Macedo Cordero Yadira, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS SEMáNTICO DE LAS FRASES DE EMOCIóN DEL ESPAñOL QUE HACEN REFERENCIA A UN CONTENEDOR METAFóRICO.
ANáLISIS SEMáNTICO DE LAS FRASES DE EMOCIóN DEL ESPAñOL QUE HACEN REFERENCIA A UN CONTENEDOR METAFóRICO.
Macedo Cordero Yadira, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recolección de frases en Baja California, tomando en cuenta únicamente frases que se utilicen en esta región, que hagan alusión a un estado emocional y utilicen alguna parte del cuerpo como contenedor metafórico. Con el propósito de elaborar una base de datos en la que se registren todas las frases y quede evidencia.
METODOLOGÍA
Para la recolección de datos se consultaron diccionarios, trabajos de grados e investigaciones de locuciones del español. Una vez obtenidos estas frases, se vaciaron a una tabla para elaborar la base de datos, en la cual se tomaron en cuenta cuatro aspectos:
Frase
Andar como alma en pena
Fuente
Diccionario de la Real Academia Española 2020
Significado
Estar triste
Ejemplo donde se utiliza la frase
Ando como alma en pena desde tu partida.
Se ordenaron alfabéticamente y se agregaron tres aspectos más; el primero fue el tipo de emoción a la que hacían referencia (amor, enojo, odio, tristeza, alegría, angustia, entre otras), el segundo aspecto fue el tipo de recipiente metafórico que utilizaban (ojos, cara, estómago, hígado, corazón) y por ultimo era escribir la parte del cuerpo a la que hacían alusión.
Como ultimo paso, la lista de locuciones se dividió en tres tablas más. La primera se ordenó según la parte del cuerpo que refieren, la segunda se organizó según la emoción a la que remiten y la tercera de acuerdo al recurso metafórico al que remiten.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvieron alrededor de cuarenta frases, de las cuales el contenedor que más predominó fue el estómago y los ojos. Por otra parte las emociones que más sobresalieron fueron amor y enojo. Durante la estancia de verano se aprendió sobre aspectos lingüísticos como es el caso de la metáfora, y como uno como hablante de un idioma utiliza las partes del cuerpo como contenedor para hablar de una emoción.
Machado Cervantes Frida Adilene, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
ACTIVIDAD FÍSICA ANTES Y DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
Machado Cervantes Frida Adilene, Universidad Autónoma de Occidente. Sanchez Cruz Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física y el ejercicio tiene múltiples beneficios sobre la salud brindando una mejora en la calidad de vida y siendo este un medio preventivo de diversas enfermedades. La práctica de estas es una forma de contrarrestar el Covid-19 ayudando al sistema inmune a proteger la entrada de cualquier tipo de virus o de atacarlo de manera más eficiente. (Arabia, 2020)
Bajo las circunstancias presentadas ante el covid-19, y las medidas sanitarias para evitar el contagio y la propagación de la misma, se le pidió a la ciudadanía estar en cuarentena, es decir no salir de casa para evitar aglomeraciones y contacto con las demás personas, siendo esta una de las disposiciones más eficientes para contener el número de contagios, además de la suspensión de eventos de cualquier índole, impidiendo el acceso a gimnasios, áreas deportivas y recreativas para la realización de actividad física. (Rosales, et al.,2020).
Tomando en cuenta que el confinamiento tiene como resultado un efecto negativo sobre la salud, tanto físico como psicológico. Se estima que gran porcentaje de la población adopta un estilo de vida sedentaria ocasionando esta que durante el confinamiento la inactividad en las personas aumente, trayendo como consecuencia que enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares, respiratorias, entre otras, se incrementen. (Rosales, et al.,2020).
METODOLOGÍA
Se elaboró un estudio transversal y observacional, desarrollado en toda la república mexicana e involucrando a 600 personas, a través de una técnica de muestreo de bola de nieve no discriminatorio exponencial, para compensar las deficiencias de este muestreo, se emplearon diversas estrategias para obtener una buena selección de participantes que garantice que cualquier subgrupo existente sea accesible en la red de contactos de los individuos iniciales como: estrategia de difusión por correo electrónico, redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles; comunicación con comunidades socioculturales, universidades, grupos de redes sociales y medios de comunicación digital de diversas zonas geográficas; contacto con conocidos personales para alentarlos a compartir el estudio con otros en toda la comunidad;. Los datos fueron recogidos entre marzo y julio de 2020 por medio de un cuestionario electrónico que incluyo: datos demográficos, estado de salud, sentimiento por el brote de Covid-19, medidas antropométricas, y nivel de actividad física, elaborado exprofeso para el estudio que integran revisiones de investigaciones anteriores (8). El cuestionario estructurado consiste en preguntas que abarcan varias esferas: datos demográficos, estado de salud, mediciones antropométricas, hábitos alimentarios, sentimientos presentados durante el brote de Covid-19 y actividad física. El estudio será desarrollado siguiendo los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y siguiendo las consideraciones éticas de la investigación clínica.
CONCLUSIONES
La muestra estuvo conformada por un total de 600 participantes de toda la república mexicana 74% mujeres (445) y 26% hombres (155), con la siguiente distribución por regiones geográficas en la Noroeste 12%, Noreste 5%, Occidente 68%, Oriente 1%, Centronorte 3%, Suroeste 3%, Sureste 1% (figura 1); con un rango de edad de 18 a >60 años, el 36% corresponde al rango de 18-24 años, el 14% al de 25-29 años, el 15% al de 30-34 años, el 17% al de 35 a 44 años, el 10% al de 45 a 54 años, el 3% al de 55 a 59 años y el 5% al de 60 años y más, con respecto al estado civil el 55% soltero, el 29% casado, el 10% en unión libre, el 5% divorciado y el 1% viudo; al análisis descriptivo encontramos medias de peso de 69 kilogramos, de altura 1.64 metros y de circunferencia de cintura de 66.6 centímetros. El nivel de confinamiento se clasifico en 6 niveles, que van de nada hasta el aislamiento total, el 30% era el necesario y el 53% aislado. TABLA 1
Al cuestionar sobre su rutina de actividad física que mejor se ajuste a su situación antes y durante el confinamiento el 24% era sedentario, el 18% empezó a practicar actividad física durante el confinamiento, el 22% sigue con su misma rutina y el 18% la ha reducido y el 17% ha dejado de practicarla; en relación al sexo tanto los hombres como las mujeres son sedentarios (24%), y dejaron de practicar actividad física (17%), las mujeres empezaron a practicar (20%) y los hombres mantuvieron la práctica (28%). Si, para realizarla hacen uso de algún servicio profesional en línea (entrenamientos online, asesorías deportivas, vídeo de rutinas en youtube, entre otros) para realizar sus entrenamientos en casa el 58% no los ha utilizado, ni antes ni ahora, el 21% los empezó ha utilizar y el 21% los utilizaba antes y los siguen utilizando, siendo los hombres los que más los utilizan (42%). TABLA 2, 3
Al relacionar el nivel de confinamiento con la rutina de la actividad física antes y durante encontramos que a mayor nivel de confinamiento más se practicaba la actividad física y que a menos nivel de confinamiento más sedentarios y dejaron de practicar actividad física, que el nivel muy ligero es donde más se ha reducido la práctica de la actividad física (tabla 4) (p=<0.05) y al uso de algún servicio profesional en línea para realizar sus entrenamientos en casa a menos nivel de confinamiento menos uso y a mayo nivel de confinamiento mayor uso.
Al tomar en cuenta el estado civil y su rutina de actividad física antes y durante el confinamiento los solteros (36%) y los casados (47%) son los más sedentarios y han dejado de practicar actividad física, en cambio los que mas han reducido su actividad física son los divorciados (21%) y los que mantuvieron su practica y/o la empezaron son los solteros (46%) (tabla 6). Con respecto al uso de algún servicio profesional en línea para realizar su entrenamiento en casa los que menos lo utilizan son los divorciados (86%) y los que más los utilizan y/o empezaron a utilizar son los solteros (47%), los de unión libre (40%) y casados (39%) (tabla 7)
Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN EL MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2010-2019)
ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN EL MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2010-2019)
Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad del análisis de la competitividad de frutas y hortalizas mexicanas, es conocer la concentración en cuanto a los mayores proveedores internacionales, así como identificar los principales competidores de México y entender la ventaja comparativa que posee este país frente al mercado. Los factores internos y externos como la ubicación geográfica, los tratados internacionales, la oferta y demanda, los recursos naturales, el clima y el suelo son elementos importantes, ya que conllevan a que el mercado internacional se mueva de esta manera y existan diferencias en el mismo.
Con el paso del tiempo las frutas y hortalizas han tenido cambios importantes en la oferta y demanda en la producción internacional, existiendo así una oportunidad para poder satisfacer al mercado mundial, tomando ventaja de la situación. Es importante conocer el impacto de estas transacciones en la economía internacional, puesto que México es el tercer exportador de frutas y hortalizas a nivel mundial, gracias a diversos factores tiene aún más potencial de crecer en esta industria.
METODOLOGÍA
Analizando datos previamente clasificados, ordenados y catalogados de distintas instituciones reconocidas internacional y nacionalmente, para entender tanto la mayor concentración de las frutas y hortalizas en el mercado internacional, estudiando el dinamismo de las mismas. Tomando datos relevantes de fuentes secundarias de distintos artículos, siendo una investigación de tipo cuantitativa y cualitativa, utilizando método de análisis deductivo.
CONCLUSIONES
Actualmente México cuenta con una participación en el mercado de Estados Unidos de hortalizas del 62% y en frutas del 43% sobre el total de importaciones, superando a todos los países en el globo en cuanto a esta industria. Ya que es un país que tiene factores importantes como el clima, la zona geográfica, el ecosistema, la tierra, entre otros, para tener una producción eficiente de frutos y hortalizas, brindando ventajas frente a otros países. Pero esto no se ha podido aprovechar completamente por las distintas barreras tanto arancelarias como no arancelarias que se aplican a estos productos mexicanos.
Como resultado de la investigación podemos afirmar que se trata de productos dinámicos las frutas y hortalizas en el mercado, puesto que las exportaciones e importaciones de este sector no serán por siempre fijas, ya que se tiene relación directa con la oferta y demanda mundial, así como con demás elementos internos y externos de cada economía.
Igualmente México tiene la oportunidad de diversificar sus mercados de frutas y hortalizas, y que su demanda no dependa de la concentración que actualmente tiene en la mayoría de sus productos agrícolas, cada día las tasas de crecimiento en valor han aumentado a comparación de los demás países productores.
Es necesaria la aplicación de políticas públicas impulsando el campo y dándole la importancia necesaria, empleando nuevas tecnologías para una productividad más eficiente y una mejor utilidad en el mercado.
Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero. Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia que se sintetiza a partir del aminoácido esencial l-Trp. Participa en la regulación de diversos aspectos de la conducta social, la alimentación, el sueño, la atención, la ansiedad, los ritmos circadianos, la conducta sexual y la generación de patrones motores rítmicos, como la locomoción, masticación, respiración, etc. Además, se ha propuesto que regula la actividad de la bomba de sodio y potasio. Por otro lado, la diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez, los síntomas de una hiperglucemia marcada incluyen poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso, algunas veces presentan polifagia (aumento del apetito), y visión borrosa.
Se ha descrito en diversos estudios que la 5HT (5-Hidroxitriptamina) es liberada junto con la insulina desde los gránulos de secreción de las células β, exportándose ambas al medio extracelular tras la estimulación por glucosa, he ahí la relación con la diabetes mellitus. Se ha propuesto que en la diabetes mellitus disminuye la síntesis de serotonina y por otro lado se conoce que está incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio, es por esto que en la presente estancia de investigación pretendemos estudiar la actividad vde la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes experimental.
METODOLOGÍA
En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo1 obtenido de la administración de Estreptozotocina vía i.p. en ratas macho de dos meses de edad, determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes mellitus experimental esté disminuida comparad con su grupo control.
Agradecimientos:Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE PERFILES DOCENTES
EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
CARACTERIZACIóN DE PERFILES DOCENTES
EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación como proceso de mejora es utilizado en diferentes ámbitos del sistema educativo, puesto que solamente midiendo resultados obtenidos se puede lograr una mejora en la siguiente puesta en marcha. Todo esto, con el objetivo de lograr altos niveles de calidad. En este sentido; El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, trabajando en conjunto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), impulsó una política de estímulos basada en la evaluación de las actividades académicas y el otorgamiento de apoyos económicos implementando el Programa de Becas al Desempeño Académico, orientado a la docencia y a la investigación en el marco del Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 y la instalación de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior. (Anuies, 1990).
Subsiguientemente, para 2002 la SHCP emitió los Lineamientos Generales para la Operación del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de Educación Media Superior y Superior.
El Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, en sus lineamientos generales establece como propósito el reafirmar el papel de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, y en la Universidad Autónoma de Tamaulipas busca estimular entre el personal académico las actividades de calidad en la docencia, investigación, tutorías y gestión académica.
La evaluación en este Programa se distribuye en tres factores: la calidad en el desempeño de la docencia, con valor máximo del 70% del puntaje total (1000 puntos) y que incluye las actividades realizadas en los ámbitos de docencia, investigación, tutoría y cuerpos colegiados, además de la evaluación que los estudiantes realizan sobre el trabajo docente; la dedicación a la docencia, con valor máximo de 20% del puntaje total, y la permanencia en la docencia, con un valor máximo del 10% del puntaje.
Dadas las características, evolución y desarrollo profesional del personal académico, los Profesores de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas han diversificado sus funciones docentes, por lo que, en las evaluaciones, tienen puntuaciones distintas en los rubros de docencia, investigación, tutoría o cuerpos colegiados. El objetivo del presente trabajo es conocer y analizar las características de los perfiles docentes en la Universidad Autónoma de Tamaulipas en función de los puntajes y niveles de desempeño obtenidos en el Programa ESDEPED.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para caracterizar los perfiles docentes de los Profesores de Tiempo Completo, optamos por hacer un Análisis de Conglomerados de los resultados de la Convocatoria 2020-2021 del Programa de Estímulos al Desempeño de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
La hipótesis de la investigación es la siguiente. Pensamos que los profesores más jóvenes que inician apenas su trayectoria profesional, debido a las exigencias a nivel nacional en cuanto a la habilitación para la investigación, obtención del grado de doctor, generación y difusión de conocimiento, pueden puntuar más en el ámbito de investigación, dejando un poco de lado las actividades docentes o de tutoría y gestión. Y viceversa, que los profesores más dedicados a la docencia son los que se encuentran en las últimas etapas de su desarrollo profesional y que sus puntuaciones en el ámbito de la investigación sean reducidas.
Se utilizó la técnica de Análisis de Conglomerados de Dos Etapas, sin fijar un número previo de conglomerados. Para validar la importancia de las variables (los rubros de la evaluación) en la predicción del nivel de desempeño alcanzado por los profesores, se realizó también un Análisis de Regresión. Se utilizó el Paquete Estadístico SPSS para el procesamiento y análisis de los datos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A continuación se presentan parte de los resultados obtenidos.
Se distinguen dos conglomerados con una medida de cohesión y separación adecuada.
El Grupo 1 de profesores, un poco más joven que el Grupo 2, tiene menor dedicación a la docencia, y es evaluado ligeramente más abajo por los estudiantes que el Grupo 2. Puntúa más alto en actividades docentes, y con una gran diferencia con el Grupo 2, logra mayores puntuaciones en investigación, y algo más en tutorías y en cuerpos colegiados.
El Grupo 2, en promedio dos años mayor que el Grupo 1, está conformado por profesores que no se dedican a la investigación, que pasan un poco más horas frente a grupo que los del Grupo 1 y que son ligeramente mejor evaluados por sus estudiantes (las diferencias entre los grupos son significativas al .05 o al .01)
El Análisis de Regresión arrojó también que las variables de investigación y actividad docente son los factores con la mayor fuerza predictiva para el nivel de desempeño obtenido por los profesores.
Finalmente, los datos demuestran que los profesores del Grupo 1 alcanzan los más altos niveles de desempeño, derivado de su alto puntaje en el rubro de investigación, en un programa de estímulos que está diseñado, desde sus orígenes, para reconocer y recompensar la docencia frente a grupo. Esto último tiene implicaciones en los ámbitos de política educativa.
Macías González Alexa Yeraldin, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS COMPARATIVO DE BASES DE DATOS CLOUD (AMAZON, AZURE, ETC.)
ANáLISIS COMPARATIVO DE BASES DE DATOS CLOUD (AMAZON, AZURE, ETC.)
Macías González Alexa Yeraldin, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, no se necesita un supercomputador ni miles de servidores para guardar o procesar los datos.
Sin importar la estructura o si la base de datos es relacional o no, las soluciones en la nube ofrecen la posibilidad de contar con una unidad de almacenamiento.
Las bases de datos en la nube tienen varias ventajas. Tal vez la más importante sea el hecho de tener servidores y computadores virtuales disponibles todo el tiempo según la necesidad.
Sin embargo, la elección de un proveedor (Amazon, Azure, Oracle, etc.) para la base de datos, pude ser complicada desde el punto de vista del usuario, ya que no están claras las ventajas y limitaciones de cada una de ellas y, por lo tanto, hay cierta incertidumbre a la hora de realizar esta selección.
La mayor problemática que se presenta es querer elegir una base de datos Cloud y que no exista información de fuentes más allá que no sean las de las propias plataformas.
METODOLOGÍA
Tras leer la documentación de los proveedores de bases de datos Cloud. Se optó realizar un análisis comparativo de las bases de datos Cloud; Amazon y Firebase.
Se creó un DataSet de imágenes amplio y pesado de imágenes de plantas de soya, cana, etc. Para realizar el análisis y obtener los siguientes resultados:
Firebase.
Se realizó la medición de tiempos de respuesta usando la base de datos implementada para guardar la información capturada por la aplicación, para esto se cargaron datos de prueba a diferentes horas y diferentes días.
Se obtiene un tiempo de respuesta de 4,8 milisegundos con una muestra de 1000.
Amazon.
Se realizó la medición de tiempos de respuesta usando la base de datos implementada, en este caso para Amazon.
Se obtiene un tiempo promedio de respuesta de 4,5 milisegundos con una muestra de 1000 datos cargados en la nube de Amazon.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los datos de prueba obtenidos en la implementación se evidencia que ambas plataformas tienen una respuesta muy rápida y en conjunto promedian un tiempo de respuesta de 4.65 milisegundos.
Con base a las experimentaciones realizadas, se obtuvo que Amazon es un proveedor de servicios de base de datos con un rendimiento un poco mayor en estos momentos con casi medio milisegundo de diferencia en tiempo de respuesta frente a Firebase, aunque esto no implique una medida que desvalorice la oferta de Firebase, ambas plataformas tienen un soporte adecuado y bastante óptimo para la demanda que se necesita en cuanto al manejo de datos y a la velocidad de procesamiento de información.
Macías Gutiérrez Diego, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIONES DE LOS SUPERCONDUCTORES PARA UNA ENERGíA MáS LIMPIA
APLICACIONES DE LOS SUPERCONDUCTORES PARA UNA ENERGíA MáS LIMPIA
Macías Gutiérrez Diego, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los combustibles fósiles constituyen una parte fundamental de la energía que utilizamos hoy en día, sin embargo, su amplia utilidad y beneficios contrasta con sus altos niveles de contaminantes que generan año con año y como estos impactan con gases como el monóxido de carbono, el benzopireno. Añadiendo a esto que al producir electricidad no se aprovecha al 100% lo que se obtiene debido a que dependiendo el material existe una cierta resistencia al paso de la corriente; algunos materiales como la plata y el oro tienen una baja resistencia al paso de la corriente esto los convierte en materiales conductores, no obstante; el material conductor más utilizado es el cobre debido a que es más económico que el oro y la plata.
Por otro lado, se encuentra la vertiente de energías más limpias y renovables como la energía eólica, solar, estas energías también se utilizan para generar electricidad y no se utilizan al 100%. La energía eléctrica es muy fácil de transportar y de distribuir, satisface necesidades en el hogar y la oficina, permite su accesibilidad a los lugares más alejados, los superconductores nos ofrecen una posibilidad de utilizar esa energía de una forma más efectiva y en consecuencia aprovecharla de una mejor manera.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Un superconductor es un material que cuando lo enfrías por debajo de una cierta temperatura conduce electricidad sin disipar energía, una forma de comprender los superconductores es verlos como una transformación de fase, al igual que el agua pasa del estado del estado líquido al estado sólido, hay ciertas sustancias que si las enfrías hasta cierto punto pasan a una especia de cuarto estado de la materia: la superconductividad, en este estado las corrientes se mueven sin resistencia eléctrica, los electrones fluyen sin oposición. Existen dos tipos de superconductores: los superconductores convencionales (teoría BCS) y los no convencionales. Lo que sucede en la superconductividad convencional es lo conocido como emparejamiento de electrones: cuando la temperatura es suficientemente baja y los electrones tienen un menor movimiento estos empiezan a notar las vibraciones del material en el que viven, provocando vibraciones que provocan que los electrones se atraigan a pares en ves de repelerse, dando como resultado los conocidos pares de Cooper, la formación de estos a lo largo del material es lo que provoca la superconductividad. En los superconductores no convencionales, los pares de Cooper no pueden formarse de esa manera ya que las interacciones entre electrones son tan intensas que las vibraciones de la red se vuelven inapreciables y los electrones ya no se pueden emparejar de esa manera, sin embargo, los pares si se forman en estos materiales lo que aún no sabemos es ¿cómo?, este es un problema abierto actualmente de la física de la materia condensada en el que se trabaja día a día, un ejemplo de ello es el reciente descubrimiento de Pablo Jarillo-Herrero, en el que utilizando el Grafeno (material bidimensional obtenido del Grafito) se pudo obtener el Grafeno rotado con ángulo mágico que es precisamente un super conductor no convencional.
La viabilidad de los superconductores para aprovechar de una forma mejor la electricidad radica en las temperaturas a las que trabaja, de esto surgen descubrimientos de materiales que pueden alcanzar la superconductividad a tan solo 70K, y eso no es todo, pues se pude utilizar también el nitrógeno líquido como alternativa para mantener a los materiales en estado de superconductividad.
CONCLUSIONES
De esta forma las aplicaciones de los superconductores son múltiples, desde motores, en la industria, trenes, levitación y en los aceleradores de partículas, ya que hoy en día se sigue trabajando en abaratar los costos y usar mejor la energía apoyando al séptimo ODS en el que se busca energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. De esta forma los resultados que se esperan obtener a futuro es encontrar más materiales que según su ángulo mágico puedan ser superconductores no con convencionales.
Macias Huerta Pablo Isaac, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
CHATBOT EN REALIDAD VIRTUAL PARA EDUCACIóN EN SISTEMAS DE POTENCIA
CHATBOT EN REALIDAD VIRTUAL PARA EDUCACIóN EN SISTEMAS DE POTENCIA
Macias Huerta Pablo Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del Problema
El Grupo de Realidad Virtual del INEEL lleva -desde su concepción- desarrollando múltiples proyectos. Estos sistemas se han basado en animaciones predefinidas y el uso del mouse, pero si se pudiese generar un sistema que utilice comandos de voz para funcionar sería de gran utilidad.
Solución Propuesta
Desarrollar un Chatbot que permita interactuar con un catálogo 3D, que permita interactuar con diversos modelos 3D de distintos equipos eléctricos, así como la explicación de qué son y los principios en los cuales se basa su funcionamiento interno.
METODOLOGÍA
Durante la duración del programa, se utilizó Unity como base para la creación del Chatbot, ya que requería basarse en dicha plataforma para la manipulación del Catálogo 3D.
Para el cambio de Voz a Texto de los comandos del usuario, se utilizó Google Speech. Para el análizis, filtrado e interpretación del texto se utilizó Stanford CoreNLP (Port a .NET), y para las respuestas auditivas del chatbot se utilizaron los servicios de Microsoft Azure.
CONCLUSIONES
Se creó una plataforma educativa con acceso a:
Un Catálogo Interactivo mediante un Chatbot con capacidades de Análisis del Lenguaje operable con voz con 4 modelos,
Una recreación estilizada de una subestación eléctrica real,
Una recreación low-poly de una Micro-Red, y una versión detallada y navegable de la misma.
Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores.
En el ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019).
En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019).
En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice.
DISEÑO
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013).
POBLACIÓN
Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores.
INSTRUMENTO:
Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si la hipótesis planteada es aceptada o rechazada en base a los resultados obtenidos.
Macías Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTO HACIA LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS PYMES DEL ESTADO DE NAYARIT.
DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTO HACIA LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS PYMES DEL ESTADO DE NAYARIT.
Macías Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la necesidad de generar mayor crecimiento económico en el estado de Nayarit, resulta limitante la falta de competitividad empresarial a nivel internacional de las Pymes del estado, es por lo que el problema de esta investigación radica en determinar los factores que limitan el emprendimiento internacional de las PYMES del estado de Nayarit.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de tipo cualitativa. Se utilizó la encuesta Identificación de factores característicos de las Pequeñas y Medianas Empresas del estado de Nayarit. como técnica para la obtención de información respecto a las características, factores influyentes o limitantes de las pymes del estado de Nayarit.
La encuesta constó de 26 preguntas, utilizando en su mayoría la escala de medición de Likert y escala dicotómica. Se enviaron por medio de correo electrónico en el que se contactó con las empresas, presentándose y exponiendo el objetivo de la encuesta y de la investigación y posteriormente aplicando la encuesta. Para una mejor interpretación de las respuestas obtenidas por medio de la escala de Likert, según las opciones de Nivel de acuerdo y Grado de Importancia, se ponderaron del 1-5, siendo 5 el nivel de mayor acuerdo o importancia, y 1 el nivel de menor acuerdo o importancia.
Los factores considerados según la revisión de la literatura, los cuales sirvieron como base para la creación de la encuesta, son los siguientes: Innovación, Nivel tecnológico, Fuentes de financiamiento, Capacitación continua, Alianzas estratégicas, Calidad, Estabilidad económica y política, Orientación/conocimientos internacionales del emprendedor, Cualidades/capacidades empresario, Adaptación.
Los datos de contacto de las empresas se obtuvieron a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI (2020) y del Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM (2020). Se obtuvo una población de 862 empresas, clasificadas, según sus características, como Pymes. La encuesta fue enviada a una muestra de 280 empresas.
Los resultados recolectados se analizaron y compararon con las investigaciones previamente revisadas para comprobar resultados y destacar los factores limitantes del emprendimiento internacional de las Pymes del estado de Nayarit. Se hizo uso de los programas Microsoft Excel y el Formulario de Google para la creación de la encuesta en línea.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta electrónica permitieron identificar que los factores de competitividad internacional presentes en las empresas de Nayarit son en orden recurrente: Innovación, posición tecnológica y alianzas estratégicas.
Los principales factores por fortalecer en las Pymes Nayaritas son: Fuentes de financiamiento, capacitación continua, calidad, estabilidad económica y política, adaptación y cualidades y conocimientos del emprendedor.
Los resultados reflejan que los emprendedores de las Pymes de Nayarit carecen de formación y conocimientos sobre el emprendimiento internacional, lo cual es el principal factor limitante de las empresas para incursionar a mercados extranjeros. Con lo cual se rechaza la hipótesis 3.
Se identificó que existe una gran debilidad en la organización y estructura de las empresas Nayaritas, ya que 60% de ellas no cuentan con un modelo de negocios establecido, debilidad que se refleja en los factores calidad y capacitación continua, los cuales resultan ser de alto impacto para la apertura a negocios internacionales.
La internacionalización beneficia la competitividad de una empresa, sin embargo, este proceso implica varios retos, para los cuales se requiere de una buena estabilidad económica y apoyo del gobierno del estado, factores de los cuales, se obtuvieron resultados negativos en las encuestas, lo cual refleja inestabilidad económica y alta volatilidad, impidiéndoles el crecimiento y desarrollo continúo debido al limitado acceso a recursos que poseen.
A raíz del giro que tomaron las tendencias de consumo, causadas por la contingencia sanitaria, las empresas se vieron obligadas a adaptar sus productos al comercio electrónico, sin embargo, el 40% de las empresas Nayaritas no realizan ventas en línea. La actualización y capacitación en marketing digital y comercio electrónico resulta indispensable para que estas empresas puedan seguir funcionando.
Debido al fuerte impacto que ha tenido la contingencia en la estabilidad de las Pymes y la baja respuesta a las encuestas enviadas, no se puede estructurar una propuesta. Sin embargo, se sugiere incorporar materiales de educación financiera en la educación básica, para así ir construyendo, desde temprana edad, los pilares de un sistema financiero sólido. Al igual que invertir en la implementación de capacitaciones y cursos a emprendedores, fortaleciendo la internacionalización como método de crecimiento económico de las empresas del estado. Se debe de trabajar de la mano con las universidades, para que en estas se formen profesionales innovadores y capacitados para satisfacer las necesidades de los mercados globales.
Macias Ramirez Jairo Yael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.
ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.
Cadavid Restrepo Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado. Garzón Restrepo Alvaro Andrés, Institución Universitaria de Envigado. Gómez Narváez Yeison, Institución Universitaria de Envigado. Macias Ramirez Jairo Yael, Universidad de Guadalajara. Monsalve Guzman Jacobo, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el avance de las nuevas tecnologías como las proporcionadas por la Industria 4.0 y la gran cantidad de datos, que posibilitan el manejo de la información mediante el uso de la Big Data, ha permitido a investigadores abordar el gran campo de la inteligencia artificial haciendo uso de todo este material libre para la investigación. Uno de los mayores contribuyentes de esta información es el área de la medicina que a partir de diferentes tipos de registros han consolidado grandes bases de datos de diversos temas de interés como, por ejemplo, diagnósticos sobre enfermedades cardíacas, como se menciona en (Ciechowski, 2013) Las muertes a causa de enfermedades cardíacas en países desarrollados se está volviendo cada vez más común, muy posiblemente se deba al estilo de vida sedentario que viven muchas personas, que además no se puede obtener un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad debidamente. Por este motivo muchos investigadores en conjunto con profesionales médicos se han encargado de aprovechar las técnicas de IA utilizando y creando algoritmos para procesar los diferentes tipos de datos provenientes de las evaluaciones de pacientes que están disponibles para su uso.
METODOLOGÍA
Con el fin de abordar el diagnóstico de enfermedades mediante el trabajo realizado por el campo de la Inteligencia artificial, este trabajo se fundamentó desde un metodología que permitiera conocer el estado actual de las investigaciones relacionadas con a los términos expuestos anteriormente (IA, diagnostico, modelos, métodos, algoritmos) que han sido utilizados recientemente para el tratamiento de dicha enfermedad, por eso este trabajo considero en desarrollar un Estado del arte, que recopila los artículos más recientes que permitan dar a conocer a toda la comunidad científica la manera en la que están trabajando estos dos grandes campos , la medicina y la inteligencia artificial, basándose en el planteamiento de Vélez y Calvo sobre Estado del Arte Maestría en Educación, en el que sugieren cuatro pasos a seguir para la realización del estado del arte:
a. Contextualización
b. clasificación
c. Categorización
d. Análisis
El desarrollo de estos pasos se llevaron a cabo a groso modo de la siguiente manera : La ejecución del primer paso consistió en una contextualización la cual hace alusión a una exploración previa sobre la documentación bibliográfica, en este caso empleado mediante las diferentes bases de datos electrónicas, (Scopus, Science Direct, Google Scholar, DOAJ, entre otras) ofrecidas por las universidad a, así como también en algunas páginas web ,indagando sobre: Un estado del arte, señales biomédicas provenientes de corazón, la evolución de las tecnologías informáticas con fines de automatización en procesamientos de datos, la inteligencia artificial como herramienta para el diagnóstico clínico, y enfermedades cardiacas, planteando además el problema de estudio, como también definiendo el alcance del trabajo con el fin de dar claridad sobre el curso de la investigación. El paso siguiente consiste en una clasificación sobre toda la información recolectada, según el tiempo de publicación que permita dar un orden cronológico, los objetivos de dichas investigaciones y además el nivel de aporte a la investigación en curso. Luego en la siguiente etapa de categorización, como lo afirma (García, 2014) implica una recuperabilidad importante de la información, lo cual facilitará el estudio del fenómeno a investigar, y como plantea (Molina Montoya, 2005) desde la documentación bajo el enfoque de las temáticas, metodologías, hallazgos, teorías, estudios prospectivos o retrospectivos, y a través de la conexión entre temáticas investigativasencontrando esas singularidades y aspectos comunes que han trabajo empleado en previos investigaciones. Finalmente, el último paso del análisis trata de exponer tendencias y perspectivas mediante una valoración de las implementaciones que se esperan a futuro según las perspectivas de la documentación consultada. Como lo indica Molina citado en (García, 2014), El estudio previo y sistemático de las investigaciones precedentes, además de contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica de un tema particular, permite llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten a futuro. de tal manera que los resultados de esta investigación se puedan aplicar en futuras investigaciones o proyectos, generando un valor agregado a partir de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Las técnicas utilizadas en los más recientes artículos consultados han implementado algoritmos de machine learning y Deep learning, dejando atrás los métodos estadístico que eran utilizados anteriormente, que han permitido el procesamiento y el aprendizaje de una gran cantidad de información, aprendiendo patrones y categorizando por ejemplo el tipo de enfermedad, el grado o la etapa en la que esta se encuentra , así como también han podido diagnosticar de forma preventiva el padecimiento de una enfermedad cardiaca, disminuyendo los errores de diagnóstico humano que se podrían encontrar en la práctica real. Sin embargo en estos mismos estudios los autores expresan que aunque es indudable el gran trabajo que se ha logrado, debe pasar algún tiempo que permita revisar la precisión de estos métodos mediante el resultado del paciente en cuanto a su salud o una verificación externa con dato clínicos reales, Igualmente al considerar un factor como el constante aprendizaje que requieren dichos programas para mantenerse al tanto de los nuevos diagnósticos y los nuevos resultados o conocimiento sobre la enfermedad en cuestión. Se espera que en un futuro no muy lejano estos programas ayuden al personal médico a mejorar la precisión y dar conocer al paciente su situación médica de manera oportuna mediante el apoyo inteligente de percepción de una máquina, logrando un tipo de consultor experto sofisticado.
Macias Reyes Dennis Azael, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia
COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS PARA USO DE MEJORAS PRáCTICAS DE GESTIóN DE PROYECTOS TI
COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS PARA USO DE MEJORAS PRáCTICAS DE GESTIóN DE PROYECTOS TI
Macias Reyes Dennis Azael, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Tafolla Aguirre Isamar Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Flor Nancy Díaz Piraquive, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, las empresas buscan nuevas alternativas para desarrollar diversos productos y así obtener la ejecución de proyectos exitosos a partir del entendimiento y la adaptación a nuevos requerimientos solicitados por el cliente antes, durante y después de la ejecución del proyecto, por lo anterior, en la consecución del producto final, si la gerencia del proyecto no se adapta a los cambios del entorno en la solución para la satisfacción y mejoramiento de las expectativas del cliente, está llamada a quedarse en la obsolescencia, incluso antes de concluir el proyecto para la entrega de los productos o servicios contratados.
El contexto de competencia en el que se desenvuelven las empresas, cada vez más apuesta por métodos de trabajo diferentes que permitan al equipo trabajar en un entorno cómodo y eficaz, obteniendo como consecuencia el poder brindar un servicio de calidad al cliente, por estas razones el gerente de proyectos está llamado a evaluar la implementación de alternativas a partir de metodologías de gestión tradicionales y agiles para lograr obtener resultados productivos a corto, mediano y largo plazo que ayuden en la mejora de resultados, satisfacción del cliente y como consecuencia el crecimiento de la productividad de la organización.
METODOLOGÍA
Dentro del desarrollo de un proyecto y a la altiva necesidad de que este llegue al éxito y obtención del producto con valor agregado para nuestros clientes, se deben evaluar las diferencias en las metodologías adoptadas por los equipos para cumplir sus objetivos, puesto que, unas se adaptan mejor que otras, al contexto del proyecto brindando mejores ventajas. Es por eso de la importancia de una metodología tradicional o ágil que, ajustada en un equipo, cumpla con sus metas, y satisfaga más allá de las necesidades definidas en el inicio del proyecto.
El éxito del producto depende en gran parte de la metodología escogida por el equipo, ya sea tradicional o ágil, los equipos siempre buscaran maximizar su potencial y aumentar la calidad del producto con los recursos y tiempos establecidos.
Por lo anterior, para este trabajo, se utilizó una metodología de tipo descriptiva, analítica, transversal, partiendo de la búsqueda de información en bases de datos especializadas a partir de ecuaciones que integran palabras claves articuladas a las mejores prácticas de gestión de proyectos. Seguidamente se realizó un análisis de la información para generar una matriz de comparación, identificando variables comunes de las estrategias y mejores prácticas utilizadas tanto en las metodologías tradicionales como en las ágiles, con el propósito de establecer ventajas, desventajas, riesgos, oportunidades, aplicaciones y usos.
La metodología tradicional, permitió obtener el análisis de 4 metodologías mas exitosas como son PMBok, Price2, IPMA, APM Bok, las cuales comparten macro procesos relacionados con la iniciación, planeación, ejecución, seguimiento, control y cierre, así como procesos o áreas de conocimiento asociadas a definición de alcance, programación de actividades, evaluación de costos, respuesta a riesgos, gestión de comunicaciones y adquisiciones o compras, entre otras. Sus características principales se asocian con una definición clara desde el comienzo, creación de un plan detallado, predictivos, contratos estrictos, priorización de problemas y optimización de recursos.
De otro lado, se consideraron 9 metodologías ágiles como Scrum, XP, Lean Start-Up, DevOps, Kanbas, Design Sprint, Agile Inception, Ágil Unified Process e Iconix encontrando variables comunes relacionadas con flexibilidad, inmediatez, organización y resultados que procuran por el mejoramiento en la entrega del producto o servicio de acuerdo con los requerimientos y expectativas de satisfacción del cliente.
CONCLUSIONES
Dentro de las similitudes, diferencias, ventajas y desventajas encontradas en las metodologías evaluadas, se pueden considerar los siguientes elementos:
El uso de metodologías tradicionales es esencial al inicio en un equipo de desarrollo de proyectos TI y obligan al cliente a tomar las decisiones al inicio del proyecto.
Las metodologías de desarrollo ágil buscan entregar productos y servicios desarrollados a la medida y en el tiempo o plazo establecido sin importar que los requerimientos cambien en cualquier etapa del proyecto ya que utiliza el principio de la agilidad que es la respuesta efectiva al cambio.
En el uso de metodologías ágiles se incorpora el cómo gestionar la incertidumbre mientras que las tradicionales aportan la facilidad de predecir los costes y necesidades del proyecto.
En las metodologías tradicionales cliente sabe exactamente cómo será su producto final, además se conoce el tamaño, costo y fechas del proyecto. Las pruebas se retrasan hasta el final y si aparece un error de requisito o si se necesita hacer un cambio, el proyecto debe comenzar de nuevo.
En las metodologías ágiles existen cambios sobre la marcha y se realizan pruebas tras añadir nuevas funcionalidades en el proyecto.
Las metodologías tradicionales son orientadas a procesos y se concibe como un proyecto mientras que las metodologías ágiles son orientadas a personas y subdivididos en varios proyectos pequeños.
En el desarrollo ágil el cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones, en cambio en el desarrollo tradicional el cliente es parte del desarrollo del proyecto.
De acuerdo a lo escrito anteriormente, no se puede afirmar categóricamente que una metodología sea mejor que otra, ya que los resultados del éxito o fracaso del proyecto dependerán de si se ha elegido una metodología adecuada para su desarrollo, si se han empleado correctamente las herramientas de gestión, si se ha realizado una buena gestión por parte del líder de proyectos y si el equipo de trabajo ha estado motivado y concentrado en el trabajo.
En la búsqueda de mejorar la gestión de proyectos de TI, se propone que para un trabajo futuro se siga explorando en las características, actualizaciones y tipos de proyectos que requieren el uso de metodologías para ser exitosos en el logro de los resultados.
Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UN PRIMER QUE AMPLIFICA AL GEN DAAC PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESCHERICHIA COLI DE ADHERENCIA DIFUSA AISLADA EN CARNE, PESCADOS Y MARISCOS
DESARROLLO DE UN PRIMER QUE AMPLIFICA AL GEN DAAC PARA LA IDENTIFICACIóN DE ESCHERICHIA COLI DE ADHERENCIA DIFUSA AISLADA EN CARNE, PESCADOS Y MARISCOS
Macias Villafuerte Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Escherichia coli, es una causa importante de defunciones en niños menores de 5 años, Causa brotes epidemiológicos considerables y es una de las cuatro causas más importantes de diarrea moderada, severa y potencialmente letales.
Considerando que la cepa E. Coli de adherencia difusa posee características virulentas importantes y que sus escasos brotes no han permitido un amplio estudio para su identificación, es necesario el desarrollo de un Primer que nos permita reconocer la secuencia de uno de los factores de virulencia para esta cepa, se plantea lo siguiente…
¿La secuenciación del gen daaC que codifica para la fimbria F-1845 de la bacteria podría ser un indicador específico del patotipo de Adherencia Difusa?
METODOLOGÍA
La secuenciación del gen daaC que codifica para la fimbria F-1845 como principal objetivo de este protocolo.
A través de la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI) se identificó el LOCUS EU010379 con 344 pb de un ADN lineal, así como la secuenciación de nucleótidos del Gen daaC.
Para el molde de ADN, se tomará la secuencia de nucleótidos del Gen daaC y se pegará en una de las herramientas especializadas en diseño de primers (Primer3Plus), la cual nos encontrará un primer Primer rio arriba y un segundo Primer rio abajo de la secuencia:
CGCAGGTTATAAGGCACCAT
GACTGACCGGATGACCTGTT
•Se seleccionarán las muestras de E. Coli enteropatógena, enterohemorrágica, enterotoxigénica, enteroinvasiva, enteroagregativa y de Adherencia difusa previamente tipificadas y aisladas de casos positivos en carne como muestras control para determinar la especificidad del Iniciador del gen daaC.
•Posteriormente, se purificará el material genético de las 6 muestras para realizar a cada una de ellas na prueba de la Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) utilizando estos cebadores, esperando resultados negativos en cada una de ellas a excepción de la cepa tipificada de Adherencia difusa.
•Mediante electroforesis se podrá determinar la presencia del gen daaC, así como la eficacia de este Primer al ampliar este único gen para la identificación de DAEC.
CONCLUSIONES
La secuenciación de nucleótidos que codifican a la fimbria F-1845 en E. Coli de Adherencia Difusa podría utilizarse para la identificación por el método de Reacción en cadena a la Polimerasa (PCR), desarrollando un cebador que nos permita amplificar este único gen que es característico de este patotipo. De esta manera podríamos acceder a una base de datos que reconozca la secuencia del gen y de esta manera caracterizar a la bacteria.
Hay que destacar que una infección por esta bacteria podría dejar secuelas por lo que es necesario destacar la importancia del estudio y diagnóstico de la misma, señalandolo como un patógeno capaz de causar casos aislados de diarrea, síndrome urémico hemolítico, colitis hemorrágica y cuadros de disentería, principalmente en niños. Por ello, se pretende desarrollar una técnica que nos permita identificar al patotipo entero agregativo de una manera eficaz.
Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, es evidente el problema de la contaminación que generan las empresas debido a sus procesos de producción y esto a la larga puede ser muy desfavorable para la humanidad, es por esto que se pretende investigar la manera en que la producción más limpia ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente en general. Lejos de ser un concepto y/o estrategia innovadora la Producción más Limpia busca mejorar los caminos para reducir y disminuir las emisiones de desechos tóxicos y basura por que a pesar de que de que en el presente las empresas utilizan las tecnologías en sus procesos de producción para el aumento de su productividad, no deben dejar de lado el impacto que estas generan en el medio ambiente. Asimismo, la Producción más Limpia a través de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs) persigue desarrollar e implementar estrategias para los temas económicos que beneficiarán a empresas a nivel nacional.
Por otro lado, es necesario desarrollar técnicas y estrategias a través de las cuales se provean a los países para mitigar el impacto ambiental de las industrias y de la sociedad en general.
Todo esto es responsabilidad de todos y para todos, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes del mundo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación de información de la contabilidad ambiental, esto con el fin de futuras referencias para sus respectivas investigaciones. Con la información recabada, se estableció un marco conceptual con cada uno de los temas más importantes referentes a la Producción más Limpia dentro de las MIPYMES. Derivado de la búsqueda anterior se evaluó el concepto de contabilidad ambiental y se definió el enfoque de diagnóstico, llegando al acuerdo de que se tendrían tres sectores económicos, primario (ganadería), secundario (producción) y terciario (servicios).
Se establecieron los siguientes enfoques, para realizar el estudio técnico:
Ahorro de energía
Ahorro de agua
Reutilizar los desperdicios generados por las empresas
Regla de las 3 R (Reduce, recicla y rehusa)
Se definió que el tipo de evaluación seria a través de la aplicación de encuestas a empresas de los sectores antes mencionados, sin embargo y derivado de la pandemia del COVID 19, en este momento no fue posible.
CONCLUSIONES
En la actualidad es imposible pensar en el estudio de la dinámica de cualquier ámbito de la actividad humana, en este caso la industria sustentable, sin tomar en cuenta la relación que guarda con otros aspectos como el medio ambiente o la economía. Está demostrado que los proyectos interdisciplinarios y multisectoriales son la bandera con que se navega en los análisis modernos que buscan encontrar las fórmulas hacia el desarrollo sustentable. (González Medrano, 2012).
Es imprescindible decir que, para realizar un análisis profundo del desarrollo de la industria verde en México, es fundamental explotar la información derivada de la contabilidad ambiental, ya que esto nos permitirá ver el grado de desacoplamiento entre la generación de bienes y servicios económicos y la utilización de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.
Madero Mulet Ruddy Alexander, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.
INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.
Madero Mulet Ruddy Alexander, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodriguez Guzman Hector, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, las cuales se consideran la principal causa de defunción en todo el mundo, el infarto de miocardio (IM) con una mortalidad 17,3 millones de habitantes, lo cual representa un 30%. Mientras que el Paro Cardiorrespiratorio (PCR) es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en el adulto
Por lo que representan un grave problema de salud para los países de ingresos medios y bajos, como México y Colombia. Por tal motivo, organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud han impulsado políticas de promoción y prevención de estas enfermedades.
Tanto el IM como el PCR, son consideradas una emergencia médica, que pueden ser reversibles, si se identifican a tiempo, se inician las maniobras adecuadas y el tratamiento temprano.
La capacitación en el personal de salud y el público es fundamental para la prevención e identificación correcta de estos padecimientos. Sin embargo, diferentes estudios reportan que existe una falta de información sobre qué es, los factores de riesgo, como se identifica y que hacer de estos padecimientos, lo que es relevante porque este desconocimiento incrementa su incidencia y prevalencia.
Debido a la actual pandemia, en donde la mayoría de las personas se encuentran confinadas salir a capacitar de manera tradicional, es imposible en este momento, por lo que se pueden utilizar otras herramientas como es el uso de la infografías, que son presentaciones gráficas que sintetizan, esclarecen o han más atractiva su lectura.
El objetivo del presente trabajo fue Evaluar el uso de una infografía de Paro Cardiorrespiratorio vs Infarto de Miocardio como medio de educación en salud en residente de Colombia y México.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un diseño descriptivo transversal Estudio descriptivo y transversal. Divido en dos partes. En la primera se diseñó y aplicó un cuestionario utilizando formulario Google para determinar el conocimiento de paro cardiorrespiratorio e infarto agudo al miocardio. Se recabaron datos de tipo sociodemográfico y de conocimiento acerca del tema además de anexar una infografía en donde se presentó información referente a fisiología, signos y síntomas y además de que se debe realizar en caso de presenciar un evento de este tipo.
Los criterios de inclusión fueron: no ser profesional de la salud, ser mayores de 15 años y sin edad máxima además de ser residentes de Cartagena de indias Colombia o Toluca o Guadalajara México
la segunda encuesta, además incluía preguntas de evaluación tipo Likert, se envió 5 días después a las mismas personas, para analizar la infografía presentada previamente, esta segunda encuesta fue contestada por un total de 208 personas, un 63% de la población inicial.
Los datos se recopilaron en una base de datos en Excel, para un análisis estadístico descriptivo y se comparó el conocimiento antes y después utilizando una U de Mann Whitney(p<0.05).
CONCLUSIONES
La primera encuesta fue contestada por un total de 328 personas de las cuales un 68% fueron de México y 32% de Colombia. Con predominio del género femenino (59%), rango de edad de 15 a 35 años (72%) y en su mayoría estudiantes (43%). El 19% refiere haber presenciado un infarto o un paro cardiorrespiratorio, sin embargo, entre el 23 y el 30% confunden estos padecimientos. En cuanto a qué es, cómo se identifica y qué haría, por arriba del 70% identifica la sintomatología correctamente. A pesar de lo anterior, sólo el 13% y 25% identifican correctamente el paro e infarto respectivamente.
Estos resultados indican la falta de conocimiento en la población a cerca de estos padecimientos, en ambos países, lo que confirma lo descritos en otros estudios. Sin embargo, al calcular el promedio general se obtuvo para PCR fue de 0.6 para México y 0.5 en Colombia. Mientras que para IM fue de 2.6 y 2.5, lo que podría explicarse a que existe una mayor difusión de este padecimiento y por eso la población lo considera semejante al PCR.
Al finalizar el cuestionario, se les mostró la infografía que fue diseñada para mostrar qué es, la sintomatología y que hacer; y cinco días después se envió el segundo link del cuestionario, teniendo una respuesta de participación del 63%. El 78% de México y el 76% de Colombia consideraron que la información transmitida en la infografía fue clara y útil.
El promedio obtenido post capacitación para paro cardiorrespiratorio fue de 1.9 en México y 2.6 para Colombia, con una p <0.001 al compararse con los promedios pre. Sin embargo, la media obtenida para IM en México fue de 2.4 y 2.7 en Colombia, este último mostro diferencia significativa con el resultado del pre (p <0.001).
Cabe resaltar que se incremento el porcentaje de personas que identifican correctamente ambas patologías de un 14 -13% de México -Colombia a un 83-87% para Paro Cardiorrespiratorio. Mientras que para el IM fue del 30-17% al 86-98%, respectivamente.
Por lo anterior se concluye que la infografía puede ser un método útil para educar a la población en temas de salud en tiempo de pandemia.
Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara. Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es un problema de salud pública que anualmente cobra miles de vidas a pesar de las medidas y tratamientos actuales para su control. Dichas estrategias pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de complicaciones como los accidentes cerebrovasculares y retinopatía o nefropatía hipertensiva. Por lo que la búsqueda de factores que determinen la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión, que es el objetivo de este estudio, ayudará a formular estrategias más eficaces para lograr una mejor adherencia a este tipo de tratamiento y con ello un mejor control de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda en cuatro bases de datos (Epistemonikos, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink) para esta revisión sistemática utilizando los términos ¨Hypertension¨, ¨Treatment adherence and compliance¨, ¨Exercise¨, ¨Feeding behavior¨. Treatment barrier¨, y ¨Diet therapy¨ en distintas combinaciones con el operador booleano AND.
Se incluyeron artículos que trataran sobre la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión; su población contara con diagnóstico de hipertensión previo y fuera extrapolable; y que la publicación se encontrara finalizada y publicada entre el 2010 y 2020. Lo anterior se realizó entre los días 12 y 14 de julio del 2020.
Se seleccionaron 22 artículos con base en su título, criterios de inclusión, resumen y calidad; la cual fue evaluada con la guía STROBE.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia Virtual de Verano 2020 se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la medicina basada en evidencias, para posteriormente ponerlos en práctica con la realización de esta revisión sistemática. Los principales resultados que arrojó la evidencia sobre los factores que determinan la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión fueron: las creencias en salud, los factores psicosociales, la falta de información sobre la enfermedad, la falta de oportunidades y recursos, la autopercepción, la relación médico paciente, la preparación de comida y el índice de masa corporal. Con la finalidad de que la información recaudada pueda ser útil para futuras intervenciones y de esta manera mejorar la adherencia de la población hipertensa a las recomendaciones de autocuidado, postergando la aparición de los desenlaces fatales que genera la hipertensión. Sin embargo, al ser un trabajo de mucho rigor, existen detalles que pueden complementarse en esta revisión.
Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.
METODOLOGÍA
Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.
Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:
Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.
Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).
Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).
Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:
1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción.
2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores.
3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar.
4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social.
5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley.
6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.
Magaña Alvarez Griselda Janelly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jhon Fredy Orrego Noreña, Universidad de Caldas
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
Magaña Alvarez Griselda Janelly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jhon Fredy Orrego Noreña, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto como en contexto educativo y familiar tiene un gran impacto formativo en nuestro desarrollo, entonces la familia es considerada como una institución donde el individuo comienza en su proceso de aprendizaje, donde se asimila los valores, responsabilidades y las normas culturales por las cuales se rige el seno familiar en el que crece el individuo, por lo que es importante que la familia busque establecer una relación de interacción constante y comunicativa entre la escuela y el estudiante, donde este último pueda contar con bases sólidas que fomente un aprendizaje integral.
Además, la escuela es una institución social, la cual se rige por normas y la estructura de la cultura en la que se encuentre, entonces la participación de la familia en el desarrollo educativo del estudiante dependerá, del contexto en el cual se encuentre envuelto.
Por consiguiente, es importante concientizar a mas madres de familias la importancia de establecer una relación de confianza e interés en el desarrollo educativo de sus estudiantes para que así estos puedan desarrollar sentimientos de confianza, independencia y motivación.
El principal objetivo de esta investigación es el identificar cuáles son las principales acciones dentro de la relación familia-estudiante que causan un impacto significativo dentro de su aprendizaje.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa, con diseño biográfico, donde se analizaron 19 historias de vida sobre la experiencia en el desarrollo académico de los participantes, recolectando fragmentos de las historias donde la familia juega un rol significativo en su proceso de aprendizaje, además, se realizó una búsqueda de artículos que hayan abordado el tema de las relaciones entre familia-estudiante y cuál es el impacto que tiene en el desarrollo escolar, haciendo una relación entre la información ya recabada de las historias de vida y la información teórica.
CONCLUSIONES
Las principales acciones dentro de la relación familia-estudiante que tienen un mayor impacto en el desarrollo educativo:
Apoyo familiar en la educación.
La familia siendo la principal institución de aprendizaje de cualquier ser humano, debe proveer una relación segura donde el individuo cree un sentido de pertenencia y creando relaciones de apoyo para el fortalecimiento en su proceso de aprendizaje.
Falta de acompañamiento educativo.
La falta de acompañamiento educativo por la principal figura de apego, da como resultados complicaciones en el desarrollo de la persona, generando sentimientos de inseguridad, temor, desinterés en el rendimiento académico, etc.
Limitaciones en la toma de decisiones.
En este apartado se implica el rol de las jerarquías, donde los padres o tutores utilizan su posición de poder imponiendo demandas sobre el desarrollo académico de los estudiantes, y muchas de las ocasiones los individuos terminan adaptando estas demandas por el temor a perder el afecto de las principales figuras de apego.
Castigos en la educación.
El recurrir al uso de estímulos negativos, por ejemplo, la violencia física y verbal, como medio de refuerzo para optimizar el aprendizaje, atenta contra la integridad de la persona causando problemas de comportamiento y autoestima que a largo plazo dan lugar a problemas en el desenvolvimiento en la vida cotidiana del individuo.
Magaña Guillén Juan Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
ANáLISIS DEL DESARROLLO DE HELIANTHUS ANNUS COMO PLANTA FITORREMEDIADORA EN SUELOS CONTAMINADOS POR DETERGENTES.
Hernández Montejano Rocío Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Magaña Guillén Juan Luis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial son arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales y se convierten en fuente de contaminación del agu, alterando tambièn las carecterìsticas fìsicas y porosidad del suelo.
En aguas relativamente tranquilas, como lagos y lagunas, los vegetales acuáticos proliferan debido a la presencia de elementos nutritivos como nitratos y fosfatos que actúan como fertilizantes. Las principales fuentes de nutrientes son las aguas negras y los escurrimientos agrícolas que originan el crecimiento masivo de algas y lirios, que genera grandes cantidades de masas vegetales sobre las aguas y su posterior acumulación sobre las riberas. Cuando las plantas mueren, para su descomposición consume el oxígeno disuelto en el agua provocando condiciones anaeróbicas.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se seleccionó como contaminante el detergente biodegradable útil y como detergente no biodegradable el jabón salvo. Los compuestos del suelo en el cual se efectuó la experimentación fueron aserrín y tierra proveniente de bosques de pino-encino para las muestras de detergente no biodegradable y tierra proveniente de Felipe Carrillo Puerto Nayarit para las muestras de detergente biodegradable .
A continuación se presenta una tabla de los porcentajes en peso de cada uno de los componentes en las muestras estudiadas. Cabe destacar que por cada tipo de detergente se tendrán cinco muestras con su respectiva réplica.
Tomando como base un kilogramo, se realizaron las mezclas de suelo de acuerdo a la tabla anterior, se agregó el jabón contaminante y se homogeneizó. En el caso del detergente útil por ser en polvo, se optó por diluir el contenido respectivo de cada muestra en 10 ml de agua para por cada 2g de detergente lograr una mejor incorporación en el suelo.
Una vez contaminado el suelo y transcurrido alrededor de dos días se procedió a plantar la semilla de Helianthus annuus previamente germinadas (con ocho días de germinación aprox).
Posterior al trasplante ya con el contaminante presente se optó por el seguimiento distintos parámetros propios de la caracterización de suelos, como son la medición de la conductividad, el pH semanalmente solo a los tratamientos con detergente biodegradable (debido a la disponibilidad de los equipos) y el porcentaje de humedad para los tratamientos con ambos detergentes.
Tratamiento Aserrín Tierra Contaminante Total
CONTROL 0 100 0% 100%
1 8 90 2% 100%
2 13.4 85 1.6% 100%
3 18.8 80 1.2% 100%
4 24.2 75 0.8% 100%
5 29.6 70 0.4 100%
También se tomaron datos de la altura, el aspecto de las hojas, el tallo y los cotiledones de las plantas diariamente para todos los tratamientos.
La determinación de los parámetros mencionados anteriormente fueron adaptados según a los materiales disponibles en nuestros hogares debido a la falta de disposición de laboratorios por la emergencia sanitaria actual.
CONCLUSIONES
Hojas con más deformaciones en tratamientos más contaminados
Tallo con mayor crecimiento en tratamientos con mayor concentración de aserrín (3, 4 y 5)
Grupo 1 tanto en grupo con detergente biodegradable y no biodegradable con mayor porcentaje de humedad.
Mayor mortalidad en grupos con mayor contaminante, ya sea biodegradable y no biodegradable, los tallos de todos los tratamientos crecieron más delgados y frágiles en comparación con el grupo control.
Mayor conductividad eléctrica en grupos con mayor contaminante, debido a gran cantidad de iones disponibles.
Incremento de materia orgánica conforme transcurre el tiempo, elevando el pH.
Magaña Hernández Arcelia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
Magaña Hernández Arcelia, Universidad de Guadalajara. Vera Paredes Claudia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Un modelo de negocio desempeña un papel importante en el éxito de cualquier empresa, servicio o producto.
Para emprendedores, un modelo de negocio debe ser lo principal, porque ayuda a identificar un segmento de mercado y la manera de llegar a él, como se generarán ingresos y lo más importante: Articular la Propuesta de valor, de igual manera define otros elementos de suma importancia que ayudarán al éxito de cualquier negocio. Sin embargo, si no se establece un modelo de negocio como tal, se podrá observar un mal desempeño en las actividades que serán desarrolladas, puesto que, no se podrá definir con claridad lo que se va a ofrecer al mercado, la manera en que se hará, a quien se le ofrecerá, como se venderá y de qué forma se generarán ingresos, esta situación es un gran problema porque si no se definen con claridad todos estos elementos no se lograran cumplir los objetivos.
METODOLOGÍA
En la realización de nuestro proyecto fue necesario hacer uso de una metodología de investigación y así comenzar a abordar todo lo referente con la creación de modelos de negocios:
Definimos una serie de pasos que se deben seguir para concebir una idea de un nuevo modelo de negocio, donde comprendimos la importancia que es considerar los gustos, pasiones y talentos de la persona interesada en comenzar un negocio, de esta manera se logrará que dicha persona pueda ofrecer a un segmento de mercado un producto o servicio que cubra alguna necesidad, basándose en algo que de verdad le guste o le apasione, así se logrará una satisfacción entre ambas partes: el creador del modelo de negocio y el cliente.
De acuerdo a la identificación del tema consideramos que es importante clasificar al negocio según su giro, saber si las actividades serán lucrativas o no lucrativas, tomar en cuenta la estructura legal y recordar en todo momento la importancia de la propuesta de valor.
Revisión de fuentes primarias y secundarias: es importante realizar búsquedas de información en diferentes fuentes de acuerdo al giro del negocio, de esta manera lograremos reforzar la idea. Algunas fuentes para consultar pueden ser el INEGI, IIGE, directorios locales.
Definición del problema: para definir una problemática consideramos que es de suma importancia definir una pregunta detonadora que permita indagar y crear nuevas ideas y soluciones, además de utilizar diversas herramientas como el FODA, Ishikawa, lluvia de ideas, etc.
Objetivos: en la redacción de un objetivo es necesario hacer uso de la taxonomía de Bloom y redactarlos en infinitivo, es conveniente que los objetivos sean SMART y establecer KPIs los cuales son indicadores cuantitativos y cualitativos que permiten monitorear el avance de los objetivos.
Diseño del modelo conceptual y esquema de fundamentos: realizamos el modelo conceptual donde nuestros fundamentos fueron el proceso administrativo (Planeación, Organización, Dirección y Control) y las áreas funcionales de la organización (RRHH, Finanzas, Mercadotecnia y producción).
CONCLUSIONES
En el proceso de la realización del presente proyecto de investigación, se adquirieron conocimientos de suma importancia sobre aspectos que se deben de considerar en el momento que se desea comenzar con un negocio, además se logró concretar un bosquejo del método para abordar un modelo de negocio, en el que la propuesta de valor es la parte clave de un negocio para que pueda conseguir el éxito.
Magaña Medina Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIóN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Hernandez Carmona Josue Jyaru, Instituto Politécnico Nacional. Lecona Valdespino Carlos Natanael, Instituto Politécnico Nacional. Magaña Medina Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sáenz Salazar César David, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dr. Rajesh Roshan Biswal -, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existen muchos métodos y herramientas para la detección de enfermedades cardiovasculares. Los doctores y personal médico de los hospitales utilizan diversos instrumentos para poder hacer la detección de enfermedades, además de contar con preparación dentro del área en que se desenvuelven para concluir con un diagnostico basado en síntomas previos del paciente.
El objetivo del modelo desarrollado es agilizar la manera en la que se pueden detectar enfermedades cardiovasculares, de tal forma que, al introducir ciertos valores por computadora se obtiene como resultado un diagnostico fiable el cual determina si el paciente diagnosticado cuenta con presencia de alguna enfermedad o no. De esta manera el personal medico puede auxiliarse y obtener resultados mas rápidos de los pacientes diagnosticados.
METODOLOGÍA
Los métodos adecuados a aplicar en el trabajo de investigación de este proyecto son el deductivo, cuantitativo, cualitativo y comparativo. Se utilizaron con el objetivo de analizar diferentes algoritmos de inteligencia artificial, sin embargo, previo al análisis se preprocesaron los datos con ayuda del lenguaje de programación Python. Los algoritmos utilizados fueron Regresión Múltiple Lineal, Redes Neuronales, Random Forest, Vecinos Cercanos y Maquinas de Vectores de Soporte (algunos de ellos basados en probabilidad y estadística). De esta manera se compararon los resultados obtenidos con dichos algoritmos y se pudo determinar el mejor de ellos para el caso utilizado. Los datos utilizados previamente al preprocesamiento fueron proporcionados por un repositorio de machine learning, donde el crédito de los datos utilizados de Cleveland se le atribuyen a V.A. Medical Center, Long Beach and Cleveland Clinic Foundation: Robert Detrano, M.D., Ph.D.
CONCLUSIONES
Los resultados en porcentaje de exactitud obtenidos de la aplicación de cada algoritmo en los datos preprocesados fueron los siguientes:
Regresión Múltiple Lineal: 57%
Redes Neuronales: 89%
Random Forest: 74%
Vecinos Cercanos: 95%
Máquinas de Vectores de Soporte: 41%
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL SULINDACO
DROSOPHILA MELANOGASTER COMO MODELO BIOLóGICO Y GENéTICO: RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER AL SULINDACO
Magaña Otero Yesenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sulindaco es un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo (AINE) derivado metilado del indol, que inhibe la producción de prostaglandinas, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación.
Es un fármaco insoluble en agua y cuenta con un poder de actuación que se debe a su metabolismo sulfurado, 500 veces más potente como inhibidor de la ciclooxigenasa. posee rapidez de acción, buena tolerancia gastrointestinal y vida media más prolongada (permite dosificación cada 12 horas). A demás de su gran capacidad terapéutica también se conocen varios efectos después de un consumo prolongado por lo que es importante conocer tales efectos para administrarse con precaución en aquellos pacientes que corran este riesgo. Por lo que se pretende que la Drosophila melanogaster los desarrolle y los confirme.
Drosophila ha ganado aprecio como un modelo útil para el estudio de enfermedades humanas. Las moscas tienen muchas ventajas en el laboratorio, como un ciclo de vida corto, fácil manejo y mantenimiento económico además se pueden elevar en un gran número y son muy apreciadas porque ofrecen un número considerable de herramientas genéticas para abordar algunas de las cuestiones no resueltas relativas a la patología de la enfermedad, lo que a su vez podría contribuir a nuestra comprensión del efecto por el consumo prolongado del sulindaco.
Por lo anterior, se plantea la importancia de conocer los efectos que ocasiona el sulindaco al ciclo de vida de la Drosophila melanogaster.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto Delfín, debido a las condiciones de virtualidad se realizó la búsqueda bibliográfica de manera escalonada correspondiente a los siguientes temas fundamento farmacológico del sulindaco en donde se menciona su importancia en la salud humana, mecanismo de acción, farmacología y los efectos adversos que este medicamento puede provocar, sin dejar pasar que así como tiene sus efectos terapéuticos también tiene los adversos que podrían incluso empeorar la situación médica, contraindicaciones, hepatotoxicidad y toxicidad.
Posteriormente se investigaron bibliografías que aportaron información correspondiente a estudios donde se haya usado el sulindaco en humanos, destacando varias investigaciones donde se usa en diversas patologías humanas.
Se consultaron bibliografías del uso del sulindaco en algún modelo animal, donde nos podemos dar cuenta la capacidad que tiene este fármaco para interactuar con modelos animales con el fin de encontrar solución a ciertas patologías que pueden afectar al ser humano y algunos de sus efectos adversos. Para culminar la búsqueda de información y poder abordar nuestro tema de investigación con un amplio conocimiento se realizó la búsqueda correspondiente del uso de Drosophila melanogaster como modelo de estudio de enfermedades de humanos aquí se trató de abordar suficiente información ya que este es el modelo animal de nuestro mayor interés, en donde se destacaron varias enfermedades.
Después de revisar los antecedentes del presente proyecto de investigación se propone disolver 200mg de sulindaco, previamente disuelto en el agua donde se realizará el medio de cultivo , utilizando el medio de crecimiento enriquecido con levadura. Se observarán los efectos que causa el consumo prolongado del sulindaco en las etapas de vida de la Drosophila melanogaster (huevo, larva, pupa y adulto). Donde los resultados sugieran que el tratamiento a largo plazo con este fármaco y su asociación con un predominio de los efectos adversos, ya que puede disminuir significativamente la sobrevida de la Drosophila, provocando lo mismo esn el er humano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual, se logró obtener conocimientos teóricos mediante la búsqueda de bibliografías en diferentes artículos científicos de los efectos del sulindaco en los humanos, como en el modelo de la D. melanogaster.
El sulindaco es un medicamento muy eficaz para el alivio de dolor e inflamación, pero causante de muchos efectos por lo que es importante identificarlos en la D. melanogaster que ha ganado aprecio como un modelo útil para el estudio de enfermedades humanas gracias a su corto ciclo de vida, un bajo costo, facilidad para criarla y manipularla en el laboratorio.
La importancia de realizar este tipo de investigaciones es conocer de lo más general a lo especifico, dando una idea clara tanto del fármaco como del modelo y su relación con patologías humanas de tal manera que permite plantear la metodología adecuada.
Realizar la parte experimental nos permite usar como modelo la Drosophila melanogaster para identificar y comprobar los efectos que provoca el consumo prolongado del sulindaco en el ser humano sin necesidad de experimentar directamente con él. La práctica nos sirve para comprobar las ideas y teorías que se tenían al principio además de adquirir conocimiento en nuevas técnicas.
Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
HRV-BF, UNA TéCNICA PARA EL CONTROL DE ANSIEDAD
HRV-BF, UNA TéCNICA PARA EL CONTROL DE ANSIEDAD
Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más importante en el mundo, con el que viven más de 264 millones de personas (OMS, 2019). En el 2016, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) representó la enfermedad mental más común en México El TAG es el más visto por el médico general con una prevalencia entre la población general de alrededor del 3- 7% entre los pacientes que acuden a la consulta de atención primaria. Además, es un padecimiento que presenta la más alta prevalencia en personas de entre 40-50 años y en menor grado en la población mayor de 60 años. Las mujeres son 2 veces más afectadas por este cuadro que los hombres y el TAG declina su incidencia conforme avanza la edad en hombres, pero se incrementa en las mujeres.
El TAG se caracteriza por una ansiedad persistente y excesiva, una preocupación sobre varios aspectos como el trabajo y el rendimiento escolar que la persona percibe difíciles de controlar. El sujeto puede presentar síntomas físicos tales como inquietud sensación de excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. (American Psychiatric Association, 2014)
Como tratamiento por el TAG se recomienda el uso de benzodiacepinas (alprazolam lorazepam y diazepam) como inicio en las reagudizaciones y en el tratamiento a corto plazo (8-12 semanas). En caso de largo plazo, se emplean los ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Estos fármacos se deben retirar de manera gradual y lenta hasta suspenderlo con la finalidad de evitar un síndrome de abstinencia. (Goodman and Gilman, 2012)
Actualmente, existe una alternativa no farmacológica para el control de la ansiedad, el biofeedback o retroalimentación de variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV-BF) es una técnica establecida para reducir el estrés y recuperar el equilibrio del sistema nervioso autónomo.
El presente trabajo pretende analizar el efecto de la técnica de HRV- biofeedback para disminuir la ansiedad en una estudiante de medicina.
METODOLOGÍA
Se trata de un diseño de caso único pre-postratamiento, se pretende analizar a una mujer de 22 años, estudiante de medicina que presenta una carga de estudio de 16 horas diarias, que únicamente padece de ansiedad generalizada. El instrumento que se empleará para el diagnóstico y posterior establecimiento del tratamiento será el inventario de la ansiedad de Beck (Beck, 2011)
La intervención del programa de HRV-BF requiere de una banda polar H10 y un celular con la aplicación Elite HRV, así mismo durante 4 días previos al entrenamiento será necesario tomar la HRV en las mañanas para conocer el promedio de la HRV.
El entrenamiento consta de 10 semanas, en cada sesión se toman 20 minutos de respiración, no obstante, sólo los últimos 5 minutos varían según la semana en la cual se encuentre en el individuo en estudio.
Conforme se avance en las semanas se busca que el estudiante identifique su respiración normal, aprenda la respiración diafragmática además de analizar los factores estresantes en su vida cotidiana, enfrentarse ante desafíos personales y convertirlos en energía.
Finalmente se evaluará de nuevo con el mismo instrumento previo a la intervención.
CONCLUSIONES
Partiendo de la revisión científica sobre la técnica de HRV-BF, se puede decir que los resultados encontrados muestran una mejoría en el control y disminución de los síntomas de ansiedad ya que permite el restablecimiento del equilibrio del sistema nervioso autónomo (SNA) por medio del control respiratorio.
Una baja HRV indica una excesiva o inadecuada modulación de la actividad parasimpática mientras que una alta HRV una inadecuada modulación de la actividad simpática, se espera que al emplear este programa de 10 semanas la HRV se encuentre entre los rangos normales y el estudiante aprenda a controlar su respiración así como su nivel de ansiedad de tal forma que pueda medir y verificar sus cambios, logrando un dominio voluntario sobre este parámetro fisiológico lo cual facilita la percepción y una respuesta óptima ante situaciones estresantes, dando lugar a una mejor calidad de vida.
Maldonado Fajardo Misael, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL (PUSHOVER) EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO BAJO DEMANDA SÍSMICA
ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL (PUSHOVER) EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO BAJO DEMANDA SÍSMICA
Maldonado Fajardo Misael, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los reglamentos de construcción especifican criterios para realizar el diseño estructural de una edificación ante los distintos tipos de cargas a los que puede verse sometida. Los métodos que ofrecen los reglamentos de construcciones suelen basarse en la hipótesis de que los materiales que componen los elementos estructurales tienen un comportamiento lineal.
No obstante lo anterior, ante fuerzas accidentales como lo son los sismos, se permite hacer reducciones en las fuerzas de diseño lo que origina frecuentemente que los edificios incursionen en intervalo de comportamiento no lineal ante acciones sísmicas de gran intensidad. Es debido a esto que se recurre a los análisis no lineales, en los cuales se considera que los materiales llegan a un punto de cedencia, lo cual cambia su comportamiento dependiendo del tipo de material.
El Pushover es un análisis que considera la no linealidad de los materiales por medio de articulaciones plásticas formadas en los elementos. Este método nos ofrece una estimación más cercana a la realidad del comportamiento de las construcciones ante la acción de cargas laterales importantes. Para comprobar esto, durante el verano de investigación se hace una comparación entre los resultados de desplazamiento obtenidos por un método lineal (reglamentario) y el método Pushover.
METODOLOGÍA
Para trabajar este análisis se utilizaron tres modelos de edificios diseñados con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de 1976, con la ayuda del programa de diseño y análisis Sap2000. Todos los modelos se diseñaron con las mismas dimensiones generales, siendo estas de tres niveles, con una altura de entrepiso de tres metros cada una. En planta, los edificios tienen con cinco crujías de seis metros en una dirección y tres crujías de seis metros en la otra.
Para caracterizar las acciones sísmicas, se supuso uso habitacional (Grupo B) y se plantearon tres ubicaciones en los tres tipos de terreno del Distrito Federal:
Zona I - Terreno firme
Zona II - Terreno de transición
Zona III - Terreno compresible
Con base en estas consideraciones se construyeron los espectros de diseño para cada uno de estos casos y de esta manera llevar acabo el diseño de los tres modelos utilizando un factor por ductilidad Q=4 en todos los casos. Los modelos variaron en la sección de sus elementos estructurales dependiendo de la zona y se verificó que también cumplieran con el estado límite de servicio en cuanto a deformaciones; es decir, que el desplazamiento relativo de los entrepisos fuera inferior a 0.012.
Los materiales seleccionados fueron concreto f’c=250 kg/cm2 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2, con lo cual se obtuvieron las siguientes secciones:
-Edificio 1
Columna 30 cm x 35 cm; Acero 6 Vrs #5; Estribos #3 @ 15cm
Viga 35 cm x 20 cm; Acero 4 Vrs # 6; Estribos #3 @ 15cm
-Edificio 2
Columna 30 cm x 35 cm; Acero 8 Vrs #6; Estribos #3 @ 15cm
Viga 35 cm x 20 cm; Acero 4 Vrs # 6; Estribos #3 @ 15cm
-Edificio 2
Columna 35 cm x 35 cm; Acero 8 Vrs #5; Estribos #3 @ 15cm
Viga 35 cm x 20 cm; Acero 4 Vrs # 6; Estribos #3 @ 15cm
Una vez definidas las secciones para los modelos se procedió a definir las articulaciones plásticas en las vigas y columnas, La descripción de las articulaciones se da a través de diagramas momento-rotación y estas varían dependiendo de la sección transversal, armado del elemento y de la carga axial que actúe sobre el mismo. Los datos para definir las rotulas plásticas se pueden obtener desde el mismo programa Sap2000, el cual permite obtener diagramas momento-rotación.
Después de asignar las rotulas plásticas a los elementos, se aplican las cargas controladas por desplazamientos, llevando la estructura a su límite de resistencia para obtener la curva Pushover que muestra la relación cortante basal-desplazamiento de azotea. Esta curva se debe convertir de fuerza-desplazamiento a una de espectro de capacidad (correspondiente a un sistema de un grado de libertad), con la cual podemos encontrar la intersección con el espectro de diseño usado al inicio y encontrar el punto de desempeño, que determina las demandas de desplazamiento y fuerza en la estructura. La tabla siguiente muestra los resultados obtenidos.
-EDIFICIO 1
a) Método lineal
Eje X; V Basal = 165.8272 ton; Δ = 4.51 cm
Eje Y; V Basal = 172.198 ton; Δ = 3.94 cm
b) Pushover
Eje X; V Basal = 147.622 ton; Δ = 4.20 cm
Eje Y; V Basal = 153.694 ton; Δ = 3.60 cm
-EDIFICIO 2
a) Método lineal
Eje X; V Basal = 225.7388 ton; Δ = 6.15 cm
Eje Y; V Basal = 223.736 ton; Δ = 5.13 cm
b) Pushover
Eje X; V Basal = 202.717 ton; Δ = 5.71 cm
Eje Y; V Basal = 201.146 ton; Δ = 4.75 cm
-EDIFICIO 3
a) Método lineal
Eje X; V Basal = 269.8632 ton; Δ = 5.53 cm
Eje Y; V Basal = 269.2928 ton; Δ = 5.63 cm
b) Pushover
Eje X; V Basal = 202.717 ton; Δ = 4.95 cm
Eje Y; V Basal = 218.595 ton; Δ = 5.03 cm
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir el conocimiento para realizar un análisis estático no lineal y aplicarlo en distintos modelos para observar la diferencia del comportamiento al que se obtiene con un método lineal ante cargas laterales importantes.
La diferencia de resultados obtenida no es muy grande pero es apreciable, y teniendo en cuenta que el Pushover es el desplazamiento más cercano al que se obtendría en la realidad, es un estudio que puede utilizarse en casos en que la edificación sea de gran importancia, ya sea para tener una mayor seguridad contra colapso o un mejor control de daños resultado en menos perdidas económicas.
Maldonado García Israel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Félix Jiménez Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AUTOMATIZACIóN Y SISTEMAS AVANZADOS DE
CONTROL
AUTOMATIZACIóN Y SISTEMAS AVANZADOS DE
CONTROL
Maldonado García Israel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Félix Jiménez Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día estamos enfrentando, y entrando, en una nueva revolución industrial también denominada como industria 4.0. Hay que recordar que la primera revolución industrial sucedió a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX todo gracias al poder del vapor, gracias a estas máquinas se dio inicio a la producción en masa; la segunda fue a inicios del siglo XX con la introducción del acero y la electricidad; la tercera dio inicio a finales de la década de 1950 con la introducción de la tecnología electrónica y finalmente las computadoras.
La industria 4.0 hace énfasis en la tecnología digital de las décadas recientes y lo lleva a un nivel totalmente nuevo con la ayuda de la interconectividad a través de la Internet de las Cosas consiguiendo un nivel demasiado alto de automatización en los procesos.
En México, a pesar de que la gran mayoría de las empresas cuentan con una automatización de sus procesos, son pocas las empresas que han optado por entrar a la industria 4.0 debido a que la mano de obra es muy barata y prefieren seguir explotando el recurso humano.
Los obreros temen ser desplazados por la máquina, cuando el objetivo sería que se trabaje en conjunto, mientras que los empresarios se preocupan por la inversión que esto representaría. Si se busca que nuestro país sea competitivo habrá que impulsar el desarrollo de nuevas infraestructuras.
METODOLOGÍA
Mediante el uso de un microcontrolador, se utilizó una placa ESP32 que además de ser de bajo costo y de bajo consumo de energía cuenta con tecnología Wi-Fi y Bluetooth de modo dual integrada; y la plataforma Arduino IDE, que es un entorno de programación con el que cualquiera puede crear aplicaciones para las placas Arduino, se desarrolló un control de temperatura PI.
Este émula el control de temperatura ya sea de un acondicionamiento de una habitación, un horno, un refrigerador o de agua. Nos enfocamos en el control de temperatura de una habitación que fue simulada con una caja de madera, la cual se calentará mediante un foco y se enfriará mediante un ventilador.
Para el control que se aplicaría, en este caso del tipo PI, iniciamos aplicando un control del tipo On-Off y luego un control proporcional o P, el cual tiene el defecto de jamás poder llegar al valor deseado de control, a este se le agrega la respuesta integral haciendo un control del tipo PI con el propósito de obtener una respuesta estable del sistema sin error estacionario.
La ESP32 fue programada en un inicio para leer la temperatura y humedad mediante un sensor DHT11, el cual es un sensor relativamente "lento" al hacer sus lecturas. Como para nuestro propósito la humedad no era necesaria la placa fue programada para que sólo mostrará la lectura de la temperatura en la pantalla con un periodo entre lecturas de 5 segundos, el ventilador y el foco se programaron de forma tal de que si la temperatura registrada estuviera por debajo de la temperatura deseada el foco encendería mientras que el ventilador permanece apagado y una vez excedida esta temperatura el ventilador encendería y el foco se apagaría, repitiendo este proceso hasta que se desconectará el sistema.
Para obtener los valores de las constantes de ganancia proporcional e integral mediante el método de Ziegler & Nichols se hicieron unas pruebas, primero se hizo uso del control del tipo On-Off para ver cuánto tiempo tardaría en llegar a la temperatura deseada y que el sistema se estabilizará. Una vez hecho esto se obtuvo la curva de Temperatura-Tiempo con la cual haciendo uso de una herramienta en MatLab se obtuvo la curva del proceso y se consiguió tanto los valores de las constantes Kp y Ki como también su función de transferencia.
Ya con estos datos, en el código que se tenía al principio de la ESP32 fue modificado agregando la información conseguida para implementar el control PI, uno creería que lo más deseable sería un control del tipo PID pero debido a que el sistema a controlar es lento no era necesaria la parte derivativa del control PID. Al final la elección recae en el diseñador y se debe optar por aquello que pueda optimizar lo que sea que se esté diseñando.
A este código se le añadió una señal de modulación por ancho de pulsos o PWM la cual tiene como función controlar la potencia del foco o el ventilador, esta señal sería en este caso nuestro actuador proporcional. Lo siguiente que se hizo fue usar los núcleos con los que cuenta la ESP32 para establecer las tareas deseadas, un núcleo se encargará de la comunicación vía Wi-Fi mientras el otro núcleo del proceso de control.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se consiguió nuevos conocimientos teóricos y prácticos sobre la programación y control de sistemas, no se pueden mostrar los datos obtenidos ya que aún estamos trabajando en el sistema de comunicación vía Internet y el entorno que tendrá el usuario para poder establecer el valor de temperatura deseado.
Maldonado Luna Mariely Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFLUENCIA DE USO DE MóVILES EN LA CONDUCTA NUTRICIONAL EN NIñOS MENORES DE 5 AñOS.
INFLUENCIA DE USO DE MóVILES EN LA CONDUCTA NUTRICIONAL EN NIñOS MENORES DE 5 AñOS.
Maldonado Luna Mariely Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación y nutrición infantil constituye una de las áreas de mayor importancia dentro de la Educación para la Salud (EpS), esta acción promotora de la salud debe iniciarse en la fase temprana del desarrollo y aprendizaje, como es la etapa preescolar. Además, es una valiosa herramienta para iniciar la EpS es la alimentación infantil, ya que esta dieta infantil será la base de una etapa adulta saludable, pues es en la etapa infantil donde se fraguan futuras patologías como diabetes, cáncer de colon e hipertensión.
La pobreza, la urbanización, el cambio climático y las decisiones alimentarias mal informadas están resultando en dietas perjudiciales. En México al menos 1 de cada 3 niños y niñas menores de cinco años padecen de malnutrición y son afectados de distintas maneras, la desnutrición en la infancia tiene impactos negativos para el desarrollo y crecimiento; por otro lado, el sobrepeso y la obesidad favorece a la aparición de enfermedades crónico degenerativas, de acuerdo a ENSANUT en 2018, el 22.2% de la población de 0 a 4 años se identifica con riesgo de sobrepeso.
La vida moderna fomenta comportamientos sedentarios desde los primeros años de vida, asociados con problemas de salud desde la primera infancia. Así mismo, el sobrepeso y la obesidad también es un problema de gran importancia se estima que, un tercio de los adultos con sobrepeso ya lo presentaba durante la niñez; y existen estudios que aseguran que la obesidad en estos casos es más severa que la que aparece en la edad adulta.
Los patrones de comportamiento de los niños desde edades muy tempranas, han sufrido grandes cambios en las últimas décadas, pasando de estilos de vida activos en los que predominaba el juego y el deporte, a comportamientos de tipo sedentario como ver televisión y usar el computador. Este fenómeno posiblemente está influenciado por el desarrollo de nuevas tecnologías, la disponibilidad de la televisión y programas de diferente tipo dirigidos al entretenimiento de los niños desde los primeros años de edad, al aumento de factores como la inseguridad en las grandes urbes y al ingreso de las mujeres al medio laboral, entre otros. Asimismo, los currículos en las instituciones educativas han implementado modificaciones que involucran menos tiempo de dedicación a comportamientos activos como el juego, el deporte y las clases de educación física.
Podemos concluir que es muy importante tener en cuenta que los primeros años de vida que comprenden de 0 a 5 años son fundamentales para una buena educación nutricional ya que es donde la formación se vuelve permanente en la edad adulta además que evita enfermedades crónico-degenerativas, el uso de móviles en exceso provoca que los niños tengan una vida sedentaria y enfocan su atención hacia el contenido de lo que ven.
Por lo que se pretende obtener con los datos recolectados, el estado nutricional de los preescolares para poder consensar si el uso de móviles tiene un impacto en la salud de los niños de ser asi poder aplicar las siguientes estrategias para disminuir el uso de la tecnología:
Poner un límite de tiempo en el que los niños podrán utilizar cualquier aparato electrónico.
Informar a los niños sobre lo básico acerca de la nutrición, como es el plato del buen comer.
Implementar la actividad física.
Pasar tiempo de calidad entre padres e hijos, ya que los pequeños tienden a copiar las actividades de un adulto mayor.
Maldonado Nevarez Paul Armando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional
ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL
ARQUITECTURA VERNáCULA Y PATRIMONIO CULTURAL
Maldonado Nevarez Paul Armando, Universidad de Sonora. Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gerardo Torres Zarate, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arquitectura vernácula y patrimonio cultural se han visto afectados por la globalización, provocando que las comunidades se vean en la necesidad de migrar a otras ciudades, esto trae consigo el descuido de sus viviendas tradicionales, sustituyendo los materiales originales de la región por materiales industrializados, olvidando el sentido de identidad y pertenencia al lugar.
El principal problema como se mencionó es la globalización, pues en la actualidad se ha convertido en la destrucción de lo tradicional, pues lo rechaza y busca la modernidad, prometiendo un mejor ingreso económico, estética, mejoramiento del entorno y un alto nivel social.
METODOLOGÍA
Para el trabajo de investigación se utilizó como tema a trabajar la comunidad de Aquixtla, ubicado al Noroeste del estado de Puebla, México.
De acuerdo con el análisis realizado se observó que las familias Aquixtlequences viven en su mayoría en casas de adobe con un 60% de la población total, el 39% cuenta con materias como ladrillo, tabique o block, lo que quiere decir que las viviendas cuentan con una depreciación, los techos de estas viviendas el 42% son de lámina de asbesto o metálica y de madera, sus pisos con el 63% son de piso firme o de concreto, pero todavía hay viviendas con piso de tierra que representa un 12%.
Además de ser una comunidad que conserva en menor medida la elaboración tradicional de esferas ornamentales de vidrio y el trabajo artesanal de alfarería.
Con lo anterior nos podemos dar cuenta que el municipio de Aquixtla es un lugar de conservación patrimonial, pues las personas en su mayoría aun viven en casas tradicionales de adobe, elaboran Esferas ornamentales y hacen trabajos de alfarería.
CONCLUSIONES
Durante el periodo que duró el verano, se adquirieron amplios conocimientos sobre la Arquitectura y patrimonio cultural, en el que pudimos darnos cuenta como es que lo vernáculo va decayendo al pasar de los años, siendo las viviendas más saludables para el entorno, como es que estos temas son tan extensos y de gran importancia.
Maldonado Ortiz Felipe Baltazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORTALECIENDO LA SEGURIDAD INFORMáTICA A TRAVéS DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EN LA PANDEMIA POR COVID19.
FORTALECIENDO LA SEGURIDAD INFORMáTICA A TRAVéS DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EN LA PANDEMIA POR COVID19.
Maldonado Ortiz Felipe Baltazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tiempo atrás la seguridad informática era importante para salvaguardar nuestra información y solo era un tema que era de suma importancia para las empresas, ya que eran quienes estaban más propensas a sufrir ataques. En la actualidad atravesamos por cambios radicales en nuestras actividades diarias tanto laborales como escolares. En este año 2020, debido al avance de la pandemia por Covid-19, de un momento a otro, millones de personas comenzaron a trabajar desde sus hogares sin tener acceso a su lugar físico de trabajo para mitigar el contagio por el virus. Por otra parte, los estudiantes y maestros mudaron toda actividad escolar hacia la modalidad virtual.
Ya que los medios electrónicos fueron el escenario de tantas actividades, en este tiempo de contingencia, la ciberseguridad adquirió una importancia fundamental. Los ciber delincuentes han incrementado sus ataques y han aprovechado toda oportunidad para entrometerse, robar información, o molestar. Por ejemplo, en esta época se han enfocado en estudiar y encontrar vulnerabilidades en los sistemas usados para realizar video conferencias, tal es el caso de zoom con el ataque llamado zoombombing. Por otra parte, también el robo de información, los fraudes y los delitos cibernéticos se han incrementado en los últimos meses.
Este proyecto se planteó para realizarse en el contexto universitario (UAT-FCACS). Está orientado a investigar cuáles son los hábitos, percepciones y costumbres que los estudiantes han tenido sobre seguridad informática en los tiempos de pandemia por COVID19. El análisis permitirá determinar si los estudiantes han presentado conductas riesgosas en esta época. Asimismo, permitirá identificar las áreas de mayor oportunidad para proponer un programa de capacitación y concientización orientado al fortalecimiento de la seguridad informática en la universidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura, en donde se localizaron artículos sobre seguridad informática y sobre incidentes relacionados que ocurrieron durante la pandemia.
Se condujo una lluvia de ideas y se contó con la participación de un experto en la elaboración de un cuestionario orientado a recabar datos de los estudiantes y maestros de la FCACS sobre sus hábitos y costumbres en seguridad informática en los tiempos de pandemia.
El cuestionario se diseñó en Google Forms y se aplicó electrónicamente. Se contó con la participación de 66 alumnos de las distintas carreras que posee la facultad y que realizan actividades de manera virtual durante esta pandemia de covid-19. Ninguno de los participantes era experto en el tema, pero todos utilizaron por lo menos una plataforma para realizar videoconferencias con finalidades educativas o laborales.
CONCLUSIONES
Los análisis preliminares de los datos revelaron que existen áreas de oportunidad que deben fortalecerse en los alumnos de todas las carreras en relación con la seguridad informática. Si bien es cierto que los alumnos de la carrera de Lic. En Tecnologías de la Información tienen una ventaja sobre el resto, un programa de capacitación y concientización en el que todos participen fortalecería los hábitos y costumbres universitarios en el área de la seguridad informática. Se detectó esta necesidad después de haber analizado las respuestas obtenidas de los participantes. Fue evidente que hubo alumnos en riesgo durante la pandemia. También fue evidente que algunas conductas riesgosas están identificadas plenamente por los estudiantes. Sin embargo, existen otros aspectos que abren puertas a accesos indebidos, o bien, que propician incidentes que pueden resultar en pérdidas de información, de dinero, o bien, en suplantación de identidad.
Maldonado Palma Ahtziri, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AGENTES INFECCIOSOS MÁS FRECUENTES EN VÍAS URINARIAS EN HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO
AGENTES INFECCIOSOS MÁS FRECUENTES EN VÍAS URINARIAS EN HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO
Maldonado Palma Ahtziri, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones de vías urinarias es una de las enfermedades más propensas en adquirir seguida de las enfermedades gastrointestinales y vías respiratorias, esto es debido a la variedad de agentes infecciosos presentes. Entre los factores predisponentes más comunes tenemos la edad, el sexo, la anatomía del organismo y la presencia de bacterias patógenas (agentes infecciosos).
La presente investigación busca dar a reconocer cuáles son los agentes patógenos más recurrentes, donde se realizará una recopilación de datos, así como dar información que será útil a toda la comunidad para mejorar el conocimiento, el cuidado y su prevención.
METODOLOGÍA
Primero, es importante resaltar que este proyecto es de tipo documental donde la información se obtendrá de bibliografía, base de datos, y artículos científicos de Scielo, Redalyc, Academia.edu y Google académico.
La selección de los datos se hizo, considerando la patogenicidad de la bacteria, la edad y el sexo de huésped. Las bacterias seleccionadas son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis en una población de hombres y mujeres en México.
Finalmente se identificará el agente infeccioso más frecuente para contraer una infección de vías urinarias según la edad y el sexo en México.
CONCLUSIONES
Las infecciones de vías urinarias son frecuentes en la población mexicana, siendo más propensa en mujeres que en hombres por la anatomía del sistema urinario.
El agente con mayor frecuencia ocasionando una IVU es la Escherichia coli debido a sus fimbrias que producen hemolisina y aerobactinas que destruyen hematíes y tejidos de la reacción inmunitaria del huésped, la presencia de dicha hemolisina y el factor necrotizante citotóxico favorece la patogenicidad.
Los otros agentes frecuentes en la infección son Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis.
Maldonado Reyes Alondra Nicole, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REVISIóN DE LA MODIFICACIóN QUíMICA DE ALMIDONES NATIVOS Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMéTICA.
REVISIóN DE LA MODIFICACIóN QUíMICA DE ALMIDONES NATIVOS Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMéTICA.
Maldonado Reyes Alondra Nicole, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón extraído de diferentes fuentes naturales ha sido utilizado en la industria cosmética como agente aglutinante y absorbente. Sin embargo, su uso es limitado por su fragilidad, alta viscosidad, incompatibilidad con algunos solventes y polímeros, y el deterioro de sus propiedades mecánicas debido a condiciones ambientales como la humedad. Estas limitaciones requieren ser modificadas para un mayor aprovechamiento del producto. En estudios recientes se muestra como modificaciones químicas del almidón mediante reacciones de sustitución, reducción y entrecruzamiento arrojan resultados positivos en la mejora de sus propiedades mecánicas, físicas y químicas. Además los almidones modificados, poseen carácter biodegradable, lo que genera un impacto ecológico positivo.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión descriptiva en Julio de 2020, en bases de datos Scopus, Google Scholar y Scielo, de artículos y tesis como técnica exploratoria y analítica para la recolección de información relevante sobre modificación de almidones nativos y cómo se ve potenciado su uso en la industria cosmética. Mediante lectura crítica, se incluyeron aquellos documentos en los que los autores, describieran los procedimientos realizados y los resultados obtenidos. Se extrajo de los documentos el tipo de almidón utilizado, el agente esterificador, la concetración empleada y las modificaciones obtenidas, para los documentos que no presentaban la concentración, se calculo a través del peso total de las sustanciás empleadas. Se organizo la información en tablas.
CONCLUSIONES
El uso de almidón se ha incrementado debido a su amplia disponibilidad, bajo costo y compostabilidad total sin residuos tóxicos, la falta de solubilidad, hidrofobicidad, y pegado del almidón nativo, han llevado a la busqueda de modificaciónes física y/o químicamente para mejorar sus propiedades. La susceptibilidad del almidón a los agentes esterificantes permite la síntesis de varios ésteres de almidón, que se utilizan tanto en aplicaciones alimentarias como no alimentarias, La modificación quimica de los almidones nativos por esterificación, proporciona resultados de acuerdo a cuerdo al agente esterificante y la concentración que se emplee. En la industria cosmetica se podrían modificar los almidones nativos, de acuerdo a las necesidades funcionales que se requieran en la formulación de productos topicos.
Esta revisón nos permite comparar procedimientos de modificación química por esterificacion en diferentes tipos de almidón y los resultados que estos ofrecen, para lograr un mayor aprovechamiento del almidón en la formulación de diferentes productos de acuerdo a las necesidades requeridas. Al comparar los diferentes procedimientos es posible apreciar la relación que guardan las modificaciones funcionales de los almidónes con el empleo de diferentes agentes esterificadores y las cocentracioes usadas. Diversos autores recomiendan la modificación combinando tecnicas físicas y quimicas para lograr un mejor resultado. Esta revisión se limito a metodos de modificación química, en futuras investigaciones se podrían comparar los resultados obtenidos mediante tecnicas de modificación química aisladas y la combinación de tecnicas físicas y químicas.
La modificación quimica de los almidones nativos por esterificación, proporciona resultados de acuerdo a cuerdo al agente esterificante y la concentración que se emplee, el uso AC incrementa las propiedades de gelinitización y viscosidad, OSA permite incrementer la propiedad funcional de emulsión, y el uso de DDSA le confiere al almidon un incremento en la hidrofobicidad. En la industria cosmetica se podrían modificar los almidones nativos, de las necesidades funcionales que se requieran en la formulación de productos topicos.
La información obtenida es de relevancia para la industria cosmetica, farmacologica y alimentaria, proporciona un amplio panorama de las modificación de almidones nativos, y sus potenciales usos.
Maldonado Santibañez Maria Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EN CUATRO PAíSES DE LATINO AMéRICA (COLOMBIA, MéXICO, ARGENTINA Y CHILE)
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EN CUATRO PAíSES DE LATINO AMéRICA (COLOMBIA, MéXICO, ARGENTINA Y CHILE)
Fombona Andaya Paloma Yunnuen, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Maldonado Santibañez Maria Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Muñoz Olea Evaristo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La organización internacional de trabajo, rige que todos los trabajadores deben estar garantizados y resguardados contra cualquier accidente o enfermedad que pueda surgir dentro de la empresa al realizar su trabajo correspondiente ya que es una obligación de cada empresa o institución proteger al trabajador ya que cualquier incidente o accidente que surja causa costes económicos e interrupción de la producción o el trabajo que se realiza. (2017).
La seguridad en el trabajo es un método que su objetivo es prevenir los riesgos que surgen dentro de la empresa son medidas necesarias para su prevención de los actos ilícitos que se derivan de su trabajo realizado, con ello se puede cumplir con el objetivo minimizando o eliminando los riesgos que producen accidentes.
Según la OIT una empresa o institución es una entidad compuesta por grupos de personas donde llevan a cabo actividades dónde su misión es resguardar normas que puedan prevenir los riesgos de trabajo que puedan estar expuestos los trabajadores y destinan la atención de factores de riesgos.
Tener una buena salud en los trabajos y fomentando el bienestar de sus trabajadores lograremos mejorar su calidad de vida, incrementando su productividad, eficiencia y motivación. Con el presente trabajo se quiere dar a conocer las condiciones de salud y seguridad de los siguientes países, Colombia, México, Argentina y Chile y poder darnos cuenta lo que afecta a los trabajadores. Este estudio sirve para corregir las medidas de prevención y protección técnica necesarias para la realización de una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y protección de riesgos laborales.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo documental ya que la información fue recolectada de diferentes fuentes (libros, artículos, archivos pdf, etc.) Se recabaron datos muy importantes de encuestas de seguridad y salud que se hayan aplicado en los países elegidos, se empleó el método deductivo para rescatar los temas más relevantes de las encuestas consideradas.
La concentración de información se colocó en un archivo Excel, donde se desarrollaron aspectos como denominación, principal normatividad, la forma de administración del programa o sistema, exigencias frente a los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, elementos relevantes de la programa o sistema en cada país, si aplican un proceso de mejora continua, determinar cómo evalúan el riesgo. Además de generar datos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores partiendo de las encuestas nacionales de percepción de seguridad y salud en el trabajo.
CONCLUSIONES
Los países a nivel mundial o por lo menos a nivel regional deberían unificar criterios para poder hacer comparativos, de la misma forma que se hace con otros aspectos laborales. Además, es importante que todos los países tengan datos de todos los trabajadores porque de acuerdo a la OMS (2017) el seguimiento de estadística se hace por lo general a empresas grandes, dejando por fuera el sector informal, agrícola y migrantes.
El SG-SST debe ser liderado e implantado por el jefe, con la participación de todos los empleados, garantizando la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los empleados, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. La SG-SST abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección de la salud de los empleados.
Para el caso de Chile se pudo determinar que el 72,1% de los accidentes analizados se realizó atención médica y en un 27,9% no se efectuó. En los casos que recibieron esta atención, la mayor parte requirió realizar reposo con licencia médica. Es importante hace notar que un 9% de los hombres y un 9% de las mujeres debió realizar reposo sin licencia. Los que refieren con mayor frecuencia estos problemas de salud son los trabajadores de servicio doméstico, trabajadores del sector público y aquellos con ingresos entre 181.000 pesos y 350.000 pesos, ver gráfico Nº30. Por otro lado, en los hombres, estos casos se presentan en primer lugar en las ocupaciones de operadores de instalaciones (26,2%) y en las mujeres en las agricultoras y pesqueras (12,6%).
Y respecto a la salud en este mismo país se pudo evidenciar que Un 29,5% del total de enfermedades que los trabajadores refirieron sufrir ha sido reconocida como enfermedad profesional y un 6,2% se encuentra en trámite para su reconocimiento. En los hombres las enfermedades reconocidas llegan a un 15,5% y en las mujeres alcanzan a un 13,9%. La mayor parte de las patologías reconocidas se encuentra en el grupo de edad de 45 a 64 años (14,5%); cabe hacer notar que existe un 2,3% de casos reconocidos en el grupo de trabajadores jóvenes.
En México se pudo observar que no se ha realizado ninguna encuesta nacional y se recomienda que se haga una ya que es importante conocer la percepción de los trabajadores. Y ver que se puede mejorar en los trabajos para que el trabajador no sufra de mala salud y protección ante todas las actividades que realiza, ya que el trabajador que goza de buena salud tiende a ser más eficiente y productivo. Y así poder hacer una comparación entre países.
Por otro lado, en Argentina se encontró que la temperatura del ambiente es la condición de trabajo más mala. La causa más frecuente que ocurran los accidentes es el cansancio. Uno de los aspectos más importantes en base en la salud del trabajador que es fundamental de mayor importancia se recabaron los siguientes datos: Hablando de los datos más relevantes de seguridad en la encuesta que la parte química juega un papel muy importante y tiene un índice alto de riesgo.
Y por último en Colombia como datos relevantes en las encuestas nacionales que se han aplicado tanto en el 2003 como en el 2013 se pudo determinar que los accidentes de trabajo se presentaron más en el sector inmobiliario, manufactura y construcción. Y respecto a las enfermedades laborales la tendencia son las lesiones musculo esqueléticas.
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMO RS1569198 DEL GEN DKK-1 COMO BIOMARCADOR GENÉTICO DE RIESGO PARA OSTEOPOROSIS EN PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE
POLIMORFISMO RS1569198 DEL GEN DKK-1 COMO BIOMARCADOR GENÉTICO DE RIESGO PARA OSTEOPOROSIS EN PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Artritis Reumatoide. Es la forma más común de artritis inflamatoria crónica. Es una enfermedad autoinmune de causa desconocida que provoca poliartritis simétrica periférica con afección de la membrana sinovial, del cartílago y del hueso subcondral. Afecta entre el 0.5 y 2% de la población adulta a nivel mundial, en nuestro país México, se estima que la prevalencia es de 1.6% de la población. Es más común en las mujeres, con una relación 6:1 mujer: hombre. La AR es una enfermedad multifactorial, y para su desarrollo influyen factores genéticos, ambientales e inmunológicos. La pérdida de la autotolerancia a proteínas propias del cuerpo que contienen residuos de citrulina se debe a una desregulación inmunitaria provocada por la interrelación de los factores desencadenantes. Los criterios de clasificación de AR creados por el ACR en 1987 se diseñaron para ser una herramienta clínica útil que permitiera clasificar a los pacientes con la enfermedad ya establecida y con el objetivo de distinguirlos de aquellos que padecían otras artropatías inflamatorias.
Polimorfismo rs1569198. Es una variante tipo SNV en la que ocurre el cambio A>G. Se ha asociado con una mayor susceptibilidad a desórdenes musculoesqueléticos. Se encuentra dentro del gen DKK-1 ubicado en el cromosoma 10q21.1, en el intrón 3, posición 54076271. La proteína que codifica este gen es la dickkopf-1 expresada por osteoblastos y osteocitos. La consecuencia del polimorfismo es una variante intrónica (influyen en la modulación de la estabilidad de las proteínas).
Osteoporosis. La OMS, la define como una densidad mineral ósea (DMO) que se encuentra 2.5 desviaciones estándar o más por debajo del valor promedio para mujeres sanas en función del valor T. Afecta principalmente a las mujeres postmenopáusicas y a los ancianos. La DMO es un predictor importante de fracturas por lo que la prueba diagnóstica por excelencia es la densitometría ósea con técnica DXA en cadera y columna lumbar. La prevalencia de osteoporosis como enfermedad concomitante en pacientes con AR es de 20 a 30%. Se necesitan reconocer las variantes genéticas implicadas en el riesgo y fisiopatología de los desórdenes esqueléticos no solo en una población enferma como es el caso de individuos con artritis reumatoide sino que se debe de estudiar y comparar con una población sana.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: Casos y controles. Universo de estudio. Grupo de casos: Pacientes originarios del estado de Jalisco, clasificados con artritis reumatoide de acuerdo a los Criterios de clasificación de Artritis Reumatoide del ACR (1987) que sean derivados de hospitales de segundo nivel de atención al área de densitometría ósea del INTEC del CUCS de la Universidad de Guadalajara. Grupo de controles: Pacientes sanos originarios del estado de Jalisco. Método de muestreo. No probabilístico a conveniencia. Tamaño de muestra: La n es de 322 personas que se necesitan en cada grupo de individuos. Criterios de selección: Criterios de inclusión. Grupo de casos: Individuos clasificados con AR, hombres y mujeres originarios del estado de Jalisco, edad de 45 años. Grupo de controles: hombres y mujeres originarios del estado de Jalisco, edad de 45 años, individuos que no padezcan AR ni otra enfermedad autoinmune. Criterios de exclusión. Medicación actual con glucocorticoides >10mg/día de prednisona o equivalente, heparina, warfarina, ciclosporina, medroxiprogesterona, citostáticos, hormona tiroidea o anticomiciales, diagnóstico de cáncer, infección por VHC, infección por VIH, ERC, daño hepático, diabetes mellitus no controlada, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, hipercortisolismo endógeno o déficit de la hormona del crecimiento. Criterios de eliminación. Ambos grupos: Muestra sanguínea insuficiente o degradada y pérdida de la muestra durante su análisis. Desarrollo del estudio: Las evaluaciones a realizar son la historia clínica, DAS 28, densitometría ósea, extracción de ADN y qPCR. Análisis estadístico: Las variables cualitativas, se expresarán en frecuencias y porcentajes, las variables cuantitativas en media y desviación estándar. La variable independiente del estudio corresponde al polimorfismo rs1569198, la variable dependiente a los resultados obtenidos de la DXA. Se analizarán las variables cualitativas usando la prueba chi-cuadrado. Para la comparación de las variables cuantitativas se utilizará la prueba paramétrica T-student para muestras independientes. Para determinar el riesgo que confiere el polimorfismo rs1569198 por genotipo por alelo, se sacará el OR
CONCLUSIONES
La AR es una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes y se asocia con discapacidad progresiva, complicaciones sistémicas y mayores tasas de mortalidad. La osteoporosis incrementa el riesgo de sufrir fracturas, repercutiendo directamente en la calidad de vida, independencia funcional, costos en la atención médica y mayor mortalidad de los individuos afectados.
El uso de polimorfismos, ayuda a entender la susceptibilidad o resistencia que presenta una población para cierta enfermedad. Se han estudiado como biomarcadores genéticos en enfermedades multigénicas como factores de riesgo para el desarrollo o la progresión de una patología. Su entendimiento permite reconocer un proceso biológico y sus alteraciones, realizar diagnósticos moleculares específico y emplear tratamientos farmacológicos individuales basados en estas variantes, lo que se conoce como farmacogenética.
En México, no hay información sobre la distribución del polimorfismo rs1569198 entre la población, por lo que se desconoce su papel en el deterioro óseo de los pacientes con artritis reumatoide y en otras enfermedades degenerativas. Entender la diversidad genética de la población, para tener claro la predicción de riesgos, es lo que se necesita para impulsar la medicina individualizada.
Manosalva Rodas Evelyn, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
EDUCACIÓN SUPERIOR Y SARS –COV 2 (COVID-19), SONDEO PARA EL RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS BAJO CONDICIONES DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL, PROTECCIÓN E HIGIENE, EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES.
EDUCACIÓN SUPERIOR Y SARS –COV 2 (COVID-19), SONDEO PARA EL RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS BAJO CONDICIONES DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL, PROTECCIÓN E HIGIENE, EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES.
Manosalva Rodas Evelyn, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual que vive el mundo a partir de la pandemia generada a finales del año 2019 denominada SARS -COV 2 (COVID-19), ha provocado cambios profundos en el actuar de la sociedad a partir de la variación en el comportamiento y sus actividades cotidianas; Las Instituciones de Educación Superior (IES) no han sido ajenas a estas drásticas transformaciones, sin embargo, buscan de alguna manera sobre llevar las circunstancias intentando dar continuidad a su normalidad académica, en procura de afectar lo menos posible la planeación institucional y el calendario académico para intentar dar respuestas a la normativa y cumplimiento a los requerimientos del Ministerio de Educación, en la búsqueda del retorno a las actividades académicas bajo condiciones de distanciamiento social, protección e higiene.
Las IES tienen autonomía para fortalecer sus acciones de bienestar en la toma de decisiones que consideran más adecuadas para su comunidad académica, existe la necesidad de evaluar las condiciones institucionales individuales para planear y ejecutar acciones colectivas que favorezcan a sus comunidades, plantear soluciones que den respuesta al contexto académico actual, según lo menciona Pedró (junio 2020) las medidas de confinamiento o cuarentena que se tomaron prácticamente de forma inmediata y en todos los casos con una perspectiva temporal indeterminada.
El estudio permite evidenciar la situación actual de docentes de la UCM, identificar sus condiciones personales, humanas, de salud, emocionales, laborales, sociales, informáticas, económicas, entre otras, para ofrecer un servicio de calidad y el retorno a las actividades académicas bajo condiciones de distanciamiento social, protección e higiene
METODOLOGÍA
Según las condiciones actuales de la comunidad docente de la UCM, ¿es posible continuar con las actividades académicas - formativas en el segundo semestre del 2020, a partir de la normativa educativa y las políticas de distanciamiento social durante la pandemia?
OBJETIVO Describir las condiciones sociales, psicológicas, sanitarias, económicas y tecnológicas de los docentes de la Universidad Católica de Manizales durante el periodo de pandemia para el regreso a las actividades académicas del segundo semestre de 2020
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un sondeo para conocer las diferentes condiciones que se requieren en el ejercicio docente durante la cuarentena y el posible retorno en condiciones de distanciamiento social, seguridad e higiene en el semestre 2020-II
Identificar las características necesarias para el retorno a las actividades académicas en la UCM a partir de las medidas de distanciamiento social, salud e higiene durante pandemia y temporada de cuarentena que se vive en la ciudad de Manizales.
Detallar las herramientas tecnológicas y acceso a las plataformas disponibles para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión de los docentes de la UCM.
El enfoque de la investigación es cuantitativo partiendo de que la lógica de la investigación cuantitativa orienta el razonamiento del investigador y secuencia el procesos e investigación hacia la cuantificación, buscando identificar las relaciones de causalidad entre las variables que guían el estudio (Bonilla, 2009).
Esta investigación es exploratoria, ayuda a entender fenómenos científicamente desconocidos, poco estudiados o nuevos, apoyando en la identificación de conceptos o variables potenciales, identificando relaciones posibles entre ellas (Cazau, 2006) y es descriptiva porque surge después de la exploración creativa, sirve para organizar los resultados con el fin de encajar con las explicaciones y luego probar o validar las explicaciones (Krathwohl, 1993).
El muestreo simple no probabilístico se utiliza cuando no se conoce la probabilidad que tienen los diferentes elementos de la población de estudio de ser seleccionados y es descriptiva, ya que se identificarán y describirán las condiciones de los docentes UCM para el retorno a su periodo académico 2020-II y proponer estrategias apoyo al logro de los objetivos institucionales.
El diseño de investigación es no experimental de corte transversal, se realizarán recolecciones de datos cuantificables mediante encuestas semiestructuradas en un periodo de tiempo determinado, a fin de caracterizar las condiciones de los docentes de la UCM para el retorno a las actividades académicas bajo condiciones de distanciamiento social, protección e higiene.
POBLACIÓN Docentes de la Universidad Católica de Manizales contratados para el segundo semestre de 2020 en las modalidades de TC, MT y catedráticos.
Para la estancia DELFIN 2020, se determinó trabajar sobre las IES y el SARS -COV 2 (COVID-19), específicamente con las comunidades académicas de las UQRoo y el IPN en México y la UCM en Colombia. En este caso 177 docentes contratados en la UCM, se calcula una muestra aleatoria simple, con un margen de confiabilidad de 95% cuyo resultado nos da una muestra de 121 docentes
CONCLUSIONES
Según el tiempo y alcances, el ejercicio de investigación formativa, cumple con el plan de trabajo propuesto por el docente investigador desde el inicio de la estancia y nos permite entregar unos resultados preliminares de una futura investigación que pueda consolidarse a partir de este ejercicio.
Se realizó sondeo para conocer las condiciones actuales de los docentes contratados para el periodo 2020-II en la Universidad Católica de Manizales y retornar a las actividades bajo las condiciones de distanciamiento social, protección e higiene, a partir de las decisiones y políticas públicas del gobierno local y las diferentes alternativas que se plantean a partir del SARS -COV 2 (COVID-19). Se logró capturar información del 53% de la muestra docente objeto de este estudio, debido al periodo vacacional, al corto periodo de duración de la estancia y al proceso de contratación para el semestre 2020-II que se dio en el mismo lapso de tiempo, lo que generó demoras en la aplicación del instrumento
Manrique Santiago Zureyma Quetzaili, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE MéTODOS DE EXTRACCIóN, DE CLASIFICACIóN Y EFECTO DEL TIPO DE ESTíMULO VISUAL EN LA DETECCIóN DE SEñALES P300
EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE MéTODOS DE EXTRACCIóN, DE CLASIFICACIóN Y EFECTO DEL TIPO DE ESTíMULO VISUAL EN LA DETECCIóN DE SEñALES P300
Manrique Santiago Zureyma Quetzaili, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Rodríguez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una Interfaz Cerebro-Computador, conocido en inglés como Brain- Computer Interface (BCI) es un sistema de interacción hombre-máquina que utiliza señales cerebrales para proveer un canal de comunicación no muscular.
El enfoque de este estudio está dirigido al desarrollo y evaluación de algoritmos de aprendizaje automático, además de diferentes estímulos a partir de la información de la actividad cerebral extraída del participante, para que se garantice que a partir de los datos registrados se realice una decodificación óptima de las intenciones del participante.
METODOLOGÍA
Utilizar diferentes métodos de extracción y clasificación de esta información para la identificación de señales P300 y evaluarlas para encontrar aquel que demuestre un mejor desempeño para determinar la presencia o ausencia de un estímulo desencadenante de una respuesta P300.
A partir de los resultados determinados en el estudio 1, utilizar el método de extracción y clasificación determinado y a partir de ello evaluar qué tipo de estímulo (Happy Face o Flash) favorece la clasificación con respecto a la presencia o ausencia del estímulo (Target y Non-Target respectivamente) y observar si este comportamiento del participante se cumple durante las sesiones establecidas.
CONCLUSIONES
Logramos encontrar que el método SWLDA en combinación del método CCA tienen un buen desempeño en la detección del potencial evocado P300 durante un ensayo, siendo más preciso (72.2% de exactitud) comparado con los otros modelos. Esto nos brinda una mejor interpretación de la información recolectada.
Otro hallazgo de la investigación fue el hecho de que el estímulo Happy Face presentó mayor exactitud (74.12%) en la capacidad del algoritmo de aprender a discernir entre las condiciones Target y Non-Target en contraste con Flash (59.20%).
Manriquez Martinez Mara Delfina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.
RENDIMIENTO ACADéMICO DE ASPIRANTES A NUEVO INGRESO SEGúN EL LUGAR DE PROCEDENCIA.
Diaz Candelario Nelly Rebeca, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Manriquez Martinez Mara Delfina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las Universidades como centros educativos de formación superior, se están enfocando a mejorar la calidad, evaluación y eficiencia de sus procesos, donde el rendimiento académico de los estudiantes que se están formando representa un indicador importante, ya que refleja el nivel de aprendizaje alcanzado por los mismos.
El presente estudio pretende evaluar la relación que existe entre el lugar de procedencia de quien será la persona para postular para ingresar a la facultad y su nivel económico con el rendimiento académico, que de acuerdo Jiménez (2000) es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico.
Un estudio retrospectivo de cinco años, abarcando el año 2008 al 2012, en la Universidad Nacional de Cuyo, en el cual recibieron 11,647 inscripciones de alumnos, de las cuales 1652 fueron específicamente para Licenciatura en Enfermería, obtuvo que el nivel de educación es bajo de acuerdo con su lugar de procedencia, aunque se mantiene el mismo plan de estudios existe mayor conocimiento en el grupo privado que en el público (L. Vernengo et al., 2015).
A los aspirantes de nuevo ingreso de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se les aplicó una encuesta para conocer su estado económico, así como el lugar de procedencia y promedio, este proyecto es importante ya que no se tienen datos de cómo se comportan estas variables en el rendimiento académico de los aspirantes.
Para la realización del presente estudio, se planteó la pregunta de investigación, la cual, será utilizada para conocer el rendimiento académico que presentan los aspirantes a la licenciatura en enfermería de la FET, según su lugar de procedencia de cada uno de ellos. Como objetivo general se estableció identificar el rendimiento académico según el lugar de procedencia de los aspirantes a ingresar a la Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y sus objetivos específicos serán describir las características de los sujetos de la muestra de estudio y conocer el rendimiento académico de los aspirantes de acuerdo a los lugares de procedencia: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y Oaxaca.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo, transversal, la población estuvo conformada por aspirantes a nuevo ingreso del periodo de otoño 2020-3 a la carrera de Licenciado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las variables que se consideraron para este estudio fueron: edad, sexo, el ingreso económico mensual, lugar de procedencia, que se definió como el Estado de donde proviene el aspirante y el rendimiento académico que se definió como el promedio de calificación final obtenido en el nivel medio superior. La población de estudio fue de 305 aspirantes a nuevo ingreso a la carrera de Licenciatura en enfermería, de los cuales 99 cumplieron los criterios establecidos, el muestreo fue de tipo no probabilístico. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron: ser aspirante a nuevo ingreso a la carrera de Licenciado en Enfermería, así como contestar una encuesta de manera voluntaria en el sitio web de la Universidad y como criterio de exclusión se estimó que serían aquellos aspirantes que no desearon contestar la encuesta.
El método utilizado para la obtención de los datos fue la aplicación de una encuesta vía online, que constaba en total de 16 reactivo mixtos, los cuales se contestaban de acuerdo al contexto de la pregunta, esto para conocer únicamente datos académico-demográficos como lo es el rendimiento académico, el lugar de procedencia y estado económico, esta encuesta se encontraba en el sitio web de la UAT, la cual fue respondida de manera voluntaria, teniendo como lapso del 1 de abril al 30 de junio del 2020.
CONCLUSIONES
Con base a los datos sociodemográficos recabados de los aspirantes de nuevo ingreso a la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería de Tampico de la UAT, se observó que la población de estudiantes estuvo compuesta mayormente por el sexo femenino en un 93.9%. El promedio de edad fue de 18 años en un rango de 16 a 65 años. Uno de los datos importantes fue el ingreso económico de los estudiantes, en el cual, se observa que el 45.5% tiene un ingreso económico mensual entre $3001 a $5000, el 32.3% tiene un ingreso menor a $3000, el 17.2% entre $5001 a $8000 y el 5.1% más de $8000.
En referencia al estado de procedencia, el 77.8% procede del estado de Tamaulipas, el 18.2% del estado de Veracruz, el 2.0% de San Luis Potosí, el 1.0% de Guanajuato y el 1.0% de Oaxaca. Con respecto al rendimiento académico según el estado de procedencia se encontró que en el estado de San Luis Potosí tuvieron un promedio de 9.3, en Veracruz un promedio de 8.6, en Tamaulipas un promedio de 8.4, en Oaxaca un promedio de 8.3 y en Guanajuato un promedio de 7.0.
De acuerdo con los resultados del estudio, se concluye lo siguiente:
La población de aspirantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de Enfermería de Tampico está compuesta mayormente por jóvenes de 18 años, el sexo femenino predomina en un 93.9 %. El ingreso económico de los aspirantes que sobresalió en un 45% fue de $3,001 a $5,000. Se encontró de igual forma que de los 5 estados de los cuales provienen los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico, el estado de San Luis Potosí fue identificado como el lugar de donde proviene el promedio más alto.
Manriquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA
CULTURA Y EDUCACIóN MEDIáTICA
Manriquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Oscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual de la información y el conocimiento, es impostergable que la educación y los sistemas escolares incorporen a sus planes y programas de estudio el pensamiento crítico para la gestión, y manejo de medios digitales para la educación, el trabajo y la cultura. En ese sentido, dotar a los docentes de tales competencias es una necesidad imperante. El consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de estos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la Cultura y educación mediática tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.
METODOLOGÍA
Para poder obtener un diagnóstico de las competencias que tiene el profesorado de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán dentro de las dimensiones propuestas por Ferres (2012) en las competencias mediáticas, se llevó a cabo una metodología de carácter cuantitativo de carácter exploratorio siguiendo una lista de pasos, la cual consistía en:
1. Diseño de instrumento
2. Validación de instrumento por medio de la técnica de panel de expertos.
3. pilotaje
4. Aplicación en línea del instrumento
5. reporte de investigación
Teniendo como base la estandarización de los datos, seguimos con la premisa que plantea Sampieri (2018) el cual comenta que, para poder fundamentar una medición, se tendrá que medir en números (cantidades) lo cual ayuda a tener una estandarización de datos dentro de un contexto concreto. La estandarización de los datos se llevó a cabo por medio de una escala Likert la cual se divide en las 7 dimensiones anteriormente mencionadas.
El instrumento de recolección de datos utilizado en esta investigación fue evaluado y aprobado por miembros de la Red Literaria Digital, todos ellos expertos en competencias mediáticas, por lo cual, podemos afirmar que es una herramienta confiable y bien estructurada para poder recolectar la información que más nos interesa, siendo claro y preciso en todos sus ítems para no poder en duda las respuestas obtenidas.
CONCLUSIONES
La importancia de una correcta educación en medios en la actualidad es indispensable, los medios juegan un papel vital en nuestra vida cotidiana, por lo cual es necesario conocer como estos nos ayudan a estar comunicados, y sobre todo entender que no solo son una herramienta de un canal, sino que son los mismos medios los que nos permiten estar comunicados y expresarnos de una manera libre, si esto se llega a aplicar en el ámbito educativo las posibilidades de poder aumentar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes crecería de una manera exponencial. El curriculum escolar no debería estar segado ante eso, gran parte de las materias podrían migrar con gran éxito a los medios, por otro lado, la literatura da cuenta de las diversas funciones educativas de los medios de comunicación, más cuando se utilizan para fines formales e informales en el contexto universitario, por tanto, es de suma importancia la constante formación de docentes con saberes mediáticos esto con el objetivo de que estos puedan adquirir las competencias necesarias para poder educar en medios de una manera mas critica, creativa y eficiente.
Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo
CONCLUSIONES
Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Manzano Hurtado Carolina, Universidad de San Buenaventura
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL
ACTIVIDADES MOTRICES NARRADAS ESPONTÁNEAMENTE POR NIÑOS Y NIÑAS DURANTE EL CONFINAMIENTO SOCIAL
Jaimes Arce Silvia Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Manzano Hurtado Carolina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por: Carolina Manzano Hurtado,Silvia Patricia Jaimes Arce, Valeria Hernández Gómez
El juego abarca un amplio repertorio de niños y niñas, considerado como un elemento imprescindible. Según Thió de Pol, et. al (2007) definen el juego como una actividad libre y flexible en la que el niño se impone y acepta libremente unas pautas y unos propósitos que puede cambiar o negociar. Por otro lado, la acción lúdica hace referencia a todas esas acciones que aun sin mencionar la palabra juego son evidentemente lúdicas, existe disfrute, motivación intrínseca, felicidad, bienestar, satisfacción, aunque no lo denominen juego (Plascencia, 2015). Ambas actividades -juego y acción lúdica- poseen un carácter lúdico que genera placer y bienestar que, a su vez, contiene otras características como el desarrollo de capacidades comunicativas, destrezas cognitivas, sociales e incluso madurativas (Moreano, 2016, p.12). Teniendo en cuenta la situación actual derivada del virus Sars-CoV-2, en Colombia como en México, se ordenó el cierre de espacios educativos y de esparcimiento social, cambiando el estilo de toda la población, impulsando la adaptación a un único espacio de estudio, actividad lúdica y descanso (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020).
Por tanto, la presente investigación se propone identificar las actividades que están haciendo los niños y las niñas en su día, centrándose en las actividades que poseen motricidad gruesa como coordinación, equilibrio y estimulación del desarrollo físico. La motricidad fina como la habilidad de hacer movimientos usando músculos pequeños (Sánchez, 2017) y la inactividad física como el no cumplimiento de las mínimas actividades físicas según la clasificación de actividad física (Cristi-Montero, et. al 2015).
Así pues, se pretende identificar qué tipo de actividad están realizando 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos en tiempos de pandemia, y conocer qué clase de actividades lúdicas están relacionadas con motricidad gruesa, fina o inactividad físicas. Para tal efecto, se planteó el objetivo general de analizar las actividades lúdicas relacionadas con la motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad físicas de 73 niños y niñas de México, Colombia y Estados Unidos, y como objetivos específicos fueron explorar las acciones lúdicas y de juego que realizan los niños y las niñas, e identificar las actividades lúdicas que poseen motricidad gruesa, motricidad fina o inactividad física.
Se percató que las actividades lúdicas que realizan niñas y niños durante el confinamiento social y aislamiento físico en 44%, corresponde a inactividad física como por ejemplo jugar en el celular, ver televisión, computadora. Mientras que un 37% refiere actividades con motricidad gruesa como ir a la tienda, montar patines, montar bicicletas. Finalmente, 19% se refirió a las actividades con motricidad fina como dibujar, recortar y pegar, tocar la batería/piano.
Por lo que refiere a que, en las narraciones elaboradas referencian hacer 124 actividades de inactividad física como algunas mencionadas anteriormente. A raíz de estos resultados, se analiza que los niños y las niñas optan por narrar actividades que contengan poco movimiento. Por otro lado, se identifica que las actividades de motricidad fina se mencionan 54 veces. Por ende, se infiere que los niños y las niñas narran actividades que contienen menor movimiento desarrollando sus habilidades de mover sus músculos pequeños. Actividades que según Walsh (2005) generan obesidad, malnutrición y predisposición a enfermedades circulatorias. Por último, los niños y niñas manifiestan realizar 106 actividades de motricidad gruesa en un día. Se infiere que se están perdiendo habilidades que solo la motricidad gruesa brinda como lo son la coordinación y el equilibrio.
CONCLUSIONES PRELIMINARES :Si bien se considera dentro de este análisis que las actividades categorizadas como inactividad física poseen un carácter lúdico y de agrado, se retoma que esta clase de actividad lúdica contiene efectos negativos y positivos en los niños y niñas. Según la UNICEF (s.f.) las actividades lúdicas orientadas pueden tener una repercusión positiva en la persona y responder a las necesidades del contexto actual, sin embargo, es fácil que caiga en el descontrol y pueda afectar negativamente a sus relaciones sociales, a su conducta y a su capacidad de gestión emocional. Documento completo: https://docs.google.com/document/d/1WJtJa4UiGPbypeWKYc2aXK8AC27N87rd/edit
Manzo Moreno Paola Belen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020
Flores Valdovinos Cytlali Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Moreno Paola Belen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Hicks (2015) el gobierno dividido es cuando el partido que tiene la mayoría en una o ambas cámaras es distinto al partido que ostenta el poder ejecutivo. Dicha situación no resulta favorable para las acciones ha implementar o que se pretenden ejecutar.
Con relación a lo anterior, en Sinaloa durante los dos primero años de gestión del gobernador realizo acciones que fueron posibles de contar con un gobierno unificado: más de 12 mil millones de pesos en obra pública, fueron consideradas para el inicio de la construcción de los nuevos hospitales generales de Mazatlán y Culiacán, el nuevo centro de ciencias, el acueducto de la presa Picachos a Mazatlán. La rehabilitación y equipamiento de más de 600 escuelas. Así mismo, la realización del tianguis turístico 2018, considerado por la secretaria de turismo y el consejo de promoción turística de México como el tianguis más exitoso de la historia (Segundo informe de gobierno, 2018). En consecuencia, de un gobierno dividido resulta difícil continuar con las actividades que se mencionaron anteriormente, ya que los recursos llevan la misma actividad y son estás acciones las que limita el actuar del ejecutivo estatal. Cabe mencionar que lo que sucede en Sinaloa no siempre sucede o se repite en otras entidades, con base en ello surge el interés de realizar la investigación en las siguientes entidades: Michoacán, Yucatán, Sinaloa y Oaxaca.
METODOLOGÍA
El gobierno dividido es un tema muy extenso, pero el enfoque comparativo que utiliza la presente investigación ha sido poco estudiado. Con este se pretende explicar cómo en algunos casos las relaciones ejecutivo-legislativo es fragmentada mientras que en otros ha sido colaborativa.
La hipótesis se estructura en liderazgo político y relación ejecutivo-legislativo. El liderazgo político cuenta con las siguientes dimensiones teóricas 1) ejecutivo y 2) legislativo. En el ejecutivo, se determinan dos dimensiones empíricas: perfil sociodemográfico y perfil político. En la primera, las variables son: nivel de escolaridad, tipo de universidad, región universitaria, universidad (posgrado), por mencionar algunas. En la segunda, es la dimensión teórica del legislativo, se consideran las variables para conocer a los integrantes de los órganos de gobierno.
Esta investigación es tipo documental con un enfoque cualitativo. Dentro de las 15 siguientes entidades federativas con gobierno dividido: Sinaloa, San Luis Potosí, Colima, Durango, Michoacán, Estado de México, Guerrero. Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León y Zacatecas, por ser un amplio universo de estudio, se trabajan las siguientes 4 entidades: Oaxaca, Sinaloa, Yucatán y Michoacán.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano virtual se trabajó con Michoacán, logrando obtener conocimientos teóricos sobre los gobiernos divididos y algunos procesos de los líderes que integran el congreso del Estado de Michoacán. Sin embargo, por el hecho de que es un tema muy extenso nos concentramos en el apoyo documental colaborando con la información de las iniciativas y acciones que el Gobernador de Michoacán ha presentado en el congreso local, su relación con senadores, diputados federales y el presidente de la república. También, con la de los presupuestos, cuentas públicas y órganos de gobierno del congreso como junta de coordinación política, mesa directiva y comisiones.
Referencias
Hicks, W. D. (2015). Partisan Competition and the Efficiency of Lawmaking in American State Legislatures, 1991-2009, American Politics Research, volumen (43), 743- 770. doi: 10.1177/1532673X14564388
Segundo Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa (2018). Recuperado de https://sinaloa.gob.mx/uploads/files/segundo_informe/Segundo_Informe_de_Gobierno_2018.pdf
Maravilla Chavarín José Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE ESTUDIOS ADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DERIVADOS ESTEROIDALES A TRAVéS DE ESTUDIOS ADME PARA EL DESARROLLO DE UN HIT.
Maravilla Chavarín José Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos, en donde se requiere una gran cantidad de tiempo y recursos, se evalúa una numerosa cantidad de estructuras moleculares de acuerdo con parámetros muy diversos, con el fin de seleccionar qué productos químicos son viables de sintetizar, probar y promover, buscando identificar aquellos que tengan oportunidad de convertirse en un medicamento. Las moléculas deben mostrar alta actividad biológica y una baja toxicidad.
Para que una molécula pueda actuar como medicamento, es necesario que sea lo suficientemente potente para alcanzar concentraciones que promuevan un efecto farmacológico, y debe permanecer allí de una manera bioactiva para que ocurran los eventos biológicos esperados. El desarrollo de nuevos fármacos implica el estudio ADME (Absorción, Distribución, Metabolismo, Eliminación), siendo estos de vital importancia para evaluar el funcionamiento del fármaco en el organismo. Es tanta la importancia de este estudio que se han ido diseñando modelos in silico los cuales tratan de predecir la viabilidad que tiene una molécula para actuar como posible fármaco.
En ese contexto, los modelos informáticos constituyen alternativas válidas a los procedimientos experimentales para la predicción de ADME, especialmente en los pasos iniciales, cuando las estructuras químicas investigadas son numerosas pero la disponibilidad de compuestos es escasa.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 8 moléculas colestánicas, cuatro derivadas de diosgenina y cuatro de hecogenina, para obtener nuestro hit de acuerdo con un estudio ADME, todo esto gracias a la plataforma en línea SwissADME. Dicha herramienta web nos brindó un conjunto de modelos predictivos para propiedades fisicoquímicas, farmacocinética, druglikeness, química medicinal, radar de biodisponibilidad, entre otros.
Con base en los resultados dictados por SwissADME se eligió, entre el conjunto de 8 moléculas, aquella que presentó mejores características y tuviera mejores oportunidades de convertirse en un hit.
Posterior a esto, se realizaron modificaciones estructurales a la molécula seleccionada, mediante la eliminación de grupos funcionales como el éster y la adición de otros como el grupo carbonito y metilo, para así mejorar sus propiedades y su viabilidad de ser sintetizada. Una vez que se evaluaron dichas modificaciones se procedió a hacer una comparativa para observar aquella con mejores características, y por lo tanto nuestro hit.
CONCLUSIONES
Los estudios in silico han sido de gran importancia en los últimos años gracias a que han permitido el ahorro de tiempo y recursos a lo largo de la investigación de nuevas moléculas con posibilidades de convertirse en fármaco; sea cual sea la herramienta de trabajo que se utilice, esta garantizará dar buenos resultados ayudando a proporcionar una idea de hacia dónde trabajar y una posible visión a futuro de cómo nuestra molécula interactuará en nuestro cuerpo.
Se elaboró un estudio comparativo, gracias a la herramienta web SwissADME, en donde se trabajó con un total de 8 moléculas, de las cuales se seleccionó a una de ellas (22,25-Dioxo Colestano de Hecogenina) para posteriormente trabajar con posibles modificaciones que se le pudieran hacer; se presentaron 3 modificaciones, las cuales mostraron mejores resultados conforme al estudio ADME; finalmente, luego de realizar una comparación y analizar los pros y los contras de cada molécula se seleccionó a dos moléculas, la 8.1 (La cual se sustituyó el grupo éster de la posición 3 por un grupo carbonilo) y 8.2 (donde se eliminó el grupo éster de la posición 16 y se añadió un grupo carbonilo en la posición 4) como hit.
Para concluir, durante la estancia de verano virtual se logró adquirir un gran numero de conocimientos referente a los estudios ADME y el diseño de fármacos; uno de los principales fue el de haber adquirido la habilidad de manejar la herramienta web SwissADME, el cual a futuro será de gran ayuda para mejorar mis aptitudes como Químico Farmacéutico Biólogo; además de haber logrado reforzar, y mejorar mis conocimientos que ya tenía respecto al diseño de fármacos. En general, estoy seguro de que todo o aprendido, y todas las experiencias adquiridas, tendrán una aplicación tanto a corto, como a largo plazo debido a la gran relación que tienen con mis aspiraciones a futuro.
Marcial Hernández Yessica Michelle, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROYECTO: KOMBUCHA DE PULQUE
PROYECTO: KOMBUCHA DE PULQUE
Marcial Hernández Yessica Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Josué Altamirano Hernández, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mexicanos han elaborado pulque desde hace siglos, sin embargo a pesar que los Aztecas lo consideraban una bebida para las clases sociales más altas y como símbolo de majestuosidad, actualmente la mala fama de esta ha hecho que haya perdido la tradición de esta bebida.
Sin embardo actualmente ha logrado aumentar su fama con los millennials, ya que estos al estar en constante búsqueda de rescate de tradiciones dieron con este majestuoso producto llevándolo a un nuevo comienzo para este.
Actualmente se puede encontrar el pulque en diferentes presentaciones y de muchos sabores, dándole al pulque la publicidad necesaria para resurgir de las cenizas y convertirse en una bebida con mayor reputación.
El pulque se obtiene ahuecando el corazón pulposo del maguey y utilizando una especie de sifón para extraer el líquido azucarado que se encuentra en esa sección de la planta. El líquido en esa etapa, conocido como aguamiel, tiene poco o ningún contenido de alcohol. El líquido pasa a tanques de plástico para su fermentación, la cual puede tardar apenas 12 horas. Con la incorporación de jugos de frutas se obtiene un producto con sabor de guayaba, mango, coco, fresa o piña. Con 6% de contenido de alcohol después de la fermentación, es casi tan fuerte como una cerveza promedio. Antonio Gómez, un productor de pulque de la comunidad de Santiago Cuautlalpan, en el municipio de Tepotzotlán, al norte de la Ciudad de México
A pesar de tener varios productos existentes a base del pulque aun existe el mayor problema que ha ido afectando a muchos productores al no poder envasar el producto con las medidas necesarias; ya que al ser un producto con muchas propiedades nutrimentales y farmacéuticas; además de tener una fermentación muy rápida y que no es posible detener ha hecho casi imposible el poder embotellarlo adecuada mente para poder impórtalo y exportarlo para tener un mayor avance en el mercado. Por lo que nos hemos tomado la tarea se elaborar subproductos a base del pulque para encorar una manera de mejorar su vida de anaquel manteniendo todas sus propiedades.
Si deseamos preservar la cultura, debemos continuar creándola. -Johan Huizinga.
METODOLOGÍA
Durante esta investigación se analizaron diferentes productos que pudiesen ayudar al pulque a tener una mayor duración y dando que actualmente dio un enorme salto a la fama la Kombucha (bebida a base de un hongo), nos dimos a la tarea de realizar una Kombucha a base de pulque; ambos al ser un producto fermentado y con grandes propiedades nutrimentales no competirían al juntarse si no más bien se ayudarían al momento de fermentar.
El primer paso de la instigación fue hacer una breve encuesta sobre si conocían ambos productos y si les gustaría probar una combinación de ambos. Siendo que en el Estado de Baja California al ser colindante de Estados unidos, muchos conocen a la Kombucha, sin embargo, nos dimos cuenta que eran pocos lo que conocían al pulque lo que a muchos encuestados les dio curiosidad probar una combinación de ambos.
La segunda fase fue conseguir los ingredientes necesarios para elaborarla siendo el Scoby ( hongo para elaborar la kombucha), Kombucha base y el pulque; estos tres fueron sometidos a una fermentación primero con el Scoby y la kombucha por unos días y después se le agrego el pulque para una segunda fermentación y por ultimo se le retiro el Scoby y se embotello (botella de vidrio tipo vino, previamente esterilizada) y se encorcho para darle una tercera fermentación e dos días para formación de gas.
En la tercera fase, se le dio a probar aun grupo de personas primero la kombucha y pulque solos para que se familiarizaran con el sabor y después la Kombucha de pulque.
En la cuarta fase se les hizo una encuesta con respecto al sabor y se recabaron los resultados.
CONCLUSIONES
En la primera encuesta que se realizo fue acerca del conocimiento acerca de la kombucha y el pulque y sus propiedades, sus resultados fueron realmente sorprendentes al encontrar que casi nadie conoce el pulque y sus propiedades siendo una bebida tradicional mexicana, sin embargo, al dar la propuesta de combinarla con la Kombucha muchos se sintieron realmente interesados a probarlo y en conocer todos los beneficios que traería consigo.
La segunda fase del proyecto la cual fue el conseguir los ingredientes necesarios para la elaboración del producto fue realmente dura, en Baja California es realmente difícil conseguir el pulque, además de que la calidad de este no es muy buena, gracias a la contingencia fue realmente difícil conseguir el pulque en estos tiempos puesto que como normalmente no lo encuentras el licorerías y mucho menos en Ensenada B.C., siendo un municipio cervecero y vinícola, por lo que tuve que reducir la cantidad que tenia planeada y ajustar mis formulaciones, lo que dio resultado a muy poco producto final.
Sin embargo, se pudieron hacer las degustaciones necesarias y obtener los resultados para saber la aceptación de este.
Durante la tercera y cuarta fase tuve la oportunidad de trabajar con un productor de Kombucha lo que me ayudo bastante ya que el ya tenia una experiencia con un experimento que el hizo justamente con Kombucha y Pulque, lo que me ayudo bastante a tener un poco de teoría conforme a los sabores y texturas que podía obtener; además de que el pulque al ser una bebida con un porcentaje de alcohol bajo y la Kombucha al ser un producto que puede ser combinado con diferentes alcoholes, se pudo conservar esta característica.
Los resultados fueron realmente buenos ya que ambos productos se pudieron combinar perfectamente, además de que se puede presentar de diferentes sabores y al ser empacado en botella y corcho le da una duración mucho mas larga al producto, además de tener la posibilidad de almacenaje. La mayoría coincidió en que la consistencia era viscosa pero que gracias al gas le dio una textura mas ligera, y que el sabor no era demasiado fuerte y era muy agradable tomarlo, además estaban sorprendidos de las características nutrimentales que se obtienen al beber este producto y que es algo que comprarían.
En general los resultados fueron realmente alentadores ya que puede ser un producto aceptado además de saludable por todas las propiedades que tiene, lo que puede tener una producción en cadena para dar trabajo y los mas importante el crear esta alternativa para dar a conocer este producto y que muchas personas más conozcan el pulque como el producto tradicional mexicano que es.
Marcos Mendoza Alexa Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
Marcos Mendoza Alexa Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico multifactorial heterogéneo. El SOP con frecuencia se manifiesta en la edad reproductiva. Sin embargo, en los últimos años se ha podido establecer, que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva, sino que puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. (Sirp et al 2013). Dependiendo el criterio utilizado para definirla la prevalencia reportada en México es del 6.4%, en algunos grupos étnicos nativos de este país con predisposición genética para la diabetes mellitus y la obesidad alcanza el 21%. Hoy en día el estudio del SOP es de suma importancia en la endocrinología reproductiva femenina debido a que su definición y fisiopatología siguen creando confusión tanto en los investigadores como en el personal de salud no familiarizado. El presente estudio pretende resaltar la importancia de la relación médico y químico clínico para el diagnóstico de este síndrome y con ello dar un tratamiento más certero, asimismo pretende esclarecer aspectos de la enfermedad y crear conciencia de los trastornos metabólicos que derivan.
METODOLOGÍA
Se trabajó el proyecto de investigación a través de seminarios virtuales con los alumnos y asesor en conjunto. Con el objetivo de elaborar un artículo de revisión para ser publicado en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. La revista está dirigida fundamentalmente a investigadores, profesionistas y estudiantes interesados en el avance de las disciplinas químico-biológicas, con el objetivo de difundir información en: biología celular y molecular, microbiología, genética, fisiología, toxicología, bioquímica, etc.
Se propusieron tres temas para poder desarrollar el artículo:
Participación de los receptores TRPV1 en el desarrollo celular.
Kisspeptina, regulador del inicio de la pubertad.
Endocrinología del Síndrome de Ovario poliquístico.
El tema elegido fue Síndrome de Ovario Poliquístico, se hizo una revisión de la literatura a través de artículos y libros obtenidos en bases de datos de libre acceso y las clases brindadas por nuestro asesor con el apoyo de videos y presentaciones. Las asesorías se realizaron los días lunes y viernes de cada semana desde el inicio de la estancia virtual, y en cada semana se abarcaron los temas a desarrollar según nuestro calendario establecido; Se realizaba una reunión extraoficial cada jueves con la finalidad de debatir, corregir y anexar la información recolectada por parte de los alumnos.
Se espera poder continuar trabajando con el proyecto, para poder publicarlo en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Tanto el asesor y los alumnos seguiremos en comunicación para seguir trabajando con el proyecto. Así como también participar y presentar nuestro trabajo en congresos, foros, ponencias para fomentar la investigación por una cultura científica.
CONCLUSIONES
Durante el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico que se realizó de manera virtual, podemos destacar los logros obtenidos en los siguientes puntos.
Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico, una patología compleja y heterogénea.
Se adquirieron las bases para poder realizar un trabajo de investigación en un futuro, ya que las enseñanzas brindadas por el asesor fueron de gran ayuda para crear una cultura científica en estudiantes de educación superior.
Se logró adquirir valor curricular al participar en el Programa Delfín.
Se pretende publicar el artículo en una revista avalada por el Conacyt.
Se destacó la importancia de la relación médico-químico para un diagnostico certero y un tratamiento adecuado a la paciente.
Mares Correa Itzayana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SITUACIóN ACTUAL DE LOS CONCRETOS RECICLADOS EN SAN LUIS POTOSí
SITUACIóN ACTUAL DE LOS CONCRETOS RECICLADOS EN SAN LUIS POTOSí
Mares Correa Itzayana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el proceso constructivo de una obra, se genera una gran cantidad de residuos tanto al momento de realizar alguna demolición como al finalizar la construcción, aunado al consumo las materias primas en elaboración del concreto que causan un impacto negativo hacia el medio ambiente, por lo que se ha visto en la necesidad de implementar alternativas en la elaboración de éste. Es por eso que se ha buscado la manera de poder utilizar agregados reciclados para obtener como resultado un concreto sustentable y a la vez más económico, que tenga como mínimo las mismas características de acuerdo a la durabilidad y calidad del mismo. Lo alarmante de la situación se encuentra en los resultados que se han presentado en otros países ya que aunque se comprueba que utilizar los residuos de concreto disminuye el impacto ambiental y también se obtienen menores costos, con características similares, su uso en México no se ha implementado a la misma medida como se ha hecho en Europa, Estados Unidos y Colombia,principalmente. Es por esto que el objetivo principal de la presente investigación, es conocer la razón por la que no se ha implementado el concreto reciclado como alternativa ecológica en la actualidad en la ciudad de San Luis Potosí.
METODOLOGÍA
La investigación que se desarrolló es de tipo descriptivo, donde se pretende conocer la situación actual del estado del arte del concreto en San Luis Potosí, lo que incluye: publicaciones de artículos, reportes o tesis sobre el concreto reciclado en esta ciudad, así como leyes, normas, planes de manejo y reglamentos, y el conocimiento y/o opinión que tiene los residentes de esta ciudad acerca del concreto reciclado.
El primer paso que se tomó para comenzar la investigación fue la selección de la ciudad de acuerdo al número de habitantes. Seguido de esto, se elaboró una ficha de trabajo para la recopilación de información, principalmente de literatura especializada tanto a nivel local como a nivel internacional, los campos más destacados de dicha ficha son: título de la publicación, tipo de documento, lugar de estudio, año, principales hallazgos, etc.
La segunda ficha que se elaboró fue de los bancos de materiales localizados aproximadamente en un rango de 50 km a la redonda de la ciudad, esto para conocer su estado actual. Los campos más importantes de dicha ficha son: su ubicación, el tratamiento que se le da, las restricciones ecológicas, el tipo de material, nombre del banco e información adicional con respecto a las principales operaciones del banco: proceso, % de materiales por tipo, costos, etc. Se identificaron 22 bancos de acuerdo al rango máximo que se tomó en cuenta para su localización.
Las solicitudes de información acerca del manejo de los residuos sólidos se hizo a dependencias ambientales, tales como: la dirección de obras públicas, la dirección de ecología y aseo público, dirección de desarrollo social. La información solicitada fue sobre: número y localización de sitios autorizados para la disposición final de RCD, centros de acopio y reciclaje.
De igual manera se realizó una encuesta de RCD a diferentes empresas, para conocer qué tipo de obras ejecutan, cuántos residuos se genera de acuerdo a dicha obra, el manejo de los RCD, saber si son reciclados y en dónde, el costo que conlleva el reciclado, conocer si han utilizado agregados reciclados para la fabricación de un nuevo concreto, el costo del transporte y cuota por el vertido de RCD. La encuesta está en línea y fue enviada a 10 empresas de la ciudad que fueron previamente identificadas mediante un inventario.
Por último, se realizó una encuesta para conocer la opinión y los conocimientos de la población en general independientemente de si forman o no parte de industria de la construcción. La encuesta puede ser agrupada y/o filtrada en función de la edad, ocupación y estado de residencia. Las preguntas claves fueron orientadas a la posible utilización de los agregados para el concreto, si recomiendan su uso y la confianza que tendrían del desempeño de las obras que estén construidas con dicho concreto. La encuesta se compartió en diferentes grupos y sus resultados que se presentan en este trabajo son a los 6 días de dicha publicación.
Los resultados obtenidos de toda la recopilación de datos mencionada anteriormente serán analizados y se formulará una propuesta que contenga estrategias para aprovechar estos residuos en San Luis Potosí.
CONCLUSIONES
Aunque en otros países se ha implementado en cantidades enormes este concreto, actualmente en México hay escasa información e investigaciones. En San Luis Potosí aunque si hay algunas tesis e información relacionados al tema, no se ha prestado la suficiente atención a la utilización de los residuos sólidos de la construcción. Con respecto a las encuestas a las empresas, aunque se está a la espera de respuestas, se conoce que aunque el gobierno municipal y estatal han tratado de implementar legislaciones no se cuenta con normas específicas para que los RCD disminuyan su impacto ambiental negativo, por lo que dichos residuos terminan en vertederos no autorizados, sólo un pequeño porcentaje es utilizado para nivelar terrenos.
De acuerdo con la encuesta que fue a aplicada a la población residente en México, el 92% considera el reciclaje como buena medida de gestión ambiental que debería implementarse en todo tipo de industrias, el 62% tienen ocupación relacionada con la ingeniería civil y sólo el 55% sabe lo que es el concreto reciclado. De éstos últimos, el 97% considera que debería implementarse en más obras en México, 37% considera que debería ser utilizado en obras de urbanización, 25% en obras de infraestructura y 19% en edificación residencial. La información específica de la zona de estudio no será reportada, ya que al momento solo una persona de las encuestadas radica en San Luis Potosí.
Mares Guzmán Irma Eloisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN
UNIVERSIDADES VIRTUALES ALREDEDOR DEL MUNDO: ACTUALIZACIóN E INNOVACIóN
Aceves Sánchez Magaly, Universidad de Guadalajara. Mares Guzmán Irma Eloisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido implementar nuevos modelos pedagógicos adaptables a las necesidades de la sociedad, ofreciendo una variedad de posibilidades a los estudiantes en función del espacio y tiempo. (Olivar & Daza, 2007) La educación a distancia ha dado un nuevo giro, pues cada vez es más frecuente su uso, además de convertirse en la única modalidad de enseñanza debido a la emergencia sanitaria que afrontamos derivada del COVID-19. La inmediatez, el fácil acceso y la comunicación a casi todos los rincones del mundo, son algunos de los beneficios que estas herramientas ofrecen al usuario. Sin embargo, el estudiante virtual desea tener certeza de la institución y los conocimientos que obtendrá, pero se enfrenta a lo cambiante que es el internet, por tal razón, nuestro objetivo es proporcionar información actualizada acerca de los cambios y novedades respecto a las Universidades Virtuales en el mundo.
El término de educación a distancia o aprendizaje abierto, es tomado como referencia de la definición aceptada y propuesta por la UNESCO, la cual hace referencia a cualquier proceso educativo en el que toda o la mayor parte de la enseñanza es llevada a cabo por alguien que no comparte el mismo tiempo y/o espacio que el alumno, por lo que toda o la mayor parte de la comunicación entre profesores y alumnos se desarrolla a través de un medio artificial, sea electrónico o impreso. (Villalonga, s.f.).
METODOLOGÍA
Inicialmente se buscó y analizó información para tener contexto acerca del trabajo a realizar; el Dr. Luis Mexitli Orozco Torres nos proporcionó el listado en Excel en que él previamente trabajó con apoyo de un grupo de estudiantes. Ese listado inicialmente elaborado en 2015 contiene: nombre de la Institución, dirección web, país y tipo de Universidad, en la actualización de 2018 se añadió: estado, tipo de cambio, dirección web, nuevo nombre y tipo.
Haciendo uso del listado anteriormente descrito. Se abrían los links de la dirección web y así se podía saber si había alguna modificación en el link; si este no abría la página oficial, se buscaba el nombre de la Universidad en el buscador, en ocasiones, se incluía en la búsqueda el país en el que se ubican las instalaciones u oficinas para mayor certeza.
Si se encontraba la página oficial con el link de la lista, pero había modificación en el nombre, era registrado y se proseguía a observar el sitio web para ubicar la opción del idioma, mayormente los sitios estaban en inglés, había ciertas páginas en idiomas difíciles de entender de países como India y China, además de no tener disponible la opción de traducir. Principalmente se investigaba en qué idioma se imparte la enseñanza, pero no todas las Universidades muestran ese dato, algunas solo lo incluyen en el certificado de idioma que requieres para inscribirte. Por tal razón se registró el idioma en que podías visualizar el sitio web.
Finalmente, respecto al tipo de Universidad primero se identificaba a qué tipo pertenece y después se analizaba el sitio web. Se procedía a navegar en las pestañas Acerca de nosotros, Historia, Quiénes somos, Misión y Visión, etc. A partir de leer la información e identificar palabras clave se evaluó si seguía perteneciendo al mismo tipo o si era pertinente clasificarla en otro tipo. Algunas notas quedaron para resolverse posteriormente al Verano de Investigación por falta de tiempo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró revisar, actualizar e incluso innovar el listado de Universidades Virtuales. Contaba con 278 Universidades y se encontró que el 30% de universidades virtuales había tenido cambios en los aspectos registrados del listado, el 6% cambio la dirección web, el 12% modifico su nombre Institucional, cambiaron de dirección web y de nombre el 3%, el 2% evolucionó y se convirtió en otra y el 7% no fue encontrado en el navegador e incluso algunas Universidades fueron cerradas.
El listado cuenta a la fecha con 291 universidades, trece universidades fueron agregadas al listado, del total veinte Instituciones tuvieron características que las ubican en uno o más tipos de Universidad y se enlistaron en otro apartado para ser verificadas posteriormente. A los aspectos de la clasificación se logró añadir el idioma en que se encuentran 260 Instituciones, esto no quiere decir que sus cursos o grados se imparten en esos idiomas. Se espera que a raíz de la pandemia mundial por el COVID-19 y la nueva modalidad de clases en línea para todos los niveles educativos, las escuelas y en este caso las universidades, actualicen su base de datos para que de esa manera se logre obtener la información necesaria para finalizar con la actualización del listado en el presente año 2020.
Bibliografía
Olivar, A., & Daza, A. (Julio de 2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. NEGOTIUM, 25. Recuperado el 12 de Agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2573525.pdf
Villalonga, A. (s/f). La Educación Superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. Recuperado el día 30 de julio de 2020, dehttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/educacion_a_distancia_modelo_final.pdf?fbclid=IwAR1xCN7sGt6pgoopLNQH-Vlig2tk8JtUYnK7YAtXCBcg04_uULK1sYflFb8
Maria Marin Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
BARRIERS AND KEY RESEARCH ASPECTS FOR THE TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT OF BROWN ALGAE VALORIZATION THROUGH ANAEROBIC DIGESTION. A REVIEW
BARRIERS AND KEY RESEARCH ASPECTS FOR THE TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT OF BROWN ALGAE VALORIZATION THROUGH ANAEROBIC DIGESTION. A REVIEW
Maria Marin Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Aguilar Javier Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Introduction
The brown seaweed Sargassum spp (Sargassum fluitans and Sargassum natans) had arrived to the Caribbean beaches since 2011 every summer (van Tussenbroek et al., 2017). This seaweed has different impacts such as environmental, aesthetic, economic, and social. Environmental impacts can be summarized as lost of autochthone flora and fauna due to oxygen depletion (van Tussenbroek et al., 2017) and contamination of other ecosystems (cenotes) caused by tourist displaced from beaches (Casas-Beltrán et al., 2020).
In 2014, tourism industry meant more than 80% of the gross domestic product of the Caribbean region, generating $29.2 billion pesos (Tapia-Tussell et al., 2018), and, beside other causes, the smell when decomposing the seaweed lead tourist not to visit this region during sargassum season and has led many hotels, hostals and restaurants to close their doors because of the lack of tourists. And the same has happened to beach activities such as diving and water skiing (Casas-Beltrán et al., 2020). It calculate that at least $120 million would be required to remove Sargassum inundations throughout the Caribbean.
The main aim of the present work is to recognize the key research topics about anaerobic digestion of brown seaweed that may potentially lead to an effective technological development for industrial applications, based on the existing findings to date.
METODOLOGÍA
2. Brown seaweeds chemical composition
Brown seaweed differ from green and red by the predominance of xanthophyll and fucoxanthin pigments that give them a yellowish-brownish color, masking other pigments such as chlorophyll and β-carotenes, furthermore the main difference consists in their complex reserves of polysaccharides (laminarin and D-mannitol), structural polymers (cellulose, alginic acid and fucoidan) and defensive molecules (phaeophycean phlorotannins) (Bast, 2014; Lee, Robert Edward (Colorado State University, 2008; León Álvarez & Núnez Reséndiz, 2017).
It has been proven (Soto et al., 2015; Tabassum et al., 2017a) that algae composition is different not only among species; even a different season of harvesting conduced to an extensively variation on salt and organic composition. Due this, the elemental composition and macromolecules present in algae vary between a wide range.
3. Considerations about pre-treatment of brown algae for biogas production
The pre-treatment methods must be carefully selected and planned based on the characteristic properties of the biomass (Kumar & Sharma, 2017). The different pre-treatment techniques seek to overcome the recalcitrance of seaweed biomass to improve its digestion, the pre-treatment physical, chemical, biological, etc.
4. Effect of anaerobic digestion conditions of brown seaweed
The methane production from brown seaweed may depend on the reactor operational regime. In a review article McKennedy & Sherlock (2015) collected information about methane production from Laminaria sp. on different systems, noting that there is less methane yield variability on semi-continuous systems (260-280 mL/gVS) than in batch experiments (71-430 mL/gVS).
5. Barriers to overcome in order to perform brown algae anaerobic digestion
To Produce methane from brown algae it is a challenge due cellular composition. In this chapter shows the enzyme group that participate in hydrolysis of the different seaweeds structures, the compounds inhibit and decrease the enzymatic activity, as well as metabolites produced during AD of brown seaweeds and their effect on antimicrobial activity, in order to understand the barriers in AD when use the brown seaweed as feedstock to propose strategies than improve the yield of the methane production in future.
5.1 Recalcitrance of the chemical structure of brown seaweeds to enzymatic hydrolysis
Even though, alginates are partially responsible of brown algae structure stability, the pretreatments with alginate lyase have not successfully improved the hydrolysis rate nor methane yield as shown by Vanegas et al. (2015). This suggests that the other recalcitrant components of brown seaweeds need to be degraded first for alginate lyases to perform their function, thus, a depolymerization pretreatment and/or a specialized hydrolytic consortium generating a diverse proteome in the reactor might be required to overpass the recalcitrance of the substrate. However, methane yield results obtained by Obata et al. (2020) when comparing the effect of microorganisms source on brown seaweed anaerobic digestion showed that a marine anoxic sediment was not preferable as inoculum over an anaerobic sludge from a WWTP, nevertheless their experiments where developed with two consortiums with different SMA which might explained the low methane yield and VFA production utilizing marine microbes.
5.2 Antimicrobial activity of brown seaweed components and microbial weeds
An important barrier for successful AD of brown seaweed can be dependent to their bioactive compounds. Numerous investigations show that compounds and derivatives contained in brown seaweed possess biological properties as well as pharmaceutical compounds, a very studied is the antimicrobial activity (Li et al., 2019; Pérez et al., 2016).
Determination with the disc diffusion technique is a common test to observe the antibacterial activity of seaweed extracts. Inhibition halos have been observed with aqueous and ethanolic extracts of S. mangarevense and Turbinaria ornate against S. aureus (Zubia et al., 2008) and with general components (lipid, polysaccharide and protein) of L. ochroleuc, in assays for Bacillus sp., Staphylococcus aureus, S. faecalis and Candida albicans (Boujaber & Assobhei, 2017).
Another possible barrier is the bactericidal effect of microorganisms that establish symbiotic associations with seaweeds. These epiphytic bacteria colonies, or biofilm, are influenced by factors such as type and part of algae, as well as geographical location and the season of the year, nonetheless, Proteobacteria (Alpha and Gamma), Bacteroidetes, Flavobacterium, Planctomycetes, Actinobacteria, Verrucomicrobia and Cyanobacteria are the main groups reported in brown seaweed (Pal Singh & Reddy, 2014).
CONCLUSIONES
In view of the economic and ecological consequences of the recent sargassum blooms in the Atlantic Ocean, technological development is necessary for the valorization of brown seaweed, thus, anaerobic digestion for the production of biofuels and fertilizers represents a viable option.
Based on the findings to date on AD of brown algae, the application of pre-treatments in combination with good digestion conditions, are essential to obtain better methane production.
Marin Alfaro Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Damián Arvizu Dejanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Alfaro Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios realizados en mujeres embarazadas, con ayuda de encuestas de alimentación validadas en México, han demostrado, que existe un abuso en el consumo de azúcares simples (provenientes de refrescos, harinas refinadas) y grasas; además de un bajo consumo de verduras, frutas, leguminosas y alimentos con buen aporte de hierro. El bajo consumo de éstos alimentos, ocasiona un déficit en micronutrientes como hierro, zinc, calcio y vitaminas A,C, y del complejo B, siendo éstos importantes para el binomio madre-hijo durante el tiempo de gestación.
El consumo frecuente de alimentos con alto contenido en calorías vacías, se relaciona con factores como: entorno social, estado civil, situación laboral, situación socioeconómica, lugar geográfico, costumbres, religión, tradiciones y mitos.
La alimentación inadecuada que llevan a cabo las mujeres embarazadas en algunas regiones con el padrón occidental, se convierte en uno de los principales factores para el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas durante el periodo de gestación tales como obesidad, preeclampsia, hipertensión, diabetes gestacional etc. Las cuales son un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones obstétricas como parto pretérmino, macrosomía fetal, retraso del crecimiento intrauterino, traumatismo neonatal, hipoglucemia neonatal, que constituyen la mayor causa de muerte materna durante el embarazo.
En base a estos antecedentes se considera importante diseñar una herramienta para evaluar la alimentación desde un aspecto integral durante el embarazo, principalmente durante las primeras etapas, con el objetivo de prevenir e intervenir de manera oportuna para evitar una complicación como el desarrollo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, con el conocimiento previo del proyecto de investigación: Efecto del consumo durante el embarazo de una dieta isocalórica alta en carbohidratos y baja en proteínas sobre la adiposidad y la sinaptogénesis en hipocampo en la etapa posnatal. Se obtuvo conocimiento que la dieta utilizada durante el proyecto de investigación con características a una dieta occidental. A partir de ésta investigación, a la cual se le está dando continuidad, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la plataforma Pubmed, referente a encuestas de alimentación validadas y su aplicación en la población de mujeres embarazadas mexicanas, para el análisis de la composición de la dieta habitual.
Después de consultar artículos científicos, se realizó una crítica, mencionando ventajas y desventajas de cada encuesta (recordatorio de 24 hrs, frecuencias de consumo de alimentos, registro diario de alimentos, e índice de alimentación saludable), se llegó a la conclusión de crear una propuesta de una herramienta fácil de utilizar, para la obtención de la ingesta estimada de nutrientes, en la cual se planea agregar apartados en donde se especifique sobre las cantidades de líquidos consumidos, forma de preparación de las comida, porciones de alimentos utilizados en la preparación de comidas, tiempos de comida y si los alimentos son consumidos en compañía; esto con el fin de recabar la información necesaria para obtener un análisis sobre la ingesta habitual de alimentos, macronutrientes y micronutrientes en las mujeres embarazadas, y de ésta forma llevar a cabo la prevención e intervención en el estado de nutrición durante la etapa gestacional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, se adquirieron conocimientos respecto a la composición habitual en la dieta de mujeres embarazadas mexicanas, así como también las consecuencias de ésta forma de alimentación en el recién nacido y la madre, en la etapa posnatal. Se llevó a cabo la utilización del programa ZOTERO, el cual es un gestor de referencias bibliográficas, se logró administrar y citar de forma exitosa los artículos consultados, para la realización de la propuesta.
Debido a la situación actual de la contingencia COVID que enfrenta nuestro país, no se llevó a cabo la aplicación de la nueva herramienta.
Marin Loaiza Estefania, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
Marin Loaiza Estefania, Universidad Católica Luis Amigó. Saavedra Lomelin Breiner Fabian, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización de la emergencia sanitaria ha obligado a que cada sector que conforma una sociedad (educación, salud y economía por decir algunos), cancele sus actividades de manera temporal y empiece a diseñar planes estratégicos que se acoplen a las medidas sanitarias propuestas en cada país. Específicamente hablando de la economía, se encuentra que ha sido uno de los sectores más afectados por la actual contingencia sanitaria: El nivel de desempleo ha incrementado sus cifras, los ingresos son cada vez menores, las personas no tienen la capacidad de suplir sus necesidades y son miles las empresas que han sido liquidadas o que se encuentran atravesando fuertes crisis financieras que les impiden continuar con sus actividades habituales de forma normal.
En este caso en particular, la investigación se enfoca en las Mipymes de México y Colombia, en sus características, su estructura organizacional, sus principales aportes a la economía, sus problemáticas y en los retos a los que actualmente se enfrenta para mantenerse en el mercado. Es así, como surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las acciones que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19?.
En la investigación se analizan las variables competitivas: Tecnología, Marketing, Precios e Innovación.
Se manejan tres hipótesis dentro de la investigación:
H1. Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la Tecnología.
H2: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la fijación de precios.
H3: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con nuevas formas de comercialización.
METODOLOGÍA
Este trabajo está delimitado por tres objetivos; el objetivo general abarca la idea de identificar las acciones competitivas que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19, y los específicos son:
1. Identificar las acciones competitivas exitosas implementadas para la contingencia sanitaria COVID-19 por las Mipymes de México y Colombia.
2. Analizar comparativamente las acciones implementadas para la contingencia sanitaria del COVID-19 por las Mipymes de México de Colombia.
La investigación realizada es de tipo concluyente, descriptiva, transversal simple, no experimental y no probabilística.
Para la recolección de datos se entrevista de forma virtual a individuos de Mipymes que cumplan con el siguiente perfil:
Características del sujeto:
Encargado, dueño, jefe o gerente de empresas que pertenezcan al sector Mipyme.
Tener una edad superior a los 18 años.
Características de la empresa:
Mipymes que se encuentren establecidas en el territorio Mexicano y/o Colombiano.
Mipymes con más de un año de existencia.
La muestra utilizada para la investigación corresponde a 102 individuos de México y Colombia
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario a través de Google Forms; dicho cuestionario está estructurado en tres partes: La sección A, recolecta datos generales del individuo encuestado y de su empresa; la sección B, hace referencia a las estrategias empresariales: en esta sección se analizan las cuatro variables clave anteriormente mencionadas, y la sección C, contiene dos preguntas relacionadas a la situación actual y a corto plazo de la empresa. A su vez, las preguntas tienen una estructura tipo escala con dos formatos diferentes: El primero mide la frecuencia y el segundo el grado de aceptación.
Para la tabulación y posterior análisis de los datos recolectados, se utilizaron los paquetes de software de Excel, Smartpls y SPSS.
CONCLUSIONES
La tecnología ha sido un factor muy importante para las Mipymes de México y Colombia, pues, los medios tecnológicos son los que han permitido a estas empresas comercializar sus productos y darse a conocer a los clientes; siempre se había tenido claro que la implementación de tecnologías era necesaria y útil para el crecimiento y funcionamiento de la empresa, sin embargo, con la globalización del virus COVID-19, las Mipymes se vieron obligadas a cambiar su forma de comercializar en un tiempo muy corto, por lo cual, se encontró que las Mipymes de México son las que más se han adaptado a estos cambios incorporando en sus actividades todo lo relacionado con medios tecnológicos tomándolos como medida para impulsar las ventas de la empresa, concretar pagos online promocionar y distribuir sus productos; en Colombia ya se tenían algunas acciones como estas implementadas, por lo que se dice que estos factores tecnológicos les ha permitido a ambos países mantenerse en los mercados
Las nuevas formas de comercialización están directamente relacionadas con las acciones implementadas por las empresas para mantenerse en el mercado durante la contingencia sanitaria del COVID-19, estas formas de comercialización hacen parte del marketing y la innovación que muestran las Mipymes para ser atractivas a los clientes que presentan nuevos hábitos de consumo o necesidades. Las Mipymes de México y Colombia se han visto obligadas a invertir en el marketing digital, haciendo uso de medios digitales como Facebook, Instagram y WhatsApp corporativo, siendo las dos primeras redes un puente que les permite llegar a los clientes y la última un medio con el que pueden atender a sus clientes de manera eficaz y eficiente
La fijación de los precios es un factor muy importante para todo tipo de compañías, pues, el precio de los productos es lo que les permite sostenerse y seguir comercializando; por lo que, tanto las Mipymes de México como las de Colombia se han visto obligadas casi que en igual proporción a reducir costos de arrendamiento y recortar personal con el objetivo de mantener los precios de sus productos.
Marin Luna Ruth del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS CERáMICOS COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS CERáMICOS COMO MATERIALES DE CONSTRUCCIóN: REVISIóN DEL ESTADO DEL ARTE
Estrada Ceja Elvia Gissel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marin Luna Ruth del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tarazon Romo Adriana Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar la viabilidad del uso de los residuos de construcción y demolición provenientes de materiales cerámicos por medio de una investigación bibliográfica enfocada en su aprovechamiento en cemento, concreto, rellenos y pavimentos.
METODOLOGÍA
Definir los objetivos de investigación
Recibir capacitaciones sobre búsqueda en bases de datos, citación y conceptos técnicos
Analizar cómo se estructuran y escriben los artículos de revisión de estado del arte
Consulta en bases de datos y fuentes documentales primarias, especialmente artículos de revistas científicas indexadas
Organización y selección de información
Análisis de información recolectada
Entrevistas con expertos
Ejecución de seminarios sobre el tema abordado
Inicio de la redacción del documento
Generar interpretaciones y posturas críticas en torno al tema
Culminación del documento escrito en un formato de revista o congreso técnico
CONCLUSIONES
El sector de la construcción es uno de los principales contribuyentes a la degradación ambiental, especialmente, por la generación de residuos. En la actualidad, la cantidad abrumadora de desechos de construcción y demolición se ha convertido cada vez más en una grave problemática, que afecta negativamente el ambiente por la contaminación de suelo, aire y agua. Por lo anterior, es fundamental crear una conciencia en el medio técnico y exigir su uso, ya que como ha sido mostrado en diversas investigaciones, estos residuos pueden ser aprovechados como materiales de construcción, promoviendo así la economía circular.
PRINCIPALES RESULTADOS:
El cemento es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los residuos cerámicos pueden reemplazar parcialmente al cemento y tienen un desempeño variable dependiendo de la cantidad utilizada, produciendo así mezclas sostenibles y económicas.
Una de las ventajas del uso de estos residuos en el concreto es la propiedad de mitigar significativamente la contracción autógena.
Agregados reciclados cerámicos pueden ser aprovechados en la producción de concreto no estructural para losas de pavimento.
Finalmente, es importante que estos agregados cumplan con las normas vigentes de cada país.
Marín Toro Manuela, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN LA COBERTURA DE PINO ROMERÓN (RETROPHYLLUM ROSPIGLIOSII PILGER ) EN EL CTT DE LA GRANJA
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE PH Y MATERIA ORGÁNICA EN LA COBERTURA DE PINO ROMERÓN (RETROPHYLLUM ROSPIGLIOSII PILGER ) EN EL CTT DE LA GRANJA
Cueva Contreras Irma Julieth, Universidad Católica de Manizales. Marín Toro Manuela, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la relación de la variabilidad espacial del contenido de materia orgánica y ph del suelo en cobertura del pino romerón (Retrophyllum Rospigliosii . Pilger ) en el CTT de la granja?
METODOLOGÍA
El estudio consiste en tres etapas, se inicia con la fase exploratoria, luego descriptiva y se finaliza con la predictiva. Las actividades desarrolladas en la metodología fueron las siguientes.
1.Sobrevuelo con equipo Dron Dji Phantom 4 V2.0 para levantamiento de orto fotos a detalle sobre las coberturas del CTT la granja.
2. Muestreo de suelo, levantamiento de cuadrícula, mediante el método Zopo; las cuadrículas están a 60 m de distancia y cada cuadrícula representa una unidad de muestreo y se levantaron 100 unidades de muestreo con 900 submuestras en toda el área del CTT la granja. Con una intensidad de muestreo de 21,16 % más que representativo para este tipo de estudio.
3. Construcción de mapa temáticos con curvas a nivel de 2m, a partir del programa arcGis
4. Levantamiento de muestras para análisis de laboratorio de MO, pH, Textura, Elementos mayores y menores.
5.Cálculos estadísticos para construcción de semivariogramas para construcción de mapa de calor de la fertilidad del suelo.
CONCLUSIONES
El proyecto no se puede concluir por cuanto la investigación sigue en marcha.
Este proyecto contribuye al consumo responsable (ODS 12) , en cuanto a la agricultura de precisión, generando retos para hacer más eficiente el uso de insumos, por ello, tal como lo indican muchos estudios desde la agroforestería ,se debe realizar buenas prácticas de producción de alimento desde los sistemas agroforestales y silvo pastoril, asociando árboles con cultivo y ganadería ecológica.
Se tiene documento para la construcción de línea base que sirve de referente para nuevos estudios a nivel de unidades de producción campesina en la cuenca media baja del municipio de Pensilvania (Caldas).
En el presente estudio se realizó como levantamiento de información primaria la caracterización de cobertura y levantamiento de unidades de muestreo de 4,96 % para toma de muestras de campo correspondiente a 1,235366 ha.
Como experiencia del verano virtual se logró compartir los conocimientos del grupo y la destreza de los docentes investigadores como elemento clave en los procesos de investigación, permitiendo crecer en nuestra formación profesional y buscar propuestas futuras como en la agricultura de precisión y silvicultura.
El proyecto actual logra un gran aporte al desarrollo económico y cultural de la región, al proveer información que ayude a mejorar las condiciones de crecimiento y maduración del Pino Romerón para su posterior aprovechamiento y conservación.
Las variables de materia orgánica y pH para la cobertura de Pino Romerón, según los resultados cuentan con un pH ácido (5,15) y un contenido de materia orgánica de (20,5%).
Marin Vasquez Jose Sebastian, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
Díaz Vargas Oscar Iván, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Vasquez Jose Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Secretaría Distrital de Planeación (SDP, 2018) desde 1960 hasta 2016 el crecimiento urbano de la localidad de Fontibón - Bogotá fue rápido y sin planificación, con asentamientos formales e informales que se fueron constituyendo a partir de unas dinámicas económicas, sociales y culturales propias del territorio, pero sin ninguna relación funcional con el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED). Esto provocó conflictos ambientales y sociales urbanos que se originan por contaminación sonora con incumplimiento de la norma ambiental, que supera los 65 dB permitidos de día y 50 dB de noche, con baja calidad de vida de los habitantes circunvecinos en la disminución auditiva, irritabilidad, desconcentración y alteraciones del sueño (Calleja, Sarmiento, Medina, Sepúlveda, Deluque y Escobar-Córdoba, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019b). Lo anterior, no afecta el hecho de que los asentamientos y territorios consolidados por sus habitantes dejen de ser legítimos o válidos.
Así, se origina una tensión socioeconómica entre la población que habita en un entorno urbano popular, consolidado históricamente como un territorio circunvecino al AIED en el cual han construido su historia y lazos vecinales, respondiendo a necesidades fundamentales de habitabilidad que fueron supliendo con el tiempo, pero que hoy se ven amenazadas por una posible expulsión masiva, producto de las grandes operaciones urbanas que vienen sucediendo (Menjura, 2016) y los proyectos prioritarios que se contemplan.
Por otra parte, el AIED responde a necesidades de ordenamiento normativo a través de la Operación Estratégica Distrito Aeroportuario (OEFAEG), dictaminada por autoridades institucionales tecnócratas e intereses económicos dominantes que homogenizan el territorio (Beuf, 2016) a través de una planificación física, funcional y económica para un flujo logístico más adecuado y rentable de la infraestructura a nivel internacional, regional y distrital, en el marco de un mundo globalizado (Carvajal, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019a; SDP, 2018; Sánchez, 2012).
A partir del estado de conocimiento actual sobre el AIED, la OEFAEG y sus afectaciones sociales y ambientales en el territorio objeto, se realiza una distinción conceptual entre conflicto urbano y tensión urbana, basado en casos de estudio similares y fuentes documentales que permitan diferenciar los conceptos para efectos del caso.
Se caracterizaron las tensiones urbanas que ejerce la Estructura Socioeconómica y Espacial (ESEE) con la OEFAEG, frente a la Estructura Ecológica Principal (EEP) y Estructura Funcional y de Servicios (EFS) en el polígono en el que se sitúa la investigación ubicado en las áreas circunvecinas a la avenida ferrocarril entre la carrera 96c y 116 en la UPZ 75, Fontibón, clasificada como centralidad urbana y delimitada dentro de los 23 proyectos priorizados en la OEFAEG que se ubican en diferentes UPZ´s.
Con base en lo mencionado se originan nuevos conflictos que causan un desequilibrio territorial, manifiesto en exclusión y segregación socioespacial, gentrificación, pérdida de bienes ecosistémicos, detrimento patrimonial en los pobladores, entre otros, que atentan contra los principios del ordenamiento socioespacial como son cohesión social, justicia ambiental, equidad socioespacial y sostenibilidad.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó una matriz temática para encontrar coincidencias y vacíos de conocimiento, estudios de casos de macroproyectos latinoamericanos de renovación urbana y, análisis normativo de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) realizados en las administraciones distritales, estableciendo una tensión urbana desde lo normativo.
Se utilizó cartografía existente de instituciones distritales y de realización propia, usando las herramientas del software ArcGis, confrontando con fotografías y observaciones en el territorio objeto. Se analizaron reuniones y entrevistas semiestructuradas con funcionarios públicos de la OEFAEG, estamento de la SDP.
Finalmente, se realizaron narrativas urbanas a habitantes de antaño del sector de estudio, para identificar su arraigo, orígenes y transformaciones del territorio, permitiendo analizar la perspectiva que tienen respecto al AIED y la planificación y desarrollo de la OEFAEG.
CONCLUSIONES
Existe un desconocimiento de los componentes urbanos sociales y ambientales del sector de estudio que podrían verse afectados por proyectos de renovación urbana contemplados en la OEFAEG. A pesar del conocimiento de la problemática por parte de los funcionarios de la SDP, continúan con posturas muy generales, inclinadas hacia decisiones normativas y tecnocráticas basadas en intereses económicos hegemónicos.
Con la superposición y primacía de nuevas actividades y dinámicas que generaría la OEFAEG sobre las existentes, se origina una tensión en la población debido a la amenaza de expulsión de su territorio, desconociendo el arraigo de sus habitantes tradicionales, la memoria colectiva, valores ambientales y socioespaciales que no se cuantifican en la compensación económica objeto de la expropiación.
En las narrativas se evidenció posturas con distintos matices sobre su territorio, relacionados con la urbanización y la llegada del AIED, permitiendo el desarrollo económico y social. Se evidenció un desconocimiento del planteamiento y los impactos que pueda generar la OEFAEG, al no haber sido informados ni notificados sobre esta. Incluso, algunos manifiestan interés de ser parte del proceso de participación para la planificación y desarrollo de la OEFAEG, y que se les respete el valor patrimonial, social y económico de sus inmuebles y su territorio.
Desde los principios del equilibrio territorial, como cohesión socioespacial y justicia ambiental, es indispensable la efectiva participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con la construcción del territorio. Esto visibiliza sus dinámicas y formas de apropiación, minimiza las tensiones que ejerce la OEFAEG y favorece la equidad socioespacial.
Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CURRíCULO Y CULTURA DE PAZ, DESDE LOS IMAGINARIOS SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
CURRíCULO Y CULTURA DE PAZ, DESDE LOS IMAGINARIOS SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación busca reflexionar en torno a la influencia que tiene el currículo y la manera en que aporta a la construcción de una cultura de paz en estudiantes universitarios y se quiere identificar si logra trascender las prácticas y vivencias cotidianas. Como pregunta de investigación se tiene: ¿Cuál es la influencia del currículo en la construcción de una cultura de paz, desde los imaginarios sociales de estudiantes universitarios?
METODOLOGÍA
Esta investigación se sustenta en el enfoque cualitativo, que trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la realidad (Quecedo y Castaño, 2003, p.8), y en este caso en particular se tiene especial interés en la manera en que los estudiantes universitarios asumen aquello que se enseña para la construcción de una cultura de paz desde el currículo; en ese sentido, se busca hacer un acercamiento a los imaginarios sociales, considerando que se trata de las experiencias provocadas desde el ámbito universitario, pero que logran atravesar las vivencias y prácticas del contexto en el cual se desenvuelven los estudiantes. Para este abordaje se propone un diseño de investigación fenomenológico que permita hacer una lectura de las experiencias y significados construidos por los estudiantes, para lo cual, cobra relevancia una mirada desde los discursos, los cuales reflejan la forma como se asume lo enseñado en el aula. En consecuencia, se hará uso del Análisis Crítico del Discurso, considerando que no solo los individuos, sino también las instituciones y los grupos sociales poseen significados y valores específicos que se expresan de forma sistemática por medio del lenguaje (Krees, citado en Wodak y Meyer, 2003, p.24).
CONCLUSIONES
El verano de investigación se centró el ejercicio en la fundamentación teórica de la investigación con un rastreo bibliográfico de 50 fuentes diferentes que se clasificaron en una matriz desde tres categorías: currículo, cultura de paz e imaginarios sociales. El rastreo se hizo en diferentes bases de datos como: Redalyc, Google schoolar y Ebscohost, por mencionar algunas.
Esta investigación aporta a la construcción de una educación de calidad, inclusiva y equitativa, al evidenciar la importancia del currículo, para formar personas responsables, no solo dentro de las instituciones académicas, sino al desempeñarse como ciudadanos en ejercicio de sus distintas profesiones, donde transmitan, fomenten y ejecuten esa cultura de paz adquirida durante su formación universitaria desde sus imaginarios sociales.
Márquez Gaspar Ingrid Guadalupe, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE HUFA EN TILAPIA Y JUREL SILVESTRES Y EN CULTIVO.
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE HUFA EN TILAPIA Y JUREL SILVESTRES Y EN CULTIVO.
Márquez Gaspar Ingrid Guadalupe, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se distinguen dos tipos de aceites según su origen: los obtenidos a partir de semillas y/o frutos de origen terrestre y los obtenidos a partir de vegetales (algas) y animales (peces, crustáceos, moluscos y mamíferos) de origen marino. Estos tipos de aceites están igualmente constituidos por mezclas de triglicéridos cuyos principales componentes son los ácidos grasos. Los triglicéridos, o triacilglicéridos como también se les identifica, son moléculas formadas por la asociación del glicerol (o glicerina) con tres ácidos grasos, los que pueden ser similares, o con mayor frecuencia, diferentes. El glicerol es un trialcohol de tres carbonos y los ácidos grasos se unen al carbono 1 (o sn-1 en la notación más específica), al carbono 2 (o sn-2) y al carbono 3 (o sn-3), mediante enlaces covalentes del tipo éster.
Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga EPA y DHA son altamente valorados por los demostrados efectos benéficos en la salud y en la nutrición tanto humana como animal que produce su consumo (Hibbeln, 2006). De esta forma, no es lo mismo consumir ácidos grasos omega-3 de origen terrestre que consumir ácidos grasos omega-3 de origen marino, particularmente si se trata de EPA y DHA. La figura 2 muestra los tres ácidos grasos omega-3 de mayor importancia. El ALN proviene exclusivamente de aceites vegetales de origen terrestre, el EPA y el DHA solo provienen de aceites de origen marino, tanto de origen vegetal (DHA principalmente), como animal (EPA y DHA).
Dicho todo lo anterior, los peces contienen una variedad de ácidos grasos que son benéficos para la salud, pero, la gran incógnita está en que cuál será la mejor opción, si consumir peces que fueron criados en cultivo o silvestres. Es decir, comparar ácidos grasos de un pez dulceacuícola y uno marino, en condiciones silvestres o de acuicultura, para ver si existe cambios en los HUFA n-3 (DHA).
METODOLOGÍA
A. Extracción de Lípidos
Pesar aproximadamente 100 mg de muestra de tejido fresco en un vial de 8 ml con tapa de teflón y agregar 6 mL de solución de Folch [una mezcla de cloroformo metanol 2:1 (v/v)] y 10 µL de antioxidante BHT (2, 6-di-ter-butyl- p-cresol) y 10 µL del estándar interno C23:0 (Acido Tricosanoíco). Posteriormente la muestra se agita unos instantes con un vórtex, y se deja reposar durante 24 horas a -20ºC.
B. Homogenización de la muestra.
La muestra se disgrega utilizando un homogeneizador de vidrio (tipo Potter) y se sónica en un baño con hielo por 15 minutos. De los 6 mL, 4 mL se dejan como BACKUP y los otros 2 mL se utilizan para la separación de lípidos.
C. Separación de Lípidos Neutros y Polares por microcolumna
Se preparan las microcolumnas utilizando pipetas Pasteur empacadas con fibra de vidrio y 3 cm sílica (hidratada al 6%), y se vortexea para acomodar las partículas de silica. El proceso se desarrolla de la siguiente manera:
Se evapora la muestra (2 mL) a aproximadamente 0.5 mL utilizando un flujo de nitrógeno gaseoso (procurando que la temperatura no se eleve a más de 30ºC). La muestra concentrada se agrega a la microcolumna y se enjuaga el vial con un poco de solución Folch. Posteriormente, a la misma microcolumna, se le adicionan 10 mL de cloroformo-metanol 98:2 (v/v) para eluir los lípidos neutros; seguida de 15 mL de metanol para eluir los lípidos polares. Es importante mantener un flujo constante (utilizando un flujo de nitrógeno) del solvente que eluye a través de la microcolumna para recuperar los lípidos antes mencionados.
El volumen total de los lípidos neutros y polares, se divide en dos partes iguales. Una parte se utiliza para la determinación de ácidos grasos metil-esterificados y la otra (5 mL LN y 7.5 mL LP) para análisis de esteroles, clases de lípidos, fosfolípidos, etc.
D. Derivatización de lípidos neutros y polares
Los extractos obtenidos de Lípidos Totales se evaporaron a sequedad, utilizando nitrógeno gaseoso y fueron sometidas a metanólisis, adicionándoles 800 µL de Trifloruro de Boro-metanol (BF3-CH3OH), los cuales se derivatizaron a 85C por 15 min, se dejaron enfriar y se les agregó 1 ml de hexano. Para eliminar cualquier residuo de BF3-CH3OH se realizó un lavado añadiendo 1.5 ml de agua destilada (H2O). Después de agitar y separar las dos fases por centrifugación (2,000 rpm x 5 min a 5ºC), la fase inferior (H2O + BF3-CH3OH + restos de carbohidratos) se separó de la fase superior (hexano + FAME), repitiendo el lavado dos veces. Posteriormente la solución se guardó a -20ºC hasta que la fase acuosa se congelara. Se recuperó el hexano y se analizaron los FAME’s en el cromatógrafo de gases, la identificación de cada FAME se corroboró comparando el tiempo de retención de la muestra contra estándares (SIGMA). La concentración se calculó en base con el área del estándar interno (C 23:0) recuperado, mientras que el peso de la muestra se determinó aplicando un factor de corrección en relación con el número de carbonos y el número de dobles enlaces en cada ácido graso. Este se calculó a partir de la pérdida para cada estándar externo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de lípidos como su metabolismo y los métodos analíticos utilizados para su cuantificación. En lo que corresponde esta comparación, como se puede apreciar en las tablas, así como en la gráfica, para la tilapia resultaron mayor cantidad de DHA en cultivo que en silvestre. Sin embargo, hay más cantidad de EPA y DPA en silvestre. A comparación del jurel, en cuanto a DHA, EPA y DPA se mantienen constantes los niveles altos en silvestre dejando abajo al cultivo.
Márquez Gómez Manuel Alejandro, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL
RESPUESTA DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL
Márquez Gómez Manuel Alejandro, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paracetamol (o acetaminofén) es una anilida, un derivado del para-aminofenol. Es altamente utilizado en todo el mundo como analgésico y antipirético. Tiene efectos similares a los AINE (Antiinflamatorios no esteroideos) y es considerado menos eficiente que éstos, pero sus efectos secundarios son menores.
En países como Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda, es el medicamento con mayor incidencia en hepatotoxicidad debido al abuso en su consumo.
Alrededor de 56,000 visitas a la sala de emergencias y 26,000 hospitalizaciones en el 2001 asociadas al paracetamol en Estados Unidos.
Su mecanismo de acción está continuamente en investigación, ya que aún no está muy comprendido. Se sabe que el paracetamol es un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas por parte de las ciclooxigenasas (Cox). Investigaciones en roedores sugieren que tiene una mayor afinidad a Cox-1 y a su isoforma la Cox-3, pero en humanos esta última no tiene función alguna.
En humanos aproximadamente el 5% del paracetamol es metabolizado a N-acetilbenzoiminoquinona (NAPQI) por el citocromo P450-3A4 (CYP3A4) y P450-2E1 (CYP2E1). El NAPQI es detoxificado mediante conjugación con el GSH y grupos sulfidrilos. A dosis supraterapéuticas, las vías de sulfatación y glucoronización se saturan y más paracetamol se metaboliza vía NAPQI. Cuando se depletan las reservas del GSH en un 70 a 80%, el NAPQI reacciona con los hepatocitos y se une covalentemente a los grupos de cisteína produciendo lesión celular
Nuevas investigaciones sugieren otro mecanismo de acción para el paracetamol, en el que canales iónicos Receptores de Potencial Transitorio (TRP) se ven alterados por metabolitos del paracetamol, estos metabolitos son NAPQI y AM404 que interactúan con los canales TRPA1 y TRPv1 respectivamente. La alteración de estos canales en los roedores provoca analgesia e hipotermia.
La Drosophila melanogaster carece de genes codificantes para Cox por lo que el paracetamol no interactúa con esta por este medio, pero sí tiene genes codificantes de TRP homólogos y una amplia presencia de estos canales está en los ojos de la mosca.
De los canales TRP que puede codificar la D. melanogaster el de interés para nuestro estudio es el TRPA1. Este canal, en mosca, participa en varios procesos, incluida la detección de estímulos involucrados en la percepción sensorial; fototaxis negativa; y transducción de señal neuronal. Este canal se expresa en cabeza adulta; intestino; sensillum abdominal larval; y sistema nervioso.
La D. melanogaster cuenta con una forma homóloga de la CYP3A4, la CYP6g1. Esta CYP6g1 se expresa en cabeza adulta; corazón adulto; túbulo de Malpighian embrionario / larval; cuerpo graso embrionario / larvario; e intestino medio embrionario / larvario
Por lo anterior es importante conocer cuales son los efectos que el consumo prolongado de paracetamol enla vida de la D. melanogaster
METODOLOGÍA
Revisión bilbiografica
Se realizó la búsqueda bibliográfica en plataformas digitales como como pubmed, Google scholar y Flybase.
Se realizaron cuatro reportes donde los temas fueron:
Fundamento farmacológico del paracetamol en humanos
Investigaciones del paracetamol en humanos
Uso del paracetamol en modelos animales
Drosophila melanogaster como modelo de estudio en enfermedades humanas
Se hizo un resumen con toda la información recabada para después proponer la parte experimental y realizar el resumen para el congreso.
Diseño experimental propuesto
Se propone la utilización de hembras y machos de Drosophilas melanogaster, cultivadas en medio con agar, glucosa, harina de máiz, un agente antimicrobiano y 500 mg de paracetamol, a una temperatura constante de 21 C°.
CONCLUSIONES
Cuando se consume de forma prolongada el paracetamol causa hepatotoxicidad, es el mayor causante de intoxicación por medicamento en algunos países, y esto se debe a su metabolito NAPQI, estudiar este metabolito en en modelos animales puede ayudar a buscar soluciones para los efectos de este mismo.
La Drosophila melanogaster es un modelo útil para el estudio del paracetamol, ya que es barato, rápido de reproducir y cuenta con los mecanismos necesarios para el estudio.
La D. melanogaster carece de genes codificantes de Cox, que son parte de los responsables de los efectos terapéuticos del paracetamol en mamíferos, por lo que D. melanogaster es un modelo apropiado para estudiar la influencia de los metabolitos del paracetamol en canales TRP.
Se espera que el paracetamol sea metabolizado por el CYP6g1 a NAPQ1, ya que , este es un homólogo del CYP3A4.
Es importante realizar la parte experimental de este proyecto para aumentar los conocimientos en nuevas técnicas y equipos de laboratorio
Márquez Medel María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS DE BACTERIAS ÁCIDO LáCTICAS PRESENTES EN ALIMENTOS PROBIóTICOS COMERCIALES
RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS DE BACTERIAS ÁCIDO LáCTICAS PRESENTES EN ALIMENTOS PROBIóTICOS COMERCIALES
Márquez Medel María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los recientes hallazgos de resistencia antimicrobiana en bacterias probióticas pertenecientes a suplementos dietéticos, además de la documentación de procesos de transferencia genética horizontal entre especies, incluido el intestino humano y animal, entre ellos el del ganado, del cual se obtiene la materia para elaborar productos lácteos; resulta relevante investigar si este fenómeno también se presenta en alimentos probióticos distribuidos comercialmente y generalmente considerados como seguros para su consumo para las poblaciones infantiles y adultas sanas.
METODOLOGÍA
La investigación documental consistió en realizar una búsqueda sistemática retrospectiva de literatura utilizando PubMed. Incluyó los siguientes términos de búsqueda: bacterias ácido lácticas, productos lácteos, probióticos alimentarios comerciales, resistencia antimicrobiana. Se limitó la búsqueda a publicaciones en inglés durante el período de años de 2007 - 2017. Se identificaron las publicaciones manualmente basadas en el título y el resumen.
CONCLUSIONES
Con base en la investigación documental realizada, es posible concluir que se halló resistencia a antibióticos de BAL presentes en ciertos alimentos probióticos comerciales.
Resultados obtenidos:
Entre los hechos destacables se halló que Streptococcus thermophilus, aislado e identificado de productos lácteos probióticos, mostró resistencia a antibióticos como: ciprofloxacino, estreptomicina, ácido nalidíxico, azitromicina, cicloserina, espectinomicina, kanamicina, metronidazol, neomicina, paromomicina, polimixina B, amikacina y trimetoprim/sulfametoxazol.
Por su parte, Lactobacillus casei, encontrado de igual manera en los productos previamente mencionados, exhibió resistencia a diversos antimicrobianos. Por ejemplo: ciprofloxacino, estreptomicina, gentamicina, ácido nalidíxico, azitromicina, cicloserina, kanamicina, vancomicina, quinupristina/dalfopristina y rifampicina.
Por último, es posible observar que Bifidobacterium animalis subsp. lactis mostró resistencia antibiótica a: ácido nalidíxico, aminoglucósidos, azitromicina, espectinomicina, cicloserina, kanamicina y polimixina B.
Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora. Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo es un lugar diverso en muchos aspectos y la cultura no es una excepción, pues se encuentra en una constante evolución que nos llevó a convertirnos en un mundo globalizado, en donde se busca homogeneizar a las personas y hacer una única forma de cultura etnocentrista, pues resulta más fácil mantener la estabilidad de las comunidades. A pesar de lo anterior, existen pueblos originarios, que resistieron el eurocentrismo en México y que hacen posible la multiculturalidad en nuestro país; gracias a estos tenemos una riqueza cultural fuerte, auténtica, de resistencia y persistencia. Estos son una forma distintas de organización a partir de la autonomía y apropiación de su territorio, de esta forma buscan reafirmar su identidad cultural a pesar de la constante influencia de la globalización; sin embargo aun siendo patrimonio se ven sometidos a una constante discriminación por conservar sus costumbres y no ser comprendidos por el resto de la población, puesto que al no conocerles se juzga desde un sentido euro centrista, evidenciando que se ignoran sus realidades y no se cuenta con el conocimiento multicultural para entender la forma en la que se articulan a partir de sus significados y tradiciones.
El objetivo de esta investigación es conocer la cultura maya en la zona de Quintana Roo, específicamente en Felipe Carrillo Puerto, a través de la historia y análisis de juicios mayas a partir de actas de juicios conciliatorios así como Conocer la cultura y tradición maya, recopilar datos de pautas sociales de los mayas y actividades importantes de las comunidades y conocer los tipos de delitos de la cultura maya, ya que serán nuestras principales herramientas para lograr la elaboración de una revista digital en donde recopilamos nuestros aprendizajes. .
Nuestra investigación tiene relevancia pues abordamos la sociedad maya desde un enfoque sociocultural, resaltando la descolonización del pueblo maya a través de la recuperación de usos y costumbres, que conlleva al reconocimiento por parte del estado mexicano.
METODOLOGÍA
Ocupamos una metodología mixta, ocupando principalmente el método cualitativo, pues nuestro principal objetivo conocer la cultura maya a través de la recopilación de información de diversos textos, documentales, entrevistas, y exposiciones de la cultura maya, a través de la interpretación de textos y análisis de los datos, los cuales nos permitieron tener un acercamiento virtual al espacio- tiempo de la sociedad maya tanto prehispánica como contemporánea.
También nos apoyamos del método exploratorio, pues fue nuestro primer acercamiento a la sociedad maya, el cual nos ayuda a encontrar datos significativos para obtener nuestras primeras impresiones de la cultura maya.
Cabe mencionar que nos apoyamos en el método descriptivo para la realización de la revista, pues la descripción de la sociedad maya es parte fundamental para lograr la proyección y comprensión de la vida maya.
El resultado de los diferentes métodos de investigación nos permite conocer la conformación de la cultura de acuerdo a un espacio tiempo definido desde la antigüedad hasta la época contemporánea.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de textos, videos y entrevistas de la zona Maya en Quintana Roo, siguiendo una metodología de estudio mixta que nos permitió la elaboración de una revista digital en donde exponemos a la sociedad maya antigua dando un panorama histórico de la civilización, hasta llegar a la sociedad maya contemporánea. En nuestra investigación resaltamos aspectos que consideramos importantes como la cultura, identidad y multiculturalidad maya, así como su cultura y tradición, logrando un aprendizaje acerca de la cosmovisión de la misma.También abordamos el ámbito educativo y los juzgados indígenas.
Referente a aspectos culturales podemos destacar que se reconocen entre ellos mismos como parte de una comunidad descendiente de los mayas, logrando también diferenciarse de los otros mayas por sus usos y costumbres, sin embargo en aspectos referentes a cuestiones identitarias se obtuvo como resultado la dificultad de externar la cultura a la que pertenecen, ya que experimentan sensaciones de vergüenza, esto produce la limitación en la expresión y desarrollo de una parte fundamental de sí mismos y por ende la negación de los mayas.
Con respecto a la conservación de usos y costumbres, concluimos que el pueblo maya tiene muy arraigada su cosmovisión y sentir, por lo cual atesoran y respetan las tradiciones transmitidas de generación en generación, y protegiendo sus centros ceremoniales que son el principal vestigio de sus tradiciones.
En cuanto a los juzgados indígenas se llegó a la conclusión que son una muestra de la pluriculturalidad que ha propiciado el estado mexicano, pero que resulta insuficiente para un proceso de descolonización de los pueblos indígenas con el fin de recuperar un poco de la identidad que les ha sido despojada a lo largo del tiempo,
En ámbitos educativos se concretó que no existe diferencia relevante entre ser mujer o hombre para el desarrollo y crecimiento económico, esto último depende en mayor medida del nivel socioeconómico de la familia; por otro lado se vislumbra la dificultad ya conocida que enfrentan al regirse bajo una educación homogénea centrada en hablantes del castellano, teniendo que aprender esta segundo idioma.
Los resultados alcanzados están plasmados en la revista digital y son producto de estudios y anécdotas contadas de la vida maya de forma virtual, ya que por las condiciones actuales nos es imposible llevar un estudio con la profundidad que el tema merece.
Márquez Rodríguez Cristian Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SOBRE EL DESEMPEÑO GLOBAL DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO SOSTENIBLE
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SOBRE EL DESEMPEÑO GLOBAL DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO SOSTENIBLE
Márquez Rodríguez Cristian Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Haciendo revisión en la literatura encontramos que existen varios modelos que describen diferentes prácticas de calidad, pero, ninguno que contemple el impacto que tienen estas prácticas dentro del desempeño de los tres pilares de la sostenibilidad, es por ello que presentamos un modelo estructural que describe como estas prácticas de calidad juegan un papel muy importante dentro del desempeño de la sostenibilidad en la cadena de suministro.
METODOLOGÍA
Para este documento se realizó una busqueda sistemica que consta de cuatro pasos.
1.1Pregunta de investigación.
P1: ¿Cómo medir el impacto de las prácticas de gestión de la calidad sobre el desempeño en la cadena de suministro?
P2: ¿Podemos combinar los enfoques ya establecidos por autores en el pasado para concluir con una perspectiva más amplia y completa?
1.2Hipotesis
Con base a las preguntas de investigación, afirmamos que:
H1: Es posible realizar un modelo que represente el impacto de las prácticas de gestión de la calidad sobre el desempeño global de la cadena de suministro con un enfoque sostenible.
1.3 Busqueda en base de datos
Para la búsqueda de información se tomaron en cuenta diferentes criterios, considerando únicamente documentos publicados entre los últimos veinte años, periodo correspondido a los años 2000 a 2020, en las siguientes bases de datos: Emerald, Science direct, Scopus y Taylor & Francis, A su vez utilizando las siguientes ecuaciones de busqueda, palabras clave:
quality practices AND sustainable supply chain management
quality practices AND sustainable supply chain AND performance
quality management AND supply chain management AND performance
quality management AND supply chain management AND trends
quality management AND supply chain management AND models
1.4 Análisis de Información.
Para la selección de información se tomaron en cuenta documentos que:
Presentan un modelo conceptual de prácticas de calidad en cadena de suministro.
Presenten un análisis literario de diferentes enfoques en cuanto a las prácticas de calidad por distintos autores.
No se tomaron en cuenta documentos que:
Modelos o enfoques teóricos que no consideran enfoque en prácticas de calidad en cadenas de suministro.
CONCLUSIONES
Se realizó un esquema con el fin de clasificar e identificar los términos más utilizados, para hacer una categorización de los más mencionados y coincidentes con el fin de presentar un aporte propio.
Desarrollamos una propuesta de clasificación de las prácticas de calidad en la cadena de suministro tomando los enfoques encontrados en la revisión de la literatura y ubicándolos por seis parámetros: Valores, cliente, calidad, proveedor, producto, recursos humanos. En esta clasificación se muestra como el liderazgo, la capacitación, enfoque al cliente, información y calidad de datos, planeamiento estratégico, gestión de procesos y diseño de producto son los enfoques mayormente mencionados por los autores, dándole mayor enfoque a los parámetros: valores, cliente, calidad y producto. Dejando con menor mención los parámetros de PROVEEDORES que solo se utilizan por (Soares et al., 2017), (Fernandes et al., 2017) & (Rashid & Haris Aslam, 2012) y ORGANIZACIÓN (Jraisat & Sawalha, 2013; Rashid & Haris Aslam, 2012) & (Kuei et al., 2008).
Cada parámetro cuenta con las siguientes prácticas de calidad.
Valores: Liderazgo, capacitación, comunicación, continuidad, relaciones personales, participación y compromiso.
Cliente: Enfoque al cliente, relaciones con clientes, satisfacción del cliente.
Calidad: Protocolos de calidad, Calidad del producto, Información y calidad de datos y liderazgo de calidad.
Proveedor: Enfoque al proveedor, integración y relación con proveedores y gestión de relaciones con proveedores.
Producto: Mejora continua e innovación, planteamiento estratégico, evaluación continua, gestión de procesos, diseño de producto o servicio y factores medioambientales.
Organización: Gestión de recursos humanos, satisfacción laboral, formulación de políticas y apoyo financiero.
A la vez se incorpora una gráfica extraída de Scopus con el fin de observar la tendencia de crecimiento del tema, donde podemos analizar que este tópico tiene una tendencia de crecimiento, con un total de 5,203 artículos publicados desde 2001 al 2020.
Por ultimo mostramos una propuesta conceptual que incorpora estas prácticas de calidad asociándolas directamente con el desempeño ambiental, económico y social de la cadena de suministro.
En la medida en que las cadenas de suministro implementen y cuantifiquen el impacto de las prácticas de calidad sobre su desempeño global, se contribuye de forma significativa al logro de una producción y consumo sostenibles.
Las prácticas de calidad que más contribuyen a un desempeño sostenible en las cadenas de suministro son: la capacitación, relaciones con proveedores, planeación estratégica, enfoque al cliente, cartas de control e índices de capacidad.
Es necesario generar actualizaciones sobre tendencias que den respuesta a ¿cómo medir la influencia que tiene la buena selección de prácticas de calidad en el desempeño de la cadena de suministro global para dar un enfoque sostenible?
Marquez Rosas Leslie, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
ANÁLISIS TEÓRICO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN REYNOSA, TAMAULIPAS
ANÁLISIS TEÓRICO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN REYNOSA, TAMAULIPAS
Marquez Rosas Leslie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Reynosa, que se encuentra en la parte norte del estado Tamaulipeco, cuenta con dos plantas denominadas PTAR-1 y PTAR-2, donde la primera mencionada se dedica al servicio del sector norte de la ciudad, mientras que la misión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-2, es proveer de agua potable a la sección sur de la misma. Cabe mencionar que esta última recibió una inversión para su ampliación, debido a que una parte del agua residual que la ciudad desechaba era descargada al Río Bravo sin ningún tipo de tratamiento o bien, con alguno inadecuado. Además de esto, en la PTAR-1 se detectaron cuatro estaciones de bombeo que habían excedido su vida útil, de manera que se atendió también este problema.
No obstante, Reynosa ha ocupado un lugar importante en el desarrollo tanto del estado como del país, esto, a causa de su lugar geográfico que ocupa en frontera con Estados Unidos, razón por la que la tasa de migración del lado sur del país hacia esta ciudad es cada vez mayor. Dado a que este aumenta día a día, se propone un sistema de Humedal Artificial para un aproximado de quince mil habitantes, y así, de esta manera, se logre satisfacer las necesidades hídricas de las más de 100 viviendas que según el catálogo de las instituciones gubernamentales realizado en década anterior sobre localidades, no disponen de agua potable y sistema de drenaje, y también proporcionar sustento a los ejidos circundantes de dicha zona metropolitana.
METODOLOGÍA
Como primer punto, utilizando las bases textuales teóricas como lo son los conceptos fundamentales que se explicaron detalladamente al inicio del verano científico para homogenizar el conocimiento de los alumnos, se evaluó una población inicial de la ciudad de Jonuta, Tabasco, con la finalidad de tener la planeación del problema con bibliografía determinada para después realizar de igual modo un estudio en la ciudad de Reynosa. Dicho de esta manera, utilizando diferentes metodologías que van desde el simple cálculo aritmético, hasta el propuesto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se calcula una tasa de crecimiento para así, diseñar una planta de tratamiento que sea capaz de servir a una población mayor que con la que actualmente se cuenta en la ciudad. A partir de los datos obtenidos de las cuentas anteriores, fue conveniente realizar una hoja de cálculo en Excel, en donde fueron valoradas diversas variables y conjunto de datos. Así pues, aplicando los criterios ya establecidos por distintas referencias bibliográficas, manuales y reportes técnicos, entre otros; se calcularon tanto los gastos de diseño así como por módulo de tratamiento. Seguido a esto, discutimos los criterios de diseño a evaluar en un cárcamo concentrador, para conocer el área y volumen óptimo para una población de 47435 habitantes, cifra final estimada para el año 2040. También se evaluó el tiempo de bombeo para lograr que este sea eficiente utilizando un total de 4 bombas de agua durante un tiempo de 6 horas cada una y así, evitar un posible daño a alguna de ellas mientras se realiza el procedimiento.
En la elaboración teórica de las unidades de pretratamiento, se diseñó un canal para que en él hubiera un sistema de rejillas de cribado fino. Estas fueron planteadas para una posterior limpieza manual.
Para el desarenador hidráulico, se consideraron en su diseño los datos bibliográficos para el uso de un desarenador en el sistema, que es marcado por la CONAGUA al orden de 0.3 m/s.
Consecutivo a esto, se procedió a realizar el dimensionamiento preliminar de las unidades de tratamiento estimando 3 tanques: uno de flujo libre, otro de flujo superficial, y el tanque de pulimento; descartando en el sistema el uso de una caja repartidora y un sedimentador, puesto que esto ya está considerado dentro del sedimentador primario que se va a utilizar.
Respecto a la elaboración del humedal artificial, se utilizaron referencias en donde los autores ofrecen una k (cinética de reacción) recomendada para visualizar el comportamiento del agua residual si esta se trabaja en un humedal artificial, ya sea de flujo libre, flujo superficial, o de estanque; para que de esta manera pueda llevarse a cabo un diseño mucho más eficiente. Aunado a esto, fue determinado el efluente teórico de la demanda química de oxígeno (DBO) en un flujo pistón ideal, así como el modelado de remoción de sólidos suspendidos totales (SST), mediante la fórmula que indica que SST = C0/(1+(K0/1+rt x V/nQ))n.
De igual manera se diseñó un humedal artificial de flujo libre, en donde se consideraron aspectos como la DBO máxima residual para el efluente, la tasa de remoción de DBO y su tiempo de retención, la tasa orgánica, el área neta que se ocuparía para desarrollar la remoción de DBO, la tasa de carga para la remoción de los sólidos suspendidos totales que se encuentren en el agua residual; entre otros puntos.
Por otra parte, se analizó una serie de datos crudos para conformar a un reporte diario. Estos fueron resultados de muestras tomadas cada cuatro horas en un lapso de cinco días. Se analizaron variables características del muestreo, tales como el color, turbiedad, oxígeno disuelto, conductividad, resistencia, salinidad, etc. Después fue preciso obtener un promedio y la desviación estándar de cada uno de estos datos para su respectivo análisis y comparación con respecto a las diferentes normas mexicanas y así, verificar qué parámetros deben ser examinados.
CONCLUSIONES
Durante el verano se obtuvieron conocimientos teóricos fundamentales para el adecuado diseño de un humedal artificial, con sus respectivos módulos y reactores, así como el estudio correcto de análisis de datos crudos que muestran variables importantes sobre el funcionamiento del sistema de tratamiento. Sin embargo, al no contar con un humedal artificial, se espera que haya más variables y/o datos que añadir, debido a la zona geográfica en la que se vaya a ubicar el sistema de tratamiento. En su defecto, se considera un tiempo de desolve teórico cada 1.8 años, etapa en la que la vegetación tenga que retornar lo absorbido a algún medio.
Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FAMILIAS DE LOS INTERNOS Y LA SUSPENSIÓN DE VISITAS ANTE EL CONTEXTO DEL COVID-19
FAMILIAS DE LOS INTERNOS Y LA SUSPENSIÓN DE VISITAS ANTE EL CONTEXTO DEL COVID-19
Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, en el marco del Verano de Investigación 2020 del Programa Delfín, bajo el tema Familias de los internos y la suspensión de visitas ante el contexto del covid-19, se avocó un análisis comparativo de los criterios de interpretación establecidos por el INEGI, en el cual se buscó cuantos internos están en los centros penitenciarios de ambos estados, por el cual partimos del informe Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019, junto con la Ley Nacional De Ejecución Penal , observatorio de prisiones y facultad libre, para conocer cuáles son las medidas de sanitización que utilizaron en los centros penitenciarios, como llevan a cabo las visitas y como se están comunicando los internos con sus familiares.
METODOLOGÍA
Usamos el método comparativo de análisis de fuente de información documental sobre los criterios emitidos para llevar acabo la emergencia sanitaria establecidos por los propios centros penitenciarios y la ley de ejecución de sanciones. Donde por medio del abordaje del investigación documental distinguimos los criterios normativos y formante doctrinal, tal nos llevó a enunciar las siguientes preguntas, ¿qué es el covid-19?, ¿se les realizan pruebas de covid a los internos?, ¿Cómo se llevan a cabo las visitas en esta pandemia?, ¿Cuál ha sido las mayores diferencias encontradas en las visitas en los estados de guerrero y Tamaulipas?, ¿Cuáles son las normas o medidas de seguridad para entrar a visitar a sus familiares?, ¿se les informa a sus familia que su familiar recluso está enfermo?, ¿cuáles son los derechos que tienen los internos?, ¿Cuál es mejor protocolo de sanitización entre los estados de guerrero y Tamaulipas para proteger a los internos?, en que texto de la ley nacional de ejecución penal encontramos el derecho a las visitas.
CONCLUSIONES
Como resultado primeramente observamos que las normas sanitarias aplicadas por los centros penitenciarios fueron a tiempo y forma, de acuerdo a los preguntas formuladas concretamos que existe continuidad con familiares de los internos sin que existe violación a sus derechos humanos, el protocolo sanitario en las actividades que realizan los internos, fueron suspendidas y deberían estar en sus celdas, los reclusos de mayor edad fueron separados de sus compañeros, los internos siempre hicieron el uso del cubre bocas y siempre estaban atento de las indicaciones, la comunicación con sus familiares ahora son por video llamadas y las visitas conyugales fueron suspendidas.
Martinez Antonio Diana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional
OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y REQUSITOS DE LA NORMA ISO 9001:2015
OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y REQUSITOS DE LA NORMA ISO 9001:2015
Martinez Antonio Diana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Obtener una certificación en ISO 9001 suele ser uno de los retos que las organizaciones suelen afrontar para asegurar la calidad que el cliente requiere y al mismo tiempo se han de posicionar con mayor ventaja competitiva ante las demás empresas, por ello es importante conocer y entender como ayuda esta norma en su implementación.
METODOLOGÍA
Este articulo está denotado por una investigación documental descriptiva, basado en fuentes secundarias para dar a conocer los objetivos, principios y requisitos que la norma ISO 9001:2015 exige al momento que se decide implementar dentro de una organización dando pauta a una pequeña descripción de cada elemento mencionado anteriormente
CONCLUSIONES
Hacer que al lector le sea más fácil la comprensión y entendimiento, además de mostrar algunos de los beneficios que trae consigo la aplicación de la norma y que a su vez los integrantes de la empresa estén en constante búsqueda de la mejora continua
Martinez Avila Syndel Kaheri, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN FILTRO DE POTENCIA ACTIVO UTILIZANDO LA TEORÍA P-Q
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN FILTRO DE POTENCIA ACTIVO UTILIZANDO LA TEORÍA P-Q
Martinez Avila Syndel Kaheri, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el uso frecuente de los circuitos que emplean la electrónica de potencia y el uso de las cargas no lineales, se ha ido incrementando de manera significativa desde la década de los 60´s, y aún más en la actualidad debido a que muchos procesos industriales y hogares ya son dependientes del uso de esta tecnología.
El uso de este tipo de tecnología provoca deformaciones en las ondas de corriente y de voltaje de los sistemas de potencia, provocando problemas como el sobrecalentamiento de líneas de transmisión o mal funcionamiento de dispositivos y protecciones a distintos niveles, sin embargo, es inevitable el recurrir a este recurso y en consecuencia se han tenido afectaciones en los sistemas de potencia y se teme que el uso progresivo de estas tecnologías sea tal que el problema se agrave aún más teniendo mayores consecuencias.
METODOLOGÍA
Primeramente, se empezó estudiando los principios fundamentales de los armónicos, así como las causas, consecuencias, poniendo principal atención en la teoría P-Q, el uso, funcionamiento y construcción de algunos filtros, posteriormente se realizó una simulación de un sistema de potencia al cual se conectó una carga no lineal, el método de análisis matemático aplicado se basó en la teoría de Akagi para la transformación de los voltajes y corrientes del sistema, generando una corriente de referencia para un control de histéresis, que compara las señales de referencia como la que se mide del APF, resultado de esta comparación se tiene información para el control PI, gracias un IGBT, generando una respuesta para contrarrestar los armónicos, finalmente se traduce el resultado obtenido por el control de forma que se pueda ejecutar el filtrado de manera correcta y esta secuencia de compensación se sigue realizando gracias a la retroalimentación constante.
CONCLUSIONES
Al simular un sistema de potencia, las señales de corriente y de voltaje aparecerán sin anomalías, sin embargo, posteriormente, al pasar por la carga lineal se obtendrán señales contaminadas, es decir con una forma anormal y con irregularidades.
Por parte del APF, se obtienen corrientes que se usan para corregir las irregularidades de las que están contaminadas, tratando de que la onda sea lo más parecida al sinusoidal original, por medio de un control PI y uno de histéresis para corregir la onda contaminada en los diferentes instantes de tiempo.
Martinez Azamar Karen Veronica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Felipe Javier Haces Valdez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA PANDEMIA PROVOCADA POR LA COVID-19 EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, LA COMUNICACIóN GUBERNAMENTAL EN LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LOS CIUDADANOS, UN ESTUDIO DE CASO.
LA PANDEMIA PROVOCADA POR LA COVID-19 EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, LA COMUNICACIóN GUBERNAMENTAL EN LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LOS CIUDADANOS, UN ESTUDIO DE CASO.
Martinez Azamar Karen Veronica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Felipe Javier Haces Valdez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los coroavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos.En los humanos se sabe que varios coronavirus causan infeciones respiratorias que puden ir desde un resfriado comun hasta enfermedades mas graves como el sindrome respiratorio del Oriente Medio (MERS) y el sindrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto mas recientemente causa la enfermdad por coronavirus COVID-19.
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto mas recientemente. Tanto este nuevo virus como l enfermead que provoca eran deconociedos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre del 2019 es una pandemia queafecta a miles en el mundo.
Los sintomas mas habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros sintomas menos frecuentes que afectan a algunos apcientes son los dolores y molestias, la congestion nasal, dolor de cabeza, conjuntiviis, el dolor de garganta, la dearrea, la perdida de gusto o el olfato y las erupciones cutaneas o cambio de color en los dedos de las manos o los pies. Estos sintomas suslen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan sintomas levisismos.
La mayoria de las personas ( alrededor el 80%) se recuperan de la enfermdad sin neceidad de tratamiento medico. Al rededor 1 de cada 5 personas que contrae la COVID-19 acaba presntando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las pesonas mayores y las que padecen afecciones medicas previas como hipertension arterial, problemas cardiacos o pulmonares, dibetes o cancer tiene mas probabilidades de presentar problemas graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente enferma. Las prsonas e cualquier edad que tenga fiebre o tos y ademas respire con dificultad, sientan dolor u oprecion en el pecho o tenga dificultades para hablar o moverse debe solicitar atencion medica inmediata. Si es posible, se recomienda primero llamar al profecional sanitario o centro medico para que estos remitan al paciente al estableciomiento sanitario adecuado.
En el estado de Tamaulipas Mexico, se han registrados mas de 20 mil casos (14 agosto 2020), por lo que se planteo realizar el estudio de caso del impacto de la comunicacion gubernamental a traves de las redes sociales y la evolucion de los casos en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio y parte de agosto.
METODOLOGÍA
Para identificar las variables a ianalizar se determino primeramente identifiar las redes sociales que tienen mayor aceptacion en la poblacion del estado e tamauipas.
Se decidio analizar los comunicados oficiales del Gobierno del Estado de Tmauipas y la Secretaria de Salud de Tamaulipas en las rede sociales Facebook, Twitter e Instagram.
El analisis se enfoco en dar seguimiento de las publicaciones considerando los siguientes elementos:
Facebook: Comentarios de los usuarios, cantidad e reacciones (me gusta, me entristese, me molesta etc.) y las veces que fue compartida.
Twitter: Comentarios de los usuarios, cantidad de reacciones ( me gusta) y las veces que fue compartida.
Instagram: Comentarios de los usuarios, cantidad de reacciones (me gusta) y las veces que fue compartida.
Al tener los elementos en una base de datos, con las fechas correspondientes, se establecio un correlacion con los casos diarios de contagio en el estado.
Los resultados finales estan en proceso, por lo que la informacion final el proyecto se dara a conocer en las proximas fechas.
CONCLUSIONES
Durente la estacia de verano se logro adquirir conocimento en la metodologia de investigacion d etipo mixta, esto debido a que el proceso se tomaron datos de este prototipo de investigaciones; al obtener antecedentes y elementos cualitativos y cuantitativos.
Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN MACRO PARÁMETROS.
Chávez Méndez Dorismar, Instituto Tecnológico de Colima. Estudillo Camacho Brenda, Universidad Autónoma de Chiapas. Gómez Espinoza Uriel Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Bojorges Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Bonett Díaz, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tendencia del desarrollo vertical en los grandes entornos urbanos motivado por la ausencia de espacio ha impulsado el uso de sistemas industrializados en el sector de la construcción en Colombia. Uno de los sistemas de mayor uso, es el sistema de muros vaciados de concreto reforzado, conocido también como muros industrializados o de corte.
En la actualidad las propuestas arquitectónicas sugieren espacios libres de muros para generar sensaciones de amplitud, por lo que la implementación de muros cortantes proporciona resistencia y rigidez ante carga laterales.
La optimización de espacios, así como la reducción de costos y algunos vacíos normativos a nivel de parámetros de control sobre el dimensionamiento de los elementos estructurales, ha promovido el uso de muros delgados y esbeltos, es decir, elementos estructurales altos y de poco espesor, en los cuales no es posible incluir estribos o ganchos de confinamiento.
Los muros son subsistemas estructurales sólidos rígidos, que brindan estabilidad a la estructura de una edificación. Los muros de corte son paredes de concreto armado que absorben fuerzas laterales coplanares (sismo, viento) rigidizando la estructura con el propósito de reducir las deformaciones excesivas y por consiguiente los daños, que puedan afectar el comportamiento integral de la misma.
En la presente investigación se realizó el análisis estructural de un edificio de 20 y 12 niveles localizados en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander (Colombia), zona de alta sismicidad. Los edificios se analizaron a partir de una metodología desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER, la cual involucra los principales macro parámetros que controlan el comportamiento sísmico.
La problemática surge con base a la necesidad de realizar una evaluación conceptual rápida y eficiente a partir de las características geométricas de los edificios construidos con el sistema de muros de concreto reforzado localizados dentro del nido sísmico de Bucaramanga, con el fin de identificar casos críticos que puedan generar una catástrofe durante un determinado evento sísmico.
Es por ello que el correcto análisis de los elementos que conforman la configuración estructural de los edificios permite conocer si la disposición estructural es favorable o desfavorable en términos del desempeño sísmico esperado.
METODOLOGÍA
Para la evaluación se empleó una metodología simplificada desarrollada por la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica, CEER.
Para determinar el funcionamiento de los muros de corte presentes en ambos edificios, se analizaron los siguientes parámetros:
Densidad de muros: permite determinar el área existente de cada uno de los muros de corte en edificio, a mayor densidad de muros menor carga axial, si la densidad es mayor que 3% la configuración del edificio se considera favorable desde el punto de vista de rigidez lateral.
Relación de esbeltez: el cálculo de la esbeltez de cada uno de los muros permite conocer qué muros son capaces de soportar cargas laterales y cuáles son más propensos a que se pandeen.
Relación de aspecto influye en la capacidad de rotación inelástica del muro: los indicadores muestran el tipo de cada uno de los muros (cortos, intermedios o largos) y su capacidad deformación lateral.
Porcentaje de cortante sísmico: determina el valor porcentual de carga sísmica que soporta cada uno de los muros de los edificios.
Detallado del acero de refuerzo de los muros principales: permite calificar el tipo de refuerzo que tiene el elemento y si cuenta o no con confinamiento.
Para cada uno de los casos de estudio, se realizó un análisis de la distribución de los macro parámetros y a partir de unos rangos o intervalos definidos por la Red CEER, se determina el nivel de diseño o el comportamiento esperado de ambos casos de estudio.
Los cálculos mencionados anteriormente se obtuvieron por medio de hojas de cálculo de Excel ya que facilita el manejo de los parámetros para determinar el análisis estructural.
CONCLUSIONES
El desarrollo de infraestructura por medio de muros cortantes permite una nueva visión al momento de tomar decisiones estructurales en México, ya que las edificaciones predominantes en el país son por medio de pórticos, así que el conocer diversas alternativas estructurales ofrece un estudio detallado sobre los cimientos y la estructura del edificio en base a la región en la que se localiza y el entorno inmediato que demanda.
Los resultados obtenidos presentan una herramienta útil para determinar la configuración estructural del edificio, en donde se demostró el comportamiento estructural de cada uno de los muros presentes en ambos edificios.
La investigación brinda una pauta para que en un futuro sean analizadas edificaciones por medio de macro parámetros, ya que es una manera rápida y eficiente en la toma de decisiones sobre configuración estructural. En caso de que los resultados obtenidos sean desfavorables se requerirá un segundo análisis más detallado, en donde se incorporen modelos numéricos, procesos de análisis no lineal, así como modelados en tercera dimensión para evaluar el comportamiento de cada edificio con simulaciones de eventos sísmicos.
Martínez Bollas Brayan Aldair, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
EFECTOS INDIRECTOS DE LA EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19 EN LA REDUCCIóN DE LA HUELLA DE CARBONO. CASO DE ESTUDIO: AEROPUERTO LA NUBIA, MANIZALES, COLOMBIA
EFECTOS INDIRECTOS DE LA EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19 EN LA REDUCCIóN DE LA HUELLA DE CARBONO. CASO DE ESTUDIO: AEROPUERTO LA NUBIA, MANIZALES, COLOMBIA
Martínez Bollas Brayan Aldair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que la industria de la aviación protagoniza el 12% de las emisiones de dióxido de carbono emitidas en el transporte a nivel mundial. De acuerdo con la OACI, la aviación contribuye en 2% a las emisiones de efecto invernadero a nivel mundial.
Una reducción en las operaciones del aeropuerto La nubia en Manizales tendría un impacto positivo considerable en la reducción de los desechos en emisiones de CO2 anualmente. Debido a la reducción de número de vuelos provocado por las medidas sanitarias adoptadas por pandemia del virus SARS COVID-19 la huella de carbono reduciría notablemente. Es por ello que es necesario realizar la presente investigación dando respuesta a la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué porcentaje de la huella de carbono reduciría un paro de actividades en el sector aviación como el provocado por las medidas sanitarias adoptadas por pandemia del virus SARS COVID-19?
Realizar esta investigación nos permitirá conocer acerca de la huella ecológica en temas de emisión de carbono (CO2) producidos por la aviación en días con actividades cotidianas, sin restricciones y operabilidad en el sector aeronáutico de manera completa. Para posteriormente hacer el estudio de la huella ecológica en tiempos de la contingencia sanitaria y comparar la reducción que el paro del operar de las aeronaves generó en tiempos de prevención sanitaria.
METODOLOGÍA
El método empleado para llevar a cabo el estudio es una investigación de tipo cuantitativa debido a que el manejo de las en juego es medible, en un estudio de descriptivo por el análisis teórico que se debe conocer. Además, se planteó la delimitación del estudio de caso, siendo escogido el aeropuerto “La nubia” en Manizales con una ruta aérea entre la ciudad de Bogotá y Manizales, con una distancia entre aeropuertos de 300 km aproximadamente. La metodología para el cálculo fue el protocolo de gases de efecto invernadero publicada en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 2006) pero actualizada en el 2019. Las variables consideradas para este estudio fueron de nivel de detalle primario, es decir datos de fácil acceso, publicados en la autoridad aeronáutica en Colombia, Aerocivil.
Posteriormente con fórmulas obtenidas del protocolo del IPCC en 2006 se realizaron los cálculos pertinentes para la obtención de la cantidad de contaminantes emitidos por la operación del aeropuerto previamente escogido. Finalmente al realizar calculos para la obtención de porcentaje se presentó la reducción de contaminantes debido a las medidas preventivas tomadas por la pandamia del virus SARS Covid-19
CONCLUSIONES
Realizados los cálculos se pueden concluir diversos hechos respecto a la investigación planteada inicialmente. Al realizar los cálculos pertinentes en cuanto al consumo de combustible en el primer trimestre del 2019 comparados con el primer trimestre del 2020 se calcula que hubo un 43% en la reducción de consumo de combustible y debido a que es un cálculo directamente proporcional a las emisiones en la huella de carbono, se puede concluir además que las medidas de prevención en la contingencia sanitaria redujeron en un 43% las emisiones de carbono y la huella contaminante de otros gases provocados por el operar de la ruta aérea entre el aeropuerto la Nubia ubicado en la ciudad de Manizales y el aeropuerto el Dorado ubicado en la capital Bogotá.
Además, tras realizar los cálculos estimados para la misma cantidad de personas transportadas por automóvil en un año, se observó que se podría ahorrar aproximadamente la misma cantidad de combustible que la cantidad ahorrada por las medidas de prevención tomadas por la contingencia sanitaria. Por tanto, es muy importante hacer un llamado de atención a que todo lector de este articulo utilice los medios de transporte terrestres para rutas que pueden ser trasladadas de esta manera. Es decir, 30 minuto de trayecto equivalen a cientos de toneladas de gases de efecto invernadero, los cuales se pueden hacer mediante vía terrestre en 3 horas. Una cantidad de tiempo considerable.
Martínez Camacho Ramiro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara
LA FORMACIóN DE PROFESIONALES DE RELACIONES PúBLICAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Y SU COMPATIBILIDAD CON LAS NECESIDADES LOCALES DE LA PROFESIóN.
LA FORMACIóN DE PROFESIONALES DE RELACIONES PúBLICAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Y SU COMPATIBILIDAD CON LAS NECESIDADES LOCALES DE LA PROFESIóN.
Martínez Camacho Ramiro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La profesión de las Relaciones Públicas, profundamente relacionada con la comunicación, ha ido adquiriendo mayor presencia dentro de las estructuras empresariales y ha aumentado su prioridad a partir de tiempos relativamente recientes.
El ejercicio profesional de las Relaciones Públicas en México ha experimentado un desarrollo lento e impreciso el cual no ha permitido que las empresas tengan un paradigma comunicacional orientado enteramente a las Relaciones Públicas, como ocurre en otros lugares del mundo.
De acuerdo con la Macroencuesta latinoamericana de comunicación y relaciones públicas del 2009, los profesionales en México no están de acuerdo con que las Relaciones Públicas se estudien formalmente en instituciones de educación superior que otorgan títulos o diplomas. De la misma forma, la encuesta reveló que en México la práctica de las Relaciones Públicas no está adecuadamente diferenciada a otros campos relacionados. Lo anterior, según la propia encuesta, indica que la profesión todavía un camino largo que recorrer para lograr niveles altos de profesionalismo.
Ante esto, las Universidades han desarrollado planes de estudio donde, además del campo de las Relaciones Públicas, se estudian otros campos relacionados como la Mercadotecnia, la Publicidad o el Periodismo. Con esto se busca que los estudiantes resulten mejor preparados para adecuarse a las necesidades empresariales y la realidad laboral.
El problema con esta realidad es que, al haber un mercado laboral donde el conocimiento de los profesionales de Relaciones Públicas se ve demeritado, es difuso, poco requerido y en ocasiones desconocido, los estudiantes de esta disciplina se verán forzados a emplearse en posiciones que poco y nada tienen que ver con sus conocimientos académicos.
METODOLOGÍA
Por cuestiones de factibilidad, se limitó el trabajo a la realidad estudiantil y laboral de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Se recogieron datos de los planes de estudio de licenciaturas relacionados con la Comunicación Estratégica, Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas de cinco Universidades de alto prestigio en la Zona (Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Guadalajara, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de Guadalajara y Universidad del Valle de Atemajac). Se elaboraron mallas de las áreas de formación propias de cada programa y se realizó un análisis comparativo entre ellos basado en un conjunto de 18 ítems:
Investigación General.
Investigación Especializada en el Campo.
Relación con la Mercadotecnia.
Relación con la Publicidad.
Relación con el Periodismo.
Estudio General de las Relaciones Públicas.
Estudio Específico de las Relaciones.
Estudio General de la Comunicación.
Estudio Específico de la Comunicación.
Estudio de Medios de Comunicación Masiva.
Estudio de Relaciones Públicas 2.0.
Estudio de Protocolo y/o Gestión de Eventos.
Estudio de Producción Audiovisual.
Disponibilidad de Cursos Complementarios, Especializantes u Optativos.
Cursos de Desarrollo de Proyectos Integrales.
Cursos Interdisciplinarios de Otros Campos.
Cursos de Ética Profesional o Afines.
Programas de Lengua Extranjera Obligatorios.
Esto con el fin de comparar los planes de estudio para así obtener posibles áreas de oportunidad o tendencias hacia temas en particular y conocer más a detalle la manera como se están formando los profesionales.
Posteriormente, se analizaron durante una semana diferentes ofertas de empleo en distintas plataformas digitales. Las palabras clave que se utilizaron para buscar las ofertas fueron: Relaciones públicas, comunicación, comunicación organizacional, comunicación estratégica y relaciones comerciales. En total se encontraron 23 ofertas de empleo de diferentes empresas locales. De éstas se extrajeron las habilidades, actitudes y conocimientos que con más frecuencia requerían de los candidatos. Con la información se desarrolló un diagnóstico de la realidad laboral de la profesión y de las necesidades de las empresas locales en el tema de las Relaciones Públicas y Comunicación.
Una vez obtenidos estos datos, se realizó un análisis comparativo entre los requisitos laborales y los conocimientos cubiertos por los planes de estudio y se determinó cuál porcentaje de las demandas cubre cada plan de estudio y con cuántas materias enfatiza cada una. Esto para analizar qué tan adecuada es la formación de profesionales de Relaciones Públicas en la zona respecto de los requerimientos laborales.
CONCLUSIONES
Tras la investigación se pudo confirmar que la disciplina de las Relaciones Públicas en la ZMG es poco entendida por las empresas locales y que los empleadores no tienen bien claro qué tipo de perfil están buscando al reclutar personal de relaciones públicas. Algunas de las ofertas encontradas ni siquiera requieren que se tenga un título profesional para el puesto.
Por otra parte, se logró identificar, a niveles generales, una buena formación en los estudiantes de las Universidades analizadas para el campo de las Relaciones Públicas y la Comunicación, pues los resultados indican que los planes de estudios superan entre el 60% y el 80% de cobertura de los conocimientos requeridos.
Martínez Cano José Javier, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
SALVAESCALERA
SALVAESCALERA
Martínez Cano José Javier, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la dificultad que presentan las personas que tienen discapacidad motriz al desplazarse por construcciones arquitectónicas que no cuentan con la infraestructura para poder realizar este tipo de desplazamiento , se diseñó un sistema mecánico con el objetivo de poder facilitar el desplazamiento en este tipo de ambientes arquitectónicos, otorgando una mayor independencia al usuario de dicho mecanismo, al ser un sistema mecánico muy accesible y modular, es necesario contar con un sistema de ensamble que sea entendible y de fácil acceso para el usuario.
El manual debe ser entendible y que cumpla con las características del proyecto, fácil acceso, herramientas de bajo costo, con diagramas de ensamble tanto mecánico como electrónico.
METODOLOGÍA
Revisar las piezas del ensamble mecánico realizado en el software SolidWorks, y verificar que las piezas no tengan algún tipo de colisión.
Comparar las piezas mecánicas junto con la lista de materiales proporcionadas por el asesor.
Separar las piezas mecánicas de acuerdo a las aportaciones que genera en el ensamble mecánico.
Renderizar cada una de las piezas emulando un ensamble mecánico, esto se hace con el propósito de generar un mejor manual de ensamble, tomar en cuenta que los renderizados se separan por carpetas para evitar problemas de organización.
Realizar esquema para páginas de ensamble mecánico, tomar en cuenta que el manual no debe exceder los 12 pasos por sección de ensamble, especificar el nombre del ensamble y las herramientas a utilizar para poder realizar un ensamble de manera correcta.
Acoplar los planos junto con el manual de ensamble mecánico.
Diseñar placas PCB para la electrónica del proyecto SalvaEscalera, hay que tomar en cuenta quela placa debe ser modular para facilitar la conexión de los dispositivos electrónicos.
Diseñar código de programación para realizar el correcto estudio y comunicación de los datos arrojados por los sensores de voltaje y el giroscopio.
CONCLUSIONES
Los manuales de ensamble son muy importantes, debido a que nos proporciona la facilidad de entender el producto final, debido a que el proyecto SalvaEscalera pretende tener un mayor impacto es de suma importancia tener este tipo de manuales para alcanzar un impacto aun mayor con el que ya cuenta.
Martínez Cantero Diana Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA. INFOGRAFíAS CIENTíFICAS SOBRE ACEITES ESENCIALES COMO INHIBIDORES DE SALMONELLA Y LISTERIA Y ACEITES ESENCIALES COMO ANTIMICROBIANOS EN EL ENVASADO ACTIVO.
Martínez Cantero Diana Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda trasmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información.
Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. Los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población en general necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero al existir una saturación de dicha información, la misión se vuelve cada vez más complicada. De esta forma, se busca una manera de comunicar la información, de forma que sea más fácil de procesar para el lector y que además, se encuentre de una forma más atractiva y así, de esta manera, atraer la atención del público en general.
METODOLOGÍA
A partir del material del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla, otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información.
Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador:
Se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?
Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información.
Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas.
Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador.
Una vez aceptado el storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato cartel (90cm x 60cm) y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato.
En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial.
Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc.
Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización y a identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.
CONCLUSIONES
El enfrentamiento a información con un léxico tan especializado fue un reto que tuvo que ser enfrentado, si bien, fue un poco desafiante, logró fortalecer nuestras habilidades como diseñadoras para lograr comunicar la información de forma visual hacia un público en general. Una complicación más presente durante el desarrollo del proyecto la poca familiarización con el tema de investigación al ser un tema poco común, nos impulsó a analizar e investigar más a fondo la información y ponernos mas en contacto con el tema para lograr encontrar una forma de comunicarlo que fuera más fácil de entender y así, el público meta lo entendiera sin confusión, al igual que nos ayudó a representar una mayor parte de la investigación de forma visual.
El desarrollo de infografías de la investigación del Doctorado en Ciencia de Alimentos del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla tuvo un impacto favorable en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta con nuestra forma de trabajo y retención de información, nos ayudó a conocernos de una forma laboral y a poner a prueba nuestros conocimientos. De esta forma, durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo tema a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Martinez Carrasco Juan Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PARáMETROS DE DENSIDAD DEL TIEMPO ENTRE TEMBLORES CARACTERíSTICOS EN MéXICO
PARáMETROS DE DENSIDAD DEL TIEMPO ENTRE TEMBLORES CARACTERíSTICOS EN MéXICO
Martinez Carrasco Juan Pablo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen diversas fuentes generadoras de sismos, una de las más importantes es la zona de subducción ubicada en la costa del pacífico comprendida desde el estado de Chiapas hasta el estado de Jalisco. Un estudio de peligro sísmico determina la probabilidad de que un parámetro elegido para medir el movimiento del suelo sea excedido dado un lapso de tiempo de interés en un determinado sitio. Debido a que la ocurrencia de los temblores en la zona de subducción representa un riesgo significativo, se realizó la actualización de parámetros para evaluar el peligro sísmico en esta fuente. La zona de subducción es la fuente sísmica más activa del país y ahí se registran los epicentros de los denominados temblores característicos, con magnitud mayor o igual a 7 y profundidad menor a 45 km.
En esta investigación se actualizan los parámetros relacionados con la ocurrencia de temblores característicos en la zona de subducción. Los temblores de menor magnitud son otra fuente importante del movimiento del terreno, cuya ocurrencia se rige por la ley de Gutenberg-Richter. Los parámetros que determinan la forma funcional propuesta por Gutenberg-Richter también se determina en este trabajo. Finalmente se determinan densidades de probabilidad de la distancia entre los epicentros de los temblores y un sitio específico.
METODOLOGÍA
El tipo de análisis de peligro sísmico seleccionado es de carácter probabilístico. En primer lugar, se divide la zona de interés en las catorce zonas que producen temblores de subducción en forma independiente. Se recopiló información de la localización, fecha, profundidad y magnitud de los temblores característicos utilizando un catálogo de temblores. Posteriormente se calcula el tiempo transcurrido en años entre cada evento en cada una de las zonas.
Se supuso que los tiempos entre eventos sísmicos presentan una distribución lognormal. Posteriormente, se determina la relación entre la magnitud esperada de los temblores y el logaritmo natural del tiempo transcurrido entre temblores. Por medio de un ajuste polinomial se propuso una ecuación de segundo grado que relaciona el tiempo entre temblores (en años) con la magnitud esperada.
Debido a que el tiempo entre temblores obedece a una distribución lognormal, se obtuvieron los dos parámetros de esta densidad de probabilidad con base en la información del catálogo sísmico previamente mencionado. Los parámetros se calcularon igualando los dos primeros momentos de la densidad de probabilidad con los correspondientes a los datos. De esta manera, los parámetros de la función lognormal se relacionan con la media y varianza del conjunto de datos analizados. Posteriormente, los parámetros obtenidos son sustituidos en la función de densidad para una distribución lognormal.
El siguiente análisis se enfoca en temblores que se rigen por la ley de Gutenberg-Richter, por lo que se recurre a otro catálogo de temblores que disponga de temblores con magnitud mayor a 4.5 y con profundidad menor a 45 km para mantener un análisis con temblores de subducción. Por medio de una distribución de frecuencias se cuantifican los temblores por intervalos de magnitud considerando todas las zonas como un solo conjunto y una distribución de frecuencias para cada zona de manera independiente. Haciendo uso del modelo de Gutenberg-Richter se realiza una regresión para todo el conjunto de temblores y para cada zona de manera independiente. Tanto para la zona de subducción como para cada una de las catorce zonas se obtiene una tasa de recurrencia expresadas en el número de temblores con una cierta magnitud que ocurren en un año. Por otro lado, para mostrar un proceso de recurrencia de todos los temblores registrados en la zona de subducción con magnitud mayor a 4.5 se integra la información que se tiene de los temblores característicos, esta vez sin realizar algún ajuste a las rectas.
Por último, se determinaron densidades de probabilidad de las distancias que existen en cada una de las catorce fuentes sísmicas a un sitio, en este caso se toma como sitio de interés estaciones sismológicas cercanas a cada fuente. Se calculó la distancia entre cada epicentro a la estación asignada para cada zona. La distribución de frecuencia de los datos agrupa a los temblores en intervalos de clase. Con base en estos histogramas y las medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar), se proponen densidades de probabilidad de cada zona, que en algunos casos son densidades lognormales y en otros son densidades uniformes.
CONCLUSIONES
En la actualización de la ecuación de recurrencia de temblor característico se estima que una magnitud de 7.5 se excederá en un tiempo transcurrido de 40 años y existe una probabilidad no despreciable que el próximo evento exceda una magnitud de 8.0.
Las relaciones lineales de recurrencia Gutenberg-Richter aplicadas para sismos con magnitud mínima de 4.5 varían para cada fuente sísmica. Para todas las fuentes sísmicas se obtienen unos parámetros adecuados para una zona de subducción y comparando con la fuente sísmica de Chiapas mantienen una relación en sus pendientes debido a que en esta fuente se concentra la mayor cantidad de eventos sísmicos con magnitud por debajo de 7. Las zonas ubicadas al oeste del país carecen de registros para magnitudes bajas por lo que las relaciones de recurrencias no cumplen para una zona de subducción.
A todas las zonas de Oaxaca se les consideró asignarle una función de densidad uniforme continua para entre el epicentro y la estación sísmica más cercana, debido a que no existía con claridad una tendencia hacía una distancia, por lo que en la zona de Oaxaca existe la misma probabilidad de ocurrencia en distancias cercanas como en distancias lejanas. Las zonas de Chiapas, Brecha de Tehuantepec y Brecha de Colima muestran una mayor concentración de eventos en distancias largas, que oscilan entre 100 km. Las distancias de las zonas restantes oscilan entre 20 y 50 km, mostrando una alta probabilidad a distancias más cortas.
Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno.
Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él.
Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional.
El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar.
Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Como resultado se pudo observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.
Martínez Corona César Saúl, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON
LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON
Martínez Corona César Saúl, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de las tecnologías es esencial para el desarrollo de la humanidad, un claro ejemplo del uso de las tecnologías es la actual pandemia por Covid-19, ya que la humanidad se vio obligada a usar las tecnologías que se tienen hasta el momento para poder realizar trabajos y continuar con la educación mundial.
El tema que se está investigando es el conocimiento del lenguaje de un programador llamado Python, el cual gracias a su Sintaxis de uso fácil y sencillo podemos llegar a crear programas los cuales a futuro pueden llegar a ser de gran ayuda a nivel mundial.
METODOLOGÍA
Primero se parte del concepto de la investigación conociendo su origen, el por qué se creó, ¿quién lo creo?, ¿cómo se usa?, ¿dónde se usa?, una vez teniendo el conocimiento de dicha información se parte de otro pilar el cual es el conocimiento del lenguaje, debemos contemplar que la familiarización del lenguaje es primordial para crear un programa, posteriormente con los conocimientos adquiridos de forma teórica se procede a prácticas de programación como por ejemplo algunas operaciones que se pueden generar en la IDE de Python para así poder interpretar dicha información.
Teniendo el conocimiento se procede a la creación de un programa con cierta cronología al momento desarrollar dicho programa, algunas recomendaciones son: Generar un problema el cual se busca resolver, buscar posibles soluciones para después seleccionar la más eficaz que pueda resolver dicho problema, comenzar un diseño o borrador de que es lo que se quiere desarrollar, teniendo una idea clara se procede a la elaboración de dicho programa, se prueba y si la prueba es un éxito se comienza la fase de desarrollo y mantener el programa implementándolo en el área el cual es necesario.
CONCLUSIONES
Se obtienen conocimientos del origen, creador, usos y aplicación de Python para el beneficio colectivo ya que el generar un programa se tiene como finalidad resolver un problema en una cierta área o situación para un apoyo al momento de realizar un trabajo o como es el caso de la forma de la enseñanza, los conocimientos adquiridos son un impulso para el desarrollo de nosotros como estudiantes para crear un programa que pueda ser benéfico para algún problema que se pueda generar al momento de estar aprendiendo, con éxito el tema en este Verano de la investigación es aprendido y enseñado de manera eficaz a pesar de las adversidades que se generan por la actual pandemia que es un obstáculo que se supo sobrellevar gracias a la eficacia de ambas partes.
Martinez Correa Cassandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ÍNDICE DE CONSUMO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS, PARA EL MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS JóVENES EN ETAPA UNIVERSITARIA, EN MORELIA MICHOACáN.
ÍNDICE DE CONSUMO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS, PARA EL MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS JóVENES EN ETAPA UNIVERSITARIA, EN MORELIA MICHOACáN.
Martinez Correa Cassandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el microbioma humano ha sido motivo de una intensa investigación, ya que no solo está participando en el funcionamiento de algunos órganos, sino que hay evidencias que sugieren su participación en algunas enfermedades. La OMS ha definido probióticos como los microorganismos vivos que cuando son administrados en una cantidad adecuada ejercen un efecto beneficioso sobre la salud del huésped. El concepto de prebióticos se ha actualizado recientemente para referirse a aquellos sustratos que son utilizados selectivamente por los microorganismos del huésped y confieren un beneficio para la salud. el término simbióticos se refiere a los productos que contienen probióticos y prebióticos. Se caracterizan por su efecto modulador de la microbiota intestinal.
METODOLOGÍA
Una encuesta electrónica fue enviada a distintos estudiantes de nivel superior de cualquier universidad de la ciudad de Morelia, Michoacán de distintas áreas de conocimiento.
CONCLUSIONES
Resultados: La muestra final fue de 130 participantes, el 12.3% en artes y humanidades, el 10.8% en Ciencias Químicas, el 33.1% en área de la Salud, el 10.8% en ingeniería y arquitectura, y en otras el 9.4%. El 30.8% conocía la definición de probióticos según la OMS, el 43.84% dio otra definición incorrecta y el 25.4% no sabe. El 67.7% no conocía la diferencia entre probióticos y prebióticos, el 28.5% conoce la diferencia y el 3.8% dice que son lo mismo. El 33.84% sabía la definición correcta de simbiótico. Según los encuestados el 35.4% les han recomendado el consumo de probióticos, prebióticos y simbióticos en las instituciones del sector salud público o privado, el 35,4% dice que no lo recomiendan y el 29.2% dice no estar seguro de que lo que le recomiendan contengan probióticos, prebióticos o simbióticos. El 36.2% de los estudiantes dijo haber sentido diferencia en su estado de salud al consumir probióticos, prebióticos y simbióticos, el 31.5% dijo no haber sentido diferencia y el 32.3% no los consume. Conclusión: La mayoría de los encuestados no conoce los términos de probióticos, prebióticos y simbiótico, y tampoco los consumen; no hay necesidad de distinguir entre distintas áreas de conocimiento a pesar de que los alumnos del área de la salud hubieran podido saber más acerca del tema, sin embargo, no hay diferencias significativas entre los porcentajes del área de conocimiento.
Martinez Cristobal Brayan Aron, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
LOS DIFERENTES ACUERDOS, CONVENIOS, TLC , EL TPP QUE TIENE MéXICO,
RELACIONADO AL COMERCIO INTERNACIONAL EN AMéRICA LATINA.
LOS DIFERENTES ACUERDOS, CONVENIOS, TLC , EL TPP QUE TIENE MéXICO,
RELACIONADO AL COMERCIO INTERNACIONAL EN AMéRICA LATINA.
Martinez Cristobal Brayan Aron, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Foro Económico Mundial (FEM), México se posiciona como la segunda economía más competitiva de América Latina, debido al crecimiento económico que sigue desarrollando conforme a la firma de los acuerdos y convenios comerciales extranjeros, causa que sigue siendo crucial para mejorar el nivel de vida de las personas, además del cumplimiento de 3 objetivos: el crecimiento, la inclusión y sustentabilidad. Por ello es importante publicar información educativa sobre los tratados de libre y comercio que tiene México a nivel educativo media superior, con el objetivo de generar interés e ideas sobre temas de la economía nacional, fomentar la participación e interacción entre estudiantes, y evitar poner en peligro el conocimiento de las generaciones presentes y futuras.
METODOLOGÍA
La investigación documental fue la metodología utilizada junto con la No experimental ya que solo fue la intensión de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc; siempre con el apoyo y uso del internet, con el objetivo de recolectar datos con un orden lógico, que permita encontrar hechos que sucedieron en periodos pasados, encontrar fuentes de investigación y poder llegar a un correcto análisis, síntesis y deducción de documentos relacionados con el tema principal.
CONCLUSIONES
A raíz de esta investigación, se deduce que México es un país con un gran potencial comercial, debido a los distintos tratados de libre y comercio que obtiene al relacionarse con la importación y exportación de bienes con diferentes países latinos.
El aporte de México a la integración económica latinoamericana se aprecia no sólo en los acuerdos comerciales suscritos durante la presente administración, sino en el hecho de que ellos son, en sí mismos, puntos de referencia para lo que en otras actividades se realice.
Por ello es esencial la difusión de información educativa a nivel medio superior para un mayor enriquecimiento de conocimientos políticos, administrativos y económicos nacionales e internacionales, y que como futuros egresados universitarios deben saber para afrontar el nuevo mundo laboral en el cual esperan adentrase.
Martínez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL COMO LíMITES A LOS ACTOS DE AUTORIDAD EN MéXICO.
LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL COMO LíMITES A LOS ACTOS DE AUTORIDAD EN MéXICO.
Martínez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Podemos decir que la Acción de Inconstitucionalidad es un medio de control con un impacto positivo para la defensa de la constitución federal, al evitar (en su mayor parte) violaciones contra sus disposiciones, por otra parte, desde su surgimiento en el texto constitucional muestra que se ha establecido con mayor éxito como un medio de resolución de conflictos entre actores políticos relevantes que como medio de protección de derechos humanos, los cuales han sido sus objetivos principales para formar parte del sistema constitucional mexicano. Algunas de las razones que este desempeño, durante los primeros veinte años son las siguientes: por ejemplo, fue hasta el 2007 que las comisiones de derechos humanos fueron dotadas de legitimación activa para la interposición de la Acción de Inconstitucionalidad, por lo que el bajo porcentaje de inicio de asuntos tendrá una tendencia a incrementar rápidamente. El hecho de haber dado legitimación tan amplia a la Procuración General de la Republica para iniciar procedimientos también oriento mucho del sentido de la Acción de Inconstitucionalidad. Sin embargo, debe de analizarse el requisito legal del 33% para las minorías legislativas en la interposición de la Acción de Inconstitucionalidad, de lo contrario pareciera en los hechos que se muestran fueran una Acción de arrepentimiento de las mayorías legislativas ante una decisión legislativa.
METODOLOGÍA
Para poder llegar a formar un proyecto de suma importancia y a porte a la sociedad, aplicamos una serie de métodos de estudio como histórico para cerciorarnos desde los antecedentes más relevantes desde su surgimiento de la problemática, así como su evolución e importancia actualmente, el método comparativo donde existen dos o más poblaciones y donde se requiere confrontar algunas variables para probar una o varias hipotesis centrales y establecer la que mejor convenga, el método sistemático es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, el método analítico es una forma de estudio que implica habilidades como el pensamiento crítico y la evaluación de hechos e información relativa a la investigación que se está llevando a cabo, la idea es encontrar los elementos principales detrás del tema que se está analizando para comprenderlo en profundidad, el método descriptivo que consiste en describir y evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo, en la investigación descriptiva se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuáles variables están relacionadas entre sí.
CONCLUSIONES
Como punto aclaratorio, en el estudio de este proyecto de investigación solo nos enfocamos a un solo medio de control constitucional, como lo es la Acción de Inconstitucionalidad.
Derivado del planteamiento presentado con anterioridad, podemos decir, que los resultados que se esperan obtener de este proyecto son claros, poder replantear este instrumento jurídico para tener un mejor medio de defensa para nuestra constitución federal y así, poder establecer mejores límitaciones ante los actos de autoridad sobre nuestra carta magna. Fue de vital relevancia realizar el presente trabajo de investigación debido a que trás 26 años de la ultima gran reforma al poder judicial de la federación, no existe un pronostico mas reciente sobre el desempeño de la Acción de Inconstitucionalidad, y si en realidad cumple con los objetivos para los que fue creada. Falta mucho por hacer en favor de nuestro sistema jurídico méxicano, pero si en primer lugar no tenemos los medios de control mas eficaces, muy dificilmente llegaremos a tener un verdadero Estado de Derecho que tanto necesita este país llamado México.
Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL BIENESTAR EN NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD Y TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DURANTE LA PANDEMIA
Delgado Ramírez Jeni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez de Alba Stephania Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo la nueva cepa de coronavirus SARS-CoV-2 o mejor conocido como COVID-19 teniendo como lugar de origen Wuhan (China) fue declarado pandemia, ya que su propagación se extendió a varios países del mundo y ha afectado a un gran número de personas (OMS, 2020).
A raíz de la actual emergencia sanitaria la rutina del ser humano cambió, obligándolo a resguardar su integridad bajo un confinamiento indefinido, hasta que las autoridades de cada país consideren culminar de acuerdo con las necesidades específicas de cada contexto.
Según la Organización Mundial de la Salud se define como confinamiento al aislamiento domiciliario, descrito como una restricción o eliminación de las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio (OMS, 2020). Tras estas medidas para contener la propagación del virus, el confinamiento ha tenido un impacto en el ser humano puesto que actualmente se desarrolla en un círculo social limitado, obligándole a separarse de espacios significativos como la escuela o un lugar de trabajo, por ejemplo, supliendo estos con nodos de conexión a través de las tecnologías de la información y comunicación.
Como efecto de la pandemia del COVID-19, el aislamiento prolongado ha traído consecuencias como la recesión económica y el crecimiento del desempleo, que a su vez han producido tensión emocional, frustración, depresión y desesperación, que han dañado las relaciones interpersonales y provocado rivalidad en diferentes ámbitos de vida social. Es previsible que haya un agravamiento en la salud psicológica en toda la población, el grado dependerá de la salud previa y de las condiciones de vida que tenga cada persona y familia (Murueta, 2020).
Por lo que es necesario contar con investigaciones que describan la calidad de vida del ser humano en la actual emergencia sanitaria y en un futuro explorar medidas de prevención y tratamiento. En este caso se busca analizar un concepto clave como el de bienestar, referido a la medición de calidad de vida, que toma en cuenta dimensiones psicológicas, físicas y sociales (UNICEF, 2014)
Asimismo, los estudios recientes evidencian que el tema de interés del bienestar en el confinamiento se encuentra centrado en personas adultas, por lo que la información del impacto psicológico de la cuarentena en el bienestar en los niños se encuentra limitada y es imprescindible la realización de estudios que nos ubiquen en el contexto actual (García y Cuellar, 2020).
Es así, que a raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) de la Universidad de Guadalajara, continúa brindando atención psicoeducativa a sus usuarios en una modalidad a distancia.
A fin de conocer cuál es el bienestar físico, psicologico y social de los niños que atiende el INPSIEE durante el confinamiento, se llevó a cabo un estudio descriptivo en línea. El objetivo del presente trabajo fue identificar el bienestar en niños con Altas Capacidades y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad pertenecientes al Instituto de Psicología y Educación Especial durante la pandemia, tomando como referencia la medición del bienestar a través del instrumento KIDSCREEN-27.
METODOLOGÍA
Para efectos de esta investigación, se realizó un estudio descriptivo transversal con un método de investigación cuantitativo con un alcance descriptivo puesto que como señala Sampieri (2014) busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, por lo cual el presente trabajo solo tienen la intención de describir los resultados obtenidos a raíz de la aplicación del instrumento KIDSCREEN-27.
La recopilación de información se obtuvo del Cuestionario de Calidad de Vida KIDSCREEN-27 (Ravens-Sieberer, 2005) autoadministrada vía virtual a niños y adolescentes de 8 a 14 años de edad, con diagnóstico de Alta Capacidad (AC) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que asisten al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE).
El tipo de muestreo es no probabilístico, lo que dio por resultado una muestra conformada por 28 niños con AC y 24 niños con TDAH. La técnica de análisis de información es estadística haciendo uso del programa informático estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que los niños con TDAH tienen puntajes menores en relación a los niños con Alta Capacidad en las tres dimensiones del bienestar: Actividad física y salud, amigos y colegio, lo que hace evidente que los niños con TDAH son los que se ven con mayor impacto derivado de la pandemia.
Lamentablemente ante una pandemia, no hay estudios previos que permitan comparar cómo se encontraban las personas antes de la pandemia y durante la pandemia, lo cual nos podría permitir identificar más precisamente el impacto de la pandemia.
Sin embargo, este trabajo permite dar cuenta del estado de bienestar actual que presentan los niños durante el confinamiento.
Por otra parte ser partícipes de un trabajo de investigación a distancia, nos dejó aprendizaje significativo que tendrá un impacto relevante en nuestra formación profesional, permitiendo desarrollar las competencias, habilidades, conocimientos, saberes conceptuales procedimentales y actitudinales para desarrollarnos en ámbitos y modalidades desconocidas, puesto que este periodo permitió construir conocimiento con un equipo multidisciplinar.
Martínez Domínguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA EN SALUD FAMILIAR
REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA EN SALUD FAMILIAR
Martínez Domínguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes tipo 2 (DT2) es un problema de salud pública importante y es una de las cuatro Enfermedades No Transmisibles (ENT), se caracteriza por ser una enfermedad crónica metabólica que sobreviene cuando el páncreas no produce suficiente insulina, hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, o cuando el organismo no utiliza de manera eficaz la insulina que produce; esta enfermedad se ve determinada por la interacción de factores genéticos, ambientales, fisiológicos y de estrés (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016) ), que se está convirtiendo rápidamente en un reto de salud global, su manejo exige adaptarse al estado de cronicidad a fin de evitar o retrasar la aparición de complicaciones, dando lugar a una posible discapacidad parcial, total o la muerte (Jiménez-Corona, Aguilar-Salinas, Rojas-Martínez & Hernández-Ávila, 2013).
Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado progresivamente en los últimos decenios. De acuerdo a las estadísticas, a nivel mundial hay 425 millones de personas adultas que padecen DT2 y se estima que se incrementará alcanzando los 693 millones para el año 2045. En el 2017 causó la muerte de cuatro millones de personas mayores de 20 años, situándose como la sexta causa de muerte en esta población (International Diabetes Federation [IDF], 2017; OMS, 2018).
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino [ENSANUT-MC] (2016), en el contexto nacional la prevalencia de adultos con diagnóstico previo de diabetes fue de 9.4%, esto demuestra un importante incremento en comparación con las prevalencias reportadas en las encuestas del 2012, de 9.2% y del 2006 del 7%. Este padecimiento es, además, la segunda causa de mortalidad general y considerada una de las principales causas de hospitalización (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2017).
Principalmente es en los estados del sur y del centro del país, donde se han reportado las prevalencias más altas del padecimiento (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. [ENSANUT], 2016). En el estado de Puebla la prevalencia más reciente reportada fue de 11.5%, por encima de la media nacional (Secretaría de Salud [SS], 2016).
METODOLOGÍA
La búsqueda de artículos para esta revisión se realizó en la base de datos Scopus, donde se utilizó el idioma inglés y español, los criterios de inclusión utilizados fueron artículos publicados entre los años 2015 y 2019, que la población estudiada fueran adultos con diagnóstico de diabetes tipo 2, y los descriptores de búsqueda de esta revisión fueron Resiliencia AND diabetes tipo 2 AND familia; utilizados en tres estapas, de las cuales la primera es identificar el numero de resultados que arroja al solo buscar la vairable, la segunda etapa consistió en descartar artículos con base al título, y la tercera etapa fue por medio de sus abstracs's. Los cuales fueron concentrados e identificados en una base de datos. Posteriormente, se clasificaron mediante unas plantillas.
CONCLUSIONES
Para la obtención de resultados se utilizó el primer descriptor (Resiliencia), posteriormente se agregó el primer criterio de inclusión y para finalizar se agregó el segundo descriptor (diabetes tipo 2), como tercer criterio fue el de aplicar el descriptor de (familia). Los articulos seleccionados fueron sometidos a una poesterior revisión la cual cosistió en aplicar plantillas para agruparlos y ver cuales eran adecuados para el estudio mediante una clasificación de acuerdo a su país de realización, tipo de artículo, de investigación y de diseño.
Al analizar los resultados de los artículos se llega la conclusión que el género femenino predomina en la población estudiada, con un estado civil de casados y unión libre, con nivel académico básico, otro punto a destacar es que enfermería cada vez va generando mayor impacto en el estudio de este constructo
Durante la estancia logré adquirir más conocimientos sobre investigación y reforzar conocimientos teóricos sobre Diabetes Tipo 2, además de poner en práctica el uso del idioma inglés, para búsqueda, lectura y análisis de los artículos.
Martínez Domínguez Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN
Cruz Quijano Diana Karen, Universidad Politécnica de Tecámac. Martínez Domínguez Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto pretende conocer el impacto comercial de la avena forrajera cultivada en el municipio de Acolman, Estado de México, ya que la falta de esta información dificulta conocer un alcance máximo de desarrollo empresarial.
La mayoría de los agricultores carecen de las expectativas potenciales, por las oportunidades que puede ofrecer el mercado internacional. Son contadas las empresas que han trascendido a nivel global, lo que resulta poco motivacional para la economía mexicana, ya que, tras las implicaciones de empresas extranjeras, se ha presentado la disminución consumista de productos cien por ciento mexicanos, así desfavoreciendo la oferta que se puede proporcionar por parte de las industrias y cultivos.
A causa de ello las expectativas comerciales disminuyen drásticamente, limitándolas al consumo solamente regional o por mucho nacional. Por otro lado, se requiere identificar los destinos finales de avena forrajera en cuanto a su incursión internacional, por lo que también resulta necesario obtener la especificación de canales distribuidores para su exportación a otros países.
Así mismo, resulta necesario determinar los datos estadísticos sobre la producción de avena forrajera en la región Nororiente del Estado de México,
Al analizar las oportunidades de exportación, resulta pertinente indagar sobre el impacto comercial de dicho producto a través de proyecciones para el país de Alemania mediante el análisis de datos como lo son indicadores económicos, de esta forma buscar potencializar el ingreso a dicho mercado con una elección del mejor canal de distribución para los productores de Acolman.
METODOLOGÍA
El método de investigación que se utilizo es mixto, realizando un análisis de estadísticas históricas y explicando la relación entre variables. El tipo de investigación es documental y descriptiva, ya que se lleva a cabo un análisis con ayuda de estadísticas consultadas en páginas oficiales de gobierno como lo es la planeación agrícola nacional 2017-2030 de la SAGARPA. Que rescata la información consultada correspondiente a datos nacionales y estatales.
CONCLUSIONES
Los principales resultados hacen referencia a la demanda nacional alcanzada en el primer trimestre del año en curso en comparación con el mismo periodo del año 2019, donde refleja un rendimiento de 18.5 ton/h, abasteciendo un 94.8% del consumo nacional, mostrando que el mismo es de 14.8 MMT con un incremento de 1.32 % por periodo de producción.
Se recomienda enfocar la exportación al mercado de Canadá y Estados Unidos, debido al consumo de estas naciones y aprovechando las ventajas regionales, arancelarias, y de acuerdos comerciales.
Martínez Durán Angélica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
PUNTOS DE CORTE PARA DETERMINAR LA DISMINUCIóN DE LA MASA MUSCULAR
MEDIANTE ANáLISIS DE BIOIMPEDANCIA ELéCTRICA (ABE) PARA EL DIAGNóSTICO
DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
PUNTOS DE CORTE PARA DETERMINAR LA DISMINUCIóN DE LA MASA MUSCULAR
MEDIANTE ANáLISIS DE BIOIMPEDANCIA ELéCTRICA (ABE) PARA EL DIAGNóSTICO
DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Martínez Durán Angélica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia se considera un síndrome geriátrico caracterizado por la tríada pérdida de masa muscular, pérdida de fuerza muscular y pérdida de función física. Actualmente la OMS estima que afecta a más de 50 millones de personas y afectará a más de 200 millones en los próximos 40 años. Es así como la cuantificación de la masa muscular surge como una necesidad cada vez más importante en la medicina
geriátrica ya que es un criterio importante en el diagnóstico de este síndrome. Sin embargo, los puntos de corte reportados para definir reducción en la masa muscular no se han unificado y difieren entre poblaciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Science Direct, Springer, EBSCO, Scopus, OVID y WOS. Se incluyeron estudios en inglés y español publicados en los últimos 10 años que informaran los puntos de corte de masa muscular esquelética evaluada por ABE para el diagnóstico de sarcopenia en adultos > 60 años de ambos sexos. Se excluyeron artículos redactados en otro idioma, que estuviesen duplicados, que no tuvieran disponible el texto completo o que no fueran relevantes para el contenido.
CONCLUSIONES
Se requieren nuevos estudios dentro de Colombia y México para generar puntos de corte en la población y poder establecer un diagnóstico temprano de sarcopenia con el fin de evitar la pérdida de la funcionalidad.
Martínez Escalona Gael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
ESTADO ACTUAL DEL REGISTRO DE AERONAVES NO TRIPULADAS Y LA OBTENCIóN DE LA LICENCIA DE PILOTO DE DRONES
ESTADO ACTUAL DEL REGISTRO DE AERONAVES NO TRIPULADAS Y LA OBTENCIóN DE LA LICENCIA DE PILOTO DE DRONES
Martínez Escalona Gael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Fernando Luque Vega, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día los sistemas de aeronaves no tripuladas o Drones son una tecnología, que en el ámbito aeronáutico y de la sociedad, se necesita integrar y homologar para su uso y operación adecuada. Estas aeronaves pueden ser utilizadas con fines recreativos y/o como una herramienta de trabajo. Actualmente, estos dispositivos representan una fuente de trabajo para muchas personas gracias a las múltiples funciones y tareas que pueden desempeñar. Sin embargo, ante la creciente proliferación de estos aparatos, es necesario tener leyes que controlen y regulen la operación de estas aeronaves, ya que dicha tecnología no está exonerada de causar algún accidente o incidente.
En México principalmente el uso de vehículos aéreos no tripulados se destinan a la vigilancia de las grandes ciudades, fumigación, fotografía y video aéreo y para usos sin fines comerciales pero una serie de incidentes donde se involucraron estos sistemas no tripulados, han llevado a promover la creación de una legislación como lo hizo la Diputada Socorro de la Luz Quintana León (2018)
Erradicar situaciones donde los usuarios operan la aeronave en espacios restringidos como son los aeropuertos o las cárceles. O muy por encima de los límites de altura que especifican los fabricantes así también se han encontrado Drones que participan en actividades ilícitas como es el caso de transporte de mercancías entre la frontera entre los Estados Unidos de América y México; la detección de su operador resulta una tarea muy difícil para las autoridades correspondientes (p, 2)
Trayendo consigo consecuencias legales y provocando accidentes, puesto que muchos usuarios desconocen las medidas de seguridad, restricciones y procedimientos de operación por el hecho de que en cada país se maneja una normativa diferente que regula su uso. En el caso de México, la información relacionada con el registro de aeronaves y la licencia de pilotos es escasa, confusa y no hay espacios de consulta al público, derivado de un proceso de transformación por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC); hoy en día Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Por ello es de gran importancia y necesidad la difusión la información relacionada.
METODOLOGÍA
Este proyecto sigue una investigación documental, ya que se obtiene, selecciona, compila, organiza, interpreta y analiza información sobre registro de aeronaves no tripuladas y obtención de la licencia de piloto de drones.
La solución propuesta a la problemática planteada es difundir la información más actualizada para promover la correcta operación de un Dron en el espacio aéreo de México acorde con el reglamente impuesto por la AFAC. Esto se logra por medio del diseño de infografías para dos temas fundamentales: registro de aeronaves no tripuladas y obtención de la licencia de piloto de drones. Para lograr la construcción de dichas infografías se realizaron las siguientes actividades:
1.Búsqueda de normativas a nivel mundial y nacional.
2.Búsqueda de información y contacto con la DGAC/AFAC.
3.Medidas para obtener información sobre la Licencia de Piloto de Drones.
4.Primer boceto de infografía.
5.Corrección de la infografía y elaboración de 2 versiones.
6.Registro de un Dron DJI PHANTOM 4
7-Segundo boceto de infografía
CONCLUSIONES
Con la investigación realizada y la elaboración de las infografías será posible que los usuarios de Drones puedan estar enterados sobre los procesos de registro de aeronaves no tripuladas y obtención de la licencia de piloto de drones, incluso antes de adquirir un Dron. Con esta herramienta, los usuarios de Drones podrán evitar y prevenir accidentes o incidentes que traigan consecuencias legales y daños a terceros. Cabe mencionar que con la presente investigación se han identificado deficiencias en el tema de acceso y difusión de la información dentro la DGAC/AFAC, tanto en el tema de registro de drones como en el de trámite de obtención de licencias para aeronaves no tripuladas. No existe la información necesaria que satisfaga dudas a los operadores de estas aeronaves Sumado a esto, tampoco existe una vía de comunicación clara, eficiente y eficaz entre la autoridad aeronáutica y el usuario.
Es sorprendente, que, en la actualidad, el registro de un Dron ante la DGAC/AFAC se realiza por medio del envío de información a través de un correo electrónico y con una incertidumbre total sobre el tiempo que tomará dicho proceso. Esta situación es preocupante debido al crecimiento exponencial de estas aeronaves y sus cada vez más novedosas aplicaciones en distintas áreas.
Consideramos que es urgente que se mejore el tema de comunicación de la DGAC/AFAC al público en general y que se establezcan mecanismos para hacer más sencillos los procesos de registro de aeronaves no tripuladas y obtención de la licencia de piloto de drones. Esto propiciará un ambiente de certidumbre sobre el uso de Drones en México y potenciará el desarrollo económico de México.
Martinez Figueroa Ana Lisbeth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS DE LAS PROBLEMáTICAS QUE ENFRENTAN LOS MIGRANTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.
ANáLISIS DE LAS PROBLEMáTICAS QUE ENFRENTAN LOS MIGRANTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.
Martinez Figueroa Ana Lisbeth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración, ha permitido la formación del mundo como lo conocemos actualmente. Se presenta a nivel mundial, los individuos buscan una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias, queriendo lograr con esto la reducción de las desigualdades, lo cuál se inserta en el Objetivo de Desarrollo Sustentable número 10 de la ONU.
La enfermedad infecciosa causada por el coronavirus descubierta a finales del año pasado en Wuhan (China), ha afectado a todos los países, la población se enfrenta a la debilidad e incluso a la restricción y colapso del sistema de salud, y por otro lado, los gobiernos tratan de hacer frente al avance de la pandemia, buscando disminuir la curva de contagio. A pesar de la necesidad de la toma de medidas como el distanciamiento social, los regímenes de excepción pueden llevar a graves violaciones de derechos humanos, principalmente a los migrantes.
El derecho al acceso a la salud debe ser protegido por el Estado y más aún ante esta situación de pandemia. De allí la importancia del desarrollo de este trabajo, para analizar la problemática que enfrentan los migrantes ante la pandemia por el virus del Covid 19, donde analizaremos las medidas implementadas por algunas naciones para proteger a esta población en condición de vulnerabilidad.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se basó en el método analítico-deductivo y de derecho comparado. Recolectamos fuentes secundarias y revisamos documentos, publicaciones, archivos e investigaciones. Se realizó el análisis de las problemáticas que enfrenta la población migrante y se identificaron estrategias implementadas para garantizar la protección de los derechos humanos de esta población.
La población migrante alrededor del mundo se ha visto afectada por las diferentes medidas implementadas para controlar el virus del Covid-19, una de esas estrategias fue el cierre de las fronteras. En el informe No.3 de las Naciones Unidas se manifiesta, entre otras cosas, que las medidas de cierre de fronteras, de distanciamiento social y de restricción a la libertad de movilidad, puede ayudar a pretendiendo salvar vidas, al reducir el nivel de contagios; sin embargo, también, impide el desarrollo normal de actividades, limita el acceso al empleo y reduce los ingresos económicos. Situación que ha generado, dificultades para abastecerse de alimentos y medicinas, ha impulsado los cruces clandestinos, favoreciendo restricciones en el acceso a la atención médica de los migrantes, quienes se encuentran desprotegidos.
Todas estas medidas han generado consecuencias tanto para los migrantes como para sus familias, entre ellas dificultades económicas para las familias dependientes de las remesas. Los gobiernos deben trabajar en integrar a la población de migrantes en los programas existentes para proteger sus derechos y reducir los efectos negativos ante la emergencia sanitaria y para ello deberían coordinarse entre sí, conforme a los principios de las Declaraciones de Estocolmo de 1972 y Río de 1992 y más recientemente a los principios contenidos en los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable por la ONU lo cuál es una de las metas del desarrollo sostenible, adoptada en 2015.
El marco legal internacional, por medio del cual se buscaba regular el derecho migratorio internacional, empezó a consolidarse a partir de 1951, con la creación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyo objetivo principal es facilitar la integración de los inmigrantes en los países que los albergan, buscando para favorecer el desarrollo de un marco legal supranacional que permita defender y garantizar la protección de los derechos fundamentales y humanos de todos los migrantes.
Resultado de todos los esfuerzos para lograr la protección de los derechos de los migrantes encontramos la creación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos Humanos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, aprobado en 1990; la Convención de Ginebra para los refugiados, de 1951, entre otros importantes instrumentos con los cuales se busca fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos de esta población, por medio de obligaciones para los estados, adicionalmente, estableciendo límites a la expulsión y devolución de inmigrantes que puedan poner en peligro o en riesgo sus vidas.
Las normas internacionales del trabajo contienen orientaciones que permiten proteger el trabajo decente en el contexto de la respuesta a la crisis, una de las normas internacionales más recientes, la Recomendación sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia, 2017 (núm. 205), la cual pone de relieve, que para responder a las crisis, es necesario asegurar el respeto de todos los derechos humanos y el imperio de la ley, incluido el respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo y de las normas internacionales del trabajo (OIT, 2020). De igual manera la OIT recomienda que se trate de evitar la pérdida de empleos y mantener los niveles de ingresos e implementar estrategias para prevenir y proteger contra la discriminación, la violencia y el acoso de la población más vulnerable, entre otras medidas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró observar que el fenómeno de la migración se vive a nivel mundial, así como también, la insuficiencia en la aplicación e implementación de estrategias de garantía de los derechos mínimos fundamentales de las personas migrantes. Logramos identificar la existencia de un marco legal internacional, por medio del cual se busca regular el derecho migratorio internacional y proteger los derechos de la población migrante y así tratar de reducir las desigualdades. También identificamos la existencia de convenciones, tratados, convenios, pactos e instrumentos internacionales con los cuales se busca fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos de esta población.
Martínez Flores César Octavio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PRODUCCIóN INDUSTRIAL DE BALDOSAS ELABORADAS A PARTIR DE PLáSTICO RECICLADO EN LA EMPRESA MAYCO S.A
PRODUCCIóN INDUSTRIAL DE BALDOSAS ELABORADAS A PARTIR DE PLáSTICO RECICLADO EN LA EMPRESA MAYCO S.A
Martínez Flores César Octavio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como resultado de la urbanización y el rápido crecimiento poblacional en los últimos años se ha incrementado de manera alarmante la cantidad de residuos sólidos desechados.
Debido a su impacto ambiental los residuos plásticos representan un grave problema. Según el estudio «What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050». del Banco Mundial, se estima que el 12% de los residuos desechados son plásticos.
El presente proyecto surge a partir de la necesidad de darle una mejor disposición a los residuos plásticos desechados, viendo a bien la participación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia con la empresa MAYCO S.A para la fabricación de baldosas plásticas a partir de materiales reciclados.
METODOLOGÍA
Se realizó una serie de búsquedas bibliográficas con la cual se fue documentando el desarrollo del proyecto mediante una serie de reportes técnicos en los cuales:
Se identificaron las diversas normas técnicas nacionales e internacionales que deben cumplir las baldosas plásticas.
Se realizó un análisis de los materiales reciclados a utilizar con base a sus características.
Se hizo un estudio técnico del proceso general de reciclaje.
Se propusieron diferentes mezclas de polímeros reciclados con residuos orgánicos con la finalidad de analizar su viabilidad para llevarlas a cabo.
CONCLUSIONES
Con base al estudio técnico realizado se pretende iniciar la producción experimental de las diversas mezclas poliméricas propuestas con el objetivo de verificar si las propiedades que presenta son aptas para su aplicación.
Una vez resuelto el punto anterior se procederá a trabajar en la búsqueda del proceso de manufactura viable, para iniciar la producción industrial de las baldosas.
Martínez García Jesús Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Nadia Teresa Adaile Benitez, Universidad Tecnológica de Nayarit
UTNAYSIS: DESARROLLO DE UN SITIO WEB RESPONSIVO PARA LA ORGANIZACIóN DE EVENTOS ACADéMICOS
UTNAYSIS: DESARROLLO DE UN SITIO WEB RESPONSIVO PARA LA ORGANIZACIóN DE EVENTOS ACADéMICOS
Martínez García Jesús Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Nadia Teresa Adaile Benitez, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente toda institución, de carácter educativa o del sector laboral, tiene como uno de sus objetivos tener en constante capacitación a sus integrantes teniendo así, como opción primordial, el organizar eventos para lograrlo.
El organizar un evento académico para formación, sea un congreso, jornada académica, seminario u otro evento de índole similar conlleva una ardua tarea para encontrar ponentes adecuados para el tema central, y, sobre todo, tener un sistema donde se pueda organizar y llevar un orden. Desgraciadamente, muchas de estas instituciones siguen haciendo esta labor de manera manual y tangible, haciendo procesos como el de registros algo tardado y laborioso, adicionando que, actualmente, realizar un proceso presencial como este no es viable. Cabe resaltar que el contener registros físicos tiene desventajas enormes como lo pueden ser la perdida de estos o el difícil acceso a ellos.
Por ello, durante el periodo que comprende el verano de la investigación se pretende desarrollar un sitio web innovador que mejore y automatice las actividades para organizar un evento académico de manera tradicional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del sitio web se realizó una consulta con la asesora para ajustarlo a las facilidades con que la Universidad Tecnológica de Nayarit cuenta y poder adecuarse con diversas herramientas de desarrollo web.
Se utilizó el entorno de desarrollo Visual Studio Code 2019 para el desarrollo del código tanto de frontend como backend. Para el apartado de diseño se implementó Bootstrap 4.0,proporciona un menú superior, el cuerpo del sitio donde, de acuerdo con las necesidades, se iba trabajando, agregándole características únicas y un footer, con el logo de la universidad junto con la leyenda del aviso de derechos de autor.
El apartado de backend se realizó con el lenguaje de programación PHP 7.3, donde nos facilita el manejo de los datos ingresado, agregando funciones y sentencias preparadas para lograr la correcta funcionalidad. PHP es usado por grandes empresas de índole mundial como la red social Facebook o incluso la página del programa Delfín.
La parte de frontend ha estado encargada por dos lenguajes diferentes: HTML5, como lenguaje de etiquetas, se usó para el desarrollo de la estructura de todo el sitio web, combinándose con JavaScript para realizar las validaciones correspondientes del manejo de datos antes de ser procesados por las funciones hechas en PHP. JavaScript también es el encargado, junto con PHP, de la navegación entre las diferentes ventanas y herramientas, dirigiendo al usuario de acuerdo con las acciones ejecutadas.
El sitio web trabaja con dos tipos de usuarios: usuarios organizadores o administradores y usuarios participantes. Dependiendo de las credenciales generadas o proporcionadas, UTNaySis se comportará de manera diferente. Para el apartado de participante se debe de generar credenciales, estas se obtienen al realizar un registro exitoso haciendo uso de sus datos personales como su nombre completo y una dirección de correo electrónica activa y válida. Se cuenta con un apartado de perfil para que el usuario pueda hacer modificaciones en su información personal en caso de que sea necesario al igual que los usuarios con este rango pueden inscribirse a los eventos creados, dentro de los cuales cuentan con un panel para manejo eficaz e intuitivo. Este cuenta con opciones para realizar inscripciones a las actividades, eliminar las inscripciones en caso de que sea necesario, generar sus gafetes para el registro de asistencia a las actividades para lo cual se implementó un innovador sistema a base de códigos QR únicos generados a cada participante que a su vez sirve también como identificador personal del participante, obtener su constancia de participación la cual se genera de manera automática cuando el sistema realiza un calculo para la obtención del 80% de asistencias registradas a actividades dentro del evento que el participante previamente se inscribió, y subir su folio de pago de inscripción al evento deseado.
Los usuarios administradores u organizadores obtienen su ingreso al sitio mediante credenciales existentes para evitar la divulgación de esta o la obtención sin consentimiento de las mismas. Cuentan con la opción de Crear eventos; cuenta con panel de evento más extenso a comparación del panel de evento creado para el participante. Se tienen herramientas para manejo de la imagen del evento que sirve para la promoción de este; Actividades la cual permite crear actividad dentro del evento como lo es una conferencia, una ponencia o un taller; edición de las actividades en caso de que haya creado con datos erróneos o se quiera realizar alguna corrección; toma de asistencia mediante el uso de códigos QR; para lograrlo, el usuario administrador deberá de entrar al apartado desde su ordenador o dispositivo móvil y activar su cámara y de manera ordenada cada participante deberá de pasar su código QR por debajo de la cámara, en caso de que haya sido detectado con éxito el código la asistencia quedará registrada con éxito, caso contrario no se registrará la asistencia del usuario; generación de credenciales para los organizadores y para los ponentes que participarán en el evento; generación de constancias de participación a los ponentes; edición del evento en caso de que este así lo requiera como descripción, nombre o fechas y un apartado critico para eliminar el evento por completo del sistema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín se logró desarrollar con éxito el sitio web requerido por el cuerpo académico de Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software de la Universidad Tecnológica de Nayarit, permitiéndome adquirir conocimiento en desarrollo web, diseño y ciberseguridad. El sitio web ha sido entregado bajo el nombre de UTNaySis versión 1.0 cumpliendo las características de ser responsivo, toma de asistencia por medio de códigos QR y generación automática tanto de credenciales como de constancias.
Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19
CALIDAD DE VIDA Y EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS EGRESADOS DE PROGRAMAS DE PREGRADO EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA COVID-19
López Camarena Beatriz Esther, Universidad Autónoma de Baja California. Martínez Gaytan Diego, Universidad de Guadalajara. Ornelas Elias Sandra Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la culminación de los estudios universitarios, uno de los procesos más significativos es la transición de jóvenes a la vida laboral, alrededor de esa transición se encuentran las expectativas laborales. Existen pocos estudios que traten sobre el impacto de estas expectativas en la calidad de vida de las personas. Además, la expectativa laboral puede estar asociada a la calidad de vida ya que cuando el joven egresa vive una serie de preocupaciones y sentimientos, como el estrés si no encuentra un trabajo que lo satisfaga, generando una gran incertidumbre sobre su futuro tanto en el ámbito personal como profesional.
La calidad de vida se enfoca en la realidad que percibe el individuo en relación con su vida en distintos contextos, como lo son los estados de salud física y psicológica, así como sus metas y preocupaciones.
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, las variables de estudio son calidad de vida, expectativas laborales y COVID-19. La población son los egresados de las licenciaturas, que concluyeron sus estudios entre el 2019 y 2020. Se realizó un muestreo por bola de nieve a través del uso de redes sociales.
Se diseñó un instrumento semi-estructurado, a través de la revisión de distintos cuestionarios de los cuales se tomaron algunos reactivos del Cuestionario de salud SF-36, de la Universidad de Investigación en Servicios Sanitarios.
Además de ello, se incorporaron preguntas abiertas con el propósito de realizar un abordaje exploratorio.
El instrumento se conforma de 4 secciones: 1) datos sociodemográficos, 2) calidad de vida, 3) expectativas laborales y 4) cambios ante la pandemia COVID-19.
El instrumento se diseñó de manera electrónica a través de los Formularios de Google y se difundió mediante plataformas de redes sociales. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas de acuerdo con las pautas CIOMS, mediante el consentimiento informado además de que se aplicó de manera anónima.
CONCLUSIONES
Actualmente, el instrumento se encuentra abierto con la intención de tener una muestra significativa y así recopilar la mayor cantidad de participantes. Para efectos de la estancia, se hizo un corte teniendo como resultado 56 participantes, se muestran los resultados descriptivos del estudio.
Datos sociodemográficos. El promedio de edad es de 24 años, la población es de 66.1% mujeres (37 participantes) y 33.9% hombres (19 participantes).
En relación a la universidad donde estudiaron, y 26 personas (46.4%) egresaron de la Universidad de Guadalajara, 22 participantes (39.3%) corresponden a la Universidad Autónoma de Baja California. El resto (14.3%) corresponde a otras universidades de la República.
Entre las Licenciaturas se pudo encontrar que la mayoría son egresados de la carrera Licenciatura en Psicología (con 21 participantes, 37.5%), la Licenciatura en Ciencias de la Educación (con 10 participantes, 17.9%) y la Licenciatura en Nutrición (con 8 participantes 14.3%) y el resto (17 participantes, 25.2%) corresponde a licenciaturas variadas.
Expectativas laborales. Respecto a expectativas laborales sus ideales cambiaron antes, durante y después de egresar de la Licenciatura. Correspondiente a tener empleo, 10 participantes (17.9%) nunca han tenido empleo, 16 participantes (28.6%) no tienen empleo en la actualidad, pero anteriormente contaban con un trabajo y 30 participantes (53.6%) han contado con un empleo, sobresaliendo este último como el de mayor porcentaje.
Calidad de vida. En relación al concepto de calidad de vida 13 de los participantes (23.4%) coincidieron que se refiere al conjunto de conceptos subjetivos que conforman el nivel de bienestar al que tienen acceso de los individuos. Además, consideran que la palabra clave de calidad de vida es Bienestar con 18 participantes (32.2%) y 7 participantes (12.5%) lo relacionan con término de Salud, el resto (55.3%) lo relacionaba con otras palabras.
Con relación a cambios ante la pandemia COVID-19, se encuentran en proceso de análisis para mejores resultados.
Martinez Gomez Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
Martinez Gomez Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162. Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Martinez Gonzalez Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
ESTADO DEL ARTE VSM
ESTADO DEL ARTE VSM
Martinez Gonzalez Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Trejo Vargas Maria Alheli, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las empresas se enfrentan a una competencia sin fronteras, donde existe la necesidad urgente de cambiar la forma tradicional de operar las compañías, optimizar los procesos y reducir los desperdicios de tiempo, costo y espacio que se generan dentro de los mismos (Barcia & De Loor, 2007). Por este motivo, muchas organizaciones están buscando identificar la cadena de valor en cada uno de sus procesos. Se debe tener en cuenta que la cadena de valor se define como aquellas actividades que le dan un valor agregado al cliente y que involucra todo el camino que debe seguir el producto desde la recepción del pedido hasta la entrega al cliente final (Nash & Poling, 2008).
Para la determinación de los problemas asociados al proceso, se utiliza la herramienta conocida como Value Stream Mapping (VSM) o mapeo de la cadena de valor, debido a que autores como Nash y Poling (2008) han logrado concluir que esta técnica permite, a los stakeholders1 de una organización, visualizar y entender el proceso; además permite reconocer el valor, diferenciarlo del desperdicio y crear un plan de acción para eliminarlo dentro del proceso.
METODOLOGÍA
Una cadena de valor son todas las acciones (tanto de valor agregado como de no valor agregado) que se requiere para llevar un producto a través de los canales esenciales para hacer:
1. Que el producto fluya desde la materia prima hasta las manos del cliente.
2. Que se diseñe el flujo desde su concepto hasta su lanzamiento.
Valor agregado: son todas aquellas operaciones de transforman el producto.
Valor no agregado: son todas aquellas operaciones donde la materia prima no sufre alguna transformación.
Michael Porter propuso el concepto de "cadena de valor" para identificar formas de generar más beneficio para el consumidor y con ello obtener ventaja competitiva. El instrumento más utilizado para realizar un análisis que permita extraer claras implicaciones estratégicas para el mejoramiento de las actividades con un enfoque de eficiencia y eficacia es la Cadena de Valor.
El mapeo de la cadena de valor puede ser una herramienta de la planificación de empresas de la herramienta, de la comunicación y una herramienta para manejar su proceso del cambio. El mapeo de la cadena de valor es caminar y dibujar los pasos en los procesos del material e información por una familia del producto “puerta a puerta “.
PASOS PARA MAPEO DE LA CADENA DE VALOR.
1. Dibuje los iconos del cliente, proveedor y control de producción.
2. Ingrese los requisitos del cliente por mes y por día.
3. Calcule la producción diaria y los requisitos de contenedores.
4. Dibuje el icono que sale de embarque al cliente y el camión con la frecuencia de entrega.
5. Dibuje el icono que entra a recibo, el camión y la frecuencia de entrega.
6. Agregue las cajas de los procesos en secuencia, de izquierda a derecha.
7. Agregue las cajas de datos abajo de cada proceso.
8. Agregue las flechas de comunicación y anote los métodos y frecuencias.
9. Obtenga los datos de los procesos y agréguelos a las cajas de datos. Obsérvelos directamente todo el tiempo.
10. Agregue los símbolos y el número de los operadores.
11. Agregue los sitios de inventario y nivele en días de demanda y el gráfico más abajo.
12. Agregue las flechas de empuje, de jalar y de primeras entradas primeras salidas.
13. Agregue otra información que pueda ser útil.
14. Agregue las horas de trabajo.
15. Agregue el tiempo de ciclo y el tiempo de procesamiento.
16. Calcule el tiempo de ciclo total y el tiempo total de procesamiento.
CONCLUSIONES
El Análisis de la Cadena de Valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de Ventaja Competitiva, el propósito de analizar la cadena de valor es identificar aquellas actividades de la empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial. Poder aprovechar esas oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa para desarrollar a lo largo de la cadena de valor y mejor que sus competidores, aquellas actividades competitivas cruciales. Como sabemos es una herramienta fundamental en Lean Manufacturing, pero necesita de una inversión de tiempo para realizarlo y como se había dicho si no se aplica correctamente puede ser una pérdida de tiempo, requiere de alguien que conozca perfectamente VSM y de la colaboración e involucración de operarios y jefes de equipo.
Martinez Gonzalez Obed Noe, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac
PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC
PLATAFORMA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN DUAL, DESARROLLADA CON PHP, HTML5, CSS3 Y JAVASCRIPT PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE TECáMAC
Cabrera Sanchez Itzel, Universidad Politécnica de Tecámac. Gómez Monroy Luis Alberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Ledesma López Andrea Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Martinez Gonzalez Obed Noe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Graciela Margarita Cetina Quijano, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la gestión del Sistema Dual en la Universidad Politécnica de Tecámac, la cual es una opción educativa, en la que los estudiantes reciben, de manera alternada, formación teórica en los planteles educativos y formación práctica en las empresas, con la finalidad de facilitar la inserción de los egresados en el ámbito laboral. Sin embargo, la plataforma que se usa actualmente es independiente de la universidad, por lo que sólo permite dar de alta a los estudiantes y no llevar un seguimiento de su desempeño académico y dentro de la empresa.
En el año 2015 la Educación Dual comenzó a tener su auge en la educación media superior y superior, su finalidad es cualificar profesionalmente a personas trabajadoras en un régimen de alternancia, que combina la formación de los alumnos en el centro educativo y la formación en la empresa, integrando al estudiante en la empresa para desarrollar sus competencias profesionales, al tiempo que desarrolla competencias genéricas y disciplinares a fin de lograr una educación integral.
El principal problema a resolver durante la investigación, fue lograr diseñar y crear un sistema que cumpliera todas las necesidades, que fueron requeridas por nuestro asesor empresarial, y una vez comenzado el desarrollo, ir resolviendo las dudas y problemáticas que se iban presentando al momento de la codificación del sistema.
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en el lenguaje de programación PHP el cual está destinado para el desarrollo web, con el uso del espacio de trabajo, mejor conocido como framework, Laravel. La plataforma está diseñada en base a la arquitectura de software; Modelo Vista Controlador, la cual separa los datos de una aplicación, la interfaz de usuario y la lógica de control. El modelo contiene una representación de los datos que maneja el sistema, en el caso de la vista, es la encargada de proporcionar la información enviada al cliente y el controlador actúa como intermediario entre los dos anteriores. Por ejemplo, para el llenado del formulario de inicio de sesión del estudiante, este usuario ingresa sus datos en la vista y da clic en un botón, por medio de este , la plataforma realiza una petición al controlador y este a su vez por medio del modelo busca los datos del usuario y verifica que sean compatibles con alguno registrado en la base de datos, si la consulta es exitosa, el controlador retornará una respuesta positiva a la vista, en este caso, lo dejaría entrar a su perfil personal, en caso de que no se encuentren los datos, el controlador lanzará una respuesta de error, que se visualizará en la misma vista de inicio de sesión.
Para del Front-end, es decir, la interfaz gráfica de la plataforma utilizamos el lenguaje HTML5 el cual nos permite estructurar y presentar el contenido web, nos apoyamos de las Hojas de Estilo en Cascada, CSS3, para mayores detalles de diseño, como colores y tamaños en los elementos de la cada página, así como del framework Bootstrap, el cuál es una biblioteca de código abierto para el diseño de sitios web que contiene plantillas para formularios, botones, menús, entre otros elementos.
Del mismo modo utilizamos el lenguaje de programación JavaScript para el diseño de tablas que permitan al usuario visualizar información importante, como lista de tareas, lista de becarios, biblioteca de archivos, registro de asistencia, por mencionar algunos. Sin embargo, JavaScript no sólo lo utilizamos para el diseño, también nos permitió establecer vínculo con el Sistema Único de Información Escolar de la Universidad Politécnica de Tecámac (SUIE), por medio de peticiones para la obtención de información que ayudara a abastecer la Plataforma de Evaluación de Estudiantes en Educación Dual, principalmente los catálogos de estudiantes, docentes, materias, cuatrimestres, carreras, áreas, plan educativo e inscripciones, con la finalidad de no repetir la captura de datos para la plataforma.
CONCLUSIONES
Durante nuestra participación en este verano virtual, logramos obtener un mejor conocimiento tanto de manera personal, pues el hecho de poder convivir con nuestro investigador de una manera mas personal para mejorar nuestro ser, así como el poder aprender nuevas tecnologías de desarrollo de proyectos y convivir con profesores que manejen estas mismas, teniendo asesorías de calidad. Logrando concluir que se espera lograr un impulso en nuestro plantel sobre estos sistemas, logrando una automatización de todos los sistemas posibles hasta ahora.
Se seguira dando seguimiento a este trabajo de investigación con la finalidad de obtener los mejores resultados y estos sean de calidad.
Martínez González Sonia Mirén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESP. PARATUBERCULOSIS
DETECCIóN DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESP. PARATUBERCULOSIS
Martínez González Sonia Mirén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Johne, causada por Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis, es una enteritis crónica que causa pérdida de peso, desnutrición, baja producción de leche y eventual muerte en rumiantes. Causando grandes pérdidas monetarias a nivel mundial en la industria láctea y cárnica.
Su tratamiento no es rentable para las industrias mencionadas anteriormente, mientras que su diagnóstico es complicado por la dificultad del cultivo de esta bacteria, la imprecisión de las técnicas comunes de diagnóstico y la naturaleza silenciosa de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizaron sesiones vía Zoom impartidas por la doctora Sawako Oshima sobre el reconocimiento de un laboratorio de biología molecular, sus equipos, conceptos de inmunología, características de y técnicas de diagnóstico de mycobacterias. También se realizaron ilustraciones sobre situaciones de bioseguridad y adecuado manejo de equipos de laboratorio.
En particular, se realizó una investigación documental que abarcó las técnicas para confirmar la presencia de Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis. Se incluyeron técnicas directas e indirectas y se presentaron sus ventajas y desventajas.
Entre las técnicas directas (que detectan a la bacteria en cuestión) se discutieron cultivo microbiológico, tinción Ziehl-Neelsen y PCR. Las técnicas indirectas revisadas (detección de anticuerpos generados por exposición a la bacteria) fueron ELISA, técnica de hipersensibilidad retardada y detección con microfluídica.
CONCLUSIONES
No existe una prueba ideal para el diagnóstico de la enfermedad de Johne. La detección oportuna de dicha enfermedad recae en el uso conjunto de pruebas confirmatorias. El mejoramiento de la sensibilidad, especificidad y precio de las pruebas de diagnóstico de esta enfermedad son un punto clave para el control de la enfermedad de Johne entre el ganado.
Martínez Guillen Edwin Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
ALCOHOLISMO, PATRóN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN JóVENES NAYARITAS.
ALCOHOLISMO, PATRóN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN JóVENES NAYARITAS.
Martínez Guillen Edwin Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de alcohol en jóvenes adultos ha generado un gran impacto en las instancias sanitarias y en el ámbito social. Se cree que estos comportamientos están constituidos por patrones de conducta relacionados con la salud. La relación entre factores que influyen en el consumo de alcohol puede ser muy diversa, incluyendo estado socioeconómico, relaciones sociales, grupo de edad y sexo.
Ante esta perspectiva se justifica la necesidad de caracterizar paradigmas de consumo de bebidas alcohólicas en la población Joven Adulta del Estado de Nayarit, ya que servirá para futuros estudios, la implementación de programas preventivos que frenen o reduzcan la incidencia de este problema de salud pública.
El objetivo de este proyecto es caracterizar hábitos y patrón del consumo de alcohol en los jóvenes de 18 - 29 años del estado de Nayarit.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se realizó un estudio cuantitativo, en la población de jóvenes adultos de 18 a 29 años del estado de Nayarit. Se hizo un muestro no probabilístico con un total de población partícipe de 53 hombres, 110 mujeres y 3 personas identificadas de la comunidad LGBTQ+, N= 166. Se utilizó el cuestionario CAGE para identificar el tipo de consumo que presenta esta población.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa se adquirieron conocimientos de investigación asi como los patrones del consumo de alcohol en los jóvenes en esta actualidad. Las respuestas obtenidas se expresan como la prevalencia de patróncomo bebedor social fue el 23.4% de la población general, 22.9% hombres y 17.4% mujeres. La población que refirió una dependencia alcohólica es de 3.2% del total, 4.2% hombres y mujeres 1.4%.
Los resultados de la presente investigación indican que existe un elevado consumo de alcohol en la población joven adulta del estado de Nayarit. La prevalencia del consumo de alcohol requiere atención por parte del sistema de salud, para la integración de programas de prevención del consumo de alcohol en jóvenes y poder ejecutar acciones específicas teniendo en cuenta patrones y hábitos de consumo.
Martinez Gutierrez Gilberto Rene, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
DISEñO Y SIMULACIóN DE UN ANIMATRóNICO TIPO NARRADOR CONTROLADO MEDIANTE TARJETA DE DESARROLLO
DISEñO Y SIMULACIóN DE UN ANIMATRóNICO TIPO NARRADOR CONTROLADO MEDIANTE TARJETA DE DESARROLLO
González Moreno Sergio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Martinez Gutierrez Gilberto Rene, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez García David, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La animatrónica es una técnica que recrea el movimiento de seres vivos aprovechando los recursos técnicos que brinda la ingeniería y robótica, estos seres mecánicos son controlados y alimentados externamente. Se entiende como un intento de imitación de los seres vivos, figuras animadas en tres dimensiones, ya sea un humano o un animal y, usualmente, del tamaño real. En algunos casos, los animatrónicos podemos ver que se implementan en un ámbito académico cuyo objetivo principal está orientado hacia el desarrollo tecnológico. Pero en casi en todos tienen el propósito de entretenimiento siendo comúnmente empleados en la construcción de animales y criaturas de ciencia ficción para la industria cinematográfica, museos o en los zoológicos, dónde buscan exponer criaturas mitológicas o animales para imitar sus movimientos y comportamiento para el entretenimiento del público. La idea de este proyecto es diseñar y simular una figura animatrónica de grandes dimensiones que posea movimientos humanos muy similares con la ayuda de softwares de diseño CAD, empleando sistemas electrónicos y mecánicos para los movimientos de ojos, boca, cuello y brazos que serán realizados con mecanismos simples que serán controlados y programados a través una tarjeta de desarrollo Arduino nano. Además, con el fin de que el animatrónico se llamativo al público contará con un sistema de luces de leds RGB y humo artificial y un sistema de seguimiento vocal que sincroniza el movimiento de la boca con el sonido simulando así que el animatrónico hable.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México. Para el diseño del animatrónico se utilizó la metodología de desarrollo de productos descrita por Ulrich. Conceptualizar: a través de una lluvia de ideas se generaron los conceptos adecuados para que el animatrónico cumpliera con las siguientes características: llamativo, fácil de construir y fácil de implementar. Diseñar: Una vez definido todas las características del animatrónico, el diseño estará dividido en tres partes: mecánico, electrónico y control. Los cuales se desarrollaron en los softwares de diseño CAD SolidWorks versión 2018, Proteus 1.810 y IDE de Arduino respectivamente. Simular: Una vez terminadas las características y componentes de cada uno de los diseños, se realizaron simulaciones de cada uno de los sistemas en el mismo software donde fueron diseñados. Evaluación: para la parte de evaluación, se realizó un análisis de los resultados de la simulación para poder detectar algún detalle o error relevante para poder realizar los ajustes necesarios al diseño.
CONCLUSIONES
A partir de la conceptualización general se definió que el animatrónico estará compuesto principalmente por la cabeza y brazos, los cuales se colocarán sobre una base en la que contendrá los sistemas de control y de sonido. También el animatrónico contará con cinco movimientos principales, ojos, cejas, boca, cuello y brazos. Y para hacer que el animatrónico se más llamativo se decidió que el animatrónico tenga la capacidad de realizar un movimiento sincronizado de la boca con el sonido, simulando que el animatrónico esté hablando. Para que el animatrónico realice los movimientos de los ojos, boca y brazos decidimos utilizar actuadores lineales, ya que este dispositivo cuenta con un motor de corriente directa conectado a un tornillo sin fin, que dependiendo de la dirección del motor genera un movimiento lineal en el tornillo sin fin. Para el movimiento del cuello se decidió utilizar un motor bipolar nema 23, ya que este motor permite realizar un movimiento preciso y proporciona un alto torque. Y por último para el movimiento de las cejas se decidió utilizar microservos. Se procedió a realizar los diseños necesarios para los mecanismos de la cabeza, cuello y brazos, así también la estructura para la base, todo esto desarrollado a través del software SolidWorks. Después se procedió a realizar el diseño electrónico y tarjetas PCB para el control de los movimientos a través del software Proteus. Para la parte de control se desarrollo un diagrama de flujo del comportamiento del animatrónico que fue programado a través del entorno de desarrollo integrado (IDE) de Arduino. Una vez realizados los diseños se procedió a realizar las simulaciones, tanto de funcionamiento como de resistencia mecánica. En las simulaciones de resistencia mecánica ponemos aprueba el diseño mecánico del animatrónico bajo vectores de fuerzas representando la carga de los componentes que lo constituyen. Se analizó la deformación total de cada uno de los elementos críticos que lo conforman como: el eje principal, cabeza y base. Además de asegurarnos en cumplir con un factor de seguridad por arriba de 3. Toda esta simulación fue realizada en el software SolidWorks. Para las simulaciones de funcionamiento se puso a prueba el diseño electrónico y de control a través del software Proteus, utilizando el microcontrolador Atmega328p de la tarjeta de desarrollo Arduino nano, representando cada uno de los componentes del animatrónico. Los resultados de la simulación dieron la posibilidad de corregir unos detalles de diseño electrónico y de control, para poder obtener un resultado más satisfactorio. Para concluir, se obtuvo un diseño un animatrónico con aspectos humanos, logrando que los mecanismos recrearan movimientos propuestos, también se logró controlar por medio de sistemas electrónicos dichos mecanismos con el desarrollo de tarjetas de control y programación. Se planea perfeccionar los detalles estéticos del animatrónico, también se pretende implementar un sistema de proyección holográfico de imágenes y videos para elevar el impacto visual en el prototipo asiendo más atractivo para poder implementar este animatrónico en presentaciones demostrativas o incluso temáticas, estas últimas alusivas a tradiciones mexicanas con la simple razón de presentar el trabajo realizado.
Martinez Hernandez Abelardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
IMPLEMENTACIóN Y ANáLISIS DE ALGORITMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL ANáLISIS DE UN GRUPO DE ROVS ASOCIADOS AL SISTEMA DE PREVENCIóN Y REPARACIóN DE FUGAS DE HIDROCARBUROS DEL GOLFO DE MéXICO.
IMPLEMENTACIóN Y ANáLISIS DE ALGORITMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL ANáLISIS DE UN GRUPO DE ROVS ASOCIADOS AL SISTEMA DE PREVENCIóN Y REPARACIóN DE FUGAS DE HIDROCARBUROS DEL GOLFO DE MéXICO.
Martinez Hernandez Abelardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Alberto Ochoa Ortíz-zezzatti, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por hidrocarburos se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre y el medio, directa o indirectamente.
Según el científico del centro de investigación ecológico occidental de USGS Tomas H. Suchanek, quien completo recientemente un proyecto de impactos climáticos cree que la mayor parte de la contaminación por petróleo en el mundo se debe a las perdidas naturales o infiltración en un 46%, mientras que un 37% de la contaminación por hidrocarburos se debe a que el aceite se libera en los océanos. Mucho de esto es debido a un mantenimiento de rutina en los barcos que están en el mar, un 12% de la contaminación por petróleo en el mundo se debe a accidentes como los derrames que se producen en las plataformas petrolíferas en alta mar, mientras que la extracción de petróleo aporta alrededor de un 3% de la contaminación de hidrocarburos en el mundo, el 2% restante es el resultado de aceite mezclado con el agua de lluvia entre en el sistema de alcantarillado antes de desembocar en el mar.
Los robots submarinos autónomos (ROVs) han revolucionado la exploración del fondo marino. Por otro lado, estos robots han permitido realizar operaciones en aguas profundas sin la necesidad de enviar un vehículo tripulado por humanos, vigilar la distribución del petróleo, así como la fuga de hidrocarburos y reparación de ellos.
METODOLOGÍA
Su utilizaron un grupo de ROVs para simular la vigilancia de fugas marítimas en la distribución de petróleo en escenarios subacuáticos, cada ROV está equipado con dos brazos y 2 cámaras de video, donde se verifica la trayectoria de los movimientos de cada ROV para el cierre de la válvula donde se encuentre la fuga.
El diseño de este sistema permite que el usuario aprenda a usar y controlar un ROV en el entorno virtual, dirigiendo el mismo a un punto especifico con la presencia de problemas. Para el control del ROV se simulan las corrientes marinas, para simular el manejo en estado real.
Para encontrar la forma más adecuada y optima de la reparación de una fuga submarina de hidrocarburos se compararon metaheurísticas de inteligencia artificial tales como el algoritmo de búsqueda de la armonía (HSA), Inteligencia de cohorte (IC) Y el algoritmo de optimización de ballenas (WOA).
La inteligencia de cohorte, un comportamiento de aprendizaje auto supervisado en donde el aprendizaje se refiere al esfuerzo de un candidato de la cohorte para auto supervisar su comportamiento y adaptarse aún más al comportamiento de otro candidato, se observó que se puede tener éxito con este algoritmo cuando durante un numero considerable de veces el comportamiento de la cohorte se satura con el mismo comportamiento.
El algoritmo de optimización de ballenas imita el comportamiento social de las ballenas jorobadas, este algoritmo esta inspirado en la estrategia de caza de la red burbuja, en donde se analizaron 29 funciones matemáticas de referencia para la exploración, explotación, comportamiento de evasión de óptimos locales y de convergencia del algoritmo.
Para estudiar el algoritmo de búsqueda de la armonía (HSA) aplicada al grupo de ROVs se analizó la base de datos del algoritmo para ello se instaló y ejecuto el programa MySQL un software de código abierto en donde logramos interpretar la base de datos del código que tiene este grupo de ROVs con esta metaheurística.
Para poder ver el ambiente virtual de este grupo de ROVs con la metaheurística de búsqueda de la armonía (HSA) se instaló el software Unity 2018.4.24, con esa versión ya que con esa podríamos abrir nuestro archivo y poder ejecutarlo, analizamos el ambiente y la manera de cómo se comporta cada ROV y la manera de operar de esta metaheurística.
Para el análisis de las metaheurísticas se utilizó el software R, su entorno y su lenguaje de programación está diseñado para el análisis estadístico, la ello se realizó un curso en línea para aprender a usar este software, ya que nunca lo había usado y saberlo usar o entender nos ayudaría a ser todo más fácil.
Verificamos y modificamos el código del algoritmo por los algoritmos nuevos en donde cambiamos el nombre de la metaheurística, manipulamos los parámetros, una y otra vez para obtener resultados óptimos, analizamos los componentes a través de la traficación de la función (X) y para la proximidad al optimo (Y), contrastamos los resultados y determinamos que el algoritmo WOA es el más viable para nuestro grupo de ROVs.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia pude comprender que es la inteligencia artificial, donde conocí un problema real y con ayuda de simuladores y softwares logre interpretar los datos, conocí algoritmos de inteligencia artificial, donde pude entender cada uno de ellos, así como relacionarlos y ver en donde serian aplicados, en el caso de los ROVs que se utilizan y simulan para la reparación de fugas de hidrocarburos determinamos que la metaheurística más viable era de la WOA, aunque por el tiempo muy corto podríamos seguir analizando y comparando de una mejor manera las metaheurísticas, cuando esté realizando algún proyecto en mi institución académica pueda aplicar los conocimientos aquí aprendidos.
Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET
REDES SOCIALES Y USO DE INTERNET
Javier Xochitl Víctor Wences, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Herrera Berenice Escarleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Martinez Fryda Samantha, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación humana es un fenómeno que a lo largo de los años investigadores de distintas disciplinas científicas han estudiado. Entendiendo la comunicación como la materia prima de la interacción humana, a palabras de Vizer (2003), instituye la realidad social, le da forma, le otorga sentidos compartidos a nivel de los objetos; a nivel de las relaciones entre los hablantes; y a nivel de la construcción del propio sujeto en tanto individuo social. De esta manera la interacción de un sujeto a otro forma la base de una sociedad.
En un principio se creía que la comunicación sólo podía ser posible si ambos sujetos se encontraban cara a cara en un mismo espacio sociogeográfico, lo cual les permitía interactuar y desenvolverse como sociedad. Con el paso del tiempo, la nuevas invenciones de comunicación y nuevos estudios, permitieron observar que dos sujetos pueden mantener una comunicación aún estando en distintos espacios geográficos y sin necesidad de estar cara a cara, tal es el caso de las cartas, desarrollándose así una copresencia, lo cual permite a ambos sujetos crearse socialmente a través de medios.
En los años 70’s, ante la invención y colocación al público del Internet, la comunicación se modificó para desarrollarse digitalmente ante servidores de cómputo. Estas nuevas plataformas se rediseñaron para lograr romper los límites geográficos, y la velocidad en la que viajaba un mensaje de un servidor a otro. Según un artículo publicado en el 2019 por la BBC, la primera red social fue Six Degrees, creada en los años 90’s por Andrew Weinreich, la cual permitía a los usuarios conectar con sus conocidos y a su vez con los conocidos de estos, a través de un directorio electrónico. Actualmente, existen una infinidad de aplicaciones que permiten contactar con diversas personas alrededor del mundo, en la mayoría de ellas los usuarios tienen la posibilidad de compartir archivos de mensajería y multimedia, construyendo de esta manera un estilo de vida on line. Según estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), el 75.1% de la población mexicana cuenta con un dispositivo móvil con acceso a internet, lo cual les permite hacer uso de diversas aplicaciones móviles, siendo las más populares las de la familia de Facebook (WhatsApp, Messenger, Instagram).
Con estas nuevas herramientas de comunicación, también se han modificado las relaciones erótico-afectivas de la población en diversas edades. Como menciona Baym (2010) la comunicación digitalmente mediada no debe verse cómo una comunicación empobrecida, al contrario, es esta una herramienta adicional que las personas usan para conectarse. Así también, el uso de los dispositivos puede verse patologizado por el uso excesivo de ellas, provocando en las personas sensaciones de ansiedad, al no tener un equipo con acceso a internet y sentirse conectados con el mundo on line. Es por ello que el presente trabajo de investigación busca identificar cuál es el comportamiento de los jóvenes ante el uso de las redes sociales y el internet.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación realizada es cualitativa utilizando una metodología de etnografía digital, la muestra utilizada fue causal, conformada por 50 sujetos ubicados en 5 estados diferentes del país (Baja California, Puebla, Guerrero, Morelos y Tamaulipas), de los cuales fueron 35 mujeres y 15 hombres, con un rango de edad de entre 19 y 33 años, a quienes bajo un consentimiento informado se les aplicó una encuesta de diseño propio, mediante la plataforma de Google Forms, dicha herramienta estaba compuesta por un total de 16 preguntas abiertas, las cuales se codificaron hacia cuatro sectores: uso patológico del internet, uso de redes sociales, relaciones erótico-afectivas/sexualidad y cambios en el uso del internet ante la pandemia sanitaria del SARS-CoV-2.
CONCLUSIONES
De manera general el 100% de los participantes mencionaron que aumentaron su uso de las redes sociales invirtiendo más de su tiempo, esto por cuestiones escolares, laborales y de ocio, al igual, mencionan haber intentado dejar de usar las redes sociales pero fallaron en el intento. Se observa que 6 de cada 10 participantes han incursionado en nuevas aplicaciones digitales. En el ámbito interpersonal se muestra que solo 1 de cada 10 han establecido una nueva relación on line.
Con respecto al uso patológico del internet se puede observar que 6 de cada 10 encuestados han perdido entre 1 y 2 horas de sueño por el uso de internet, así como 4 de cada 10 han evadido responsabilidades por el uso de la misma. Mencionan también que sin acceso a internet tendrían una vida aburrida, monótona, desordenada, sin comunicación y difícil en diversos ámbitos. Debido a la contingencia por la cual atravesamos, se menciona que muchos no podrían estar sin su celular o en redes sociales ya que se sentirían aislados, aburridos o ansiosos por no tener cerca el uso de internet.
En al ámbito erótico-afectivo, solo 3 de cada 10 han modificado sus prácticas sexuales, estableciendo nuevas practicas en plataformas dígitales realizando sexting, de los cuales 2 de cada 10 encuentran mayor exitación con imagenes y videos.
Con base en los resultados obtenidos en esta investigación podemos concluir que a partir de la contingencia propiciada por la pandemia del SARS-CoV-2, han surgido diversos cambios comportamentales en los jóvenes que han tenido que adaptar sus actividades escolares, laborales y sociales a la modalidad on line. A pesar de no ser algo nuevo para ellos, ha causado desvaríos en las rutinas habituales debido al uso excesivo de internet provocado por el tiempo libre que se tiene al no poder salir de casa, siendo este el medio de entretenimiento y comunicación más efectivo para no exponerse así mismo o a terceras personas a un posible contagio.
Estos datos fueron obtenidos en medio de la situación de pandemia por la que se atraviesa actualmente, sería interesante llevar a cabo investigaciones posteriores para realizar una comparación de resultados y de esta forma analizar si los comportamientos ante el uso de internet y las redes sociales se modifican nuevamente, o se mantienen.
Martínez Ibarra Leonardo David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE CéLULAS CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA
RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE CéLULAS CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA
Martínez Ibarra Leonardo David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo es el desarrollo de un sistema de visión artificial, que reconoce los núcleos de las células infectadas por leucemia linfocítica aguda, los cuales que se detectan con el objetivo de poder ser clasificados en las tres clases, que según la FAB, son L1, L2 y L2. Con este sistema se puede ofrecer una forma de automatizar este proceso de clasificación.
METODOLOGÍA
El modelo del sistema propuesto, para realizar la identificación y clasificación de las células infectadas, consta de 5 etapas: Preprocesamiento, segmentación, Extracción de características, Normalización y clasificación.
CONCLUSIONES
La clasificación con una red neuronal MLP, fue exitosa teniendo un promedio de porcentaje de presición en prueba, para el caso más alto, de 96.7%, en el caso de mayor exito se tuvo un porcentaje de presición del 98.87%.
Se puede concluir que con ese sistema se logro el objetivo de reconocer y clasifiar las células infectas con LLA.
Martínez López Carlos Eliel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MORTERO FUNCIONAL PARA LA CONSTRUCCIóN CON TIERRA: PRUEBAS DE REMOCIóN DE ION CLORURO
MORTERO FUNCIONAL PARA LA CONSTRUCCIóN CON TIERRA: PRUEBAS DE REMOCIóN DE ION CLORURO
Martínez López Carlos Eliel, Instituto Politécnico Nacional. Padilla Muñoz Karen Dali, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santin Olivares Daniela Xcanleox, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción con tierra es una técnica que está tomando relevancia en la época actual debido a las condiciones de contaminación inherentes a la construcción denominada tradicional con concreto y acero. Este tipo de construcciones tienden a aplicar técnicas modernas de estabilización de los materiales para aumentar su vida útil o su resistencia mecánica. Además, se ha buscado cierta funcionalidad en los elementos constructivos, como mejoras en la conductividad térmica, aislamiento sonoro o reducción del crecimiento de microorganismos al interior de las viviendas. Con el fin de hacer prevalecer el uso de materiales orgánicos biodegradables, el reforzamiento y funcionalidad de estos materiales considera el uso de elementos de origen vegetal como fibras de diferentes plantas o la adición de extractos. En este trabajo, se realizó una prueba de interacción roca-fluido con el objetivo de analizar la capacidad de remoción del ion cloruro en núcleos de arena y su comparativo reforzado con cal y cemento, adicionando dos diferentes materiales de origen orgánico. El mucílago de nopal es un material empleado para mejorar la resistencia mecánica de los elementos constructivos con tierra y ha sido ampliamente estudiado en conjunto con otros elementos orgánicos. El extracto de rábano es un material que hasta ahora no ha sido empleado en la construcción pero que ha sido empleado en diferentes aplicaciones sobre todo en el área de la microbiología y uso de antioxidantes. En investigaciones previas se ha demostrado la capacidad del extracto de rábano y las antocianinas contenidas en el, para reducir la materia orgánica en cuerpos de agua, si eficacia como agente antimicrobiano, así como su capacidad de remoción del ion cloruro.
El objetivo de esta investigación fue determinar si la adición del extracto de rábano en un mortero de tierra estabilizado con cal y cemento y reforzado con mucilago de nopal, logra tener interacción con los iones cloruro en medio acuoso.
METODOLOGÍA
En este trabajo, se empleó el sistema Home Lab(laboratorio en casa) para realizar pruebas de remoción de ion cloruro en medio acuoso a partir de mezclas salinas con cloruro de sodio en hasta 3500 ppm. El medio solido representativo constó de núcleos conformados como sigue: arena, arena + cal, arena + cemento y arena + cal + cemento. Adicionalmente se obtuvieron extractos de rábano y de mucilago de nopal. El mucílago de nopal se obtuvo por tratamiento térmico y licuefacción de nopal de consumo y el extracto de rábano se obtuvo por tratamiento ácido y licuefacción. El mucílago de nopal fue empleado como aglutinante en las mezclas y se variaron las adiciones de extracto de rábano para determinar su efecto en la interacción sólido-líquido. Los núcleos se prepararon con adiciones de 10, 20 y 30 mL de extracto de rábano y las pruebas de interacción se realizaron con agua destilada (como blanco) y mezclas salinas preparadas con 3500 ppm teóricas de cloruro de sodio (NaCl). Las pruebas de interacción se siguieron cada 10 minutos por periodos de 1 h y se determinó el contenido de sólidos disueltos totales (SDT) con sensor TDS portátil. El objetivo fue observar una disminución de las partes por millón de SDT a través del tiempo, con la hipótesis que la presencia del extracto de rábano y la porosidad del material promovería este efecto.
Los resultados arrojaron que la presencia de cal y/o cemento en la mezcla promueve la adición de sólidos disueltos en la mezcla salina, que es lo contrario al efecto buscado. Además, en las pruebas de blanco, sin la presencia de ion cloruro, el efecto de interacción fue menor que en presencia de este ion, es decir, en agua sin NaCl la cantidad de SDT fue mucho menor que en el resto de las pruebas.
CONCLUSIONES
La idea original del proyecto era trazar la presencia del ion cloruro en el medio acuoso empleando el método de Mohr de titulación. Sin embargo, por las condiciones de pandemia, lo más viable fue dar seguimiento a los sólidos disueltos totales (ppm) presentes en dicho medio. Aunque los resultados no comprueban la hipótesis y no se logra el objetivo buscado, se puede concluir que efectivamente el material adicionado con mucilago de nopal y extracto de rábano presenta cierta interacción con los iones disueltos en el agua y que además, existe un comportamiento muy especifico que hasta el momento no puede referirse a la no remoción del ion cloruro, si no a la aparición de sólidos disueltos en el agua, que bien pueden deberse a la presencia de los materiales orgánicos o a la presencia misma de los agregados. Este trabajo debe concluirse aplicando la metodología del método de Mohr para verificar el comportamiento de la presencia de los iones cloruros y observar que es lo ocurre con estos iones presentes en el agua. Además, se debe completar la prueba realizando el análisis microbiológico para determinar si la propiedad antimicrobiana también se aprecia en este tipo de muestras y concretar la factibilidad del uso del extracto de rábano en morteros para interiores de vivienda.
La idea principal del trabajo fue poder desarrollar evidencia de la capacidad de estos materiales para la remoción del ion cloruro y poder emplearlos en sistemas constructivos que se encuentran sometidos a ambientes salinos. Hasta ahora se puede abordar una idea general a partir de los resultados obtenidos: la presencia de agregados finos reduce la porosidad del material y por lo tanto reduce su capacidad de interacción por reducción de área superficial activa, sin embargo, la presencia de los agregados finos produce una evolución de los sólidos disueltos, lo que significa que puede existir un intercambio iónico fuerte que promueve la reducción y entrampamiento del ion cloruro en el material.
Durante esta estancia de verano, los estudiantes fueron capaces de aplicar sus conocimientos en el área profesional para el desarrollo de elementos constructivos, desarrollaron además habilidades científico-tecnológicas para subsanar la necesidad de un laboratorio para el desarrollo de pruebas, lo cual es ideal para su extrapolación en la solución de problemas cotidianos en el área de la investigación.
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO RACIONALIZADO DE UNA MOLéCULA DE PALADIO CON COMPUESTOS FUNCIONALES PARA SU EMPLEO COMO AGENTE ANTI TUMORAL.
DISEñO RACIONALIZADO DE UNA MOLéCULA DE PALADIO CON COMPUESTOS FUNCIONALES PARA SU EMPLEO COMO AGENTE ANTI TUMORAL.
Martínez López Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el transcurso de nuestros primeros años de vida toda forma multicelular que ocurre en cada parte de nuestro cuerpo y organismo comienza con una sola célula, las células se multiplican rápidamente, hasta la etapa adulta, en donde nuestras células tienen el trabajo de asegurarse que nuestros órganos y tejidos crezcan en equilibrio y mantengan la arquitectura corporal.
En cambio, existe la presencia de células cancerosas, en la que puede influir factores genéticos y exógenos (alimentación, estilo de vida, infecciones víricas etc.). Las células de un tumor descienden de un ancestral común, que, en algún momento, generalmente décadas antes de que el tumor se manifieste, inició un programa de división indebido. Desde hace varias décadas los tumores malignos se han posicionado en los primeros sitos como causa de mortalidad a nivel mundial representando un gran desafío para las economías y sistemas de salud. México no ha sido la excepción, desde la década de 1960 el cáncer se ubicó entre las diez principales causas de muerte (Kuri-Morales, 2011), siendo en 1960 y 1970 el sexto motivo de mortalidad ascendiendo diez años después al quinto puesto, para 1990 ocupó la segunda posición hasta 2004, periodo donde descendió un lugar mismo que ocupa hasta 2014, año en el que representó el 12.2% de las defunciones, únicamente por debajo de las enfermedades cardiacas (19.2%) y la diabetes mellitus (14.8%)
Durante el verano de investigación se estudia el diseño de diversas moléculas como posibles agentes con actividad anti carcinogénica.
METODOLOGÍA
Durante el transcurso del verano se realizaron reuniones virtuales en un curso de 7 semanas. Se realizó la lectura y revisión de diversos libros de texto relacionados con química de coordinación, química organometálica, diseño de ligandos, catálisis y otras lecturas con los fundamentos necesarios que se requieren para la línea de investigación. De igual manera se revisaron diversos artículos relacionados con el tema, para así llegar a una mesa redonda donde se discutía sobre la información consultada y la resolución de dudas sobre el material analizado.
Se nos asignó la propuesta de una molécula para su aplicación en catálisis o en pruebas de actividad biológica desde el punto de vista teórico.El diseño está estructurado desde el punto de vista biológico con el metal paladio con la finalidad de estudiar su actividad antitumoral. El paladio es un metal de la segunda serie de transición, el paladio regularmente forma compuestos de coordinación con los átomos de N y S que son propuestos como agentes antitumorales eficaces, por poseer labilidad adecuada para que el metal interaccione con el ADN.
Ya se han hecho diversos estudios de complejos de paladio con ligandos derivados de la piridina y de la tiosemicarbazona con actividad antitumoral, así como con furaldehído tiosemicarbazona, pirrol tiosemicarbazona y tiofeno tiosemicarbazona.
En este caso elegí compuestos aromáticos heterocíclicos como ligandos derivados del compuesto [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas que son moléculas constituidas por un anillo de [1,2,3]triazol condensado con una piridina y que son capaces de interaccionar con el ADN con posible actividad antitumoral, las diferentes posiciones relativas de los átomos de nitrógeno en estos sustratos marcan las diferencias más importantes en cuanto a su síntesis y reactividad.
La aplicación de las [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas como ligandos en química de coordinación es bastante reciente, el primer ejemplo de complejo metálico con un ligando con esta estructura con Cu (II) y Co(II) con este tipo de compuestos. También se han publicado varios ejemplos de complejos de este mismo ligando con Ru (II). Al igual con el ligando con estructura de 2,6-bis ([1,2,3]triazolo[1,5- a]piridin-3-il)piridina.
Se propone una posible ruta de síntesis eligiendo un precursor metálico lábil en este caso Pd(acac)2 (paladio (II) acetilacetona) a 110°C por tres horas. La propuesta del diseño con el metal paladio está constituido por el ligante derivado de [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas que es 2,6-bis ([1,2,3]triazolo[1,5- a]piridin-3-il)piridina. Esta molécula puede enlazarse al metal mediante un ligante quelato tridentado, enlazandose con el par de electrones de la piridina y de los nitrógenos, así con los electrones del azufre, con un numero de coordinación de cuatro, aportando una interesante geometría cuadrada plana.
CONCLUSIONES
Se puede decir que a pesar de que no se involucró en este proyecto experimentalmente si se pudo ejecutar teóricamente, analizando diversas bibliografías y con el apoyo y asesoramiento por el investigador y por jóvenes doctores.
Al revisar estos temas y las líneas de investigación relacionadas con el proyecto se pudo apreciar una gran diversidad de información útil e interesante para la carrera profesional. Se puede comprender que estas líneas de investigación de compuestos de coordinación y compuestos organometálicos son muy importantes y eficaces en la industria y en la investigación tanto en catálisis para su aplicación en trasformaciones orgánicas de potencial relevancia a nivel industrial y por el lado biológico se planteó el diseño de compuestos de coordinación y organometálicos con potencial actividad anticarcinogénica.
Cabe mencionar que el compuesto diseñado es una propuesta, mas no se han hecho todavía investigaciones experimentales de esta, ni cómo puede afectar estos compuestos a la geometría del metal elegido, ni su interacción con el ADN.
Martínez Martell Sharon Yudith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
HERRAMIENTA MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE INTERACTIVO CON IMPACTO EN LA EDUCACIóN 4.0 Y LA MECATRóNICA EDUCATIVA
HERRAMIENTA MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE INTERACTIVO CON IMPACTO EN LA EDUCACIóN 4.0 Y LA MECATRóNICA EDUCATIVA
Martínez Martell Sharon Yudith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Miriam Alejandra Carlos Mancilla, Universidad del Valle de México, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una problemática en la que los conocimientos y habilidades que requieren los alumnos para la industria 4.0 (I4.0) y con los que salen de la universidad tienen una brecha educacional que cada vez que hace más grande.
Dentro de la inmensidad del internet se cuenta con múltiples herramientas e información que pueden llegar a confundir a los estudiantes entre lo que es cierto y lo que no; además de que no todas cuentan con una manera fácil de manejo para el usuario por lo que al momento de que este la use no termina el proceso que inició dándose por vencido al no ser capaz de comprender el uso de ella o simplemente no empieza un proceso dentro de la herramienta virtual ya sea porque es limitada o porque tiene costo.
METODOLOGÍA
De acuerdo a investigaciones previas respecto a las características para la elaboración de videos de Flipped Learning, que, aunque existen diversas metodologías para lograr este fin audiovisual, existe un proceso general independientemente de la metodología que se elija.
La duración máxima de los videos, se recomienda, puede ser de hasta 8 minutos, y estos deben incluir imágenes y ejemplos de lo que se explica.
La metodología del presente trabajo la metodología consistió de 6 pasos; el primero Investigación de Design Thinking y Flipped Learning, el segundo Elección de herramientas para crear y editar video, el tercero Elección de personajes, el cuarto Selección de imágenes y fotos de apoyo, el quinto Elaborar un guión y el sexto Crear el video, cada uno de ellos se detalla a continuación.
1.Investigación de Design Thinking y Flip Learning
Para la investigación de estos temas las actividades realizadas se distribuyen en las siguientes.
En distintas fuentes se realiza la lectura de información relacionada a Design Thinking, los pasos y el entendimiento de cada uno de ellos, así como de las actividades que la conforman.
Se revisó el desarrollo de la plataforma SCOPPE(Smart City Oriented Project Planning and Evaluation).
Se revisa de diversas fuentes la información relacionada con los temas y una vez obtenida se recopila en un documento de texto de Word.
Se realiza un resumen de dicha información para seleccionar la más relevante y a utilizar dentro del proyecto.
2.Elección de herramienta para creación y edición de video
Para comenzar con la creación del video mediante la metodología pedagógica de Flip Learning que explicara el proceso de la metodología de diseño y evaluación de proyectos llamada Design Thinking la primera de las tareas consistió en la comparativa de las herramientas disponibles en línea de edición de video.
Con los datos recopilados, nos topamos con que tenemos como mejor opción a PowToon gracias a sus ventajas sobre las otras herramientas.
3.Elección de personajes
Para la elección de personajes las actividades fueron las que a continuación se muestran.
Como acto primero se ve el catálogo gratuito de personajes de la herramienta de creación de video seleccionada y optamos por dos, un hombre y una mujer que representaran la diversidad de género.
En el programa Word, se redacta un análisis, esta vez de los personajes escogidos.
Cuando se terminó con lo anterior, lo siguiente fue escribir una historia de contexto de la vida de los personajes.
4.Selección de imágenes y/o fotos de apoyo para el video
Para realizar esto, se comenzó por tomar capturas de pantalla de cada paso en SCOPPE para que sirvieran como ejemplificación en del video y estas se almacenaron para su posterior uso.
Con el fin de complementar nuestra librería de imágenes procedimos a realizar búsqueda de imágenes gratuitas de Design Thinking en la plataforma de FlatIcon.
5.Elaborar guión de video
En el programa de Word elaboramos un guión del video que nos sirvió de guía para:
Redactar la información para la presentación de la plataforma, una introducción corta.
Detallar la información con lo recabado en la investigación previa del DT y de la plataforma SCOPPE.
Eliminar repeticiones o ambigüedades y señalar la participación de los personajes.
6.Creación del video
En este paso, se seleccionan colores que combinen con la plataforma y se selecciona el fondo de escena; después se tomó el personaje que se necesitaba de acuerdo al guión respetando su participación. Para agregar el diálogo correspondiente del personaje se creó un cuadro de texto y se escribió en él lo correspondiente.
Se escogió la animación para el texto, la pose del personaje, se importaron las imágenes necesarias, se agregaron transiciones, se ajustó la duración de las escenas y se eligió el audio.
CONCLUSIONES
Como resultado de este proyecto, se logró la creación de material multimedia por medio del principio de la metodología pedagógica de Flip Learning, y se han tenido buenos resultados para la implementación del video por medio de la plataforma SCOPPE.
Se tuvo como contexto el de la I4.0, el de la pandemia COVID19, que es una realidad en nuestra sociedad y nos ha llevado hacia un aprendizaje diferente al acostumbrado convirtiéndose en uno no presencial, y a buscar brindar a los estudiantes de ingeniería un nivel de egreso que complete los requerimientos actuales de las empresas dentro de la cuarta revolución industrial.
Los temas claves para el desarrollo de este proyecto fueron la Educación 4.0 que se dio a partir de la necesidad de que la enseñanza cumpliera con las necesidades laborales de los ingenieros dentro de la I4.0, la mecatrónica educativa como sucesor de la robótica educativa y parte crucial de la cuarta revolución industrial, y la metodología pedagógica Flipped Learning como pieza fundamental en la creación de una herramienta digital que apoye en el proceso de uso de la plataforma SCOPPE y la metodología para el diseño y desarrollo de proyecto de Design Thinking, que se vieron relacionados al grado de que con lo descrito a lo largo del presente se vio logrado el objetivo inicial para que el usuario cuente con herramientas y material autodidacta y pueda aprender de manera autónoma.
Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS
MEDIACIóN INTERCULTURAL PARA LA PAZ: UN ACERCAMIENTO ANTROPOLóGICO Y PEDAGóGICO A LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS
Carrasco Aguilar Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cortés Aquino Ana Line, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Arenas Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Martínez Lilia Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el estado de Puebla ha aumentado sus niveles de violencia e inseguridad, que se agudizan en contextos urbanos marginados y rurales, impactando las dinámicas sociales y reflejándose en el acceso a la educación y derechos culturales de las infancias y juventudes. Para mitigar este problema, el Consejo Puebla de Lectura A. C. impulsó la creación de la Red de Bibliotecas Ciudadanas Infantiles (REBICI), con la intención de brindar alternativas culturales a través de la mediación lectora en estos contextos.
La red reúne a 14 mediadoras culturales y alrededor de 160 niñas, niños y jóvenes en ocho bibliotecas: Alma, Camino Rojo, Crisálidas de Álamos y El Callejón del Gañán ubicadas en diferentes colonias del municipio de Puebla; Apapacho en el municipio de San José Chiapa, Se Sentanemililis A.C. en Cuetzalan del Progreso, Cuesta Chica Piletas en Palmar de Bravo y Huisisiqui-Festeja en Tehuitzingo.
El objetivo de esta investigación es elaborar en colaboración con mediadores de lectura de la REBICI una sistematización de prácticas para una mediación intercultural para la paz.
METODOLOGÍA
El proyecto se basa en una investigación cualitativa y colaborativa que busca unir los estudios antropológicos de la lectura y la educación intercultural. Se asume la investigación-acción-colaborativa con una perspectiva sociocultural, interpretativa y etnográfica como eje y se sustenta en los vínculos entre la academia universitaria y las mediadoras de lectura.
Debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se trasladaron varias actividades al formato digital. Esto alteró las actividades de la REBICI y propició que por primera vez el XXV Verano Delfín se realizara virtualmente. Por eso, se decidió diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación, incluyendo así la etnografía digital en el proyecto.
Se requirió sistematizar y analizar la información de las bibliotecas, sus actores, prácticas, discursos y normas. Fue necesario realizar videollamadas constantes y el contacto con las mediadoras de la REBICI se hizo con la observación de un conversatorio virtual realizado por el Consejo Puebla de Lectura A.C. en el que compartieron sus experiencias durante el confinamiento por el COVID-19.
Las actividades de la estancia se ubicaron en la etapa etnográfica y de reflexión teórica-metodológica en la que se hizo la revisión de los conceptos teóricos, la observación de las actividades digitales de las mediadoras y la creación de contenido digital para la página de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas en donde la Dra. Guadalupe Huerta es una de las mediadoras.
Inicialmente, se elaboró la caracterización de las bibliotecas de la REBICI para conocer detalladamente sus contextos. Se consideraron diversos aspectos de los municipios en los que se localizan como características geográficas y poblacionales, educativas, de infraestructura vial, cultural y de salud, índices de violencia, actividades económicas y una reseña de las bibliotecas. El análisis bibliográfico se hizo con diversas fuentes y autores considerando conceptos teóricos como: infancia, lectura, fomento y promoción de la lectura, mediación (de lectura e intercultural), literacidad, paz, pedagogía social, bibliotecas comunitarias y cultura de paz. Se consideró que los autores, las disciplinas y corrientes aportaran conceptos útiles para cimentar sobre ellos los fundamentos teóricos de la investigación. Se registraron y seleccionaron las aportaciones teóricas más relevantes y se discutió sobre ellos.
Las observaciones abarcaron las páginas de Facebook, Instagram y YouTube de cada biblioteca; para esto cada miembro del equipo tuvo a su cargo 2 bibliotecas. Se caracterizaron las publicaciones hechas a partir del 15 de marzo, fecha en que inició el confinamiento por el COVID-19. Para registrar esta información se tomó en cuenta el formato (imagen, video, audio), el tipo de contenido (fragmento de libro, información sobre el COVID-19, juegos, etc.), el tema de la publicación (literatura, convivencia pacífica, emociones, etc.), el público objetivo (mediadoras, lectores y lectoras, padres de familia), así como las interacciones (reacciones, veces compartidas y comentarios). De éstas se seleccionaron aquellas más relevantes para analizarlas. Toda esta información se registró en una base de datos que más tarde serviría para realizar una etnografía digital.
Por semana se elaboraron tres contenidos digitales para la página de la Biblioteca de Cuesta Chica Piletas, como: infografías de medidas sanitarias de la biblioteca, recomendaciones lectoras, videos de intercambio de cartas virtuales entre los lectores de la REBICI y entre los lectores de Cuesta Chica y el equipo Delfín en un diálogo intergeneracional; teniendo como principal propósito el fomento y promoción de lectura.
Además, se hizo la revisión de una selección de libros infantiles y juveniles, señalando su clasificación por el contenido, la configuración del libro y los tipos de ilustraciones, así como las pautas para seleccionarlos y construir acervos.
CONCLUSIONES
Analizar la bibliografía apoyó al proyecto en la construcción de los conceptos que refuerzan la teoría que sustenta la investigación. De la misma manera, al realizar la observación digital nos permitió conocer más acerca de cómo funcionan los contenidos de las redes sociales. Una vez concentrados los datos obtenidos, se hizo una breve categorización de las estadísticas tanto cuantitativa como cualitativamente, de esta manera apoyamos a que la investigación profundizara en la parte tecnológica que tiene este proyecto.
Queda pendiente la realización de un video documental sobre la distribución de nuevos libros destinados a los acervos de las bibliotecas, con lo que se espera registrar las implicaciones de la selección de los libros para los niños, niñas y adolescentes, no sólo por la etapa de desarrollo en la que se encuentran sino también por los contextos en los que viven.
Martínez Medina Noe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
REALCALINIZACION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO CARBONATADAS
REALCALINIZACION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO CARBONATADAS
Martínez Medina Noe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrosión de la armadura es un proceso electroquímico en el cual se da la formación de una pila de corrosión, donde en la región anódica ocurre la oxidación del hierro y en la región catódica la reducción del oxígeno. El proceso conduce a la formación de óxidos e hidróxidos de hierro color marrón, con un volumen superior al del metal de origen, que lleva a la aparición de tensiones internas en el concreto, lo que puede ocasionar manchas en la superficie del concreto, "fisuración" con posterior desprendimiento del recubrimiento, reducción de la sección de las armaduras principales y el concreto, con la consecuente disminución de la capacidad portante de la estructura.
Podemos describir que la corrosión es ocasionada entonces por dos fenómenos que se presentan en cualquier tipo de construcción y para esto nos basamos en obras costeras como puentes, puertos, carreteras etc., y construcciones en zonas industrializadas. El ataque por cloruros se caracteriza por ser más dañino, ya que hace más rápido el trabajo de corrosión en una armadura y se caracteriza de estructuras cercanas al mar por los fenómenos que penetran en estas obras como iones cloruro. Por otro lado, la corrosión por efecto de la carbonatación se manifiesta en forma generalizada y puede ocurrir en estructuras localizadas en cualquier zona geográfica, pero tienen mayor impacto en aquellas zonas urbanas donde se tiene un alto impacto de gases como dióxido de carbono y sus contaminantes.
Cuando la corrosión por carbonatación aparece y afecta la estructura, el procedimiento convencional de reparación implica que se retire el concreto carbonatado y la posterior colocación de un mortero o concreto de reparación. Puede ser nocivo para los trabajadores, y el ambiente, es costoso y no garantiza la repasivación del acero, ya que se promueve la aparición de zonas anódicas y catódicas que facilitan el resurgimiento de la corrosión
La realcalinización electroquímica (RAE) surge como técnica capaz de recuperar esa alcalinidad pérdidadurante la carbonatación. Es decir, el aumento de pH del concreto podría conducir a una repasivación de la armadura, disminuyendo por ende su velocidad de corrosión. Su aplicación se considera de carácter temporal ya que el tratamiento puede hacerse desde los 3 hasta los 21 días, se aplica un campo eléctrico formando una celda electroquímica con un metal inerte (ánodo) y el acero (cátodo) y un electrolito básico (un valor de pH alto).
METODOLOGÍA
Para una correcta realcalinización o extracción de los cloruros deben tenerse en cuenta, según la técnica empleada, muchos aspectos y variables tanto del hormigón tales como el cemento que lo compone y su cantidad, como de la propia armadura que se está viendo sometida al efecto de la corrosión, tales como su recubrimiento, su disposición, diámetro, densidad de armado, etc
Actualmente este proceso cuenta con varias patentes con métodos operativos. Las limitaciones principales de aplicación de la realcalinización son: su coste y la necesidad de que todas las superficies tratadas queden expuestas durante el tratamiento. Se puede (y suele) aplicar junto a otro proceso: el de extracción de cloruros.
El funcionamiento se basa en generar un elemento anódico (armadura de aporte en la superficie del hormigón) y uno catódico (armaduras existentes) y aplicarle una corriente que se desplaza de un polo a otro a través del hormigón. El paso de la corriente a través del hormigón entre el dispositivo y las armaduras provoca lo que se conoce como electromigración.
Para aplicar este tratamiento se debe contar con una superficie de hormigón expuesta y libre de revestimientos, materiales extraños o zonas sueltas que limiten el paso de corriente o produzcan su corte
La zona a tratar debe contar con continuidad eléctrica en las armaduras. Esta se comprueba mediante el uso del ohmiómetro. Se resuelve la falta de continuidad aplicando puentes eléctricos generalmente con la adición de piezas metálicas unidas con soldadura.
Posteriormente se crea exteriormente una red anódica mediante un mallazo metálico. Hay que tener en cuenta que durante el proceso esta red exterior se va a corroer, lo que puede generar daños estéticos en la superficie. Para hormigones vistos se utilizan mallas de titanio activado que no sufren corrosión. No deben producirse uniones entre cátodo y ánodo pues se crearían cortocircuitos.
Se aplica la corriente en densidades que oscilan entre los 1 y 2 A/m2 en superficies inferiores a 100 m2 y en periodos de 3 a 15 días.
Los componentes para la aplicación de la técnica son los siguientes:
Un electrolito que puede ser carbonato de potasio (K2CO3) o carbonato de sodio (Na2CO3).
Una fuente de corriente directa.
Un ánodo externo provisional
Al aplicar la RAE la varilla actúa como cátodo, generando iones hidroxilos debido a las reacciones catódicas, y el ánodo externo cierra el circuito (malla de acero inoxidable o de titanio), logrando valores de pH, incluso superiores a 11.5, dependiendo las condiciones de la estructura.
CONCLUSIONES
La realcalinización electroquímica extiende la vida residual de una estructura de concreto reforzado carbonatado para distintos niveles de degradación del acero por corrosión. La realcalinizacion se considera una técnica efectiva de acuerdo a los criterios que rige NACE SPO 107- 2007 en términos de eficacia. Sin embargo, en la norma no se menciona en qué nivel de degradación se encuentra el acero de refuerzo al momento de definir la aplicación de la RAE.
La RAE hace hincapié en la importancia de crear, mantener y difundir una cultura de inspección y mantenimiento rutinario de las estructuras (cada vez más aceptada y aplicada en la ingeniería civil), en la que un diagnóstico completo se debe desarrollar con el fin de tener un control y planificar la intervención de la aplicación de la RAE, aceptando la frase de que ¨la mejor intervención para una recuperación de la estructura, es la que no es necesaria realizar¨
Martínez Melchor Jose Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES EN NIñOS CON TDAH DURANTE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR UNILATERAL
EFECTO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES EN NIñOS CON TDAH DURANTE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR UNILATERAL
Martínez Melchor Jose Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintas formas de tratamiento en el TDAH con la finalidad de incrementar las deficiencias cognitivas y ejecutivas, en el cual ambos aspectos engloban habilidades que se obtienen para el desarrollo de tareas que podemos llevar a cabo.
Los nuevos tratamientos que se han estudiado a lo largo del tiempo han sido enfocados en que los individuos con TDAH tengan un mayor rendimiento durante tareas de memoria de trabajo, control inhibitorio, atención, entre otros dominios. Por ello, la estimulación transcraneal de corriente directa (ETCD) es una técnica que se ha utilizado con fines clínicos, estimulando regiones de la corteza en donde esté implicado las funciones ejecutivas y el control inhibitorio, además la configuración para la estimulación ha sido una clave para el éxito de resultados durante tareas que requieran atención y un control inhibitorio, además de otras habilidades.
Por otra parte, los efectos que tiene esta estimulación son amplios, en el cual se ha incrementado dominios cognitivos, funciones ejecutivas, además, tiene efecto a nivel del sistema cortico-límbico, favoreciendo una disminución de la sintomatología clínica.
Si bien es cierto que la atención visual es modulada por un proceso complejo donde los movimientos oculares son de gran importancia se creería que la ETCD tiene un rango donde llega a incrementar el control fino de los movimientos oculares. Sin embargo, no se ha tenido un registro donde la estimulación galvánica vestibular se utilice como un tratamiento para que el rendimiento de las deficiencias que pueda presentar los niños con TDAH.
Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV) en distintas configuraciones han tenido una respuesta a favor de los movimientos oculares, ya sea movimientos torsionales, horizontales o verticales. Las respuestas a movimientos oculares horizontales se han evidenciado con intensidades bajas sin o con un punto de fijación. Estos resultados se han demostrado en individuos sanos, esto por la misma estimulación que se aplica, obteniendo respuestas forzadas que se evidencian durante las mediciones a los movimientos oculares.
Por ello, por medio de la EGV y su efecto en los movimientos oculares, se logrará un incremento en la atención visual y de las funciones cognitivas y ejecutivas. mejorando el rendimiento en niños con TDAH.
METODOLOGÍA
Se seleccionarán a un grupo de 20 individuos entre 6-8 años. Se presentarán con las indicaciones que se les mencionarán previamente y con disposición de tiempo. Se realizará previamente un examen optométrico, donde se evaluará su agudeza visual y se corregirá la ametropía si lo requiere, también, se evaluarán los movimientos oculares por medio de las pruebas NSUCO y King-Devick, además, en el contexto del examen optométrico se incluirá una evaluación funcional (alineamiento motor acomodación, vergencias, percepción, lateralidad y reflejos primitivos) si lo requiere.
Se realizarán 6 sesiones, en la primera y última sesión se les evaluarán los movimientos oculares por las pruebas NSUCO y King-Devick. Además, en todas las sesiones se utilizará la EGV por 20 minutos.
Se les realizará un cuestionario obtenido de DSM-V, en el cual se confirmará el diagnóstico previo.
Se les dará dos cartas a los padres y/o acompañante. En la primera carta se le informará el objetivo del protocolo. La segunda carta tendrá como objetivo el informar al padre y/o acompañante sobre la privacidad de los datos y que si se llegaran a usar no se expondría el nombre.
Se seleccionaron dos tareas de evaluación de los movimientos oculares, donde se definen patrones cognitivos como la atención y el control inhibitorio. Estas tareas se utilizarán para comparar el desempeño antes y después de la estimulación galvánica vestibular.
Se utilizarán 2 electrodos con broche de gel sólido y soporte de microporo de 6 cm de diámetro por cada participante. La estimulación galvánica se aplicará con un estimulador fabricado por el Laboratorio de Instrumentación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México el cual es ligero, portátil y seguro. Entrega una corriente galvánica con una intensidad de hasta 2 mA. Se corroborará la intensidad de la corriente mediante un multímetro. la colocación de los electrodos será de manera unilateral bipolar. Además, se pasará corriente alterna con el objetivo de provocar movimientos sacadicos. La intensidad de la corriente se determinará por el umbral de sensibilidad del participante. Para ello, se colocará un punto de fijación a 1 metro, se encenderá el estimulador y se comenzara con la mínima intensidad, se determinará cuando el participante mencione que percibe un movimiento del punto de fijación.
Para el procesamiento de los datos obtenidos se usará Excel de Microsoft Word para ordenar los resultados obtenidos durante las pruebas y para la graficación de los datos. Para el análisis de los datos se ocupará t de Student pareada.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos sobre la estimulación galvánica vestibular y sus efectos. Se realizó un protocolo en el que se involucran los movimientos oculares durante la estimulación galvánica vestibular en niños con TDAH.
Martinez Mendieta Violeta del Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
HIGIENE Y MANEJO DE LOS ALIMENTOS.
HIGIENE Y MANEJO DE LOS ALIMENTOS.
Martinez Mendieta Violeta del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Higiene y manejo de los alimentos.
Se tiene conocimiento basado en una investigación previa, sobre la poca información que tienen los vendedores ambulantes, sobre el manejo, mantenimiento y riesgos de la manipulación de los alimentos.
METODOLOGÍA
Se investigo en diversas fuentes sobre temas importantes, relacionados con el objetivo principal, me toco investigar distintos puntos a lo largo de este verano de investigación virtual, entre ellos:
¿Qué es limpieza?
¿Qué es desinfección? ¿Como hacerlo?
¿Qué son los utensilios?
Limpieza de superficies.
Manejo de residuos.
Almacenamiento de químicos peligrosos que se utilizan en la cocina.
Microorganismos indicadores.
Conservación de alimentos por temperatura.
Toda la información recabada, fue citada en estilo APPA, parafraseado, interpretado para que cualquier persona pueda entendernos a lo que queremos transmitir.
CONCLUSIONES
Proporcionar a los comerciantes un manual adaptado al leguaje simplificado, fácil de digerir, el cual ayude a la mejora de manipulación de los alimentos en sus puestos, los cuales bastantes personas son consumidoras, y con dicho manual cuidarían la higiene alimentaria de ellos y de sus comensales.
Martínez Mendoza José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia
COMPENSACIóN DE LA POTENCIA REACTIVA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED MEDIANTE UN COMPENSADOR TCR-FC
COMPENSACIóN DE LA POTENCIA REACTIVA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A LA RED MEDIANTE UN COMPENSADOR TCR-FC
Martínez Mendoza José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Luis Monroy Morales, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La constante necesidad de las industrias por implementar tecnologías de generación eléctrica renovables las ha llevado a optar por instalaciones fotovoltaicas debido factores como su abundancia, bajo mantenimiento, operación silenciosa, costo nulo de la energía de entrada, entre otros. No obstante, esta transición hacia las energías renovables no debe llevarse a cabo a costa de la pérdida de la calidad de la energía, ya que esto ocasionaría mayores perjuicios hacia la industria. Una buena calidad de la energía es el factor más importante para obtener el mejor desempeño en materia de ingeniería eléctrica.
Uno de los problemas más comunes de la calidad de la energía es el control del factor de potencia, el cual depende del tipo de cargas que se está alimentando. En las empresas e industrias las cargas generalmente son de naturaleza inductiva, las cuales ocasionan una disminución del factor de potencia. Un bajo factor de potencia ocasiona una mala calidad de la energía consumida, lo que resulta en varios problemas como son pérdidas de energía, daño a equipos conectados en la red y penalizaciones económicas. El factor de potencia se puede corregir mediante una compensación de la potencia reactiva que se consume.
METODOLOGÍA
Para solucionar la problemática, se llevó a cabo el diseño de una instalación fotovoltaica conectada a la red así como de un compensador de potencia reactiva de tipo reactor controlado por tiristores con capacitor fijo para utilizarlo en el control del factor de potencia de esta instalación mediante simulaciones bajo diversos casos de estudio.
Previo al diseño de la instalación y a las simulaciones, se realizaron las siguientes investigaciones:
- El principio de funcionamiento de la energía fotovoltaica, así como de los componentes necesarios en una instalación fotovoltaica y los tipos que existen.
- La teoría acerca de los convertidores de electrónica de potencia necesarios para acondicionar la energía eléctrica generada de los paneles fotovoltaicos.
- Los compensadores estáticos de potencia e investigar la teoría que los sustenta, especialmente del compensador TCR-FC.
Una vez realizada la investigación, se diseñó la instalación fotovoltaica, la cual cuenta con los siguientes datos:
Voltaje de salida de los paneles = 1548 Vcd.
Potencia de paneles = 5 MW.
Voltaje de salida del convertidor Boost = 3000 Vcd.
Voltaje de salida del inversor y del sistema = 1060 Vrms (f-f).
Frecuencia del sistema = 60 Hz.
Se realizó la compensación de cargas inductivar y capacitivas, y en cada carga se realizaron 2 casos de estudio. En el caso 1 se llevó a cabo la compensación con el sistema fotovoltaico desactivado, donde la carga se alimenta únicamente de la red eléctrica. En el caso 2 se llevó a cabo la compensación donde el sistema fotovoltaico y la red eléctrica alimentan a la carga de manera interconectada.
Los datos de las cargas y del TCR-FC son los siguientes:
- Carga inductiva: 4.6 MW (3f), 4.6 MVAR (3f), fp 0.707 (-).
- Carga capacitiva: 4.6 MW (3f), -4.6 MVAR (3f), fp 0.707 (+).
- Rango de compensación del TCR-FC: 5 MVAR (3f) -- -5 MVAR (3f).
Los resultados de la simulación son los siguientes:
- Carga inductiva.
El ángulo de disparo del TCR-FC = 153.5522°.
-- Caso 1.
Q(comp) = -1.55 MVAR (1f).
FP = 0.9999.
Q(carga) = -17.02 kVAR (1f).
P(red) = 4.606 MW (3f).
Q(red) = -51.05 kVAR (3f).
-- Caso 2.
Q(comp) = -1.55 MVAR (1f).
FP = 0.9999.
Q(carga) = -17.02 kVAR (1f).
P(red) = -185.2 kW (3f).
Q(red) = -65.36 kVAR (3f).
P(fotov) = 4.786 MW (3f).
Q(fotov) = 0.
- Carga capacitiva.
El ángulo de disparo del TCR-FC = 91.8006°.
-- Caso 1.
Q(comp) = 1.437 MVAR (1f).
FP = 0.9981.
Q(carga) = -96.71 kVAR (1f).
P(red) = 4.679 MW (3f).
Q(red) = -285 kVAR (3f).
-- Caso 2.
Q(comp) = 1.559 MVAR (1f).
FP = 0.9981.
Q(carga) = -96.71 kVAR (1f).
P(red) = 207.4 kW (3f).
Q(red) = -308.6 kVAR (3f).
P(fotov) = 4.474 MW (3f).
Q(fotov) = -244.2 VAR (3f).
CONCLUSIONES
El TCR-FC es un compensador capaz de compensar tanto potencia reactiva en atraso como potencia reactiva en adelanto, y este puede ser utilizado tanto en instalaciones conectadas a la red, como en instalaciones donde se tengan sistemas fotovoltáicos sin ningún problema. En los dos casos de estudio de ambas cargas, inductiva y capacitiva, se logró obtener un factor de potencia muy cercano a la unidad, compensando así la potencia reactiva de la instalación eléctrica. Mediante esta compensación, el sistema eléctrico que alimenta a la carga únicamente debe proveer de la potencia activa demandada por la carga. Un sistema fotovoltaico es capaz de suministrar la potencia activa necesaria para alimentar a la carga sin necesidad de demandarla de la red eléctrica externa.
Además, se pudo observar que toda la potencia activa sobrante generada por el sistema fotovoltaico fué suministrada a la red eléctrica.
De esta manera, se consiguió tener una instalación eléctrica donde la demanda de potencia activa de la carga es suministrada en su totalidad por el sistema fotovoltaico mientras que la demanda de potencia reactiva es compensada casi en su totalidad por el compensador TCR-FC.
Martínez Montalvo Andrea Josymar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA MATERIA ECONOMíA POLíTICA Y ALIMENTARIA.
ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES DE LA MATERIA ECONOMíA POLíTICA Y ALIMENTARIA.
Martínez Montalvo Andrea Josymar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reglamento de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Título Tercero de las Evaluaciones Capítulo i de las Evaluaciones en el Tipo medio Superior y en el Superior Artículo 47, establece que las evaluaciones tienen por objeto que tanto profesores como alumnos conozcan el grado de avance en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias aprendidos a través de las asignaturas del programa educativo impartidas en un período escolar determinado. Las evaluaciones serán parciales y finales. Las finales serán ordinarias y extraordinarias. Las evaluaciones podrán ser escritas, orales o prácticas.
El tipo de pruebas más utilizado por los maestros de la UAT para exámenes finales y extraordinarios es el concido exámen tradicional, a pesar de no cumplir con las cualidades educativas que desde la realidad del aula se prescriben para los procesos de evaluación.
El examen tradicional está comprendido dentro del esquema considerado por Salazar y Reyes (2017), como de evaluación tradicional, generalmente identificada con la evaluación sumaria, presenta las siguientes dificultades:
Crea jerarquías de excelencia entre alumnos y maestros.
No genera responsabilidad de directivos y personal de apoyo en la calidad de la educación del centro educativo.
No atiente diferencias de nivel de aprendizaje de los alumnos y los evalúa con igualdad de circunstancias.
No promueve prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del maestro.
Frena la autonomía del alumno.
No permite retroalimentación.
Evalúa solo productos o al término del periodo de aprendizaje.
Utiliza únicamente pruebas como instrumentos de evaluación.
No favorece la construcción de aprendizajes a nivel sustantivo.
Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar, al separar evaluación de aprendizaje y enseñanza en momentos diferentes.
Limita, en el mejor de los casos, la participación de los padres, normalmente la excluye.
No considera las condiciones y el contexto del aprendizaje.
No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado.
Además de los bajos niveles en logro educativo, el abandono escolar es promovido por la reprobación. Hernández, Hernández, Nieto y Hernández (2005), encontraron que presentar una o más materias en examen extraordinario se asocia a la dimisión definitiva del alumno. En México, de cada centenar de alumnos que ingresan a la universidad, alrededor de 21 son los que terminan la universidad (OCDE; 2017).
En los resultados de los exámenes ordinarios aplicados en las diferentes facultades del centro universitario Tampico-Madero la información obtenida por la muestra de docentes el promedio de reprobación se ubica en el 23.7% y en los exámenes extraordinarios en el 31.2%.
Se propone la comparación de la percepción docente con respecto a del modelo de evaluación tradicional y el examen basado en el juego, para conocer, cual examen presenta ventajas asociadas con una mayor motivación y una mayor capacidad de la actividad de evaluación para continuar el proceso de aprendizaje más allá del contexto escolar.
METODOLOGÍA
Considerando estas pretensiones, se formulan las siguientes preguntas de investigación:
(a) ¿Existe diferencia de percepción en los docentes respecto al examen tradicional con relación al examen gamificado para mejorar aspectos de la didáctica? La respuesta es que la diferencia en favor del examen gamificado es destacada.
(b) ¿Cuál de los exámenes tradicional o gamificado contribuye a que el proceso de aprendizaje del alumnado continúe más allá del aula?
(c) ¿Elementos del examen tradicional o del examen gamificado que repercute positivamente sobre la satisfacción profesional del docente?
Con estas preguntas en mente, la respuesta conjetural comienza a tomar forma a través de estas hipótesis de trabajo (H) y sus correspondientes variables dependientes (DV) e independientes (IV). H1 El uso de exámenes gamificados frente al examen tradicional (IV) mejora la percepción que los docentes y tienen uso efectivo del tiempo de clase (DV1), la motivación con la que los estudiantes enfrentan evaluaciones (DV2) y su desempeño (DV3) en comparación con los exámenes tradicionales. H2. El uso de exámenes gamificados (IV) permite a los estudiantes continuar aprendiendo incluso fuera del aula (DV4) más que con los exámenes tradicionales. H3 El uso de exámenes gamificados (IV) contribuye a un mayor grado de satisfacción entre los profesores de ciencias (DV5) en comparación con los exámenes tradicionales.
CONCLUSIONES
En el cumplimiento del propósito general de comparar la percepción de los alumnos del campus universitario Tampico de la UAT con respecto al examen tradicional y el examen gamificado. Los resultados son reveladores de la percepción de las mujeres hacia el examen tradicional y el examen gamificado. Los porcentajes obtenidos, destacan que dentro de las variables existen aspectos mejor y peor valorados. Se destaca el examen gamificado como el mejor valorado. A reserva de comparar con el resto de los estudios de los compañeros las mujeres se encuentran motivadas para aplicar en examen gamificado.
Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA
APLICACIóN DE UN DISEñO INSTRUCCIONAL BASADO EN UN MODELO CONSTRUCTIVISTA QUE MEJORE EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN EL TECNOLóGICO DE ZAMORA
Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día los avances en la tecnología de la comunicación han producido cambios muy significativos en la educación tradicional. Un gran número de instituciones educativas están ofreciendo aprendizaje a distancia o virtual a través del internet. Ahora estos docentes se enfrentan con el reto de cambiar el diseño instruccional tradicional para que sus cursos sean efectivos en línea.
En el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, normalmente cada docente tiene sus propios cursos en diversas plataformas virtuales, sin embargo, no se cuenta con un diseño instruccional que permita estandarizar las actividades que se pretenden y que el curso contenga todo lo necesario para que el estudiante aprenda.
Los cursos no presentan el uso de diferentes actividades que proporciona la plataforma utilizada. Las reducidas actividades que actualmente proporcionan los profesores de estos cursos virtuales no promueven la característica principal del constructivismo social que es la de relacionarse socialmente para aprender. Esto a pesar de que el modelo educativo basado en competencias se fundamenta en la teoría constructivista.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo experimental. El proceso secuencial se efectuaría de la siguiente manera:
Investigación documental. Técnicas de investigación de campo. Recopilación de la información. Análisis de la información obtenida. Interpretación de la información obtenida. Conclusiones y recomendaciones. Definir los resultados obtenidos. Determinar las causas y los efectos de dichos resultados. Precisar la alternativa más conveniente. Reporte final de investigación.
Metas:
A corto plazo se pretende aplicar el diseño instruccional en una clase con un grupo ya formado para llevarlo a cabo como una prueba piloto, se presentará al estudiante los temas y subtemas que contiene alguna unidad y se describirá la importancia de la misma. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir.
A mediano plazo se implementará en una materia completa, en donde cada unidad contenga todos los elementos del diseño instruccional constructivista. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir.
A largo plazo se implementará en una carrera, en donde todas las asignaturas cuenten con el diseño instruccional constructivista, de igual forma se emplea con los anteriores, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir.
Finalmente, se incluirá, cómo se llevaron a cabo las actividades de aprendizaje, Éstas se realizarán a través de las actividades que proporciona Moodle como son: wikis, diario, glosario, cuestionario, encuesta, tareas, foros, crucigramas y chat.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del diseño instruccional basado en un modelo constructivista y poner en práctica esos conocimientos tomando el rol de profesores, donde nos dimos cuenta que la labor de un docente no es nada fácil, tienen que pasar por una etapa de organización demasiado detallada para que todo cuadre a lo largo de lo que se imparte la materia, además de cumplir con los objetivos de la asignatura a base de las actividades que se van dejando. También aprendimos a utilizar las plataformas virtuales con Sway, para apoyarnos en presentaciones dinámicas y Educaplay para actividades interactivas.
---Andrea Guadalupe Rosas Miranda
La educación en línea tomó por sorpresa a muchos, pensando en esto, se realizó una plantilla de diseño instruccional constructivista, la cual, estandariza la manera en la que el docente impartiría sus clases, es importante que los estudiantes se instruyan de manera efectiva y dinámica, estimulándolos a la investigación, proporcionándoles la inquietud y el interés por aprender cosas nuevas, por lo que se propusieron actividades de aprendizaje con distintas plataformas virtuales, entre ellas: Moodle, Genially, Sway, Visual Paradigm, Educaplay, Zoom, Meet Google, entre otras.
Algunos docentes todavía son tradicionales en su forma de enseñanza y como estudiantes, a veces no nos percatamos del esfuerzo y dedicación de nuestros profesores, el tomar el papel de docente en esta investigación nos hizo valorar aún más dicha profesión, que dicta de la paciencia y el entusiasmo de enseñar.
---María José Carrillo Núñez
Mi participación en el programa Delfín, sin duda alguna fue de las mejores experiencias que he tenido, porque he aprendido a trabajar en equipo de una mejor manera. Los conocimientos que adquirí fue el trabajar mediante un modelo constructivista para acoplar una página, en la cual los estudiantes puedan tomar clases de manera virtual, de forma más sencilla, ordenada y didáctica. Sin dejar de lado la experiencia de trabajar de manera virtual en el desarrollo de este proyecto, ya que fue un verdadero reto, debido a que se presentaron muchos inconvenientes como fallas con el internet, entre otras cosas, que hicieron un poco más complicado el desarrollo del proyecto, aunque no imposible.
---Verónica Guadalupe Martínez Mora
Jamás tuve experiencia relacionada con elaborar contenido educativo en las ya conocidas plataformas virtuales, como estudiante únicamente estaba del lado de tener que introducirme a nuevas plataformas. Realizando mi estancia me percaté que tenía que utilizar un lenguaje para el desarrollo de páginas web; que es una asignatura que vi en mi carrera.
Comprendí que ser docente no es simple, que con los límites que nos impidan asistir a la escuela, aún así, los docentes tienen que adaptarse y aprender a utilizar estas tecnologías para seguir enseñándole a sus alumnos.
Mi punto de vista sobre las plataformas virtuales y el docente cambiaron considerablemente, fue algo que admiré mucho y que estaría dispuesto a hacer si en algún momento a mí también me toca compartir mis conocimientos.
---Fermín Lara Chávez
Martínez Muñoz Elena Rubí, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
OPTIMIZACIÓN Y CONTROL DEL PROCESO DE MOLIENDA EN EL ÁREA DE PINTURAS
OPTIMIZACIÓN Y CONTROL DEL PROCESO DE MOLIENDA EN EL ÁREA DE PINTURAS
Martínez Muñoz Elena Rubí, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para lograr la optimización de procesos es preciso hacer uso y aplicación de distintas técnicas que buscan la mejora de factores, aspectos e indicadores específicos dentro de un proceso, definiendo de igual manera que la apertura de tales conocimientos y metodologías es posible mediante la ingeniería industrial, ya que esta desemboca en distintas áreas y herramientas aplicables en cada una de ellas. Es preciso hacer mención que la optimización se define como el rendimiento de productividad, a continuación, se describe el caso de estudio de una empresa dedicada a la manufactura de pinturas industriales, en particular se analiza el proceso de molienda, lugar donde se busca el aumento de la productividad, mediante la identificación de cada una de sus partes, para obtener una mejora solida en los indicadores de este proceso.
La productividad es el grado de rendimiento con el que se emplean los recursos disponibles para alcanzar objetivos predeterminados (Criollo, 2005). Y el motivo para estudiar la productividad en una empresa es para poder incrementarla, y así poder beneficiar el diseño o flexibilidad de los procesos, aumentando la cantidad de producción en una medida de tiempo.
METODOLOGÍA
Inicialmente se seleccionó el proceso que se quería estudiar, que fue el proceso de molienda y se registraron los datos en diagramas de flujo, después se obtuvieron las operaciones y sus tiempos, además de que se analizaron los problemas que presentaba cada operación para la etapa de examinar, en la siguiente etapa se estableció un nuevo método para la optimización del proceso, se evaluó el método y se obtuvieron los resultados de este. También se utilizó la razón OEE para medir el aprovechamiento de la maquinaria, y dados los resultados se diseñó y manufacturó equipo complementario, y se colocaron instalaciones eléctricas y de tubería para el flujo de agua, además de un arrancador automático.
Como primera instancia se realizó una clasificación de las pastas que se hacen para la molienda, por medio de un diagrama, diagramas de flujo de proceso para las lacas DIM blanco y rojo bermellón, así mismo se hizo un diagrama de flujo para el proceso de molienda, esto con el objetivo de analizar el proceso de manera especial, ya que este es el proceso más importante. Gracias a esto se pudieron obtener las operaciones del proceso de molienda, el cual está integrado por 21 actividades, dentro de las actividades posteriores se realizó el lay out del área de pintura, así mismo se realizó un diagrama de recorrido. Posteriormente se analizaron los tiempos de cada operación del proceso de molienda, en donde se tomaron en cuenta los tiempos productivos, los tiempos muertos y las causas de esos tiempos muertos.
Una vez analizadas las operaciones y tiempos muertos se prosiguió a examinar las causas de estos problemas y a darles solución. Iniciando con el sistema de molienda, en el que la situación es que el sistema funciona con el método por pasada de olla a olla. La solución es cambiar el método actual por el método de recirculación. Se examinaron los molinos verticales para perlas de circonio de modelo ST-3030 y ST-5030, se diagnosticó la situación actual de estos, para poder rearmarlos y en el proceso identificar más problemas, además de hacer los arreglos respectivos, para después realizarles pruebas en los motores.
Al poner en marcha los molinos, se identificaron problemas en ambos, en el molino uno el tambor no asentaba correctamente en la base, el eje del molino dos no permitía que el espiral dentro del tambor girara correctamente. La solución en el primero fue ajustar el tambor poniendo taquetes en la parte superior e inferior para alinearlos, en el segundo molino se ajustó y lubrico la polea y a las bases de los tambores se les pusieron taquetes en la parte inferior y superior para alinearlos. Para optimizar el proceso se diseñó y se manufacturó equipo complementario para los molinos de perlas de circonio, este equipo complementario consiste en bases para bombas, motores y tolvas, tolvas y tapas para tolva.
De la misma manera se aplicó la metodología del OEE (Efectividad total de los Equipos) para identificar el margen de mejora en la efectividad del equipo. En donde se tomó en cuenta que se trabajan 10.5 horas, el nivel de desempeño actual está muy por debajo del 50% y la calidad no es negociable, el punto más bajo o de mayor deficiencia que se pudo observar fue el de desempeño. Las consecuencias por las cuales el desempeño suele ser el punto más bajo son bastantes tales como: paros en operación, deterioro en maquinaria, falta de equipo idóneo para ejecutar una mejor operación en el proceso, fallas técnicas y falta de mantenimiento.
CONCLUSIONES
Utilizando la metodología de ingeniería de métodos para la optimización de la productividad en el área de molienda, además del uso de la razón OEE para determinar el aprovechamiento de la maquinaria se logró cumplir con el objetivo del trabajo de investigación en donde se obtuvieron los siguientes resultados: Se realizo la comparativa de los tiempos de molienda actuales con respecto a los tiempos mejorados, visualizando un cambio radical en el proceso de molienda, a través del cambio del sistema de molienda olla a olla por el sistema de recirculación, así mismo los excelentes resultados que obtuvimos en las pruebas de molienda.
Martínez Muñoz Juan Sebastián, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA JUSTICIABILIDAD DE LA HUELGA EN MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA JUSTICIABILIDAD DE LA HUELGA EN MéXICO Y COLOMBIA
Martínez Muñoz Juan Sebastián, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La huelga es una modalidad de autotutela de derechos de los trabajadores que ha tenido significativos avances en los diversos ordenamientos jurídicos. Esta investigación pretende brindar al lector una perspectiva del mismo en dos países referentes en materia de derechos sindicales: México, cuna de los DESC en 1917, y Colombia, país en que reina la violencia antisindical. Una vez se analizan los aspectos más importantes sobre la huelga en ambos ordenamientos, se procede a realizar una comparación de puntos fuertes y débiles, aunque con más énfasis en estos últimos, para posteriormente contrastar las regulaciones con el derecho internacional y, proponer una solución a la problemática ponderación huelga- interés general, en los servicios públicos esenciales, extraída del derecho italiano. Así, se evalúa la justiciabilidad sustancial y procesal del derecho social a hacer huelga.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema: ¿Es idónea la regulación del derecho de huelga en los ordenamientos jurídicos de México y Colombia en términos de Justiciabilidad sustancial y procesal?
Hipótesis:
Colombia carece de una regulación idónea que permita el ejercicio efectivo de la huelga en términos de Justiciabilidad tanto procesal como sustancial
México tiene una regulación idónea del derecho de huelga.
La huelga contenida en la legislación italiana es un ejemplo de ponderación equilibrada entre derecho de huelga e interés general, de tal modo que no se provoca lesión enorme al usuario de servicios esenciales.
Variables: las variables a tener en cuenta en el análisis de datos fueron:
Tiempo de duración máximo de la huelga
Limitaciones de titularidad material impuestas por el ordenamiento jurídico (quienes pueden declarar huelga y quienes tienen derecho de huelga)
Procedimientos de declaración de huelga
Tasa de sindicalización de los países en comparación (estadística tomada de la OIT)
Tasa de cobertura de negociación colectiva de los países en comparación (estadística tomada de la OIT)
Acción de reclamación del derecho de huelga en cada ordenamiento y su trámite procesal para emplearlo.
Clases de huelga contempladas en el derecho positivo
Diseño de investigación
El procedimiento que se siguió para llegar al presente artículo fue, en una etapa inicial, analizar el cuerpo normativo de los países bajo examen para lo cual únicamente se tomaron como referentes principales las constituciones, La ley principal en materia laboral y la jurisprudencia de las altas cortes(investigación documental); luego, se analizó la regulación bajo los parámetros de las variables esbozadas realizando un ejercicio comparativo entre los países y entre estos con el derecho internacional de los derechos humanos(método sistemático y fenomenológico). Por último, se emplea el método dialéctico para llegar a un consenso en materia de ponderación de principios entre interés general y derecho de huelga.
CONCLUSIONES
En este campo México y Colombia han ido mostrando pequeñas evoluciones al por lo menos pretender proteger la huelga. No obstante, no se puede dormir entre los laureles en este punto de desarrollo de los derechos laborales sino seguir buscando alternativas plausibles para procurar una mejora. A México por su parte le vendría bien desligar esa condición necesaria de ser sindicato de empresa para ser titular del derecho de huelga, además de acabar con procedimientos que prácticamente solicitan aval del estado para proteger derechos humanos cuando esa es su finalidad intrínseca que no debiera exigir trámites o formalismos imposibles. Colombia, por otra parte, debiera escuchar las recomendaciones de la organización internacional del trabajo para que cambie su regulación de la huelga y la prohibición de los servicios públicos esenciales. La huelga es pues, gran cantidad de veces, un acto desesperado donde al trabajador se le va su existencia digna misma junto a la de su familia que de ser cohibido por alguna autoridad estatal o algún otro particular, debiera ser exigido por medio de la acción de tutela (amparo en México) y llevar el caso hasta la CIDH misma para comenzar a tejer un cambio social mediante precedentes. México aún debe dar el primer paso para acabar sus problemas procesales y aún sustanciales, Colombia es un libro abierto con el cambio de la línea jurisprudencial acaecido en junio, pues cuando finalice esta crisis pandémica (en un plazo aún incierto) falta observar el cambio de dinámica de la lucha de clases en condiciones normales y con el fuerte precedente jurisprudencial que obliga su respeto.
La primera hipótesis de investigación se encuentra comprobada en cuanto a la carencia de una regulación idónea en el derecho sustancial sobre la huelga en Colombia, más en aspectos procesales, con el precedente antes citado, el tiempo corroborará que este cambio de parecer de la máxima instancia de la jurisdicción laboral solucione los problemas procesales de la huelga. Por su parte la segunda hipótesis se encuentra errada toda vez que en México la huelga es en gran mayoría de ocasiones un sofisma, mírese que prevé huelgas como la de solidaridad que aún no ha podido llevarse a efectividad real. La tercera hipótesis se comprueba debido a que la huelga parcial italiana es una ponderación alternativa, que respeta los principios en juego y que surge de un consenso, no una violación trágica e innecesaria de un derecho humano, decisión de tinte utilitarista popular el el congreso y la constituyente de Colombia.
Martinez Navarro Mónica Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
VIOLENCIA PRODUCTO DEL ESTRéS GENERADO POR EL AISLAMIENTO SOCIAL DURANTE LA CONTINGENCIA.
VIOLENCIA PRODUCTO DEL ESTRéS GENERADO POR EL AISLAMIENTO SOCIAL DURANTE LA CONTINGENCIA.
Martinez Navarro Mónica Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La paz no es sólo la ausencia de guerra. Muchas mujeres encerradas, en confinamiento por el COVID19 sufren violencia donde deberían estar más seguras: en sus hogares, señaló el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ante las severas consecuencias que las medidas impuestas para controlar el COVID-19 infligen a millones de mujeres en todo el mundo. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016, 1 de cada 3 mujeres a nivel mundial había experimentado violencia de pareja íntima (IPV, por sus siglas en inglés) y/o violencia sexual, lo que deviene en consecuencias dañinas y de largo plazo en la salud física y psicológica de las mujeres.
En México, con una población de más de 120 millones de personas, se estima que la actual pandemia de COVID-19 impactará de forma transversal una serie de problemáticas sociales, de las cuales la violencia de género es una de las más preocupantes, pues se estima que incremente 92% durante el periodo de cuarentena
Una encuesta realizada por el INEGI (oficina nacional de estadística en México) en 2016, reveló que 6 de cada 10 mujeres han experimentado violencia en algún punto de sus vidas; de este segmento, casi la mitad (43.9%) fueron agredidas por sus esposos o parejas. En esta categoría también se encuentran víctimas de violencia física y/o sexual, así como sobrevivientes de violencia física severa y daño emocional, entre cuyas características y consecuencias se encuentran cortadas, quemaduras, pérdida de piezas dentales, hemorragias, crisis nerviosas, angustia, miedo, tristeza, sufrimiento emocional, depresión e insomnio.
Sin embargo, la violencia no solo puede venir del padre, de la madre o de la pareja, tambien puede ser violencia de un cuidador externo a la familia o hermanos.
Violencia por parte del cuidador
El maltrato de las personas mayores o discapacitadas es una acto de causa daño o sufrimiento, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato fisico, sexual, psicológico o emocional.
METODOLOGÍA
Se realizó un formulario de google enfocado sobre la violencia en tiempos de pandemia; se aplicó en una muestra de 80 personas de manera aleatoria en el que los sujetos rondan entre los 18 y 35 años de edad, todas siendo de sexo femenino y con un estado civil indefinido.
CONCLUSIONES
La información que se obtengan del formulario es para reafirmar que los casos de violencia por el aislamiento social han ido en crecimiento, adquirir información sobre el tipo de personas que más son violentadas en estos casos y el tipo de persona que más violentan, no abtstante tambien se recaudará informacion sobre el tipo de violencia que se genera más durante la contingencia.
Martínez Olguin Miranda Valeria, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS
DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE CHLORELLA VULGARIS
Martínez Olguin Miranda Valeria, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Acosta Evelyn, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de metabolitos secundarios en la mayoría de las microalgas ha sido escasa, debido a su baja producción de biomasa por lo que se han modificado las condiciones de crecimiento y mantenimiento para obtener los mejores rendimientos, siendo como modelo de estudio Chlorella vulgaris la cual se ha reportado que produce metabolitos secundarios con bajos rendimientos, debido a esto se emplearán diversas condiciones de fotoperiodos y sustrato para obtener mejores rendimientos de producción de biomasa y por tanto de metabolitos secundarios.
METODOLOGÍA
Conservación y/o mantenimiento de C.vulgaris
La cepa C. vulgaris se preservó en crecimiento constante en medio 3N-BBM+V (CCAP) la cual se mantuvo en agitación constante en un agitador multipropósitos marca Scientific modelo CVP-212 a velocidad de 10 revoluciones/minuto con fotoperiodos de 12h luz/12h oscuridad, 16h luz/8h oscuridad y 8h luz/16h oscuridad midiendo con un temporizador marca Sanelec, la luz se hace incidir con una lámpara con luz led roja con una longitud de onda de 650 nm a fotoperiodos de 500-700 luxes para el mantenimiento y 2500-3000 para su crecimiento.
Preparación y mantenimiento del medio de cultivo 3N-BBM+V (CCAP)
El medio de crecimiento que se utilizó es el medio 3N-BBM+V (CCAP) el cual fue tomado y modificado de el Centro de investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. y está constituido por:
Para una cantidad de 1L de medio de cultivo se aforó a 50mL las siguientes cantidades: 0,625g de NaNO3 , 0.0625g de CaCl2.2H2O , 0.1875g de MgSO4.7H2O, 0.1875 de K2HPO4.3 H2O, 0.4375g de KH2PO4 0.0625g de NaCl de las cuales se añadieron 30mL de NaNO3, y 10mL del resto de los compuestos. Para la solución stock de metales las cantidades añadidas al medio de cultivo fueron: 50µL de Na2EDTA, 9µL de FeCl3.6H2O, 5.25µL de MnCl2. 4H2O, 0.925µL de ZnCl2. 6H2O, 0.21µL de CoCl2. 6H2O, 0.425µL de Na2MoO4.2H2O.
El medio de cultivo contiene tres sustratos: acetato y glicerol.
Condiciones de crecimiento de C.vulgaris a nivel matraz
Se llevó a cabo en un medio 3N-BBM+V (CCAP) con el cual se inició el crecimiento cinético a concentraciones de sustrato a 0.1% de acetato y glicerol en un volumen final de 1000 mL del mismo y el crecimiento cinético se realiza en una incubadora orbital marca Laboratorio Companion modelo SI-300R a 10 revoluciones/minuto durante 16 días.
Posteriormente se inició un segundo crecimiento cinético a concentraciones de sustrato de 0.05%,0.1% y 0.15% de acetato y glicerol en un volumen final de 500 mL durante 16 días.
Aplicación de un experimento de cribado
Se aplicó un diseño de experimento de cribado realizado por el paquete estadístico Statgraphics donde se evaluaron dos factores, el porcentaje de sustrato y los fotoperiodos en horas luz, para determinar en qué condiciones se produce mayor biomasa.
La base del diseño consiste en dos factores experimentales y una base. Los valores otorgados para los factores experimentales son: 0.5, 1 y 1.5 para el sustrato, así como 8 y 16 para los fotoperiodos, teniendo así, seis corridas y/o combinaciones posibles.
Determinación de la actividad antioxidante
Método ABTS•+
Se pesaron 0.03602g de ABTS•+ y se disolvieron en 10mL de agua, esta solución acuosa se mezcló con persulfato de amonio el cual se preparó pesando 0.0072g de este y se disolvió en 5mL de agua.
Para la solución stock de Trolox de 80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol.
Para la determinación de la actividad antioxidante de la microalga utilizando el extracto citoplasmático obtenido de ésta, se realizó una curva de calibración, en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y de la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 10µL y se añadieron a 990µL de ABTS•+ finalmente se midió su absorbencia a 734nm utilizando un espectrofotómetro.
Método DPPH
Se pesaron 0.046g de DPPH y se disolvieron en 1 L de metanol.
Para la solución stock de Trolox a una concentración de 80µM/mL se adicionaron 0.01564g de reactivo a un matraz de aforo a 25 mL utilizando etanol.
Para la determinación de la actividad antioxidante en la microalga, se realizó una curva de calibración en donde se añadieron diferentes volúmenes del medio y la solución Trolox, posteriormente de esta mezcla se tomaron 50µL y se añadieron a 950µL de DPPH para leer su absorbencia a 515 nm utilizando un espectrofotómetro.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos al realizar cinéticas de crecimiento 16 horas luz 8 horas oscuridad y 8 horas luz 16 horas oscuridad con el sustrato acetato, se hizo una comparación estadística para obtener un resultado durante la estancia delfín, con la finalidad de obtener el fotoperiodo adecuado para el crecimiento de C. vulgaris, siendo el fotoperiodo de 8 horas luz 16 oscuridad el resultado con mayor crecimiento celular así como mayor producción de biomasa en paralelo con el fotoperiodo de 16 horas luz 8 oscuridad con el cual obtuvimos resultados menores. Sin embargo queda por realizar las cinéticas con el sustrato glicerol esperando encontrar resultados similares, de la misma forma se desea realizar la determinación de la actividad antioxidante de la microalga antes mencionada una vez que se obtenga mayor producción de biomasa y pueda ser utilizada para aplicaciones futuras.
Martinez Ortiz Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOMEDICACION DE ADULTOS EN UNA COMUNIDAD DE LOS ALTOS DE JALISCO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOMEDICACION DE ADULTOS EN UNA COMUNIDAD DE LOS ALTOS DE JALISCO
Martinez Ortiz Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de salud en el país y se puede decir que en una gran parte del mundo es la toma de medicamentos sin receta o mejor dicho la compra de medicamentos a libre venta y esto se puede ver reflejado en los datos de hospitales de personas que no acuden de forma inmediata cuando empiezan a tener malestares o también dicho en la pérdida de diagnósticos oportunos, ya que la gran mayoría de personas asisten a las instituciones de salud cuando ya se sienten realmente malos o sus malestares ya no los pueden quitar con medicamentos que compraron de esta manera, la automedicación no es un tema que se deba de tomar a la ligera ya que gracias a la práctica de esta, muchas personas llegan a atenderse cuando ya es demasiado tarde, es importante tener presente que esta práctica lleva mucho siendo la problemática de que las personas no se atienda de la manera que tiene que ser, ya que la automedicación viene transcurriendo de muchos años atrás y se ve como algo normal porque nunca se le ha dado la importancia que merece.
objetivo:Describir factores que influyen en la automedicación de adultos en una comunidad de los Altos de Jalisco.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizará bajo el enfoque cuantitativo puesto que se usará la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento, con diseño descriptivo transversal debido a que se estimará la magnitud de la automedicación, así como los factores que influyen en la misma en un momento determinado. La población que se considerará en el proyecto son personas adultas mayores de 40 años de edad, de ambos sexos, que acepten participar de manera voluntaria, con previa firma de consentimiento informado, el muestreo será aleatorio simple, y la muestra se obtendrá mediante la utilización de la fórmula para obtención de muestra en población finita.
CONCLUSIONES
Sin conclusion ya que la investigacion esta en proceso y aun no se determinado como tal un resultado.
Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS IN SILLICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIPERINA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN UN MODELO DE OBESIDAD
ANáLISIS IN SILLICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIPERINA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN UN MODELO DE OBESIDAD
Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos antiguos se han elaborado fármacos a partir de recursos naturales que, hasta el día de hoy, siguen dando excelentes resultados. La piperina es un alcaloide de piperidina y una carboxamida terciaria presente en especies vegetales del género piper nigrum con cualidades que han generado interés en la comunidad científica. Algunas de las más destacables son sus propiedades hipoglucemiantes, anti-hiperlipidemia, y disminución del apetito.
Estudios recientes han demostrado la relación que guarda el sistema endocannabinoide en los mecanismos de regulación del apetito, gracias a las ubicaciones estratégicas de sus receptores en el sistema nervioso (núcleos de los ganglios basales, cerebelo, hipocampo y corteza) (Addy, Wright, Van Laere , Gantz, Erondu, Musser, et al., 2008) y su relación con el metabolismo energético (parénquima hepático y los islotes de Langerhans ) (Zou & Kumar, 2018) (Valenzuela, Et Al…, 2010). Sin embargo, aún no se han estudiado los mecanismos fisiológicos mediante los cuales esta molécula es capaz de desarrollar dicha respuesta.
Esta investigación pretende conocer la interacción de la piperina con RCB1 y RCB2, y comparar dicha interacción con otras moléculas como lo son anandamida, 2-araquidonilglicerol, cannabidiol, rimonabant y curcumina. Al utilizar los métodos de investigación In Silico, será posible analizar su interacción, a menor costo y con mayor eficacia, con lo cual nos será posible tener los fundamentos teóricos, antes de pasar a los métodos in vitro e in vivo.
METODOLOGÍA
Como ya es bien sabido, mediante el modelado molecular nos es posible predecir el comportamiento de las moléculas, a menor costo y mayor velocidad. Existen diversas plataformas disponibles que permiten realizar dichos Dockings. Para fines de esta investigación se utilizó el servidor de Swiss Dock, con el objetivo de conocer la interacción de la molécula de piperina con los receptores endocannabinoides 1 y 2, así como también se planteó la posibilidad de utilizar el programa Docking Server para conocer la energía mínima de interacción y los diferentes tipos de interacción entre los átomos de cada molécula con los residuos de los receptores, esto de igual forma entre la molécula de piperina con los receptores cannabinoides 1 y 2. Sin embargo, a causa de la fallas técnicas que presentó este último servidor, no fue posible obtener los resultados a tiempo para ser presentados en la estancia de verano.
Los receptores se obtuvieron de la base de datos Protein Data Bank. Sin embargo, debido a que ambos receptores fueron guardados con algunos ligandos agregados, se utilizó el programa EduPymol versión 2017 para removerlos y realizar los dockings únicamente con la estructura tridimensional de la proteína. Por otra parte, todas las moléculas utilizadas, tanto la piperina, como los ligandos endógenos, exógenos y fármacos comparativos de efectividad demostrada, fuero obtenidos de la base de datos PubChem. Con ajustes predeterminados, se corrieron cada uno de los ligandos con los respectivos receptores cannabinoides por separado.
CONCLUSIONES
Gracias a las predicciones obtenidas en el docking molecular realizado en el servidor Swiss Dock entre el receptor CB1 y CB2, concluimos, que la piperina tuvo una menor interacción que los endocannabinoides AEA y 2-AG, puesto que arrojó un resultado de -8.37 Kcal/mol, a diferenciamol.-10.10 Kcal/mol y -10.59 Kcal/mol, respectivamente, de ambos endocannabinoides. En contraparte, logró obtener mejores resultados que el cannabidiol (principio activo del cannabis) que obtuvo -7.59 Kcal/ mol; la curcumina -8.32 kcal/mol e incluso el rimonabant, que arrojó un resultado de -7.72 Kcal/mol.
Por otra parte, de las predicciones de interacción entre la molécula de piperina con el receptor cannabinoide 2 obtuvimos los resultados más bajos (menor interacción), con una energía libre de Gibbs de -7.96 kcal/mol; los endocannabinoides AEA y 2-AG obtuvieron -9.44 Kcal/mol y -10.10 Kcal/mol, respectivamente; Curcumina -8.62 y Rimonabant, -9.54. No fue posible obtener los tipos de enlace resultantes de la interacción de la piperina con los receptores CB1 y CB2, ni la energía mínima de interacción, debido a que es una de las deficiencias que presenta el servidor Swiss Dock. Sin embargo, si nos fue posible visualizar la interacción en 3D (en ambos casos, la molécula se unió a una de sus estructuras hélice alfa). Por ende, se recomienda la utilización de ambas plataformas en conjunto para la recopilación de resultados mejor estructurados.
Martínez Pérez Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
ESCALAMIENTO DEL PROCESO DE ANODIZADO DE TI PARA FORMAR NANOTUBOS DE TIO2
ESCALAMIENTO DEL PROCESO DE ANODIZADO DE TI PARA FORMAR NANOTUBOS DE TIO2
Martínez Pérez Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación es un factor determinante en la vida de nuestro planeta. Muchas de las actividades cotidianas generan un cierto grado de contaminación ya sea de agua, aire y suelo, una de las industrias que más contaminación causa es la textil, ya que los colorantes que se utilizan no se degradan fácilmente. Dentro de este contexto, es necesario desarrollar métodos para la limpieza y tratamiento del agua puesto que es un líquido de vital importancia para la humanidad y las reservas del agua potable son cada vez más escasas.
La industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente. Esto tiene como principales impactos ambientales el alto consumo de agua y las aguas residuales con alta carga de contaminantes.
Las aguas residuales coloreadas son mezclas complejas que contienen sustancias difíciles de oxidar por métodos convencionales. La fotocatálisis con nanotubos de TiO2 ha demostrado ser eficiente en la oxidación de sustancias por medio de foto activación del catalizador con luz artificial.
Los materiales nano tubulares de TiO2 son de gran interés debido a la inercia química, fuerte poder oxidante, bajo costo de producción y estabilidad relativamente buena en temperaturas elevadas. Este material es ampliamente explorado como un catalizador para la división del agua y para la producción de hidrógeno solar.
El material de dióxido de titanio tiene suficiente energía de banda prohibida específicamente para promover o catalizar una gama de reacciones químicas de interés ambiental. En particular se ha utilizado para oxidar contaminantes y su conversión en productos como agua, alcoholes y otros productos útiles.
En este sentido, la mejora se le atribuye al aumento de la región de absorción del dióxido de titanio, el incremento del área de superficie y la mejora de la transferencia electrónica, por lo que se logra una reducción de electrones en el volumen de TiO2.
METODOLOGÍA
Para el proceso del escalamiento del reactor, primero se buscaron artículos relacionados con el proceso de anodizado para la formación de NTs-TiO2 recabando información cómo: el tamaño de las placas que funcionan como cátodo y ánodo, las sustancias para la formación del electrolito, así como la cantidad usada para la misma, el voltaje aplicado, densidad de corriente y tiempo de anodizado.
Con base a la investigación recabada por los artículos y/o tesis se analizó la información y con ello se realizó una comparación donde se agruparon los datos más importantes. Con base a esta información se procedió a realizar una lista de parámetros que son de utilidad para obtener un rango en específico sobre las características que ayudarán para poder continuar con el proceso del escalamiento de formación de NTs-TiO2.
Los parámetros que se toman en cuenta para la formación de NTs-TiO2 son el voltaje aplicado, la viscosidad del electrolito, el pH, tiempo del anodizado, temperatura y los efectos de la concentración de flúor. Cada uno son fundamental para la formación de los NTs-TiO2.
El voltaje es indispensable en la formación de los nanotubos puesto que, para formar diámetros de 300 nm se necesita un voltaje de 40 - 100 V. Así pues, un electrolito a base de glicerina , la cual hace una solución viscosa proporciona una formación de nano tubos casi al 100 %. En cuanto al tiempo del anodizado cuando el electrolito es a base de glicerina va de 1 a 3 h.
La temperatura a la que el anodizado es llevado a cabo recae de 20 - 40 °C proporcionando una buena longitud y diámetro, debido a que la temperatura es un factor en la formación de los nanotubos.
En cuánto a la concentración de fluoruro, diversos autores señalan que es clave en la electroquímica en la formación de los nanotubos.
Para el proceso del escalamiento en una placa de 50x50 nm con un espesor de 0.127 nm se pretende usar una solución de 250 ml a base de glicerina con:
245 ml de glicerina
5 ml de agua desionizada
7.5 g de NH4F
Como bien se había mencionado anteriormente, una solución a base de glicerina hace que la formación de los NTs-TiO2 sea mejor, además si se tiene una concentración adecuada de NH4F es factor en la electroquímica de los NTs, pues se ha observado que, a mayor concentración de fluoruro, se obtienen mayores densidades de corriente en las curvas de polarización.
Cátodo y Ánodo
Placa de acero inoxidable con recubrimiento PVD (engl. Physical Vapour Deposition) de Ti de 99.5 %
Placa de acero inoxidable.
Parámetros de volate y corriente
60 V
6 A
Tiempo de anodizado
60-120 minutos
Temperatura
35 °C
Con los parámetros anteriores se pretende que la formación de los NTs- TiO2 se lleve a cabo de manera exitosa.
CONCLUSIONES
La investigación es la forma de seguir contribuyendo con la innovación de la tecnología y la ciencia, reduciendo poco a poco los problemas que enfrentamos día a día. En la actualidad existen métodos que contribuyen a la limpieza y tratamiento para la purificación del agua, gracias a estos métodos la degradación de colorantes en el agua propicia a ser más efectiva.
Durante esta estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso del anodizado para la formación de nanotubos de TiO2 , logrando así conocer más sobre diferentes métodos para la degradación de colorantes textiles usando fotocatálisis para mejorar el proceso de degradación.
Aquí radica la importancia del trabajo antes descrito, en diseñar procesos catalíticos y superficies activas para contribuir a la reducción y eliminación de la contaminación en aguas residuales. Se plantea aplicar métodos nuevos y creativos con materiales de bajo costo para garantizar la incursión de estos sistemas en procesos de interés práctico.
Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del año 2000 da inicio una era en la que los clientes interactúan más con los sistemas de información que con otras personas en la organización, siendo capaces de hacer pedidos y darles seguimiento sin necesidad de interactuar con personas, al menos no físicamente (DeLone & McLean, 2016). También tuvo lugar el comienzo de la conexión en red dando paso a una de las herramientas más utilizadas a la fecha, el Internet. El cual ha cambiado la forma de usar los sistemas de información por parte de las organizaciones, al abrir la posibilidad de compartir información entre sus usuarios (Dahlbom, 1996).
Actualmente es indiscutible que conservar enterados a cada uno de los miembros de una organización de lo que sucede en cada proceso de ésta, es crucial para que se sientan parte de ella y crezca su motivación en el trabajo. De este modo, el cuadro de mando integral es un devoto socio si se comparte a todas las personas de la organización -desde la alta dirección hasta la parte operativa-, con unos indicadores consensuados, entendidos y asimilados por los empleados, cercanos a las labores y roles que desempeñan en el día a día. El modelo de gestión de cuadros de mando integral, el cual fue creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton en 1990 para transformar las estrategias en objetivos y medirlos por medio de indicadores para gestionar y alinear el comportamiento de la organización.
METODOLOGÍA
La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cual se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo indicadores financieros.
Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones, ya que estos indicadores no explican de forma integral la actuación presente de la empresa ni mucho menos la futura. Fundamentalmente, nos explican la performance de la organización en el pasado. El Balanced Scorecard fue la respuesta de David Norton y Robert Kaplan (Catalina, 2012) a la necesidad de ampliar la visión de los sistemas de control administrativos desde una perspectiva interna y financiera a una perspectiva equilibrada en varios sentidos:
Información Financiera y No Financiera.
Información Interna e Información Externa.
Información sobre los resultados Actuales y los Futuros.
Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en base a cuatro perspectivas, que simulaban el comportamiento orgánico de las organizaciones:
Perspectiva Financiera.
Perspectiva de Clientes.
Perspectiva de Procesos Internos.
Perspectiva de Infraestructuras.
CONCLUSIONES
SMARTEC integra tecnologías tales como Cloud Computing, HTML, CSS, JavaScript, Ajax, JQuery y Boostrap estas tecnologías en conjunto permiten que el sistema sea dinámico y esté disponible para que el usuario tenga fácil acceso a la información en todo momento ya que está implementado bajo un entorno web.
Ofrece una visión global de la situación de la empresa, al recoger información continua desde diferentes perspectivas lo que permite observar, de manera global, las características más representativas de la empresa. Asimismo, permite conocer la situación concreta en la que se encuentra la organización. Además, la información analizada podrá proporcionar datos que permita conocer la situación exacta en la que se encuentra. SMARTEC favorece la comunicación de la estrategia a desarrollar y, por tanto, su implementación. Para la aplicación efectiva del CMI es fundamental una eficaz comunicación. Todos los integrantes deben conocer las estrategias que se van a llevar a cabo y colaborar en la consecución de los objetivos.
Martínez Pérez Esthela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
ANáLISIS DE PROTEíNAS DE CLOSTRIDIUM ACETICUM EN RELACIóN CON LUCA
ANáLISIS DE PROTEíNAS DE CLOSTRIDIUM ACETICUM EN RELACIóN CON LUCA
Martínez Pérez Esthela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Silvio Alejandro Lopez Pazos, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de un último ancestro común universal de todas las células es fundamental para el estudio de evolución y origen de la vida, el último ancestro común universal conocido por sus siglas en ingles (LUCA: last universal commun ancestor) es el hipotético primer ser vivo del cual desciende todo lo existente. Esta hipótesis surge en 1859 cuando Darwin publicó El origen de las especies, sosteniendo que pudo haber existido un solo progenitor para todas las formas de vida actual.
Según relojes moleculares LUCA existió aproximadamente hace 4100 a 4200 millones de años se cree que habitó en ambientes geotérmicamente activos ricos en Fe, H2 y CO2; se puede inferir, que por la presencia de la enzima DNA girasa reversa, habitaba en ambientes con altas temperaturas.
Cuando el código genético fue descifrado se encontró que era universal, lo que indica que todas las formas de vida están relacionadas, apoyando la teoría de Darwin.
Se identificaron 355 familias de proteínas (∼0.1%) que se remontan a LUCA por criterios filogenéticos y esto señala a Costridium aceticum como organismos relacionados a LUCA con estilos de vida semejantes. (Madeline C. Weiss, 2016)
Clostridium aceticum fue el primer acetógeno autótrofo aislado, los Clostridios son un género de bacterias anaerobias.
METODOLOGÍA
a. Clasificación funcional
Basándome en los 355 COGs indicados en el artículo de Madeline C. Weiss publicado en 2016 , usando UniProt (http://www.uniprot.org/) obtuve las seceuncias primarias de las proteínas de LUCA y usando la herramienta BLAST (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi?PROGRAM=blastp&PAGE_TYPE=BlastSearch&LINK_LOC=blasthome) obtuve la secuencia primaría de C. aceticum.
b. Análisis bioquímico
Haciendo uso de la secuencia primaría de proteínas, se recolectaron los datos de los parámetros bioquímicos de cada proteína: peso molecular, punto isoeléctrico, residuos cargados negativamente (Asp + Glu), residuos cargados positivamente (Arg + Lys), índice de inestabilidad, índice alifático, media de hidropatícidad (GRAVY), con el programa ProtParam de la suite ExPasy (https://www.expasy.org/).
c. Análisis estadístico
Se calculó el promedio y la desviación estándar de cada característica bioquímico tanto de C. aceticum como de LUCA y para conocer la relación entre ambos se hizo la prueba Z al 95%.
d. Análisis de estructuras secundarías
Haciendo uso de la secuencia primaría en formato FASTA se analizó la estructura secundaría calculando cuántas beta láminas y halfa hélices contiene cada proteína, esto usando biogem (https://www.biogem.org/tool/chou-fasman/index.php)
e. Análisis estadístico
Se hizo la prueba z para comparar C. aceticum y LUCA en relación con la estructura secundaría.
CONCLUSIONES
Fue posible encontrar 310 secuencias primarias de LUCA Y 228, de C. aceticum.
Fue posible encontrar 306 estructuras secundarías de LUCA y 223, de C. aceticum.
Para cada parámetro evaluado en relación a LUCA y C. aceticum, no se encontraron diferencia estadística eso apoya la idea de la relación entre LUCA y los C. aceticum.
La única diferencia está señalada en los residuos cargados +, a favor de C. aceticum, esto puede deberse a la especialización funcional de las proteínas pertenecientes a la bacteria.
En cuanto a la estructura secundaría: el análisis estadístico aprueba la Ho, lo que nos indica la relación entre LUCA y C. aceticum.
Los C. aceticum son fuentes de ácido acético que se usa en la industria, entender la estructura de sus proteínas puede ayudarnos a mejorarla obtención del mismo.
La bacterias acetogénicas autótrofas están recibiendo cada vez más atención industrial, ya que el CO2 más H2 son sustratos interesantes para los procesos biotecnológicos, además de la conversión de CO como sustrato gaseoso en ácido acético a un costo relativamente bajo.
Durante esta pasantía también logré obtener conocimiento sobre el manejo de bases de datos y otros programas de utilidad bioquímica, además de poder conocer un poco sobre Colombia y relacionarme con personas de mi país y del de destino, sin importar la modalidad virtual.
Martínez Ramírez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILO DE VIDA DE LA EMBARAZADA ASMáTICA DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA PANDEMIA COVID-19
ESTILO DE VIDA DE LA EMBARAZADA ASMáTICA DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA PANDEMIA COVID-19
Martínez Ramírez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes que afecta a la población en general incluyendo, a las mujeres embarazadas. Según algunos reportes, la prevalencia de asma durante el embarazo oscila en rangos de 3.4% a 12.4%.
Por otro lado, a partir de diciembre del 2019 en el mundo se ha registrado una crisis global de salud después del descubrimiento de un nuevo coronavirus llamado, SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad incluyen las de origen respiratorias, gastrointestinales, cutáneas y neurológicas entre otras. Se considera que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de contraer una infección respiratoria viral por SARS-CoV-2 y desarrollar una neumonía grave debido a los cambios fisiológicos en su sistema inmunitario y cardiopulmonar.
Estudios previos muestran que el aislamiento social mediante el confinamiento en casa debido a la pandemia del nuevo coronavirus, genera cambios emocionales como tristeza, preocupación, miedo, ira, irritación y frustración, en los diferentes grupos de población, lo cual ha afectado el estilo de vida de la población en la población general, sin embargo, el estilo de vida de la población asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19, no ha sido estudiado. En consecuencia, se ha desarrollado la presente revisión bibliográfica con la finalidad de responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el estilo de vida de la embarazada asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19?
METODOLOGÍA
A través de un cuestionario autoadministrado, se determinará el estilo de vida de las mujeres embarazadas asmáticas durante el confinamiento del COVID-19. El cuestionario elegido para la recopilación de la información deberá haber sido validado por varios estudios previos. Algunas de las preguntas que se contemplan para documentar el estilo de vida en las mujeres embarazadas incluyen:
¿Has respetado el confinamiento establecido por la secretaría de salud?
¿Has fumado durante tu embarazo?
¿Has consumido sustancias alcohólicas durante tu embarazo?
Respecto a tu alimentacion, ¿Has tenido una dieta balanceada y apropiada a tu embarazo?
Debido al confinamiento, ¿Has sentido ansiedad de comer más de la cuenta?
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente proyecto de investigación se pretenden obtener los siguientes resultados:
Información confiable sobre el estilo de vida de la embarazada asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19, obtenida mediante el desarrollo de esta investigación aplicando el método científico.
La información obtenida permitirá mostrar de qué manera el confinamiento para la COVID-19 ha modificado el estilo de vida de las mujeres embarazadas que sufren de asma.
La información generada permitirá establecer medidas para que el estilo de vida de las mujeres embarazadas que sufren de asma no sea modificado debido al confinamiento para la COVID-19.
La información que se obtenga estará disponible para todas las instituciones de salud, docentes e investigadores con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la mujer embarazada asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19.
Martinez Rea Daniel Azareel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
REALIDAD AUMENTADA EN APLICACIONES MULTIPLATAFORMA PARA EL ENTRETENIMIENTO.
REALIDAD AUMENTADA EN APLICACIONES MULTIPLATAFORMA PARA EL ENTRETENIMIENTO.
Martinez Rea Daniel Azareel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualemente el uso de la Tecnologías como lo es la Realidad Aumentada se ha convertido en un factor muy importante para la industria, la educación, medicina y el entretenimiento. Es por ello que es imporatante obtener habilidades para el desarrollo de aplicaciones de Realidad Auementaa en multiplataforma considerando la demanda que los dispositivos moviles por ejemplo generan en esta area. Siendo el uso de marcadores y sistema de navegación y localización GPS de vital importancia para esta tecnologia. Con el objetivo de optimizar el trabajo en la industria o fomentar el entretenimiento como lo es en este proyecto.
METODOLOGÍA
Durante el verano de investigación delfín 2020 se realizaron distintas aplicaciones enfocadas a la Realidad Aumentada tanto como aplicaciones de escritorio, para dispositivos móviles y multiplataforma mediante WebView. Para ello se utilizaron: Java y JavaScript como lenguajes de programación así como el uso de librerías y scripts de AR.js y A-Frame.
Primero se utilizó processing para trabajar la realidad aumentada en aplicaciones de escritorio en el cual se realizaron las siguientes actividades en codificación de java:
Reconocimiento de la o las cámaras disponibles en el dispositivo.
Cargar marcadores.
Cargar objetos 3d.
Conectar el objeto cargado con el marcador para su posterior reconocimiento.
Interactuar con el objeto cargado.
Esto con la finalidad de que al momento de correr la aplicación se habilite la cámara de nuestro dispositivo para mostrar el marcador que cargamos en formato PDF y visualizar la aparición del objeto que también fue cargado.
Posteriormente trabajamos lo anterior mencionado pero en esta ocasión para dispositivos móviles para lo cual fue necesario la conexión y depuración por USB correctamente aplicada para poder realizarlo como una aplicación de teléfono donde resultó ser más interesante debido a que en la actualidad se utilizan demasiado los dispositivos móviles y por lo cual se pudo interactuar con ambas cámaras del dispositivo y el flash.
Además estuvimos trabajando con herramientas como ArtToolKit para realizar calibración de las cámaras de los dispositivos con la finalidad de que tuvieran un mayor reconocimiento al momento de mostrar los marcadores. Así también se realizó la creación de marcadores mediante Paint o sitios web siendo estos del tipo .png y .patt respectivamente y entre otros tipos de marcadores incluso de imagen del tipo nft.
Dentro de la metodología estuvimos trabajando con programas como SketchUp y Blender para la creación de objetos 3D para poder implementarlos en nuestra aplicación.
Una vez revisado lo anterior mencionado comenzamos a trabajar con las librerías y script de AFrame y AR.JS las cuales trabajan en Web esto con la finalidad de lograr la multiplataforma en nuestro proyecto. Para ello son necesario los conocimientos de html y css para poder manipular la realidad aumentada por este medio. Además se trabajó con el recurso de xampp y apache para realizar las pruebas locales de nuestra aplicación. Y evidentemente se trabajó con el uso de certificados y OpenSSL para conexiones seguras del protocolo https para que nuestra aplicación sea multiplataforma exitosamente. Ahora bien, de esta manera únicamente funciona de manera local y es por ello que dentro de la metodología trabajamos con el uso de repositorios de GitHub para poder alojar nuestro proyecto en sus servidores y de esta manera poder acceder desde cualquier lugar con conexión a internet.
Una vez trabajado lo anterior mencionado se realizaron ejemplos de realidad aumentada y alojados en el servidor de GitHub a los cuales se les realizaron pruebas en distintos dispositivos.
También se trabajó con el uso de GPS para poder manipular los objetos 3d en distintas ubicaciones similar a la aplicación de Pokemon Go.
Finalmente se trabajó con la interacción de los objetos es decir, poder moverlos con el uso del touch y los dedos con el uso de AR.JS
Proyecto:
Para el desarrollo del proyecto fue necesario elegir una temática y una esencia. En este proyecto elegimos la Paradoja de los viajes en el tiempo basado en el entretenimiento. Donde la única forma de hacer viajes en el tiempo es con Realidad Aumentada ya que si no podemos viajar al pasado o al futuro si podemos por el contrario traer a nuestra realidad objetos o lugares del pasado o improvisar con el futuro mediante el maravilloso mundo de la Realidad Aumentada. Es por ello que se realizo una aplicación web multiplataforma que cuenta con un menu principal que cuenta con dos opciones(pasado y futuro) donde al elegir una de ella abrirá la cámara del dispositivo la cual cargara distintos tipos de maracadores para mostrar objetos o lugares interesantes del pasado o una improvisación del futuro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos básicos, con el objetivo de desarrollar aplicaciones para distintos dispositivos en el ámbito de la Realidad Aumentada ya sea educativos, médicos, o por entretenimiento como lo fue este proyecto. Por el tiempo y las condiciones el proyecto quedo sencillo y los objetos no fueron tan impresionantes debido al uso de un servidor gratuito. En general la realidad aumentada es traer a nuestro mundo real cualquier cosa que se nos pueda ocurrir como en el proyecto realizado.
Resultados:
Aplicación web multiplataforma que muestra objetos 3d.
Martinez Salazar Valeria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS
CONTROL BIOLÓGICO EN DISTINTOS CULTIVOS
Martinez Salazar Valeria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Perez Ziranda Martha Paloma, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Actualmente existen innumerables especies plaga que atacan todo tipo de cultivos y por consiguiente también se pueden encontrar distintas formas de erradicar a las mismas, entre ellas está el uso de productos químicos, los cuales aparte de acabar con estos enemigos naturales dañan tanto el suelo donde se desarrolla el cultivo como el medio ambiente en general, debido a esto se pueden tomar como base otras alternativas como es el uso de control biológico para el control de estas.
METODOLOGÍA
Metodología
Debido a la contingencia y que el programa del Verano Delfín se realizó de manera virtual se buscó la manera de obtener un aprendizaje a pesar de que fuera en línea, de esta forma la Dra. Juana María Coronado Blanco, responsable de la estancia virtual y a la vez presidente de la Sociedad Mexicana de Entomología (SME) nos invitó a ver y escuchar las charlas virtuales dictadas por diferentes especialistas a través de la página Facebook de la SME los días lunes, martes y miércoles a las 5 pm, esto contribuyó mucho en nuestro verano ya que vimos temas impartidos por expertos nacionales sobre control biológico, distribución de especies, taxonomía, daños tanto en cultivos como en salud pública, importancia de varias especies, etc.
Para complementar el tema de Control Biológico se tuvieron charlas virtuales en línea los jueves mediante la plataforma de Microsoft Teams en donde se tuvo la colaboración de cinco especialistas de la UAT y uno de la UNAM quienes nos presentaron resultados originales sobre sus estudios e investigaciones sobre parasitoides, depredadores y entomopatógenos, en diversos cultivos como maíz, frutales, nopal y sábila, por mencionar algunos.
En el mismo grupo en Microsoft Teams la Dra. Coronado impartió los viernes diferentes platicas en línea sobre diversas redes académicas y bases de datos y la importancia de las mismas, aquí pudimos conocer las redes profesionales Academia.edu, Google Citations, Impacto, Mendeley, ORCID, Publons, ResearchGate, Scopus, Wizdom.ai, así como algunas bases de datos incluidas en CONRICyT, en las cuales nosotros creamos nuestro perfil para adquirir información correcta y además muy actualizada sobre temas de interés, así mismo la creación de estos perfiles también nos ayudará para tener contacto con mas investigadores en diversas áreas y en un futuro cercano dar a conocer nuestra actividad investigadora al incluir un artículo de divulgación científica que estamos elaborando para su posible publicación en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.
CONCLUSIONES
Conclusión
Aunque el Verano Delfín haya sido de forma virtual se logró adquirir conocimientos originales sobre el control biológico en diferentes cultivos, lo cual nos sirve como herramienta en nuestra formación de Ingenieros Agrónomos y además nos ayuda a saber cuál es la forma correcta de controlar plagas sin dañar el medio ambiente, el suelo y el producto del cultivo.
Se obtuvo conocimiento sobre diversas redes profesionales, bases de datos científicas y el uso de Microsoft Teams para interacción con diferentes investigadores nacionales e internacionales.
Se realizó una búsqueda de plagas y enemigos naturales en los cultivos de aguacate y maíz en el municipio de Salvador Escalante, Michoacán, obteniendo muy poca abundancia de especies plaga por lo que se requiere un estudio más a fondo sobre dichas especies y su localización.
Cabe mencionar que como producto final se hizo uso del método científico para realizar una investigación con el fin de tener un artículo de divulgación científica en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Entomología.
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LAS REMESAS, PROCAMPO Y OPORTUNIDADES-PROSPERA EN LA DESIGUALDAD Y POBREZA DE MéXICO 2008-2018.
IMPACTO DE LAS REMESAS, PROCAMPO Y OPORTUNIDADES-PROSPERA EN LA DESIGUALDAD Y POBREZA DE MéXICO 2008-2018.
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las consecuencias de la crisis económica del 2008 fue una disminución en el envío de remesas, no obstante, los niveles de pobreza y desigualdad aumentaron ese año, una de las alternativas a nivel internacional para mitigar los problemas de desigualdad y pobreza son las transferencias monetarias condicionadas (oportunidades-prospera) y programas enfocados en el sector rural (procampo). Lo que se busca analizar es, cual es impacto que tienen las transferencias ya mencionadas dentro de esta problemática y observar que tipo de transferencia tiene mayor impacto.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de México y las técnicas de Coneval para la medición de pobreza, se calculó el coeficiente de Gini y los índices de pobreza, se generaron cinco escenarios incluyendo los ingresos de los hogares totales sin excluir las transferencias y remesas.
Para demostrar el efecto de las remesas, procampo y las transferencias monetarias condicionadas: oportunidades-prospera, en los niveles de desigualdad y pobreza, se van a generar cinco escenarios:
Los ingresos totales sin excluir las transferencias monetarias.
Los ingresos sin remesas.
Los ingresos sin ingresos de procampo.
Los ingresos sin ingresos de oportunidades-prospera.
Los ingresos sin ninguna de las tres transferencias anteriores.
Para en el índice de desigualdad los ingresos y población será calculado por el total hogares, mientras que los índices de pobreza serán calculados con toda la población.
Desigualdad
Para el análisis de la desigualdad la medida más usada es el Coeficiente de Gini. Este coeficiente de deriva de la curva de Lorenz, que distribuye a la población de los más pobre a los más ricos, y muestra la proporción acumulada de la población y de los ingresos o gastos (Pilar, Paz Terán, & Paz, 2016). Los valores que toma el coeficiente de Gini van de 0 a 1, siendo 0 la distribución perfecta en toda la población o en el total de hogares y 1 la acumulación perfecta en una sola persona u hogar (Tordecillas, Camberos Castro, & Bracamontes Nevárez, 2014).
Si al restar los índices del escenario 2,3,4 y 5 al índice del escenario 1 el resultado es positivo, el efecto de las variables tiene un impacto significativo en la desigualdad.
Pobreza
La metodología para la medición de pobreza de México se basa en los conceptos normativos de derechos sociales y en el bienestar económico de los individuos. Utiliza una línea de corte por cada dimensión para identificar si la persona es carente económica o socialmente en la misma. (Medición multidimensional de la pobreza en México, 2014); se toman en cuenta dos espacios analíticos, el espacio del bienestar económico medido por el ingreso corriente total per cápita; y el espacio de los derechos (carencias sociales). La metodología para la medición de pobreza en México, utiliza las variantes más comunes del índice de pobreza de Foster, Greer y Thorbecke (FGT).
Los resultados del escenario 1 son estimaciones calculadas por el Coneval; a fin de obtener el fruto de los escenarios 2,3,4 y 5, para la medición de pobreza se reajustaron los cálculos, por medio del ingreso per capita, en la parte de creación de ingresos monetarios generamos las variables remesas, ingresos de procampo, oportunidades-prospera y la suma de los tres ingresos de transferencias, con el fin de cambiar la estructura de la construcción del ingreso corriente total. Al generar los escenarios, se nos permitió realizar la modificación en la línea de bienestar por ingresos, por medio del ingreso corriente total per capita. Con la finalidad de obtener los impactos porcentuales y poblacionales, de los escenarios objetivos.
Si al restar los cálculos de pobreza del escenario 1 con los escenarios 2,3,4 y 5 el resultado es negativo, el efecto de las variables tiene un impacto significativo en la medición de pobreza.
CONCLUSIONES
La importancia de las remesas en los hogares vinculados a la migración internacional; radica en mitigar los impactos de la pobreza e inclusive ayuda disminuir la concentración del ingreso. Las remesas se destinan principalmente al consumo y la reproducción material del hogar., no obstante, genera expectativas de un mejor estilo de vida, las remasas si juegan un papel muy importante y no solo para los niveles de pobreza y desigualdad, también en las variables macroeconómicas, los altibajos que tengan las remesas afectan tanto a la pobreza moderada y extrema, por ende, las familias que depende planamente de las remesas se ven más afectada y a la par provocan un atraso económico.
Al observar los datos de los programas sociales tanto de desigualdad y pobreza, es notorio el impacto positivo que tienen las transferencias de oportunidades-prospera y procampo, sobre la pobreza y desigualdad, oportunidades-prospera tiene una mayor participación en cuando a al coeficiente de Gini y en gran parte de los niveles de pobreza, esto se debe a que tiene una mayor población receptora que procampo. Los dos programas entregan un ingreso a los hogares con la finalidad que este incentivo de corto plazo los haga construir a largo plazo una vida estable fuera de la pobreza. Los programas que entregan transferencias monetarias deberían de tener un límite de años de subsidios para los receptores, ya que el ingreso extra debe de generar buenas expectativas para el futuro y no dependencia a las transferencias.
En los cálculos de pobreza, las remesas tienen un mayor impacto en la población en situación de pobreza, al quitar el ingreso de remesas al ingreso corriente total, el numero de familia en situación de pobreza se incrementa. Al hablar del número de personas en situación de pobreza extrema y moderada, el impacto de las variables cambia ya que, el programa oportunidades al ser eliminado hipotéticamente provocaría un incremento de la población en situación de pobreza extrema, esto quiere decir que el programa oportunidades-prospera si llega a las familias más vulnerables. Mientras que procampo, si tiene impacto en los niveles de pobreza solo que estos no son tan significativos, sin embargo, si hay una presencia en la población de situación de pobreza extrema, por ende, procampo cumple con la población objetivo.
Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones.
Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV
CONCLUSIONES
En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Martínez Serna Elvis Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA
IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LENGUA FRANCESA E INGLESA MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE LA FONÉTICA
Hernández Sarabia Indira, Universidad Autónoma de Guerrero. Martínez Serna Elvis Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos principales del proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua es desarrollar competencias que permitan la comunicación entre las personas para llegar a romper las barreras y paradigmas del idioma así como también transmitir ideas y significados entre los hablantes.
El desarrollar la producción oral en los estudiantes de una segunda lengua, aunque resulta ser una habilidad de primera necesidad, puede llegar a ser de las competencias más complicadas de alcanzar por diversos factores en donde los alumnos no tienen la oportunidad de practicar su conocimiento en contextos comunicativos de acuerdo a sus necesidades.
Uno de los factores que debemos poner atención como docentes en la enseñanza de Lenguas Extranjeras es tomar en cuenta y cuidar la pronunciación debido a que juega un papel importante en el proceso comunicativo, en palabras del lingüista e investigadora Sacristán (2012) Pronunciar correctamente es necesario para entender y sobre todo para hacerse entender (p.p. 113).
Este proyecto de investigación se realizó en conjunto con la Mtra. Investigadora Margarita Ruiz Sánchez; magie.ruiz@yahoo.com.mx de la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla y la compañera Ana Karen Meneses Aguilar; karenmenesesrj9@gmail.com estudiante de la Licenciatura En La Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad antes mencionada, con matricula: 201844319.
METODOLOGÍA
La metodología a aplicar tiene el propósito de identificar cómo repercute la fonética en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua en la producción de los estudiantes de inglés y francés, mediante la aplicación de técnicas, materiales y actividades propuestos enfocados en la enseñanza de las misma en clases de fonética programadas. Como objetivo principal para los participantes, se esperó que aprendan a diferenciar, identificar y articular de manera satisfactoria los fonemas en la lengua meta.
Los participantes fueron estudiantes de una segunda lengua (inglés y francés en este caso) debido a su afinidad con el aprendizaje de lenguas y teniendo en cuenta a estudiantes de inglés de los niveles B1 y B2 y estudiantes de francés de nivel A1 debido a la importancia de introducir una perspectiva fonológica desde las primeras lecciones hasta los niveles más avanzados. La edad de los estudiantes va de los 20 a los 24 años de edad y fue elegida debido a la madurez y al mismo tiempo la dificultad de conseguir una correcta pronunciación debido a las preconcepciones de su lengua materna. Los participantes son procedentes de La Facultad Académica de Lenguas Extranjeras adscrita a la Universidad Autónoma de Guerrero, así también estudiantes de la Alianza Francesa de Acapulco.
Este estudio tuvo lugar de manera virtual y las clases fueron videograbadas, teniendo como soporte los productos y materiales presentados en una clase con duración de 20 minutos aproximadamente en la que se introdujeron los fonemas para su posterior práctica a través de actividades en el enfoque comunicativo. Los participantes fueron informados mediante una invitación y respondiendo de forma positiva, consintiendo así la aplicación y participación respecto a los procedimientos a aplicar.
Los estudiantes participaron de una forma activa a lo largo de la producción de las actividades presentadas, siguiendo las indicaciones del instructor, siendo voluntarios habituales y produciendo los fonemas estudiados. Los alumnos se adaptaron al ritmo de la actividad homogéneamente, creando un proceso ascendente en el nivel de dificultad, hasta poder llegar a una comunicación espontánea, en la que sus respuestas no pudieron ser predichas por el instructor. Se mostró un entendimiento satisfactorio de las propiedades y características de los fonemas presentados y trabajados, así como una mejor articulación en clase por parte de los participantes, ayudándolos a llegar a un nivel de consciencia de la relación entre la fonética de la palabra con la semántica de la misma.
Al finalizar la aplicación de la clase, se requirió que los participantes contestaran una encuesta, en la cual dieran sus opiniones con respecto a los productos y métodos usados. De la misma forma, se creó una rúbrica de evaluación que sirvió como guía de observación para poder reflejar los resultados obtenidos en las clases dadas de los idiomas inglés y francés.
Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que esta investigación demuestra que la propuesta presentada al implementar la fonética y utilizando el enfoque comunicativo, en efecto tiene resultados favorables en el aprendizaje, mejorando significativamente la mejora de la pronunciación mediante la producción de un discurso preciso. Por otra parte, la producción espontánea todavía requiere mejorar e incluir recursos tales como estructuras gramaticales y vocabulario. Cabe resaltar que al ser un extenso trabajo el crear secuencias didácticas que ayuden a mejorar la producción oral, aún se puede ahondar más a fondo y explorar más al respecto en el campo de la fonética para seguir aportando más información en los distintos aspectos del campo que se le dificulta más a los alumnos y cómo lidiar con dichos problemas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual que consta del 29 de junio al 14 de agosto, se logró adquirir conocimientos teóricos de la rama de la lingüística que nos concierne en esta investigación, la fonética, así como el uso de recursos, materiales, técnicas y actividades pedagógicas que promueven a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Posteriormente se puso en práctica al impartir clases con el enfoque comunicativo, dando un énfasis en el uso de la fonética para lograr los objetivos de producción oral en los alumnos.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se puede ahondar más a fondo en el campo de la fonética, así como el implementar más estrategias y técnicas para comparar dichos resultados, de esta forma saber qué herramientas fueron las más efectivas. Se espera continuar investigando y poniendo en práctica nuevos conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Martínez Soto Mauro Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TUBULAR POR MEDIO DE ANSYS FLUENT.
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR TUBULAR POR MEDIO DE ANSYS FLUENT.
Avila Lopez Brian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Gómez Coronel Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Martínez Soto Mauro Osvaldo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se presenta una propuesta de diseño para un intercambiador de calor de tipo tubular, y su simulación empleando el módulo de FLUENT del software ANSYSTM Academic, con la finalidad de corroborar los valores obtenidos para los valores de la temperatura de los fluidos en sus respectivas entradas y salidas al intercambiador de calor.
Partiendo de una serie de datos de entrada para un problema de diseño dado, se determina la longitud adecuada para el intercambiador de calor que deberá de ser empleado en este tipo de aplicación, y posteriormente se realiza el diseño en CAD del modelo simplificado del intercambiador de calor con las trayectorias y dominios de los fluidos involucrados. Posteriormente se realiza un mallado adecuado para simulación CFD y se ejecuta la simulación insertando las condiciones de borde adecuadas para el fenómeno físico, tales como los materiales, modelo de turbulencia seleccionado, tasa de flujo másico para los fluidos, temperaturas de entrada, condiciones y materiales para el muro, etc. La simulación es llevada a cabo por medio del Método del Elemento Finito. A manera de discusión de resultados se realiza la comparación de los resultados obtenidos que fueron obtenidos de la simulación con los cálculos teóricos obtenidos de las ecuaciones que son proporcionadas por la bibliografía. De obtener cálculos lo suficientemente cercanos en ambos casos, podríamos concluir que nuestra simulación fue llevada a cabo de forma satisfactoria y de esta forma validar el modelo.
METODOLOGÍA
El objetivo principal de la investigación consiste en realizar una simulación referente al diseño de un intercambiador de calor de tipo tubular, al cual son aplicables todas las ecuaciones especificadas anteriormente. El primer paso consistió en resolver el problema de diseño por medios analíticos, empleando las ecuaciones correspondientes al tipo de intercambiador y arreglo de flujo. Se planteó un problema de diseño con datos que pueden ser manejados en el entorno de simulación y, de igual modo, los resultados de esta misma deben de coincidir, o cuando menos, aproximarse en la medida de lo posible a los resultados que fueron obtenidos analíticamente. El problema de diseño a tratar es el siguiente:
Un intercambiador de calor a contraflujo de una sola tubería se emplea para reducir la temperatura del agua que se extrae del condensador de un equipo de refrigeración a 80°C hasta 35°C. El agua caliente se extrae a un flujo másico de 0.01 kg/s. Se emplea agua de enfriamiento que está disponible a 20°C y que se bombea al intercambiador de calor a un flujo másico de 0.3 kg/s en una tubería de 50 mm de diámetro, concéntrica y externa a la tubería interna por donde fluye el agua caliente. La tubería interna del intercambiador es de cobre (K = 387.6 ) con un diámetro externo de 1 in (25.4 mm) y un espesor de pared de 2 mm. Asumiendo que el coeficiente de transferencia de calor en la superficie externa de la tubería es de 500 , determinar el valor de la longitud requerida para el intercambiador de calor. Asumir constante a lo largo de toda la extensión del intercambiador de calor.
Con lo cual se concluye que la longitud adecuada para el intercambiador de calor es de aproximadamente 1.47 m, lo cual por simplicidad se redondea a un valor cerrado de 1.5 m.
Obteniendo un valor adecuado para la longitud del intercambiador de calor, se procedió al modelado del mismo empleando SolidWorksTM. El modelo obtenido es el que se aprecia en las figuras 9 a 11.
Este modelo, conformado por dos sólidos diferentes (uno para el dominio del agua fría y otro para el dominio del agua caliente) fue guardado en un formato de modelo universal de CAD (en este caso, en un modelo tipo PARASOLID), y posteriormente importado a un proyecto nuevo en ANSYSTM Academic, en el módulo de “Geometry”, de donde se importa al resto de módulos que serán empleados para la simulación.
El mallado resultante consiste de 50,964 nodos y 212,946 elementos, según el apartado de estadísticas. Un mallado inferior a los 70,000 nodos sería deseable en términos de la potencia computacional disponible.
Una vez que se cuenta con un mallado adecuado, y con las condiciones de frontera con su nombre correspondiente, es posible acceder al módulo de “Fluent” para introducir las condiciones de frontera en la simulación.
CONCLUSIONES
Haciendo referencia a valores anteriormente mencionados, recordemos que los valores de temperaturas a la entrada y la salida para el agua caliente eran de 80 (353.15 ) y de 35 (308.15 ), respectivamente, obtenido el valor a la salida después de la transferencia de calor resultante de la interacción con el agua de enfriamiento a 20 (293.15 ). Según la escala que acompaña al contorno de temperaturas, la temperatura del agua a la salida del intercambiador de calor se encuentra en el rango de entre los 305 a 309 los cuales son lo suficientemente cercanos a los 308.15 que se esperaba obtener por medio de cálculos.
De este contorno de temperaturas es posible visualizar y concluir que los resultados calculados son lo suficientemente cercanos a los valores que fueron arrojados por los resultados de la simulación, validando de esta forma el modelo del intercambiador de calor propuesto. De cualquier modo también sería posible hacer que los resultados sean incluso más cercanos a los que son obtenidos de forma analítica realizando un mallado más fino con una mayor cantidad de nodos y elementos a cambio de un mayor recurso computacional invertido en su resolución. De igual forma sería necesario realizar un refinamiento del mallado en ciertas zonas con cambios de sección o curvaturas en las cuales los elementos se encuentran deformados o no cuentan con la perpendicularidad adecuada. Así también, en el apartado de simulación asignar un valor de error más pequeño en los residuales, y una cantidad más elevada de iteraciones podría traducirse en resultados más cercanos a los resultados analíticos.
Martínez Tavera Arianna Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
MANUAL DE OPERACIONES Y REDISEñO DEL LAYOUT DE UNA BODEGA DE BEBIDAS.
MANUAL DE OPERACIONES Y REDISEñO DEL LAYOUT DE UNA BODEGA DE BEBIDAS.
Cabrera Lona Gustavo Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martínez Tavera Arianna Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente Manual y rediseño de una Bodega Central fue elaborado para ser la pauta en los preparativos para la organización y el buen funcionamiento de la Bodega Central de una empresa del sector refresquero. Toda la información recabada se obtuvo a partir de un previo estudio de mercado para la empresa que tiene sus orígenes en enero del 2020. Posteriormente se analizó y se decidió que es de suma importancia contar con una Bodega Central con instalaciones bien distribuidas y se comenzó a investigar sobre todo lo necesario para las instalaciones.
La bodega central, se encargará de alojar todo el producto terminado proveniente de la fábrica para posteriormente ser distribuido por todo el país.
Además, contará con un almacén para acopiar azúcar en costales de 100 kg que serán transportados a la fábrica, debido a que es la materia prima que la empresa menos necesita.
Es por ello que la bodega central debe ubicarse en un sitio estratégico, que agilice la recepción y distribución de los envíos. Deberá ser acondicionada para contar con áreas de oficinas, baños, de recepción, de almacenes y de distribución.
METODOLOGÍA
El presente manual consta de tres capítulos:
En el primero se realiza el rediseño de la Bodega y trata todas las actividades a realizar para instalar la bodega, tales como la proyección de las dimensiones del inmueble (tanto área total como área de cada departamento), el proceso de búsqueda de inmuebles, la elaboración del Lay Out, la Proyección de recursos materiales y humanos y la actualización del sistema de control de inventarios.
El segundo capítulo se relaciona con todas las operaciones de la bodega, tales como la descripción de las áreas de la bodega, la descripción de puestos y la descripción narrativa y diagrama de flujo.
El tercer y último capítulo se basa en los requerimientos de la bodega central , en primer lugar una guía de inspección para la prevención de siniestros (salidas de emergencia, prevención de incendios e inundaciones), las áreas requeridas para la bodega, las normas de seguridad e higiene y los requerimientos de personal para la operación de la bodega (proyectando el número de plazas y capacidad de almacenaje para el año 2023).
CONCLUSIONES
Se observó que lo que más afectaba la Bodega Central inicial fue la incorrecta distribución realizada, ya que esta generaba pérdida de tiempo, movimientos innecesarios, no se conocían las ubicaciones pues no existían pasillos ni señaléticas, existían áreas con muy poco espacio y otras con exceso de espacio lo que provocaba que hubiera lugares desocupados y mal aprovechados. Fue por ello que se buscó la manera de acomodar correctamente cada área y se marcaron pasillos para el flujo de recurso humano y maquinaria tales como los montacargas.
Aunado a todo esto se descubrió que había mucho producto perdido pues no se llevaba un control de inventarios y con el nuevo software ahora se conoce en tiempo real los pedidos y todo lo relacionado al almacén de envases. Este permite tener datos actualizados sobre el inventario de la documentación y los materiales mediante el control de entradas y salidas, además de registrar las cantidades de mercancías existentes y para establecer el costo de la mercancía vendida y generará los documentos y reportes necesarios para la operación de la bodega con la periodicidad deseada.
Ahora se conocen y se cumplen las normas de Seguridad e Higiene en la Bodega Central lo que trae consigo que haya mayor seguridad para todos los que laboran ahí y así evitar accidentes. Esto inició desde que se comenzó con la búsqueda del inmueble pues se buscó que no hubiera peligro interno ni externo dentro de ella.
Se establecieron actividades en cada área y se determinaron jerarquías para realizar correctamente todo el trabajo dentro de la Bodega. Con todo esto se mejoró la Cadena de Suministro de la empresa y la Logística, pues la Bodega Central distribuye a todo el país y permite que todos los pedidos llegan correctamente al cliente final.
Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
EFECTIVIDAD DEL FLUJO DE AIRE CON VENTILADOR PARA LA DISMINUCIóN DEL MAREO INDUCIDO POR LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
EFECTIVIDAD DEL FLUJO DE AIRE CON VENTILADOR PARA LA DISMINUCIóN DEL MAREO INDUCIDO POR LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores: Brahian Daniel Martinez Toro- Mateo Ramirez Castellanos- David Salgado Ospina- jhonnier Smith Campo Cuaran
Asesoras: Julialba Castellanos Ruiz- Carolina Marquez Narvaez
Las afecciones de la calidad de vida de los individuos, lleva a los profesionales de la salud y de la ingeniería, a trabajar en pro de la consolidación de estrategias que permitan garantizar el bienestar social, pero además, aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) agenda 2015-2030 (1) especialmente al número tres (salud y bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades; es aquí, donde se inicia el relacionamiento y trabajo apoyado por herramientas tecnológicas de vanguardia que permitan mejorar las estrategias y técnicas de rehabilitación de diversas poblaciones y problemáticas de salud.
Una de las tecnologías que se ha empleado para tal fínSe ha empleado la realidad virtual como herramienta complementaria en la rehabilitación de alteraciones sensoriales (2) y en el tratamiento de condiciones neurológicas como el accidente cerebrovascular y sus secuelas específicamente en miembros superiores (3), y aunque han sido efectivas, han demostrado generar efectos secundarios caracterizados por diversos síntomas como Palidez, sudor frío, mareo, fatiga ocular o problemas oculares, desorientación, vértigo, náuseas o vómito (4); por lo tanto, se requieren estrategias que disminuyan la presencia de dicha sintomatologia.
Con base en la bibliografia, se describio como efectivo el flujo de aire generado con ventilador, para la disminución de la sintomatología adversa generada por realidad virtual semi-inmersiva (5) por lo que el objetivo de este trabajo es determinar la efectividad del flujo de aire con ventilador para la disminución del mareo inducido por la realidad virtual inmersiva.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, tipo reporte de caso, realizado con equipos del laboratorio de realdiad virtual de la Universidad Autónoma de Manizales. Se trabajó con dos usuarios, cada uno se sometio a dos juegos de realidad virtual inmesrsiva, uno en posición bipedo y otro en posición sedente, cada uno de los juegos se aplico en dos momentos, en el primero sin uso de ventilador, y en el segundo con flujo de aire generado por ventilador. Durante las intervenciones se realizó evaluación de la sintomatología por medio de los cuestionarios Simulator Sickness Questionnaire (SSQ), Virtual Reality Sickness Questionnaire (VRSQ) y Fast Motion Sickness Scale (FMS).
CONCLUSIONES
RESULTADOS PARCIALES
Teniendo en cuenta los datos obtenidos por medio de los cuestionarios VRSQ, SSQ y FMS sobre la sintomatología relacionada con el mareo inducido por el uso de realidad virtual, durante el sometimiento de dos individuos jóvenes a dos ambientes de realidad virtual inmersiva, y comparando sus resultados frente al uso de flujo de aire generado por medio de ventilador, es posible indicar que el flujo de aire se perfila como una herramienta que puede disminuir la presencia de esta sintomatología secundaria al uso de realidad virtual, sin embargo, recomendamos tomar con precaución estos resultados, debido a que es necesario estudiar el efecto de esta herramienta en una muestra significativa que permita dimensionar las ventajas y desventajas frente a las las respuestas de los usuarios al momento de ser sometidos a juegos de realidad virtual inmersiva, combinado con flujo de aire generado por ventilador.
CONCLUSIONES PARCIALES
Aunque se han desarrollado estudios sobre los efectos secundarios generados en fases iniciales por inmersión con la realidad virtual, aún se deben realizar trabajos con muestras significativas, que permitan establecer estrategias encaminadas a disminuir o evitar dicha sintomatología.
Se requiere validar al español, instrumentos de medición de sintomatología adversa generada por el uso de realidad virtual inmersiva y semi inmersiva que favorezca la evaluación objetiva y seguimiento de las manifestaciones clínicas generadas.
El control de esta sintomatología, puede facilitar los procesos de rehabilitación funcional de personas con diferentes condiciones de salud y por curso de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Unidas N. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. 2018 [cited 2020 Aug 3]. Available from: www.cepal.org/es/suscripciones
Fukumori S, Gofuku A, Isatake K, Sato K. Mirror thrapy system based virtual reality for chronic pain in home use. IECON Proc (Industrial Electron Conf. 2014;4034-9.
Weber LM, Nilsen DM, Gillen G, Yoon J, Stein J. Immersive Virtual Reality Mirror Therapy for Upper Limb Recovery after Stroke: A Pilot Study. Am J Phys Med Rehabil. 2019;98(9):783-8.
Kennedy RS, Drexler J, Kennedy RC. Research in visually induced motion sickness. Appl Ergon [Internet]. 2010;41(4):494-503. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.apergo.2009.11.006
D’Amour S, Bos JE, Keshavarz B. The efficacy of airflow and seat vibration on reducing visually induced motion sickness. Exp Brain Res. 2017;235(9):2811-20
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIVERSIDAD DE BACTERIAS NO FOTOSINTéTICAS Y SUS PROCESOS METABóLICOS ASOCIADOS A LOS LíQUENES
DIVERSIDAD DE BACTERIAS NO FOTOSINTéTICAS Y SUS PROCESOS METABóLICOS ASOCIADOS A LOS LíQUENES
Martínez Vargas Blanca Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los líquenes son asociaciones simbioticas mutualistas entre un micobionte y uno o más fotobiontes. Actualmente se han reportado interacciones entre los líquenes y las bacterias no fotosintéticas, sin embargo no se conoce a detalle como ocurren, y la diversidad y potencial de esta relación aún no han sido explorados completamente. Con el uso de nuevas herramientas moleculares y con los nuevos métodos de cultivo, fueron detallándose las funciones de las bacterias no fotosintéticas relacionadas con los líquenes y por lo tanto, comprender su asociación simbiótica.
Justificación
La asociación de bacterias no fotosintéticas y líquenes comienza a reconocerse a detalle, por ello, desde que se hizo referencia a esta relación, los trabajos se enfocan en desarrollar métodos y técnicas adecuadas que permitan identificar los grupos bacterianos frecuentemente presentes en estos organismos además de describir a detalle los procesos que realizan y favorecen la supervivencia de los líquenes en diferentes lugares.
Este trabajo analizó la diversidad de bacterias no fotosintéticas frecuentemente reportadas en investigaciones recientes (2015-2020), así como el papel que desempeñan los diferentes grupos bacterianos en los líquenes en los que se encuentran y de esta manera comprender con mayor detalle las relaciones simbióticas entre ellos.
Objetivos
General: Analizar la diversidad de bacterias no fotosintéticas y sus procesos metabólicos que permiten la supervivencia de los líquenes.
Particular: Clasificar las bacterias no fotosintéticas presentes en los líquenes con base a los procesos metabólicos que realizan.
Particular: Relacionar los procesos metabólicos que realizan las bacterias no fotosintéticas con la supervivencia de los líquenes.
METODOLOGÍA
En esta investigación documental, longitudinal y retrospectiva, se seleccionaron a través de la lectura de artículos recientes (entre 2015-2020) los filos de bacterias no fotosintéticas encontradas en los líquenes. Posteriormente, los filos se clasificaron con base en los procesos metabólicos que realizan, como la producción de compuestos con potencial antibacteriano y antifúngicos, movilización del hierro y fosfatos, producción de hormonas, fijación de nitrógeno y actividades líticas. A partir de ello, se realizó un análisis que busca comprender cómo todos los procesos metabólicos que realizan los diferentes grupos de bacterias no fotosintéticas encontrados en estas investigaciones permiten la supervivencia de los líquenes en diferentes hábitats.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado, las bacterias no fotosintéticas de los filos Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes, Bacteroidetes, Verrucomicrobia, Chloroflexi, Acidobacteria y Thermus están presentes en los líquenes y realizan importantes funciones como la fijación de nitrógeno, solubilización de fosfatos, producción de hormonas, pigmentos y vitaminas, síntesis de metabolitos secundarios entre otros. Estos procesos permiten la nutrición, protección, regulación del crecimiento y el establecimiento de estos organismos en lugares extremos. Por lo que los líquenes podrían ser considerados como micro-ecosistemas que se relacionan simbióticamente con una diversidad de microorganismos y que estos microorganismos poseen potencial para futuras aplicaciones, por ello su estudio es de vital importancia y además da detalles respecto a su importancia ecológica.
Martinez Vargas Zaira Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
REDES NEURONALES PARA PREDECIR DATOS CLIMATOLóGICOS
REDES NEURONALES PARA PREDECIR DATOS CLIMATOLóGICOS
Martinez Vargas Zaira Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima define las condiciones temporales meteorológicas que caracterizan un lugar determinado. Por esto, es un factor que influye de manera significativa en la sociedad. Existen seis componentes importantes del clima: la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la humedad, la precipitación y la cantidad de nubes. Teniendo todas estas características es posible saber el tipo de clima que habrá en cualquier momento. Por está razón, se utilizan herramientas basadas en redes neuronales para predecir datos climatológicos y obtener mejores resultados. Las redes neuronales están formadas por un conjunto de nodos capaces de transferir información entre ellos de forma parecida a como lo hacen las neuronas del cerebro. Su entrenamiento se basa en el ajuste de dichas conexiones o de hiperparámetros que son métodos de aprendizaje. Uno de los tipos de neuronas artificiales es el perceptrón desarrollado entre 1950 y 1960 por el científico Frank Rosenblatt. El perceptrón toma varias entradas de información y produce una única salida. Asimismo, una forma de pensar el perceptrón es como un dispositivo que toma decisiones basado en un peso dado a cada característica. Estas redes neuronales están compuestas de neuronas de entrada, neuronas de salida y capas ocultas, donde dependiendo de la cantidad de capas ocultas obtenemos un algoritmo más complicado. Asi pues, siendo el clima un importante campo de investigación en los últimos años, y siendo las redes neuronales la mejor técnica para encontrar las relaciones entre diversas entidades, en este trabajo se utiliza una red neuronal perceptrón para predecir datos de precipitación tomando información de 15 años registrados en las estaciones meteorológicas de México, utilizando los cinco vecinos más cercanos a cada estación para el entrenamiento de la red neuronal.
METODOLOGÍA
I. Preprocesamiento de datos:
Se tomaron datos del Servicio Meteorológico Nacional, específicamente, las normales climatológicas por estado de todo el país. En cada estado había cinco tipos de archivos de los cuales se utilizaron los que se titulaban PROYECTO BASES DE DATOS CLIMATOLÓGICOS y COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. Primero, se hizo una limpieza de datos ya que estos estaban en formato de archivo de texto, es decir, no estaban en formato de tabla y no era posible trabajarlos. Después, se tomó la información de las estaciones : número de estación, nombre, latitud, longitud, altura y lugar de ubicación. Con estos datos se encontraron las cinco estaciones más cercanas a cada estación, utilizando la fórmula haversine que determina la distancia de un círculo máximo entre dos puntos dados sus longitudes y latitudes (esto fue para observar si había correlación entre los datos de las estaciones vecinas). Sin embargo, dada la cantidad de información que había del país, el enfoque de este trabajo se hizo en Aguascalientes, por ello se analizaron los datos de Jalisco y Zacatecas por ser estados colindantes.
Al obtener los vecinos más cercanos, el siguiente paso fue encontrar la relación que había entre las estaciones. Por ello, se utilizó la información de los archivos que se titulaban COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA. La mayoría de los archivos contaban con once características: días con granizo, días con niebla, días con tormenta, evaporación mensual, lluvia máxima 24 horas, lluvia total mensual, temperatura máxima extrema, temperatura máxima promedio, temperatura media mensual, temperatura mínima extrema y temperatura mínima promedio. No obstante, había archivos que no tenían datos de evaporación mensual, entre otros. Asimismo, cada característica tenía quince columnas de las cuales se tomaron 13: doce meses y el año al que pertenecían. Ya que había datos que empezaban desde inicios del siglo XX hasta el XXI, se creó una base de datos donde estuvieran el año y mes (a partir del año 2002).
En estas bases de datos se observó que hay archivos nan, estos son los que se buscó predecir y también había estaciones que no tenían ningún dato porque los datos de estas eran muy antiguos o no había datos de esta característica. Se hicieron en total once tablas, que incluía las estaciones de los tres estados ya mencionados, desde el año 2002 hasta el año 2017. Al tener las bases de datos y los vecinos más cercanos, se hicieron matrices de correlación para cada característica. En estas se observan las 63 estaciones de aguascalientes y la correlación con las cinco estaciones más cercanas donde el vecino cero es consigo misma.
II. Red neuronal: multilayer perceptron regressor:
Se escogió la información de lluvia total por su gran correlación para iniciar el modelo, se utilizó un regresor perceptrón multicapa por facilidad de uso y el lenguaje de programación python.
Resultados.
Los parámetros usados fueron dos capas ocultas de 120 neuronas, un entrenamiento del 0.8, un test de 0.2, learning rate de 0.001 y cross validation de k = 5 para evaluar el modelo. Por ello, se utilizaron las paqueterías sklearn models y sklearn metrics con una toleracia de 0.01 y 6000 iteraciones. Asimismo, se tomaron como X los datos de los vecinos más cercanos y y la estación que se buscaba predecir.
CONCLUSIONES
Al observar el error cuadrático medio obtenido en la red neuronal se concluyó que aún hay que mejorar los parámetros de esta para buscar mejores resultados, aunque si se observan las gráficas de los valores reales y obtenidos estas tienen buenos comportamientos. También se experimentó con menos cantidad de neuronas ocultas (20, 10, 5) y (10, 10, 5) y el mejor resultado se obtuvo con 120, ya que las redes neuronales con menos cantidad de neuronas necesitaban más iteraciones. Sin embargo, estas redes tenían buenos scores. Asimismo, al tener esta base de datos se plantea seguir con el trabajo a futuro para buscar mejores hiperparámetros o intentar con otro modelo estas predicciones.
Martinez Vives Alondra Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).
TITULO: EXPERIENCIA INTERACTIVA (RV 720°). ANáLISIS DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIóN DE SITIOS WEB CON RECORRIDOS VIRTUALES DE LOS SECTORES TURíSTICOS Y CULTURALES A NIVEL NACIONAL (MéXICO).
Gonzalez Camacho Luz Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Vives Alondra Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de la fotografía de 720° con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto de la cultura y el turismo pues permite que atreves de ella las personas se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.
Por ello, este proyecto tiene como objetivo analizar la arquitectura de la información de sitios web con recorridos virtuales de los sectores turísticos y culturales a nivel nacional, para ello se estudiaron las siguientes variables: Accesibilidad, usabilidad, legibilidad, contenido, interface e interacción y los elementos gráficos con los que tiene contacto el visitante del sitio.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó en esta es proyecto es sumativa (conclusiva) debido a que esta se utiliza para evaluar los prototipos o los productos acabados y compararlos con los objetivos que se esperaba cumplir (Visocky, 2018); como método de investigación complementario se utilizó la experiencia de usuario y la táctica analítica, obteniendo con ello información sobre la arquitectura de la información de los sitos y los hábitos de navegación de los usuarios. Los sitios web analizados debieron cumplir con cuatro características principales: ser del sector turístico o cultural, deben de referirse algún lugar de México, contar con mínimo un recorrido virtual en 720° realizado con fotografías y no tener que descargar ninguna aplicación para que dicho recorrido pueda ser visto.
Una vez definida la metodología y los lineamientos de la investigación se procedió a realizar en análisis obteniendo los siguientes resultados:
El análisis base a los 10 recorridos virtuales que reunieron el 100% de los lineamentos antes mencionados, se obtuvo que el 75% son museos de arte, y el 15% zonas arqueológicas. El 10% es informativo pues brinda información ya sea sobre la historia y personajes imperantes de México.
Todos los sitios virtuales visitados son de lugares reales. En cuanto al uso de la fotográfica se encontró que 15% son de un solo plano, el 5% son de fotografías de 360°, las aéreas 10% y hay un 70% en los de 720°. En video e ilustraciones es un 0%.
La accesibilidad de percibir los sitios es de un 48% en el apartado de comprender es un 36% en el de navegar es el 16%. La usabilidad es de un 90% ya que están adecentamiento utilizados, el uso de negritas de cada sitio está bien utilizado además de que el uso de negrita fue el más utilizado.
El contenido material de cada sitio son únicos cada uno cuenta con su propia identidad y de esa forma le brinda a cada usuario una experiencia única y de vivir un recorrido virtual.
En la dimensión de las palabras, la representación visual, el comportamiento y el espacio encontramos un 100%.
En el porcentaje de interacción un 100% en el cual se utiliza el mouse, dentro de este hay un 10% en el cual se pude manejar mediante el uso de lente de realidad virtual.
En el 100% de los sitios existe una breve explicación sobre cómo utilizar de forma correcta el sitio web, los elementos gráficos estuvieron presentes es un 85%, el 38% utilizo fondos blancos 26% usaba fondos de colores y el 36% no usaba algún fondo.
Para finalizar los sitios cada uno cumple con su propia identidad y esto ayuda a quedar vivir la experiencia más de cerca.
CONCLUSIONES
Después de haber analizado las variables de la arquitectura de la información y la experiencia del usuario en los sitios web seleccionados, se puede concluir que:
El visitar tours virtuales, crea una experiencia única ya que uno puede conocer lugares sin salir de casa, además de visualizar lugares que nunca había visto. Se llegó a encontrar imágenes de 720° esto ayuda crear un ambiente más realista, esto nos ayudar a tener un conocimiento más amplio de nuestro país y conocer su historia que tal vez no sabíamos.
Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD RASGO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE UNA SERIE DE IMáGENES EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18 – 24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD RASGO Y LA RESPUESTA EMOCIONAL ANTE UNA SERIE DE IMáGENES EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE 18 – 24 AñOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
Martínez Zavala Luz Adriana, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ansiedad se define como estado o condición emocional transitoria del organismo humano, se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos de tensión y aprensión. Es un tipo de reacción que solo experimentan los humanos, puesto que implica pensamientos, comportamientos, reacciones fisiológicas y experiencias emocionales que se presentan ante situaciones de conflicto (Márquez, 2014).
Diversos estudios señalan que los trastornos ansiosos en estudiantes universitarios presentan mayor tasa de incidencia en comparación con la población general. Este aumento se debe a que dentro del ambiente universitario se ponen a prueba competencias y habilidades para alcanzar los objetivos durante el periodo de formación profesional, sometiendo continuamente al estudiante a una gran carga de exigencias académicas, nuevas responsabilidades y situaciones económicas, familiares y sociales que al interactuar con factores identificados como de riesgo para la presencia de ansiedad pudieran causar un deterioro en su salud mental (Arrieta Vergara et al., 2014).
Actualmente debido a la contingencia del COVID-19 los estudiantes universitarios se encuentran realizando sus labores de manera remota y se han visto obligados a volver al núcleo familiar de una manera forzada. Esto ha modificado la manera en que realizan sus actividades académicas y personales, por lo que se supondría que sus niveles de ansiedad se podrían ver modificados (Gonzáles-Jaimes et al., 2020). Las clases se han impartido de una manera remota por medio de plataformas virtuales.
Estudiantes han visto frustrados sus estudios y planes. Esto podría haber detonado más estrés en los jóvenes ya que es una constante incertidumbre sobre el futuro en la universidad y futuro laboral. Otro factor importante que se puede tener en cuenta es que muchos estudiantes no pasan grandes cantidades de tiempo con sus familias, esto debido a las exigencias que las actividades universitarias demandan (Gonzáles-Jaimes et al., 2020).
La respuesta emocional incluye comportamiento, movimientos corporales o expresiones faciales, como el aumento de la frecuencia cardíaca y la respiración. La ansiedad presenta como respuesta emocional principalmente el sentido de alerta. (Flores-Gutiérrez et al., 2009).
Para realizar este estudio se utilizó un instrumento llamado IDARE (inventario de la ansiedad rasgo-estado). La Escala A-Rasgo y A-estado de la ansiedad consiste en 40 afirmaciones en las que se pide al sujeto describir como se sienten generalmente y cómo se siente en un momento dado respectivamente (Dominguez et al., 2017).
METODOLOGÍA
En este estudio se evaluó la relación entre nivel de ansiedad rasgo y la respuesta emocional ante una serie de imágenes en jóvenes universitarios de 18 a 24 años. Este estudio es un estudio transversal descriptivo correlacional, el cual cuenta con una población de estudio de 30 voluntarios hombres y mujeres universitarios en un rango de edad entre los 18 a 24 años de edad.
El voluntario firmo un consentimiento informado, donde se le explicaba lo que se haría. Posteriormente se le pidió que contestará una encuesta de datos generales, a cada voluntario se le dio un folio para control. Después se aplicó la escala de COVID para conocer si la pandemia ha influido en su vida actual. Al finalizar este cuestionario se le aplicó la prueba IDARE para conocer sus niveles de ansiedad.
La prueba IDARE analiza la ansiedad tanto en rasgo como en estado. La prueba consto primero de 20 afirmaciones para ansiedad A-Estado y 20 para ansiedad A-Estado (Dominguez et al., 2017).
Después se le pidió que se videograbara mientras veía un Power point® con una serie de imágenes estimulantes que fueron presentadas en un lapso de tiempo de 3 segundos entre cada imagen.
Al finalizar la grabación el participante envió su video para que fuese analizado por el programa de reconocimiento facial Nodulos Face Reader® en el cual se analizarían sus expresiones faciales en el momento que estos vieran las imágenes para de esta forma poder ver si existía una respuesta emocional a las imágenes presentadas por medio de sus expresiones faciales.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de este trabajo se logró analizar un total de 30 participantes a los cuales se les aplico el cuestionario IDARE al separar los datos por el sexo de los participantes podemos ver que en ansiedad estado ambos obtuvieron el mismo porcentaje en el nivel de ansiedad alto con un 16.6%, en nivel medio las mujeres presentaron mayor porcentaje con un 20% y en el nivel bajo los hombres predominaron con un 20%. Por último, en ansiedad rasgo la población femenina obtuvo porcentajes menores en ansiedad baja y media en comparación con la masculina obteniendo así un 3.33% en baja y un 13.33% en media, la población masculina obtuvo 13.33% en baja y 16.67% en media. A diferencia del nivel de ansiedad alto la población femenina obtuvo un 30% y la masculina un 23.33%.
En el análisis de la respuesta facial se descubrió que no hay asociación entre las variables correspondientes de la prueba IDARE con la respuesta emocional. Se pudo apreciar que las emociones más expresadas fueron tristeza y enojo, se encontró una correlación positiva entre riesgo emocional por la contingencia de COVID 19 y valencia, el valor es 0.475 y una significancia de 0.008.
Al analizar el nivel de riesgo emocional y se observó que el 73% de los participantes están en "riesgo emocional alto", 17% están en "riesgo emocional medio" y 10% en "riesgo emocional bajo", esto quiere decir que los resultados son alarmantes pues al ponerlos a la luz de la interpretación que hacen de los estímulos, vemos que empiezan a verse alteraciones funcionales.
Martinez Zuñiga Geneva Krystel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Minerva Gonzalez Melchor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE PROPIEDADES DE LA MEZCLA HERBICIDA/AGUA A TEMPERATURA Y PRESIóN FIJAS
EVALUACIóN DE PROPIEDADES DE LA MEZCLA HERBICIDA/AGUA A TEMPERATURA Y PRESIóN FIJAS
Martinez Zuñiga Geneva Krystel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Minerva Gonzalez Melchor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El herbicida Ácido 2,4-diclorofenoxiacético o 2,4-D es ampliamente utilizado en granjas, áreas industriales y campos de cultivo para el control de hierba silvestre. Éste causa en las plantas que las células de los tejidos que transportan el agua y los nutrientes se dividan y crezcan sin control, matándola de manera efectiva. El compuesto 2,4-D en el ambiente generalmente se descompone en el suelo en un 50%, pudiéndose encontrar en corrientes de agua en áreas rurales o urbanas. Este herbicida es altamente tóxico para animales marinos, especialmente cuando la temperatura del agua incrementa.
Ya existen diversos métodos para el saneamiento del agua, entre los más novedosos destacan las esponjas de nanotubos de carbono que absorben los contaminantes como pesticidas y productos farmacéuticos. El trabajo realizado durante esta estancia de verano forma parte de un proyecto que contempla el uso de nanotubos de carbono para remover el herbicida 2,4-D del agua, lo que significa que persigue uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, aquel referente al agua limpia y saneamiento, el cual busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
En este caso, para hacer más eficiente el trabajo en el laboratorio se aprovecha la posibilidad de crear simulaciones por computadora de la dinámica molecular entre el herbicida y el agua para dar explicación y predecir cómo cada átomo del sistema se moverá a través del tiempo basado en modelos físicos de interacciones interatómicas (ecuaciones del movimiento de Newton y ecuaciones para modelar la interacción entre átomos y moléculas) . En el presente trabajo se calcularon la densidad, constante dieléctrica estática y la distribución radial de las moléculas de agua cuando está el herbicida 2,4-D presente a dos concentraciones, un caso de baja concentración y otro caso muy concentrado.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio teórico-computacional de la mezcla herbicida/agua a condiciones de presión y temperaturas fijas. Previo al trabajo de simulación, se realizó una revisión de conceptos involucrados en dinámica molecular y la lectura de referencias proporcionadas por la asesora: sobre los herbicidas y el ácido 2,4-diclorofenoxiacético, introducción a la dinámica molecular y aplicaciones de la misma .
Una vez entendido el problema y los conceptos generales del mismo, se procedió a descargar e instalar el visualizador Visual Molecular Dynamics(VMD), el graficador QtGrace y el programa ssh Secure File Transfer de acceso libre. A través de éste último se accedió a un servidor llamado Aquila, que sirvió para transferir archivos entre el servidor de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)y la PC local. Para acceder Aquila fue necesario obtener un usuario y contraseña de parte de la BUAP. En dicho servidor se aprendió a usar los comandos más básicos del programa Gromacs, útil para realizar las simulaciones computacionales pertinentes.
En seguida, en Aquila se cargaron los archivos proporcionados por la asesora referentes a la mezcla de agua-herbicida y agua pura en diferentes directorios: agua pura, simulación A y B con 3.7% y 138.38% de concentración masa-masa de herbicida en agua respectivamente. Para la familiarización del programa Gromacs se ejecutaron simulaciones con los archivos de agua pura a condiciones de número de partículas, temperatura, volumen fijos (NVT). Los archivos en extensión .gro y .xtc se descargaron del servidor Aquila a la PC local y se visualizaron con el programa VMD, a través del cual se pudo reproducir una película del movimiento de las moléculas de agua en 1 nanosegundo, es decir, la simulación molecular del agua pura con las condiciones previamente establecidas.
Posteriormente se procedió a revisar el contenido de los archivos para las simulaciones A y B y se modificaron para conducir una dinámica de 500,000 iteraciones, lo que se traduce en 1 nanosegundo de tiempo con la presión y temperatura fija (NPT) a 1 atmósfera y 298.15 K respectivamente. Asimismo, en dichos directorios se realizaron operaciones para calcular la densidad de las mezclas de herbicida, la constante dieléctrica estática y la distribución radial de los átomos del agua con respecto al agua y del agua con respecto al herbicida. Los resultados de la distribución radial fueron descargados del servidor Aquila a la PC local en archivos de extensión .xvg, los cuales se leyeron con el programa QtGrace, el cual sirvió para graficar y comparar los resultados con datos experimentales y los generados en el directorio de agua pura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de herbicidas, el ácido 2,4-diclorofenoxiacético y de dinámica molecular, con los cuales fue posible realizar simulaciones computacionales para determinar la densidad, la constante dieléctrica estática y la distribución radial de las mezclas 2,4-D con agua a diferentes concentraciones a presión y temperatura fijas. La comparación de dichos parámetros permite predecir el comportamiento de ambas sustancias a diferentes concentraciones, en este caso se observó una correlación entre el incremento de la probabilidad de encontrar más cercanas los átomos de oxígeno e hidrógeno (correspondientes a las moléculas del agua) cuanto más incrementa la concentración del herbicida en la mezcla. Esto lleva a la conclusión de que existe una segregación del agua en presencia del herbicida.
Futuros trabajos podrían corroborar los resultados anteriores realizando simulaciones a otras concentraciones del herbicida en agua, así como comparar también la distribución radial de los átomos del herbicida con respecto a otras moléculas del mismo.
Martir Hernandez Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO
SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO
Benítez Loe Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martir Hernandez Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una enfermedad crónica es aquel padecimiento de larga duración que puede sobrellevarse con tratamiento pero que no se puede curar (Academia Europea de Pacientes [EUPATI], 2015). El paciente que padece una enfermedad crónica genera diversos cambios e incluso puede llegar a desarrollar algún grado de dependencia física o necesidades especiales (American Psychological Association [APA], 2020). La dependencia conduce a un estado en el que la persona se siente vulnerable y como consecuencia de ello necesita un cuidador (Silva, Gonzales, Mas, et al., 2016). Estos cuidadores, son personas designadas para ver por el bienestar del paciente y adquieren la responsabilidad de cuidar, asistir e incluso tomar decisiones por el enfermo (Bekdemir, 2019). A pesar de que el cuidador se hace responsable del paciente, también tiene que seguir viendo por sí mismo y por su familia, y el no estar preparado profesionalmente lo hace más propenso a sufrir alteraciones emocionales, físicas y económicas (Ikegami, 2018), incluso puede llegar a un estado en el que el mismo cuidador requiera soporte para su cuidado. Todo este impacto que se tiene se refleja como síndrome de sobrecarga (Rosas, 2019). Con base a lo anterior documentado se planteó la pregunta de investigación: ¿Existen diferencias en el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas? Este trabajo tuvo el objetivo de comparar el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de pacientes dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, transversal descriptivo y comparativo en una muestra aleatoria e intencional de 239 cuidadores informales de personas dependientes e independientes derechohabientes a dos hospitales de la región sur de Tamaulipas. Se utilizaron la escala de Zarit para medir el grado de bienestar y sobrecarga de cuidadores de pacientes dependientes (Montero, Jurado, Valencia, Méndez y Mora, 2014) y el índice de Barthel para medir la capacidad de una persona para realizar actividades básicas de la vida diaria y estimar el nivel de dependencia de los pacientes y su capacidad de autocuidado (Muñoz, Rojas, Marzuca, 2015). Se incluyeron cuidadores con mínimo tres meses de desarrollo en su rol, mayores de edad y que aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron a aquellos cuidadores principales que tuvieran un padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Esta investigación se apegó a la Ley General de Salud (Diario Oficial de la Federación, 2020) de acuerdo al artículo 100.
CONCLUSIONES
En cuanto a los aspectos sociodemográficos de los cuidadores, se encontró una media de edad de 50 años, con una mínima de 18 años y máxima de 87 años. La media de escolaridad reportada fue lo equivalente al nivel de preparatoria. El tiempo que el cuidador llevaba ejerciendo su rol fue desde 3 meses hasta 54 años; con un promedio de 6 años. El 83.7% correspondían al sexo femenino y de ellas, un 37.7% eran hijas de los enfermos, seguido por 22.2% representado por esposas/compañeras. Basándose en la escala de Zarit se encontró que la mayoría de los cuidadores en general presentaban ausencia de sobrecarga (48.1%), pero un 31.8% sufrían de sobrecarga intensa. Referente a la dependencia que presentaba el enfermo según el índice de Barthel y los criterios de intención del investigador, se agruparon las categorías dependencia moderada, severa y total como: Dependencia; y la dependencia escasa e independencia como: Independencia. Un 64% de los pacientes manifestaban Dependencia de la persona que los cuidaba.
El 66.3% de los cuidadores de pacientes independientes no reportaron sobrecarga, mientras que un 39.9% de los cuidadores de pacientes dependientes manifestaron sobrecarga intensa. Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, en la que se obtuvo 133 de rango promedio en la sobrecarga total en cuidadores de personas que presentaban dependencia, en comparación con 96.3 de rango promedio de sobrecarga en cuidadores de personas independientes. Se observó que dicha diferencia fue estadísticamente significativa p<0001.
Finalmente se concluye que el rol de cuidador informal lo ejerció en su mayoría el sexo femenino con edad media de 50 años y con escolaridad de preparatoria. Las mayores cifras de sobrecarga de cuidadores informales se situaron en la ausencia de la misma. En cuidadores de pacientes independientes predominó la ausencia de sobrecarga, mientras que en cuidadores de personas dependientes predominó la sobrecarga intensa, con lo que se cumplió el objetivo del estudio. Es importante prestar atención a los niveles de sobrecarga que pudieran presentar los cuidadores que no están capacitados profesionalmente para llevar a cabo su papel, ya que pudieran estar propensos a desarrollar condiciones que afecten su salud. Se recomienda que el personal de salud brinde a los cuidadores información y alternativas que puedan contribuir a mejorar el cuidado de pacientes según su grado de dependencia.
Martorell Garza Narda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIÓN BIOINFORMÁTICA Y MOLECULAR DE LA ENZIMA TANASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
CARACTERIZACIÓN BIOINFORMÁTICA Y MOLECULAR DE LA ENZIMA TANASA EN DEBARYOMYCES HANSENII
Martorell Garza Narda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos químicos realizados en diferentes áreas, como lo son en la industria alimentaria y la industria farmacéutica, se han ido desplazando para dar paso a procesos menos invasivos con la finalidad de no solo mejorar la calidad del producto sino también optimizar la materia prima y a su vez obtener mejores resultados sin desperdiciar gran cantidad de esta. En estos nuevos procesos, llamados procesos enzimáticos, se utilizan microorganismos como hongos filamentosos, levaduras o bacterias para alcanzar los resultados esperados.
Dentro de las levaduras utilizadas para estos procesos, se encuentran las levaduras no-convencionales una de ellas denominada Debaryomyces hansenii importante para la rama de la biotecnología ya que tiene la capacidad de crecer en medios hipersalinos y puede ser encontrada en productos lácteos, además de que tiene propiedades antioxidantes y antimutagénicas.
La tanasa es una enzima utilizada en los nuevos procesos antes mencionados que tiene la capacidad de catalizar la hidrolisis de los enlaces éster de los taninos hidrolizables como lo son los elagitaninos, galotaninos o taninos compuestos conservando los enlaces carbono-carbono. Esta enzima presenta propiedades antioxidantes y anticarcinógenas.
La caracterización de los genes productores de la enzima abre un nuevo panorama para la exploración y producción de tanasa en grandes cantidades no solo en D. hansenii sino también en otros microorganismos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se identifican los genes de la enzima tanasa por medio de la base de datos de NCBI (National Center for Biotechnology Information). Posteriormente, se obtiene la secuencia de la misma enzima para poder reconocerla en la levadura Debaryomyces hansenii ya sea como secuencia de aminoácido o de nucleótidos. Con la misma base de datos antes mencionada se realiza el diseño y en seguida la validación de primers mediante la plataforma IDT (Integrated DNA Technologies). Se realiza la extracción del ADN genómico de la levadura no convencional D. hansenii una vez que fue incubada en un medio YDP y se somete a electroforesis para analizar la muestra. Se procede a realizar la técnica de PCR y una vez obtenido el producto, este se purifica y aísla. Posterior a ello, se realiza un mapeo de enzimas de restricción con la finalidad de cerciorar que la enzima obtenida es en sí, la deseada para el estudio. Se realiza una secuenciación de la enzima obtenida, en este caso tanasa, reconociendo con esto la secuencia de nucleótidos capaces de codificarla concluyendo con un moldeamiento tridimensional de la estructura de la enzima tanasa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfín 2020 se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso y manejo de diferentes plataformas como lo son la plataforma del NCBI y BLAST de esta misma con la finalidad de saber analizar la secuencia del gen DEHA2A14806p correspondiente a la enzima tanasa. Así mismo de la plataforma IDT para el diseño y elección de primers. Se obtuvieron a su vez conocimientos sobre el procedimiento de extracción y cuantificación de ADN genómico y el uso de electroforesis como confirmación de la existencia de ADN en la muestra. Ya que es un trabajo extenso, no es posible mostrar resultados concluyentes sobre la extracción de genes específicos codificantes para tanasa, sin embargo, se espera concluir este trabajo más adelante reafirmando los conocimientos posteriormente adquiridos.
Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA MOTIVACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO; DE LA TEORÍA A LA INTERVENCIÓN. (PROTOCOLO)
EL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA MOTIVACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO; DE LA TEORÍA A LA INTERVENCIÓN. (PROTOCOLO)
Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen variables importantes en la vida de algunos deportistas de alto rendimiento, tales como el síndrome de burnout y la falta de motivación que no sólo afectan los resultados deportivos, sino su vida social e incluso su salud, porque entrenan más horas y tienen más carga de entrenamiento. En este estudio se pretende establecer la base teórica para explicar y proponer la resolución de los aspectos antes mencionados.
A partir de lo anterior, nuestro estudio pretende brindar estrategias adecuadas para aumentar la motivación y eliminar o disminuir el síndrome de burnout en deportistas de alto rendimiento.
Sobre la base de este planteamiento, podemos definir que el problema está compuesto de los siguientes elementos principales:
1. Síndrome de burnout
2. Motivación
3. Técnicas de preparación mental y deportiva para disminuir el burnout y mejorar la motivación
METODOLOGÍA
Se pretende realizar un estudio cuasi experimental, longitudinal, pre- post intervención con grupo control para identificar las técnicas de preparación mental más adecuadas para disminuir el burnout y mejorar la motivación de deportistas mexicanos de alto rendimiento. Se busca utilizar técnicas de intervención psicológica que consideren la individualidad del deportista: control emocional, mejora de la autoestima y del autoconcepto, establecimiento de objetivos, intervención centrada en necesidades, valores y creencias, apoyo social, organización y gestión del tiempo, reestructuración cognitiva, control del estrés, resolución de problemas, y facilitación de actividades alternativas satisfactorias. Además, proporcionar feedback positivo, promover metas orientadas al proceso, establecer objetivos de dificultad moderada, dar posibilidades de elección en las actividades, explicar el propósito de la actividad, fomentar la relación social entre los participantes, utilizar las recompensas con cuidado, desarrollar el estado de flujo en los practicantes y concienciar a los sujetos de que la habilidad es mejorable a través del esfuerzo y el aprendizaje. También se puede añadir como estrategia para los entrenadores el equilibrar los distintos factores socio-afectivos que influyen sobre el deportista, así como el manejo de las estrategias motivacionales para la superación de lesiones y el control de situaciones de estrés o burnout, como se puede constatar en distintos estudios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la motivación y el síndrome de burnout que viven los deportistas de alto rendimiento, así como conocer diversas técnicas que ayuden a intervenir con los deportistas.
Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO
PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DURANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 EN ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN ZONAS RURALES DE TAMAULIPAS, MéXICO
Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldaña Ojeda Joicy Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 declarada por la OMS como una emergencia de salud en todo el mundo, dio lugar a un periodo de contingencia y aislamiento que distanció de manera tajante a las personas y desestabilizo las instituciones, entre ellas lo que conocemos como escuela. Como medida de protección preventiva sanitaria, las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus puertas en diversos países, México no fue la excepción; orillando a las instituciones a continuar el ciclo escolar con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esto trae consigo un clima de incertidumbre, dado que la relación entre la tecnología y los docentes no es exactamente cercana, sobre todo en el caso de las zonas rurales, donde tanto docentes como estudiantes tienen que sortear dificultades tanto en el acceso como el manejo de la tecnologia. Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es identificar las transformaciones que ha sufrido el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto rural a través del análisis de las perspectivas de los estudiantes y docentes del nivel medio superior de instituciones ubicadas en zonas rurales del estado de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Los participantes en esta investigación son estudiantes y docentes de la zona rural de distintos municipios de Tamaulipas, México, todos pertenecientes al nivel medio superior del sistema educativo del colegio de bachilleres del Estado de Tamaulipas (COBAT); el rango de edad de los estudiantes fue de entre 15 y 18 años mientras que entre los docentes oscila entre los 26 y los 53 años.
Se utilizaron dos cuestionarios, uno para docentes y el otro para estudiantes, elaborados de manera electrónica en la herramienta de Microsoft Forms. En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, nombre de la institución educativa, acceso a la red de internet. Las preguntas estuvieron estructuradas en ambos cuestionarios de opción múltiple, escala Likert y preguntas abiertas.
Para la realización de la investigación se realizó en tres etapas: la primera consistió en el contacto con docentes e instituciones para informarles sobre la investigación. La segunda consistió en la aplicación del cuestionario para los docentes y la tercer etapa en la aplicación del cuestionario para los estudiantes.
CONCLUSIONES
En la nueva normalidad la impartición de cátedra sufre por un periodo cambios que se tienen que afrontar; los docentes tuvieron que aceptar un cambio en su quehacer en él proceso educativo presentándose una reconversión en su función adoptando una actitud consiente del proceso que está viviendo la humanidad, razón por la cual tuvieron que adecuar su material didáctico relacionado con el confinamiento del estudiante y pueda echar mano de los objetos y cosas cotidianas que poseen en el hogar.
Entre los resultados obtenidos destaca el amplio uso dado a la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp como medio de comunicación y de envío de actividades, el poco interés en el trabajo a distancia mediado por recursos tecnológicos por parte de los docentes mientras que los estudiantes encontraron interesantes las clases a través de ellos, el que coincida la perspectiva de ambos sobre que el docente esta al pendiente de sus estudiantes, el uso del celular con fines educativos, la preocupación por no aprender lo suficiente relacionado a la preocupación por no enseñar correctamente en la modalidad a distancia y una diferencia entre la plataforma donde se enviaron actividades, mostrando que los estudiantes testados envían sus trabajos por Google clasroom mientras que los docentes testados los reciben por Whatsapp.
Es necesario profundizar más sobre el tipo de comunidad rural que se estudia y comparar la situación con las zonas urbanas.
Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo.
En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.
CONCLUSIONES
De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Mata Mata Mitzin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Mauricio Orozco Vallejo, Universidad Católica de Manizales
DESAPARICIóN FORZADA: REVISIóN SISTEMáTICA DEL IMPACTO PSICOSOCIAL Y FAMILIAR, LA VISIBILIZACIóN DE DESIGUALDADES EN TORNO A UN MISMO FENóMENO.
DESAPARICIóN FORZADA: REVISIóN SISTEMáTICA DEL IMPACTO PSICOSOCIAL Y FAMILIAR, LA VISIBILIZACIóN DE DESIGUALDADES EN TORNO A UN MISMO FENóMENO.
Mata Mata Mitzin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Mauricio Orozco Vallejo, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (2002), la desaparición forzada, en términos jurídicos se define como:
[…] la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida por la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. (art. II)
De manera particular, en el Código Penal Federal de México se tipifica que comete la desaparición forzada el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención (Cap. III, art. 215-A). Así pues, en el contexto jurídico de México este concepto solo hace referencia a la participación directa de los agentes del Estado en la desaparición, limitando legalmente la tipificación del delito al no abarcar su participación indirecta en la desaparición forzada (Open Society Foundation, p. 40).
En el caso de Colombia, en el Código Penal se tipifica que comete la desaparición forzada:
El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley […] a la misma pena quedará sometido, el servidor público, o el particular que actúe bajo la determinación o la aquiescencia de aquél, y realice la conducta descrita en el inciso anterior. (Título III, cap. I, art. 165)
La desaparición forzada tiene implicaciones que rebasan lo individual, el carácter sistémico de la desaparición en México implica la violación de múltiples derechos sufridos no solo de las personas desaparecidos, sino de sus familiares, impactando a su vez en la sociedad en conjunto (Robledo, 2016, p. 109).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática cualitativa para presentar antecedentes en torno a la desaparición forzada. La selección de artículos se basó en las categorías desaparición forzada, memoria y Latinoamérica, con un rango de publicación de 6 años. Se realizó una evaluación cualitativa a partir de la lectura completa de los artículos que cumplieran los criterios de inclusión. Como instrumento de sistematización se utilizaron fichas RAE, registrando datos esenciales con el fin de responder a la pregunta de investigación sobre qué se ha investigado en torno a la desaparición forzada en México y Colombia dentro de los últimos 6 años.
CONCLUSIONES
La dimensión traumática de la desaparición impacta a nivel social desestructurando tanto memoria como tejido social, la familia se convierte en objeto de señalamientos que pueden desencadenar desplazamientos forzados, se criminalizan las víctimas, limitando el acceso a la justicia. Modifica las estructuras familiares y el rol de cada miembro, principalmente en las madres por el vacío económico que queda, mientras que en los hijos se imponen legados como la búsqueda de justicia, modificando su identidad.
La desaparición en migrantes es otra evidencia de desigualdad y de la aquiescencia del Estado en torno a este. El trauma, además de ser generador de discursos, legitima prácticas y desigualdades.
La resistencia de las familias de desaparecidos ha creado comunidades de autocuidado con un poder autogestivo que ha logrado incorporar la desaparición en el marco legal, contribuyendo a la búsqueda de verdad y justicia. Otras formas innovadoras de denunciar que han surgido son el uso de fotografías y de otras prácticas artísticas, marcando la memoria visual. La resistencia, en cualquiera que sea su forma, por su carácter subversivo sigue siendo esencial para construir nuevas significaciones tanto a nivel social como legal para conseguir la justicia que ha sido negada.
Atendiendo a estas consideraciones, es de vital importancia reconocer los efectos y consecuencias de la desaparición forzada no solo en términos jurídicos, deben plantearse intervenciones que abarquen las distintas dimensiones del ser humano, como el acompañamiento psicosocial, favoreciendo así la construcción de nuevos significados alrededor de la desaparición forzada, politizando sentimientos y acciones concretas que lleven a lograr justicia.
Mata Ortiz Patricia Paulina, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mg. Carlos Alberto Cortes Aguirre, Universidad Autónoma de Manizales
KIT DIDáCTICO PARA CAPTURA Y ESTUDIO DE BIOPOTENCIALES
KIT DIDáCTICO PARA CAPTURA Y ESTUDIO DE BIOPOTENCIALES
Mata Ortiz Patricia Paulina, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Carlos Alberto Cortes Aguirre, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la situación mundial actual derivada de la pandemia Covid-19, los estudiantes se han visto limitados en cuanto a las actividades prácticas y de laboratorio que pueden realizar para complementar sus conocimientos. Esto puede generar cierta dificultad al momento de comprender algunos conceptos o bien, para la formación de investigaciones.
A su vez, dicha situación hace pensar acerca de aquellos estudiantes que, por decisión propia o por otro motivo deben tomar sus estudios de forma virtual. Ciertas carreras universitarias requieren de actividades prácticas complementarias, con la utilización de herramientas o instrumental de laboratorio. Por este motivo, lo ideal sería que aquellos que estudian desde casa cuenten con un equipo básico de laboratorio, para que eso no los limite en cuanto a sus conocimientos y en cuanto a las actividades que puedan realizar.
METODOLOGÍA
Para la realización del prototipo, primero se procedió a idear los circuitos electrónicos que serán funcionales para el estudio de los cuatro biopotenciales básicos: ECG, que permite estudiar la actividad eléctrica del corazón; EMG, que muestra la actividad eléctrica de los músculos; EEG, que muestra la actividad eléctrica del cerebro y, EOG, que nos permite observar la actividad eléctrica de los ojos.
Las señales que serán adquiridas de cualquier persona son muy pequeñas (mV), lo cual imposibilita su estudio. Por tal motivo, se debe generar un circuito que sea capaz de amplificar dicha señal para posteriormente ser analizada.
Como en cualquier adquisición de señales, existe cierto ruido que puede afectar en la lectura final, por lo que también se deben incluir filtros para eliminar dichos ruidos y obtener una señal más limpia y concisa.
Los diferentes biopotenciales se manejan respecto a diferentes rangos de frecuencias y amplitudes, por lo que primero se realizó una investigación para conocer específicamente esos rangos. Con base en dichos datos, se definieron los rangos que se tomarían para cada circuito; esto es importante para la aplicación de los diferentes filtros.
Para el EOG el rango de frecuencias fue de entre 1Hz y 40 Hz; para el EEG, fue de entre 8Hz y 30 Hz; para el EMG se definió de entre 1 Hz a 2KHz y para el ECG el rango fue de entre 10 Hz y 20 Hz.
En todos los biopotenciales, se aplicaron dos filtros conocidos como pasa-bajas y pasa-altas. Como lo dice el nombre, el primer permite el paso de frecuencias bajas, pero no de frecuencias altas; por el contrario, el segundo permite el paso de frecuencias altas. Se deben definir cuáles serán esas frecuencias (conocida como frecuencia de corte), de manera que la señal quede lo más limpia posible a la salida. Existe otro filtro que se debe aplicar para eliminar la frecuencia de 60 Hz proveniente de la línea de potencia, ya que, de lo contrario dicho ruido podría interferir en nuestros circuitos. Finalmente se integró una configuración para la eliminación de los offset que se hayan generado a nuestras salidas.
Con la ayuda de un software de simulación electrónica se realizaron pruebas, para verificar que los circuitos fueran funcionales y en base a eso, ir modificándolo hasta obtener el circuito deseado.
Una vez definidos los circuitos, se procedió al diseño del circuito impreso, en donde se integraron los cuatro diferentes circuitos para que, de esta forma, quedaran dentro del mismo impreso; esto para mayor practicidad. Fue importante al momento de realizar el diseño, distribuir los elementos de manera que fuera comprensible para el usuario, indicando las diferentes entradas y salidas que existen, para que sólo sea necesario realizar las conexiones (electrodos y voltajes).
El proyecto finaliza en el diseño del circuito impreso, ya que en este momento no se cuenta con el material necesario para imprimirlo y realizar pruebas de funcionamiento en físico; pero una vez terminada la pandemia, se espera poder realizar las actividades restantes para verificar su funcionamiento ya no sólo de forma virtual.
CONCLUSIONES
Debido a la situación antes mencionada, el trabajo durante la estancia se vio un poco limitado, pero al mismo tiempo permitió generar un proyecto que podría ser de mucha utilidad para todos aquellos que estudian de forma virtual. Por otro lado, se logró reforzar algunos conocimientos ya existentes y al mismo tiempo, adquirir otros que serán de suma importancia para trabajos posteriores. Dicho proyecto puede ser utilizado por cualquier persona o estudiante que lo necesite, ya que el prototipo se encuentra listo para ser impreso y finalmente utilizado.
Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se centra en el estudio, investigacion y análisis de los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es el primer alimento que se proporciona al niño al nacer y para la madre es una de las mejores opciones para prevenir enfermedades tales como el cáncer, además al alimentar al niño con lactancia materna es un ahorro economico ya que este no genera gasto para la familia, otro de los beneficios que proporciona la lactancia materna y que debe cumplir obligatoriamente las madres como practica nutricional hasta los seis meses de vida de su hijo.
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del niño, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, numerosos estudios han demostrado que puede prevenir morbilidad y mortalidad, especialmente en cuanto a infecciones respiratorias, diarreas agudas y sepsis y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. Sin embargo, la introducción de fórmula u otros alimentos antes de cumplir los seis meses es una práctica común.
El presente estudio de investigación permite identificar los factores asociados a el abandono de la lactancia materna exclusiva con información clara y objetiva sobre los conocimientos y actitudes de los padres hacia ésta misma, para implementar así estrategias que atenúen la problemática, mejorando la protección y promoción de la lactancia materna mediante la educación para la salud, así como la capacitación al personal de enfermería que son quienes tienen más contacto directo con la población.
De acuerdo a lo anterior, la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva?
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es Identificar cuáles son los factores asociados que prevalecen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, mediante el análisis de los resultados de las publicaciones científicas.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño
Se trata de un estudio documental de tipo prospectivo, de corte transversal en donde se realiza una revisión sistemática de los resultados de artículos científicos relacionados con los factores que predisponen al abandono de la lactancia materna exclusiva y sus indicadores en un lugar y tiempo determinado. Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica mecanizada mediante herramientas virtuales en el basto internet que proporcionan informacion, tales motores de búsqueda como goggle chrome, google academic en donde se ha recolectado informacion de las bases de datos como scielo, Medline, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science sobre el tema antes mencionado de las publicaciones existentes entre 2016 y 2020 escritas en idioma español e inglés.
Todos los artículos analizados fueron publicados en revistas internacionales. Los principales hallazgos de esta revisión son bastante heterogéneos. Para una mejor comprensión y discusión de los resultados, se decidió dividir el texto en ejes temáticos, que consisten en: Lactancia Materna, duración de la lactancia materna, factores epidemiológicos de la LME, conocimientos sobre la salud y actitudes de la LM, prácticas de maternidad, promoción de la lactancia materna. Cada artículo a veces cubría más de un tema.
CONCLUSIONES
La lactancia materna se halla en el contrapunto de naturaleza y cultura, en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna influyen negativamente: la falta de información y apoyo prenatal y postnatal a la madre y su familia; las prácticas y rutinas inadecuadas en las maternidades, en atención primaria y en otros ámbitos de la atención sanitaria; la escasa formación de los profesionales y autoridades sobre lactancia materna; el escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta; la utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en instituciones sanitarias y fuera de las mismas; la visión social de la alimentación con biberón como norma en medios de comunicación, la escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado; algunos mitos sociales (miedo a perder la silueta o la deformación de los senos) y el temor a la pérdida de libertad de la mujer que amamanta.
Según los datos estadísticos en cuanto a la prevalencia de la lactancia materna en México y el mundo, las bajas tasas de prevalencia de LME son un problema de salud pública, por lo que se hace necesario que el personal en salud que trabaja en el ámbito comunitario, que está en el contacto directo con las madres y la familia de niños lactantes preste especial atención interviniendo prioritariamente en cambios que conlleven un comienzo más cálido en las maternidades.
El éxito de la lactancia materna exclusiva está condicionado principalmente a los factores socioculturales que de alguna u otra forma están vinculados al abandono de la lactancia materna debido a que muchas de las mujeres que son madres primerizas, descartan la información brindada por el personal de salud y prefieren los consejos de las personas mayores de la familia que ya han sido madres; por otro lado, el abandono de la LME en las mujeres multíparas influye principalmente una experiencia positiva anterior dando seno materno a sus hijos, tal es el problema que México, el porcentaje de mujeres que dan seno materno a sus hijos hasta los seis meses de vida como lo recomienda la OMS, está muy por debajo de la media según la encuesta nacional de salud.
En cuanto a los factores socioeconómicos, en nuestro país, se sabe que es mayor el porcentaje de mujeres que dan LME a sus hijos en las zonas rurales que en las urbanas, ya que algunas de las mujeres que habitan en las ciudades, son madres solteras quienes tienen que sacar adelante a sus hijos solas y que necesitan trabajar.
Una de las principales estrategias que se deben seguir para aumentar el porcentaje de mujeres que den LM a sus hijos, es implementar una capacitación adecuada a el personal de salud sobre lo que marcan los diez pasos para una lactancia feliz, principalmente los Enfermeros que son quienes tienen más contacto directo con las madres primerizas y así lograr concientizar a la población sobre lo importante que es la lactancia materna exclusiva.
Mateo Hernández Adriana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara
ESTIMULACIóN DE LA SIMBIOSIS MICORRIZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) POR INOCULACIóN LA SISTEMINA Y OTROS PéPTIDOS SIMILARES.
ESTIMULACIóN DE LA SIMBIOSIS MICORRIZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) POR INOCULACIóN LA SISTEMINA Y OTROS PéPTIDOS SIMILARES.
Mateo Hernández Adriana Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El jitomate en México es una de las principales hortalizas de exportación. En los estados del Noreste y Occidente anualmente se producen dos millones de toneladas (Rios-Osorio et al, 2014); es una hortaliza de gran importancia económica, debido a esta importancia, es un cultivo en la que constantemente se generan estrategias para el mejoramiento e incremento en su producción.
Los hongos micorrízicos arbusculares, son simbiontes de las raíces de la mayoría de las plantas; en este proceso la planta hospedera recibe nutrientes del suelo tomadas por el hongo (Sosa-Rodríguez, 2006); muestran grandes beneficios en las plantas que colonizan, proporciona protección contra patógenos de la raíz, disminuye los daños causados por factores medioambientales, proporciona mejoramiento en la toma de nutrientes, además de que incrementa los rendimientos o la productividad (Rodríguez, 2005). La sistemina es un péptido de 18 aminoácidos, encontrada en el jitomate, la cual es liberada a partir de su precursor prosistemina como consecuencia del daño mecánico o ataque de insectos (Araujo-Burgos et al, 2014), ha demostrado tener efecto sobre las respuestas a la interacción con microorganismos benéficos de la rizosfera que interactúan con las plantas como pueden ser hongos o bacterias (Corrado y col, 2016). Por lo que en este proyecto se tiene el objetivo de evaluar la colonización micorrízica de hongos arbusculares, con la estimulación de la inoculación de la sistemina y algunos péptidos similares a partir de esta.
METODOLOGÍA
Se realizó una primera metodología de extracción de esporas en 100g de inóculo micorrizíco arbuscular, para evaluar el efecto de sistemina y los péptidos similares sobre la germinación de estas. Una vez extraídas, se estableció el experimento, con seis tratamientos: un control, sistemina, péptido 1, péptido 2, péptido 3 y péptido 4 utilizando 5 cajas Petri por tratamiento, las cuales se dejaron incubar a 28°C. la germinación se observó en un estereoscopio marca National DC3-420T Digital Microscope (a 10x +3x).
Para evaluar el efecto de la micorrización de hongos arbusculares con los péptidos y la sistemina; se prosiguió a la germinación de semillas de jitomate, variedad Río Fuego, para ello se desinfectaron las semillas y se sembraron en charolas de germinación en condiciones de invernadero. Transcurridos 15 días de siembra se trasplantaron a macetas con una proporción de 1:1 de limo-arena. Se estableció el experimento y se formaron 12 tratamientos; control, sistemina, péptido 1, péptido 2, péptido 3 y péptido 4, de los cuales una serie fue con micorrizas y la otra sin micorrizas. A los tratamientos con micorriza se le agregó 50 g de inóculo micorrícico MycoRacineVA®, mientras que al tratamiento sin micorriza se le agregó 50 g de limo estéril con la inoculación de sólo los péptidos además del control sin micorriza y sin péptido. Todos los tratamientos fueron regados con agua destilada y fertilizadas una vez por semana con solución Long Ashton. El experimento duró 30 días y se evaluaron parámetros de crecimiento del tallo, peso fresco de raíz y tejido aéreo. Se colectaron las raíces y posteriormente se fijaron en FAA (formaldehído : ácido acético : etanol ETOH en proporción 10:5:85), Se colocaron las raíces en tubos de ensayo, se decantó y se lavó con agua destilada; después se les agregó KOH al 10%. Enseguida se realizó un tratamiento térmico haciendo uso de la autoclave durante cinco minutos a 10 Lb. Una vez retiradas de la autoclave se enjuagaron tres veces con agua, se le adiciono HCl 5% y dejo reposar. Posteriormente, se tiñeron las raíces haciendo uso de azul de tripano (0.05%) en lactoglicerol (Phillips y Hayman, 1970). El porcentaje de colonización micorrícica (conteo de arbúsculos, hifas y vesículas) se evaluó en 10 segmentos de raíz de 1 cm, aplicando el método descrito por McGonigle et al. (1990) con ayuda de un microscopio compuesto Axiostar, Zeiss. Los datos se analizaron utilizando una ANOVA con la prueba de Fisher con un valor de p ≤ 0.05.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados que se obtuvieron, se encontró diferencias significativas en los tratamientos que se inocularon con los péptidos y sistemina mediante el análisis de estos resultados con la prueba de Fisher. En los tratamientos en los que se observó mayor efecto de estimulación de la colonización, de acuerdo al porcentaje de presencia de hifas, vesículas y arbúsculos, el peptido 4 y la sistemina mostró mayor porcentaje de porcentaje de hifas (46% y 44%, respectivamente), aunque en el control micorrizado también se observó porcentajes similares. En el porcentaje de Vesículas para el control mostró un promedio de 6%, ligeramente por arriba de la sistemina (5%), mientras que el péptido 4 fue de 9%. En el porcentaje de arbúsculos para el control mostró un promedio de 3%, con respecto al péptido 4, que de nuevo mostró diferencias significativas y la sistemina (P4 9% y Sys 4%). En el resto de los tratamiento con los péptidos 1,2,y 3; no se observaron diferencias significativas según la prueba de Flsher a p ≤ 0.05.
Con los datos obtenidos, se puede concluir que los hongos micorrícicos aumentan la productividad de las plantas de jitomate y que la inoculación de estos junto con la sistemina y los péptidos similares tienen un efecto favorable, siendo más marcado este beneficio con el péptido 4.
Matias Carmona Roberto, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac
SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT
SISTEMA DE COMUNICACIóN WIFI CON ACCESORIOS ELéCTRICOS Y COMPUTADORA DE UN AUTOMóVIL PARA LA CONEXIóN CON EL IOT
Buendia Martinez Cristian Antony, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Luis Fatima Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac. Matias Carmona Roberto, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodriguez Flores Lizeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Hómer Alberto Lara Luis, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema es que los usuarios no pueden detectar las fallas que presente su automóvil de manera rápida y cómoda, tienen que llevar sus vehículos a revisión para identificar la falla.
En el mundo hay un automóvil por cada siete personas, según una estimación hecha por Enrique Koganen en el 2016.
El problema también está presente en México, ya que, a nivel nacional se tiene una aproximación 3,565,469 de automóviles, estimación realizada por Enrique Koganen en el 2016.
En la localidad de Tecámac según la estadística básica municipal de Tecámac, en el 2012 aproximan un total de 3,194 automóviles.
En la actualidad la sociedad se ha acostumbrado tanto a vivir con electrodomésticos, autos y teléfonos celulares. Los automóviles son un medio de transporte muy útil, por lo que se busca un buen funcionamiento del mismo.
Existen varios softwares y aplicaciones, pero no todos son amigables y funcionales para el usuario. Se requiere de un sistema para tener un control en los servicios mecánicos y manipulación de accesorios eléctricos del automóvil para un mayor confort.
METODOLOGÍA
El presente trabajo presenta una metodología scrum que hace un énfasis especial en la consideración de los requisitos no funcionales características de este tipo de sistema como los requisitos temporales o la interacción con dispositivos físicos del vehículo. Además de que ejecuta el proyecto en fases cortas y permite mucha flexibilidad a la hora de acometer cambios a mitad del proyecto, ya que tras cada fase se replantean las tareas y los objetivos.
Se analizaron las distintas plataformas para el desarrollo de aplicaciones móviles, siendo Xamarin, una extensión de Visual Studio la mas conveniente para este proyecto. Tambien se analizó el microcontrolador, en este caso se ocupó el ESP32 que se programa mediante el IDE de Arduino, ya que nos permitía alojar un Web Service y asi manipular los distintos elementos.
Primero se logró crear un Web Service en el ESP32, al mismo tiempo que se realizó la conexión entre el ESP32 y una red Wifi. Posteriormente se logra que la aplicación elaborada en Xamarin se conecta al Web Service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las solicitudes HTTP.
La aplicación se diseñó y desarrolló en con tres vistas:
1. Es un inicio de sesión por parte del usuario, donde solo podrá ingresar con un correo electrónico y contraseña.
2. Despues del inicio de sesión se muestra un menú de dos opciones, donde la primera es un escaneo del vehículo, donde mostrará si este tiene alguna falla mecánica o eléctrica asi como su temperatura, velocidad y combustible.
3. La segunda opción es la de accesorios, donde muestra los elementos que puede controlar, por ejemplo, luces, ventilación, seguros, iluminación interna, etc
CONCLUSIONES
En el presente proyecto se concluye que la comunicación de la aplicación móvil con el microcontrolador ESP-32, fue de un 98 % aceptable en la transmisión de datos entre las diferentes secciones de medición, escaneo, instrucciones e información.
Primero se logró crear un web-service en el esp32, al mismo tiempo que se logró la conexión entre el esp 32 y una red wifi.
Posteriormente se logró que la aplicación elaborada en Xamarin se conectara al web-service que está alojado en el ESP32, para que de esta forma se puedan hacer las peticiones HTTP a través de Internet.
Aunque todavía no se realizan las pruebas en un vehículo, se realizó una simulación con LEDS que representaban los distintos accesorios eléctricos del vehículo, con esta simulación se logró verificar que se pueden manipular correctamente los elementos del vehículo a través del web-service,El sistema se encuentra a más del 50 % de desarrollo, de tal forma podemos decir que el sistema es factible, ya que es una herramienta que ayudará a una gran cantidad de usuarios para que conozcan a tiempo las fallas que presenta su vehículo y de esta forma evitar fallas más graves en el futuro.
Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPRESIÓN DE MATRIZ METALOPROTEINASA-2 HUMANA CON POTENCIAL APLICACIÓN
COSMÉTICA COMO PARTE DE UN TRATAMIENTO ANTIENVEJECIMIENTO
EXPRESIÓN DE MATRIZ METALOPROTEINASA-2 HUMANA CON POTENCIAL APLICACIÓN
COSMÉTICA COMO PARTE DE UN TRATAMIENTO ANTIENVEJECIMIENTO
Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso natural de vida, a pesar de ello la gran mayoría de la población busca revertir los efectos de la edad. Esta preocupación se vuelve cada vez más presente a medida que la esperanza de vida aumenta. Para ello hemos trabajado con tecnología del ADN recombinante para obtener una Metaloproteinasa de origen humana que ha sido comprobado que está involucrada con el proceso de envejecimiento. El producto tiene potencial aplicación cosmética.
METODOLOGÍA
Revisiones bibliográficas
Las MMPs son enzimas proteolíticas que en su mayoría actúan sobre componentes de la MEC (Vise & Nagase 2003, Somerville et al. 2003). En específico la MMP-2 actúa sobre el Colágeno IV, ,la variante transcripcional 1 y se identificó el marco de lectura. (NCBI, Nucleotide, NCBI Reference Sequence: NM_004530.6)(NCBI, Gene ID 4313).
Se optó por utilizar pHTC HaloTag® CMV-neo Vector (Pomega Global, núm. catálogo: G7711). Siendo adecuado pues sus características permiten replicar en E. coli, la expresión en el modelo de aplicación, y facilita la purificación de la proteína.
Método de Extracción de RNA
Para la extracción del RNAm de un tejido celular animal, se propuso el uso del kit TRIzol™ Plus RNA Purification Kit (ThermoFischer SCIENTIFIC/Invitrogens, núm. catálogo: 12183555). Siguiendo el protocolo establecido por el fabricante en el manual del kit.
Método de Amplificación del Material Codificante
se realizó una PCR sobre el mRNA de interés. El protocolo de PCR, fue basado en las consideraciones establecidas en el inserto Taq DNA Polymerase (recombinant) de la casa comercial ThermoSCIENTIFIC.
El diseño de los primers se realizó haciendo uso del software OligoExplorer.
Método de EGA
Para el amplicón de la MMP-2 al ser una cadena de mRNA de 1983 pb, se utiliza un gel de agarosa al 1% de 8 cm de largo, 80V/45 min. Se utilizó en marcador GeneRuler 1kb DNA Ladder.
Método de Análisis Vector-Inserto
Identificamos el Sitio de Clonación Múltiple del vector y mediante NebCutter 2.0, analizamos los sitios de restricción candidatos que deben actuar sobre el vector, pero no sobre el inserto.
Método de Creación de Constructo
Se realizó una RT-PCR, se diseñó unoprimer antisentido dirigido al RNAm codificante extraído y luego un primer sentido dirigido a la primera cadena de ADNc. Éste paso se realizó con OligoAnalizer.
Posteriormente se realizó una reacción de restricción sobre el vector y el inserto. Con esta reacción obtenemos un vector, y un inserto con extremos cohesivos compatibles, y que mediante una reacción de ligación obtenemos al fin un constructo en una sola pieza.
Método de Caracterización del Constructo
Se caracterízó el constructo mediante un mapeo de restricción. Para ello sometimos al constructo a una restricción doble con ambas enzimas (Bmt1 y Xho1), a una restricción de una enzima (Bmt1), y a una PCR dirigdo al inserto del vector y realizamos un corrimiento electroforético en agarosa al 1% por 45 minutos, utilizando el marcador de peso molecular GeneRuler 1 kb DNA Ladder
Método de transformación
La transformación se realizó sobre células competentes de E. coli. siguiendo el protocolo establecido por Addgene.
(OpenWetWare (2012). Transforming chemically competent cells.
OpenWetWare (2018). Preparing chemically competent cells)
Método de Transfección a Células de Mamífero.
La transfección a células de mamífero, se realiza según el protocolo establecido en el kit Transfecting Plasmid DNA into HeLa S3 Cells Using Lipofectamine LTX Reagent (ThermoFischer SCIENTIFIC, núm. Catálogo: 15338-100)
Método para la identificación y aislamiento de la MMP-2
Se purificó mediante cromatografía de intercambio iónico en DEAE Sepharose, seguido por cromatografía de intercambio hidrofóbico en una columna de fenil sepharosa y posteriormente una filtración en gel en una columna de Sephacryl 200. (A. Feoli, 2015)
Para identificar la MMP-2, se aplicó Zimografía. Al conocer que la MMP-2 tiene actividad proteolítica sobre gelatina A y que tiene un peso de 62 kDa cuando está activa, se realizó el corrimiento electroforético sobre un gel con gelatina a pH neutro para activación hidrolítica de la enzima. (A. Feoli, 2015).
Método de Evaluación de la Funcionalidad
se proponen cuatro grupos experrimentales de cultivo de kertinocitos crecidos bajo las mismas condiciones. Al modelo experimental se le aplicará un extracto purificado de MMP-2 obtenido del modelo transfectado. Al control negativo se le aplicará una solución isotónica estéril en las mismas condiciones al grupo experimental. Al cultivo control positivo, se le aplicará un producto comercial involucrado también en la curación de las heridas, Cicatricure® Crema Antiarrugas. Al cuarto grupo se le aplicará la forma cosmética base (sin la MMP-2), con el objeto de atribuirle el efecto esperado a la propia enzima y descartar la acción de alguno de los componentes de la fórmula cosmética.
El método de cuantificación es mediante espectrofotometría o el método de Woessner(Gómez-Lizárraga K., Piña-Barba C., Rodríguez-Fuentes N. & Romero M. (2011))
CONCLUSIONES
Dado a que solamente se puede proponer en este momento un diseño y una evaluación teórica, los resultados verdaderos permanecen inciertos. Sin embargo, se busca que la aplicación del producto contribuya a la limpieza del tejido desvitalizado y participando en el remodelado del nuevo tejido conjuntivo.Se espera que la aplicación de una forma cosmética de MMP-2 sea una solución para revertir procesos de envejecimiento. Se apunta con este proyecto al desarrollo de un nuevo tratamiento antiarrugas.
Durante este verano de investigación adquirí conocimientos de gran valor en cuanto a la tecnología del ADN recombinante. Desarrollar aptitudes de un investigador da como resultado grandes profesionistas, favoreciendo un futuro prometedor para el bien común de la comunidad.
Mavisoy Caicedo Lina Maria, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA IMPORTANCIA DEL LIBRE COMERCIO EN UN RANGO CONSTITUCIONAL
LA IMPORTANCIA DEL LIBRE COMERCIO EN UN RANGO CONSTITUCIONAL
Mavisoy Caicedo Lina Maria, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que desarrollamos tiene como objeto principal estudio del derecho Económico, derecho comercial y Derecho constitucional y sus respectivas figuras el libre comercio, la constitución y el comercio. Para poder abordar a fondo estas áreas, planteamos el problema jurídico de investigación en forma de pregunta de la siguiente manera: ¿Como reconocer en la ley suprema nacional la apertura comercial internacional?
Con forme al problema jurídico general, trazamos cuatro problemas jurídicos específicos, que son: ¿En qué consiste la constitución y el comercio? ¿Cómo se desarrolla el comercio nacional e internacional en la actualidad? ¿En qué consiste el libre comercio? Y ¿Como se debe valorar a importancia del libre comercio en las normas soberanas de cada país?
Todo esto con el fin de analizar el necesario reconocimiento constitucional a la apertura económica y comercial internacional.
METODOLOGÍA
Implementamos varios tipos de metodologías la largo de la investigación. en cada uno de los capítulos se utilizó el método histórico para abordar cada temática en diferentes lapsos del desarrollo de la sociedad. Así mismo, utilizamos en método comparativo por medio del cual analizamos el contraste respecto de una misma situación en diferentes países, ejemplo de esto es el índice de libertad económica entre Colombia y otros países como Singapur.
Se hizo especial uso del método deductivo por medio de cual al fijarse ciertas premisas mayores obtuvimos algunas conclusiones asertivas. Ejemplo de esto la deducción que dicta que, al implementar políticas de apertura comercial, las importaciones y exportaciones crecen, simultáneamente la demanda de bienes aumenta y se demanda más empresas, más empleados y un aumento en el sector productivo, generándose así, crecimiento económico.
La técnica que utilizamos para recopilar la información fue la documental, siendo así, estudiamos revistas, e-books, informes gubernamentales, jurisprudencia, estadísticas oficiales, artículos entre otros, por medio de buscadores académicos, oficiales y repositorios.
CONCLUSIONES
Entre las principales conclusiones del proyecto encontramos que, con tan solo un análisis histórico se puede concluir que la interferencia estatal ha sido desmesurada y contraproducente causando graves afectaciones en el desarrollo del comercio y afectando al crecimiento económico. Esto se evidencia en comportamientos paternalistas, con tendencias a cerrar el merado y a limitar el desarrollo natural del mercado obstaculizando la exploración y el avance de diferentes sectores públicos.
Concluimos también, que es innegable que los países que tienen comercios en libertad son más eficientes, más fructíferos y fuertes, tanto en la asignación de recursos como en el aprovechamiento y la producción de estos. Esto se debe a que las personas motivadas por incentivos personales reales guían al sistema productivo a través del sistema de precios, evitando las demandas artificiales que surgen en ocasión debido a la inadecuada interferencia estatal.
Teniendo en mente que el libre comercio se ha mostrado positivo, destacamos que los tratados a el libre comercio son un gran ejemplo de cómo la apertura comercial y la eliminación de barreras conllevan al crecimiento económico, esto lo comprobamos a través del análisis de las cifras de crecimiento en el PIB posterior a la implementación del acuerdo comercial. Siendo así, de la mano del crecimiento del PIB se encuentra el aumento de sectores empresariales, importaciones exportaciones, especialización, innovación, empleo y mejor calidad de vida.
May Alonso Yezreel Darier, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
ESTUDIO TÉCNICO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
ESTUDIO TÉCNICO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
May Alonso Yezreel Darier, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Municipio de Morelia, Michoacán en los últimos años se ha visto participe en eventos relacionados al intercambio de gastronomías con diversos estados y países, tal como lo es el Festival de Queso, Pan y Vino, a través del cual las personas pueden experimentar una bebida de tal magnitud como lo es el vino en cuanto a sabor, color y olor. Es por ello que se requiere la elaboración y comercialización de vinos tintos, por lo que es necesario realizar el estudio técnico para la comercialización de vino tinto bajo buenas prácticas de manejo, para su producción. La sommelier y organizadora del Festival de Queso, Pan y Vino Eva Sandoval, menciona que: Michoacán es un mercado no investigado en cuanto a la producción de vinos, ya que cuenta con una variedad en ecosistemas donde podría funcionar la vid, hace falta aventurarse a investigar y a invertir (Quadratín, 2018).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este proyecto fue cuantitativa, por lo cual se realizó una investigación documental, no experimental en la que se recabo información de diversas fuentes referentes a las condiciones climáticas del estado para la producción y elaboración de vino, estudios del mercado enfocados a este sector, requisitos para la producción bajo buenas prácticas de manejo, estrategias de comercialización y las condiciones requeridas para producción de vid. En base a los datos obtenidos se realiza el análisis para obtener los resultados pertinentes sobre la factibilidad del estudio técnico, los beneficios en cuanto a la implementación de buenas prácticas de manejo y comercialización del mismo. para la creación de nuevos empleos, aumentar los ingresos además de volver su gastronomía más diversificada.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logró recopilar información referente a las condiciones climáticas, suelo, vegetación, hidrología, topologías existentes en el estado de igual manera los requisitos de una producción bajo buenas prácticas de manejo y estrategias de comercialización enfocadas al sector vinícola. Los datos recabados fueron de gran utilidad para cumplir el objetivo planteado y con ello concluir que la realización de estudio técnico para la comercialización de vinos tintos bajo buenas prácticas de manejo, para su producción en el Municipio de Morelia, Michoacán es factible, ya que cuenta con las condiciones necesarias requeridas para su implementación, además de poseer una localización estratégica viable que favorece la distribución, pudiendo obtener así un vino con características únicas de este estado.
May Olan Amarilis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Esp. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
DISEñO Y VALIDACIóN DE UNA GUíA EDUCATIVA PARA LA ALIMENTACIóN SALUDABLE DE LOS ADULTOS MAYORES
DISEñO Y VALIDACIóN DE UNA GUíA EDUCATIVA PARA LA ALIMENTACIóN SALUDABLE DE LOS ADULTOS MAYORES
Hernandez Clemente Maria Jose, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. May Olan Amarilis, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Esp. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas en la etapa de vida a partir de los 60 años o más son consideradas adultos mayores (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018a) este grupo etario es de suma importancia debido al incremento de las expectativas de vida y las proyecciones de envejecimiento de la población (Albala, 2020). De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) se espera que en el año 2050 la población adulta alcance los 2000 millones de personas mayores de 60 años y 365 millones de personas con 80 años o más.
La vejez se relaciona con el deterioro biológico, morfológico y fisiológico que conlleva el aumento de diversas afecciones que desmejoran las condiciones de salud del adulto mayor, sumado a factores de orden genéticos y psicosociales. (Salech & Jara, 2012, Medina, 2011). La pérdida del apetito, ingesta inadecuada de frutas y vegetales, reducida exposición a la luz solar así como la actividad física escasa, se convierten en las principales causales de las deficiencias nutricionales que pueden desencadenar problemas de salud o acentuar los síntomas de otros padecimientos.
Por lo que es importante aumentar en la dieta la ingesta de nutrientes de los cuales se evidencia un déficit durante la edad adulta mayor y que son esenciales para mantener un óptimo estado de salud (Somoza, 2017).
Con el diseño de esta guía se busca presentar hábitos alimentarios que contribuyan al mejoramiento del estilo de vida de los adultos mayores con ideas sobre alimentos y preparaciones que pueden ingerir fácilmente y que a su vez aportan nutrientes clave como proteína, fibra, minerales y vitaminas que contribuyen a cubrir los requerimientos nutricionales diarios.
METODOLOGÍA
El proyecto de diseño y validación de una guía educativa para la alimentación saludable de los adultos mayores seguirá la siguiente metodología, una revisión de la literatura para recolección de la información relevante, consolidación de la información, diseño del material educativo y del instrumento para la evaluación por parte los cuidadores y expertos, presentación al comité de ética junto con el consentimiento informado para la participación en la evaluación y recolección de la información de manera virtual, análisis de los resultados para determinar el índice de Validez del contenido (CVI) (Yusoff, 2019) los expertos calificaran la guía de acuerdo con una escala de relevancia definida (1 no es relevante a 4 altamente relevante), cada uno de los ítems contemplados en el instrumento, para un número entre 7 y 9 expertos el valor será 0,78, con las observaciones y sugerencias recibidas se realizará el ajuste de la guía y se procederá a la elaboración de un artículo con los resultados de la validación.
CONCLUSIONES
La guía educativa para la alimentación saludable de los adultos mayores fue evaluada y validada en su contenido y pertinencia, dicho proceso convocó a profesionales en la temática y cuidadores de los adultos mayores. Para la construcción del material educativo fue necesaria la búsqueda de información, revisión y diseño del material. Las recomendaciones de los evaluadores fueron tenidas en cuenta para la versión final de la guía. El proyecto de diseño y validación de una guía para la alimentación saludable de los adultos mayores puede considerarse pertinente e innovador al contribuir al Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) 3 Salud y bienestar que busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar en este grupo poblacional.
Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
REVISIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE FERRITA DE NÍQUEL CON APLICACIONES BIOMÉDICAS
Flores López Omar Ali, Instituto Politécnico Nacional. Maya Cruz Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una clase de nanopartículas que ha tenido gran interés recientemente son aquellas que tienen propiedades magnéticas, las cuales están formadas por elementos como el hierro, níquel o cobalto; además, diversos estudios han demostrado la posibilidad de sintetizar nanopartículas de diversos tamaños homogéneos que puedan ser utilizadas en diferentes funciones biológicas. En el presente artículo de revisión se busca dar un panorama general acerca de las nanopartículas de ferrita de níquel aplicadas en la biomedicina las cuales han atraído el interés científico gracias a sus propiedades como son su alta saturación magnética, alta anisotropía magnetocristalina, baja coercitividad, alta temperatura de Curie y alta permeabilidad magnética; así mismo se describen los principales métodos de síntesis físicos (molienda mecánica: simple, económico y rápido de realizar; y pirólisis por pulverización ultrasónica: se puede realizar de manera simple y es flexible con las nanopartículas) y químicos (coprecipitación química: tiene una preparación rápida y simple y se puede tener un control del tamaño de la partícula y descomposición térmica), sus aplicaciones en diagnóstico y tratamiento de cáncer, la liberación controlada de fármacos, así como estudios sobre su toxicidad. Además, se presenta un análisis literario acerca de las posibles áreas de oportunidad de este tipo de nanopartículas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se definieron los objetivos del artículo de revisión para agilizar el trabajo, después en la segunda semana se consultó en diferentes bases de datos y fuentes de información acerca del tema, al igual que se comenzó la redacción del artículo. Posteriormente en la tercera semana se estableció una estrategia de búsqueda para optimizar los resultados obtenidos, mientras que en la cuarta semana se especificaron los criterios de selección de los artículos. Así mismo, en la quinta semana se organizó la información obtenida para mejorar la calidad de la información presentada dentro del artículo para que finalmente, en la sexta y séptima semana, se realizaron los últimos cambios al artículo de revisión y se realizó el cierre de la estancia de investigación. Igualmente cabe destacar el hecho de que se asistió a diferentes webinars a lo largo de la estancia con la finalidad de obtener mayor aprendizaje sobre el tema.
CONCLUSIONES
Es importante tomar en consideración el hecho de que la utilización de las nanopartículas magnéticas de ferrita de níquel para diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer o que estas sean usadas para la liberación de fármacos, es un área dentro de la biomedicina que todavía hace falta que sea investigada más arduamente para que se puedan minimizar la toxicidad de estas dentro del cuerpo. Sin embargo, los avances en los métodos de síntesis están siendo cada vez más simples, efectivos y rápidos, por ello el panorama es alentador y posiblemente en un futuro podamos ver a este compuesto siendo utilizado como una de las alternativas para la biomedicina.
Mayorga Espinoza José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CAUSALIDAD DEL SUICIDIO EN JOVENES DE MEXICO
CAUSALIDAD DEL SUICIDIO EN JOVENES DE MEXICO
Mayorga Espinoza José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es considerado como la 2da causa de defunción en el grupo etario de adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud mas del 79% de los suicidios cometidos tienen lugar en países de bajos y medianos ingresos, pero sin embargo países como Rusia y Corea del Sur tienen una mayor media de suicidio por cada 100 mil habitantes. En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelaron que las tasas mas altas son Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes y Campeche mientras que las mas bajas son en Guerrero, Veracruz y Oaxaca.
METODOLOGÍA
Durkheim explicaba el suicidio desde una teoría sociocultural, considerando que los hechos sociales deben ser estudiados como cosas, es decir, como realidades exteriores al individuo. De esta forma la tasa de suicidio no puede ser explicada por motivaciones individuales. Si no, no son los individuos los que se suicidan, sino la misma sociedad a través de ciertos individuos.
Durkheim, además, tenía conclusiones más relevantes, como el suicidio progresa con la ciencia. El hombre se mata porque la sociedad de la que forma parte ha perdido su cohesión. El suicidio varía en razón inversa del grado de desintegración de los grupos sociales de que forma parte el individuo.
Otra teoría es la de la teoría de la subcultura, recogida en la obra de Halbwachs (1930) Les causes du suicide. Aunque teniendo diferencia con Emile Durkheim él establecía que la relación entre la residencia urbana-rural y las tasas de suicidio se explicaba por la diferencia en los modos de vida de los grupos urbanos y los grupos rurales. Se entiende por modo de vida a lo que hoy se le conoce como cultura.
También destaca la Teoría del Cambio de Estatus. Durkheim (1982) y Sainsbury (1955) coinciden en que un cambio repentino en la posición social de la persona tiene una cierta probabilidad de conducir al suicidio. Y por último tendríamos la Teoría de la Integración de Estatus, publicada por Gibbs y Martín en 1958, esto con el fin de cubrir algunas lagunas de las teorías de Durkheim. Estableciendo que cuanto más baja sea la tasa de suicidio, más estables y duraderas son las relaciones sociales, existiendo más conformidad con las expectativas sociales, menor conflicto del rol, menos individuos ocupando estatus incompatibles y una mayor integración de estatus.Horney (1950) considera, a diferencia de estas doctrinas freudianas, que las formas distorsionadas del desarrollo nacen de trastornos provocados culturalmente (religión, política, figuras paternas) en el desarrollo del niño, produciendo así un desarrollo neurótico. De esta forma aparecen actitudes que, tarde o temprano, inducen a un proceso de «angustia básica». A medida que el niño se esfuerza por vencer su angustia básica puede desarrollar sentimientos de superioridad. Se produce, así, un tipo de fracaso del desarrollo del yo, una disparidad entre el desarrollo del yo idealizado y del verdadero yo, dando lugar a lo que Horney (1950) denominó como «alienación del yo».
CONCLUSIONES
En esta estancia del Verano Virtual, se logro adquirir conocimientos importantes para la realización de la investigación Causalidad del suicidio en jóvenes de México. Los cuales se pusieron en practica al realizar la investigación metodológicamente, sin embargo, al tratarse de un trabajo largo y duradero, aun no se obtienen datos que logren concluir con la investigación. Se esperan obtener datos que ayuden a realizar una conclusión concisa acerca de la causalidad del suicidio en jóvenes de México.
Mc.millan Castañeda Jorge Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
IMPACTO EN EL ESTATUS FUNCIONAL CARDIOVASCULAR A CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN PUERTO VALLARTA
IMPACTO EN EL ESTATUS FUNCIONAL CARDIOVASCULAR A CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN PUERTO VALLARTA
Mc.millan Castañeda Jorge Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estatus o condición cardiovascular (CCV) es la habilidad del corazón, en conjunto con el sistema circulatorio, para proveer de nutrientes y oxígeno a los tejidos, incluido el músculo, durante el ejercicio sostenido (1). La CCV se ve influenciada tanto por la combinación del nivel de actividad física y la presencia de comportamientos sedentarios como por cada uno de estos elementos individualmente. El sedentarismo tiene un efecto negativo en la CCV a través de cambios en la modulación autonómica cardiaca, el metabolismo de carbohidratos y lípidos, la pérdida de masa muscular y la disminución del consumo máximo de oxígeno (2-5). Las características de transmisión del virus SARS-Cov-2 han forzado a gobiernos de todo el mundo a implementar medidas de distanciamiento social y confinamiento, estas medidas han tenido un impacto en los niveles de actividad física y comportamientos sedentarios a nivel mundial (6). La reducción abrupta de actividad física puede provocar efectos nocivos a la salud en un corto plazo (7), además, se ha observado un cambio en hábito dietéticos que conlleva un mayor consumo de alimento azucarados (8).
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de las medidas de distanciamiento social y confinamiento en el estatus funcional cardiovascular o CCV.
METODOLOGÍA
Diseño y población de estudio: Estudio descriptivo comparativo de un solo corte en el que individuos residentes de Puerto Vallarta, Jalisco, México recibieron una invitación directa para participar en un programa preventivo basado en rehabilitación cardiovascular en 2019, en comparación con aquellos invitados a la edición 2020 de dicho programa.Se incluyeron participantes de ambos sexos, mayores de 18 años y con interés por finalizar el programa de rehabilitación cardiovascular con una duración de 20 sesiones de 30 minutos 5 veces por semana.Evaluación cardiovascular:Además del registro de presión arterial en reposo, al inicio de cada edición del programa se condujo una evaluación de la CCV mediante una prueba de esfuerzo submáximo (75%) mediante cicloergometría bajo el protocolo de Astrand modificado (9). Al alcanzar el porcentaje esfuerzo mencionado, se tomaron los valores de frecuencia cardiaca, presión arterial y watts de carga para el cálculo del tiempo de presión sistólica (TPS) como indicador de la capacidad funcional del ventrículo izquierdo. El valor del TPS se obtuvo mediante la siguiente ecuación (10): TPS= (FC*PS)/(W/P) (FC, frecuencia cardiaca; PS, presión sistólica; W, watts de carga y P, peso corporal).Análisis estadístico:Se condujo un análisis univariado mediante la prueba t de Student para los datos numéricos y la prueba U de Mann-Whitney para los resultados de la categorización a valores cualitativos del TPS. Se estableció un intervalo de confianza del 95% y se consideraron resultados significativos aquello con p < 0.05.Todo el análisis fue elaborado en el software IBM SPSS Statistics v. 25.
CONCLUSIONES
Las pruebas han concluido en ambas muestras y los resultados obtenidos en el presente año se encuentran en tabulación para así conducir los análisis estadísticos descritos.
Medellin Reyes Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PUBLICA.
RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PUBLICA.
Medellin Reyes Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos los aspirantes a la diversidad de universidades provienen de una gran variedad de escuelas de nivel medio superior privadas y públicas, en donde se refleja un grupo mixto de distintas cifras en relación al rendimiento escolar. La desigualdad en las cifras del rendimiento escolar evaluado con el promedio, puede ser resultado de un grupo de elementos tales como el sexo, el estado socioeconómico del estudiante, así como también las características de los alumnos que acuden a cada tipo de escuela pública y privada, relacionadas con las desigualdades en los recursos o herramientas en estas instituciones gubernamentales y de paga (Giménez y Aristizábal, 2015). En México se registró que durante el ciclo escolar 2017-2018, el porcentaje de estudiantes egresados de educación media superior en instituciones privadas fue de un 19.1%, mientras que más de la mitad de egresados procede de en las instituciones públicas con un 80.9% (Secretaria de Educación Pública [SEP], 2018). A nivel estatal en el periodo escolar 2018-2019 el número de alumnos egresados de instituciones educativas media superior fue de un 144,053: 102,269 fueron de escuelas públicas y 41,784 de privadas (Secretaría de Educación de Tamaulipas [SET], 2019. Con base en lo anterior la pregunta de investigación fue: ¿Existe diferencia en el rendimiento académico entre los alumnos de escuelas públicas y escuelas privadas? En el objetivo general se estableció el identificar diferencias entre los estudiantes de escuela privada y pública con respecto a su rendimiento escolar o promedio.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal - descriptivo con muestreo no probabilístico, casual. La muestra estuvo integrada por aspirantes que contestaron la encuesta establecida por la Facultad de Enfermería. Los criterios de inclusión fueron: ser aspirantes a la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, tener casi por concluido el nivel medio superior, ser mayores de edad, estar dispuestos a colaborar y otorgar la autorización y firma del consentimiento informado. Con el objetivo de recaudar información de los participantes se utilizó un sondeo el cual se conformó por 16 ítems. Los datos que se obtuvieron de estas preguntas fueron la edad, género, estado civil, con quien vive, ingresos mensuales, promedio final (bachillerato). Este formulario se aplicó de manera voluntaria a los aspirantes. El procedimiento de recolección de datos se apegó en todo momento a los artículos número 13, 16 y 23 pertenecientes al capítulo 1 del título segundo del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud, 1983).
CONCLUSIONES
De los participantes, en cuanto al sexo, se constituyó el 93.9% femenino y el 6.1% restante al sexo masculino. Con una media de edad de XXX, con un mínimo de 16 años y el máximo de 65. En el ítem de estado civil se identificó el 99% de la muestra son solteros mientras el 1% restante es separado. De acuerdo con el ingreso mensual se registró el 45.5% en el rango de $3,000.00 - $5,000.00, 32.3% en menos de $3,000.00, 17.2% en un rango de $5,000.00 - $8,000.00 y por ultimo un 5% en más de $8,000.00. En el ítem de vivir con se obtuvieron los resultados de 90.9% viven con padres, 5.1% con tíos o familiares, un 1% con hermanos y 1% con su pareja. En los resultados para el tipo de escuela se encontró que el mayor porcentaje (64.6%) corresponde a los aspirantes que asisten a una escuela pública y un 35.4% corresponde a escuela privada. En los aspirantes de escuela pública se identificó un rango de rendimiento escolar en forma de promedio en un mínimo de 7 y un máximo de 10. La media del rendimiento escolar en este grupo es de un 8.44. Por otro lado en los aspirantes que provienen de escuela privada el rango se estableció en un mínimo de 7 y un máximo en 9.60. La media es de 8.50. Para cumplir con el objetivo general Identificar diferencias entre los estudiantes de escuela privada y pública con respecto a su rendimiento escolar, sé aplico la prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados no detectaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p>.05). En este estudio se concluyó que los aspirantes los cuales provienen de escuela pública y privada obtienen el mismo rendimiento escolar y así se pudo cumplir el objetivo general establecido al principio. Se logró cumplir el objetivo específico 1 Describir las características de la muestra del estudio sé concluyo que la mayoría de los aspirantes proceden de escuela pública, con un rango económico menor a tres mil pesos mensuales y que viven con sus padres. Para alcanzar los objetivos específicos 2 y 3 Identificar el rendimiento escolar de aspirantes que provengan de escuela pública y privada se obtuvieron las medias de 8.5 en este rubro, el rango de rendimiento escolar de ambos solo tiene una diferencia en décimas, esto se traduce que el tipo de escuela del cual el aspirante provenga no hace una diferencia en relación a su rendimiento escolar.
Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
Marcos Mendoza Alexa Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico multifactorial heterogéneo. El SOP con frecuencia se manifiesta en la edad reproductiva. Sin embargo, en los últimos años se ha podido establecer, que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva, sino que puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. (Sirp et al 2013). Dependiendo el criterio utilizado para definirla la prevalencia reportada en México es del 6.4%, en algunos grupos étnicos nativos de este país con predisposición genética para la diabetes mellitus y la obesidad alcanza el 21%. Hoy en día el estudio del SOP es de suma importancia en la endocrinología reproductiva femenina debido a que su definición y fisiopatología siguen creando confusión tanto en los investigadores como en el personal de salud no familiarizado. El presente estudio pretende resaltar la importancia de la relación médico y químico clínico para el diagnóstico de este síndrome y con ello dar un tratamiento más certero, asimismo pretende esclarecer aspectos de la enfermedad y crear conciencia de los trastornos metabólicos que derivan.
METODOLOGÍA
Se trabajó el proyecto de investigación a través de seminarios virtuales con los alumnos y asesor en conjunto. Con el objetivo de elaborar un artículo de revisión para ser publicado en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. La revista está dirigida fundamentalmente a investigadores, profesionistas y estudiantes interesados en el avance de las disciplinas químico-biológicas, con el objetivo de difundir información en: biología celular y molecular, microbiología, genética, fisiología, toxicología, bioquímica, etc.
Se propusieron tres temas para poder desarrollar el artículo:
Participación de los receptores TRPV1 en el desarrollo celular.
Kisspeptina, regulador del inicio de la pubertad.
Endocrinología del Síndrome de Ovario poliquístico.
El tema elegido fue Síndrome de Ovario Poliquístico, se hizo una revisión de la literatura a través de artículos y libros obtenidos en bases de datos de libre acceso y las clases brindadas por nuestro asesor con el apoyo de videos y presentaciones. Las asesorías se realizaron los días lunes y viernes de cada semana desde el inicio de la estancia virtual, y en cada semana se abarcaron los temas a desarrollar según nuestro calendario establecido; Se realizaba una reunión extraoficial cada jueves con la finalidad de debatir, corregir y anexar la información recolectada por parte de los alumnos.
Se espera poder continuar trabajando con el proyecto, para poder publicarlo en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Tanto el asesor y los alumnos seguiremos en comunicación para seguir trabajando con el proyecto. Así como también participar y presentar nuestro trabajo en congresos, foros, ponencias para fomentar la investigación por una cultura científica.
CONCLUSIONES
Durante el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico que se realizó de manera virtual, podemos destacar los logros obtenidos en los siguientes puntos.
Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico, una patología compleja y heterogénea.
Se adquirieron las bases para poder realizar un trabajo de investigación en un futuro, ya que las enseñanzas brindadas por el asesor fueron de gran ayuda para crear una cultura científica en estudiantes de educación superior.
Se logró adquirir valor curricular al participar en el Programa Delfín.
Se pretende publicar el artículo en una revista avalada por el Conacyt.
Se destacó la importancia de la relación médico-químico para un diagnostico certero y un tratamiento adecuado a la paciente.
Medina Espinoza Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
FERMENTACIóN DE ALIMENTOS FUNCIONALES
FERMENTACIóN DE ALIMENTOS FUNCIONALES
Medina Espinoza Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las frutas y verduras son un componente importante de una dieta saludable. Algunas frutas como el plátano ofrecen grandes beneficios médicos. Esto es en parte porque ayudan a la retención de calcio, nitrógeno y fósforo en el cuerpo, los cuales contribuyen a la reconstrucción de tejidos; el plátano puede ser utilizado para combatir desórdenes intestinales como úlceras. La pulpa de plátano es una excelente fuente de potasio, este elemento beneficia los músculos, ya que ayuda a mantener su buen funcionamiento y evita los espasmos musculares. Además, estudios recientes muestran que el potasio puede ayudar a disminuir la presión arterial y también reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares (Blasco G., & Gómez F, 2014). Sin embargo, esa fruta por su carácter climatérico tiende a perder su calidad muy rápido por efecto de la respiración del mismo. Derivado de esto, los frutos son desechados y en ocasiones producen contaminación del ambiente por su descomposición. Una de las alternativas para solucionar este problema es el uso de este fruto para la elaboración de una bebida mediante el proceso de fermentación.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
-2 Kg de plátano.
-1 Kg de azúcar.
-Levadura.
-Agua.
-Termómetro.
-Olla de aluminio.
-Cucharas.
-2 botellas de plástico de 4L.
-2 metros de manguera de plástico transparente.
-2 vasos con agua.
-Cinta.
Para iniciar la elaboración de esta bebida lo primero que se realizó fue moler la pulpa de los plátanos, hasta tener una pasta, que normalmente se conoce como mosto. Posteriormente le agregue una cierta cantidad de agua y 3 tazas de azúcar, ya que estuvo listo, está mezcla se colocó en una olla de aluminio y se llevó a la estufa hasta que tomó una temperatura de aproximadamente 80°C, para destruir los microorganismos es necesario someterlos a tratamientos térmicos como una pasteurización casera que consiste en cambios bruscos de temperatura, obteniéndose una temperatura final de 25°C, durante un tiempo de 10 min.
Por otra parte, mientras se preparaba todo lo anterior, también se estaba realizando de manera simultánea el activar 10 g de levadura en agua que tenía una temperatura de 35°C con una pequeña cantidad de azúcar.
A las tapaderas de las botellas de plástico se les realizó un pequeño orificio por donde se pasó la manguera y se selló con cinta para que no entrará oxígeno, pero si pudiera salir el CO2 producido durante la fermentación.
Se dividió el jugo a fermentar en dos porciones iguales, para experimentar una fermentación con la presencia de levaduras (Saccharomyces Cerevisiae) y una fermentación natural, sin la presencia de microorganismos que favorezcan la producción de alcohol.
Para la primera muestra, se colocó el jugo de plátano a fermentar y después las levaduras activadas, se tapó y se selló con cinta, en la otra punta de la manguera se colocó una trampa de agua. En la segunda muestra se puso soló el jugo a fermentar y se realizó el procedimiento anterior. Las botellas y las trampas de agua se dejaron en un sitio donde no les pegará la luz del sol, durante un lapso de tiempo de 5 días.
Finalmente, cuando ya estuvo listo para degustar, el líquido paso por un colador para retirarle los excesos de pulpa de plátano y sólo tomar la bebida fermentada que se obtuvo.
CONCLUSIONES
Resultados
Debido a que en casa no se cuentan con los equipos necesarios para valorar el grado de alcohol de la bebida, el pH o los grados brix que tenía el mosto, los resultados sólo se basaron en el aroma, el color, la viscosidad, la apariencia, para obtener lo mencionado con anterioridad se hizo una prueba sensorial con 30 personas para comprobar que tanta aceptabilidad tenía, y en un futuro poder mejorarla.
A simple vista, se podía observar que la primera muestra (fermentada con levadura) tuvo un color más claro que la segunda y un aroma más fuerte de alcohol, en consideración con las viscosidades no hubo mucha diferencia, el sabor a alcohol fue más fuerte en la bebida que fue fermentada con levadura, sin embargo, la bebida fermentada sin levadura presento mayor aceptabilidad sensorial ya que presentó un sabor más suave que la bebida fermentada con levadura.
Conclusión
Es interesante e importante el conocer cómo se lleva a cabo un proceso de fermentación alcohólica y más porque está comprobado que se puede realizar en casa, no de la misma manera que en un laboratorio, pero se realizó con los materiales que se tuvieron al alcance. Las personas están interesadas en probar productos nuevos e innovadores que se hayan realizado con alimentos que sean comunes y que se tengan en casa, ayudando de esta manera a nosotros como estudiantes a motivarnos un poco más, considerando que en un futuro esta bebida se pueda mejorar e incluso se pueda comercializar.
Medina Estrada Brenda Elisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿QUé TANTO HA AVANZADO LA FíSICA DE NEUTRINOS EN LOS úLTIMOS DIEZ AñOS?
¿QUé TANTO HA AVANZADO LA FíSICA DE NEUTRINOS EN LOS úLTIMOS DIEZ AñOS?
Medina Estrada Brenda Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los neutrinos son una partícula elemental subatómica, son la segunda partícula más abundante después del fotón y miles de millones de ellos nos atraviesan cada segundo sin dejar rastro alguno, pero los Físicos saben muy poco de éstos.
Desde que se descubrió el neutrino en 1953, por Frederick Reines y Clyde Cowan, los científicos han realizado investigaciones y experimentos para obtener más información acerca de estas partículas fantasmales, ya que interaccionan muy poco con la materia. Por lo tanto, en este resumen se buscaron experimentos recientes que han otorgado nuevos datos de los neutrinos para responder a la duda "¿Qué tanto ha avanzado la Física de Neutrinos en los últimos diez años?"
METODOLOGÍA
Primero se investigaron los experimentos que han sido más relevantes desde el descubrimiento del neutrino, en 1953 por Frederick Reines y Clyde Cowan, pues con estos se hicieron grandes descubrimientos a cerca de los neutrinos. Como lo fueron "el problema de los neutrinos solares" y las oscilaciones de neutrinos que serán explicados brevemente a continuación.
Problema de los neutrinos solares: Homestake fue el primer observatorio de neutrinos, se construyó en 1955 en de Dakota del Sur en la mina Homestake y fue creado por Raymond Davies para detectar neutrinos provenientes del sol. En 1968 se obtuvieron los primeros resultados que no cuadraban con la cantidad de neutrinos solares predichos (sólo detectaron 1/3). Este déficit observado en el flujo de neutrinos solares se conoce desde entonces como el problema de los neutrinos solares.
Descubrimiento de las oscilaciones de neutrinos: El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald recibieron el Premio Nobel de Física 2015 por el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, que demuestra que los neutrinos tienen masa. Kajita desde el detector Super-Kamiokande y McDonald desde el Sudbury Neutrino Observatory (SNO).
El equipo de Kajita observaron que los neutrinos muónicos que llegaban desde el cielo eran más numerosos que los que llegaban desde el suelo. El equipo de McDonald también observó un déficit de neutrinos electrónicos, que es el único tipo de la partícula que debería producir el Sol. Por lo tanto, los neutrinos se tenían que haber transformado, más bien oscilado, en los millones de kilómetros de viaje desde la fuente hasta los detectores.
Posteriormente se investigaron experimentos de neutrinos que se llevan a cabo actualmente y experimentos pensados a futuro. A continuación, se presentan de forma sintetizada los experimentos más importantes actualmente en los cuales se detectan y estudian los neutrinos.
IceCube Neutrino Observatory: El observatorio de neutrinos IceCube está ubicado en el polo sur en la Antártida y está diseñado para observar en cosmos en el fondo del polo sur. Este experimento busca neutrinos provenientes de fuentes astrofísicas como de estrellas explosivas, explosiones de rayos gamma y fenómenos cataclísimicos de agujeros negros y estrellas de neutrones para descubrir más propiedades de los neutrinos.
Super-Kamiokande: El detector está ubicado bajo tierra en la mina Kamioka, ciudad de Hida, Gifu, Japón. Los objetivos del Super-Kamiokande son investigar las propiedades de los neutrinos para comprender cómo se creó la materia en el universo primitivo y mediante las observaciones de éstos mismos, saber más de su fuente de origen (el sol, estrellas y supernovas).
NOvA: El experimento NOvA está estudiando la oscilación de neutrinos muónicos a neutrinos electrónicos con el objetivo de determinar el orden de las masas de neutrinos y descubrir si los neutrinos y antineutrinos oscilan a diferentes velocidades. El experimento NOvA de Fermilab envía un haz de neutrinos a un detector de partículas de 14,000 toneladas a 500 millas de distancia en Minnesota.
DUNE (Deep Underground Neutrino Experiment): El experimento DUNE se llevará a cabo con la Instalación internacional de neutrinos de línea de base larga, LBNF, en Fermilab y la Instalación de investigación subterránea de Sanford en Dakota del Sur. Este experimento tiene como objetivo hacer determinaciones definitivas de las propiedades de los neutrinos, buscar neutrinos que emergen de una estrella en explosión para poder observar cómo surgen los agujeros negros.
Short-Baseline Neutrino Program: El Programa de Neutrinos de Línea de Base Corta en Fermilab buscará un cuarto tipo de neutrino, uno que puede no seguir las reglas de interacciones de neutrinos mostradas por los otros tres conocidos. Se llevará a cabo con una cadena de tres detectores de partículas (ICARUS, MicroBooNE y SBND), se probará un haz de neutrinos creado por los aceleradores de partículas de Fermilab.
El último punto importante que se investigó fue el experimento actual KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino), el cual busca conocer la masa y peso exactos del neutrino. El experimento KATRIN comenzó a realizar pruebas en octubre de 2016 y se inauguró en junio de 2018 con los primeros resultados obtenidos que revelaron que los neutrinos pesan como máximo 1.1 electronvoltios (eV), KATRIN tiene como objetivo obtener ahora el peso mínimo de los neutrinos.
CONCLUSIONES
Los neutrinos han abierto una puerta a descubrir nueva información sobre el universo y son unos buenos candidatos para lograr explicar por qué el universo es como lo conocemos, ya que los neutrinos al interaccionar muy poco con la materia pueden escapar con facilidad y traer información sobre las fuentes de donde provienen, como de estrellas supernova y agujeros negros.
A pesar de que se han hecho grandes observaciones desde la postulación y descubrimiento del neutrino, los científicos siguen intentando atrapar estas partículas fantasmales con los experimentos más actuales y planeados a futuro investigados en este resumen, para así obtener nueva información acerca de los neutrinos.
Sin embargo, aún quedan algunas incógnitas que los científicos buscan resolver a cerca de los neutrinos, como lo es su masa exacta y su velocidad, pues estas incógnitas están ligadas entre sí.
Medina Mejía Jessica de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES E INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES E INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE
Medina Mejía Jessica de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor crónico que provocan los TTM tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que los padecen. Pueden provocar desde pequeños cambios en la alimentación, hasta la manifestación de cuadros depresivos profundamente incapacitantes, además de una interferencia significativa en las actividades diarias.
El estrés y la ansiedad son los factores psicológicos que más influencia tienen en los trastornos temporomandibulares debido a que pueden inducir una hiperactividad de los músculos de la masticación, lo que puede dar origen o agravar los síntomas.
Estudios recientes han demostrado, además, que la intolerancia a la incertidumbre está ligada al nivel de preocupación y ansiedad que experimenta la persona. Lo anterior provoca que se sobreestime la probabilidad de que un evento negativo ocurra y aumenta la tendencia a exagerar el riesgo y las consecuencias negativas que podrían surgir de esa situación. Esto, es especialmente importante ahora debido a la situación que se vive por la pandemia de COVID-19, que obliga a la población a mantenerse en confinamiento y los expone a un constante miedo sobre el futuro, lo cual puede incrementar el riesgo de desarrollar TTM.
Actualmente se acepta que existe una relación significativa entre el estrés y los TTM, sin embargo, no se ha definido si el grado de intolerancia a la incertidumbre cambia en pacientes con estos trastornos y en personas sanas, por lo tanto, surge la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de Investigación:
¿Varía la intolerancia a la incertidumbre entre un grupo de pacientes con TTM y un grupo control sin TTM?
METODOLOGÍA
Método:
Se trata de un estudio de tipo observacional analítico, tipo casos y controles.
Se tomaron como casos a los sujetos diagnosticados con trastornos temporomandibulares confirmados por los Criterios Diagnósticos para los TTM (CD/TTM), mayores de 18 años y menores de 60, de cualquier sexo y que aceptaran su participación voluntaria en el estudio al firmar el consentimiento informado.
Sus controles fueron sujetos sin TTM descartados con los (CD/TTM), de características sociodemográficas similares, (pareados por edad y sexo) que acepten su participación voluntaria en el estudio al firmar el consentimiento informado.
Los sujetos que se encuentren en tratamiento o con antecedentes de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, las mujeres embarazadas, los sujetos con antecedente traumático mayor en área cervico-facial anterior o que presenten algún impedimento físico o psicológico que imposibilite la correcta aplicación del instrumento, serán excluidos.
La falta de cooperación del paciente durante la aplicación de los instrumentos determinará la eliminación del estudio.
Procedimiento:
Se reclutará a un grupo de sujetos de 18-60 años, que sean pacientes de la clínica de la facultad de estomatología de la BUAP. Previo a la inclusión en el estudio, se les solicitará el consentimiento informado. Se solicitará su lectura completa, se invitará a expresar cualquier duda y se explicará el procedimiento del estudio y se solicitará su firma de forma voluntaria.
Para la selección de los casos y los controles se les entregará a los pacientes el cuestionario de los antecedentes de los CD/TTM, el cual deberá ser llenado de manera personal, el cuestionario será aplicado en la sala de espera del consultorio de la clínica de estomatología de la BUAP, en un tiempo aproximado de cinco minutos.
Un investigador previamente capacitado y estandarizado en la aplicación de los CD/TTM, realizará la revisión y el diagnóstico de TTM en cada uno de los pacientes de la muestra. Serán utilizados para la exploración clínica dos pares de guantes desechables por cada paciente, cubre bocas, una regla milimétrica metálica y un lápiz. El paciente se sentará en el sillón dental, en posición recta, se evaluarán a todos los sujetos. De esta forma se conformarán los grupos de casos (Los pacientes que presenten TTM) y controles (Sin diagnóstico de TTM), pareados por edad y sexo. El tiempo estimado para hacer las revisiones y diagnósticos es de 20-30 minutos por persona. Dicho procedimiento se realizará dentro de las instalaciones del consultorio de la clínica de estomatología de la BUAP.
El cuestionario de intolerancia a la incertidumbre (IUS-12. Intolerance of Uncertainty Scale), desarrollada por Carleton et al. en 2007, se eligió por sus excelentes propiedades psicométricas, por sus valores de fiabilidad de α=.94 y p=.94 su fácil aplicación (tipo auto informe) y brevedad. El instrumento será aplicado al terminar la evaluación de TTM en ambos grupos. La duración de la aplicación será de 15-20 minutos aproximadamente.
Una vez obtenida la información necesaria se conformará una base de datos en el programa estadístico SPSS. Posteriormente se analizarán los datos de manera descriptiva (media, mediana, desviación estándar, frecuencia y porcentajes). El análisis comparativo se realizará con la prueba U de Mann-Whitney para establecer diferencia entre las puntuaciones de la escala de la IUS-12.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados tras la ejecución del proyecto son: establecer los niveles de intolerancia a la incertidumbre, tanto en el grupo de casos (con TTM) como en el de controles (sin TTM). Una vez establecidos, se compararán, y se espera que los sujetos con diagnóstico de trastornos temporomandibulares obtengan puntuaciones diferentes en la escala de intolerancia a la incertidumbre (IUS-12) en comparación con los pacientes del grupo control. Adicionalmente, se espera que esta diferencia sea más evidente en el grupo de mujeres que en el de hombres. Cabría suponer que, de obtener estos resultados, esto explicaría en parte el porqué de los mayores niveles de ansiedad, somatización y agravamiento de los síntomas que presentan estos pacientes. La intolerancia a la incertidumbre podría fungir, por lo tanto, como un factor facilitador para el desarrollo y agravamiento de los trastornos temporomandibulares.
Medina Pineda Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
ESTADO DEL ARTE ESMERALDA MEDINA PINEDA
ESTADO DEL ARTE ESMERALDA MEDINA PINEDA
Medina Pineda Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ha sido objeto de estudios durante la última década, desde sociólogos, investigadores, docentes, han dedicado investigaciones enteras para encontrar las deficiencias que y los puntos claves en los cuales se debe prestar mayor atención, podemos decir que en México se ha demostrado que predomina un modelo educativo carente de valores, dónde el tejido social se está desgastando cada vez más y la deshumanización va en aumento.
El ser humano es social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás, de ahí que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores fundamentales que deben regir la vida entre los individuos.
Es necesario ver la profundidad de las investigaciones que se han realizado para poder tener bases sólidas y de esta forma comenzar una nueva línea de investigación dónde se pueda dar a conocer un acervo de información que tenga el fin de mejorar la calidad de la educación en México y sus objetivos queden estructurados para una buena cultura de paz en las escuelas y formar ciudadanos honorables.
METODOLOGÍA
La nueva sociología de la educación o una teoría crítica de la educación examina a las escuelas tanto en su medio histórico como por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.
Esto es muy importante ya que todo está en constante movimiento, a consecuencia de su pasado, se forma su presente; es posible explicar a un ser humano, o a una organización sin tomar en cuenta su devenir histórico y lo que le rodea.
Las escuelas sirven a los intereses de la riqueza y poder, descalificando los valores y las habilidades de los estudiantes más desposeídos de nuestra sociedad, las minorías, los pobres y las mujeres; reproduciendo la cultura dominante menciona así la mtra. Johana Juárez(2012)
El desarrollo temprano de aptitudes propicias para el ejercicio de la ciudadanía y de la educación en valores democráticos es fundamental para la ciudadanía integral. Para lo cual se debe fortalecer la inclusión social es el proceso de empoderamiento de personas y grupos, en especial los que pertenecen a los sectores más vulnerables y marginados para que no queden fuera de la sociedad (Reyes., O., Rivera., J., (2017) Debemos entonces hablar de la convivencia armónica que se generaría después de inculcar los valores y la educación necesario para formar ciudadanos honorables. Hay varias faltas de convivencia armónica, pero por lo general, la disciplina es u comportamiento humano, el cual se rige como cierta libertad que se adapta a determinadas leyes o reglas en entornos en partículas. Enríquez, M., (2010)
En su estudio Luis Manuel Pérez y Azucena de la Concepción Ochoa (2017), abordan desde el panorama actual el problema que se tiene dicen que para contrarrestar las prácticas de la escuela tradicional es necesario impulsar el trabajo por medio de proyectos participativos, los cuales permiten a los alumnos vivir experiencias significativas de formación ciudadana, participando de manera real y genuina en los asuntos que son de su interés, configurando un tipo de participación. Con lo que Mónica Chávez González (2017) los apoya en su investigación ya que sustenta con hechos como las instituciones escolares son contenedoras, generadoras y reproductoras de diversas violencias sociales que afectan a toda la comunidad escolar, especialmente a la infantil.
Concluye que es de vital importancia como docentes darles confianza a los alumnos propiciando un diálogo para poder así conocer sus intereses, localizar sus necesidades y poder trabajar con base alas capacidades de cada uno. (Chávez., M., 2017)
El proyecto está basado en una revisión historica de los temas convivencia paz y ciudadanía en las escuelas de México tomando algunos temas de sesgo que complementan el estudio pretendiendo posibiliten la atención a las exigencias del desarrollo en todos sus aspectos.
CONCLUSIONES
Este proyecto si bien es una recopilación de información, busca facilitar las bases para seguir investigando sobre los temas destacados, fue muy complejo delimitar el estudio a las únicas 3 variables que se nos encomendó en un principio, ya que conforme se avanzó se pudieron encontrar sesgos importantes en el estudio que no se podían dejar de lado. Tal es el caso de la violencia que se practica por medio de las tics donde se dejó claro que no solo es un problema nacional ya que estudios realizados en países como Estados Unidos de Norteamérica dejan como resultados cifras alarmantes.
Exigió una organización creativa para reflexionar sobre la practica de la ciudadanía propia, ya que los temas sobre la pluricultura en las escuelas es muy marcado, y aún estando en un nivel licenciatura, se siguen viendo casos de bullyng, violencia, e incluso casos más actuales de sexting.
No se debe entender la educación para la paz como un proceso aislado que le corresponde a los docentes impartir, si no que, la educación para la paz comienza desde los valores y la cultura que se implante desde las entrañas del hogar, claro es que la escuela es parte de una cadena conformada por muchos eslabones, pero debemos comenzar por lo que está en nuestra manos y los valores es parte fundamental que debe implementarse para un cambio radical.
Medina Reyes Manuel Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HERBIVORíA: LA INTERACCIóN PLANTA-HERBíVORO EN “EL PARQUE LOS COTORROS”
HERBIVORíA: LA INTERACCIóN PLANTA-HERBíVORO EN “EL PARQUE LOS COTORROS”
Medina Reyes Manuel Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La herbivoría es la interacción de mayor presencia en el ambiente. Siendo la responsable de que la transferencia de que la energía química almacenada de los autótrofos, pase a dar alimento a los heterótrofos. Existen diversos tipos de herbivoría o daño producido a las plantas, este puede ser producido a sus ramas (ramoneo), defoliación (hojas), minería o succión (hojas o tallos) barrenación (tallos), entre otros. Sin embargo, las plantas por su condición de inmovilidad, han evolucionado para sobrevivir mediante diversas estrategias físicas como espinas y como también armamento químico (metabolitos), en respuesta los depredadores han tenido que coevolucionar y adaptarse a esas defensas, o en su defecto evitar dichas plantas.
La relación planta-herbívoro que se presenta en un ecosistema puede ser cuantificada y obtenida a través de un índice de herbívora en cada especie que indicaría cuantitativamente el daño instantáneo o a lo largo de su vida que puede sufrir una planta. Lo cual está determinado por las diferentes defensas ya sean físicas o químicas que posee una planta ante sus depredadores. Así mismo, esta interacción es consecuencia de la cantidad de depredadores y su especialismo o generalismo en algunas especies vegetales. Evolutivamente, las defensas de las plantas son la respuesta a la presión ejercida por depredadores. Sin embargo, la cantidad de depredadores está dada por las condiciones climáticas que pueden ocurrir en el entorno.
En la actualidad el cambio climático y las condiciones ambientales propias de un lugar pueden ser un detonante de la presencia de algunos depredadores o en su caso la ausencia de ellos. Así mismo, las plantas se han estado adaptando a este mismo cambio aumentando sus defensas. Por lo que el objetivo del presente trabajo en la estancia de investigación virtual fue: Determinar el índice de herbivoría en plantas de una pequeña comunidad denominada El parque de los cotorros en la Ciudad de México.
METODOLOGÍA
El área de estudio se localiza en la ciudad de México identificado denominada como El Parque de los Cotorros, localizado a 19°241.2’ latitud N y 99°0423.89’ longitud W. A una elevación de 2235 m.s.n.m. donde la precipitación media anual es de 500 a 600 mm y la temperatura media anual es de 19°C.
Se registraron su nombre científico, su estrato y sus características físicas (Cuadro 1).
Para cuantificar los niveles de herbivoría fueron elegidos al azar un individuo (árboles o plantas) de cada especie, de los cuales se tomaron al azar 20 hojas de diferentes partes de la planta. Se obtuvo 20 hojas por cada especie que fue seleccionada que son 8, teniendo un total de 160 hojas que serán cuantificadas para obtener el área foliar dañada. Las colectas se realizaron durante julio de 2020 (la época de lluvias).
Cuadro 1. Especies vegetales, representativas de El parque los cotorros
Nombre común Nombre científico
Buganvilia Bougainvillea spectabilis Árbol de jade Crassula ovata
Adelfa Nerium oleander
Lechero Euphorbia umbellata
Árbol de la abundancia Portulacaria afra
Limpiatubos Callistemon citrinus
Pimentero de Brasil Schinus terebinthifolia
Duranta Duranta erecta
Para cuantificar el área foliar dañada se utilizaron hojas milimétricas cuantificándose el área foliar ocupada por el número de cuadros con follaje intacto y consumido. En algunos fue necesario la restitución visual geométrica de la lámina foliar. El cociente de área foliar dañada y el total de área foliar x 100 se usó para definir el porciento (%) del área foliar dañada.
El Índice de Herbivoría se evaluó siguiendo el método planteado por Domínguez & Dirzo (1995), diferenciando el grado de herbivoría en seis rangos (0=hojas sin herbivoría; 1=1 - 5%; 2=6-12%; 3= 13-25%; 4=26-50%; 5=51-100%). Cada hoja fue asignada a una de estas categorías, y el conjunto de hojas por individuo se utilizó para definir el índice de herbivoría (IH): 5 IH = ∑ (Xi ni )/ N i=0 donde, Xi ni = número de hojas con daño en la categoría i N = número total de hojas .
Los datos fueron vaciados en una base de datos del programa de Microsoft Excel y allí mismo fueron analizados.
CONCLUSIONES
Durante la semana de investigación se logró adquirir y ampliar conocimientos con respecto la interacción de mayor presencia en los ecosistemas: la herbivoría. Desde conocimientos básicos teóricos hasta tener conocimiento práctico en la cuantificación en hojas e identificar el Índice de herbivoría según el grado de daño foliar presente en hojas de diversas especies vegetales dentro de una pequeña comunidad, lo que nos llevó a interpretar que dentro de la zona de estudio se pueden presentar diferentes grados de herbivoría que indicaría que de acuerdo a las adaptaciones que presenta cada organismo es como puede defenderse de su respectivos depredadores. Así mismo se pudo observar que el IH es relativamente bajo, posiblemente a consecuencia de la casi nula presencia de depredadores posiblemente debido a las condiciones ambientales de la zona.
Medina Rodríguez Jessica Giselle, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa
ESTRATEGIAS LOGíSTICAS PARA EL DISEñO DE UNIDADES DE CARGA EN ZONAS RURALES
ESTRATEGIAS LOGíSTICAS PARA EL DISEñO DE UNIDADES DE CARGA EN ZONAS RURALES
Medina Rodríguez Jessica Giselle, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Sanchez Gomora Emanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Jairo Rafael Coronado Hernandez, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El transporte es y ha sido un factor central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas (Sarache & Cardona, 2007). En México, el transporte terrestre representa el medio de transporte más utilizado con el 75% frente al 17% del ferrocarril, el 7% del marítimo y el 1% del aéreo. Sus principales ventajas son su servicio puerta a puerta, su flexibilidad debido a la existencia de vehículos adaptados para todo tipo de carga y volúmenes, rapidez y la facilidad con la que se puede coordinar con otros medios de transporte. Sin embargo, sus desventajas están las limitantes de peso y volumen de la carga. (Navarro, 2013)
Sin embargo, en la actualidad existen muchos lugares remotos en el mundo que carecen de abastecimiento de víveres y productos de primera necesidad, por lo que es impórtate contar con unidades de carga que sean compatibles con los diferentes medios de transporte disponibles en los lugares. Tal es el caso de una compañía distribuidora que surte a un cliente que se encuentra en una zona difícil de llegar por lo que desea mejorar el aprovechamiento de la capacidad del transporte, además de optimizar los tiempos de carga del producto. La compra promedio mensual de dicho cliente es de 6,366 artículos, con un peso aproximado de 1319 kg. Por lo que la pregunta de investigación es ¿Cómo deben de formarse las unidades de carga para optimizar los tiempos de descarga en zonas rurales?
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se utilizará el método de investigación cuantitativo propositiva, se utilizarán 2 métodos para el cálculo del cubicaje; el método exacto o de la matriz, posteriormente con ayuda de los software se realizará la simulación de los procesos de acomodamiento de los productos al interior de los contenedores de transporte, la utilización de dichos métodos y los software Stack Builder tienen la finalidad de encontrar la mejor solución que minimice el transporte, almacenaje y manipulación de los productos.
Para su desarrollo se realizaron las siguientes actividades.
Análisis de abastecimiento: Se identificará que especificaciones tienen los productos a transportar, tales como: Cantidad, kilogramos y kilogramos totales, además se les colocará un ID a la caja y se enlistará los productos que contiene dicha caja. Posteriormente, se clasificarán los productos en las siguientes categorías: Alimentos, aparatos electrónicos, aparatos eléctricos, combustible, repuestos, químicos y herramientas de trabajo.
Diseño de unidades de carga: Para el diseño se utilizarán dos tipos de transporte: camioneta Pick Up con carrocería (240 cm x 185 cm x 100 cm) y Pick Up con caja seca (250 mm x 180 cm x 180 cm), al igual que dos tipos de palet: europalet 800 mm x 1200 mm y estándar 1000 mm x 1200 mm con un solo tipo de caja 60 x 40 x 30. Y se realizará la simulación con ayuda del software Stack Builder
Comparativa de unidades de carga: Una vez diseñadas las unidades de carga se realizará una tabla comparativa para conocer cuál es la mejor opción para transportar los productos.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de abastecimiento se obtuvo que los productos que se transportan son en mayoría los pertenecientes a las categorías de repuestos y alimentos con un 27.25% y 23.19 % respectivamente. Además, para el transporte se utilizan 80 cajas con diferentes pesos que van desde los 7 kg hasta los 31 kg, dando un total de 1319 kg.
Una vez ya realizados todos los análisis con el software Stack Builder y el método exacto se realizó una comparativa entre los diferentes aspectos de las unidades de carga, tales como: longitud, ancho, alto, volumen, eficiencia de área, eficiencia de volumen, n° de cajas, n° de pallets, n° de cajas en pallets y camionetas recomendadas. Teniendo con ello que la mejor opción es utilizar Caja Seca con Europallet, ya que presenta eficiencia de área y de volumen del 85.3 % y 77.9% respectivamente, pero además sólo utiliza 1 camioneta para el transporte del total de los productos. Sin embargo, el no utilizar pallets generaría un aprovechamiento del 89.2% del área y 80.3% del volumen en el caso de la carrocería, pero aun así se tendría que hacer uso de dos camionetas para el transporte total de los productos y se generarían costos por maniobras, además de invertir un mayor tiempo de carga y descarga.
La decisión de utilizar o no cargas unitarizadas es una decisión que debe evaluarse , ya que la presencia de pallets puede llegar a ocupar un volumen relevante en el espacio de los contenedores, sin embargo, para este caso de aplicación, el diseño de unidades de carga fue muy útil para agilizar las maniobras, ya que sin la utilización de pallets se realizan mínimo 80 movimientos para la carga o descarga de los productos, en caso contrario, con la utilización de la camioneta Pick Up con caja seca y europallets se realizarán mínimo 4 movimientos con ayuda de un montacargas o un patín hidráulico, es decir, que se reduce en un 95% aproximadamente los movimientos empleados para la carga o descarga de los productos.
Con base en lo explicado anteriormente, se puede dar respuesta a la pregunta de investigación, sin embargo, es recomendable evaluar la influencia de los costos por agilizar las maniobras ya que, si bien si se logra minimizar los tiempos de carga y descarga, pero se debe de hacer una inversión en equipos para el manejo de cargas, como el patín hidráulico y los pallets.
Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.
De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable.
Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación.
Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
Medina Trejo Angelica, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ENTORNO DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD PARA EL BRANDING.
ENTORNO DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD PARA EL BRANDING.
Medina Trejo Angelica, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto y la capacidad del marketing social en la actualidad se está aplicando con la finalidad de generar comportamientos distintos y lo importante es que aún quedan huecos que no han sido explorados. Es importante que las empresas dimensionen las características de los consumidores que se interesan en el consumo de productos socialmente responsables. Algunos de los factores que impulsan hacia la responsabilidad social corporativa incluyen nuevas preocupaciones y expectativas de las partes interesadas, los ciudadanos, los consumidores, las autoridades, los inversores, la influencia de los criterios sociales para tomar la decisión de invertir, algunas empresas están conscientes del creciente desafío de cuantificar el impacto que sus actividades, procesos, productos y servicios tienen sobre el medio ambiente y el entorno social. La tarea a la que se enfrentan es la de ser capaces de alinear su quehacer con los retos que surgen de un compromiso de responsabilidad social.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la presente investigación consta de una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre diversas publicaciones relacionadas con el tema principal, las cuales fueron principalmente investigaciones científicas fundamentadas. La información seleccionada se organizó de manera en que se pudiera analizar a detalle los datos obtenidos para destacar lo mas importante de cada una de ellas, así mismo se comparo información de México y Colombia para tener un conocimiento más extenso del tema a desarrollar.
CONCLUSIONES
En los últimos años la influencia de ser Socialmente Responsable ha tenido un impacto importante entre los altos directivos de las organizaciones, ya que estos deben estar inmersos en las tendencias que surgen en el mercado constantemente, y es aquí en donde el marketing entra como una estrategia competitiva ante las otras empresas y mantiene a los clientes satisfechos.
El marketing social y el branding son una gran oportunidad para que las empresas crezcan y tengan un mayor y mejor impacto entre los empleados, consumidores y proveedores de las mismas. Por lo cual en los últimos años se han hecho diversos estudios e investigaciones de como esto puede impactar en la reputación y preferencias de consumo.
Medina Valdes Hector, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana
DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO
DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO
Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Jacobo Cuenca Luis David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Medina Valdes Hector, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Rubio John Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente los fenómenos naturales como huracanes, tsunamis, terremotos, etc., han generado desastres de gran magnitud, dejando a su paso una considerable cantidad de estructuras colapsadas, extensas regiones naturales devastadas y aún más, una gran pérdida de vidas humanas. Se calcula que en promedio más de diez mil personas pierden anualmente la vida, debido a este tipo de eventos.
El estudio del comportamiento de las estructuras ante la presencia de cargas generadas por sismos ha sido y es de gran interés en el área de la ingeniería de terremotos y en la dinámica estructural. En los años más recientes, el avance en este campo, con el fin de minimizar la respuesta (aceleración, velocidad y/o desplazamiento) en las estructuras civiles (edificios, puentes, hospitales, escenarios deportivos, etc.), ha sido bastante significativo. Una de las alternativas para mitigar los daños, causados por un sismo, en una estructura es reducir la demanda de la energía absorbida por la estructura. Dentro de esta alternativa, existen los sistemas o equipos de control, los cuales pueden ser pasivos, activos o semiactivos.
El disipador de fluido viscoso se cataloga como disipadores pasivos y pueden disminuir considerablemente desplazamientos, y aceleraciones producidas por un sismo. Los dispositivos de fluido viscoso disipan energía forzando el flujo de un fluido a través de un orificio, su comportamiento depende netamente de la velocidad. Los amortiguadores viscosos han sido utilizados con éxito en estructuras civiles, especialmente en áreas geográficas de alta sismicidad. La adición de amortiguadores viscosos a una estructura puede elevar el amortiguamiento de la estructura a un 30 % del amortiguamiento crítico o más. Por consiguiente, esta adición puede reducir las aceleraciones y desplazamientos laterales por un 50% respecto a la estructura sin amortiguadores (Constantinou y Symans, 1992).
Ecuación de balance de energía
Ei=Ek+Es+Ea+Ed
Donde:
Ei= Energía de entrada por el sismo
Ek= Energía cinética
Es= Energía de deformación elástica
Ea= Energía de amortiguamiento
Ed= Energía de deformación inelástica o ductilidad
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Estudio del estado del arte:
Ecuación de movimiento armónico con amortiguamiento
Disipación de energía
Disipadores viscosos
Macheo de acelerogramas
Obtención del espectro de diseño símico utilizando el programa SACID de la Ciudad de México.
Búsqueda y obtención de 7 acelerogramas de magnitud mayor a 6.5
Diseño de 3 modelos estructurales en el software SAP2000 v22, de 5, 7 y 9 niveles.
Revisión de las distorsiones de cada edificio para cada uno de los 7 acelerogramas
Diseño del disipador sísmico de fluido viscoso
Modelado de los edificios con disipadores en SAP2000 v22
Resultados
CONCLUSIONES
Conclusión
Las distorsiones que se presentaron para cada uno de los sismos deben ser controladas por el disipador viscoso que resulte del diseño. Se debe revisar el diseño de los modelos ya que las secciones son robustas. Una vez que tengamos el modelo adecuado se revisarán de nuevo las distorsiones, estas distorsiones deberán ser controladas en un porcentaje por el disipador de fluido viscoso.
Las distorsiones obtenidas por medio del análisis dinámico en los modelos, fueron menores a la distorsión máxima que exige la Norma Técnica Complementaria de la Ciudad de México 2017, resultado de un correcto dimensionamiento de las secciones para los elementos estructurales.
Medrano Macías Lissete Anahí, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE
TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Medrano Macías Lissete Anahí, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación virtual posee características que exigen autonomía, responsabilidad, compromiso e independencia por parte del alumno para el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje, en este contexto se evidencia la necesidad de un nuevo perfil tanto de los docentes como de los alumnos para que aprovechen al máximo las potencialidades que ofrece la tecnología y algunas tendencias en los ambientes de aprendizaje.
A lo largo del tiempo, las clases presenciales fueron una de las principales herramientas para que los estudiantes de educación superior recibieran y aplicaran de forma práctica sus conocimientos. Debido a la enfermedad epidémica, la educación y los métodos de aprendizajes han tenido que adaptarse a una modalidad virtual, por ello que se busca que a través de metodologías y uso de herramientas tecnológicas el proceso de aprendizaje sea eficaz en cada alumno de acuerdo con el contexto en que se desenvuelve.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación cualitativa de campo con un alcance descriptivo y explicativo a una muestra no probablilística mediante una encuesta a estudiantes de nivel superior de diferentes carreras, tanto de escuelas públicas como de privadas para identificar su nivel de satisfacción con relación a las clases en línea, así como las barreras de aprendizaje, recomendaciones que le harían a sus profesores para apoyarse de la tecnología y así conseguir una mejor manera de aprender.
Objetivo general:
Aplicar un prototipo o dinámica con apoyo de la tecnología que permita mejorar las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de educación superior en Agosto 2020.
Objetivos específicos:
Aplicar una encuesta para identificar la experiencia en los estudiantes de educación superior durante el semestre febrero-junio 2020
Identificar factores de motivación entre clases presenciales y clases virtuales
Sugerir el correcto uso de tecnología para que los alumnos desarrollen sus habilidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
En esta encuesta observamos que la experiencia de los estudiantes había sido similar, sintiéndose insatisfechos con los resultados y compartiendo las mismas barreras tanto internas como externas.
Por lo que desarrollamos una propuesta de plataforma educativa, la cual nombramos TAMA (Tecnologías que se Adaptan a Metodologías de Aprendizaje).
Esta plataforma tiene como objetivo enlazar la teoría con la práctica mediante la explotación de la tecnología, con el fin de adaptarse a la nueva modalidad de estudio implementada debido a la pandemia que, como fue mencionado anteriormente, llegó a México durante el 2020 y permanece. Se busca generar interacción entre docente- alumno a través de una simulación de casos prácticos que motiven a los estudiantes mediante situaciones reales a competir y generar aprendizajes.
TAMA podrá ser utilizada por diferentes áreas de estudio (Físico matemáticas e ingenierías, Ciencias biológicas y de la salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes), siempre que así se permita. Consiste en que el docente configure la plataforma para formar equipos de trabajo y les asigne un caso práctico, donde cada integrante tendrá un perfil específico.
Al trabajar en equipo, se combinan las capacidades que posee cada integrante para realizar una tarea, al generar resultados se alcanza una meta, por lo tanto, en esta simulación, cada estudiante tendrá un perfil en el que podrá subir documentos y realizar comentarios públicos o comunicarse con sus compañeros, al terminar la tarea asignada previamente por el docente y acompañada por un minijuego, podrá avanzar y por consiguiente sus compañeros de equipo, hasta finalizar. La finalidad en esta primera parte es invitar a los estudiantes a trabajar en equipos autodirigidos.
En otra sección, los equipos se enfrentarán nuevamente a una simulación en tiempo real, para un reto final. Terminando, podrán observar sus resultados y conectarse con el docente para retroalimentación o semejantes.
De acuerdo con lo presentado, podemos concluir que la necesidad de adaptar la educación a una modalidad en línea va incrementando, pues su importancia se destaca en mejorar la atención y resultados académicos en las competencias preestablecidas que debe tener un estudiante, siendo así, TAMA nos permitirá a promover el dinamismo en las actividades que lo motiven a organizar el tiempo de estudio y ocio, que habitualmente se encontraba separado por la rutina de asistir a clases presenciales.
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de las EC y la dependencia de las personas que las padecen ha dado lugar al incremento de los cuidadores informales, lo cual refiere a la persona que asume la responsabilidad del cuidado de la persona enferma y se encarga de la toma de decisiones, entre otros aspectos, generalmente sin una capacitación o formación previa a la asunción del rol (Cárdenas, et al., 2016). Se han implementado diversos programas y propuestas internacionalmente para la capacitación de los cuidadores abordando temas de gran importancia para el desarrollo del rol cuidador (Cristiano, et al., 2020; Landínez-Parra, et al., 2015). Los programas están dirigidos a la población de cuidadores, con la finalidad de dar educación continua en los temas relacionados a sus necesidades específicas, así como el empoderamiento de los participantes para obtener mejores resultados en su cuidado (Frías-Torres et al., 2020; Cárdenas et al., 2016; Viale et al., 2016). Ejemplo de estos programas es Cuidando a los cuidadores en Colombia, su objetivo principal es mejorar la habilidad del cuidado y disminuir la sobrecarga del cuidador, esta iniciativa demostró resultados favorables respecto al descenso del nivel de carga del cuidador. En Cuba también se realizó una intervención dirigida a cuidadores cuyos resultados demostraron una evidente disminución de la percepción de sobrecarga del cuidador tras la intervención realizada. (Durán-Parra et al., 2019; Pozo, 2018). La importancia de este estudio yace en la necesidad de diseñar estrategias centradas en la educación de los cuidadores, así como evaluar resultados del programa Manejando nuestra salud en colaboración derivado de la Red de Automanejo, que se llevó a cabo en la zona sur de Tamaulipas, dirigido a cuidadores familiares de personas dependientes. Por ello, se planteó la pregunta de investigación ¿Qué resultados tiene un programa basado en el automanejo de cuidadores de personas dependientes?, con el objetivo de evaluar los resultados de un programa basado en automanejo de cuidadores de personas dependientes.
METODOLOGÍA
La muestra fue no probabilística con muestreo intencional (n=7) integrada por cuidadores informales de personas dependientes de la zona sur de Tamaulipas. El diseño del estudio fue preexperimental.
Dentro de los criterios de inclusión se consideró ser mayor de edad, ser cuidador de una persona con dependencia (en escala de Barthel <55), ser el cuidador principal o familiar, haber desarrollado el rol de cuidador por más de 3 meses, asistir el 80% de las sesiones al programa, autorizar y firmar el consentimiento informado. Como criterios de exclusión se tomó en cuenta el recibir alguna remuneración económica, no contar con las habilidades de lectura y escritura así como también padecer alguna discapacidad que pudiera intervenir en el estudio.
Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos enfocadas al cuidador, así como también una ficha para la persona cuidada. En el estudio se aplicó una batería que incluía diversos instrumentos, solo se utilizó el cuestionario Partners in Healthscale (PIH) o compañeros en salud creado en Flinders Australia, el cual consta de 12 ítems en formato de respuesta Likert que va desde el 0 hasta el 8, su exégesis es a mayor puntaje mayor automanejo. En México fue validado por Peñarrieta-de Córdova, Flores, Gutiérrez-Gómez, Piñonez-Martínez y Castañeda-Hidalgo (2013) con un alpha de Cronbach de 0.8.
El programa de cuidadores basado en automanejo estaba realizado una vez por semana, desarrollado en 10 sesiones con duración de 2 horas y 30 minutos cada sesión, que comprendían temas como rol del cuidador, lidiando con el estrés y con personas al cuidado con comportamientos difíciles, manejo de emociones difíciles, el envejecimiento y la cronicidad, cuidados en personas con demencia, situaciones médicas, necesidades básicas: higiene, alimentación, eliminación y redes sociales.
El estudio se apegó en todo momento a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud (Secretaría de Salud, 2014). Donde se consideraron los siguientes artículos, 13, 14 (fracciones VII y VIII), 16, 17, 21 (fracciones I, II, III, IV, VI Y VII) y del capítulo V, artículos 57 y 58 (fracción I), también los artículos 96, 100 y 101.
CONCLUSIONES
Los resultados sociodemográficos reflejaron que el 100% de las participantes fueron mujeres, con una media de edad de 63.1 años, entre 38 y 79 años, el parentesco que tenía el cuidador con el enfermo mayormente fue esposa/compañero (57.1%) seguida de madre (28.6%) y nuera (14.3%), la escolaridad media reflejo el resultado de primaria finalizada, el 85.7% de los cuidadores no trabajaban y solo el 14.3% trabajaban, mayormente el 53.1% de los cuidadores tenía menos de 3 problemas de salud y solo el 14.3% tenía más de tres.
Se encontró que los resultados de automanejo previos a la intervención del programa demostraron que cerca del 15% de la muestra presentó nivel bajo de automanejo, 42.9% refirió automanejo de nivel medio, de igual manera el nivel alto estuvo conformado por 42.9%. En cuanto a los niveles de automanejo posteriores al programa, se encontró que aumentó el porcentaje de nivel alto de automanejo (62.5%) y desapareció el nivel bajo.
En la prueba de Wilcoxon, aunque existieron cambios notorios tras la intervención realizada a los cuidadores, las mejoras no fueron estadísticamente significativas (p=.180) de acuerdo con la prueba inferencial no paramétrica de Wilcoxon.
En conclusión, se cumplieron los objetivos, tanto generales como específicos, en función de los resultados obtenidos se encontró que posterior a la intervención del programa se elevó el porcentaje de nivel alto de automanejo y el porcentaje de nivel bajo fue 0%. A pesar de los resultados alentadores, no se encontró diferencia significativa, esto relacionado con el limitado tamaño de la muestra utilizado para este estudio en la implementación del programa piloto basado en automanejo Manejando nuestra salud en colaboración.
Medrano Pedroza Milka, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
INFORME DE ACTIVIDADES Y LA IMPORTANCIA DEL AGUA.
INFORME DE ACTIVIDADES Y LA IMPORTANCIA DEL AGUA.
Medrano Pedroza Milka, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la investigación fue identificar las problemáticas que existen en torno al tema de agua, entre ellos destacaron la falta de agua y sus causas. A lo largo de la estadía se mostraron diferentes problemáticas como, como son: la sobreexplotación de mantos acuíferos, contaminación por parte de los habitantes de las comunidades, falta de pagos al servicio de agua, entre otros.
Por medio de Base de Datos (BD) e investigación, se pudo obtener información sobre organizaciones que participaban en diferentes movimientos, iniciativas, programas o acciones con respecto al tema del agua.
Durante el periodo de mi estancia, pude asistir a diversas reuniones con especialistas en ordenamiento territorial, antropología, derechos humanos, biodiversidad, así como actores sociales involucrados en la recuperación de espacios sociales y ambientales, todos tomando como eje central el agua.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método científico y el análisis de información primaria, como, por ejemplo: investigaciones, base de datos, análisis de la información en las BD y resúmenes. Lo anterior para lograr identificar qué lugares tienen problemáticas con el agua, su tipo, así como los conflictos socioambientales que existen ya sea en las comunidades.
CONCLUSIONES
Una vez concluida la transición de la estadía, se obtuvo el conocimiento necesario para entender la importancia del agua y su cuidado, así como también para la formación de análisis de ensayo y BD.
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente el mundo proporciona nuevas tendencias tecnológicas que obligan a vivir en constantes cambios a fin de no ser obsoleto en un mundo tan competitivo, históricamente los individuos se han enfrentado a estos cambios que en ocasiones no llegan a ser del alcance y conocimiento de toda la población. La desigualdad en el acceso a los recursos y tecnología entre las empresas grandes y pequeñas, limitando su acceso al conocimiento, y como consecuencia se reduce el recurso humano calificado. Dado a esto nace la necesidad de avanzar junto a las grandes economías en un aspecto tecnológico para llegar a ser más competitivo.
Para el 2019 México ocupó el puesto 56 de 129 economías que fueron evaluadas en el informe presentado por el Global Innovation Index (GII), este es una clasificación de las economías mundiales basada en las capacidades de innovación. México se encuentra entre los primeros 50 puestos del mundo en áreas como el entorno empresarial de la I + D, (Organización Mundial De La Propiedad Intelectual, 2019) se identifica que hace uso de la tecnología en distintas áreas, brinda soporte en actividades diarias, apoyar soporte en información de forma inmediata, soluciones en ámbitos del sector salud, bancario, social y la educación, lo cual evidencia que esta tecnología es la apertura a muchas puertas ya que la mayoría de las tendencias que aparecen son provenientes de otros países, en un entorno productivo se logra evidenciar como las empresas llegan a reinventarse lo cual permite diseñar, procesar, distribuir y comercializar productos y servicios. (Konfío, 2019).
Las condiciones económicas desiguales son un factor determinante en el nivel de crecimiento en Innovación y tecnología, lo anterior ya que en algunas zonas se ha concentrado la mayor parte de la industria tecnológica. En cambio, otras regiones han aprovechado el crecimiento de otros sectores como la minería, los servicios y el turismo, formando en muchos casos una dependencia hacia un solo sector.
METODOLOGÍA
Metodologia
La tendencia del estudio de los ecosistemas de innovación nace con la evolución del concepto de ecosistema empresarial acuñado por Moore en 1993, quien analizaba a las empresas desde la perspectiva de un ecosistema empresarial en lugar de considerarlas como individuales. (Moore, 1993). Se consideran 3 tipos de ecosistemas los cuales se dividen en 3: el ecosistema empresarial que se centra en crear valor para el cliente, el Ecosistema de conocimiento que se enfoca en generar nuevos conocimientos y tecnología y el Ecosistema de innovación integra exploración (conocimiento) y explotación (negocios) ecosistemas
Marco Teórico
1. Definición conceptual de las variables de investigación
2. Operacionalización de las variables
Marco teórico específico
1. Análisis de las teorías fundamentales de la investigación
2. Síntesis de la información sobre las teorías fundamentales de la investigación
3. Esquematización explicativa de las teorías fundamentales de la investigación
4. Identificación y análisis de modelos explicativos de las variables
Desarrollo del instrumento de recolección de datos
1. Diseño del esquema de dimensiones e indicadores de las variables
2. Desarrollo de los ítems por indicadores
3. Definición de escalas
4. Diseño de la estructura final del instrumento
Integrar el informe final
1. Revisión y adecuación de las observaciones sobre el avance
2. Capítulo teórico del estudio
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación demuestra que Puerto Vallarta no cuenta con los recursos necesarios dado que a nivel país se encuentran en un proceso de crecimiento a pasos pequeños en relación con otros países, se hace evidente que es difícil lograr una innovación tecnológica óptima sin inversión debido a que por los recursos económicos innovar tiende a ser muy costoso en México y más costoso aun en Puerto Vallarta.
Cabe resaltar que el desarrollo de un análisis bibliométrico genera grandes contribuciones, para este caso en particular se logró evidenciar que en Puerto Vallarta los ecosistemas de innovación de tecnologías de información si han tenido un crecimiento,
Sin embargo, hay varios escritos en cuanto al sector turístico dado que Puerto Vallarta es muy reconocido en este sector, lo cual permite dar propuesta de invertir en este sector y lograr innovación de tecnologías de información a fin de complementar lo que se puede llegar a ofrecer al mundo.
La investigación se encuentra en estado inicial ya que se logro establecer un estudio documental que permitió determinar el planteamiento del trabajo
Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS Y CLONACIóN IN SILICO PARA LA ENZIMA LACASA PROVENIENTE DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS
ANáLISIS Y CLONACIóN IN SILICO PARA LA ENZIMA LACASA PROVENIENTE DEL HONGO PLEUROTUS OSTREATUS
Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, muchas de las proteínas empleadas en fármacos, métodos de diagnóstico o en diversos segmentos industriales y de investigación, son de origen recombinante. Una proteína recombinante es producida en una especie o una línea celular distinta a la original.
La primera proteina producida y comercializada fue la insulina humana. Para obtener esta proteína, el proceso consta en introducir el gen que la produce en un plásmido bacteriano para facilitar su manejo y, a partir de ahí, se transfiere a las células que van a fabricar dicha proteína. Este método logró incrementar los niveles de producción de una proteína de vital necesidad para los pacientes diabéticos de el planeta.
Esta técnica aparentemente sencilla puede ser problemática al seleccionar el sistema más adecuado en función del tipo de proteina; evaluando las características, el material con el que se cuenta en el laboratorio, y el ánalisis estuctural utilizando herramientas bio-informáticas para la optimización de la actividad enzimática.
METODOLOGÍA
Se seleccionó la enzima Lacasa proviente del hongo Pleurotus Ostreatus y se realizó un análisis estructural encontrando que dicha proteina corresponde al ID A0A067NLM3_PLEOS de UnitProtKB. La página UnitProt nos describe información funcional, taxonómica, estructural, etc.
Al reconocer la proteina en la web UnitProt se accedió a otras herramientas en las que se realizó un análisis de las propiedades cinéticas de la enzima. Se utilizó la base de datos BRENDA para obtener información respecto a los valores correspondientes de la Km, Kcat, el número de recambio, el rango de pH y temperatura óptima. Las variables anteriores fueron estudiadas de forma teórica y práctica durante la estancia.
Para identificar las propiedades de la enzima se ingresó a la herramienta ProtParam, la cuál nos brindó valores especificos tal como el punto isoeléctrico, la composición atómica, los coeficientes de extinsión, etc. Esta información ayudó a determinar los parámetros físicos y químicos para la enzima.
Al tener la información general de la enzima, a través de la secuencia de bases nitrogenadas se realizó el diseño de primers aplicando la información teórica en dos herramientas; la primera fue OligoCalc en la que se verificó si la secuencia de nucleotidos cumplía con los parámetros de longitud y temperatura. De igual forma este paso se realizó en el programa Snap Gen Viewer en el cual se abrió el archivo FASTA de la enzima para determinar los primers según las restricciones de temperatura que indicaba el programa.
En la herramienta OligoCalc el Forward Primer se determinó como una cadena de 22 nucleótidos a 56.56 oC y en el caso del Reverse Primer la cadena fue de 19 nucleótidos a 56.71oC. Por otro lado, con Snap Gen Viewer para el Forward Primer se seleccionó una cadena de 22 nucleótidos a 58 oC y el Reverse Primer de 21 nucleótidos a 57oC.
Además se añadieron sitios de restricción basados en el vector Pet-32a, para lo cual se empleó la herramienta NEB cutter y NEB cloner para conocer las enzimas de restricción posibles a utilizar y su compatibilidad, dando como resultado la selección de XhoI y EcoRI con el 100% de la actividad al 2.1 del NEB Buffer.
Se abordó teóricamente los parámetros de selección de cepas de E. Coli y vectores de clonación, ya que en la aplicación dentro del laboratorio se debe considerar disponibilidad, costo y claramente la óptima expresión de la proteina.
En el transcurso de la estancia virtual se emplearon programas y sitios web para visualizar las proteinas. Programas como YASARA, Pymol y Chimera nos permitieron observar las estructuras en 3D y analizar las secuencias de la lacasa. El manejo de estos softwares y de bases de datos como Protein Data Base (PDB) y UnitProt posibilitaron la manipulación de la estructura de nuestra proteina y homólogas.
Finalmente, se trabajó en el modelado de estructura de la enzima utilizando SWISS- MODEL, una herramienta que proporciona acceso a una colección de modelos de proteínas de homologos al objeto de estudio, y proporciona información experimental para todas las secuencias en UniProtKB.
Se añadió la secuencia en formato FASTA de Pleurotus ostreatus PC15 laccase en la web SWISS MODEL y el resultado fueron cinco modelos de monómeros con más del 50% de la identidad de la secuencia, los cuales fueron formados por cinco templados provenientes de diversos organismos como Steccherinum murashkinskyi, Basidiomycete Trametes hirsuta, Rigidoporus Lignosus, entre otros.
CONCLUSIONES
La estancia de verano virtual fue una nueva experiencia para todos debido a la contingencia sanitaria mundial. Gracias al compromiso del Doctor, se logró adaptar el proyecto de manera online para abordar desde una perspectiva teórica los temas de cinética enzimática, regulación génica, protócolos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), entre otros; los cuales nos preparan para en un futuro desarrollar el conocimiento adquirido dentro de un laboratorio.
Varias sesiones incluyeron el manejo de softwares bio-informáticos; esto fue de suma importancia, ya que aprender a manipular datos de esta forma nos ayuda a comprender cómo suceden los procesos biotecnológicos y nos brinda una perspectiva más amplia de la enzima seleccionada.
La enzima lacasa cataliza la oxidación de diferentes compuestos fenólicos. Es una enzima excepcionalmente versátil, que puede ser empleada en diversos procesos industriales, terapéuticos y en aplicaciones biotecnológicas.
Finalmente, en base a los resultados de ánalisis estructural y cinético considero que la enzima elegida tiene un amplio campo de estudio en el ámbito de la biorremediación, por lo que el proyecto puede continuar hasta aplicar toda la enseñanza del verano en un laboratorio donde se aproveche su potencial de aplicación ambiental.
Mejía Oliva Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
ACTIVIDAD ANTI-SARS-COV-2 DE PRODUCTOS NATURALES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ACTIVIDAD ANTI-SARS-COV-2 DE PRODUCTOS NATURALES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Mejía Oliva Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uyoa Velasco Angeles, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El surgimiento de la nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2) ha tomado por sorpresa a los investigadores de todo el mundo, siendo una de las principales preocupaciones de salud a nivel mundial, debido a que está cobrando día a día cientos de vidas, según la Organización Panamericana de la Salud se han reportado hasta el 13 de agosto del 2020 10,953,003 casos de COVID-19 en América, de los cuales 398,271 han sido defunciones. Es por ello que existe una gran urgencia por encontrar una vacuna y/o tratamiento efectivo contra este virus, siendo necesaria la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas, dirigiendo la atención hacia los productos naturales, ya sean de origen vegetal o animal. Tales productos han sido utilizados desde hace cientos de años de forma tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades en todo el mundo, y para algunos de ellos, se ha demostrado su actividad antiviral.
Diariamente son publicadas investigaciones sobre la actividad de estos compuestos en diversas enfermedades, no siendo la excepción COVID-19, sin embargo, al ser este un problema actual, se tienen ciertas dificultades, como la sobrepublicación de artículos y el exceso de información que podría no ser útil, volviéndose importante la recolección y selección de información que nos ayude a identificar los avances en este ámbito. Por esta razón, durante el verano de investigación consideramos conveniente realizar una revisión sistemática de los artículos publicados en relación con el tema para así podernos dar una idea crítica de las investigaciones que se han realizado y su utilidad para el tratamiento de COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA en las siguientes bases de datos; Pubmed, Scopus, ScienceDirect, SpringerLink y Scielo, se aplicó un criterio de búsqueda específico (SARS-Cov-2 OR COVID-19) AND (natural products OR plant extracts) y se encontró un total de 518 documentos hasta el 07 de agosto del 2020, los cuales fueron filtrados a través de criterios de inclusión (artículos originales, artículos en español e inglés, artículos que sean del tema de interés) y exclusión (revisiones sistemáticas o metaanálisis, cartas al editor, reportes de caso, literatura gris y artículos en idiomas diferentes al español o inglés) para la selección de estos mismos. Al aplicar estos criterios se seleccionaron finalmente 28 artículos. Posterior al filtrado, los 28 artículos finales serán analizados para realizar la redacción del artículo de revisión, en el cual se incluirá la información reportada en cada uno, así como las concordancias y similitudes entre ellos.
CONCLUSIONES
A pesar de que la pandemia por el nuevo coronavirus es un problema mundial que nos ha atacado desde finales del año 2019 y principios de 2020, la publicación de artículos originales de investigación sobre el uso de productos naturales para el tratamiento de esta enfermedad es reducida, sin embargo, se espera que este trabajo pueda servir como referencia bibliográfica para investigadores interesados en el uso de productos naturales para el tratamiento de COVID-19.
Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE SUPERESTRUCTURAS JERÁRQUICAS METÁLICAS Y
BIMETÁLICAS USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO MEDIO CONFINADO DE REACCIÓN Y SU APLICACIÓN COMO
ELECTROCATALIZADORES Y SUSTRATOS SERS.
SÍNTESIS DE SUPERESTRUCTURAS JERÁRQUICAS METÁLICAS Y
BIMETÁLICAS USANDO MICROEMULSIONES BICONTINUAS COMO MEDIO CONFINADO DE REACCIÓN Y SU APLICACIÓN COMO
ELECTROCATALIZADORES Y SUSTRATOS SERS.
Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En campos que requieren la detección de sustancias en bajas concentraciones como en farmacéutica, ciencia forense, drogas y explosivos, análisis de calidad o biomédicas (detección de biomarcadores de cáncer), se requieren técnicas que proporcionen información sobre los compuestos moleculares presentes. Las nanopartículas metálicas con orden específico, estructura y composición depositadas sobre un substrato presentan características electromagnéticas y se han utilizado para desarrollar la espectroscopía de Raman aumentada en la superficie (SERS). El desarrollo de sustratos SERS se han obtenido por distintos métodos complejos. Por ello, la síntesis empleando microemulsiones bicontinuas (MEBC) como plantillas suaves presenta las ventajas de ser económica, permite la síntesis y auto-ensamblado en un sólo recipiente y se realiza a temperatura ambiente. Los factores de mejoramiento SERS de sustratos basados en plata obtenidos por esta vía han sido evaluados con rodamina-6G y han mostrado mejores resultados que otras a superestructuras a concentraciones tan bajas como 10-12 M. Sin embargo, los precursores hidrosolubles de plata resultan altamente reactivos, lo que hace difícil el control de su estructura; por ejemplo, cuando se lleva a cabo la síntesis en MEBC usando un agente reductor común, en lugar de superestructuras jerárquicas se obtienen partículas discretas con diámetros cercanos a los 100 nm. Por esta razón buscamos establecer los parámetros de síntesis reportados para la electrodeposición de estructuras de plata empleando plantillas suaves. Esto permitirá establecer una ventana de condiciones de trabajo para ser aplicadas con la MEBC empleada por el grupo de trabajo.
METODOLOGÍA
Primero se describe una síntesis por vía química para reconocer el tipo de morfología que se obtiene cuando la MEBC es usada como plantilla. Esta actividad se llevó a cabo como un experimento virtual demostrativo. Luego de la demostración se realizó una discusión de las observaciones y características esperadas del material preparado.
1.- Se agrega 0.032 g de nitrato de plata (0.0206 g de plata metálica) en 2.032 g de agua destilada, la sal de plata se disocia en el medio acuoso (formación de plata iónica (Ag-+) y nitrato (NO3-).
2.- Se agregan 2.753 g del surfactante (Synperonic 91/5), el cual es un alcohol etoxilado con cadena totalmente saturada (C9/11), y una cabeza polar (E5). Finalmente, se agregan 5.2g del isooctano. La mezcla se homogeneiza con un vortex.
3.- El vial se debe mantener a baño termostatizado a 27°C durante 5 horas para que se formen coloides de plata metálica (Ag0) antes de agregar el citrato de sodio hidratado.
4.- El citrato de sodio entra en la fase acuosa para formar citrato de plata con los iones de plata remanentes. Como el citrato de sodio es agregado en exceso (2 M), forma cadenas entre las nanopartículas de plata dando lugar a una red tridimensional interconectada de un compuesto polimérico de citrato de plata.
5.- El sólido formado después de 24 hrs sin agitación mecánica y aislado de la luz a 27°C, tiene el tamaño suficiente para precipitar y ser recolectado. El sólido se lava con alcohol isopropílico, acetona y agua desionizada para obtener la superestructura jerárquica de plata (HSS-AgCt).
6.- Si el sólido es dejado por más tiempo la capa polimérica de citrato de plata se descompone por acción del surfactante y se puede recuperar un sólido negro que corresponde a una superestructura de Ag metálica.
En una segunda etapa se realizó una búsqueda bibliográfica de métodos de electrodeposición de estructuras de plata:
- Comparison of electrodeposition of silver in ionic liquid microemulsions (Fu et ál., 2008): estructuras de plata formadas mediante una microemulsión de agua en líquido iónico (W/IL) y una de líquido iónico en agua (LI/W) por electrodeposición. Las microemulsiones mostraron alta conductividad eléctrica. La deposición de los materiales empleando microemulsiones W/IL presentan sistemas nanoestructurados mientras que, usando las microemulsiones de IL/W resultan en estructuras planares.
- Electrochemical Synthesis of Continuous Controllable Ag Nanoparticles from Quaternary Ionic Liquid Microemulsions and Electrocatalytic Activity (Li et ál., 2016): se hizo un estudio sobre el aprovechamiento de la electrodeposición de microemulsiones con líquidos iónicos cuaternarios con deposición de nanopartículas de plata controlable, uniforme, con un tamaño y actividad catalítica controlables.
- Monodispersed silver-palladium nanoparticles for ethanol oxidation reaction achieved by controllable electrochemical synthesis from ionic liquid microemulsions (Sun et ál., 2019): Se presenta un método de síntesis de nanopartículas de aleación de Ag-Pd con tamaño controlable en una microemulsión de líquido iónico. Este método permite la preparación de nanopartículas de AgPd con una amplia gama de tamaños y composición modificable, controlando la proporción del componente acuoso.
CONCLUSIONES
Las estructuras generadas por electrodepositación (ED) son afectadas por distintos factores, que afectan la morfología y por tanto las posibles aplicaciones de los materiales. El tamaño y forma de las nanopartículas depende en gran medida de las concentraciones de los iones de Ag, el tiempo de deposición. Entre otros factores se encuentra el pH de la fase acuosa y los parámetros de electrodeposición. Se observó que usando líquidos iónicos como sustitutos de fases oleosas no conductoras permite obtener depósitos de plata relativamente homogéneos, ya sea como microemulsiones de agua en líquido iónico de líquido iónico en agua. Por su parte, la electrodeposición de nanopartículas bimetálicas a diferentes densidades de corriente y variando la concentración del agente surfactante dan lugar a nanopartículas de aleación de AgPd con una amplia gama de tamaños y una composición modificable, controlando la proporción y composición del componente acuoso.
Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19
LOS DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19
Mejia Soto Carlos Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rétiz Castro Cintya María, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coronavirus ha irrumpido en nuestras vidas de una forma que nunca antes habíamos conocido. Pero también ha afectado al ejercicio de nuestros derechos más fundamentales. Ha puesto a prueba a sociedades, gobiernos, comunidades, ciudadanos, y los adultos mayores son uno de los mayores grupos de riesgo frente al avance del coronavirus, presentando la mayor tasa de fatalidad en diversos países.
En la región de América Latina, se mantiene la tradición familiar y muchos adultos mayores tienden a vivir en hogares multigeneracionales. Si bien, cuentan con el apoyo de sus familiares, incluso en estos hogares es común que algunos de sus integrantes desconozcan las medidas de protección extra que necesitan los adultos mayores frente al COVID-19. Por otro lado, un 14% de los mayores de 60 años vive solo y la cifra asciende a 20% entre los mayores de 80 años; en países como Argentina y Uruguay estas cifras equivalen al 20% y casi 30% respectivamente. Respecto al porcentaje de adultos que reside en centros de cuidados, tomando en consideración a 12 países de la región un 0,54% de los adultos mayores de 60 años vive en residencias de largo plazo (es decir 166.000 personas). Este porcentaje es bajo si se le compara con Europa, sin embargo, existe el riesgo de que existan brotes como los que están ocurriendo en Europa o Estados Unidos ya que las residencias se han convertido en núcleos de propagación.
La mayor problemática que se presenta, es el riesgo que enfrentan los adultos mayores por su inmunidad reducida y porque poseen una mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas, como la diabetes, el cáncer o la hipertensión. Durante el verano de investigación se ha estudiado la situación de las personas de edad durante la pandemia, tomando en cuenta sus derechos de forma adecuada para dar mayor visibilidad a los riesgos que tienen que afrontar, así como recomendaciones para abordar estos retos.
METODOLOGÍA
Se ha utilizado la investigación científica en la implementación estratégica coordinada de instrumentos aplicables en materia de derechos humanos relevantes para la temática, como la elaboración de Protocolos de investigación, informes, y todo tipo de material de ayuda para profundizar en la metodología de realización de una investigación científica.
Para la gestión de la información, se ha trabajado en el desarrollo de metodologías y protocolos de trabajo, proporcionando pautas para la actuación ante la pandemia, teniendo en cuenta los diversos mecanismos de protección de organismos que protegen los Derechos Humanos.
Algunas actividades realizadas son:
❖ Preparación y compartimiento de bases de información de Organismos de Derechos Humanos sobre la COVID-19;
❖ Elaboración de metodologías de actuación y respuesta inmediata en contextos de crisis;
❖ Capacitación por parte de la CIDH y de las Relatorías Especiales con base en la metodología;
❖ Preparación de un protocolo de respuesta rápida para el monitoreo y protección de los derechos humanos de las personas mayores, para abordar las violaciones actuales de derechos humanos que surgen con base a la crisis de la pandemia en la región;
❖ Clipping con noticias y feed sobre COVID-19 y el desarrollo de la pandemia;
❖ Monitoreo de informes, datos estructurados y documentación relevante;
❖ Generación de ideas para apoyar el desarrollo de estándares interamericanos especializados para contexto de la pandemia de COVID-19.
Como actividad complementaria del programa, participamos en diversas conferencias recomendadas por nuestro asesor, las cuales son las siguientes: La región frente a cuatro meses de pandemia: los derechos humanos de personas con COVID-19" que se llevó a cabo a través de la plataforma zoom el día 28 de julio de este año, y en el Primer Congreso Interdisciplinario de Filosofía, Cine y Literatura organizado por la universidad Santo Tomas y la Asociación Colombiana De Derecho Constitucional, la cual se dividió en varias sesiones debido a la gran cantidad de temas. Cabe resaltar que elaboramos reseñas con evidencias fotográficas de nuestras participaciones, las cuales fuimos anexando a la plataforma de Microsoft Teams de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para el fácil manejo de información con nuestro investigador.
Otro punto importante a mencionar, es que elaboramos también un escrito en el que recopilamos acuerdos locales, estatales y federales sobre la actual situación de contingencia con relación a los Derechos Humanos gracias a las conferencias anteriormente mencionadas que han permitido hacer un reforzamiento para poder contar con información más sólida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos científicos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 y las violaciones de Derechos Humanos, que han surgido y han creado una situación compleja, provocando un estrés importante en la sociedad, y en nuestros sistemas de salud. Es imposible leer todo lo que se ha escrito o dicho sobre el tema, pero todos hemos estado, de manera permanente, conectada y atenta a las informaciones sobre la COVID-19, observando los elementos que evolucionan o se modifican significativamente de un día a otro.
Es pronto todavía para hacer un balance preciso, pero es posible extraer algunas lecciones de interés. Se necesita construir un marco legal más sólido tanto a nivel nacional como internacional, que incluya un mecanismo eficaz de rendición de cuentas, para proteger los derechos humanos de las personas de edad.
Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA
ACTIVIDAD LúDICA EN NARRACIONES AUTOBIOGRáFICAS DE NIñAS Y NIñOS DURANTE LA PANDEMIA
Buendia Espinoza Salvador, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Meléndez López Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quinto Brito Sara Maria, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que actualmente estamos viviendo una crisis de salud pública que amenaza al mundo con la propagación del nuevo coronavirus. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.
El papel del juego dentro del periodo de confinamiento en la comunidad de infantes representa parte de la actividad que niños y niñas realizan. Piaget considera esta actividad como un elemento de desarrollo. Su propuesta da pie a pensar en la infancia en niveles diferentes de acercamiento al conocimiento donde se incluye al juego como un componente más (Enriz, 2011).
"El juego es el escenario en el cual los niños pueden practicar la experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos ámbitos de la vida" (Linaza, et. al 1990, p.39).
Durante este periodo de confinamiento social, los niños no solo requieren de actividad lúdica tecnológica, también se requiere de actividades que permitan el desarrollo integral con el uso del movimiento (Gutiérrez et al. 2018).
El análisis de textos narrativos de niñas y niños, permitió observar que a pesar de que los niños juegan durante el tiempo de pandemia, un porcentaje significativo de ellos realizan actividades lúdicas mediante dispositivos electrónicos.
ANÁLISIS
Se creó una base de datos, asignando a cada texto su número correspondiente y datos del niño o niña, tales como edad, sexo, grado escolar, nacionalidad, nombre del aplicador y fecha. Donde se identificaron las acciones lúdicas y actividad de juego que las niñas y niños expresaron en sus narraciones.
Entre las acciones lúdicas se encontraron "Ver televisión, ver películas, caricaturas, videojuegos, usar internet, leer libros y alimentar mascotas" . Respecto al juego se mencionó: "Jugar con otros, jugar con videojuegos y jugar con el celular".
Con base en esos datos, se creó la clasificación "juegos" y "acciones lúdicas", con el objetivo registrar la frecuencia en que fueron mencionadas dentro las narraciones. Posteriormente se crearon las categorías "Digitalizada" y "No digitalizada". Se entiende por Digitalizada aquella acción que involucra el uso y administración de datos mediante dispositivos electrónicos que permitan la interacción mediante el interfaz y el usuario, en cambio No digitalizada hace alusión a la ausencia de interacción mediante dispositivos electrónicos.
RESULTADOS
La frecuencia registrada en acciones lúdicas fue de 233 menciones de las cuales el 51% representa la acción digitalizada y el 49% no digitalizada. Por su parte en el apartado de juego corresponde a 129 menciones con el 78% no digitalizado, mientras que un 22% refleja el juego digitalizado.
Cuando la acción lúdica se presentó con mayor frecuencia en las narraciones lo hizo como acción digitalizada, mientras que en el juego hay un elevado porcentaje como actividad no digitalizada.
REFERENCIAS
Enriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de antropología social. 34, pp. 93-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990036
Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., y Vega, M. (2018). Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/524/498
Linaza J., Maldonado J., García M. y Lacasa P. (Cops.), Psicología Evolutiva, 1990, Madrid, España: Alianza.
Organización Mundial de la Salud. Coronavirus. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus
Melgar Chavez Brenda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL FRUTO Y HOJAS EN GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL FRUTO Y HOJAS EN GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)
Melgar Chavez Brenda, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Annona, se encuentra distribuido en el Continente Americano en las zonas con clima tropical y subtropical donde su biodiversidad se ve representada por unas 120 especies. Dentro de éstas, las especies que han alcanzado un desarrollo comercial han sido la guanábana (Annona muricata L.) chirimoyo (A. cherimola Mill.), saramuyo, (A. squamosa L.), atemoya (A. hybrida) y papausa (A. diversifolia Saff.). Sin embargo, el fruto de la especie A. muricata es una de las frutas que tiene una mayor aceptación para su consumo alimenticio (VIDAL, 2002).
Diversos estudios etnobotánicos de Chiapas documentaron 20 especies de anonáceas útiles. Destacan los usos comestibles como fruta fresca y medicinal en sus distintas aplicaciones como gastrointestinales, respiratorias, fiebre, paludismo, dolor de cabeza, gripe, sinusitis, hemorragia nasal, golpes, fuego bucal, cruda1, renal, vómito, principalmente para las especies del género Annona; de menor frecuencia leña, construcción, forraje, ornato, sombra de cacaotales y cafetales.
La importancia económica del fruto de la guanábana se ha incrementado (VIDAL, 2006) debido a las características de la pulpa, ya que existe un equilibrio entre el azúcar y la acidez, lo cual le confieren características adecuadas para el uso en diversos productos industriales como jugos, néctares, helados, paletas, yogures, bebidas de leche, entre otros. Los productores venden la pasta (pulpa + semillas) congelada de guanábana en un precio cercano a 1.75 US dólares/kilo para las industrias procesadoras. Las industrias procesan la pasta y venden la pulpa pura congelada en saquillos de 100 gramos al precio de 10 US dólares/kilo.
En los últimos años se ha destacado su potencial biotecnológico dado que poseen compuestos con actividad antitumoral, antihelmíntica, antimalaria, antiprotozoaria, insecticida, antimicrobiana, antifúngica e inmunodepresiva, asociadas a compuestos de interés entre los que destacan los alcaloides benzilisoquinolínicos y las acetogeninas contenidos en su mayoría en las hojas de Annona muricata L. Estos principios activos son moléculas, también denominadas metabolitos secundarios activos (MSA), que la naturaleza sintetiza y que pueden llegar a utilizarse directamente como fármacos, o constituir la fuente de sustancias o principios activos en la preparación de nuevos medicamentos de síntesis (Cortes, 2007). Asimismo, se han realizado investigaciones en los extractos vegetales de Annona muricata L. para el control de insectos de importancia agrícola y médica por su capacidad de biodegradación, generando menor daño ambiental.
Sin embargo, a pesar de ser un recurso vegetal importante, se han realizado pocas investigaciones en éste. Por esta razón, se hace necesario incentivar e incrementar el conocimiento de esta especie debido a los múltiples beneficios que esta aporta en todas las áreas biotecnológicas e industriales.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló durante el verano del 2020. Se realizó una amplia revisión bibliográfica de trabajos científicos sobre anatomía, fisiología, y composición química de las Annona muricata L. Posteriormente se llevó a cabo una minuciosa revisión e interpretación de la información recopilada.
CONCLUSIONES
Annona muricata L. ha demostrado a lo largo de diversas investigaciones ser una especie con un potencial biotecnológico e industrial enorme, puesto que es poseedora de diversos compuestos bioactivos con aplicaciones en salud humana, industria agrícola y alimentaria, entre otras.
Dentro de los grandes beneficios que proporcionan las hojas y semillas destacan actividades biológicas anticancerígenas, antinflamatorias, antiparasitarias e insecticidas. Por su naturaleza y distribución geográfica esta especie y muchas otras del género Annona se cultivan y producen México siendo Annona muricata L el primer lugar en producción mundial.
Por lo tanto, se espera que el presente trabajo sea de utilidad como fuente de información y motivación para que se desarrollen más investigaciones in vitro, in vivo y clínicas sobre las actividades biológicas de A. muricata para obtener información sobre el desarrollo de nuevos agentes agrícolas y farmacéuticos.
Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS NIñOS DE TERCER GRADO A NIVEL PRIMARIA.
LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS NIñOS DE TERCER GRADO A NIVEL PRIMARIA.
Melgoza López María Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, específicamente en Michoacán, el desarrollo humano en los niños de tercer grado a nivel primaria, a quedado en segundo plano. Ya que, aunque el nuevo modelo educativo mexicano siente las bases para una educación integral, que fomente la inclusión y la equidad, así como el desarrollo de facultades cognitivas, sociales y afectivas. La realidad es que, a nivel aula, no se está implementando del todo el modelo educativo.
Desde mi experiencia, al salir a trabajo de campo, he tenido la oportunidad de observar las aulas de tercer grado de primaria, en donde se percibe la falta del desarrollo emocional en el niño, así como la falta de valores como la igualdad, respeto y empatía por las personas que los rodean.
Es por esto que se propone la realización del proyecto Las inteligencias múltiples y el desarrollo emocional en los niños del tercer grado a nivel primaria, en donde se pretende desarrollar la imaginación y creatividad del estudiante, así como su desarrollo emocional. Partiendo de la teoría Desarrollo de capacidades de Martha Nussbaum, con su listado de 10 capacidades centrales, enfocándonos solamente en la capacidad número 5 emociones, también desde la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner y en la inteligencia emocional de Daniel Goleman.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para este proyecto es la praxeología, que es la reflexión constante sobre el acto de enseñar. Se apoyará en talleres para desarrollar las fases del ver, que sirve para evaluar la problemática y observar las dificultades que se presentan. La fase juzgar que permitirá obtener el sustento teórico. La fase actuar que evaluará la interacción de los estudiantes en los talleres y devolución creativa que ayuda a evaluar lo aprendido durante los talleres. Con esto se ayudará a la restauración de los seres humanos.
Los talleres, como lugar de reparación, buscan desarrollar en los niños la inteligencia lingüística, que es el desarrollo de su expresión oral y escrita. intrapersonal que es la capacidad de reconocer sus sentimientos y emociones para así conocer su propio ser y la interpersonal que es la capacidad de comprender y relacionarse satisfactoriamente con las personas que lo rodean.
CONCLUSIONES
Al realizar esta investigación se partió de las fases de la praxeología . Se inicio desde la fase ver. Observando los problemas que se presentaron en el aula de tercer año, identificando el poco desarrollo emocional con el que contaban los niños. Desde la fase Juzgar se pudo encontrar los teóricos que ayudarían a dar sustento a la investigación, estos fueron Martha Nussbaum, Howard Gardner y Daniel Goleman.
Para la fase actuar se propusieron tres talleres que ayudaran al desarrollo emocional de los niños. Los cuales son expresión lingüística, desarrollo interpersonal y desarrollo intrapersonal.
Por ultimo, desde la devolución creativa al terminar los talleres, los alumnos fueron capaz de:
Desde la capacidad emocional podrán sentir un acercamiento más real por las personas que los rodean. (Nussbaum)
Al desarrollar las inteligencias lingüística, intrapersonal e interpersonal, podrán expresar sus sentimientos y emociones, así como ser empáticos con las personas que los rodean. (Gardner)
Podrán reconocerse como personas, conociendo sus sentimientos y emociones, entendiendo que las demás personas también los poseen. (Goleman)
Melgoza Ramírez Luis Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
INSTALACIóN DE PANELES SOLARES PARA AUTOCONSUMO EN ITSLR
INSTALACIóN DE PANELES SOLARES PARA AUTOCONSUMO EN ITSLR
Melgoza Ramírez Luis Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El costo del suministro de energía eléctrica suele ser muy costoso ya que la institución cuenta con bastantes equipos de los cuales algunos de ellos consumen demasiada energía, así como equipos que se encuentran alimentados por lapsos de tiempo prolongados, además de tener instalaciones considerablemente grandes con mucha luminaria, provocando que una buena parte de los recursos de la institución sean destinados para liquidar el costo de este servicio.
Sabemos que, aunque podamos producir el 100% de energía para autoconsumo tenemos que seguir conectados al suministro de energía proporcionado por la empresa suministradora de energía eléctrica, pero claramente la reducción del coste de este servicio será abismal en comparación con lo que hasta el momento paga.
Otro de los grandes problemas que tenemos para llevar a cabo este proyecto es el financiamiento de los equipos y la instalación. Al tener un consumo tan elevado de energía eléctrica es necesario un sistema demasiado robusto para poder satisfacer las necesidades de la institución, pues este tiene que ser mucho mayor al que necesitaría una residencia o un negocio convencional
METODOLOGÍA
Para realizar un proyecto de este tipo el primer paso es calcular la orientación, posición y ubicación de los paneles solares, para eso tenemos que recopilar todos los datos de la zona en la que será colocado el sistema solar fotovoltaico como lo son la cantidad de radiación solar pico a lo largo de todos los meses del año, estos datos los podemos encontrar en la página oficial de la nasa http://power.larc.nasa.gov. Estos datos los utilizaremos para llevar a cabo los procedimientos de cálculo y así encontrar la mejor forma de colocarlos para que den el máximo rendimiento posible debido a la zona.
Después tendremos que calcular la cantidad de paneles solares necesarios, realizamos un análisis del consumo energético promedio diario de la institución, esto lo podemos calcular sumando el consumo total en el año y lo dividimos entre los 365 días del año, después para que los cálculos de los paneles solares sea correcto tenemos que tomar en cuenta la eficiencia en los diferentes componentes y obtendremos un consumo corregido dividiendo el consumo promedio diario entre las eficiencias que nos dan estos componentes.
Para conocer la potencia que debe tener el sistema solar fotovoltaico que necesitamos para cubrir en su totalidad la demanda energética que tenemos dividimos el dato anterior entre las horas solar pico al día y tenemos en el resultado lo que nuestro sistema necesita generar por hora. Ahora el siguiente paso será escoger la potencia de los paneles solares de la empresa de nuestra preferencia, para poder calcular el número óptimo de paneles solares que serán requeridos para satisfacer las necesidades de la institución usaremos una sencilla fórmula que es la potencia que necesitamos generar por hora por un factor de corrección y el resultado lo dividimos entre la potencia de los paneles que se usarán multiplicado por su eficiencia
Sabemos que necesitamos muchos paneles solares lo cual indica que realizar toda inversión en una sola exhibición podría no ser una opción viable para la economía de la institución por lo que se pretende seguir un plan de crecimiento progresivo en varias etapas, cubriendo un porcentaje del consumo total en cada una de estas etapas.
El proyecto consta de 5 etapas en las cuales se distribuirán el 100% en partes equivalentes y con un espacio de recuperación económica de 2 años. De esta manera podemos empezar en una primera etapa cubriendo alrededor de un 20% del consumo total, posteriormente pasaremos a las siguientes etapas las cuales se manejarán de la misma manera en los demás edificios.
Por último pero no menos importante, teniendo ya el diseño todos los materiales y equipos que serán requeridos para la instalación del sistema solar fotovoltaico, vamos a hacer un presupuesto completo.
Este resultado lo compararemos con el ahorro del consumo energético y nos lanza el resultado de en cuánto tiempo se va a recuperar la inversión.
CONCLUSIONES
Respecto a lo que compete a este proyecto nos permite llevar al Tecnológico a funcionar completamente con energías limpias y ser una de las instituciones más vanguardistas, inspirando a los jóvenes a cuidar el medio ambiente predicando con el ejemplo.
Es interesante mencionar que la instalación de un sistema solar fotovoltaico aún llevándola a cabo en varias etapas con bastante tiempo entre la primera y última de estas pueda resultar en el financiamiento total de la inversión en un tiempo bastante corto, apoyando a no recurrir a préstamos que generarían una deuda extra.
El plan de crecimiento en el sector energético de la institución después de todo el trabajo nos arrojó grandes resultados siendo estos muy satisfactorios sabiendo que los que esperábamos eran resultados económicos a favor en quizá un lapso de tiempo mucho más largo.
El estudio de sustentabilidad eléctrica en instituciones es un tema extenso con el que podemos aprender todos para comprobar por nosotros mismos los beneficios que tiene y los problemas que conlleva. De esta manera podremos tener en cuenta todos los factores necesarios para futuros proyectos de este tipo.
Menchaca Martínez Moruama, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PRODUCTOS NATURALES POTENCIALMENTE TERAPéUTICOS PARA TRATAR EL SíNDROME METABóLICO.
PRODUCTOS NATURALES POTENCIALMENTE TERAPéUTICOS PARA TRATAR EL SíNDROME METABóLICO.
Menchaca Martínez Moruama, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tan solo en el año 2017 murieron 56 millones de personas, según datos recolectados por our world in data, la causa principal de muerte a nivel mundial fueron las enfermedades cardiacas, teniendo una cifra de 17.79 millones, quedando en segundo lugar las muertes por cáncer y en tercer lugar las enfermedades respiratorias en el noveno lugar se encuentra la diabetes con 1.37 millones.
Es bien sabido que el síndrome metabólico incrementa el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, así como el riesgo cardiovascular. Siendo una razón del por qué el síndrome metabólico cobra importancia en la ciencia y sociedad misma, como un tópico al que le es necesario poner atención.
El incremento en la prevalencia del síndrome metabólico se debe al estilo de vida sedentario y a la mala alimentación, se ha hablado también sobre la obesidad en la infancia y adolescencia como un factor de riesgo para desarrollar este síndrome, si bien no son las únicas causas, son de las más comunes.
Las cifras en cantidad de personas que lo padece va en aumento, esto de la mano de las enfermedades crónicas que lo acompañan, como lo es la hipertensión, la diabetes, la obesidad, dislipidemia y algunas otras como el hígado graso, el síndrome de ovario poliquístico, por mencionar algunas.
Actualmente no existe un medicamento específico para tratar el síndrome como tal, siendo la razon que se deben de tratar las enfermedades que acompañan este sindrome de manera individual.
Aspectos importantes en la patogénesis del síndrome nos podrían llevar a nuevos enfoques terapéuticos o nuevos estudios para evaluar la efectividad de sustancias para tratarlo.
Es por eso que se considera de suma importancia el realizar estudios in vivo e in vitro para que de esta forma se hagan nuevos enfoques en tratamientos y las posibilidades de controlarlo o prevenirlo sean mayores. De no encontrar nuevas sustancias o nuevos medicamentos que tengan un potencial de prevención, el síndrome metabólico seguiría en aumento y las complicaciones que este síndrome conlleva seguirán existentes.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión en la literatura para recolectar información sobre productos naturales potencialmente terapéuticos para tratar el síndrome metabólico, esto se hizo utilizando diversas bases de datos. Se utilizó Pubmed, Redalyc, Google académico.
Criterios de inclusión:
Texto en inglés o español
Antigüedad no mayor a 5 años (excepto en aquellos que era necesario documentar por el antecedente)
Que se enfocarán en el síndrome metabólico o fueran puntuales en lo que se interesaba saber (Epidemiología, patología, clínica, definición, tratamiento)
En torno a los productos se tomaron los artículos que al escribir el producto seguido de efecto antihipertensivo, hipoglucemiante, hipolipemiante, nos mostrará artículos científicos en donde se realizaron bioensayos o se les atribuía como tratamiento para el síndrome metabólico.
Criterios de exclusión:
Artículos en otro idioma distinto al español o inglés
Artículos de más de 5 años de publicados (excepto en los que se tenía que documentar por el antecedente)
Artículos que abordaron otra enfermedad extra a las mencionadas en síndrome metabólico
Se revisaron 37 artículos científicos, entre ellos tesis, en donde se tomaron fragmentos del texto y se colocaron según el subtema a tratar.
CONCLUSIONES
Entre la gran variedad de investigaciones, los productos naturales, que según ésta investigación son potencialmente terapéuticos para tratar las enfermedades crónicas del síndrome metabólico, se encuentra el Kéfir, 4-hidroxi isoleucina, Cuminum cyminum y hongos del género Ganoderma.
Los productos naturales evaluados demostraron tener efectos beneficiosos para tratar algunas enfermedades crónicas que se presentan en el síndrome metabólico, lo que los hace potencialmente terapéuticos para tratar el síndrome, dejando una puerta abierta para un estudio más a fondo con mayores investigaciones y enfoques más específicos.
Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán
SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
Mendez Cervada Dina Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santana Fonseca Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Valerio Euan Keila Edith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Valerio Euan Kenia Judith, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Francisco Solorio Sanchez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de las actividades agropecuarias en Latino América está ocasionando una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región. Actualmente, la producción agropecuaria se enfrenta a las presiones de la globalización y el crecimiento de la demanda mundial por alimentos. (FAO, 2012)
La ganadería se posiciona como la principal actividad agropecuaria emisora de gases de efecto invernadero (GEI) pues, contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), (Gerber, et al., 2013).
La asociación de arbustos forrajeros, árboles y pastos en un arreglo silvopastoril (SS)integrado con la producción animal, representan una alternativa para contribuir con la mitigación del efecto negativo que ocasiona la actividad ganadera sobre el medioambiente, debido a que estos sistemas se caracterizan por contribuir a conservar la cubierta vegetal, aportando fertilidad al suelo, además de contribuir con las mejoras en la producción animal, al generar rentabilidad, destacando así que estos sistemas contribuyen en mitigar los efectos del cambio climático.
METODOLOGÍA
DISEÑO
Se estima trabajar en un terreno de 10 hectáreas con especies nativas arbóreas y arbustivas, utilizando L. Leucocephala, Brosimum alicastrum y Brachiaria brizantha; se va a llevar a cabo un pastoreo rotacional por lo que las 10 ha se dividirán en 33 potreros de un tercio de ha. cada uno. Se estiman pastoreos de un día por potrero. El tiempo de descanso del potrero servirá para la recuperación del follaje de las especies que oscilan alrededor de 33 días, mismos que variaran de acuerdo a la época del año en que se encuentre. Para la división de potreros y protección de los árboles se realizará con cerco eléctrico. Cada estrato cuenta con características que le permiten adaptarse al medio ambiente establecido, contando con tres estratos:
ESTRATOS
ESTRATO 1: ARBOREO; B. Alicastrum (Ramón):
Establecimientos: Utilizar material vegetativo (estacas) de plantas sanas y vigorosas en hoyos de 40x40x40, cubriéndolos con un substrato de tierra mezclada con materia orgánica descompuesta (Herrera, 2002).
La distancia entre plantas en campo dependerá del uso final. Se recomienda una plantación de 1x1 a 2x2 m, mientras que, para producción de madera, esta debe ser desde 3x3 m hasta 12x6 m en hileras con dirección Este-Oeste. El diseño inicial para la plantación es de un metro entre plantas en dos surcos consecutivos separados por una franja de dos metros, para una densidad de 5,000 plantas ha-1.
ESTRATO 2: ARBUSTIVO LEGUMINOSA; L. leucocephala (Guaje).
Establecimiento:Se recomienda sembrar al inicio del periodo de las lluvias, si se cuenta con sistema de riego la temporada no afecta a la plantación. Si la plantación es de temporal se recomiendo hacer la siembra para la germinación en los meses de marzo- abril, para realizar el trasplante al momento de empezar la temporada de las lluvias. (Solorio y Solorio, 2008). La siembra de la Leucaena se proyecta en surcos con una separación de 1.6 metros. A una densidad de 30, 000 plantas por ha.
Primer pastoreo: este deberá ser cuando la planta alcance una altura aproximada de 1.5 o 2 metros pues estará sometida al ramoneo de los animales. Se recomienda dejar descansar el potrero es un periodo de 35- 40 días para que se pueda recuperar el follaje de la planta.
ESTRATO 3: GRAMINEA FORRAJERA; B. brizantha (Brizantha).
Establecimiento: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias (abril) o en agosto y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía, lo cual sucedería si estas actividades se realizan en los meses de junio o julio que se caracterizan por ser los más lluviosos del año; que además dificultan las labores de labranza (AGROSAVIA, s.f.)
El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo, en forma manual; y en áreas grandes, al voleo con boleadora mecánica o en surcos con encaladora o sembradora de surcos.
Primer pastoreo: Se debe esperar de 90 a 120 días, basándonos en el tiempo establecimiento. Soporta una carga animal variable entre 2.5 y 3 UA/ha durante el período lluvioso, con una frecuencia de pastoreo entre 14 y 21 días (Lascano, et al., 2002)
COMPONENTE PECUARIO. Raza simbrah.
Es un ganado que ha demostrado ser productivo en diversas condiciones ambientales, desde zonas desérticas hasta tropicales donde el cruce con el cebú contribuye en la adaptabilidad, tolerancia al calor, ectoparásitos, enfermedades y una excelente habilidad de pastoreo como también la facilidad de parto, rusticidad y persistencia productiva.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Obtener un paisaje ganadero amigable con el medio ambiente; mejorar la producción y calidad de los forrajes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de carne producida.
A los seis meses de establecer el cultivo del pasto y la especie arbustiva se van a introducir los animales a pastorear como se mencionó anteriormente, con rotación de potreros (un día por potrero) y cercos eléctricos para proteger a los árboles de los posibles daños que puedan sufrir por los animales, hasta que tengan el grosor suficiente para aguantar el rose de los animales.
También se espera obtener beneficios ecológicos tales como evitar la erosión de suelos, además, disminuir la dependencia de insumos externos, incrementar la producción y calidad de carne, mejorar las condiciones de bienestar animal, fomentar las interacciones positivas al interior del sistema. A largo plazo se obtendrá mayor rentabilidad en este sistema implementado comparado con el sistema tradicional, dado que se espera que la ganancia de peso diaria de los animales sea mayor que en estos.
Mendez Garcia Blanca Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
Mendez Garcia Blanca Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Nayarit, hasta el día 15 de julio de 2020, fueron registrados 2 587 casos de COVID-19.
En el municipio de Acaponeta se encuentran 34 casos activos, 17 defunciones y 36 recuperados, sumando así un total de 37 casos; mientras que en el municipio de Tecuala, se reportan 37 casos activos, 28 defunciones y 26 recuperados, con un total de 91 casos.
Actualmente, los municipios de Acaponeta y Tecuala han atravesado por una crisis económica y social, debido al confinamiento desde principios de la pandemia, todos los comerciantes fueron obligados a cerrar temporalmente sus negocios y a los habitantes en general, se les invitó a quedarse aislados en sus hogares, ya que el virus es altamente contagioso e inclusive, puede ser mortal. Pasado el tiempo y viendo la realidad de que la clase baja no puede mantenerse en casa, debido a que tienen que salir a trabajar para encontrar su sustento diario, las autoridades competentes optaron por modificar el reglamento, el cual consistió en que algunos de los comercios abririan sus puertas los días lunes, miércoles, viernes y sábados, dichos comercios serían sólo los que comercializan productos de primera necesidad, como abarroteras, cremerías, fruterías, carnicerías, pollerías, purificadoras de agua y tiendas de autoservicio. Para ésto, tanto trabajadores como consumidores deberían seguir el protocolo establecido por las autoridades, el cual se encontrará visible al entrar a cada comercio y consistirá en que sólo podrá ingresar una sola persona, después de que se le haya tomado la temperatura y que la persona no presente fiebre, usando cubrebocas, aplicándose gel antibacterial proporcionado por un trabajador del establecimiento y respetando la sana distancia de 1.5 a 2 metros entre empleado-consumidor dentro del mismo.
El día 16 de julio, se hizo un nuevo reglamentoa petición del pueblo y sobre todo de los comerciantes, donde se especifica que los establecimientos podrán laborar de lunes a domingo en un horario de 09:00 a. m. a 03:00 p. m., respetando el protocolo ya mencionado. Con ésto, se pretende que la economía de ambos municipios se recupere gradualmente y las personas puedan recuperar sus empleos.
Han sido días difíciles, ya que la crisis económica amenaza a la población, cientos de empleados han sido despedidos debido a que no pueden trabajar como normalmente lo hacían, a otros se les redujo la jornada laboral, por lo tanto el salario disminuyó, la población comenzó a estresarse al no saber hasta cuándo terminará ésto, pues los gastos siguen surgiendo y los empleos van a la baja.
METODOLOGÍA
Se optó por realizar un estudio de enfoque cualitativo, dando lugar a una investigación descriptiva, donde se realizaron encuestas para recopilar los datos en los establecimientos de los municipios de Acaponeta y Tecuala, donde se obtendrán los diversos efectos que ha causado la pandemia generada por el COVID-19.
CONCLUSIONES
Las PyMES, son la fuente generadora de empleos más grandes, son a su vez la base económica de muchas regiones de todos los países, mediante políticas de desarrollo económico local.
Para las medidas de apoyo a la reactivación económica en las PyMEs, existe disponibilidad por parte de la banca de segundo nivel, como la Nacional Financiera; el sistema financiero mexicano cuenta con los recursos suficientes, pero desgraciadamente cabe mencionar que no todas las PyMEs tienen la calificación para adquirir crédito, debido a su historial crediticio.
Los gobiernos municipales intentan mitigar el desconcierto de la población, incluso han distribuido despensas tratando de que las personas cumplan con el confinamiento, ya que los casos de personas infectadas comienza a reflejarse, aún así no es lo suficiente para cubrir las necesidades de los hogares en su totalidad.
Después de analizar los diferentes efectos que ha causado la pandemia del COVID-19 en las PyMEs de los municipios de Acaponeta y Tecuala, se puede observar cómo éstas han sufrido gravemente las consecuencias del coronavirus, la mayor parte de las PyMEs han dejado de laborar al 100%, por tal motivo se han implementado nuevas estrategias con la finalidad de rescatar la economía local.
Por sugerir algunas estrategias, mencionaremos el servicio a domicilio, las ventas a través de redes sociales, la creación de un portal virtual propio de la empresa, donde se puedan ofrecer los artículos que comercializan.
Méndez González Lamb Karen Paulina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz
NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA
NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA
Méndez González Lamb Karen Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Instituto Tecnológico de Veracruz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las enfermedades derivadas de una mala alimentación tales como: cáncer, diabetes, obesidad y las cardiovasculares, han reemplazado a las enfermedades infecciosas como principal causa de mortalidad. Muchas de estas enfermedades (incluyendo el 80% de infartos y casos de diabetes tipo II) podrían prevenirse y revertirse a través de una revisión del gen especifico que codifica para tales padecimientos en el paciente. A través del estudio de diversos artículos se pretende aprender y explicar a una audiencia la diferencia entre la nutrigenética y la nutrigenómica, así como los diversos casos de estudio en el área.
METODOLOGÍA
Se establece cuales son las principales enfermedades generadas por déficit de nutrientes en el cuerpo para posteriormente analizar los casos de estudio referentes a estas. Observando los diversos métodos de cada uno de los estudios proporcionados se analizan los resultados obtenidos y las posibles aplicaciones de las técnicas utilizadas en otros protocolos para evaluar la salud de los pacientes. Se evalúan las ventajas y desventajas del desarrollo de la nutrigenética y la nutrigenómica, así como su panorama a futuro y posibles riesgos éticos.
CONCLUSIONES
Se logró una adecuada comprensión del tema por parte de la audiencia. El primer caso de estudio fue de una simulación de los cambios de colesterol en 40 personas posteriores a un cambio de dieta. El segundo caso es relacionado a la presión arterial y la variabilidad del gen APOA5, evaluando la relación entre la ingesta de grasas y la hipertensión.
En ambos casos se concluye que, aunque las recomendaciones generales relacionada a la dietética funcionan en gran parte de la población, la nutrigenética y nutrigenómica continúan representando un área de estudio importante para la minoría que no se ajustan a dichas recomendaciones. Esto debido a que sus reacciones a determinados nutrientes son desfavorables.
También se agrega un caso de estudio donde se realiza un trasplante de microbioma entre ratones. Este nos muestra la relación directa entre el tipo de bacterias habitando en nuestro interior y la susceptibilidad a padecer obesidad.
Con relación a las ventajas tenemos un campo muy amplio de posibilidades en cuanto a la personalización de programas de salud para cada individuo. El panorama nos provee una visión llena de descubrimiento científico ya que ambas ciencias se encuentran aun dando sus primeros pasos. Sin embargo, tenemos como desventaja que el conocimiento aplicado sería con mucha probabilidad aplicado únicamente en el sector privado. Esto gracias a que se requiere de gran inversión para realizar los estudios necesarios y el sector salud público esta más interesado en hacer recomendaciones que sirvan para la mayoría de la población. Cabe mencionar que es necesaria la creación e implementación de nuevas leyes para regular este sector. La información podría ser fácilmente manipulada o incluso mal interpretada con el propósito de vender suplementos alimenticios a precios exagerados.
Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDAD MITOCONDRIAL Y DISFUNCIóN ENDOCRINA.
ENFERMEDAD MITOCONDRIAL Y DISFUNCIóN ENDOCRINA.
Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mitocondrias son orgánulos críticos para la salud endocrina; La biosíntesis de hormonas esteroides se produce en estos orgánulos y proporcionan energía en forma de ATP para la producción y el tráfico de hormonas. Las enfermedades mitocondriales son trastornos multisistémicos que presentan una fosforilación oxidativa defectuosa y se caracterizan por una enorme heterogeneidad clínica, bioquímica y genética.
Hasta la fecha, se ha descubierto que las enfermedades mitocondriales son el resultado de >250 defectos monogénicos codificados en dos genomas: el genoma nuclear y el antiguo genoma mitocondrial circular ubicado dentro de las propias mitocondrias. La disfunción endocrina a menudo se observa en enfermedades mitocondriales genéticas y refleja una disminución de la producción intracelular o la secreción extracelular de hormonas. La diabetes mellitus es la alteración endocrina más frecuentemente descrita en pacientes con enfermedades mitocondriales hereditarias, pero otras manifestaciones endocrinas en estos pacientes pueden incluir deficiencia de hormona de crecimiento, hipogonadismo, disfunción suprarrenal, hipoparatiroidismo y enfermedad de la tiroides.
Aunque la disfunción endocrina mitocondrial ocurre con frecuencia en el contexto de una enfermedad multisistémica, algunos trastornos mitocondriales se caracterizan por una afectación endocrina aislada.
Comprender la base mitocondrial de la alteración endocrina es clave para desarrollar terapias innovadoras para pacientes con enfermedades mitocondriales.
Por lo tanto a ser las mitocondrias orgánulos altamente dinámicos y jugar un papel muy importante en el mantenimiento de la homeostasis. Además, de que son la principal fuente de ROS en el organismo y controlan la homeostasis celular, la muerte celular y la apoptosis.
El papel de la dinámica mitocondrial en el gasto de energía y la utilización de nutrientes está emergiendo, y la biogénesis, dinámica y mitofagia mitocondrial están relacionadas con la adaptación a las demandas metabólicas. El exceso de nutrientes induce deterioro y fragmentación mitocondrial y puede inhibir el flujo autofágico y promover la producción de ROS.
Es un tema de discusión, cómo las alteraciones en la dinámica mitocondrial contribuyen al desarrollo de la condición de resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2
METODOLOGÍA
Se utilizaron Bases de datos de Acceso público como PubMed, para la recolección de artículos Científicos, relacionados con Genómica Mitocondrial y diabetes.
Además se utilizó GenBank una base de datos de secuencias genéticas del National Institute of Health, una colección de disponibilidad pública de secuencias de ADN. Esto con el fin de descargar las secuencias de genoma completo mitocondrial de personas con Diabetes tipos II.
También se utilizó la plataforma UCS Genome Browser para subir las secuencias Mitocondriales obtenidas.
Posteriormente se utilizó phylotree, este sitio web proporciona un árbol filogenético completo de la variación del ADN mitocondrial humano en todo el mundo, que actualmente comprende más de 5400 nodos (haplogrupos) con sus mutaciones definitorias. Como tal, ofrece una visión detallada de la evolución genética de la humanidad desde una perspectiva matrilineal. Este árbol de ADNmt sirve como marco para los investigadores evolutivos, antropológicos, médicos, forenses y genealógicos.
Y finalmente se utilizó: MITOMAP, Una base de datos del genoma mitocondrial humano; un compendio de polimorfismos y mutaciones en el ADN mitocondrial humano
Esto con el fin de explora algunos de los polimorfismos relacionados con diabetes.
Al subir las diferentes secuencias se encontró diferentes polimorfismos en el genoma mitocondrial humano en individuos con Diabetes Tipos 2, lo cual nos indica que existe una estrecha relación entre alteraciones mitocondriales y disfunción endocrina principalmente diabetes tipos 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el genoma mitocondrial y su importancia de estudio en enfermedades crónico degenerativas y así mismo ponerlos en práctica con el uso de base de datos para poder secuencias el ADN mitocondrial, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase recolección de secuencias mitocondriales en pacientes que cursan con Diabetes tipo II y por lo tanto no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan encontrar mucha más información para poder publicar los resultados acerca de los diferentes polimorfismo que existen en pacientes con enfermedades crónico degenerativas
Mendez Iriarte Joel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FEMINICIDIO SUICIDIO
FEMINICIDIO SUICIDIO
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero. Mendez Iriarte Joel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fue importante analizar el presente tema ya que es un tema muy poco estudiado y tomado en cuenta, cuando la realidad es que hay hechos que no se tipifican como tal, en la República Mexicana solo durante el mes de octubre del 2016, cuatro estados registraron casos de feminicidio- suicidio: Estado de México, Sonora, Puebla y Campeche, Todos estos hechos de violencia se cometieron delante de los hijos, niñas y niños que fueron testigos del asesinato de su madre y posteriormente del suicidio del padre. En el mes de marzo del mismo año se registró un caso en Ecatepec, pero en ese el hombre decidido privar de la vida de los dos hijos, esto se vive en el país al igual que en otras partes del mundo, por ello fue importante enfatizar estos casos que a lo largo del tiempo van a aconteciendo en nuestro país, estos casos de alguna manera en algunas circunstancias se determina que fue homicidio en los hechos y la realidad es otra, por ello el análisis y estudio de los hechos y circunstancias en las que se lleva a cabo este hecho, nos visualizamos en el estado de Guerrero, ya que los que colaboramos en la investigación es el lugar de nuestra residencia.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó mediante el método cualitativo, con la recolección de información de sitios informativos de noticias, notas periodísticas digitales ya que las condiciones de la Emergencia sanitaria de la propagación de COVID-19 en el territorio mexicano impidieron la recolección de entrevistas más a fondo para examinar los casos en particular guiándonos de manera particular en el Manual de Investigación Cualitativa del Dr. Simón Pedro Izcara Palacios el asesor de esa investigación.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano se logró conocer sobre los casos de feminicidio-suicidio que son poco tocados en nuestro país, se revisaron casos para entender las causas por la cual se dieron los hechos siendo limitados en las parejas que mueren en estas condiciones, me cabe señalar que por circunstancias del Covid 19 no se pudo lograr ampliar la investigación de la manera que se quería lograr, pues no se pudieron hacer entrevistas o enfatizar a fondo cada uno de los casos para lograr obtener resultados favorables, además de que se trabajó de manera virtual realizando y utilizando la tecnología, experimentado una nueva manera de comunicación y de trabajo a través de la distancia.
Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Méndez Quezada Juan de Dios, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANTIBIÓTICOS EMPLEADOS EN MATERIALES ODONTOLÓGICOS A BASE DE RESINA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANTIBIÓTICOS EMPLEADOS EN MATERIALES ODONTOLÓGICOS A BASE DE RESINA
Méndez Quezada Juan de Dios, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud oral es un indicador clave de la salud general, el bienestar y la calidad de vida. Abarca una variedad de enfermedades y afecciones que incluyen caries dental, enfermedad periodontal, pérdida de dientes, cáncer oral, etc. La Global Burden of Disease (GBD) estimó en el 2017 que las enfermedades orales afectan a 3.5 mil millones de personas en todo el mundo, y la caries dental no tratada se encuentra entre las enfermedades no transmisibles más prevalentes. En México, la prevalencia de caries en la dentición permanente oscila entre un 70% y 85% entre los niños de 12 años. Debido a su alta prevalencia, el tratamiento representa una proporción significativa de los costos asociados con los sistemas de salud que, dado el suministro limitado de los servicios dentales en el sector de la salud pública, los hogares a menudo deben pagar los gastos de bolsillo por servicios privados En estomatología, la terapia antibiótica sistémica es fundamental para poder erradicar la presencia de microorganismos capaces de mantener y diseminar un proceso infeccioso odontogénico, o bien, de generar infecciones sistémicas de gravedad ya que la persistencia de agentes patógenos en los tejidos dentoalveolares está relacionada no sólo con el fracaso del tratamiento odontológico, sino también con la persistencia de procesos infecciosos capaces de destruir los tejidos de soporte periodontal, invadir tejidos cervicofaciales profundos y diseminarse a tejidos u órganos a distancia, ocasionando infecciones graves e incluso mortales al paciente, principalmente en aquellos que presentan enfermedades crónico degenerativas, cardiovasculares o estados de inmunosupresión que comprometan su respuesta inmunológica ante las infecciones odontogénicas y la invasión microbiana transitoria de la sangre, resultante de los tratamientos odontológicos invasivos
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo monográfico fue recopilar información relacionada al uso y aplicación de compuestos con actividad antimicrobiana empleados en materiales dentales a base de resina a partir de material documental, bibliográfico y hemerográfico, así como abordar la problemática de agentes carcinógenos en la cavidad bucal, explicando la relación entre el desgaste de los materiales hechos a base de resina con base a sus propiedades físico-mecánicas, y sus posibles efectos al paciente.
Se analizó un total de 15 artículos indizados y/o arbitrados cuyo tema central haya sido la incorporación de uno o varios compuestos antimicrobianos, tanto en solitario como en conjunto, a un tipo de material resinoso con el fin de prevenir/corregir la aparición y desarrollo de biopelículas cariogénicas. Con base al análisis del artículo, se extrajo la metodología empleada para cada prueba, así como los resultados obtenidos por los investigadores y se realizó una tabla comparativa con la que se puede acceder de manera rápida a un resumen de las principales propiedades de interés en los distintos modelos odontológicos consultados a lo largo de la investigación.
CONCLUSIONES
Con base a las fuentes biblio/hemerográficas consultadas a lo largo de la monografía, se concluye que las propiedades físico-mecánicas son indispensables para el correcto funcionamiento de un material restaurador, no sólo de resinas, sino de manera general, por lo que se debe tomar en cuenta al adicionar antimicrobianos a dichos materiales restauradores con el fin de evitar una disminución en la vida útil del material, disminución en sus funciones, acumulación y adhesión de placas bacterianas, lo cual finalizará en el fallo de la resina compuesta.
A su vez, se determinó que el empleo de vidro bioactivo (BAG) como antimicrobiano posee cierto potencial para su adición a materiales de resina, así como el empleo de materiales naturales/orgánicos para el combate contra la caries secundaria, por lo que recomienda el estudio de las mismas como posibles tratamientos odontológicos.
Méndez Reyes María de Lourdes, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
DETERIORO Y BIODETERIORO DEL PATRIMONIO INMUEBLE EN MATERIAL PéTREO.
DETERIORO Y BIODETERIORO DEL PATRIMONIO INMUEBLE EN MATERIAL PéTREO.
Méndez Reyes María de Lourdes, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio inmueble comprende obras arquitectónicas de índole civil, religiosa, militar, sitios históricos, zonas arqueológicas, entre otras irremplazables en nuestra historia. Se han intervenido para su restauración y conservación al pasar de los años, creando ciudades que fusionan el pasado y el presente a lo largo del mundo. Estos inmuebles hablan sobre nuestro pasado como civilización y la evolución que hemos tenido.
El tiempo es un factor importante para el proceso de deterioro y biodeterioro que llegan a sufrir estos inmuebles, al igual que las condiciones bioclimáticas de la zona donde se encuentren ubicados. Para la preservación del patrimonio y con ello nuestra historia es importante tener en cuenta el cómo se origina el deterioro y biodeterioro para poder conservar y preservar por más tiempo y en buenas condiciones los inmuebles, y así nuestra huella en el paso de la historia se preserve.
OBJETIVO
Identificar los agentes que causan el deterioro y biodeterioro del patrimonio inmueble en material pétreo, de los cuales se analiza el agente principal de las patologías causantes a estas construcciones, ya que en la mayoría de estos la colonización microbiana es frecuente.
METODOLOGÍA
La vida útil del patrimonio inmueble ha ido evolucionando al pasar de los años, esto gracias al crecimiento de la mancha urbana que ha sido notoria recientemente, ya que con ella llega un incremento y un cambio en las condiciones climáticas, tomando como factores los indicadores de la calidad de aire que permiten evaluar el estado de la contaminación atmosférica. Los seis contaminantes criterio que se incluyen son:
Partículas suspendidas PM 10 y PM 2.5,
Ozono (O3),
Dióxido de azufre (SO2),
Dióxido de nitrógeno (NO2),
Monóxido de carbono (CO).
Estos indicadores junto con los agentes bioclimáticos y microrganismos son los principales factores del deterioro y biodeterioro en el patrimonio inmueble de material pétreo.
Para la identificación de los agentes que causan el deterioro y biodeterioro en los edificios de importancia histórica es necesaria una inspección visual al inmueble en los cuales se podrán obtener las siguientes observaciones y continuar con un monitoreo futuro:
Deterioro por acción del sol y la temperatura.
Deterioro por acción del viento.
Deterioro por acción del agua.
Biodeterioro de materiales.
Las consecuencias patológicas causadas por el deterioro y biodeterioro pueden ser (J. Reyes, 2012):
Erosión de canteras y aplanados.
Pérdida general de aplanados.
Formación de cavernas.
Disgregación del mortero de unión.
Arenización de rocas y morteros constituyentes de mampostería.
Desarrollo microbiano en zonas elevadas, libres de mortero, incluyendo roca, e interior de resquicios y cavernas.
Costras negras.
Costras grises.
Costras ocres (asociadas a pigmentos).
Eflorescencias.
Sangrado de paredes.
Alveolización de aplanados y roca.
Colonización por plantas y animales superiores.
CONCLUSIONES
Se puede determinar que los agentes ambientales y microorganismos son los principales para generar el deterioro y biodeterioro en los inmuebles con valor histórico y que el cambio climático ha tomado gran importancia en la determinación de estos. Esta investigación se enfoca en materiales pétreos lo cual no quiere decir que no exista patrimonio inmueble que sufra de corrosión ya que hay construcciones actuales que cuentan con la fusión del metal y la piedra.
Si bien la estancia de verano fue de una manera virtual los conocimientos adquiridos en ella fueron valiosos para poder desarrollar esta investigación referente al deterioro y biodeterioro y se logró el objetivo propuesto adaptándonos a esta nueva modalidad de la estancia con resultados positivos y adquiriendo nuevos conocimientos referentes a la línea de investigación, que en un futuro apoyarán el desarrollo en el campo laboral.
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE CUESTIONES éTICAS EN LA INVESTIGACIóN DE LA FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez Maria Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el fin de salvaguardar la integridad de aquellos que forman parte de la investigación se han desarrollado diversas normas éticas y jurídicas, las cuales aspiran a limitar y controlar abusos y proteger los derechos fundamentales de las personas, dando origen a principios éticos generales que deben regir a todas las investigaciones con seres humanos. Sin embargo, aún existen estudios que en su metodología suelen omitir la implementación de los aspectos éticos requeridos; esta falta ética, sumada a un mal manejo de datos y un tratamiento irresponsable de ellos, han afectado la credibilidad de la psicología científica que, en consecuencia, debe dar mayor importancia a la búsqueda de altos estándares éticos al momento de realizar y publicar investigaciones. Por todo lo anterior, surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aspectos éticos empleados por las investigaciones sobre felicidad en estudiantes universitarios de América Latina? Así, la presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar las principales características éticas de la evidencia científica disponible sobre la felicidad en estudiantes universitarios de América Latina.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática con diseño retrospectivo y observacional, con alcance exploratorio (Fernández-Sánchez, King y Enríquez-Hernández, 2020), cuyo objetivo es evaluar y sintetizar la información disponible de diferentes investigaciones primarias (Beltrán, 2005) sobre felicidad en universitarios latinoamericanos. Se han incorporado los aspectos más importantes del modelo PRISMA (Moher et al., 2009), aunque debido a la falta de uniformidad en la naturaleza y diseño de las investigaciones revisadas se dificultó seguirlo estrictamente.
Las publicaciones se identificaron bajo la siguiente ruta general: I) Definición del objetivo de búsqueda, II) delimitación de las palabras clave, III) identificación de estudios originales, IV) elección de artículos que cumplieran con los criterios de inclusión y V) que presentaran factores asociados a la felicidad. El procedimiento se llevó a cabo en el período comprendido de mayo a octubre de 2019 a través de Web of Science, Scopus, LA Referencia, Dialnet y Redalyc; que son bases de datos de alta relevancia y de contenidos científicos que indexan revistas con publicaciones iberoamericanas.
CONCLUSIONES
La presente revisión encontró múltiples carencias con respecto a los aspectos éticos de las pesquisas analizadas, por lo que se exhorta a futuras investigaciones a reportar la implementación de estas medidas en aras de aumentar los estándares éticos y la rigurosidad metodológica de los estudios, así como de sus resultados. Sumado a lo anterior, se considera relevante el reforzamiento de la formación ética de los futuros investigadores de psicología con el fin de evitar futuras omisiones deontológicas y elevar la credibilidad del área en la comunidad científica. Finalmente, se recomienda tomar con precaución aquellos datos obtenidos de manera on-line debido a que, como ya fue mencionado, no en pocas ocasiones la veracidad de la información puede ser puesta en cuestionamiento.
Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de las EC y la dependencia de las personas que las padecen ha dado lugar al incremento de los cuidadores informales, lo cual refiere a la persona que asume la responsabilidad del cuidado de la persona enferma y se encarga de la toma de decisiones, entre otros aspectos, generalmente sin una capacitación o formación previa a la asunción del rol (Cárdenas, et al., 2016). Se han implementado diversos programas y propuestas internacionalmente para la capacitación de los cuidadores abordando temas de gran importancia para el desarrollo del rol cuidador (Cristiano, et al., 2020; Landínez-Parra, et al., 2015). Los programas están dirigidos a la población de cuidadores, con la finalidad de dar educación continua en los temas relacionados a sus necesidades específicas, así como el empoderamiento de los participantes para obtener mejores resultados en su cuidado (Frías-Torres et al., 2020; Cárdenas et al., 2016; Viale et al., 2016). Ejemplo de estos programas es Cuidando a los cuidadores en Colombia, su objetivo principal es mejorar la habilidad del cuidado y disminuir la sobrecarga del cuidador, esta iniciativa demostró resultados favorables respecto al descenso del nivel de carga del cuidador. En Cuba también se realizó una intervención dirigida a cuidadores cuyos resultados demostraron una evidente disminución de la percepción de sobrecarga del cuidador tras la intervención realizada. (Durán-Parra et al., 2019; Pozo, 2018). La importancia de este estudio yace en la necesidad de diseñar estrategias centradas en la educación de los cuidadores, así como evaluar resultados del programa Manejando nuestra salud en colaboración derivado de la Red de Automanejo, que se llevó a cabo en la zona sur de Tamaulipas, dirigido a cuidadores familiares de personas dependientes. Por ello, se planteó la pregunta de investigación ¿Qué resultados tiene un programa basado en el automanejo de cuidadores de personas dependientes?, con el objetivo de evaluar los resultados de un programa basado en automanejo de cuidadores de personas dependientes.
METODOLOGÍA
La muestra fue no probabilística con muestreo intencional (n=7) integrada por cuidadores informales de personas dependientes de la zona sur de Tamaulipas. El diseño del estudio fue preexperimental.
Dentro de los criterios de inclusión se consideró ser mayor de edad, ser cuidador de una persona con dependencia (en escala de Barthel <55), ser el cuidador principal o familiar, haber desarrollado el rol de cuidador por más de 3 meses, asistir el 80% de las sesiones al programa, autorizar y firmar el consentimiento informado. Como criterios de exclusión se tomó en cuenta el recibir alguna remuneración económica, no contar con las habilidades de lectura y escritura así como también padecer alguna discapacidad que pudiera intervenir en el estudio.
Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos enfocadas al cuidador, así como también una ficha para la persona cuidada. En el estudio se aplicó una batería que incluía diversos instrumentos, solo se utilizó el cuestionario Partners in Healthscale (PIH) o compañeros en salud creado en Flinders Australia, el cual consta de 12 ítems en formato de respuesta Likert que va desde el 0 hasta el 8, su exégesis es a mayor puntaje mayor automanejo. En México fue validado por Peñarrieta-de Córdova, Flores, Gutiérrez-Gómez, Piñonez-Martínez y Castañeda-Hidalgo (2013) con un alpha de Cronbach de 0.8.
El programa de cuidadores basado en automanejo estaba realizado una vez por semana, desarrollado en 10 sesiones con duración de 2 horas y 30 minutos cada sesión, que comprendían temas como rol del cuidador, lidiando con el estrés y con personas al cuidado con comportamientos difíciles, manejo de emociones difíciles, el envejecimiento y la cronicidad, cuidados en personas con demencia, situaciones médicas, necesidades básicas: higiene, alimentación, eliminación y redes sociales.
El estudio se apegó en todo momento a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud (Secretaría de Salud, 2014). Donde se consideraron los siguientes artículos, 13, 14 (fracciones VII y VIII), 16, 17, 21 (fracciones I, II, III, IV, VI Y VII) y del capítulo V, artículos 57 y 58 (fracción I), también los artículos 96, 100 y 101.
CONCLUSIONES
Los resultados sociodemográficos reflejaron que el 100% de las participantes fueron mujeres, con una media de edad de 63.1 años, entre 38 y 79 años, el parentesco que tenía el cuidador con el enfermo mayormente fue esposa/compañero (57.1%) seguida de madre (28.6%) y nuera (14.3%), la escolaridad media reflejo el resultado de primaria finalizada, el 85.7% de los cuidadores no trabajaban y solo el 14.3% trabajaban, mayormente el 53.1% de los cuidadores tenía menos de 3 problemas de salud y solo el 14.3% tenía más de tres.
Se encontró que los resultados de automanejo previos a la intervención del programa demostraron que cerca del 15% de la muestra presentó nivel bajo de automanejo, 42.9% refirió automanejo de nivel medio, de igual manera el nivel alto estuvo conformado por 42.9%. En cuanto a los niveles de automanejo posteriores al programa, se encontró que aumentó el porcentaje de nivel alto de automanejo (62.5%) y desapareció el nivel bajo.
En la prueba de Wilcoxon, aunque existieron cambios notorios tras la intervención realizada a los cuidadores, las mejoras no fueron estadísticamente significativas (p=.180) de acuerdo con la prueba inferencial no paramétrica de Wilcoxon.
En conclusión, se cumplieron los objetivos, tanto generales como específicos, en función de los resultados obtenidos se encontró que posterior a la intervención del programa se elevó el porcentaje de nivel alto de automanejo y el porcentaje de nivel bajo fue 0%. A pesar de los resultados alentadores, no se encontró diferencia significativa, esto relacionado con el limitado tamaño de la muestra utilizado para este estudio en la implementación del programa piloto basado en automanejo Manejando nuestra salud en colaboración.
Mendez Zavala Celina Candelaria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
SISTEMA DE REHABILITACIóN EN FATIGA AERóBICA.
SISTEMA DE REHABILITACIóN EN FATIGA AERóBICA.
Mendez Zavala Celina Candelaria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) hacen referencia a un conjunto de patologías que implican el mal funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos, que según la organización mundial de la salud representan el 31 % de la mortalidad a nivel mundial. Es de esta forma que la terapia física juega un papel importante en la rehabilitación de los pacientes; el ejercicio frecuente se asocia con la disminución de la mortalidad. La mayor problemática que se presenta es el realizar un sistema que detecta el nivel de fatiga aeróbica de una persona a través del nivel de lactato en la sangre, sin provocar que la persona haga un esfuerzo mayor.
METODOLOGÍA
Antes de comenzar con la actividad física, se le explica al paciente la escala de Borg, y sus respectivos 10 niveles de percepción del cansancio. Se prosigue a medir el lactato en sangre que presenta la persona en reposo y se instrumenta el paciente con los respectivos sensores, para medir las variables cinemáticas. Una vez instrumentado el paciente, este será dirigido a caminar durante 3 minutos en una banda sin fin, con el propósito de medir los parámetros cinemáticos de la marcha en ausencia de fatiga. Posteriormente será dirigido a un calentamiento de 14 minutos, el cual consiste en realizar cuatro series de cuatro ejercicios, cada uno en un determinado tiempo.
Al terminar el calentamiento, se prosigue a tomar otra muestra de lactato en sangre y se le solicitara al voluntario nuevamente caminar durante 3 minutos sobre la banda sin fin para llevar a cabo las mediciones cinemáticas de la marcha en presencia de fatiga. Adicional a esto, el paciente deberá determinar el índice de fatiga presentado.
Para el análisis de los datos obtenidos, se hizo un registro primeramente en Excel de cada paciente, con su respectivo nivel de lactato, índice de fatiga en la escala de Borg, peso, edad, velocidad en la que realizo el ejercicio, entre otros.
Se realizó el procesamiento de los datos en Python, se dividieron los datos recaudados en dos grupos diferentes, es decir, las personas que se sostuvieron como apoyo en la banda y las que no lo hicieron. Posteriormente, en las gráficas se muestra el nivel de fatiga que se tuvo entre cada ejercicio realizado.
En el resultado final se pudo analizar de una manera más clara, el nivel de fatiga que se presento en el paciente desde la prueba número uno hasta la última. Además, dependio mucho el nivel de resistencia de cada persona, ya que algunas de ellas se ejercitan con mayor frecuencia a comparación de otras, demostrando con ello un nivel de fatiga menor y un nivel de lactato considerable, en caso contrario un nivel de fatiga alto, además del nivel de lactato. Sin embargo, por medio del monitoreo de estos parámetros es que se puede determinar hasta qué punto la persona es capaz de realizar dicha actividad sin provocar un esfuerzo mayor, y de esta manera se estaría regulando la intensidad por medio de la fatiga.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos en relación al análisis de la marcha, partiendo de ello se realizó un sistema que ayudara a detectar el nivel de fatiga aeróbica en una persona que estuviera llevando a cabo un desempeño físico, de igual manera con esto se consiguió procesar los datos recaudados de dicho paciente, obteniendo así resultados del cómo afecta el nivel de lactato en la sangre para que se sienta dicha fatiga. Dicho esto, a un no se ha logrado con efectividad el sistema para ser empleada en rehabilitación cardiaca, ya que aún no se ha puesto a prueba en personas con una enfermedad de este tipo. Pero se espera muy pronto tener un muy buen resultado, y que se comience a implementar en el área de rehabilitación.
Mendívil Hernández Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
Mendívil Hernández Lizeth, Universidad de Sonora. Valle López Minerva Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprender deriva de la palabra de origen francesa entrepreneur, que significa pionero, dicho vocablo apareció por primera vez en el texto Essai Sur la Nature du Commerce en Général, escrito por Richard Cantillon en 1755. El concepto que se le designa según Alcaraz (2011) menciona que denota un perfil, conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos.
En la década de los ochenta el crecimiento económico estaba basado en el desarrollo de grandes empresas; no obstante, en la última década la tasa de creación de pequeñas y medianas empresas ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los principales motores de la economía mundial, destacándose las empresas nacientes como indicador de desarrollo económico y social (Audretsch & Keilbach, 2004; Wennekers et al, 2005). Aunado a esto las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel fundamental en la economía a nivel internacional, siendo reconocidas como una fuente importante de generación de empleos, por su participación en el comercio exterior, por ser desarrolladoras de capital humano, por fungir como distribuidoras de la riqueza, y por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones (Cazorla, 2008).
METODOLOGÍA
Anterior a esta investigación, la Dra. Hernández había estado llevando a cabo el desarrollo de un material cuyo resultado final será un libro. Debido a lo anterior, se nos fue proporcionando la recopilación de archivos tipo Word de 172 historias cortas de emprendedores de la región mixteca poblana basadas en experiencias entre los años 2017 y 2019, para su gestión y añadidura dentro de un capítulo del libro. El objetivo general de dicha acción pretende dar reconocimiento a las personas que han tomado la decisión de convertirse en emprendedores e inspirar al lector.
Se procedió a filtrar las historias que cumplían con los requisitos estipulados; adecuarse al mensaje que se pretende dar con el capítulo, dar reconocimiento a la labor realizada de diversos emprendedores cuyas trayectorias de vida fueron complicadas debido a diversos factores como la escasez económica, bajo nivel educativo, pérdida de familia, haber iniciado en la economía informal y posteriormente formalizarse, convertirse en generador de empleos y/o haber obtenido reconocimiento en la región donde ubicó su empresa.
Con base en lo anterior se lograron filtrar un total de 88 historias que se adecuaban a los requisitos, 74 que no y un total de 10 a reconsideración futura. Se llevó un control de tipo ranking para dar prioridad a historias que mostraron mayor progreso y evidencia de crecimiento.
Como labor siguiente se realizaron las modificaciones pertinentes a la redacción de cada archivo Word, para adecuar a un formato de la revista Entrepreneur, haciendo énfasis en el cuidado del lenguaje, uso de fotografías y manejo del contenido.
Posterior a ello, se comenzó a realizar la propuesta de marco contextual, donde destacó la investigación del entorno y antecedentes económico, político, social y cultural que motivan e impulsan el emprendimiento en la mixteca poblana, así como conceptos clave para una mejor comprensión del capítulo a desarrollar. Se dio inicio con la investigación de cada apartado, ya sea en artículos, libros u otras investigaciones realizadas con anterioridad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, así como de las historias de emprendimiento, después de la lectura de cada una de ellas recopiladas durante 2017-2019 se cumplió el objetivo principal que persigue la obra, que es alentar al lector al momento de leer cada una de éstas, así como de promover el emprendimiento. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se puede mostrar una obra final.
Referencias
GARCÍA-MACIAS, Miguel Angel; ZERÓN-FÉLIX, Mariana; Yesenia SÁNCHEZ-TOVAR. Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 88-103
http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27121
Mendoza Ayala Mirian Nazareth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA PROPAGACIÓN DE BROTES DE ZARZAMORA EN CULTIVO IN VITRO
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN LA PROPAGACIÓN DE BROTES DE ZARZAMORA EN CULTIVO IN VITRO
Mendoza Ayala Mirian Nazareth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• En la actualidad el establecimiento de protocolos de propagación de plantas con interés económico ha toma do un impulso muy importante. Debido a que la aparición de plagas y enfermedades ha obligado a los productores a buscar plantas o semillas de mejor calidad libres de patógenos. En el caso de la zarzamora, la aparición de enfermedades que acaban con el cultivo ha puesto en alerta a los productores, porque las plantas obtenidas en viveros de la región son a través de multiplicación vegetativa por raíz, lo que conlleva a que los microorganismos patogénicos se pasen de plantas donadoras de raíz hacia las nuevas plantas hijas. De esta manera se cree que se ha propagado el hongo fusarium causando un estrago muy importante en la economía de la región. Por lo anterior se hace imperante establecer un protocolo de propagación para la obtención de plantas libres de bacterias, hongos y virus patógenos.
METODOLOGÍA
Dentro del proceso de propagación diferenciamos varias etapas:
• Etapa 0: Búsqueda de información referente al tema sobre propagación de zarzamora.
• Etapa 1: Preparación de medio de cultivo MS y obtención de material vegetativo.
• Etapa 2: Establecimiento de protocolos de desinfección de material vegetal, con H2O, HO-, HgCl3.
• Etapa 3: Siembra y establecimiento del cultivo in vitro.
• Etapa 4: Establecer la dosis óptima de citoquininas para brotación de yemas (dosis de 0, 1, 2, 3, 4 mg/L.
• Etapa 5: Evaluación de variables.
Esta secuencia de etapas abarca el ciclo completo de la multiplicación de plantas in vitro; puede ser aplicada a diferentes especies vegetales, en cada caso se podrán incluir simplificaciones o cambios de acuerdo a las características de las plantas, pero en términos generales son comunes al proceso de propagación in vitro.
ETAPA 1: Se preparara medio de cultivo MS, para el establecimiento y evaluación germinativa de los explantes. Las hojas que se usaron como explantes para la inducción de callo se transportaron en bolsa plástica con agua estéril para evitar su deterioro y se utilizaron al siguiente día después de ser cortadas.
ETAPA 2: Se realizó un protocolo de desinfección para evitar una posible contaminación por hongos o cualquier bacteria preexistente en el material vegetativo, y no tener pérdidas así como también se diseñaron diferentes dosis de desinfección, a los cuales se les adicionó varias combinaciones y concentraciones distintas de sustancias para limpiar el material vegetativo.
Una vez elegida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces, semillas, etc. Antes de extraer los explantes se hará una desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes externos. Los contaminantes más comunes son los hongos y las bacterias que habitan en forma natural en el ambiente. Una vez desinfectado el material vegetal, se debe mantener en condiciones de asepsia. A efectos de obtener las condiciones de asepsia, se trabajará en cabinas de flujo laminar para extraer los explantes a partir del material vegetal. Estos explantes se introducirán en un tubo de cultivo conteniendo medio de iniciación para poder controlar la sanidad y la viabilidad, luego de realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio (agua clorada comercial), pura o diluida durante un período de 5 a 15 minutos, seguido por 3 a 4 enjuagues en agua esterilizada, así como también se realizó un enjuague con dermogel y a continuación se sumergió en HgCl3 para evitar el cualquier posible riesgo por contaminación.
ETAPA 3: Luego de la desinfección superficial del material seleccionado, se colocó en medio de cultivo estéril. En un período de una semana o quince días, comienza el proceso de germinación o regeneración de nuevos tejidos vegetales, iniciando el ciclo de cultivo in vitro. Se sembraran 2 partes vegetativas en cada frasco, 2 réplicas de cada uno de los tratamientos además del tratamiento control. Las partes vegetativas se sumergieron ligeramente en el medio de cultivo en condiciones asépticas en la campana de flujo laminar. Una vez sembradas las partes aéreas de las plantas seleccionadas se realizara el etiquetado los frascos.
ETAPA 4: Para las pruebas definitivas de desarrollo se va a establecer una dosis óptima de citoquininas para la generación de brotes de yemas. Se incubaran en el área de cultivo donde se mantendrán con fotoperiodos de 24 horas luz blanca.
ETAPA 5: Se van a evaluar las variables, para verificar cual dosis fue la mejor y cual tuvo el mejor efecto sobre las plantas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en las etapas 0, 1, 2 y 3 fueron llevados de manera correcta y se obtuvo un resultado satisfactorio.
NOTA: La etapa 4 y 5 siguen siendo evaluadas ya que el tiempo no fue suficiente para la culminación total de la investigación, sin embargo el proyecto continuara hasta obtener todos los resultados esperados.
Mendoza Cáceres Juan Pablo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Gustavo Rojas Páez, Universidad Libre
¿SOBERANíAS ARBITRARIAS?: APROXIMACIONES TEóRICAS AL CONFLICTO ISRAEL - PALESTINA
¿SOBERANíAS ARBITRARIAS?: APROXIMACIONES TEóRICAS AL CONFLICTO ISRAEL - PALESTINA
Mendoza Cáceres Juan Pablo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Gustavo Rojas Páez, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexionar en torno a la creación del Estado de Israel y sus alcances como medida de reparación en la región del Medio Oriente.
METODOLOGÍA
El presente proyecto está diseñado bajo los parámetros de una investigación de carácter cualitativo por su naturaleza de estudio de caso, y que utiliza métodos como el análisis de información histórica y política que convergen para el desarrollo del mismo. En esa medida, posee una finalidad básica, con un alcance temporal retrospectivo y a partir de su profundidad con un carácter explicativo. Las fuentes que harán parte de la investigación son en su totalidad secundarias, porque indaga en la bibliografía ya existente con el fin de encontrar los elementos necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
CONCLUSIONES
A partir de la indagación, se determina que la creación del Estado de Israel puede entenderse como la respuesta histórica en el marco de justicia trancisional al holocausto y al exterminio de la comunidad judía en Alemania. También, que los pueblos árabes son quienes han sufrido las consecuencias de esta decisión sin tener una responsabilidad histórica directa con lo ocurrido en Europa, lo que permite tener dos miradas distintas de la situación, por un lado la comunidad judía en riesgo por no tener un territorio donde desarrollarse y por el otro, los habitantes de la tierra que no son responsables pero que deben hacer frente a un mandato internacional. Esta decisión vendrá acompañada de grandes retaliaciones y conflictos entre los dos pueblos, guerras como la de 1948 o la de 1967 conocida como la Guerra de los Seis Días, que marcarán la historia de este territorio del medio oriente. Por último, desde una mirada geopolítica, se analizó el interés de países potencia en su momento como Estados Unidos y la Unión Soviética por el territorio en disputa, y de qué forma esta injerencia ha determinado para bien o para mal las relaciones entre los palestinos y los israelíes en el marco del establecimiento de un Nuevo Orden Mundial.
Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN NIÑOS DE AMÉRICA LATINA, UNA REVISIÓN DESCRIPTIVA Y SISTEMÁTICA.
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN NIÑOS DE AMÉRICA LATINA, UNA REVISIÓN DESCRIPTIVA Y SISTEMÁTICA.
Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esofagitis Eosinofilica se dio a conocer como un síndrome clínico patológico propio distinto de la gastroenteritis eosinofílica a principios del año 1990 por dos grupos independientes de investigadores, desde entonces su prevalencia ha ido en aumento, en la actualidad, esta patología representa la segunda causa de esofagitis crónica tras la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) así como la principal causa de disfagia e impactacion de alimentos en niños y adultos jóvenes. El concepto actual que se tiene sobre Esofagitis Eosinofilica es una enfermedad esofágica crónica, mediada por el sistema inmune, la cual se caracteriza clínicamente por una inflamación predominante eosinofílica. La prevalencia de la EoE ha aumentado rápidamente en varios países de Europa y Nor- teamérica, particularmente en España, los datos actualizados del 2007-2016 muestran una incidencia media de 13,7 casos/100.000 habitantes/año y una prevalencia de 81,7 pacientes/100.000 habitantes. La esofagitis eosinofílica por su condición crónico y progresivo, tiene un gran impacto en la calidad de vida y el ajuste psicosocial de los niños afectados y sus familias lo que conlleva a que presenten ansiedad y depresión, así como, deterioro del sueño y problemas escolares. (Lucendo & Molina-Infante, 2018). Estudios poblacionales realizados antes de 2008 mostraron una incidencia anual global para la esofagitis eosinofílica (EoE) pediátrica de 3,3 casos por cada 100.000 habitantes, que aumentó a 7,3 para los estudios publicados después de esta fecha.(Arias & Lucendo, 2019)
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión descriptiva y sistemática para identificar artículos científicos que incluyan temas sobre Esofagitis Eosinofilica en niños de los diferentes países de américa latina, se revisaron conceptos de Esofagitis Eosinofílica, así mismo se realizó una recopilación de datos más recientes sobre diferentes tratamientos que han funcionado en los pacientes pediátricos con Esofagitis Eosinofilica. Las búsquedas de los artículos se realizaron durante el mes de Junio - Agosto del 2020, utilizando cadenas de búsqueda de artículos científicos como Google Académico, Redalyc, Scientific Electronic Library Online, Dialnet, Pubmed, elsevier research academy, sciencedirect y Scopus, en el idioma inglés y español
CONCLUSIONES
De 46 artículos identificados, 18 cumplieron los criterios de inclusión por lo que fueron incluidos en este análisis, los criterios de inclusión son: artículos de no más de cuatro años de publicación, estudios enfocados en población infantil con Esofagitis Eosinofilica, se excluyeron artículos con estudios en pacientes adultos con Esofagitis Eosinofilica así como artículos de más de cuatro años de publicación. Los estudios analizados muestran que las dietas elementales (alimentación exclusiva con fórmulas a base de aminoácidos) y las dietas empíricas de eliminación de 6 alimentos (retirar leche, trigo, huevo, soja, nueces y pescado / mariscos durante 6 semanas) han mostrado consistentemente las mejores tasas de eficacia. Sin embargo, su alto nivel de restricción y la necesidad de múltiples endoscopias han dificultado su implementación en la práctica clínica. Estudios recientes han desarrollado con buenos índices de eficacia esquemas empíricos menos restrictivos, como una dieta de eliminación de 4 alimentos (lácteos, cereales que contienen gluten, huevo y legumbres) o una dieta de eliminación de 2 alimentos (cereales que contienen lácteos y gluten). (Dieta de eliminación de 2 alimentos, 43%; dieta de eliminación de 4 alimentos en adultos, 54%; y dieta de eliminación de 4 alimentos en niños, 64%). Se justifica la estandarización de la reintroducción de alimentos, las pruebas de alergia a nuevos alimentos y los estudios que evalúan una dieta de eliminación de la leche en niños y los resultados a largo plazo de las intervenciones dietéticas.
Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?
FACTOR SOCIOECONÓMICO: ¿ES UN DETERMINANTE EN LA COMISIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS?
Caballero Otálora María Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Mendoza Espejero Wguerdy Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Sanchez Avendaño Aldo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, el panorama de la delincuencia es muy complejo y según Guerra M, (2019):
Entre el primero de enero y el 28 de agosto de 2019 la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional detuvo a 9.659 menores de edad, de ellos 7.114 estaban entre los 16 y 17 años, y los 2.481 restantes, entre los 14 y 15 años y de los 9.659 detenidos, 2.273 fueron detenidos por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; 2.439 por hurto a personas; 738 por fabricación, porte y tráfico de armas; 711 por receptación, y 605 más por lesiones personales. Lo que indica que, existe un alto índice de delincuencia juvenil en el país, que según Guerra M. 2019, se concentra en municipios como Cundinamarca (2.238), Antioquia (1.870), Valle (918), Santander (669) y Atlántico (510); además, según este mismo autor, Guerra M. 2019, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) registró el ingreso de 9.156 menores de edad por la comisión de algún delito, de los cuales 7.960 fueron hombres y 1.197 mujeres. El rango de edad que predominó en este registro fue el de 17 años con 3.575 casos, seguido de 16 años (2.719), 15 años (1.690), y 14 años (872).
Por otro lado, en Mexico encontramos el siguiente panorama, donde (CNN, 2020) presenta que la tasa delictiva de los feminicidios aumento un 10,3% de 2018 a 2019, como también hubo un aumento en el transcurso de estos dos años en delitos como: homicidios dolosos con un 2,5% de aumento, secuestros con un 3,5 % de aumento, extorsión con un aumento de 29%, trata de persona con un 12,6% y un aumento de 4,7% en presuntos delitos, lo que representa un total de 2.015.641 en presuntos delitos. Asimismo, CNN, 2020, menciona que Los estados con mayor incidencia delictiva fueron el Estado de México, con 337.906 delitos, Ciudad de México con 242.850, Jalisco con 156.653, Guanajuato con 137.658 y Baja California con 104.011, datos que muestran una diferencia significativa entre los datos presentados en Colombia, indicando que en México existe un mayor índice delincuencial que en Colombia, sin embargo, los factores de riesgo que abordan la comisión de conducta delictivas en ambos países se dan bajo la presentación de aspectos como el sociocultural, psicosocial, personal, sociodemográfico y socioeconómico; siendo este último la principal problemática a estudiar en el desarrollo de esta investigación.
por otro lado, según un censo realizado en Colombia por el DANE 2018, presentado por (Muñoz L,2020) habría un total de 50 millones de habitantes aproximadamente para el año 2020, de igual manera según un estudio realizado por esta misma entidad, en 2019 los niveles de pobreza multidimensional se encuentran en un porcentaje de 17,5% (DANE, 2018). Asimismo, según Lozano L, (2019):
En México, dos de cada cinco personas son pobres, dos más son vulnerables de serlo por sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable. De acuerdo con la última medición de pobreza en el país, con datos de 2018 elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se registraron 52.4 millones de personas pobres y 9.3 millones de ellas vivían en pobreza extrema.
con base a la problemática planteada anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación: ¿es el factor socioeconómico un determinantes en la comisión de conductas delictivas?.
METODOLOGÍA
En la presente investigacion se utilizara el metodo hermeutico como recolector de informacion, el cual, estara apoyada en la documentacion bibliografica y en instrumentos como la encuesta.
PARTICIPANTES
Se espera trabajar con la población de los centros de rehabilitación y orientación juvenil de diferentes ciudades del país, con una muestra que hasta el momento se desconoce debido a que aún no se ha realizado el acercamiento correspondiente a la población.
INSTRUMENTO
Se utilizara la encuesta como instrumento de medición para la recolección de datos referente a las dos variables a estudiar. Esta encuesta será diseñada por lo investigadores y contará con 4 categorías o escalas de medición, las cuales se operaciozalizaron de esta manera: (1) Condición socioeconómica, (2) Condiciones familiares, (3) Condiciones educativas, (4) Comisión de conductas delictivas/ condiciones delictivas. Estas categorías serán evaluadas a través de una encuesta con un aproximado de 20 preguntas dividas en 5 por cada categoría establecida.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan encontrar con esta investigación que aunque el factor socioeconómico puede no ser el único y principal determinante en la comisión de conductas delictivas, pero sí resulta uno de los factores de riesgo que puede operacionalizar como un gran impulso para iniciarse y mantenerse en este tipo de comportamientos. Estos resultados se esperan obtener a través de la implementación de la metodología antes descrita y la discusión que se realice con lo desarrollado en el marco teórico y los hallazgos obtenidos.
Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo. La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar.
En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020).
La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas: Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.
Diseño general:
Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.
Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.
Unidad de análisis: Duelo
CONCLUSIONES
El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.
Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia
BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES
BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES
Canales Grimaldo Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Loza Aceves Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Moreno Macias Pablo Cesar, Universidad de Guadalajara. Obeso Peregrina Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la sociedad enfrenta retos importantes en todos los aspectos. Uno de ellos es la integración de grupos minoritarios en actividades cotidianas, para que las personas puedan generar una experiencia que les permita adquirir cualidades como individuos y generar un bienestar individual y/o colectivo.
La propuesta desarrollada Bioclimática y espacio público: propuesta de intervención del espacio público asociado a estructuras sustentables e incluyentes.
engloba dos aspectos muy importantes para el desarrollo integral de una persona: educación y recreación
METODOLOGÍA
En los diferentes espacios de este proyecto como son el parque sensorial y la escuela de educación especial, se adaptan e integran diversos elementos arquitectónicos para que el usuario sea capaz de descubrir y desarrollar sus cualidades a través de la experiencia sensorial e intuitiva.
Para la realización de este proyecto se usó el método cuantitativo de diseño arquitectónico del Arquitecto Álvaro Sánchez, el cual permite el planteamiento de una solución de proyecto.
Finalmente, estos elementos y métodos se concluyen en un objeto arquitectónico apto para el cumplimiento de su objetivo, ofreciendo soluciones técnicas constructivas y sustentables.
La desintegración social es un problema con alta incidencia en los grupos de todos los niveles educativos y socioeconómicos de determinada población, en donde se generan diferencias propias de los integrantes, habiendo una marcada deficiencia en los sistemas de organización y regularización para atender los problemas. Cuando existe, el grupo como tal, no se desarrolla en su máxima plenitud
CONCLUSIONES
Crear el Centro de Recreación e Integración Social supone para el desarrollo humano un paso muy importante en la sana convivencia y bienestar del lugar en donde se encuentre.
Esto demuestra la flexibilidad que tiene la arquitectura para crear, así como innovar conceptos e ideas de acuerdo a los nuevos requerimientos sociales, al mismo tiempo se demuestra la responsabilidad que esta rama tiene en ofrecer espacios que den solución a dichos requerimientos.
Este proyecto cumple con ellos de manera sustentable, técnica y perceptual, prometiendo convertirse en un referente urbano a nivel local, nacional e internacional, no solo por su diseño, sino también por el origen de su concepción que va más allá de solo mejorar un lugar y construir un objeto arquitectónico.
Ofrecer una oportunidad a todas las personas, especialmente a las que tienen capacidades diferentes para su bienestar y desarrollo, para percibir su entorno de manera distinta y de experimentarla con una mejor calidad de vida emocional y físicamente, es lo que se ha plasmado en este proyecto, generando un cambio positivo en la calidad de vida de nuestra sociedad.
Mendoza Garcia Maria Camila, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DE RIESGO POR INUNDACIóN EN EL ORIENTE DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA (ZMT)
ANáLISIS DE RIESGO POR INUNDACIóN EN EL ORIENTE DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA (ZMT)
Mendoza Garcia Maria Camila, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la Zona Metropolitana de Toluca ha presentado una expansión urbana descontrolada derivado de una dinámica económica y poblacional importante, especialmente en la parte oriente, este proceso de expansión ha ocasionado que se desarrollen áreas susceptibles a riesgos por fenómenos meteorológicos como las inundaciones. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue analizar los atlas de riesgo de inundación del oriente de la Zona Metropolitana de Toluca conformada por los municipios de: Lerma, Metepec, Ocoyoacac y San Mateo Atenco, para identificar las zonas sujetas de inundación en el periodo de 2016-2018, y con ello coadyuvar con el objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Ciudades y Comunidades Sostenibles, a fin de evitar algún tipo de riesgo tanto de vidas humanas como de pérdidas económicas.
METODOLOGÍA
En el proceso de análisis de riesgo por inundación, se hizo a través de tres fases, la primera de ellas estuvo enfocada en la recopilación y revisión bibliográfica de los atlas de riesgo y los atlas de inundación; es de resaltar que los atlas de riesgos son elaborados por cada uno de los municipios del Estado de México. Mientras que los atlas de inundación los elabora la Comisión de Aguas del Estado de México dentro del Programa de Prevención y Atención de Emergencias.
Con base en lo anterior, se formuló la fase siguiente que tuvo como objetivo la elaboración de la cartografía de uso de suelo y vegetación. Este procedimiento se realizó por medio de la construcción de productos cartográficos en el software ArcGIS 10.5 con la ejecución de herramientas de geoprocesamiento las cuales permitieron la digitalización de los usos de suelo de cada municipio y sus respectivas categorías de usos de suelo, además de las áreas correspondientes a zonas de inundación entre los periodos de (2016-2018) de los municipios que conforman el oriente de la zona metropolitana.
Finalmente, con la información obtenida en las fases anteriores, se realizó un análisis comparativo de riesgo por inundación en el oriente de la zona metropolitana que tuvo como resultado final las tablas de eventos presentados en cada municipio por inundación involucrando las causas, áreas e infraestructura afectada por este fenómeno en el período de tiempo correspondiente al definido en la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró concluir que los atlas de riesgo y los atlas de riesgo por inundación constituyen el marco de referencia para la elaboración de políticas y programas en todas las etapas de la Gestión Integral del Riesgo, ambos atlas coadyuvan con la meta 11.b de los ODS ya que permiten aumentar el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. Por lo tanto, los mapas de riesgo por inundación realizados en el oriente de la zona metropolitana muestran las áreas susceptibles a inundación y, añadido a esto las tablas de eventos suministran información preliminar del evento como su ubicación, la infraestructura afectada y los factores que ocasionaron la inundación.
Mendoza Garcia Miranda Sare, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 Y SU CONSECUENCIA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
COVID-19 Y SU CONSECUENCIA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Mendoza Garcia Miranda Sare, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación titulada Covid-19 y su consecuencia en los jóvenes universitarios es un estudio de tipo cuantitativo sobre las diferentes consecuencias que presentaron los estudiantes universitarios ante la pandemia y como toda esta situación afectó su nivel educativo y como también tuvo repercusiones en su bienestar social teniendo en cuenta que no se tenían protocolos establecidos por parte de las instituciones para este tipo de acontecimientos, se realizó un total de 27 encuestas aplicadas mediante el uso de las tecnología a jóvenes estudiantes activos de la universidad autónoma de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Por parte de la metodología encontramos los alcances y limitaciones donde explica lo que se esperaba y los obstáculos que se tuvieron en todo el proceso, quienes nos interesó encuestar, el marco conceptual y la metodología que se empleó para realizar esta investigación donde encontramos el instrumento que se utilizó en este caso el Cuestionario como este se aplicó para obtener los datos y la manera en la que se analizó.
CONCLUSIONES
El dato obtenido por parte de esta investigación que será interpretado en esta ocasión señala que los alumnos si se vieron afectados por la contingencia que se vive actualmente y que se ve reflejado en su nivel de estudios y en su bienestar social, también mencionan que la institución académica no ha realizado un buen desempeño durante la contingencia y que sufren de algún tipo de ansiedad o estrés por poder desempeñar sus estudios con éxito en este tipo de circunstancias esto reflejado mediante las encuestas y el análisis de los datos, los objetivos de la investigación se lograron con éxito en general.
Mendoza Herrera Howard Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edwin León Cardenal, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
INTRODUCCIóN A LA GEOMETRíA DE CONJUNTOS CONVEXOS
INTRODUCCIóN A LA GEOMETRíA DE CONJUNTOS CONVEXOS
Mendoza Herrera Howard Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edwin León Cardenal, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La geometría de conjuntos convexos es una rama de la geometría algebraica que implica la compresión de distintos tópicos, además de sus respectivas demostraciones mediante ejercicios, y sus aplicaciones para los mismos referentes, sin embargo, que suman complejidad, para así comprender correctamente los conjuntos convexos, que pertenecen al espacio euclidiano n-dimensional.
Por lo que se comenzó a trabajar con temas introductorios al tópico principal, entre algunos de ellos, fueron la compresión de vectores, rectas, puntos, así como el espacio n-dimensional, métricas, normas, y ortogonalidad. Estos como primer vistazo para introducirnos de lleno a conjuntos convexos. Donde observaríamos el punto interno, los conjuntos convexos y sus propiedades, así como finalmente los hiperplanos y funcionales lineales.
METODOLOGÍA
Metodología
Primeramente, se trabajó con puntos, vectores y rectas, los cuales aplicamos en espacios multidimensionales, en este caso Rⁿ el cual denota espacios coordinados de n-dimensiones. En adición de puntos, vectores y rectas, estos espacios se convierten en espacios vectoriales de n-dimensiones, agregando a esto, podemos obtener las líneas, que son las rectas, sin embargo, para obtener estas necesitamos ecuaciones las cuales definen cual es el significado de líneas rectas en altas dimensiones. Al igual que se pueden describir mediante ‾0‾ (punto inicial), y v (vectores), algebraicamente como el conjunto de todos los múltiplos del punto v:
L = { uv : -∞ < u < ∞ }
Aunque la complejidad aumenta de acuerdo con los valores que se pretende obtener, incluso si se desea obtener otra línea paralela a L, como lo podría ser M. Para eso se necesita en la ecuación la adición del punto p en cada punto de L.
También se puede obtener la distancia entre dos puntos de las rectas o líneas, mediante las métricas y normas, mediante el uso de la distancia euclidiana:
d(x,y) = √ (α1 - β1)² + (α2 - β2)² + … + (αn - βn)²
x = (alpha1, … , phan)y y = (beta1, … , b etan)co
Sin embargo, también existen otras maneras, como lo son la métrica euclidiana, ya sea Manhattan, o Sup metric. Y en cuanto las normas, es la misma de que euclidiana L 2, así como existen la L1 y la L∞. Una aplicación de estas es que pueden ser utilizadas dentro de las bolas y esferas, sin embargo también lleva sus propias ecuaciones con otros planteamientos. Puesto que cada uno de ellos lleva un respectivo procedimiento, además de resultados distintos, sin embargo, cumplen con la debida definición de norma que se establece al principio. En la imagen se puede apreciar los resultados de la elaboración de algunas de las esferas unitarias en diferentes normas de R².
Hablando del producto interno y ortogonalidad, para resolver estas cuestiones, aplicamos ecuaciones que se verán establecidas en R² principalmente, sin embargo, también podemos demostrarlas en R¹, y R³. Si queremos aplicarlo en cada dimensión, debe estar gráficamente planteado de esa manera, la ecuación | x | ≤ 1, dentro de R¹, queda como una recta en la cual se establecen dos puntos y cuyos escalares deben permanecer y cumplir su valor, dentro del rango de ( -1 y 1 ). Y lo mismo ocurre pero dentro de los planos en R² y R³, en donde habrá un plano en dos dimensiones (x,y) y otro donde estarán (x,y,z).
Finalmente se trabajó con los conjuntos convexos, siendo la temática principal del trabajo de investigación, estudiando los cuerpos que son aptos para contenerlos, puesto que, dentro de las condiciones para ser posibles, se crean los conjuntos convexos, además de sus propiedades y características, así como sus funciones para la geometría algebraica. Conociendo parte de los hiperplanos y funcionales lineales.
CONCLUSIONES
Conclusiones generales
Finalmente se logró concluir con los conocimientos básicos esperados del aprendizaje acerca del tema de investigación, a pesar de no haber contado con el tiempo suficiente para una total comprensión, lo aportado por el investigador a cargo, fue basto para poder terminar con lo necesario para poder continuar futuramente con la exploración del tema principal Conjuntos Convexos.
Mendoza Jiménez Edwin Geovani, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro
MODELO DE SISTEMA EXPERTO PARA LA
DETECCIÓN DE FALLAS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
MODELO DE SISTEMA EXPERTO PARA LA
DETECCIÓN DE FALLAS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
Domínguez Ortiz Gerardo Daniel, Instituto Tecnológico de Sonora. Mendoza Jiménez Edwin Geovani, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Antonio Castillo Velasquez, Universidad Politécnica de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los problemas automotrices son muy comunes, ya que existen diversas razones por las cuales el auto puede fallar. El problema radica en que no todas las personas son expertas en cuestiones mecánicas, por lo que la mayoría recurre a un taller mecánico sin saber la verdadera razón por la cual el auto está fallando.
Se tomó la iniciativa de realizar una aplicación en la cual el usuario pueda identificar la raíz del problema por la que está fallando el auto o bien, puede comprobar una hipótesis que tenga el usuario del por qué él cree que está fallando. Cabe recalcar que el objetivo de la aplicación no es arreglar el auto o no ir a un mecánico, sin embargo, al usuario le permite tener un conocimiento más acertado de lo que está causando deficiencias en el coche. La solución propuesta trabaja con técnicas de IA y sistemas expertos.
La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
Según Russel y Norvig (2003), existen diferentes tipos de inteligencia artificial:
Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.
Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.
Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.
Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
METODOLOGÍA
El desarrollo del modelo se basó en la estructura de un sistema experto basado en reglas.
Dicha estructura tiene como elementos una interfaz de usuario, un generador de explicaciones, un motor de inferencias, una memoria de trabajo y una base de conocimiento conformada por reglas y hechos. La interfaz de usuario será el medio de comunicación entre el usuario y el sistema a crear. La base de conocimiento es un conjunto de reglas y hechos, los cuales están relacionados con el tema para el que va dirigido el sistema experto. En nuestro caso, la base de conocimiento fue investigada para que fuera afín a los problemas básicos en el diagnóstico de fallas automotrices, y de esa forma crear reglas y hechos. La memoria de trabajo, sería donde se concentra la información de entrada para iniciar el sistema experto, a lo largo de la ejecución, esta memoria irá creciendo, ya que al pasar por el motor de inferencia y validar ciertas reglas y hechos, se va a ir adquiriendo nuevo conocimiento que nuevamente tendrá que ser procesado.
El método de inferencia será el encargado de validar lo que hay en la memoria de trabajo con los hechos y reglas que se encuentran en la base de conocimiento. Para implementar el método de inferencia, se basó en los sistemas de encadenamiento hacia adelante (Partiendo de los hechos de la memoria de trabajo a una conclusión) y encadenamiento hacia atrás. (Buscando validar una hipótesis, parte de una conclusión).
La implementación de dicha aplicación, se realizó de tal forma que el usuario sea capaz de elegir qué tipo de reglas desea dar como entrada al sistema, y de esta forma el sistema funcione con un conocimiento deseado, ya no sólo automotriz, sino de cualquier índole.
La entrada de dicho conjunto de reglas se realiza a través de un archivo de texto, bajo el siguiente formato:
CondiciónACumplir1 & CondiciónACumplir2 & ... & CondiciónACumplirN ; ConclusiónRegla1
Dónde cada renglón representa una regla. Separando las condiciones con el símbolo "&" y separando la conclusión con ";" .
La aplicación recibe como entrada un archivo de texto con el formato previamente mostrado, una vez allí, el usuario puede seleccionar las distintas opciones que pertenecerán a la memoria de trabajo. Posteriormente el usuario podrá elegir entre los dos métodos de inferencia (Encadenamiento hacia adelante y hacia atrás) y la aplicación le mostrará que nuevo conocimiento se adquirió, o bien, si fue válida la hipótesis después de procesar la información de entrada.
CONCLUSIONES
La importancia de los sistemas expertos es fundamental en la actualidad, pues ayudan a automatizar numerosos procesos de cualquier índole. El proyecto realizado funcionó como una guía para el desarrollo de un Sistema Experto más complejo, y tiene la ventaja que es general, es decir, funciona para cualquier base de conocimiento que se cargue inicialmente. Se implementaron mecanismos de encadenamiento hacia adelante y atrás que representan el motor de inferencia del sistema. La apk del sistema se pondrá a disposición de la comunidad interesada.
Como trabajo futuro se propone implementar el manejo de incertidumbre para tratar información imprecisa e incompleta; esto ayudaría a fortalecer la arquitectura del sistema para los casos en que no se cuenta con información de entrada y, principalmente, para enriquecer la interacción y confianza con el usuario final.
Mendoza López Dafna Yuridia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional
HISTORIA DE LA ISO 9001
HISTORIA DE LA ISO 9001
Mendoza López Dafna Yuridia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ISO 9001 representa un estándar internacional para los Sistemas de Gestión de Calidad, obtener una certificación bajo esta norma ayuda a las organizaciones a elevar la calidad de sus productos y procesos, en virtud de ello los clientes manifiestan más confianza en los productos o servicios que obtiene.
METODOLOGÍA
Este escrito trata de una investigación documental basada en autores secundarios, donde encontrará información acerca de la Historia de la ISO 9001, algunos conceptos relacionados a ella, y alude sobre sucesos que transformaron el enfoque de calidad a través de los años. Así mismo, indagamos sobre la versión más reciente de esta norma, la ISO 9001:2015, se menciona su definición, principios, estructura, comparación con versiones pasadas y el por qué las empresas deben obtener la certificación.
CONCLUSIONES
El propósito principal es dar a conocer aspectos importantes de la norma a aquellas personas u organizaciones que así lo requieran de forma clara y concisa.
Mendoza Loza Luis Clemente, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONCRETOS RECICLADOS EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN GUADALAJARA.
CONCRETOS RECICLADOS EN LA REGIóN OCCIDENTE DE MéXICO. SITUACIóN ACTUAL EN GUADALAJARA.
Mendoza Loza Luis Clemente, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de la construcción es a nivel global una de las industrias más contaminantes, algunos de los problemas que ocasiona la construcción son: el consumo de grandes volúmenes de concreto, ya que este es el segundo recurso más consumido solo después del agua, la excesiva explotación de los recursos naturales para producir materias primas y la disposición final de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), porque, se sabe que estos al no ser tratados adecuadamente contaminan el suelo donde se depositan y de igual forma los mantos acuíferos que se encuentren próximos a estos. En nuestro país, de acuerdo al Diagnóstico Básico para la Gestión de Residuos, el problema de los RCD representa una producción de más de 10 millones de toneladas anuales, donde sólo la Ciudad de México genera aproximadamente la cuarta parte de esto, sin embargo, existe una empresa establecida en la capital del país dedicada a la recolección, tratamiento y venta de concreto reciclado como agregado, aunque solo logra comercializar el 10% del volumen que recibe.
La idea de utilizar el concreto reciclado como sustituto de los áridos naturales se remonta a la época de la posguerra, donde la mayoría de las ciudades europeas quedaron destruidas debido al conflicto bélico, otro factor importante es que en esa región del mundo la disponibilidad de recursos es más limitada que en otras partes, lo que obliga a buscar alternativas para solucionar estos inconvenientes. En países asiáticos, europeos, Estados Unidos, Colombia y México se han hecho diversos estudios sobre la factibilidad económica, técnica y ambiental de sustituir los agregados naturales de forma parcial o total por agregado de concreto reciclado (RCA), destacando resultados como: un ahorro económico significativo, un desempeño físico y mecánico similar al concreto convencional, la disminución en la explotación de bancos de materiales y un menor impacto ambiental.
Esta investigación tiene como objetivo conocer la situación actual del concreto reciclado en la Región Occidente de México, de manera específica en el estado de Jalisco y tiene relación con un Objetivo del Desarrollo Sostenible: Industria, Innovación e Infraestructura.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo descriptiva y se busca conocer la situación del concreto reciclado en Jalisco, considerando los bancos de materiales próximos al centro de población analizado, las empresas constructoras establecidas en la zona, la normatividad y legislación estatal y local, los estudios referentes a RCD y propuestas para el manejo de éstos y el conocimiento y aprobación de la población sobre el concreto reciclado.
El primer paso para llevar a cabo este estudio fue seleccionar la zona de estudio de cada estado tomando en cuenta la población, así como su desarrollo de la industria de la construcción. Para recabar la información se implementaron varios recursos, que a continuación se describen:
Búsqueda de literatura especializada referente a los RCD en aspectos económicos, técnicos y ambientales, a nivel internacional, nacional y local.
Registro de los bancos de materiales, haciendo uso del Inventario de Bancos de Materiales de la SCT, considerando una distancia máxima de 50 km al centro de población logrando identificar la existencia de 23 bancos de materiales. Los datos obtenidos son su ubicación, los materiales que se extraen, el tratamiento y probables usos de estos, las restricciones ambientales y en el uso de explosivos para la extracción propios de cada banco, la distancia al centro de población y al límite de la traza urbana, así como la producción por tipo de material y los costos de estos.
Registro de las empresas constructoras de la ciudad de estudio y aplicación de encuestas para obtener información sobre el tipo de obras que ejecutan, la zona donde se encuentran estas, el tipo y volumen en la generación de RCD, su gestión, disposición final y probable reutilización, así como los costos por asociados al reciclaje y transporte de éstos, y la distancia promedio hacia el lugar para la disposición final.
Solicitud a dependencias en materia ambiental a nivel estatal y local, información sobre los sitios autorizados para la disposición de RCD y de centros de reciclaje y acopio de los mismos en la zona de estudio para esto se contactó a la SEMADET, la Secretaría de Ecología y la Dirección de Medio Ambiente del municipio de Guadalajara.
Encuesta sobre el reciclaje y el concreto reciclado, para conocer la opinión de la población sobre la utilización del concreto reciclado en obras de construcción.
Una vez obtenida la información se procede a hacer un análisis de esta y se darán propuestas sobre el aprovechamiento de RCD.
CONCLUSIONES
A nivel internacional como nacional existen estudios sobre la factibilidad de emplear concreto reciclado como agregado en concreto nuevo, hasta cierto punto esto es factible, para evitar comprometer la integridad estructural se habla de un 20-30%, donde destacan buenos resultados en los ensayos físicos y mecánicos hechos a especímenes con estas condiciones y un ahorro de alrededor del 10% en comparación con el concreto convencional. Respecto a la zona de estudio hay poca información, pero existen un par de propuestas: una para el Manejo Adecuado de los Escombros en el Municipio de Zapopan, Jalisco y otra para la Gestión Integral Sustentable de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en el AMG, así como el Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos del Estado de Jalisco, en cuanto a la normatividad existe a nivel estatal la norma NAE-SEMADET-001/2016 y una Ley de Gestión Integral de los Residuos, donde este tipo de residuos se consideran con manejo especial. Con base a la encuesta aplicada a la población en general solo 1% vive en Jalisco, de los cuáles todos se dedican a actividades de la construcción, 67% conoce el concreto reciclado y la mitad lo considera una buena alternativa en obras de urbanización y 25% en edificación e infraestructura. En cuanto a la encuesta a constructoras, solo el 9% de las registradas accedió a colaborar.
Mendoza Lozada Jesus Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
MACHINE LEARNING
MACHINE LEARNING
Mendoza Lozada Jesus Alberto, Instituto Tecnológico de Toluca. Olivas Mendoza Daniela, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Reyes Rivera Joel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Sanchez Hernandez Iran Armando, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de los recursos naturales es una actividad de la vida cotidiana que ha recibido gran atención a partir del siglo XV. De manera posterior, se hicieron comunes los discursos académicos y empresariales relacionados con el consumo sostenible haciendo énfasis en lo moral, normativo e individualista, pero con mayor énfasis en los últimos 40 años, debido al aporte de ciencias como la sociología, antropología, historia, entre otras.
A este modelo, no se le ha prestado la debida atención que realmente requiere en comparación con las connotaciones que podría implicar una crisis ambiental en términos de la escasez hídrica que producen los cambios climáticos. Debido a la negligencia que se le ha dado a este problema han surgido discursos y propuestas del consumo verde, pero realmente no son soluciones a esta problemática, puesto que solo se dedican a la mercadotecnia y no a fomentar los valores humanos.
Una alternativa de solución es la aplicación de metodologías matemáticas y de ingeniería, qué, una vez analizando tus patrones de comportamiento y de consumo una población especifica pueda entrenar un módulo automático de reconocimiento a los consumidores del servicio público de agua como herramienta que permite establecer conductas de consumo sostenible en los hogares de la región, así como una conducta de cuidado con el medio ambiente.
En el presente trabajo se pre-procesa una base de datos previamente adquirida con información relevante sobre el consumo hábitos, percepciones y realidades de habitantes de la ciudad de Pereira, así como también se desarrolló una herramienta estandarizada que permite clasificar a los consumidores de los servicios públicos de la ciudad de Pereira, basados en la teoría del consumo sostenible y técnicas de aprendizaje de máquina. Específicamente, se realiza un enfoque de aprendizaje supervisado y otro no supervisado para evaluar las ventajas y dificultades de cada metodología.
Gracias a la obtención de outliers, clusters y gráficas comparativas relativas a las conductas de consumo actuales entre los habitantes de la ciudad de Pereira, se puede plantear una base sólida para la implementación de un siguiente nivel, el desarrollo de un enfoque de identificación automático de perfiles de consumo basado en aprendizaje de máquina, una herramienta de mucha utilidad para las empresas de servicios públicos, ya que se contaría con un aplicativo de monitoreo, seguimiento y control a usuarios irresponsables, de modo que se puedan tomar medidas correctivas en casos extremos.
METODOLOGÍA
1. PREPROCESAMIENTO DE LA BASE DE DATOS.
En esta etapa se realizó un análisis descriptivo preliminar para descartar respuestas no relevantes, datos atípicos, y su conversión de valores alfabéticos a valores alfanuméricos. Asimismo, se etiquetaron las entradas de la base de datos de acuerdo con la rotulación otorgada por un experto, que comprende tres categorías: consumidor responsable, consumidor medianamente responsable y consumidor no responsable. Una vez procesada la base de datos, se utilizó para el entrenamiento de algoritmos de reconocimiento de patrones.
2. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE SUPERVISADO.
Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible.
De esta manera, se implementaron estrategias de aprendizaje supervisado tales como clasificadores simples (Bayesiano lineal, Bayesiano cuadrático, K vecinos más cercanos) y clasificadores complejos (Máquinas de soporte vectorial y Procesos Gaussianos).
3. IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE APRENDIZAJE NO SUPERVISADO.
Se desarrolló una metodología basada en técnicas de aprendizaje de máquina supervisado y no supervisado para la identificación de perfiles de consumidores de acuerdo con la teoría del consumo sostenible.
Puesto que se contó con datos que relacionan distintos tipos de variables, se implementaron estrategias de aprendizaje no supervisado para robustecer la metodología. De esta manera se hallaron patrones a partir de algoritmos de agrupamiento (K medias, mezcla de Gaussiana con inferencia Bayesiana, agrupamiento jerárquico).
4. VALIDACIÓN LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE.
Para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores.
CONCLUSIONES
El aprendizaje automático es un campo de la informática que da a las computadoras la capacidad de aprender sin estar programado explícitamente en esta investigación se implementó la base de datos para poder aplicarle un análisis descriptivo de datos no relevantes para posteriormente analizar las diferentes técnicas de aprendizaje máquina(Módulo de aprendizaje supervisado, Módulo de aprendizaje no supervisado) y así desarrollar una metodológica ideal que nos permita realizar la identificación de los perfiles que buscamos de acuerdo con la teoría de consumo sostenible, para validar las estrategias implementadas en las etapas anteriores se emplearon métricas de rendimiento como la precisión, la dispersión, curvas ROC, especificidad y sensibilidad sobre los resultados que se obtengan a partir del perfilado de los consumidores. Se desarrolló un aplicativo en Python que articula los módulos de pre-procesamiento de datos, así como los de aprendizaje. Este aplicativo permite visualizar información respecto a la población de consumidores, relacionándolos en términos de sus hábitos de consumo
Mendoza Lucio Nallely Graciette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA
EL USO DEL PODCAST PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIóN ORAL Y COMPRENSIóN AUDITIVA DEL IDIOMA INGLéS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cruz Cruz Briseyda Yarazeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendoza Lucio Nallely Graciette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la necesidad de mejorar las habilidades del idioma inglés específicamente la expresión oral y la comprensión auditiva, se dio a la tarea de practicar por cuenta propia para desarrollar tales habilidades. Al revisar videos de consejos para mejorar la comprensión auditiva y expresión oral en el idioma inglés, se exponían ciertas recomendaciones y una de ellas fue el uso del podcast ,el cual promueve el desarrollo de habilidades verbales y auditivas y que era una forma divertida de aprender, ya que contienen temas de interés propio.
El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cómo influye el uso del podcast en la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria?
El objetivo consiste en conocer cómo influye el uso del podcast en la comprensión oral y auditiva del idioma inglés en alumnos de 6° grado de primaria.
METODOLOGÍA
El alcance de esta investigación es de tipo explicativo, donde se analizará cómo la causa, que en este caso es el uso del podcast (variable independiente), influye en la expresión oral y la comprensión auditiva (variables dependientes) del idioma inglés, en niños de 6° grado de primaria.
El diseño de esta investigación es de tipo cuasiexperimental, ya que se manipulará el uso del podcast para medir su efecto en las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés, con un grupo experimental y un grupo de control.
Las hipótesis de esta investigcion son las siguientes:
El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es alto.
El efecto del uso del podcast para el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés en los alumnos de sexto grado de primaria es medio.
El tratamiento de los grupos experimental y de control se relizará de la siguiente manera: se contará con dos grupos, con los que se llevara a cabo el cuasiexperimento, 6°A Y 6°B del instituto Winston Churchill (2020-2021)
Para el grupo de control se asignará al 6°B y para el grupo experimental el 6°A .En el grupo experimental se manipula la variable independiente, que es el uso del podcast mediante actividades, tomando en cuenta el orden de un plan didáctico. El procedimiento consistirá en que el estudiante escuche el podcast, para posteriormente plantearle preguntas sobre el contenido, y finalmente aplicar un examen escrito y si es necesario se volverá a reproducir el podcast.
En el grupo de control (6°B) se aplicarán actividades como canciones, conversaciones, cuentos, presentaciones y oraciones escritas en el cuaderno.
Estas actividades se llevarán a cabo en ambos grupos durante tres días (lunes, miércoles y viernes) en tres semanas, en sesiones de 40 min por día para verificar si existen cambios significativos.
El pretest para la expresión oral del idioma inglés se aplicará a ambos grupos y consistirá en una entrevista a cada alumno, para que respondan 3 preguntas que habrá en una tarjeta que ellos escogerán, en total se utilizarán cuatro tarjetas y cada una contendrá un tema básico diferente, como por ejemplo:
-La Familia.
-Deportes.
-Mis vacaciones.
-Mis lugares favoritos.
Y se utilizará una hoja de registro, para anotar los aciertos y los errores de cada estudiante.
También como parte del pretest, a ambos grupos se les aplicará un examen diagnostico de comprensión auditiva del idioma inglés, se les entregará una hoja de trabajo a cada alumno y en los textos presentados se ocultarán algunas palabras que deberán escribir en los casilleros correspondientes, se reproducirá un audio de una conversación a medida que lean el texto, escucharán el audio con atención para descubrir dichas palabras (fill the blank spaces), se usará una hoja de registro para anotar los aciertos de cada alumno.
El postest que se aplicará a ambos grupos para medir la expresión oral del idioma inglés, consistirá en que los estudiantes escuchen podcasts de 8 minutos, mediante el cual se hará un debate acerca del tema El calentamiento global, registrando su desempeño mediante una rubrica.
De igual manera, para la aplicación del postest a ambos grupos para medir la comprensión auditiva del idioma inglés, se reproducirá un audio donde los alumnos escucharán a un hombre registrarse en un hotel; Para posteriormente volver a reproducir el audio donde llenarán los espacios en blanco de la conversación. Se usará hoja de registro para analizar resultados de los aciertos de cada alumno.
El procedimiento de analisis de los datos consistirá en:
La aplicación de la prueba T de Student para muestras independientes, para comparar el promedio del pretest y el postest, entre el grupo de control y el grupo experimental.
La aplicación de la prueba T de Student para muestras pareadas, para comparar el pretest con el postest en cada uno de los grupos (de control y experimental) por separado.
CONCLUSIONES
Dentro de la investigación, se revisó la literatura académica y se definieron las características, tipos y posibles usos, los valores pedagógicos y ventajas de la aplicación del podcast en la enseñanza de lenguas; de igual manera se analizó el uso de los podcasts para la enseñanza aprendizaje de la expresión oral y la comprensión auditiva del idioma inglés.
Se espera realizar el cuasiexperimento en el próximo ciclo escolar, para obtener los elementos que permitan demostrar que el uso del podcast influye de manera significativa en la mejora de las habilidades de la expresión oral y comprensión auditiva del idioma inglés de los alumnos de 6to grado de primaria incluidos en esta investigación, de manera que se puedan proponer recomendaciones para el uso de dicho recurso para la enseñanza del idioma inglés.
Mendoza Prado Jessica Verónica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES
CRóNICO DEGENERATIVAS
GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES
CRóNICO DEGENERATIVAS
Mendoza Prado Jessica Verónica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de diabetes es una enfermedad de tipo crónico degenerativo que se encuentra al alza en nuestro país, donde tan solo en 2016 hubo 105,574 defunciones relacionadas a la enfermedad. Usualmente asociada con los estilos de vida, tanto de ingesta de alimentos, como de actividad física, es imposible negar el componente genético de la enfermedad, que podría hacer a algunos individuos mas susceptibles a padecerla.
Respecto a la herencia mitocondrial, se conoce que esta es predominantemente materna, por lo que las enfermedades de tipo mitocondrial son heredadas de madres a hijos. Particularmente en el caso de la diabetes, no existe información relacionada al análisis de secuencias mitocondriales en población mexicana en búsqueda de polimorfismos asociados a diabetes mellitus tipo 2, por lo que el análisis de secuencias mexicanas en búsqueda de estos datos adquiere una relevancia importante, dada la naturaleza hereditaria de las mismas y en la intención de la mejora del abordaje terapéutico.
METODOLOGÍA
Se pretende que el resultado de la investigación sea un articulo que analice las secuencias de la población mexicana. Para ello, la estancia consistió en primer lugar en la enseñanza de la búsqueda de información relacionada al tema de calidad, con la intención de conocer si existía un trabajo similar desarrollado con anterioridad a nivel nacional. También, se analizaron los datos obtenidos de artículos provenientes de otros países.
Se utilizaron herramientas en línea que permitieron el análisis de secuencias ejemplo obtenidas de la búsqueda de información anterior. Por ejemplo, con mtDNA, se usó la herramienta Blat para explorar los polimorfismos relacionados con diabetes que estuvieran presentes en las secuencias. En otra actividad se haplotiparon las secuencias con el uso de MITOMASTER, y se ubicó el árbol filogenético de las mismas usando HAPLOGREP.
CONCLUSIONES
Este verano solo tuvimos la oportunidad de conocer de manera superficial el desarrollo de una investigación, dada la emergencia sanitaria actual que significo la adaptación de la estancia a una modalidad a distancia. Aun así, pude darme cuenta que realizamos tan solo una parte mínima de lo que realmente significa realizar un trabajo de este peso e importancia, por lo que seria imposible terminarlo en una estancia tan corta. La trascendencia de este trabajo va directamente a tener efecto sobre el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2, asesoramiento genético y la salud de la población mexicana, adoptando medidas de prevención y haciendo las adaptaciones necesarias en el abordaje de la enfermedad.
Mendoza Ramirez Nayeli Amairani, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19
DISPONIBILIDAD TECNOLóGICA, PROCESO DE ENSEñANZA E IMPACTO PSICOLóGICO EN UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO COVID-19
Mendoza Ramirez Nayeli Amairani, Universidad de Guadalajara. Sosa Ibarra Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la pandemia por COVID-19, el Sistema de Educación Superior se vio en la necesidad de ofrecer los servicios educativos a través de la virtualidad, situación que implicó un desafío tanto para el propio sistema como para los estudiantes ya que, la disponibilidad tecnológica se hizo indispensable para poder continuar estudiando, se tuvieron que adaptar las estrategias de enseñanza así como los contenidos y ello exigió una alta capacidad de adaptación tanto de los alumnos como de los docentes. Dicha exigencia posiblemente ocasionó cambios psicológicos que merece la pena estudiar, por lo que el objetivo de la presente investigación fue analizar la disponibilidad tecnológica, el proceso de enseñanza y el impacto psicológico en universitarios durante el confinamiento COVID-19.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue de tipo cuantitativo, transversal y analítico. Participaron voluntariamente 636 estudiantes universitarios de ambos sexos, solteros, distintas carreras y diferentes estados de la República Mexicana. Se empleó una ficha de datos elaborada previamente por los investigadores, en donde se recolectó información sociodemográfica, escolar y de disponibilidad tecnológica. También se utilizó la lista de cotejo sobre impactos emocionales del COVID-19 que tiene por objetivo identificar la presencia de síntomas psicológicos relacionados con el entorno educativo. Los datos se obtuvieron mediante un formulario distribuido y aplicado en línea utilizando la aplicación Google Forms, la cual se hizo llegar a través de Messenger, WhatsApp y e-mail.
CONCLUSIONES
La mayoría de los participantes cuentan con al menos un equipo tecnológico y con acceso a internet el cual pueden emplear para sus actividades escolares. Respecto a las ventajas percibidas por los estudiantes ante la educación virtual observamos la economía de tiempo y de dinero como la más importante, mientra las desventajas percibidas fueron la falta de comunicación, retroalimentación del docente y la sobrecarga de trabajo. Asimismo, las actividades más frecuentes fueron ensayos y resúmenes. Con respecto a la sintomatología psicológica observamos que más de la mitad de los estudiantes presentaron un impacto psicológico de medio a alto, siendo el área cognitiva la más afectada. Finalmente, observamos diferencias significativas al comparar el impacto psicológico y el semestre cursado, el número de tareas y la percepción de la complejidad de las actividades escolares.
Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
RELACIóN DEL SíNDROME METABóLICO Y LOS RITMOS CIRCADIANOS.
RELACIóN DEL SíNDROME METABóLICO Y LOS RITMOS CIRCADIANOS.
Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de nuestra historia, el ser humano ha ido adoptando hábitos poco saludables que involucran una dieta y actividad física inadecuadas. Esto ha dado lugar a diversos problemas de salud, y entre ellos el síndrome metabólico (SM), que consiste en toda una constelación de factores de riesgo que llegan a un mismo destino, al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), principalmente diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedades cardiovasculares (ECV). Sin embargo, existe un motivo principal que conduce por un camino rodeado de trastornos de tipo metabólicos, y cuya importancia es tal que incluso la OMS la ha denominado como la epidemia del siglo XXI, la obesidad.
Tanto el sobrepeso como la obesidad se definen como el exceso de peso corporal, caracterizado por ser uno de los mayores retos de salud pública en el mundo debido a la magnitud y rapidez de su incremento, y sobre todo por el efecto negativo que ejerce sobre la población que la padece, ya que incrementa el riesgo de desarrollar ENT, lo que consecuentemente se traduce en mortalidad prematura, afectaciones en la economía de quienes la padecen y por ende de todo un país, además de disminuir la calidad de vida. Por otra parte, estudios han demostrado que los trastornos metabólicos se relacionan con unos ritmos endógenos encargados de mantener ciclos de 24 h como el de vigilia-sueño y la termorregulación diurna-nocturna, los ritmos circadianos.
Estos ritmos requieren de un participante en los procesos que regula, la melatonina (MLT), una neurohormona de tipo indólica secretada por la glándula pineal distinguida por requerir de la ausencia de luz para liberarse y recorrer todo nuestro cuerpo, indicándonos así que es hora de dormir. Con el paso del tiempo se ha popularizado su uso de forma exógena para el tratamiento de trastornos como el síndrome de retraso o adelanto de fase de sueño, y se ha considerado que puede tener efectos beneficiosos en la homeostasis de la glucosa.
De acuerdo a todo lo anterior dicho, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar cómo las personas que padecen el síndrome metabólico también sufren alteraciones en sus ritmos circadianos y para ello resulta necesario entender, en primer lugar, los orígenes y participación de la melatonina en el SM, así como la manera en que se ejecutan los mecanismos involucrados, todo ello con el fin de comprender cómo se ve afectada la calidad de vida de los individuos, y ayudarnos en el esclarecimiento de medidas de prevención.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto de investigación se consultaron plataformas digitales como Scielo y Elsevier, además de buscadores especializados como PubMed y Google académico para la obtención de artículos científicos, de revisión y originales, procurando que tuviesen como tema central el síndrome metabólico (SM) y los ritmos circadianos, y que hayan sido publicadas lo más reciente posible.
Para iniciar la redacción del escrito, se llevó a cabo la selección del tema a investigar con ayuda del asesor-investigador, esto de acuerdo a la línea de investigación en la que se especializa (Desarrollo de bioensayos para la evaluación de sustancias con potencial terapéutico). Una vez acordado el tema se procedió a realizar la búsqueda de artículos que contribuirían con el trabajo de investigación.
Posterior a lo anterior, se comenzó a escribir los distintos apartados que comprendería el escrito: planteamiento del problema, objetivos (general y específicos), justificación e introducción. Al concluirse los apartados anteriores se inició la elección de los temas a tratar en el marco teórico, siendo esto de suma importancia para respaldar el escrito.
RESULTADOS:
De acuerdo a la información recopilada durante el proceso de investigación se encontró lo siguiente:
La población en general, tanto aquellos que ya padecen el SM como quienes no, deben adoptar hábitos saludables, y aquí se encuentran implicados la alimentación, ejercicio físico, horas de sueño, exposición a la luz solar/artificial.
Las instituciones del sector salud en conjunto con la participación gubernamental deben proponer e implementar leyes o acciones que tengan un impacto positivo en cuanto a la disminución de casos de SM y, por ende, de las enfermedades desarrolladas por este como DM y ECV.
La concientización acerca de la gravedad de la prevalencia del SM y enfermedades desarrolladas por este mismo en nuestro país es fundamental.
El SM y los ritmos circadianos se encuentran íntimamente relacionados, cualquiera de los dos puede dar lugar a la aparición del otro.
La melatonina exógena ha demostrado ser un tratamiento adecuado para diversas enfermedades o trastornos como los que involucran el sueño y las de tipo respiratoria. Además, se sugiere que por su capacidad antiinflamatoria es útil para prevenir el desarrollo del SM, pues ejerce efectos beneficiosos sobre el páncreas, impidiendo que las células B pierdan su funcionalidad con el tiempo, lo que evita el desarrollo de ENT como la diabetes.
CONCLUSIONES
En general, tanto el SM como las alteraciones de los ritmos circadianos son una causa de morbimortalidad en la población mexicana, y la mayor ventaja que tenemos sobre ellos es que son prevenibles. Si se adopta un estilo de vida saludable a tiempo se evitará el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, es decir, el individuo gozará de salud, volviéndolo eficiente en las actividades que se le encomiendan y permitiendo la mejora de su estado financiero, lo que repercutirá positivamente en la economía de todo nuestro país. Recordemos que a un país lo hace su gente y si esta última está bien, lo demás es historia.
Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN SNACK ELABORADO A BASE DE SCOMBER JAPONICUS (MACARELA)
EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN SNACK ELABORADO A BASE DE SCOMBER JAPONICUS (MACARELA)
Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos pesqueros constituyen una variedad de opciones de alimentos con un alto valor nutricional y proteico, por tal motivo hace que el pescado sea un alimento indispensable en la dieta y recomendado a consumidores de todas las edades. Según datos de la CONAPESCA 2017 "Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca", la producción de ese año fue de 2.154,85 toneladas de pescado en peso vivo, principalmente para consumo humano directo. El consumo humano directo se refiere al conjunto de especies pesqueras, en diversas presentaciones, que se destinan exclusivamente a la alimentación humana, el consumo indirecto se refiere a las especies que se utilizan para elaborar harina de pescado para desarrollar alimentos equilibrados. Entre los productos pesqueros que fueron producidos por México en 2017, están: la harina de pescado y marisco, atún, el camarón, la sardina y la macarela, estas especies representaron la mayor cantidad. Tales especies como sardina, anchoveta y macarela son utilizadas principalmente para alimentar otro tipo de peces más populares, gracias a su bajo precio y alto valor nutrimental.
El cuerpo de la macarela exhibe una coloración que va desde el negro a azul - verde con tonalidades metálicas y su vientre es de color blanco, esta especie puede alcanzar los 40 cm de largo y pesar 4.5 Kg. Vive en la mayor parte de los océanos del mundo, por lo general viven en los mares tropicales a profundidades de hasta 400 metros, prefiriendo aguas claras. Son capturadas a calados entre 40 y 200 metros. En tiempos invernales la macarela permanece en las profundidades, pero cuando se acerca el buen tiempo, suelen agruparse en grupos muy numerosos y subir a la superficie. Se alimentan principalmente de zooplancton, de otros peces de menor tamaño, incluyen además en su dieta crustáceos y moluscos. Una hembra puede poner entre 200.000 y 400.000 huevos que eclosionan a los pocos días. Como se mencionó anteriormente esta especie es utilizan a menudo como cebo, para la pesca otras especies. Pero también es utilizada para el consumo humano.
Las calorías de esta especie son muy elevadas (180 Kcal). Por sus propiedades, es fuente de ácidos grasos poliinsaturados. Además, como la mayoría de los pescados, la carne de esta especie es fácil de digerir. El 18,1% de ellos son proteínas de alta calidad. La proteína de pescado proporciona todos los aminoácidos esenciales. Otro buen argumento para consumirlo es que contiene una alta concentración de sales minerales y vitaminas. Especialmente los del grupo B están presentes en cantidades relevantes. Por su contenido en grasas, también puede acumularse y aportar vitaminas liposolubles como las vitaminas A, D y E.
Los pescados y mariscos son alimentos perecederos, lo que significa que sus propiedades se alteran con rapidez y facilidad, salvo que se recurra a tratamientos de conservación adecuados. El secado es una de técnicas que utilizaban nuestros ancestros con la finalidad de conservar los alimentos. Exponían al sol frutas, granos, vegetales, carnes y pescados con la finalidad de eliminar la humedad de estos. Hoy en día los procesos de secado y deshidratación tienen gran importancia en la industria de los alimentos ya que además de ayudar a prolongar la vida de estos tienen otras ventajas tales como conservar su valor nutrimental, entre otras.
El secado y la deshidratación son métodos se conservación que se pueden utilizar para la conservación de productos pesqueros tales como la macarela, para el desarrollo de nuevos productos para el consumo humano, debido a que posee un alto valor nutrimental, el objetivo de este trabajo de investigación es evaluar las propiedades sensoriales de un snack elaborado a base de Scomber Japonicus (Macarela).
METODOLOGÍA
Para la obtención de snacks, se inicio lavando los pescados posteriormente se les retiro la piel y fueron cortados en filetes, se continuo con un proceso de cocción mediante zumo de limón y se dejaron reposar, trascurrido el tiempo se retiraron del zumo de limón y pasaron al proceso de secado, los filetes fueron colocados en una bandeja en exposición al sol, finalizado este proceso de sazono con diversas especies, para potencializar su sabor. Esta metodologiía se espera utilizar cuando pase la contigencia sanitaria por el Covid-19.
Para la evaluación sensorial se podrán realizar pruebas afectivas. Las evaluaciones sensoriales serán de tipo afectivo, con una escala hedónica de cuatro puntos donde 4 es me gusta mucho para medir el grado de satisfacción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir diversos conocimientos en el campo de la acuicultura y el desarrollo de algunas especies de peces que sirvieron como base para el desarrollo del presente trabajo de investigación, sin embargo, debido a las condiciones actuales no fue posible llevarlo a cabo y por lo tanto no se puede mostrar los resultados. Cuando las condiciones sean las óptimas se concluirá el proyecto para determinar si el producto desarrollado anteriormente cuenta con propiedades sensoriales aceptables.
Por otro lado agradezco al Programa Delfín por la oportunidad otorgada de haber vivido una estancia virtual, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., unidad la Paz B.C.S.,México, asi como a la empresa Kampachi Farm por permitirnos ver virtualmente el laboratorio de reproducción de Seriola rivoliana, particularmente al M.en C. Javier Monch Martinez y M. en C. Mauricio Moreno Alva, responsables del área, con la finalidad de complementar el aprendizaje, al igual que agradezco a M en C. Roxana Bertha Inohuye Rivera, Ing. Jorge León Sandoval Soto, Lic. Francisco Javier Encarnación Ramírez, Dr. Milton Spanopoulos Hernández, por apoyarnos durante la estancia de verano impartiendo reuniones donde se abordaban temas importantes del área de la acuacultura, y especialmente a la Dra. Minerva Concepción Maldonado García por permitirnos vivir esta experiencia así como guiarnos en los trabajos de investigación.
Mendoza Velazquez Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO Y PROFUNDO PARA EL ANáLISIS DE IMáGENES COMO APOYO AL DIAGNóSTICO MéDICO
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO Y PROFUNDO PARA EL ANáLISIS DE IMáGENES COMO APOYO AL DIAGNóSTICO MéDICO
Mendoza Velazquez Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el área médica se genera una gran cantidad de imágenes de los pacientes, que son analizadas manualmente por los especialistas para la toma de decisiones. Una forma de agilizar esta actividad consiste en apoyarse de herramientas computacionales que permitan identificar, en las imágenes, ciertos patrones de interés para el médico. Sin embargo, aún no se tiene claridad sobre qué métodos o algoritmos resultan ser mejores para realizar dicha actividad. Lo anterior representa un reto de actualidad y un área de oportunidad para el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación consistió en analizar una serie de imágenes, con el propósito de obtener patrones que puedan ser utilizados para entrenar un algoritmo de reconocimiento. Para ello fue necesario descargar un dataset de imágenes del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Montgomery, MD, EE. UU. Esta base de datos contiene un total de 138 radiografías. Posterior a tener las radiografías comenzamos con la parte de la programación en Python, el preprocesamiento consistía en acoplar la imagen a una media específica y una escala de colores que nos fuese útil (en este caso de blancos y negros). Posteriormente se entrenó una red neuronal convolucional para realizar una separación en dos vectores diferentes. Estos vectores pasaban por los algoritmos vecinos cercanos o vectores de soporte para realizar una clasificación de las radiografías. Con esto se decidía si una toma era positiva o negativa, en nuestro caso si era un paciente sano o enfermo.
CONCLUSIONES
Esta investigación me permitió conocer más acerca del análisis de imágenes mediante algoritmos de reconocimiento. Actualmente, dichos algoritmos son utilizados para dar un diagnóstico previo de alguna enfermedad. De igual manera me di cuenta que pueden ser empleados en cualquier área no solamente en el área de la salud. Al momento de utilizar redes convolucionales, estas nos ayudan a separar el problema y hacerlo en pequeños pasos, para que el procesamiento sea más eficiente. También en el momento de experimentación del proyecto el resultado no fue cien por ciento óptimo, sin embargo, existen otras técnicas que podrían utilizarse buscando mejorar los resultados.
Mendoza Zaragoza Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DISEÑO DE ANDADOR Y PROPUESTA DE ALUMBRADO CON ENERGÍAS LIMPIAS
DISEÑO DE ANDADOR Y PROPUESTA DE ALUMBRADO CON ENERGÍAS LIMPIAS
Mendoza Zaragoza Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizando la ciudad de Los Reyes de Salgado, Michoacán se puede observar como no existe una identidad arquitectónica local o tendencia a seguir aparte de no contar con un plan de desarrollo urbano adecuado por lo que se requiere de una búsqueda en revistas o artículos actuales sobre diseño y urbanismo para identificar elementos arquitectónicos que se adapten al proyecto, una vez teniendo esto cabe mencionar que la ruta de acceso no está en las mejores condiciones ni cuenta con los servicios públicos principales para ser transitada por los usuarios por lo que se necesita realizar un análisis del área para que el proyecto pueda acoplarse al medio y a su misma vez brinde la funcionalidad que demanda, en el análisis también se podrá analizar el recorrido del sol para lograr la mejor colocación de los paneles solares que alimentaran las luminarias.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto en el camino al ITSLR desde la carretera Zamora-Los Reyes se tomarán en cuenta los siguientes pasos.
Estudiar el área y determinar las dimensiones a utilizar para el andador, esto por medio de google earth, trazando la ruta que da como resultado los metros de la longitud.
En archicad 22, comenzar a dimensionar el andador, determinando el ancho, alto, siguiendo el reglamento de SEDESOL mobiliario urbano.
Comenzar a diseñar la propuesta del andador incorporando barandal de protección.
Una vez teniendo el diseño y después de buscar las luminarias que se desea proponer, realizar una distribución para las luminarias optimizando su rango de iluminación.
Teniendo el diseño y la propuesta de luminarias calcular cuanta energía se requiere para el andador.
Buscar en la marca deseada las características de los paneles solares que se adecuarán al proyecto, posteriormente realizar los cálculos que determinarán la cantidad necesaria de paneles.
En archicad 22, agregar al diseño la propuesta de los paneles solares fijando la ubicación y organización de todos los elementos.
Analizar y calcular dos propuestas para el sistema de conexión aislado y el conectado a la red y así se pueda analizar el costo beneficio de los sistemas para saber cuál es el más conveniente.
CONCLUSIONES
Como conclusión para el diseño del andador se puede observar que la propuesta del sistema fotovoltaico interconectado a la red es mucho más viable por no necesitar de baterías, puede resultar un poco más económico aparte de que la energía que no se utilice se va acumulando y puede llegar a generar ingresos, aunque son mínimos y en relacion al estilo de su diseño se optó por uno simple ya que despues de un analizar la zona que esta un poco descuidada se pretende no generar un contraste impactacte pero si brindar sensacion de seguridad, amplitud y limpieza esto gracias a sus figuras simples y uso de colores frios propios de los materiales, este proyecto es completamente sustentable como se puede analizar por utilizar energías limpias, en general utilizar este tipo de tecnologías amigables con el ambiente son de un fuerte ingreso al principio pero que al paso del tiempo se recupera la inversión, lo más importante de estas es que se aprovecha un recurso renovable y al ser utilizadas en una ruta transcurrida por estudiantes se podrá crear conciencia sobre la energía solar.
Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA ORIENTACIÓN DE MERCADO Y SUS DIMENSIONES, PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS.
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA ORIENTACIÓN DE MERCADO Y SUS DIMENSIONES, PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS.
Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La orientación al mercado es uno de los temas más relevantes para las organizaciones hoy en día debido al impacto que tiene en los resultados de las empresas. ´´El Marketing Science Institute, el máximo exponente institucional de la investigación en el área de marketing, viene considerando desde 1988 que la orientación al mercado es uno de los campos prioritarios de estudio´´(Llonch Andreu, 2008). Es un tema que tiene gran impacto en las organizaciones, y por consecuencia impacta a nivel macroeconómico en la economía del país, con base a lo anterior se llevó a cabo un análisis documental en las micro y pequeñas empresas.
El objeto de estudio del articulo fueron las micro y pequeñas empresas (MYPES). El propósito es conocer el impacto que tiene la orientación al mercado con el desempeño organizacional, así como su importancia dentro de las organizaciones en la actualidad. Todo esto se busca lograr por medio de un análisis documental de los temas anteriormente mencionados.
La orientación al mercado es uno de los temas más relevantes para las organizaciones hoy en día debido al impacto que tiene en los resultados de las empresas. ´´El Marketing Science Institute, el máximo exponente institucional de la investigación en el área de marketing, viene considerando desde 1988 que la orientación al mercado es uno de los campos prioritarios de estudio´´(Llonch Andreu, 2008). Es un tema que tiene gran impacto en las organizaciones, y por consecuencia impacta a nivel macroeconómico en la economía del país, con base a lo anterior se llevó a cabo un análisis documental en las micro y pequeñas empresas.
El objeto de estudio del articulo fueron las micro y pequeñas empresas (MYPES). El propósito es conocer el impacto que tiene la orientación al mercado con el desempeño organizacional, así como su importancia dentro de las organizaciones en la actualidad. Todo esto se busca lograr por medio de un análisis documental de los temas anteriormente mencionados.
METODOLOGÍA
La investigación consistió en el análisis de la orientación al mercado y el desempeño organizacional como variables individuales y la relación que existe entre ellas. Se busca de manera concreta conocer el impacto que tiene una variable sobre la otra y la importancia que tienen dentro de las micro y pequeñas empresas en la actualidad.
Se desarrollo una base de datos en la que se recopilo la referencia bibliográfica, el tema, el problema de investigación, las preguntas de investigación, las hipótesis, los objetivos, las variables relevantes, el sujeto de investigación, metodología, conclusiones, autores importantes, teoría soporte o conceptualización, notas, número de citas de conformidad con Google Académica, revista a la que pertenece y buscador. Al finalizar la base de datos se recopilaron las características y apartados de un total de 62 documentos, entre los cuales se encuentran artículos tesis doctorales y libros referentes al tema orientación al mercado y sus dimensiones.
Se desarrollo un documento en el que se identificaron las revistas de alto prestigio en Latinoamérica, se hizo especial énfasis en la revista de Colombia y México, de igual manera se registró el cuartil y el nivel al que estas revistas pertenecían debido a que en base a eso se puede determinar el grado de cada una de las revistas.
Todo lo anteriormente mencionado se realizó con el objetivo de hacer un análisis de la orientación a mercado y sus dimensiones, así como su relación con el desempeño organizacional.
CONCLUSIONES
El resultado de este verano científico fue una base de datos en donde se recopilaron los aspectos más importantes de un total 62 documentos entre los cuales se encontraban artículos, tesis doctorales y libros. De manera conjunta se desarrolló una compilación de revistas de alto prestigio en Latinoamérica y sus características, así como el cuartil y nivel al que pertenecen.
A lo largo de mi verano científico obtuve diversos conocimientos no solo sobre el tema central de la investigación que fue la orientación al mercado sino también conocimientos sobre investigación y habilidades para la lectura. Una de las habilidades que no contemplaba practicar sin embargo considero que fue gratamente enriquecedora es mi habilidad en el idioma inglés debido a que la gran mayoría de artículos que leí y desarrolle en la base de datos estaban en inglés y lleve a cabo la traducción de los elementos más importantes. Mi perspectiva cambio no solo de manera académica sino de manera personal ya que logre adquirir conocimientos y habilidades nuevas que sé que me serán de gran utilidad en mi carrera y en el ámbito profesional. Estoy muy agradecida con mi investigadora por el tiempo y los conocimientos que me aporto que sé que me serán de gran utilidad.
Mercado García Aimee Antoniella, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN FINANCIERA, ELEMENTO CLAVE PARA EMPRENDER EN CONTEXTO DE PANDEMIA, NAYARIT 2020
EDUCACIóN FINANCIERA, ELEMENTO CLAVE PARA EMPRENDER EN CONTEXTO DE PANDEMIA, NAYARIT 2020
Mercado García Aimee Antoniella, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos debemos de tener los conocimientos financieros, aun si no está emprendiendo lo debemos de saber para nuestra vida cotidiana, pero el problema aquí en México es el que la mayoría de ellos ignora de ese tema. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, solo una cuarta parte de la población mexicana (33.9 millones), tiene la posibilidad de afrontar con sus ahorros una urgencia económica equiparable al sueldo que percibe en un mes. Esto quiere decir que más de 80 millones de personas no tienen el hábito del ahorro formal o no cuentan con ahorros suficientes para enfrentar una contingencia.
En Tepic, Nayarit hay empresas que no tienen mucha educación hacia las finanzas sobre todo las micro, pequeñas y medianas (mipyme), eso provoca que con el trascurso del tiempo lleguen a la quiebra y con el cambio drástico que se dio por la pandemia mundial del COVID-19 es un golpe muy fuerte para los negocios. De acuerdo con la página de CEPAL se estima que 2,7 millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas en toda américa latina por la situación que se vive de la pandemia. En la página de la INEGI la esperanza de vida de un negocio en Nayarit es de 6.8 años, pero en el municipio de Tepic la esperanza de vida desde su nacimiento de un negocio es de 7.2 años.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta de 27 preguntas a 54 emprendedores del estado de Nayarit, donde al inicio de la encuesta se dio información general de ellos y su emprendimiento, posteriormente se realizaron preguntas clave arrojándonos información de su conocimiento financiero.
Ya teniendo los resultados de la encuesta se procedió a un análisis de la información obtenida, se realizó una exposición al investigador dando a conocer el resultado de la hipótesis planeada que es en este tiempo de pandemia la mayoría no estaban preparados para una situación inesperada, la gran mayoría puedo emprender para sobrevivir y pocos de ellos tienen el conocimiento básico financiero.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación, se logró obtener más conocimientos sobre el emprendimiento y las finanzas. Con esta información que se obtuvo lo puedo poner en práctica para que en un futuro yo pueda emprender y tener una estrategia por si volviese a ocurrir una situación como la que estamos enfrentando. Que en estos tiempos de pandemia fueron pieza clave para sobrevivir.
Mercado Zapata Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA:
PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19
ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA:
PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19
Mercado Zapata Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Pineda Torres Yeniffer, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el ambiente dentro de cada país es cambiante, avanza a un ritmo veloz, por lo que estos cambios afectan en gran medida y debe ser eficientemente adaptable a los nuevos retos que vayan surgiendo.
México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos de la historia más complejo en materia de comercio internacional es evidente en el que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia.
México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos más complejos de la historia en materia de comercio internacional, ya que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores, y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia.
Al mismo tiempo, el avance del comercio exterior implica la generación de estrategias de competitividad que ayuden a que los procedimientos que se lleven a cabo durante los procesos de comercialización internacional se hagan de la forma más eficiente posible; precisamente uno de los procedimientos más importantes que llevan a cabo los operadores logísticos es el de Embalaje, que hace posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario analizar qué medidas de sanitización se están llevando a cabo por parte de los operadores logísticos para propender por un embalaje y empaquetado que minimice los riesgos de contaminación y propagación del virus (Covid-19), para tener claridad no solo de lo que se está haciendo, sino que este análisis ayude a determinar nuevas estrategias para mejorar continuamente los procesos de sanitización de las mercancías y proteger la salud de los agentes logísticos y a su vez de la población a nivel mundial.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación tiene un enfoque cualitativo (Bermudes, 2014) de tipo descriptivo (García, 2019) mediante acopio bibliográfico.
Para el desarrollo de esta investigación es necesario identificar los métodos de sanitización y las distintas regulaciones con respecto a los embalajes para el comercio internacional en ambos países (México-Colombia); tomando eso como base se deberá realizar un análisis hermenéutico por medio de la consulta de bases de datos científicas y de reglamentaciones nacionales de cada país, para luego determinar si se han efectuado cambios en dichos procesos para el comercio de rollos de tela, teniendo en cuenta la contingencia actual causada por la pandemia del Covid-19.
Todo esto busca generar un análisis comparativo de los resultados obtenidos durante la investigación tanto para México como para Colombia, con el fin de brindar una perspectiva internacional sobre el impacto logístico en el proceso de sanitización del embalaje de rollos de tela para la comercialización internacional de los mismos.
CONCLUSIONES
La reglamentación de procesos de sanitización y desinfección eficiente de los contenedores sería de gran ayuda para evitar la propagación del Covid-19, ya que, partiendo de los hallazgos de esta investigación, es indispensable tener fiabilidad de la limpieza tanto de las mercancías como de los medios en los que estas son transportas, para propender por la protección de esta y de todas las personas que tienen contacto con ella.
Adicionalmente, se recomienda hacer una inspección visual del exterior e interior de los contenedores marítimos para detección de fisuras o agentes contaminantes que puedan afectar la mercancía.
También es recomendable no mantener los contenedores bajo luces brillantes que puedan atraer insectos a la zona de organización de la carga y así aumentar la probabilidad de contaminación.
Por último, cuando sea necesario se debe barrer, pasar la aspiradora o lavar los contenedores antes de embalar, a fin de retirar los posibles contaminantes que puedan perderse de vista.
Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTICARCINOGéNICA
DISEñO DE COMPUESTOS DE COORDINACIóN CON POTENCIAL ACTIVIDAD ANTICARCINOGéNICA
Meza Acosta Irwin Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global, se estima que el número de defunciones por cáncer aumente de forma significativa en todo el mundo y supere los 13.1 millones en el año 2030. Debido a ello, la búsqueda actual de nuevos tratamientos adecuados contra el cáncer es uno de los campos de investigación de mayor importancia e interés a nivel global. Dichos tratamientos tienen como objetivo la eliminación completa de células cancerosas o bien, una disminución en el número de estas, de tal manera que se logre una reducción del tumor con el consiguiente alivio de síntomas, mejora en la calidad de vida y a su vez, la prolongación de la supervivencia del paciente. Actualmente los tratamientos que se utilizan para el tratamiento de esta patología son métodos quirúrgicos, radioterapia y/o farmacológicos (quimioterapia).
En la búsqueda de nuevos agentes anticancerígenos, la química de coordinación ocupa un papel preponderante, esto en virtud de que estudia los compuestos de coordinación, de los cuales se ha demostrado que estos ofrecen una gran cantidad de ventajas ya comprobadas en diversas áreas como lo es en catálisis, química industrial, química de alimentos y entre las más significativas, química medicinal.
Cabe destacar que dentro de la química inorgánica han llamado la atención los compuestos organometálicos, debido a su alta estabilidad. De tal forma que, el campo de la química bioorganometálica ha ganado mucha importancia y se han intensificado los reportes considerando la aplicación de compuestos organometálicos.
Tanto los compuestos de coordinación como los compuestos organometálicos pueden ser estudiados considerando un efecto sinérgico entre el ligando y el metal de transición al que están unidos, después, un ligando, el cual ha mostrado actividad biológica terapéutica comprobada, puede mejorar la acción farmacológica frente a una enfermedad en específico. Teniendo en cuenta lo anterior, el potencial que ofrecen tanto compuestos de coordinación como los compuestos organometálicos es muy prometedor.
METODOLOGÍA
En la primera etapa en el desarrollo del compuesto con posible actividad anticancerígena, se hizo una revisión bibliográfica en diversas fuentes de información general sobre el tema, de las cuales destacan la bibliografía consultada de libros, artículos científicos y complementos de información de internet.
Previo a la revisión bibliográfica de información general sobre compuestos de coordinación, se realizó una segunda consulta de material más específico referente al diseño de ligantes, además de la selección del centro metálico.
En la segunda etapa en el desarrollo del compuesto fue posible realizar la selección de los ligandos a reaccionar con el centro metálico seleccionado. Los ligandos se seleccionaron de acuerdo con las características que presentaban y al posible efecto sinérgico que de acuerdo con la bibliografía han mostrado con otros centros metálicos.
En la tercera etapa, el compuesto fue diseñado en el software MolView, el cual utiliza librerías JavaScript, que utilizan tecnologías web modernas como WebGL, para visualizar estas estructuras en varias dimensiones.
Previo al diseño de la molécula, se plantearon los precursores necesarios para realizar una posible sínteis y después la metodología a seguir para obtener la molécula.
CONCLUSIONES
Como centro metálico del compuesto diseñado fue seleccionado el metal de transición Iridio (III) debido a que los complejos de iridio organometálicos son potentes candidatos contra el cáncer, debido a que actúan a través de diferentes mecanismos. Los complejos organometálicos de Ir (III) también pueden ejercer potentes actividades anticancerosas al catalizar reacciones redox celulares, inhibir las actividades de proteínas o las interacciones proteína proteína. Por otro lado, los complejos de Ir (III) ciclometalados también se consideran candidatos anticancerosos potentes, ya que pueden atacar a las orgánulas subcelulares, inhibir las actividades de las proteínas y actuar como agentes terapéuticos fotodinámicos.
El ligando de 2-fenilpiridina fue seleccionado para proveer ciertas propiedades fotofísicas al complejo y postularlo como candidato en terapia fotodinámica la cual se basa en utilizar medicamentos especiales con propiedades fotosensibilizadoras, en adición con luz para destruir células cancerosas.
El ligando de camptotecina es un compuesto natural vegetal (alcaloide) de los más utilizados para el tratamiento del cáncer en uso clínico. Por si solo muestra actividad biológica este ligando, por lo que puede aumentar un posible efecto sinérgico entre este ligando y el resto del complejo.
El ligando 2-carboxi-metil-piridina se eligió debido a que los compuestos modificados con éster se han utilizado como profármacos ampliamente. Pueden ser hidrolizados por una variedad de esterasas selectivamente o no selectivamente, para liberar farmacóforos activos.
Las características que muestra cada ligando por sí mismo tienen potencial como agente anticarcinogénico, además si se encuentran unido a un centro metálico reportado como activo biológicamente es probable que el compuesto organometálico posea cierto grado de actividad biológica contra líneas celulares de cáncer, sin embargo, es necesario realizar la síntesis del compuesto y determinar su actividad en líneas células cancerígenas para evaluar si presenta actividad relevante.
Meza Cadena Fátima Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES GENéTICOS Y AMBIENTALES QUE CAUSAN FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
FACTORES GENéTICOS Y AMBIENTALES QUE CAUSAN FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
Meza Cadena Fátima Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cifra de adultos mayores que residen alrededor del mundo va cada día en ascenso; según las estimaciones, de 2017 a 2050 el número de adultos mayores va a duplicarse en los países en desarrollo, México no es la excepción: La ENADID 2018 reporta que el número de personas de 60 años o más que reside en el país es de 15.4 millones, lo que representa 12.3% de la población total.
Ser adulto mayor tiene diversas implicaciones, entre ellas el síndrome de fragilidad, un deterioro multisistémico caracterizado una disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia al estrés, como resultado de una acumulación de múltiples déficits en los sistemas fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a los eventos adversos en el cual se ve en su mayoría una repercusión negativa para la persona y su salud.
La problemática radica en que al aumentar el número de adultos mayores, aumenta el número de personas con síndrome de fragilidad, lo que determina demandas específicas en los servicios sociales y de atención médica. Reconocer los diferentes factores tanto genéticos como ambientales que condicionan la aparición de fragilidad en el adulto mayor resulta indispensable para no solo prevenir, sino también atender este síndrome desde la etiología, permitiendo a los pacientes mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática mediante la metodología del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010) en base a los factores ambientales y genéticos que condicionan la aparición del síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Se comenzó con la formulación de una pregunta de investigación con estructura PICO, donde P= población (adultos mayores de 65 a 70 años); I= Intervención (factores genéticos); C= Comparación (factores ambientales); O= Outcome (fragilidad); con esta estrategia se construyó la siguiente pregunta: En adultos mayores de 65 a 70 años ¿la presencia de factores ambientales comparado con los factores genéticos aumentan el riesgo de padecer el síndrome de fragilidad? En base a ello se estableció el título de la revisión. La segunda etapa de elaboración consistió en el establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de los estudios que se considerarían:
a) Artículos que consideren a pacientes entre 65 y 70 años de edad con síndrome de fragilidad independientemente del sexo, el origen étnico, el estado social, la presencia de comorbilidades, el lugar de la vivienda y en diferentes entornos (hospital, casa y asilos).
b) Información que involucre factores ambientes o genéticos y su relación con la adquisición del síndrome de fragilidad.
c) Estudios observacionales, en los cuales los adultos mayores fueron evaluados en diferentes momentos, publicados en inglés y español, que evaluaron el síndrome de fragilidad y sus factores de riesgo.
Para la búsqueda de información se emplearon fuentes proporcionadas por institutos del gobierno mexicano expertos en el tema (IMSS, ISSSTE, INEGI), al igual se recurrió a información disponible en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés); se realizó una búsqueda de páginas web para identificar posibles estudios no publicados en revistas médicas; Los artículos de divulgación científica revisados fueron identificados mediante búsquedas bibliográficas en 7 bases de datos distintas:UP to Date, Scielo, PubMed, Google académico, Medline, Trip Medical Database y la Biblioteca Digital de la Universidad de Guadalajara (fecha de acceso inicial 08 de julio de 2020). Para los términos de búsqueda y palabras clave se utilizaron descriptores controlados del Medical Subject Headings (MeSH) y los Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS): Adulto mayor anciano frágil ambiente genes fragilidad combinados con operadores booleanos "Y" y "O" todos ellos también en sus variantes en inglés.
Posterior a la identificación de los artículos en las bases de datos, se leyeron los títulos y los resúmenes de cada artículo identificado, de acuerdo con el Preferred Reporting Itens for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Para la extracción de los datos de los estudios se realizó en dos fases: una de extracción de datos relevantes de los artículos por parte de la alumna y posteriormente se realizó una revisión y evaluación por la investigadora. Los datos extraídos se relacionaron con detalles específicos asociados al tema y el objetivo de la revisión.
Los resultados se presentaron como síntesis narrativa, considerando los aspectos que responden la pregunta de investigación planteada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se logró adquirir conocimiento sobre la lectura crítica, sus aplicaciones en la clínica, búsqueda de información de bases de datos, el método científico, diseños de estudios y planteamiento de preguntas de investigación; así también sobre la promoción de la salud en el adulto mayor, especialmente relacionado con el síndrome de fragilidad y sus factores condicionantes, tanto genéticos como ambientales.
Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIóN DE GESTIóN AMBIENTAL EN PYMES
Meza Castillo Ilenia Zaidee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Ramírez Carlos Augusto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Terrazas Grimaldo Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vásquez González Andrea Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Yuritzi Llamas Mangin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se ha enfrentado el plantea, ya que sus consecuencias son devastadoras y las cuales van desde daños en la producción alimentaria y riesgos en la salud de los seres vivos, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Debido a esto es de suma importancia generar estrategias de adaptación al cambio climático en la sociedad para de esta manera combatir dicha problemática. Por lo anteriormente expuesto se ha estudiado la responsabilidad social universitaria como estrategia de implementación de gestión ambiental en PyMES.
Como parte del desarrollo natural de la universidad está la construcción de estrategias para vincular al sector estudiantil con el sector económico y productivo de la ciudad. Por lo que se genera el programa de vinculación LAZOS UAT el cual tiene como objetivo generar una interacción constante entre la Facultad de Comercio administración y ciencias sociales de Nuevo Laredo con las pequeñas y medianas empresas (PyME) que se encuentran en un perímetro cercano a la universidad.
METODOLOGÍA
La dinámica de LAZOS UAT se conforma del trueque entre la empresa con base en la adaptación de buenos hábitos ambientales a cambio de alguna capacitación básica y el servicio de asesoría por parte de los estudiantes.
Esta dinámica se genera cuando la PyME busca algún servicio de asesoría dentro de la Facultad y LAZOS UAT puede ofrecer a los estudiantes capacitados para la identificación de elementos básicos de gestión ambiental con lo que se realizará un diagnóstico básico del uso eficiente de los recursos como luz, agua y gas. Así como la separación de los residuos generados.
Así mismo se lleva a cabo la preparación de algunos elementos para la capacitación de la empresa en alguna problemática identificada o a desarrollar alguna nueva habilidad dentro de su negocio.
Como continuación del proyecto se han desarrollado un conjunto de guías de capacitación para que el estudiante se familiarice con el contexto del tema ambiental y la importancia de apoyar a los pequeños negocios que en conjunto disminuyan el impacto ambiental.
Así mismo, se realizó una revisión inicial del panorama a de diferentes sedes para implementar un programa similar en otras ciudades como La Paz, Ensenada y Morelia. Donde se realizó la ubicación de una universidad y las PyMES aledañas.
CONCLUSIONES
El proyecto de Lazos UAT busca generar conciencia acerca de nuestras acciones hacia el ambiente, como es que nosotros podemos ayudar a reducir nuestra huella ecológica desde nuestros negocios y siempre obteniendo una recompensa, la cual es asesorías por parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. A lo largo de la estancia de investigación estudiantil pudimos observar una forma mucho mas gentil de enseñar acerca del cuidado y preservación ambiental, si bien sabemos que el cuidado ambiental no es un tema que todas las personas lo conocen o que deseen implementar en sus vidas, Lazos UAT busca que las personas se interesen, pero siempre ayudándolos y agradeciendo sus acciones amigables con el ambiente. Durante la practica y ejecución de este proyecto pudimos aprender sobre el uso de DENUE por parte de INEGI con el fin de conocer e
identificar las PyMES de nuestra localidad para posteriormente ejecutar el proyecto, además aprendimos el cómo transmitir interés en el cuidado del medio ambiente hacia las personas que no compartían.
Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
IDENTIFICACIóN DE FAUNA CADAVéRICA EN LA REGIóN DE ÁLAMO-TEMAPACHE, VERACRUZ
IDENTIFICACIóN DE FAUNA CADAVéRICA EN LA REGIóN DE ÁLAMO-TEMAPACHE, VERACRUZ
Meza Juárez Judith Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deceso de un ser vivo conlleva al análisis de transformaciones que se manifiestan de manera físico-química en un cuerpo al encontrarse en putrefacción actuando significativamente como ecosistema de interacción de organismos necrófagos, cuya presencia o ausencia dependerá del grado de descomposición.
El estudio de la fauna cadavérica específica puede ser de total relevancia para interés con fines de investigación al ser utilizado como una evidencia o indicadores de crimen. Ya que pueden proporcionar información valiosa en la investigación en criminalística.
METODOLOGÍA
Durante un mes se llevó a cabo un monitoreo semanal (una colecta por semana) en el que se colocaron tres trampas de botella tipo PET (una en diferente árbol), colocando como único atrayente hígado de res fresco (recién extraído) para que las moscas de importancia forense colocasen sus huevecillos.
En cada colecta se remplazaron las trampas y extrajeron los individuos, tanto adultos como larvas de todo tipo, las larvas fueron muertas en agua caliente para posteriormente conservarlas en alcohol etílico, identificarlas taxonómicamente y separarlas por familias, conservándolas en alcohol etílico al 70%, asimismo se conservaron de esa manera los adultos, les fue provocada la muerte directamente en alcohol etílico 70.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre entomología forense; además la habilidad para la identificación de larvas y adultos de insectos de importancia forense. Asimismo, se logró laborar desde casa poniendo en práctica lo aprendido en las clases virtuales. Por otra parte, se obtuvieron resultados al identificar dos tipos de orden, el primero y más abundante fue díptera seguido coleóptero; del primer mencionado se encontraron cinco familias: Calliphoridae, Sarcophagidae, Tachinidae, Phoridae y Fannidae. La especie más abundante fue de la familia Calliphoridae, Chrysomya megacephala. Tambien se obtuvo la presencia de un coleóptero de la familia Histeridae (Sp)
Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.
DIFUSIóN DEL PATRIMONIO DE ATLIXCO POR MEDIO DE UNA EXPOSICIóN VIRTUAL.
Cervantes López Silvia Nahomi, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Leal Marsella, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural tangible o intangible de una cuidad o pueblo es fundamental para transmitir la historia de este, es muy importante conocer y saber sobre el legado que se tiene en la actualidad. En México por el momento se cuenta con 35 sitios físicos y 5 tradiciones intangibles, dentro de la UNESCO, México se consolida como el país con más patrimonios de la humanidad en América.
Aunque sin duda alguna la mayor problemática que se presenta en este momento con los patrimonios es su desenvolvimiento en la población y la difusión de estos, hay organizaciones e instituciones que están trabajando para lograr dar a conocer estos sitios a través de entornos virtuales donde los usuarios puedan entrar y conocer el patrimonio del país, pero no obstante se debe entender que:
Hay tres temas fundamentales para el desarrollo de entornos virtuales para la cultura: 1: un uso de lenguaje fácil, adecuado e interactivo, 2: que estos puedan ser usados por cualquier persona, 3: fácil acceso y lograr obtener reglas para conservar el conocimiento en la red (Raggi Emilia, 2004).
Los entornos virtuales son una herramienta pertinente para dar a conocer el patrimonio cultural por lo que los procesos de diseño y prototipado resultan de primer orden para dar salida al trabajo de investigadores. Es el caso de este proyecto que requiere dar salida a una curaduría de material fotográfico de la ciudad de Atlixco, Puebla.
METODOLOGÍA
Este proyecto se desarrolló en dos fases, la primera estuvo marcada por una investigación documental, donde se revisaron seis textos de carácter académico bajo las premisas del libro patrimonio cultural y las tecnologías digitales para poder identificar cómo es la divulgación del patrimonio por medio de la imagen en los entornos virtuales con casos de estudio local, nacional e internacional de proyectos, donde se eligieron diez casos de estudios con características afines.
La segunda fase estuvo marcada por el desarrollo de una propuesta de prototipo para dar a conocer la exposición virtual del proyecto Atlixco, esta fase se desarrolló siguiendo el método de Gui Bonsiepe para la realización de proyectos gráficos que consiste en tres fases:
Estructuración del problema: se ejecutó una investigación sobre la ciudad de Atlixco por medio de trabajo documental que se nos fue otorgada por los antropólogos que desarrollaron la curaduría de la exposición. Se revisó la información del proyecto Atlixco el cuál consintió de un total de treinta y siete fotografías a blanco y negro, lo cual se ha dividido en siete categorías: Una mirada al corazón - Panorámica, Caminando a con la fe - Iglesias, Nuestro hogar - Casas, La esperanza - Negocios, De camino - Movilidad, Entre marchantes -Plaza, Nuestro sustento - Nivel de vida y rutina. Cada una de las categorías nos ilustra un poco más de cómo era Atlixco en el pasado, las personas, los espacios, los negocios.
Diseño: se realizó un análisis iconográfico basado en la propuesta semiótica de Morris, el cual consiste en tres categorías: sintáctica (Morfológico), semántica (significados) y por último la pragmática (Relación con el usuario), en esta fase también fue donde se definió la creación de un prototipo de sitio web, se comenzó a bocetar la estructura del sitio y gráficos para los botones de ingreso a las categorías personalizados con el contenido. Se utilizaron los colores azules, gris y negro para el proyecto ya que son los colores representativos de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y se presentaron propuestas de distintas tipografías para que los usuarios pudieran leerla de manera cómoda.
Realización: se formó una estructura base para el prototipo, ésta se basa en un inicio, una sección para las categorías y dentro de cada una de las categorías las fotografías correspondientes. Formando así una estructura fácil de comprender o manejar para el usuario, es decir, que no fuera abrumador encontrar toda la información o en efecto, las fotografías.
Se realizó una primera evaluación por parte de un experto en artes visuales quien realizó sugerencias en torno a las tipografías ejecutadas, la estructura de las medidas de las imágenes, y algunos consejos sobre el programa que se había elegido.
Para finalizar esta fase se dio una última revisión al prototipo en el cual se monitoreó el funcionamiento de la página, que los colores y la tipografía fuera la mejor para una lectura fácil y nada cansada, al igual que los gráficos se lograran visualizar desde otros dispositivos sin que estos perdieran la forma, o no se aparecieran.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico sobre el patrimonio cultura de una ciudad como Atlixco y ponerlo en práctica en análisis iconográficos los cuales nos ayudaron a saber que teníamos y que nos faltaba para llegar a los resultados esperados, mientras que también se realizó un prototipo de página web para la difusión de este proyecto, ya que se considera que lo que se está viviendo en este momento en el mundo la manera más fácil, rápida y sobre todo segura de llegar al usuario es a través de los medios digitales ya que esta, está siendo de las mayores herramientas de comunicación mundial. Sin embargo, al ser un trabajo que va comenzando se encuentra en las primeras fases por lo que el resultado del funcionamiento de los prototipos con la interacción del público aún no se obtiene. Se espera que este llegue al mayor número de personas posibles y el proyecto se dé a conocer no solo a los habitantes de Puebla, sino en todo el país.
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA
VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN
ASPECTOS METODOLóGICOS EN LA INVESTIGACIóN DE LA
VIOLENCIA DE PAREJA EN HOMBRES GAY Y HSH: UNA REVISIóN
Meza Marín Rebeca Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Alonso Ismael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villalobos Raygoza Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de pareja es una problemática social que se presenta a través de actos violentos realizados por la pareja de forma física, sexual y psicológica (Longobardi & Badenes-Ribera, 2017). Las investigaciones sobre este fenómeno empezaron en los años setenta (Santos & Caridade, 2017), centrando su interés principalmente en las parejas heterosexuales (Whitehead et al., 2020); mientras que su estudio en parejas del mismo sexo surgió a finales de los ochenta y principios de los noventa (Badenes-Ribera et al., 2016) como respuesta a los indicadores que la situaban como un problema de salud (Kubicek, 2018; Pagliaro et al., 2019; Santos & Caridade, 2017). En ese sentido, la evidencia empírica sugiere que la violencia presenta tasas similares o incluso mayores a las de parejas heterosexuales (Cannon, 2019). No obstante, parece existir un consenso en que la violencia contempla conductas que buscan dominar, controlar, coaccionar o aislar a la víctima (Rodríguez et al., 2017).
Ahora bien, es preciso señalar que existen algunos obstáculos conceptuales y metodológicos (Gómez et al., 2017), en donde resalta la ausencia de herramientas de detección que permitan acceder a población de hombres gay y bisexuales víctimas de violencia, ya que éstas se han desarrollado principalmente para mujeres heterosexuales (Stephenson et al., 2013); esto, a su vez, puede relacionarse con las dificultades existentes para obtener muestras representativas, técnicas de muestreo y de recolección de datos adecuadas que permitan la generalización de la información obtenida (Murray & Mobley, 2009); esto también se ha visto reflejado en la heterogeneidad de la prevalencia presentada en parejas del mismo sexo (Correia et al., 2019).
En este orden de ideas, el estudio de este fenómeno parece seguir una tendencia en la cual solo se hace uso de instrumentos utilizados primordialmente para evaluar la violencia en muestras heterosexuales, o mediciones creadas por los propios autores (Buller et al., 2014); en este contexto resalta el uso del Revised Conflict Tactics Scale (CTS-R) como uno de los principales instrumentos empleados para evaluar esta problemática (Barrientos et al., 2016), o su versión corta, el CTS2S, el cual también es frecuentemente usado para medir la prevalencia de esta problemática (Pantalone et al., 2012). Asimismo, hace algunos años se creó la escala The IPV-GBM, la cual tiene mayor precisión para medir la violencia entre hombres gay y bisexuales (Stephenson & Finneran, 2013).
Es en este contexto de ideas que, a pesar que existen revisiones sistemáticas y metaanalíticas que abordan el fenómeno en parejas del mismo sexo (Kimmes et al., 2017; Longobardi & Badenes-Ribera, 2017; Rodríguez et al., 2017; Rollè et al., 2018), aún parece incipiente la investigación focalizada en el análisis de las características metodológicas e instrumentales; por consecuencia, el objetivo del presente trabajo de investigación se centra en analizar los estudios internacionales realizados sobre violencia de pareja en hombres gay y HSH, entre 2010 y 2019, para conocer los principales aspectos metodológicos e instrumentales.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria, en la que el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: EBSCO, Science Direct y Scielo; con las siguientes cadenas de búsqueda: intimate partner violence AND gay y violencia de pareja AND gay; para las que se utilizó el término gay, y no bisexual u Hombres que tienen sexo con hombres, debido a que arrojó mayor cantidad de resultados.
La recolección de artículos se hizo a partir de una búsqueda avanzada con los criterios de año del 2010 al 2019 y acceso abierto o texto completo. Se ingresó a EBSCO y Science Direct por medio de Bibliotecas BUAP.
Los criterios de inclusión fueron: a) publicaciones realizadas entre los años 2010 a 2019, b) con acceso abierto y c) texto completo; como criterios de exclusión, se dejaron fuera aquellas investigaciones a) publicadas antes del 2010 y b) que fueran con acceso cerrado.
La búsqueda y recolección de estudios fue llevada a cabo desde abril hasta julio de 2019, se obtuvo un total de 216 resultados, los cuales siguiendo una metodología PRISMA, fueron codificados en una base de datos para llevar a cabo el proceso de selección.
CONCLUSIONES
Dentro de los hallazgos se encontró que la mayoría de los estudios optó por un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, los cuales no permiten la contextualización de las conductas evaluadas. Por otro lado, en cuanto a la muestra utilizada, resalta la falta de inclusión de parejas en el estudio de la manifestación de la violencia.
De acuerdo a los métodos de recolección de datos utilizados dentro de las investigaciones, se destaca un aumento en el uso de instrumentos on-line en los últimos años. Ahora bien, con respecto a los instrumentos utilizados, destacaron el CTS en su versión original, la construcción de instrumentos ad hoc basados en investigaciones previas o en escalas validadas y el IPV-GBM.
Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AMILINA-PEPTIDO COMO BIOMARCADORES PARA CONOCER EL ESTADO FUNCIONAL DE LA CÉLULA BETA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
AMILINA-PEPTIDO COMO BIOMARCADORES PARA CONOCER EL ESTADO FUNCIONAL DE LA CÉLULA BETA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes representa una gran amenaza para la salud a nivel mundial. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IFD), hasta el año 2019 cerca de 500 millones de personas adultas de 20-79 años vivían con diabetes, esta cifra va en aumento, al menos 578,4 millones de personas tendrán diabetes para el año 2030 y si la tendencia no cambia, para el año 2045 esta cifra habrá aumentado hasta 700,2 millones, lo que representa 10.2% y 10.9% de la población mundial respectivamente.
En el caso de México, de acuerdo con el reporte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2018, el 10.3% de la población mayor de 20 años, ha sido diagnosticada con diabetes, lo que se traduce en un aproximado de 8.6 millones de personas y refleja un aumento respecto a la encuesta de 2012 que reportaba 6.4 millones de personas diagnosticadas.
La diabetes es una de las primeras 10 causas de mortalidad global, en nuestro país es la segunda causa de muerte, sólo detrás de enfermedades cardiacas.
Los gastos globales en salud para la diabetes en 2019 ascendieron a los 730,3 mil millones de dólares, para 2030 la proyección establece que el gasto será de 824,7 mil millónes de dólares y para el año 2045 será de 845 mil millones de dolares.
La gran problemática mundial que representa la diabetes mellitus exige el estudio de la enfermedad, conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares que permitan la comprensión de la fisiopatología para el estudio integral del paciente, el diseño de terapéuticas fundamentadas en el conocimiento científico y la mejora de la calidad de vida.
En esta revisión proporcionamos una descripción general del péptido-C y el polipéptido amiloide humano, su papel contributivo en la fisiopatología de diabetes mellitus tipo 2. Nos enfatizamos en el análisis de ambas sustancias en modelos experimentales en modelos biológicos animales y proponemos su estudio como biomarcador dual a nivel experimental en modelos biológicos para conocer el estado funcional de la célula beta en búsqueda de mejorar las estrategias terapéuticas, incluso el diseño de nuevas terapéuticas.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo tipo revisión de tema, en el que se realizó u a recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de artículos científicos en diferentes bases de datos como: PubMed, Google Scholar, EBSCO.
Para la busqueda de artículos se utilizaron las siguientes palabras clave: islet amyloid polypeptide, Diabetes mellitus type 2, Prediabetes, C-peptide, beta cell, arrojando un total de 196 artículos.
Se eligieron todos aquellos artículos que cumplian con los siguientes criterios: texto completo, idioma inglés, con antigüedad no mayor a 5 años quedando un total de 75 artículos.
CONCLUSIONES
El binomio péptido-C-amilina es un potencial biomarcador dual a nivel experimental para conocer el estad funcional de la celula beta en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sin embargo es necesario su estudio a nivel experimental en modelos biológicos para obtener conclusiones concretas.
Meza Silva Luis Fabian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO
DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO
Meza Silva Luis Fabian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores (Wilson 2002, Hernández-Huerta 2015). Su distribución es casi cosmopolita, a excepción de zonas con bajas temperaturas, como el ártico y antártico (Wilson 2002, Romero-Almaraz et al. 2006). Estos organismos cuentan con 1,386 especies a nivel mundial, por lo cual es considerado el segundo orden taxonómico más abundante de mamíferos (Burgin et al. 2018). México se encuentra en séptimo lugar en el mundo con 139 especies de quirópteros, de las cuales 18 (13%) de ellas son endémicas y 38 (27%) se encuentran bajo alguna amenaza (SEMARNAT 2010); Guerrero tiene 69 especies agrupadas en siete familias y 42 géneros (Sánchez-Cordero et al. 2014, Espinosa-Martínez et al. 2017).
La presencia de estos organismos en los ecosistemas es importante, esto debido a la función que desempeñan como controladores de plagas sin generar daños al ambiente, dispersores de semillas y polinizadores de una gran diversidad de plantas, muchas dependientes exclusivamente de estos individuos (Tuttle & Moreno 2005, Romero-Almaraz et al. 2006, Rivero-Hernández 2016, Cafaggi-Lemus 2018).
Guerrero cuenta con varios estudios de mamíferos (Medellin & Ceballos 1993, Almazán-Catalán et al. 2005, Espinoza-Martínez 2017, Jiménez Pineda 2017, Lucena Figueroa 2018) y murciélagos (Galicia castillo 2004, Almazán-Catalán et al. 2009, Hernández Galván 2014, López Torres & Torres Ocampo 2018) en áreas rurales o naturales, pero la literatura de estudios urbanos es nula para el estado. Actualmente el crecimiento espacial y demográfico que presentan las ciudades ha generado conflictos ambientales, esto hace que superficies sin construcciones, cerros, quebradas y parques se conviertan es hogar de diversas especies que comparten el agitado espacio urbano (Sierra Vásquez 2012). Por tal motivo, estudios en este tipo de zonas podría ayudar a identificar refugios de fauna silvestre y las especies que cohabita con los humanos (Ballesteros & Racero-Casarrubia 2012). Por tal motivo, en el verano se estudio las especies de murcielagos que se encuentran en la ciudad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
Se realizo un muestreo en 18 sitios de la ciudad de Chilpancingo durante siete meses en luna nueva (Erkert, 1982). En cada sitio se colocaron tres redes (dos de 3x2.5m y una de 6x2.5m), a partir de las 20:00 hrs y durante cuatro horas, hasta las 24:00 hrs, se supervisaron cada 30 minutos. Se extrajeron los individuos de las redes y se colocaron en sacos de manta para evitar su recaptura. Los murciélagos capturados se identificaron y clasificaron por familia, género y especie; gremio alimentario y sexo.
Para su identificación se le tomaron medidas morfométricas (longitud total: antebrazo, ultimo falange del tercer dedo) establecidas en las claves de murciélagos de México (Rodrigo Medellín et al. 2008). En el caso de los gremios alimentarios se utilizó el criterio insectívoros, frugívoros, nectarívoros, carnívoros, piscívoros y hematófagos (Soriano, 2000). Para la determinación del sexo de cada individuo se realizó una revisión visual de los genitales, en el caso de las hembras se observará la vulva y glándulas mamaria; en los machos el pene y los testículos, con la finalidad de determinar su actividad reproductiva (Balmori, 1999).
Se calculó el esfuerzo de muestreo (noche/hora-red) y realizó una curva de acumulación de especies para identificar si esfuerzo de muestreo es suficiente para tener todas las especies de la zona (Jiménez-Valverde, 2003). Se determinó la diversidad mediante el índice de Simpson, basado en la dominancia, midiendo la probabilidad de que dos individuos seleccionados aleatoriamente de una muestra pertenezcan a la misma especie, así como determinar la dominancia en especies (Moreno, 2001).
El análisis de diversidad Alfa se realizara para los registros obtenidos en la ciudad, de igual manera para cada una de los seis subgrupos. Para la diversidad Beta se utilizará el índice de similitud de Jaccard, con la finalidad de observar la semejanza entre las agrupaciones por las especies que se encuentran en cada una de ellas. Por último, para determinar si hay alguna diferencia entres las especies de cada agrupación se aplicará la prueba de hipótesis de Ji cuadrada (Wayne, 1991; Moreno, 2001).
CONCLUSIONES
durante el verano se logro adquirir conocimientos sobre la importancia de los parches de vegetacion (parques, escuela, lugares recreativos, etc.) que se encuentran en las ciudades, de igual manera el estudio de los gremios y las especies que se pueden encontar con mayor freciencia en los ambientes urbanizados.
Meza Velazquez Oscar, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander
DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA
DISEñO DE ESTRATEGIAS AGROBIOTECNOLóGICAS COMO APORTE EN LA CAFICULTURA DE CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CESAR, COLOMBIA
Illescas Aparicio Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Velazquez Oscar, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseño de estrategias agrobiotecnológicas como aporte en la caficultura de calidad en el departamento de Cesar, Colombia
México y Colombia no solo tienen la dicha de ser países latinoamericanos con una amplia importancia agroalimentaria en el mundo, sino relatos de Simón Bolívar, ambas naciones tuvieron la dicha de nacer sujetos de las manos y unidos por el corazón (Herrera, 2020). Es por eso, que el intercambio de estratégicas agrobiotecnologías van a nutrir y mejorar la calidad de la seguridad alimentaria de ambos países.
La caficultura es más reconocida en Colombia es el eje cafetero conformado por Caldas, Quindío y Risaralda.
Existen 16 departamentos más con un gran potencial para la caficultura, dentro de los cuales se encuentra el Cesar, ubicado al noreste del país en las regiones Caribe y Andina, forma parte del sistema montañoso que da origen a la sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de Perijá. Estas características brindan factores ambientales que otorgan beneficios a los cultivos (FCC,2019), aunado a la presencia de los asentamientos indígenas.
Los factores a favor del departamento de Cesar y las problemáticas que enfrenta la caficultura de dicha región, tienen un impacto directo en las características sensoriales del grano de café.
Objetivo general
Analizar la información disponible en la literatura científica sobre los principales factores que influyen en las características sensoriales del café, como estrategia para la experimentación en el proceso de caficultura limpia en del departamento de César.
Objetivos especificos
Identificar las características fisicoquímicas y microbiológicas relacionadas en las publicaciones científicas de café arábica a partir de las bases de datos nacionales e internacionales de acceso libre.
Elaborar un review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica
Diseñar un protocolo sobre los procesos de biocompostajes desde la experiencias aplicadas en México para implementarlos a cafetales en el departamento de Cesar, Colombia.
METODOLOGÍA
Selección de bases de datos para la búsqueda exhaustiva de artículos científicos relacionados con café, arábica, características sensorial u organolépticas, idioma y año de publicación.
Organización sistemática mediante el programa Excel de 8 bases de datos donde se eligieron 91 artículos extraído de las bases de datos y los criterios de selección a tener en cuenta: idioma español, inglés o portugués, temporalidad:2010 a la fecha actual y característica sensorial.
Elaboración del documento escrito según los lineamientos establecidos para escritura de articulo científico.
Revisión de literatura sobre elaboración de biocompostaje para cultivos de café
Selección de las técnicas de compostaje y lombricomposta, y elaboración del documento denominado protocolo.
Diseño de infografía como una estrategia sencilla de comunicación para los caficultores sobre el protocolo de biocompostaje.
CONCLUSIONES
Principales resultados del proyecto
Documento borrador del review acerca de los factores que inciden en las características sensoriales del café en su variedad arábica.
Documento terminado denominado Protocolo de biocompostaje: compostaje y lombricompostaje
Una Infografía acerca de los procesos de compostaje y lombricomposta
Enfoque al objetivo 2
Dentro del plan de acción desarrollado por el DNP en Colombia tenemos se espera beneficiar a […] productores con nueva asistencia técnica agropecuaria y […] con un nuevo modelo de agricultura (DNP, 2019), por lo cual, el intercambio de experiencias agrobiotecnologías va a ayudar a cumplir la meta Campo con progreso que Colombia se propuso que están enfocados a los puntos globales del objetivo 2.A (Investigación agrícola) y 2.4 (Producción sostenible de alimentos y las prácticas agrícolas resilientes)
Meza Villalvazo Angélica Nahomi, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima
MODELADO MATEMáTICO DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN GRANJAS ACUICOLAS;VALIDACIóN RESPECTO A LA LITERATURA ABIERTA
MODELADO MATEMáTICO DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN GRANJAS ACUICOLAS;VALIDACIóN RESPECTO A LA LITERATURA ABIERTA
Meza Villalvazo Angélica Nahomi, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Elena Elsa Bricio Barrios, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón es un producto de alto valor, producido principalmente en Asia y América Latina, destinado generalmente para la exportación, sustento de varias regiones en vías de desarrollo. Se considera que la acuicultura es el sector productivo que presenta mayor crecimiento en el mundo, desde el año 2011 esta actividad superó en tasa de crecimiento a la ganadería de bovinos.
En materia de acuicultura nuestro país registra antecedentes desde el siglo pasado y a partir de la década de los cincuenta inicia su desarrollo formal con la creación de amplios cultivos extensivos o de carácter experimental; colocándola como el sector primario productor de alimentos con mayor desarrollo.
En lo que concierne a esta investigación, no se han realizado modelados matemáticos que describan la relación de los parámetros fisicoquímicos del agua con la cantidad de proteína administrada al cultivo de camarón, por lo cual la investigación cumple con la necesidad de innovación tecnológica en esta área de estudio, ya que puede hacer más eficiente la administración de la proteína durante la crianza de estos.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en el departamento de Ingeniería Ambiental y Bioquímica del Tecnológico Nacional de México, Campus Colima; México. Los datos fueron extraídos del artículo de Faillace (disponible en la revista AquaTIC).
Para el desarrollo del proyecto, se implementaron software para análisis de datos estadísticos, tales como Microsoft Excel, el cual se utilizó para el registro de los datos y Minitab, que permitió la ejecución de funciones estadísticas básicas y avanzadas, de una manera rápida y eficaz, facilitando los cálculos pertinentes a la investigación.
Para lograrlo, se llevó a cabo la recolección de datos históricos de camarón, los cuales fueron recabados de forma manual, seleccionando a aquellos que lograran describir la tasa de crecimiento y la evolución de los parámetros durante este periodo. Teniéndose en cuenta estos datos, se prosiguió a correlacionar los parámetros utilizando el software Minitab, desarrollando la técnica de regresión múltiple; posteriormente, se realizó la validación de los datos respecto a la literatura abierta, mediante la interpretación del diagrama de Pareto, proporcionado de igual manera por el software y por medio de un detenido análisis fue posible aprobar los resultados obtenidos. A continuación, los datos fueron procesados con el método de superficie de respuesta, pero en esta ocasión se ejecutó la correlación de los parámetros empleando programa Matlab y con el diagrama de Pareto brindado por el software, se realizó la validación de los resultados obtenidos por este método. Finalmente, se llevó a cabo la comparación de los resultados a través de las ecuaciones de regresión dadas en cada caso, implementando el programa Microsoft Excel y así mismo, se evaluó el desempeño de los datos, calculándose el error porcentual.
CONCLUSIONES
En este trabajo se planteó una propuesta integral que incluyese la aplicación de la bioquímica, las matemáticas y la programación para crear un modelado matemático capaz de describir la proteína dietaria de camarón de crianza con relación a los parámetros fisicoquímicos del agua, estableciendo así un fundamento científico, con raíz en las correlaciones establecidas empíricamente.
A partir de la recolección de los datos históricos de Faillace, que fueron la base para esta investigación, los datos se registraron y se graficaron respectivamente. Como primera etapa, se realizó un test de outlier y se determinó todos los datos reportados no son atípico, por tanto, la estrategia de medición y monitoreo fue adecuada. A continuación, se evaluaron los parámetros de calidad de agua con los modelos matemáticos respecto a la literatura abierta, coincidía las relaciones empíricas y numéricas. Por otro lado, se propuso modelos lineales con regresiones múltiples y superficie de respuesta y se observó que:
El pH se correlacionó con los valores del Amonio, Nitratos y Nitritos, el error máximo calculado fue de 2.4% con la regresión múltiple y 1.05% con la superficie de respuesta lo que comprueba que el modelo lineal, se ajusta a este caso.
Temperatura: es afín con el Oxígeno, el pH y los Nitritos, se calculó un error porcentual del 3.44% y 1.18% por regresión múltiple y superficie de respuesta, respectivamente, los resultados fueron aceptados, ya que, la expresión dada es representativa.
Alcalinidad: se analizaron sus valores con los del Oxígeno y pH, obteniendo un error porcentual del 10% y 10.9% por regresión múltiple y superficie de respuesta, respectivamente, se aprueba el modelo lineal para este caso, porque logra describir el comportamiento del parámetro.
Oxígeno: sus datos se relacionaron con los de la Temperatura, pH y Nitritos, presentando un error porcentual del 29% y 29.7% cuantificado por la regresión múltiple y superficie de respuesta respectivamente, por lo cual, se intuye que el comportamiento de este dato no se lleve a cabo de forma lineal y el modelo no sea representativo.
En cambio, los parámetros de calidad como Amonio, Nitritos, Nitrato y Oxígeno, se observó que, al desarrollar el modelo matemático muestra las mismas correlaciones respecto a la literatura abierta. No obstante, estos modelos no fueron capaces de describir modelos lineales, ya que estos están son parámetros codependientes de los otros tres, es decir, se requiere realizar una evaluación de modelos no lineales para describirlo y, posteriormente validarlos.
Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Alba Lucia Galvis Gomez, Universidad Cooperativa de Colombia
FLEXIBILIZACIóN DE LA REGULACIóN CONTABLE FRENTE A LA DECLARATORIA DE PANDEMIA POR LA COVID-19 EN COLOMBIA
FLEXIBILIZACIóN DE LA REGULACIóN CONTABLE FRENTE A LA DECLARATORIA DE PANDEMIA POR LA COVID-19 EN COLOMBIA
Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Alba Lucia Galvis Gomez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema de Investigación:
Con la manifestación de la pandemia ocasionada por la Covid-19, la incertidumbre económica ha ocasionado que se generen reglamentaciones importantes en materia contable, situación que ha incidido en las responsabilidades del profesional de la contaduría pública; por ende, la flexibilización en algunos tratamientos contables en Colombia requiere de conocimientos, ética y experticia que fundamenten la formación integral profesional.
Pregunta problema:
¿La declaratoria de pandemia por la Covid-19 obliga a que se flexibilice la regulación contable en Colombia?
METODOLOGÍA
La metodología corresponde a un estudio de alcance exploratorio, debido a que la pandemia generada por la Covid-19 tiene efectos en todas las áreas y su expansión ha sido de alcance mundial, es decir que ha afectado a todos los países de los diferentes continentes, sin excluir raza, religión, condición social, entre otros; por tanto, su corte es una investigación doctrinaria.
CONCLUSIONES
Resultados esperados:
Contar con un compendio de las diferentes reglamentaciones y normativas contables, financieras y laborales que se han dado frente a la declaratoria de pandemia por la Covid-19.
Una vez se realice el primer punto se realizará un paralelo entre la norma anterior y la norma adoptada por el gobierno nacional frente a la declaratoria de pandemia por la Covid-19, que permita establecer los beneficios otorgados a los diferentes grupos como son empresarios, empleados, sector financiero, entre otros.
Finalmente, evaluar el impacto de la aplicación de reglamentaciones y normativas contables, financieras y laborales que se han dado frente a la declaratoria de pandemia por la Covid-19, con el propósito de aportar a la comunidad académica y profesional sobre el efecto de la flexibilización de la regulación contable.
Impactos:
Impacto social: Concientizar a los profesionales de la Contaduría Pública sobre los múltiples cambios normativos, lo que permitirá una disminución de sanciones y errores contables que se generan dentro de las organizaciones por desconocimiento; adicionalmente podrán identificar los cambios realizados a la regulación contable, evidenciando si su impacto tiene la finalidad de beneficiar a las diferentes organizaciones que hoy luchan por continuar desarrollando su actividad económica, además de generar he implementar diferentes estrategias de acción y una planeación correcta en la toma de decisiones.
Cabe resaltar la importancia de la virtualidad en estos tiempos, ya que permitió a través de la conectividad la interacción con todas las personas a nivel nacional e internacional, permitiendo el desarrollo de las actividades de forma remota, como fue el caso de los profesionales de todas las áreas.
Impacto económico: Adicional vemos como el impacto en la economía fue incrementando con el paso de los días, pero no todo es crisis, fue la oportunidad para que muchas personas hicieran un alto en el camino y se reinventaran, el libro El negocio del siglo XXI de Robert Kiyosaki nos muestra como las mejores ideas de negocio surgen en los tiempos de crisis porque es cuando las personas sacan su mayor potencial y ponen a trabajar su creatividad, es a través de esto que se evidencia más allá de una crisis la posibilidad para muchas personas de reestructurar su enfoque, de esta manera cada día van a ser más las personas que necesiten conocer las modificaciones normativas que se desplegaron a partir de esta pandemia.
Impacto ambiental: También es importante mencionar los cambios ambientales tan significativos que se hacen presentes en la actualidad; son más los animales que ahora se pueden ver, porque en medio de la calma tuvieron la oportunidad de salir de sus resguardos, la disminución en la utilización de hojas de papel al implementar las herramientas virtuales que nos brinda la industria 4.0, la diminución en la contaminación y el hecho de poder ver ciudades, pueblos y todo un país más limpio. Esta situación lleva a reflexionar a los asesores financieros y contables, para que a través de la aplicación normativa se cumplan los requerimientos relacionados con la responsabilidad social y ambiental de las empresas.
Miguel Cruz Lucia Monserrat, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
LECHO EMPACADO EN REACTORES DBD PARA LA DESINFECCIóN TOTAL O PARCIAL DE PATóGENOS CONTENIDOS EN EL AIRE
LECHO EMPACADO EN REACTORES DBD PARA LA DESINFECCIóN TOTAL O PARCIAL DE PATóGENOS CONTENIDOS EN EL AIRE
Miguel Cruz Lucia Monserrat, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades causadas por bacterias patógenas son una de las principales causas de muerte, estas bacterias se pueden presentar como pequeñas gotículas de aerosol que expulsamos cuando tosemos, hablamos o estornudamos en espacios confinados o semiconfinados. Estas microgotas se pueden precipitar en las superficies, sin embargo, cuando estas son más pequeñas o tienen el tiempo suficiente para evaporarse antes de alcanzar la superficie por el efecto de flotación estas pueden viajar por todo el espacio que está confinado, pero si no existe un movimiento en el fluido se provoca la precipitación de estas partículas teniendo así un mayor riesgo de contagio. Por lo que el control y descontaminación del aire son cruciales, las aplicaciones de plasma en conductos de aire para desinfección han sido estudiadas más a detalle, dando resultados eficientes, y en este trabajo se propone el diseño de un reactor con una configuración diferente a las ya estudiadas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se realizó una revisión bibliográfica acerca de la aplicación de los plasmas, su composición, entre otros. La existencia de principalmente dos tipos de plasmas que es el cuarto estado de la materia hace referencia primero al plasma térmico que se caracteriza por tener un equilibrio térmico con altas temperaturas de millones de grados (107-109), y segundo al plasma no térmico o atmosférico que por sus características es llamado también plasma frío, estos plasmas se encuentran a temperaturas ambientales esto es porque la temperatura de sus especies pesadas (partículas neutras e iones) es cercana a la temperatura ambiente a diferencia de la temperatura electrónica que oscila entre los 5,000 y 100,000 °C, estas características permiten la producción de plasma atmosférico en reactores con diversas geométricas.
Una vez obtenida esta información se continuó con la búsqueda de información sobre las características de los reactores, algunas de ellas como los materiales que se han utilizado en investigaciones o incluso la industria, así como también las configuraciones más comunes y posibles configuraciones nuevas. En la producción de plasmas atmosféricos se encuentra en dos distintas formas: llamadas de corona y de barrera dieléctrica operables a condiciones ambientales. Estos tipos de descargas producen electrones muy energéticos, generando un gran número y diversidad de especies reactivas muy energéticas las cuales activan procesos químicos y físicos que con otros entornos o procesos químicos son difíciles de conseguir.
En reactores de descarga de barrera dieléctrica (DBD) para métodos de desinfección a sido estudiada con resultados eficientes, y con costos bajos, a través de datos expuestos en estas investigaciones se seleccionaron los parámetros y materiales, así como las dimensiones. En nuevas innovaciones sobre reactores en DBD es rellenar el volumen entre las placas de electrodos con material dieléctrico en forma de pellets, la principal ventaja es el mayor contacto con el flujo que ingresa y de igual forma la disminución del voltaje.
Por este motivo se propone un reactor DBD de lecho empacado, el cual se compondrá con material ferroeléctrico de BaTiO3 con diámetros de 1.5-2.0 mm como pellets, soportados en un par de placas de teflón perforado, con una distancia de 80 mm de altura entre electrodos. Un par de electrodos de cobre que con una longitud de 200mm y un espesor de 2mm montado en la superficie de ambas barreras dieléctricas, sus características y dimensiones podrán permitir tener micro descargas en el espacio existente entre los electrodos (o entre los pellets), sobre los cuales la aplicación de voltaje alterno con un máximo de 5.5KV se podrá iniciar y mantener las micro descargas dentro del reactor.
Para no generar un flujo de corriente, permitiendo a los electrones migrar hacia el electrodo positivo y no dejarlos escapar, es necesario tener una barrera de aislamiento, proponiendo una placa de 1.5mm de espesor, longitud de 300mm y un ancho de 80mm será posible obtener un recorrido del flujo de aire más eficiente. Para tener un control sobre las condiciones, el reactor se puede montar en una cámara de acrílico con un espesor de 4.5 mm, ancho de 80 mm, largo de 300mm y una altura de aproximadamente 90-100 mm, así con esta configuración se logrará tener una estabilidad dentro del reactor.
Se recomiendan diferentes parámetros seleccionados para la exposición del material genético y para el control del reactor, estos son el caudal con recomendación de una velocidad de 3-7 L/min; humedad relativa con variaciones bajas (10-60%) y altas (85-90%) para la simulación de diferentes temperaturas ambientales; medición de las especies activas generadas que son las causantes de los efectos bactericidas; y la selección de microorganismos para realizar un experimento seguro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el comportamiento del plasma como bactericida, proponiendo un esquema de reactor DBD de lecho empacado para una mejor eficiencia por el mayor contacto entre las superficies, donde los materiales propuestos son viables para una operación en físico del proceso por exposición directa de los microorganismos.
Millan Uribe Christofer, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
OPORTUNIDADES DE PRODUCTOS PROCESADOS DE CíTRICOS SEGúN EL ANáLISIS DE VIGILANCIA TECNOLóGICA EN MéXICO
OPORTUNIDADES DE PRODUCTOS PROCESADOS DE CíTRICOS SEGúN EL ANáLISIS DE VIGILANCIA TECNOLóGICA EN MéXICO
Millan Uribe Christofer, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La citricultura en México es fuente de ingresos para más de 67.000 familias y representa el 2.78 % del PIB agrícola nacional con 1.5 % que corresponde al limón, 1.15 % que corresponde a la naranja y 0.13 % que corresponde a la toronja.
Las exportaciones mexicanas representan el 78.22 % de las importaciones de cítricos de Estados Unidos, posesionándose como el principal mercado objetivo actual gracias a los tratados comerciales como el TLCAN o el T-MEC que entra en vigor el primero de julio del 2020.
Actualmente se satisface el 100 %de los requerimientos nacionales con producción interna; asimismo, las superficies de producción de cítricos en la última década se mantuvieron relativamente estable, la producción se incrementó 25.20 % y las exportaciones aumentaron más de 115 %, lo que pone en evidencia una mejora en la productividad e impulso de los cítricos destinados al comercio internacional.
¿Cuáles son las oportunidades de productos procesados de cítricos según el análisis de vigilancia tecnológica en México?
METODOLOGÍA
Se comienza con una estrategia básica para la vigilancia tecnológica que consiste en 5 etapas.
Estudio de caso:
• Vigilancia tecnológica en la citricultura en México.
• Investigación cualitativa
• Tipo descriptivo
Entorno:
• Científico
• Técnico
• Económico
• Comercial
• Social
La etapa 1 es la planeación que consiste en identificar necesidades en los diferentes entornos en los que se aplica la vigilancia tecnológica. Buscando en el informe anual de la USDA se pueden determinar los principales problemas de la eficiencia técnica en la plantación de cultivos de cítricos, así como las dificultades que pasan los agricultores mexicanos como lo son la sequía y enfermedades de cítricos como el HLB.
La etapa 2 es la captación y consiste en observar, discutir, buscar, detectar, recolectar información en general para satisfacer la etapa 1, destacando la información de fuentes de datos como lo son la USDA, SIAP Y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno Federal y una búsqueda tanto digital como de campo de productos procesados en la zona, al igual que hablar con un productor para tener una visión desde el punto de vista de un agricultor mexicano.
La etapa 3 es el Análisis y consiste en analizar, tratar y almacenar la información que lleve al análisis de la cadena de valor de los productos procesados y situaciones concretas de la citricultura mexicana.
Etapa 4 es la Inteligencia y consiste en dar valor añadido a la información y buscar incidir en la estrategia. Haciendo una síntesis del tema utilizando la información más relevante se obtienen factores que ayudan y marcan aperturas en el mercado, sin embargo, teniendo presente las dificultades como la prolongada sequía que pasa la república mexicana, enfermedades, el bajo consumo nacional de jugo fresco gracias a las medidas de quédate en casa que lleva a un paro temporal en las actividades comerciales gracias a las medidas sanitarias causadas por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).
Etapa 5 es la comunicación y consiste con ayuda de mi Investigador principal lograr comunicar con los diferentes pasantes los diferentes resultados en las jornadas anteriores, difundir información y transferir conocimiento, creando un intercambio cultural haciendo un contraste entre el mercado y oportunidades entre Colombia y México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir las habilidades para el análisis de un sector especifico, sacando el máximo aprovechamiento a las bases de datos, sin embargo, México tiene que consolidar el comercio entre Estados Unidos y Canadá siguiendo con la línea de libre arancel y así ofreciendo productos de alta calidad, expandir el comercio en estados miembros de la Unión Europea y la AELC, llegando a acuerdos de reducción arancelaria que permita una mejor inclusión competitiva y desarrollar mejor comercio entre Brasil, Australia, Malasia y Corea del Sur pidiendo peticiones a una reducción arancelaria por medio del TPP11. En el caso de Australia a se cobra un 0 % de aranceles, por lo que es una buena oportunidad de incursionar con exportaciones de productos mexicanos.
Miralrio Arzate Vìctor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. Carmen Elisa Gomez Tobon, Universidad Cooperativa de Colombia
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0
Miralrio Arzate Vìctor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Carmen Elisa Gomez Tobon, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo cada vez más competitivo, el desarrollo de habilidades tanto personales como organizacionales, se transforma en una herramienta indispensable para afrontar una difícil y cambiante realidad. Los problemas y las circunstancias que se presentan son cada vez más complejos y en ese contexto, diariamente, los directivos tienen que afrontar decisiones de planificación de actividades, de coordinación y organización, de asignación de recursos, de dirección y de control. Un sistema de gestión es una herramienta que no puede estar ausente en la vida de una organización, pues tiene como finalidad la mejor y más eficiente asignación de los recursos de los que dispone, con el objetivo de obtener los mejores resultados posibles. Estos sistemas se ven afectados en cómo avanza la tecnología ya que están expuestos a cambios para adaptarse a las nuevas necesidades que estas innovaciones traen consigo, esto se hace para tener mejores controles y estándares de todo lo que sucede en un ambiente de trabajo. Por lo tanto, una gestión estratégica es un instrumento que permite a los directivos organizacionales mantener una situación de equilibrio con el contexto, adoptando una postura de adecuación a los cambios sufridos por el entorno, utilizando de la mejor manera los recursos disponibles. usando un estudio de caso en la empresa Grupo Bimbo Mexico y Grupo Bimbo Colombia, ¿Cómo se manejan los sistemas integrados de gestión en esta nuera era llamada industria 4.0?
METODOLOGÍA
Este proyecto fue realizado desde distintos enfoques metodológicos. A fin de cubrir tantos frentes informativos como fuera posible para contribuir a la investigación, se decidió abordar el campo desde un enfoque mixto, es decir, que envuelve métodos cualitativos, así como fuentes primarias como secundarias para recolectar la información que posteriormente fue realizada para los fines de este trabajo. La ficha metodológica de este trabajo es la siguiente:
Tipo de estudio: Estudio de caso. Un estudio de caso consiste en una investigación de tipo empírico que busca estudiar un fenómeno actual dentro de su contexto en la vida real. Esta herramienta resulta valiosa para una investigación en la medida en la que se registra y se analiza la conducta de los sujetos involucrados en el fenómeno que se estudia (Yin, 1994). Así mismo, envuelve un conjunto de técnicas que se utilizan en la investigación, a fin de recopilar la información necesaria a través del proceso de observación de experiencias, planteamientos y documentos oficiales, con las que se pueda hacer frente a un tema específico. Con esta información se llevará a cabo un análisis con el que se pretende determinar las características, peculiares, anomalías y tendencias que se presenten en el tema.
Unidad de análisis: Empresa Bimbo en México y Empresa Bimbo en Colombia, aunque, tiene presencia en más países como se mencionó en este trabajo. Cabe destacar que según el análisis de datos según Yin Robert esta investigación es Tipo2, es decir, el diseño se encuentra basado en el estudio de un caso, pero cuenta con sub-unidades de análisis dentro de la investigación que sirvieron de apoyo para el estudio principal. Así mientras la unidad de análisis central es Bimbo México y Bimbo Colombia, el trabajo pudo analizar otras unidades de la compañía a fin de aportar información y luz a la investigación.
Mecanismos de recolección de la información: La metodología usada para la recopilación de la información fue variada, se tuvo en cuenta información primaria y de segunda mano, que también es indispensable para recoger experiencias de casos similares e información de uso específico.
Primaria: La fuente primaria se tuvo como base y generador de información acerca de los intereses del trabajo ante situaciones que definen una exposición similar o idéntica a la situación de estudio, asi como la revisión de información y trabajos de grado.
Secundaria: Por otro lado, las fuentes secundarias se usaron para brindar apoyo y sustentar el estudio de caso con fuentes teóricas que enriquezcan el proyecto, se utilizaron estudios a modo base o guía, además de la revisión de información en páginas web generales.
Procedimientos: Una vez recolectada la información se hizo un análisis y contraste de la información, a fin de testear y comparar las variaciones que se encuentran entre los dos, con respecto a lo que innovación en sistemas de gestión se refiere.
CONCLUSIONES
Los sistemas integrados de gestión en una empresa son muy importantes ya que con estos sistemas se tiene un mejor control de la misma, a pesar de que los cambios que van teniendo con el paso del tiempo estos deben de irse adaptando a las nuevas tecnologías. Grupo Bimbo ha tenido la base de su éxito como la mayor panificadora a nivel mundial sentando bases en la innovación. Esta compañía que entiende la innovación como una herramienta que genera valor en su empresa a partir de novedosos o mejorados productos, bienes o servicios; procesos, métodos y actividades internas de la empresa; tecnológicas, industria y maquinaria; marketing y diseño; ha tenido la capacidad de aplicar en la práctica las ideas creativas que tienen y han creado patrones de conducta y lineamientos institucionales que han integrado la innovación en las praxis propias de la compañía y en sus nexos con el exterior. Esto han sido un factor diferenciador y de ventaja para la empresa. Se concluye que Bimbo es una empresa que en definitiva utiliza la innovación y tiene la necesidad de seguir utilizándola mediante las formas anteriormente expuestas para continuar su brillante historia de ascenso y mantenerse en la cima del mercado.
Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
MEJORES PRáCTICAS EN EMPRESAS FAMILIARES
MEJORES PRáCTICAS EN EMPRESAS FAMILIARES
Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cifras hasta el 2016 indicaban que en México 98% de las empresas son micro, pequeñas y medianas, del universo total de empresas, 90% es de carácter familiar, generan entre el 70% y 72% del empleo y aportan 62% del PIB. (Mayo, González, & Pérez, 2016)
Las empresas familiares son importantes para la economía nacional y para la sociedad. A pesar de no contar con las formalidades administrativas como las grandes empresas, siguen subsistiendo y generando empleos. Estudiarlas y sugerir pautas para su profesionalización generara ventajas para su rentabilidad y para todos los que dependen de ellas.
METODOLOGÍA
La presente investigación es cualitativa porque utiliza datos no numéricos para representar la realidad que se presenta en palabras, textos, discursos, etc., lo que nos acercan a la situación desde el pensamiento y conclusiones sociales.
Se utilizó el método documental pues toda la información recabada viene de documentos y libros disponibles en la biblioteca virtual y revistas calificadas, información reciente y actualizada al contexto actual.
Diversos autores han abordado distintas problemáticas sobre las empresas familiares por lo que ya existe una base documental en la cual sustentar la investigación.
CONCLUSIONES
Estudiar a las empresas familiares resulta enriquecedor para todos. Establecer su importancia en la sociedad, específicamente, en nuestro país, es una necesidad pues la mayoría de las empresas son familiares.
Las reglas sociales-familiares y formales que regirán el actuar dentro de la organización son importantes y más en estas empresas, ya que por la confianza podemos dejar pasar por alto ciertas faltas o de hecho omitirlas y no hacer caso a dichas normas.
La psicología familiar puede afectar como se maneja la empresa de manera positiva o negativa. Trabajar para que los asuntos familiares se separen de los empresariales es otra de las acciones que deben tomar este tipo de empresas.
Por lo cual es de suma importancia que las empresas familiares tengan mejores prácticas, que le den mas formalidad a sus procesos y mas interés a su administración y longevidad.
Las empresas familiares al establecer protocolos y profesionalizarse para mejorar su administración pueden perdurar atreves de las generaciones.
Miramontes Fuentes Frida Paula, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA COMPLETA DEL SULFURO DE ANTIMONIO
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA COMPLETA DEL SULFURO DE ANTIMONIO
Miramontes Fuentes Frida Paula, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Yolanda Peña Méndez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía solar es una fuente de energía renovable, inagotable y contribuye al desarrollo sostenible. Una tecnología que aprovecha dicha energía es la energía solar fotovoltaica, a través de paneles solares formados por celdas fotovoltaicas. El material semiconductor más utilizado en celdas fotovoltaicas es el Silicio (Si), siendo de primera generación ofrecen un gran rendimiento, alta eficacia y una vida útil más duradera. Sin embargo, la demanda de energía y el alto costo de producción, debido a los materiales que se utilizan y el método por el cual son desarrolladas ha llevado a los investigadores a buscar nuevos materiales a bajo costo de producción y logrando una eficiencia mayor a las celdas ya existentes.
La tecnología de celdas solares de película delgada está atrayendo considerable atención como recurso sustentable de energía renovable, debido a, su versatilidad y diversos métodos de preparación. Sb2S3 es un material fotovoltaico con un futuro prometedor para celdas solares de película delgada debido a sus excelentes propiedades, es abundante en la tierra, no toxico y tiene un alto coeficiente de absorción. Durante la estancia de Verano de Investigación online se realizó una revisión bibliográfica completa del sulfuro de antimonio (Sb2S3) con el objetivo de ampliar el conocimiento del objeto de estudio haciendo énfasis en su depósito y aplicación en celdas solares.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue un análisis crítico o revisión bibliográfica. Consiste en una búsqueda de información escrita sobre el tema delimitado previamente, para obtener una perspectiva completa sobre los conocimientos acumulados del tema. El primer paso es la búsqueda de información en sitios web que permiten consultar publicaciones de revistas científicas; para ello se consultaron artículos de investigación, bases de datos bibliográficos y tesis tanto en México como en el contexto internacional. Se estableció un rango de búsqueda de 5 años precedentes al año actual. La búsqueda se realizó en español e inglés. El segundo paso es el análisis y discusión de la información recabada para identificar la información que es relevante para la investigación como metodología, materiales, caracterización y aplicación. El último paso fue la elaboración de una tabla que organiza toda la información incluyendo: referencia bibliográfica, método de deposición utilizado, procedimiento, caracterización, aplicación y resultados.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto información de diversos investigadores en el área de preparación y aplicación de películas delgadas de sulfuro de antimonio. Se utilizaron diversas herramientas de investigación, que mediante el análisis de información reunida, llegue a la conclusión que el Sb2S3 es un candidato que promete buenas perspectivas como material fotovoltaico debido a sus propiedades foto-sensitivas y eléctricas.
Específicamente tiene un papel muy importante como capa absorbedora. Es un material semiconductor que puede prepararse por diversos métodos como rocío pirolítico, sputtering, precipitación química, electrodeposición pulsada (PED), deposición química de vapor asistida por aerosol (AACVD), CBD y más. Sin olvidar que es abundante en la corteza terrestre. Siendo la técnica de depósito por baño químico la que más destaca; al ser una técnica sencilla, no necesita dispositivos sofisticados en comparación con otros métodos, el consumo de energía es mínimo, se generan niveles de contaminación relativamente bajos y es adecuada para la producción a gran escala. Las películas delgadas de Sb2S3 reportadas en la revisión bibliográfica mostraron buenas propiedades como un coeficiente de absorción mayormente reportado en el orden de 104 cm-1 y banda de energía prohibida analizada 1.66 - 2.2 eV. Es preciso destacar que gracias al verano delfín tuve la oportunidad de fortalecer mis conocimientos teóricos en el área de química de los materiales, específicamente, en los materiales semiconductores utilizados en celdas solares de película delgada. También la oportunidad de aprender sobre el análisis crítico de artículos de investigación y redactar la introducción de una nueva composición que no ha sido reportada anteriormente. Esta experiencia me permitió conocer a fondo la estructura, redacción y proceso de elaboración de un artículo de investigación científica.
Miramontes Quezada Mayra Jesús Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL
MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL
Miramontes Quezada Mayra Jesús Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital intelectual (CI) es el conjunto de activos intangibles de una organización, que al momento de gestionarlos generan y dan valor a la empresa. Para poder lograr esto, se implementan modelos, el cual ayudan a mejorar elementos clave tales como: capital financiero, capital estructural, capital relacional y el capital humano (Sarur, 2013). Durante los años 90’s han surgido diversos modelos para medir el CI, entre ellos el modelo THER, modelo intellectus actualizado, modelo INTAN y el modelo conceptual para la medición del capital intelectual en empresas cubanas. La investigación desarrollada presenta la revisión literaria sobre los modelos más recientes de la gestión del capital intelectual (GCI) en las organizaciones, con el fin conocer sus limitaciones, similitudes, y beneficios. Al mismo tiempo se presenta la evidencia empírica de la aplicación de estos modelos en distintos países por diversos giros de empresas.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación utilizada fue exploratoria, a través de una revisión documental en base de datos como Redalyc, Scielo, Google académico, Red iberoamericana de innovación y conocimiento científico; en estos, se buscaron artículos científicos, como informes de tesis y páginas web recientes que describieran los modelos más actuales de la GCI.
La información de los modelos encontrados integró en tablas, considerando elementos básicos de clasificación como: nombre del modelo, año propuesto, autor(es), elementos clave, aspectos importantes, evidencia empírica de las organizaciones en las que se implementó, y por último, la fuente de referencia que sirvió de consulta.
Cabe señalar, que también fue necesario replicar los esquemas que mostraban la estructura de cada modelo seleccionada, utilizando uno de los recursos de la ofimática: PowerPoint. Esto permitió el logro del mismo diseño de los esquemas de modelos que integrarían el informe final del proyecto que elabora la asesora de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la investigación virtual que fomenta el Programa Delfín, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre la GCI y sus modelos más recientes. En lo particular, se puede concluir que el modelo más completo es el intellectus actualizado, ya que en su metodología se aplican muchos elementos importantes en una organización tales como: capital humano, capital organizativo, capital tecnológico, capital negocio, capital social y capital de emprendimiento e innovación (Bueno et al, 2011). Al momento de fusionar estos activos intangibles, se detectan variables en alerta roja, lo que significa que necesitan atención inmediata, estos resultados que permiten a las organizaciones erradicar problemas que puedan estar existiendo, lo que permite gestionarlos y darle seguimiento para su mejora y evolución.
Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.
METODOLOGÍA
Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.
Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:
Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.
Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).
Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).
Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:
1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción.
2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores.
3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar.
4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social.
5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley.
6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Gobierno Abierto (GA) tiene como estrategia proponer un cambio al modelo antiguo institucional basado en los pilares de transparencia, participación, rendición de cuentas y datos abiertos, que tendrá como finalidad modificar la democracia junto con la administración pública. Este trabajo propone llevar la estrategia del modelo de municipalidad de Medellín (Colombia) lo cual se implementará en los municipios Chilpancingo, Ometepec y Tepic (México), ya que representará un contraste significativo en la participación estudiantil, gestión escolar y rendición de cuentas. De los descubrimientos que se lograron identificar se pudo observar que el tema en México ha sido muy poco trabajado en las áreas sociales, como por ejemplo en el aspecto legal entre el marco jurídico y administración, no se ha logrado obtener la facilidad hacia el acceso a la información, provocando resistencia de las instituciones para la rendición de cuenta así como apatía entre los estudiantes para participar en procesos democrático estudiantiles, llevando todo esto a presentar una barrera cultural difícil de entrar en el contexto para la facilitación de la ejecución del gobierno abierto en México. El objetivo es la implementación de políticas públicas junto con la Ecopolítica abierta para crea un mecanismo nuevo con las premisas que identifica la carta a la tierra y sostenibilidad, para llevar a cabo la alternativa en el contexto mexicano. Para atender las necesidades estudiantiles, que se ha presentado a lo largo de los años lo cual no han sido atendidas de manera correcta.
METODOLOGÍA
Investigación de tipo Deductiva (partiendo de lo general a lo particular).
Mixta (Cuantitativa y Cualitativa) (Sampieri 2014).
Se harán uso de encuestas, evaluaciones y muestras que permitan identificar los modelos de participación escolar.
Debido a que es un proyecto en ejecución nos limitaremos a presentar el
ante-proyecto.
Estudio comparado entre Colombia - México.
En este estudio se partirá de un contraste respecto los países implicados.
CONCLUSIONES
La implementación de la Ecopolítica Abierta servirá como una estrategia de Gobierno Abierto en los 3 municipios, que permitirá una mayor participación de los estudiantes, aportes que se relacionan con cada uno de los objetivos anteriores.
Esta Propuesta Ecológica que brinda un mejor relacionamiento entre el Estado - Sociedad - Instituciones - Naturaleza de manera que se atiende el cumplimiento de Agenda 2030
resultados
•En este ante proyecto tiene como resultados esperados el llevar a cabo ejercicios de liderazgo estudiantil en los municipios de Tepic, Ometepec y Chilpancingo, (México) con la finalidad de tener un avance en la fomentación de los mecanismos de participación educativa.
•Incentivar la participación estudiantil y establecer una nueva estrategia de interacción con el propósito de mejor la calidad escolar.
•Vincular los miembros estudiantiles para generar una participación escolar que tenga como resultado una interacción más eficaz y eficiente en tema de democracia escolar.
Miranda Cayetano Yazmin Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HOTEL ECO-TURÍSTICO
HOTEL ECO-TURÍSTICO
Aguirre Chavez Andrea Guadalupe, Universidad de Sonora. Arévalo D Elia Uziel Mizraim, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bueno Gutiérrez Mayra Saraí, Universidad Autónoma de Guerrero. Cruz Garcia Isabel Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Miranda Cayetano Yazmin Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el implementar la madera como material principal en la edificación arquitectónica. Dando una solución tanto estructural como de diseño.
Un hotel ecoturístico busca un ambiente armonioso que integre áreas de relajación, deportivas, de descanso, de sanación espiritual y talleres de recreación que fomenten el desarrollo sustentable, haciendo uso eficiente y racional de los recursos naturales. Su enfoque principal es hacia el desarrollo turístico el cual busca la relación del usuario con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
a través
-Estudio de la zona
-Entorno natural (Clima, topografía, flora, fauna)
-Contexto construido (Tipologías, estilos)
-Contexto social (Habitantes, alfuencia turística, cultura)
-Normatividad
Análisis
-Diagramas
-Zonificación
-Programa arquitectónico
Síntesis
-Planos
-Perspectivas
CONCLUSIONES
Debido a las condiciones medioambientales que se viven en la actualidad, se han buscado nuevas formas para poder reducir nuestro impacto ecológico, es por ello que en el sector turístico ha surgido el término hotel ecoturístico el cual deberá propiciar un ambiente armonioso de relajación y recreación, este se enfoca al desarrollo y realce del turístico porque busca relacionar al usuario con el medio ambiente. Es por ello que este proyecto se desarrollará en una zona que tiene un potencial para diseñar este tipo de espacios, asi como se propone el uso de madera y sus sistemas constructivos para el plantemiento del proyecto.
Miranda Chavéz Lisandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN ASFALTO A BASE DE MUCILAGO DE NOPAL PARA SU APLICACIóN EN PAVIMENTACIóN DE CAMINOS RURALES.
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN ASFALTO A BASE DE MUCILAGO DE NOPAL PARA SU APLICACIóN EN PAVIMENTACIóN DE CAMINOS RURALES.
Miranda Chavéz Lisandra, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de caminos pavimentados ha traído consigo una problemática, sin duda, los caminos rurales son elementos esenciales para el desarrollo social y económico de las comunidades humanas poco numerosas y, muchas veces, situadas en sitios montañosos o semidesérticos, en los que el acceso a los servicios básicos de salud y educación es muy complicado, genera gastos en combustible yreparación de automóviles para la población por falta de un buen camino, esto hace más costoso el transporte de los caminos rurales, ahora bien, las carreteras y vías urbanas son un factor muy importante de las regiones y el municipio de Tacámbaro, Michoacán, el transporte es un elemento de gran influencia en la economía de las zonas urbanas y rurales, y la serviciabilidad de las carreteras contribuye al desarrollo socio - económico de los sectores de la población, por ello es necesario una adecuada planificación en los proyectos viales para que puedan garantizar y facilitar el mejoramiento de la calidad de los caminos que son de terracería además de la calidad de vida de los habitantes.
Por ello es de gran importancia para la región, que se cuente con proyecto vial eficiente y económico, de esta manera el pavimento asfáltico bien diseñado y apropiadamente construido dura muchos años, puede ser mantenido con sólo realizar repetidos reemplazos de la capa superficial. En la actualidad, el asfalto constituye la forma más efectiva para construir y pavimentar carreteras por eso es que se realizó un estudio para ver las carencias existentes de pavimentación en las comunidades pertenecientes al municipio de Tacámbaro encontrando que un 70% de las comunidades no están pavimentadas.
METODOLOGÍA
Para el estudio de mercado sobre la implementación del asfalto: desarrollado y hecho a base de mucílago de nopal, cal y PET, que sirve para su aplicación y restauración en los caminos de las comunidades pertenecientes al municipio de Tacámbaro, se llevó a cabo la recolección de información primaria que sirvacomo base de análisis. Encuestas propias, investigaciones de campos. Muestreo: para capturar los datos relevantes provenientes de fuentes primarias para luego analizarlos y generalizar los resultados para generar conclusiones que se aplique a toda la población objetivo. Experimentación: manejar uno o varios elementos de mercado (precio, cantidad, calidad, publicidad) con el fin de generar datos acerca de reacciones del mercado. Análisis del comportamiento del consumidor, análisis de regresión: para aplicar técnicas matemáticas para estimar las relaciones existentes, con base en datos preliminares o variables aisladas. Predicciones o informes y estimar valores. Investigación predicativa, que serán los resultados de la investigación y la base para obtener conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos acerca de las problemáticas existentes por la carencia de tener los caminos no adecuados en las comunidades rurales. Sin embargo, por ser un trabajo extenso no se pueden revelar los datos derivados. Con este proyecto se espera desarrollar una propuesta de asfalto orgánico con mezcla de residuos sólidos urbanos para la pavimentación de los caminos, de las comunidades pertenecientes al municipio de Tacámbaro deseando obtener un resultado factible en este propósito trayendo consigo respuestas viables de las comunidades que se beneficiaran llevándolas acabo por medio de vinculaciones con la presidencia municipal y de esta manera se desarrolle el proyecto de una excelente manera.
Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.
DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las artesanas de la comunidad de la Zarzamora no cuentan con las condiciones idóneas para desarrollar el noble oficio que representan las artesanías textiles, la ausencia de unidades de producción social orientadas al trabajo bajo principios y valores cooperativos y de economía solidaria que generen bienestar integral entre los artesanos contribuye al marginamiento y la desigualdad de este grupo social vulnerable. A su vez esto genera condiciones de desventaja frente a otros artesanos de la región que se encuentran constituidos bajo una figura legal.
Para que la artesanía textil de esta comunidad no desaparezca y con ella gran parte de nuestra cultura se requiere urgentemente trabajar en las áreas de oportunidad con las que cuentan estos grupos de artesanas, que permitan la obtención de recursos, financiamientos y la colocación de sus artesanías en el mercado potencial y con ello propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere.
De esta forma para poder hacer frente a todas estas dificultades, resulta necesario unir esfuerzos entre las artesanas que poseen necesidades y motivaciones parecidas y que por supuesto son capaces de responsabilizarse de cada una de las tareas particulares y propias.
Según lo expuesto, se define el problema central como, la Falta de acceso a canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. Acciones necesarias para lograr dignificar el maravilloso trabajo hecho a mano de nuestras mujeres artesanas de la región.
METODOLOGÍA
Como primer punto del plan de negocio se llevó a cabo el marco teórico de la investigación, el cual, integra distintos aspectos tales como descripción de la problemática, justificación del proyecto, concepto de negocio, modelo de Negocio CANVAS, Misión, Visión, Valores y Objetivos Organizacionales, objetivo general y objetivos específicos.
Posteriormente, se lleva a cabo el estudio mercadológico en el que se describe el Nicho Psicográfico de Mercado, a su vez se lleva a cabo la investigación de Mercado en la que se utiliza el método de muestreo probabilístico y para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula de muestreo proporcional para poblaciones finitas ya que existen datos específicos, aplicables a la presente investigación, Aplicando la fórmula de la muestra para poblaciones finitas se tiene como resultado 663 encuestas a aplicar, Con el objetivo de hacer más fácil la evaluación de los mercados. Sin embargo, a causa de la contingencia causada por COVID-19 no pudieron ser aplicadas de manera presencial. Seguido de una investigación de mercado estratégica, en la que se les pregunto datos a las artesanas acerca del mercado relevante, analizamos a los competidores, perfilamos los grupos de clientes existentes y potenciales y evaluamos la oportunidad de negocio.
El producto al que se refiere son las artesanías de textiles elaboradas en las comunidades de la Zarzamora, dentro de las que se pueden destacar las camisas, blusas, manteles, almohadones, delantales, rebozos, por mencionar algunas. Las artesanas buscan tener un crecimiento ascendente tanto de producción, ventas e ingresos, es por ello que lleva a cabo el diseño mercadológico del producto, estableciendo tres opciones distintas tanto de marca, slogan y logotipo, con el objetivo de propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere. Por lo anterior, se elaboran una serie de estrategias para cada elemento del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción).
CONCLUSIONES
Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar que las necesidades que presentan las artesanas son muy diversas ya que las artesanas carecen de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita poder acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En particular, esta investigación marca gran relevancia y aprendizaje para los colaboradores de la misma, puesto que, se está contribuyendo en un sector social vulnerable, para el mejoramiento de su calidad de vida de las, y pensar a futuro en las próximas generaciones, y en la huella que, como seres humanos, dejaremos en la tierra.
Impacto socio cultural: En este impacto el proyecto prevé que incidirá a corto, mediano y largo plazo, la se espera contribuir a reforzar la forma de valorar el riquísimo trabajo artesanal que realizan las artesanas de esta comunidad asi mismo se espera también lograr un cambio en el consumo de productos textiles de tal forma que el productor pueda colocar su artesanía a un precio más elevado que el que consigue de los comercializadores tradicionales. De esta manera las artesanas no sólo pueden seguir produciendo con calidad y recibir una remuneración más justa, sino hacer de este un ciclo continuo entre la utilidad y la belleza, que tiene el arte de los textiles michoacanos.
Impacto Ambiental: El aspecto formativo para la conservación del medio ambiente, se tendrá muy presente ya que está claro que desde la cooperativa se fomentara la formación medioambiental, para ello se busca que el crecimiento de la cooperativa sea sostenible y social responsable con los recursos naturales de su entorno.
Impacto Económico: Se prevé que el impacto incidirá a mediano y largo plazo en la generación de empleo productivo. Por medio del cual se disminuirá la búsqueda constante de un espacio productivo. Además, cabe recalcar que las fuentes de empleo producto de la cooperativa serán administradas directamente por las mujeres artesanas de la comunidad de la Zarzamora. De esta forma el modelo empresarial cooperativismo y su integración a nivel vertical y horizontal permiten igualmente mejorar los canales de distribución de los productos textiles y con ello mejores condiciones en la calidad de vida de las artesanas de la comunidad de la Zarzamora y su familia.
Miranda Juarez Karlili Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS EN LA CONDUCTA DE LOS MENORES DE EDAD MEDIANTE LA EXCLUSIóN SOCIAL.
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS EN LA CONDUCTA DE LOS MENORES DE EDAD MEDIANTE LA EXCLUSIóN SOCIAL.
Miranda Juarez Karlili Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Internacionalmente, y en el estado Mexicano existen derechos para la protección de los niños, niñas y adolescentes, que establecen una vida digna, un derecho a la educación, salud, la economía y la cultura.
Esta investigación planea destacar la importancia dentro del desarrollo de la conducta y de los derechos correspondidos para los menores de edad, así como determinar que todo parte mediante el crecimiento emocional del menor, ya que sí un menor radica en un ambiente negativo creará un problema de una buena disciplina y conducta dentro de los niños, niñas y adolescentes.
Este planteamiento surge mediante el estudio de la conducta adquirida en el proceso Infantil/Adolescente, así como el estudio mediante la revisión teórica de las leyes de protección de los niños, niñas y adolescentes. La evolución qué la psicología a obtenido mediante el estudio de la conducta desarrollada desde la infancia hasta la adolescencia y sus factores psicosociales.
México tiene el primer lugar de violencia y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Actualmente la UNICEF cada año refleja estadísticas sociales y económicas de los adolescentes, México cuanta con el total de 18 % de la población en consumo de alcohol, tabaco, violencia sexual, acoso escolar, sin educación, empleo y formación, sin embargo no da estadísticas de sí existe violencia paternal infantil tanto en niños y niñas ni la cifra de la violencia adquirida por parte del desarrollo educativo.
METODOLOGÍA
Se trabajará conforme a la población dentro de una localidad del estado de Colima, México, en diversos grupos de alumnos desde la educación prescolar hasta la media superior.
Esta investigación esta dividida en un grupo experimental, de observación de interacción social y control. A base de esto se creará un diagnostico diseñado en entrevistas y encuestas familiares.
Los métodos operativos de la investigación será el medio informativo de un tríptico, una publicación de una pagina web en las redes sociales donde establezca el informe de esta problemática dentro del ambiente docente y familiar, así como el diagnóstico basado en los factores desarrollados por la conducta,
Se analizará dogmáticamente de la personalidad en los menores ante la legislación penal mexicana, los tratados internacionales y sus derechos constitucionales conforme a:
Ley para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Declaración de los Derechos de los Niños, la Convención sobre los Derechos del Niño, Derechos Constitucionales: Artículo 1°, 2°, 3°, 4°, y la organización mundial para la salud.
CONCLUSIONES
Muchas investigaciones presenta el efecto que causa la inadecuación social de los niños, niñas y adolescentes a través de problemas de conducta desadaptada o antisocial debido al rechazo frecuentemente por parte de los padres, así como la forma de interactuar con los demás y el rechazo establecido de la autoridad.
Esta investigación tiene la finalidad fomentar y garantizar un medio informativo acerca de la problemática que día a día niños, niñas y adolescentes enfrentan, con el fin, de cumplir con lo establecido en nuestro marco jurídico, garantizando y protegiendo los derechos correspondidos a ellos.
Miranda Morales Sergio Sinclair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
REFORMA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION 2020
REFORMA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION 2020
Miranda Morales Sergio Sinclair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Febrero del presente año, nació por parte del ejecutivo federal, la iniciativa para reformar el poder Judicial, tenemos por entendido que el estado, se divide en tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, este ultimo, es el encargado de regular la vida dentro de nuestro país, desde el cumplimiento y la ordenanza de las leyes, hasta las penas aplicables a todos aquellos que violen o quebranten el orden social.
Durante décadas, se ha hablado acerca de la falta de preparación por las autoridades judiciales, englobando todo lo que conlleva, si bien, es cierto que durante años se han dado una infinidad de quejas referente a este sistema, el cual, nace en 1994, con la reforma al poder judicial en el periodo del presidente entrante Ernesto Zedillo, la cual, por muchos investigadores e inclusive autoridades, se puede considerar una reforma inacabada. Claro, es importante añadir que, muchos de los cambios que se estaban planteando por el ex mandatario mexicano, aun no se llevan a la practica y eso que han pasado 26 años desde ese entonces, ahora bien, el presidente actual, vuelve con la iniciativa de reformar todo este organismo, la cual, es cierto, cambia gran parte del panorama que tenemos hasta ahora de la visión de este poder.
Pero ¿Que tan relevante puede ser como para cambiar por completo la vida jurídica del país? Si quisiéramos resolver esa interrogante, nos iríamos a la propuesta de ley presentada, en la cual, podemos constatar los cambios propuestos
METODOLOGÍA
Antes de hablar de la reforma que se esta proponiendo, fue necesario comenzar a estudiar la reforma que se planteo en 1994, en ese entonces teníamos una Suprema Corte de Justicia de la Nación, con un numero de 26 ministros para pasar a un numero menor de la mitad, 11 ministros, el cambio no fue tan malo, la suprema corte se dividio en 2 salas, con 5 ministros cada una y claro, un ministro presidente.
Es necesario para esta investigación, haber leído y analizado, 3 puntos importantes:
1.- El primer punto que tenemos que analizar, son los cambios que se harán a los artículos 94, 97, 99, 100, 103, 105 y 107 de nuestra carta magna, son cambios circunstanciales, por que ellos dan apertura a dos leyes que, aunque el termino suene muy simple, son dos leyes nuevas.
2.- El segundo punto es sin duda, el análisis de una de estas dos nuevas leyes, La Ley Orgánica del Poder judicial de la Federación; siendo honesto, dicha ley, tiene demasiados puntos a rescatar:
Hablemos de el sistema de jurisprudencias, pasamos de tener 5 sentencias en el mismo sentido para emitir una jurisprudencia, a tener que basarnos en una sentencia para dar solución a un problema similar en instancias menores, esto no es mas que, hacer que el derecho, vaya a una velocidad del día a día y así evitar su estancamiento.
La sustitución de los Tribunales Unitarios de Circuito con los Tribunales de apelación, los cuales estarán a cargo de tres magistrados y de la misma manera, los Plenos Regionales, van a sustituir a los Plenos de Circuito.
Con estos últimos tribunales y plenos, se busca que la suprema corte, se descargue de trabajo y tengan que tomar asuntos que afecten directamente a la constitución.
3.- El tercer punto, es el análisis de la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, de la misma manera, podría considerar los siguientes puntos.
Creación de una escuela de Jueces, esto con el fin de contribuir con la formación, la capacitación y actualización del personal del poder judicial y así mismo, llevar los concursos de oposición para la competencia por las distintas categorías judiciales.
Paridad de Genero, para los tiempos en los que estamos, es necesario que se vea reflejada la capacidad de hombre y de mujeres en el poder judicial.
Instituto Federal de Defensoría Publica, el cual se encargara de capacitar y realizar los concursos de oposición para las plazas de defensores públicos.
Personalmente hablar de todos los cambios significativos que surgen de la constitución y estas dos leyes, nos llevaría mas tiempo del estimado, pero no estaría de mas, el repasarlo y estar pendiente de todas y cada una de las actualizaciones que vayan naciendo con el transcurso del tiempo.
CONCLUSIONES
Podría decirse que es sencillo el analizar una ley, pero no es así, ya que, en el gran orden que manejan, se necesita cierta calma para repasarla desde el primero hasta el ultimo articulo, sobre todo cuando se trata de un cambio tan grande como lo es una reforma completa a todo el Poder Judicial.
Pero, me crea un poco de conflicto que esta iniciativa venga del poder ejecutivo, creo que si hubiera nacido por parte del mismo poder judicial no tendría problema alguno, debido a la regulación de poderes, bien lo dice la constitución, ningún poder, puede estar por encima de otro, claro, no esta mal tener una visión mas amplia de la problemática que se tiene de los problemas a solucionar.
Mi investigación no terminara aquí, no veo fecha alguna para cuando pueda terminarla, ya que, aun falta que se toda la reforma y la creación de dos leyes, se lleven a la practica, esperando que se lleve con la mejor de las intenciones, sin presentar inconvenientes y, que vengan a agilizar la vida publica y judicial de nuestra sociedad, ademas de resolver las inconsistencias constitucionales que se lleguen a suscitar.
Es difícil imaginar como avanzara esta reforma, pero al verla muy prometedora, las visiones suelen ser prometedoras, dejaremos que su implementación la termine por definir y de ser necesario, se realicen las modificaciones necesarias para que se pueda realizar sin inconveniente alguno.
Miranda Valdovinos Rosa Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN Y VALIDACIóN DE UN
SISTEMA DE CARACTERIZACIóN DE SENSORES QUíMICOS DE GAS MEDIANTE NANOESTRUCTURAS DE óXIDO DE ZINC (ZNO)
CONSTRUCCIóN Y VALIDACIóN DE UN
SISTEMA DE CARACTERIZACIóN DE SENSORES QUíMICOS DE GAS MEDIANTE NANOESTRUCTURAS DE óXIDO DE ZINC (ZNO)
Miranda Valdovinos Rosa Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años se ha observado la transformación que ha tenido el planeta debido al incremento de la población, la urbanización, la actividad industrial (que conlleva el desecho de productos químicos y gases tóxicos), la quema de combustibles fósiles para obtener energía, entre otros factores que han causado distintos problemas ambientales en el medio ambiente. El calentamiento global y el cambio climático son dos fenómenos que se asocian con el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta. El incremento en la concentración de los GEI en la atmosfera está relacionado con las actividades antropogénicas tales como: el crecimiento industrial durante y después de la Revolución industrial lo que incrementó las emisiones de CO2 producto de la combustión de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), la deforestación y desertificación lo que genera la degradación del suelo alterando así el flujo natural y la concentración normal de los GEI en la Tierra, de tal manera que todos estos problemas transforman y perjudican la calidad de vida del ser humano. Ante estos problemas ambientales una solución para detectar y controlar los GEI es mediante el sensado de los mismos. Los nanomateriales fabricados a partir de óxidos metálicos semiconductores son una propuesta altamente viable para la construcción de sensores de gas de alto rendimiento.
METODOLOGÍA
El óxido de zinc (ZnO) es un material multifuncional debido a sus propiedades físicas y químicas, en los últimos años este material se ha empleado en la construcción de sensores de gas debido a su excelente respuesta de detección de gases el cual está asociada a sus propiedades piezoeléctricas y piroeléctricas, el bajo costo del material, la estabilidad térmica y química y a su fácil fabricación. La respuesta de detección del sensor de gas depende de las dimensiones de las nanoestructuras las cuales pueden ser: películas delgadas, nanoesferas, nanotubos, nanofibras, nanoagujas, entre otras.
La obtención de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) se puede llevar a cabo mediante los siguientes métodos:
Pulverización catódica por radiofrecuencia: Este método es eficaz para preparar películas de nanoestructuras a baja temperatura, consiste en la aplicación de un campo eléctrico a un gas inerte que se encuentra junto con el material para preparar la lámina y un sustrato.
Molienda mecánica: Esta técnica consiste en la trituración de una gran pieza de material en partículas pequeñas, para ello se utilizan molinos de alta energía de tipo centrifuga o vibratorio a temperatura ambiente.
Deposición por láser de pulso: Dentro de las técnicas por deposición de películas delgadas la deposición por láser de pulso es una de las más usadas debido a su simplicidad para depositar películas y nanoestructuras de alta calidad en condiciones optimizadas de una variedad de materiales.
Deposición química de vapor: La deposición química de vapor (CVD) se refiere al proceso de deposición de películas delgadas y nanoestructuras a través de reacciones químicas de precursores en fase de vapor, este método se lleva a cabo en el interior de una cámara de vacío en donde se lleva a cabo la descomposición de uno o varios compuestos volátiles.
Síntesis hidrotermal: Esta técnica hace uso del agua como solvente a temperaturas y presiones altas lo que permite disolver o hacer reaccionar especies muy poco solubles en condiciones normales.
Síntesis solvotermal: Este método se caracteriza por el uso de disolventes orgánicos o inorgánicos (también puede emplearse agua) para llevar a cabo una reacción química en un sistema cerrado (autoclave) a temperaturas superiores al punto de ebullición (la temperatura máxima es de 250 °C) y presiones superiores a 1 bar.
Electrodeposición: Este método consiste en utilizar una corriente eléctrica para promover la nucleación y crecimiento de cristales en la superficie de un sustrato. Existen dos tipos de electrodeposición, la galvanoplastia y la técnica electroforética o de electroforesis.
Método Sol - gel: Este método se basa en la hidrólisis y condensación / deshidratación de un alcóxido metálico (los cuales son insolubles en agua) por lo que se requiere del uso de un alcohol como disolvente y se aprovechan las cargas atómicas, el grupo alcóxido presenta una carga parcial negativa mientras que el metal presenta una carga parcial positiva, la hidrólisis se produce por el ataque de la molécula de agua (debido a la carga negativa del oxígeno) lo que permite que en una reacción de condensación dos moléculas hidrolizadas puedan unirse formando un enlace M - O - M (Metal - Oxígeno - Metal).
Pirolisis por pulverización de llama: Este método se usa para producir nanopartículas de óxidos metálicos mediante la pulverización de una solución acuosa de sal metálica a través de un capilar en una llama lo que permite la formación de pequeñas gotas mientras el solvente arde dentro de la llama, los gradientes altos de temperatura permiten la conversión de la solución en nanopartículas de óxido metálico con un tamaño de 5-500 nm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró cumplir con las actividades del plan de trabajo las cuales permitieron adquirir conocimientos sobre los nanomateriales y las técnicas y métodos para su obtención. Debido a las circunstancias no fue posible desarrollar el trabajo experimental, se espera dar continuación a esta línea de investigación una vez que se retomen actividades normales en la BUAP donde se llevará a cabo un análisis para determinar la técnica o técnicas a emplear para sintetizar el óxido de zinc a escala nanométrica y aplicar las nanoestructuras obtenidas en el sensado de gases y presentar este tema por medio de un proyecto de tesis.
Mirón Toruño María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE AISLADOS
VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES
CONSTRUCCIóN DE áRBOLES FILOGENéTICOS PARA EL ESTUDIO DE AISLADOS
VIRALES MEDIANTE MéTODOS COMPUTACIONALES
Mirón Toruño María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Arturo Rodriguez Tello, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del año 2019, un grupo de casos de neumonía con causas desconocidas, fueron ligados epidemiológicamente a un mercado pesquero en Wuhan, China. El subsecuente análisis del genoma, mediante tecnologías de nueva generación, hizo posible la determinación de un nuevo virus, identificado como Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) por el International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV), mientras que, la enfermedad provocada por el mismo recibió el nombre de Coronavirus Disease 2019 (COVID 19).
En este estudio, se exploró la diversidad filogenética entre aislados de SARS-CoV-2 pertenecientes a diferentes regiones de México. Utilizando datos de secuenciación genómica previamente reportados en GISAID, se alinearon 21 secuencias obtenidas en México con 65 secuencias de genoma completo obtenidas alrededor del mundo, logrando la construcción de un árbol filogenético con un método basado en distancias. Mediante el uso del software libre Phylogenetic Assignment of Named Global Outbreak LINeages v. 2 (Pangolin v. 2) se establecieron los linajes asociados a cada secuencia obtenida en la región de estudio, intentando inferir patrones de transmisión y entrada del virus SARS-CoV-2 al territorio mexicano.
METODOLOGÍA
Las secuencias de genoma de SARS-CoV-2 fueron obtenidas a través de la base de datos GISAID bajo los filtros de alta cobertura y genoma completo. El análisis filogenético fue llevado a cabo con un batch inicial de 91 secuencias recuperadas el 20 de julio de 2020, la curación manual posterior logró la exclusión de 5 secuencias, obteniendo un dataset final de 86 secuencias.
El uso del software MAFFT CBRC v. 7 permitió el alineamiento múltiple de secuencias (MSA). El genoma SARS-CoV-2 isolate Wuhan-Hu-1 fue utilizado como referencia para eliminar gaps e inserciones, mientras que el alineamiento fue exportado en formato NEXUS/PAUP 4.0 a través de la herramienta Molecular Evolutionary Genetic Analysis (MEGA).
Un árbol filogenético por métodos basados en distancias fue construido en PAUP 4.0 considerando el método Neighbour-Joining (NJ) Bootstrap = 100, con cálculo de distancias por el modelo de Kimura-2-parámetros. La secuencia SARS-CoV-2 isolate Wuhan-Hu-1 fue considerada como un outgroup parafilético con respecto al ingroup. El árbol consenso fue visualizado a través de la interfaz gráfica de PAUP 4.0 como cladograma.
Se asignaron clusters genética y geográficamente relacionados a través del software Pangolin v. 2 (github.com/cov-lineages/pangolin) en el interés de identificar posibles patrones de transmisión. La herramienta soporta diferentes opciones, sin embargo, para el interés del estudio se conservaron los parámetros por default.
CONCLUSIONES
En primera instancia, se observa una distribución a lo largo del árbol filogenético de las 21 secuencias mexicanas previamente obtenidas. El estudio sugiere una relación proximal entre un grupo de seis secuencias obtenidas en México y secuencias asociadas con el lugar de origen de la pandemia; la provincia de Huwan y Hong Kong. El linaje Pangolin atribuido a este grupo de secuencias (A.1) surge como descendiente del linaje más temprano de virus, por lo cual, es correcto pensar en una relación filogenética de ancestría. A pesar de lo anteriormente descrito, el linaje A.1 se caracteriza por estar altamente presente en países norteamericanos, esto conlleva a una inferencia de vínculo de contagio por cercanía geográfica.
Por otro lado, un grupo más reducido conformado por tres secuencias surge del mismo progenitor hipotético anteriormente descrito, sin embargo, se clasifican en un linaje Pangolin diferente (A.5) caracterizado por tener una sobrerrepresentación de países hispano hablantes, particularmente España. La secuencia hCoV-19 Mexico CDMX InDRE 11 2020 posee un menor grado de divergencia respecto al ancestro común en comparación con todas las secuencias reportadas en México. Su linaje Pangolin (B) posee bases en China con registros de exportación global. Se puede inferir una entrada temprana y directa desde el continente asiático hacia México.
Las secuencias mexicanas restantes, surgen de una rama diferente a las discutidas con anterioridad. Tres accesos poseen un ancestro común compartido entre ellos, mientras que dos últimos comparten un ancestro común más reciente que indica una relación más estrecha entre ambas. Sumando a estos tres accesos tres secuencias, existen seis secuencias pertenecen al linaje Pangolin B.1.5 asociado con Inglaterra, España, Turquía, Australia y EUA. A pesar de que el linaje no posee una fuerte validación estadística, es consistente con seis secuencias originadas en España reportadas dentro del árbol filogenético.
Perteneciente a un ancestro común más reciente asociado con secuencias originarias de USA, hCoV-19 Mexico CDMX InDRE 10 con linaje Pangolin B.1 corresponde a un linaje europeo correspondiente con el brote en Italia. Finalmente, dos secuencias derivan de un ancestro común compartido con secuencias de Brasil, USA e Italia. Su linaje Pangolin sugiere la importación del virus SARS-CoV-2 desde países europeos hacia México.
A pesar de las relaciones y rutas epidemiológicas previamente inferidas, es necesario considerar múltiples limitaciones asociadas a este trabajo. En comparación con países europeos y USA, México posee un limitado número de registros genómicos; es necesario promover la secuenciación de genoma completo del virus y su difusión. En el interés de la estancia actual, el método para realizar el árbol filogenético se restringió a un método basado en distancias (NJ); es necesario tener en cuenta que, a pesar de que este método presenta simplicidad computacional es solo recomendado para árboles iniciales y sus conclusiones deben tomarse en cuenta con precaución.
Mis Chiquil Norma Leticia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.
COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.
Kantun Chi Yesenia Concepcion, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Mis Chiquil Norma Leticia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se vive una contingencia sanitaria a nivel mundial, el cual para muchos emprendedores les afecta en sus ventas o servicios que ofrecen, la mayoría de las pymes de quintana roo están en caos ya que no tienen conocimiento de cómo evadir este problema por la falta de conocimiento de cuáles son los factores que afectan sus ventas ante esta contingencia sanitaria denominado COVID-19.
Las micro, pequeñas y medianas empresas de México son caracterizados por la insuficiente planeación de los procesos que se aplican. En los últimos años las empresas familiares han surgido como consecuencia de desempleo o la obtención de escasos recursos en la economía familiar, el 65% de las pymes son de tipo familiar, reflejando un carácter de emprendedor por crear sus propias empresas, deduciendo expectativas muy altas y al mismo tiempo sin establecer objetivos de estrategias planificadas. La utilización de herramientas del marketing para conseguir objetivos comerciales, operando sobre sus variables fundamentales: producto, precio, promoción y distribución.
METODOLOGÍA
Objetivo
Identificar los factores que afectan la competitividad de las pymes familiares en el estado de Quintana Roo ante la contingencia COVID-19.
Tipo y enfoque investigación
Se realizó una investigación de tipo concluyente con enfoque descriptivo, no probabilístico, no experimental y transversal, en la cual se utiliza una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
La principal limitación para esta investigación fue el no poder contactar personalmente a los sujetos de estudio, todo fue en línea, por redes sociales, mensajes personales por la situación generada por la pandemia COVID-19.
El cuestionario está estructurado por 6 secciones y 35 interrogantes en total, contando con los datos generales del encuestado que se piden en el inicio del instrumento de investigación; estas preguntas se formularon para la comprobación de las hipótesis planteadas en la investigación. Para este cuestionario utilizamos la escala de Likert esta es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo en donde la opción 5 indica totalmente de acuerdo y la opción 1 indica totalmente en desacuerdo.
De acuerdo a las respuestas obtenidas por los sujetos de estudio se fue analizando cada una de las respuestas con el programa SPSS para darle un análisis más estructurado a la investigación.
El perfil del sujeto que se tomó en cuenta para recabar datos de esta investigación son familias emprendedoras, independientemente si cuentan con estudios o una carrera profesional, con el perfil de Mipymes que sean residentes del estado de Quintana Roo.
Se tomó una muestra de 100 sujetos con perfil de empresarios de una Mipymes, recopilando sus respuestas y analizándolas, dando conclusiones a las preguntas de investigación y las hipótesis propuestas.
INSTRUMENTO UTILIZADO
Para recopilar información se realizó un instrumento basado en la investigación del autor Sánchez Gutiérrez y Vázquez Ávila; para su validación del instrumento modificado, fue por 4 docentes del Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, estos realizaron observaciones las cuales se corrigieron. La Prueba Piloto fue realizada a 10 empresarios del estado de Quintana Roo del municipio de Felipe Carrillo Puerto.
CONCLUSIONES
La competitividad de las pymes familiares, permite tener un conocimiento específico de las actividades que desarrolla la empresa en diversas áreas. Este tipo de competitividad puede considerarse como el más importante debido a que es la misma empresa la que tiene el control directo sobre las variables que le permiten desarrollarse y afianzarse en el mercado. Los resultados descriptivos muestran que las empresas no se encuentran o encontraban preparados para una pandemia mundial la cual traería consigo una crisis económica la cual perjudica a más del 90% de las pymes. Analizando los resultados se rechaza H1: ya que la mayoría de la pyme tiene conocimiento del uso de las tecnologías y digitalización comercial, se acepta H2: No cuentan con estrategias de mercadotecnia para enfrentar el COVID-19 y se acepta H3: porque no tienen una capacidad financiera y una adaptación e innovación ante el COVID-19.
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación pública en la ciencia y tecnología no es nueva. En el mismo sentido, la apropiación social de la ciencia, la educación ambiental y la gamificación, incluidos en las iniciativas de la Ciencia Ciudadana (línea de Investigación), son propósitos permanentes para los cuales las plataformas abiertas (sitio web) ofrecen nuevos medios de integración y comunicación, para la participación directa en los procesos de aprendizaje. Gracias a las plataformas tecnológicas compartidas.
Es importante mencionar que las personas han reflejado un alto grado de apatía y desinterés hacia el área de las ciencias naturales, como por ejemplo cuando se imparten cursos o pláticas sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de nuestro medio ambiente etc. En donde en repetidas ocasiones se distraen con mucha facilidad muestran una falta de interés por el tema del que se esta hablando, lo cual hace que se tenga que cambiar las metodologías de enseñanza por actividades dinámicas donde el público pueda participar, aprender y divertirse.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como propósito hacer que el usuario aprenda mientras juega y de esta manera involucrarlo en actos científicos esto parte de la ciencia ciudadana.
Para el desarrollo de la investigación se plantearon cinco puntos que consideramos importante:
Una fase de definición de necesidades en que como nos podíamos enfocar y como lo lograríamos.
Una exploración del concepto de gamificación y el planteamiento de una definición propia.
El diseño de la experiencia según los requerimientos establecidos por el doctor.
Implementación de una metodología de gamificación.
Validación de la propuesta de gamificación entre mis compañeros de equipo.
Como resultado de este proceso y con ayuda del asesor logramos construir una metodología para la creación de proyectos de gamificación en cinco etapas: análisis, gamificación, formalización y publicación.
Tiene como objeto de estudio la gamificación y la educación ambiental el cual nos permite contextualizar los elementos de un juego en el ámbito educativo-ambiental. Para la realización del juego se plantea una investigación cuantitativa con enfoque experimental, para determinar si será apto para el público en general.
Las herramientas que se utilizaron para este juego digital el cual lleva por nombre Eco-Test fueron las siguientes:
Unity la cual es una herramienta que nos permite desarrollar videojuegos.
Visual Studio Code para la programación del juego digital, utilizando el lenguaje C#.
Metodología para la gamificación
Acumulación de puntos, se asigna un valor por cada actividad realizada.
Escalados de nivel por cada cierto nivel de puntos el usuario va subiendo de nivel en el juego, así como la dificultad de este último.
Obtención de premios por cada nivel al usuario se le va dando un premio.
Desafíos una competencia entre usuarios, el mayor puntaje obtiene un premio mayor.
Misiones conseguir resolver o superar un reto o una actividad dentro del juego.
CONCLUSIONES
Hemos logrado adquirir conocimientos más allá de nuestras áreas de estudio, aprendimos nuevas habilidades que nos ayudaran a fortalecer nuestra formación académica, aprendimos a usar de manera favorable todas las herramientas que la tecnología nos ofrece.
También aprendimos a como poder involucrar al público en general a adquirir nuevos conocimientos y/o habilidades a través de los juegos
Mojarro Ramirez Miguel Abraham, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Víctor Guadalupe Ibarra Sierra, Universidad Nacional Autónoma de México
ESPECTRO DINáMICO DE GRAFENO CON DISTORSIóN KEKULé BAJO RADIACIóN ELECTROMAGNéTICA
ESPECTRO DINáMICO DE GRAFENO CON DISTORSIóN KEKULé BAJO RADIACIóN ELECTROMAGNéTICA
Mojarro Ramirez Miguel Abraham, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Víctor Guadalupe Ibarra Sierra, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que se sintetizó el grafeno por primera vez en el año 2004, se han llevado cabo numerosas investigaciones teóricas y experimentales en diversos materiales bidimensionales. Esto ha permitido encontrar propiedades exóticas y novedosas tales como: una alta resistencia, flexibilidad y superconductividad. Dichas propiedades hacen a los materiales bidimensionales como grandes candidatos para el diseño de nuevos electrónicos más eficientes y duraderos.
Dentro de esta familia de materiales bidimensionales, recientemente se ha observado que grafeno depositado en un sustrato de cobre da lugar a una distribución periódica de enlaces fuertes y débiles (distorsión Kekulé). Esto conduce a la formación de dos conos de Dirac en el centro de la zona de Brillouin y que dependiendo de la periodicidad de dichos enlaces, producirán una brecha energética (textura Kek-O), o la superposición de dos conos con diferentes velocidades (textura Kek-Y). Esto es, la presencia grafeno sobre el sustrato de cobre permite un aplicación en la área de investigación denominada Valletronics, es decir, la manipulación de los valles K y K’ del grafeno.
Por otro parte, se han llevado a cabo numerosos estudios sobre los efectos de radiación electromagnética dependiente del tiempo en sistemas bidimensionales (Ingeniería de Floquet). Estos estudios sugieren una drástica modificación de la estructura de bandas y en algunos casos a la aparición de brechas dinámicas de energía (Gap). Lo que sugiere una importante herramienta en el control de dispositivos que requieran un control de sus propiedades electrónicas como es el caso de la conductividad.
METODOLOGÍA
En el estudio de este sistema, consideramos una onda electromagnética en dirección normal a una capa de grafeno con distorsión Kekulé (texturas Kek-Y y Kek-O). Con este fin, utilizamos el acoplamiento mínimo en el Hamiltoniano a bajas energías de este material. Esto nos permitió obtener los cuasiespectros de energía de ambas texturas bajo luz circularmente y linealmente polarizada.
Específicamente en el caso de luz circularmente polarizada, observamos brechas dinámicas energía en el cuasiespectro energético de la textura tipo Kek-Y. En el caso de la textura Kek-O, encontramos que existe un rompimiento de degeneración en el espacio de momentos y esto genera nuevamente brechas dinámicas de energía.
En el caso de luz linealmente polarizada, observamos una deformación en el cuasiesperctro de energía en la textura tipo Kek-Y y que está es perpendicular a la dirección de la luz linealmente polarizada aplicada. En el caso de la textura Kek-O, nuestro estudio mostró que su gap natural se redujo drásticamente tal que para ciertos valores de la frecuencia y de la amplitud del campo aparecen bandas dispersivas.
Finalmente, para comprender más las propiedades electrónicas de este sistema, estudiamos la conductividad tipo dc utilizando el formalismo semiclásico de Boltzmann. Para esto, empleamos un campo eléctrico estacionario adicional a lo largo del plano de la capa de grafeno con distorsión Kek-Y. Esto nos permitió comprender que el comportamiento de la conductividad disminuye aumentando el parámetro de la distorsión de Kekulé. En el caso limite cuando eliminamos dicha distorsión, nuestro estudio recuperó el comportamiento de la conductividad de grafeno puro previamente reportado.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación, estudiamos los efectos de radiación electromagnética polarizada y periódica del tiempo sobre grafeno con distorsión tipo Kekulé. Dicho estudio, nos permitió encontrar que existe una modificación en el espectro de bandas de energía y que es función del tipo de luz polarizada a la que es sometido este material. También estudiamos las propiedades electrónicas de este material bidimensional analizando la conductividad tipo dc en el enfoque semiclásico de Boltzmann. La importancia de este trabajo radica en la posibilidad de identificar las diferentes texturas tipo Kekulé por medio de mediciones ópticas.
Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PROGRAMA DELFIN XXV VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL PACIFICO
PROGRAMA DELFIN XXV VERANO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DEL PACIFICO
Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación da la oportunidad de evaluar el impacto en la salud de la vivienda en México, identificar argumentos para definir criterios que coadyuven a la política de vivienda en pro de su mejoramiento y la sustentabilidad urbana acorde con las diferentes regiones climáticas y culturales.
Con la intención de contribuir con la política de vivienda, el desarrollo sustentable y la calidad de la vivienda que se ofrece como medio para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad de las ciudades, el presente trabajo hace una evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Reynosa Tamaulipas, con énfasis en los factores de riesgo para la salud física y psicológica.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas y entrevistas a los habitantes de dos viviendas, una mínima y una residencial acerca de análisis socioeconómico y cultural de familia, análisis de áreas (social, servicios y privado) de cada espacio componente (dimensiones y ubicación para medir circulaciones), análisis de Gradiente de Privacidad (una o dos plantas), acomodo de muebles y funcionamiento, requerimiento de ampliaciones, área sin construir COS- CUS. Interviniendo en 3 constructos antes mencionados, funcionalidad física y cultural, climática al medio ambiente natural y seguridad de la construcción. Creando fichas para conocer cada parte importante a conocer es ambas viviendas y familias.
También se tomaron en cuenta algunas imágenes de periódicos de la ciudad, así como algunas capturas de pantalla del programa Google Earth que son de ayuda para mostrar el antes y después. Además de la grandiosa ayuda de las TICS en estos momentos de contingencia por el covid-19 en el que no se puede asistir físicamente a hacer levantamientos y entrevistas a la zona. Además de consultar y comprobar ciertos datos con la ayuda de Google Earth, tomar fotografías dentro de la casa para conocerla mejor, la comodidad de las personas, etc.
CONCLUSIONES
Hoy en día la construcción de una vivienda no es tan fácil como parece, se necesita tener un estudio donde se verifiquen varios procesos importantes para el diseño de la vivienda, en donde se vea involucrado desde la calidad, resistencia, comodidad, modernidad, etc. Se concluye que hay varios aspectos a tomar en cuenta como: La orientacion, la ventilacion, el asoleamiento, la seguridad, distribucion de areas y muebles, los materiales etc.
En este caso se realizo la evaluación de las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Reynosa Tamaulipas, con la identificación de tres constructos: Seguridad de la construcción, Adaptabilidad al medio ambiente, y Funcionalidad física y cultural. Que fueron de ayuda para identificar y comparar dos viviendas, residencial y minima.
Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case.
Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.
METODOLOGÍA
Objective.
To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams).
Methods.
Criteria for considering studies for this review:
Types of studies:
Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials.
Types of participants:
Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk.
Types of interventions:
Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants.
Search methods:
The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.
CONCLUSIONES
Primary outcome measures:
Duration, frequency and times of breast milk feeding.
Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time.
Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time
Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools.
Nutritional classification.
Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.
Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud.
El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes
Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.
Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.
De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión?
Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).
El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.
Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.
Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes.
Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP.
Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).
CONCLUSIONES
Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.
Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen la presencia de este evento.
El programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.
Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ESTADO METABóLICO VS COVID-19: RELACIóN DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y OBESOS METABóLICAMENTE SANOS CON DESARROLLO DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2.
ESTADO METABóLICO VS COVID-19: RELACIóN DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y OBESOS METABóLICAMENTE SANOS CON DESARROLLO DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2.
Molina Guzmán Bertha Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad tanto las enfermedades metabólicas, como el Covid-19, son pandemias de gran relevancia, debido a las complicaciones que pueden presentarse, la complejidad de su tratamiento, así como la mortalidad registrada. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) caracterizada por la resistencia a la insulina y el fracaso de las células pancreáticas que desemboca en un estado de hiperglucemia crónica. aumenta el riesgo de complicaciones agudas y crónicas, afecta la calidad de vida de los pacientes y supone una importante carga económica. Se desarrolla en sujetos con predisposición genética expuestos a factores ambientales como un exceso de ingesta calórica y falta de ejercicio. Como consecuencia, los sujetos progresan de la tolerancia a la glucosa normal (NGT) a una disglucemia y finalmente a una DM2 establecida.
Otro padecimiento de gran relevancia es el síndrome metabólico (MS), el cual, a pesar de las discrepancias, comúnmente se define como obesidad con dos o más anormalidades metabólicas como hipertrigliceridemia, reducido colesterol de alta densidad (HDL), presión elevada y elevados niveles de glucosa en sangre. No obstante, existen individuos los cuales a pesar de poseer índices de obesidad no presentan problemas metabólicos, a estos se les conoce con el nombre de obesos metabólicamente saludables (MHO), es solo un estado temporal, el cual gradualmente derivara en un estado metabólico no saludable.
Por otra parte, la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por un novedoso síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). El cual puede penetrar las membranas mucosas de la nariz, ojos y boca y moverse a otros órganos vitales como pulmones. Afecta principalmente al sistema respiratorio y causa enfermedades similares a la gripe con síntomas como tos, fiebre y, en casos más graves, dificultad para respirar. Las personas con diabetes mellitus (D.M.), obesidad severa e hipertensión son más propensas a infectarse y tienen un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad.
El objetivo del proyecto consistió en identificar la relación entre las enfermedades metabólicas, especialmente DM2 y MHO, con el desarrollo de la infección por SARS-CoV-2 y posible efecto de esta condición en la mortalidad, de manera que se puedan identificar cuáles serían los grupos de riesgo.
METODOLOGÍA
Durante las semanas de la estancia se recibieron sesiones virtuales a través de las cuales se brindaron herramientas para la elaboración de los proyectos. Por medio de revisiones semanales nuestra asesora nos guio para mejorar el producto final.
Se comenzó por una búsqueda de información, que otorgase los fundamentos necesarios, para conocer acerca de los temas a tratar, se sintetizo y extrajo aquello que era de más utilidad, posteriormente se realizaron tablas y figuras que ayudasen a facilitar el entendimiento del trabajo. Durante las semanas siguientes se trabajó en la redacción, del reporte, así como la elaboración, presentaciones y material gráfico.Para llegar a ello se tuvo que analizar las características de las enfermedades de interés.
La DM2 es una enfermedad progresiva, la cual comienza con una mayor demanda de insulina, debido a la resistencia provocada por un exceso de ingesta calórica, inactividad física u obesidad. Provocando un cambio en la masa de células beta, por tanto, mayor carga de trabajo individual. En esta fase compensatoria la hiperinsulinemia resultante, unida a la hipertensión y a la dislipemia, promueve la aterosclerosis. Con el tiempo, este exceso de carga de trabajo resulta en disfunción y/o muerte celular. Cuando dichas células ya no logran compensar, se alcanzan cifras de hiperglucemia diagnósticas de DM2, incrementándose el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares.
También existen individuos los cuales presentan anormalidades metabólicas a pesar de estar en un peso adecuado, dichos individuos han sido nombrados como pacientes delgados con síndrome metabólico, esto se debe al excesivo y metabólicamente activo tejido adiposo visceral (VAT). Estos padecimientos comparten una alta ingesta calórica y generalmente malos hábitos de vida. Esto es de relevancia ya que el virus utiliza sustancias como los lípidos para su replicación, y aunque existen otros factores genéticos y ambientales que influencian las complicaciones que pueden presentarse, la capacidad de usar dichas sustancias y los tratamientos empleados pueden influenciar los efectos posteriores a la enfermedad como el desarrollar una enfermedad metabólica.
CONCLUSIONES
El colesterol, los ácidos grasos, la glutamina, la glucosa y los lípidos, son sustancias esenciales para el proceso de replicación de los virus, lo que implica que de ellas depende en gran medida la velocidad, complicaciones y mortalidad.
Las enfermedades metabólicas como DM2, MHO y lean MS, suelen deberse a malos hábitos de dieta y ejercicio, lo que corresponde a una ingesta calórica excesiva, resultando en una mayor disponibilidad de las sustancias previamente mencionadas. Por ello existe una gran probabilidad de complicaciones y aumento en la mortalidad. Inclusive pueden desarrollarse enfermedades metabolicas, resultantes de las alteraciones realizadas por el virus en el ADN y ARN, para producir las sustancias que requiere. Tambien se considera la posibilidad que los genes que predisponen a dichos padecimientos, sean de utilidad para el virus de manera que las fomente. A pesar de los estudios que parecen sustentar las hipotesis, se requiere más investigación para probar dichas teorías.
La relación entre las enfermedades metabolicas y el Covid-19, puede emplearse para identificar grupos vulnerables, asi como para obtener mejores medidas de prevención, control y tratamiento de las enfermedades.
A lo largo de este verano se ha aprendido acerca de los fundamentos esenciales para colaborar en proyectos de investigación, con especial énfasis en la redacción de textos cientificos. Desde la busqueda de información confiable hasta la selección adecuada de una revista cientifica al momento de publicar. Se han desarrollado nuevas aptitudes y conocimientos tales como, el uso de programas y plataformas para elaborar elementos de apoyo graficos y referencias; se mejoro la elaboracion de sintesis, hipotesis y conslusiones, asi como el diseño de experimentos que se adecuen a las necesidades del problema.
Molina Hernández Joselyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE EL PERFIL DE SOCIALIZACIóN Y NIVEL DE CREATIVIDAD EN NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EDAD SECUNDARIA
RELACIóN ENTRE EL PERFIL DE SOCIALIZACIóN Y NIVEL DE CREATIVIDAD EN NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EDAD SECUNDARIA
Molina Hernández Joselyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al referirnos a una persona con manifestaciones excepcionales en el ámbito académico se suelen utilizar el términos como superdotación y aptitudes sobresalientes (Zavala, 2006), este último se refiere a aquellos niños capaces de destacar significativamente de, grupo social y educativo al que pertenecen (Secretaría de Educación Pública, 2006). Cuando dichas aptitudes sobresalientes están relacionadas con el concepto de altas capacidades intelectuales su definición se basa en la medición de la inteligencia a través de tests estandarizados, tomando como referencia la puntuación del CI obtenido en estos para su identificación y diagnóstico (Extremiana & Puig, 2010).
Entre las personas con altas capacidades destacan ciertas características que son muy significativas dentro de esta población, dentro de estas se encuentra la creatividad (Albes, 2012), la cual incluso llega a ser un factor relevante en el estudio e identificación de las altas capacidades y el talento (Artola, 2008).
Existen también distintos mitos en torno a las altas capacidades intelectuales, entre los que se encuentra la idea de que estos niños presentan problemas de desadaptación social (Tejera, 2017), sin embargo, numerosos estudios han comprobado la falsedad de estas creencias e incluso algunas investigaciones han contemplado la superioridad en el ámbito socio emocional de estos niños frente a sus pares (Albes, 2012).
Se han hecho algunos estudios que buscan relacionar la creatividad con algunas conductas que favorecen la socialización como las conductas asertivas y de ayuda (Garaigordobil, 1997), con personalidad y competencia socioemocional (Sainz, 2010), así como con inteligencia emocional (Ferrando, 2008). Además de que se han propuesto distintos programas para niños con altas capacidades que buscan fomentar la creatividad además de brindar educación emocional (Palacios, 2010), favorecer la integración social (Landazabal, 1996) y el desarrollo de habilidades sociales y trabajo colaborativo (Sarmiento, 2014).
Debido a lo anteriormente planteado, el propósito del presente trabajo fue conocer si existe una correlación entre el perfil de socialización medido a través de la prueba Bas aplicada a los padres y el nivel de creatividad obtenido en la prueba de imaginación creativa PIC-J en niños próximos a ingresar a los tres grados de primaria en el Centro de Estudios Para Altas Capacidades (CEPAC).
METODOLOGÍA
La muestra se compuso de 44 niños de entre 11 y 14 años, 16 niñas y 28 niños próximos a ingresar a primero, segundo y tercer año de educación secundaria en el Centro de Estudios Para Altas Capacidades (CEPAC) que obtuvieron un CI igual o mayor a 120 (superior) en la Escala de Inteligencia Wechsler para niños (WISC-IV).
Para recabara la información se aplicó a los maestros de los niños la Batería de Socialización (Bas 2), la cual es un cuestionario aplicado los padres que permite obtener una apreciación global de la capacidad de socialización del niño o niña en ambientes escolares y extraescolares desde la percepción y observación de sus padres, así como un perfil de socialización a través de sus siete subescalas que incluyen tanto elementos facilitadores como perturbadores de la socialización (Silva & Martorrel, 2001).
Además se aplicó la Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes PIC-J, la cuál es un instrumento que permite evaluar algunos de los componentes de la creatividad y el pensmaiento divergente en sus dos áreas, creatividad narrativa y creatividad gráfica (Artola, 2008).
Una vez recabados los datos y obtenidos los percentiles correspondientes se llevó a cabo el análisis de datos en el software Jasp, a través del cual se realizó un cálculo de correlación con el coeficiente de Spearman entre las distintas subescalas de las pruebas.
CONCLUSIONES
A través del análisis de correlación de Spearman se encontraron correlaciones positivas significativas entre las siguientes subescalas:
PIC-J Creatividad narrativa y Bas 2 Respeto autocontrol (P 0.987)
PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Liderazgo (P 0.997)
PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Jovialidad (P 0.906)
PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Sensibilidad social (P 0.878)
PIC-J Creatividad gráfica y Bas 2 Respeto autocontrol (P 0.782)
PIC-J Creatividad general y Bas 2 Respeto autocontrol (P 0.882)
Los resultados obtenidos sugieren que podría existir una relación entre los resultados de creatividad, principalmente creatividad gráfica y elementos facilitadores de la socialización como el liderazgo, la jovialidad, la sensibilidad social y el respeto-autocontrol, sin embargo, esto no necesariamente indica que exista una influencia o relación lineal entre ambas variables ya que estos resultados podrían deberse a la presencia de alguna variable no contemplada en este estudio o a una muestra que no sea lo suficientemente significativa, además, existe una discrepancia con lo encontrado en Garaigordobil (1997) quien observó correlaciones negativas entre las variables de Creatividad gráfica y sensibilidad social.
La correlación observada entre las variables de socialización y creatividad podría deberse a factores como la presencia de características como la flexibilidad, las cuáles podrían tener un factor relevante al momento de socializar, sin embargo, este es un tema poco estudiado y no se conoce cuál es la naturaleza de esta correlación motivo por el cual se sugieren exploraciones posteriores con una muestra mayor que permitan delimitar si realmente existe una correlación entre ambas variables y cuál es la naturaleza de esta.
Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander
BIOPOLÍMEROS COMO SISTEMAS DE BIOENCAPSULACIÓN
BIOPOLÍMEROS COMO SISTEMAS DE BIOENCAPSULACIÓN
Molina Monteleón Araxie Bernadette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Johanna Marcela Flórez Castillo, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental continúa siendo una problemática en alarmante crecimiento, formando parte de los contribuyentes aquellos recursos no renovables y materiales sintéticos. Por esta razón, la búsqueda de la utilización y creación de materiales provenientes de recursos renovables ha sido implementada, encontrando así a los biopolímeros. Estos compuestos son polímeros que se encuentran en los organismos vivos, dentro de los cuales se pueden mencionar microorganismos y plantas, principalmente.
Los biopolímeros son utilizados en diversos campos, dentro de los cuales puede resaltar la biomedicina, la industria alimenticia, el embalaje y purificación de agua, entre otros, no obstante, son mayormente aplicados como encapsuladores de sustancias o microorganismos, como lo son enzimas, antioxidantes, agentes antimicrobianos, sabores y otros materiales bioactivos que mejoran la vida útil y función del producto que se desea optimizar en los campos ya mencionados.
El desarrollo de sistemas de encapsulación puede realizarse con ayuda de la nanotecnlogía, ciencia encargada de la manipulación o diseño a nivel nanométrico de la materia. De esta manera se han encontrado aplicaciones en diferentes campos en los cuales contribuye al mejoramiento de las propiedades de los alimentos, cultivos, fármacos, entre otros, todo esto a través de enfoques novedosos e innovadores, permitiendo la mejora de las funciones de diferentes moléculas con propósitos en la liberación de fármacos, la biorremediación, la catálisis enzimática y el empaquetamiento de alimentos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una metodología para revisión bibliográfica. Se comenzó con una asignación del tema a abordar e investigar, para posterior a ello llevar a cabo la búsqueda de información en diferentes bases de datos de búsqueda científica y médica relacionados con los sistemas de nanoencapsulación biopolimérica: artículos, libros, capítulos o revistas relacionadas a los sistemas de encapsulación biopolimérica.
Se agendaron reuniones semanales para la exposición y revisión de artículos de acuerdo al tema de investigación en conjunto con el grupo CIBAS (Grupo de Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad), así como reuniones para la revisión, corrección y observaciones del working paper y una presentación este.
CONCLUSIONES
Se encontraron diferente biopolímeros, como el PVA, el alginato, quitosano, galactano, goma arábica, celulosa, PCL y PLA, los cuales pueden ser utilizados para la encapsulación de diversas moléculas, como lo son enzimas, antioxidantes, agentes antimicrobianos, sabores y otros materiales bioactivos para mejorar la vida útil y función del producto que se desea optimizar con aplicaciones en la liberación de fármacos, la biorremediación, la catálisis enzimática y el empaquetamiento de alimentos.
Pueden abarcar un amplio espectro de aplicaciones, y, aunque destacan las anteriormente mencionadas en la actualidad, es posible observar la versatilidad de éstos, lo cual les permite ser utilizados en diferentes campos. Se ha logrado contribuir al conocimiento general con aquellas aplicaciones innovadoras y novedosas de éstos, las cuales se han adaptado al ritmo del crecimiento científico y tecnológico del mundo y de sus necesidades.
Molina Monteleón Carol Meritxell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ROCA MADRE COMO FACTOR FORMADOR DE LOS SUELOS FORESTALES DE LOS PARQUES NACIONALES IZTACCíHUATL-POPOCATéPETL, MALINCHE Y PICO DE ORIZABA (REVISIóN BIBLIOGRáFICA).
ROCA MADRE COMO FACTOR FORMADOR DE LOS SUELOS FORESTALES DE LOS PARQUES NACIONALES IZTACCíHUATL-POPOCATéPETL, MALINCHE Y PICO DE ORIZABA (REVISIóN BIBLIOGRáFICA).
Molina Monteleón Carol Meritxell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los parques nacionales Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Malinche y Pico de Orizaba presentan andisoles, suelos derivados de Rocas Volcánicas Piroclásticas que se originaron bajo las condiciones climáticas y ecológicas de la región. Siendo resultantes de la acumulación de ceniza volcánica y otros materiales piroclásticos, los andisoles de estos tres parques nacionales estuvieron sujetos a diferentes procesos de intemperización que presentan diferentes condiciones climáticas, relieve, vegetación y material parental.
Se pretende realizar una revisión bibliográfica para comparar las propiedades fisicoquímicas de los suelos de estos tres parques y analizar el efecto que los diferentes procesos y condiciones producen en la estructura y composición de los suelos de un mismo origen.
METODOLOGÍA
Se analizaron la siguientes bibliografías para obtener un concentrado con toda la información posible sobre la formación de los suelos volcánicos en los tres parques nacionales.
Martínez, S. (2012). ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE SUELOS RIBEREÑOS Y SU FERTILIDAD EN BOSQUES DEL PARQUE NACIONAL IZTA-POPO. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Recuperado de https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/biologia/tesis/tesis_martinez_mialma.pdf
Miguel, J. (2013). Cobertura vegetal, materia orgánica y pH en suelo y su relación con el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en el Parque Nacional IztaccíhuatlPopocatépetl. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Recuperado de https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/biologia/tesis/tesis_jose_donaciano.pdf
Vela-Correa, G., Vázquez-Martínez, B., Rodríguez-Gamiño, M., & Domínguez-Rubi, I. (2007). CARACTERIZACIÓN EDÁFICA DE SITIOS CON REGENERACIÓN NATURAL DE Pinus montezumae Lamb. EN EL VOLCÁN LA MALINCHE, MÉXICO. Agrociencia, 41(4), 371-383. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v41n4/1405-3195-agro-41-04-371.pdf
Valera, M. A., & López, M. (2013). Caracterización de la fracción limo por medio de microscopía electrónica de barrido y edax, del andisol de referencia de la región izta-popo, estado de puebla. Simposio de investigación del parque nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl. Simposio llevado a cabo en el marco del 9° Congreso de Investigación de la FES Zaragoza, Ciudad de México.
Valera Pérez, M. A. (2015). Mineralogía y geoquímica en condiciones ústicas de dos suelos volcánicos en puebla, méxico. En M. G. Tenorio Arvide, Y. Deng, A. I. Matías Oregán, & E. Torres Trejo (Eds.), Re-descubriendo al suelo y su importancia ecológica y agrícola (pp. 143-148). Ciudad de México, México: UNAM.
Martínez Cruz, Angélica, & Carcaño Montiel, M. G., & López Reyes, L. (2002). Actividad biológica en un transepto altitudinal de suelos de La Malinche, Tlaxcala. Terra Latinoamericana, 20(2),141-146. [fecha de Consulta 9 de Agosto de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573/57320206
CONCLUSIONES
El suelo del Pico de Orizaba posee material parental constituido por andesitas y cenizas dacíticas, este tipo de material parental es responsable de los altos contenidos de minerales primarios tales como los anfíboles, feldespatos y magnetita. Se presenta un proceso de intemperización en condiciones ústicas (presencia de feldespatos en la fracción arcilla y ausencia de filosilicatos), así como también se puede asumir que existe una alta concentración de aluminio y hierro (presencia de magnetita).
En la Malinche, el suelo fue clasificado como Andosol vítrico y Andosol mólico, comunes en suelos con material parental de origen volcánico (cenizas y lapillis). Está constituido por rocas ígneas extrusivas, bajo tovas andesíticas ricas en anfibolita, que se componen de ceniza gris oscura y pómez. Presenta una secuencia de evolución A/C, con una estructura poliédrica subangular, débilmente desarrollada.
El suelo del parque Iztaccíhuatl-Popocatépetl fue determinado como Andosoles vítrico, húmico y asociación húmico/ocrico. El material parental está conformado principalmente por andesita, toba, basalto, dactias y partículas de vidrio volcánico de tipo pómez. Se presentan agregados denominados pseudo-limos de forma esférica, que contienen agua y materia orgánica atrapada en su estructura, dando origen a complejos órgano-minerales. En este parque, el suelo tiene la capacidad de retener fosfatos debido al aluminio activo en los minerales alofánicos, así como la fijación de fosfatos por parte de los agregados pseudo-limos.
Molina Ruiz Sara Judith, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
ELABORACIóN DE VINO ARTESANAL A PARTIR DE UVA (VITIS VINíFERA) DE VARIEDAD COMERCIAL.
ELABORACIóN DE VINO ARTESANAL A PARTIR DE UVA (VITIS VINíFERA) DE VARIEDAD COMERCIAL.
Molina Ruiz Sara Judith, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en México, la producción de uva obtenida en el año 2019 alcanza las 489,140 toneladas anuales con un valor aproximado de 11,315 millones de pesos, posicionando a los estados de Sonora, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Jalisco como principales productores. Sin embargo, se sabe que dentro de la producción y comercialización de este fruto no se llega a cumplir en su totalidad con estándares de calidad establecidos por el mercado internacional, es por esto las uvas con sobre madurez pasan a ser vendidas a precios más baratos o incluso a ser desperdiciadas.
El cultivo de la uva (Vitis vinífera) es uno de los cultivos más antiguos del mundo, actualmente el 31% se desina al mercado fresco; 67%, a la elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas; y 2 % es procesada como fruta seca. De acuerdo a cifras del Consejo Mexicano Vinícola la producción de vinos a nivel nacional cuenta con un crecimiento anual promedio de 10% a 15%, teniendo como principales productores a los estados de Baja California, Coahuila, Querétaro y Guanajuato. Teniendo un amplio panorama de las posibilidades para la innovación de bebidas fermentadas utilizando frutos nacionales, durante este verano de investigación se desarrolló un vino de uva comprendiendo las buenas prácticas en su elaboración desde la selección de materia hasta el embotellado y etiquetado del producto final.
METODOLOGÍA
Inicialmente en la elaboración de vinos, se debe elegir la fruta con la cual se elabora el mosto. Debido a que la estancia se dio en época de verano, la uva (Vitis vinífera) fue la opción más viable a utilizar y se adquirieron 15 kilogramos de uva de mesa producidos en el territorio mexicano.
Se comenzó con el proceso de despalillado de los racimos de uvas, la uva no lavada se colocó en un tanque de plástico de grado alimenticio con capacidad suficiente, el proceso continuo con el estrujado de los 15 kilogramos de uva utilizando un aplastador manual de acero inoxidable, hasta lograr ver una cantidad considerable de jugo en el tanque. Se tomo una pequeña muestra de 5 mililitros de jugo para medir los grados Brix de la uva. Los grados Brix corresponden al porcentaje de sólidos disueltos en un producto derivado de las frutas o de un líquido azucarado y en la industria vinícola se toman como referencia a los azucares disponibles para la fermentación alcohólica.
Idealmente se buscan 23°Brix en los jugos de fruta para llevar a cabo la conversión de azucares a alcohol y obtener un contenido alcohólico de 11°-15° GL, es decir 11 o 15 ml de alcohol por cada 100 ml de vino. Se utilizó un brixometro con el cual se obtuvieron 18.5 °Brix, y realizando los cálculos pertinentes se llegó a una cantidad de 750 gramos de azúcar a adicionar en el mosto. La cantidad de azúcar calculada se adiciona en diferentes tiempos y etapas del proceso, esto para lograr que la levadura tenga un mayor aprovechamiento de sustrato y trabaje eficientemente.
Teniendo el jugo de uva inicial, se adicionaron los primeros 500 gramos de azúcar correspondientes y además se inoculo la levadura (Saccharomyces cerevisiae) enriquecida con nutrientes. Se cerró el recipiente y se aseguró con un tapón airlock por 8 días.
Al termino de esa semana se realizó el prensado del mosto con la utilización de mantas de cielo previamente lavadas y hervidas para evitar contaminación en el vino, obteniendo una mezcla homogénea sin presencia de uva sólida. Se realizó el primer trasvase a garrafón de vidrio de grado alimenticio el cual fue previamente lavado y sanitizado evitando cualquier posible contaminación proveniente del interior del recipiente. Se adicionaron otros 200 gramos de azúcar estándar, se cerró y se tapó con cierre tipo airlock que evita la entrada de O2, permitiendo la salida de CO2.
Pasados los 12 días de fermentación se llevó a cabo el segundo trasvase a otro garrafón de vidrio grado alimenticio y se adicionaron los últimos 50 gramos de azúcar de los 750 gramos totales, se repitió el proceso de cerrado y se permitió un tiempo de fermentación de 15 días más.
CONCLUSIONES
El parámetro medible que indica el comportamiento y composición del vino son los grados Brix, al inicio del proceso de elaboración de vino se midieron 18.5 °Brix en el jugo de uva, los cuales fueron ajustados a 23° Brix para lograr una fermentación alcohólica elevada. Se obtuvo una lectura final de 10 a 11 grados Brix en el vino a embotellar, con un contenido de alcohol del 10%-12% GL. Además, al tomar una muestra del producto final se presentó una acidez titulable de 4-4.5 con un pH de 4- 5.2%.
En el transcurso de estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos de la elaboración de vino y cerveza artesanal, conociendo a las técnicas y comprendiendo las buenas prácticas de elaboración, conociendo los detalles del proceso y condiciones del producto deseado, se logró elaborar un vino de uva de la región con características aceptables organolépticas, y fisicoquímicas de un vino joven con un contenido alcohólico dentro de los límites establecidos bajo la NOM-199-SCFI-2017. Aplicando conocimientos químicos, bioquímicos y de la ingeniería alimentaria, implementando las medidas de prevención y saneamiento adecuadas, además de la integración de un trabajo en equipo a distancia.
Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER Y REDES DE APOYO SOCIAL
Moncayo Meneses Juliana Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rocha Zuñiga Yuliana Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Suástegui Mendoza Anahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Tous Rico Isaac David, Corporación Universitaria del Caribe. Valenzuela Beltrán María Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es una práctica que se ha venido ejerciendo en diferentes contextos del mundo a consecuencia de la reproducción de costumbres y tradiciones, avaladas por la religión, por la cultura patriarcal y por los sistemas de poder imperantes. La violencia de género contra la mujer ha generado un impacto psicosocial para la vida y la salud de aquellas mujeres que han sido víctimas de ella, por lo que es reconocida y atendida considerada como un fenómeno de impacto social y de salud pública (Organización Mundial de la Salud (1996). A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (2017) observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual, dentro o fuera de una relación sexo-afectiva. Con estas cifras se puede inferir que una gran cantidad de mujeres son receptoras de los diferentes tipos de violencia existente, haciéndose presentes diversas secuelas tanto físicas, psicosociológicas, sexuales, entre otras.
Un estudio realizado en el 2013 concluyó que aquellas mujeres que han experimentado violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidad de padecer depresión y problemas con la bebida (ONU, 2017). También es importante mencionar que, cuando la violencia de género es ejecutada dentro de la relación de pareja, una de las principales acciones utilizadas por el agresor para con la víctima es impedir o reducirle el contacto que está pudiera tener con familiares, amigos, instituciones de salud, entre otras, eliminando así cualquier red de apoyo, las cuales son un soporte relevante para mitigar o evitar relaciones generadoras de violencia.
Asimismo, el apoyo social se ha considerado un factor para proteger a las sobrevivientes contra la violencia de pareja, ayudarlas en la recuperación de las consecuencias en la salud física y mental, así como en aumentar el bienestar general, por ello es imprescindible seguir profundizando en el conocimiento del apoyo social en las mujeres víctimas de violencia de género, puesto que lo anterior permitirá identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social, las actividades realizadas y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, se comprende que la violencia contra la mujer es multifactorial, y entre los principales factores se destaca el sistema sexo-género, que sostiene al sistema patriarcal y androcéntrico como reproductor de conductas machistas, posicionando en un estado de subordinación a la mujer, lo que se ve reflejado en su cotidianidad, convirtiéndose así en un problema que debe ser tomado en cuenta como un factor de salud pública y social, que debe ser contrarrestado con una educación integral que fomente masculinidades más beneficiosas, promoviendo el empoderamiento de la mujer como herramientas necesarias para la implementación de la equidad de género para poder alcanzar la tan anhelada igualdad de género.
METODOLOGÍA
Para el abordaje y comprensión de la violencia de género como un fenómeno de salud pública y social, se utilizó la técnica documental para la recolección de información en la investigación cualitativa (Corbetta, 2007) la cual permite consultar material informativo de un fenómeno social en específico y conocer aspectos históricos, contextuales y normativos del mismo. Esto fue posible por el acompañamiento guiado y la proporción de material teórico-didáctico de la asesora Lidia Macias. El conocimiento fue reforzado mediante conversatorios semipresenciales para la discusión y realimentación de la información previamente estudiada. A su vez revisamos la metodología y los resultados preliminares de la investigación denominada “Apoyo social en mujeres víctimas de violencia de género en la pareja en el Estado de Jalisco”. De igual manera contribuimos en la sistematización y digitación de resultados de encuestas del estudio “Constructos personales, estereotipos de género y dilemas implicativos de mujeres que viven violencia de pareja” en el Estado de Jalisco- México, donde se realizó un concentrado de datos con la Técnica de Rejillas y el programa RECORD 6.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación virtual se lograron obtener diferentes conocimientos significativos y relevantes que giran alrededor de la problemática social conocida como violencia de género. Se profundizó en diversos conceptos relacionados al sistema sexo-género y la relevancia que éste tiene en la creación y perpetuación de la violencia contra las mujeres, llegando a tipificarse como un problema de salud pública y social que interfiere en su bienestar físico, mental y reproductivo, así como la importancia que tiene la existencia de redes de apoyo para lograr un soporte en estos ambientes violetos. De esta forma, se concluye que la violencia contra las mujeres lleva detrás una enorme carga histórica que se ha perpetuado y normalizado con el paso del tiempo gracias al patriarcado y el sistema sexo-género como consecuencia, en el cual todos y todas nos desenvolvemos, llegando a interiorizar estereotipos de género que son dañinos para nuestro pleno desarrollo mental y al mismo tiempo, creando un ambiente desigual y desfavorable para las mujeres, siendo ellas las más propensas a sufrir diferentes tipos de violencia.
Por ende, se espera que con este tipo de investigaciones se logre contribuir a un verdadero cambio social, donde seamos capaz de ser sensibles y empáticos a las cuestiones de género, llegando a tomar una posición activa para un cambio positivo y fructífero siendo capaces de erradicar la violencia de género perpetuada ancestralmente.
Mondragon Hernandez David, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE APLICACIóN CLIENTE SERVIDOR CON PHP PARA EVENTOS ACADéMICOS. CASO UPTECáMAC
Almaraz Becerra Isai, Universidad Politécnica de Tecámac. Flores Torres Karime Vianey Morelia, Universidad Politécnica de Tecámac. Mondragon Hernandez David, Universidad Politécnica de Tecámac. Romero Caratachea Mariana, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ana Luisa Fonseca Reyes, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las grandes instituciones cuentan con una infraestructura tecnológica que soporta todas las actividades operacionales y administrativas por ende la Universidad Politécnica de Tecámac al ser una institución en constante crecimiento pretende mediante una plataforma tecnológica optimizar sus procesos administrativos relacionados con la feria académica. El proceso de registro a este evento dentro de la institución actualmente en su mayor parte se realiza a mano con el auxilio del software de hoja de cálculo como lo es Excel para el seguimiento de los equipos, el tipo de proyecto, su lugar asignado, entre otras cosas; y la herramienta de formularios de Google. La asignación de los profesores para la evaluación de proyectos resulta ser tediosa para los PTC (Profesores de Tiempo Completo) dentro de la institución siendo los únicos capaces de cumplir esta tarea muchas veces no se les notifica sobre su papel de evaluadores dentro de la feria académica lo que causa conflicto puesto que proyecto queda sin evaluación, aquí es donde el factor humano complica las cosas estando siempre propenso a equivocaciones poniendo en riesgo toda la organización el evento.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta es Scrum, la cual destaca que es un desarrollo incremental en lugar de la clásica planificación del desarrollo completo de un producto o servicio. Los equipos Scrum se caracterizan por ser auto-organizados. Y se centra en el producto final, en la calidad del mismo, siendo así que cada integrante del equipo o responsables de sus roles, pueda adaptarse con independencia y trabajar simultáneamente.
Fases en las que se divide el proceso:
Se desea lograr el óptimo desarrollo de una aplicación web que ayudará a simplificar y agilizar el proceso de registro de estudiantes para la feria académica, la cual se y tiene ubicación en la Universidad Politécnica de Tecámac a través del siguiente contenido:
El proyecto tiene lugar de desarrollo dentro de la Universidad Politécnica de Tecámac, siendo así, el equipo de trabajo tiene un asesor empresario asignado, quien dictamina los requerimientos para la aplicación.
Es necesario precisar que el plazo de término del desarrollo de software será el 29 de Julio, gracias al cronograma establecido, es más sencillo llevar cabo cada proceso y terminarlo en las fechas estipuladas.
El contenido del desarrollo se presenta de la siguiente manera:
Primero se planea una reunión con el asesor académico, quien es el profesor que da un panorama general del funcionamiento de los procesos que se llevan a cabo de forma manual desde el registro de los estudiantes hasta la asignación de docentes que serán los evaluadores y estimación de resultados.
Luego, para es necesario tomar en cuenta los roles estipulados anteriormente para comenzar con el diseño de las vistas y su respectivo funcionamiento.
Posteriormente, según el entorno de trabajo con el que se trabaje, se desarrolla todo lo relacionado con el código, elección de paradigma a usar e implementación a las vistas. Como se dijo con anterioridad, el framework propuesto para este proyecto es Laravel y con el enfoque a modelo vista controlador, empleando el lenguaje de programación php y el sistema de plantillas del mismo framework para generar HTML.
Una vez terminada la fase de codificación, será necesario realizar las pruebas de todas las vistas para dar un panorama general de cómo es que funciona todo el sistema y asegurar que tanto cada una de ellas y sus funciones trabajen respectivamente a los requerimientos de los usuarios.
La planificación de dicho proyecto tuvo inicio en mayo de 2020, según a lo correspondido en el cronograma, se debe iniciar con el mockup de la aplicación, un bosquejo de cómo se muestran las vistas y lo que deberá contener cada una de ellas. Para posteriormente, comenzar con el proceso de codificación con ayuda del lenguaje de programación PHP y Laravel Framework, con un estimado de entregar vistas generales y funcionamiento en el mes de junio.
Fases
La reunión principal con el asesor empresarial (primer sprint) en la que se tiene asistencia previamente para la explicación y levantamiento de requerimientos, expresar todas las dudas existentes acerca del funcionamiento de cada proceso, esto ayuda a que se pueda realizar el bosquejo de las vistas que se obtendrán.
En cuanto a la base de datos, con anterioridad ya se había trabajado en su creación y análisis, ya que el desarrollo de este sistema se había quedado pendiente y no se había reanudado.
Para las revisiones en cuanto al código, estás se realizan cada veinticuatro horas. Esto hará que el proceso de prueba sea más eficiente y evitar en la medida de los posible tener errores (sintaxis, enlazado, ejecución y lógicos)
Los sprints correspondientes que se establecieron son cada mes, estas reuniones con el usuario final tendrán como objetivo que se revise el avance del desarrollo y que el mismo pueda visualizar el funcionamiento de cada proceso y dictaminar su conformidad a los aspectos previamente expuestos.
Finalmente, una vez terminado el desarrollo de la aplicación web, será necesario mantener el sistema e incluso implementar mejoras, ya que según lo mencionado estará sujeto a cambios por autoridades superiores, en el sentido de que se añadirán más categorías de evaluación.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación realizado pudo solucionar la problemática que se tenía respecto a los eventos académicos, en específico de la Feria Académica que se lleva a cabo en la Universidad Politécnica de Tecámac, ya que se logró agilizar y automatizar los procesos que se llevan a cabo, partiendo desde el registro de los proyectos del alumnado participante hasta la evaluación de estos, en una plataforma por medio de una aplicación web. Guiándonos con nuestro método, y respectiva metodología realizamos los estudios pertinentes para visualizar la problemática desde diferentes perspectivas y de ese modo abarcar totalmente una solución integral. Con los buenos resultados que obtuvo el proyecto, nos percatamos de que tiene la posibilidad de a futuro convertirlo en una plataforma para otras actividades escolares, ya sean culturales, ambientales o de otra índole.
Mondragón Rolón Susana Linette, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua
APLICACIóN DE TéCNICAS DE CULTIVO IN VITRO EN LA MICROPROPAGACIóN DE ACACIA FARNESIANA EN LA REGIóN NOROESTE DE MéXICO
APLICACIóN DE TéCNICAS DE CULTIVO IN VITRO EN LA MICROPROPAGACIóN DE ACACIA FARNESIANA EN LA REGIóN NOROESTE DE MéXICO
Mondragón Rolón Susana Linette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Sandra Pérez Álvarez, Universidad Autónoma de Chihuahua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acacia farnesiana es una especie de importancia económica y ecológica, la cual presenta resistencia a altas temperaturas y sequías, tiene un intervalo de distribución amplio, se desarrolla en América, desde Argentina hasta el sur de los Estados Unidos, así como en África, Australia y partes de Europa (Cortés et al., 2018). Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva y ambientes áridos y salinos, la cual ha sido exitosamente plantada para la fijación de nitrógeno en Irak y Punjab (Vázquez et al., 1999).
En las zonas áridas y semiáridas de México los recursos forestales como A. farnesiana son de gran importancia para la explotación y obtención de madera y carbón, así como para la alimentación de rumiantes (CONAFOR, 2019). Como consecuencia de la explotación irracional de A. farnesiana se ha conducido a una disminución en su población debido a la falta de información respecto a la reproducción y manejo de la especie (González et al., 2020), aunado a esto y dada la naturaleza dura de la semilla surge la necesidad de buscar alternativas para facilitar la propagación de esta especie.
Haciendo uso de la biotecnología vegetal, más específicamente de las técnicas de cultivo in vitro es posible la obtención de este cultivo de importancia agrícola. La micropropagación es una técnica biotecnológica desarrollada para la producción en masa de plantas, consiste en cultivar un explante con potencialidad de diferenciación proporcionándole artificialmente condiciones asépticas y medios físicos y químicos para su crecimiento y desarrollo (Mamani et. al., 2020).
Por lo mencionado anteriormente surge el objetivo de establecer técnicas de escarificación y multiplicación para desarrollar un protocolo para la micropropagación de Acacia farnesiana con fines de reforestación en la región noroeste de México.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó en la facultad de Ciencias Agrícolas Y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Las semillas de Acacia farnesiana fueron obtenidas en la población de Naica en Saucillo, Chihuahua.
Debido a que los microorganismos son ubicuos, la esterilización es un paso importante para evitar la contaminación del material vegetal, por lo cual todos los instrumentos y medios de cultivo a emplear se deben esterilizar en autoclave a 121 °C y 15 psi por 20 minutos, aunado a esto siempre se debe trabajar en campana de flujo laminar encendiendo la luz UV durante 30 minutos para desinfectar el ambiente de trabajo.
Las semillas son sometidas a un proceso de escarificación, el cual consiste en promover la germinación de la semilla mediante tratamientos químicos, físicos y térmicos. Se emplearon tres tratamientos: T1: H2O hirviendo por 20 minutos; T2: H2SO4 por 15 minutos y T3: HCl por 15 minutos.
Para la desinfección de las semillas se empleó NaClO al 2% durante 20 minutos, culminando dentro de la campana de flujo laminar enjuagando tres veces con agua destilada estéril y colocándolas en placas con papel filtro para su secado. Ya secas se cortan con el bisturí en la parte contraria al embrión y se procede a colocarlas en el medio de cultivo de establecimiento.
En la germinación de la semilla se empleó medio de cultivo agar-agua, utilizándose 6.5 g L-1 de agar. Para el medio de multiplicación se tienen en cuenta los siguientes pasos: como base se disuelven 4.33 gr L-1 de Medio MS, 2.5 gr L-1 de phytagel y 30 gr L-1 de sacarosa y los reguladores de crecimiento probando 4 tratamientos a fin de determinar cuál presenta los mejores resultados: T1: BAP (0.5 mg L-1); + Kin (0.5 mg L-1) + Quitosano (60 mg L-1); T2: BAP (1 mg L-1) + Kin (0.5 mg L-1) + Quitosano (60 mg L-1); T3: BAP (0.5 mg L-1) + Kin (0.5 mg L-1) y T4: BAP (1 mg L-1) + Kin (0.5 mg L-1). Siguiendo la secuencia de pasos, se ajusta el pH a 5.8-5.9 y se disuelve por calentamiento hasta obtener una solución homogénea que se esteriliza en autoclave por 20 min.
En campana de flujo laminar, para la multiplicación de las semillas germinadas con ayuda de un bisturí se divide el material vegetal en donde hay yemas axilares, estructuras encargadas del crecimiento del tallo que se encuentran en la unión de las hojas con el tallo. Para mejores resultados se debe eliminar la dominancia apical, tendencia de las plantas a mostrar mayor crecimiento en la punta de ramas principales. Posterior al corte y con ayuda de unas pinzas se traspasa el material vegetal al medio de multiplicación teniendo cuidado de no romper el gel, los frascos se cierran, encintan, rotulan y se llevan al cuarto de crecimiento con fotoperiodo de 16 h luz y 8 de oscuridad a 27°C.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre las técnicas de cultivo in vitro. Dada la naturaleza de la investigación no es posible obtener resultados de la fase de enraizamiento y aclimatación ya que el trabajo aún se encuentra en desarrollo, sin embargo, sí fue posible la obtención de algunos resultados los cuales se mencionan a continuación
El mejor tratamiento de escarificación para las semillas de Acacia farnesiana fue el T2, ya que indujo a un mayor porcentaje de germinación. Debido a la naturaleza dura de la semilla y a pesar de la escarificación el porcentaje de germinación de Acacia farnesiana fue del 50%. En la fase de multiplicación el tratamiento que hasta este momento ha dado mejores resultados para el desarrollo del material vegetal es el T2, sin embargo, aún no se descartan el resto de los tratamientos ya que presentan resultados similares. En cuanto a los reguladores de crecimiento, BAP estimuló el crecimiento en regiones polares, la formación de ramificaciones laterales y frenó la dominancia apical; Kin indujo la elongación de raíces; el quitosano tuvo efecto fungicida. Se concluye que el estado nutrimental y el desarrollo de la Acacia farnesiana in vitro es estimulado de forma positiva por la adición y concentración de los reguladores de crecimiento al medio de cultivo.
Monjaraz Hernández Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “LECHE FLUIDA DE VACA (DIFERENTES TRATAMIENTOS TéRMICOS), LECHE EN POLVO, LECHE EVAPORADA Y CONDENSADA”
ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “LECHE FLUIDA DE VACA (DIFERENTES TRATAMIENTOS TéRMICOS), LECHE EN POLVO, LECHE EVAPORADA Y CONDENSADA”
Monjaraz Hernández Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen Normas Oficiales Mexicanas, que son de carácter obligatorio, cuyo objetivo principal es el establecimiento de parámetros y límites regulatorios aplicables a los productos y servicios que se ofrecen dentro del país. Éstas contemplan temas de Calidad, Inocuidad, Buenas Prácticas de Manufactura y Fabricación, en lo que respecta a la industria alimentaria.
Algunos de los parámetros que contemplan estas normas, son los análisis fisicoquímicos de los alimentos como medida directa de su calidad. Los análisis fisicoquímicos brindan información acerca de la naturaleza del producto, el tratamiento al que fue sometido y las posibles alteraciones que pudiera sufrir, ya sea de forma intencionada o por un mal manejo en alguna etapa de la cadena de suministro.
Sin embargo, existen algunos vacíos dentro de estas normas, ya que no contemplan evaluaciones fisicoquímicas que pueden ser utilizadas como indicadores importantes de la calidad de los alimentos en su proceso productivo, en este caso en específico, se trata lo referido a los análisis fisicoquímicos que deben de ser realizados para el aseguramiento de calidad de la leche fluida para consumo humano y sus productos (leche en polvo, leche evaporada y condensada).
Por lo que el objetivo de esta investigación fue proveer a los productores industriales de leche fluida y sus productos, herramientas teórico-prácticas que aseguren un control de procesos basado en conocimientos actuales y en la normatividad vigente.
METODOLOGÍA
Se planteó la realización de una investigación bibliográfica acerca de los análisis fisicoquímicos realizados a leche fluida, leche en polvo, leche evaporada y leche condensada con el fin de comprender la importancia de éstos y el impacto que tienen sobre el aseguramiento de la calidad.
Se realizó un cuadro comparativo sobre los análisis fisicoquímicos establecidos dentro de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables para los productos antes descritos, los establecidos por las directrices internacionales y las recomendadas por libros especializados, artículos de divulgación y manuales de expertos en la industria láctea.
Una vez terminado el análisis cualitativo de la información obtenida, se clasificaron los análisis fisicoquímicos para los productos dentro del proceso productivo correspondiente, considerando el manejo y toma de muestra en campo así como la relevancia de realizar el análisis antes o después de una operación unitaria en específico.
Para poder realizar esta clasificación fue importante conocer los cambios fisicoquímicos que presentan los productos debido a su mal manejo o por el deterioro, y con mayor importancia, conocer las características fisicoquímicas que deben cumplir los productos para su consumo y que sean considerados de calidad.
La calidad implica el aseguramiento de la inocuidad y el valor nutrimental, por ello se realizó una investigación acerca de los daños a nutrientes que pueden sufrir los productos estudiados, debido al mal manejo dentro de su procesamiento o por la naturaleza de éste, y su deterioro.
A manera de evaluación, se realizó un comparativo sobre las ventajas y desventajas que resultan de la propuesta de llevar a cabo análisis fisicoquímicos a lo largo del proceso productivo de la leche fluida, leche en polvo, evaporada y condensada, ya que se consideran críticas para el aseguramiento de la calidad de estos productos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos bastos acerca de la importancia de realizar análisis fisicoquímicos a lo largo del proceso productivo de leche fluida, leche en polvo, evaporada y condensada. Los materiales generados en esta investigación podrían utilizarse como guía para los industriales de lácteos interesados en asegurar la calidad de sus procesos productivos basados en las normas vigentes e información actualizada.
La implementación de los análisis fisicoquímicos sugeridos en esta investigación como parte de los requisitos obligatorios, implica un desafío para los industriales y la legislación alimentaria. Sin embargo, los beneficios son mayores. De establecer una robusta evaluación fisicoquímica a lo largo del proceso productivo, se asegura que los productos elaborados cuentan con los estándares más altos de calidad. Además el consumidor tendría la seguridad de que está adquiriendo productos que no han sido alterados y que podrán aportarles los nutrientes que por naturaleza se encuentran en estos.
Algunos de los productos estudiados son para consumo humano directo o empleados como materia prima en la elaboración de diversos alimentos como helados, pastelería, panadería, etc. Por lo que de implementarse la propuesta, los beneficios también serían para los productores de tales alimentos quienes podrían obtener mejores productos debido a la excelente calidad y estandarización de la materia prima.
Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REVISIÓN DE LA MODIFICACIÓN QUÍMICA DE ALMIDONES MEDIANTE REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
REVISIÓN DE LA MODIFICACIÓN QUÍMICA DE ALMIDONES MEDIANTE REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN Y SU POTENCIAL USO EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Deisy del Carmen León Méndez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El almidón extraído de diferentes fuentes naturales ha sido utilizado en la industria como agente aglutinante y absorbente debido a que es un no toxico, de naturaleza abundante y bajo costo. Sin embargo, su uso es limitado por su fragilidad, alta viscosidad, incompatibilidad con algunos solventes y polímeros, y el deterioro de sus propiedades mecánicas debido a condiciones ambientales como la humedad. Estas limitaciones requieren ser modificadas para un mayor aprovechamiento del producto.
En estudios recientes se muestra como modificaciones químicas del almidón mediante reacciones de esterificación arrojan resultados positivos en la mejora de sus propiedades mecánicas, físicas y químicas. Además los almidones modificados, poseen carácter biodegradable, lo que genera un impacto ecológico positivo.
Este artículo presenta una revisión de algunos estudios sobre las modificaciones químicas de diversos almidones y cómo estas benefician su aprovechamiento en la industria cosmética.
METODOLOGÍA
En esta investigación se realizó una revisión sistemática durante el mes de Julio de 2020, de artículos científicos, revistas indexadas y tesis como técnica exploratoria para la recolección de información relevante sobre modificación química de almidones, por reacciones de esterificación, y cómo se ve potenciado su uso en la industria cosmética.
La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Scielo, ResearchGate, Google Scholar; tomando en cuenta la fecha de publicación y el país de origen. Mediante lectura crítica, se incluyeron aquellos documentos en los que los autores, describieran los procedimientos de esterificación de almidones y la información obtenida se organizó con el fin de identificar las técnicas que brindan mejores resultados para el fin de la investigación.
CONCLUSIONES
Los almidones sustituidos de interés industrial son principalmente producidos por reacciones de esterificación, la introducción de un grupo éster en el polisacárido permite modificar la naturaleza hidrofílica y obtener cambios significativos en las propiedades mecánicas y térmicas.
Los almidones pueden ser esterificados usando diferentes tipos de acilantes y los porcentajes de sustitución, son directamente proporcionales a la cantidad de reactivo utilizado, estos confieren al almidón la capacidad de generar productos con propiedades específicas deseables que no tienen los almidones nativos. Mediante la revisión de artículos de interés, se demuestra que la esterificación del almidón con Anhidro Dodecenil succínico (DDSA) incrementa principalmente su capacidad emulsificante; el uso de Anhídrido acético proporciona termo plasticidad, hidrofobicidad, estabilidad térmica; por otro lado la utilización de Octenil Succinico Anhidro (OSA), presenta propiedades estabilizantes, absorbentes. Todas estas modificaciones mejoran además el perfil de viscosidad de los almidones y en la industria cosmética ayudan en la formulación de talcos, cremas, maquillajes, polvos faciales, polvos compactos, etc.
En resumen, el uso de almidones modificados por reacciones de esterificación son una excelente alternativa para la formulación de productos cosméticos de mayor calidad, mejores costos y con un impacto ecológico positivo.
Monroy Guerrero Ruth Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.
Monroy Guerrero Ruth Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Zurita Brenda Amairany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento escolar es el proceso complejo en el sistema educativo, donde se entrecruzan múltiples variables. Los jóvenes de edad entre 18 y 20 años que transitan de educación media superior a superior se ven en la necesidad de conseguir un empleo, con el fin de generar ingresos a la familia que puedan ayudar a la estabilidad económica. Sin embargo, cuando se combina el estudio y el trabajo da como resultado un rendimiento escolar bajo y en ocasiones extremas, la deserción escolar. Por otro lado la combinación de la educación y el trabajo laboral causa en el individuo un deterioro en la calidad de vida; hay una disfunción en la calidad y tiempo de descanso, al igual que en la vida social y el esparcimiento, aumenta el estrés por sobrecarga de actividades causando frustración y culpabilidad por delimitar el tiempo delicado al estudio que se refleja en el rendimiento escolar (Ariza, Blanchar y Rueda, 2018). Debemos tomar en consideración que, para tener un buen rendimiento escolar, están involucrados ciertos factores como son: el nivel socioeconómico y cultural de la familia, el contexto escolar del alumno y las propias expectativas de los profesores. Se involucra también en la capacidad de las familias para apoyar con recursos materiales, económico y culturales al alumno; es decir, entre mayor el ingreso económico de la familia, mejor apoyo escolar para el estudiante; así, el nivel socioeconómico del alumno tendrá efectos positivos o negativos sobre el rendimiento escolar. La situación económica de la familia afecta al estudiante cuando no cubre las necesidades básicas, entonces la educación y las tareas escolares son devaluadas y se da prioridad al trabajo, la familia exige al estudiante que ayude económicamente para resolver las necesidades no cubiertas (Chong, 2017). La pregunta de investigación de este estudio fue: ¿Existe diferencias en el rendimiento escolar en personas que trabajan y no trabajan? El objetivo general fue comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo de la Facultad de Enfermería de Tampico.
METODOLOGÍA
La población estudiada fueron los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico (FET) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus sur, el tipo de muestra no aleatoria y muestreo casual (n=99). El diseño de investigación fue no experimental, descriptivo-comparativo. Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta virtual, la cual se realizaron preguntas como: sexo, estado civil, con quienes vive, escuela de procedencia, promedio, si trabaja actualmente. Una vez obtenido el permiso de la FET para la aplicación de la encuesta virtual que se pidió a los aspirantes contestara en la plataforma del SIIA a fin de obtener la información de fuente primaria, de igual manera se les informó que los resultados obtenidos en la encuesta serían utilizados para la realización del estudio y que los datos que reflejaran en la prueba serían de forma anónima. Para la recolección de datos, se apegó en todo momento al articulo100 del quinto capítulo investigación para la salud de la Ley general de salud (Diario Oficial de la Federación, 2020).
CONCLUSIONES
El 93.9% de los aspirantes pertenecían al sexo femenino. La media de edad reportada fue de 18.58. En cuanto al estado civil, el 99% refirió estar soltero y de los cuales el 80.8% dijo no trabajar. Referente a la vivienda, el 90.9% reportó vivir con sus padres. Si bien, es interesante saber el tipo de institución de los que fueros egresados los aspirantes, los resultados mostraron que el 64.6% egresaron de instituciones media superior públicas. Los resultados de las variables mostraron una media de 8.27 en el rendimiento escolar de los aspirantes que si trabajan, siendo el promedio mínimo de 7.1 y el promedio máximo de 9.5. En cuanto a los aspirantes que no trabajaban se obtuvo un promedio de rendimiento escolar de 8.51, el promedio mínimo fue de 7.0 y el máximo de 10.0 Referente al objetivo general de esta investigación fue el comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo, se presentaron los resultados de la prueba t de Student para muestras independientes y se observó que las diferencias entre los aspirantes con y sin trabajo no fueron estadísticamente significativas, ya que la media entre los aspirantes sin trabajo fue de 8.51 y la media de aspirantes sin trabajo fue de 8.26, siendo la diferencia entre medias de .25 décimas. (p>.05).
Por último, se concluye que el sexo femenino es el grupo mayoritario de aspirantes, provenientes de escuelas públicas, la mayoría solteros y con dependencia económica de los padres. En el grupo de estudiantes con trabajo se observaron diferencias de promedios desde 7.00 hasta el 9.5, dado a entender que el trabajo influye en el promedio escolar debido a la división de tiempo dedicado tanto al estudio y al trabajo en comparación a los aspirantes sin trabajo con promedios que van de 7.00 hasta el 10, es decir, el rendimiento escolar es ligeramente más destacable en alumnos que dependen económicamente de terceras personas por tener más tiempo a la dedicación de sus estudios y no tener preocupaciones económicas. Así, se puede llegar a determinar que la diferencia de promedios son muy notorios y el rendimiento escolar es más favorables en alumnos no económicamente activos.
Monroy Martinez Diana Isabel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro
ACOPLAMIENTO DE LLUVIA PROVOCADA POR HURACANES,
EMPLEANDO ESTACIONES METEOROLÓGICAS
ACOPLAMIENTO DE LLUVIA PROVOCADA POR HURACANES,
EMPLEANDO ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Monroy Martinez Diana Isabel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los huracanes son fenómenos meteorológicos extremos que año con año provocan daños económicos, inundaciones y pérdidas de vidas humanas en México. Se trabajó con la base de datos de estaciones Climatológicas y Meteorológicas Automáticas, acopladas a las trayectorias de los huracanes que han afectado la república mexicana desde el año 1965. Se investigó su categoría, la velocidad de sus vientos, su posición geográfica y las estaciones que registraron lluvia a su paso. Con esta base de datos se realiza una comparación entre las mediciones realizadas en superficie por las estaciones y las mediciones que se realizan empleando satélites meteorológicos (método de Vicente et al., 1998). Este es solo un ejemplo de la utilidad de esta base de datos. Como ejemplo, se presentan los resultados del Huracán Ernesto en agosto de 2012, registrando lluvia en la Estación Meteorológica de Alvarado en Veracruz. Como conclusión se puede decir que la recopilación de esta base de datos de mediciones de lluvia acoplada a las trayectorias de huracanes es la primera que se realiza en nuestro país. Las aplicaciones de esta base de datos son muchas, desde análisis con redes neuronales; hasta el cálculo de índices de vulnerabilidad para zonas urbanas.
Palabras clave: intensidad de lluvia; huracán Dean, hurracán Ernesto, tormentas severas, GOES, México.
METODOLOGÍA
El monitoreo de la trayectoria de huracanes se realiza a tiempo real desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) (Kidder y Vonder Haar, 2010). La medición de la precipitación se realiza en superficie en Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA). Los trabajos para conocer la vulnerabilidad de estos eventos extremos es un trabajo complejo y es uno de los retos de la hidrología forense. Con ayuda de las trayectorias de huracanes y los datos de intensidad de precipitación medida en las estaciones Climatológicas y Meteorológicas Automáticas se propone un acoplamiento para conocer la validez de las mediciones y la evolución de las láminas de lluvia a lo largo de la evolución del huracán. Este tipo de análisis permite por ejemplo, obtener un índice de vulnerabilidad para ayudar a los sistemas de monitoreo y de alerta temprana para prevenir el riesgo de multi-amenaza que representa el impacto de un huracán sobre una zona urbana (Berne y Uijlenhoet, 2007). Actualmente se cuenta con una gran cantidad de satélites meteorológicos para el monitoreo y pronóstico de tormentas severas. También se cuenta con imágenes satelitales que permiten mejorar los sistemas de alerta temprana en las diferentes regiones de México (Kalinga y Gan, 2010). Como una aplicación de la base de datos que se desarrolló en este verano, se calcula la precipitación a partir de imágenes satelitales en el espectro infrarrojo (IR) proveniente del satélite geoestacionario GOES y se valida con las estaciones pluviométricas de nuestra base de datos (Kuligowski, et al., 2016).
El Huracán Ernesto y la Estación Alvarado, Veracruz (9 Agosto 2012)
El huracán Ernesto se formó a partir de una ola tropical desarrollada el 27 de julio, en la costa africana, la ola tropical se intensificó hasta llegar a una tormenta de depresión el 1 de agosto, junto a la evolución de este sistema en la tormenta tropical del 2 de agosto, y para el 7 de agosto, Ernesto fue catalogado como huracán de categoría II en la escala Saffir-Simpson. La principal afectación fue la fuerte lluvia en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Veracruz. Ernesto toca tierra en el sur de Quintana Roo moviéndose hacia el oeste e impactando en la costa de Campeche. Después, hace un segundo aterrizaje en Veracruz; esta región recibió más de 300 milímetros de lluvia principalmente en la costa central de Veracruz. El estado de Veracruz tiene 7 estaciones climatológicas pero sólo 3 de ellas registraron el evento y sólo una registró la máxima intensidad de lluvia. La Estación Alvarado recibió 80.76 mm/h el 9 de agosto de 2012, a las 14h00. El inicio del registro se tomó a partir de las 12h32 una hora antes de que se registrara el máximo. En la figura 1 se muestra la relación entre la intensidad de las lluvias registradas por el Estación Alvarado el 9 de agosto de 2012, de 06h30 a 16h40 y la lluvia estimada con la imagen de satélite.
CONCLUSIONES
La construcción de una base de datos entre las trayectorias de huracanes y los registros de lluvia en superficie, permitirá una gran cantidad de investigaciones encaminadas a obtener un índice de vulnerabilidad de lluvia huracanada (Karabatić, et al, 2011). Este acoplamiento de lluvia producida por huracanes es la primera que se realiza en nuestro país. Sobre todo porque se realizó la investigación de los huracanes desde 1965. Este trabajo deja la actualización de los mapas de trayectorias de huracanes para las regiones homogéneas ya definidas para calcular las curvas de Huff de cada región hidrológicamente homogénea de nuestro país.
Referencias
Berne, A., & Uijlenhoet, R. (2007). Path-averaged rainfall estimation using microwave links: Uncertainty due to spatial rainfall variability. Geophysical Research Letters, 34(7). doi: 10.1029/2007gl029409
Kalinga, O., & Gan, T. (2010). Estimation of rainfall from infrared-microwave satellite data for basin-scale hydrologic modelling. Hydrological Processes, (24). doi: 10.1002/hyp.7626
Karabatić, A., Weber, R., & Haiden, T. (2011). Near real-time estimation of tropospheric water vapour content from ground based GNSS data and its potential contribution to weather now-casting in Austria. Advances in Space Research, 47(10), 1691-1703. doi: 10.1016/j.asr.2010.10.028
Kidder, S., & Vonder Haar, T. (2010). Observing Weather from Space. Science, 327(5969), 1085-1086. doi: 10.1126/science.1185867
Kuligowski, R., Li, Y., Hao, Y., & Zhang, Y. (2016). Improvements to the GOES-R Rainfall Rate Algorithm. Journal of Hydrometeorology, 17(6), 1693-1704. doi: 10.1175/jhm-d-15-0186.1
Vicente, G., Scofield, R., & Menzel, W. (1998). The Operational GOES Infrared Rainfall Estimation Technique. Bulletin of the American Meteorological Society, 79(9), 1883-1898. doi: 10.1175/1520-0477(1998)079<1883:togire>2.0.co;2
Monroy Martinez Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL
EVALUACIóN ANTIOXIDANTE Y MICROBICIDA DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CáSCARA DE LA GRANADA (PUNICA GRANATUM) VARIEDAD WONDERFUL
Monroy Martinez Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodriguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas.
METODOLOGÍA
Análisis de los diferentes métodos experimentales y selección del más apropiado para nuestro tema
Realizar el diseño experimental en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada
Revisión de los diferentes métodos de determinación de actividad antioxidante y microbicida
Recolección de la materia prima (Punica granatum)
Preparación de la materia prima: lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado
Obtención del extracto: Método Soxhlet y microondas
Cuantificación de la presencia en la cáscara de: Polifenoles, flavonoides, antocianinas
Cuantificación de la actividad antioxidante por los métodos: ABTS+ y DPPH
Determinación del efecto microbicida por medio de la medición del halo de inhibición
Evaluación de resultados y redacción de conclusiones
CONCLUSIONES
Durante la estancia Delfín, modalidad en línea, se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la forma apropiada de la elaboración de un proyecto de investigación; desde la elección de diseño experimental, hasta evaluación de resultados. Así como la elaboración de un artículo de divulgación acerca del tema correspondiente. Reafirmamos los conocimientos de nuestra línea de investigación, desde las generalidades de la materia prima, hasta objetivos específicos, como los métodos de cuantificación.
Monsalve Guzman Jacobo, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.
ESTADO ACTUAL DE LAS TECNOLOGíAS CON APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PARA EL DIAGNóSTICO DE ENFERMEDADES CARDíACAS.
Cadavid Restrepo Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado. Garzón Restrepo Alvaro Andrés, Institución Universitaria de Envigado. Gómez Narváez Yeison, Institución Universitaria de Envigado. Macias Ramirez Jairo Yael, Universidad de Guadalajara. Monsalve Guzman Jacobo, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el avance de las nuevas tecnologías como las proporcionadas por la Industria 4.0 y la gran cantidad de datos, que posibilitan el manejo de la información mediante el uso de la Big Data, ha permitido a investigadores abordar el gran campo de la inteligencia artificial haciendo uso de todo este material libre para la investigación. Uno de los mayores contribuyentes de esta información es el área de la medicina que a partir de diferentes tipos de registros han consolidado grandes bases de datos de diversos temas de interés como, por ejemplo, diagnósticos sobre enfermedades cardíacas, como se menciona en (Ciechowski, 2013) Las muertes a causa de enfermedades cardíacas en países desarrollados se está volviendo cada vez más común, muy posiblemente se deba al estilo de vida sedentario que viven muchas personas, que además no se puede obtener un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad debidamente. Por este motivo muchos investigadores en conjunto con profesionales médicos se han encargado de aprovechar las técnicas de IA utilizando y creando algoritmos para procesar los diferentes tipos de datos provenientes de las evaluaciones de pacientes que están disponibles para su uso.
METODOLOGÍA
Con el fin de abordar el diagnóstico de enfermedades mediante el trabajo realizado por el campo de la Inteligencia artificial, este trabajo se fundamentó desde un metodología que permitiera conocer el estado actual de las investigaciones relacionadas con a los términos expuestos anteriormente (IA, diagnostico, modelos, métodos, algoritmos) que han sido utilizados recientemente para el tratamiento de dicha enfermedad, por eso este trabajo considero en desarrollar un Estado del arte, que recopila los artículos más recientes que permitan dar a conocer a toda la comunidad científica la manera en la que están trabajando estos dos grandes campos , la medicina y la inteligencia artificial, basándose en el planteamiento de Vélez y Calvo sobre Estado del Arte Maestría en Educación, en el que sugieren cuatro pasos a seguir para la realización del estado del arte:
a. Contextualización
b. clasificación
c. Categorización
d. Análisis
El desarrollo de estos pasos se llevaron a cabo a groso modo de la siguiente manera : La ejecución del primer paso consistió en una contextualización la cual hace alusión a una exploración previa sobre la documentación bibliográfica, en este caso empleado mediante las diferentes bases de datos electrónicas, (Scopus, Science Direct, Google Scholar, DOAJ, entre otras) ofrecidas por las universidad a, así como también en algunas páginas web ,indagando sobre: Un estado del arte, señales biomédicas provenientes de corazón, la evolución de las tecnologías informáticas con fines de automatización en procesamientos de datos, la inteligencia artificial como herramienta para el diagnóstico clínico, y enfermedades cardiacas, planteando además el problema de estudio, como también definiendo el alcance del trabajo con el fin de dar claridad sobre el curso de la investigación. El paso siguiente consiste en una clasificación sobre toda la información recolectada, según el tiempo de publicación que permita dar un orden cronológico, los objetivos de dichas investigaciones y además el nivel de aporte a la investigación en curso. Luego en la siguiente etapa de categorización, como lo afirma (García, 2014) implica una recuperabilidad importante de la información, lo cual facilitará el estudio del fenómeno a investigar, y como plantea (Molina Montoya, 2005) desde la documentación bajo el enfoque de las temáticas, metodologías, hallazgos, teorías, estudios prospectivos o retrospectivos, y a través de la conexión entre temáticas investigativasencontrando esas singularidades y aspectos comunes que han trabajo empleado en previos investigaciones. Finalmente, el último paso del análisis trata de exponer tendencias y perspectivas mediante una valoración de las implementaciones que se esperan a futuro según las perspectivas de la documentación consultada. Como lo indica Molina citado en (García, 2014), El estudio previo y sistemático de las investigaciones precedentes, además de contribuir al mejoramiento de la teoría y la práctica de un tema particular, permite llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten a futuro. de tal manera que los resultados de esta investigación se puedan aplicar en futuras investigaciones o proyectos, generando un valor agregado a partir de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Las técnicas utilizadas en los más recientes artículos consultados han implementado algoritmos de machine learning y Deep learning, dejando atrás los métodos estadístico que eran utilizados anteriormente, que han permitido el procesamiento y el aprendizaje de una gran cantidad de información, aprendiendo patrones y categorizando por ejemplo el tipo de enfermedad, el grado o la etapa en la que esta se encuentra , así como también han podido diagnosticar de forma preventiva el padecimiento de una enfermedad cardiaca, disminuyendo los errores de diagnóstico humano que se podrían encontrar en la práctica real. Sin embargo en estos mismos estudios los autores expresan que aunque es indudable el gran trabajo que se ha logrado, debe pasar algún tiempo que permita revisar la precisión de estos métodos mediante el resultado del paciente en cuanto a su salud o una verificación externa con dato clínicos reales, Igualmente al considerar un factor como el constante aprendizaje que requieren dichos programas para mantenerse al tanto de los nuevos diagnósticos y los nuevos resultados o conocimiento sobre la enfermedad en cuestión. Se espera que en un futuro no muy lejano estos programas ayuden al personal médico a mejorar la precisión y dar conocer al paciente su situación médica de manera oportuna mediante el apoyo inteligente de percepción de una máquina, logrando un tipo de consultor experto sofisticado.
Monsiváis Rodríguez Juan Sergio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTADíSTICA NO PARAMETRICA UTILIZADA EN INVESTIGACIONES DE ERGONOMIA
ESTADíSTICA NO PARAMETRICA UTILIZADA EN INVESTIGACIONES DE ERGONOMIA
Monsiváis Rodríguez Juan Sergio, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas estadísticas de estimación de parámetros, intervalos de confianza y pruebas de hipótesis son en unión, denominadas Estadística Paramétrica. Estas son básicamente aplicadas a variables continuas. Estas técnicas están basadas en especificar la forma de distribución de la variable aleatoria y de los estadísticos obtenidos de los datos. En la estadística paramétrica se supone que la población de donde la muestra fue extraída, es normal o aproximadamente normal. Esta característica se requiere para que la prueba de hipótesis sea válida.
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo las actividades a realizarse (lugar de trabajo) y con quienes se realizan (trabajadores), tomando en cuenta distintos factores como son los físicos, mentales y ambientales independientemente del tipo de actividad que se esté desempeñando. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. Es por eso que se realizan diferentes estudios estadísticos para obtener conclusiones y en base estas conclusiones tomar decisiones. Las herramientas estadísticas son utilizadas muy a menudo en estudios ergonómicos, por ejemplo, en estudios donde se quiera saber la frecuencia de un síntoma en un grupo de personas, o estudios donde se quiera conocer la relación de diversas características en una o más muestras. Sin embargo, en muchos casos no es posible determinar la distribución original, ni la distribución de los estadísticos, por lo que en realidad no se tienen parámetros a estimar. Se tienen solo distribuciones que comparar. A esto se le conoce como Estadística No Paramétrica.
METODOLOGÍA
Lo primero a realizar era identificar las diferentes herramientas de la estadística no paramétrica. Una vez hecho esto se clasificaron según su la variable dependiente. Por un lado, todas las pruebas donde la variable dependiente es nominal, por ejemplo, Binomial y Chi-cuadrada para una muestra, McNemar para 2 muestras relacionadas y Q de corchan para más de 2 muestras relacionadas. Y por el otro lado donde la variable dependiente es ordinal o de intervalo, como Wilcoxon para 2 muestras relacionadas, U de Mann-Whitney para 2 muestras independientes, Tau de Kendall, etc.
Después de realizar lo anterior mencionado se me proporciono una base de datos la cual anteriormente fue obtenida por el investigador. Esta base de datos sería utilizada para realizar 3 estudios estadísticos, los cuales serían:
Prueba de Wilcoxon.
En esta prueba se realizaron dos análisis, análisis de carga física y análisis de carga mental, ambos utilizando un método llamado NASA-TLX. Este cuestionario fue aplicado por el investigador a 416 trabajadores los cuales son pertenecientes a 3 diferentes industrias. Lo que se deseaba realizar con la prueba Wilcoxon fue explorar las posibles diferencias entre los análisis anteriormente mencionados.
Prueba de U de Man-Whitney.
Para esta prueba se utilizó el análisis de carga mental y únicamente se tomaron las muestras pertenecientes a los trabajadores de dos industrias (a y b). Esto para conocer si existían diferencias significativas entre los trabajadores de la industria a y los trabajadores de la industria b. Para esta prueba se utilizo un total de 208.
Tau de Kendall.
Con la aplicación del método NASA-TLX el investigador recolecto los niveles de carga de trabajo de los trabajadores industriales. Se utilizo esta prueba para percatarse si existen relaciones significativas entre los seis análisis realizados con el método NASA-TLX (carga mental, carga física, carga temporal, esfuerzo, rendimiento, frustración) y el nivel de índice global de carga de trabajo.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los resultados de las tres pruebas antes mencionadas, se analizaron y esto permitió que se probaran las hipótesis planteadas anteriormente por el investigador. Por lo general, cuando la estadística se usa adecuadamente, hace más eficientes las investigaciones, por lo que es recomendable que todos los investigadores y estudiantes se familiaricen con ella. El papel de la estadística en la investigación representa una muy poderosa herramienta en el análisis de datos y en la obtención de conclusiones a partir de ellos.
Durante el verano de investigación se logró adquirir el conocimiento teórico de la estadística no paramétrica y se puso en práctica las diferentes herramientas de esta. Además de esto se aprendió de diferentes softwares y métodos que son utilizados en el campo de la ergonomía. Se sabe que lo aprendido con el investigador será de utilidad para la formación profesional para en un futuro poder desempeñarse en el área de ergonomía. Resulto ser una buena experiencia, la cual pudo ser una mejor pero debido a la contingencia no resulto ser lo esperado.
Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Montaño Cota Karen Janeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
MODELADO MOLECULAR DE 5-CIANO-6-OXO-1,6-DIHIDRO-PIRIMIDINA USANDO EL EDITOR MOLECULAR AVOGADRO Y PAQUETE DE PROGRAMAS DE QUíMICA CUáNTICA AB INITIO ORCA
MODELADO MOLECULAR DE 5-CIANO-6-OXO-1,6-DIHIDRO-PIRIMIDINA USANDO EL EDITOR MOLECULAR AVOGADRO Y PAQUETE DE PROGRAMAS DE QUíMICA CUáNTICA AB INITIO ORCA
Montaño Cota Karen Janeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química computacional es una disciplina de la química que abarca aspectos de la investigación en química que se benefician de la aplicación de las computadoras. Por lo que incluye desde la aplicación del cómputo para controlar equipos usados comúnmente en las actividades de la investigación, como espectrómetros o recientemente unidades de síntesis química robóticas; hasta el manejo de bancos o enormes bases de información química de moléculas y compuestas; pasando por las aplicaciones que basadas en la descripción de la estructura de molecular. En este último tópico, la química computacional implica el uso de modelos matemáticos para la predicción de propiedades químicas y físicas de compuestos o moléculas, auxiliándose de computadoras para la resolución de diversos algoritmos. El potencial de la química computacional radica en la posibilidad de poder estudiar, desde la teoría y el modelado molecular; (i) arreglos geométricos de los átomos, acorde a la mínima energética del sistema, esto es, que corresponden a moléculas estables y a sus estados de transición; (ii) energías relativas de moléculas; (iii) Estimación y predicción de propiedades: fisicoquímicas; (iv) predicción de propiedades espectroscópicas; (v) estudios sobre velocidades de reacción; así como (vi) estudiar la dependencia de algunas propiedades, como la estructura molecular en función del tiempo.
No obstante lo poderoso que resulta el conjunto de herramientas y métodos desarrollados en la química computacional, y de manera desafortunada, los estudiantes a nivel licenciatura de áreas químico-biológicas no cursan materias, durante su instrucción académica, en donde se introduzcan y se capaciten en algún ámbito de la química computacional, resultando este un problema académico a nivel posgrado así como a nivel profesional debido a que no se vincula o incluso, se desconoce el potencial que posee esta disciplina de la química. Mismo que se aborda en este reporte como parte del problema de investigación.
Una estrategia para resolver esta desvinculación entre la química computacional y el desarrollo de nuevos materiales, es introducir, durante las estancias de verano, así como durante la realización de tesis para obtener el grado a nivel licenciatura, a los estudiantes al uso de las herramientas de la química computacional como herramientas de apoyo en la tarea de los investigadores experimentales. Esto puede ser desde las etapas iniciales del desarrollo tecnológico de nuevos materiales, las cuales parten del diseño y concepción molecular de los materiales, hasta las etapas finales que consisten en la interpretación de datos experimentales obtenidos por diversas técnicas de caracterización, pasando por el estudio de posibles rutas de síntesis.
Para introducirse al uso de la química computacional, es necesario describir un problema típico de esta disciplina, como la optimización geométrica y energética de una molécula. Esta es una de las primeras habilidades que se debe dominar para poder resolver problemas de mayor envergadura, por lo que resulta ideal, para una estancia corta de investigación.
En este sentido, el problema de investigación de la estancia de verano, es encontrar la geometría óptima de la molécula del compuesto 5-Ciano-6-oxo-1,6-dihidro-pirimidina usando los paquetes de programas de química cuántica ab initio ORCA.
METODOLOGÍA
Se seleccionó la molécula con la cual se trabajó para así obtener los datos requeridos al final. Después procedimos a modelar la molécula en un software computacional Avogadro. Dibujamos la molécula completa, teniendo cuidado de incluir los enlaces y átomos correspondientes. Después dimos clic en Auto optimización para ajustar los átomos seleccionados a una geometría coordinada. Una vez realizado el ajuste, procedimos a Extensiones y seleccionamos la opción de Orca. Revisamos los datos y seleccionamos Generar y lo guardamos con extensión .inp. Una vez terminado, procedimos a correrlo en Orca, para eso seleccionamos Run o Correr. Dimos las indicaciones de buscar la carpeta donde guardamos el archivo de Avogadro. Dimos la orden como a continuación: C:UsersKaren>cd DesktopOrca. Agregamos dir para ver los archivos de la carpeta: C:UsersKarenDesktopOrca>dir. Revisamos si se encuentra nuestro archivo con la extensión que guardamos. Lo siguiente fue introducir el comando escribiendo el nombre del archivo que queríamos correr: C:UsersKarenDesktopOrca>orca molecula.inp > molecula.out Y damos enter. Esperamos un tiempo a que se terminen de hacer los cálculos, una vez que teníamos nuestro resultado, abrimos el archivo guardado en la carpeta de Orca llamado molécula, de ahí nos mostró los datos correspondientes. Después abrimos Avogadro y abrimos nuestro archivo llamado Molécula para observar su geometría.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación, en esta ocasión que fue virtualmente, se logró adquirir conocimientos en el área de química computacional, utilizando los softwares de Avogadro y ORCA, para modelar moléculas y representando cada átomo de ella en un dibujo; lo anterior se logró con el programa Avogadro, y en cambio, el programa ORCA nos ayudó a obtener la geometría de los átomos de la molécula. Sin embargo, solo se logró trabajar solo con lo más básico de los softwares debido a la contingencia y el tiempo.
Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Brenda Adriana Marín Bolaños, Universidad Tecnológica de Cancún
Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Brenda Adriana Marín Bolaños, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Quintana Roo es un estado que esta ubicado en la península de Yucatán, región sureste del país, limitando al norte con Yucatán y el golfo de México (océano Atlántico), al este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sur con Belice y al oeste con Campeche.
Quintana Roo es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Quintana Roo para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde playas majestuosas, variedad de cenotes, diversidad de flora y fauna y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al turismo como uno de sus principales actividades económicas en el estado.
Actualmente el enfoque que se la ha dado solo es en el turismo tradicional, dejando de lado el turismo alternativo, por ello varias comunidades no tienen ni el recurso ni el conocimiento para poder aprovechar los recursos que los rodean y poder obtener un ingreso para la comunidad.
METODOLOGÍA
Recopilar los resultados de los estudios existentes para efectuar un primer analisis.
Análisis y estudio de investigaciones de tribus viajeras 2020-2030
Investigación sobre el turismo en los centros de distribución Holbox, Puerto Morelos y Playa del Carmen, así como los tipos de turismo que predominan.
Organizar grupos de debate focus groups con fines de investigación y análisis.
CONCLUSIONES
En la actualidad, el turismo en el estado de Quintana Roo es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el Corredor biológico Otoch Ma’ax Yetel Koh - Yum Balam, Quintana Roo.
En este sentido la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera el corredor es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario puntualizar que es importante generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Dentro del corredor existen diferentes emprendimientos que con ayuda de capacitación y asesoramiento se podría mejorar su plan de negocio, con ello le das formalidad necesaria para poder comercializar y posicionar los productos y servicios que ofrecen. Otorgándole un valor agregado a lo que conforma el corredor turístico.
Cabe resaltar que es necesario seguir trabajando con este corredor y estos emprendimientos para lograr un posicionamiento dentro de los destinos turísticos que ofrece el estado de Quintana Roo.
Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional es el aumento de los niveles de glucosa en sangre producida por una intolerancia a los carbohidratos y que se identifica durante el embarazo, entre la semana 24 y 28. Tiene una prevalencia que varía del 1 al 14% de la población de acuerdo con la población estudiada en México se ha establecido una prevalencia del 3 al 4%, mientras que en Colombia se ha encontrado prevalencia del 6,3% y estudios más recientes han encontrado una prevalencia de diabetes mellitus gestacional DMG de 4%. la resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales mecanismos participantes en la DMG.
Cuando se trata de diabetes gestacional hay aumento en la cantidad de grasa corporal, macrosomía, hiperinsulinismo fetal, hipoglucemia fetal, hipoxia, acidosis metabólica y aumento en el índice de muertes perinatales. En la etapa final de la gestación la muerte intrauterina y perinatal es cuatro veces más frecuente. Las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal son: la hipoxia y la acidosis fetal (síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido), la hipoglucemia e hipocalcemia.
En el área neurológica los hijos de madres diabéticas pueden sufrir alteraciones psicomotoras y psicosociales. Las alteraciones que sufren los hijos de madres diabéticas en la vida adulta dieron pie a la idea de “programación intrauterina” de algunas enfermedades con la participación de factores ambientales y de factores genéticos. También, esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar su capacidad intelectual, y aumentando las alteraciones cognitivas.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión sistemática de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico, ScienceDirect y Lilacs para la búsqueda de artículos de revisión publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: “diabetes gestacional”, “complicaciones neonatales”, “recién nacidos”, “sobrepeso”, “revisión sistemática” y MeSH: “gestational diabetes”, “hyperglycemia”, “infant complications”, “diabetes mellitus”, “newborn”, “observational study”, “systematic review” y “overweight. Se emplearon operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron revisiones sistemáticas publicados entre los años 2014 y 2020.
La cantidad de artículos encontrados fueron 30,855, en la preselección 14, finalmente en la selección 8, para culminar con los que cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuáles son las complicaciones perinatales y postnatales de los hijos de madres con hiperglucemia en el embarazo? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 6 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a).
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión son los siguientes, nivel de evidencia de menor rango a 2a de acuerdo a Sackett, no responden a la pregunta de investigación y estudios duplicados o incompletos.
CONCLUSIONES
La revisión de varios artículos de cohorte y revisiones sistemáticas llevó a las conclusiones de que la hiperglucemia en el embarazo fue un factor de riesgo de mortalidad estadísticamente significativo independiente de otros factores asociados; al igual, que es la causa de varias complicaciones perinatales y postnatales en los hijos de madres con Diabetes Gestacional (DG).
Las complicaciones más frecuentes incluyen macrosomía, trauma al nacimiento, distocia de hombro, realización de cesárea, pre eclampsia, nacimiento pre término, hipoglucemia neonatal, así como hiperbilirrubinemia neonatal. Consecuentemente, se asocia al síndrome metabólico y desarrollo de obesidad y complicaciones neurológicas en etapas posteriores de la vida del producto, e incluso, se encontraron problemas neurológicos como discapacidad intelectual, trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia.
Por lo tanto, conocer que las alteraciones en los hijos de madres diabéticas dependen de la gravedad de la diabetes, el grado de descontrol metabólico y el momento de la gestación en la que se inicia la diabetes; la importancia de comprenderlas y cómo se producen, proporcionan herramientas para la prevención del desarrollo de la diabetes gestacional en población con riesgo y ampliar el panorama del clínico para afrontar el reto que implica el tratamiento de los hijos con repercusiones.
Montealegre Tlacomulco Marleny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO
NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO
Grimaldo Rivera Rodrigo, Universidad del Valle de Atemajac. Montealegre Tlacomulco Marleny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SM se define como una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que en conjunto constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes mellitus. La prevalencia en población adulta es del 20-30% y las enfermedades que ésta engloba afectan por lo menos al 57% de la población de 20 años o más. Cada uno de los componentes del SM es un factor independiente de riesgo cardiovascular. La coexistencia de varios de estos componentes tiene un efecto sinérgico en el riesgo aterogénico. En adultos, el SM ha sido relacionado con el estrés crónico y alteraciones en la actividad del eje hipotálamo hipofisario adenoides lo que conduce a la idea de que las personas con SM pueden tener una forma leve de hipercortisolismo. Así mismo se ha relacionado un aumento de cortisol sérico con la resistencia a la insulina. Sin embargo, la mayor problemática encontrada, es el impacto de salud que el SM tiene en los sujetos que la padecen y cómo los niveles de cortisol sérico se encuentran implicados dentro del desorden metabólico del SM. Al mismo tiempo no se conoce como el cortisol se relaciona con componentes de adiposidad visceral (VAI), un marcador que puede ser muy útil implementarlo en la clínica para detectar de manera temprana un evento cardiovascular.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 30 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de SM se estableció de acuerdo a los criterios de diagnóstico al Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) ATP III 2005, el cual se considera con la presencia de tres o más de los siguientes criterios: a) Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL, b) HDL-c <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres, c) Triglicéridos ≥150 mg/dL, d) circunferencia cintura ≥102 cm en hombres o ≥88 cm en mujeres, e) Presión arterial ≥130/85 mmHg. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki.
Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin.
Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil bioquímico incluyó Glucosa en ayunas (mg/dL), Triglicéridos (mg/dL), HDL-c (mg/dL). Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. VAI se determinó mediante la sig formula VAI = perímetro de cintura (cm) /39.68 + (1.89 x IMC (kg/m2))) x (triglicéridos mg/dL /1.03) x (1.31/HDL mg/dL). Los niveles séricos de cortisol se determinaron utilizando el kit ALPCO (catalogo 11-CORHU-E01).
Los pacientes firmaron el consentimiento informado escrito que fue dado bajo la declaración de Helsinki y aprobado por el comité de bioética. Los datos fueron recolectados para su posterior análisis en el programa IBM SPSS Statistics versión 25.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de SM, marcadores de riesgo cardiovascular como cortisol y VAI y el desarrollo de la técnica de ELISA; habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía. Así mismo se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.
De los resultados preliminares del proyecto son:
Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin SM (64%, n=19), 2) Con SM (36%, n =11). No se mostró diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo; los niveles de cortisol correlacionaron significativamente con VAI.
Se requiere del proyecto de estudio completar la población de estudio y realizar análisis estadísticos para esclarecer el papel de cortisol en sujetos con SM y su relación con VAI.
Montelongo Castillo Marilyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.
MEJORAS AL CENTRO DE AUTOCCESO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMA INGLéS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.
Dávila Gallegos Bárbara Celeste, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Montelongo Castillo Marilyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Luis Martínez Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro de Auto Acceso (Self-Access Center o SAC en inglés) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADYCS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), fue inaugurado en 1998. Siendo alumnas de esta carrera de la generación del conocimiento 2017 - 2020 nos hemos interesado en plantear esta problemática basándonos en nuestra propia experiencia mediante el uso de las instalaciones y fundamentándolo con la opinión del alumnado de esta licenciatura que hace uso del SAC.
Como alumnas creemos que es un área fundamental para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura, este centro nos brinda un aprendizaje auto-dirigido favoreciendo el desarrollo de nuestras habilidades, las cuales son la comprensión auditiva, la escritura, la lectura y la pronunciación del idioma inglés. Así también nos es útil para reforzar o dar continuidad a los conocimientos de dicho idioma.
El planteamiento del problema de la presente investigación es ¿cuáles son las mejoras que requiere el SAC de acuerdo con el criterio de los estudiantes de la Licenciatura en Idioma Inglés de la UAT?.
Como objetivo se plantea proponer mejoras para lograr un progreso en el rendimiento académico en los estudiantes de la Licenciatura de Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ya que como alumnas concluimos que es un área esencial para el proceso enseñanza - aprendizaje de la segunda lengua que se imparte en esta licenciatura.
METODOLOGÍA
El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, ya que la variable consiste en identificar qué mejoras se requieren en el SAC de la UAT de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo a las necesidades del alumnado.
El tipo de diseño de esta investigación es no experimental, ya que se aplicará una encuesta a la comunidad estudiantil que acude al SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para conocer cuáles son las necesidades de mejora en el centro de auto acceso (SAC) de acuerdo a su criterio y no se manipulará ninguna variable.
La población de estudio a la que se le aplicará la encuesta estará conformada por los alumnos inscritos en el período escolar agosto - diciembre de 2020, cuya cantidad se determinará al inicio de dicho período y a partir de ese total se determinará la muestra, y de acuerdo al criterio del alumnado se tomarán en cuenta las mejoras para optimizar la función del SAC y ofrecer un mejor servicio.
En la encuesta de opción múltiple, ya diseñada y en proceso de validación y cálculo de confiabilidad, los alumnos valorarán el funcionamiento del SAC de la FADYCS - UAT.
La encuesta permitirá identificar las mejoras que requiere el SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS - UAT de acuerdo con el criterio del alumnado y se analizará cada ítem del cuestionario con estadística descriptiva: se mostrarán las frecuencias y los porcentajes de cada respuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó una revisión de literatura académica en la cual se analizó que un centro de autoacceso debe de contar con caracteristicas óptimas para que el estudiante mejore y encuentre apoyo en su proceso de aprendizaje del idioma Inglés, uno de los autores define las carcterísticas adecuadas de un SAC. De acuerdo a lo comprendido, los medios tecnológicos juegan un papel fundamental para el educando, los cuales son equipos de audio, video, computación y éstos deben de encontrarse lo más actualizados posible, para lograr un aprendizaje significativo. En el próximo periodo se espera aplicar la encuesta a la población de estudio y asi analizar las necesidades primordiales del SAC de la Licenciatura en Idioma Inglés de la FADYCS de acuerdo al criterio de los alumnos.
Montemayor Vasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UNA ASISTENTE DE VOZ CON APLICACIONES EN LASER CLADDING
de Jesus Consuelo Cinthia Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Jiménez Avila Carlos Alan, Instituto Tecnológico de Querétaro. Montemayor Vasquez Maria Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Sol Altúzar Antonio Alejandro, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Gracias a esto, se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metal-mecánico hasta la bioingeniería médica.
Hoy en día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con diversas tecnologías de la familia de Deposición Directa de Energía, entre ellas la conocida como Laser Cladding, el cual permite añadir material capa por capa hasta construir o reparar un volumen.
La tecnología de Laser Cladding requiere una configuración inicial especifica de parámetros de impresión. Dicha configuración está en función del material a imprimir y las características funcionales que se buscan en la pieza (por ejemplo, más resistencia a la corrosión). Es decir, existe un universo de parámetros de configuración, llamados ventanas de proceso, que deben ser conocidos o calculados previamente por el usuario.
Por lo cual, surge la necesidad de crear un repositorio digital con toda esta información para que así pueda ser consultada posteriormente por los usuarios. Una idea para dar solución es el uso de un asistente de voz. Este asistente podrá ser consultado previo al depósito garantizar la configuración adecuada de la celda de Cladding. Logrando así mantener condiciones de impresión, repetibilidad y la calidad adecuada de componentes.
METODOLOGÍA
Los asistentes de voz con inteligencia artificial (IA) han experimentado un crecimiento sin precedentes. Centrándose en las interacciones de voz, combinamos los fundamentos teóricos y prácticos de un asistente de voz para lograr una comunicación usuario-asistente.
Para la comunicación usuario-asistente se usó una bocina Smart Echo Dot de Amazon de 3 generación y la asistente de voz de Amazon llamada Alexa. Para el entorno MA, se utilizó una estación de celda de Laser Cladding conformada por un Láser TruDisk 6002 de TRUMPF de estado sólido de alto rendimiento para la soldadura, un manipulador ABB IRB6620-120 de 6 GDL, un alimentador de polvos por vibración Medicoat Flowmotion Duo de dos tolvas y un cabezal de impresión coaxial de 3 puertos TRUMPF BEO D70 para Laser Metal Deposition (LMD).
Se revisó el estado del arte para familiarizarse con los tópicos relacionados con la Manufactura Aditiva y gracias a esto, se logró tener una mejor compresión de lo que se iba a realizar a lo largo de las siete semanas en el desarrollo del proyecto.
La metodología está compuesta por 4 etapas:
Base de datos:
La base de datos está compuesta por los parámetros que usa una celda de Laser Cladding y los parámetros de distintos materiales que se utilizan en la TruDisk 6002 de acuerdo a los proveedores que maneja CIDESI.
Para agilizar el trabajo, decidimos usar los servicios de Amazon Web Services (AWS), por lo cual se revisó el estado del arte del servicio AWS y del lenguaje de programación Python.
AWS maneja distintos servicios de base de datos, se realizó una tabla comparativa de los servicios de AWS teniendo en cuenta los pros y contras de cada servicio, se tomó la decisión de usar el servicio Amazon RDS de AWS.
En RDS se creó una instancia (entorno en la nube con los recursos informáticos y de almacenamiento que especifique) y una base de datos con el motor de MySQL y se usó el cliente de MySQL Workbench para trabajar en la base de datos hecha en RDS.
Amazon Lambda Function
Se aprendió y probó el Software Development Kit (SDK) del Alexa Voice Services (AVS) y su integración con AWS Lambda Function para generar el código de programación que permitió enlazar la base de datos con Lambda. De esta manera se estableció la comunicación entre usuario y asistente.
El AVS permite añadir control de voz inteligente a cualquier producto usando habilidades diseñadas por terceros en Alexa bajo el nombre de Skill.
Modelo de interacción de voz
Se diseñó el modelo de interacción de voz en la plataforma de Alexa Developer Console para crear una Skill personalizada con programación en Python usando las API de AVS. Para el funcionamiento de la Skill, se agregaron los siguientes elementos: Intents, utterances, variables, invocation name, slots, endpoint, automatic speech recognition (ASR).
Skill de Alexa
Se desarrollaron las distintas fases para entablar una comunicación entre AWS Lambda y la Skill de Alexa en donde se evaluó el funcionamiento del modelo, la respuesta del mismo y el tiempo de despliegue.
Se usó la función Beta (con duración de 90 dias activa) de la Skill de Alexa para desplegar nuestra Skill a dispositivos inteligentes Echo Dot para realizar la comunicación entre usuario y asistente.
La diferencia entre una Skill publicada y una beta es que la beta tiene una etiqueta dev y aún no pasa el proceso de certificación que se requiere para desplegarla a la tienda de Alexa.
La certificación de la Skill excede el tiempo establecido para el proyecto, por lo cual se quedó en espera y por el momento la función Beta es la única válida para funcionar en los dispositivos Echo Dot.
.
CONCLUSIONES
Se aprendió a crear una Skill en el entorno de Alexa Developer Console y como resultado se obtuvo una Skill para el asistente de voz Alexa para aplicaciones en Laser Cladding. Por otra parte, encontramos limitaciones como: el uso de los servicios de AWS usando la capa gratuita y sus costos fuera de esa capa porque se cotizan en USD, además de que el soporte técnico es muy limitado para usuarios principiantes.
Hasta donde se conoce, este es uno de los primeros estudios en el campo de asistentes de voz aplicados en manufactura aditiva puesto que, en la actualidad no existe una aplicación similar en la industria.
Para futuras investigaciones, se recomienda obtener más datos generales sobre los diversos materiales que se trabajan dentro del CONMAD y pulir esta aplicación para tener una visión más amplia ya que el entorno de Alexa Developer Console cambia constantemente porque se actualiza constantemente.
Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “EMBUTIDOS FRESCOS”
ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: “EMBUTIDOS FRESCOS”
Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación fue generar herramientas teórico-práctico que provean información a los profesionales dedicados a la producción de embutidos frescos para que, aseguren un control de procesos, basados en conocimientos actuales y en la normativa vigente, haciendo énfasis en la NOM-213-SSA1-2018.
METODOLOGÍA
Se hizo una investigación bibliográfica en la normativa mexicana, internacional; libros especializados y artículos científicos, para establecer los análisis fisicoquímicos que se realizan a los embutidos frescos Asimismo se analizó el proceso productivo mediante un diagrama de flujo de proceso. A continuación se estableció la metodología para la toma de muestra y su posterior análisis en laboratorio; las reacciones, cambios fisicoquímicos y nutrimentales que se presentan en la elaboración y almacenamiento de los embutidos frescos, así como en su deterioro. Además se definieron las condiciones óptimas de almacenamiento y vida útil. Para finalizar se compararon las ventajas y desventajas de aplicar análisis fisicoquímicos en el proceso productivo de embutidos frescos.
CONCLUSIONES
Tal como esta investigación lo ha demostrado, la clasificación y estandarización de los embutidos frescos es extensa, de ahí la importancia de conocer las especificaciones de cada uno de estos productos para tener un control en el proceso mediante la aplicación de análisis fisicoquímicos y así generar embutidos frescos de calidad.
Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
GAMIFICACIóN Y EDUCACIóN AMBIENTAL "ECO-TEST"
Modesto Reyes Estefanía, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Monterroza Galicia Jose Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rodriguez Rodriguez Blanca Esthela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación pública en la ciencia y tecnología no es nueva. En el mismo sentido, la apropiación social de la ciencia, la educación ambiental y la gamificación, incluidos en las iniciativas de la Ciencia Ciudadana (línea de Investigación), son propósitos permanentes para los cuales las plataformas abiertas (sitio web) ofrecen nuevos medios de integración y comunicación, para la participación directa en los procesos de aprendizaje. Gracias a las plataformas tecnológicas compartidas.
Es importante mencionar que las personas han reflejado un alto grado de apatía y desinterés hacia el área de las ciencias naturales, como por ejemplo cuando se imparten cursos o pláticas sobre el desarrollo sostenible, el cuidado de nuestro medio ambiente etc. En donde en repetidas ocasiones se distraen con mucha facilidad muestran una falta de interés por el tema del que se esta hablando, lo cual hace que se tenga que cambiar las metodologías de enseñanza por actividades dinámicas donde el público pueda participar, aprender y divertirse.
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como propósito hacer que el usuario aprenda mientras juega y de esta manera involucrarlo en actos científicos esto parte de la ciencia ciudadana.
Para el desarrollo de la investigación se plantearon cinco puntos que consideramos importante:
Una fase de definición de necesidades en que como nos podíamos enfocar y como lo lograríamos.
Una exploración del concepto de gamificación y el planteamiento de una definición propia.
El diseño de la experiencia según los requerimientos establecidos por el doctor.
Implementación de una metodología de gamificación.
Validación de la propuesta de gamificación entre mis compañeros de equipo.
Como resultado de este proceso y con ayuda del asesor logramos construir una metodología para la creación de proyectos de gamificación en cinco etapas: análisis, gamificación, formalización y publicación.
Tiene como objeto de estudio la gamificación y la educación ambiental el cual nos permite contextualizar los elementos de un juego en el ámbito educativo-ambiental. Para la realización del juego se plantea una investigación cuantitativa con enfoque experimental, para determinar si será apto para el público en general.
Las herramientas que se utilizaron para este juego digital el cual lleva por nombre Eco-Test fueron las siguientes:
Unity la cual es una herramienta que nos permite desarrollar videojuegos.
Visual Studio Code para la programación del juego digital, utilizando el lenguaje C#.
Metodología para la gamificación
Acumulación de puntos, se asigna un valor por cada actividad realizada.
Escalados de nivel por cada cierto nivel de puntos el usuario va subiendo de nivel en el juego, así como la dificultad de este último.
Obtención de premios por cada nivel al usuario se le va dando un premio.
Desafíos una competencia entre usuarios, el mayor puntaje obtiene un premio mayor.
Misiones conseguir resolver o superar un reto o una actividad dentro del juego.
CONCLUSIONES
Hemos logrado adquirir conocimientos más allá de nuestras áreas de estudio, aprendimos nuevas habilidades que nos ayudaran a fortalecer nuestra formación académica, aprendimos a usar de manera favorable todas las herramientas que la tecnología nos ofrece.
También aprendimos a como poder involucrar al público en general a adquirir nuevos conocimientos y/o habilidades a través de los juegos
Monterrubio Hernández Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia
FORTALECIMIENTO RESILIENTE Y EMERGENTE DE ASENTAMIENTOS INFORMALES PARA LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL HáBITAT Y SU ARTICULACIóN TERRITORIAL. ESTUDIO DE CASOS COLOMBIA PANAMá
FORTALECIMIENTO RESILIENTE Y EMERGENTE DE ASENTAMIENTOS INFORMALES PARA LA CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL HáBITAT Y SU ARTICULACIóN TERRITORIAL. ESTUDIO DE CASOS COLOMBIA PANAMá
Monterrubio Hernández Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como lo explica Oszlak (1983) los asentamientos informales son particularmente notorios en las ciudades latinoamericanas debido a la expansión de sus radios urbanos como consecuencia de la migración, el encarecimiento de la vida en los centros urbanos, la jerarquización del espacio y las erradas políticas públicas ante esta situación; viéndose las instituciones gubernamentales rebasadas ante la demanda de servicios y oportunidades económicas de sus habitantes. En el proceso de expansión, los servicios básicos e infraestructura no crecieron a la misma velocidad que las ciudades; siendo las zonas periféricas las más rezagadas, donde estas son de menor calidad e incluso inexistentes, estando estos asentamientos en total precariedad.
Abordando el factor económico como una de las causas de los procesos de migración campo-ciudad, Benavides (2016) concluye a través de las aportaciones de Massiris Cabeza que:
Al localizarse las industrias en los principales centros urbanos, se presentó concentración de población como resultado de los flujos migratorios del campo a la ciudad, motivados por oportunidades laborales y mejores servicios. Esta es una condición que se ha ido agudizando en América Latina y es lo que el autor llama el crecimiento desordenado. (p. 238)
En Colombia particularmente a partir de 1950, se impulsó la industrialización y se comenzó a ver a las grandes urbes como símbolo de progreso. Ante la marginalidad de las zonas rurales y el olvido del estado hacia este sector, los campesinos se encontraron en un dilema; expandir las fronteras agrarias a las selvas colombianas o movilizarse a los cinturones de miseria de las grandes ciudades, ambas opciones con el paso del tiempo provocaron afectaciones al ecosistema natural. Otro fenómeno que provocó las grandes movilizaciones a las grandes urbes fue la violencia, patrocinada por los cultivos ilícitos y el narcotráfico, desplazando a los habitantes rurales y de escasos recursos a las zonas periféricas de las ciudades conocidas como asentamientos informales. (Ardila & Vergara, 2012, pp. 88-89)
METODOLOGÍA
Se basa en una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), que es descriptiva fundamentada en sustentos teóricos conceptuales flexibles frente a las decisiones y determinaciones comunitarias y de otras instituciones; generando un meta método producto del dialogo interinstitucional y comunitario.
Se seleccionaron los siguiente conceptos base: asentamientos informales, asentamientos informales urbanos periféricos, asentamientos informales rurales, articulación territorial, conurbación, ecotono urbano, lo resiliente, emergente y sustentable; dando origen a unas subcategorías e indicadores que permitieron el acercamiento al objeto de estudio. El estudio tiene un enfoque basado en la teoría de la complejidad que permite tener una visión más amplia del problema.
El trabajo hace parte de la primera etapa de la investigación Fortalecimiento Resiliente y Emergente de Asentamientos Informales para la Construcción Social del Hábitat y su Articulación Territorial. Estudio de Casos Colombia Panamá y en esta etapa se pudieron establecer distintas fases:
Contextualización del estudio
Se analizó el propósito del programa delfín, así como el proyecto de investigación y la línea a desarrollar; localizando los lugares de estudio en el contexto colombiano, permitiendo sistematizar la experiencia.
Marco teórico conceptual
Antes de comenzar con el marco teórico conceptual se ajustó el programa de trabajo, para hacer eficiente el proceso de investigación.
Primeramente, se consultaron fuentes secundarias para la recolección de información sobre los conceptos base; obteniendo conclusiones y análisis de la documentación teórica conceptual revisada. Siguiendo con el proceso, se prosiguió con la relación de otros acercamientos teóricos relacionados con la investigación; y así concluir con la síntesis e interpretación teórica conceptual para abordar el estudio. Por último, se realizó un esquema metodológico preliminar.
Estructura metodológica
En este apartado, se hizo énfasis en el enfoque teórico, y a través de las categorías de análisis y la consulta de fuentes secundarias; se llegó a las conclusiones y el análisis de la investigación.
Producto de la estancia
Los productos de la estancia parten del marco teórico y el esquema metodologico, para la realización de un working paper, un articulo de revista y la ponencia presentada en el marco del IV encuentro internacional de pasantías de investigación delfín 2020.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una investigación de enfoque mixta, abordando el tema de los asentamientos informales que muestran la realidad de las ciudades latinoamericanas; y concluyendo con las estrategias para la mejora de su habitabilidad a través de lo emergente, sustentable y resiliente.
Las ciudades se deben de desarrollar siendo conscientes de que formamos parte de un hábitat y no somos superiores a ella. Los problemas urbanos deben ser atendidos desde la multidisciplina, incorporando a los habitantes de los asentamientos informales en la transformación de su hábitat; en busca de una sostenibilidad ambiental, social y económica.
Montes Bogarin Cristóbal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LA GENERACIóN X, Y Y Z ANTE EL COVID-19
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LA GENERACIóN X, Y Y Z ANTE EL COVID-19
Montes Bogarin Cristóbal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término comportamiento del consumidor como una conducta que se hace notar durante los procesos de búsqueda, compra, utilización, evaluación y eliminación de productos ya sean tangibles o intangibles que el cliente consigue para lograr la satisfacción de sus necesidades y deseos. Por otra parte, comentan que el mismo término consiste en analizar las conductas del sujeto que se vincula con el uso y consumos de productos y servicios, concluyendo que esto busca comprender y explicar el por qué de las decisiones de compra de las personas.
Kloter (2002), menciona que existen variables que afectan el comportamiento de los consumidores y estas pueden dividirse en diferentes factores que pueden infuir en el comportamiento del consumidor y por supuesto en su estilo de vida. Estos son los factores culturales, factores sociales, factores personales y factores psicológicos.
La sociedad se encuentra con preocupación y temor, la evolución de la situación que comenzó en China, que a finales del año 2019 se registró un incremento de pacientes con infecciones respiratorias infectados por un nuevo coronavirus, identificado ahora con las siglas COVID-19.
En diciembre del año pasado, la enfermedad se encontraba en el país oriental donde se originó y a inicios de marzo se notifica su llegada con el primer caso al continente americano. Días después, al aumentar la cantidad de infectados, el gobierno de cada país se dedicó a elaborar estrategias que podrían prevenir y disminuir la enfermedad; se establece como medida el aislamiento social obligatorio, el cual es traducido en una cuarentena.
Desde entonces, el hogar se ha convertido en un refugio, un espacio interactivo, en donde se desarrollan nuevos hábitos, convirtiéndose en los más importantes: el consumismo y el uso de la tecnología. La adaptación a la nueva realidad conlleva a los consumidores a desarrollar nuevas preferencias en el consumo; una de las necesidades prioritarias es el cuidado personal, es decir, la higiene estricta como primera línea de defensa personal ante el avance de la pandemia.
Pregunta de Investigación
General ¿Cuáles son las diferencias en los cambios del comportamiento de consumo entre las generaciones X, Y y Z durante la pandemia por él COVID-19 en México?
Especifica ¿Cuáles son los factores de compra que influyen en el comportamiento del consumidor X, Y y Z ante el Covid-19 en México?
METODOLOGÍA
Objetivos
Analizar comparativamente los cambios de comportamiento de consumo en las generaciones X, Y y Z durante la pandemia por él COVID-19 en México.
Tipo y enfoque
Los hallazgos de estudios concluyentes generalmente tienen usos específicos. El diseño de investigación concluyente proporciona una manera de verificar y cuantificar los hallazgos de los estudios exploratorios. El diseño concluyente de la investigación suele implicar la aplicación de métodos cuantitativos de recopilación y análisis de datos. Además, los estudios concluyentes tienden a ser de naturaleza deductiva y este tipo de estudios se logran mediante hipótesis de prueba (Nargundkar, 2008).
Ventajas Diversidad: se puede incluir una gran variedad de herramientas y preguntas. Velocidad y costo: en un metodo mas economico y rapido que la observación.
La presente investigación que se está realizando por la metodología llevada a cabo, puede definirse como tipo concluyente con enfoque descriptivo.
Técnica y método
Para llegar al objetivo final de la investigación y dar respuesta a las preguntas de investigación se aplicó la técnica de encuesta, la encuesta se entiende como el método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida (Buendía y otros, 1998).
El método de recolección de datos fue probabilístico - aleatorio simple. Todo sujeto que cumpliera con el perfil tenía la misma probabilidad de ser encuestados.
Perfil del sujeto
Mexicanos.
Hombres y mujeres.
Mayores de 16 años.
Solteros o casados.
Cualquier grado de estudio.
Tamaño de la muestra
Por el tiempo tan corto que se tenía para recolectar las encuestas que proporcionan la información necesaria para llegar a los resultados, el tamaño de la muestra se tomó por conveniencia, seleccionando a 200 sujetos para ser contactados de manera online en diferentes redes sociales. Con las respuestas generadas por esos 200 sujetos se trabajará para llegar a los resultados finales que respondan a las preguntas de investigación planteadas.
CONCLUSIONES
Por la situación que está viviendo la sociedad ante el COVID - 19 esta investigaciónes es de suma importancia para comprender el nuevo comportamiento que el consumidor está desarrollando. La pandemia está generando cambios drásticos en el estilo de vida de las personas, la crisis ha obligado a la gente en todo el mundo a buscar alternativas a las actividades del día a día.
En la encuesta se les preguntó a los consumidores las formas en las que ha estado adquiriendo sus productos y servicios para satisfacer sus necesidades, con esto se podrá llegar a conocer los nuevos comportamientos de compra del consumidor. Se espera llegar a conocer la nueva forma en la que los consumidores compraran sus productos durante y después del COVID - 19, habrá tipos de servicios que disminuya su demanda en el mercado porque para ahorrar gasto las personas se enseñaran a hacerlo por sí mismos. Resolveremos las preguntas de investigación para conocer de qué manera cambió el comportamiento de las generaciones X, Y y Z y cuáles fueron los factores que influyeron en el cambio.
Montes Cruz Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
Montes Cruz Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En primer lugar determinamos qué aspectos abarca nuestra investigación. A la vez, terminamos incorporando elementos esenciales de nuestra disciplinas que nos ayudarán a obtener una perspectiva de estudio nueva y por tanto, interesante para el desarrollo de las mismas. Desde aquí cabe destacar que no podríamos ser tan extensos con nuestras disciplinas, pero no por ello nuestro trabajo sería carente de originalidad. Pues la covid-19 nos permitía tener un tema nuevo, por lo que las ciencias de la comunicación, ciencias políticas y salud pública fueron áreas que tenían áreas de oportunidad considerables para presentar un trabajo como al que fijamos al inicio de la estancia de investigación.
Una vez que fijamos los aspectos básicos para nuestra investigación, hicimos un borrador para tomar en cuenta cualquier idea con relación al trabajo que realizamos; hubo una respuesta positiva por parte de la investigadora al compartir nuestra ideas e inquietudes, por lo que la parte creativa fue muy bien recibida y terminamos por afinar la ruta y metodología que empleamos. Revisamos material relacionado al tema de los bulos informativos, como manera introductoria y la base que empleamos para cada una de las partes. Así como un par de artículos compartidos que eran similares al que estaríamos por elaborar.
METODOLOGÍA
Desarrollo
Al tener un enfoque interdisciplinario en nuestro estudio, la revisión bibliográfica era obligatoria, pues nos ayudaría a entender a detalle las disciplinas las cuales no estudiamos. Hubo tiempo adecuado para revisar sin fin de trabajos, los cuales pese a ser interesantes no eran cercanos al nuestro que estaba redactando. Lo cual fue muy bueno para los planes que teníamos, ya que esto permitió seguir la ruta científica trazada por la investigadora.
Después de esto, uno de los primeros retos fue elaborar la introducción, pues al ser una investigación reducida, con dos participantes, las responsabilidades entre cada uno de nosotros se dividieron para avanzar de forma más adecuada y tener un manejo más óptimo de nuestro tiempo. Por lo que el tiempo que involucró la introducción fue suficiente y enseguida comente mis avances, para que estos se sometieron a revisión y estos sean aprobados para proseguir con el resto del trabajo. Conseguí avanzar con la revisión teórica, planteamiento del problema, objetivos y propuestas (en una primera instancia).
Conforme avanzaban las semanas y nuestro plan de trabajo se cumplía, proseguimos a continuar con la segunda parte de nuestro trabajo, la cual involucró revisar dos de los más importantes sitios de verificación de información en internet, tanto para España, como para México. Verificado.mx y Maldita.es fueron los sitios revisados, los cuales nos permitirían entender cómo ha influido la información en estos países; como esta está sesgada, manipulada, no verificada, por lo que la validez de la misma estaba comprometida.
Desde aquí, es más claro que la segunda fase involucró revisar los sitios web antes citados, para luego, vaciar los hallazgos que cada uno de nosotros pudo encontrar, por lo que el reto fue importante; teníamos frente a nosotros información que indicaba la situación de los medios y plataformas de comunicación, las cuales eran según el caso, ineficientes o no. Por lo que desde aquí las conclusiones indican la grave situación que podían atravesar estos países.
Una de las partes en las que se comprendió la investigación y que sin duda llamaron mi atención fue la parte de discusión en la que todos los hallazgos se contrastaron con sustento teórico, por lo que todo lo que pudimos encontrar se pudo trasladar a lo que teóricos y científicos especializados han podido citar y publicar con anterioridad. Un reto que me permitió acercarme un poco más a las disciplinas ajenas a la mía, con apartados interesantes.
Además, y sin dejar de lado lo que pude hallar en el sitio que se me asignó fue demasiado interesante. La cantidad de trabajo pese a ser considerable, me permitió entender la importancia que tienen los medios de comunicación en un mundo que atraviesa una circunstancia única. Los mismos sitios de verificación atraviesan por una situación excepcional, en donde el flujo de información aumenta y la carga de trabajo también, al punto que el ritmo de trabajo y el flujo de esta no se pueden compaginar.
CONCLUSIONES
Pese a que la conclusión fue un apartado que no elabore, por cuestiones de división de trabajo, tuvimos la disposición de poder hacer observaciones y comentarios constructivos que pudieran acercarnos al trabajo que queríamos presentar. Por lo que la comunicación fue un aspecto muy bien cubierto y que siempre se tuvo en buen nivel de funcionamiento. Nuestra investigadora siempre mostró ánimos de hacernos saber que podíamos mejorar y que podríamos explotar mejor. Esto de la disposición es un aspecto que valoro y aprecio mucho y que sin duda, pese a no estar dentro del esquema de la investigación es muy útil para todos los jóvenes que nos atrae la investigación y la academia y que sin duda queremos una oportunidad.
Montes de Oca Nava Brandon Osvaldo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Simon Yobanny Reyes Lopez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE MATERIALES METÁLICOS, POLIMÉRICOS Y CERÁMICOS.
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE MATERIALES METÁLICOS, POLIMÉRICOS Y CERÁMICOS.
Montes de Oca Nava Brandon Osvaldo, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Simon Yobanny Reyes Lopez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las nanopartículas son un área de intensa investigación científica, debido a una amplia variedad de aplicaciones potenciales. Hay diversos métodos para crear nanopartículas. La síntesis y el ensamblado de nanopartículas permite explotar sus propiedades únicas, encontrando nuevas aplicaciones. Los métodos de síntesis de nanopartículas suelen agruparse en dos categorías: de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Los métodos de arriba hacia abajo involucran principalmente métodos físicos-químicos se describen como un método de producción de materiales sólidos a partir de moléculas grandes, a diferencia de los que es a partir desde un átomo a moléculas más grandes.
METODOLOGÍA
En los métodos de abajo hacia arriba para la síntesis de nanopartículas utilizan procedimientos químicos. Por lo general, inician con la reducción de los iones metálicos a átomos metálicos, seguido por su agregación controlada. El método químico es el más conveniente para la obtención de nanopartículas uniformes y pequeñas. Uno de los métodos más representativos de esta aproximación es el método sol-gel el cual es un proceso químico en fase húmeda ampliamente utilizado en la ciencia de los materiales para la fabricación de nanomateriales cerámicos. Su síntesis parte de una solución química o sol que actúa como precursor de una red integrada ya sea de partículas discretas o de una red de polímeros. Los precursores típicos del proceso sol-gel son alcóxidos, carboxilatos y cloruros metálicos, que sufren varias reacciones de hidrólisis y policondensación para formar una dispersión coloidal, que luego de una polimerización lenta forma un gel.
Las aplicaciones de los MONPs (nanopartículas de óxido metálico) se ven en diferentes áreas que van desde cosméticos, pigmentos de color, recubrimientos para pantallas, fotovoltaica, fotocatálisis, suministro de medicamentos, etc. Otra manera de aplicar la nanociencia con la creación de nanofibras, para ello estudiamos el método de electrohilado o electrospinning, en donde una solución generalmente polimérica se ve inducida por una carga electrostática, y da como resultado fibras de diversos tamaños, obteniendo así productos finos de hasta unos cuantos nanómetros de espesor. Una variante de esta técnica es el electrohilado coaxial para producir nanofibras estructuradas núcleo-carcasa, lo que lleva a una funcionalidad avanzada del material.
Enfatizando el uso de polímeros naturales se observó que existen cinco áreas principales de interés: biotecnología, alimentos, agua, medio ambiente y energía. La creación de nanofibras trae consigo más aplicaciones por ejemplo en filtración, por ejemplo: en dispositivos hemostáticos.
Otra metodología que puede utilizar las nanopartículas para la creación de nuevos materiales es la Colada de Barbotina. La introducción de la cerámica en la industria y el colado de las piezas ha impuesto la técnica de agregar a la barbotina otros componentes para ligar el barro e inducir la dispersión de partículas de la pasta de arcilla formando una emulsión para la obtención de características especiales. En un trabajo se describe la obtención de nanopartículas de óxido de estaño dopado con cobalto para conformar barbotinas estables, donde los productos sinterizados son usados como sensores de gases.
La caracterización de las nanopartículas es necesaria para establecer el entendimiento y control de la síntesis y aplicaciones de nanopartículas. La caracterización se lleva a cabo usando diferentes técnicas, principalmente de la ciencia de materiales. Entre las técnicas más comunes está la microscopía de electrones (SEM), espectroscopia de fotoelectrones de rayos x (XPS), difracción de Rayos X (XRD), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Conocer la microestructura, propiedades físicas y mecánicas de un material facilitan la búsqueda de su aplicación final, por ejemplo: en catálisis, fotoquímica, microelectrónica y otros medios.
CONCLUSIONES
En la síntesis de nanomateriales podemos aplicar varias técnicas, cada una con características especiales y que depende de la aplicación final del material deseado pues uno de los objetivos centrales de la nanociencia es construir pequeñas estructuras para el diseño de materiales avanzados, nanodispositivos de alto rendimiento y miniaturización de dispositivos electrónicos, se utilizan también varias metodologías para el control y supervisión tanto en su síntesis como en su aplicación.
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Morales Fatima Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La forma biológica de respirar es a través de la nariz, permitiendo purificar el aire dentro de las estructuras de la cavidad nasal. Cuando el proceso de respiración se altera por obstrucción de la nariz, se inicia la respiración bucal, mecanismo compensatorio, que permite el paso del aire directamente a la orofaringe y tracto respiratorio, así el aire pasa sin los beneficios de la respiración nasal. La respiración bucal u oral trae como consecuencia el crecimiento del tejido linfoide en la población infantil durante su crecimiento craneofacial, ocupando un gran volumen en el espacio nasofaringeo, dificultando la respiración nasal. Estas disfunciones tendrán alteraciones en el desarrollo craneofacial del niño, y por ende habrá menos espacio para la posición final de los dientes dando paso a las maloclusiones. (Ramirez, G.O. (2019) Craniofacial Growth and Development. Cuando la respiración se da con predominio bucal y en especial durante el proceso del sueño, el paciente realiza una serie de actividades corporales buscando compensar la falta de niveles de oxígeno óptimos para el funcionamiento cerebral, a su vez el corazón y los pulmones entran en un esfuerzo mayor para llevar el oxígeno adecuadamente. Estos trastornos respiratorios durante el sueño, pueden estar enmascarando una condición de salud más grave, diagnosticada como apnea o hipoanea. (JM, Palomo, et al. Upper Airway, Cranial Morphology, and Sleep Apnea. GRABER et al. Orthodontics Current Principles and Techniques. 6 Ed. USA. Elsevier. 2017. p. 319-352)
Entre los trastornos respiratorios durante el sueño, el más conocido, es el ronquido, definido como el acto de inspirar y espirar a través de la boca de una manera que causa vibración de las estructuras respiratorias trayendo comoconsecuencia la obstrucción del paso del aire de manera vibratoria. Otra causa puede ser que los tejidos que recubren la vía respiratoria se inflaman y dan lugar a la obstrucción, posiblemente a que la lengua suele caer en la garganta cuando la persona duerme. (Dalmasso F, et al. Snoring: analysis, measurement, clinical implications and applications. Eur Respir J. 1996 Jan;9(1):146-59.
Los trastornos respiratorios del sueño, como la respiración oral pueden traer como consecuencias alteración en la tonicidad muscular del labio superior, observandose corto y flácido, incapaz de cubrir los dientes anteriores, por lo que son más visibles, dando la apariencia de una sonrisa. Como resultado de la incompetencia labial, el flujo salival a la disminuye, alterando los mecanismos de limpieza salival.
Los dentistas pueden desempeñar, un papel esencial en la atención multidisciplinaria de pacientes con ciertos trastornos respiratorios relacionados con el sueño.(AmericanAcademyofDentalSleepMedicine. TreatmentProtocol: Oral Appliance Therapy for Sleep Disordered Breathing: An Update for 2013. American Academy of Dental Sleep Medicine.
METODOLOGÍA
La metodología empleada hace parte de la propuesta en el macro proyecto, eficacia y efectos fisiológicos a corto plazo de un nuevo dispositivo de avance mandibular para el control del ronquido.Tipo de estudio, observacional descriptivo de serie de casos.Población, personas con problemas de ronquido durante el sueño.Muestra, por intención 32 sujetos.Submuestra 5 sujetos.Criterios de inclusión, mayor de edad, vinculado a una entidad prestadora de salud, roncador crónico no estructural, con anclaje dental posterior mandibular y reporte de ronquido.Criterios de exclusión, ausencia de soporte dental, alteraciones temporomandibulares, enfermedades respiratorias estructurales, enfermedades sistémicas y deficiencias cognitivas.
Las medidas del espacio faríngeo superior e inferior se tomaron con base en los parametros e la literatura cientifica.El Roncolab® es una aplicación APP, que permite detectar, registrar y cuantificar la intensidad de ronquido mediante algoritmos determinada en la aplicación como roncómetronque da la medida única de los ronquidos, calcula el volumen promedio y la duración total de los episodios sospechosos de ronquido durante la noche. Un valor de 25 se considera un paciente roncador. Los episodios de ronquido se determinan como:Tenue, fuerte y épico.(https://www.snorelab.com/)
CONCLUSIONES
Los 5 pacientes presentan un promedio 6hrs de sueño monitorizado por medio del Roncolab® durante 3 días, presentando un promedio de 30min de ronquido.A través de la cefalometría de cada paciente se realizaron trazos de medidas angulares y longitudinales con los que se obtuvieron los siguientes resultados:
En la úvula se obtuvo un promedio de 6.5cm longitud y 1.9cm ancho lo que representa una úvula hipertrófica. Con respecto al espacio faríngeo se obtuvo un promedio de 2cm superior y 2.1cm inferior considerándose como un espacio faríngeo reducido.
En las caracteristicas craneofaciales, la posición anteroposterior de los maxilares mediada con los ángulos ANB, SNA y SNB, arrojó una relacion Clase II, con maxilar protuido y mandibula retrognatica; a nivel vertical, el patrón esquelético predominante fue hiperdivergente, evaluado por medio del plano SNMd.La reducción del espacio faríngeo, posiblemente asociado con alteraciones craneofaciales anteroposteriores y verticales y con trastornos respiratorios crónicos, pueden disminuirlo y favorecer la presencia de RONQUIDO. De acuerdo con la evidencia científica, el paciente roncador puede estar enmascarando una alteración respiratoria como apneas o hipoapneas. Que trae implicaciones sistémicas de riesgo para la salud. Como odontólogos, es importante conocer las características craneofaciales, los cambios en las estructuras anatómicas, el desarrollo de las funciones comunes entre el sistema respiratorio y el masticatorio. Siendo este último nuestro campo de acción, es obligatorio establecer pautas que nos permita orientar a la familia del niño y al adulto a prevenir la aparición de alteraciones respiratorias, promoviendo entonces, habitos saludables.
Montes Ramírez María Luisa, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
USO DE CONTRATOS INTELIGENTES PARA LA COMPRA - VENTA DE BIENES TANGIBLES
USO DE CONTRATOS INTELIGENTES PARA LA COMPRA - VENTA DE BIENES TANGIBLES
Montes Ramírez María Luisa, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dra. Rocío Aldeco Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación propone describir la tecnología Blockchain en rasgos generales, mostrar cómo puede ser implementada en el uso de contratos inteligentes, ámbito en el cual la confianza juega un papel importante en las partes involucradas de este tipo de acuerdos, así como también exponer cómo esta confianza puede ser cubierta gracias a las propiedades criptográficas intrínsecas de la blockchain, las cuales aseguran la inmutabilidad e integridad de la información contenida en estos contratos. A su vez propone discutir las ventajas y desventajas del uso de contratos inteligentes para la compra-venta de bienes tangibles. Finalmente se propone describir cómo esta tecnología, en combinación de registros abiertos, pagos en línea y notariado digital descentralizado, puede tener un impacto benéfico en la mejora de los sistemas actuales que hacen posible estas transacciones.
METODOLOGÍA
A continuación se plantean los conceptos en torno a los cuales gira el uso de blockchain para un escenario mercantil.
Transacciones
El concepto de transacción es muy amplio y puede englobar desde una operación matemática realizada desde un computador para realizar una validación digital, hasta la compra y venta de un bien físico. Por esto es importante hacer una distinción entre las transacciones que ocurren en blockchain y las que ocurren en el mundo real, que si bien sirven para fines similares (la obtención de una salida), en blockchain esta salida es un valor que puede ser escrito y almacenado en una cadena de bloques y en la realidad esta salida puede ser la adquisición de un bien tangible, a cambio de un pago. por mencionar un ejemplo.
Transacciones en línea
Las transacciones en línea, por su parte, hacen que el mundo digital y el mundo real converjan en un escenario en donde las partes involucradas dentro de una transacción común deban proporcionar sus datos, tanto públicos como sensibles, a un sistema informático, el cual será el encargado de procesar dicha información y hacer el cambio en el estado financiero de las partes involucradas.
El inconveniente de las transacciones en línea es que si bien éstas facilitan el proceso de compra / venta, al no tener que trasladarse físicamente a las tiendas o los bancos en cuestión, esto no asegura la integridad de nuestros datos, ni proporciona la confianza de que el sistema informático no sea corrupto. Debido a estos inconvenientes es por lo que se recurre a organismos centralizados confiables en donde la confianza se deposita en la reputación y trayectoria de los mismos.
Por otro lado, blockchain garantiza que las transacciones sean realizadas sin el uso de intermediarios que compliquen el proceso [1], además de brindar la confianza de que la información será íntegra debido a las propiedades criptográficas intrínsecas con las que cuenta. Por lo cual en lugar de confiar en terceras partes se confía en la evidencia digital que blockchain provee.
CONCLUSIONES
La blockchain es una herramienta tecnológica que ofrece múltiples ventajas que varían dependiendo del escenario al que se desee implementar. En el caso de la compra / venta de bienes tangibles, promete hacer un ahorro en recursos y garantizar la honestidad de los procesos involucrados en este ámbito. Sin embargo, como se vio anteriormente esta tecnología puede llegar a ser compleja para usuarios sin experiencia previa utilizando blockchain, por lo cual aún hay mucho que hacer en este campo de investigación, tanto para crear plataformas con alto grado de usabilidad, como para facilitar la accesibilidad a estas tecnologías.
El panorama futuro para blockchain es prometedor, ya que además de brindar una alternativa segura para independizarnos de los organismos centralizados, está poniendo a nuestro alcance la posibilidad de manejar y decidir directamente sobre nuestra información y activos sin la intervención de terceros. Esta innovación en la forma de decidir sobre nuestros recursos de tal manera, sin duda será la plataforma inicial que traerá consigo un progreso mayor al área de las tecnologías de la información y la forma en que la sociedad interactúa con ellas.
Montes Ramírez Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
MANGO (MANGIFERA INDICA L.)
MANGO (MANGIFERA INDICA L.)
Montes Ramírez Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Sofia Loza Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mango (Mangifera indica) es un cultivo de gran importancia para el área agrícola, ya que por sus altas producciones y exportaciones promueve la economía, generando un gran número de empleos, además es un fruto de sabor dulce con un alto contenido de vitaminas, minerales y fitoquímicos que resultan muy beneficiosos para la salud humana. Sin embargo, es muy escasa la información que existe sobre sus métodos de propagación, fisiología de la planta, enfermedades y anatomía; por tanto, se pretende contribuir al conocimiento de estos aspectos que resultan fundamentales en el cultivo.
METODOLOGÍA
El mango (Mangifera indica) es un fruto de alto valor económico, comercial y nutricional, es cultivado en las zonas tropicales y subtropicales. Presenta dos métodos de propagación, el primero es de forma sexual (por semilla) y el segundo de manera asexual utilizando diversos tipos de injertos, en donde el patrón o porta injerto forma el sistema radical de la planta y el injerto o variedad da origen a la parte aérea de la nueva planta (Sergent, 1999).
Se caracteriza porque posee propiedades medicinales o nutracéuticas, las cuales son atribuidas principalmente al conjunto de compuestos fenólicos, carotenoides totales y a su capacidad antioxidante. Además por presentar un contenido elevado de vitaminas y minerales, siendo una fuente rica de ácido ascórbico y carotenoides (Maldonado-Astudillo y cols., 2016).
Asimismo, el fruto presenta altos contenidos de otros fitoquímicos que confieren un beneficio a la salud; razón por la cual su consumo es esencial para que el organismo humano funcione en forma adecuada, confiriéndole efectos beneficiosos y protegiéndolo de ciertas enfermedades; tales como el cáncer, la obesidad y el diabetes (Wall-Medrano y cols., 2015).
Anatómicamente, el mango es una planta monoica pero polígama, presenta en la misma panícula flores hermafroditas y masculinas. La inflorescencia mide entre 5 y 40 cm de largo. El color, forma y tamaño de la inflorescencia, así como de la flor, es característico de cada variedad y depende en gran parte de factores hereditarios. Las hojas usualmente se encuentran alternadas y son simples (Osuna, 2000).
El fruto del mango es una drupa grande y carnosa que posee un mesocarpo comestible, de grosor variable, con un sabor dulce (Chaparro y cols., 2015), varía en forma desde redonda hasta ovoide, arriñonada y a veces aplanada lateralmente. En cuanto al color, éste varía entre verde, amarillo y distintas tonalidades de rosa, rojo y violeta (Barbosa, 2012).
La semilla del mango es oblonga, ovoide, alargada y se encuentra recubierta por un endocarpo fibroso, la cantidad y longitud de las fibras es un carácter varietal de importancia en los trabajos de selección. La semilla es aplanada y posee testa y tegmen delgados y está constituida en su mayor parte por los cotiledones. Almacena principalmente carbohidratos, lípidos (grasas y aceites), taninos y proteínas (Barbosa, 2012).
En cuanto a la fisiología de la planta, a pesar de que el árbol de mango presenta una buena capacidad adaptativa a las condiciones climáticas, estudios reportan que, según la región donde se ubique la plantación, el cambio climático tendrá efectos negativos en la fotosíntesis, el crecimiento vegetativo, la floración y el desarrollo del fruto. Algunos factores que intervienen en el proceso de crecimiento son la temperatura, luminosidad, estrés hídrico, hormonas (factores internos) y viento (García, 2010; Moreira y Castro, 2016).
Las principales enfermedades poscosecha del mango son la antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum sp. y la pudrición basal por Botryodiplodia sp. Se ha informado que estas enfermedades se originan en el campo y se manifiestan al madurar el fruto, por lo que conocer sus fuentes de inóculo podría ayudar a mejorar la estrategia de combate de estas enfermedades (Arauz y Umala, 1986).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del fruto de mango (Magnifera indica), el impacto económico y nutricional que tiene y lo fundamental que es conocer su anatomía y fisiología, así como las enfermedades comunes que lo atacan. Esperando que contribuya al conocimiento y aprendizaje de más personas.
Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno.
Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él.
Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional.
El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar.
Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Como resultado se pudo observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.
Montiel Méndez Rosamaría, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
EL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO: ¿CóMO ENFRENTAN LAS CONDICIONES ADVERSAS PREVALECIENTES LAS ESPECIES DE ESTE ECOSISTEMA?
EL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO: ¿CóMO ENFRENTAN LAS CONDICIONES ADVERSAS PREVALECIENTES LAS ESPECIES DE ESTE ECOSISTEMA?
Montiel Méndez Rosamaría, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Moises Méndez Toribio, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bosque tropical caducifolio ha desarrollado rasgos y estrategias funcionales de adaptación que le han permitido desarrollarse en zonas con pocos recursos, otorgándoles ciertas ventajas evolutivas.
El bosque tropical caducifolio (BTC) se caracteriza por tener especies arbóreas que por lo general pierden las hojas durante la temporada de mayor escasez de agua. Las especies del BTC han desarrollado características para enfrentar las condiciones ambientes difíciles típicas de estas comunidades. Para ello han desarrollado estrategias que les permiten tolerar, evadir y hacer un uso eficiente de los recursos cuando estos están disponibles. Estas estrategias son resultados de la combinación de múltiples rasgos funcionales que son caracteres morfológicos, fisiológicos y fonológico que influyen de madera indirecta en el desempeño de las especies. A su vez, las estrategias funcionales suelen responder a factores ambientales, como son la escasez del agua, suelos pedregosos, que presentan pendientes pronunciadas o baja infiltración. En conjunto, las estrategias y los rasgos funcionales, demuestran la capacidad de adaptación que presentan las especies del BTC en relación a su entorno.
El objetivo de este trabajo de investigación es plantear que rasgos funcionales desarrollan las especies del bosque tropical caducifolio para sobrevivir en su entorno y de qué modo se relacionan con las estrategias funcionales, de igual manera explicar de que manera las plantas llegan a desarrollan esos rasgos; es decir que los originan y de qué modo están implicados en su crecimiento.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo de investigación, con ayuda de palabras claves, se realizó una búsqueda de articulos cientificos relevantes que explicarán que son los rasgos funcionales, como se desarrollan en las plantas y que efectos tienen en su proceso de adaptación con el medio. Asi mismo, también se realizó la búsqueda y análisis de artículos que describierán que son las estrategias funcionales, esto con el fin de comprender como se generan y que efectos tienen en las especies vegetales.
En este caso, el trabajo esta enfocado en las especies del bosque tropical caducifolio (BTC), para ello fue necesario revisar directamente la literatura relevante relacionada con los BTC con mi asesor, con el fin de determinar que estrategías y rasgos funcionales generan para adaptarse y sobrevivir las especies en las adversas condiciones en las que se desarrolla este ecosistema.
Fue necesario, para la realización de este trabajo revisar las normas editoriales que emplea la Revista Digital Universitaria de la UNAM, con el fin de conocer de que manera estructurar un artículo de divulgación científico.
CONCLUSIONES
Como resultado final de todo el proceso anterior, el trabajo final que se obtuvó fue un artículo de divulgación científico que pretende dar a conocer como la importancia del BTC se centra en las rasgos y estrategias funcionales evolutivas que ha adoptado para seguir desarrollándose en entornos que suelen ser agrestes para otro tipo de vegetación., a su vez cada una de las estrategias que adoptan las plantas en el bosque tropical caducifolio es resultado de los rasgos desarrollados en su interacción con el entorno; pues, aunque los rasgos funcionales miden el crecimiento y rendimiento de la planta a nivel individual, las estrategias nos ayudan a entender cómo funciona el bosque tropical a nivel población. Si bien, no todas las especies poseen los mismos rasgos o caracteres funcionales, pueden compartir similitudes; tales es el caso de la perdida de las hojas, rasgo característico de este ecosistema
Se espera, más adelante realizar los análisis en campo para validar los fundamentos teóricos desarrollados en el trabajo de investigación realizado.
Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.
REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL FEMINICIDIO A TRAVéS DEL ANáLISIS DISCURSIVO EN LA WEB: DOS ESTUDIOS DE CASO EN EL ESTADO DE MéXICO Y PUEBLA.
Montoya Celis Paola Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Paredes Gallardo Jessica Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH) y la Organización de Naciones Unidas - Mujeres (ONU), (2014) el feminicidio o
femicidio se refiere a la muerte violenta de mujeres por razones de género, este acto puede
llevarse a cabo dentro de la familia, en la unidad doméstica, en la comunidad o en cualquier
relación interpersonal; puede ser ejecutada por cualquier persona, ya sea perpetrada o tolerada
por el Estado y sus agentes. También se le considera por acción u omisión.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020) las mujeres aún no
gozan del pleno ejercicio de sus derechos humanos, ya que, aunque les son inherentes, existe
construcciones de género que les niega la libertad de su cuerpo, su vida y su futuro tratándolas
como un objeto de deseo o una mercancía con la que se comercia.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2019) menciona que en el año 2018 en
México, las mujeres asesinadas sumaron 898. Este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que en el primer trimestre del año 2020 (enero-
marzo), se registraron 244 casos de feminicidios.
METODOLOGÍA
Objetivo.
El objetivo de nuestra investigación se centra en comprender las representaciones sociales en torno al feminicidio a través del análisis de las opiniones en la web de dos casos en el Estado de México y Puebla, con la finalidad de identificar los aspectos socioculturales discursivos implicados en dicha problemática.
Metodología.
Desarrollaremos nuestra investigación desde un enfoque metodológico de tipo cualitativo, por lo que dentro del enfoque teórico-epistemológico se hará uso de la teoría de las representaciones sociales. Para poder recabar la información que sustente los resultados se ocupará el método netnográfico y dentro de éste la técnica de la observación en la web, ya que todos los datos se obtendrán de redes sociales, blogs, periódicos online, páginas webs y portales digitales que contengan información valiosa sobre los dos casos de feminicidio seleccionados: uno en el Estado de México y el otro en el Estado de Puebla.
CONCLUSIONES
El presente es un resumen del proyecto de investigación que llevaremos a cabo durante el resto del año con el compromiso de realizar su publicación en una revista indexada y con la asesoría de la investigadora que nos recibió en la UAEH.
Esperamos lograr, inicialmente, la identificación de las características de ambos casos de feminicidios y cómo fueron presentados en diversas redes y espacios informativos en la web.
Por otra parte, se prevé realizar el análisis discursivo de las opiniones sobre dichos casos de feminicidio por parte de los participantes en las diversas redes sociales y, a partir de ello, identificar algunos aspectos socioculturales implicados en la construcción colectiva de las representaciones sociales en torno al feminicidio. Identificaremos aspectos como las construcciones y estereotipos de género, el machismo, la violencia de género y la desigualdad; posturas políticas, religiosas y sociales de las y los participantes.
Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE STREPTOMYCES SPP. CONTRA BACTERIAS PATóGENAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS
Gómez Cano Jessica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Montoya Hidalgo Ashley Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ochoa Solórzano Reyna Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Soberanes Chávez Xóchitl Andrea, Universidad de Sonora. Solis Castillo Itzel Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen más de 200 enfermedades conocidas que son transmitidas a humanos que provocan millones de muertes por año, entre las que destacan las bacterias, entre el 10 al 30% de los casos.
Con la prevalencia de cepas patógenas cada vez más resistentes a múltiples fármacos, la búsqueda de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana tiene gran importancia. Por ello, es importante el estudio de alternativas microbianas para la producción de antimicrobianos que puedan tener potencial para su uso en la industria farmacéutica y agrícola.
Dentro del filo de las actinobacterias se encuentran las especies del género Streptomyces, las cuales tienen gran importancia debido a su capacidad para producir moléculas con aplicaciones en medicina, agricultura y veterinaria. Producen una gran cantidad de antibióticos y metabolitos secundarios activos; la gran mayoría de los antibióticos conocidos provenientes de microorganismos, son producidos por este género.
Por tal motivo, en el estudio se valorará el efecto antibacteriano de especies del género Streptomyces sobre cepas de bacterias Gram positivas y Gram negativas. De igual manera, se evaluarán diferentes medios de cultivo para inducir una mayor producción de los compuestos con actividad antibacteriana.
METODOLOGÍA
Bacterias y cultivo. Las bacterias de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Pectobacterium carotovorum se sembraron en medio Mueller Hinton, a 35°C por 24 horas, mientras que Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas syringae, crecieron en medio King B. con las mismas condiciones de cultivo.
Crecimiento de cepas de Streptomyces. Para la primera etapa, las cepas de Streptomyces empleadas en este estudio se mantuvieron en medio ISP2, con un periodo de incubación de 14 a 21 días a 35°C. Los discos de agar de los inóculos obtenidos tienen un diámetro de 9 mm.
Preparación del inóculo de bacterias patógenas. La suspensión de bacterias se preparó en solución PBS ajustándose al estándar de turbidez No. 0.5 McFarland.
Determinación de la actividad antibacteriana. El screening primario se realizó en placas de agar Mueller-Hinton según el método de Kirby-Bauer o de difusión de disco estandarizado. Se transfirieron 100 µl de la suspensión bacteriana a las placas de medio de cultivo, se distribuyeron por toda la superficie con un dispersor celular. Una vez dispersa la solución se colocaron los discos de agar de 9 mm obtenidos de las cepas aisladas de Streptomyces. Por cada patógeno, se inocularon medios control con discos de papel de celulosa impregnados con 50 µl Amikacina (5 mg/ml). Las placas Petri se incubaron a 37 °C y después de 24 horas se midió el diámetro del halo de inhibición. El procedimiento se llevó a cabo por triplicado en todos los casos.
Segunda etapa optimización de la cepa Y15. Se inoculó en diferentes medios de cultivo para determinar la posibilidad de un incremento en la producción de los metabolitos bioactivos. Se utilizaron los medios: ISP 2, ISP 2 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), ISP 3 (agar avena), Czapek Dox Agar, PDA e ISP 9 + 1% de digerido pancreático de caseína (Bacto Casitone DIFCO), bajo las mismas condiciones que en la primer etapa. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la actividad antibacteriana de esta cepa, utilizando la metodología descrita anteriormente.
Análisis de datos. Los diámetros de inhibición obtenidos en los diferentes inóculos de la segunda etapa se analizaron mediante un diseño unifactorial en el paquete estadístico STATGRAPHICS centurion XVI.
Desarrollo del verano virtual. El verano virtual se llevó a cabo por medio de reuniones programadas en la plataforma de Google Meet, se realizaron un total de nueve sesiones junto con el investigador para la retroalimentación y aclarar dudas posterior a los 12 videos que nos proporcionó, en donde nos explicó la metodología para llevar a cabo el trabajo de investigación. Para finalizar. realizamos un seminario en donde expusimos nuestro proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la nueva modalidad en línea, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a través de videos donde se demostraban las técnicas para la evaluación de actividad antimicrobiana producida por Streptomyces.
Diferentes cepas del género Streptomyces presentaron actividad antibacteriana contra bacterias patógenas Gram positivas y Gram negativas. La cepa nombrada con el número Y15 presentó capacidad inhibitoria contra siete de las ocho cepas patógenas evaluadas; se determinó que la cepa Y15 fue la mejor para inhibir a las bacterias patógenas y se contempló como candidata para la segunda etapa.
El análisis estadístico indica que existe diferencia significativa entre los diámetros de halos de inhibición de las cepas de patógenos evaluados con la cepa Y15; además, morfológicamente se observó un cambio en el desarrollo de color en los diferentes medios, más su forma, textura, bordes y tamaño se mantuvieron similares en todos los medios. El desarrollo en el medio ISP2 + Caseinato 1% no mostró respuesta alguna de actividad antibacteriana, por lo que se descarta para futuras investigaciones. Los mejores medios de cultivo evaluados fueron los de ISP2 en la primera etapa y PDA, ambos con diámetros de inhibición mayores a 20 mm. P. syringae mostró un diámetro de inhibición mayor, cuando la cepa Y15 es cultivada en medio PDA, mientras que para las demás bacterias la sensibilidad es mayor cuando la cepa se encuentra en medio ISP2. S. epidermidis y L. monocytogenes resultaron las más sensibles debido a que sus diámetros de halos de inhibición fueron los más grandes y coinciden con la susceptibilidad del control de amikacina.
Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa. Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa. Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo ha permitido generar fuentes no oficiales de empleo que a la vez ayudan a combatir la pobreza; sin embargo, pese a sus puntos favorables como la captación de ingresos y la creación de nuevas fuentes de empleo, Wilson (2008) considera que el sector turístico también implica elementos negativos como el del comercio informal. Éste, con frecuencia, opera fuera de las normas regulatorias del trabajo por parte del Estado, por lo que su legislación y control resulta difícil por encontrarse al margen de la ley, y pese al intento de identificación de los grupos económicos pertenecientes al comercio informal, muchos de ellos trabajan al arropo de la clandestinidad (Tokman, 2004). Entre los giros que han permitido una mayor recaudación del comercio informal se encuentran los relacionados al turismo, lográndose identificar vendedores de artesanías, ropa, servicios de guía turístico, entre otros (Arriaga, 2000).
En México, la falla fundamental de la política turística es que la inversión se enfoca al sector inmobiliario más que en el valor agregado - servicios- según el Instituto Mexicano para la Competitividad (2013). Por lo cual, con la intención de ordenar las prácticas del comercio informal y mejorar la calidad del servicio turístico se plantea la gobernanza, como un instrumento que puede ser el catalizador entre las políticas de ordenamiento del comercio informal y la calidad del servicio turístico que se ofertan en playa entendiéndola como «el conjunto de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública» (Cerrillo, 2005, p.14).
METODOLOGÍA
Esta investigación sigue el método del estudio de casos debido a que la mayor fortaleza de este método radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de personas involucradas en el fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este método permite identificar relaciones causales de las dimensiones de análisis y los indicadores que intervienen en la percepción de la calidad del servicio turístico del comercio informal en la playa. Por su alcance se denomina como estudio interpretativo debido a que facilita acceso a la realidad de los informantes y permite teorizar sobre el caso. También, es importante comentar que esta es una investigación aplicada porque implica la aplicación de la teoría y recolección de datos.
El método de Service of quality (ServQual) se utiliza para determinar el nivel de satisfacción de calidad en el servicio y está basada en una serie de cuestionarios que desglosa la calidad en cinco dimensiones: Fiabilidad, Responsabilidad, Seguridad, Empatía y Elementos tangibles. Así mismo, el formato para la recolección de datos está estructurado en escala tipo Likert con siete opciones de respuesta. Esta herramienta tiene como objetivo evaluar la expectativa, así como la percepción del turista para identificar las áreas de oportunidad en lo que a servicio de calidad del comercio informal se refiere. Una vez elaborado el instrumento del método ServQual se somete a tratamiento estadístico con el alfa de Crombach que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se utilizó una muestra representativa debido a que es prácticamente imposible estudiar a la población entera, estas pueden estudiarse con mayor rapidez, tienen un costo menor y sus resultados son más precisos (Aguilar-Barojas, 2005). Para establecer el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula matemática para determinarla a partir de una población conocida, se promedió el historial de ocupación del hotel Playa Mazatlán ya que este fue el hotel que mostró apertura y un mayor índice de visitantes que acudían al lugar por primera vez en el mismo periodo en que se realizó esta investigación. La aplicación de la prueba fue de manera aleatoria a turistas que se dirigían a la playa Gaviotas con intención de pasar un tiempo recreativo en ella.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados sobre las expectativas y percepciones del servicio que ofrece el comercio informal en la playa Gaviotas de Mazatlán se puede observar que las dimensiones percibidas con menor calidad fueron la de fiabilidad, responsabilidad y empatía, por consecuencia, estas dimensiones se ubican como indicadores que señalan la pertinencia de implementar estrategias para mejorar la calidad de los servicios del comercio informal en playa a partir de la perspectiva de la gobernanza que comprende a un complejo entramado de actores interesados en la toma de decisiones que les permita hacer funcionar una política determinada en la gestión del comercio informal.
Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BIOCONTROL CON TRICHODERMA SPP. EN CAENORHABDITIS ELEGANS
BIOCONTROL CON TRICHODERMA SPP. EN CAENORHABDITIS ELEGANS
Montoya Sanchez Ana Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nematodos fitoparásitos son gusanos muy pequeños que habitan en el suelo o en zonas ricas en materia orgánica en descomposición, estos se hospedan en gran variedad de plantas vasculares, generandes síntomas como la pudrición de tallos, hojas y frutos entre otros, lo cual se ve reflejado en importantes pérdidas económicas estimadas en torno a 100 billones de dólares anuales (Maria Fe, 2002).
El nivel de daño que causan al hospedero depende de factores físico-químicos efectuados durante su desarrollo.
Existen técnicas de control físicas y químicas, sin embargo ambas generan residuos que a su vez presentan problemas mayores, como contaminación y toxicidad (Lagos, 2019). Por esto el control biológico es una alternativa de control promisoria, en este caso se usará Trichoderma sp. , un agente de control debido a sus propiedades y mecanismos nematofagos, esto se realizará en Caenorhabditis elegans, un nematodo modelo que nos permitirá hacer estimaciones precisas sobre la capacidad biocontroladora y los mecanismos usados por Trichoderma sp., debido a las similitudes que C. elegans tiene con gran parte de los fitonematodos (Altun, 2019).
METODOLOGÍA
Se obtendrá la cepa de C. elegans mediante una donación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Se conservará en medio NGM, de la misma forma Trichoderma se adquirirá por medio de compañeros del área de Bioquímica del TecNM campus Ciudad Hidalgo. Se llevarán a cabo diluciones en agua estéril, necesarias para determinar la cantidad de esporas. Ya que se obtenga el producto se realizará el conteo de esporas con Cámara de Neubauer.
Posteriormente se tomarán alícuotas de trichoderma sp que se introducirán al medio donde se esté desarrollando C. elegans.
Esto se realizará en pozos para llevar a cabo un control de la supervivencia y la capacidad nematofaga del hongo. Se observarán y registrarán los mecanismos nematofagos de trichoderma en C elegans. Se realizará un análisis de sobrevivencia con respecto del tiempo al haberse aplicado trichoderma sp. Al medio. Este proceso de cuantificación será elaborado con el apoyo del programa Prism Survival que es una herramienta útil para el registro de supervivencia de c elegans.
CONCLUSIONES
Se espera que al llevar a cabo la metodología trichoderma sp., presente actividad depredadora para que se considere su uso como control biológico. Además se espera que los mecanismos mostrados nos brinden información que contribuya al combate de los fitoparásitos y sobre los mecanismos preferentes usados por trichoderma para fagocitar a C. elegans y la relación nematodo- nematofago.
Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ESCENARIOS FUTUROS DE VULNERABILIDAD CLIMáTICA, SOCIAL Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS
ESCENARIOS FUTUROS DE VULNERABILIDAD CLIMáTICA, SOCIAL Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS
Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El valor de la naturaleza como proveedora de recursos para el sostenimiento de la vida humana es parte fundamental para nuestra supervivencia. A través de los años el hombre ha desarrollado diferentes tipos de actividades de las cuales muchas presentan diferente grado de deterioro ambiental incidiendo en el cambio del clima con efectos indeseables creando así la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad, cambio climático. Los escenarios futuros sirven para planificar no sólo la demanda de servicios, sino también para la toma de decisiones con información sustentada respecto a la disponibilidad de los recursos naturales, y resulta fundamental definir cuáles son las capacidades, tanto de los gobiernos, sectores productivos como de la sociedad, para reducir los efectos negativos del desarrollo en el medio ambiente. Se plantea la importancia que representa aplicar un enfoque estratégico e integral en materia de ordenamiento ecológico, buscado innovaciones a partir de la construcción de escenarios que ayuden en la toma de decisiones sobre la disponibilidad de recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos.
METODOLOGÍA
El estudio de escenario futuro de temperatura se determinó mediante la ley de calentamiento de newton. El estudio de precipitación se realizó a través de un modelo matemático. El modelo de simulación climática se realizó mediante el programa BCC_CSM 1.1 VERSION PARA IPCC AR5 con RPC de 6.0.La productividad de horas trabajadas por género de personas y sector económico se realizó a través del modelo de klems. El estudio de la problemática ambiental en los sectores económicos se realizó a través de entrevistas y reuniones virtuales a expertos sobre el tema. Mediante el Análisis PESTEL se estudiaron los factores político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal para identificar tipo de amenaza y periodo de impacto.
CONCLUSIONES
En el planteamiento del escenario futuro sobre el comportamiento de la temperatura durante los próximos 10 años (2030) nos indica que en el estado de Chiapas se puede generar un rango de incremento de 3. 64 °C que puede alcanzar una temperatura promedio de hasta 34.04. A mayor aumento de temperatura se da una disminución total en la precipitación, por lo cual podemos concluir que mientras la temperatura se encuentre más baja, se necesita mucho menos cantidad de agua para que ocurra el proceso de condensación en las nubes y haya una precipitación mayor.
Para el año 2030 el estado de Chiapas emitirá 18, 325 Gg de CO2, realizando una comparación con el promedio anterior obtenido las emisiones de CO2 tendrán un incremento 6,346.6 Gg. Los principales sectores de emisiones C02 son el Uso de Suelo Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (40.17%), Agricultura y Ganadería con un (36.49%) y por último el sector energético (10.45). Analizando el escenario que nos arroja el modelo de simulación BCC_CSM1.1 las condiciones del clima variaran de manera extrema lo que puede provocar daños irreversibles en los sectores principales de producción y sector económico.
El sector con más horas de trabajo es el terciario. Se identificó un aumento de horas de trabajo en el sector primario pero se generó una disminución de horas de trabajo en el sector secundario del año 2017 al año 2018. Además se identificó un mayor de horas de trabajo por parte del sexo masculino ante el femenino marcando notoriamente una desigualdad ante el empleo laboral. La modificación de ecosistemas y la baja productividad en la agricultura son la problemática principal del cambio climático que causa diversos daños en los sectores económicos apícola, avifauna, agrícola y ambiental en Chiapas.
En la modificación de ecosistemas se obtuvieron como resultados la problemática específica de especies de abejas más delicadas a temperaturas y menos arboles florales para la formación de colmenas, más especies de fauna en peligro en migración, aislamiento, dinámica y peligro de extinción, pérdida y modificación drástica de la vegetación, perdida de especies en específico el águila arpía y quetzal, sequías, incendios forestales y deforestación de los bosques nativos.
En el análisis pestel podemos determinar que la clave para reducir estos impactos negativos y poder mitigar el cambio climático se pueden encontrar en el factor legal mediante una legislación ambiental adecuada, en el factor tecnológico enfocado en sus avances para crear soluciones y en el factor social con una educación ambiental de calidad unido al compromiso social.
Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA RESISTENCIA BACTERIANA Y LA CARNE DE RES PARA CONSUMO HUMANO: UN PROBLEMA DEL SIGLO XXI
LA RESISTENCIA BACTERIANA Y LA CARNE DE RES PARA CONSUMO HUMANO: UN PROBLEMA DEL SIGLO XXI
Mora Quiroz Lidia Lizseet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agentes antimicrobianos son un descubrimiento del siglo XX. Desde entonces han sido de gran ayuda en las prácticas médicas e incluso en la alimentación de algunos animales para consumo humano (Argudín et al., 2017). Las actividades humanas como la agricultura, contaminación y uso excesivo de antimicrobianos en animales, han llevado a las bacterias a evolucionar para crear resistencia ante estas sustancias. Es importante que se enfoque la atención en disminuir dicha resistencia ante los fármacos utilizados y futuros, puesto que atenta contra la salud pública. Ante tal problemática no se ha encontrado una solución única, se han desarrollado diferentes estrategias que, en conjunto, tienen la finalidad de disminuir esta dificultad (Holmes et al., 2016).
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la resistencia a los antibióticos como una de las amenazas más importantes del siglo XXI que pone en riesgo la salud del ser humano (Munita y Arias, 2016). Teniendo en cuenta que la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos es motivo de preocupación mundial, es esencial comprender las bases científicas de la resistencia a los fármacos para poder combatir el problema (Holmes et al., 2016).
Los alimentos de origen animal contaminados con bacterias resistentes a los fármacos, son un riesgo ya que si no se tienen los cuidados de inocuidad necesarios, dichas bacterias podrían ser transmitidas a todos los consumidores y las consecuencias serían graves, por ejemplo los brotes por Escherichia coli (Andremont, 2015). Existe una gran cantidad de bacterias resistentes a los antimicrobianos que se han encontrado en las carne para consumo humano. Entre ellas destacan: E. coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Vibrio parahaemolyticus. Dichos microorganismos contaminan los productos cárnicos y marinos, por lo que son causantes de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) (Ramos, 2008).
Durante los últimos años ha sido más notorio el daño que ocasiona la resistencia de las bacterias a los fármacos. Las consecuencias se han expresado incluso en cifras, en Europa se estimó que en el año 2014 fallecieron 700,000 personas por cepas que son resistentes a los antibióticos. La capacidad que se tenía antes para curar infecciones consideradas benignas ha disminuido. Debido a la resistencia, se necesita usar los medicamentos de última línea que antes se evitaban por sus efectos secundarios. Un ejemplo muy claro es el tratamiento para la gonorrea, ya existen cepas resistentes a medicamentos combinados, lo que obliga a los médicos a recetar el medicamento de última línea que será el que pueda combatir las cepas resistentes (O’Neill, 2016).
Si la situación continúa como hasta ahora, se estima que la cantidad de muertes aumente a 10 millones de vidas cada año hasta 2050 por resistencia bacteriana a fármacos. Otra consecuencia sería el impacto económico que representa dicha resistencia ya que, si el pronóstico para el año 2050 es el mencionado, se tendría un costo acumulado mundial de 100 billones de dólares. Los gobiernos toman decisiones de asignación financiera con mayor facilidad para las amenazas inmediatas y muy pocas veces se prevé el recurso económico para las dificultades futuras o a largo plazo como es el caso de la resistencia bacteriana a fármacos. Sería preferible tener una respuesta preventiva antes de que sea una emergencia de salud pública (O’Neill, 2016).
METODOLOGÍA
Para el concentrado de información, se utilizaron diferentes buscadores para la obtención de artículos originales y de revisión. Dichos buscadores fueron Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. Se leyeron y analizaron cuidadosamente los artículos seleccionados, tomando en cuenta algunos criterios de selección como el año de publicación (del 2008 a la fecha) y el contenido de estos. Tal contenido debía abordar temas como patógenos bacterianos en productos alimenticios, específicamente en carne de res; alternativas al uso de los antimicrobianos usados en la industria alimentaria, mecanismos de acción de los antimicrobianos, mecanismos de resistencia a los fármacos, impacto en la salud pública, entre otros.
Una vez que se obtuvieron los documentos, se clasificaron y ordenaron en un cuadro comparativo. Se consultaron un total de nueve artículos sobre el aislamiento bacteriano en carne de res y su respectivo perfil de susceptibilidad a antimicrobianos. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron Salmonella spp., E. coli y S. aureus. La resistencia encontrada ha sido a través de ensayos in vitro como difusión en agar (sensidiscos) y microdilución en caldo, principalmente contra los betalactámicos (ampicilina), tetraciclinas, sulfonamidas y fluoroquinolonas. Del resto de los temas planteados se revisaron diez artículos.
CONCLUSIONES
El problema de la resistencia bacteriana es un tema de carácter urgente, ya que pone en riesgo la vida de miles de personas e incluso la situación económica global. La resistencia que presentan las bacterias hacia los fármacos es un problema relativamente reciente sin embargo, es un riesgo para la salud pública. Se deben buscar alternativas para combatirlas además del uso de fármacos. La evolución bacteriana avanza mucho más rápido que la creación de antimicrobianos. Algunas de estas alternativas son el cuidado de las buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas agrícolas y la inocuidad en general como método de prevención.
Mora Rodriguez Gema Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA
Gutièrrez Grayeb Karen, Universidad Vizcaya de las Américas. Mora Rodriguez Gema Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.
CONCLUSIONES
En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud.
La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado.
Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras.
El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia.
Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Morales Bello Ma. Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
Damián Damián Ivón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Bello Ma. Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población total de mujeres en México es de 51.4% del cual el 11% corresponde a una edad de 45 a 50 años, este porcentaje se encuentra en una etapa inevitable conocido como climaterio el cual es considerado como un periodo de adaptación y transición de una etapa reproductiva a una no reproductiva y que tiene una duración de 10 años aproximadamente, durante este trance las mujeres experimentan una sintomatología que afecta gravemente la calidad de vida de la mujer y estos síntomas se manifiestan en tres ámbitos: el psicológico, somático y urogenital. Dentro de lo psicológico uno de los síntomas mas comunes son el insomnio y la dificultad para conciliar el sueño teniendo así una insatisfacción con la calidad, horas y cantidad de este.
Se considera que las oleadas de calor o bochornos perturban el sueño de la mujer climatérica, estas sensaciones de calor ocurren de manera espontanea y breve, provocan sudoración excesiva y micro despertares lo que incide de manera negativa en el sueño de la mujer pudiendo provocar un trastorno del sueño crónico o transitorio.
METODOLOGÍA
Esta propuesta pretende ser un estudio con enfoque metodológico cuantitativo; el universo lo integraron 60 mujeres de 45 a 59 años pertenecientes a los estados de Guerrero y Puebla. El muestreo fue de tipo no probabilístico por criterio, la muestra quedo conformada por 60 mujeres que aceptaron participar en el estudio de manera virtual, esto debido a la pandemia de Covid - 19, con o sin presencia de síndrome climatérico. Los criterios de inclusión que se consideraron para este estudio fueron: ser mujeres de 45 a 59 años, ser originarias del estado de Guerrero o Puebla, contar con un algún tipo de TIC, así como tener conexión a internet para poder responder el instrumento.
Se elaboro un cuestionario en Microsoft Forms en el cual se consideraron tres instrumentos, uno que incluyo datos sociodemográficos como: edad, estado civil, ocupación, familia y lugar de residencia. El segundo, fue un cuestionario de autocuidado, se diseñó de acuerdo con los 11 patrones de Gordon y se validó por tres expertos. Se obtuvo una fiabilidad con prueba de alpha de Cronbach de 0.87. El instrumento está conformado por 48 ítem, cada ítem tiene 4 opciones de respuestas con una puntuación de respuesta de 0 a 3, donde 0 es Nunca, 1: A veces, 2: Frecuentemente y 3: Rutinariamente. Las puntuaciones mínima y máxima son 0 y 144.
Por último, el Índice de Blatt-Kupperman para evaluar el impacto de la terapia hormonal sobre la sintomatología climatérica, se consideraron 9 síntomas: bochornos, entumecimientos/ hormigueos, insomnio, nerviosismo, depresión, fatiga, dolor en músculos y articulaciones, palpitaciones y zumbidos en los oídos; evaluados mediante una escala de intensidad de 0 a 4, donde 0 es Ausente, 1: Leve, 2: Moderado y 3 es Intenso. La puntuación mínima y máxima son 0 y 27.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se adquirieron conocimientos acerca del climaterio en la mujer, es un tema del cual se puede estudiar diferentes variables como nutrición, ejercicio, autocuidado; así mismo, permite realizar un trabajo multidisciplinario con profesionales de la salud como lo son médicos, enfermeros, nutricionistas, profesionales del área social y humanidades como los trabajadores sociales, psicólogos y profesionales en educación. El climaterio es sin duda una etapa inevitable en la vida de toda mujer por lo que debería de ofrecerse más información al respecto, así como programas de salud y educativos tanto para la mujer climatérica y su familia para poder sobrellevar dicha etapa de manera digna, sin prejuicios o tabúes. Dadas las circunstancias bajo las que se llevo a cabo este verano de investigación, el proyecto se queda en propuesta sin embargo se espera comprobar que los bochornos nocturnos son un factor causar para el padecimiento de un trastorno del sueño en la mujer climatérica.
Morales Castillo Leonardo, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DISEñO Y CONTROL DE SISTEMAS ROBóTICOS PARA FINES EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIóN
ANáLISIS DISEñO Y CONTROL DE SISTEMAS ROBóTICOS PARA FINES EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIóN
Morales Castillo Leonardo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, los avances tecnológicos nos han permitido desarrollar herramientas que nos facilitan los procesos, los cuales ayudan a tener resultados más favorables en menor tiempo y con menos esfuerzo.
El uso de robots se hace cada vez más popular en distintos ámbitos, actualmente sus aplicaciones van desde el campo del entretenimiento hasta grandes proyectos de investigación a nivel mundial.
Dentro del análisis y evaluación de movimientos en robots móviles antropomórficos nos encontramos con una gama muy baja de sistemas o plataformas de tecnología propia para investigación y desarrollo, en otros casos no hay robots de arquitectura abierta para entornos de investigación.
En este proyecto se desarrollará un manipulador robótico con base en los cálculos de los parámetros de Denavit Hartenberg para obtener su cinemática directa.
El tipo de manipulador que se utilizará en este trabajo es un Robot Manipulador articulado (Antropomórfico o RRR), el cual puede realizar movimientos en 3 planos (X, Y, Z) con articulaciones de rodamiento en cada una de sus uniones
METODOLOGÍA
En este proyecto se desarrolló el diseño de un manipulador robótico con base en los cálculos de los parámetros de Denavit Hartenberg para obtener su cinemática directa.
El tipo de manipulador es un Robot Manipulador articulado (Antropomórfico o RRR), el cual puede realizar movimientos en 3 planos (X, Y, Z) con articulaciones de tipo revoluta en cada una de sus uniones.
Se obtuvo como primer paso la cinemática directa del manipulador, así mismo, se establecieron las distancias entre eslabones y el dimensionamiento del robot.
Posteriormente se desarrolló el diseño articulado del robot en CAD, el cual se estableció mediante la cinemática directa, por otra parte, se consideró el uso de servomotores MG995 con engranajes metálicos, uno para q1 en la base, dos para q2 y uno para q3. Finalmente se hicieron las comparaciones del análisis numérico, la cinemática directa y el diseño del robot de forma espacial.
CONCLUSIONES
Una vez finalizado el prototipo y diseño del robot manipulador antropomórfico descrito, y bajo los parámetros de Denavit Hartenberg se logró realizar satisfactoriamente la comprobación de los cálculos necesarios para determinar la cinemática directa del mismo.
Además, el uso de herramientas computacionales para el diseño también ayudó a la reducción considerable del tiempo de desarrollo del manipulador, pues permitió realizar simulaciones y variaciones de varias propuestas, hasta llegar al diseño final del robot manipulador.
Durante este tiempo, logré adquirir conocimientos teóricos con respecto a la elaboración de diseños asistidos por computadora (CAD), así como también conocer más acerca de la cinemática empleada en manipuladores robóticos haciendo énfasis en los parámetros de Denavit Hartenberg para la elaboración de la cinemática directa de los manipuladores.
Al participar en esta actividad y trabajar con un investigador me pareció muy buena experiencia, ya que aprendí nuevas cosas que utilizare más adelante en mi carrera; sin embargo, considero que pudo haber sido diferente y mejor si hubiese tenido la oportunidad de realizarlo de manera presencial.
Morales Elizarraras Jennifer, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS GRASAS Y ACEITES EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVéS DE UNA TRAMPA
LAS GRASAS Y ACEITES EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVéS DE UNA TRAMPA
Almaguer Islas Aida Giselle, Universidad de Guadalajara. Morales Elizarraras Jennifer, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alrededor del mundo, se han implementado muchas políticas para poder detener la contaminación ambiental y vivir de manera sustentable, de esta manera, también se aseguraría el recurso para las futuras generaciones, un gran aporte es dirigido por la ONU. Son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es el Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Debido a la importancia que tiene el recurso hídrico en la vida y desarrollo del ser humano, queremos dar visualización a la problemática del vertido de aceites y grasas vegetales y/o de animal que se hace a nivel doméstico.
En los hogares mexicanos, es común el uso de aceites y grasas vegetales y de animales para la preparación de los alimentos. Al desecharlos, no se tiene mucha consciencia de cuál es la manera más idónea, por lo que se recurre a verterlo directamente en el fregadero provocando un gran impacto ambiental. El aceite, al ser químicamente un compuesto hidrofóbico y menos denso que el agua, va a flotar y formar una especie de película en la superficie del agua, con lo que se va a afectar el intercambio de oxígeno y con ello se perjudica a los seres vivos del ecosistema, además el aceite una vez frío se endurece y puede obstruir las tuberías, lo que podría provocar derrames e inundaciones.
METODOLOGÍA
La contingencia de salud cambió la manera de trabajar en el verano de investigación, con lo que se ha propuesto la investigación científica a distancia siendo más didáctica y teórica para resguardar la integridad de los participantes.
Primero se estudiaron los diferentes componentes fisicoquímicos del agua, incluyendo la normatividad legal y técnica del agua. En la NMX-003 se explica de forma detallada el primer paso para el tratamiento del agua, siendo este el muestreo, con el fin de determinar las características fisicoquímicas del agua.
La metodología para un levantamiento técnico en muestreo de agua a partir de la NMX-003 contempla que las muestras serán extraídas de tal forma que sean representativas al efluente total, envasadas en recipientes de material inerte además de estar bien identificadas para que coincidan con la hoja de registro con la mayor cantidad de datos significativos y su análisis en el menor tiempo posible, con la finalidad de poder repetir el muestreo en caso necesario.
Después pasamos a la integración de conocimientos sobre métodos para determinar la alteración del cauce hídrico. La NMX-005 hace referencia a este tema en el análisis de agua para la medición de grasas y aceites recuperables, residuales y residuales tratadas. Además en esta parte se llevó a cabo un caso práctico de determinación de grasas y aceites para hacer una simulación con los datos de los resultados reales obtenidos de la práctica. La determinación se realizó con el método gravimétrico con extracción Soxhlet en una muestra de agua residual. Los datos obtenidos fueron sometidos a cálculos para poder llegar a resultados que pudieran ser sometidos a la simulación en la cual se determinaba si estaba dentro de los diferentes parámetros de los límites máximos permisibles para contaminantes básicos según los lineamientos de la NOM-001-SEMARNAT-1996.
En la parte final se pusieron en práctica todos los conocimientos aprendidos anteriormente para la creación del diseño de una trampa de grasas y aceites, adecuada con las necesidades para el tratamiento de efluentes con alto contenido de contaminantes grasos. El método de separación de grasas y aceites seleccionado fue el de flotación por aireación al sistema a presión atmosférica, por lo que el sistema de separación de grasas debe de contemplar en su diseño la instalación de un sistema de aireación.
Posteriormente, se procedió a la construcción del diseño de la trampa de grasas y aceites en la cual se propone utilizar lámina de polimetacrilato de metilo con una dimensión de 1800mm por 1200 mm de 10 mm de espesor de color transparente. Los accesorios que debe de llevar son: 3 Conectores Hembra de 2 in, 3 Conectores Macho de 2 in, 8 Codos 90° de 2 in, 0.50 m de tubería de 2 in y 6 Sellos.
Para suministrar aire a presión atmosférica a la trampa de grasa es necesario contar con un equipo que permita un suministro constante a presiones bajas de bombeo, por lo tanto se propusieron los accesorios; 1 Bomba de aire Capacidad de bombeo 2,500 cm3/min Consumo de energía 2.5 W/h Presión de operación 20.68 kPa manométricos, cuatro tee de polietileno Diámetro interior 5mm Diámetro exterior 6mm, ocho difusores de madera y un Divisor de flujo con válvula reguladora.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de la investigación pudimos adquirir conocimientos teóricos sobre los lineamientos que se incluyen en las diferentes normas relacionadas con el tratamiento de aguas, sus contaminantes y el muestreo adecuado para su análisis. Debido a las nuevas condiciones del verano virtual, no fue posible realizar análisis reales ya que no se contaba con el equipo ni con el laboratorio para realizar dichas pruebas a las muestras pero pudimos realizar el diseño del prototipo de la trampa de grasas y aceites.
La aplicación de la trampa de grasas y aceites es de una forma sencilla, práctica y económica para poder separar del agua las grasas y aceites usados cotidianamente en hogares mexicanos antes de su vertido directo en el drenaje. Además permite su futuro reciclaje para la elaboración de diferentes materiales y productos cómo: lubricantes, velas, productos cosméticos, pinturas y barnices, biodiesel, abono orgánico y cómo un aditivo para alimento animal. Al reciclar, reducir y reutilizar el aceite comestible mejoramos la calidad de vida acuática y de nuestro medio ambiente, al mismo tiempo esto puede generar ingresos económicos a partir de los productos elaborados.
Morales Estrada Grecia Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE EXTRACTOS EN SPODOPTERA FRUGIPERDA
EVALUACIóN DE EXTRACTOS EN SPODOPTERA FRUGIPERDA
Morales Estrada Grecia Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nohemi Niño García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gusano cogollero o Spodoptera frugiperda es una especie americana, que en zonas tropicales y subtropicales evoluciona en forma continua durante todo el año, mientras que en regiones templadas y frías tiene comportamiento estacional. Es una plaga polífaga con marcada preferencia por las plantas herbáceas, principalmente las gramíneas, es una de las plagas más importantes a nivel mundial. Las malezas juegan un importante papel como reservorio de la plaga que ataca preferentemente el maíz.
México es el principal productor de maíz. En la actualidad se tienen el 35% de la superficie sembrada. En el estado de Tamaulipas el gusano cogollero es de las plagas más importantes que afectan los cultivos de maíz y sorgo. Sin embargo, se ha observado que la utilización de productos químicos en el control de esta plaga, ha tenido efectos adversos tanto en el medio ambiente como en la misma plaga al crear resistencia.
Por lo que en algunos países, se ha implementado el uso de agentes biológicos considerándose como alternativa relevante, frecuente e ideal para el control de plagas. Los productos naturales de origen vegetal están siendo investigados debido a sus múltiples propiedades, en cuanto a su actividad biológica como: repelentes, disuasivos, biosidas, inhibidores del crecimiento, entre otros.
Los extractos vegetales son sustancias adquiridas por medio de extracción de alguna parte de plantas, flores, semillas, tallos, hojas, hierbas o frutos. El uso de los extractos naturales es para sustituir productos sintéticos, como lo son los insecticidas químicos en el sector agrícola.
Por lo anterior, el objetivo de esta estancia fue probar la actividad biológica de los extractos metanólico y hexánico de tabaquillo (Nicotina glaucca) en larvas neonatas de Spodoptera frugiperda.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizará en el laboratorio de botánica de la carrera de Ing. Agrónomo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-UAT, ubicada dentro de las coordenadas 22° 44’ 41 longitud norte y 98° 58’ 59 longitud oeste, ubicado en El Mante, Tamaulipas, México.
Se colecto e identifico la planta que se utilizara para la presente investigación. Esta también se colecto en el municipio de Tula, Tamaulipas. En este caso se utilizarán la obtención de los extractos de la planta tabaquillo (Nicotina glaucca) para evaluar el efecto insecticida que podrían tener en larvas de gusano cogollero. Para la evaluación de dichas plantas los extractos fueron realizados con el proceso de maceración utilizando como base: Metanol y Hexano.
El material colectado se secó a temperatura ambiente y se molió en una licuadora. Se pesaron 150 g de muestra en polvo y se colocaron en un frasco. Posteriormente se agregaron 500 ml de cada uno de los solventes a la muestra, en un gradiente de polaridad con el fin de obtener en cada uno de los extractos metabolitos secundarios diferentes de acuerdo con este gradiente. Después se filtró el líquido obtenido se para proceder a la separación de solvente-extracto mediante filtración y posteriormente se llevó a sequedad mediante la bomba de vacío.
Los extractos obtenidos se añadieron a la dieta de los insectos. El experimento consistió en seis tratamientos diferentes, tres a base de extracto de metanol, uno a base de Hexano, insecticida y DMSO: T1=0.025g, T2=0.00125,T3=0.0002, T1 H= 0.025g un control positivo (insecticida) y un control negativo (DMSO 2%).
Los resultados fueron los siguientes: El tratamiento 1 metanol: murió un 45% de las larvas, las demás se observaron más pequeñas en el desarrollo larval. En el tratamiento 2 metanol: Solo murieron un 4% en los 7 días de dieta. En el tratamiento 3 metanol: Murió un 65% de las larvas, las que sobrevivieron presentaron buen crecimiento. En el tratamiento 1 hexano: Al igual que en el tratamiento 2 metanol solo murieron un 4% y el resto se desarrollaron bien. En el DMSO: Murió un 65% al igual que en el tratamiento 3 metanol. En el control negativo: Sobrevivieron todas. Y Por último, el control positivo: Murió el 100% al primer día.
CONCLUSIONES
Se observó que en el tratamiento con la dosis más alta dosis de extracto metanólico murió menos del 50% de las larvas a diferencia del tratamiento de menor concentración donde fue más del 60% de larvas muertas. Al parecer, el efecto del extracto metanólico fue repelente o disuasivo a la ingesta de las larvas dando como resultado la inanición y posteriormente la muerte. En el caso del extracto hexánico no hubo una respuesta favorable pues no hubo un porcentaje de mortalidad considerable. El presente bioensayo ha sido solo el primero de varias especies de plantas que se probaran. Aunque el resultado no es del todo satisfactorio, es recomendable realizarlo con otra técnica o en su efecto con otro insecto plaga.
Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE ASPECTOS éTICOS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE JóVENES MEXICANOS
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de pareja en universitarios
La violencia se ha definido, en términos generales, como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad. La violencia en el noviazgo (VN) o dating violence (DV) es un problema generalizado en la adolescencia, aunque también puede contemplar a adultos jóvenes, se entiende como cualquier intento por controlar o dominar a la pareja, física, sexual o psicológicamente y generar algún tipo de daño sobre ella. Su existencia ha sido asociada a consecuencias negativas en los jóvenes como el bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima, consumo de alcohol o inicio de las relaciones sexuales a temprana edad.
Por ende, la detección y estudio de este fenómeno ha captado la atención de numerosas investigaciones sobre todo en aras de su prevención, pese a ello existe una carencia de artículos sobre esta problemática, de allí la necesidad de la realización de revisiones sistemáticas para poner de manifiesto el corpus de investigación empírica.
Por lo anterior, surge la pregunta de investigación, ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática exploratoria realizando combinaciones entre las palabras clave seleccionadas en inglés (Dating, Partner, Violence, Young y University students) y español (Violencia, Noviazgo, Pareja, Jóvenes y Universitarios) para armar las cadenas de búsqueda con el operador booleano AND.
Procedimiento
La búsqueda fue realizada en Julio del 2020 utilizando la búsqueda avanzada para ingresar las cadenas de búsqueda anteriormente mencionadas en las bases de datos Clarivate, EBSCO y SCOPUS aplicando los filtros: 1) fecha de publicación de 2000 a 2020; 2) texto completo y; 3) resultados con open access. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes:
Criterios de inclusión: 1) Artículos publicados entre los años 2000 y 2020; 2) artículos empíricos; 3) idioma inglés y/o español; 4) artículos que traten de VN; 5) muestra mexicana; 6) franja etaria de 17 a 35 años y; 7) muestra con parejas heterosexuales.
Criterios de exclusión: 1) Artículos no comprendidos entre los años 2000-2020; 2) artículos de revisión y literatura gris; 3) artículos no escritos en español y/o inglés; 4) muestra no mexicana; 5) que no cumpla con la franja etaria y; 6) muestras con parejas no heterosexuales (comunidad LGBT+).
La recuperación y depuración de los artículos fue dividida en cuatro fases donde se descartaron artículos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión
Resultados
En la primera fase se obtuvieron un total de 586 artículos con las cadenas de búsqueda, llegando a un total de 9 artículos para la revisión final los cuales pasaron por un proceso de depuración.
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática se encaminó a contestar: ¿cuáles son las principales características muestrales, procedimentales y éticas de los estudios realizados, entre los años 2000 y 2020, sobre VN de jóvenes universitarios mexicanos?
Con respecto a las muestras, al ser no representativas y seleccionadas de manera no probabilística dificultan la generalización de resultados, sumado a ello una gran parte de los estudios señalan como principales participantes a mujeres, tal vez porque la mayoría de estas investigaciones se enfocan en violencia hacia las mujeres.
En cuanto al procedimiento, la mayoría de las investigaciones aún recolectaron datos de forma off-line¸ mientras que unos pocos fueron online, lo cual en otros contextos comienza a ser la generalidad e implicaría otros requerimientos éticos.
En ese sentido, los aspectos éticos fueron puntos en los que se señalaron áreas de oportunidad. La confidencialidad de los datos fue asegurada en los estudios analizados, sin embargo el anonimato y voluntariedad de participación fueron condiciones que no se mencionaron por parte de los autores. Esto es de suma importancia si se considera que el principio de respeto por la autonomía de las personas y la opción de los participantes para que pueden retirarse del estudio en cualquier momento, mediante la solicitud de la carta de consentimiento informado, el cual no fue incluido en algunos estudios; más allá de ser un requerimiento legal constituye un compromiso entre el participante y el investigador para salvaguardar la voluntariedad, anonimato y privacidad de los y las participantes de acuerdo con las normativas éticas como el Código ético de la APA, la Sociedad Mexicana de Psicología o la declaración de Helsinki.
La aprobación del estudio por parte de un Comité de ética en la mayoría de las investigaciones estuvo ausente, se trata de un elemento muy importante ya que sería más que deseable que un organismo interdisciplinario y plural evalúe el proyecto de investigación en aras de fomentar mayores estándares éticos.
Por último, el ofrecimiento de apoyo psicológico posterior debería ser considerado como parte del protocolo ético de investigación para garantizar el bienestar de los participantes en caso de que lo necesiten, donde el investigador deberá asegurarse de que los riesgos sean identificados y de presentarse se atenderían inmediatamente, con el fin de preservar la integridad y bienestar de los y las participantes.
Morales Godínez Rafael Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
Morales Godínez Rafael Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida está profundamente condicionada por la cultura, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales (Guevara, H., Domínguez, A., Ortunio, M., Padrón, D., & Cardozo, R., 2010). No existe una definición universal de lo que es calidad de vida (CV), sin embargo, uno de los sinónimos de CV es satisfacción personal, que tiene enfoque en lo que cada individuo define individual y socialmente su sistema de valores, su concepto de vida, de calidad y de felicidad. A pesar de que se reconoce que la satisfacción es una evaluación individual donde el marco de referencia es personal, no es posible desconocer que esta evaluación es afectada por la experiencia y el juicio de una persona en una determinada situación (Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A., 2012).
La percepción individual de los habitantes, representa en mayor parte la calidad de vida que se tiene en la región Ciénega de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se realizó de manera inicial una revisión bibliográfica de los referentes de calidad de vida en diversas poblaciones, que sirvió como base para la formulación de las preguntas de la encuesta aplicada.
Investigación de campo mediante encuestas, vía electrónica; con una muestra representativa de la población de la región Ciénega de Jalisco. En el verano de 2020, se evaluaron factores de la calidad de vida, como son: economía, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la encuesta realizada, a los habitantes de la región Ciénega de Jalisco, el 74,2% de la población percibe tener un buen nivel de satisfacción con lo que son y tienen, correspondiendo este porcentaje a 207 personas de las 279 encuestadas.
El 50,5% (141/279) de los encuestados percibe su estado de salud como óptimo, lo que podría indicar que su nivel de satisfacción de salud en general es buena. Sin embargo, el 41,9% (117/279) expresa que entre las cosas que les gustaría cambiar de su comunidad son los servicios de salud.
Respecto a la percepción económica de la población, la encuesta, señala que el dinero apenas le es suficiente para satisfacer las necesidades esenciales.
Es importante mencionar que la población es capaz de reconocer sus deficiencias en cuanto a servicios públicos y de salud, sin que esto impacte en su nivel de satisfacción personal en cuanto a su calidad de vida.
Bibliografía
Rojas-Reyes, M. X., Gomez-Restrepo, C., Rodríguez, V. A., Dennis-Verano, R., & Kind, P. (2017). Calidad de vida relacionada con salud en la población Colombiana: ¿cómo valoran los colombianos su estado de salud? [Quality of life related to health in the Colombian population: how do Colombians perceive their health condition?]. Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 19(3), 340-346. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54226
Guevara, Harold, Domínguez, Antonio, Ortunio, Magaly, Padrón, Daniella, & Cardozo, Rosa. (2010). Percepción de la calidad de vida desde los principios de la complejidad. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 357-360. Recuperado en 10 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400011&lng=es&tlng=es.
Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Velarde-Jurado, Elizabeth, & Avila-Figueroa, Carlos. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. Recuperado en 10 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es&tlng=es.
Salas, C., & Garzón D., M. O. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública, 4: 36-46.
Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente el mundo proporciona nuevas tendencias tecnológicas que obligan a vivir en constantes cambios a fin de no ser obsoleto en un mundo tan competitivo, históricamente los individuos se han enfrentado a estos cambios que en ocasiones no llegan a ser del alcance y conocimiento de toda la población. La desigualdad en el acceso a los recursos y tecnología entre las empresas grandes y pequeñas, limitando su acceso al conocimiento, y como consecuencia se reduce el recurso humano calificado. Dado a esto nace la necesidad de avanzar junto a las grandes economías en un aspecto tecnológico para llegar a ser más competitivo.
Para el 2019 México ocupó el puesto 56 de 129 economías que fueron evaluadas en el informe presentado por el Global Innovation Index (GII), este es una clasificación de las economías mundiales basada en las capacidades de innovación. México se encuentra entre los primeros 50 puestos del mundo en áreas como el entorno empresarial de la I + D, (Organización Mundial De La Propiedad Intelectual, 2019) se identifica que hace uso de la tecnología en distintas áreas, brinda soporte en actividades diarias, apoyar soporte en información de forma inmediata, soluciones en ámbitos del sector salud, bancario, social y la educación, lo cual evidencia que esta tecnología es la apertura a muchas puertas ya que la mayoría de las tendencias que aparecen son provenientes de otros países, en un entorno productivo se logra evidenciar como las empresas llegan a reinventarse lo cual permite diseñar, procesar, distribuir y comercializar productos y servicios. (Konfío, 2019).
Las condiciones económicas desiguales son un factor determinante en el nivel de crecimiento en Innovación y tecnología, lo anterior ya que en algunas zonas se ha concentrado la mayor parte de la industria tecnológica. En cambio, otras regiones han aprovechado el crecimiento de otros sectores como la minería, los servicios y el turismo, formando en muchos casos una dependencia hacia un solo sector.
METODOLOGÍA
Metodologia
La tendencia del estudio de los ecosistemas de innovación nace con la evolución del concepto de ecosistema empresarial acuñado por Moore en 1993, quien analizaba a las empresas desde la perspectiva de un ecosistema empresarial en lugar de considerarlas como individuales. (Moore, 1993). Se consideran 3 tipos de ecosistemas los cuales se dividen en 3: el ecosistema empresarial que se centra en crear valor para el cliente, el Ecosistema de conocimiento que se enfoca en generar nuevos conocimientos y tecnología y el Ecosistema de innovación integra exploración (conocimiento) y explotación (negocios) ecosistemas
Marco Teórico
1. Definición conceptual de las variables de investigación
2. Operacionalización de las variables
Marco teórico específico
1. Análisis de las teorías fundamentales de la investigación
2. Síntesis de la información sobre las teorías fundamentales de la investigación
3. Esquematización explicativa de las teorías fundamentales de la investigación
4. Identificación y análisis de modelos explicativos de las variables
Desarrollo del instrumento de recolección de datos
1. Diseño del esquema de dimensiones e indicadores de las variables
2. Desarrollo de los ítems por indicadores
3. Definición de escalas
4. Diseño de la estructura final del instrumento
Integrar el informe final
1. Revisión y adecuación de las observaciones sobre el avance
2. Capítulo teórico del estudio
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación demuestra que Puerto Vallarta no cuenta con los recursos necesarios dado que a nivel país se encuentran en un proceso de crecimiento a pasos pequeños en relación con otros países, se hace evidente que es difícil lograr una innovación tecnológica óptima sin inversión debido a que por los recursos económicos innovar tiende a ser muy costoso en México y más costoso aun en Puerto Vallarta.
Cabe resaltar que el desarrollo de un análisis bibliométrico genera grandes contribuciones, para este caso en particular se logró evidenciar que en Puerto Vallarta los ecosistemas de innovación de tecnologías de información si han tenido un crecimiento,
Sin embargo, hay varios escritos en cuanto al sector turístico dado que Puerto Vallarta es muy reconocido en este sector, lo cual permite dar propuesta de invertir en este sector y lograr innovación de tecnologías de información a fin de complementar lo que se puede llegar a ofrecer al mundo.
La investigación se encuentra en estado inicial ya que se logro establecer un estudio documental que permitió determinar el planteamiento del trabajo
Morales Gonzalez Angel Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nubia Varon Triana, Universidad Cooperativa de Colombia
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN LATINOAMERICA: SECTOR TURISMO
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN LATINOAMERICA: SECTOR TURISMO
Morales Gonzalez Angel Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nubia Varon Triana, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el mundo sufre un proceso de globalización, donde las empresas se enfrentan a nuevas circunstancias a las cuales se deben adaptar, una de ellas es la competitividad empresarial, esta se ha desarrollado en diferentes niveles de la organización, lo cual tiene una alta relevancia para poder subsistir en su entorno.
Por lo cual, las pequeñas y medianas empresas deben de diseñar y evaluar su competitividad empresarial para poder mantenerse, no solamente en la competencia entre ellas sino también frente a las empresas trasnacionales que en existen en el mercado, así mismo, uno de los sectores más competitivos es el sector turismo, que para las pequeñas y medianas empresas representan una gran derrama económica, como también a nivel macroeconómico tiene una relevante participación en el PIB de los países de Latinoamérica.
Debido a esto, es de suma importancia el poder diseñar una herramienta para poder evaluar la competitividad empresarial en este tipo de empresas, ya que en la actualidad en gran parte de Latinoamérica no existe un instrumento para evaluar esta característica, de tal forma que pequeñas y medianas empresas sean impulsadas a nivel región como a nivel global.
Es así, que esta investigación busca analizar un panorama de la competitividad empresarial en Latinoamérica para pequeñas y medianas empresas del sector turismo, y también que puntos son analizados para poder desarrollar esta.
METODOLOGÍA
En primer lugar, esta investigación es de tipo mixta, en la cual se evalúa una parte cualitativa y una cuantitativa en base a un estudio de caso desarrollado en la ciudad de Ibagué, Colombia; con la ayuda de la aplicación de un instrumento para la medición de la competitividad empresarial para las empresas de sector turismo.
Por lo tanto, la parte cualitativa busca definir que se entiende por competitividad empresarial, esto con el fin de tener claramente todo lo referente a este concepto, además, se analiza de que se trata el sector turismo y la relevancia que tiene en Latinoamérica, a través de índices estadísticos proporcionados globalmente, en las que participan las pequeñas y medianas empresas en este sector.
Además, de la búsqueda de los instrumentos que ayudan a valorizar la competitividad empresarial en los países de Latinoamérica, donde se señalen cuales son los principales indicadores que se tienen en consideración, ya que la mayoría de los países que conforman esta región no tienen las mismas características demográficas, económicas y legales que pueden homogenizar los puntos, pero si algunos en los cuales concuerden, también, existen algunos países que no tienen una forma de valorizar su competitividad empresarial.
También, los modelos que se han desarrollado específicamente para evaluar la competitividad en el sector turismos de una forma global, ya que cada uno contiene diferentes variables que deben ser consideradas fundamentalmente para ser competitivos, es así, como se hará un análisis de que puntos pueden ser tomados para poder desarrollar un modelo de medición de la competitividad empresarial que ayuden a las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica
Por otro lado, la parte cuantitativa es analizada a través del estudio de caso del sector turismo de Ibagué, Colombia; en el cual se realizó la aplicación de un instrumento para medir la competitividad empresarial, donde se abarcan tres secciones principales: 1. Procesos de dirección, 2. Procesos operativos y 3. Procesos de apoyo, los cuales están divididos en diferentes categorías.
Asimismo, para la comprobación que se cumplan estos puntos es validado a través de la siguiente escala: No existe, acción escrita, inicio de pruebas, en implementación, implementación total y resultado exitoso respecto a la aplicación de los indicadores que se analizan, este instrumento fue desarrollado por la Dra. Aracelly Buitrago Mejía perteneciente a la Universidad Cooperativa de Colombia.
Es así, que la aplicación de este este instrumento se llevó acabo en 159 Pymes pertenecientes al sector turismo tales como hoteles, agencias de viajes, bares, entre otras de la ciudad de Ibagué en el presente año, con el objetivo de tener una medición de la competitividad empresarial que existe actualmente en la ciudad.
CONCLUSIONES
No todos los países en Latinoamérica cuentan con un instrumento que pueda medir la competitividad empresarial, de tal forma que no se pueden identificar con las carencias que estas tienen.
Un instrumento homogenizado se debe de realizar con la una valorización de diferentes criterios de acuerdo a las características demográficas, sociales y económicas de los distintos países pertenecientes a la región de Latinoamérica que ayuden a impulsar a las pequeñas y medianas empresas no solamente del sector turismo sino de todos los sectores, para tener una competencia a nivel global.
Los actuales instrumentos deben de ser actualizados para cubrir con los nuevos lineamientos de sanidad internacionales provocados por el COVID-19, para que la competitividad en nivel operacional sea implementada de una forma correcta.
Morales Granadillo Juanpablo, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MANUAL PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES MEDIANTE LA
BIOINGENIERIA DE SUELOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
MANUAL PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES MEDIANTE LA
BIOINGENIERIA DE SUELOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Morales Granadillo Juanpablo, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país el mapa de susceptibilidad del terreno a los deslizamientos de tierra y el mapa de amenaza por movimientos en masa según el servicio geológico colombiano (SGC) con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) clasifican la amenaza desde baja hasta muy alta, así mismo el departamento de la guajira se encuentra desde zona media hasta muy alta con cadenas montañosas tanto en serranías como en distintos puntos, de tal forma que existe la inestabilidad de taludes la cual ocurre cuando encontramos una pendiente muy inclinada donde es muy difícil o imposible evitar que ocurran deslizamientos de las masas de suelos, desniveles, minerías, condiciones naturales como temblores, rellenos o excavaciones, desprendimientos, derrumbes, avalanchas y demás situaciones. Para Braja (2013), ‘A una superficie de suelo expuesto que se sitúa en un ángulo con la horizontal se le llama talud sin restricciones. La pendiente puede ser natural o construida. Si la superficie del suelo no es horizontal, un componente de la gravedad hará que el suelo se mueva hacia abajo. Si la pendiente es lo suficientemente grande, puede ocurrir falla de la pendiente, es decir, la masa de suelo en la zona puede deslizarse hacia abajo. La fuerza motriz supera la resistencia del suelo al corte a lo largo de la superficie de ruptura’ (P. 334). La irregularidad únicamente se produce como consecuencia de la fisura por esfuerzo cortante en una sucesión de puntos que definen una zona, a lo amplio de la cual se produce el desplazamiento.
METODOLOGÍA
La investigación a realizar es mixta porque se relaciona con 4 tipos investigativos, basándome en autores como palella y martins especifique los siguientes: Aplicada, porque busca la aplicación o utilización mediante un manual de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. Explicativa, ya que su interés se centra en explicar el porqué es necesario adquirir una guía para la estabilización de un talud como prevención de desastres naturales relacionándose con varias variables. De campo y laboratorio, consiste en la recolección de datos directo de la realidad sin manipular las variables, en este caso recolectamos cilindros de muestras de suelo, luego los llevamos al laboratorio donde determinamos diferentes aspectos. Experimental cuyo objetivo es describir de qué modo y porque causa es necesario la estabilización de taludes por la producción de desastres, buscando predecir el futuro convirtiendo las inclinaciones estables. 2 Población y muestra La Guajira es un departamento colombiano en el mar Caribe, que limita con Venezuela y abarca la mayor parte de la península de La Guajira. Se distingue por sus paisajes desérticos, las dunas de arena gigantes y las haciendas y las villas pesqueras remotas del pueblo indígena wayuu, contamos con un modelo de elevación digital en el cual se generaran curvas para determinar los puntos más altos, es decir las montañas con pendientes de gran inclinación. Este estudio lo realizaremos mediante el software Arcgis 10.3
CONCLUSIONES
El presente proyecto se realizara con el fin de llevar a cabo un manual para la implementación de estabilización de taludes por medio de la Bioingeniería de suelos considerándolo importante porque a comparación de los métodos tradicionales, usando este método reducimos notablemente el impacto ambiental reconociendo que este método es ecológico, ambiental y más económico que los tradicionales. Lo convertiremos en base de la investigación porque este tema es innovador tanto pedagógico como aplicativo, sabemos que directa o indirectamente salvaguardamos vidas, viviendas, vías, cultivos, y demás campos de la vida diaria.
Morales Gutiérrez Susana Belén, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
FLORA NECTARÍFERA Y POLINÍFERA EN LA REGIÓN FRAILESCA, CHIAPAS
FLORA NECTARÍFERA Y POLINÍFERA EN LA REGIÓN FRAILESCA, CHIAPAS
Morales Gutiérrez Susana Belén, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apicultura es la explotación racional de las abejas (Apis mellifera L.), para la producción de miel, polen, jalea real, cera y propóleo, así como para el uso de las abejas para la polinización de cultivos agrícolas. En México es una actividad de gran relevancia social y económica en el sector primario, debido a que ha representado una fuente de empleos e ingresos. Nuestro país es uno de los principales productores y exportadores de miel en el mundo, cuya actividad se realiza en todo el territorio nacional, donde existen cerca de 2’000,00 de colmenas y alrededor de 41,000 apicultores.
Las abejas (Apis mellifera L.) se alimentan exclusivamente a partir de néctar y polen de las flores por lo que la presencia de abundante flora nectarífera y polinífera es indispensable para la sobrevivencia de las abejas, la producción de miel, y en consecuencia, para la práctica de la apicultura. No obstante, en la Región Frailesca de Chiapas, diversos fenómenos relacionados con la pérdida de cobertura y la diversidad vegetal en los ecosistemas, amenazan la viabilidad de esta actividad productiva. Es necesario conocer la diversidad de especies útiles a las abejas, para promover sus estrategias tendientes a su conservación, y aún al establecimiento de este tipo de especies vegetales como parte integral de los agroecosistemas.
OBJETIVO
Identificar las principales especies vegetales de importancia nectarífera y polinífera en la Región Frailesca, Chiapas, mediante un análisis bibliográfico y de bases de datos para promover su valoración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Enlistar las plantas presentes en la Región Frailesca, a partir de fuentes bibliográficas y la base de datos de CONABIO.
Enlistar algunas de las plantas de importancia apícola en la Región Frailesca.
Identificar las familias botánicas a las que pertenecen las plantas nectaríferas y poliníferas presentes en la Región Frailesca.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó en la Región Frailesca en el estado de Chiapas, la cual comprende cinco municipios: Ángel Albino Corzo, Montecristo de Guerrero, Concordia, Villaflores y Villacorzo; se localiza entre la Llanura Costera del Pacifico y la Depresión Central del estado con una altura de 279 a 2,755 msnm. Se caracteriza por su importante actividad agrícola, en especial por su alta producción de maíz, y es considerada el granero de Chiapas, Su territorio ocupa 798,023.9 hectáreas, que representan el 10.7% de la superficie estatal.
Para identificar y determinar los elementos botánicos dominantes y presentes en la región, se utilizó la información publicada en el sitio web de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2020), que concentra los registros de colectas botánicas que obran en la mayor parte de los herbarios del país; se obtuvo el listado de especímenes recolectados para cada uno de los cinco municipios que conforman la Región Frailesca. A partir de consultas a distintas fuentes bibliográficas, como los catálogos de flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas, se identificó cuáles de las especies que han sido recolectadas en la región tienen importancia apícola como fuente de néctar o polen. Se obtuvieron también la información relativa las familias botánica, la fecha de floración y cuando fue posible, el listado se complementó con algunos nombres comunes.
CONCLUSIONES
Los registros de colectas botánicas para la región que se encuentran en la base de datos de CONABIO corresponden 3285 especímenes recolectados, que corresponde a 1,207 especies entre angiospermas y gimnospermas, de las cuales se logró identificar la presencia en la región de al menos 100 especies de 33 familias botánicas con potencial nectarífero o polinífero. Por la cantidad de especies de importancia apícola destaca la familia botánica Fabaceae, teniendo 15 especies encontradas, seguida en importancia por Asteraceae, de la que se registran seis especies. Dentro de las especies identificadas hay, un total de 47% consideradas nectaríferas, el 36% néctar-poliníferas y el 20% se catalogan como poliníferas.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y habilidades que me ayudarán a mi formación académica como por ejemplo la utilización del programa Qgis para hacer las geo referencias del lugar de estudio; esto me servirá a futuros proyectos.
Con los resultados expuestos en la presente investigación observamos que la Región Frailesca tiene potencial para agrandar su actividad apícola y generar más toneladas de miel para contribuir a un porcentaje mayor a la producción del estado sin embargo los apicultores no han logrado explotar a su totalidad la gran diversidad de flora nectarífera y polinífera dentro del territorio.
Morales Hernández Alfredo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Satu Elisa Schaeffer ---, Universidad Autónoma de Nuevo León
CLASIFICACIóN DE IMáGENES CON APRENDIZAJE A MáQUINA PARA DETECCIóN DE PLAGA EN áRBOLES
CLASIFICACIóN DE IMáGENES CON APRENDIZAJE A MáQUINA PARA DETECCIóN DE PLAGA EN áRBOLES
Morales Hernández Alfredo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Satu Elisa Schaeffer ---, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plagas forestales se van expandiendo año con año, afectando la flora en grados muy extremos, además de que hay personas que pueden utilizar esto a beneficio para producir leña o hacer un uso comercial de la misma, pero desafortunadamente no se pueden localizar fácilmente estos, ya que se debería hacer un monitoreo de árbol por árbol, lo cual conlleva a una pérdida de tiempo y recursos.
METODOLOGÍA
Se utiliza el lenguaje python para realizar un clasificador el cual tendrá un modelo de árbol de decisión que es una técnica de aprendizaje automático supervisado muy utilizada en muchos negocios. Como su nombre indica, esta técnica de machine learning toma una serie de decisiones en forma de árbol. Los nodos intermedios (las ramas) representan soluciones. Los nodos finales (las hojas) nos dan la predicción que vamos buscando.
Para comenzar con el aprendizaje se extraen muestras de imágenes de árboles en distintas fases de una plaga, a base de anotaciones manuales realizadas a imágenes capturadas por un dron volando sobre el bosque y se combinan muestras de cinco vuelos distintos que se clasifican en 5 distintos tipos: verdes, sin hojas, suelo, rojos y amarillos
Las muestras extraídas se dividen en dos grupos: 300 muestras para el entrenamiento de un clasificador y 90 para evaluar su desempeño. En la etapa de entrenamiento, el clasificador ajusta su estructura interna al ser presentado una muestra con su etiqueta deseada, mientras en la etapa de prueba se presenta solamente la muestra y el clasificador le asigna una etiqueta. Se busca entrenar un modelo que prediga una etiqueta a partir de reglas de decisión inferidas de las características de cada muestra.
Posteriormente, se definen los parámetros y las rutinas de extracción de características. Las características extraídas se normalizan al intervalo unitario. El conjunto de muestras se divide en dos grupos: 70 por ciento para entrenamiento y 30 por ciento para prueba. Con los datos de entrenamiento, se entrena el modelo clasificador. Teniendo el modelo, se le presentan las muestras de prueba para determinar su desempeño. Al final, se imprimen los datos de desempeño.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano que se realizó de forma de forma virtual se logró adquirir un conocimiento sobre machine learning python a partir de un clasificador, este podía entrenarse a base de muestras que se extraen de forma manual para que después a través de cualquier método que nos ofrece python hacer una deducción y clasificación propia del programa, en mi caso fue con árboles de decisión el cual tuvo una efectividad de 77% y con un aumento del contraste tuvo una efectividad de 78% donde hubo una mejora del desempeño.
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DIAGNóSTICO DE TUMORES MAMARIOS MEDIANTE EL USO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE HIERRO COMO MEDIO DE CONTRASTE
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DIAGNóSTICO DE TUMORES MAMARIOS MEDIANTE EL USO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE HIERRO COMO MEDIO DE CONTRASTE
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Para ello se opta el uso de la resonancia magnética (RM), que es una modalidad muy útil para la estadificación preoperatoria, el seguimiento de la respuesta a la quimioterapia, la detección de recidivas y para el cribado de las mujeres de alto riesgo (Pérez-Zúñiga, 2012).
En la detección de tumores mediante RM, se pueden usar agentes de contraste basados en nanopartículas magnéticas cubiertas con un adecuado material químico que no reaccione con los fluidos del cuerpo (Kubik, 2005).
Uno de ellos, los agentes de contraste de resonancia magnética basados en nanopartículas de óxido de hierro (IONP), proporcionan una alta resolución espacial con una visualización excelente de la estructura fina del cuerpo humano. Estos agentes de contraste ofrecen imágenes claras en las resonancias magnéticas al mantener una influencia tanto en el tiempo de relajación longitudinal como en el tiempo de relajación transversal en todos los tejidos cercanos para el diagnóstico (Srikanth, 2018).
Sin embargo, la detección de cáncer por parte de los radiólogos está limitada por múltiples factores, tales como la presencia de ruido estructural (es decir, parénquima mamario denso que oscurece una lesión maligna subyacente), patrones de búsqueda visual incompletos, evaluación incorrecta de estados de enfermedad sutiles o complejos, grandes cantidades de datos de imagen, calidad de imagen física subóptima, fatiga y distracciones. La integración con herramientas de detección basadas en IA (inteligencia artificial) permiten una oportuna localización y un precoz rastreo de lesiones sospechosas dentro de las imágenes. Se puntualiza en la localización de objetos de interés en las imágenes, usados en la detección asistida por computadora (CADe) (Sheth, 2019).
METODOLOGÍA
Artículo de revisión
Se realizó una revisión bibliográfica consultando las bases de datos de SciELO, NCBI, Springer Nature, Elsevier, Ebsco entre otras, con una estrategia para indagar en publicaciones relacionadas al uso de nanopartículas de óxido de hierro en la detección de cáncer como medio de contraste y su posible uso convergente con la inteligencia artificial. Se seleccionaron 30 artículos, en idioma inglés y español, con fechas recientes posteriores del 2004. Se utilizaron palabras claves como nanopartículas de óxido de hierro cáncer tumor, machine learning, inteligencia artificial entre otras variaciones específicas que incluían diferentes combinaciones de booleanos.
De acuerdo con lo establecido en la NOM-012-SSA3-2012, se garantiza que este artículo de revisión no contiene información personal de individuos y afirma que los beneficios esperados serán mayores y de gran aporte para la ciencia médica. (Norma Oficial Mexicana, 2012).
El trabajo realizado no falsifica la información y no presenta plagio, ya que se ha citado a los autores con la respectiva norma bibliográfica. (CONAMED)
CONCLUSIONES
De las modalidades disponibles para la evaluación de la mama, se ha encontrado que la resonancia magnética tiene la mayor sensibilidad para la detección del cáncer de mama, independientemente de la densidad de esta. Durante las últimas décadas, los avances de la IA en la detección de imágenes mamarias se localizaron principalmente en las MDCC (mamografías digitales de campo completo) y las tomosíntesis. Sin embargo, ahora que están aumentando su uso como complemento del cribado mamográfico, se están desarrollando técnicas de detección de IA adicionales para la resonancia magnética de mama.
La detección de lesiones sospechosas en un formato multimodal es posible con el uso de sistemas CADe más nuevos que se basan en una cinética de fase temprana derivada de técnicas de resonancia magnética de alta resolución temporal. El diagnóstico de lesiones sospechosas sigue perfeccionándose, y ahora predice los subtipos de tumores y la recurrencia del tumor basándose en características de resonancia magnética extraídas por computadora. Es interesante notar que, para la detección asistida por computadora, el beneficio para el radiólogo puede ser contribuido a través de la efectividad y eficiencia, dependiendo de la complejidad del examen por imágenes.
En cuanto a las nanopartículas de óxido de hierro como medio de contraste, su uso se basa en el diagnóstico y el tratamiento temprano de tumores, lo que las hace prometedoras como una herramienta que permite visualizar por medio de RM, lesiones de tamaños mínimos. Gracias a su especificidad y poca toxicidad, se plantea su posible uso teragnóstico, donde puede fungir tanto en la detección, como en la terapia de cáncer de mama.
En general, el papel de la IA en la interpretación de la RM de mama se continúa investigando, especialmente porque no existe mucha información específica relacionada con nanopartículas de óxido de hierro y la existencia de sistemas informáticos especializados. Considerando que estas tecnologías no pretenden reemplazar al médico, será de gran ayuda su adopción, como herramientas efectivas y eficientes para la detección temprana de enfermedades a largo plazo.
Morales Hernández Evelin Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE BAJO RIESGO
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE BAJO RIESGO
Morales Hernández Evelin Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mis actividades durante la estancia virtual del Delfín, fueron muy satisfactorias, porque a pesar de que las clases no fueran presenciales pude desarrollar actividades que me ayudaron a comprender mucho mejor los temas de investigación.
Junto con mi investigador el Dr. Oscar Javier López León Murguía, comenzamos a trabajar en la plataforma de classroom, haciendo primero una hoja de trabajo en la cual los dos pudiéramos modificar las actividades que me dejaría por realizar. Las clases que tuvimos durante estas semanas fueron a través de la plataforma de Zoom, así explicándonos temas para poder desarrollar un artículo de investigación.
Las actividades que realice fueron desde lo más básico, como ver videos y hacer un resumen analítico de ellos, como realizar exposiciones, por igual ensayos y comparaciones de estos con mis compañeros, hasta lo mas complejo que eran consultar artículos de investigación de todo tipo para poder comenzar a hacer citas textuales, operacionalización de variables y temas sobre estadísticos de prueba.
Para lo dicho antes, se me asigno un tema para desarrollar un artículo de revisión el cual es Rehabilitación cardiovascular en pacientes de bajo riesgo, a partir de esto, pude comenzar a desarrollar más de 100 citas textuales relacionadas a mi tema, las cuales utilizamos tipo Vancouver.
METODOLOGÍA
A demás se llevaron a cabo sesiones bibliográficas, en las cuales teníamos que hacer un resumen tipo abstrac de un artículo científico, el cual era revisado por el investigador durante las clases, en lo personal me ayudó mucho a identificar los puntos más importantes a colocar de un artículo, por igual a conocer ciertas características que deben contener estos mismos.
Desde mi persona, me gustaron mucho los talleres de estadística avanzada, porque aunque al principio me costaba trabajo identificar un tipo de variables, con el apoyo y asesoría de mi investigador, pude desarrollar esa competencia.
Por igual comprendí más las citas bibliográficas y con ayuda del investigador que nos enseñó a utilizar la aplicación de Mendeley para colocar las citas y bibliografía más rápido y sencillo, se pudo compartir artículos de investigación junto a mis compañeros de verano. Con ellos mismos compartimos temas de interés asignados por el investigador para realizar exposiciones y desarrollar la competencia de hablar y explicar complejamente
CONCLUSIONES
En conclusión, las actividades realizadas en mi estancia virtual fueron de gran ayuda para reforzar conocimientos que ya tenía y obtener nuevos.
Los temas vistos en las clases fueron muy interesantes, tanto los temas teóricos como los temas de enseñanza por mi investigador. La investigación tiene como propósito aumentar el conocimiento teórico de la ciencia, resolver problemas, mantener o cambiar radicalmente aspectos de la realidad social.
Morales Hernández María Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
EL BLOCK DE CONCRETO Y PET COMO UN AVANCE EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMáTICA
EL BLOCK DE CONCRETO Y PET COMO UN AVANCE EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMáTICA
Morales Hernández María Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Construcción sostenible es un tema que ha estado incrementando en el ámbito de la construcción, debido a esto, hoy en día se busca crear mejores materiales, disminuir el impacto al ambiente, bajar las emisiones de gases invernaderos, hacer uso de energías renovables y darles un ambiente de confort a los usuarios.
La contaminación ha ido incrementando en los últimos años, hay problemas en los mares y ríos, debido a la cantidad de basura que se ha ido acumulando. La producción de plástico es altamente contaminante hacia el medio ambiente y el desecho del mismo también. Es por eso que se propone utilizar el PET como parte de los materiales en la construcción, debido a que es un material flexible y de gran durabilidad. La vivienda de calidad ha ido disminuyendo, es difícil encontrar un terreno dentro de la ciudad y aún más difícil poder construirlo, es necesaria una solución en cuanto a materiales y formas de construir, de tal manera que se vuelva confortable para el usuario y disminuya el impacto al ambiente, que haya eficiencia energética dentro de la vivienda y que opere de una manera ecológica.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación.
Experimental
A causa de que se va a proponer un material para la construcción es necesario que durante la investigación se ponga en práctica lo que se propone y analizar su comportamiento.
Pre-experimento
Debido a que es una investigación exploratoria se busca hacer los experimentos base para posteriormente en una investigación más profunda hacer los experimentos puros.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en verano delfín, tuve la oportunidad de conocer más a profundidad el proceso de las investigaciones y compartir experiencias con otros compañeros, de más universidades, fue enriquecedor al tener el conocimiento de un investigador con amplia experiencia que nos compartía información científica, aunque debido a la pandemia por COVID-19, no se hayan podido realizar los experimentos propuestos, ha sido una experiencia agradable.
Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Morales Lamphar Sagrario Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO: LA QUEMA DE MáSCARAS.
DESARROLLO DE PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO: LA QUEMA DE MáSCARAS.
Morales Lamphar Sagrario Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región de Baca dentro del municipio de Choix es un área relativamente minúscula y escasamente poblada, aunque llena de tradición y cultura, es un lugar poco explorado y mucho menos conocido o explotado, en términos meramente turísticos.
No existe el aprovechamiento de ningún recurso que podría resultar en la promoción turística, ni el desarrollo necesario para dar a conocer el lugar como un potencial destino turístico debido a sus fiestras mayo-yoremes tradicionales.
Se habría de analizar el factor cultural como estrategia para desarrollar un producto turístico de índole religioso. No obstante, es de vital importancia mencionar que, la mayoría de los visitantes que acuden al lugar no son precisamente creyentes de la religión.
METODOLOGÍA
Se delimitaron elementos factibles que dieran paso al desarrollo de una tradición de índole religioso como producto turístico religioso dentro del municipio de Choix en el estado de Sinaloa para poder definir su importancia y relevancia dentro de su misma localidad y a nivel estatal, además de divulgar las prácticas tradicionales de la región.
Se realizó una investigación preliminar en páginas web sobre la conformación de un producto turístico.
Se consultó material bibliográfico sobre el turismo religioso proporcionado por el asesor.
La revisión y análisis de datos de INEGI.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimiento tanto teórico como práctico sobre todo el desarrollo, proceso, teoría del Turismo Religioso y del Turismo Accesible. Se obtuvo el conocimiento práctico del software de QGIS y Gephi con los cuales se trabajaron por varias semanas y se implementó en algunos de los casos en el proyecto final.
Se interiorizó en los antecedentes y la historia del Turismo Religioso, la historia del cómo es que surge esta modalidad del turismo, siendo la más antigua modalidad de este, y como a partir de dichos precedentes se incursiona en los mismos segmentos del mismo, lo cual llevó a analizar y estudiar los casos más emblemáticos de la religión, desde la perspectiva internacional hasta aterrizar en las localidades de los integrantes. Asimismo, se trató de sintetizar y evaluar las motivaciones del turista, al igual que se llevó a diferenciar a un turista de un turista religioso o un peregrino, o las atracciones principales para este tipo de turista.
Por otro lado, se logró examinar el concepto de Turismo Accesible, inclusive se tuvo la oportunidad de llevar a cabo una reunión con una persona especializada en el tema. Fue extremadamente importante el adentrase a la entrañas de este concepto y todo lo que abarca puesto que si bien es un tema de lo más importante, no es un tema explotado, ni siquiera desarrollado de la forma que debería. La inclusión, la accesibilidad, la factibilidad debería de ser un hecho en el ambiente turístico y no simplemente algo por descubrir, o algo que desarrollar.
Morales López Jhosecandy Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FíSICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES EN ETAPA DE MENOPAUSIA.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FíSICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES EN ETAPA DE MENOPAUSIA.
Morales López Jhosecandy Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es un estado fisiológico de la mujer, caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica, dando lugar a cambios que afectan el aparato urogenital, sistema cardiovascular y óseo. Se destaca que la mujer en esta fase es propensa a sufrir síntomas que pueden ir de moderados a severos, tanto en sus componentes biológicos como sociales, que pueden afectar negativamente la calidad de vida de la mujer, incluyendo además que muchas de estas mujeres no tienen el hábito la actividad física y como consecuencia de esto encontramos la morbilidad y mortalidad vinculada al incremento en los riesgos de osteoporosis y de enfermedad cardiovascular.
Según la encuesta realizada por la Secretaria de Salud en México, en su revista Género y salud en cifras 2011, menciona que las mujeres al hablar de menopausia todas utilizaron expresiones que podrían aludir a un estado patológico mediante la utilización de conceptos como decadencia física, trastorno y alteración, estas mujeres suelen vincularse a ideas relacionadas a la soledad, la enfermedad y la muerte.
Por tanto, el objetivo de estudio de este verano de investigación, es determinar si el programa de ejecución de ejercicio mejora la calidad de vida en mujeres en etapa de menopausia.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación de campo correlacional con diseño experimental, en el que se aplica un programa de ejercicio a mujeres en etapa de menopausia que cumplen con los criterios de inclusión:
Mujeres sanas en edades comprendidas entre 46 y 64 años
Presentación constante de uno o más de los síntomas de la menopausia durante al menos 1 mes
Sedentarismo o baja actividad física (realización de ejercicio físico menos de 2 veces por semana)
No tener contraindicaciones para la realización de ejercicio físico.
Firma del consentimiento informado
Se excluyen mujeres con menopausia quirúrgica o inducida por fármacos, diagnosticadas con patología cardiovascular o tiroidea y con IMC>35 Kg/m2
A todas las integrantes de la muestra se les aplica de manera individual el cuestionario The women's health questionnaire versión en español, el cual es un cuestionario validado, desarrollado en Inglaterra en 1992. Consta de 36 ítems reunidos en 9 subescalas que describen: síntomas somáticos (7 ítems), humor depresivo (7 ítems), dificultades en memoria/concentración (3 ítems), ansiedad/miedos (4 ítems), comportamiento sexual (3 ítems), síntomas vasomotores (2 ítems), trastornos del sueño (3 ítems), trastornos menstruales (4 ítems) y atracción (2 ítems).
Posteriormente se ejecuta un programa de ejercicio físico basado en evidencia científica que consiste en: ejercicios de resistencia cardiorrespiratoria, entrenamiento de fuerza/resistencia muscular, equilibrio y flexibilidad en forma continua, durante 3 días a la semana, con una duración de 30 minutos, a una intensidad entre 50 y 70% durante 16 semanas.
La frecuencia cardiaca y tensión arterial son registradas antes de iniciar el protocolo de ejercicios, en la octava semana y al finalizar el protocolo de ejercicios (semana 16); esto con el fin de comparar las diferencias en los cambios de estos signos vitales. Al término de las 16 semanas se aplica nuevamente el cuestionario para comprar resultados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la menopausia y el ejercicio físico, gracias al estado del arte realizado. Sé indago sobre las diversas formas de medir la calidad de vida de las mujeres en etapa de menopausia; así mismo, se desarrolló un programa de ejercicios, basado en evidencia, adecuado al objetivo de la investigación. El trabajo continuo en proceso de aplicación, por lo que aún no se pueden presentar los datos obtenidos.
Morales López Marco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES EN SOFTWARE PARA LA IDENTIFICACIóN Y CLASIFICACIóN DE ROSTROS.
IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES EN SOFTWARE PARA LA IDENTIFICACIóN Y CLASIFICACIóN DE ROSTROS.
Morales López Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con datos de la ONU en el 2019 se tiene un estimado de 703 millones personas mayores de 65 años y para el 2050 se plantea que existan alrededor de 1,549 millones lo cual representaría alrededor del 17% de la población mundial, y el porcentaje de población menor a 20 años sería mucho menor a lo que es actualmente. La Organización Mundial de la salud tiene un estimado que a nivel global existen 285 millones personas con algún tipo de discapacidad visual y 39 millones sufren de ceguera.
Se estima que muchas de estas personas tanto de la tercera edad como con algún tipo de discapacidad no tienen o tendrán hijos lo cual a futuro representará un gran problema en diversas tareas muchas de ellas empezando por el hogar.
Es muy complicado tanto para las personas de la tercera edad como aquellas con algún padecimiento visual el poder identificar a la persona qué quiere ingresar a su domicilio, lo cual en muchas ocasiones y más cuando viven solos representa una inseguridad y un riesgo para su persona.
METODOLOGÍA
Se realizó el estudio y comprensión de diversas redes neuronales desde las bases hasta la implementación de estas utilizando diversos materiales didácticos proporcionados por el Dr. Juan Humberto Sossa Azuela y algunos recursos de manejo de software en línea de la plataforma Google Colab.
Una vez conseguido cierto entendimiento de las redes neuronales se procedió con la implementación de estas para la solución de la problemática. Para ello se tuvo qué primero definir la problemática a resolver, en este caso siendo la clasificación e identificación de los rostros con los cuales se realizaría la implementación del proyecto. Se busca una recopilación de los datos también conocido como dataset en diversas plataformas institucionales una vez se ha determinado esta se empieza con la descarga y selección de los datos a utilizar.
Se realiza una categorización de los datos, en este caso de las 327 mil imágenes que contenía la librería se utilizaron 330 imágenes con un tamaño de 178*178 pixeles y 3 canales, dividiéndose así en 10 clases cada una con 30 muestras y subdivisiones en estas (22 de entrenamiento, 4 de validación y 4 de prueba).
Una vez concluida la selección de datos a utilizar, se procede a realizar el código que con anterioridad se había aprendido a realizar a lo largo del curso subiendo de esta manera todas las carpetas con cierto orden determinado para poder establecer la ruta que seguiría el programa y de esta manera no hubiera problema con la extracción e implementación de los archivos en este.
Con ayuda de la red neuronal se crean modelos y se empiezan a realizar las pruebas con los datos de entrenamiento y de validación, se empieza a trabajar con las épocas y lotes buscando que nuestros valores de validación y exactitud tengan números lo más correcto posibles para de esta manera evitar un sobreentrenamiento y que el programa pueda llegar a tener errores a la hora de realizar las pruebas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia en el verano delfín se logró adquirir diversos conocimientos tanto teóricos como prácticos en la programación e implementación de las redes neuronales, a pesar del extenso conocimiento y complejidad de este, personalmente logre una comprensión bastante buena de los temas dados a pesar de qué hay espacio de mejora tanto en mi red neuronal como en mi conocimiento de estas consideró que mi aprendizaje fue más que satisfactorio y definitivamente enriquecedor.
Como espacio a mejora en mi programa sería la reducción de parámetros debido a que actualmente la problemática se ve rebasada por la complejidad del programa.
Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA
FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA
Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres han sido históricamente oprimidas por su condición femenina, sin embargo, no fue hasta el capitalismo donde su opresión se vio más arraigada, a través de la división sexual del trabajo y su llamada naturaleza femenina. Existen diversas ramas del feminismo y sin importar cual sea, están de acuerdo en abolir la relación jerárquica que trae consigo el biologismo impuesto a las mujeres.
La opresión de las mujeres no es cuestión de una ciudad, estado, país o continente, es una problemática mundial, lo que implica una perdida para las naciones según el Banco Mundial (2018) del 15% de sus ingresos anuales por temas de desigualdad de género.
El estudiar este tema teóricamente a través de las lecturas de diversas escritoras feministas enfocadas en el marxismo, nos ofrece un panorama sobre la opresión de la mujer en distintos ámbitos. Lo que nos lleva a reflexionar y criticar de forma consiente e informada la situación actual y como desde nuestra trinchera podemos impactar positivamente en el cambio y luchar de la igualdad de género.
METODOLOGÍA
Para adentrarnos al feminismo marxista primero hay que entender se debe hablar también del modelo económico capitalista y sus principales cuestiones, por consiguiente, se debe explicar que para el capitalismo la producción es el espacio donde se genera el valor mientras que la reproducción es el ámbito del no valor. Teniendo una separación que se da a nivel formal y a nivel real, a nivel formal se da a través de una creación de valor y de no valor, a nivel real se da una participación de valor, por parte de las mujeres.
A la par del nacimiento del capitalismo surge la división sexual del trabajo y este desde el punto de vista histórico tiene una segmentación en el trabajo asalariado y el doméstico.
La división sexual del trabajo es vista desde distintos ángulos, uno de ellos es el determinismo biológico que según Freud (Mies, 2019, p. 105) establece que es la propia naturaleza de las mujeres la producción y reproducción de la vida, el cuidado de los y las niñas además de las tareas domésticas.
La división sexual del trabajo menciona que las mujeres realizan actividades de acuerdo con su naturaleza, como tener hijos e hijas, alimentar a su familia, lavar, planchar, etc., mientras que los hombres realizan un trabajo humano es decir consiente, racional y planificado, la principal diferencia radica entre naturaleza y humano.
La masculinidad y feminidad no son un resultado biologicista, sino más bien histórico ya que durante los diferentes periodos se han establecido e impuesto lo que debe o no debe hacer un sexo, afectando así la división del trabajo. Cada época de la historia marcó las condicionantes de los sexos, dentro del capitalismo los hombres son proveedores y las mujeres amas de casa, lo que significa implícitamente madres.
A lo largo del tiempo la incorporación femenil a la labor remunerada se dio en condiciones desiguales puesto que ellas no tenían la experiencia necesaria y los hombres no querían que ocuparan sus lugares de trabajo, por lo que trajo en consecuencia los bajos salarios que percibían. Aunado a que el sistema patriarcal forjo el estereotipo de que las mujeres solo debían estar en su seno familiar, al cuidado de su hogar e hijos.
Pero esta solo es una parte de la historia que vislumbra la situación de muchas mujeres blancas de clase media, la realidad de la mujer negra durante la esclavitud era claramente distinta a la de la mujer blanca, las mujeres esclavas se regían por una dualidad a conveniencia de sus propietarios, cuando interesaba explotarlas como si fueran hombres, eran contempladas, pero, cuando podían ser explotadas, castigadas y reprimidas de maneras únicamente aptas para las mujeres, eran reducidas a su papel exclusivamente femenino (Davis, 2005, p.15). En tanto que a las mujeres negras no se les consideraba sexo débil, ni amas de casa, a los hombres negros tampoco se les podía dar el título de proveedores o cabeza de familia, ya que ambos sexos eran la base de la clase esclavista.
Las amas de casa han sido el centro del papel femenino impuesto por el capitalismo, incluso lo son quienes a la par trabajan de forma remunerada económicamente, lo que genero que a partir de la segunda guerra mundial se hayan emprendido luchas que van directamente en contra de esta figura y del trabajo en las fábricas que realizan las mujeres, el cambio de ideología ha llevado a una serie de movimientos en los países capitalistas más desarrollados a favor de las mujeres y en contra de las clases sociales, además del reconocimiento de las distintas preferencias sexuales, dando paso a liberación femenina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual obtuve conocimiento teóricos y reflexiones de la práctica sobre el Feminismo Marxista, después de las diferentes lecturas logró concluir que el concepto de reproducción presenta una dualidad de valor y no valor vista desde el ángulo real y formal.
El determinismo biológico no es más que una concepción del patriarcado y el sistema económico basada en sus propios preceptos y requerimientos de los cuerpos femeninos, a fin de lograr su beneficio, la acumulación de riquezas.
La división sexual del trabajo está constituida por una división social de la esfera pública que a la vez está conectada con la privada en la reproducción de la vida y de la organización familiar, bajo la premisa del concepto biológico de lo natural.
La vida de las mujeres negras esclavas fue distinta a la de las mujeres blancas, al no conocer una división sexual del trabajo, les dio la liberación de no depender del sexo masculino.
En concreto las luchas feministas han logrado múltiples derechos durante las cuatro olas, a pesar de que hoy en día no existe una igualdad entre hombres y mujeres, el feminismo ha hecho mucho para erradicar esta brecha, y debe seguir haciendolo a través de las acciones que en conjunto emprendamos, logrando así alcanzar una mejora en la vida de las niñas y mujeres, porque cada una cuenta y todas valen.
Morales Moreno Kely Arleth, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN SENSORIAL DE COCADAS A BASE DE PILONCILLO, STEVIA (STEVIA REBAUDIANA), GRENETINA Y SEMILLAS DE CHíA COMO SUSTITUTOS DE AZúCAR Y HUEVO.
EVALUACIóN SENSORIAL DE COCADAS A BASE DE PILONCILLO, STEVIA (STEVIA REBAUDIANA), GRENETINA Y SEMILLAS DE CHíA COMO SUSTITUTOS DE AZúCAR Y HUEVO.
Morales Moreno Kely Arleth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cocadas son dulces típicos tradicionales elaborados de manera artesanal y de diversos ingredientes dependiendo del estado y país donde se elaboren, proporcionándoles así un sabor único de cada lugar. En su preparación el azúcar y el huevo son ingredientes base para su elaboración que le atribuyen ese sabor conocido, pero a la vez son los mismos que proporcionan un bajo consumo por parte de personas que presentan enfermedades cardiovasculares y diabetes. Siendo así, que el uso de sustitutos en la preparación de alimentos ha tomado gran relevancia convirtiéndolos en ingredientes alternativos para remplazar el azúcar y el huevo en las cocadas. Donde el propósito en este proyecto fue elaborar cocadas en base a sustitutos en el azúcar y huevo y someter estas formulaciones a un estudio de evaluación sensorial y de aceptabilidad.
METODOLOGÍA
Se prepararon cinco formulaciones de cocadas, cuatro de ellas en base a sustitutos (Piloncillo-Grenetina, Piloncillo-Mucilago de semillas de Chía, Stevia-Grenetina, Stevia-Mucilago de semillas de Chía) y la última de manera tradicional con huevo y azúcar (referencia C1).
Para llevar a cabo la elaboración de las cocadas, se realizó el lavado y pelado del coco. El coco se pelo, corto en trozos y se secó de manera natural a temperatura ambiente aproximada de 30°C por 2 a 3 horas al día durante dos días. Después se rallo y nuevamente se secó de manera natural, el cual, debido a los cambios de clima tardo tres días a temperaturas de entre 32° a 33°C y se dejaba durante 3 horas continuas.
A continuación, en un cazo u olla de aluminio se colocó el coco rallado y se calentó a una temperatura aproximada de 20°C por un tiempo de dos minutos. Posteriormente se colocó el agua de coco junto con el sustituto del azúcar, en este caso puede ser el piloncillo o la Stevia dependiendo de la formulación a realizar. Se mezclarán los ingredientes y se dejara hasta que alcance el primer hervor (entre 80° a 90°C). Se agregó el sustituto del huevo junto con la vainilla, puede ser la grenetina o el aglutinante de chía, mezclando continuamente hasta que se incorporen todos los ingredientes.
Una vez que la mezcla llegue a una temperatura aproximada de 100°C se seguirá mezclando hasta que el agua se evaporé completamente y se inicie el proceso de caramelización (cambio de coloración de la mezcla hacia un color marrón).
Cuando la mezcla obtenga la consistencia adecuada, se apartará del fuego y se dejará enfriar hasta una temperatura de 35° a 30°c donde se moldearán en forma de ¨bolitas¨ para después colocarse en moldes de papel de 4 cm de diámetro y 4 cm de profundidad o en una superficie plana.
Por último, se dejarán enfriar a temperatura ambiente (28°C) y finalmente se almacenarán en un recipiente plástico u hermético en el refrigerador a una temperatura de 4°C.
Las formulaciones fueron evaluadas por diez panelistas no entrenados, pero a la vez que conocían y habían consumido las cocadas tradicionales con el fin de valorar el dulzor que presentaban en comparación a la muestra de referencia mediante la prueba dúo-trio y los atributos de apariencia, sabor, textura y aroma, donde se utilizó la escala hedónica de siete puntos para determinar cuáles de las formulaciones es aceptable por las personas. Los resultados obtenidos se analizaron con el software estadístico MiniTab 19 mediante un ANOVA de una vía para el análisis de la desviación estándar y utilizando el estadístico de Tukey para diferencia de medias con una significancia del 95%.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos mediante el software mostraron que no se encontró una diferencia significativa entre las formulaciones con sustitutos y la muestra de referencia C1 en cuanto al dulzor, tomando esto como una respuesta favorable pues al no encontrar una discrepancia entre formulaciones pueden ser buenos sustitutos ya que no presentan una gran cantidad de azúcar y siguen teniendo el sabor característico de las cocadas.
En la evaluación de aceptabilidad los resultados obtenidos indicaron que la muestra Piloncillo-Grenetina fue la que sobresalió en apariencia, sabor y aroma, mientras la muestra Stevia-Grenetina sobresalió en textura y fue la muestra menos dulce. Siendo ambas muestras marcadas por los panelistas como sus favoritas y a su vez las recomendarían por su sabor y apariencia respectivamente.
Finalmente podemos decir que al no haber un cambio significativo entre formulaciones puede ser un buen motivo para la implementación de esta innovación dentro de la confitería mexicana ya que las formulaciones planteadas son aceptables y pueden ser un buen sustituto de la cocada original.
Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Morales Ramírez Karen Leobarda, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS
MéTALO-REDUCTORAS.
REGULACIóN DE LA GENERACIóN DE BIOELECTRICIDAD EMPLEANDO BACTERIAS
MéTALO-REDUCTORAS.
Morales Ramírez Karen Leobarda, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del medio ambiente es una situación que afecta a todos los seres vivos, se refiere a la presencia de elementos que perjudican la salud, seguridad y bienestar general, además, pone en riesgo las condiciones de vida y características de los ecosistemas. La contaminación por metales pesados persiste en el medio ambiente (omnipresentes) lo que les permite biomagnificarse en la cadena trófica, también conocida como cadena alimentaria que es una representación sencilla de las relaciones alimentarias que hay entre las especies que conforman un ecosistema cuando existen dos organismos y uno de ellos es consumido por otro ser vivo, de esta manera, se establece una conexión entre varios eslabones y se forma una cadena trófica.
METODOLOGÍA
De manera general, los microorganismos utilizan algunos metales como el cobalto, cobre y níquel de micronutrientes para procesos redox, estabilizar moléculas mediante interacciones electrostáticas, como componente de diversas enzimas y regulación de la presión osmótica. Sin embargo, la mayoría de los metales no son esenciales, no tienen valor nutritivo y son potencialmente tóxicos para los microorganismos. Estos metales tóxicos interactúan con los componentes celulares esenciales a través de la unión covalente e iónica. Altas concentraciones tanto metales esenciales como no esenciales, pueden dañar las membranas celulares, alterar la especificidad de enzimas, perturbar funciones celulares y dañar la estructura del ADN. Debido a esto, los microorganismos se han adaptado a la presencia tanto de metales no esenciales desarrollando una variedad de mecanismos de resistencia. La comprensión de la forma en que los microorganismos resisten a los metales puede proporcionar una visión en estrategias para su desintoxicación o eliminación del medio ambiente. La toxicidad resulta de alteraciones en la estructura conformacional de los ácidos nucleicos, proteínas e interferencia con la fosforilación oxidativa y equilibrio osmótico.
Las bacterias se han adaptado a metales a través de una variedad de sistemas codificados en su cromosoma, transposones y plásmidos. Esta revisión examina la resistencia de los metales en los microorganismos basados en los seis mecanismos de resistencia:
1. Exclusión por barrera de permeabilidad.
2. Secuestro intracelular
3. Secuestro extracelular
4. Bombas de transporte activo
5. Detoxificación enzimática
6. Reducción de la sensibilidad de las dianas celulares a los iones metálicos
Existen varias aplicaciones para los mecanismos de resistencia a los metales: recuperación de metales por secuestro bacteriano o precipitación en aguas residuales y desechos industriales, la bioacumulación de bacterias de lixiviación de metales valiosos (plata, oro), la creación de plantas transgénicas que utilizan mecanismos de resistencia a los metales para secuestrar o extraer metales de minas biológicas y el uso de mecanismos de detoxificación enzimática para hacer que algunos metales como el Hg y Ar sean menos tóxicos o biodisponibles. La presencia de metales pesados en el medio ambiente se ha asociado con efectos adversos para los humanos y animales. Estos metales pesados, provocan numerosas enfermedades como el cáncer, defectos de nacimiento, afecta el sistema inmunológico, provoca retraso mental (coeficiente intelectual), anomalías de comportamiento, inmunotoxicidad, baja fertilidad, alteración de metabolismo y disfunciones de órganos específicos. La toxicidad de las mezclas de metales es un problema preocupante porque no se eliminan fácilmente en el medio ambiente, se bioacumulan, biomagnifican causando efectos como carcinogénesis, mutaciones y problemas neurológicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de bacterias, hongos y algas resistentes a metales pesados en diferentes tipos de tratamiento para descontaminar suelos, aguas y aguas residuales. Aún queda mucho por aprender sobre estos mecanismos de resistencia de microorganismos a los metales, las futuras aplicaciones de estos procesos tienen un gran potencial de remediación ambiental.
Morales Reyes Alam Natanael, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE ESTACIóN METEOROLóGICA MEDIANTE INTERNET DE LAS COSAS
MONITOREO DE ESTACIóN METEOROLóGICA MEDIANTE INTERNET DE LAS COSAS
Gallardo Sánchez Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Morales Reyes Alam Natanael, Instituto Tecnológico de Toluca. Villaseñor Garcia Ireri Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medición de los cambios meteorológicos ha sido cada vez más importante en los últimos años, la obtención de los datos tales como temperatura, humedad, viento, presión atmosférica, entre otros en un lugar específico es de gran utilidad en la meteorología. El desarrollo de esta estación meteorológica permitirá la medición de datos confiables para realizar una validación, manipulación y análisis de la información recolectada y esta servir como base para futuras predicciones meteorológicas.
Presentamos nuestra estación de monitoreo del ambiente utilizando la Raspberry pi y Arduino Uno. Para recopilar y presentar datos medidos, desarrollamos una página web, donde el usuario podrá acceder a la plataforma para observar los datos antes recopilados.
METODOLOGÍA
Se implementó la metodología de cascada, en donde se hace un estudio de los requerimientos técnicos para dar inicio al proyecto, se definió el alcance del proyecto según con los recursos y el tiempo disponibles. Durante el análisis se desarrolló un servidor web basado en Apache2, mariadb, PHP 7.3, MySQL y PHPMyAdmin. Se midieron y registrar variables físicas como la radiación uv, temperatura, humedad, presión atmosférica, latitud y longitud. Posteriormente se diseña el sistema, tanto en cuestión de software y hardware. Base de datos, página web, la conexión y ubicación de la estación de monitoreo con los sensores y los microcontroladores. Para el diseño electrónico se utilizó la Raspberry Pi 3 B+ y el Arduino UNO, conectados a los sensores, a la Raspberry van conectados el sensor YL-69 y el sensor BME 280 y al Arduino van conectado el modulo GPS NEO-6MV2 y el sensor ML8511. Para el diseño del sitio web se realizaron archivos .PHP, .HTML y .CSS donde se visualiza la información de la base de datos, el sitio web fue implementado también siguiendo un responsive web desing.
CONCLUSIONES
La estación meteorológica desarrollada por este equipo multidisciplinar cumple el objetivo de mostrar información en tiempo real de datos atmosféricos recolectados y procesados por un microprocesador Raspberry Pi a través de una página web responsiva en la que cualquier usuari con acceso a la red que quiera conocer en tiempo real datos meteorológicos de la zona en cuestión, lo pueda hacer.
Se mejorará el sistema de respuesta, así como también se incluirán más sensores para distintas mediciones de diferentes variables atmosféricas
Morales Ruvalcaba Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
VIOLENCIA VERBAL, UN RECURSO PARA AUMENTAR LA FUERZA ILOCUCIONARIA DEL DISCURSO.
VIOLENCIA VERBAL, UN RECURSO PARA AUMENTAR LA FUERZA ILOCUCIONARIA DEL DISCURSO.
Morales Ruvalcaba Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisela Colin Rodea, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunicación en redes sociales están reguladas por reglas de comportamiento condicionadas y tienen que aceptarse si se quiere unirse a cierta comunidad. En la comunidad de este estudio existe un tipo de acuerdo que permite la existencia de actos del habla agresivos los cuales logran mitigar. Los estudios sobre violencia verbal normalmente abordan este tema como algo negativo en la comunicación por romper normas sociales, sin embargo, aunque en la literatura se menciona este sentido negativo, nuestro estudio aporta en dirección de los efectos positivos en la atención del auditorio a partir del uso del insulto y su efecto en el aumento de la fuerza ilocucionaria de los actos del habla del mensaje.
El objetivo del ejercicio de análisis es explicar por qué usar insultos acentúa la fuerza ilocucionaria de un mensaje logrando un efecto cognitivo que aumenta la atención del auditorio.
METODOLOGÍA
Para lograr este propósito integramos un marco teórico metodológico a partir de la Teoría de la Relevancia de Speber y Wilson (1986 y 2016) y elementos del Modelo de Cortesía de Brown y Lewinson (fecha). Presentamos brevemente cada teoría y modelo empleado en el análisis de la videoreceta en función de nuestro objeto de estudio. Para identificar el tipo de insulto usado por el personaje del video así como el tipo de acto de habla y el tipo de cortesía, nos basamos en la propuesta de la taxonomía pragmática del insulto propuesta por Mateo y Yus (2013); esta taxonomía se propone en el marco de las teorías anteriormente mencionadas. El uso de este modelo permite clasificar de una manera eficiente los insultos empleados. Tomamos la revisión sobre la clasificación de actos del habla de Jiménez A. (2015); los actos de amenaza a la cara.
Constituímos un corpus de análisis a partir de 3 fragmentos de una videoreceta, estos fragmentos presentan una mayor concentración de uso de insultos en función apelativa y, la selección de algunos de los comentarios del auditorio en los que podemos recuperar la interpretación de los actos de habla y sus actitudes. El procedimiento de análisis fue, primero, contextualizar el enunciado y proponiendo un acercamiento a la cultura mexicana, dado que el español del evento es Argentino, habiendo así elementos culturales que posiblemente no podrían entenderse sin ayuda de la contextualización y este tipo de correspondencia a la cultura mexicana; después, procedimos a clasificar los enunciados en función del tipo de acto de habla y el tipo de fuerza ilocucionaria; inmediatamente identificamos el tipo de insulto de acuerdo a la taxonomía; por último, se identificó el tipo de cortesía que manejaba el enunciado. La segunda parte analiza los comentarios, bajo el supuesto de que es una parte del evento por ser el destinatario. El análisis de los comentarios se realiza siguiendo el procedimiento propuesto para la videoreceta.
CONCLUSIONES
Aunque esta investigación está en proceso, los resultados preveen mostrar la existencia de un acuerdo establecido previamente entre el chef y el auditorio para legitimar el uso de insultos. Este tipo de acuerdo funciona como un elemento atenuador en el uso de la violencia verbal y se realiza como un tipo de juego. Se considera positivo porque hace que la clase sea más divertida e interesante, marcando un estilo único y con una calidad en el contenido.
Cómo los actos de amenaza a la cara se mitigan por una aceptación de las condiciones en las que se dará el evento.
Palabras clave: (descortesía, violencia verbal, insulto, efectos cognitivos)
Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO FAMILIAR EN EL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 RECIÉN DIAGNOSTICADAS.
MODELADO FAMILIAR EN EL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 RECIÉN DIAGNOSTICADAS.
Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, México es uno de los 10 países con mayor número de personas que viven con diabetes. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (Ensa 2000), así como de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 (Ensanut 2006 y 2012), muestran que la diabetes mellitus por diagnóstico médico previo (excluyendo los casos que desconocían su condición) aumentó, de 5.8% en la Ensa 2000, a 7.0% en la Ensanut 2006 y a 9.2% en la Ensanut 2012.
Para el paciente, la familia es un soporte importante para el automanejo de su enfermedad, pero es necesario que tanto él como la familia estén suficientemente informados sobre la enfermedad y necesidad de cuidado, para así constituirse en entes de soporte facilitadores y no estresores.
Además, el paciente debe ser consciente de que deberá vivir acompañado de su enfermedad y tendrá que llevar a cabo estrictamente las indicaciones médicas. Ya que Un factor que poco se ha estudiado en relación al riesgo de DMT2 y a la adopción de un estilo de vida saludable es la personalidad; la cual se ha asociado con la adopción de conductas saludables como el autocuidado en diabetes o medidas preventivas en personas recién diagnosticadas (Skinner, Bruce, Davis y Davis, 2014).
METODOLOGÍA
Diseño: Se realizó una revisión de literatura en diferentes bases de datos como lo son scielo y pubmed , así como en google académico.
Estrategia de búsqueda: La búsqueda bibliográfica se realizó por medio de google académico, así como la base de datos de pubmed y scielo en el periodo de 6 de julio de 2020 hasta el 10 de agosto de artículos online que cumplieran los criterios de selección como lo es la calidad, publicaciones recientes de los artículos y también cumpliendo con los objetivos de esta revisión bibliográfica.
Análisis de datos: De la variable modelado familiar se encontraron aproximadamente 72, 800 resultados de los cuales solamente cumplieron con los requisitos de calidad 4 artículos. De la variable estilo de vida se encontraron aproximadamente 2,210,000 resultados de los cuales solo se tomaron 13 artículos.
CONCLUSIONES
La presente revisión bibliográfica me ha permitido reforzar mis conocimientos entorno a esta peligrosa enfermedad conocida como la novia eterna porque acompaña durante un buen lapso de tiempo a un paciente y por ello quiero destacar que en los últimos 70 años no se ha podido parar el avance de esta enfermedad.
Sabemos que tarde o temprano todos los seres humanos vamos a morir a su debido tiempo, pero con la DM2 esta posibilidad es latente porque hasta el momento no hay medicina que la cure solo se controla; sin embargo, con cualquier detalle alterarse el funcionamiento de nuestro organismo de ahí que los científicos recomiendan que sepamos cómo tratar dicha enfermedad incluso de manera autodidacta.
Espero que poco a poco nos alejemos de los primeros lugares como hasta momento ocupamos y que los índices de enfermedad vayan en decremento, lo cual no es fácil pues tendrán que implementarse más estrategias por parte de las autoridades sanitarias, una actualización constante de los profesionistas de la salud y mayor información a los pacientes; es decir, crear una consciencia social sobre lo peligroso que es la DM2 al igual que otras enfermedades crónico degenerativas.
Esperemos esto sea lo más pronto posible.
Morales Tobias Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL
REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL
Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Tobias Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La prueba de micronucleos (MN) es una herramienta confiable y reproducible para medir el daño al ADN y evaluar la genotoxicidad de factores físicos, químicos, ambientales y de estilo de vida. Este biomarcador resulta útil en la prevención del desarrollo de cáncer, así como en la detección temprana de efectos secundarios de enfermedades crónicas degenerativas, cardiovasculares o neurodegenerativas, pudiendo ser utilizada también en estudios epidemiológicos. Los MN son cuerpos extranucleares de cromatina que se forman durante la mitosis en la transición de metafase-anafase y pueden ser cromosomas completos rezagados por daño al uso mitótico (efecto aneuploidógeno), o bien fragmentos de cromosomas sin centrómero (daño clastogénico); en cualquiera de los casos, no lograron incorporarse a ninguno de los núcleos de las células hijas. El conteo de los MN es llevado a cabo fácilmente en el epitelio de la mucosa bucal donde se lleva a cabo la división celular, de tal manera que el monitoreo de poblaciones mediante la observación de este tejido puede reflejar el daño ocurrido en eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos. Por lo anterior nuestra pregunta PICO, es la siguiente: ¿Es la prueba de MN en mucosa oral un estándar para el diagnóstico y pronostico en el cáncer oral?
METODOLOGÍA
Material y métodos
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos PubMed (MeSH), Google académico, Redalyc, Medigraphic, con las palabras clave Micronucleus Tests methods and Micronucleus tests trends, Genotoxicidad, Citoxicidad, Micronucleus test y cáncer prueba de micronúcleos, prueba de micronúcleos en mucosa oral respectivamente. Obteniendo un total de 248 resultados y siendo seleccionados 8 artículos científicos, de los cuales 4 fueron comparados entre sí, utilizando la estadística de chi cuadrado y el valor de la significancia.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados indicaron que los estudios encontrados en la literatura sobre la prueba de micronúcleos en mucosa oral muestran:
Flores 2018, México vs. Ferre 2018, México fueron comparables en el reporte de MN y células binucleadas, obteniendo un valor de x2 =0.465 y un valor de p = 0.495
Carnesoltas Cuba, 2007 vs Feliciano Brasil 2011 analizaron la frecuencia de MN en pacientes con Leucoplasias en la cavidad bucal, obteniendo un valor de x2 =15.71; y un valor de p= 0.05. Además ambos autores notaron un aumento considerable de MN en pacientes con hábito tabáquico obteniendo un valor de x2 =6.70; p = 0.05.
Por otro lado, los estudios encontrados, que no tuvieron variables comparables fueron:
Sharbatdaran, 2017 Assessment of Oral Cytological Features in Smokers and Nonsmokers After Application of Toluidine Blue, Bolognesi, 2019 Micronucleus Cytome Assays in Human Lymphocytes and Buccal Cells, Taborga 2016, Cuba y Guevara 2017, Mexico
Conclusiones
La prueba de MN en mucosa oral en pacientes expuestos a agentes tóxicos demuestra la formación de alteraciones nucleares, ya que las células epiteliales son las primeras que se exponen a estos agentes. Esta prueba podría ser la herramienta que permita identificar a las personas más vulnerables, ya que la inestabilidad genómica es un factor de riesgo para todos los tipos de cáncer. Todos los pacientes con factores de riesgo son candidatos a realizarse pruebas de detección por MN por presentar inestabilidad genómica.
Morales Torres Kevin Samuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
LAS TPVS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LAS PYMES EN MéXICO
LAS TPVS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LAS PYMES EN MéXICO
Morales Torres Kevin Samuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPyMes juegan un papel importante en la economía de México, según datos del INEGI durante el 2018 existían un total de 4, 169, 677 MiPyMes de las cuales constituían el 72% de las empresas en México, el 99% del empleo y contribuían con un 53% del PIB.
En México existe una falta de cultura financiera y tecnológica, durante el censo económico 2018 se logró observar como el 20 por ciento de las MiPyMes no cuenta con un equipo de cómputo para efectuar sus operaciones y solo el 18 por ciento utiliza el internet para poder efectuar operaciones. Mediante el XI Informe de Medios de Pago por Indra Company, se logró deducir que el efectivo está en una baja en tendencia mientras que los usuarios requieren de otra forma de pago la cual es el teléfono inteligente o una tarjeta.
En México el problema está en la aceptación de esta nueva tendencia de pagos ya que no existe la cultura financiera y tecnología para que se pueda desarrollar el área tecnológica en una MiPyMe.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las encuestas nacionales emitidas por el INEGI que son; ENAPROCE, ENIF, Y CENSO ECONOMICO para un análisis de los datos, mediante una metodología cuantitativa para el análisis de los datos. Se utilizó un método deductivo ya que se parte de un enunciado general del que se van a desentrañar partes o elementos específicos.
Durante el análisis de los datos se observó una tendencia en las MiPymes y una muy poca administración, estas no cuentan con plan de negocios formalmente definido, no se tienen establecidos objetivos de ventas, utilidades, productividad, ni enunciados de Misión, Visión, Política de Calidad., lo que no les permite desarrollarse más y mejor.
Una estrategia de desarrollo para las MiPyMes es el uso de Terminales puntos de venta. Mastercard, señala que los comercios que ofrecen cobro con tarjeta aumentan su ticket promedio en un 30%. El uso de las tarjetas demanda una empresa constituida formalmente, por lo que la informalidad es un problema en México. Más allá de impulsar al desarrollo de las MiPyMes, también impulsas un sector de la economía mexicana muy importante.
Los beneficios de una TPV son muchos, como facilita la gestión de tu inventario, pues puedes utilizar sistemas de puntos de venta que se conecten con tu terminal y marquen los productos que estás vendiendo, conozcas los que todavía te quedan y planees con anticipación pedidos a tus proveedores. Incluso existen soluciones que ya incluyen un sistema punto de venta integrado para hacer tu trabajo más sencillo.
Otra de las bondades, es que agiliza tu proceso de ventas al no tener a tus clientes esperando por cambio o porque no tienes efectivo suficiente. De esta manera cobrar será sencillo y simplemente con la terminal podrás mejorar el trato con tus clientes.
Una terminal punto de venta es verificar todos tus ingresos sin problemas, revisar tu estado de cuenta, tener a la mano un resumen de transacciones y sobre todo, mantener tu contabilidad al día de una manera más sencilla. Lo que facilitará toda la administración de tu negocio.
CONCLUSIONES
Mediante el proceso de análisis se logró entender más este sector económico sumamente importante para México. La inclusión financiera es unas de las estrategias más importantes que se tienen que implementar, así como la educación financiera de toda la población mexicana para que se logre un mejor entendimiento de las áreas de oportunidades que se tienen. Al tener una mejor educación financiera nos va permitir mejorar la comprensión de conceptos, productos y servicios, esto a su vez nos van ayudar a prevenir los fraudes o problemáticas y malos entendidos con las instituciones financieras. Al tener mejor conocimiento de las herramientas que se tienen a disposición se puede hacer uso de estas y obtener ventajas en el mercado.
Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
¿CUáL ES LA INTERVENCIóN DEL DE EDUCACIóN QUE MEJORE LA ATENCIóN MéDICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN DE SALUD EN LA MEDICINA PUBLICA?
¿CUáL ES LA INTERVENCIóN DEL DE EDUCACIóN QUE MEJORE LA ATENCIóN MéDICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN DE SALUD EN LA MEDICINA PUBLICA?
Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se han descrito diversos problemas que repercuten en la calidad de los servicios médicos en el primer nivel de atención de salud, estos factores pueden ser propios del personal de salud (la falta de conocimientos y de pericia al momento de brindar sus servicios), del usuario en la atención de salud (la falta de disciplina para llevar un correcto control de su enfermedad y un apego adecuado a su tratamiento) y ajenos a ambos individuos (un exceso de trabajo en relación al número de usuarios del servicio médico y al personal de salud que brinda sus servicios derivando en un breve tiempo para lograr una atención adecuada y eficaz, así como las escasas opciones para realizar pruebas diagnósticas e indicar tratamientos adecuados por falta de insumos necesarios). Esto se logra traducir en un costo elevado, necesario para solventar el gran número de casos en complicaciones de pacientes con enfermedades crónico degenerativas debido a la demora en su diagnóstico y su precario y lento tratamiento aunado al poco apego del mismo.
METODOLOGÍA
Enfoque de estudio: Mixto
Enfoque de investigación: cualitativo
Tipo de estudio: Teoría Fundamentada o Fenomenología
Muestra: Personal médico y usuarios del servicio de salud.
Técnicas de recolección de datos: Entrevista
Procedimiento
Solicitar permiso al comité de ética
Solicitar permiso a la población de estudio a través del consentimiento informado
Se aplicará una entrevista a través de una pregunta detonadora en relación a las dificultades que se presentan en el proceso de brindar el servicio médico por parte del personal de salud y la percepción de la calidad de atención que tienen los usuarios del servicio de salud, la cual será grabada y posteriormente se transcribirá de forma literal.
Análisis de la información se realizara de acuerdo a la teoría o los principios de la fenomenología.
Se realizó una codificación axial de primero segundo plano.
CONCLUSIONES
Identificar las dificultades que tiene el personal de salud para tener éxito en el método diagnóstico y en el tratamiento establecido, así como las debilidades que encuentra el usuario del servicio médico para llevar con éxito el tratamiento indicado por el personal médico y generar una intervención de educación popular que mejore la atención médica en el primer nivel de atención de salud en la medicina pública.
Morales Villafaña Omar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara
EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO
EL EFECTO DE VARIABLES LINGüíSTICAS EN EL TRATAMIENTO CLíNICO
Morales Villafaña Omar Alonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento gobernado por reglas fue propuesto inicialmente por Skinner en 1969, cuando definió la regla como un tipo de estímulo verbal, el cual especifica contingencias, en otras palabras, las reglas son aquellas verbalizaciones que detallan contingencias sobre experiencias previas, las cuales rigen la conducta.
Una verbalización en forma de regla especifica un vínculo entre una contingencia regular y generalizable a distintos contextos, la cual puede alterar la función de los elementos que constituyen una secuencia conductual. Este tipo de verbalizaciones se pueden encontrar dentro de la terapia, emitidas tanto por el terapeuta como por el cliente.
Diversas investigaciones han aportado información relevante para suponer que las reglas juegan un papel importante dentro del proceso terapéutico, tanto para la modificación o el mantenimiento de las conductas, por lo tanto es importante identificar cuáles son estas reglas, si se inclinan a favor o en contra de los objetivos terapéuticos y observar la distribución de dichas reglas, para que de esta manera, se logren obtener avances en el campo de la investigación enfocada en los procesos clínicos.
Es por esto, que en el presente trabajo de investigación se presentan las reglas emitidas a lo largo del proceso terapéutico dentro de un caso clínico, con el objetivo de brindar información que permita identificar la influencia de las verbalizaciones tipo regla en relación del cumplimiento de los objetivos terapéuticos.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se analizaron 18 grabaciones de las sesiones correspondientes a un caso clínico. La intervención fue llevada a cabo por una terapeuta experta dentro de la práctica clínica. El tratamiento fue individual, la cliente era una mujer adulta que acudía por problemas de celos y el proceso terapéutico finalizo con el alta terapéutica, además, se obtuvo el consentimiento de la clienta, a la que se garantizó la confidencialidad y privacidad de sus datos.
El instrumento utilizado fue el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Cliente en función del Cumplimiento de Objetivos Terapéuticos (SISC-COT). Dicho sistema fue utilizado con el fin de categorizar las reglas emitidas por la clienta, donde se enlistaron 3 categorías denominadas como VAT, VOT y VIT en relación a los objetivos terapéuticos.
El procedimiento consistió en una serie de pasos donde primeramente la Dra. Rosa Ivette Vargas de la Cruz brindó a los estudiantes, participantes del Verano Virtual, un entrenamiento utilizando el SISC-COT. Después, tres participantes previamente entrenados en el SISC-COT procedieron a categorizar las reglas emitidas por la clienta en función a los objetivos terapéuticos para después realizar el análisis de los resultados obtenidos a nivel Intra juez y de esta manera, observar la distribución de las reglas emitidas por la clienta a lo largo del proceso terapéutico.
Una semana después de realizar la categorización y el análisis Intra juez se procedió a realizar un análisis entre los participantes del Verano Virtual para identificar los niveles de confiabilidad presentes en cada sesión. En base a las problemáticas surgidas durante el proceso de categorización de las reglas emitidas por la clienta, se propusieron nuevos criterios para el SISC-COT con el fin de brindar mayores generalidades y especificaciones en su posterior utilización.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se propuso identificar la distribución de las reglas emitidas por el cliente a lo largo del proceso terapéutico y cómo estas influyen en los resultados del mismo, mostrando así, como en las primeras sesiones el cliente suele presentar más reglas tanto neutras como en contra de los objetivos terapéuticos, mientras que en las últimas sesiones prevalecen las reglas a favor de los mismos, mostrando así el cumplimiento de los objetivos y por ende, la presente investigación logra aportar información que apoya a la influencia que pueden tener las reglas en el cumplimento de los objetivos terapéuticos. Además, en base a los resultados obtenidos, se puede suponer que, dentro de un proceso terapéutico exitoso, existan una mayor cantidad de reglas a favor de los objetivos terapéuticos, seguidas por las reglas neutras y por ultimo las reglas en contra de dichos objetivos.
Para futuras investigaciones se sugiere aumentar la muestra de casos clínicos a analizar y contar con grabaciones de una óptima calidad para evitar la mayor cantidad de sesgos posibles, tanto a nivel intra juez como a nivel inter jueces, además de contar con las grabaciones de cada sesión con el objetivo de brindar un mayor contexto a aquellos participantes que no se encuentren familiarizados con el caso a analizar, esto para mejorar la fiabilidad a nivel inter jueces.
Morán Aguilar Sebastián Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DEL ESTRéS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA COVID-19 EN PACIENTES CON NEURALGIA DEL TRIGéMINO.
PREVALENCIA DEL ESTRéS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA COVID-19 EN PACIENTES CON NEURALGIA DEL TRIGéMINO.
Morán Aguilar Sebastián Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a reportes previos, la neuralgia del trigémino tiene una tasa de 3 a 4 casos por cada 100000 habitantes. De acuerdo al género, la frecuencia de presentación de la neuralgia del trigémino es en una proporción de 2 a 1 en mujeres que en hombres. La sintomatología de la neuralgia del trigémino puede ser desde un cuadro doloroso leve hasta uno de mayor intensidad el cual puede no responder satisfactoriamente al tratamiento farmacológico pudiendo requerirse, en algunas ocasiones, al tratamiento quirúrgico. Con relación a su etiología se han documentado algunos factores de riesgo entre los que destacan los estímulos bucales asociados a la higiene bucal o a la ingesta de alimentos. Los efectos negativos que la neuralgia del trigémino genera son trastornos emocionales y afectación de la economía familiar por la compra de medicamentos. En consecuencia se ha desarrollado este trabajo de investigación para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la prevalencia del estrés durante el confinamiento en pacientes con neuralgia del trigémino?
METODOLOGÍA
A través de un cuestionario autoadministrado, se determinará el estrés bajo el que los participantes que padecen neuralgia del trigémino se encuentran durante el confinamiento por Covid-19. El cuestionario que se utilizará para recabar la información es la denominada Escala de Estrés Percibido que ha sido validado previamente por varios estudios. Dentro de las preguntas contempladas se incluyen:
¿Me he sentido molesto con algo que ha ocurrido inesperadamente?
¿Me he sentido incapaz de controlar las cosas importantes en mi vida?
¿He estado enojado por situaciones que estaban fuera de control?
¿He podido controlar los hechos desagradables de la vida?
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente proyecto de investigación se pretenden obtener los siguientes resultados:
Información confiable sobre la prevalencia del estrés en pacientes con neuralgia del trigémino durante el confinamiento de la pandemia por Covid-19, obtenida mediante el desarrollo de esta investigación aplicando el método científico.
La información obtenida permitirá mostrar de qué manera el confinamiento para la Covid-19 ha causado estrés en pacientes que padecen de neuralgia del trigémino.
La información generada permitirá establecer la prevalencia del estrés en personas con neuralgia del trigémino durante el confinamiento para la Covid-19.
La información que se obtenga estará disponible para todas las instituciones de salud, docentes e investigadores con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la persona con neuralgia del trigémino durante el confinamiento de la pandemia por Covid-19.
Moran Elvira Anselma, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jorge Antonio Breceda Pérez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DERECHO A LA INTEGRACIóN
DERECHO A LA INTEGRACIóN
Moran Elvira Anselma, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Antonio Breceda Pérez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad no existe un derecho a la integración en los países como por ejemplo México. No existe una ley como tal. Para las personas que vienen de otros países buscando asilo o simplemente buscando otras formas de vida. Como hacerle para que estas personas se integren a la vida cotidiana que todos los residentes tienen ya mencionada, se han revisado ya varios artículos donde en ninguno se menciona el derecho a la integración que beneficiaria en mucho a la comunidad migrante ya sea para adquirir bienes materiales como vivienda o un trabajo para poder sobrevivir en el lugar que ellos decidieron vivir.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia sanitaria hice una investigación en operadores de internet como: repositorios universitarios, tesis de licenciatura, maestría, doctorado, artículos de investigación y divulgación, dependencias gubernamentales, google académico y google libros. Lo anterior bajo cinco categorías de análisis respecto a derechos humanos de primera, segunda y tercera generación. En este sentido analicé un aproximado de 140 artículos de varios operadores de internet como ya mencione anteriormente. Hice una lectura de todo el documento y escribí varios párrafos para resumir los resultados de cada artículo así como también citar cada uno de ellos. Todo esto para robustecer y fortalecer el marco teórico del mismo. Para aportar al campo de conocimiento de los derechos humanos y el fenómeno migratorio que ha teniendo un realce en Ciudad Juárez, Chihuahua. Lo anterior con el objetivo de construir teórica y dogmáticamente un derecho emergente: derecho a la integración.
CONCLUSIONES
Por medio de una lectura exhaustiva se encontró que se necesita replantear las leyes que rigen el país, en cuanto al derecho a la integracion y al patrimonio que se supone debe tener la comunidad migrante como igual que una persona naturalizada o por nacimiento en el país, ya que toda persona que sale de su país de origen debería tener derechos como un residente en el país que este se encuentra, como por ejemplo el derecho de votar y ser votado pues cada decisión que se tome también afectará a la persona migrante que esté viviendo en el país ya que esta persona aunque no tome decisiones políticas tendrá que acatarlas. Por lo tanto se le debe otorgar el derecho a votar como a todos los demás. También se encontró que solo si se posee dinero como para invertir en este país que es México se puede obtener bienes materiales aunque con ciertas restricciones que rige el país así como también que las personas pobres son las que más migran a otros países en busca de un mejor futuro para ellos y sus familiares o incluso con toda la familia se desplazan sin medir el peligro que otros países les pueda ocasionar a sus familiares ya que cuando son repateados los separan causando desorientación a toda la familia. Es muy importante que las autoridades competentes encargadas de este asunto se sensibilicen para garantizar el bienestar de estos.
Morán Moscoso Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
PROPUESTA DE RESTAURACIóN ECOLóGICA DE FRAGMENTO DEL CERRO “EL PICUDO”
PROPUESTA DE RESTAURACIóN ECOLóGICA DE FRAGMENTO DEL CERRO “EL PICUDO”
Morán Moscoso Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Alberto Quijano Abril, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región, para que una restauración ecológica se pueda culminar de manera exitosa es importante seguir una serie de 13 pasos de los cuales se pueden clasificar en Fases ( diagnostica, experimental, monitoreo y consolidación), Escalas (Regional, local y parcela), Niveles (paisaje, Comunidad y Población - organismo) y Barreras a la restauración (Barreras a la dispersión, Barreras al establecimiento y Barreras a la persistencia y Barreras sociales).
METODOLOGÍA
Durante la estancia virtual en la Universidad Católica de Oriente y bajo la asesoría del Dr Mario Alberto Quijano se realizo la propuesta de restaurar 4.95 ha del cerro El Picudo ubicado a 4.32 km de la localidad de Tembladeras de la Selva Primera en el Municipio de Acatlán de perez figueroa en el estado de Oaxaca Mexico, esta zona cuya actividad económica principal es el cultivo de la caña de azúcar y la ganadería ha hecho que se pierda parte de ya mencionado cerro a través de incendios accidentales en la cosecha de la caña de azúcar y para uso ganadero. Se llego a la etapa de Diagnostico considerando los pasos que involucra.
Se utilizara la técnica de restauración ecológica pasiva ya que las condiciones ambientales se adaptan perfectamente, con el fin de evitar que se vuelva a utilizar la zona como área para ganado. se establecerán los limites mediante un cercado de sitio y al mismo tiempo una división de la zona para permitir que las especies de la región están colonizando y tener un mayor control para comparar el avance de la restauración.. Se establecerá un monitoreo de 2 veces el primer año.
CONCLUSIONES
Con el fin de evitar que cada año durante el tiempo de cosecha se pierda el avance de restauración se establecerán campañas de educación ambiental con los campesinos de la zona con la finalidad de crear conciencia y extremar la precaución durante la zafra de cosecha y asi evitar daño al avance de restauracion.
Moran Navarro Fernanda Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL INTERVENCIONISMO EN EL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO RESISTENTE A TRATAMIENTO
EL INTERVENCIONISMO EN EL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO RESISTENTE A TRATAMIENTO
Moran Navarro Fernanda Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas intervencionistas han mostrado un papel satisfactorio, reflejado en la integración a la sociedad del paciente con dolor crónico que sufre del resultado parcial del tratamiento convencional, además de gozar del beneficio de ser procedimientos ambulatorios con baja tasa de complicaciones. El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia del manejo intervencionista para la disminución de la intensidad del dolor crónico.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo correspondiente al servicio de anestesiología del Hospital Regional de Ciudad Madero de Petróleos Mexicanos en el periodo comprendido de Julio de 2017 a Julio 2018. Se incluyeron pacientes con dolor crónico de ambos sexos de edades entre los 18 y 89 años de edad derivados de la consulta externa de Neurología, Traumatología-Ortopedia y Neurocirugía con pobre respuesta a tratamiento convencional (intolerancia a fármacos, polifarmacia, que no se consideren candidatos a tratamiento quirúrgico), con condición física ASA I-III. Se evaluó la intensidad del dolor a las 24hrs posteriores a ser sometido a un tratamiento intervencionista, al mes y a los 3 meses después del procedimiento, midiendo intensidad de dolor por Escala Visual Análoga, así como también el impacto en el número de medicamentos consumidos previos y posteriores al procedimiento. Se clasificaron en tres grupos: dolor crónico neuropático, dolor crónico somático, dolor crónico combinado. Se utilizó estadística descriptiva y las pruebas de ANOVA y X2 en los casos pertinentes.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
Se estudiaron un total de 41 pacientes de los cuales el 87% (n=35) son femeninos, la edad promedio global fue de 66.62 + 13.65 años, el diagnóstico más frecuente fue espondiloartrosis severa 17.5% (n=7), el 82.5% de los pacientes experimentaron con mayor frecuencia el dolor de tipo combinado (n=34). Los 3 principales bloqueos realizados fueron el Bloqueo Facetario guiado por Ultrasonido 32.5% (n=13), el Bloqueo de Plexo Braquial guiados por Neuroestimulación en un 19.5% (n=8) y el Bloqueo epidural en un 17 % (n=7). De acuerdo a las 3 mediciones de la intensidad de dolor, realizadas posterior a la realización de la técnica anestésica intervencionista, observamos la disminución importante y abrupta de dicha intensidad a las 24hrs postbloqueo (p = 0.00) al mes (p = 0.014) y a los 3 meses (p = 0.00) reclasificando la intensidad de severa a leve. Se observó reducción del tratamiento farmacológico de 7 fármacos (pre-intervencionismo) a 3 fármacos al completar el periodo de estudio (p=0.023).
CONCLUSION:
El manejo intervencionista como parte del manejo integral del dolor crónico severo, si tiene impacto en la reducción del dolor partiendo de un estadio severo a un estadio leve.
Moreno Arreola Heber Ulises, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
DISEñO DE UN SISTEMA CONVERSACIONAL BASADO EN PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL HABLADO PARA EL MEJORAMIENTO DE ACTIVIDADES COTIDIANAS.
DISEñO DE UN SISTEMA CONVERSACIONAL BASADO EN PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL HABLADO PARA EL MEJORAMIENTO DE ACTIVIDADES COTIDIANAS.
Moreno Arreola Heber Ulises, Instituto Tecnológico de Querétaro. Pazzi Manzano Efrén, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial es uno de los temas que más despiertan la imaginación y preocupación de la sociedad. Aunque no contamos con las maquinas capaces derazonar y mantener una conversación con el usuario como nos la pinta la ciencia ficción, semantiene la investigacióncon ética científicapara llegar algún día a ella. Dentro de este gran campo seencuentran los Chatbots, programas capacesde sostener una conversación lo más natural posible con elusuario. No obstante,el estadoactual de los Chatbot no ha logrado cumplir esto de manera perfecta, ya que la mayoría sonlimitados a simples tareas a resolver, o es necesariauna gran cantidad deprocesamiento dedatos paraenseñar todos los escenarios posibles. La reducción de sus capacidades para uso en entornos controlados, ha brindado la posibilidad de ampliar sus alcances y buscar aplicaciones más cotidianas.
METODOLOGÍA
Para definir el área en la cual nos desarrollamos se utilizó un análisis de valor para encontrar un área específica para trabajar, viendo nuestro producto como un servicio final hacia algún cliente. Se hicieron 25 propuestas de Chatbots y 4 equipos para trabajarlas. Nosotros al definir los alcances y la posibilidad de implementación, decidimos comenzar el Gourmetbot, un Chatbot dedicado a tomar pedidos en restaurantes, de fácil entendimiento y que apoye en estos tiempos de nueva normalidad para reducir el contacto humano en los restaurantes.Para programarlos utilizamos un lenguaje creado en un ambiente de conda, que fuedescargados desde un repositorio en Githubproporcionado por el asesor. Una herramientamuy útil y con la capacidad de evolucionar a nuestra conveniencia. Como está basado enPython su sintaxis fue muy accesible, pero requieretiempo acostumbrarse a loque puede ser programado.Durante la primera semana se dedicó a la elección de los Chatbots e instalación de los programas a utilizar;durante las siguientes semanas se empezó a programar el proyecto.Cabe destacar que el asesor continuamente daba consejos de cómo se podría hacer,y brindabaherramientas para aumentar la complejidad del Chatbot. En la última semana seprobaron los Chatbots.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró obtener valioso conocimiento teórico sobre Chatbots,procesamiento del lenguaje natural y de redes neuronales. Sobre todo, de los grandesavances que han tenido en estos campos los últimos años.Se cumplieron los objetivos de crear un Chatbot.Aunque el tiempo fue corto y la estancia de manera presencial no fue posible, la oportunidadde ser asesorados por un doctor con grandes conocimientos en el área fue una increíbleexperiencia.Para terminar, agradecemos al comité organizador la oportunidad de participar en este programaque fortalece nuestros conocimientos y nos orienta hacia el mundo de la investigación científica.
Moreno Babilonia César Andrés, Universidad del Sinú
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
Moreno Babilonia César Andrés, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante reconocer las habilidades teórico prácticas en el desarrollo de futuras intervenciones en nuestros pacientes, por lo tanto, se hace indispensable la búsqueda y aplicación del conocimiento universal disponible para abordar las temáticas referente a un estudio determinado teniendo en cuenta la última evidencia científica disponible sobre el manejo preventivo y conservador de la nutrición en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por lo que a través de un rigor ético y científico se podrán tomar las mejores decisiones que pueden impactar en su calidad de vida. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad crónica, progresiva, prevalente, con un alto impacto en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, la disnea es un síntoma común y se ha planteado el uso de manejo conservador con broncodilatadores, antibioticoterapia y la administración de oxígeno suplementario, la importancia de los factores alimentarios y dietarios incide en la evolución de su condición clínica, por lo que es importante evaluar la efectividad del tratamiento nutricional que incide en el impacto de la calidad de vida de los pacientes con este trastorno pulmonar. Por todo lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el tratamiento nutricional más adecuado para los pacientes con EPOC?.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura para identificar los ensayos clínicos aleatorizados que utilizaron intervención nutricional en pacientes con EPOC, en idioma inglés y español. Se siguieron las recomendaciones de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Para la identificación de los estudios se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas, desde el 1 de enero de 2010 hasta el 30 de junio de 2020: ScienceDirect, OVID, Cochrane, PubMed, MEDLINE, PROSPERO, Lilacs. Adicionalmente se complementó la búsqueda de manera manual con la estrategia de bola de nieve a través de Google Scholar. La búsqueda incluyó las palabras claves:<<chronic obstructive pulmonary disease>>, <<dietary patterns>>, <<nutritional treatment>>, <<nutritional intervention>>,<<nutritional supplement>>, fueron seleccionadas para construir una estrategia de búsqueda utilizando sinónimos, términos indexados, truncadores y operadores de proximidad.
La selección de los artículos se llevó a cabo de manera independiente por dos autores (CAMB y MCPZ), quienes separadamente seleccionaron los estudios aplicando los pasos de la metodología Cochrane para RS. Un primer paso de revisión y selección de títulos y resúmenes, un segundo paso de elección de artículos potenciales para lectura de texto completo y un paso final de revisión y selección de los artículos por cumplimiento de la totalidad de los criterios de inclusión. Los desacuerdos fueron resueltos a través de consenso. Uno de los criterios de inclusión considerado para esta RS fue la selección de ECAs, debido a que se esperaba evitar estudios con limitaciones en el diseño metodológico que pudieran sesgar los estimativos del efecto de la intervención nutricional. Así mismo, los ECAs ofrecen mejor calidad de la evidencia científica disponible en estudios de comparación entre técnicas, debido a una reducción de sesgos en el diseño, sus procedimientos y las diferencias en los grupos de estudio.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, se analizaron 13.153 artículos de los cuales se revisaron en texto completo 21 y se seleccionaron 7 que cumplían con los criterios de elegibilidad. Los 14 estudios no incluidos se descartaron porque no son ensayos clínicos aleatorizados y no abordan intervención nutricional en distintos grupos de estudio. De los estudios seleccionados cuatro fueron realizados en Malasia e Islandia (dos para cada uno, respectivamente), uno en Turquía y uno en Países bajos. La población total es de 291 pacientes con una distribución proporcional para cada género, observándose una tendencia de predominio masculino. En los grupos en los que se administró suplementación nutricional combinada con rehabilitación pulmonar convencional y actividad física se demostró una mejoría parcial en la masa corporal, al igual que la disminución de los síntomas de la disnea. Sin embargo, en la actualidad no existen suficientes estudios que permitan comparar de manera definitiva y concluyente cuál debería ser el manejo nutricional más efectivo en los pacientes con EPOC, por lo que se deben seguir haciendo más estudios para determinar las recomendaciones nutricionales y su comportamiento a lo largo del tiempo. Si bien, a lo largo de la revisión sistemática se pudo reconocer que la nutrición con bocadillos entre comidas son al menos tan factibles y efectivos como los suplementos nutricionales orales en reducir el riesgo nutricional en pacientes con EPOC, la suplementación de N-acetilcisteína o vitamina C mejora el estado nutricional y antioxidante de los pacientes con EPOC, la suplementación de miel en pacientes con EPOC presenta mejores resultados a mediano y largo plazo en su calidad de vida en general y el papel de la dieta y el ejercicio físico son considerados indicadores de buen pronóstico para la calidad de vida de estos pacientes.
Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Moreno Londoño Carolina, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE LA PRáCTICA ERóTICA Y SU INFLUENCIA EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE RIESGO EN MUJERES JóVENES.
EXPRESIóN DE LA PRáCTICA ERóTICA Y SU INFLUENCIA EN LAS PRáCTICAS SEXUALES DE RIESGO EN MUJERES JóVENES.
Moreno Londoño Carolina, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad de los seres humanos está atravesada por ciertos factores sociales y culturales que pueden desembocar en prácticas y conductas sexuales de riesgo, entendida como la exposición a una situación que pone en riesgo la salud propia a la de otra persona (Espada, Quiles y Mendez, 2003). Uno de estos factores es el género, por el cual se encuentran diferencias en la sexualidad de mujeres y hombres y prácticas que pueden resultar de riesgo para ambos, conducidas por esta misma percepción de género.
Así, hombre y mujer viven la sexualidad de una manera diferente, y no solo por la carga biológica de su sexo, sino también por una compleja construcción social que involucra la dinámica de género y las conductas sexuales aceptada para hombre y para mujer (Rangel y García, 2010). De acuerdo con Bahamon, Vianchá y Tobos (2014), la masculinidad está asociada con el cuerpo como una herramienta para expresar la virilidad, la imposibilidad de la contención del deseo, y la desvinculación de lo afectivo; contrario a esto, la feminidad se asocia con la expresión de afectos y emociones y la actitud de autocuidado. Lo anterior también implica que el hecho de tener y expresar abiertamente que se tienen múltiples parejas sexuales se relacione con el reconocimiento social como hombre, pero para la mujer se ha demostrado que es desfavorable debido a los diferentes señalamientos que se le pueden hacer.
En diferentes ocasiones se ha evidenciado las consecuencias aversivas para la mujer joven que expresa abiertamente su práctica erótica y cómo esto hace que en ocasiones se elija ocultarlo, sin embargo, en el presente se quiere indagar sobre la influencia que tiene esta expresión sobre las prácticas sexuales de riesgo. Es así como surge la pregunta ¿Qué influencia tiene la expresión de la práctica erótica de la mujer joven sobre sus prácticas sexuales de riesgo?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo mixto, en el que se combina una perspectiva cualitativa y una perspectiva cuantitativa, lo cual permite darle una profundidad al análisis. El diseño que se utilizó es de triangulación, en el que los datos cualitativos y cuantitativos son producidos simultáneamente y se integran en el análisis final (Hamui-Sutton, 2013).
Se tuvo una muestra de 10 mujeres entre los 19 y los 21 años, las cuales fueron seleccionadas por un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que se escogieron quienes estaban disponibles para participar. Se analizó la forma en que las mujeres expresan la cantidad de parejas sexuales que tienen (expresión de la práctica erótica) y la influencia que esta tiene en sus prácticas sexuales. Para esto se realizó un cuestionario (desde Google Forms) a cada participante y dos grupos focales (por medio de Zoom), uno de 3 participantes y el otro de 5; dos de las participantes no pudieron asistir a los grupos focales por cuestiones externas al estudio. Para el análisis de los cuestionarios se usó programa de análisis estadístico SPSS, y para el análisis de los grupos focales se hizo un análisis estructural.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentan en primer lugar los resultados del cuestionario y luego los resultados del grupo focal. Ambos instrumentos abordaban los temas de prácticas sexuales de riesgo y expresión de la práctica erótica de la mujer.
Con relación a las prácticas sexuales de riesgo, en el cuestionario se encuentra que de las 8 participantes que han tenido parejas sexuales en los últimos 6 meses, 6 han usado métodos anticonceptivos y 4 han usado métodos de barrera. En cuanto a la expresión de la práctica erótica, 9 de 10 participantes afirman hablar de sus encuentros sexuales, y dicen hablarlo con personas como sus familiares, amigos cercanos o psicólogo.
Desde el grupo focal, las participantes comentan que las prácticas sexuales de riesgo que más evidencian en las mujeres son el no uso de métodos de barrera, la involucración en encuentros sexuales sin la información y el consentimiento adecuado, así, cuando se les pregunta sobre las prácticas sexuales de riesgo más comunes, expresan: las prácticas en las que no hay un consentimiento claro, es como lo básico (Participante 1, 19 años); También hay mucha desinformación frente a otras posibilidades que tenemos nosotras, como un condón femenino o algo así (Participante 2, 20 años).
En cuanto a la expresión de la práctica erótica, expresan que en general las mujeres sí hablan de sus encuentros sexuales hacia las personas a las que tienen más confianza, y expresan que igual hay cosas dentro de las que contamos, que ya son más de uno, más privadas, y otras que sí se pueden contar (Participante 3, 20 años). También se expresa que ahí también juega lo del machismo, la mujer es mucho más reservada con todo lo de sus prácticas sexuales, como que es mucho más tímida, más reservada, más de la intimidad con su pareja, en cambio el hombre es como yo la puse así, la puse de espaldas, como que dan muchos más detalles, porque socialmente eso está bien visto, como que tienen que mostrarse más machitos cuando cuentan qué pasó (Participante 4, 20 años).
Frente a esto las participantes expresaron que cuando la mujer optaba por no hablar con nadie y en ningún aspecto sobre sus prácticas sexuales, podía mantenerse desinformada o no contar con un apoyo en caso de que esté en una situación que sea perjudicial para ella o para otra persona.
Como conclusión, se puede decir que la falta de expresión de la práctica erótica en las mujeres hace que haya una mayor probabilidad de que estas tengan prácticas sexuales de riesgo debido a desinformación. Cabe hacer una reflexión sobre las construcciones sociales de género que hace que la mujer no pueda expresarse libremente en este sentido, y que como vimos, puede perjudicarla. Lo anterior en relación con lo planteado por Rangel y García (2010), según lo cual hay ciertos comportamientos sexuales aceptados para hombres y para mujeres, y resulta inconveniente cuando se salen de estos parámetros.
Moreno Lugo Armida Elsa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona
CUANDO EL RASQUERAS Y SU RAZA SE COMIERON UNAS TUNAS Y SE ATIZARON POR SONORA" UN ANáLISIS DE LOS REGIONALISMOS Y SU IMPACTO CULTURAL EN LA NARRATIVA DE MIGUEL MéNDEZ EN "EL CIRCO QUE SE PERDIó EN EL DESIERTO DE SONORA
CUANDO EL RASQUERAS Y SU RAZA SE COMIERON UNAS TUNAS Y SE ATIZARON POR SONORA" UN ANáLISIS DE LOS REGIONALISMOS Y SU IMPACTO CULTURAL EN LA NARRATIVA DE MIGUEL MéNDEZ EN "EL CIRCO QUE SE PERDIó EN EL DESIERTO DE SONORA
Moreno Lugo Armida Elsa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe dentro de los estudios lingüísticos una rama enfocada al análisis del discurso en relación con su contexto sociocultural. Es aquí donde el estudio de las variaciones diatópicas cobra relevancia y es gracias a la sociolingüística que se pueden establecer puentes entre los fenómenos socioculturales y las expresiones lingüísticas. Por otro lado, la literatura ha destacado como un medio eficaz de expresión para los hablantes, en dónde el enunciante, en este caso el escritor, realiza un esfuerzo por plasmar su propia visión del mundo de una manera muy particular, en términos de Jacobson, utilizando un código específico, es decir, su propia narrativa.
En el siguiente trabajo se lleva a cabo un análisis del uso de regionalismos presentados en la novela "El circo que se perdió en el desierto de Sonora" del autor Miguel Méndez, a fin de establecer relaciones entre lengua, cultura e identidad, por medio del objeto de estudio: un corpus de regionalismos tomados directamente de la novela.
METODOLOGÍA
Para dar inicio, en la introducción se realiza una descripción general de la historia, del contexto de producción y los elementos narratológicos que vuelven a esta novela tan representativa del imaginario regional sonorense. A continuación, en el marco teórico, se realiza un recorrido por la propuesta de Matuz Lazo y Pruvost de Kappes, quienes presentan una reflexión con respecto a los regionalismos y la identidad del individuo. Después de establecer las bases teóricas y conceptuales, se hace una descripción de la metodología.
Este trabajo se destaca como un análisis descriptivo del objeto de estudio. Para lograrlo, se utiliza como referencia una recopilación de regionalismos sonorenses por parte de varios colaboradores, titulado Real Academia de la Lengua Sonorense.
En primera instancia, se expone la palabra y su definición según el texto de referencia mencionado anteriormente, para después continuar con una breve descripción de la aparición del término en la novela de Méndez. Es de esa manera que se establece una relación entre el significado del término y la narrativa.
CONCLUSIONES
Después de presentar el desglose de los elementos del corpus y a su vez las conexiones que existen entre el imaginario sonorense de Méndez y las definiciones de las expresiones, se llega a la reflexión de que la elección del uso de regionalismos dentro de la redacción, se debe a la intención principal del autor de retratar la cultura sonorense, motivado por la percepción de su propia identidad.cultural.
Moreno Macias Pablo Cesar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia
BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES
BIOCLIMATICA Y ESPACIO PúBLICO: PROPUESTA DE INTERVENCIóN DEL ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A ESTRUCTURAS SUSTENTABLES E INCLUYENTES
Canales Grimaldo Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Loza Aceves Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara. Mendoza Garcia Diana Montserrat, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Moreno Macias Pablo Cesar, Universidad de Guadalajara. Obeso Peregrina Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la sociedad enfrenta retos importantes en todos los aspectos. Uno de ellos es la integración de grupos minoritarios en actividades cotidianas, para que las personas puedan generar una experiencia que les permita adquirir cualidades como individuos y generar un bienestar individual y/o colectivo.
La propuesta desarrollada Bioclimática y espacio público: propuesta de intervención del espacio público asociado a estructuras sustentables e incluyentes.
engloba dos aspectos muy importantes para el desarrollo integral de una persona: educación y recreación
METODOLOGÍA
En los diferentes espacios de este proyecto como son el parque sensorial y la escuela de educación especial, se adaptan e integran diversos elementos arquitectónicos para que el usuario sea capaz de descubrir y desarrollar sus cualidades a través de la experiencia sensorial e intuitiva.
Para la realización de este proyecto se usó el método cuantitativo de diseño arquitectónico del Arquitecto Álvaro Sánchez, el cual permite el planteamiento de una solución de proyecto.
Finalmente, estos elementos y métodos se concluyen en un objeto arquitectónico apto para el cumplimiento de su objetivo, ofreciendo soluciones técnicas constructivas y sustentables.
La desintegración social es un problema con alta incidencia en los grupos de todos los niveles educativos y socioeconómicos de determinada población, en donde se generan diferencias propias de los integrantes, habiendo una marcada deficiencia en los sistemas de organización y regularización para atender los problemas. Cuando existe, el grupo como tal, no se desarrolla en su máxima plenitud
CONCLUSIONES
Crear el Centro de Recreación e Integración Social supone para el desarrollo humano un paso muy importante en la sana convivencia y bienestar del lugar en donde se encuentre.
Esto demuestra la flexibilidad que tiene la arquitectura para crear, así como innovar conceptos e ideas de acuerdo a los nuevos requerimientos sociales, al mismo tiempo se demuestra la responsabilidad que esta rama tiene en ofrecer espacios que den solución a dichos requerimientos.
Este proyecto cumple con ellos de manera sustentable, técnica y perceptual, prometiendo convertirse en un referente urbano a nivel local, nacional e internacional, no solo por su diseño, sino también por el origen de su concepción que va más allá de solo mejorar un lugar y construir un objeto arquitectónico.
Ofrecer una oportunidad a todas las personas, especialmente a las que tienen capacidades diferentes para su bienestar y desarrollo, para percibir su entorno de manera distinta y de experimentarla con una mejor calidad de vida emocional y físicamente, es lo que se ha plasmado en este proyecto, generando un cambio positivo en la calidad de vida de nuestra sociedad.
Moreno Manzanares Imelda Ivett, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
RELACIóN ENTRE LOS HáBITOS AL MOMENTO DE COMER Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID 19
RELACIóN ENTRE LOS HáBITOS AL MOMENTO DE COMER Y LA RESPUESTA EMOCIONAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID 19
Moreno Manzanares Imelda Ivett, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de la alimentación de los estudiantes universitarios se ha estudiado mediante diversas metodologías con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. El sustantivo hábito ha sido utilizado para agrupar las características dietéticas que este grupo consume, considerando buenos hábitos la elección de alimentos asociados a un buen estado nutricio, que cumplen las recomendaciones emitidas para la localidad en que se realiza el estudio y/o las internacionalmente respaldadas por la OMS. En contraparte, el incumplimiento de estas recomendaciones, así como la adherencia a una dieta occidental se consideran malos hábitos, denominación que se acentúa a mayor consumo de comida rápida, grasas y azúcares.
Sin embargo, el término hábito per se, se refiere a la manera en que una acción es llevada a cabo, no a los elementos que la conforman. En este sentido, existen diversos estudios enfocados en el comportamiento alimentario de grupos etarios correspondientes a la etapa universitaria (fin de la adolescencia y principio de la edad adulta) en los cuales los patrones dietéticos, la ingesta calórica y el contenido nutricional tienen un papel relevante.
El presente estudio, que tiene por objetivo conocer si existe una relación entre los hábitos al momento de comer y la respuesta emocional de los jóvenes universitarios durante el confinamiento por COVID 19, difiere de otros publicados por el hecho de enfocarse exclusivamente en las características o circunstancias que están rutinariamente presentes al momento en que el estudiante se alimenta, sin tomar en cuenta los alimentos consumidos. Aun sin interrogar a los estudiantes sobre la calidad de su alimentación, se ha visto que lo que la gente hace mientras come puede predecir su consumo de alimentos, ya que las distracciones al momento de comer pueden incrementar la cantidad de alimentos ingeridos y se asocian con mayor consumo de grasas, comida rápida y bebidas azucaradas y menor consumo de frutas y verduras. Otros factores ambientales se relacionan con porciones de mayor tamaño, mayor ingesta energética, obesidad, elevación de los niveles sanguíneos de insulina y colesterol. Una cohorte encontró que, luego de 7 años, los adultos mexicanos que obtuvieron un bajo puntaje en la escala de calidad de hábitos al momento de comer (MHQ, por sus siglas en inglés) desarrollaron indicadores antropométricos significativamente peores que aquellos que obtuvieron puntaje alto (Dosamantes-Carrasco, y otros, 2016).
Conocer la manera en que los estudiantes se han alimentado durante el confinamiento por COVID 19 es relevante debido a que la ingesta de alimentos puede considerarse una estrategia de afrontamiento inadecuada en respuesta al estrés y la tensión además de que se ha reportado que, en situaciones estresantes, los adolescentes tienden a sobrealimentarse y consumir comida no saludable (Lazarevich, y otros, 2018). En cuanto a la respuesta emocional, se reconoce que la forma de alimentarse puede afectar la forma en que se sienten las personas y un estudio realizado en España a más de mil estudiantes encontró una relación significativa entre la alimentación no saludable y la presencia de depresión, ansiedad y estrés (Ramón Arbúes, y otros, 2019).
METODOLOGÍA
Se convocó a estudiantes universitarios a participar en el estudio a través de medios digitales, haciéndoles llegar un consentimiento informado, diversos cuestionarios, incluyendo: datos generales (sexo, edad, último semestre cursado, etc), la escala breve de gravedad del estrés por la percepción de la emergencia sanitaria covid -19 y la escala de hábitos al momento de comer (MHQ) desarrollada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y validada para población adulta mexicana (Dosamantes-Carrasco, y otros, 2016), además de las instrucciones para grabarse en vídeo mientras observaban una presentación de Power point® en la que se presentaba un grupo de imágenes de las cuales la mitad eran imágenes activadores emocionalmente y la mitad con contenido neutro. Del total de los estudiantes que accedieron a participar, se obtuvo una muestra de 30 personas, 16 hombres y 14 mujeres, con edad media de 21 años, que enviaron un vídeo con las características necesarias para ser analizado por medio del software Noldus Face Reader®, que permite analizar la respuesta emocional de los participantes.
CONCLUSIONES
Entre los hábitos recomendables que presentan los estudiantes, destaca que el 56.67% se toma el tiempo de terminar su comida, el 26.67% come de manera lenta, el 53.33% casi siempre come acompañado y el 33.33% siempre come acompañado. Además, el 70% realiza en casa entre 6 y 7 comidas principales a la semana, hecho que pudiera atribuirse al confinamiento.
En contraparte, entre los hábitos poco recomendables se encontró que solamente un estudiante reconoce nunca haberse saltado una comida, mientras el 46.67% casi siempre se salta una comida y el 23.33% siempre lo hace. Además, el 63.33% come rápido o muy rápido y el 36.67% siempre está distraído cuando come.
Al término del estudio no se logró identificar relación alguna entre estos hábitos y la respuesta emocional de los estudiantes.
Con respecto a la crisis por el coronavirus, el 33.33% de los estudiantes reconoce que su vida sufrió una alteración importante, el 30% una alteración moderada, el 20% una alteración severa y el 16.67% una alteración leve. El 13.33% respondió que esta crisis no le ha resultado traumática; sin embargo, el 36.67% reconoce un trauma leve, el 33.33% un trauma moderado y el 16.67 un trauma severo. El 6.67% piensa que no ha sido grave lo que está pasando, mientras 23.33% piensa que ha sido levemente grave, otro 23.33% medianamente grave, el 20% lo considera grave y el 26.67% muy grave.
Al analizar las expresiones faciales, las emociones mayormente expresadas fueron tristeza y enojo, mientras que al analizar el riesgo de emocional por la contingencia de COVID 19, se encontró que el 73% de los estudiantes se encuentran en un riesgo emocional alto, 17% en riesgo emocional medio y el 10% en riesgo emocional bajo y se encontró una correlación positiva entre el nivel de riesgo emocional y valencia (valor 0.475, p.008).
Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO
VIOLENCIA DE GéNERO Y DESIGUALDADES DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE MéXICO
Avellaneda González Arleth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Buitrago Lucy Johana, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Gutiérrez Aguilar Ángela Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Miramontes Karen Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Olivera Ayala Cuauhtemoc, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Villanueva Katia Dianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Villegas Tun Maria Lizeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases y ámbitos sociales. En México es una problemática social común y alarmante. La ONU reportó que antes de la pandemia por COVID-19, se registraron diez feminicidios diarios y aunado a esto, más de 3 mil mujeres fueron asesinadas al año 2019 (Observatorio Género y COVID-19, 2020).
Por lo anterior, estudiar la violencia de género contra las mujeres en el ámbito universitario en tiempos de pandemia responde a la necesidad de visibilizar los conflictos de género y la normalización de ciertos tipos de violencia que se reproducen en las universidades del país y, que muchas veces no son temas emergentes en la esfera educativa; siendo que ésta es un espacio donde se privilegia el desarrollo intelectual y nuevas teorías. Sin embargo, aún hoy, después de décadas de lucha y reivindicaciones feministas, en estos recintos se viven casos graves de violencia contra la mujer que constituyen violaciones a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
El trabajo se sustentó en los postulados teórico-metodológicos feministas y en la propuesta de Roberto Hernández Sampieri. El método utilizado fue cuantitativo no experimental, no probabilístico de tipo transversal con un alcance exploratorio; y el muestreo se integró teniendo en cuenta los casos disponibles y accesibles para las investigadoras y el investigador. Estas decisiones se tomaron principalmente, por el tiempo disponible para llevar a cabo la estancia del programa Delfín. El periodo de estudio contempló la primera etapa de contingencia por COVID-19, abarcando del 13 de marzo hasta el 29 de junio de 2020.
A partir de las preguntas de investigación y categorías análiticas, se diseñó el instrumento e interpretación de los datos sobre la violencia de género y la desigualdad. El instrumento fue estructurado en la plataforma de Google Forms y se aplicó a estudiantes de las universidades de origen de las y el becario Delfín. Éste consta de cuatro secciones: la primera se destinó a recuperar los datos sociodemográficos; la segunda recogió información sobre la rutina diaria de las estudiantes durante la contingencia del COVID-19; la tercera recopiló información sobre los cambios que vivieron las participantes y la experiencia académica durante el confinamiento, y la última se dedicó a indagar sobre la violencia de género y la percepción de ésta en la vida de las estudiantes.
El instrumento se aplicó a 110 mujeres, de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Quintana Roo. Posteriormente de la aplicación, se procedió a la interpretación y análisis de los items. Finalmente, se elaboraron las conclusiones.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación estuvo enfocado en identificar los cambios y desigualdades ocurridos en las esferas pública y privada respecto a la relación familiar y escolar-docente; además los tipos de violencia de género vividos por las estudiantes objeto del estudio, en los ámbitos familiar y académico durante el periodo de estudio.
Respecto al tema de la violencia de género, punto central del estudio, y de acuerdo con la información recolectada en las seis Instituciones de Educación Superior, la violencia psicológica punteó las estadísticas en el ámbito escolar antes del confinamiento y en el ámbito familiar durante el confinamiento.
La investigación pretendió visibilizar los conflictos de género, la normalización de determinados tipos de violencia y las desigualdades que atraviesan la vida de las estudiantes en distintos ámbitos y en diferentes contextos del país. Con la interpretación de los datos obtenidos con ayuda del instrumento, se considera que el estudio respondió de manera exitosa sus preguntas de investigación planteadas al inicio de la intervención.
Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MICROENCAPSULACIóN DE PRODUCTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE HIPERTENSIóN.
MICROENCAPSULACIóN DE PRODUCTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE HIPERTENSIóN.
Moreno Pereyda Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es considerada una de las patologías de gran relevancia en el área de la salud debido a que sus diferentes factores de riesgo y consecuencias que puede desencadenar en las personas que la padecen, de acuerdo a la página oficial de OMS más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión arterial elevada, este trastorno causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía, también está relacionado a 9,4 millones de defunciones cada año en el mundo y contribuye al 12.8% de la mortalidad por todas las causas. Se estima que casi la mitad de los adultos mexicanos en condición de vulnerabilidad tiene HTA y, de ellos, más de la mitad desconoce que la tiene, adicionalmente hasta un tercio de los adultos hipertensos tiene un control inadecuado de su tensión arterial.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como por ejemplo PubMed, Google Académico, Science direct, identificando artículos de revisión relevantes sobre este tema, usando como palabras clave: Hipertensión, Flavonoides, Polifenoles microencapsulados, compuestos bioactivos, seleccionando los artículos más recientes
CONCLUSIONES
De acuerdo a los diferentes artículos tanto de investigación como de revisión consultados, ha quedado claro que los microencapsulados de compuestos bioactivos de origen natural enfocados en el tratamiento de hipertensión sigue teniendo complicaciones debido a la poca investigación enfocada en ello, además de la baja biodisponibilidad e inestabilidad junto a la pequeña cantidad de estos compuestos contenidos en plantas, se han buscado diferentes técnicas para lograr que estos compuestos tengan un impacto positivo y satisfactorio en la salud humana, el uso de las diversas técnicas de microencapsulados han logrado derribar grandes obstáculos que conllevaba el uso de estos compuestos bioactivos para la mejora de la salud. A pesar de ello, gracias a este trabajo de investigación, se permite reconocer que esta línea aún tiene un largo camino que recorrer, lo cual abren muchas posibilidades en la búsqueda de respuestas a todas aquellas preguntas que aún no se han resuelto. Me parece una de las líneas más interesantes en investigación debido a que actualmente tanto las industrias como los consumidores buscan alternativas naturales como tratamiento a todos aquellos padecimientos que anualmente aumentan en sus valores de mortalidad.
Moreno Sandoval Gloria Minerva, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
Moreno Sandoval Gloria Minerva, Universidad de Guadalajara. Velazquez Rios Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, sistémica, inflamatoria, idiopática y autoinmunitaria, el sitio de afección es la membrana sinovial de las articulaciones.
La relación mujer-hombre es 3:1. El paciente sufre mayores daños en los primeros 4 - 5 años.
Educar al paciente con AR es fundamental porque puede mejorar la adherencia al tratamiento, ya que le permite participar de manera activa en el manejo de su enfermedad. Por ello, determinar el conocimiento que tienen los pacientes acerca de su patología permite a los reumatólogos brindar información de utilidad a cada paciente. Esto además, mejora la relación médico-paciente.
Consideramos que es importante, para la mejora del paciente y su adherencia al tratamiento, que conozca de su enfermedad, ya que así podrá ser más colaborativo y tendrá más interés en su salud y bienestar. Se realizó un instrumento de conocimiento acerca del diagnóstico y tratamiento de la AR para pacientes.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó fue de tipo transversal y observacional.
Se realizó un instrumento de 23 preguntas, sólo 16 fueron validadas por 5 reumatólogos expertos que las analizaron profundamente y eligieron las que consideraron mejor. Se le dió confiabilidad a la validez del cuestionario aplicando fórmulas estadísticas, como Alfa de Cronbach.
Se aplicó el instrumento de 16 items, ocho preguntas fueron orientadas hacia el diagnóstico, ocho al tratamiento y una si asiste a una sonrisa al dolor (USD), para comprobar si los pacientes que van a la fundación están más educados respecto del resto que no asiste.
CONCLUSIONES
La presente investigación está validada con alta confiabilidad, por consiguiente, se aplicó a pacientes con AR.
Dentro del estudio existen preguntas que son contestadas por experiencia más que por conocimiento como las que se refieren a malestares propios de la enfermedad, cuando se producen deformidad de articulaciones o dolores matutinos.
La mayoría de los pacientes que asisten a USD (85%) contestan correctamente; a diferencia de los que no asisten (31%) lo hacen. Los pacientes que asisten a la fundación tienen mayor conocimiento de su enfermedad, por ello, se debe continuar con educación hacia el paciente.
Morfin Alemán Camila Lizet, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MARKETING CULTURAL DEL ESTADO DE COLIMA.
MARKETING CULTURAL DEL ESTADO DE COLIMA.
Morfin Alemán Camila Lizet, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de la investigación es conocer el consumo y genero de preferencias determinadas de cada persona para así poder tener una mejor estrategia de marketing cultural en el estado de colima. Dando a las personas lo que buscan sin gastar tanto.
Se trata de conocer todo lo que el mercado ofrece, las competencias de marcas y de precios, es esencial conocer cuanto esta dispuesto a pagar cada persona por cierto producto y así poder encontrar mejores oportunidades en el mercado.
Actualmente las empresas han perdido autenticidad ya que se concentran más en lo que pueden ganar y como ganarlo que en satisfacer las necesidades de las personas sin afectar a su entorno. cambiando la buena calidad por materia de poca calidad y mas barata para proveer los mismos productos dejando así a las personas insatisfechas y con mala experiencia. Es importante cambiar estas acciones de la mayoría de las empresas, intercambiando la calidad por el precio o hasta ciertos limites destruyen su entorno (naturaleza) para poder crear satisfacción en las necesidades de las personas.
El marketing cultural es la estrategia de difusión de los proyectos culturales y las comunicaciones de acciones culturales que realizan las organizaciones públicas o privadas con el fin de generar una imagen positiva al problema. Dando la satisfacción calidad/precio que las personas buscan.
METODOLOGÍA
La metodología fue básicamente capturada de páginas oficiales, libros, PDF, tesis, videos y artículos que encontraba en diversos sitios de internet. Basándome únicamente de paginas oficiales, así como información reciente mínima de 6 años hasta hoy, este tiempo determina si hubo un cambio en la diversificación del mercado cultural o no. Encontré documentos que hablan de estos cambios en la forma en la que el mercado se mueve, sus factores y dependientes. Así mismo sus cambios a través del tiempo.
CONCLUSIONES
El enfoque que a aportado el marketing cultural esta referenciado por lo que vivimos actualmente, pertenecemos a un mundo consumista el cual nos empuja a adquirir bienes o servicios innecesarios para nuestras vidas, pero que con el simple hecho de poseerlos nos permiten ser aceptados y destacados en una sociedad, influyendo de manera contundente en la cultura de cada individuo pero que se rige por unas cualidades que llevan a las empresas a interactuar con sus clientes en todo lo referente a entender sus hábitos, comportamientos, etc.
La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias y el desarrollo de los mismos. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma, de la de sus empleados y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas. También teniendo en cuenta su entorno, un equilibrio completo entre calidad, precio, satisfacción al cliente y cuidado del entorno.
Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México. Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, tiene que propósito el bienestar económico, social y ambiental, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso que han tomado los 193 estados que forman parte de las Naciones Unidas.
El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. (CEPAL, 2018).
Se dejó en claro la importancia de incorporar responsablemente a todos los actores, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, la implementación y el monitoreo de la Agenda a nivel nacional, estatal y local. Asimismo, se destacó el papel fundamental que juegan y deben jugar las mujeres y las personas jóvenes para el avance en los ODS y el éxito de los mismos, reconociendo así lo fundamental de poner a las personas y al planeta en el centro de las acciones que se llevan a cabo, y dejando claro que cuando hablamos de objetivos, metas e indicadores, también estamos hablando de vidas y de la posibilidad de transformarlas. (ONU, 2016)
El desconocimiento de la temática de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible causa una pausa en el desarrollo de este compromiso universal ya que la sociedad no tiene conocimiento de este plan y sin saberlo no saben cómo puede actuar para poder llegar a su cumplimiento. Sin embargo, este plan de acción surgió desde hace cinco años, es decir en el año 2015 se implementaron nuevos objetivos para fortalecer el proyecto de desarrollo y así lograr una crecimiento completo como sociedad.
Por otra parte si decimos que actualmente se desconoce la existencia de un proyecto para un desarrollo sostenible es posible que haya una carencia en la motivación por la investigación en las y los estudiantes, pues como se mencionó anteriormente es un proyecto que en septiembre de 2015 se puso en marcha y muchos jóvenes ignoran su existencia; por lo cual es importante que las y los estudiantes universitarios conozcan cada uno de los objetivos de la Agenda 2030, pues ellos son los que impactarán a las futuras generaciones con el ejemplo de cambio.
Al llegar al año 2030 los jóvenes que actualmente estudian una carrera universitaria, serán adultos con un trabajo que cumpla sus expectativas, pero también en donde puedan desarrollar profesionalmente lo aprendido, enseñando así mismo a los jóvenes como con la participación de cada una de las personas que conforman a la población se puede lograr un resultado de cambio.
Con lo anterior se generaron las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la percepción de los jóvenes universitarios de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible? ¿Qué harían los jóvenes universitarios para contribuir a una educación de calidad según el objetivo 4 de la agenda 2030? ¿Cuál es la importancia de la educación para el mercado laboral y el crecimiento económico?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Transversal, longitudinal, descriptiva.
Universo de trabajo: 1000 alumnos de la Licenciatura en recursos humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, 450 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara y 168 de la licenciatura en Administración de C.U. UAEM Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Muestra: se va realizar de forma aleatoria, al 30% de los alumnos de la licenciatura en Recursos Humanos, Trabajo Social y Administración, que es igual a 300 alumnos de Recursos humanos, 132 de Trabajo Social y 51 de la Licenciatura en Administración.
Prueba piloto: Para la prueba piloto se va tomar el 5% que corresponde a 15 alumnos de Recursos Humanos, 7 de Trabajo social y 3 de Administración.
Tiempo y espacio: Esta investigación se llevara a cabo durante los meses de junio a septiembre de 2020 en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, en el Centro Universitario de los Valles y C.U. UAEM Ecatepec.
Recursos Humanos: Becarias asistentes de investigación del programa delfín y directora del proyecto.
Recursos Tecnológicos: Una computadora multifuncional.
Recursos financieros: No implica costo ya que será por aplicación vía formularios Google.
Criterios de inclusión:
Alumnos de las licenciaturas en Recursos Humanos, Trabajo social y Administración
Estudiantes de las licenciaturas que deseen participar
Criterios de exclusión:
Alumnos de otras licenciaturas
Estudiantes de las licenciaturas que no deseen participar
Instrumento de recolección de información: Se realizó una encuesta de 15 preguntas, de las cuales 10 de ellas son cerradas y, a su vez 6 son de opción múltiple y 4 responden a un sí o no; y finalmente las 5 preguntas restantes son abiertas.
CONCLUSIONES
Se espera responder a todas las interrogantes planteadas con la ayuda del instrumento, que fue diseñado para la recolección de los datos necesarios para continuar con la investigación.
Por tal motivo se aplicará una prueba piloto con el instrumento acoplado para que pueda ser respondido a pesar de la situación de pandemia que vivimos actualmente; consiste en un formulario de Google que consta de 15 preguntas acerca de nuestra temática. La encuesta será aplicada a la muestra elegida por el pilotaje, según el escenario de cada integrante que conforman el equipo del verano de investigación, en este caso las 3 licenciaturas distintas donde se espera obtener buena respuesta de parte las personas que apoyarán en la encuesta.
Mosqueda Guillén Cesar Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Ernesto García Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PRUEBAS DE DETECCIóN DE DEFECTOS EN ACABADO TEXTURIZADO EN MADERA MEDIANTE EL OPERADOR CCR (COORDINATED CLUSTERS REPRESENTATION)
PRUEBAS DE DETECCIóN DE DEFECTOS EN ACABADO TEXTURIZADO EN MADERA MEDIANTE EL OPERADOR CCR (COORDINATED CLUSTERS REPRESENTATION)
Mosqueda Guillén Cesar Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Ernesto García Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los procesos de fabricación no siempre se tiene un producto final sin desperfectos, estos defectos de vez en cuando ocurren debido a factores externos al proceso, o por desgaste de la misma maquinaria, en los controles de calidad se debería de implementar un control automático que permita la selección de las piezas que se encuentren con calidad aceptable y separarlas de las piezas que presentan defectos. Esta tarea representa un reto cuando lo que determina la calidad de un producto es su textura visual, como lo son los acabados cuya calidad es determinada por la experiencia de un experto debido a la dificultad que se tiene para cuantificarla, especialmente cuando la estructura visual observada no es homogénea. En este trabajo se propuso la implementación de un programa de clasificación de textura, basado en software libre, para realizar la inspección de elementos, y reconocer tanto los elementos que se encuentran en buen estado como identificar los elementos que presentan algún defecto.
METODOLOGÍA
Se procedió a conocer el lenguaje de programación Python, así como algunas de sus herramientas que sirvieron para las tareas de procesamiento de imágenes. Para caracterizar las imágenes de textura se implementó la Representación por Cúmulos Coordinados (CCR) de imágenes, para ello se toma una imagen a color, se convierte a escala de grises, y mediante un algoritmo de umbralización global adaptiva se obtiene una imagen binaria. Finalmente, la imagen binaria es usada para obtener la representación CCR de la imagen. La CCR es una herramienta que permite obtener una estadística de las estructuras encontradas en la textura visual y puede usarse como un vector que permite la comparación entre imágenes. Esta representación permitió la creación de un clasificador. El clasificador fue entrenado proporcionándole muestras de imágenes de textura de elementos sin defectos, así como de elementos con defectos, conformando una base de datos almacenada en una matriz. Para las pruebas de clasificación se conformaron dos grupos de imágenes de textura: uno perteneciente a elementos en buen estado y otro perteneciente a elementos con defectos. Cada imagen de prueba fue alimentada al clasificador y éste comparó el vector CCR de la imagen de prueba con cada uno de los vectores de las imágenes conocidas. Finalmente, el clasificador emitió una etiqueta indicando si la imagen de prueba se pareció más a la imagen de un elemento en buen estado, o a la imagen de un elemento que presentó algún defecto.
CONCLUSIONES
Se logró la extracción de la representación CCR imágenes a partir de sus imagenes a color, procesadas a escala de grises y llevadas a blanco y negro. Se programó el clasificador una base de datos de las imágenes de aprendizaje que sirven como muestras de calibración, y finalmente la clasificación satisfactoria de las imágenes de prueba. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de la CCR permite la caracterización de un elemento tan ambiguo como lo es la textura visual, presente en muchos acabados de procesos industriales.
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
ENCAPSULACIóN DE áCIDO MICOFENóLICO USANDO NANOPARTíCULAS DE ALBúMINA BOVINA SéRICA (BSA)
ENCAPSULACIóN DE áCIDO MICOFENóLICO USANDO NANOPARTíCULAS DE ALBúMINA BOVINA SéRICA (BSA)
Mota Velasco Herrera Karla, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido micofenólico (MPA), es un fármaco producido por la fermentación de penicillium brevicompactum y especies relacionadas (The Merk Index, 1983). Se ha demostrado que tiene actividades antitumorales, antivirales, antipsoriásicas, inmunosupresoras, antiinflamatorias, (Lee et al.,1990), antibacterianas y antifúngicas (Nelson et ál.,1990). Tiene un modo de acción específico y es tolerable en grandes cantidades con efectos secundarios mínimos como estreñimiento, dolor de estómago, náuseas, vómitos, dolor en músculos y articulaciones. (Epinette et al., 1987).
El principal problema del MPA es su rápida eliminación y baja adsorción del cuerpo con un periodo de entre 16 a 18 h, siendo de un 93% de la dosis recuperada en la orina y un 6% en las heces.
Un sistema interesante de estudio son las nanopartículas de proteína, las cuales son plataformas nanométricas en una entidad de subunidades proteicas autoensambladas naturalmente de la misma proteína o una combinación, que forman un sistema completo. En estos sistemas se ha empleado el uso de nanopartículas de BSA (González y Bolívar, 2014).
Las características naturales que presenta la BSA son beneficiosas para estos sistemas. La albúmina sérica se encuentra en el plasma del cuerpo humano, no es tóxica y el sistema inmunitario lo tolera bien. Permite la unión de fármacos hidrófobos los cuales pueden ser liberados dentro o fuera de la célula. La coacervación y la emulsificación son los principales métodos para su obtención (González y Bolívar, 2014).
En base a lo descrito, se busca proponer un sistema de encapsulación eficaz para un compuesto antiviral, MPA, de acuerdo a las propiedades y características del fármaco. Se plantea un sistema de liberación controlado con el fin de aprovechar sus características inmunosupresoras para prevenir el rechazo agudo en casos de pacientes sometidos a trasplante(Kuypers, 2010).
METODOLOGÍA
Materiales
BSA, glutaraldehído, etanol, agua ultrapura (resistividad ∼18 M cm), tampón ( fosfato a pH 6-7).
Obtención de NP de BSA cargadas de MPA por el método de coacervación
Preparar 50 mg de BSA en 1 ml de tampón de fosfato de baja fuerza iónica (2 mM) a pH 7, agitar a 500 rpm y a 25°C. Disponer de 4 ml de etanol absoluto con el fármaco para posteriormente añadirlo a la proteína preparada, con una bomba de precisión a una vel de adición de 5 ml/min en un baño termostático. Al volverse turbia la solución, añadir 30 µl de glutaraldehído al 8% con agua, como agente reticulador. Mezclar bajo agitación por 8 h a 25°C.
Purificación de las NP
Purificar mediante 3 ciclos de centrifugación a 14000 rpm por 30 min a 20°C para eliminar BSA no solvatados, así como excipientes de etanol y glutaraldehído. Utilizar un baño de ultrasonido para redispersalos al volumen original.
Determinación del rendimiento de las NP
Calcular el rendimiento de formación de NP con la siguiente ecuación
Ynp=[BSA]total-[BSA]libre[BSA]total *100.
Para la determinación de BSA libre, el sobrenadante de la primera centrifugación se purifica con otro paso de centrifugación a 20.000 rpm durante 30 min a 20 ° C. A continuación, se diluye una alícuota de este sobrenadante limpiado 10 veces con agua destilada y se determina la cantidad de BSA disuelta usando un ensayo de proteína de ácido bicinconínico estándar (BCA).
Caracterización físico-química
Tamaño de partícula
Se utiliza Zetasizer Nano-S. El tamaño y índice de polidispersidad (PDI) de las NP se determina por dispersión de luz dinámica (DLS), que es un indicador de la amplitud de la distribución del tamaño de partícula de una muestra, mediante la ecuación de Stokes-Einstein utilizando el coeficiente de difusión medido por la DLS.
Carga superficial
Se determina por el potencial z el cual describe la intensidad del campo eléctrico estático de la capa doble en el límite entre el grano y el fluido.
Visualización NP
Se utiliza la técnica de microscopía electrónica de barrido de alta resolución (HR-SEM) para comprobar la forma y apariencia de las nanopartículas.
Cuantificación del porcentaje de encapsulamiento
Calcular el porcentaje de encapsulamiento de NP con la siguiente ecuación
%Enc=[Cdroga]inicial-[Cdroga]final[Cdroga]final
CONCLUSIONES
Existen varias metodologías para la obtención de NP entre las cuales se destacan las NP de poli (ácido láctico-co-glicólico) (PLGA), niosomas y NP de proteínas. Estas son plataformas prometedoras de administración de fármacos para reducir las dosis y minimizar la toxicidad.
La administración de fármacos inmunosupresores convencionales requieren niveles altos de fármaco sistémico para proporcionar un beneficio terapéutico, pero con frecuencia resulta con un efecto tóxico.
La elección de las NP de proteínas de BSA está basada en las características químicas del fármaco MPA. Entre las que destaca la capacidad de unión de fármacos hidrófobos, unión reversible que permite el transporte en el cuerpo y la liberación sobre o dentro de la célula. La BSA es una proteína que se encuentra en el cuerpo humano, y mediante las NP el MPA se libera controladamente para una mayor absorción. Los parámetros para la obtención son concentración BSA, pH de trabajo, relación BSA-ETOH. Los cuales influyen en el tamaño de las NP y la cantidad de MPA que puede ser encapsulado.
En la encapsulación de NP de BSA por coacervación son importantes los factores para controlar el tamaño, como la concentración de BSA, pH, concentración de sal, temperatura, volumen de etanol y velocidad de adición de etanol, ya que un tamaño de partícula inadeacuado afecta la biodisponibilidad y toxicidad (González y Bolívar, 2014).
Finalmente se pudo describir una metodología para la obtención de las NP que se describe en la parte de la metodología.
Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MODELO DE GESTIóN DE MARKETING CULTURAL PARA EL ESTADO DE COLIMA
MODELO DE GESTIóN DE MARKETING CULTURAL PARA EL ESTADO DE COLIMA
Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchos de los Negocio y asociaciones dentro del grupo artístico e individuales en la Ciudad de Colima, México no cuentan con una estrategia o modelo que de Marketing Cultural enfocado en cómo lograr llevar un plan estratégico que permita lograr incrementar las ventas así como la presencia en el Estado.
Esta investigación se enfoca en los espectáculos escénicos, y se busca conocer cuáles son las características en los consumidores de la Ciudad de Colima, así como también hablando un poco de realidad actual en la que el mundo se está enfrentando la cual es la pandemia global a causa del reciente virus llamado COVI-19. (SARS-CoV-2 Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2)
METODOLOGÍA
En esta investigación documental se recopilo información sobre temas en el ámbito de cultura y expresiones artísticas de la ciudad de Colima, con el propósito de conocer cuáles son los principales factores dentro la problemática planteada en los espectáculos escénicos.
Así como también se tomó en cuenta artículos científicos en páginas como Redalyc de los cuales obtuvimos información sobe sectores de mercado, prototipos de clientes zonas geográfica entre otros. Ya que esta investigación comenzó a partir de definir que son las palabras cultura y marketing para lograr conocer y entender sobre que se estará hablando en esta investigación.
Dicha investigación nos muestra las grandes diferencias entre cada uno de los tipos de clientes, los cuales nos arroja que no es el mismo horario ni zona geográfica donde se encuentra un hombre, un joven, una mujer, etc.
Así como también la recopilación de artículos de fuentes científicas los cuales nos indican cual ha sido el impacto del COVID-19 en el ámbito cultural, ya que está afectando muy gravemente la vida cultural de las comunidades. Tal es el caso de bibliotecas, monumentos, centros cívicos, museos y espacios culturales que han sufrido ya varias semanas y meses el confinamiento; ya sea que algunos de ellos sigan cerrados y otros se están preparando para volver a abrir con medidas relativas al distanciamiento físico.
CONCLUSIONES
Muchos desafíos están en jugo tanto éticos, sociales económicos y ambientales surgen de esta situación inédita que ha sido un desafío no solo para México sino para todo el mundo. Esto deja claro a una adaptación de medidas para poder lograr llegar a una nueva normalidad, tales son el uso de medidas sanitarias como, evitar aglomeraciones, uso de cubre bocas y caretas, gel antibacterial y tapetes sanitazantes.
Se concluye que las Asociaciones, Colectivos, grupos artísticos y artistas individuales del Estado de Colima necesita estructurar un nuevo modelo de Marketing enfocado a la situación que se está viviendo por la Pandemia a causa del COVID-19.
Así como la implementación de publicidad especificando que se cuenta con los requerimientos necesarios para lograr realizar dicho actos y prestaciones artísticas sin poner en riesgo la salud de los consumidores.
Moza Evelyn, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.
FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.
Moza Evelyn, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El costo de la delincuencia en general implica perdida del capital humano y de vidas humanas productivas, familias desintegradas, deterior en las relaciones y valores del núcleo familiar, costos para la atención para la salud y para los programas educativos, y rehabilitación, y un alto precio económico debido a la alta y costosa atención de las emergencias derivadas de la denuncia( Ubribe, Sanabria,Orcasitas& Castellanos 2016). La delincuencia es factor generado de las conductas delictivas de los adolescentes, esto es uno de los principales problemas en América Latina. Las conductas delictivas son respuestas de ciertos individuos a los estímulos módulos por la organización social, ya sea familia, escuela, área laboral, amigos etc. La perspectiva de los factores socioculturales permite identificar y analizar las características individuales y las características del entorno inmediato o distante en el que se desarrollan los adolescentes, y también permite identificar alguna anomalía dentro del proceso de desarrollo. Esto también nos ayuda a identificar los entornos con el cual el adolescente tubo alguno contacto cercano o distante.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que busca comprender los fenómenos dentro de su contexto particular basándose en las descripciones detalladas de sus participantes sobre las situaciones o eventos de su experiencia en tanto a la realidad subjetiva es en si misma el objeto de estudio del enfoque cualitativo ( Sampiero, Fernandez & Baptista, 201). Este enfoque puede concebirse como un conjunto de practicas interpretativas que hacen al mundo "visible", en tanto convierten una serie de representaciones subjetivas tomadas en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos, en datos que sirven para la interpretación de una realidad(Sampieri, Fernandez &Baptista,2010). Técnicas de recolección de datos: Se planea hacer grupos focales ya que medio de este se puede observar las emociones de los adolescentes lenguaje verbal y no verbal. Entrevistas cualitativas semiestructural. Ambas técnicas se basaran en preguntas abiertas ya que a través de ellas se busca datos expresados. Se plantea hacer la investigación en el Wagner Youth Facility en Belice el objetivo es escoger a 45 adolescentes al azar entre las edades 12-18.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación no se llevo acabo por el motivo de la contingencia y el verano se realizo de manera virtual. Todo lo puesto en esta investigación fue de lo que aprendí durante el verano. Posteriormente se planea realizar la investigación después de que pase la contingencia sanitaria.
Munguía Aldapa Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Diego Camargo Trillos, Universidad Pontificia Bolivariana
IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ARCILLAS: NANOPOROSIDAD
IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ARCILLAS: NANOPOROSIDAD
Munguía Aldapa Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Diego Camargo Trillos, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los suelos están formados por un conjunto de distintas partículas de diversos tamaños, desde las piedras con tamaños fácilmente apreciables por el ojo humano, hasta las arcillas, que son difícilmente observables sin usar microscopía electrónica. Estás partículas tienen un radio varios ordenes menor que los componentes más grandes.
Construir edificaciones sobre suelos con alto contenido de arcillas, o en lugares donde suele haber mucha humedad o cuerpos acuíferos, ha sido uno de los problemas más recurrentes para la construcción debido a que los suelos se expanden y puede llegar a ser un riesgo importante construir sobre ellos.
En la industria de la construcción se suelen hacer pruebas físicas y ensayos para determinar la presencia de arcillas y poder tomar decisiones acertadas para trabajar sobre esos suelos. El problema radica en la fiabilidad y tiempo de los resultados. Nosotros proponemos el uso metódico de técnicas analíticas para medir propiedades de nanoporosidad propias de cada arcilla y poder caracterizar y determinar con rapidez el tipo de arcilla del sistema en cuestión, estas son la Área Superficial Efectiva (SSA) y la DIstribución de Tamaño de Poro (PSD). De esta manera, se obtendrán resultados confiables y se ahorrará esfuerzo y dinero en las construcciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental donde revisamos trabajos ya existentes en los cuales se experimentaba con arcillas y materiales nanoporosos con las técnicas que proponemos y otras más que refuerzan la caracterización.
Realizamos una monografía que presenta esta investigación documental donde se exponen los resultados esperados para asi en un futuro poder explorar con las técnicas de manera presencial.
CONCLUSIONES
Despúes de haber realizado la investigación documental llegamos a dos conclusiones. Una de ellas es que el comportamiento de las propiedades de nanoporosidad es lineal, con esto se podrán predecir resultados en un futuro. La segunda conclusión personal, es que creo que las técnicas analíticas que proponemos son complementarias, es decir, cuando se efectúen estas pruebas, se deberán hacer también otras estructurales como lo son el FTIR y el XRD.
Munguia Cano Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
Leo Ledezma Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Munguia Cano Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sífilis o lúes es una enfermedad bacteriana causada por la espiroqueta Treponema Pallidum, que en los últimos años se ha convertido en una afección de importancia epidemiológica por su alta incidencia a nivel nacional además de ser una enfermedad que requiere de un diagnóstico certero temprano a fin de evitar consecuencias graves a futuro, como es común que suceda en este caso. La sintomatología de la sífilis como se ha sabido desde tiempo atrás, tiene características intermitentes y una gran variedad de manifestaciones clínicas que dificultan la detección e incluso la interpretación de las pruebas serológicas que en la actualidad son las usualmente utilizadas dentro de los laboratorios, suponiendo un obstáculo en los diagnósticos diferenciales.( Arondo, et al., 2018)
A partir de esta limitante es que la detección molecular tanto de la sífilis congénita como gestional ha tomado importancia dentro del campo biomédico, buscando el reemplazo de las técnicas actuales y proponiendo nuevas opciones de alta eficacia e incluso a bajo coste que permitan el diagnóstico en etapas primarias donde los antibióticos, la penicilina principalmente, aun causa efectos eficientes contra la espiroqueta. Es aquí donde los dispositivos lab on a chip toman parte; esta tecnología basada en dispositivos de tan solo unos milímetros o pocos centímetros cuadrados, conjunta las actividades de detección realizadas en un laboratorio en una sola unidad que es capaz de manipular pequeñas cantidades de muestras o fluidos a nivel de picolitros (la millonésima parte de un microlito) o incluso tratar con unidades inferiores entrando al campo de los microfluidos. (Amate, 2014)
METODOLOGÍA
La investigación “implementación de un dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis” se realizó a partir de una recopilación bibliográfica que conjunta avances científicos de cada una de las áreas comprometidas en el campo con los siguientes objetivos:
Consultar e integrar la información relevante acerca de los dispositivos lab on a chip.
Describir las propiedades que poseen los conocidos puntos cuánticos (PC) y que le confieren capacidades de detección útiles para su incorporación a la tecnología lab on a chip.
Revisar el trabajo conjuntado por puntos cuánticos (PC) y el dispositivo lab on a chip en la detección de patógenos.
Reunir la bibliografía necesaria con respecto a los dispositivos/opciones viables que ofrece la tecnología lab on a chip para el campo de detección biotecnológica.
Evaluar la factibilidad de introducir un dispositivo NOM (Nano on micro) de tipo lab on a chip en la detección oportuna de Treponema Pallidum.
La sífilis evoluciona en diversas fases y por lo tanto los síntomas varían con cada etapa (sífilis primaria, secundaria, latente y tardía o terciaria, donde está incluida la neurosífilis y la sífilis cardiovascular), las fases pueden superponerse, y los síntomas no siempre ocurrirán en el mismo orden; mientras que otros pacientes pueden estar completamente asintomáticos e identificarse directamente en una revisión de rutina.
Nos enfocamos en el estudio de una detección temprana mediante biomarcadores relacionados con el diagnóstico clínico de esta particular enfermedad, la cual se alcanza mediante una mínima prueba clínica directamente del paciente con el fin de obtener un resultado más factible. Con este objetivo nos será útil realizar las investigaciones de timizaciones en el diseño de ondas , sistemas de acoplamiento de la luz y los sistemas de lectura que sin duda, ayudará a conseguir una integración en el sistema portátil de análisis. Llevando a cabo un estudio en profundidad hacia el dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis previamente desarrollado mediante herramientas de modelado y simulación. Se han investigado los estudios para optimizar las dimensiones del dispositivo.
La elección del método para poder diagnosticar la sífilis depende del momento de la enfermedad y la presentación clínica, usualmente las técnicas de microscopía de campo oscuro (DFM) y la tinción directa de los anticuerpos fluorescentes para T. pallidum (DEA-TP) se han utilizado en laboratorios clínicos durante décadas para visualizar la espiroqueta en el exudado de la lesión de los pacientes con sífilis primaria y secundaria. Sin embargo existen localidades y lugares donde el acceso a dichas pruebas se encuentra limitado e incluso representan un costo difícil de alcanzar, por esto último es que la investigación se encarga de recopilar de manera teórica las bases para la implementacion de un dispositivo que nos permita eliminar estas barreras y diagnosticar de forma eficaz con bajos costos de producción.
CONCLUSIONES
El tiempo abarcado en la estancia de verano virtual, nos permitió alcanzar un significativo aprendizaje a través de nuevos conocimientos teóricos adquiridos sobre diferentes campos como la nanotecnología principalmente, esto gracias a la investigación desarrollada en la detección de la bacteria Treponema Pallidum a través de un dispositivo lab-on-a-chip con implemento de puntos cuánticos; al ser un trabajo no experimental y extenso, por el momento solo nos es posible mostrar un avance teórico que conjunta antecedentes científicos de las diferentes áreas comprometidas para una posible fase práctica. Mediante los avances que se efectúen, se espera el implemento de un dispositivo que sea similar a “Nano-on-micro” con las características necesarias y factible en el área médica, específicamente en el campo de la detección patógena.
Munguía Delgado Leslie Melisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS:
REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS
EL MITO APOCALíPTICO EN GOOD OMENS:
REMEMBRANZAS PROFéTICAS Y REAPERTURAS CíCLICAS
Munguía Delgado Leslie Melisa, Universidad de Guadalajara. Rangel Guzman Sara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio del cada vez más recurrente fenómeno transmedia trae consigo una serie de retos hermenéuticos que es preciso abordar. Debido a que en toda época —pero en especial en estos tiempos de convergencia mediática— muchos de los microrrelatos dependen de un mismo núcleo generador —el mito— parece pertinente analizar el comportamiento del relato mítico en estos nuevos conductores narrativos que son los medios. En este trabajo se analiza la importancia del relato profético como parte del mito escatológico en la serie web Good Omens (Neil Gaiman), así como su recreación y adaptación al mundo actual.
METODOLOGÍA
Good Omens: The Nice and Accurate Prophecies of Agnes Nutter, Witch (1990) de Neil Gaiman y Terry Pratchett es la novela que da pie a la adaptación por parte de los estudios de Amazon y BBC para la serie Good Omens, estrenada en 2019. En la serie, un ángel y un demonio hacen todo lo posible por evitar el fin del mundo tras la llegada del Anticristo. Con base en los postulados de Gilbert Durand en Las estructuras antropológicas del imaginario que, a su vez, retoma Fátima Gutiérrez, se analiza el comportamiento del mito a través de los cambios en el imaginario social. Se explora, entonces, el modo en que, a partir del mito, la serie busca la la salvación de la especie humana con la colaboración casi protagónica de los niños en oposición al fin de la humanidad por las consecuencias derivadas de figuras bíblicas. Se observa, además, la transformación de los elementos apocalípticos, especialmente la trivialización de aspectos religiosamente importantes. Como ejemplo de éstos: la llegada del anticristo, la eternidad, la guerra constante entre el bien y el mal, los cuatro Jinetes del Apocalipsis y la importancia de las profecías.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la mitocrítica y el mitoanálisis. Se revisaron aspectos pertenecientes a la esquematización de arquetipos, así como a regímenes de símbolos que resultaron bastante útiles al momento de analizar el mito apocalíptico en una adaptación transmedia. Gracias a las afirmaciones de Gilbert Durand, Paul Ricoeur, Carl Gustav Jung y las disertaciones acertadas de Fátima Gutiérrez, se logró una mejor comprensión del mito, su naturaleza y función dentro de la sociedad para crear obras que se acoplen a su época. La representación de Good Omens como producto posmodernista es la prueba fiel de la necesidad de adaptación al cambio. Si bien se conservan las ideas establecidas en el mito original, el tema se trata con una frescura notable al momento de la transición. La modernización de los elementos apocalípticos demuestra que, manteniendo las estructura original ─o los mitemas─, se puede lograr la transformación del símbolo. Esto, en parte, por su plurivocidad del mismo símbolo y por el enfoque más humanizado que se representa a lo largo de todo el sistema narrativo.
Munguía Ramírez Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES
Alaguna Zaragoza Diana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguía Ramírez Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos por uso de sustancias (TUS) a menudo se acompañan de diversas comorbilidades, tal es el caso de los trastornos psiquiátricos (TP), estos dos se han visto íntimamente relacionados a tal grado de que cuando concurren en una misma persona, sin importar cuál ocurre primero o si ocurren al mismo tiempo, se les designa patología dual. La patología dual es considerada un problema de salud pública que afecta la esfera biopsicosocial de aquellos individuos que la presentan. El Boletín de Salud Mental de Patología Dual en Colombia reporta que, en estudios realizados a poblaciones especiales como personas privadas de su libertad, en situación de calle, adolescentes y mujeres se encontró que los trastornos mentales más asociados con abuso de sustancias psicoactivas fueron estado de ánimo, ansiedad, psicóticos y de la personalidad antisocial. La Encuesta Nacional Mexicana de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 reportó que las tendencias de consumo de drogas alguna vez en una población de 12 a 65 años son mayores para el consumo de marihuana en hombres y mujeres, seguido de cocaína y crack. Se reconoce que los trastornos por uso de sustancias y los trastornos psiquiátricos son el resultado de una predisposición genética que interactúa con factores ambientales y psicológicos para establecerse. La NIH establece que existen tres posibles mecanismos por los cuales los trastornos por el uso de sustancias y las enfermedades mentales convergen, estas son: Existen factores de riesgo comunes que pueden contribuir al desarrollo de ambas patologías: entre estos se encuentran la vulnerabilidad genética, los factores psicosociales como la exposición a estrés crónico, traumas, antecedentes de abuso y violencia intrafamiliar, la tolerancia social con amigos. Todas estas pueden alterar la carga genética del individuo contribuyendo a tener más predisposición a las enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias. La enfermedad mental puede contribuir al consumo de drogas y a su dependencia: existen teorías que hablan sobre que un individuo con una enfermedad mental subclínica o con sintomatología muy leve, puede recurrir a consumir sustancias psicoactivas para tratar su padecimiento a manera de automedicación. El consumo de drogas y la drogadicción pueden contribuir a debutar con una enfermedad mental: las sustancias psicoactivas son capaces de generar cambios estructurales y funcionales en diversas áreas cerebrales como son las áreas implicadas en trastornos mentales como el trastorno de ansiedad, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros. Se busca que el tratamiento de las personas que padecen patología dual se realice de una manera integral, tratando las dos patologías en conjunto y no por separadas, de la misma manera se prefiere un tratamiento multidisciplinario, en el que profesionales de distintas áreas de la salud trabajen en conjunto para lograr la recuperación del paciente. Las terapias disponibles para el tratamiento de abuso de sustancias dependen del tipo de sustancia de abuso y están disponibles la terapia farmacológica, terapia física, medicina tradicional china, acupuntura, terapia de soporte nutricional, psicoterapia y terapia de conducta cognitiva. Las fallas en el tratamiento se deben en su mayoría a la falta de tratamiento integral.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, SpringerLink, PubMed, Google Scholar y EBSCO. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: farmacodependencia, salud mental y abuso de sustancias, desarrollo cerebral del adolescente, consumo de sustancias en la adolescencia, sistema de recompensa en el adolescente; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español e inglés. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos de acuerdo con: Año de publicación, país, ciudad, idioma, tipo de estudio, base de datos o revista y nivel de evidencia, para finalmente ser incorporados en el presente artículo conforme lo anterior más su relevancia en contenido.
CONCLUSIONES
La adolescencia es un periodo importante para el neurodesarrollo en el cual culmina la maduración de muchas estructuras principalmente las relacionadas con la emoción y el sistema de recompensa, tanto los factores de riesgo modificables como los no modificables van a influenciar el neurodesarrollo del adolescente, pues en este existe una plasticidad neuronal incrementada y todo lo que se aprenda o se evite en esta etapa de la vida repercutirá en etapas posteriores, pudiendo así otorgar al adolescente herramientas para su correcto desarrollo o por el contrario incrementando los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas fomentando su consumo e incrementando la posibilidad de aparición de consecuencias negativas a la salud física y mental del adolescente. Es necesario replantear las estrategias de intervención hacia un enfoque multidisciplinar para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes y trabajar en los factores de riesgo modificables fortaleciendo las redes de apoyo familiares, escolares, psicológicas y sociales además de promover los estilos de vida saludables, a fin de permitir un correcto desarrollo físico y mental del adolescente y disminuir así la morbimortalidad por consumo de sustancias y sus consecuencias en esta población.
Muñiz Angeles Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
Muñiz Angeles Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Compeàn Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), afirma que “Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta”. Son las causantes de la mayoría de muertes y de discapacidades mundiales, cerca del 46% de la población mundial tiene alguna enfermedad crónica. Además, se sabe que el impacto en el estado funcional puede ser causante de la incapacidad plena en la autonomía, y por tanto, se incrementa la relación de dependencia con el medio (Duran, Valderrama, Uribe, González y Molina, 2010) y los inconvenientes para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) e instrumentales. Asociado a lo anterior, está documentado que 12% de los adultos mayores de 60 años presentan dificultades para realizar más de 2 actividades básicas, mientras que en las personas que refieren dificultades para la realización de actividades instrumentales el porcentaje de quienes obtienen ayuda aumenta a 86% (López-Ortega y Aranco, 2019).
La persona dependiente tendrá la necesidad de la asistencia de un cuidador que será la persona con la que convivirá y la cual tendrá la responsabilidad de brindar los recursos que necesite el paciente (Tripodoro, Veloso y Llanos, 2015). En muchas ocasiones quien realiza el cuidado de la persona dependiente es un familiar, en la mayoría de los casos las hijas o la esposa (o), los cueles no cuentan con algún tipo de ayuda o retribución económica (Turtos et al, 2016).
Con referencia a las características de las personas que desempeñan el rol de cuidado, los estudios indican que es la mujer quien asume este papel con un predominio de más del 70 %, edad promedio en un rango de los 45 a 60 años (Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019; y Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018). Respecto al parentesco con la persona cuidada, en España el estudio de Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería (2017) en Chile Flores, Rivas y Seguel (2012) y en Argentina Tripodoro, Veloso, Llanos (2015) indicaron el predominio de hijas e hijos como cuidador principal. Referente a la escolaridad de los cuidadores los estudios de Aguilera et al., (2016), Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda (2012), mostraron que tenían hasta la secundaria con porcentajes de 33.3 % a 53 %.
Con base en lo anterior en el presente proyecto se plateó la pregunta de investigación ¿Qué características presentan los cuidadores de pacientes dependientes en la zona sur de Tamaulipas?. El objetivo general fue Describir las características de los cuidadores de personas dependientes en el sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra no aleatoria y muestreo intencional de 31 cuidadores de personas con enfermedades crónicas que acuden a dos hospitales de la zona Sur de Tamaulipas. Se incluyeron aquellas personas que fueran cuidador principal, mayores de edad, que tenían mínimo 3 meses siendo cuidador, que tuvieran a su cuidado a una persona dependiente con base al índice de Barthel, del que se consideraron las categorías de dependencia moderada a severa y que aceptaran participar de forma voluntaria en la investigación. Se excluyeron a las personas que no eran cuidador principal y con algún padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Se utilizó una cédula con datos sociodemográficos y el índice de Barthel para para medir la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria.
CONCLUSIONES
En el siguiente apartado se describen las características sociodemográficas de la muestra de estudio y el nivel de dependencia de acuerdo al índice de Barthel.
Los resultados de las características sociodemográficas (n=31), refieren que se encontró un predominio de mujeres (77.4%), la edad de los cuidadores tuvo una media de 50.65 años, los años de cuidado detectó una media de 5.9 años, un mínimo de 3 meses y un máximo de 30 años, años escolares una media de 10.16 que equivale a primer año de preparatoria, el parentesco con la persona enferma fue más común el de la hija con un 22.6%. La mayoría de las personas no trabajan (61.3%), y por último los cuidadores mostraron tener una percepción de su salud como regular con un 41.9%.
Los niveles de dependencia aceptados en la investigación de acuerdo a los criterios de inclusión que van de dependencia moderada a severa conforme al índice de Barthel, mostraron un predominio de dependencia severa con un 45.2%, dependencia moderada 29% y dependencia total con 25.8%.
Referente a objetivo general de este estudio se encontró que la mayoría de la muestra fue del sexo femenino, siendo las hijas quien desempeñaban el rol de cuidador, con un promedio de edad de 50 años, con un tiempo de cuidado promedio de 6 años y nivel de estudios de secundaria. Más de la mitad de los cuidadores no trabajaban y percibían su salud regular. Finalmente el nivel de dependencia severa de la persona cuidada fue el más común.
Los estudios antecedentes (Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda, 2012; Flores, Rivas y Seguel, 2012; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Aguilera et al., 2016; Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería, 2017; Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018 y Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019) concuerdan con los resultados de la investigación, sin importar que el estudio fue enfocado en los cuidadores de personas, con un nivel de dependencia de moderada a severa, el perfil sociodemográfico coincide.
Muñiz Montero Rafael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PROTECCIóN CATóDICA POR CORRIENTE IMPRESA.
PROTECCIóN CATóDICA POR CORRIENTE IMPRESA.
Muñiz Montero Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las grandes utilidades que nos ha otorgado la metalurgia en la vida, existe una muy fundamental asociada a la industria de la construcción,hablamos de la varilla de refuerzo en estructuras de concreto armado, dos elementos que han sabido conjugar la resistencia a la compresión del concreto aunado a la resistencia a la tensión de la varilla. Sin embargo, el tiempo y las condiciones ambientales provocan en el concreto reforzado efectos, que pueden llegar a convertirse en un gran problema para la construcción, hablamos de la corrosión, que afecta a la varilla y disminuye su diámetro nominal mermando sus propiedades mecánicas, y apareciendo óxidos de hierro que ocupan mayor volumen y desplazan al concreto, ocasionando agrietamientos y hasta desprendimientos del mismo.
Al existir un deterioro en una estructura, se corre el riesgo inminente de fallo, la estructura pierde capacidad de carga para la que fue diseñada, pero sigue sometiéndose a los mismos esfuerzos, mismos que pueden fatigar la estructura y desplomarla. Causando así enormes pérdidas económicas, debido a la gran inversión en todo el proceso, o incluso invaluables pérdidas humanas.
METODOLOGÍA
Para combatir la corrosión, hay que tener en cuenta dos cosas muy importantes: La primera, que es el camino natural de un metal, debido a que termodinámicamente un metal puro posee un exceso de energía adquirido en su procesamiento, por ende busca deshacerse de este exceso y migrar hacia su forma más estable, en forma de óxidos. Cuando combatimos la corrosión, estamos yendo en contra del camino que la naturaleza dicta para los metales.
La segunda, que la corrosión es un proceso electroquímico, pues existe un movimiento de electrones y cargas, y hay presencia de reacciones químicas (reducción y oxidación).
Y es aquí donde encontramos la base de la corrosión, la celda electroquímica o celda galvánica,Para que la corrosión exista se debe completar la celda galvánica, que consta elementalmente de: Un ánodo (el elemento que pierde electrones y sucede el proceso de oxidación),un cátodo (él cuál gana electrones y hospeda el proceso de reducción),un electrólito mediante el cuál interactúan los iones desprendidos por los anteriores,un conductor eléctrico, o que exista conexión eléctrica entre el ánodo y el cátodo, y una diferencia de potencial entre los mismos.
Como el acero se encuentra embebido en concreto, la función de electrólito la cumple el concreto mismo, y los ánodos y cátodos se encuentran localizados en la misma varilla. Lo que se conoce como corrosión por formación de micropilas superficiales. En el caso del acero estos electrodos se pueden formar debido a los granos y en sus bordes, y por las diferentes fases del acero.
Cabe aclarar que la corrosión en un principio no sucede debido a una capa pasiva formada por hidróxidos de hierro (Fe(OH)2 y Fe(OH)3) que reaccionaron a los componentes del concreto y se mantienen por su alcalinidad, pero este mecanismo está estrechamente ligado a el espesor del concreto desde la varilla al ambiente y los agentes agresivos del mismo, por lo que en construcciones no es extraño encontrar problemas de corrosión a corto o mediano plazo, estos pueden ser provocados por : carbonatación que disminuye la alcalinidad de la matriz de concreto, y más comúnmente por ataques de cloruros que penetran por la porosidad del concreto, atacando en puntos localizados a la varilla. Ambos con la capacidad de despasivar la película de hidróxidos, donde se empiezan a formar óxidos de hierro.
Las reacciones espontáneas del hierro cuando esta embebido en concreto son:
3Fe+4H2O⇒Fe3O4+8H++8e-
2Fe+3H2O⇒Fe2O3+6H++6e-
Fe+2H2O⇒HFeO2+3H++2e-
Fe⇒Fe2++2e-
Donde se puede observar la formación de los óxidos y el flujo de electrones saliendo del hierro (ánodo).
Al haber un flujo de electrones, sabemos existe una intensidad de corriente que puede ser calculada con las leyes de electrólisis de Faraday, también sabemos que existe una resistencia eléctrica en el concreto (electrolito) y en el conductor. Al tener una corriente, una resistencia, y un circuito (la celda electroquímica) es posible calcular la diferencia de potencial, y de esta manera tenemos certeza de las magnitudes eléctricas en las que se está oxidando nuestra varilla.
Para combatir estos mecanismos y proteger la varilla existe la protección catódica por corriente impresa, que se basa en forzar que el acero cumpla la función de cátodo en la celda, para esto:
-Se revierte el mecanismo de corrosión aplicando una corriente capaz de contrarrestar la corriente natural del proceso electroquímico.
-Se conecta una fuente de CD con la terminal negativa al electrodo que se quiere proteger y la terminal positiva hacia un electrodo auxiliar (que puede ser chatarra)
-De esta manera, como los electrones son carga negativa, viajan hacia las cargas positivas, por lo que se revierte el sentido de flujo de estos electrones, revirtiendo la reacción anódica en el acero de refuerzo en una reacción catódica, y haciendo del electrodo auxiliar el ánodo.
-Se lleva el potencial del acero hasta -0.85 V o menos, que es el necesario para llevarlo a su región de inmunidad en el diagrama de Pourbaix.
CONCLUSIONES
Al no existir pruebas tangibles, debido a la modalidad virtual de la investigación, no se pueden comprobar la funcionalidad de este método de protección. Sin embargo, se puede inferir que así será por las fuertes bases teóricas de las que parte, y resultados presentados en veranos pasados, los cuales también fueron objetos de estudio en la investigación.
En el verano se obtuvieron conocimientos de análisis de reacciones electroquímicas que son fundamentales en el estudio general de la corrosión, otorgando bases sólidas para futuras investigaciones en esta misma rama. Y también de ensayos en estructuras de concreto, fundamentales para obtener información, indispensable en la toma de decisiones para aplicar o no metodos preventivos o remediales en este tipo de estructuras.
Muñiz Montoya Maria Sabina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REPRESENTACIóN DE CONOCIMIENTO MEDICO CON LA APLICACIóN “DR. VIRTUAL”.
REPRESENTACIóN DE CONOCIMIENTO MEDICO CON LA APLICACIóN “DR. VIRTUAL”.
Muñiz Montoya Maria Sabina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente vivimos en la era tecnológica específicamente con la aparición de dispositivos móviles como Tablets, y especialmente con los Smartphone, además la disminución de costos de fabricación ante la gran demanda de estos dispositivos ha permitido que estén al alcance de la mayoría de ellos.
En el aspecto social este primer estudio y acercamiento a desarrollar una herramienta informática que ayude a los médicos generales a tomar los indicadores generales del paciente y corroborarlos que de igual manera ayudara a crear una base de información actual e histórica acerca de los padecimientos más frecuentes en la región, dicha base contara con la ventaja de estar sistematizada y lista para poder explotarla ya sea en estudios médicos y científicos que requieran información relevante y fidedigna.
METODOLOGÍA
Representación del conocimiento.
En la presente investigación se mencionará la técnica para la realización de un sistema experto, mencionando un modelo de Sistema Experto consistente en cuatro etapas: Base de Conocimientos, Máquina de Inferencia, Memoria de Trabajo y la Interfaz de Usuario.
Temas avanzados de aplicaciones móviles.
Es el diagnóstico, quizás, el más controvertido de los sectores de aplicación de la tecnología en la medicina, por las implicaciones éticas que puede traer.
Planeación esquemática de la representación del conocimiento médico.
La idea del proyecto se gesta platicando con un médico general donde planteaba el hecho de que las consultas en los hospitales públicos son muy lentas y muchas veces se perdía demasiado tiempo tomando datos al paciente como altura, peso, presión, etcétera; el comentaba que muchas veces esos datos se pasaban de manera equivocada y tenía el médico volver a hacerlo en su consultorio además que de una consulta a otra se perdían de ahí fue como nació primero la idea porque no capturar los datos y que se almacenaran en alguna parte para que estuvieran disponibles, esa fue la idea inicial.
Programación de la representación del conocimiento en aplicación móvil.
El presente proyecto su lenguaje de programación es Java, trabajado en u software de diseño de aplicaciones exclusivo de Android (Android Studio). Apoyándose en un base de datos para el almacenamiento.
Se realizo un extractor de datos para tener almacenadas la sintomatología y preguntas del sistema, y reducir su memoria de datos.
Pruebas de aplicación móvil.
El sistema experto consiste en cinco etapas las cuales se mencionarán enseguida.
- Login y registro del paciente.
- Base de Conocimientos, la cual da un diagnóstico posible, está formada por toda la cantidad de información disponible sobre el campo en el que se desarrolla la aplicación. Esta información se obtendrá del apoyo de un médico general de familia y artículos científicos avalados por ONU(Organización Mundial de la Salud).
- Máquina de Inferencia: es la proporción del sistema experto que razona utilizando el contenido de la base del conocimiento en una secuencia determinada.
- Base de hechos: Alberga los datos propios correspondientes al problema de las enfermedades por vector memorizando todos los resultados intermedios lo que permitirá conservar el rastro de los razonamientos llevados a cabo en una base de datos.
- Interfaz del Usuario: Son las pantallas en las cuales el usuario interactúa con el sistema, teniendo como característica principal ser amigable para él.
Revisiones generales y acabados de la aplicación móvil.
Se llevo a cabo la finalización de la aplicación móvil del sistema trabajando la información de datos de prueba de pacientes se realizó satisfactoriamente. Se realizo el algoritmo de prueba para la serie de preguntas dependiente la patología o sintomatología de las enfermedades seleccionadas llegando a conclusión el resultado del diagnóstico presuntivo.
CONCLUSIONES
Con la realización de este proyecto hemos estudiado las tecnologías y herramientas existentes para el desarrollo de aplicaciones. Se ha realizado un estudio de las posibilidades que el mercado actual ofrece para el desarrollo de estas aplicaciones empresariales, y se ha expuesto con más detenimiento aquella que nos ha parecido la más adecuada atendiendo a las ventajas que cada una ofrecía.
El sistema experto es útil y ayuda a los médicos para realizar su diagnóstico de una forma rápida y eficaz, ya que esta se realizará desde una aplicación móvil que es lo que se está utilizando hoy en día. El diseño de un sistema para el diagnóstico de enfermedades transmisibles por vector es muy útil, la presente investigación ayudaría a tener un historial clínico de los pacientes y tener estadísticas precisas para futuras estadísticas en estos problemas.
Finalmente se ha implementado una aplicación ejemplo mostrando la tecnología seleccionada. Se trata de una aplicación escalable. Posiblemente para nuestra aplicación ejemplo el uso de otra tecnología menos potente pero más fácil de aprender, hubiese supuesto gran ahorro de tiempo y esfuerzo, pero le hubiese restado escalabilidad y mantenibilidad. Y con esto concluyó un artículo de una investigación científica del Programa Delfín.
Muñíz Salas Katherine Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIóN Y VINCULACIóN INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIóN Y EMPLEABILIDAD DE LOS SOCIóLOGOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIóN Y VINCULACIóN INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIóN Y EMPLEABILIDAD DE LOS SOCIóLOGOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
Muñíz Salas Katherine Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Oscar Misael Hernández Hernández, Colegio de la Frontera Norte (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación constituye indudablemente uno de los más importantes mecanismos para la movilidad social, ya que ésta posee gran potencial para promover sociedades democráticas y equitativas. En este sentido, la educación superior es considerada como el eje central para el desarrollo económico y social, puesto que se pretende que el capital humano que se forma en ella se articule con el aparato productivo del país. Uno de los principales supuestos que cualquier egresado universitario tiene es que es formado integralmente para resolver problemas prácticos de las demandas sociales, y que una vez al concluir sus estudios tiene mayores posibilidades de ser empleado a diferencia de aquellas personas que no tienen estudios superiores. No obstante, en la actualidad, la educación superior y la obtención de un título universitario, no garantiza el acceso a un empleo, ya que muchos egresados universitarios se encuentran desempleados, en ese tenor, las Instituciones de Educación Superior poseen una gran responsabilidad al formar profesionistas capaces de ingresar y acoplarse exitosamente en el sector productivo, es por ello, que estas instituciones deben estar constantemente detectando las demandas y las necesidades del mercado de trabajo, esto a través del fortalecimiento de la vinculación del sector educativo con el productivo, el social y de servicios. Actualmente el sistema de educación superior mexicano necesita estar mejor alineado con el mercado de trabajo, esto para ayudar a sus alumnos a desarrollar las habilidades y competencias que los empleadores buscan, lo que ayudará a que tengan mayor éxito facilitando el logro de buenos resultados en la fuerza laboral.
El siguiente proyecto tiene como propósito proponer un modelo de vinculación basado en el modelo Tetra Hélice (universidad, gobierno, empresa y sociedad) que permita dar solución a problemas reales y generar ventajas desde una alianza estratégica entre los sectores descritos, en ese sentido, se busca favorecer la formación y empleabilidad de los sociólogos de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para diseñar la propuesta del modelo de vinculación Tetra Hélice derivado del Modelo de la Triple Hélice, es la metodología HPT (Human Performance Technology) o Tecnología del Desempeño Humano, la cual es una metodología sistémica que permite lograr de forma integral la mejora continua y sostenible del desempeño a nivel individual, grupal y organización. Las etapas que constituyen esta metodología son las siguientes: diagnóstico, análisis de las causas, diseño de modelo de vinculación institucional basado en el modelo de la Triple Hélice, validación del modelo propuesto e implementación del modelo de vinculación. Dentro de la primera etapa de diagnóstico se pretende conocer el modelo de vinculación que emplea la UAMCEH analizando el desempeño en donde se identificarán las metas y los resultados esperados comparándolos con la situación actual, ello para detectar las brechas entre la situación deseada y la actual.
En esta etapa al inicio el proyecto planteaba una metodología meramente cuantitativa, no obstante, se decidió que el proyecto será abordado desde un enfoque mixto, ya que incluirá técnicas de investigación cuantitativa tales como el cuestionario y técnicas cualitativas como el relato de vida, siendo ésta última técnica adoptada gracias a las sesiones 11 y 12 del seminario de teoría y métodos cualitativos las cuales versaron sobre ella. En la misma línea, los relatos de vida son definidos como construcciones de la historia que una persona relata sobre un momento particular de su vida, los relatos de vida serán dirigidos a los egresados de la Licenciatura en Sociología, la razón por la cual se seleccionaron fue porque ello permitirá captar de manera más profunda las trayectorias laborales de los sociólogos egresados, esto para conocer los retos profesionales y laborales a los que se enfrentan los futuros sociólogos y adaptar el currículo a las necesidades y los requerimientos del mercado de trabajo. Otra razón por la cual se eligió esta técnica es porque permite articular los significados subjetivos con las experiencias prácticas en ese sentido, al adoptar una técnica cualitativa se podrá comprender la riqueza social del objeto de estudio en toda su gran complejidad. La técnica del relato de vida para la reconstrucción de los relatos de la trayectoria laboral de los sociólogos egresados estará basado en Bertaux quién a través del estudio etnosociológico abarca las funciones exploratoria, analítica y expresiva del relato de vida, en ese tenor, el análisis de los relatos de vida se realizarán desde una perspectiva etnosociológica quien toma por objeto de estudio las relaciones socioestructurales.
CONCLUSIONES
El presente proyecto, como ya mencionamos, pretende precisamente favorecer la vinculación entre el sector educativo y el laboral, ya que en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se carece de recursos y conexiones para organizar de manera efectiva el acercamiento con los empleadores, así mismo, se busca beneficiar tanto los alumnos como los egresados de la carrera de sociología al momento de gestionar mayor acercamiento con el sector productivo creando con ello nichos de oportunidad. Por último, la adopción de un enfoque mixto al proyecto, resulta de gran importancia puesto que ello permitirá obtener un panorama más amplio sobre el problema del desempleo, sobrecualificación e informalidad en sociólogos egresados, la mayoría de las investigaciones realizadas a egresados universitarios para la obtención de información sobre su desempeño en el mercado de trabajo ha sido abordado desde una perspectiva meramente cuantitativa, en ese sentido se ignoran las percepciones de los egresados sobre sus trayectorias profesionales, en ese tenor, recopilar relatos de vida sobre sus experiencias y vivencias será de utilidad para identificar quizás otros problemas que no se toman en cuenta y que obstaculizan la inserción profesional de los universitarios.
Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana
DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO
DISEñO DE DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO PARA EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO
Hernández Casarrubias Natividad, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Jacobo Cuenca Luis David, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Medina Valdes Hector, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Muñoz Flores José Gilberto Otoniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Rubio John Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Orlando Cundumi Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente los fenómenos naturales como huracanes, tsunamis, terremotos, etc., han generado desastres de gran magnitud, dejando a su paso una considerable cantidad de estructuras colapsadas, extensas regiones naturales devastadas y aún más, una gran pérdida de vidas humanas. Se calcula que en promedio más de diez mil personas pierden anualmente la vida, debido a este tipo de eventos.
El estudio del comportamiento de las estructuras ante la presencia de cargas generadas por sismos ha sido y es de gran interés en el área de la ingeniería de terremotos y en la dinámica estructural. En los años más recientes, el avance en este campo, con el fin de minimizar la respuesta (aceleración, velocidad y/o desplazamiento) en las estructuras civiles (edificios, puentes, hospitales, escenarios deportivos, etc.), ha sido bastante significativo. Una de las alternativas para mitigar los daños, causados por un sismo, en una estructura es reducir la demanda de la energía absorbida por la estructura. Dentro de esta alternativa, existen los sistemas o equipos de control, los cuales pueden ser pasivos, activos o semiactivos.
El disipador de fluido viscoso se cataloga como disipadores pasivos y pueden disminuir considerablemente desplazamientos, y aceleraciones producidas por un sismo. Los dispositivos de fluido viscoso disipan energía forzando el flujo de un fluido a través de un orificio, su comportamiento depende netamente de la velocidad. Los amortiguadores viscosos han sido utilizados con éxito en estructuras civiles, especialmente en áreas geográficas de alta sismicidad. La adición de amortiguadores viscosos a una estructura puede elevar el amortiguamiento de la estructura a un 30 % del amortiguamiento crítico o más. Por consiguiente, esta adición puede reducir las aceleraciones y desplazamientos laterales por un 50% respecto a la estructura sin amortiguadores (Constantinou y Symans, 1992).
Ecuación de balance de energía
Ei=Ek+Es+Ea+Ed
Donde:
Ei= Energía de entrada por el sismo
Ek= Energía cinética
Es= Energía de deformación elástica
Ea= Energía de amortiguamiento
Ed= Energía de deformación inelástica o ductilidad
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Estudio del estado del arte:
Ecuación de movimiento armónico con amortiguamiento
Disipación de energía
Disipadores viscosos
Macheo de acelerogramas
Obtención del espectro de diseño símico utilizando el programa SACID de la Ciudad de México.
Búsqueda y obtención de 7 acelerogramas de magnitud mayor a 6.5
Diseño de 3 modelos estructurales en el software SAP2000 v22, de 5, 7 y 9 niveles.
Revisión de las distorsiones de cada edificio para cada uno de los 7 acelerogramas
Diseño del disipador sísmico de fluido viscoso
Modelado de los edificios con disipadores en SAP2000 v22
Resultados
CONCLUSIONES
Conclusión
Las distorsiones que se presentaron para cada uno de los sismos deben ser controladas por el disipador viscoso que resulte del diseño. Se debe revisar el diseño de los modelos ya que las secciones son robustas. Una vez que tengamos el modelo adecuado se revisarán de nuevo las distorsiones, estas distorsiones deberán ser controladas en un porcentaje por el disipador de fluido viscoso.
Las distorsiones obtenidas por medio del análisis dinámico en los modelos, fueron menores a la distorsión máxima que exige la Norma Técnica Complementaria de la Ciudad de México 2017, resultado de un correcto dimensionamiento de las secciones para los elementos estructurales.
Muñoz Gutierrez Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-FENILAMINOPIRIMIDINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULAR (DOCKING) DEL BIS-HETEROCICLO TETRAZOL-FENILAMINOPIRIMIDINA HACIA PROTEASA DEL VIRUS SARS-COV-2
Muñoz Gutierrez Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El descubrimiento de fármacos es un proceso costoso de entre 1 a 2 billones de dólares y que tarda alrededor de 12 a 15 años. Así, una herramienta de gran utilidad para acelerar y hacer más eficiente este proceso, es el diseño de fármacos asistido por computadora (DIFAC), que consiste en utilizar estrategias de química computacional para modelar y predecir actividades de moléculas orgánicas con posible bioactividad. DIFAC presenta dos métodos, diseño basado en la estructura del de ligando y del receptor. Este último, incluye una técnica muy utilizada para la búsqueda de moléculas candidatas a fármacos, conocida como estudios de acoplamiento molecular (Docking) que consiste en proponer un modelo de unión entre dos moléculas por medio del entendimiento de las fuerzas de interacción involucradas en el reconocimiento molecular.
Por otro lado, en diciembre de 2019 apareció una nueva cepa de coronavirus conocida como SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19 que ha matado a millones de personas alrededor del mundo y que actualmente no hay fármacos específicos para su tratamiento. Por lo que la búsqueda continua de un nuevo medicamento es un reto de los químicos medicinales. Así, uno de los receptores de interés que se encuentran como objeto de estudio dentro del área de la química medicinal para buscar un fármaco para la enfermedad COVID-19 es la proteasa de SARS-CoV-2, que actualmente si se bloquea esta enzima, el virus no tendrá la oportunidad de madurar sus proteínas, debilitando así su capacidad infectante.
Por lo tanto y con base a que los tetrazoles 1,5-disustituidos se ha reportado que presentan actividad antiviral, en este trabajo se llevó a cabo un estudio de acoplamiento molecular de un bis-heterociclo sintetizado en el grupo de investigación del laboratorio de diseño molecular del IIQB de la UMSNH para su posible uso como inhibidor de la proteasa del virus que causa la enfermedad COVID-19, el SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
Modelado y optimización del ligando
Se modeló la estructura química del bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina en el programa ChemDraw, posteriormente se obtuvieron las coordenadas x,y,z del compuesto químico y se generó el documento .mol. Se llevó a cabo la optimización de la geometría dentro del programa Discovery Studio con un nivel de cálculo teórico STO-3G, después se generó el documento .pdb que es necesario para el estudio de acoplamiento molecular.
Preparación del ligando
La preparación del bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina se realizó dentro del programa AutoDock Tools, asignando cargas Gasteiger y los enlaces rotables correspondientes, después, se generó el documento .pdbqt
Preparación del receptor
Se hizo la búsqueda de la estructura cristalográfica de la proteasa de SARS-CoV-2 dentro de la base de datos Protein Data Bank (https://www.rcsb.org/) encontrando el código PDB: 5V3Y con una resolución de 1.98Å, posteriormente dentro del programa Discovery Studio, se optimizó la estructura eliminando los posibles errores cristalográficos, se eliminó el agua estructural y asignando los átomos de hidrógeno polares y tautómeros a los aminoácidos correspondientes. Después, se asignaron cargas Kollman y átomos de hidrógeno polares para generar el documento pdbqt.
Condiciones del acoplamiento molecular
El acoplamiento molecular fue de tipo rígido y ciego con las siguientes coordenadas: X= 11.239; Y= 30.832 y Z= 16.086, en una malla de 126 puntos de cálculo con un espaciado de 0.37Å, con 100 procesos de cálculo partiendo de una población conformacional de 150 poses diferentes, la funcion de puntaje y el método de búsqueda fue a través de Algoritmos Genéticos Lamarckianos manteniendo solo las mejores 10 poses con la menor energía libre o de unión.
Análisis de los resultados
La visualización y predicción de las interacciones intermoleculares ligando-receptor se llevó a cabo en el programa Discovery Studio
CONCLUSIONES
Se analizaron los archivos de salida del cálculo de acoplamiento molecular para el bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina obteniendo una energía libre (ΔG) de -10.30 kcal/mol y una constante de afinidad (ki) predicha de 28.31 nM. La predicción de las interacciones intermoleculares mostró la formación de dos interacciones puente de hidrógeno entre los átomos de hidrógeno unidos a nitrógeno de la fenilaminopiridina con los carboxilatos del residuo de aminoácido Asp1666, lo que explica una mejor interacción mostrada por la energía libre predicha que comparada con el ligando co-cristalizado (-8.62 kcal/mol). Además de que se presentaron otras interacciones interesantes de tipo π-π entre el anillo de tetrazol de la fenilaminopiridina con los anillos aromáticos de Phe1585 y Phe1670, lo que nos orienta a una probable contribución de interacciones intermoleculares llevándonos a pensar en la optimización del compuesto modelado a través del diseño farmacofórico a partir de los resultados de acoplamiento molecular obtenidos en este estudio.
Se logró modelar, optimizar y realizar el cálculo del acoplamiento molecular del bis-heterociclo tetrazol-fenilaminopirimidina con la proteasa principal de SARS-CoV-2 encontrando que el compuesto probado posee mejor afinidad que el compuesto co-cristalizado lo que lleva a indagar sobre la optimización de la estructura a partir de las modificaciones de síntesis química con la probable generación de una serie de compuestos que se pueden analizar a través de estudios in silico y posteriormente su comprobación experimental.
Asismismo, se agradece al MCQ Abel Suárez Castro por su apoyo y asesoría durante la estancia virtual.
Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.
Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.
Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II.
El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I.
Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.
Muñoz Hurtado Luis Angel, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
SENSOR TRIBOLóGICO PARA MATERIALES UHMWPE RECUBIERTO POR DLC EN IMPLANTES DE RODILLAS
SENSOR TRIBOLóGICO PARA MATERIALES UHMWPE RECUBIERTO POR DLC EN IMPLANTES DE RODILLAS
Muñoz Hurtado Luis Angel, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Guillermo César Mondragón Rodriguez, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El factor más importante que afecta el rendimiento y longevidad de los implantes de articulación de cadera y rodilla es la tasa de desgaste del Componente UHMWPE (polietileno de ultra alto peso molecular), que es comúnmente utilizado como material de apoyo en prótesis de remplazo ortopédicos. Los desechos del desgaste del UHMWPE pueden ser perjudiciales para la salud; se han relacionado diversas complicaciones desde desprendimiento del implante, inflamación de tejidos, osteólisis, entre otros.
Este problema es especialmente perceptible en implantes de rodilla debido al movimiento particular de deslizamiento, balanceo y presiones de contacto.
Se han propuesto diversas alternativas para mejorar el rendimiento de desgaste de los componentes de UHMWPE, una de ellas la investigación de nuevas formulaciones de este componente. Una de las mejores alternativas para mejorar el rendimiento de este material son los tratamientos superficiales al aplicar películas delgadas de diamond-like carbon (DLC), donde se han demostrado que se obtiene una reducción de desgaste de hasta aproximadamente cinco veces en comparación con la muestra de control sin recubrimiento.
Se realizó un planteamiento para la detección del deterioro del material UHMWPE con un sensor piezoeléctrico integrado en el componente femoral que permanecerá en constante monitoreo de la calidad del material del implante aprovechando las propiedades piezoeléctricas del recubrimiento diamond-like carbon.
METODOLOGÍA
Se realizó un recubrimiento en esferas de acero Cr100 de alta precisión que simulan la cabeza femoral de un implante Co-Cr (ISO 5834-1, ASTM F-75), con finas capas de diamond-like carbon para realizar distintas pruebas tribológicas.
Los recubrimientos se depositaron en un equipo Domino Mini de marca OERLIKON, utilizando una técnica de depósito Magnetron Sputtering reactivo (PVD) utilizando un gas de Acetileno con un target de Ti.
Con el material recubierto se realizaron pruebas tribológicas utilizando un equipo de pin-on-disk que simula el desgaste de rodillas con un tipo de movimiento reciprocante con un ángulo de 90 ° correspondiente al movimiento generado al caminar. La carga aplicada fue de 1 N correspondiente a una presión de contacto inicial de algunos MPA, las muestras fueron investigadas en seco a una temperatura de laboratorio de 20±2°C, la prueba de movimiento fue de 2 Hz y la prueba total fue de 400,000 ciclos.
Las evaluaciones del desgaste en las placas de UHMWPE se realizaron por las mediciones de pérdida de peso siguiendo la Norma ASTM F732 y también por perfilometría de contacto.
Los resultados demuestran que los valores de pérdida de peso fueron muy pequeños en todos los casos entre 0.13 y 3.5 mg, Las peores condiciones de desgaste ocurren en el caso de Co-Cr recubierto de TiN contra UHMWPE. los revestimientos de TiN indujo un desgaste de UHMWPE cinco veces más alto que el material de control y entre 14 y 27 veces mayor que las. implantación de iones, DLC y material cerámico.
Pruebas piezoeléctricas.
La constante dieléctrica (e) se calculó a partir de los datos de medición de capacitancia-voltaje (C - V) de hetero-estructura de DLC.
El diámetro del electrodo superior para hetero-estructuras fabricadas se propone sea de 500 mm. Las propiedades piezo-resistivas de las películas de carbono tipo diamante se medirán mediante una prueba de flexión de cuatro puntos. La resistividad de las películas sintetizadas para todas las densidades de corriente utilizadas se espera se encuentren en el rango de (2.5±0.5) MΩ cm y la permitividad dieléctrica, en el rango de 5.6±0.9 (Meskinis, S., Gudaitis, R., Kopustinskas, V., & Tamulevicius, S. (2008, 1 febrero). Electrical and piezoresistive properties of ion beam deposited DLC films)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró hacer un análisis comparativo de resultados obtenido con esferas de acero Cr100 recubierto por finas capas de diamond-like carbón los resultados mostraron una pérdida de peso muy baja a comparación de otros recubrimientos además se estudiaron sus propiedades piezoeléctricas, se prevé obtener resultados de una resistencia en rango de los MΩ. Al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de desarrollo, se espera con los datos obtenidos poder realizar un sensor que permanecerá en constante monitoreo de la calidad del material del implante aprovechando las propiedades piezoeléctricas del recubrimiento diamond-like carbon.
Muñoz Jauregui Elmer Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA TERAPIA LARVAL COMO ALTERNATIVA PARA EL DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS CRóNICAS
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA TERAPIA LARVAL COMO ALTERNATIVA PARA EL DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS CRóNICAS
Muñoz Jauregui Elmer Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las heridas crónicas constituyen un problema importante de salud por la disminución de la calidad de vida de quienes las padecen y de sus cuidadores, así como para el sistema de salud por el elevado costo en su manejo, incluyendo el tiempo dedicado por los profesionales de la salud. Por ejemplo, en México, un estudio publicado por Vela y col. (2013), en una muestra de 357 pacientes de 14 unidades médicas de primer nivel de atención, reportaron una demanda del cuidado orientada a las heridas traumáticas (59%), dehiscencias quirúrgicas (12%), úlceras de pierna (11%), úlceras de pie diabético (10%), quemaduras (4%), lesiones por presión (3%) y heridas de ano y periné (1%). Adicionalmente, se encontró una prevalencia en México de 12,92% en una muestra de 13.137 pacientes de 175 unidades médicas del segundo nivel de atención. En el caso de Estados Unidos, se reporta que las heridas crónicas afectan a 6.5 millones de personas aproximadamente. El método de referencia en el tratamiento de estas heridas es el uso de terapia compresiva y el adecuado manejo de la herida con desbridamiento del tejido necrótico, tratamiento de la infección o de la sobrecarga bacteriana, y apósitos para controlar el exudado. Entre los métodos de desbridamiento para las úlceras venosas se encuentra el quirúrgico con diversos instrumentos, como bisturí, legra o cureta, o hidroescalpelo; el mecánico, con uso de fuerzas físicas para la remoción del esfacelo; y el enzimático, mediante colagenasa o geles para favorecer la autolisis. El surgimiento de la resistencia a antibióticos y el complejo manejo clínico de este tipo de heridas han conducido al desarrollo de alternativas. La terapia larval se presenta como una de las principales alternativas para el tratamiento de este tipo de heridas.
Desde la antigüedad, se reporta que la observación de miasis no era dañina para los pacientes con heridas infectadas. Posteriormente, diversos médicos comenzaron a utilizarla en pacientes con heridas crónicas, dando inicio así a la terapia larval. Sin embargo, con el descubrimiento de los antibióticos y la mejora de las técnicas quirúrgicas en la década de los 1940, la aplicación de esta terapia fue declinando. La resistencia a los antibióticos y los resultados clínicos sobresalientes del desbridamiento y las propiedades curativas de los tejidos con la terapia larval desbridante, provocaron la reintroducción de la práctica en la medicina moderna. Para el año 2004, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU. aprobó la aplicación de esta terapia bajo receta médica.
Esta revisión sistemática analiza la literatura científica existente sobre estudios de casos que apliquen la biocirugía en humanos o animales como alternativa para la curación de heridas crónicas.
METODOLOGÍA
Para el proceso de selección de estudios se están utilizando las siguientes fuentes de información: Google Scholar, EBSCO, Scopus, Wiley Online Library, PubMed, Science Direct y Scielo. Las estrategias de búsqueda seleccionadas han incluido las palabras larval therapy y maggot therapy en el título y resumen. Para el proceso de selección de artículos, se está utilizando el servidor web Rayyan QCRI. En esta fase de tamizaje se aplican los criterios de inclusión: artículos originales, estudios experimentales, idioma español o inglés, calidad de la información, entre otros. Entre los criterios de exclusión: revisiones, metaanálisis, capítulos de libros, cartas del editor, los cuáles pueden generar sesgos en los resultados. Los artículos seleccionados son descargados y se procede a la lectura del artículo completo. Al finalizar estas etapas se realizará un diagrama PRISMA de selección de artículos, indicando el proceso de selección de la información. Se extraen las variables de interés en una tabla en Microsoft Excel, entre los que se incluyen: especie de mosca utilizada en el tratamiento, detalles metodológicos del procedimiento, tiempo de curación, beneficios, efectos adversos, entre otros. Los datos de la revisión sistemática serán objeto de escritura de un manuscrito en ejecución
CONCLUSIONES
Durante esta estancia virtual, se ha adquirido un amplio conocimiento en el proceso de identificar sistemáticamente la literatura y evaluar varios estudios con el mismo objetivo en común, acerca de la terapia larval, una de las alternativas para la curación de heridas crónicas en humanos y animales cuando las terapias tradicionales no son efectivas. Con la información revisada, se ha logrado identificar que esta terapia además de tener ventajas sobre otras en la velocidad de curación, presenta bondades tales como la actividad antimicrobiana de las larvas, lo que disminuye la probabilidad de infección de las heridas. A pesar de ello, se requieren más estudios, que incluyan un mayor número de pacientes, para determinar su efectividad clínica. Por otra parte, la aplicación de esta terapia sigue siendo poco atractiva desde el punto de vista cosmético para la mayoría de pacientes y personal médico. En esta terapia, se emplean larvas de algunas especies de moscas de carácter necrobiontófago, entre las más utilizadas se reporta la especie Lucilia sericata, de la familia Calliphoridae; otras especies de moscas, aún poco exploradas, podrían representar otras opciones. El desarrollo de esta estancia fue posible gracias a la aplicación de diversas herramientas tecnológicas que facilitaron el trabajo en equipo con el asesor.
Muñoz Olea Evaristo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EN CUATRO PAíSES DE LATINO AMéRICA (COLOMBIA, MéXICO, ARGENTINA Y CHILE)
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EN CUATRO PAíSES DE LATINO AMéRICA (COLOMBIA, MéXICO, ARGENTINA Y CHILE)
Fombona Andaya Paloma Yunnuen, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Maldonado Santibañez Maria Teresa, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Muñoz Olea Evaristo, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Mg. Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La organización internacional de trabajo, rige que todos los trabajadores deben estar garantizados y resguardados contra cualquier accidente o enfermedad que pueda surgir dentro de la empresa al realizar su trabajo correspondiente ya que es una obligación de cada empresa o institución proteger al trabajador ya que cualquier incidente o accidente que surja causa costes económicos e interrupción de la producción o el trabajo que se realiza. (2017).
La seguridad en el trabajo es un método que su objetivo es prevenir los riesgos que surgen dentro de la empresa son medidas necesarias para su prevención de los actos ilícitos que se derivan de su trabajo realizado, con ello se puede cumplir con el objetivo minimizando o eliminando los riesgos que producen accidentes.
Según la OIT una empresa o institución es una entidad compuesta por grupos de personas donde llevan a cabo actividades dónde su misión es resguardar normas que puedan prevenir los riesgos de trabajo que puedan estar expuestos los trabajadores y destinan la atención de factores de riesgos.
Tener una buena salud en los trabajos y fomentando el bienestar de sus trabajadores lograremos mejorar su calidad de vida, incrementando su productividad, eficiencia y motivación. Con el presente trabajo se quiere dar a conocer las condiciones de salud y seguridad de los siguientes países, Colombia, México, Argentina y Chile y poder darnos cuenta lo que afecta a los trabajadores. Este estudio sirve para corregir las medidas de prevención y protección técnica necesarias para la realización de una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y protección de riesgos laborales.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo documental ya que la información fue recolectada de diferentes fuentes (libros, artículos, archivos pdf, etc.) Se recabaron datos muy importantes de encuestas de seguridad y salud que se hayan aplicado en los países elegidos, se empleó el método deductivo para rescatar los temas más relevantes de las encuestas consideradas.
La concentración de información se colocó en un archivo Excel, donde se desarrollaron aspectos como denominación, principal normatividad, la forma de administración del programa o sistema, exigencias frente a los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, elementos relevantes de la programa o sistema en cada país, si aplican un proceso de mejora continua, determinar cómo evalúan el riesgo. Además de generar datos relacionados con la seguridad y salud de los trabajadores partiendo de las encuestas nacionales de percepción de seguridad y salud en el trabajo.
CONCLUSIONES
Los países a nivel mundial o por lo menos a nivel regional deberían unificar criterios para poder hacer comparativos, de la misma forma que se hace con otros aspectos laborales. Además, es importante que todos los países tengan datos de todos los trabajadores porque de acuerdo a la OMS (2017) el seguimiento de estadística se hace por lo general a empresas grandes, dejando por fuera el sector informal, agrícola y migrantes.
El SG-SST debe ser liderado e implantado por el jefe, con la participación de todos los empleados, garantizando la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los empleados, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. La SG-SST abarca una disciplina que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección de la salud de los empleados.
Para el caso de Chile se pudo determinar que el 72,1% de los accidentes analizados se realizó atención médica y en un 27,9% no se efectuó. En los casos que recibieron esta atención, la mayor parte requirió realizar reposo con licencia médica. Es importante hace notar que un 9% de los hombres y un 9% de las mujeres debió realizar reposo sin licencia. Los que refieren con mayor frecuencia estos problemas de salud son los trabajadores de servicio doméstico, trabajadores del sector público y aquellos con ingresos entre 181.000 pesos y 350.000 pesos, ver gráfico Nº30. Por otro lado, en los hombres, estos casos se presentan en primer lugar en las ocupaciones de operadores de instalaciones (26,2%) y en las mujeres en las agricultoras y pesqueras (12,6%).
Y respecto a la salud en este mismo país se pudo evidenciar que Un 29,5% del total de enfermedades que los trabajadores refirieron sufrir ha sido reconocida como enfermedad profesional y un 6,2% se encuentra en trámite para su reconocimiento. En los hombres las enfermedades reconocidas llegan a un 15,5% y en las mujeres alcanzan a un 13,9%. La mayor parte de las patologías reconocidas se encuentra en el grupo de edad de 45 a 64 años (14,5%); cabe hacer notar que existe un 2,3% de casos reconocidos en el grupo de trabajadores jóvenes.
En México se pudo observar que no se ha realizado ninguna encuesta nacional y se recomienda que se haga una ya que es importante conocer la percepción de los trabajadores. Y ver que se puede mejorar en los trabajos para que el trabajador no sufra de mala salud y protección ante todas las actividades que realiza, ya que el trabajador que goza de buena salud tiende a ser más eficiente y productivo. Y así poder hacer una comparación entre países.
Por otro lado, en Argentina se encontró que la temperatura del ambiente es la condición de trabajo más mala. La causa más frecuente que ocurran los accidentes es el cansancio. Uno de los aspectos más importantes en base en la salud del trabajador que es fundamental de mayor importancia se recabaron los siguientes datos: Hablando de los datos más relevantes de seguridad en la encuesta que la parte química juega un papel muy importante y tiene un índice alto de riesgo.
Y por último en Colombia como datos relevantes en las encuestas nacionales que se han aplicado tanto en el 2003 como en el 2013 se pudo determinar que los accidentes de trabajo se presentaron más en el sector inmobiliario, manufactura y construcción. Y respecto a las enfermedades laborales la tendencia son las lesiones musculo esqueléticas.
Muñoz Rodríguez Jonathan Eduardo, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle
LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO
LA INTERACCIóN HUMANO COMPUTADOR EN EL CURRíCULO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE MéXICO
Cabrera Reynaga Gerardo Javier, Universidad de La Salle Bajío. Muñoz Rodríguez Jonathan Eduardo, Universidad de La Salle Bajío. Rodríguez Torres Luis Daniel, Universidad de La Salle Bajío. Sánchez Ramírez Nicolás de Jesús, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de interacción que se dan entre los seres humanos y los sistemas informáticos que se desarrollan con el fin de contribuir a la satisfacción de diferentes actividades que dichos humanos realizan, representan un reto desafiante en el ámbito de varias temáticas, por ejemplo, la ergonomía, la accesibilidad y la usabilidad. Un ejemplo de dichos sistemas informativos están en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que gracias a su aumento significativo han generado que se desarrollen servicios que potencialmente pueden transformar la vida de los usuarios, sin embargo dichos servicios o utilidades generalmente disponibles en internet son complejos y poco usables para un porcentaje de la sociedad.
Por lo anterior, una de las áreas de estudio en el contexto de las ciencias de la computación es la Interacción Persona-Ordenador (Human-Computer Interaction o HCI en inglés o IPO en español), y en ese contexto figuran importantes cuerpos de conocimiento que incluyen la IPO/HCI como una arista importante en cualquier proceso en el ámbito de la Ingeniería de Software, este es el caso de SWEBOK, el cuerpo de conocimiento de la ingeniería de software que dedica un capítulo completo relacionado con la HCI. Paralelamente, el informe de ACM/IEEE-CS Joint Curricullum Task Force Computing Curriculla propuso al área de IPO/HCI como una de las nueve áreas de la formación del profesional de informática. También existen syllabus que buscan guiar la enseñanza de conceptos y por tanto la adquisición de habilidades en el contexto de la IPO/HCI. Sin embargo, aún no hay conceso sobre las múltiples temáticas que podrían incluirse en cursos de IPO/HCI y por tanto lineamientos sobre cómo enseñar esas temáticas.
METODOLOGÍA
Con el propósito de identificar la cantidad de universidades mexicanas con programas que ofrecen asignaturas relacionadas con la IHC/IPO, User Experience, Customer Experience, Usabilidad y Accesibilidad, y que son importantes para que desde la formación de profesionales en ingeniería de sistemas se aborden temas, prácticas y conocimientos que contribuyan con la calidad de sistemas informáticos, su adecuada implementación en sectores productivos y la comodidad de uso para los usuarios finales, la investigación que aquí se presenta inició con un enfoque exploratorio, este tuvo por objeto abordar problemas de investigación poco estudiados o incluso problemas que nunca han sido objeto de estudio en contextos específicos. Adicionalmente, por lo general dicho enfoque contribuye a determinar tendencias e identificar relaciones potenciales entre variables.
CONCLUSIONES
Una vez revisados los portales institucionales de las universidades mexicanas, se encontró que de las 5.343 universidades activas para el 2019, 1.266 ofrecen programas académicos de licenciatura profesional o tecnológica relacionadas con la Ingeniería de sistemas, Ingeniería informática y en general programas asociados al campo amplio de formación académico Tecnología de la Información y Comunicación.
De las 1.266 universidades con oferta de los programas mencionados anteriormente, 539 tienen en sus planes de estudio asignaturas relacionadas con la HCI/IPO, 215 no tienen ninguna relación y en 512 universidades no fue posible realizar la verificación ya que los planes de estudio no estaban disponibles o incluso los portales institucionales de las universidades tampoco lo estaban.
Para complementar la fase de revisión se realizaron consultas en cuatro plataformas tecnológicas relacionadas con la publicación de vacantes, para ello se usaron palabras claves que fueron refinadas gracias a la revisión de los planes de estudio realizada. La Figura 4 refleja los resultados por cada plataforma. Las palabras claves usadas fueron UX, UI, Usabilidad, Diseño de Interacción, entre otras.
Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
EL IMPACTO DE LA TASA OBJETIVO EN LA CARTERA DE CRéDITO COMERCIAL AL SECTOR PRIVADO
EL IMPACTO DE LA TASA OBJETIVO EN LA CARTERA DE CRéDITO COMERCIAL AL SECTOR PRIVADO
Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se busca presentar la manera en que la política monetaria establecida por Banxico, a través, de su tasa objetivo genera un impacto en la cartera de crédito comercial demandada por el sector privado. La cartera de crédito comercial analizada forma parte de diversas instituciones reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores donde encontramos la banca múltiple, banca de desarrollo, sofoles, sofomes reguladas, sofomes no reguladas, arrendadoras financieras, factoraje financiero, almacenes generales, financiera rural, socaps y sofipos. Dando como resultado que la tasa objetivo genera un impacto positivo en la cartera de crédito comercial pero rápidamente inicia a tener una relación inversa con la variable explicada.
La relevancia de estudiar estas variables está en que la inversión une el presente con el futuro. La inversión une los mercados de dinero con los de bienes. Además, las fluctuaciones de la inversión impulsan en buena medida el ciclo comercial. (Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R, 2009, p. 343)
METODOLOGÍA
Metodología: Cuantitativa.
Alcance: Correlacional.
Investigación: No experimental.
Diseño: Transversal correlacional.
Población: Cartera de crédito comercial enfocado al sector privado de las instituciones financieras supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Instrumento de recolección de datos: Análisis de indicadores, fórmulas y ecuaciones.
Objetivo general.
Analizar el impacto que la tasa objetivo genera en la demanda del sector privado en créditos comerciales.
Objetivos específicos.
Analizar los cambios generados en la demanda de créditos comerciales por parte del sector privado en las instituciones del sector financiero mexicano.
Generar un modelo VAR para medir el impacto que la tasa objetivo genera en la cartera de crédito comercial del sector privado.
Preguntas de investigación.
¿Cuál es la función de las entidades financieras dentro de la economía mexicana?
¿Es significativo el cambio en la tasa objetivo para la demanda del sector privado por créditos comerciales?
CONCLUSIONES
En un acercamiento a la teoría económica, Levy, N. (2012) refiriéndose a la teoría neoclásica menciona la tasa de interés tiene un papel central en la determinación del gasto de inversión (I) y el ahorro (S), con una relación inversa entre la tasa de interés y la inversión, y, directa con el ahorro, con base en lo cual se postula que el ahorro antecede la inversión (teoría del ahorro ex-ante), el dinero es neutro y, la flexibilidad de la tasa de interés garantiza el equilibrio entre el ahorro y la inversión. (p. 75).
Por otro lado, Froyen, R. (1997) haciendo alusión al sistema Keynesiano nos dice que un proyecto de inversión se llevará a cabo sólo si se espera que la rentabilidad supere el costo del préstamo para financiar el proyecto por una cantidad suficiente como para justificar los riesgos del proyecto. A una tasa de interés alta (Costo del préstamo), menos proyectos satisfarán este criterio (p. 110)
Para conocer el papel de la tasa de interés dentro de las organizaciones Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009) menciona por lo común, las empresas toman prestado para comprar bienes de inversión. Cuanto mayor sea la tasa de interés de estos préstamos, menores son las utilidades que esperan las empresas por el crédito para comprar nuevas máquinas o edificios, y, por consiguiente, están menos dispuestas a pedir préstamos e invertir. Por el contrario, las empresas quieren tomar préstamos e invertir más cuando las tasas de interés son bajas (p. 224)
Para el estudio contamos con información publicada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual consiste de marzo de 2008 hasta diciembre del 2019, establecida en trimestres, lo que genera 48 observaciones.
El resultado de la investigación fue conformar el siguiente modelo VAR teniendo nuestras variables en porcentaje con 2 rezagos, ya que, de acuerdo a los criterios Akaike y Schwarz era el modelo óptimo.
LOG(CCCt) = 0.202972238732 + 1.0598924924*LOG(CCCt-1) - 0.0660678844464*LOG(CCCt-2) + 0.0572349250645*LOG(Tt-1) - 0.0838943613989*LOG(Tt-2)
CCC: Cartera de crédito Comercial.
T: Tasa objetivo en México.
El modelo explica en un 99.66 % la cartera de crédito comercial en el sector privado.
Realizando un análisis con impulso respuesta, se encuentra que un cambio positivo en la tasa objetivo genera un alza en la cartera de crédito comercial, pero pasando un trimestre inicia su declive, de igual manera podemos notarlo en el modelo, ya que, con la tasa objetivo rezagada dos veces empieza a generar una relación inversa con la explicada.
Para el caso de la variable explicada el impulso que sus rezagos generan es positivo y ese incremento se encuentra hasta 4 periodos más, después inicia su declive lentamente, pero siguiendo en el área positiva.
Referencias.
Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009) Macroeconomía. 10ª Ed. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores
Froyen, R. (1997) Macroeconomía. Teorías y políticas. 5ª Ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana
Levy, N. (2012) Tasas de Interés, demanda efectiva y crecimiento económico. Economía UNAM vol.9 no.25 México
Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN EN TIEMPOS DE COVID
LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN EN TIEMPOS DE COVID
Murillo Orozco Anahí Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el sistema penitenciario es el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias, y se debe de establecer de acuerdo con los principios y directrices sobre los procedimientos en la ejecución de las penas y medidas de seguridad, apegado al debido proceso y sentencias justas, garantizando en todo momento procesal el respeto a las garantías y a los derechos humanos inherentes de toda persona.
Pero no siempre significo esto en 2006 el Sistema Penitenciario Mexicano era uno de los componentes de la seguridad pública que acusaba más rezago y abandono. El 1/3 de los estados mantenía las funciones penitenciarias bajo el ámbito de las secretarías de gobierno, lo que dificultaba la articulación con la seguridad pública. Aún hoy, cinco entidades conservan esa dependencia orgánica.
Lamentablemente el sistema penitenciario mexicano en el año de 2006 estaba más orientado a la contención de los reclusos que la readaptación de los mismos y gracias al enfoque de ese entonces se les definía a las estructuras penitenciarias como meras administraciones carcelarias que se centraban en la idea de que la reclusión era sanación para los reclusos.
Actualmente los centros penitenciarios de México y todo el mundo se están enfrentando a una pandemia (covid-19), una que pone en riesgo la vida de todos los reclusos que actualmente se encuentran dentro de los centros penitenciarios de todo el mundo. Gracias al conocimiento del problema actual la ONU, la OMS y los centros penitenciarios han tenido que implementar diversas medidas de seguridad para proteger tanto a los reclusos como a sus familiares, al personal que trabaja dentro de los centros, etc.
Por desgracia debido a que algunas personas no cumplen con las medidas de seguridad que el gobierno ha intentado implementar y lamentablemente las consecuencias son que el virus se esparza de manera rápida y esto provoca más y más muertes de personas inocentes. Todos deberíamos deberías seguir las recomendaciones que ha mencionado el gobierno en enumeradas ocasiones, para así poder evitar que el virus se propague y por fin terminar con este virus. Con esta investigación quiero saber sobre cómo está afectado el virus al funcionamiento de los centros penitenciarios y como afectara en la reinserción de los reclusos a la sociedad.
¿El virus podría ser un problema para la reinserción de las personas?
METODOLOGÍA
La manera en que se castigaban a las personas en épocas anteriores era desde la tortura hasta la muerte de la persona, esto comenzó a cambiar en Europa y los Estados Unidos a mediados del siglo XVIII, dando así paso a la prisión. En Inglaterra se creó una reforma de las cárceles que consolido el rol del Estado como el único cuerpo legítimo para la represión del delito.
La reforma significó una gran reconfiguración de las prisiones y daba lugar a una nueva lógica del castigo y trato hacia el delincuente. A pesar de que este proceso no se creó en Estados Unidos, fue ahí donde tuvo su primer momento de esplendor en las cárceles de Auburn y Filadelfia, en las primeras décadas del siglo XIX y hay que destacar que ambos sistemas eran muy diferentes: El sistema de Filadelfa establecía el aislamiento total de los presos. Estos pasaban todo el día encerrados en sus celdas, incluso para trabajar y comer. El sistema de Auburn, en tanto, permitía que los presos comieran y trabajaran en grupos, aunque la comunicación entre ellos estaba prohibida.
En México existieron diversos centros que permitieron situar el origen del sistema penitenciario. Precisamente fue durante la época del Porfiriato que se inauguraron dos importantes instituciones penitenciarias, por una parte, la Penitenciaria de Lecumberri y por otra la otra, la colonia penitenciaria de las Islas Marías.
El 29 de septiembre de 1900 se instauró la Penitenciaría de Lecumberri en la Ciudad de México, la cual se inspiró esencialmente en el modelo panóptico convirtiéndose en un sitio de condena, purgación y expiación, en donde se coartaron las libertades y se reprimieron ideales. Si bien, no fue la primera penitenciaria construida, si fue la de mayor relevancia por sus dimensiones, capacidad y ubicación.
En cuanto la reinserción social en México, puede señalarse que, en la actualidad, existe una completa confusión, pues en la mayoría de los casos, se incluyen las actividades tratamentales dentro del difuso régimen penitenciario, lo cual no permite que se alcancen en su totalidad el fin primario de las instituciones penitenciarias mexicanas (readaptación social).
La base constitucional del sistema penitenciario mexicano se encuentra en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus párrafos primero y segundo: En el punto anterior mencionamos que según el artículo 18 el sistema penitenciario debe:
Tener como base el respeto los derechos humanos en temas como:
El trabajo,
La educación,
La salud, y
El deporte.
Todos estos puntos tienen el objetivo de lograr una buena reinserción del sentenciado a la sociedad actual, y no lo eso si no también se quiere lograr que el sentenciado no vuelva a cometer actos ilícitos, así como que pueda observar los beneficios que la ley tiene para él.
Para ayudar a la investigación se realizó una entrevista a la Licenciada Mariana Guadalupe Campos Huerta directora del Centro de Internamiento para Personas Adolescentes y con esta entrevista podemos darnos una idea de la situación actual que se está teniendo en el Centro de Internamiento para Personas Adolescentes. Podemos ver que si están tomando las medidas necesarias para evitar la propagación del virus tanto en las personas adolescentes con una medida de Internamiento como con los familiares de los mismos y también para proteger al personal del lugar.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano logré adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre el Sistema Penitenciario y sus centros, sobre los centros de Reinserción Social, debido a la pandemia actual no pude poner muchos de estos conocimientos en práctica. Debido a que las leyes están en un constante cambio, mi investigación nunca se sentirá completa, ya que siempre se pueden agregar nuevos conocimientos para futuras generaciones.
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Venegas Gómez Ricardo David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) son un término histopatológico utilizado para designar a la progresión de diferentes estadios de las lesiones y atipias celulares precursoras del cáncer, que se generan en los epitelios del cuello uterino debido a diversos factores de riesgo, entre los cuales se encuentra la exposición prolongada a diferentes tipos de virus del papiloma humano (VPH) clasificados como oncogénicos de los cuales los genotipos 16, 18, 35, 45 están fuertemente asociados a NIC y con cáncer invasor.
El cáncer de cuello uterino (CaCu), es la sexta neoplasia más frecuente en la población mundial y la cuarta más frecuente entre las mujeres; con un estimado de 528 mil nuevos casos diagnosticados anualmente, 85% de los cuales se registran en países en vías de desarrollo.
En México desde 2006, el CaCu es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de cérvix los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos micro-RNAs que son un grupo no codificante de ARN de longitud corta (21-24 nucleótidos) son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión de las NIC, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
El miR-148b es un micro-RNA el cual dependiendo de su sobrexpresión o subexpresión puede generar cambios en el ciclo celular permitiendo o impidiendo la viabilidad de las células, crecimiento e invasión.
Específicamente durante el verano de investigación se analizaron los resultados referentes a la expresión de miR-148b en diferentes muestras de cuello uterino.
METODOLOGÍA
Se analizaron diferentes muestras para verificar la presencia del miR-148b a través de una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa(qPCR) o PCR en tiempo real; en la que se utilizaran sondas TaqMan. Las cuales están compuestas por el fluoróforo FAM unido al extremo 5’ el oligonucleótido específico para la secuencia del miR-148b y el desactivador de fluorescencia MBG en el extremo 3’. Estas sondas son diseñadas para incrementar la especificidad de la qPCR aprovechando la actividad de exonucleasa de la Taq polimerasa, lo que permite la emisión de la fluorescencia y logrando identificar la secuencia específica del miR-148b en la secuencia diana, a lo largo de los distintos ciclos de la qPCR.
Las reacciones son similares a las reacciones de PCR, difiriendo con la adición de las sondas específicas para las secuencias diana; cada muestra se analizó por duplicado junto con un control negativo para cada corrida. Estas al ser introducidas en el equipo StepOnePlus™ dio como resultado las curvas de amplificación de todas las muestras, en donde se observa en el eje X el número de ciclos y en el eje Y la fluorescencia. Utilizando estas curvas se obtuvo el ciclo del umbral (Ct), variando el valor del umbral y estandarizándolo en todas las corridas. El valor de Ct es inversamente proporcional a la concentración del ácido nucleico analizado, al incrementar este valor nos indica que la concentración de la secuencia deseada es menor; por otro lado, mientras más bajo sea su valor nos indica que es mayor la concentración de la secuencia analizada.
Estos valores de Ct se utilizan para el cálculo de la expresión relativa de los genes en diferentes muestras, el método que fue utilizado fue el método 2-∆∆Ct; este utiliza directamente los valores de Ct obtenida en la qPCR para calcular la expresión relativa de los genes objetivo, junto con una muestra de referencia sin alteraciones; utilizando un gen de referencia como un normalizador; para estos genes se utilizan generalmente genes constitutivos que no sean alterados con el gen de estudio.
∆∆ Ct=(CtD-CtB)-(CtC-CtA)
Se aplica la fórmula anterior para estandarizar los valores, en donde el valor de CtA es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra control; CtB es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra objetivo; CtC es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra control y CtD es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra objetivo. Esto permite poder comparar los valores de los diferentes experimentos al ser estandarizados los valores con respecto a la expresión de un gen constitutivo no variable(housekeeper).
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos básicos para comprender un experimento de qPCR, llevarlo a cabo, el análisis de resultados y su correcta estandarización. Así mismo de las enfermedades provocadas por el VPH y como la expresión de miR-148 son alteradas en la génesis del CaCu.
Se lograron analizar los resultados de qPCR en muestras de CaCu provocadas por el VPH, se analizaron 6 experimentos con un total de 61 muestras de las cuales pudimos obtener una medición con desviación estándar (DE) menor de 0.05 en 28 muestras con amplificación por encima del nivel umbral correspondiente al miR-148b, en todos los experimentos el control negativo fue correcto.
Al no poder estandarizar los resultados con respecto a un grupo de referencia, no nos fue posible comparar los resultados para identificar una sobreexpresión o una subexpresión del gen en las diferentes muestras.
Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.
PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.
García Hernández Luz Margarita, Universidad de Guadalajara. Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La Educación tiene muchas vertientes de estudio, y uno de los que ha adquirido relevancia en las últimas décadas es el que tiene que ver con el ambiente en el que se desarrollan las actividades académicas.
En 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la violencia como un problema de salud pública y la definió como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002).
Se trata de una temática que no debe descuidarse, por los resultados que México ha dado en los últimos años. Prieto, Carrillo y Lucio (2015) documentan que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009) ha posicionado a México en los niveles más altos de violencia en secundaria. Además, su estudio encontró que la violencia presencial se prolonga hacia los entornos virtuales, fundamentalmente las redes sociales, donde aparecen todo tipo de agresiones, desde la violencia física (de forma presencial) a las burlas acoso sexual, difusión de información personal, entre otras acciones.
Romero y Plata (2015, p. 266) afirman que el acoso escolar en las universidades puede llegar a ser una agresión amenazante, pero es diferente de la que se vive en otros ambientes escolares, ya que no expone o evidencia a la víctima sino que la oculta para desgastarla y menospreciarla de manera aparentemente desapercibida, es decir, el aspecto psicológico parece tomar importancia, la vía menos visible de agredir, a diferencia de otros niveles escolares.
METODOLOGÍA
Metodología:
La investigación se desarrolló en el Centro Universitario del Norte, perteneciente a la Universidad de Guadalajara. Se consideraron a los alumnos de etnia indígena que estudian en dicho plantel educativo, cifra que alcanza los 253 estudiantes.
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, mediante el cual se pretende realizar un diagnóstico mediante estadística simple acerca de la percepción de los alumnos con respecto a posibles situaciones de violencia en el centro educativo, fundamentalmente aquella que se presenta entre pares. Se consideró un nivel exploratorio-descriptivo, tomando en cuenta la inexistencia de estudios previos y la búsqueda de determinar algunas variables que puedan servir para investigaciones posteriores.
La técnica utilizada fue la encuesta, por medio de la elaboración de un cuestionario distribuido de manera electrónica mediante un formulario y también de manera directa con la población objeto de estudio (alumnos de todas las carreras del Centro Universitario).
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Sin duda la violencia es un fenómeno vigente en los diferentes niveles educativos, desde el básico hasta el superior, su incremento tan evidente es lo que ha llamado la atención de tantos investigadores. Según estudios, la violencia en nivel superior es un tema reciente en México, se han descubierto distintos tipos, por ejemplo, acoso y hostigamiento sexual, violencia de género, sin embargo existe poco material que nos aclare de manera sistémica la violencia existente dentro de la universidad.
Acorde a nuestros objetivos, esta estancia de investigación nos generó conocimientos e ideas acerca de la convivencia dentro de la universidad, así como el nivel de violencia que se maneja dentro de la misma, este estudio también nos arrojó resultados sobre los géneros que sufren más estos actos violentos, tanto como las edades o incluso las carreras en las que esto es más frecuente.
Murrieta Valenzuela Karla Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE UN MODELO DE PARAOXóN MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE FORMAMIDINA Y BENZAMIDINA.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD CATALíTICA DE UN MODELO DE PARAOXóN MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE FORMAMIDINA Y BENZAMIDINA.
Murrieta Valenzuela Karla Lizbeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos organofosforados han sido utilizados desde la segunda guerra mundial como armas químicas. En la actualidad, aunque prohibido se siguen usando como armas químicas y además como pesticidas como el paraoxón y paratión a pesar de su severa neurotoxicidad. Estos agentes nerviosos tienen gran prevalencia en el ambiente por lo que se han diseñado e investigado un gran número de moléculas capaces de catalizar la ruptura de sus enlaces y generar productos no tóxicos. En el trabajo realizado durante la estancia se han descrito diversos métodos de ruptura de triésteres de fosfato. Así mismo, se ha planteado de manera experimental, la evaluación de la ruptura de un modelo de paraoxón (NPDPP, p-nitrofenil fosfato) utilizando la formamidina y benzamidina como catalizadores, ya que se ha demostrado que estas especies químicas pueden romper triésteres de fosfato como el NPDPP.
METODOLOGÍA
Se llevó acabo una capacitación de uso del software OriginPro y MestReNova, complementados con revisión de artículos relacionados a la investigación. En el proyecto se analizaron datos experimentales relacionados a la ruptura del NPDPP utilizando formamidina y benzamidina en un medio 80% DMSO-d6 y 20% agua. La reacción fue medida por RMN 31P, donde se tomaron las mediciones cada 30 minutos después de la adición del hidróxido de tetrametilamonio para formar el par amortiguador de la benzamidina o de la formamidina. Los espectros que obtuvieron en el transcurso de un día de medición fueron analizados en el programa MestReNova y con las integraciones relativas se hizo un análisis en el programa origin para conocer la cinética de la reacción.
CONCLUSIONES
Resultados:
De los datos analizados se obtuvieron como resultado que en la ruptura del NPDPP en las condiciones de los experimentos, se generan dos productos fosforados que involucran dos rutas principales del mecanismo de reacción. Esto indica que hay dos mecanismos involucrados, uno vía una catálisis básica general y una catálisis nucleofílica. Esto con base en los productos observados en RMN de 31P, donde se forma un fosforamidato y un fosfato. Ambas cinéticas tienen un comportamiento de primer orden, para la formación del producto y la formación del fosforamidato es más rápida que la formación del fosfato.
Conclusiones:
En la ruptura del p-nitrofenil fosfato en la mezcla de DMSO acuoso al 80% se encontró que al utilizar amidinios como catalizadores existe una catálisis ácido-base y una catálisis nucleofílica.
Muvdi Muvdi Yolanda Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW
COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW
Jiménez Jiménez Citlali, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Muvdi Muvdi Yolanda Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello cervicouterino es un problema de salud pública a nivel mundial ya que es la forma más común de una patología ginecológica a nivel global y la segunda causa de muerte por cáncer (CA) en la mujer en Latinoamérica en el año 2019. Posee una tasa estandarizada de 17,5 mujeres por cada 100.000, razón por la cual amerita un diagnóstico precoz y un manejo adecuado. En países en vías de desarrollo donde el tamizaje con citología y las facilidades tecnológicas estén disponibles, una de las razones principales para su fallo es el inadecuado seguimiento de las pacientes, dado que el mismo evoluciona en diferentes fases neoplásicas y durante sus etapas iniciales, el tejido experimenta una serie de cambios asintomáticos que son reversibles y es por esto que las técnicas de diagnóstico temprano son importantes para la prevención de esta patología. Teniendo en cuenta que el cáncer de cuello uterino constituye una prioridad en salud pública y que las tasas de mortalidad por esta causa continúan siendo altas en el país, se generó con un programa alternativo de tamización para el control de esta patología, dirigido a la población de mujeres sin fácil acceso a los servicios de salud. Dentro de las alternativas a la tamización con citología se destacan las poco complejas, como la inspección visual directa con ácido acético (VIA) o con lugol yodado (VILI), que permiten obtener un resultado inmediato y por lo tanto, el suministro de tratamiento inmediato, pudiendo ser aplicadas por personal tanto de Enfermería o Medicina capacitados y con ello, mejorar el acceso de las mujeres al servicio en las zonas descritas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue la de Scoping Review, descrita por Arskey y O’Malley, fue sistematizada y adoptada para la realización de esta investigación. A diferencia de la revisión sistemática, los estudios que utilizan esta técnica buscan obtener resultados amplios y con una profundidad menor, pero siguen siendo metódicos, transparentes y replicables. Este scoping review, pretende comparar la aplicación de la técnica VIA-VILI en los distintos países, a partir de los resultados de estudios empíricos en comparación a la realidad descrita con las teorías. Para esto, fueron seguidos los seis pasos metodológicos de la scoping review: 1) identificación de la pregunta de investigación; 2) identificación de estudios relevantes (búsqueda de estudios relevantes); 3) selección de los estudios; 4) extracción de datos; 5) separación del sumario y del informe de resultados; y 6) divulgación de los resultados. Para que la investigación fuese amplia, varias fuentes de bases de datos fueron consultadas: Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), las bibliotecas Cochrane y Scientific Electronic Library Online (SciELO), EL SEVIER, Research Gate, DSPACE y la herramienta Google Scholar, además de las listas de referencias de la literatura relevante. Los términos de búsqueda estaban relacionados con la técnica de VIA-VILI incluyendo: Enfermería en la aplicación de VIA-VILI, estudios relacionados con la temática, Colposcopia, cómo se aplicaba en los distintos países y los posibles resultados. Además de Normas Oficiales Mexicanas, Guías de Práctica Clínica, describiendo la técnica, recomendaciones y evidencias que realiza el personal de Enfermería Para seleccionar los estudios, es fundamental disponer de criterios de selección y de exclusión previamente definidos. En este caso, fueron excluidos aquellos: realizados desde el año 2015 hacia atrás, que no sean en los idiomas previamente especificados (Español, Inglés, Portugues) o que no traten sobre la temática relacionada. Para ser considerado elegible, el estudio debería haber sido artículos científicos validados acerca de la técnica ver y tratar o via-vili, aplicados en cualquier país y que cumplieran con el idioma; Español, Inglés o Portugues. Las búsquedas fueron ejecutadas en el mes de julio del 2020 por dos investigadores, separadamente y luego pasaron por un proceso de unificación.
CONCLUSIONES
El impacto social que puede tener la implementación masiva de la estrategia ver y tratar permitiría ante todo reducir las 2.920 muertes en promedio por cáncer de cuello uterino que se presentan en Colombia y México cada año, así como reduciría significativamente su alta tasa de incidencia. Existe una necesidad real de desarrollar proyectos de investigación en epidemiología que puntualizan la importancia que guardan, en el ámbito nacional, los factores causales descritos en la literatura médica, y que su identificación y medición debieran guiar la planeación de las acciones de detección y tratamiento de un programa de control integral, así como las medidas de intervención a nivel poblacional para modificar o evitar aquellas conductas de alto riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.