y apuntalar a Colombia en el desarrollo de tecnología sostenible por medio de la investigación científica. Es por ello, que lo primero en lo que nos enfocamos por hacer fue una plataforma (página web) sobre la Red de Energía Marina de Colombia, con el fin de informar, compartir y expresar los avances y desarrollos que han tenido las investigaciones sobre las líneas estratégicas de la red, áreas donde distintos investigadores de diversas universidades e instituciones generan un impacto para poder explotar los recursos renovables. Adentrado a la cuestión de las energías marinas, nos enfocamos al área en donde se desenvuelve la investigación en la que trabaja la asesora. La línea estratégica de viento, introduce un mundo de posibilidades para la generación de energía a menor costo, sin tanto impacto ambiental, generando empleos y alternativas para el aprovechamiento de las corrientes de aire por medio de estructuras offshore. Mediante la utilización de turbinas eólicas y un transformador se convierte la energía cinética en energía eléctrica. Podemos hacer una clasificación para la instalación de estas turbinas en dos grupos: con cimentación fija y flotantes. Al referirnos al primer sector, turbinas con cimentaciones fijas, son estructuras montadas sobre el suelo marino en las cuales podemos encontrar; base de gravedad, monopilote, jacket, combinación base de gravedad con pilotes, múltiples pilotes, trípode, entre otros. Comúnmente es utilizada éste tipo de categoría ya que genera un costo menor y es más cercano a la costa, ya que está limitado a un máximo de 50 metros de profundidad para su debida instalación. Las estructuras flotantes, en cabio aprovechan que hay más energía disponible en alta mar que más cerca de la costa. Su clasificación es en función del sistema de anclaje al fondo marino; monopilar flotante o spar, plataforma semisumergible y plataforma de apoyo en tensión (TLP). Es importante mencionar que este tipo de estructuras tiene un alto costo, pero al mismo tiempo genera un menor impacto ambiental al ser menos invasivo en su instalación y al estar alejado de la civilización no existen repercusiones auditivas y visuales. Para poder desarrollar la correcta instalación de estas turbinas que comúnmente se hacen por medio de parques eólicos, se debe realizar una exhaustiva investigación que condicionan su funcionamiento y capacidad. Además de que representa una seguridad y un respaldo ante la inversión y objetividad, es importante la proyección que se le da en cuanto a su vida útil, especialmente su estabilidad para no sufrir imperfecciones por no tener previsto factores. Su ubicación debe ser coherente para el aprovechamiento de las corrientes aéreas, así como de una localización adecuada marítimamente hablando. Es necesario conocer el clima de la zona, sobre todo en el sector donde nos ubicamos, ya que comúnmente estamos en continua convivencia con tormentas, huracanes, ciclones y otros fenómenos naturales que adjudican una situación de peligro tanto para la estructura como para el entorno. También aspectos como la temperatura, la salinidad; la física oceánica como el oleaje, las corrientes marinas, la marea; así como la densidad y velocidad del viento; y, aspectos de mecánica de suelos con respecto a las cimentaciones o sujeciones que existe con el lecho marino. Esto genera las condiciones que afectaran la estructura externamente, ya que también internamente son ejercidas fuerzas a la misma, por lo que las especificaciones de la turbina deben de ser consideradas en su totalidad para no tener elementos faltantes en nuestra base de datos.


CONCLUSIONES

La modelación de estos fenómenos nos ayudará a identificar el momento, así como el lugar que pueda presentar fallas en ciertas instancias, es por eso que las investigaciones previas deben ser certeras, precisas y actualizadas, por medio de la interacción de estructura fluido podemos garantizar una mayor estabilidad y una prolongada vida útil. Los expertos en energía estiman que para el 2030 la energía eólica producirá un porcentaje mucho mayor al que vivimos actualmente, significando un cambio radical para el mundo en cuestión de evitar, simplificar y solucionar problemas políticos y económicos gracias al avance científico y tecnológico. El cambio está en nosotros y comienza desde nuestras perspectivas, nuestros ideales, nuestras visiones e intenciones. Mejorar y salvar los recursos que nos ofrece el planeta es lo que debemos buscar.
Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL ESTADO DE COLIMA


MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL ESTADO DE COLIMA

Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL ESTADO DE COLIMA Asesora: Dr. Jiménez Olivera Vicente Alejandro, de la Universidad Vizcaya de Las Américas del estado de Colima. Estudiante: Beiza Cortez Stephani Jaqueline, del Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Existen diversos retos a los que micro y pequeñas empresas del país deben hacer frente, tales como la falta de financiamiento para sus operaciones diarias, competencia con empresas nacionales e internacionales. Parte de su problema radica en el hecho de que son consideradas, estudiadas y tratadas de manera genérica y particular El Departamento de Desarrollo Económico, consciente del papel que desempeña el turismo en muchas de las economías de los países de las Américas, así como del impacto devastador que la crisis COVID -19 está teniendo en los sectores de viajes, turismo y hotelería, está compilando una lista de acciones y medidas tomadas por los Estados miembros de la OEA (Organización de los Estados Americanos) para apoyar al sector turístico. La teoría de esta investigación se ha centrado en la problemática por la cual están   pasando las empresas por la pandemia del covid-19 y se puede observar en la falta de recursos para que  las empresas puedan crecer y funcionar de manera eficiente. Para la micro, pequeñas y medias empresas turísticas ha sido una amenaza muy fuerte la pandemia mundial (covid-19), pues es un problema que no está en sus manos controlar, en estos tiempos toda la economía se está viniendo en declive  debido a la limitación de visitantes y la cohibición por parte del gobierno para poder continuar con sus labores.



METODOLOGÍA

La elaboración de la investigación se basó en obtener conocimientos de la investigación documental e información teórica en diferentes medios de búsqueda. Se busco información cualitativa y cuantitativa que pudiera ampliar y dar un mejor entendimiento acercad el tema, y ver soluciones factibles para la presente problemática que atraviesa el mundo entero. La presente investigación aborda el tema de la cultura organizacional de las micro y pequeñas empresas turísticas del estado de Colima, México, como parte importante para lograr su innovación y competitividad en el siglo XXI. México como país cuenta con potencial centrado en las micro y pequeñas empresas. Sin embargo, estas empresas tienden a ser estudiadas considerando que su comportamiento es el mismo, sin importar el sector al que pertenecen. Si bien es cierto que las empresas en general presentan comportamientos afines en realidad sus formas de actuar responden a muy diversos factores y dinámicas, dependiendo de su tamaño, del grado en el que son empresas familiares, de su formalización. El acto de viajar suele ser relativizado por los turistas y los mismos estudiosos y empresarios del turismo. Si se utilizaran los estudios filosóficos en las reflexiones turísticas, con seguridad se obtendría un mayor provecho de los viajes. ¿Qué es el turismo? ¿Cómo se produce el conocimiento en el área del turismo? ¿Cuáles son las bases en que se fundamenta el conocimiento sobre el turismo? Todas estas preguntas exigen respuestas que de manera inevitable pasan por la reflexión filosófica. Por otra parte, el turismo se puede también estudiar y tratar de comprender desde la epistemología. De ello se tiene ya una idea general de lo que es, al ser algo conocido por el común de las personas y entendiéndolo como esa actividad que trata sobre los asuntos concernientes a la visita temporal de alguien que se desplaza de su lugar de residencia habitual por un tiempo breve y que regresa a su lugar de partida. Sin embargo, eso no es suficiente para comprender un concepto tan amplio y definitivamente complejo que presenta una diversidad de enfoques desde los que puede ser estudiado. La investigación se basó en la recolección te temas teóricos los cuales nos brindaron herramientas y conocimientos para comprender más acerca de este tema. La investigación documental se basó en los temas: - Modelos de gestión del conocimiento (¿qué son?, ¿cuáles son los más conocidos o utilizados? - Importancia del capital intelectual en las empresas - Impacto del Covid 19 en las micro y pequeñas empresas turísticas mexicanas.


CONCLUSIONES

En conclusión se puede decir que México tiene una gran potencia en visitantes, que beneficia a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, en el crecimiento laboral, dando un mejor rendimiento a la economía. Pero debido a las problemáticas de salud la economía está cayendo, y las micro, pequeñas y medianas empresas son las que más lo están careciendo, puesto que se están clausurando todo tipo de actividad, para mantener la sana distancia. Para esto se está recaudando todo tipo de información que pueda ayudar a crear estrategias que beneficien a las pequeñas empresas. El gobierno debería fomentar un programa para beneficiar a esos pequeños emprendedores que están careciendo la fuerte crisis económica por esta pandemia del covid -19 Con la información recaudada, se ha obtenido las siguientes conclusiones respecto a este año en curso (2020), el cual ha dado un impacto en la economía no solo en México si no en todo el mundo. Ha pandemia del covid-19 ha sido una amenaza para todas las empresas turísticas, puesto que es un factor que no está a su alcance dar solución, la única base para no caer en declive, es crear estrategias que puedan dar un sus tentó en base a la economía de dicha empresa. Unas de las estrategias que las empresas turísticas pueden implementar es: El servicio a domicilio. Las medidas adecuadas de higiene sanitaria. El uso de la tecnología Crear nuevas innovaciones, ya sea en base a nuevos productos, cambio de márquetin, ofertas, etc. Entre otras más estrategias que se puedan adaptar dependiendo el tipo de empresa. Las empresas turísticas son una parte fundamental en la economía de un país, porque son las generadoras de ingresos y egresos, las que brindan un servicio a los visitantes, las que proporcionan una comodidad, al momento de brindar un servicio o la adquisición de un producto.
Bello Deloya Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana

LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE RELIGIóN Y CONVICCIONES éTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA IUSCOMPARATISTA


LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE RELIGIóN Y CONVICCIONES éTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA IUSCOMPARATISTA

Bello Deloya Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, el ser humano ha luchado y ha hecho grandes esfuerzos para que los derechos humanos inherentes de cada persona sean reconocidos, respetados, tutelados y promovidos. De ahí que, hasta el día de hoy hay derechos a los cuales no se les han brindado una amplia protección y reconocimiento, como por ejemplo: el derecho de la libertad religiosa que va acompañada de la libertad de conciencia y la convicción de ética. Desde 1948, el derecho a la libertad de religión ha sido reconocido y protegido por los tratados internacionales, pero a pesar de ello se siguen dando violaciones en los derechos religiosos y la intolerancia que se ha creado dentro de las sociedades. A lo largo de este verano de investigación se estarán analizando de manera jurídica el fenómeno religioso, así como sus avances y retrocesos.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto de investigación como primera mano se utilizaron herramientas electrónicas. En la primera semana se llevó a cabo un encuentro virtual sobre la Libertad de Religión y Conciencia, en donde se estuvo analizando las violaciones al derecho de la libertad religiosa debido a las limitaciones que los Gobiernos en diferentes países tuvieron que implementar debido a la pandemia mundial por covid-19. Se realizaron sesiones de clases virtuales por medio de la aplicación de  Zoom Cloud Meetings en base a las Sentencias de Libertad Religión y Conciencia, donde se estuvo explicando diversos casos en los que las personas llevaban a las Cortes Internacionales debido a que se les había violado su derecho de libertad religiosa, así como su objeción de conciencia por portar algunos accesorios que van apegados a sus creencias religiosas, el abstenerse de realizar ciertas actividades por su objeción de conciencia el derecho de libre catedra, en los cuales se notó una  violación a su derecho humano y se pudieron resaltar los principios utilizados en cada caso como el principio de libertad religiosa y laicidad de Estado,  Se realizó un análisis con base al anuario de Derecho Eclesiástico del Estado Ministerio de Justicia en España elaborado por el Dr. Alberto Patiño Reyes sobre la perspectiva de género en los contenidos educativos de México y otros países de Latinoamérica: ¿Una amenaza a la libertad religiosa y de conciencia?, de ahí que en este anuario se estuvieron estudiando los diverso retos que están surgiendo en base a la educación de los niños que se encuentran en los primeros grados de estudio, ya que debido a la confusión entre la terminología de género, ideología de género y perspectiva de género, lo que ha hecho que el Gobierno Mexicano realice reformas a la Constitución Política en su artículo 3°. Por consiguiente; en la Segunda y Tercera semana se hizo el análisis basado en el informe del Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas. En este análisis se observó que el Relator que está encargado de la protección y promoción del derecho a la religión y creencias, decidió favorecer a los grupos de niñas, mujeres y sobre todas las personas LGBT+, ya que en casos se puede mal interpretar que debido al derecho de libertad religiosa se llega a dar Violencia y discriminación por motivos de género. De la cuarta a la séptima semana se realizó un comentario sobre el PIN parental que se está tratando de implementar en México, para que los padres tengan el derecho de decidir qué tipo de enseñanza se les puede brindar a sus hijos, ya que ellos tienen esas facultad que esta fundamentada en el párrafo tercero del artículo 26 de la DUDH; el párrafo 3 y 4 del artículo 13 del PIDESC; y el párrafo 1 y 4 del artículo 18 del PIDCP. Por lo demás, se llevó a cabo un webinar en el que se explicó que el derecho de catedra es aquel que tiene el docente para exponer sus conocimientos sin sujetarse a una doctrina creado por el Estado, aunque no está plasmada de manera tacita en la mayoría de las constituciones, sí está englobada dentro de la libertad de expresión. Por último se realizó una Reseña del libro: Avances y Retrocesos en la Protección Jurídica de la Libertad Religiosa, dentro de esta obra se expusieron los diversos desarrollos jurisprudenciales que ha habido en algunos países así como los avances y retrocesos que ha tenido en las constituciones debido a las reformadas implementadas en cada ordenamiento jurídico, se expuso las amplia protección jurídica que existe y que puede llegar haber en cada legislación gracias a la propuestas de leyes en las que diversos países Latinoamericanos y Europeos. 


CONCLUSIONES

Frente la evidencia recaudada podemos concluir que a lo largo de la estancia de verano se logró adquirir abundante conocimiento teórico sobre el derecho eclesiástico y derecho de la libertad religiosa, así como mucho otros que están englobado dentro de estos mismos, los cuales puede poner en practica mediantes la realización de comentarios que fueron plasmados en los medios de comunicación virtuales. Reconociendo que la libertad religiosa no se puede evaluar adecuadamente de forma aislada, los informes de cada uno de los países analizaron las a menudo intrincadas relaciones entre las cuestiones religiosas y otros factores relacionados con ellas, como son la política, la economía y la educación. Se sigue qué; está claro que hay más que investigar sobre este tema, además de que se debe continuar en constante aprendizaje y actualización, ya que sigue siendo cierto que para la mayor parte de las personas que forman parte de las comunidades religiosas es una fuerza motriz indispensable y preponderante. Como resultado los conocimientos adquiridos en esta instancia me serán muy útiles a lo largo de mi desarrollo intelectual y profesional, por ello redoblaré esfuerzos por seguir adquiriendo conocimientos de esta importante vertiente del derecho.
Bello Rodriguez Anna Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE EL PROCESO DE LEGISLACIÓN EN EL ESTADO DE GUERRERO


INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE EL PROCESO DE LEGISLACIÓN EN EL ESTADO DE GUERRERO

Bello Rodriguez Anna Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.    Existe un derecho internacional de los derechos humanos que establece que los gobiernos están obligados a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones que pongan en riesgo la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.   A pesar que la creación y obligatoriedad de considerar los Derechos Humanos tiene muchísimo tiempo, curiosamente siguen existiendo violaciones increíbles a estos derechos dentro de nuestra sociedad. En México desde el año 2011 se han incluido a los Derechos Humanos en un rango constitucional, pero el diagnostico a las autoridades encargadas de defenderlos y promoverlos no ha sido suficientemente bueno, por lo menos para quienes hemos sido violentados, se habla de una falla estructural que debe corregirse, pero, ¿será eso suficiente?    Las legislación del Estado de Guerrero esta un problema estructural al acceso a la justicia en todos los sentidos, es como si evitaran o prolongaran lo que ya es un hecho, me refiero a que a que nuestras herramientas jurídicas no son acompañadas de variables que son indispensables para su funcionalidad como lo es la presión política de incidencia e interlocución política, y a eso agregarle que el factor organizativo de la gente es poco importante para el acceso a la justicia.   Cuando un tema es de gran interés para la sociedad mas controversias se crean y se llega a cuestionar a los legisladores si en realidad consideran los Derechos Humanos o simplemente es algo relativo, ya que en muchas ocasiones y como debería de ser, en la pirámide de la ley los Derechos Humanos están en primera categoría, solo que a veces son ignorados o considerados en menor porcentaje tristemente considerando el interés con mayor conveniencia o sencillamente el que menos conflicto cause. 



METODOLOGÍA

METODOLOGIA   Es necesario consultar material como libros, ensayos e investigaciones anteriormente realizadas para sistematizar y conceptualizar el tema.   Una vez concluida la búsqueda de la información se hizo una detallada comparación de los avances en materia de Derechos Humanos durante las legislaciones pasadas y la actual.   Una vez que se tenga la información necesaria se empezó el planteamiento del problema en donde existe una posible hipótesis de este, este origina llegar a la investigación objetiva de el grado de inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación en el estado de Guerrero, y se comprobo la eficacia y eficiencia de los Derechos Humanos dentro de las leyes.   Con ayuda de las redes sociales se realizo una encuesta para considerar la opinión de la sociedad respecto al tema y se hicieron infografías de porcentajes en donde se busca que los legisladores puedan percatarse de la aceptabilidad de su manera de legislar, también se grafico que sector de la sociedad esta conforme con que exista inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación y quienes están por el contrario, inconformes.   Una vez que toda la información, encuestas y opiniones se realizaron se creo un conjunto de comparaciones y conclusiones del tema y subtemas, logrando el objetivo de determinar el grado de inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación en el estado de Guerrero.


CONCLUSIONES

CONCLUSION.   Durante la estancia de investigación se busca adquirir conocimientos teóricos y prácticos desde la realización de una investigación y el contenido de ella.   El intéres en aprender y realizar una investigación con el tema escogido es de suma importancia para ponerlos en práctica en un futuro en el desarrollo profesional y laboral de la licenciatura que estudio, al igual que la importancia de las reformas constitucionales, los procesos de legislación y el trabajo de un legislador al considerar e incluir los derechos humanos dentro de la creacion de leyes.   Se necesita llegar a la conclusión de que la inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación tiene que ser absoluta y no relativa, por el bien de una sociedad mas humana y mas justa.
Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MANEJO DE CRISIS Y COMUNICACIóN RESPONSABLE: CASO CULIACáN


MANEJO DE CRISIS Y COMUNICACIóN RESPONSABLE: CASO CULIACáN

Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Tejada y Valencia (2008) una crisis es cualquier momento y/o incidente inesperado que afecte el funcionamiento de una organización, ya sea pública o privada, estas pueden impactar su reputación y llamar la atención del público de manera negativa. Por otro lado, Fierros (2005) afirma que una crisis puede entenderse como una situación donde se da la  ruptura de lo ordinario, de la regularidad. Puede suceder de manera natural o ser provocada, previsible o súbita, propia o ajena, declarada o latente. Con base a esto se puede definir de manera simplificada a una situación de crisis como un momento repentino e inesperado que afecta el funcionamiento común dentro de una organización. Micaletto (2018) hace mención que frente a una crisis las organizaciones deben prestar atención inmediata tomando la iniciativa al actuar, lo que puede provocar la desestabilización en todos sus procesos comunicativos debido a su factor sorpresa.  Ante una situación de tal magnitud las organizaciones deben contar con planes estratégicos para el manejo y gestión de crisis, prestando especial atención en factores que puedan propiciar su surgimiento, además de analizar situaciones pasadas que hayan afectado a la organización u organizaciones similares a la nuestra. Altamirano et al (2018) señala que es importante establecer un manual de crisis que presente mecanismos necesarios o planes de acción que sirvan como apoyo en la solución de los escenarios que lleguen a presentarse. Desde la perspectiva del grupo de investigación con el que realicé mi estancia y citando a Hernández-Flores (2017), la comunicación responsable es la comunicación honesta y congruente que se establece entre la organización y sus públicos, y se refrenda con gestión y acciones comprometidas. Con base en ello, se logra una relación de confianza que asegura la aceptación, trascendencia y legitimidad de la organización a partir de su planteamiento ético-asertivo de la comunicación misma.  Por el lado de las organizaciones gubernamentales, el papel de la comunicación es muy importante ya que, para poder tener una buena comunicación, los gobiernos se apoyan en el departamento de comunicación social, el cual debe de estar al tanto de las estrategias lanzadas por el presidente, teniendo contacto entre las diferentes áreas que tuviesen participación directa o indirecta en dichas estrategias. De esta manera se asegura una comunicación coordinada y puntual acerca de la información y los datos que sean necesarios para poder transmitir de manera adecuada a la sociedad, los hechos y en general toda información pertinente (Reyes & O’Quinn, 2013). En la presente investigación se lleva a cabo un análisis de la manera en que actuó el gobierno ante la crisis de seguridad vivida el 17 de octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa, durante la detención de Ovidio Guzmán López. Se busca atender el manejo de la situación desde la perspectiva del manejo de crisis y comunicación responsable, así como desde el estudio de los comunicados emitidos por el gobierno durante y después de la crisis. Además, se lleva a cabo la recolección de notas periodísticas de diferentes diarios de circulación nacional que trataron el tema, con la finalidad de clasificar sus notas en positivas, negativas y neutras.



METODOLOGÍA

Se utilizó un enfoque cualitativo definido por Portilla et al (2014) como un proceso en donde intervienen varias visiones que tienen como objetivo dividir los fenómenos y determinar las relaciones que existen entre sus componentes. Además, se optó por el tipo de investigación descriptiva que de acuerdo con Vázquez (2016) sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, a través de la descripción de sus características. Por último, el alcance es de tipo no experimental el cual se fundamenta en eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad, sin manipulación o intervención del investigador (SEMAR, 2016). El enfoque cualitativo fue elegido debido a que se realizará una clasificación de notas basada desde la perspectiva de diferentes expertos en el medio periodístico. De tipo descriptivo porque se describe la situación especificando el rol y características de los sujetos implicados en el suceso. Y con un alcance no experimental por la naturaleza de la situación estudiada, solo se observa su desarrollo en un momento determinado (el día de los hechos) y no se manipulan las variables. A partir de lo anterior se realiza un análisis de notas periodísticas directamente relacionadas con el caso, que involucran al gobierno en función de la detención de Ovidio Guzmán, en los diarios de circulación nacional El Universal, El Reforma, Excélsior, La Jornada y Milenio, durante un periodo comprendido desde el día de los hechos, el 17 de octubre de 2019 al 30 de junio de 2020.


CONCLUSIONES

Hasta el momento se han analizado 26 notas del diario Milenio, 66 del Reforma, 32 de La Jornada, 49 de Excélsior, y 59 de El Universal, dando un total de 232 notas recuperadas en el periodo comprendido del 17 de octubre de 2019 al 06 de noviembre de 2019.  De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, del total de notas evaluadas 39 fueron consideradas como notas positivas, 95 como notas neutras y 98 como negativas, siendo el diario El Universal el que más notas negativas acumuló. Sobre lo mencionado, se podría plantear que la interpretación de los medios ante la situación fue en su mayoría negativa debido al mal manejo de la comunicación por parte del gobierno durante la crisis. Desde la perspectiva de la comunicación gubernamental responsable, al momento de los hechos se emitieron diferentes comunicados con información errónea, además, hubo lapsos en los cuales no se emitió ningún tipo de comunicado sobre lo que estaba aconteciendo generando así el crecimiento de rumores.  Los hechos ocurridos en Culiacán son un ejemplo de la mala gestión de la comunicación durante una crisis, por ello es importante que dentro de toda organización se tome en cuenta el rol de la comunicación tanto como medida de funcionamiento como de prevención en pro de la imagen del gobierno con sus públicos.
Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.


ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.

Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente. Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus  siglas en inglés UNICEF) reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño y en el caso de las madres que no amamantan puede ser que presenten un 4%  de riesgo mayor de padecer cáncer de mama y 27% de padecer cáncer ovárico, así como el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la co-participación e involucramiento de la madre, cuidadores, profesionales de salud y gobiernos podrán cumplir con las metas estipuladas en las declaraciones de las cumbres y conferencias celebradas para proteger a la población con respecto a la seguridad alimentaria ya que el niño se encuentra en total dependencia de cada uno de ellos. Por ello, surge como objetivo describir los factores y riesgos que existen para el lactante y la madre en relación al abandono de la lactancia materna.



METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento, factores determinantes y riesgos asociados al abandono de la lactancia materna, dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según  Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistematicas y metanalisis. Logrando realizar un análisis  descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio. Se realizó  un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia, abandono, factores, riesgos ,beneficios y estrategias. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los  siguientes filtros: realizadas en los  últimos 10  años, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de  Julio y  Agosto del 2020. Durante la búsqueda sistemática se encontraron 48 artículos según lo expuesto por el equipo investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección, excluyendo 26 documentos que no tuvieron un aporte significativo lo que amerito apegarse al reglamento de investigación que propone la Secretaría de Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014)


CONCLUSIONES

Dentro de la búsqueda sistemática de la información sobre los criterios que fueron: riesgo, abandono y lactancia materna existieron solamente 22 artículos que cumplierón con los requisitos expuestos por  el método PRISMA.  De ahí que, los principales aportes en relación al riesgo se encontró que para el lactante y  la madre autores como Brahma & Valdés en 2017 señalaron que para el infante el consumo de leche de fórmula incrementa un 80% el riesgo de presentar diarrea,  desarrollo de cuadros más prolongados en comparación con los lactantes alimentados con leche materna, una pérdida del factor protector en contra de rotavirus y Giardia, posible desarrollo de enterocolitis necrosante e incluso un cuadro de malnutrición a consecuencia de la diarrea crónica. Asi mismo en el mismo estudio se reportó que, en relación a las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi quince veces más mortalidad por neumonía. (Brahma & Valdés, 2017) Además que, entre menor sea el tiempo de amamantamiento mayor será el riesgo de presentar respuestas atopicas a diversos factores externos y desarrollar alergias, existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia  y un 33% más de riesgo de presentar diabetes dentro de sus primeros 20 años de vida en caso de no ser amamantado. (Brahma & Valdés, 2017) En relación a  los riesgos para la madre, se encontró que eleva un 10%  el riesgo presentar enfermedades cardiovasculares la decisión de no amamantar, así como la pérdida de los factores protectores que brinda la lactancia materna contra el cáncer de mama y ovario.  Como resultado del análisis de los documentos podemos establecer que las principales determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva según (Ramiro González et al., 2018) y (Vila-Candel et al., 2019) son la producción de leche insuficiente,  la falta de ganancia de peso del  lactante  y la reincorporación a la vida laboral de la madre. De igual manera se logró ubicar los  periodos de mayor deserción del amamantamiento exclusivo, que fueron entre los primeros 15  días y los 2 meses del nacimiento del niño. En México la localidad fue otro factor predisponente al abandono de la lactancia materna, en una muestra de 86 madres estudiandas en el Hospital de La Mujer en Morelia Michoacán, durante el periodo de eptiembre a Noviembre del 2014 aquellas que habitan en zonas urbanas resultaron ser el grupo con mayor porcentaje de abandono de la lactancia con un 16% (15 madres) en comparación con aquellas que residen en un ambiente rural.  (Méndez Jacobo, 2015).   
Benavides Hernández Veronica Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO ADICIóN/REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO, PARTIENDO DE LA REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO A LA FORMA Y CANTIDAD DE PET EMPLEADO POR LOS AUTORES”


ANáLISIS DE LA FACTIBILIDAD EN LA INCORPORACIóN DE PET COMO ADICIóN/REFUERZO EN EL CONCRETO HIDRáULICO, PARTIENDO DE LA REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE RESPECTO A LA FORMA Y CANTIDAD DE PET EMPLEADO POR LOS AUTORES”

Benavides Hernández Veronica Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alrededor de los años ochenta, se empezó a implementar el estado del arte como una modalidad de investigación documental, recopilando y sistematizando la información de conocimientos acumulados por un determinado tiempo y dentro de un área en especifica. El presente estudio presenta el estado del arte aplicado en la factibilidad de la incorporación del PET como adición/refuerzo en el concreto hidráulico, realizando un análisis de diversos autores que han llevado a cabo estudios sobre el tema. Algunos de los trabajos consultados referente a la incorporación de PET en mezclas de concreto fueron realizado por Guamán Ordoñez Carlos Javier y Pinela López José Vicente, en el 2019, en donde se integró 0.5% PET en fibra en relación al volumen de la mezcla, llegando a la conclusión que para la utilización de este tipo de fibras se recomienda colocar entre 0.4% y 0.8% del volumen del hormigón. Por su parte, Parra Nauca integro las fibras de PET trituradas en porcentajes de 6, 12 y 18 % en relación de la mezcla, concluyendo que con los porcentajes antes mencionados, la mezcla no mejora en su resistencia a la compresión (Klein). Mientras que, en el 2009 Patiño y Castro Guzmán agregan el PET en forma de fibras con un diámetro de 2-3 mm y una longitud de 30 mm, en cantidades de 1 y 1.5%, concretando que con dicho porcentaje de PET se disminuye la resistencia del concreto (Rodriguez Patiño Luis Eduardo, 2009). Se ha buscado de alguna manera, el poder integrar aditivos o refuerzos para mejorar la características mecánicas del concreto y poder brindar una mejor calidad a las edificaciones, uno de estos aditivos es el PET.El tereftalato de polietileno, es un material caracterizado por su ligereza y resistencia mecánica a la compresión, alto grado de transparencia y brillo, es utilizado en la industria de alimentos por ser un material que conserva el sabor y aroma de los alimentos, es reciclable (BLANDÓN, 2016).  Esta incorporación del PET, nace al percatarse de la problemática ambiental que existe en el mundo. Estudios indican que el país genera alrededor 4 mil millones de residuos de botellas de PET. Ante el surgimiento de pensar en realizar nuevas investigaciones de mezclas de concreto modificadas con PET virgen o reciclado, buscan el mejoramiento de sus propiedades mecánicas y encontrar una solución a la recuperación de uno de los desechos sólidos que más afecta al planeta.



METODOLOGÍA

Para el análisis de la factibilidad del empleo de PET como adición/refuerzo en el concreto hidráulico, partiendo de la revisión del estado del arte, se llevó a cabo una serie de pasos fundamentales, los cuales iniciaron con la participación en 33 ponencias desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva Ruelas de la Facultad de Ingeniería Civil (UMSNH) las cuales ayudaron de manera aleatoria a asentar las bases teóricas respecto al tema de estudio.   Al mismo tiempo, se llevó a cabo una investigación en buscadores académicos; guiada por coordinadores del tema en estudio, acerca de trabajos con PET y el concreto hidráulico, publicados en los últimos 5 años. Se creó una tabla de registro, para el vaciado de información de cada uno de los trabajos obtenidos en los buscadores, para después seleccionar y clasificar los documentos encontrados por título de investigación y así proceder a la lectura, revisión y copiado textual de la información requerida según las categorías presentadas en la tabla de registro, como son:Forma del PET, Diámetro, Longitud, Espesor, PET en el concreto (sustitución/adición), Sustitución del agregado pétreo por PET, Tipo de agregado sustituido (fino/grueso), Cantidades de PET u otros tipos de fibras (%). Teniendo la muestra definida y la tabla de registro completa, se desarrollaron graficas los cuales nos proporcionaron datos numéricos de cada categoría, de tal modo que se pueda determinar si es factible realizar nuevas investigaciones sobre adicionar material PET a las mezclas de concreto, obteniendo los siguientes resultados: La forma del PET más empleado en el diseño de mezclas con concreto hidráulico es en fibra, fue empleado en 35 artículos de los 62 analizados, un 56.45% usado como agredo, en forma de escama en 9 artículos un 4.52%, y en botellas en 8 artículos un  12.90% y en menor uso en polvo, ya que se empleó en 8 artículos correspondiente al 9.68%. Se registro que el PET es utilizado como adición en las mezclas con concreto en 39 de los 62 estudios analizados, un 62.90% en comparación con la sustitución fue empleado en 16 de artículos siendo un 25.81%. En el diseño de mezclas de concreto-PET, el PET ha sido empleado como sustitución de algún agregado de la mezcla, en agregado fino se ha empelado en 19 estudios un 30.65%, en grueso en 1 de los estudios; 1.61% y en ambos en 2 estudios un 9.09%. La tabla de sustitución de agregado pétreo pro PET, la sustitución se empleo en 19 de ellos un 30.65% y se ha empleado en 39 artículos, un 62.90%. La cantidad de PET adicionado o sustituido por concreto hidráulico respecto a la masa del cemento es empleado en 8 artículos un 12.90%, en relación al volumen de cemento en 19 artículos, un 30.64%, en masa del agregado y volumen del agregado 1, un 1.61%, en relación a la masa de la mezcla 22 artículos, un 35.48% y en volumen de la mezcla en 11, un 17.74%.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos al analizar los artículos, concluyo que:El PET debe seguir siendo un material empleado en el diseño de mezclas con concreto hidráulico, debido a que si cumple con los requisitos de las normas establecidas. En su adición al concreto hidráulico, es mayormente utilizado en fibras. Es empleado en la mayoría de los estudios realizados como sustitución de agregados finos.Es empleado en la mayoría de los estudios como adición y no como sustitución del mismo concreto y agregados pétreos.La cantidad de PET adicionado o sustituido por concreto hidráulico, es comúnmente relacionado con la masa de la mezcla y volumen de cemento.  
Benavides Molina Cristian David, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN ENTRE CIRCUNCISIóN Y PREPUCIOPLASTIA EN EL TRATAMIENTO QUIRúRGICO DE LA FIMOSIS PEDIáTRICA


COMPARACIóN ENTRE CIRCUNCISIóN Y PREPUCIOPLASTIA EN EL TRATAMIENTO QUIRúRGICO DE LA FIMOSIS PEDIáTRICA

Benavides Molina Cristian David, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fimosis es una patología bastante frecuente en la población pediátrica, por ende hay un gran volumen quirúrgico, para el manejo de esta. Se compara las técnicas quirúrgicas en los dos manejos definitivos más usados, evaluando tiempos de recuperación, índices de infección, reintervención y calidad de vida; mostrando así beneficio en pro del paciente el uso de una sola técnica como manejo definitivo de esta patología. La circuncisión masculina, una extirpación quirúrgica de prepucio o fimosis redundantes del pene, es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos del mundo (4). Las plastias prepuciales son una buena alternativa a la circuncisión, especialmente en países europeos, donde la circuncisión es impopular, particularmente debido a problemas estéticos y funcionales (5).



METODOLOGÍA

Se revisaran los expedientes de todos los pacientes con ingreso al área de cirugía pediátrica con el diagnostico fimosis patológica y su respectiva intervención quirúrgica entre los meses enero y junio de 2020. Se realizara un estudio comparativo retrospectivo de cohorte en tiempo. Se contabilizara la cantidad de pacientes, y de algunas variables que estos presenten, como quienes presentaron alguna complicación y que técnica quirúrgica fue realizado. Se analizaran los datos, se esquematizaran en gráficas y se comparara con los datos que se encuentran en distintas bibliografías. Las variables cualitativas se analizarán mediante cálculo de frecuencias y sus diferencias entre los grupos estudiados mediante contraste de hipótesis con chi cuadrado Las variables cuantitativas se presentarán con sus valores mínimo, máximo, media y desviación estándar, y sus diferencias entre los grupos estudiados mediante contraste de hipótesis de comparación de medias con t de student previa demostración de distribución normal


CONCLUSIONES

•Demostrar con datos relevantes la diferencia significativa entre una u otra técnica usada en el manejo de esta patología •Encontrar la prevalencia de complicaciones posquirúrgicas •Cuantificar el uso de cada técnica quirúrgica • Calcular tiempos quirurgicos  • Valoracion a corto plazo de calidad de vida
Benitez Alvarez Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RéGIMEN JURíDICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO


RéGIMEN JURíDICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO

Benitez Alvarez Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Régimen Jurídico de la industria automotriz en México Asesora: Dra. Alma Delia Toledo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Daniela Elizabeth Benitez Alvarez. Universidad Autónoma de Guerrero. Planteamiento del problema Las industrias Automotriz en México en el aspecto jurídico han pasado por varios cambios impulsados por el desarrollo que hay en el mundo, dando como resultado las reformas, abrogaciones o expedición de algunas leyes, con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) , han generado grandes cambios que impulsan al estado mexicano a realizarlo en el área jurídica. Teniendo en cuenta que todas las reformas, abrogaciones y expediciones de leyes que se le relaciona, planteando así conocer en que aspectos han cambiado y que se obtiene de ello. Por ello en este lapso de verano de investigación me enfoque en investigar los cambios que han ocurrido sobre las industrias automotriz en México que se obtiene y como se hará ahora su manejo.



METODOLOGÍA

Metodología Partiendo de la Ley Suprema, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a raíz de ello se impulsaron grandes cambios que dan como origen el fomento al desarrollo económico y un trato digno a los trabajadores  en México teniendo la obligación de desarrollar programas que generen avances en el área económica del estado, con respecto al área industrial el estado se compromete con los artículo 26,28 constitucional  a buscar estrategias de competitividad de ello nace Ley Federal de Competencia Económica, donde establece que se debe de promover, proteger  y garantizar la libre concurrencia evitando así la formación de monopolios lo que permite que el estado pueda aumentar su desarrollo económico. Uno de los grandes cambios que se realizaron es la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial la cual quedo en lugar de la Ley de Propiedad Industrial, por motivos que no estaba actualizada con  lo que sucede hoy en día con el mundo aplicando ahí el fomento al desarrollo económico, uno de los grandes cambios es que se puede realizarse vía internet los tramites facilitando su objetivo el regular y otorgar el registró de diseños industriales y de esa formar también protegerlos, fomentando a la población a realizarlo de dicha forma y demostrando los beneficios que pueden obtener. La Ley Aduanera, es responsable de los impuestos, importación y exportación, regulando la exportación y exportación dentro del estado mexicano, es de suma importancia mantenerlo regulado provocando así el evitar cometer infracciones o el desconocimiento de los productos, La Ley Federal de Derecho de Autor se encarga de preservar los derechos intelectuales, tratando del área industrial se promueve el evitar que se comentan delitos como la piratería, todos aquellas infracciones que se realicen con fines de lucro teniendo así una idea general de lo que se puede o no se puede hacer. La creación de la Ley de   Infraestructura de la Calidad, parte de substituir a la Le Federal de Metrología y Normalización, dando como resultado un mejor trabajo de las mercancías que entran y salen del país evitando de tal forma que se sigan cometiendo faltas generando un crecimiento en área industrial de país, conforme a ello se deben de formar una lineamiento del porcentaje que se debe de cobrar por lo productos y de ello se encarga la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, encargándose de clasificar las mercancías y así poder dar los impuestos generales que se deben establecer incluyendo en el área automotriz y las autopartes, dando un área establecida y un trato mas justo para ello, el T-MEC, busca que los trabajadores tengan un mejor trato de ello se realiza el la Organización Internacional de Trabajadores, donde los trabajadores podrán formar   sus sindicatos, y de tal manera sentirse seguros en los aspectos jurídicos donde deben de tener un acceso justo a los tribunales.


CONCLUSIONES

Las leyes como; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de Competencia Económica, Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, Ley Aduanera, Ley Federal de Derecho de Autor y  la Ley de   Infraestructura de la Calidad, son leyes reformadas o creadas por consecuencia del T-MEC, todos ellos tienen como fin el mejorar la industria en México, es notable los cambios jurídicos formando la competitividad económica en el estado mexicano, a diferencia de anteriores años hoy México esta en mejores condiciones en competencia con los demás países, su actual régimen jurídico da como resultado un mejor aprovechamiento a las o industrias y el trato a los trabajadores,  aún falta mejorar pero el cambio que ocurrió hace una gran diferencia y una mejora al país.
Benítez Loe Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO


SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO

Benítez Loe Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martir Hernandez Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una enfermedad crónica es aquel padecimiento de larga duración que puede sobrellevarse con tratamiento pero que no se puede curar (Academia Europea de Pacientes [EUPATI], 2015). El paciente que padece una enfermedad crónica genera diversos cambios e incluso puede llegar a desarrollar algún grado de dependencia física o necesidades especiales (American Psychological Association [APA], 2020). La dependencia conduce a un estado en el que la persona se siente vulnerable y como consecuencia de ello necesita un cuidador (Silva, Gonzales, Mas, et al., 2016). Estos cuidadores, son personas designadas para ver por el bienestar del paciente y adquieren la responsabilidad de cuidar, asistir e incluso tomar decisiones por el enfermo (Bekdemir, 2019). A pesar de que el cuidador se hace responsable del paciente, también tiene que seguir viendo por sí mismo y por su familia, y el no estar preparado profesionalmente lo hace más propenso a sufrir alteraciones emocionales, físicas y económicas (Ikegami, 2018), incluso puede llegar a un estado en el que el mismo cuidador requiera soporte para su cuidado. Todo este impacto que se tiene se refleja como síndrome de sobrecarga (Rosas, 2019). Con base a lo anterior documentado se planteó la pregunta de investigación: ¿Existen diferencias en el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas? Este trabajo tuvo el objetivo de comparar el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de pacientes dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio no experimental, transversal descriptivo y comparativo en una muestra aleatoria e intencional de 239 cuidadores informales de personas dependientes e independientes derechohabientes a dos hospitales de la región sur de Tamaulipas. Se utilizaron la escala de Zarit para medir el grado de bienestar y sobrecarga de cuidadores de pacientes dependientes (Montero, Jurado, Valencia, Méndez y Mora, 2014) y el índice de Barthel para medir la capacidad de una persona para realizar actividades básicas de la vida diaria y estimar el nivel de dependencia de los pacientes y su capacidad de autocuidado (Muñoz, Rojas, Marzuca, 2015). Se incluyeron cuidadores con mínimo tres meses de desarrollo en su rol, mayores de edad y que aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron a aquellos cuidadores principales que tuvieran un padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Esta investigación se apegó a la Ley General de Salud (Diario Oficial de la Federación, 2020) de acuerdo al artículo 100.


CONCLUSIONES

En cuanto a los aspectos sociodemográficos de los cuidadores, se encontró una media de edad de 50 años, con una mínima de 18 años y máxima de 87 años. La media de escolaridad reportada fue lo equivalente al nivel de preparatoria. El tiempo que el cuidador llevaba ejerciendo su rol fue desde 3 meses hasta 54 años; con un promedio de 6 años. El 83.7% correspondían al sexo femenino y de ellas, un 37.7% eran hijas de los enfermos, seguido por 22.2% representado por esposas/compañeras. Basándose en la escala de Zarit se encontró que la mayoría de los cuidadores en general presentaban ausencia de sobrecarga (48.1%), pero un 31.8% sufrían de sobrecarga intensa. Referente a la dependencia que presentaba el enfermo según el índice de Barthel y los criterios de intención del investigador, se agruparon las categorías dependencia moderada, severa y total como: Dependencia; y la dependencia escasa e independencia como: Independencia. Un 64% de los pacientes manifestaban Dependencia de la persona que los cuidaba. El 66.3% de los cuidadores de pacientes independientes no reportaron sobrecarga, mientras que un 39.9% de los cuidadores de pacientes dependientes manifestaron sobrecarga intensa. Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, en la que se obtuvo 133 de rango promedio en la sobrecarga total en cuidadores de personas que presentaban dependencia, en comparación con 96.3 de rango promedio de sobrecarga en cuidadores de personas independientes. Se observó que dicha diferencia fue estadísticamente significativa p<0001. Finalmente se concluye que el rol de cuidador informal lo ejerció en su mayoría el sexo femenino con edad media de 50 años y con escolaridad de preparatoria. Las mayores cifras de sobrecarga de cuidadores informales se situaron en la ausencia de la misma. En cuidadores de pacientes independientes predominó la ausencia de sobrecarga, mientras que en cuidadores de personas dependientes predominó la sobrecarga intensa, con lo que se cumplió el objetivo del estudio. Es importante prestar atención a los niveles de sobrecarga que pudieran presentar los cuidadores que no están capacitados profesionalmente para llevar a cabo su papel, ya que pudieran estar propensos a desarrollar condiciones que afecten su salud. Se recomienda que el personal de salud brinde a los cuidadores información y alternativas que puedan contribuir a mejorar el cuidado de pacientes según su grado de dependencia.
Benítez López Ma. Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN


INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN

Benítez López Ma. Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la residencia virtual en el verano de investigación realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) se planteó el problema de Arquitectura del Paisaje que consistió en la intervención de reacomodo y embellecimiento de los jardines de la Casa de Cultura de la UAEM en Tlalpan en la CDMX, así mismo la colaboración en la edición del libro Desarrollo histórico de las instituciones.



METODOLOGÍA

La metodología que se realizó para obtener una solución y propuesta para el problema de Arquitectura del Paisaje fue principalmente un estudio del área, tanto de la delegación de Tlalpan como de la institución, el reto era darle el valor simbólico al árbol de la mora y al muro y la placa conmemorativa histórica de la institución, asi como el enbellecimiento de sus jardines. En sesiones virtuales que se realizaban con el investigador se lograron obtener métodos eficientes e innovadores no solo para plantearlos en el proyecto del paisajismo, sino en algunas otras áreas de la arquitectura. Así mismo la investigación en plataformas, paginas, documentos, casos análogos y libros recomendados por el investigador. Se realizaron revisiones posteriores a la presentación del proyecto para corregir y mejorar la propuesta del diseño y reacomodo de paisaje de los jardines de la casa de cultura. Finalmente se realizaron laminas conceptuales para poder exponer de manera gráfica y entendible la propuesta del proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos, siempre hubo un gran interés de parte del investigador por nuestro aprendizaje, fue muy grato trabajar en un proyecto de paisaje dado que es un área de la arquitectura que a nivel urbano es de suma importancia para poder diseñar espacios sustentables, seguros y funcionales, así mismo, un papel simbólico dentro de una ciudad, comunidades o instalaciones.
Benitez Navarrete Juan Jose, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales

ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN AISLAMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES DE CUATRO UNIVERSIDADES MEXICANAS Y DOS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS


ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN AISLAMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES DE CUATRO UNIVERSIDADES MEXICANAS Y DOS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

Benitez Navarrete Juan Jose, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual que enfrentamos en el contexto mundial, genera incertidumbre, inseguridad y ansiedad frente al presente y futuro de la vida de cada persona y sus familias. En marzo de 2020, la revista Lancet a través de una revisión sistemática describió el impacto psicológico de la cuarentena no solo durante el tiempo de duración de esta, sino en el tiempo posterior a la medida. La irritabilidad (57%) y el bajo estado de ánimo (73%) son los dos efectos más frecuentes que se encuentran en los individuos sujetos a cuarentena (Brooks et al., 2020). El comportamiento suicida en sus diferentes manifestaciones representa uno de los primeros lugares de muerte a nivel global. Cerca de 800 000 personas se suicidan cada año.  El suicidio es el acto autoinfligido para causar la muerte de forma deliberada, donde intervienen diversas etapas de un continuo llamado conducta suicida: ideación, planificación, intento y suicidio consumado. Hoy en día relacionado con el aislamiento social es una problemática muy fuerte, debido al descontrol de las emociones u otros problemas. Agregándole a esto que las personas que suelen padecer de este tipos de conductas para ellos a cuidar con un profesional de salud mental aún sigue siendo un tabú que solo los locos acuden con este tipo de profesionales.  



METODOLOGÍA

Método: Se presenta un estudio cuantitativo, transversal. Desarrollo del cuestionario virtual haciendo uso de la plataforma Survey 123 de ESRI (ArcGIS) en la cual se evaluaran algunas escalas para medir las distintas emociones  Aplicación del instrumento: Se enviará el instrumento por email a los estudiantes de las distintas universidades y se reportará los procesos a los distintos investigadores representantes de cada universidad  Análisis y resultados, obtenidos en las encuestas aplicadas a los estudiantes de las distintas universidades 3) Instrumentos y materiales Para la primera fase se seleccionaron los siguientes instrumentos Depression Anxiety and Stress Scale - 21 (DASS-21) El DASS-21 posee tres subescalas, Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada subescala por separado, se deben sumar las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una. Pueden obtenerse un indicador general de síntomas emocionales sumando las puntuaciones de todos los ítems.  Inventario de Orientaciones Suicidas ISO - 30  Se trata de un protocolo autoadministrable, es decir que el consultante debe completarlo haciendo un círculo en la respuesta que considera más acorde a cómo se ha sentido en los últimos seis meses. Por este motivo la prueba puede ser administrada de forma individual o colectiva El inventario ISO fue diseñado considerando que los intentos suicidas se configuran a partir de un sistema de creencias que puede ser evaluado de forma sistemática. Consta de 30 ítems agrupados equitativamente en cinco dimensiones: Baja Autoestima (1, 6, 11, 16, 21 y 26), Desesperanza (ítems 2, 7, 12, 17, 22 y 27), Incapacidad para Afrontar Problemas Emocionales (ítems 3, 8, 13, 18, 23 y 28), Soledad y Aislamiento Social (ítems 4, 9, 14, 19, 24 y 29), e Ideaciones Suicidas (subescala de ítems críticos: 5, 10, 15, 20, 25 y 30).  SIMPAQ Evalúa elementos clave de la participación en la actividad física en la condición de salud de una persona. Este instrumento fue creado por un grupo de trabajo internacional de psiquiatras, psicólogos, fisioterapeutas, fisiólogos del ejercicio y epidemiólogos. Está estructurado para comenzar con detalles sobre el tiempo en la cama, el ejercicio estructurado y progresa a actividad física casual o no estructurada. Evalúa la actividad física combinada en todos los dominios.


CONCLUSIONES

El tiempo que ha durado mi pasantía virtual delfín, se llegó a lograr varios de los objetivos planeados para la investigación, de la misma manera obtuve aprendizajes académicos que me ayudaran a lo largo de mi vida académica y profesional.Sin embargo el trabajo aun no esta totalmente concluido, pues se encuentra en fase de aplicación del instrumento, pero las expectativas que se esperan obtener son que, después de analizar los resultados crear iniciativas para el apoyo a los estudiantes en su mejoramiento de salud mental, y de la misma manera realizar ponencias sobre los estados emocionales en las distintas universidades estudiadas todo con la finalidad de brindar apoyo. así como también canalizar a estos estudiantes con un profesional de salud mental.  
Benitez Perez Javier Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA EDUCACIóN FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Y SU POTENCIAL EMPRENDEDOR EN HERMOSILLO, SONORA.


LA EDUCACIóN FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Y SU POTENCIAL EMPRENDEDOR EN HERMOSILLO, SONORA.

Benitez Perez Javier Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué los universitarios no emprenden teniendo los conocimientos básicos y el apoyo por parte de la Universidad de Sonora para realizarlo? El problema que se abarca es el porqué de los estudiantes no emprenden un negocio terminando su carrera o licenciatura cuando la Universidad de Sonora brinda los conocimientos básicos, así como un área de apoyo para emprender una idea o proyecto.



METODOLOGÍA

Estudiar a población estudiantil de educación superior de la Universidad de Sonora y el emprendimiento. Recopilación de información a través de libros, noticias, encuestas estadísticas, sitios web entre otras. Realización de un cuestionario a la población estudiantil de la Universidad de Sonora obteniendo datos para su análisis. Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario a través de graficas. Exposicion de resultados.


CONCLUSIONES

Los estudiantes de la Universidad de Sonora cuentan con negocios propios (93%), con ideas de negocios (80%), y este aumenta un poco en la inquietud de emprender con un 84%. Los conocimientos de emprender relativamente es bajo ya que solo el 58% dice tenerlos, al igual que los recursos financieros es el principal factor que más afecta a los universitarios en su potencial emprendedor con el mismo porcentaje 58%. Tener los conocimientos base antes de emprender es de suma importancia ya que esto marcará el camino del nuevo negocio y del nuevo emprendedor, tener una educación financiera es fundamental, a diferencia del plan de negocios, los universitarios cuentan con ella y la consideran de suma importancia. Por último, para poder llevar a cabo un buen negocio y una buena administración y educación financiera es el control de los recursos a través de presupuestos, se podría decir que va por buen camino el uso de estos ya que un 63% los usa para el control de sus finanzas.
Bermudez Dominguez Angela Maria, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

VIABILIDAD DE UN SISTEMA NETWORK MARKETING PARA PRODUCTOS COSMéTICOS EN LA COMUNIDAD MINUTO DE DIOS.


VIABILIDAD DE UN SISTEMA NETWORK MARKETING PARA PRODUCTOS COSMéTICOS EN LA COMUNIDAD MINUTO DE DIOS.

Bermudez Dominguez Angela Maria, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la comercialización de productos cosméticos se ha limitado a canales de distribución tradicionales, dejando atrás el impacto que ha generado la globalización y los avances tecnológicos frente al desarrollo del mercado, por ende y teniendo en cuenta el impacto de esta evolución se debe pensar en diferentes alternativas que tengan como fin la implementación de nuevos canales de distribución enfocados en las necesidades del consumidor. Según Mancera (2013):Bajo el contexto de la nueva era digital que ha envuelto a las organizaciones, el marketing de las mismas se ha enfrentado con nuevas herramientas digitales para acercarse a los usuarios y establecer relaciones con mayor personalización y conectividad, por esta razón en los últimos años las cifras comprueban el auge de las inversiones que realizan las compañías en este aspecto (p.21).En este sentido, es indispensable para las organizaciones del ahora crecer al mismo tiempo que las necesidades de sus clientes potenciales, siendo estos más exigentes y actualizados. Es importante resaltar que el comportamiento de los clientes ha evolucionado considerablemente frente a una época digital donde todo es posible con tan solo dar un clic, por lo tanto, previendo los diferentes escenarios futuros, las organizaciones deben ubicarse como ágiles, visibles y altamente eficaces, generado nuevas alternativas de comercialización con el objetivo que los productos sean accesibles en un mercado moderno. .  Dicho esquema debe ser orientado a generar un desarrollo y sostenibilidad a nivel social y económico, que permita ver a los consumidores no solo como clientes sino como aliados en los procesos productivos y comerciales de la organización, por tanto es preciso conocer y analizar el sistema Network Marketing como una relación donde se fomente la interacción para crear fidelización tanto del consumidor, así como delos nuevos integrantes de la estructura, teniendo como fin construir una sólida relación basada en principios de calidad y servicio, la cual estará fundamentado en el deseo del usuario de utilizar el producto y referir a otras personas.  Dado lo anterior se plantea el interrogante: ¿Es viable un sistema Network Marketing de productos Cosméticos dentro de la Comunidad Minuto de Dios? 



METODOLOGÍA

El ejercicio investigativo se desarrolló teniendo en cuenta un alcance correlacional que ya recoge las etapas exploratoria y descriptiva, la metodología de investigación es de tipo mixta.  Para el proceso de recolección de la información cualitativa la metodología utilizada fue de recolección y revisión de fuentes bibliográfica, las actividades realizadas consistieron en: (i) revisión de literatura (ii) obtención de literatura pertinente (iii) extracción y recopilación de información de interés. El tratamiento de la información fue mediante análisis deductivo.  Para el proceso de recolección de la información cuantitativa, la metodología empleada, fue de recolección de datos en campo mediante encuestas dirigidas a uno de los grupos de interés establecidos para el proyecto, las actividades que se realizaron correspondieron a: (i) hallar la muestra poblacional objetivo, (ii) formulación de la encuesta. Anexo, (iii) Corrección y ajuste final de encuestas. (iv)Aplicación de encuestas a la población objetivo.   Una vez revisadas las preguntas de la encuesta, se evidencia que la totalidad de las preguntas se encuentran acordes al enfoque de la investigación, por tanto, no se establecen limitaciones. No se presenta ajuste estadístico, por cuanto el tamaño de la muestra no sufrió modificación alguna, de igual forma esta investigación no presenta sesgo alguno relacionado a los factores éticos y bio-éticos. 


CONCLUSIONES

La viabilidad de un sistema Network Marketing dentro del sector de la industria cosmética  requiere  implementar acciones orientadas a una actividad sustentable, basado en el establecimiento de objetivos mesurables, relaciones sólidas y robustas con los socios estratégicos, los cuales deben estar planeados desde el diseño mismo de la producción y elaboración del producto y /o servicio, la conformación del equipos de trabajo de tal manera que se garantice la protección  del entorno social y económico para afianzar, la seguridad de los socios estratégicos y la responsabilidad social, entendiendo la diferencia que puede hacer la lucha por un mundo más sustentable.  Es importante tener en cuenta al pretender implementar un esquema de Networker Marketing, en una estructura comercial ya existente que un cambio de prácticas implica desafíos, por lo tanto es preciso enfrentar el escepticismo de un mercado existente, de ahí que es fundamental estructurar  muy bien su impacto y definir las estrategias para influir positivamente sobre el equipo de trabajo y sobre el eje comercial para que tengan una práctica de negocios sustentable.  Se sugiere profundizar en la investigación de sistemas Network Marketing dentro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, como un componente  de desarrollo dentro de las líneas de emprendimiento de los planes curriculares de la Universidad, por cuanto es un mecanismo que permite  a emprendedores, empresarios independientes, o asociados,  no sólo consumir y promocionar los productos de un determinado sector, sino que buscan constantemente  hacer crecer  el sistema, a través de un trabajo fundamentado en la confianza, el compromiso y la cooperación, encaminados a  la consolidación del logro de  objetivos  conjuntos, compromisos permanentes y ausencia de competencia. 
Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESPECIFICIDAD MEDIANTE EL DOCKING DE LA PROTEASA DEL COVID19 CON COMPUESTOS DE DIOSPYROS DIGYNA Y D. REKOI (ZAPOTE)


ESPECIFICIDAD MEDIANTE EL DOCKING DE LA PROTEASA DEL COVID19 CON COMPUESTOS DE DIOSPYROS DIGYNA Y D. REKOI (ZAPOTE)

Bermudez Saturnino Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por coronavirus, designado como síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) que dan lugar a enfermedades respiratorias, neurológicas y gastrointestinales en humanos, actualmente ha provocado una pandemia, esta enfermedad ha infectado a millones de personas con una tasa de mortalidad del 3.4%. La proteasa principal (Mpro) juega un papel muy importante en lo que es la replicación y maduración del virus lo cual se busca moléculas que se han capaces de poder inhibir la proteína. Donde se ha llevado acabo la búsqueda de nuevas moléculas en plantas que puedan tener una actividad biológica contra el covid-19.



METODOLOGÍA

La proteasa 6LU7 se descargó del protein data bank (www.rcsb.org/), para la eliminación de los residuos de la proteína se utilizó el software  Discovery Studio. Los ligandos Inhibidor N3 (CID: 73025171), Remdesivir (CID: 56832851), cumarin (CID:54679630), Cumarin acetilado (CID:54688618), Heptahydroxyflavan (CID:3081374), Quercetin (CID:5280343), Quercetin 3-glucuronide (CID: 12004528), Quercetin 7-O-glucoside (CID: 5381351) se obtuvieron de PUBCHEM (pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/), cada uno de los ligandos se modelaron con gview y Autodock Tools, el Docking se realizara con el AutoDock4 y Vina para obtener la mejor pose del ligando en el sitio activo en 6LU7, con Discovery Studio se visualizó la interacción de cada uno de los ligando con los aminoácidos de 6LU7, haciendo un conjunto de todos los aminoácidos con un total de 21 aminoácidos (LEU141,CYS145,GLN189,HIS163,HIS172,SER144,GLU166,GLY143,HIS41,ASN142,MET165,PRO168,THR190,ARG188,MET49,ASP187,GLN192,TYR54,HIS164,ALA191,LEU167) para posteriormente en autodock tools se realizó lo que es el vina flexible. El estudio ADME de los ligandos se llevó a cabo utilizando el predictor SWISSADME (www.swissadme.ch/index.php). Nos permite evaluar los parámetros farmacocinéticas de los compuestos, los parámetros medidos son la absorción gastrointestinal (IG), la permeacion de la Barrera hematoencefalica (BBB), Interacción de moléculas con citocromos P450 (CYP), también nos permite evaluar si la molécula cumple con la regla de Lipinski que determina si un compuesto puede ser considerado como un fármaco. La biodisponibilidad se estima según la "regla de los cinco" de Lipinski en la que se sabe que una mejor biodisponibilidad de un compuesto depende de <5 donantes de enlaces de hidrógeno, <10 aceptores de enlaces de hidrógeno, <500 daltons de masa molecular, <5 a coeficiente de partición log P-valor y <10 enlaces rotativos.


CONCLUSIONES

Los estudios de los compuestos de Diospyrus digyna y D. rekoi que obtuvieron una mayor afinidad a la diana 6lu7 fueron Heptahydroxyflavan, Quercetin, Quercetin-3-glucoronide y Quercetin-7-O-glucoside en comparación del Inhibidor N3 y Remdesivir, el cumarin y cumarin acetilados fueron los que obtuvieron una menor energía. Los compuestos de Diospyrus digyna y D. rekoi cumplen con la regla de lipinski ya que no viola más de dos de los cinco postulados.
Bermudez Trujillo Sebastian, Universidad Santo Tomás
Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL POTENCIAL DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETá-COLOMBIA.


ANáLISIS DEL POTENCIAL DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETá-COLOMBIA.

Bermudez Trujillo Sebastian, Universidad Santo Tomás. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El departamento del Caquetá cuenta con una Línea de transmisión a 115 Kv en la cual tiene su origen de la Subestación de Altamira a la Subestación Centro de Florencia con una longitud de 57 Km. En este sentido los municipios de Florencia, San Vicente del Caguán, Morelia, El Doncello y La Montañita en gran parte de las zonas rurales no cuentan con servicio de energía eléctrica, por lo cual las comunidades no tienen acceso a diferentes servicios.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para el trabajo se baso en 3 puntos importantes a la hora del desarrollo de la pasantía: Diagnóstico e identificación Definición y evaluación Ejecución Para el desarrollo de las variables climatológicas fue necesario el diagnóstico de las bases de datos suministradas por el IDEAM en donde la medida es la normal climatológica estándar de 30 años para estudios climatológicos a partir de una base de datos establecida, por otro lado, el software ArcMap contribuyo en el estudio espaciotemporal mediante herramientas de interpolación de puntos como IDW. Las regresiones lineales fueron parte del trabajo en materia de calculo para variables como temperatura y radiación. Resultados Caracterización morfométrica: Calcular la elevación media permite comprender y analizar de mejor manera la variación altitudinal del departamento, puesto que esta incide directamente sobre el clima y por lo tanto sobre el régimen hidrológico de la zona, además de caracterizar zonas climatológicas y ecológicas. Se calcula elevación media de 200 msnm para el departamento del Caquetá. Precipitación: Las estaciones empleadas para calcular la precipitación media del departamento en su mayoría cumplen con la normal climatológica estándar de 30 años (85,7% de las 14 estaciones), las estaciones mencionadas cuentan con una gran influencia dentro del mismo por su ubicación, elevación y orografía ya que esta juega un papel muy importante en la cantidad y distribución de la lluvia. El Caquetá cuenta con un régimen monomodal como se puede evidenciar en las variaciones presentes a lo largo del año, con periodos lluviosos en los meses de abril, mayo, junio y julio, con un repunte en el mes de octubre, con precipitaciones en promedio mensual de 248 mm. Al pertenecer a la región amazónica el departamento se ve involucrado en un clima húmedo y lluvioso. La precipitacion media para el departamento mediante poligonos de thiessen es de 2668 mm anuales. Temperatura: La temperatura está influenciada por el gradiente térmico, es por esto por lo que se observa en los mapas una temperatura alta en zonas bajas del departamento que representa la gran mayoría del departamento y temperaturas bajas en la zona alta las cuales hacen parte de la cordillera. Cabe resaltar que el 78,5% de las estaciones cumplen con la normal climatológica estándar de 30 años. Temperatura media para el departamento del Caquetá: 24°C Clasificación climática: La clasificación establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basó sólo en la temperatura, pero con respecto a su variación altitudinal y no latitudinal. Lang fijó los límites de su clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la precipitación y la temperatura. En 1962 Schaufelber unificó e implementó el sistema Caldas-Lang, el cual utiliza la variación altitudinal de la temperatura, que indica los pisos térmicos, y la efectividad de la precipitación, que muestra la humedad. Mediante la herramienta ArcMap de ArcGIS, se realizó la clasificación Caldas-Lang arrojando los siguientes resultados para el departamento del Caquetá: CHS: Cálido superhúmedo 2,7% CH: Cálido húmedo 86,7% Csh: Cálido semihúmedo 3,2% TH: Templado húmedo 5,8% FH: Frío húmedo 1,4% PBH: Páramo bajo húmedo 0,2%   Radiación: La radiación propuesta diaria en los puntos de instalación esta propuesta bajo la siguiente formula: kWh/m2/día= (puntos instalados*radiacion en el punto)/total de puntos instalados kWh/m2/día=4,18  Este valor concuerda con lo establecido en las bases de datos del IDEAM para el departamento del Caquetá y por el UPME para la región amazónica de 4,4 kWh/m2/día. Factores climatologicos que afectan el funcionamiento del sistemas: Temperatura: Teniendo en cuenta esta relación se trabajará con 4100W/ propuesto como radiación para el Caquetá en la cartografía y 24°C como temperatura media también calculada por isotermas mediante cartografía. Tc: Temperatura de la celda fotovoltaica Ta: Temperatura ambiente R: Radiación en W TOP: Temperatura de operación nominal para un panel.   T= 24°C*4100W*(45-20)/41000 T=49°C Con la temperatura de la celda fotovoltaica es ideal ya que por lo general los paneles operan 25°C superior a la temperatura ambiente, en este caso la temperatura ambiente es de 24°C. Precipitación: La precipitación juega un papel importante a la hora de el funcionamiento del panel, pues, la precipitacion involucra nubosidad, esto no quiere decir que el panel no genere energia en estos meses lluviosos,sin embargo, la efeciencia de estos se pueden ver afectadas.


CONCLUSIONES

La variable (ángulo de inclinación, puntos de reflexión, nubosidad, suciedad, fabricación y temperatura) que más influye en valores de eficiencia y durabilidad es el incremento de la temperatura del panel, lo que podría causar una saturación de corriente que impide una óptima salida de potencia y pueden ocasionar daños en la célula Debido al resultado en la ecuación el departamento presenta una temperatura optima y una radiación óptima para la instalación de los paneles solares a lo largo del Caquetá, además de las grandes extensiones de área en donde se pueden instalar estos sistemas sin problema alguno  
Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL DISCURSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL DISCURSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis del discurso permite dar a conocer aquello que se pretende decir mediante una serie de oraciones, palabras y frases, sean de manera oral o escrita, las cuales esperan ser descubiertas, independientemente del contexto en que se sitúan o de los fines que persigue el orador. En este sentido, el presente artículo versa sobre el contenido discursivo de uno de los actores políticos más importantes de la vida política de México y que desde hace tiempo ha llamado la atención por su liderazgo, su carrera política y su ideología de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El análisis del discurso tiene por objetivo identificar en la pieza oratoria qué representan para él los pueblos indígenas y cuál es su relación con ellos desde su vida personal y su trayectoria política. Cómo es que Andrés Manuel López Obrador construye el discurso sobre los pueblos indígenas; cómo este representa socialmente al indígena y cómo justifica y legitima sus políticas, opiniones y actitudes hacia la realidad pluricultural de nuestro país.



METODOLOGÍA

Se analiza el contenido de los dos discursos que dio Andrés Manuel López Obrador el 1° de diciembre del 2018, cuando fue su toma de protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, se analiza los Lineamientos Básicos del Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024 presentados a la militancia del partido político del cual era presidente fundador: Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Lo anterior con el fin de identificar quiénes son los pueblos indígenas para él, cuáles son las propuestas que tiene como gobernante para atender a esta población y cómo será la relación entre Estado y pueblos indígenas.   Por otro lado, se contrasta lo dicho por el mandatario con el contradiscurso de las comunidades indígenas organizadas como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Consejo Nacional Indígena (CNI) y el Consejo Indígena de Gobierno (CIG) entorno al debate de los derechos indígenas, la creación de megaproyectos y la relación histórica de conflicto entre el Estado y los pueblos.


CONCLUSIONES

Se concluye que los elementos identitarios entorno a la construcción del político de izquierda están estrechamente relacionados con el pueblo. En su discurso se resaltan las características físicas, culturales y sociales de AMLO que comparte con la gran mayoría de la sociedad. Por otro lado, en su discursividad se enfatiza en un paternalismo que se basa en estereotipos y modelos tradicionales que reproduce y socializa para relacionarse con los pueblos indígenas. A pesar de intentar cumplir con los Acuerdos de San Andrés e impulsar la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en donde se les reconoce como sujetos de derecho público, el derecho a la consulta, su territorio y autonomía. En la realidad con la creación de megaproyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el Corredor Transístmico se da continuidad a las iniciativas de los anteriores gobiernos neoliberales, es decir, a políticas extractivistas y de despojo de los territorios indígenas. Además, se demuestra la ausencia de un diálogo intercultural con los pueblos indígenas dueños de los territorios en donde serán construidos estos megaproyectos y una relación de conflicto con el EZLN, CNI Y CIG.
Bernal Hernández Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE TRICHODERMA SPP., COMO AGENTE BIOLóGICO CONTRA LA ENFERMEDAD “PATA PRIETA” (PHYTOPHTHORA PARASITICA) APLICADO EN UN CULTIVO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L).


ESTUDIO DE TRICHODERMA SPP., COMO AGENTE BIOLóGICO CONTRA LA ENFERMEDAD “PATA PRIETA” (PHYTOPHTHORA PARASITICA) APLICADO EN UN CULTIVO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L).

Bernal Hernández Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México en 2010 se cultivaron alrededor de 19, 000 ha de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), Guerrero fue el principal productor con más del 70%; la principal zona productora se ubica en los municipios de Ayutla y Tecoanapa. En esta región, la enfermedad pata prieta que se caracteriza por presentar necrosis basal, marchitez generalizada, amarillamiento de hojas y muerte de la planta, constituye una de las principales limitantes fitosanitarias para la producción de esta especie. En estudios realizados en esta zona se concluyó que Phytophthora parasitica es el agente causal de esta enfermedad. El patógeno Phytophthora parasitica ocasiona el ahogamiento de raíces y gomosis de los cítricos, la pudrición del tallo del tabaco, la necrosis de la vaina y de los granos de frijol, la muerte por pudrición radical del ajonjolí, de la jamaica y de la fresa, la pudrición de frutos del tomate y la berenjena, entre otros. No obstante, los gobiernos de numerosos países, así como agricultores y los consumidores de productos agrícolas, son cada día más conscientes de la problemática de muchos productos químicos en términos de su impacto en la inocuidad de los alimentos; en el ambiente; recursos naturales y biodiversidad.   Por lo tanto, el trabajo de la búsqueda bibliográfica garantiza la obtención de la información relevante en el estudio sobre las cepas de Trichoderma, se dispone de mucha información científica de diversas fuentes y distintos autores sobre estos hongos benéficos que impiden el desarrollo de los hongos causantes de enfermedades en las plantas.



METODOLOGÍA

La búsqueda empieza mediante la definición de un tema tentativo o especifico. Para llevar a cabo esta investigación documental se realizó una búsqueda intensa de recolección de información. Se reunió todo material disponible a través de internet en la cual cada fuente tiene información científica útil, facilitando la adquisición de la información disponible y la identificación de los principales autores. Se tomó en cuenta criterios como palabras clave, titulo de interés, resúmenes, materiales y métodos, etc. Dentro de la búsqueda bibliográfica se recolectaron cinco ejemplos de distintas fuentes por palabra clave. Dichas fuentes se clasifican en: Primarias: Información original de resultados acompañados de fundamentos conceptuales para producir otros conocimientos (artículos originales). Secundarias: Se apoyan de las fuentes primarias, desde la cual se realizan interpretaciones y conclusiones (artículos de revisión, tesis, catálogos). Terciarias: Libros de texto, resúmenes didácticos, artículos sobre encuestas, guías, etc.


CONCLUSIONES

Se tienen antecedentes en los beneficios de uso de Trichoderma como alternativa en el manejo de cultivos. Dentro del manejo integrado de plagas en el cultivo de jamaica en el estado de Guerrero, se utilizaron cinco cepas nativas antagónicas, cuatro de Trichoderma asperellum (Ta6, Ta9, Ta10 y Ta11) y una de T. inhamatum (Ti14), aisladas de suelo cultivado con jamaica de los municipios de Tecoanapa y Ayutla, Guerrero, identificadas morfológica y taxonómicamente. Las cepas Ti14 (T. inhamatum) y Ta10 (T. asperellum) se identificaron como potenciales organismos biocontroladores de los principales agenten causales de la Pata Prieta del cultivo de jamaica en Guerrero. Recientemente se ha encontrado que cepas específicas del hongo del género Trichoderma pueden colonizar y penetrar los tejidos de las raíces de las plantas, e inician una serie de cambios morfológicos y bioquímicos en las plantas, lo cual conlleva a la resistencia sistemática inducida de la planta (ISR). La capacidad de T. harzianum de promover el crecimiento fue verificado en experimentos de invernaderos y en sistemas hidropónicos, donde fue observado 30% de incrementos en la emergencia de la semilla, y estas plantas presentaron un incremento de 25% del área radicular, asimismo un incremento en las concentraciones de fósforo y hierro. Durante la estancia del verano virtual se presentó un trabajo para realizar una búsqueda bibliográfica sobre cualquier tema de investigación, mediante un marco de búsqueda que permitió la identificación de documentos referentes al tema de investigación. En este caso, el tema de interés fue buscar cepas nativas de Trichoderma con potencial como antagonista de hongos patógenos, en este caso, la enfermedad pata prieta que afecta a los cultivos de jamaica. Se presentaron varios casos de la aplicación de estas cepas y su eficiente control biológico de fitopatógenos. Se adquirió mucho conocimiento para controlar enfermedades mediante la aplicación de conidios de Trichoderma, con la posibilidad de incrementar la productividad y la competitividad de la agricultura, así como la producción de alimentos básicos inocuos y de alta calidad nutricional.
Bernal Linares Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL


BIORREMEDIACIóN MEDIANTE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL

Bernal Linares Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Carlos Mendoza Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación es un tema que por efecto de la globalización, el crecimiento de la población y las industrias ha tomado mayor impacto, las fuentes pueden ser de materia sólida como los polímeros que dan lugar a los plásticos que se encuentran en empaques y envolturas. Así mismo existen otras fuentes que se derivan de las industrias como la extracción de hidrocarburos, principales fuentes de energía para las actividades humanas por ello la contaminación del mismo es más común y puede darse tanto en suelos como en agua. Otra industria que produce un contaminante con alta toxicidad conocido como metales pesados es la minería, estos residuos pueden terminar en los suelos o mantos acuíferos afectando la biodiversidad. Ante esto y por la deficiencia que presentan los sistemas artificiales en gastos y efectividad, se recurre a los sistemas naturales para la recuperación de los ambientes afectados usando a favor los metabolismos propios de los organismos y las adaptaciones que presentan



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la discusión de diferentes artículos relacionados con el área de estudio iniciando con el conocimiento básico de microbiología así como el análisis de investigaciones propias del investigador en cuestión. Las bacterias son microorganismos procariotas unicelulares que se encuentran en el medio en forma de comunidades que actúan de forma individual para obtener alimento y energía, también puede coexistir con otros organismos usándolos como alimento o aprovechando su metabolismo. Una de las características en que tienen es que estas carecen de núcleo por lo que el material genético se encuentra compactado en un solo cromosoma circular con proteínas asociadas que fungen como histonas, alterno a este se encuentran los plásmidos los cuales tiene conjuntos de genes que pueden dar lugar a respuestas de degradación de ciertos compuesto, fertilidad o resistencia así como virulencia. Estas ventajas adaptativas que tienen y que impactan en el metabolismo son las que las ponen en el ojo de las biorremediación la cual se encarga de recuperar un ambiente que ha sido expuesto a contaminantes de origen orgánico o inorgánico, este proceso involucra el reconocimiento previo de factores ambientales y fisicoquímicos del sitio en cuestión que son factores a considerar para la elección de la técnica con la que se obtengan mejores resultados, ya que el grado toxicidad del contaminante afecta en el producto que pueda resultar. La biorremediación varía entre los sistemas que se emplean, como ya se ha mencionado depende del contaminante y el sitio en el que se encuentre, para suelos emplear organismos es una de las opciones más usadas, como el caso de la fitorremediación, la cual involucra en uso de plantas para la degradación, puede eliminar los contaminantes del suelo a través de procesos que permiten la estabilización, extracción o volatilización de metales pesados ​​y compuestos xenobióticos (Mendoza Hernández et. al. 2019). Esta técnica ayuda a tratar los contaminantes sin dañar las capas superiores del suelo, lo que se refleja directamente en el uso de los suelos y la fertilidad (Wani et al., 2017). Las plantas tienen una interacción con el medio ambiente a través de las raíces y hojas, a nivel de la rizosfera existe una gran cantidad de actividad microbiana la cual funge como un ambiente óptimo para el desarrollo de la planta, algunas de las bacterias pueden ser fijadoras de nitrógeno, se encargan de poner a disposición este macronutriente (Loredo Osti et. al. 2004). La rizosfera entre la variedad de microorganismo que interaccionan con las raíces pueden encontrarse las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, estas interaccionan con la planta en el exterior, interior y lateral de las raíces. Ponen a disposición los nutrientes y disminuye la tensión superficial en el caso de los contaminantes, siendo así una ventaja para adaptación de las plantas (Loredo Osti et. al. 2004). Cuando el contaminante presenta un alto grado de toxicidad, como son los metales pesados, estos pueden ser Al, Cu, As, Ni, Pb, Cr o Cd, pueden provenir de la industria de la minería la cual los libera al ambiente afectando vegetación de manera directa, debido al estrés que provoca sobre el metabolismo de los mismos. Cepas como Serrata K120, Enterobacter K125, Serratia MC107, Serratia MC119 y Enterobacter MC156 sobre Bassic Juncea L presentando un aumento en la biomasa como crecimiento de la raíz como resultado de la interacción de los metales y micronutrientes (Mendoza Hernández et. al. 2019). El mecanismo de absorción para metales pesados depende del estilo de vida de la planta ya que naturalmente pueden tener mecanismo de tolerancia para contaminantes. Estos se dividen, la adsorción y acumulación en primer lugar aplica para contaminantes inorgánicos ricos en cargas positivas que se inmovilizan en la pared celular mediante las peptinas que poseen carga negativa. Posteriormente la conjugación para todo tipo de contaminante o cuerpo sintetizado por los quelantes de la planta como son el malato o citrato). El secuestro que sucede en la vacuola o pared celular (apoplastos) como mecanismos independientes, la degradación enzimática para contaminantes orgánicos que no es un proceso especifico (Mendoza Hernández et. al. 2019).


CONCLUSIONES

Durante la presente instancia virtual  se adquirió conocimiento teórico del tema de biorremediación en presencia de contaminantes como hidrocarburos y metales pesados como residuos o derrames de las industrias correspondientes con el uso de bacterias. La aplicación de sistemas biológicos tiene ventajas como mayor rango de efectividad en comparación con los procesos químicos que se pueden emplear. En este caso el uso de fitorremediación donde se disponen de dos organismos desarrollándose en un mismo ambiente usando a su favor ambos metabolismos en una simbiosis. La variedad de bacterias que se desarrollan brindan mayor biodisponibilidad, ventaja contra los patógenos, una variedad de estas con las BPCV (bacterias promotoras de crecimiento vegetal) las cuales impactan en el crecimiento de las plantas y al interactuar con el contaminante ayudan a que su integración al medio sea mejor reduciendo su riesgo o transformándolos en otros compuestos.
Bernal Mora Alejandro, CIAF Educación Superior
Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD HUMANA EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN: FACTOR DE COMPETITIVIDAD


MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD HUMANA EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN: FACTOR DE COMPETITIVIDAD

Bernal Mora Alejandro, CIAF Educación Superior. Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las organizaciones se mueven en un entorno que se caracteriza por niveles de competencias cada vez más intensos. Para que una organización pueda conseguir el éxito en este entorno tan competitivo y cambiante; es preciso, entre otras cosas, una competencia distinta, entendida como el valor que genera el capital humano, manifestándose de distintas formas, como los conocimientos que aplica en la cadena de valor de la organización, la actitud proactiva ante cualquier situación para propiciar un entorno organizacional basado en principios y valores que se vean reflejados en el desempeño de cada uno de ellos; lo anterior, marcaría el valor estratégico de una competencia esencial.  Hoy por hoy, las pymes manufacturas del municipio de Balancán, se centran en el desarrollo productos básicos y tradicionales del entorno; entre ellos, empresas dedicadas a la elaboración de queso de poro, tostada de pozol, comercialización de carnes frías y embutidos, entre otras. Mismas que requieren estrategias de mejora para innovar sus procesos y/o productos y servicios, ya que es el factor determinante para la competitividad que se requiere y abarcar un mercado más amplio Las pymes en en balancán Tabasco son muy poco productivas y competitivas porque muchas veces ellos no tratan de llegar lejos, sino de quedarse en sólo ser una pyme y ellos tienen que saber que estos dos factores son muy importantes para poder que  la micro empresa crezca y sea sostenible  De igual forma con el capital humano qué es lo que da cada empleado de conocimiento, de enseñanza, de productividad y de competitividad en la empresa para que esa empresa sea una de las mejores de México e internacionalmente



METODOLOGÍA

La investigación, tiene un enfoque descriptivo, ya que, de una forma general, señala los rasgos, cualidades y atributos del personal de las pymes manufactureras en el municipio de Balancán. Se tomó una muestra de 25 pymes para conocer el impacto que tiene la productividad humana en relación a las estrategias de competitividad que emplean actualmente. El proyecto se llevó a cabo en etapas, como se desglosa a continuación: Etapa 1. Recopilación de la información de las pymes manufactureras Etapa 2. Desarrollo de las encuestas para el personal de las pymes manufactureras, considerando los siguientes indicadores de desempeño: Estabilidad laboral: Capacitación y desarrollo Condiciones de trabajo: Sueldos y salarios Relaciones interpersonales: Liderazgo y toma de decisiones Comunicación: Horizontal y Vertical Motivación: Individual y grupal Clima organizacional: Productividad y Competitividad Etapa 3. Desarrollo del formulario para la entrevista con los líderes de las pymes manufactureras, basado en los indicadores de desempeño, mencionados en la etapa 2. Etapa 4. Análisis e Interpretación de la información recabada para medir el impacto de la productividad humana. Etapa 5. Desarrollo de estrategias de mejora para incrementar la productividad en las pymes manufactureras en el municipio de Balancán. Con lo anterior, se tiene una percepción más confiable de lo que sucede en las pymes y que impide el desarrollo para la competitividad y abarcar un mercado regional, estatal y/o nacional


CONCLUSIONES

La competitividad es un ámbito de la economía que se refiere a la capacidad que tiene una persona empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores  en ese sentido factores que inciden en la capacidad competitiva son las relación entre la calidad la productividad el producto que se posee  con la eficacia de los sistemas o técnicas de producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios para la elaboración de bienes y servicios es decir, la productividad humana qué es otro factor más importante porque se basa en lo que hace el ser humano para poder lograr hacer una producción en muy poco tiempo y con cantidad de minúsculas de materia prima con el que hacen su producto
Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

ESTUDIO DE SIMULACIóN EN SIMIO® AL áREA DE CAJAS DE UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO


ESTUDIO DE SIMULACIóN EN SIMIO® AL áREA DE CAJAS DE UNA TIENDA DE AUTOSERVICIO

Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Perez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramírez Alanís Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de los supermercados tiene lugar y fecha en el estado de Tennessee, Estados Unidos, un 16 de septiembre de 1916, cuando Clarence Saunders abrió el primer supermercado King Piggly Wiggly, la primera cadena de supermercados del mundo. Se considera que el señor Saunders no pensó en la comodidad de los clientes, sino en el ahorro de tiempo que suponía para el vendedor: se le ocurrió poner las mercancías al alcance de los consumidores, y así el comerciante solo tendría que cobrar y reponer productos de vez en cuando. El cambio fue radical pues se observó que un solo empleado podría atender un volumen de ventas tres o cuatro veces superior. Actualmente, la atención al cliente es un factor primordial para cualquier establecimiento, sin embargo, la atención brindada no es siempre la adecuada. Un sistema que no cuente con una correcta atención a clientes suele tener pérdidas en diversos aspectos: económicos, de clientes o de personal. En el supermercado Merza se tiene que el tiempo que llega a esperar un cliente para realizar el pago de sus compras al menudeo asciende a 03:21 minutos, mientras que los clientes de compras al mayoreo esperan hasta 11:45 minutos para realizar su pago. Los tiempos de espera suelen ser molestos para los clientes, ocasionando disgusto que puede ocasionar desde malas conductas hasta dejar de frecuentar la tienda, por lo que está en riesgo la pérdida de clientes.



METODOLOGÍA

Para la elaboración y evaluación del sistema se realizó un estudio de simulación bajo la metodología de Law y Kelton (2000), la cual consta de 10 pasos. Formulación del problema El supermercado merza es un establecimiento que se dedica a la venta de productos de abarrote, la cual labora en un horario de 07:00 a.m. a 10:00 p.m. y atienden clientes tanto de menudeo, como de mayoreo; tiene tres cajas, dos de ellas operan bajo una política de cajas que establece que, si la cola en caja1 es mayor a tres personas, la caja2 deberá abrirse al público, mientras que la caja3 funciona únicamente para clientes de mayoreo. El objetivo de la simulación es: Conocer el funcionamiento del sistema actual en un supermercado local llamado Merza para proponer mejoras Recolección de datos y definición del modelo Se identificaron seis variables representativas del sistema: Tiempo entre llegadas Tiempo de selección de artículos Tiempo de pago Tanto para compras a menudeo como mayoreo. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento en el que se fueron vaciando las observaciones. El tiempo de recolección fue de dos días. Una vez obtenidos los datos, se realizó un tratamiento estadístico el cual incluye las pruebas de bondad de ajuste, para conocer el comportamiento de las variables y ver si se ajustan a distribuciones teóricas conocidas. Se utilizó el software Stat::Fit para la realización de las pruebas (Kolmogorov Sminorv y Anderson Darling). Del tratamiento estadístico realizado, se obtuvo que todas las variables se ajustaron a distribuciones teóricas conocidas. Para ilustrar el proceso que un cliente sigue dentro de la tienda, se elaboró el diagrama de flujo. Verificación del modelo El diagrama de flujo fue presentado a la encargada, quien verificó dicho proceso. Construcción del modelo Para la construcción del modelo en Simio fue necesario programar cada uno de los elementos arriba mencionados. Una de los grandes atractivos del simulador es la de ofrecer una animación en 3D muy atractiva. Pruebas piloto Se corrió el modelo un total de 10 veces para corroborar que la animación estuviera correcta. Esto también ayudó para la obtención de los datos necesarios para el paso posterior. Validación del modelo La validación verifica la precisión de la representación del modelo del sistema real. La validación del modelo se define como la justificación de que un modelo computarizado posee un rango de precisión satisfactorio referente a la aplicación prevista del modelo. Para realizar la validación de un modelo se utiliza la prueba t-pareada en dónde la hipótesis nula sustenta que los datos simulados son iguales a los del sistema real contra la hipótesis alterna de que no lo son. Todas las variables fueron sometidas al proceso de validación. Diseño de experimentos Se realizó el diseño de experimentos al 95% con ayuda del procedimiento de estimación de la media μ=E(x) con un error específico, una vez que el modelo había sido validado. Para evitar el problema de tomar decisiones en la primera corrida se determinó el mínimo número de ellas. Con un β=0.030, el número mínimo de corridas para tomar decisiones respecto al sistema es de 111. Corrida del programa Se corrió el modelo un total de 111 veces, en la figura 7 se observa el diseño de experimentos con 111 corridas en el simulador simio®. Análisis de resultados En la tabla 3 se muestran los valores correspondientes a los datos obtenidos en el sistema real.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano virtual se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de los modelos de simulación. Gracias al programa simio® la simulación realizada en esta investigación resultó de mucha ayuda para la obtención de datos, además de mostrar una animación muy realista, la programación resultó sencilla y fácil de emplear por lo que este simulador es ampliamente recomendable. Además, se lograron obtener diversos conocimientos sobre el área de la simulación y de la ingeniería industrial, la cual es la carrera a la que pertenecemos. Esperamos llevar a la práctica más proyectos de este tipo, pues estamos seguros, nos serán de mucha utilidad en nuestra formación profesional.
Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington

BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.


BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA, REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.

Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia hematológica más frecuente diagnosticada en niños con una tasa de curación de casi el 80%. Los biomarcadores son moléculas biológicas que se encuentran en los fluidos o tejidos corporales, que pueden considerarse como indicaciones de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. Existen diferentes biomarcadores específicos para pacientes con LLA el fin es identificarlos y tenerlos todos cotizados para saber cuáles son más efectivos y han tenido resultados positivos.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática con las palabras clave prognosis, Biomarkers, Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma de acuerdo a los términos DeCS. Se aplicaron en la base de datos del Pubmed y los filtros fueron artículos del último año y texto completo disponible. Después se realizó una lectura de título y si este se adecuaba a la búsqueda se leía el resumen. Tenía que ser muy específico ya que fue el fitro para saber si este se agregaba a la investigación y como último seguimiento se hizo lectura completa de los que pasaban el filtro de resumen y se tomaba lo importante para realizar el producto final.


CONCLUSIONES

Se identificaron 4 biomarcadores pronósticos en niños con Leucemia Linfoide Aguda, que predisponen a resistencia a tratamiento y de recaídas tempranas, permitiendo identificar un pronóstico sombrío de forma temprana. Algunos de los biomarcadores identificados son genes de RNA de cadena larga no codificantes, tales como TLC6, ZNF65 y LINC00152, mientras que otros, son proteínas, como CD200,
Betancourt Suárez Emmanuel Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

INTERACCIóN FOTóN-áTOMO


INTERACCIóN FOTóN-áTOMO

Betancourt Suárez Emmanuel Josué, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento en la información mediante la computación ha sido clave para el desarrollo de nuestra civilización tecnológica. Nos ha permitido crear un sinfín de aplicaciones para resolver todo tipo de problemas en muchos sectores de nuestra sociedad. Debido a la complejidad de éstos, cada vez se ha requerido una mayor capacidad de cálculo que ha llevado a aumentar el número de transistores en los microprocesadores en espacios cada vez más pequeños. Esta tendencia sigue la famosa Ley de Moore, enunciada por uno de los fundadores de Intel Gordon E. Moore en 1965, la cual dice que cada dos años aproximadamente, aumenta la precisión de las tecnologías de miniaturización de manera que se duplica el número de transistores que hay en un microprocesador. Esta ley se ha cumplido desde la creación del transistor 4004 en 1971 hasta la actualidad. Sin embargo, la Ley de Moore presenta un inconveniente, dado que se duplica cada dos años el número de transistores, su tamaño se reduce a la mitad, lo que implica que llegaremos eventualmente a escalas cuánticas, donde a una computadora convencional le resultaría imposible controlar los efectos cuánticos. Por lo que, durante el verano de investigación, se estudia el qubit en interacción con un campo bosónico por medio del modelo de Jaynes-Cummings como una solución a dicho problema.



METODOLOGÍA

Se dio un repaso a los conceptos introductorios al modelo de Jaynes-Cummings, tal como el oscilador armónico, el sistema de dos niveles y la interacción entre un campo electromagnético y un átomo. Modelo de Jaynes-Cummings En este apartado obtuvimos la solución del modelo de Jaynes-Cummings a partir del operador llamado número total de excitaciones. Vimos que dicho operador conmutaba con el Hamiltoniano por lo que establecimos el conjunto de subespacios para obtener el Hamiltoniano en término de los subespacios donde nos tomamos la libertad de definir los estados del sistema y así obtener las energías y los estados propios donde se le asignó un "detuning" o sintonía entre las frecuencias de la cavidad (campo bosónico) y de la transición atómica. También se calculó la evolución temporal en su representación matricial. Simplificamos con la aproximación de onda rotante al Hamiltoniano para obtener el Hamiltoniano efectivo en su forma matricial y lo introdujimos al operador de evolución en su serie de potencias para aplicarlo al operador de inversión junto con un estado inicial en resonancia y así obtener el grado de excitación del sistema de dos niveles donde definimos las frecuencias de oscilación Rabi, la cual nos dio información para predecir cuando el sistema estará nuevamente en el estado inicial en un intervalo de tiempo. Para el caso de los estados coherentes tomamos su evolución temporal y definiendo un estado inicial con resonancia pudimos obtener el grado de excitación o inversión atómica para estados coherentes donde pudimos observar los característicos "collapses and revivals" del modelo de Jaynes Cummings, el cuál vimos que colapsa en un cierto tiempo y revive espontáneamente desde un valor casi nulo hasta un valor menor a su estado inicial, para ya no decaer nuevamente y pasar a comportarse como un sistema no ergódico. También observamos que su frecuencia de Rabi son, en su mayoría, no conmensurables entre sí. Como consecuencia no habrá oscilaciones periódicas u oscilaciones coherentes, ya que es muy poco probable que regrese a su estado original en tiempo finito. Modelo de Jaynes-Cummings en interacción con dos fotones Se estudió el caso del modelo en interacción con dos fotones por sus características tan peculiares. Realizando procedimientos similares al modelo anterior, obtuvimos el conjunto de subespacios, el hamiltoniano en dichos subespacios, los estados del sistema, las energías y los estados propios. También obtuvimos la evolución temporal, las frecuencias Rabi, y al aplicarlo a un estado inicial con resonancia, obtuvimos el grado de excitación del sistema. Para un sistema coherente obtuvimos el grado de excitación del sistema y al graficarlo observamos los "collapses and revivals" donde vimos oscilaciones periódicas y llegamos a la conclusión que esto se debe a que la frecuencia de Rabi son, en su mayoría, conmensurables entre sí. Como consecuencia si habrá oscilaciones periódicas u oscilaciones coherentes en un tiempo finito. Modelo de Jaynes-Cummings acoplados entre dos sistemas en interacción con dos fotones Este modelo es aún experimental y aún se encuentra en desarrollo por lo que dimos los rasgos más generales de este sistema acoplado. Partimos por el hamiltoniano del sistema y realizando un procedimiento similar que en los dos modelos anteriores, Calculamos de manera numérica en Wolfram Mathematica, el operador de evolución y la aplicamos para obtener el grado de excitación del sistema y así obtener la gráfica donde observamos como están acoplados los dos sistemas. Mientras uno se encuentra en el estado excitado, el otro está en el estado base y viceversa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la interacción fotón-átomo para resolver problemas de cómputo cuántico a través del modelo de Jaynes-Cummings. Se desarrollaron todos los modelos básicos, tales como el oscilador armónico cuántico, el sistema de dos niveles, la interacción de un campo electromagnético con un átomo, el modelo de Jaynes-Cummings en interacción con un fotón, dos fotones y se empezó a explorar un modelo completamente nuevo. Sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en fase de desarrollo, por lo que en el último modelo (Modelo de Jaynes-Cummings acoplados entre dos sistemas en interacción con dos fotones) se dio un vistazo general y se mostró la simulación por medio del método numérico. Se espera que los subsecuentes modelos sigan siendo desarrollados para explorar el potencial de éstos en soluciones relacionados a la computación cuántica.
Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


DETERMINACIóN DE MASTITIS SUBCLINICA MEDIANTE LA PRUEBA DE CALIFORNIA(CMT)INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Betancourt Vega Kaori, Universidad Autónoma de Guerrero. Ripalda Franco Bella Gisela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Rodríguez Naranjo María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, México se reconoce por ser un país ganadero, cuenta con grandes áreas donde se desenvuelve la ganadería bovina. Al presente se crían 33.8 millones de bovinos. En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche procedentes del bovino según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. La mastitis es el padecimiento más habitual y caro en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido a sus consecuencias sobre las pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. La mastitis está relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los animales productores de leche. La causa más común para un sacrificio temprano de las vacas lecheras son los problemas de salud de la glándula mamaria, además de problemas de fertilidad. El 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano es debido a trastornos ocasionados por la mastitis. Además representa grandes pérdidas de dinero para los productores de leche de vaca, cuyas pérdidas son debido a la eliminación de la leche procedentes de animales tratados que tienen éste padecimiento, disminución en la producción lechera, aumento en mano de obra y servicios veterinarios para su tratamiento. (Sewalen et al., 2006). En casos subclínicos de mastitis bovina, que son fáciles de detectar para veterinarios, éstos no son siempre detectados por los ganaderos y trabajadores; no obstante, que éstos son los responsables de la mayor parte de las pérdidas provocadas por mastitis; representando alrededor del 90% de los casos de mastitis en las UPAS de ganado lechero.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia del verano en línea se realizó una investigación teórica acerca del tema de mastitis subclínica y el Test de California para Mastitis (CMT) a petición del Investigador César Noé Badilla utilizando las herramientas que están a nuestro alcance para adquirir los conocimientos necesarios. Esto con el objetivo de determinar mastitis subclínica por medio de la CMT. El test de California se basa en la reacción de un compuesto químico que rompe las células (lisador) y deja salir su ADN fuera de la membrana celular, estos filamentos de ADN tienen tendencia a formar unas estructuras tipo gel cuando se unen unos con otros. Posteriormente, ya con la información adecuada, basándonos en casos clínicos, estudios y guías informativas el investigador procedió a la realización práctica de un muestreo para la detección de mastitis mediante el test de california, éste se llevó a cabo en el estado de Sinaloa, México en el rancho de _____________ el día ____ donde se seleccionó una vaca con fines de ordeña. Para la realización de la prueba se utilizó la siguiente metodología: se tomó una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene cuatro compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de los que proviene cada muestra. El test de California consta de un bote de reactivo CMT y unos compartimentos (4 porque está pensado para su uso en vacas) para depositar la leche de cada una de las mamas por separado. Con las medidas de prevención e higiene adecuada se tomó aproximadamente unos 2ml de leche de cada cuarto de la vaca para cada compartimento indicado en la raqueta. Después se le colocó la misma cantidad del reactivo California en cada compartimento, éstos líquidos se mezclaron  durante menos de diez segundo para poder obtener un resultado certero, la identificación de los resultados se hicieron antes de los 20 segundos después de mezclarse, ya que si tarda más tiempo la reacción desaparece. Para finalizar la interpretación se debe inclinar ligeramente la raqueta para poder observar la consistencia, el color y la reacción que se obtuvo, y poder definir el resultado final. Si el resultado no muestra espesamiento indica que no hay infección, si se percibe un ligero espesamiento, se comprende que hay detectado un caso leve de mastitis. Se dice que no hay infección si en ninguno de los 4 compartimientos se espesa la mezcla. Si en 1 o 2 de ellos se forma la gelatina, sí la hay. Para identificar correctamente el tipo de resultado se debe saber que se clasifican de la siguiente manera: Positivo débil: Se define espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer. Positivo Evidente: Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa y se expone al fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. Positivo Fuerte. Hay formación de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece después de detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT. Los valores del CMT están relacionados con el número resultante del recuento de células somáticas (RCS) en la leche de vacas con cuartos mamarios afectados. La mastitis subclínica no se detecta con solo ver la ubre de la vaca. Se necesita hacer prueba de diagnóstico con la leche.


CONCLUSIONES

seguimos obteniendo resultados
Betancur Quintero Juan Alejandro, Universidad Católica de Oriente
Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora

PROPOLIS SUPPLEMENTATION ON GLYCEMIC CONTROL IN ADULTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS: SYSTEMATIC REVIEW AND META‐ANALYSIS


PROPOLIS SUPPLEMENTATION ON GLYCEMIC CONTROL IN ADULTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS: SYSTEMATIC REVIEW AND META‐ANALYSIS

Betancur Quintero Juan Alejandro, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diabetes mellitus (DM) is a chronic metabolic disease characterized by persistent high levels of plasmatic glucose and it may be due to compromised insulin secretion, resistance insulin to peripheral tissues action, or both. In 2015, the prevalence of diabetes in adults between 20 and 79 years was approximately 415 million of people or 8.8% of global population in this age range. Around 90% of DM cases are T2DM and major risk factors related with T2DM include overweight and obesity, sedentary lifestyle and high consumption of unhealthy diets containing high levels of red meat and processed meat, refined grains and sugar-sweetened beverages. Multiple clinical trial has been published exploring the effectiveness  of propolis administration on the improvement of T2DM patients conditions with heterogeneous results and a new systematic review and meta-analysis should be conducted. 



METODOLOGÍA

Search strategy was carried out on databases PubMed/MEDLINE, Embase, Scopus, The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) and ClinicalTrials.gov during July 2020 to identify randomized clinical trial. The risk of bias was assessed by The Cochrane Collaboration's tool. A random-effects model was used in meta-analysis and subgroups analysis.


CONCLUSIONES

initial search identified 72 records. Seven randomized clinical trials, including 461 subjects met the inclusion criteria. The meta-analysis showed significant effects of propolis on FBG (-9.98 mg/dL; 95% CI [-19.32 to -0.65]; P=0.04), FI (-1.95 μU/ml; 95% CI [-3.79 to -0.11]; P=0.04) and HbA1C (-0.52 %; 95% CI [-0.86 to -0.19]; P=0.002). But not on HOMA-IR (-1.21; 95% CI [-2.82 to -0.41]; P=0.14). This meta-analysis suggest that propolis supplementation in type 2 diabetic patients has beneficial effect on improvement of glycemic controls. Future studies well designed and reported must be conducted to confirm these findings and elucidate the relationship between origin geographical area and the therapeutic effects of propolis.
Blanco Peinado Dayana, Universidad de la Costa
Asesor: Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara

SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES


SISTEMAS SOCIALES DE GéNERO: REVISIóN DE LITERATURA SELECCIONADA POR EL SEMILLERO DE ESTUDIOS DE GéNERO DEL CUVALLES

Blanco Peinado Dayana, Universidad de la Costa. Vergel Sánchez Juliany, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para abordar los sistemas de género hay que iniciar hablando acerca de los estudios de género, que son aquellos productos académicos enfocados en los procesos de creación y comunicación de desigualdades generadas por la diferencia de género. Es así como, dentro de los estudios  de género, se analizan e investigan las categorías que abarcan los elementos fundamentales para conocer las dinámicas de las masculinidades; como los sistemas de género. Rubín (citado en Tepichin, 2018), los define como un conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, es decir, estos sistemas abarcan todas las jerarquías, clases o categorías que la sociedad crea con el fin de dividir los sexos en dos estructuras distintas y opuestas. Así, el estudio de estos sistemas es esencial para la consecución de producciones académicas que influyan en la disminución de las diferencias de género, las cuales suscitan la propagación de órdenes normativas determinantes en la expectativa ante la manera de actuar, interactuar y sentir de hombres y mujeres, generando malestar en la vida de estas. Además, se tienen en cuenta aspectos culturales y didácticos, dado que la información fue recopilada desde fuentes académicas escogidas por el semillero de estudios de género del Centro Universitario de los Valles, México y contenida de manera virtual.  



METODOLOGÍA

Metodología  En esta revisión teórica, se inició con la identificación del problema a investigar, el reconocimiento de las principales categorías y el análisis de los datos.  Los instrumentos utilizados son:      Resúmenes analíticos especializados (RAES): Estos permitieron el ordenamiento y categorización de los datos obtenidos. Se realizó uno por cada documento encontrado.  Informes: En la investigación documental, la lectura y la escritura son procesos de construcción de significados, vistos en su función social, por ello, se realizaron informes de las lecturas, con el objetivo de construir la propia comprensión del texto y la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La literatura académica fue compilada por el semillero de estudios de género y de la plataforma Moodle del CUValles.      


CONCLUSIONES

Los datos analizados por el software Atlas.ti arrojaron tres categorías, las cuales son:  1) Identidad masculina 2) Identidad sexual 3) Sistemas sociales. Cada una de estas cuenta con divisiones internas, siendo así para la primera categoría, se encontró que cuando se habla de hombre y masculino, el primero parte de un sistema de género, mientras que el segundo, hace referencia a una construcción netamente histórica, cultural y social de comportamientos o actitudes que un hombre debe adoptar. Siendo así, la masculinidad viene a ser una etiqueta social que asegura una posición de poder y prestigio frente a los pares, convirtiéndose en la manera en la que el hombre demuestra y prueba su hombría, la cual se demuestra a través de sistemas como el patriarcado que utilizan la violencia como un recurso para mantener el poder y es resultado de las tensiones de los ideales impuestos socialmente; creencias como la homofobia, redirigida al temor de perder el poder y a la pasividad.  La segunda categoría, identidad sexual, evidencia que la práctica e identidad sexual se diferencian en la medida en que la primera no determina a la segunda; las dinámicas sexuales no definen la identidad sexual de la persona. También, la heterosexualidad cumple una función de ser indispensable ante la garantía de ser un verdadero hombre, puesto que la homosexualidad ha sido asociada con la feminidad, y la feminidad con la pasividad.  En la última categoría de sistemas sociales, expone que,  el sistema de masculinidad que se maneja actualmente, engloba conceptos y actitudes que se oponen a la equidad de género, dando lugar a creencias erróneas acerca de la manera de actuar y relacionarse de manera íntima, social y sexual con las demás personas, en las cuales el hombre es forzado a elegir una sola opción para formar su identidad dentro de la sociedad. Del mismo modo, estos sistemas y modelos de género abarcan a las mujeres, proporcionándoles guías para ser femeninas o un mujer de verdad, es así como lo femenino se convierte en un sistema que es condicionado por diferentes aspectos como la clase, ideología, preferencia sexual, estado civil escolaridad, entre otras; las cuales enriquecen la desigualdad de género, ya que integran al hombre como indispensable para alcanzar la feminidad deseada.   Asimismo, se construyeron virtualmente 14 dinámicas con formatos de sopas de letras, crucigramas, test, etc. Con el fin de fortalecer el autoaprendizaje y la adquisición del mismo para las personas que estén interesadas en obtener conocimiento acerca de la temática. Las propuestas fueron creadas para la participación tanto individual mediante plataformas como  Educaplay y Genially, como de manera grupal, mediante la plataforma de Kahoot, en las cuales los participantes tienen la oportunidad de evidenciar de manera didáctica los conocimientos adquiridos, en la medida que responde a los requisitos de cada propuesta.   
Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.


ESCAPE SUSTENTABLE: UN JUEGO ECOLóGICO SOBRE EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.

Blanno Cordero Chiara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Escamilla Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepal Nieto Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano y sus civilizaciones se han desarrollado mediante el desplazamiento y deterioro de la naturaleza provocando una serie de eventos que ejercen mayor tensión sobre la resiliencia dentro del patrimonio natural. La educación ambiental recurre a diversos métodos para cambiar las perspectiva del humano sobre el medio ambiente, uno de estos métodos es la gamificación, estrategia con resultados exitosos para el aprendizaje.



METODOLOGÍA

Debido a la poca eficiencia que han tenido los métodos tradicionales de enseñanza, el presente proyecto se enfocó en el desarrollo de un juego de mesa con el fin de facilitar el aprendizaje sobre el desarrollo sustentable enfatizando en concientizar e informar a jóvenes y adultos sobre temas concretos referentes a la conservación de los ecosistemas y lograr la reconexión entre el humano y su ambiente. Para ello durante el programa se realizaron una serie de actividades que ayudaron a la construcción del juego Escape sustentable. Inicialmente se formaron equipos de acuerdo a los intereses de los participantes en el programa. Una vez que estos fueron formados se prosiguió a investigar sobre la gamificación y los métodos para promover la educación ambiental. Posteriormente se continuó con la realización de una encuesta para conocer los tipos de juegos preferidos por personas de 15 años en adelante y sus opiniones acerca de las técnicas usadas para aprender sobre el medio ambiente. Cabe destacar que durante la estancia, se hizo mención sobre temas relacionados al medio ambiente como lo son la caza de animales, enfermedades zoonóticas, la interacción humano-naturaleza, conceptos básicos del calentamiento global y la relación entre enfermedades zoonóticas y COVID-19.  Con la información obtenida de la encuesta y los temas hablados en las reuniones de la estancia, comenzamos con la construcción del juego. Para ello tuvimos que recurrir a diversas fuentes para tener un poco más de información acerca de reservas, conceptos de ecología y de la biodiversidad de México. Lo anterior nos permitió comenzar con lluvias de ideas para el desarrollo del juego Escape sustentable, el cual consiste en la compra y venta de propiedades para la construcción de áreas protegidas o industrias. Para ello el jugador deberá contestar determinadas preguntas relacionadas con el medioambiente y la biodiversidad de México, de manera que en el transcurso del juego aprenda diversos o refuerce conceptos. Este juego plantea mejorar el entendimiento sobre los bienes y servicios esenciales de la biodiversidad, que no se pueden comprar y cuyo valor verdadero no se ve reflejado en los precios del mercado. También pretende informar sobre el valor económico que se puede obtener a partir del cuidado y conservación del medio ambiente dando a conocer programas, certificaciones y concursos que tienen el propósito de apoyar y motivar este tipo de proyectos. Además se plantea la necesidad de mantener un balance entre el desarrollo industrial y el cuidado del medio ambiente, haciendo uso de situaciones que pueden ser aplicadas y que han sucedido en la realidad. La dinámica incluye  puntos que ayudan a entender fácilmente cómo acciones que involucran el descuido del medio ambiente pueden afectar a todos, mientras que acciones a favor de la conservación ambiental tienen un mayor beneficio a largo plazo. Al mismo tiempo estos escenarios pueden provocar el deterioro ambiental por lo que el jugador debe considerar escenarios como desastres naturales o humanos para evitar posibles pérdidas, otorgando cierto realismo al juego.


CONCLUSIONES

En la experiencia vivida durante la elaboración de un juego ecológico se logró contraponerse a las didácticas tradicionales basadas en el discurso oral y tedioso sobre la naturaleza y sus procesos. Además se incursionó a diversas disciplinas que nos facilitaron la posibilidad de utilizar diferentes caminos para dar a conocer conceptos ecológicos, situaciones ambientales y la importancia de apoyar y dar el valor que se merece a la conservación del medio ambiente, sobretodo en un país tan megadiverso como México. Al mismo tiempo, durante la construcción del juego, se adquirieron conocimientos teóricos sobre gamificación, enfermedades zoonóticas y conservación ambiental. Dada la situación de distanciamiento social fue imposible la realización de pruebas hacía al público objetivo, sin embargo, se está desarrollando de forma digital para su posterior integración. Finalmente se nos propuso el ingreso al Congreso Conservación Latino Ámérica 2020, que de ser aceptado será presentado de forma virtual en el mes de noviembre.
Bocanegra Lozano Patricia Denissy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México

LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO


LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO

Bocanegra Lozano Patricia Denissy, Universidad de Guadalajara. Domínguez del Pino Tania Marcela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación médica en México tradicionalmente ha seguido los planteamientos de la enseñanza médica homologada en la mayoría de las escuelas del mundo, es decir el modelo Flexneriano; centrado en la enseñanza de ciencias básicas y posteriormente ciencias clínicas. Sin embargo, ante las necesidades del mundo actual, los retos de la profesión se han hecho mayores, dirigiendo la educación médica a conocimientos más amplios sobre competencias genéricas como el liderazgo.   El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación con la identificación de la necesidad de la inclusión del liderazgo como un elemento de la formación integral del estudiante de medicina.   Los programas académicos de medicina en nuestro país describen elementos de las competencias de liderazgo en los perfiles de egreso de los estudiantes, sin embargo, en pocos de ellos se evidencian elementos formales para el desarrollo de este tipo de competencias. La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina publicó en el año 2015 que es importante desarrollar el liderazgo en el estudiante de medicina con base en una visión estratégica actualizad, además señala que en la actualidad es de vital importancia formar líderes que sean capaces de fomentar un cambio de los modelos de atención a la salud y educación médica, que ayuden en la resolución de la problemática de salud y educación superior del país. El médico general se ha adaptado al acelerado flujo de la información, los avances de la ciencia y la tecnología aunados a la transición demográfica y epidemiológica. Los sistemas de salud se han visto en necesidad de desarrollar acciones preventivas mediante la implementación de un modelo de atención a la salud centrado en el paciente y su familia, concordante con la evolución del conocimiento y las necesidades sociales en salud; generando así una demanda de formación médica integral (científica, humanista y técnica) en donde el desarrollo de las competencias profesionales integradas sea el centro del modelo.   La ausencia de líderes, aunada con la desvinculación de un plan de estudios y diseño curricular que lo promueva, dificulta su cumplimiento, y aún más cuando no se cuenta con el sustento financiero o la constante renovación de información del tema.          



METODOLOGÍA

    En el estudio desarrollado se realizó una búsqueda bibliográfica enfocada en el liderazgo y su enseñanza, liderazgo en medicina, liderazgo educativo. Se utilizó material informativo como Libros, revistas de investigación científica, sitios Web, reportes técnicos.   Para fines de la investigación se hizo una recolección de información en distintas bases de datos científicas como en clinicalkey, con ayuda de estas herramientas se seleccionó la información pertinente para la investigación, además se eligió bibliografía avalada por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, por el Proyecto Tuning Latinoamérica y europeo que ayudaron a generar una visión sistémica de la problemática planteada   Posteriormente se organizó la información de sistemática acorde a la temática descrita previamente y se resumieron los textos de las fuentes de información de manera que se resaltaron los puntos de mayor importancia. Se organizaron las ideas, se hizo el análisis de información y se utilizaron los conocimientos más importantes en el estudio, los cuales se citaron con ayuda del gestor documental de información científica Mendeley.  


CONCLUSIONES

Con base en los modelos de educación médica instrumentados en diferentes partes del mundo y que proyectan sus resultados con evidencias, se concluye que es indispensable la profesionalización del liderazgo en la formación de pregrado en los estudiantes de medicina con el fin de que desarrollen las competencias necesarias para ser más eficientes y efectivos en el desempeño de su profesión. Para lograr implementar modelos educativos de liderazgo exitosos es necesario de igual forma, crear los mecanismos de evaluación respectivos que garanticen una retroalimentación continua en el proceso enseñanza aprendizaje del mismo.   Durante el verano virtual se logró adquirir el conocimiento teórico sobre la importancia del liderazgo en los estudiantes de medicina además de su aplicación en los actuales planes de estudio de distintas universidades. Se espera que el lector comprenda la relevancia de la aplicación del liderazgo en los distintos ámbitos de la salud, ya que esta competencia puede hacer más eficaz el rendimiento de los médicos en sus distintos puestos de trabajo.
Bojorquez Almader Vanessa Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.


EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Bojorquez Almader Vanessa Daniela, Universidad de Sonora. Calles Amparano Vianey Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para 2030 se espera que uno de cada seis habitantes sea mayor de 60 años, multiplicado con ello la prevalencia de hipertensión arterial y otras enfermedades crónico degenerativas. El tratamiento farmacológico para la hipertensión, debe ser complementado con otras terapias para la mejora del estado de salud cardiovascular de los pacientes, y las terapias de relajación han demostrado no solo ser efectivas para mejorar el afrontamiento al estrés, sino también para la mejora de los trastornos somáticos como la hipertensión arterial, ya que estabilizan el sistema nervioso simpático y activan del sistema nervioso parasimpático. Además, la realización de terapias como el thai chi, meditación, RESIK, musicoterapia y yoga, requieren mínima movilización, convirtiéndose en la principal opción para complementar el tratamiento de pacientes ancianos hipertensos, que tienen perdida de la capacidad funcional. El objetivo de esta revisión sistemática, es sintetizar la evidencia disponible acerca de la efectividad de las terapias de relajación en el mantenimiento de los niveles adecuados de presión sanguínea, en adultos mayores con hipertensión arterial.



METODOLOGÍA

 La metodología utilizada, para la realización de esta revisión sistemática, fue la del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), las bases de datos digitales consultadas fueron: PubMed, Elsevier, Tripdatabase y Bvs. Las palabras claves seleccionadas para la búsqueda fueron: ‘’Hipertensión’’, ‘’Presión arterial’’, ‘’Terapia por relajación’’, ‘’Ancianos’’. Para la utilización correcta de la terminología, se consultaron los descriptores en ciencias de la salud (DeCS y MeSH). La búsqueda inició el 29 de Julio del 2020 y terminó el 07 de agosto del 2020. Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes:    a) Publicaciones realizadas entre el periodo 2015-2020; b) Participantes del estudio de 60 años o más, que presenten Hipertensión arterial y reciban tratamiento farmacológico; c) Intervenciones de terapia por relajación como el yoga, meditación, tai chi y musicoterapia, para el tratamiento complementario de la Hipertensión arterial.                             


CONCLUSIONES

En la búsqueda se encontraron 68 artículos de los cuales solo 7 cumplieron con los requisitos para ser incluidos en esta revisión. Los estudios restantes fueron excluidos por no cumplir con los criterios de selección establecidos.  La meditación y el Tai chi reduce los niveles de presión sistólica y diastólica; RESIK y musicoterapia tiene efectos positivos en la presión sistólica solamente. Las terapias anteriores han de utilizarse como complemento del tratamiento habitual para ancianos hipertensos, pues, aunque reducen la presión sanguínea, no la mantienen dentro del rango adecuado establecido por la American Heart Association.
Bojorquez Lizarraga Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.


VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.

Bojorquez Lizarraga Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guerra Rios Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Maviri, ubicada entre la Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan en Los Mochis. Por otra parte, la Isla del Cerro del Maviri tiene aproximadamente dos kilómetros de zonas costeras y está vinculada por un puente a la carretera panorámica que se extiende desde Topolobampo. Además, El Maviri se perfila como un mirador natural desde donde se puede contemplar a plenitud en Mar de Cortés, así como también el espectacular panorama de la Bahía de Topolobampo y su montañoso fondo. En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas. Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas. Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Lo que se busca con esta investigación es valorar en general el atractivo del Maviri, tanto sus servicios como sus atractivos y todo lo que esto conlleva.



METODOLOGÍA

Primeramente, se hizo una investigación acerca de toda la información que ya había sobre el tema investigamos cómo es que se estaban llevando el manejo de los bienes y los recursos ambientales que había en playas y zonas costeras para tener una idea de los parámetros y variables que se pueden utilizar para la investigación, se investigó en artículos, estudios y todo aquel documento que nos podría presentar información adecuada a lo que necesitábamos. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos. Con los datos recabados de la investigación anterior se hizo la elaboración de una encuesta la cual fue aplicada a mayor cantidad personas que tienen acceso a la playa como familiares , amigo, conocidos, etc; Esta encuesta nos ayudó a determinar los motivos por los que la personas visitan la playa, la frecuencia con lo que lo hacen hasta que valor monetario estarían dispuestos a pagar por el acceso para mejorar las condiciones de la playa, entre otros datos que también nos ayudan a tener una visión de las personas que la visitan.


CONCLUSIONES

Durante la realización de este verano se obtuvo un amplio conocimiento sobre recursos y servicios ambientales con los que cuenta la playa el maviri para así poder aprovecharlos y sacarles el mayor potencial posibles, esta investigación nos ayudó a crear más conciencia en nosotros mismos sobre los recursos y servicios con los que se cuenta, y el cuidado que se merecen, muchas veces damos por hecho las cosas y no apreciamos las ventajas que tenemos al tener una playa tan cerca, muchas personas desaprovechan este recurso o lo destruyen. esperemos que con esta investigación los residentes locales que visitan la playa tomen conciencia y aprovechen y cuiden más el gran recurso natural con el que contamos.
Bojórquez Vega Leslie Maribel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DE DETECTOR DE PARTíCULAS USANDO FAIRROOT Y GEANT


SIMULACIóN DE DETECTOR DE PARTíCULAS USANDO FAIRROOT Y GEANT

Bojórquez Vega Leslie Maribel, Universidad de Sonora. Covarrubias Morales Mario Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Meléndez Luz Silvana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las más grandes interrogantes de la humanidad es el origen del universo. De los primeros en dar una respuesta a ello fue Demócrito (siglo V a.C.), él expresó la idea de que toda la materia estaba formada por muchas partículas pequeñas e indivisibles. En su teoría, el universo estaba conformado por átomos y vacío. Al paso del tiempo, en 1804, Dalton interpreta que los átomos son indivisibles, pero distintos para cada elemento químico. A partir de entonces se empezó a poner más atención a la composición del universo, llegando con el tiempo la creación de la tabla periódica, rayos x y muchos experimentos que fueron remodelando la idea que tenía demócrito, descubriéndose así partículas más elementales y llegar al Modelo Estándar de Partículas, este describe a las partículas subatómicas, sus propiedades, y sus interacciones. El Modelo Estándar es en la actualidad la referencia en física de altas energías para la observación y medición de nuevas partículas, sin embargo se considera posible la existencia de partículas más allá de este modelo, las cuales pueden dar respuesta a predicciones teóricas no observadas y fenómenos no explicados por el Modelo Estándar, cuyo entendimiento y estudio yace en nuevas teorías. Un ejemplo de estos fenómenos no explicados son: La gravedad cuántica, la materia y energía oscura, la masa del neutrino, la simetría materia-antimateria entre otros. Algunas de estas teorías Más Allá del Modelo Estándar son los modelos de supersimetría, teoría de la Gran Unificación, Gravedad Cuántica de Bucles, Teoría M y modelos de cuerdas. Para comprobar estas teorías, se necesitan construir nuevos laboratorios como el Futuro Colisionador Circular (FCC). Sin embargo, los costos de construcción de nuevos laboratorios son muy grandes y el tiempo de desarrollo de estos es largo, es por eso que se hace uso de herramientas de simulación para determinar con exactitud la arquitectura y diseño de nuevos detectores capaces de medir observables y así confirmar la existencia de nueva física. En las primeras semanas de la estancia, nos centramos en la parte teórica de la física de partículas y altas energías adentrándonos en temas como: Antecedentes históricos, introducción a física de partículas y altas energías, aceleradores y detectores de partículas, obtención y procesamiento de datos obtenidos. También se realizó una introducción a temas en el área de la física de partículas y altas energías de particular interés en años posteriores; nuevos colisionadores, necesidades de desarrollo tecnológico etc.  Una vez que se comenzó a aterrizar en estos temas, se formaron equipos que empezaron a trabajar en simuladores de aceleradores, detectores, observables, etc.



METODOLOGÍA

Nuestro equipo participa en la simulación de detectores de partículas para lo cual se usaron recursos virtuales como el sistema operativo Ubuntu. Se instalaron programas como Geant, Root, Fairsoft y Fairroot. Previo a su instalación, se descargaron e instalaron todas las dependencias y librerías necesarias, se otorgaron permisos, se aplicaron parches y se definieron variables de entorno. El asesor brindó ayuda técnica durante el proceso y se hizo uso de plataformas de asesoría en foros del CERN, documentación sobre  ROOT, y páginas oficiales del software para resolver problemas de instalación. Después, se procedió a correr ROOT y ejecutar el Tutorial 1, consistente en implementar un detector simple de partículas usando una interfaz ASCII y generar 10 eventos de piones usando Geant3. Usando el navegador implementado en ROOT, se estudió la estructura de los archivos .root. Estos archivos preservan no solo la información de la simulación, sino también la semilla con la que se genera la simulación por métodos Monte Carlo, la geometría del detector, las observables físicas de las partículas como lo son masa, energía, número de eventos, momento en los distintos ejes coordenados, los encabezados de la simulación, y más importante aún, se preserva la estructura del archivo en forma de árbol, para así poder estudiar la información sin necesidad de implementar o establecer de nuevo los programas, así como de acceder a la información de manera eficiente. Se procede a modificar el tutorial 1, cambiando el número de eventos, esta vez usando Geant4. Se analizan los distintos cambios entre las dos versiones de Geant y se crea un macro para leer la información. El tutorial 2 consiste en la simulación de un detector simple, leer los datos de la simulación, parámetros de digitalización y crear los datos digitalizados. Posteriormente se estudian estos datos, y se modifica el tutorial aumentando el número de eventos, y se usa Geant4. Finalmente, el tutorial 4 usa la geometría de ROOT como entrada de datos para un detector, esta se guarda en un .root desde un macro y es leído por las clases del detector desde el simulador.


CONCLUSIONES

ROOT es una versátil herramienta para simulaciones, así como preservar la estructura de experimentos en forma de árbol, visualizarla y modificarla fácilmente a través de su interfaz, o crear macros para leer información de nuestro experimento. Sin embargo, para manipular este y otros software se debe tener experiencia en lenguajes de programación como C y C++, así como de la estructura de los archivos .root y su sintaxis; y también sobre manejo de linux para la interpretación de problemas y errores que se presentan en la descarga e instalación de programas. Se seguirá trabajando en el desarrollo del plástico centellador capaz de detectar partículas, pues se necesitan buenos conocimientos en los lenguajes de programación mencionados anteriormente. La versatilidad de esta herramienta es útil para el diseño de nuevos detectores, así como mejoras y optimizaciones en los modelos de partículas existentes. Esto es de utilidad para predecir teóricamente la existencia de nueva física de partículas, que puede ser corroborada en un futuro por los nuevos laboratorios en construcción.
Bon Sañudo María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA


PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA

Bon Sañudo María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Velilla Benitez Lodis, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la presente investigación se enfoca en las Pymes de México y Colombia, en cómo los directivos de ellas implementan prácticas de responsabilidad social con enfoque en el desarrollo sostenible.  Es por ello la necesidad de cambiar la formas de hacer negocios en donde al mismo tiempo se cuide el ambiente y contribuya al desarrollo humano, convirtiéndose en la principal actividad de una empresa que busca el aumento de su competitividad. Identificar las prácticas permitirá conocer la importancia que se les da a las dimensiones de la responsabilidad social en las empresas estudiadas y como contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, que representan un compromiso no sólo para las empresas, sino también para las organizaciones, las instituciones y la ciudadanía en general Es por ello que se plantea la siguiente interrogante, ¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social  de las pymes de México y Colombia con enfoque en el desarrollo sostenibles?



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cuantitativo el cual utiliza la recolección de datos para resolver la pregunta de investigación que guía la presente investigación. Se aplicaron encuestas vía internet a propietarios, gerentes y mandos medios de empresas agropecuarias de la región de Sucre, Colombia y Sinaloa, México.


CONCLUSIONES

Se lograron aplicar 17 encuestas por lo que se presenta son resultados preliminares. De los encuestados el 58% son propietarios o gerentes, el 43.8% son profesionistas y el 25% solo tienen nivel bachillerato. La antigüedad promedio es de 8 años. En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión social e puede mencionar lo siguiente: El 94% señalan su aporte a la mejora de calidad de vida. El 84% señalan que están de acuerdo en contratar personas con discapacidad. El 73% pagan salarios por arriba del promedio de la industria En la dimensión social el 70% están de acuerdo en la contratación de personas con riesgo de exclusión. Las prácticas con porcentajes más bajos son: El 63% no crean empleos El 63% tienen flexibilidad laboral El 58% participan en proyectos sociales de apoyo a la comunidad   En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión económica  se puede mencionar lo siguiente: El 89% elaboran productos de calidad El 89% hacen compras responsables El 84% tienen relaciones de comunicación con empresas de la región Las practicas con porcentajes más bajos son: Información de productos al consumidor con el 79% Respeto a los derechos de los consumidores con el 78%   En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión ambiental se puede mencionar lo siguiente: Inversión en la reducción del impacto ambiental El 79% la valoración en la utilización de fuentes de energía renovable Protección del entorno natural con 84% Las prácticas con porcentajes mas bajos: Producción de artículos ecológicos con 72% Utilización de consumibles de bajo impacto ambiental con 68%   A manera de conclusión se puede señalar que si bien hay muchas áreas de oportunidad en las que se puede trabajar y que las pymes de México y Colombia tienen muy claro que el desarrollo sostenible es una urgencia en cada una de sus dimensiones pero principalmente en la parte medioambiental.
Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD.


IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD.

Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, es considerado como el comportamiento humano donde la persona  realiza un acto de forma deliberada para provocar su muerte, donde a los pensamientos intrusivos y repetitivos de la muerte auto infringida, las formas deseadas de morir, objetos, circunstancias y condiciones que se crean para realizar este acto se les denomina ideación suicida (López, Hinojal, y Bobes,1993, Organización Mundial de la Salud, [OMS] 2019; OMS, 2014). El estrés carece de una teoría específica, detallada y bien articulada por lo que, es definido como un estado persistente de una sobreactuación que refleja la dificultad constante de enfrentar demandas de la vida diaria. El estrés académico es aquel que padecen los alumnos de educación media superior y superior donde los estresores están relacionados con las actividades a desarrollar en el ámbito escolar (Barraza, 2005; Moreno 2007). El suicidio en México está presente, para el año 2016 se identificaron 6291 muertes por lesiones autoinflingidas lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. El 17.7 de cada 100,000 jóvenes de 20 a 29 años se suicidan principalmente por problemas familiares, amorosos, depresión, ansiedad y abuso de drogas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016). Se reportan factores que los llevan a presentar síntomas de ideación o intento suicida; México manifestó el 2.9% de este problema en jóvenes entre 18 y 26 años, con mayor prevalencia en mujeres, lo que evidencia la presencia de alteraciones que implican la salud mental (Carmona, et al., 2019). Se ha descrito que la presencia de pensamientos suicidas se relaciona con estrés académico, considerado como un factor causante de ideación suicida (INEGI, 2016). En la literatura se encontró que, entre los estudiantes universitarios, existen diferentes situaciones que desencadenan el estrés académico y que la presencia de sentimientos negativos conlleva a la ideación suicida. Además, estudios internacionales demuestran esta problemática, desafortunadamente en el contexto nacional y estatal se refleja un vacío en la investigación de estas variables. Por ello la importancia de indagar y generar mayor información para describir el problema y contribuir al diseño de intervenciones de enfermería en un futuro, que minimicen esta problemática; por lo que durante el verano de investigación se estudia la ideación suicida y estrés académico en estudiantes del área de salud.



METODOLOGÍA

Para realizar la fase conceptual de la investigación, se llevó acabo la revisión de literatura relacionada con ambas variables en diferentes bases de datos, encontrando artículos en idioma español e inglés, del mismo modo se redactó el planteamiento del problema, identificando datos epidemiológicos a nivel internacional y nacional relacionados con la ideación suicida y el estrés académico. Se realizó la justificación disciplinar e importancia del problema. Finalmente, se construyó el marco de referencia a través de los diferentes autores y conceptos encontrados, describiendo los estudios que sustentan la investigación. Para la construcción del diseño y planeación, la metodología que guiará esta investigación, se realizará a través de un estudio descriptivo correlacional debido a que se describirán las variables ideación suicida, estrés académico y la relación que existe entre ambas. La población de estudio será constituida por estudiantes del área de la salud de 18 a 25 años, inscritos en las licenciaturas de Medicina, Nutrición y Estomatología. La muestra se obtendrá a través de un muestro por conveniencia; los instrumentos se trabajarán mediante formularios que se harán llegar a los participantes por redes sociales. Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de información son, cédula de datos personales digital (CDP), que indagará sobre las variables sociodemográficas como edad, sexo y datos escolares. La ideación suicida será medida con la escala de ideación suicida de Beck, a partir de la versión derivada del estudio de Gonzáles, Díaz, Ortiz, Gonzáles, F., y Gonzáles, N., (2000), de igual forma para evaluar el estrés académico se utilizará el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico conocido como SISCO, en su segunda versión (Barraza, 2018). Para el procedimiento de recolección de datos, se deberá contar con la aprobación de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, posteriormente se obtendrá la autorización del personal directivo de las unidades académicas donde se llevará acabo la recolección de datos. Se identificará a la población de estudio a través de las redes sociales compartiendo el link del formulario, donde responderán los instrumentos en un lapso aproximado de 30 minutos, la liga de acceso será habilitada durante un tiempo específico para su difusión entre los estudiantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la ideación suicida y el estrés académico en estudiantes del área de la salud, desde un panorama internacional hasta el nacional, se logró describir la problemática central de ambas variables y así mismo se plasmó su relevancia en la disciplina de Enfermería. Por lo cual se llevó a cabo la fase conceptual y el diseño y planeación de la investigación, se espera a partir de este trabajo dar continuidad para recolectar la información y obtener resultados con la finalidad de identificar el comportamiento de las variables.
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.


DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.

Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de Testosterona (T) y esteroides relacionados es un fenómeno generalizado entre atletas, aficionados y una gran parte de la población que simplemente desea mejorar su apariencia. En la actualidad deportistas que buscan conseguir hipertrofia muscular de una manera fácil y rápida recurren al uso de diversos suplementos farmacológicos que ingieren durante largos periodos de sobredosis, desconociendo la complejidad de todos los procesos anabólicos que traen consigo e ignorando las consecuencias que estos podrían ocasionarles a futuro, com lo es el daño orgánico-sistémico (Thompson, 2005) Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de T que muestran aumentar el tamaño muscular y la fuerza (Pope, 2014). Su abuso puede, potencialmente, causar una multitud de efectos negativos en órganos como riñón, hígado, corazón, sistemas como el cardiovascular, endocrino y nervioso central. La gravedad de los efectos secundarios depende de varios factores, incluido la formulación del medicamento, vía de administración, dosis, duración de uso, sensibilidad y respuesta individual (Solimini , 2017). Existen muchos casos reportados sobre los efectos adversos; algunos otros sobre su fisiopatología, por ello, la presente revisión busca resumir y describir los efectos moleculares y biológicos asociados al daño orgánico y sistémico por el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas.



METODOLOGÍA

La búsqueda de la presente revisión bibliográfica se realizó en buscadores médicos como PubMed, UptoDate, GoogleScholar donde comenzamos con el tema side effects of anabolic androgenic stereids entre otros, la cual nos arrojó  un total de 44 artículos que resultaron de interés; posteriormente utilizamos un filtro de publicación de 15 años a la fecha, lo cual nos disminuyó a 37 artículos; por último se especificó que solo fueran estudios en adolescentes y adultos jóvenes reduciendo así a un total final de 29 artículos.


CONCLUSIONES

En el riñón es conocido el efecto de los anabolizantes sobre la hipernatremia, acompañada de aumento de excreción urinaria de potasio e hidrogeniones, con la consecuente alcalosis hipocalémica (Coloma, 2018) así como el desarrollo de glomeruloesclerosis segmental focal con proteinuria después del abuso de los esteroides anabólicos (Heritz, 2010). En cuanto al sistema nervioso central podemos decir que altas concentraciones de testosterona provoca apoptosis neuronal por medio de activación de la vía de las caspasas y fragmentación del DNA (Estrada, 2006). Refiriendonos a psiquiatría  se concluye que los trastornos importantes del estado de animo asociados con los son la irritabilidad y la agresión (Harrison, 2015). Respecto al hígado, se han encontrado elevaciones transitorias de las pruebas de función hepática, hepatotoxicidad debida a los esteroides 17-α alquilados administrados por vía oral, alteración de la excreción hepática, alteraciones de los hepatocitos celulares, colestasis, peliosis hepática e hiperplasia hepatocelular e incluso hasta carcinomas; esto contrasta con la inflamación y necrosis asociadas que se observan con otras formas de hepatitis (Ryan, 2006). A nivel endocrino los individuos resultan con efectos adversos que incluyen oli-gospermia y atrofia testicular, disfunción sexual, hipogonoadismo pues existe una supresión de retroalimentación del eje hipotalámico-pituitario-gonadal a través de la inhibición de la liberación pulsátil de GnRH y una posterior disminución de LH y FSH (Robert, 2013) En el sistema cardiovascular la retención de sodio y líquidos puede inducir hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva en individuos susceptibles pero la toxicidad cardiovascular incluye aterosclerosis secundaria a dislipidemia y disfunción plaquetaria, cardiomiopatías y también se ha reportado policitemia hasta en un 40% de individuos que presentan su uso (Marcos, 2014). Es posible concluir que el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas en el atletas que buscan hipertrofia muscular y fuerza si tiene repercusiones en órganos blancos y podemos decir que estas están directamente relacionadas con los procesos moleculares y biológicos de su metabolismo, un claro ejemplo, es el riñón en el cual se ha reportado que el abuso de estos fármacos por tiempo prolongado y dosis excesivas provoca una lesión renal aguda y posteriormente una glomeruloesclerosis, sin embargo, el usos de estos por tiempo limitado a un año no ha demostrados tener afecciones agresivas y así mismo las lesiones que se llegasen a ocasionar en un lapso de tiempo menor a este son potencialmente reversibles; por esto, es posible concluir que el empleo de los esteroides androgénicos superior a 18 meses y en dosis suprafisiológicas usadas en cada cliclo de aplicación, tendrá efectos potencialmente dañinos tanto en personas susceptibles como en no susceptibles.
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS


FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS

Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El presente trabajo se centra en el estudio, investigacion y análisis de los  factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es el primer alimento que se proporciona al niño al nacer y para la madre es una de las mejores opciones para prevenir enfermedades tales como el cáncer, además al alimentar al niño con  lactancia materna es un ahorro economico ya que este no genera gasto para la familia, otro de los beneficios que proporciona la lactancia materna y que debe cumplir obligatoriamente las madres como practica nutricional hasta  los seis meses de vida de su hijo.  La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del niño, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, numerosos estudios han demostrado que puede prevenir morbilidad y mortalidad, especialmente en cuanto a infecciones respiratorias, diarreas agudas y sepsis y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. Sin embargo, la introducción de fórmula u otros alimentos antes de cumplir los seis meses es una práctica común.                  El presente estudio de investigación permite identificar los factores asociados a el abandono de la lactancia materna exclusiva con información clara y objetiva sobre los conocimientos y actitudes de los padres hacia ésta misma, para implementar así estrategias que atenúen la problemática, mejorando la protección y promoción de la lactancia materna mediante la educación para la salud, así como la capacitación al personal de enfermería que son quienes tienen más contacto directo con la población. De acuerdo a lo anterior, la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva? Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación  es Identificar cuáles son los factores asociados que prevalecen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, mediante el análisis de los resultados de las publicaciones científicas.  



METODOLOGÍA

Tipo y diseño Se trata de un estudio documental de tipo prospectivo, de corte transversal en donde se realiza una revisión sistemática de los resultados de artículos científicos relacionados con los factores que predisponen al abandono de la lactancia materna exclusiva y sus indicadores en un lugar y tiempo determinado. Estrategia de búsqueda Se realizó una búsqueda bibliográfica mecanizada mediante herramientas virtuales en el basto internet que proporcionan informacion, tales motores de búsqueda como goggle chrome, google academic en donde se ha recolectado informacion de las bases de datos como scielo, Medline, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science sobre el tema antes mencionado de las publicaciones existentes entre 2016 y 2020 escritas en idioma español e inglés.  Todos los artículos analizados fueron publicados en revistas internacionales. Los principales hallazgos de esta revisión son bastante heterogéneos. Para una mejor comprensión y discusión de los resultados, se decidió dividir el texto en ejes temáticos, que consisten en: Lactancia Materna, duración de la lactancia materna, factores epidemiológicos de la LME, conocimientos sobre la salud y actitudes de la LM, prácticas de maternidad, promoción de la lactancia materna. Cada artículo a veces cubría más de un tema.  


CONCLUSIONES

 La lactancia materna se halla en el contrapunto de naturaleza y cultura, en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna influyen negativamente: la falta de información y apoyo prenatal y postnatal a la madre y su familia; las prácticas y rutinas inadecuadas en las maternidades, en atención primaria y en otros ámbitos de la atención sanitaria; la escasa formación de los profesionales y autoridades sobre lactancia materna; el escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta; la utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en instituciones sanitarias y fuera de las mismas; la visión social de la alimentación con biberón como norma en medios de comunicación, la escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado; algunos mitos sociales (miedo a perder la silueta o la deformación de los senos) y el temor a la pérdida de libertad de la mujer que amamanta. Según los datos estadísticos en cuanto a la prevalencia de la lactancia materna en México y el mundo, las bajas tasas de prevalencia de LME son un problema de salud pública, por lo que se hace necesario que el personal en salud que trabaja en el ámbito comunitario, que está en el contacto directo con las madres y la familia de niños lactantes preste especial atención interviniendo prioritariamente en cambios que conlleven un comienzo más cálido en las maternidades. El éxito de la lactancia materna exclusiva está condicionado principalmente a los factores socioculturales que de alguna u otra forma están vinculados al abandono de la lactancia materna debido a que muchas de las mujeres que son madres primerizas, descartan la información brindada por el personal de salud y prefieren los consejos de las personas mayores de la familia que ya han sido madres; por otro lado, el abandono de la LME en las mujeres multíparas influye principalmente una experiencia positiva anterior dando seno materno a sus hijos, tal es el problema que México, el porcentaje de mujeres que dan seno materno a sus hijos hasta los seis meses de vida como lo recomienda la OMS, está muy por debajo de la media según la encuesta nacional de salud.   En cuanto a los factores socioeconómicos, en nuestro país, se sabe que es mayor el porcentaje de mujeres que dan LME a sus hijos en las zonas rurales que en las urbanas, ya que algunas de las mujeres que habitan en las ciudades, son madres solteras quienes tienen que sacar adelante a sus hijos solas y que necesitan trabajar. Una de las principales estrategias que se deben seguir para aumentar el porcentaje de mujeres que den LM a sus hijos, es implementar una capacitación adecuada a el personal de salud sobre lo que marcan los diez pasos para una lactancia feliz, principalmente los Enfermeros que son quienes tienen más contacto directo con las madres primerizas y así lograr concientizar a la población sobre lo importante que es la lactancia materna exclusiva.  
Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León

FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO


FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO

Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit. Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la valoración realizada por La Asociación de Productores - Exportadores de Mangos de México (EMEX),  se destacó como muy positivo el año 2019 en referencia de producción y comercialización del mango mexicano por su extraordinaria dimensión internacional, al ser un bien cuya productividad es óptima y positiva en México (se especializa en su producción y cultivo), hace que sea una estrategia que beneficia de manera económica y comercial a quienes desarrollan este proceso primario (siembra, cultivo y producción de dicho bien), secundario (etiquetado, embalaje y empaquetado) y terciario (transportación y venta del mismo producto) cuyo objetivo es satisfacer una necesidad a cambio de un intercambio económico. Sin embargo aun a pesar de saber que los mangos mexicanos ampliaron su presencia internacional, no se sabe con certeza cuál o cuáles son los factores principales al cual se debe este fenómeno que brinda satisfacción a los consumidores de mercados conocidos, entre las principales variables que fungen como hipótesis general en la incidencia en la competitividad de la comercialización de mango en México son: La calidad del producto. Precio del producto. Gestión de la innovación. Cumplimiento de certificaciones. Procesos logísticos. La importancia de llevar a cabo esta investigación es buscar y conocer los factores que permiten durante todo el proceso comercial, la aceptación positiva de este producto básico dentro de la canasta básica alimentaria, al satisfacer y abastecer nuevos, mejores y oportunos mercados beneficiando sin duda alguna al sector comercial y logístico de México.  



METODOLOGÍA

La investigación por sí sola, corresponde al tipo descriptiva, esta clase de investigación consiste en si misma en que no se utiliza el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador.   Lo anterior, fue debido a las circunstancias que nos impiden la recolección de datos de manera presencial siendo limitada la información, por causa de la contingencia del COVID-19 así como respuesta tardía de empresas que pueden ayudar a ampliar el abanico de información, se ve en la necesidad de utilizar este método de investigación. A partir de los datos recolectados con este tipo de investigación se espera obtener una conclusión que pueda contestar la pregunta fundamental de esta investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en la competitividad de la comercialización del Mango en México?  Para esta investigación se pretende la utilización el método observacional derivado del método descriptivo que este es considerado una modalidad del método científico que, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento. El diseño correspondiente a esta investigación es de tipo concluyente, no experimental porque permitirá probar hipótesis específicas y examinar relaciones cualitativo-explicativo porque permitirá definir las características de las variables presentadas y en qué grado están asociadas, que implica observar y describir el comportamiento sin influir en el sujeto en función de una investigación de este tipo.  Se realizó una investigación detallada sobre la comercialización del mango en México, las exportaciones del mismo, los mayores importadores del mango mexicano en el mundo, la temporada de cosechas, las variedades del producto y las legislaciones que tiene México y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poder exportar mangos a otros países o que se puedan vender a mayoreo en el mercado nacional. En conjunto con la investigación se realizó un estudio transversal para abarcar las diferentes secciones de la producción y exportación de mango. Se pretende que la siguiente investigación, pueda servir de base investigativa a otros ensayos e investigaciones sobre esta problemática, que tiene un impacto  relevante en este sector de la economía de México.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se pudieron investigar y analizar algunos de los factores que inciden en la competitividad para la comercialización del mango en México, las diferentes características de la fruta, las regulaciones gubernamentales y el estado actual del mercado nacional e internacional de este cultivo; así como, las diferentes características que se ven en todo la cadena de suministro del mango abarcando desde su siembra, distribución y venta en mercado nacional e internacional.    Así mismo, se analizaron las posibilidades de desarrollar una propuesta para un cambio en la forma de producción con la implementación de los puntos establecidos en el modelo de Naciones Unidas para 2021 dentro de la Estrategia Nacional de Agricultura tomando en cuenta el eje de agricultura sustentable, y con ello propiciar un cambio en el modelo de distribución e importaciones de mango en México.  
Botello Brito Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Luis Carlos Correa Ortiz, Universidad de Manizales

ESTADOS EMOCIONALES(DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS BAJO LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL.


ESTADOS EMOCIONALES(DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS BAJO LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL.

Botello Brito Diana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luis Carlos Correa Ortiz, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual que enfrentamos en el contexto mundial, genera incertidumbre, inseguridad y ansiedad frente al presente y futuro de la vida de cada persona y sus familias. En marzo de 2020, la revista Lancet a través de una revisión sistemática describió el impacto psicológico de la cuarentena no solo durante el tiempo de duración de esta, sino en el tiempo posterior a la medida. La irritabilidad (57%) y el bajo estado de ánimo (73%) son los dos efectos más frecuentes que se encuentran en los individuos sujetos a cuarentena (Brooks et al., 2020). La Universidad de Manizales (UM) y la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) se han unido desde el 2015 para trabajar diferentes proyectos relacionados con tecnologías en salud, se contará desde la UM con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud desde el programa de psicología con su alta experiencia en el estudio de factores de riesgo que puedan afectar la salud mental de las personas y por otro lado, la facultad de Ingeniería y telecomunicaciones al tener experiencia en  Sistemas de Información Geográfica pone el valor de la estructuración tecnológica para aplicar el cuestionario necesario para los estudiantes de ambas instituciones lo que facilitará el análisis descriptivo y gráfico de las variables. Es por esto que se presenta una investigación que analizar los estados emocionales (depresión, ansiedad y estrés) y nivel de actividad física en estudiantes de la Universidad de Manizales y Escuela Colombiana de Rehabilitación en la situación actual de aislamiento social



METODOLOGÍA

Inicialmente, se establecieron las categorías asociadas al proyecto, específicamente estados emocionales (depresión, ansiedad, estrés), riesgo suicida, nivel de actividad física y una categoría emergente denominada Sistemas de Información en Salud Mental, la cual es el eje de este subproyecto. A continuación se realizó una revisión sistemática para cada una de las categorías, seguido de la selección de una serie de instrumentos de uso libre que permitieran medir cada una de las categorías, los cuales se plasmaron en un instrumento en línea para su posterior aplicación en la población seleccionada. Finalmente evaluarán las diversas categorías para así reportar los resultados a las instituciones correspondientes, y plasmar todo el ejercicio en un artículo científico.


CONCLUSIONES

Comprender la estructura de un sistema de información en salud mental, permite tener claridad sobre la información que apoya la toma de decisiones de los diferentes organismos multilaterales (gubernamentales, privados, academia y sociedad civil) sobre este importante componente de salud pública. Para el caso de sistemas de información en salud mental, el principal referente es el emanado de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como hipótesis a ser comprobada después del análisis de la información recolectada, se intuye un incremento considerable en la cantidad de personas que padecen estos problemas físicos y emocionales, ya que se han generado cambios súbitos e importantes en el  comportamiento de la población bajo la situación de aislamiento. De igual forma se estima que la situación ha sido más traumática para aquellos que ya tenían alguno de estos padecimientos, ya que con el aislamiento social se intensificaron.
Bracamontes Picos Samantha Jaqueline, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE UNA PROTEíNA DE TRANSPORTE Y SU PARTICIPACIóN EN EL RETORNO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS SANAS EXPUESTAS A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA (PROPUESTA DE FUTURO PROYECTO).


DETERMINACIóN DE UNA PROTEíNA DE TRANSPORTE Y SU PARTICIPACIóN EN EL RETORNO DE MICRONúCLEOS EN CéLULAS SANAS EXPUESTAS A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA (PROPUESTA DE FUTURO PROYECTO).

Bracamontes Picos Samantha Jaqueline, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Luisa Ramos Ibarra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este verano de investigación, modalidad virtual, se nos inspiró el pensar en un proyecto a futuro en el cual se aplicará la técnica de micronúcleos (MN). La formación de MN se puede dar de manera espontánea, pero su producción aumenta o se ve inducida bajo la presencia de tóxicos y radiaciones; por lo que la simple exposición a los contaminantes del día con día son generadores de estas anormalidades nucleares. En el caso de las células cancerígenas, sabemos que estas se encuentran en constante división, teniendo como consecuencia inestabilidad genética, destacando como resultado, la producción de MN. Al añadirle los factores externos, como son los medicamentos y quimioterapias (tratamiento más común), tenemos que la producción aumenta, no solo en las células malignas, sino de igual manera en las células sanas del organismo. No solo estas anormalidades nucleares y el cáncer se relacionan de manera unidireccional; sino que podemos plantear la posibilidad de que exista un trayecto bidireccional entre ambos. Como se mencionó anteriormente, el tratamiento más común para pacientes con cáncer es una combinación de quimioterapia y radioterapia, lo cual puede generar complicaciones a futuro. Un paciente con este tratamiento no debería de enfocarse en si los daños superan a las mejorías que este trae consigo. Un nuevo enfoque de tratamiento sería el revertir el efecto genotóxico presentado en las células sanas afectadas por los tratamientos antineoplásicos. Por lo que podemos plantearnos lo siguiente: ¿Qué tipo de proteína de transporte puede revertir el efecto genotóxico en las células sanas expuestas a tratamientos físico (radioterapia) y/o químico (antineoplásicos). Esto sería una alternativa para complementar los tratamientos en pacientes con cáncer; esperando que las complicaciones debidas al tratamiento principal disminuyan al ser revertido el efecto genotóxico. En otras palabras, el investigar la posibilidad de revertir el efecto genotóxico en las células sanas afectadas por los tratamientos físicos y/o químicos por medio de una proteína de transporte, sería una forma de complementar el tratamiento del paciente, revirtiendo los daños colaterales que le ocasionan los tratamientos ya señalados.



METODOLOGÍA

Se utilizarán dos cultivos celulares: (1) cultivo celular de células sanas; (2) cultivo celular de células cancerígenas. Primero, se contabilizarán la cantidad de micronúcleos en ambos cultivos celulares sin tratamientos previos por medio de la tinción con naranja de acridina. Con esto se obtendrá un valor basal de la producción de micronúcleos sin exposición a ningún tratamiento. Una vez obtenido el valor basal, se expondrán ambos cultivos celulares a quimioterapia y/o radioterapia por un período de tiempo similar a lo que dura una sesión en pacientes con cáncer. Después, se analizará la producción de micronúcleos con la tinción naranja de acridina, realizando tres análisis de conteo por un periodo de 24 horas por tres días. A continuación, se expondrán los cultivos celulares bajo tratamiento a la proteína de interés para analizar si el efecto de la proteína es favorable o no, se dejarán incubando ambos cultivos celulares a temperatura corporal (aproximadamente 36 °C). Cada 24 horas se tomará una muestra del cultivo y se seguirá el procedimiento ya descrito en el párrafo anterior.


CONCLUSIONES

Se espera que la proteína de transporte analizada en este proyecto sea capaz de revertir el efecto genotóxico por medio del retorno del material genético del micronúcleo al núcleo celular; en células sanas expuestas a tratamientos físicos y/o químicos sin interferir en el tratamiento para las células cancerígenas. A partir de ello, se evaluará el efecto de esta proteína en modelos animales en posteriores trabajos. 
Brancaccio Perez Elena Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNóSTICO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL VENADO COLA BLANCA (ODONCOILEUS VIRGINIANUS) ANTE ESCENARIO DE CAMBIO CLIMáTICO RCP 8.5: PROYECCIONES DE DISTRIBUCIóN


DIAGNóSTICO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL VENADO COLA BLANCA (ODONCOILEUS VIRGINIANUS) ANTE ESCENARIO DE CAMBIO CLIMáTICO RCP 8.5: PROYECCIONES DE DISTRIBUCIóN

Brancaccio Perez Elena Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lashley y Harper (2012), menciona que hay pocos modelados de los efectos de factores abióticos en los ciervos, afirmación que ratifica Montalvo et al. (2019) en su estudio a través de una búsqueda sistemática en donde solo 18 articulos tuvieron relación con el cambio climático y el venado cola blanca. Por lo cual se entiende que a pesar de la exposición del venado cola blanca ante el cambio climático existe una carencia de información acerca de su vulnerabilidad en escenarios futuros. Se torna evidente la necesidad del aumento de datos en bases informativas, sobre posibles impactos en el venado cola blanca ante anomalías climáticas en escenarios futuros, por lo que se busca contribuir en la planeación de estrategias alternativas de adaptación  para su conservación y aprovechamiento sostenible en las próximas décadas, con el fin de prevenir efectos graves e irreversibles en su hábitat que aumenten su vulnerabilidad, afectando tanto su rol ecológico como económico en la sociedad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en tres buscadores digitales de artículos científicos; Google Scholar, Redalyc y Scielo sobre los requerimientos básicos del hábitat del venado cola blanca, y las especies vegetales con mayor presencia en la cobertura vegetal para protección y alimentación. Se seleccionaron 6 especies representativas en México: Respecto a la dieta se escogieron dos arbustos (Bauhinia divaricata, Randia aculeata) dos herbácea, (Talinum panicalatum, Cardiospermum halicacabum) por su alta presencia del 30 al 50% en su dieta (López-Pérez et al. 2012), por último dos árboles (Spondias purpure, Euphorbia schlechtendalii) los cuales son  importantes en la dieta en temporada seca, además brindan sombra y cobertura de protección (Granados et al. 2014). Se utilizó los puntos georreferenciados de colectas disponibles en la página GIBF. Se hizo un filtrado donde los puntos debían: ser registros ubicados dentro de México, ser una especie preservada, poseer un código de colección y autor de registro. De cada una de las bases se conservaron 3 elementos: nombre, latitud y longitud. Para los modelos de distribución se utilizó el software MaxEnt versión 3.1.4  debido a que no es necesario el registro de las ausencias, y es de disponibilidad gratuito. Para los modelados se utilizaron 3 elementos fundamentales: (1) Ubicación actual georreferenciada (2) Información climatológica actual del área con datos climáticos de WorldClim para 1970-2000, tomándose en consideración las 19 variables bioclimáticas para los modelos de las plantas y las variables bio2, bio4, bio10, bio14, bio15, bio16, bio17, bio18 y bio19 para el venado cola blanca de acuerdo a Yáñez (2009). El modelo se evaluó mediante la técnica de área bajo la curva ROC  que realiza el mismo MaxEnt. Se reclasifico en Qgis versión 2.18.14 a un mapa binario tomando como presencia la idoneidad entre los valores .4 - .6, por lo que la vulnerabilidad se midió con la probabilidad de permanencia de las poblaciones en modelos continuos del 0 a 1, en donde los valores próximos al 0 representan una idoneidad del área baja a muy baja para el desarrollo de la de especies, y el 1 representa la mayor idoneidad del área. Para evaluar el efecto del cambio climático, se calculó el porcentaje de cambio e utilizo la siguiente formula: % de cambio = [(S1-S0)/ S0]*100%, donde S0 es el área adecuada del escenario base y S1 es el área adecuada para cada especie en condiciones climáticas futuras (Gutiérrez y Trejo).


CONCLUSIONES

Se realizaron 7 bases de datos con un total de 5426 puntos georreferenciados: el estrato vegetal con mayor registros fue el arbustivo con 2596 puntos representando el 47.7% con Bauhinia divaricata con 1679 y Randia aculeata con 917, en contraste con el estrato arbóreo tiene el menor número con 903 registros representado el 16.6% con Spondias purpurea con 415 y Euphorbia schlechtendalii con 488, el estrato herbáceo obtuvo el 22.5% con 1222 puntosen donde Talinum panicalatum con 392 y Cardiospermum halicacabum con 830. Respecto a Odoncoileus virginianus se obtuvo un total de 705 puntos representando el 13.2%. El estadístico AUC  de mayor valor fue la especie vegetal Euphorbia schlechtendalii con .928 para el modelo actual, y .921 para el modelo del futuro, por otro lado la especie con menor AUC fue Odoncoileus virginianus con .789 para el modelo actual y .720 para el modelo del futuro.  Los mapas de distribución potencial obtenidos, muestran que de las 6 especies vegetales, Talinum panicalatum es la que posee mayor área idónea de distribución en el país con un total de 372105.10 km2, mientras Euphorbia schlechtendalii es la especie con menor área idónea de distribución con 135537.82 km2. De acuerdo a los resultado de las 7 especies, 4 de ellas experimentarán reducciones en sus áreas de distribución potencial: Bauhinia divaricata, Euphorbia schlechtendalii, Randia aculeata y Odoncoileus virginianus; siendo esta última la especie más afectada con un porcentaje de cambio de 6.05%. Por otro lado las especies que presentan un aumento en áreas de distribución son Cardiospermum halicacabum, Spondias purpurea y Talinum panicalatum las cuales presentaron un porcentaje de cambio de 9.01, 5.45 y 13.07% respectivamente Los resultados de este trabajo indican que la afectación sobre la vulnerabilidad del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) ante los efectos del aumento de temperatura ambiental en el escenario de cambio climático RCP 8.5, considerando la distribución de las especies que conforman la cobertura vegetal y estructura del hábitat, presentan una baja vulnerabilidad al tener un bajo porcentaje de cambio en la cobertura vegetal, considerándose una baja vulnerabilidad ante el modelo MPI-ES-LR en escenario futuro RC 8.5, pues son especies consideradas como esenciales en los requerimientos básicos para la sobrevivencia del venado cola blanca. Se sugiere se realicen proyecciones con otros escenarios climáticos y diferentes modelos WordClim que permita contrastar los resultados obtenidos y diferentes escenarios que expliquen con exactitud la distribución de las especies fundamentales de la cobertura vegetal y estructura del hábitat del venado cola blanca
Brand Narváez Miguel Ángel, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Sandra Carolina Patiño Ospina, Universidad de Ibagué

APORTES PARA EL TRABAJO AUDIOVISUAL CON VíCTIMAS DESDE LA TEORíA DE LA EMPATíA Y EL ANáLISIS CUALITATIVO DE REFLEXIONES SOBRE CONFLICTO, COMUNICACIóN Y SALUD MENTAL


APORTES PARA EL TRABAJO AUDIOVISUAL CON VíCTIMAS DESDE LA TEORíA DE LA EMPATíA Y EL ANáLISIS CUALITATIVO DE REFLEXIONES SOBRE CONFLICTO, COMUNICACIóN Y SALUD MENTAL

Brand Narváez Miguel Ángel, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Sandra Carolina Patiño Ospina, Universidad de Ibagué



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN La presente investigación surge como producto de la sistematización y análisis de las fase 4: Seminario-Taller: Reflexiones sobre Conflicto, Comunicación y Salud Mental, del proyecto: Diseño y creación del Centro de Memoria Audiovisual para la Paz del Tolima, apoyado por el Instituto CAPAZ y coordinado desde la Universidad de Ibagué. Este proceso permitió el acompañamiento a personas víctimas de la  violencia, resaltando temáticas como la empatía, la resiliencia y la importancia de construir memoria histórica. MARCO TEÓRICO: Bohart & Greenbreg (1997) la empatía terapéutica es un proceso interactivo destinado a conocer y comprender a otra persona con el fin de facilitar su desarrollo, su crecimiento personal y su capacidad para resolver sus problemas. Todorov (2013) Usos de la Memoria, posiciona sus postulados desde el humanismo crítico, enmarcando que la memoria no se opone al olvido.Los dos términos que se contraponen son la supresión y la conservación; la memoria es necesariamente una interacción entre ambos. La memoria siempre implica una selección.   OBJETIVO GENERAL Aportar desde la psicología y el uso de herramientas para el análisis cualitativo, reflexiones que contribuyan en la consolidación de una metodología empática para la producción de audiovisuales con víctimas, a partir del análisis de los resultados del Seminario-Taller de la fase 4 del proyecto de investigación "Diseño y creación para el Centro de Memoria Audiovisual para la Paz del Tolima". .



METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca desde el paradigma cualitativo y diseño fenomenológico. Es de tipo exploratorio- descriptivo. Busca especificar las características y análisis de los elementos que tienen en común las personas, grupos o colectivos. Estos pueden ser sentimientos, razonamientos, emociones, visiones, percepciones entre otros (Sampieri, Fernández & Baptista; 2014), que en este caso corresponden a  las propiedades y perfiles de los participantes que dieron sus aportes y opiniones sobre el diseño de 12 pasos metodológicos para diseñar una metodología más empática para producir audiovisuales con víctimas, los cuales se les presentaron  en el Seminario-Taller: Reflexiones sobre Conflicto, Comunicación y Salud Mental, que se realizó en la Universidad de Ibagué en abril de 2019. El análisis y codificación de lo anterior, se hizo mediante el uso del software Atlas Ti V8. Para ello se transcribieron y sistematizaron las relatorías de 6 mesas de trabajo que se desarrollaron en el Seminario mencionado.


CONCLUSIONES

ANÁLISIS Y RESULTADOS • Uno de los principales consensos por parte de los actores que participaron en el taller, es recuperar la tertulia, entendida como un espacio de reconocimiento para la reconstrucción de memoria de las voces no oficiales y como una actividad apropiada para visibilizar su experiencia y trayectorias de vida. • En el marco de los aportes por parte de los asistentes al taller, se resalta que al momento de establecer un diálogo con la población afectada por el conflicto armado, se debe seleccionar un profesional de acompañamiento del área de la psicología, que esté presente en las diferentes actividades que se llevan a cabo en las etapas de preproducción y de producción audiovisual (entrevistas sin cámara y entrevistas con cámara) y que cumpla con ciertas competencias y habilidades para garantizar su contribución en este proceso a nivel humano, profesional y artístico. • En la etapa de reflexiones finales por parte de los participantes del taller, se propone que el profesional de acompañamiento del área de la psicología, cumpla primero, con aspectos propios de la persona como: conocimientos, saber hacer, aptitudes y experiencias. Segundo, con aspectos relacionados con su entorno, los cuales deben incluir el desarrollo de competencias generales como: la capacidad de análisis, síntesis, crítica y autocrítica . Así mismo, con algunas Competencias específicas-disciplinares como: el conocimiento en Derechos Humanos y territorio y otras específicas-técnicas como: la capacidad de analizar relatos audiovisuales, comprender procesos de producción audiovisual y sus respectivas puestas en escena. CONCLUSIONES Para la consolidación de una  metodología empática para  la producción de audiovisuales, es necesario formar profesionales con habilidades blandas que posibiliten el Rapport con un otro, que evidencie primero, una conexión de empatía para incursionar en el proceso de reconstrucción de historias de vida para su posterior articulación y análisis. Segundo, la habilidad de identificar a quienes han padecido el conflicto armado desde perspectivas hermenéuticas y jurídicas y tercero, la capacidad de interpretar para dar continuidad al proyecto con del desarrollo de  las fases restantes requeridas, para la construcción del Centro de Memoria Audiovisual para la Paz del Tolima
Bravo Cassab Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

NOISE ROUTING


NOISE ROUTING

Bravo Cassab Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sistemas como routers en los que se transmite señales son muy relevantes hoy en día en áreas como comunicación, donde cada vez hay una mayor demanda de banda ancha y donde las limitaciones que el sistema actual usado en internet, un sistema mono-modal, presenta ha llevado al estudio de formas de aumentar la capacidad de la red. Las fibras multi-núcleo son entonces dispositivos de suma importancia, pues pueden precisamente incrementar la banda ancha de transmisión usando multiplexación por división en el espacio (SDM). Por lo que en el verano de investigación se estudian el propagamiento en una fibra óptica multi-núcleo con n núcleos idénticos (targets) distribuidos alrededor de un núcleo central diferente (fuente), usado un modelo de modos acoplados con simetría de rotación discreta para hallar la amplitud analítica y la frecuencia numérica de una señal de ruido que mejor optimice el sistema.



METODOLOGÍA

Usando la teoría de modos acoplados se puede aproximar el campo electromagnético de propagación como una combinación lineal de los modos individuales de los núcleos, esto a través de la matriz de modos acoplados que contiene la información sobre las constantes efectivas de propagación de cada modo de cada uno de los núcleos en su diagonal, es decir, los eigenvectores para cada modo, y fuera de la diagonal contiene las constantes de acoplamientos entre estos modos. Para hallar los modos normales de la fibra óptica multi-núcleo de nuestro problema se debe hallar los eigenvectores y eigenvalores de la matriz de modos acoplados. La primera parte consistió en hallar los modos normales para los núcleos externos usando la matriz de Fourier discreta para diagonalizar la matriz de modos acoplados de NxN y entonces con una base ortonomal estándar pudieron hallar los eigenvalores y eigenvectores. Los cuales se escriben tomando en consideración si N es par o es impar. En la segunda parte se agregó el núcleo central y para ello se definió una nueva matriz, ahora de dimensiones (N+1)x(N+1), en la cual además el último elemento de su diagonal es una constante de propagación distinta a la usada en la matriz de la primera parte, así como  también los demás elementos de la columna y fila (N+1) son constantes de acoplamiento diferentes a las usadas previamente. Sin embargo, se llevó a cabo un procedimiento análogo al de la primera parte. Para la tercera parte, diagonalizó una matriz de 2x2 ya que al terminar los pasos anteriores quedaban dos términos adyacentes al elemento de la diagonal en la última columna y fila. Se usó algebra abstracta para hallar los dos eigenvalores y nuevamente con el uso de una base ortonormal estándar se hallaron también los dos eigenvectores. En la cuarta parte introdujimos ruido al sistema como una matriz diagonal de perturbación que se suma a la matriz de modos acoplados completa. Para poder conocer los modos normales se requería del uso de teoría de perturbación para sistemas degenerados, la cual no había estudiado y por tanto tuve que aprender. La teoría consiste en identificar el par o pares de eigenvectores degenerados, es decir, aquellos que tienen el mismo eigenvalor y completar la matriz de proyección usando la matriz de perturbación, esto para cada par degenerado y entonces se resuelve esta matriz de proyección para hallar así los eigenvalores y eigenvectores de esta. Con esto ya tenemos todos los eigenvalores y eigenvectores de nuestro sistema y nuevamente usando una base estándar ortonormal obtenemos un sistema de ecuaciones en términos de los elementos de la matriz de perturbación. Por tanto, la quinta parte fue resolver ese sistema de ecuaciones para así hallar la amplitud más efectiva de la señal de ruido y posteriormente realizar simulaciones numéricas para hallar la frecuencia más efectiva también. Nosotros nos centramos en un caso cuando N=3 para poder visualizar de manera más sencilla la aplicación de este protocolo. Por ello, se llevaron a cabo cada uno de los pasos que a lo largo del verano se desarrollaron para un caso general ahora aplicados a una caso específico, para luego hacer las correspondientes simulaciones numéricas y observar los casos en cuando la propagación se da en ausencia de ruido, cuando el ruido es similar en las tres guías externas y cuando hay ruido similar en dos de las tres guías externas.


CONCLUSIONES

Se mostró que es posible encontrar de manera analítica la amplitud más efectiva y de manera numérica la frecuencia de ruido que optimizan el control de ruteo en el sistema siguiendo el protocolo propuesto donde mayoritariamente solo se necesita conocer los modos normales.
Bravo Rojas Francisco Martin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander

EMPLEO DE PRUEBA DE AMPLIFICACIóN DE áCIDOS NUCLEICOS PARA EL TAMIZAJE DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C EN DONANTES DE SANGRE


EMPLEO DE PRUEBA DE AMPLIFICACIóN DE áCIDOS NUCLEICOS PARA EL TAMIZAJE DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C EN DONANTES DE SANGRE

Bravo Rojas Francisco Martin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transfusión de componentes sanguíneos presenta diversos efectos indeseables entre ellos las enfermedades transmitidas por transfusión como la hepatitis B y C, las cuales pueden afectar gravemente la salud del receptor. Aunque los métodos rutinarios de tamizaje en los donantes y la aplicación de nuevas ténica de biología molecular han logrado minimizar los riesgos de estas enfermedades, el riesgo aún sigue presente. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematica de publicaciones e investigaciones sobre el empleo de las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) para el tamizaje de hepatitis B y hepatitis C en donantes de sangre. Para ello, entre el 5 y el 18 de Julio del 2020, se efectuó la búsqueda de publicaciones científicas utilizando los motores: Scopus, Google Académico y Pubmed.  Se empleó el uso del descriptor MeSH (por sus siglas en inglés, medical subject headings). Se   delimitó la búsqueda con las siguientes palabras   clave: Hepatitis B, hepatitis C, pruebas NAT, donadores de sangre, aplicando los siguientes filtros: Realizada en los últimos 10 años, idioma inglés-español. Se obtuvieron 59 artículos  como producto  de la búsqueda realizada, siendo seleccionados 32 artículos como útiles para la presente revisión bajo criterio del autor y se excluyerón 27 artículos bajo los siguientes criterios: no proporcionar información de carácter comparable, brindar resultados inconclusos y no contar con poblaciones de estudio significativas. Aunado a esto se realizó una búsqueda en recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS,  ONU, OPS y PAHO.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades postransfusionales causadas por el virus de hepatitis B (VHB) y el virus de hepatitis C (VHC).  El escrutinio de VHB y VHC por NAT ha sido aplicado en mayor proporción en los países desarrollados en comparación con los países en vía de desarrollo. Los estudiados revisados reportan que con la introducción de NAT existe una reducción media estimada del periodo ventana de un 42% (de 59 a 34 días) para VHB y un 62% (de 66 a 23 días) para el VHC. Existen variables determinantes en las tasas de incidencia diagnóstica para el VHB y VHC en donadores de sangre, entre los que se encuentra el determinante geográfico, demográfico, el sexo y el mes del año en el que se realiza la donación.  
Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI


BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI

Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo de los servicios ambientales, tienen sus antecedentes en el Banco Mundial 1993; ya que, este organismo fue uno de los principales en manejar el concepto de "capital natural", mismo que hacía referencia a todo lo natural que existe en el planeta. Dicho concepto fue clave para el avance del capitalismo, debido a que su definición vaga y amplia lo engloba todo. Así, todos los componentes de la naturaleza pueden ser considerados capital natural y, por ende, ser comercializados.  Así como también, en los tratados internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, se han convertido en instrumentos de las empresas e instituciones financieras internacionales para aumentar su influencia, limpiar su imagen, y consolidar su modelo de desarrollo productivo y tecnológico. Al hablar de los servicios ambientales, se hace referencia aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades tales como la mejora en la calidad de la tierra, el aire y el agua. Sin duda alguna, en la naturaleza todo está relacionado, los recursos naturales interactúan formando cadenas y redes que dan vida y sustento a los diferentes ecosistemas donde habitamos todos y cada uno de los seres vivos.  Para el caso de México, se cuenta con instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas naturales protegidas y la zona marítimo terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFl-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Sin embargo, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio. De ahí, la importancia de conocer los bienes y servicios ambientales de la isla El Maviri, así como estimar el valor economico que permita hacer énfasis en su importancia y ofrecer un sustento útil para la toma de decisiones en cuanto a su adecuado manejo, para conseguir su conservación, sus múltiples usos y su sostenibilidad.  La isla el Maviri, se encuentra ubicada al norte del Estado de Sinaloa, en el municipio de Ahome. Esta isla forma parte del Área de protección de Flora y Fauna del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo. 



METODOLOGÍA

Para la obtención, se elaboró una encuesta que consta de 14 ítems, en donde se hacía referencia a las visitas a la Isla el Maviri, los lugares que les gusta contemplar, la disposición a pagar una cuota a través del manejo de tarjeta de acceso familiar, entre otras. Otro aspecto que se contempla, es la disposición a prestar servicios tanto técnicos y profesionales para la conservación y mantenimiento de la isla. Esta encuesta fue aplicada mediante varias fuentes digitales (correo electrónico, plataforma de Google, Whatsapp y Facebook) en el municipio de Ahome, Sinaloa. Una vez recaba la información, se procedió al proceso de captura de la información, apoyándose en una hoja de cálculo Excel. Cabe hacer mención, que, por la modalidad virtual de su aplicación, se presentaron algunos obstáculos, pero a pesar de esto se logró dar cumplimiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual del Verano Científico, se logró adquirir nuevas experiencias que reforzaran la formación académica de nosotros como estudiantes. Además, de que se logró visualizar en primer plano como es la controversia que estamos pasando a nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente y que el ser humano está despertando, esta toma mayor conciencia a cuidar todo lo que tenemos gracias a la naturaleza. Sabemos que falta mucho por hacer, sin embargo, con esta investigación se pudo observar del interés por parte los encuestados y que, en su mayoría usuarios, visitantes de la Isla el Maviri, el interés que mostraron por participar, apoyar en el cuidado, mantenimiento y conservación de la isla. Es decir, que los usuarios que viven en el municipio de Ahome y sus alrededores, tienen un gran interés en mantener de una manera más regulada las áreas naturales de la Isla el Maviri para su mayor cuidado y conservación. Es necesario que la Isla Maviri, sea considerada espacio natural protegido, dado que es un espacio rico en flora y fauna; ya que, si no se cuentan con los debidos cuidados en las actividades que se realizan en este lugar, puede tener un grave impacto negativo y se perdería el gran beneficio que este lugar tiene para ofrecer a sus visitantes. Por último, cabe destacar, que la realización de este verano científico de manera virtual, fue una experiencia muy satisfactoria; ya que, nos permitió enlazarnos y conocer diferentes personas, sin duda alguna trabajar en este proyecto nos da un amplio conocimiento, darnos cuenta de lo vital e importante que es ayudar a conservar nuestras áreas naturales, y como es que por medio de este tipo de programas nos hace tener un panorama diferente a lo que sucede a nuestros alrededores.
Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia

LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO TANGIBLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO TANGIBLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Briseño Peña Miguel Angel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación es conocer y estudiar los elementos tangibles de la cultura organizacional, en particular la comunicación como elemento tangible y que forma parte de la cultura organizacional. Se hizo una revisión de diversos libros, artículos, páginas web, revistas, etc., con la finalidad de nutrir este artículo y conocer diversas teorías y estudios de diferentes autores en esta rama que se estudia.  Esta es la primera fase de la investigación, tal se formula. Con este artículo se propone reflexionar acerca de la cultura organizacional y el lugar que ocupa en el desarrollo de las instituciones, al analizar los diversos elementos de la misma, la comunicación, así como otras variables relacionadas.



METODOLOGÍA

La metodología propuesta para avanzar en la investigación es un modelo mixto, donde se utilizarán técnicas cuantitativas y cualitativas como la observación, los diarios de campo y los test, para efectos de la recolección de datos.  Esta es la primera fase de la investigación, tal se formula. 


CONCLUSIONES

La búsqueda de bibliografía llevó al aprendizaje del constructo cultura organizacional y algunos elementos constitutivos de la comunicación en la organización, así como ha identificar algunas de sus relaciones. También permitió dimensionar la importancia de estudiar las variables del comportamiento organizacional para entender la empresa y proponer programas de mejoramiento.
Brito Castro Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic

ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO


ENRIQUECIMIENTO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES Y ANTIOXIDANTES EN UN HELADO CON CASCARA DE MANGO (MANGIFERA INDICA L) VAR. ATAúLFO

Brito Castro Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Gonzalez Tovar Alexis Adan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Victor Manuel Zamora Gasga, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cáscara de mango Ataúlfo contienen compuestos bioactivos que protegen al cuerpo del estrés oxidativo. El estrés oxidativo está asociado con el desarrollo de enfermedades no transmisibles, las cuales representan un grave problema de salud pública en México. El Helado es un coloide ampliamente consumido por la población, por tanto, resulta una vía accesible para la incorporación de ingredientes funcionales. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue incorporar la cáscara a un helado con el fin de incrementar las propiedades sensoriales y antioxidantes desarrollando u alimento funcional.



METODOLOGÍA

  La formulación control del helado contenía 63.92% de leche entera, 16.15% de azúcar, 8.77% de crema, 0.42 de grenetina, 0.3% de esencia de vainilla y 10.44% de leche en polvo (p/p). Se prepararon dos formulaciones experimentales: formulación A (FA), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa de mango en proporciones finales de 6.96 y 3.48% respectivamente. Formulación B (FB), en ella se sustituyó la leche en polvo por cáscara de mango y pulpa en proporciones finales de 3.48 y 3.48%. Brevemente los helados se prepararon mezclando todos los ingredientes. La mezcla se procesó en una máquina de helados discontinua a 18°C durante 60 minutos con agitación continua. Los helados se almacenaron en recipientes de plástico en congelación a -20°C durante 12 h. para los análisis las muestras fueron liofilizadas, molidas y tamizadas hasta un tamaño de partícula de 500 micras. Para la obtención de extractos en los helados formulados se realizó una extracción acuosa-orgánica de acuerdo con la metodología propuesta por Pérez-Pérez-Jiménez, Arranz y Saura-Calixto (2009). Los extractos fueron usados para determinar el contenido fenoles solubles totales (FST) y actividad antioxidante, con los métodos FRAP, ABTS, DPPH y ORAC. Por otro lado, el residuo fue utilizado para cuantificar los polifenoles hidrolizables (PH) en las muestras. El contenido de FST en los extractos fue determinado con el reactivo Folin-Ciocalteu utilizando la metodología propuesta por Montreau (1972) con algunas modificaciones realizadas por Alvarez-Parrilla, de la Rosa, Amarowicz y Shahidi (2010). Para los polifenoles hidrolizables (PH), los residuos fueron tratados con 20 mL de metanol absoluto y 2 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado a 85 °C por 20 h (Hartzfeld, Forkner, Hunter y Hagerman, 2002). Por otro lado, la actividad quelante se evaluó con el ensayo FRAP de acuerdo a lo descrito por Álvarez-Parrilla, De La Rosa, Legarreta, y cols. (2010). La actividad antiradical por el Ensayo 1,1-Difenill-2-picril hidrazilo (DPPH) fue realizada de acuerdo con el método propuesto por Prior, Wu y Schaich (2005) con algunas modificaciones. Asimismo, la actividad antiradical por el ensayo del radical 2,2'-azino-bis(3-etilbenzotiazolina-acido-6-sulfónico ( ABTS•+). fue analizada utilizando la metodología propuesta por Re y cols. (1999) con algunas modificaciones. Finalmente, la capacidad de absorbancia del radical oxígeno (ORAC) se determinó de acuerdo con la metodología propuesta por Huang y cols. (2002). Los resultados se representaron como la media de tres repeticiones ± desviación estándar con un nivel de confianza del 95%. Se realizó una prueba ANOVA de una vía para determinar diferencias entre las muestras y las variables analizadas. Además de realizo una prueba de comparación de medias Fisher LSD. El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico MINITAB 17.


CONCLUSIONES

Para el contenido de fenoles solubles totales se observó un incremento significativo (p<0.05) en la formulación A (11.19 mg EAG/g) y B (21.66 mg EAG/g) con respecto al control (2.39 mg EAG/g). Con respecto a la actividad antioxidante la muestra control no presento actividad antiradical DPPH. Se encontró una diferencia significativa de 10.21 mmol ET/g entre la formulación B y la formulación A indicando que la incorporación de cáscara en 6% incrementa significativamente la actividad antiradical DPPH. Por otro lado, para ABTS no se encontró diferencia significativa entre la formulación A y B, pero sí de estas dos con respecto al control. Se encontró 165% más de actividad ABTS en la formulación A y 217% en la formulación B respecto al control. Además, en la actividad quelante (FRAP) se observó un incremento de 27.08 veces en la formulación A y 56.87 veces en la formulación con respecto al control. Finalmente, en la prueba de ORAC se observó la menor actividad para la muestra control con 77.40 mmol ET/g con respecto a las actividades encontradas en la formulación A con 182.7 mmol ET/g y la formulación B con 222.2 mmol ET/g. Con base a estos resultados se demostró que la cáscara de mango incrementa las propiedades antioxidantes en un helado con potenciales beneficios a la salud del consumidor. Falta por evaluar las propiedades sensoriales de los productos.
Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

ARTíCULO DE REVISIóN SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS DEL óXIDO DE GRAFENO PARA SU APLICACIóN EN TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS POR METALES


ARTíCULO DE REVISIóN SOBRE ESTUDIO Y SíNTESIS DEL óXIDO DE GRAFENO PARA SU APLICACIóN EN TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS POR METALES

Brito Fernández Ma. de Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Jiménez Sesma Caleb Obed, Universidad de Sonora. Tolentino Gonzalez Perla Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en nuestro país uno de los problemas más importantes y de mayor atención   es la falta de acceso a aguas dulces como consecuencia de residuos, fertilizantes, pesticidas o químicos que llegan a ríos, lagos y océanos. Se estima que alrededor de  un millón de personas sufrirán escasez en el futuro. Entre los contaminantes más preocupantes están los metales pesados, debido a las características que presentan de persistencia, bioacumulación, biomagnificación y toxicidad, presentando un peligro para la vida marina y la salud humana. El aumento continuo de la población ha resultado en aproximadamente 750 millones de personas sin acceso a agua limpia en todo el mundo, convirtiéndose así, la perdida de agua por contaminación en uno de los principales problemas de la sociedad. Primeramente, esto es ocasionado por todas las actividades industriales que dispersan sustancias como colorantes, metales pesados y otros contaminantes aromáticos en cuerpos de agua donde solo el 2.5% son de agua dulce, y el otro porcentaje de agua salada. Un modo factible para atenuar esta problemática es la sustracción de contenido de sal en cuerpos de agua salada, no obstante, este procedimiento es costoso, extenuante y requiere de mucha energía. A causa de esto, se han investigado y continuamente desarrollado varios sistemas de purificación de agua, como es el caso de las membranas de óxido de grafeno, prestando atención no solo a la desalinización, sino también a un problema alarmante: la presencia de metales pesados que la contaminan.



METODOLOGÍA

La metodología seguida para la elaboración del artículo de revisión bibliográfica fue: Definir los objetivos de la revisión. Realizar la búsqueda de la bibliografía. Consultar las bases de datos y fuentes documentadas. Establecer la estrategia de búsqueda. Especificar los criterios de la selección de documentos. Organizar la información. Redactar el artículo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual  del verano  Delfín 2020 se lograron obtener conocimientos teóricos sobre la obtención y aplicaciones del óxido de grafeno específicamente en su importancia para el tratamiento de aguas contaminadas por metales pesados. En particular sobre el sistema de membranas que funcionan con óxido de grafeno que sirven para llevar a cabo una ósmosis inversa y con ésta filtrar moléculas orgánicas, iones y metales pesados.  Sin embargo, aún faltan conocimientos fundamentales sobre las nanoestructuras entre capas, cómo controlarlas y diseñarlas eficazmente para una separación selectiva, además, otra preocupación potencial radica en la estabilidad que el sistema de membranas posee durante un tiempo de operación prolongado. 
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FEMINICIDIO SUICIDIO


FEMINICIDIO SUICIDIO

Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero. Mendez Iriarte Joel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fue importante analizar el presente tema ya que es un tema muy poco estudiado y  tomado en cuenta, cuando la realidad es que hay hechos que no se tipifican como tal, en la República Mexicana solo durante el mes de octubre del 2016, cuatro estados registraron casos de feminicidio- suicidio:  Estado de México, Sonora, Puebla y Campeche, Todos estos hechos de violencia se cometieron delante de los hijos, niñas y niños que fueron testigos del asesinato de su madre y posteriormente del suicidio del padre. En el mes de marzo del mismo año se registró un caso en Ecatepec, pero en ese el hombre decidido privar de la vida de los dos hijos, esto se vive en el país al igual que en otras partes del mundo, por ello fue importante enfatizar estos casos que a lo largo del tiempo van a aconteciendo en nuestro país, estos casos de alguna manera en algunas circunstancias se determina que fue homicidio en los hechos y la realidad es otra, por ello el análisis  y estudio de los hechos y circunstancias en las que se lleva a cabo este hecho, nos visualizamos en el estado de Guerrero, ya que los que colaboramos en la investigación es el lugar de nuestra residencia.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó mediante el método cualitativo, con  la recolección de información de sitios informativos de noticias, notas periodísticas digitales ya que las condiciones de la Emergencia sanitaria de la propagación de COVID-19 en el territorio mexicano impidieron la recolección de entrevistas más a fondo para examinar los casos en particular guiándonos de manera particular en el Manual de Investigación Cualitativa  del Dr. Simón Pedro Izcara Palacios el asesor de esa investigación.


CONCLUSIONES

Durante la instancia de verano se logró conocer sobre los casos de feminicidio-suicidio que son poco tocados en nuestro país, se revisaron casos para entender las causas por la cual se dieron los hechos siendo limitados en las parejas que mueren en estas condiciones, me cabe señalar que por circunstancias del Covid 19 no se pudo lograr ampliar la investigación de la manera que se quería lograr, pues no se pudieron hacer entrevistas o enfatizar a fondo cada uno de los casos para lograr obtener resultados favorables, además de que se trabajó de manera virtual realizando y utilizando la tecnología, experimentado una nueva manera de comunicación y de trabajo a través de la distancia.
Buelna Acosta Diana Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR


EL EFECTO DEL ESTRÉS LABORAL DEL DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Buelna Acosta Diana Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación presentada se realizó con la finalidad de entender el estrés laboral en docentes de educación superior para poder formular un plan de intervención en el que se les pueda ayudar a reducir dicho estrés, ser más productivos en su trabajo e influir de mejor manera en el desempeño estudiantil.



METODOLOGÍA

Se planteó un programa para trabajar en el manejo del estrés en docentes dentro del nivel superior de educación que pueda ser aplicado en el aula por el propio maestro en un ciclo escolar. Nombre de la actividad: Inoculación de estrés. Dirigido a: Maestro. Objetivo: Reconocer las situaciones generadoras de estrés para trabajar en ellas. Recursos: Pluma/Lápiz Libreta Procedimiento: Analizar y crear una lista por orden de las situaciones más estresantes de su día a día. Tiempo: 10 min. En promedio. Producto final: Lista de prioridades. Nombre de la actividad: Entrenamiento asertivo Dirigido a: Maestro. Objetivo: Expresarse con facilidad, claridad y respeto hacia los demás. Recursos: Buena capacidad cognitiva. Tabla comparativa. Procedimiento: Interpretar situaciones complicadas donde se aprecien los métodos aprendidos. Tiempo: 30 min. Producto final: Participación en las situaciones planteadas. Nombre de la actividad: Apoyo social Dirigido a: Maestro y alumnos. Objetivo: Mejorar la relación maestro-alumno mediante la comunicación y mutuo apoyo. Recursos: Escucha activa Respeto por los demás. Procedimiento: Se formará un espacio seguro donde se hablará de las situaciones por las que están pasando los estudiantes, con respeto y voluntariamente. Tiempo: 30 min. En promedio, 1 día a la semana. Producto final: Unión del grupo, mejor entendimiento de la clase y una red de apoyo saludable. Nombre de la actividad: Respiración profunda. Dirigido a: Maestro y alumnos. Objetivo: Reducir ansiedad y estrés al entrar a un nuevo entorno. Recursos: Cronómetro. Procedimiento: El maestro y los alumnos comenzarán la clase con un ejercicio de exhalación e inhalación profunda. Tiempo: 2 min. Al inicio de cada clase. Producto Final: Un inicio de clase relajado, útil para conectar al maestro con los alumnos.


CONCLUSIONES

El estrés laboral es un serio problema que se vive actualmente dentro del entorno laboral a nivel mundial. En la labor docente, el estrés laboral no solo afecta el rendimiento individual de la persona que lo experimenta, sino que se transmite a su vez a los estudiantes a su cargo, a los colegas docentes con los que trabaja la persona y al personal de la institución, creando así un clima laboral nocivo para todos. Por ello, considero que la investigación, atención e intervención en el estrés laboral de los docentes es de suma importancia, ya que esta línea de investigación permite a las instituciones educativas una mejor aproximación sobre el tratamiento del estrés en su personal docente y a su vez, un mejor rendimiento académico y profesional en la institución. Se infiere que el plan de intervención ayudará a los docentes a adquirir una buena salud mental, regular sus niveles de estrés y una mejor comunicación con sus alumnos.
Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA


ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA

Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que actualmente estamos viviendo una crisis de salud pública que amenaza al mundo con la propagación del nuevo coronavirus. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. El papel del juego dentro del periodo de confinamiento en la comunidad de infantes representa parte de la actividad que niños y niñas realizan. Piaget considera esta actividad como un elemento de desarrollo. Su propuesta da pie a pensar en la infancia en niveles diferentes de acercamiento al conocimiento donde se incluye al juego como un componente más (Enriz, 2011). "El juego es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida" (Linaza, et. al 1990, p.39). Durante este periodo de confinamiento social, los niños no solo requieren de actividad lúdica tecnológica, también se requiere de actividades que permitan el desarrollo integral con el uso del movimiento (Gutiérrez et al. 2018).  



METODOLOGÍA

La metodología narrativa autobiográfica sustenta el proyecto con el propósito de identificar la  frecuencia en que mencionan el juego y acciones lúdicas durante el desarrollo de su narración. Los colaboradores de esta investigación fueron 33 niñas y 40 niños de los cuales, 61 son de México, 10 de Colombia y 2 viven en EUA y tienen ascendencia mexicana, en un rango de edad 5 a 12 años, con una media de 9.05.  En cuanto a su grado escolar, fueron 2 niño/as de preescolar, 7 niño/as de primer año de primaria, 4 niño/as de segundo, 14 de tercer año, 26 de cuarto, 13 de quinto y 7 de sexto.  En la recolección de las narraciones se realizó un acercamiento por parte de los aplicadores hacia padres o tutores solicitando la participación de los niños y niñas por medio del conocimiento informado mediante dos vías: Presencial: los aplicadores asistieron al domicilio de los participantes. Electrónica: mediante el envío de audios por WhatsApp©, haciendo la invitación a niños y niñas para participar en la redacción de un día de su vida.  En ambos casos se utilizaron los siguientes enunciados, el primero como presentación ante el niño/a: Hola, nos da gusto saludarte, mi nombre es xxx y estudio en la Universidad. Nos gustaría que participaras escribiendo sobre lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Puedes usar lápiz, crayola, color, pluma o lo que gustes para escribir; nos dará gusto leer lo que escribes. No le mostraremos tu escrito a nadie, y nos servirá para conocer lo que niñas y niños de diferentes lugares hacen.Una vez que te contamos esto, te preguntamos, ¿quieres participar?. Muchas gracias. Posterior a que el/la niño/a confirmara su participación se indicó lo siguiente: Aceptaste participar, entonces, escribe lo que haces durante tu día, desde que te levantas hasta que te duermes. Los padres y/o tutores confirmaron su autorización firmando el documento de consentimiento informado, así como a través de audios vía WhatsApp ©. Posterior a ello, los niños y niñas hicieron llegar sus textos vía electrónica (WhatsApp ©) y/o presencial.   


CONCLUSIONES

El análisis de textos narrativos de niñas y niños, permitió observar que a pesar de que los niños juegan durante el tiempo de pandemia, un porcentaje significativo de ellos realizan actividades lúdicas  mediante dispositivos electrónicos. ANÁLISIS Se creó una base de datos, asignando a cada texto su número correspondiente y datos del niño o niña, tales como edad, sexo, grado escolar, nacionalidad, nombre del aplicador y fecha. Donde se identificaron las acciones lúdicas y actividad de juego que las niñas y niños expresaron en sus narraciones.  Entre las acciones lúdicas se encontraron "Ver televisión, ver películas, caricaturas, videojuegos, usar internet, leer libros y alimentar mascotas" . Respecto al juego se mencionó: "Jugar con otros, jugar con videojuegos y jugar con el celular". Con base en esos datos, se creó la clasificación "juegos" y "acciones lúdicas", con el objetivo registrar la frecuencia en que fueron mencionadas dentro las narraciones. Posteriormente se crearon las categorías "Digitalizada" y "No digitalizada". Se entiende por Digitalizada aquella acción que involucra el uso y administración de datos mediante dispositivos electrónicos que permitan la interacción mediante el interfaz y el usuario, en cambio No digitalizada hace alusión a la ausencia de interacción mediante dispositivos electrónicos.   RESULTADOS La frecuencia registrada en acciones lúdicas fue de 233 menciones de las cuales el 51% representa la acción digitalizada y el 49% no digitalizada. Por su parte en el apartado de juego corresponde a 129 menciones con el 78% no digitalizado, mientras que un 22% refleja el juego digitalizado. Cuando la acción lúdica se presentó con mayor frecuencia en las narraciones lo hizo como acción digitalizada, mientras que en el juego hay un elevado porcentaje como actividad no digitalizada.  REFERENCIAS Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de antropología social. 34, pp. 93-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990036 Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., y Vega, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/524/498 Linaza J., Maldonado J., García M. y Lacasa P. (Cops.), Psicología Evolutiva, 1990, Madrid, España: Alianza. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus
Buendia Martinez Cristian Antony, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac

SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT


SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT

Buendia Martinez Cristian Antony, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Luis Fatima Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac. Matias Carmona Roberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodriguez Flores Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema es que los usuarios no pueden detectar las fallas que presente su automóvil de manera rápida y cómoda, tienen que llevar sus vehículos a revisión para identificar la falla. En el mundo hay un automóvil por cada siete personas, según una estimación hecha por Enrique Koganen en el 2016. El problema también está presente en México, ya que, a nivel nacional se tiene una aproximación 3,565,469 de automóviles, estimación realizada por Enrique Koganen en el 2016. En la localidad de Tecámac según la estadística básica municipal de Tecámac, en el 2012 aproximan un total de 3,194 automóviles. En la actualidad la sociedad se ha acostumbrado tanto a vivir con electrodomésticos, autos y teléfonos celulares. Los automóviles son un medio de transporte muy útil, por lo que se busca un buen funcionamiento del mismo. Existen varios softwares y aplicaciones, pero no todos son amigables y funcionales para el usuario. Se requiere de un sistema para tener un control en los servicios mecánicos y manipulación de accesorios eléctricos del automóvil para un mayor confort.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo presenta una metodología scrum que hace un énfasis especial en la consideración de los requisitos no funcionales características de este tipo de sistema como los requisitos temporales o la interacción con dispositivos físicos del vehículo. Además de que ejecuta el proyecto en fases cortas y permite mucha flexibilidad a la hora de acometer cambios a mitad del proyecto, ya que tras cada fase se replantean las tareas y los objetivos. Se analizaron las distintas plataformas para el desarrollo de aplicaciones móviles, siendo Xamarin, una extensión de Visual Studio la mas conveniente para este proyecto. Tambien se analizó el microcontrolador, en este caso se ocupó el ESP32 que se programa mediante el IDE de Arduino, ya que nos permitía alojar un Web Service y asi manipular los distintos elementos. Primero se logró crear un Web Service en el ESP32, al mismo tiempo que se realizó la conexión entre el ESP32 y una red Wifi. Posteriormente se logra que la aplicación elaborada en Xamarin se conecta al Web Service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las solicitudes HTTP. La aplicación se diseñó y desarrolló en con tres vistas: 1. Es un inicio de sesión por parte del usuario, donde solo podrá ingresar con un correo electrónico y contraseña. 2. Despues del inicio de sesión se muestra un menú de dos opciones, donde la primera es un escaneo del vehículo, donde mostrará si este tiene alguna falla mecánica o eléctrica asi como su temperatura, velocidad y combustible. 3. La segunda opción es la de accesorios, donde muestra los elementos que puede controlar, por ejemplo, luces, ventilación, seguros, iluminación interna, etc


CONCLUSIONES

En el presente proyecto se concluye que la comunicación de la aplicación móvil con el microcontrolador ESP-32, fue de un 98 % aceptable en la transmisión de datos entre las diferentes secciones de medición, escaneo, instrucciones e información. Primero se logró crear un web-service en el esp32, al mismo tiempo que se logró la conexión entre el esp 32 y una red wifi. Posteriormente se logró que la aplicación elaborada en Xamarin se conectara al web-service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las peticiones HTTP a través de Internet. Aunque todavía no se realizan las pruebas en un vehículo, se realizó una simulación con LEDS que representaban los distintos accesorios eléctricos del vehículo, con esta simulación se logró verificar que se pueden manipular correctamente los elementos del vehículo a través del web-service,El sistema se encuentra a más del 50 % de desarrollo, de tal forma podemos decir que el sistema es factible, ya que es una herramienta que ayudará a una gran cantidad de usuarios para que conozcan a tiempo las fallas que presenta su vehículo y de esta forma evitar fallas más graves en el futuro.
Buendía Sánchez Osmar, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO


VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO

Buendía Sánchez Osmar, Universidad Politécnica de Tecámac. López Garduño Erik Arafat, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la creación de Clústeres, se ha vuelto una oportunidad para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, en los diferentes sectores económicos se ha identificado que potencializan, de alguna manera la ventaja estrategica y económica de la zona, como muestra el desarrollo colectivo en la adquisición de insumos respectivos, incrementando el desarrollo económico de la región. Para identificar el potencial de exportación de un sector productivo, es importante determinar una serie de actividades que permitan alcanzar la capacidad productiva, impactando en el comercio exterior. Actualmente el municipio de Tecámac es reconocido por su gran auge en el sector terciario, aportando un 28% a la economía social-solidaria, permitiendo potencializar prestamente su desarrollo económico. Con este trabajo de investigación, se espera encontrar respuesta a la viabilidad para el desarrollo de un clúster comercial en el municipio de Tecámac, para potencializar el comercio internacional y mejorar el desarrollo económico social-solidario. Por lo cual es importante considerar algunos elementos clave, como son, el tamaño de la empresa, la actividad económica a desempeñar por la empresa, la capacidad productiva y económica, la cantidad de empresas del ramo, y el interés de formar parte de un clúster.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla mediante un método mixto y documental, los instrumentos para recopilar de información se basaron mediante estudios gubernamentales, INEGI BETA, CONEVAL, y encuestas dirigidas al sector comercial de la zona.


CONCLUSIONES

Los principales resultados encontrados en esta investigación fueron, la falta de información que tiene el sector comercial respecto a la colaboración en un clúster, el 79.2% desconoce que es clúster, el 12.5% presenta un atisbo y solo un 8% lo comprende con claridad. Con los resultados encontrados se logra determinar la poca viabilidad de establecer un clúster comercial en la zona, sin embargo, se identifica el área de oportunidad de capacitación.
Bueno Gutiérrez Mayra Saraí, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HOTEL ECO-TURÍSTICO


HOTEL ECO-TURÍSTICO

Aguirre Chavez Andrea Guadalupe, Universidad de Sonora. Arévalo D Elia Uziel Mizraim, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bueno Gutiérrez Mayra Saraí, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Garcia Isabel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Cayetano Yazmin Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene como objetivo el implementar la madera como material principal en la edificación arquitectónica. Dando una solución tanto estructural como de diseño. Un hotel ecoturístico busca un ambiente armonioso que integre áreas de relajación, deportivas, de descanso, de sanación espiritual y talleres de recreación que fomenten el desarrollo sustentable, haciendo uso eficiente y racional de los recursos naturales. Su enfoque principal es hacia el desarrollo turístico el cual busca la relación del usuario con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

a través  -Estudio de la zona -Entorno natural (Clima, topografía, flora, fauna) -Contexto construido (Tipologías, estilos) -Contexto social (Habitantes, alfuencia turística, cultura) -Normatividad Análisis  -Diagramas -Zonificación -Programa arquitectónico Síntesis -Planos -Perspectivas


CONCLUSIONES

Debido a las condiciones medioambientales que se viven en la actualidad, se han buscado nuevas formas para poder reducir nuestro impacto ecológico, es por ello que en el sector turístico ha surgido el término hotel ecoturístico el cual deberá propiciar un ambiente armonioso de relajación y recreación, este se enfoca al desarrollo y realce del turístico porque busca relacionar al usuario con el medio ambiente. Es por ello que este proyecto se desarrollará en una zona que tiene un potencial para diseñar este tipo de espacios, asi como se propone el uso de madera y sus sistemas constructivos para el plantemiento del proyecto. 
Buenrostro Martinez Juan de Dios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


EXPERIENCIAS VIVIDAS POR PROFESORES DE INGLéS DE EDUCACIóN BáSICA Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLéS EN EL NORESTE DE TAMAULIPAS DURANTE SUS PROCESOS DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIóN EN LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Buenrostro Martinez Juan de Dios, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lerma Zúñiga Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La repentina declaración de un estado de contingencia en el país debido a la pandemia del corona virus COVID-19, tomó por sorpresa a todos. Como medida de seguridad sanitaria, se tomó la decisión de suspender todo tipo de actividades que incluyeran el contacto cercano entre personas, teniendo como consecuencia la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos del país. Debido a lo inesperado de este suceso, el personal docente y alumnos tuvieron que adaptar sus asignaturas y clases a la modalidad en línea en poco tiempo. En el caso del Estado de Tamaulipas se desconoce por completo las situaciones y experiencias que los profesores y estudiantes de inglés al noreste del estado están atravesando durante este tiempo de pandemia. Como objetivo se pretende explorar y entender los retos, situaciones y vivencias a las que se enfrentaron tanto profesores como estudiantes al enseñar, aprender y evaluar en línea el inglés como lengua extranjera durante la pandemia COVID-19.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación cualitativa cuya metodología permite comprender una compleja experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Dörnyei, 2007). En este caso, la metodología permite conocer y comprender las experiencias vividas por profesores de inglés de educación básica y de estudiantes de inglés de nivel superior en el noreste de Tamaulipas durante sus procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación en línea las habilidades de lectura y escritura durante la pandemia COVID-19. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas (Creswell, 2015) por teléfono a 5 profesores de inglés que imparten clases en educación básica y a 5 estudiantes de inglés en nivel superior, mientras que debido a la pandemia se entrevistó por escrito vía correo a 4 profesoras de inglés de educación básica y a 2 estudiantes universitarios de inglés por medio de una entrevista semi-estructurada. Las entrevistas permitieron que los profesores y alumnos compartieran sus perspectivas del impacto que han tenido por llevar clases en línea y reflexionaran sobre las técnicas, dificultades, herramientas y retos que han tenido que modificar o utilizar gracias a esta nueva modalidad en línea.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se logró entender las experiencias vividas por los profesores y estudiantes de inglés en el noreste del Estado de Tamaulipas. Por parte de los estudiantes, se encontró que se utilizaron herramientas tecnológicas como Microsoft Teams, Schoology, YouTube y Google Classroom mediante las cuales se practicaban todas las habilidades de manera equilibrada, pero con mayor frecuencia las habilidades de lectura y escritura a través de actividades como presentaciones, ejercicios en el libro y audios. En general para los estudiantes universitarios la percepción de la clase de inglés que se les impartió en línea fue útil. Todos los estudiantes tuvieron una evaluación en la que les pedían una presentación donde hablarán sobre un tema de interés personal, audios, cuestionarios o contestar exámenes escritos y orales. Para evaluarlos se utilizaron herramientas tecnológicas como Schoology, Microsoft Teams y Google Classroom. A todos se les explico los criterios de evaluación antes de la pandemia al inicio del periodo escolar y solo a tres estudiantes se les realizaron cambios a los criterios de evaluación por la pandemia. Por parte de los profesores se encontró que de manera general la evaluación y la enseñanza de la lectoescritura fue diferente, antes de pandemia era más estricta y se daba retroalimentación más completa, después de pandemia se tuvo que ser más flexible. También antes de pandemia el alumno era guiado totalmente por el profesor y durante la pandemia el alumno se volvió más autónomo e independiente de su aprendizaje. La mitad de los profesores entrevistados consideran que no se fortaleció la lectoescritura como hubiera sido de manera presencial pero que se pudo rescatar el cierre del curso. Todos los profesores entrevistados consideran que los procesos llevados a cabo no fueron útiles para la mejora del desarrollo del idioma en los estudiantes, ya que, no se contaba con el recurso para que el estudiante mandara las tareas y asistiera virtualmente a clases. Además, no se tenía el interés por parte de los estudiantes y padres de familia para mandar evidencia de trabajo y por parte de los profesores a algunos se les dificulto interactuar, calificar, enseñar de manera virtual. En cuestión de las dificultades se presentaron cuestiones como que los alumnos no hacían las tareas, no participaban en clase y los profesores en general tenían duda de que los estudiantes hicieran los ejercicios o tareas personalmente. Las opiniones de los profesores en general fue que los alumnos se distraían más en casa y era más difícil captar su atención, también había que ser más selectivos con los temas y contenidos que se quería dar en las clases. Fue complicado para todos los profesores tener una evaluación y enseñar de manera virtual, creen que al menos este ciclo escolar que acaba de terminar no mejoró su nivel de inglés, sino que hubo un estancamiento o no progresaron como se esperaba. 
Buitrago Salinas Laura Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


LA ENSEñANZA CON ENFOQUE ETNOBIOLóGICO Y SUS EFECTOS EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Buitrago Salinas Laura Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Tapia García Pablo Elí, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza actualmente se basa en estrategias pedagógicas únicamente dentro del aula de clase, sin tener en cuenta un enfoque de aprendizaje que se relacione con la naturaleza y áreas culturales cercanas al sitio en que se lleva a cabo la educación de los estudiantes. Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014). Como lo establece Robles, Ramírez &amp; Baptista en 2018, desarrollarse en espacios que restringen la relación con el ambiente natural puede entorpecer el desarrollo integral de las personas. Por ello, es que es importante buscar nuevas estrategias que sean atractivas a los estudiantes y que a su vez le ofrezcan un mejor desarrollo en sus habilidades cognitivas y emocionales.



METODOLOGÍA

Para la metodología se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1-. Búsqueda y compilación de fuentes de información: Se realizó una búsqueda de las fuentes de información en las que se podría extraer información confiable y con buen contenido. 2-. Identificación del tema: Se definió el objeto de investigación, las áreas temáticas comprendidas en el tema central, el lenguaje básico común que se utilizaría y los pasos a seguir dentro de la investigación. 3-. Exploración: Se llevo a cabo la búsqueda de información en las diferentes fuentes de información con los ejes centrales de la investigación, tales son: etnoeducación, etnobiología, inteligencia cognitiva e inteligencia emocional. Se realizó una lectura analítica y objetiva para extraer todo aquel documento que fuera atractivo para la investigación. 4-. Recolección: Se compilaron todos aquellos documentos que fueron seleccionados previamente y considerados como documentos enriquecedores a la investigación. 5-. Organización: Se organizó y visualizo el contenido que se recabo para tomar la decisión si algo faltaba o se daba por concluida la búsqueda de información. 6-. Formulación: En este punto, se dio paso a realizar un compendio de ideas base para la investigación, con base a toda la información recabada, esto nos permite tener claras las ideas al momento de redactar. 7-. Construcción: Con base en las ideas más sobresalientes de todos los documentos recabados y apuntando hacía el objetivo de la investigación, se comenzó con la construcción textual de un resultado de esta compilación. Como instrumento de recolección de datos se implementó un protocolo de revisión para llevar a cabo esta investigación consultando diferentes bases de datos como fuentes de información (google scholar, scielo, science direct, refseek, etc.)  para así, poder tener un adecuado balance de literatura primaria, secundaria y gris, compuesta por documentos encontrados con los tesauros de búsqueda: etnobiología, habilidades cognitivas, habilidades emocionales, educación primaria. Para el proceso de análisis se hizo una selección de documentos teniendo en cuenta los ítems del protocolo de revisión (título, año, resumen, etc.) priorizando su relevancia en términos de los objetivos de la investigación general.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo en esta estancia de investigación logramos identificar que es importante tener en cuenta el enfoque etnobiológico dentro de la educación como una nueva estrategia de favorecimiento para el desempeño de cada estudiante, esta estrategia de mejora ayudará a que él mismo se sienta identificado con la naturaleza y la cuide de manera natural, aunado a que su aprendizaje se vea favorecido con el acompañamiento del docente para realizar técnicas etnobiológicas dentro del aula de clases. Con esta estrategia se pueden ver favorecidos estudiantes de cualquier nivel, sin embargo, por la maduración de habilidades cognitivas y emocionales que tienen los alumnos de 6 a 10 años aproximadamente, se pueden ver cambios más significativos en esta etapa de sus vidas estudiantiles y a largo plazo en su vida personal. Dentro de los procesos de enseñanza se considera que la diversidad cultural hace énfasis en las interacciones socioculturales que se den dentro del aula (Kim, Anthony y Blades 2014). Por lo tanto, es de suma importancia que los estudiantes tengan un espacio apropiado en donde puedan desarrollar de mejor manera sus habilidades emocionales y cognitivas. La etnoeducación, propone precisamente este enfoque a llevar a los estudiantes de la mano hacia nuevas actividades que les permitan su desarrollo optimo dentro del aula de clases y que consigan tener mejores interacciones con el espacio exterior, con actividades recreativas en espacios llenos de naturaleza con la que puedan convivir y sentirse identificados.
Burgos Pérez Alma Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ORIGEN Y EVOLUCIóN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO


ORIGEN Y EVOLUCIóN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO

Burgos Pérez Alma Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia de la industria automotriz en nuestro país, tiene presencia desde el siglo XX, con la llegada de la empresa ensambladora Ford en 1925, general motors en 1935, automex en 1938 que después se convertiría en Chrysler, posteriormente Nissan y Volkswagen, Audi, BMW, Honda, Mazda, Toyota, todas estas empresas producen o ensamblan autos en México, con el objetivo de: Reducir costos de producción, bajar costos de transporte, otorgar salarios bajos en mano de obra y se considera a México viable para monopolizar.



METODOLOGÍA

En 1960 se crea un nuevo modelo de sustitución de importaciones (ISI), una de sus principales características fue el proteccionismo, pero éste cambió en 1988 a 1994 aun nuevo concepto de promoción de importaciones, en diciembre de 1989, se emitió́ un nuevo decreto que expresaba que para poder competir dentro del esquema de globalización de la industria, era necesario modernizar el sector para lo cual un proceso de desregulación económica, así́ como una aceleración en el ritmo de las inversiones, con la firma en 1993 y entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),  se pensó que existiría una mayor liberalización comercial y un impulso económico que permitiría aumentar las oportunidades de inversión entre las partes firmantes, mismo que contempló un anexo 300 - A Comercio e inversión en el sector automotriz, que establecía las reglas de aplicación del para los Estados Parte. Después de 26 años de existencia y de casi tres años de negociaciones a partir de julio de 2017, en el proceso de negociación para la modernización del TLCAN, el 30 de septiembre de 2018, los tres países llegaron a un acuerdo trilateral, el cual consolida el entendimiento de Estados Unidos con México y el acuerdo bilateral con Canadá, con el cual se da certidumbre jurídica. El nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, ahora llamado T-MEC, por sus siglas en español, ha sido ratificado por los tres Estados Parte México el 19 de junio de 2019, Estados Unidos el 16 de enero de 2020 Canadá el 13 de marzo de 2020, y que ha entrado en vigor a partir del 1º de Julio de 2020.


CONCLUSIONES

El T-MEC, ofrece la renegociación en los aspectos relacionados con el procedimiento de origen, los obstáculos técnicos al comercio, el derecho de propiedad intelectual y la competitividad. Es un acuerdo que se estructura de 34 capítulos, 3 anexos y 14 cartas adicionales que comprenden obligaciones relacionadas con los capítulos, contra los 22 capítulos del TLCAN, se dice que esta ampliación en su contenido se debe a que el T-MEC tiene un mayor alcance, al incluir capítulos nuevos como comercio electrónico competitividad, PYMES, telecomunicaciones, anticorrupción, propiedad intelectual. El T-MEC, crea un nuevo incentivo para construir automóviles y camiones en América del Norte, requiere que el 75 % de las partes de un vehículo se fabrique en uno de los tres Estados parte, por encima de la regla actual del 62.5%, para permanecer libre de aranceles
Bustamante Santiago Salma Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL COVID 19 EN EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN DE BAHÍA DE BANDERAS.


UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL COVID 19 EN EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN DE BAHÍA DE BANDERAS.

Bustamante Santiago Salma Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contingencia actual generada por el  Covid 19 ha impactado al sector turístico de la región de Bahía de Banderas en estos últimos meses ya que ha ocasionado el cierre de muchas zonas turísticas incidiendo en aspectos como el empleo en restaurantes, hoteles, transporte así como en el sector salud, generando importantes repercusiones para la sociedad de índole económica principalmente a los pobladores locales cuyo sustento se basa en actividades propias del turismo. Por lo que es importante analizar la percepción que tienen los residentes locales sobre los impactos del covid 19 en el desarrollo turístico de  Bahía de Banderas para el desarrollo de la región y cómo puede afectar la contingencia actual a la sociedad y su desarrollo local endógeno. Por tanto, el objetivo de este trabajo es identificar los impactos ocasionados por el COVID 19 en el desarrollo del turismo en la región de Bahía de Banderas a través de la percepción de los residentes locales.



METODOLOGÍA

La presente investigación se planteo desde la perspectiva cuantitativa, acorde con Tamayo (2007). consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. Sin embargo por la premura del tiempo solo se hiso la indagación: a) se problematizo y de delimito el área de estudio, b) se formuló la fundamentación teórica y metodológica, y c) se hiso una propuesta de un instrumento para la recogida de información, y dicho instrumento podría ser aplicado después del confinamiento si el tiempo lo apremia.


CONCLUSIONES

Una de las conclusiones es que acorde al análisis teórico realizado se lograron identificar ciertos impactos del Covid 19 en la región de estudio, ya que tanto los artículos como plataformas y periódicos mostraban como estaba haciendo afectado el desarrollo del turismo en Bahía de Banderas. Otra de las conclusiones del trabajo es que se logró contextualizar y delimitar el área de estudio de Bahía de Banderas, aspecto a este que permitió conocer  cuáles son sus problemas pero a la vez cuales son las oportunidades que esta pandemia les está otorgando como área de oportunidad. A manera de reflexión general, se puede decir que durante la estancia virtual del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la percepción de los impactos por el Covid19 en el desarrollo turístico en el municipio de bahía de banderas, con el cual se pudieron mostrar las condiciones de vida a consecuencia de la pandemia Covid19, a si también como ha impactado a los centros turísticos como hoteles, restaurantes, centros comerciales, transporte entre otros. La investigación del presente trabajo servirá para futuras investigación ya que debido a la pandemia fue imposible aplicar las encuestas. Palabras clave: percepción, impacto, Covid 19, desarrollo turístico, turismo, Bahía de Banderas
Bustos Alvarado Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.


ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE LOS FáRMACOS BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA Y SU RELACIóN CON BIOCOMPONENTES DE ORIGEN VEGETAL: REVISIóN.

Bustos Alvarado Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas más comunes de la humanidad, afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo. Aunque la presión arterial elevada por sí misma no causa, típicamente, síntomas evidentes, las consecuencias de la hipertensión crónica, incluyendo hipertrofia cardiaca, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y enfermedad renal, son responsables de una elevada morbilidad y mortalidad. En todo el mundo, más de uno, de cada cinco adultos, padece hipertensión arterial sistémica, este trastorno causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o por cardiopatías. Las complicaciones derivadas de la hipertensión son la causa de 9.4 millones de defunciones cada año en el mundo. La prevalencia de esta enfermedad se incrementa con la edad, tanto así que el 60% de hombres y mujeres mayores de 65 años padecen hipertensión, por la alta prevalencia de esta enfermedad y los efectos secundarios que los fármacos antihipertensivos son capaces de producir. De acuerdo a estos planteamientos. De acuerdo a estos plateaminetos, se llevó a cabo la búsqueda de artículos que se relacionaran con el uso de biocomponentes de plantas sobre la acción del bloqueo del receptor de la angiotensina II, así como conocer tambien, el tratamiento farmacológico usando medicamentos antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), evaluando su actividad antihipertensiva y sus efectos beneficos sobre el metabolismo de los pacientes. La angiotensina II y péptidos vinculados, incidiendo en el funcionamiento celular y subcelular, así cómo sus interacciones con otros sistemas de regulación, modifican diferentes vías metabólicas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos como son en PubMed, Google Académico, Science direct, utilizando como palabras claves: hipertensión, ARBs o BRA, antihipertensivos; asimismo se identificaron artículos de revisión relevantes del año 2010 al 2020, tomando en cuenta la clasificación de estudios antihipertensivos  in vitro, in vivo y estudios clínicos, que estuvieran relacionados con los fármacos bloqueadores de los receptores de la angiotensina y con biocomponentes de origen vegetal.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación al realizar la revisión de artículos, se planteo el objetivo de identificar artículos tomando en cuenta la clasificación de estudios in vitro, in vivo y clínicos que analizaran la actividad antihipertensiva de los fármacos bloqueadores de los receptores de la angiotensina y su relación con biocomponentes de origen vegetal, se logró dicho objetivo, teniendo como resultado una revisión actualizada, centrándose en fármacos que son capaces de controlar la hipertensión como lo son los bloqueadores de los receptores de la angiotensina y así cómo también en biocomponentes de origen vegetal, que tienen esa misma actividad antihipertensiva y que se encuentran tan al alcance de nosotros como Hibiscus sabdariffa, Allium sativum y Salvia elegans Vahl, que están aún más relacionadas con los bloqueadores de los receptores de la angiotensina.  
Bustos Arreola Alan Arturo, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

CULTIVOS ENERGéTICOS, BIOCOMBUSTIBLES Y BIORREFINERíAS: LA HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) COMO INSUMO PRINCIPAL PARA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES Y SU POSIBLE DESARROLLO EN UNA BIOECONOMíA


CULTIVOS ENERGéTICOS, BIOCOMBUSTIBLES Y BIORREFINERíAS: LA HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) COMO INSUMO PRINCIPAL PARA PRODUCCIóN DE BIOCOMBUSTIBLES Y SU POSIBLE DESARROLLO EN UNA BIOECONOMíA

Bustos Arreola Alan Arturo, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, epoca en la cual se comenzó a desarrollar la Revolución Industrial, el ser humano comenzó a tener una necesidad y una demanda de energía demasiado grande, la cual fue cubierta casi en su totalidad por fuentes de combustible fósiles, esto debido a su recién descubrimiento y a sus grandes ventajas en cuanto eficiencias y transporte. Todo el entorno que rodea al ser humano se encuentra en constante cambio y evolución, esto incluye también las necesidades de la sociedad en todos los ambitos.  Durante más de doscientos años las fuentes fósiles han sido el abastecimiento energético primordial para el ser humano. SIn embargo, en los últimos años se han estudiado y recopilado evidencias acerca del la escasez que están sufriendo y del daño colateral que estos provocan hacía el medio ambiente y a la salud humana.  Biocombustibles, biorrefinerías y cultivos energéticos han sido términos que se han encontrado en el centro de atención de los científicos débido a la necesidad que ha surgido de disminuir la emisión de agentes contaminantes hacía el medio ambiente. Estos términos buscan dar un empuje a la humanidad hacía una bioeconomía, un modelo económico en donde exista un desarrollo y una producción sostenible.  En los cultivos energéticos se han creado muchas discusiones debido a la competencia por espacio que surge entre estos y los cultivos destinados al sector alimenticio, sin embargo es un tema que se encuentra en desarrollo y aún se buscan manera de implementarlo de mejor manera. Entre todos los estudios que se han realizado, la busqueda de un cultivo que tenga buenas cualidades para su implementación ha sido uno de los principales centros de estudio. Es aquí donde entra la higuerilla (Ricinus communis). Este cultivo oleaginoso ha mostrado buenos resultados tanto en adaptabilidad para su plantamiento como en aprovechamiento para obtención de productos competentes con el mercado. Es por esto que el estudio de esta planta para cuestiones energéticas es uno de los principales retos actuales de la humanidad. 



METODOLOGÍA

La metodología de este reporte consiste principalmente en una revisión bibliográfica de diferentes fuentes para contar con la información más actual y con un valor científico comprobable,  pues es exclusivamente recopilativo e informativo debido a la situación de salud mundial presentada durante el desarrollo del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. En primera instancia se tenía planeada la recolección de la biomasa (Ricinus communis) así como la extracción de su aceite para su caracterización y determinación como posible fuente de obtención de biodiesel mediante biorrefinerías. Para la revisión bibliográfica se utilizaron herramientas online especializadas en la recopilación de archivos de carácter científico. Principalmente se recopiló información del eje central del estudio y a partir de ahí se fue ramificando la información para crear un reporte lo más completo posible en donde cualquier persona, sin importar si cuenta con conocimiento previo o no acerca del tema, pueda leer, juzgar y calificar según su perspectiva.  Las herramientas principalmente utilizadas para la obtención de información fueron los motores de búsqueda de Google Scholar, Library Genesis y PDF Drive para archivos de índole científica y el motor común de Google para archivos recopilatorios de gobiernos donde se presente la situación del país frente a las tecnologías actuales de energía. 


CONCLUSIONES

Los cultivos energéticos son un tema de debate y controversia en todo el mundo debido a la competencia que tienen por el espacio, sin embargo, es innegable el hecho de que la humanidad necesita encontrar y desarrollar nuevas fuentes de energía que se adapten a las necesidades humanas y que además sean libres de contaminantes o por lo menos tengan una emisión menos dañina.  Los biocombustibles han recibido un gran apoyo en los últimos años y actualmente son un mercado completamente rentable, tanto económica como energéticamente, el cual sigue en crecimiento y en el cual se tienen muchas propuestas hechas y muchas innovaciones por realizar en un futuro.  Las biorrefinerías son un esquema funcional y eficiente en el cual se trata de mantener por el mayor tiempo posible la biomasa para así crear productos con valor agregado, considerados normalmente como desechos, que sean competentes en el mercado actual de sus semejantes y además provengan de una fuente con la menor emisión de agentes contaminantes posibles, creando así un modelo económico ecológico, conocido también como bioeconomía que además sea integral, aprovechando cada unidad de energía posible y cada producto secundario para aprovechar el máximo potencial que este pueda ofrecer, La higuerilla, entre todas las demás fuentes de biomasa disponible para un cultivo energético, presenta varias ventajas que la hacen ser más viables que otras y además la han mantenido en las investigaciones científicas por muchos años. El hecho de ser una planta no comestible y que tenga la propiedad de crecer en ambientes poco adaptables para otro tipo de plantas la coloca en una posición bastante favorable para el desarrollo de un cultivo energético. Además. el hecho de producir tantos productos en base a una misma biomasa la hacen apta para ser el insumo principal de una biorrefinería  Aún falta mucho tiempo para que los cultivos energéticos y las biorrefinerías produzcan una parte importante de los combustibles demandados por la población, pero sin duda alguna traerán consigo un gran cambio en el modelo económico del país y dejarán a los combustibles fósiles en segundo plano.  Es importante mencionar y aclarar que el hecho de generar gran cantidad de agentes contaminantes y ser no renovables no vuelve a los combustibles fósiles inservibles ni sustituibles, sin embargo sí es importante el aumentar el mix energético para no depender de un solo insumo para el abastecimiento de energía a la población.